Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4496

Vacuna de Pfizer: estos son los efectos secundarios en la segunda dosis

0

Ya han empezado a vacunar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer en España. Pero en Estados Unidos estas ya muchas personas han recibido esta segunda inyección en contra del coronavirus. Aunque estas medidas anti covid han llegado relativamente rápido, se han saltado algunas fases en su investigación. Entre ellas, la de los efectos secundarios. El colocarse la vacuna significa no saber qué te puede pasar con la segunda dosis. Y es que la vacuna de Pfizer necesita dos pinchazos en 15 días para poder ser efectivas en su porcentaje. Por suerte, una radióloga de Alabama, en Estados Unidos, ha escrito acerca de estos síntomas.

El artículo contando su experiencia ha sido publicado en la revista Business Insider. Ella ya ha recibido las dos dosis correspondientes de la vacuna de Pfizer. La primera se le aplicó el pasado 17 de diciembre de 2020. La segunda dosis fue puesta el 7 de enero de este mismo año. Desde ese día ha ido sufriendo una serie de efectos que ha relatado. Puede que no sean generales y que les ocurran a unas personas, pero ella ha querido relatarlo. La radióloga, cuyo nombre es Joy Henningsen es trabajadora en un centro médico de Alabama. Y por eso, ha sido una de las primeras en recibir la vacuna de Pfizer. Vamos a ver qué síntomas ha tenido tras la segunda dosis de esta inyección.

Primera dosis de la vacuna de Pfizer

Vacuna De Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios En La Segunda Dosis

El día 17 de diciembre, el hospital en el que la doctora Joy Henningsen trabaja recibió algunas de las primeras dosis de la vacuna de Pfizer. En Estados Unidos se ha determinado vacunar al personal sanitario en primer lugar.

Ella recibió ese mismo 17 la primera dosis de esta vacuna. Pfizer ha decidido que serán dos dosis las que se apliquen de su inyección en contra del coronavirus. Su método de trabajo es el de ARN mensajero.

Joy cuenta que tras la primera dosis de esta vacuna no ha tenido síntomas. Su vida normal no ha sido habituada. Sin embargo, le habían advertido que la segunda dosis sí que generaría algunos efectos secundarios.

Preparación antes de la segunda dosis

Pfizer

Como decíamos antes, algunos médicos que habían recibido antes la segunda dosis de la vacuna le habían advertido a Joy de que se preparara para pasar unos días malos. Así que ella, sin pensárselo, salió a hacer la compra.

Según relata en su artículo, esta radióloga de Alabama llenó la nevera de comida el día antes de recibir la segunda dosis de la vacuna de Pfizer. Compró como si se preparara para pasar un resfriado o una gripe.

Adquirió sobres de sopa para preparar, galletas saladas y botellas de agua. Ella tiene mascotas, así que se aseguró de que no pasaran hambre. Y tras prepararse para estar unos días en casa, se dispuso a recibir la segunda aplicación de la vacuna de Pfizer.

Los primeros síntomas

Vacuna De Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios En La Segunda Dosis

Además de comida, la doctora Henningsen adquirió algunos remedios para calmar la fiebre y un termómetro para controlar su temperatura. También se hizo con unos paños para aliviar fiebre y escalofríos y se armó con un gran edredón y una manta.

EL día 7 recibió la segunda dosis de la vacuna de Pfizer. Durante las 6 primeras horas, la doctora Joy estuvo estable y sin notar nada. Pero fue a partir de esa sexta hora cuando comenzó a sentirse mal.

Lo primero que notó es que tenía una sensación de malestar. Malestar es como define ella a ese sentimiento de que algo no va bien. Pero todavía no te sientes mal del todo. Así se empezó a sentir tras la sexta hora de recibir la segunda dosis.

Dolores musculares y fiebre

Muscular
Portrait Of Sporty Woman Putting Her Hand On Red Spots On While Has Sport Injury In Her Shoulder.

Tras ese malestar comenzó a notar cómo le empezaban a doler las articulaciones y los músculos. Ella describe estos dolores musculares como si te hiciera daño el músculo en la parte donde recibió la vacuna.

La sensación según la radióloga era como cuando te ponen la vacuna del tétanos. Se sentía con unos dolores algo más fuertes que con la gripe. Pero tras doce horas su estado de salud empeoró algo más.

Los dolores musculares y los síntomas de los efectos secundarios ya eran notables. Tras haber pasado la noche, se despertó con fiebre. Esta fiebre venía acompañada por escalofríos y una noche de insomnio y poco descanso.

Mejora en la fiebre tras 12 horas

Vacuna De Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios En La Segunda Dosis

A pesar de haber pasado una mala noche, tras dos horas despierta, la radióloga de Alabama asegura que tuvo una mejora en la fiebre. También cesaron los escalofríos que había tenido anteriormente.

Lo que persistió fue el dolor de músculos. Esos los mantuvo en la misma intensidad que los había tenido antes. También se le sumó el dolor de cabeza. No era un dolor muy fuerte, pero si constante y molesto.

Tras 20 horas tras ponerse la segunda dosis de la vacuna de Pfizer conservaba el dolor de cabeza. También la fiebre y los escalofríos volvieron a hacerse presentes y a subir su intensidad. Además, durante la tarde llegó el agotamiento y una bajada de ánimos.

Tras dos días desde la vacuna de Pfizer

Vacuna De Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios En La Segunda Dosis

Tras haber pasado el primer día, llegaba el segundo. La doctora pasó la noche con fiebre y escalofríos. Por eso en la segunda mañana se levantó sudando. Además, al pesarse, había perdido cerca de dos kilos. Esto podría ser por la deshidratación.

También otro efecto que ella achaca a la bajada de peso tan rápida es la de que el cuerpo había comenzado a fabricar anticuerpos contra el Covid. Justo tras cumplirse las 48 horas desde que la vacuna fue puesta, todo mejoró.

La doctora asegura que comenzó a sentirse normal. Ya en el tercer día Joy Henningsen se sintió bien durante toda la jornada. Ya no tuvo ninguna molestia e incluso realizó deporte. También recuperó su peso cuando comenzó a beber y a comer normalmente.

Para la radióloga de Alabama que ha contado su experiencia, estos síntomas fueron leves. Un precio muy bajo a cambio de tener protección contra el Covid. Su conclusión es que merece la pena vacunarse con estos efectos secundarios si el coronavirus no le va a afectar.

PSOE Madrid insta a acelerar retirada de basuras

0

El portavoz socialista de Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Madrid, Ignacio Benito, ha instado al Gobierno municipal a que aceleren los trabajos de limpieza y retirada de basuras ante la amenaza de lluvias prevista a partir del miércoles porque el agua puede arrastrar residuos hacia bocas de alcantarillado y desagües y podría provocar «inundaciones en la M-30, el Metro, bajos de edificios, garajes, instalaciones deportivas y túneles».

Benito ha pedido al área de Medio Ambiente que «dé un acelerón» a los trabajos de limpieza y retirada de basuras y residuos, acumulados en las calles como consecuencia de la nevada de la semana pasada.

«Si la basura y las ramas de los árboles no se retiran antes del miércoles, las lluvias previstas para ese día pueden fundir el hielo y arrastrar el agua con los residuos hacia las bocas de alcantarillado y desagües, con consecuencias muy negativas como suciedad en el Manzanares, inundaciones en la M-30 y estaciones de Metro, bajos de edificios, garajes, instalaciones deportivas y túneles», ha argumentado.

Esto se traduciría en ·importantes daños económicos, atascos y riesgos para la seguridad de las personas». El concejal socialista ha pedido que el Gobierno municipal ponga en marcha una operación de limpieza especial de las aceras y calzadas que estén cerca de desagües y absorbederos de la red de saneamiento para evitar que se atasquen.

También ha exigido una limpieza de choque de los alrededores de los contenedores grandes de recogida de restos y envases y los de recogida selectiva de papel-cartón y vidrio «ya que se han convertido en auténticos basureros». Benito ve «imprescindible que se acabe con las descomunales acumulaciones de basuras» y ha instado al Gobierno municipal a volver a la recogida selectiva de residuos de un modo urgente.

Tampoco ha obviado que en los próximos días, con la llegada de la lluvia y el viento, «miles de árboles parcialmente afectados por la nevada pueden caer a la calle», por lo que apoya la decisión del Ayuntamiento de mantener el cierre de todos los parques de Madrid.

Benito ha planteado una operación urgente de señalización y balizamiento con cinta de los árboles de alineación con más riesgo de caída con el fin de proteger a peatones y vehículos, además de que se avise a la población a través de la página web municipal y los medios de comunicación para que los ciudadanos eviten acercarse a estos árboles en momentos de inestabilidad meteorológica.

Según Benito, el área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid «ha demostrado una gran incompetencia a la hora de recoger las basuras de las calles nevadas». «Es increíble que ocho días después de cesar la nevada, Madrid acumule en sus calles más de 7.000 toneladas de basura y que los servicios de limpieza y recogida sigan funcionando a paso de tortuga por la falta de planificación de los responsables municipales», ha lamentado.

El edil ha puesto en valor que «miles de trabajadores de limpieza se han dejado la piel en las calles con muy pocos resultados por falta de medios, de máquinas quitanieves, de sal y de maquinaria adecuada para quitar el hielo» como consecuencia de un contrato integral de limpieza que «ha permitido recortes de 2.000 trabajadores de limpieza y de un 30 por ciento en el presupuesto».

Mogán pide a España que respeten el uso turístico de los hoteles donde se alojan migrantes

0

La alcaldesa de Mogán (Gran Canaria), Onalia Bueno, ha pedido a los gobiernos de España y de Canarias que respeten el uso turístico que la ley da a los hoteles en los que actualmente se están hospedando migrantes que han llegado en los últimos meses en patera a las islas.

En un comunicado, el Ayuntamiento ha explicado que la primera edil se ha dirigido mediante escrito al órgano de Intervención del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones así como al de Comunidad Autónoma de Canarias apelando a la misión de control y gestión financiera de estos sobre las mencionadas administraciones públicas, solicitar que no continúen permitiendo el incumplimiento de la normativa turística y urbanística de Canarias con el uso de los complejos turísticos como centros de acogida asistencial a personas migrantes.

En las carta, Bueno señala que el Ministerio de Migraciones ostenta la competencia en extranjería así como a la Comunidad Autónoma de Canarias corresponde la atención integral a los menores extranjeros no acompañados y, por tanto, ambas administraciones tienen que garantizar el mantenimiento de la actividad asistencial a las personas migrantes, poniendo a disposición de quienes realizan esta labor los medios económicos pertinentes empleando los canales que ofrece la legislación en materia de subvenciones y contratos.

Para cumplir con ella, sostiene que el Ministerio y el Gobierno de Canarias «no pueden contradecir la normativa turística y urbanística aplicable en el archipiélago», que protege el uso exclusivamente turístico de los hoteles y complejos de apartamentos conforme a la calificación de uso asignada por el planeamiento a la parcela donde estos se ubican y a la licencia obtenida por los inmuebles en el momento de su edificación.

«Sin embargo –añade– es exactamente lo que está ocurriendo actualmente al destinar ambas administraciones subvenciones y firmar contratos para mantener los establecimientos de alojamiento turístico como centros de atención y asistencia a personas extranjeras en situación irregular».

Además, la alcaldesa hace referencia la Ley General de Subvenciones, que en su artículo 36 contempla como causa de nulidad de la resolución de concesión de una subvención las indicadas en el artículo 47 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y como causa de anulabilidad las infracciones del ordenamiento jurídico.

También se refiere a la Ley de Contratos del Sector Público que determina que los contratos celebrados por poderes adjudicadores, en este caso por el Ministerio de Migraciones y la Consejería de Derechos Sociales de Canarias, devienen inválidos cuando en ellos concurra alguna de las causas que los invalidan de conformidad con las disposiciones del derecho civil, cuando lo sea alguno de sus actos preparatorios o del procedimiento de adjudicación –como por ejemplo la infracciones del ordenamiento jurídico–, o en aquellos casos en que la invalidez derive de la ilegalidad de su clausulado.

Varias CCAA apoyan que el estado de alarma permita adelantar el toque de queda a las 20 horas

0

Madrid, Andalucía, Baleares, Canarias, Galicia, Cantabria y País Vasco se han posicionado a favor de que el Real Decreto de estado de alarma permita a las autonomías adelantar el toque de queda a las 20.00 horas después de que Castilla y León haya puesto en marcha esta medida desde el pasado sábado, cuando se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL), a pesar del rechazo que mostró el Gobierno.

Ante esta situación, el Gobierno interpuso un recurso ante el Tribunal Supremo (TS) contra este acuerdo de la Junta de Castilla y León que limita la movilidad, procedimiento que no ha hecho cambiar de opinión al presidente regional, Alfonso Fernández Mañueco, quien este domingo emitió un comunicado en el que informó de la vigencia del toque de queda y lamentó que el Gobierno trate de «obstaculizar» una norma para proteger la vida.

Mañueco ha recibido el apoyo de su homóloga madrileña, Isabel Díaz Ayuso, quien este lunes se ha mostrado a favor de la medida implementada por el dirigente ‘popular’ en declaraciones a los medios desde el Hospital Isabel Zendal.

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha considerado que el Gobierno central «no tiene otra opción» que acceder a esta petición de varias comunidades autónomas para modificar la hora de inicio del toque de queda, porque es algo de «sentido común».

También ha avanzado que su Gobierno lo volverá a pedir en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud que se celebrará el miércoles. Asimismo, se ha referido a este órgano la portavoz del Gobierno balear, Pilar Costa, quien ha señalado que su Ejecutivo estudiará la medida si así se acuerda en el marco del Consejo.

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, también se ha mostrado partidario de arbitrar modificaciones legislativas para que las comunidades autónomas puedan adelantar el toque de queda.

En esta clave, el Gobierno vasco ya anunció el pasado viernes que está estudiando adelantar el toque de queda a las 18.00 o a las 20.00 horas, aunque actualmente se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas, como medida para frenar el virus antes de acometer otras más severas.

También ha pedido margen legal para actuar en esta clave el presidente del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, y ya avanzó el pasado viernes que ve «razonable» que el estado de alarma permita extender el toque de queda, incluso a las 18.00 horas, así como confinamientos municipales.

Por último, el consejero de Sanidad cántabro, Miguel Rodríguez, considera que adelantar el toque de queda a las 22.00 horas sería «beneficioso», aunque no ha afirmado que se lo vaya a plantear al Gobierno en el seno de la Interterritorial.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha remitido la decisión de adelantar el toque de queda más allá de lo permitido a la reunión del Consejo Interterritorial de Salud del próximo miércoles, en el que espera que se pueda adoptar una medida «por consenso».

En una entrevista en Onda Cero, Darias ha instado al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, a cumplir «la legalidad» después de que el Ejecutivo autonómico aprobase el pasado viernes el adelanto del toque de queda hasta las 20.00 horas.

Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha pedido este lunes a los gobiernos autonómicos que antes de solicitar la ampliación del estado de alarma para permitir nuevas medidas contra el Covid-19 como el confinamiento domiciliario, desplieguen «todo el efecto» de las que ya se contemplan en el decreto vigente hasta el 9 de mayo.

Murcia suspende la prestación de servicios no esenciales al público a partir de las 20 horas

0

El Comité de Seguimiento del Covid-19 en la Región ha decidido suspender la prestación presencial de servicios al público en toda la Comunidad a partir de las 20.00 horas, salvo en casos esenciales como los vinculados con el ámbito sanitario, las farmacias, supermercados, repostaje de combustible o las comidas para llevar, entre otras. Esta medida entrará en vigor a partir del próximo miércoles con el objetivo de «limitar la interacción social».

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Manuel Villegas, en la rueda de prensa que ha ofrecido tras la celebración de la reunión del Comité de Seguimiento Covid-19, que ha sido presidida por el jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, para analizar la evolución de las cifras de la pandemia y los resultados de las medidas puestas en marcha.

Villegas ha anunciado que la Región está en un nivel de alerta sanitaria «extremo» y todos los municipios de la Región están también en nivel extremo, a excepción de Aledo (que tiene un nivel de alerta bajo) y Librilla (nivel muy alto). De esta forma, se mantiene la suspensión de todos los actos multitudinarios en la Región, la restricción de la movilidad regional y de los 43 municipios en riesgo extremo.

PIDE HABILITAR EL CONFINAMIENTO DOMICILIARIO

El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, ha enviado una carta al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en la que solicita formalmente la modificación del actual decreto de estado de alarma para que se permita a cada comunidad adelantar los horarios fijados para el toque de queda de acuerdo con sus necesidades en la lucha contra la pandemia. El objetivo de la Región sería adelantarlo a las 20.00 horas, «como sería lo deseable» dada la situación actual.

Asimismo, López Miras ha pedido en la carta que, en el caso en el que sea necesario, el Gobierno central contemple la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan implementar confinamientos domiciliarios selectivos en las comarcas, municipios y barrios.

«El Ministerio ha dicho que no va a aceptar un confinamiento estricto como el de marzo», según Villegas, quien cree que la prohibición de reuniones entre no convivientes puesto ya en marcha «es un confinamiento de lo más estricto». Por ello, si la gente «cumple», espera frenar esta curva a lo largo de esta semana.

Ha reconocido que no hay unanimidad entre los científicos sobre el confinamiento estricto. «Deberíamos tener los instrumentos legales para que ese confinamiento voluntario sea efectivo a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado si realmente hay una necesidad imperiosa de confinar un municipio, porque ahora mismo no tenemos esa capacidad», ha manifestado.

«LAS MEDIDAS ESTÁN DANDO RESULTADO»

Ha recordado que la Región alcanzó este domingo una tasa de positividad del 14,7%, y un promedio semanal del 17,9%. En la última semana se han realizado más de 56.000 pruebas PCR y de antígenos lo que «sin duda también tiene mucho que ver con el aumento en la detección de nuevos casos», tras mejorar «considerablemente» la capacidad diagnóstica.

Además, ha valorado que las medidas están empezando a dar resultado y se ha reducido el aumento de casos respecto a las semanas anteriores. Ha anunciado que «ahora necesitamos un descenso pronunciado de la curva de contagios». De momento, ha puntualizado que la situación está en una fase de «meseta» y «vamos a tener que esperar 2 o 3 días a ver si empiezan a tomar relevancia las medidas puestas en marcha hace una semana».

Así, espera comenzar a ver a lo largo de esta semana una reducción «drástica» en la incidencia, aunque el impacto en la sanidad «va a durar, por lo menos, dos o tres semanas más».

En función de los datos, la Región se mantiene en la fase 2 de riesgo asistencial, al tener una ocupación muy alta de los dispositivos asistenciales por personas afectadas por Covid-19, lo que «genera dificultades para mantener una atención asistencial normalizada respecto al resto de patologías».

Respecto a la presión asistencial, ha matizado que actualmente hay más de 200 pacientes en UCI, contando los 105 o 108 pacientes Covid, a los que hay que sumar «otros casi 100 pacientes interesados» por otros asuntos. La capacidad de las UCI en la Región es de 120, lo que «quiere decir que ya hay pacientes de intensivos fuera de las zonas habituales y es algo progresivo, se ocupan zonas aledañas o de reanimación», explica.

Villegas ha afirmado que las visitas a los hospitales están ya prohibidas. Así, ha señalado que el Hospital Reina Sofía ha tenido 12 pacientes positivos, y espera que evolucione de forma favorable tras tomar las medidas oportunas. Otra hospital que está en una situación «delicada» es el de Yecla, porque es «pequeño» y «está sufriendo muchísimo.

En cuanto a la situación en residencias de mayores y discapacitados, ha explicado que hay 357 positivos en 20 residencias.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

El consejero ha señalado que el gobierno murciano sigue progresando en el calendario de vacunación programada. Así, ya ha finalizado la administración de la primera dosis en todos los centros de salud de atención primaria de la Región, y este lunes ha comenzado la administración de la segunda dosis en las residencias.

Asimismo, este lunes ha comenzado con la primera dosis de los centros de día y continúa con la vacunación del personal sanitario. Este lunes está prevista la administración de 1.500 vacunas, que se suman a las 37.530 ya administradas hasta este domingo. De las 39.560 entregadas por el Ministerio de Sanidad, ya estarán puestas más del 95%, ha afirmado.

Ha recordado que el Ministerio ha informado de la reducción de dosis a las comunidades esta semana, lo que ralentizará la incorporación de nuevas personas a la nueva dosis pero no altera el calendario de vacunación. Así, está prevista la llegada de una remesa de 6.825 dosis, lo que supone el 54% de las que correspondían a la Región. La semana que viene se normalizará la distribución de vacunas, según el Ministerio, y Villegas espera que la semana que viene lleguen 12.675 dosis.

Respecto a los sanitarios, quedan 1.500 que han pedido la vacuna y todavía no se les ha podido poner. Ha reconocido que queda un porcentaje «todavía notable» de personal sanitario que no ha solicitado la vacuna y espera que se registren en las próximas semanas.

Respecto a la cepa británica, ha señalado que ya hay varios casos en la Región y alguno de los equipos de la Comunidad son capaces de detectar esta variante. «Parece que es más importante de lo que estimábamos en un principio, y es probable que haya más casos de los que antes se consideraban como anecdóticos», ha indicado.

Ha reconocido que en Madrid están teniendo dificultades para analizar todas las muestras que mandan las comunidades, por lo que «puede haber una infravaloración de su impacto», pero no cree que sea «determinante» en la situación actual, que está a su juicio «más vinculado con lo que ha pasado en Navidad.

PREVISIONES MATEMÁTICAS

Al ser preguntado por las previsiones matemáticas de la evolución de la pandemia del profesor de la UMU Antonio Guirao, que apuntan a una estabilización a mitad de marzo, Villegas ha dicho conocer estos informes. «Estamos poniendo medidas que esperemos que den resultado antes», ha manifestado.

Respecto a las afirmaciones de Guirao, que apunta a que la tasa de incidencia a mediados de diciembre no era baja, Villegas ha recordado que la tasa en ese momento «era de las más bajas de España y actuamos según el informe técnico».

La UHU realizará exámenes de manera online

0

La Universidad de Huelva (UHU) realizará los exámenes oficiales del primer cuatrimestre en formato online por el «agravamiento de la situación sanitaria» y teniendo en cuenta las nuevas medidas de la Junta de Andalucía, que decreta el cierre perimetral de los municipios con una tasa superior a los 500 casos por cada 100.00 habitantes y el cierre de las provincias andaluzas.

Asimismo, la rectora, María Antonia Peña, ha convocado un Consejo de Gobierno Extraordinario el próximo jueves para decidir una modificación del calendario académico del curso, a objeto de atrasar una semana el inicio de los exámenes.

Así, según una resolución rectoral de la Onubense, se modifica, en este punto, las anteriores medidas del mes de noviembre que indicaba que los exámenes se realizarían «preferentemente» de manera presencial. Así las cosas, en esta nueva resolución se recoge que «excepcionalmente», será posible la realización de los mismos en formato presencial, siempre y cuando se trate de Asignaturas que hayan venido impartiéndose de forma presencial y sea «imprescindible» para su desarrollo este formato.

En este punto, se especifica que en estos últimos casos excepcionales, se respetarán «en todo momento» las medidas de prevención sanitaria contempladas en el Plan de Actuación frente al Covid-19 de la Universidad y las incluidas en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 12 de enero de 2021. Asimismo, también se llevarán a cabo de manera online los actos académicos de defensas de TFG y TFM y Tesis Doctorales.

Esto se hace, según recoge la resolución, «teniendo en cuenta que el estudiantado universitario está sujeto a un importante factor de desplazamiento entre áreas geográficas muy heterogéneas, sometidas a veces a severas restricciones de movilidad, y en aras de contribuir de la mejor manera posible a la reducción de la expansión del contagio».

Con respecto a la realización de los exámenes, desde la Onubense han indicado que los centros deberán comunicar al Vicerrectorado de Informática, Comunicaciones e Infraestructuras el formato en el que se desarrollarán los exámenes oficiales en el plazo máximo de dos días desde la aprobación y publicación de la resolución, así como que los centros «garantizarán la información a los estudiantes respecto de los cambios que se autoricen en la realización de las pruebas».

En cuanto al resto de medidas, según la resolución, se mantienen las tomadas el pasado mes de noviembre, con lo cual, la impartición de clases continuará en formato online.

Finalmente, la rectora ha subrayado que estas medias reducirán «al mínimo» la presencialidad y permitirán «contribuir a la protección de la salud«, de forma que el desplazamiento de los alumnos será menor. Desde la Onubense indicaron en la pasada resolución que la vigencia de las medidas tomadas «se ajustará a la de las normas autonómicas que le sirven de fundamento».

Éstos son los nominados a los Premios Goya

0

Ana Belén y Dani Rovira han sido los encargados de anunciar, esta mañana, las nominaciones a los Premios Goya 2021. Un acto que estaba previsto el pasado lunes, pero que tuvo que ser cancelado a causa del temporal «Filomena». Aunque la nieve todavía decora muchas de las calles de nuestras ciudades, la Academia de Cine ha desvelado hoy qué actores, actrices, directores, películas etc optarán a hacerse con el preciado «Cabezón» en la gala que tendrá lugar el próximo 6 de marzo en el Teatro Soho de Málaga presentada por Antonio Banderas y María Casado.

Una gala que estará marcada por las medidas restrictivas a causa de la pandemia del Covid y en la que «Adú» – con 13 nominaciones – «Akelarre» – que opta a 9 premios – y «La boda de Rosa» – con 8 nominaciones – parten como grandes favoritas y en la que Ángela Molina recibirá el Goya de Honor, en reconocimiento a su impresionante trayectoria profesional tanto en cine, como en televisión y teatro.

A continuación os dejamos la lista completa de nominados a los Premios Goya 2021. ¡La suerte está echada!:

Nominadas a Mejor Película:

– Adú

– Ane

– La boda de Rosa

– Las niñas

– Sentimental

Nominados a Mejor Dirección:

– Salvador Calvo por Adú

– Juanma Bajo Uloa por Baby

– Iciar Bollain por La boda de rosa

– Isabel Coixet por Nieva en Benidorm

Nominados a Mejor Dirección Novel:

– David Pérez Sañudo por Ane

– Bernabé Rico por El inconveniente

– Pilar Palomero por Las niñas

– Nuria Giménez Lorang por My Mexican Bretzel

Nominadas a Mejor Actriz Protagonista:

– Amaia Aberasturi por Akelarre

– Patricia López Arnaiz por Ane

– Kiti Mánver por El inconveniente

– Candela Peña por La boda de Rosa

Nominados a Mejor Actor Protagonista:

– Mario Casas por No matarás

– Javier Cámara por Sentimental

– Ernesto Alterio por Un mundo normal

– David Verdaguer por Uno para todos

Nominadas a mejor Actriz Revelación:

– Jone Laspiur por Ane

– Paula Usero por La boda de Rosa

– Milena Smith por No matarás

– Griselda Siciliani por Sentimental

Nominados a mejor Actor Revelación:

– Adam Nourou por Adú

– Chema del Barco por El plan

– Janick por Historias lamentables

– Fernando Valdivielso por No matarás

Nominadas a Mejor Actriz de Reparto:

– Juana Acosta por El inconveniente

– Verónica Echegui por Explota, Explota

– Nathalie Poza por La boda de Rosa

– Natalia de Molina por Las niñas

Nominados a Mejor Actor de Reparto:

– Álvaro Cervantes por Adú

– Sergi López por La boda de Rosa

– Juan Diego Botto por Los europeos

– Alberto San Juan por Sentimental

Nominados a Mejor Guión Original:

– Alejandro Hernández por Adú

– Clara García y Javier Fesser por Historias lamentables

– Alicia Luna e Iciar Bollaín por La boda de Rosa

– Pilar Palomero por Las niñas

Nominados a Mejor Guión Adaptado:

– David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido por Ane

– Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo por Los europeos

– David Galán Galindo y Fernando Navarro por Orígenes secretos

– Cesc Gay por Sentimental

Nominadas a Mejor Película Documental:

– Anatomía de un dandy

– Cartas mojadas

– El año del descubrimiento

– My Mexican Bretzel

Nominadas a Mejor Película Europea:

– Corpus Christi

– El oficial y el espía

– El padre

– Falling

Nominadas a Mejor Película Iberoamericana:

– El agente topo (Chile)

– El olvido que seremos (Colombia)

– La llorona (Guatemala)

– Ya no estoy aquí (México)

Nominadas a Mejor Dirección de Fotografía:

– Adú

– Akelarre

– Black Beach

– Las niñas

Nominadas a Mejor Dirección de Producción:

– Adú

– Akelarre

– Black Beach

– Nieva en Benidorm

Nominadas a Mejor Sonido:

– Adú

– Akelarre

– Black Beach

– El plan

Nominados a Mejor Cortometraje Documental:

– Biografía del cadáver de una mujer

– Paraíso en llamas

– Paraíso

– Solo son peces

Nominados a Mejor Cortometraje de Ficción:

– 6 de decembro

– A la cara

– Beef

– Gastos incluidos

– Lo efímero

Nominados a Mejor Cortometraje de animación:

– Blue &Malone: Casos imposibles

– Homeless Home

– Metamorphosis

– Vuela

Nominadas a Mejor Montaje:

– Adú

– Black Beach

– El año del descubrimiento

– Las niñas

Nominadas a Mejor Canción Original:

– Adú

– El verano que vivimos

– La boda de rosa

– Las niñas

Nominadas a Mejor Música Original:

– Adú

– Akelarre

– Baby

– El verano que vivimos

Nominadas a Mejores Efectos Especiales:

– Akelarre

– Black Beach

– Historias lamentables

– Orígenes secretos

Nominadas a Mejor Peluquería y Maquillaje:

– Adú

– Akelarre

– Explota, explota

– Orígenes secretos

Nominadas a Mejor Vestuario:

– Akelarre

– Explota, explota

– Las niñas

– Los europeos

Nominadas a Mejor Dirección Artística:

– Adú

– Akelarre

– Las niñas

– Black Beach

Ribera defiende acelerar la acción por el clima para una recuperación sostenible

0

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha abogado por acelerar la acción por el clima y el impulso de las energías renovables para asegurar que la recuperación económica frente al Covid-19 sea sostenible y justa, alentando además a situar la transformación del sistema energético en el centro de la toma de decisiones, apostando por la innovación, la eficiencia energética y el despliegue de energías limpias.

En su intervención en el acto de apertura de la XI Asamblea de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), que este año preside España en reconocimiento a su liderazgo en transición ecológica, Ribera consideró que alinear los mecanismos de recuperación económica con la acción climática «es el mejor camino para salir reforzados de la crisis derivada de la pandemia», informó el Ministerio.

«La descarbonización de nuestras economías abre importantes oportunidades a escala global al facilitar acceso a energía de forma segura y asequible, creación de empleo, modernización de la industria, mejora de la competitividad y, en definitiva, sentando las bases de un nuevo modelo de prosperidad que no deje a nadie atrás y sea compatible con los límites del planeta», subrayó.

Asimismo, destacó «la necesidad urgente» de cambiar de rumbo hacia un futuro energético sostenible, «con más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de ese sector, su transformación es ineludible para poder hacer frente a la emergencia climática mundial».

A este respecto, recordó que Irena estima que las energías renovables y la eficiencia energética ofrecen alrededor del 90% de las soluciones de mitigación para reducir las emisiones ligadas al sector energético.

España fue uno de los países fundadores de la agencia, junto con Alemania y Dinamarca, y ha formado parte activa de ella desde su creación en 2009.

La undécima edición de su asamblea general, que se celebra de manera virtual hasta el próximo 21 de enero, reunirá a 2.000 participantes, incluyendo a 70 ministros de diferentes países que, bajo la presidencia de España, debatirán durante cuatro días el camino a seguir en las políticas cero emisiones, los planes nacionales de energía y en la inversión en energías renovables.

Irena calcula que entre 2021 y 2023 las inversiones en energías renovables y otras tecnologías verdes alcanzarán los 2 billones de dólares (1,6 millones de euros), una cifra muy superior a los 824.000 millones de 2019 (680.000 millones de euros).

PARTICIPACIÓN EN EL ‘MIX’ DEL 43,6%

En 2020, las energías renovables, la forma más barata de generación de energía, han registrado la mayor cuota de participación en el ‘mix’ energético español, alcanzando el 43,6% de la generación eléctrica del país.

Además, en este año, se han aprobado los planes estratégicos que comprometen a España a un crecimiento significativo de generación renovable a 2030 y 2050.

Una investigación describe matemáticamente cómo empieza la metástasis

0

Un estudio científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) realiza una descripción matemática de cómo un tumor invade células epiteliales y cuantifica automáticamente la evolución del tumor y las islas de células que quedan tras su avance.

El modelo que han desarrollado estos investigadores podría emplearse para conocer mejor las características biofísicas celulares implicadas en el desarrollo de nuevos tratamientos para la curación de heridas, la regeneración de órganos o la evolución del cáncer, ha informado la UC3M en un comunicado.

Esta investigación analiza el movimiento colectivo de las células en los tejidos, «un proceso que además de resultar esencial en desarrollos patológicos como la invasión tumoral y la metástasis, desempeña un papel primordial en procesos fisiológicos como la cicatrización de heridas, el desarrollo embrionario o la reconstrucción de tejidos, por ejemplo».

Para desentrañar la complejidad de estos procesos algunos estudios científicos previos han realizado diversos experimentos que tratan de clarificar el papel que desempeñan determinados factores químicos, mecánicos y biológicos.

Lo que han hecho ahora los investigadores de la UC3M y de la UCM en este trabajo publicado recientemente en la revista ‘PLoS Computational Biology’ ha sido utilizar una combinación de modelización matemática, simulaciones numéricas y análisis topológico de datos provenientes de simulaciones y de experimentos para entender cómo invaden las células cancerosas a las células sanas.

«Una simplificación de las primeras etapas de la metástasis cancerosa consiste en que las células tumorales se mueven como un colectivo y desplazan a un colectivo de células normales en un tejido sano», han explicado los autores del trabajo, Luis L. Bonilla y Carolina Trenado, del Departamento de Matemáticas de la UC3M, y Ana Carpio, del Departamento de Matemática Aplicada de la UCM.

Los científicos señalan que seleccionando los colectivos de células adecuados y utilizando un software apropiado, han logrado simular la invasión que se produce en tejido sano por parte de células cancerosas. Para realizar esta simulación, han tomado datos de experimentos previos y han utilizado un diagrama de Voronoi (debe su nombre al matemático ruso Georgy Voronoi) para realizar un teselado irregular en el que las células son polígonos que no se superponen y no dejan espacios entre ellos.

En el modelo, los centros de las células están sujetos a fuerzas de distinto origen, según han explicado los investigadores. «Unas mantienen el teselado y optimizan el área y el perímetro, otras son fuerzas de inercia de origen biológico y hay unas fuerzas activas de alineación de las velocidades de células vecinas, además de fricción y ruido», han sostenido.

Para seguir de manera automática la evolución de la barrera o límite entre células cancerosas y normales, los investigadores han usado técnicas de análisis topológico de datos, algo que se utiliza por primera vez en este tipo de estudios.

Las técnicas desarrolladas en el marco de este trabajo se pueden escalar a un gran volumen de datos si estos estudios se realizan a una mayor escala. Además, estas mismas técnicas podrían ser relevantes en el campo de la bioingeniería de tejidos para estudiar cómo afectan las características biofísicas de distintos materiales la regeneración de órganos y tejidos.

Portugal trabajará por que la recuperación de la crisis en Europa sea «social, verde y digital»

0

Portugal encara la presidencia rotativa del Consejo de la Unión Europea (CUE) con el objetivo de que la recuperación de la crisis sanitaria y económica del coronavirus sea «social, verde y digital».

El embajador portugués en España, João Mira-Gomes, ha presentado este lunes las prioridades de su país al frente del CUE durante el primer semestre del 2021.

El acto ha sido organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en la capital catalana, la Representación de la Comisión Europea en España y el Consulado General de Portugal en Barcelona.

UNA PRESIDENCIA «DISTINTA»

Mira-Gomes ha explicado que esta cuarta presidencia de su país es un desafío, y «distinta, por la grave crisis que está viviendo Europa, que es sanitaria, económica y social.

Ha recordado que es la primera presidencia de turno tras la salida de un estado miembro, el Reino Unido, el 31 de diciembre de 2020, y «en plena tercera ola del Covid-19 en muchos países».

Por eso, ha avanzado que Portugal insistirá en soluciones para Europa basadas en la resiliencia, la cohesión, la sostenibilidad y la digitalización, y «con un marcado carácter social».

VALORA A ALEMANIA

Mira-Gomes ha valorado los esfuerzos de la anterior presidencia del CUE –en manos de Alemania– al lanzar el programa de vacunación contra el Covid-19 en Europa y las políticas de recuperación económica.

La tarea de Portugal será continuar con esas mismas iniciativas procurando que esta recuperación sea «verde y digital, pero también inclusiva y justa, para que nadie se quede atrás».

«Cuando toque pasar el testigo a Eslovenia [siguiente en presidir el CUE] esperamos dos cosas: que Europa esté en etapa avanzada de inmunización; y que los ciudadanos y empresas hayan empezado a sentir el impacto real y positivo del plan económico y social», ha resumido.

PLAN DE RECUPERACIÓN

La Presidencia portuguesa se centrará en marcar el rumbo de la UE durante la pandemia y promoverá una visión de la UE «innovadora, orientada al futuro y basada en los valores comunes de la solidaridad, la convergencia y la cohesión».

Así, en el plano económico, el embajador ha dicho que Portugal quiere afianzar el plan de protección de empleo SURE, lanzar políticas de transición ecológica, avanzar hacia un modelo económico basado en la descarbonización y promover la aprobación de la ley del clima.

También ha dicho que se pretende avanzar en el debate sobre los mercados de servicios digitales, y que su presidencia insistirá el concepto de «democracia digital», con el objetivo de garantizar un acceso más universal a estos medios.

Mira-Gomes ha insistido en «fortalecer la dimensión social de la UE», en paralelo a los esfuerzos ecológicos y digitales, y con énfasis en la salud, dada la pandemia del coronavirus, pero también por otras necesidades sanitarias que se quieren abordar a nivel europeo.

POLÍTICA EXTERNA Y MIGRACIONES

En política internacional, ha destacado que se trabajará por una «mayor autonomía de Europa en áreas estratégicas, pero sin proteccionismos»; y que se potenciarán las relaciones con África y América Latina.

También ha hablado de «reequilibrar» las relaciones con los países de la región Asia-Pacífico, y ha añadido que la pronta llegada de la administración Biden a la Casa Blanca abre un horizonte en las relaciones con Estados Unidos, especialmente en materia climática.

Mira-Gomes se ha referido además la política común de asilo en Europa: Portugal quiere ser puente las distintas opiniones en la UE en materia de migraciones, y defenderá un «equilibrio entre la solidaridad y la responsabilidad».

Illa pide a las CCAA que endurezcan las medidas disponibles antes de pedir nuevas

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha pedido este lunes a los gobiernos autonómicos que antes de solicitar la ampliación del estado de alarma para permitir nuevas medidas contra el Covid-19 como el confinamiento domiciliario, desplieguen «todo el efecto» de las que ya se contemplan en el decreto vigente hasta el 9 de mayo.

De hecho, ha puesto de ejemplo las nuevas medidas que ha anunciado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que pasan por adelantar el toque de queda a las 22.00, cerrar perimetralmente todos los municipios y cerrar hostelería, centros comerciales y lugares de ocio en general.

«No se trata tanto de adoptar muchas más medidas sino de aplicar bien las que se han adoptado», ha defendido el ministro de Sanidad en una entrevista en La Sexta.

Así, Illa ha asegurado que las medidas que se contemplan en el estado de alarma son «suficientes» y que «antes de pedir más medidas», «va bien que se desplieguen» las que ya están disponibles, sobre todo cuando la estrategia vigente ya permitió superar, según el ministro, la segunda ola del coronavirus.

No obstante, ha avanzado que el Gobierno y las comunidades autónomas debatirán el miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) sobre esa petición de varias comunidades autónomas de ampliar el margen del toque de queda, después de que este fin de semana haya realizado ya una ronda de contactos informales sobre este asunto con los gobiernos autonómicos.

«Yo creo que son suficientes (las medidas) pero no hay cerrazón, el Gobierno va a escuchar», ha enfatizado, al tiempo que ha asegurado que, en todo caso, cualquier cuestión al respecto debe valorarse en conjunto y adoptarse «de la forma más consensuada».

DISPUESTO A «MEJORAR LAS HERRAMIENTAS» PERO DE FORMA CONSENSUADA

En este sentido, preguntado sobre la posibilidad de modificar el decreto del estado de alarma –que necesariamente requiere la aprobación de uno nuevo en el Consejo de Ministros y ser revalidado después en el Congreso–, Illa ha insistido en que siempre están «abiertos a escuchar y a mejorar las herramientas», pero «haciéndolo bien», con las máximas garantías, todos juntos». «No voy a anticipar ninguna decisión al respecto», ha aclarado.

Según Illa, es en el Consejo Interterritorial donde se deberá tomar una decisión, si así se acuerda por consenso, para estudiar si se debe ampliar el margen para decretar el toque de queda, aunque el ministro ya ha dejado claro que el decreto de estado de alarma vigente solo permite adelantarlo hasta las 22.00 horas.

En este sentido, el ministro ha defendido la decisión del Gobierno de recurrir ante el Tribunal Supremo la medida de Castilla y León de adelantar el toque de queda las 20.00 horas, al entender que la interpretación de la Junta no se ajusta a la legalidad del decreto vigente.

«No está amparado por el actual decreto de estado de alarma por eso lo hemos llevado al Tribunal Supremo. Ellos consideran que sí. A ver qué determinan las autoridades», ha ahondado.

TOQUE DE QUEDA A LAS 20.00 EN CYL, VIGENTE HASTA QUE DICTE EL TS

Eso sí, ha avisado de que hasta que el Supremo no se pronuncie, los ciudadanos deben cumplir la orden del Gobierno de Castilla y León y también las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado garantizar que así sea, aunque el Gobierno considere que debe rectificarse.

«Hasta que no se haya pronunciado el Supremo, lo que está dictado por la autoridad competente de Castilla y León tiene que respetarse», ha zanjado.

Lo que el Gobierno no se plantea de ningún modo, según ha dejado claro Illa, es modificar el estado de alarma actial para incluir nuevas medidas, como la de permitir a las comunidades que decreten el confinamiento domiciliario.

El motivo, tal y como ha explicado, es que con las medidas que ya están disponibles los Gobiernos autonómicos tienen todavía margen en muchos casos para endurecer la restricciones y asimilar la respuesta a lo que en otros países se entiende por confinamiento domiciliario.

Así se ha demostrado, a su juicio, en Castilla-La Mancha, donde García-Page acaba de anunciar, por ejemplo, el cierre de la hostelería. «Con el paquete de medidas en marcha conseguimos ya una vez derrotar la segunda ola y estoy seguro de que vamos a derrotar la tercera», ha manifestado.

Illa no ha querido responder, no obstante, a las nuevas críticas que la oposición y presidentes autonómicos como la de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han lanzado contra el Gobierno, acusándole de no asumir su responsabilidad en la lucha contra el virus y de no dejar tampoco a las comunidades tomar las medidas que consideran necesarias.

«Todos los Gobiernos de las comunidades tienen el apoyo del Ministerio de Sanidad, incluso el de Madrid. A partir de ahí, me resultaría relativamente fácil contestar con alguno comentarios más, que por responsabilidad me los voy a ahorrar porque mi adversario es el virus, no es el presidente de Castilla y León o de Madrid», ha afirmado.

Castilla y León registra 1.600 nuevos positivos y 18 fallecidos

0

Castilla y León ha alcanzado ya los 161.712 contagios por coronavirus, de ellos 1.600 notificados este lunes, al tiempo que suma 18 nuevas víctimas mortales (17 en hospitales y una en residencia) así como un total de 20.528 altas médicas, de ellas 34 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este lunes registran 17 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.372 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 1.050 y los casos positivos a ellos vinculados aumentan hasta 6.184. De ellos, Ávila contabiliza 115 –dos menos–; Burgos, 78 –tres menos–; León, 40 –seis más–; Palencia, 96 –dos más–; Salamanca contabiliza 204, tres menos; Segovia, 262, 24 más; Soria tiene 57 –14 más–; Valladolid se sitúa en 103 –17 menos– y Zamora 95, cinco más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 161.712 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.600 en la última jornada. De esa cifra total, 154.917 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID A LA CABEZA, CON 366 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más positivos notificados en esta jornada, con 366 casos y un total de 37.205, seguida de Salamanca, con 263 y un global de 22.177; Segovia, con 261 y 11.386 en total; León, con 221 y 25.506; Palencia, con 196 nuevo y un global de 12.046; Ávila, con 106 nuevos y 9.430 en total; Burgos, con 87 y 26.360; Soria, con 66 y 6.558, y, finalmente, Zamora, con 37 para un total de 10.044.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.372, 17 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 891 –dos más–, le sigue Valladolid con 855 –dos más–; a continuación figura Salamanca con 650 –uno más–; Burgos con 592 –los mismos–; Zamora anota 354 –tres más–; Palencia suma tres hasta 311; Segovia llega a los 276, cinco más, mientras que Ávila registra 258, uno más, y Soria se mantiene en 185.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 20.528, de las que se han computado 4.951 en Valladolid; 3.666 en León; en Burgos 3.011; en Salamanca, 2.810; en Zamora, 1.462; en Palencia, 1.345; en Segovia 1.270; en Ávila, 1.230 y en Soria 783.

POR ENCIMA DE LOS 1.200 HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se han disparado con un total de 1.217 personas, 115 más que en el anterior parte. De las nuevas hospitalizaciones, 1.044 se encuentran en planta –107 más que ayer–, mientras que los hospitalizados se elevan a 173, ocho más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 52 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos más que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 28 hospitalizados en el en el Clínico Universitario de Valladolid; 25 en el Complejo Universitario de Burgos; 24 en el Hospital Universitario Río Hortega; 19 en el Complejo Asistencial de Palencia; 17 en el Complejo de León; 13 en Segovia y en el Hospital de El Bierzo; 12 en el Complejo de Salamanca; diez en el de Zamora, y seis en el de Soria y el de Ávila.

NUEVE RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.792 –nueve más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.687 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, nueve más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.792 finados hasta el momento, 2.092 personas han perdido la vida en su residencia o centro, una más, mientras que otras 1.700 lo han hecho en hospitales, ocho más.

Un total de 25 residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos, y 1.501 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 74 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene un día más en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 21 residentes, dos menos que en el último parte, y se sitúa en 901 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, tres menos.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 214 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos.

Sánchez reivindica el papel de España en el mundo

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este lunes el papel que, según él, España puede desempeñar en el mundo por su emplazamiento y también por ser un «país abierto y tolerante» y ha apostado por una política exterior que sea igualmente abierta y transformadora y por la defensa de un sistema multilateral más justo y democrático.

Sánchez ha sido el encargado de inaugurar la Conferencia de Embajadores, la primera desde el año 2008 y que el Ejecutivo quiere que desde ahora tenga carácter anual. En su intervención, ha expuesto a los embajadores –la mayoría de los cuales participan por vía telemática por la pandemia– su visión del mundo, los desafíos y cómo hacerlos frente.

A pesar de los «momentos difíciles, complejos y convulsos» actuales, se ha mostrado «convencido de que los vamos a superar entre otras cosas porque tenemos una sociedad que no se rinde ante las adversidades, que resiste y las supera» y se ha mostrado confiado en que 2021 será «el año de la gran recuperación», en la cual los diplomáticos también están llamados a desempeñar su papel «promoviendo la confianza en España en el mundo».

«España es un país nodal, con capacidad para tejer coaliciones, sinergias con actores muy diversos, que debe ejercer su influencia para liderar iniciativas dentro de la UE como estamos haciendo, reforzar el multilateralismo, e impulsar un modelo que inevitablemente debe ser de mayor justicia social», ha señalado. También, ha añadido, «debemos ser abanderados y estar a la vanguardia de todas las transformaciones que nos van a hacer más competitivos», entre las que ha mencionado la transición digital y ecológica.

Una vez más, el presidente ha hecho una defensa a ultranza del multilatelismo, al tiempo que ha apostado por un mundo multipolar más democrático y ha defendido que pese a que España es un país pequeño por su geografía e historia «ocupa un lugar privilegiado» a nivel mundial. En su opinión, España está llamada a jugar un «papel estratégico, incluso de más peso del que hemos venido jugando» gracias a su pertenencia a la UE y a la comunidad iberoamericana.

Así, ha defendido que la política exterior debe ser «dinámica y adaptada a los nuevos tiempos», a la vez que «transformadora» e «igualitaria» y comprometida con los valores de solidaridad y tolerancia que abraza la mayoría de los españoles. «Me gustaría que este fuera un nuevo periodo dorado, renovado de la diplomacia española, una diplomacia también de la cooperación, eficaz en la mediación y con capacidad reconocida para crear puntos de encuentro y también de entendimiento», ha señalado.

«Confiamos en que 2021 sea el año de la gran recuperación, de la gran trasformación que tenemos que abordar entre todos y también de un gran impulso a nuestra reputación internacional de posicionamiento de nuestro país acorde con la identidad de país abierto, tolerante, plural, democrático y diverso».

ACTOR CLAVE EN LA UE

Sánchez ha desgranado las principales áreas de interés de la política exterior, empezando por la UE, donde ha considerado que «España debe seguir siendo un actor aún más clave», ahora que ha salido Reino Unido, en la respuesta europea a los desafíos actuales y ha puesto en valor recientes acuerdos como el plan de recuperación post-COVID-19 o el que los Veintisiete hayan acordado adquirir las vacunas de forma conjunta e iniciar la vacunación al mismo tiempo.

Además, ha reconocido que la migración será «uno de los debates más importantes» de los próximos años en la UE porque «lógicamente tras la pandemia habrá una intensificación de los flujos migratorios». Sánchez ha insistido al respecto en la necesidad de una política migratoria propia de la UE que conjugue responsabilidad y solidaridad y añada una «perspectiva humanista».

Dentro de la UE, el presidente ha puesto de manifiesto la relación particular con países como Portugal y Francia, como vecinos, así como con Alemania e Italia, con los que ha confiado en que se puedan retomar las cumbres de carácter anual, al tiempo que adelantado planes para reuniones de alto nivel también con Polonia y Rumanía este año. Además, fuera de la UE, ha confirmado que está prevista una cumbre con Turquía y ha reiterado su apoyo al «diálogo constructivo con Ankara», sin dejar de lado la «solidaridad» con Grecia y Chipre.

RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA

En lo que se refiere a América Latina, uno de los «pilares» de la proyección exterior de España, ha apostado por seguir estando «en primera línea de la influencia en la región, con el máximo grado de interlocución posible», reforzando las alianzas existentes y desarrollando otras nuevas.

En opinión del jefe del Ejecutivo, España debe «aspirar más que nunca a ser actor indispensalbe, facilitador» y a «mediar e impulsar iniciativas» que ayuden a reforzar el papel de esta región en el mundo y a contribuir a que sea «una región más estable, integrada y próspera, donde se respeten los Derechos Humanos y se defiendan los sistemas democráticos».

Sánchez se ha referido en concreto a Venezuela, cuya situación «sigue siendo una gran preocupación y objeto de atención del Gobierno». El presidente ha sostenido que las elecciones parlamentarias de diciembre «no fueron ni justas ni libres» y ha apostado por «mantener la iniciativa en la búsqueda de la salida a la crisis, relanzando un diálogo que conduzca a la celebración de elecciones» y que «los venezolanos y venezolanas hablen».

Por otra parte, ha hecho mención especial al Magreb, confiando en que este año se puedan celebrar las cumbre previstas con Marruecos y Túnez y resaltando que, al igual que en el caso de América Latina, en la UE se escucha con particular atención la «voz» de España. Además, ha defendido la necesidad de que se relancen las negociaciones para una «solución política justa y duradera» para el Sáhara Occidental.

En lo que se refiere a la relación trasatlántica, ha apostado por aprovechar la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca en Estados Unidos y la sintonía con Europa para aunar fuerzas como «poder positivo y transformador en el mundo. También ha apostado por articular «una agenda estratégica» con China en temas de interés común como lo relativo al clima, sin olvidar que el modelo político es diferente y los Derechos Humanos.

GIRA POR ÁFRICA Y VISITA A CHINA E INDIA

Sánchez ha confiado en que, una vez la pandemia lo permita, pueda realizar un viaje a China y también a India, al tiempo que ha anunciado que tiene intención de llevar a cabo una gira por países africanos este año con vistas a «impulsar la presencia española». En su opinión, África representa grandes desafíos pero también oportunidades y ha reconocido que por el momento la presencia española «no está a la altura», aunque ha confiado en esta pueda ser «la década de España en África».

El presidente del Gobierno también se ha referido a Rusia, con quien ha apostado por el equilibrio entre la firmeza y la defensa de los principios e intereses propios, al tiempo que ha tachado de «hecho lamentable» el arresto este domingo a su regreso a Moscú del líder opositor Alexei Navalni.

Por último, respecto a Oriente Próximo, ha recordado que este año se cumplirán 30 años de la Conferencia de Madrid y ha indicado que España «quiere seguir siendo promotor activo, relanzar las negociaciones entre israelíes y palestinos empezando por medidas de reconstrucción de la confianza».

Casado acusa a Sánchez de ser como el «perro del hortelano»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este lunes al Gobierno que lidera Pedro Sánchez de ser como «el perro del hortelano» porque ni «consigue frenar al virus» del Covid-19 «ni deja que otros tomen las medidas para intentar frenarlo». A su entender, «de nada sirve enfrentar políticamente a las comunidades autónomas».

En una conferencia-coloquio organizada por el Círculo de Economía en Barcelona, Casado se ha pronunciado así después de que el Gobierno haya recurrido el adelanto del toque de queda de Castilla y León que entró en vigor este sábado a las 20.00 horas.

Aparte del Gobierno de CyL liderado por Alfonso Fernández-Mañueco, más comunidades autónomas –como Andalucía y Murcia– han exigido al Gobierno que adelante el toque de queda. Por el momento, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha pedido a las autonomías que endurezcan las medidas disponibles en el decreto vigente antes de pedir otras nuevas.

«DE NADA SIRVE ENFRENTAR A LAS CCAA»

Casado ha recalcado que «de nada sirve enfrentar políticamente a las comunidades autónomas». «De nada sirve que haya un enfrentamiento con una comunidad autónoma para que aplique un estado de alarma y ahora, sin embargo, haya un enfrentamiento con otra comunidad porque aplique restricciones horarias», ha afirmado, en alusión a Castilla y León.

A su entender, esa actuación del Ejecutivo de PSOE y Podemos recuerda al «perro del hortelano» porque «ni gobierna ni deja gobernar», «ni consigue frenar al virus ni se deja que otros tomen las medidas para intentar frenarlo».

El presidente del PP ha asegurado que ya hay «83.000 fallecidos oficiales según el INE» y «dos millones de afectados» por el coronavirus. En este punto, ha criticado la continuidad del ministro de Sanidad, Salvador Illa, cuando es el candidato del PSC a las elecciones catalanas.

A su juicio, el Ministerio de Sanidad tiene que ser ocupado por una persona «que esté a tiempo completo» y con «dedicación plena» máxime cuando, según ha dicho, el actual ministro no ha demostrado «gran competencia» en la gestión de la crisis del coronavirus.

«PROPAGANDA DE MONCLOA» CON LA GESTIÓN SANITARIA

Casado, que ha aludido a las ofertas de pacto de Estado que estos meses ha realizado su partido, ha criticado que la «propaganda de Moncloa» intente «arrinconar» al PP «también con la gestión sanitaria» y situarle en «los extremos».

«El PP apoyó al Gobierno hasta los 40.000 muertos. Perdón por hablar con cifras así», ha manifestado el presidente del PP, que ha subrayado que con esas cifras de fallecidos su formación votó a favor de la prórroga del estado de alarma en el Congreso.

En la cuarta prórroga, ha proseguido, el Grupo Popular optó por la abstención y solicitó al Gobierno una modificación legal para evitar tener que recurrir a esa medida excepcional. «No lo han hecho», ha manifestado, para quejarse de que se llame «antipatriota» a su partido por criticar la gestión del Ejecutivo cuando hay una elevada tasa de fallecidos y contagios.

Save the Children pide que la pobreza se tenga en cuenta en el calendario de vacunación contra la Covid-19

0

La ONG Save the Children ha pedido que la situación de pobreza se tenga en cuenta en el calendario de vacunación contra la Covid-19 porque considera que las personas en esta situación tienen más riesgo de contagiarse, al trabajar en sectores esenciales o vivir en viviendas más pequeñas.

Así, propone que cuando llegue el turno de vacunar a la infancia, se inmunice primero a aquellos niños y niñas de familias en situación de mayor vulnerabilidad socioeconómica.

«Estas familias se contagian más por su mayor presencia en sectores de trabajo esenciales que no han cerrado ni pasado al formato de teletrabajo, lo que conlleva una mayor movilidad y contacto con otras personas. Asimismo, sus familias se contagiarán más por disponer de un espacio habitacional más reducido que la media de la población española. Por ello, la probabilidad de que los niños y niñas que viven en hogares que sufren exclusión o pobreza se contagien es superior», advierte la ONG.

También sugiere realizar campañas de vacunación específicas para zonas de elevada exclusión siendo correctamente identificadas por las autoridades públicas en coordinación con las entidades del Tercer Sector.

«Creemos que se ha de incorporar el foco de la desigualdad a los programas de vacunación, para asegurar que las personas en situación de exclusión van a poder acceder a la dosis con independencia de su estatus administrativo», ha indicado la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Catalina Perazzo.

La ONG también pide que se priorice al colectivo del profesorado o el sector de los cuidados en la etapa 2 de la vacunación frente a la Covid-19, prevista para iniciarse en España a partir de marzo, así como a los colectivos con una mayor vulnerabilidad clínica.

Por otro lado, sobre la vacunación en los países en vías de desarrollo, y ante el temor de un desigual abastecimiento de la vacuna entre los países más ricos y los más pobres, Save the Children manifiesta su «preocupación» ante «el potencial riesgo de que queden desprotegidos un gran número de familias con niños y niñas a cargo».

Para paliar esta situación, la organización reclama que el acceso a las dosis sea lo más equitativo posible entre todos los países. Para ello, considera que es imprescindible que los países más ricos y los organismos internacionales se comprometan con la protección de toda la población y se planifique la distribución de la vacuna pensando en términos de salud pública global y solidaridad.

Save the Children también cree importante que se facilite una producción de la vacuna más descentralizada de manera que los países más pobres tengan más facilidades de obtener las dosis al no tener que ser importadas desde otros países, con los inconvenientes que ello conlleva para la correcta conservación de las dosis.

La Audiencia Nacional archiva el caso Dia contra Mikhail Fridman

0

La Audiencia Nacional (AN) ha archivado la investigación contra el magnate ruso Mikhail Fridman sobre una supuesta manipulación de precios para devaluar las acciones de Dia y poder comprar la empresa a un precio más bajo, algo que el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4, José Luis Calama, ha descartado, indicando que la bajada continuada del precio de las acciones se debió a «la evolución del negocio» debido a «una mala gestión» o a «la inadecuada política comercial y de inversiones».

Calama, en un auto del pasado 15 de diciembre, ha estimado que «no ha quedado acreditado que los hechos investigados sean constitutivos de infracción penal», ordenando en consecuencia el sobreseimiento provisional de las actuaciones, «sin perjuicio de reaperturar las mismas si la averiguación de nuevos elementos o indicios así lo aconsejan».

El juez instructor investigaba a Fridman, dueño de Letter One –que es la máxima accionista de Dia–, por un presunto delito de abuso de mercado y manipulación de precios a raíz de una denuncia anónima presentada contra el magnate ruso y contra la empresa en la que se aseguraba que mantuvieron una «elevada tensión financiera con el objeto de lograr la baja cotización de las acciones, hasta lograr la compra de la compañía».

Para Calama, que ha hecho «enteramente» suyas las posiciones del Ministerio Fiscal y de los técnicos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), «todo apunta a que la continua bajada del valor de las acciones fue debida a la evolución del negocio, consecuencia de una mala gestión o de la inadecuada política comercial y de inversiones» de Dia.

Los sucesivos informes de los técnicos de la CNMV, que ratificaron en sede judicial, indican que las posiciones en corto que determinaron el desplome de las acciones de DIA anticiparon de hecho bajadas de valor, algo que consideran «de sobra justificado por la situación financiera de la compañía, así como en los informes y noticias publicados sobre la cadena de supermercados que indicaban una evolución negativa del negocio». «La debacle de Dia se explica por la propia evolución del negocio», afirman.

La tesis de la CNMV, según destaca Calama, «refuta la hipótesis de la UDEF (Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal) de considerar que el precio bajo de la acción podría haber venido determinado por un exceso de posiciones bajistas, lo cual podría haber transmitido al mercado la existencia de un riesgo no detectado sobre Dia».

«MUY LEJOS DE RECUPERAR SU INVERSIÓN»

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4 ha señalado como «dato relevante» la cotización de Dia en el último año, detallando que ha pasado de un precio de 0,2 euros por acción a finales de 2019 a 0,15 euros en la recta final de 2020, llegando a registrar mínimos de 0,060.

Calama ha llamado la atención sobre el hecho de que son «cotizaciones notablemente más bajas que los 0,67 euros por acción que ofreció y pagó LetterOne en su OPA de febrero de 2019». «Es decir, que a fecha de hoy LetterOne todavía estaría muy lejos de recuperar su inversión inicial de mayo de 2017, cuando entra en el capital social de Dia (3,8 euros por acción), y la cantidad que posteriormente pagó al ejecutarse la OPA de febrero de 2019 (0,67 euros)», resalta el magistrado.

En este sentido, ha argumentado que «la hipótesis de que las posiciones en corto hubieran estado dirigidas a conseguir una bajada del precio de la acción para que se esta manera LetterOne consiguiera adquirir la compañía por un precio más bajo pierde todo su fundamento cuando se compara el precio de la acción de hace tres años con el actual, pudiéndose comprobar las cuantiosas pérdidas de valor que han venido sufriendo las acciones de esta compañía».

Calama ha precisado a este respecto que «quien en mayo de 2017 tuviera acciones por valor de 100.000 euros hoy día (a 30 de noviembre de 2020) apenas superarían los 2.500 euros y, de la misma manera, la inversión en tales fechas de Lette rOne por 754.737.742 euros ahora tendría un valor de 39.723.039 euros y habría sufrido una pérdida de 131.924.926 euros respecto a la cantidad de 169.980.193 (0,67 por acción) desembolsada en la ejecución de la OPA».

Por tanto, ha determinado que «no puede concluirse que por parte de Mikhail Fridman, de la entidad LetterOne o de terceros a ellos vinculados se hayan realizado actuaciones dirigidas a provocar una caída en el valor de cotización de las acciones de Dia que les permitiera una adquisición mas ventajosa de la sociedad, ni tampoco que de alguna manera pudieran haber tenido acceso a información relevante sobre la citada sociedad cotizada que no fuera conocida por el resto de los inversores».

La Audiencia Nacional también archivó la investigación que se llevaba a cabo sobre Fridman en el Juzgado Central de Instrucción Número 6 de Manuel García-Castellón por su presunta responsabilidad en las «maniobras» empresariales que llevaron a la quiebra a la mercantil española Zed WorldWide para adquirirla por 20 millones de euros, un precio muy por debajo al de mercado.

La AN archiva el caso DIA para el magnate ruso Mikhail Fridman

0

La Audiencia Nacional (AN) ha archivado la investigación contra el magnate ruso Mikhail Fridman sobre una supuesta manipulación de precios para devaluar las acciones de DIA y poder comprar la empresa a un precio más bajo, algo que el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4, José Luis Calama, ha descartado, indicando que la bajada continuada del precio de las acciones se debió a «la evolución del negocio» debido a «una mala gestión» o a «la inadecuada política comercial y de inversiones».

Calama, en un auto del pasado 15 de diciembre, ha estimado que «no ha quedado acreditado que los hechos investigados sean constitutivos de infracción penal», ordenando en consecuencia el sobreseimiento provisional de las actuaciones, «sin perjuicio de reaperturar las mismas si la averiguación de nuevos elementos o indicios así lo aconsejan».

El juez instructor investigaba a Fridman, dueño de Letter One –que es la máxima accionista de DIA–, por un presunto delito de abuso de mercado y manipulación de precios a raíz de una denuncia anónima presentada contra el magnate ruso y contra la empresa en la que se aseguraba que mantuvieron una «elevada tensión financiera con el objeto de lograr la baja cotización de las acciones, hasta lograr la compra de la compañía».

Para Calama, que ha hecho «enteramente» suyas las posiciones del Ministerio Fiscal y de los técnicos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), «todo apunta a que la continua bajada del valor de las acciones fue debida a la evolución del negocio, consecuencia de una mala gestión o de la inadecuada política comercial y de inversiones» de DIA.

Los sucesivos informes de los técnicos de la CNMV, que ratificaron en sede judicial, indican que las posiciones en corto que determinaron el desplome de las acciones de DIA anticiparon de hecho bajadas de valor, algo que consideran «de sobra justificado por la situación financiera de la compañía, así como en los informes y noticias publicados sobre DIA que indicaban una evolución negativa del negocio». «La debacle de DIA se explica por la propia evolución del negocio», afirman.

La tesis de la CNMVA, según destaca Calama, «refuta la hipótesis de la UDEF (Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal) de considerar que el precio bajo de la acción podría haber venido determinado por un exceso de posiciones bajistas, lo cual podría haber transmitido al mercado la existencia de un riesgo no detectado sobre DIA».

«MUY LEJOS DE RECUPERAR SU INVERSIÓN»

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4 ha señalado como «dato relevante» la cotización de DIA en el último año, detallando que ha pasado de un precio de 0,2 euros por acción a finales de 2019 a 0,15 en la recta final de 2020, llegando a registrar mínimos de 0,060.

Calama ha llamado la atención sobre el hecho de que son «cotizaciones notablemente más bajas que los 0,67 euros por acción que ofreció y pagó Letter One en su OPA de febrero de 2019». Es decir, que a fecha de hoy Letter One todavía estaría muy lejos de recuperar su inversión inicial de mayo de 2017, cuando entra en el capital social de DIA (3,8 euros por acción), y la cantidad que posteriormente pagó al ejecutarse la OPA de febrero de 2019 (0,67)», resalta el magistrado.

En este sentido, ha argumentado que «la hipótesis de que las posiciones en corto hubieran estado dirigidas a conseguir una bajada del precio de la acción para que se esta manera Letter One consiguiera adquirir la compañía por un precio más bajo pierde todo su fundamento cuando se compara el precio de la acción de hace tres años con el actual, pudiéndose comprobar las cuantiosas pérdidas de valor que han venido sufriendo las acciones de esta compañía».

Calama ha precisado a este respecto que «quien en mayo de 2017 tuviera acciones por valor de 100.000 euros hoy día (a 30 de noviembre de 2020) apenas superarían los 2.500 euros y, de la misma manera, la inversión en tales fechas de Lette rOne por 754.737.742 euros ahora tendría un valor de 39.723.039 euros y habría sufrido una pérdida de 131.924.926 euros respecto a la cantidad de 169.980.193 (0,67 por acción) desembolsada en la ejecución de la OPA».

Por tanto, ha determinado que «no puede concluirse que por parte de Mikhail Fridman, de la entidad Letter One o de terceros a ellos vinculados se hayan realizado actuaciones dirigidas a provocar una caída en el valor de cotización de las acciones de DIA que les permitiera una adquisición mas ventajosa de la sociedad, ni tampoco que de alguna manera pudieran haber tenido acceso a información relevante sobre la citada sociedad cotizada que no fuera conocida por el resto de los inversores».

La Audiencia Nacional también archivó la investigación que se llevaba a cabo sobre Fridman en el Juzgado Central de Instrucción Número 6 de Manuel García-Castellón por su presunta responsabilidad en las «maniobras» empresariales que llevaron a la quiebra a la mercantil española Zed WorldWide para adquirirla por 20 millones de euros, un precio muy por debajo al de mercado.

El Vaticano procesará a la mujer implicada en el caso del cardenal Becciu

0

El juez instructor del Tribunal del Vaticano procesará por malversación de fondos públicos a Cecilia Marogna, la mujer italiana implicada en el caso de la compra opaca de un inmueble en Londres que forzó la dimisión del cardenal Giovanni Angelo Becciu.

La mujer, de 39 años, recibió, según las investigaciones, hasta 500.000 euros provenientes de la Secretaría de Estado, fondos controlados en esa época por el cardenal Becciu y será imputada en el proceso que comenzará los próximos días. Así lo recoge el comunicado publicado por la oficina de comunicación de la San Sede.

«El 13 de enero el juez instructor del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, acogiendo la instancia formulada por el promotor de justicia, ha revocado la medida cautelar dispuesta contra Cecilia Marogna, a cargo de la cual es inminente la celebración de un juicio con la hipótesis (de delito) de malversación de fondos cometido en complicidad con otros», indica la Santa Sede.

Además, la nota señala que «la iniciativa pretende, entre otras cosas, consentir a la imputada, que ya ha rechazado defenderse al negarse a contestar al interrogatorio ante las autoridades judiciales italianas, una solicitud que fue tramitada a través de rogatoria por parte del promotor de justicia, de participar en el proceso en el Vaticano, libre de medidas cautelares».

Los magistrados del Tribunal de Apelación de Milán debían deliberar este lunes sobre la extradición de Marogna. Con esta decisión la situación judicial de Marogna queda en un régimen de libertad provisional con cargos.

Según reveló la prensa italiana, Becciu retiró hasta 500.000 entre 2011 y 2018, cuando era sustituto de la Secretaría de Estado y podía gestionar a su antojo los fondos reservados de este organismo del Vaticano, para entregárselos a una mujer italiana de 39 años, de nombre, Cecilia Marogna, titular de una sociedad con sede fiscal en Eslovenia que se ocupa de misiones humanitarias en África y Asia.

Si bien, finalmente ese dinero fue usado por la mujer para comprar bolsos, zapatos y hasta un sofá de piel, además de otros artículos de lujo de marcas como Prada, Tod’s o Chanel. Según detalló ella misma al diario ‘Corriere della Sera’ invitó a Becciu a instalar una red de diplomacia paralela a la que tiene desplegada la Santa Sede con nunciaturas por todo el mundo «en los países del norte de África y Oriente Medio».

La «dama del cardenal» como la han bautizado los periódicos italianos se ha defendido asegurando su trabajo como mediadora sobre todo en casos de religiosos secuestrados. De hecho, ha alegado que los objetos de lujo fueron usados como regalos en viajes diplomáticos y otros gastos de representación. Entre los documentos que aportan los medios italianos hay una carta en la que Becciu muestra una «profunda estima» y «confianza» en Marogna.

Se trata de la segunda mujer laica procesada por el Vaticano. La italiana Francesca Immacolata Chaouqui, que fue consultora para la reforma económica y organizativa del Vaticano y formó parte, junto al sacerdote español Ángel Vallejo Balda de la comisión creada por el Papa Francisco para conocer la situación económica de la Santa Sede, fue imputada en el denominado caso Vatileaks II.

CCOO pide cerrar colegios extremeños por la «elevada» incidencia

0

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) de Extremadura insiste en pedir a la Consejería de Educación que mantenga cerrados los centros educativos de Secundaria y hacer extensiva la medida de cierre a los centros educativos de Educación Infantil, Primaria, Centros de Educación Especial y Universidad por la «elevada» incidencia de la pandemia de Covid en la comunidad.

De este modo, apunta que en estos momentos es «incompatible» la necesidad de ventilación en los espacios de los centros de trabajo, y especialmente en las aulas de los centros educativos, motivado por la actual situación ante la pandemia de Covid-19, recogidos en los criterios expuestos en la «Guía para Ventilación en Aulas» publicada por la Centro Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como en la documentación elaborada –añade– por la Consejería de Educación para afrontar la situación de crisis sanitaria y mantener una mínima confortabilidad térmica en las aulas, ante las bajas temperaturas que se están sufriendo, que se prevén se prolonguen «en las próximas semanas».

En nota de prensa, la Federación de Enseñanza de CCOO incide en que se está «incumplimiento» lo dispuesto en el Real Decreto 486/1997, sobre condiciones ambientales en los lugares de trabajo, que en su Anexo III, punto 3ª, especifica que se debe mantener la temperatura de los locales para el desarrollo de trabajos sedentarios en un margen entre 17ºC y 27ºC, y entre 14ºC y 25 ºC para trabajos ligeros.

EQUIPOS DE MEDICIÓN

Por todo ello, con objeto de conocer los valores de concentración de CO2 en el interior de cada aula y las temperaturas en los locales de trabajo, y poder determinar las necesidades de ventilación que son necesarias en cada momento y así poder minimizar los factores de riesgos por bajas temperaturas en el interior de las aulas, y ante la «elevada» incidencia de casos positivos en Covid-19 en la región y considerando el «elevado» número de contactos entre la comunidad educativa en los centros de enseñanza de la región, solicita que se dote a todos los centros educativos cuya titularidad sea de la Junta de Extremadura de equipos de medición calibrados, que permitan comprobar en todo momento, y en todos los espacios cerrados, los niveles de concentración de CO2.

También reclama termómetros que faciliten la medición de temperaturas, y la combinación de ambos valores determine los tiempos y frecuencias de ventilación para garantizar así un espacio «saludable» de trabajo.

Solicita también, de nuevo, que se provea a todos los centros educativos cuya titularidad sea de la Junta de Extremadura de equipos de calefacción extra que permitan incrementar la temperatura de las aulas y cumplir la normativa en vigor o, en su defecto, se proceda al cierre de las aulas hasta que se pueda cumplir con dicha normativa y los centros afectados pasen a nivel 3, formación a distancia, durante ese periodo.

Por último, vuelve a pedir se proceda a considerar al personal de los centros educativos personal prioritario para la campaña de vacunación frente a la Covid-19, al considerar que el nivel de exposición a posibles contagios en los centros educativos es «muy elevado» debido al «alto» número de interacciones sociales que se producen en los mismos.

Teniendo en cuenta «siempre», añade, que la decisión última de vacunarse correspondería a los propios trabajadores y trabajadoras del sector, ya que en España la vacunación no es obligatoria por ley, recuerda el sindicato.

Planas ve en la reforma de la Ley de Cadena Alimentaria «más posibilidades de retribución digna»

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado esperanzado en que la tramitación de la reforma de la Ley de Cadena Alimentaria se pueda llevar a cabo en el actual periodo de sesiones para incorporar una directiva de la UE en lo que será «un paso adelante muy significativo» y «muy importante» en la creación de valor.

«No podemos permitir que nuestros productos, que son el fruto de mucho esfuerzo y de mucha inversión, de trabajo y de dinero por parte de los agricultores y de los ganaderos, no tengan la retribución que merecen», ha reconocido el ministro, quien ha reivindicado el trabajo y el esfuerzo de las administraciones para conseguir que los productos lleguen a los mercados, pero tengan además «un precio» y «un valor» como «elemento fundamental» de retribución de quienes los producen y son las personas que están en el origen tanto de los alimentos como de la realidad territorial, social y económica del país.

En este sentido, se ha mostrado convencido de que el sector agroalimentario está llamado a tener un papel fundamental en el país y ha augurado que será uno de los pilares de la recuperación económica de España.

«Si somos capaces de usar todos los recursos en este momento y, particularmente, los del Plan de Recuperación y Resiliencia, en ese contexto creo que podremos perfectamente lograrlo», ha añadido Planas para quien la red de mercas jugará también un papel fundamental en la mejora del proceso de la cadena alimentaria y en la reestructuración de futuro.

Planas ha recordado que el Congreso de los Diputados iniciará mañana, martes, la ronda de comparecencias en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación para la reforma del Gobierno de la Ley de Cadena Alimentaria con la previsión de recibir hasta el próximo jueves a casi 30 comparecientes, entre miembros del Gobierno, asociaciones y cooperativas agrarias, y patronales de la producción y distribución, en sesiones de mañana y tarde.

Todo ello para analizar el proyecto de ley remitido por el Gobierno el pasado noviembre al Congreso y proponer a los grupos parlamentarios propuestas de modificación, antes de que estos registren sus enmiendas a la iniciativa.

El ministro, que ha visitado este lunes las instalaciones de la plataforma de distribución alimentaria Mercaolid, ha significado la actualidad del segundo aspecto de la ley que se va a modificar, tras el decreto que entró en vigor el pasado mes de diciembre, para proporcionar más transparencia, más equilibrio y más posibilidades de retribución digna a los productores y a la industria agroalimentaria.

Con esta ley, el Gobierno busca prohibir nuevas prácticas comerciales desleales, generalizar los contratos por escrito en todas las operaciones para fomentar la transparencia en la formación de precios, impulsar un reparto equitativo del valor añadido en la cadena alimentaria y proteger a los eslabones más débiles en la misma.

Se trata de una iniciativa a cuya tramitación el Congreso ha otorgado especial preferencia, habilitándose sesiones de Comisión extraordinarias, ya que el mes de enero es inhábil a efectos de actividad parlamentaria.

Endesa moviliza 25 millones contra el COVID

0

El Plan de Responsabilidad Pública (PRP) de Endesa ha movilizado desde marzo 25 millones de euros, distribuidos casi a partes iguales entre ayuda médico-sanitaria en una primera fase hasta junio; y apoyo a pymes, desempleados, y familias y colectivos en situación de vulnerabilidad, en su segunda fase. La compañía eléctrica estima que el Plan alcanzará a cerca de dos millones de beneficiarios a través de 150 proyectos realizados o en marcha.

Endesa, con la colaboración de su Fundación, ha podido llevar la ayuda donde más se necesita gracias a los acuerdos con casi 800 instituciones colaboradoras nacionales, regionales y locales especializadas en la ayuda a los colectivos más vulnerables. Los empleados de Endesa también han colaborado en este Plan, tanto con la donación de recursos económicos –por un monto total de 240.000 euros–, como con su participación activa en el diseño, implantación y asesoramiento en el desarrollo de los distintos proyectos.

En una primera fase, el Plan estuvo enfocado a la ayuda inmediata y más urgente, la sanitaria y la social, articulado en tres ejes: el primero de ellos es la donación de materiales y servicios, en el que Endesa puso a disposición de este plan su capacidad y los medios necesarios para la provisión de más de 2 millones de mascarillas y un centenar de respiradores de última generación, equipos de protección para el personal sanitario o de servicio público e instrumental para asistencia de los pacientes hospitalizados.

El segundo eje consistió en las condiciones especiales de suministro energético, ya que Endesa puso a disposición del servicio público su capacidad de proveedor energético para las instalaciones sanitarias; equipos y personal para garantizar el suministro eléctrico en hospitales de campaña y hoteles medicalizados; y suministro gratuito durante el estado de alarma a hospitales de campaña y a hoteles medicalizados que fueran clientes de Endesa.

El tercer eje guarda relación con las donaciones económicas a instituciones, organismos y centros sanitarios que ayudasen a cubrir necesidades básicas de especial gravedad previamente identificadas. Casi 220.000 familias vulnerables fueron atendidas (con lo aportado por Endesa, la Fundación y los empleados con sus aportaciones).

La inversión en la Fase I supuso 12,2 millones de euros y se extendió hasta el mes de junio, cuando la situación sanitaria cambió y la recuperación socioeconómica del país y la ayuda urgente a los más vulnerados y a los más vulnerables se transformó en la prioridad. Para ello, Endesa puso en marcha una segunda fase del plan a la que se han destinado 12,8 millones de euros, y que se sostiene sobre dos ejes bien definidos.

El primero de ellos estaba destinado a familias. Su objetivo era la inclusión social a través de proyectos de apoyo a familias en situación de vulnerabilidad en territorios de interés.

Está dirigido a tres temáticas sociales con mayor afección por la pandemia y el confinamiento, como: la educación (formación en competencias digitales a más de 60.000 profesores y alumnos, así como la donación de más de 5.000 ordenadores a escolares pertenecientes a familias en situación vulnerable), el empleo (puesta en marcha de más de 20 proyectos de mejora de la empleabilidad y formación para el empleo) y la cobertura de necesidades básicas, especialmente dirigidas a los colectivos más vulnerables como niños o familias sin recursos (se ha invertido en 16 iniciativas entre las que destaca la aportación de 550.000 euros a los bancos de alimentos).

El segundo de ellos ha sido para la reactivación económica, gracias a medidas que propicien la reactivación del tejido empresarial español, especialmente donde más se necesita.

Este eje se ha centrado en: el asesoramiento, digitalización y apoyo económico a pymes, micropymes y autónomos (enmarca programas de digitalización y marketing digital, como el acuerdo de Endesa con AFAMMER, dotado con más de 600.000 euros, para llegar a las zonas rurales y ayudar a sus pequeños empresarios y autónomos a reactivar su comercio), programas de mentoring y microcréditos como el acuerdo de Endesa con Youth Business Spain que permitirá ayudar a más de 900 Pymes y Programas de apoyo al emprendimiento como Mentor Day en Canarias o Endesa Mujer + Impulso en Baleares; y el apoyo a planes de reactivación local.

El tráfico de datos en las redes de Movistar registra subidas de hasta el 50% en 2020

0

El tráfico en las redes de Movistar durante el año 2020 ha estado marcado por los nuevos usos surgidos a raíz de la pandemia del Covid-19, que ha llevado, por ejemplo, a registrar incrementos superiores al 50% en datos móviles en respecto a 2019 y cercanos a este porcentaje en la red fijo en las fechas de mayor consumo, según ha informado la operadora en un comunicado.

En el caso del tráfico de datos en la red móvil de Movistar, en 2020 se registró un comportamiento en línea con el de años anteriores y el máximo se marcó el 16 de agosto, lo que también se corresponde con el habitual en otros años, ya que, por ejemplo, el máximo en 2019 se produjo también en agosto, en concreto el día 25.

La operadora señala que esto se debe a que, al incremento sostenido en el tiempo del consumo de cada usuario, se suma que durante el verano los usuarios suelen moverse fuera de su zona habitual (trabajo y casa) y se descargan más contenido conectados a través de las redes móviles.

Asimismo, la operadora de telecomunicaciones añade que si se comparan los máximos registrados en 2019 con los del año 2020, se aprecia un aumento del tráfico en las redes del 52% entre ambas fechas.

Respecto a la voz móvil, experimentó un crecimiento del 20% interanual entre 2019 y 2020, rompiendo con los valores de estabilidad registrados en los últimos años, ya que creció apenas un 10% entre 2015 y 2019. Movistar achaca este aumento al Covid y a las circunstancias asociadas de confinamiento y teletrabajo.

El máximo de uso de la voz móvil en el año 2020 en la red de Movistar se registró el 13 de marzo al inicio de la pandemia del Covid-19, superando en un 44% el tráfico marcado en el máximo de 2019, que fue en el mes de julio.

A este respecto, explica que en años anteriores el máximo de la voz se produjo en períodos con fuerte actividad económica, como julio por el cierre que suelen hacer las empresas antes de agosto (donde se detecta una bajada importante de la voz móvil) y octubre.

RED FIJA

Por otro lado, Movistar informa de que el crecimiento del tráfico en su la red IP entre enero y diciembre de 2020 fue de un 25%, mientras que en años anteriores oscilaba alrededor del 10%-15%. El incremento interanual respecto a 2019 se situó en un 27%, llegando a un pico de crecimiento del 47% en abril 2020 respecto al mismo mes de 2019.

En esta línea, la operadora de telecomunicaciones añade que el máximo de tráfico se produjo el 10 de abril, lo que representa un incremento del 38% con respecto al máximo de 2019, que fue el 3 de noviembre.

Movistar afirma que la llegada del Covid marcó el inicio de un incremento considerable del uso de la red IP de Movistar varios meses antes en el 2020, dado que el confinamiento por la pandemia generalizó el teletrabajo, el tele-estudio, las videollamadas, el consumo de contenidos de vídeo y el mayor uso del ‘gaming.

En cuanto a la voz fija, detalla que durante 2020 se produjo un descenso del 18% en el número de minutos, inferior a la bajada del 35% del 2019 registrada en 2019. No obstante, añade que a lo largo del año hubo importantes oscilaciones en dicho tráfico y destaca el pico de abril alcanzado tras una importante subida iniciada en marzo coincidiendo con el inicio del confinamiento.

De hecho, apunta que el máximo de minutos en el 2020 fue precisamente en abril, con un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, la tendencia a la baja a partir de ese mes, salvo en junio y septiembre con un ligero repunte, se mantuvo hasta final de año. El número de minutos en diciembre 2020 fue un 5,3% inferior al del mismo mes de 2019.

La SESPAS pide una estrategia «urgente» para reducir la incidencia de contagios

0

La Sociedad Española de Salud Pública y AdministraciónSanitaria (SESPAS) ha pedido al Gobierno y a las comunidades autónomas una estrategia «urgente» para bajar la incidencia de contagios de coronavirus lo «más rápidamente posible».

«Las sanitarias autonómicas deben adoptar medidas suficientemente potentes y eficaces para la contención de la transmisión. El Gobierno estatal debe ejercer su liderazgo y sus competencias en materia sanitaria, especialmente las de legislación y coordinación, proporcionando a las comunidades autónomas las herramientas que posibiliten la toma de las medidas necesarias, sin excluir los toques de queda más tempranos e, incluso, llegado el caso y como medida más extrema y absolutamente excepcional, los confinamientos domiciliarios con condiciones concretas», han dicho desde la organización.

Y es que, prosigue, la salud de la población y la esperanza de vida han de ponderarse sobre otro tipo de intereses, lo que exige tener preparado el correspondiente marco jurídico para que, llegado el caso, se puedan aplicar tales actuaciones de forma «ágil». Además, SESPAS ha subrayado la importancia de la coordinación entre las administraciones.

«La ausencia de posturas comunes confunde a la población y desacredita las políticas públicas», ha avisado, para señalar que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud debe establecer, conforme a las atribuciones de coordinación que tiene atribuidas y que refuerza el vigente Real Decreto 926/2020, por el que se declara el estado de alarma, indicadores de referencia y criterios de valoración del riesgo que sirvan para mantener una batería de actuaciones de contención, aplicando de manera uniforme para toda España las respuestas propuestas para el nivel de alerta 3, hasta que se llegue al objetivo planteado de incidencia acumulada en 14 días menor de 25 casos por cada 100.000 habitantes.

Del mismo modo, la organización ha destacado la importancia de adoptar medidas eficaces para disminuir drásticamente la interacción social en los ámbitos públicos, aunque ello suponga la suspensión de «gran parte» de la actividad social y el cierre temporal de establecimientos donde esta interacción es más intensa. A su juicio, sería también muy interesante poder conocer en tiempo real cuánto y cómo están interactuando las personas y si esto ha variado con las medidas aplicadas, para lo que habría que impulsar y apoyar investigaciones específicas en las ciencias que estudian el comportamiento humano.

«Si no se aplican medidas más eficaces, y no hay un control de su cumplimiento, no es descartable un nuevo confinamiento domiciliario generalizado, con las consecuencias que para la vida de la población tiene: efectos físicos y mentales sobre las personas, desigualdad derivada de las condiciones de vulnerabilidad y limitación, cuando no suspensión de hecho, de derechos fundamentales. Las consecuencias económicas de un segundo confinamiento pueden afectar negativamente a buena parte de la población durante mucho tiempo», ha apostillado.

PROCESO DE VACUNACIÓN MÁS RÁPIDO

Por otro lado, ha subrayado la necesidad de que el proceso de vacunación se realice de manera rápida, alcanzado a los grupos vulnerables cuanto antes y respetando el orden de priorización establecido en la Estrategia de vacunación Covid-19 en España.

«Una vez administrada la primera dosis a personas mayores institucionalizadas, personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes, se debe conseguir llegar con la vacuna a la población más vulnerable no institucionalizada en el menor plazo de tiempo posible», ha comentado.

Para ello, prosigue la organización, es «imprescindible» reforzar el número de profesionales de enfermería en la Atención Primaria, creando el número adecuado de equipos para la vacunación, sin que la campaña suponga la merma del resto de actividad ordinaria.

«Todo ello sin olvidar la vigilancia y registro, con medidas de actuación inmediata por personal cualificado y capaz para prestar una atención urgente. Aunque el potencial de la vacuna para ayudar a controlar la epidemia es enorme, es preciso reconocer también la incertidumbre existente al respecto, para evitar la generación de expectativas optimistas en demasía, que podrían derivar en un estado generalizado de frustración en caso de que el impacto no fuese el esperado», han enfatizado desde SESPAS.

Otra de las medidas propuestas pasan por reforzar la vigilancia de la salud pública porque sigue siendo «muy irregular» por territorios, «muy escasa» en algunos y alejada de criterios científicos en otros; tomar las medidas estructurales necesarias para prevenir y contener olas sucesivas ya que, tal y como ha lamentado la organización, todavía no se hacen suficientes pruebas diagnósticas de infección activa, la Atención Primaria necesita «muchos más recursos» para ejercer su función, el seguimiento de los contactos no convivientes abarca una proporción «muy baja de casos, algunas residencias de mayores carecen de planes efectivos de prevención y los riesgos laborales no tienen la atención que merecen.

«Cualquier medida de limitación de la interacción social debe considerar las desigualdades sociales y la precariedad laboral como potentes vectores de la transmisión de la Covid-19 e ir acompañada de un apoyo sociolaboral eficaz a los grupos con mayores dificultades para cumplir las medidas de salud pública», han zanjado desde SESPAS.

Endesa moviliza 25 millones por el COVID para beneficiar personas y proyectos

0

El Plan de Responsabilidad Pública (PRP) de Endesa ha movilizado desde marzo 25 millones de euros, distribuidos casi a partes iguales entre ayuda médico-sanitaria en una primera fase hasta junio; y apoyo a pymes, desempleados, y familias y colectivos en situación de vulnerabilidad, en su segunda fase. La compañía eléctrica estima que el Plan alcanzará a cerca de dos millones de beneficiarios a través de 150 proyectos realizados o en marcha.

Endesa, con la colaboración de su Fundación, ha podido llevar la ayuda donde más se necesita gracias a los acuerdos con casi 800 instituciones colaboradoras nacionales, regionales y locales especializadas en la ayuda a los colectivos más vulnerables. Los empleados de Endesa también han colaborado en este Plan, tanto con la donación de recursos económicos –por un monto total de 240.000 euros–, como con su participación activa en el diseño, implantación y asesoramiento en el desarrollo de los distintos proyectos.

En una primera fase, el Plan estuvo enfocado a la ayuda inmediata y más urgente, la sanitaria y la social, articulado en tres ejes: el primero de ellos es la donación de materiales y servicios, en el que Endesa puso a disposición de este plan su capacidad y los medios necesarios para la provisión de más de 2 millones de mascarillas y un centenar de respiradores de última generación, equipos de protección para el personal sanitario o de servicio público e instrumental para asistencia de los pacientes hospitalizados.

El segundo eje consistió en las condiciones especiales de suministro energético, ya que Endesa puso a disposición del servicio público su capacidad de proveedor energético para las instalaciones sanitarias; equipos y personal para garantizar el suministro eléctrico en hospitales de campaña y hoteles medicalizados; y suministro gratuito durante el estado de alarma a hospitales de campaña y a hoteles medicalizados que fueran clientes de Endesa.

El tercer eje guarda relación con las donaciones económicas a instituciones, organismos y centros sanitarios que ayudasen a cubrir necesidades básicas de especial gravedad previamente identificadas. Casi 220.000 familias vulnerables fueron atendidas (con lo aportado por Endesa, la Fundación y los empleados con sus aportaciones).

La inversión en la Fase I supuso 12,2 millones de euros y se extendió hasta el mes de junio, cuando la situación sanitaria cambió y la recuperación socioeconómica del país y la ayuda urgente a los más vulnerados y a los más vulnerables se transformó en la prioridad. Para ello, Endesa puso en marcha una segunda fase del plan a la que se han destinado 12,8 millones de euros, y que se sostiene sobre dos ejes bien definidos.

El primero de ellos estaba destinado a familias. Su objetivo era la inclusión social a través de proyectos de apoyo a familias en situación de vulnerabilidad en territorios de interés.

Está dirigido a tres temáticas sociales con mayor afección por la pandemia y el confinamiento, como: la educación (formación en competencias digitales a más de 60.000 profesores y alumnos, así como la donación de más de 5.000 ordenadores a escolares pertenecientes a familias en situación vulnerable), el empleo (puesta en marcha de más de 20 proyectos de mejora de la empleabilidad y formación para el empleo) y la cobertura de necesidades básicas, especialmente dirigidas a los colectivos más vulnerables como niños o familias sin recursos (se ha invertido en 16 iniciativas entre las que destaca la aportación de 550.000 euros a los bancos de alimentos).

El segundo de ellos ha sido para la reactivación económica, gracias a medidas que propicien la reactivación del tejido empresarial español, especialmente donde más se necesita.

Este eje se ha centrado en: el asesoramiento, digitalización y apoyo económico a pymes, micropymes y autónomos (enmarca programas de digitalización y marketing digital, como el acuerdo de Endesa con AFAMMER, dotado con más de 600.000 euros, para llegar a las zonas rurales y ayudar a sus pequeños empresarios y autónomos a reactivar su comercio), programas de mentoring y microcréditos como el acuerdo de Endesa con Youth Business Spain que permitirá ayudar a más de 900 Pymes y Programas de apoyo al emprendimiento como Mentor Day en Canarias o Endesa Mujer + Impulso en Baleares; y el apoyo a planes de reactivación local.

El PSOE celebrará el Comité Federal para convocar su 40º Congreso en octubre

0

La Ejecutiva del PSOE ha decidido en su reunión de este lunes que el Comité Federal del próximo sábado se celebre en Barcelona de forma semipresencial; una cita que tendrá como objetivo fijar para el 15, 16 y 17 de octubre su 40º Congreso Federal, y antes de 2022, los regionales, para «reforzar y renovar en algunos casos los liderazgos autonómicos para hacer al PSOE competitivo en todos los territorios».

Así lo ha puesto de manifiesto el PSOE en el comunicado que ha difundido tras la reunión de la Permanente de la Comisión Ejecutiva Federal, que por segunda semana consecutiva ha prescindido de la habitual comparecencia posterior ante los medios de comunicación de alguno de sus integrantes.

En la citada nota de prensa, la Ejecutiva ha anunciado que el Comité Federal previsto para este sábado 23 de enero tendrá lugar en Barcelona, de forma principalmente telemática pero con la participación presencial del presidente del Gobierno y secretario general, Pedro Sánchez, y algunos miembros de la Ejecutiva.

TRAS EL PASO ATRÁS DE ICETA Y EL APLAZAMIENTO DE LAS CATALANAS

Aunque no explican el motivo de esta decisión, esta reunión en Barcelona llega después de hacerse público que el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha decidido dar un paso atrás y renunciar a liderar la candidatura en las próximas elecciones catalanas, en favor del todavía ministro de Sanidad, Salvador Illa.

El Comité Federal se celebrará además una semana después de que la Generalitat haya decidido posponer del 14 de febrero al 30 de mayo los comicios autonómicos, alegando la situación preocupante de la pandemia del coronavirus por el incremento de los contagios; una decisión duramente criticada por el PSC e incluso cuestionada abiertamente desde el Gobierno de Sánchez.

Además, ya son varias las voces dentro de la dirección del PSOE que han puesto a Iceta de ejemplo de la actitud que debe mantener el partido ante el proceso congresual que iniciará en otoño a nivel federal pero también autonómico y, en concreto, en Andalucía, donde la líder autónoma y quien fuera rival de Sánchez en el 39º Congreso Federal, Susana Díaz, ha dejado claro que volverá a competir para mantener el control del partido en esta región.

En su reunión de este lunes, la Ejecutiva Federal ha decidido proponer la celebración del Congreso Federal los días 15, 16 y 17 de octubre y trasladar a las distintas federaciones la propuesta de celebrar sus posteriores congresos regionales antes de que finalice 2021, de tal manera que se proceda a la renovación de órganos y liderazgos autonómicos y federal, antes del inicio de un periodo preelectoral y electoral en 2022 y 2023.

Y en su comunicado, la Ejecutiva añade que «de cara al próximo Congreso, la dirección socialista aboga por reforzar mucho la tarea del partido y, por extensión, reforzar y renovar en algunos casos los liderazgos autonómicos para hacer al PSOE competitivo en todos los territorios».

También informan de que en las próximas semanas se pondrá en marcha el equipo que redactará las ponencias para un Congreso que pretenden que sea «fundamentalmente participativo y en el que las bases se involucren». A este respecto, el PSOE estrenará en octubre el nuevo modelo de Congreso que se aprobó en el anterior Congreso, que da más peso a los militantes frente a las federaciones.

APUESTA POR LA RENOVACIÓN

Asimismo, a modo de balance, la actual Ejecutiva Federal explica que «considera cumplido el objetivo de llevar a cabo la renovación del proyecto ideológico y haber convertido al Partido Socialista en primera fuerza política no solo a nivel nacional sino también municipal, además de gobernar en muchas autonomías». «Pone de manifiesto que, si hoy hay un proyecto político que vertebra el país, ese es el del Partido Socialista», reivincican.

No obstante, defienden la necesidad de seguir apostando por la «renovación». «En cualquier caso, y lejos de caer en la autocomplacencia, la dirección socialista apuesta por seguir renovándose desde el punto de vista tanto ideológico como en las formas de hacer político, porque ahí radica la fortaleza de su proyecto político», aseguran.

«En definitiva, el desafío está en continuar renovándonos, fortaleciendo el proyecto, y seguir siendo competitivos a nivel nacional y también a nivel autonómico y municipal», enfatizan.

También han aprovechado para recordar que «la moción de censura puso fin a una etapa de decadencia y de corrupción identificada con el PP», y añaden que esto «se hará también visible a lo largo de este año en los casos judiciales pendientes».

En este punto, señalan que esa moción también supuso «la apertura de una etapa de regeneración de la vida política con ese proceso de cambio que luego fue respaldado hace dos años hasta en cinco contiendas electorales».

Por último, la Permanente de la Comisión Ejecutiva ha señalado que tienen por delante «meses difíciles, complejos, pero que representan una gran oportunidad», por el «gran proceso de transformación de nuestro país y del continente», y se han mostrado convencidos de que «el PSOE sabrá estar a la altura de las circunstancias».

La Fundación Daniel y Nina Carasso lanzan una beca de investigación

0

La Fundación Daniel y Nina Carasso ha lanzado una nueva iniciativa de apoyo a la investigación en alimentación sostenible dirigida a personas de cualquier nacionalidad y disciplina científica que deseen realizar un proyecto de investigación postdoctoral en una universidad o centro de investigación español durante un periodo de dos años.

La Daniel Carasso Fellowship está dotada con 160.000 euros, de los cuales 120.000 se destinarán a cubrir la contratación de la persona beneficiaria durante un periodo de 24 meses y 40.000 como apoyo a las actividades de investigación.

Las nominaciones tendrán que ser presentadas por personal investigador consolidado de universidades o centros de investigación españoles hasta el 5 de marzo de 2021 a través de la plataforma online.

«Es una oportunidad para atraer y consolidar el talento investigador en España. El programa contribuirá al desarrollo de la carrera de jóvenes investigadores sobresalientes, cuyas aportaciones a la sociedad guiarán la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles», ha explicado la directora para España de la Fundación Daniel y Nina Carasso, Isabelle Le Galo Flores.

Según ha añadido, «su contribución es esencial por la urgencia que cobra la transición a un sistema holísticamente sostenible». «Y es que a través de la alimentación movemos a toda una sociedad hacia su sostenibilidad plena; la alimentación conecta la economía, el empleo, el tejido empresarial, la escuela, la cultura, las familias, la sociedad civil, la innovación y la investigación», ha afirmado.

El investigador sobre Economía Rural y Agroambiental de la Universidad Politécnica de Valencia, Dionisio Ortiz, ha indicado que la convocatoria de la Daniel Carasso Fellowship es una iniciativa «pionera» en España diseñada «para atraer el talento y la excelencia».

Además, ha destacado que «la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles es un componente esencial para un cambio de modelo económico y social que permita adaptarse a los enormes retos climáticos que se avecinan en las próximas décadas».

Por su parte, la coordinadora de Proyectos de Alimentación Sostenible en España de la Fundación Daniel y Nina Carasso, Pilar Martínez, ha precisado que «la alimentación es un factor determinante tanto para la salud de las personas como de los ecosistemas».

«Un gran número de enfermedades deriva de una alimentación poco sostenible y equilibrada», ha advertido, al tiempo que ha subrayado que «los modelos de producción, transformación y distribución de alimentos tienen un importante impacto en el bienestar social y ambiental de la ciudadanía y su entorno, por lo que es esencial fomentar prácticas más sostenibles a lo largo de toda la cadena alimentaria».

Según indican los impulsores de la iniciativa, el programa nace en un contexto actual marcado por «la disminución progresiva de la ejecución de los presupuestos públicos en España dedicados al sector de I+D+I» lo que «genera, entre otros efectos, un éxodo hacia el extranjero de los jóvenes investigadores, un debilitamiento del tejido investigador en las universidades y centros españoles, así como una dificultad mayor para atraer el talento del exterior».

El TC ve insuficiente la justificación de contratos celebrados por las CCAA

0

El Tribunal de Cuentas considera «insuficiente» la justificación ofrecida por las administraciones autonómicas a la hora de celebrar contratos, y detecta deficiencias al establecer, definir y aplicar los criterios objetivos de adjudicación así como una incorrecta determinación de las fórmulas y métodos de valoración y ponderación de los criterios.

Esta es una de las conclusiones del órgano fiscalizador tras la aprobación de su ‘Informe Global del sector público autonómico, ejercicio 2017’, que expone los datos más relevantes contenidos en los informes de fiscalización elaborados por el Tribunal y los órganos de control externo autonómicos (OCEx).

En este sentido, destaca la ausencia de informes o estudios económicos para garantizar un adecuado precio del contrato, tramitación por urgencia de contrato sin la debida documentación que lo justifique, o incumplimientos en plazos de ejecución de prestaciones correspondientes al contratista.

En este último punto, señala que las administraciones autonómicas no siempre han ejercitado opciones que le atribuye la normativa pese a demoras imputables al contratista en el cumplimiento del plazo total, bien sea la resolución del contrato o la imposición de penalidades. En total, se han remitido al Tribunal 23.770 contratos, excluidos los menores, por un importe conjunto superior a 8.786 millones de euros

FALTA INFORMACIÓN

Por otro lado, el Tribunal de Cuentas advierte también de la falta de información en las memorias de Cuentas Generales remitidas por las comunidades autónomas para su fiscalización, al no incluir, con carácter general, información suficiente para ampliar y completar la contenida en los estados financieras.

De hecho, el órgano fiscalizador señala en su informe cómo en algunas comunidades la estructura de la memoria no se adapta siquiera a sus respectivos Planes Generales de Contabilidad Pública.

Asimismo, incide en que algunas comunidades presentan información presupuestaria con diferencia entre los créditos finales y las previsiones finales por no registrar en el estado de ingreos modificaciones presupuestarias para financiar gastos. Para el conjunto de administraciones autonómicas, las modificaciones han supuesto un 7% de incremento de créditos iniciales y un 6,2% de previsiones iniciales.

En todo caso, el Tribunal aprecia una mejora en el nivel de rendición en plazo respecto a ejercicios anteriores –el 83,5% de las cuentas fueron rendidas en plazo, un 7,8% más allá del mismo y un 8,7% no rendidas–, con un mayor nivel de retraso e incumplimiento en consorcios (35%), fundaciones (34,6%) y empresas y entes públicos sujetos al Plan General de Contabilidad (31,7%).

INCUMPLIMIENTO CASI GENERAL DE LA REGLA DE GASTO

En el conjunto de administraciones autonómicas, el resultado presupuestario ha sido negativo –si bien mejora un 42% respecto a 2016–, el saldo de endeudamiento aumentó un 5% hasta los 266.781 millones al cierre de 2017 y el remanente de tesorería en su conjunto fue negativo, de 282 millones frente a un remanente también negativo en 2016 de 1.753 millones.

En su fiscalización, el Tribunal verifica el cumplimiento del objetivo de déficit para el subsector autonómico, al contar con un objetivo de estabilidad del 0,6% del PIB y resultar un déficit global de 4.221 millones de euros, el 0,36% del PIB nacional. El subsector cumplió los objetivos previstos para deuda pública pero todas incumplieron con la regla de gasto a excepción de Canarias, Cantabria, Extremadura, Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

LA SANIDAD OCUPA EL 5,5% DEL PIB

En relación al gasto sanitario del sector público autonómico, en 2017 ascendió a 63.540 millones, el 5,5% del PIB, con un gasto per cápita medio de 1.370 euros por habitante y más del 44% del mismo originado por tres comunidades: Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid.

Casi la mitad del gasto consolidado del sector, el 45%, se dirigió a la retribución de asalariados (28.657 millones de euros), que aumentó un 2,2% respecto al año anterior. El 16,8% se dirigió a gasto en farmacia (10.704 millones), que aumentó un 3,5% respecto a 2016.

Cataluña recibirá la mitad de vacunas esta semana a causa de una «incidencia»

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha lamentado que Cataluña recibirá cerca de 30.000 dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus de las 60.000 previstas para esta semana, debido a una «incidencia» logística.

Lo ha explicado este lunes en rueda de prensa junto al conseller de Interior, Miquel Sàmper, en la que ha instado al Gobierno a hacer «lo que le corresponde» para vacunar más y más rápido ante el incremento de los indicadores epidemiológicos.

En este sentido, la consellera ha concretado que se priorizará la administración de la segunda dosis de la vacuna a aquellos usuarios de residencias, trabajadores de centros residenciales y sanitarios que recibieron la primera inyección hace, como mínimo, 21 días.

Catalunya ha vacunado un total de 144.801 personas desde que empezó la campaña de vacunación el 27 de diciembre y ha administrado la segunda dosis a 145 personas hasta este lunes.

La consellera ha insistido en seguir con el despliegue de la estrategia de vacunación por lo que ha pedido más vacunas y ha precisado que la semana que viene llegarán 8.500 dosis de la vacuna de Moderna: «No son muchas».

RESIDENCIAS

La consellera ha reivindicado que se han vacunado «casi la totalidad» de las residencias catalanas y solo quedan pendientes aquellos centros que tenían brotes de Covid-19 activos al inicio de la campaña de vacunación.

Asimismo, ha asegurado que la previsión del Ejecutivo catalán es terminar con la vacunación de las residencias esta semana, incluidas aquellas naranjas (con algún positivo, pero sectorizado y aislado) y rojas (centros con positivos y alto riesgo de contagio).

PRESIÓN ASISTENCIAL

Vergés ha alertado de niveles epidemiológicos «muy altos y preocupantes» derivados de la pandemia pese a registrar una desaceleración del incremento de los indicadores, sobretodo a nivel de presión asistencial.

En este sentido, el coordinador de la Unidad de Covid-19 en Catalunya, Jacobo Mendioroz, ha advertido de que la presión asistencial en los centros sanitarios «es importante» y que seguirá creciendo el número de ingresos en las próximas semanas.

Mendioroz ha argumentado que se superará el pico de ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) que se registró en la segunda ola porque cuando la pandemia volvió a crecer todavía no se habían reducido las hospitalizaciones en camas de críticos.

PREOCUPACIÓN

Sobre la situación epidemiológica en Catalunya, Mendioroz ha dicho que les preocupa el incremento de los indicadores de la región sanitaria de Terres de l’Ebre (Tarragona) y «especialmente» de las localidades de L’Hospitalet de Llobregat, Castelldefels y Cornellà de Llobregat (Barcelona).

Ha lamentado que en estas localidades hay «mucha gente» que no puede realizar aislamientos de forma correcta debido a la vulnerabilidad social y a condiciones que a su juicio no son óptimas para quedarse en casa.

INTERIOR

Sàmper ha reconocido dificultades para atender a toda la población: «Tenemos pocos Mossos d’Esquadra para los que tendríamos que tener, ha crecido mucho la población y hemos tenido muchas tensiones para poder llegar a todas partes».

Ha defendido que «Mossos es un servicio esencial, y Mossos y policías locales son prioritarios para la seguridad del país, y sería necesario que se vacunaran lo antes posible para garantizar la seguridad de la ciudadanía», y ha añadido que actualmente hay 480 Mossos d’Esquadra confinados, un 3% de la plantilla.

El PSOE extremeño ve «indignante» el trato en redes sociales a Fernández Vara

0

El PSOE de Extremadura ha calificado de «indignante» el trato recibido por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en las redes sociales la pasada semana tras sus declaraciones sobre el proceso de vacunación en la región.

De esta forma se ha pronunciado el portavoz del PSOE de Extremadura, Juan Antonio González, a preguntas de los periodistas en rueda de prensa este lunes tras la polémica generada la semana pasada por unas declaraciones del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, en las que aseguraba que la vacunación se había iniciado con «prudencia» en los primeros días hasta ver posibles efectos en los usuarios.

Según ha destacado González, el presidente de la Junta de Extremadura en esa intervención «intentó trasladar es precisamente lo que estamos viendo, es la precaución a la hora de administrar las vacunas», pero «no porque él no crea en las vacunas, que es lo que errónea o malintencionadamente se ha transmitido, sino porque puede haber como se está demostrando, cosas que no controlamos».

En ese sentido, el portavoz socialista ha reafirmado que Fernández Vara «lógicamente no es un negacionista», sino «todo lo contrario, es una persona abierta a la ciencia, entre otras cosas porque él es médico», por lo que González ha calificado de «injusto» las críticas que ha recibido el presidente extremeño, y que han estado «basadas en el odio y en la ira».

De hecho, y ante la «rotura de stock» en la llegada de vacunas prevista para esta semana, el portavoz socialista ha destacado que «el hecho de que Extremadura haya sido precavida hará que el ritmo de vacunación no se rompa», ha dicho.

Así, Juan Antonio González se ha mostrado convencido de que la distribución de las vacunas «se va a hacer en función de lo que en un principio se acordó», y a partir de ahí, ha abogado por «respetar los protocolos de vacunación de cada comunidad autónoma», que vienen marcados por las recomendaciones de los expertos sanitarios.

«DATOS PREOCUPANTES»

En su intervención, González, ha reiterado su llamamiento a los extremeños para que, ante los «datos preocupantes» que presenta la región en contagios de coronavirus, se queden en sus casas y no salgan salvo en lo esencial, que «es la mejor labor que podemos hacer como sociedad».

En cualquier caso, el portavoz socialista ha valorado que este lunes se ha iniciado en Extremadura la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra la Covid-19 en los centros de mayores, tras lo que ha destacado «la vacunación supone la esperanza y la certeza para acabar con el coronavirus».

Así, González ha reclamado «paciencia» a los ciudadanos, porque ahora se ven en redes sociales «muchas tonterías» y «ahora nos hemos vuelto todos epidemiólogos», tras lo que ha pedido que «no se hagan caso de afirmaciones insensatas, que quieren poner en peligro el sistema», ya que la Junta de Extremadura tiene en marcha un protocolo de vacunación que «se está cumpliendo».

El portavoz socialista extremeño ha entendido que en la situación actual haya «angustia», pero ha reiterado que «es necesaria la confianza en nuestras instituciones», en las que «trabajan los expertos sanitarios, que son los que nos dicen lo que tenemos que hacer» y que han marcado el protocolo de vacunación en la región.

Aragón prevé inmunizar esta semana a más de 15.800 personas contra la COVID-19

0

Aragón continúa esta semana la vacunación contra la COVID-19 tanto en las residencias de mayores como entre el personal sanitario de Atención Primaria y Especializada. Se han distribuido un total de 2.528 viales de la vacuna de Pfizer y 120 de Moderna, lo cual implica una previsión de vacunación a 15.826 personas: 6.978 se corresponden a trabajadores y residentes de 107 centros de mayores y 8.848 a trabajadores de los centros sanitarios del Salud.

En una nota de prensa, el Ejecutivo autonómico ha señalado que esto supone, en el ámbito residencial, la vacunación en 13 centros del sector de Alcañiz, nueve en Barbastro, tres en Calatayud, seis en Huesca, diez en Teruel y seis en los tres sectores de Zaragoza. De estas, 50 residencias inician ya la vacunación de la segunda dosis, con un total de 2.080 vacunaciones previstas.

De los 107 centros residenciales que se van a vacunar, 50 de ellos van a recibir ya la segunda dosis, lo que implica que 2.000 personas, entre residentes y trabajadores tendrán ya la inmunización completa. En concreto, esta semana se va a vacunar en 15 centros de Huesca, cuatro en primera dosis y once en segunda; en 21 de Teruel, todos ellos en segunda dosis; y en 71 de Zaragoza, 53 en primera dosis y 18 en segunda.

En las residencias de Aragón, 13.222 y 7.981 trabajadores han recibido ya la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19.

PERSONAL SANITARIO

En cuanto al personal del Salud, las dosis se van a distribuir en la gerencia del 061, en los servicios de farmacia de los diferentes hospitales aragoneses y en 95 direcciones de Atención Primaria y centros de salud de todo el territorio aragonés: once en el sector de Alcañiz, 14 en el sector de Barbastro, seis en Calatayud, cinco en Huesca, nueve en Teruel y 50 en los tres sectores de Zaragoza.

La comunidad ha recibido este lunes una nueva remesa de la vacuna de Pfizer, si bien esta entrega es el 50 por ciento de lo que se recibe habitualmente por la reducción en la distribución anunciada por el laboratorio para la Unión Europea. De este modo, está prevista la llegada de 7.020 dosis.

Si bien gracias a la reserva que mantenía la comunidad se ha podido continuar con la planificación de esta semana, el ritmo de vacunación siempre se va a ir adaptando a los suministros limitados que se proporcionan, asegurando siempre en primer lugar las segundas dosis.

Hasta la jornada de este domingo, Aragón había administrado un total de 25.356 dosis, de las 36.615 recibidas, lo que supone casi un cien por cien de las dosis disponibles teniendo en cuenta las 10.000 de reserva que mantiene la comunidad.

El tráfico de datos Movistar registra subidas de 50% en 2020 por el Covid-19

0

El tráfico en las redes de Movistar durante el año 2020 ha estado marcado por los nuevos usos surgidos a raíz de la pandemia del Covid-19, que ha llevado, por ejemplo, a registrar incrementos superiores al 50% en datos móviles en respecto a 2019 y cercanos a este porcentaje en la red fijo en las fechas de mayor consumo, según ha informado la operadora en un comunicado.

En el caso del tráfico de datos en la red móvil de Movistar, en 2020 se registró un comportamiento en línea con el de años anteriores y el máximo se marcó el 16 de agosto, lo que también se corresponde con el habitual en otros años, ya que, por ejemplo, el máximo en 2019 se produjo también en agosto, en concreto el día 25.

La operadora señala que esto se debe a que, al incremento sostenido en el tiempo del consumo de cada usuario, se suma que durante el verano los usuarios suelen moverse fuera de su zona habitual (trabajo y casa) y se descargan más contenido conectados a través de las redes móviles.

Asimismo, la operadora de telecomunicaciones añade que si se comparan los máximos registrados en 2019 con los del año 2020, se aprecia un aumento del tráfico en las redes del 52% entre ambas fechas.

Respecto a la voz móvil, experimentó un crecimiento del 20% interanual entre 2019 y 2020, rompiendo con los valores de estabilidad registrados en los últimos años, ya que creció apenas un 10% entre 2015 y 2019. Movistar achaca este aumento al Covid y a las circunstancias asociadas de confinamiento y teletrabajo.

El máximo de uso de la voz móvil en el año 2020 en la red de Movistar se registró el 13 de marzo al inicio de la pandemia del Covid-19, superando en un 44% el tráfico marcado en el máximo de 2019, que fue en el mes de julio.

A este respecto, explica que en años anteriores el máximo de la voz se produjo en períodos con fuerte actividad económica, como julio por el cierre que suelen hacer las empresas antes de agosto (donde se detecta una bajada importante de la voz móvil) y octubre.

RED FIJA

Por otro lado, Movistar informa de que el crecimiento del tráfico en su la red IP entre enero y diciembre de 2020 fue de un 25%, mientras que en años anteriores oscilaba alrededor del 10%-15%. El incremento interanual respecto a 2019 se situó en un 27%, llegando a un pico de crecimiento del 47% en abril 2020 respecto al mismo mes de 2019.

En esta línea, la operadora de telecomunicaciones añade que el máximo de tráfico se produjo el 10 de abril, lo que representa un incremento del 38% con respecto al máximo de 2019, que fue el 3 de noviembre.

Movistar afirma que la llegada del Covid marcó el inicio de un incremento considerable del uso de la red IP de Movistar varios meses antes en el 2020, dado que el confinamiento por la pandemia generalizó el teletrabajo, el tele-estudio, las videollamadas, el consumo de contenidos de vídeo y el mayor uso del ‘gaming.

En cuanto a la voz fija, detalla que durante 2020 se produjo un descenso del 18% en el número de minutos, inferior a la bajada del 35% del 2019 registrada en 2019. No obstante, añade que a lo largo del año hubo importantes oscilaciones en dicho tráfico y destaca el pico de abril alcanzado tras una importante subida iniciada en marzo coincidiendo con el inicio del confinamiento.

De hecho, apunta que el máximo de minutos en el 2020 fue precisamente en abril, con un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, la tendencia a la baja a partir de ese mes, salvo en junio y septiembre con un ligero repunte, se mantuvo hasta final de año. El número de minutos en diciembre 2020 fue un 5,3% inferior al del mismo mes de 2019.

Morgan Wallen y el éxito de «Dangerous: The Double Album»

0

El cantante country Morgan Wallen presenta «Dangerous: the double album», el segundo disco de estudio en su carrera, que ha debutado en el #1 de ventas en EE.UU. Incluye los éxitos ‘More Than My Hometown’ y ‘7 Summers’, ademas de su nuevo single ‘Wasted on you’:

«Dangerous: The Double Album» incluye 30 canciones, acreditando a Morgan Wallen como escritor en 16 pistas junto a Ashley Gorley, Shane McAnally, Josh Osborne, Rodney Clawson y su amigo Michael Hardy. Asimismo, la producción es de Joey Moi (quien ha trabajado con Florida Georgia Line y Jake Owen), con coproducción en algunas pistas de Dave Cohen, Matt Dragstrem, Jacob Durrett y Charlie Handsome. Publicado por Big Loud Records, el álbum incluye colaboraciones con Chris Stapleton, Ben Burgess y Diplo, y una versión de Jason Isbell.

Morgan Wallen Dangerous The Double Album

“Empecé a escribir para este disco hace dos años y medio y no tenía idea de lo que iban a traer ese tiempo.”, comentó Morgan Wallen, añadiendo: “Traté de poner todas esas emociones de esa época en un álbum, pero no pude, así que decidimos hacer dos. Espero que me escuches y te traiga algo de escape, algo de alegría, algo de paz. Eso es lo que encontré en él. Gracias por todo el apoyo y no puedo esperar para tocar estos para todos ustedes en vivo algún día.» El artista de country describió la cara uno del disco como más «personal, trata sobre el amor y la introspección», mientras que el segundo lado abraza sus «raíces ruidosas y campesinas».

El disco ha debutado en el #1 del Billboard 200 de EE.UU. con 265.000 unidades, la mayor cantidad de streams para un álbum country, 240.18 millones que son equivalentes a 184.000 unidades, 74.000 en venta tradicional y 7.000 del TEA.

Morgan Wallen Dangerous The Double Album

El joven Morgan Wallen (27 años) tras competir en 2014 en la sexta temporada del programa «The Voice» ha logrado dominar en pocos años las listas de popularidad de la música Country e incluso incursionó en el mundo pop con varias canciones que llegaron a los primeros puestos en la lista general Hot 100 de Billboard. Su debut en 2018, «If I Know Me», produjo éxitos como ‘Up Down’ (con Florida Georgia Line), ‘Whisky Glasses’ y ‘Chasin ‘You’.

Morgan Wallen Dangerous The Double Album


El Tesoro espera captar hasta 9.000 millones con dos nuevas emisiones de deuda pública

0

El Tesoro Público prevé captar entre 7.000 y 9.000 millones de euros con la realización de dos nuevas emisiones de deuda pública esta semana, una primera de letras a 3 y 9 meses el martes y otra de bonos y obligaciones del Estado el jueves, con las que cerrará las subastas del primer mes del año.

El interés de los inversores por la deuda pública española se ha mantenido en el inicio del año 2021, en línea con el ejercicio 2020, aunque ha cobrado algo menos por algunos tipos de papel, en un contexto de mínimos históricos en los tipos de interés marginal.

En concreto, el martes ofrecerá a los inversores letras a 3 y 9 meses, con un objetivo de entre 1.500 y 2.500 millones de euros, siendo la referencia del coste de financiación de estas emisiones el tipo marginal del -0,821% en el primer caso y el -0,653% en el segundo caso, mínimos históricos registrados el pasado 15 de diciembre.

Ya el jueves emitirá bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0%; obligaciones del Estado a 7 años (vencimiento el 30 de julio de 2027), con cupón del 0,8%; obligaciones a 15 años, con cupón del 1,85% y obligaciones a 20 años, con cupón del 1,20%. Con esta emisión prevé colocar entre 5.500 y 6.500 millones de euros.

La referencia en los bonos a 5 años es el tipo marginal del -0,396% del pasado 7 de enero, mientras que en las obligaciones a 7 años (vencimiento el 30 de julio de 2027) es el marginal del -0,260% de la subasta del 19 de noviembre del año pasado.

En las obligaciones a 15 años es el tipo del 0,642% marcado el pasado 3 de septiembre del año pasado y en el caso de las obligaciones a 20 años, la referencia es el tipo del 0,614% del pasado 5 de noviembre de 2020.

En su última emisión, celebrada el pasado martes, el Tesoro captó 6.150,7 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio alto de lo previsto, si bien a tipos menos negativos respecto a los mínimos históricos marcados en la subasta de referencia de diciembre, aunque se mantiene en niveles reducidos.

Con las dos emisiones de esta semana el Tesoro culmina las previstas para el mes de enero y no volverá a testar a los mercados de nuevo hasta el mes de febrero.

LA ESTRATEGIA DE 2021

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, presentó el pasado 8 de enero la Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021, que contempla una reducción en 10.000 millones de la emisión de 110.000 millones de euros inicialmente prevista en los Presupuestos por la mejor evolución de los ingresos el año pasado.

De este modo, la emisión neta se limitará a 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A medio y largo plazo, la emisión bruta será de 184.380 millones, un 0,5% más que el año pasado, y la emisión neta de 90.000 millones, un 8,6% menos; mientras que la estrategia del Tesoro contempla 104.758 millones de emisión bruta en letras este año, un 11,9% más, y una neta de 10.000 millones, un 12,5% menos.

La Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Andalucía duplica su tasa en una semana hasta 635,9 y suma 4.366 casos

0

Andalucía suma este lunes 18 de enero 4.366 casos de coronavirus Covid-19, menor cifra desde el martes día 12 (2.508), según datos en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 22 muertes, siete más que el domingo y 13 más que el lunes pasado.

La comunidad ha aumentado su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 625,9, cifra que es 162 puntos superior a la de 463,9 del viernes pasado y 327,6 más que hace siete días (298,3).

Los 4.366 contagios de esta jornada son inferiores a los 5.850 del domingo, 6.297 del sábado, 6.664 del viernes, 5.723 del jueves, los 6.882 del miércoles –mayor cifra diaria alcanzada en la pandemia– y los 4.896 del lunes pasado; sin embargo, es superior a los 2.508 del martes.

Cádiz desbanca a Málaga como la provincia que más contagios suma, con 1.330 la primera y 757 la segunda. Detrás van Sevilla con 586, Almería con 571, Córdoba con 378, Jaén con 256, Huelva con 254 y Granada con 234.

En cuanto a los decesos, Granada es la que más suma con ocho, seguida de Cádiz con cinco, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla con dos, Almería con uno y Huelva con ninguno.

CERCA DEL PICO DE MARZO DE HOSPITALIZADOS

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 suman este lunes su decimosexta jornada consecutiva de subida hasta los 2.473, 254 más que la víspera y a solo 235 del pico del 30 de marzo (2.708), de los que 372 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 23 más que el domingo y a 66 del pico de marzo (438).

Por provincias, Málaga sigue como la provincia con más hospitalizados con 540 y 50 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 490 y 59 en UCI, Granada con 366 y 69 en UCI –mayor cifra de pacientes en UCI–, Sevilla con 359 y 59 en UCI, Córdoba con 205 y 38 en UCI, Jaén con 191 y 29 en UCI, Almería con 207 y 53 en UCI y Huelva con 115 y 15 en UCI.

MÁS DE 2.500 HAN PASADO POR UCI

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 321.818 casos confirmados –4.366 en 24 horas– y ha alcanzado las 5.578 muertes tras sumar 22. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 25.368, 118 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.524, tras sumar siete en la última jornada, y el número de curados es de 241.618 después de sumar 759.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.578 fallecidos desde el inicio de la pandemia –22 más–, Sevilla con 1.212 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Granada con 1.126 –ocho más–, Málaga con 843 –dos más–, Jaén con 666 –dos más–, Cádiz con 660 –cinco más–, Córdoba con 591 –dos más–, Almería con 326 –uno más– y Huelva con 154.

MÁS DE MIL CASOS EN CÁDIZ

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 321.818 desde el inicio de la pandemia –4.366 más–, liderados por Sevilla con 69.552 casos –586 más–, seguida de Granada con 53.029 casos –234 más–, Málaga con 51.466 –757 más–, Cádiz con 42.233 –1.330 más–, Jaén con 31.214 –256 más–, Córdoba con 31.226 –378 más–, Almería con 27.774 –571 más– y Huelva con 15.324 –254 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 25.368 –118 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.671 –30 más–, seguida por Granada con 4.479, Málaga con 4.540 –34 más–, Jaén con 2.848 –ocho más–, Córdoba con 2.645 –28 más–, Cádiz con 2.515 –siete más–, Almería con 1.715 –cinco más– y Huelva con 955 –seis más–.

De ellos, 2.524 han pasado por la UCI en Andalucía –siete más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 562 –uno más–, seguida de Granada con 459, Málaga con 375, Cádiz con 296, Córdoba con 282 –cinco más–, Almería con 263 –uno más–, Jaén con 243 y Huelva con 44.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 241.618 en toda la región, 759 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 55.924 –120 más–, seguida de Granada con 43.625 –206 más–, Málaga con 36.715 –76 más–, Cádiz con 28.054 –50 más–, Córdoba con 23.869 –109 más–, Jaén con 23.845 –149 más–, Almería con 19.414 –21 más– y Huelva con 10.172 –28 más–.

Según los datos en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 625,9 casos por cada 100.000 habitantes, con Almería a la cabeza con 820,7 Detrás van Cádiz con 719,3; Jaén con 676,5; Málaga con 671,5; Huelva con 657,5; Córdoba con 618,6; Granada con 609,4 y Sevilla con 442.

Aplazado a mayo por «motivos sanitarios» el juicio al ‘Pequeño Nicolás’

0

El juicio que estaba previsto que comenzara este martes en la Audiencia Provincial de Madrid a Francisco Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como el ‘Pequeño Nicolás’, por el viaje que hizo en 2014 a Ribadeo haciéndose pasar por un enlace de la Vicepresidencia del Gobierno y Casa Real, por lo que se enfrenta a siete años de cárcel, ha sido aplazado al mes de mayo por «motivos sanitarios».

Estaba previsto que el juicio arrancará a las 10.00 (hora local) del martes en la Sección 17ª de la Audiencia Provincial de Madrid y se alargara a miércoles y jueves, pero fuentes jurídicas han informado de que por «motivos sanitarios» relacionados con la pandemia de coronavirus ha sido aplazado a 11, 12 y 13 de mayo.

La suspensión ha sido solicitada este mismo lunes por el abogado de uno de los dos policías que se sentarán en el banquillo de los acusados junto a Gómez Iglesias por «contacto directo por COVID-19», adjuntando el parte de la baja médica.

Se trata de la tercer vez que se retrasa esta vista oral. En ocasiones anteriores, se ha tenido que aplazar por la COVID-19 y porque la entonces abogada de Gómez Iglesias denunció «presiones y coacciones» hacia ella y su familia.

FALSO EMISARIO DE GOBIERNO Y CASA REAL

Gómez Iglesias, que ahora tendrá como abogado defensor a Manuel Marchena Perea, hijo del Magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena, será juzgado por el viaje que hizo a Ribadeo el 13 de agosto de 2014 simulando ser un alto cargo para reunirse con un empresario, «con la finalidad de ganarse su confianza, sin que conste con certeza si pretendía obtener de él un beneficio económico directo», de acuerdo con el escrito de la Fiscalía.

Para ello, le pidió a un policía municipal de Madrid al que conocía de antes, Jorge González, que le proporcionara los medios policiales para «aparentar el carácter oficial». Este agente a su vez contactó a un policía municipal de Torrijos (Toledo), Carlos Pérez. El primero recibió del ‘Pequeño Nicolás’ un pago de 2.000 euros y dio a su compañero 400 euros.

El ‘Pequeño Nicolás’, los dos policías y cuatro conductores con sus respectivos coches a los que Gómez Iglesias había contratado y a los que hicieron creer que era un «viaje oficial» se dirigieron a Ribadeo en una «comitiva». Los coches alquilados llevaban acreditaciones falsas del Ministerio de Interior elaboradas por el propio acusado en su ordenador, a lo que se sumaban los rotativos luminosos, aparatos de transmisión y ‘pinganillos’ que el agente González había retirado de dependencias policiales.

Al llegar a Ribadeo, fueron recibidos por un coche y dos motos de la Policía Municipal, una escolta que el ‘Pequeño Nicolás’ había solicitado días antes por teléfono, identificándose como el enlace entre Vicepresidencia del Gobierno y Casa Real. También reservó mesas y plazas de aparcamiento en el Club Náutico, indicando igualmente que iría «una alta personalidad de la Casa Real».

Ya en el restaurante, Gómez Iglesias fue recibido por el alcalde de Ribadeo, al que se presentó como dicho enlace y con quien «departió brevemente», antes comer con el empresario. El agente González interrumpió la comida para avisar al ‘Pequeño Nicolás’ de que tenía una llamada de la entonces vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, lo cual era falso. Tras la comida, regresaron con la misma «comitiva» a Madrid.

DOS POLICÍAS ACUSADOS

Por estos hechos, el ‘Pequeño Nicolás’ está acusado de presuntos delitos de usurpación de funciones públicas, falsedad en documento oficial y cohecho activo, y la Fiscalía de Madrid le pide un total de siete años de cárcel, la inhabilitación para ejercer el derecho al sufragio durante el mismo tiempo y una multa de 27 meses con una cuota diaria de cien euros.

Los dos policías también están acusados de presuntos delitos de usurpación de funciones públicas y cohecho pasivo. El Ministerio Público solicita para ellos cinco años y medio de cárcel, la inhabilitación mencionada durante año y medio, y una multa de quince meses con una cuota diaria de 10 euros.

Se trata solamente de uno de los juicios que Francisco Nicolás tiene pendientes y por los que se enfrenta a un total de 27 años de cárcel por delitos de estafa, revelación de secretos o integración en grupo criminal, entre otros.

La Audiencia Provincial de Madrid ya confirmó en julio de 2018 su absolución de haber cometido un delito de injurias y calumnias contra el CNI en varios medios de comunicación por acusar al organismo de ‘pinchar’ su teléfono ilegalmente. En este caso, la defensa del ‘Pequeño Nicolás’ alegó trastornos mentales para declarar su inimputabilidad.

Castilla-La Mancha cierra municipios y bares, y adelanta toque de queda

0

El presiente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado las nuevas medidas de restricción para aplacar el avance de coronavirus, con tres decisiones «inevitables» para «frenar en seco» al COVID-19 y que pasan por adelantar el toque de queda a las 22.00, cerrar perimetralmente todos los municipios y cerrar hostelería, centros comerciales y lugares de ocio en general. Por su parte, el toque de queda finalizará a las 7.00 horas.

En rueda de prensa, ha aseverado que estas tres decisiones «tienen que conseguir una reducción drástica» de la incidencia acumulada, apuntando que con las mismas herramientas, ya aplicadas hace días en seis localidades del entorno de la gerencia sanitaria de Manzanares, están funcionando, ya que se han reducido a la mitad los nuevos casos computados.

Cierre de hogares de jubilados, de bares, restaurantes, hostelería y pubs, exceptuando locales que en virtud de especiales características sea esencial, como en hospitales para usuarios, establecimientos hoteleros para clientes o comedores escolares. Sí se permitirá el reparto a domicilio de comida hasta las 22.00 horas.

Asimismo, se produce el cierre de los centros comerciales que tengan más de 300 metros cuadrados de superficie o cualquiera que dispense algún producto que no sea esencial.

Se cierran locales de apuestas, se suspenden visitas sociales en centros de mayores y viviendas tuteladas; cines, teatros, gimnasios, saunas, bibliotecas y conferencias quedan suspendidos; actividades deportivas federadas pueden realizarse sin público; y las visitas culturales se reducen a grupos de 6 personas como máximo. Los mercadillos se limitarán a un tercio del aforo; se cierran parques y jardines a las 22.00 horas.

De igual modo, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha tomado la palabra para pedir a la ciudadanía responsabilidad a la hora de limitar los contactos más allá de los convivientes.

«Ya habrá tiempo cuando tengamos un tratamiento de poder ser como somos, pero ahora nos toma estar limitados. A todas estas restricciones, tenemos que recomendar que los encuentros sean de convivientes», ha pedido.

A esta petición se ha sumado García-Page: «Se trata de darle tiempo a la vacuna, a la medicación y al sistema sanitario para atender no sólo el COVID, sino también a otros pacientes».

PEDIRÁ LA MODIFICACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA

Aunque estas medidas se aplican «con carácter indefinido» se revisarán dentro de diez días. Con todo, espera que en la próxima reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad se adopten más medidas con carácter general a nivel nacional.

De este modo, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández, planteará en la próxima cita del miércoles modificar el estado de alarma para unificar horarios «y plantear un mensaje único entre Estado y comunidades autónomas».

Asimismo, Fernández Sanz también ha pedido ya comparecer en las Cortes regionales para explicar las decisiones que se han tomado este lunes, momento que García-Page ha aprovechado para solicitar «la mayor comprensión y colaboración» de los partidos y demás instituciones y entidades públicas y privadas. «Todo esto resulta muy incómodo, pero no estamos aquí para estar acomodados y hay que estar a las duras y a las maduras», ha remachado.

«NO TENEMOS MÁS OPCIÓN»

García-Page ha recordado que Castilla-La Mancha ha sido «de las comunidades autónomas más permeables» y de las que «más han escuchado las distintas sensibilidades que se ven afectadas» por la pandemia. «Hemos estado en la banda más moderada», ha aseverado.

Sin embargo, ha considerado que es «evidente» que a día de hoy no hay más alternativa que la de tomar estas medidas, que han demostrado, ha dicho, su eficacia. «No tenemos más opción».

En este punto, ha querido insistir en que las tomadas son medidas «que funcionan y están comprobadas» y que no son novedosas porque la mayoría de las regiones «han sido más duras que Castilla-La Mancha».

Así, ha manifestado que le gustaría que las medidas «tuvieran un razonable consenso en toda España», considerando las ventajas de tener «un mensaje único por encima de cualquier ideología y competencia administrativa».

PIDE UN DESPLIEGUE POLICIAL «CLARO»

Para el cumplimiento de las medidas, García-Page, que se ha reunido este lunes con la presidenta regional de la FEPM, Tita García Élez, así como con el delegado del Gobierno, Francisco Tierraseca, y los responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la Comunidad Autónoma, ha pedido que haya «un despliegue claro» de Policía, Guardia Civil y las policías locales para ayudar a que las decisiones tomadas sean efectivas.

«Se trata de hacer un despliegue para ayudar al repliegue de la ciudadanía en un espacio domiciliario», ha profundizado, reiterando que el objetivo es «que la movilidad se restrinja a lo mínimo indispensable, trabajar, educar, formarse, comprar lo más elemental y los servicios públicos básicos esenciales».

EVITAR EL COLAPSO SANITARIO

Además, el presidente regional ha justificado las medidas en una cuestión «clave» para tener bajo control a medio largo plazo a la enfermedad, como es evitar el colapso sanitario.

En este sentido, ha especificado que la sanidad no tiene «ningún colapso sanitario» actualmente pero empieza a notar «una presión creciente», por lo que ha apuntado que «es mejor frenar ahora que lamentarnos después».

«Queremos frenar antes de que nos encontremos con dos compromisos, en los hospitales y en el sistema de rastreo», ha señalado, indicando que los centros hospitalarios están a un tercio de la presión que tuvieron durante la primera ola, pero alegando que no se puede «alegar ignorancia» ante la creciente presión que están sufriendo.

Un juez de Sevilla autoriza vacunar a una anciana de una residencia tras la negativa de su hijo

0

El Juzgado de Primera Instancia número 17 de Sevilla ha dictado un auto, en el que autoriza al servicio médico-sanitario de una residencia de mayores de la capital hispalense a suministrar la vacuna contra el Covid-19 a una usuaria de 86 años de edad, «que no se encuentra capacitada para adoptar de una forma válida y consciente cualquier tipo de decisión que afecta a su salud», todo ello tras la negativa de su hijo a otorgar su consentimiento para la citada vacunación.

En un auto fechado el día 15 de enero, difundido por el TSJA, el juez atiende de este modo la petición realizada por la Fiscalía, una vez recibido el informe del médico forense sobre la pertinencia de dicha vacunación, y acuerda autorizar el suministro de la vacuna a dicha usuaria, identificada como M.G.V.M., «en la fecha que tengan prevista y en las dosis necesarias, debiendo efectuarse por personal sanitario especializado y bajo las precauciones especiales de empleo».

El magistrado argumenta en esta resolución que «la solución que debe darse al presente proceso debe ser examinada de forma predominante desde la óptica de la protección de la salud» de la mujer, «por cuanto que las posibles implicaciones relativas a la salud pública, que este caso suscita, no pueden ser objeto de valoración exclusiva en el expediente de naturaleza civil, por más que su imbricación sea evidente, y ello dado el carácter voluntario de la citada vacunación».

Al hilo de ello, y tras subrayar que «no existe una obligación legal de vacunación», el juez analiza el presente caso, que afecta a una mujer de 86 años de edad residente en un centro de mayores desde el año 2014, indicando que, «si bien no se encuentra su capacidad modificada judicialmente, al no haberse promovido el correspondiente proceso de incapacidad», del informe forense requerido «se deduce claramente que no se encuentra capacitada para adoptar de una forma válida y consciente cualquier tipo de decisión que afecta a su salud.

Así, el juez analiza las distintas patologías que sufre la afectada y concluye, en base a ello, que «no tiene capacidad para dar un consentimiento informado válido, ni entender qué es lo más beneficioso para su salud».

En este punto, indica que el hijo de esta usuaria fue informado de forma «pormenorizada» y «exhaustiva» por los servicios sanitarios de la residencia acerca de la necesidad de vacunar a su madre, sometiendo a su examen la hoja de consentimiento informado, en la cual «se describe que la vacunación solicitada es la única alternativa para superar la situación actual de pandemia; que se está efectuando de forma escalonada comenzando por los grupos más vulnerables, y que los efectos secundarios que puede conllevar se asimilan a cualquier tipo de vacuna que se encuentre dentro del calendario de vacunación oficial anual».

LA «RAPIDEZ» DEL PROCESO DE VACUNACIÓN

Pese a ello, el familiar de esta usuaria de la residencia «decidió no otorgar su consentimiento a la vacunación», alegando que «prefiere esperar antes de ser vacunada su madre, entendiendo que la vacuna no es del todo segura, y dada la rapidez con que se ha iniciado la vacunación, de forma que no se ha podido determinar la existencia de efectos adversos».

El juez considera que los argumentos esgrimidos «son comprensibles y legítimos, propios de la génesis de una toma de decisión acerca de la vacunación de un familiar», pero entiende que los mismos «deben decaer frente al carácter seguro de la vacuna Covid-19, que cuenta con la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento, siendo en todo caso mayor y más grave el riesgo de contraer la infección por coronavirus que la de padecer algún efecto secundario grave».

MEDIDA «NECESARIA»

Al hilo de ello, el magistrado analiza el informe médico del centro residencial y el informe médico forense aportado, que considera que la vacunación contra el Covid-19 solicitada «es una medida médico-sanitaria necesaria, que tiende a proteger adecuadamente la salud» de la afectada, concluyendo en este sentido que, «por su edad, su situación pluripatológica y su estancia en un centro de mayores -donde es un hecho notorio y público que se han dado altos índices de contagio y mortalidad por la Covid-19-«, dicha vacunación «se configura como la única alternativa eficaz para la adecuada protección de su vida frente al riesgo real de desarrollar una enfermedad grave por Covid-19».

«En definitiva, partiendo de lo anterior, y no constando una contraindicación médica para su vacunación, debe ser estimada la solicitud instada por el Ministerio Fiscal», asevera el magistrado en este auto, en el que asimismo acuerda poner en conocimiento de la Fiscalía la existencia de una posible causa de incapacitación en la afectada.

Murcia registra 971 nuevos casos y once nuevos fallecidos en las últimas 24 horas

0

La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 971 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido once personas por Covid-19. Se trata de seis mujeres y cinco varones de 83, 95, 91, 79, 74, 95, 71, 99, 89, 93 y 82 años, cinco de Murcia, dos de Yecla, y el resto de Jumilla, Alcantarilla, Águilas y Cartagena.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 833, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este domingo a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 80.134 casos.

De los 971 nuevos casos, 230 corresponden al municipio de Murcia, 142 a Cartagena, 131 a Lorca, 65 a Yecla, 42 a Molina de Segura, 31 a Jumilla, 29 a Caravaca de la Cruz, 22 a Totana, 20 a Fortuna, 19 a Águilas, 19 a Alcantarilla, 16 a Mazarrón, 16 a Torre Pacheco, 15 a Mula, 15 a Puerto Lumbreras, 14 a Las Torres de Cotillas, 13 a Fuente Álamo, 11 a Cieza, 11 a La Unión, 10 a Archena, 9 a Moratalla, 8 a San Javier, 7 a Abanilla, 7 a Los Alcázares, 7 a Alhama de Murcia, 7 a Santomera, 5 a Calasparra, 5 a Cehegín, 5 a Ceutí, y 5 a San Pedro del Pinatar. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 16.103 en la Región de Murcia (19 más que en la jornada anterior), de los que 715 están ingresados en centros hospitalarios (nueve más). De ellos, 105 se encuentran en cuidados intensivos (dos más).

El resto, 15.388, permanecen en aislamiento domiciliario (ocho más) y hay 63.198 personas curadas, 941 de ellas en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 692.987 PCR y antígenos y 87.376 de anticuerpos.

Asimismo, la Consejería informa que este lunes se espera que se administren 1.493 vacunas, de manera que al terminar el día habrá 39.023 personas vacunadas.

El PDeCAT acusa a la Lliga de ser el «testaferro» del PSC

0

La candidata del PDeCAT a las elecciones, Àngels Chacón, ha anunciado este lunes que no impugnarán el decreto para aplazar las elecciones, aunque ha lamentado «la falta de planificación y la arbitrariedad» que ha habido a la hora de decidir la nueva fecha de los comicios, el 30 de mayo.

Sobre el recurso presentado por la Lliga Democràtica, Chacón cree que actúan como un «testaferro» del PSC, pese a que no planteara una oposición expresa al aplazamiento electoral en la mesa de partidos celebrada el pasado viernes.

En rueda de prensa telemática, ha constatado que no se pueden celebrar elecciones con unos indicadores tan elevados de casos de coronavirus, pero ha añadido que tampoco tiene la garantía de que puedan realizar el 30 de mayo.

«Algunas impugnaciones de agentes socioeconómicos indican que el aplazamiento electoral tampoco se consultó como era necesario», ha señalado Chacón, que considera que el hecho de no saber si el 30 de mayo se podrá votar genera incertidumbre y tiene graves consecuencias en diferentes ámbitos, como el presupuestario.

Para Chacón, en la actual situación no puede haber «un año más en blanco», y ha advertido también de que la prórroga electoral provoca también una falta de control parlamentario sobre la actividad del Govern.

NO REPLANTEARÁN ACUERDOS

Pese a posponerse los comicios, Chacón ha dejado claro que para el PDeCAT no ha cambiado «nada», por lo que no se replantearán posibles coaliciones u otro tipo de acuerdos.

«Somos independentistas, pero ya no queremos renunciar a nuestro modelo de país. La independencia no se puede alcanzar de forma inmediata, y ahora toca fortalecer la economía y devolver el prestigio a nuestras instituciones», ha zanjado.

PSOE en Castilla y León ve mala fe en la decisión del toque de queda

0

El secretario autonómico del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, se ha mostrado este lunes «decepcionado y alarmado» por la decisión del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y de su vicepresidente, Francisco Igea, de adelantar a las 20.00 el toque de queda ahora recurrido por el Gobierno central, lo que ha considerado una «rebelión», por lo que les pide que «vuelvan a la cordura» tras insistir en que la ocultación de la medida desvela que no fue adoptada de buena fe.

Tudanca ha recordado que actualmente se vive una situación que de por sí ya es «dramática» como consecuencia la pandemia, a lo que ha sumado el «caos» generado por la decisiones adoptadas por el Gobierno de la Junta.

«Sólo puedo pedir a Mañueco e Igea que vuelvan a la cordura, nunca pensé que el Gobierno de Castilla y León se declarara en rebeldía, que esta tierra, poco dada a la alharaca y a los desórdenes, fuera la primera que, igual que han hecho otras, llamara a la sublevación y la rebelión», ha señalado el líder socialista, quien ha comparado la actitud de Mañueco con la de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Para Tudanca la decisión de adelantar a las 20.00 horas el toque de queda en la Comunidad se adoptó por la Junta de forma «deliberada» y a «traición», ya que, como ha insistido, nadie comunicó la medida a los grupos parlamentarios o a los alcaldes durante las reuniones previas.

«Ellos sabrán por qué esta forma de tomar decisiones, estas mentiras y la deliberada ocultación demuestra que la decisión no fue tomada a buena fe, si hubiera sido así no hubieran mentido ni ocultado», ha manifestado el secretario autonómico del PSOE, quien ha insistido en que los responsables de la Junta aclaren por qué ocultaron la medida.

Así, ha considerado que la Junta utiliza la pandemia para «tapar» su incompetencia. «Hablan de salvar vidas y yo me pregunto qué estaban haciendo hasta ahora», ha señalado Tudanca, quien ha afeado que en diciembre la Comunidad fuera la que adoptara las medidas «más laxas» para frenar los contagios, a lo que ha sumado la falta de medios para que la vacunación «no sea un desastre».

«Han preferido el conflicto, no se puede pedir responsabilidad a la ciudadanía si Mañueco e Igea son unos irresponsables», ha lamentado el líder socialista, quien ha defendido la necesidad de adoptar medidas desde el «consenso y la unidad» y siempre «con garantías jurídicas plenas».

En este punto ha recordado que desde el PSOE siempre se han apoyado las medidas impulsadas para paliar los efectos de la pandemia «con lealtad, tras lo que ha recordado que el pasado viernes, cuando se hizo pública la decisión del toque de queda, ya puso en duda su validez jurídica.

Ante esta situación, el Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una petición de documentación para que la Junta presente en las Cortes los informes jurídicos que avalan la decisión de la Junta de adelantar el toque de queda.

No obstante, Luis Tudanca ha pedido a la ciudadanía que cumplan con la normativa vigente y estén a las 20.00 horas en sus casas porque es lo que ahora está en vigor y «debe cumplirse de forma escrupulosa» con el fin de que la Junta no tenga la tentación de usar como excusa el recurso del Gobierno para argumentar incumplimientos.

En cuanto a las medidas que el PSOE cree que se deberían poner en marcha Tudanca ha defendido todas aquellas que se adopten desde el consenso en el seno de la Conferencia Interterritorial. «Nunca hemos discutido las medidas, aunque tuviéramos dudas, queremos que vuelvan al consenso», ha defendido, tras lo que ha vuelto a reclamar a Mañueco e Igea que «no se dejen llevar de forma enoloquecida por un conflicto que sólo busca tapar su incompetencia».

Por último, Tudanca ha recordado que el Gobierno de España no ha dejado de «tener las riendas» en esta pandemia ahora desde la cogobernanza después de que se tuviera que modificar el primer Decreto de Alarma porque el PP liderado por Pablo Casado acusara al Gobierno de España de «la llegada de una dictadura».

«Estos mismos que acusaban del dictador a Sánchez imponen el toque de queda a las ocho con mucha confusión y dudas y perjudicando a los ciudadanos que no se merecen esto, el PP se opuso a las prórrogas del Estado de Alarma», ha concluido.

En 2020 se redujo la donación y trasplantes en España por la pandemia

0

La pandemia del coronavirus ha provocado una reducción de un 22,8 por ciento de la donación de órganos y un 18,8 por ciento de los trasplantes en España, si bien en el año 2020 se ha efectuado 197 trasplantes en niños, máxima cifra alcanzada en la historia de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

En concreto, tal y como ha informado la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, el año pasado se realizaron 4.425 trasplantes de órganos, lo que corresponde a una tasa de 93,3 por millón de población (p.m.p.). Esta actividad fue posible gracias a las 1.777 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que sitúa en 37,4 donantes p.m.p., y a las 268 personas que donaron un riñón o parte de su hígado en vida.

No obstante, y a pesar de que la actividad de donación y trasplante se ha reducido en España, la tasa de donación de España es muy superior a la del resto de países en época pre-pandémica. De este modo, en 2019 Alemania registró 11,3, Australia 21,8, Canadá 22,2, Francia 29,4, Italia 25,3, Estados Unidos 36,1, Reino Unido 24,7 y la Unión Europea en su conjunto 22,5 donantes p.m.p.

Asimismo, en 2020 se realizaron 2.700 trasplantes renales, 1.034 hepáticos, 336 pulmonares, 278 cardíacos, 73 de páncreas y 4 intestinales. La actividad de trasplante de donante vivo también se ha conseguido mantener, con un total de 257 renales y 11 hepáticos.

«El sistema español de trasplante no ha sido ajeno a la pandemia del coronavirus y España no habrá alcanzado un nuevo máximo histórico, pero sí que ha alcanzado logros de una extraordinaria importancia y sigue manteniendo una excelencia mundial en materia de donación y trasplante de órganos», ha apostillado la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón.

Al respecto, Domínguez-Gil ha concretado que en los meses de enero y febrero de 2020 la actividad de donación y trasplante en España estaba aumentando, respecto al 2019, si bien entre marzo, abril y mayo se produjo un descenso «muy brusco» debido a la primera ola de contagios de coronavirus, la cual provocó una saturación de la asistencia hospitalaria.

Ahora bien, una vez superada esta fase, a partir del mes de junio se recuperó la actividad y, de hecho, en los últimos meses de año el ritmo mensual de donaciones y trasplantes se ha aproximado a lo registrado en el mismo periodo de 2019. «Esta evolución pone de manifiesto, una vez más, la capacidad del sistema español de donación y trasplante de adaptarse rápidamente a entornos desfavorables», ha recalcado Calzón.

En este sentido, la directora general de la ONT ha recordado que la organización ha emitido recomendaciones sobre la evaluación de potenciales donantes y receptores con respecto al Covid-19 y ha desarrollado procedimientos para facilitar la logística de los procesos.

De hecho, en los momentos más complicados de la crisis sanitaria, se ha priorizado el trasplante de los pacientes en urgencia cero o en situación clínica muy grave, para los que el trasplante no puede esperar, así como de pacientes difíciles de trasplantar por sus características inmunológicas o de tamaño. Y es que, se ha realizado, gracias al programa ‘PATHI’ de la ONT, el trasplante de 219 pacientes en urgencia cero, 103 pacientes renales hiperinmunizados y 197 niños.

MENOR LISTA DE ESPERA

Respecto a la lista de espera, a fecha 31 de diciembre de 2020 había 4.794 pacientes, de los cuales 92 eran niños. No obstante, Domínguez-Gil ha comentado que este número es ligeramente inferior al registrado en el año 2019, cuando había 4..889 pacientes en lista de espera.

Este descenso se debe fundamentalmente a una reducción en el número de pacientes incluidos en lista de espera para trasplante durante 2020, lo que se atribuye a la saturación del sistema sanitario por laCovid-19.

«Hemos visto que durante la primera ola de la pandemia, por los motivos por los que ha descendido la donación y trasplante, la saturación del sistema sanitario y el miedo a la infección, ha provocado una reducción de forma importante la inclusión de pacientes en lista de espera», ha detallado, para avisar de que «estas personas representan, probablemente, víctimas colaterales de la epidemia».

NUEVE COMUNIDADES SUPERAN LOS 40 DONANTES P.M.P

Por comunidades autónomas, la directora general de la ONT ha informado de que nueve superan los 40 donantes p.m.p y cinco sobrepasan los 50 donantes p.m.p, siendo Cantabria, un año más, la región que lidera el ranking, con una tasa de 65,5 donantes p.m.p, seguida de Navarra (53), Canarias (51,6), País Vasco (51,4) y Murcia (51). Asimismo, tres comunidades autónomas han superado el número de donantes de 2019: La Rioja (+16,7%), Navarra (+2,9%) y Canarias (+2,8%).

Domínguez-Gil ha destacado también los 1.125 trasplantes realizados gracias al intercambio de órganos entre comunidades autónomas, lo que supone un 27,8 por ciento del total. A su vez, el 8,1 por ciento de los receptores han sido trasplantados en un centro fuera de su región de residencia.

Por otra parte, ha detallado que a fecha 1 de enero de 2021, España cuenta con 439.350 donantes de médula ósea inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), de los cuales 29.365 son donantes que se registraron en 2020.

La donación en asistolia se afianza también como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, con un total de 621 donantes. Concretamente, en la actualidad, el 35 por ciento de los donantes lo son en asistolia, es decir, 1 de cada 3. Además, más de 120 hospitales de todas las comunidades autónomas están acreditados para este tipo de donación.

Los donantes fallecidos por accidentes de tráfico se sitúan en un 4,5 por ciento se mantiene como uno de los más bajos de la última década, por lo que la principal causa de fallecimiento de los donantes es el accidente cerebrovascular.

En cuanto a la edad de los donantes, la directora general de la ONT ha explicado más de la mitad (54,1%) supera los 60 años, el 28 por ciento supera los 70 y un 5,4 por ciento los 80. La edad máxima de un donante efectivo se sitúa en 90 años, quien permitió realizar un trasplante de hígado y dos renales.

Las negativas a la donación se sitúan en un 14 por ciento, porcentaje que se reduce a un 10 por ciento en el caso de los donantes en asistolia. «Esto pone de manifiesto, una vez más, la enorme solidaridad de la ciudadanía española, su compromiso con el programa y el buen hacer de nuestros profesionales cuando tienen que plantear la posibilidad de la donación a una familia que ha perdido a un ser querido, ya que el 86 por ciento de las familias ha dicho que sí», ha zanjado.

El parque de vehículos a gas natural en España alcanza las 30.000 unidades

0

El parque de vehículos a gas natural en España ha alcanzado las 30.000 unidades, según datos de Gasnam, la asociación ibérica que fomenta el uso del gas natural y el gas renovable, que destaca que la «amplia» gama de modelos disponibles, el coste y los tiempos de repostaje son factores que impulsan que este tipo de combustible se consolide como la tecnología «limpia» más elegida para el transporte profesional de mercancías y pasajeros.

A pesar de la pandemia, en 2020 el parque de camiones de gas natural licuado (GNL) creció un 27% y el de autobuses de gas natural comprimido (GNC) se incrementó un 17%, dado que uno de cada cuatro autobuses matriculados en 2020 emplea gas natural como combustible.

«El desarrollo del gas natural en el transporte de mercancías se espera que se incremente aún más en el año 2021 gracias a la reciente aprobación, a finales del 2020, de la norma que permite conducir con el permiso de la clase B, con una antigüedad superior a dos años, automóviles de gas natural destinados al transporte de mercancías con una masa máxima autoriza entre 3.500 kg y 4.250 kg», ha subrayado Gasnam.

Por su parte, la red de repostaje de gas también ha desarrollado un «importante» crecimiento tras la apertura de 39 puntos de suministro el año pasado, lo que hace que España disponga de hasta 163 puntos.

Entre otras cifras, en 2020 también se continuó con el impulso de otros gases renovables como el biometano o el hidrógeno en el transporte, poniéndose en marcha el primer autobús que emplea biometano procedente de una granja de cerdos en la ciudad de Zaragoza.

El biometano es un gas natural de origen renovable, producido a partir de materia orgánica que puede sustituir total o parcialmente al gas natural, «acelerando el camino hacia la descarbonización».

Según Gasnam, el uso de este combustible es una práctica extendida en Europa. Sin embargo, el desarrollo de esta tecnología en España se ha visto «frenado» por la falta de un sistema de garantías de origen.

«Urge la puesta en marcha en el año 2021 de un sistema de garantías de origen en España que permita descarbonizar de manera inmediata un parque de 30.000 vehículos que actualmente emplean gas natural, incluyendo el transporte pesado de larga distancia que, a día de hoy, no cuenta con oferta comercial real de otras alternativas ecológicas», ha subrayado la secretaria general de Gasnam, Eugenia Sillero.

Asturias notifica cinco fallecidos y 272 nuevos positivos

0

La Consejería de Salud ha confirmado 272 nuevos casos de coronavirus diagnosticados este domingo, jornada en la que se produjeron cinco fallecimientos así como 28 ingresos en planta y 2 en UCI. Además se registraron 4 altas.

Según informa la consejería, en Asturias hay actualmente 273 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 65 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

Respecto a los fallecidos cuatro eran mujeres de 80, 84, 88 y 91 años y un hombre de 83. Dos de ellas tenían su domicilio en un centro residencial para mayores.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el domingo 3.490 pruebas de diagnóstico y la tasa de positividad se situó en el 9,63%.

El Principado insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo.

Salud recuerda la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconseja llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

Es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos para que permanezcan en sus domicilios, vigilen su estado de salud y cumplan estrictamente la cuarentena.

Actualmente, Asturias se encuentra en el máximo nivel de alerta (nivel 4) en el caso de la incidencia acumulada a 7 días en mayores de 65 años. Este indicador implica una situación de elevado riesgo por tratarse del grupo en el que la covid-19 puede resultar más grave, lo que conlleva también un incremento de la presión asistencial.

Salud sugiere que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten permanecer en espacios interiores, con mala ventilación y muchas personas, sobre todo en establecimientos de hostelería y en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Además, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado, especialmente a partir de 15 años, a restringir en la medida de lo posible los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También recomiendan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si son mayores o tienen enfermedades crónicas.

Illa recuerda a Iglesias que Puigdemont incumplió la ley

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha recordado este lunes al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que el expresidente catalán Carles Puigdemont incumplió la ley y «tomó decisiones que no podía tomar», al tiempo que ha insistido en que todos, y «especialmente» los gobernantes, han de respetar el «Estado de derecho».

Illa se ha expresado así en una entrevista en La Sexta, después de que Iglesias asegurase que Puigdemont «se ha jodido la vida» por unas ideas políticas que él no comparte. Además, el vicepresidente comparó al expresidente de la Generalitat con los exiliados republicanos tras la Guerra Civil.

«Si está en Bruselas (en referencia a Puigdemont) no es por haber robado dinero a nadie, por haber intentado enriquecerse ni por haber metido la mano en el bolsillo de nadie, sino por llevar sus ideas políticas hasta un extremo que, para mí, es erróneo y no es indiferente al derecho», destacó Iglesias, que aseguró que la salida del país de Juan Carlos I es peor moralmente que la de Puigdemont.

Así, el titular de Sanidad ha recordado que «cada caso es singular» y que todos los dirigentes tienen la obligación de respetar el «marco de convivencia» que permite «defender proyectos» como el independentista, aunque no lo comparta.

En esta línea, Illa ha aseverado que esta ha sido la posición que siempre ha mantenido, incluso durante su etapa como secretario de Organización del PSC. «No modifico ni una coma», ha incidido el ministro, que ha recordado a Iglesias que Puigdemont transgredió la ley al tomar «decisiones que no podía tomar».

ELOGIA A DARIAS Y DICE QUE EL NUEVO MINISTRO NO TIENE PORQUE SER MÉDICO

El candidato de los socialistas catalanes para las elecciones autonómicas se ha referido a las declaraciones de Iglesias pero ha descartado ir más allá, argumentando que está al «101% dedicado» a su trabajo al frente de Sanidad. «Y voy a seguir dedicado a esto hasta que empiece la campaña electoral», ha insistido.

Por eso, Illa se ha remitido al PSC tras ser preguntado sobre si el partido presentará algún recurso contra el aplazamiento de los comicios catalanes. «Me remito a las declaraciones (del partido), a ver qué deciden hace. No quiero entrar en ningún matiz de esto», ha apostillado.

Preguntado sobre quién será su sustituto al frente de Sanidad, Illa ha explicado que debe ser un «buen gestor público» capaz de «formar buenos equipos» y con «capacidades políticas y comunicativas». Con todo, no cree que sea necesario que el nuevo ministro tenga una formación médica.

Así, y tras ser preguntado sobre si su compañera de gabinete, la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, sería una buena sustituta, Illa ha recordado que la decisión corresponde a Sánchez.

«Trabajo con ella codo con codo y es una ministra magnífica de la que tengo la mejor de las opiniones. Pero esto es bastante poco relevante: quien tiene que tener una buena opinión es el presidente del Gobierno», ha zanjado.

UGT reclama a Siemens Gamesa la retirada del ERE en sus plantas

0

La Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT ha reclamado a la dirección de Siemens Gamesa la retirada del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que afecta a 266 trabajadores directos y 300 trabajadores indirectos de las plantas de As Somozas (Galicia) y Cuenca (Castilla-La Mancha), y que evite así «el desmantelamiento y deslocalización de la producción de palas eólicas en el país».

En un comunicado, el sindicato, que este martes participará en la constitución de la Comisión Negociadora del expediente presentado por la empresa, ve «inadmisible que Siemens Gamesa se embarque en una maniobra empresarial unilateral de cierre y de destrucción de empleo en España en el contexto expansivo» que vive el sector en el país.

A este respecto, UGT destaca que no hay otro país en la Unión Europea que, como España, mantenga «una apuesta tan clara por las energías renovables y con subastas en trámite». «Es más, el resto de fabricantes eólicos, competidores directos de Siemens Gamesa, o están manteniendo el empleo o están abriendo nuevos centros de producción», añade.

Así, considera que se trata de «un hecho insólito» en el sector eólico y que supone «una estrategia meditada de desmantelamiento y deslocalización puro y duro de los centros de producción del país hacia Portugal».

«De esta forma, Siemens Gamesa pretende fabricar en Portugal con mano de obra más barata e importar las palas a España para continuar con la actividad eólica, sin que descartemos, en esta estrategia de huida hacia adelante, más ajustes o ventas de negocios en los próximos meses», añade UGT.

Para el secretario sectorial de UGT FICA, Mikel Zarandona, «causa bochorno ajeno que desde Siemens Gamesa digan ahora a sus empleados que las subastas en España no están claras, cuando desde hace año venían reclamando a los sindicatos, y particularmente a UGT FICA, que trabajáramos juntos para conseguir las subastas de energías renovables en nuestro país».

REVISAR EXENCIÓN DE OPA Y ADJUDICACIONES

Además, el sindicato, que lamenta que la llegada de Siemens tan solo ha reportado «destrucción de empleo y cierre de fábricas», reclama a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que eximió en su día al grupo alemán de lanzar una OPA sobre Gamesa, que revise los acuerdos alcanzados con la multinacional y «exija el cumplimiento de los mismos hasta sus últimas consecuencias».

Igualmente, exige que se revisen todas las adjudicaciones que se realizan desde las distintas administraciones del Estado al grupo Siemens en España y que estén ligadas «al mantenimiento del empleo y del tejido industrial en el país, y que se tenga en cuenta la trayectoria deslocalizadora de Siemens para las próximas adjudicaciones».

Eugenia Osborne muestra todo su apoyo a Fabiola Martínez

0

La separación de Bertín Osborne y Fabiola Martínez después de 14 años de matrimonio y 20 de relación nos ha pillado a todos por sorpresa. El cantante y la modelo, que formaban una de las parejas más estables del panorama social, no ha podido sin embargo superar su última crisis y han decidido emprender caminos separados.

Ahora, hemos podido preguntar a Eugenia, hija mediana que Bertín tuvo fruto de su matrimonio con Sandra Domecq, acerca de la soprendente ruptura de su padre y Fabiola. Muy sincera, la joven – que cada día cuenta con más seguidores en redes sociales – nos ha confesado que «estas cosas no se esperan» y ha querido mostrar su apoyo incondicional a la madre de sus hermanos Kike y Carlos.

– CHANCE: Eugenia, ¿me puedes atender un momentito, por favor? ¿Cómo te encuentras?

– EUGENIA: Hola. Bien, bien, estamos bien.

– CH: ¿Cómo te has tomado la noticia?

EUGENIA: Bien, estamos bien, de verdad.

– CH: ¿Os lo esperabais?

– EUGENIA: Estas cosas no se esperan, pero estamos bien.

– CH: No sé sí crees que podrá haber una reconciliación.

– EUGENIA: Eso tendrán que hablarlo con vosotros.

CH: Si porque Fabiola ha comentado hoy que no se da cuenta de las cosas hasta que se pierden.

– EUGENIA: Eso sólo lo podéis hablar con ellos, yo no sé más de lo que ya sabéis.

– CH: Tu padre se echa la culpa a él mismo de su convivencia que es difícil convivir con él. No sé cómo es el carácter de tu padre.

– EUGENIA: A mi padre se le conoce ya muy bien.

– CH: ¿Y sabes lo que va a pasar ahora? ¿Fabiola se quedará aquí en Madrid y tu padre en el campo?

– EUGENIA: No lo sé, eso os lo podrán decir ellos es que yo no puedo deciros más, de verdad.

– CH: Has comentado en redes sociales que pase lo que pase que hay que mantener la sonrisa.

EUGENIA: Siempre, eso lo hemos hecho siempre nosotros y lo seguiremos haciendo.

– CH: Me imagino que Fabiola tendrá siempre vuestro apoyo porque os habéis llevado fenomenal con ella.

– EUGENIA: Por supuesto. Fabiola es familia nuestra y eso no va a cambiar.

Sánchez defiende la Constitución frente al «populismo reaccionario» que llevó al asalto al Capitolio de EEUU

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este lunes que si algo ha puesto de manifiesto el asalto del Capitolio en Estados Unidos ha sido la necesidad de defender la democracia frente al populismo y en el caso de España de cumplir la Constitución «a todas horas» y «no por partes y a ratos».

Durante su intervención en la Conferencia de Embajadores, el presidente se ha referido al «inaudito asalto al Capitolio», que ha tildado de «icono mundial de la democracia», subrayando que todos los demócratas se han sentido «atacados».

En su opinión, aunque impactantes, las imágenes «no son inesperadas porque ilustran cómo acaba el populismo reaccionario» y confirman el principio universal, válido para Estados Unidos y cualquier otro lugar del mundo, de que «no hay democracia sin instituciones democráticas, respeto al Estado social y de Derecho y las leyes democráticas».

En el caso de España, ha defendido que lo sucedido en Estados Unidos debe reforzar el «apego a la Constitución e incitar a «cumplirla de palabra y de obra de principio a fin a todas horas, no por partes y a ratos, sino a todas horas».

Sánchez ha defendido que «la democracia es una planta que no brota por sí sola, que no crece sin protección y cuidados» y en la actualidad está siendo atacada «por un enemigo nuevo y muy peligroso, que utiliza y difunde la mentira a gran escala, sirviéndose de las redes sociales».

Frente a estos «nuevos riesgos y amenazas» a los que se expone la democracia, «los demócratas tenemos que cuidarla y protegerla hoy más que nunca».

Así las cosas, Sánchez ha ofrecido su «firme apoyo» a la nueva Administración de Joe Biden y Kamala Harris, que tomarán posesión este miércoles, con la que ha indicado que el Gobierno espera poder trabajar «en el refuerzo en un sistema de gobernanza global que tien que ser más justo, sostenible e inclusivo».

Aunque España es «una democracia joven», ha señalado Sánchez, «en su breve recorrido es ya ejemplo» en aspectos como la igualdad entre hombres y mujeres, derechos de LGTBI o derechos sociales y civiles y además es «testimonio de una transición ejemplar de la dictadura a la democracia».

Así las cosas, el presidente del Gobierno ha dado la bienvenida a los planes de Biden de celebrar «una cumbre de las democracias para abordar los desafíos que las amenazan».

El Ejecutivo, ha añadido, «quiere contribuir activamente al éxito de esta cita porque defender el orden internacional abierto frente a los que propugnan modelos cerrados, autoritarios y con una franca regresión democracia es una gran prioridad estratégica para todas las democracias del mundo.

No se aguanta ni él: Bertín Osborne y Fabiola Martínez dicen adiós a 20 años de relación

0

Fue el bombazo de la tarde de ayer: Bertín Osborne y Fabiola Martínez se separan después de 20 años de relación y más de 14 casados. Cabe recordar que el cantante de rancheras y la modelo venezolana tienen dos hijos en común.  

¿Quién tiene la culpa de este divorcio? ¿Ha habido terceras personas en la relación que hayan podido propiciar la ruptura? ¿Cómo se ha dado la primicia? En QUÉ! te desvelamos estos y otros asuntos relacionados con la noticia del corazón más importante de lo que va de año.

‘VIVA LA VIDA’ ANUNCIÓ EL DIVORCIO DE BERTÍN OSBORNE

‘Viva la vida’ arrancó su programa comentando que una mediática pareja iba a divorciarse, algo que ha revolucionado a la audiencia hasta que, a mitad del programa, Emma García ha revelado que se trataba de Bertín Osborne y Fabiola Martínez.

Hasta entonces, muchas han sido las cábalas, y decenas de espectadores hacían sus apuestas al respecto. En redes han salido nombres de varias parejas que seguro se habrán molestado en su casa, pero el programa de Telecinco, que había cebado bien la noticia, desvelo los verdaderos protagonistas de la historia cuando ya todos estaban pendientes a la televisión.

Osborne Y García, En Una Foto De Archivo.

EL ABRAZO Y EL BESO DE GARCÍA

“Quiero mandar un beso enorme a Bertín, un compañero al que quiero y aprecio… y que se merece toda la fuerza y respeto en este momento. No es una noticia fácil, pero la vida es así”, es lo que dijo Emma Garcia tras contar la noticia.

Tras desvelarse la primicia, en el programa algunos colaboradores recordaron que ya se venía rumoreando de una posible crisis en el matrimonio.

Bertín Osborne Y Emma García, En Telecinco.

POR QUÉ EN TELECINCO

A principios de año llegó un rumor a Telecinco: el matrimonio de Bertín Osborne y Fabiola Martínez corría riesgo de separarse. Algunos de los colaboradores contactaron entonces con el artista, pero este les pidió que no dijeran nada a cambio de darles la exclusiva llegado el momento.

El momento ha sido este y la confirmación de la noticia ha llegado en forma de comunicado firmado por Osborne.

Bertín Osborne Quiso Lanzar La Noticia En Telecino.

LO QUE DICE EL COMUNICADO DE BERTÍN OSBORNE

«No hay un motivo concreto, sino problemas de convivencia. No hay, ni ha habido terceras personas que nos hayan motivado a tomar esta decisión y sí la dificultad de convivir con nuestras distintas personalidades» comenzaba explicando Bertín en el documento.

Lejos de quitarse su parte de culpa, Bertín la reconoce: «Yo confieso que soy complicado en el día a día y asumo toda la responsabilidad en los motivos que han dado lugar a esta decisión. De Fabiola sólo puedo decir que es una persona maravillosa, gran compañera, estupenda mujer y como madre, es literalmente única. Espero que, aunque vivamos separados, sigamos unidos en la amistad de nuestras familias».

Bertín Se Ha Desecho En Elogios Con Su Ex.

BERTÍN OSBORNE PIDE COMPRENSIÓN CON FABIOLA MARTÍNEZ Y SU FAMILIA

Apelando a la buena relación que mantiene con muchos medios de comunicación que le han acompañado a lo largo de su vida, y para terminar el comunicado, Bertín pide respeto para él, para su mujer y sobre todo para los hijos que tienen en común: 

«Os ruego de corazón que no haya especulaciones, porque sencillamente no hay más motivos que los que os transmito. Os ruego, también, que al tener dos hijos menores, uno de ellos muy dependiente, respetéis mi decisión de no hablar de este tema».

Bertín Osborne Dice Estar Muy Afectado Y Reconoce La Culpa.

20 AÑOS DE AMOR ROTOS DE BERTÍN Y FABIOLA MARTÍNEZ

Bertín Osborne y Fabiola Martínez se conocieron en un casting de modelos en 2001. Desde entonces se hicieron inseparables. La presentación en sociedad de Fabiola se dio en 2006, prácticamente en el mismo año que se casaron.  

Su primer hijo, Kike, nació con una lesión cerebral por culpa de una listeria que sufrió durante su embarazo, algo que unió más aún a un matrimonio que parecía de los más sólidos del panorama mediático nacional. El 20 de noviembre de 2008 nacía Carlos, su segundo hijo. Hoy, la pareja se separa después de dos décadas juntos.

Bertín, Fabiola Y Su Hijo Kike.

LO QUE HA COMENTADO FABIOLA DE LA RUPTURA

Muy entera, la modelo ha contado un día después del anuncio que se encuentra «bien» y que «su momento de dolor y pena» ya lo pasó antes de que su ruptura, después de 20 años de relación, se hiciese pública. Después de superar varias crisis, Fabiola confiesa que esta vez «es la definitiva» y, por eso, «los niños ya lo saben».

«Carlos incluso se ha alegrado porque discutíamos mucho», ha confesado la venezolana sobre qué le han dicho sus hijos sobre esta inesperada separación.

Bertín Osborne Y Fabiola Martínez Rompen Su Relación Sentimental.

FABIOLA MARTÍNEZ: «BERTÍN HA SIDO MUY GENEROSO ECHÁNDOSE LA CULPA»

Más sincera que nunca, Fabiola no ha evitado ningún tema y ha desvelado que «no sabía» lo que Bertín iba a poner en el comunicado con el que confirmó su ruptura, pero que él la llamó para comentarle que lo iba a enviar para cesar con las especulaciones. «Ha sido muy generoso echándose la culpa», ha asegurado tras las declaraciones del artista sobre su separación, antes de señalar que «por mi parte no ha habido terceras personas y pienso que por parte de él tampoco».

«Me molestaría que saliese algo que no supiese hasta el momento», pero «estoy preparada para todas las informaciones que puedan salir sobre nosotros», ha confesado la venezolana, que sabe que a partir de ahora sus pasos y los de Bertín se seguirán con lupa.

Fabiola Martínez, Ya Ex Mujer De Bertín Osborne.

Andalucía se acerca al pico de marzo con 2.473 hospitalizados y 372 en UCI

0

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 suman este lunes 18 de enero su decimosexta jornada consecutiva de subida hasta los 2.473, 254 más que la víspera y a solo 235 del pico del 30 de marzo (2.708), de los que 372 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 23 más que el domingo y a 66 del pico de marzo (438).

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

Los hospitalizados de este domingo son 1.072 más que los que había el mismo día de la semana pasada. Entre medias, el domingo sumaron 139, el sábado 164, el viernes 125, el jueves 94, el miércoles 162, el martes 134 y el lunes pasado 90.

Los 2.473 hospitalizados contabilizados este lunes son 235 menos que los 2.708 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 1.005 menos que los 3.478 del pico de hospitalizados de la segunda ola el 10 de noviembre.

Por su parte, el número de ingresos en UCI sube en 23 este lunes, tras haberlo hecho en 14 el domingo, 27 el sábado, 22 el viernes, dos el jueves, 15 el miércoles, 24 el martes y 16 el lunes pasado. Son en total 127 más este lunes que hace siete días.

Los 372 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 66 menos que los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 156 menos que los 528 del pico en UCI de la segunda ola el 18 de noviembre.

Aldi, El Corte Inglés, Alcampo, Lidl y Mercadona, cadenas mejor valoradas por los compradores

0

Aldi, Hipercor, El Corte Inglés, Alcampo, Lidl, Supercor y Mercadona son las cadenas de ámbito nacional mejor valoradas por los compradores, según el ranking de satisfacción de la OCU, encabezado por la cadena catalana de supermercados Bonpreu, seguida de varias cadenas igualmente regionales, otras tres catalanas (PlusFresc, BonArea y Esclat) y una valenciana (Consum).

Dentro de ese grupo, según la OCU, tan solo BonÁrea destaca por sus «buenos» precios en el estudio anual de supermercados, mientras que tanto Esclat como PlusFrésc resultan ser de las cadenas regionales más caras.

Entre los grandes hipermercados, el mejor posicionado es Hipercor, con una puntuación de 82, seguido de cerca por el Supermercado El Corte Inglés, y por Alcampo, ambas cadenas con la misma puntuación (81).

Aunque el precio es el factor que más influye en la satisfacción de los usuarios, no es el único. Así, la encuesta también recoge valoraciones sobre el surtido de los productos, su frescura, su calidad (aquí destacan PlusFresc, Costco e Hipercor), así como la ubicación del supermercado, su facilidad de acceso, la comodidad y la limpieza de las instalaciones o la atención recibida.

La encuesta revela además que el gasto medio por visita es de 76 euros y que las primeras marcas son las preferidas cuando se trata de productos de higiene personal (como geles o champús) o de refrescos, mientras que las marcas blancas dominan en comidas preparadas, lácteos, congelados y cremas.

Por otro lado, respecto a los hábitos de compra, solo un 12% de los compradores sigue pagando en efectivo y un 30% hacen la compra por Internet al menos una vez al mes, el doble que antes de la pandemia, a pesar de que el servicio de entrega a domicilio es uno de los aspectos peor valorados.

Según los encuestados, lo más habitual es ir a comprar una o dos veces por semana. No obstante, la pandemia ha cambiado los hábitos de compra, ya que antes del coronavirus, un 27% iba a la compra tres o más veces por semana, mientras que en julio ese porcentaje había caído al 14%, al tiempo que aumentaban los que no hacen ni siquiera una visita semanal. En todo caso, todas las cadenas fueron muy bien valoradas por la amplitud de sus horarios de apertura.

La encuesta de la OCU recoge la experiencia de 5.825 socios de la organización durante el pasado mes de julio.