Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4497

Un juez de Sevilla autoriza vacunar a una anciana de una residencia tras la negativa de su hijo

0

El Juzgado de Primera Instancia número 17 de Sevilla ha dictado un auto, en el que autoriza al servicio médico-sanitario de una residencia de mayores de la capital hispalense a suministrar la vacuna contra el Covid-19 a una usuaria de 86 años de edad, «que no se encuentra capacitada para adoptar de una forma válida y consciente cualquier tipo de decisión que afecta a su salud», todo ello tras la negativa de su hijo a otorgar su consentimiento para la citada vacunación.

En un auto fechado el día 15 de enero, difundido por el TSJA, el juez atiende de este modo la petición realizada por la Fiscalía, una vez recibido el informe del médico forense sobre la pertinencia de dicha vacunación, y acuerda autorizar el suministro de la vacuna a dicha usuaria, identificada como M.G.V.M., «en la fecha que tengan prevista y en las dosis necesarias, debiendo efectuarse por personal sanitario especializado y bajo las precauciones especiales de empleo».

El magistrado argumenta en esta resolución que «la solución que debe darse al presente proceso debe ser examinada de forma predominante desde la óptica de la protección de la salud» de la mujer, «por cuanto que las posibles implicaciones relativas a la salud pública, que este caso suscita, no pueden ser objeto de valoración exclusiva en el expediente de naturaleza civil, por más que su imbricación sea evidente, y ello dado el carácter voluntario de la citada vacunación».

Al hilo de ello, y tras subrayar que «no existe una obligación legal de vacunación», el juez analiza el presente caso, que afecta a una mujer de 86 años de edad residente en un centro de mayores desde el año 2014, indicando que, «si bien no se encuentra su capacidad modificada judicialmente, al no haberse promovido el correspondiente proceso de incapacidad», del informe forense requerido «se deduce claramente que no se encuentra capacitada para adoptar de una forma válida y consciente cualquier tipo de decisión que afecta a su salud.

Así, el juez analiza las distintas patologías que sufre la afectada y concluye, en base a ello, que «no tiene capacidad para dar un consentimiento informado válido, ni entender qué es lo más beneficioso para su salud».

En este punto, indica que el hijo de esta usuaria fue informado de forma «pormenorizada» y «exhaustiva» por los servicios sanitarios de la residencia acerca de la necesidad de vacunar a su madre, sometiendo a su examen la hoja de consentimiento informado, en la cual «se describe que la vacunación solicitada es la única alternativa para superar la situación actual de pandemia; que se está efectuando de forma escalonada comenzando por los grupos más vulnerables, y que los efectos secundarios que puede conllevar se asimilan a cualquier tipo de vacuna que se encuentre dentro del calendario de vacunación oficial anual».

LA «RAPIDEZ» DEL PROCESO DE VACUNACIÓN

Pese a ello, el familiar de esta usuaria de la residencia «decidió no otorgar su consentimiento a la vacunación», alegando que «prefiere esperar antes de ser vacunada su madre, entendiendo que la vacuna no es del todo segura, y dada la rapidez con que se ha iniciado la vacunación, de forma que no se ha podido determinar la existencia de efectos adversos».

El juez considera que los argumentos esgrimidos «son comprensibles y legítimos, propios de la génesis de una toma de decisión acerca de la vacunación de un familiar», pero entiende que los mismos «deben decaer frente al carácter seguro de la vacuna Covid-19, que cuenta con la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento, siendo en todo caso mayor y más grave el riesgo de contraer la infección por coronavirus que la de padecer algún efecto secundario grave».

MEDIDA «NECESARIA»

Al hilo de ello, el magistrado analiza el informe médico del centro residencial y el informe médico forense aportado, que considera que la vacunación contra el Covid-19 solicitada «es una medida médico-sanitaria necesaria, que tiende a proteger adecuadamente la salud» de la afectada, concluyendo en este sentido que, «por su edad, su situación pluripatológica y su estancia en un centro de mayores -donde es un hecho notorio y público que se han dado altos índices de contagio y mortalidad por la Covid-19-«, dicha vacunación «se configura como la única alternativa eficaz para la adecuada protección de su vida frente al riesgo real de desarrollar una enfermedad grave por Covid-19».

«En definitiva, partiendo de lo anterior, y no constando una contraindicación médica para su vacunación, debe ser estimada la solicitud instada por el Ministerio Fiscal», asevera el magistrado en este auto, en el que asimismo acuerda poner en conocimiento de la Fiscalía la existencia de una posible causa de incapacitación en la afectada.

Murcia registra 971 nuevos casos y once nuevos fallecidos en las últimas 24 horas

0

La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 971 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido once personas por Covid-19. Se trata de seis mujeres y cinco varones de 83, 95, 91, 79, 74, 95, 71, 99, 89, 93 y 82 años, cinco de Murcia, dos de Yecla, y el resto de Jumilla, Alcantarilla, Águilas y Cartagena.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 833, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este domingo a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 80.134 casos.

De los 971 nuevos casos, 230 corresponden al municipio de Murcia, 142 a Cartagena, 131 a Lorca, 65 a Yecla, 42 a Molina de Segura, 31 a Jumilla, 29 a Caravaca de la Cruz, 22 a Totana, 20 a Fortuna, 19 a Águilas, 19 a Alcantarilla, 16 a Mazarrón, 16 a Torre Pacheco, 15 a Mula, 15 a Puerto Lumbreras, 14 a Las Torres de Cotillas, 13 a Fuente Álamo, 11 a Cieza, 11 a La Unión, 10 a Archena, 9 a Moratalla, 8 a San Javier, 7 a Abanilla, 7 a Los Alcázares, 7 a Alhama de Murcia, 7 a Santomera, 5 a Calasparra, 5 a Cehegín, 5 a Ceutí, y 5 a San Pedro del Pinatar. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 16.103 en la Región de Murcia (19 más que en la jornada anterior), de los que 715 están ingresados en centros hospitalarios (nueve más). De ellos, 105 se encuentran en cuidados intensivos (dos más).

El resto, 15.388, permanecen en aislamiento domiciliario (ocho más) y hay 63.198 personas curadas, 941 de ellas en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 692.987 PCR y antígenos y 87.376 de anticuerpos.

Asimismo, la Consejería informa que este lunes se espera que se administren 1.493 vacunas, de manera que al terminar el día habrá 39.023 personas vacunadas.

El PDeCAT acusa a la Lliga de ser el «testaferro» del PSC

0

La candidata del PDeCAT a las elecciones, Àngels Chacón, ha anunciado este lunes que no impugnarán el decreto para aplazar las elecciones, aunque ha lamentado «la falta de planificación y la arbitrariedad» que ha habido a la hora de decidir la nueva fecha de los comicios, el 30 de mayo.

Sobre el recurso presentado por la Lliga Democràtica, Chacón cree que actúan como un «testaferro» del PSC, pese a que no planteara una oposición expresa al aplazamiento electoral en la mesa de partidos celebrada el pasado viernes.

En rueda de prensa telemática, ha constatado que no se pueden celebrar elecciones con unos indicadores tan elevados de casos de coronavirus, pero ha añadido que tampoco tiene la garantía de que puedan realizar el 30 de mayo.

«Algunas impugnaciones de agentes socioeconómicos indican que el aplazamiento electoral tampoco se consultó como era necesario», ha señalado Chacón, que considera que el hecho de no saber si el 30 de mayo se podrá votar genera incertidumbre y tiene graves consecuencias en diferentes ámbitos, como el presupuestario.

Para Chacón, en la actual situación no puede haber «un año más en blanco», y ha advertido también de que la prórroga electoral provoca también una falta de control parlamentario sobre la actividad del Govern.

NO REPLANTEARÁN ACUERDOS

Pese a posponerse los comicios, Chacón ha dejado claro que para el PDeCAT no ha cambiado «nada», por lo que no se replantearán posibles coaliciones u otro tipo de acuerdos.

«Somos independentistas, pero ya no queremos renunciar a nuestro modelo de país. La independencia no se puede alcanzar de forma inmediata, y ahora toca fortalecer la economía y devolver el prestigio a nuestras instituciones», ha zanjado.

PSOE en Castilla y León ve mala fe en la decisión del toque de queda

0

El secretario autonómico del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, se ha mostrado este lunes «decepcionado y alarmado» por la decisión del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y de su vicepresidente, Francisco Igea, de adelantar a las 20.00 el toque de queda ahora recurrido por el Gobierno central, lo que ha considerado una «rebelión», por lo que les pide que «vuelvan a la cordura» tras insistir en que la ocultación de la medida desvela que no fue adoptada de buena fe.

Tudanca ha recordado que actualmente se vive una situación que de por sí ya es «dramática» como consecuencia la pandemia, a lo que ha sumado el «caos» generado por la decisiones adoptadas por el Gobierno de la Junta.

«Sólo puedo pedir a Mañueco e Igea que vuelvan a la cordura, nunca pensé que el Gobierno de Castilla y León se declarara en rebeldía, que esta tierra, poco dada a la alharaca y a los desórdenes, fuera la primera que, igual que han hecho otras, llamara a la sublevación y la rebelión», ha señalado el líder socialista, quien ha comparado la actitud de Mañueco con la de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Para Tudanca la decisión de adelantar a las 20.00 horas el toque de queda en la Comunidad se adoptó por la Junta de forma «deliberada» y a «traición», ya que, como ha insistido, nadie comunicó la medida a los grupos parlamentarios o a los alcaldes durante las reuniones previas.

«Ellos sabrán por qué esta forma de tomar decisiones, estas mentiras y la deliberada ocultación demuestra que la decisión no fue tomada a buena fe, si hubiera sido así no hubieran mentido ni ocultado», ha manifestado el secretario autonómico del PSOE, quien ha insistido en que los responsables de la Junta aclaren por qué ocultaron la medida.

Así, ha considerado que la Junta utiliza la pandemia para «tapar» su incompetencia. «Hablan de salvar vidas y yo me pregunto qué estaban haciendo hasta ahora», ha señalado Tudanca, quien ha afeado que en diciembre la Comunidad fuera la que adoptara las medidas «más laxas» para frenar los contagios, a lo que ha sumado la falta de medios para que la vacunación «no sea un desastre».

«Han preferido el conflicto, no se puede pedir responsabilidad a la ciudadanía si Mañueco e Igea son unos irresponsables», ha lamentado el líder socialista, quien ha defendido la necesidad de adoptar medidas desde el «consenso y la unidad» y siempre «con garantías jurídicas plenas».

En este punto ha recordado que desde el PSOE siempre se han apoyado las medidas impulsadas para paliar los efectos de la pandemia «con lealtad, tras lo que ha recordado que el pasado viernes, cuando se hizo pública la decisión del toque de queda, ya puso en duda su validez jurídica.

Ante esta situación, el Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una petición de documentación para que la Junta presente en las Cortes los informes jurídicos que avalan la decisión de la Junta de adelantar el toque de queda.

No obstante, Luis Tudanca ha pedido a la ciudadanía que cumplan con la normativa vigente y estén a las 20.00 horas en sus casas porque es lo que ahora está en vigor y «debe cumplirse de forma escrupulosa» con el fin de que la Junta no tenga la tentación de usar como excusa el recurso del Gobierno para argumentar incumplimientos.

En cuanto a las medidas que el PSOE cree que se deberían poner en marcha Tudanca ha defendido todas aquellas que se adopten desde el consenso en el seno de la Conferencia Interterritorial. «Nunca hemos discutido las medidas, aunque tuviéramos dudas, queremos que vuelvan al consenso», ha defendido, tras lo que ha vuelto a reclamar a Mañueco e Igea que «no se dejen llevar de forma enoloquecida por un conflicto que sólo busca tapar su incompetencia».

Por último, Tudanca ha recordado que el Gobierno de España no ha dejado de «tener las riendas» en esta pandemia ahora desde la cogobernanza después de que se tuviera que modificar el primer Decreto de Alarma porque el PP liderado por Pablo Casado acusara al Gobierno de España de «la llegada de una dictadura».

«Estos mismos que acusaban del dictador a Sánchez imponen el toque de queda a las ocho con mucha confusión y dudas y perjudicando a los ciudadanos que no se merecen esto, el PP se opuso a las prórrogas del Estado de Alarma», ha concluido.

En 2020 se redujo la donación y trasplantes en España por la pandemia

0

La pandemia del coronavirus ha provocado una reducción de un 22,8 por ciento de la donación de órganos y un 18,8 por ciento de los trasplantes en España, si bien en el año 2020 se ha efectuado 197 trasplantes en niños, máxima cifra alcanzada en la historia de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

En concreto, tal y como ha informado la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, el año pasado se realizaron 4.425 trasplantes de órganos, lo que corresponde a una tasa de 93,3 por millón de población (p.m.p.). Esta actividad fue posible gracias a las 1.777 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que sitúa en 37,4 donantes p.m.p., y a las 268 personas que donaron un riñón o parte de su hígado en vida.

No obstante, y a pesar de que la actividad de donación y trasplante se ha reducido en España, la tasa de donación de España es muy superior a la del resto de países en época pre-pandémica. De este modo, en 2019 Alemania registró 11,3, Australia 21,8, Canadá 22,2, Francia 29,4, Italia 25,3, Estados Unidos 36,1, Reino Unido 24,7 y la Unión Europea en su conjunto 22,5 donantes p.m.p.

Asimismo, en 2020 se realizaron 2.700 trasplantes renales, 1.034 hepáticos, 336 pulmonares, 278 cardíacos, 73 de páncreas y 4 intestinales. La actividad de trasplante de donante vivo también se ha conseguido mantener, con un total de 257 renales y 11 hepáticos.

«El sistema español de trasplante no ha sido ajeno a la pandemia del coronavirus y España no habrá alcanzado un nuevo máximo histórico, pero sí que ha alcanzado logros de una extraordinaria importancia y sigue manteniendo una excelencia mundial en materia de donación y trasplante de órganos», ha apostillado la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón.

Al respecto, Domínguez-Gil ha concretado que en los meses de enero y febrero de 2020 la actividad de donación y trasplante en España estaba aumentando, respecto al 2019, si bien entre marzo, abril y mayo se produjo un descenso «muy brusco» debido a la primera ola de contagios de coronavirus, la cual provocó una saturación de la asistencia hospitalaria.

Ahora bien, una vez superada esta fase, a partir del mes de junio se recuperó la actividad y, de hecho, en los últimos meses de año el ritmo mensual de donaciones y trasplantes se ha aproximado a lo registrado en el mismo periodo de 2019. «Esta evolución pone de manifiesto, una vez más, la capacidad del sistema español de donación y trasplante de adaptarse rápidamente a entornos desfavorables», ha recalcado Calzón.

En este sentido, la directora general de la ONT ha recordado que la organización ha emitido recomendaciones sobre la evaluación de potenciales donantes y receptores con respecto al Covid-19 y ha desarrollado procedimientos para facilitar la logística de los procesos.

De hecho, en los momentos más complicados de la crisis sanitaria, se ha priorizado el trasplante de los pacientes en urgencia cero o en situación clínica muy grave, para los que el trasplante no puede esperar, así como de pacientes difíciles de trasplantar por sus características inmunológicas o de tamaño. Y es que, se ha realizado, gracias al programa ‘PATHI’ de la ONT, el trasplante de 219 pacientes en urgencia cero, 103 pacientes renales hiperinmunizados y 197 niños.

MENOR LISTA DE ESPERA

Respecto a la lista de espera, a fecha 31 de diciembre de 2020 había 4.794 pacientes, de los cuales 92 eran niños. No obstante, Domínguez-Gil ha comentado que este número es ligeramente inferior al registrado en el año 2019, cuando había 4..889 pacientes en lista de espera.

Este descenso se debe fundamentalmente a una reducción en el número de pacientes incluidos en lista de espera para trasplante durante 2020, lo que se atribuye a la saturación del sistema sanitario por laCovid-19.

«Hemos visto que durante la primera ola de la pandemia, por los motivos por los que ha descendido la donación y trasplante, la saturación del sistema sanitario y el miedo a la infección, ha provocado una reducción de forma importante la inclusión de pacientes en lista de espera», ha detallado, para avisar de que «estas personas representan, probablemente, víctimas colaterales de la epidemia».

NUEVE COMUNIDADES SUPERAN LOS 40 DONANTES P.M.P

Por comunidades autónomas, la directora general de la ONT ha informado de que nueve superan los 40 donantes p.m.p y cinco sobrepasan los 50 donantes p.m.p, siendo Cantabria, un año más, la región que lidera el ranking, con una tasa de 65,5 donantes p.m.p, seguida de Navarra (53), Canarias (51,6), País Vasco (51,4) y Murcia (51). Asimismo, tres comunidades autónomas han superado el número de donantes de 2019: La Rioja (+16,7%), Navarra (+2,9%) y Canarias (+2,8%).

Domínguez-Gil ha destacado también los 1.125 trasplantes realizados gracias al intercambio de órganos entre comunidades autónomas, lo que supone un 27,8 por ciento del total. A su vez, el 8,1 por ciento de los receptores han sido trasplantados en un centro fuera de su región de residencia.

Por otra parte, ha detallado que a fecha 1 de enero de 2021, España cuenta con 439.350 donantes de médula ósea inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), de los cuales 29.365 son donantes que se registraron en 2020.

La donación en asistolia se afianza también como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, con un total de 621 donantes. Concretamente, en la actualidad, el 35 por ciento de los donantes lo son en asistolia, es decir, 1 de cada 3. Además, más de 120 hospitales de todas las comunidades autónomas están acreditados para este tipo de donación.

Los donantes fallecidos por accidentes de tráfico se sitúan en un 4,5 por ciento se mantiene como uno de los más bajos de la última década, por lo que la principal causa de fallecimiento de los donantes es el accidente cerebrovascular.

En cuanto a la edad de los donantes, la directora general de la ONT ha explicado más de la mitad (54,1%) supera los 60 años, el 28 por ciento supera los 70 y un 5,4 por ciento los 80. La edad máxima de un donante efectivo se sitúa en 90 años, quien permitió realizar un trasplante de hígado y dos renales.

Las negativas a la donación se sitúan en un 14 por ciento, porcentaje que se reduce a un 10 por ciento en el caso de los donantes en asistolia. «Esto pone de manifiesto, una vez más, la enorme solidaridad de la ciudadanía española, su compromiso con el programa y el buen hacer de nuestros profesionales cuando tienen que plantear la posibilidad de la donación a una familia que ha perdido a un ser querido, ya que el 86 por ciento de las familias ha dicho que sí», ha zanjado.

El parque de vehículos a gas natural en España alcanza las 30.000 unidades

0

El parque de vehículos a gas natural en España ha alcanzado las 30.000 unidades, según datos de Gasnam, la asociación ibérica que fomenta el uso del gas natural y el gas renovable, que destaca que la «amplia» gama de modelos disponibles, el coste y los tiempos de repostaje son factores que impulsan que este tipo de combustible se consolide como la tecnología «limpia» más elegida para el transporte profesional de mercancías y pasajeros.

A pesar de la pandemia, en 2020 el parque de camiones de gas natural licuado (GNL) creció un 27% y el de autobuses de gas natural comprimido (GNC) se incrementó un 17%, dado que uno de cada cuatro autobuses matriculados en 2020 emplea gas natural como combustible.

«El desarrollo del gas natural en el transporte de mercancías se espera que se incremente aún más en el año 2021 gracias a la reciente aprobación, a finales del 2020, de la norma que permite conducir con el permiso de la clase B, con una antigüedad superior a dos años, automóviles de gas natural destinados al transporte de mercancías con una masa máxima autoriza entre 3.500 kg y 4.250 kg», ha subrayado Gasnam.

Por su parte, la red de repostaje de gas también ha desarrollado un «importante» crecimiento tras la apertura de 39 puntos de suministro el año pasado, lo que hace que España disponga de hasta 163 puntos.

Entre otras cifras, en 2020 también se continuó con el impulso de otros gases renovables como el biometano o el hidrógeno en el transporte, poniéndose en marcha el primer autobús que emplea biometano procedente de una granja de cerdos en la ciudad de Zaragoza.

El biometano es un gas natural de origen renovable, producido a partir de materia orgánica que puede sustituir total o parcialmente al gas natural, «acelerando el camino hacia la descarbonización».

Según Gasnam, el uso de este combustible es una práctica extendida en Europa. Sin embargo, el desarrollo de esta tecnología en España se ha visto «frenado» por la falta de un sistema de garantías de origen.

«Urge la puesta en marcha en el año 2021 de un sistema de garantías de origen en España que permita descarbonizar de manera inmediata un parque de 30.000 vehículos que actualmente emplean gas natural, incluyendo el transporte pesado de larga distancia que, a día de hoy, no cuenta con oferta comercial real de otras alternativas ecológicas», ha subrayado la secretaria general de Gasnam, Eugenia Sillero.

Asturias notifica cinco fallecidos y 272 nuevos positivos

0

La Consejería de Salud ha confirmado 272 nuevos casos de coronavirus diagnosticados este domingo, jornada en la que se produjeron cinco fallecimientos así como 28 ingresos en planta y 2 en UCI. Además se registraron 4 altas.

Según informa la consejería, en Asturias hay actualmente 273 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 65 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

Respecto a los fallecidos cuatro eran mujeres de 80, 84, 88 y 91 años y un hombre de 83. Dos de ellas tenían su domicilio en un centro residencial para mayores.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el domingo 3.490 pruebas de diagnóstico y la tasa de positividad se situó en el 9,63%.

El Principado insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo.

Salud recuerda la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconseja llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

Es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos para que permanezcan en sus domicilios, vigilen su estado de salud y cumplan estrictamente la cuarentena.

Actualmente, Asturias se encuentra en el máximo nivel de alerta (nivel 4) en el caso de la incidencia acumulada a 7 días en mayores de 65 años. Este indicador implica una situación de elevado riesgo por tratarse del grupo en el que la covid-19 puede resultar más grave, lo que conlleva también un incremento de la presión asistencial.

Salud sugiere que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten permanecer en espacios interiores, con mala ventilación y muchas personas, sobre todo en establecimientos de hostelería y en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Además, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado, especialmente a partir de 15 años, a restringir en la medida de lo posible los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También recomiendan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si son mayores o tienen enfermedades crónicas.

Illa recuerda a Iglesias que Puigdemont incumplió la ley

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha recordado este lunes al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que el expresidente catalán Carles Puigdemont incumplió la ley y «tomó decisiones que no podía tomar», al tiempo que ha insistido en que todos, y «especialmente» los gobernantes, han de respetar el «Estado de derecho».

Illa se ha expresado así en una entrevista en La Sexta, después de que Iglesias asegurase que Puigdemont «se ha jodido la vida» por unas ideas políticas que él no comparte. Además, el vicepresidente comparó al expresidente de la Generalitat con los exiliados republicanos tras la Guerra Civil.

«Si está en Bruselas (en referencia a Puigdemont) no es por haber robado dinero a nadie, por haber intentado enriquecerse ni por haber metido la mano en el bolsillo de nadie, sino por llevar sus ideas políticas hasta un extremo que, para mí, es erróneo y no es indiferente al derecho», destacó Iglesias, que aseguró que la salida del país de Juan Carlos I es peor moralmente que la de Puigdemont.

Así, el titular de Sanidad ha recordado que «cada caso es singular» y que todos los dirigentes tienen la obligación de respetar el «marco de convivencia» que permite «defender proyectos» como el independentista, aunque no lo comparta.

En esta línea, Illa ha aseverado que esta ha sido la posición que siempre ha mantenido, incluso durante su etapa como secretario de Organización del PSC. «No modifico ni una coma», ha incidido el ministro, que ha recordado a Iglesias que Puigdemont transgredió la ley al tomar «decisiones que no podía tomar».

ELOGIA A DARIAS Y DICE QUE EL NUEVO MINISTRO NO TIENE PORQUE SER MÉDICO

El candidato de los socialistas catalanes para las elecciones autonómicas se ha referido a las declaraciones de Iglesias pero ha descartado ir más allá, argumentando que está al «101% dedicado» a su trabajo al frente de Sanidad. «Y voy a seguir dedicado a esto hasta que empiece la campaña electoral», ha insistido.

Por eso, Illa se ha remitido al PSC tras ser preguntado sobre si el partido presentará algún recurso contra el aplazamiento de los comicios catalanes. «Me remito a las declaraciones (del partido), a ver qué deciden hace. No quiero entrar en ningún matiz de esto», ha apostillado.

Preguntado sobre quién será su sustituto al frente de Sanidad, Illa ha explicado que debe ser un «buen gestor público» capaz de «formar buenos equipos» y con «capacidades políticas y comunicativas». Con todo, no cree que sea necesario que el nuevo ministro tenga una formación médica.

Así, y tras ser preguntado sobre si su compañera de gabinete, la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, sería una buena sustituta, Illa ha recordado que la decisión corresponde a Sánchez.

«Trabajo con ella codo con codo y es una ministra magnífica de la que tengo la mejor de las opiniones. Pero esto es bastante poco relevante: quien tiene que tener una buena opinión es el presidente del Gobierno», ha zanjado.

UGT reclama a Siemens Gamesa la retirada del ERE en sus plantas

0

La Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT ha reclamado a la dirección de Siemens Gamesa la retirada del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que afecta a 266 trabajadores directos y 300 trabajadores indirectos de las plantas de As Somozas (Galicia) y Cuenca (Castilla-La Mancha), y que evite así «el desmantelamiento y deslocalización de la producción de palas eólicas en el país».

En un comunicado, el sindicato, que este martes participará en la constitución de la Comisión Negociadora del expediente presentado por la empresa, ve «inadmisible que Siemens Gamesa se embarque en una maniobra empresarial unilateral de cierre y de destrucción de empleo en España en el contexto expansivo» que vive el sector en el país.

A este respecto, UGT destaca que no hay otro país en la Unión Europea que, como España, mantenga «una apuesta tan clara por las energías renovables y con subastas en trámite». «Es más, el resto de fabricantes eólicos, competidores directos de Siemens Gamesa, o están manteniendo el empleo o están abriendo nuevos centros de producción», añade.

Así, considera que se trata de «un hecho insólito» en el sector eólico y que supone «una estrategia meditada de desmantelamiento y deslocalización puro y duro de los centros de producción del país hacia Portugal».

«De esta forma, Siemens Gamesa pretende fabricar en Portugal con mano de obra más barata e importar las palas a España para continuar con la actividad eólica, sin que descartemos, en esta estrategia de huida hacia adelante, más ajustes o ventas de negocios en los próximos meses», añade UGT.

Para el secretario sectorial de UGT FICA, Mikel Zarandona, «causa bochorno ajeno que desde Siemens Gamesa digan ahora a sus empleados que las subastas en España no están claras, cuando desde hace año venían reclamando a los sindicatos, y particularmente a UGT FICA, que trabajáramos juntos para conseguir las subastas de energías renovables en nuestro país».

REVISAR EXENCIÓN DE OPA Y ADJUDICACIONES

Además, el sindicato, que lamenta que la llegada de Siemens tan solo ha reportado «destrucción de empleo y cierre de fábricas», reclama a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que eximió en su día al grupo alemán de lanzar una OPA sobre Gamesa, que revise los acuerdos alcanzados con la multinacional y «exija el cumplimiento de los mismos hasta sus últimas consecuencias».

Igualmente, exige que se revisen todas las adjudicaciones que se realizan desde las distintas administraciones del Estado al grupo Siemens en España y que estén ligadas «al mantenimiento del empleo y del tejido industrial en el país, y que se tenga en cuenta la trayectoria deslocalizadora de Siemens para las próximas adjudicaciones».

Eugenia Osborne muestra todo su apoyo a Fabiola Martínez

0

La separación de Bertín Osborne y Fabiola Martínez después de 14 años de matrimonio y 20 de relación nos ha pillado a todos por sorpresa. El cantante y la modelo, que formaban una de las parejas más estables del panorama social, no ha podido sin embargo superar su última crisis y han decidido emprender caminos separados.

Ahora, hemos podido preguntar a Eugenia, hija mediana que Bertín tuvo fruto de su matrimonio con Sandra Domecq, acerca de la soprendente ruptura de su padre y Fabiola. Muy sincera, la joven – que cada día cuenta con más seguidores en redes sociales – nos ha confesado que «estas cosas no se esperan» y ha querido mostrar su apoyo incondicional a la madre de sus hermanos Kike y Carlos.

– CHANCE: Eugenia, ¿me puedes atender un momentito, por favor? ¿Cómo te encuentras?

– EUGENIA: Hola. Bien, bien, estamos bien.

– CH: ¿Cómo te has tomado la noticia?

EUGENIA: Bien, estamos bien, de verdad.

– CH: ¿Os lo esperabais?

– EUGENIA: Estas cosas no se esperan, pero estamos bien.

– CH: No sé sí crees que podrá haber una reconciliación.

– EUGENIA: Eso tendrán que hablarlo con vosotros.

CH: Si porque Fabiola ha comentado hoy que no se da cuenta de las cosas hasta que se pierden.

– EUGENIA: Eso sólo lo podéis hablar con ellos, yo no sé más de lo que ya sabéis.

– CH: Tu padre se echa la culpa a él mismo de su convivencia que es difícil convivir con él. No sé cómo es el carácter de tu padre.

– EUGENIA: A mi padre se le conoce ya muy bien.

– CH: ¿Y sabes lo que va a pasar ahora? ¿Fabiola se quedará aquí en Madrid y tu padre en el campo?

– EUGENIA: No lo sé, eso os lo podrán decir ellos es que yo no puedo deciros más, de verdad.

– CH: Has comentado en redes sociales que pase lo que pase que hay que mantener la sonrisa.

EUGENIA: Siempre, eso lo hemos hecho siempre nosotros y lo seguiremos haciendo.

– CH: Me imagino que Fabiola tendrá siempre vuestro apoyo porque os habéis llevado fenomenal con ella.

– EUGENIA: Por supuesto. Fabiola es familia nuestra y eso no va a cambiar.

Sánchez defiende la Constitución frente al «populismo reaccionario» que llevó al asalto al Capitolio de EEUU

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este lunes que si algo ha puesto de manifiesto el asalto del Capitolio en Estados Unidos ha sido la necesidad de defender la democracia frente al populismo y en el caso de España de cumplir la Constitución «a todas horas» y «no por partes y a ratos».

Durante su intervención en la Conferencia de Embajadores, el presidente se ha referido al «inaudito asalto al Capitolio», que ha tildado de «icono mundial de la democracia», subrayando que todos los demócratas se han sentido «atacados».

En su opinión, aunque impactantes, las imágenes «no son inesperadas porque ilustran cómo acaba el populismo reaccionario» y confirman el principio universal, válido para Estados Unidos y cualquier otro lugar del mundo, de que «no hay democracia sin instituciones democráticas, respeto al Estado social y de Derecho y las leyes democráticas».

En el caso de España, ha defendido que lo sucedido en Estados Unidos debe reforzar el «apego a la Constitución e incitar a «cumplirla de palabra y de obra de principio a fin a todas horas, no por partes y a ratos, sino a todas horas».

Sánchez ha defendido que «la democracia es una planta que no brota por sí sola, que no crece sin protección y cuidados» y en la actualidad está siendo atacada «por un enemigo nuevo y muy peligroso, que utiliza y difunde la mentira a gran escala, sirviéndose de las redes sociales».

Frente a estos «nuevos riesgos y amenazas» a los que se expone la democracia, «los demócratas tenemos que cuidarla y protegerla hoy más que nunca».

Así las cosas, Sánchez ha ofrecido su «firme apoyo» a la nueva Administración de Joe Biden y Kamala Harris, que tomarán posesión este miércoles, con la que ha indicado que el Gobierno espera poder trabajar «en el refuerzo en un sistema de gobernanza global que tien que ser más justo, sostenible e inclusivo».

Aunque España es «una democracia joven», ha señalado Sánchez, «en su breve recorrido es ya ejemplo» en aspectos como la igualdad entre hombres y mujeres, derechos de LGTBI o derechos sociales y civiles y además es «testimonio de una transición ejemplar de la dictadura a la democracia».

Así las cosas, el presidente del Gobierno ha dado la bienvenida a los planes de Biden de celebrar «una cumbre de las democracias para abordar los desafíos que las amenazan».

El Ejecutivo, ha añadido, «quiere contribuir activamente al éxito de esta cita porque defender el orden internacional abierto frente a los que propugnan modelos cerrados, autoritarios y con una franca regresión democracia es una gran prioridad estratégica para todas las democracias del mundo.

No se aguanta ni él: Bertín Osborne y Fabiola Martínez dicen adiós a 20 años de relación

0

Fue el bombazo de la tarde de ayer: Bertín Osborne y Fabiola Martínez se separan después de 20 años de relación y más de 14 casados. Cabe recordar que el cantante de rancheras y la modelo venezolana tienen dos hijos en común.  

¿Quién tiene la culpa de este divorcio? ¿Ha habido terceras personas en la relación que hayan podido propiciar la ruptura? ¿Cómo se ha dado la primicia? En QUÉ! te desvelamos estos y otros asuntos relacionados con la noticia del corazón más importante de lo que va de año.

‘VIVA LA VIDA’ ANUNCIÓ EL DIVORCIO DE BERTÍN OSBORNE

‘Viva la vida’ arrancó su programa comentando que una mediática pareja iba a divorciarse, algo que ha revolucionado a la audiencia hasta que, a mitad del programa, Emma García ha revelado que se trataba de Bertín Osborne y Fabiola Martínez.

Hasta entonces, muchas han sido las cábalas, y decenas de espectadores hacían sus apuestas al respecto. En redes han salido nombres de varias parejas que seguro se habrán molestado en su casa, pero el programa de Telecinco, que había cebado bien la noticia, desvelo los verdaderos protagonistas de la historia cuando ya todos estaban pendientes a la televisión.

Osborne Y García, En Una Foto De Archivo.

EL ABRAZO Y EL BESO DE GARCÍA

“Quiero mandar un beso enorme a Bertín, un compañero al que quiero y aprecio… y que se merece toda la fuerza y respeto en este momento. No es una noticia fácil, pero la vida es así”, es lo que dijo Emma Garcia tras contar la noticia.

Tras desvelarse la primicia, en el programa algunos colaboradores recordaron que ya se venía rumoreando de una posible crisis en el matrimonio.

Bertín Osborne Y Emma García, En Telecinco.

POR QUÉ EN TELECINCO

A principios de año llegó un rumor a Telecinco: el matrimonio de Bertín Osborne y Fabiola Martínez corría riesgo de separarse. Algunos de los colaboradores contactaron entonces con el artista, pero este les pidió que no dijeran nada a cambio de darles la exclusiva llegado el momento.

El momento ha sido este y la confirmación de la noticia ha llegado en forma de comunicado firmado por Osborne.

Bertín Osborne Quiso Lanzar La Noticia En Telecino.

LO QUE DICE EL COMUNICADO DE BERTÍN OSBORNE

«No hay un motivo concreto, sino problemas de convivencia. No hay, ni ha habido terceras personas que nos hayan motivado a tomar esta decisión y sí la dificultad de convivir con nuestras distintas personalidades» comenzaba explicando Bertín en el documento.

Lejos de quitarse su parte de culpa, Bertín la reconoce: «Yo confieso que soy complicado en el día a día y asumo toda la responsabilidad en los motivos que han dado lugar a esta decisión. De Fabiola sólo puedo decir que es una persona maravillosa, gran compañera, estupenda mujer y como madre, es literalmente única. Espero que, aunque vivamos separados, sigamos unidos en la amistad de nuestras familias».

Bertín Se Ha Desecho En Elogios Con Su Ex.

BERTÍN OSBORNE PIDE COMPRENSIÓN CON FABIOLA MARTÍNEZ Y SU FAMILIA

Apelando a la buena relación que mantiene con muchos medios de comunicación que le han acompañado a lo largo de su vida, y para terminar el comunicado, Bertín pide respeto para él, para su mujer y sobre todo para los hijos que tienen en común: 

«Os ruego de corazón que no haya especulaciones, porque sencillamente no hay más motivos que los que os transmito. Os ruego, también, que al tener dos hijos menores, uno de ellos muy dependiente, respetéis mi decisión de no hablar de este tema».

Bertín Osborne Dice Estar Muy Afectado Y Reconoce La Culpa.

20 AÑOS DE AMOR ROTOS DE BERTÍN Y FABIOLA MARTÍNEZ

Bertín Osborne y Fabiola Martínez se conocieron en un casting de modelos en 2001. Desde entonces se hicieron inseparables. La presentación en sociedad de Fabiola se dio en 2006, prácticamente en el mismo año que se casaron.  

Su primer hijo, Kike, nació con una lesión cerebral por culpa de una listeria que sufrió durante su embarazo, algo que unió más aún a un matrimonio que parecía de los más sólidos del panorama mediático nacional. El 20 de noviembre de 2008 nacía Carlos, su segundo hijo. Hoy, la pareja se separa después de dos décadas juntos.

Bertín, Fabiola Y Su Hijo Kike.

LO QUE HA COMENTADO FABIOLA DE LA RUPTURA

Muy entera, la modelo ha contado un día después del anuncio que se encuentra «bien» y que «su momento de dolor y pena» ya lo pasó antes de que su ruptura, después de 20 años de relación, se hiciese pública. Después de superar varias crisis, Fabiola confiesa que esta vez «es la definitiva» y, por eso, «los niños ya lo saben».

«Carlos incluso se ha alegrado porque discutíamos mucho», ha confesado la venezolana sobre qué le han dicho sus hijos sobre esta inesperada separación.

Bertín Osborne Y Fabiola Martínez Rompen Su Relación Sentimental.

FABIOLA MARTÍNEZ: «BERTÍN HA SIDO MUY GENEROSO ECHÁNDOSE LA CULPA»

Más sincera que nunca, Fabiola no ha evitado ningún tema y ha desvelado que «no sabía» lo que Bertín iba a poner en el comunicado con el que confirmó su ruptura, pero que él la llamó para comentarle que lo iba a enviar para cesar con las especulaciones. «Ha sido muy generoso echándose la culpa», ha asegurado tras las declaraciones del artista sobre su separación, antes de señalar que «por mi parte no ha habido terceras personas y pienso que por parte de él tampoco».

«Me molestaría que saliese algo que no supiese hasta el momento», pero «estoy preparada para todas las informaciones que puedan salir sobre nosotros», ha confesado la venezolana, que sabe que a partir de ahora sus pasos y los de Bertín se seguirán con lupa.

Fabiola Martínez, Ya Ex Mujer De Bertín Osborne.

Andalucía se acerca al pico de marzo con 2.473 hospitalizados y 372 en UCI

0

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 suman este lunes 18 de enero su decimosexta jornada consecutiva de subida hasta los 2.473, 254 más que la víspera y a solo 235 del pico del 30 de marzo (2.708), de los que 372 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 23 más que el domingo y a 66 del pico de marzo (438).

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

Los hospitalizados de este domingo son 1.072 más que los que había el mismo día de la semana pasada. Entre medias, el domingo sumaron 139, el sábado 164, el viernes 125, el jueves 94, el miércoles 162, el martes 134 y el lunes pasado 90.

Los 2.473 hospitalizados contabilizados este lunes son 235 menos que los 2.708 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 1.005 menos que los 3.478 del pico de hospitalizados de la segunda ola el 10 de noviembre.

Por su parte, el número de ingresos en UCI sube en 23 este lunes, tras haberlo hecho en 14 el domingo, 27 el sábado, 22 el viernes, dos el jueves, 15 el miércoles, 24 el martes y 16 el lunes pasado. Son en total 127 más este lunes que hace siete días.

Los 372 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 66 menos que los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 156 menos que los 528 del pico en UCI de la segunda ola el 18 de noviembre.

Aldi, El Corte Inglés, Alcampo, Lidl y Mercadona, cadenas mejor valoradas por los compradores

0

Aldi, Hipercor, El Corte Inglés, Alcampo, Lidl, Supercor y Mercadona son las cadenas de ámbito nacional mejor valoradas por los compradores, según el ranking de satisfacción de la OCU, encabezado por la cadena catalana de supermercados Bonpreu, seguida de varias cadenas igualmente regionales, otras tres catalanas (PlusFresc, BonArea y Esclat) y una valenciana (Consum).

Dentro de ese grupo, según la OCU, tan solo BonÁrea destaca por sus «buenos» precios en el estudio anual de supermercados, mientras que tanto Esclat como PlusFrésc resultan ser de las cadenas regionales más caras.

Entre los grandes hipermercados, el mejor posicionado es Hipercor, con una puntuación de 82, seguido de cerca por el Supermercado El Corte Inglés, y por Alcampo, ambas cadenas con la misma puntuación (81).

Aunque el precio es el factor que más influye en la satisfacción de los usuarios, no es el único. Así, la encuesta también recoge valoraciones sobre el surtido de los productos, su frescura, su calidad (aquí destacan PlusFresc, Costco e Hipercor), así como la ubicación del supermercado, su facilidad de acceso, la comodidad y la limpieza de las instalaciones o la atención recibida.

La encuesta revela además que el gasto medio por visita es de 76 euros y que las primeras marcas son las preferidas cuando se trata de productos de higiene personal (como geles o champús) o de refrescos, mientras que las marcas blancas dominan en comidas preparadas, lácteos, congelados y cremas.

Por otro lado, respecto a los hábitos de compra, solo un 12% de los compradores sigue pagando en efectivo y un 30% hacen la compra por Internet al menos una vez al mes, el doble que antes de la pandemia, a pesar de que el servicio de entrega a domicilio es uno de los aspectos peor valorados.

Según los encuestados, lo más habitual es ir a comprar una o dos veces por semana. No obstante, la pandemia ha cambiado los hábitos de compra, ya que antes del coronavirus, un 27% iba a la compra tres o más veces por semana, mientras que en julio ese porcentaje había caído al 14%, al tiempo que aumentaban los que no hacen ni siquiera una visita semanal. En todo caso, todas las cadenas fueron muy bien valoradas por la amplitud de sus horarios de apertura.

La encuesta de la OCU recoge la experiencia de 5.825 socios de la organización durante el pasado mes de julio.

Illa: El «cuello de botella» en la vacunación está en las dosis que llegan

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado que el actual «cuello de botella» que se está produciendo en España en la vacunación frente al coronavirus está en las dosis que se están recibiendo de la vacuna, pero «no» de la capacidad del sistema sanitario para administrarlas.

«El ritmo de vacunación está siendo óptimo. El cuello de botella no está en la capacidad del sistema para vacunar, sino en las dosis que recibimos de las vacunas», ha dicho el ministro, en una entrevista en ‘La Sexta’.

Este lunes las comunidades autónomas han comenzado a administrar la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech a los grupos prioritarios que recibieron la primera dosis de la vacuna, los residentes y personal en centros de mayores, personal sanitario y sociosanitario de primera línea y grandes dependientes no institucionalizados.

Hasta el viernes se han distribuido 1.139.400 vacunas y administrado 768.950 y, además, esta madrugada ha llegado una nueva remesa semanal de dosis de la vacuna de Pfizer procedente de Bélgica. España recibirá 4.591.275 dosis de la vacuna de Pfizer con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas.

Asimismo, el pasado 12 enero llegaron las primeras vacunas de Moderna que también se están distribuyendo desde la semana pasada. En total se repartirán 599.500 dosis entre todas las comunidades autónomas en un periodo de cinco semanas, hasta la tercera semana de febrero incluida.

Ante todo ello, Illa ha señalado que si a estas dos vacunas se añaden las que está desarrollando la Universidad de Oxford y AstraZeneca, así como la de la compañía Janssen, las cuales están siendo actualmente revisadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), alrededor de los meses de marzo y abril habrá un incremento «muy importante» de las dosis disponibles en España.

«Si todo va bien, España va a recibir muchas vacunas y el sistema sanitario tiene la capacidad de administrarlas», ha recalcado el ministro de Sanidad, para agradecer los ofrecimientos que se están realizando desde distintos colectivos para aumentar el proceso de vacunación e insistir en que, por ahora, «el cuello de botella no es este».

De hecho, y tras reiterar la previsión del Gobierno de que en verano el 70 por ciento de la población esté vacunada frente al Covid-19, Illa ha recordado que España es el noveno país del mundo en administración de vacunas y el primero en Europa, y que gracias a la labor que se realiza en esta materia se ha permitido administrar 14 millones de dosis de vacunas entre los meses de octubre y noviembre.

Dicho esto, el ministro de Sanidad ha rechazado que exista un trato discriminatorio en el reparto de vacunas entre las comunidades autónomas, asegurando que se realiza en función de la población diana fijada en el Plan de Vacunación frente al Covid-19.

Finalmente, y preguntado por los cuatro alcaldes que aceptaron la vacuna contra el Covid-19, Illa ha calificado su actitud de «inadmisible» y ha pedido respetar y seguir «escrupulosamente» el plan de vacunación aprobado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. «Es un ejercicio de solidaridad», ha zanjado.

Moreno: Esta semana quedarán «inmunizados» usuarios y trabajadores de residencias

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha manifestado este lunes que esta semana quedarán ya «inmunizados» contra el coronavirus, con el suministro de la segunda dosis de la vacuna, usuarios y trabajadores de las residencias de ancianos de la comunidad.

En una intervención ante los medios de comunicación durante una visita a la localidad sevillana de La Roda de Andalucía, ha indicado que esta semana se comenzará a suministrar esa segunda dosis, que es con la que realmente se alcanza, al cabo de unos días, la inmunidad total contra el virus.

Esta segunda dosis, según ha expuesto, va a suponer la «inmunidad de una parte importante» de ciudadanos, de los más vulnerables, como son los residentes en centros de mayores.

Asimismo, el presidente ha insistido en defender la decisión de su Gobierno de contar siempre con un stock de seguridad de vacunas del 20 por ciento de la remesa que llegue semanalmente. Según ha indicado, en ante cualquier incidente o imprevisto, hay que contar con esa reserva estratégica para poder suministrar la segunda dosis en los plazos estipulados a aquellas personas que ya han recibido la primera dosis porque si no, no se alcanzará la inmunidad y esa primera dosis no habrá «servido para nada».

Estar cubiertos por ese «stock de seguridad», según el presidente, es algo fundamental para su Gobierno, y se ha referido a la incidencia que ha surgido ahora con la reducción de llegada de vacunas de Pfizer.

El presidente ha indicado que tienen muchas esperanzas puestas en la vacuna, pero hasta que llegue a un importante volumen de población todavía quedan días muy duros por delante.

De hecho, ha indicado que esta tercera ola que estamos viviendo está siendo «mucho más virulenta» que la primera y la segunda, y probablemente tenga que ver mucho la cepa británica en esa rapidez de los contagios.

Ha agregado que los expertos han alertado de que los próximos 20 días van a ser duros, porque vamos a estar en una escalada permanente de contagios hasta alcanzar el pico y empezar a doblegar la curva.

Moreno ha expresado que es consciente de que su Gobierno ha tenido que adoptar medidas «duras», con el objetivo de limitar al máximo la expansión de la pandemia, pero al mismo tiempo tratando de no «ahogar» a la actividad económica en la medida de las posibilidades.

La OCDE recuperó menos de la mitad del empleo perdido por la Covid

0

La tasa de ocupación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en el tercer trimestre de 2020 en el 66,7%, lo que supone recuperar 1,9 puntos porcentuales del empleo destruido en el segundo trimestre, cuando la ocupación se hundió al 64,8%, aunque el dato todavía se sitúa 2,5 puntos porcentuales por debajo de la lectura del 69,2% en el primer trimestre de 2020.

«Es necesario tener cuidado al interpretar los últimos datos, ya que una gran parte del aumento en el tercer trimestre refleja el regreso al trabajo de los trabajadores suspendidos en Canadá y Estados Unidos, donde se registran como desempleados, mientras que se cuentan como ocupados en la mayoría de los demás países», advierte la OCDE, que también excluye del cálculo los datos de México por los retrasos en la publicación de estadísticas durante la pandemia.

A pesar de la mejora generalizada del empleo entre julio y septiembre, únicamente Alemania logró recuperar el nivel de ocupación previo a la pandemia, con un 76,4%, mientras que en Luxemburgo la pérdida de empleo se limitaba apenas a una décima, con una tasa del 69,9% frente al 67% del primer trimestre.

En el caso de España, la tasa de empleo en el tercer trimestre era del 60,7%, por encima del 59% de los tres meses anteriores, pero aún 2,4 puntos porcentuales menos que el 63,1% registrado en el primer trimestre de 2020.

De este modo, entre los países de la zona euro, solo Estonia, con una diferencia adversa de 2,5 puntos porcentuales, se encontraba más lejos que España de recuperar el nivel de ocupación previo a la pandemia, mientras que Lituania también se encontraba 2,4 puntos porcentuales por debajo de la tasa de ocupación del primer trimestre, que en el caso del país báltico fue del 73%, frente al 70,6% del tercer trimestre.

Entre los países de la OCDE cuyos datos estaban disponibles, los menores niveles de ocupación en el tercer trimestre correspondieron a Turquía (47,8%), por detrás de Chile (52,5%), Colombia y Grecia (ambos 56,2%). Por el contrario, las tasas de empleo más altas se observaron en Islandia (81,7%) y Suiza (79,8%).

El precio de la luz da un respiro con el fin de la ola de frío y bajará un 6,8%

0

El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este martes un 6,83% con respecto al marcado este lunes, dando así un respiro coincidiendo con el fin de la ola de frío.

En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para el 19 de enero un precio medio diario de 76,47 euros por MWh, según datos recogidos a partir del operador del mercado ibérico (Omie).

De esta manera, el precio de la electricidad se aleja de los máximos registrados en las semanas anteriores en plena ola de frío provocada por la borrasca ‘Filomena’. El pasado 8 de enero alcanzó un récord de 94,99 euros por MWh y el miércoles y jueves de la pasada semana registró 89,94 y 87,25 euros por MWh, respectivamente.

Entre las 10.00 y las 11.00 horas los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad más cara del día, con 93,72 euros por MWh, mientras que la hora más barata del martes se dará a las doce de la noche, con 58,2 euros por MWh.

No obstante, estos precios de la electricidad se mantienen todavía en niveles especialmente altos comparados con los marcados en 2020. Este incremento coyuntural en los precios de la luz está marcado por la mayor demanda, en plena ola de frío, y un aumento en el precio del gas natural y de los derechos de CO2.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de estas oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Juan Luis Arsuaga y Manuela Carmena, nuevas voces en Radio Nacional de España

0

El paleoantropólogo y codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, y la jueza y exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena se incorporan este semana Radio Nacional de España (RNE), que estrena nuevas voces para 2021 en diferentes espacios de dos de sus emisoras.

Según ha informado este lunes la Corporación RTVE, junto a Arsuaga y Carmena, llegan a la emisora pública el periodista Paco Lobatón, Millán Salcedo o la Terremoto de Alcorcón.

En concreto, el paleoantropólogo presentará ‘El placer de admirar’, un programa de cultura científica que «será una conversación amena y didáctica con personajes sobresalientes», según ha detallado.

Asimismo, RTVE ha explicado que ‘Tarde lo que tarde’, dirigido y presentado por Julia Varela (lunes a viernes de 15:00 a 18:00), contará desde este lunes con colaboradores como la Terremoto de Alcorcón, que contará con una sección donde abordará las inquietudes y preocupaciones del ciudadano, y Millán Salcedo, que abrirá todas las semanas un espacio en el que interactuará con los oyentes del programa. Además, la representante de España en Eurovisión en 2014, Ruth Lorenzo, hablará con Julia Varela de la actualidad musical y escénica, y de las nuevas tendencias.

La Corporación ha indicado que otras voces que se asomarán a las tardes de RNE son la de a nadadora española Teresa Perales; el gestor cultural, experto en arte y exministro de Cultura José Guirao; el escritor, periodista y abogado Manel Loureiro; la enfermera Esther Gómez, conocida como @mienfermerafavorita; o la de la bloguera e influencer Isasaweis, o Isabel Llano, especializada en belleza, moda y estilo de vida.

También ha adelantado que, de lunes a viernes, a las 17.00 horas, llegarán los cómicos para abordar las noticias con desenfado en ‘Poca Broma’ junto a Toño Pérez: Carolina Iglesias (más conocida como ‘Percebes y Grelos’), Luis Álvaro, Elsa Ruiz, Sil de Castro, Paula Púa, Henar Álvarez, Fernando Moraño, Miguel Iríbar, Nacho García y Virginia Riezu.

Junto a todos ellos, las voces ya habituales del programa: Fernando Romay, Ágatha Ruiz de la Prada, Virginia Díaz, Marta Verona, Álex O’Doherty, Esti Gabilondo, Bárbara Goenaga, Alfonso Levy y la familia numerosa de Los Prieto Flores.

Respecto a Radio 5, ha detallado que la jueza y exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena impartirá todos los jueves a partir de las 18.00 un ‘Máster de Justicia’, en el que resolverá las dudas que los oyentes puedan tener sobre el mundo de la justicia «de un modo ameno, sencillo e incluso divertido».

Además, el periodista Paco Lobatón se pondrá todos los lunes, miércoles y viernes por la mañana al frente de ‘Diario de Ausencias’, «un espacio de búsqueda y recuerdo activo de personas desaparecidas a través del testimonio de sus familiares y del análisis de expertos en la materia».

El periodista también dirigirá el espacio ‘Servicio de Búsqueda’ desde Radio Nacional y Radio 5. Con la voz de Tere Vilas y en streaming de vídeo en RTVE.es, este servicio, que aparecerá en antena cuando la situación lo requiera, es «una llamada a la participación activa de la audiencia en la localización de personas desaparecidas en colaboración con el Centro Nacional de Desaparecidos del Ministerio del Interior».

Presidente Castilla y León insiste en que «el virus no entiende de tecnicismos»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha insistido este lunes en Burgos en la idea de que «el virus no entiende de tecnicismos» y ha defendido el adelanto del toque de queda a las 20.00 horas, como medida de prevención.

Fernández Mañueco, quien ha presentado el plan ‘Sumamos+Economía’ junto al presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha recalcado que el adelanto es una medida «eficaz» en la lucha contra la COVID-19.

«El Tribunal Supremo tendrá que decidir, pero el Gobierno tiene que reflexionar», ha señalado en relación al recurso interpuesto por el Ejecutivo central a la medida adoptada por la Junta.

En concreto, ha destacado que se trata de una medida pensada para doblegar la curva de la incidencia acumulada del virus y ha reiterado que, lo importante, es poder lograr este objetivo para salvar vidas y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario.

Se han adoptado medidas para proteger vidas y la economía«, ha sostenido el presidente de la Junta, antes de remarcar que «solo desde una apuesta por la salud, se puede afrontar la recuperación económica.

En este sentido, ha explicado que la medida ya se avanzó a finales de la semana pasada a los alcaldes de poblaciones de más de 20.000 habitantes y presidentes de las diputaciones provinciales, con quienes el Gobierno autonómico se reunió para explicar la actual situación epidemiológica.

Al respecto, ha asegurado que adelantó a los participantes en ese encuentro los cierres perimetrales de las nueve provincias de la Comunidad, así como la reducción de los aforos en los lugares de culto.

Unas cuestiones a las que unió, tal y como ha señalado, la posibilidad de reducir el número de integrantes en reuniones de no convivientes, de seis a cuatro personas, y el adelanto del toque de queda.

Alfonso Fernández Mañueco ha insistido en que las grabaciones del encuentro «están ahí», en alusión a quienes han puesto en duda las explicaciones ofrecidas por el Ejecutivo autonómico, y ha sostenido que el adelanto del toque de queda a las 20.00 horas era una opción más viable que otras, ya que éste «está consolidado en el imaginario colectivo».

En relación al cumplimiento de la nueva medida impuesta a las 20.00 horas, ha agradecido a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado su colaboración para llevarla a cabo desde el pasado sábado.

HOSTELERÍA

Por otro lado, ha hecho alusión a las reclamaciones que en este mismo sentido se han trasladado a la Junta por el gremio de hosteleros, cuyos representantes se habían concentrado en Burgos durante su comparecencia en la Delegación Territorial.

El presidente de la Junta ha reconocido que siente «sufrimiento y dolor» al ver la situación en la que se encuentran muchos castellano y leoneses y ha defendido las iniciativas planteadas por el Gobierno autonómico, en el marco del Diálogo Social, para mejorar este tipo de situaciones.

Plataforma Trans pide una reunión «urgente» con Interior e Igualdad frente a la «escalada de odio»

0

La Federación Plataforma Trans ha reclamado este lunes una reunión «urgente» con los Ministerios de Interior e Igualdad para trabajar contra la «gran escalada de odio» al colectivo que se ha registrado en los últimos años en España.

«Va desde la mofa, hasta la humillación, la vinculación con conductas delictivas o las brutales palizas a adolescentes y jóvenes trans», ha denunciado la entidad, para señalar que esta situación está «reviviendo el miedo» de las personas trans «a los espacios públicos».

Estos hechos se reflejan en los datos del Ministerio del Interior, que determinan que, desde 2013 hasta la fecha, los delitos de odio han aumentado un 45% en el país España, aunque sólo dos de cada diez son denunciados.

«Señalan los expertos que las personas trans son las que menos denuncian, un dato relevante, que pone de manifiesto el miedo y la sensación de desprotección por parte de las instituciones», advierte la plataforma.

AUMENTO DE AGRESIONES EN 2020

También, los datos del Observatorio Contra la Homofobia de Cataluña advierte de un incremento en un 25% de las agresiones hacia las personas trans en 2020, con respecto al año anterior.

«Ante la gravedad de lo expuesto, esta Federación que representa a más de 2700 personas trans en el Estado Español, ha solicitado una reunión urgente con el ministro, Fernando Grande Marlaska y también con la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, para tender la mano y juntos poner fin a esta escalada de odio, trabajando sobre propuestas a corto, medio y largo plazo», reclama la entidad.

Su presidenta, Mar Cambrollé, ha recordado que las personas trans necesitan que «el Estado de Derecho les proteja» y lamenta que, «después de 42 años de democracia y de haber superado una dictadura», el colectivo esté «volviendo a revivir el miedo y la indefensión de sus peores momentos».

A su juicio, «es necesario implementar en España, las propuestas de la estrategia LGTBI del Consejo de Europa y las medidas para frenar el odio hacia las personas LGTBI que ya han tomado nuestros vecinos de la Eurozona».

El Parlamento de Navarra aprueba la subida salarial del 0,9% para los parlamentarios

0

La Mesa y Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra han aprobado este lunes la subida salarial del 0,9% para las retribuciones y dietas parlamentarios forales y ha dado luz verde a las subvenciones a los grupos de la Cámara, que no experimentan variación. Estas medidas han sido aprobadas con el apoyo de todos los grupos, salvo de Navarra Suma, que ha votado en contra.

El parlamentario de NA+ Carlos Pérez-Nievas ha explicado que todos los miembros de su grupo destinarán ese incremento del 0,9% a entidades sin ánimo de lucro.

El portavoz de Podemos, Mikel Buil, ha señalado que los parlamentarios de la formación morada ya vienen donando el 20% de su sueldo «porque entendemos que veníamos de una crisis que Navarra Suma no reconoció y entre todo lo que donan los parlamentarios de Navarra Suma no superan lo que donamos dos parlamentarios de Podemos». «Damos la bienvenida a Navarra Suma a la donación», ha indicado.

La Mesa del Parlamento, previa audiencia de la Junta de Portavoces, ha aprobado las retribuciones de la Presidencia del Parlamento de Navarra para 2021 (74.040,82 euros), las de los parlamentarios forales miembros de la Mesa y de la Junta de Portavoces con régimen de dedicación absoluta (60.880,12 euros), la de los parlamentarios forales con régimen de dedicación absoluta (54.114,20 euros), la de los parlamentarios miembros de la Mesa y de la Junta de Portavoces sin régimen de dedicación absoluta (45.659,88 euros), y la de los demás parlamentarios forales sin régimen de dedicación absoluta (40.585,72 euros). Todas las retribuciones experimentan un incremento del 0,9% respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2020.

Asimismo, la Mesa, previa audiencia de la Junta de Portavoces, ha aprobado las retribuciones por asistencias de los parlamentarios forales para el año 2021, que experimentan un incremento del 0,9% respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2020: dieta de 147,62 euros por asistencia a actos parlamentarios a que sean convocados los parlamentarios con residencia en Pamplona y localidades que disten 25 km de Pamplona; dieta de 174,56 euros por asistencia a actos parlamentarios a que sean convocados los parlamentarios con residencia en localidades que disten más de 25 km de Pamplona.

La Mesa también ha aprobado las retribuciones del personal eventual al servicio del Parlamento de Navarra, que experimentan un incremento del 0,9% respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2020: jefe de gabinete de Presidencia, 55.440,70 euros; secretaria de Presidencia, 41.704,60 euros; secretaria de miembros de Mesa, 34.049,01 euros; y asistentes de los grupos parlamentarios, 34.049,01 euros.

Por otra parte, la Mesa ha aprobado por unanimidad las subvenciones a los grupos parlamentarios para 2021, que no experimentan incremento alguno respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2020. Las subvenciones se dividen en tres: subvención fija de 8.091 euros/mes/grupo parlamentario; subvención variable (el resultado de la suma de los siguientes conceptos); y gastos de funcionamiento de 1.462,00 euros/mes/parlamentario, gastos de organización, 1.117,00 euros/mes/parlamentario, y gastos de personal y actividad, 4.172 euros/mes por cada cinco parlamentarios del grupo o fracción.

Además, la Mesa ha aprobado el régimen de indemnizaciones por viajes oficiales de los parlamentarios y por razón de servicio del personal de la Cámara para 2021, que no experimentan incremento alguno respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2020: 51 euros al día por viajes oficiales fuera de Navarra (gastos normales de manutención), y 81,60 euros al día por viajes oficiales al extranjero (gastos normales de manutención). Indemnizaciones por gastos de locomoción, 0,32 euros por kilómetro. Los límites de las cuantías exceptuadas de gravamen del IRPF para 2021 son: por gastos de manutención 53,34 euros diarios para viajes dentro del territorio español y 91,35 euros diarios para desplazamientos a territorio extranjero, y por gastos de locomoción, 0,32 euros por kilómetro recorrido más los gastos de peaje y aparcamiento que se justifiquen.

Baleares notifica 441 nuevos contagios y siete fallecidos

0

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 441 nuevos positivos y siete fallecidos en las Islas, de forma que el total acumulado es de 45.553 casos notificados y 518 muertes desde el inicio de la pandemia en la comunidad.

Según ha informado la Conselleria de Salud y Consumo, en las últimas 24 horas se han realizado 4.684 pruebas para detectar la COVID-19, de las cuales 341 han resultado positivas (109 menos que ayer), por lo que la tasa de positividad es del 7,28%. En total, desde el inicio de la pandemia se han llevado a cabo 882.522 pruebas en las Islas.

En estos momentos, el Servicio de Salud atiende a 10.547 personas a causa del coronavirus. Hay 439 personas ingresadas debido a la COVID-19 en plantas de hospitales (28 más que ayer) y 125 en UCI (tres más que ayer). En las últimas 24 horas también se han registrado 13 altas hospitalarias y 240 curados en Atención Primaria.

Por islas, en Mallorca hay 359 personas ingresadas en planta hospitalaria (107 en UCI), en Ibiza hay 74 pacientes ingresados (13 en UCI), mientras que en Menorca son seis las personas ingresadas en planta (cinco en UCI).

Respecto a los contagios en las residencias de mayores, hay 112 usuarios con contagio activo, de los cuales 93 están hospitalizados. Además, un total de 102 profesionales de estos centros están contagiados en estos momentos. Por otro lado, la cifra de fallecidos en centros residenciales se mantiene este lunes en 235 desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a los profesionales sanitarios, hay un total de 510 casos en vigilancia, de los cuales 261 están contagiados por la COVID-19.

El patrimonio en planes de pensiones privados crece un 2,7% anual en 2020

0

El patrimonio de los planes de pensiones individuales se situó en 81.988 millones de euros a cierre de 2020, lo que supone 2.138 millones más que un año antes y un crecimiento del 2,67%, según los datos de la patronal Inverco.

A pesar del complicado año por la crisis sanitaria del Covid-19, este crecimiento es resultado del positivo comportamiento de los mercados, con una rentabilidad media del 0,3%, y sobre todo las aportaciones netas de los partícipes, que se elevaron un 13%, hasta los 1.327 millones de euros.

Para el conjunto de 2020, las prestaciones descendieron un 4,3%, hasta los 2.901 millones de euros, sin incluir las derivadas de los supuestos especiales de liquidez. Por su parte, las aportaciones brutas a planes individuales crecieron un 0,6% hasta los 4.228 millones de euros.

En conjunto, las aportaciones netas del sistema individual para el conjunto de 2020 se situaron en 1.327 millones de euros, unos 160 millones más que el año anterior, es decir, un crecimiento del 13,7%.

En el último mes, las aportaciones ascendieron a 1.433 millones de euros y las prestaciones fueron de 534 millones de euros, de forma que se sumaron aportaciones netas por 899 millones de euros.

Se dan las circunstancias de que los nuevos Presupuestos Generales del Estado reducen las ventajas fiscales de estos productos en 2021, de forma que se rebaja de 8.000 euros a 2.000 euros los límites de aportación a sistemas de previsión social individuales.

RENTABILIDADES POSITIVAS

El buen comportamiento del mercado en los últimos tres trimestres del año ha permitido a los planes de pensiones individuales ofrecer una rentabilidad positiva del 0,3% de media en el año, aunque tres categorías cierran el año en ‘rojo’.

Por rentabilidad cosechada, destacan las categorías con mayor exposición a acciones, como la renta variable que presenta un rendimiento del 3%; la renta fija de mayor duración, que ganó un 1,4% en 2020, y los planes garantizados, que ganaron un 1%.

En el lado contrario, los planes de renta variable mixta, los de renta fija mixta y los de renta fija a corto plazo tuvieron rentabilidades negativas en el último año del -0,7%, 0,4% y 0,2%, respectivamente.

En el largo plazo los planes de pensiones registran una rentabilidad media anual neta de gastos del 2,8%, a 25 año. En el medio plazo, de diez y 15 años, presentan una rentabilidad del 3,1% y 2% anual, respectivamente.

Hotelatelier lanza una plataforma para promocionar el talento profesional

0

Hotelatelier, que engloba en su portfolio hoteles urbanos como Petit Palace y Icon, ha presentado la iniciativa corporativa ‘People Care Club’ cuyo objetivo es poner en valor y promover el talento de toda su escala de profesionales facilitándoles la búsqueda de alternativas de trabajo en el mercado laboral, dentro o fuera de Hotelatelier.

La iniciativa, no vinculante y disponible para el total de los empleados de la compañía con carácter totalmente voluntario, tiene como misión presentar la experiencia y potencial profesional de aquellos que decidan adherirse al programa dándoles visibilidad en un sector en dificultades por el Covid-19.

Precisamente en este contexto tan complicado para el sector, la semana pasada la compañía confirmó que está explorando de forma genérica todas las opciones de financiación que se le puedan presentar al sector: ERTES, ICOs, Avales de la Comunidad de Madrid, deCataluña, acogerse al fondo de rescate de SEPI o Plan de recuperación y resiliencia de fondos Europeos.

La semana pasada se conoció que Hotelatelier, sería la primer hotelera que podría haber solicitado el apoyo público temporal al Gobierno a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia para Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), según informaron fuentes conocedoras de la operación.

El desplome de la demanda turística está detrás de esta petición de ayuda, así como el deterioro de sus cuentas, que ha llevado al grupo a solicitar esta inyección de fondos a la SEPI, como también lo ha hecho Air Europa, Naviera Armas o Globalia-Avoris (Barceló), Wamos o Plus Ultra, entre otros.

La empresa explicó que en el caso de la SEPI sigue siendo una «fase previa de exploración, por tanto es prematuro para presentar cifras que no hay todavía concretadas».

Hotelatelier asegura que «es pronto todavía para poder dar más detalles, pero cualquier novedad en avances con cualquiera de estas opciones serán informadas».

IMPULSAR EL TALENTO DE SUS TRABAJADORES.

De momento la empresa ha presentado este lunes esta nueva plataforma ‘People Care Club’, enfocada a dar visibilidad al talento y capacidad profesional de todos sus trabajadores.

La primera fase se centrará en trabajar de manera personalizada con todas y cada una de las personas de la unidad de servicios centrales, para progresivamente ir dando entrada al resto de las áreas, sin diferenciar ni posición, ni años de contrato ni categoría salarial.

Para dar la máxima difusión y notoriedad a la nueva plataforma, Hotelatelier pone en marcha un plan de comunicación en todos los canales profesionales y sociales que resultan de interés para el sector. La iniciativa contempla una serie de acciones enfocadas a dar visibilizar, recomendar y potenciar los perfiles y personas de la compañía en la mayor red social profesional, LinkedIn.

OPORTUNIDAD DE DESARROLLO PROFESIONAL.

La compañía asegura que para sus empleados People Care Club supone un factor de diferenciación y una oportunidad de desarrollo profesional en un mercado laboral que «además de enfrentarse a una sobre oferta, atraviesa un momento complejo por la caída de la demanda y la incertidumbre sobre las fechas de su recuperación, lo que se traduce en inquietantes interrogantes en el horizonte».

De esta forma, «y contando siempre con la cobertura que ofrecen los ERTES y el respaldo de la compañía», los empleados se podrán beneficiar de la puesta en marcha de este programa, que les permitirá explorar nuevas oportunidades en este u otros sectores y seguir desarrollando su potencial humano y profesional.

Desde el pasado mes de marzo y como consecuencia directa del cierre de sus hoteles, Hotelatelier tiene a un 93% de su plantilla (330 empleados) amparados en un ERTE.

APERTURA PROGRESIVA A PARTIR DEL SEGUNDO TRIMESTRE

Dentro de los planes estratégicos para afrontar el nuevo año y sobrevenir la situación actual de cierre temporal, Hotelatelier al igual que el resto del sector, continuará con un plan de contingencia extrema con perspectivas de abrir progresivamente a partir del segundo trimestre del 2021.

La dirección de Hotelatelier considera que las claves en esta fase serán la gestión de la caja y la financiación de la deuda generada, «en un año muy complicado para el sector pero con esperanza de iniciar una recuperación definitiva estimada en el 2023/2024».

Simultáneamente arrancará también un nuevo proceso de planificación estratégica a partir de los cimientos construidos durante los últimos años, «identificando retos y oportunidades y enfocándose en los proyectos de futuro que maximicen el valor corporativo y que ayuden y aceleren la salida de esta situación».

Maroto pide «altura de miras» para culminar un acuerdo para la planta de Alcoa

0

La ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, ha pedido a Alcoa y a los sindicatos «altura de miras» para que se pueda culminar un acuerdo que garantice el futuro para la planta de San Ciprián (Lugo), ya que «hay terceras empresas y proveedores afectados por su falta de producción».

En el foro ‘El Ágora’ organizado por ‘El Economista’, Maroto afirmó que ahora es necesario «un marco de tranquilidad y paz laboral» para negociar la venta de la factoría a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ya que «también hay otras plantas perjudicadas por lo prolongación de esa falta de acuerdo».

La titular de Industria reiteró que el compromiso del Gobierno con el mantenimiento de las capacidades productivas y del empleo «está más que referenciado», asegurando que ahora hay que «sentarse a negociar» para plasmar esa voluntad de venta manifestada por Alcoa.

Para ello, pidió «altura de miras» a todos los actores implicados en una solución para Alcoa y destacó que hay una sentencia que «da tranquilidad» y que «marca un objetivo compartido», que es que las cubas de la factoría no se pararan y que «ese conflicto se convierta en soluciones».

Así, mostró su confianza en que, después del intento fallido de septiembre, la voluntad de Alcoa sea que está vez «sí vende la planta y se pueda encontrar una solución a este conflicto que dura ya demasiados meses».

COMPROMISO «INDISCUTIBLE» CON ABARATAR LA FACTURA DE LA LUZ.

Por otra parte, Maroto afirmó que el compromiso del Gobierno para abaratar la factura eléctrica tanto de los consumidores electrointensivos como de los domésticos es «indiscutible», además de garantizar la cobertura para los consumidores vulnerables.

En este sentido, indicó que este Gobierno lleva trabajando más de dos años y medio para garantizar que la energía «sea accesible», con una rebaja en la factura de un 40% en ese tiempo.

«Y seguiremos trabajando, ya que sin duda es un elemento de competitividad que nos preocupa y ocupa y hemos dado las certezas para ello», dijo.

En lo que respecta al sector industrial, Reyes Maroto defendió la apuesta del Gobierno por incrementar su peso y, para ello, apuntó la necesidad de contar con un Pacto de Estado y una nueva Ley de Industria que permita dar una «estabilidad de más de una legislatura».

La ministra de Industria también apeló «al diálogo y la cooperación» para poner en marcha el proceso de vacunación contra el Covid-19 y la ejecución del Plan de Recuperación, dos de los «grandes desafíos» del país en este 2021, que debe ser un año «clave» para la recuperación y para poner las bases de la transformación del tejido productivo, dijo.

LINARES (EY) VE NECESARIO «ACELERAR» EL PROCESO DE VACUNACIÓN.

En esta misma línea, el presidente de EY, Federico Linares, consideró que España debe «acelerar» el proceso de vacunación, «optimizando la coordinación e incluso llegando a considerar la creación de un mando único», ya que se trata de una economía más especializada en sectores dirigidos al consumidor final como el turístico, el hostelero o el comercio.

Igualmente, destacó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno y el paquete de reformas para mejorar la competitividad de la economía española.

«Podrían llegar a incrementar el PIB en el medio plazo cinco o seis veces más de lo que lo podrían hacer los propios fondos, sumando entre ambos efectos un incremento de hasta más de 15 puntos porcentuales al PIB en el medio y largo plazo», añadió al respecto.

Cifuentes aporta el certificado académico de la URJC que acredita que superó TFM

0

La defensa de la expresidenta regional Cristina Cifuentes, el abogado José Antonio Choclán, ha aportado en el juicio un certificado académico de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) que acredita que superó las asignaturas del máster que realizó en 2012 y el Trabajo de Fin de Máster (TFM), así como un pendrive que contiene una copia de la agenda como delegada del Gobierno en Madrid de 2012, cargo previo a ostentar el mandado de la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

A su llegada a la Audiencia Provincial de Madrid, acompañada por su letrado y con semblante serio, Cifuentes no ha querido realizar declaraciones a los periodistas concentrados en las puertas y se ha limitado a pedir que la dejaran pasar.

La exdirigente popular, al frente del Gobierno regional entre 2015 y 2018, se sienta desde este lunes en el banquillo de los acusados por la presunta comisión de un delito de falsedad documental. Se enfrenta a una petición fiscal de tres años y tres meses de prisión.

Además de Cifuentes, se juzgará a la entonces profesora de la URJC Cecilia Rosado y a la exasesora de la Consejería de Educación, María Teresa Feito. Rosado ha sido la primera en declarar, ratificando la falsificación del acta a instancias de «presiones» por parte del exdirector del Instituto de Derecho Público de la URJC Enrique Álarez Conde y Feito. Se espera que Cifuentes declare a lo largo de la mañana.

En las cuestiones previas, Choclán ha detallado que el pasado viernes se aportaron nuevos medios probatorios de cara a la celebración de la vista. En primer lugar, un pendrive que contiene una copia de la agenda de Cifuentes en su época como delegada de Gobierno en Madrid y en concreto del año 2012 para acreditar la realización del curso.

De igual modo, ha presentado un certificado académico aportado por la propia URJC que verifica que la exlíder madrileña superó las asignaturas del curso de postgrado que realizó.

La representante del Ministerio Fiscal ha solicitado que se de traslado del informe del análisis del pendrive a la Policía Judicial de la Fiscalía de Madrid para que sea contrastado. El tribunal de la Sección 15 ha acordado admitir la práctica de la prueba a pesar de que el abogado de la URJC se ha opuesto a la misma al considerar que desvirtúa la versión de Cifuentes.

El juicio ha arrancado con la declaración de la exdirectora del máster Cecilia Rosado, a quien se la pide como autora de la falsificación del acta 21 meses de prisión. Se trata de una pena inferior a la de Cifuentes porque reconoció los hechos y colaboró en la investigación. Feito se enfrenta también a tres años y tres meses de cárcel.

Además de los tres años de cárcel, el fiscal pide para Cifuentes 20 meses a una cuota diaria de 50 euros (alrededor de 30.000 euros), para Feito 15 meses con una cuota diaria de 10 euros y para Rosado 4 meses con una cuota diaria de cinco euros.

PRESIONES DE CONDE Y FEITO

La primera en declarar ha sido Cecilia Rosado, quien ha comenzado relatando que dependía jerárquicamente de Enrique Álvarez Conde, fallecido en 2018 y que estaba también acusado en la causa como presunto «urdidor de la trama».

Según su testimonio, su relación se torció en 2014 debido a «un conflicto». Rosado coordinaba en esa época un curso de arbitraje que dependía del Instituto de Derecho Público (IDP), un curso que suponía «un mérito laboral y que le reportaba un complemento económico».

En 2014, el director del curso buscaba alumnos –algo habitual en este tipo de cursos– y Conde lo interpretó como «una traición», echándola del curso, de una revista y del área de Derecho Constitucional. «La relación era muy tensa pero no hay ruptura total. Era un catedrático importante y yo tenía miedo de una ruptura total porque no quería que me perjudicara más en mi vida universitario», ha narrado.

En cuanto al máster de Cifuentes, Rosado ha indicado que no era obligatorio ir a clase y que se daba a los alumnos la posibilidad de evaluarles a través de trabajos. «Podían tener varios métodos. Uno a través del correo y otro se podía llevar físicamente. No recuerdo que se convalidasen asignaturas», ha dicho.

Sobre Cifuentes, ha dicho que no recuerda haberla visto en clase ni recuerda quién la puso las notas ni su defensa del TFM. La semana en la que realizó la defensa, el 2 de julio de 2012, ha apuntado que ese día no estaba en la universidad al estar preparando una ponencia de un curso de verano, algo que suele realizar en su casa.

Además, ha declarado que ella preparaba las actas del curso y Conde se encargaba de las firmas. «No tenía acceso al expediente ni a todas las notas de todas las asignaturas. Todo se guardaba dos años y se procedía a la destrucción», ha agregado.

La acusada ha narrado una conversación con Conde a raíz de que saliera la noticia en ‘diario.es’ que destapó el asunto. «Me comentó; Cecilia, hay que arreglarlo. Empiezan las llamadas y me dice que iba a haber consecuencias graves a nivel laboral y que había que hacer lo que sea. Son llamadas previas a la rueda de prensa», ha dicho.

«Me llamó ese día veinticuatro veces y hubo quince SMS. Me dijo que había que poner un tribunal y las personas. Me pongo muy nerviosa y me dice que es la única opción. Y que no hay nada que hacer», ha relatado.

Rosado también recibió quince llamadas de la exasesora de Educación y acusada María Teresa Feito y cinco SMS. En las primeras le comentaba que el TFM tenía que aparecer y en las siguientes, que había que hacer un trabajo y le pidió que le buscara bibliografía.

Así, se dispuso a realizar el acta en la que tardo cerca de tres horas al estar «muy nerviosa» por lo que estaba sucediendo siendo indicada con los nombres de las profesoras que debía poner como miembros del tribunal; Clara Souto y Alicia López de los Mozos.

«Cuando confecciono el acta estoy en mi casa, y Alicia me enseña la firma por faceTime y me da el OK cuando la hago», ha explicado agregando «era asesora del Gobierno de Madrid. «Entendí que… Estuve presionada», ha aseverado y ha recalcado a continuación que tenía «miedo». «Cifuentes os va a matar», le advirtió Feito.

Además, ha relatado una conversación con Conde en el que le acusó de haberla presionado y en la que éste lo reconoció, indicando que le pidió que firmara un documento reconociendo que le había pedido falsificar el acta y que ha sido mostrado en la Sala.

Cantabria, en nivel 4 de alerta, anunciará «probablemente» nuevas restricciones

0

Cantabria está en el nivel 4 de riesgo extremo por el coronavirus tras el incremento de la incidencia acumulada y de la ocupación UCI y a lo largo de esta semana «probablemente» se anunciarán algunas limitaciones nuevas.

Así lo ha anunciado este lunes, en rueda de prensa, el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez (PSOE), quien ha reconocido que la situación epidemiológica de la comunidad autónoma –con una incidencia acumulada a 14 días de 347 casos por cada 100.000 habitantes y de 191 a 7 días– es «mala».

Además, en estos momentos, hay 32 personas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) –una más que a cierre del domingo, cuando había 31 y la ocupación se situaba ya en el 28,4%–, un porcentaje que supera a ese 25% que establece el ‘semáforo’ del Ministerio de Sanidad para ser considerado un indicador de riesgo extremo.

Rodríguez no ha avanzado qué tipo de nueva medida se podría implantar porque, según ha dicho, es la Dirección General de Salud Pública la que lo está estudiando.

Sí ha reconocido, a preguntas de los periodistas, que a Sanidad «le preocupa mucho» aquellos municipios en los que se está registrando un importante incremento de la incidencia acumulada.

Sin embargo, no ha adelantado si se confinará alguno de ellos y ha recordado que ese tipo de medidas se anuncian con poco adelanto para evitar que haya quien los abandone antes de que se decrete su cierre.

EL TOQUE DE QUEDA

Cuestionado por su postura acerca de que el Gobierno de España implante o permita a las comunidades un toque de queda por debajo de las 22.00 horas, Rodríguez ha indicado que, sería «ventajoso» para la evolución de la pandemia porque «ayudaría a reducir la interacción social».

Sin embargo, cuestionado acerca de si Cantabria lo va a pedir formalmente al Gobierno de España como prevén hacer otras comunidades autónomas, ha puntualizado que es algo que «no entra dentro las competencias» de la comunidad.

De forma genérica, el consejero ha apuntado que, desde el punto de vista del control de la pandemia, todo el mundo que imponga medidas restrictivas «acierta siempre». «El que quiera acertar, puede poner la máxima medida restrictiva y acertaría», ha dicho Rodríguez, quien, sin embargo, ha matizado que «hay que seguir viviendo» y manteniendo la actividad «para poder subsistir», con lo que hay que hacer es tomar medidas que también tengan en cuenta ese factor y que sean «compensadas».

Imputan un delito de homicidio al detenido por la muerte de una mujer en Oza-Cesuras

0

La Guardia Civil imputa un delito de homicidio al hombre detenido como presunto autor de la muerte de una mujer en su vivienda de Oza-Cesuras (A Coruña), según ha informado la Benemérita.

El hombre sigue ingresado en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) —a donde fue trasladado tras ser detenido–, han precisado las mismas fuentes, que han indicado que este lunes pasará a disposición judicial «pero no será trasladado a dependencias judiciales por su situación médica».

Mientras, el alcalde de Oza-Cesuras, Pablo González, ha confirmado, en una concentración convocada ante el consistorio, que la mujer murió tras recibir «un tiro en la nuca».

En un acto convocado por el ayuntamiento, que decretó tres días de luto oficial por un crimen perpetrado a última hora del viernes, el alcalde ha asegurado que Cristina, la fallecida, fue «asesinada».

«Una persona asesinada de un tiro en la nuca», ha dicho en referencia a las circunstancias de su muerte y en la intervención que ha pronunciado ante casi el centenar de personas que se han sumado a esta concentración.

UNA «BUENA PERSONA»

De la fallecida, ha destacado que era «una buena persona, que desarrollaba su trabajo de manera ejemplar». También ha resaltado que son muchos las que la «echan de menos», aludiendo a las llamadas que dijo haber recibido este fin de semana.

Tras lo sucedido, ha asegurado que piden que se lleve a cabo «la justicia que sea necesaria cuanto antes» y que «se aceleren las investigaciones».

Con los tres días de luto decretados, las banderas del consistorio permanecerán ondeadas a media asta hasta este lunes por un crimen que tuvo lugar poco antes de las 20,00 horas del viernes en una vivienda unifamiliar del lugar de Porzomillos, donde residía la mujer y su familia.

Inicialmente, las hipótesis de la investigación se centraron en que el hombre entró en la vivienda con la intención de robar y pudo ser sorprendido por la mujer.

Tras los hechos, el detenido emprendió la huida, durante la cual resultó herido, y se refugió en una finca cercana, donde momentos después fue detenido por la Guardia Civil. No obstante, tuvo que ser trasladado por una ambulancia hasta el Hospital de A Coruña, donde continúa ingresado. Fueron los vecinos de la mujer los que dieron la voz de alarma a las autoridades.

Corea incluye a Facephi para impulsar la innovación tecnológica en su sector bancario

0

El Gobierno de Corea del Sur ha incluido a la empresa española de soluciones biométricas para la verificación de identidad Facephi entre las compañías seleccionadas para testar las nuevas aportaciones de la Inteligencia Artificial (IA) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la banca del país, una de las más digitalizadas del mundo.

En un comunicado, la compañía señala el Gobierno coreano ha incorporado las soluciones biométricas de Facephi a su plan estratégico ‘Innovation Financial Services’, lo que supone que el país «está apostando por la tecnología española para impulsar la innovación en su sistema bancario».

La integración en este programa pionero ha sido posible gracias a Daegu Bank, uno de los mayores bancos del país, que ha hecho público su reciente acuerdo para integrar en su aplicación para móviles los sistemas de reconocimiento facial y lectura de óptica de caracteres de la empresa española.

«El respaldo de la entidad bancaria originaria Daegu ha sido clave para contar con la confianza de las autoridades coreanas y acceder a su ‘sandbox’ regulatorio sobre el sector financiero», ha incidido la empresa española de soluciones biométricas.

Daegu Bank implementará la tecnología de FacePhi en dos fases sucesivas. En primer lugar, la solución de onboarding digital SelphID pasará a ser la nueva forma en la que los clientes abran su cuenta bancaria con la entidad, mediante un simple selfie y una foto a su documento de identificación.

En 2021, la aplicación de la entidad (IMBANK) facilitará el acceso seguro de los usuarios mediante reconocimiento facial, sin contraseñas. Tras esta etapa, sería posible ampliar el uso de este sistema de verificación de identidad a muchos otros procesos, como la validación de transferencias bancarias o la obtención de certificados públicos.

El consejero delegado de Facephi, Javier Mira, ha destacado que formar parte de un proyecto de esta magnitud es «todo un espaldarazo» para la compañía, ya que supone situarse «a la vanguardia internacional del sector y de las iniciativas impulsadas por el gobierno de Corea para la transformación digital de su ámbito bancario».

Además, ha agregado que participar en un ‘sandbox’ regulatorio es «una buena oportunidad» para que la tecnología biométrica y la legislación avancen de la mano, «abriendo nuevas oportunidades para las empresas y reforzando la seguridad con la que los ciudadanos reciben estas innovaciones».

El meteorito cruzó el cielo gallego y provocó una estela de luz verde

0

Una piedra cósmica ha cruzado durante la madrugada de este lunes el cielo de Galicia tras impactar en la atmósfera terrestre, lo que ha provocado una explosión muy llamativa de luz, que varios testigos han definido como «bola de fuego» y que ha causado algunas detonaciones, que incluso han hecho vibrar algunos ventanales.

Así lo ha confirmado el director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller, de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), José Ángel Docobo, quien ha explicado que esta piedra cósmica es «un meteoroide que gira en torno al sol y que en su trayectoria puede impactar en la atmósfera de algún planeta de interponerse éste en su camino».

Estos meteoroides, que se forman a partir de restos de choques entre asteroides, cometas y otros elementos, pueden, dependiendo de su masa, destruirse al impactar con la atmósfera o atravesarla. En este caso, la piedra cósmica, cuyo impacto en la tierra Docobo ha localizado «probablemente en la provincia de León», ha atravesado las capas atmosféricas más superficiales y «al llegar a las más bajas, ha provocado una explosión de luz y ruido que incluso ha hecho vibrar ventanas», ha explicado el astrónomo gallego.

La «bola de fuego de color verde», como algunos testigos han descrito el fenómeno en redes sociales, se ha podido avistar de Lugo a Pontevedra y de O Grove a Chantada, así como en El Bierzo.

UN GRAN BÓLIDO

La Red de Investigación Bólidos y Meteoritos (SPMN) ha confirmado que varias estaciones de su red han detectado la presencia de un gran bólido sobre Galicia y Castilla y León que también fue detectado en la estación de Estepa-Sevilla, a 600 kilómetros de distancia.

Según explica esta red en su página web, se denomina bólido o bola de fuego a las estrellas fugaces más luminosas, aquellas que igualan o superan el planeta Venus y son fenómenos que se producen cuando una roca de origen interplanetario penetra en la atmósfera terrestre a velocidades comprendidas entre 11 y 73 kilómetros por segundo.

Suelen ser rocas desprendidas de asteroides, cometas o, más raramente, de la Luna o Marte, según explica SPMN.

El Servicio de Emergencias recibió esta madrugada varias llamadas, desde la 1,36 a la 1,42 horas, desde las provincias de León y Ávila para informar de un resplandor en el cielo y de una explosión de un posible meteorito, lo que finalmente ha confirmado la Red de Investigación Bólidos y Meteoritos.

El astrofísico y científico planetario y profesor en el CSIC-IECC Josep M. Trigo es el encargado de hacer el seguimiento y reconstrucción de la trayectoria de este meteorito, cuyo estampido sónico ha sido audible desde varias ciudades del noroeste de España, como ha escrito en su cuenta de Twitter.

Abogado Boye, procesado por presunto blanqueo del narcotráfico

0

La juez de la Audiencia Nacional María Tardón ha comunicado este lunes al abogado Gonzalo Boye su procesamiento junto a otras 45 personas, entre ellas el narcotraficante José Ramón Prado Bugallo, «Sito Miñanco», en una causa por presunta participación en un entramado criminal para blanquear el dinero del narcotráfico.

Tras la comparecencia, el letrado -que cuenta entre sus clientes con los expresident de la Generalitat Carles Puigdemont y Quim Torra y la actual candidata Laura Borrás–, ha avanzado que «cuando todo esto se aclare» tomará las «medidas oportunas». Durante la comparecencia ha negado su participación en el delito de blanqueo de capitales por el que está siendo investigado en dicho juzgado.

Según fuentes de su entorno, Boye niega toda colaboración delictiva cuyo fin supuestamente era blanquear un dinero que pretendidamente se atribuye a «Sito Miñanco» antiguo cliente del letrado. «La verdad solo tiene un camino y aquí se ha mentido mucho para tratar de incriminarme». «Jamás cometí delito alguno», manifiesta, ya que como letrado solo estaba ejerciendo libremente su profesión.

«Tengo pruebas irrefutables» – señala en un comunicado distribuido tras su declaración – «que despejarán toda duda de mi total inocencia», ha insistido, para apuntar que en su caso deberá averiguarse si se ha cometido algún abuso de autoridad o negligencia durante la instrucción del procedimiento.

ESTATUTO DE LA ABOGACÍA

Así, ha insistido que su labor en este caso viene amparada por lo que establece el Estatuto General de la Abogacía Española y lo refuerza la propia ley 10/2010, de 28 de abril de prevención de blanqueo de capitales, ya que el artículo 2.1 ñ) los excluye de ser sujetos obligados en materia de prevención del blanqueo de capitales.

La propia ley señala que los abogados no estarán sometidos a las obligaciones establecidas en los artículos, 7, 3, 18 y 21 con respecto a la información que reciban de uno de sus clientes, incluido el asesoramiento y la defensa sobre la incoación o la forma de evitar un proceso, independientemente de si han recibido u obtenido dicha información durante, antes o después del proceso, y guardarán el deber de secreto profesional por la defensa de la propia esencia del derecho y conforme a la legislación vigente

La titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 puso fin a la instrucción de este asunto a mediados del pasado mes de diciembre. Las pesquisas se iniciaron en febrero de 2016, cuando Sito Miñanco se encontraba cumpliendo condena de 16 años en el centro penitenciario de Algeciras por un delito contra la salud pública. En ese año disfrutaba ya del tercer grado, lo que le permitía trabajar en un parking de esa localidad.

La juez atribuye a los investigados, según su participación en los hechos, delitos contra la salud pública relativo a sustancias que causan grave daño a la salud pública, concurriendo la agravante de notoria importancia, cometido en el seno de organización criminal y de extrema gravedad; blanqueo de capitales; delito continuado de falsificación de documento oficial o tenencia ilícita de armas.

Entre los procesados se encuentra el abogado Gonzalo Boye Tusquets, quien ejerce la defensa del ex presidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont, por un presunto delito de blanqueo de capitales en el seno de una organización criminal, procedente del narcotráfico, en concurso con un delito continuado de falsificación en documento oficial.

La actividad de Miñanco continuaba siendo la introducción y distribución de sustancia estupefaciente en España, por cuanto mantenía sus contactos en organizaciones suministradoras de la droga en Sudamérica.

Para ello tenía a su disposición «un bien nutrido grupo de individuos, que, en muchos casos, ya habían acumulado una apreciable experiencia criminal en el negocio del narcotráfico, y que estaban dispuestos a participar en estas operaciones, ejecutando de forma casi reverencial cualquier actividad», afirma la magistrada en su auto.

El entramado criminal lo dirigía Prado Bugallo con un marcado carácter personalista, junto a colaboradores de su máxima confianza como Enrique García Arango y Juan Antonio Fernández Fernández, también condenados por narcotráfico.

OPERACIÓN DEL THORAN

El auto explica que en el marco de esta investigación se llevó a cabo la intervención del buque Thoran, abordado en 2017 cuando transportaba 3,3 toneladas de cocaína, y la aprehensión, en noviembre del mismo año, de un contenedor de cocaína en Países Bajos que ocultaba 615 kilos de la misma sustancia.

La juez concluye que los abogados Gonzalo Boye Tuset, Jesús Morán Castro y Alejandro Guerra Medina, con la participación determinante de Lara Bolarín, conociendo la existencia de determinadas letras cambiarias y el carácter ficticio de una operación comercial de la que fueron informados por el grupo de narcotraficantes, «diseñaron y confeccionaron los documentos con el objeto de simular que otro de los procesados había vendido dichas letras de cambio días antes de la aprehensión y las presentaron en el expediente sancionador a sabiendas de su falsedad y de que la operaciones de compraventa eran ficticias, con el objeto de recuperar el dinero intervenido y ocultar que el mismo procedía del narcotráfico en última instancia».

Beltrán (PP) critica que Iglesias pida que presos de 1-O estén libres

0

La vicesecretaria de Organización del PP y presidenta del partido en Navarra, Ana Beltrán, ha arremetido contra el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, por sus declaraciones defendiendo que los presos del procés estén libres y no sean inhabilitados para la política. A su entender, si un vicepresidente no sabe defender las instituciones, debería coger la «puerta» y marcharse.

De esta forma ha respondido a una entrevista de Iglesias en el programa ‘Salvados’ de La Sexta, donde señaló que en Cataluña existe un «problema político» que debe resolverse por vías propias de la política. Además, aseguro que un gobierno debe velar por el interés del estado y, a su juicio, ese interés radica en que los presos del ‘procés’ no solamente estén libres «sino representando a la ciudadanía que les ha votado».

Además, Iglesias aseguró que no tiene la misma consideración moral la salida del país del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont, que se ha «jodido la vida» por unas ideas políticas que no comparte, que el caso del rey emérito Juan Carlos I, quien presuntamente ha cometido presuntas ilegalidades para enriquecerse.

Beltrán ha criticado las declaraciones de Iglesias, en especial sus manifestaciones para que los condenados por el ‘procés’ estén libres. «¿Que el indulto es insuficiente? No vales para estar en el Gobierno y menos para defender la Constitución que nos une a todos. ¡Si un vicepresidente no sabe defender nuestras instituciones, ahí tiene la puerta!», le ha espetado en un mensaje en su cuenta de Twitter.

EN EL PSOE NO «MOVERÁN UN DEDO PARA CORREGIRLE»

Por su parte, el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha señalado que «diversas voces del PSOE se hacen hoy los escandalizados» después de que el líder de Podemos viera comparable a Puigdemont con los exiliados del franquismo.

Sin embargo, Fernández ha recalcado que esos cargos del PSOE «no moverán un dedo para corregirle y mucho menos echar del Gobierno a este auténtico Caballo de Troya que pretende destruir» la democracia y «ya ni disimula».

También se ha pronunciado la exportavoz parlamentaria del PP Cayetana Álvarez de Toledo, que considera que el vicepresidente segundo del Gobierno «difama» a los exiliados del franquismo cuando los equipara al expresidente catalán Carles Puigdemont. «A este ritmo no le vuelve a votar ni su padre», ha proclamado.

El PII baja a nivel 1 tras gestionar Madrid 35.000 incidentes por el temporal

0

La Comunidad de Madrid ha bajado a nivel 1 el Plan de Inclemencias Invernales (PII) puesto que «se está recuperando ya prácticamente la normalidad» tras la borrasca ‘Filomena’, ha informado este lunes el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, quien ha presidido esta mañana la reunión del Plan Territorial de Protección Civil (Platercam).

Esta bajada de nivel de nivel supone devolver a los ayuntamientos la gestión de sus planes de Protección Civil, aunque el Gobierno regional «seguirá prestándoles ayuda y coordinando la actuación».

De esta manera, se pone fin al nivel 2 de Alerta del PII que se activó el pasado 8 de enero, decisión que se tomó tras la reunión del su Comité Asesor, en la que se analizaron las predicciones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que, actualizadas, pronosticaron un fuerte episodio de nevadas en toda la región desde el 8 de enero y hasta las 0.00 horas del sábado 9 de enero.

Las copiosas nevadas dieron lugar, a partir del domingo 10, a una bajada drástica de temperaturas, lo que provocó graves problemas de movilidad en las calles y vías de toda la región, por la nieve acumulada y por las placas de hielo. De ahí que el nivel 2 de alerta haya permanecido activo 10 días.

«Estamos recuperando ya prácticamente la normalidad. Falta limpiar algunas calles, aparcamientos. Ya estamos recuperando esa ansiada normalidad a la espera de que le miércoles lleguen lluvias y subidas de temperaturas, que provocará rápido deshielos, y por eso recomendamos limpieza de drenajes de agua para que no se produzcan inundaciones», ha indicado López.

UNOS 35.000 INCIDENTES

El consejero ha detallado que desde el inicio de la gran nevada el 8 de enero el 112 ha recibido más de 170.000 llamadas, con 35.000 incidentes. Los Bomberos han realizado unas 3.000 intervenciones y la Unidad Militar de Emergencias (UME) más de 200, «cifras que nos definen perfectamente lo qué ha ocurrido».

Concretamente, en todo este periodo, la Agencia de Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid (ASEM 112) ha coordinado más de 3.600 intervenciones y se ha recibido, hasta las 10 horas de hoy lunes, 176.000 llamadas, de las cuales se mantienen, a día de hoy, 31.433 expedientes abiertos.

Un total 553 de estas llamadas han sido originadas por accidentes de tráfico; 3.514 por alteraciones del tráfico; y 1.639 por caídas y resbalones de ciudadanos debido a las placas de hielo en la vía pública.

Por parte del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid se han realizado entre el 8 y el 17 de enero un total de 2.901 intervenciones (una media de 322 diarias) relacionadas con las consecuencias de la borrasca, en un total de 161 municipios de la región. De ellas, 2.567 han sido asistencias técnicas, como saneamiento o aseguramiento de árboles u otros elementos, así como revisión de instalaciones, edificios o elementos constructivos; 165 han sido intervenciones de salvamento o rescate, y 99 actuaciones por incendios.

De todas estas las actuaciones del Cuerpo de Bomberos, 258 fueron realizadas por brigadas forestales, fundamentalmente labores para facilitar los accesos en localidades del medio rural.

El Cuerpo de Agentes Forestales ha realizado en el mismo periodo, por su parte, 425 intervenciones en 95 municipios, entre las que destacan 164 traslados de profesionales sanitarios; 32 traslados de pacientes a centros hospitalarios; 12 traslados de sal a centros sanitarios e instalaciones críticas; 13 atenciones a personas y animales en viviendas del medio rural aisladas por la nieve; 16 rescates de personas y vehículos; 18 intervenciones para atender a fauna; y 43 por incidentes por árboles afectados.

REPARTO DE 425 TONELADAS DE SAL A 126 MUNICIPIOS

Desde la ASEM 112 se ha gestionado, además, el reparto de 425 toneladas de sal a 126 municipios del a región que habían agotado sus reservas y también para los trabajos de recuperación de la accesibilidad realizados por Agentes Forestales, Unidad Militar de Emergencias (UME), Guardia Real, SUMMA, centros de Atención Primaria, parques de Bomberos y la Agencia de Vivienda de la Comunidad.

Por su parte, el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE) también ha tenido una importante labor durante este periodo, ha indicado la Consejería en un comunicado, con un total de 68 intervenciones, la mayoría de ellas relacionadas con la asistencia a vehículos atrapados, limpieza de nieve y hielo, logística y avituallamiento. En total, han intervenido en 25 municipios madrileños.

Además, desde la Dirección regional de Carreteras –que ha contado con un equipo de 271 personas y abundante maquinaria– se han realizado 231 intervenciones ante incidencias en las carreteras madrileñas, 45 de ellas para dar apoyo en otros puntos que están fuera de las competencias de la Comunidad.

Respecto a otras administraciones, las Fuerzas Armadas, a través de la UME, han trabajado en 113 municipios, con un total de 221 intervenciones, 109 de ellas en la ciudad de Madrid. Y Carreteras del Estado ha realizado 912 actuaciones en carreteras madrileñas que no están bajo su competencia.

LÓPEZ: «HUBO PREVISIÓN, ANTICIPACIÓN Y ACTUACIÓN INMEDIATA»

Por otro lado, Enrique López ha asegurado que «hubo previsión, anticipación, actuación inmediata, recuperación adecuada y lo que resta es evaluar los ingentes daños».

También ha explicado que la gran nevada afectó más a la zona sur, de las Vegas y Corredor del Henares que en el norte. «Ahora hay que centrarse en calle menores, donde el sol no da todo el día. Todavía tenemos temperaturas muy bajas y se trata de limpiar esas zonas. La nieve hasta que no se descongele no desaparece y hay dificultades de aparcamiento. Por eso hemos recomendado que no se use las vías hasta que no se deshiele de forma definitiva», ha apuntado.

El titular regional de Interior ha pronosticado también que los vientos que se esperan a mediados de esta semana van a provocar «ciertas incomodidades», acompañada por la lluvia.

López ha recordado que la presidenta regional, Isabel Día Ayuso, adelantó que en el Consejo de Gobierno de esta semana van a pedir la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil por los «daños en edificios, cornisas, árboles, infraestructuras públicas, en agricultura, ganadería, montes comunales, pérdidas cuantiosas». Por ello, augura que el Gobierno de España tendrá que aprobar esta declaración; «lo catastrófico será la no declaración porque estamos en una situación muy difícil y compleja».

El Gobierno plantea una prórroga automática de los ERTE y espera el sí de los agentes sociales

0

El Gobierno está a la espera de que los agentes sociales den el visto bueno a la última propuesta que presentó en la mesa de negociación para la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de mayo, en la que se contempla la prórroga automática de todos los procedimientos.

No hay ninguna reunión de la mesa de negociación programada en el horizonte, ya que el acuerdo sólo está pendiente de que sindicatos y empresarios comuniquen su decisión, lo que podría producirse en las próximas horas.

Así, CCOO reunirá mañana a su Comisión Ejecutiva a las 9.00 horas para valorar la última propuesta del Gobierno, según han informado este lunes a Europa Press en fuentes del sindicato. Cepyme, por su parte, ha convocado a su Ejecutiva mañana por la tarde, según ha confirmado la patronal de la pyme a Europa Press, mientras que CEOE también tiene previsto reunir a sus órganos de gobierno mañana.

En el caso de UGT, el sindicato ya informó a su Ejecutiva la semana pasada del contenido de la prórroga, que no conllevará cambios de calado respecto a la regulación actual, aunque sí prevé agilizar la tramitación de estos procedimientos, según avanzó la propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, hace unos días.

En concreto, la última propuesta del Gobierno plantea la prórroga de todos los ERTE sin necesidad de nuevas autorizaciones administrativas, lo que ahorrará costes de gestión y burocráticos, según fuentes del diálogo social consultadas.

Al mismo tiempo, introduce un mecanismo automático de cambio entre los llamados ERTE de impedimento y de limitación para que se pueda transitar entre ambos tipos de ERTE sin necesidad de autorización administrativa.

Por lo demás, el planteamiento del Gobierno es renovar en bloque todos lo mecanismos actuales de protección de trabajadores y empresas, si bien no se descarta que se sumen nuevos sectores a la categoría de ‘ultraprotegidos’, según las mismas fuentes.

SE MANTIENE LA PROTECCIÓN ACTUAL A EMPRESAS Y TRABAJADORES

Con el visto bueno de las organizaciones sindicales y empresariales a la última propuesta del Gobierno se cerraría así una negociación que, esta vez, no ha llegado al punto límite gracias a que en la prórroga anterior, que finaliza el 31 de enero, se abordaron ya diversas situaciones por las que podrían atravesar las empresas, como limitaciones temporales e impedimentos de actividad derivadas de las medidas restrictivas adoptadas por las comunidades autónomas para luchar contra el Covid.

Aunque se esperaba que el acuerdo estuviera ya cerrado la semana pasada, algunos «escollos» de última hora lo han dificultado, entre ellos la demanda de la patronal de que el compromiso de mantenimiento del empleo durante seis meses se modificara para que no se tuvieran que devolver todas las ayudas recibidas en caso de despedir a algún trabajador que esté en un ERTE.

Sin embargo, dicha petición ha caído en saco rato, pues ni el Gobierno ni los sindicatos han aceptado flexibilizar el compromiso de mantenimiento del empleo, alegando que los recursos públicos que sostienen los ERTE no pueden servir para respaldar el despido de trabajadores.

Aun así, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha mostrado convencido de que la nueva prórroga de los ERTE contará con el respaldo pleno de todos los agentes sociales, incluidos los empresarios, y ha cifrado en 5.500 millones de euros el coste de mantener los ERTE hasta el 31 de mayo (sumando exoneraciones de cuotas y prestaciones para los trabajadores).

Así las cosas, la propuesta del Gobierno para prorrogar los ERTE mantiene el compromiso de mantenimiento del empleo, así como el esquema actual de ERTE, según indicó la propia ministra de Trabajo. Asimismo, se mantendrá también la prohibición a las empresas que hagan ERTE de despedir, repartir dividendos y realizar horas extraordinarias.

Además, los trabajadores afectados por ERTE seguirán teniendo acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computará el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, a cierre de diciembre estaban en ERTE más de 755.610 trabajadores, aunque en el pico alto de la pandemia los trabajadores protegidos llegaron a ser más de 3,4 millones.

SECTORES ‘ULTRAPROTEGIDOS’ Y ERTE DE LIMITACIÓN E IMPEDIMENTO

La regulación actual de los ERTE establece la prórroga automática de los procedimientos por fuerza mayor para determinados sectores económicos, y contempla dos figuras, los ERTE de impedimento de actividad y los ERTE de limitación de actividad, a los que pueden acogerse todas las empresas, con exoneraciones bastante elevadas, que en algunos casos llegan hasta el 100%.

Los ERTE de fuerza mayor con prórroga automática se limitan de momento a las empresas más afectadas por la pandemia cuya actividad se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) previstos legalmente.

Son los llamados sectores ‘ultraprotegidos’, a los que recientemente, en el marco del plan de rescate al turismo, la hostelería y el comercio, se añadieron nuevas actividades, entre ellas el comercio al por mayor de bebidas; los restaurantes y puestos de comidas; las actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales; los establecimientos de bebidas, y las actividades de juegos de azar y apuestas (casinos, bingos, loterías y casas de apuestas).

Todos los sectores que reciben la calificación de ‘ultraprotegidos’ cuentan con exoneraciones de cuotas de entre el 75% y el 85%. De estas exoneraciones también pueden beneficiarse aquellas empresas que, aunque no formen parte de dichos sectores, se encuentran en su cadena de valor o cuyo negocio depende en su mayoría de ellos.

En el caso de las nuevas modalidades de ERTE que se introdujeron en la última prórroga, a las que pueden acogerse empresas de cualquier sector, se distinguen dos tipos: los ERTE por impedimento de actividad como consecuencia de restricciones adoptadas por las autoridades (por ejemplo, las empresas de ocio nocturno), y los ERTE de limitación de actividad, destinados a las compañías que vean alterada su actividad cuando una autoridad local, autonómica o estatal limite, por ejemplo, los aforos y los horarios.

Los ERTE de limitación de actividad van acompañados de exenciones de cuotas de entre el 70% y el 100%, mientras que los ERTE de impedimento de la actividad contemplan exenciones de entre el 90% y el 100%.

Pence insta a Biden a mantener una «vigilancia eterna» sobre China

0

El vicepresidente saliente de Estados Unidos, Mike Pence, ha instado al presidente electo, Joe Biden, a mantener una «vigilancia eterna» sobre China y no permitir «sus agresiones y abusos comerciales».

El Ibex 35 cede un 0,36% a media sesión y lucha por conservar los 8.200 puntos

0

El Ibex 35 experimentaba un descenso del 0,36% en la media sesión de este lunes, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.200,8 enteros a las 12.04 horas, en una jornada en la que no habrá actividad en Wall Street por la festividad del Día de Martin Luther King y en la que se ha conocido el dato del Producto Interior Bruto (PIB) de China.

En concreto, el PIB chino alcanzó en 2020 los 101,598 billones de yuanes (12,97 billones de euros), lo que supone un incremento del 2,3% en comparación con el año anterior y convierte al gigante asiático en la única gran economía mundial en registrar expansión en el año de la pandemia, a pesar de que este crecimiento haya sido el menor vigoroso desde 1976, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

En el cuarto trimestre de 2020, el PIB de China creció a un ritmo interanual del 6,5%, superando así en medio punto porcentual la expansión del 6% observada en el último trimestre de 2019, antes del impacto de la pandemia. En el tercer trimestre de 2020, el PIB chino creció un 4,9%, tras la expansión del 3,2% del segundo trimestre y una contracción del 6,8% en los tres primeros meses del año.

La semana estará marcada además por el inicio de presentación de resultados y por la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos este miércoles tras anunciar un paquete de ayuda económica valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) para hacer frente a la crisis económica provocada por la crisis del coronavirus.

Así, el selectivo madrileño luchaba por mantener la cota psicológica de los 8.200 puntos, atento a la evolución del Covid-19 y su impacto económico en España, así como a las nuevas restricciones y a la campaña de vacunación.

A mediodía, las mayores subidas las presentaban PharmaMar (+4,42%), Cellnex (+2,47%), Merlin Properties (+2,16%), Almirall (+1,98%) y Acerinox (+1,8%). En el lado de las caídas se colocaban Aena (-2,97%), IAG (-2,14), Naturgy (-1,55%), Endesa (-1,47%) y ACS (-1,35%), entre otros.

El resto de bolsas del Viejo Continente experimentaban caídas del 0,08% en el caso de Londres y del 0,18% en el de París. Al contrario, Fráncfort subía ligeramente un 0,05% y Milán un 0,09%.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 52,3 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 55 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,207 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 59 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,071%.

Maroto pide a Alcoa y sindicatos «altura de miras» para culminar un acuerdo

0

La ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, ha pedido a Alcoa y a los sindicatos «altura de miras» para que se pueda culminar un acuerdo que garantice el futuro para la planta de San Ciprián (Lugo), ya que «hay terceras empresas y proveedores afectados por su falta de producción».

En el foro ‘El Ágora’ organizado por ‘El Economista’, Maroto afirmó que ahora es necesario «un marco de tranquilidad y paz laboral» para negociar la venta de la factoría a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ya que «también hay otras plantas perjudicadas por lo prolongación de esa falta de acuerdo».

La titular de Industria reiteró que el compromiso del Gobierno con el mantenimiento de las capacidades productivas y del empleo «está más que referenciado», asegurando que ahora hay que «sentarse a negociar» para plasmar esa voluntad de venta manifestada por Alcoa.

Para ello, pidió «altura de miras» a todos los actores implicados en una solución para Alcoa y destacó que hay una sentencia que «da tranquilidad» y que «marca un objetivo compartido», que es que las cubas de la factoría no se pararan y que «ese conflicto se convierta en soluciones».

Así, mostró su confianza en que, después del intento fallido de septiembre, la voluntad de Alcoa sea que está vez «sí vende la planta y se pueda encontrar una solución a este conflicto que dura ya demasiados meses».

COMPROMISO «INDISCUTIBLE» CON ABARATAR LA FACTURA DE LA LUZ.

Por otra parte, Maroto afirmó que el compromiso del Gobierno para abaratar la factura eléctrica tanto de los consumidores electrointensivos como de los domésticos es «indiscutible», además de garantizar la cobertura para los consumidores vulnerables.

En este sentido, indicó que este Gobierno lleva trabajando más de dos años y medio para garantizar que la energía «sea accesible», con una rebaja en la factura de un 40% en ese tiempo.

«Y seguiremos trabajando, ya que sin duda es un elemento de competitividad que nos preocupa y ocupa y hemos dado las certezas para ello», dijo.

En lo que respecta al sector industrial, Reyes Maroto defendió la apuesta del Gobierno por incrementar su peso y, para ello, apuntó la necesidad de contar con un Pacto de Estado y una nueva Ley de Industria que permita dar una «estabilidad de más de una legislatura».

La ministra de Industria también apeló «al diálogo y la cooperación» para poner en marcha el proceso de vacunación contra el Covid-19 y la ejecución del Plan de Recuperación, dos de los «grandes desafíos» del país en este 2021, que debe ser un año «clave» para la recuperación y para poner las bases de la transformación del tejido productivo, dijo.

LINARES (EY) VE NECESARIO «ACELERAR» EL PROCESO DE VACUNACIÓN.

En esta misma línea, el presidente de EY, Federico Linares, consideró que España debe «acelerar» el proceso de vacunación, «optimizando la coordinación e incluso llegando a considerar la creación de un mando único», ya que se trata de una economía más especializada en sectores dirigidos al consumidor final como el turístico, el hostelero o el comercio.

Igualmente, destacó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno y el paquete de reformas para mejorar la competitividad de la economía española.

«Podrían llegar a incrementar el PIB en el medio plazo cinco o seis veces más de lo que lo podrían hacer los propios fondos, sumando entre ambos efectos un incremento de hasta más de 15 puntos porcentuales al PIB en el medio y largo plazo», añadió al respecto.

Todas las perlas y ‘tiritos’ de Pablo Iglesias en su entrevista con ‘Salvados’

0

Pablo Iglesias ha pasado por el programa de La Sexta ‘Salvados’ y no ha dejado títere con cabeza. El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, al que no se le reconoce especialmente por su prudencia, concedió una entrevista que acabó llena de titulares, de reproches a la oposición y a sus socios del Ejecutivo.

El tema de la subida de la luz, la reforma de las pensiones, el emérito, Cataluña, las discrepancias con el PSOE… Nada se quedó por tocar para el vicepresidente segundo, que aunque en algunas ocasiones se iba por las ramas intentó contestar todas las preguntas que Gonzo -presentador del programa- le hacía. Estas que te traemos a continuación son algunas de sus contestaciones más reseñables.

NACIONALIZAR ELÉCTRICAS, REFORMA DE PENSIONES Y LEALTAD A LOS SOCIOS

El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, aseguró en esta entrevista con ‘Salvados’ que la lealtad de su formación está en el «acuerdo de gobierno» y ha asegurado que en ningún caso apoyarán la reforma de las pensiones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

A su vez y en relación a la subida histórica de la electricidad, ha indicado que a Unidas Podemos le gustaría tener una empresa pública de energía para competir con el oligopolio de las eléctricas, pero es consciente de que el PSOE «no quiere» y que no puede exigírselo a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Rivera.

Además, ha reivindicado que es posible nacionalizar las eléctricas con el actual marco constitucional y ha recordado que el gobierno de Mariano Rajoy, del PP, lo hizo en el caso del rescate de Bankia.

Este Abrazo Ya No Parece Tan Cálido.

PENSABA QUE EL PSOE NO RECHAZARÍA INVESTIGAR AL EMÉRITO

En cuanto al rechazo del PSOE a la creación de una comisión de investigación en el Congreso sobre Juan Carlos I, el vicepresidente segundo ha confesado que «no concebía» que el PSOE en esta ocasión «pudiera decir que no», pues siempre puso encima de la mesa el argumento de que, aunque fuera legítima esta solicitud, no era viable jurídicamente en base a los dictámenes de los letrados de la cámara.

Por tanto, Iglesias «pensaba de verdad» que esta vez su socio de gobierno accedería a impulsar dicha comisión al ser un partido «monárquico» y, en su opinión, los «primeros interesados» en «poder limpiar» la imagen de la monarquía. Sin embargo, ha lamentado que finalmente vetaran esta iniciativa junto a PP y Vox. Esta discrepancia no genera problemas en el seno de la coalición de gobierno, pues el PSOE es un partido monárquico y «no les ha engañado».

Iglesias Reconoció En 'Salvados' Ciertas Discrepancias Entre Socios De Gobierno.

EL VICEPRESIDENTE RECONOCE DIFERENCIAS EN EL GOBIERNO

Uno de los mensajes más llamativos llegó cuando indicó que estaba seguro de que la primera opción del PSOE para gobernar siempre fue Ciudadanos, algo que «no han ocultado» y por el que no hace «reproche moral alguno».

«Yo sé quien es mi socio de gobierno. Podemos hacer muchas cosas buenas para España, pero no se me olvida cuáles son sus preferencias, que tenemos diferencias muy amplias» ha desgranado para añadir que es algo normal, puesto que los grandes debates en este país están en el seno del Ejecutivo.

Y es que Iglesias ha reivindicado que la discusión, el debate e incluso las tensiones son positivas porque permiten conseguir cosas y cumplir el programa de gobierno pactado.

Pablo Iglesias Reconoció En 'Salvados' Que El Psoe Prefería Gobernar Con Cs.

LO QUE OPINA PABLO IGLESIAS SOBRE LOS ESCRACHES AHORA QUE LOS SUFRE

En relación a las concentraciones frente a su casa, Pablo Iglesias reconoció que es una situación que «no desea a nadie», pero que no va a ir de «víctima». También ha dicho que «asume las reglas del juego» por estar en la política y está convencido de que por ello a sus hijos les va a tocar «situaciones desagradables».

La Archimencionada Casa De Pablo Iglesias.

Preguntado sobre si EH Bildu debe condenar los ‘ongi etorri’ (homenajes a miembros de ETA), Iglesias respondió que sí, dado que estos actos no contribuyen a normalizar la situación en el País Vasco. Pero a renglón seguido, ha destacado que diputados de esta formación han acudido recientemente a un homenajes al exministro Ernest Lluch. En consecuencia, aseguró que sería «injusto negar» que se han dado pasos en esa dirección por parte de la izquierda abertzale.

PABLO IGLESIAS ATACA A LOS ‘PODEROSOS’

En otro plano y sobre si ser vicepresidente es como se imaginó, Pablo Iglesias dijo en ‘Salvados’ que al estar dentro del Ejecutivo se ha dado cuenta que las presiones de poderes económicos y sus brazos mediáticos son «enormes» y eso habla en cierta manera de «una democracia limitada» por sectores que ponen muchas «trabas» a la «voluntad» que la gente ha expresado en las urnas.

«Ningún rico o poderoso está dispuesto está dispuesto a aceptar fácilmente una decisión, por muy democrática que sea, si afecta a su riqueza y su poder (…) es duro pero es la puñetera verdad», apostilló.

No Le Hace Mucha Gracia A Pablo Iglesias Recibir Presiones De Los Poderosos.

«COMPARAR EL ASALTO AL CAPITOLIO CON EL 15-M ES BANALIZAR EL FASCISMO»

Pablo Iglesias aseguró en esta entrevista con ‘Salvados’, además, que comparar el asalto al Capitolio de Estados Unidos con las protestas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y concentraciones como ‘Rodea el Congreso’ durante el 15M es «banalizar el fascismo» de forma «repugnante».

«Los que han pretendido comparar el asalto violento al Capitolio con que hubiera una concentración de centenares de manifestantes, con la policía que evitó que se acercaran al Congreso, banalizan el fascismo», comentó ante las cámaras de La Sexta.

No Quiere Comparaciones Iglesias Con El Asalto Al Capitolio.

PABLO IGLESIAS Y SU CRITICADA COMPARACIÓN CON PUIGDEMONT

Al ser preguntado Pablo Iglesias en ‘Salvados’ sobre si define a Puigdemont como un ‘exiliado’ y si se puede comparar con los que tuvieron que huir del país por la dictadura franquista, opinó que sí, dado que su actuación estuvo motivada por sus convicciones, pese a que él no quiere que Cataluña se independice de España y piensa que el Govern de entonces, aunque tuviera mayoría absoluta, no disponía de legitimidad para decidir unilateralmente sobre la independencia.

«Pero si se me dicen que lo que hizo Puigdemont es igual que reprobable moralmente que Juan Carlos I, no estoy de acuerdo», enfatizó el líder de Podemos. El político se mostró también partidario de que los líderes políticos condenados por el ‘procés’ no solo reciban la libertad sino que no se les inhabilite, para que así puedan volver a la política y ser elegidos como representantes de la ciudadanía.

Fotograma De La Entrevista De Pablo Iglesias Para 'Salvados'.

ARRIMADAS VE UN «INSULTO» COMPARAR A PUIGDEMONT CON EXILIADOS DE FRANCO

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha calificado este domingo de «insulto» que el vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, compare al expresidente de Cataluña Carles Puigdemont con los exiliados por el franquismo.

«Estas palabras de Pablo Iglesias son un insulto para todos los españoles que se vieron obligados a abandonar su país por defender la libertad», ha asegurado Arrimadas en un mensaje publicado en la red social Twitter, en el que también ha explicado que «comparar a un prófugo de la justicia de una democracia con exiliados de la dictadura es una indignidad».

Arrimadas Escuchó Sorprendida Las Declaraciones De Pablo Iglesias En 'Salvados'

Logroño sigue al alza, con 19 nuevos casos

0

Logroño continua con su ritmo ascendente en la evolución epidemiológica y vuelve a aumentar sus casos activos por coronavirus, aunque ralentiza en gran medida la subida, ya que crece en 19 casos, frente a los 122 más de este domingo. De este modo, la capital riojana ha pasado de 1.180 a 1.199 casos este lunes.

Por contra, se pierden casos en Calahorra, que baja de 178 a 174 (cuatro menos), y, especialmente, en la localidad de Haro, que experimenta un descenso de 20 casos, con lo que baja del centenar que había sobrepasado el fin de semana, y queda con 82 casos.

Además, en Rincón de Soto se mantienen los casos igual que ayer, con 73, mientras que Alfaro baja en dos y queda con 65. A distancia ya está Villamediana, con 49 casos, y también en descenso, con tres menos respecto a ayer. La misma evolución sufre Nájera, con tres casos menos hasta quedar en 49.

El Ejecutivo riojano ha actualizado este lunes los datos de los municipios con más de mil habitantes. Los casos activos son las personas diagnosticadas de COVID-19 con menos de diez días desde el inicio de los síntomas.

Por su parte, Lardero se mantiene igual que ayer en 46 casos; Baños de Río Tobía tampoco ha experimentado variaciones y cuenta los mismos 35 casos que ayer domingo.

Autol también se mantiene igual que hace 24 horas, con 27 casos, mientras que en Arnedo se sube en uno, de 24 a 25. También un caso se ha incrementado la incidencia en Fuenmayor, que queda del mismo modo en 25 casos, mientras que Ezcaray se mantiene este lunes en los 22 casos.

Pradejón cuenta hoy con cuatro casos menos, con lo que queda en 19; y cuatro casos menos también se contabilizan en Navarrete, que queda con 18. Un total de 17 casos cuentan en Alberite, uno más que ayer, mientras que Aldeanueva de Ebro reduce en uno sus casos, y queda con 15.

Nalda mantiene sus casos respecto a hace 24 horas, con 14 hoy. Uno sube Albelda, de 12 a 13, mientras que Casalarreina ve reducidos sus casos en uno, de 9 a 8, y Santo Domingo se mantiene igual que ayer, con 7 casos.

Quel y Murillo se mantienen igual que ayer, con 6 casos, lo mismo que Cervera y Entrena, con los 5 que reflejaban ayer sin cambios. Uno aumenta en Cenicero y en Agoncillo, para quedar en ambos casos con 3, y 1 caso se registra en San Asensio, igual que ayer.

En 2020 se redujo la donación y trasplantes en España por la pandemia

0

La pandemia del coronavirus ha provocado una reducción de un 22,8 por ciento de la donación de órganos y un 18,8 por ciento de los trasplantes en España, si bien en el año 2020 se ha efectuado 197 trasplantes en niños, máxima cifra alcanzada en la historia de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

En concreto, tal y como ha informado la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, el año pasado se realizaron 4.425 trasplantes de órganos, lo que corresponde a una tasa de 93,3 por millón de población (p.m.p.). Esta actividad fue posible gracias a las 1.777 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que sitúa en 37,4 donantes p.m.p., y a las 268 personas que donaron un riñón o parte de su hígado en vida.

No obstante, y a pesar de que la actividad de donación y trasplante se ha reducido en España, la tasa de donación de España es muy superior a la del resto de países en época pre-pandémica. De este modo, en 2019 Alemania registró 11,3, Australia 21,8, Canadá 22,2, Francia 29,4, Italia 25,3, Estados Unidos 36,1, Reino Unido 24,7 y la Unión Europea en su conjunto 22,5 donantes p.m.p.

Asimismo, en 2020 se realizaron 2.700 trasplantes renales, 1.034 hepáticos, 336 pulmonares, 278 cardíacos, 73 de páncreas y 4 intestinales. La actividad de trasplante de donante vivo también se ha conseguido mantener, con un total de 257 renales y 11 hepáticos.

«El sistema español de trasplante no ha sido ajeno a la pandemia del coronavirus y España no habrá alcanzado un nuevo máximo histórico, pero sí que ha alcanzado logros de una extraordinaria importancia y sigue manteniendo una excelencia mundial en materia de donación y trasplante de órganos», ha apostillado la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón.

Al respecto, Domínguez-Gil ha concretado que en los meses de enero y febrero de 2020 la actividad de donación y trasplante en España estaba aumentando, respecto al 2019, si bien entre marzo, abril y mayo se produjo un descenso «muy brusco» debido a la primera ola de contagios de coronavirus, la cual provocó una saturación de la asistencia hospitalaria.

Ahora bien, una vez superada esta fase, a partir del mes de junio se recuperó la actividad y, de hecho, en los últimos meses de año el ritmo mensual de donaciones y trasplantes se ha aproximado a lo registrado en el mismo periodo de 2019. «Esta evolución pone de manifiesto, una vez más, la capacidad del sistema español de donación y trasplante de adaptarse rápidamente a entornos desfavorables», ha recalcado Calzón.

En este sentido, la directora general de la ONT ha recordado que la organización ha emitido recomendaciones sobre la evaluación de potenciales donantes y receptores con respecto al Covid-19 y ha desarrollado procedimientos para facilitar la logística de los procesos.

De hecho, en los momentos más complicados de la crisis sanitaria, se ha priorizado el trasplante de los pacientes en urgencia cero o en situación clínica muy grave, para los que el trasplante no puede esperar, así como de pacientes difíciles de trasplantar por sus características inmunológicas o de tamaño. Y es que, se ha realizado, gracias al programa ‘PATHI’ de la ONT, el trasplante de 219 pacientes en urgencia cero, 103 pacientes renales hiperinmunizados y 197 niños.

MENOR LISTA DE ESPERA

Respecto a la lista de espera, a fecha 31 de diciembre de 2020 había 4.794 pacientes, de los cuales 92 eran niños. No obstante, Domínguez-Gil ha comentado que este número es ligeramente inferior al registrado en el año 2019, cuando había 4..889 pacientes en lista de espera.

Este descenso se debe fundamentalmente a una reducción en el número de pacientes incluidos en lista de espera para trasplante durante 2020, lo que se atribuye a la saturación del sistema sanitario por laCovid-19.

«Hemos visto que durante la primera ola de la pandemia, por los motivos por los que ha descendido la donación y trasplante, la saturación del sistema sanitario y el miedo a la infección, ha provocado una reducción de forma importante la inclusión de pacientes en lista de espera», ha detallado, para avisar de que «estas personas representan, probablemente, víctimas colaterales de la epidemia».

NUEVE COMUNIDADES SUPERAN LOS 40 DONANTES P.M.P

Por comunidades autónomas, la directora general de la ONT ha informado de que nueve superan los 40 donantes p.m.p y cinco sobrepasan los 50 donantes p.m.p, siendo Cantabria, un año más, la región que lidera el ranking, con una tasa de 65,5 donantes p.m.p, seguida de Navarra (53), Canarias (51,6), País Vasco (51,4) y Murcia (51). Asimismo, tres comunidades autónomas han superado el número de donantes de 2019: La Rioja (+16,7%), Navarra (+2,9%) y Canarias (+2,8%).

Domínguez-Gil ha destacado también los 1.125 trasplantes realizados gracias al intercambio de órganos entre comunidades autónomas, lo que supone un 27,8 por ciento del total. A su vez, el 8,1 por ciento de los receptores han sido trasplantados en un centro fuera de su región de residencia.

Por otra parte, ha detallado que a fecha 1 de enero de 2021, España cuenta con 439.350 donantes de médula ósea inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), de los cuales 29.365 son donantes que se registraron en 2020.

La donación en asistolia se afianza también como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, con un total de 621 donantes. Concretamente, en la actualidad, el 35 por ciento de los donantes lo son en asistolia, es decir, 1 de cada 3. Además, más de 120 hospitales de todas las comunidades autónomas están acreditados para este tipo de donación.

Los donantes fallecidos por accidentes de tráfico se sitúan en un 4,5 por ciento se mantiene como uno de los más bajos de la última década, por lo que la principal causa de fallecimiento de los donantes es el accidente cerebrovascular.

En cuanto a la edad de los donantes, la directora general de la ONT ha explicado más de la mitad (54,1%) supera los 60 años, el 28 por ciento supera los 70 y un 5,4 por ciento los 80. La edad máxima de un donante efectivo se sitúa en 90 años, quien permitió realizar un trasplante de hígado y dos renales.

Las negativas a la donación se sitúan en un 14 por ciento, porcentaje que se reduce a un 10 por ciento en el caso de los donantes en asistolia. «Esto pone de manifiesto, una vez más, la enorme solidaridad de la ciudadanía española, su compromiso con el programa y el buen hacer de nuestros profesionales cuando tienen que plantear la posibilidad de la donación a una familia que ha perdido a un ser querido, ya que el 86 por ciento de las familias ha dicho que sí», ha zanjado.

Desalojan de madrugada discoteca en Madrid con más de cien personas

0

Agentes de la Policía Nacional han desmantelado esta madrugada una fiesta ilegal en el madrileña distrito de Puente de Vallecas en la que se encontraban más de 100 personas, ha informado esta mañana la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en un comunicado.

Los hechos se produjeron a las 3:30 horas en una discoteca de la calle Cerámica. Desde allí varias llamadas alertaron al 091 de una multitudinaria fiesta de la que no les dejaban salir. Una vez que los agentes de seguridad ciudadana se personaron en el lugar tuvieron que emplear la fuerza para acceder, ya que responsables del local impedían su entrada, teniendo que emplear la fuerza para acceder y conseguir flanquear la entrada.

Una vez en el interior, los policías comprobaron la existencia del evento, sancionando a un centenar de personas por incumplimiento de las medidas higiénico sanitarias establecidas y deteniendo a dos responsables del establecimiento por su presunta participación en un delito de detención ilegal.

Los agentes comprobaron a través de diversos testimonios que unas 15 personas llevaban intentando salir desde las 23:30 horas del día anterior y que dispusieron fuertes medidas de seguridad para evitar que abandonaran la fiesta. Además, uno de los asistentes que trataban de abandonar el local fue amenazado si avisaba a la Policía. Además, arrestaron a una persona que les agredió por atentado a agentes de la autoridad.

Los hospitalizados en Galicia se disparan con 84 más

0

La incidencia de la pandemia de la covid-19 en Galicia continúa disparando la presión hospitalaria, después de que en las últimas 24 horas se registrasen 84 nuevos ingresos, hasta alcanzar la cifra de 739 en total. De todos ellos, 104 están en unidades de cuidados intensivos (UCI), seis más que un día atrás.

Además, de acuerdo con los datos actualizados en la mañana de este lunes en la web de la Consellería de Sanidade, los positivos por coronavirus detectados diariamente se mantienen por encima del millar, aunque han descendido en unos 200. En concreto, la Comunidad gallega ha sumado otros 1.025 contagiados, 890 confirmados con una PCR, en las últimas 24 horas.

En lo que respecta a la presión hospitalaria, el área sanitaria de A Coruña-Cee se acerca a los 200 ingresados, con 194 en total tras sumar 21 en un solo día. De estos, 31 están en la UCI, tres más.

También las áreas sanitarias de Vigo y Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras han experimentado ascensos importantes. La viguesa ha sumado 21 hospitalizaciones más en un día, hasta colocarse en 105 pacientes, 20 de ellos (+2) en UCI; mientras que la ourensana ha ascendido en 16, hasta los 98 ingresados, aunque han bajado en uno, hasta los seis, los que precisan de cuidados intensivos.

En cuanto a Santiago-Barbanza, se mantiene como el segundo distrito sanitario con mayor presión hospitalaria tras el coruñés, pero el ascenso no es tan acusado. En concreto, en los datos de este lunes contabiliza 115 pacientes de covid ingresados, de los que 16 –dos más– están en críticos.

El área sanitaria de Ferrol ha alcanzado los 100 hospitalizados tras sumar otros cuatro en las últimas 24 horas, a pesar de que los que requieren UCI han descendido en dos, hasta los 11.

También continúan al alza, aunque con menor intensidad, en Pontevedra-O Salnés, con 77 ingresados (+9), 13 de ellos en UCI (+1); y en Lugo-A Mariña-Monforte, con 50 hospitalizados (+7), de los que siete están cuidados intensivos (+1).

NUEVOS CONTAGIOS DIARIOS

Asimismo, la web de Sanidade también recoge que desde el inicio de la pandemia se han contagiado 77.279 personas de coronavirus, de las que 1.025 se ha tenido constancia en las últimas 24 horas (890 confirmados por PCR), por lo que el crecimiento continúa por encima del millar diario.

Por áreas sanitarias, A Coruña-Cee continúa disparada tras sumar 282 nuevos contagios detectados (242 por PCR) en las últimas 24 horas.La segunda es la de Vigo, con 154 casos (133 por PCR), mientras que la tercera es Santiago-Barbanza, con 140 más (117 por PCR).

Tras estas, están las áreas de Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras, con 131 contagiados más desde el inicio de la pandemia (110 por PCR); seguida de Pontevedra-O Salnés, con 126 (112 por PCR). Finalmente, por debajo del centenar están Ferrol, con 99 positivos más (94 en PCR), y Lugo-A Mariña-Monforte, que suma 93 más (82 por PCR).

PCR Y POSITIVIDAD

Además, Sanidade refleja que en las últimas 24 horas se han practicado 8.879 PCR (1.250.540 desde el inicio de la crisis sanitaria), un descenso de 630 con respecto a la jornada previa. Todas ellas arrojaron una tasa de positividad del 9,5%, menor que la cifra del domingo.

Sin embargo, con este dato Galicia continúa doblando el umbral del 5% que marca la OMS para dar por controlada la pandemia y del que no se baja en la Comunidad gallega desde el 24 de diciembre.

Las tasas en el último día fueron especialmente elevadas en el área sanitaria de Pontevedra, con un 19,5% de positivos en PCR, seguida de Ferrol, con el 16,6%, y A Coruña, con el 15,8%. La positividad es menor, aunque también supera el 5%, en Santiago (7%), en Lugo (6%), en Vigo (5,7%) y en Ourense (5,4%).

CASOS ACTIVOS, OTRO RÉCORD

En lo que respecta a los casos activos, es decir, personas que están enfermas de covid-19 en estos momentos, el cómputo global en Galicia continúa batiendo su propio récord y se sitúa en 13.252 pacientes tras subir en 744 en 24 horas.

De hecho, las áreas sanitarias mantienen su ascenso y todas cuentan ya con más de 1.000 pacientes de covid atendidos. La que más casos activos tiene es A Coruña-Cee, con un total de 3.346 después de sumar 217 en la última jornada. Le siguen la de Vigo, con 2.452 (+119), y Santiago-Barbanza, con 2.341 (+96).

Por debajo de los 2.000 se sitúan el resto. Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras está este lunes en 1.830 enfermos por coronavirus (+91); Lugo-A Mariña-Monforte atiende a 1.146 (+48); Pontevedra-O Salnés, a 1.088 (+105); y Ferrol, a 1.049 (+68).

ALTAS, CASOS Y FALLECIDOS

Así las cosas, en Galicia se han contagiado de coronavirus 77.279 personas desde el principio de la pandemia. El área de A Coruña-Cee ha sido la más afectada, con un total de 17.181 diagnosticados, seguida de Vigo (15.159), Santiago-Barbanza (12.841), Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras (10.535), Lugo-A Mariña-Monforte (8.357), Pontevedra-O Salnés (8.126) y Ferrol (5.080).

Del total de personas afectadas por la covid-19 se han curado 62.523 (272 en las últimas 24 horas), mientras que la cifra de fallecidos alcanza ya los 1.512, después de las últimas nueve víctimas notificadas por las autoridades en la noche del domingo –una de ellas era usuaria de una residencia de ancianos–.

El PNC «no descarta» recurrir el decreto de aplazamiento electoral

0

La candidata del PNC a las elecciones, Marta Pascal, ha asegurado este lunes que no descartan recurrir el decreto por el que se deja sin efecto la celebración de las elecciones del 14 de febrero a causa de crisis del coronavirus.

«No somos partidarios de la judicialización, pero hemos pedido a nuestros servicios jurídicos que valoren bien lo que tenemos entre manos porque la vulneración del derecho a voto es evidente. No podemos descartar ningún escenario», ha sostenido en rueda de prensa.

Según Pascal, los servicios jurídicos del partido están estudiando el decreto y valorando qué acciones pueden emprender dentro del marco legal, tras constatar que también lo están haciendo otras formaciones y entidades catalanas.

También ha explicado que este mismo lunes enviarán una carta al conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia, Bernat Solé, para pedirle que les envíe el plan de contingencia que tienen previsto para asegurar que los catalanes podrán votar en las elecciones previstas para el 30 de mayo.

«El país no aguanta más la incompetencia del Govern», ha sostenido Pascal, que considera que el Govern estaba en disposición de organizar unas elecciones en condiciones pero, a su juicio, no ha hecho su trabajo.

«Estas elecciones no se pueden hacer, no sólo por la dificultad añadida de la pandemia, también porque el Govern ha sido incapaz de poner en marcha medidas que garantizaran el derecho a voto», ha apuntado.

Además, he insistido en pedir a Solé y al presidente del Parlament, Roger Torrent, que incluya al PNC en la mesa de partidos que aborda con la Generalitat la celebración de las elecciones.

SOBRE EL PDeCAT

Pascal también ha dejado claro que no tienen intención de «reabrir nada» con el PDeCAT, pese al aplazamiento electoral.

«El PDeCAT decidió que prefería la connivencia con JxCat y la unilateralidad, y que todo siga igual», ha lamentado la también excoordinadora general de dicho partido.

Tres fallecidos atropellados por un camión en la A-62 en Tordesillas

0

Tres personas han perdido la vida al ser atropelladas por un camión en la A-62 a la altura de Tordesillas (Valladolid) cuando sofocaban un incendio provocado en otro vehículo pesado.

Así lo ha explicado el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Emilio Álvarez, quien se ha desplazado hasta el lugar del accidente, que se ha producido en torno a las 07.00 horas de este lunes en el kilómetro 152,6 de la A-62, en la variante de Tordesillas, en un tramo en el que confluye esta autovía con la A-6.

El subdelegado ha concretado que el suceso se ha producido cuando un camión se ha incendiado y otros dos han parado para auxiliarle, cuando un cuarto camión les ha atropellado y producido la muerte.

Fuentes de los Bomberos de la Diputación de Valladolid han explicado que el fuego se inició en la góndola de un tráiler que transportaba un camión de bomberos de Melilla y que circulaba por la A-6 dirección La Coruña, por lo que paró en el arcén.

Dos tráiler más pararon para ayudar en la extinción del incendio, que afectaba al eje trasteo izquierdo del camión góndola, cuando se produjo el atropello por parte de un cuarto vehículo pesado que impactó lateralmente con la góndola.

Los Bomberos de la Diputación, que ha acudido desde los parques de Tordesillas y Arroyo de la Encomienda, han apagado el incendio de la góndola y del camión que transportaba y han cubierto los cadáveres con mantas térmicas.

Por su parte, la Guardia Civil desplazada al lugar ha tomado declaración al conductor que ha producido el accidente mientras que se ha procedido al levantamiento de los cadáveres.

Varias llamadas informaron del suceso al 112, que avisó del incidente a la Guardia Civil, a los Bomberos de la Diputación de Valladolid y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió un equipo médico de Tordesillas, una ambulancia soporte vital básico y una UVI móvil, cuyo personal confirmó el fallecimiento de tres personas, han informado fuentes del Centro de Emergencias 112 de Castilla y León.

Durante el seguimiento del incidente, los bomberos comunicaron que el incendio del camión estaba controlado y que las víctimas mortales habían sido atropelladas, al parecer, cuando iban a auxiliar al primer camión accidentado, que es el que se había incendiado.

Las clases presenciales se han reanudado con normalidad en Castilla-La Mancha

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha informado que la normalidad en la vuelta aulas de manera presencial ha sido la tónica generalizada este lunes en todas las provincias de Castilla-La Mancha con excepción de Toledo, donde ha habido un significativo número de centros educativos que no han podido abrir sus puertas

Igualmente, ha señalado la consejera, también con la excepción de Toledo, las rutas escolares no se han visto afectadas de manera importante en el resto de nuestra Comunidad Autónoma, produciéndose incidencias normales para esta época del año, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Aquellos alumnos y alumnas que no han podido acceder a sus centros educativos van a continuar recibiendo enseñanza online hasta que la situación se resuelva.

En las provincias de Albacete y Ciudad Real, todos los centros educativos están impartiendo de manera presencial sus clases. No se ha tenido que suspender ninguna ruta de transporte escolar en Ciudad Real mientras que en Albacete sí han tenido que suspenderse 3 (el 2,56 por ciento del total), afectando a 28 alumnos y alumnas (el 1,06 por ciento del total del alumnado transportado).

Por lo que se refiere a la provincia de Cuenca, un problema con la calefacción ha provocado que no se haya podido abrir el IES ‘Diego Jesús Jimenez’ de Priego. En esta provincia se han tenido que suspender 2 rutas de transporte escolar (1,6 por ciento del total), afectando a 23 alumnos y alumnas (0,87 por ciento).

En cuanto a la provincia de Guadalajara, han sido 2 los centros educativos que no han podido abrir, en concreto los dos centros de la localidad de Pioz, el CEIP ‘Castillo de Pioz’ y el CEIP ‘La Arboleda’, por problemas de accesibilidad.

En esta provincia han sido suspendidas total o parcialmente 17 rutas de transporte escolar (10,83 por ciento del total) afectando a 383 alumnos y alumnas (9,50 por ciento del total del alumnado transportado).

Toledo ha sido la provincia más afectada con el cierre de 137 centros educativos de los 360 existentes (un 38 por ciento del total). De estos 137 centros, 104 corresponden a enseñanzas obligatorias.

Por último, han tenido que ser suspendidas total o parcialmente 181 rutas escolares que corresponden a los centros educativos que permanecen aún sin actividad lectiva presencial; lo que supone un 49 por ciento del total. Esta suspensión ha afectado a 7.000 alumnos y alumnas, un 58 por ciento del total del alumnado transportado.

Joshua Bassett presenta ‘Lie Lie Lie’

0

El joven actor Joshua Bassett presenta ‘Lie lie lie’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip, publicado vía Warner. El tema estará incluido en su EP debut homónimo que lanzará próximamente.

‘Lie lie lie’ ha sido compuesta por Joshua Bassett y producida por el dúo AFTERHRS, que han trabajado con la banda One Direction y las carreras en solitario de sus miembros. Una canción pop con estribillo pegadizo que se ha llenado de rumores debido a que ha sido lanzada casi a la vez que la de su ex-novia, la también actriz y compañera de serie Olivia Rodrigo con ‘Drivers licence’, como posible respuesta a aquella.

Joshua Bassett Lie Lie Lie

“Compuse ‘Lie Lie Lie’ después de que descubrí que alguien cercano a mí había estado mintiendo sobre mí a mis espaldas durante mucho tiempo. Siempre apesta escuchar que alguien en quien pensaba que podía confiar, puede traicionarte cuando más le beneficia. Nos pasa a todos, y creo que todo lo que puedes hacer es buscar personas que te fortalezcan en lugar de derribarte”, ha comentado Joshua Bassett.

Joshua Bassett Lie Lie Lie

El vídeo musical ha sido dirigido por Gus Black, destacando los cambios de vestuario de Joshua Basset y de escenario. Pocos días después de su estreno, cuenta con más de tres millones de visitas y ha entrado en la lista de tendencias en Youtube.

Joshua Bassett Lie Lie Lie

Este sería su tercer single tras lanzar el año pasado ‘Common Sense’ y unos meses después ‘Anyone Else’, temas que se esperan estén incluidos todos en «Joshua Basset», su EP que publicará en marzo. También en 2020 lanzó ‘Just For A Moment’ con Olivia Rodrigo, entre otras canciones que le han llevado a acumular casi 100 millones de streams totales.

Joshua Bassett Lie Lie Lie

El también actor Joshua Bassett es conocido por su papel protagonista como Ricky Bowen en «High School Musical: The Musical: The Series» de Disney+ y a Aidan en la serie «Atrapada en el medio» de Disney Channel. Hizo su debut en 2017 en la serie «Lethal Weapon» y se le ha visto en otros productos televisivos como «Game Shakers», «Grey’s Anatomy» o «Dirty John».

Joshua Bassett Lie Lie Lie

Letra ‘Lie lie lie’ de Joshua Bassett

[Verse 1]
So they told me all the things that you said
Running all over my name, oh-oh-oh
And you’re acting, oh, so innocent
Like I’m the only one to blame

[Refrain]
You’ve been lying to yourself
Lie to everyone else
Only thinking ‘bout yourself
Darling, what the hell?

[Chorus]
I know what you say about me
I hope that it makes you happy
You can’t seem to get me off your mind, oh (Get me off your mind)
I know you’re lying through your teeth
You told them the lies that you told me
I’ve had enough of it this time (Had enough this time)

[Refrain]
So you can lie, lie, lie, lie, lie
Go ahead and try, try, try, try, try
It won’t work this time, time, time, time, time
I’ll kiss your ass goodbye, bye, bye, bye, bye
I’ll kiss your ass goodbye

[Verse 2]
So you’re telling them it’s all my fault
You’re the victim this time, oh
And you wanna make it seem like it’s your call
You’re acting like everything’s fine

[Refrain]
You’ve been lying to yourself
Lie to everyone else
Only thinking ‘bout yourself
Darling, what the hell?

[Chorus]
I know what you say about me
I hope that it makes you happy
You can’t seem to get me off your mind, oh (Get me off your mind)
I know you’re lying through your teeth
You told them the lies that you told me
I’ve had enough of it this time (Had enough this time)

[Bridge]
I know what you say about me
Ah-oh, you can’t get me off your mind

[Chorus]
I know what you say about me (Yeah, yeah-eah)
I hope that it makes you happy
You can’t seem to get me off your mind, oh (Get me off your mind)
I know you’re lying through your teeth
You told them the lies that you told me
I’ve had enough of it this time (Had enough this time)

[Refrain]
So you can lie, lie, lie, lie, lie
Go ahead and try, try, try, try, try (Go and try)
It won’t work this time, time, time, time, time
I’ll kiss your ass goodbye, bye, bye, bye, bye
I’ll kiss your ass goodbye

Llega el Blue Monday: considerado el día más triste del año

0

Hoy día 18 de enero llega el llamado Blue Monday. Se trata presuntamente del día mas triste y melancólico del año. Y es que cada año se califica de esta manera al tercer lunes de enero ya que se junta el final de la época de festividades ocasionado por las navidades y año nuevo, en materia económica la clásica cuesta de enero y el comienzo en general de una época con mayor frío y peor tiempo. Y es que con el paso de Filomena se refuerza está ultima característica.

La quinta norma, un libro que presenta la mentira como una temida pandemia

0

La editorial Caligrama publica La quinta normaEl legado del Hombre. Volumen I. Un grupo de amigos deberá enfrentarse a un mundo devastado por una fiebre infecciosa y a un ejército decidido a acabar con la raza humana. Sucedida en la época actual y en escenarios como El Puerto de Santa María y la Sierra de Grazalema, Amelia Bennet construye una trama magistral valiéndose de paisajes e historias que sumergirán al público lector en una fantasía fresca e hipnotizante. «Escribir es una terapia fantástica para sacar lo que tienes dentro. Te enseña aspectos de ti que no hubieras descubierto de otra forma. Te da la oportunidad de escapar cuando la realidad se vuelve demasiado insípida. Escribir, para mí, es un viaje excitante que nunca acaba», cuenta la autora. 

La lealtad, el egoísmo, la compasión, las consecuencias de los actos son algunos de los temas que pueblan las páginas de esta obra. «Abrir los ojos y mirar al mundo, creemos tenerlo muy visto, pero todavía tiene mucho que enseñarnos», afirma Bennet. Los protagonistas también enseñan, y descubrirán, además, que la mentira puede ser el arma más peligrosa de todas. ¿Cómo combatir las falsedades que se extienden sin control? «La mentira, como la herida de una espada, deja una cicatriz eterna en la piel que hiere», dice el libro.

La quinta norma revela un gran manejo del lenguaje así como la enorme destreza a la hora de trazar diálogos que marcan la identidad de los protagonistas. Con este texto, Amelia Bennet ofrece prodigiosamente todo aquello que la ciencia ficción permite en la literatura: viajar a otros mundos y a otras realidades. «Me encanta hacerme la pregunta: «¿Qué pasaría si…?». Y mi imaginación se convierte en una niña pequeña con sobredosis de azúcar», dice la novelista

Notas sobre la autora: Nacida en Madrid en 1984, los libros siempre han formado parte de su vida. Después de leer Los renglones torcidos de Dios con trece años, supo que quería estudiar Psicología, título que obtuvo en 2008. Escritora tardía, empezó en este mundo con 32 años publicando relatos, bajo su nombre real, en diferentes plataformas. Es una enamorada de la novela histórica, pero con su primer libro se sumerge en el mundo de la fantasía.

Kiko Rivera guarda silencio después del último golpe de Isabel Pantoja

0

Isabel Pantoja ha cumplido con sus amenazas y, dos meses después de reclamarle a Kiko Rivera e Irene Rosales el coche que, supuestamente, les había regalado para sus nietas, ha enviado a dos personas de su confianza a la casa que la pareja tiene en Castilleja de la Cuesta para recoger el vehículo de la discordia. Recordemos que ni el Dj ni la colaboradora han usado el automóvil en los últimos tiempos a la espera de este fatídico momento que, sin previo aviso, ha llegado y aleja más que nunca a la tonadillera de su hijo.

Y es que, lejos de intentar un acercamiento con Kiko, Pantoja ha demostrado con este gesto que no piensa retomar la relación con su hijo, al que culpa de causarle el mayor dolor de su vida tras su ingreso en prisión, y de haber acabado con su buena imagen, que tanto le costó recuperar tras su condena por el caso Malaya.

Así, sí ayer era Irene la que confirmaba en «Viva la vida» que su suegra había mandado a un matrimonio amigo a recoger el coche de la discordia, sin querer entrar en más detalles ni explicar cómo se lo había tomado su marido, ahora hemos podido preguntar a Kiko qué le parece que su madre le haya quitado el automóvil – regalo para sus hijas Ana y Carlota – sin previo aviso y sin haberse puesto en contacto con él.

Lejos de mostrarse indignado, afectado o triste, el músico se muestra impasible a este nuevo golpe de Isabel Pantoja, con el que la artista demuestra que no tiene intención de arreglar las cosas con él. Kiko, en línea con su actitud en los últimos tiempos, guarda silencio y evita contarnos cómo se ha tomado el desaire definitivo de la tonadillera.