Un acuerdo que permitirá a los clientes de CaixaBank acceder a eventos únicos de MotoGP y Fórmula 1 en España
CaixaBank, a través de su plataforma de experiencias exclusivas Xperience CaixaBank, y Panorama Village, especialista en experiencias premium en eventos deportivos, han alcanzado un acuerdo para ofrecer a los clientes de la entidad acceso a vivencias únicas en las competiciones más importantes de MotoGP y Fórmula 1 en España.
Una alianza basada en la pasión por el deporte y la excelencia en el servicio
Este acuerdo refuerza el compromiso de CaixaBank con el deporte y la creación de experiencias de valor para sus clientes. A través de Xperience CaixaBank, la entidad ofrece un acceso preferente a eventos de música, cultura, deporte y gastronomía, con más de 100.000 entradas en preventa, 5.000 descuentos y más de 100 sorteos de experiencias exclusivas.
Dentro de este ecosistema, SportsXperience es la iniciativa centrada en el deporte, acercando a los clientes a disciplinas como el esquí, el tenis, el motor y el fútbol. Con Ona Carbonell como embajadora, el programa fortalece la conexión entre clientes y gestores a través de momentos únicos en los que el deporte se vive de una manera diferente.
Por su parte, Panorama Village ha desarrollado un modelo de experiencias premium que combina ubicaciones estratégicas, gastronomía de primer nivel y entretenimiento en directo. Desde su debut en MotoGP en 2023, la marca ha ido consolidándose como un referente en la organización de espacios exclusivos para aficionados y empresas.
Acceso exclusivo a los principales circuitos de España
Gracias a esta colaboración, los clientes de CaixaBank podrán disfrutar de una experiencia única en los circuitos más emblemáticos del país, como el Circuito de Jerez – Ángel Nieto y el Circuito de Barcelona-Catalunya, sedes de MotoGP y Fórmula 1.
Los asistentes tendrán acceso a espacios diseñados para maximizar la emoción de cada carrera, con vistas privilegiadas de la pista. Además, podrán disfrutar de una propuesta gastronómica de calidad, a cargo de 21 de Marzo Catering Studio, y de actuaciones en directo que complementarán la jornada con un ambiente exclusivo.
Una nueva forma de vivir el motor
El concepto de experiencia en eventos deportivos ha evolucionado hacia un modelo en el que no solo importa la competición, sino todo lo que la rodea. Panorama Village ha trabajado en esta línea, combinando cercanía con la acción, comodidad y una oferta de ocio cuidadosamente diseñada.
«Nuestra misión es hacer que cada evento sea una experiencia especial, fusionando el deporte, la gastronomía y el entretenimiento en un mismo espacio», explica Pau Clavero, director de Panorama Village.
Un acuerdo que enriquece la experiencia deportiva
La colaboración entre CaixaBank y Panorama Village permitirá a los clientes disfrutar del motor desde una perspectiva diferente, combinando emoción, exclusividad y entretenimiento.
Con esta iniciativa, ambas entidades refuerzan su apuesta por la innovación en el ámbito del ocio y el deporte, ofreciendo nuevas formas de vivir los grandes eventos en un entorno privilegiado.
Este acuerdo refuerza el compromiso de CaixaBank con el deporte y complementa su apuesta, a través de sus acuerdos de patrocinios, profundizando en la creación de experiencias de valor para sus clientes.
Rosario Matthew pisaba este domingo el plató durante el Conexión Honduras con Sandra Barneda, donde fue clara sobre su abandono en Supervivientes: no abandonó por amor. Así lo afirmó tajantemente en el reencuentro tras su marcha voluntaria del concurso. Mientras negaba que su decisión estuviera relacionada con Stiven Iniesta, sus explicaciones giraban en torno a eso: a lo que sentía por él, lo que no quería perder, y el riesgo que suponía quedarse en Supervivientes.
“Yo no abandoné porque tenía miedo de perderle, yo abandoné porque sabía que si continuaba en Supervivientes me podía pasar factura de alguna manera y no quería eso», explicaba. Sin embargo, unos segundos antes había afirmado: “sabía que quería estar con él por encima de todo, me daba igual si luego él quería o no, sabía yo lo que yo quería y eso era lo primordial”.
Al encontrarse con su novio, Stiven Iniesta, reitera su opinión sobre su abandono y no se arrepiente al haberse fiado de su intuición. A ello añade: «La opción difícil era irme porque lo fácil hubiera sido quedarme para no decepcionar a nadie». La presentadora discrepa con su declaración, ya que ella asegura que lo difícil era quedarse en Honduras.
En sus declaraciones hay evidentes contradicciones. Rosario intenta desvincular su decisión del plano sentimental , pero ella aseguraba que era una cosa que le pesaba un montón porque se fue en una situación muy complicada. La ilicitana niega el amor como causa directa, pero su argumento lo pone al centro de la historia.
Rosario Matew: ¿Decisión por amor o búsqueda de autoconservación?
Abandono De Rosario En Supervivientes. Fuente: Telecinco
No se pretende afirmar que Rosario abandonara Supervivientes únicamente por amor, ni simplificar su decisión por una sola razón. Sin embargo, resulta notable su esfuerzo por distanciarse de la motivación emocional, mientras sus declaraciones giran continuamente en torno a su relación. A lo largo de su participación en el programa, menciona repetidamente a su pareja, sus temores sobre las posibles repercusiones del concurso, su incertidumbre acerca de si él la esperaría, y lo que podría perder si decidía quedarse en la isla.
Rosario ha tratado de enfatizar que su decisión fue completamente egoísta. Sin embargo, esta defensa se ve debilitada por su propio reconocimiento de que había una razón que pesaba más que las demás: su deseo de regresar a España y no arriesgar una relación que, aunque incierta, le ofrecía claridad sobre lo que realmente quería.
Razones y contradicciones en su abandono de Supervivientes
Decisión Definitiva De Rosario Sobre Suabandono En Supervivientes. Fuente: Telecinco
Durante su participación en Conexión Honduras, Rosario argumentó que su decisión de abandonar Supervivientes fue racional y basada en una estabilidad emocional. Expresó que su salida se debió a la posibilidad de que el concurso le pasara una factura emocional. Sin embargo, también admitió que si realmente hubiera actuado por amor, habría decidido quedarse.
Esta aparente contradicción revela la complejidad de discernir entre actuar «por amor» y «por uno mismo», ya que ambos aspectos están entrelazados. Proteger su bienestar personal significaba, a su vez, cuidar de sus sentimientos. No se trataba de un capricho romántico, sino de evitar poner en riesgo una situación emocional delicada.
El verdadero problema no radica en que Rosario tenga múltiples razones para su abandono, sino en su intento de presentar una narrativa que desvincula sus motivos emocionales de su decisión. Esta falta de coherencia es lo que alimenta el debate en torno a su elección.
¿Qué espera que diga alguien que se va por una razón no popular?
Reencuentro Con Rosario Matew En Supervivientes. Fuente: Instagram @Rosariomatew
A lo largo de los años, la televisión ha fomentado el pensamiento de que la fortaleza se asocia con la permanencia. En Supervivientes, permanecer en el concurso simboliza resistencia, mientras que abandonar se considera una derrota que necesita ser justificada. Cuando la salida está vinculada a motivos sentimentales, la audiencia suele ser especialmente crítica. Por esta razón, Rosario Matew temía no ser bien recibida en el plató, comentando que “pensaba que estaba muy castigada”.
Por ello, Rosario se esfuerza en marcar distancia entre su decisión y lo que siente por Stiven, remarcando que es por ella misma y no por él, pudiendo querer proteger su imagen pública. «Admiro muchísimo a todos los compañeros que se han enfrentado a esto, es algo muy duro. Y me admiro a mí, por lo que he hecho y conseguido. Sé cómo me siento. A veces nos quedamos por el qué dirán, pero siento que tengo que escuchar a mi instinto”, afirmaba tras decidir abandonar el concurso.
Con el abandono de Beatriz Rico y Rosario Matew vuelve a surgir la curiosidad de hasta cuánto puede perjudicar abandonar un reality tan relevante como Supervivientes. Hasta 2014, cuando también participaban concursantes desconocidos, la sanción económica era de un mínimo de 3.000 euros. En cambio, los famosos dependían del caché semanal. Actualmente sigue la misma dinámica, la sanción económica va en función de lo que cobres, llegando a triplicar lo que cobras semanalmente. Hasta ahora el sueldo semanal más elevado ha sido el de Isa Pantoja de 80.000 euros.
Aunque la multa económica te hace replantearte el abandono, no es la única consecuencia en esta decisión. Muchas veces los famosos son vetados en el propio espacio y los programas de toda la cadena, evitando así ganen dinero acosta de su paso por el programa. Además de perjudicarles televisivamente, tiene un impacto en la imagen pública, ya que terminas decepcionando a la audiencia y a tus seguidores. El indulto más famoso del programa ha sido Oriana Mazoti, concursante en Supervivientes 2014. La influencer se abstuvo de la multa y del veto en el programa, continuó siendo colaboradora en los debates del programa.
Madrid, 3 de abril de 2025 – Minery Report, empresa española especializada en ciberseguridad y con servicios de desarrollo, datos y sistemas, continúa afianzándose como referente en el sector gracias a su experiencia de origen público-militar. Fundada por Miguel Ángel Romero de los Llanos (CEO y fundador), la compañía aporta el rigor y la disciplina propios del ámbito de la Defensa al mundo corporativo, ofreciendo soluciones de seguridad digital de alto nivel.
Análisis CIS18: la clave de la madurez en ciberseguridad
Una de sus apuestas más destacadas es el Análisis CIS18, un servicio integral que evalúa la madurez en ciberseguridad de las organizaciones basándose en los 18 controles críticos reconocidos internacionalmente. Con esta metodología, las empresas obtienen un diagnóstico preciso y un plan de acción efectivo frente a posibles amenazas. Además, Minery Report ha desarrollado una herramienta legaltech integral, empleada por algunos de los mejores despachos de abogados para optimizar la gestión de riesgos legales y procedimientos digitales.
Líder en Best Workplaces Spain 2025
Recientemente, la firma ha sido reconocida como número uno en el ranking Best Workplaces Spain 2025, en la categoría de compañías de entre 29 y 49 empleados, según Great Place to Work. Este reconocimiento se suma a un logro anterior que situó a Minery Report como la segunda mejor compañía tecnológica del país, avalando así su capacidad para atraer y retener talento.
Una cultura organizativa que impulsa la innovación
El modelo organizativo de Minery Report se sustenta en estructuras horizontales, flexibilidad y conciliación. La autonomía, la confianza y el desarrollo profesional son pilares que favorecen la innovación tecnológica. Gracias a esta filosofía, la compañía ha incrementado su cartera de clientes y ampliado su estructura sin renunciar a los valores fundacionales que la convierten en un referente en ciberseguridad y en un excelente lugar para trabajar.
El objetivo de la permanencia de la UD Las Palmas se conseguirá con Diego Martínez al frente. Esa es la confianza que mantienen en el club con el técnico vigués. A pesar de la decepción que supuso la derrota ante la Real Sociedad el pasado fin de semana, en la entidad canaria se considera que hay aspectos positivos que invitan a pensar que con el trabajo del actual cuerpo técnico, las victorias llegarán en los próximos partidos.
El número de oportunidades que creó hoy el equipo ante la Real Sociedad, se considera un avance en el trabajo de la UD Las Palmas. Por lo tanto, a pesar de la corriente que puede haber en favor de la destitución de Diego Martínez, la idea que se tiene en la directiva es dar continuidad al trabajo que se está desarrollando y que el técnico prepare el partido ante el Getafe.
Diego Martínez Fuente: Ud Las Palmas
La permanencia de la UD Las Palmas será con Diego Martínez o no será
Aunque actualmente la clasificación separa en cuatro puntos a los grancanarios de la salvación, esta diferencia de puntos no se ve insalvable y se considera que de la misma manera que Martínez reflotó al equipo cuando se gestó el relevo de Carrión, el técnico gallego puede volver a hacerlo.
Desde el estadio de Gran Canaria consideran que un cambio de entrenador en estos momentos no sería lo mejor, si no, este cambio se hubiera realizado con el parón de selecciones. Por lo tanto se mantiene la confianza en el actual cuerpo técnico y se defiende con optimismo que el objetivo de la permanencia se alcanzará en las próximas jornadas.
12 partidos seguidos sin ganar
En este sentido, y tras la derrota frente a la Real Sociedad, en el que fue su partido número 12 sin ganar, al técnico gallego tampoco se le pasa por la cabeza dar un paso al costado e intentar que otro compañero pueda revertir una situación que ya empieza a ser agónica para intentar mantener la categoría.
De hecho, y después de encajar el 1-3 contra la Real Sociedad, Diego Martínez tampoco piensa dimitir: «Aquí no se rinde nadie«, exclamó el técnico enrocado en su puesto. Cuestionado por si ha tenido un encuentro con el presidente el entrenador se apresuró a decir que «hoy no es día de pensar en eso». Dejó claro, una vez más, que «estamos todos muy dolidos por cómo ha sido el partido». En su opinión, «lo menos importante es un nombre propio. Lo que más importa es que hoy Las Palmas ha hecho muchos méritos para tener un mejor resultado».
El Atlético de Madrid no quiere renunciar al sueño de disputar LaLiga hasta la última jornada, y Diego Pablo Simeone ha decidido tomar cartas en el asunto. El técnico argentino ha comenzado a introducir cambios importantes en el equipo, buscando una versión más competitiva y fiable en este tramo final del campeonato. La primera gran decisión del Cholo ha sido reubicar a César Azpilicueta en el lateral izquierdo, una zona del campo que ha generado muchas dudas a lo largo de la temporada.
Con esta medida, Simeone busca ganar solidez defensiva, algo que ha echado en falta en varios encuentros importantes. La experiencia y lectura táctica de Azpilicueta son valores que el técnico considera imprescindibles en esta recta final. Esta decisión implica dejar en el banquillo tanto a Javi Galán como a Reinildo, dos jugadores que no han rendido al nivel esperado en partidos clave. El mensaje es claro, en los momentos decisivos, Simeone apuesta por veteranía y fiabilidad.
Simeone Confía A Azpilicueta El Lateral Izquierdo Para Pelear Laliga Hasta La Última Jornada. Fuente: Agencias
La revolución en ataque: Sorloth y Julián Álvarez
La segunda gran apuesta de Simeone se ha producido en el frente ofensivo. Tras varios partidos sin encontrar la fórmula adecuada, el técnico rojiblanco ha decidido dar un giro radical a su delantera. El pasado fin de semana, frente al Sevilla FC, el Cholo mandó al banquillo a Antoine Griezmann en el minuto 56 para alinear a Julián Álvarez y Alexander Sorloth. El resultado no pudo ser más prometedor, con un Atlético de Madrid más vertical, rápido y con mayor presencia en el área rival.
Griezmann parece haber perdido su condición de intocable. Simeone busca intensidad y dinamismo arriba, y la combinación entre el argentino y el noruego le ofrece justo eso. Julián aporta movilidad, visión y desequilibrio, mientras que Sorloth actúa como referencia física que permite fijar centrales y generar espacios. Esta nueva sociedad ofensiva ha ilusionado al cuerpo técnico y a la afición, y todo apunta a que repetirá en los próximos compromisos ligueros.
Simeone quiere un Atlético competitivo hasta el final
Con estos movimientos, Simeone lanza un mensaje claro, no piensa rendirse en la lucha por el título. A pesar de estar por detrás en la clasificación, el técnico cree que el Atlético de Madrid todavía tiene opciones si logra encontrar su mejor versión. Apostar por soluciones tácticas valientes y por jugadores que atraviesan un mejor momento de forma podría marcar la diferencia.
El Atlético necesita sumar victorias de forma consecutiva y mantener la concentración en cada partido. Simeone confía en que, con estos ajustes, el equipo pueda recortar distancias y llegar con opciones a las últimas jornadas. El objetivo está claro, pelear LaLiga hasta el final, y para eso el técnico ya ha movido sus primeras piezas clave.
El nombre de José Bordalás comienza a sonar con fuerza en el entorno del Sevilla FC. El actual técnico del Getafe CF es el preferido por un importante sector de la afición sevillista para hacerse cargo del banquillo del Ramón Sánchez Pizjuán la próxima temporada. Su estilo directo, competitivo y con una marcada identidad es, para muchos, justo lo que necesita un equipo que ha vivido demasiadas turbulencias en los últimos meses, tanto en el campo como en los despachos.
Los seguidores que defienden la llegada de Bordalás creen que su carácter podría devolver al equipo la intensidad y el orden táctico perdidos. Además, consideran que su experiencia en equipos como Getafe CF o Valencia CF, donde ha logrado buenos resultados a pesar de limitaciones presupuestarias, encajaría perfectamente con el actual momento del Sevilla FC, que necesita reconstruirse deportiva y emocionalmente.
Los Aficionados Del Sevilla Fc Piden A José Bordalás. Fuente: Agencias
Planificación desde junio y con otro director deportivo
Otro de los argumentos que esgrimen estos aficionados es la necesidad de cerrar cuanto antes su fichaje, para que en junio pueda comenzar la planificación de la plantilla junto al nuevo director deportivo. En este sentido, también existe una clara corriente crítica hacia Víctor Orta, actual responsable de la dirección deportiva, cuyo trabajo no ha convencido a una parte de la hinchada. Se le achacan errores en los fichajes, falta de coherencia en el proyecto deportivo y escasa sintonía con la afición.
Por ello, los aficionados que apoyan a Bordalás como futuro entrenador del Sevilla FC apuestan por una renovación profunda en el organigrama del club. Consideran clave que el nuevo entrenador pueda trabajar desde el primer día codo con codo con un nuevo director deportivo, perfil que se adapte mejor a las exigencias del Sánchez Pizjuán y que tenga una visión más clara del tipo de plantilla que necesita el club para volver a competir por los puestos europeos.
Bordalás, experiencia y carácter para un nuevo ciclo
A sus 61 años, Bordalás es uno de los entrenadores más respetados del fútbol español, conocido por su exigencia, su disciplina y su capacidad para sacar el máximo rendimiento de sus plantillas. Su estilo no es del agrado de todos, pero sí despierta admiración por su eficacia y compromiso. En el Getafe CF ha construido equipos sólidos, difíciles de batir y muy intensos, cualidades que el Sevilla ha echado de menos esta temporada.
Aunque no hay una negociación formal abierta, los rumores comienzan a crecer y el clamor de una parte de la afición es claro. Bordalás representa, para muchos, la opción ideal para iniciar un nuevo ciclo en el Sevilla FC. Ahora falta por ver si desde la directiva toman nota de ese deseo o apuestan por otro perfil de entrenador.
La preocupación por Isco Alarcón se ha instalado en el Real Betis Balompié a solo unos días del crucial encuentro de cuartos de final de la UEFA Conference League. La posible ausencia del centrocampista ha encendido todas las alarmas en el seno del conjunto verdiblanco. El malagueño, que tuvo que abandonar el derbi sevillano con molestias musculares, no participó en la sesión de entrenamiento del lunes, lo que ha hecho saltar las alertas tanto en el cuerpo técnico como en la afición.
La evolución de Isco será clave para saber si podrá estar disponible en un partido que puede definir la temporada del Betis. El club mantiene la esperanza de que el futbolista pueda reincorporarse al trabajo grupal en la sesión del martes, aunque la prudencia manda. Nadie quiere forzar al jugador, pero todos coinciden en que su presencia sobre el césped marcaría la diferencia en un choque de máxima exigencia y trascendencia continental.
Isco Entre Algodones A Tres Días Del Partido De Conference League. Fuente: Agencias
Una pieza clave en el esquema de Pellegrini
Desde su llegada al Benito Villamarín, Isco ha sido uno de los pilares del equipo de Manuel Pellegrini. Recuperado para la causa tras una etapa complicada, el centrocampista ha respondido con liderazgo, calidad y goles, convirtiéndose en el faro creativo del equipo. Su inteligencia para organizar el juego y su capacidad para romper líneas han sido fundamentales para que el Betis avance hasta los cuartos de final de la Conference League.
La posible ausencia de Isco no solo preocupa por lo que pierde el equipo en el plano futbolístico, sino también en lo anímico. Es un jugador que ha contagiado energía y carácter a sus compañeros y que, en noches europeas, aporta una experiencia vital. Pellegrini, consciente de ello, ya trabaja en un plan alternativo en caso de que el malagueño no llegue a tiempo, pero su prioridad sigue siendo recuperarlo para el jueves.
Europa, un reto que pasa por Isco
El choque del jueves no será uno más. El Betis se juega seguir vivo en Europa y avanzar a unas semifinales que serían históricas para el club. La presencia de Isco podría ser decisiva en un partido en el que el talento individual y la capacidad de controlar el ritmo del juego serán factores determinantes. Por eso, en Heliópolis cruzan los dedos para que las molestias que arrastra no vayan a más.
A falta de pocos días, todo está en el aire. El martes puede ser clave para despejar dudas. Mientras tanto, la afición espera con incertidumbre noticias sobre su número 22. Isco ha sido el alma del equipo durante toda la temporada, y perderlo en un momento tan importante sería un duro golpe para las aspiraciones europeas del Real Betis Balompié.
Unai Simón ha sido el encargado de valorar el empate ante el Villarreal al término del encuentro ante el Athletic y el Villarreal. Un Athletic que está inmerso en confirmar, más tarde o más temprano, que tendrá una plaza de Champions para la próxima temporada. Y todo con Unai Simón bajo palos.
Porque el guardameta de los de Ernesto Valverde volvió a dejar su portería a cero. El Athletic se encontró de inicio con un vendaval enfrente. El Villarreal de Marcelino usó las mismas armas que suelen utilizar los rojiblancos y se lanzó al abordaje sobre la portería de Unai Simón.
Unai Simón Fuente: @Athleticclub
Ernesto Valverde se debate a incluir a Unai Simón en la portería del Athletic para jugar la Europa League
De hecho, es el mismo Unai Simón el que parecía el único que conservaba la serenidad en el equipo bilbaíno, incómodo por la presión amarilla en su propio campo, y sin capacidad para replicar las rápidas combinaciones de los locales, que en los primeros diez minutos asfixiaron a su rival.
«Nos vamos con un sabor agridulce porque hemos jugado con uno más durante quince minutos, pero hay que ser realistas. Si para el minuto 80 no habíamos marcado, el empate venía bien. En este sentido, el empate sabe bien», ha dicho el portero rojiblanco a la conclusión del encuentro del Athletic en La Cerámica. Es aquí en donde Ernesto Valverde cree que puede incluirle también en los encuentros de la Europa League.
La cuarta plaza, en juego
No debe ser fácil ser elegido el segundo mejor portero del mundo en 2024 y no jugar dos competiciones tan apreciadas en el Athletic y que además se pueden ganar, algo que con la liga no parece muy visible. Pero Unai Simón siempre destaca por ser un tipo sensato que demuestra su entereza bajo los palos.
Con todo, el cancerbero de Murgia ofrecía a la conclusión de la igualada ante el ‘Submarino Amarillo’ castellonense una visión del partido que había sido calificado de final, incluso por su compañero Iñaki Williams, con la cuarta plaza en juego. El Athletic sigue con 6 puntos de ventaja más el ‘average’ con sólo 8 jornadas por consumirse.
La Cerdanya, comarca del norte de Cataluña compartida con Francia, es una de las zonas más singulares de los Pirineos. Su gran planicie a elevada altitud, rodeada por sierras como la del Cadí-Moixeró, disfruta de un microclima que proporciona numerosos días soleados, incluso en los meses más fríos del año.
El entorno natural es ideal para actividades al aire libre. Con bosques, pastos verdes y picos que superan los 2.500 metros, la Cerdanya ofrece opciones todo el año: esquí en invierno, senderismo y bicicleta en verano, y excursiones micológicas en otoño. Un destino perfecto para el turismo activo y el contacto directo con la naturaleza.
Ciudades como Puigcerdà, capital de la comarca, conservan un encanto medieval que se manifiesta en su arquitectura. Bellver de Cerdanya y Llívia también albergan un gran patrimonio, y esta última destaca por su condición de enclave español rodeado por territorio francés, con un importante valor histórico y simbólico.
En cuanto a gastronomía, la Cerdanya ofrece platos como el trinxat, las carnes de caza o las longanizas tradicionales. Su cocina, de alta montaña, se basa en productos locales, con vinos del Roussillon y elaboraciones que reflejan la identidad culinaria de la región y su fuerte apego al producto artesanal.
Vivir en la Cerdanya es disfrutar de un estilo de vida tranquilo, conectado con la naturaleza y con las tradiciones. Es un lugar idóneo para quienes buscan escapar del estrés urbano sin renunciar a comodidades. Su oferta cultural, paisajística y gastronómica garantiza una experiencia de calidad en un entorno auténtico.
Si estás pensando en comprar una vivienda, invertir o mudarte, contar con asesoría experta es fundamental. Aquí te presentamos cinco inmobiliarias destacadas en el territorio.
Vincle Cerdanya (Inmobiliaria especializada local de la Cerdanya) Con trato directo y un profundo conocimiento del mercado local, Vincle ofrece un catálogo amplio que va desde apartamentos hasta viviendas en urbanizaciones exclusivas. Su servicio destaca por la cercanía con el cliente y una gestión eficaz.
Granvall (Inmobiliaria especializada local de la Cerdanya) Especializada en propiedades de montaña, Granvall también promueve viviendas de estilo nórdico adaptadas al entorno natural. Sus proyectos combinan diseño contemporáneo, eficiencia energética y un fuerte sentido de integración arquitectónica y sostenibilidad.
Cowel Banker – Glollar (Franquicia Inmobiliaria) Con una amplia oferta en la comarca, esta agencia franquiciada destaca por su profesionalidad en compraventa y alquiler. Acompañan al cliente durante todo el proceso, garantizando un servicio completo y centrado en la experiencia del usuario.
Engel & Völkers Cerdanya (Franquicia Inmobiliaria) Firma internacional con enfoque en propiedades premium, ofrece atención personalizada y soluciones inmobiliarias de alta gama. Desde opciones más accesibles hasta residencias de lujo, su equipo destaca por su calidad de servicio y visión internacional.
Finques Puigcerdà (Inmobiliaria especializada local de la Cerdanya) Con una larga trayectoria, Finques se ha consolidado como una opción segura para comprar o alquilar. Su especialización en inmuebles urbanos y rústicos del rango medio se complementa con asesoría legal y servicios de apoyo financiero.
Estas cinco inmobiliarias son el punto de partida ideal para quienes quieren establecerse en la Cerdanya. Ya sea para vivir, descansar o invertir, contar con expertos locales hará tu proceso más simple y seguro en una de las comarcas más bellas del Pirineo catalán.
La arquitectura y la construcción trascienden la mera edificación de espacios: cada proyecto representa una oportunidad para generar un impacto positivo, optimizar recursos y responder a necesidades específicas. Un enfoque basado en la combinación de una sólida formación técnica, un compromiso con la innovación y el uso de herramientas digitales avanzadas facilita la planificación y ejecución de cada obra.
A continuación, se presenta una visión sobre diversos aspectos clave de la dirección de obra, el project management y la eficiencia operativa continua desde la experiencia del estudio de Pando Arquitectos:
En la construcción, ¿Qué factores son determinantes para garantizar el éxito de un proyecto?
En nuestra experiencia, el éxito de un proyecto se fundamenta en cuatro pilares esenciales:
Planificación rigurosa: diseñar un cronograma realista y definir hitos claros es vital para anticipar imprevistos y establecer un control eficiente.
Comunicación fluida: mantener un diálogo constante con todos los involucrados—proveedores, equipos técnicos y clientes—permite corregir desviaciones a tiempo.
Calidad técnica y normativa: cumplir los estándares de construcción y las normativas vigentes garantiza seguridad y durabilidad.
Adaptabilidad e innovación: enfrentarse a cada reto con soluciones tecnológicas y metodologías ágiles posibilita la optimización de recursos y tiempos.
Desde su perspectiva, ¿Qué diferencia la dirección de obra y el project management que ofrece Pando Arquitectos?
La dirección de obra se centra en la supervisión técnica diaria, asegurando que el proyecto se ejecute conforme al diseño y a la normativa. Por su parte, el project management implica una visión global de la planificación, coordinación de recursos, gestión de costes y tiempos, y control de calidad a lo largo de todo el proceso constructivo. En Pando Arquitectos, combinamos ambas facetas de manera integrada:
Visión estratégica: planificamos cada fase para optimizar plazos y presupuestos.
Supervisión técnica exhaustiva: nuestro equipo realiza un seguimiento constante de la calidad de la obra.
Gestión transversal: incluimos la coordinación con proveedores, contratistas y administraciones, fomentando una comunicación transparente y ágil.
¿Qué tipo de proyectos resultan más retadores y cómo enfrentan los desafíos que surgen durante el proceso?
Proyectos con requisitos técnicos muy específicos o ubicados en entornos con limitaciones urbanísticas y medioambientales suelen ser los más complejos. Para afrontarlos:
Estudio de viabilidad y análisis previo: investigamos normativas, condiciones del terreno y demandas del cliente.
Equipo multidisciplinar: contamos con arquitectos, ingenieros y consultores especializados que aportan soluciones creativas y viables.
Plan de contingencia: definimos estrategias de respuesta para potenciales inconvenientes y mantenemos un control riguroso del presupuesto y los tiempos.
¿Cómo influye la tecnología en la gestión de proyectos y qué herramientas consideran imprescindibles?
La tecnología es un aliado fundamental. Utilizamos herramientas, que nos permiten:
Centralizar la información: toda la documentación del proyecto se unifica y actualiza en tiempo real.
Anticipar problemas: los modelos 3D facilitan la detección temprana de colisiones o incompatibilidades de diseño.
Optimizar la coordinación: los diferentes equipos pueden trabajar sobre una misma base de datos, mejorando la comunicación y la eficiencia.
Además, empleamos software de planificación y seguimiento de hitos, que ayuda a priorizar tareas, controlar recursos y ajustar el cronograma de forma ágil.
¿Cuál es la importancia de contar con profesionales que cumplan la normativa y garanticen la seguridad en un proyecto?
La seguridad y el cumplimiento normativo no son negociables. Asegurar el bienestar de las personas que trabajan en la obra y de los futuros usuarios del espacio es la base de cualquier proyecto responsable. Además, cumplir la normativa:
Minimiza riesgos legales y económicos: evita sanciones y retrasos costosos.
Garantiza la durabilidad de la edificación: las estructuras bien diseñadas y construidas con estándares adecuados ofrecen mayor vida útil y reducen costes de mantenimiento.
Repercute en la reputación de la empresa: la confianza del cliente se fortalece cuando se trabaja con rigor y profesionalidad.
¿Cómo se aborda la sostenibilidad en Pando Arquitectos, para compaginar la eficiencia energética con la funcionalidad?
La sostenibilidad, la autosuficiencia y la arquitectura bioclimática, forman parte de nuestra filosofía de trabajo. En cada proyecto, integramos soluciones que reduzcan el impacto medioambiental sin sacrificar la estética ni la funcionalidad. Algunas de las estrategias que aplicamos son:
Selección de materiales ecológicos: preferimos materiales con bajo impacto ambiental y alto rendimiento térmico.
Diseño bioclimático: optimizamos la orientación, ventilación y aislamiento para reducir la demanda energética.
Tecnologías eficientes: incorporamos sistemas de energías renovables y domótica para un uso inteligente de los recursos.
A nivel de tendencias, ¿hacia dónde considera que se encamina el sector de la construcción y qué soluciones se vislumbran?
El sector de la construcción evoluciona hacia la digitalización y la sostenibilidad. Vemos un auge en:
Construcción industrializada y prefabricada: mayor rapidez de ejecución, reducción de residuos y control de calidad.
Integración de IoT (Internet of Things): edificios inteligentes que optimizan consumos y mejoran la experiencia del usuario.
Economía circular: reutilización y reciclaje de materiales, extendiendo el ciclo de vida de los productos.
Estas tendencias responden a la necesidad de proyectos más rápidos, sostenibles y económicamente eficientes.
¿Cómo se involucra el cliente en cada etapa de la construcción y qué ventajas aporta su participación activa?
Para nosotros, la participación del cliente es esencial. Mantenemos una comunicación constante, a través de reuniones periódicas y herramientas colaborativas, para garantizar que sus expectativas se cumplan. Esta implicación:
Fomenta la transparencia: el cliente comprende mejor los procesos y puede tomar decisiones informadas.
Evita cambios drásticos de última hora: la retroalimentación temprana reduce ajustes costosos en fases avanzadas.
Refuerza la confianza: al sentirse parte del proyecto, el cliente valora más el resultado final y se establece una relación sólida.
En su experiencia, ¿por qué considera que la eficiencia operativa continua marcará la diferencia en cada obra, asegurando soluciones innovadoras y resultados sobresalientes?
La eficiencia operativa continua es el motor que impulsa la mejora constante. Gracias a un seguimiento minucioso de procesos y la implementación de metodologías ágiles:
Se optimizan tiempos y recursos: reducir ineficiencias repercute en costes más competitivos y plazos cumplidos.
Se favorece la innovación: al revisar periódicamente los resultados, surgen nuevas ideas y soluciones tecnológicas.
Se incrementa la calidad final: una ejecución cuidada y supervisada redunda en proyectos que satisfacen las expectativas de los clientes y cumplen los más altos estándares.
En Pando Arquitectos están convencidos de que la clave para el éxito de cualquier proyecto radica en la conjunción de una dirección de obra rigurosa, un project management integral y la adopción de tecnologías y procesos innovadores que permitan la evolución continua del sector. Su compromiso es ofrecer soluciones de calidad, sostenibles y adaptadas a las necesidades de cada cliente, contribuyendo al desarrollo de entornos habitables que mejoren tanto la vida de las personas como el entorno en el que se integran.
El FC Barcelona vuelve a estar en alerta ante el interés de dos gigantes del fútbol europeo por una de sus joyas más preciadas: Lamine Yamal. El joven extremo, que a sus 17 años ya se ha convertido en una pieza fundamental para el primer equipo, ha despertado el interés de clubes tan poderosos como el Manchester City y el Liverpool. Tanto Pep Guardiola como Arne Slot han hecho llegar sus intenciones de llevarse al canterano azulgrana, aprovechando la situación económica del Barça y el potencial aún por explotar del jugador.
En el caso del Manchester City, la idea sería convertir a Lamine Yamal en uno de los pilares de su proyecto de futuro, ofreciéndole un entorno competitivo, estabilidad financiera y la posibilidad de pelear por todos los títulos. Por su parte, el Liverpool busca un relevo generacional para su línea ofensiva, especialmente con la salida de Salah, y el nombre de Lamine Yamal encaja perfectamente en el perfil de jugador que buscan, joven, desequilibrante y con proyección internacional. La doble amenaza inglesa ha encendido todas las alarmas en los despachos del Camp Nou.
El Fc Barcelona Quiere Blindar A Lamine Yamal Ante Las Ofertas De La Premier. Fuente: Agencias
El FC Barcelona mueve ficha para blindar a Lamine Yamal
Consciente del interés creciente por su joven estrella, el FC Barcelona ya trabaja a contrarreloj en una renovación que garantice la continuidad de Lamine Yamal en el club. La dirección deportiva, con Deco al frente, tiene claro que no puede permitirse perder a un futbolista llamado a marcar una era en el club. Por eso, el plan pasa por ofrecerle un contrato largo, hasta 2030, y con una cláusula de rescisión astronómica, muy por encima de los 1.000 millones de euros.
La idea es similar a la utilizada en su día con Pedri o Gavi, blindar a los jóvenes talentos de La Masia con contratos que no solo los aseguren a nivel económico, sino que también les den estabilidad y protagonismo en el proyecto deportivo. Además, Hansi Flick ya ha pedido al club que priorice esta renovación cuanto antes. Lamine Yamal es presente y, sobre todo, futuro.
El Barça quiere evitar otra fuga dolorosa
En los últimos años, el FC Barcelona ha visto cómo algunas de sus promesas han terminado haciendo las maletas, ya sea por falta de oportunidades o por la imposibilidad del club de competir con ofertas del extranjero. Con Lamine Yamal no quieren repetir errores del pasado.
La afición, por su parte, también reclama un movimiento rápido y contundente. Consideran a Lamine Yamal una bandera de la nueva generación del FC Barcelona, y su salida sería un golpe muy duro para el barcelonismo. El club tiene claro que debe actuar ya para disipar cualquier duda sobre su futuro.
Ernesto Valverde y el Athletic Club de Bilbao vuelven a vivir días de incertidumbre. Esta vez no se trata del ya habitual interés por Nico Williams, sino por otra pieza clave del engranaje rojiblanco, Beñat Prados. El joven centrocampista, que ha crecido notablemente bajo la tutela del Txingurri Valverde, ha despertado el interés del FC Barcelona, que estaría valorando su fichaje de cara a la próxima temporada. La noticia ha encendido las alarmas en Lezama, donde el técnico rojiblanco considera a Prados un futbolista esencial en su esquema actual.
Valverde, conocedor de lo que supone perder a un jugador importante en mitad de un proyecto en construcción, ha trasladado su preocupación a la dirección deportiva. Aunque el FC Barcelona aún no ha realizado una oferta formal, el simple hecho de haber preguntado por la situación del futbolista ha sido suficiente para poner en tensión a todo el entorno bilbaíno. Y es que Beñat Prados, con su despliegue físico, lectura táctica y compromiso, se ha ganado un hueco en el once titular y en el corazón de la afición.
Ernesto Valverde Y El Athletic Contestan Al Interés Del Fc Barcelona En Beñat Prados. Fuente: Agencias
El Athletic se planta: Beñat Prados no está en venta
Ante la situación, la respuesta del Athletic Club de Bilbao ha sido tajante. Desde Ibaigane han dejado claro que Beñat Prados no está en venta y que cuenta con un contrato de larga duración con la entidad. Este vínculo no solo asegura su presencia en el equipo durante varias temporadas, sino que también refleja el nivel de confianza que tanto el club como Valverde tienen depositado en él. Prados, además, está plenamente integrado en el vestuario y no contempla un cambio de aires.
Tanto el jugador como su entorno mantienen una postura clara, están centrados en seguir creciendo en Bilbao. El futbolista navarro ha encontrado en San Mamés el escenario perfecto para seguir desarrollándose como profesional, y su evolución en los últimos meses ha sido meteórica. Valverde ha sabido explotar al máximo su talento, dándole galones en partidos importantes y confiando en él como pieza clave en el centro del campo.
Valverde y su apuesta por un proyecto sólido
Para Ernesto Valverde, retener a jugadores como Beñat Prados es clave para consolidar un proyecto ambicioso y con identidad. El técnico sabe que mantener la base de talento joven y comprometido es fundamental para que el Athletic pueda aspirar a cotas mayores en LaLiga y en competiciones europeas. De ahí que cualquier intento externo de desestabilizar al vestuario preocupe especialmente al entrenador.
En este contexto, Valverde seguirá apostando por el crecimiento interno del equipo y por blindar a los futbolistas que representan el futuro del club. Beñat Prados, sin duda, es uno de ellos. Y mientras el FC Barcelona y otros clubes sigan llamando a su puerta, el Athletic Club de Bilbao permanecerá firme, el proyecto de Valverde necesita continuidad y convicción para seguir soñando.
La derrota del Real Madrid ante el Valencia CF en el Santiago Bernabéu ha dejado secuelas en el equipo de Carlo Ancelotti. Más allá del marcador, lo preocupante ha sido la imagen de un equipo apagado, sin ideas, y que ve cómo se le escapa LaLiga a falta de pocas jornadas. El técnico italinao ha tenido que afrontar un ambiente enrarecido entre sus jugadores, que tras caer ante el conjunto ché han visto cómo el Atlético de Madrid les vuelve a recortar puntos en la lucha por el subcampeonato, mientras el FC Barcelona se aleja en lo más alto de la clasificación.
Carlo Ancelotti, sin embargo, ha querido mandar un mensaje de unidad y exigencia dentro del vestuario. El técnico italiano sabe que no es momento para reproches ni para dejarse llevar por la frustración. El objetivo inmediato es el duelo de Champions League ante el Arsenal, y para ello, Ancelotti ha dejado claro que el equipo no puede permitirse errores ni distracciones como los cometidos ante el Valencia CF.
Ancelotti No Quiere Que La Derrota Ante El Valencia Cf Afecte En El Partido Ante El Arenal. Fuente: Agencias
El Arsenal, una prueba de fuego para el proyecto de Ancelotti
El partido de mañana frente al Arsenal se ha convertido en una prueba clave para medir la capacidad de reacción del Real Madrid. Ancelotti confía en que sus jugadores muestren su mejor versión en un escenario tan exigente como el Emirates Stadium. El entrenador italiano quiere ver carácter, compromiso y determinación, tres valores que considera fundamentales para afrontar la recta final de la temporada con garantías.
La Champions League es, sin duda, la gran prioridad del club esta temporada. A pesar del tropiezo en LaLiga, el Real Madrid sigue vivo en las tres competiciones, finalista de la Copa del Rey, con opciones matemáticas en el campeonato doméstico y en plenos cuartos de final de la máxima competición continental. Para Ancelotti, el objetivo ahora es recuperar anímicamente al grupo y volver a encontrar el nivel competitivo que ha caracterizado al equipo en los momentos decisivos.
Confianza en el proyecto pese a los altibajos
A pesar del golpe anímico que ha supuesto la derrota ante el Valencia CF, Ancelotti sigue contando con el respaldo del vestuario y de la directiva. El técnico considera que lo ocurrido en el Bernabéu debe servir como toque de atención y no como motivo de hundimiento. La plantilla sabe que aún puede cerrar la temporada con títulos importantes.
La clave será mantener la calma, corregir errores y afrontar cada partido como una final. El calendario no da tregua, pero Ancelotti ya ha demostrado que sabe cómo gestionar situaciones de máxima presión. Ahora, con el Arsenal en el horizonte, el Real Madrid tiene la oportunidad de redimirse y demostrar que sigue siendo uno de los grandes favoritos de Europa.
La delicada situación deportiva del Sporting de Gijón ha encendido todas las alarmas en El Molinón. El equipo asturiano, muy lejos de los objetivos marcados al inicio de la temporada, se encuentra cada vez más cerca de los puestos de descenso. La mala dinámica de resultados ha provocado que la directiva tome una medida drástica, la destitución de Rubén Albés.
En este contexto, la dirección deportiva del Sporting ya ha comenzado a moverse para encontrar un sustituto de garantías. El nombre que con más fuerza ha sonado en las últimas horas es el de Pablo Machín. El técnico soriano, con experiencia en equipos como Girona FC, Sevilla FC o RCD Espanyol, ha sido contactado por el club y valora de forma positiva la posibilidad de tomar las riendas del conjunto gijonés en este complicado tramo final de temporada.
El Sporting Quiere A Pablo Machín Para Salvar La Temporada. Fuente: X (@Pablomachindiez)
Machín, el favorito del Sporting para el relevo
Pablo Machín se perfila como el gran candidato para liderar la reacción del Sporting. Su estilo de juego vertical, su experiencia en situaciones límite y su capacidad para sacar rendimiento inmediato a sus equipos han hecho que sea el preferido de la directiva. Según fuentes cercanas al club, las conversaciones entre ambas partes ya están avanzadas, aunque todavía restan detalles por cerrar antes de hacer oficial su incorporación.
No obstante, Machín no es la única opción que maneja el Sporting. En la lista de posibles sustitutos también figura Asier Garitano, un técnico con experiencia en LaLiga y con un perfil más conservador. La elección dependerá de las sensaciones finales de las reuniones que el club mantendrá este lunes. Sea cual sea el elegido, en Gijón tienen claro que no pueden esperar más, el nuevo entrenador debe estar cerrado y presentado en las próximas 24 horas para empezar a trabajar de inmediato.
Un punto de inflexión en el futuro del club
La crisis deportiva que atraviesa el Sporting no solo pone en riesgo su continuidad en Segunda División, sino también la estabilidad de un proyecto que pretendía devolver al club a la élite del fútbol español. La posible llegada de un nuevo entrenador busca precisamente eso, un golpe de timón que permita salvar la temporada y evitar un desenlace dramático.
Con una afición impaciente y preocupada, el club necesita reactivar su plantilla, recuperar confianza y sumar puntos cuanto antes. La elección del próximo técnico será determinante. En El Molinón se respira tensión, pero también esperanza. El Sporting de Gijón está obligado a reaccionar, y el cambio en el banquillo podría ser el primer paso hacia la recuperación.
El mercado de los envases ha experimentado una evolución constante en los últimos años, impulsado por la creciente demanda de soluciones funcionales, sostenibles y adaptadas a sectores muy diversos. Negocios vinculados a la alimentación y al canal Horeca requieren productos de calidad que garanticen higiene, practicidad y presentación.
Empresas especializadas como Envases Laciana S.L. han respondido a esta necesidad con una oferta de más de 2000 referencias que abarca desde envases de plástico hasta soluciones compostables. En los primeros niveles del canal de distribución, los suministros hostelería y los envases de un solo uso lideran la demanda, marcando el ritmo de la innovación y la logística eficiente.
Suministros para hostelería: un mercado en constante crecimiento
La actividad del canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) exige una logística precisa y productos adaptados a las necesidades diarias de manipulación, emplatado y transporte. Lossuministros hostelería incluyen una amplia gama de soluciones que van desde bandejas térmicas, bolsas de papel, vasos reciclables, hasta cubiertos ecológicos y envases para llevar.
En este segmento, la rapidez de entrega, la disponibilidad de stock y la posibilidad de compras por volumen representan factores decisivos para los profesionales. Plataformas como envasesalimentarios.es permiten acceder a catálogos completos y descuentos automáticos por cantidad, lo que mejora la competitividad de los pequeños y medianos negocios.
Envases de plástico: resistencia, higiene y versatilidad
Aunque los materiales sostenibles ganan terreno, losenvases de plástico siguen siendo esenciales por su durabilidad, resistencia al calor y capacidad de preservación. Son ampliamente utilizados en carnicerías, fruterías, supermercados y servicios de comida para llevar. La diversidad de formatos y cierres herméticos permite almacenar desde alimentos frescos hasta preparados.
Dentro de este grupo, destacan los recipientes microondables, las tarrinas con tapa y los envases termoformados que garantizan una presentación cuidada sin renunciar a la funcionalidad. Empresas distribuidoras como Envases Laciana S.L. actualizan constantemente su catálogo para ofrecer soluciones plásticas que cumplen con las normativas europeas de seguridad alimentaria.
Envases de un solo uso: soluciones clave para el sector take away
El aumento del consumo fuera del local y los cambios en los hábitos de alimentación han consolidado la posición de losenvases de un solo uso. Su practicidad, bajo coste y posibilidad de personalización han convertido a estos productos en aliados de negocios como cafeterías, panaderías, heladerías y caterings.
Este tipo de envases incluye vasos de cartón, tarrinas biodegradables, platos de pulpa de caña y cubiertos de madera. El reto de la sostenibilidad ha impulsado a los fabricantes a crear opciones compostables o reciclables que conservan las propiedades del producto y reducen el impacto ambiental. La distribución rápida y los pedidos flexibles son dos de las claves en este mercado.
Tendencias en materiales: sostenibilidad y adaptabilidad
El mercado de los envases se encuentra en plena transición hacia materiales que respeten el medioambiente sin comprometer la seguridad alimentaria ni la experiencia del cliente. En esta línea, la demanda de envases compostables, biodegradables y reciclables ha crecido en los últimos años. Estos productos responden a la preocupación del consumidor por el impacto ecológico, al mismo tiempo que ofrecen soluciones prácticas y estéticas.
Cartón kraft, caña de azúcar, PLA (un bioplástico de origen vegetal) o papel reciclado son algunos de los materiales que marcan tendencia. El compromiso de los distribuidores pasa por integrar estas alternativas en sus catálogos sin encarecer los precios finales.
Innovación en el comercio electrónico del envase
La digitalización ha cambiado la forma de adquirir productos en el canal profesional. Plataformas como envasesalimentarios.es ofrecen catálogos detallados, precios por volumen, disponibilidad inmediata y una experiencia de compra ágil, incluso desde dispositivos móviles. Uno de los valores más destacados del comercio electrónico en este sector es la transparencia en el proceso de compra. Las condiciones de pago son variadas e incluyen tarjeta, PayPal, Bizum o transferencia.
El servicio de entrega en 24 horas dentro de la península asegura que los negocios puedan reponer su stock sin interrupciones. Esta eficiencia en la logística permite a los profesionales planificar mejor sus pedidos y reducir el margen de error.
Esta artista está revolucionando los paradigmas artísticos, ya que está consiguiendo un éxito muy alto en tiempo récord mediante su filosofía creativa.
A través de sus obras impresionistas, capta la atención de la esencia humana que según ella, todas las personas llevan dentro.
La artista está consiguiendo que muchos coleccionistas apuesten por ella, y se está posicionando entre los mejores artistas del momento.
La fuerza, constancia y sobre todo seguridad que esta artista ha llevado desde el primer momento que siguió su “instinto”, la han llevado hasta incluso aparecer en las grandes pantallas de Times Square en Nueva York.
Desde que comenzara a vender sus obras a través de encargos por redes sociales, no ha parado de crecer, hasta tal punto de tener que suspender sus encargos para dedicarse a las subastas internacionales y ventas en galerías internacionales.
Revistas como Vogue, Harper´s Bazaar, o la revista The world of Interiors, se han interesado por sus obras y ha llegado incluso a participar en una subasta internacional de la prestigiosa revista artística Artribune, donde se hacía homenaje a los grandes artistas del Siglo XX y XXI, quedando en el lugar más alto entre los artistas del momento e igualándose entre obras del mismísimo Picasso o Salvador Dalí entre otros.
Pero, ¿Qué es lo que ha llevado a tener ese éxito de forma tan rápida en esta artista?
Ella afirma que el éxito se encuentra en el interior de cada persona y que es desde la “consciencia” donde cada persona lo puede exteriorizar.
Desde pequeña siempre la entusiasmaba pintar. Tal y como la artista se define, siempre ha sido muy sensitiva. Se quedaba horas contemplando la naturaleza y plasmaba lo que veía en sus pinturas.
Pero no fue hasta adulta, cuando comenzó a desarrollar su creatividad, después de iniciar su carrera e investigar con lo que siente que necesita comunicar: El arte y la consciencia humana.
La artista considera que el arte siempre ha estado unido a la evolución humana, por lo que cree que el ser humano debe expandirse desde su alma a través del momento presente y los sentidos, los cuales siempre se encuentran más agudizados desde esa posición real.
Por ello, sus obras, invitan al espectador a contemplarlo.
Las luces, los relieves, contrastes y temáticas, producen un efecto donde la consciencia de las personas, cambia y se produce ese “efecto” de paz, calma y evolución.
La artista utiliza un impresionismo desde la abstracción… Unas obras que con solo verlas, tienen su toque tan característico, donde la luz ilumina las miles de tonalidades contrastando con sus relieves… Creando un efecto de movimiento, donde la luz es la protagonista en todas sus obras.
Esa luz que interpreta dentro de la filosofía de la artista, a la fuente, creación o energía universal de la que todo se encuentra conectado.
Esperan que esta gran artista siga creciendo, siga expandiendo su don y siga transformando el arte. Conectando tal y como ella afirma, el arte con la evolución humana que hoy en día se sigue transformando.
Hablar inglés sin miedo, fluido y con buena pronunciación. Ese es el sueño de millones de españoles y el objetivo de De FAK a Fluent, el nuevo libro de Javier Sanz, que promete cambiar la forma de comunicarse en inglés para siempre.
Con más de 28.000 palabras, casi 100 audios interactivos y toneladas de ejemplos reales, este libro no es una gramática más, sino una guía práctica, divertida y directa al grano para sonar como un auténtico nativo.
Javier sabe de lo que habla. Tras vivir más de una década entre Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos, y trabajar en el competitivo mundo de las finanzas internacionales, ha descubierto una verdad incómoda: una buena pronunciación abre más puertas que muchos títulos universitarios.
“Aunque cada vez se enseña mejor la gramática en los colegios, la pronunciación sigue siendo nuestra gran asignatura pendiente. Y eso nos hace menos efectivos en entrevistas, reuniones o incluso al hacer amigos”, asegura el autor.
De FAK a Fluent está pensado para quienes ya tienen una base de inglés y quieren dar el siguiente salto. A través de situaciones cotidianas, expresiones que los nativos usan de verdad y audios prácticos, se aprenderá a hacerse entender con claridad y confianza.
¿Lo mejor? El libro permite compartir los audios con amigos y familiares, practicar juntos y mejorar poco a poco las habilidades que aumentarán el valor en un mercado laboral cada vez más competitivo.
“Este libro es el resultado de experiencias, errores y aprendizajes en tres países diferentes, contados con el humor y la sinceridad de quien ha estado en tu lugar y sabe exactamente por lo que estás pasando”, concluye.
Víctor Orta ya ha iniciado contactos con la directiva del Arsenal para explorar las opciones disponibles para intentar garantizar la continuidad de Sambi Lokonga en el Sevilla FC más allá de esta temporada. El centrocampista belga, cedido por el conjunto londinense, se ha convertido en una pieza clave en el esquema de García Pimienta, y tanto el club como el jugador desean prolongar su relación.
El director deportivo del Sevilla FC firmó en su momento una opción de compra cercana a los 12 millones de euros, cifra que marcará el punto de partida de las negociaciones. Sin embargo, la intención del club hispalense es intentar rebajar este coste y estudiar la posibilidad de una nueva cesión con condiciones más favorables.
Víctor Orta Ya Negocia La Continuidad De Sambi Lokonga. Fuente: X (@Sevillafc)
Lokonga quiere seguir en el Sevilla
Uno de los puntos clave en esta operación es la predisposición del propio Sambi Lokonga. El jugador se ha adaptado bien a LaLiga y siente que en el Sevilla tiene el protagonismo que no encontraba en el Arsenal. Su deseo es continuar vistiendo la camiseta del equipo hispalense, y está dispuesto a hacer todo lo posible para facilitar su permanencia en el equipo.
Para ello, el centrocampista podría presionar a los dirigentes del Arsenal con el objetivo de reducir el precio de su traspaso. A pesar de que el club londinense no se cierra en banda a una venta, considera que la cifra fijada en la cesión es justa y podría exigir su cumplimiento.
La negociación de Víctor Orta marcará el futuro del Sevilla
El resultado de esta negociación será clave para el Sevilla FC de cara a la próxima temporada. Con la llegada de García Pimienta, el club está inmerso en un proceso de reconstrucción y necesita estabilidad en el centro del campo. Lokonga ha demostrado ser una pieza fundamental en el nuevo proyecto, por lo que su continuidad es una de las prioridades de Víctor Orta.
Por ahora, las conversaciones con el Arsenal siguen su curso, pero aún queda camino por recorrer para alcanzar un acuerdo. En Nervión confían en la capacidad de Víctor Orta para cerrar la operación en términos favorables, ya sea con una rebaja en el traspaso o con una nueva cesión que permita seguir contando con Lokonga sin un gran desembolso inicial.
El Real Betis Balompié y Manuel Pellegrini continúan escribiendo su nombre en la historia del fútbol español y el club. Bajo la dirección del entrenador chileno, el equipo verdiblanco ha logrado hitos que lo han consolidado como uno de los conjuntos más competitivos del fútbol español. Recientemente, Pellegrini se convirtió en el entrenador con más victorias en la historia del club y recientemente igualó el récord de seis triunfos consecutivos del equipo. Ahora, el conjunto sevillano tiene ante sí otro reto histórico, clasificarse para la Supercopa de España por tercera vez en su historia.
El pase a la Supercopa de España depende de la clasificación en LaLiga, donde el Betis pelea por terminar en la cuarta posición. Con la final de la Copa del Rey protagonizada por el Real Madrid y el FC Barcelona, la normativa establece que el cuarto clasificado del campeonato doméstico será el equipo que complete el torneo junto a los dos finalistas y el subcampeón de LaLiga. Esto abre una oportunidad única para el conjunto de Pellegrini, que se encuentra en plena lucha con el Athletic Club de Bilbao y el Villarreal CF por ese puesto privilegiado.
Pellegrini Sigue Haciendo Historia En El Betis Fuente: Agencias.
Un doble premio: Supercopa y Champions League
La cuarta posición en LaLiga no solo significaría para el Betis el billete a la Supercopa de España, sino que también le otorgaría un pase directo a la Champions League. Sería la segunda vez en la historia del club que disputaría la máxima competición continental, un hito que consolidaría el trabajo de Pellegrini al frente del equipo. El técnico chileno ha logrado transformar al Betis en un equipo competitivo y con una identidad de juego reconocible, capaz de pelear por los puestos de honor del fútbol español.
Con una plantilla que combina experiencia y juventud, el Betis ha demostrado esta temporada que tiene potencial para alcanzar grandes objetivos. Sin embargo, la lucha por la cuarta plaza no será sencilla. El Athletic, con una gran temporada bajo el mando de Ernesto Valverde, y el Villarreal, que busca dar el golpe en la recta final del campeonato, son dos rivales que no darán tregua en la pelea por el último billete a la Champions League.
Pellegrini, el arquitecto del éxito bético
Desde su llegada al banquillo verdiblanco, Pellegrini ha sido el artífice de una de las mejores etapas del Betis. Con él, el equipo ha logrado títulos, ha competido en Europa y ha batido récords que parecían inalcanzables. La posibilidad de jugar la Supercopa de España y la Champions League en la misma temporada es un reflejo del crecimiento del club bajo su dirección.
Los próximos partidos serán decisivos para determinar si el Betis consigue este doble objetivo. La afición verdiblanca sueña con ver a su equipo enfrentarse nuevamente a los mejores clubes de España y de Europa. Y con Pellegrini al mando, ese sueño parece cada vez más posible.
Iberdrola, Telefónica e Inditex son los tres únicos componentes del IBEX 35 que alcanzan un Ebitda (resultado antes intereses, impuestos, devaluaciones y amortizaciones) superior a los 10.000 millones de euros.
En 2024, la compañía del IBEX con mayor Ebitda fue Iberdrola. Durante el pasado ejercicio, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán alcanzó un Ebitda de 16.848 millones de euros, un 16,9% más que durante el ejercicio anterior.
En el caso de Telefónica, la empresa presidida por Marc Murtra logró un resultado antes de intereses, impuestos, devaluaciones y amortizaciones de 13.276 millones de euros, un 1,2% más que durante el año anterior.
Completó el pódium Inditex, cuyo Ebitda superó por primera vez la barrera de los 10.000 millones de euros durante su último año fiscal. La textil presidida por Marta Ortega registró un Ebitda de 10.728 millones de euros, un 8,9% más que en el ejercicio precedente.
PREVISIONES
El mercado espera que las tres compañías prolonguen su liderazgo en el IBEX para mantener un Ebitda claramente superior a los 10.000 millones de euros en 2025. Según el consenso de mercado que Bloomberg recoge, Iberdrola logrará de nuevo un Ebitda superior a los 16.000 millones de euros en 2025.
El de Telefónica, según las previsiones de los analistas, permanecerá claramente sobre los 10.000 millones de euros, a la espera de cuantificar el posible impacto de los cambios de perímetro por la de venta del negocio en Argentina, a la que se suma el posible cierre de la también venta del negocio en Colombia. En el caso de Inditex, el Ebitda de su actual ejercicio -su año fiscal va de febrero de 2025 a enero de 2026- crecería hasta los 11.500 millones de euros.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este viernes una nueva orden ejecutiva para retrasar la prohibición de la plataforma TikTok otros 75 días más con el objetivo de negociar un acuerdo de venta con su matriz china, Bytedance.
La anterior administración de Joe Biden logró sacar adelante una ley que prohibía TikTok en Estados Unidos a menos que su propietaria vendiera la aplicación antes del 19 de enero. Trump concedió un periodo de gracia de 75 días en enero que expira este mismo sábado y que ahora, con el nuevo decreto, se volverá a extender.
«El acuerdo requiere más trabajo para garantizar que se firmen todas las aprobaciones necesarias», ha señalado en un mensaje publicado en la red social Truth Social, agregando que esperan «seguir trabajando de buena fe con China» y que ya se han logrado «avances considerables» al respecto.
El magnate republicano también ha asegurado que Pekín «no está muy satisfecha» con los aranceles del 34 por ciento que Estados Unidos impondrá desde el próximo 10 de abril y ha afirmado que esta medida es «necesaria para un comercio justo y equilibrado».
«Esto demuestra que los aranceles son la herramienta económica más poderosa y muy importantes para nuestra seguridad nacional. No queremos que TikTok desaparezca. Esperamos trabajar con TikTok y China para cerrar el acuerdo», ha dicho, añadiendo que su administración «ha trabajado arduamente» para alcanzar un pacto.
Más tarde, Bytedance ha confirmado en un comunicado recogido por Bloomberg que las conversaciones con Estados Unidos continúan, dado que quedan cuestiones clave por resolverse y ha resaltado que cualquier acuerdo tendrá que ser aprobado bajo la ley china.
Washington exige a TikTok que rompa su relación con la matriz china al entender que representa una amenaza para la seguridad nacional, ya que los datos de los usuarios estadounidenses podrían estar amenazados e ir a parar a manos de Pekín.
Amazon, el gigante del comercio electrónico, expresó su interés en comprar TikTok. Sin embargo, ByteDance y TikTok han insistido en que no es posible vender sólo la parte estadounidense, ya que esto acabaría con la plataforma. Otro posible comprador es la empresa de software Oracle, a la que la compañía china ya ha encargado que proteja los datos de los usuarios estadounidenses.
La Federación Española de Párkinson (FEP) y sus asociaciones federadas han impulsado la campaña ‘No des nada por sentado’ en vísperas del Día Mundial del Párkinson, que se conmemora cada 11 de abril. El objetivo es desmontar el estigma que sufren las personas con esta enfermedad y visibilizar su diversa y compleja realidad, a través de un vídeo protagonizado por varios afectados.
El párkinson afecta a más de 160.000 personas en España y a más de 8,5 millones en el mundo. Sin embargo, el temblor, uno de los síntomas más conocidos, y la asociación de la enfermedad con la vejez, han construido una imagen social que no refleja la diversidad de síntomas ni las distintas realidades de quienes conviven con la enfermedad en diferentes etapas de su vida.
En este sentido, la Federación quiere visibilizar síntomas menos conocidos, como la rigidez, el insomnio o los problemas de equilibrio, y otras realidades, como el párkinson de inicio temprano. El objetivo es evidenciar que la falta de conocimiento sobre el párkinson y el estigma asociado tienen consecuencias graves, ya que muchas personas evitan o retrasan compartir su diagnóstico por miedo a la incomprensión, mientras que otras sienten que sus síntomas son malinterpretados, lo que limita sus oportunidades y participación en ámbitos como el laboral, social y familiar.
El vídeo de la campaña ‘No des nada por sentado’ simula un juego en el que una persona debe adivinar quién a su alrededor tiene la enfermedad de Parkinson. Guiado por los estereotipos sociales, el jugador (Eduard Farelo) toma una decisión que evidencia prejuicios existentes.
ELIMINAR EL ESTIGMA
La enfermedad de Parkinson es crónica y neurodegenerativa, y su prevalencia se ha duplicado en los últimos 25 años. El desconocimiento sobre la realidad de las personas afectadas favorece su estigmatización y dificulta la inclusión social.
En esta línea, la directora de la Federación Española de Párkinson, Alicia Campos, explica que la campaña “invita a la sociedad a reflexionar sobre sus propias suposiciones respecto al párkinson, a informarse y a no juzgar rápidamente lo que no se ve a simple vista. El estigma debe eliminarse y el cambio comienza con el conocimiento y la comprensión de la enfermedad”.
“Es necesario garantizar que la información sobre el párkinson llegue a la sociedad de manera clara y precisa, para acabar con los prejuicios que perpetúan el estigma», destaca el presidente de la federación, Andrés Álvarez. “Juntos podemos crear un futuro en el que la inclusión, el respeto y la empatía guíen a la sociedad, asegurando un entorno justo para todas las personas”, subraya.
ASOCIACIONES
Las asociaciones de párkinson desempeñan un papel clave en la eliminación del estigma, ofreciendo atención, apoyo y creando espacios donde las personas pueden compartir sus experiencias sin miedo a ser juzgadas.
Las asociaciones de párkinson desarrollan funciones imprescindibles para las personas diagnosticadas, sus familiares y personas cuidadoras, dando acompañamiento, formación, información y orientación. Además, cubren las lagunas terapéuticas existentes, ofreciendo las terapias necesarias para la mejora de la calidad de vida de quienes tienen párkinson (fisioterapia, logopedia, psicología, terapia ocupacional, trabajo social, etc.). No obstante, enfrentan desafíos significativos en términos de recursos, financiación y apoyo.
La FEP es una entidad con más de 25 años de experiencia que representa a más de 160.000 familias que conviven con la enfermedad de Parkinson en España. Actualmente, acoge a más de 70 asociaciones y su misión es la representación del movimiento asociativo en el ámbito estatal e internacional para la defensa de los intereses de las personas afectadas de párkinson.
La campaña ha sido realizada con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y con la colaboración de Esteve, Bial, Zambon, Organon, Stada, Boston Scientific, Abbvie, Medtronic y Abbott.
Los cielos nubosos predominarán este lunes en gran parte del país aunque se mantendrá la estabilidad atmosférica en la Península y las temperaturas máximas experimentarán un ascenso moderado excepto en la vertiente mediterránea y Baleares.
Se esperan cielos nubosos o muy nubosos en el suroeste peninsular durante la madrugada con precipitaciones débiles que tienden a remitir durante la mañana y quedando poco nuboso, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
En el resto de la Península y Baleares nuboso o poco nuboso con predominio de nubosidad baja durante la mañana en la vertiente atlántica y norte peninsular.
Además, se espera nubosidad de evolución durante la tarde en el interior y no se descarta algún chubasco débil en el noreste peninsular, en Canarias, poco nuboso con intervalos nubosos durante la tarde en el interior. Habrá nieblas y brumas matinales en la vertiente atlántica y norte peninsular.
Las temperaturas máximas experimentarán un ascenso moderado excepto en la vertiente mediterránea y Baleares donde se esperan pocos cambios o ligeros descensos que serán más intensos en el litoral norte mediterráneo.
Y las temperaturas mínimas ascenderán de forma ligera en general, más acusado en áreas montañosas del sur. En los Pirineos, por el contrario, se espera un descenso térmico nocturno, con heladas débiles en general débiles. En Canarias temperaturas con poco cambios o en ligero ascenso.
Los vientos soplarán de componente oeste y noroeste en la Península, siendo débiles o moderados, rolando a este y noreste durante el día, con intervalos de fuerte en Estrecho. En el Cantábrico vientos de componente este moderadas en la mitad occidental y flojos en el resto. En el litoral atlántico gallego viento flojo de componente sur rolando al final a este. En Canarias, viento flojo de componente sur en las islas occidentales y de componente este en las islas orientales.
El día de ayer, ‘Fiesta’ de Telecinco, experimentó un momento histórico con el emotivo regreso de Belén Ro, la conocida periodista y analista de realities, volvió al plató luego de superar un cáncer de garganta que la mantuvo alejada de las pantallas.
Su reaparición en el programa estuvo cargada de emotividad, y no solo conmovió a la presentadora Emma García, todos en el set se mostraron emocionados con las anécdotas de Belén. Entre lágrimas, abrazos y testimonios, Ro demostró que los momentos difíciles también pasan.
El impactante diagnóstico que recibió Belén Ro en noviembre
El Impactante Diagnóstico Que Recibió Belén Ro En Noviembre | Fuente: Telecinco
En noviembre, la periodista Belén Ro anunció que se retiraba temporalmente de los medios debido a un tumor en la garganta que fue detectado durante unos exámenes médicos. En una entrevista que dio al informativo ‘Semana’, la colaboradora comunicó que priorizaría su salud: «Dejaba los medios para centrarme en el tratamiento».
La noticia embistió a sus colegas y seguidores, quienes estaban acostumbrados a verla en programas como ‘Supervivientes’ o ‘Gran Hermano’. La decisión fue el reflejo de la crudeza de un diagnóstico que obliga a tener pausas radicales. Pero en su entrevista Belén dejó claro una cosa: «Volveré», aunque sin fechas.
¿Por qué se alejó para enfrentar al cáncer?
El emocionante recibimiento de Emma García y los colaboradores de ‘Fiesta’ a Belén | Fuente: Telecinco
El diagnóstico del cáncer de garganta detuvo su carrera y redefinió la estructura de su vida. Belén fue sometida a un estricto tratamiento donde se incluyeron 35 sesiones de radioterapia en tiempo récord. «No tenía miedo, pero un día tenía ganas de llorar y no podía del dolor», confesó meses después.
Durante este periodo tuvo que desprenderse de las pantallas para dedicarse a su recuperación. Sin embargo, no se ausentó del todo. En diciembre, la vimos brevemente en ‘Fiesta’ de Telecinco, donde explicó el proceso que estaba viviendo, las pruebas médicas y agradeció el apoyo recibido. «Quiero volver a mi vida», dijo, mostrando una sonrisa frágil pero esperanzadora.
Sus compañeros de la industria siempre le mostraron apoyo
La familia elegida de Belén Rodríguez: los amigos que le apoyan con su cáncer | Fuente: Telecinco
Sus compañeros de la industria televisiva siempre la han tenido presente. Jorge Javier Vázquez, presentador de ‘Supervivientes’, le dedicó hace semanas un mensaje público: «Eres una luchadora. Te esperamos». Emma García, también mantuvo viva su silla en ‘Fiesta’, recordándola con frecuencia como un ejemplo de fortaleza y resiliencia.
Este respaldo fue de gran importancia para la periodista, Belén. En sus propias palabras: «Saber que mi equipo y el público estaban ahí me dio fuerzas». Un apoyo emocional y moral que, según expertos, es relevante en los procesos oncológicos.
En marzo se anunció el final del tratamiento
En marzo se anunció el final del tratamiento | Fuente: Telecinco
Durante una videollamada con ‘Fiesta’ el pasado 15 de marzo, Belén Ro anunció el fin del tratamiento: «He terminado el tratamiento». Para ese momento aún faltaban pruebas, pero el resultado del tratamiento era esperanzador.
Emma García, visiblemente conmovida, le preguntó: «¿Cómo estás?». A lo que ella le respondió: «Feliz de estar viva», resumiendo de forma simple los meses de batalla. Esta noticia se expandió rápidamente en redes sociales. Hashtags como #FuerzaBelén fuero tendencia, demostrando el apoyo del público.
Belén Ro regresa a Fiesta y emociona a Emma García
Belén Ro regresa a Fiesta y emociona a Emma García | Fuente: Mediaset
La reincorporación de Belén se hizo en un programa especial de Fiesta. Emma García incorporó el momento con un discurso cargado de emociones: «La vida a veces pone a prueba a quienes más brillan. Hoy, Belén vuelve con más fuerza». Al entrar Belén al plató, ambas se abrazaron entre lágrimas. «Estoy blandita», admitió Belén, mientras que Emma respondía: «Yo también».
La presentadora le pidió a las cámaras que enfocaran a Belén Ro: «Miradla, ¡está de vuelta!». Belén contestó: «No todo ha terminado», haciendo referencia a una prueba pendiente que debe realizarse en mayo para confirmar su remisión.
En el sofá de ‘Fiesta’, Belén contó sobre sus momentos más difíciles: «Me inyectaron fentanilo para el dolor y tuve alucinaciones». La radioterapia, era administrada en sesiones diarias, que le provocaron sequedad extrema en la garganta y le ocasionaron dificultad para tragar. «Un día quise llorar, pero ni las lágrimas salían», dijo. También mencionó la incertidumbre que le genera la prueba de mayo, donde se determinará si el cáncer ha remitido totalmente. «Espero que sí, pero ahora valoro cada día», dijo.
El mercado cosmético actual navega entre promesas imposibles y precios desorbitados, dejando a los consumidores en un mar de dudas. En este panorama, Mercadona se erige como una alternativa de sentido común, ofreciendo productos que combinan ciencia y accesibilidad. La farmacéutica Inés Nieto ha analizado tres imprescindibles de cuidado facial que rompen el mito de que calidad y precio son incompatibles.
Su examen desvela fórmulas innovadoras que están redefiniendo la cosmética actual. Estos productos de Mercadona, avalados por criterios profesionales, demuestran que la eficacia no requiere de inversiones estratosféricas. En este artículo, descubriremos cuáles son estos hallazgos y por qué han ganado el respaldo de una especialista.
Discos exfoliantes: la revolución para pieles con imperfecciones
Fuente: Mercadona
Los discos impregnados en ácido salicílico y zinc de Mercadonarepresentan uno de los hallazgos más celebrados por la experta. Estos círculos de tejido suave contienen una combinación científica de activos que actúan como tratamiento multifunción. El ácido salicílico al 2% penetra profundamente en los poros para desincrustar impurezas, mientras el zinc regula la producción de sebo y calma las rojeces típicas de las pieles acneicas.
La farmacéutica destaca especialmente la versatilidad de este producto. Más allá de su uso facial tradicional, resulta ideal para tratar zonas problemáticas como espalda o escote, donde los brotes suelen ser recurrentes y difíciles de tratar. Su formato en disco evita el desperdicio de producto típico de los tónicos convencionales y permite una aplicación precisa justo donde la piel lo necesita.
Lo verdaderamente innovador, según Nieto, es que Mercadona ha logrado encapsular en este formato sencillo la eficacia de tratamientos farmacéuticos mucho más caros. La fórmula respeta el pH cutáneo y omite ingredientes agresivos como el alcohol, haciendo que incluso las pieles sensibles puedan beneficiarse de su acción exfoliante sin sufrir irritaciones.
Mercadona: el contorno de ojos masculino que enamoró a las mujeres
Fuente: Mercadona
En un giro inesperado, la farmacéutica desvela las virtudes ocultas del contorno de ojos Men Care de Mercadona, un producto que trasciende su target original. Su fórmula es un compendio de neurocosmética avanzada que combina niacinamida para uniformizar el tono, cafeína descongestiva y dos potentes alternativas al retinol: bakuchiol y argireline.
El elemento diferencial de este producto radica en su innovador aplicador metálico, una característica que suele reservarse a gamas premium. Este diseño no es casual: el metal mantiene la temperatura fría que necesitan los párpados hinchados, potenciando el efecto drenante de la cafeína. La experta destaca cómo Mercadona ha sabido incorporar este lujo funcional en un producto de supermercado.
La textura ultraligera del producto rompe con el estereotipo de que los contornos de ojos deben ser ricos y cremosos. Esta cualidad lo hace especialmente atractivo para quienes buscan un producto que no sobrecargue la delicada zona ocular. La farmacéutica insiste en que, aunque esté ubicado en la sección masculina, sus beneficios son universales.
El sérum hidratante de Mercadona que compite con firmas de lujo
Fuente: Mercadona
El sérum facialde Mercadona con ácido hialurónico, ceramidas y retinol representa según Nieto un ejemplo paradigmático de cosmética multifunción accesible. Su fórmula actúa en tres niveles simultáneos gracias a una combinación científicamente equilibrada de activos. Tres tipos de ácido hialurónico de distintos pesos moleculares garantizan hidratación desde las capas más superficiales hasta las más profundas de la piel.
Las ceramidas refuerzan la barrera cutánea, protegiendo contra agresiones externas como la contaminación o los cambios térmicos. Pero el verdadero valor diferencial lo aporta el retinol en concentración segura (0.1%), vehiculizado de forma encapsulada para minimizar la irritación. Este detalle permite su uso diurno, algo inusual en productos que contienen este potente activo antiedad.
La farmacéutica elogia especialmente la textura gel-crema del sérum, que responde a la demanda actual de productos que hidraten intensamente sin dejar residuo graso. Su rápida absorción lo hace compatible con todo tipo de pieles y prepara perfectamente el rostro para la aplicación de maquillaje.
Mercadona redefine la cosmética democrática
Fuente: Agencias
El análisis de la farmacéutica revela un denominador común en estos tres productos: la combinación estratégica de ingredientes activos con sistemas de aplicación innovadores. No se trata de meras imitaciones low cost de cosméticos premium, sino de fórmulas bien pensadas que responden a necesidades dermatológicas concretas.
Mercadona ha comprendido que el consumidor actual está sobreexpuesto a información cosmética y exige transparencia, eficacia demostrable y precios justos. La cadena ha logrado simplificar las rutinas de cuidado sin sacrificar resultados, ofreciendo soluciones reales para problemas cutáneos específicos.
La accesibilidad de estos productos no implica compromisos en cuanto a calidad. Todos ellos prescinden de ingredientes controvertidos como parabenos o sulfatos, y sus fórmulas han sido desarrolladas siguiendo los últimos avances en dermatología cosmética. Mercadona demuestra así que es posible ofrecer ciencia cosmética a precios de supermercado.
Cómo sacar el máximo partido a estos hallazgos cosméticos
La farmacéutica propone integrar estos tres productos de Mercadona en una rutina coherente y personalizable. Por las mañanas, el sérum hidratante prepara la piel para enfrentar el día, preferiblemente seguido de protector solar. Por las noches, los discos exfoliantes utilizados con moderación mantienen los poros limpios, mientras el contorno de ojos combate bolsas y ojeras.
Este sistema minimalista demuestra que una rutina efectiva no requiere de innumerables pasos ni inversiones desorbitadas. Mercadona ofrece así una alternativa democratizadora en un mercado cosmético cada vez más fragmentado, donde navegar entre opciones se ha convertido en un desafío para el consumidor medio.
La recomendación profesional de estos productos no es casual: responde a un meticuloso análisis de sus fórmulas, texturas y resultados. Mercadona ha conseguido lo que muchas marcas aspiran: crear cosméticos que los profesionales recomiendan con convicción y los consumidores compran con confianza.
Hoy en día, el uso del smartphone es una constante a lo largo de toda la jornada, puesto que lo utilizamos para comunicarnos con otras personas con llamadas y mensajería de texto, para navegar por internet, para hacer compras, consultar redes sociales y mucho más.
El propio uso del terminal puede llevar a que se caliente en exceso, lo que habitualmente genera preocupación por la posibilidad de que se estropee. Si te encuentras con esta situación, debes saber cuáles son las causas y posibles soluciones.
EL SMARTPHONE SE CALIENTA EN EXCESO
Fuente: Freepik
Cada día utilizamos nuestro smartphone para una infinidad de tareas diferentes, pero puede llegar a darse el caso de que, mientras estamos respondiendo mensajes en WhatsApp o viendo un vídeo en plataformas como YouTube o Netflix, nos encontremos con que el teléfono móvil empieza a quemar como si estuviese en una barbacoa.
Es posible que pienses que va a explotar, pero aunque no será así, sí que tienes que ser consciente de que en esos momentos el teléfono necesita un descanso. A continuación, repasamos algunas de las principales causas de ese calentamiento y sus posibles soluciones.
NO ES RARO QUE EL SMARTPHONE SE CALIENTE DEMASIADO
Los teléfonos móviles son cada vez más potentes, contando con procesadores que ofrecen un mayor rendimiento y cámaras que en muchos casos no tienen nada que envidiar a las cámaras profesionales de fotografía. Sin embargo, toda esta tecnología provoca que pueda haber casos de sobrecalentamiento.
No es raro que tras una sesión intensa de uso, nos encontramos con que el dispositivo móvil pase a estar muy caliente. Si esto sucede con gran frecuencia, conviene no dejarlo pasar, ya que puede acabar teniendo consecuencias sobre el rendimiento del dispositivo, la batería y su vida útil.
CAUSAS DEL SOBRECALENTAMIENTO DE UN SMARTPHONE
Fuente: Freepik
Una de las causas más frecuentes de que se produzca un sobrecalentamiento del smartphone tiene que ver con un uso intensivo del procesador. Si juegas durante largos periodos de tiempo a un juego con grandes exigencias, usando apps de edición de vídeo o de realidad aumentada, el móvil tendrá que esforzarse más y esto hará que se caliente.
Otra causa habitual es el clima o ambiente externo, de forma que si dejas el teléfono al sol en la playa o dentro del coche durante los meses de verano, puede acabar convirtiéndose en minutos en una fuente de gran calor. A esto hay que sumar el uso del móvil mientras se carga, algo que deberías evitar en la medida de lo posible.
OTRAS RAZONES POR LAS QUE EL SMARTPHONE SE CALIENTA DEMASIADO
Fuente: Freepik
También hay que hacer referencia a las aplicaciones en segundo plano, y es que en muchas ocasiones se tienen muchas aplicaciones funcionando al mismo tiempo, aunque no te des cuenta, lo que hace que el procesador se tenga que esforzar más y, por tanto, se genera más calor. Además, un consumo excesivo de recursos puede venir dado por fallos en el software.
No se debe olvidar que la batería degradada o el propio envejecimiento del dispositivo también puede ocasionar el sobrecalentamiento, ya que a medida que pasan los años, el hardware se desgaste y pierde eficiencia térmica. Por último, destacar que también es una de las señales que puede indicar que tu smartphone ha sido hackeado.
CÓMO PROTEGER A TU SMARTPHONE DEL SOBRECALENTAMIENTO
Fuente: Freepik
La primera de las medidas que puedes poner en práctica para evitar el sobrecalentamiento es cerrar todas las apps que no estés usando, ya que cuántas menos tareas tenga que hacer el smartphone, mejor funcionará al tener que trabajar menos el procesador y se calentará en menor medida.
Si notas que está demasiado caliente puedes apagarlo durante unos minutos, aunque ten en cuenta que apagar el teléfono móvil no te protege hackeos, como mucha gente piensa. Asimismo, te recomendamos quitarle la funda para que pueda ventilar mejor y recuperar una temperatura normal de funcionamiento.
NO USES EL SMARTPHONE MIENTRAS CARGA
Fuente: Freepik
Otro de los motivos que pueden llevar a que se caliente en exceso el smartphone tiene que ver con el hecho de utilizar el teléfono Android o iOS mientras se carga. Además, cuando lo hagas, tendrás que asegurarte de hacer uso siempre de cargadores oficiales o certificados para no correr riesgos con respecto a su carga.
Los accesorios de mala calidad, que se pueden encontrar habitualmente en algunos comercios a precios más económicos, no regulan bien la corriente, y este hecho puede provocar un sobrecalentamiento del smartphone o incluso llegar a provocar daños en el terminal. Por este motivo, conviene hacer una mayor inversión y hacerse con cargadores debidamente certificados para cargar el móvil sin problemas y de manera segura.
TU SMARTPHONE, SIEMPRE ACTUALIZADO
Fuente: Freepik
Es imprescindible para evitar el sobrecalentamiento del smartphone que se mantengan actualizadas las aplicaciones y el sistema operativo del mismo, ya que gracias a estas actualizaciones se suelen corregir algunos de los errores que pueden llevar a que el dispositivo móvil se caliente más de lo que debería.
De hecho, en muchas ocasiones las nuevas versiones corrigen errores que afectan de forma directa al rendimiento y al consumo de energía. Asimismo, ten en cuenta que si alguna app es sospechosa de afectar negativamente a la batería o calentar el móvil, no te lo pienses y desinstálala.
OTRAS FORMAS DE MANTENER TU MÓVIL SIN UN CALENTAMIENTO EXCESIVO
Fuente: Freepik
Otras formas de mantener el smartphone sin que se caliente de manera excesiva es a través de la activación del modo ahorro de energía para limitar las funciones que consumen una mayor cantidad de recursos. Algunos teléfonos móviles, especialmente los Android, poseen un modo de rendimiento térmico inteligente que se puede configurar para poder tener bajo control esos picos de calor que se pueden llegar a producir.
En los casos más extremos, se recomienda dejar el móvil a la sombra, en una superficie que esté adecuadamente ventilada y esperar a que se enfríe. En cualquier caso, si se nota que el sobrecalentamiento es constante, incluso con poco uso, será mejor llevarlo a un servicio técnico.
Aunque muchos conductores piensan que las luces del coche solo deben encenderse cuando cae la noche, la Dirección General de Tráfico (DGT) recuerda que esta creencia puede salir muy cara. La normativa vigente contempla sanciones de hasta 200 euros por no llevar la iluminación adecuada, incluso durante el día, si las condiciones de visibilidad así lo exigen.
Esta medida, que puede parecer estricta a primera vista, tiene una razón de ser: la seguridad vial. Según la DGT, conducir sin ser visto —o sin ver adecuadamente a los demás— multiplica los riesgos de accidentes. Por esta razón, en este artículo te explicaremos en qué situaciones es obligatorio encender las luces del vehículo, cuáles son las consecuencias de no hacerlo y qué consejos prácticos debes tener en cuenta para evitar multas.
DGT: Una normativa clara que muchos siguen ignorando
Fuente: Freepik
La legislación española, a través delReglamento General de Circulación, establece de forma explícita cuándo debe activarse el sistema de iluminación del vehículo. Por supuesto, las luces de cruce deben encenderse entre la puesta y la salida del sol, pero también durante el día si la visibilidad está comprometida. Esto incluye escenarios como la conducción por túneles, carriles reversibles, pasos inferiores o en presencia de fenómenos meteorológicos adversos como niebla, lluvia intensa o nieve.
No cumplir con estas obligaciones se considera una infracción grave. Y aunque no implica la pérdida de puntos del carnet de conducir, sí acarrea una sanción económica de 200 euros. La DGT insiste en que el objetivo no es recaudatorio, sino preventivo: se trata de reducir al mínimo la siniestralidad en las carreteras españolas.
Es habitual que algunos automovilistas se confíen cuando circulan de día o en entornos urbanos bien iluminados. Pero la normativa no deja lugar a dudas: si la visibilidad no es óptima —aunque sea de día— las luces deben estar encendidas. Ignorar esta obligación puede traducirse no solo en una multa, sino en un accidente evitable.
¿Cuándo es obligatorio encender las luces del coche?
Fuente: Freepik
La DGT ha definido una serie de escenarios donde es imprescindible activar las luces, sin importar si es de noche o de día. Uno de los casos más conocidos son los túneles. Todo vehículo que atraviese un túnel o paso inferior debe encender las luces de cruce, incluso si hay buena iluminación artificial en su interior.
Los carriles reversibles o en sentido contrario también exigen especial precaución. Aquí, el uso de las luces cumple una doble función: permite ser visto y ayuda a los demás a identificar correctamente el sentido de la marcha, lo cual es vital para evitar colisiones frontales. Otro punto crítico tiene que ver con las condiciones climáticas. Cuando se conduce bajo lluvia intensa, niebla, nieve o en presencia de polvo en suspensión, la visibilidad puede verse muy reducida. En estos casos, la DGT recuerda que el uso de las luces no es una opción, sino una obligación.
Y no se trata solo de protegerse uno mismo. Como subraya el propio organismo, un conductor que no activa las luces adecuadas pone en peligro a todos los que comparten la vía con él. Esa es la filosofía detrás de estas sanciones: evitar tragedias innecesarias causadas por descuidos que podrían evitarse fácilmente.
¿Por qué la DGT endurece su postura?
Fuente: Freepik
La siniestralidad en las carreteras sigue siendo una preocupación central para la DGT. Si bien en los últimos años se han logrado avances importantes, todavía se registran cientos de muertes al año por accidentes de tráfico. Una parte significativa de estos incidentes ocurre en condiciones de baja visibilidad, donde la iluminación juega un papel determinante.
La DGT considera que endurecer su postura respecto al uso de las luces es una forma de reforzar la cultura de la prevención. Las estadísticas son claras: circular sin iluminación adecuada incrementa el riesgo de sufrir o provocar un accidente. Por eso, más allá de la multa económica, la idea es generar un cambio de hábitos entre los conductores.
Consejos prácticos para evitar sanciones y conducir con seguridad
Fuente: Freepik
Una de las recomendaciones más simples pero efectivas de la DGT es revisar periódicamente el sistema de alumbrado del vehículo. Aunque muchos conductores se limitan a verificar que las bombillas no estén fundidas, lo cierto es que también es importante comprobar que estén correctamente reguladas y que su intensidad sea la adecuada.
Para una revisión casera, basta con situar el coche a cinco metros de una pared o portón y encender las luces. Si se marca el centro del haz de luz, se puede comprobar si coincide con la altura del faro. Si no lo hace, probablemente sea necesario ajustar el ángulo o revisar el sistema. Este procedimiento sencillo puede marcar una gran diferencia en la seguridad durante la conducción.
Otro punto clave es actuar con rapidez ante cualquier desperfecto. Si una luz falla, no hay que esperar a que la siguiente verificación del taller lo solucione. Acudir a un especialista para cambiar una bombilla o revisar el sistema eléctrico es una inversión mínima que puede evitar una sanción —y, sobre todo, un accidente.
También conviene familiarizarse con el funcionamiento del alumbrado automático en vehículos más modernos. Aunque estos sistemas son útiles, no siempre detectan correctamente las condiciones meteorológicas adversas. En caso de duda, lo mejor es activar manualmente las luces de cruce.
Más allá de la multa: una cuestión de conciencia vial
Fuente: Agencias
La DGT ha sido clara: conducir sin las luces encendidas cuando corresponde es una infracción grave que compromete la seguridad de todos. Pero más allá del importe de la sanción —200 euros que, por cierto, pueden suponer un golpe considerable al bolsillo— está la conciencia de que cada decisión al volante puede tener consecuencias. Encender las luces no es una molestia, ni una exageración. Es una herramienta básica para garantizar que somos vistos y que vemos correctamente. Es, en definitiva, un acto de responsabilidad.
En un país donde los desplazamientos por carretera siguen siendo habituales, y donde la meteorología puede variar en cuestión de minutos, mantener una actitud preventiva se vuelve esencial. La DGT no pretende incomodar, sino salvar vidas. Por eso, sus campañas y sanciones tienen una finalidad pedagógica: recordarnos que todos compartimos la carretera, y que la seguridad comienza con lo más elemental.
El pasado sábado 5 de abril TVE nos sorprendió al emitir ‘Aquí la Tierra’ en el horario donde acostumbrábamos a ver ‘Cine de Barrio’, el emblemático programa que llevaba 30 años en la parrilla de la cadena. Un cambio inesperado que generó especulaciones sobre el formato presentado por Inés Ballester.
¿Estamos frente a un cambio temporal o es el principio del fin de una era del cine español? La respuesta radica en la combinación de factores logísticos y estratégicos que revelarían la evolución de la televisión pública.
Un incidente desencadenó el cambio en ‘Cine de Barrio’
Un incidente desencadenó el cambio en ‘Cine de Barrio’| Fuente: RTVE
La transmisión del habitual ‘Cine de Barrio’ del 5 de abril presentó un imprevisto técnico: la película que estaba programada, ‘Cateto a babor’,tuvo que modificarse en el último momento, esto impidió que se pudiera grabar el coloquio que acompaña cada proyección. La falta de tiempo para ajustar el contenido, forzó a TVE a sustituir el programa, poniendo en nuestras pantallas a ‘Aquí la Tierra’.
Un cambio justificado, pero que evidenció la vulnerabilidad de un formato que depende exclusivamente de la disponibilidad de contenidos clásicos y de la producción de segmentos en estudio para poder salir al aire. No hay margen para la improvisación, lo que muestra los desafíos operativos.
‘Cine de Barrio’ consolida tres décadas en nuestras pantallas
‘Cine de Barrio’ consolida tres décadas en nuestras pantallas | Fuente: RTVE
Su estreno fue en 1995, y desde ese momento, ‘Cine de Barrio’ se ha constituido como un espacio para los amantes del cine español de posguerra y los años 60-70. Presentado por Inés Ballester desde 2007, el programa es una mezcla de proyecciones de películas como ‘Cateto a babor’ que se complementan con un análisis históricos y entrevistas a figuras del sector.
El horario sabatino de 20:30 a 21:00 horas lo convierten en un ritual para las generaciones que crecieron viendo a artistas como Alfredo Landa o Concha Velasco. Pero, como todo avanza y evoluciona, el formato se ha enfrentado a críticas por mantener el enfoque tradicional, en un ambiente donde las grandes cadenas se han adaptado a formatos dinámicos y contenidos digitales.
‘Aquí la Tierra’ es el programa que capitalizó la franja
‘Aquí la Tierra’ es el programa que capitalizó la franja | Fuente: RTVE
Elegir al programa ‘Aquí la Tierra’ para rellenar el espacio que dejaría vacío ‘Cine de Barrio’ se hizo de forma lógica. Este formato es presentado por Jacob Petrus, y es un espacio para la divulgación meteorológica y medioambiental que cumplirá 11 años al aire en mayo de 2025, ‘Aquí la Tierra’ se percibe como un pilar en la reestructuración de TVE.
Es la primera vez que ‘Aquí la Tierra’ ocupaba el espacio sabatino, que, tradicionalmente, está reservado para ‘Cine de Barrio’. Esta estrategia de última hora sugiere una prueba piloto donde se evaluaran los horarios y los números de audiencia, especialmente ahora con el estreno de ‘La familia de la tele’, el magacín presentado por María Patiño que busca revolucionar las tardes de La 1 a partir del 22 de abril.
TVE apuesta hacia una tele más moderna
TVE apuesta hacia una tele más moderna | Fuente: RTVE
El director de TVE, Sergio Calderón, adelantó hace unas semanas, los planes de la cadena para modernizar ‘Aquí la Tierra’: «Estamos preparando su remodelación con cambios que lo acerquen a una tele más actual, manteniendo su esencia y su defensa de la España olvidada». La cadena busca priorizar formatos más versátiles que aborden temas sociales y ecológicos que estén en tendencias globales.
Con el estreno de ‘La familia de la tele’ —un magazine que combina entretenimiento, actualidad y debates— se reforzaría lo dicho por Sergio Calderón. En contraste, ‘Cine de Barrio’, aunado al pasado y a la televisión tradicional, parece no encajar en las nuevas perspectivas de la cadena
En redes sociales las opiniones estuvieron polarizadas
En redes sociales las opiniones estuvieron polarizadas | Fuente: RTVE
La cancelación de ‘Cine de Barrio’ el día sábado generó reacciones divididas. Algunos, seguidores fiales, expresaron su descontento, señalando el cambio como «una traición a la cultura cinematográfica». También estuvieron los defensores de ‘Aquí la Tierra’ quienes celebraron la ampliación de su horario.
TVE ahora deberá plantearse cómo equilibrar la preservación de su legado con programas antiguos como ‘Cine de Barrio’ ante la necesidad de atraer nuevas audiencias con nuevos formatos. ‘Cine de Barrio’ representa la tradición de la cadena, pero ‘Aquí la Tierra’ es el ejemplo de la adaptación a formatos más modernos.
La quinta gala de Supervivientes 2025 llegó potente este domingo, dejando al descubierto una crisis entre los participantes. Gala Caldirola, está al límite y enciende las alarmas de posible abandono, mientras que Montoya, Anita y Carmen Alcayde reciben una fuerte amonestación por saltarse normas, estas situaciones y más hicieron de esta gala estuviera explosiva.
Esta edición de Supervivientes ya cuenta con tres abandonos previos —Beatriz Rico, Terelu Campos y Rosario Matew—, el programa parece enfrentarse ahora a un punto de inflexión donde los participantes están sometidos a un nivel abrupto de agotamiento físico y emocional que desafía la estructura del formato.
Gala Caldirola enfrenta un colapso físico y emocional que amenaza su salida de Supervivientes
Gala Caldirola enfrenta un colapso físico y emocional que amenaza su salida de Supervivientes | Fuente: Telecinco
Gala Caldirola no pudo contener el llanto durante una conexión con Sandra Barneda. «No puedo respirar, estoy colapsada», decía en un pase en directo, mostrando el cuadro de ansiedad agravado por dolores lumbares y agotamiento extremo que está presentando. Negarse a participar en la prueba de líder y en las tareas de pesca dejó en evidencia su declive: «He intentado evitar sentirme así, pero me está ganando la mente».
La presentadora buscó levantarle el ánimo transmitiendo el aplauso del público, sin embargo, Gala admitió: «Me da pena estar así, quiero motivarme, pero no puedo». Su actitud resignada y las fuertes molestias físicas sugieren que está por seguir los pasos de Beatriz Rico y Rosario Matew, quienes decidieron abandonar el programa una vez nominadas.
Una sanción ejemplar a Montoya, Anita y Carmen por desafiar las reglas
Una Sanción Ejemplar A Montoya, Anita Y Carmen Por Desafiar Las Reglas | Fuente: Telecinco
La producción de Supervivientes impuso este domingo un castigo no visto antes a Montoya, Anita y Carmen Alcayde por ignorar las normas. El detonante fue en Playa Calma, cuando Anita, luego de un ataque de ansiedad, pasó la valla que divide a los dos equipos para buscar consuelo en Montoya. «A mí me da igual», contestó a las advertencias de producción, él, por su parte, replicaba la misma frase.
Laura Madrueño se encargó de comunicarles la sanción que determinó la producción: Montoya y Anita tendrán que vivir en una jaula en Playa Furia, y dependerán de Carmen para recibir alimentos. Una medida que limita su autonomía, y refuerza el mensaje de que las reglas son inquebrantables.
¿Continuarán los abandonos de Supervivientes?
Continuarán los abandonos de Supervivientes | Fuente: Telecinco
Si Gala activa el protocolo de abandono, se convertiría en la cuarta salida voluntaria en esta edición. Beatriz Rico y Rosario Matew pidieron abandonar el reality de Telecinco luego de sentirse sobrepasadas por las críticas y el estrés. Terelu Campos, por su parte, no renunció, pero fue descalificada médicamente luego de una lesión.
Estos abandonos han alterado la dinámica del juego. Los concursantes luchan contra el entorno desafiante, pero además, también lo hacen contra su propia resistencia física y psicológica, un factor que la producción parece tener que reevaluar.
Las reglas de Supervivientes son inquebrantables
Las reglas de Supervivientes son inquebrantables | Fuente: Telecinco
El programa está enfrentándose a una paradoja, por un lado, aplica sanciones inflexibles —como la jaula donde estarán Anita y Montoya— para imponer el orden. Por otro lado, la misma gala, rompió sus propias reglas al revelar «noticias bomba» a Damián Quintero y Almácor sobre el exterior, algo que no se había hecho antes en el programa.
Damián se enteraba de que fue declarado campeón mundial de kárate luego de la descalificación de su rival, Almácor por su parte, recibió la noticia de que Elena, su pareja, irá a visitarlo a Honduras. Este movimiento de Supervivientes, aunque emotivo, difiere del rigor mostrado hacia los sancionados, recibiendo señalamientos el programa por la coherencia del formato.
El peso de las «Noticias Bomba» en Supervivientes
Revelar información externa a Damián y Almácor fue parte de una estrategia de Telecinco. Para Damián, el título mundial reforzaría su moral y mejoraría su postura en el juego. Para Almácor, la visita de Elena —que se programó para la gala Tierra de nadie—puede influir en las alianzas del equipo.
Sin embargo, estos cambios crean escepticismo. ¿Por qué recompensar a algunos con noticias positivas mientras otros son castigados severamente? La producción intenta equilibrar entre el entretenimiento y la supervivencia extrema, pero no siempre de manera justa.
Montoya y Anita se enfrentan a días cruciales en la jaula. Ahora que dependerán de Carmen para comer los deja en un estado de vulnerabilidad, el resto del equipo observa cómo redefinir el poder y las alianzas en las playas. Por otro lado, Gala aún tendrá que decidir si se mantiene en el reality o abandona.
Lewis Hamilton no ha tenido el debut soñado con Ferrari. En Australia, el fichaje más sonado de la Fórmula 1 en los últimos años, rodeado de focos mediáticos de todo el mundo, no pudo pasar de la 10ª posición en una prueba tortuosa para el piloto británico. Y en China el varapalo fue aún peor al quedar descalificado por la FIA por no cumplir no cumplió con las medidas reglamentarias del suelo (9 mm).
Lewis Hamilton había decidido no renovar con Mercedes y así cumplir el sueño de todo piloto de Fórmula Uno: vestir de rojo. Un golpe histórico con un sueldo fuera de lo común. Según las informaciones, el inglés podría llegar a ganar en Ferrari la imponente cifra de casi 100 millones de euros (85 millones de libras) en muchos conceptos.
Lewis Hamilton no cree estar decepcionado por su mal inicio en Ferrari
Con todo, sin embargo, y aún de todos estos incentivos, Lewis Hamilton no ha empezado con buen pie su andadura en Ferrari, lo que ha hecho, también, porque algunas voces y rumores empiecen a insinuar que su ‘luna de miel’ con el equipo rojo se haya acabado en apenas dos carreras desde que comenzara el Mundial.
Pero él no lo ve así. «He visto a alguien decir que estoy perdiendo la fe en el equipo, eso es una tontería absoluta«, dijo. «Creo absolutamente al 100% en este grupo. Por supuesto, al comienzo del año había una gran expectación, pero no sé si todos esperaban que ganáramos carreras de inmediato y conquistáramos el título en la primera temporada», declaró Lewis Hamilton antes del Gran Premio de Japón.
Lewis Hamilton Ferrari China Fuente: Europa Press
«He visto a alguien decir que estoy perdiendo la fe en el equipo, eso es una tontería absoluta»
«No sentí ninguna frustración después (de se descalificado en Shanghái), es lo que es», ha afirmado en la rueda de prensa en Suzuka. «Por supuesto, hemos pasado página, aceptamos los altibajos de la temporada e intentamos asegurarnos de que todo vaya bien como equipo», valoraba Lewis Hamilton sobre la decisión de la FIA sobre su coche al final de la última carrera en el GP de China.
«He pasado los últimos dos meses observando cómo funciona el equipo en comparación con los otros dos equipos en los que he trabajado y, durante la última semana, he estado tomando notas y señalando áreas en las que creo que podemos mejorar. Esto continuará durante el año a medida que aprendamos más y más unos de otros», terminaba Lewis Hamilton.
La tensión comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos ha alcanzado un punto crítico que amenaza con impactar directamente en la economía de los hogares europeos. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha emitido un contundente aviso: la imposición de nuevos aranceles como respuesta a las medidas proteccionistas de Estados Unidos tendrá consecuencias negativas para todos los consumidores, sin excepción alguna.
Según el último análisis de la OCU, esta escalada arancelaria no solo encarecerá los productos importados directamente desde EE.UU., sino que desencadenará un efecto dominó en toda la cadena de suministro europea. Desde los alimentos básicos hasta los productos tecnológicos, ningún sector de la economía quedará al margen de este conflicto que amenaza con erosionar aún más el poder adquisitivo de las familias en un contexto económico ya de por sí complejo.
La OCU advierte sobre el impacto inmediato en los precios al consumidor
Fuente: Agencias
La OCU ha identificado numerosos productos que experimentarán subidas de precio casi inmediatas si se confirman los aranceles. El sector de las bebidas alcohólicas será uno de los más afectados, con el bourbon -uno de los whiskies más consumidos en Europa– encabezando la lista de productos que podrían encarecerse hasta en un 25%.
Pero el problema no se limita a las importaciones directas. La organización advierte que, debido a la compleja interdependencia de las cadenas de suministro globales, incluso productos fabricados en Europa podrían verse afectados si utilizan componentes o materias primas provenientes de Estados Unidos.
El sector textil será otro de los grandes perjudicados. Marcas icónicas de vaqueros y otras prendas de vestir de origen estadounidense verán incrementados sus precios de venta al público. La OCU señala que este aumento de costes podría ser especialmente doloroso para las familias con menores recursos, que ya destinan una parte importante de su presupuesto a la adquisición de ropa y calzado.
En la siguiente página te contamos más cosas en las que te va a afectar.
Reducción de la variedad en el mercado europeo
Fuente: Agencias
Uno de los efectos más preocupantes identificados por la OCU es la posible retirada de algunas marcas del mercado europeo. Cuando los aranceles hagan inviable la comercialización de ciertos productos, muchas empresas optarán por reorientar sus ventas hacia otros mercados más favorables. Este fenómeno reducirá significativamente la oferta disponible y limitará la capacidad de elección de los consumidores europeos.
El sector tecnológico podría ser uno de los más afectados por esta dinámica. Componentes electrónicos y software de origen estadounidense podrían volverse más difíciles de encontrar en el mercado europeo. La OCU advierte que esta situación podría ralentizar la innovación tecnológica en Europa y encarecer los productos finales que sí permanezcan disponibles.
En el ámbito de la alimentación, productos gourmet estadounidenses podrían desaparecer progresivamente de los lineales de los supermercados. La OCU destaca que esta reducción de la competencia podría generar, a medio plazo, un aumento adicional de los precios en los productos similares que sí permanezcan en el mercado.
El efecto dominó en la industria europea
Fuente: Agencias
La OCU derrumba categóricamente la creencia errónea de que los aranceles solo afectarán a los bienes importados directamente desde Estados Unidos. La realidad es mucho más compleja: numerosas industrias europeas dependen críticamente de materias primas, componentes intermedios o maquinaria especializada proveniente del mercado estadounidense.
El sector agrícola europeo se verá particularmente afectado. Muchos fertilizantes y piezas de maquinaria agrícola utilizados en Europa son importados desde Estados Unidos. El encarecimiento de estos insumos productivos se traducirá inevitablemente en mayores costes para los agricultores europeos, que se verán obligados a trasladar este incremento a los precios finales de sus productos.
La industria automovilística europea, pilar fundamental de la economía del continente, tampoco escapará ilesa. Muchos fabricantes de vehículos dependen de componentes críticos importados desde Estados Unidos. La OCU advierte que este encarecimiento de los costes de producción podría poner en peligro la competitividad de la industria automovilística europea en los mercados globales.
Problemas de suministro y desabastecimiento
Fuente: Agencias
Más allá del impacto en los precios, la OCU alerta sobre posibles disrupciones en las cadenas de suministro. Los nuevos procedimientos aduaneros y la incertidumbre regulatoria ralentizarán significativamente los procesos logísticos, generando retrasos en las entregas y posibles situaciones de desabastecimiento temporal.
Los consumidores podrían experimentar demoras en la recepción de pedidos online, especialmente en productos tecnológicos y de electrónica de consumo. El sector de repuestos para vehículos podría verse particularmente afectado, con consecuencias directas para talleres mecánicos y propietarios de automóviles en toda Europa.
La OCU señala que estos problemas de suministro afectarán especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que disponen de menos recursos para hacer frente a estas disrupciones. Muchos comercios locales podrían verse obligados a sustituir productos habituales por alternativas menos conocidas o de menor calidad.
OCU: recomendaciones para los consumidores
Fuente: Agencias
Ante este complejo escenario, la OCU ha elaborado una serie de recomendaciones prácticas para ayudar a los consumidores a minimizar el impacto en sus economías domésticas. La organización subraya la importancia de comparar precios más exhaustivamente que nunca, utilizando todas las herramientas disponibles para identificar las mejores opciones de compra.
Buscar alternativas de producción europea se convierte en una estrategia clave. La OCU recomienda prestar especial atención al origen de los productos y priorizar aquellos fabricados en la Unión Europea siempre que sea posible. Esta práctica no solo puede ayudar a evitar los sobrecostes derivados de los aranceles, sino que además contribuye a fortalecer la economía europea.
La organización hace un llamamiento a los consumidores para que permanezcan alerta ante posibles subidas de precios injustificadas. Cualquier sospecha de abuso debe ser comunicada inmediatamente a las autoridades competentes, en particular a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Un desafío colectivo con soluciones compartidas
Fuente: Agencias
La advertencia de la OCU no deja lugar a dudas: esta guerra comercial trasciende las esferas políticas y diplomáticas para convertirse en un problema cotidiano que afectará a millones de familias europeas. Cada compra, cada factura y cada decisión de consumo se verán influenciadas por este conflicto que amenaza con prolongarse en el tiempo.
La organización insiste en que, más allá de las estrategias individuales que puedan adoptar los consumidores, es imprescindible un compromiso firme y coordinado de todas las instituciones europeas. Proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos y garantizar el funcionamiento fluido del mercado único deben ser prioridades absolutas en las negociaciones comerciales con Estados Unidos.
La Real Sociedad ha vuelto a poner sobre la mesa el nombre de Eric García como una de sus prioridades para reforzar la defensa de cara a la temporada 2025/26. La salida de Robin Le Normand dejó un hueco importante en la zaga donostiarra que no ha sido completamente cubierto. Aunque Nayef Aguerd llegó en calidad de préstamo, su continuidad está en duda y, ante este panorama, el club vasco se ha volcado en la búsqueda de alternativas confiables.
Eric García, hoy en el FC Barcelona, ya fue pretendido en el último mercado invernal por los de San Sebastián, aunque en aquel momento el jugador decidió quedarse en el Camp Nou. Sin embargo, el contexto ha cambiado. El defensor ha tenido más minutos esta campaña, pero su futuro sigue siendo una incógnita, especialmente si los azulgranas avanzan con nuevas incorporaciones en defensa. En este escenario, la Real Sociedad no quiere dejar pasar una segunda oportunidad.
Fuente: Propia
El Barça analiza una posible salida con doble beneficio
Desde el entorno culé se empieza a considerar seriamente una posible salida del central. A pesar de que el técnico Hansi Flick ha manifestado públicamente su confianza en Eric García —“Con él tenemos un poco mejor de balance defensivo. Después del parón le dije que a pesar de tener ofertas le quería aquí”—, lo cierto es que su rol no ha sido completamente protagónico. Con 31 partidos disputados esta temporada y tres goles convertidos, ha mostrado compromiso, pero su lugar en la plantilla sigue siendo rotativo.
La directiva del Barça, sabiendo que su valor de mercado ronda los 15 millones de euros, ve en él una ficha clave para negociar por un perfil que ilusiona al cuerpo técnico, Takefusa Kubo. El extremo japonés, figura destacada de la Real Sociedad, podría formar parte de una operación que beneficie a ambas instituciones. En este contexto, la posibilidad de usar a Eric como moneda de cambio cobra fuerza en los despachos del Camp Nou.
Intercambio con Kubo
La Real Sociedad no sólo quiere sumar a Eric García, sino que también sabe que su traspaso puede abrir la puerta de salida para una de sus figuras como lo es Kubo. El japonés, con desequilibrio, velocidad y polivalencia en ataque, se ha convertido en uno de los futbolistas más codiciados de LaLiga. Hansi Flick valora su perfil y lo considera una incorporación ideal para reforzar las bandas, donde busca competencia real para Lamine Yamal.
Las conversaciones entre clubes ya contemplan dos fórmulas posibles. Una sería la cesión de Eric con una opción de compra obligatoria. La otra, más directa, consistiría en un trueque ajustado al valor de mercado de ambos jugadores. En cualquiera de los casos, el objetivo del Barça es claro y consiste en abaratar la llegada de Kubo incluyendo al central como parte de pago. El jugador, además, no ve con malos ojos una salida si eso le garantiza continuidad en una institución ambiciosa como la Real.
El próximo verano se avecina intenso para Álvaro Carreras, el joven lateral que ha llamado la atención de varios clubes europeos con su rendimiento en la presente temporada. El Manchester United, club que posee sus derechos, parece decidido a recuperarlo tras su cesión, y el técnico Ruben Amorim vería con muy buenos ojos su incorporación a la plantilla de los Red Devils. Sin embargo, la incertidumbre sobre su futuro sigue en el aire, ya que no se descarta una venta si aparece una oferta convincente.
La posibilidad de un traspaso ha despertado el interés de varios equipos, entre ellos el Atlético de Madrid, que quiere situarse en la primera posición para hacerse con los servicios del prometedor lateral izquierdo. Los colchoneros ven en Carreras una opción ideal para reforzar su defensa de cara a la próxima temporada y evitar que otro equipo de la élite europea se adelante en la puja.
El Manchester United Debe Tomar Una Decisión Con Álvaro Carreras Que Podría Beneficiar Al Atlético. Fuente: Agencias
El Manchester United debe tomar una decisión
El plan inicial del Manchester United pasa por contar con Álvaro Carreras como parte de su plantilla la próxima temporada. El lateral ha demostrado un crecimiento notable y encajaría en la idea de juego de Ruben Amorim, quien estaría encantado de contar con un jugador de su perfil. No obstante, la competencia por el puesto y la necesidad del club de realizar algunos ajustes económicos podrían abrir la puerta a una venta si llega una oferta interesante.
El Atlético de Madrid sigue de cerca esta situación y se mantiene atento a cualquier movimiento del Manchester United. Diego Pablo Simeonenecesita reforzar el lateral izquierdo y ve en Álvaro Carreras una oportunidad de mercado que no quiere dejar escapar. La posibilidad de fichar a un jugador con proyección y experiencia en el fútbol inglés convierte a Carreras en un objetivo prioritario para los colchoneros.
Competencia feroz por Álvaro Carreras
El interés del Atlético de Madrid no es el único, ya que otros equipos de LaLiga y de la Premier League también han mostrado interés en el jugador. La posibilidad de que el Manchester United decida vender a Carreras abriría una subasta en la que varios clubes intentarían posicionarse para cerrar su fichaje.
Por el momento, todo está en manos del conjunto inglés, que deberá valorar si su futuro está en Old Trafford o si es el momento de desprenderse del lateral para obtener un beneficio económico. Lo que está claro es que Álvaro Carreras será uno de los nombres propios del mercado de fichajes y su destino podría marcar la planificación de varios equipos de primer nivel.
La aplicación de navegación más utilizada a nivel global es Google Maps, un servicio que nos hace la vida mucho más sencilla al darnos instrucciones precisas para llegar de un lugar a otro sin mayores dificultades, además de ofrecernos otra información de relevancia como horarios, precios, opiniones, etcétera.
Sin embargo, más allá de estas funciones ya conocidas por todos, hay algunas características de este servicio de Google que muchos desconocen, y es la de que nos permite viajar al pasado y ver cómo era una ciudad años atrás. Te explicamos cómo puedes utilizarla.
GOOGLE MAPS, UNA APP IMPRESCINDIBLE
Fuente: Unsplash
Google Maps es una aplicación lanzada en el año 2005 y dos décadas después se ha convertido en una herramienta indispensable gracias a sus capacidades avanzadas y multitud de funciones útiles que ofrece. Aparte de las orientadas a la conducción, que cada vez son más las que amplían las posibilidades de los usuarios.
Entre ellas nos encontramos con otras funciones que son más desconocidas, pero que aun así pueden llegar a ser muy interesantes para algunos de los millones de usuarios que cada día la utilizan. Además, recuerda estos 7 trucos para sacar el máximo partido a la app.
GOOGLE MAPS TE PERMITE VIAJAR EN EL TIEMPO
Fuente: Unsplash
Con el paso de los años, las imágenes han ido actualizándose, pero hay una función que permite viajar en el tiempo de alguna manera, y es que Google Maps no solo tiene funciones interesantes para la conducción como el poder activar el velocímetro para evitar multas de tráfico, sino que también tiene otras características realmente interesantes.
Ahora se puede recurrir a una función que permite ver las imágenes satelitales del pasado y viajar en el tiempo de una manera sencilla. En ellas es posible deslizar el dedo por la pantalla para saber lo que había alrededor de ese lugar, además de poder usar las flechas para desplazarse por las calles, como lo haces normalmente.
EXPLORA CÓMO HA CAMBIADO TU CIUDAD EN GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
A través de las imágenes históricas de Street View es posible explorar cómo han cambiado algunos lugares a medida que ha ido pasando el tiempo, si bien hay que tener en cuenta que no podrás irte muchas décadas atrás. Y es que los coches de Google comenzaron a capturar imágenes desde el año 2007, por lo que, como muy atrás, te podrás ir a ese año.
Su tecnología ha ido evolucionando con el paso del tiempo para mostrar cada vez mejores imágenes, pero en cualquier caso tienes la posibilidad de poder observar cómo ha ido cambiando el mundo desde hace casi dos décadas, lo que puede resultar muy interesante en muchos casos.
CÓMO USAR ESTA HERRAMIENTA DE GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
Para hacer uso de esta herramienta que pone a nuestra disposición Google Maps, se puede recurrir tanto a la versión web que podemos encontrar de la app de navegación de Google para dispositivos móviles Android o iPhone, como desde un ordenador, de manera que cada uno puede optar por la opción que prefiera.
Una vez que se accede a la aplicación o el servicio en cuestión, es fácil seguir una serie de sencillos pasos para poder disfrutar del servicio. De esta manera se puede echar la vista al pasado y poder ver cómo era una casa, un pueblo o una ciudad en tiempos pasados, por lo que se puede disfrutar mientras se analiza el paso del tiempo a través de este servicio.
CÓMO VER IMÁGENES ANTIGUAS DE GOOGLE MAPS DESDE EL MÓVIL
Fuente: Unsplash
En el caso de que quieras consultar las imágenes antiguas de Google Maps desde tu smartphone, ya sea Android o un iPhone de Apple, lo que debes hacer en primer lugar es acudir a la aplicación móvil, para luego buscar la dirección o mantener presionado el mapa para colocar una chincheta sobre la ubicación deseada.
Ahora habrá que pulsar sobre la ventana de vista previa de Street View, para una vez dentro de la imagen, tocar el centro de la pantalla y, en la parte inferior, pulsar sobre «Ver más fechas». A partir de ahí, solo queda deslizar entre las fotos disponibles, para luego ir seleccionando aquellas que te interese consultar, todo ello de una manera cómoda y sencilla.
CÓMO VER IMÁGENES ANTIGUAS DE GOOGLE MAPS DESDE UN ORDENADOR
Fuente: Unsplash
Para ver imágenes antiguas de Google Maps desde el ordenador, se debe abrir la aplicación desde el navegador que prefieras, para luego buscar la dirección que te interese consultar o pulsar en el punto del mapa deseado, en el que se encuentre disponible la opción Street View.
Una vez que lo hagas, en la parte inferior derecha, haz clic en la foto de vista previa de Street View, que aparece en una pequeña imagen cuadrada con una flecha. Si en el lugar posee imágenes antiguas disponibles, verás en la parte inferior una opción para ver distintas fechas. Desliza y selecciona la fecha que quieras consultar.
GOOGLE MAPS ESTRENA NUEVA INTERFAZ
Fuente: Unsplash
La aplicación de Google Maps también se está actualizando para ofrecer nueva información a los conductores y quienes se desplazan andando. Los que utilicen la app de navegación podrán recibir un cambio que será de gran ayuda para poder conocer la mejor forma de llegar al destino deseado, encontrando rutas más interesantes.
Estas nuevas funciones y características están llegando solo a móviles Android en principio, tal y como informa 9to5google, que informa de que los poseedores de dispositivos iOS tendrán que esperar para contar con ellas. En cualquier caso, todos ellos acabarán pudiendo por disfrutar de una nueva interfaz para usar la aplicación.
GOOGLE MAPS MOSTRARÁ MÁS INFORMACIÓN DE LA RUTA
Fuente: Unsplash
La primera de las novedades se encuentra relacionada con las rutas en coche, y es que ahora, antes de iniciar el modo conducción y que empiecen a mostrarse las instrucciones en pantalla, Google Maps mostrará mucha más información importante sobre la ruta, como la hora de llegada estimada, un dato que antes solo aparecía una vez iniciada la navegación.
Junto a esta nueva información también aparecerán otros detalles específicos de la ruta, como aquella que es más rápida o si hay menos tráfico del habitual, de forma que se pueda elegir el método de transporte más adecuado para cada caso. Asimismo, Google Maps ha comenzado a mostrar la presencia de carriles de alta ocupación (VAO) en la ruta.
Un historial de colaboración entre el Betis y el FC Barcelona de Deco
El Real Betis y el FC Barcelona de Deco han construido una relación estrecha en los últimos años, facilitando el traspaso de jugadores azulgranas al equipo verdiblanco. Casos como los de Chadi Riad, Ez Abde, Juan Miranda y Vitor Roque son prueba de una estrategia que el conjunto andaluz ha sabido aprovechar para reforzar su plantilla con talento procedente del Barça.
Ahora, todo apunta a que el siguiente en sumarse a esta lista será Pau Víctor. El delantero, que dejó buenas sensaciones en la pretemporada, no ha logrado consolidarse en los planes de Hans-Dieter Flick. Con escasos minutos en el primer equipo, su progresión se ha visto frenada, lo que ha llevado a ambas partes a valorar una salida en el próximo mercado de fichajes.
Fuente: Propia
Pau Víctor, un talento con futuro en busca de protagonismo más allá del Barcelona de Deco
A pesar de haber respondido bien cuando ha tenido oportunidades, Pau Víctor ha sido una alternativa secundaria en el esquema ofensivo del Barça. En lo que va de temporada, acumula 265 minutos en 22 partidos, un tiempo reducido que le ha impedido brillar con regularidad. No obstante, ha demostrado su calidad con dos goles y una asistencia, dejando claro que con más continuidad podría explotar todo su potencial.
Lo cierto es que el Betis, consciente de la necesidad que tienen de reforzar su ataque, ha puesto los ojos en el delantero de 23 años.Manuel Pellegrini, por su parte, ha solicitado incorporaciones que aporten mayor efectividad ofensiva, y la versatilidad de Pau Víctor encaja perfectamente en los planes del técnico chileno.
Un acuerdo cercano con Deco y una apuesta económica asumible
Las negociaciones entre ambos clubes avanzan por buen camino y todo indica que el Betis estaría dispuesto a invertir cerca de cuatro millones de euros en su fichaje. Esta cifra, que incluiría variables, se ajusta a la capacidad económica del conjunto verdiblanco y representa una oportunidad para el Barça de aligerar su plantilla. Para Pau Víctor, la operación significaría un nuevo desafío en su carrera, con la posibilidad de asumir un rol más protagónico.
En el Benito Villamarín ven en él una pieza clave para fortalecer su ataque y mantenerse en la pelea por los puestos europeos. Mientras tanto, Deco sigue consolidando su rol en la planificación deportiva del Barcelona, gestionando salidas estratégicas que benefician tanto al club como a los jugadores. Un movimiento que refuerza la conexión entre ambos equipos y que podría marcar un nuevo capítulo en su relación.
El nuevo decreto universitario que ha sacado adelante el Gobierno tiene a los estudiantes de grado y posgrado con el corazón en un puño, sin saber bien a qué atenerse. Con esta normativa, recién aprobada, se mueven los cimientos de cómo se organizan los estudios y lo que hace falta para sacarse el título, dejando a más de 30.000 alumnos de las universidades privadas por todo el país en una especie de limbo.
Aunque la idea era darle un aire nuevo al sistema educativo, los cambios han traído más dudas que certezas, sobre todo para los que ya llevan un buen tramo de su carrera recorrida. Sindicatos de estudiantes y grupos universitarios han puesto el grito en el cielo, temiendo que esto pueda complicarles la vida a muchos para seguir estudiando o pilar su diploma.
Nadie tiene claro cómo se van a ajustar los programas a esta ley, y eso ha hecho saltar todas las alarmas: los planes de estudio podrían dar un giro que deje a millones de estudiantes con la planificación patas arriba. Para los que están en la recta final, el reto es aún mayor, porque tienen que cuadrar todo esto mientras intentan terminar a tiempo, con el futuro académico dependiendo de un hilo y sin respuestas firmes a la vista.
Cambios legislativos que alteran el camino académico de miles de estudiantes
Fuente: Agencias
El decreto universitario que acaba de publicar el Gobierno ha puesto a los estudiantes de punta a punta del país con los nervios a flor de piel. Desde que esta norma entró en juego, los que estaban inmersos en carreras presenciales o a medio camino entre clases y casa tienen que adaptarse a nuevas reglas que podrían darle un vuelco a sus aviones.
En los últimos meses, muchos de estos chavales han tenido que rehacer sus cálculos académicos porque el decreto ha cambiado las condiciones para entrar y seguir en un montón de titulaciones. Aunque el Gobierno dice que esto responde a lo que pedía el mundo educativo, la verdad es que ha pillado a estudiantes y profesores con el paso cambiado.
La reforma trae nuevos baremos para evaluar, ajustar y validar los estudios, con la idea de subir el nivel de la enseñanza, pero de momento ha dejado a millones de estudiantes en la cuerda floja. Hay quienes quieren creer que a la larga esto será para bien, pero también están los que no las tienen todas consigo y temen que sus planes para terminar la carrera se vayan al traste.
Impacto en la planificación educativa: incertidumbre y falta de claridad
Fuente: Agencias
Lo que más inquieta del nuevo decreto es que nadie tiene claro cómo va a pegar en la práctica a los estudiantes. Los chavales no paran de darle vueltas a lo mismo: además de tener que rehacer sus planos de estudio, no saben a ciencia cierta qué pasará con sus carreras ni qué opciones les van a poner sobre la mesa.
Muchos están como congelados, sin saber si podrán sacarse el título cuando tenían pensado o si les tocará amoldarse a formas de enseñar que no encajan con lo que esperaban. Esta nebulosa no se queda solo con los estudiantes; también está complicando la vida a las universidades.
Con el apuro de asegurar que más de 30.000 alumnos no se queden colgados, las universidades están haciendo malabares y echando mano de parches de última hora para cumplir con las nuevas reglas. Pero eso, lejos de calmar las aguas, solo hace que crezca la sensación de que todo está patas arriba y que los que están a punto de terminar se sienten más perdidos que nunca.
Reacciones y preocupaciones: las voces de los afectados por el nuevo decreto
Fuente: Agencias
Los estudiantes han cerrado filas frente al nuevo decreto y la sensación que se respira es de pura preocupación por lo que les espera en su camino académico. En redes sociales y en los pasillos de las universidades donde se juntan, no paran de sacar la rabia y el miedo a que lo que soñaban para sus estudios digitales se vaya al garete con estas reglas nuevas.
Todos coinciden en lo mismo: les aterra que las condiciones que tenían claras para seguir adelante se esfumen, y eso ha puesto a las autoridades educativas contra las cuerdas, obligándolas a prestar oído a los que están sufriendo el golpe. Algunos no se han quedado de brazos cruzados y ya están moviendo ficha con protestas y concentraciones, pidiendo a gritos que se dé marcha atrás al decreto o que, al menos, les den salidas claras para no quedarse con las manos vacías.
De momento, solo reina la incertidumbre tanto en estudiantes como en profesores universitarios, con el decreto del Gobierno. Mientras tanto, las universidades y el Ministerio de Educación no han soltado prenda rápido, solo ha echado más leña al fuego, dejando a muchos con la sensación de que nadie los está respaldando. En esta problemática, los jóvenes no solo ven peligrar lo que tienen entre manos ahora, sino que también les ronda el miedo de que esto les pase factura en su futuro laboral.
La serie de La 1, La Promesa, lejos de revelar los misterios que viene guardando desde la primera temporada, cada día se complica más. Ahora, la favorita de las tardes se sumerge en un nuevo abismo con la desaparición del hijo de Pía, Dieguito, ¿tiene que ver con la ayuda que le está ofreciendo a Curro?
Todavía el palacio de los Luján no se recupera del intento de asesinato contra Curro, cuando ya otro acontecimiento de relevancia sacude a sus personajes, este suceso agrega más intriga, secretos familiares, acelera las rivalidades ocultas y decisiones que podrían cambiar las alianzas establecidas hasta hoy. ¿Quién está detrás del secuestro de Dieguito y por qué se lo ha llevado?
El intentado magnicidio de Curro ha sido un pretexto para sumar más al caos en La Promesa
El Intentado Magnicidio De Curro Ha Sido Un Pretexto Para Sumar Más Al Caos En La Promesa | Fuente: Rtve
Curro ha tenido un accidente durante una carrera de caballos y todo apunta a que fue predeterminado. Alguien cortó las cinchas de su montura, un acto consciente para que el lacayo muriera accidentalmente. El hijo bastardo de Alonso, interpreta esto como un intento para silenciarlo por investigar sobre la muerte de Jana.
Sin embargo, las pruebas que indicaban que las cinchas fueron manipuladas, desaparecieron misteriosamente, lo que deja a Curro sin respuestas y a nosotros con la misma pregunta de hace días: ¿Su enemigo es el mismo que asesinó a Jana y que ahora está detrás del secuestro de Dieguito?
En otros acontecimientos, Manuel intentará mediar entre Catalina y Adriano, y además crece la tensión entre los Luján y sus aliados —como Leocadia y Lorenzo—. Todo en La Promesa está dispuesto para que se sigan cometiendo crímenes y atropellos.
Vera y el deseo frustrado de ver al hijo de Pía
Vera y el deseo frustrado de ver al hijo de Pía | Fuente: RTVE
Vera, desde siempre, ha sido muy cercana a Pía, y en el capítulo de hoy buscaba reencontrarse con Dieguito cuando visitaba Luján. Sin embargo, descubrirá que el niño está desaparecido. ¿Fue Vera testigo de algo que desencadenó el secuestro? ¿Están tratando de silenciar a Pía?
El posible secuestro de Dieguito coincide con otras situaciones que se presentarán hoy en La Promesa: Adriano nuevamente intenta reconquistar a Catalina y la decisión de Petra de despedir a María Fernández se mantiene en pie. ¿Es una estrategia del ama de llaves junto a Leocadia para distraer la atención de otros crímenes?
Petra se convierte en una antagonista con doble juego
Petra se convierte en una antagonista con doble juego | Fuente: RTVE
Petra, quien ahora es la mano derecha de Leocadia, está tomando decisiones inflexibles, como el despido de María Fernández o las amenazas pasadas a Simona, además del enfrentamiento con Ana. Su ascenso al poder, a pesar de la petición de Santos y el servicio, la posiciona como una persona capaz de manipular y hacer mucho daño, bajo las sombras. Incluso, en el capítulo de hoy, la veremos poniéndole un ultimátum a Ricardo —exigiendo que le revele la verdad a Santos en 24 horas—, mostrándola como una figura de poder implacable.
¿Está detrás del secuestro de Dieguito para consolidar su posición? Su historial de maquinaciones dentro de La Promesa—como el intento de sabotear la boda de Jana y Manuel— sugiere que no dudará en recurrir a estrategias extremas para lograr sus objetivos.
¿Qué esconde Manuel?
Manuel, luego de disculparse con Curro por su comportamiento pasado tras la muerte de Jana, intentará convencer a Catalina de aceptar la propuesta de Adriano. Sin embargo, en lo personal, la decisión definitiva sobre su futuro —aún no se revela— podría estar aunada al secuestro de Dieguito y al responsable de la muerte de Jana. ¿Busca proteger a su familia ocultando información relevante?
Durante la conversación que tendrá con Alonso sobre la alianza entre Lorenzo y Cruz para casar a Curro con una heredera, agrega más conflicto a la historia. ¿Por qué Manuel conoce detalles sobre las alianzas ocultas en el palacio? ¿Será capaz de revelarlas o qué provecho sacará de esto? ¿Crees que la historia de RTVE está agregando tramas innecesarias?
Leocadia y Lorenzo mantienen una alianza oscura
Leocadia y Lorenzo mantienen su alianza pero incómoda | Fuente: RTVE
La alianza entre Leocadia y Lorenzo, no es equilibrada, pero se mantiene cuesta arriba. Leocadia le confesará a Catalina que también fue madre soltera y que puede entender el dolor de Pía con el secuestro de su hijo, sin embargo, la ambición por tomar el puesto de la marquesa de Luján la convierten en sospechosa. Por otra parte, Lorenzo, planeó la carrera de caballos durante el pícnic donde Curro sufrió el accidente, esto lo relaciona directamente al intento de asesinato.
Simona y Antoñito siguen sin reencontrarse, la mujer aún busca reconciliarse con su hijo, esta trama le da más narrativa a la serie, pero en el área de servicio. Antonio, mientras tanto, se mantiene escondido en La Promesa luego de ser acusado de robo. Además, ahora que Teresa, Vera y Lope saben del pasadizo secreto, esto podría explicar por dónde se llevaron a Dieguito sin dejar rastro.
Meta ha soltado una bomba al anunciar que se va de la Torre Glòries en Barcelona, dejando en vilo a unos 2.000 trabajadores que tenían ahí su base. La empresa, que ocupaba varias plantas de famosos rascacielos a través de una subcontrata, ha decidido cerrar ese capítulo como parte de un plan mundial para apretarse el cinturón.
Esto ha puesto a los empleados en una situación complicada, con más preguntas que respuestas, justo cuando el mercado laboral está que arde y encontrar algo nuevo no es tarea fácil. Que Metabaje la persiana en esas oficinas ha pegado fuerte al mundillo tecnológico de Barcelona, una ciudad que en los últimos años se había convertido en imán para las grandes multinacionales.
La jugada viene en medio de una racha de recortes que está sacudiendo a muchas empresas del sector, y eso hace que cunda el nerviosismo sobre si los trabajos en esta industria seguirán siendo un terreno seguro. Mientras los afectados esperan a ver qué pasa con sus puestos, todavía no está claro cómo va a repercutir esta marcha en el bolsillo y en el tejido empresarial de la capital catalana.
Un recorte global con impacto local: las razones detrás de la decisión de Meta
Fuente: Agencias
Meta ha dado un volantazo y ha decidido dejar la Torre Glòries en Barcelona para meterle tijera a sus gastos, algo que está haciendo por todo el mundo. La compañía, que lleva un tiempo viendo cómo sus ingresos se enfrían y sintiendo la presión en el sector tecnológico, está poniendo orden en casa con varios ajustes.
Entre ellos, ha optado por aligerar su presencia en algunas ciudades y moverse hacia un modelo más suelto, sin tanto peso en oficinas fijas. Que se vaya de este rascacielos tan conocido en la capital catalana es una señal de que Meta está intentando cuadrar las cuentas en un momento económico que no pinta fácil.
En Barcelona, la empresa había montado un centro grande para moderar contenido y atender a los usuarios, una pieza clave en su maquinaria digital. Pero ahora, con máquinas que hacen cada vez más de ese trabajo y la posibilidad de llevarse esas tareas a sitios donde la mano de obra sale más barata, ya no hace falta una sede tan imponente.
Además, el bache que están pasando muchas tecnológicas grandes ha obligado a Meta y a otras a rehacer sus estrategias para sacar más provecho al dinero. Que se larguen de la Torre Glòries no es solo un cambio de estrategia en la empresa, sino que deja a un montón de trabajadores mirando al futuro con más dudas que certezas.
Incertidumbre laboral: el futuro de los 2.000 empleados afectados
Fuente: Agencias
El portazo de Meta en la Torre Glòries ha puesto en jaque el futuro de unos 2.000 trabajadores que ahora no saben qué les espera. La mayoría se dedicaba a revisar contenido y dar soporte técnico, tareas que han sido el corazón de la empresa durante años. Pero con el cierre de este sitio, esos empleos podrían acabar mudándose a otro país o, peor aún, desaparecer del mapa.
Los afectados no esconden su inquietud: apenas hay noticias sobre si los reubicarán en otro lado dentro de Meta o si les ofrecerán alguna compensación decente. Pero la problemática se agrava porque este cambio de sede no solo afecta a los trabajadores directos de Meta, sino que salpica a las empresas subcontratadas que funcionaban dentro de esas oficinas.
Y es que al parecer en la Torre Glòries no solo trabajaban los trabajadores de la compañía tecnológica, sino que también trabajaban trabajadores de compañías que prestaban servicios que iban, desde la atención al cliente hasta limpieza o seguridad, y ahora están en un limbo, pendientes de cómo se mueve el sector tecnológico en Barcelona y de si pintan nuevas oportunidades en otras empresas.
Los sindicatos y quienes defienden a los trabajadores han alzado la voz, pidiéndole a Meta que ponga las cartas sobre la mesa y asegure un trato justo para los que se quedan en la calle, sobre todo en un momento en que el empleo en el mundo digital está cada vez más tambaleante.
Consecuencias para Barcelona: ¿qué significa esta salida para el sector tecnológico?
Fuente: Agencias
Que Meta abandone la Torre Glòries le pega un buen golpe al mundillo tecnológico de Barcelona. La ciudad llevaba años luciendo como un imán para empresas digitales, con su gente preparada y ese lugar estratégico que tiene en el mapa europeo. Pero esta decisión puede sonar como una mala señal para otras multinacionales que estaban pensando en poner un pie aquí.
Si las oficinas grandes empiezan a cambiarse por teletrabajo y operaciones desperdigadas, Barcelona podría perder fuerza como centro tecnológico fuerte. Más allá de los empleos que se tambalean, la marcha de Meta deja huérfano uno de los edificios más reconocibles del horizonte barcelonés. Esto le pone las cosas difíciles al mercado de oficinas, que ahora tiene que buscar quién ocupa un sitio tan grande.
Y no solo eso: que una de las tecnológicas más gordas del planeta se vaya planteando dudas sobre hacia dónde va el sector digital en la ciudad. Los que mandan en el ayuntamiento y las empresas de la zona van a tener que ponerse las pilas y armar un plan para que Barcelona no pierda combustible y evite que otras compañías sigan los pasos de Meta.
La costumbre de encender velas para crear ambientes acogedores en el hogar se ha convertido en un hábito cada vez más extendido en los hogares españoles. Las velas aromáticas representan actualmente uno de los productos más vendidos en el sector de la decoración y el bienestar, con millones de unidades comercializadas anualmente en nuestro país. Sin embargo, tras esta aparente inocuidad se esconde un peligro potencial que muchos consumidores desconocen por completo.
El mercado de las velas aromáticas ha experimentado un crecimiento exponencial durante la última década, especialmente tras la pandemia, cuando muchas personas redescubrieron el placer de cuidar su entorno doméstico. Este auge ha provocado la proliferación de productos de dudosa calidad que, lejos de aportar bienestar como prometen sus fabricantes, pueden convertirse en verdaderos focos de contaminación dentro de nuestras casas. El problema principal reside en un componente que pasa desapercibido para la mayoría: las mechas metálicas que contienen plomo.
EL SILENCIOSO VENENO QUE SE OCULTA EN LAS MECHAS
Fuiente Freepil
El principal problema que presentan muchas velas aromáticas de baja calidad es la composición de sus mechas. Aunque parezca increíble, todavía hoy numerosos fabricantes, especialmente aquellos que producen artículos a muy bajo coste, utilizan mechas con núcleo de plomo o aleaciones metálicas que contienen este elemento tóxico. Este metal pesado se emplea porque proporciona rigidez a la mecha, facilitando que se mantenga erguida durante la combustión.
Las investigaciones científicas han demostrado que cuando la llama calienta una mecha que contiene plomo, se liberan partículas microscópicas de este metal que se dispersan por el aire que respiramos. El Instituto Nacional de Salud de España ha realizado estudios que confirman que una sola vela aromática con mecha de plomo puede contaminar el aire interior de una habitación con niveles de este metal tóxico hasta cinco veces superiores a los considerados seguros, especialmente en espacios poco ventilados como suelen ser los dormitorios o salas de estar durante los meses más fríos, cuando precisamente se incrementa el uso de estos productos aromáticos.
CÓMO EL PLOMO AFECTA A NUESTRA SALUD SIN QUE NOS DEMOS CUENTA
Fuiente Freepil
La exposición continuada al plomo, incluso en pequeñas cantidades, puede provocar graves problemas de salud a medio y largo plazo. Los síntomas iniciales suelen ser sutiles y fácilmente confundibles con otras dolencias: fatiga persistente, irritabilidad, dolores de cabeza y dificultades de concentración, manifestaciones que habitualmente atribuimos al estrés o al cansancio acumulado, sin sospechar que podrían estar relacionadas con la calidad del aire que respiramos en casa.
Los efectos más preocupantes se producen con la exposición prolongada, ya que el plomo tiene la capacidad de acumularse en el organismo. Los especialistas en toxicología ambiental advierten que este metal puede afectar al sistema nervioso, provocar hipertensión y dañar órganos como los riñones. En el caso de los niños, cuyos organismos son particularmente sensibles a los contaminantes ambientales, la exposición al plomo puede interferir en su desarrollo cognitivo y causar problemas de aprendizaje. Los estudios más recientes indican que no existe un nivel de exposición al plomo que pueda considerarse completamente seguro, especialmente para los más pequeños.
EL AUGE DE LAS VELAS AROMÁTICAS Y SU CARA OSCURA
Fuiente Freepil
La industria de las velas aromáticas ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años, impulsada por las tendencias de bienestar y decoración. Este mercado mueve anualmente más de 200 millones de euros solo en España, con cifras que continúan en ascenso. La popularidad de estos productos se debe a sus supuestos beneficios para el bienestar emocional y la aromaterapia, disciplina que ha ganado adeptos entre quienes buscan alternativas naturales para combatir el estrés y mejorar su calidad de vida, especialmente en entornos urbanos donde el contacto con la naturaleza es limitado.
Sin embargo, este auge ha propiciado la aparición de numerosos productos de baja calidad que priorizan el beneficio económico sobre la seguridad del consumidor. Las velas aromáticas baratas suelen contener no solo mechas potencialmente tóxicas, sino también fragancias sintéticas agresivas y ceras de origen petroquímico. La mayoría de consumidores desconoce que detrás de ese aroma a vainilla o canela puede esconderse un cóctel de sustancias químicas, muchas de ellas sin estudios exhaustivos sobre sus efectos en la salud a largo plazo, lo que convierte estos productos aparentemente inofensivos en posibles fuentes de contaminación doméstica.
CÓMO IDENTIFICAR VELAS AROMÁTICAS SEGURAS PARA TU HOGAR
Fuiente Freepil
Afortunadamente, existen alternativas seguras para quienes desean disfrutar de velas aromáticas sin riesgos para su salud. El primer aspecto a comprobar es el tipo de mecha: las velas de calidad utilizan mechas de algodón puro trenzado, sin ningún tipo de núcleo metálico. Estas mechas se reconocen fácilmente porque son flexibles y completamente blancas, a diferencia de las que contienen metal que suelen presentar un hilo rígido visible en el centro de la mecha, un detalle que pasa desapercibido para muchos compradores que se fijan más en el aspecto exterior o el aroma.
La composición de la cera es otro factor determinante en la calidad y seguridad de las velas aromáticas. Las mejores opciones son aquellas elaboradas con cera de abeja, cera de soja o ceras vegetales, que producen una combustión más limpia y duradera. Los fabricantes responsables suelen indicar claramente los materiales utilizados y, cada vez más, apuestan por ingredientes ecológicos y sostenibles como respuesta a una creciente demanda de productos respetuosos con el medio ambiente y la salud, aunque esto suponga un precio algo más elevado que compensa por sus beneficios. Las velas aromáticas de calidad pueden costar entre tres y cinco veces más que las versiones baratas, pero la diferencia en términos de seguridad justifica plenamente esta inversión.
LA REGULACIÓN PENDIENTE EN ESPAÑA Y EUROPA
Fuiente Freepil
A pesar de los riesgos conocidos, la legislación actual sobre velas aromáticas presenta importantes lagunas tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea. Mientras que países como Estados Unidos prohibieron desde 2003 la utilización de plomo en las mechas de las velas, en Europa aún no existe una normativa específica y vinculante que prohíba explícitamente este componente. La regulación se limita a consideraciones generales sobre productos de consumo, dejando un margen demasiado amplio para la interpretación y permitiendo que productos potencialmente peligrosos lleguen al mercado sin suficientes controles, especialmente cuando se trata de importaciones de países con estándares de seguridad más laxos.
Las asociaciones de consumidores llevan años reclamando un marco normativo más estricto y específico. Sus demandas incluyen etiquetados más claros que informen sobre la composición exacta de las velas aromáticas, incluyendo tanto la cera como la mecha y los componentes de la fragancia. También proponen establecer límites máximos para diversas sustancias potencialmente nocivas y sistemas de certificación obligatorios. Los expertos coinciden en que una mayor transparencia beneficiaría tanto a los consumidores como a los fabricantes responsables, quienes actualmente se enfrentan a una competencia desleal por parte de productos más baratos que recortan costes a expensas de la seguridad y la calidad, creando un mercado distorsionado donde el precio parece ser el único factor decisivo para muchos compradores desinformados.
La facilidad con la que deslizamos una tortilla de patatas sobre una sartén antiadherente es uno de esos pequeños placeres cotidianos que damos por sentado. Los antiadherentes se han convertido en los aliados indiscutibles de nuestras cocinas, prometiendo menos aceite, limpieza sin esfuerzo y alimentos que no se pegan. Sin embargo, detrás de esta aparente inocuidad se esconde un secreto inquietante que la industria ha mantenido en un discreto segundo plano durante décadas: el ácido perfluorooctanoico (PFOA) y sus compuestos relacionados, conocidos colectivamente como PFAS.
Lo que durante años se celebró como un avance revolucionario en la cocina moderna hoy genera preocupación entre científicos y autoridades sanitarias de todo el mundo. Las sustancias utilizadas para lograr ese efecto mágico de los antiadherentes podrían estar acumulándose silenciosamente en nuestros organismos, permaneciendo allí durante años sin que nuestro cuerpo pueda eliminarlas por completo, según revelan recientes investigaciones. Este hallazgo ha encendido las alarmas sobre los posibles efectos a largo plazo de estos compuestos químicos en nuestra salud, especialmente cuando se consideran las millones de sartenes que se utilizan diariamente en todo el territorio español.
LOS «CONTAMINANTES ETERNOS» QUE RESISTEN EN TU CUERPO DURANTE DÉCADAS
Fuente: Freepik
El término «contaminantes eternos» no es una exageración periodística sino una cruda realidad científica que define perfectamente a los componentes presentes en muchos antiadherentes. Estos compuestos químicos, principalmente el PFOA y otras sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), reciben este inquietante sobrenombre por su extraordinaria resistencia a la degradación natural. Una vez que estas sustancias entran en nuestro organismo, pueden permanecer en la sangre y tejidos durante periodos que oscilan entre los cinco y los veinte años, acumulándose progresivamente con cada nueva exposición.
El problema fundamental radica en la estabilidad química de estos compuestos, la misma característica que los hace tan efectivos como antiadherentes en nuestras sartenes. Cuando cocinamos a temperaturas elevadas con estos utensilios, especialmente si presentan algún rasguño o deterioro visible, pequeñas cantidades de estos químicos pueden desprenderse e incorporarse a los alimentos. Los antiadherentes más antiguos o de baja calidad suponen un riesgo mayor, pues sus concentraciones de PFOA suelen ser más elevadas que en los modelos actuales, donde algunos fabricantes han comenzado a reducir o eliminar estos componentes ante la creciente evidencia científica sobre sus potenciales efectos nocivos.
DE LA SARTÉN AL PLATO: EL VIAJE INVISIBLE DE LOS PFAS A TU ORGANISMO
Fuente: Freepik
El camino que recorren estos compuestos desde nuestros antiadherentes hasta nuestros órganos es silencioso pero constante. Cada vez que cocinamos con una sartén que contiene PFOA o compuestos similares y la superficie alcanza temperaturas superiores a los 260°C, algo habitual si dejamos una sartén vacía al fuego o cocinamos a llama alta, se liberan micropartículas que acaban en nuestros alimentos. Las investigaciones más recientes han detectado que el desgaste normal de los antiadherentes, incluso aquellos que aparentemente se mantienen en buen estado pero llevan años de uso continuado, libera progresivamente estos compuestos.
No es solo a través de la comida que estos químicos entran en contacto con nuestro organismo. Los PFAS presentes en los antiadherentes forman parte de una familia de compuestos que también se utilizan en otros productos cotidianos como envases de comida rápida, ropa impermeable o espumas contra incendios. Esta omnipresencia multiplica nuestra exposición diaria, creando un efecto acumulativo que preocupa a los toxicólogos. Los estudios de biomonitorización realizados en población española han revelado que prácticamente todos tenemos niveles detectables de estos compuestos en sangre, con concentraciones que varían según nuestros hábitos de consumo y exposición a productos que contienen estas sustancias.
SEÑALES DE ALARMA: QUÉ DICE LA CIENCIA SOBRE LOS EFECTOS EN LA SALUD
Fuente: Freepik
El consenso científico sobre los riesgos asociados a estos componentes de los antiadherentes crece año tras año, respaldado por estudios cada vez más contundentes. Las investigaciones epidemiológicas han establecido correlaciones preocupantes entre los niveles elevados de PFOA en sangre y diversas alteraciones en la salud humana. Entre los efectos más documentados destacan los trastornos hormonales, particularmente aquellos relacionados con las hormonas tiroideas cuyo funcionamiento puede verse comprometido por la presencia prolongada de estos compuestos, según confirmó un extenso estudio europeo publicado el pasado año.
La preocupación aumenta cuando se analizan los resultados de estudios toxicológicos en modelos animales, donde la exposición a concentraciones similares a las encontradas en humanos ha demostrado efectos adversos en el sistema inmunológico y reproductivo. Los antiadherentes más antiguos, fabricados antes de las restricciones implementadas en 2008, contenían niveles significativamente más altos de PFOA, lo que podría explicar por qué algunas personas presentan concentraciones elevadas de estos compuestos incluso años después de las regulaciones. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado al PFOA como «posiblemente carcinógeno para los humanos», una categorización que no debe tomarse a la ligera considerando la exposición generalizada de la población.
REGULACIÓN A DESTIEMPO: CÓMO LA LEGISLACIÓN INTENTA ALCANZAR A LA CIENCIA
Fuente: Freepik
La respuesta legislativa al problema de los antiadherentes y sus componentes tóxicos ha seguido un patrón tristemente habitual: años de retraso respecto a las evidencias científicas. Mientras los primeros estudios que alertaban sobre los riesgos del PFOA datan de finales de los años 90, no fue hasta 2008 cuando se establecieron las primeras restricciones significativas en Europa. La Unión Europea, tras años de debate y presión por parte de organizaciones ecologistas y de consumidores, finalmente adoptó medidas para limitar la presencia de estos compuestos en productos de consumo, incluyendo los utensilios de cocina antiadherentes.
En España, la adaptación a estas normativas ha sido progresiva, pero todavía miles de hogares utilizan diariamente sartenes y cacerolas adquiridas antes de estas regulaciones. Los fabricantes de antiadherentes han respondido desarrollando alternativas supuestamente más seguras, utilizando en sus campañas publicitarias términos como «libre de PFOA» como reclamo comercial. Sin embargo, los expertos en toxicología ambiental advierten que algunos de los sustitutos empleados pertenecen a la misma familia química y podrían presentar problemas similares. La historia de los antiadherentes ilustra perfectamente el ciclo de «sustitución lamentable», donde un compuesto tóxico es reemplazado por otro cuya seguridad no ha sido completamente evaluada.
PROTEGIENDO TU SALUD: ALTERNATIVAS Y PRECAUCIONES FRENTE A LOS ANTIADHERENTES TÓXICOS
Fuente: Freepik
Ante este panorama, cada vez más consumidores españoles buscan alternativas a los tradicionales antiadherentes con componentes cuestionados. Las opciones más recomendadas por expertos en seguridad alimentaria incluyen utensilios de acero inoxidable, hierro fundido o cerámica sin recubrimientos sintéticos. Estas alternativas, aunque requieren técnicas de cocción ligeramente diferentes y mayor atención durante su uso, eliminan por completo la preocupación por la migración de PFAS a los alimentos, proporcionando una tranquilidad que los antiadherentes convencionales no pueden garantizar completamente.
Para quienes prefieren seguir utilizando antiadherentes por su practicidad, los especialistas recomiendan algunas precauciones fundamentales: sustituir cualquier sartén que presente rayones o deterioro visible, evitar calentar estas sartenes a temperaturas muy elevadas o dejarlas vacías sobre el fuego, y utilizar utensilios de madera o silicona en lugar de metal para prevenir daños al recubrimiento. Los antiadherentes de nueva generación que explícitamente indican estar libres de PFOA y PFAS representan un avance, aunque la comunidad científica mantiene una prudente cautela hasta que existan estudios longitudinales que confirmen la seguridad total de los nuevos compuestos utilizados. El principio de precaución debería guiar nuestras decisiones de consumo, especialmente cuando se trata de productos que utilizamos diariamente y que podrían tener un impacto acumulativo en nuestra salud a largo plazo.
Tanto Xbox como PlayStation tienen que resignarse este mes de abril a que la actualidad del mundo de los videojuegos esté copada por Nintendo Switch 2, la nueva consola de la compañía japonesa. Tras su primer tráiler de principios de año, se ha acabado presentando por todo lo alto en un evento en directo de una hora de duración donde hemos podido conocer todos los detalles de la máquina y de su catálogo, así como su fecha de lanzamiento al mercado.
Será el día 5 de junio de 2025 cuando la híbrida llegue a las tiendas, sin librarse de la polémica por el elevado precio de sus juegos que ha sembrado un peligroso precedente en la industria. De igual forma, el coste de la máquina (469,99 euros en Europa) se ha incrementado bastante respecto a aquella primera versión de Nintendo Switch en 2017 que ha catapultado a ‘la Gran N’ hasta una posición de dominancia a la que, sin duda, están sacando rédito económico.
Sin embargo, todo esto puede acabar creando un caldo de cultivo que beneficie al resto de fabricantes de hardware del mercado de los videojuegos. Sí, es cierto que Nintendo lleva más de una década entendiendo que sus rivales no son ni Sony ni Microsoft: no busca con sus productos establecer una punta de lanza en lo técnico y diferencia mucho más a su público con el tipo de juegos exclusivos que desarrolla. Pero los avances de Switch 2 y el anuncio de la llegada de títulos potentes la ponen -quiera o no- en una comparativa directa con Steam Deck, la consola de Valve (en el terreno portátil), y con las máquinas de sobremesa de PlayStation y Xbox (en el terreno de sobremesa).
Xbox entra en juego con una portátil para competir con Switch 2
Pero la cosa no se queda ahí. El espectacular rendimiento en ventas de Nintendo Switch, con más de 150 millones de unidades colocadas en diferentes puntos del planeta, parece que ha empujado a empresas como Microsoft a imitar la apuesta con Xbox. La exclusiva, adelantada por Windows Central, un medio con información muy fiable sobre los productos y estrategias de la empresa de Satya Nadella, nos deja información sobre dos proyectos importantes.
Fuente: Agencias
El primero de ellos es el que competiría directamente con Nintendo Switch 2, ya que los de Redmond están fabricando una portátil en colaboración con ASUS que llegará en 2025. Con el nombre en clave ‘Project Keenan’, sería un producto similar a la ROG Ally que ya comercializa ASUS desde 2023, pero bajo el paraguas de Xbox, pudiendo ejecutar Windows en él y disfrutar en cualquier parte del catálogo de juegos de Xbox Game Pass (siempre que se tenga activa una suscripción al servicio).
Según Tom Warren, periodista especializado de The Verge, este PC consolizado siempre ha resultado ser una idea cercana a los planes de Microsoft, pero sin duda queda claro que el éxito de Switch y la apuesta de Valve con Steam Deck han tenido mucho que ver en ejecutar un plan de desarrollo para este proyecto. El producto tendría un coste entre los 499 y los 599 dólares y permitiría jugar a los juegos de Xbox Series y de Game Pass en el dispositivo.
De esta manera, la multinacional dará pasos adelante en su plan por unificar Windows y Xbox en una «biblioteca universal para Xbox y PC«, con una interfaz intuitiva que deje atrás las complicaciones que el sistema operativo pueda suponer lejos de un ordenador de sobremesa. En este contexto, Xbox también crearía una única tienda de videojuegos que permitiera adquirir los mismos a través de consolas de sobremesa, consolas portátiles y PCs, sin olvidar su apuesta por la IA y por la nube con Xbox Cloud Gaming, que ampliaría el acceso a móviles, tablets y televisiones.
Fuente: Agencias
La nueva generación de Xbox, para 2027
Paralelamente, el segundo proyecto que tendría entre manos Microsoft según fuentes especializadas del sector es el lanzamiento en 2027 de su consola de nueva generación. Habrían transcurrido de esta manera siete años desde la llegada en aquel ajetreado 2020 de PlayStation 5 y Xbox Series X y S, pero la apuesta de la multinacional sería parecida: una arquitectura más cercana a Windows que facilitaría la adaptación de juegos de PC a consola y la compatibilidad con títulos antiguos de la marca.
Merece la pena recordar que la Xbox de su mandamás Phil Spencer lleva más de un lustro siguiendo una estrategia muy agresiva en el mercado. La adquisición de Activision-Blizzard-King por más de 70.000 millones de dólares sacudió la industria en los últimos años, y no han parado de comprar estudios de desarrollo y llegar a acuerdos de colaboración para expandir tanto su marca como su principal apuesta: el servicio de suscripción Xbox Game Pass. Si sus planes terminan haciendo efecto o no es algo que seguirá siendo una incógnita durante bastante tiempo, más con la fuerte competencia de otros fabricantes como Nintendo o Sony, cuya posición en el mercado es mucho más sólida con menos inversión.
En medio de un panorama laboral marcado por la búsqueda constante de estabilidad y mejores condiciones, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha vuelto a ser protagonista con una propuesta que no pasa desapercibida. A través de su plataforma de empleo, el organismo estatal ha publicado más de 50 vacantes para trabajar en residencias de mayores, con contratos indefinidos y sueldos que, en algunos casos, superan los 2.500 euros brutos al mes.
La noticia de los empleos publicados por el SEPE ha despertado un importante interés entre quienes están en situación de desempleo o aspiran a un cambio laboral con proyección. Las oportunidades están distribuidas por todo nuestro país y abarcan desde perfiles especializados hasta aquellos que no requieren experiencia previa ni formación específica.
Más de 50 vacantes repartidas en toda España
Fuente: Agencias
El portal Empléate, gestionado por el SEPE, recoge actualmente 55 ofertas activas destinadas a cubrir plazas en residencias de mayores de distintas comunidades autónomas. Los puestos a cubrir son variados y reflejan la diversidad de funciones que estas instituciones requieren en su día a día. Se buscan desde médicos, enfermeros y fisioterapeutas, hasta cocineros, personal de limpieza, auxiliares y gerocultores.
Uno de los aspectos más destacables de esta convocatoria es que muchas de las ofertas no exigen experiencia laboral previa. Este dato puede resultar especialmente alentador parajóvenes recién tituladoso para personas que buscan reinsertarse en el mercado laboral tras un periodo de inactividad. En todo caso, cuando se requiere formación específica —como sucede en los puestos sanitarios—, basta con acreditar la titulación correspondiente.
Además, no todas las vacantes son a jornada completa ni con un solo tipo de contrato. El SEPE ha publicado tanto contratos indefinidos como temporales, con diferentes horarios según el perfil y las necesidades del centro. En algunos casos, como el de ciertos médicos, las jornadas pueden ser de apenas 13 horas semanales, lo que permite compatibilizar el trabajo con otras actividades o empleos.
SEPE: salarios que superan los 2.000 euros al mes
Fuente: Agencias
En lo que respecta a la retribución económica, las cifras también resultan atractivas. Según el detalle de las ofertas publicadas por el SEPE, los sueldos oscilan entre los 1.333 y los 2.566 euros brutos mensuales, dependiendo del puesto, la jornada y el convenio colectivo aplicable.
Por ejemplo, una de las plazas más destacadas es la de enfermero en Madrid, destinada a personas con discapacidad, que ofrece un contrato indefinido y un salario de hasta 30.800 euros anuales, lo que se traduce en aproximadamente 2.566 euros brutos al mes. En Valladolid, los enfermeros pueden llegar a percibir entre 25.000 y 28.000 euros anuales, mientras que en Toledo los sueldos oscilan entre 19.600 y 24.000 euros.
Para el puesto de médico en Soria, se ofrece un contrato indefinido con un horario reducido de 13 horas semanales, y una remuneración que ronda los 750 euros brutos mensuales. A simple vista, el salario puede parecer bajo, pero si se compara con las horas estipuladas, se trata de una oferta interesante para quienes buscan complementar ingresos. También existen oportunidades para cocineros, con salarios de hasta 15.000 euros brutos anuales, y auxiliares con retribuciones cercanas a los 20.000 euros, siempre según lo publicado por el SEPE en su portal oficial.
Oportunidades para perfiles con y sin formación específica
Fuente: Agencias
Otra de las claves del éxito de estas ofertas está en su amplitud de perfiles. Mientras que algunos puestos como los de médicos, enfermeros o fisioterapeutas requieren estudios universitarios o de formación profesional vinculada al ámbito sociosanitario, otros no exigen titulaciones específicas ni experiencia previa.
De este modo, personas con diferentes trayectorias vitales y académicas tienen posibilidades reales de acceder a uno de estos empleos. Para quienes cuentan con estudios y buscan estabilidad, las ofertas de contrato indefinido y buen salario resultan una opción muy tentadora. Y para quienes desean iniciarse en el mercado laboral, hay plazas como las de limpieza, cocina o mantenimiento que pueden representar una oportunidad de oro.
Cómo postularse a través del portal Empléate
Fuente: Agencias
Para acceder a cualquier vacante del SEPE, es imprescindible registrarse como usuario en la plataforma Empléate del SEPE. El proceso es sencillo: basta con entrar al portal y seleccionar la opción Date de alta como persona. Desde allí, el sistema solicita completar un breve formulario con los datos personales del interesado.
Una vez realizado este paso, el usuario puede adjuntar su currículum vitae y optar por la oferta que más le interese. Para completar la postulación, solo hay que pulsar el botón Inscribirte. Es importante tener en cuenta que las plazas están activas por un tiempo limitado, por lo que cuanto antes se envíe la candidatura, mayores serán las probabilidades de ser seleccionado.
El buscador del portal permite filtrar las vacantes por ubicación geográfica, categoría profesional o tipo de contrato, facilitando así la navegación por el sitio. El SEPE mantiene este canal como una de las vías más eficaces de conexión entre empresas y personas desempleadas, especialmente en sectores con alta demanda como el de los cuidados.
SEPE: un sector con futuro y vocación
Fuente: Agencias
Trabajar en una residencia de mayores no es solo una salida laboral; también es una decisión cargada de vocación y compromiso. El envejecimiento progresivo de la población española ha convertido al sector sociosanitario en uno de los pilares del futuro mercado de trabajo. Y es precisamente en este contexto donde el SEPE ha concentrado esfuerzos para dar respuesta a una demanda creciente, a la vez que ofrece a los ciudadanos opciones concretas y valiosas de inserción profesional.
Estas más de 50 ofertas no solo representan una oportunidad en términos económicos o de estabilidad. También implican un reconocimiento del valor social de quienes cuidan, asisten y acompañan a nuestros mayores. En un momento donde muchas profesiones parecen volverse efímeras, trabajar en una residencia ofrece la certeza de estar construyendo algo que perdura: el bienestar de otros.
David Martínez Álvarez, más conocido como Rayden, puede haberse retirado como músico y compositor, aunque un reciente desliz en El País y haberse separado del Benidorm Fest demostró que no está desligado del todo de esta parte de su personalidad; pero, afortunadamente, todavía tiene mucho que decir.
Como autor recupera la idea de una de sus propias canciones, ‘A mi yo de ayer’, para construir su tercera novela, ‘El taller de los niños interiores’. El autor se sentó con el Diario Que! para hablar de su inspiración, de la relación que sigue teniendo su trabajo con la música y también de su salida del Benidorm Fest.
Pregunta: Este es un libro mucho más expansivo en cuanto a cantidad de personajes que ‘Votos en Contra’. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Cómo equilibras tener 8 o 9 personas al mismo tiempo y darles prioridad o darles importancia en todo?
Respuesta: Pues, para mí ha sido un reto muy bonito, por qué a lo que dedico más tiempo es en dar profundidad a los personajes, en construirlos. Es lo que más me gusta. Porque luego, ante cualquier tipo de duda o de decisión que uno tenga que tomar, son los propios personajes los que te guían.
Cuanto más poder tienen y más profundidad tienen, te llevan a buen recaudo. Y la idea de la novela se me presentó en el momento que veo que hay cinco heridas en la infancia, como son el rechazo, el abandono, la traición, la humillación y la injusticia.
Y pienso cómo sería personificar esas heridas en cinco personas que intentan sobrellevar el día a día en la sociedad y en situaciones límites donde toca el fondo. Entonces, para mí ha sido muy bonito hacer este poliedro.
Hoy lo decía en redes que incluso hay dos formas de leerlo. O desde la primera página hasta la última. O he ido diciendo qué capítulos corresponden a cada camino de cada herida. Un poco como lo de ‘Rayuela’ de Cortázar. Porque me parece que es otra forma de vivir la novela, igual de valida. Yo que intento hacer mucha novela de enredos y que pasan muchas cosas, con estos personajes, la verdad que son un caramelo para mí. Y me lo pasa muy bien.
Pregunta: Hay algo que me fijé esta vez, porque lo has hecho en todos tus libros, cuando firmas, que es lo de echar tu nombre como musical y poner el otro. ¿Por qué sigues usando los dos aparte del tema comercial? ¿Hay algún motivo?
Respuesta: Porque yo no reniego. Un nombre me lo pusieron mis padres, otros mis amigos. No reniego de ninguno, solo me muestro. Me muestro y solo indico en qué faceta es. Ya incluso lo hacían los primeros poemarios que salían en nombre de Rayden Tachado. Y es algo que he mantenido en las novelas.
Si en las entrevistas se refieren a mí como Rayden, sigo siendo eso. Y yo sigo siendo la persona que produce música en su casa y que incluso juego a hacer música con mis amigos. Lo que pasa es que tomo esta decisión que, a nivel profesional, ya está, dejarlo aparcado porque así lo siento.
Pregunta: El libro, por lo que entiendo, gira mucho alrededor del tema de ir a terapia. Tú lo acabas de mencionar. ¿Tú a nivel personal vas a terapia? ¿Te ha sumado algo la terapia? ¿Esas experiencias están en el libro?
Respuesta: Sí, voy a terapia. Voy a terapia desde hace año y medio. Se está acercando a los dos años. En el momento que, yendo a terapia, me comentan eso de conectar con el niño interior y veo que ya tengo una canción que hice hace 11 años llamada a mi yo de ayer, que de una manera intuitiva hice, dije, ostras, aquí hay algo.
La primera novela que hice, que fue ‘El acercamiento de la mujer cactus y el hombre globo’, fue a mata caballo con la canción. Y digo, pues mira, otra vez voy a volver a bucear en mi fondo de armario para hacer una novela basada en ‘A mi yo de ayer’.
Que es raro, porque cuando he terminado esta novela he sentido como que mis intentos de comunicarme con mi niño interior han llegado a mi yo veinteañero y que a lo mejor estas ganas de hacer la novela fueron las que impulsaron a hacer la canción. Porque esa canción la hice desde las tripas y ahora, gracias a la novela, como que entiendo un poquito más la canción.
Pregunta: En tu última novela el tema música era muy clave. De hecho hay una lista de, si no me equivoco, había un playlist como que venía de la mano a cada capítulo. ¿Sigue siendo clave? ¿Esta vez te alejas un poquito más?
Respuesta: No, sigue siendo clave. Cada capítulo viene con una letra de una canción descontextualizada de un artista o grupo que me gusta y que supone dar pistas. Me parece que es una carta de presentación de por dónde va a ir el capítulo.
Y es algo, espero no contradecirme, es algo que creo que haré en todas las novelas. Me parece que es una cosa que le da un componente audiovisual, me parece que es una forma de jugar también con el lector o con la lectora y es algo que siempre voy a mantener. En esta igual, en esta es una obra que empieza con Niña Polaca y termina con Soy Lope.
Entre medias está Arde Bogotá, incluso Chenoa y Bisbal con Escondidos. Incluso en los temas principales, cuando se juntan todos, está parte de la canción de ‘A mi yo de ayer’. Lo que pasa es que ahí no pongo el artista porque no iba a poner yo.
Siendo sincero, no sabía cómo afrontar eso. Todo eso lo pone ‘A mi yo de ayer’. El que escriba la novela no sabía cómo presentarlo, pero sí en cada capítulo o la gran mayoría se sigue dando esta forma de presentar los capítulos.
Pregunta: Uno de los personajes es también un escritor. Cuando yo me cruzo con un personaje escritor en una novela, tardo un par de minutos en confiar porque es como una forma muy poco sutil muchas veces que el escritor se inyecta en la novela. ¿A ti te pasa? ¿El personaje tiene mucho de ti o es un personaje que solo comparte profesión?
Respuesta: No, yo creo que ahí hago un truco. Creo que hago un juego de trileros. Creo que empiezo a presentar como una serie de cosas, como que puedo guardar mucho parecido para luego ver que no guardo nada de parecido y que a lo mejor me parezco más a otros personajes.
Y yo creo que cuando se va caminando la novela, pues yo creo que una de dos. O ese juego de sacar parecido a ver si se parece al padre, el hijo, la novela, creo que se borra. O si no, ya se ve que formo parte de cada uno de los personajes. Al igual que con la novela anterior, con votos en contra, Lea tenía al mejor amigo Oliver, que era padre, y rápidamente la gente asume que soy yo.
No sé, también me siento como Lea. Entonces, incluso también me siento como muchos personajes. Siempre intento arrancarme partes de mí y que crezcan entidades como una puta estrella de mar y que crezcan ahí estrellas de mar y que guardan parecido y que a la vez no guardan.
Que hubiese un personaje como el de Tirso me gustaba porque creo que es una persona que muestra, que te deja entrever la ambición cuando ya no está desde ese lugar. Y cuando él lo único que quiere hacer es un cuento de relatos infantiles. Incluso quiere terminarlo para quitarse la vida, cosa que nadie sabe. Y él está con una forma muy meticulosa. Ya no tiene todo programado. Lo único que quiere es permitirse hacer eso y luego se va descubriendo el porqué.
Pregunta: La vez pasada que hablamos al terminar un libro ya tenías el otro en la cabeza. ¿Esta vez pasó lo mismo?
Respuesta: No, de hecho, estoy aprendiendo a descansar. Creo que en mayo empezaré con el siguiente. Sí, esta novela está basada en ‘A mi yo de ayer’. La siguiente estará basada en la canción ‘Haz de luz’. Y va a ser un road trip que, bueno, ya se verá. Creo que llegaré para el próximo año.
No tengo prisa, así que no me demoro. Pero tengo muchas ganas. Tengo muchas ganas porque, bueno, planteará otros retos. Creo que esta novela, son muchos personajes y se sostienen muy bien. Porque cuando uno puede tener riesgo de flaquear, otro lo levanta.
Creo que el otro serán dos personajes. Y solo dos personajes, un viaje y, bueno, a ver qué pasa. A ver qué pasa, pero también estoy muy ilusionado.
Pero tengo que aprender. Y también a ti, tengo que aprender a descansar. Entonces voy a intentar descansar, aunque sea haciendo entrevistas y de promo y de firmas, para luego embarcarme. Pero sí, tengo muchas ganas.
Pregunta: ¿Cómo ha sido el proceso de salida del Benidorm Fest?
Respuesta: Mi salida ha sido muy agradecida y con la tranquilidad de cerrar un ciclo. Creo que todo lo que tenía que proponer ya lo hice. Ya incluso cuando ya fue la selección de candidaturas, ya sentí que ya se había cerrado el ciclo, ya sí lo comenté.
Y ya cuando ya terminó la final, pues ya lo materialicé. Ha sido un festival donde yo he destinado mucha energía y siento que ya no podría destinar tanta energía. Y, entonces, por eso, tomé como la decisión sana, nutritiva, higiénica de salirme.
Siento que a nivel de línea editorial, desde mi lugar tal como estaban las cosas, era más difícil defenderse algunas decisiones. Y que luego encima, como yo a lo mejor era una de las caras visibles, a lo mejor el público de eurofán iba a recaer en mí. La disconformidad, que a lo mejor yo también estaría conforme con sus opiniones y estaría de su lado, pero, bueno, yo siento que ya se ha cerrado un ciclo. Así que muy agradecido a cada una de las personas que conforman y ojalá que siga para la vida el Benidorm Fest y que sea muchos años.
Han pasado cinco días desde que Juan Carlos I interpuso una demanda contra Miguel Ángel Revilla por «expresiones calumniosas e injuriosas», y ahora reaparece en un lugar inesperado acompañado del príncipe saudí Abdullah bin Saad, según informa EnBlau.
Este encuentro revivió un episodio de su pasado que había quedado en el olvido: su relación cercana con la familia real saudí y una visita misteriosa a una casa en Barcelona que hoy parece ser un guiño nostálgico en medio de la polémica.
La reaparición en Dubái de Juan Carlos I y Abdullah bin Saad
La reaparición en Dubái de Juan Carlos I y Abdullah bin Saad | Fuente: RTVE
Juan Carlos I eligió la Copa Mundial de Dubái, un reconocido evento hípico de élite, para dejar atrás el silencio luego de la polémica con Revilla y los rumores de hospitalización. El rey emérito apareció sentado junto al príncipe Abdullah bin Saad en butacas VIP, con quien compartió una velada donde las carreras fueron solo el telón de la obra.
El príncipe saudí compartió en sus redes sociales: «He conocido hoy al rey de España, Juan Carlos, y hemos compartido recuerdos sobre su visita a nuestra casa en Barcelona». La imagen, acompañada con el hashtag #كأس_دبي_العالمي_2025, muestra a Juan Carlos I relajado, lejos del escándalo judicial en España. ¿Es esta una estrategia calculada? Mientras en España se debatía su demanda en los principales titulares, él optó por recordar tiempos vinculados a la familia bin Saad, cuya historia con Barcelona contempla situaciones oscuras, ha informado EnBlau.
La demanda de Juan Carlos I en contra de Revilla
La demanda de Juan Carlos I en contra de Revilla | Fuente: Antena 3
La querella judicial impuesta por el rey emérito busca 50.000 euros por daños morales, que serán destinados a Cáritas. Según ha afirmado su abogada Guadalupe Sánchez, el político Revilla cruzó los límites con frases como «la gran decepción de mi vida» o al insinuar que su patrimonio es «incalculable».
Por su parte, Revilla, expresidente de Cantabria, rechazó ser el «chivo expiatorio» de críticas de las que ha sido señalado por otros. Su defensa mantiene un argumento simple: «Muchos han hablado de su vida privada sin consecuencias». Una batalla que refleja la lucha del emérito por controlar su legado, aun desde el exilio.
Barcelona y la casa que une dos dinastías
Barcelona Y La Casa Que Une Dos Dinastías | Fuente: Rtve
La mención que hizo el príncipe Abdullah sobre Barcelona no fue ingenua. Su padre, Saad bin Abdulaziz, mantuvo una relación cercana con la ciudad desde los años 70, desde que se trataba en la clínica Barraquer. En ese tiempo, contrató a Agustín González como su apoderado, nombre que luego se convirtió en figura central en un escándalo: la venta ilegal de propiedades, donde se incluyen dos castillos en Oló, sin autorización de los herederos.
¿Qué conexión hay con el rey emérito? Juan Carlos I visitó esa casa barcelonesa en algún momento, creando una amistad estrecha con Saad, misma que ahora su hijo evoca. La ironía es obvia: mientras el emérito hace una demanda por honor, la familia bin Saad enfrenta un legado manchado por estafas y conflictos, expone EnBlau.
La sombra de los apoderados infieles
La sombra de los apoderados infieles | Fuente: RTVE
La mención de Abdullah a Barcelona alude, además, a un drama judicial: en 2018, su familia interpuso una demanda al apoderado Agustín González por vender propiedades sin autorización. Su viuda, María Antonia R. T., recibió la condena por receptación, sin embargo, la indemnización fue mínima comparada con lo que estaba exigiendo.
Juan Carlos I, como los bin Saad, reconocen el paralelismo, ambos han experimentado los riesgos de delegar patrimonios. El emérito lo vivió en carne propia con Corinna Larsen y las donaciones millonarias, mismas que resuenan en este contexto de desconfianza hacia figuras cercanas a los royals.
Revilla y Juan Carlos I: ¿Batalla legal o simbólica?
¿Batalla legal o simbólica? Revilla y Juan Carlos I | Fuente: RTVE
La demanda contra Revilla va más allá de lo jurídico. Es un mensaje de advertencia para todos los que señalan al emérito: Juan Carlos I está dispuesto a litigar contra quien sea, incluso desde Dubái. Pero ¿por qué la querella hacia Revilla y no otros? El político cántabro ejerce un tipo de crítica directa, vinculada a su pasado cercano al rey.
En la rueda de prensa de la semana pasada, Revilla estuvo desconcertado:«¿Por qué yo sí, muchos han hablado?». La respuesta quizás está en el tono de sus declaraciones, mismas que tomadas como más personales y menos políticas, dejándolo vulnerables legalmente.
El Servicio Público de Empleo Estatal, más conocido como SEPE por sus siglas, no destaca precisamente por ser la mejor plataforma posible para el ciudadano español. Cualquier que haya tenido que hacer trámites burocráticos sabe que a la mayoría de sistemas de gestiones telemáticas en España le queda mucho por mejorar, pero la situación se agrava aún más cuando hablamos de trabajo y de prestaciones de desempleo.
Si bien los datos de paro están mejorando, no parece observarse un avance notable en cuanto al servicio que el funcionariado público le ofrece al ciudadano. Errores en procesos que deberían ser ágiles, caídas de los servidores de la web, un diseño anticuado de la interfaz de la página y la sede electrónica y una atención al ciudadano que no se libra de los largos tiempos de espera.
Pero tampoco está habiendo noticias positivas respecto a las condiciones de los propios funcionarios del organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y de Economía Social que actualmente dirige Yolanda Díaz como parte del Gobierno de coalición, con testimonios de los trabajadores que no dejan bien parado al SEPE e incluso la convocatoria de manifestaciones en distintos puntos del país.
«Alarmante» falta de personal y alta carga laboral para los trabajadores del SEPE
De hecho, esta misma semana pasada el sindicato CIG (Confederación Intersindical Galega) ha anunciado movilizaciones para denunciar una situación de colapso del SEPE que consideran insostenible. Las protestas se iniciaron con una concentración ante la dirección provincial del SEPE en A Coruña, pero continuarán durante todo el mes de abril en distintas ciudades.
Yolanda Díaz, Ministra De Trabajo | Fuente: Agencias
Las principales quejas de las asociaciones sindicales se dirigen a una falta de personal que consideran «alarmante», pero también al proceso de puesta en marcha de una nueva aplicación para tramitar prestaciones cuyo funcionamiento es «ineficaz». Ponen el foco en la situación actual de los trabajadores del SEPE, quienes se encuentran desbordados por los problemas estructurales y las condiciones laborales del personal.
Los problemas del SEPE afectan gravemente a la salud de los trabajadores
Xulio Ríos, representante del CIG
«Los problemas en el SEPE impiden ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía, pero además afectan gravemente a la salud de los trabajadores«, explica Xulio Ríos, representante del sindicato. «La carencia estructural obliga a la plantilla a asumir una carga laboral extenuante y existe una presión constante».
Afirman que la suma de los distintos factores repercute en la situación laboral de los trabajadores del SEPE y en el funcionamiento directo del servicio, perjudicando a las gestiones de los ciudadanos. Sin ir más lejos, la nueva aplicación ALMA, dirigida a la gestión de prestaciones, genera retrasos por constantes fallos técnicos, errores de funcionamiento e interfaz poco intuitiva para su utilización.
Errores constantes e ineficiencia
Los sindicatos piden la dimisión del máximo responsable de la Dirección General del SEPE por la ausencia de aplicación de medidas efectivas, además de exigir soluciones efectivas e inmediatas. Y es que solo hace falta consultar a unos cuantos ciudadanos para saber de primera mano que el funcionamiento deja mucho que desear.
Los avisos de errores y mantenimiento son más comunes de lo comprensible en plataformas de este calado. «Qué bien trabaja el SEPE. No me extraña que la ministra quiera reducir más las horas de trabajo. Olé por el departamento de IT», cuenta Gemma con un tono irónico tras un nuevo mensaje que le avisa que por cuestiones de mantenimiento en los sistemas informáticos que dan soporte al portal, la disponibilidad de los servicios de prestaciones por desempleo se ha visto afectada del 31 de marzo hasta el 2 de abril.
Fuente: @GSanTorres
En el caso de que la atención sea presencial, la cosa no mejora. Hace solo unos meses, el presidente de CSIF (Central Sindical Independiente y de Funcionarios) Miguel Borra denunciaba que existen oficinas del SEPE que tienen un solo funcionario para atender a poblaciones enteras, en concreto 59 en España. Consideran que al 55 % de las oficinas de atención al público les falta personal, con hasta once sedes que directamente no lo tienen. A finales de 2024 había más de 100 oficinas con solo dos trabajadores, 86 que tienen tres, 67 con cuatro y 65 con cinco pero que tampoco son suficientes por la cantidad de carga poblacional que abarcan.
Y es que el Servicio Público de Empleo Estatal ha perdido más del 45 % de los funcionarios en la última década, sin planes a la vista para aumentar la plantilla o reponer las bajas. Desde Comisiones Obreras (CC.OO.) concretan los números: la plantilla de 7.380 funcionarios (a fecha de 1 de enero de 2025) se seguirá reduciendo por jubilaciones y bajas, mientras que la pérdida de efectivos estructurales se va por encima de los 3.500. Los sindicatos piden que haya al menos 12.500 trabajadores para aliviar los problemas de los funcionarios y de la ciudadanía.
Fuente: Agencias
Merece la pena recordar que la situación no es nueva. Durante la pandemia del Covid-19, el SEPE sufrió un verdadero colapso que se agravó con la gestión de los ERTE y los ataques informáticos que sufrió la plataforma. Los funcionarios enviaron una carta a la ministra Yolanda Díaz pidiendo una mayor inversión en medios tecnológicos de cara a simplificar los procedimientos habituales.
«Las aplicaciones y sistemas con los que trabajamos dejan mucho que desear. Hay constantes incidencias y se cuelga, lo que impide una agilidad precisa en el reconocimiento de prestaciones. Sobre todo cuando se produce el cierre de nómina mensual», detallan los funcionarios, que siguen a la espera de una mayor inversión en seguridad y de la implantación de jornadas de tarde voluntarias.
El horóscopo, esa ventana a los misterios del cosmos, nos ofrece una guía diaria, una perspectiva que, si bien no dicta nuestro destino, nos invita a la reflexión y al autoconocimiento, un mapa de las energías que nos rodean y cómo podemos aprovecharlas. No es una verdad absoluta, pero sí una herramienta útil.
Hoy, lunes 7 de abril de 2025, la Luna transita por el signo de Leo, lo que nos infunde energía, vitalidad, creatividad y un deseo de expresarnos y de brillar. Es un día propicio para el liderazgo, para la expresión artística, para el romance y para disfrutar de la vida. Veamos qué depara este día a cada signo.
Aries (21 de marzo – 19 de abril)
Fuente Propia
La Luna en Leo te impulsa a expresar tu creatividad y tu individualidad, ya sea a través del arte, del deporte, de la moda o de cualquier actividad que te permita destacar y mostrar tu talento. Es un buen momento para iniciar proyectos, para asumir riesgos y para confiar en tu intuición. En el amor, la pasión y el romance estarán a flor de piel.
Podrías sentirte más impulsivo de lo normal, lo que podría llevarte a tomar decisiones precipitadas o a actuar sin pensar en las consecuencias, sobre todo en situaciones que te generen frustración o impaciencia. Procura mantener la calma, respirar hondo y analizar las situaciones antes de actuar.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
Es un día propicio para enfocarte en tu hogar y en tu familia, ya sea realizando mejoras en tu casa, compartiendo tiempo con tus seres queridos o simplemente disfrutando de la comodidad y la seguridad de tu espacio personal. La armonía y el bienestar en tu entorno serán fundamentales para tu equilibrio emocional. En el trabajo, la paciencia y la perseverancia serán tus mejores aliadas.
Podrías sentirte más posesivo o celoso de lo normal, lo que podría afectar tus relaciones personales, sobre todo si te sientes inseguro o amenazado, en especial con tu pareja o con personas muy cercanas. Procura mantener la calma, comunicarte de forma abierta y honesta, y evitar las actitudes controladoras.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
La comunicación será clave en todos los aspectos de tu vida, tanto en el trabajo, donde podrías tener que presentar tus ideas, negociar acuerdos o participar en reuniones, como en tus relaciones personales, donde la claridad y la empatía serán fundamentales para evitar malentendidos. Exprésate con confianza, escucha atentamente a los demás y busca el diálogo constructivo. En el amor, la diversión y la espontaneidad serán tus aliadas.
Es un buen momento para cuidar tu sistema nervioso, ya que podrías sentirte más ansioso o inquieto de lo normal, debido a la gran cantidad de estímulos que recibes a diario, algo que a la larga podría afectar tu salud. Procura encontrar momentos para relajarte, para desconectar de la tecnología y para practicar técnicas de respiración o meditación.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
Es un día propicio para enfocarte en tus finanzas y en tus recursos materiales, ya sea revisando tus gastos, planificando tu presupuesto, buscando nuevas formas de generar ingresos o invirtiendo en tu futuro, algo muy importante para tu estabilidad. Analiza tus opciones, toma decisiones informadas y no te dejes llevar por impulsos. En el amor, la estabilidad y la seguridad serán tus prioridades.
Podrías sentirte más vulnerable o susceptible de lo normal, lo que podría llevarte a tomarte las cosas de forma más personal o a reaccionar de forma exagerada ante situaciones cotidianas, sobre todo si estás cansado. Procura rodearte de personas positivas, de ambientes que te transmitan paz y armonía, y de actividades que te ayuden a conectar con tu mundo interior.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
Fuente Propia
La Luna en tu signo te otorga una energía especial, una vitalidad y un magnetismo que te permitirán brillar con luz propia, destacar en cualquier ámbito y atraer la atención de los demás. Es un día ideal para expresar tu creatividad, para liderar proyectos, para disfrutar de actividades sociales y para vivir el amor con pasión y romanticismo. Confía en ti mismo y en tus talentos.
Es importante que controles tu ego, ya que podrías sentirte más orgulloso o arrogante de lo normal, lo que podría generar conflictos con las personas que te rodean, especialmente si no te sientes valorado. Procura mantener la humildad, reconocer tus errores y escuchar las opiniones de los demás.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
Es un día propicio para la introspección y la reflexión, especialmente en lo que respecta a tu mundo interior, a tus sueños, a tus miedos y a tus aspiraciones, a todo aquello que te define. Dedica tiempo a conectar contigo mismo, a meditar, a escribir un diario o a realizar cualquier actividad que te permita explorar tu inconsciente. En el trabajo, la discreción y la prudencia serán tus mejores aliadas.
Podrías sentirte más cansado o agotado de lo normal, lo que podría afectar tu rendimiento y tu estado de ánimo, sobre todo si has estado trabajando bajo mucha presión o si no te has permitido descansar lo suficiente. Procura dormir bien, alimentarte de forma saludable y evitar el estrés en la medida de lo posible.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
Es un día propicio para conectar con tus amigos y con tus redes sociales, ya sea compartiendo tiempo con ellos, participando en actividades grupales o simplemente manteniendo el contacto a través de las redes sociales o cualquier otro medio. La amistad y el apoyo social serán fundamentales para tu bienestar emocional. En el trabajo, la colaboración y el trabajo en equipo serán clave para alcanzar el éxito.
Presta atención a tu equilibrio emocional, ya que podrías sentirte más indeciso o inseguro de lo normal, sobre todo a la hora de tomar decisiones importantes o si te enfrentas a situaciones de conflicto. Procura buscar el consejo de personas de confianza, analizar las diferentes opciones y confiar en tu intuición.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
Es un día propicio para enfocarte en tu carrera profesional y en tus ambiciones, ya sea trabajando en proyectos importantes, buscando nuevas oportunidades, estableciendo contactos con personas influyentes o simplemente reflexionando sobre tus metas a largo plazo. Tu imagen pública y tu reputación serán importantes, así que procura cuidar tu apariencia y tu comportamiento. En el amor, la pasión y la intensidad serán las protagonistas.
Es importante que encuentres formas de canalizar tu energía emocional de forma constructiva, ya sea a través del ejercicio físico, la expresión artística, la meditación, la terapia psicológica o cualquier otra actividad que te permita liberar tensiones. No reprimas tus sentimientos, busca formas saludables de expresarlos y de procesarlos.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
Es un día propicio para expandir tus horizontes, ya sea viajando (aunque sea mentalmente, a través de libros o documentales), aprendiendo algo nuevo, explorando diferentes culturas o simplemente saliendo de tu rutina diaria y probando cosas diferentes, algo que te ayudará a crecer. La aventura y el conocimiento te esperan, así que no temas salir de tu zona de confort. En el amor, la diversión y la espontaneidad serán tus aliadas.
Presta atención a tu salud física, ya que podrías sentirte más propenso a sufrir pequeños accidentes, lesiones o contratiempos, debido a tu energía inquieta y aventurera. Procura ser prudente, evitar riesgos innecesarios y prestar atención a tu entorno.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
Es un día propicio para la introspección y la transformación personal, especialmente en lo que respecta a tus emociones más profundas, a tus miedos, a tus inseguridades y a tus patrones de comportamiento, a todo aquello que necesitas cambiar. Enfrenta tus sombras, acepta tus debilidades y trabaja en tu crecimiento personal. En el trabajo, la intuición y la perspicacia serán tus mejores aliadas. En el amor, la confianza y la honestidad serán fundamentales.
Es un buen momento para cuidar tu salud mental, ya que podrías sentirte más vulnerable a la ansiedad, la depresión o el estrés, sobre todo si estás pasando por un momento difícil en tu vida o si tienes tendencia a preocuparte en exceso o a reprimir tus emociones. Busca apoyo profesional si lo necesitas, no tengas miedo de pedir ayuda.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
Es un día propicio para enfocarte en tus relaciones de pareja y en tus asociaciones, ya sea fortaleciendo los lazos con tu pareja, resolviendo conflictos pendientes, buscando nuevas alianzas profesionales o simplemente disfrutando de la compañía de tus seres queridos. La colaboración y el compromiso serán fundamentales para el éxito en cualquier ámbito. En el amor, la libertad y la amistad serán tus valores fundamentales.
Es importante que encuentres tiempo para actividades que estimulen tu mente y tu creatividad, ya sea leer, escribir, pintar, escuchar música, participar en debates, aprender algo nuevo o simplemente dedicándote a un hobby que te apasione y que te permita expresarte. Tu cerebro necesita ejercicio tanto como tu cuerpo, y la creatividad es una excelente forma de mantenerlo activo y saludable.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
Es un día propicio para enfocarte en tu salud y en tu bienestar, ya sea adoptando hábitos más saludables, realizando ejercicio físico, cuidando tu alimentación, dedicando tiempo a relajarte y a recargar energías o simplemente haciéndote un chequeo médico, algo que deberías hacer regularmente. Tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán. En el trabajo, la organización y la eficiencia serán clave para alcanzar tus objetivos.
Dedica tiempo a actividades que te permitan conectar con tu mundo interior y con tu espiritualidad, ya sea meditar, practicar yoga, rezar, conectar con la naturaleza, escuchar música relajante o simplemente pasar tiempo a solas en un entorno tranquilo y armonioso, algo que te ayudará a encontrar paz. Tu bienestar espiritual es fundamental para tu equilibrio general, y te ayudará a afrontar los desafíos de la vida con mayor serenidad y fortaleza.
La Iglesia Católica celebra el 7 de abril la memoria de San Juan Bautista de La Salle, un sacerdote francés del siglo XVII cuya visión innovadora y su dedicación incansable a la educación de los niños pobres lo convirtieron en un pionero de la pedagogía moderna y en el fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La Salle). Su obra, que revolucionó el sistema educativo de su tiempo y trascendió las fronteras de Francia, lo consagró como un referente indiscutible en el ámbito de la educación, ganándole el título de Santo Patrono de los Educadores, un reconocimiento a su profunda influencia y a su compromiso con la formación integral de la persona. Este santo, que renunció a una vida de privilegios para dedicarse a los más necesitados, es un ejemplo de caridad, de humildad y de entrega total a la causa de la educación.
La importancia de San Juan Bautista de La Salle para la Iglesia y para la sociedad no reside únicamente en la fundación de una congregación religiosa dedicada a la enseñanza, sino también en su concepción revolucionaria de la educación, que puso el acento en la gratuidad, la accesibilidad, la formación integral del alumno y la profesionalización del docente. Su método pedagógico, basado en la atención individualizada, la participación activa del estudiante y el uso de la lengua vernácula en lugar del latín, rompió con los esquemas tradicionales y sentó las bases de la escuela moderna. Su legado, que se extiende por todo el mundo, es un testimonio de la fuerza transformadora de la educación.
Una Vocación Nacida en la Cuna y Forjada en la Oración
Fuente Freepik
Juan Bautista de La Salle nació en Reims, Francia, el 30 de abril de 1651, en el seno de una familia noble y profundamente religiosa. Su padre, Louis de La Salle, era consejero del rey Luis XIV, y su madre, Nicolle de Moët de Brouillet, pertenecía a una familia de juristas. Desde su infancia, Juan Bautista recibió una esmerada educación, que incluía el estudio del latín, el griego y las humanidades. Esta formación privilegiada le abriría las puertas a una brillante carrera eclesiástica.
A los once años, recibió la tonsura clerical, un rito que lo consagraba al servicio de la Iglesia y que marcaba el inicio de su camino hacia el sacerdocio. A los quince años, fue nombrado canónigo de la catedral de Reims, un cargo honorífico que le proporcionaba una renta y que le permitía continuar sus estudios. Su vocación sacerdotal, sin embargo, no era una mera tradición familiar, sino una llamada profunda y personal que se fue fortaleciendo con el tiempo.
Su formación teológica, que culminó con su ordenación sacerdotal en 1678, estuvo marcada por la espiritualidad de la Escuela Francesa, una corriente de pensamiento que ponía el acento en la contemplación, la oración y la unión con Dios. Esta espiritualidad, que influyó poderosamente en su vida y en su obra, lo llevó a buscar una relación íntima con Dios y a entregarse por completo a su voluntad. Su vida de oración sería el motor de su acción apostólica y la fuente de su incansable dedicación a los demás.
El Encuentro con los Pobres y el Nacimiento de una Misión
El encuentro de San Juan Bautista de La Salle con la realidad de la pobreza y la ignorancia de los niños de su tiempo, fue el detonante de su vocación educativa y el punto de partida de su obra. A través de su labor como canónigo y de su contacto con Adrián Nyel, un maestro que había llegado a Reims con el proyecto de abrir escuelas gratuitas para niños pobres, Juan Bautista descubrió la urgente necesidad de proporcionar a estos niños una educación cristiana y una formación integral que les permitiera salir de la miseria y desarrollar sus potencialidades.
Inicialmente, su colaboración con Nyel se limitó a ofrecerle apoyo y consejo, pero poco a poco, Juan Bautista se fue involucrando más activamente en el proyecto, hasta que, en 1679, alquiló una casa para establecer la primera escuela gratuita para niños pobres. Este gesto, que marcó el inicio de su compromiso con la educación popular, sería el germen de una obra que se extendería por toda Francia y, más tarde, por todo el mundo. Su decisión de dedicarse a la educación de los niños pobres no fue fácil.
La oposición de su familia, que esperaba para él una carrera eclesiástica brillante y prestigiosa, y las dificultades económicas y logísticas que enfrentó para mantener las escuelas, pusieron a prueba su determinación y su fe. Sin embargo, Juan Bautista, convencido de que esta era la voluntad de Dios, perseveró en su empeño, renunciando a su canonicato, a su herencia familiar y a una vida de comodidades para entregarse por completo a la educación de los niños pobres. Su renuncia a los privilegios fue un testimonio de su radicalidad evangélica.
La Fundación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas: Un Nuevo Modelo Educativo
Fuente Freepik
La obra de San Juan Bautista de La Salle no se limitó a la apertura de escuelas gratuitas, sino que se extendió a la formación de maestros competentes y comprometidos con la misión educativa. Consciente de que la calidad de la educación dependía en gran medida de la calidad de los educadores, Juan Bautista reunió a un grupo de hombres jóvenes, a quienes formó en la pedagogía, la espiritualidad y la vida comunitaria, dando origen al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Esta nueva congregación religiosa, aprobada por el Papa Benedicto XIII en 1725, se caracterizó por su dedicación exclusiva a la enseñanza, su voto de pobreza, su vida en comunidad y su compromiso con la educación de los niños pobres. Los Hermanos de La Salle, como se les conoce popularmente, se convirtieron en los pioneros de la educación popular en Francia y en otros países, llevando el mensaje del Evangelio y la luz del saber a miles de niños que, de otro modo, habrían quedado marginados de la sociedad.
El método pedagógico de San Juan Bautista de La Salle, recogido en su obra «Guía de las Escuelas Cristianas», supuso una verdadera revolución en el ámbito educativo. Entre sus innovaciones, destacan el uso de la lengua vernácula en lugar del latín, la enseñanza simultánea en lugar de la individual, la organización de los alumnos por niveles de aprendizaje, la atención a la formación integral del alumno (intelectual, moral y espiritual) y la profesionalización del docente. Su método, basado en la experiencia y en la observación de la realidad, sentó las bases de la escuela moderna.
Un Legado Universal: La Educación Lasaliana en el Mundo
Fuente Freepik
La muerte de San Juan Bautista de La Salle, ocurrida en Rouen, Francia, el 7 de abril de 1719, no significó el fin de su obra, sino el comienzo de su expansión por todo el mundo. Los Hermanos de las Escuelas Cristianas, fieles al carisma de su fundador, continuaron su labor educativa, llevando el mensaje del Evangelio y la luz del saber a los cinco continentes. Su presencia se extendió a escuelas, colegios, universidades y centros de formación profesional.
Su canonización, que tuvo lugar en 1900, y su proclamación como Santo Patrono de los Educadores en 1950, por el Papa Pío XII, son un reconocimiento a su extraordinaria contribución a la educación y a su compromiso con la formación integral de la persona. Su festividad, celebrada el 7 de abril, es una ocasión para recordar su vida y su obra, y para renovar nuestro compromiso con la educación como un derecho fundamental de todos los niños y como un instrumento de transformación social.
El legado de San Juan Bautista de La Salle, que perdura hasta nuestros días, es un testimonio de la fuerza transformadora de la educación y de la importancia de ponerla al servicio de los más necesitados. Su figura, que emerge con fuerza de la historia, nos invita a seguir su ejemplo de entrega a Dios, de amor al prójimo y de compromiso con la construcción de un mundo más justo y más humano. San Juan Bautista de La Salle, con su vida y su obra, nos muestra el camino hacia una educación que libera, que dignifica y que abre horizontes de esperanza.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este domingo, 6 de abril, ha estado formada por los números 2, 12, 22, 23, 34, 43. El número complementario es el 31 y el reintegro, el 1. La recaudación ha ascendido a 1.809.854,00 euros.
En el sorteo de La Primitiva de hoy no existen boletos acertantes de Categoría Especial, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de La Primitiva,un único acertante de Primera Categoría con Categoría Especial podría ganar 25.000.000,00 de euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de BonoLoto un único acertante podría ganar 600.000,00 euros.
Al no existir boletos acertantes de Segunda Categoría (5 aciertos + Complementario), el importe destinado a dicha Categoría pasa a incrementar el de la inmediata inferior.
Josep Pedrerol volvió a cargar ante el Atlético de Madrid por su juego ante el FC Barcelona. El presentador de El Chiringuito rehusó en varias ocasiones que lo vivido en el Metropolitano dejó mucho que desear, especialmente a los colchoneros, como así lo dejó ver al inicio del programa al término del partido.
Y es que la afición del Atlético acudió al estadio para medirse a los culés en Copa del Rey como de costumbre, pero el ambiente ya dejaba ver que la ilusión no era la misma que solo un mes atrás. Los recientes varapalos hacían difícil mantener la motivación y eso se vio en el terreno de juego y en las gradas.
Pedrerol carga contra el Atlético: «Se marcha con poco fútbol y muchas faltas, demasiadas faltas»
Antes de la media hora Ferran Torres adelantó al FC Barcelona en una primera parte nula de los rojiblancos. A la vuelta de vestuarios parecía que los de Simeone salían con otra cara, pero solo fue un espejismo. El Atlético buscó el gol del empate durante apenas un cuarto de hora. El resto, dominio absoluto del conjunto blaugrana.
Sin embargo, hubo un detalle que escamó a Josep Pedrerol nada más comenzar el programa de El Chiringuito. «Tenemos clásico, clásico en la final de la Copa del Rey. El Atleti se marcha con poco fútbol y muchas faltas, demasiadas faltas«, mencionó Pedrerol en su análisis.
Simeone no encontró nunca su juego
Y esa fue la tónica del encuentro, según el presentador de El Chiringuito. Aquí, Pedrerol piensa que el conjunto de Simeone no encontró nunca su juego, «recurrió al músculo más que a la cabeza», y terminó desdibujado frente a un rival como los culés que supieron llevarse el encuentro gracias al gol de Ferrán Torres.
Así, los atléticos caen derrotados en semifinales y el FC Barcelona de Hansi Flick jugará la final de la Copa del Rey frente al Real Madrid el próximo 26 de abril en La Cartuja sevillana. Será la segunda final que disputen azulgranas y blancos después del sometimiento sufrido por los de Ancelotti en la Supercopa de Arabia (2-5), con la Liga y la Champions también entre los objetivos comunes
El Celta está muy contento con el trabajo de Borja Iglesiaspero a un delantero también hay que exigirle números, sobre todo si se meten en Europa. En este contexto, Claudio Giráldez tiene un fichaje en mente para el próximo curso. Hablamos de un Fabio Silva, que en su cesión en Las Palmas se ha ganado a pulso que le sigan varios equipos de LaLiga. Y es que Atlético, Real Sociedad o el propio Celta ya han llamado a la puerta de los Wolves.
Para concretar el fichaje de Fabio Silva, el Celta de Vigo deberá negociar directamente con el Wolverhampton, propietario del pase del delantero. Aunque la operación no será sencilla debido al interés de otros equipos, el club vigués confía en poder presentar una propuesta atractiva que convenza tanto al jugador como a su club de origen. De concretarse la llegada del portugués, la competencia en la delantera celeste se incrementaría notablemente, dejando a Borja Iglesias en una situación incierta.
El Fichaje De Fabio Silva Por El Celta Podría Dejar En El Aire El Futuro De Borja Iglesias. Fuente: X (@Fabrizioromano)
Borja Iglesias puede tener competencia muy seria en el Celta
El posible fichaje de Fabio Silva también afectaría a otro peso pesado del vestuario celeste, Iago Aspas. El veterano delantero ha sido una pieza clave en el equipo durante la última década, pero las constantes lesiones que ha sufrido esta temporada han generado dudas sobre su capacidad para seguir siendo el líder absoluto del ataque del Celta. La llegada de un delantero joven y con proyección como Fabio Silva podría provocar que Aspas tuviera un rol más secundario en el equipo.
Por su parte, Borja Iglesias tampoco tiene garantizada su continuidad como titular. El delantero llegó al Celta en el pasado mercado de verano en busca de recuperar su mejor versión tras su salida del Betis. Si el Celta apuesta fuerte por Fabio Silva, Borja Iglesias podría ver reducido su protagonismo o incluso verse obligado a buscar una salida en el próximo mercado de verano.
Giráldez está encantado con el Panda, pero…
El entrenador del Celta de Vigo, Claudio Giráldez, tendrá que tomar decisiones importantes sobre su delantera en los próximos meses. La posible llegada de Fabio Silva plantea un dilema, apostar por la experiencia de jugadores como Borja Iglesias e Iago Aspas o dar un giro al ataque con una opción más joven y con proyección.
En cualquier caso, la competencia en la delantera celeste está asegurada y Borja Iglesias podría ser uno de los grandes afectados. Todo dependerá de cómo se desarrolle el mercado y de si el Celta consigue concretar el fichaje de Fabio Silva, un movimiento que podría marcar el futuro inmediato del equipo.