Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4495

Vox enmienda la reforma del CGPJ para que los vocales sean elegidos por los jueces

0

Vox ha presentado en el Congreso una enmienda de totalidad a la reforma del PSOE y Podemos para limitar las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y, en su texto alternativo, reclama que los doce vocales del mundo judicial sean elegidos directamente por los jueces y magistrados y que no puedan ser propuestos aquellos que hayan estado vinculados a partidos o gobiernos.

A instancias de los grupos que forman parte del Gobierno, esta reforma de la Ley del Poder Judicial se va a tramitar en el Congreso por el procedimiento de urgencia, lo que implica reducir todos los plazos a la mitad.

Aunque el primer plazo de enmiendas no acaba hasta el lunes 25 de enero, Vox ya ha registrado su enmienda de totalidad contra la proposición de ley, lo que obligará a celebrar un nuevo debate en el Pleno del Congreso, ya en febrero.

EMPEZAR POR CAMBIAR EL SISTEMA

Lo que propone Vox es tirar la propuesta de PSOE y Podemos para limitar las funciones del CGPJ caducado y sustituirla por otra reforma de la Ley del Poder Judicial destinada a cambiar el sistema de elección del órgano de gobierno de los jueces.

Su idea es «retornar al sistema de designación de los vocales del CGPJ de la Ley Orgánica de 1980» de manera que doce de los veinte vocales que integran el Consejo –al margen de los ocho juristas que la Constitución reserva a los grupos parlamentarios– «sean elegidos entre y por Jueces y Magistrados pertenecientes a todas las categorías judiciales mediante voto personal, igual, directo y secreto».

Pero, además, propone que quienes tengan o hayan tenido vinculación con algún partido político», ya sea como afiliados, integrantes de listas electorales o cargos de naturaleza política en cualquier administración territorial, sean excluidos de la competición y no puedan ser candidatos al CGPJ.

Según Vox, la proposición de ley de PSOE y Podemos pretende «borrar definitivamente la imprescindible separación entre los tres poderes del Estado, legislativo, ejecutivo y judicial, haciendo al órgano de gobierno de los jueces preso de los dictados de la mayoría de Gobierno, por exigua que esta sea».

ASÍ NO

Los de Santigo Abascal admiten que el actual CGPJ ha rebasado «con creces» su mandato, pero cree que la solución plantada por los grupos del Gobierno no es la adecuada.

«Resulta curioso que no se dirigen a acabar con la anomalía que constituye esta dilación excesiva y con el desembarco descarado del poder político en el órgano de gobierno de los jueces. Tampoco pretenden eliminar las situaciones que fomentan que la renovación del CGPJ consista en un reparto obsceno entre los partidos del consenso y que favorezca los bloqueos. Antes al contrario, buscan ahondar en la politización del poder judicial y en su servilismo hacia los restantes poderes y, particularmente, al Ejecutivo», denuncian.

Ascienden a 19 las personas rescatadas por de dos pateras en aguas de Almería

0

Salvamento Marítimo ha rescatado a los 15 ocupantes de la patera avistada frente a la Punta Media Naranja, en Carboneras (Almería), por lo que ascienden a 19 las personas auxiliadas en dos actuaciones en una jornada en la que han fallecido una mujer y dos hombres al volcar la embarcación en la que viajaban junto a nueve supervivientes.

Fuentes de organismo han indicado que la última actuación se ha iniciado tras el aviso de la tripulación de un buque mercante que ha comunicado el avistamiento al centro coordinador de Almería, tras lo que ha activado a la Salvamar Algenib.

La embarcación ha sido localizada a unas 15 millas náuticas al sureste de Punta Media Naranja y a bordo viajaban 13 varones y dos mujeres que está previsto lleguen al puerto de la capital a las 18,15 horas.

Con anterioridad, otro buque mercante informaba de la presencia de una embarcación a unas 10 millas náuticas al sur de Punta Sabinal, en Roquetas de Mar, y sus cuatro ocupantes eran rescatados por la Salvamar Spica.

Salvamento Marítimo ha trasladado a las personas iban a bordo de ambas embarcaciones al puerto de Almería, donde Cruz Roja ha activado por actuaciones del Servicio Marítimo de la Guardia Civil varios equipos de respuesta inmediata ante emergencias (ERIE) para así prestar asistencia humanitaria a inmigrantes localizados en alta mar o tras arribar a tierra.

Fuentes de la ONG han indicado que el primer dispositivo se activó a las 05,00 horas para atender a 13 personas que han sido auxiliadas por la Guardia Civil en alta mar. Los rescatados han sido trasladados al puerto a las 05,00 horas.

Posteriormente, Cruz Roja ha atendido a 12 y 19 personas localizadas por la Guardia Civil en otras tantas actuaciones.

Por otro lado, el servicio unificado de emergencias 112 ha informado de que una decena de personas ha desembarcado este lunes en la playa de Los Cocones, en Carboneras, después de que una persona informase de que había visto como arribaba la patera pasadas las 08,05 horas.

PATERA VOLCADA Y TRES FALLECIDOS

La patera en cuyo naufragio han fallecido una mujer y dos varones ha volcado antes de llegar a la playa de El Cantal de Mojácar (Almería), a la que han podido llegar de madrugada por sus propios medios otros nueve ocupantes.

A través del centro de Salvamento Marítimo de Almería se activó el helicóptero Helimer 203 que sobrevoló la zona y sobre las 4,13 horas localizó el cadáver de una mujer, que fue rescatado por la Guardia Civil.

Asimismo, durante la noche y primeras horas de la mañana el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil ha recuperado los cuerpos de otros dos varones.

Guggenheim Bilbao programa ocho exposiciones para 2021

0

El Museo Guggenheim Bilbao ha programado para este año ocho exposiciones entre las que se encuentra una retrospectiva de la artista estadounidense Alice Neel.

El director general del Museo Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, y el equipo curatorial del centro, formado por Lucía Agirre, Manuel Cirauqui, Lekha Hileman Waitoller y Petra Joos, han anunciado este lunes las claves de las ocho exposiciones programadas.

Según han señalado, la programación artística de este año se caracteriza por la «calidad y diversidad de las muestras», que cuentan con un gran atractivo para diferentes tipos de público. En esta «ambiciosa programación» destaca el papel protagonista de las mujeres artistas, que estarán muy presentes en las salas del Museo durante todo el año.

De este modo, la primera de las muestras será ‘Bilbao y la Pintura’ que se expondrá del 29 de enero al 29 de agosto 2021, comisariada por Kosme de Barañano y patrocinada por Iberdrola

Los visitantes podrán descubrir desde la obra de los pintores del Bilbao del fin de siècle, hasta la rompedora época de los locos años 20 en Europa, pasando por diversas propuestas del videoarte más contemporáneo. También destacan las muestras dedicadas a la pintura de Alice Neel o a la aportación de las artistas mujeres a la abstracción en los años 1860-1980.

La exposición ‘Film & Video: Alex Reynolds. Hay una ley, hay una mano, hay una canción’ se podrá ver del 19 de febrero al 13 de junio y será comisariada por Manuel Cirauqui.

Entre las obras recientes de Reynolds destacan sus colaboraciones con la coreógrafa Alma Söderberg y, particularmente, la nueva producción titulada ‘La mano que canta’ que se presentará en primicia en el Museo Guggenheim.

Respecto a ‘Los locos años veinte’ se podrá visitar del 7 de mayo al 19 de septiembre, comisariada por Cathérine Hug y Petra Joos. La exposición es una colaboración entre el Museo Guggenheim Bilbao y Kunsthaus Zürich.

La exposición se centra en Berlín y París como ejemplos de metrópolis en las que se generaron estas realidades específicas de la década de 1920, pero incluye también miradas a otros núcleos de vanguardia, como Viena y Zúrich.

El diseño de la exposición correrá a cargo de Calixto Bieito, director de escena operístico reconocido por su aportación innovadora a la cultura europea. En 2013 fue nombrado director artístico del Teatro de Basilea y en enero de 2016, del Teatro Arriaga de Bilbao.

‘LA LÍNEA DEL INGENIO’

‘La línea del ingenio’ se podrá visitar del 11 de junio al 6 de febrero y será comisariada por Lekha Hileman Waitoller. La línea del ingenio explora una selección de obras de la Colección Propia del Museo Guggenheim Bilbao y algunos de sus préstamos a largo plazo, cuyos rasgos comunes son «el humor, el ingenio y la experimentación».

La primera sala de la exposición reúne obras creadas con tecnologías y procesos poco ortodoxos, como es el caso de Hichiko Happo, de Yoko Ono, un trabajo compuesto por nueve lienzos que fueron pintados durante una performance realizada ante el público en el Museo.

La segunda galería se compone de una serie de piezas de naturaleza figurativa, que muestran las infinitas posibilidades con las que los artistas representan sus temas. La última sala del recorrido engloba una selección de obras abstractas en las que sus autores experimentan con los materiales o los procesos.

‘Film & Video: Cecilia Bengolea. Lightning Dance’ se mostrará del 24 de junio al 26 de septiembre y estará comisariada por Manuel Cirauqui. Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979) es una artista multidisciplinar cuya práctica aúna video, coreografía y escultura.

‘Alice Neel: People Come First’, que se podrá ver del 17 de septiembre al 23 de enero patrocinada por Iberdrola, está organizada por The Metropolitan Museum of Art en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao y The Fine Arts Museums of San Francisco.

Será la primera retrospectiva en España dedicada a la artista estadounidense Alice Neel (1900-1984) y muestra imágenes de activistas manifestándose contra el fascismo y el racismo junto a pinturas de víctimas empobrecidas por la Gran Depresión.

La exposición ‘Film & Video: Sharon Lockhart. La notación del movimiento de Noa Eshkol’ se desarrollará del 7 de octubre al 27 de febrero de 2022, comisariada por Manuel Cirauqui.

Las videoinstalaciones y obras fotográficas de Sharon Lockhart (1964, Norwood, EE. UU.) prestan una especial atención a la acción humana y a sus modos de representación, en soledad o en sociedad. Desde el trabajo a la coreografía, ponen de relieve la complejidad y profundidad poética de un simple movimiento.

Por último, ‘Mujeres de la abstracción’ se podrá visitar del 22 de octubre al 27 de febrero, comisariada por Christine Macel, Karolina Lewandowska y Lekha Hileman Waitoller.

Patrocinada por la Fundación BBVA, la muestra está organizada por el Centre Pompidou, en colaboración con el Museo Guggenheim. Mujeres de la abstracción pretende narrar la historia no contada del arte, fundamentalmente de los siglos XX y XXI, centrándose en la aportación de las mujeres artistas a la abstracción.

La muestra incluye unas 200 artistas de diversas disciplinas, como la danza, las artes aplicadas, la fotografía, el cine y la performance, procedentes de Latinoamérica, Oriente Medio y Asia, Europa y EE.UU al objeto de relatar «una historia expansiva y compleja constituida por múltiples voces».

La UPNA trabaja en un proyecto para lograr hortalizas saludables que no acumulen nitratos

0

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) acaban de poner en marcha el proyecto ‘MODULATransProt’, cuyo objetivo es evitar que las plantas hortícolas -como las lechugas, acelgas o espinacas- acumulen nitratos en sus hojas y se consiga así obtener alimentos más saludables a través de sistemas de producción sostenibles.

Actualmente existe un problema con las hortalizas de hoja, que son las que se consumen habitualmente en ensaladas y es que tienden a acumular los fertilizantes que se les administran en forma de nitrato, ha explicado Idoia Ariz.

«Imaginemos que una gran parte de lo que las plantas comen, en vez de invertirlo en crecer, lo están acumulando en sus tejidos sin usarlo. Esa acumulación de nitratos no nos resulta saludable cuando lo comemos», ha remarcado.

Según ha explicado esta investigadora, «el objetivo es poder entender, manejar y modular el metabolismo de las plantas y cómo estas absorben las distintas formas de nitrógeno, que es uno de sus nutrientes favoritos».

«En concreto, queremos averiguar cuál es la combinación exacta de ese nitrógeno que necesita la planta; que ella pueda regular su propio funcionamiento reduciendo los contenidos de nitrógeno inorgánico que no nos interesa que se acumule en las partes comestibles. En resumen, queremos lograr que esa despensa de nitrato que las plantas tienen se vacíe, pero sin perjudicar al crecimiento, rendimiento y calidad del producto», ha detallado.

El problema de la acumulación de nitratos está legislado en la Unión Europea desde 1997 y sigue vigente. Los investigadores del proyecto ‘MODULATransProt’ esperan poder encontrar sistemas sostenibles de producción alternativos, con fertilizantes nitrogenados eficientes, diferentes a los nítricos, para reducir la ingesta de nitrato en la dieta humana y conseguir hortalizas 100% saludables.

El proyecto contribuye, además, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad, ha destacado la UPNA en una nota.

‘MODULATransProt’ tiene una duración de tres años y en él participan la Universidad Pública de Navarra, que lidera el proyecto desde una categoría de Joven Investigador, la Universidad de Navarra y sendos centros de investigación en Alemania y Portugal.

En la UPNA, el proyecto se desarrolla en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias y está integrado en la oferta formativa de sus estudiantes para realizar trabajos fin de grado y fin de máster y potenciar la capacidad formativa de nuevos investigadores.

El equipo de trabajo de la UPNA está formado por Idoia Ariz Arnedo, investigadora principal del proyecto, adscrita al Departamento de Ciencias y al instituto de investigación IMAB de la UPNA; Alfonso Cornejo Ibergallartu, profesor del Departamento de Ciencias y adscrito al instituto de investigación INAMAT2; y Mikel Rivero Marcos, estudiante de doctorado, adscrito al instituto IMAB. Por parte de la Universidad de Navarra forman parte del equipo los investigadores Rita Yolanda Cavero y José María García-Mina, del Departamento de Biología Ambiental.

Extremadura cuenta con un total de 134 aulas en el modelo de enseñanza telemática

0

Extremadura cuenta con un total de 134 aulas en el modelo de enseñanza telemática como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, entre las que han iniciado este fin de semana y en las últimas horas la cuarentena por Covid-19 y las que retornan este martes, día 19, a sus aulas de forma presencial.

En concreto, durante este fin de semana y en las últimas horas, las autoridades sanitarias le han comunicado a la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de 65 aulas, de 49 centros educativos de la región. Es debido a casos positivos de Covid-19 entre su alumnado o su profesorado.

Éstas se localizan en Badajoz, en los CEIP Arias Montano (1), Luis de Morales (1), Las Vaguadas (2), San Fernando (1) y en el Colegio Nuestra Señora de La Asunción (2); en Don Benito, en la Escuela Infantil La Encina (1), en el Colegio Claret (1), en el CEIP Francisco Valdés (1) y en el Colegio de Educación Especial Las Cruces (1); en Villanueva de la Serena, en los CEIP Conquistadores (1), Santiago Apóstol (1) y Cervantes (1); y en Almendralejo, en los CEIP Antonio Machado (1), Francisco Montero de Espinosa (1) y Ortega y Gasset (1).

También en Arroyo de la Luz, en el CEIP Nuestra Señora de la Luz (1) y en el Colegio Nuestra Señora de los Dolores (1); en Navalmoral de la Mata, en los CEIP El Pozón (1) y Campo Arañuelo (1); en Cáceres, en el Colegio Paideuterion (1) y en el CEIP El Vivero (1); en Mérida, en los Colegios Docente Atenea (1) y Nuestra Señora de Guadalupe (1), informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

Así como en el CEIP Cervantes, de Alange (1); en el CEIP El Llano, de Monesterio (1); en el CEIP Ángel Santos Pocostales, de Alburquerque (2); en el CEIP Torre Águila, de Barbaño (2); en el CEIP Maestro Don Camilo Hernández, de Coria (1); en el CEIP Virgen de la Vega, de Moraleja (2); en el CEIP San Pedro de Alcántara, de Pueblonuevo de Miramontes (2); en el CRA Nuestra Señora de la Paz, de Valuengo (1); en el CEIP Juan XXIII, de Zafra (2); en el CEIP Santísimo Cristo de la Cañada, de Acehúche (2); en el CEIP Francisco de Zurbarán, de Fuente de Cantos (1); y en el CEIP Jesús Romero Muñoz, de Los Santos de Maimona (1).

Igualmente, en el CEIP Sebastián Martín, de Montehermoso (1); en el CRA Vera-Tiétar, de Torremenga (1); en el CEIP Las Américas, de Trujillo (2); en el CEIP Miguel Primo de Rivera, de Alcántara (4, debido al positivo de una docente especialista que ha dado clase en los cuatro grupos); en el CEIP Carmen González Guerrero, de Los Guadalperales (3, debido al positivo de una estudiante con contacto estrecho con las tres aulas); en el Colegio San Calixto, de Plasencia (1); en el CEIP San Pedro y San Pablo, de Valdehornillos (1); en el CEIP José Virel, de La Albuera (2); en el Colegio de Educación Especial Jenara Carrasco, de Llerena (1); en el CEIP San Juan, de Torremayor (1).

Además, entran en cuarentena en el CEIP De Gabriel, de Gévora (2); en el CEIP Nuestra Señora de Chandavila, de La Codosera (1); en el CEIP Batalla de Pavía, de Torrejoncillo (1); y en el CEIP Inmaculada Concepción, de Torremejía (1).

Al mismo tiempo, en el CEIP San Lorenzo, de Mata de Alcántara, también ha iniciado cuarentena al completo por el positivo en coronavirus de un docente que da clases a los siete estudiantes que tiene el centro, en su única aula.

Todas estas aulas seguirán ahora, mientras dure su cuarentena, el proceso de aprendizaje desde casa.

A su vez, las que retornan este martes, día 19, a sus aulas son cinco grupos de las escuelas infantiles El Escondite, de Olivenza (1); La Encina, de Don Benito (1); Los Duendes, de Castuera (1); y Nuestra Señora de Bótoa (1) y Los Diminutos (1), ambos de Badajoz.

Teniendo todo esto en cuenta, ahora mismo hay 134 aulas en enseñanza telemática en Extremadura.

Las elecciones a rector en la Universidad de Oviedo se celebrarán de forma electrónica el 12-F

0

La Junta Electoral Central, reunida este lunes 18 de enero, ha acordado que las elecciones a Rector de la Universidad de Oviedo se realicen finalmente mediante un sistema de votación electrónica el 12 de febrero. La campaña electoral se desarrollará entre el 28 de enero y el 10 de febrero. El 18 de febrero se procederá a la proclamación definitiva de Rector.

Asimismo, de conformidad con el acuerdo del Consejo de Gobierno, se ha incluido en el procedimiento un doble factor de autenticación, conformado por el correo electrónico corporativo y el teléfono móvil cuyo número conste en la intranet corporativa, según ha informado la institución académica en nota de prensa.

Para ejercer el derecho de voto por medios electrónicos en las presentes elecciones será imprescindible haber declarado un número de teléfono móvil a través de la intranet corporativa, en el apartado información personal, hasta el día 8 de febrero, inclusive. La declaración del número de teléfono móvil se realizará siguiendo los pasos que figuran en el Manual para la confirmación del teléfono móvil.

Asimismo, la Junta Electoral Central acordó habilitar un procedimiento de voto anticipado específico para esta votación. En él se establece que podrán votar anticipadamente los miembros de la comunidad universitaria que, por carecer de un teléfono móvil disponible y habilitado para recibir el PIN de votación o aquellos en los que concurra una imposibilidad física material para ejercer el derecho de voto de manera electrónica durante todo el periodo de votación.

Contempla además que las papeletas y sobres de votación estarán a disposición de los electores, previa confirmación de cita, en la Secretaría General y en el Registro General y Registros auxiliares de la Universidad de Oviedo desde el día 28 de enero de 2021.

El votante introducirá la papeleta de votación en el sobre electoral, que incluirá en otro de mayor tamaño junto con una fotocopia de su DNI, pasaporte, tarjeta universitaria, permiso de conducir u otro documento identificativo de carácter oficial, acompañando en su caso el instrumento probatorio que acredite la imposibilidad física material para ejercer el derecho de voto de manera electrónica durante todo el periodo de votación, si fuera esta la causa alegada.

Este segundo sobre se dirigirá al Presidente de la Junta Electoral Central y en su remite el elector indicará su nombre y apellidos, el sector de la comunidad universitaria al que pertenezca y la Mesa a la que se halle adscrito, firmando de forma que cruce el lugar por donde dicho sobre ha sido cerrado. El sobre podrá ser depositado en el Registro General y en los Registros Auxiliares de la Universidad de Oviedo o enviado por correo certificado.

Además, solamente se computarán los votos anticipados que reúnan los requisitos anteriormente establecidos y que, bien hayan sido presentados en los Registros de la Universidad o bien enviados por correo, tengan entrada en el Registro General o Auxiliares de la Universidad de Oviedo antes del día inmediatamente anterior al de la votación.

El presidente de la Junta Electoral custodiará los votos anticipados y los hará llegar al presidente de la Mesa Electoral constituida al efecto, en todo caso, antes del cierre de la votación. De comprobarse que un elector ha ejercido el derecho de voto electrónicamente, se considerará que ha renunciado al voto anticipado, no tomándose este en consideración y haciéndose constar tal circunstancia en el acta correspondiente.

González Laya apuesta por una acción exterior que promueva los derechos de las mujeres y los DDHH

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha desgranado este lunes ante los embajadores españoles en todo el mundo los grandes objetivos de acción exterior que se ha marcado el Gobierno de coalición para este 2021, con la defensa de los derechos de las mujeres y de los Derechos Humanos, como prioritarios junto a la recuperación económica y el multilateralismo.

En su intervención ante la Conferencia de Embajadores, la primera desde 2008, González Laya ha resaltado que la acción exterior es «una política de Estado» y ha reconocido que esta se había resentido en los últimos años tras una «etapa demasiado larga» de gobiernos en funciones y presupuestos prorrogados. El 2021, ha subrayado, debe ser el año de «pasar página», gracias entre otras cosas a que el país cuenta con «un Gobierno de coalición estable» y unos nuevos presupuestos.

También debe ser el año, ha añadido, de la recuperación económica para la cual ha pedido la colaboración de todos los diplomáticos y su apoyo a «empresas, comercio e inversión. «La diplomacia económica, que va a ser una de nuestras prioridades, no debe ser solo un lema atractivo sino la piedra angular de nuestra labor», ha recalcado, como también será importante la transición ecológica y la digitalización.

Otra de las grandes prioridades que se ha marcado el Gobierno es la defensa y promoción de los derechos de las mujeres. «La diplomacia feminista como línea de acción de nuestro país, que tiene que ganar en concreción en este año, no es una apuesta ideológica o de partido, es una apuesta de país, a parte de ser una cuestión de principios y valores éticos, en los que todos nosotros creemos», ha subrayado.

Así, ha dejado claro que no será posible progresar si se deja de lado a la mitad de la población y ha prometido que se van a «traducir las ambiciones en política exterior feminista empezando por el Ministerio». «De nada sirve una política exterior feminista si no somos capaces de dar más voz a las mujeres en la toma de decisiones dentro y fuera de España», ha incidido.

DEFENSA DE LOS DDHH

Además de la defensa del multilateralismo, otro de los ejes que vertebrarán la acción exterior será el de la defensa de los Derechos Humanos. En este apartado, la ministra ha apostado por focalizar esfuerzos en «la lucha contra la trata de personas para fines de explotación sexual» y ha propuesto trabajar para «lanzar una iniciativa para la revisión y reforma del Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y suprimir la trata de personas, especialmente mujeres y niñas».

En el apartado de la paz, la seguridad, la mediación y el desarme, ha dejado claro que España seguirá comprometida en la participación de misiones internacionales así como en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo y ha anunciado que el Gobierno se ha ofrecido a albergar una reunión ministerial «en mayo o junio» de la llamada ‘Iniciativa de Estocolmo’ para prevenir la proliferación nuclear.

Por último, González Laya se ha referido también a la gestión del fenómeno migratorio, una realidad que ha insistido en que «no va a desaparecer porque algunos lo pidan». En este sentido, ha resaltado que «todo ser humano, también los migrantes, tiene una dignidad y derechos inherentes a cualquier persona».

En esta línea, ha defendido que de lo que se trata es de canalizar y ordenar la migración de forma legal y reducir la irregular mediante «acciones con países de origen y tránsito» que promuevan el desarrollo, y apostando por la integración y también el retorno en la medida de lo posible.

El mensaje del Gobierno español en este ámbito, ha subrayado, «es claro: queremos abrir espacios para la migración, que se pueda llegar por la puerta de delante», al tiempo que también se hace llegar un mensaje igual de claro a «quien decida utilizar la puerta de atrás» así como a las mafias y los grupos de tráfico de personas y quienes buscan lucrarse de que «no lo vamos a tolerar y volverán a los países de donde han salido».

«Y lo haremos siempre desde el diálogo y la cooperación con los países de origen y tránsito», ha recalcado González Laya, insistiendo en que «esta es la receta que ha funcionado mejor para la gestión de la migración».

Federalistes d’Esquerres recurre el aplazamiento del 14F por atender a «razones electorales»

0

El presidente de Federalistes d’Esquerres, Joan Botella, ha anunciado este lunes que la formación ha recurrido ante la Sala Contenciosa del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) el aplazamiento de las elecciones catalanas inicialmente previstas para el 14 de febrero por ser una medida que atiende a «razones electorales».

En rueda de prensa tras presentar el recurso, ha defendido que «la anulación de la convocatoria y el aplazamiento ‘sine die’ es una medida innecesaria dictada más por razones electorales que por razones sanitarias», y ha subrayado que, a su juicio, se trata de una mala solución.

Para Botella, los partidos que presentaban resultados y pronósticos electorales negativos en las encuestas «ahora están muy contentos con el aplazamiento, y aquellos que tenían pronósticos positivos, están muy disgustados», y ha defendido que la variante sanitaria no ha sido el criterio prioritario.

Ha asegurado que nunca ha votado al PSC, por lo que se ha desvinculado de los socialistas y ha desmentido que recurran el decreto por ser afines a los de Miquel Iceta: «Yo no sé cuales son los intereses electorales de los otros partidos», ha remarcado.

Botella ha explicado que un motivo que fundamenta el recurso «es que actualmente en la Generalitat no hay presidente», algo que ha tachado de vergonozoso, y ha explicado que la convocatoria y desconvocatoria de comicios es competencia exclusiva el cabeza del Ejecutivo catalán.

«Quien no sea presidente de la Generalitat en plenitud, no puede ni convocar ni desconvocar. Este es un argumento formal e importante como garantía del procedimiento», ha añadido.

Otro motivo es la «completa falta de garantías», las inconcreciones y la variedad de paradojas sin resolver –ha dicho– que presenta el decreto, y ha acusado al Govern de poder modificar la fecha de la celebración de los comicios según le convenga y por intereses propios, en sus palabras.

«PARALIZACIÓN» DEL GOVERN

Además, ha reprochado que el aplazamiento supone un largo periodo de paralización de la actuación de los poderes públicos, que no permite al Govern aprobar presupuestos, decretos ley o incluso «estar en condiciones» para presentar proyectos para solicitar las ayudas de los fondos ‘Next Generation’ para salir de la crisis derivada del Covid-19.

«Esta paralización es completamente indeseable y la sociedad catalana no se lo puede permitir. Es necesario un Govern en plenitud de sus funciones y constitudio con apoyo parlamentario, por lo que es necesario que haya una convocatoria electoral lo antes posible», ha aseverado.

Aunque ha mostrado preocupación «sincera y profunda» por el aplazamiento del 14F y ha urgido a celebrar los comicios lo antes posible, Botella ha abogado por atender únicamente a criterios sanitarios y sólo celebrar las próximas elecciones al Parlament cuando la situación epidemiológica así lo permita.

A la tercera va la vencida: Julen se vuelve a sentar en el trono de MYHYV, ¿qué dirá Violeta Magriñán?

0

Uno de los tronistas más queridos por la audiencia vuelve a MYHYV. Julen, el ex de Violeta Magriñán se sienta por cercera vez en el trono del programa. Todo ha sido una coincidencia. Comenzó con Carlos. Este chico tan atractivo se postulaba para ser candidato a tronista del programa. Este entrenador e influencer de 26 años quería sentarse en el trono para conocer a alguien especial. Y la dirección del concurso decidió lanzar una encuesta a la audiencia. En ella se hacía elegir entre la vuelta de Julen o aceptar la postulación de Carlos. Aparte de algunos retos, en esta encuesta los espectadores votaron a Julen.

Parecía que ya era segura y que a la tercera iba a ser la vencida. Sin embargo, no tenía todas consigo. Álvaro Domínguez también se postulaba y de nuevo la dirección de MYHYV volvía a lanzar la pregunta al público. Y de nuevo Julen rompía récords. Ahora sí, de forma oficial, Julen se sienta en el trono por tercera vez. Mediaset espera aprovechar el tirón que tiene el chico para conseguir hacer crecer a la audiencia. Esta ha bajado en los últimos tiempos y se quiere dar más vida a la cuestión del trono.

Julen y sus seguidores

A La Tercera Va La Vencida: Julen Se Vuelve A Sentar En El Trono De Myhyv, ¿Qué Dirá Violeta Magriñán?

A pesar de haber envuelto el regreso de Julen en una decisión de la audiencia, este estaba más que sabido. Se rumoreaba desde hace unos días que podía ser la apuesta de la dirección para sentarse en el trono.

Este tronista es uno de los personajes salidos de la factoría de MYHYV que más tirón ha tenido. De hecho, en Instagram cuenta con más de 500.000 seguidores. Su historia con Violeta Magriñán fue de las más vistas y seguidas del programa.

Durante su paso por el concurso y dating show, ambos vivieron una bonita historia de amor. Encandilaban ambos a la audiencia con cómo iban transcurriendo sus citas. Sin embargo, todo se rompió al llegar Supervivientes. Ella se enamoró de Fabio y abandonó a Julen.

El fin de una relación

Pareja

Todo se fue viviendo en directo. Violeta Magriñán, mientras estaba con Julen, era elegida para concursar en Supervivientes. Este programa es de los realitys más duros. Los concursantes se pasan 3 meses sin comer apenas y realizando grandes esfuerzos físicos.

Es decir, no es como La isla de las tentaciones 3, en donde los concursantes van a relajarse y pasarlo bien. Aquí sufren de verdad. Pero en medio del sufrimiento, a Violeta se le encendió la llama de su corazón.

Fue con un Italiano de nombre Fabio Colloricchio. Aquí comenzaron a enamorarse y una relación. Y toda España, mientras, de parte de Julen que veía en directo y en cada gala cómo su novia, o ex, ya que terminó la relación allí mismo, se iba liando con el galán transalpino.

Una nueva oportunidad para Julen

A La Tercera Va La Vencida: Julen Se Vuelve A Sentar En El Trono De Myhyv, ¿Qué Dirá Violeta Magriñán?

Y tras una relación que acabó de la manera que acabó, Julen ya ha pasado su periodo de “luto”. Ahora está en disposición de volverse a enamorar. Y por eso mismo ha pedido volver a MYHYV.

Ya hace un tiempo, mientras todo sucedía en Supervivientes, el dating show le ofreció el ocupar el trono y así sacar un clavo con otro clavo. Pero a Julen no le convenció la idea y descartó el volverse a sentar.

Pero ahora quiere sentarse. Parece que ya ha olvidado a Violeta, su anterior pareja. Tiene una nueva ilusión y unas cuantas pretendientes por conquistar. Eso sí, quiere tomárselo con tranquilidad en el trono. Ahora vuelve a tener una oportunidad. Y ya es la tercera.

Julen debutó en 2015

A La Tercera Va La Vencida: Julen Se Vuelve A Sentar En El Trono De Myhyv, ¿Qué Dirá Violeta Magriñán?

Aunque sigue conservando su cara de niño y su cuerpo de adulto, ya hace 5 años y camino de 6 que conocemos a Julen. Debutó en este Mujeres y Hombres y Viceversa como pretendiente de Steisy. Sin embargo, esta relación no fue hacia adelante.

Fue en verano cuando la propia Steisy le comentó que Julen se sentaría en el trono. En verano venía muy bien el mantener a la audiencia y con Julen esto se podría mantener perfectamente. Sin embargo no fue todo como Julen querría.

Tras unos programas intentando que le conquistaran y conquistar, al final no pudo ser. Al final acabó yéndose solo. Pero solo sería la primera vez. El tronista dejó huella en el programa y volvería tiempo después.

La segunda oportunidad en 2018

Pareja

Fue en 2018 cuando llegaba la segunda oportunidad para Julen. Pero esta vez no fue como tronista. Volvía para pretender a Violeta, que estaba ocupando el trono. Su historia fue bonita y de las más seguidas en todo el concurso.

Tal fue su idilio que él tomó la decisión de abandonar el concurso de MYHYV. Así, haría que Violeta se decidiese por él. Sin embargo, no salió bien la cosa y Violeta decidió no irse con él, así que se quedó, sin silla y sin novia.

Pero no podía acabar ahí la cosa. Y tras terminar el trono de Violeta, ella se fue sola y comenzaron una relación. Habían comenzado lo tan deseado por ambos. Pero no llegó a buen sitio la cosa y antes de Supervivientes llegó mal la cosa.

Bajan a 783 los casos de Covid-19 en la última jornada en Extremadura

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 783 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone una cifra inferior a los 1.037 casos notificados este pasado domingo.

En cuanto a las hospitalizaciones, en la última jornada han aumentado hasta las 618 personas ingresadas en toda la región (frente a las 574 de este pasado domingo), y de ellas 64 se encuentran en UCI (una más que este pasado domingo).

De igual modo, en la jornada se ha registrado el fallecimiento de 11 personas con diagnóstico Covid-19 positivo, lo que supone un total de 1.236 desde el inicio de la pandemia en Extremadura.

También se han dado 539 altas en la comunidad, lo que equivale a un acumulado de 38.408 altas, según los datos facilitados en nota de prensa por la Junta de Extremadura.

Sobre los fallecidos en la última jornada, el Área de Salud de Badajoz notifica tres, en concreto, una mujer de 83 años de La Codosera; una mujer de 85 años de Badajoz y una mujer de 85 años de Oliva de la Frontera.

De su lado, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena registra tres fallecidos, en concreto, una mujer de 68 años de Orellana de la Sierra; una mujer de 80 años y un varón de 89 años, ambos de Villanueva de la Serena.

El Área de Salud de Mérida comunica el fallecimiento de dos personas. Se trata de un varón de 82 años de Almendralejo y un varón de 74 años de Mérida. Y el Área de Salud de Cáceres notifica el fallecimiento de un varón de 94 años de Malpartida de Cáceres.

Asimismo, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra el fallecimiento de un varón de 74 años de Fregenal de la Sierra; y el Área de Salud de Navalmoral de la Mata comunica el fallecimiento de una mujer de 88 años de Navalmoral.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud, la de Badajoz notifica en la última jornada 276 casos confirmados. Tiene 169 pacientes hospitalizados, 17 de ellos en UCI. Registra 163 fallecidos y ha dado 9.936 altas.

Igualmente, el Área de Salud de Cáceres ha notificado 66 casos positivos. Tiene 106 pacientes ingresados, de los que 15 están en UCI. Acumula 396 fallecidos y ha dado 6.285 altas.

A su vez, el Área de Salud de Mérida registra 137 casos confirmados. Tiene 125 personas hospitalizadas, de las que 16 están en UCI. Acumula 152 fallecidos y ha dado 7.152 altas.

Mientras, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 110 casos positivos. Hay 119 pacientes hospitalizadas, de los que 10 están en UCI. Acumula 143 víctimas mortales y 4.662 pacientes curados.

Asimismo, el Área de Salud de Plasencia registra 53 casos positivos. Tiene 40 pacientes hospitalizados, de los que seis están en UCI. Ha registrado un total de 157 fallecidos y ha dado 2.910 altas.

Mientras, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado nueve casos confirmados. Tiene 24 pacientes ingresados y ha registrado 85 fallecidos. Ha dado 2.438 altas.

También, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 79 casos positivos. Tiene 22 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 79 fallecidos y ha dado 3.224 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra 53 casos positivos. Tiene 13 pacientes hospitalizados. Un total de 61 personas han fallecido y se han dado 1.801 altas.

Arrimadas dice que Castilla y León obedecerá al TS

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha asegurado que la Junta de Castilla y León cumplirá lo que determine el Tribunal Supremo (TS) tras el recurso del Ejecutivo central contra su decisión de adelantar el toque de queda a las 20.00 horas, pero ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez que dé «herramientas» a las comunidades autónomas para endurecer las restricciones y reducir la transmisión del coronavirus.

«No tengo ninguna duda de que la Junta de Castilla y León va a cumplir con lo que diga el Tribunal Supremo, pero tengo muchas dudas de que el Gobierno haga algo más que simplemente recurrir. Necesitamos que haga un paraguas jurídico y que actúe para proteger a los ciudadanos españoles, porque esto va de salvar vidas, no va de peleas políticas», ha declarado en rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente.

El Ejecutivo central llevó a los tribunales el nuevo toque de queda en esa comunidad –gobernada por el PP y Ciudadanos– por entender que no se ajusta a la legalidad del decreto por el que se estableció el actual estado de alarma. Sobre la posibilidad de modificar ese decreto para ampliar el margen horario, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha dicho que se puede discutir en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, pero no ha anticipado ninguna decisión al respecto.

Arrimadas ha subrayado que ante la tercera ola de contagios, el Gobierno de España «no puede volver a esconderse», sino que debe salir de su «letargo» y «dar herramientas» a las Administraciones autonómicas para adoptar las medidas que sean necesarias, pues las que están disponibles ya «no sirven» para esta nueva situación.

«Hay un clamor nacional para que actúe», ha manifestado, afirmando que lo piden los profesionales sanitarios, gobiernos de distintos colores políticos, también del PSOE, y la sociedad en general.

RELAJACIÓN DE LOS REQUISITOS EN MADRID

En cuanto a la decisión de la Comunidad de Madrid de relajar los requisitos que debe cumplir una zona sanitaria básica o un municipio para someterlo a un cierre perimetral, la líder de Cs ha respondido que hace falta una «estrategia nacional» en las restricciones frente a la tercera ola y el apoyo del Gobierno de España.

«Que haya unos requisitos sanitarios comunes» para todo el país «y que en cada lugar se puedan aplicar o no en función de la situación epidemiológica», ha defendido.

Arrimadas ha señalado que los datos actuales sobre la pandemia en España son «alarmantes» y «muy preocupantes», tanto por el fuerte crecimiento de los contagios y de la incidencia acumulada como por el nivel de ocupación de las camas de UCI en los hospitales, y por ello los epidemiólogos y los sanitarios exigen a los políticos que actúen ya.

Ha recordado que Ciudadanos ha trasladado al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos su propuesta de un «confinamiento inteligente» de ámbito nacional para intentar frenar la expansión del virus sin tener que volver al encierro «drástico» que se decretó en marzo.

Para ello, plantea un «aumento sin precedentes» del teletrabajo, ayudas directas a los sectores afectados por las consecuencias económicas, pruebas masivas de diagnóstico del coronavirus y una aceleración del plan de vacunación.

VACUNAR «24 HORAS Y SIETE DÍAS A LA SEMANA»

El objetivo, según ha explicado, es liberar al sistema sanitario de la «presión insoportable» que soporta por el aumento de los enfermos de Covid-19 y abrir «una autopista sanitaria para la vacunación».

Arrimadas ha apostado por dedicar todos los recursos disponibles a vacunar a la población «24 horas y siete días a la semana» y ha indicado que España dispone de infraestructuras para hacerlo y de personal sanitario «dispuesto a ayudar», por lo que «solo falta voluntad política y coordinación nacional».

Para bajar la presión asistencial sin tener que aplicar el confinamiento de marzo, ha propuesto restricciones que afecten a la movilidad y a «eventos sociales cerrados y sin mascarilla», así como limitaciones horarias y «mayores controles fronterizos».

La líder de la formación naranja cree que para realizar esas actuaciones será necesario un nuevo marco jurídico, por lo que ha pedido al Gobierno que modifique ya la normativa y ha ofrecido los votos de su grupo en el Congreso para aprobar un nuevo decreto de estado de alarma. Según ha añadido, ambas partes están en contacto y el Ejecutivo conoce la propuesta de Cs sobre un «confinamiento inteligente».

El BCE destina 18.199 millones a sus compras semanales contra la pandemia

0

El Banco Central Europeo (BCE) realizó compras de activos por valor de 18.199 millones de euros durante la semana pasada al amparo de su programa de compras extraordinarias contra la pandemia (PEPP), según los datos difundidos por el organismo este lunes.

En los siete días anteriores, el BCE había realizado adquisiciones por importe de 8.823 millones de euros bajo este programa, que entró en vigor a finales de marzo para paliar el impacto de la pandemia en los mercados y poner bajo control los diferenciales de la deuda de los países del euro.

De esta forma, el volumen semanal se ha más que duplicado. Sin embargo, este cambio no es significativo porque los datos de la semana anterior todavía estaban afectados por el periodo navideño, durante el cual el BCE no acude a los mercados.

De este modo, el banco central ha empleado ya 780.732 millones de euros del programa, que fue ampliado en diciembre hasta un total de 1,85 billones de euros. Por tanto, el organismo ha utilizado ya el 42,2% del mismo. El PEPP estará vigente hasta marzo de 2022. El compromiso de reinversión se extendió en un año, hasta finales de 2023.

En términos mensuales, el PEPP ha mantenido una tendencia a la baja desde junio, cuando alcanzó su mayor volumen de compras. En los pocos días de marzo que estuvo operativo, la entidad se hizo con 15.444 millones en activos, que en abril se elevaron hasta 103.366 millones y posteriormente pasaron a 115.855 millones en mayo y a 120.321 millones en junio.

En julio, el volumen de compra de activos descendió a 85.423 millones y se volvió a ralentizar en agosto a 59.466 millones. En septiembre, repuntó hasta 67.308 millones de euros, pero en octubre se ralentizó de nuevo hasta 61.985 millones y en noviembre alcanzó los 70.835 millones. El programa cerró diciembre con 57.163 millones, mientras que en lo que va de enero el BCE ha adquirido activos por valor de 23.566 millones de euros.

Al margen del PEPP, el BCE también acudió a los mercados a comprar activos al amparo del resto de sus programas. Así, se hizo con deuda pública emitida por los países del euro e instituciones supranacionales por importe neto de 3.968 millones de euros, elevando a 2,345 billones de euros la cifra en el balance del BCE a costes amortizados hasta el pasado 15 de enero desde el comienzo del programa en marzo de 2015.

La entidad con sede en Fráncfort (Alemania) también se hizo con 2.649 millones de euros bajo su programa de compra de deuda corporativa (CSPP), alcanzado la cuantía total en el balance 253.459 millones de euros. De su lado, las adquisiciones netas del programa de cédulas hipotecarias alcanzaron los 769 millones de euros, hasta situarse en 288.528 millones de euros, mientras que el programa de compra de titulizaciones se elevó en 373 millones de euros, hasta 29.749 millones.

Aparece un cofre con la llave de la arqueta funeraria de Calderón de la Barca

0

Los descendientes de Calderón de la Barcan han cendido temporalmente un cofre con la llave de la arqueta funeraria del dramaturgo al equipo de investigadores de la CEU USP que buscan los restos del dramaturgo, según ha informado la Universidad CEU San Pablo.

Se trata de una elegante arqueta de madera noble de veintitrés centímetros coronada con la cruz de la Orden de Santiago -a la que perteneció Calderón-, y con unas inscripciones laterales prácticamente ilegibles que aluden al primer traslado de los restos.

Desde hace dos años, un grupo multidisciplinar de investigadores, encabezados por el profesor Pablo Sánchez Garrido busca los restos de Calderón de la Barca. Un amplio proyecto de investigación con dos vertientes principales: una, histórico-humanística y otra, tecnológica.

En el plano histórico de esta investigación, fuera de la iglesia en la que desde el pasado mes se están buscando los restos, se ha producido el hallazgo de la arqueta con la llave que abre el arca funeraria de Calderón.

Según el profesor de la CEU USP y director de la investigación, Pablo Sánchez Garrido, esta arqueta le fue entregada a la familia Calderón de la Barca durante alguno de los solemnes actos de exhumación y traslado de los restos. Los datos de la investigación indican que probablemente se hizo para el primero de los seis traslados, en 1841.

Realizada con los mismos materiales que la urna que se está buscado, de madera y bronce, en un lateral, unas inscripciones prácticamente ilegibles aluden al primer traslado de los restos. Su propietaria es la actual condesa del Asalto, Teresa Morenés y Urquijo, que la ha prestado al equipo científico de la CEU USP para su investigación, en el curso de cuyo análisis se descifrará por completo la inscripción lateral recurriendo a luz ultravioleta.

En varias de las exhumaciones de los restos de Calderón estuvo presente un Conde del Asalto, como representante oficial de los descendientes del insigne escritor. La existencia de este cofre con la llave del siglo XIX le constaba al director del proyecto.

Sin embargo, el cofre y la llave le habían sido robados a la familia durante la Guerra Civil. Asimismo, constaba su reclamación por parte de la familia en 1939 al Servicio de Defensa del Patrimonio Histórico. Pero hasta ahora nunca se había dado a conocer su fotografía, ni existía documentación gráfica de la urna, ni de la llave.

Además, también ha aparecido un nuevo retrato de Calderón de la Barca, cuya auténtica efigie viene siendo objeto de debate científico desde hace un siglo.

El director de la investigación ha señalado que el cuadro está aún en proceso de identificación y datación. El retrato, hasta ahora desconocido para la crítica calderoniana, es asimismo propiedad de los descendientes de Calderón. Fue igualmente robado durante la Guerra Civil y reintegrado a sus propietarios en 1939, junto con la urna.

FASE TECNOLÓGICA DE LA BÚSQUEDA DE LOS RESTOS DE CALDERÓN

Por su parte, la fase tecnológica del proyecto de búsqueda de los restos de Calderón emprendido por la Universidad CEU San Pablo sigue avanzando. Desde el inicio de esta fase el pasado 17 de diciembre, se ha rastreado una buena parte de las paredes de la madrileña iglesia de Nuestra Señora de los Dolores -primera zona de búsqueda-.

Los trabajos han detectado algunos puntos significativos que requerirán la posterior intervención del equipo arqueológico para su apertura y comprobación. En la actualidad aún se está procesando parte del material que ha aportado la búsqueda con georradar realizada por Luis Avial.

Sin embargo, la investigación tecnológica se ha visto paralizada tanto por el temporal ‘Filomena’ como el COVID-19, que aplaza el acceso a determinadas zonas de la iglesia comunes a una residencia de ancianos y a la Congregación de San Pedro, propietaria del inmueble.

Canarias y Castilla-La Mancha trabajarán en un proyecto de compra de historia clínica multiregional

0

Las comunidades autónomas de Canarias y Castilla La Mancha van a trabajar de forma conjunta, a través de sus servicios públicos de salud, en el proyecto ‘ISOHCE-Modelo HCE Estándar, Interoperable y Multirregional’ sobre la innovación sanitaria y compra pública de historia clínica interoperable y multi-regional (HCE).

El proyecto, que está cofinanciado por el Programa Operativo FEDER 2014-2020 y cuenta con la participación del Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como fin obtener nuevas funcionalidades y resolver las limitaciones de interoperabilidad de la HCE entre los servicios sanitarios, así como su puesta a disposición de la ciudadanía, según informó el Gobierno canario en nota de prensa.

Para ello, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias destinará una partida económica de 3 millones de euros entre las anualidades de 2021 a 2023, cofinanciados en un 85 por ciento por el FEDER.

El proyecto, que deberá estar finalizado el 30 de junio de 2023, de tal forma que a partir de esa fecha se puedan incorporar otros servicios regionales de salud, se enmarca en la necesidad de disponer de nuevas funcionalidades de historia clínica electrónica (HCE).

Estas nuevas funcionalidades (ayuda a la decisión clínica, multilingüismo, movilidad, ‘big data’ o Internet de las cosas), que beneficiarán tanto a profesionales como ciudadanos, tiene como fin resolver las «actuales dificultades y limitaciones» que supone el uso de HCE fragmentadas y con trabas para desarrollar servicios sanitarios interconectados, así como sistemas de información interoperables, que garanticen la continuidad asistencial y la seguridad clínica.

Así, ha sido necesario aprobar dos acuerdos que regulan la cooperación entre la Comunidad Autónoma de Canarias y la Comunidad de Castilla-La Mancha, así como la colaboración entre el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Servicio Canario de la Salud y el Servicio de Salud de Castilla La Mancha.

Para llevar a cabo el proyecto los servicios de salud de ambas comunidades autónomas actuarán de forma colaborativa, aunque cada una coordinará funcionalidades específicas, de tal forma que será un modelo con capacidad propietaria, sin tener que pagar licencias por uso y pudiendo incorporar, sin limitaciones, las mejoras que vayan desarrollándose.

En cuanto a los modelos actuales, se busca conseguir que toda la información de cada paciente esté disponible para el profesional sanitario en cualquier centro y no sólo en el que se produjo la atención del episodio correspondiente. Además se intentará que los estudios clínicos localicen a todos los pacientes con los datos claves buscados, accediendo –de forma anonimizada– a todos los datos analítico, de sintomatología y no solo a los resúmenes diagnósticos.

La información deberá facilitarse con términos normalizados o estandarizados, tanto para su empleo por los profesionales como las máquinas y los pacientes a través de su carpeta personal.

También se desarrollarán módulos de procesamiento de datos avanzados para determinados servicios o tipos de paciente como el SESCAM que priorizará un modelo avanzado para pacientes críticos, otro para oncohematología y uno de gestión general de pacientes.

El Servicio Canario de la Salud (SCS) se focalizará en un gestor documental y un sistema de gestión eficiente para un normal embarazo y salud infantil que incluirá una pestaña para diagnóstico de violencia de género y/o malos tratos.

Compromís pide a Alicante que retire las competencias a un diputado por vacunarse

0

El grupo Compromís en la Diputación de Alicante ha exigido este lunes al presidente de la institución provincial, Carlos Mazón, que quite las competencias del diputado de Deportes y alcalde de La Nucia, Bernabé Cano, después de que el primer edil ‘popular’ se haya vacunado pese a no ser «personal de riesgo».

La coalición ha señalado, en un comunicado, que en caso de no retirarle las competencias, reclamará la dimisión en el próximo pleno de la institución. Asimismo, han pedido a Mazón (PP) que investigue también la inmunización del diputado del Dr. Esquerdo, Juan Bautista Roselló, tras recibir también el tratamiento «sin ser personal esencial en el centro sanitario».

El portavoz de Compromís en la Diputación, Gerard Fullana, ha señalado a Bernabé Cano por «ignorar todos los protocolos sanitarios y recibir la vacuna contra la Covid-19». Además, ha resaltado el único diputado de la coalición que el primer edil de La Nucía introdujo un equipo de televisión «para hacer un video propagandístico para el canal de televisión municipal» al respecto.

«La apertura de un expediente informativo a Cano por parte del PP de la provincia de Alicante es una cortina de humo que se quedará en menos de nada», ha indicado Fullana. Para la formación, las argumentaciones de los populares son «un insulto a la ciudadanía», puesto que Cano «no tiene reconocida –ni la pidió– la compatibilidad de su cargo con la actividad sanitaria, ni ejerce profesionalmente la misma».

Por otro lado, el portavoz ha considerado como «poco ética» la vacunación del diputado del centro Doctor Esquerdo, Juan Bautista Roselló, justificada por el Partido Popular con el argumento de que «su despacho se encuentra en el centro de salud.

«Se da la circunstancia que Roselló no asistió en su despacho durante la primera ola de contagios del Covid-19 porque no se considera personal esencial del centro», ha concluido Fullana.

Por todo ello, Compromís exige a Carlos Mazón que quite las competencias como diputado al alcalde de La Nucía y considera que «no es suficiente» el expediente que los ‘populares’ han abierto al primer edil. «El PP dice que le ha abierto un expediente informativo, que es igual a absolutamente nada. No es suficiente. Esta persona tiene que abandonar su cargo y Carlos Mazón le tiene que quitar las competencias».

¿Cómo elegir un buen proyector y cuáles el adecuado? Guía de recomendación

En una era marcada por el consumo de ocio desde casa, con las plataformas que ofrecen contenido en streaming en pleno auge, cada vez hay más personas que se interesan por los proyectores como equipos que permiten disfrutar de una mejor experiencia de imagen y audio.

Hoy mostramos una pequeña guía a modo de recomendaciones para que tengas claro cómo elegir el proyector que mejor se adapte a tus necesidades, teniendo en cuenta que hay modelos muy económicos, menos de 100 euros, hasta otros que elevan su precio por encima de los 10.000 euros.

¿Qué tipos de proyectores existen?

Los proyectores se distinguen atendiendo a su tecnología, de modo que tenemos equipos LCD y DLP. Los primeros, los proyectores LCD, son los más simples. Su funcionamiento es el más sencillo, la luz blanca de la lámpara se divide en los colores primarios: rojo, verde y azul, y pasa a través de las pantallas LCD.

Así se crea una imagen de color reconocible que da lugar a tonos muy vivos, de alta calidad y muy naturales. Estos equipos tienen una duración de unas 2.000 a 4.000 horas, nos referimos a la lámpara que incluyen, y son los más habituales en el ámbito doméstico.

Por su parte, los DLP presentan como ventaja su menor grado de mantenimiento. No incluyen filtros que han de limpiarse y su funcionamiento consiste en millones de pequeños espejos que proyectan los colores en la pantalla.

Esta inmensa cantidad de espejos permite que la imagen en la pantalla sea extremadamente fina y no aparezcan puntos en la imagen. Su vida media es más larga. Para fabricarlos se utilizan materiales pensados para maximizar el rendimiento y diferenciar claramente el brillo del contraste, con el objetivo de ofrecer una imagen más real.

¿Para qué vas a usar el proyector?

Las tecnologías LCD y DLP son las más comunes para proyectores domésticos, pero si queremos acudir a otros usos más sofisticados podemos acudir a los modelos tipo LED, LCoS y láser. A su vez, otro aspecto diferencial es el tipo de conectividad. Hasta hace unos años, los puertos RGA y VGA eran los más habituales, pero en la actualidad se utilizan conexiones HDMI, USB, Bluetooth y WiFi. Las posibilidades de un modelo se amplifican si incluyen varias de estas conexiones.

Otra clasificación que se puede hacer es estudiando el tipo de uso, esto es, acudiendo al contexto de utilización. En el mercado encontramos proyectores de bolsillo, diseñados especialmente para conectar a smartphones, aunque igualmente son válidos con otros equipos. Estos modelos ofrecen una buena calidad y alto nivel de contraste, resolución, ratio de proyección e incluso luminosidad.

No obstante, son menos potentes que los proyectores para gaming, que requieren un tiempo de  respuesta más rápida y las cualidades de sonido e imagen se ven simplificadas para sacar partido del equipo al que se conectan.

Por otro lado, tenemos también los proyectores portátiles, que son muy similares a los de bolsillo, pues conservan sus especificaciones, pero tienen un tamaño más reducido.

Algunos modelos incluyen también TDT incorporada, es decir, transmiten directamente los canales de televisión en abierto. A pesar de que estamos en una era de ascenso de las plataformas de contenido en streaming, la televisión tradicional sigue siendo un formato de alto consumo.

Por último, debemos hablar de los proyectores para exteriores, que cuentan con dimensiones de calado para espacios como terrazas o jardines. Si bien su uso no es el óptimo en condiciones de plena luz solar, sí funcionan mejor que otros equipos cuando todavía queda algo de iluminación. Estos equipos han de usarse junto a una buena superficie de proyección, para matizar las sombras y sacar partido del contraste y la resolución.

¿Cuánto vas a utilizar el proyector?

Esta pregunta es también importante, pues si el uso es limitado, quizás convenga apostar por equipos con menor tiempo de vida, nos referimos a las lámparas, por lo que habría que apostar por un modelo LCD, frente a los DLP o los de tipo LED.

No obstante, todas estas cuestiones están a menudo enfrentadas frente a la capacidad de gasto. Si tu presupuesto es limitado y estás buscando proyectores económicos que cumplan tus expectativas, te recomendamos que busques información antes de comprar un modelo concreto. Hay guías de webs especializadas que te ayudarán, por ejemplo aquí tienes los proyectores más baratos que puedes encontrar en el mercado.

¿Dónde comprar un buen proyector?

Por otra parte, si estás un poco perdido en cuanto a marcas y modelos de proyectores de vídeo para casa, te dejamos esta web para hacerte más fácil la compra. La clave está en determinar qué uso vamos a hacer del proyector, cuánto lo vamos a usar y en qué condiciones, así como conocer aspectos relacionados con la conectividad.

Un buen proyector en casa nos llevará, sin duda, a una mejor experiencia visual y de sonido, sin importar el uso que hagamos de él: ver series y películas, jugar o incluso que sirva como elemento de aprendizaje para los más pequeños.

Murcia registra 44 nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

0

Un total de 182 docentes y 2.056 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguno de los 1.595 casos positivos en Covid-19 –204 docentes y 1.436 alumnos– que han conllevado cuarentenas en 398 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 44 nuevos positivos –40 alumnos y 4 profesores– con respecto al último balance aportado por la Comunidad este domingo.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 182 docentes aislados representan el 0,67% del total, y los 2.056 alumnos, el 0,73%.

Además, 10.943 estudiantes y 1.123 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, el Colegio público Virgen del Rosario (Monteagudo-Murcia) ha registrado 1 positivo externo que no entra en estadística de Educación y un total de 1 aislado (1 alumno); y el IES La Florida (Las Torres de Cotillas) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos).

El Colegio público Manuela Romero (Puerto de Mazarrón) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 4 aislados (el positivo y 3 alumnos; mientras que el IES La Flota (Murcia) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos); y el IES Miguel Espinosa (Murcia) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos).

El Colegio público José María de Lapuerta (Cartagena) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos; el IES José L. Castillo Puche (Yecla) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno); y el IES Juan Carlos I (Murcia) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno).

La Escuela de Educación Infantil Torreagüera (Murcia) ha registrado 2 docentes positivos (sin relación) y un total de 10 aislados relacionados con el primer caso (el positivo, 8 alumnos y un docente) y un total de 9 aislados relaciondos con el segundo caso (el positivo, 6 alumnos y 2 docentes).

El Colegio público Pintor Pedro Cano (El Palmar-Murcia) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos); el Colegio concertado La Sagrada Familia (Cartagena) ha contabilizado 3 alumnos positivos (sin relación) y un total de 5 aislados relacionados con el primer caso (el positivo y 4 alumnos), un total de 5 aislados en el segundo caso (el positivo y 4 alumnos) y un total de 3 aislados en el tercer caso (el positivo y 2 alumnos).

Asimismo, el Colegio concertado Carlos V (Águilas) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 4 aislados (el positivo y 3 alumnos); el IES Aljada (Puente Tocinos-Murcia) ha sumado 2 alumnos positivos y un total de 3 aislados relacionados con el primer caso (el positivo y 2 alumnos) y un total de 4 aislados del segundo caso (el positivo y 3 alumnos).

En el caso del Colegio público Juan Carlos I (Llano de Brujas-Murcia) ha registrado 5 alumnos positivos (2 hermanos y el resto sin relación), con un total de 3 aislados relacionados con el primer caso (el positivo y 2 alumnos), un total de 18 aislados del segundo caso (el positivo, 16 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil), un total de 4 aislados en el tercer caso (el positivo y 3 alumnos), un total de 3 aislados en el cuarto caso (el positivo y 2 alumnos) y un total de 2 aislados del quinto caso (el positivo y 1 alumno).

El Colegio público Juana Rodríguez (Moratalla) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 4 aislados (el positivo y 3 alumnos); el Colegio concertado CEI (Murcia) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 6 aislados (el positivo y 5 alumnos); y el Colegio público Pérez de Hita (Lorca) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 5 aislados (el positivo y 4 alumnos).

El Colegio concertado Ciudad del Sol (Lorca) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 19 aislados (el positivo, 17 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil); el Colegio público Pasico Campillo (Lorca) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 26 aislados (el positivo, 20 alumnos y 5 docentes del Aula de Infantil); y el Colegio público José Antonio (Fuente Álamo) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 6 aislados (el positivo y 5 alumnos).

Asimismo, el Colegio público Virgen de Guadalupe (Murcia) ha registrado 1 docente positivo y un total de 25 aislados (el positivo y 24 alumnos del Aula de Infantil); el IES Mediterráneo (Cartagena) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno); y el Colegio público Las Herratillas (Yecla) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 19 aislados (el positivo, 17 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

El IES Federico Balart (Pliego) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 7 aislados (el positivo y 6 alumnos); el Centro de Educación de Adultos Río Mula (Mula) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno); y el IES J. Martínez Ruiz Azorín (Yecla) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos).

El Colegio público Nuestra Señora de los Ángeles (El Esparragal-Murcia) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 18 aislados (el positivo, 15 alumnos y 2 docentes del Aula de Infantil); y el Colegio público Azorín (Cartagena) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos).

La Escuela Superior de Diseño (Murcia) ha registrado 1 docente y 1 alumno positivos (sin relación) con un total de 2 aislados relacionados con el primer caso (el positivo y 1 docente) y un total de 6 aislados de l egundo caso (el positivo y 5 alumnos).

El IES Sabina Mora (Roldán-Torre Pacheco) ha registrado 2 alumnos positivos (sin relación), con un total de 2 aislados relacionados con el primer caso (el positivo y 1 alumno), y un total de 2 aislados del segundo caso (el positivo y 1 alumno).

El Colegio público Alfonso García López (Purias-Lorca) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 19 aislados (el positivo, 17 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil); el Colegio público La Santa Cruz (Caravaca de la Cruz) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos); y el Colegio concertado Santa María Micaela (Cartagena) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 13 aislados (el positivo, 11 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

Finalmente, el IES María Cegarra Salcedo (La Unión) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 6 aislados (el positivo y 5 alumnos), y el Colegio concertado Los Olivos (Molina de Segura) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 30 aislados, el positivo, 27 alumnos y 2 docentes del Aula de Infantil.

Casado pide sinceridad al Gobierno con las pensiones

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha reclamado «sinceridad» y «claridad» al Gobierno con las pensiones ya que, según ha dicho, no se puede «sacar a los jubilados a la calle» como pasó hace unos años porque sólo subían un 1% de media y ahora «dar por buena una reforma que va a suponer que bajen un 6%» esas pensiones.

Así se ha pronunciado en una conferencia-coloquio en el Círculo de Economía en Barcelona al ser preguntado cómo valora la reforma de las pensiones que plantea el Gobierno y si eso puede afectar a la estabilidad del propio Gobierno, ante las discrepancias entre el ministro José Luis Escrivá y el vicepresidente Pablo Iglesias.

Casado ha asegurado que el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos debe actuar con «sinceridad» y ha añadido que lo que «no puede ser es que Escrivá se vaya a Bruselas» y «aquí los de Podemos digan otra cosa».

«A mí esto de los buenos y los malos en el Gobierno lo he visto en muchos gobiernos, sobre todo de la izquierda. Aquí Sánchez es el que manda y el que permite a Iglesias ser vicepresidente y nombra al resto de ministros», ha manifestado.

En este sentido, ha indicado que si hay una política «irresponsable» hay un «único interlocutor que tiene que aclararlo: el presidente del Gobierno». Por eso, ha hecho hincapié en que debe hacer «claridad» y «sinceridad».

«Lo que no puede hacerse es sacar a todos los jubilados a la calle hace unos años porque en España sólo subían las pensiones un 1% de media, algunas un 7% en los años más complicados, y ahora sin embargo dar por buena una reforma que va a suponer que bajen un 6%», ha enfatizado, para reiterar que el PP apoyó el Pacto de Toledo y ahora exige claridad al Gobierno.

CRÍTICAS POR LA GESTIÓN CON LOS FONDOS EUROPEOS

Por otra parte, Casado ha recordado que planteó al presidente del Gobierno crear una autoridad independiente que controlase y gestionase el reparto de fondos europeos sin «peronizar» ni «clientizar», y que también ofreció apoyar el plan nacional de reformas. «Pero lamentablemente el presidente del Gobierno ha rechazado mi mano tendida», ha aseverado.

Según ha dicho, es necesario «un gran proyecto de país» y «un gran plan nacional» del que, a su juicio, «no hay rastro» porque el Gobierno se ha limitado a ser «un buzón de recepción» de iniciativas para después repartir «arbitrariamente los fondos». A su juicio, Gobierno está gestionando el proyecto de reconstrucción europeo «tarde y muy mejorablemente».

El líder del PP ha señalado que el PP ha puesto «letra a la música de los fondos europeos» y ha propuesto utilizarlos para bajar impuestos, implantar la mochila austríaca, terminar los grandes corredores ferroviarios europeos, impulsar un plan de vivienda joven, promover la digitalización y acometer un Plan Agua.

Además, ha defendido el plan de choque económico que ha presentado el PP y que, según ha explicado, está basado en 5 ejes: fiscalidady liquidez, flexibilidad laboral, eliminación de la burocracia, formación y competitividad en la internacionalización y refuerzo de la industrialización.

Dentro de sus propuestas, el presidente de los ‘populares’ ha destacado que su formación propone un «mix energético» que permita a las industrias españolas competir en igualdad de condiciones con el resto de Europa.

ALERTA CONTRA LOS POPULISMOS

Además, Casado ha asegurado que Pedro Sánchez tendrá que decidir si esta está con sus aliados en el Gobierno o con Europa y la recuperación. «No es compatible estar con Iglesias y suprimir las reformas del PP, y al mismo tiempo, pretender que apoyemos las contrarreformas. Sería suicida para el PP y dejaríamos a España sin una alternativa de gobierno», ha indicado.

En su intervención, el líder del PP ha alertado además del peligro de los populismos tanto en España como en Europa, y ha subrayado que con el populismo «no se puede pactar y mucho menos ser compañero de viaje» porque «al cruzar el río, el escorpión siempre acaba clavando su aguijón».

Casado ha señalado que el populismo «afecta tanto a izquierda como a derecha» y ha añadido que es «un virus» contra el que tienen «una vacuna: la acción decidida entorno a grandes principios, a los de siempre».

Consejos para concienciar a los más jóvenes del uso de la mascarilla

A pesar de las campañas de concienciación realizadas por las autoridades sanitarias, todavía hay muchos jóvenes que no son conscientes de la importancia de las mascarillas.

Actualmente, la pandemia del coronavirus todavía sigue presente en todo el mundo, ya que no ha sido posible frenar la propagación de los contagios. La mayoría de los países han adoptado medidas especiales de carácter sanitario, entre las cuales, destaca el uso de la mascarilla. Un elemento de prevención que ha permitido reducir el número de contagios, sobre todo, en algunos países europeos como España.

Y es que en nuestro país es obligatorio utilizar mascarillas, tanto en los espacios públicos -plazas, parques, etcétera- como en los espacios privados -restaurantes, tiendas, etcétera-. Sin embargo, no todas las personas cumplen con esta normativa que aprobó el Gobierno de España en el pasado mes de mayo del año 2020. Un claro ejemplo de este hecho, lo podemos encontrar en la población más joven.

Obviamente, son muchos los jóvenes que utilizan mascarilla de manera habitual, pero en ciertas ocasiones, éstos olvidan su importancia cuando están en contacto directo con los amigos. Por ello, los padres deben realizar un importante trabajo de concienciación en este sentido, para que entiendan la necesidad de usar mascarillas a diario.

Utilizar mascarillas personalizadas

Si algo está claro es que todas las personas quieren volver a la normalidad, ya que la pandemia del coronavirus ha modificado nuestras vidas. Esto quiere decir, que no es posible realizar algunas actividades que antes eran muy frecuentes -hacer deporte en pabellones cerrados, ir a una discoteca, etcétera-, lo cual ha afectado directamente a las personas más jóvenes.

De momento, la pandemia del COVID-19 es una realidad que nadie puede negar, de modo que los jóvenes tienen que acostumbrarse a utilizar mascarilla. Para que no se muestren reacios a llevarlas, lo más adecuado es ofrecerles mascarillas quirurgicas negras, puesto que son ideales para combinar con diversas prendas de vestir. Y lo mejor de todo es que proporcionan una eficiencia de filtración bacteriana del 95%.

Por lo tanto, estas mascarillas quirúrgicas negras son muy recomendables para los jóvenes que se niegan a usar mascarillas estándar, ya que pueden encajar mucho mejor con su estilo. Hoy en día, los fabricantes han diseñado diferentes tipos de mascarillas quirúrgicas, de manera que tan solo es cuestión de buscar el modelo que más le gusta a cada joven.

Mantener una charla con familiares y amigos

Durante la etapa de la adolescencia, la mayoría de los jóvenes suelen presentar un importante sentimiento de rechazo hacia las normas que se han establecido en la sociedad, debido a que no conocen la realidad que les rodea. El uso obligatorio de mascarillas es una buena prueba de ello, puesto que ante la falta de información, no terminan de cumplir con las indicaciones realizadas por las autoridades sanitarias.

En este sentido, los padres pueden pedir ayuda a familiares y amigos de confianza, para que mantengan una charla privada con los jóvenes. Y es que en muchas ocasiones, los adolescentes sienten una enorme admiración por un tío, un primo o un amigo de la familia, por lo que su papel puede ser fundamental a la hora de concienciarlos sobre el uso obligatorio de mascarilla.

Si no fuera suficiente, en la charla también se puede hacer mención a casos concretos del coronavirus, ya que por desgracia, la pandemia ha afectado a multitud de familias que todos conocemos. Es decir, los padres y los familiares pueden utilizar diversos recursos emocionales para conectar mejor con los jóvenes, algo que puede ayudar a hacerles comprender la importancia de usar mascarillas quirúrgicas.

Informar con la ayuda de los datos oficiales

A pesar de la compleja situación que estamos atravesando en España, las autoridades sanitarias han realizado una importante labor informativa sobre prevención del coronavirus. Y es que desde el pasado mes de marzo del año 2020, el Ministerio de Sanidad puso en marcha diversas campañas con datos sobre los distintos tipos de mascarillas, con el principal objetivo de concienciar al conjunto de la sociedad.

Poco a poco, estas campañas de concienciación han ido avanzando en el tiempo, de modo que en la actualidad, es posible encontrar infografías muy completas que analizan Cómo funcionan las vacunas frente a la COVID-19. Todos estos datos oficiales son realmente útiles, sobre todo, para concienciar a los más jóvenes de que tienen que utilizar mascarillas en todo momento.

Al banquillo el ‘Monchín’ Rafael R.L. por celebrar a tiros la Nochevieja

0

La Audiencia de Valladolid celebra este martes, 19 de enero, el juicio contra el ‘Monchín’ Rafael R.L. por celebrar a tiros de subfusil la Nochevieja de 2018 o la entrada del Nuevo Año 2019, lo que podría conllevarle una condena de diez años de cárcel como autor de un delito de tenencia y depósito de armas de guerra.

Así se recoge en el escrito de calificación provisional de los hechos formulado por la acusación pública, que aplica al encausado la agravante de reincidencia, ya que fue condenado por el Juzgado de lo Penal número 2, en sentencia firme de 20 de abril de 2017, a dos años de cárcel.

Por ello, amén de la década de privación de libertad interesada, el fiscal pide la prohibición del acusado para el derecho a la tenencia y porte de armas por espacio de 13 años , según informaron fuentes jurídicas.

En su momento, el Juzgado de Instrucción 4 acordó transformar en sumario las diligencias abiertas contra Rafael R.L. e iniciar procedimiento abreviado contra su hijo, José Enrique R.R. (‘Boni’), que también, presuntamente, celebró a tiros aquella Nochevieja pero con un arma distinta a la del padre.

Por tal motivo, el hijo, acusado de un delito de tenencia ilícita de armas, ocupará el banquillo del Juzgado de lo Penal número 2 el próximo mes de febrero.

Aunque no ha sido aprehendido material alguno, la acusación pública refiere que a tenor de los vídeos incorporados al procedimiento el arma utilizada por Rafael R.L. es un subfusil Ingram MAC 10, considerado como arma de guerra, mientras que en el caso de su hijo sostiene que éste empleó una pistola semi automática, respecto de la que tampoco se ha podido determinar ni marca ni modelo al no haber sido encontrada.

El incidente se produjo en la madrugada del día 1 de enero de 2019 cuando el ‘Monchín’, quien se hallaba acompañado de su hijo José Enrique, efectuó varios disparos al aire en las inmediaciones de su domicilio en la calle Duero, en el barrio de Las Viudas, festejo al que, supuestamente, se sumó el segundo al realizar otros tres disparos al aire con su pistola.

UN RITO GITANO MÁS

Rafael R.L, en su declaración en su día ante el juez instructor, alegó que aquella noche se encontraba tirando petardos y que alguien cuya identidad no recuerda le pasó el arma con la que efectuó una ráfaga de tiros de fogueo al aire, en lo que calificó entonces como uno más de los ritos gitanos.

El ‘Monchín’, que fue condenado en 2005 y 2006 a penas que suman siete años de cárcel por tráfico de drogas, ya fue detenido el 29 de octubre de 2015 por un delito de tenencia ilícita de armas, tras ser interceptado en el bar ‘Esquila’, en el barrio de Pajarillos, en posesión de una pistola y dos cargadores municionados.

Alegó entonces que se hizo con el arma con el fin de proteger su vida por temor del regreso a Valladolid del clan de los ‘Miguelones’, uno de cuyos miembros fue condenado en 2006 por la muerte a tiros, dos años antes, de un sobrino suyo.

Además de Rafael y su hijo José Enrique, la policía detuvo aquellas Navidades a otras tres personas más por hechos similares, los también padre e hijo J.R.G. y A.R.S.J, de 58 y 24 años, respectivamente, por la autoría de los disparos en Las Viudas con una escopeta de cañones recortados, y a otro varón, A.J.J, por disparar un arma corta en Pajarillos.

En el caso de J.R.G. y su hijo A.R.S.J, el Juzgado de Instrucción número 3, por auto de fecha 8 de julio de 2019, dictó el sobreseimiento de las actuaciones al no aparecer debidamente justificada la perpetración del delito que dio motivo a la formación de la causa contra ellos.

ARMA REAL O UNA SIMPLE DETONADORA?

La razón no fue otra que la dificultad de certificar que el arma utilizada por padre e hijo, que la Brigada de Policía Científica cree que, por las imágenes de la grabación de vídeo, pudiera tratarse de una escopeta de caza semiautomática con el cañón recortado, no sea en realidad un arma detonadora.

«Aunque del estudio de las imágenes resulten otros indicios como la munición utilizada y el movimiento de retroceso de la escopeta al ser disparada, de los que se pueda concluir que el arma es auténtica, lo cierto es que el simple hecho de que se admita la posibilidad, aunque sea muy poco frecuente, de que existan armas detonadoras de las mismas características, hace imposible atribuir a los investigados la comisión de un delito de tenencia ilícita de armas», alegó el instructor, por lo que en este caso acordó el sobreseimiento de las actuaciones.

Quirónsalud Sagrado Corazón realiza con éxito una cirugía pionera para aumentar la estatura en niños

0

El equipo de equipo de Cirugía ortopédica infantil de Quirónsalud Sagrado Corazón- Orthopediátrica de Sevilla, de la mano del doctor Javier Downey, ha realizado con éxito una cirugía de alargamiento óseo, utilizando una técnica pionera en Europa.

En un comunicado, el centro hospitalario señala que la intervención fue realizada con éxito a una paciente de ocho años en Quirónsalud Sagrado Corazón el pasado mes de diciembre. La paciente, una niña onubense de ocho años, sufría un defecto congénito en una de sus piernas, según explica el doctor Javier Downey, «una incurvación posteromedial, es decir, la pierna torcida que impide su normal crecimiento produciéndole una discrepancia entre ambas piernas que con el crecimiento terminaría creando una diferencia de cinco centímetros».

El especialista relata que conoce a la paciente desde pequeña y que este defecto le producía «un gran malestar y por tanto preocupación a sus padres ya que la obligaba al uso de un zapato con alza durante unos años, con el estigma que ello supone para un niño». Por este motivo, continúa, «intentamos buscarle una solución adaptada a su fase de crecimiento que nos permitiera conseguir esos cinco centímetros sin tener que posponer la cirugía a que sus huesos permitieran introducir un dispositivo en el canal medular, aproximadamente a los 14 años».

La intervención consistió en la colocación de un dispositivo electromagnético subcutáneo. Tal y como detalla el especialista de Orthopediátrica, en primer lugar, se elige el lugar idóneo para cortar el hueso, punto por el que se alargará, posteriormente se introduce una guía en el interior de la tibia y se corta el hueso y, en último lugar, a través de una pequeña incisión a la altura del tobillo se introduce el dispositivo y se fija al hueso con tornillos. «El dispositivo está conectado a un mando que es el que va alargando/distrayendo el hueso en torno a un milímetro al día hasta alcanzar la altura que se ha planificado», explica.

Se trata de un paso más en la cirugía ortopédica infantil, afirma el doctor, que aprendió esta técnica durante su estancia en Estados Unidos, siendo la primera vez que se coloca un dispositivo de este tipo, intradérmico, en lugar de hacerlo intraóseo.

Según el cirujano ortopédico pediátrico integrado en IHP, esta nueva técnica está especialmente indicada para pacientes pediátricos, en los que el tamaño del hueso no permite alojar el clavo en su interior o que aún tienen los cartílagos de crecimiento abiertos. En este sentido, ha explicado que la intervención en tibias para colocar el clavo intramedular no es recomendable hasta los 14 años, ante el riesgo de provocar daños secundarios al atravesar la placa de crecimiento del hueso.

Esta técnica, según indica el cirujano, permite descartar la utilización de un fijador externo, la otra opción de tratamiento para el alargamiento de extremidades, asociada a una mayor incomodidad para el paciente y a posibles complicaciones, como infecciones, además del estigma social que produce y el problema estético, nada despreciable en niños.

Finalmente, el doctor Javier Downey detalla que el proceso de alargamiento comienza a la semana de la intervención, denominada ‘fase de distracción’, que suele durar aproximadamente dos meses. Una vez conseguida la longitud deseada, se inicia la ‘fase de consolidación’ que dura alrededor de tres meses y que permite que el hueso regenere y se fortalezca. A partir de este momento, el paciente puede hacer vida normal y, aproximadamente al año de acabar la distracción se retira el clavo. La duración del proceso dependerá del progreso de cada paciente, que desde el inicio y hasta la retirada del clavo deberá someterse a tratamiento de fisioterapia.

Protección Civil recuerda que sigue la alerta por frío la próxima madrugada

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha recordado que sigue la alerta por bajas temperaturas durante la próxima madrugada y avisa también por vientos al norte peninsular.

Durante la próxima madrugada las temperaturas mínimas seguirán siendo muy bajas en el interior peninsular, pero ya no se esperan registros tan extremos como los días anteriores. Ante la posible presencia de placas de hielo, recomienda extremar la precaución durante los desplazamientos.

Por otro lado, el viento comenzará a soplar con fuerza en el norte de la Península desde este martes y en la cordillera cantábrica podrán superar los 100 kilómetros por hora y las olas pueden alcanzar los seis metros de latura en la costa atlántica de Galicia.

Frente a las bajas temperaturas Protección Civil aconseja no circular en coche y en caso de que sea imprescindible desplazarse ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo que afectan a la calzada, extremar las precauciones, revisar el vehículo, así como los neumáticos, el anticogelante y los frenos.

Asimismo recomienda permanecer informado de la situación meteorlógica y del estado de las carreteras.

También aconseja tener la precaución de llenar el depósito de la gasolina y llevar neumáticos de invierno o cadenas así como un teléfono móvil con batería de recambio o cargador.

En caso de quedar atrapado en la nieve, aconseja permanecer en el coche con la calefacción encendida, renovar cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.

En caso de quedarse aislado y necesitar ayuda, aconseja no intentar resolver la sitaución de forma unilateral sino avisar y, excepto que la situación sea insostenible, esperar asistencia.

Protección Civil recuerda también la importancia de interesarse por las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas.

En cuanto al riesgo por vientos costeros, aconseja a quien se encuentre en las inmediaciones del mar que procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

Entre las recomendaciones, Protección Civil recuerda que se evite estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje ya que en estas situaciones el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a las personas o los objetos de las proximidades. También insiste en no poner en riesgo la vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Finalmente, para prevenir riesgos ante los fuertes vientos, Protección Civil aconseja asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse y recomienda abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

Por último, a los conductores les insta a extremar las precauciones, sobre todo en las salidas de los túneles, en los adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido y prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Sánchez considera un «hecho lamentable» el arresto de Alexei Navalni

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha considerado un «hecho lamentable» el arresto este domingo en Rusia del líder opositor Alexei Navalni a su regreso al país tras haber recibido tratamiento en Alemania después de haber sido envenenado el pasado mes de agosto.

Sánchez se ha referido a este hecho durante su intervención en la inauguración de la Conferencia de Embajadores, celebrada en la Casa de América, en Madrid, en la que ha desgranado las prioridades del Gobierno en materia de política exterior.

En su mención a Rusia, el presidente ha considerado que las relaciones con este país «exigen equilibrio entre la firmeza en la defensa de nuestros principios e intereses y también del diálogo».

Según Sánchez, la cuestión no es tanto hablar con Rusia, «pues se habla todo el tiempo con su Gobierno, sino saber exactamente de qué queremos hablar con Rusia y para qué fin». En este sentido, ha opinado que dicho diálogo debería «involucrar también a la sociedad civil rusa».

En este punto, se ha referido al «hecho lamentable» ocurrido el domingo con la «detención del líder opositor», si bien no ha entrado en más valoraciones ni comentarios sobre lo sucedido.

Navalni se ha convertido en los últimos años en la principal figura de oposición al presidente ruso, Vladimir Putin, en el poder desde 2000 y que solo ha dejado la Presidencia durante un breve lapso entre 2008 y 2012.

El líder opositor, que ya había sido detenido en el pasado, fue envenenado el pasado mes de agosto con una sustancia de la familia Novichok y tras ser hospitalizado en un estado crítico en un hospital en Siberia fue evacuado en un avión medicalizado a Alemania, donde recibió tratamiento. Este domingo, fue detenido nada más aterrizar en Moscú.

Navalni ha acusado a los servicios de seguridad rusos de estar detrás de estos hechos, pero Moscú lo niega. Un tribunal ha dictaminado este lunes su ingreso en prisión preventiva durante 30 días.

Entretanto, en un comunicado del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, los Veintisiete han condenado la detención de Navalni y han reclamado su puesta en libertad. «Su detención marca una tendencia negativa que cercena el espacio de la oposición, la sociedad civil y las voces independientes en Rusia», ha alertado Borrell.

En medio del debate sobre la posible adopción de sanciones contra Rusia, la diplomacia comunitaria afirma que «vigilará de cerca el desarrollo de los acontecimientos y continuará teniendo en cuenta la situación de la oposición rusa en su relación con Moscú».

TS confirma prisión para un mando de la Ertzaintza por homicidio imprudente

0

El Tribunal Supremo ha confirmado la condena a dos años de prisión y cuatro de inhabilitación por homicidio por imprudencia omisiva grave para un ertzaina por la muerte el 9 de abril de 2012 del aficionado del Athletic de Bilbao Iñigo Cabacas, que falleció por el impacto de una pelota de goma lanzada por la Ertzaintza. El TS cree que el condenado «pudo y debió evitar la carga con una simple orden» y mantiene la absolución a otros cinco agentes juzgado al no poderse probar quién disparó.

Con esta resolución, la Sala rechaza los recursos presentados tanto por el oficial de la Ertzaintza condenado, que era el oficial de más rango al mando del operativo policial, como por los padres de Cabacas, como acusación particular.

La sentencia confirma íntegramente la emitida por la Audiencia Provincial de Bizkaia, que absolvió a otros cinco agentes juzgados tras no haberse logrado probar quién fue el ertzaina que realizó el disparo, según ha informado el Tribunal Supremo en un comunicado.

En la resolución, se recuerda que Iñigo Cabacas, de 28 años de edad, resultó herido el 5 de abril tras recibir el impacto en la cabeza de una pelota de goma, de 55 centímetros de diámetro, disparada por la Policía Autónoma Vasca en el curso de una acción de carga llevada a cabo, en la calle María Díaz de Haro de Bilbao, poco después de celebrarse en el campo de San Mamés el partido de fútbol entre el Athletic Club de Bilbao y Schalke 04.

Acusados por estos hechos, calificados por la acusación particular como un delito de homicidio imprudente, cometido con imprudencia grave profesional, fueron el oficial de mayor rango que allí se encontraba, el único que resultó condenado, dos suboficiales jefes de la dotación de dos respectivas furgonetas y tres agentes escopeteros. La sentencia declara que no se ha logrado identificar el concreto agente que realizó el disparo.

El recurso de la acusación particular, que pedía la condena de los agentes absueltos, alega falta de motivación, pero el TS lo desestima porque entiende que la sentencia de la Audiencia es «minuciosa y muy detallada». A su juicio, su lectura permite comprender perfectamente el proceso intelectual que le conduce a la concreción de los hechos que declaran probados y cuáles restan sin probar.

Como segundo motivo, alega vulneración del derecho a un juicio con todas las garantías, a la tutela judicial efectiva y a la práctica y proposición de prueba en relación con el derecho a la vida por haber sido la investigación «deficiente».

En este sentido, el TS señala que la propia sentencia de la Audiencia Provincial así califica la labor de la Ertzaintza, en el momento inicial en que se conoció que había un herido por pelota de goma en el callejón, al no realizarse una serie de actuaciones de «comprobación mínimas», sino que se recogieron las armas, «sin establecer a quién se habían asignado o quién las había usado, se limpiaron de inmediato, y se impidió cualquier prueba que pudiera realizarse sobre ellas», como indicó en el juicio el responsable del búnker.

El TS desestima ese motivo, ya que, aparte de ese momento inicial, no hay «ningún reproche concreto» respecto de la investigación judicial ni del desarrollo del juicio oral y, además, no asocia ni interesa «consecuencia alguna al quebranto del derecho alegado» sobre la parte dispositiva de la sentencia recurrida.

La acusación particular formula un tercer motivo por infracción de ley y solicita la condena, también por homicidio imprudente de los acusados que resultaron absueltos.

El TS lo desestima porque la sentencia de instancia declaró que no se ha probado quién fue el agente que realizó el «letal» disparo y este motivo no permite alteración alguna de los hechos probados.

Además, apunta que tratándose además de la revisión de una sentencia absolutoria, la jurisprudencia del TC y del TEDH, impide cualquier «cambió factual», ya se encuentre en la declaración de hechos probados o vertido dentro de la fundamentación.

Asimismo, añade que sustantivamente, tampoco era «viable jurisprudencialmente», la coautoría imprudente que se propugna por parte de la acusación particular.

RECURSO DEL MANDO

En relación al recurso del oficial de la Ertzaintza condenado por la Audiencia Provincial, se alega falta de motivación de la sentencia recurrida en cuanto a la concreción de la secuencia horaria de los acontecimientos.

Sin embargo, el TS lo desestima porque entiende que la sentencia, de manera «muy minuciosa», integra los audios que reflejan las conversaciones entre la comisaría de Bilbao de la Ertzaintza y los diversos efectivos desplegados aquella noche; las imágenes grabadas por la cámara dirigida hacia la esquina entre Licenciado Poza y María Díaz de Haro, y por la cámara dirigida a la esquina entre Rodríguez Arias y María Díaz de Haro, incluyendo una parte de esta última.

Además, también recoge el video que incluye una grabación realizada por un particular y que ofrece una visión del tramo de la calle María Díaz de Haro en la que se encuentra el callejón donde ocurrieron los hechos, en conjunción con el resto de la prueba.

Por lo tanto, el TS entiende que la secuencia horaria «racionalmente conformada e integrada» en el resto del relato histórico declarado probado, permite acreditar que «pudo y debió evitar la carga, con una simple orden».

También recurre el condenado la falta de motivación en la individualización de la pena, pero es desestimado al sustentarse en él especial intensidad y gravedad de su conducta, que excede en lo que bastaría para la calificación realizada. Asimismo, también recurre por error de valoración en la prueba que se desestima porque los documentos invocados carecen de literosuficiencia, por sí solos no acreditan error alguno y el hecho que pretende acreditado no conlleva alteración en la calificación de su conducta.

El TS señala que, dada la secuencia temporal de los hechos enjuiciados fijada en la sentencia, es «patente» que, para evitar el fallecimiento de Iñigo Cabacas, hubiera bastado que el recurrente, que tenía su cargo ese sector de la ciudad y era el oficial de mayor rango en el lugar, hubiera ordenado «no cargar ante la improcedencia de hacerlo, más allá de cualquier protocolo desfasado o no, tanto por la irrelevancia de los incidentes en ese momento, como por el riesgo que para la integridad física para las personas conllevaba la carga ante las condiciones de la vía y el número de personas allí congregadas», tal como se describe en la sentencia recurrida.

Se añade que admitió que, desde su ubicación, por «la altura del asiento tenía visión suficiente para observar todo lo que estaba ocurriendo» y, pese a que pudo ver por tanto los disparos que se realizaban y la preparación de los mismos, y a pesar de que «nada le impedía prohibir cargas y disparos y de su obligación de impedirlo como oficial al cargo», se «inhibió».

Por último, recurre por infracción de ley, al entender que del relato de hechos declarado probado, no resulta que su conducta fuera la causa del fallecimiento de Iñigo Cabanas.

Sin embargo, el TS lo desestima, ya que la imputación es por su participación omisiva imprudente, y a diferencia de los comportamientos activos, en los comportamientos omisivos, habrá de operarse con el criterio hipotético de imputación centrado en dilucidar si la conducta omitida habría evitado, con una probabilidad rayana en la certeza, la lesión o el menoscabo del bien jurídico que tutela la norma penal, circunstancia que se declara probada en la sentencia de instancia.

Gobierno Baleares sancionará a 7 personas por la manifestación de hosteleros en Mallorca

0

La Delegación del Gobierno sancionará a siete personas por la manifestación contra el cierre de la hostelería, varios de ellos por insultar a policías e incitar violencia contra ellos.

Entre los sancionados se encuentra el promotor de la manifestación, Víctor Sánchez. Afronta una multa de 600 euros por una infracción leve por haber realizado la concentración pese a que la Delegación la había prohibido por motivos sanitarios. La protesta congregó a unas 4.000 personas en Palma el pasado martes 12 de enero.

El resto de los sancionados son personas que tuvieron «una participación muy activa en los hechos». Uno de ellos se enfrenta a 5 expedientes sancionadores que suman una cuantía de 46.200 euros por tres infracciones graves y dos infracciones leves -cada infracción grave acarrea una multa de 15.000 euros y una infracción leve supone 600 euros de multa-.

Según los informes de la Policía Nacional, este hombre portaba un megáfono y estuvo enalteciendo a los congregados, animándoles a actuar contra los agentes de policía allí presentes y a entrar en los edificios públicos. «Arengó al grupo a entrar en organismos y propuso ir hacia el Parlament encabezando la manifestación. Una vez en el Parlament, encendió una bengala y continuó arengando a los concentrados a entrar en el edificio», ha informado la Delegación del Gobierno.

Según esta información, luego, siguió encabezando a los manifestantes y lanzó un adoquín contra los policías cuando éstos despejaban la calzada en las Avenidas sobre las 15.00 horas. Además, en multitud de ocasiones se dirigió a los policías con insultos, faltas de respeto y realizando gestos obscenos.

Por estos hechos, será sancionado por tres infracciones graves (perturbación grave de la seguridad ciudadana frente al Parlament, causar desórdenes en vías y espacios públicos causando alteración grave de la seguridad ciudadana y utilización de bengalas y material pirotécnico) y dos faltas leves (falta de respeto y consideración a los policías y haber promovido la manifestación, pese a estar prohibida).

Otro de los implicados se enfrenta a dos expedientes sancionadores que suman 15.600 euros por una infracción grave (causar desórdenes en vías y espacios públicos causando alteración grave de la seguridad ciudadana) y una infracción leve (falta de respeto a los policías).

Según los informes de la Policía, este hombre participó desde el principio hasta el final en las protestas, «mantuvo en todo momento un papel activo, estando en primera línea y mostrando una actitud muy violenta». También sostienen que trató de alentar a los congregados para avanzar y agredir a los policías, además de animar a entrar en los organismos oficiales, y que insultó e increpó a los agentes, inició los cortes de tráfico y animó al resto a cortar la circulación

Otro de los implicados se enfrenta a un expediente sancionador de 600 euros por una infracción leve (falta de respeto a los agentes).

Entre los sancionados hay dos mujeres. Cada una de ellas se enfrenta a dos expedientes sancionadores que suman 15.600 euros de multa por desórdenes en espacio público y faltas de respeto a los policías. Los informes de la Policía señalan que tuvieron una participación muy activa y preponderante en los cortes de tráfico en las Avenidas e insultaron a los agentes en numerosas ocasiones.

En cuanto al séptimo sancionado, que todavía no ha sido identificado, se enfrentará al menos a un expediente sancionador de 30.000 euros por una infracción grave (perturbación grave de la seguridad ciudadana frente al Parlamento). Se trata de una persona que rompió un cristal de una ventana del Parlament al lanzar un objeto contundente.

La Policía Nacional sigue trabajando en las pesquisas y no descartan que haya más sanciones.

Por otro lado, la Delegación del Gobierno ha confirmado que ha recibido este lunes la comunicación de la nueva manifestación por el cierre de la hostelería, para el próximo viernes 22 de enero.

Celos, infidelidad y desconfianza: así son las ‘tentaciones’ que deberán evitar las parejas de La isla de las tentaciones 3

0

En breve se va a estrenar La isla de las tentaciones 3 en Telecinco. En este programa las personas se ponen a prueba. Por si alguien todavía no sabe de qué va este concurso reality, cinco parejas que no están en su mejor momento en la relación, entran a la isla para ver si pueden seguir estando juntos. Y lo hacen de una manera muy sincera: Se meten durante unos días separados en dos casas diferentes. Pero en las casas no están solos, una buena cantidad de solteros estarán allí con el objetivo de seducirlas. Y aquí viene el entretenimiento, a ver si alguno cae en la tentación.

Pero no acaba la cosa ahí. Cada noche, se reúne a ellos y a ellas en la playa. Allí les muestran imágenes de sus parejas. Y se ve si han sido traicionado o si han resistido. Esto crea muchas situaciones de celos, de cuernos e infidelidades y de desconfianza. Cuando terminan los días en donde están separados, se produce el encuentro. Allí se vuelven a mostrar imágenes y ellos deciden si siguen adelante con la relación, si se vuelven solos a casa o si se van con la nueva pareja, en caso de que hayan tenido algún romance con un soltero. Y tras las dos primeras ediciones, parece que La isla de las tentaciones 3 no puede superar lo visto anteriormente. Vamos a ver qué tentaciones deben evitar las parejas en este nuevo reality.

Las infidelidades en La isla de las tentaciones 3

Celos, Infidelidad Y Desconfianza: Así Son Las 'Tentaciones' Que Deberán Evitar Las Parejas De La Isla De Las Tentaciones 3

Comenzamos fuerte con el artículo, porque uno de los chicos ha confesado algo bastante fuerte. Y es que entre Diego, Jesús, Manuel, Hugo o Raúl confesó que había tenido algo con dos lesbianas.

Fue en el programa de Sábado Deluxe. Allí los novios calentaron los motores de La isla de las tentaciones 3. Acudieron los cinco. Uno de ellos confesó que había tenido un trío sexual. Lo que no sabemos es si en sus sueños o en la realidad.

Con esto tendrán que tener mucho cuidado sus parejas. Y es que, allí se reúnen estos cinco chicos con 10 o 12 solteras. Además, todas muy guapas y simpáticas. Y dispuestas a tener algo con ellos. Y es muy fácil ser infiel.

Celos en La isla de las tentaciones 3

Parejas

Otro de las cuestiones con las que van a tener que lidiar las parejas dentro de La isla de las Tentaciones 3 son los celos. Hay veces que hay hombres y mujeres celosas por educación o por carácter.

Si esto lo llevas a una isla y ves a tu pareja rodeada de hombres o de mujeres muy guapos y sensuales y sin control, se puede ir de las manos. Ya pasó en anteriores ediciones que los celos llevaron a algunas chicas a hacer locuras.

De hecho, pudimos observar como una de ellas se recorría los 5 kilómetros que separan una casa de la otra. Allí, tras los setos, se puso a recriminar la actitud de su pareja ante el resto de todos los integrantes del programa.

Para el recuerdo nos quedarán muchas escenas icónicas que nos ha dado La isla de las tentaciones 1 y 2, pero seguro que en esta tercera edición nos esperan más. Y es que a veces los celos nos hacen ver más de lo que en realidad hay, y para muestra, mucho de lo sucedido en la segunda edición.

La desconfianza en La isla de las tentaciones 3

Celos, Infidelidad Y Desconfianza: Así Son Las 'Tentaciones' Que Deberán Evitar Las Parejas De La Isla De Las Tentaciones 3

Si aparte de celos, las parejas no tienen confianza en ellos, se puede convertir la experiencia en un cóctel brutal. Lo primero que se les dice tanto a ellas como a ellos es que disfruten de la experiencia al máximo.

Disfrutar significa desinhibirse totalmente. Hay que recordar que estas parejas que van a entrar no están en la mejor situación posible. Han pasado por algunas vicisitudes y llegan a la isla para confirmar si continúan juntos o cada uno va por su camino.

Es por eso que, aunque parece que se quieren mucho, al entrar se ve que hay desconfianza por ambos. Muchos de ellos pueden llegar a cometer errores por no confiar en el otro. A más de una pareja la hemos visto cometer una infidelidad por si acaso el otro la cometía.

Sinceridad en dosis pequeñas

Solteros

Otra de las cuestiones que pueden alterar el buen desarrollo del concurso de La isla de las tentaciones 3 es la sinceridad. Antes de entrar a concursar e irse con las solteras y los solteros a las casas, deben seleccionar a una persona predilecta.

Aquí la sinceridad cuenta un papel esencial. A veces, las parejas no se toman muy bien esta sinceridad si va en contra de sus intereses. Por eso hay que dar sinceridad en dosis pequeñas. Pero cuidado con ella, porque se puede volver en contra.

Lo vimos en pasadas ediciones y sucederá aquí de nuevo en La isla de las tentaciones 3. Uno de los novios elegía a una afortunada como preferida pero dejaba a otra a un lado. Su novia le preguntaba el por qué y el mentía. Al final él confesaba que no la había escogido para evitar suspicacias de la pareja.

Algunos solteros son tentaciones

Celos, Infidelidad Y Desconfianza: Así Son Las 'Tentaciones' Que Deberán Evitar Las Parejas De La Isla De Las Tentaciones 3

En La isla de las tentaciones 3 es un reality concurso en el que las parejas van a arreglar sus situaciones sentimentales distintas. Entran en una situación no muy favorable. Eso puede hacer que las parejas caigan en la tentación.

Así que la mayor tentación que hay que evitar en La isla de las tentaciones 3 es a los propios solteros. Hemos visto como muchas de las novias y muchos de los novios han roto la relación por unos días engañosos.

Y quizás ellos no lo veían en su día. Pero toda la audiencia no es tonta. Hemos visto cómo uno de ellos si quería de verdad y el otro tan solo estaba por estar. Pero también nos hemos dado cuenta de que al caer en la tentación, se ha roto una pareja que a ambos le convenía estar juntos.

Al final, La isla de las tentaciones 3 es un reality concurso que pone las cosas en su sitio. Las infidelidades, celos y demás “tentaciones” solo ponen las cosas en su lugar. Y siempre hay un beneficiado, normalmente es el dejado.

Casado pide a Sánchez decir «la verdad» sobre los indultos a presos del 1-O

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que diga «la verdad» sobre los indultos a los condenados por el referéndum ilegal del 1-O y ha recalcado que la Ley de Indultos exige que haya «arrepentimiento» para conceder la medida de gracia.

En su intervención en una conferencia-coloquio en el Círculo de Economía de Barcelona, Casado ha recordado que Sánchez se presentó a las elecciones generales diciendo «solemnemente» ante la cámara, en el debate electoral que se celebró cuatro días antes de votar, que no indultaría a los políticos presos por el 1-O y que «traería a España a Puigdemont».

Además, ha subrayado que Sánchez también afirmó entonces que tipificaría el delito de referéndum ilegal y que prohibiría «el adoctrinamiento» la escuela catalana y en la televisión pública de Cataluña. Y también dijo, ha proseguido, que «no haría gobierno con Podemos» ni pactaría «con Bildu ni con ERC».

«Ahora resulta que es la Justicia la se equivoca si hace cumplir el artículo 35 de la ley de indultos» que, según ha recordado, dice que «tiene que haber arrepentimiento por parte de la persona que lo solicita».

«PIDO QUE SE NOS DIGA LA VERDAD Y SE CUMPLA LA LEY»

En este punto, ha destacado como hay partidos que, ante lo ocurrido en Estados Unidos, ven «estupendo» cuando «se acusa de sedición a la horda de manifestantes que entraron en el Capitolio», pero no ocurre lo mismo si aquí en España «se cerca el Parlament, se tiran cócteles molotov o se montan los disturbios que hubo el otoño pasado.

Yo lo que pido es que se nos diga la verdad; que se cumpla la ley, que no es mucho pedir en democracia; y que no se engañe a la gente«, ha enfatizado, para insistir en que la Ley de Indultos «es muy clara» al respecto.

Casado ha afirmado que «no se puede convertir el delito en fuente de derecho y no se puede pasar del Estado de Derecho al derecho de un estado, porque si se hace al margen de la ley, se pasaría a un estado sin Derecho». «La ley es el precio de la libertad y la libertad, el premio de la ley», ha proclamado.

TRABAJAR POR LA CONVIVENCIA «DENTRO DE LA LEY»

El líder del PP ha señalado que hay que hacer cualquier acción política por los cauces «legales y democráticos». De hecho, ha recordado que así lo hizo hace años el lehendakari Juan José Ibarretxe cuando llevó su plan al Congreso y allí lo rechazaron el PSOE y PP.

En su intervención, Casado ha criticado a aquellos que quieren convertir los problemas políticos en Cataluña «en una suerte interminable y particular bucle de fracturas». «Es hora de pasar página de la política de bloques, superar las fracturaspolíticas, sociales y generacionales, y trabajar por la convivencia dentro de la ley», ha manifestado.

Tras asegurar que en Cataluña hay «un problema que algunos han creado», Casado ha situado al PP como «parte indispensable» de lasolución en Cataluña y ha ofrecido «estabilidad, progresoeconómico y convivencia».

«Estoy en política para hacer posible la reforma frente a la ruptura, la convivencia frente al enfrentamiento, la igualdad frente al privilegio, el progreso frente a la parálisis y la libertad frente al sectarismo», ha resaltado.

Los contagios diarios caen en Canarias a 193

0

Canarias sumado en las últimas 24 horas un total de 193 nuevos casos de coronavirus –por debajo de los 272 de ayer domingo–, de tal forma que el acumulado alcanza a las 31.672 personas que han padecido el virus desde el inicio de la pandemia, teniendo que lamentar además otros cinco fallecimientos en Tenerife, según los datos que aporta la Consejería de Sanidad del Gobierno regional pasadas las 14.00 horas.

Asimismo, de los casos acumulados de Canarias, 8.163 se encuentran activos (-99), de ellos 60 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (+2), mientras que 304 están en el hospital (+12). A ello se suma que 23.035 personas han superado el virus y que 474 han fallecido (+5) desde el inicio de la pandemia en el archipiélago.

Actualmente la incidencia acumulada en Canarias a los siete días ha bajado a los 92,88 casos, mientras que a los 14 días se eleva a los 174,28 casos.

En cuanto a los test PCR se han realizado desde el inicio de la pandemia 737.952 –2.477 en el último día– de los que 37.402 fueron positivos, lo que supone un 5,07 por ciento.

Por islas, Tenerife acumula 14.798 casos, 34 más que hace un día, teniendo activos actualmente 4.720 pacientes, mientras que 9.773 han superado la enfermedad y 305 han fallecido (+5).

Gran Canaria, por su parte, sumó 97 contagios más, de tal forma que acumula 12.423, de los que 2.373 están activos, si bien 9.903 han superado el virus y 147 han muerto.

Asimismo, Lanzarote suma 52 nuevos contagios en las últimas horas, de tal forma que acumula 2.540, de los que 805 están activos, 1.726 personas recibieron el alta y nueve fallecieron; Fuerteventura, por su parte, tiene 1.261 acumulados (+10), de los que se mantienen activos 231, 1.026 superaron el virus y cuatro perecieron.

En cuanto a La Palma, se mantiene con un acumulado de 329 casos, de los que 9 están activos, 314 recibieron el alta y seis fallecieron; La Gomera se mantiene con 207 casos, de los que 10 están activos y 197 recibieron el alta –no registra muertes–, y El Hierro continúa con 114 acumulados, de los que 15 están activos, 96 recibieron el alta y tres fallecieron.

España y Portugal consideran prioritaria la adopción de los TAC y cuotas para 2021

0

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, y la de Portugal, Teresa Coelho, han mantenido este lunes un encuentro en el que han analizado las prioridades en materia pesquera de la Presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea durante el primer semestre de 2021.

En concreto, Villauriz ha expresado la necesidad de impulsar la conclusión de las negociaciones para la renovación de diferentes acuerdos pesqueros, con países como Mauritania, Islas Cook o Gabón, este último se encuentra muy avanzado.

La secretaria de Pesca también ha pedido reactivar aquellos protocolos que actualmente se encuentran paralizados por diversos motivos, como el acuerdo con Madagascar, e impulsar el inicio de las negociaciones con otros países interesados, como Guinea Conakri.

Ambas secretarias han coincidido en considerar como prioritaria la adopción de los TAC (Totales Admisibles de Capturas) y cuotas para 2021, tras las consultas posteriores al acuerdo de salida del Reino Unido de la Unión Europea, con el objetivo de lograr una adecuada planificación del sector pesquero, especialmente en pesquerías estacionarias, como la de caballa, que comenzará en pocas semanas.

Por otra parte, Villauriz ha solicitado el apoyo de la Presidencia portuguesa ante la necesidad de plantear una modificación del reglamento del Mediterráneo, para que tenga en cuenta «medidas de gestión eficaces y basadas en los dictámenes científicos disponibles».

COLABORACIÓN HISPANO-PORTUGUESA

Por otro lado, ambos países han renovado su compromiso de colaboración en materia de conocimiento científico en el ámbito pesquero, aspecto esencial para una gestión sostenible de los recursos pesqueros, sobre todo para el gran número de stocks de interés común, principalmente en aguas ibéricas.

En este sentido, se ha expresado la necesidad de seguir con la «estrecha coordinación» para la planificación de las campañas científicas y el uso de los medios disponibles, como son los buques oceanográficos, así como las sinergias alcanzadas a través de los respectivos institutos científicos, y en la participación en los organismos científicos internacionales, principalmente en el Consejo Internacional para la Explotación del Mar.

También han mostrado su disposición a seguir colaborando en materia de intercambios de cuotas de pesca, que permiten optimizar las asignaciones que tiene cada país bajo la Política Pesquera Común (PPC).

Otro tema abordado ha sido la situación de los trabajos del Reglamento de control, con la prioridad de llegar, durante la Presidencia portuguesa, a la adopción del enfoque general parcial en el Consejo.

La secretaria general de Pesca ha transmitido asimismo el interés de España en que se agilicen los trabajos tanto del Reglamento de Disposiciones comunes como del Reglamento del Fondo Europeo Marítimo Pesquero y de Acuicultura (FEMPA), al objeto de que puedan publicarse en el primer semestre de 2021.

Por último, Villauriz ha trasladado a la secretaria portuguesa el apoyo de España para extender las ayudas Covid durante 2021, en especial las destinadas al almacenamiento, ya que los efectos directos de la pandemia se están produciendo también en este comienzo de este año y los efectos económicos podrían extenderse a lo largo de todo el año.

El Corte Inglés cierra su centro de Linares

0

El Corte Inglés ha trasladado al comité de empresa el cierre «temporal» de su centro en Linares (Jaén) a partir del 1 de marzo, mientras que el alcalde de la localidad, Raúl Caro-Accino, nada más conocer la decisión, ha pedido a la compañía que lo «reconsidere», porque el municipio linarense, uno de los más afectados por el desempleo en España, «ya no aguanta más castigos».

En concreto, el centro de El Corte Inglés de Linares, que cuenta con cinco plantas, abrió sus puertas a finales de 2002. Fue el primero de la provincia de Jaén y al que años después de sumaría el de la capital jiennense.

El alcalde de Linares, Raúl Caro-Accino, ha lamentado en un comunicado la decisión tomada por El Corte Inglés de cerrar de «manera temporal» su centro comercial de la ciudad a partir del mes de marzo, lo que supone un «mazazo inesperado» para economía local en el «peor momento de la pandemia».

Caro-Accino, quien ha informado a primeras horas de la mañana de la situación a su equipo de Gobierno y a los partidos de la oposición, ha indicado que mantiene abiertas todas las vías de comunicación tanto con la dirección de la compañía como con el resto de administraciones con el fin de estudiar alternativas que garanticen la viabilidad del proyecto empresarial de El Corte Inglés en Linares.

De hecho, a lo largo del día mantendrá conversaciones al más alto nivel para plantear posibles soluciones para salvar a «la principal piedra que sujeta el comercio local y de la comarca». Este Ayuntamiento pondrá todos los medios que tiene a su alcance para que no se pierda una de las señas de identidad de nuestro comercio y de nuestra economía«, ha señalado Raúl Caro-Accino.

Ha subrayado que ya ha mantenido conversaciones «con responsables de El Corte Inglés y de otras instituciones al objeto de encontrar un remedio a los inconvenientes derivados de la falta de negocio, principalmente, por culpa de la pandemia».

Asimismo, ha recalcado que este cierre obedece a criterios «meramente empresariales» en los que no puede entrar su Administración, si bien ha ofrecido «todo tipo de medidas» en el marco de sus competencias para que el centro de Linares «recupere la normalidad lo antes posible» y se evite, de este modo, la salida de los 230 trabajadores hacia otros establecimientos de la cadena de grandes almacenes.

Por ello, ha pedido a los directivos una «especial sensibilidad» con el municipio dada «la debacle que está suponiendo la crisis del coronavirus» en un «lugar que ya no aguanta más castigos».

Raúl Caro-Accino ha incidido en que la compañía fundada por Ramón Areces es uno de los «buques insignia» del tejido productivo español, que aprovechó el desarrollo económico del país y las facilidades que se le brindaron para implantarse en distintos puntos, como Linares. Por ello, ha apelado a su responsabilidad social para que «reconsidere su determinación de bajar la persiana de su centro linarense, aunque sea de manera temporal».

En este punto, Raúl Caro-Accino ha mostrado «todo su apoyo y solidaridad a la plantilla», compuesta en su mayoría por empleados de la ciudad y su entorno, a los que recuerda que su Gobierno «luchará con uñas y dientes para que puedan continuar con su actividad laboral en Linares».

El regidor ha lanzado un mensaje al resto de instituciones públicas para que «proporcionen iniciativas eficaces que pongan coto a este colapso económico» que sufre la ciudad desde hace años, como consecuencia de las sucesivas crisis que ha tenido que soportar por la pérdida de músculo industrial y comercial.

También ha reclamado de la oposición lealtad institucional en un contexto «crucial» para el futuro de Linares. «La pandemia se ha convertido en un tsunami que arrasa todo lo que encuentra a su paso, es una ola gigante a la que no se la ve el final. Es el momento de estar todos unidos y remar en la misma dirección para sacar a Linares del atolladero en el que se encuentra», ha concluido.

Servicio Jesuita de Migrantes pide agilizar los traslados de solicitantes de asilo de Melilla a la Península

0

El Servicio Jesuita de Migrantes ha exigido este lunes al Gobierno y, en concreto, al comisario general de Extranjería y Fronteras y al Ministerio de Inclusión, que «agilicen los traslados a la Península de solicitantes de protección y de migrantes en tránsito por Melilla».

La organización recuerda que la ciudad autónoma es un punto de entrada de refugiados y migrantes en donde, en la actualidad, algunas de estas personas se encuentran en la calles al no haber sido admitidos en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de la ciudad, o en el centro de los Altos del Real abierto este mes de enero.

Las autoridades han argumentado que esta situación es consecuencia de que no hay plazas disponibles, aunque, tal y como denuncia el Servicio Jesuita, se han producido traslados del CETI a la Península, «aliviando» la saturación del mismo.

Ante este escenario, la ONG ha decidido denunciar «la dejación de funciones de la Administración y el trato inhumano al que somete a solicitantes de protección y migrantes en tránsito por Melilla». Del mismo modo, denuncia lo que considera «una política irresponsable en el estado de alarma por la pandemia de Covid19» ya que, a su juicio, «enla calle, la salud se deteriora más rápidamente, haciéndose las personas más vulnerables a los contagios.

Aunque el Servicio Jesuita reconoce que «el grado de ocupación del CETI sigue siendo elevado», señala que la masificación «incide en un mayor riesgo de contagios» y «la prolongación de la estancia en un centro concebido para una acogida temporal deteriora el ánimo de las personas». En su opinión, «la situación, en general, coloca a la dirección y a toda la plantilla del CETI bajo presión».

Para la entidad, «es fácil entender las razones que tienen para no masificar más el centro», pero recuerdan que estas decisiones «provocan otros problemas igualmente graves».

El ritmo de entradas en Melilla, apuntan, es inferior al de los traslados, por lo que, a su juicio, «no puede decirse que el CETI no disponga de plazas».

Además, informa la ONG, esta lunes se ha notificado la liberación de entre 20 y 30 plazas entre los Altos del Real y el CETI, lo que, en su opinión «es una buena noticia», pero recuerda que es necesario «un protocolo claro y una actuación diligente en lo sucesivo para que noquede en la calle ningún solicitante de protección y migrante en tránsito que accede a Melilla» o que «causa baja de uno de los centros de protección de menores».

Baleares interviene Sa Residència por un brote con seis positivos por COVID-19

0

La Conselleria de Salud y Consumo ha ordenado este lunes la intervención del centro asistencial Sa Residència después de que se haya detectado un brote que afecta a seis usuarios –uno ya curado– y un trabajador.

Según ha detallado este lunes la Conselleria en una nota de prensa, en las visitas sucesivas que el equipo del Servicio de Salud ha hecho en el centro se ha constatado que es necesaria la colaboración con los servicios públicos para frenar así la propagación de la COVID-19.

Los casos que han detectado desde el 28 de diciembre ascienden hasta ahora a seis usuarios del centro contagiados –cinco hospitalizados y uno curado–, 78 residentes aislados, así como un trabajador positivo.

Desde el primer momento, profesionales de la Subdirección de Atención a la Cronicidad se han desplazado a la residencia para evaluar la situación de las personas afectadas y garantizar una asistencia adecuada, así como para apoyar a la dirección en la implementación del plan de contingencia y en la sectorización del centro.

Asimismo, se pondrán en marcha circuitos de atención y se llevará a cabo formación ‘in situ’ a los trabajadores, sobre todo en cuanto al uso de equipos de protección individual, desarrollo de nuevos circuitos, delimitar zonas limpias y sucias, etc.

Por todo ello, Salud ha considerado oportuno dictar una resolución para intervenir, durante 20 días, el control de la gestión sanitaria asistencial en relación con todos los procesos relacionados con la COVID-19 del centro de servicios sociales de carácter residencial.

Igualmente, se ha designado un coordinador sanitario, cuyas funciones son controlar, coordinar y dirigir la actividad asistencial sanitaria del centro, así como del equipo de personal de la residencia y, en su caso, aquello que asigne el Servicio de Salud de Baleares.

A partir de ahora, el personal, el equipo directivo y la titularidad de este centro, así como los propios residentes, se regirán por las instrucciones, órdenes y disposiciones del coordinador en los procesos relacionados con la COVID-19.

Desde el principio de la pandemia, el equipo de coordinación sociosanitaria –formado por directivos de los consejos insulares de Menorca, Ibiza, Formentera, el IMAS y las consellerias de Servicios Sociales y Deportes y de Salud y Consumo— hace un seguimiento diario de la situación en los centros, que deben disponer de un plan de contingencia y cumplirlo.

Cabe recordar que el Govern ha intervenido hasta ahora 14 residencias para personas mayores desde el inicio de la pandemia. Durante la segunda ola han sido Bell Entorn, Sèniors Inca (dos veces), DomusVi Can Carbonell, DomusVi Santanyí, la residencia del Hospital de Llevant, la residencia Reina Sofía, Es Ramal, Sant Lluís, Seniors Pollença, DomusVi Alcudia y Fontsana.

Durante la primera ola fueron Oasis y DomusVi Palma. Asimismo, también se han intervenido tres residencias de personas con discapacidad, las tres durante la segunda ola: Amadiba 325, Sa Nova Residència del Patronato Juan XXIII (Inca) y Vuit Vents (Aspace).

La UVA inicia las pruebas rápidas de antígenos en sus cuatro campus

0

La Universidad de Valladolid (UVA) y la Junta de Castilla y León pondrán en marcha a partir del miércoles, 20 de enero, los cribados dirigidos al conjunto de la comunidad universitaria en sus cuatro campus, Valladolid, Palencia, Segovia y Soria.

Las pruebas rápidas arrancan este miércoles a partir de las 9,30 horas, en las instalaciones deportivas de Ruíz Hernández (Valladolid).

Una vez anunciados los lugares y la distribución de la toma de muestras por centros y servicios, los universitarios deberán presentarse en el espacio indicado con la tarjeta sanitaria, que podrá ser sustituida por otro documento de identificación.

Los resultados de los test se comunicarán personalmente a través de un mensaje sms y en el caso de los positivos serán contactados para activar el protocolo establecido.

Podrán someterse a este cribado masivo los miembros de la comunidad universitaria, es decir, profesores, investigadores, personal de administración y servicios y estudiantes y quedan exentos las personas se encuentren en una situación de confinamiento o presenten síntomas compatibles con la Covid-19.

Los test se realizarán desde el miércoles y hasta el sábado 23 de enero, en horario ininterrumpido de 9,30 a 18,30 horas, en las instalaciones deportivas de Ruíz Hernández, en la por el lateral del Palacio de Santa Cruz.

El miércoles será el turno de la Facultad de Ciencias, los estudiantes de doctorado, Escuela de Ingeniería Informática, Telecomunicaciones, Casa del Estudiante, STIC, Edificio Rector Tejerina, Rectorado, LTI, IOBA, Edificio Lucía y Biblioteca del Campus Miguel Delibes.

El jueves, la las facultades de Económicas, Comercio, Filosofía y Letras, y servicios universitarios de mantenimiento, prevención de riesgos laborales, jardinería, guardería y deportes y el viernes será el turno de las facultades de Medicina, Derecho, Enfermería, Arquitectura, colegios mayores, residencias y centro Buendía y Biblioteca Reina Sofía.

El sábado la facultad de Educación y Trabajo Social, la escuela de Ingenieros Industriales, la Fundación General y el parque científico.

Casado dice que PPC no plantea «revanchismo»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este lunes que el PPC no plantea «revanchismo» tras lo ocurrido en los últimos años en Cataluña ni quiere «reescribir la historia pasada y reciente» sino que ofrece «estabilidad política, progreso económico y convivencia social». Dicho esto, ha admitido que se necesita a Cataluña para llegar al Palacio de la Moncloa.

«Yo tengo un compromiso personal con Cataluña porque soy muy consciente de que no se puede ser presidente del Gobierno de España sin conocer a fondo Cataluña, por su importancia y por su potencial de futuro», ha declarado Casado, que ha señalado que por eso lleva más de dos meses acudiendo todas las semanas a esta autonomía y reuniéndose con distintos sectores.

Así se ha pronunciado en una conferencia en el Círculo de Economía en Barcelona bajo el título ‘Retos económicos de España y Cataluña en la pospandemia. Pese al aplazamiento de las elecciones autonómicas, el presidente del PP mantendrá su presencia constante a Cataluña en las próximas semanas, según fuentes del partido.

EL PP ASPIRA A «INFLUENCIA CLAVE» TRAS LAS CATALANAS

Casado ha asegurado que en Cataluña «hay un problema que algunos han creado y ha añadido que el PP «quiere ser parte indispensable de la solución». «En mi caso, que creo en la política de luces largas, es un compromiso con Cataluña que va mucho más allá de una cita electoral», ha proclamado.

Ante esos comicios, el líder del PP ha señalado que su partido aspira a tener «mucha más representación, pero sobre todo influencia clave» para la estabilidad política, el progreso económico y la convivencia social que son, a su juicio, «los tres ejes fundamentales y urgentes» que necesita Cataluña.

Dicho esto, Casado ha definido a su formación como un partido «europeísta, autonomista, moderado y central», que apuesta por votos que estén en el centro. «En España los votos se han ido del centro», ha avisado.

ALERTA CONTRA LA POSIBILIDAD DE REPETIR UN TRIPARTITO

El presidente de los ‘populares’ ha criticado que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, siga en el Gobierno cuando es candidato del PSC a las elecciones catalanas cuando la situación de la pandemia requiere a una persona «a tiempo completo» y con «dedicación plena».

Además, ha defendido hacer ahora «cosas diferentes» como las que plantea el PPC para que no haya de nuevo tripartitos. «Cataluña ya ha tenido gobiernos nacionalistas y tripartitos, como Maragall y Montilla, y hacer lo mismo suele producir el mismo resultado. Creo que merece la pena intentar cambiar», ha apostillado.

Brote una residencia de Badajoz tiene 18 residentes afectados y 4 trabajadores

0

El brote de coronavirus en la residencia de mayores Alcalde Antonio Zapata de Los Santos de Maimona (Badajoz) tiene en estos momentos 18 los residentes afectados y 4 trabajadores.

El alcalde de Los Santos de Maimona, Manuel Lavado Barroso, ha actualizado los datos de los afectados en esta residencia, donde la semana pasada, tras la realización de pruebas PCR tanto a residentes como a trabajadores, se comunicaban tres casos positivos en residentes y uno de trabajador.

Sin embargo, aunque dieron negativo en la primera PCR, algunos residentes y trabajadores comenzaron días después a presentar síntomas compatibles con la covid-19, con lo que se les volvió a realizar nuevas pruebas de antígenos.

El resultado arroja este lunes nuevas cifras de contagios, ya que son 18 los residentes que son positivos por coronavirus y cuatro los trabajadores, ha informado el ayuntamiento en nota de prensa.

Además, hay 11 trabajadores que permanecen en aislamiento por ser contactos estrechos de sus compañeros o los residentes positivos. Manuel Lavado ha especificado que, según la información que se le ha trasladado, «afortunadamente entre los afectados no hay patologías graves».

En la residencia de mayores se está cumpliendo «en todo momento» con los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias y el hecho de que desde el inicio de la pandemia el centro haya estado sectorizado ha permitido que «no haya muchos más contactos».

También se ha habilitado una zona para las personas con covid y los contactos estrechos, que son atendidos por personal específico, ha apuntado el consistorio.

Además, los familiares de los residentes están «directa y permanentemente» informados de la situación a través de la dirección del centro.

El alcalde ha mostrado su apoyo a las personas afectadas por la enfermedad, a sus familias y sobre todo a los trabajadores, «que han venido desempeñando su labor de forma ejemplar desde el inicio de la pandemia, y que tras esta situación han acrecentado más su compromiso con la residencia».

AUMENTO IMPORTANTE DE CASOS EN LA LOCALIDAD

Manuel Lavado también ha mostrado su preocupación por cómo está evolucionando la pandemia en Los Santos de Maimona, donde los casos positivos ya superan el centenar.

«A estas alturas creo que no es necesario repetir cuál debe ser el comportamiento individual de cada uno para preservarse de la infección y, sobre todo y más importante, para proteger a los demás. No creo que sea necesario que tengamos cada uno a un policía a nuestro lado para usar la mascarilla, guardar distancias de seguridad o para permanecer en casa ante la menor probabilidad de haber sido contacto, o haber tenido relación con algún positivo», ha señalado.

También ha asegurado Lavado que la mayoría de ciudadanos cumplen y son responsables, «pero otros muchos no se han tomado en serio la grave situación» actual, de ahí el número de positivos en la localidad.

«Ya no vale la pena lamentaciones, la crítica a actitudes pasadas o acusaciones a los demás que no van a llegar a ningún sitio», ha considerado el alcalde, que insiste que es el momento «de tomarnos esto en serio, de afrontar con responsabilidad la forma de comportarnos, de ayudarnos y animarnos los unos a los otros».

Salvamento rescata a cuatro hombres a bordo de una patera

0

Salvamento Marítimo ha rescatado a los cuatro tripulantes de una patera localizada en aguas de Almería, donde este lunes la Guardia Civil ha recuperado los cadáveres de una mujer y dos hombres que han perdido la vida al volcar la embarcación en la viajaban al tocar tierra en Mojácar.

Fuentes de este organismo han indicado a Europa Press que ha sido la tripulación de un buque mercante la que ha informado del avistamiento al centro coordinador de Almería, tras lo que ha activado a la Salvamar Spica que ha localizado la patera a unas 10 millas náuticas al sur de Punta Sabinal, en Roquetas de Mar.

También se ha dado aviso de una segunda embarcación detectada por otro buque mercante, en este caso a 15 millas náuticas al sureste de Punta Media Naranja, en Carboneras, aunque sus ocupantes, en un número indeterminado, no han sido rescatados aún.

Salvamento Marítimo a trasladar a las personas iban a bordo al puerto de Almería, donde Cruz Roja ha activado varios equipos de respuesta inmediata ante emergencias (ERIE) para así prestar asistencia humanitaria a inmigrantes localizados en alta mar o tras arribar a tierra.

Fuentes de la ONG han indicado a Europa Press que el primer dispositivo se activó a las 05,00 horas para atender a 13 personas que han sido auxiliadas por la Guardia Civil en alta mar. Los rescatados han sido trasladados al puerto a las 05,00 horas.

Posteriormente, Cruz Roja ha atendido a 12 y 19 personas localizadas por la Guardia Civil en otras tantas actuaciones.

Por otro lado, el servicio unificado de emergencias 112 ha informado de que una decena de personas ha desembarcado este lunes en la playa de Los Cocones, en Carboneras, después de que una persona informase de que había visto como arribaba la patera pasadas las 08,05 horas.

La patera en cuyo naufragio han fallecido una mujer y dos varones ha volcado antes de llegar a la playa de El Cantal de Mojácar (Almería), a la que han podido llegar de madrugada por sus propios medios otros nueve ocupantes.

A través del centro de Salvamento Marítimo de Almería se activó el helicóptero Helimer 203 que sobrevoló la zona y sobre las 4,13 horas localizó el cadáver de una mujer, que fue rescatado por la Guardia Civil. Asimismo, durante la noche y primeras horas de la mañana el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil ha recuperado los cuerpos de otros dos varones.

TS: El Banco de España no puede exigir a sus trabajadores la declaración de IRPF

0

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha confirmado la prohibición al Banco de España de exigir a sus trabajadores la declaración del IRPF en su código de conducta por vulnerar el derecho a la protección de datos de los mismos, al tiempo que ha rechazado que la autorización previa para realizar actividades extralaborales, como cursos, coloquios o entrevistas, vulnere el derecho a la intimidad, al honor y a la libertad de expresión e información de los empleados.

En concreto, ha confirmado la nulidad de un párrafo del artículo 8.2 de la Ordenanza del Banco de España que obliga a sus trabajadores a entregar la declaración del IRPF en procesos de verificación de operaciones financieras privadas, al considerar que esta exigencia vulnera el derecho a la protección de datos de carácter personal.

La Sala afirma que la declaración del IRPF permite conocer «no únicamente los datos económicos del afectado, sino todo un haz de datos que aparecen en la misma como pueden ser los referentes a su religión, pertenencia o no a un sindicato, ideas, datos que, a tenor de la LOPDP 15/1999, de 13 de diciembre, aplicable por razones cronológicas, son datos especialmente protegidos».

En consecuencia, el tribunal ha desestimado los recursos de casación interpuestos por el Banco de España y la Federación de Servicios de Comisiones Obreras (CC.OO. Servicios) contra la sentencia de la Audiencia Nacional que declaró la nulidad de un párrafo del artículo 8.2 de la Ordenanza 9/2017, que desarrolla el Código de Conducta para el personal del Banco de España.

El párrafo anulado establece que la Unidad de Cumplimiento Interno del Banco de España podrá solicitar a los empleados una copia de las declaraciones del IRPF o datos fiscales para comprobar la concordancia con la información previamente comunicada.

La Sala rechaza la alegación del Banco de España relativa a que no es necesario el consentimiento del trabajador cuando se ejerce una facultad empresarial y añade que las facultades del empresario de control de la actividad de sus trabajadores «no son omnímodas, tienen el límite de que en su ejercicio se ha de respetar la dignidad del trabajador».

Sobre esta misma cuestión, afirma que el poder de dirección que el artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores otorga al empresario «no justifica ‘per se’ que no haya de recabarse el consentimiento de la persona trabajadora en determinados supuestos».

EL BCE IMPONE LA OBLIGACIÓN DE SUPERVISIÓN PERO NO LA FORMA

También asegura que las orientaciones del BCE 2015/855 y 2015/856, artículos 5 y 3.3 imponen a los bancos centrales del Eurosistema obligaciones de supervisión del cumplimiento de las normas contenidas en la orientación y comprobaciones de su cumplimiento, bien de forma periódica o ‘ad hoc’, pero no establecen con carácter general el que el Banco pueda reclamar a cualquiera de sus empleados sus declaraciones de IRPF o sus datos fiscales.

Así, precisa que lo que se impone es una obligación de supervisión pero no la forma en la que la misma ha de llevarse a cabo, quedando a la decisión del Banco de España la forma de realizar la supervisión y comprobación del cumplimiento de las normas de la orientación.

Por último, considera que la medida exigida por el Banco de España no supera el triple juicio constitucionalmente exigido de ser «idónea, necesaria y proporcionada».

En definitiva, concluye la Sala, «no existiendo habilitación legal para que el Banco de España pueda solicitar a sus empleados sus declaraciones de IRPF de hasta cuatro ejercicios, ni mediando consentimiento de los interesados, la disposición contenida en el artículo 8.2 de la Ordenanza 9/2017 vulnera el derecho a la protección de datos de carácter personal».

AUTORIZACIÓN PREVIA PARA COLOQUIOS Y ENTREVISTAS

En cambio, el tribunal rechaza que la autorización previa exigida por el Banco de España a sus trabajadores para realizar determinadas actividades extralaborales -dirigir cursos, conferencias, creación literaria, participación en coloquios, programas- cuando versen sobre situaciones financieras, bancarias u otras relacionadas con las funciones de la entidad; concesión de entrevistas o suministro de informaciones o valoraciones relacionadas con el trabajo vulnere el derecho a la intimidad, al honor y a la libertad de expresión e información, como sostiene la Federación de Servicios de CC.OO. en su recurso.

Arrimadas insta a Sánchez a desautorizar a Iglesias

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha instado este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a desautorizar a su vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, por haber comparado al expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont con los exiliados del franquismo y, de esa manera, haber «insultado gravemente» tanto a los exiliados como a la democracia española.

«Es un insulto no solo a nuestra democracia y a nuestro país, sino, sobre todo, a los exiliados de verdad que tuvieron que huir porque su vida corría peligro por defender la libertad en nuestro país», ha declarado en rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente.

En una entrevista en laSexta, el líder de Podemos defendió que se puede comparar a Puigdemont con los exiliados republicanos porque «se ha jodido la vida para siempre por sus ideas políticas», aunque afirmó no compartir su objetivo de que Cataluña sea un Estado independiente ni la manera en que intentó conseguirlo, incumpliendo las leyes.

Tras recordar que Iglesias no es solamente el secretario general de Podemos, Arrimadas ha censurado que haga ese tipo de declaraciones desde una institución del Estado, lo cual, por otro lado, no le sorprende viniendo de un partido que, desde su punto de vista, es «claramente populista».

«Es un ataque desde el Gobierno a la propia democracia española», al dar a entender que esta «es comparable al régimen franquista», ha señalado, advirtiendo de que esto compromete la posición de España en el exterior.

PUIGDEMONT ES «UN FUGADO DE LA JUSTICIA»

En su opinión, las palabras de Iglesias son «intolerables» y tanto Sánchez como la vicepresidenta primera del Ejecutivo, Carmen Calvo –como impulsora del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática–, deberían manifestar públicamente que están «absolutamente en contra» de la postura expresada por el vicepresidente segundo.

«Pido al señor Sánchez que reaccione y que defienda no solo el honor de los exiliados republicanos de la dictadura franquista, sino el interés general de España, es su obligación como presidente del Gobierno», ha subrayado.

Arrimadas considera que Puigdemont, «un fugado que huía de la Justicia después de cometer gravísimos delitos» durante el proceso independentista de 2017 en Cataluña, «no es comparable» a los exiliados del franquismo.

Ellos «sí que se jugaron la vida, tuvieron que huir» de una dictadura y de la «persecución» en «circunstancias muy penosas» y «gracias a su lucha, muchos años después llegó la libertad» a España, ha destacado.

A continuación, ha preguntado al Ejecutivo si quiere que al final la Ley de Memoria Histórica sitúe a Puigdemont «en el mismo lugar» que a esas víctimas de la dictadura, porque en ese caso «va a perder muchísima credibilidad» en este asunto.

NO DAR «PRIVILEGIOS» A POLÍTICOS CONDENADOS

Por otra parte, la presidenta de Ciudadanos ha criticado que Iglesias se muestre a favor de que los condenados por el ‘procés’ sean excarcelados y ha prevenido al PSOE contra la concesión de indultos.

A su juicio, «no se deben dar privilegios a políticos que han malversado dinero de todos los catalanes, desobedecido a los tribunales, cometido delitos tan graves como el de sedición y roto la convivencia y el futuro económico próspero de Cataluña.

En este sentido, Arrimadas ha indicado que en Esquerra Republicana de Catalunya «manda (Oriol) Junqueras», su presidente, aunque esté en prisión, y en su última entrevista ha dejado claro que nunca renunciará a la vía unilateral para lograr la independencia de Cataluña.

Junqueras «y todos los demás presos del ‘procés’ dicen que lo van a volver a hacer en cuanto puedan», así que «¿cómo puede el PSC querer indultarlos y hacer un gobierno con ERC?», ha planteado, afirmando que Cs quiere gobernar Cataluña para «pasar página de esta pesadilla» del proceso independentista.

ALUSIÓN AL REY EMÉRITO

También ha calificado de «despropósito» la afirmación de Iglesias de que lo que hizo Puigdemont no es «igual de reprobable moralmente» que las presuntas irregularidades del rey emérito, Juan Carlos I, porque el expresidente catalán «no está en Bruselas por haber robado dinero a nadie o haber intentado enriquecerse».

«No sé si es desconocimiento jurídico o si es una hoja de ruta clarísima de destruir las instituciones del Estado y favorecer a aquellos que las quieren destruir», ha dicho la ley del partido naranja, que cree que la diferencia entre Puigdemont y los exiliados del franquismo o el rey emérito es «evidente».

Comienza el cribado masivo para el personal y los estudiantes de la USAL

0

La Universidad de Salamanca (USAL), el Sacyl y la Gerencia de Atención Primaria han puesto en marcha las pruebas analíticas de antígenos para la detección de asintomáticos entre la comunidad universitaria de Salamanca.

Los test, de carácter voluntario, son para estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios, que están siendo citados a través del correo electrónico para acudir con día y hora al pabellón polideportivo Miguel de Unamuno, frente a la Facultad de Medicina,.

El personal sanitario del Sacyl se hace cargo de la toma de muestras, análisis y registro de los datos en turnos de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas, según han explicado fuentes de la USAL.

En concreto, los promotores han previsto seis jornadas de trabajo, de lunes a sábado, con actividad de mañana y tarde excepto este lunes, solo en horario de tarde, el miércoles, solo por la mañana, al coincidir con la campaña de vacunación de los sanitarios, y el sábado, cuando está previsto terminar a mediodía.

Las pruebas concluirán el 23 de enero y, para ello la USAL cuanta con la colaboración de personal de Protección Civil para la gestión de los accesos al pabellón universitario.

PROCESO

Seis equipos con tres sanitarios por cada uno se encargarán del proceso, cuyos resultados se conocen en un plazo de 30 minutos a partir de la extracción de muestras.

Los casos negativos serán informados a los interesados a través de mensajes ‘SMS’ y los positivos serán avisados por el Sacyl «de inmediato» para proceder a la activación de los protocolos de vigilancia y rastreo de contactos.

El sistema está capacitado para llevar a cabo unas 1.500 pruebas por jornada de mañana o tarde, por lo que llegará a 3.000 en el caso de los días en los que se llevan a cabo en horario de mañana y tarde.

ORGANIZACIÓN

La Universidad de Salamanca ha organizado el proceso por centros, para optimizar la gestión y dar prioridad a las facultades y escuelas que están celebrando exámenes a lo largo de la semana. Los universitarios que hayan solicitado la prueba deberán presentarse en el pabellón en el día y hora indicados con la tarjeta sanitaria o, en ausencia de esta, su DNI.

Los estudiantes que residen en colegios mayores y residencias de la Universidad de Salamanca no participan en estos test, tras haber concluido el pasado sábado el proceso de cribado de sus centros.

Asimismo, la Universidad de Salamanca ha agradecido al personal del Sacyl su colaboración en el proceso, que «forma parte de las políticas que el Estudio y las administraciones públicas llevan a cabo para minimizar el impacto de la COVID-19».

El TS revisará en vista pública la condena de 122 años de cárcel de ‘Anboto’

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo celebrará una vista pública el próximo 26 de enero para estudiar los argumentos de la defensa de la que fuera jefa de los ‘comandos legales’ de ETA María Soledad Iparraguirre, alias ‘Anboto’, condenada el pasado mes de julio a 122 años de prisión por dar la orden y suministrar los explosivos para el asesinato del comandante del Ejército de Tierra Luciano Cortizo, cometido el 22 de diciembre de 1995 en León mediante la explosión de una bomba lapa adosada bajo el asiento de su vehículo.

La Sección Primera de la Sala de lo Penal impuso a Iparraguirre una pena de 30 años por un delito de asesinato terrorista contra un miembro de las Fuerzas Armadas, cuatro penas de 20 años por asesinato terrorista frustrado por cada uno de los heridos en el atentado –la hija del comandante que viajaba en el asiento del copiloto del coche y tres transeúntes–, así como otros 12 años por tenencia de explosivos.

El tribunal estableció también una indemnización para la mujer del fallecido de 300.000 euros y de 160.000 euros para cada uno de los hijos por el fallecimiento del comandante. Además, la hija que resultó herida deberá ser indemnizada con 92.100 euros por las lesiones causadas y con otros 250.000 por las secuelas.

Se trata de la primera condena en España para la que fuera jefa de los ‘comandos legales’ de la banda terrorista, después de que fuera entregada por Francia el otoño pasado. Tiene además otras 11 causas pendientes en la Audiencia Nacional.

ESPECIAL PERVERSIDAD

Los jueces de la Audiencia Nacional destacaron en su sentencia la «especial perversidad y falta absoluta de respeto por la vida e integridad de las personas de la acción y de la afectación psíquica e intenso sufrimiento causado a las víctimas».

En su relato de hechos probados, la Sala relata cómo Iparraguirre, tras haber formado parte de diversos comandos, en el año 1993 pasó a desempeñar labores de responsabilidad dentro del aparato militar de la banda en Francia y en julio de 1994 pasó a ser responsable de los ‘comandos legales’, tarea que desempeñó hasta el año 1998, explican los magistrados en su sentencia.

A partir de 1994, era ‘Anboto’ la que transmitía a los comandos las órdenes concretas de ETA respecto de los objetivos contra los que había que atentar, daba instrucciones sobre la forma en la que debían perpetrarse las acciones, les facilitaba el material necesario –explosivos y armas– y les daba las instrucciones de fabricación y de su utilización, además de suministrarles los fondos necesarios para su actividad.

La resolución da por probado que una de las acciones señaladas por ETA y cuya orden de ejecución la transmitió Iparraguirre al miembro de la banda encargado de perpetrarla fue el asesinato del comandante Cortizo, entonces destinado en León.Según los magistrados, ‘Anboto’ ordenó ejecutar la muerte de dicho militar a Sergio Polo, alias ‘Lur’, que en aquella época constituía él solo un ‘comando legal’ de ETA.

Para llevar a cabo el atentado, dice la sentencia, la acusada entregó a Polo el material para la confección de artefactos explosivos, entre ellos los precisos para la fabricación de una bomba lapa, «dándole instrucciones precisas sobre la ejecución del atentado, fabricación, transporte y colocación del artefacto explosivo, tendentes a asegurar el resultado y evitar riesgos para el autor».

Vacuna de Pfizer: estos son los efectos secundarios en la segunda dosis

0

Ya han empezado a vacunar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer en España. Pero en Estados Unidos estas ya muchas personas han recibido esta segunda inyección en contra del coronavirus. Aunque estas medidas anti covid han llegado relativamente rápido, se han saltado algunas fases en su investigación. Entre ellas, la de los efectos secundarios. El colocarse la vacuna significa no saber qué te puede pasar con la segunda dosis. Y es que la vacuna de Pfizer necesita dos pinchazos en 15 días para poder ser efectivas en su porcentaje. Por suerte, una radióloga de Alabama, en Estados Unidos, ha escrito acerca de estos síntomas.

El artículo contando su experiencia ha sido publicado en la revista Business Insider. Ella ya ha recibido las dos dosis correspondientes de la vacuna de Pfizer. La primera se le aplicó el pasado 17 de diciembre de 2020. La segunda dosis fue puesta el 7 de enero de este mismo año. Desde ese día ha ido sufriendo una serie de efectos que ha relatado. Puede que no sean generales y que les ocurran a unas personas, pero ella ha querido relatarlo. La radióloga, cuyo nombre es Joy Henningsen es trabajadora en un centro médico de Alabama. Y por eso, ha sido una de las primeras en recibir la vacuna de Pfizer. Vamos a ver qué síntomas ha tenido tras la segunda dosis de esta inyección.

Primera dosis de la vacuna de Pfizer

Vacuna De Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios En La Segunda Dosis

El día 17 de diciembre, el hospital en el que la doctora Joy Henningsen trabaja recibió algunas de las primeras dosis de la vacuna de Pfizer. En Estados Unidos se ha determinado vacunar al personal sanitario en primer lugar.

Ella recibió ese mismo 17 la primera dosis de esta vacuna. Pfizer ha decidido que serán dos dosis las que se apliquen de su inyección en contra del coronavirus. Su método de trabajo es el de ARN mensajero.

Joy cuenta que tras la primera dosis de esta vacuna no ha tenido síntomas. Su vida normal no ha sido habituada. Sin embargo, le habían advertido que la segunda dosis sí que generaría algunos efectos secundarios.

Preparación antes de la segunda dosis

Pfizer

Como decíamos antes, algunos médicos que habían recibido antes la segunda dosis de la vacuna le habían advertido a Joy de que se preparara para pasar unos días malos. Así que ella, sin pensárselo, salió a hacer la compra.

Según relata en su artículo, esta radióloga de Alabama llenó la nevera de comida el día antes de recibir la segunda dosis de la vacuna de Pfizer. Compró como si se preparara para pasar un resfriado o una gripe.

Adquirió sobres de sopa para preparar, galletas saladas y botellas de agua. Ella tiene mascotas, así que se aseguró de que no pasaran hambre. Y tras prepararse para estar unos días en casa, se dispuso a recibir la segunda aplicación de la vacuna de Pfizer.

Los primeros síntomas

Vacuna De Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios En La Segunda Dosis

Además de comida, la doctora Henningsen adquirió algunos remedios para calmar la fiebre y un termómetro para controlar su temperatura. También se hizo con unos paños para aliviar fiebre y escalofríos y se armó con un gran edredón y una manta.

EL día 7 recibió la segunda dosis de la vacuna de Pfizer. Durante las 6 primeras horas, la doctora Joy estuvo estable y sin notar nada. Pero fue a partir de esa sexta hora cuando comenzó a sentirse mal.

Lo primero que notó es que tenía una sensación de malestar. Malestar es como define ella a ese sentimiento de que algo no va bien. Pero todavía no te sientes mal del todo. Así se empezó a sentir tras la sexta hora de recibir la segunda dosis.

Dolores musculares y fiebre

Muscular
Portrait Of Sporty Woman Putting Her Hand On Red Spots On While Has Sport Injury In Her Shoulder.

Tras ese malestar comenzó a notar cómo le empezaban a doler las articulaciones y los músculos. Ella describe estos dolores musculares como si te hiciera daño el músculo en la parte donde recibió la vacuna.

La sensación según la radióloga era como cuando te ponen la vacuna del tétanos. Se sentía con unos dolores algo más fuertes que con la gripe. Pero tras doce horas su estado de salud empeoró algo más.

Los dolores musculares y los síntomas de los efectos secundarios ya eran notables. Tras haber pasado la noche, se despertó con fiebre. Esta fiebre venía acompañada por escalofríos y una noche de insomnio y poco descanso.

Mejora en la fiebre tras 12 horas

Vacuna De Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios En La Segunda Dosis

A pesar de haber pasado una mala noche, tras dos horas despierta, la radióloga de Alabama asegura que tuvo una mejora en la fiebre. También cesaron los escalofríos que había tenido anteriormente.

Lo que persistió fue el dolor de músculos. Esos los mantuvo en la misma intensidad que los había tenido antes. También se le sumó el dolor de cabeza. No era un dolor muy fuerte, pero si constante y molesto.

Tras 20 horas tras ponerse la segunda dosis de la vacuna de Pfizer conservaba el dolor de cabeza. También la fiebre y los escalofríos volvieron a hacerse presentes y a subir su intensidad. Además, durante la tarde llegó el agotamiento y una bajada de ánimos.

Tras dos días desde la vacuna de Pfizer

Vacuna De Pfizer: Estos Son Los Efectos Secundarios En La Segunda Dosis

Tras haber pasado el primer día, llegaba el segundo. La doctora pasó la noche con fiebre y escalofríos. Por eso en la segunda mañana se levantó sudando. Además, al pesarse, había perdido cerca de dos kilos. Esto podría ser por la deshidratación.

También otro efecto que ella achaca a la bajada de peso tan rápida es la de que el cuerpo había comenzado a fabricar anticuerpos contra el Covid. Justo tras cumplirse las 48 horas desde que la vacuna fue puesta, todo mejoró.

La doctora asegura que comenzó a sentirse normal. Ya en el tercer día Joy Henningsen se sintió bien durante toda la jornada. Ya no tuvo ninguna molestia e incluso realizó deporte. También recuperó su peso cuando comenzó a beber y a comer normalmente.

Para la radióloga de Alabama que ha contado su experiencia, estos síntomas fueron leves. Un precio muy bajo a cambio de tener protección contra el Covid. Su conclusión es que merece la pena vacunarse con estos efectos secundarios si el coronavirus no le va a afectar.

PSOE Madrid insta a acelerar retirada de basuras

0

El portavoz socialista de Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Madrid, Ignacio Benito, ha instado al Gobierno municipal a que aceleren los trabajos de limpieza y retirada de basuras ante la amenaza de lluvias prevista a partir del miércoles porque el agua puede arrastrar residuos hacia bocas de alcantarillado y desagües y podría provocar «inundaciones en la M-30, el Metro, bajos de edificios, garajes, instalaciones deportivas y túneles».

Benito ha pedido al área de Medio Ambiente que «dé un acelerón» a los trabajos de limpieza y retirada de basuras y residuos, acumulados en las calles como consecuencia de la nevada de la semana pasada.

«Si la basura y las ramas de los árboles no se retiran antes del miércoles, las lluvias previstas para ese día pueden fundir el hielo y arrastrar el agua con los residuos hacia las bocas de alcantarillado y desagües, con consecuencias muy negativas como suciedad en el Manzanares, inundaciones en la M-30 y estaciones de Metro, bajos de edificios, garajes, instalaciones deportivas y túneles», ha argumentado.

Esto se traduciría en ·importantes daños económicos, atascos y riesgos para la seguridad de las personas». El concejal socialista ha pedido que el Gobierno municipal ponga en marcha una operación de limpieza especial de las aceras y calzadas que estén cerca de desagües y absorbederos de la red de saneamiento para evitar que se atasquen.

También ha exigido una limpieza de choque de los alrededores de los contenedores grandes de recogida de restos y envases y los de recogida selectiva de papel-cartón y vidrio «ya que se han convertido en auténticos basureros». Benito ve «imprescindible que se acabe con las descomunales acumulaciones de basuras» y ha instado al Gobierno municipal a volver a la recogida selectiva de residuos de un modo urgente.

Tampoco ha obviado que en los próximos días, con la llegada de la lluvia y el viento, «miles de árboles parcialmente afectados por la nevada pueden caer a la calle», por lo que apoya la decisión del Ayuntamiento de mantener el cierre de todos los parques de Madrid.

Benito ha planteado una operación urgente de señalización y balizamiento con cinta de los árboles de alineación con más riesgo de caída con el fin de proteger a peatones y vehículos, además de que se avise a la población a través de la página web municipal y los medios de comunicación para que los ciudadanos eviten acercarse a estos árboles en momentos de inestabilidad meteorológica.

Según Benito, el área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid «ha demostrado una gran incompetencia a la hora de recoger las basuras de las calles nevadas». «Es increíble que ocho días después de cesar la nevada, Madrid acumule en sus calles más de 7.000 toneladas de basura y que los servicios de limpieza y recogida sigan funcionando a paso de tortuga por la falta de planificación de los responsables municipales», ha lamentado.

El edil ha puesto en valor que «miles de trabajadores de limpieza se han dejado la piel en las calles con muy pocos resultados por falta de medios, de máquinas quitanieves, de sal y de maquinaria adecuada para quitar el hielo» como consecuencia de un contrato integral de limpieza que «ha permitido recortes de 2.000 trabajadores de limpieza y de un 30 por ciento en el presupuesto».

Mogán pide a España que respeten el uso turístico de los hoteles donde se alojan migrantes

0

La alcaldesa de Mogán (Gran Canaria), Onalia Bueno, ha pedido a los gobiernos de España y de Canarias que respeten el uso turístico que la ley da a los hoteles en los que actualmente se están hospedando migrantes que han llegado en los últimos meses en patera a las islas.

En un comunicado, el Ayuntamiento ha explicado que la primera edil se ha dirigido mediante escrito al órgano de Intervención del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones así como al de Comunidad Autónoma de Canarias apelando a la misión de control y gestión financiera de estos sobre las mencionadas administraciones públicas, solicitar que no continúen permitiendo el incumplimiento de la normativa turística y urbanística de Canarias con el uso de los complejos turísticos como centros de acogida asistencial a personas migrantes.

En las carta, Bueno señala que el Ministerio de Migraciones ostenta la competencia en extranjería así como a la Comunidad Autónoma de Canarias corresponde la atención integral a los menores extranjeros no acompañados y, por tanto, ambas administraciones tienen que garantizar el mantenimiento de la actividad asistencial a las personas migrantes, poniendo a disposición de quienes realizan esta labor los medios económicos pertinentes empleando los canales que ofrece la legislación en materia de subvenciones y contratos.

Para cumplir con ella, sostiene que el Ministerio y el Gobierno de Canarias «no pueden contradecir la normativa turística y urbanística aplicable en el archipiélago», que protege el uso exclusivamente turístico de los hoteles y complejos de apartamentos conforme a la calificación de uso asignada por el planeamiento a la parcela donde estos se ubican y a la licencia obtenida por los inmuebles en el momento de su edificación.

«Sin embargo –añade– es exactamente lo que está ocurriendo actualmente al destinar ambas administraciones subvenciones y firmar contratos para mantener los establecimientos de alojamiento turístico como centros de atención y asistencia a personas extranjeras en situación irregular».

Además, la alcaldesa hace referencia la Ley General de Subvenciones, que en su artículo 36 contempla como causa de nulidad de la resolución de concesión de una subvención las indicadas en el artículo 47 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y como causa de anulabilidad las infracciones del ordenamiento jurídico.

También se refiere a la Ley de Contratos del Sector Público que determina que los contratos celebrados por poderes adjudicadores, en este caso por el Ministerio de Migraciones y la Consejería de Derechos Sociales de Canarias, devienen inválidos cuando en ellos concurra alguna de las causas que los invalidan de conformidad con las disposiciones del derecho civil, cuando lo sea alguno de sus actos preparatorios o del procedimiento de adjudicación –como por ejemplo la infracciones del ordenamiento jurídico–, o en aquellos casos en que la invalidez derive de la ilegalidad de su clausulado.

Varias CCAA apoyan que el estado de alarma permita adelantar el toque de queda a las 20 horas

0

Madrid, Andalucía, Baleares, Canarias, Galicia, Cantabria y País Vasco se han posicionado a favor de que el Real Decreto de estado de alarma permita a las autonomías adelantar el toque de queda a las 20.00 horas después de que Castilla y León haya puesto en marcha esta medida desde el pasado sábado, cuando se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL), a pesar del rechazo que mostró el Gobierno.

Ante esta situación, el Gobierno interpuso un recurso ante el Tribunal Supremo (TS) contra este acuerdo de la Junta de Castilla y León que limita la movilidad, procedimiento que no ha hecho cambiar de opinión al presidente regional, Alfonso Fernández Mañueco, quien este domingo emitió un comunicado en el que informó de la vigencia del toque de queda y lamentó que el Gobierno trate de «obstaculizar» una norma para proteger la vida.

Mañueco ha recibido el apoyo de su homóloga madrileña, Isabel Díaz Ayuso, quien este lunes se ha mostrado a favor de la medida implementada por el dirigente ‘popular’ en declaraciones a los medios desde el Hospital Isabel Zendal.

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha considerado que el Gobierno central «no tiene otra opción» que acceder a esta petición de varias comunidades autónomas para modificar la hora de inicio del toque de queda, porque es algo de «sentido común».

También ha avanzado que su Gobierno lo volverá a pedir en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud que se celebrará el miércoles. Asimismo, se ha referido a este órgano la portavoz del Gobierno balear, Pilar Costa, quien ha señalado que su Ejecutivo estudiará la medida si así se acuerda en el marco del Consejo.

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, también se ha mostrado partidario de arbitrar modificaciones legislativas para que las comunidades autónomas puedan adelantar el toque de queda.

En esta clave, el Gobierno vasco ya anunció el pasado viernes que está estudiando adelantar el toque de queda a las 18.00 o a las 20.00 horas, aunque actualmente se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas, como medida para frenar el virus antes de acometer otras más severas.

También ha pedido margen legal para actuar en esta clave el presidente del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, y ya avanzó el pasado viernes que ve «razonable» que el estado de alarma permita extender el toque de queda, incluso a las 18.00 horas, así como confinamientos municipales.

Por último, el consejero de Sanidad cántabro, Miguel Rodríguez, considera que adelantar el toque de queda a las 22.00 horas sería «beneficioso», aunque no ha afirmado que se lo vaya a plantear al Gobierno en el seno de la Interterritorial.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha remitido la decisión de adelantar el toque de queda más allá de lo permitido a la reunión del Consejo Interterritorial de Salud del próximo miércoles, en el que espera que se pueda adoptar una medida «por consenso».

En una entrevista en Onda Cero, Darias ha instado al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, a cumplir «la legalidad» después de que el Ejecutivo autonómico aprobase el pasado viernes el adelanto del toque de queda hasta las 20.00 horas.

Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha pedido este lunes a los gobiernos autonómicos que antes de solicitar la ampliación del estado de alarma para permitir nuevas medidas contra el Covid-19 como el confinamiento domiciliario, desplieguen «todo el efecto» de las que ya se contemplan en el decreto vigente hasta el 9 de mayo.

Murcia suspende la prestación de servicios no esenciales al público a partir de las 20 horas

0

El Comité de Seguimiento del Covid-19 en la Región ha decidido suspender la prestación presencial de servicios al público en toda la Comunidad a partir de las 20.00 horas, salvo en casos esenciales como los vinculados con el ámbito sanitario, las farmacias, supermercados, repostaje de combustible o las comidas para llevar, entre otras. Esta medida entrará en vigor a partir del próximo miércoles con el objetivo de «limitar la interacción social».

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Manuel Villegas, en la rueda de prensa que ha ofrecido tras la celebración de la reunión del Comité de Seguimiento Covid-19, que ha sido presidida por el jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, para analizar la evolución de las cifras de la pandemia y los resultados de las medidas puestas en marcha.

Villegas ha anunciado que la Región está en un nivel de alerta sanitaria «extremo» y todos los municipios de la Región están también en nivel extremo, a excepción de Aledo (que tiene un nivel de alerta bajo) y Librilla (nivel muy alto). De esta forma, se mantiene la suspensión de todos los actos multitudinarios en la Región, la restricción de la movilidad regional y de los 43 municipios en riesgo extremo.

PIDE HABILITAR EL CONFINAMIENTO DOMICILIARIO

El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, ha enviado una carta al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en la que solicita formalmente la modificación del actual decreto de estado de alarma para que se permita a cada comunidad adelantar los horarios fijados para el toque de queda de acuerdo con sus necesidades en la lucha contra la pandemia. El objetivo de la Región sería adelantarlo a las 20.00 horas, «como sería lo deseable» dada la situación actual.

Asimismo, López Miras ha pedido en la carta que, en el caso en el que sea necesario, el Gobierno central contemple la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan implementar confinamientos domiciliarios selectivos en las comarcas, municipios y barrios.

«El Ministerio ha dicho que no va a aceptar un confinamiento estricto como el de marzo», según Villegas, quien cree que la prohibición de reuniones entre no convivientes puesto ya en marcha «es un confinamiento de lo más estricto». Por ello, si la gente «cumple», espera frenar esta curva a lo largo de esta semana.

Ha reconocido que no hay unanimidad entre los científicos sobre el confinamiento estricto. «Deberíamos tener los instrumentos legales para que ese confinamiento voluntario sea efectivo a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado si realmente hay una necesidad imperiosa de confinar un municipio, porque ahora mismo no tenemos esa capacidad», ha manifestado.

«LAS MEDIDAS ESTÁN DANDO RESULTADO»

Ha recordado que la Región alcanzó este domingo una tasa de positividad del 14,7%, y un promedio semanal del 17,9%. En la última semana se han realizado más de 56.000 pruebas PCR y de antígenos lo que «sin duda también tiene mucho que ver con el aumento en la detección de nuevos casos», tras mejorar «considerablemente» la capacidad diagnóstica.

Además, ha valorado que las medidas están empezando a dar resultado y se ha reducido el aumento de casos respecto a las semanas anteriores. Ha anunciado que «ahora necesitamos un descenso pronunciado de la curva de contagios». De momento, ha puntualizado que la situación está en una fase de «meseta» y «vamos a tener que esperar 2 o 3 días a ver si empiezan a tomar relevancia las medidas puestas en marcha hace una semana».

Así, espera comenzar a ver a lo largo de esta semana una reducción «drástica» en la incidencia, aunque el impacto en la sanidad «va a durar, por lo menos, dos o tres semanas más».

En función de los datos, la Región se mantiene en la fase 2 de riesgo asistencial, al tener una ocupación muy alta de los dispositivos asistenciales por personas afectadas por Covid-19, lo que «genera dificultades para mantener una atención asistencial normalizada respecto al resto de patologías».

Respecto a la presión asistencial, ha matizado que actualmente hay más de 200 pacientes en UCI, contando los 105 o 108 pacientes Covid, a los que hay que sumar «otros casi 100 pacientes interesados» por otros asuntos. La capacidad de las UCI en la Región es de 120, lo que «quiere decir que ya hay pacientes de intensivos fuera de las zonas habituales y es algo progresivo, se ocupan zonas aledañas o de reanimación», explica.

Villegas ha afirmado que las visitas a los hospitales están ya prohibidas. Así, ha señalado que el Hospital Reina Sofía ha tenido 12 pacientes positivos, y espera que evolucione de forma favorable tras tomar las medidas oportunas. Otra hospital que está en una situación «delicada» es el de Yecla, porque es «pequeño» y «está sufriendo muchísimo.

En cuanto a la situación en residencias de mayores y discapacitados, ha explicado que hay 357 positivos en 20 residencias.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

El consejero ha señalado que el gobierno murciano sigue progresando en el calendario de vacunación programada. Así, ya ha finalizado la administración de la primera dosis en todos los centros de salud de atención primaria de la Región, y este lunes ha comenzado la administración de la segunda dosis en las residencias.

Asimismo, este lunes ha comenzado con la primera dosis de los centros de día y continúa con la vacunación del personal sanitario. Este lunes está prevista la administración de 1.500 vacunas, que se suman a las 37.530 ya administradas hasta este domingo. De las 39.560 entregadas por el Ministerio de Sanidad, ya estarán puestas más del 95%, ha afirmado.

Ha recordado que el Ministerio ha informado de la reducción de dosis a las comunidades esta semana, lo que ralentizará la incorporación de nuevas personas a la nueva dosis pero no altera el calendario de vacunación. Así, está prevista la llegada de una remesa de 6.825 dosis, lo que supone el 54% de las que correspondían a la Región. La semana que viene se normalizará la distribución de vacunas, según el Ministerio, y Villegas espera que la semana que viene lleguen 12.675 dosis.

Respecto a los sanitarios, quedan 1.500 que han pedido la vacuna y todavía no se les ha podido poner. Ha reconocido que queda un porcentaje «todavía notable» de personal sanitario que no ha solicitado la vacuna y espera que se registren en las próximas semanas.

Respecto a la cepa británica, ha señalado que ya hay varios casos en la Región y alguno de los equipos de la Comunidad son capaces de detectar esta variante. «Parece que es más importante de lo que estimábamos en un principio, y es probable que haya más casos de los que antes se consideraban como anecdóticos», ha indicado.

Ha reconocido que en Madrid están teniendo dificultades para analizar todas las muestras que mandan las comunidades, por lo que «puede haber una infravaloración de su impacto», pero no cree que sea «determinante» en la situación actual, que está a su juicio «más vinculado con lo que ha pasado en Navidad.

PREVISIONES MATEMÁTICAS

Al ser preguntado por las previsiones matemáticas de la evolución de la pandemia del profesor de la UMU Antonio Guirao, que apuntan a una estabilización a mitad de marzo, Villegas ha dicho conocer estos informes. «Estamos poniendo medidas que esperemos que den resultado antes», ha manifestado.

Respecto a las afirmaciones de Guirao, que apunta a que la tasa de incidencia a mediados de diciembre no era baja, Villegas ha recordado que la tasa en ese momento «era de las más bajas de España y actuamos según el informe técnico».

La UHU realizará exámenes de manera online

0

La Universidad de Huelva (UHU) realizará los exámenes oficiales del primer cuatrimestre en formato online por el «agravamiento de la situación sanitaria» y teniendo en cuenta las nuevas medidas de la Junta de Andalucía, que decreta el cierre perimetral de los municipios con una tasa superior a los 500 casos por cada 100.00 habitantes y el cierre de las provincias andaluzas.

Asimismo, la rectora, María Antonia Peña, ha convocado un Consejo de Gobierno Extraordinario el próximo jueves para decidir una modificación del calendario académico del curso, a objeto de atrasar una semana el inicio de los exámenes.

Así, según una resolución rectoral de la Onubense, se modifica, en este punto, las anteriores medidas del mes de noviembre que indicaba que los exámenes se realizarían «preferentemente» de manera presencial. Así las cosas, en esta nueva resolución se recoge que «excepcionalmente», será posible la realización de los mismos en formato presencial, siempre y cuando se trate de Asignaturas que hayan venido impartiéndose de forma presencial y sea «imprescindible» para su desarrollo este formato.

En este punto, se especifica que en estos últimos casos excepcionales, se respetarán «en todo momento» las medidas de prevención sanitaria contempladas en el Plan de Actuación frente al Covid-19 de la Universidad y las incluidas en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 12 de enero de 2021. Asimismo, también se llevarán a cabo de manera online los actos académicos de defensas de TFG y TFM y Tesis Doctorales.

Esto se hace, según recoge la resolución, «teniendo en cuenta que el estudiantado universitario está sujeto a un importante factor de desplazamiento entre áreas geográficas muy heterogéneas, sometidas a veces a severas restricciones de movilidad, y en aras de contribuir de la mejor manera posible a la reducción de la expansión del contagio».

Con respecto a la realización de los exámenes, desde la Onubense han indicado que los centros deberán comunicar al Vicerrectorado de Informática, Comunicaciones e Infraestructuras el formato en el que se desarrollarán los exámenes oficiales en el plazo máximo de dos días desde la aprobación y publicación de la resolución, así como que los centros «garantizarán la información a los estudiantes respecto de los cambios que se autoricen en la realización de las pruebas».

En cuanto al resto de medidas, según la resolución, se mantienen las tomadas el pasado mes de noviembre, con lo cual, la impartición de clases continuará en formato online.

Finalmente, la rectora ha subrayado que estas medias reducirán «al mínimo» la presencialidad y permitirán «contribuir a la protección de la salud«, de forma que el desplazamiento de los alumnos será menor. Desde la Onubense indicaron en la pasada resolución que la vigencia de las medidas tomadas «se ajustará a la de las normas autonómicas que le sirven de fundamento».

Éstos son los nominados a los Premios Goya

0

Ana Belén y Dani Rovira han sido los encargados de anunciar, esta mañana, las nominaciones a los Premios Goya 2021. Un acto que estaba previsto el pasado lunes, pero que tuvo que ser cancelado a causa del temporal «Filomena». Aunque la nieve todavía decora muchas de las calles de nuestras ciudades, la Academia de Cine ha desvelado hoy qué actores, actrices, directores, películas etc optarán a hacerse con el preciado «Cabezón» en la gala que tendrá lugar el próximo 6 de marzo en el Teatro Soho de Málaga presentada por Antonio Banderas y María Casado.

Una gala que estará marcada por las medidas restrictivas a causa de la pandemia del Covid y en la que «Adú» – con 13 nominaciones – «Akelarre» – que opta a 9 premios – y «La boda de Rosa» – con 8 nominaciones – parten como grandes favoritas y en la que Ángela Molina recibirá el Goya de Honor, en reconocimiento a su impresionante trayectoria profesional tanto en cine, como en televisión y teatro.

A continuación os dejamos la lista completa de nominados a los Premios Goya 2021. ¡La suerte está echada!:

Nominadas a Mejor Película:

– Adú

– Ane

– La boda de Rosa

– Las niñas

– Sentimental

Nominados a Mejor Dirección:

– Salvador Calvo por Adú

– Juanma Bajo Uloa por Baby

– Iciar Bollain por La boda de rosa

– Isabel Coixet por Nieva en Benidorm

Nominados a Mejor Dirección Novel:

– David Pérez Sañudo por Ane

– Bernabé Rico por El inconveniente

– Pilar Palomero por Las niñas

– Nuria Giménez Lorang por My Mexican Bretzel

Nominadas a Mejor Actriz Protagonista:

– Amaia Aberasturi por Akelarre

– Patricia López Arnaiz por Ane

– Kiti Mánver por El inconveniente

– Candela Peña por La boda de Rosa

Nominados a Mejor Actor Protagonista:

– Mario Casas por No matarás

– Javier Cámara por Sentimental

– Ernesto Alterio por Un mundo normal

– David Verdaguer por Uno para todos

Nominadas a mejor Actriz Revelación:

– Jone Laspiur por Ane

– Paula Usero por La boda de Rosa

– Milena Smith por No matarás

– Griselda Siciliani por Sentimental

Nominados a mejor Actor Revelación:

– Adam Nourou por Adú

– Chema del Barco por El plan

– Janick por Historias lamentables

– Fernando Valdivielso por No matarás

Nominadas a Mejor Actriz de Reparto:

– Juana Acosta por El inconveniente

– Verónica Echegui por Explota, Explota

– Nathalie Poza por La boda de Rosa

– Natalia de Molina por Las niñas

Nominados a Mejor Actor de Reparto:

– Álvaro Cervantes por Adú

– Sergi López por La boda de Rosa

– Juan Diego Botto por Los europeos

– Alberto San Juan por Sentimental

Nominados a Mejor Guión Original:

– Alejandro Hernández por Adú

– Clara García y Javier Fesser por Historias lamentables

– Alicia Luna e Iciar Bollaín por La boda de Rosa

– Pilar Palomero por Las niñas

Nominados a Mejor Guión Adaptado:

– David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido por Ane

– Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo por Los europeos

– David Galán Galindo y Fernando Navarro por Orígenes secretos

– Cesc Gay por Sentimental

Nominadas a Mejor Película Documental:

– Anatomía de un dandy

– Cartas mojadas

– El año del descubrimiento

– My Mexican Bretzel

Nominadas a Mejor Película Europea:

– Corpus Christi

– El oficial y el espía

– El padre

– Falling

Nominadas a Mejor Película Iberoamericana:

– El agente topo (Chile)

– El olvido que seremos (Colombia)

– La llorona (Guatemala)

– Ya no estoy aquí (México)

Nominadas a Mejor Dirección de Fotografía:

– Adú

– Akelarre

– Black Beach

– Las niñas

Nominadas a Mejor Dirección de Producción:

– Adú

– Akelarre

– Black Beach

– Nieva en Benidorm

Nominadas a Mejor Sonido:

– Adú

– Akelarre

– Black Beach

– El plan

Nominados a Mejor Cortometraje Documental:

– Biografía del cadáver de una mujer

– Paraíso en llamas

– Paraíso

– Solo son peces

Nominados a Mejor Cortometraje de Ficción:

– 6 de decembro

– A la cara

– Beef

– Gastos incluidos

– Lo efímero

Nominados a Mejor Cortometraje de animación:

– Blue &Malone: Casos imposibles

– Homeless Home

– Metamorphosis

– Vuela

Nominadas a Mejor Montaje:

– Adú

– Black Beach

– El año del descubrimiento

– Las niñas

Nominadas a Mejor Canción Original:

– Adú

– El verano que vivimos

– La boda de rosa

– Las niñas

Nominadas a Mejor Música Original:

– Adú

– Akelarre

– Baby

– El verano que vivimos

Nominadas a Mejores Efectos Especiales:

– Akelarre

– Black Beach

– Historias lamentables

– Orígenes secretos

Nominadas a Mejor Peluquería y Maquillaje:

– Adú

– Akelarre

– Explota, explota

– Orígenes secretos

Nominadas a Mejor Vestuario:

– Akelarre

– Explota, explota

– Las niñas

– Los europeos

Nominadas a Mejor Dirección Artística:

– Adú

– Akelarre

– Las niñas

– Black Beach

Ribera defiende acelerar la acción por el clima para una recuperación sostenible

0

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha abogado por acelerar la acción por el clima y el impulso de las energías renovables para asegurar que la recuperación económica frente al Covid-19 sea sostenible y justa, alentando además a situar la transformación del sistema energético en el centro de la toma de decisiones, apostando por la innovación, la eficiencia energética y el despliegue de energías limpias.

En su intervención en el acto de apertura de la XI Asamblea de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), que este año preside España en reconocimiento a su liderazgo en transición ecológica, Ribera consideró que alinear los mecanismos de recuperación económica con la acción climática «es el mejor camino para salir reforzados de la crisis derivada de la pandemia», informó el Ministerio.

«La descarbonización de nuestras economías abre importantes oportunidades a escala global al facilitar acceso a energía de forma segura y asequible, creación de empleo, modernización de la industria, mejora de la competitividad y, en definitiva, sentando las bases de un nuevo modelo de prosperidad que no deje a nadie atrás y sea compatible con los límites del planeta», subrayó.

Asimismo, destacó «la necesidad urgente» de cambiar de rumbo hacia un futuro energético sostenible, «con más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de ese sector, su transformación es ineludible para poder hacer frente a la emergencia climática mundial».

A este respecto, recordó que Irena estima que las energías renovables y la eficiencia energética ofrecen alrededor del 90% de las soluciones de mitigación para reducir las emisiones ligadas al sector energético.

España fue uno de los países fundadores de la agencia, junto con Alemania y Dinamarca, y ha formado parte activa de ella desde su creación en 2009.

La undécima edición de su asamblea general, que se celebra de manera virtual hasta el próximo 21 de enero, reunirá a 2.000 participantes, incluyendo a 70 ministros de diferentes países que, bajo la presidencia de España, debatirán durante cuatro días el camino a seguir en las políticas cero emisiones, los planes nacionales de energía y en la inversión en energías renovables.

Irena calcula que entre 2021 y 2023 las inversiones en energías renovables y otras tecnologías verdes alcanzarán los 2 billones de dólares (1,6 millones de euros), una cifra muy superior a los 824.000 millones de 2019 (680.000 millones de euros).

PARTICIPACIÓN EN EL ‘MIX’ DEL 43,6%

En 2020, las energías renovables, la forma más barata de generación de energía, han registrado la mayor cuota de participación en el ‘mix’ energético español, alcanzando el 43,6% de la generación eléctrica del país.

Además, en este año, se han aprobado los planes estratégicos que comprometen a España a un crecimiento significativo de generación renovable a 2030 y 2050.

Una investigación describe matemáticamente cómo empieza la metástasis

0

Un estudio científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) realiza una descripción matemática de cómo un tumor invade células epiteliales y cuantifica automáticamente la evolución del tumor y las islas de células que quedan tras su avance.

El modelo que han desarrollado estos investigadores podría emplearse para conocer mejor las características biofísicas celulares implicadas en el desarrollo de nuevos tratamientos para la curación de heridas, la regeneración de órganos o la evolución del cáncer, ha informado la UC3M en un comunicado.

Esta investigación analiza el movimiento colectivo de las células en los tejidos, «un proceso que además de resultar esencial en desarrollos patológicos como la invasión tumoral y la metástasis, desempeña un papel primordial en procesos fisiológicos como la cicatrización de heridas, el desarrollo embrionario o la reconstrucción de tejidos, por ejemplo».

Para desentrañar la complejidad de estos procesos algunos estudios científicos previos han realizado diversos experimentos que tratan de clarificar el papel que desempeñan determinados factores químicos, mecánicos y biológicos.

Lo que han hecho ahora los investigadores de la UC3M y de la UCM en este trabajo publicado recientemente en la revista ‘PLoS Computational Biology’ ha sido utilizar una combinación de modelización matemática, simulaciones numéricas y análisis topológico de datos provenientes de simulaciones y de experimentos para entender cómo invaden las células cancerosas a las células sanas.

«Una simplificación de las primeras etapas de la metástasis cancerosa consiste en que las células tumorales se mueven como un colectivo y desplazan a un colectivo de células normales en un tejido sano», han explicado los autores del trabajo, Luis L. Bonilla y Carolina Trenado, del Departamento de Matemáticas de la UC3M, y Ana Carpio, del Departamento de Matemática Aplicada de la UCM.

Los científicos señalan que seleccionando los colectivos de células adecuados y utilizando un software apropiado, han logrado simular la invasión que se produce en tejido sano por parte de células cancerosas. Para realizar esta simulación, han tomado datos de experimentos previos y han utilizado un diagrama de Voronoi (debe su nombre al matemático ruso Georgy Voronoi) para realizar un teselado irregular en el que las células son polígonos que no se superponen y no dejan espacios entre ellos.

En el modelo, los centros de las células están sujetos a fuerzas de distinto origen, según han explicado los investigadores. «Unas mantienen el teselado y optimizan el área y el perímetro, otras son fuerzas de inercia de origen biológico y hay unas fuerzas activas de alineación de las velocidades de células vecinas, además de fricción y ruido», han sostenido.

Para seguir de manera automática la evolución de la barrera o límite entre células cancerosas y normales, los investigadores han usado técnicas de análisis topológico de datos, algo que se utiliza por primera vez en este tipo de estudios.

Las técnicas desarrolladas en el marco de este trabajo se pueden escalar a un gran volumen de datos si estos estudios se realizan a una mayor escala. Además, estas mismas técnicas podrían ser relevantes en el campo de la bioingeniería de tejidos para estudiar cómo afectan las características biofísicas de distintos materiales la regeneración de órganos y tejidos.

Portugal trabajará por que la recuperación de la crisis en Europa sea «social, verde y digital»

0

Portugal encara la presidencia rotativa del Consejo de la Unión Europea (CUE) con el objetivo de que la recuperación de la crisis sanitaria y económica del coronavirus sea «social, verde y digital».

El embajador portugués en España, João Mira-Gomes, ha presentado este lunes las prioridades de su país al frente del CUE durante el primer semestre del 2021.

El acto ha sido organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en la capital catalana, la Representación de la Comisión Europea en España y el Consulado General de Portugal en Barcelona.

UNA PRESIDENCIA «DISTINTA»

Mira-Gomes ha explicado que esta cuarta presidencia de su país es un desafío, y «distinta, por la grave crisis que está viviendo Europa, que es sanitaria, económica y social.

Ha recordado que es la primera presidencia de turno tras la salida de un estado miembro, el Reino Unido, el 31 de diciembre de 2020, y «en plena tercera ola del Covid-19 en muchos países».

Por eso, ha avanzado que Portugal insistirá en soluciones para Europa basadas en la resiliencia, la cohesión, la sostenibilidad y la digitalización, y «con un marcado carácter social».

VALORA A ALEMANIA

Mira-Gomes ha valorado los esfuerzos de la anterior presidencia del CUE –en manos de Alemania– al lanzar el programa de vacunación contra el Covid-19 en Europa y las políticas de recuperación económica.

La tarea de Portugal será continuar con esas mismas iniciativas procurando que esta recuperación sea «verde y digital, pero también inclusiva y justa, para que nadie se quede atrás».

«Cuando toque pasar el testigo a Eslovenia [siguiente en presidir el CUE] esperamos dos cosas: que Europa esté en etapa avanzada de inmunización; y que los ciudadanos y empresas hayan empezado a sentir el impacto real y positivo del plan económico y social», ha resumido.

PLAN DE RECUPERACIÓN

La Presidencia portuguesa se centrará en marcar el rumbo de la UE durante la pandemia y promoverá una visión de la UE «innovadora, orientada al futuro y basada en los valores comunes de la solidaridad, la convergencia y la cohesión».

Así, en el plano económico, el embajador ha dicho que Portugal quiere afianzar el plan de protección de empleo SURE, lanzar políticas de transición ecológica, avanzar hacia un modelo económico basado en la descarbonización y promover la aprobación de la ley del clima.

También ha dicho que se pretende avanzar en el debate sobre los mercados de servicios digitales, y que su presidencia insistirá el concepto de «democracia digital», con el objetivo de garantizar un acceso más universal a estos medios.

Mira-Gomes ha insistido en «fortalecer la dimensión social de la UE», en paralelo a los esfuerzos ecológicos y digitales, y con énfasis en la salud, dada la pandemia del coronavirus, pero también por otras necesidades sanitarias que se quieren abordar a nivel europeo.

POLÍTICA EXTERNA Y MIGRACIONES

En política internacional, ha destacado que se trabajará por una «mayor autonomía de Europa en áreas estratégicas, pero sin proteccionismos»; y que se potenciarán las relaciones con África y América Latina.

También ha hablado de «reequilibrar» las relaciones con los países de la región Asia-Pacífico, y ha añadido que la pronta llegada de la administración Biden a la Casa Blanca abre un horizonte en las relaciones con Estados Unidos, especialmente en materia climática.

Mira-Gomes se ha referido además la política común de asilo en Europa: Portugal quiere ser puente las distintas opiniones en la UE en materia de migraciones, y defenderá un «equilibrio entre la solidaridad y la responsabilidad».