El nuevo centro sanitario cuenta con 12 unidades de atención familiar compuestas por un médico de familia y enfermera, tres unidades de atención pediátrica con un pediatra y enfermera de Pediatría, personal de atención al usuario, un trabajador social y matrona
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias anuncia que este jueves, día 28 de febrero, se pone en funcionamiento el nuevo Centro de Salud de La Laguna-Mercedes, ubicado junto a la plaza del Cristo del municipio tinerfeño, y que, junto al Centro de Salud Universidad, en la avenida de La Trinidad, formará parte del desdoblamiento de la Zona Básica de Salud Laguna Mercedes. La obra de este nuevo edificio ha contado con un presupuesto final de 1.882.778 euros, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
La construcción de este edificio quedó suspendida en 2011 al declararse el procedimiento concursal a la empresa adjudicataria. Posteriormente, a finales de 2016, la obra fue retomada por otra empresa constructora.
Las nuevas dependencias de este centro de salud cuentan con tres plantas que albergarán un área de recepción y admisión, 17 consultas de Medicina de familia y de Enfermería con sus respectivas salas de espera, que incluyen un área específica para Pediatría y otra para atención a la mujer con ala de preparación al parto, área de toma de muestras, salas para la atención a las urgencias, sala de reuniones y áreas destinadas al personal y salas de apoyo técnico.
Así, en este nuevo edificio prestarán asistencia 12 unidades de atención familiar compuestas por un médico de familia y enfermera, tres unidades de atención pediátrica con un pediatra y enfermera de Pediatría, personal de atención al usuario (auxiliares administrativos, de enfermería y celadores), matrona y trabajador social.
La oferta de servicios será atención adultos, atención pediátrica programa de atención a la mujer, espirometrías, obtención de muestras y retinografías. Además, en el nuevo edificio se cuenta con una zona de reserva donde se van a desarrollar nuevos servicios que se incluyen en el Plan de Salud Mental.
La plantilla de profesionales está formada por 12 médicos de familia, tres pediatras, 16 enfermeros, dos auxiliares de enfermería, una matrona, seis auxiliares administrativos y dos celadores. Con esta apertura se ha mejorado la accesibilidad a los usuarios de la localidad y, además, se ha incrementado la oferta de personal sanitario y no sanitario en cinco médicos, dos pediatras, 13 enfermeros, tres auxiliares administrativos, dos auxiliares de enfermería, una matrona y dos celadores.
Redistribución de pacientes
En el proceso de reubicación de los pacientes entre el Centro de Salud Universidad y el Centro de Salud Laguna-Mercedes, en el que cada uno tendrá adscritos alrededor de 18.000 usuarios, este último atenderá a una parte de los residentes en el casco de La Laguna y a la población de las entidades de la Vega Lagunera, Vega de las Mercedes, Jardina, Las Mercedes, Las Montañas y de los barrios de El Bronco y San Roque, así como los que viven en las entidades de Santa Cruz de Afur, Taborno, Roque Negro, Catalanes, La Cumbrilla y Casas de la Cumbre.
Desde la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife se informa de que la comunicación a los usuarios del cambio de centro o de médico de familia se ha llevado a cabo mediante llamadas individuales y se ha puesto un punto informativo en el Centro de Salud ubicado en la avenida de La Trinidad para atender las dudas que puedan surgir.
La vicesecretaria general de Comunicación del Partido Popular, Marta González, remarcó este martes que Cristina Cifuentes ya no forma parte de la estructura de dirigentes de la formación y eludió hacer más comentarios sobre la solicitud de tres años y tres meses de prisión que ha hecho en su caso la Fiscalía.
Lo dijo en los pasillos del Congreso de los Diputados, después de que la Fiscalía Provincial de Madrid haya solicitado tres años y tres meses de prisión para Cifuentes por un delito de falsedad en documento oficial, ya que el Ministerio Público la considera inductora de la falsificación de un acta que certificaba su máster.
Aunque admitió que no ha tenido la oportunidad de ver en detalle esta petición de prisión, remarcó que “lo cierto” es que Cifuentes “no forma parte” de la estructura de actuales líderes del PP.
En este sentido, fuentes populares consideraron “un asunto privado” todo lo relativo al máster de la expresidenta de la Comunidad de Madrid y la responsabilidad de la cúpula del PP es velar por lo que pasa en el partido y no fuera de sus filas.
La vicesecretaria general de Comunicación del Partido Popular, Marta González, consideró este martes que el hecho de que un juzgado haya suspendido cautelarmente la licencia urbanística para exhumar los restos de Francisco Franco es un “nuevo tropiezo” del Gobierno socialista.
En declaraciones en los pasillos del Congreso, reaccionó así después de que el titular del juzgado contencioso-administrativo número 3 de Madrid, José Yusty Bastarreche, acordase la suspensión del permiso para exhumar a Franco dado por el Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial, donde está la Basílica del Valle de los Caídos, al entender que no está garantizada la seguridad de la operación y no se da la urgencia que el Gobierno esgrime para actuar en este caso.
“Es un nuevo tropiezo”, sentenció González, para quien “da la sensación de que el Gobierno ha actuado con mucha imprevisión”. Se trata, en palabras de la portavoz del PP, de “otro impedimento más en este proceso de disparates, por así decirlo, que estamos viendo en estas últimas semanas del Gobierno socialista y que esperamos que en las urnas tengan su final definitivo”.
La dirección de Ciudadanos considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «ha roto el chapuzómetro» con la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos.
El diputado de Ciudadanos Guillermo Díaz respondió así en los pasillos del Congreso al ser preguntado por la decisión del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Madrid de suspender cautelarmente el informe del Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial que concedía la licencia urbanística para intervenir en el Valle de los Caídos y exhumar los restos de Franco.
Díaz acusó a Sánchez de haber primado una decisión que «no sabemos qué aporta» a los españoles y de haberla utilizado «como comodín electoral». Cuando un presidente está «permanentemente mirando al pasado» y no pensando en medidas de futuro, concluyó, pasan estas cosas.
El Gobierno aseguró este martes que la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos “continúa su tramitación con absoluta normalidad” pese a haber sido suspendida por el juzgado contencioso-administrativo número 3 de Madrid, que esgrime razones de falta de seguridad y de urgencia en este asunto.
Fuentes del Gobierno informaron a Servimedia de que el expediente para trasladar los restos del anterior jefe del Estado “continúa su curso” y “observando los plazos y resto de garantías procedimentales”. Según el Ejecutivo, “los juzgados de lo contencioso-administrativo no son competentes para resolver sobre los acuerdos que adopta el Consejo de Ministros, sino el Tribunal Supremo”, en referencia a que fuera el Gobierno el que acordara sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos.
El Gabinete de Pedro Sánchez añade que el auto del juzgado contencioso-administrativo número 3 de Madrid “afecta a las actuaciones urbanísticas acordadas por el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial y declara su suspensión cautelarísima, es decir, sin ni siquiera haber escuchado al Ayuntamiento”.
“EJEMPLO DE OBSTRUCCIONISMO”
Además, el Gobierno destaca que en el propio auto “se conceden tres días al Ayuntamiento para que efectúe alegaciones en el marco de las medidas cautelares solicitadas por el demandante”.
Se añade que la demanda que ha dado objeto a esta suspensión judicial es “un nuevo ejemplo del obstruccionismo que el entorno del dictador Franco está practicando con la decisión de un Parlamento y un Gobierno democrático, que fue la exhumación del dictador de una tumba de Estado como es la Basílica del Valle de los Caídos”.
El Ejecutivo prosigue que “hasta la fecha nos constan 12 demandas judiciales (todas con idéntica fundamentación, pero presentadas por personas diferentes) reclamando la suspensión y anulación de las actuaciones urbanísticas acordadas por el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial en relación con la exhumación de Franco”.
Por último, el Gabinete de Sánchez reconoce que “estos procedimientos judiciales, cualquiera que sea su resultado, podrían retrasar, en su caso, la fase final de ejecución material del acuerdo de exhumación de Francisco Franco del Valle de los Caídos, fase en la que todavía no nos encontramos y que precisa aún de otros trámites administrativos”.
La expresidenta del Parlamento de Cataluña Carme Forcadell aseguró este martes a preguntas de la fiscal Consuelo Madrigal en el juicio por el proceso independentista que el Parlament sólo aprobó declaraciones políticas sin efectos jurídicos en referencia a la declaración unilateral de independencia que fue suspendida inmediatamente después de su aprobación. «Yo afirmé que acataba el dictamen del 1 de octubre, pero que lo posponía para favorecer al diálogo», explicó a la sala.
En todo momento negó que formara parte de un plan coordinado entre el Gobierno de la Generalitat, el Parlament y las organizaciones sociales de vocación independentista para proclamar unilateralmente la independencia. Forcadell negó en su declaración a la Fiscalía que hiciera llamamiento alguno a la participación en el referéndum ilegalizado por el Tribunal Constitucional.
De hecho, negó también la autoría de un tuit publicado el 20 de septiembre e 2017 que decía “Sabadell se moviliza masivamente para defender nuestras instituciones. La mejor respuesta es llenar las urnas el 1 de octubre”. A la hora de preguntarle, la fiscal Madrigal dijo que se publicó a las 9 de la mañana, cuando en realidad constaba difundido minutos más tarde de las 17.00 horas.
La sala pudo ver un vídeo grabado el 21 de septiembre en Sabadell, donde Forcadell acudió a una concentración para apoyar a los detenidos por orden judicial el día anterior en la Consejería de Economía. En la intervención recogida en esa grabación se puede ver a la expresidenta del Parlament pidiendo la “libertad inmediata de los detenidos políticos” y pidiendo no caer “en provocaciones porque eso es lo que quieren. Somos un pueblo como siempre hemos dicho, pacífico. Y lo haremos todo pacíficamente».
De vuelta sobre los procedimientos usados en la Cámara para aprobar la ley del referéndum, Forcadell aseguró que su aprobación no fue especialmente rápida porque “duró todo el día” y el pleno se “alargó tanto porque todos los grupos iban pidiendo unos detrás de otro las reconsideraciones” y todas se atendieron. Además, puntualizó, “los acuerdos de la Mesa no fueron suspendidos por el Tribunal Constitucional”.
En relación a las advertencias de ilegalidad de las leyes de desconexión de septiembre de 2017 hechas por el secretario y el letrado mayor de la Cámara, Forcadell dijo que “sus dictámenes no son vinculantes. Siempre escuchamos al letrado y siempre hemos trasladado al pleno lo que nos dicen los letrados. Les hicimos caso, porque nos dijeron que debíamos advertir al pleno de que la tramitación era inconstitucional».
Por ello, la expresidenta considera que cumplió “con los deberes del Tribunal Constitucional, con las observaciones que he hecho antes. No era la voluntad de la Mesa desoír al TC, pero era nuestra obligación defender la libertad de expresión y la soberanía del Parlament del Cataluña. La palabra debe ser libre”.
Como otros acusados anteriormente, la expresidenta del Parlament defendió que “votar en un referéndum no es delito» y aseguró que en las concentraciones del 20 de septiembre frente a la Consejería de Economía solo estuvo “unos minutos” para acompañar a Oriol Junqueras que se encontraba “disgustado” por la detención allí de alguno de sus más directos colaboradores.
La secretaria de Acción Institucional de Podemos y vicepresidenta cuarta del Congreso de los Diputados, Gloria Elizo, interpretó este martes que un juzgado haya suspendido cautelarmente la licencia urbanística para exhumar los restos de Francisco Franco es “otra treta” de”una Judicatura reaccionaria” a este objetivo y que no “puede ponerse por encima” de esta “necesidad de justicia histórica”.
Elizo se refirió así, en los pasillos del Congreso, a la decisión del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Madrid que suspende cautelarmente el informe del Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial que concedía la licencia urbanística para intervenir en el Valle de los Caídos y exhumar los restos de Franco. Con esta resolución judicial, queda paralizada la intención del Gobierno de sacar del lugar la momia del dictador, hecha oficial por un decreto del Consejo de Ministros.
Para la dirigente de Podemos, esto es “otra treta para evitar algo que, no solamente el Gobierno a través de su real decreto, sino el Tribunal Supremo y el propio Vaticano, han reconocido que el Gobierno tiene plena capacidad y plena competencia para realizar”.
Según su enfoque, “tenemos una deuda pendiente con esa Judicatura que sigue siendo reaccionaria a la situación de una democracia como la española que requiere por salud democrática exhumar los restos de Franco”.
Así, sentenció que la exhumación “es una deuda histórica con muchas personas que sufrieron durante la época de Franco, y otra vez un juez no puede ponerse por encima de ese recuerdo, de esa memoria, de esa necesidad de justicia histórica, pero también en contra de lo que han dictaminado los tribunales españoles”, cuya jerarquización obligaría a atender la decisión del Supremo.
El ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, afirmó este martes que aunque «el VAR llegó para mejorar el arbitraje, es polémico y va a seguir siendo polémico. Antes estaban los árbitros y los linieres, ahora están los árbitros, los linieres y el VAR».
«En teoría, (el VAR) es una tecnología para ayudar al equipo arbritral, para mejorar el arbitraje, pero en la práctica es polémico y va a seguir siendo polécmico», subrayó el ministro en una entrevista con Servimedia.
El otro día estuve en el partido (de Liga de Campeones) entre el Atlético de Madrid y la Juve y desde donde yo estaba el gol de Morata era gol. Luego pusieron las imágenes del VAR; yo no entiendo mucho, no soy la opinión técnica cualificada, pero yo lo que veía es que era gol, pero el árbitro dijo que no era. Lo que dice el árbitro es lo que hay que respetar», declaró Guirao.
En su opinión, esta nueva técnica que nace para ayudar va a estar instalada en la polémica porque «antes teníamos los árbitros y los linieres y ahora tenemos los árbitros, los linieres y el VAR», lo que «anima el debate continuo» que existe en el fútbol.
Guirao también desveló que mañana, miércoles, no acudirá al partido de vuelta de la Copa del Rey que disputarán el Real Madrid y el Barça en el estadio Santiago Bernabéu porque «tengo una cena con los expositores de Arco», la Feria Internacional de Arte Contemporáneo que inaugurarán los Reyes el próximo jueves en Ifema junto al presidente de Perú, Martín Alberto Vizcarra, y su esposa, Maribel Díaz.
Podemos envió este martes un escrito a la Junta Electoral Central (JEC) en el que le pide que evite a los residentes en el extranjero el tener que repetir dos veces procesos como la solicitud de voto o las inscripciones y las reclamaciones censales de inscritos en el CERA, ahora que se avecinan de forma consecutiva las elecciones generales y las de mayo.
Según informó Podemos, en el escrito se denuncia que ha habido, además, «graves problemas de información en las pasadas elecciones que deberían ser subsanados, tanto por el lado de los electores como por la parte del personal de Correos y Telégrafos de España.
Por todo ello, Podemos pide evitar la duplicidad del proceso de solicitud de voto, que las reclamaciones al censo electoral realizadas para las elecciones generales se apliquen de igual manera a los comicios del 26 de mayo y que los electores ya inscritos en el CERA no tengan por qué realizar las reclamaciones de forma presencial.
Además, el partido ha solicitado una mayor información para los ciudadanos y los trabajadores de las oficinas de Correos, de manera que los electores sepan que pueden solicitar el envío de la documentación electoral a una demarcación consular diferente a la de la inscripción, y que los empleados de Correos y Telégrafos sean correctamente informados acerca del voto por correo para los electores CERA que están temporalmente en España. Por último, Podemos añade en el escrito la necesidad de reforzar el personal consular durante las semanas de requerimiento del voto rogado.
El titular del juzgado contencioso-administrativo número 3 de Madrid, José Yusty Bastarreche, ha acordado la suspensión del permiso para exhumar a Franco dado por el Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial, donde está la Basílica del Valle de los Caídos, al entender que no está garantizada la seguridad de la operación y no se da la urgencia que el Gobierno esgrime para actuar en este caso.
El informe había sido recurrido por Leonardo Falcó Rodríguez, que dirigió su acción contra el Gobierno local de San Lorenzo del Escorial, cuya alcaldesa es Blanca Juárez, de un partido independiente y al que apoyan PSOE, Podemos y otras formaciones. El recurrente había pedido la suspensión del informe municipal que declaraba “admisibles” las actuaciones urbanísticas en el Valle de los Caídos para sacar a Franco de su sepultura.
A este respecto, el juez suspende la exhumación al dar crédito al dictamen pericial realizado por dos arquitectos, en el que se apunta “que falta un riguroso análisis de la seguridad, estabilidad e instalaciones subterráneas que pudieran existir bajo la sepultura de Francisco Franco”.
“PELIGRO” PARA LAS PERSONAS
El magistrado, tras los argumentos aportados por estos expertos, considera que la losa que cubre los restos del dictador pesa unos 2.000 kilogramos, por lo que su retirada puede “desestabilizar el conjunto, al menos en la autorizada opinión de dos profesionales en la materia”.
Al mismo tiempo, el juez entiende que no hay “especial urgencia” en trasladar los restos de Franco, “puesto que lleva enterrado en la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos desde el día 23 de noviembre de 1975, es decir, más de 44 años”.
Por todo ello, el instructor acuerda suspender el “informe preceptivo” del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, al no ver urgencia en la exhumación del anterior jefe del Estado y hacerlo sin estudios ulteriores puede “poner en peligro la vida humana”, al existir “dudas acerca de las condiciones de seguridad”.
El Gobierno aseguró este martes que la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos “continúa su tramitación con absoluta normalidad” pese a haber sido suspendida por el juzgado contencioso-administrativo número 3 de Madrid, que esgrime razones de falta de seguridad y de urgencia en este asunto.
Fuentes del Gobierno informaron a Servimedia de que el expediente para trasladar los restos del anterior jefe del Estado “continúa su curso” y “observando los plazos y resto de garantías procedimentales”. Según el Ejecutivo, “los juzgados de lo contencioso-administrativo no son competentes para resolver sobre los acuerdos que adopta el Consejo de Ministros, sino el Tribunal Supremo”, en referencia a que fuera el Gobierno el que acordara sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos.
El Gabinete de Pedro Sánchez añade que el auto del juzgado contencioso-administrativo número 3 de Madrid “afecta a las actuaciones urbanísticas acordadas por el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial y declara su suspensión cautelarísima, es decir, sin ni siquiera haber escuchado al Ayuntamiento”.
“EJEMPLO DE OBSTRUCCIONISMO”
Además, el Gobierno destaca que en el propio auto “se conceden tres días al Ayuntamiento para que efectúe alegaciones en el marco de las medidas cautelares solicitadas por el demandante”.
Se añade que la demanda que ha dado objeto a esta suspensión judicial es “un nuevo ejemplo del obstruccionismo que el entorno del dictador Franco está practicando con la decisión de un Parlamento y un Gobierno democrático, que fue la exhumación del dictador de una tumba de Estado como es la Basílica del Valle de los Caídos”.
El Ejecutivo prosigue que “hasta la fecha nos constan 12 demandas judiciales (todas con idéntica fundamentación, pero presentadas por personas diferentes) reclamando la suspensión y anulación de las actuaciones urbanísticas acordadas por el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial en relación con la exhumación de Franco”.
Por último, el Gabinete de Sánchez reconoce que “estos procedimientos judiciales, cualquiera que sea su resultado, podrían retrasar, en su caso, la fase final de ejecución material del acuerdo de exhumación de Francisco Franco del Valle de los Caídos, fase en la que todavía no nos encontramos y que precisa aún de otros trámites administrativos”.
La Fundación Museo del Ejército ha comenzado una campaña de ‘crowdfunding’ para erigir en Madrid una estatua que conmemore los 120 años del final del sitio de Baler (Filipinas), en el que 54 militares resistieron durante casi un año un asedio en inferioridad numérica.
Para recordar esta efeméride, se pretende erigir una estatua en homenaje a estos militares, representados por quien estuvo al mando de ellos, el teniente Martín Cerezo. Por ello, la Fundación Museo del Ejército ha puesto en marcha una campaña de micro-mecenazgo para financiar la figura, que realizará el escultor Salvador Amaya, a partir de un boceto del pintor Augusto Ferrer-Dalmau.
La efigie estará colocada sobre un pedestal con cuatro cantos, en los que se grabará la imagen del destacamento de Baler, las dos cruces laureadas de San Fernando que fueron otorgadas al teniente Martín Cerezo y a título póstumo al capitán de las Morenas, fallecido durante el asedio, y los nombres de los militares que protagonizaron este capítulo histórico.
La efigie se pretende inaugurar el día 30 de junio, fecha que coincide con el Día de la Amistad Hispano-Filipina.
Aquellas personas que deseen colaborar con un donativo podrán realizarlo hasta el 1 de junio o hasta que se reúna la cantidad necesaria -70.000 euros- en la siguiente cuenta corriente: ES03 0049 2604 4126 1519 2882.
El Ejército baraja la zona de Islas Filipinas o las proximidades del Puente de Segovia para ubicar esta estatua. Para ello, ya se han iniciado los contactos con el Ayuntamiento de Madrid con el fin de encontrar el emplazamiento más adecuado.
Por su parte, el Museo del Ejército, sito en Toledo, realizará una exposición sobre este hecho que podrá verse entre los meses de abril y junio. Posteriormente, la muestra recorrerá Pamplona, Barcelona, Palma de Mallorca, Badajoz y Cáceres.
El empresario Raúl de Jesús Velaztiqui Duarte, detenido por levantar falso testimonio durante la causa que investiga la muerte de Natacha Jaitt, ha reconocido este martes ante los fiscales que cometió algunas «contradicciones» en sus declaraciones porque «tenía miedo».
Velaztiqui, empresario de 47 años, fue detenido por falso testimonio por sus contradicciones en torno al consumo de drogas la noche de los autos; la ubicación del teléfono móvil de la víctima y la posición en la que estaba el cuerpo de Jaitt sobre la cama.
El detenido acompañó a la finalista de ‘Gran Hermano 6’ hasta el local donde apareció muerta el pasado fin de semana. Posteriormente, la policía encontró el móvil de la víctima en su coche, un Fiat Adventur. El empresario dijo que Jaitt lo había olvidado allí.
Sin embargo, las cámaras de seguridad del local desmintieron su versión. En sus imágenes se puede apreciar como Velaztiqui coge el teléfono de la modelo del lugar de los hechos y se lo lleva de la escena. Sobre este punto, el imputado confesó durante su interrogatorio que cogió el teléfono porque «lo quería preservar», tal y como informa ‘Crónica’.
Los fiscales piensan que sacó el móvil de la fallecida de la mochila y lo llevó hasta a su coche con algún fin. «Había dicho que no manipuló nada de la habitación y en las imágenes se observa cómo se lleva una prenda que puede ser con lo que envolvió el celular», aclaró una fuente del citado medio.
En su testimonio original afirmó: «Durante la noche yo no vi que se consumiera estupefacientes, la verdad es que no sé si tomaron y yo no lo vi, ya que yo desde la cena estuve todo el tiempo afuera y no sé lo que hacían los demás cuando reingresaban al salón«. Y agregó: «Si yo hubiera visto que ellos estaban consumiendo me hubiera ido porque yo no consumo, fui solo por trabajo.
Sin embargo, fuentes judiciales señalaron que en los videos de las 12 cámaras de seguridad que el lunes repasaron los fiscales de la causa se observa a algunos de los presentes, entre ellos Jaitt, acercarse a una mesa de mármol e inclinarse como para aspirar cocaína, tal como contaron otros testigos.
«Es imposible que él no haya visto que esa noche hubo consumo. Ahí ya advertimos una primera mentira en su declaración original», aseguró una fuente judicial.
En su tercera contracción, sobre la posición en la que encontró a la modelo en la cama, Velaztiqui, aseguró en su primera declaración: «cuando subo a buscarla, Gonzalo (Rigoni, dueño del salón) fue detrás mío. Vi que ella estaba acostada en la cama boca arriba, desnuda, con su ropa, un short de jean, un corset, una remera y unas botitas en el piso y la cortina de pelo apoyada sobre la mesita de luz».
El lunes, cuando empezó a declarar, volvió a cambiar su versión y dijo que la vio «boca abajo».
«No se llegó a terminar de redactar la segunda declaración. Cuando los fiscales advirtieron todas estas contradicciones, omisiones y mentiras, suspendieron la testimonial, lo imputaron por falso testimonio y quedó aprehendido», sentenciaron fuentes judiciales.
La que fuera presidenta del Parlamento de Cataluña que aprobó las leyes de desconexión y del referéndum en septiembre de 2017, Carme Forcadell, ha asegurado en su declaración en el juicio del `procés´ que “no es potestad de la Mesa valorar la constitucionalidad de las resoluciones parlamentarias ni entrar en el fondo de las resoluciones parlamentarias”, porque lo contrario sería convertirse en “censor” del debate político.
Forcadell, que trató de desvincularse de las decisiones que dependían del Gobierno, aseguró que respeta al Tribunal Constitucional y que “en ningún momento estuvo en nuestra voluntad desoír los mandatos del Tribunal Constitucional”. Insistió en que «el Parlamento ha de ser libre» y poder debatir todas aquellas iniciativas que se planteen. Defendió que, según “toda la jurisprudencia, la Mesa no tiene que entrar en el fondo ni valorar la constitucionalidad de las tramitaciones parlamentarias. La esencia de la democracia es que la palabra en el Parlamento ha de ser libre, se ha de hablar absolutamente de todo, y lo deben hacer todos, los que apoyan al gobierno y la oposición, tienen que hablar todos”.
La expresidenta del Parlament argumentó que no debería valorar ninguna iniciativa parlamentaria hasta que no haya terminado su tramitación, puesto que en ese proceso se pueden aprobar enmiendas y cambio sustanciales. Dijo que no hay que entrar en el fondo ni valorar la constitucionalidad hasta que no se haya terminado la tramitación. “En la Mesa del Parlamento siempre hemos valorado y tenido en cuenta derechos fundamentales, la libertad de expresión, el pluralismo político, y la inviolabilidad parlamentaria”, sentenció.
En relación a la Resolución I/X de desconexión de Cataluña del Estado, Forcadell dijo a la fiscal Consuelo Madrigal que la votó “sin leerla”. Extrañada, la representante del ministerio público insistió en preguntar de nuevo por si la había leído: “La voté con otros 72 diputados y entiendo que estamos protegidos por la inviolabilidad parlamentaria. No la leí, y la voté con otros 72 diputados”, repitió.
La fiscal le recordó las resoluciones del Tribunal Constitucional que anulaban las resoluciones del Parlament que impedían seguir adelante con la aplicación de normas para lograr la independencia. “No es potestad de la mesa valorar la constitucionalidad de las resoluciones parlamentarias ni entrar en el fondo de las resoluciones parlamentarias. De acuerdo con la jurisprudencia es así, lo contrario sería que la Mesa limitara y controlara el debate parlamentario, lo que no está en sus funciones”, explicó Forcadell.
El Ibex-35 registró este martes un ascenso del 0,25% y se situó en los 9.227,2 puntos. De esta manera, el principal índice de valores español terminó en verde, después de cerrar plano en la sesión anterior.
En el lado de las ganancias, Inditex (+2,9%), Grifols (+2,82%), Viscofan (+1,76%) y Aena (+1,15%) se anotaron las mayores alzas.
Entre las pérdidas, destacaron las de IAG (-3,28%), Mediaset (-1,49%), Telefónica (-1,36%) y Arcelor (-1,18%), que fueron las más pronunciadas de la sesión.
En cuanto a los grandes del selectivo español, la mayoría se ubicaron en el lado de las pérdidas. A las de Telefónica se sumaron las de Santander (-0,14%), BBVA (-0,11%) e Iberdrola (-0,03%). Únicamente Inditex se situó en verde.
Por su parte, la prima de riesgo oscilaba en el entorno de los 103 puntos.
Mañana la Junta de Portavoces de la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid sobre las presuntas irregularidades producidas en el Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos decidirá si comparecen el presidente del PP, Pablo Casado; la expresidenta regional Cristina Cifuentes, y la exministra de Sanidad Carmen Montón.
El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea, Ignacio Aguado, dijo que su grupo pide la comparecencia de Cifuentes, Casado y Montón para la sesión del 6 de marzo de la citada comisión. Tras destacar que se ha aprobado otra sesión más de la citada comisión de investigación, calificó de “buena noticia” poder contar con cuatro comparecientes más “por encima de los palos en las ruedas que han puesto los viejos partidos” a la citada comisión.
Tras afear al PP su “bloqueo sistemático” y al PSOE su “dejadez interesada, dijo que “llevamos diez meses peleando con los viejos partidos para que dejen de taparse las vergüenzas en materia de universidades”. Señaló que Cs pide la comparecencia de Cifuentes, Casado y Montón para que expliquen las “irregularidades que hemos conocido acerca de sus títulos universitarios”.
“Tendrán que venir a la Asamblea de Madrid para aclarar cómo es posible tener un título oficial sin ir a clase y sin examinarse, o cómo es posible tener conseguir un título con dos asignaturas sin aprobar”, consideró.
La portavoz de Podemos, Clara Serra, dijo que está de acuerdo con la comparecencia de Casado y Cifuentes porque “nos parece prioritario” que vengan “antes los que no han asumido responsabilidades políticas por su implicación”. Afirmó también que “nos parece que para que la comisión no sea un paripé tienen que venir los principales responsables políticos y así lo pediremos” y dejó claro que Podemos volverá a esta comisión de investigación “solo si es para que haya trabajo que hacer”.
El portavoz socialista, Ángel Gabilondo, se mostró de acuerdo con que haya otra sesión más de la citada comisión y declaró que “no vamos a vetar a nadie, que venga quien tenga que venir”. Además, indicó que en la comparecencia del 4 de marzo vendrán, entre otros, el rector de la URJC y el consejero de Educación y señaló que si hay más reuniones, “queremos que vengan los que puedan conocer –este asunto- para aclarar y dar luz”.
El portavoz del PP, Enrique Ossorio, señaló que no está de acuerdo con ampliar el número de sesiones y anunció que su grupo presentará una “reconsideración” ante la Mesa de la citada comisión. “Queremos que no haya más sesiones”, dijo Ossorio, quien acusó a los que decidieron ampliar el número de sesiones de “incumplir” el Reglamento de la Asamblea.
La aerolínea de bajo coste irlandesa Ryanair anunció este martes el lanzamiento de una nueva ruta que conectará Barcelona y la capital de Montenegro, Podgorica, a partir del mes de junio.
Según informa la compañía aérea, esta nueva conexión operará con un vuelo semanal como parte de la extensión del calendario de verano de Ryanair en Barcelona.
Este calendario de verano cuenta ya con un total de 52 destinos, incluyendo las dos nuevas rutas ya anunciadas hacia Cardiff y Gotemburgo, a las que se suma ahora esta nueva conexión con Podgorica.
Agentes de la Policía Nacional han detenido a dos individuos que cometieron en noviembre un atraco en un apartahotel del barrio de Prosperidad amenazando al recepcionista con un destornillador y un cuchillo ocultando el rostro bajo capuchas y bajo bolsas de plástico, consiguiendo sustraerle su teléfono móvil y casi 1.000 euros en efectivo.
Según informó este martes la Jefatura Superior de Policía de Madrid, cuatro semanas más tarde, dos individuos trataron de entrar nuevamente en el establecimiento pero el recepcionista no les permitió el acceso ya que reconoció a uno de ellos como el autor del robo que había sufrido.
Tras varias averiguaciones los agentes lograron la plena identificación de los dos varones responsables del asalto siendo detenidos el día 30 de noviembre del pasado año cuando salían de sus domicilios.
Ambos pasaron a disposición judicial como presuntos responsables de un delito de robo con violencia e intimidación.
La portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Dolors Montserrat, exigió este martes a la portavoz y vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, que retire “inmediatamente” las “calumnias” que ha vertido sobre el líder del PP, Pablo Casado, al acusarle de “blanquear” a los maltratadores.
En los pasillos de la Cámara Baja, la portavoz parlamentaria de los populares reclamó a la ‘número dos’ de Pedro Sánchez en Ferraz que retire ya estas “acusaciones tan graves” porque “no todo cabe en política”. “¡Basta ya de utilizar a las víctimas de la violencia de género y a las mujeres como arma electoral!”, enfatizó.
Exigimos a Adriana Lastra que retire las graves acusaciones que ha hecho contra @pablocasado_. Ha sido el @PPopular quien ha liderado el Pacto de Estado contra la violencia de género y no vamos a permitir lecciones. No todo vale en política. pic.twitter.com/dhkfDMzQRS
Entonó ese “basta ya” habida cuenta de que “el PP ha sido siempre quien ha liderado la lucha contra la violencia de género”. Recordó sí que su formación impulsó el Pacto de Estado contra la violencia de género.
En el perfil de Twitter del PP también reseñaron que fueron los primeros en lanzar una ley en este ámbito en 2004 y consideraron que “España no se merece un Gobierno que mienta”.
Tras esta petición, Lastra respondió por Twitter que “en efecto”, “no todo vale”, y acusó al PP de “no” decir “una verdad ni por equivocación”. Acompañó el comentario del diario de sesiones del Congreso en el que se demuestra que en 2002 el PP votó “en contra” de una ley contra la violencia de género. “Tuvimos que esperar al 2004 para que un gobierno socialista la impulsara”, recordó.
La defensa de la expresidenta del Parlamento catalán Carme Forcadell ha presentado una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo contra su situación de prisión provisional. Es, por tanto, la primera de los acusados en el juicio del `procés´ en acudir a instancias judiciales europeas, un camino que el resto de acusados también tiene en el horizonte.
Forcadell ha decidido acudir a Estrasburgo pese a que la ley establece que se debe agotar la via jurídica dentro de cada Estado antes de acudir a instancias europeas. Ninguno de los 12 acusados en esta causa ha podido dirigirse al TEDH porque el Tribunal Constitucional aún no ha resuelto sobre sus recursos, ya sean en contra de la prisión provisional, como en el caso de la expresidenta del Parlament, o de su suspensión como diputados electos.
El Tribunal Constitucional denegó en septiembre la suspensión de la prisión provisional a Forcadell, desde entonces espera conocer la sentencia que debe dar los argumentos jurídicos para tomar esta decisión. Su defensa entiende que ese rechazo ya es de por sí un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión, lo que les permitiría acudir a Estrasburgo. Esa interpretación será refrendada por el TEDH si admite a trámite la demanda.
La vicesecretaria general y portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, acusó este martes al líder del Partido Popular, Pablo Casado, de “blanquear” a los maltratadores con su acercamiento a Vox.
Con sus declaraciones, dijo en los pasillos del Congreso tras la Junta de Portavoces, “lo que está intentando es acercarse más a Vox y a todos esos machistas que lo que intentan es acabar con nuestra Ley de Violencia de Género y blanquear de alguna manera a todos esos maltratadores y es incapaz de llamar a las cosas por su nombre y condenar a este tipo de delincuentes”.
Lastra cargó contra las “múltiples declaraciones de Pablo Casado contra las mujeres” y se preguntó “¿qué le hemos hecho las mujeres de este país?” para que quiera acabar con la vigente ley del aborto y volver a la del 85, que está “ampliamente superada” y las mujeres están «satisfechas» con la ley actual
“Cuando nos quedamos embarazadas sabemos perfectamente lo que llevamos dentro, sin que tenga que venir un señor a contárnoslo”, le replicó al líder del PP, en alusión a sus últimas declaraciones polémicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo.
La ‘número dos’ del PSOE recordó a Casado que el PP votó en contra de una primera ley contra el maltrato y que la actual ley contra la violencia de género se aprobó en 2004 con un gobierno socialista. Así respondió cuando se le pregunto por sus palabras en la entrevista de TVE en las que se refirió a los maltratadores como personas «que no se portan bien con las mujeres». Según Lastra, con estas declaraciones, lo que “está intentando es acercarse más a Vox y a todos esos machistas que lo que intentan acabar es con nuestra Ley de Violencia de Género y blanquear de alguna manera a todos esos maltratadores y es incapaz de llamar a las cosas por su nombre y condenar a este tipo de delincuentes”.
“Las mujeres de este país», dijo, «estamos muy cansaditas de la derecha, de que nos ponga (a las mujeres) siempre en solfa. Vamos a seguir haciendo, la última vez que un ministro con mayoría absoluta quiso atacar a las mujeres el que perdió su ministerio fue él, las mujeres no perdimos los derechos, tampoco ahora, se ponga Casado, Rivera y Abascal como se pongan”, remachó.
La portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, Irene Montero, será entrevistada en directo el próximo lunes, 4 de marzo, en la Segunda edición del Telediario, que presenta Carlos Franganillo.
La entrevista a la responsable de Unidos Podemos podrá seguirse a partir de las 21.30 horas en La 1, Canal 24 horas, Radio 5 y en la web RTVE.es, así como a través de Twitter y Youtube.
El pasado lunes, 18 de febrero, Carlos Franganillo entrevistó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ayer entrevistó al presidente del PP, Pablo Casado.
¿Se acuerdan de ‘La matanza de Texas», una de las cumbres del cine de terror de los años 70? A mí no se me olvidará jamás.
Pues bien, la icónica gasolinera, donde se desarrollaba gran parte de la acción en el film de Tobe Hopper de 1974, se ha reconvertido en un hotel restaurante donde los comensales, si se atreven, pueden pasar la noche.
La surtidora está perdida en la autopista 304, en la localidad tejana de Bastrop, cerca de Austin (Texas) y ahora cuenta con pequeñas habitaciones donde pernoctar. En el complejo también se exhibe una furgoneta, el mismo modelo que conducían los protagonistas de la cinta.
«De hecho tenemos el surtidor y la máquina de Coca Cola que se utilizaron en la película. A veces, las sacamos», aseguró el responsable del hotel Ben Hughes a ‘KVUE-TV‘.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, calificó este martes de “histórico” el alegato del presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, ante el Tribunal Supremo en defensa de la no violencia, la desobediencia civil y el derecho de autodeterminación de Cataluña.
Así se manifestó este martes Torra a las puertas del Tribunal Supremo, tras la declaración de Cuixart ante el tribunal que juzga a los líderes independentistas del 1-O. “Hemos asistido a un alegato histórico en defensa de la no violencia, del derecho de autodeterminación y de la desobediencia civil”, expresó.
Torra, que estuvo en la sala de vistas acompañado por el vicepresidente del Parlamento autonómico y diputado de JxCat, Josep Costa; el senador Josep Lluis Cleries y la consejera de Empresa, Ángels Chacón; aseguró que “hoy más que nunca hemos escuchado a un hombre delante de la Justicia, luchando por los derechos de todos: el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de manifestación, concentración, protesta y al derecho de los pueblos a su autodeterminación”.
Asimismo, tras recordar que él también fue presidente de Òmnium Cultural, Torra agradeció a Cuixart, a quien calificó de un “hombre valiente”, la “fuerza y el coraje que nos ha enviado a todos”.
La presencia de Torra en el Supremo se produce después de que la Guardia Civil vinculara al presidente de la Generalitat con la hoja de ruta unilateral a la independencia, y de que enviara al juez número 13 de Barcelona un documento intervenido al exsenador de ERC Santi Vidal, en el que se explicita que en 2016, cuando aún no era presidente de la Generalitat, Torra abogó por crear una “tormenta política perfecta”. “Hoy hablamos de Jordi”, respondió Torra a las preguntas de los periodistas sobre este asunto en el Supremo.
Posteriormente, el diputado de la CUP en el Parlament Carles Riera afirmó que en estos momentos “el juicio debería estar visto para sentencia con la absolución sobre la mesa”, porque la Fiscalía “no está consiguiendo sostener su relato, que es el de la violencia” y lo que “queda claro”, continuó, es que hubo una “movilización pacífica en defensa de los derechos civiles, sociales y políticos, como muy bien ha explicado Cuixart”. Riera aseguró que Cuixart representa a “miles de personas que nos autodeterminamos, que nos movilizamos y que desobedecimos no violentamente y que volveremos a hacerlo porque es el único camino para poder defender la democracia”. Preguntado por la vinculación que hace la Guardia Civil entre Torra y la hoja de ruta unilateral a la independencia, Riera rechazó hacer declaraciones aludiendo a que no conocía dicha información.
En último lugar, la abogada de Jordi Cuixart, Marina Roig, se mostró “muy satisfecha” con la declaración del líder de Òmnium Cultural y con que se vea la «realidad” de un procedimiento que calificó de “político”. “Jordi se ha explicado perfectamente en cuanto a los hechos y al sentimiento que tuvo la sociedad catalana en el otoño de 2017”. Al fin y al cabo, agregó, “él no es un político preso es un preso político y como miembro de la ciudadanía hoy ha testificado ante el tribunal”.
La titular del Juzgado de Instrucción número 21 de Valencia ha abierto juicio oral ante un Juzgado de lo Penal contra los ocho exdirectivos de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) investigados por el accidente de Metro registrado en la ciudad el 3 de julio de 2006.
La magistrada ha tomado esta decisión en un auto notificado este martes, después de que la Audiencia Provincial de Valencia diera por concluida la instrucción y desestimara los recursos de apelación interpuestos por el Ministerio Fiscal y las defensas contra la transformación de la causa en un procedimiento abreviado.
El auto de la jueza, contra el que no cabe recurso salvo el relativo a la situación personal de los acusados, acuerda mantener la situación de libertad de estos últimos y da por dirigida la acción civil contra la aseguradora Zurich y contra Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana en concepto de responsable civil directo y subsidiario, respectivamente.
Igualmente, señala como órganos competentes para el conocimiento y fallo de esta causa a los Juzgados de lo Penal de Valencia y rechaza abrir una pieza separada sobre responsabilidades pecuniarias sin perjuicio de lo que pueda acordar en caso de condena el juzgado que deba dictar sentencia.
Según estudio ‘Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017’, el riesgo de desempleo es tres veces mayor para los pacientes que tienen esta enfermedad incapacitante, con altas tasas de discapacidad e incapacidad permanente. El informe también pone de relevancia que los afectados temen desarrollar daños estructurales permanentes y dependencia, así como sus sueños y esperanzas.
Vidas Insuperables
Si tener una enfermedad ‘per se’ incapacitante, con altas tasas de discapacidad e incapacidad permanente, ya es un motivo de superación personal en el día a día de los afectados, acceder a un empleo es una circunstancia añadida de complejidad a esta situación personal.
Así lo evidencia el ‘Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad’, que pone de manifiesto la afectación del ámbito laboral por parte de las personas con espondiloartritis axial (EspA-ax), una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a diversas zonas corporales, produciendo un daño estructural en la columna vertebral irreversible y siendo responsable de un gran dolor, fatiga crónica y discapacidad en aquellos que la padecen.
Promovido desde la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), y realizado por el Grupo Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla y el Instituto Max Weber, con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología (SER – Grupo GRESSER-) y de Novartis, este estudio destaca la baja tasa de empleo entre los pacientes y el gran número de problemas de absentismo laboral de quienes trabajan, debido principalmente a las consecuencias en la salud física y psicológica de vivir con esta grave enfermedad.
Se trata de una enfermedad discapacitante, que produce altas tasas de incapacidad permanente y por la que una gran mayoría de los pacientes sufre dificultades para acceder a un puesto de trabajo o permanecer en él.
Casi la mitad (50,2%) de los pacientes con EspA-ax encuestados dentro del ‘Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad’ se encontraban trabajando, un 13,9% estaba desempleado, un 10,5%, jubilado, un 9,3% de baja permanente, un 7,3% de baja laboral temporal, un 4,4% dedicado a labores del hogar, un 1,6% prejubilado y un 1,4% estudiando.
La mayoría de los trabajadores (49,2%) desempeña una ocupación de nivel medio en la Administración, el sector de la restauración, la seguridad o el comercio, o como personal cualificado de agricultura, pesca, industria y construcción. El 39,8% pertenece a una ocupación de alto nivel, en dirección y gerencia, en profesiones asociadas a título universitario, técnicos y profesionales de apoyo. El 11% son instaladores u operadores de maquinaria y personal no cualificado.
Hasta 46 días de media de absentismo laboral
En ese contexto, el absentismo laboral es frecuente durante los periodos de crisis o de mayor actividad de la enfermedad, oscilando el número de días de trabajo perdidos entre los 8 y los 46, de media, lo que supone una tasa de absentismo de tres veces superior a la de la población general en España.
El ‘Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad’ revela como más de la mitad de los pacientes trabajadores (53,3%) manifestaron haber tenido algún tipo de absentismo laboral en los últimos 12 meses a consecuencia de la enfermedad: el 12,4% solicitó días de permiso o excedencia, el 35,2% estuvo de baja una media de 29,4 días y el 13,1% tuvo que reducir su jornada laboral 15,9 horas a la semana durante 10,3 días, de media.
Además, el 61,5% faltó al trabajo en alguna ocasión el tiempo justo para acudir a una consulta médica, al 59,6% le costó cumplir con su horario laboral, el 21,1% declaró que su vida profesional se había visto resentida, el 16,5% tuvo que cambiar su turno de trabajo y el 9,2% tuvo que cambiar de puesto de trabajo.
De los pacientes que se encontraban de baja laboral temporal en el momento de la encuesta, el 87,8% manifestó que esta se relacionaba con la EspA-ax. La media de meses de baja laboral temporal se situó en 7 meses. De los que indicaron estar de baja laboral permanente o en prejubilación, el 87,3% aseguró que su situación era consecuencia de la enfermedad. El 30,8% recibía una prestación por incapacidad permanente parcial (revisable o no), mientras que un 44,2% tenía una prestación por incapacidad permanente absoluta.
Menos opciones de emplearse
Entre los pacientes que se encontraban en situación de desempleo en el momento de la encuesta, el 61,3% declaró que tuvo que dejar de trabajar o que perdió su empleo a causa de la EspA-ax.
Los efectos negativos de la enfermedad se traducen en una menor probabilidad de acceder a un puesto de trabajo. El 86,3% de los pacientes encuestados manifestó que tenía o tendría dificultades para acceder a un empleo como consecuencia de su enfermedad. Por ello, el 31,9% declaró que la elección de su profesión estuvo condicionada de alguna manera por su enfermedad.
Temor a la degeneración física
Por otro lado, este estudio también pone de manifiesto los miedos y esperanzas de las personas con espondiloartritis axial (EspA-ax). En ese sentido, destaca que lo que más preocupa a los pacientes son aspectos relacionados con los daños estructurales y la degeneración física (58%), seguidos de la evolución de la enfermedad (30%) y las limitaciones para realizar actividades de la vida cotidiana (28%).
Los pacientes con EspA-ax temen que si no se consigue detener la progresión de la enfermedad puedan verse expuestos a sufrir daños estructurales permanentes, daños en los órganos o incluso sufrir pérdida de visión. Como consecuencia, les preocupa perder la movilidad y la autonomía, convirtiéndose en personas dependientes, sin libertad para realizar sus tareas diarias. Esta incertidumbre se manifiesta en los afectados como un fuerte miedo a ser excluidos socialmente o a perder su puesto de trabajo y, con ello, sus recursos económicos.
Además, los pacientes sienten preocupación por la posible mejora y el uso adecuado de los tratamientos, así como por la posible pérdida de eficacia con el paso del tiempo y la aparición de efectos secundarios. En este plano, los encuestados señalan la necesidad de implementar terapias no farmacológicas como la fisioterapia o la natación.
Estos miedos, asociados al desarrollo de comorbilidades como uveítis, sobrepeso, hipertensión o hipercolesterolemia, provocan que hasta un 70% de los pacientes varones y un 60% de las mujeres sufran ansiedad, trastorno del sueño o depresión. Esta situación conduce a que el 21,1% de los pacientes con EspA-ax requiera atención psicológica, en una proporción mucho más elevada que la de la población general (4,6%).
Mejorar la calidad de vida
El estudio también pone de relieve los anhelos de los pacientes, de modo que hasta el 22,7% de los encuestados desea que la enfermedad no avance, el 18,6% sueña con curar la enfermedad, el 16,8% tiene como principal meta eliminar el dolor y el 11,4% mejorar su calidad de vida.
Respecto a los tratamientos, el 77,6% aspira a que su terapia le ayude a reducir y eliminar el dolor, el 51% espera recuperar la movilidad, el 17,8% mejorar su calidad de vida, el 16,8% evitar el daño estructural y un 14,4% que logren curar su enfermedad.
El PSOE confirmó este martes que el actual ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, será el cabeza de lista de la candidatura que los socialistas presentarán a las elecciones europeas del 26 de mayo.
Con una comunicación oficial remitida a las ocho y media de esta mañana, despejaban así la última incógnita sobre las personas que liderarán las candidaturas del PSOE para la cita electoral de mayo.
«José Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, será quien encabece las listas del PSOE en las próximas elecciones europeas», indica la comunicación remitida desde Ferraz después de días evitando la confirmación.
Según comentaron fuentes socialistas a Servimedia, el expresidente del Parlamento Europeo entre 2004 y 2007 aceptó encabezar la candidata tras una “larguísima reflexión”. Lo hizo este mismo lunes, cuando trasladó al presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, que asumía el encargo.
Borrell ha sido la opción que siempre ha sonado con más fuerza pero el ministro se resistía y no terminaba de decantarse pese a los mensajes en privado y público que hasta el mismo Sánchez le espetaba.
De hecho, el lunes pasado, en una entrevista en TVE, el jefe del Ejecutivo afirmó que Borrell, es el “candidato natural” para encabezar la candidatura socialista y que “Pepe es un excelente ministro de Asuntos Exteriores y sería también un extraordinario candidato a las elecciones europeas”.
Una impresionantes imágenes fueron grabadas frente al Peñón de Gibraltar, en la costa sur de España. En ellas se puede ver como un avión, un Airbus A320 fletado por la British Airways, se tambalea en aire supuestamente debido a los fuertes vientos que golpeaban su cola.
El vuelo intentó aterrizar en el aeropuerto de Gibraltar pero debido a las condiciones meteorológicas tuvo que desviarse hasta Málaga. Desde la terminal Malagueña, los pasajeros fueron trasladados en autobús hasta su destino, tal y como informa el portal ‘airlive.net‘.
El Gobierno es consciente de que no tiene la mayoría necesaria para asegurar la convalidación en el Congreso de los Diputados de los decretos ley que tiene previsto aprobar antes de las elecciones generales del próximo 28 de abril, dadas las reservas que expresan varios de los grupos parlamentarios que serían sus potenciales aliados en esas votaciones.
Así, fuentes socialistas reconocen que la mayoría es «muy ajustada» y que es «difícil» asegurar el apoyo necesario para esas convalidaciones. Además de las reservas de algunos grupos, asumen que la proximidad de la campaña electoral aumenta las posibilidades de que puedan faltar diputados en las votaciones, ya que muchos de ellos estarán viajando esos días por actos de partido.
La portavoz de Unidos Podemos, Irene Montero, reconoció que el Gobierno tiene “legitimidad” para aprovechar este recurso, aunque le sirva para atraer votos, y dijo que la posición de su grupo cuando los decretos lleguen a la Diputación Permanente del Congreso se decidirá según el “contenido” de los mismos. Si incorporan las medidas que creen necesarias, Unidos Podemos los aprobará, pero si son “pantomima” y “campaña electoral”, no lo hará.
El portavoz adjunto de ERC, Gabriel Rufián, mostró la voluntad de su formación de seguir haciendo como en toda la legislatura y apoyar “cualquier iniciativa que esté por dignificar la vida de la gente”. Mismo argumento expuso el representante de Bildu, Oskar Matute. para expresar el apoyo a los posibles reales decretos leyes que lleve el Gobierno a la Diputación Permanente para su ratificación.
Por otra parte, el diputado del PNV Aitor Esteban apuntó que, aunque hay “precedentes”, “no debería ser lo habitual” que la Diputación Permanente se encargue de la convalidación de los reales decretos leyes del Ejecutivo. Aunque alertó que “hay que votar si o no a todo el texto” porque ya no hay posibilidad de la tramitación como proyecto de ley y meter enmienda por lo que no aprobarán salgo que estén de acuerdo en su “integridad”.
El portavoz del PDECat, Carles Campuzano, aseguró que Sánchez “cometió un error” que afectó al interés general al convocar las elecciones generales el 28 de abril y no prolongar la legislatura hasta otoño, lo cual habría permitido dar tiempo a los proyectos legislativos a punto de culminar o a procesos de diálogo que podrían terminar con acuerdos.
Aseguró que convalidar decretos en la Diputación Permanente “no nos gusta desde el punto de vista formal” e irán valorando cada uno en función de su contenido. Considera que la mejora del subsidio para parados mayores de 52 años es “razonable”, como incrementar el permiso de paternidad, pero denunció que el Gobierno ha tenido “muchos meses” para hacerlo sin tener que esperar al “tiempo de descuento”, y el debate habría sido “mucho más sosegado y formalmente mucho más pulcro” de lo que va a ser.
Finalmente, el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, se mostró dispuesto a aprovechar lo que queda de legislatura y pidió a Sánchez “que termien el trabajo que nos ha quedado pendiente”, porque “este tiempo de descuento también es partido”. En particular, mencionó las medidas para derogar la reforma laboral y algunos aspectos de la ley mordaza.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene previsto lanzar la mayor oferta de empleo público, cuando apenas falten unas semanas para las elecciones generales del 28 de abril. Según publica ‘El Mundo’, que cita fuentes del Ministerio de Trabajo, el jefe del Ejecutivo ha pedido que se acelere y cierre el plan de este año para finales de marzo o principios de abril.
La propia ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxel Batet, ha confirmado en un desayuno informativo que tienen «el compromiso con los sindicatos de no dejarla para después de las elecciones para tener garantías de que los servicios públicos sigan funcionando». En cuanto a las plazas que se sacarán, ha dicho que no podía adelantarla porque aún están trabajando en ella, «viendo todos los sectores y las necesidades con el objetivo de reforzar especialmente aquellos que tengan poco personal» pero ha asegurado que pretenden que la «oferta cubra las expectativas y necesidades de los ciudadanos».
Sin embargo, según las fuentes sindicales citadas por ‘El Mundo’, se trataría de una cifra histórica, superior a la del año pasado que fue de 30.000 plazas para la Administración General del Estado, la mayor de la «historia».
Una vez que la medida se acuerde con los representantes sindicales, se podría tramitar como un Real Decreto, que se sumaría a la subida salarial del 2,25% que ya decretó el Gobierno para el conjunto de funcionarios y trabajadores públicos.
«No todo el mundo es público. Hay mucho hooligan suelto, gente resentida que vuelca sus insatisfacciones contra jugadores de fútbol, actores, presentadores de televisión o edificios de los sesenta». Con estas palabras, Jorge Javier Vázquez, ha querido denunciar las críticas que medios y profesionales lanzan, a quienes trabajan expuestos a la televisión.
En la publicación semanal de su blog en ‘Lecturas’, el conductor de ‘GH Dúo’, ha aludido a la reflexión del jueves sobre los abucheos en plató y que los medios recogían al día siguiente con un «las redes estallan» o lo que es lo mismo -añade-, «recoges un manojo de tuits cabreados y echas mano del manido titular». Bajo esta fórmula, apunta, se redactan los artículos a conveniencia aunque sean mentira.
No todo el mundo es público. Hay mucho hooligan suelto, gente resentida que vuelca sus insatisfacciones contra jugadores de fútbol, actores, presentadores de televisión o edificios de los sesenta. https://t.co/LyW1irTsVC
Vázquez ha justificado sus críticas a los abucheos tras la gala del jueves, por ser continuados, porque a su entender «hay que utilizarlos de manera estratégica pero no por costumbre».
Así ha recordado que quienes trabajan en televisión no firman ningún contrato en el que se especifique que el público puede pisotearte; y que «deberse» al público es hacer el trabajo lo mejor posible.
La Fiscalía Provincial de Madrid solicita tres años y tres meses de prisión para la expresidenta de la comunidad de Madrid Cristina Cifuentes, por un delito de falsedad en documento oficial, ya que el Ministerio Público la considera inductora de la falsificación de un acta que certificaba su máster.
Entiende el ministerio público que Cifuentes hizo esa maniobra “a sabiendas” de que acreditaba una defensa de Trabajo de Fin de Máster (TFM) “que jamás se produjo” y que exhibió en varios medios y redes sociales “para evitar las nefastas consecuencias políticas a las que debería enfrentarse”.
El fiscal señala a Cecilia Rosado como autora de la falsificación del acta y pide para ella 21 meses de prisión, esto es, una pena inferior a la de la expresidenta madrileña porque reconoció los hechos y colaboró en la investigación. Del mismo modo, imputa a Enrique Álvarez Conde ser coautor indirecto del delito y le reclama tres años y nueve meses de prisión, mientras que para María Teresa Feito solicita otros tres años y tres meses de prisión.
Los políticos saben que el aspecto física juega un papel fundamental a la hora de conquistar al electorado porque no solo valen las promesas electorales.
Según ‘Espejo Público’, son varios los políticos españoles que se habrían sometido a pequeños retoques para lucir mejor ante las cámaras.
Según cuentan, el presidente del Gobierno se habría realizado un retoque facial para mejorar el cutis, además de ocultarse las canas.
Mientras, Santiago Abascal y Albert Rivera habrían apostado por iniciativas para tener más pelo. Según Cristina Fernández, el líder de Vox se habría sometido a un injerto, mientras que el de Ciudadanos habría elegido un tratamiento farmaceútico.
El acorazado Potemkin, mítica película rusa dirigida por Sergei Eisenstein en 1925 y una de las cumbres del cine mudo, vuelve a la primera línea de la actualidad.
Tras haber sido objeto de estudio en las escuelas de cine, esta obra monumental vuelve a estar de moda gracias a la periodista catalana Pilar Rahola, quien durante una entrevista en ‘El mon a RAC-1’, ha asegurado haberla visto en el cine y en ruso, algo surrealista si tenemos en cuenta que la cinta es muda.
Rahola tuvo la osadía de asegurar que vio la película «en la primera fila del Capsa sin entender nada, en ruso», motivo por el que el exdiputado de la CUP Antonio Baños, quien también participaba en la tertulia le contestó:
«Pero si es muda, ¡como si la ves en austrohúngaro!», le corrigió el político.
La portavoz de Unidos Podemos Irene Montero visitó en la mañana del martes el plató de ‘El Programa de Ana Rosa’, donde comentó varios asuntos de actualidad.
Entre ellos la próximo huelga feminista convocada para el próximo 8 de marzo, a la que están llamadas todas las mujeres para evidenciar, tal y como denuncian los convocantes, la falta de igualdad laboral que sigue existiendo en nuestro país.
A pesar de que el año pasado Quintana se sumó a la huelga feminista ausentándose ese día del plató, en esta ocasión parece que sí estará presente.
«A ver si nos volvemos a ver en la huelga, Ana Rosa», exclamó la política.
«Yo cerré este programa y fui a las manifestaciones», respondió la presentadora quien, según dijo, este año reivindicará los derechos de las mujeres de otra manera.
«Ya tuve mi gesto. Hay que ser responsables y quiero hacerlo de otra manera, contando lo que está pasando. Iré a la manifestación después del programa si no es política», explicó.
«Pero es que el feminismo es político. Quien lo convirtió en partidista fue el PP y Ciudadanos diciendo que era una huelga de comunistas y de Podemos», replicó Montero.
La presentadora contrariada zanjó el tema: «No soy sospechosa de no ser feminista».
Un hombre ha sido detenido en Alicante tras desatar la alerta por un objeto sospechoso encontrado en las vías del tren y que, a priori, parecía ser un artefacto explosivo.
Los hechos ocurrieron el pasado día 15 y el objeto en cuestión era, en realidad, una piña rellena de clavos y otros elementos, que estaba guardada en el interior de una bolsa negra.
La alerta saltó cuando varias personas se percataron de que esa bolsa estaba localizada junto a una vía del tren, lo que hizo que se creyera que podía ser un explosivo.
Tras la intervención de los TEDAX se pudo confirmar que no había peligro, pero la intervención de los agentes hizo que varios trenes se retrasaran. Unos 139 pasajeros se vieron afectados.
Tras la investigación abierta se pudo detener a un español de 38 años que, según dijo, era un «conjuro de amor» para recuperar a su expareja.
Un curioso fenómeno se produjo en la isla de Malta como consecuencia de las inclemencias metereológicas.
Durante una tormenta, en la que se registraron fuertes vientos, cientos de peces cayeron del cielo ante el asombro de los isleños y turistas que se apresuraron a devolver a los animales a su hábitat natural. Las ráfagas de aire alcanzaron los 101 kilómetros por hora.
«Una granja de peces ha debido volar por los aires. Cientos y cientos de ellos han salido desde la orilla, y esta gente los está recogiendo del medio de la calle», se escucha gritar a un testigo en una grabación particular.
Las autoridades avisaron a la población y les previnieron para quedarse en su casa. Varias calles tuvieron que ser cortadas, tal como informó ‘Gulf Times’.
El servicio de emergencias del país recibió más de 300 llamadas solicitando ayuda.
Los padres de Julen, el pequeño de dos años que falleció al caer en un pozo ilegal en una finca de Totalán, en Málaga, han declarado ante el juez que desconocían la ubicación del fatídico agujero.
Según su testimonio, al que ha tenido acceso el ‘Diario Sur’, la madre, Victoria García, ha confesado que «si lo hubiera sabido, me habría bajado del coche a medio camino… aunque hubiera tenido que volverme a Málaga andando con mi niño».
Por su parte, el padre, José Roselló sí ha reconocido que el dueño de la finca y tío del pequeño, David Serrano, le advirtió de ello mientras recogían leña para hacer la paella que iban a comer ese día.
«Me comentó que había tres pozos en la parcela, y que uno estaba a pocos metros. Pero me tranquilizó ver uno que estaba sellado perfectamente con PVC», aseguró.
Sin embargo, en su relato subrayó cómo el pozo por el que cayó su hijo no lo estaba.
«Vi los bloques de hormigón que David dijo haber colocado sobre la boca del pozo, pero cuando yo llegué a rescatar a Julen, el agujero estaba descubierto. Si no, no se habría precipitado, ni a mí me habría entrado el brazo cuando intenté cogerle», relató ante el juez.
Los padres del pequeño comparecían ante el Juzgado de Instrucción número 9 de Málaga, en calidad de testigos, este lunes y ambos sostuvieron las versiones que ofrecieron desde el primer momento. En su interrogatorio, el juez trató de situar a cada uno en la parcela para averiguar qué vieron del momento de la caída.
También la prima de José y pareja de David Serrano prestó declaración y puntualizó que no dudaba de que les advirtiera de la existencia de los pozos: «no escuché directamente a David advertir al resto sobre el pozo… pero es muy previsor, estoy segura de que alertó a José», aseguró.
El alcalde subraya el compromiso municipal con la difusión de las riquezas patrimoniales y su puesta a disposición de la ciudadanía
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife profundizará en las próximas semanas en la divulgación de su patrimonio histórico, con la organización de una serie de actividades cuyo eje central será el congreso “Santa Cruz de Tenerife, puerta del Atlántico: historia y patrimonio”, que tendrá lugar a finales de marzo.
Las acciones, impulsadas por el área de Patrimonio Histórico, entroncan con la difusión de las riquezas patrimoniales de Santa Cruz, una de las patas en las que se asienta la política municipal en esta materia, junto a la conservación y rehabilitación.
El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, presentó hoy las nuevas iniciativas junto a la concejal de área, Yolanda Moliné, y destacó que éstas responden a una estrategia definida hace ya algunos años por el Gobierno municipal para la promoción del patrimonio histórico, fundamentalmente público.
Bermúdez recordó que el Ayuntamiento ejecuta acciones por 25 millones de euros en proyectos tan significativos como el Palacio de Carta, la Casa Mascareño, el Templo Masónico o los edificios de las antiguas escuelas de Artes Aplicadas y de Comercio. En esta inversión se engloban otras actuaciones ya finalizadas, como la plaza de Los Patos o la Casa Siliuto.
El alcalde reiteró que a la Corporación “le ocupa y le preocupa el patrimonio histórico”, un área que persigue poner a disposición de la ciudadanía los bienes protegidos para su disfrute pleno.
Moliné detalló, por su parte, las acciones a desarrollar y explicó que además del Congreso, está prevista la celebración de nuevas rutas guiadas por la ciudad y la convocatoria de un concurso de fotografía.
El congreso girará en torno a la temática de la arquitectura defensiva y se celebrará el 26, 27 y 28 de marzo en el teatro Guimerá.
La concejal precisó que participarán destacados expertos nacionales, entre los que se encuentran la coordinadora del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva del Ministerio de Cultura, Belén Rodríguez; el representante del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para España, Juan Antonio Mira; el gerente de la Asociación de Castillos de España, Pablo Schnell o el arqueólogo, doctor y profesor de la Escuela Politécnica de Arquitectura de Murcia y miembro experto de ICOFORT España, José Antonio Martínez.
Por lo que respecta a la representación de especialistas locales, está prevista la intervención de Miguel Ángel Noriega, autor del libro “Fortificaciones de la isla de Tenerife”; Carlos Hernández , archivero oficial de Santa Cruz y autor de la obra “Ataques británicos contra las Islas Canarias”; Emilio Abad Ripoll, general de brigada de Artillería retirado y redactor del libro “Aportaciones a la historia de la defensa de Tenerife en la Segunda Guerra Mundial” y José Luis Dólera y Artemi Alejandro, arqueólogos responsables de los trabajos de la batería de San Francisco.
Además de las ponencias o conferencias específicas sobre arquitectura defensiva, también habrá una jornada en la que se expondrán aspectos generales del patrimonio histórico de Santa Cruz, además de la celebración de coloquios y mesas redondas. Una de las sesiones estará dedicada a la intervención de ciudadanos interesados en el patrimonio.
Entre las mesas redondas, se encuentran la de “Historia y patrimonio personajes principales en la literatura” con escritores donde el hecho histórico y el patrimonio es un personaje más o principal de sus novelas, y otra sobre el tratamiento de patrimonio en los medios de comunicación.
Rutas guiadas y concurso fotográfico
Las acciones divulgativas darán comienzo este mismo sábado, con el inicio de un nuevo programa de rutas guiadas, que se extenderá hasta el mes de junio. Algunas de ellas se repiten, dada la gran aceptación que obtuvieron en la última edición.
En esta ocasión, el área de Patrimonio ha seleccionado las siguientes diez rutas: “Líneas, curvas y simplicidad; la arquitectura racionalista”, sábado, 2 de marzo, a las 11:00 horas; “Santa Cruz oculta y misteriosa”, viernes, 15 de marzo, a las 18:00 horas; “Por la defensa de la ciudad: fortalezas, castillos y baterías”, sábado 23 de marzo y sábado 30 de marzo, a las 10:30 horas; “Historias y anécdotas del patrimonio religioso de Santa Cruz”, domingo 7 de abril, a las 11 horas; “Descubriendo el museo”, sábado 27 de abril, a las 11:00 horas; “Hoteles para un barrio”, domingo 12 de mayo, a las 12:00 horas; “El antiguo Valle de Salazar”, sábado 18 de mayo, a las 11:00 horas; “Un parque en familia”, sábado 25 de mayo, a las 11:00 horas; “De edificio cavernoso a Palacio Municipal”, sábado, 1 de junio, a las 11:00 horas, y “Las vueltas de Taganana”, sábado, 8 de junio, a las 09:00 horas.
La información detallada de las rutas, así como el formulario de inscripción, están disponibles desde hoy en la web municipal.
Por lo que respecta al concurso de fotografía, esta misma semana se darán a conocer las bases, si bien en el certamen podrán participar mayores de edad residentes e España. Cada concursante podrá presentar cinco fotografías de técnica libre en relación al patrimonio cultural.
El presidente del Cabildo cumple así con el compromiso público de “aceptar cualquier propuesta elevada por la Oposición con el nombre de los técnicos que podrían conformar el Órgano de Evaluación Ambiental”
El Cabildo de Lanzarote podrá poner en marcha el Órgano de Evaluación Ambiental (OEA), gracias a la colaboración y a las propuestas efectuadas por el consejero de Ciudadanos, Benjamín Perdomo, “que ha sido el único partido de la Oposición que ha elevado una propuesta con el nombre de los técnicos que formarán parte de dicho Órgano y -por tanto- posibilitará su creación, lo que permitiría además desbloquear todos los instrumentos de ordenación que dependen y tienen que pasar por este órgano de control”, informó el presidente del Cabildo, Pedro San Ginés, tras el acuerdo alcanzado entre el consejero de Política Territorial, Echedey Eugenio, y el portavoz de Ciudadanos en el Cabildo.
En este encuentro, mantenido entre ambos consejeros, se pusieron sobre la mesa los perfiles y nombres de los técnicos de la administración local, profesionales independientes y funcionarios habilitados nacionales que permitirán la creación y composición de este órgano “tan importante para la isla e imprescindible para desbloquear la aprobación definitiva del reglamento de funcionamiento del Órgano, lo que a su vez permitirá crearlo y desbloquear así el desarrollo de cualquier herramienta de ordenación«, señaló San Ginés.
Al término de la reunión, el consejero Echedey Eugenio agradeció “el esfuerzo y trabajo realizado por Benjamín Perdomo, que aún estando en la Oposición ha hecho una labor constructiva que facilita la tarea del Gobierno en la creación de dicho órgano”.
Por su parte, el consejero de Ciudadanos, Benjamín Perdomo, manifestó que “coincidíamos en muchos de los nombres planteados y el Grupo de Gobierno ha visto con buenos ojos las propuestas que había venido trabajando y que ellos desconocían hasta la fecha. En la reunión se aclararon las dudas sobre las fórmulas de cooperación que no estaban definidas; el trabajo que venía desarrollando el responsable del área para la creación del órgano coincide en muchos puntos con el que yo venía realizando y ha sido posible entendernos”.
La propuesta de creación del Órgano Ambiental y aprobación definitiva del Reglamento, que se llevará a pleno próximamente, incorpora “muchos de los miembros que se venían planteando también desde el Grupo de Gobierno”, apuntaron.
A raíz de este acuerdo y tras la dación de cuentas ofrecida en la Comisión de Politica Territorial, celebrada este pasado viernes con la presencia de todos los Grupos Políticos, se estudiará ahora la posibilidad de aprobar definitivamente el Reglamento y la composición del Órgano en un mismo Pleno, para lo que el Grupo de Gobierno tiene previsto convocar a los candidatos propuestos a una reunión previa en la que también participará el consejero de Ciudadanos.
Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, agradeció igualmente «el talante y la predisposición mostrada en este punto por el consejero de la Oposición que ha ayudado a construir un consenso en torno a un órgano tan importante para la isla”.
Por último, San Ginés explicó que “nos comprometimos a aprobar la propuesta que saliera del consenso con la Oposición, y cumpliremos con lo prometido, como no podía ser de otro modo dado que, cuando se hacen propuestas constructivas es muy sencillo alcanzar acuerdos con el Grupo de Gobierno”.
La pareja infantil formada por las gimnastas sanmigueleras Veruska Rodríguez y Lidia Jane Edmonds, integrantes de Acro Flyers Tenerife, han conseguido alzarse con la Medalla de Plata en la Copa de España de Gimnasia Acrobática de Marín (Pontevedra), cita que contó con la participación de casi 600 gimnastas de 162 equipos. Dicho club, que acudió a Galicia en representación de Canarias, se presentó en tres categorías diferentes en este certamen nacional, compitiendo en Trío Infantil Femenino, Trío Cadete Femenino y Pareja Infantil Femenina, que subió al podio.
La Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial facilita que jóvenes titulados adquieran experiencia internacional
El Cabildo de Tenerife mejoró la empleabilidad de 80 jóvenes títulados durante el pasado año gracias a la estrategia de movilidad internacional de la Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (Fifede), que les permitió formarse en el extranjero. Esta línea de actuación permite que jóvenes y personas tituladas de la Isla puedan completar su formación académica con estancias en el extranjero, en las que realizar prácticas profesionales no laborales o completar voluntariados. De esta forma, durante el pasado año más de 80 jóvenes tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia internacional a través de algunas de estas iniciativas.
El presidente del Cabildo, Carlos Alonso, señala que “con la estrategia de movilidad internacional pretendemos que las personas que han obtenido recientemente sus titulaciones tengan la oportunidad de complementar su formación con una estancia en el extranjero, lo que les permitirá afrontar con mayores garantías las exigencias del mercado laboral. Este tipo de ayudas se unen al resto de becas que tenemos para la movilidad de estudiantes, tanto de la ESO como de FP y universitarios a través de la estrategia Tenerife 2030, con la que queremos tener una sociedad más capacitada”.
Por su parte, el consejero de Empleo, Leo Benjumea, explica que “estas iniciativas permiten que los jóvenes tengan acceso a unas prácticas profesionales no laborales o voluntariado en el extranjero, de tal forma que mejoran también la práctica del idioma, al tiempo que tienen la oportunidad de conocer otras realidades laborales y formas de organización y ejecución del trabajo”.
Por un lado, un grupo de 42 titulados se beneficiaron durante el pasado año de una nueva edición de Becas África, que permitió que los jóvenes pudiesen realizar prácticas profesionales en empresas, entidades del tercer sector o administraciones públicas de países como Marruecos, Senegal o Cabo Verde. Esta acción cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) y forma parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (Medi) y se desarrolla en colaboración del área de Acción Exterior del Cabildo.
Por otro lado, Fifede seleccionó a 15 jóvenes recién titulados en formación profesional para realizar prácticas en empresas ubicadas en diferentes países de la Unión Europea, con la financiación del área de Empleo del Cabildo y el Fondo de Desarrollo de Canarias. Además, dentro de las acciones financiadas por el programa Erasmus+, de la Comisión Europea, han podido completar estancias en el extranjero 30 jóvenes para realizar voluntariados o prácticas en empresas.
A través de la estrategia de movilidad internacional de Fifede también se organizó en la isla unas jornadas sobre el empleo juvenil en las Regiones Ultraperiféricas, a las que asistieron profesionales de las islas de Martinica, Guadalupe, Nueva Caledonia, San Martín, Maderia, Las Azores, Curazao y Aruba.
La última cita gratuita a uno de los enclaves de su naturaleza más importantes de Gran Canaria se celebra el día 28 de febrero
El día 28 de febrero tendrá lugar la última de las cuatro visitas guiadas gratuitas que se han celebrado en uno de los graneros más importantes de Gran Canaria, situado dentro de los límites del Bien de Interés Cultural, el de la Zona Arqueológica de Risco Pintado o la Audiencia, en el municipio de Agüimes.
La nueva propuesta del programa divulgativo de visitas guiadas del Cabildo dedicado a explicar a la ciudadanía los atributos y valores de los bienes que en la isla gozan de la máxima protección patrimonial, los denominados BIC (Bienes de Interés Cultural), ha permitido conocer a unas 120 personas las estrategias de almacenamiento de los antiguos canarios y las fórmulas empleadas para subsistir en un territorio singular y orográficamente complejo.
Además, los inscritos han tenido la oportunidad de conocer un poco más el Conjunto Histórico de Temisas, donde la cultura del aceite de oliva transformó este espacio desde el siglo XVI, modificándolo para siempre. Entre otras estrategias, los antiguos pobladores de la isla construyeron grandes áreas de almacenamiento, excavándolas en la toba volcánica y, en muchos casos, acondicionándolas para que fueran fácilmente defendibles. Hoy conocemos esos lugares como graneros colectivos. En el marco de aquella primitiva sociedad la necesidad de proteger y gestionar los recursos de los que dependía su supervivencia (sobre todo la producción agrícola) se convirtió en una cuestión fundamental para garantizar su continuidad como pueblo. Se trata del yacimiento arqueológico que más información ha venido aportando sobre la actividad agrícola y los recursos alimenticios de la población prehispánica.
Las visitas guiadas a los BIC pretenden poner en valor las peculiaridades y naturaleza de los denominados bienes de interés cultural existentes en Gran Canaria, así como explicar distintos grados de protección que implica este importante reconocimiento jurídico con el que se preserva y respetan sus distintos valores. Javier Velasco, arqueólogo e inspector de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria dirigirá la visita guiada a las cuevas y graneros de Agüimes, asistido por personal de la empresa Tibicena.
La Ley de Patrimonio Histórico España, define que: «en el seno del Patrimonio Histórico Español, y al objeto de otorgar una mayor protección y tutela, adquiere un valor singular la categoría de Bienes de Interés Cultural, que se extiende a los muebles e inmuebles de aquel Patrimonio que, de forma más palmaria, requieran tal protección. Semejante categoría implica medidas asimismo singulares que la Ley establece según la naturaleza de los bienes sobre los cuales recae».
El día 28 de febrero, a las 20:00 horas, dentro del ciclo dedicado a la cinematografía de América Latina que impulsa la Casa de Colón con la Asociación de Cine Vértigo
La Casa de Colón propone el segundo filme del ciclo que revisa la cinematografía de América Latina que impulsa conjuntamente con la Asociación de Cine Vértigo, ‘Colón Cinema’, proyectando el día 28 de febrero, a las 20.00 horas y con entrada libre, el filme ‘La frontera’, del director Ricardo Larraín, una de las más atractivas y sugerentes cintas del cine latinoamericano de los noventa.
‘La frontera’, es posiblemente una de las primeras muestras de cine puramente chileno emanadas tras el abandono del poder de Augusto Pinochet en el año 1990. Considerada como un símbolo no solo de la cultura cinematográfica de Chile, sino también de la transición política que tuvo lugar en dicho país hermano a principios de la década de los noventa, se trata de una producción hispano-chilena del fallecido director chileno Ricardo Larraín, estrenada en 1991 y protagonizada por Patricio Contreras y Gloria Laso. La película costó 70 millones de las antiguas pesetas, un presupuesto de lujo para el cine chileno de entonces, en cuya producción participó Televisión Española y la productora del cantante Víctor Manuel.
El filme se convirtió en su día en un fenómeno cinematográfico en Chile, obtuvo el Oso de Plata en el festival de Berlín en 1991 y el Premio Goya a la mejor película de habla hispana, también en 1991. ‘La frontera’, según Larraín, que falleció a los 58 años, «es un símbolo de la búsqueda del consenso de la sociedad chilena». Cómo descubrir que los derechos humanos son inviolables aun en el último lugar humano del mundo es el mensaje que transmite esta cinta.
La trama del filme arranca mostrando a tres hombres viajando en un coche con destino en principio desconocido. De las conversaciones mantenidas entre ellos se percibe que uno de los pasajeros del automóvil, el profesor de matemáticas Ramiro Orellana, se encuentra incómodo con la compañía de sus colegas de viaje. Pronto descubriremos que Ramiro está siendo transportado por un par de agentes de policía hacia la frontera, un desolado paraje situado en el extremo sur de Chile devastado por los maremotos y las inclemencias atmosféricas, únicamente habitado pues por una serie de pobladores que han renunciado a las comodidades del mundo moderno por elección u obligación, dado que el matemático ha sido condenado a exilio en los últimos días de la dictadura de Pinochet por haber firmado públicamente una carta redactada en favor de un colega de profesión catalogado como enemigo del Régimen.
Sometido a un férreo control autoritario, Orellana revivirá todos los dolores del exilio que lo hizo estar alejado de su hijo y encuentra el amor en una intensa y contradictoria pasión con Maite, una española refugiada de la Guerra Civil. El protagonista traspasará así sus propias fronteras internas y verá el territorio asolado por un maremoto.
Además de realizar otros largometrajes como ‘El niño rojo, la película’ (2014), ‘Chile Puede’ (2008) o ‘El entusiasmo’, y documentales como ‘Raúl Silva Henríquez, el cardenal’ (1997), Larraín colaboró como productor ejecutivo en la telenovela ‘Piel canela’ y como realizador de más de 800 anuncios publicitarios para Chile y otros países. En 2001 dirigió el área dramática de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica y fue docente en la Escuela de Periodismo de la misma. En 2004 fundó la Asociación Gremial de Directores y Guionistas de Chile y en 2006 la Escuela de Cine de la Universidad Mayor.
La proyección de este drama forma parte de un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina que lleva a cabo la Casa de Colón junto a la Asociación de Cine Vértigo desde el año 2010, y dentro de un marco estrictamente cultural que acoge a obras de todos los géneros.
En la tarde del lunes, 25 de febrero, se realizó la entrega de una vivienda tutelada a cuatro personas mayores de 60 años en Arguineguín. El piso, cedido por el Instituto Canario de la Vivienda en respuesta a la solicitud del Ayuntamiento de Mogán, ha sido acondicionado por la Administración local. Sus beneficiarios contarán con los servicios de un auxiliar de geriatría y la supervisión del equipo del área de Tercera Edad del Consistorio moganero.
La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, la concejala de Política Social, Tania Alonso, la consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Cristina Valido, y el viceconsejero de Políticas Sociales, Francisco Candil, junto al resto de autoridades presentes, han hecho entrega de las llaves del piso tutelado ubicado en Arguineguín a cuatro vecinas mayores del municipio moganero.
El denominado ‘Proyecto Acompáñame:piso tutelado’, impulsado por el Ayuntamiento de Mogán, cumple ya con su objetivo de ofrecer una vivienda digna a estas personas autónomas pero que precisan de tutela o supervisión para las tareas básicas del día a día, y que carecen de redes de apoyo y recursos económicos suficientes, fomentando su permanencia en un entorno lo más cercano posible al habitual para evitar el desarraigo.
Las inquilinas contarán con distintas actividades de ocio y para la salud que se fomentarán dentro del piso, entre otros servicios del área de Tercera Edad.
Desde que el Instituto Canario de la Vivienda cediera este piso tutelado en marzo de 2018, el Ayuntamiento de Mogán ha invertido algo más de 20.500 euros en labores de renovación del suministro eléctrico y de agua, la solicitud del alta de servicios, la adaptación de las instalaciones –baños, dotación de barandillas, etcétera–, actualización de los planos y la adquisición de equipamiento y mobiliario, estos últimos elegidos con el consenso de las beneficiarias. A todo esto habría que sumarle trabajos realizados por la cuadrilla municipal de Vías y Obras y la donación realizada por la empresa moganera Muebles Báez.
El piso, que cuenta con un salón comedor, cinco dormitorios – todos con armario, mesa-tocador, espejo y cama–, dos baños, una cocina y un patio interior, se ha equipado en consenso con las beneficiarias para contribuir a su comodidad y a que lo sientan como un hogar, el suyo, desde el primer día.
La consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, Cristina Valido, ha afirmado que desde el Gobierno de Canarias “aspiramos a que esto que hoy es una novedad se convierta en la normalidad, a que muchos de nuestros mayores puedan convivir en pisos como estos, manteniendo una cierta independencia y libertad, en compañía de gente de su edad, con unos intereses más o menos afines; no todo tiene que pasar por una residencia”.
Para Valido “el piso es magnífico, muy amplio, lo hemos cedido desde el Instituto Canario de Vivienda y vamos a tratar que todas las viviendas adaptadas que se incluyen en las promociones de vivienda pública se conviertan en pisos tutelados para mayores siguiendo este ejemplo, con un auxiliar de geriatría que subvencionamos también desde el Gobierno para que cada vez sean más los mayores que tengan la oportunidad de vivir con esta calidad
La alcaldesa, Onalia Bueno, ha explicado que el piso ubicado en Arguineguín “pertenece a la primera promoción de viviendas sociales de la Loma de Pino Seco. Para nosotros es una alegría y una satisfacción llevar a cabo este proyecto. Es uno de los logros de este grupo de Gobierno local ya que en esta legislatura hemos conseguido contar con un servicio más para el beneficio de los mayores del municipio”.
Por su parte, la edil Tania Alonso ha afirmado que este proyecto se ha impulsado por la Administración local “en la búsqueda de nuevos servicios a implementar en el municipio y celebramos la puesta en marcha de este que mejorará la calidad de vida de estas cuatro personas que no contaban con vivienda propia o donde las condiciones de habitabilidad de su lugar de residencia hasta el momento no eran las idóneas”.
Las cuatro vecinas, a la espera de incorporar una persona más, serán responsables de las facturas de agua, luz y otros suministros mientras que el Ayuntamiento de Mogán se encargará del mantenimiento del buen estado de la vivienda.
En el acto de entrega de llaves también han estado presentes familiares de las beneficiarias, el concejal de Urbanismo, Mencey Navarro, el concejal de Obras Públicas, Ernesto Hernández y la concejala de Educación, Pino González.
La cantante Shakira, casada con el futbolista del Barcelona Gerard Piqué, ha sido citada a declarar el próximo 10 de junio por un juzgado de Esplugas de Llobregat (Barcelona), que la investiga por delito fiscal.
Fuentes jurídicas informaron a Servimedia de que la artista ha sido citada a las diez de la mañana en los juzgados de esta localidad barcelonesa, donde la cantante tiene una vivienda junto a Piqué.
Esta citación se produce después de que la Fiscalía de Barcelona se querellase contra la cantante el pasado 14 de diciembre, en una denuncia que fue presentada ante los juzgados de instrucción de Esplugas.
El Ministerio Público acusa a Shakira de seis presuntos delitos contra la Hacienda pública por un supuesto fraude de más de 14,5 millones de euros en IRPF e Impuesto de Patrimonio en los ejercicios 2012, 2013 y 2014.
En la querella, la fiscal Carmen Martín Aragón considera que la cantante dejó de presentar la liquidación del IRPF e Impuesto de Patrimonio esos tres ejercicios produciendo un perjuicio económico a la Hacienda pública, respectivamente, de 12.371.197,97 euros (IRPF) y 2.191.771,58 euros en Patrimonio.
“ENTRAMADO SOCIETARIO”
La fiscal considera que Shakira vivía en España durante estos ejercicios, y que las estancias en el extranjero por motivos laborales fueron «esporádicas», por lo que la cantante era residente permanente en España y tenía la condición de obligado tributario.
Los abogados de Shakira han venido sosteniendo que la cantante tenía residencia fiscal en Bahamas, donde tiene una casa que compartía con su anterior pareja. Sin embargo, Anticorrupción sostiene que durante los ejercicios sometidos a estudio “no tuvo ningún día de presencia física” en esa propiedad. Además, Shakira en esa fecha era propietaria de otra casa en Esplugas, que era su domicilio familiar con Piqué. Insiste la Fiscalía en que sus desplazamientos al extranjero para cumplir sus compromisos profesionales fueron de “duración corta”.
El Ministerio Público explica que la artista se sirvió de un “entramado societario» de 14 empresas construido por sus asesores fiscales para ocultar sus rentas a la Hacienda pública. Por este motivo, la querella de Fiscalía se dirige también contra uno de sus abogados con despacho en Nueva York.
El próximo sábado, en el Auditorio de Teror, tendrá lugar la Gala de la Igualdad, uno de los actos programados para conmemorar el Día de la Mujer.
La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Teror inaugura el próximo viernes 1 de marzo el programa de actividades del Mes de la Igualdad , con una ruta guiada dedicada a la olvidada historia de las terorenses del siglo XVII, a cargo del historiador Gustavo A. Trujillo. Y el
sábado 2 de marzo tendrá lugar en el Auditorio de Teror la Gala de la Igualdad, con la actuación de la humorista Omayra Carzorla y de la cantante Patricia Muñoz.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo, el Ayuntamiento de Teror celebra el Mes de la Igualdad a lo largo de marzo con un programa de actos que tratarán de concienciar sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
El lema elegido este año para el Mes de la Igualdad es “Creemos. Creamos Igualdad”. Con este mensaje, la Concejalía de Igualdad, que dirige Alejandra Reyes, desarrollará a lo largo de marzo actividades, con el objetivo de transmitir valores de igualdad en todos los ámbitos de la sociedad.
El programa ofrecerá talleres, charlas, actos con los escolares, exposición y encuentros. Entre estas actividades, el 7 de marzo tendrá lugar, en el pórtico de la Oficinas Municipales, a las 12:00 horas, la lectura del manifiesto del Día Internacional de la Mujer, a cargo de Mª Carmen Muñoz.
Teror apoyará también la huelga general de mujeres convocada por el movimiento feminista para el 8 de marzo, por lo que este día la Concejalía de Igualdad no organiza actividades y participará en los actos reivindicativos del Día Internacional de la Mujer.
Acudir al banco o a una entidad bancaria a solicitar un préstamo personal sin tener una nómina que presentar como señal de que se puede hacer frente a la devolución del préstamo era impensable hace unos años, pero hoy en día la nómina no es un requisito indispensable. Existe documentación alternativa que se puede mostrar, eso sí, será más fácil conseguirlo en empresas financieras online como en esta web o similares, que en una entidad bancaria tradicional. Explicamos cómo y por qué
Para conseguir un préstamo personal a través de Internet existen unos requisitos que normalmente son menos estrictos que en el banco, pero aun así será necesario demostrar que se pueden afrontar las cuotas de devolución del mismo mediante las siguientes vías.
Los ingresos alternativos son válidos en las financieras online
En caso de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, habrá que presentar la declaración del IVA y del impuesto del IRPF. En caso de desempleo o jubilación habrá que mostrar la pensión que se percibe. En ambos casos, esta documentación es la que demuestra los denominados ingresos alternativos, que no son nóminas como tal pero que también se aceptan para demostrar solvencia económica.
En cuanto al proceso de solicitud, se realiza completamente online, sin necesidad de presentarse físicamente en una sucursal u oficina. Se accede directamente a la web de la financiera, se rellena el formulario online y se espera a la decisión, que suele ser bastante rápida. Dentro de este proceso de solicitud, las financieras pedirán que se demuestren esos ingresos alternativos mencionados, para poder decidir en base a los ingresos, entre otros muchos factores.
Los bancos, más restrictivos, piden avales y otras pruebas
La banca tradicional por su parte solicita otro tipo de documentación como pueden ser avales, que cubran la deuda en caso de no poder pagarla. Se puede avalar el préstamo con un bien inmueble, por ejemplo. Esto supone un gran riesgo para el solicitante cuando se produce una situación de impago, pero hay que tener en cuenta que se requieren de avales cuando se piden grandes de dinero o hipotecas.
En el caso del aval bancario, una persona también puede avalar a otra con sus bienes, ya sea con dinero o bienes materiales. Este tipo de prácticas sin embargo no es necesaria ante las entidades financieras online, que normalmente prestan cantidades de dinero más pequeñas, asumiendo un menor riesgo. Los ingresos alternativos antes mencionados son perfectamente válidos.
Además de esta prueba ante la capacidad de pago del préstamo, los bancos tienen en cuenta el historial crediticio del solicitante, es decir, si han tenido un crédito anteriormente o no y cómo se ha procedido a su devolución (dentro de la fecha de devolución establecida en el contrato, fuera de la fecha, no devuelto, con cantidades pendientes de pago, etc.). También consultan los listados de morosos como pueden ser Asnef y RAI; la edad del solicitante y su situación familiar y laboral.
El Gran Wyoming aprovechó este lunes para responder a Álvaro Pérez, ‘El Bigotes’, tras los insultos que por la mañana había vertido ante la comisión de investigación sobre la operación Taula.
«Quería pedirles un favor a esos medios y a ustedes, es algo que piensa casi toda España pero no tiene la posibilidad de hacerlo. Con cariño y respeto, con mucho humor, me quería cagar en la puta madre de Wyoming, estoy harto de que me saque en la tele», aseguró durante su declaración telemática.
Horas más tarde, en ‘El Intermedio’, el Gran Wyoming respondía.
«Desde el cariño, el respeto y con mucho humor. Señor Álvaro Pérez entiendo que esté enfadado, frustrado y confuso por estar en la cárcel, pero me da la sensación de que ha disparado al tipo equivocado porque, reconozcámoslo, usted no está en prisión porque yo haga chistes, sino porque se juntó con gente muy importante que no era de su círculo y cuando vinieron las maldades, hicieron como si no existiera», aseguraba.
Conchita Wurst, la ganadora de Eurovisión en 2014 ha vuelto a sorprender a sus fans con un cambio radical de imagen, que ha divulgado a través de sus redes sociales.
No es la primera vez que Wurst juega con su look. El año pasado sin ir más lejos, se arriesgó con el rubio platino para la gala ‘Life Ball de Viena’, que recauda fondos contra el sida.
Ahora, ha ido más lejos y no solo ha dicho adiós a su larga melena, sino que se ha rapado la cabeza.
Un equipo del canal Univisión, comandado por el periodista Jorge Ramos, ha sido detenido durante dos horas en Caracas. El arresto se produjo después de que al presidente del país, Nicolás Maduro, no le gustaran las preguntas que le estaban formulando los enviados del canal estadounidense en el Palacio de Miraflores, la residencia oficial del dirigente.
El momento de máxima tensión, tras el que Maduro se levantó y abandonó la entrevista, llegó después de que Jorge Ramos le mostrara este vídeo en el que se puede ver aun grupo de personas buscando comida en un basurero.
Tras ser liberado Ramos aseguró que la detención se produjo tras 17 minutos de entrevista en los que se preguntó a Maduro por la falta de democracia en Venezuela, presos políticos, torturas, etc.