Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 545

El Plan Infoex declara el nivel 1 en un incendio en Burguillos por afección a la carretera

0

En un hecho que alerta a la región, el Plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (Infoex) ha declarado este viernes a las 14:20 horas el nivel 1 de peligrosidad en un incendio forestal que afecta al término municipal pacense de Burguillos del Cerro. Esta declaración se debe a la afección del fuego a la carretera de la zona, lo que representa una amenaza potencial para la seguridad vial y de la población.

Ante esta situación de emergencia, las autoridades han movilizado de inmediato un importante dispositivo de respuesta. En las labores de extinción se encuentran trabajando en la zona tres retenes de tierra, cuatro medios aéreos (dos helicópteros y dos aviones anfibios) y dos retenes aerotransportados. Asimismo, se ha desplegado un agente del medio natural, un técnico y una dotación del consorcio de bomberos de la Diputación Provincial de Badajoz, según la información proporcionada por la Junta de Extremadura.

EXTREMADURA REFUERZA SU ESTRATEGIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

La declaración del nivel 1 de peligrosidad en este incendio forestal en Burguillos del Cerro pone de manifiesto la importancia que el Gobierno de Extremadura otorga a la prevención y respuesta efectiva ante este tipo de emergencias. La región ha desarrollado un sólido Plan de Lucha contra Incendios Forestales, el Infoex, que les permite activar los protocolos y recursos necesarios cuando se produce una situación de este tipo.

Uno de los elementos clave de este plan es el despliegue de un amplio abanico de medios terrestres y aéreos para la extinción de los incendios. Tal como se ha evidenciado en este caso, la movilización de retenes de tierra, helicópteros, aviones anfibios y personal especializado demuestra la capacidad de respuesta que tiene Extremadura ante este tipo de emergencias.

Además, el Infoex contempla diversas acciones de prevención, como la creación y mantenimiento de cortafuegos, la vigilancia y detección temprana de posibles focos, y la concienciación de la población sobre la importancia de adoptar medidas de seguridad en las actividades que se realizan en el medio forestal. Estas estrategias proactivas buscan reducir al máximo la probabilidad de que se originen incendios y minimizar los daños cuando se producen.

EXTREMADURA LIDERA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA

La gestión y el abordaje de los incendios forestales en Extremadura han sido reconocidos a nivel nacional como un modelo a seguir. La región se ha posicionado como un referente en la implementación de políticas y programas eficaces para hacer frente a esta amenaza que afecta a gran parte del territorio español.

Uno de los aspectos clave de este liderazgo es la coordinación entre las diferentes administraciones y organismos involucrados en la prevención y extinción de incendios. El Infoex ha logrado integrar de manera efectiva los recursos y capacidades de la Junta de Extremadura, las diputaciones provinciales, los ayuntamientos y otras entidades, lo que permite una respuesta rápida y coherente ante cualquier eventualidad.

Asimismo, Extremadura ha sido pionera en la implementación de tecnologías avanzadas para la detección y monitoreo de incendios forestales. La utilización de sistemas de teledetección, redes de sensores y análisis de datos ha permitido mejorar significativamente la anticipación y efectividad de las acciones de respuesta.

En definitiva, el compromiso y la innovación de Extremadura en la lucha contra los incendios forestales la han convertido en un modelo a seguir a nivel nacional, y su respuesta ante este último incidente en Burguillos del Cerro demuestra la solidez y eficacia de su estrategia de protección del medio ambiente y la seguridad de sus ciudadanos.

Pitingo protagoniza la apertura del festival Íntims al Castell en Onda con una mezcla de flamenco y ritmos latinos

0

El municipio de Onda está listo para inaugurar la primera edición del festival Íntims al Castell, una iniciativa de la promotora Make It, que arrancará este sábado de la mano del cantante Pitingo. La actuación tendrá lugar en el Castillo de Onda, donde el aforo está limitado a 580 personas. Así mismo, todos los conciertos comenzarán a las 22.30 horas.

Íntims al Castell nace con el propósito «de enriquecer la oferta cultural», pero también con el objetivo de aportar «un toque de distinción y calidad al verano, consolidando así el municipio de Onda como un referente cultural en la provincia», tal y como ha asegurado el organizador del evento, Juan Carlos Vidal.

Pitingo y su Espectáculo «Soulería de Ida y Vuelta»

Pitingo lleva a sus espaldas más de dos décadas de trayectoria, en las que ha cosechado una gran cantidad de éxitos, tanto dentro como fuera de España. Suyos son temas tan populares como ‘Ven devórame otra vez’ y ‘A puro dolor’.

En su paso por Íntims al Castell, el artista presentará el espectáculo ‘Soulería de ida y vuelta’, un innovador show donde fusiona flamenco, soul, góspel y música latina. Pitingo reinventa así los cánones del flamenco para llenar de nuevos sonidos canciones latinoamericanas que forman parte de su vida y de la de miles de personas en todo el mundo.

Otras Actuaciones en el Festival

Tras la actuación de Pitingo, el Castillo de Onda volverá a abrirse para recibir a la soprano de renombre internacional, Ainhoa Arteta, el 24 de agosto; a la voz emergente de Marta Santos el 7 de septiembre; y cerrará con una de las voces indie más importantes de España como es Iván Ferreiro, el 13 de septiembre. Las entradas, todavía disponibles, se pueden adquirir desde 29 euros en la web del festival (www.intimsalcastell.es).

La primera edición del festival Íntims al Castell en Onda se perfila como una cita imprescindible para los amantes de la música de calidad y la cultura, ofreciendo una programación diversa y de alto nivel que seguramente cautivará al público local y atraerá a visitantes de toda la región. El municipio de Onda se posiciona así como un referente cultural en la provincia, gracias a la visión y el trabajo de los organizadores de este innovador festival.

3M gana más de 1.000 millones en el segundo trimestre tras las abultadas pérdidas del 2023

0

En un impresionante giro de acontecimientos, el fabricante de productos industriales y de consumo 3M ha logrado reconducir su situación financiera en el segundo trimestre de 2024. Después de registrar importantes pérdidas en el mismo período del año anterior, la compañía ha conseguido volver a la senda de la rentabilidad, informando de un beneficio neto atribuido de 1.145 millones de dólares (1.055 millones de euros).

Este destacado desempeño contrasta fuertemente con los «números rojos» de 6.841 millones de dólares (6.306 millones de euros) contabilizados en el segundo trimestre de 2023. Sin duda, este viraje positivo en los resultados supone un importante hito en la trayectoria de 3M, demostrando su capacidad para adaptarse y responder eficazmente a los desafíos del mercado.

Sólidos Resultados Trimestrales

Durante el período comprendido entre abril y junio de 2024, las ventas de 3M sumaron 6.255 millones de dólares (5.766 millones de euros), lo que representa una leve disminución del 0,4% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. A pesar de esta ligera contracción en los ingresos, la compañía ha logrado transformar esta tendencia en un significativo beneficio neto atribuido.

Además, en los seis primeros meses del ejercicio, 3M obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.073 millones de dólares (1.911 millones de euros), lo que contrasta de manera destacada con las pérdidas de 5.865 millones de dólares (5.406 millones de euros) registradas en el primer semestre de 2023.

Esta impresionante recuperación demuestra la eficacia de las estrategias implementadas por la dirección de la empresa para hacer frente a los desafíos del mercado.

En cuanto a las ventas acumuladas, éstas alcanzaron los 12.271 millones de dólares (11.312 millones de euros) durante el primer semestre, lo que representa un descenso del 0,5% en comparación con el mismo período del año anterior.

Optimismo y Perspectivas Favorables

Ante estos resultados, William Brown, consejero delegado de 3M, se muestra optimista y enfocado en las prioridades clave para el futuro de la compañía. «De cara al futuro, estoy centrado en tres prioridades: impulsar un crecimiento orgánico sostenido de los ingresos, aumentar el rendimiento operativo y utilizar el capital de manera eficaz», declaró.

En esta línea, la multinacional de Minnesota mantiene su previsión de un crecimiento de las ventas ajustadas de entre el -0,25% al +1,75% para el conjunto de año. Además, ha elevado su pronóstico de beneficio por acción ajustado a un rango de entre 7 y 7,30 dólares, desde la horquilla anterior de entre 6,80 a 7,30 dólares.

Estos datos reflejan la confianza de la dirección de 3M en su capacidad para continuar con su recuperación y consolidar su posición en el mercado. Sin duda, el sólido desempeño del segundo trimestre sienta las bases para un futuro más prometedor y estable para esta destacada empresa industrial y de consumo.

Vitoria acoge a Sánchez y a Veltium, líderes en la revolución de la recarga de vehículos eléctricos

0

En una visita a la sede de la empresa vasca Veltium Smart Chargers, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, destacó las oportunidades que ofrece la transición energética para las pymes españolas. Esta startup especializada en soluciones de recarga de vehículos eléctricos se ha convertido en un claro ejemplo de la capacidad innovadora de la industria en España.

Durante la visita, el jefe del Ejecutivo pudo conocer de primera mano los avances tecnológicos que Veltium está impulsando en el campo de la movilidad sostenible. Asimismo, se informó de que los proyectos de esta empresa han recibido más de 1,12 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), una muestra del apoyo gubernamental a este tipo de iniciativas.

La Apuesta del Gobierno por la Transición Energética

Sánchez resaltó que la apuesta del Gobierno por una transición energética «convierte los retos de sostenibilidad en oportunidades de innovación y transformación de nuestro tejido productivo. En este sentido, la visita a Veltium refleja el compromiso del Ejecutivo con la descarbonización de la economía y la movilidad sostenible.

Los sistemas de recarga desarrollados por la empresa y presentados al presidente muestran la capacidad innovadora de la industria española en este ámbito. Además, la amplia experiencia de Veltium en el sector de la movilidad eléctrica se alinea con los objetivos gubernamentales de promover un modelo de transporte más sostenible.

La visita también sirvió para poner en valor el apoyo del Gobierno a las pymes que apuestan por la transición energética. Veltium, una startup formada por cuatro socios con trayectoria en diversos sectores, es un claro ejemplo de cómo estas iniciativas pueden beneficiarse de las oportunidades ofrecidas por la transformación del modelo productivo.

Veltium: Liderando la Movilidad Sostenible

Veltium es una empresa vasca dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones de recarga de vehículos eléctricos. Fundada en 2018, esta startup ha logrado posicionarse como un referente en el sector de la movilidad sostenible.

Durante la visita, Pedro Sánchez pudo conocer de primera mano los avances tecnológicos impulsados por Veltium, como un sistema de última generación diseñado para optimizar la carga de vehículos eléctricos y reducir los costes de consumo eléctrico. Estos sistemas, de fácil instalación y uso, reflejan la innovación y la experiencia de la empresa en este campo.

Recientemente, Veltium cerró una ronda de financiación por 1,5 millones de euros, lo que demuestra la confianza de los inversores en el potencial de esta startup. Con estos fondos, la compañía busca potenciar el desarrollo de nuevas tecnologías y acelerar su crecimiento en los mercados nacionales e internacionales.

En resumen, la visita de Pedro Sánchez a Veltium Smart Chargers pone de manifiesto el papel clave que desempeñan las pymes innovadoras en la consecución de los objetivos de transición energética y movilidad sostenible impulsados por el Gobierno. Empresas como Veltium son un claro ejemplo del dinamismo y la capacidad de transformación del tejido empresarial español.

Las víctimas del Alvia, encantadas con el castigo a Cortabitarte: Se derrumba la versión oficial

0

La comunidad de víctimas del devastador accidente del tren Alvia 04155 ocurrido el 24 de julio de 2013 en Santiago de Compostela, que dejó 80 fallecidos y 144 heridos, se ha declarado «satisfecha» con la sentencia que, además de condenar al maquinista, también responsabiliza a Andrés Cortabitarte, quien fuera el Director de Seguridad en la Circulación de Adif.

Esta resolución judicial se considera un importante hito en el largo camino de las víctimas hacia la justicia. Durante 11 años, han luchado incansablemente para que se reconociera la responsabilidad más allá del maquinista, demostrando que hubo serias negligencias por parte de Adif en el proyecto que rebajó los estándares de seguridad y desconectó un sistema que podría haber evitado la tragedia.

Crítica a la Abogacía del Estado y al Fiscal del Caso

Las víctimas han sido tajantes en su rechazo a un posible recurso por parte de la defensa de Cortabitarte. Consideran que la Abogacía del Estado debería «pedir perdón» por las «mentiras» que difundieron durante años, en lugar de generar más dolor a las víctimas recurriendo la sentencia.

Asimismo, han cargado duramente contra el fiscal Mario Piñeiro, a quien han recomendado que, «si le queda algo de humanidad y vergüenza», en vez de ir al Tribunal Supremo, «se vaya a su casa«. Esto se debe a que Piñeiro retiró la acusación contra Adif durante el juicio, a pesar de que previamente había pedido cuatro años de cárcel para Cortabitarte.

Responsabilidad Más Allá del Maquinista

Jesús Domínguez, presidente de la plataforma de víctimas 04155, ha enfatizado que siempre sostuvieron que había más responsabilidad en Adif y Renfe que en el maquinista Francisco Garzón, quien tuvo «un despiste» en cuestión de segundos. En cambio, diez altos cargos recibieron una alerta sobre el peligro y «no estuvieron sentados en el banquillo».

Domínguez considera que las acciones de Cortabitarte, tanto al momento de rebajar la seguridad en el proyecto como al firmar la desconexión del sistema de seguridad Ertms, son «más punibles» que el error del maquinista. Subraya que Cortabitarte tuvo «dos oportunidades» para evitar la tragedia y no las aprovechó.

Las víctimas han expresado su frustración por tener que buscar justicia y verdad fuera de las instituciones españolas, y temen tener que hacerlo de nuevo en el futuro. Sin embargo, celebran la independencia y valentía de la jueza María Elena Fernández Currás al dictar la sentencia, que representa un importante paso en su larga lucha por la justicia.

Condena para el maquinista y el antiguo responsable de seguridad de Adif: dos años y medio de cárcel

0

El Juzgado de lo Penal número 2 de Santiago de Compostela ha condenado a dos años y medio de prisión tanto al maquinista, Francisco Garzón, como al exjefe de Seguridad en la Circulación de Adif, Andrés Cortabitarte, por el descarrilamiento del tren Alvia ocurrido en la curva de Angrois el 24 de julio de 2013.

La sentencia, con fecha del 26 de julio de 2024, considera probado que ambos son responsables de 79 delitos de homicidio y de 143 de lesiones por imprudencia grave. Además, quedan inhabilitados para el ejercicio de sus profesiones durante cuatro años y medio y deben indemnizar con más de 25 millones de euros a las víctimas, con responsabilidad civil directa de QBE y Allianz Global, aseguradoras de los organismos públicos Renfe y Adif.

La Responsabilidad de Cortabitarte

La jueza condena al exresponsable de seguridad de Adif, Andrés Cortabitarte, porque fue quien certificó que la línea y el subsistema de control, mando y señalización (CMS) reunían las condiciones de seguridad para la circulación, lo que permitió que el Ministerio de Fomento autorizase su puesta en servicio en diciembre de 2011.

Sin embargo, el análisis preliminar de riesgos realizado por la unión temporal de empresas (UTE) a la que se adjudicó el proyecto constructivo del sistema CMS, había identificado el peligro de descarrilamiento. Como medida de mitigación, se consideró instalar en la infraestructura el sistema de protección automático ERTMS (European Rail Traffic Management System).

No obstante, Adif no hizo ninguna evaluación del riesgo que suponía sustituir el ERTMS por ASFA en la entrada a Santiago, decisión autorizada por el entonces responsable de seguridad, ahora condenado.

Además, Cortabitarte autorizó la desconexión del sistema ERTMS que iba embarcado en el propio tren, a solicitud de Renfe, sin que «en ningún momento» ninguna de las dos entidades públicas hubiese valorado el peligro que suponía tal medida para la seguridad.

El Papel del Maquinista Garzón

Por otra parte, la jueza considera probada una actuación «gravemente negligente» del maquinista, Francisco Garzón. Garzón atendió una llamada «carente de urgencia» del interventor, lo que le hizo «perder su ubicación en la vía y no ver algunas de las señales que le hubieran permitido percatarse de que se estaba aproximando a la curva de Angrois».

Asimismo, debido a esa comunicación de un minuto y 40 segundos, el maquinista desatendió a la información de los documentos del tren, a las señales laterales y a un sonido acústico previo, pese a que «conocía la línea y específicamente la reducción tan importante de velocidad que imponía la curva y su brusquedad.

La Falta de Sistemas de Seguridad

La magistrada señala que el descarrilamiento no hubiera ocurrido «si se hubieran adoptado medidas que controlasen la velocidad del tren» o, incluso, que «llamasen la atención» del conductor sobre «su obligación de reducir la velocidad de una forma más ostensible de las que había».

En este sentido, no había ningún sistema de protección continuo como el ERTMS, que había sido suprimido en ese punto por autorización de Cortabitarte; y tampoco había otro sistema de protección «puntual», como las balizas ASFA asociadas a señales, que también permiten controlar la velocidad y asegurar un frenado de emergencia si se rebasa la velocidad máxima.

La jueza considera «incomprensible» que «se conciba una línea de alta velocidad dotada de uno de los sistemas de protección del tren más seguro que existía» para luego «modificar el proyecto original dejando unos kilómetros de la línea sin tal protección».

Talento en movimiento: la SGAE celebra a los cineastas andaluces con Vibraciones

0

La Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de SGAE en Andalucía, en colaboración con la Asociación Cultural Vibraciones, ha convocado la primera edición de la competición Vibraciones, un nuevo certamen de cortometrajes y mediometrajes para cineastas andaluces con el foco en las propuestas más originales e innovadoras. Esta iniciativa se enmarca en el 30 Festival de Jóvenes Realizadores-Granada Film Fest, que se celebrará en la capital nazarí del 10 al 26 de octubre.

La convocatoria apuesta por los autores nacidos o residentes en Andalucía, quienes podrán presentar sus trabajos hasta el 31 de agosto de 2024. Las obras seleccionadas deben estar realizadas con posterioridad a enero de 2023, con una duración máxima de 60 minutos, y sin límite de obras a presentar por los participantes.

Premios para reconocer el talento andaluz

Los candidatos optarán a tres premios con asignación económica para reconocer el talento andaluz: el Premio Fundación SGAE a la mejor dirección, el Premio Fundación SGAE al mejor guion y el Premio Fundación SGAE a la mejor banda sonora original, dotados con 500 euros cada uno.

Un comité compuesto por profesionales de reconocido prestigio seleccionará las obras que entren a competición y que serán exhibidas en el 30 Festival Jóvenes Realizadores – Granada Film Fest, entre el 20 y el 25 de octubre. Los ganadores se darán a conocer el día 26 de octubre en la clausura del festival, que se celebrará en el Teatro Isabel la Católica de Granada.

Inscripción y más información

La inscripción se realiza a través del formulario habilitado en la plataforma Festhome, al que también puedes acceder desde la web de la Fundación SGAE y del propio Festival, especificando que se presenta a la ‘competición Vibraciones‘ y la categoría de premio al que se opta.

Los interesados podrán consultar o ampliar información sobre estas bases en los correos erodriguezc@fundacionsgae.org y festival@filmfest-granada.com.

El Festival Internacional Jóvenes Realizadores – Granada Film Fest cuenta con una larga trayectoria consagrada al descubrimiento de talentos emergentes y este año celebra su 30 aniversario, siendo uno de los más longevos en activo en Andalucía. Comparte con la Fundación SGAE su objetivo de impulsar la promoción de géneros audiovisuales de especial interés, como el cortometraje y mediometraje, así como dar difusión a las últimas creaciones de los profesionales de la industria cinematográfica puesta en marcha en la Comunidad.

Este apoyo a la autoría audiovisual andaluza de la Fundación SGAE se suma al respaldo ofrecido a los Premios Carmen de la Academia de Cine de Andalucía, los Premios Asecan del Cine Andaluz, los laboratorios internacionales de guion Cinenido, las residencias de creadoras del Festival de cine hecho por mujeres Generamma o las actividades formativas y culturales de la Asociación AAMMA de Mujeres del Audiovisual en las principales citas del audiovisual en Andalucía.

Atención: El Ministerio de Vivienda lanza encuesta ciudadana para formar Consejo de Expertos Inmobiliarios

0

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha dado un paso significativo en su compromiso por garantizar el derecho constitucional a la vivienda. A través del Proyecto de Real Decreto, se ha iniciado el trámite de consulta pública para la creación del Consejo Asesor de Vivienda, un órgano consultivo de carácter técnico, científico y académico que tendrá un papel fundamental en la programación de las políticas estatales de vivienda.

Esta iniciativa se enmarca dentro de los objetivos de la Ley por el Derecho a la Vivienda, aprobada recientemente, y supone un instrumento clave para asegurar la participación amplia y la máxima colaboración de los diferentes sectores y agentes involucrados en el ámbito de la vivienda.

Creación de un Espacio de Reflexión y Diálogo

El Consejo Asesor de Vivienda tendrá la responsabilidad de crear un espacio de reflexión y diálogo con los diversos actores y sectores relacionados con la política de vivienda. Esta plataforma permitirá una participación activa de expertos, asociaciones empresariales, entidades financieras, organizaciones del tercer sector, economía social y profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la vivienda, así como del ámbito universitario y de la investigación.

Mediante este mecanismo de consulta y asesoramiento, el Consejo tendrá la capacidad de proponer medidas e instrumentos para asegurar y acelerar la existencia de un parque adecuado y suficiente de vivienda en alquiler, compra o en régimen de cesión en uso, tanto en el ámbito público como privado. Además, podrá asesorar sobre los planes y programas de ámbito estatal y en la implementación de medidas de simplificación y racionalización administrativa.

Composición y Funcionamiento del Consejo Asesor

La composición del Consejo Asesor de Vivienda será amplia y diversa, integrando a representantes de entidades del tercer sector, organizaciones sindicales, empresariales y profesionales, asociaciones de la propiedad urbana, entidades financieras, y profesionales expertos en el ámbito de la vivienda, así como del ámbito universitario y de la investigación.

Todos los integrantes serán nombrados por un período de dos años, prorrogable por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana a propuesta de sus respectivas entidades u organizaciones. El Consejo se reunirá al menos una vez por semestre y siempre que el ejercicio de sus funciones lo requiera, y elaborará anualmente una memoria sobre las actividades desarrolladas, que será publicada por el Ministerio.

Avanzar en la Consecución de los Objetivos de la Ley por el Derecho a la Vivienda

La creación del Consejo Asesor de Vivienda representa un hito importante en el cumplimiento de los objetivos de la Ley por el Derecho a la Vivienda, al garantizar la participación amplia y la máxima colaboración de los diferentes agentes involucrados en la política de vivienda. Esta iniciativa se enmarca en la cooperación y colaboración con las Administraciones territoriales competentes, en el marco del marco constitucional y estatutario español.

La titular de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha destacado que la constitución de este órgano colegiado y su configuración es una herramienta imprescindible para asegurar la amplitud del enfoque y la máxima participación en el cumplimiento de los objetivos de la propia legislación estatal en materia de vivienda. De esta manera, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana reafirma su compromiso con el derecho constitucional a la vivienda y su determinación de avanzar en la consecución de los objetivos establecidos en la Ley por el Derecho a la Vivienda.

Cuatro políticos que habrían sufrido el presunto espionaje a Podemos reciben permiso para participar en el caso

0

La Audiencia Nacional ha aceptado la personación de cuatro diputados de Podemos en la causa que investiga si se realizaron investigaciones extrajudiciales a políticos de este partido por orden de la cúpula del Ministerio del Interior durante el Gobierno de Mariano Rajoy.

Juez Santiago Pedraz Acepta la Personación de Diputados Espiados

El juez instructor del caso, Santiago Pedraz, ha dado luz verde a que se personen en la causa los diputados Aina Vidal, Joan Baldoví, Félix Alonso y Joan Mena. Esto se debe a que la Unidad de Asuntos Internos de la Policía informó al magistrado que durante los años 2015 y 2016 se realizaron consultas en bases policiales sobre 55 diputados de Podemos, En Comú Podem, En Marea y Compromís.

El juez ha solicitado a la Unidad de Asuntos Internos que le informe sobre las razones y motivos por los que se efectuaron estas búsquedas o accesos a las bases de datos policiales respecto de esos cuatro parlamentarios. Hasta que no tenga esa diligencia, ninguno de ellos podrá solicitar diligencias en la causa.

Además, el magistrado ha acordado incorporar a la causa una serie de conversaciones de chat que tuvieron lugar entre el ex secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, y el ex director adjunto operativo (DAO) de la Policía, Eugenio Pino.

La Querella de Podemos y la Admisión Parcial del Juez

Este informe sobre las consultas a las bases de datos policiales fue aportado al procedimiento que el juez Pedraz abrió el pasado febrero, cuando admitió parcialmente la querella de Podemos contra Francisco Martínez, Eugenio Pino y otros altos cargos de la Policía por las presuntas investigaciones prospectivas y ajenas al control judicial sobre los cargos de la formación ‘morada’.

En su auto, el juez explicaba que una vez examinada la querella y verificado que algunos de los hechos serían competencia de la Audiencia Nacional y constitutivos de infracción penal, procedía su admisión, aunque de forma parcial. En cuanto a los hechos y personas que inadmitía, el magistrado afirmaba que del relato de la querella no aparecía afirmada y sustentada indiciariamente que todos los querellados participaran en sus actuaciones con la finalidad criminal que se imputa.

Solicitud de Información al Juez García Castellón

En este sentido, el magistrado solicitaba a su compañero del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García Castellón, información que obra en la macrocausa ‘Tándem’ -conocida como ‘caso Villarejo– como las diligencias relativas al examen del contenido de los mensajes que hubiera en el móvil de Francisco Martínez.

Con esta información, el juez Pedraz espera poder determinar si hubo o no una actuación delictiva por parte de los altos cargos de la Policía y el Ministerio del Interior en relación a las supuestas investigaciones extrajudiciales a políticos de Podemos durante el Gobierno de Mariano Rajoy.

El telescopio espacial Roman de la NASA investigará el amanecer cósmico

0

Desde los inicios del Universo, ha existido una transformación fascinante que ha moldeado el paisaje estelar que conocemos hoy en día. Este período, conocido como el Amanecer Cósmico, marcó un punto de inflexión crucial en la historia del Universo, cuando la enigmática «niebla» que lo envolvía se disipó lentamente, permitiendo que la luz de las primeras estrellas y galaxias pudiera finalmente viajar a través del espacio.

Gracias a los avances tecnológicos, los astrónomos ahora tienen la oportunidad de investigar más a fondo este período crucial de la evolución cósmica. El próximo Telescopio Espacial Nancy Grace Roman de la NASA jugará un papel fundamental en este esfuerzo, brindando una visión amplia y nítida del espacio profundo que ayudará a desentrañar los misterios del Universo primitivo.

La Transición del Universo Primitivo al Presente

Durante los primeros momentos después del Big Bang, el Universo era un mar hirviente de partículas y radiación. A medida que se expandía y se enfriaba, los protones y electrones se unieron para formar átomos neutros, principalmente de hidrógeno y helio. Sin embargo, esta «niebla» de átomos neutros dificultaba la propagación de la luz, dando lugar a un período conocido como la «Edad Oscura Cósmica».

Eventualmente, las primeras estrellas y galaxias comenzaron a formarse, gravitando juntas y rompiendo poco a poco los átomos neutros que dominaban el Universo. Este proceso, llamado el Amanecer Cósmico, marcó una transformación fundamental en la naturaleza del cosmos, dando paso al brillante paisaje estelar que conocemos hoy.

Las primeras estrellas eran probablemente muy diferentes a las que vemos en la actualidad. Debido a la alta densidad del Universo en esa época, estas estrellas primigenias podían llegar a ser cientos o miles de veces más masivas que el Sol, emitiendo una gran cantidad de radiación de alta energía. La explosión acumulada de estas estrellas jóvenes puede haber sido responsable de arrancar los electrones de los protones en las burbujas de espacio que las rodeaban, contribuyendo a la disipación de la niebla.

El Papel de los Agujeros Negros en el Amanecer Cósmico

Además de las primeras estrellas, los agujeros negros también parecen haber desempeñado un papel crucial en la transformación del Universo durante el Amanecer Cósmico. Cuando la gravedad comenzó a atraer la materia, el Universo era mucho más denso, lo que permitió la formación de agujeros negros supermasivos de hasta millones o incluso miles de millones de veces la masa del Sol.

Estos agujeros negros gigantes, ubicados en los centros brillantes de las galaxias activas conocidas como cuásares, pueden haber ayudado a despejar la «niebla» de hidrógeno que impregnaba el Universo primitivo. El material caliente que gira alrededor de estos agujeros negros antes de caer en ellos puede generar temperaturas extremas y emitir enormes y brillantes chorros de radiación que pueden extenderse por cientos de miles de años luz, arrancando los electrones de cualquier átomo que se interponga en su camino.

Con el Telescopio Espacial Nancy Grace Roman y el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, los astrónomos podrán generar una imagen mucho más completa de este período crucial de la evolución del Universo, combinando las observaciones de ambos instrumentos para comprender mejor los mecanismos que dieron forma al brillante paisaje estelar que conocemos hoy.

Sánchez y Pradales se comprometen a potenciar el Estatuto y ampliarlo, repensando la regeneración democrática

0

En un momento decisivo para las relaciones entre el Gobierno central y el Gobierno Vasco, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el Lehendakari, Imanol Pradales, se han reunido en el Palacio de Ajuria Enea para reafirmar su compromiso de trabajar conjuntamente en el cumplimiento del Estatuto de Gernika y el fortalecimiento del autogobierno de Euskadi. Esta reunión, marcada por un ambiente de cordialidad y confianza, demuestra la voluntad de cooperación entre ambos Ejecutivos.

Durante el encuentro, que se extendió por más de dos horas, Sánchez y Pradales analizaron diversos temas de interés común, como la situación política y económica, el contexto europeo e internacional, los fondos europeos, las infraestructuras, la regeneración democrática y el euskera. Ambos líderes han manifestado su clara voluntad de colaboración y cooperación conjunta para mejorar la vida de la ciudadanía vasca.

Solidificando las Excelentes Relaciones entre los Gobiernos

Las excelentes relaciones entre el Gobierno central y el Gobierno Vasco se han visto reflejadas en esta reunión, en la que Sánchez y Pradales han acordado medidas concretas para impulsar el autogobierno y el cumplimiento del Estatuto de Gernika. Estos compromisos se enmarcan dentro del acuerdo programático del Gobierno Vasco y del pacto de investidura suscrito entre el PNV y el PSOE.

Uno de los principales avances acordados en la reunión fue la ampliación de las funciones de la Ertzaintza para asumir competencias de orden público y protección de personas y bienes en los puertos y aeropuertos de Euskadi. Esta transferencia de competencias es un claro ejemplo del fortalecimiento del autogobierno vasco.

Hacia un Futuro de Desarrollo y Regeneración Democrática

Más allá de los temas puramente políticos, Sánchez y Pradales también abordaron la regeneración democrática y la importancia del euskera como elementos clave para el desarrollo integral de Euskadi. Estas cuestiones, junto con la gestión de los fondos europeos y las infraestructuras, serán fundamentales para mejorar la vida de la ciudadanía vasca en los próximos años.

La reunión de hoy entre el presidente del Gobierno y el Lehendakari ha sido un hito histórico, demostrando la voluntad de diálogo y cooperación entre ambos Ejecutivos. Este encuentro sienta las bases para una nueva etapa de colaboración que, sin duda, contribuirá al fortalecimiento del autogobierno vasco y al bienestar de la sociedad en su conjunto.

Conductor irresponsable causa muerte en Cangas tras dar positivo en alcohol y drogas

0

En una mañana que debía transcurrir con normalidad en la localidad pontevedresa de Cangas, una terrible tragedia se desencadenó cuando un conductor bajo los efectos del alcohol y las drogas chocó frontalmente contra el vehículo de una víctima mortal. Las autoridades, tras una breve persecución, lograron detener a los ocupantes del automóvil que causó el fatal accidente.

Según los detalles proporcionados por fuentes de la Policía Local consultadas por Europa Press, todo comenzó cuando los agentes sorprendieron al conductor manejando su Porsche Cayenne de forma «errática», iniciando de inmediato una persecución. Al verse acorralado, el hombre aceleró su marcha, lo que le hizo perder el control del vehículo hasta impactar de frente contra un Opel Corsa, en las cercanías de la Plaza de Abastos de Cangas.

Una Víctima Inocente y una Persecución Trágica

Lamentablemente, el violento choque le costó la vida a un joven marinero cangués de 36 años, M.P.P., quien salía de la Plaza de Abastos a primera hora de la mañana. Pese a los esfuerzos de los servicios de emergencia, nada pudieron hacer para salvar su vida.

Después del accidente, los ocupantes del Porsche Cayenne intentaron huir a pie hacia la estación de autobuses cercana, pero fueron rápidamente detenidos por la Policía. Las autoridades confirmaron que el conductor dio positivo en las pruebas de alcohol y drogas, lo que sin duda fue un factor clave en este trágico desenlace.

Consecuencias Judiciales y Esperanza de Justicia

Según las fuentes consultadas, el conductor del Porsche será puesto a disposición judicial el próximo domingo, y no se descartan más detenciones en relación con el copiloto que iba acompañándolo en el momento del accidente. Las investigaciones continúan para esclarecer todas las circunstancias que rodearon esta tragedia vial que ha conmocionado a la comunidad de Cangas.

Lamentablemente, este lamentable suceso vuelve a poner de manifiesto los peligros de conducir bajo los efectos de sustancias tóxicas y el grave riesgo que esto representa para la seguridad de todos los usuarios de la vía pública. Ante esta triste pérdida de una vida inocente, solo cabe esperar que la justicia actúe con la firmeza necesaria para que este tipo de hechos no vuelvan a repetirse.

Rescatan a una tortuga exótica abandonada durante más de un mes en un domicilio de Soria

0

La Guardia Civil de Soria, a través de su Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), ha realizado un importante rescate de un ejemplar de tortuga exótica en la capital soriana. Este caso pone de manifiesto la grave problemática del abandono de animales domésticos, particularmente de especies exóticas como la que nos ocupa, que conlleva graves consecuencias para el medio ambiente.

El artículo aborda en detalle este hallazgo, analizando las circunstancias que rodearon el abandono del animal, las implicaciones legales para el propietario y el futuro del espécimen rescatado. Asimismo, se profundiza en la situación de las especies invasoras en España, destacando la importancia de implementar medidas efectivas para abordar este desafío medioambiental.

La Tortuga Exótica Abandonada en Soria

Los agentes del SEPRONA de la Guardia Civil de Soria rescataron recientemente un ejemplar de tortuga exótica de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta) que había sido abandonado en un domicilio de la capital soriana hace más de un mes. La investigación reveló que el propietario del animal, un hombre de 45 años y nacionalidad búlgara, se habría marchado del país dejando a la tortuga sin comida ni cuidados.

Las autoridades han iniciado un proceso penal contra este individuo por el abandono del animal doméstico, y han entregado las correspondientes diligencias a los Juzgados de Soria y a la Fiscalía de Medio Ambiente. Este caso pone de manifiesto la gravedad del problema del abandono de animales exóticos, que no solo supone un delito, sino que también puede tener serias implicaciones para el equilibrio ecológico.

La tortuga de orejas amarillas es una especie originaria del norte de México y del estado estadounidense de Florida, y está considerada como una de las 100 especies exóticas invasoras más perjudiciales a nivel mundial. Su introducción en ecosistemas ajenos a su hábitat natural puede causar graves daños a la biodiversidad local, desplazando a especies autóctonas y alterando el equilibrio de los sistemas naturales.

El Impacto de las Especies Exóticas Invasoras

La problemática de las especies exóticas invasoras es una cuestión de gran relevancia a nivel global. Cada año, se estima que se importan en España medio millón de tortugas para ser vendidas como mascotas, lo que genera una situación de abandono masivo de estos animales.

Los centros de recuperación de fauna silvestre se encuentran desbordados por la cantidad de ejemplares de tortugas exóticas que deben acoger, lo que supone un gran desafío tanto en términos de recursos como de gestión. Estas instituciones se ven obligadas a destinar importantes esfuerzos y presupuestos para el cuidado y la reubicación de estos animales, que en muchos casos no pueden ser reintroducidos en su hábitat natural.

La Guardia Civil, a través del SEPRONA, desempeña un papel fundamental en la protección del medio ambiente y la lucha contra el abandono de animales domésticos. En el caso de la tortuga rescatada en Soria, el ejemplar ha podido ser entregado a una familia que se ha hecho cargo voluntariamente de su cuidado, evitando así su ingreso en un centro de recuperación ya desbordado.

Conclusión

El rescate de la tortuga exótica en Soria pone de manifiesto la urgente necesidad de abordar el problema del abandono de animales domésticos, especialmente de aquellas especies exóticas que pueden causar graves daños a los ecosistemas y la biodiversidad de nuestro país.

Las autoridades competentes, como la Guardia Civil y la Fiscalía de Medio Ambiente, deben continuar reforzando sus esfuerzos para prevenir y sancionar este tipo de conductas, que no solo suponen un delito, sino que también tienen implicaciones ambientales de gran calado.

Asimismo, es fundamental fomentar una mayor concienciación entre la ciudadanía sobre la responsabilidad que conlleva la adquisición de animales exóticos, y promover alternativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Solo a través de un esfuerzo coordinado entre las administraciones, las organizaciones medioambientales y la población, podremos hacer frente a este desafío y preservar el equilibrio natural de nuestros ecosistemas.

Ligera disminución del índice de inflación elegido por la Reserva Federal en junio, ahora en el 2,5%

0

En un panorama económico marcado por la incertidumbre y los desafíos, llega una noticia alentadora desde el corazón de la potencia estadounidense. El índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística clave monitoreada por la Reserva Federal (Fed) para vigilar la inflación, ha registrado una moderación en junio, ofreciendo un respiro a los consumidores y a los responsables de la política económica.

Según los datos revelados por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, este indicador clave se situó en el 2,5% interanual, una décima por debajo del mes anterior. Este resultado sugiere que los esfuerzos de la Fed por controlar las presiones inflacionarias están dando frutos, aunque aún queda camino por recorrer para alcanzar la meta del 2% establecida por la institución.

EL DESGLOSE DE LOS DATOS CLAVE

Al analizar los detalles, se observa que la variable subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, cerró el sexto mes del año con un incremento del 2,6%, sin variaciones respecto al mes previo. Este dato refleja que, si bien se ha logrado moderar la inflación general, algunos sectores clave aún enfrentan presiones.

Por otro lado, el costo de los víveres creció un 1,4%, mientras que la factura energética se encareció un 2%. Estas cifras sugieren que los consumidores continúan enfrentando desafíos en áreas fundamentales como la alimentación y la energía, lo que pone de manifiesto la necesidad de un enfoque integral para abordar las presiones inflacionarias.

En cuanto a las tasas mensuales, el índice general del índice arrojó una lectura del 0,1%, recuperándose del estancamiento registrado en mayo. Por su parte, la subyacente repuntó también una décima y avanzó un 0,2%, revelando que el proceso de desaceleración de la inflación aún no se ha consolidado por completo.

Para hacer frente a este escenario, la Reserva Federal ha adoptado una estrategia decidida y persistente. Desde marzo de 2022, la institución ha implementado once subidas consecutivas de los tipos de interés, elevándolos hasta situarlos en el rango objetivo de entre el 5,25% y el 5,5%, su nivel más alto desde enero de 2001.

Esta política monetaria restrictiva ha sido fundamental para intentar frenar las presiones inflacionistas y devolver la economía estadounidense a la senda de la estabilidad de precios. Sin embargo, en su última reunión del 12 de junio, la Fed optó por mantener la tasa de referencia e indicó que no esperaba que fuese «apropiado» reducirla hasta que adquiriese una mayor seguridad de que la inflación estaba volviendo de forma sostenida hacia el 2%.

Esta decisión refleja la cautela y la determinación de la institución por asegurar que la inflación se encuentre firmemente bajo control antes de considerar cualquier relajación en la política monetaria. La Fed reconoce que aún queda trabajo por hacer para alcanzar su objetivo, y está dispuesta a mantener su curso de acción hasta que se logren resultados duraderos.

EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA Y LAS PERSPECTIVAS FUTURAS

El moderado avance en la inflación registrado en junio representa un aliento para los responsables de la política económica y los consumidores, quienes han experimentado los efectos de una subida generalizada de los precios en los últimos meses. Sin embargo, es crucial mantener la vigilancia y continuar con los esfuerzos para reducir las presiones inflacionistas de manera sostenible.

La persistencia de algunos focos de inflación, como en los sectores de alimentos y energía, evidencia que aún queda trabajo por delante. Será fundamental que la Reserva Federal siga de cerca la evolución de estos indicadores clave y ajuste su política monetaria según sea necesario para lograr el objetivo de estabilidad de precios.

En este sentido, las decisiones futuras de la Fed serán cruciales para determinar el rumbo de la economía estadounidense en los próximos meses. Los consumidores y las empresas estarán atentos a las señales que emita la institución, esperando que sus acciones logren afianzar la moderación de la inflación y propicien un entorno económico más estable y propicio para el crecimiento.

El Festival Grec de Barcelona cierra con más de 136.000 espectadores y un 80% de ocupación

0

El Grec Festival de Barcelona ha cerrado la edición 2023 con un balance positivo, según informaron los organizadores en una rueda de prensa. Cesc Casadesús, director del festival durante los últimos ocho años, presentó los resultados de su última edición al frente del certamen.

El festival, que alargará su programación hasta el 4 de agosto, ha registrado un total de 136.573 espectadores y una ocupación del 80%. Estos datos representan un crecimiento de casi 6.000 espectadores respecto a la edición anterior.

Además, el Grec Festival, que se celebra en los equipamientos escénicos de Montjuïc, alcanzó una ocupación del 96% con 59.630 espectadores, mientras que el Grec Ciutat obtuvo un 70% de ocupación con 68.564 espectadores. Las actividades gratuitas del festival, por su parte, convocaron a 8.379 asistentes.

Una Edición de Récord

La edición 2023 del Grec Festival se ha destacado por ser la de mayor porcentaje de ocupación durante los ocho años que Cesc Casadesús ha estado al frente del certamen. El festival programó 85 espectáculos y más de 50 actividades a lo largo de cinco semanas, superando el 75% de ocupación en 21 de las 27 salas de teatro que conforman el Grec Ciutat.

Entre los espectáculos más destacados que agotaron sus entradas se encuentran el espectáculo inaugural de Sílvia Pérez Cruz, ‘The Second Woman’, ‘Dämon. El funeral de Bergman’ de Angélica Liddell, ‘Sonoma’ de La Veronal, ‘La gran nit de Dagoll Dagom’ y el montaje de clausura ‘Qui som?’ de Baró d’Evel.

Un Festival Consolidado y en Buenas Manos

Cesc Casadesús, quien en septiembre se convertirá en adjunto a la dirección del Teatre Lliure, afirmó que su despedida al frente del Grec Festival es un «momento emocionante». El director saliente destacó que durante su gestión buscó atraer propuestas excepcionales, potenciar el talento local, acompañar iniciativas de la ciudad y ampliar la base del público, con el objetivo de construir un festival «que importe a los artistas, que importe a la ciudad».

Casadesús expresó su deseo de que en la nueva etapa del Grec Festival, bajo la dirección de Leticia Martín Ruiz, se siga apostando por la creación contemporánea y el talento local.

Por su parte, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Xavier Marcè, resaltó la «gestión excepcional» de Casadesús al frente de un festival tan complejo como el Grec. Marcè destacó que el 65% del público es nuevo y que la edición 2023 ha consolidado la diversificación de públicos, cumpliendo con el encargo que se le hizo a Casadesús durante sus ocho años al frente del festival.

El Papa Francisco impulsa una alianza revolucionaria entre la juventud y la vejez para lograr una comunidad más unida

0

La Iglesia Católica ha resaltado en repetidas ocasiones la importancia del papel de los ancianos en la sociedad, y es en este contexto que el Papa Francisco ha pedido una «nueva alianza entre jóvenes y ancianos» para conseguir una «sociedad fraterna». Esta llamada viene en el marco de la celebración de la fiesta de los Santos Joaquín y Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús, así como de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Ancianos.

La Iglesia reconoce que los ancianos poseen una valiosa experiencia de vida que puede nutrir y enriquecer a las generaciones más jóvenes. Esta «nueva alianza» que propone el Pontífice busca establecer vínculos más fuertes entre las diferentes edades, favoreciendo el crecimiento mutuo y la construcción de una sociedad más solidaria y fraterna.

EL LLAMADO DEL PAPA FRANCISCO A UNA NUEVA ALIANZA

En un mensaje publicado a través de la red social ‘X’, el Papa Francisco señaló que «Necesitamos una nueva alianza entre jóvenes y ancianos, para que la savia de los que tienen a sus espaldas una larga experiencia de vida pueda regar los brotes de esperanza de los que están creciendo. Así aprendemos la belleza de la vida y logramos una sociedad fraterna«.

Esta llamada se enmarca en la celebración de la fiesta de los Santos Joaquín y Ana, padres de la Virgen María, y la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Ancianos, que se celebra cada año el cuarto domingo de julio.

En esta ocasión, el tema elegido por el Papa es «En la vejez no me abandones», buscando resaltar la importancia de acompañar y cuidar a los adultos mayores, que a menudo enfrentan el problema de la soledad.

El Pontífice subraya que «Dios no abandona a sus hijos, nunca» y que «las más ‘viejas’ son el cimiento seguro sobre el que pueden apoyarse las piedras ‘nuevas’ para construir todos juntos el edificio espiritual». Esto resalta la relevancia de los ancianos en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

EL PAPEL DE LOS ABUELOS EN LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD

A lo largo de la historia, los Pontífices han resaltado en repetidas ocasiones el papel crucial de los ancianos en la Iglesia y la sociedad. Juan Pablo II, por ejemplo, durante su discurso a los grupos de personas mayores en 1984, subrayó que ser mayor es un privilegio, pues es «el período de las posibilidades concretas de reconsiderar mejor el pasado, de conocer y vivir más profundamente el misterio pascual, de convertirse en ejemplo en la Iglesia para todo el pueblo de Dios».

Por su parte, Benedicto XVI señaló, durante su visita a la residencia familiar ‘Viva gli anziani’ en 2012, que «quien acoge a los ancianos acoge la vida». Sin embargo, advirtió que «a menudo la sociedad, dominada por la lógica de la eficacia y del beneficio, no la acoge como tal; al contrario, a menudo la rechaza, considerando a los ancianos como improductivos, inútiles«.

Estas reflexiones de los Papas ponen de manifiesto la importancia que la Iglesia otorga a los ancianos y a la necesidad de valorar y cuidar a este sector de la población, que a menudo se ve marginado por una sociedad obsesionada con la productividad y el beneficio económico. La experiencia y la sabiduría de los mayores deben ser reconocidas y aprovechadas para construir una sociedad más justa, solidaria y fraterna.

UNA OPORTUNIDAD PARA REFORZAR LOS VÍNCULOS INTERGENERACIONALES

La Jornada Mundial de los Abuelos y de los Ancianos, instituida por el Papa Juan Pablo VI en 1969, busca precisamente fortalecer los lazos entre las diferentes generaciones, promoviendo el compromiso de toda la comunidad eclesial en esta tarea.

El Papa Francisco, al elegir el tema «En la vejez no me abandones» para este año, ha querido destacar el problema de la soledad que afecta a muchos adultos mayores, quienes a menudo se sienten olvidados o marginados por sus propias familias y la sociedad en general.

Esta celebración representa una oportunidad valiosa para que las comunidades eclesiales y la sociedad en su conjunto reflexionen sobre la importancia de acompañar y cuidar a los ancianos, estableciendo vínculos más sólidos entre las distintas generaciones. Solo a través de esta alianza podremos construir una sociedad más justa, solidaria y fraterna, donde los mayores sean reconocidos y valorados por su sabiduría y experiencia.

Alerta de la Reserva Federal: la inflación en España pierde fuerza en el mes de junio

0

En un escenario económico marcado por la preocupación por la inflación, la más reciente publicación de los datos del Índice de Precios de Gasto de Consumo Personal (PCE) de Estados Unidos ha generado interés entre analistas y observadores del panorama económico.

Este indicador, considerado como la principal estadística utilizada por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación, ha mostrado señales de moderación en el mes de junio, abriendo expectativas sobre la evolución futura de los precios.

Según la información proporcionada por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, el índice general del PCE se situó en el 2,5% a nivel interanual en junio, lo que representa una disminución de una décima con respecto al mes anterior. Este dato sugiere que la inflación en Estados Unidos estaría dando muestras de estabilización, aunque aún se mantiene por encima del objetivo del 2% establecido por la Fed.

El Comportamiento del Índice Subyacente y los Componentes Clave

Al analizar los componentes del PCE, se observa que el índice subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía debido a su mayor volatilidad, cerró el mes de junio con un incremento del 2,6%, sin cambios significativos con respecto al mes previo. Por su parte, los precios de los alimentos registraron un aumento del 1,4%, mientras que la factura energética se encareció un 2%.

En términos mensuales, el índice general del PCE mostró una lectura del 0,1%, lo que representa un leve repunte con respecto al estancamiento observado en mayo. De manera similar, el índice subyacente también registró un incremento de una décima, alcanzando el 0,2%.

Las Acciones de la Reserva Federal y el Escenario Actual

Para hacer frente a la presión inflacionaria, la Reserva Federal ha implementado un conjunto de medidas, entre las que destaca el aumento consecutivo de los tipos de interés a partir de marzo de 2022. Este ciclo de subidas de tipos se detuvo en julio de 2023, situando el rango objetivo actual entre el 5,25% y el 5,5%, un nivel no visto desde enero de 2001.

En su última reunión celebrada el 12 de junio, la Fed optó por mantener los tipos de interés sin cambios e indicó que no esperaba que fuese «apropiado» reducirlos hasta que adquiriese una mayor seguridad de que la inflación estaba volviendo de forma sostenida hacia el 2%, su objetivo de política monetaria.

El Ministerio de Vivienda inicia la consulta pública por la que se crea el Consejo Asesor de Vivienda

0

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha dado un paso importante en la consolidación de las políticas de vivienda en España. A través de la iniciativa de consulta pública del Proyecto de Real Decreto por el que se crea el Consejo Asesor de Vivienda, el Gobierno busca establecer un órgano consultivo de carácter técnico, científico y académico que juegue un papel fundamental en la programación de las políticas estatales de vivienda.

Este nuevo organismo, según ha informado el Departamento dirigido por Isabel Rodríguez, se concibe como un «instrumento clave» para avanzar en la consecución de los objetivos de la Ley por el derecho a la vivienda, encaminados a garantizar el ejercicio efectivo del derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada.

La Importancia del Consejo Asesor de Vivienda

El Real Decreto que regula la creación de esta entidad establece su composición, atribuciones y funcionamiento, con el objetivo de asegurar la participación de los diferentes agentes sociales en la elaboración y desarrollo de la política de vivienda.

En este sentido, el Consejo Asesor de Vivienda permitirá la integración de expertos del ámbito científico, técnico y académico, así como de representantes de asociaciones empresariales, colegios profesionales, entidades financieras, el tercer sector y la economía social. Además, contará con la participación de profesionales de reconocido prestigio en materia de vivienda y del ámbito universitario y de investigación.

Funciones Clave del Consejo Asesor

Entre las principales funciones del Consejo Asesor de Vivienda se encuentra la creación de un espacio de reflexión y diálogo con los diferentes actores y sectores involucrados. Asimismo, tendrá la responsabilidad de asesorar sobre los planes y programas de ámbito estatal, así como en la implementación de medidas de simplificación y racionalización administrativas.

Adicionalmente, el organismo deberá proponer medidas o instrumentos para asegurar o acelerar la existencia de un parque adecuado y suficiente de vivienda en alquiler, compra o en régimen de cesión en uso, tanto público como privado.

La Composición del Consejo Asesor

En cuanto a la composición del Consejo Asesor de Vivienda, Vivienda ha informado que estará conformado por la persona titular del Ministerio y representantes de las entidades del tercer sector, organizaciones sindicales, empresariales y profesionales más representativas a nivel estatal, así como de las asociaciones representativas de la propiedad urbana y las entidades financieras.

Asimismo, se contará con la participación de las organizaciones más representativas en el ámbito de la vivienda y profesionales expertos de reconocido prestigio en esta materia, así como del ámbito universitario y de la investigación.

Todos los integrantes serán nombrados por un período de dos años, prorrogable por el Ministerio a propuesta de sus entidades u organizaciones, lo que garantiza la estabilidad y continuidad en el trabajo del Consejo.

En resumen, la creación del Consejo Asesor de Vivienda representa un hito clave en el fortalecimiento de las políticas de vivienda en España. Al integrar a los principales actores del sector, este nuevo organismo se erige como un espacio de diálogo, reflexión y asesoramiento, fundamental para avanzar en la consecución de los objetivos de la Ley por el derecho a la vivienda y garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible para todos los ciudadanos.

Ferrovial consolida su dominio en Heathrow al comprar el 20% sin más accionistas

0

La empresa española Ferrovial ha dado un paso significativo en su estrategia de reducir su participación en el Aeropuerto de Londres Heathrow. Después de meses de negociaciones, la compañía ha logrado vender el 19,75% de sus acciones a los fondos Ardian y PIF por 1.711 millones de libras (2.030 millones de euros), manteniendo aún un 5% del capital.

Este movimiento forma parte de los esfuerzos de Ferrovial por desprenderse gradualmente de su participación en el aeropuerto londinense, el cual ha sido un activo estratégico para la empresa durante los últimos 17 años. La venta se ha realizado después de que ningún otro accionista del aeropuerto haya ejercido su derecho de acompañamiento en el proceso de venta, lo que significa que Ferrovial ha logrado ejecutar su plan sin mayores complicaciones.

Nuevos Acuerdos y Aprobaciones Regulatorias

En junio de este año, la constructora española con sede en Ámsterdam alcanzó un nuevo acuerdo para vender el 19,75% de Heathrow a los fondos Ardian y PIF. Tras este trámite, solo queda superar las necesarias aprobaciones regulatorias para que la transacción se concrete.

Cabe destacar que, en un inicio, Ferrovial intentó desprenderse de su participación total del 25% por 2.700 millones de euros. Sin embargo, el resto de accionistas del aeropuerto, entre los que se encuentran fondos soberanos de Catar y Singapur, el canadiense CDPQ y el Australian Retirement Trust, ejercieron su derecho a vender también sus acciones bajo la misma oferta conseguida por Ferrovial.

Ante esta situación, la empresa española optó por vender solo un 20% de sus acciones en Heathrow, mientras que el resto de accionistas vendieron otro 17%, sumando en total un 37,62% que comprarán Ardian y PIF por 3.259 millones de libras (3.867 millones de euros) en una proporción del 22,6% y 15%, respectivamente.

Desprendimiento Gradual de Ferrovial en Heathrow

Si se concluye con éxito esta operación, Ferrovial saldría del Aeropuerto de Londres Heathrow tras 17 años de presencia, cuando en 2006 se convirtió en su accionista mayoritario. Esta decisión se enmarca en la estrategia de la empresa de reducir gradualmente su participación en este activo, el cual ha sido clave en su desarrollo y crecimiento durante casi dos décadas.

La venta parcial de su participación en Heathrow le permitirá a Ferrovial diversificar sus inversiones y enfocar sus esfuerzos en otros proyectos y mercados, manteniendo aún un 5% del capital del aeropuerto londinense. Esta transacción representa un hito importante en la trayectoria de la empresa y refleja su capacidad para adaptarse a las cambiantes dinámicas del mercado y las oportunidades que se presentan.

En resumen, Ferrovial ha dado un paso decisivo en su proceso de desprendimiento gradual de su participación en el Aeropuerto de Londres Heathrow, una acción que le permitirá reconfigurar su portafolio de inversiones y enfocarse en nuevas oportunidades de crecimiento. La concreción de esta operación está sujeta a las aprobaciones regulatorias correspondientes, pero de concretarse, marcará un nuevo capítulo en la historia de la empresa española en el contexto del mercado aeroportuario internacional.

Fin del conflicto laboral en Barcelona: Leventon y sindicatos pactan sobre el ERE de 110 trabajadores

0

La noticia sobre el acuerdo alcanzado entre la dirección de Leventon y el comité de empresa de la firma en relación al expediente de regulación de empleo (ERE) presentado por la compañía en su planta de Sant Esteve Sesrovires, en Barcelona, ha sido ampliamente difundida en los medios de comunicación.

Este acuerdo, que ha sido ratificado por la plantilla, representa un importante hito en la gestión de la crisis que enfrenta la empresa y busca minimizar el impacto negativo sobre los trabajadores.

En este contexto, es relevante analizar los detalles del acuerdo y la forma en la que las partes involucradas han logrado llegar a una solución que, si bien no evita el cierre de la planta, sí establece condiciones favorables para los trabajadores afectados por el ERE.

RECOLOCACIONES Y COMPENSACIONES ECONÓMICAS PARA LOS TRABAJADORES

Uno de los aspectos más destacados del acuerdo es la recolocación de 11 puestos de trabajo en la firma Sunrise. Esta medida permite reducir el impacto del ERE, que finalmente afectará a 110 trabajadores. Esto evidencia el compromiso de la empresa y el comité de empresa por encontrar soluciones que mitiguen los efectos adversos del cierre de la planta.

Además, la plantilla de Leventon recibirá una compensación mensual de 350 euros entre julio y diciembre, es decir, hasta el momento en que finalice la producción en la planta. Esta compensación representa un esfuerzo por parte de la empresa por brindar un apoyo económico a los trabajadores durante el período de transición.

Por otro lado, los trabajadores afectados por el ERE recibirán una indemnización de 50 días de salario por año trabajado, con un máximo de 36 mensualidades. Asimismo, se ha establecido un abono lineal de 3.000 euros para los mayores de 60 años y de 6.000 euros para el resto de los trabajadores. Estas condiciones de salida representan una mejora significativa en comparación con los mínimos legales.

VALORACIÓN POSITIVA DEL ACUERDO POR PARTE DEL SINDICATO

Según el comunicado emitido por CCOO de Cataluña, el sindicato ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado. Si bien el cierre de la planta no se ha podido evitar, CCOO reconoce que se han establecido unas indemnizaciones dignas para los trabajadores afectados.

Esta posición refleja el esfuerzo conjunto de la empresa y el comité de empresa por llegar a un acuerdo que, si bien no resuelve la situación de crisis de la compañía, sí logra proteger los intereses de los trabajadores en la medida de lo posible.

El hecho de que el acuerdo haya sido ratificado por la plantilla es un indicador de que las partes han logrado encontrar un equilibrio entre los intereses de la empresa y los derechos de los trabajadores. Esto sin duda contribuye a generar un clima de diálogo y colaboración que facilitará la transición de los empleados hacia nuevas oportunidades laborales.

IMPLICACIONES PARA LA INDUSTRIA Y EL MERCADO LABORAL

El cierre de la planta de Leventon en Sant Esteve Sesrovires tendrá implicaciones más allá de la propia empresa. La industria en la que opera Leventon, así como el mercado laboral local, se verán afectados por esta decisión.

La pérdida de 110 puestos de trabajo en una sola planta representa un reto importante para la reactivación económica de la zona y la reinserción laboral de los trabajadores afectados. En este sentido, el acuerdo alcanzado, con sus mecanismos de recolocación y condiciones de salida favorables, será fundamental para minimizar el impacto social y económico del cierre de la planta.

Asimismo, la respuesta del comité de empresa y el sindicato CCOO, que han logrado negociar un acuerdo favorable para los trabajadores, pone de manifiesto la importancia del diálogo social y la colaboración entre los agentes involucrados en la gestión de este tipo de situaciones de crisis empresarial.

En definitiva, el acuerdo alcanzado entre Leventon y el comité de empresa representa un ejemplo de cómo, incluso en momentos difíciles, las partes pueden trabajar conjuntamente para alcanzar soluciones que, si bien no resuelven por completo la problemática, sí logran mitigar los efectos negativos sobre los trabajadores y la comunidad local.

Prohens anuncia la puesta en marcha de la balsa de Sa Rota en Santa Eulària

0

La visita de la presidenta del Govern, Marga Prohens, a las instalaciones de la balsa de Sa Rota en Santa Eulària des Riu, Ibiza, marca un momento trascendental en el desarrollo de la infraestructura de riego de la isla.

Durante mucho tiempo, este proyecto ha estado paralizado debido a la elevada salinidad del agua depurada, lo que impedía su uso por parte de la comunidad de regantes. Sin embargo, tras años de espera, esta infraestructura clave finalmente se pone en marcha, brindando a los agricultores la oportunidad de acceder a los recursos hídricos necesarios para sus cultivos.

La balsa de Sa Rota, con una capacidad de 170,000 metros cúbicos, fue construida hace casi dos décadas con el objetivo de abastecer a una comunidad de 35 regantes y una superficie regable estimada de 114 hectáreas. Desafortunadamente, la elevada salinidad del agua depurada procedente de la EDAR de Santa Eulària impedía su uso, poniendo en riesgo la fertilidad de la tierra y la calidad de los cultivos.

SOLUCIONES SOSTENIBLES PARA LA MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS

Para resolver este desafío, el Govern ha implementado un proyecto de optimización sostenible de los recursos hídricos, con una inversión total de 598,957 euros. Este proyecto ha permitido la puesta a punto de las instalaciones y la adición de agua desalada para reducir la salinidad del agua depurada a niveles aceptables para el riego de los cultivos.

Durante el periodo de baja demanda de agua desalada, el Govern ha logrado almacenar casi la mitad de la capacidad de la balsa, lo que permitirá continuar con este proceso durante el invierno para conseguir un nivel óptimo de salinidad, rondando los 1,400 microsiemens. Una vez alcanzado este objetivo, el agua regenerada y desalada se mezclarán para iniciar la temporada de riego el próximo año.

Además, el Govern está brindando apoyo a la comunidad de regantes para que puedan tener los estatutos aprobados y la concesión de agua para riego, lo que les permitirá aprovechar plenamente esta infraestructura clave para el desarrollo de sus explotaciones agrarias.

UN HITO EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE IBIZA

La puesta en marcha de la balsa de Sa Rota representa un hito significativo en el desarrollo agrícola de Ibiza. Durante mucho tiempo, los agricultores de la isla han enfrentado desafíos relacionados con la escasez de agua y la salinidad, lo que ha afectado la productividad y la sostenibilidad de sus cultivos.

Con la rehabilitación y optimización de esta infraestructura de riego, los agricultores de Santa Eulària des Riu y las comunidades aledañas tendrán acceso a recursos hídricos de calidad, lo que les permitirá mejorar la eficiencia de sus sistemas de riego, aumentar la producción y diversificar sus cultivos.

Además, este proyecto forma parte de una estrategia integral impulsada por el Govern para modernizar y consolidar los regadíos sociales en Baleares. Al brindar soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades locales, se está fortaleciendo la resiliencia del sector agrícola de la isla, lo que contribuye al desarrollo económico y social de la región.

La producción de vehículos de motor en España sube un 0,8% en lo que llevamos de año

0

La industria automotriz de España se enfrenta a una coyuntura compleja en los últimos meses. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio industrial de fabricación de los vehículos de motor ha experimentado un incremento del 0,8% entre enero y junio de este año.

Este aumento se suma a la tendencia alcista observada en junio de 2024, donde el precio industrial de la fabricación de vehículos de motor registró un alza interanual del 2,7%, manteniéndose estable con respecto al mes de mayo.

La situación no se limita únicamente a la fabricación de vehículos de motor, sino que también se extiende a otros segmentos de la industria automotriz. El precio industrial de la fabricación de carrocerías para vehículos de motor, de remolques y de semirremolques ha acumulado un alza del 2% hasta junio, con un incremento del 3,1% en relación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, este precio ha presentado una leve caída del 0,3% en comparación con las cifras de mayo.

PRECIOS INDUSTRIALES EN ALZA

El aumento en los precios industriales no se limita a la fabricación de vehículos y sus componentes. Los precios industriales de la fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor también han experimentado un encarecimiento del 0,4% hasta junio, con un incremento del 0,6% en relación con el mismo período del año anterior. No obstante, estos precios se han mantenido estables en la comparativa intermensual.

Estas tendencias reflejan un panorama general de inflación en el sector industrial, aunque con matices. Mientras que los precios industriales cayeron un 3,5% en junio en relación con el mismo mes de 2023, este descenso fue inferior al 4,6% registrado en mayo.

Esta moderación de la inflación industrial se atribuye a la evolución de los precios de la energía y los bienes intermedios, que elevaron su tasa interanual hasta el -12,7% y el -2,1%, respectivamente, debido al encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, así como de la fabricación de productos para la alimentación animal.

DESAFÍOS DE LA INFLACIÓN

La industria automotriz española enfrenta un entorno económico complejo, caracterizado por la inflación y el encarecimiento de los costos de producción. Estos factores, sumados a la volatilidad en los precios de materias primas y energía, representan importantes desafíos para la competitividad y la sostenibilidad del sector.

En este contexto, las empresas del sector automotriz deberán implementar estrategias para optimizar sus procesos productivos, diversificar sus cadenas de suministro y explorar nuevas tecnologías y modelos de negocio que les permitan hacer frente a estos retos. Asimismo, la colaboración entre los diferentes actores de la industria, incluyendo fabricantes, proveedores y autoridades, será fundamental para encontrar soluciones que mantengan la fortaleza de este sector estratégico para la economía española.

PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

A pesar de los desafíos actuales, la industria automotriz española se encuentra en una posición privilegiada para afrontar los cambios y aprovechar las oportunidades que se presenten. La inversión en innovación y tecnología, la diversificación de productos y mercados, y la adaptación a las nuevas tendencias de movilidad sostenible serán clave para mantener su competitividad a nivel nacional e internacional.

Además, el apoyo gubernamental a través de políticas fiscales y regulatorias adecuadas, así como la colaboración con centros de investigación y universidades, pueden contribuir a fortalecer la capacidad de la industria automotriz española para hacer frente a los desafíos de la inflación y mantener su liderazgo en el mercado.

En definitiva, la industria automotriz española se encuentra ante un escenario complejo, pero también con importantes oportunidades para reinventarse y posicionarse como un referente en la fabricación de vehículos de motor y sus componentes, adaptándose a las necesidades y tendencias del mercado.

El envejecimiento en España: Un reto económico que absorbe 1 de cada 5 euros del PIB

0

La población española, al igual que en otros países desarrollados, se enfrenta a un desafío demográfico sin precedentes: el envejecimiento de la sociedad. Según un informe reciente de Moody’s, España destina cerca del 20% de su Producto Interior Bruto (PIB) a costes relacionados con este fenómeno, una cifra que podría aumentar aún más en la próxima década.

El informe revela que el gasto público relacionado con el envejecimiento demográfico supuso una media del 18% del PIB en países como España, Japón o Australia durante 2022. Esta cifra podría elevarse hasta un 2% en España como consecuencia de la baja tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Regiones como Asturias y Galicia, con una mayor proporción de personas mayores de 65 años en relación a la población en edad de trabajo, podrían verse especialmente afectadas por este fenómeno.

El Impacto del Envejecimiento en las Finanzas Públicas

Las pensiones suponen hasta el 51% del gasto público destinado a afrontar el envejecimiento poblacional, mientras que el 11% se invierte en el cuidado a largo plazo de los ciudadanos. Esto representa un desafío significativo para las finanzas públicas, ya que los sistemas de seguridad social y sanitarios deberán hacer frente a una mayor demanda de servicios.

Castilla y León, una de las regiones más envejecidas de España, se encuentra en una situación particularmente delicada, ya que sus ingresos propios representan una parte menor de su presupuesto en comparación con otras regiones menos expuestas al envejecimiento, como Murcia.

El informe de Moody’s señala que el uso de los Fondos NextGeneration EU podría paliar, en cierta medida, el esperado aumento de costes derivado del envejecimiento demográfico. Sin embargo, es evidente que las autoridades nacionales y regionales deberán implementar estrategias integrales para hacer frente a este desafío, que afecta no solo a las finanzas públicas, sino también a la sostenibilidad de todo el sistema económico y social del país.

Preparando a España para el Futuro

Para abordar este reto, España deberá adoptar un enfoque multidimensional que incluya medidas como el fomento de la natalidad, la prolongación de la vida laboral, la optimización de los sistemas de pensiones y sanidad, y el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito del cuidado a largo plazo.

Además, será fundamental impulsar la productividad y la competitividad de la economía española, de modo que pueda generar los recursos necesarios para hacer frente a los crecientes costes del envejecimiento. Esto requerirá inversiones estratégicas en áreas clave como la educación, la innovación y la digitalización.

En definitiva, el reto del envejecimiento demográfico exige una respuesta integral y a largo plazo por parte de las autoridades españolas. Solo mediante la adopción de políticas audaces y la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y los agentes sociales, España podrá estar preparada para afrontar este desafío y asegurar el bienestar y la sostenibilidad de su sociedad en las próximas décadas.

Canet abre las puertas a la tranquilidad de Racó de la Mar tras aprobar los análisis de agua

0

El Ayuntamiento de Canet ha reabierto oficialmente la playa de Racó de la Mar después de recibir los resultados de una nueva analítica del agua que indican que los parámetros han vuelto a ser «óptimos para el baño» y que «ha desaparecido cualquier rastro de contaminación en el agua«, según ha informado el consistorio.

La reapertura de la playa se produce después de que la Dirección General del Agua recomendara ayer el cierre temporal del arenal al detectar, en los análisis que realiza a diario sobre la calidad del agua, que se superaban los valores máximos admisibles para ser apta al baño por contaminación orgánica. Sin embargo, las nuevas muestras indican que esta situación ha sido plenamente resuelta.

Compromiso con la Calidad Ambiental y el Bienestar de los Visitantes

Ante estos resultados satisfactorios, el Ayuntamiento de Canet ha levantado la prohibición de acceso al baño, lo que permitirá a los visitantes disfrutar nuevamente de las aguas de esta playa en óptimas condiciones de salubridad.

Esta reapertura demuestra el firme compromiso de las autoridades locales con la calidad ambiental y el bienestar de los ciudadanos y turistas que acuden a disfrutar de las playas de Canet. El consistorio ha actuado con responsabilidad y diligencia para garantizar la seguridad y el disfrute de la playa de Racó de la Mar, uno de los principales atractivos turísticos de la localidad.

Importancia de la Vigilancia Continua y el Saneamiento Efectivo

La reapertura de esta playa es el resultado de un proceso de monitoreo y saneamiento llevado a cabo por las autoridades competentes. La Dirección General del Agua desempeña un papel fundamental en la vigilancia constante de la calidad de las aguas de baño, lo que permite detectar y solucionar rápidamente cualquier problema de contaminación que pueda surgir.

Estos esfuerzos por mantener altos estándares de calidad en las playas de la región son esenciales para garantizar que los visitantes puedan disfrutar de un entorno seguro y saludable. La reapertura de la playa de Racó de la Mar demuestra la efectividad de este sistema de vigilancia y saneamiento, y reafirma el compromiso de las autoridades con el bienestar y la satisfacción de los usuarios de las playas de Canet.

Amazon enfrenta multa en Valencia por cesión irregular de personal

0

La Inspección de Trabajo y Seguridad ha impuesto una sanción a Amazon por una infracción muy grave en materia laboral relacionada con la cesión ilegal de trabajadores en su centro logístico de Picassent (Valencia). Esta acción fue el resultado de una denuncia interpuesta por el Sindicato de Transportes, Comunicación y Mar (STCM) de CGT.

Según la información proporcionada por el sindicato, CGT había denunciado la existencia de «hasta 42 trabajadoras cedidas ilegalmente» a la empresa Jom Services, quienes se encontraban en «situación irregular y condiciones de precariedad laboral».

Análisis de la Resolución de Inspección de Trabajo

En la resolución de Inspección de Trabajo, se analizan diversos posibles incumplimientos, incluyendo la cesión ilegal de trabajadores, el plan de igualdad, el calendario laboral, las vacaciones y la determinación del convenio colectivo aplicable.

Tras realizar visitas a las instalaciones y revisar la documentación pertinente, como el calendario laboral, los contratos mercantiles y los profesiogramas, la Inspección de Trabajo ha emitido una infracción muy grave por cesión laboral y ha requerido a las empresas para que aprueben y depositen un Plan de Igualdad.

En cuanto a la determinación del convenio colectivo aplicable, la Inspección de Trabajo señala que no es competente en este aspecto y que las partes deben acudir a la comisión paritaria del convenio o a la jurisdicción social para resolverlo.

Sanciones y Consecuencias para las Empresas

Según el sindicato CGT, la cesión ilegal de trabajadores ha sido calificada como una infracción muy grave, lo que conlleva multas de entre 6.251 y 187.515 euros para ambas empresas involucradas. Sin embargo, el sindicato considera que estas sanciones no representan un obstáculo significativo para Amazon, ya que el «beneficio empresarial» es lo suficientemente alto como para que las empresas sigan beneficiándose a pesar de las multas.

El sindicato también ha señalado que la empresa cedente de trabajadores, Jom Services, se dedica a la contratación de personal, recibiendo ganancias por ello, mientras que Amazon paga salarios inferiores a los de su propia plantilla, evitando asumir los costes de contratación y las responsabilidades legales sobre las trabajadoras, como reivindicaciones laborales, accidentes de trabajo, bajas o vacaciones.

En resumen, la Inspección de Trabajo y Seguridad ha sancionado a Amazon por una infracción muy grave relacionada con la cesión ilegal de trabajadores en su centro logístico de Picassent (Valencia), tras una denuncia del Sindicato de Transportes, Comunicación y Mar (STCM) de CGT. La resolución identifica incumplimientos en áreas como el plan de igualdad, el calendario laboral, las vacaciones y la determinación del convenio colectivo aplicable. Las sanciones impuestas, si bien significativas, no parecen representar un obstáculo mayor para las empresas involucradas, según la perspectiva del sindicato.

Disminuye la basura acumulada en A Coruña con la retirada de 55 toneladas el primer día de la recogida de emergencia

0

La ciudad de A Coruña se ha visto inmersa en una situación complicada debido a la acumulación de basura en las calles, provocada por una huelga de los trabajadores del servicio de recogida. Para hacer frente a esta emergencia sanitaria, el Ayuntamiento ha contratado a la empresa Valoriza para reforzar las labores de recogida.

En esta nueva jornada, si bien se ha logrado retirar 55 toneladas de residuos, la alcaldesa Inés Rey ha reconocido que aún queda mucho trabajo por hacer y que no hay un plazo definido para recuperar la normalidad en las calles. Además, se han registrado siete incidentes relacionados con la quema de contenedores, lo que ha llevado a la Policía Nacional a tomar medidas preventivas y a realizar investigaciones para solucionar el conflicto.

Porcentajes de Recogida por Barrios

Según la información proporcionada por el Ayuntamiento, los barrios con mayor porcentaje de recogida de basura son Pescaría-Centro (100%), seguidos por Os Mallos (50%), Ventorrillo-Agra do Orzán (40%), Estadio (35%) y Mesoiro-Feáns-Valaire (30%). Por otro lado, barrios como Matogrande-Eirís (20%), Cidade Vella (15%), Monte Alto, Sagrada Familia, A Sardiñeira-Elviña, O Castrillón y Os Castros (10%), y Os Rosales-Labañou (5%) presentan niveles de recogida más bajos.

Nuevos Expedientes y Sanciones

La concesionaria del servicio de basura, Prezero, ha comunicado la imposición de diez nuevas sanciones con suspensión de empleo y sueldo a trabajadores, sumándose a las 29 sanciones graves emitidas el pasado martes. Estas medidas han sido rechazadas por el comité de empresa, quienes las consideran «represalias» y «carentes de veracidad».

La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, ha señalado que se están reforzando los esfuerzos de la Policía Local, planificando y trabajando conjuntamente para solucionar el conflicto lo antes posible. Por su parte, el comisario provincial de Policía Nacional, Carlos Gómez Rodríguez, ha explicado que se están tomando medidas preventivas acompañadas de investigaciones con el objetivo de poner fin a los actos vandálicos.

En resumen, si bien se han logrado avances en la recogida de basura, la situación sigue siendo complicada y se han registrado incidentes relacionados con la quema de contenedores, lo que ha llevado a la adopción de medidas de seguridad y sanciones por parte de las autoridades. El Ayuntamiento y las empresas involucradas trabajan para normalizar la situación y garantizar la salud pública en la ciudad de A Coruña.

Clavijo explica el rechazo del PP a la reforma de la Ley de Extranjería: Gobierno no negoció

0

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha expresado su decepción con el Gobierno central por la falta de negociación con el Partido Popular (PP) en torno a la reforma de la Ley de Extranjería. Según Clavijo, el Ejecutivo de Pedro Sánchez y el Partido Socialista (PSOE) no se reunieron con los ‘populares’ para estudiar las «sugerencias» que el PP consideraba «razonables«.

La no inclusión de estas propuestas por parte del Gobierno llevó al PP a votar en contra de la toma en consideración de la reforma en el Congreso de los Diputados. Clavijo se ha mostrado «decepcionado» tanto con el Ejecutivo como con los ‘populares’, ya que considera que, de haberse reunido, «hubiésemos llegado a un acuerdo«.

La Falta de Negociación del Gobierno de España

El presidente de Canarias ha afirmado que el Gobierno de España y el Partido Socialista «no se sentaron a negociar» con el Partido Popular para analizar las «sugerencias» que este último tenía sobre la reforma de la Ley de Extranjería. Clavijo ha cuestionado las declaraciones del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, quien había destacado el «trabajo de ocho meses» en este ámbito, preguntando irónicamente: «¿Y se reunió?«.

Según el líder de Coalición Canaria, esta falta de negociación por parte del Ejecutivo dejó a los ‘populares’ sin opción de consensuar su postura, lo que finalmente llevó al PP a votar en contra de la toma en consideración de la reforma en el Congreso. Clavijo ha señalado que, de haberse producido la reunión, «estoy convencido que hubiésemos llegado al acuerdo«.

Las Intenciones del Gobierno de España

El presidente de Canarias ha cuestionado las intenciones del Gobierno de España y del Partido Socialista con respecto a la reforma de la Ley de Extranjería, sugiriendo que quizás «lo que se buscaba era que no saliese» o «un enfrentamiento político«, en lugar de «resolver el problema«.

Clavijo ha pedido «madurez» tanto al PP como al PSOE, y ha expresado su decepción con ambos partidos por no haber logrado alcanzar un acuerdo en torno a esta iniciativa legislativa. El líder de Coalición Canaria ha señalado que la «frustración» radica en que, de haberse reunido, «hubiésemos llegado al acuerdo«.

Colgate-Palmolive arrasa en el segundo trimestre: ¡673,1 millones de euros, un 45,6% más!

0

Colgate-Palmolive, empresa líder en productos de higiene, cerró el segundo trimestre de 2024 con un beneficio neto atribuido de 731 millones de dólares, lo que representa un aumento del 45,6% en comparación con el mismo período del año anterior. La facturación neta de la compañía alcanzó los 5.058 millones de dólares, un 4,9% más.

Los segmentos clave de cuidado personal, oral y del hogar aportaron 3.944 millones de dólares a los ingresos, mientras que la división de alimentos para mascotas (Hill’s) generó 1.114 millones de dólares, con aumentos del 4,7% y 5,5% respectivamente en comparación interanual.

Impulso Geográfico Diversificado

A nivel geográfico, Latinoamérica encabezó las ventas de Colgate-Palmolive con un 25% de participación, seguida de América del Norte con el 20%, Asia-Pacífico y Europa con el 14% cada una, y África-Eurasia con el 5%. La división de alimentos para mascotas (Hill’s) representó el 22% restante.

El costo de los productos vendidos disminuyó un 2,1%, mientras que los gastos de venta, generales y administrativos aumentaron un 9,7%, hasta los 1.939 millones de dólares. El total de costes, incluyendo conceptos menores, alcanzó los 3.966 millones de dólares, un 3,1% más.

Perspectivas Optimistas para 2024

En el acumulado de los primeros seis meses, el beneficio de Colgate-Palmolive subió un 61,8%, hasta los 1.414 millones de dólares, y la cifra de negocio aumentó un 5,5%, hasta los 10.124 millones de dólares.

El presidente y consejero delegado de Colgate-Palmolive, Noel Wallace, celebró estos resultados y destacó que es el cuarto trimestre consecutivo de expansión del margen bruto y crecimiento de dos dígitos en beneficios de explotación, ingresos netos y beneficios por acción.

Para el conjunto de 2024, Colgate-Palmolive prevé que las ventas netas crezcan entre un 2% y un 5%, incluyendo un impacto negativo cercano al 5% por tasas de cambio de divisas desfavorables. Además, la empresa ha revisado al alza el aumento orgánico de los ingresos al rango del 6% al 8%, un punto porcentual más que en las estimaciones anteriores.

Bendodo confía en que los venezolanos expresen con claridad sus votos y triunfe la libertad y la democracia

0

La República Bolivariana de Venezuela se encuentra en un momento crucial de su historia política. El próximo domingo, los venezolanos tendrán la oportunidad de acudir a las urnas y elegir a su próximo presidente, una decisión que podría marcar el fin de una era de populismo y extremismo de izquierda que ha asolado el país durante años.

El vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local y Análisis Electoral del Partido Popular (PP) de España, Elías Bendodo, ha declarado que Venezuela tiene «una gran oportunidad» con estas elecciones presidenciales. Según Bendodo, los venezolanos deben «hablar alto y claro» y hacer que «la libertad y la democracia» prevalezcan.

Venezuela se Juega su Futuro en las Urnas

Durante la clausura de la Junta Directiva del PP en Málaga, Bendodo señaló que el próximo domingo, Venezuela «se juega la libertad» y que esta es una «cita histórica en las urnas«. El dirigente del partido conservador español considera que este proceso electoral es clave para que Venezuela «sea el perfecto ejemplo del fin de los populismos, del fin de la extrema izquierda en ese país tan cercano a España y que tanto cariño tenemos los españoles«.

Bendodo manifestó su esperanza de que los venezolanos «hablen alto y claro» y que «la libertad y la democracia» salgan victoriosas de estas elecciones. Según el vicesecretario del PP, es fundamental que Venezuela «vuelva a ser un país donde la democracia reine«.

La Defensa de la Democracia en España

Además de sus comentarios sobre la situación en Venezuela, Bendodo también se refirió a la situación política en España. El dirigente del PP afirmó que «la democracia tiene derecho a defenderse de los ataques de Pedro Sánchez a la democracia«. Criticó que «nunca un presidente del Gobierno de España había puesto en cuestión nuestra democracia: los jueces, la libertad de prensa, meter mano a todo, manosear todas las instituciones y ponerlas a su servicio, dando pasos hacia un régimen ‘chavista’.

Estas declaraciones de Bendodo reflejan la preocupación del Partido Popular por la dirección que está tomando el Gobierno de Pedro Sánchez y su temor de que España pueda seguir los pasos de Venezuela en términos de erosión de las instituciones democráticas.

En este contexto, las próximas elecciones en Venezuela adquieren una relevancia aún mayor, no solo para el futuro del país, sino también como un posible ejemplo a seguir en la defensa de la democracia a nivel internacional.

Escándalo en X: Usuarios descubren sus ‘Me gusta’ secretos

0

En un giro inesperado de acontecimientos, la plataforma social X, antes conocida como Twitter, se ha visto envuelta en un preocupante incidente de seguridad que ha puesto en jaque la privacidad de sus usuarios. A pesar de las recientes mejoras implementadas para proteger la actividad de los usuarios, un fallo en el sistema ha permitido que algunas personas pudieran acceder a publicaciones que habían sido marcadas como ‘Me Gusta’ y ocultadas.

Privacidad en riesgo: La función ‘Me Gusta’ es comprometida

Hace poco, X introdujo una nueva funcionalidad que permitía a los usuarios ocultar sus ‘Me Gusta’ de la vista pública, con el objetivo de brindar una mayor protección a la privacidad de sus usuarios. Sin embargo, este avance en materia de seguridad se ha visto empañado por un reciente incidente que ha puesto en riesgo la confidencialidad de la actividad de los usuarios en la plataforma.

Según ha confirmado la propia empresa, el equipo de X recibió información de que algunos ‘me gusta’ podrían haber permanecido disponibles públicamente, a pesar de que los usuarios habían optado por ocultarlos. Este fallo en el sistema se produjo poco después de la implementación de la nueva función de privacidad, exponiendo la información que los usuarios habían decidido mantener fuera de la vista pública.

Acciones correctivas y llamado a la transparencia

Ante esta situación, X ha reconocido el error y asegurado que ya ha tomado medidas para garantizar que los ‘me gusta’ vuelvan a ser completamente privados. Sin embargo, la compañía no ha proporcionado detalles sobre la magnitud del problema ni el número de usuarios afectados por este incidente.

La transparencia y la protección de los datos personales de los usuarios deben ser prioridades absolutas para X en estos momentos. La confianza de los usuarios en la plataforma se ha visto comprometida, y será crucial que la empresa actúe con rapidez y diligencia para solucionar el problema y evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir en el futuro.

Lecciones aprendidas y el camino a seguir

Este evento representa un desafío importante para X, que deberá redoblar sus esfuerzos en materia de seguridad y privacidad para recuperar la confianza de sus usuarios. La implementación de funciones de privacidad debe ir acompañada de rigurosos controles y pruebas exhaustivas para garantizar que las vulnerabilidades sean detectadas y corregidas a tiempo.

Además, la comunicación transparente con los usuarios será fundamental en este proceso. X deberá mantener a sus usuarios informados sobre los avances en la resolución del problema, las medidas adoptadas y los pasos a seguir para evitar que este tipo de incidentes vuelvan a ocurrir.

En resumen, este incidente de seguridad representa una oportunidad de aprendizaje para X, que deberá demostrar su compromiso con la privacidad y la protección de los datos de sus usuarios, fortaleciendo así su posición como una plataforma confiable en el competitivo mercado de las redes sociales.

España reafirma su alianza con Oriente Próximo: Ministra se reúne con alto cargo de la ONU

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha trasladado este viernes al secretario general adjunto de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas, Jean-Pierre Lacroix, el compromiso de España con la paz y seguridad en Oriente Próximo y el «esfuerzo continuado» en favor de la estabilidad en Líbano, en el marco del conflicto entre Israel y Palestina.

Este encuentro, celebrado en la sede del Ministerio de Defensa, abordó principalmente los respectivos puntos de vista sobre la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) y la contribución de España a las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas.

Papel de España en la Misión de Paz en Líbano

Los ‘cascos azules’ de la ONU patrullan en el sur del país para vigilar el cese de hostilidades entre Hezbolá e Israel y acompañar y asistir a las Fuerzas Armadas libanesas a lo largo de la separación entre ambos países, denominada Línea Azul. Más de 10.500 personas de 40 naciones están desplegadas con la FINUL, liderada por el general español Aroldo Lázaro. España contribuye a la misión de paz con alrededor de 650 militares.

La ministra de Defensa, acompañada por el jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante general Teodoro Esteban López Calderón y por el secretario general de Política de Defensa, almirante Juan Francisco Martínez Núñez, ha resaltado la labor que realiza el general Aroldo Lázaro y la «importantísima» contribución de las Fuerzas Armadas liderando el sector este de la misión desde 2006.

Tensión Creciente entre Israel y Hezbolá

Los enfrentamientos entre Israel y Hezbolá se han recrudecido a raíz de la ofensiva lanzada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra Israel, que ha avivado los enfrentamientos entre el Ejército israelí y la milicia palestina. Existe el riesgo de que el partido-milicia chií se sume a la guerra entre ambos.

De su lado, Lacroix ha agradecido a la ministra el encuentro y la implicación de España con las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas. Esta reunión refleja el compromiso inquebrantable de España con la estabilidad y la seguridad en una región tan convulsa y estratégica como Oriente Próximo, donde su participación en la FINUL juega un papel fundamental para mantener la paz y evitar una escalada del conflicto entre Israel y Palestina.

El Consejo de Gobierno de Baleares demanda a Pedro Sánchez una cita con Prohens

0

El portavoz del Govern balear, Antoni Costa, ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se reúna con la presidenta autonómica, Marga Prohens, si viene a Baleares la próxima semana. Costa asegura que «no se entendería este ninguneo constante de Sánchez a Prohens y, por tanto, a los ciudadanos de Baleares».

Según el portavoz, solo ha habido un contacto entre Prohens y Sánchez desde el inicio de la legislatura, a raíz del accidente del Medusa Beach. Por lo tanto, Costa interpreta que «sería una vergüenza» que el presidente del Gobierno visitara Baleares y «no hiciera lo que ha hecho otros años, que era reunirse con la presidenta del Govern», en referencia a la anterior mandataria, Francina Armengol.

Además, Costa ha reiterado que hay «una agenda balear» a debatir, en temas tales como la insularidad para los trabajadores de la administración pública, el convenio de carreteras y ferroviario o la reforma del sistema de financiación autonómico. «No es para hacerse una foto», ha ironizado, «sino para hablar de estas cuestiones que afectan al bienestar de los ciudadanos de Baleares».

LA ACUSACIÓN DE COSTA CONTRA MONTERO POR «MENTIR»

El portavoz del Govern ha acusado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de «mentir» sobre las negociaciones bilaterales con la Generalitat de Cataluña en relación al sistema de financiación.

Según Costa, el órgano competente en la materia es el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que «para eso está concebido». «No podemos hacer más que oponernos a esta negociación bilateral», ha dicho, debido a que «perjudica a los ciudadanos de Baleares».

El portavoz ha señalado que la reforma del sistema de financiación debería hacerse en base al ‘principio de ordinalidad’, es decir, a partir de la aportación tributaria de cada comunidad, como se hace en Alemania. Una propuesta que reclamarán al Ejecutivo central, aunque la pretensión es «negociar sin líneas rojas» pese a que Baleares «tenga claras» sus peticiones.

EL IMPACTO DE LA FALTA DE PRESUPUESTOS GENERALES

Por otra parte, Costa ha explicado que la ausencia de los Presupuestos Generales de 2024 y el rechazo a la votación a la senda de gasto en el Congreso para este año «perjudica» a las Islas, ya que no se puede tratar temas como las inversiones o las actualizaciones del plus de insularidad. «La situación es complicada», ha dicho, pidiéndole al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «reflexione».

El portavoz ha criticado la actitud del portavoz socialista en el Parlament, Iago Negueruela, quien pidió a Costa su propia dimisión como conseller cuando no consiguió aprobar el techo de gasto el año pasado en Baleares. Así, ha ironizado con que no ha visto que, en esta ocasión, «haya pedido la dimisión de Montero y la convocatoria de elecciones».

En resumen, la tensión política entre el Govern balear y el Gobierno central se ha intensificado, con exigencias de reuniones entre los líderes políticos, acusaciones de mentiras y críticas por la falta de presupuestos y la negociación bilateral del sistema de financiación autonómico. Una situación que, sin duda, afecta al bienestar de los ciudadanos de las Islas Baleares.

Adif desafiará la resolución judicial una vez recibida la notificación oficial

0

El 26 de julio de 2023, se dio a conocer la sentencia del accidente ferroviario ocurrido en la parroquia de Angrois, en Santiago de Compostela, en julio de 2013. Un siniestro que cobró la vida de 80 personas y dejó más de 140 heridos. Esta decisión judicial, de más de 500 páginas, ha supuesto un hito en la historia de la seguridad ferroviaria en España.

La sentencia, emitida por el Juzgado de lo Penal número 2 de Santiago de Compostela, ha condenado a dos años y medio de prisión tanto al maquinista, Francisco Garzón, como al exjefe de Seguridad en la Circulación de Adif, Andrés Cortabitarte. Ambos han sido declarados responsables de 79 delitos de homicidio y 143 de lesiones por imprudencia grave. Además, quedan inhabilitados para el ejercicio de sus profesiones durante cuatro años y medio y deben indemnizar con más de 25 millones de euros a las víctimas.

La Responsabilidad Compartida: Cuando el Sistema Falla

La sentencia ha puesto de manifiesto que tanto el maquinista como el exjefe de Seguridad en la Circulación de Adif incumplieron con el «deber de cuidado» inherente a sus cargos. Sus actuaciones, según el fallo, supusieron «un incremento ilícito del riesgo de un resultado dañoso que estaban obligados a prevenir y capacitados para evitar».

Por un lado, se ha comprobado que el maquinista Francisco Garzón se distrajo durante unos 100 segundos, lo que le impidió reducir la velocidad a tiempo para afrontar la curva de Angrois de manera segura. Por otro lado, el exjefe de Seguridad en la Circulación de Adif, Andrés Cortabitarte, no implementó las medidas necesarias para proteger el tren en caso de que el maquinista no cumpliera con la velocidad máxima establecida.

En este sentido, la sentencia ha puesto de manifiesto que «no había nada en la vía» que protegiese el tren Alvia en caso de que «por cualquier causa, el maquinista no cumpliese la obligación que le imponía el cuadro de velocidades máximas» de llegar a 80 kilómetros por hora. Este hecho, unido a la distracción del maquinista, desembocó en el descarrilamiento del tren a 191 kilómetros por hora, muy por encima de los 176 considerados como seguros.

El Reto de la Seguridad Ferroviaria: Aprendiendo de los Errores

La sentencia del accidente de Angrois representa un hito en la historia de la seguridad ferroviaria en España. No solo ha supuesto la condena de los responsables directos, sino que también ha puesto en evidencia la necesidad de reforzar los sistemas de seguridad y supervisión en el ámbito ferroviario.

Tras el análisis de la sentencia, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), entidad adscrita al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha avanzado su intención de recurrir la decisión judicial. Sin embargo, esta acción no debe interpretarse como un rechazo a la responsabilidad, sino como una oportunidad para profundizar en el análisis y la implementación de medidas que garanticen una mayor seguridad y prevención de futuros accidentes.

El accidente de Angrois ha dejado una herida profunda en la sociedad española, y la sentencia representa un paso importante hacia la rendición de cuentas y el aprendizaje necesario para fortalecer la seguridad del sistema ferroviario. Ahora, corresponde a las autoridades y a los responsables de la gestión ferroviaria tomar las acciones necesarias para evitar que tragedias como esta vuelvan a ocurrir, y así honrar la memoria de las víctimas y brindar a los usuarios la confianza que merecen.

El caso Angrois: Responsables implicados en trágico descarrilamiento

0

En una decisión histórica, el Juzgado de lo Penal número 2 de Santiago de Compostela ha condenado a dos años y medio de prisión tanto al maquinista, Francisco Garzón, como al exjefe de Seguridad en la Circulación de Adif, Andrés Cortabitarte, por el descarrilamiento del tren Alvia ocurrido en la curva de Angrois el 24 de julio de 2013. La sentencia, de más de 500 páginas, considera a ambos responsables de 79 delitos de homicidio y 143 de lesiones por imprudencia grave.

La jueza Elena Fernández Currás ha determinado que tanto Garzón como Cortabitarte infringieron «el deber de cuidado» de sus cargos, lo que supuso «un incremento ilícito del riesgo de un resultado dañoso que estaban obligados a prevenir y capacitados para evitar». Ambos quedan inhabilitados para el ejercicio de sus profesiones durante cuatro años y medio y deben indemnizar con más de 25 millones de euros a las víctimas.

Responsabilidad de Cortabitarte en la Seguridad de la Línea

La jueza condena al exresponsable de seguridad de Adif, Andrés Cortabitarte, porque fue quien certificó que la línea y el subsistema de control, mando y señalización (CMS) reunían las condiciones de seguridad para la circulación, lo que permitió que el Ministerio de Fomento autorizase su puesta en servicio en diciembre de 2011.

Sin embargo, el análisis preliminar de riesgos que hizo la unión temporal de empresas (UTE) a la que adjudicó el proyecto constructivo del sistema CMS había identificado el peligro de descarrilamiento. Aun así, Cortabitarte autorizó la desconexión del sistema de protección automático ERTMS, lo que implicó que en ese tramo se operase solo con el sistema ASFA, en el que la responsabilidad recae únicamente en el conductor.

La magistrada considera «incomprensible» que «se conciba una línea de alta velocidad dotada de uno de los sistemas de protección del tren más seguro que existía» para luego «modificar el proyecto original dejando unos kilómetros de la línea sin tal protección».

Actuación «gravemente negligente» del maquinista Garzón

Por su parte, la jueza señala que el riesgo se concretó el 24 de julio de 2013 también debido a una actuación «gravemente negligente» del maquinista, Francisco Garzón. Según el fallo, Garzón atendió una llamada «carente de urgencia» del interventor y con la que «perdió su ubicación en la vía y no vio algunas de las señales que le hubieran permitido percatarse de que se estaba aproximando a la curva de Angrois».

Asimismo, la magistrada asevera que el descarrilamiento no hubiera ocurrido solo con que «el maquinista hubiera estado atento», sino también «si se hubieran adoptado medidas que controlasen la velocidad del tren» o, incluso, que «llamasen la atención» del conductor sobre «su obligación de reducir la velocidad de una forma más ostensible de las que había».

En resumen, la jueza considera que tanto Garzón como Cortabitarte son responsables del trágico accidente que costó la vida a 79 personas e hirió a otras 143, al infringir sus deberes de cuidado y aumentar de forma «ilícita» el riesgo de un resultado dañoso que estaban obligados a prevenir y evitar.

IndiGo sufre un golpe en sus resultados del primer trimestre, con una caída del 6% afectada por el alto coste del combustible

0

La aerolínea india IndiGo ha dado a conocer sus resultados financieros del primer trimestre fiscal 2025, que comprende el periodo de abril a junio. A pesar de registrar un aumento del 18% en sus ingresos, la compañía experimentó una leve disminución del 6,3% en su beneficio neto, situándose en 27.288 millones de rupias (aproximadamente 300 millones de euros).

Este desempeño se vio afectado por dos factores clave: el alza de los costes del combustible y la caída en la ocupación de sus vuelos. Si bien lograron transportar un 6,2% más de pasajeros, alcanzando los 27,8 millones, el factor de ocupación disminuyó ligeramente, del 88,6% al 86,7%.

Crecimiento de Ingresos y Aumento de Costes

La facturación de IndiGo creció un 18% en el primer trimestre, pasando de 171.609 millones de rupias (1.887 millones de euros) a 202.489 millones de rupias (2.227 millones de euros). Sin embargo, este crecimiento se vio contrarrestado por un aumento del 24% en los costes totales, que ascendieron a 174.449 millones de rupias (1.918 millones de euros).

El alza del combustible fue uno de los principales impulsores de este incremento en los costes, registrando un aumento del 22,7%. Además, otros segmentos excluyendo el combustible también experimentaron un crecimiento del 24,7%, lo que refleja una presión generalizada en los gastos de la compañía.

A pesar de estos desafíos, IndiGo mantuvo una sólida posición financiera, con un saldo total de tesorería de 361.006 millones de rupias (3.970 millones de euros), de los cuales 220.876 millones de rupias (2.429 millones de euros) correspondían a tesorería libre y 140.130 millones de rupias (1.541 millones de euros) a tesorería restringida.

Expansión de la Flota y Operaciones

Durante el primer trimestre fiscal 2025, IndiGo operó un máximo de 2.029 vuelos diarios, incluidos los vuelos no regulares, y prestó servicios regulares a 88 destinos nacionales y 30 destinos internacionales.

A finales de junio, la flota de la compañía contaba con 382 aviones, incluyendo 38 A320ceo, 196 A320neo, 98 A321neo, 45 ATR, tres A321 cargueros y dos B777 (arrendamiento con tripulación). Esta diversificada flota le ha permitido adaptarse a las fluctuaciones de la demanda y mantener su posición competitiva en el mercado.

En resumen, IndiGo ha logrado mantener un crecimiento sólido en sus ingresos durante el primer trimestre fiscal 2025, a pesar de enfrentar desafíos relacionados con el aumento de los costes del combustible y la caída en la ocupación. La compañía sigue fortaleciendo su posición financiera y su expansión de operaciones, posicionándose como una de las principales aerolíneas en el mercado indio.

Alicante y Valencia, epicentros del movimiento de 28.000 veraneantes en la Operación Estrecho

0

La Operación Paso del Estrecho (OPE) es un evento anual de gran importancia para la Comunitat Valenciana, donde miles de personas se desplazan entre España y el norte de África a través de los puertos de Alicante y València. Esta operación requiere una coordinación exhaustiva entre múltiples agentes e instituciones para garantizar su éxito y minimizar cualquier impacto negativo en la región.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha ofrecido detalles sobre el desarrollo de la OPE hasta el momento. Según sus declaraciones, la operación ha movilizado hasta 28,000 pasajeros a través de estos dos puertos, lo que representa un esfuerzo logístico considerable.

LOS PUERTOS DE ALICANTE Y VALÈNCIA DESEMPEÑAN UN PAPEL CLAVE

En el Puerto de Alicante, la OPE ha generado un 2% del tráfico total en toda España, lo que supone un importante desafío de coordinación entre las distintas administraciones involucradas. Hasta el 24 de julio, se habían embarcado 15,646 pasajeros, una cifra superior a los 17,337 pasajeros registrados en la OPE de 2023. En cuanto a vehículos, se han contabilizado 5,174 hasta la fecha, mientras que en 2023 fueron 4,426.

Por su parte, el Puerto de València también representa aproximadamente el 2% del tráfico de la OPE. En esta edición, se ha observado un crecimiento en el número de viajeros con respecto al año pasado. Mientras que en 2023 había una sola rotación semanal, este año se han programado tres viajes semanales entre València y Mostaganem. Hasta el momento, han pasado 13,600 pasajeros y 4,000 vehículos por este puerto, en comparación con los 4,478 pasajeros y 1,331 vehículos del año anterior.

LA COORDINACIÓN Y PREPARACIÓN SON CLAVES PARA EL ÉXITO DE LA OPE

La delegada del Gobierno ha destacado el esfuerzo y la coordinación de todas las administraciones involucradas en la OPE, agradeciendo el «especial esfuerzo» para que los puertos de Alicante y València cuenten con las instalaciones adecuadas. Asimismo, ha reconocido el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Capitanía Marítima, Aduanas, Cruz Roja, Sanidad, Emergencias y de todas las personas que participan en la operación.

Según Bernabé, se prevé que en los próximos diez días se produzca la mayor afluencia y tensión por el número de pasajeros y vehículos esperados, ya que se trata de los últimos días de la operación de ida. Una vez finalizada esta etapa, se espera un incremento sustancial en las cifras debido a la semana de mayor tráfico y la posterior vuelta, aunque se estima que los datos serán similares a los del año pasado.

LOS PUERTOS VALENCIANOS ESTÁN PREPARADOS PARA AFRONTAR LA OPE

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana se ha mostrado «absolutamente convencida» de que los puertos de Alicante y València están «totalmente preparados» para afrontar la OPE, así como el sistema nacional de Protección Civil. Además, ha agradecido a la directora general de Protección Civil por su visita al Puerto de València para conocer de primera mano el desarrollo de la operación.

En resumen, la Operación Paso del Estrecho ha movilizado a 28,000 pasajeros a través de los puertos de Alicante y València, lo que representa un importante reto logístico y de coordinación entre múltiples agentes e instituciones. Los puertos valencianos han desempeñado un papel clave en esta operación, con un crecimiento en el número de viajeros y vehículos en comparación con el año anterior. La preparación y la coordinación de todas las partes involucradas han sido fundamentales para garantizar el éxito de la OPE y minimizar cualquier impacto negativo en la región.

Protección Civil te guía: Cómo navegar por la carretera sin complicaciones en días de mucho tráfico

0

La Operación Paso del Estrecho (OPE) es un evento anual de gran importancia para la movilidad y el intercambio cultural entre la Península Ibérica y el norte de África. Cada verano, miles de ciudadanos de origen magrebí emprenden el viaje de ida y vuelta, utilizando principalmente los puertos de Algeciras (Cádiz) para cruzar el Estrecho de Gibraltar.

Este año, la OPE 2024 se perfila como un desafío logístico significativo, con un intenso movimiento de vehículos y pasajeros que requerirá una coordinación y planificación minuciosas por parte de las autoridades competentes.

Preparación Anticipada: Clave para una Travesía Fluida

En las fechas clave de la Fase de Salida, que abarcan desde el 27 de julio hasta el 5 de agosto, se espera un aumento considerable en el tráfico de vehículos y pasajeros, especialmente en las carreteras de acceso a la ciudad de Algeciras. Protección Civil y Emergencias ha recomendado a los viajeros que planifiquen sus desplazamientos con antelación y, de ser posible, utilicen vías alternativas para evitar congestionamientos.

Para lograr una mayor fluidez en los movimientos, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha reforzado el Plan Especial de la OPE y ha activado los diferentes planes provinciales. Además, se han celebrado reuniones técnicas con los diversos puertos involucrados, con el objetivo de optimizar el funcionamiento del dispositivo previsto.

Coordinación Interinstitucional: La Clave para el Éxito de la OPE 2024

La Operación Paso del Estrecho es un esfuerzo conjunto que involucra a múltiples organismos de la Administración Pública. Además del Ministerio del Interior, participan activamente el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de Puertos del Estado y la Dirección General de la Marina Mercante; el Ministerio de Sanidad, con la Dirección General de Salud Pública; y las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en las regiones donde se ubican los puertos de embarque.

Esta coordinación interinstitucional es clave para garantizar una gestión eficiente de la OPE 2024. Cada organismo aporta su expertise y recursos para abordar los desafíos logísticos, de seguridad y de bienestar de los viajeros. Mediante una planificación y comunicación efectivas, se busca reducir las aglomeraciones de pasajeros y vehículos en los puertos, ofreciendo un servicio de calidad a los ciudadanos.

Recomendaciones para los Viajeros: Clave para una Experiencia Satisfactoria

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias hace un llamado a los viajeros de origen magrebí que participarán en la OPE 2024 a que planifiquen su viaje con la mayor antelación posible. Adquirir los billetes con anticipación y llegar a los puertos de embarque con los boletos en mano es fundamental para garantizar una gestión ordenada y reducir los tiempos de espera.

Además, se hace hincapié en la necesidad de que los viajeros permanezcan atentos a cualquier incidencia y sigan las indicaciones de los responsables de Tráfico. Esta actitud proactiva por parte de los usuarios del servicio contribuirá a la fluidez y eficiencia de la OPE 2024.

En resumen, la Operación Paso del Estrecho 2024 plantea importantes desafíos logísticos, pero gracias a la coordinación interinstitucional y las recomendaciones a los viajeros, se espera que la travesía entre la Península Ibérica y el norte de África se desarrolle de manera segura, eficiente y satisfactoria para todos los involucrados.

Localizan el cuerpo de un joven que había salido con su quad en Gordaliza del Pino

0

En un lamentable incidente ocurrido en la localidad leonesa de Gordaliza del Pino, los Servicios de Emergencia han confirmado el fallecimiento de un joven de 20 años que había salido con su quad y del que no se tenía noticias. Las autoridades recibieron el aviso en la madrugada de este viernes y, tras una exhaustiva búsqueda, lograron localizar el cuerpo sin vida del individuo junto a su vehículo todo terreno.

Según los datos proporcionados por el 112 Castilla y León, alrededor de las 2:00 horas de la mañana, la sala de operaciones del Centro de Emergencias recibió una llamada alertando sobre la desaparición de un hombre que había salido a recorrer las tierras de la zona con su quad. Inmediatamente, se dio aviso a la Guardia Civil, quienes posteriormente comunicaron a la sala de emergencias que habían encontrado al joven junto a su vehículo, y que lamentablemente, parecía estar fallecido.

La Respuesta de los Servicios de Emergencia

Tras recibir esta información, el Centro de Emergencias notificó a Emergencias Sanitarias – Sacyl, quienes movilizaron un equipo médico del centro de salud más cercano. Desafortunadamente, al llegar al lugar, el personal sanitario confirmó el fallecimiento del joven de 20 años.

Las autoridades competentes han iniciado una investigación exhaustiva para determinar las causas exactas del trágico accidente. Según las primeras informaciones, el joven habría salido a recorrer la zona rural con su quad, sin embargo, por razones aún no esclarecidas, habría sufrido un percance que le habría costado la vida.

El Impacto en la Comunidad Local

Este lamentable suceso ha conmocionado a la comunidad local de Gordaliza del Pino, donde el fallecido era conocido y apreciado. Familiares, amigos y vecinos se han unido en una muestra de solidaridad y acompañamiento a la familia, expresando sus más sentidas condolencias.

Las autoridades han reiterado la importancia de extremar las precauciones al utilizar este tipo de vehículos todo terreno, especialmente en zonas rurales, donde los riesgos pueden ser más elevados. Asimismo, han hecho un llamamiento a la responsabilidad y prudencia de los conductores, con el fin de evitar que se repitan tragedias como esta.

El fallecimiento de este joven de 20 años ha dejado una profunda huella en la comunidad, que ahora se encuentra inmersa en un proceso de duelo y reflexión sobre la seguridad en el uso de quads y la necesidad de reforzar las medidas de prevención y atención en este tipo de situaciones.

Polémica en Sevilla: Facua tacha de parcial la nueva tasa turística

0

En un momento crucial para el desarrollo turístico de Sevilla, la ciudad se encuentra discutiendo la implementación de una tasa turística, una medida que ha generado un intenso debate entre los diferentes actores involucrados. La organización de consumidores Facua Sevilla ha manifestado su preocupación por la forma en que se está abordando esta propuesta, exponiendo la necesidad de una visión más inclusiva y equilibrada.

La configuración actual de la mesa de trabajo, tal como ha señalado Facua Sevilla, se limita únicamente a los operadores turísticos, lo que sugiere un enfoque potencialmente parcial. Esta exclusión de otros perfiles ciudadanos y grupos de interés podría derivar en decisiones que favorezcan desproporcionadamente a los sectores turísticos, sin considerar adecuadamente el impacto ambiental, social y económico en la población local.

La Necesidad de una Visión Integral

La masiva afluencia de turistas a Sevilla ha generado un aumento considerable en la prestación de servicios públicos básicos, como la limpieza viaria, el tratamiento de residuos, la seguridad y el abastecimiento de agua. Actualmente, estos costes adicionales recaen sobre los habitantes de la ciudad, una situación que la tasa turística debería ayudar a mitigar.

Además, Facua Sevilla hace hincapié en la importancia de proteger a los turistas en su rol como consumidores. Es crucial que todos los servicios ofrecidos cumplan con las normativas vigentes y que se fortalezcan las estructuras existentes para la resolución de conflictos y la protección efectiva del turista en los actos de consumo realizados en Sevilla.

La Necesidad de Inclusión y Participación Ciudadana

Según la Constitución Española y la Ley de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios de Andalucía, los poderes públicos tienen la obligación de incluir a las organizaciones de consumidores en las cuestiones que les afecten. Por lo tanto, Facua Sevilla insta a que esta normativa se aplique en la formulación de la tasa turística, garantizando así una participación más amplia y una visión más equilibrada en la toma de decisiones.

En conclusión, la propuesta de tasa turística en Sevilla requiere una mirada más holística y participativa, que integre las perspectivas de diversos actores sociales, incluyendo a los consumidores y residentes de la ciudad. Solo a través de este enfoque integral se podrá garantizar que las medidas adoptadas respondan adecuadamente a las necesidades y derechos de todos los implicados, fomentando un desarrollo turístico sostenible y equilibrado para Sevilla.

Meta cerró 63.000 cuentas de Instagram vinculadas a la sextorsión financiera

0

Meta, la compañía matriz de Facebook e Instagram, ha compartido recientemente sus últimos avances en la batalla contra la sextorsión financiera, una forma de ciberestafa cada vez más preocupante a nivel global. Estos esfuerzos han resultado en la eliminación de 63.000 cuentas de Instagram y 7.200 activos de Facebook, todos ellos ubicados en Nigeria pero con actividad en otras partes del mundo.

La sextorsión financiera es un tipo de estafa que consiste en amenazar a las personas con revelar imágenes de contenido íntimo en las que aparecen, para obligarles a hacer algo que no desean hacer, en este caso, pagar una cantidad de dinero.

Este tipo de delito ha seguido una tendencia creciente, de la mano de ciberdelincuentes conocidos como Yahoo Boys, que Meta ya ha prohibido en sus servicios bajo la política de ‘Organizaciones e Individuos Peligrosos’.

INTERRUPCIÓN ESTRATÉGICA DE CUENTAS AFILIADAS A YAHOO BOYS

Meta ha compartido nuevos avances en su lucha contra la sextorsión financiera, lo que ellos califican como «la interrupción estratégica» de dos conjuntos de cuentas en Instagram y Facebook que estaban afiliadas a Yahoo Boys y que intentaban realizar este tipo de estafas.

En Instagram, Meta ha eliminado unas 63.000 cuentas, de las cuales aproximadamente 2.500 se vincularon a una red coordinada operada por unas 20 personas que intentaban engañar principalmente a hombres adultos de Estados Unidos.

En este caso, también se detectó algún intento de contactar con menores de edad, lo que se denunció al Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC) de Estados Unidos y se puso en conocimiento del programa Lantern, impulsado por una coalición de empresas tecnológicas para compartir señales e indicios entre sí sobre cuentas y comportamientos que violan sus políticas de seguridad infantil.

Por otro lado, Meta también ha interrumpido la actividad de una red que utilizaba Facebook para este tipo de estafas. En este caso, la compañía ha eliminado 7.200 activos, entre cuentas, páginas y grupos, que vendían guías y guiones para realizar las estafas y facilitaba una colección de fotografías para las cuentas falsas.

ESFUERZOS CONTINUOS PARA COMBATIR LA SEXTORSIÓN FINANCIERA

La sextorsión financiera es un delito que ha ido en aumento en los últimos años, aprovechándose del auge de las redes sociales y la facilidad con la que se pueden crear cuentas falsas. Meta, en su papel de plataforma líder en el sector, ha tomado medidas decisivas para combatir este tipo de actividad ilícita en sus servicios.

Estos últimos avances se suman a los esfuerzos previos de la compañía, que incluyen el desarrollo de herramientas y tecnologías avanzadas para detectar y eliminar rápidamente cuentas y contenido relacionado con la sextorsión financiera. Además, Meta también ha colaborado estrechamente con organismos gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro para compartir información y coordinar acciones en la lucha contra este problema.

La lucha contra la sextorsión financiera es un desafío constante, ya que los ciberdelincuentes están en una carrera permanente por encontrar nuevas formas de evadir las medidas de seguridad. Sin embargo, Meta ha demostrado su compromiso de mantener un entorno seguro y confiable en sus plataformas, y continuará trabajando incansablemente para proteger a sus usuarios de este tipo de amenazas.

EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA PREVENCIÓN DE LA SEXTORSIÓN FINANCIERA

Las redes sociales han desempeñado un papel crucial en el aumento de la sextorsión financiera, ya que proporcionan a los ciberdelincuentes plataformas para crear cuentas falsas, recopilar información personal y establecer contacto con posibles víctimas. Sin embargo, estas mismas plataformas también pueden ser herramientas valiosas en la lucha contra este delito.

Además de las medidas tomadas por empresas como Meta, es importante que los usuarios de redes sociales tomen conciencia de los riesgos y adopten prácticas de seguridad adecuadas. Esto incluye ser cautelosos con las solicitudes de amistad o mensajes de desconocidos, evitar compartir información personal o imágenes íntimas, y denunciar cualquier actividad sospechosa a las autoridades y a los administradores de las plataformas.

Por último, la colaboración entre las empresas tecnológicas, las autoridades y las organizaciones sin fines de lucro es fundamental para combatir la sextorsión financiera de manera efectiva. Solo a través de un esfuerzo coordinado y una respuesta integral se podrá hacer frente a este problema que amenaza la seguridad y el bienestar de los usuarios en todo el mundo.

Citroën une la navegación y ChatGPT en sus coches desde el 31 de julio

0

La automotriz francesa Citroën, miembro del grupo Stellantis, ha dado un gran paso hacia la innovación en el sector de la movilidad al anunciar la integración de la asistencia de navegación con la inteligencia artificial generativa de ChatGPT. Esta nueva función se incorporará al ‘Pack Connect Plus’ de sus modelos más populares, ofreciendo a los conductores una experiencia más inteligente e interactiva.

El comunicado de la marca destaca que esta implementación de ChatGPT, desarrollado por OpenAI, se integra en el sistema de infoentretenimiento de Citroën a través del sistema de reconocimiento de voz y audio de SoundHound. De esta manera, la compañía busca acercar aún más al usuario a una experiencia natural y fluida con su vehículo.

Mejora en el Reconocimiento de Voz

Una de las principales ventajas que aporta la llegada de ChatGPT es la mejora en el reconocimiento de voz. Gracias a los avances en el procesamiento del lenguaje natural, el sistema de voz es ahora más preciso y sensible, permitiendo a los conductores interactuar con su vehículo de manera más natural.

Los usuarios podrán utilizar comandos de voz para realizar diversas tareas, como ajustar la temperatura o navegar hasta un destino, sin tener que apartar la mirada de la carretera. Además, podrán mantener verdaderas conversaciones, obteniendo respuestas como si se tratara de un asistente humano, sobre una amplia variedad de temas de conocimiento general.

Según las pruebas realizadas por Citroën en mayo de 2024, el nuevo sistema de reconocimiento de voz ha logrado reducir en casi un 68% el número de malentendidos que solían desembocar en la respuesta «no he entendido su pregunta». Asimismo, estas pruebas han demostrado un aumento del 70% en el uso del reconocimiento de voz, gracias a la mayor fluidez e interactividad que aporta ChatGPT.

Integración y Acceso a ChatGPT

Los clientes de Citroën podrán acceder a ChatGPT de la misma manera que utilizan actualmente el asistente de voz del vehículo. Se puede activar de tres formas diferentes: diciendo la palabra de activación existente «Hola Citroën», pulsando el botón de reconocimiento de voz en el volante, o pulsando el widget del micrófono en la pantalla.

Disponibilidad y Suscripción

Citroën ha señalado que los clientes que hayan pedido su vehículo después del 3 de julio de 2023 tendrán acceso a ChatGPT a través del ‘Pack Connect Plus’, cuya suscripción está incluida en el precio del vehículo durante los primeros 12 meses. Posteriormente, los usuarios tendrán la opción de renovar la suscripción por 9,9 euros al mes.

Para aquellos clientes que hayan adquirido su vehículo antes de la fecha mencionada, ChatGPT estará disponible como función a la carta, con un coste de 1,5 euros al mes o 15 euros al año a través del contrato de servicios conectados Connected Navigation.

En resumen, la integración de ChatGPT en los modelos de Citroën representa un importante avance en la digitalización y personalización de la experiencia de conducción, ofreciendo a los usuarios una asistencia de navegación más inteligente y un mayor nivel de interacción con su vehículo.

Argentina fija el salario mínimo en 251 euros en julio tras desacuerdo entre sindicatos y empresarios

0

En un momento de desafíos económicos, el Gobierno de Argentina ha anunciado un reajuste en el salario mínimo, una decisión crucial que impactará la vida de millones de trabajadores en todo el país. Este incremento, aplicado de forma retroactiva desde el 1 de julio, busca abordar las crecientes presiones inflacionarias y garantizar un nivel de vida digno para los sectores más vulnerables de la sociedad argentina.

La implementación de este ajuste salarial mínimo se da en un contexto de negociaciones entre empresarios y sindicatos, donde las partes no lograron alcanzar un acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Ante esta situación, el Gobierno ha intervenido para establecer un nuevo salario mínimo que, si bien no cumple plenamente con las aspiraciones de los sindicatos, representa un avance importante en términos de protección de los derechos laborales.

LA IMPLEMENTACIÓN GRADUAL DEL NUEVO SALARIO MÍNIMO

A partir del 1 de julio, el salario mínimo en Argentina se ha fijado en 254.231,93 pesos argentinos (251,89 euros). Este incremento, sin embargo, no se quedará ahí. A lo largo de los próximos meses, el Gobierno ha programado una serie de aumentos escalonados que llevarán el salario mínimo a niveles aún más altos.

En agosto, el salario mínimo se elevará hasta 262.432,93 pesos argentinos (260 euros). Posteriormente, en septiembre, se llegará a 268.056,50 pesos argentinos (265,5 euros). Finalmente, en octubre, el salario mínimo alcanzará los 271.571,22 pesos argentinos (269 euros).

Esta estrategia de implementación gradual busca equilibrar las necesidades de los trabajadores con la capacidad de adaptación de los empresarios, permitiendo una transición más suave y evitando posibles choques bruscos en el mercado laboral.

EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS Y LOS SINDICATOS

Si bien el Gobierno ha tomado la decisión final, el proceso de fijación del salario mínimo ha involucrado a las principales partes interesadas: los empresarios y los sindicatos. Durante las negociaciones del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, las posturas de ambos grupos evidenciaron diferencias significativas.

Los empresarios habían propuesto un salario mínimo de 245.094 pesos argentinos (x euros), una cifra ligeramente inferior a la establecida finalmente por el Gobierno. Por su parte, la Confederación General del Trabajo (CGT), el principal sindicato del país, abogaba por un aumento mucho más ambicioso, llegando a los 480.000 pesos argentinos (x euros).

La insensibilidad social atribuida a los empresarios por parte del sindicato refleja la tensión inherente en estas negociaciones, donde los intereses de los trabajadores y los de las empresas a veces entran en conflicto. Sin embargo, el Gobierno ha optado por una solución que, si bien no satisface por completo las aspiraciones sindicales, representa un paso en la dirección correcta hacia una mayor equidad laboral.

EL IMPACTO DEL NUEVO SALARIO MÍNIMO

La implementación del nuevo salario mínimo en Argentina tendrá implicaciones significativas en diversos ámbitos. Para los trabajadores, este incremento representa una oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y hacer frente a los desafíos inflacionarios que han afectado a la economía del país.

Además, el aumento del salario mínimo puede tener efectos positivos en la demanda interna y el consumo, lo que a su vez podría impulsar el crecimiento económico y la creación de nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, es importante que las empresas logren adaptarse a este cambio sin poner en riesgo su propia sostenibilidad.

En este sentido, el Gobierno deberá monitorear de cerca los efectos de este ajuste salarial y estar preparado para implementar medidas complementarias que fortalezcan la competitividad de las empresas y garanticen la creación de empleos de calidad. Solo a través de un equilibrio cuidadoso entre las necesidades de los trabajadores y las capacidades de los empresarios, Argentina podrá avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

El ajo español 2024 cosecha una temporada «aceptable» según Anpca

0

En el marco de la Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras (FIDA), la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo (Anpca) se ha reunido para analizar los resultados de la campaña del ajo 2024 en Castilla-La Mancha, región que concentra gran parte de la producción de este cultivo en España. Los hallazgos de esta evaluación revelan una temporada «aceptable» en cuanto a calidad y rendimientos, pero también señalan desafíos emergentes que la industria deberá enfrentar.

La campaña de recolección y almacenamiento del ajo en Castilla-La Mancha ya ha finalizado, quedando aún algunas parcelas de ajo morado en la zona norte del país que se espera concluyan pronto. Según los datos presentados por la Junta Directiva de Anpca, esta campaña 2024 ha visto una reducción de la superficie cultivada en torno al 14% en comparación con 2023. Dicho descenso ha sido más pronunciado en el caso del ajo morado, que por primera vez ha caído por debajo del 40% del total de la superficie cultivada.

LA DISMINUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA: UNA TENDENCIA PREOCUPANTE

Esta reducción en la superficie cultivada se suma a la caída del 17% registrada el año pasado, lo que supone un descenso total de más del 30% en los dos últimos años con respecto a 2022. Desde Anpca, se muestra preocupación por esta tendencia, ya que la variedad de ajo morado, autóctona de España, es altamente apreciada en los mercados internacionales por sus excelentes propiedades y características.

Para hacer frente a esta situación, la Asociación ha iniciado una serie de acciones encaminadas a mejorar la situación del cultivo. Entre ellas destaca la reivindicación de la producción integrada en el ajo en Castilla-La Mancha, la principal región productora del país. Este enfoque busca implementar una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, algo fundamental ante la eliminación de materias activas disponibles para el cultivo.

EL MERCADO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES

En lo referente al mercado internacional, la demanda está siendo muy calmada, con operaciones menores a las esperadas debido a la competencia de operadores tradicionales como China y nuevos operadores como Egipto y Turquía. Uno de los principales mercados históricos del ajo español, Brasil, ha incrementado notablemente su producción local, reduciendo drásticamente su demanda de ajo español.

Sin embargo, en el caso de China, el principal operador en el mercado internacional, la calidad del ajo español este año es buena y los precios que están ofreciendo son muy competitivos. Ante esta situación, Anpca ha iniciado acciones para aclarar los códigos Taric sobre los que se importa ajo a la Unión Europea, con el objetivo de evitar la introducción de ajo fresco a través de la partida correspondiente al ajo congelado, eludiendo así los aranceles disuasorios establecidos para este cultivo.

UNA TEMPORADA ACEPTABLE CON RETOS POR DELANTE

En resumen, la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo (Anpca) califica la nueva campaña como «aceptable en calidad y con buenos rendimientos», lo que vuelve a colocar al ajo español como referente en el mercado europeo e internacional a nivel de calidad y seguridad alimentaria.

Sin embargo, la disminución de la superficie cultivada, especialmente en el caso del ajo morado, y los desafíos en el mercado internacional representan retos que la industria deberá abordar en los próximos años para mantener su posición competitiva y satisfacer la demanda de este producto estrella de la gastronomía española.

El Tesoro canceló la subasta de bonos y obligaciones prevista para el 22 de agosto

0

El Tesoro Público ha anunciado recientemente algunos cambios en su programa de subastas de deuda pública para el mes de agosto. Esta decisión se enmarca dentro de la estrategia de financiación del Tesoro Público para el año 2024, la cual ha sido cuidadosamente diseñada para satisfacer las necesidades de financiación del país.

En primer lugar, el Tesoro Público ha informado que no convocará la subasta de bonos y obligaciones del Estado prevista para el próximo 22 de agosto. Sin embargo, durante el mes de agosto se llevarán a cabo un total de tres subastas, como es habitual cada año. Estas subastas se realizarán los días 1, 6 y 13 de agosto, y abarcarán la emisión de bonos, obligaciones y letras del Tesoro.

Detalles de las Próximas Subastas de Deuda Pública

Para la próxima subasta del 1 de agosto, el Tesoro Público ya ha anunciado las cuatro referencias de bonos y obligaciones que se subastarán. Entre ellas se encuentran bonos del Estado a 3 años con un cupón del 2,50%, obligaciones del Estado indexadas a la inflación con una vida residual de 3 años y 4 meses y un cupón del 0,65%, obligaciones del Estado a 10 años con un cupón del 3,45% y obligaciones del Estado con una vida residual de 20 años y 3 meses y un cupón del 5,15%.

Esta subasta se llevará a cabo en un contexto en el que el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación continúa en el 4,25%, la tasa de depósito en el 3,75% y la de la facilidad de préstamo al 4,50%.

Objetivo de la Estrategia de Financiación del Tesoro Público para 2024

En conjunto, la estrategia de financiación del Tesoro Público para 2024 prevé unas necesidades de financiación nueva de en torno a los 55.000 millones de euros, lo que supone una reducción de 10.000 millones respecto a las de 2023. La emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023 debido al incremento de las amortizaciones.

El grueso de esta emisión se cubrirá mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con el objetivo de mantener la vida media de la cartera de deuda pública.

Dentro de esta estrategia, el Tesoro Público también tiene previsto recurrir nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de obligaciones del Estado. Además, uno de los objetivos para 2024 será mantener la diversificación de la base inversora y apostar por la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación, reforzando de esta forma el mercado de finanzas sostenibles.

En resumen, el Tesoro Público ha anunciado ajustes en su programa de subastas de deuda pública para agosto, los cuales se enmarcan dentro de una estrategia de financiación más amplia para el año 2024. Esta estrategia busca satisfacer las necesidades de financiación del país, manteniendo la vida media de la deuda pública, diversificando la base inversora y fomentando las finanzas sostenibles a través de la emisión de bonos verdes.

La Cámara de España prevé la creación de 400.000 empleos ante la «solidez» del mercado laboral

0

La Cámara de Comercio de España ha dado a conocer sus nuevas previsiones económicas, las cuales reflejan una mejora significativa en las expectativas de empleo para los próximos años. Según los datos presentados, se espera que la ocupación crezca un 2% en 2024, lo que se traduciría en la creación de cerca de 400.000 empleos a lo largo de este año y una reducción de la tasa de paro al 11,6%.

Asimismo, para el año 2025, la Cámara proyecta una tasa de crecimiento del empleo próxima al 1,5%, lo que implicaría la generación de 310.000 empleos adicionales y una tasa de paro del 10,9%. Estos datos reflejan un panorama laboral cada vez más favorable, con señales claras de dinamismo y solidez en el mercado de trabajo.

EMPLEO ALCANZA CIFRA RÉCORD EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

Según los datos más recientes, el empleo en España ha alcanzado una cifra récord de 21,68 millones de ocupados, tras sumar 434.700 trabajadores, lo que representa un aumento del 2% respecto al trimestre anterior. Es importante destacar que, incluso cuando se eliminan los efectos estacionales, el incremento del empleo se mantiene en un 0,37%, lo que se debe en gran medida al aumento de la actividad asociada al inicio de la temporada turística de verano.

Por otro lado, el número de parados se ha reducido en un 7,5%, lo que equivale a 222.600 personas menos, situando la tasa de paro en el 11,3%. Estos datos positivos reflejan la fortaleza del mercado laboral y las señales de dinamismo que muestra la economía española en su conjunto.

LA CÁMARA ADVIERTE SOBRE LA NECESIDAD DE REFORMAS ESTRUCTURALES

Si bien los datos laborales muestran una evolución favorable, la Cámara de Comercio de España advierte que la economía española necesita reformas estructurales relacionadas con el mercado de trabajo. Esto se debe a un entorno de incertidumbre generalizada que requiere de medidas para adaptar los itinerarios formativos a las necesidades de las empresas, modernizar las políticas activas de empleo y reducir la burocracia y los costes asociados al proceso de contratación.

Estas reformas estructurales son fundamentales para fortalecer aún más el mercado laboral y garantizar que el crecimiento del empleo se mantenga en el largo plazo. La Cámara de Comercio de España, como organismo representativo del sector empresarial, hace un llamado a las autoridades para que implementen estas medidas necesarias y así consolidar la recuperación económica del país.

En conclusión, las nuevas previsiones de la Cámara de Comercio de España muestran un panorama alentador para el empleo, con tasas de crecimiento cercanas al 2% en 2024 y una reducción significativa de la tasa de paro. Sin embargo, la Cámara advierte que se requieren reformas estructurales para afianzar esta tendencia positiva y adaptarse a los desafíos que enfrenta el mercado laboral en un contexto de incertidumbre generalizada.

El Corte Inglés recupera la figura del CEO y ultima un nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2030

0

La reconocida empresa española El Corte Inglés ha anunciado durante su junta general de accionistas el nombramiento de Gastón Botazzini como su nuevo consejero delegado. Esta designación se produce tras la salida de Víctor del Pozo de la compañía en 2022, dejando vacante dicho cargo.

Botazzini, ex consejero delegado de la chilena Falabella, se incorporó al grupo español en febrero de este año como asesor de la presidenta, Marta Álvarez, y de la comisión delegada. De esta manera, se convierte en el primer directivo extranjero en ponerse al frente de El Corte Inglés, liderando la transformación y el crecimiento de la compañía.

UN DIRECTIVO CON AMPLIA EXPERIENCIA EN EL SECTOR

Gastón Botazzini, nacido en Buenos Aires en 1969, asumió el puesto de consejero delegado de Falabella en 2018, cargo que ocupó hasta enero de este año. Durante su liderazgo, la empresa chilena, con más de 37 millones de clientes y 510 tiendas físicas, logró destacadas adquisiciones y lanzamientos, como la compra de Linio, el lanzamiento de Falabella.com y la creación de Fpay, su procesadora de pagos y billetera digital.

Previamente, Botazzini se desempeñó como gerente general de Falabella Financiero durante aproximadamente 10 años, lo que le permitió conocer en profundidad los negocios y mercados en los que opera el grupo. Antes de ingresar a Falabella, fue socio en McKinsey & Company, donde trabajó entre 1996 y 2008, principalmente en los sectores financiero y de bienes de consumo en América Latina, Estados Unidos y España.

EL CORTE INGLÉS PREPARA SU PLAN ESTRATÉGICO 2025-2030

Por su parte, la presidenta de El Corte Inglés, Marta Álvarez, ha informado a los accionistas que la compañía está ultimando un nuevo plan estratégico para el quinquenio 2025-2030, con el objetivo de seguir avanzando por la «senda del crecimiento«.

Álvarez ha señalado que el 2023 ha sido un ejercicio «muy positivo» para el grupo, con incrementos sustanciales en las cifras de ventas y los mejores resultados ordinarios desde 2009. El Corte Inglés cerró el año 2023 con unos ingresos de 16.333 millones de euros, lo que supone un alza del 5,4% respecto al año anterior, y un beneficio neto recurrente que se disparó un 73,7%, hasta 359 millones de euros.

Si bien el beneficio neto alcanzó los 480 millones de euros, esta cifra es inferior a la del año anterior debido a la ausencia de los extraordinarios que generó la operación con Mutua, por lo que no es comparable con las ganancias del ejercicio 2022, cuando El Corte Inglés multiplicó por más de siete su beneficio neto, hasta 870 millones de euros, la mayor cifra lograda hasta el momento. Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 1.081 millones en el ejercicio 2023-2024, con un incremento del 13,6% sobre el ejercicio precedente, gracias al aumento de la rentabilidad y la mejora de la eficiencia.

Disfruta de la música antigua i barroca en el Festival de Peñíscola con Armonico Consort y Capella de Ministrers

0

En la histórica ciudad de Peñíscola, la 29ª edición del Festival Internacional de Música Antiga i Barroca se erige como un estandarte de la riqueza cultural y musical de la región. Este evento, organizado por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), la Diputación de Castellón y el Ayuntamiento de Peñíscola, se ha consolidado como un referente en el panorama de la música clásica.

La programación de este año es una verdadera sinfonía de estilos y artistas de renombre, ofreciendo a los asistentes una experiencia musical de alto nivel. Desde la interpretación de la ópera «Dido y Aeneas» de Purcell por la agrupación inglesa Armonico Consort, hasta el homenaje a las reinas de Aragón de la mano de la Capella de Ministrers, el festival promete una delicia para los amantes de la música antigua y barroca.

La Excelencia de los Artistas Internacionales

Una de las principales atracciones de este año es la presentación de la ópera «Dido y Aeneas» de Purcell por parte de Armonico Consort. Esta formación inglesa, reconocida por su impecable interpretación de obras clásicas, cautivará al público con su versión en concierto de esta emblemática ópera. Con Hannah Fraser Mackenzie en el papel de Dido, Alex Jones como Aeneas, y Eloise Irving y Laura Morretto encarnando a las Brujas, el público disfrutará de una actuación de alto nivel.

Además, el festival contará con la presencia del Ensemble Contratemps, que ofrecerá una versión escenificada de la ópera «Il Combattimento di Tancredi e Clorinda» de Monteverdi, una muestra de la riqueza y diversidad del repertorio barroco.

La Música Autóctona en el Festival

La agrupación valenciana Capella de Ministrers, fiel al festival, presentará «Regina», una obra que rinde homenaje a las mujeres que reinaron en Aragón. Bajo la dirección de Carlos Magraner, la formación ofrecerá un recorrido musical a través de las diferentes etapas de la vida de estas protagonistas históricas, resaltando la importancia de su legado.

Asimismo, el festival continúa con su apuesta por acercar la música clásica al público familiar, a través del espectáculo «El arpa furtiva», una propuesta de la formación «De Soprano y arpa», que explorará la evolución del arpa a lo largo de los siglos.

Un Festival para Todos los Públicos

Más allá de los conciertos de pago, el Festival Internacional de Música Antiga i Barroca de Peñíscola ofrece una programación diversa y accesible para todo el público. Desde el recital «Bach a la carta» con Café Zimmermann, hasta la «Gala barroca» con Nuevas Voces del barroco y Ensemble barroco, el festival busca ampliar su alcance y fomentar el disfrute de la música clásica en un entorno histórico y encantador.

La cita con la música antigua y barroca se cerrará con «Y si Versailles pudiera hablar…», de La Spagna, una propuesta que promete transportar a los asistentes a los salones del famoso palacio francés.

Con una programación de alto nivel y una clara apuesta por la diversidad y la accesibilidad, el Festival Internacional de Música Antiga i Barroca de Peñíscola se erige como un auténtico tesoro cultural en la región, celebrando la riqueza de la música clásica y su capacidad de conmover y reunir a públicos de todo tipo.

Morant aboga por la importancia de la ciencia en emergencias derivadas del cambio climático

0

La Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha defendido el papel fundamental que desempeña la ciencia a la hora de enfrentarse a emergencias, especialmente en un contexto de cambio climático. Según la ministra, «es muy difícil atender una emergencia si se niega la raíz» de la misma, recalcando que «lo que se niega, no se puede solucionar».

En declaraciones a los medios de comunicación en Alicante, Morant explicó que el reciente convenio firmado entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Ciencia servirá para «seguir intensificando la coordinación y el trabajo conjunto» entre ambas entidades en materia de protección civil y gestión de emergencias.

Destacó que los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) «trabajan en multitud de áreas de conocimiento, muchas relacionadas también con las emergencias, con las sequías, con la extinción de incendios».

La Ciencia, Pilar Fundamental en la Gestión de Emergencias

La ministra afirmó que el Gobierno central «está haciendo la inversión más alta de la historia de España en ciencia» y recalcó que no niegan el cambio climático, lo cual considera «un buen punto de partida, porque es muy difícil atender una emergencia si niegas la raíz de la emergencia. Morant enfatizó que las emergencias como los incendios o las sequías ocurren por algo, y que ese conocimiento de las causas y de las emergencias se tiene que volcar en la solución.

Según la ministra, actualmente las emergencias son «más virulentas y frecuentes», pero también «suponen una amenaza menor» gracias al apoyo en la ciencia, que es el «gran aliado» en estos casos. Por ello, Morant defendió que se debe apostar por el hecho de que la ciencia «tenga un papel más fundamental en las emergencias, frente a aquellos que lo que hacen es negar las causas de las emergencias, negar la ciencia y enfocar de manera equivocada las emergencias que afectan a tanta gente.

Inversiones para Mejorar la Gestión de Emergencias

Para mejorar la gestión de emergencias, Morant anunció que el Gobierno lanzará una constelación de satélites propia junto con Portugal, ya que la frecuencia de muestreos que ofrece la herramienta Copérnico es de unos dos o tres días, mientras que con esta nueva constelación tendrán información en horas, lo cual es «importante tener una fotografía real para tomar decisiones.

Además, la ministra explicó que a través de compra pública han sacado un concurso con 15 millones de inversión para desarrollar un servicio de vehículo autónomo no tripulado que pueda participar en la extinción incendios, ya que por la noche no se pueden sacar hidroaviones tripulados porque se pone en peligro la vida del piloto. También mencionó proyectos de 21 millones de inversión para nuevos instrumentos y tecnologías para salvamento marítimo, centrados más específicamente en la zona de Galicia y de Canarias.

Finalmente, Morant resaltó la importancia de la coordinación con las comunidades autónomas, recalcando que «toda la ciencia que se hace para las emergencias acaba siendo utilizada por todos los servicios de emergencias».

Pradales y Sánchez abordan el cumplimiento del Estatuto y el desarrollo del autogobierno desde la colaboración

0

El encuentro entre el Lehendakari de Euskadi, Imanol Pradales, y el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, celebrado este viernes en el Palacio de Ajuria Enea, ha sido un hito importante en las relaciones entre ambas administraciones. Más allá de los temas concretos abordados, esta reunión pone de manifiesto la voluntad de cooperación y el clima de confianza que impera entre los dos ejecutivos.

Durante la hora y media que duró el encuentro, Pradales y Sánchez analizaron una amplia gama de asuntos de interés común, que van desde el cumplimiento del Estatuto de Gernika y el desarrollo del autogobierno de Euskadi hasta cuestiones de política y economía general, el contexto europeo e internacional y temas relevantes para la ciudadanía vasca, como los fondos europeos, las infraestructuras, la regeneración democrática o el euskera.

Avanzando en el Cumplimiento del Estatuto de Gernika

El Estatuto de Gernika, pilar fundamental del autogobierno de Euskadi, fue una de las principales preocupaciones abordadas en la reunión. Tanto el Lehendakari como el presidente del Gobierno de España reafirmaron su compromiso con el desarrollo y cumplimiento de este acuerdo, que otorga a la Comunidad Autónoma Vasca un amplio grado de autonomía y competencias.

En este sentido, ambos líderes destacaron la importancia de avanzar conjuntamente en la implementación del Estatuto, buscando soluciones consensuadas que permitan a Euskadi seguir fortaleciendo su capacidad de autogobierno. Para ello, será clave mantener un diálogo fluido y constructivo entre el Gobierno Vasco y el Gobierno Central, priorizando el interés general de la ciudadanía por encima de cualquier consideración partidista.

Colaboración en Ámbitos Estratégicos

Más allá del Estatuto de Gernika, Pradales y Sánchez abordaron otros ámbitos de colaboración estratégica entre Euskadi y el Estado español. Temas como los fondos europeos, las infraestructuras y la regeneración democrática fueron objeto de un intenso intercambio de ideas y propuestas.

En lo que respecta a los fondos europeos, ambos mandatarios coincidieron en la importancia de trabajar de manera coordinada para garantizar que Euskadi y el conjunto de España puedan aprovechar al máximo estas oportunidades de financiación. Asimismo, resaltaron la necesidad de invertir en proyectos estratégicos que impulsen la competitividad y la sostenibilidad de la economía vasca y española.

Por otro lado, en el ámbito de las infraestructuras, Pradales y Sánchez manifestaron su voluntad de avanzar en iniciativas clave, como la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Euskadi y el resto de la Península Ibérica. Estas mejoras en las redes de transporte no solo beneficiarán a la movilidad de la ciudadanía, sino que también fortalecerán los vínculos económicos y sociales entre Euskadi y el conjunto del Estado.

Finalmente, en lo relativo a la regeneración democrática, ambos líderes coincidieron en la importancia de fomentar la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las instituciones públicas. Estos principios serán fundamentales para recuperar la confianza de la ciudadanía y avanzar hacia una democracia más robusta y cercana a las necesidades de la población.

El Euskera: Patrimonio Lingüístico y Cultural de Euskadi

Uno de los temas abordados durante el encuentro fue el papel del euskera como elemento clave del patrimonio lingüístico y cultural de Euskadi. Tanto el Lehendakari como el presidente del Gobierno de España reconocieron la importancia de proteger y promover esta lengua, no solo como seña de identidad vasca, sino también como recurso educativo, social y económico de gran valor.

En este sentido, ambos mandatarios se comprometieron a trabajar de manera conjunta para garantizar que el euskera siga siendo una lengua viva y presente en todos los ámbitos de la vida pública y privada de Euskadi. Esto implica, entre otras cosas, ampliar las oportunidades de uso del euskera, mejorar su enseñanza en el sistema educativo y fomentar su presencia en los medios de comunicación y en la actividad económica y cultural de la región.

La preservación y promoción del euskera no solo es un compromiso con la identidad vasca, sino también una inversión en el futuro de Euskadi y de España. Al reconocer y valorar esta lengua como parte integral de nuestro patrimonio común, Pradales y Sánchez han dado un importante paso hacia una mayor comprensión y colaboración entre ambas administraciones.

Escándalo en UD Las Palmas: Entrenador de porteros acusado de abusar de una menor

0

El mundo del deporte, asociado con la disciplina, el compañerismo y los valores positivos, se ha visto empañado por la noticia de una investigación por presunto abuso sexual a una menor por parte de un entrenador de porteros y colaborador en equipos filiales de la UD Las Palmas.

Esta situación, que está siendo investigada por el Juzgado de Instrucción Número 3 de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), ha generado una honda preocupación en la comunidad deportiva y ha puesto de relieve la necesidad de implementar medidas más efectivas para prevenir y abordar este tipo de conductas inapropiadas.

Investigación en Curso: Buscando la Verdad

El caso se remonta a mediados del año 2021, cuando la madre de una menor de 13 años presentó una denuncia por un presunto delito de abuso sexual a su hija. Según la información recabada, los hechos habrían ocurrido en un apartamento familiar en el sur de Gran Canaria, donde la menor se habría quedado sola con el entrenador de porteros y colaborador en equipos filiales de la UD Las Palmas, quien responde a las iniciales de S.L.

En ese momento, el técnico se habría acercado a la menor y tocado cerca de sus partes íntimas. El entrenador ha negado los hechos durante su declaración judicial, mientras que la víctima ha ratificado la denuncia interpuesta por su madre.

Implicaciones y Responsabilidades

La gravedad de este caso ha puesto en el centro del debate la necesidad de garantizar la seguridad y el bienestar de los menores en el ámbito deportivo. Las autoridades competentes deben actuar de manera diligente y exhaustiva en la investigación, con el objetivo de esclarecer los hechos y determinar si se abre una causa penal formal o se archiva el caso. Asimismo, las organizaciones deportivas deben implementar protocolos de prevención y actuación más rigurosos, así como capacitar a entrenadores y personal en temas de ética, respeto y cuidado de los atletas menores de edad. Solo así podremos asegurar que el deporte siga siendo un espacio de desarrollo y crecimiento personal, alejado de cualquier tipo de abuso o conducta inapropiada.