Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4503

Anne-Marie nos trae ‘Don’t Play’ con KSI y Digital Farm Animals

0

La cantante británica Anne-Marie presenta ‘Don’t play‘ en colaboración con KSI y Digital Farm Animals con el siguiente videoclip.

‘Don’t play’ ha sido producida por Mojam & Digital Farm Animals, contando en la composición con Anne-Marie, Andy Murray, James Murray, Mustafa Omer, Nicholas Gage, Sam Gumbley, Richard Boardman, Pablo Bowman, , KSI & Digital Farm Animals.En las voces ha colaborado con el youtuber rapero y boxeador británico KSI y el DJ Nicholas Gale, más conocido por su nombre artístico Digital Farm Animals. El video oficial dirigido por Troy Roscoe, con temática sobre el boxeo y el ‘ring’.

Anne-Marie Don’t Play Ksi  Digital Farm Animals

Anne-Marie comenzó a abrirse paso en el mundo de la música colaborando con artistas como Magnetic Man, Gorgon City, Raized by Wolves y sobre todo Rudimental, banda junto a la cual recorrió el mundo durante dos años. En 2015 la cantante lanzó el EP «Karate» y un año después tuvo su primer hit como solista con el sencillo ‘Alarm’. Tras colaborar con Clean Bandit en el éxito ‘Rockabye’, en 2018 lanzó su primer álbum, «Speak Your Mind».

Anne-Marie Don’t Play Ksi  Digital Farm Animals

Ahora Anne-Marie está preparando su segundo álbum de estudio, previsto en principio para finales del año pasado. pero que ha sido retrasado por la pandemia y ha comentado que ha compuesto casi dos docenas de canciones para el mismo, trabajando con Delacey y Oak por ejemplo. Hasta el momento ya adelantó dos sencillos del mismo en 2020, ‘Birthday’ y ‘To be young’ junto a Doja Cat, que estarán incluido en teoría en dicho disco. Con su nuevo material intentará cosechar el mismo éxito que lograra con temas como ‘Ciao Adios’, ‘Rockabye’, ‘Friends’ o ‘2002’.

Letra ‘Don’t play’ de Anne-Marie con KSI y Digital Farm Animals

[Chorus: Anne-Marie]
Don’t play games
Don’t play games with my heart, ooh-wee
Now the feels hit me differently
When they hittin’ this deep, don’t play
Don’t play, yeah, yeah
Don’t play games
Don’t play games with my heart, ooh-wee
Now the feels hit me differently
When they hittin’ this deep, don’t play
Don’t play, yeah, yeah

[Verse 1: KSI]
All that time on your own with me
We had fun on the 360
I helped you get a UAV
Still could never get you that AC
Sneakin’ in school just to get by you
I’m obsessed with the scent on you
Coco Chanel on your neck with your body in check
Lovin’ all the timе with you

[Pre-Chorus: KSI]
But now you’ve just gone missin’
And you’re airin’ all my wishеs
You’re online, but still won’t listen
All my time is you dismissin’
This is in no way a two-way street
I’m playin’ sad and it’s on repeat
Got me here hopin’ you see my Snap
‘Cause I’m not ready for us to wrap, no, woah

[Chorus: Anne-Marie]
Don’t play games
Don’t play games with my heart, ooh-wee
Now the feels hit me differently
When they hittin’ this deep, don’t play
Don’t play, yeah, yeah
Don’t play games (Don’t play games)
Don’t play games with my heart, ooh-wee (With my heart)
Now the feels hit me differently (Differently, differently)
When they hittin’ this deep, don’t play (Don’t play)
Don’t play, yeah, yeah

[Verse 2: Anne-Marie]
All the things you doin’
Yeah, I think I’ve seen it all before
Seen it, seen it all before, ah
Everything you’re sayin’
Yeah, I think I’ve heard it all before
Yeah, heard it all before
If you don’t give me your time
Then I ain’t givin’ you mine, huh
If you’re gonna lie
Then I’ma say goodbye
Every game you’re playin’
Yeah, boy, I’ve played them all before
And I win them all

[Pre-Chorus: KSI, with Anne-Marie]
‘Cause now you’ve just gone missin’
And you’re airin’ all my wishes
You’re online, but still won’t listen
All my time is you dismissin’
This is in no way a two-way street
I’m playin’ sad and it’s on repeat
Got me here hopin’ you see my Snap
‘Cause I’m not ready for us to wrap, no, woah

[Chorus: Anne-Marie]
Don’t play games
Don’t play games with my heart, ooh-wee
Now the feels hit me differently
When they hittin’ this deep, don’t play
Don’t play, yeah, yeah (Oh, yeah, yeah)
Don’t play games (Don’t play games)
Don’t play games with my heart, ooh-wee
Now the feels hit me differently (Differently)
When they hittin’ this deep, don’t play (Yeah, yeah)
Don’t play, yeah, yeah

[Outro: Anne-Marie]
Play, yeah
Yeah, yeah
Play, yeah
Play, yeah, yeah
Play, yeah
Yeah, yeah
Play, yeah
Play, yeah, yeah

Castilla y León supera su peor dato de casos por tercer día consecutivo con 2.892 positivos

0

Castilla y León contabiliza un total de 158.310 positivos por coronavirus, de ellos 2.892 notificados este viernes, superando el peor dato de casos en 24 horas por tercer día consecutivo y desde el inicio de la pandemia, al tiempo que suma 20 nuevas víctimas mortales, 19 de ellas en hospitales y una en residencias, así como un total de 20.462 altas médicas, de ellas 104 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este sábado registran 19 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.339 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 1.018 y los casos positivos a ellos vinculados aumentan hasta 6.101. De ellos, Ávila contabiliza 118 –16 más–; Burgos, 83 –seis más–; León, 36 –cuatro más–; Palencia, 89 –cuatro más–; Salamanca contabiliza 203, 20 más; Segovia, 231, 31 más; Soria tiene 45 –cinco más–; Valladolid se sitúa en 130 –siete más– y Zamora 83, cuatro más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 158.310 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 2.892 en la última jornada. De esa cifra total, 151.515 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID SUMA 746 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más positivos notificados en esta jornada, con 746 casos y un total de 36.492; seguida de Salamanca, con 431 y un total de 21.668; León, con 418 nuevos y 25.862 contabilizados; Segovia, con 356 nuevos y 10.906; Palencia suma 225 y un total de 11.668; también 225 casos suma Burgos hasta llegar a los 26.176; Ávila con 224 y 9.223; Zamora, con 172 para un total de 9.887, y Soria, con 95 y un global de 6.428.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.339, 19 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 885 –dos más–, le sigue Valladolid con 852 –cuatro más–; a continuación figura Salamanca con 648 –tres más–; Burgos con 589 –tres más–; Zamora anota 350 –dos más–; Palencia suma tres hasta 306; Segovia llega a los 270, uno más, mientras que Ávila se mantiene en los 255, y Soria suma uno hasta 184.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 20.462, de las que se han computado 4.933 en Valladolid; 3.657 en León; en Burgos 3.004; en Salamanca, 2.805; en Zamora, 1.458; en Palencia, 1.340; en Segovia 1.259; en Ávila, 1.226 y en Soria 780.

42 HOSPITALIZADOS MÁS EN PLANTA

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 995 personas, 42 más que en el anterior parte. Todas las nuevas hospitalizaciones corresponden a pacientes en planta, que alcanzan los 835, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos se mantienen en los 160.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 48 por ciento de las camas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 28 hospitalizados en el en el Clínico Universitario de Valladolid; 26 en el Complejo Universitario de Burgos; 21 en el Hospital Universitario Río Hortega; 16 en el Complejo Asistencial de Palencia; 13 en el Complejo de León; 12 en Segovia y en el Hospital de El Bierzo; diez en el Complejo de Salamanca; nueve en el de Zamora; siete en el de Ávila, y seis en el de Soria.

SIETE RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.779 –siete más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.674 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, siete más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.779 finados hasta el momento, 2.091 personas han perdido la vida en su residencia o centro, una más, mientras que otras 1.688 lo han hecho en hospitales, seis más.

Un total de 26 residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno más, y 1.470 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 159 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene un día más en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 27 residentes, los mismos que en el último parte, y se sitúa en 912 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, seis más.

Por otro lado, no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 218 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 29 más.

PSdeG afea a Feijóo que abra «debates gratuitos» sobre el estado de alarma

0

El secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, afea al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que abra «debates gratuitos» sobre la normativa del estado de alarma en lugar de dar «soluciones» a los gallegos afectados por la crisis sanitaria y económica de la covid-19.

A través de un comunicado, el líder socialista destaca que, según el plan del Ministerio de Sanidad, «más de la mitad» de los gallegos estarán vacunados contra el coronavirus «de aquí al verano», por lo que mientras tanto el Gobierno autonómico debe «proteger la salud» de las personas en la tercera ola y «salvar la economía».

En este sentido, Gonzalo Caballero exige a Feijóo que deje «los debates gratuitos al dictado del PP» y la «confrontación estéril» con el Gobierno de España que «orquesta» Pablo Casado y ponga encima de la mesa medidas «pensando en los gallegos».

«Que Feijóo diga claramente qué va a hacer el gobierno de la Xunta», insiste el secretario xeral del PSdeG, que apunta que a Feijóo no le corresponde decretar el estado de alarma ni hablar de «hipótesis de confinamientos», sino de «impulsar las medidas necesarias avaladas por el comité clínico y acompañadas de ayudas».

«Es momento de trabajadr, de cooperar entre todos con el Gobierno, con la Xunta y con los ayuntamientos y de dejar el ‘pimpampum’ de Feijóo que no lleva a ninguna parte», sentencia Caballero.

AYUDAS PRE Y POSDOCTORALES

Por otra parte, la diputada del PSdeG Noa Díaz ha presentado en el Parlamento autonómico una batería de iniciativas para reclamar al Ejecutivo gallego a modificar el borrador de las convocatorias de ayudas predoctorales y posdoctorales de 2021 para evitar una «fuga de cerebros», entre otras cuestiones.

En este contexto, la parlamentaria exige a la Xunta que «deje de mentir» y «compense la inexistencia de la convocatoria de 2020» incrementando «notablemente» el número de plazas para ofrecer «más posibilidades a todo el tejido investigador doctor» de la Comunidad.

«Lejos de eso, la Xunta parece obviar la convocatoria del año pasado, de modo que aquellas personas a las que les correspondería presentarse no lo podrán hacer, porque el borrador recoge que el personal investigador que obtuvo el título de doctor o doctora en 2015 o de licencitatura o grado en 2009 quedaría inexplicablemente fuera», explica Díaz.

Aragón notifica 912 nuevos casos de COVID-19 y una positividad del 19,58%

0

El Gobierno de Aragón ha notificado 912 nuevos casos de coronavirus en la comunidad autónoma correspondientes a los resultados de 4.657 pruebas diagnósticas confirmadas este viernes, 15 de enero. Asimismo, se ha registrado un índice de positividad de un 19,58 por ciento y el 46 por ciento ha resultado asintomático.

El Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico ha publicado los datos definitivos de la jornada de este viernes, en los que se indica que se han detectado 611 positivos en Zaragoza, 147 en Teruel, 144 en Huesca y otros diez sin provincia de procedencia identificada.

Del total de 4.657 pruebas diagnósticas, 3.448 han sido PCR y 1.209 test de antígenos. Además, las personas hospitalizadas en total por la COVID-19 suben hasta los 532 –13 más que en la jornada anterior–, de las que 477 está en planta y 55 en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas han sido 4.086: 2.837 PCR, 1.189 pruebas serológicas y 60 test rápidos de anticuerpos. Las altas epidemiológicas en esta jornada se han elevado a 67.

El municipio que más nuevos casos ha comunicado este sábado ha sido la ciudad de Zaragoza, 439, seguido de Ejea de los Caballeros, con 36; Hueca, con 33; Teruel, con 32, y Alcañiz, con 31.

Por zonas de salud, la que más contagios ha registrado es la de Tamarite de Litera, en la provincia de Huesca, con 40. Asimismo, en la de Ejea, en la provincia de Zaragoza, se han contabilizado 37 nuevos casos; en la de Alcañiz, en Teruel, 33, y en la capital aragonesa, en Rebolería hay 24 nuevos positivos y en la de Torre Ramona, 20.

NÚMERO DE CAMAS LIBRES

Las camas libres en hospitalización convencional en Aragón suman en estos momentos 1.380, de las que 89 son de UCI y otras siete de Unidad de Cuidados Intensivos pero sin respirador.

Por lo que se refiere a la distribución de pacientes con coronavirus por los hospitales de la comunidad autónoma, en la capital aragonesa hay 58 en el Royo Villanova, seis de ellos en UCI; 28 en Nuestra Señora de Gracia, tres en UCI; 153 en el Servet, 13 en UCI; 15 en el Militar; 109 en el Clínico, 17 en UCI.

En los centros privados, en la ciudad de Zaragoza, el Hospital MAZ tiene un paciente en la UCI; la Clínica Montecanal, un enfermo por COVID-19; en el Hospital Quirón, 14, dos de ellos en UCI; en Hospital San Juan de Dios, ocho y el Hospital Hernán Cortés, tres. En esta provincia, hay once en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud.

En Huesca, en la capital, hay 31 ingresos por esta causa en el Hospital San Jorge, cinco de ellos en UCI, y tres en la Clínica Santiago. En la provincia, el Hospital de Barbastro cuenta con 24 pacientes, cinco en UCI, mientras que en el C.S. Fraga-Bajo Cinca hay cuatro personas ingresadas.

En Teruel, el Hospital Obispo Polanco tiene 24 pacientes con la COVID-19, tres en UCI, y el Hospital San José, 13, ambos en la capital, mientras que en el Hospital de Alcañiz hay 18 personas hospitalizadas por esta causa.

VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, hasta este viernes se han administrado 25.114 dosis de la vacuna para hacer frente al coronavirus SARS-CoV-2. De todas estas personas, la mayoría, 13.223, son residentes en centros de mayores o de discapacidad. Asimismo, 7.980 trabajadores de residencias hay recibido la primera dosis de la vacuna; 91 profesionales de Atención Especializada, 2.155 sanitarios de Atención Primaria, y 1.665 personas que forman parte de un grupo de riesgo.

De este modo, el Gobierno aragonés indica en su web que han sido puestas el 94,36 por ciento de las dosis disponibles, aunque se mantiene un stock de 10.000 dosis como remanente, para garantizar la continuidad del programa de vacunación, en caso de retraso en el suministro.

Ceuta activará un dispositivo especial para vacunar a al menos 250 personas al día

0

El Gobierno de Ceuta que preside Juan Vivas (PP) pondrá en funcionamiento durante la próxima semana «a modo de prueba» en la planta baja del Palacio autonómico un dispositivo especial para vacunar a la población de la ciudad, coordinado por las Consejerías de Presidencia y de Sanidad, en el que se prevé inmunizar a un mínimo de 250 personas al día durante los próximos 8 meses para alcanzar en agosto la «inmunidad de grupo».

La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha confirmado este sábado al consejero local, Javier Guerrero, que tras alcanzar «uno de porcentajes de eficiencia en la vacunación más elevados de España», la ciudad autónoma recibirá «completo» el próximo lote de vacunas producidas por Pfizer para administrar la segunda dosis a casi 1.000 residentes y trabajadores de geriátricos y sanitarios de primera línea.

Las primeras 1.005 dosis recibidas se agotaron en menos de dos semanas y el nuevo punto de vacunación se activará para administrar las 200 dosis de la farmacéutica Moderna recepcionadas el miércoles.

«El compromiso es echar el resto, lo que se va a traducir en el diseño e implantación de un dispositivo específico que se plantea como objetivo ser capaces de administrar 250 dosis al día, 7.500 al mes, para tener a 60.000 ceutíes inmunizados en 8 meses, con lo que tendríamos la inmunidad de grupo a finales de verano», ha concretado el presidente de la Ciudad en declaraciones a los medios.

El Gobierno de Ceuta prevé recibir hasta el 15 de marzo 5.475 vacunas más, pero Vivas ha asegurado que «si la distribución de dosis se acelera, se intensificarán los esfuerzos para su administración».

Fuentes del Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) han cifrado en un 4,2% el porcentaje de médicos y enfermeros destinados en la ciudad (unos 1.300 en total) que ha rechazado vacunarse de momento.

Según una encuesta de la Consejería de Sanidad, un 34,5% de la población de Ceuta (casi 85.000 habitantes) dice no estar dispuesta a vacunarse «hasta conocer los efectos en otras personas» y un 8,3% era absolutamente reacia a hacerlo. El consejo de mi médico de familia», la información que difunden los medios de comunicación y «que las autoridades se vacunen en público» son los factores que con más probabilidad les podrían hacer cambiar de criterio.

Los grupos de población con menor información sobre las vacunas son «las personas mayores y sin estudios» y los menos dispuestos a vacunarse, «los mayores de 65 años sin estudios o sólo primarios que residen en la periferia»

Ayuso cifra en 56 los municipios que ya han solicitado ser declarados zona catastrófica

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha cifrado en 56 los municipios que ya han solicitado ser declarados zona catastrófica.

Ayuso, desde Villamanrique de Tajo, donde ha visitado algunos de los puntos del municipio afectados por la borrasca ‘Filomena’, ha destacado que las consejerías están evaluando los daños para ir estudiando en el Consejo de Gobiereno la petición al Estado para que la región sea declarada zona catastrófica.

«Ahora mismo hay 56 municipios que nos lo han solicitado, de todo color político», ha indicado, después de apuntar que habrá que esperar al deshielo «para ver cómo ha afectado a la maquinaria agrícola, al comercio y en todas las pérdidas económicas por el hecho de no haber tenido actividad tantos días».

«Desde el primer día, la Comunidad no ha dejado de trabajar para todos los municipios. Hemos repartido 500 toneladas de sal a un centenar de municipios y de los 2.500 kilómetros de carreteras que dependen de la Comunidad, el 99 por ciento están restablecidos».

Ayuso ha recordado que sigue siendo obligatorio cadenas y ha pedido que no se emplee en exceso el coche para evitar ser «un obstáculo para los servicios de emergencias y repartidores para el abastecimiento de los demás».

INFORME CON LOS DAÑOS ANTES DEL 21 DE ENERO

La consejería de Vivienda y Administración Local, con David Pérez al frente, ha remitido una carta a los alcaldes de toda la región para que envíen al Gobierno autonómico antes del próximo 21 de enero un informe con los daños registrados en cada municipio por la nevada.

«Te ruego que antes de las 15 horas de este jueves 21 de enero me remitas un breve informe haciendo constar los daños que, en su caso, su municipio en infraestructuras y equipamientos de titularidad municipal como consecuencia de la borrasca ‘Filomena’, así como una evaluación estimativa de los daños producidos», recoge la carta.

Cataluña expresa sus condolencias por la muerte de Sergi Mingote

0

El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, la portavoz del Govern, Meritxell Budó, y varios consellers han expresado este sábado sus condolencias por la muerte del alpinista y exalcalde de Parets (Barcelona), Sergi Mingote, tras sufrir una caída durante su descenso del K2.

En un tuit Aragonès ha trasladado el pésame a sus amigos y familiares por esta «tragedia, una gran pérdida para el mundo del deporte y para Catalunya».

Budó ha recordado la trayectoria de Mingote como alcalde: «Compartimos la pasión por nuestros pueblos y nuestra comarca. Su sueño, la montaña, ha sido también su gran pasión».

El conseller de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet, lo ha definido como una persona «honesta, potente, convencido de las decisiones que se debían tomar», a quien conoció cuando era alcalde de Parets, ha explicado.

El conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir El Homrani, ha afirmado que Mingote «ha perdido la vida haciendo lo que más le gustaba, escalar las montañas más altas del planeta», y ha añadido que el alpinismo catalán está de luto.

Por su parte, el conseller de Empresa y Conocimiento, Ramon Tremosa, y el conseller de Políticas Digitales, Jordi Puigneró, han deseado que descanse en paz.

AYUNTAMIENTO DE PARETS

En un tuit el Ayuntamiento de Parets ha lamentado la muerte del «alpinista y exalcalde Sergi Mingote» y ha expresado su pésame a la familia y amigos.

Mingote fue alcalde por el PSC entre 2011 y 2015 y, con 11 ‘ochomiles’, lideraba la expedición de la agencia nepalí Seven Summit Treks para coronar el K2, de 8.611 metros y una de las montañas más peligrosas, en invierno.

Andalucía seguirá permitiendo la entrega de comida a domicilio hasta 23,30

0

La Junta de Andalucía seguirá permitiendo a partir de esta media noche la entrega de comida a domicilio hasta las 23,30 y la recogida en los establecimientos hasta las 21,30 horas, a pesar de las nuevas restricciones que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció este pasado viernes para hacer frente a la tercera ola del coronavirus.

Así se establece en la orden de la Consejería de Salud y Familias publicada este sábado en una edición extraordinaria del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), consultada por Europa Press.

La orden señala que los servicios de restauración podrán realizar servicios de entrega a domicilio hasta las 23,30 horas, estableciéndose como hora límite para realizar pedidos las 22,30 horas; igualmente podrán suministrar servicio de recogida de comida para llevar hasta las 21,30 horas.

En los servicios de recogida en el establecimiento, el cliente deberá realizar el pedido por teléfono o en línea y el establecimiento fijará un horario de recogida del mismo, evitando aglomeraciones en las inmediaciones del establecimiento.

Asimismo, el establecimiento deberá contar con un espacio habilitado y señalizado para la recogida de los pedidos donde se realizará el intercambio y pago. En todo caso, deberá garantizarse el mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal o, cuando esto no sea posible, se procederá a la instalación de mostradores o mamparas.

No obstante, en aquellos establecimientos que dispongan de puntos de solicitud y recogida de pedidos para vehículos, el cliente podrá realizar los pedidos desde su vehículo en el propio establecimiento y proceder a su posterior recogida.

Esta limitación horaria no será de aplicación para los establecimientos de hostelería sin música que se encuentren acogidos a un régimen especial de horarios conforme a lo dispuesto en el Decreto de 31 de julio, por el que se aprueba el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Andalucía y se regulan sus modalidades, régimen de apertura o instalación y horarios de apertura y cierre, si bien no se podrá expedir ni consumir bebidas alcohólicas a partir de las 18,00 horas.

Ejército en Castilla-La Mancha se amplía con otros 200 efectivos más en Guadalajara y Toledo

0

Entre este sábado y este domingo, más de 200 efectivos militares del Ejército de Tierra van a llegar a las provincias de Toledo y Guadalajara para hacer frente a los efectos del temporal ‘Filomena’ y unirse al dispositivo desplegado por el Ministerio de Defensa en Castilla-La Mancha.

Más de un centenar de efectivos militares y material de la Brigada ‘Rey Alfonso XIII’ del Ejército de Tierra se desplazan este sábado hacia la provincia de Toledo para reforzar el operativo que ya trabaja en esta provincia desde esta semana.

Mientras, en la provincia de Guadalajara el dispositivo se ampliará con otros 120 efectivos y una veintena vehículos de la Brigada Aragón I, que partirán este domingo desde Zaragoza, ha informado la Delegación del Gobierno en un comunicado.

El pasado miércoles ya llegaron 135 efectivos de la Brigada Extremadura XI, de manera que más de 250 soldados permanecerán en esta provincia durante los próximos días para colaborar, fundamentalmente, en trabajos de retirada de nieve y hielo acumulada en las calles y apertura de pasos seguros para los peatones.

En principio, está previsto que parte de los efectivos que llegan este domingo se queden en la comarca de Molina de Aragón, mientras que el resto vendrá a reforzar el operativo que ya está actuando en la capital y, en función de las prioridades establecidas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, también se desplazarán a otras localidades que han solicitado ayuda, como Torrejón del Rey, El Casar o Chiloeches.

El Ayuntamiento de Guadalajara habilitará el polideportivo David Santamaría para alojarlos.

Mientras tanto, la ‘Brigada Extremadura XI’ ha empezado a trabajar este sábado en la localidad de Azuqueca de Henares, tras concluir en la tarde de ayer su tarea en Cabanillas del Campo.

Aún continúan en la ciudad de Guadalajara y en la urbanización Nueva Sierra de Altomira, de Albalate de Zorita, donde los trabajos están resultando especialmente dificultosos.

El delegado del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, ha expresado su reconocimiento al esfuerzo que está haciendo el Ejército para apoyar a las administraciones autonómica y local con el objetivo de que los vecinos y vecinas de esta Comunidad Autónoma puedan recuperar cuanto antes la normalidad.

«Seguimos sumando fuerzas en Castilla-La Mancha para hacer frente a los daños del temporal ‘Filomena'», ha subrayado Tierraseca en sus redes sociales.

EL OPERATIVO YA EN FUNCIONAMIENTO

Los más de 200 nuevos militares que llegarán a la región en las próximas horas se unen a los 106 militares, 23 vehículos y una máquina pesada, de la Brigada ‘Guzmán el Bueno’, llegados este jueves también a la provincia de Toledo, para colaborar en el dispositivo de medios que el Estado ha desplegado en Castilla-La Mancha para paliar los duros efectos de las nevadas y heladas.

Éstos últimos se encuentran realizando labores de limpieza de calles y de accesos a infraestructuras importantes en Toledo capital y en los municipios de Seseña, Añover del Tajo, La Puebla de Montalban, Burujón, San Martín de Montalbán, Navahermosa y Hontanar.

El dispositivo en Castilla-La Mancha se completa con los efectivos de la BRIF, que están presentes en varias provincias.

Por un lado, la Brigada BLP/BRIF de Prado de Esquiladores está trabajando en la provincia de Cuenca, en la limpieza de calles en Villamayor de Santiago, con un equipo de 17 personas, y en La Alberca de Záncara, con un equipo de 13 personas.

Por su parte, efectivos de la Brigada BRIF La Iglesuela siguen limpiando, un día más, en calles en Toledo capital para facilitar la accesibilidad y garantizar la seguridad de la ciudadanía.

C.Valenciana encadena nuevo récord de contagios al sumar 7.875 positivos más

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 7.875 nuevos casos de coronavirus en la actualización de este sábado, lo que supone el cuarto récord de contagios del mes, y ha notificado 16 fallecimientos más por la pandemia.

Los nuevos positivos confirmados por prueba PCR o prueba de antígenos que sitúan la cifra total de positivos en la Comunitat Valenciana en 204.841 personas. Por provincias, se han detectado 761 casos en Castellón (22.144 en total); 2.236 en Alicante (66.939 en total), y 4.865 en la provincia de Valencia (115.705 en total). Se han registrado 13 casos sin asignar, por lo que el total asciende a 53.

Además, se han contabilizado 16 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 3.560 personas: 453 en la provincia de Castellón, 1.206 en la provincia de Alicante y 1.901 en la de Valencia.

Por otro lado, los hospitales valencianos cuentan en estos momentos con 3.216 personas ingresadas, que son 154 más que el viernes: 252 en la provincia de Castellón, con 27 pacientes en UCI; 1.193 personas en la de Alicante, con 171 en UCI; y 1.771 en la provincia de Valencia, de los cuales 269 se encuentran en la UCI.

UN TOTAL DE 21 BROTES, 11 DE ELLOS EN VALÈNCIA

Asimismo, la Conselleria de Sanidad ha detectado 21 brotes de coronavirus, 19 de ellos en la provincia de Valencia y dos en la de Alicante.

La ciudad de València concentra once de los 21 brotes nuevos y ha registrado el foco de coronavirus más numeroso, con un total de 16 poitivos relacionados y de origen laboral. Además, ha notificado dos brotes de origen social de 10 y 11 casos. También ha sumado dos brotes sociales de ocho personas. El resto de focos, también de origen social, son de entre tres y seis positivos.

El resto de brotes, de origen social, se corresponden a Almoradí (9 casos), Villajoyosa (10 casos), Paterna (11 casos), Alaquàs (5 casos),Villar del Arzobispo (4 casos), Quartell (5 casos), Massalfassar (4 casos), Benaguasil (3 casos) y Sagunt (4 casos). Además, se ha registrado un brote de ámbito educativo con cuatro positivos en Vilamarxant.

Los casos se disparan hasta 1.541 en Extremadura en un día con 14 fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado este sábado 1.541 casos positivos de Covid-19, en lo que supone un nuevo máximo que supera a los 1.381 registrados el pasado jueves.

Además, en las últimas 24 horas han fallecido 14 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo, con lo que la región supera la cifra de 1.200 víctimas mortales, hasta un total de 1.210 desde el inicio de la pandemia.

En concreto, el Área de Salud de Mérida notifica cinco fallecidos. Se trata de una mujer de 90 años de Almendralejo, otra de 82 años de Villagonzalo, otra más de 90 años de Villafranca de los Barros, un varón de 76 de Calamonte y una mujer de Mérida.

La de Badajoz comunica dos fallecimientos, un varón de 77 años de Montijo y una mujer de 72 de Santa Marta de los Barros; el área de Cáceres registra dos fallecidos, un varón de 88 años de Guadalupe y una mujer de 85 años de Cáceres.

Por su parte, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica dos fallecidos, un varón de 74 años y una mujer de 93 años, ambos de Navalmoral, mientras que la de Don Benito-Villanueva de la Serena comunica el fallecimiento de una mujer de 81 años de Villanueva de la Serena.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra el fallecimiento de una mujer de 86 años de Torrejoncillo, y la de Plasencia el de un varón de 84 años de Plasencia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 507 personas, cuatro más que el viernes, 55 de ellas en UCI, también cuatro más, y se han dado 799 altas, lo que equivale a un acumulado de 37.504 altas.

Además, se comunican cinco brotes nuevos. En Valencia de Alcántara, con tres casos y 31 contactos; en Trujillo, con seis positivos y 12 contactos; en Valdivia, con 11 positivos y 35 contactos; en Malpartida de Cáceres, con siete casos y un contacto; y en la residencia Madises de Aldeanueva del Camino, con 14 positivos y 53 contactos. No se cierra ningún brote.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a la distribución de los casos por áreas de salud, en la de Badajoz se han notificado 570 casos confirmados. Tiene 137 pacientes hospitalizados, 14 de ellos en UCI. Registra 156 fallecidos y ha dado 9.562 altas; mientras Cáceres ha notificado 180 casos positivos. Tiene 94 pacientes ingresados, de los que 11 están en UCI. Acumula 393 fallecidos y ha dado 6.281 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 266 casos confirmados. Tiene 103 personas hospitalizadas, de las que 17 están en UCI. Acumula 145 fallecidos y ha dado 7.152 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 203 casos positivos. Hay 92 pacientes hospitalizadas, de los que siete están en UCI. Acumula 139 víctimas mortales y 4.440 pacientes curados.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra 153 casos positivos. Tiene 31 pacientes hospitalizados, de los que seis están en UCI. Ha registrado un total de 156 fallecidos y ha dado 2.863 altas; y Navalmoral de la Mata ha notificado 51 casos confirmados. Tiene 22 pacientes ingresados y ha registrado 83 fallecidos. Ha dado 2.310 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 84 casos positivos. Tiene 16 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 78 fallecidos y ha dado 3.155 altas; y Coria registra 34 casos positivos. Tiene 12 pacientes hospitalizados. Un total de 60 personas han fallecido y se han dado 1.741 altas.

Urkullu cree que cambiar el reparto de vacunas sería «injusto» para con Euskadi

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha señalado que la posibilidad de modificar el sistema de distribución de las vacunas contra la covid-19 en función de las ya puestas para garantizar así la segunda dosis a aquellas Comunidades que «no han hecho previsión de viales» resultaría «injusta para con Euskadi». Asimismo, ha advertido de que ello llevaría a «una carrera alocada por vacunar a cualquier precio».

Bajo el título ‘Euskadi siempre ha sido una nación, un país solidario y lo seguirá siendo’, el mensaje del lehendakari –publicado en su cuenta personal de Facebook- se produce después de que la farmacéutica Pfizer anunciase ayer que reducirá un 44% el número de dosis previstas para llegar a España la próxima semana.

Tras indicar que en todo momento de la pandemia, «incluso en los momentos más duros y ante la escasez de todo tipo de materiales y recursos», Euskadi ha compartido aquello de lo que pudiera disponer, el lehendakari analiza la situación generada con las vacunas.

En este sentido, lamenta que parezca que también Euskadi se tenga que ver afectada por interpretaciones relativas a la aplicación de las dosis y la formación de los profesionales, «como si fuera un concurso-carrera o competición».

«La decisión que podría ser adoptada por parte del Gobierno español, según lo anunciado en el día de ayer, de garantizar la segunda dosis a aquellas Comunidades que no habrían hecho previsión de vacunas resultaría injusta para con Euskadi», ha defendido.

A su juicio, esta posibilidad llevaría a tener que denunciar una «carrera alocada por vacunar a cualquier precio que se ha demostrado ineficaz y peligrosa». «Mientras sigan existiendo exclusivamente vacunas de dos dosis fabricadas por un único fabricante, es imprescindible que las Comunidades Autónomas garanticen el ‘stock’ suficiente para completar la vacunación», sostiene el presidente vasco, al tiempo que considera necesario actuar «anticipando posibles roturas de suministro».

De este modo, recuerda que estas empresas tienen que suministrar vacunas a cientos de millones de personas en todo el mundo que padecen la pandemia de covid-19 y advierte de que se pueden producir todo tipo de problemas de suministro y logística, como ha ocurrido con el cierre del aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas como consecuencia del temporal de nieve.

Además, Urkullu recuerda que la efectividad de las dosis tiene un período determinado y sostiene así que «lo que ha sucedido en estos días no debería volver a suceder». «Los criterios de vacunación en todas las Comunidades han de ser claros. Así lo debe establecer, como otras cuestiones ante la situación grave que padecemos, la Comisión Estatal Interterritorial, tal y como hemos solicitado de manera reiterada», insiste.

Por todo ello, argumenta que no se deben promover competiciones entre Comunidades para ver «quién es la que más vacuna y en menos tiempo». «¿Qué ocurre si entre hoy y el miércoles Euskadi utiliza el 100% de las vacunas disponibles? ¿Tendríamos ‘derecho’ en ese caso a recibir más vacunas que otras Comunidades? No tiene sentido promover una competición y, menos, perjudicar a quien ha actuado con previsión», cree.

A su entender, se trata de un tema «muy serio, global y de bien común», de tal modo que «si alguna Comunidad decidiere apostar por la estrategia planteada, tendría que asumir las consecuencias de la misma». «No perjudicar a quienes hemos adoptado una decisión soportada en los criterios de un Consejo, con un Plan y una estrategia que se ha descubierto acertada, por prudente y eficaz», expresa.

Así, dice confiar en que se proceda a una «reconsideración» de lo anunciado este pasado viernes, se mantengan los criterios que fueron acordados y «que no puedan ser alterados para perjudicar a quien ha actuado con mayor cautela y previsión».

INICIO DE LA PANDEMIA

En su artículo, Urkullu hace también un resumen de lo acontecido desde el comienzo de la pandemia y recuerda que el 7 de marzo de 2020 se solicitaba apoyar a otras Comunidades con material sanitario, mientras que una jornada después se decidía en el País Vasco cerrar los centros educativos de Vitoria y confinar el municipio de Labastida.

«El 11 de marzo decidíamos el cierre de los centros educativos en Euskadi, el mismo día en el que la OMS declaraba pandemia por el SARS-Cov-2, día en el que se nos solicitaba que esperáramos a que las medidas se decidieran en el Estado. El 13 de marzo se adoptaba en Euskadi la declaración de emergencia sanitaria y el 14 de marzo el Gobierno español declaraba el estado de alarma», describe.

En este sentido, advierte de que aun cuando no se ha resuelto jurídicamente si era «imprescindible el estado de alarma, la justificación jurídica, entonces y actualmente, se basaba en la competencia para las medidas que afecten a la movilidad».

Asimismo, recuerda que planteó en agosto el ejemplo del «toque de queda» que en otros países se estaba adoptando y solicitó la declaración de estado de alarma para el conjunto del Estado ante las decisiones judiciales habidas sobre limitación horaria.

«Todo ello de manera absolutamente transparente y leal, tal y como lo ha sido con todas las medidas que pudieran haber tenido incidencia en Comunidades colindantes o próximas… con visión propositiva y de bien común en el Estado. Con actitud solidaria», concluye.

Canarias suma 261 positivos y tres muertes en las últimas 24 horas

0

Canarias sumado en las últimas 24 horas un total de 261 nuevos casos de coronavirus, de tal forma que el acumulado alcanza a las 31.207 personas que han padecido el virus desde el inicio de la pandemia, teniendo que lamentar además otros tres fallecimientos –dos en Tenerife y uno en El Hierro, según los datos que aporta la Consejería de Sanidad del Gobierno regional pasadas las 14.00 horas.

Asimismo, de los 31.207 casos acumulados de Canarias, 8.067 se encuentran activos (+242), de ellos 56 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (+1), mientras que 291 están en el hospital (-9). A ello se suma que 22.675 personas han superado el virus y que 465 han fallecido (+3) desde el inicio de la pandemia en el archipiélago.

Actualmente la incidencia acumulada en Canarias a los siete días ha alcanzado los 94,6 por ciento, mientras que a los 14 días se eleva a los 169,08 por ciento.

En cuanto a los test PCR se han realizado desde el inicio de la pandemia 731.779 –4.114 en el último día– de los que 36.989 fueron positivos, lo que supone un 5,05 por ciento.

Por islas, Tenerife acumula 14.733 casos, 65 más que hace un día, teniendo activos actualmente 4.852 pacientes, mientras que 9.584 han superado la enfermedad y 297 han fallecido (+2).

Gran Canaria, por su parte, continúa superando los 100 casos nuevos diarios, en concreto, en las últimas 24 horas sumó 111 más, de tal forma que acumula 12.162, de los que 2.213 están activos, si bien 9.803 han superado el virus y 146 han muerto.

Asimismo, Lanzarote suma 71 nuevos contagios en las últimas horas, de tal forma que acumula 2.432, de los que 757 están activos, 1.666 personas recibieron el alta y nueve fallecieron; Fuerteventura, por su parte, tiene 1.234 acumulados (+11), de los que se mantienen activos 205, 1.025 superaron el virus y cuatro perecieron.

En cuanto a La Palma, registra un positivo nuevo, hasta un acumulado de 329 casos, de los que 17 están activos, 306 recibieron el alta y seis fallecieron; La Gomera se mantiene con 207 casos, de los que 10 están activos y 197 recibieron el alta –no registra muertes–, y El Hierro tiene 110 acumulados (+2), de los que 13 están activos, 94 recibieron el alta y tres fallecieron (+1).

Ayuso reclama al Gobierno que no cambie las reglas con vacunas

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reclamado al Gobierno central en relación a las vacunas que no se cambien las reglas a mitad de juego y que no se mire a las comunidades autónomas «por colores políticos».

Desde Villamanrique de Tajo, donde ha visitado algunos de los puntos del municipio afectados por la borrasca ‘Filomena’, Ayuso ha tildado de «absoluto error y falta de respeto a todas las personas que están trabajando en la consejería de Sanidad, los técnicos sanitarios y para los ciudadanos de Madrid» que el Gobierno central quiera cambiar las reglas del juego».

«Nosotros respetamos el trabajo que hace cada Comunidad Autónoma y cada una ha considerado hacer la vacunación de una manera. La nuestra era ir a los más débiles y a los sanitarios guardándonos una segunda dosis porque al haber tan pocas nos garantiza que no se pierda el efecto», ha argumentado.

La presidenta regional ha añadido que «además Pfizer dice que durante unos días va a tener dificultades», de los que se desconocen los motivos, algo que va a «afectar gravemente a Madrid». «Yo no sé qué más tiene que ocurrirnos en Madrid desde el punto de vista sanitario para que no se nos ayude», ha lanzado.

Ayuso tiene claro que si ella estuviera al frente del Gobierno central iría «a Europa o donde sea, a donde fuera, a cualquier rincón de la tierra a buscarlas y haría cuantas gestiones para hacer llegar cuantas más, como hacen otros países.

La Comunidad de Madrid ha suministrado ya 89.064 vacunas contra el coronavirus pero la presidenta regional, después de apuntar que a todos les gustaría ir más rápido, ha lamentado que las autonomías están recibidiendo «muy pocas» dosis.

«Yo no quiero más para Madrid que para el resto», ha declarado, después criticar que se entre en una «guerra entre comunidades autónomas por cifras». «Somos un mismo país y no tenemos qe estar comparando entre comunidades quién hace qué o quién tiene más fallecidos para echárnoslos, como parece que se hace desde el punto de vista político», ha lamentado.

«Madrid sigue su propia estrategia, que es vacunar bien, que no es vacunar a alcaldes. No estamos tirándolas ni dandolas al cien por cien, que eso es lo que se hace más rápidamente, sino garantizar que la segunda dosisllega, sobre todo a residencias, a los mayores, al personal que trabaja en ellas o a sanitarios». «Me sorprende que ahora el Gobierno decida cambiar el criterio a la mitad y premie a unas comunidades frente a otras», ha terminado.

Asturias confirma 356 nuevos casos de COVID-19 y un fallecimiento

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado este sábado un total de 356 nuevos casos de COVID-19 relativos a la jornada de este viernes, día 16 de enero, en la que se produjeron 43 ingresos en planta y 6 en UCI, y se registraron 43 altas. Además, falleció un hombre de 85 años.

En Asturias hay actualmente 224 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 62 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

Según apuntan desde el Ejecutivo autonómico, el Servicio de Salud (Sespa) realizó ayer 4.217 pruebas y la tasa de positividad se situó en el 10,17 por ciento.

Salud insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo.

La Consejería recuerda la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconseja llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

«Es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos para que permanezcan en sus domicilios, vigilen su estado de salud y cumplan estrictamente la cuarentena», añaden desde el Principado.

Actualmente, Asturias se encuentra en el máximo nivel de alerta (nivel 4) en el caso de la incidencia acumulada a 7 días en mayores de 65 años. La subida de este indicador implica una situación de elevado riesgo por tratarse del grupo en el que la covid-19 puede resultar más grave, lo que conlleva también un incremento de la presión asistencial.

Salud sugiere que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten permanecer en espacios interiores, con mala ventilación y muchas personas, sobre todo en establecimientos de hostelería y en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Igualmente, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado, especialmente a partir de 15 años, a restringir en la medida de lo posible los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También recomiendan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si son mayores o tienen enfermedades crónicas.

El Gobierno de Asturias mantiene activo el llamamiento para realizar una PCR a las personas procedentes de Reino Unido, especialmente de Londres y del sudeste de Inglaterra, que hayan regresado a la comunidad desde el 8 de diciembre. Quienes cumplan estos requisitos pueden inscribirse en el formulario habilitado en el portal web de Astursalud https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamar al teléfono 984 100 400. La consejería les citará para practicarles una prueba, por lo que deben incluir un número de teléfono operativo para recibir información sobre el día, hora y lugar del test, así como sobre su resultado.

Además, el Principado insta a la ciudadanía a seguir las recomendaciones para evitar contagios en los hogares y descargarse la aplicación Radar Covid para facilitar la labor de identificación y trazabilidad de posibles contactos que realizan los profesionales de Atención Primaria y de los servicios de vigilancia epidemiológica.

Detenidas cinco personas como presuntos colaboradores del sospechoso de arrojar ácido a dos jóvenes

0

La Guardia Civil, durante la operación por la que ha sido detenido el sospechoso de arrojar ácido a dos jóvenes en el municipio malagueño de Cártama, ha arrestado además a otras cinco personas como presuntos colaboradores de su ocultamiento y huida.

Según ha informado la Guardia Civil en un comunicado, se tratarían de personas del entorno familiar o del grupo de presuntos delincuentes al que pertenecía el agresor, y que fueron detenidos este viernes junto al sospechoso, conocido como ‘El Melillero’.

La operación ‘Tindra’, llevada a cabo por la Guardia Civil, comenzó el pasado martes y ha contado con la participación de más de 200 agentes coordinados con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en una intensa búsqueda para dar con su paradero.

La investigación se ha centrado en el control de su círculo más cercano, tanto familiar como criminal, pues el agresor y su entorno contaban con numerosos antecedentes por tráfico de drogas y otros delitos.

Durante el operativo los agentes de la Guardia Civil lograron localizar al sospechoso conduciendo por la zona una motocicleta scooter. En su intento de evadir a los agentes ‘El Melillero’ golpeó uno de los vehículo de la Guardia Civil que lo seguía, han precisado las mismas fuentes.

En esta huída, contó con la ayuda de otra persona que lo acompañaba con otra motocicleta de similares características para intentar despistar y evitar a cualquier cuerpo policial. Durante la persecución el detenido abandonó la motocicleta y continuó su huída a pie, aprovechando la orografía del terreno y las condiciones de poca luz.

Es por ello, que los agentes desplegados cercaron la zona completamente para evitar que pudiera salir de la misma, a la vez que se empezó una batida del terreno, que permitió centrar la construcción donde se ocultaba el agresor, acompañado en ese momento de otras dos personas que le apoyaban en su evasión.

Una vez que se tenía conocimiento de su paradero exacto, los guardias civiles consiguieron proceder a su detención, así como de las dos personas que lo acompañaban. Otro grupo de Guardias Civiles procedieron a la detención del resto de personas que habían facilitado el ocultamiento y la huida del agresor, cinco en total.

La operación, como informan desde Guardia Civil, sigue abierta y no se descartan nuevas actuaciones.

Los hechos por los que ha sido arrestado ‘El Melillero’ tuvieron lugar este pasado martes poco después de las 14.00 horas. Al parecer las chicas –una de ellas exnovia del sospechoso– estaban en el interior de un vehículo cuando se les acercó otro coche, en el que iba el presunto autor de los hechos, y les ha rociado con un bote con ácido.

Ambas continúan ingresadas, estando una de ellas muy grave y la otra estable dentro de la gravedad. En concreto, la joven que fue trasladada hasta el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla continúa ingresada en estado muy grave en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Tras ser valorada este pasado martes en la Unidad de Grandes Quemados, el porcentaje de quemaduras es del 45 por ciento.

La otra mujer, trasladada hasta el Hospital Regional de Málaga, continúa ingresada estable dentro de la gravedad. Así, la joven tiene un 20 por ciento de superficie quemada en la cara y en las piernas.

AMPLIO HISTORIAL DELICTIVO

El sospechoso tiene denuncia por malos tratos por otra mujer y orden de alejamiento en 2016, según informaron fuentes cercanas a la investigación. Así, tiene siete órdenes de detención en vigor por diferentes delitos. De igual modo, el hombre tiene fijado este mes un juicio por maltrato respecto a una expareja y tiene una orden de busca y captura por estos hechos, ocurridos en 2016.

Asimismo, tiene varias sentencias condenatorias firmes por delitos contra la seguridad vial, por conducir sin carné. Este hombre ya protagonizó esta semana otra persecución por parte de efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado desde la localidad de Casabermeja a la de Mijas, donde fue localizado el vehículo.

También tiene una condena por agredir y lesionar a un policía nacional, constándole en su historial procedimientos por delitos de maltrato, amenazas, robo con fuerza e intimidación en casa habitada, pertenencia a grupo criminal, tráfico de drogas y contra la seguridad vial, entre otros.

Detenido el sospechoso de arrojar ácido a dos jóvenes en Cártama

0

El joven que este pasado martes presuntamente roció ácido a dos jóvenes en el municipio malagueño de Cártama, una de ellas su exnovia, causando heridas de gravedad a ambas, ha sido detenido en la noche de este viernes por agentes de la Guardia Civil tras una persecución por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Así lo han confirmado fuentes de la Guardia Civil, cuerpo encargado de la investigación de los hechos y que ha mantenido junto al resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado una intensa búsqueda de este hombre durante toda esta semana hasta dar con él este viernes.

Tras la detención, la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, se ha congratulado vía Twitter del «magnífico» trabajo de la Guardia Civil, en colaboración con la Policía Nacional y la Local, esperando asimismo la «pronta» recuperación de las dos víctimas.

En este mismo sentido se ha pronunciado en dicha red social el subdelegado del Gobierno en Málaga, Teófilo Ruiz Municio, quien ha agradecido el esfuerzo realizado por los agentes del instituto armado y la colaboración de la Policía Nacional y las policías locales. «Ahora es el momento de la justicia. No podemos tolerar más violencia machista. Ni una menos», ha apuntado en un tuit.

Los hechos por los que ha sido arrestado tuvieron lugar este pasado martes poco después de las 14.00 horas. Al parecer las chicas –una de ellas exnovia del sospechoso– estaban en el interior de un vehículo cuando se les acercó otro coche, en el que iba el presunto autor de los hechos, y les ha rociado con un bote con ácido.

Ambas continúan ingresadas, estando una de ellas muy grave y la otra estable dentro de la gravedad. En concreto, la joven que fue trasladada hasta el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla continúa ingresada en estado muy grave en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Tras ser valorada este pasado martes en la Unidad de Grandes Quemados, el porcentaje de quemaduras es del 45 por ciento.

La otra mujer, trasladada hasta el Hospital Regional de Málaga, continúa ingresada estable dentro de la gravedad. Así, la joven tiene un 20 por ciento de superficie quemada en la cara y en las piernas.

AMPLIO HISTORIAL DELICTIVO

El sospechoso tiene denuncia por malos tratos por otra mujer y orden de alejamiento en 2016, según informaron fuentes cercanas a la investigación. Así, tiene siete órdenes de detención en vigor por diferentes delitos. De igual modo, el hombre tiene fijado este mes un juicio por maltrato respecto a una expareja y tiene una orden de busca y captura por estos hechos, ocurridos en 2016.

Asimismo, tiene varias sentencias condenatorias firmes por delitos contra la seguridad vial, por conducir sin carné. Este hombre ya protagonizó esta semana otra persecución por parte de efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado desde la localidad de Casabermeja a la de Mijas, donde fue localizado el vehículo.

También tiene una condena por agredir y lesionar a un policía nacional, constándole en su historial procedimientos por delitos de maltrato, amenazas, robo con fuerza e intimidación en casa habitada, pertenencia a grupo criminal, tráfico de drogas y contra la seguridad vial, entre otros.

Puig dice que el retraso de Pfizer causará un «gran trastorno» en la vacunación

0

El ‘president’ de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha asegurado que la reducción temporal de las entregas de Pfizer a Europa de su vacuna contra la Covid-19 supone una «desgracia» y un «golpe» al proceso de vacunación en la Comunitat y causará un «gran trastorno», justo cuando tenía la velocidad «más importante de España». No obstante, ha asegurado que se recuperará este ritmo «dentro de 15 días».

Así se ha manifestado este sábado el ‘president’ tras la reunión de trabajo mantenida con la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló; la subsecretaria de la conselleria, Mònica Almiñana; la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés; la directora general de Asistencia Sanitaria, María Amparo García Layunta, y la directora general de Régimen Económico e Infraestructuras, Carmelina Pla.

Puig ha afirmado que es «una desgracia» y un «golpe» a la trayectoria de vacunación de la Comunitat porque «causa un gran trastorno cuando teníamos la velocidad más importante de España».

Sin embargo, ha señalado que la Comunitat «recuperará» el ritmo de vacunación «en las próximas semanas si Pfizer cumple su palabra». «Perderemos una semana pero la recuperaremos dentro de 15 días», ha apuntado Puig.

Al tiempo, ha destacado que durante la próxima semana más de 30 residencias recibirán la segunda dosis de la vacuna, por lo que «ya tendrán la inmunidad».

Pfizer ha anunciado esta semana que reducirá temporalmente las entregas a Europa de su vacuna contra la Covid-19 a partir de la próxima semana para aumentar su capacidad de producción de 1.300 a 2.000 millones de dosis al año, según ha informado este viernes el Instituto Noruego de Salud Pública (FHI, por sus siglas en noruego) y ha confirmado posteriormente la compañía.

«Aunque esto afectará temporalmente a los envíos de finales de enero a principios de febrero, proporcionará un aumento significativo de las dosis disponibles para los pacientes a finales de febrero y marzo», ha detallado la compañía en un comunicado.

Registrado un brote con al menos 25 casos en el Hospital Santa Clotilde de Santander

0

La Dirección del Hospital Santa Clotilde de Santander ha informado de que se ha registrado en este centro un brote de coronavirus que, al menos, afecta a 19 pacientes, que han sido derivados a Valdecilla, y 6 trabajadores.

Aún se siguen realizando pruebas PCR en el centro, que ha sufrido su primer brote, hasta completar la totalidad de la plantilla y los pacientes.

En un comunicado, este hospital, de los Hermanos San Juan de Dios, ha explicado que el brote ha sido notificado a las autoridades sanitarias siguiendo, «desde el primer momento, las directrices marcadas en el protocolo establecido durante la pandemia».

Tras facilitar la información pormenorizada, remitida desde su detección a la Dirección General de Salud Pública, se han comenzado a aplicar de «forma inmediata» las correspondientes medidas preventivas.

El hospital ha explicado que desde que aparecieron los primeros síntomas, las personas permanecieron aisladas, siguiendo el protocolo de actuación establecido por las autoridades sanitarias en la pandemia.

Su estado de salud «no reviste gravedad y permanecen en observación, siguiéndose en todo momento su evolución».

En el caso de los pacientes, se ha procedido a la derivación programada al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Desde el Hospital de Santa Clotilde se ha insistido en que «en todo momento» se ha actuado «con la máxima prontitud en la adopción de las medidas oportunas para controlar y aislar el foco», adoptándose e incrementándose las medidas preventivas (mascarillas FPP2, prohibición de las visitas, cancelación de la utilización de salas de espera, habilitar nuevos recorridos de acceso, cierre de la cafetería o nuevas áreas de descanso para el personal) con el fin de garantizar la seguridad de los profesionales, pacientes y usuarios del centro.

De momento, quedan suspendidas las visitas de familiares y acompañantes, a los que se agradece «su sentido de la responsabilidad y comprensión».

Además, no se realizará cirugía que requiera el ingreso hospitalario, pero se mantiene la actividad quirúrgica ambulatoria en función de la evolución del brote.

Desde el Hospital Santa Clotilde se insiste en que se mantendrá «la máxima alerta y seguimiento» para adoptar, si así se considerara oportuno por parte de las autoridades sanitarias, cualquier otro tipo de medida más restrictiva.

Ha indicado que, «en todo momento», se ha mantenido la habitual colaboración «estrecha y eficaz» por parte del Servicio Cántabro de Salud (SCS) con el Hospital Santa Clotilde.

Arrimadas pide «tomar medidas drásticas ya» ante la tercera ola

0

La presidenta de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas, ha abogado este sábado por «tomar medidas drásticas ya» ante la tercera ola de la Covid-19 y ha insistido en su propuesta de aplicar un confinamiento inteligente, además de acelerar el plan de vacunación e impulsar los test y el teletrabajo.

«Los datos son muy malos con un ritmo de crecimiento muy rápido», ha señalado la presidenta del Ciudadanos en un encuentro telemático junto a la Codirectora del Centro Nacional de Biotecnología adscrito al CSIC y responsable de la vacuna española del Covid-19, Isabel Sola; el Responsable Adjunto de Urgencias del Hospital Ramón y Cajal, César Carballo; y la viróloga española en la Escuela Icahn de Medicina en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, Ana Fernández Sesma, para analizar la evolución de la pandemia.

Además, la presidenta de la formación ‘naranja’ ve también fundamental aprobar ayudas directas a los sectores afectados por el impacto de la pandemia.

El responsable adjunto de Urgencias del Hospital Ramón y Cajal ha criticado que las medidas en las últimas semanas en España han sido «muy tibias» respecto a otros países europeos. «Era una crónica de una pandemia anunciada. Teníamos que haber tomado medidas mucho antes para no haber llegado a esto», ha lamentado.

Carballo ha recalcado que muchos expertos sanitarios piensan que se debe hacer un confinamiento pero no como marzo, ya que ahora se conoce mucho más del virus y de cómo frenar su expansión, como evitar lugares cerrados y donde hay mucha gente.

Sobre la vacunación, ha criticado que, aunque el personal sanitario se ha ofrecido a esta labor «mañana, tarde y noche», no se les ha pedido. «El ritmo es demasiado lento. Hace falta una estrategia nacional de vacunación», ha insistido.

CRITICA QUE SE HA DESMANTELADO EL MINISTERIO DE SANIDAD

Arrimadas ha denunciado que en España se ha cometido el «error» de «desmantelar» el Ministerio de Sanidad en los últimos 40 años en lugar de «descentralizar» las funciones.

El Ministerio de Sanidad se ha desmantelado en los últimos 40 años», ha criticado Arrimadas, tras lo que ha insistido en que el país debe estar mejor preparado para la llegada de una posible próxima pandemia, incrementando la inversión en ciencia e investigación.

«Viene una pandemia como esta cuando es una competencia obviamente de coordinación nacional y dices: bueno, pero es que del Ministerio de Sanidad no queda nada», ha criticado Arrimadas.

PROPONE AUMENTAR LA INVERSIÓN EN CIENCIA A UN 2% DEL PIB

En este encuentro se ha analizado la evolución de la pandemia en España, haciendo hincapié en la importancia que adquiere la ciencia en el día a día y en la necesidad una mayor inversión en I+D+I.

«La pandemia le ha recordado a mucha gente la importancia de la ciencia y la investigación», ha remarcado Arrimadas.

Por ello, desde Ciudadanos han propuesto aumentar la inversión en ciencia e investigación a un 2% del Producto Interior Bruto (PIB), ya que según ha criticado la líder de la formación, actualmente hay 12.000 investigadores en otros países ante la «falta de oportunidades» en España.

Además, Arrimadas ha planteado que se garantice la estabilidad de los fondos destinados a proyectos de investigación, ya que hoy en día la financiación destinada a ello está sometido a créditos que lleva a los investigadores a endeudarse y muchos de los programas no son estables.

«España o apuesta por la ciencia o no será un país próspero», ha insistido la líder de Cs.

Descienden los casos en Navarra con 195 contagios en una jornada con dos nuevos fallecimientos

0

Navarra detectó ayer viernes 195 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.925 pruebas (1.740 pruebas PCR y 1.185 test de antígenos), con un 6,7% de positivos.

Ayer se produjeron nueve nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, ninguno en la UCI. Asimismo, en la jornada de ayer se registraron dos fallecimientos, un hombre y una mujer de 77 y 80 años respectivamente, y no se notificaron decesos de días previos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 990.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 58% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 15%, y en la de Estella, el 11%. Los demás positivos (16%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 30%, y el de 15 a 29 años con el 22%. A continuación, el grupo de 30 a 44 años, con el 19%, y el de 60 a 75 años, con el 11%. Finalmente, se sitúan el grupo de mayores de 75 años, con un 10%, y el de menores de 15 años, con el 8%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 44,8 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el 46% restante, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 131 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (una más que ayer), 15 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y otras 15 en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 101 pacientes, están en planta (dos más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en 44.901 casos en la Comunidad Foral.

En cuanto al plan de vacunación, 10.886 personas han recibido la primera dosis hasta la jornada de ayer, en la que se administraron 1.503 dosis. Continúa vacunándose en Refena al personal sociosanitario, y desde ayer también, sistemáticamente, a profesionales del ámbito sanitario.

Elkarrekin Podemos: Ha faltado tiempo para negociar los Presupuestos vascos

0

La portavoz del grupo Elkarrekin Podemos en el Parlamento vasco, Miren Gorrotxategi, ha señalado que tanto su formación como el Gobierno Vasco han negociado los Presupuestos con «sinceridad», aunque ha faltado tiempo. Asimismo, ha rechazado que hayan tenido «vértigo» a la hora de alcanzar un pacto.

En rueda de prensa por vía telemática, Gorrotxategi ha analizado la negociación presupuestaria que en los últimos días ha mantenido la coalición con el Ejecutivo y que finalmente ha concluido este sábado sin acuerdo.

El Gobierno Vasco ha trasladado a Elkarrekin Podemos propuestas valoradas en 97 millones, aunque Gorrotxategi ha matizado que «más de la mitad de esa cifra eran compromisos adquiridos en el acuerdo del pasado año y que no han sido ejecutados».

No obstante, Gorrotxategi ha lamentado que no se haya podido alcanzar un acuerdo tras el tercer encuentro y ha indicado que desde Elkarrekin Podemos eran conscientes de que el proceso «no era fácil». «El Gobierno cuenta con mayoría absoluta y otro elemento que condicionaba el proceso era el tiempo, cuatro días escasos que dificultan la negociación», ha añadido.

Tras afirmar que Elkarrekin Podemos tenía que intentar un acuerdo, ya que era «lo que la ciudadanía y el contexto de pandemia exigía», ha subrayado que era así su «obligación» intentar incidir en los Presupuestos.

«Ambas partes hemos negociado con sinceridad, pero el acuerdo no ha sido posible. El Gobierno nos ha expresado que ni puede ni debe ir más allá de lo que estaban yendo y en ese planteamiento muchas cuestiones esenciales quedaban fuera», ha indicado, para añadir que no había así disponibilidad para hablar de «políticas sociales, publificación de las residencias o fiscalidad».

«SEGUIR TRABAJANDO»

Según ha reconocido, Elkarrekin Podemos estaba dispuesto a «seguir hablando», pese al poco tiempo que quedaba de margen, pero el Ejecutivo les ha trasladado que «más allá no podía ni debía ir».

«El acuerdo no ha sido posible, pero tenemos que seguir trabajando y hablando para que lo que no ha podido llegar a ser esta vez, lo sea más adelante», ha confiado.

Por último, ha rechazado que la coalición haya tenido «vértigo» a la hora de acordar y ha reconocido que no está decidida aún la posibilidad de presentar una enmienda a la totalidad.

Asimismo, ha señalado que si en Vitoria se ha dado un acuerdo presupuestario ha sido porque el gobierno municipal de la capital alavesa necesitaba los apoyos. «Había intención y tiempo», ha expresado.

Illa asegura que un 70% de los españoles estarán vacunados en verano

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado este sábado que el Gobierno pretende conseguir que hasta un 70% de la población española haya recibido las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus «de aquí al verano» de 2021.

En rueda de prensa telemática en la Delegación del Gobierno en Barcelona, Illa ha defendido que este objetivo se va a lograr «con una estrategia que funciona».

Así, ha asegurado que «el ritmo de vacunación es óptimo» y ha destacado que España es el noveno país del mundo y uno de los primeros en la Unión Europea (UE) que más vacunas contra el Covid-19 ha suministrado a sus ciudadanos, según sus datos.

En cuanto al anuncio que Pfizer reducirá un 44% el número de dosis previstas para llegar a España esta semana, ha asegurado que la cifra se compensará a finales de mes: «La semana del 25 de enero la previsión es recibir las dosis que estaban comprometidas».

En este primer trimestre recibiremos la totalidad de las dosis que teníamos comprometidas, y en el segundo trimestre se incrementarán las dosis con las compras adicionales que ha hecho Europa y en que España ha participado», ha remarcado.

Además, el Gobierno ha hecho ajustes «para garantizar que todas aquellas personas que recibieron la primera dosis la primera semana de vacunación» puedan recibir la segunda.

NUEVOS GRUPOS DIANA

Sobre los próximos pasos de la campaña de vacunación, Illa ha informado de que «una vez cubierta la primera etapa» se procederá a dar a conocer los siguientes grupos diana.

Y España suministrará dosis de la vacuna contra el coronavirus a Andorra en un ejercicio de solidaridad, según él: «Esperamos que durante la semana que viene podamos concluir los documentos jurídicos».

El PP exige la dimisión de Illa y pide a Sánchez que «dé la cara»

0

El Partido Popular ha exigido la dimisión del ministro de Sanidad, Salvador Illa, por estar «utilizando recursos de todos los españoles para su campaña de promoción personal».

«Illa no puede seguir un minuto más en el Gobierno utilizando recursos de todos los españoles para su campaña de promoción personal», ha señalado este sábado el vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano, durante su visita a los municipios madrileños de Pinto y Parla para conocer los efectos de la nevada provocada por la borrasca ‘Filomena’.

Olano también ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «salga de su escondite» y «dé la cara» ante la tercera ola de la pandemia en España.

Asimismo, ha criticado al ministro de Sanidad por «utilizar su cargo en beneficio propio». Así, ha lamentado que «aproveche el Ministerio como plataforma para hacer campaña en Cataluña», ya que es candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat.

«Los españoles se merecen un ministro de Sanidad que se dedique al cien por cien a su responsabilidad. Illa tiene que presentar su dimisión de inmediato o ser cesado por Sánchez», ha subrayado.

En la misma línea, ha censurado la actuación del ministro de Sanidad que «se limita a ser espectador y comentarista de la realidad y que no lidera, no toma decisiones y no da explicaciones en el Parlamento».

El vicesecretario de Participación del PP ha advertido de que España vive días «alarmantes y preocupantes» por el incremento de contagiados y fallecidos y ha reprochado al Gobierno que «no tenga plan B ante el anuncio del retraso de la llegada de las vacunas de Pfizer».

«No sabemos a qué dedica el tiempo Pedro Sánchez. Si la actuación del Gobierno en la primera ola fue caótica, a partir de julio Sánchez se lavó las manos y dejó solos a los españoles y las comunidades autónomas frente al virus, y en esta tercera ola ni siquiera sale a dar la cara», ha criticado.

Por ello, Olano ha exigido a Sánchez que acuda al Congreso «a explicar a los españoles qué va a hacer ante este desbordamiento de contagios». «Tiene que ocuparse de los problemas de los españoles, de la vacuna, de los contagios, de la subida de la luz y no estar escondido», ha precisado.

En este sentido, ha defendido que el Gobierno «tiene que liderar, coordinar, dar certidumbre y facilitar instrumentos jurídicos a las comunidades para tomar medidas sin tener el riesgo de que la justicia las anule».

Por último, ha recordado que el presidente del PP, Pablo Casado, «lleva 10 meses reclamando un plan b jurídico y después de todo este tiempo el Gobierno no ha hecho reforma alguna».

Andalucía suma por segundo día más de 6.000 casos y 25 muertes

0

Andalucía suma este sábado 16 de enero 6.297 casos de coronavirus Covid-19, segunda jornada consecutiva con más de 6.000 positivos y tercera mayor cifra de la pandemia, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 25 muertes, diez menos que el viernes y 36 menos que siete días.

Los 6.297 contagios de esta jornada suponen la tercera mayor cifra de casos en 24 horas desde el inicio de la pandemia, solo superada por los 6.664 positivos del viernes y los 6.882 registrados el miércoles de esta semana. Por su parte, el jueves se contabilizaron 5.723 positivos, el martes 2.508 y el lunes 4.896.

Málaga lidera nuevamente los contagios y suma por cuarto día consecutivo más de un millar, con 1.334, seguida de Sevilla con 1.213, Cádiz con 835, Almería con 674, Granada con 669, Córdoba con 573, Jaén con 522 y Huelva con 477.

En cuanto a los decesos, Cádiz es con diez la que más registra, seguida de Málaga con siete, Jaén con tres, Sevilla con dos, Almería, Córdoba y Huelva con uno. En Granada no ha fallecido ninguna persona en esta jornada.

MÁS DE 2.000 INGRESOS

Los pacientes ingresados en los hospitales por Covid-19 suman su decimocuarta jornada consecutiva de subida hasta los 2.080, 164 más que la víspera y que supone la mayor subida diaria desde el 10 de noviembre, de los que 335 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 27 más que el viernes y mayor subida desde el 8 de noviembre.

Por provincias, Málaga sigue como la provincia con más hospitalizados con 453 y 41 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 419 y 55 en UCI, Granada con 311 y 61 en UCI –mayor cifra de pacientes en UCI–, Sevilla con 303 y 52 en UCI, Córdoba con 172 y 33 en UCI, Jaén con 170 y 26 en UCI, Almería con 172 y 51 en UCI y Huelva con 80 y 16 en UCI.

TERCERA MAYOR CIFRA DE LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 311.602 casos confirmados –6.297 en 24 horas y tercera mayor cifra diaria de la pandemia– y ha alcanzado las 5.541 muertes tras sumar 25. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 25.159, 165 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.509, tras sumar doce en la última jornada, y el número de curados es de 240.172 después de sumar 877.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.549 fallecidos desde el inicio de la pandemia –25 más–, Sevilla con 1.209 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Granada con 1.118, Málaga con 837 –siete más–, Jaén con 664 –tres más–, Cádiz con 647 –diez más–, Córdoba con 589 –uno más–, Almería con 323 –uno más– y Huelva con 154 –uno más–.

MÁS DE MIL CASOS EN MÁLAGA Y SEVILLA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 311.602 desde el inicio de la pandemia –6.297 más–, liderados por Sevilla con 68.013 casos –1.213 más–, seguida de Granada con 52.028 casos –669 más–, Málaga con 49.343 –1.334 más–, Cádiz con 40.151 –835 más–, Jaén con 30.527 –522 más–, Córdoba con 30.324 –573 más–, Almería con 26.524 –674 más– y Huelva con 14.692 –477 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 25.159 –165 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.630 –29 más–, seguida por Granada con 4.478 –28 más–, Málaga con 4.464 –44 más–, Jaén con 2.836 –13 más–, Córdoba con 2.603 –16 más–, Cádiz con 2.503 –once más–, Almería con 1.707 –18 más– y Huelva con 938 –siete más–.

MÁS DE 2.500 PERSONAS HAN PASADO POR LA UCI

De ellos, 2.509 han pasado por la UCI en Andalucía –doce más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 561 –tres más–, seguida de Granada con 459, Málaga con 373, Cádiz con 296, Córdoba con 274 –seis–, Almería con 260 –dos más–, Jaén con 242 –uno más– y Huelva con 44.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 240.172 en toda la región, 877 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 55.704 –159 más–, seguida de Granada con 43.222 –46 más–, Málaga con 36.553 –155 más–, Cádiz con 27.977 -128 más–, Córdoba con 23.762 –108 más–, Jaén con 23.516 –98 más–, Almería con 19.377 –134 más– y Huelva con 10.061 –49 más–.

PSOE no acepta que Ayuso critique la falta de previsión

0

La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha señalado que no consideran aceptables las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, «afirmando que no se había previsto por parte del Gobierno de España la gravedad» de la borrasca ‘Filomena’.

«El riesgo asociado a esa borrasca se conocía con tiempo y una enorme precisión. La Aemet advirtió con suficiente antelación de la cantidad de nieve que se iba a acumular, de la duración de la nevada y de las bajísimas temperaturas», ha asegurado este sábado Narbona en declaraciones difundidas por el PSOE.

En este punto, ha insistido en que el temporal «se había previsto» y ha criticado que «no todas las Administraciones han respondido con la misma celeridad».

La socialista ha destacado que el Ministerio de Transportes ha conseguido «evitar problemas de gran magnitud» en las carreteras de ámbito estatal y ha recordado que esos problemas hace algunos años «fueron gravísimos con nevadas menos intensas y menos prolongadas».

No obstante, Narbona ha apuntado que el ministro José Luis Ábalos ha reconocido «problemas» en el Aeropuerto Madrid Barajas, por lo que ha indicado que «toda gestión es mejorable».

La presidenta del PSOE también ha resaltado la colaboración del Ministerio de Transportes para la limpieza de las ciudades, «en lo que es un espacio competencia de los ayuntamientos», destacando que en Madrid «ha procedido a la limpieza de calles, retirada de arbustos y a todo aquello que ha sido necesario» para volver a la normalidad.

Asimismo, ha hecho hincapié en que la Unidad Militar de Emergencia (UME) trabaja «incesantemente» en colaborar con las autoridades locales y ha hecho un llamamiento a que todas las comunidades autónomas «movilicen los recursos humanos y materiales a su disposición» para hacer frente a las secuelas de ‘Filomena’.

Armengol dice que la situación en Ibiza es de «riesgo extremo»

0

La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha afirmado este sábado en Ibiza que la situación sanitaria en la isla es de «riesgo extremo» por la mala evolución de la pandemia.

Según ha recordado Armengol este sábado en rueda de prensa, la incidencia acumulada a 14 días (IA14) es este sábado en Mallorca de 589 casos por cada 100.000 habitantes y una tasa de positividad del 10%; en Menorca la incidencia llega a los 450 casos por cada 100.000 habitantes y una tasa del 9,6%, mientras que en Ibiza la incidencia es de 1.242 casos y la tasa es del 26% y en Formentera, de 322 casos por cada 100.000 habitantes y una tasa del 24%.

En Ibiza, Salud ha comunicado este sábado un nuevo fallecimiento de un paciente con COVID-19, un varón de 54 años que estaba en la UCI.

En cuanto a incidencia acumulada a siete días (IA7), esta indica «posibles crecimientos» de los contagios en próximos días, según ha señalado Armengol, por lo que ha pedido colaboración individual y colectiva, evitando contactos sociales y siguiendo todas las medidas.

Respecto a la planificación de la asistencia sanitaria que se ha realizado, Armengol se ha referido a los cribados masivos con test de antígenos y así, ha realizado un llamamiento a la población de Ibiza para que participe en el cribado que se ha iniciado este sábado y se frenen cadenas de transmisión. De hecho, desde las 09.00 horas de este sábado han participado en esta acción más de 430 personas, detectándose 26 positivos

Sobre la vacunación, en Baleares el 70 por ciento de la población ha sido vacunada, ha afirmado también la presidenta, recordando que se ha priorizado a los más vulnerables en esta campaña.

Por otra parte, la líder del Ejecutivo autonómico ha descartado un posible cierre perimetral para la isla de Ibiza, tal y como se aplica en Formentera desde este sábado.

En este sentido, ha recordado que se realizan controles en puertos y aeropuertos y además, Formentera es «un caso diferente» y «la movilidad, en estos momentos, no existe» debido a las restricciones que se aplican en la Isla ibicenca.

Tampoco se ha planteado, ha aseverado Armengol, un confinamiento perimetral entre los municipios de Ibiza porque la incidencia «es muy alta» en todos ellos.

«Entiendo perfectamente la desesperación después de un año de pandemia», ha hecho hincapié asimismo Armengol, tras reunirse con el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Marí, los alcaldes y con los agentes sociales que integran la Mesa de Diálogo Social de la isla.

Sobre la posibilidad de realizar controles entre Islas, Armengol ha insistido en que por ahora no se deben establecer puesto que la movilidad entre Islas «es la que es, muy pequeña, y la que existe es básicamente por motivos de trabajo o necesidades sanitarias».

CIFRAS «INSOSTENIBLES» DE CONTAGIOS, SEGÚN MARÍ

El presidente del Consell de Ibiza, Vicent Marí, por su parte, ha señalado que en estos momentos la «unidad es más necesaria que nunca», por lo que se debe mandar un mensaje a la ciudadanía de que se trabaja para abordar «de la mejor manera posible» esta situación «tan compleja».

Marí ha recordado que las cifras de contagios en la isla de Ibiza son «insostenibles», con una tasa de positividad que supera el 25 por ciento. También ha señalado que la vacunación va «a un ritmo adecuado».

Sobre el cribado masivo que ha comenzado este sábado en Ibiza, ha señalado que en la reunión se ha abordado la posibilidad de que también se lleve a cabo en el resto de municipios.

Además, ha añadido, ha vuelto a tratarse la necesidad de mejorar los controles en puertos y aeropuertos, un punto reclamado por las patronales y por la ciudadanía en general.

Otros 150 positivos elevan a casi 1.700 los casos en las aulas gallegas

0

La comunidad educativa gallega suma otros 157 positivos en coronavirus que elevan el total de casos a 1.692, lo que supone un nuevo máximo por cuarto día consecutivo en el cierre de la primera semana de clases después de las vacaciones navideñas.

Además, otro centro de educación infantil ha tenido que cerrar sus puertas tras detectarse casos de coronavirus en su comunidad, con lo que ya son tres los centros clausurados en estos momentos. El último en sumarse ha sido el Punto de Atención á Infancia (PAI) de Riós (Ourense), que se une a la escuela infantil Pequenucos de Cuntis y a la Escuela Infantil Unitaria de Trives –A Pobra de Trives (Ourense)–.

Así figura en el último balance del impacto de la pandemia en el sistema educativo gallego difundido este sábado por las autoridades sanitarias, que cifran en 1.692 los casos totales (+157) que obligan a mantener en cuarentena 45 unidades educativas (+14).

Por áreas, A Coruña se mantiene como la más afectada con 419 casos (+25) y 11 aulas cerradas (+2). Además, la zona de influencia de la ciudad herculina tiene el centro que contabiliza con más casos de toda Galicia, el IES Manuel Murguía de Arteixo, que supera, con 17 casos, al Liceo La Paz, cuyos 16 positivos (se mantienen este sábado) era la cifra más alta hasta la fecha.

Después de A Coruña está el distrito sanitario de Vigo, donde existen 347 casos activos (+53) y 12 aulas en cuarentena (+12) en su comunidad educativa, que tiene los centros CPR Santa María de Tui y CEIP Abelendo de Moaña como los más afectados al contabilizar 7 casos, respectivamente.

En Santiago, que sigue un día más en el tercer lugar en cuanto a casos de covid-19 en sus centros educativos, los positivos se elevan a 300 (+29) que obligan a mantener 9 aulas cerradas (+5), además de la escuela infantil Pequenucos de Cuntis, clausurada temporalmente. El Compañía de María de la capital gallega es el centro más afectado de la zona con 13 casos (sin cambios).

OURENSE, LUGO Y FERROL

Un día más suben los casos en el área de Ourense, que contabiliza 218 (+19) positivos y 4 aulas en cuarentena (sin cambios), además de dos escuelas infantiles cerradas temporalmente (PAI de Riós y Unitaria de Trives). Los dos centros de la provincia más afectados, el IES Allariz y el IES Cidade de Antioquía de Xinzo de Limia, suman un nuevo caso y cuenta ya con 9 en su comunidad educativa.

Por su parte, Pontevedra notifica este sábado 162 casos (+10) y 4 aulas en cuarentena. El IES Castro Alobre de Vilagarcía es, con 7 casos, el centro más afectado.

En el área de Lugo, donde los positivos se elevan a 128 (+5) y las aulas cerradas a 2, los centros más afectados se ubican en el municipio de Viveiro: el IES Vilar Ponte con 11, el IES María Sarmiento con 10 y el Plurilingüe de Covas con 9.

Finalmente, el balance de datos en los centros se cierra con los centros del área de Ferrol, donde suben a 118 los positivos en coronavirus (+16) que mantienen 3 aulas en cuarentena (+2). El IES Concepción Arenal de la ciudad naval se mantiene como el centro que más casos tiene del área, con 10.

Natti Natasha y Prince Royce juntos en ‘Antes Que Salga El Sol’

0

Natti Natasha y Prince Royce presentan ‘Antes que salga el sol’, su colaboración inédita con el siguiente videoclip, lanzada bajo el sello Pina Records/Sony Music Latin. Este es el primer sencillo del segundo álbum de la cantante latina, que se publicará próximamente.

‘Antes que salga el sol’ fue compuesto por ambos artistas, entre otros compositores, contando con producción de DJ Luian, Mambo Kingz y Rafael Salcedo “Neneto”. El vídeo musical ha sido filmado en Miami (EEUU) con dirección de Carlos Pérez de Elastic People (autor del videoclip de ‘Despacito’, entre otros). En el vídeo se relata la historia de amor de una pareja, donde la tentación alimenta el deseo de un reencuentro, y recreando imágenes de ambos protagonistas y de una pareja de bailarines. Ya lleva casi cuatro millones de reproducciones desde su estreno ayer.

Natti Natasha  Prince Royce Antes Que Salga El Sol

La artista dominicana Natti Natasha ha comentado: “Decidí empezar el año con un sonido más suave ya que en este momento me identifico con ese sentimiento: con un reggaetonsito suave, con letras de amor, para hacer un reinicio con el año nuevo. Un reinicio con amor, con letras positivas, con buena vibra y sentí que era el tema indicado para arrancar el año.”, añadiendo: “Trabajar en esta colaboración junto a mi compatriota Prince Royce ha sido un verdadero honor. Yo lo conocí cuando estaba en Nueva York buscando mi oportunidad en la música, lo vi jovencito logrando sus sueños y, desde ese momento, se convirtió en una inspiración para mí”.

Natti Natasha  Prince Royce Antes Que Salga El Sol

Por su parte, el artista de la bachata Prince Royce comentó: “Todo pasó de una manera muy espontánea. Estuvimos grabando un vídeo juntos, y esa noche fuimos al estudio donde me pusieron la canción y escribí y grabé mis partes. El proceso ha sido mágico y trabajar con mi compatriota Natti Natasha nuevamente es un verdadero placer”.

Natti Natasha  Prince Royce Antes Que Salga El Sol

Natti Natasha ha logrado a lo largo de carrera musical con éxitos globales como ‘Sin Pijama’ (con Becky G), ‘No Me Acuerdo’ (con Thalia), ‘Me Gusta’ o “Instagram”, posicionarse como una de las artistas latinas más influyente de la actualidad. En 2019, público su álbum debut «ilumiNATTI» y durante 2020 lanzó múltiples colaboraciones, incluyendo el éxito ‘Que Mal Te Fue’ (con Justin Quiles y Miky Woodz ), ‘Honey Boo’ (con CNCO), ‘NKB (Natti, Karol, Becky)’ (con Jon Z y Farruko) o ‘Ayer Me Llamó Mi Ex’ (remix, con Khea y Prince Royce). Además, se convirtió en productora ejecutiva de la serie de YouTube Originals «BRAVAS», producida por Cinema Giants. Recientemente, ha recibido 7 nominaciones a Premio Lo Nuestro 2021, figurando entre las artistas femeninas más nominadas.

Natti Natasha

Letra ‘Antes de que salga el sol’ de Natti Natasha & Prince Royce

[Intro: Prince Royce & Natti Natasha]
Tan hermosa que te ves (Yeah-yeah)
Como la primera vez (Yeah)
Yo no te he dejado de pensar
Y yo sé que te pasa igual
Qué bonito es volverte a encontrar
Extrañaba esos besos y contigo bailar, mmm

[Coro: Natti Natasha & Prince Royce]
Antes que salga el sol por la mañana
Llevemo’ la fiesta a la cama
Eres todo lo opuesto a mí
Pero aún así, pero aún así
Antes que salga el sol por la mañana
Llevemo’ la fiesta a la cama
Eres todo lo opuesto a mí
Pero aún así, pero aún así

[Post-Coro: Natti Natasha & Prince Royce]
Oh-oh-oh-oh-oh
Pero aún así
Eh-eh-eh-eh-eh

[Verso 1: Natti Natasha]
Tú no va’ a comerte una como yo never
Yo te pienso en casa solita y má’ si llueve
Este cuerpo e’ tuyo, aquí lo tiene’
Dale, ven pa’cá, que par de beso’ tú me debe’
Pa’ hacerte esa’ cosita’ de la’ que te gustaba’
Papi, contigo era todo o nada
Vamo’ a repetir lo que ya sabe la almohada
Ere’ exactamente como te lo imaginaba

Primis Player Placeholder

[Coro: Natti Natasha & Prince Royce]
Antes que salga el sol por la mañana
Llevemo’ la fiesta a la cama
Eres todo lo opuesto a mí
Pero aún así, pero aún así
Antes que salga el sol por la mañana
Llevemo’ la fiesta a la cama
Eres todo lo opuesto a mí
Pero aún así, pero aún así

[Post-Coro: Natti Natasha & Prince Royce]
Oh-oh-oh-oh-oh
Pero aún así
Eh-eh-eh-eh-eh

[Verso 2: Prince Royce]
Y es que volver a tener
Otra noche contigo es como volver a encontrar
El amor que perdimos
Como en viejos tiempos, te digo
No puedo mirarte con ojos de amigos
Voy a hacerte cosita’ de esa’ que te gustaban
Natti, contigo no me falta nada
Dame un beso de eso’ que me dure una semana
Mami, esto e’ pa’ hoy, que yo no sé mañana

[Coro: Natti Natasha & Prince Royce]
Antes que salga el sol por la mañana
Llevemo’ la fiesta a la cama
Eres todo lo opuesto a mí
Pero aún así, pero aún así
Antes que salga el sol por la mañana
Llevemo’ la fiesta a la cama
Eres todo lo opuesto a mí
Pero aún así, pero aún así

[Outro: Prince Royce & Natti Natasha, Ambos]
Oh-oh-oh-oh-oh
Royce
Natti Nat, yeah
Eh-eh-eh-eh
Antes que salga el sol por la mañana
Llevemo’ la fiesta a la cama
Eres todo lo opuesto a mí
Pero aún así, pero aún así

Azpiazu: La situación actual hubiera requerido «altura de miras» de Elkarrekin Podemos

0

El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha considerado que la situación «excepcional» que se vive hubiera requerido «altura de miras» para alcanzar un acuerdo presupuestario y ha defendido que el Ejecutivo ha intentado con «sinceridad y honestidad» materializarlo con Elkarrekin Podemos.

La coalición de izquierda ha rechazado este sábado la tercera oferta del Gobierno Vasco para apoyar los Presupuestos vascos de 2021, tras un encuentro celebrado por vía telemática.

En un comunicado, Azpiazu ha calificado de «maratonianas» las jornadas mantenidas entre su equipo y Elkarrekin Podemos, y ha incidido en que desde el Ejecutivo se ha trasladado una oferta que supone un impacto de 97 millones para «poder influir en políticas de salud, cuidados, igualdad y violencia de género, protección e inclusión social, educación, vivienda, empleo, medioambiente y eficiencia energética».

«Y hemos ido más allá. Junto a estas cuestiones presupuestarias que suponen reforzar ciertas políticas y acelerar otras, el Ejecutivo ha incluido ciertos compromisos en ámbitos como la vivienda, la economía, fiscalidad y energía», ha añadido.

Tras resaltar que este apoyo supondría para el grupo morado influir en el 12,2% del incremento de gasto real, siendo su peso parlamentario el 8%, ha sostenido que las propuestas planteadas por el Ejecutivo reflejan una «perspectiva viable y enmarcada en las competencias del Gobierno Vasco, realista y acorde con las disponibilidades presupuestarias existentes, y suponen una mejora de determinadas partidas de gasto dirigidas a políticas públicas y acciones concretas».

Asimismo, ha valorado que han hecho un esfuerzo por poder ofrecer «ciertos compromisos de índole más política dentro del ámbito competencial» vasco, y ha asegurado que su objetivo pasaba por «conseguir apoyos más amplios en un momento complicado para la sociedad vasca, aún no necesitando numéricamente más apoyos que los que nos otorga la mayoría absoluta».

«No tengo claro cómo enmarcar esta negativa. No sé si será cuestión de vértigo político, porque las formaciones que integran Elkarrekin Podemos han agradecido y reconocido el esfuerzo realizado por el Gobierno Vasco por recoger ámbitos que para ellos son importantes», ha expresado.

De este modo, una vez conocido el rechazo de Elkarrekin Podemos, Azpiazu ha afirmado que el Ejecutivo lo ha «intentado con sinceridad, con honestidad, con valentía e intensidad». «Porque creemos verdaderamente que nos encontramos ante una situación excepcional que hubiera requerido altura de miras», ha argumentado.

No obstante, ha considerado que lo acontecido «puede ser un primer paso para conseguir apoyos en otras cuestiones», aunque para ello es «fundamental quitar miedos y pensar más en los beneficios para la ciudadanía vasca que suponen los acuerdos entre partidos políticos».

«Otra vez será. Espero, esperamos. Lo que tengo claro es que Euskadi va a contar con unos presupuestos ambiciosos, sin recortes y lejos de la austeridad», ha aseverado, para añadir que los Presupuestos son «el camino para la reconstrucción social y la reactivación económica y del empleo en Euskadi».

Zahara y ‘Merichane’, su canción denuncia

0

La cantante jiennense Zahara presenta ‘Merichane’ con el siguiente videoclip. Es el primer adelanto de su nuevo álbum, en el que denuncia los abusos, acoso y penurias que se sufren como mujer y artista.

‘Merichane’ cuenta con letra de Zahara y música junto a Martí Perarnau IV, quién también se encargó de la producción, amparada en los sintetizadores ochenteros. Referenciando la historia de miles de mujeres y niñas en el mundo, habla de acoso, bulimia, ansiedad e industria musical en una canción descarnada y confesional, en la que la cantante habla sin tapujos sobre acoso, bulimia, ansiedad y su traumático paso por una multinacional con el primer disco.

Zahara Merichane

Zahara ha comentado: «‘Merichane’ era el nombre con el que se conocía a la «puta del pueblo». Ese fue mi apodo en el colegio. Tenía 12 años», añadiendo: «’Merichane’ somos todas mis historias. He querido contar lo que viví tal y como fue para mí. Llegar a hacerlo no ha sido fácil. He tenido que aceptar y asumir que aquellas historias sucedieron de verdad, pero que el mantenerlas escondidas no solo no me hacía sentir mejor sino que protegía a las personas que me habían hecho daño. Por eso ahora, en este momento en el que me he visto con fuerza para hacerlo, he decidido compartirlas.». El término egiptológico (significa «la boca de diez mil hombres» o «boquiabierta») se refiere a la figura de Cleopatra, uno de los apodos por los que supuestamente se conocía a la reina helenística por su habilidad en la práctica del sexo oral.

Zahara Merichane

El video oficial de ‘Merichane’ ha sido dirigido por Guillermo Guerrero (​’Hoy la bestia cena en casa’,​ ​’El fango’​, ​’Con las ganas 2019’…​ ) que ya trabajó anteriormente con Zahara y todo el vestuario corre a cargo del diseñador ​Leandro Cano. Una producción de ​LACOSTA ​que cuenta con la participación de los actores ​Rafael Bernal​, Tomasz Borczyh​, ​Gonzalo Herrero​, ​Adrián Navas​, ​Sergio Ramón​, ​Nestor Roldán y Malcom Site​.

‘Merichane’ se ha confirmado que es el primer single del disco que sacará la próxima primavera en el que Zahara inaugura nueva etapa anunciada como el «inicio de un proyecto feminista, personal y profundo que potenciará su carrera». Además, supone volver a asociarse con el productor Martí Perarnau IV tras el éxito del single ​’Hoy la bestia cena en casa’ y con quien comparte proyecto musical en _juno, publicando el álbum «_BCN626» el año pasado.

Trabajando de manera independiente desde hace años, Zahara se ha convertido en una de las figuras más relevantes de la música española gracias a discos como «Santa» (2015), «Astronauta» (2018) o «Alienígena” (2019), su último trabajo de estudio. Recientemente también destacaron sus colaboraciones con Anaju, Anne Lukin, Luisa Sobral en ‘Todo lo que no está’ o Chica Sobresalto (Maialen de OT 2020) en el single ‘Adrenalina’.

Letra de ‘Merichane’ de Zahara

[Estrofa 1]
Yo estaba ahí cuando todos bailaban
Mojaban el dedo, se creían eternos
Yo estaba en el baño aguantando la puerta con mi espalda
Mientras les besaba la lengua
Yo estaba ahí en las oficinas de Universal
Tragando sermones sobre mi gran potencial
Yo estaba ahí abrazada a la taza del váter
*Yo era incapaz de soltarla y ellos de mirarme

[Estrofa 2]
Yo estaba ahí en urgencias acariciando el límite
Necesitaba algo infalible
Yo estaba de rodillas pidiеndo perdón a vuestro Dios
Por no saber dеcirle que no

[Estribillo]
Yo-o-o-o
A-a-aún ahí y sin saber salir
Yo-o-o-o
A-a-aún ahí, sin saber salir
Y no logro huir

[Estrofa 3]
Yo estaba ahí cambiándole el nombre a mis amantes
En la lista de contactos
Yo estaba ahí dejándole las bragas usadas en el armario
Jodiéndole la vida a un extraño
Yo estaba en la otra habitación, escuchaba su respiración
Deseaba que no entrase
Yo estaba entre las sábanas a esperas del verano
Dejando de ser quién había soñado

[Estribillo]
Yo-o-o-o
A-a-aún ahí y sin saber salir
Y no logro sacarme de allí

[Estrofa 4]
Yo estaba ahí con las llaves en la mano
Acelerando el paso, fingiendo que hablaba con mi hermano
Yo estaba ahí dejándome hacer
Con tal de que acabase de una vez
Yo estaba ahí confesándome por haberme tocado
Creyendo que ese era el puto pecado
Yo estaba ahí metiéndome los dedos hasta el fondo
Queriendo vomitar las penas, la vida, el odio

[Estribillo]
Yo-o-o-o
A-a-aún ahí y sin saber salir
Yo-o-o-o
A-a-aún ahí, sin saber salir
Y no logro, no sé cómo sacarme de allí

Facebook: cómo saber quién visita tu perfil

0

Tener una cuenta de Facebook con tu nombre significa recibir visitas inadecuadas de stalkers. Stalker parece una palabra muy rara pero es de fácil entendimiento: Chismoso o cotilla. Hay cientos de personas que buscan saber más de la vida de los demás. Y no hay mejor manera de hacerlo que entrando a buscar a FB el nombre de quien quieren recabar información. Ellos lo hacen y tú no te enteras de que han entrado a tu perfil. Es cierto que hay apps que te permiten conocer, más o menos, quien entra a ver tu página. Pero hay muchas cuestiones que entran dentro de lo dudoso.

En estas aplicaciones estás dando unos permisos que pueden poner en riesgo tu propia privacidad. Les ofreces acceso a tu cuenta, a tus contactos e incluso a tus fotos. Y hay otras aplicaciones que incluso te piden poder escribir en tu muro. Si haces eso, pueden publicar lo que quieran en tu nombre. Pero pueden llegar a ir un paso más allá, en ciertas aplicaciones maliciosas puedes tener el riesgo de hacer pública tu contraseña a personas desconocidas. Por eso te vamos a decir cómo puedes ver quién ha entrado a tu página de Facebook a husmear lo que publicas y tus fotos sin necesidad de aplicaciones externas.

Iniciar sesión desde un PC

Facebook: Cómo Saber Quién Visita Tu Perfil

Es muy importante el detalle del PC. Vamos a entrar en nuestra cuenta de Facebook desde un ordenador de sobremesa o un portátil. Y es que los siguientes pasos que vamos a dar a continuación es imposible realizarlos desde un terminal móvil.

Para eso, en cualquier pc, accederemos a nuestra cuenta de Facebook. Si el ordenador es prestado, es público o estás accediendo desde un lugar en el que no tengas la seguridad de que te van a robar la cuenta hazlo así.

Abre una pestaña oculta. En estas pestañas no se guarda la información una vez se cierran. Allí entras en Facebook.com y pones tu correo y tu contraseña. Ya habrás iniciado sesión y estarás preparado para dar el siguiente paso.

Acceder al código fuente de la página

Código Fuente

Ahora debes acceder a tu página de perfil. Arriba a la izquierda verás el icono de tu perfil. Entra ahí y verás tu propia página. Ahora deberás abrir la pestaña del código fuente en el navegador que estés utilizando.

Hay dos maneras para hacerlo, dependiendo de si estás con Google Chrome o con Mozilla Firefox o cualquier otro browser. Para ello pulsa la tecla F12. Y ves que no hace nada, haz la combinación control + U.

Si lo has hecho bien, se abrirá una pestaña en un ladito o debajo con muchos números y códigos extraños. No pienses que has roto nada, esa es la página del código fuente de tu perfil de Facebook. Ahora haremos el siguiente paso.

Buscar Friendslist

Facebook: Cómo Saber Quién Visita Tu Perfil

Ahora toca el siguiente paso en el que deberemos encontrar unos códigos concretos. Para ello, vamos a abrir el buscador. Es sencillo, deberás pulsar tan solo las teclas Control y después la F en combinación. Y aparecerá por arte de magia un cuadrito de búsqueda.

En este cuadrito puedes escribir. Debes poner ahí la palabra FRIENDSLIST. Eso debes ponerlo en minúsculas todo y sin ningún error. Significa lista de amigos. Debes poner cada letra en minúscula y correctamente escrita.

Si te comes alguna letra o no lo escribes bien, no vas a funcionar el siguiente paso. Así que ponte manos a la obra y aunque sea, ve letra por letra con cuidado. Es sencillo. E insistimos, todo en minúsculas.

Revelación de códigos

Facebook: Cómo Saber Quién Visita Tu Perfil

Al haber buscado friendslist en el buscador del código fuente van a aparecer una gran cantidad de códigos seguidos de un número -2. Por ejemplo “07087023522”. Si ves que estos códigos no te aparecen, es que no has escrito bien la palabra clave friendslist.

Si lo has hecho bien y te aparecen, es que has hecho todo correctamente. Lo siguiente que debes saber es que esos códigos no son otra cosa que los números de perfil pertenecientes a tus amigos de Facebook. Cuanto más arriba estén, más veces visitan tu perfil o más chateas.

Pero son solo números, ahora vamos a ver cómo averiguar quién es quién. Debes copiar el número entero sin el -2 final. Puedes seleccionarlo con el cursor y pulsar el botón derecho y copiar o puedes seleccionarlo y pulsar Control + C.

Pegar el código en la dirección

Facebook: Cómo Saber Quién Visita Tu Perfil

Y ya llegamos al último paso para averiguar qué contactos te vigilan y entran en tu perfil si necesidad de aplicaciones. Ya hemos entrado en el código fuente de nuestro perfil. Hemos buscado la friendslist y tenemos el número del perfil de alguien.

Ahora en una nueva pestaña escribiremos https://www.facebook.com/ y tras la última barra deberemos pegar el código del perfil de la persona a averiguar. Podemos hacerlo con el botón derecho y pegar o con Control + V.

Pulsaremos enter y eso nos abrirá una página. No es ni más ni menos que la persona que entra a nuestro perfil. Si este proceso lo repites con los números de más arriba, averiguarás quienes son tus más frecuentes espías. Aunque también pueden aparecer amigos con los que has hablado por el chat de Facebook.

A partir de ahora utiliza este pequeño truco para ver quién te husmea el perfil. No te fíes de ninguna aplicación que te prometa esto, porque solo van a querer robarte tus datos y poner en peligro tu cuenta. Y hazlo frecuentemente e igual te llevas una sorpresa con alguien que entra y que tú ni lo sabías.

Illa abre la posibilidad a ampliar el toque de queda

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado este sábado que, aunque el estado de alarma permite toques de queda entre las 22 y las 7 horas, está abierto a modificarlo para doblegar la curva de contagios de Covid-19: «Si hay que revisar esta franja horaria, vamos a hacerlo hablando con todo el mundo».

En una rueda de prensa en la Delegación del Gobierno en Barcelona, ha indicado que el Ejecutivo central «nunca se ha negado a escuchar y a valorar esta posibilidad», pero que es necesario hacerlo con las máximas garantías jurídicas para no limitar derechos humanos, en sus palabras.

«El Gobierno de España siempre va a estar a favor de cualquier medida que sea eficaz para doblegar la tercera ola. Ahora bien, todas las medidas se tienen que adoptar con la adecuada cobertura legal», ha explicado.

Ha asegurado que está en constante contacto con los gobiernos autonómicos: «Vamos a ejercer este liderazgo compartido, estoy en diálogo con las comunidades autónomas, las vamos a seguir escuchando».

CONFINAMIENTO DOMICILIARIO

Sobre la posibilidad de decretar otro confinamiento domiciliario por el incremento de casos de Covid-19, ha afirmado que es una opción que no contemplan y ha recordado que se doblegó la segunda ola de la pandemia en otoño sin esa medida.

«Pensamos que con los instrumentos que tenemos a disposición, los previstos en el estado de alarma, es suficiente para doblegar esta tercera ola», y ha destacado que tras aplicar medidas hay que esperar algunos días para ver su efecto.

CEPA BRITÁNICA

Preguntado por la presencia de la cepa británica de coronavirus en España, Illa ha asegurado que están siguiendo los casos con «muchísima atención» y que se están haciendo grandes esfuerzos de secuenciación.

Y ha afirmado que el Gobierno está siguiendo dos otras cepas –la sudafricana y la brasileña–, por lo que se mantienen «en contacto permanente con las autoridades europeas».

El PP pide no penalizar inversiones ya realizadas en países declarados a posteriori como paraísos fiscales

0

El PP quiere salvaguardar de posibles sanciones o penalizaciones a aquellas inversiones realizadas o comprometidas en territorios que a posteriori entren a formar parte de la lista de jurisdicciones no cooperativas en materia tributaria, la conocida como lista de paraísos fiscales.

Así lo plantea en una de sus enmiendas al proyecto de ley medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal registrada en el Congreso, en la que justifica esta medida «en aras de preservar la seguridad jurídica y la competitividad de las empresas españolas en su expansión internacional».

Entre las consecuencias fiscales previstas por operar en estos territorios, apunta en su enmienda, pueden estar la pérdida de exenciones tributarias, la no deducibilidad de ciertos pagos o la obligatoriedad de presentar declaraciones tributarias específicas.

¿SE DEFINEN LOS PARAÍSOS FISCALES POR SU NULA O BAJA TRIBUTACIÓN?

En sus enmiendas a este proyecto de ley, el PP presenta en esta regulación dos enmiendas contradictorias acerca de uno de los aspectos centrales para considerar o no un territorio o jurisdicción como paraíso fiscal: la baja o nula tributación.

Este criterio se incluye en el proyecto de ley como uno de aquellos a tener en cuenta para elaborar esta lista, y el PP lo desecha en una de las enmiendas (justificándolo, en línea de los criterios del Consejo Europeo) y en otra enmienda lo mantiene pero matizando la definición prevista en la iniciativa del Gobierno.

En la enmienda en la que busca eliminar este criterio a la hora de encuadrar a un país, territorio o régimen fiscal como paraíso fiscal, justifica que estos criterios deberían atenerse a las conclusiones del Consejo de la Unión Europea para elaborar su propia lista.

Así, argumenta que la existencia de una baja o nula tributación «no tiene encaje en los criterios utilizados» para elaborar esta lista negra, y que cree que debe limitarse a criterios como transparencia fiscal, tributación ‘justa’ –si existen regímenes fiscales preferenciales o faciliten atracción de beneficios que no reflejen actividad real– y de aplicación de medidas contra la planificación fiscal agresiva.

Si embargo, en otra de sus enmiendas, el PP mantiene este criterio pero cambiando la definición del mismo por el Gobierno –«nivel impositivo efectivo considerablemente bajo»– por considerar que deja un amplio margen de interpretación, y lo define como la no aplicación de ningún impuesto idéntico o análogo a las figuras que gravan la renta –IRPF, Sociedades o Renta de no Residentes, en el caso de España– o un impuesto «al tipo cero o casi cero».

UN CONVENIO VALDRÍA PARA SALIR DE LA LISTA NEGRA

Otras modificaciones van en la línea de actualizar de forma anual esta lista o que su modificación se realice vía decreto, y no en orden ministerial, como contempla el proyecto de ley aprobado por el Gobierno.

Asimismo, plantean que los países y territorios considerados como paraíso fiscal no tengan tal consideración en caso de que firmen con España un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información.

De esta forma, con independencia del nivel de tributación de estos países, España les dejaría de considerar como paraíso fiscal, ya que el PP cree que la vigencia de este tipo de convenio «debería ser suficiente para salvaguardar los requisitos de transparencia de inforamción, sustancia/atribución de beneficios y tributación mínima» de la renta.

Castilla León redujo un 40% las pruebas de detección en diciembre

0

La Comunidad de Castilla y León realizó durante el mes de diciembre –diferencia de los datos notificados entre el 1 de enero de 2021 y el 1 de diciembre de 2020– un total de 172.098 pruebas de detección del Coronavirus, una cifra que supone un 40 por ciento menos de los que se hicieron en el mes de noviembre, 288.494.

Así lo reflejan los datos, que ofrece el portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León, en información suministrada por el sistema de información de laboratorios.

A fecha de este 1 de enero, en Castilla y León se habían realizado 1.819.110 test y pruebas de detección del coronavirus, de las cuales 1.146.626 eran del tipo de reacción en cadena de polimerasa (PCR en sus siglas en inglés), 484.449 de anticuerpos y 188.035 de antígenos de segunda generación.

El ritmo al que se han realizado estas pruebas ha variado en los últimos meses y a lo largo del mes de diciembre se ha percibido una reducción del ritmo de realización de test de detección.

Así, mientras en los datos notificados diariamente en esta web de la Junta se observa como entre el 1 y el 31 de diciembre se han realizado 172.089 pruebas, el dato entre el 1 y el 30 de noviembre es notablemente superior, con 288.494, lo que supone una reducción del 40,3 por ciento.

Hay algunas circunstancias que han podido influir, como la presencia del puente de diciembre en el que al haber más festivos se realizaron menos test, la mejor evolución de la pandemia o que a finales de noviembre se realizaron cribados con pruebas de antígenos en ciudades como Burgos y León –solo en la capital burgalesa se hicieron más de 40.000 test y en la zona de Eras de Renueva, en León, más de 3.500–, además del menor ritmo de contagios en el mes de diciembre, lo que permitió relajar las medidas restrictivas.

Aun así, la diferencia entre ambos periodos es de más de 100.000 pruebas más en noviembre que en diciembre.

Ya en las dos primeras semanas de enero, con el inicio de la denominada ‘tercera ola’ de la pandemia, se percibe un incremento del ritmo de realización de pruebas, además de nuevos cribados, que ha llevado a la comunidad a realizar 113.167 test en este periodo, frente a los 87.944 que se hicieron en las dos semanas anteriores.

MENOS PCR

La reducción de pruebas en diciembre se ha percibido más en las PCR que en los test de antígenos, ya que las primeras se redujeron a la mitad, al pasar de 193.956 en noviembre a 96.925 en diciembre; mientras que los de antígenos solo cayeron en un 20 por ciento, al pasar de 94.538 a 75.173.

Eso sí, la tendencia a la reducción de las pruebas PCR en beneficio de las de antígenos se había notado ya en noviembre, ya que en octubre se realizaron 218.042, casi 25.000 más que en el undécimo mes del año.

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, y el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ya informaron en el mes de noviembre de que se iba a intensificar sobre todo la realización de test de antígenos.

Los datos lo señalan así desde noviembnre, ya que mientras en octubre se realizaron 17.894 test de antígenos, en noviembre se efectuaron 94.538.

25 años de Pokémon: el vídeo conmemorativo que te sacará alguna lagrimita

0

25 años ya desde que se creó una de las franquicias que más juegos a vendido a lo largo de la historia. Pokémon hace las bodas de plata con todos los jugadores y con Nintendo. Y por eso, sus creadores han lanzado un vídeo conmemorativo con motivo de este especial aniversario. Aunque no hayas jugado nunca, sí que te sonarán nombres de criaturas como el de Pikachu o Charizard. Parece que fue ayer cuando poníamos en nuestra Game Boy el Pokémon Rojo o Azul. 150 criaturas que han evolucionado hasta lo que hoy es la octava generación y más de 800.

En el vídeo vamos a poder ver toda la historia del videojuego a lo largo de 2 minutos. A través de las icónicas Pokéball, las cápsulas en donde se guardan los Pokémon mientras no están en combate vamos descubriendo distintas escenas y peluches. Todo lleno de recuerdos de estos 25 años en donde has crecido con esta franquicia. Este vídeo es el inicio de un año de celebraciones que va a venir fuerte para los Pokémaniacos. 25 años no se cumplen todos los días y Pokémon ya lo ha empezado a celebrar.

Un año lleno de actividades Pokémon

Seguramente ha derramado una lagrimita al haber visto el vídeo. Y es que está lleno de recuerdos. La saga de Pokémon ha crecido a la vez que tú lo has hecho. Seguro que recuerdas cuándo y dónde te compraste tu primer Pokémon.

También te acordarás de cuál era tu equipo. Y seguro que conservas en tu memoria los nombres de las 150 primeras criaturas. O de los Pokémon iniciales que elegiste en tu primer juego. Eso son cosas que nunca se olvidan y que te ablandan el corazón.

Por eso Pokémon nos va a garantizar un año 2021 bastante movido con actividades referentes al juego. De momento, ya hay en marcha una asociación entre la marca y Kate Perry para lanzar música en un programa titulado P25 Music.

El logo también ha sido cambiado. The Pokémon Company ahora luce un logotipo en el que podemos ver a Pikachu, la más icónica criatura de este videojuego. Está acompañado por otras criaturas iniciales de las diferentes generaciones.

Pokémon Snap

En Nintendo 64 Pokémon debutó con el juego Snap. En este título teníamos que viajar por toda la isla haciendo fotografías a todas las criaturas que nos encontráramos. Ahora el juego volverá con una versión remozada para Nintendo Switch.

Pero esto no es todo. También Pokémon Unite, la desarrolladora del juego para móviles, ha prometido que habrá novedades en muy breve tiempo. De hecho, se espera que salga un MOBA para finales de año que hará las delicias de los fans.

Y no hay que dejar olvidados tanto los juegos de cartas, que van a lanzar más actualizaciones y novedades como una secuela de Detective Pikachu. Este último fue un videojuego muy divertido que se convirtió en película con una gran acogida por parte del público.

Quizás los remakes de Sinnoh

25 Años De Pokémon: El Vídeo Conmemorativo Que Te Sacará Alguna Lagrimita

También puede que continúe con su política de lanzar remakes. Si ya lo hizo para Switch con Pokémon amarillo, puede que ahora lleguen los juegos de la cuarta generación. Los de la isla de Sinnoh.

Los respectivos remakes de Pokémon Rojo fuego y verde hoja acompañados por los de Hearth Gold y Soul Silver y Rubí y Zafiro ya han sido publicados en años anteriores. Y claro, una de las mejores generaciones es la cuarta.

Se publicaron en el año 2006 para Nintendo DS, la consola portátil más vendida de la historia. Fueron Pokémon Perla y Pokémon Diamante. Y sin duda fueron dos de los juegos más jugados y de los favoritos de los fanáticos. Ahora debería llegar el turno de su remasterización o remake para Nintendo Switch.

También llegará Merchandising Pokémon

25 Años De Pokémon: El Vídeo Conmemorativo Que Te Sacará Alguna Lagrimita

No solo van a llegar juegos y eventos por el 25 aniversario de la franquicia de las criaturas evolucionantes. También viene acompañado de un montón de merchandising. Realmente aquí es donde está el negocio de gran parte de la compañía.

A lo largo del vídeo vemos algunas pinceladas de los coleccionables con motivos de Pokémon que están por llegar. Entre peluches, cartas y demás objetos, los padres deben preparar una buena provisión de fondos para sus hijos. E incluso para ellos mismos.

También vemos en el vídeo una captura de la Game Boy Pocket. Recorremos escenas en las que vemos a Snorlax, el Pokémon gigantesco y dormilón, cerrándonos el paso en la ruta 23. También pasamos por distintos parajes de los videojuegos e incluso se nos dan pinceladas sobre la serie animada y Pikachu algo regordete.

Atrapando sentimientos

Y es que el que más y el que menos ha jugado a algún juego de Pokémon en su vida. En él, tenemos que capturar a estas criaturas para completar la Pokédex, el registro de ellos. Y así se pasa el tiempo, capturando, luchando y evolucionando a los bichos.

Nosotros hemos capturado un montón de Pokémon, y tú seguro que has llenado varias Pokédex y te has quedado sin espacio en el cajón. Pero el juego a ti te ha capturado sentimientos y te los muestra en ese vídeo.

Y ese es el lema que ha lanzado la compañía: «A veces empiezas a atrapar Pokémon… pero terminas atrapando sentimientos”. El vídeo trata de eso. Y son tantos los fanáticos de la saga que han convertido a Pokémon en una tendencia mundial.

Yotuel Romero confirma la vuelta de ‘Un paso adelante’

0

Si hablamos de Yotuel Romero, la primera imagen que se nos viene a la cabeza es de sus comienzos en televisión en la serie ‘Un paso adelante’. Un trabajo que le marcó su vida por ambas partes, ya que fue allí donde conoció y senamoró del amor de su vida: Beatriz Luengo, con la que ha formado la familia que siempre deseaba. Ahora, el cantante y actor, que acaba de presentar su primer trabajo en solitario ‘Una vez disuelto Orishas’ junto a Beatriz Luengo y Omar Montes concede una entrevista a MADMENMAG en la que ¡atención! no se calla nada.

Sobre las difíciles situaciones que ha vivido Beatriz Luengo por parte de algunos miembros de la industria, Yotuel demuestra no tener pelos en la lengua y asegura que: «Hay mucho cabrón en esta industria. Es una industria completamente dura para la mujer y he tenido que decir «ese cabrón» muchas veces. Cuando Bea llegaba a esas reuniones para sus composiciones y siempre estaba el tonto de turno que se intentaba pasar ¿Entiendes? Joder. Me pasó muchas veces decir «Este hijo de p…. Si lo cojo y lo reviento».

Lo que más nos ha gustado de la entrevista que Yotuel Romero es que ha confirmado que se está tramando la vuelta de ‘Un paso adelante’, la serie que cambió su vida y que tuvo un montón de éxito durante muchos años: «Sí, hay cosas por ahí. Y digo que sí, por supuesto. A mí Un paso adelante me cambió la vida y recuerdo esa serie como la gloria bendita. Por mí, que cuenten conmigo».

Después de esta entrevista concedida por MADMENMAG, no nos cabe duda de que el cantante está viviendo uno de sus mejores momentos y es que no nos extraña en absoluto su gran éxito ya que con la naturalidad con la que se enfrenta a las diversas situaciones en su vida puede llegar hasta donde se proponga.

Galicia alcanza máximos de contagios detectados y casos activos

0

La evolución de la pandemia en Galicia deja este sábado registros máximos en el número de contagios detectados en un día (1.135), casos de covid-19 activos (11.666) y tasa de positividad en las pruebas PCR practicadas (12,9%). Todo ello en una jornada en la que las hospitalizaciones frenan el crecimiento mantenido en la última semana, aunque las áreas sanitarias suman dos nuevos ingresados con coronavirus que dejan el total en 597, 91 en cuidados intensivos.

Así figura en la actualización de los datos de la pandemia publicados en la mañana de este sábado en la página web de la Consellería de Sanidade con datos recogidos hasta las 18,00 horas del viernes. De este modo, en las últimas 24 horas se diagnosticó a 1.135 personas, 122 más que el día anterior a pesar de que se practicaron menos pruebas PCR (-61).

Esto hace que Galicia se mantenga por tercer día consecutivo por encima de los 1.000 positivos, barrera que se rebasó por primera el jueves 14 de enero, día en el que quedó fijado el anterior récord de contagios dectados en 24 horas con 1.025. Además, el ritmo de contagios de las últimas jornadas mantiene disparado el crecimiento del global de casos activos, que marca nuevo techo este sábado con 11.666, más del doble de los que había el 1 de enero.

Con todo, el aumento de las hospitalizaciones de pacientes con coronavirus frena su ritmo después de incrementarse en más de 120 entre el lunes y el viernes. No obstante, este sábado también suben. Lo hacen en dos respecto al día anterior y son ya 597 los ingresados con 91 de ellos en las unidades de críticos, uno más que en la jornada anterior.

Esta desaceleración en el ritmo de los pacientes covid que terminan en el hospital se debe a las bajadas registradas en las áreas de A Coruña-Cee y Vigo. La primera, la más afectada de los siete distritos sanitarios gallegos, acoge a ocho pacientes menos que el viernes para un total de 156, 26 de ellos en UCI (sin cambios); mientras que en la viguesa la bajada es de nueve hospitalizados que dejan el cómputo en 69 con 19 en críicos (-3).

Por contra, los cinco distritos sanitarios restantes presentan incrementos en el volumen de ingresados covid en sus hospitales. En Santiago-Barbanza, que se mantiene como el segundo área con más hospitalizados, son 5 más que dejan el total en 109, 12 de ellos en la UCI (+2).

Ferrol suma otros tres hasta alcanzar los 89 pacientes ingresados, 9 en las unidades de críticos (sin cambios); en Ourense-Verín-O Barco el incremento es de 6 más para un total de 69 con 9 de ellos en UCI (sin cambios); y en Pontevedra hay 66 (+1), de los cuales 12 precisan cuidados intensivos (+1). Por último, el área de Lugo-Mariña-Monforte tiene este sábado cuatro pacientes más que dejan el cómputo en 39, 4 de ellos en UCI (+1).

NUEVO RÉCORD DE POSITIVOS

Así las cosas, los 1.135 positivos notificados este sábado suponen la cifra más alta hasta la fecha de casos detectados en un día a pesar de que se practicaron 620 pruebas PCR menos que en la jornada en la que estaba el anterior récord, el pasado jueves 14 (1.025 positivos en 10.752 pruebas PCR).

En total fueron 10.132 las pruebas PCR realizadas en Galicia durante las últimas 24 horas (+62 respecto a la jornada previa) de las que un 12,9% dieron positivos, la tasa más elevada desde el inicio de la pandemia –Sanidade suele reajustar el porcentaje con posterioridad, aunque la cifra de este sábado es dos puntos superior al máximo, fijado en el 10,7% del 19 de noviembre–.

De este modo, Galicia se mantiene una jornada más muy por encima del 5% que marca la OMS para dar por controlada la pandemia, un umbral del que la Comunidad gallega no baja desde el 24 de diciembre. De hecho, todas las áreas sanitarias salvo Ourense, que se queda al borde con un 9,7%, doblan este sábado dicho umbral con Ferrol a la cabeza con el 21% de positivos.

En cuanto al número de positivos detectados por cada distrito sanitario, únicamente Ourense y Santiago presentan cifras mejores que las del día anterior, si bien las bajadas en la detección de nuevos son de apenas 9 y 1, respectivamente.

El mayor volumen de nuevos casos lo aporta un día más A Coruña-Cee con 261 (+10) seguida otra vez por Vigo, que notifica 255 positivos (+74). Tras ellas se situaron las dos áreas donde bajaron los positivos: Santiago, con 162 (-1), y Ourense, donde se diagnosticaron 151 casos (-9).

A continuación está Ferrol, que informa de 140 nuevos casos en su área (+32); Lugo, que detectó 85 (+10) y, por último, Pontevedra, en la que dieron positivo 82 personas (+7) en las últimas horas.

TECHO DE CASOS ACTIVOS

Además del récord de positivos en 24 y de tasa de positividad, la pandemia también alcanza este sábado su techo, hasta el momento, de casos activos –personas que todavía padecen la enfermedad–, que se ha multiplicado por más de dos desde el 1 de enero.

Sanidade cifra este sábado en 11.666 las personas con enfermedad activa, 802 más que el viernes, jornada en la que había quedado establecido el anterior récord de casos activos. Del mismo modo que en los últimos días, todas las áreas sanitarias suman nuevos casos.

Con la última actualización, A Coruña se encamina a superar el umbral de los 3.000 casos activos tras sumar otros 208 que dejan su total en 2.843. Por su parte, Vigo supera a Santiago como la segunda área con más casos al alcanzar los 2.167 (+173) por los 2.157 (+75) de la zona de influencia de la capital gallega.

A continuación se encuentra Ourense con 1.605 (+145) y Lugo, que rebasa el millar de casos activos tras experimentar un nuevo aumento hasta los 1.031 (+39); una cifra simbólica a la que también se acercan Pontevedra, con 954 (+47), y Ferrol, 909 (+113).

ALTAS, CASOS Y FALLECIDOS

Así las cosas, desde el principio de la pandemia, en Galicia se han registrado 75.010 casos de covid-19, de los que 61.853 se han curado, 527 en las últimas 24 horas.

Asimismo, la crisis sanitaria deja en la Comunidad gallega hasta el momento 1.499 fallecidos, después de las últimas doce víctimas mortales notificadas por las autoridades en la noche del viernes –la mitad de ellas vinculadas a residencias–.

PSOE presenta en el Congreso un Plan Estratégico de la Acción Educativa en el Exterior

0

El PSOE ha presentado en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley para instar al Gobierno a adoptar un Plan Estratégico de la Acción Educativa en el Exterior 2020-2030.

La iniciativa, presentada para su debate en la Comisión de Educación y Formación Profesional, quiere que el citado plan permita coordinar las actuaciones educativas en el exterior a través de los centros educativos: centros docentes de titularidad del Estado español, centros de titularidad mixta secciones españolas de centros docentes de titularidad extranjera.

Asimismo, el plan debe servir para coordinar la acción educativa en el marco de los sistemas educativos extranjeros, a través de los programas específicos para hijos de residentes españoles: ALCE; programas de apoyo a las enseñanzas de español, centros de recursos, un sistema de publicaciones o la Redele.

Los socialistas apuestan por que esta estrategia sirva para coordinar las actuaciones para la difusión de la lengua y la cultura españolas a través de programas como el de auxiliares de conversación extranjeros en España, auxiliares de conversación españoles en el exterior; programa de Secciones Bilingües; programa de profesores visitantes en EEUU, Canadá y Reino Unido, secciones de español en Estados Unidos y Canadá (International Spanish Academies – ISAS) o a través de cursos de formación de profesorado extranjero.

Finalmente, el PSOE propone que el pan permita dar voz «unificada y coherente» a toda la acción educativa en el exterior, «asegurando la continua mejora y adaptación a las nuevas necesidades cambiantes», en coordinación con otras administraciones y agentes, como el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, del que dependen el Instituto Cervantes o la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y el Ministerio de Universidades, del que depende el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).

La Rioja sube de forma importante los casos activos y la presión asistencial

0

La Rioja ha lamentado tres fallecidos más con COVID-19 en la última jornada, según datos de este sábado del Gobierno riojano. Además, han aumentado de forma importante los casos activos, en 248, pasando de 1.915 a 2.164, y también la presión asistencial con nuevos ingresos, de 129 a 143 ingresados, 14 más que ayer.

Los tres fallecidos son hombres, todos de edad avanzada y con patologías previas, que no vivían en residencias de personas mayores. Desde el inicio de la pandemia han fallecido 609 personas en La Rioja con COVID-19. De esta cifra, 286 pertenecían a centros de mayores.

La presión hospitalaria aumenta sobre la jornada de ayer, con 14 ingresos más en los diferentes centros riojanos en las últimas horas. En total, en este día hay 143 pacientes COVID ingresados entre planta y UCI.

En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 95 pacientes COVID ingresados en planta, es decir, doce más que ayer, y la UCI cuenta con 22 personas ingresadas, (tres menos que ayer).

En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (doce a día de hoy), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 62,96 por ciento, diez puntos menos que ayer.

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 26 personas ingresadas en planta con COVID-19, lo que supone cinco más que ayer.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, ésta se sitúa en 739,2 (ayer era de 718,8), mientras que en los últimos siete días está en 502,20 (ayer era de 491,93 ). En cuanto a la positividad en La Rioja alcanza 18,96 por ciento, frente al 18,28 por ciento de ayer.

A día de hoy se encuentran un total de 10.557 personas en cuarentena en La Rioja (por las 10.115 personas que se registraban ayer) y ha aumentado en una persona los positivos en residencias de personas mayores, de 45 a 46, estando afectados dos centros.

Más de 3000 euros de multa: las veces que David Broncano, de La Resistencia, ha tenido que vérselas con la Guardia Civil

0

David Broncano no trabaja para la Guardia Civil, aunque lo parezca. El presentador de La Resistencia se ha dejado ya más de un sueldo en multas. Y nunca lo ha negado. Repetidas son las ocasiones en las que este humorista ha infringido las normas de tráfico y le han pillado. Y él lo ha contado sin ningún pelo en la lengua. La última ha sucedido esta misma semana. Todo mientras iba de camino a uno de los programas estrella de Movistar. Broncano era parado por dos agentes de la Benemérita y con multa incluida, llegaba tarde a su programa. Por suerte, La Resistencia se emite en diferido. De todas formas, se hace con público y le tuvo esperando más de media hora hasta que llegó.

Este compostelano de 36 años se ha hecho muy popular gracias a su peculiar forma de presentar su programa. Y aunque te quedes extrañado por lo de que nació en Santiago de Compostela y no tenga acento gallego, es que se crio en Jaén. Por eso el peculiar acento de David Broncano es de allí. Es hijo de una profesora de matemáticas y hermano de un prestigioso músico. El salto a la televisión le dio gracias a los monólogos. Por ahí se hizo conocido y a partir de ahí, los medios le han dado distintas oportunidades.

La última multa de David Broncano

Más De 3000 Euros De Multa: Las Veces Que David Broncano, De La Resistencia, Ha Tenido Que Vérselas Con La Guardia Civil

Como decíamos, fue esta semana pasada en La Resistencia. Bueno, más bien, fue camino al programa cuando la Guardia Civil le puso la última multa hasta el momento al cómico. Esa fue la justificación de su tardanza.

Mientras acudía en su coche al teatro de la Gran Vía de Madrid, en donde se realiza La Resistencia, unos agentes dieron el alto a Broncano. Allí le comentaron que no llevaba la ITV superada. Él todavía no se explicaba cómo lo habían sabido.

A lo que el humorista les respondió: “Bueno, pues ya está, multadme”. Y Así fue, una receta de 200 euros es lo que va a tener que pagar por no llevar los papeles de la ITV de su vehículo en regla. Pero no acabó ahí la cosa.

El arco de la polémica

No solo le impusieron una multa a Broncano por no llevar los papeles en orden. Lo que le retuvo más tiempo fue que en el asiento delantero llevaba un arco. “Yo llevaba en el asiento del copiloto un arco” decía el monologuista entre risas.

Tras ponerle la multa, los agentes de la Guardia Civil vieron el arco y le preguntaron que qué era eso. El respondió que un arco. Aquí es donde se “lio”, según David Broncano. “Madre mía, la que se ha liado. Virgen santa… La media hora de retraso de hoy gracias al arco”.

Y no son pocas las veces que a David Broncano le ha sucedido esto. Ya comentó en alguna otra ocasión que había recibido bastantes multas. Incluso aparecieron unas imágenes de él respondiendo ante dos guardias de la Policía Local de Madrid que le habían detenido yendo en bici.

La multa de David Broncano en BiciMad

En 2019 se hacía viral este tweet en el que el usuario Gomxxo publicaba. En él se veía una imagen de David Broncano siendo amonestado por la Policía Local de Madrid. A Broncano nunca le ha molestado tener que responder a ello.

De hecho, en el propio tweet se tomaba a broma esta foto: “Ya nunca podré ser ministro”. Y es que en aquella época, cualquier multa por infracción de tráfico que fuese publicada, hacía a los ministros nada menos que tener que dimitir de su cargo.

Y en su programa de radio La Vida Moderna David Broncano explicaba los motivos de la detención por parte de los municipales: “Le dije que estaba llegando tarde a trabajar”. El humorista iba por la acera y con los auriculares puestos. Pero también admitió que los dos policías habían sido amables y que era peligroso ir por la acera.

Los más de 3000 euros de multas

Y sumando las dos sanciones anteriores más las que ha confesado David Broncano, en total llegan a más de 3000 euros. Hace algún tiempo, Broncano confesó que le pusieron 5 multas seguidas en el mismo sitio. El humorista no sabía que había un radar allí.

Todo sucedió en el Paseo de la Castellana. Según el monologuista, allí hay un lugar en el que la velocidad máxima es a 50. Pero nadie va a esa velocidad porque es cuesta abajo y es muy complicado mantener el coche a menos velocidad.

Aseguró que en dos meses pasó 5 veces por allí a 70. Y le impusieron 5 sanciones que llegaron seguidas. El total de todas las multas ascendía a 3.000 euros. Cuando el presentador fue a pagar la multa, pidió disculpas y el señor que le atendió le aseguró que era la infracción más alta que se había pagado después de la de Álvaro Morata.

Se cree que el cuerpo de García Lorca estaría enterrado en la casa de la Huerta de San Vicente

0

Un documental sonoro sobre la figura del poeta granadino Federico García Lorca apunta, en una de sus conclusiones, que el cuerpo del escritor fue enterrado y días después desenterrado por su familia, para que sus restos fueran trasladados a la casa de la Huerta de San Vicente. Se trata de ‘El enigma Lorca,’ un documental que culmina las investigaciones realizadas por Benjamín Amo, escritor y enamorado de la obra de Lorca desde hace 20 años.

Y es que, a pesar de que son muchas las teorías sobre el lugar dónde fue enterrado el cuerpo y el porqué nunca ha aparecido, «las evidencias testimoniales y documentales dejan claro que Federico fue ejecutado en un punto concreto», afirma Amo, un lugar en el que nunca se ha hallado el cuerpo, quizá porque la investigación realizada por Ian Gibson «se ha adoptado como versión oficiosa de lo que sucedió», pero el documental deja claro que al poeta granadino «lo enterraron y lo desenterraron días después».

«¿Porqué sigue siendo esa la verdad oficiosa?», se pregunta Amo. «No es comprensible que la propia familia del poeta, una familia poderosa en aquella Granada, lograra desenterrar el cuerpo del también asesinado Manuel Fernández Montesinos, marido de la hermana del poeta y alcalde de la ciudad, y no hiciera nada, en este caso, para recoger el cuerpo de Federico», añade.

A lo largo del documental sonoro, que ya está preventa en la web de la editorial (https://rebelioneditorial.es/producto/el-enigma-lorca/), se pueden descubrir las declaraciones de algunas de las personas que rodean en la actualidad a la familia Lorca, los testimonios de reputados expertos y los resultados de investigaciones arqueológicas y documentales: todo ello deja claro que en el punto exacto en el que enterraron a Federico hubo días después movimiento de tierras, un desenterramiento.

EL DOCUMENTAL SONORO, UNA NUEVA FORMA DE CONTAR

Para presentar todo el material que ha ido recopilando a lo largo de los años, Benjamín Amo ha adoptado la forma de un género aún no muy conocido en España, el ‘documental sonoro’, un género híbrido entre el periodismo y el arte en el que se valora especialmente el rol narrativo del sonido y la estética del contenido. Además, se presenta en una cuidada edición, con triple CD, con estuche y libreto.

En este género de autor difícil de delimitar, con especial relevancia a los sonidos del entorno, la elección de las músicas y los silencios, ‘El enigma Lorca’ le habla, con toda la libertad creativa que le ofrece este formato, a la razón, pero también a la emoción. Tres horas de declaraciones, entrevistas y análisis para dar una respuesta a dos de los enigmas que siguen alimentado el mito de la figura de García Lorca, dónde está su cuerpo y porqué aún no hemos podido escuchar su voz.

El documental sonoro cuenta con seis partes, los orígenes del poeta (capítulo 1), la faceta mística que siempre le acompañó en su vida y su obra (capítulo 2), sus últimos pasos tras la detención y su muerte (capítulo 3), un relato pormenorizado de su ejecución en el que se pone nombre y apellidos a sus verdugos (capítulo 4), lo qué pasó realmente con su cuerpo (capítulo 5) y por qué no tenemos la voz de García Lorca como sí de otros muchos poetas coetáneos (capítulo 6).

«El documental va a sorprender a los amantes de Federico, porque descubrirán la faceta más misteriosa del poeta, su poesía más oscura y premonitoria. También los detalles que rodearon su detención, visitando el lugar en el que estuvo retenido antes de su ejecución, pero sin lugar a dudas dos enigmas persiguen el ‘mito’ de García Lorca: ¿dónde está su cuerpo? y ¿volveremos a escuchar su voz? Ambas preguntas tienen respuesta dentro de ‘El enigma Lorca'», concluye Benjamín Amo.

El juez desbroza la investigación contra Podemos y se centra en Neurona

0

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, ha tomado esta semana decisiones clave para el curso de la investigación que dirige sobre Podemos en el llamado caso ‘Neurona’. Ha terminado de depurar la denuncia que presentó el ex abogado del partido José Manuel Calvente para centrarse ya en exclusiva en el contrato firmado con la consultora política Neurona para las elecciones generales de 2019, que sospecha que pudo ser una simulación para desviar dinero de la cuentas ‘moradas’.

El caso parte de la denuncia que Calvente presentó en diciembre de 2019, tras llevar a cabo una «sigilosa» investigación interna junto a la hasta entonces responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos, Mónica Carmona, sobre cuatro hechos supuestamente delictivos: los contratos electorales con Neurona y ABD; las obras en la nueva sede; la denominada ‘Caja B’; y la sustracción del disco duro del ordenador de Marta Flor, también abogada del partido.

Escalonilla investiga ya solamente el contrato que Podemos firmó con Neurona Comunidad por 363.000 para las elecciones generales del 28 de abril de 2019 porque, según reiteró en un auto del 12 de enero, sospecha que «se trató de un contrato simulado, en cuanto no obedeció a prestación de servicio alguno por parte de dicha mercantil, teniendo como finalidad la de desviar el dinero pagado por dicha formación política en base a dicho contrato a una sociedad mexicana, concretamente a Creative Advice Interactive».

El juez va más allá y apunta que esta presunta «distracción» de dinero de Podemos a Creative «no era en sí mismo el fin», recordando que Calvente advirtió de que el verdadero objetivo podría ser «financiar a partidos extranjeros, «la previa financiación ilegal del propio Podemos a través de microcréditos» o «para compensar las cantidades obtenidas a través de una red de financiación ilegal para la propia constitución de dicho partido en el año 2014 y la promoción de sus miembros a los cargos directivos que actualmente ostentan».

Por eso, el responsable del juzgado madrileño trata de averiguar si Neurona realmente hizo el trabajo para el que fue contratada. Podemos ha entregado al juzgado más de 1.400 documentos para probar que los servicios se prestaron, pero el juez ha ordenado a la Brigada de Investigación de Blanqueo de Capitales y Anticorrupción (UCDE) investigar los vídeos aportados, para conocer «la autoría y la fecha de su realización, y cuales otros datos informáticos se puedan obtener».

EL HILO MEXICANO

También sigue el rastro del dinero. Un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) y la contabilidad de Neurona de los años 2019 y 2020, ambos requeridos por el juez, reflejan que Podemos pagó los 363.000 euros del contrato electoral en varias transferencias, así como otros ingresos del partido a la consultora política, todo ello por un total de 425.443 euros. Cabe recordar que la formación ‘morada’ también contrató a Neurona para las elecciones municipales de 2019 en Madrid.

Los apuntes contables de Neurona, también muestran varias transferencias de la consultora política a Creative, a la que subcontrató para que fuera quien hiciera el trabajo contratado por Podemos. En total, hubo un trasvase de 307.000 euros de la primera a la segunda.

Escalonilla también ha comenzado a tirar del hilo mexicano. Así, en diciembre dictó una serie de diligencias de investigación en las que se interesó por Neurona Consulting, la matriz mexicana de Neurona Comunidad.

En concreto, pidió localizar a Germán Cobo, persona de enlace entre el administrador de Neurona Comunidad, Elías Castejón, y los socios mexicanos –Andrea Edlin López y César Hernández–; y Waldemar Aguado, uno de los trabajadores de Neurona que se habrían desplazado a España desde México para prestar los servicios contratados por Podemos, para poder interrogarles como testigos. Ambos residirían en México. También pidió investigar las cuentas bancarias de las que Neurona Consulting, Castejón y Cobo fueran titulares en España.

Vox, que ejerce de acusación popular, solicitó al juez que citara a declarar a César Hernández –socio mexicano de Neurona Comunidad–, si bien Escalonilla ha contestado que, encontrándose la presente causa pendiente de la práctica de diversas diligencias, y tal y como se ya se ha resuelto en anteriores resoluciones, se acordará sobre su práctica una vez realizadas tales diligencias, a los efectos de resolver sobre su condición procesal».

UN ARCHIVO PLAGADO DE REPROCHES

En otro auto del pasado martes, el responsable del 42 ordenó el sobreseimiento provisional de la investigación sobre las obras de rehabilitación que se llevaron a cabo en junio de 2019 en el edificio ubicado en la calle Francisco Villaespesa nº 18 de Madrid para que se convirtiera en la nueva sede de Podemos. En este asunto, intentaba averiguar la razón de la diferencia entre el precio por el que se licitaron (649.000 euros) y por el que se adjudicaron (más de 1,3 millones de euros).

El juez ha dado carpetazo a este asunto porque no ha quedado acreditado que el dinero destinado a estas obras se utilizara para «pagos u obras ajenas a las propias de dicha rehabilitación». Pese a lo cual ha reprochado al partido varias cuestiones, empezando por calificar de «insólito» que se adjudicarán por «más del doble» del importe inicial, aunque ha asumido la explicación dada por el arquitecto, Manuel García Campos.

Según García Campos, el baile de cifras se debe a que en el proyecto para obtener la licencia urbanística se ajustó a una tabla de precios de construcción de la Comunidad de Madrid, cuya última actualización databa de 2015 y, por tanto, no se ajustaba al valor del mercado, valor que sí quedó reflejado en el precio final. Esto ha motivado el segundo reproche del juez, que cree que se hizo así para pagar menos tasas y, por eso, ha ordenado dar traslado al Ayuntamiento de Madrid, por si tuviera que cobrar más por el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).

En un tercer tirón de orejas, Escalonilla ha señalado que «no existió una licitación pública real» de las obras porque Podemos hizo una «contratación directa» de las empresas que las realizaron, «incumpliendo de esta manera con lo dispuesto en la Disposición Adicional Decimotercera de la Ley Orgánica 8/2.007 de 4 de julio sobre financiación de partidos políticos». Sin embargo, ha aclarado que esto «no constituye delito alguno».

SIN MÁS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

De la misma manera, el martes archivó las pesquisas por revelación de secretos y vulneración de la intimidad. Aquí investigaba el supuesto acceso no autorizado al ordenador de Flor y la sustracción del contenido de su disco duro, que habrían consumado operarios informáticas a instancias –según Calvente– del secretario de Organización, Alberto Rodríguez, para evitar un eventual «chantaje» de ella. El juez ha apuntado que, sin denuncia ni de Flor ni del partido, que serían los perjudicados, no puede seguir indagando.

Ya había cerrado las investigaciones por la presunta administración desleal de los fondos de la Casa de Solidaridad de Podemos. En este tema, se interesó por 50.000 euros que se transfirieron desde esta supuesta ‘Caja B’ a #404 Comunicación Popular, una asociación vinculada a Rafael Mayoral. Para Escalonilla, no resulta «anómalo» que hubiera ayudas a «fundaciones o movimientos cercanos al partido.

Anteriormente, había cerrado asimismo la investigación sobre los contratos electorales firmados con Podemos con la consultora política ABD Europa, al considerar que el partido había logrado justificar «la realidad de la ejecución por parte de dicha entidad mercantil de los servicios que le fueron contratados», lo mismo que intenta ahora con Neurona.

Está desbocada: el drama de Zayra Gutiérrez que desespera a Guti y Arancha

0

Tenemos una nueva estrella en los medios: Zayra Gutiérrez. No es otra que la hija de Guti, al que ahora hay que llamar José María Gutiérrez, y su ex, Arancha de Benito. De esta pareja, y sobre todo, de este padre, tal palo y tal astilla. Al exfutbolista y entrenador le encantaba la fiesta mientras militaba en el Real Madrid. Pues su hija ha heredado lo mejor de ambos, el goce de los eventos públicos. Sin embargo, no es época para salir de fiestas. Pero esto a la hija de Gutiérrez le tiene sin cuidado. Se la ha visto en numerosas celebraciones ilegales. Que ya sean ilegales tiene su cosa, pero que encima vaya sin mascarilla y sin cumplir las normas de seguridad…

Pues, aunque ella no lo crea, este comportamiento ha tenido su repercusión. Todos los medios han saltado en tromba a criticarla. Quizás piense que ella es la hija de un exfutbolista y lo puede todo. Pero está poniendo en peligro a mucha gente. Incluso a ella misma. Ya cumplidos los 20, Zayra tiene un objetivo en la vida. Aunque sea a base de polémicas y deterioro de su inexistente imagen pública, ella quiere ser famosa. Quiere vivir de la televisión, de los medios y de las redes sociales. No quiere pegar un palo al agua. Zayra Gutiérrez está desbocada y ni sus propios padres saben cómo pararla.

Los audios que retratan a Zayra Gutiérrez

Está Desbocada: El Drama De Zayra Gutiérrez Que Desespera A Guti Y Arancha

Todo comenzó con la filtración de unos audios. Estos eran unos mensajes que se realizaron a través de WhatsApp en donde la hija de Guti y  Arancha, no dejaba en buen lugar a su propia madre. Todo por la cuarentena.

En el audio de dudoso gusto y lleno de insultos se escuchaba a Zayra Gutiérrez quejarse sobre su progenitora. Todo debido a que la Benito no quería dejarla salir de casa debido a la cuarentena. Incluso llegaba a decir que la pegaría.

La expareja de la hija de Guti, Manuel, apareció en Sálvame contando cómo era el comportamiento de Zayra Gutiérrez. Aseguraba que era una persona muy caprichosa y consentida. Y empezó a mostrar los mensajes.

Una vida de caprichos y lujos

Está Desbocada: El Drama De Zayra Gutiérrez Que Desespera A Guti Y Arancha

Y es que con una madre modelo y presentadora y con un padre futbolista de élite, a Zayra Gutiérrez no le ha faltado de nada a lo largo de sus poco más de 20 años. Según todos los que la rodean, su sueño es ser influencer y no dar palo al agua.

De hecho, desde que dejó el instituto, Zayra no ha vuelto a tocar un libro. Tampoco ha pensado nunca en ponerse a trabajar. No lo necesita, ya que sus padres le dan todo lo que ella pide, sin preguntar.

Zayra está afanada en subir contenido a sus redes sociales. Así busca ganar seguidores y fans y poder generar ingresos que la mantengan. Allí muestra sus resultados en la peluquería y cómo le han dejado el pelo y las uñas.

Buscando un hueco en televisión

Está Desbocada: El Drama De Zayra Gutiérrez Que Desespera A Guti Y Arancha

Para poder hacerse hueco en la televisión, hay que hacer amigos a lo largo de todos los realitys. Es lo que piensa Zayra Gutiérrez para poder cumplir su sueño de ser influencer y vivir sin dar palo al agua.

Cristian ha sido uno de los concursantes de la Isla de las Tentaciones 2. Él ha contado que conoce a la hija de Guti y que ha estado con ella. De hecho, Zayra le invitó a su casa a tomar algo y a pasar la noche juntos.

Según Cristian, a Zayra no le importa en qué gastar el dinero. Lo derrocha sin mirar. Así satisface sus caprichos. También ha asegurado que además de querer ser influencer, quiere entrar en algún reality. Y por este camino, lo va a conseguir.

Negoció para La casa fuerte

Está Desbocada: El Drama De Zayra Gutiérrez Que Desespera A Guti Y Arancha

A punto estuvo de entrar Zayra Gutiérrez en La Casa Fuerte. El último reality de Telecinco. De hecho, según decía una de sus ex parejas, estuvo negociando con la productora para acudir al programa. Sin embargo no llegaron a un acuerdo.

Quizás podría ser porque Zayra pidiera demasiado dinero o un contrato más largo. Quizás porque las exigencias de la hija de Guti y Arancha no le parecían adecuadas a Mediaset. Fuera lo que fuera, al final no se concretó nada.

Pero sí que Zayra ha plantado su semilla. Quizás la Casa fuerte no, pero habrá Supervivientes y seguramente se relanzará Gran Hermano Vip o Dúo. Y aquí sí que podría tener cabida la hija de Guti. Y por qué no soñar, incluso con su padre podría hacer pareja y entrar.

Reaparición de Zayra Gutiérrez

Con Amigas

Cuando conocimos hace apenas unos días a Zayra Gutiérrez, todos nos asombramos con el color rosa chicle de su cabello. Esto hacía más presente su caprichoso y rebelde carácter. Pero tras unos días desaparecida, la hija de Guti ha vuelto a reaparecer, y cambiada.

Si en los audios hacía presente que la pandemia por coronavirus le daba igual, ahora ha cambiado de parecer. Ha sido vista con una mascarilla. Así ha querido cerrar la polémica que tenía abierta con todos los críticos en este tema.

También se ha cambiado el color del cabello. El fucsia ha desaparecido. Ha sido sustituido por un pelo más rubio y mucho menos llamativo. Quizás busca no parecer tan rebelde. Todo puede ser un cambio de actitud para que las críticas no se centren en ella.

Sin comentarios a la prensa

Con Mascarilla

Zayra Gutiérrez, con todo el tiempo libre que tiene, es adicta a las redes sociales. En Instagram ha compartido multitud de eventos a los que acude. También ha hecho un gran número de declaraciones siempre que le parecía.

Pero en este caso no ha querido pronunciarse. Ante todas las críticas vertidas sobre ella, la hija de Guti ha hecho mutis por el foro. Tampoco ha querido hablar con la prensa, que le ha preguntado insistentemente sobre lo que decían sus ex parejas.

Zayra tampoco parece que vaya a hacer ninguna denuncia a los que la han acusado de no cumplir con las normas de salud pública. Seguro que Zayra ha seguido los consejos de su madre, que le habrá recomendado guardar silencio antes de empeorar las cosas.

El Boletín Oficial de la C. Madrid publica adelanto del toque de queda a las 23 horas

0

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) publica este sábado y oficializa las medidas recogidas en el decreto firmado por la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, y por la orden de la consejería de Sanidad, el adelanto del toque de queda a las 23 horas y el cierre de todos los establecimientos a las 22 para limitar la propagagación de los casos de coronavirus.

Estas limitaciones horarios entrarán en vigor desde las 00 horas del lunes 18 de enero y se mantendrán hasta el 31 de enero, incluido. De este modo, la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno queda fijada entre las 23 y las 6 horas.

La orden de la consejería de Sanidad que publica este sábado el BOCM adelante el cierre de todos los establecimientos abiertos al público a las 22 horas para «reducir los contactos y con ello el riesgo de transmisión del Covid-19».

«Esta medida pretende lograr sus objetivos de la manera menos lesiva para el ejercicio de las actividades esenciales, económicas, laborales y profesionales, resultando idónea, proporcional, necesaria y justificada, ya que su finalidad es controlar la transmisión y propagación del Covid-19» y «aliviar la presión asistencial del sistema sanitario», recoge el texto.

SÍ SERVICIO DE COMIDA A DOMICILIO PASADAS LAS 22 HORAS

De la limitación a las 22 horas quedan exceptuados los establecimientos farmacéuticos, centros sanitarios, centros y servicios de carácter social, centros veterinarios, servicios de entrega de comida a domicilio, establecimientos de combustible para la automoción y otros considerados esenciales.

Esta limitación horaria no será de aplicación a actividades institucionales y laborales que se desarrollen en dependencias que no se encuentren abiertas al público. La medida entrará en vigor desde las 00 horas del lunes 18 de enero hasta las 00 horas del 1 de febrero.

Igualmente el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid recomienda a la población que en los domicilios sólo permanezcan aquellas personas que pertenezcan al grupo de convivencia.

ZBS

Un total de 47 zonas básicas de salud (ZBS) en 19 municipios tendrán restricciones a la movilidad por el avance de la Covid, al sumar la Consejería de Sanidad seis nuevas áreas y cinco localidades. En estas 47 se concentra el 25 por ciento de los contagios y el 20 por ciento de la población (más de 1,36 millones de personas).

Las incorporaciones son Las Matas (Las Rozas), Sierra de Guadarrama (Collado Villalba), Parque Coímbra (Móstoles), Alicante, El Naranjo y Parque de Loranca (Fuenlabrada); mientras que pasarán a estar restringidas las localidades de Pedrezuela, La Cabrera, El Molar, San Agustín de Guadalix y Fuente el Saz. Fuenlabrada pasa a estar restringido en su totalidad.

Además se prorrogan las limitaciones hasta las 00:00 horas del lunes 25 de enero en todo el Distrito de Barajas en Madrid capital, con las zonas de Barajas y Alameda de Osuna. También se mantienen hasta ese mismo día en las zonas de Andrés Mellado (Chamberí), Sanchinarro (Hortaleza), Aravaca (MóncloaAravaca), General Moscardó (Tetuán); Virgen del Cortijo, Benita de Ávila y Silvano (Hortaleza), Mirasierra y Las Tablas (Fuencarral-El Pardo); Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa, General Oráa y Baviera (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas).

Asimismo se mantiene perimetrado todo el municipio de Alcobendas y el de San Sebastián de los Reyes, mientras que el municipio de Móstoles continúa con restricciones en las zonas de Felipe II, Alcalde Bartolomé Gonzalez, Presentación Sabio, Dos de Mayo y El Soto.

En Getafe se mantiene Getafe Norte; en Aranjuez, las de Las Olivas y Aranjuez; en San Fernando de Henares las zonas de San Fernando y Los Alperchines; en Rivas-Vaciamadrid la zona básica de salud de Rivas La Paz; y también la zona de Torrelodones, que comprende los municipios de Torrelodones y Hoyo de Manzanares.

Aparte se continúa con las restricciones para entrar y salir en las siguientes localidades que no coinciden con una zona básica de salud: Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, Valdeolmos-Alapardo, Collado Mediano, Becerril de la Sierra, Cadalso de los Vidrios, Campo Real, Titulcia, Velilla de San Antonio, Ciempozuelos, Navalcarnero, Algete, Mejorada del Campo y Villarejo de Salvanés

Los niños españoles se convierten en «misioneros» para ayudar a los más necesitados

0

La secretaria internacional de Infancia Misionera, Roberta Tremarelli, ha animado desde Roma a los niños españoles a seguir ayudando con su oración y donativos a los más necesitados del mundo, con motivo de la Jornada de Infancia Misionera, que se celebra este domingo 17 de enero, y les ha pedido que la pandemia de la Covid-19 «no detenga» su misión.

«El bloqueo y los confinamientos no pueden detener nuestra misión, que consiste en rezar y compartir», explica Roberta Tremarelli en un videomensaje a los niños españoles, de cara a la celebración de la Jornada de este año.

Según indica, como en el tiempo del fundador, «también hoy hay muchos niños en el mundo que viven situaciones de orfandad y soledad». «Hay también niños que viven en países donde es difícil ir a la escuela o ser curados por un médico; y vuestros sacrificios y ofrendas pueden ayudar», añade.

Tremarelli explica que aunque el COVID ha cambiado muchas actividades que se realizaban normalmente, esta Obra sigue creando lazos entre los niños del mundo. «Podemos ser misioneros con nuestra contribución, y ayudar al Papa con su misión, también como niños», asegura.

Desde 1843, Infancia Misionera implica a los más pequeños en la misión de la Iglesia, y les invita a rezar y colaborar para ayudar a los misioneros en su trabajo con los niños. Gracias a sus aportaciones, OMP pudo enviar el año pasado desde España 2,2 millones de euros, y se ayudó a más de cuatro millones de niños a través de 2.800 proyectos de salud, educación y evangelización.

Entre los proyectos a los que se dirigen los fondos destacan: un Hogar de acogida de niños de la calle en Beira (Mozambique), regentado por los padres Somascos, donde vivió João desde los 5 años, quien ahora acaba de encontrar trabajo tras estudiar un Grado Medio Agropecuario; o el programa para niños albinos de la diócesis de Rutana (Burundi), que permite a Lambert refugiarse en una parroquia y estar seguro frente a los que quieren matarle.

Con sus aportaciones, los niños también apoyarán al Centro Don Bosco para niños trabajadores en Davengere (India), que rescató a Sarah del trabajo en una tetería o al Hogar de Nazaret en Yendi (Ghana), que acoge a 84 niños acusados de brujería, como Sarah, protagonista del vídeo de Infancia Misionera de este año.

Infancia Misionera ofrece varias propuestas para este fin de semana, que pueden realizarse en casa, como hacer una hucha de cartulina artesana, conocida como «la hucha del compartir», y meter en ellas sus aportaciones para los niños del mundo.

Además, los menores aún están a tiempo de participar en el VIII Concurso infantil de Infancia Misionera, en el que a través de un vídeo corto pueden contar cómo Jesús está en sus familias. OMP también anima a jugar al juego de mesa ‘Missio Quid’, recién editado, en el que pondrán a prueba sus conocimientos misioneros.

Para todos los niños y adultos que no puedan asistir este domingo a Misa por las nevadas o por la emergencia sanitaria, OMP va a retrasmitir en directo, a las 13.00 horas, a través del canal de OMP España en Youtube, la Misa de Infancia Misionera celebrada por su director nacional, José María Calderón, desde la Delegación de Misiones de Madrid.

Tardà apuesta por «reducir» el peso de JxCat en el próximo Govern sumando a comuns y CUP

0

El exdiputado de ERC en el Congreso Joan Tardà ha publicado el libro ‘En defensa propia’ (Pòrtic), en el que apuesta por «reducir» el peso de JxCat en el Govern después de las elecciones catalanas incorporando al Ejecutivo a los comuns y la CUP.

En el libro, que cuenta con el prólogo del líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, Tardà defiende la necesidad de que ERC gane los comicios para «superar la ecuación ERC+JxCat», ya que cree que se ha demostrado una fórmula agotada, por lo que aboga por un frente amplio.

«La configuración de un Govern presidido por ERC que, necesariamente, desplace el centro de gravedad hacia la izquierda, con la colaboración parlamentaria o la incorporación al gobierno de En Comú Podem y la CUP», que cree que será la mejor manera de superar la crisis provocada por la pandemia y de tejer amplias mayorías para avanzar en la solución al conflicto catalán.

Según él, un nuevo Govern entre ERC y JxCat «condenaría a un empantanamiento del ‘procés’, polarizaría todavía más la sociedad y dificultaría la imperiosa necesidad de alcanzar unos pactos nacionales de nueva factura que permitan jerarquizar las prioridades de reconstrucción del país».

Así, Tardà argumenta que los comuns y la CUP no se podrán negar a este pacto si ERC gana las elecciones: «Un triunfo que reduciría el protagonismo de JxCat en el Govern, al sumar más activos situados a la izquierda».

Aunque insiste en rechazar un pacto con el PSC, el exdirigente republicano avisa de que «la sociedad catalana no entenderá que el socialismo catalán se plante radicalmente ante una ERC ganadora que priorice un gran pacto nacional para hacer efectivo un programa de políticas sociales y económicas de reconstrucción postpandemia», y apueste por el diálogo con el Gobierno central.

CRÍTICA A JXCAT

A lo largo del libro, Tardà reivindica la estrategia de ERC de diálogo con el Estado y sumar adeptos al independentismo para forzar un referéndum frente al «hooliganismo’ alimentado por JxCat en forma de fomento de actitudes populistas de carácter nacionalista».

Al partido liderado por Puigdemont lo acusa, entre otras cosas, de no explicar de manera clara qué propuesta estratégica tienen, de hacer de muleta del PSC en el área metropolitana para frenar a ERC y de anteponer el tacticismo a corto plazo y el «cuanto peor, mejor».

Especialmente crítico se muestra con el acuerdo entre JxCat y el PSC en la Diputación de Barcelona, que dio la Presidencia de la institución a la alcaldesa socialista de L’Hospitalet de Llobregat, Núria Marín: «Si en el pasado habíamos visto como, entre patria y patrimonio, se escogía la cartera, en aquel momento contemplamos la dicotomía entre país y partido. Y escogieron partido».

Asimismo, advierte de que, si ERC gana las elecciones catalanas, JxCat podría volver a hacer lo mismo y pactar con el PSC en vez de con los republicanos: «Si no ganan, dinamitarán el entendimiento y harán lo imposible para no investir al candidato republicano. Son así».

Para él, la decisión de pactar con el PSC responde al tacticismo de JxCat para frenar el crecimiento de ERC: «El adversario a batir por parte del puigdemontismo ha resultado ser la única fuerza del independentismo capaz de tejer amplias complicidades y de poner en cuestión la hegemonía del PSC en las regiones metropolitanas».

Además, Tardà repasa la trayectoria de ERC reivindicando los tripartitos con el PSC e ICV porque cree que a partir de ahí el independentismo «comenzó a ser percibido como una oferta política útil rentable», que, a su juicio, desencadenó en el aumento de apoyos a una república catalana en los años siguientes.

También defiende la estrategia que han seguido los republicanos en Madrid, apostando por el diálogo y por avalar gobiernos de izquierdas con la convicción de que el soberanismo lo tendrá más difícil si en España hay menos libertades: «Cuanto más conservador y más retrógrado se nos presente el poder político español, más dificultoso será el camino de la independencia».

En este sentido, contrapone esta apuesta con la que seguía la extinguida CiU y la actual JxCat, ya que reprocha el apoyo de los convergentes al Gobierno de José María Aznar, mientras no votaron a favor de la investidura de José Luis Rodríguez Zapatero y ahora la formación de Puigdemont critica que ERC pacte con el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

LAURA BORRÀS

Dirigentes de JxCat como Puigdemont y el conseller de Políticas Digitales, Jordi Puigneró, son objeto de críticas a lo largo del libro, en el que también carga contra la candidata de la formación a la Presidencia de la Generalitat, Laura Borràs, por la causa que tiene abierta en el Tribunal Supremo por supuestas irregularidades cuando era directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC).

Tras remarcar que los republicanos no han sufrido casos de corrupción, a diferencia del PSC y la antigua CDC, asegura que, si Borràs hubiera formado parte de ERC, «habría sido suspendida y forzada a dimitir de sus responsabilidades como electa».

Espinosa de los Monteros defiende la gestión económica de Trump pese a su «personalidad»

0

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, defiende la gestión económica de Donald Trump durante su mandato en la Casa Blanca, más allá de su «personalidad». Y cree que así se lo han reconocido los estadounidenses en las urnas, aumentando el número de votos respecto a hace cuatro años.

«No le quiero como un cuñado para tener en la fiesta de Navidad, no me gustaría para una hermana mía, pero como presidente de Estados Unidos parece que los americanos están razonablemente satisfechos con él porque le han votado más».

En este contexto, Espinosa de los Monteros califica de «incidente absolutamente impresentable» el asalto al Capitolio de la pasada semana, pero rechaza que se pueda atribuir la responsabilidad a Trump. «Yo creo que la responsabilidad es de quienes han acudido ahí», defiende.

Sí que reconoce que «quizá» el aún presidente de Estados Unidos fue «imprudente» al convocarles frente al Capitolio sin «dirigirles hacia ninguna idea en su discurso». A su juicio, Trump «no les dio ninguna idea clara de que quería de ellos» y, finalmente, «ellos y algunos otros» cometieron el asalto «completamente impresentable y completamente inaceptable».

En cualquier caso, cree que «la izquierda mediática y política» está aprovechando este episodio para «hacer leña del árbol caído» atacando a Trump, tanto a través de redes sociales como con el impeachment impulsado contra él.

«¿Por qué? Porque saben que es el presidente republicano más popular de la historia, es el más votado de la historia y ha obtenido en estas elecciones un incremento de votos muy sustancial», analiza el portavoz parlamentario de Vox antes de asegurar que este aumento de apoyos ha sido «especialmente notable» entre «minorías afroamericanas, mujeres, latinos, hispanos, gente humilde o con menor formación», aquellos segmentos que son «los que precisamente más han prosperado en la era Trump.

Espinosa de los Monteros también destaca entre los éxitos de Trump haber recuperado parte de la industria norteamericana, la vuelta de fondos al país o un crecimiento económico y de empleo inédito en «muchos años», todo pese a la crisis generada por el coronavirus. «Los resultados de su gestión, los resultados económicos, han sido muy notables», resume.

A FAVOR DE UNA REGULACIÓN DE LAS REDES SOCIALES

El dirigente de Vox cree que el caso de Trump también abre otra reflexión respecto a las redes sociales, después de que le hayan sido anuladas las cuentas en Twitter, Facebook o Instagram. «Si se quitan al presidente de Estados Unidos pero no se quitan, por ejemplo, a (Nicolás) Maduro, ahí hay mucho que explicar», apunta.

Espinosa de los Monteros reconoce ser «poco partidario» de la legislación, pero cree que las redes sociales deberían regularse una vez comprobado están ocupando un sitio que tenían los medios de comunicación tradicionales, que sí están regulados en muchos países.

Para ello pone como ejemplo unas palabras del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, diciendo que los americanos ahora tenían que «apoyar al nuevo presidente electo y unirse en torno a él». «¿Por qué el presidente de Facebook tiene que decir a los americanos lo que tienen que hacer? –pregunta–. Nadie debería tener que decir a los americanos qué hacer, pero mucho menos una persona que no ha sido elegida por nadie y no es representante de nadie».

Espinosa rechaza un registro de «insumisos» a la vacuna

0

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ve «peligroso» que exista un registro de «insumisos sanitarios» con los datos de las personas que rechacen vacunarse de coronavirus y cree que la campaña debería dejarse en manos de los profesionales sanitarios, que la podrían estar gestionando «con un poco más de eficiencia» si los políticos «no se entrometieran tanto».

En una entrevista, Espinosa de los Monteros sostiene que la campaña de vacunación «no se está haciendo bien» en España. Y no por falta de profesionales capaces de hacerlo, sino por la «incapacidad política para organizarlo».

Como ejemplo pone su propia experiencia durante el servicio militar obligatorio, cuando recuerda que solo dos soldados de la unidad sanitaria, estudiantes de medicina, fueron capaces de poner 2.500 o 3.000 vacunas en una sola mañana.

«Hay profesionales sanitarios con suficiente capacidad para hacerlo, hay conocimiento suficiente, lo que hay es una incapacidad política para organizarlo», denuncia apuntando a los tres niveles de la administración pública: el estatal, el autonómico y el municipal. A su juicio, la administración en este caso es «un impedimento» para «el buen trabajo» de los profesionales del sector público.

«NO SE CONOCEN LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS»

En cualquier caso, Espinosa de los Monteros anima a los ciudadanos a tomar su decisión sobre la vacuna «libremente» tras informarse, ya que «no se conocen en detalle las consecuencias o los posibles efectos secundarios» que pueda tener.

El dirigente de Vox sostiene que la vacuna del Covid-19 es «de una naturaleza distinta» a las que ya llevan años implantadas en el sistema nacional de salud y por tanto anima a la gente a que «se informe, se documente y con su propio criterio decida libremente si se quiere vacunar o no.

«Es una decisión muy personal, es una vacuna de una naturaleza distinta de todas las demás vacunas», insiste dejando claro que no hace esta reflexión sobre otras vacunas como pudiera ser la de la rubéola, ya conocida e implantada desde hace años.

«Hablando de esta vacuna en concreto, que tiene características un poco distintas de todas las demás que hemos tenido y además todavía no se conocen en detalle las consecuencias o los posibles efectos secundarios, creo que es mejor que cada uno decida libremente lo que hace», sostiene.

«ESPERARÉ MI TURNO PARA VACUNARME»

Sobre su decisión personal, recuerda que no está entre los grupos de riesgo ni por edad ni por profesión. «Y por tanto, esperaré mi turno para vacunarme», asegura apuntando como «lógico» que se establezcan «prioridades».

Eso sí, insiste en su rechazo al registro de personas que no quieran vacunarse, algo que ve «peligroso y delicado». Espinosa de los Monteros hace esta reflexión recordando la importancia que tienen en la sociedad actual los datos de los ciudadanos.

«Las personas tenemos en nuestros datos una cierta riqueza. Hay muchas compañías, sobre todo tecnológicas, que trafican y se lucran con nuestros datos personales –recuerda–. Cuando en una aplicación o programa no te cobran por el producto, si el producto es gratuito, quiere decir que el producto eres tú».

«La creación de un registro de insumisos sanitarios, que es lo que quiere hacer el Gobierno, me parece un tema muy peligroso y muy delicado, yo tendría mucho cuidado con eso», insiste.

Podemos reclama al PSOE prorrogar diversas medidas del escudo social

0

Unidas Podemos ha reclamado al PSOE cerrar la prórroga de numerosas medidas del denominado ‘escudo social’, que culminan el 31 de enero, hasta el final del estado de alarma y recuperar, también, otras que dejaron de aplicarse en septiembre ante la «gravedad» del escenario que se avecina en los próximos meses, como es el caso de la moratoria hipotecaria.

La última prórroga del escudo social pautaba extender determinadas medidas para paliar las consecuencias del Covid-19 hasta finales de enero, tal y como recogió el decreto aprobado a finales de septiembre. Por tanto y una vez que quedan dos semanas para que concluya su vigencia, toca ahora renovarlas en «plena tercera ola» del Covid-19, según han indicado fuentes de Unidas Podemos.

Aparte de la prórroga de los ERTE, la formación morada alude la necesidad de extender la prórroga de contratos de alquiler o el subsidio por finalización de prestaciones (SACO) para «seguir protegiendo a la ciudadanía frente a los efectos de la crisis de la COVID-19».

Concretamente, el subsidio por fin de prestaciones es el equivalente al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) vigente en cada momento (430 euros mensuales en la actualidad).

SIN RESPUESTA AÚN DEL PSOE

Además, la «más que posible gravedad del escenario» de los próximos meses ha llevado a Unidas Podemos a plantear también que se recuperen algunas de las medidas de protección que finalizaron el pasado septiembre, como la moratoria de préstamos al consumo, la moratoria hipotecaria o las ayudas para pagar el alquiler.

Según han explicado las mismas fuentes, a pesar de que el PSOE «tiene en su poder» las propuestas de los ministros de Unidas Podemos al respecto desde hace varios días, su socio de gobierno aún no ha trasladado respuesta alguna.

Los dos socios de coalición, pese a las tensiones surgidas en diciembre, lograron un acuerdo para desplegar el decreto antidesahucios mientras dure el estado de alarma, así como la prohibición del corte de suministros. En ambos casos, la medida se dirige a la población vulnerable y se garantiza una alternativa habitacional, que será siempre una vivienda digna.

En septiembre, el Consejo de Ministros prorrogó hasta el 31 de enero la prórroga de los contratos de arrendamiento de vivienda de seis meses para evitar subidas «abusivas» y la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta cuando el arrendador sea un gran tenedor o entidad pública.

Por el contrario, el Gobierno no amplió la duración de la moratoria hipotecaria, una de las medidas más relevantes del llamado ‘escudo social’, que se pudo solicitar hasta el 29 de septiembre.

Fuentes de la negociación achacaron entonces la no prórroga de la moratoria hipotecaria al freno realizado por el Ministerio de Asuntos Económicos.

REPROCHES POR LA REFORMA DEL MERCADO ELÉCTRICO

El nuevo requerimiento de Unidas Podemos al PSOE se suma a la exigencia de los morados a su socio de esta misma semana para que aplique de forma inmediata la reforma del mercado eléctrico, en plena subida histórica de la factura de la luz.

Concretamente, han instado a aplicar ya la reforma para eliminar los denominados ‘beneficios caídos del cielo’ que perciben las eléctrica, medida que permitirá abaratar el recibo de la luz a los consumidores.

De hecho, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, reprochó ayer al PSOE su negativa a crear una empresa pública y no querer subir ahora los impuestos a la banca y las grandes fortunas, pues estas medidas son vinculantes para poder bajar el IVA a la luz sin merma para los ingresos del Estado.

En este sentido, insistió en que sin este «pack entero» de medidas es «mala idea» bajar únicamente el impuesto al suministro eléctrico, pues no es efectivo para el objetivo de bajar la factura para el usuario.

«El socio de gobierno no quiere que se cree una empresa pública de energía y (de momento) tampoco una subida de impuestos a la banca, las grandes corporaciones y las grandes fortunas. En ese contexto, la bajada del IVA es mala idea», apostilló.

A su vez, la secretaria de Estado para la Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra, defendió que la reforma del mercado eléctrico debe «tocar los privilegios de las eléctricas», como recoge el pacto de gobierno. Por tanto, exige su cumplimiento inmediato al PSOE, dado que hasta ahora solo se han encontrado «retrasos» por su parte.