Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4494

La isla de las tentaciones 3: las mujeres que pondrán a prueba el amor de ellos (y acabarán sucumbiendo)

0

La isla de las tentaciones 3 está a puntito de caramelo. La nueva edición del reality show ya tiene casi todo preparado para su estreno. Ya conocemos quiénes son las parejas participantes que van a poner a prueba su relación, los programas en los que han salido antes y todas las novedades que incorpora el formato para sorprender a los espectadores y a los propios participantes.

Nos faltaba por descubrir la identidad de las impresionantes tentadoras que van a intentar romper las parejas en el reality. Por este motivo, te vamos a descubrir quiénes son las mujeres que pondrán a prueba el amor de ellos (y acabarán sucumbiendo) en La isla de las tentaciones 3.

CARLA DIVINITY, LA PRIMERA TENTADORA CONFIRMADA

La Isla De Las Tentaciones 3: Las Mujeres Que Pondrán A Prueba El Amor De Ellos
Foto: Mediaset

La explosiva Carla Divinity ha sido la primera tentadora confirmada de La isla de las tentaciones 3. La rubia es de Barcelona, tiene 28 años y se dedica al mundo influencer acumulando casi 80.000 seguidores en Instagram.

Se hace llamar Carla Divinity porque regenta un salón de belleza con ese nombre. Tiene bastante éxito y lo abrió cuando apenas tenía 23 años. La joven participó en MYHYV como pretendienta. Seguro que sus curvas vuelven loco a alguno de los chicos de La isla de las tentaciones 3.

BELA, HACE HONOR A SU NOMBRE

La Isla De Las Tentaciones 3: Las Mujeres Que Pondrán A Prueba El Amor De Ellos
Foto: Mediaset

Bela llega pisando fuerte a La isla de las tentaciones 3. La joven tiene 25 años, es de Valencia y trabaja como profesora. Hace honor a su nombre porque objetivamente la chica está de muy buen ver. Bela asegura que sus rasgos exóticos son la perdición de cualquier hombre.

Además de profesora, Bela está estudiando nutrición y acumula más de 60.000 seguidores en su cuenta de Instagram. Tiene un tatuaje en la ingle que no se le puede ver completamente porque se lo tapa la braguita del bikini. Seguro que algún chico de La isla de las tentaciones 3 está encantado de vérselo al completo.

MARI, LA TENTADORA CON TRENZAS DE LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3

La Isla De Las Tentaciones 3: Las Mujeres Que Pondrán A Prueba El Amor De Ellos
Foto: Mediaset

Otra tentadora de La isla de las tentaciones 3 va a ser Mari. Esta murciana de 29 años asegura que llega al reality con ganas de conocer a alguien con quien pueda asentar la cabeza y encontrar el amor de verdad. No habrá visto las anteriores ediciones porque desde las playas de República Dominicana no han salido muchas parejas nuevas.

Mari es una chica muy explosiva que llama la atención por sus trenzas, pero habitualmente lleva una melena corta rizada al estilo afro. Tiene un estilo muy definido que la ha llevado a ser modelo internacional. Cuenta con más de 20.000 seguidores en Instagram y multitud de tatuajes por todo su cuerpo. Veremos si algún chico de La isla de las tentaciones 3 podrá explorar su anatomía para descubrirlos.

SUSAN, LA TENTADORA VENEZOLANA DE LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3

La Isla De Las Tentaciones 3: Las Mujeres Que Pondrán A Prueba El Amor De Ellos
Foto: Mediaset

Susan es una de las tentadoras más jóvenes de La isla de las tentaciones 3. Esta venezolana tiene 22 años y es diseñadora de interiores. Susan asegura que su belleza ha inspirado a muchos hombres y que en la isla esto no será diferente. No lo dudamos.

La venezolana tiene unos rasgos exóticos que la han hecho trabajar también como modelo. Susan tiene casi 50.000 seguidores en Instagram, a los que deleita con multitud de fotos en bikini. Tiene varios tatuajes recorriéndole la espalda. Seguro que Susan causa sensación entre los chicos de La isla de las tentaciones.

FIAMA, ESTA VEZ PRUEBA SUERTE COMO TENTADORA

Fiama
Foto: Mediaset

Fiama da el salto al bando de las tentadoras en La isla de las tentaciones 3. La joven de 27 años estuvo a punto de caer en la tentación con Joy cuando estuvo en la primera edición del formato. En esa ocasión, participó junto a su novio, Álex Bueno, al que conoció yendo a pretenderle a MYHYV.

Llevaban solo 5 meses juntos y decidieron poner a prueba su relación. Fiama se hartó de la desconfianza de su novio y lo dejaron al volver del reality. Esta vez quiere ver como se vive la experiencia como tendadora. ¿Conseguirá que algún chico caiga en sus redes?

NAHIA IGLESIAS, UNA TENTADORA QUE PUEDE CAUSAR SENSACIÓN EN LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3

Nahia
Foto: Instagram

Nahia Iglesias va a ser una de las tentadoras revelación de La isla de las tentaciones. La chica tiene 22 años, es de Lanzarote y estudia moda y estilismo. Trabaja como modelo y tiene mucho trabajo en este aspecto por lo que vive entre Madrid y su tierra natal, la isla de Lanzarote.

La canaria asegura que no se ha hecho ninguna operación estética, ya que parece que se ha retocado la nariz. Sim embargo, ella lo desmiente y dice que solo se ha rellenado los labios. Nahia tiene más de 15.000 seguidores en Instagram a los que tiene embelesados con su belleza. Seguro que le ocurre lo mismo a los chicos de La isla de las tentaciones 3.

Pfizer, Moderna… estas son las diferencias entre vacunas de la Covid-19

0

Ante la inminente llegada de la tercera ola de la Covid-19, es necesario que el proceso de vacunación de la población mundial contra este virus sea acelerado.

Para frenar la escalada de casos y contagios es necesario adoptar medidas de seguridad más fuertes, como las que ya estamos viendo que han anunciado muchas comunidades. Sin embargo, las esperanzas están en las vacunas que están ya llegando a los distintos países.

El plan de vacunación consiste en empezar por los hospitales, residencias y farmacias para, posteriormente, poder vacunar a la mayor cantidad posible de personas y así conseguir la inmunidad en la población.

El pasado miércoles 13 llegaron las primeras dosis de la vacuna de Moderna a España, que se repartirán de forma equitativa entre las distintas comunidades. Todo esto con el fin de reforzar la campaña de vacunación que comenzó con las vacunas de Pfizer el pasado 27 de diciembre.

Ambas vacunas van a suministrarse inmediatamente con la intención de que la población se inmunice cuanto antes y que las cifras de contagios y hospitalizaciones bajen. Vamos a contarte las diferencias entre la vacuna de la Covid-19 de Pfizer y la de Moderna.

PRECIO

Diferencia De Precio Entre Las Vacunas De Pfizer Y Moderna

Hay otras diferencias que quizá son más importantes, no obstante, el precio también marca la diferencia entre la vacuna de Pfizer y la de Moderna.

La vacuna de Pfizer tiene un precio más bajo respecto a la de Moderna, ya que cada unidad cuesta aproximadamente 17 euros, mientras que la de Moderna sube a los 31 euros.

Entre todas las vacunas contra la Covid-19, la más barata será la de AstraZeneca con un precio en torno a los 3 euros cada dosis.

MODO DE CONSERVACIÓN

Conservación De Las Vacunas De Pfizer Y Moderna

Sin lugar a dudas, la mayor diferencia entre la vacuna de Pfizer y la de Moderna es el modo de conservación, cada una requiere temperaturas y modos diferentes.

Hemos podido ver como la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer ha tenido más problemas a la hora de ser transportada por su modo de conservación, haciendo que las vacunaciones se vieran retrasadas. Esta vacuna tiene que estar todo el tiempo a -70 grados centígrados en congeladores que han sido creados especialmente para ellas. Por otra parte, la vacuna de Moderna presenta menos dificultades, puesto que esta vacuna puede conservarse a -20 grados centígrados.

El modo de conservación es el que también va a determinar cómo y dónde va a ser administrado. La vacuna de Pfizer, por las complicaciones de su modo de conservación, va a utilizarse para vacunar en residencias y al personal sanitario. En cuanto a la vacuna de Moderna, será la que se distribuya a los centros de salud con el fin de vacunar a los pacientes que hayan citado.

TIEMPO Y MODO DE VACUNACIÓN

Vacunación De La Covid-19 En España

Las vacunas de Moderna y Pfizer contra la Covid-19 también se diferencian en el tiempo y modo de vacunación.

La vacuna de Pfizer es de doble dosis y tienen que pasar 21 días entre la primera y la segunda dosis. Por otro lado, la de Moderna, también utiliza el mecanismo de doble dosis, pero en esta tiene que haber 28 días de separación entre ambas dosis.

El paciente debe recibir dos dosis para que consiga la inmunidad completa, sin embargo, es muy importante que no pueden mezclarse las marcas, por lo que la segunda dosis tiene que ser de la misma marca que la de la primera.

CONDICIONES ESPECIALES

Vacuna

Las vacunas de los dos laboratorios tienen que estar en ultracongelación para que así se mantengan adecuadamente, sin embargo, también cambia el tiempo que aguanta cada una en un frigorífico convencional. La de Pfizer aguanta solo 5 días, mientras que la de Moderna puede aguantar alrededor de 30 días.

Hemos mencionado que el modo de vacunación también es distinto, se debe a que la vacuna de Pfizer hay que diluirla con suero antes de administrarla, pero la de Moderna ya viene mezclada, ahorrando el paso de diluirla con suero.

TECNOLOGÍA

Tecnología Del Arn Mensajero

Las vacunas contra la Covid-19 de Pfizer y de Moderna utilizan una tecnología novedosa, ya que hasta ahora no se había utilizado en una vacuna. Ambos laboratorios han utilizado la tecnología que se conoce como ARN Mensajero.

Al ser una tecnología nueva y nunca utilizada en una vacuna hasta ahora, funciona de forma distinta a la que podemos estar acostumbrados.

En la vacuna inoculan moléculas de ácido ribonucleico (ARN) para que así la célula en la que entre pueda fabricar y producir la proteína S del SARS-Cov-2. Cuando esto sucede, la respuesta inmune se activa y el propio organismo fabrica anticuerpos que lo reconocen y neutralizan.

En otras palabras, lo que hace la vacuna es suministrar las instrucciones a nuestro sistema inmune para que este pueda desarrollar la proteína que corresponde a la Covid-19 y, una vez la desarrolla, pueda neutralizarlo.

Tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna tienen un porcentaje de eficacia que ronda el 95 por ciento.

¡Piques eran los de antes! Y si lo sabrá Rooney

0

Tras el inesperado retiro de Wayne Rooney no pudimos hacer otra cosa que ir a la búsqueda de lo que fue, para nosotros, el video que representó su forma de ver el fútbol, sus ganas y su límites que siempre estaban a punto de romperse bordeando siempre la locura. Mira lo que hace Rooey cuando sale de un pique que debía dividir el balón pero él se lo tomó personal.

¡Este elefante es un crack!

0

Esto sí que es muy loco. Hemos visto jugadas muy locas de baloncesto pero nunca algunas en donde un elefante hace el trabajo más difícil para que su compañero se luzca con un salto casi mortal para encestar el balón en el aro. La verdad es que es un video muy curioso y tienes que verlo un par de veces para entender lo que hace este joven con su elefante.

El rey del truco lo vuelve a atacar en el campo ¡Una locura!

0

Este joven está bien loco. Es un mago de la actuación cada vez que ingresa a un campo de juego de tenis. Como puedes ver en el video engaña a sus rivales con jugadas muy confusas que hacen delirar de rabia a sus oponentes que no puede ocultar su enojo hacia el rey del truco como bien le han puesto un apodo.

Y así es como te quedas sin novia

0

Si te quieres quedar sin novia simplemente sigue estos pasos ya que no habrá ninguna que lo deje pasar o que no se enoje. Vamos al ejemplo. Ella con una gran finta te deja saltando en el aire como un tonto pero tu en ese mismo instante tomas tu zapatilla y evitas el enceste de ella con una puntería digna de una olimpiada. Ahora bien, lo que sigue ya te lo imaginas.

Así se festeja un gol de los buenos

0

Ya hay un fútbol que a muchos nos está aburriendo. Si, el fútbol normal si te tomas un minuto para analizarlo ya no es lo que era antes y los grandes cracks ya se están retirando o se han retirado hace un tiempito. Es por eso que estamos buscando alternativas al fútbol normal y encontramos este tipo de fútbol muy curioso en donde podemos volver a ver la pasión que este deporte tanto necesita. ¡Que golazo con una pierna por favor!

Cuando te olvidas los códigos del fútbol

0

¿Existen los códigos en el fútbol? ¿Los futbolistas respetan esos supuestos códigos?, pues después de ver este video todos confirmamos lo mismo ¡No existen!. Aquí puedes ver a un joven que está en el área chica atendiendo a un compañero pero como la jugada sigue aprovecha el error del portero para convertir un gol y, en vez de festejar, sale de nuevo corriendo para atender a su compañero que sigue en el suelo muy dolorido.

Las empresas europeas afrontan un déficit de capital de 600.000 millones tras la crisis

0

Las empresas europeas tendrán que hacer frente tras la crisis generada por el Covid-19 a un déficit de capital de entre 450.000 y 600.000 millones de euros, según se desprende de un estudio elaborado por la firma de servicios profesionales PwC y la Asociación para los Mercados Financieros en Europea (AFME, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el documento, Europa necesitará aproximadamente un billón de euros de capital para afrontar la recuperación económica. Entre capital e instrumentos híbridos de sector público y privado en toda la UE, la capacidad actual se sitúa entre 400.000 y 550.000 millones de euros para los próximos dos años, por lo que las necesidades oscilan entre los 450.000 y los 600.000 millones.

Si no se llegara a cubrir ese déficit de capital se produciría un «aumento muy perjudicial» del apalancamiento y la flexibilidad operativa del sector empresarial. De acuerdo con los cálculos de AFME y PwC, el 10% de las empresas europeas únicamente tienen reservas de efectivo para los próximos seis meses, por lo que están en riesgo de volverse ilíquidas.

El informe no detalla datos concretos por países, pero las estimaciones de AFME y PwC sitúan en 155.000 millones de euros el impacto de la crisis en el tejido empresarial español, un 15,5% del total de un billón de euros de capital que necesitan las empresas de los 27 países de la UE.

En este contexto, la asociación ha instado a la Comisión Europea y a los Estados miembros a aprobar medidas para «reforzar» los mercados de híbridos y renta variable en Europa, así como a acelerar la culminación de la Unión de Mercados de Capitales.

«Si bien la deuda y el apoyo estatal han supuesto el rescate a corto plazo de empresas en toda Europa, ahora tenemos que ir más allá de la financiación puente a corto plazo y centrarnos en la reparación y recuperación a largo plazo», ha subrayado el director ejecutivo de la AFME, Adam Farkas.

De acuerdo con las entrevistas con empresarios e inversores realizadas por AFME y PwC, muchas pequeñas y medianas empresas no desean ceder el control de su negocio, pero sí están dispuestas a «pagar una prima» para no diluir sus derechos de voto, así como a distribuir una parte de los beneficios entre los inversores. «Los instrumentos híbridos son ideales para atender estas necesidades», afirma el documento.

Entre los instrumentos que deberían ser más ampliamente utilizados en Europa se encuentran los esquemas accionariales de clase dual y los ‘swaps’ de renta variable para reducir el apalancamiento.

Las recetas de AFME también incluyen el diseño de un instrumento híbrido novedoso para toda la UE, ampliar los sistemas de apoyo a la recuperación existentes, replicar las buenas prácticas existentes en los Estados miembros en lo referente a instrumentos híbridos, reajustar las normas sobre ayudas estatales y acelerar las medidas de inversión en renta variable.

«A medida que las empresas europeas se esfuerzan por recuperarse de la crisis económica, se necesitarán tipos y fuentes de financiación alternativas para ayudar a mitigar la creciente carga de la deuda y, al mismo tiempo, poder invertir en su futuro. Aquí es donde los mercados híbridos y de renta variable pueden desempeñar un papel clave para respaldar la recuperación en Europa», ha apostillado Farkas.

La retirada del apoyo estatal y el levantamiento anticipado de las medidas de confinamiento por la Covid-19 con un programa de vacunación exitoso implica que ha llegado el momento de implementar la capacidad financiera de renta variable e híbrida y la infraestructura para impulsar la recuperación de la economía europea», ha agregado el director de consultoría económica de PwC, Nick Forrest.

Muere una interna en una cárcel de Murcia atrapada por la puerta de su celda

0

Una interna de 48 años del Centro Penitenciario Murcia II de Campos del Río ha fallecido este lunes atrapada por la puerta de su celda, según han informado fuentes de Instituciones Penitenciarias.

El suceso ha ocurrido sobre las 20.00 horas de este lunes cuando, como cada noche, se ha dado aviso del cierre de celdas. Cuando los funcionarios han comprobado que las reclusas estaban dentro de sus celdas han accionado el cierre automático.

En el momento en el que las puertas se estaban cerrando, una de las internas ha sacado medio cuerpo para darle un mechero a la reclusa de la celda contigua, quedando atrapada.

Según han explicado fuentes penitenciarias, las puertas automáticas de los centros tipo tienen un mecanismo -presostato- que libera la puerta cuando está cerrándose si se encuentra con un obstáculo, pero en esta ocasión, por causas que se desconocen, el sistema no ha funcionado.

Uno de los funcionarios, al escuchar gritos, ha visto en las cámaras lo que ocurría y ha procedido inmediatamente a la apertura de todas las puertas, pero esa no se ha abierto.

Han tenido que acudir con la llave para la apertura manual y, tras diez minutos, han conseguido desbloquearla y trasladar a la interna a la enfermería, aunque no han podido hacer nada por salvarla.

Se ha dado aviso al juzgado de guardia y a la familia; así como una delegación de la Inspección Penitenciaria se desplazará a primera hora del martes al centro para investigar lo ocurrido.

Zapatero: «Una empresa pública no abarataría el precio de la luz»

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha minimizado este lunes las discrepancias en el Gobierno de coalición, que forman PSOE y Unidas Podemos, y ha señalado que una nacionalización de una empresa eléctrica no serviría para bajar el precio de la luz.

En una entrevista en el programa ‘La Noche en 24 Horas’ de TVE, Zapatero ha reconocido que la crisis por la pandemia del coronavirus es «mucho peor» que la económica del 2008 y ha mostrado «empatía» por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, del que ha destacado el «gran esfuerzo social» que ha hecho para los trabajadores y familias «más débiles», que «va a costar en deuda» pero en el que también ha influido el «gran acuerdo» en la Unión Europea con un plan de recuperación.

Preguntado por la valoración del primer año del Gobierno de coalición, el ex Jefe del Ejecutivo ha celebrado «las medidas sociales» que se han aprobado en los últimos meses, como la «inyección» a la ley de Dependencia que va a «aligerar la listas de espera».

En este sentido, ha minimizado las discrepancias entre los dos socios porque, en su opinión, «las cosas que de verdad importa son las que quedan«. «Podremos evaluar cosas que hoy tienen importancia, pero que en dos años no la van a tener», ha defendido Zapatero, quien ha señalado que en España «nunca hemos tenido» una coalición en el Ejecutivo nacional pero que en gobiernos monocolor también había diferencias «que trascendían menos». «Tiene un escaso valor», ha señalado el expresidente, que además ha reconocido que le gustaría «menos discrepancias, pero la política es la política».

Sobre la subida de la factura de la luz, Zapatero ha subrayado que «la dependencia energética», junto al acceso a la vivienda y el desempleo disparado durante las crisis económicas, son «problemas» que ningún gobierno en democracia ha sabido resolver.

En este punto, ha explicado que «todos los ministros de Hacienda» han «podido meter algún gasto en la luz» en ciertos momentos y ha señalado que «los costes del apagón nuclear», el «coste del apoyo al carbón» o las energías renovables «irían si no a los presupuestos». «Sería parecido», ha advertido el exlíder del PSOE, que ha aclarado que el «sector público no garantiza un coste más barato» de la electricidad.

«Los bienes y servicios se pueden producir por el sector público o privado pero al final cuestan lo que cuestan», ha apostillado Zapatero, quien ha apostado por reforzar «el bono social de apoyo a las familias con menos renta» para que el coste de la electricidad «no les repercuta».

«SE PUEDE LLEGAR A ACUERDOS» CON BILDU

Respecto a llegar a pactos con EH Bildu, Zapatero ha señalado que «proviene de donde provienen» y ha explicado que recibieron «una promesa democrática» de que «si abandonaban la violencia» podrían participar en las instituciones y «se puede llegar a acuerdos con ellos». Sin embargo, ha apuntado que «la fuerza» que la coalición abertzale puede tener «sobre el Estado» es «pequeña y muy relativa». «La influencia es lo que quiera exagerar la oposición», ha criticado.

A su parecer, la democracia española es «generosa e incluyente» y ha pedido al PP una «reflexión autocrítica». «Aprendamos de la historia, de la Transición, de lo que nos costó vencer a ETA», ha afirmado.

Preguntado por la comisión de investigación al Rey emérito Juan Carlos I en el Congreso, el expresidente se ha mostrado «no partidario» pues debe ser la Justicia «quien actúe». Así, ha dicho sentirse «dolido con las informaciones» sobre quien fuera Jefe del Estado y ha pedido que la democracia «administre con inteligencia» la situación del emérito.

Zapatero cree que Iglesias «matizará» sus palabras sobre los exiliados del franquismo

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha asegurado este lunes que cree que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, «matizará» sus palabras en las que comparaba la situación del expresidente catalán Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia española en Bruselas, con la de los republicanos que se exiliaron durante la dictadura franquista.

El líder de Unidas Podemos, al ser preguntado en una entrevista en La Sexta, en concreto, si consideraba a Puigdemont un exiliado y si su situación se puede comparar con la de las víctimas del franquismo que dejaron España, respondió: «Lo digo claramente, creo que sí. Y eso no quiere decir que yo comparta lo que hiciera».

«Las comparaciones, a veces, son fáciles para deslizarse», ha respondido Zapatero en una entrevista en el programa ‘La Noche en 24 Horas’, en las que ha asegurado que «la comparación la hace quien pregunta». «Es importante», ha justificado el exlíder socialista, quien se ha mostrado «seguro» de que Iglesias «matizará» sus palabras sobre la equiparación de los exiliados con la situación de Puigdemont.

En este sentido, Zapatero ha criticado «la inercia de la pereza de la oposición» que, a su juicio, «siempre critica digan lo que digan» los miembros del Gobierno de coalición, especialmente el vicepresidente segundo.

Así, le ha parecido «interesante» que ahora «determinados políticos reivindiquen el exilio en el franquismo» como «consecuencia de una dictadura franquismo». «Esto me ha alegrado. No hay mal que por bien no venga», ha ironizado.

El PP vuelve a reclamar la dimisión de Illa: «O ministro o candidato»

0

El Partido Popular ha reclamado este lunes nuevamente la dimisión del ministro de Sanidad, Salvador Illa, por la gestión de la pandemia de la Covid-19 y la evolución de los datos en la tercera ola y le ha exigido que elija entre su puesto en el Ejecutivo o su designación como candidato del PSC en las próximas elecciones catalanas.

Esta petición se ha producido después de que las comunidades autónomas hayan notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 84.287 casos de Covid-19, la mayor subida de contagios en un fin de semana desde que comenzara la pandemia. La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días se ha vuelto a disparar, situándose en los 689,27 casos por cada 100.000 habitantes.

En un mensaje en su cuenta personal de Twitter, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha censurado «la humillación a la que Illa está sometiendo a todos los españoles» y ha reclamado que esta situación «no puede durar ni un minuto más».

«Mientras la pandemia destroza el país y las comunidades son abandonadas a su suerte, él mira hacia otro lado y utiliza recursos públicos para su campaña electoral. ¡Dimisión ya!», ha censurado en un mensaje en su cuenta personal de Twitter.

La exministra y actual vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha criticado que mientras España afronta una situación «dramática», el titular de Sanidad diga que «doblegar la tercera ola «es cuestión de días»». «El ministro ‘no ejerciente’ no puede seguir ni un minuto más en el Gobierno», ha reprochado en la misma red social.

El vicesecretario nacional de Territorial del Partido Popular, Antonio González Terol, ha enfatizado que España «necesita un ministro de Sanidad a tiempo completo» que coordine a las Comunidades Autónomas, a las que este Gobierno «ha abandonado». «O Ministro o candidato», ha zanjado en un mensaje en Twitter.

Urkullu cree que la situación de extrema gravedad empeorará

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado que la situación de la pandemia del coronavirus es de «extrema gravedad» y ha advertido de que «va a ir a peor», pero ha rechazado que haya un confinamiento domiciliario total. En todo caso, cree que podría plantearse en el Consejo Interterritorial adelantar a las ocho de la tarde el toque de queda o limitar los grupos de contactos de seis a cuatro personas, pero cree que debe consensuarse entre todas las comunidades autónomas y el Gobierno del Estado.

En una entrevista concedida a la cadena SER Urkullu ha precisado que la «extrema gravedad» no se vive solo en Euskadi porque la covid-19 es una pandemia, y ha insistido en que «todavía se viven los efectos de la época navideña», cuando ha habido «la mayor interacción social de manera desinhibida». «Vamos a seguir creciendo en los casos positivos en la incidencia acumulada», ha añadido.

Tras mostrarse contrario al «confinamiento domiciliario total», ha considerado que la interacción social «debe estar muy controlada», y , aunque ha evitado proponer una hora de limitación, ha considerado se podría adelantar a las ocho de la tarde el toque la queda. También cree que se podría estudiar limitar los contactos de seis a cuatro personas.

No obstante, ha dicho que estas restricciones deben consensuarse entre las comunidades autónomas, sobre todo por los efectos en las autonomías colindantes, en el consejo interterritorial del próximo miércoles. Por ello, ha indicado que hay que evaluar, entre todos, las medidas alternativas al confinamiento total, por «las consecuencias tan graves que supuso» la vez anterior.

Nosotros buscamos, primero, que las medidas que adoptemos busquen la preservación de la salud, individual y colectiva; segundo, el orden económico y el bienestar de la sociedad, también en orden a la economía; y tercero, el factor emocional», ha apuntado, para advertir de la «fatiga pandémica y el cansancio acumulado. Por ello, ha asegurado que se intentan adoptar las medidas «más equilibradas».

En esta línea, ha recordado que el Ejecutivo vasco ha decidido que se reanuden los entrenamientos del deporte escolar, con limitaciones, cuando, por una parte, existe «una presión para que se permita» y, por otra, los colegios de médicos aconsejan que «ni por asomo se abra la posibilidad al deporte escolar. «Tenemos que jugar en ese equilibrio y eso lo tiene que decidir quien asume la responsabilidad del Gobierno, con el riesgo de acertar o de equivocarse. ¡Ojalá que estemos acertando!», ha confiado.

El Lehendakari ha apuntado que el esfuerzo de su Ejecutivo es convencer a los vascos de que «tiene que hacer todo lo posible para adoptar las medidas para preservar su salud y el de los demás. «Hoy, afortunadamente, todavía estamos en la incidencia de camas UCI en una situación de escenario 3, de transmisión tensionada, pero no de transmisión alta. Pero tenemos que presumir que vamos a vivir todavía unos días la próxima semana y la que viene, que tenemos que valorar con mucha cautela las decisiones a adoptar de cara al futuro», ha manifestado.

Asimismo, ha apuntado que no cree que el Gobierno de Pedro Sánchez pretenda centralizar la aplicación de las medidas para frenar la covid-19. En este sentido, ha destacado las diferentes características y circunstancias de las comunidades autónomas, por lo que considera que no se pueden adoptar «medidas uniformes y unívocas».

VACUNAS

En cuanto a las vacunas, ha defendido la estrategia del Gobierno Vasco de reservar dosis hasta poner la segunda tanda para lograr la inmunidad, y ha afirmado que ayer ya se comenzó la vacunación de las personas a las que se había administrado ya una vez el antídoto.

Tras asegurar que se están adelantando a las previsiones que tenía Osakidetza al respecto, ha rechazado polemizar con el delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, que avisó que las dosis de la vacuna contra la covid-19 «no están para ser almacenadas», sino para inyectarse «al mayor ritmo posible».

Euskadi este lunes solo ha recibido 8.775 dosis de vacunas anticovid de Pfizer, lo que supone un 56% de las entregas que se han realizado en anteriores ocasiones, en la misma proporción que el resto de la comunidades autónomas.

Este pasado fin de semana Iñigo Urkullu expresó su malestar al considerar «injusto» que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, barajara la posibilidad de primar en el reparto de los antídotos a las comunidades que estén más adelantadas en la vacunación ante el descenso de la producción por parte de farmacéutica Pfizer.

Urkullu ha rechazado que, con estas declaraciones, pretendiera generar polémicas, y ha aclarado que estima que todos «intentan hacer las cosas lo mejor posible», y en la Comunidad Autónoma Vasca se siguen los criterios del Consejo vasco de Vacunación.

«Tenemos nuestro propio plan vasco de vacunación», ha subrayado, para precisar que «no se trata de intentar guardar ninguna dosis de vacuna, sino de buscar su eficacia», esperando a los 21 días establecidos para garantizar la inmunidad de los vacunados.

La intención del Gobierno Vasco ha sido, en todo momento, según ha insistido, «prever cualquier tipo de situación que llevará una contingencia de falta» de suministro. «Ayer mismo empezamos ya administrar la segunda dosis a las personas que habíamos administrado ya la primera dosis, en busca de esa eficacia de la vacuna», ha explicado.

A su juicio, se ha demostrado que este es «el criterio más acertado», al margen de que algunos hayan entendido «que había que administrar la vacuna cuanto antes, sin pensar en la segunda dosis y sin pensar en contingencias que pudieran suceder». «Yo dije el pasado viernes que, al final, llegaremos todos al mismo tiempo y al mismo sitio», ha puntualizado.

Además, ha advertido de que, mientras no existan otras vacunas, se está «casi en manos de un monopolio que aplica Pfizer-Biontech, con los criterios que quiera establecer». Por ello, ha llamado a ser «previsores».

En su opinión, sería conveniente que en el Consejo Interterritorial del miércoles también se establezcan unos «mínimos criterios compartidos» sobre la vacunación, «pero también en otras cuestiones para la gestión ante la pandemia».

El Lehendakari ha recordado que Euskadi ha aceptado medidas menos restrictivas de las que planteaba de cara a las Navidades para «la búsqueda del consenso». «Nosotros estamos permanentemente en la búsqueda del consenso, buscando la mayor efectividad posible», ha subrayado.

Moncho Chavea y Sami Duque juntos en ‘Se Lo Cree’

0

Los cantantes urbanos Moncho Chavea y Sami Duque presentan ‘Se lo cree’ , su nueva colaboración acompañada del correspondiente videoclip.

‘Se lo cree’ cuenta con letra y música de Moncho Chavea y Sami Duque, con producción también del primero. Un tema en el que se le «dice a una mujer que no se lo crea tanto puesto que ya hay muchas como ella». El vídeo musical es obra de Money at clips, en el que vemos a ambos protagonistas caracterizados de mecánicos y bromeando como serían sus vidas de artistas.

Moncho Chavea Sami Duque Se Lo Cree

El madrileño Moncho Chavea es un cantante y productor que ha creado su propia música, bautizada con el nombre de Chavea Sound desde un punto de vista gitano, y que mezcla sonidos flamencos, influencias árabes, reguetón, trap y un reconocible autotune en todas sus canciones. Lleva varios años subiendo temas a Youtube con bastante asiduidad, ya compilados en 2016 en un CD llamado «Te suena mi voz». Además, se encarga de producir y grabar a muchas de las estrellas gitanas actuales en Chavea Music Factory, como son Bandaga, Canelita, Omar Montes y Original Elías, entre otros.

Moncho Chavea Sami Duque Se Lo Cree

Por su parte, el rapero malagueño Sami Duque apodado el “Flamenco Urbano” por su estilo entre sonidos gitanos y árabes, debutó en la música en 2018 y desde entonces ha destacado por singles como ‘No te veo’, ‘Te tengo’, ‘La dueña’ (con Rasel), ‘Sisha’, ‘Buscándote’, ‘Ronea’, ‘No puedo'(con Samueliyo Baby), ’Mentira’, ‘La toalla’, ‘Carmela’ o la reciente ‘Dime Que Me Amas’ (con Keen Levy).

Letra ‘Se Lo Cree’ de Moncho Chavea y Sami Duque

[Intro: Sami Duque]
95, ah
Las solteras pa’ mí
I love you, my gypsy
Mera, dímelo, Moncho
Moncho Chavea en el beat

[Verso 1: Moncho Chavea & Sami Duque]
Por ti paso fatiga como un loco enamora’o (Yeh)
Y aunque sea un par de meses y aún no te he olvida’o (Uh)
El olor de tu perfume lo tengo clava’o
Y me rayo todo los días pensando si has chinga—
La mama preocupá’ porque me ve mala cara
Y yo pensando cómo comprarte cosas caras
Él te compra Gucci, yo no tengo pa’ Zara
Pero pa’ defenderte seguro que no dispara (Las solteras pa’ mí; 95, ah)

[Estribillo: Sami Duque & Moncho Chavea]
Tú estás buenísima, pero es que te lo cree’
Y la vida ya cambió y como tú ya tengo tres
Pa’ ti no hay leche, bebé
Creo que era tu amiga la que anoche me clavé
Tú-Tú estás buenísima, pero es que te lo cree’
La vida ya cambió y como tú ya tengo tres
Pa’ ti no hay leche, bebé
Creo que era tu amiga la que anoche me clavé

[Verso 2: Sami Duque]
Jugaste a ser la mala y no sirvió conmigo
Será caerme bien pa’ ti fue tu castigo
Tu amor yo lo maté como maté a Cupido (Las solteras pa’ mí)
Nadie muere por nadie
Lo romántico quedó en el pasado (Jaja)
Tengo otro toto que me tiene alocado
Si te contara lo que hacemos en privado
Ahora jódete
Una viene para acá, otra la acabo de echar (Agua)
Una dice: «Vaya tela», otra la veo en OnlyFans
Tengo gatitas de más, no te quería lastimar
Pero no me llames más (Las solteras pa’ mí)

[Estribillo: Moncho Chavea & Sami Duque]
Tú-Tú estás buenísima, pero es que te lo cree’
La vida ya cambió y como tú ya tengo tres
Pa’ ti no hay leche, bebé
Creo que era tu amiga la que anoche me clavé
Tú estás buenísima, pero es que te lo cree’
Y la vida ya cambió y como tú ya tengo tres
Pa’ ti no hay leche, bebé
Creo que era tu amiga la que anoche me clavé

[Verso 3: Moncho Chavea & Sami Duque]
Y me dice to’ los días que la pase a buscar
Como me pelee, me llama pa’ quedar
Pero es que no me busca, es una aprovechá’ (Oye, I love you, my gypsy)
Niña, no me llames más (Recógete el pelo, oye)
Tú no me querías porque no tenía diamantes
Pero la vida ya cambió y no es como antes
Ahora hay autotune y hasta los principiantes
Pueden hacer un palo y llegar a ser cantantes
Ahora tengo millones, pero tú no me quisiste
Y hasta mis canciones te las aprendiste
Si fuese argentino, te diría «viste»
Pero como soy gitano, digo «prima, la jodiste»
De bichos como tú, chica, yo ya estoy cansa’o
Asfixia’o, marea’o, y me pongo arrebata’o
En la jeepeta, con dos muchacha’ a mi la’o
Tienen grandes la’ tetas y el culo opera’o (I love you; Mera, dímelo, Moncho)

[Puente: Sami Duque & Moncho Chavea]
Nadie muere por nadie
Lo romántico quedó en el pasado (Jaja)
Tengo otro toto que me tiene alocado
Si te contara lo que hacemos en privado
Ahora jódete
Nadie muere por nadie
Lo romántico quedo en el pasado (I love you)
Tengo otro toto que me tiene alocado (Oye)
Si te contara lo que hacemos en privado
Ahora jódete (I love you, my gypsy; las solteras pa’l Sami)

[Estribillo: Moncho Chavea & Sami Duque]
Tú-Tú estás buenísima, pero es que te lo cree’
La vida ya cambió y como tú ya tengo tres
Pa’ ti no hay leche, bebé
Creo que era tu amiga la que anoche me clavé
Tú estás buenísima, pero es que te lo cree’
Y la vida ya cambió y como tú ya tengo tres
Pa’ ti no hay leche, bebé
Creo que era tu amiga la que anoche me clavé

[Outro: Moncho Chavea]
Moncho Chavea en el beat
Agua
Dímelo, Sami
Moncho Chavea en el beat
95, ah
Moncho Chavea
Las solteras pa’ mí
Moncho Chavea en el beat
I love you, my gypsy
Esto es Moncho Chavea

Belén Esteban rompe su silencio y desvela el motivo de su enfado con Anabel Pantoja

0

Ha pedido el alta médica para realizar una aclaración que consideraba justa y necesaria. Belén Esteban -que se encontraba de baja médica por un esguince de rodilla con afectación en los ligamentos y en el menisco, debido a la aparatosa caída que sufrió en su casa el pasado sábado 9 de enero- ha decidido incorporarse a su puesto de trabajo este lunes para romper su silencio y desvelar a qué se debe su enfado con su amiga y compañera Anabel Pantoja. Hoy ha llegado el día en el que salimos de dudas.

Muy relajada y favorecida, la colaboradora ha tenido que esperar hasta la última hora de su espacio televisivo, y el de gran parte de los españoles, para intervenir, pero a lo largo de la evolución del programa ha adelantado que «Anabel me ha hecho algo que no se le hace a una amiga» y siendo consciente de que quizá no esté actuando bien ya que no ha hablado con ella aún, pero no le apetece.

Os ponemos en situación. Fue el martes pasado, 12 de enero, cuando un ávido Jorge Javier Vázquez abrió el melón al percatarse de la frialdad con la que la sobrina de Isabel Pantoja recibía la intervención telefónica de Belén para contar su accidente. La relación entre ambas amigas no pasaba por su mejor momento. Durante toda la semana se han realizado cábalas sobre motivo que las distancia salpicando al resto de compañeros, entre ellos María Patiño, quien se ha mostrado extremadamente molesta al sentirse engañada por Anabel Pantoja respecto a este asunto. Un tema que la instagramer quiso dejar en ‘standbite’ agarrándose a la decisión que tomó Belén en un primer momento y no querer contarlo en público porque perjudicaría a su amiga, pero que, cada vez quedaba más claro, estaba relacionado con sendas colecciones de joyas que habían lanzado al mercado.

Harta de especulaciones, la residente más popular de Paracuellos del Jarama ha roto su silencio arrojando luz sobre la verdadera situación que vive con Anabel. Rodilla en alto, con un escenario que simulaba una joyería, y asegurando que ha llorado mucho, ha comenzado su discurso. Dos han sido las preguntas, hechas por Anabel al equipo de joyería, que han propiciado este enfado: «¿Qué hacéis haciendo una campaña con Belén Esteban? ¿No os dais cuenta de que me va a quitar toda la clientela?». Un gesto en el que recriminaba a la empresa el fichaje que habían hecho y que desagradó a Belén. «A mí eso me mata», ha comentado insistiendo, una vez más, en que lloró, sobretodo cuando se lo contó a su marido y su hija durante la cena y confesando visiblemente decepcionada: «Me ha defraudado».

Muy serena, Belén ha admitido su error al no haber avisado a Anabel de que iba a sacar una colección de joyas y ha querido dejar claro que su enfado no se debe a las 8 fotos que subió Anabel a su Instagram minutos después de que lanzara la colección. Un acto del que la puso sobre aviso Lydia Lozano, pero «no lo hizo por malmeter», ha puntualizado Belén restando importancia a la implicación de su compañera en dicho enfado. También ha querido dejar claro que Anabel no se tiene que sentir ofendida si no le pide consejo respecto a las joyas.

Para finalizar Belén ha mostrado su discrepancia con Anabel respecto a la actitud que ha tomado en el distanciamiento que vive su tía, Isabel Pantoja, con su primo, Kiko Rivera: «Si apoya a Isabel Pantoja que lo diga, es su tía, no pasa nada. No tiene que tener miedo. Le he regañado mucho y lo he hecho de buena fe», ha sentenciado asegurando que no teme el rencuentro con Anabel, pero sabe que ella sí.

¿Qué pasará entre Belén y Anabel? ¿Llegarán a un entendimiento más pronto que tarde? De momento, por si la leña no estuviera ardiendo bien ya, Rafa Mora ha querido avivar este fuego asegurando que a él le ofrecieron hacer una colección de joyas por recomendación de Anabel.

UGT denuncia que 5 personas han fallecido este lunes en accidente laboral

0

UGT ha denunciado que hoy ha sido «un lunes negro» para la salud laboral, después de registrarse cinco muertes por accidente laboral, que elevan la cifra total de fallecidos desde que comenzó el año a 17, según ha señalado.

Este lunes, han fallecido los conductores de tres camiones en Tordesillas (Valladolid) tras ser atropellados por un cuarto cuando intentaban apagar un incendio que se había producido en uno de los articulares.

En Alcorcón, un conductor de una grúa ha fallecido tras ser atropellado por un camión cuando cargaba una furgoneta en la M50. También un trabajador ha fallecido en Alcaudete (Jaén) al recibir un golpe en la cabeza. A esto, se suma un herido grave al sufrir una descarga eléctrica en Palma.

«Esta es la terrible situación asociada a la siniestralidad en el día de hoy», ha denunciado el sindicato, que ha exigido «el cumplimiento estricto de la Ley de Prevención por parte de las empresas».

La organización que lidera Pepe Álvarez ha demandado a la Inspección de Trabajo que investigue si se ha producido alguna falta de medidas de seguridad en los distintos accidentes.

También ha recordado que los accidentes de tráfico, junto con las muertes por infarto y derrame cerebral, constituyen las principales causas de los accidentes mortales. «Causas potenciadas, a su vez, por condiciones laborales precarias, con jornadas largas, bajos salarios y un alto estrés», ha resaltado.

Para el sindicato, es necesario priorizar en la agenda política la seguridad y salud en el trabajo. Por ello, ve necesario abrir «cuanto antes» una mesa de diálogo social en materia de siniestralidad laboral para acordar medidas «urgentes» que pongan fin a esta situación.

Asimismo, ha recordado que es fundamental articular un plan de choque contra la siniestralidad laboral de forma «inmediata», ya que «el constante aumento de las muertes en el trabajo es altamente preocupante y debe ser abordado urgentemente». «El objetivo debe ser que no se produzca, ni una muerte más en el trabajo», ha incidido.

El coordinador de Salud Laboral de UGT, José de las Morenas, ha remarcado que hoy ha sido «un lunes negro en la lucha contra la siniestralidad laboral». «Cinco trabajadores han perdido la vida allá donde van a ganársela. Cinco trabajadores que se suman a esta larga lista en estos solo 18 días del año 2021», ha apostillado.

Aznar alerta contra el «no gobierno» de Sánchez y dice que “la cogobernanza” es “una filfa”

0

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha alertado este lunes contra el «no gobierno» de Pedro Sánchez y ha resaltado que la «cogobernanza» a la que apela continuamente el jefe del Ejecutivo en la pandemia es «una filfa». Además, ha subrayado que ese «taifismo disparatado» que ha impulsado el Ejecutivo ha llevado a que no cumpla con su responsabilidad de establecer un plan nacional de vacunación.

Así se ha pronunciado en un acto organizado por el Aula de Liderazgo del Instituto Atlántico de Gobierno y la Universidad Francisco de Vitoria, en el que ha participado el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana. Entre los asistentes estaban el líder opositor venezolano Leopoldo López, el exalcalde de Caracas Antonio Ledezma y el eurodiputado del PP Leopoldo López Gil.

LAS VACUNAS Y EL «TAIFISMO DISPARATADO»

Aznar ha afirmado que España «no es que tenga un problema de mal gobierno o de desgobierno» sino que «ha descubierto» la fórmula del «no gobierno». «La cogobernanza es una filfa que significa el ‘no gobierno'», ha enfatizado.

Tras insistir en que un país puede tener un Gobierno «desastroso», «calamitoso» o «magnífico» pero no puede estar sin un Gobierno, ha criticado que el Ejecutivo de Sánchez haya impulsado un «taifismo disparatado» en España y le ha preguntado si es «tan difícil articular un plan nacional de vacunación», algo que, a su juicio, forma parte de la «responsabilidad elemental» de un Ejecutivo cuando dispone de las vacunas contra el Covid-19.

Además, ha criticado que «la mayoría» del Gobierno cuente con Bildu, que está apelando a «formar parte de su partido a los terroristas encarcelados por asesinato», en alusión a las cartas que Arnaldo Otegi ha enviado a presos de ETA invitándoles a afiliarse. «¿Eso es el ejemplo para nosotros? ¿Qué criticamos de lo que pasa en otros sitios?», se ha preguntado.

ADVERTENCIA ANTE EL APLAZAMIENTO DE LAS CATALANAS

A renglón seguido, el expresidente del Gobierno ha puesto sobre la mesa otro ejemplo que, a su juicio, afecta a las libertades como es el aplazamiento de las elecciones catalanas, que estaban previstas para el 14 de febrero.

«Cuidado con esta costumbre que se va arraigando de aplazar las elecciones», ha asegurado, para advertir que se está «jugando con una cuestión fundamental que es la libertad». Dicho esto, se ha preguntado: «¿Qué hubiesen dicho los que más tienen que callar si Trump hubiese decidido aplazar las elecciones en Estados Unidos por el mismo motivo, en un país en el que hay 4.000 muertes diarias por el virus?».

A preguntas de los alumnos del Aula de Liderazgo, Aznar ha señalado que los retos de España hoy pasan por «rehacer la nación»; «rehacer el Estado»; «reconstruir la economía y la base social de España»; y «colocar otra vez a España entre los países influyentes del mundo. «Con esas cuatro cosas puedes trazar un programa político y una acción política que frene muchas de las cosas que estamos viviendo en este momento», ha proclamado.

CRÍTICO CON TWITTER POR ANULAR LAS CUENTAS DE TRUMP

Por otra parte, Aznar se ha mostrado crítico con el hecho de que Twitter y otras redes sociales hayan optado por anular sus cuentas al presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump. «Es un tema delicado», ha reconocido, ya que se trata de empresas privadas que también son un monopolio, por lo que ha instado a prestarle atención puesto «afecta de manera determinante a las libertades».

En este sentido, ha defendido que no se puede ser «plataforma y partido» al mismo tiempo y ha puesto como ejemplo que «si vas a coger un tren no te pueden impedir de usarlo por razón de tu pensamiento político». Además, ha incidido en la paradoja de que estas empresas usan las redes telefónicas que «no pueden prohibir a una empresa como Twitter la utilización de sus redes» pero estas compañías sí pueden «puede prohibir la cuenta del presidente de la telefónica si no le gusta».

Asimismo, Aznar ha expresado su preocupación por el auge del populismo en América Latina, empezando por México y pasando por Bolivia, Argentina y Brasil, donde hay un «populismo de radicales derecha», así como la existencia de una «narcodictadura» en Venezuela, y ha subrayado que Colombia es la excepción. En este sentido, ha subrayado que si este país cayera en manos del populismo «la posibilidad de recuperación de la región sería muy preocupante y delicada».

A este respecto, el expresidente colombiano Andrés Pastrana, que también ha participado en el mismo acto, se ha mostrado convencido de que los colombianos no «van a dejar que el país caiga en el populismo» porque «son gente que sabe escoger y elegir».

Además, ha defendido la necesidad de que el centro y el centro-derecha recuperen su espacio en la escena política mundial y hagan frente a la narrativa impuesta desde la izquierda de que la derecha es «golpista». Por ello, ha incidido en que lo que deben hacer los partidos de esta familia política es «actuar de manera unificada» y no cada uno por su lado, especialmente en América Latina.

Duque reivindica «escuchar al periodismo científico» para «conocer» la pandemia

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha reivindicado este lunes escuchar a los periodistas científicos para conocer «cuál era la naturaleza» de la pandemia del coronavirus y su «posible solución» y ha defendido que solo desde la ciencia se puede «discernir la luz al final del túnel».

En una intervención durante en los VI Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy de la Academia de la Televisión, donde ha dedicado unas palabras al paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, uno de los premiados, Duque ha señalado que el objetivo de la ciencia es poder «cambiar» aquello que «nos enseñaron» de niños.

«Y es una de las características más importantes que debemos ver a través del periodismo científico. La ciencia está siempre deseando cambiar sus ideas», ha declarado el ministro, al tiempo que ha recordado que la ciencia no se presenta «a base de dogmas», si no a través de «datos obtenidos» a partir de los experimentos científicos.

Así, ha valorado la labor de Arsuaga por haber divulgado la ciencia y haber mostrado «las consecuencias de los descubrimientos científicos» y su trascendencia para la sociedad.

Duque ha defendido el compromiso de su Ministerio para que la ciencia en España «tenga los mismos niveles de importancia» que en el resto de países, con «muchas perspectivas», mayor inversión a través de los Presupuestos Generales del Estado y también «cambiando las reglas» para encontrar «posibilidades» con las que mejorar la actividad científica.

Por su parte, el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, ha señalado que la información científica es «incontrovertible» y ha lamentado que algunas personas hayan aprovechado la pandemia para hacer creer que a «todo se le puede dar la vuelta.

«La ciencia, a través de la divulgación, busca el hueco para cantar sus verdades y lo hace personificada en programas y profesionales», ha afirmado Oliver antes de conceder el premio a ‘La Sexta Noche’, de Atresmedia. «Los periodistas tenemos tendencia enfermiza a preguntar y a responder, a buscar respuestas a nuestras preguntas (…) A abrir el camino a todo lo que es niebla, de manera divulgativa y masiva», ha insistido.

Por ello, ha destacado que los medios buscan «razones donde no las hay y abunda lo irracional», consiguen «la lógica en un mundo ilógico» y «claridad donde abunda la oscuridad».

LOS PREMIADOS

El periodista y académico, Carlos García Hirschfeld, ha presentado la ceremonia de entrega de los VI Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy, que se han celebrado, bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria, en el Instituto Cervantes de Madrid.

El jurado de los VI Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy reconoce «la excelencia de trayectorias profesionales o trabajos periodísticos que trasladen a la sociedad con rigor, ética y compromiso historias relacionadas con la investigación, la divulgación científica o la salud.

En la categoría de televisión, la Academia de Televisión ha galardonado al programa ‘La Sexta Noche’, de La Sexta (Atresmedia), por su apuesta «por la información científico sanitaria en prime time» dando «la voz a los expertos»; en prensa escrita, el premiado ha sido Jesús Méndez «por el rigor y la calidad periodística de su reportaje ‘Inmunoterapia: La revolución contra el cáncer'» para National Geographic».

En este sentido, ‘Maldita Ciencia’, de la web ‘Maldita.es’, ha recibido el galardón en la categoría de prensa digital por «su trabajo de acercamiento de la ciencia a la sociedad con profundidad y sencillez desde un formato fresco e innovador y por su lucha contra las noticias falsas». En radio, el jurado ha destacado el trabajo de Sara Tabares, por haber acercado con «rigor y cercanía» las preocupaciones del consumidor en el capítulo ‘Pseudociencia en el súper. ¿Qué productos nos venden más mentiras?’ del programa ‘Ser Saludable’ de Radio Valencia (Cadena Ser).

Además, los VI Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy han querido también distinguir a Juan Luis Arsuaga por su «brillante trayectoria profesional y su talento como comunicador y divulgador científico».

El jurado de los Premios Periodísticos Concha García Campoy ha estado formado por el periodista Lorenzo Díaz García-Campoy, la presidenta de la Academia de Televisión María Casado, el presidente de la FAPE Nemesio Rodríguez, el presidente de honor de la Academia de la Radio Luis del Olmo, la directora del CNIO María Blasco y la presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) Graziella Almendral.

Acuerdo entre comité y dirección de Alcoa para suspender la huelga

0

El comité de empresa y la dirección de Alcoa han llegado a un acuerdo para que el primero suspenda la huelga que mantiene desde octubre y la segunda inicie la negociación de la venta de la fábrica de San Cibrao (Cervo, Lugo) a la sociedad estatal de participaciones industriales (SEPI).

Dicho pacto al que han llegado ambas partes tras varias jornadas de reuniones está pendiente de firma en caso de que sea ratificado en referéndum por los trabajadores, que están llamados a votar este martes, miércoles y viernes en la factoría.

De acuerdo con el documento consensuado entre comité y dirección, pendiente de firma, una vez este sea sellado la empresa tendrá dos semanas para remitir a la SEPI una propuesta de términos generales (‘termsheet’).

De cerrarse este acuerdo, la dirección «se compromete a negociar de buena fe con la SEPI y a mantener la continuidad de la producción del complejo» de A Mariña.

También «informará de la evolución» de las negociaciones tanto al comité como a la Xunta y al Ministerio de Industria en una mesa multilateral que se convocará «una vez al mes».

Entre otros aspectos, Alcoa «parará solamente cubas en emergencia» y «mantendrá un número de cubas activas por encima del límite técnico en ambas series», además de no adoptar «ninguna nueva medida extintiva de carácter colectivo».

Los representantes de los trabajadores, por su parte, en caso de que este acuerdo llegue a buen puerto si es aprobado en referéndum, se comprometerá a suspender la huelga y «mantener la paz social».

MINISTRA

Por su parte, en Madrid, la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, pidió a Alcoa y a los sindicatos «altura de miras» para que se pueda culminar un acuerdo que garantice el futuro para la planta de San Cibrao, ya que «hay terceras empresas y proveedores afectados por su falta de producción».

En el foro ‘El Ágora’ organizado por ‘El Economista’, Maroto afirmó que ahora es necesario «un marco de tranquilidad y paz laboral» para negociar la venta de la factoría a la SEPI, ya que «también hay otras plantas perjudicadas por lo prolongación de esa falta de acuerdo».

La titular de Industria reiteró que el compromiso del Gobierno con el mantenimiento de las capacidades productivas y del empleo «está más que referenciado», asegurando que ahora hay que «sentarse a negociar» para plasmar esa voluntad de venta manifestada por Alcoa.

Para ello, pidió «altura de miras» a todos los actores implicados en una solución para Alcoa y destacó que hay una sentencia que «da tranquilidad» y que «marca un objetivo compartido», que es que las cubas de la factoría no se pararan y que «ese conflicto se convierta en soluciones».

Así, mostró su confianza en que, después del intento fallido de septiembre, la voluntad de Alcoa sea que está vez «sí vende la planta y se pueda encontrar una solución a este conflicto que dura ya demasiados meses».

ABARATAR LA FACTURA DE LA LUZ

Por otra parte, Maroto afirmó que el compromiso del Gobierno para abaratar la factura eléctrica tanto de los consumidores electrointensivos como de los domésticos es «indiscutible», además de garantizar la cobertura para los consumidores vulnerables.

En este sentido, indicó que este Gobierno lleva trabajando más de dos años y medio para garantizar que la energía «sea accesible», con una rebaja en la factura de un 40% en ese tiempo.

«Y seguiremos trabajando, ya que sin duda es un elemento de competitividad que nos preocupa y ocupa y hemos dado las certezas para ello», dijo.

En lo que respecta al sector industrial, Reyes Maroto defendió la apuesta del Gobierno por incrementar su peso y, para ello, apuntó la necesidad de contar con un Pacto de Estado y una nueva Ley de Industria que permita dar una «estabilidad de más de una legislatura».

Gobierno ultima con autónomos el acuerdo para ampliar la prestación por cese de actividad

0

El Gobierno y las principales organizaciones de trabajadores autónomos han acercado posturas en el encuentro que han mantenido este lunes para intentar cerrar un acuerdo con el que se ampliará la prestación extraordinaria por cese de actividad hasta el 31 de mayo.

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha afirmado que el Gobierno está dispuesto a eliminar algunas de las trabas que tenía esta prestación.

Así, según ha remarcado, el Ejecutivo ha aceptado que se pueda acceder a la prestación extraordinaria sin haberla cobrado en el mes de marzo o que se mejore la situación de los autónomos de temporada.

No obstante, para ATA es fundamental tener en cuenta que, «en plena tercera ola», los autónomos llevan ya diez meses de «agotamiento psicológico y financiero» y viviendo «con muchas restricciones».

«Los autónomos son cada vez más pobres», ha subrayado Amor, tras dejar claro que «no es lógico» que los trabajadores por cuenta propia tengan que cotizar en estos momentos al 100% cuando su actividad no llega al 50%.

Desde su punto de vista, «el Gobierno está discriminando» a los autónomos y los está dejando «como ciudadanos de segunda», ya que «está primando a trabajadores y a empresas a las que sí se les permite tener exoneraciones de actividad» por cualquier situación, ya sea por limitaciones de aforo o de horario.

Amor ha apuntado que el Ejecutivo va a mandar un nuevo documento en el que se suprimirá la obligación de haber sido beneficiario de la prestación con anterioridad, se mejora la situación de los autónomos de temporada o en el que se bajará el umbral de pérdidas del 75% para acceder a la prestación.

«Cada día, como ha dicho el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, la solvencia de empresas y autónomos es mucho peor. Antes teníamos un problema de liquidez en mayo y junio, pero ahora lo tenemos de solvencia», ha remarcado el presidente de ATA.

Por su parte, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha dejado claro que las posturas están ya muy cercanas y ha puesto en valor que se vayan a eliminar el artículo 13 y 14 del anterior real decreto, lo que «facilitará mucho el acceso de los autónomos al cese de actividad.

Sin embargo, Abad considera que siguen pendientes algunos temas fundamentales como que «sigue siendo tremendamente delicado y costoso de demostrar» la pérdida del 75% de los ingresos de autónomos para solicitar el cese de actividad extraordinario.

Así, insta a que «como mucho» se sitúe en el 50% de las pérdidas para poder acceder a la prestación extraordinaria y que se perciba el 70% de la base de cotización por la que se esté cotizando.

«Son buenas noticias y las posturas están cercanas. Hay que limar un poco el desarrollo del contenido de esta nueva extensión del cese extraordinario, pero podemos decir que está encaminado y orientado a que, con el esfuerzo de la Administración y de las organizaciones podamos sacar adelante esta ayuda, que es vital para miles de autónomos», ha incidido Abad.

El nuevo real decreto que prorrogará la prestación por cese de actividad se aprobará, previsiblemente, el próximo martes, 26 de enero, en Consejo de Ministros, según han señalado fuentes conocedoras del diálogo.

Rozalén presenta ‘Loba’, su canción de empoderamiento femenino

0

La cantautora Rozalén presenta ‘Loba‘ acompañado de un videoclip en versión acústica. Es otra de las canciones incluidas en su reciente disco «El árbol y el bosque», lanzado a finales de octubre del año pasado.

‘Loba’, con composición de Rozalén, es un tema que profundiza en la historia de la loba y la mujer. Esta sería la tercera canción de su último álbum que presenta en vídeo únicamente en su versión acústica, después ‘A tu vida’ y ‘El día que yo me muera’.

Rozalén Loba

En palabras de Rozalén: «Es una canción dirigida al opresor, a quien me manda callar y no me quiere feliz ni libre. A quien entiende que los problemas se solucionan con violencia, con castigo, con censura…En resumen: si atacas, hasta el animal más manso te acaba sacando los dientes, que el odio, odio provoca, y que cuanto más duela el golpe con más fortaleza se levanta el golpeado”.

Rozalén Loba

En el video acústico aparece Rozalén en una sesión nocturna y al aire libre, rodeada de sus músicos y con Beatriz Romero, su inseparable intérprete de lengua de signos. El acordeón de Álvaro Gandul, la percusión de Tete Martínez Moragón, las cuerdas de la propia Rozalén, de Oliver Martín de La Cruz y del también productor Ismael Guijarro.

Rozalén Loba

‘Loba’ es uno temas incluidos en su cuarto álbum «El árbol y el bosque», que en apenas dos meses logró la certificación de Disco de Oro. Un trabajo discográfico tan intimista como todos los que le precedieron [“Con derecho a…” (2013), “Quién me ha visto…” (2015) y “Cuando el río suena…” (2017)], que encuentra una de sus razones de ser en la naturaleza, fuente fundamental de inspiración.

Rozalén Loba El Arbol Y El Bosque

Letra de ‘Loba’ de Rozalén

[Verso 1]
Me estás enseñando a aullar, a apretar fuerte los dientes
A enseñar bien los colmillos, protegerme del camino
A salir en luna llena, a afilar las uñas viejas
A ser animal feroz que se defiende de su depredador

[Pre-Coro]
Me estás enseñando a aullar
A cuidar de mi manada con pasión y con lealtad
A ser fuerte y a ser valiente cada vez que te oigo hablar
Siento el rifle ante mi pecho
Y tus ojos tienen ganas del gatillo apretar

[Coro]
Cuando más me mandes callar, más ganas tendré de hablar
Cuanto más me duela el golpe, con más rabia querré luchar
Que la historia nos enseña una y otra y otra vez más
Que el camino no es bala, ni el castigo ni el bozal
Y yo tuve el privilegio de nacer en libertad

[Verso 2]
Me estás enseñando a aullar, llevo el arma en mi garganta
Sale el salvaje a bailar, desempolvo mis instintos
Y aunque fui menos preciad, repudiada, pisoteada
Esta piel es un orgullo y del fruto de mi pecho nace una ciudad

[Pre-Coro]
Me estás enseñando a aullar, toda idea es respetable
Salvo si esta pone en jaque los derechos, libertades
Siempre y cuando un ser vivo no machaque a otro ser vivo
Soy el eco de la voz de los ancestros
Pide a gritos que no caiga en el olvido

[Coro]
Cuando más me mandes callar, más ganas tendré de hablar
Cuanto más me duela el golpe, con más rabia querré luchar
Que la historia nos enseña una y otra y otra vez más
Que el camino no es bala, ni el castigo ni el bozal
Y yo tuve el privilegio de nacer en libertad
No te queda más remedio que aprender a respetar

Llega a España la plataforma financiera alemana Vivid Money

0

Vivid Money, la plataforma alemana de servicios financieros, ha anunciado su lanzamiento en España.

La compañía, con sede en Berlín, tiene un enfoque 100% móvil, ya que es posible acceder por entero a ella a través de una app, y ofrece un amplio paquete de servicios financieros.

A través de la aplicación Vivid Money, los usuarios pueden abrir una cuenta de forma gratuita en solo unos minutos y gestionar sus finanzas de manera sencilla e intuitiva a través de su ‘smartphone’. Con la cuenta gratuita se incluye una tarjeta metálica Visa de débito, para realizar pagos seguros y retirar dinero en efectivo en cajeros.

Además de los servicios bancarios tradicionales, Vivid también dispone de un servicio de ayuda a sus clientes a la hora de gestionar y hacer crecer su dinero de forma cómoda y segura. Éstos incluyen programas de ‘cashback’, subcuentas con moneda extranjera y también productos de inversión.

España es el tercer país europeo donde Vivid Money ofrecerá sus soluciones de banca digital, tras su lanzamiento en Alemania y Francia en junio y noviembre de 2020, respectivamente. A lo largo de 2021, Vivid Money tiene previsto expandirse también a otros países europeos.

«Actualmente los usuarios no obtienen rentabilidad de sus depósitos o incluso la obtienen de forma negativa debido a los altos costes de las transacciones. Todavía, hoy en día, cuentan con servicios de banca y/o inversiones que no cubren todas sus necesidades», asegura el cofundador de Vivid Money, Alexander Emeshev, quien además ha señalado que la empresa busca cambiar esta situación y ayudar a sus clientes a administrar sus finanzas de una manera fácil, segura y cubriendo múltiples soluciones a la vez.

«Queremos educar a nuestros clientes españoles sobre cómo hacer crecer su dinero, ofreciéndoles herramientas adecuadas que les permitan ahorrar de forma automática. Con Vivid Money nuestros clientes cuentan con múltiples opciones para rentabilizar su dinero sin tener que abrir cuentas bancarias o depósitos con diferentes proveedores para cada tipo de servicio. De esta manera, pueden tener el control de su vida financiera e incluso empezar a invertir en acciones de forma sencilla y en una única app», ha añadido Emeshev.

Vivid Money está trabajando junto con Visa como socio tecnológico exclusivo en Europa. «Estamos orgullosos de ser el socio exclusivo de Vivid para su lanzamiento en Europa y de apoyar su entrada en el mercado español», señala Eduardo Prieto, Director General de Visa en España.

«El comportamiento de pago en España está cambiando rápidamente, los consumidores cada vez pagan más de forma digital, ya sea con ‘contactless’ o a través del móvil. Es por eso que el lanzamiento de la primera tarjeta Visa Débito de Vivid para dispositivos móviles llega exactamente en el momento adecuado. Estoy convencido de que este producto exclusivo y conjunto de Visa y Vivid impulsará aún más la adaptación de los pagos digitales en España».

AHORRO E INVERSIÓN SIN COMISIONES

La característica principal de Vivid Money es el funcionamiento sencillo e intuitivo de su aplicación, desde la que se puede acceder a numerosos servicios. Estos incluyen los llamados Vivid Money Pockets o Bolsillos: subcuentas gratuitas, con un IBAN propio, para ahorrar dinero en solitario o para tener cuentas compartidas con otras personas. Basta solamente con acceder a la app y arrastrar la cantidad de dinero que se desea pasar de un Pocket a otro para transferir el dinero en segundos.

Los Pockets no solo se pueden cargar con euros, sino que también se pueden cargar en más de 100 divisas diferentes, pudiendo cambiar el dinero al tipo de cambio más bajo en tiempo real. Además, la tarjeta de débito Visa del usuario se puede vincular al Pocket con el que se desee pagar en tan solo unos segundos, con solo arrastrar y soltar el icono de la tarjeta sobre el Pocket correspondiente.

También, al pagar en moneda extranjera, la subcuenta correspondiente se selecciona automáticamente y el importe se deduce de ahí, sin cargos por cambio de divisa. Un único Pocket también puede contener diversas monedas extranjeras.

Durante los próximos meses, Vivid Money también permitirá invertir en acciones y fondos de inversión cotizados (ETF) de manera gratuita desde sus Pockets y en solo unos clics. Sin elevadas comisiones adicionales, podrán invertir en grandes empresas internacionales como Google, Tesla o Apple y crear un plan de ahorro con un ETF.

RETORNOS DE HASTA EL 10% EN COMPRAS

Los clientes de Vivid Money pueden disfrutar también de reembolsos en sus compras, a través de los programas Champion Cashback, Super Deals y Prime Cashback, con los que pueden recuperar hasta el 10% del valor de sus compras hasta un máximo de 150€ al mes.

Todos los clientes de Vivid Money pueden participar en el programa de reembolsos conocido como ‘Champion Cashback’. Durante un periodo de 15 días todos los clientes que visiten un restaurante o cafetería competirán para ver quién ha realizado el mayor gasto con su tarjeta Vivid en ese establecimiento. La persona que más importe haya gastado al final de ese periodo se convertirá en el campeón y, durante las dos semanas siguientes, recibirá un reembolso del 10% sobre el importe gastado, hasta 20€ para usuarios estándar y 100€ para usuarios Prime. Y así sucesivamente cada 15 días.

Los clientes también pueden ganar hasta un máximo de 50€ al mes a través del programa Super Deals. Desde su lanzamiento, la aplicación ya ofrece este servicio para compras en cadenas como Carrefour, Decathlon, El Corte Inglés, Fnac, iHerb, Just Eat, Mercadona, Renfe, Rituals, Sephora, Uber Eats, Zara o Veepee, que serán reembolsables hasta el 10%.

Aquellos usuarios que se den de alta en la aplicación de Vivid Money antes del 28 de febrero podrán beneficiarse de este 10% de retorno en sus compras, hasta un máximo de 20€, durante un periodo de 4 semanas. Los usuarios también podrán acceder al programa Super Deals durante un máximo de 8 semanas por cada amigo que inviten a unirse a Vivid Money con un enlace personalizado. Con ello podrán conseguir hasta 50€ de reembolso mensual, además de los 20€ del programa Champion Cashback, en sus compras realizadas en las cadenas anteriormente mencionadas.

Además, los clientes de Vivid Premium podrán ganar hasta 100€ al mes con sus compras en el extranjero o desde casa gracias al programa Premium Cashback de Vivid. Éste incluye un 0,1% de reembolso en todas las compras, un 1% en pagos realizados en el extranjero, un 3% en restaurantes de fuera de la Unión Europea y hasta un 10% en tiendas seleccionadas. También se podrá conseguir un 10% de reembolso en suscripciones mensuales online de servicios de streaming como Netflix, Prime Video o Spotify, así como también PlaySation Store.

Los clientes también pueden disfrutar de reembolsos adicionales gracias a Vivid Services, con el que los usuarios pueden reservar servicios para todas sus necesidades diarias directamente a través de la app y obtener reembolsos de hasta el 10%.

CUENTAS ESTÁNDAR Y PREMIUM

Vivid Money ofrece a sus clientes dos modalidades de cuenta: Vivid Estándar, completamente gratuita, o Vivid Prime, por 9,90€ al mes, con 3 meses de prueba gratuita para todos los nuevos usuarios. Una vez completado el registro en la app, los clientes reciben una tarjeta metálica Visa de débito. En esta tarjeta no hay ningún dato identificativo: ni nombre de usuario, ni número de tarjeta, fecha de vencimiento o número de verificación.

Toda esta información se almacena de manera confidencial y segura en la aplicación, de manera que se ofrece un extra de seguridad en caso de pérdida o robo. A diferencia de la cuenta estándar, Vivid Prime ofrece además un mayor número de retiradas de efectivo gratuitas así como cashbacks adicionales para pagos en el extranjero.

Castilla-La Mancha contabiliza 6.679 nuevos casos durante el fin de semana

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 6.679 nuevos casos por infección de coronavirus, correspondientes a los datos de viernes, sábado y domingo, días durante los que se han contabilizado 73 fallecidos por COVID-19 Sólo el viernes, con 3.009 casos, la región batió el récord de contagios comunicados en una sola jornada desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, durante estos tres días, Toledo ha registrado 2.192 casos, Ciudad Real 1.971, Albacete 946, Cuenca 822 y Guadalajara 748. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 131.534.

Por provincias, Toledo registra 47.173 casos, Ciudad Real 33.981, Albacete 21.860, Guadalajara 15.257 y Cuenca 13.263.

Según datos del Ministerio, la Incidencia Acumulada en los últimos 14 días en la Comunidad Autónoma es de 1.006,86 casos por cada 100.000 habitantes.

El número de hospitalizados con coronavirus en cama convencional es 1.278. Por provincias, Toledo tiene 505 de estos pacientes (404 en el Hospital de Toledo y 101 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 395 (207 en el Hospital de Ciudad Real, 93 en el Hospital Mancha Centro, 38 en el Hospital de Puertollano, 24 en el Hospital de Manzanares, 19 en el Hospital de Valdepeñas y 14 en el Hospital de Tomelloso).

Albacete tiene a 197 (113 en el Hospital de Albacete, 38 en el Hospital de Hellín, 28 en el Hospital de Almansa y 18 en el Hospital de Villarrobledo), Cuenca 92 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y 89 en el Hospital de Guadalajara (todos ellos en el Hospital de Guadalajara).

El número de personas ingresadas en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador es 150. Por provincias, Ciudad Real tiene 58 de estos pacientes, Toledo 44, Albacete 32, Guadalajara 13 y Cuenca 3.

Durante el fin de semana se han registrado 73 fallecimientos por coronavirus, 33 en la provincia de Toledo, 18 en la provincia de Ciudad Real, 7 en la provincia de Albacete, 8 en la provincia de Cuenca y 7 en la provincia de Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 4.675. Por provincias, Toledo registra 1.620 fallecidos, Ciudad Real 1.398, Albacete 750, Guadalajara 480 y Cuenca 427.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Hasta 117 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus. De los 117 centros, 42 están en la provincia de Toledo, 29 en Ciudad Real, 26 en Cuenca, 11 en Albacete y 9 en Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 640. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 1.763.

VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación contra el coronavirus, según el Ministerio de Sanidad, la región ha notificado que hasta este lunes se han administrado 38.321 dosis de las 54.800 –53.100 de Pfizer y 1.700 de Moderna– que han sido entregadas a la Comunidad Autónoma por parte del Gobierno central, lo que supone el 69,9% del total.

Bruselas pide a España más «detalles» sobre el plan de recuperación

0

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha asegurado este lunes que el plan de recuperación del Gobierno para absorber las ayudas del fondo europeo antiCovid va «en la buena dirección», pero todavía es necesario que las autoridades españolas y las europeas sigan trabajando durante los próximos «días y semanas» para afinar «detalles y objetivos».

A juicio del italiano, la exposición que la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha hecho del plan español durante el encuentro ha sido «brillante y exhaustiva». El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, ha compartido esta opinión y ha tildado la intervención de la española de «excelente».

Sin embargo, el responsable de Economía en el Ejecutivo comunitario ha dejado claro que el Gobierno todavía tiene que afinar los detalles de las reformas e inversiones que desplegará con los casi 70.000 millones en transferencias que recibirá hasta 2026.

«Estamos pidiendo un fuerte compromiso para hacer reformas y más detalles sobre objetivos y metas. Creo que estamos en la buena dirección con España, pero por supuesto tenemos que trabajar juntos todavía unos pocos días y semanas», ha afirmado en al rueda de prensa posterior a la reunión por videoconferencia del Eurogrupo.

En esta línea, Gentiloni ha recordado que durante los últimos meses se ha reunido con tres ministros españoles para abordar la elaboración del plan: Calviño, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá.

«Estamos trabajando»; ha añadido el comisario, quien ha asegurado que el reglamento que fija el funcionamiento y la condicionalidad del Instrumento para la Recuperación y Resiliencia (RRF), el programa más importante del fondo europeo de recuperación, entrará en vigor en la segunda mitad de febrero.

Será entonces cuando los Estados miembros puedan empezar a enviar sus planes nacionales y Bruselas dispondrá de un plazo de dos meses para evaluarlos. Después, tendrán que ser aprobados también por el resto de socios comunitarios. «Es un calendario ajustado, pero como ya estamos muy avanzados en nuestras conversaciones con muchos países, es factible», ha dicho Gentiloni.

Antes de participar en el Eurogrupo, la vicepresidenta económica ha asegurado que el Gobierno ha enviado ya o está a punto de enviar a Bruselas los detalles de las reformas laboral y de pensiones, los dos borradores de los 28 que componen el plan español que todavía no había remitido a las autoridades comunitarias.

PROBLEMAS AGRAVADOS

La Comisión Europea ha advertido a los socios del euro en un documento preparado para esta reunión de que la crisis provocada por la pandemia está agravando algunos de los desequilibrios macroeconómicos que ya existían en la eurozona previamente.

La necesidad de hacer frente a esta realidad ha sido uno de los tres debates que han mantenido los ministros del Eurogrupo este lunes y el presidente del Eurogrupo ha remarcado que la puesta en marcha del fondo anti Covid supone «una ventana única de oportunidad» para impulsar reformas e inversiones que reaviven las economías de la zona euro, fomenten las transiciones digital y ecológica y conduzcan a una recuperación «sostenible».

«Somos conscientes de que en las últimas semanas ha habido acontecimientos muy positivos. Con las campañas de vacunación en toda Europa podemos ver la luz al final del túnel, pero no hay tiempo para la complacencia», ha advertido el irlandés Donohoe.

Además, el presidente del Eurogrupo también ha subrayado que todos los ministros del euro han vuelto a confirmar el «firme consenso» de que es necesario mantener los estímulos económicos a nivel nacional y de coordinar los «esfuerzos» a nivel europeo.

La C. Valenciana detecta 65 nuevos brotes, uno con 36 personas en Alcalà de Xivert

0

La Conselleria de Sanidad ha detectado un total de 65 nuevos brotes de coronavirus en la Comunitat Valenciana, y el más numeroso de ellos afecta a 36 personas en Alcalà de Xivert y es de origen laboral.

Excepto este, no hay ningún otro brote que supera las 10 personas afectadas. Por provincias, 39 se sitúan en la provincia de Valencia, 15 en la de Alicante y 11 en la de Castellón, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.

De los 65 brotes, un total de 17 se han localizado en la ciudad de València. La mayoría son de origen social, excepto tres, de origen laboral: uno de nueve casos, otro de siete y otro de cuatro. El resto de focos son uno de ocho personas; tres de siete; otros tres de seis; uno de cinco; cuatro de cuatro y otros dos de tres.

En Benidorm y Elche se han producido cuatro brotes: en la capital turística hay un brote de nueve casos de origen social, otro de ocho en origen laboral, otro de cinco de origen social y un cuarto de tres casos y origen laboral. La ciudad ilicitana ha registrado tres focos de origen social (de ocho, seis y cuatro contagios) y otro de cuatro de origen laboral.

Hay tres localidades que han registrado tres brotes: Alcalà de Xivert, l’Alfàs del Pi y Ontinyent. En Alcalà de Xivert, además del de 36 casos hay dos de cinco casos cada uno y origen social. En l’Alfàs del Pi hay un brote de seis casos de origen laboral y otros dos de origen social, de cinco y cuatro casos. Los brotes de Ontinyent son dos de seis positivos (uno laboral y otro social) y uno más de cinco contagios, de origen social.

Hay varias ciudades más que tienen dos brotes y todos ellos son de origen social: en Benicarló hay dos brotes de ocho y cuatro casos; en Bétera, de cuatro y tres casos; en l’Eliana, de cinco y cuatro; en Paterna, de nueve y cuatro contagios; en Traiguera, dos de cinco positivos y en Vinaròs, dos de tres.

El resto de brotes son todos de origen social, uno de origen laboral en Chiva de siete contagios y otro en Xàbia de cuatro casos y origen educativo.

Los otros focos se han detectado en Alboraia (tres casos), Alcoi (tres), Almàssera (cuatro), Anna (nueve), Burjassot (cuatro), Càlig (cuatro), Castelló (cuatro), Crevillent (cinco), Fontanars dels Alforins (cinco), Godella (nueve), la Llosa de Ranes (cinco), Llutxent (seis), Oliva (tres), Peñíscola (cuatro), Puçol (siete), Torres Torres (cuatro) y la Vila Joioa (ocho).

Naturgy producirá gas 100% renovable procedente de un depósito controlado de residuos

0

Naturgy está ultimando la puesta en marcha de la primera instalación para inyectar gas 100% renovable procedente de un depósito controlado de residuos –conocido como Elena– en la red de distribución de gas, que se encuentra en el Parc de l’Alba, en Cerdanyola del Vallès (Barcelona).

Esta instalación supone un «doble beneficio», tal y como ha subrayado el consejero delegado de Nedgia, la compañía de distribución de gas de Naturgy, Narcís de Carreras, este lunes en la visita del lugar, ya que, por un lado, aprovecha los residuos en un recurso energético y, por el otro, evita la emisión a la atmósfera de 2.500 toneladas de CO2 al año.

La compañía ha invertido 2,2 millones de euros y producirá 12 gigavatios-hora anuales de biometano que se inyectará a la red, lo que equivale al consumo anual de 3.200 hogares, y «será gas de kilómetro zero», ha dicho de Carreras, quien ha destacado que será la primera vez que se hace.

La compañía ha destacado que con esta instalación da «un paso más en su apuesta por la transición energética y la economía circular, al tiempo que se sitúa a la vanguardia en innovación para poder desarrollar este vector energético», según ha destacado en un comunicado.

Asimismo, resalta que la red de distribución de la compañía está preparada para poder distribuir gases renovables gracias a las inversiones realizadas en los últimos años y es «un vector clave para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización».

Han estado presentes en la visita institucional a las obras de esta nueva planta el consejero delegado de Nedgia; el conseller de Empresa y Conocimiento, Ramon Tremosa; el director general de Energía, Seguridad Industrial y Seguridad Minera, Manel Torrent; el alcalde de Cerdanyola del Vallès, Carlos Cordón, y el director del Consorci Urbanístic del Centre Direccional de Cerdanyola del Vallès del Parc de l’Alba, Pere Solà.

El consejero delegado ha considerado que se trata de una «apuesta muy grande» y que se enmarca en la filosofía hacia la transición energética y economía circular, juntamente con otros proyectos en ámbitos como el agrícola, depuradoras de agua y residuos urbanos, entre otros, y que ha calculado podría llegar al consumo de 500.000 viviendas.

MULTIPLICAR EL MODELO

El conseller Ramon Tremosa ha afirmado durante su visita a las instalaciones que «se puede ver multiplicado» este modelo para avanzar hacia la autosuficiencia.

En este sentido, ha recordado que el gas «no tiene problemas de distribución» entre los clientes cuando se producen episodios severos de climatología como sequías, lluvias y nevadas, en referencia a problemas de suministro en los últimos días en diversas ciudades y pueblos de Catalunya por la borrasca Filomena.

Esta iniciativa de Naturgy se suma a otras en las misma línea como el ‘Methamorphosis’, en Vila-sana (Lleida), y el que se encuentra en la estación depuradora de agua de Bens (A Coruña), para producir biometano procedente de aguas residuales con finalidades de movilidad e inyección a la red.

Star Wars Battlefront 2: Así puedes conseguir a Rey Resistente

0

Star Wars Battlefront 2 se ha vuelto a poner de moda. Y todo por que en Epic Store están ofreciendo el juego de forma gratuita. Este título recorre toda la historia de la saga. Desde las primeras películas de los años 70 y 80 hasta la nueva trilogía, pasando por su puesto por las de mediados de los 2000. Todos los personajes, escenarios, naves y héroes están a tu disposición en este juego. Además, si vinculas tu perfil de Epic Store con el de la tienda de Origin de EA, podrás conseguir muchísimos skins y aspectos de personajes sin gastarte un solo euro más. Pero uno de ellos solo lo podrás conseguir siguiendo nuestra guía, el de Rey Resistente.

Rey es la protagonista de la última trilogía. Ya dejamos de lado a los personajes masculinos y nos centramos en la historia de esta chatarrera de Jakku. Su personaje, interpretado por Daisy Ridley supuso un cambio para la saga. Fue un concepto que ilusionaba tanto a su director como a ella misma. En el skin que vamos a conseguir siguiendo los siguientes pasos, tendremos a Rey con otro aspecto. Lleva su largo traje blanco con el cinturón negro a la cintura. Además lleva los guantes para protegerse las manos. Pero si algo destaca es que Rey va con la capucha en la cabeza. Así solo se le puede ver la cara. Vamos a ver cómo conseguir a Rey con su aspecto resistente.

Paso 1

Star Wars Battlefront 2: Así Puedes Conseguir A Rey Resistente

Para conseguir a Rey en Star Wars Battlefront 2 lo primero que tendremos es que jugar en el modo cooperativo o en el modo asalto. Aquí es el único lugar en el que podremos hacernos con la imagen de este personaje.

Para conseguirlo, deberemos jugar en el mapa Castillo de Maz en Takodana en cualquiera de los modos. Es la única forma de poder entrar dentro del castillo. Además, si lo haces como la resistencia, será más sencillo todavía.

Cuando estés jugando en el mapa mencionado y en los modos mencionados, tendrás que entrar dentro del castillo. Aquí sube a la primera planta. Deberás llegar a la habitación en donde está el cuadro de Hondo Ohnaka, un hombre asiático con aspecto de pirata.

Star Wars Battlefront 2: Paso 2

Star Wars Battlefront 2: Así Puedes Conseguir A Rey Resistente

Cuando hayas encontrado la habitación y tengas a la vista el cuadro, lo que debes hacer es dispararlo. Te darás cuenta de que lo has hecho bien, porque caerá una especie de moneda que deberás recoger.

Ahora sal de la habitación. En el pasillo debes girar a la izquierda e ir hasta el final del pasillo de esta planta. Verás la muralla, salta por la derecha y sigue recto. Llegarás a la nave de Boba fett, la Slave 1 de Star Wars.

Con la nave delante debes girarte a la derecha. Aquí hay tres contenedores. Estos se pueden activar. Actívalos en este orden: derecha, izquierda y centro. Si no funciona, prueba izquierda, derecha, centro. Si lo has hecho bien, escucharás algo.

Star Wars Battlefront 2: Paso 3

Star Wars Battlefront 2: Así Puedes Conseguir A Rey Resistente

Como decimos, si lo has hecho todo bien y en el orden correcto, tendrás una confirmación. Esta llegará en forma de ruido como de una moneda. Si no hay ruido, deberás volver a probar. Pero contamos con que lo has hecho bien.

Ahora, tras escuchar el ruido, toca volver al castillo del mapa. Esta vez deberemos encontrar la zona de las banderas. Aquí buscaremos una bandera concreta, la que tiene un stormtrooper o soldado imperial blanco.

Está en la parte izquierda del muro si entras por la puerta principal. Es sencillo dar con ella. Tan solo entra por la puerta del castillo y mira hacia arriba. Allí debe estar la bandera con el stormtrooper de Star Wars que buscamos.

Paso 4

Vader Y Rey

Si no has encontrado la bandera, busca la puerta principal. Puede ser que haya enemigos por el camino, para que sea más sencillo, deshazte de ellos antes de seguir con el reto. Cuando el escenario esté vacío y encuentres la bandera tendrás que ir hacia ella.

El objetivo es subirnos encima. Deberemos por lo tanto subir a lo más alto del castillo de Star Wars. Cuando estemos allí, deberemos dejarnos caer sobre la parte que sostiene la bandera. Quizás es algo complicado encontrarla desde arriba.

Pero es la bandera que está entre la amarillenta y la violeta. Cuando estés arriba, debes encontrar la de color violeta a la izquierda de una amarillenta. Déjate caer y cae sobre el mástil que sujeta esta bandera.

Paso 5

Rey Resistente

Debes atinar bien para no caerte. Cuando estés sobre la propia bandera, verás que puedes activar un botón que está en el extremo del mástil. Actívalo y escucharás un ruido como de un muro desplazándose.

Este muro está situado en la parte del sótano del castillo. Te tocará ir hasta aquel lugar. Allí se encuentra el sable laser de Luke Skywalker en la película de Star Wars: El despertar de la Fuerza. Nosotros deberemos repetirlo.

Llegaremos al fondo del pasillo del sótano y veremos que está cerrada la puerta. Pero al lado hay un panel de control. Deberemos activar el panel. Ahora entraremos dentro de esta habitación y encontraremos el tesoro de Maz. Aquí es donde se encuentra al Skin de Rey Resistente. Ya podremos usarla en todos los modos a partir de ahora.

Esta Skin es una forma muy buena de diferenciarse del resto de jugadores cuando vayamos a elegir en las batallas multijugador a este personaje. Es un juego que ha resurgido y en el que no será difícil encontrar partidas para jugar. Además, aprovecha antes de que lo retiren de la Epic Store, ya que se encuentra de forma gratuita hasta el próximo jueves 21 de enero.

Las CCAA administran 897.942 dosis de las vacuna de Pfizer y Moderna

0

En España se han administrado hasta este jueves 897.942 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y Moderna, el 78,5 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 1.139.400 unidades.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este lunes 18 de enero.

Los datos del departamento dirigido por Salvador Illa indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 1.103.700 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, con 892.133 dosis administradas y 2.315 personas que han recibido ya las dos dosis. Asimismo, las comunidades ya han recibido 35.700 dosis de la vacuna de Moderna, y ya se han administrado 5.809 de ellas.

«Se está administrando el 79 por ciento de las dosis que hemos recibido y, de hecho, somos de los países europeos que mejor estamos vacunando y creemos que, tras los problemas que ha habido con la distribución de la vacuna de Pfizer, al semana que viene vamos a volver a recibir las dosis habituales», ha dicho el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

Los territorios que más están inmunizando son Melilla, con el 10 por ciento (1.289 de 1.205); Comunidad Valenciana, con el 99,3 por ciento (93.695 de 94.350); Canarias, con el 98,8 por ciento (42.113 de 42.610); Galicia, con el 97,6 por ciento (56.481 de 57.880); Cantabria, con el 97,4 por ciento (17.724 de 18.200); y Asturias, con el 91,7 por ciento (33.572 de las 36.620).

Asimismo, en Andalucía se han administrado el 70 por ciento de las dosis entregadas (151.404 de 216.320); en Aragón el 68,6 por ciento (25.133 de las 36.615); en Baleares el 79,3 por ciento (13.750 de las 17.340); en Castilla y León el 84,7 por ciento (67.079 de las 79.240); en Castilla-La Mancha el 69,9 por ciento (38.321 de las 54.800); y en Cataluña el 78,1 por ciento (145.073 de 185.820).

Del mismo modo, en Extremadura el 82,6 por ciento (27.613 de 33.450); en La Rioja el 85,9 por ciento (7.761 de 9.040); en Madrid el 68,6 por ciento (104.490 de 152.240); en Murcia el 86,2 por ciento (34.103 de 39.560); en Navarra en el 65 por ciento (11.834 de 18.200); en el País Vasco en el 52,5 por ciento (25.526 de 48.605); y en Ceuta en el 81,4 por ciento (981 de 1.205).

Por debajo del 60 por ciento se sitúan La Rioja, con el 59,6 por ciento (5.385 de 9.040); Canarias, con el 59 por ciento (25.159 de 42.610); Andalucía, con el 57,1 por ciento (123.459 de 216.320); Aragón, con el 57 por ciento (20.854 de 36.615); Baleares, con el 56,2 por ciento (7.552 de 13.440); Cataluña, con el 56,8 por ciento (105.587 de 185.820); Castilla La Mancha, con el 55,9 por ciento (30.613 de 54.800); Extremadura, con el 53,4 por ciento (17.862 de 33.450); y Murcia, con el 55 por ciento (21.739 de 39.560).

Aguado: «Se ha demostrado» que había «políticos de PP y PSOE» con trato de favor en universidades de Madrid

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha asegurado que «al final se ha demostrado que era cierto que había políticos del PP y del PSOE que se beneficiaban de tratos de favor por parte de las universidades» de la región.

Así lo ha aseverado durante su intervención en la reunión del Comité Autonómico regional de Ciudadanos, donde ha presentado su propuesta para un plan de rescate de 1.000 millones para familias y empresas, en el que figura un refuerzo a las universidades.

«Ver hoy a la expresidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, en los tribunales no hace más que reforzarnos en nuestra idea de que hay que invertir más y mejor en las universidades», ha lanzado Aguado. La que fuera dirigente regional entre 2015 y 2018, se ha sentado este lunes en el banquillo por la presunta comisión de un delito de falsedad documental. Se enfrenta a una petición fiscal de tres años y tres meses de prisión.

En este sentido ha indicado que con esta propuesta se busca garantizar que en los centros madrileños «no se regalan los títulos». «Han sido demasiados políticos a los que se les ha regalado títulos en esta Comunidad y en España», ha insistido el vicepresidente, quien ha marcado como objetivo que no se vuelva a repetir «por llevar el carnet del PP o PSOE entre los dientes».

Asimismo, ha añadido que con la llevada de Ciudadanos al Gobierno regional, «no hay más tratos de favor ni más imputados», por lo que considera clave que su partido forme parte de los ejecutivos.

CIFUENTES, EL BANQUILLO

En la primera sesión del juicio contra Cifuentes, su defensa, el abogado José Antonio Choclán, ha aportado un certificado académico de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) que acredita que superó las asignaturas del máster que realizó en 2012 y el Trabajo de Fin de Máster (TFM), así como un pendrive que contiene una copia de la agenda electrónica como delegada del Gobierno en Madrid de 2012 con una cita de la fecha en la que defendió su trabajo.

A su llegada a la Audiencia Provincial de Madrid, acompañada por su letrado y con semblante serio, Cifuentes no ha querido realizar declaraciones a los periodistas concentrados en las puertas y se ha limitado a pedir que la dejaran pasar.

Además de la expresidenta, se juzgará a la entonces profesora de la URJC Cecilia Rosado y a la exasesora de la Consejería de Educación, María Teresa Feito. Rosado ha sido la primera en declarar, ratificando la falsificación del acta a instancias de «presiones» por parte del exdirector del Instituto de Derecho Público de la URJC Enrique Álvarez Conde y Feito.

Esta última ha negado tales presiones y ha insistido en que nunca ordenó nada, solo pidió que se buscara el trabajo que supuestamente realizó la expolítica. Cifuentes declarará el próximo viernes, en cuya sesión está citado el rector de la URJC, Javier Ramos.

Entidades ecologistas insisten en la catalogación del lobo como especie en «en peligro de extinción»

0

Varias entidades ecologistas, entre ellas las asociaciones Ecologistas en Acción y Lobo Marley, así como el partido político EQUO se han puesto de acuerdo para insistir en la necesidad de que se catalogue al lobo como «especie en peligro de extinción» en el territorio andaluz y se incluya con tal categoría en el Catálogo Andaluz de Fauna Amenazada.

En un comunicado, señalan la población andaluza de lobo ha quedado reducida a individuos aislados, según los últimos censos, sin núcleo reproductor constatado desde 2012, según informes oficiales, e indica que «se ha demostrado la falta de eficacia, suficiencia e idoneidad de las medidas llevadas a cabo para su conservación hasta la fecha».

Los ecologistas consideran que el lobo es una pieza «fundamental e insustituible» en los ecosistemas andaluces, que potencia la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. El lobo es una especie estrictamente protegida por la Directiva de Hábitats al Sur del río Duero. La Ley de la Flora y Fauna Silvestre de Andalucía dispone que: «Las especies, subespecies, razas o poblaciones de la flora y la fauna silvestres que se incluyan en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas se clasificarán en la categoría ‘En peligro de extinción’, cuando su supervivencia resulte poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando», situación que oficialmente se da en el lobo andaluz.

Señalan que la administración regional «es competente y tiene la obligación legal» de catalogar y proteger adecuadamente a las especies que forman parte de su patrimonio natural según criterios establecidos en la norma autonómica y estatal, independientemente de su estado de conservación en otras comunidades. «No se puede entender la discrecionalidad administrativa, totalmente injustificada desde el punto de vista normativo», lamentan.

Además, apuntan que la Directiva de Hábitats, que protege estrictamente a las poblaciones de lobo ibérico al sur del río Duero, establece que «los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para instaurar un sistema de protección rigurosa de las especies animales que aparecen en su anexo IV, como el lobo, en sus áreas de distribución natural, prohibiendo: la perturbación deliberada de dichas especies, especialmente durante los períodos de reproducción, cría, hibernación y migración».

Pero añaden que la Junta de Andalucía «no lo ha hecho nunca y ha mirado para otro lado ante el exterminio de lobos en Andalucía y ha permitido la proliferación de barreras que entorpecen la recuperación de la especie, tanto en lo relativo a su acceso al alimento como impidiendo la conectividad con otros núcleos poblaciones».

Todas estas circunstancias se exponen en el Manifiesto ‘Propuesta para la urgente recuperación de la población de lobo iberico (canis lupus signatus) en Andalucía’, redactado por Ecologistas en Acción y por Lobo Marley y suscritas por el partido EQUO y una serie de entidades de reconocido prestigio en la defensa ambiental en la Península Ibérica, además de otras muchas asociaciones de tipo ecologista, naturalista, animalista, partidos políticos, ayuntamientos, etcétera.

«El lobo ibérico en su núcleo poblacional andaluz requiere una protección estricta, protección que no ha sido efectiva en ningún momento, pues su declive ha sido continuo desde que se le catalogara como ‘especie protegida’ en 1986. En la actualidad, el último censo estatal corrobora su presencia pero no su reproducción, no pudiendo asegurar la presencia de ningún núcleo familiar en nuestra comunidad», señalan.

Por ello que las entidades solicitantes piden a la Presidencia de la Junta de Andalucía que se proceda a la catalogación inmediata del lobo ibérico como «taxón en peligro de extinción en Andalucía, así como el resto del decálogo solicitado en el manifiesto, que incluye la elaboración de un plan de recuperación de la especie, la propuesta de un plan de conectividad, propuestas para la coexistencia de los depredadores con la ganadería, con compensaciones por daños e incentivos, etcétera».

Bruselas se abre a ampliar la lista de delitos para la entrega automática de un reclamado por euroorden

0

El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha informado este lunes al pleno del Parlamento europeo de que va a evaluar si se debe ampliar la lista de 32 de delitos que ya figuran en el marco de la Orden Europea de Detención y Entrega (euroorden) y que implican la entrega automática de la persona reclamada por la justicia de un Estado miembro.

Reynders ha defendido en un debate en la Eurocámara que la euroorden es el instrumento de justicia penal «más eficaz» con que cuenta la Unión Europea y que cuenta con firmes garantías en materia de derechos fundamentales, pero ha concedido que hay margen de mejora y se ha mostrado abierto a una revisión para decidir cambios.

«La lista actual cubre la mayoría de los delitos que los Estados miembro consideran graves en la Unión Europea», ha expresado el político belga, quien a continuación ha anunciado que, con todo, la Comisión va a llevar a cabo un «análisis de deficiencias» para ver si es necesario «añadir» otros delitos al listado «o si sería necesario precisar la definición de delitos mencionados ya».

También ha recordado que el Ejecutivo comunitario ya ha puesto en marcha una iniciativa para ampliar la lista de crímenes perseguidos en la Unión Europea para incluir delitos como la violencia contra la mujer o los delitos de odio.

Reynders se ha expresado así en el marco de un debate sobre una reforma de la euroorden cuyo ponente en la Eurocámara es el eurodiputado del PP Javier Zarzalejos, quien en su informe promueve la necesidad de ampliar el listado con otra decena de delitos, entre ellos «el ataque a la integridad constitucional de un Estado que implique el uso de la violencia».

Otros delitos que el informe parlamentario plantea incluir son los delitos contra el orden público, delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra; la violencia contra la mujer; la evasión fiscal o lo actos de contaminación masiva.

El trabajo de Zarzalejos cuenta con un amplio apoyo de los principales grupos, que ya permitió su adopción en la comisión de Libertades Civiles e Interior de la Eurocámara y que será votado este miércoles en la sesión plenaria.

«La orden de detención europea necesitaba ser revisada para evitar la impunidad en el espacio Schengen, para proteger mejor a las víctimas en la UE y para mejorar las garantías de los sospechosos», ha expresado la vicepresidenta de la comisión de Libertades Civiles e Interior y eurodiputada de Ciudadanos, Maite Pagazaurtundúa.

También el presidente de esta comisión parlamentaria, el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar ha intervenido en el debate para avalar la ampliación de la lista de delitos para la entrega automática.

En contra se han expresado la eurodiputada de ERC Diana Riba, quien ha criticado que se confunda «confianza mutua» con «confianza ciega» y ha asegurado que la inclusión de delitos contra la integridad constitucional no servirá para «facilitar la detenciones de los líderes catalanes sino que abrirá la puerta a extradiciones injustas a Estados miembro con poca afección» a los principios de la UE.

La exconsellera sobre la que pesa una euroorden emitida por el Tribunal Supremo y eurodiputada de JxCAT, Clara Ponsatí, también ha arremetido contra la propuesta de reforma de la euroorden porque, ha dicho, responde a la «frustración» de eurodiputados españoles por la negativa de tribunales en Alemania y Bélgica a ejecutar las euroórdenes emitidas contra el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y varios de sus exconsejeros.

La C. Valenciana registra un nuevo récord de fallecidos con 95 muertes y 2.482 casos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado un nuevo récord de fallecidos por coronavirus al notificar cerca de un centenar de muertes, en concreto 95 desde la última actualización de este sábado, de los que 41 eran residentes. Asimismo, se han comunicado 2.482 casos positivos desde ayer y los hospitales valencianos tienen 3.829 ingresados, 335 más, y las UCI a 505, 38 más, según datos de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, con los 95 decesos notificados hoy el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 3.655 personas: 465 en la provincia de Castellón, 1.244 en la de Alicante y 1.946 en la de Valencia.

Asimismo, se han registrado 2.482 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, que sitúan la cifra total de positivos en 210.052 personas.

Por provincias, la distribución de nuevos positivos es la siguiente: 135 en Castellón (22.325 en total), 799 en Alicante (68.853 en total) y 1.548 en la provincia de Valencia (118.833 en total). Además, el número de casos no asignados asciende a 41.

De igual modo, la presión hospitalaria no deja de crecer y en estos momentos hay 3.829 personas ingresadas, 335 más que ayer, y 505 en la UCI, 38 cmas ocupadas más. De ellos, 308 están hospitalizados en la provincia de Castellón, con 33 pacientes en UCI; 1.431 en la provincia de Alicante, 193 de ellos en la UCI; y 2.090 en la provincia de Valencia, 279 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 6.812 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 172.507 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, 18.985 de las altas se han dado en Castellón, 57.317 en Alicante y 96.126 en Valencia, además de 79 no asignadas.De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 45.453 casos activos, lo que supone un 20,51% del total de positivos.

ACTUALIZACIÓN EN RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 169 residencias de mayores (16 en la provincia de Castellón, 51 en la provincia de Alicante y 102 en la provincia de Valencia), 30 centros de diversidad funcional (4 en la provincia de Castellón, 9 en la provincia de Alicante y 17 en la provincia de Valencia) y 7 centros de menores (1 en la provincia de Castellón, 2 en la provincia de Alicante y 4 en la provincia de Valencia).

Asimismo, se han notificado 129 residentes nuevos positivos, 57 trabajadores y 41 residentes han fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 44 residencias en la Comunitat Valenciana: 2 en la provincia de Castellón, 18 en la provincia de Alicante y 24 en la provincia de Valencia.

La Rioja no notifica fallecidos COVID-19, sube presión asistencial y registra 772 positivos

0

La Rioja no ha notificado fallecidos con COVID-19 en la última jornada, según datos de este lunes del Gobierno riojano. Además, han bajado los casos activos, 25 menos, pasando de 2.346 a 2.321, pero sin embargo ha aumentado de forma importante la presión asistencial con nuevos ingresos, de 158 a 173 ingresados, 15 más que ayer.

Además, en el último fin de semana se han notificado 772 nuevos contagiados, por lo que desde el inicio de la pandemia la región ha registrado 21.796.

Desde el inicio de la pandemia han fallecido 611 personas en La Rioja con COVID-19. De esta cifra, 286 pertenecían a centros de mayores.

La presión hospitalaria aumenta sobre la jornada de ayer, con 15 ingresos más en los diferentes centros riojanos en las últimas horas. En total, en este día hay 173 pacientes COVID ingresados entre planta y UCI.

En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 116 pacientes COVID ingresados en planta, es decir, doce más que ayer, y la UCI cuenta con 25 personas ingresadas, (uno más que ayer).

En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (nueve a día de hoy), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 62,96 por ciento, tres puntos más que ayer.

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 32 personas ingresadas en planta con COVID-19, lo que supone dos más que ayer.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, ésta se sitúa en 925,78 (ayer era de 829,51 ), mientras que en los últimos siete días está en 588,20 (ayer era de 537,18). En cuanto a la positividad en La Rioja alcanza un 19,17 por ciento, frente al 19,48 por ciento de ayer.

A día de hoy se encuentran un total de 11.156 personas en cuarentena en La Rioja (por las 10.756 personas que se registraban ayer) y se mantienen los positivos en residencias de personas mayores, con 53, estando afectados cuatro centros.

El Gobierno aboga por una respuesta global coordinada para reactivar el turismo

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha instado este lunes a avanzar en una «respuesta internacional lo más coordinada y coherente posible» que permita «reactivar la movilidad de manera segura» mientras avanza en varias regiones del mundo la campaña de vacunación.

Así lo ha expuesto en su intervención en el Comité de Crisis Mundial del Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que se ha reunido este lunes en Madrid por séptima vez desde su creación en marzo pasado y en vísperas del 113 Consejo Ejecutivo de la OMT que tendrá lugar este martes.

«Albergamos esperanzas en el proceso de vacunación y en los efectos que puede tener para la recuperación de la movilidad internacional», ha resaltado Valdés, que apuesta por «ir progresando en paralelo en el restablecimiento de los flujos internacionales de modo seguro».

Valdés representa al Gobierno español en la reunión del Comité de Crisis Mundial del Turismo, creado para promover la coordinación y proponer recomendaciones encaminadas a mitigar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector turístico y acelerar la recuperación.

Ante el Comité de Crisis de la OMT, que reúne a los miembros de la OMT y a los principales representantes privados del sector, Valdés ha recordado que el Gobierno español «sigue firmemente comprometido con la propuesta de testar a los pasajeros en origen, antes de que emprendan su viaje, como fórmula alternativa a las cuarentenas».

El secretario de Estado ha mostrado su convencimiento de que pronto habrá medios «menos invasivos y costosos» para testar a los pasajeros con la misma fiabilidad y sensibilidad que una prueba PCR y ha pedido tener en cuenta que, aunque la vacunación se ha iniciado ya en la Unión Europea y otras regiones del mundo, aún habrá que convivir con el virus los próximos meses.

CERTIFICADO DE VACUNACIÓN

En su intervención ante el Comité, Valdés ha manifestado el apoyo de España a los trabajos que se están desarrollando en el ámbito europeo e internacional para que la vacunación facilite el flujo de personas e impulse el turismo en 2021.

En este sentido, ha apostado por establecer un certificado de vacunación armonizado, no como requisito para poder viajar, sino como un documento que pueda facilitar la libertad de movimientos de quienes demuestren estar vacunados correctamente. Asimismo, Valdés ha indicado que la vacunación no puede producir efectos discriminatorios en los flujos de visitantes ni en la capacidad de acogida de los destinos.

Los jefes de las delegaciones participantes en el Consejo Ejecutivo de la OMT han sido recibidos esta tarde por el Rey Felipe VI en el Palacio Real de El Pardo, en un acto en el que ha participado también la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Durante el acto, Maroto ha resaltado que «esta recepción tiene un gran valor simbólico por el apoyo de la Casa Real al sector turístico, en un momento especialmente crítico por el impacto negativo de la pandemia», y ha agradecido a la OMT el trabajo desarrollado en estos meses en apoyo al sector turístico a nivel global.

La ministra, que también ha participado este lunes en un desayuno informativo organizado por ‘El Economista’, ha señalado que el Gobierno trabaja, en el marco de la OCDE, en un certificado común de vacunación que permita la recuperación de la movilidad internacional y el turismo de una manera segura. «La vacunación es clave» para recuperar la movilidad y permitir reabrir al sector turístico en su totalidad.

Maroto, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará este martes en el Consejo Ejecutivo que debe proponer un candidato a la Secretaría General de la OMT para el periodo 2022-2025.

A quién le toca ponerse la vacuna del Covid en enero

0

Ya estamos a mitad de enero y la vacuna del Covid sigue poniéndose en hospitales, centros de salud y residencias de toda España. Aunque eso sí con bastante retraso. Entre las fiestas y el temporal de Filomena, todo ha ido más lento de lo que se esperaba. Por eso, según el calendario que había fijado el calendario de vacunación, vamos a ver a quién le toca recibir la vacuna en este mes de enero. Desde el pasado 17 de este mismo mes se está administrando la segunda dosis de la vacuna del covid en residencias a quienes ya fueron inmunizados con la primera dosis.

A día de hoy se han puesto en el total de España más de 750.000 dosis de las casi 1,2 millones que había disponibles. La farmacéutica de Pfizer y ahora Moderna están enviando cada semana nuevos cargamentos de vacunas a las comunidades autónomas. Este 1,2 millones de dosis ya recibidas pertenecen a Pfizer y todavía faltan por llegar hasta que se copen los 4,5 millones que el Gobierno de España y el Ministerio de Sanidad ha comprado a la farmacéutica. Vamos a ver, según el calendario, a quién le toca en este mes de enero pasar por consulta para inmunizarse ante el Covid.

La etapa 0 de la vacunación del Covid

Pfizer

El calendario está dividido en cuatro etapas. Ya hemos pasado la primera que se dio el pasado diciembre. En esta etapa se decidía el desarrollo, autorización y evaluación de la vacuna. Ante la llegada de las navidades, se corrió mucho en esta etapa.

Tanto la OMS como los organismos de sanidad europeos autorizaron y evaluaron la vacuna del Covid en un tiempo récord. En una semanas pasamos de aprobar el empezar a probar las vacunas a aplicarlas en la población en general.

Fue el 28 de diciembre cuando empezaron a ponerse las primeras dosis de la vacuna de Pfizer. Llegaba a España unos días antes y se distribuía por los distintos centros de salud y residencias. La primera vacunada fue Araceli. Un rumor surgió días después de la vacunación que decían que había fallecido. Pero eran falsos. El día 17 recibió la segunda dosis de vacunación.

Etapa 1

A Quién Le Toca Ponerse La Vacuna Del Covid En Enero

Esta etapa es llamada la 1, ya que la anterior, con la vacuna en pruebas, era llamada etapa cero. En la etapa uno ya están las primeras dosis en todos los centros de salud y residencias destinados a las personas que deben vacunarse.

La vacunación no es obligatoria en ningún caso. Sin embargo, el gobierno prevé hacer un registro con las personas que han decidido voluntariamente no ofrecerse a este proceso y estarán desprotegidas ante el covid.

En esta fase 1 de la vacunación y con las primeras dosis se están vacunando a los grupos prioritarios. Los primeros vacunados han sido tanto residentes como el personal que trabaja en los centros de mayores. También están siendo vacunados los sanitarios y todo el personal sociosanitario que está en primera línea de la lucha contra el Covid.

Por último este enero se va a seguir vacunando según vayan llegando las dosis necesarias a grandes dependientes no institucionalizados. Es decir, a mayores y personas dependientes que no están dentro de ningún centro de mayores de entidad pública.

Fase 2

A Quién Le Toca Ponerse La Vacuna Del Covid En Enero

La Etapa 2 de la vacunación llegará hasta el próximo marzo, según las estimaciones del Gobierno de España y del Ministerio de Sanidad. En marzo, según sus informes, llegarán más dosis de la vacuna de coronavirus.

También habrá mas vacunas contra el Covid en el mercado. Nuestro gobierno ya se ha encargado de comprar por adelantado suficientes dosis como para poder vacunar a toda la población española. Eso son unos 80.000.000 vacunas.

Sin embargo, todavía no ha anunciado quién serán los vacunados a partir de la etapa o fase 2. Solo han adelantado que serán otros grupos prioritarios. Puede que sean profesores, docentes y mayores de 65 años que no sean dependientes. También los trabajadores de la administración pública.

Etapa 3 de la vacunación del Covid

A Quién Le Toca Ponerse La Vacuna Del Covid En Enero

La etapa 2 de la vacunación del Covid nos llevará desde marzo hasta junio. Sin embargo, según afirmaciones del gobierno, será en abril cuando la población de nuestro país esté vacunada al 70%. Ya solo quedará la inmunidad de rebaño.

El resto de españoles serán vacunados a partir de junio de 2021. Serán el resto de grupos prioritarios y otros grupos. Y esto se dará cuando al vacuna ya esté ampliamente disponible a lo largo de cualquier centro de salud.

Son las comunidades autónomas las encargadas de ofrecer la vacuna a sus conciudadanos. También la comunidad será la encargada de ponerse en contacto con las personas de los grupos a vacunar. Así se va a seguir el orden de priorización establecido. Desde su propia página web piden a los ciudadanos que no contacten de manera individual con el sistema sanitario para preguntar sobre el tema. Ya que solo colapsaría las líneas y no se les podría ofrecer mayor información.

Danny Romero y Nil Moliner juntos en ‘Se Me Va’

0

Danny Romero y Nil Moliner presentan ‘Se me va’, la colaboración que ha unido al artista canario y el catalán por primera vez. Se acompaña del siguiente videoclip:

‘Se me va’ es una canción pegadiza que mezcla dos estilos musicales, el pop y el urbano, creada a partir de la propuesta por Danny Romero a Nil Moliner en un chat de whatsapp durante el verano pasado. Se anuncia así: “Es un tema enfocado a los buenos momentos que están por llegar… a un verano de música y relaciones esperadas, tras las restricciones impuestas por el confinamiento”.

Danny Romero Nil Moliner Se Me Va

El video musical de ‘Se me va’, que cuenta con la dirección de Alexander Terrero, es un audiovisual en el que vemos, además de a Danny Romero y Nil Moliner, a una pareja compartir recordando a la vez los momentos que vivieron felices, muy acorde al optimismo de la letra, y aunque la distancia los mantiene alejados, cada vez que se reúnen lo hacen solo para divertirse, disfrutar y compensar el tiempo que tienen que permanecer separados.

Danny Romero Nil Moliner Se Me Va

Danny Romero, también compositor y productor, comenzó su carrera como DJ luego de lanzar su primeros sencillos ‘Agáchate’ (2012) y ‘Motívate’ (2013), dos de sus mayores éxitos. Su estilo musical ha sido descrito con la música de baile latina como referencia, pero pasa también desde el house latino hasta los sonidos urbanos, como el reguetón y el hip hop. También destaca por colaboraciones con otros artistas (Juan Magán, Maluma, Becky G, Cruz Cafuné o Lérica) y cientos de millones de streams abalan su trayectoria. En 2018, publicó su primer álbum «11:11».

Danny Romero Nil Moliner Se Me Va

Por otro lado, Nil Moliner empezó su carrera musical en 2005, como cantante y guitarrista de la banda de pop-rock catalán CyBee, grabando dos discos. Ya en 2008, comenzó su carrera en solitario con solo 15 años haciendo versiones de otros artistas en pequeños clubs y salas y lanzando su primer single ‘Sale el sol’ en 2013. En 2017 lanzó su primer EP “Hijos de la Tierra” y durante 2019 lanzó 5 sencillos más, entre ellos el exitoso ‘Soldadito de hierro’, incluyéndose en su álbum debut “Bailando en la Batalla” (2020) que fue recientemente reeditado como “Bailando en la batalla, más que nunca” con otro CD con varias colaboraciones, temas inéditos y versiones especiales.

Letra ‘Se me va’ de Danny Romero y Nil Moliner

Me enseñaste los trucos
Y también los problemas
Me enseñaste canciones y todas las cosas que valen la pena
Compartimos los miedos
En cada luna llena
Y aunque no estemos cerca, saber que te tengo
Una dulce condena

Y es que se me para el tiempo
Recordando tus besos
Esos que ahora tengo lejos
Y me dejan sin reflejos

Y aún te escucho gritarme
Que si puedo quedarme
A tú lado hasta hacernos huesos

No estás sola dime

Qué me das
Qué me diste
No sé si es real
Que tú estás o te fuiste (x2)

Se me va se me va (x2)
Que se me va la cabeza contigo
Se me va se me va (x2)

Sigo, sin saber muy bien lo que digo
Cuando tú estás aquí conmigo
Ya no me importa la distancia, no importa el camino
Me levanto y sigo
Y lo hago por estar contigo
Porque de tu piel no me olvido
Te extraño y por eso te escribo

Y miro al cielo por las noches, si me encuentro mal, entonces
Tú eres quién más me conoce
Me entiendes

No sé si tú me lo notas, ando contando las horas
Puedo estar como un idiota, pensándote

No estás sola dime

Qué me das
Qué me diste
No sé si es real
Que tú estás o te fuiste (x2)

Se me va se me va (x2)
Que se me va la cabeza contigo
Se me va se me va (x4)

Capchase recauda 50 millones de euros en fondos adicionales

0

Capchase, la plataforma de financiación de ingresos recurrentes para SaaS (Software as a service, una de las formas más populares de cloud computing), ha recaudado 49,7 millones de euros (60 millones de dólares) en fondos adicionales, ha informado la fintech.

Fundada a mediados de 2020, Capchase es una alternativa al venture capital y a la deuda tradicional para las compañías de SaaS y de ingresos recurrentes. Los nuevos fondos se utilizarán para proporcionar mayores avances y un rápido crecimiento de las empresas de SaaS.

Esta captación de capital llega de la mano del fondo especialista i80 con sede en Nueva York y en Silicon Valley. A estos 60 millones se une la ronda de inversión lograda por la fintech española en el pasado mes de agosto, 3,8 millones de euros (4,6 millones de dólares) procedentes de exdirectivos de Paypal, Affirm, Google o Uber y con participación anterior en empresas como Stripe, Gitlab, Dropbox o Airtable.

Fundada por un equipo de antiguos operadores de SaaS, Miguel Fernández Larrea, Luis Basagoiti Marqués, Ignacio Moreno Pubul y el ex-Venture Capital Przemek Gotfryd, Capchase ayuda a las empresas de ingresos recurrentes a desbloquear el capital que de otra forma estaría atado en futuros pagos por suscripción.

Algunos fundadores SaaS prefieren invertir ese capital desbloqueado en crecimiento y multiplicar sus retornos, mientras que otros lo utilizan para extender la vida de la startup.

Las startups que optan por esta alternativa retrasan nuevas rondas de financiación en hasta 8 meses y llegan a esas rondas con términos más favorables, con lo que los fundadores se ahorran de media un 16% de dilución, según la compañía.

«Con nuestra solución financiera permitimos transformar el flujo de caja de nuestros clientes en positivo de la noche a la mañana, y a menudo también evitamos que hagan descuentos costosos para que les paguen por adelantado» afirma el director ejecutivo y cofundador de la empresa, Miguel Fernández. «Los fundadores de estas empresas SaaS aprecian los términos favorables de Capchase, la rapidez en el pago y la flexibilidad del servicio», ha asegurado.

Capchase ha desembolsado hasta ahora decenas de millones de dólares en negocios SaaS de rápido crecimiento, superando las expectativas tanto de sus fundadores como sus inversores. Con los nuevos fondos, Capchase planea acompañar a los fundadores de estas startups en su viaje de crecimiento durante más tiempo y con mayores avances.

Para ello, están construyendo su plataforma 100% digital desde España y Europa, captando profesionales IT del sector. «Estamos creciendo de manera exponencial, poniendo mucho esfuerzo en captar a los mejores desarrolladores de Europa. El talento de aquí no tiene nada que envidiar al de los mejores ‘hubs’ tecnológicos del mundo, y queremos apostar por ello.» ha aseverado el director ejecutivo de la fintech española.

Podemos respalda las movilizaciones de sindicatos que presionen para subir el SMI

0

Unidas Podemos ha asegurado que son necesarias las movilizaciones y presiones que barajan sindicatos y movimientos sociales para poder avanzar en la «puesta en marcha» del acuerdo de coalición y conseguir, concretamente, la subida del salario mínimo interprofesional, garantizar la revalorización de las pensiones o la derogación de la reforma laboral.

«Bienvenidas las movilizaciones sociales para ayudar a que nuestro país avance y a que se pongan en marcha medidas del acuerdo de coalición», han indicado fuentes de la formación.

Las Ejecutivas de CCOO y UGT se reunirán precisamente mañana para concretar las movilizaciones que han acordado llevar a cabo en el mes de febrero para pedir al Gobierno de coalición que cumpla con la agenda de reformas sociolaborales comprometidas.

Los sindicatos pretenden con esta iniciativa retomar la agenda de reformas comprometidas, entre las que se encuentran el aumento del salario mínimo interprofesional, ahora congelado en 950 euros mensuales, la derogación de las reformas laborales, y la supresión de la reforma de pensiones de 2013.

A estos objetivos se suman la ampliación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), la firma de un nuevo acuerdo de convenios con la patronal, la regulación de las plataformas digitales, la Ley de Igualdad Salarial y un plan de choque contra la siniestralidad laboral.

Desde Unidas Podemos han subrayado que el Gobierno de coalición recibe «presiones por arriba todos los días». «Y necesitamos también la movilización de los sindicatos y movimientos sociales en favor de las mayorías sociales y los derechos de los trabajadores», han recalcado.

REIVINDICACIONES DE UNIDAS PODEMOS

La formación morada ha marcado como objetivos la subida del SMI y han manifestado que no se entiende la congelación con la que ha empezado el nuevo año, como ha expuesto en diversas ocasiones cargos de Unidas Podemos y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Este mismo domingo durante una entrevista al programa ‘Salvados’ de La Sexta, el vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, defendía que su lealtad está en el acuerdo de Gobierno y defendió las presiones para cumplir el pacto con su socio, el PSOE.

Sobre la propuesta de cambiar el computo de las pensiones de 25 a 35 años, Iglesias no cree que llegue al Parlamento pero que, si ocurre, serán «leales» con el acuerdo de gobierno, que pauta explícitamente que el Gobierno trabajará para aumentar el poder adquisitivo de las pensiones.

De todas formas, subrayó que en este aspecto «van a convencer» a su socio de Gobierno porque, en este aspecto, hay sectores del PSOE que comparten que es «recortar las pensiones es inaceptable», para destacar también que tampoco hay «mayoría parlamentaria» para ello.

IGLESIAS YA ANIMÓ A SINDICATOS A PRESIONAR

También deslizó que el ministro José Luis Escrivá ha elaborado esta propuesta porque «le han dado la instrucción de hacerlo» y que revalorizar las pensiones es una «línea roja» del acuerdo de gobierno, no solo para Unidas Podemos, pues el pacto es «taxativo».

«Unidas Podemos no va a votar a favor de ningún recorte de las pensiones en España y eso es lealtad al acuerdo de gobierno», enfatizó Iglesias para dejar claro que esto no supone una crisis de gobierno, pues quien plantee algo fuera del pacto firmado «está siendo desleal a un contrato con la ciudadanía».

Durante el último Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, Iglesias reivindicó el «conflicto» como forma de avanzar en derechos sociales. Al respecto, desgranó que las «discrepancias y tensiones» forman parte de la normalidad dentro de un gobierno de coalición, pero además se demuestran «positivas» a la hora de cumplir el programa. También animó a los sindicatos y colectivos sociales a presionar de cara a que puedan cumplirse los avances sociales marcados para la legislatura.

Garamendi: «Serán miles las empresas» que tendrán que echar el cierre por el Covid

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha alertado de que serán «miles de empresas las que tengan que echar el cierre por la crisis de la Covid» y ha resaltado la necesidad de implementar medidas en diferentes ámbitos para aliviar a las compañías y ayudar en su continuidad y competitividad.

Así lo ha señalado este lunes en Burgos, donde ha hecho hincapié en la necesidad de apoyar al sector turístico de un modo expreso para que siga siendo una actividad «esencial» en España en el futuro.

Garamendi, quien ha participado junto al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, en la presentación del plan ‘Sumamos+Economía’, ha insistido en la necesidad de no desechar el potencial del turismo por la actual crisis sanitaria y ha pedido que se focalicen los esfuerzos en las necesidades de España, ya que presenta retos «muy por encima de otros países».

En este sentido, ha mostrado su preocupación por la alta tasa de paro juvenil que se registra a nivel nacional, de un 45%, lo que supone que uno de cada dos jóvenes se encuentra en situación de desempleo.

«Son los jóvenes quienes representan el presente y el futuro», ha aseverado Garamendi, a la vez que ha destacado que afrontar esta realidad debe ser un reto a abordar de manera conjunta entre administraciones y agentes sociales.

El presidente de CEOE ha hecho alusión en su discurso, además, a la situación en la que se encuentran muchos trabajadores del sector servicios, ya que en España hay mucha gente vinculada a su actividad, lo que supone que muchos de los actuales expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se relaciones con este colectivo.

En cuanto a las medidas para frenar la negativa evolución de la pandemia, Antonio Garamendi ha abogado por la realización de test masivos prolongados a lo largo del tiempo y ha insistido en que «este debe ser el objetivo».

Garamendi ha defendido los test como «un buen instrumento» para implementar también durante el periodo de vacunación y ha recordado que el personal de las mutuas, que representa unas 10.000 personas en España y más de 400 en Castilla y León, puede colaborar en los retos actuales.

En este sentido, también ha pedido a las administraciones que no olviden el potencial de la sanidad privada y ha recalcado que sus profesionales, al igual que los de las mutuas, pueden y deben colaborar en la realización de pruebas y la vacunación.

El presidente de la patronal se ha referido, por otro lado, a la aplicación conocida como ‘radar COVID’ como un «rastreador perfecto» y ha insistido en la importancia de su divulgación a lo largo del territorio.

WWF reclama a los líderes mundiales un Marco Global de Biodiversidad ambicioso

0

La organización WWF ha reclamado este lunes a los líderes mundiales un Marco Global de Biodiversidad ambicioso, transformador, integral y medible post 2020. Y lo ha hecho a través de su propio programa, llamado ‘Plan Kunming para la naturaleza y las personas’, que ha preparado con el objetivo de la COP15 de Biodiversidad de este año.

Este documento identifica las acciones necesarias para proteger la biodiversidad y advierte de que, «si no se consiguen importantes avances, urgentes y ambiciosos», se corre el riesgo de que el periodo 2021-2030 sea «otra década perdida» para el planeta.

En concreto, reclaman, entre otras medidas, un incremento del 5% en el área de ecosistemas saludables y resilientes de agua dulce, marina y terrestres; que a partir de 2020 no haya extinciones causadas por el ser humano, y para 2030 se haya ha mejorado la situación de al menos el 30% de las especies amenazadas conocidas, y en promedio la población de especies nativas se haya incrementado en un 20%; que la huella ambiental de la producción y el consumo se haya reducido a la mitad en los próximos 10 años; o que, para entonces los beneficios de la Naturaleza sean para todas las personas, incluyendo las generaciones actuales y futuras.

En el informe, la organización alerta, además, de que «la destrucción de la biodiversidad aumenta el riesgo de pandemias, acelera el cambio climático, socava la seguridad alimentaria e hídrica y aumenta el riesgo de extinción de un millón de especies».

FOCO EN «LA ACTIVIDAD HUMANA»

Con la mirada puesta en la COP15 de Biodiversidad de 2021, WWF quiere sentar las bases para alcanzar un Marco Global de Biodiversidad «similar» al Acuerdo de París sobre cambio climático. Es por ello, que la entidad pide a los líderes mundiales «más ambición durante estos meses para poder alcanzar un Marco realmente transformador» en la próxima Cumbre de la ONU que tendrá lugar en la ciudad china de Kunming a finales de año.

Entre sus principales mensajes, WWF recuerda que «la pérdida de biodiversidad tiene consecuencias directas sobre la salud humana con la propagación y surgimiento de nuevas enfermedades zoonóticas como la Covid19. «Estas pandemias son la última consecuencia trágica y un indicador de la presión acelerada que estamos ejerciendo sobre los sistemas naturales y la pérdida precipitada de la naturaleza impulsada por nuestros actuales modelos de desarrollo insostenible», ha señalado.

También destaca en el informe el hecho de que «las actividades humanas están destruyendo la naturaleza a un ritmo más rápido de lo que puede reponerse». En el texto recoge que «desde 1970, las poblaciones mundiales de vida silvestre han disminuido un promedio de dos tercios». «Tres cuartas partes de toda la superficie terrestre y dos tercios de la marina han sido alterados significativamente por acciones humanas», ha denunciado.

En este sentido, señala que, según un informe de la ONU en 2020, el mundo no cumplió ninguno de sus objetivos de biodiversidad de la década anterior (Metas de Aichi) principalmente «por falta de voluntad política».

ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN Y OBJETIVOS

En la evaluación de WWF, el borrador actual del plan de biodiversidad de la ONU «no es lo suficientemente ambicioso ni completo como para abordar la crisis mundial de la naturaleza ya que no incluye elementos clave, como el objetivo de reducir a la mitad nuestra huella ecológica, y un mecanismo de implementación que fortalezca la transparencia y la rendición de cuentas». A su juicio, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales también es fundamental.

Es por ello, que advierten de que «los líderes mundiales deben aumentar el nivel de ambición en el borrador del plan de la ONU» y, al mismo tiempo, «garantizar que se aborden las causas de la pérdida de la naturaleza, incluyendo las prácticas agrícolas insostenibles y la deforestación».

«Los esfuerzos para conservar y proteger los hábitats naturales terrestres y marinos, junto con las iniciativas para proteger y recuperar las especies, deben complementarse con el objetivo de reducir a la mitad el impacto de todo lo que el mundo produzca y consuma en la próxima década», recogen en el documento.

WWF cree que el nuevo Marco Global de Biodiversidad debe abordar el impacto negativo de las finanzas sobre los recursos naturales, alineando los flujos financieros con las prácticas positivas para la naturaleza y eliminando incentivos dañinos, incluyendo los subsidios perversos.

«No podemos permitirnos otra década perdida para la biodiversidad. Muchos ecosistemas como los arrecifes de coral y los bosques tropicales se están acercando a puntos de inflexión y un millón de especies están amenazadas de extinción. La pérdida de la naturaleza aumenta el riesgo de pandemias, acelera el cambio climático, socava la seguridad alimentaria e hídrica y pone en riesgo nuestro sustento», ha asegurado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo.

Es hora de que los líderes cumplan con las personas y el planeta. Necesitamos un ambicioso acuerdo de biodiversidad que restablezca nuestra relación con el mundo natural y ofrezca un futuro positivo para la naturaleza», ha añadido.

Hallan muerto a un cachorro de lince en un espacio protegido en Don Benito

0

Voluntarios de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex) han encontrado este pasado domingo, día 17, a un cachorro de lince muerto en el término municipal de Don Benito (Badajoz).

A falta de conocer la causa de la muerte del felino, la organización explica que el hallazgo se produjo en un espacio protegido donde, según indica, es frecuente ver circular vehículos todoterreno de uso deportivo.

El grupo de voluntarios estaba desarrollando su labor habitual de custodia del territorio cuando hallaron un ejemplar muerto de lince ibérico en el entorno del río Ortigas, en concreto, un cachorro de pocos meses. Inmediatamente se dio parte al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil y a responsables del Programa Iberlince, explica en nota de prensa Adenex.

Por ahora, y a falta de la correspondiente autopsia, se desconocen las causas de la muerte, pero dada la posición del cadáver y la juventud del ejemplar el colectivo tiene la «impresión» de que éstas «no fueron naturales».

Asimismo, Adenex destaca que el hallazgo se hizo en un espacio natural protegido por la Red Natura 2000, considerado por el Plan de Recuperación del Lince Ibérico de la Junta de Extremadura como un «área crítica» para la reproducción de este amenazado felino. Esto la convierte en una de las zonas «más importantes» de Europa para la recuperación de esta especie emblemática de la fauna peninsular, señala.

Adenex lamenta, y critica una vez más, que esta área sufre «frecuentes, continuas y constantes agresiones por el tránsito no autorizado de decenas de vehículos a motor de tipo deportivo y con fines de ocio tales como quads, motocicletas todoterreno y automóviles todoterreno».

A su juicio estas prácticas suponen «un grave atentado contra la naturaleza», ya que «generan un gran y grave impacto ambiental hacia la flora, la fauna y el paisaje y, en especial, sobre el lince ibérico».

Entiende así el colectivo que la realización de estas actividades «parece incumplir de manera fehaciente las normas legales de protección de la biodiversidad y del medio natural, sean estas de rango nacional, autonómico o local». Sin embargo, critica que «no se percibe que las administraciones públicas competentes en la materia realicen acción alguna de tipo preventivo o punitivo que las evite».

Adenex considera, así, «absurdo, incoherente y a todas luces un gran derroche desde cualquier punto de vista» en la gestión de la biodiversidad de Extremadura, que se dediquen «miles de euros» para la conservación de especies en reconocido peligro de extinción como es el lince ibérico, «y luego no se haga nada ante prácticas de ocio muy impactantes, minoritarias con respecto a la población general y que se contraponen frontalmente con los fines y medidas propuestas en planes y leyes protectoras del medio ambiente».

Adenex no entiende tampoco que «el disfrute de pocos conlleve la destrucción del patrimonio natural protegido de Extremadura y sus valores que son propiedad de todos». Y que además «pongan en grave peligro la integridad física de aquellos otros ciudadanos y ciudadanas que deciden pasear o practicar actividades de ocio sostenible en la naturaleza», concluye.

Sanidad registra este lunes 84.287 nuevos casos de Covid-19

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 84.287 casos de Covid-19, la mayor subida de contagios en un fin de semana desde que comenzara la pandemia, de los que 7.662 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 17.039 registrados el viernes. De esta forma, la cifra global de personas infectadas por coronavirus asciende a las 2.336.451.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días se ha vuelto a disparar, situándose en los 689,27 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 575,10 notificado el viernes por el Ministerio de Sanidad.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, el departamento que dirige Salvador Illa ha notificado hoy 455 más, de los cuales 843 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 53.769 personas.

En la actualidad, hay 23.184 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 3.287 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 2.574 ingresos y 984 altas. Además, en la última semana 5.015 personas han ingresado en un hospital como consecuencia de la infección provocada por el contagio del coronavirus y 398 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa este lunes en el 18,61 por ciento y en las UCI en el 32,71 por ciento.

De las 7.662 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.552 se han localizado en Castilla y León, si bien 657 en Andalucía, 404 en Aragón, 272 en Asturias, 163 en Baleares, 162 en Canarias, 125 en Cantabria, 105 en Castilla-La Mancha, 816 en Cataluña, 17 en Ceuta, 56 en Comunidad Valenciana, 724 en Extremadura, 949 en Galicia, 688 en Madrid, 28 en Melilla, 151 en Murcia, 199 en Navarra, 527 en País Vasco y 67 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 5.532 fallecimientos en Andalucía (106 en la última semana); en Aragón 2.772 (61 en los últimos siete días); en Asturias 1.409 (24 en la última semana); en Baleares 518 (19 en los últimos siete días); en Canarias 476 (21 en una semana); en Cantabria 415 (10 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 4.208 (62 en la última semana); y en Castilla y León 5.369 (47 en los últimos siete días).

Asimismo, 9.048 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (59 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 66 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (cuatro en la última semana); en la Comunidad Valenciana 3.609 (197 en los últimos siete días); en Extremadura 1.217 (63 en una semana); en Galicia 1.505 (65 en los últimos siete días); en Madrid 12.054 (22 en los últimos siete días); en Melilla 49 (tres en los últimos siete días); en Murcia 824 (39 en los últimos siete días); en Navarra 991 (15 en los últimos siete días); en el País Vasco 3.096 (11 en los últimos siete días); y en La Rioja 611 (15 en los últimos siete días).

El PP exige al Congreso una tramitación «sosegada» de la reforma del CGPJ

0

El PP ha registrado un recurso para que la Mesa del Congreso revoque su decisión de tramitar por la vía urgencia y sin pedir informe al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la reforma que persigue limitar las funciones del órgano de gobierno de los jueces mientras esté en funciones, una iniciativa que, según la portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra, supone «una mutación Constitucional» y que, por tanto, debe ser sometida a un «debate sosegado» en el que se escuche a todos los implicados.

En su recurso el PP argumenta por qué considera «contrarias a derecho» la tramitación urgente de la proposición de ley y la negativa a recabar informes del CGPJ y la Comisión de Venecia del Consejo de Europa.

Ambas decisiones fueron adoptadas gracias a la mayoría que PSOE y Unidas Podemos suman en la Mesa de la Cámara y que contaron con el voto en contra también de Vox. Si el recurso del PP no prospera, como se prevé, los ‘populares’ ya tendrán vía libre para llevar el asunto al Tribunal Constitucional. En cualquier caso, no está previsto que la Mesa lo resuelva, como pronto hasta finales de este mes.

MINIMIZACIÓN INTOLERABLE DE GARANTÍAS

Para el PP, los dos acuerdos deben ser rectificados porque con ellos la Mesa no respetó «la lealtad debida a la noción de Estado democrático y de Derecho y a los valores superiores de libertad, justicia y pluralismo político» ni tampoco los compromisos que tiene España con la Unión Europea y el Consejo de Europa.

Los ‘populares’ recurren a los argumentos esgrimidos por el propio CGPJ en el escrito por el que, el pasado 17 de diciembre, pidió al Congreso ser consultado sobre la reforma. Así, inciden en que el contenido de la misma es «extraordinariamente sensible y relevante para la democracia» y que su tramitación por urgente que supone reducir todos los plazos a la mitad implica una «minimización intolerable de las garantías».

Por ello, exigen a la Mesa una tramitación ordinaria que permita un debate «sosegado, garantista, prudente y suficiente» y en el que se recabe de la opinión de todos los sectores afectados y del Consejo de Europa.

A juicio del PP, «la irreflexiva confirmación» de estas decisiones sería «una dejación de funciones» y la «vulneración» por la Mesa de del derecho fundamental del ejercicio del cargo de diputados y del derecho a la representación política de la ciudadanía.

LAS «HORDAS CLAUDINAS» IMPONEN SU CRITERIO

Para el grupo que capitanea Gamarra, el modo de actuar del PSOE y Unidas Podemos en el órgano de gobierno de la Cámara es «inaceptable» en la medida en que supone «la imposición por las hordas claudinas de una determinada mayoría parlamentaria» para imponer una modificación de la ley «por la puerta de atrás» alegando, además, la supuesta urgencia de cambiar un ‘status quo’ que lleva vigente más de cuatro décadas.

En su opinión, lo que se busca, en definitiva, es una «mutación constitucional» por «cauces ajenos» a los procesos de reforma de Carta Magna y, encima, en pleno estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus.

Por si fuera poco, el primer partido de la oposición añade que los grupos que dan apoyo al Gobierno incurren, además, en un «fraude de ley» al proceder al «subterfugio» de impulsar la iniciativa como proposición de ley en vez de como proyecto del Gobierno para poder alegar que la petición de informes al CGPJ es «potestativa».

Tras echarles en cara que haya optado por una «inaudita marginación» y «orillamiento» del Consejo, el PP también achaca a PSOE y Unidas Podemos un «proceder despótico» por contravenir «deliberada y voluntariamente» los criterios europeos y remarca que el Derecho de la Unión impone la consulta a la Comisión de Venecia ante este tipo de reformas.

El juez ‘Tándem’ interrogará a dos abogados por contratar los servicios de Villarejo

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Tándem’ tomará declaración este martes a los abogados Antonio Chávarri y Juan Vila-Coro en el marco de la pieza separada número 29 para interrogarles por el encargo que supuestamente realizaron al comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo para que espiara al conocido empresario del deporte Joaquín Molpeceres en relación a un concurso de acreedores.

En el auto de imputación de ambos abogados de 23 de noviembre de 2020 se detalla que en esta pieza se investigan los proyectos ‘Grass’ y ‘Hacha’ del entramado empresarial y profesional creado por Villarejo en torno al Grupo Cenyt. El magistrado, Manuel García-Castellón, indica que los hechos investigados pueden ser constitutivos de delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos.

Los servicios de Villarejo, según auto, fueron contratados en octubre de 2012, y se desarrollaron y abonaron a los largo tanto de ese año como de 2013 por lo que en esas fechas el comisario aun estaba en activo en el Cuerpo Nacional de Policía destinado en comisión de servicio en la Dirección Adjunta Operativa (DAO).

El objetivo del encargo era salvaguardar los intereses de ‘K’ –así denominaba el comisario a su cliente– y todo arranca con la separación del abogado Antonio Chávarri de su esposa Sonia Molpeceres, hija del empresario Joaquín Molpeceres.

Con la ruptura matrimonial se inicia un «conflicto» entre Chávarri y Molpeceres, que compartían negocios inmobiliarios. El abogado, en un momento dado, entra en situación de insolvencia por años de malas inversiones en negocios inmobiliarios poco fructíferos y acaba presentando un concurso de acreedores, siendo uno de los principales acreedores su exsuegro.

En esa ecuación es en la que entra Villarejo. Chávarri teme que que el concurso derive en su inhabilitación o que su patrimonio y el de sus hijas pueda verse afectado por una supuesta alianza de Molpeceres y el administrador del concurso, el ya fallecido Luis Pérez Gil.

Por eso contrata los servicios de Cenyt a través de Stuart&McKenzie –también firma de Villarejo– «para conseguir la máxima información personal, patrimonial e incluso averiguar la posible comisión de antiguos hechos delictivos por parte de Molpeceres y Pérez Gil y así poder conseguir el cese de los supuestos ataques que vendría sufriendo hasta ese momento».

Entre la diversa documentación intervenida en los registros en el domicilio y en el despacho de Villarejo destacan tres archivos de audio y varios documentos en los que se identifica a los intervinientes, el contenido de los servicios contratados en el ‘Proyecto Grass’, que hubo acceso al tráfico de llamadas del investigado Pérez Gil y hasta los precios pactados para su abono de forma opaca.

Por este encargo, Villarejo emitió hasta diez facturas desde su mercantil Stuart&McKenzie a Chávarri y Muñoz Abogados SL por importe total de 363.000 euros. Y otras dos facturas por un total de 108.900 a Vara Gestión de Activos SL, vinculada también al abogado.

El auto del magistrado añade que por lo que respecta a los pagos recibidos por Cenyt relacionados con este proyecto constan abonos de nueve transferencias ordenadas por Chávarri y Muñoz Abogados SL por por un importe total de 411.400 euros.

EL PROYECTO ‘HACHA’

De los registros en el domicilio del socio de Villarejo, Rafael Redondo, y de la documentación intervenida en la oficina de Cenyt en Torre Picasso, se tiene constancia de un segundo proyecto, denominado ‘Hacha’, que data de 2014, y cuyo cliente también es ese despacho de abogados.

En este caso, el encargo se hace debido a los diversos problemas internos surgidos con los otros dos socios minoritarios de la citada mercantil, Santiago Muñoz Martín y Juan Vila-Coro. A pesar de que Antonio Chávarri es el presidente y propietario del despacho con el 70 por ciento de las participaciones los otros dos «le habríandespojado tanto de sus derechos políticos, como de la gestiónde la citada sociedad».

Villarejo debe en este caso realizar acciones de análisis jurídico y legal, asesoramiento, consejo y negociación que, de manera directa o indirecta, ayude al cliente, Antonio Chávarri, a recuperar la gestión de la empresa.

En el caso de ‘Hacha’, los honorarios estaban condicionados al éxito de los objetivos, así, dependiendo de los resultados la cuantía oscilaría entre los 75.000 euros y los 125.000 euros, más IVA. Sobre los pagos vinculados a este proyecto se han localizado un borrador de factura de 25.000 euros más IVA (30.250 euros). Se da la coincidencia de que hay un abono en la cuenta de la mercantil de Villarejo por ese valor desde el despacho de abogados en enero de 2015.

Tras analizar todo esto, el magistrado decidió que procedía tomar declaración como investigados no sólo a Chávarri y a su socio minoritario Vila-Coro sino también a Redondo y por supuesto a Villarejo.

Además requirió a la Unidad de Asuntos Internos para que pormedio de la Unidad Central de Seguridad Privada del CuerpoNacional de Policía se certificara si alguna de las mercantilesidentificadas en la investigación como integrantes del Grupo Cenyt está autorizada para la prestación de servicios como detectives privados conforme a la ley de Seguridad Privada (tanto la de 1992 como la vigente de 2014).

Más de mil migrantes llegaron a Canarias en las primeras semanas de 2021

0

En la primera quincena de 2021 se ha registrado la llegada de 1.069 migrantes a las costas canarias, una cifra que supone un aumento del 234,1% con respecto al mismo periodo de 2020, cuando se contabilizó la llegada de 320 personas.

Así lo recogen las cifras del Ministerio del Interior sobre esta materia y que determinan que este millar de migrantes ha llegado al archipiélago desde el pasado 1 de enero en 28 embarcaciones, 17 más que las que se contabilizaron un año antes.

En cifras globales, la entrada de personas en forma irregular al país ha bajado un 10,7%, con respecto a los quince primeros días de 2020. En total, se ha registrado la llegada de 1.376 migrantes, frente a los 1.541 del año anterior.

Los datos publicados por el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska destacan que se ha reducido la cifra de personas que han cruzado la frontera española por la vía marítima, tanto en lo que respecta al mismo periodo de 2020 (1.246 en 2021 y 1.231 un año antes), como a la tendencia a la baja que se viene contabilizando desde el mes de noviembre de 2020.

BAJA LA LLEGADA A PENÍNSULA Y BALEARES

En los datos quinquenales de Interior se recoge que del 1 al 15 de noviembre se registraron 6.395 llegadas y del 16 al 30 de noviembre, 3.267; mientras que del 1 al 15 de diciembre fueron 2.261 y del 16 al 31 de diciembre 2.325.

Esta tendencia a la baja también se registra en lo referente a Canarias, con respecto a los meses anteriores –las últimas quincenas de 2020 no bajaron de los 1.500 migrantes–. Sin embargo, las llegadas al archipiélago sí suponen un aumento con respecto a enero del año pasado.

Sí se ha reducido el núemero de migrantes llegados a la Península y Baleares por vía marítima: entre el 1 y el 15 de enero de este año han llegado 168, frente a los 905 que se habían contabilizado un año antes. También se han reducido las llegadas a Ceuta (un 50% con respecto a 2020), mientras que en Melilla no hay registro de ninguna entrada en estas primeras semanas, al igual que ocurrió el año anterior.

Ceuta, por su parte, ha visto aumentada en un 94% la entrada de migrantes a través de su frontera terrestre. En lo que va de 2021 se han contabilizado 76 llegadas, frente a las 36 del mismo periodo de 2020. En Melilla, por el contrario, se ha reducido un 78%: hace un año se contabilizaron 274, mientras que en 2021 se han registrado 60 entradas.

Cerca de una veintena de provincias continúan con avisos por frío

0

Cerca de una veintena de provincias continuarán este martes con avisos por temperaturas mínimas, mientras que en otras 15 provincias se han activado avisos por niebla, viento y oleaje, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para este 19 de enero.

Durante la jornada, se espera la entrada de un sistema frontal atlántico por el oeste peninsular que irá cubriendo los cielos a lo largo del día en la mitad oeste y Alborán, aumentando la nubosidad media y alta en el resto de la Península.

Habrá precipitaciones en el oeste de Galicia a partir de mediodía, que serán más intensas al final, sin descartar que sean localmente fuertes o persistentes. Podrán afectar también al oeste de la cordillera Cantábrica y del sistema Central, así como, en forma débil y dispersa, extenderse al resto del tercio oeste peninsular, con menor probabilidad cuanto más al este.

También se prevén intervalos nubosos en Baleares y el litoral catalán, donde no se descarta alguna precipitación débil, aislada y ocasional. Y en el resto de Cataluña y Canarias predominarán los cielos poco nubosos o despejados.

La cota de nieve este martes oscilará entre los 1.200 y 1.600 metros en los montes de León y oeste de la cordillera Cantábrica.

Asimismo, son probables las nieblas matinales en el alto Ebro y meseta Norte, zonas donde podrían ser persistentes, y en grandes ríos de la vertiente atlántica sur. En áreas de Madrid y Castilla-La Mancha, depresiones del nordeste e interior de Mallorca, podrán también formarse a últimas horas. No se descarta calima en Canarias.

Precisamente, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid, Zamora y La Rioja tendrán avisos amarillos (riesgo) por niebla.

Con respecto a las temperaturas, las máximas bajarán en el oeste peninsular, subiendo en el nordeste y Baleares. Las mínimas ascenderán en el oeste peninsular y Pirineos, bajando en el valle del Ebro.

En cualquier caso, persistirán las heladas en la Meseta, sistema Ibérico e interior del este de Andalucía y del nordeste peninsular, y serán más intensas en la meseta Norte, Madrid, nordeste de Castilla-La Mancha, sur del sistema Ibérico y Pirineos, así como en Mallorca y zonas de Andalucía.

De hecho, un total de 17 provincias continuarán este martes con avisos por temperaturas mínimas. Así, en Teruel y Madrid los avisos serán de nivel naranja (riesgo importante), mientras que en Córdoba, Granada, Zaragoza, Mallorca, Ávila, León, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid, Zamora, Cuenca, Guadalajara, Toledo y Valencia se han decretado avisos de nivel amarillo (riesgo).

Por último, el viento será de componente sur en la Península y Baleares, fuerte o con intervalos de fuerte en el litoral gallego y la cordillera Cantábrica, y flojo y de dirección variable en Canarias y el litoral mediterráneo peninsular.

En aviso amarillo (riesgo) por viento estarán Asturias, Cantabria, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Navarra y Álava. El viento también provocará mala mar en A Coruña y Pontevedra, que estarán en aviso de nivel naranja (riesgo importante) por oleaje.

La isla de las tentaciones 3: fecha de estreno y los vídeos promocionales que auguran rupturas

0

Aunque todavía no hay día de estreno oficial, ya tenemos al menos semana para poder ver La isla de las tentaciones 3. Mediaset está lanzando vídeos promocionales con algunos de los momentos que prometen tenernos pegados a la pantalla en esta nueva edición. Bien es cierto que el reality ya lleva grabado desde el año pasado. Sin embargo, no se ha filtrado nada sobre lo que veremos a partir de esta semana. Lo que llevamos visto son los primeros vídeos promocionales. Y en esta tercera edición nos prometen cosas más fuertes todavía que lo que hemos visto hasta ahora.

Los suscriptores de Mitele Plus tendrán la oportunidad de ver el primer episodio de forma anticipada. Para el resto de telespectadores llegará al día siguiente. Todavía no se sabe la fecha oficial, pero los rumores dicen que será el miércoles cuando se estrene el programa. Es lo único que queda por saber. A día de hoy conocemos a las parejas a la perfección. Incluso han acudido a programas de Telecinco durante el pasado fin de semana. También tenemos conocimiento de gran parte de lo solteros. Ya falta solo encender la mecha y dejar que prenda bomba de la isla de las tentaciones 3. Vamos a ver qué nos espera.

Las solteras de La isla de las tentaciones 3

De momento se conoce a 7 solteras de La isla de las tentaciones 3. Entre ellas estará Lara. Ella tiene 24 años y es de Pontevedra. Trabaja de modelo aunque dice que fue Crupier y que el amor y el juego no tiene secretos para ella.

Mónica llega desde Zaragoza y es monitora de Fitness. Ella se define como la diosa de ébano. Nahia es Canaria, de Lanzarote. También es modelo y está acostumbrada a ser el centro de las miradas. Susan de 22 años llega desde Venezuela y es arquitecta.

Carla es de Barcelona y tiene 28 años. Es influencer y dice que ella es la mujer perfecta. Mari  es de Murcia y tiene 29 años. Es modelo internacional y dice que quiere sentar cabeza. Bela por último tiene 25 años, es profesora y de Valencia. Tiene rasgos exóticos.

Los solteros de La isla de las tentaciones 3

También hay un grupo suculento de solteros que ya se conocen de La isla de las tentaciones 3. Vamos a ver quiénes son los que van a intentar seducir a las novias. Xavi tiene 35 años, llega de Andorra y es piloto de motos. Dice que es muy competitivo en el amor.

Javi tiene 26 años y es de Huesca. Es fotógrafo y busca seguir su corazón para triunfar. Imanol llega de Madrid y es hostelero. Tiene 34 años. Víctor por su parte es de Lleida y tiene 22 años. Su profesión es ser camarero. Dice que todas las mujeres le recuerdan por su cara bonita.

Isaac en cambio llega desde Barcelona y es influencer. A sus 25 años cuenta que quiere conocer a Caperucita. Toni también llega desde Barcelona. Tiene 26 años y es dependiente de tienda. Por último David es de Pontevedra. Tiene 29 años y es fotógrafo. Dice que los ojos de las chicas siempre tienen cosas para contarle.

Las parejas de La isla de las tentaciones 3

Las parejas que van a entrar en La isla de las tentaciones 3 tienen sus distintas historias. Diego y Lola llegan desde MYHYV donde se conocieron. Tras 3 años juntos, él cometió una infidelidad. A lola le ha costado pasar página, pero si superan esto, tendrán un hijo juntos.

Otra pareja es Hugo y Lara. Llevan un lustro juntos y han tenido sus idas y venidas por culpa de Hugo, que quiere ser más independiente. Lara ya no confía en él. Manuel y Lucía son la tercera pareja. La infidelidad de él fue un punto y aparte en la relación. Ella quiere comprobar si ha cambiado o sigue siendo un golfo.

Jesús y Marina también entran en La isla de las tentaciones para reafirmar su relación. Llevan cinco años de noviazgo pero les falta chispa. Ella la ha intentado buscar fuera de la relación. Y la última pareja es la de Claudia y Raúl. Quieren ver si lo suyo sigue funcionando. Su relación abierta se cerró porque ella no quería compartir novio. Ahora veremos cómo seguirá la cosa.

Nada será como antes

La tercera edición de La isla de las tentaciones 3 viene fuerte. Aunque se grabó a continuación de la segunda edición, presenta algunas novedades. Pero la mayor novedad será la luz de la tentación.

Esta luz será una sirena que se encenderá cuando las parejas traspasen unos límites. Estos límites están acordados por ambos. Cuando uno de ellos se salte esta restricción, una gran alarma y una luz empezarán a hacer señales.

Sin embargo, ninguno sabrá quién ha sido de las parejas. Todos tendrán esa incertidumbre. Y surgirán las desconfianzas. Nada será como antes. Y por lo que hemos visto, varias veces sonará la alarma a lo largo del concurso.

Pronto llegan las hogueras

Las hogueras de La isla de las tentaciones 3 son el momento más temido de los concursantes de La isla de las tentaciones 3. Aquí es donde Sandra Barneda les muestra imágenes que nunca se hubieran imaginado ver. Aquí es donde obtienen la información.

Y tras esto, ellas actúan en consecuencia. Aquí en las hogueras es donde ellos descubren si las respectivas parejas siguen siendo fieles o no en la relación. Y ahora con la luz de la tentación, la angustia va a ser aún mayor.

Todavía tenemos en el recuerdo algunas de las hogueras más icónicas que nos ha dado el programa. Todos tenemos en la memoria el momento en el que Christopher salió corriendo mientras su pareja le era infiel. Seguramente esta edición nos traerá mejores imágenes.

Pedro Sánchez, entre los oradores de la edición virtual del Foro de Davos

0

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, será una de las personalidades políticas que intervendrán en las sesiones del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) que se celebraba tradicionalmente en Davos y que en su edición de este año tendrá lugar en formato virtual entre los días 25 y 29 de enero.

Además del presidente español, otras figuras políticas destacadas que participarán como oradores en el evento serán el presidente chino, Xi Jinping; Narendra Modi, primer ministro de la India; Yoshihide Suga, primer ministro de Japón; Emmanuel Macron, presidente de Francia; Angela Merkel, canciller de Alemania; Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Giuseppe Conte, primer ministro de Italia.

Asimismo, también está prevista la intervención en distintos eventos del Foro del presidente de Argentina, Alberto Fernández, así como de los presidentes de Colombia y Costa Rica, respectivamente Ivan Duque y Carlos Alvarado Quesada.

Según la agenda del cónclave, presentada este lunes, Pedro Sánchez participará como orador en la sesión ‘Avanzando hacia un nuevo contrato social’, que se celebrará el próximo 25 de enero y en la que estará acompañado por el presidente de Ruanda, Paul Kagame; James Quinceypresidente y consejero delegado de The Coca-Cola Company; Sharan Burrow, secretaria general de la Confederación del Comercio Internacional (ITUC); Jo Ann Jenkins, consejera delegada de AARP, así como de la emprendedora social Hilary Cottam.

Aparte de líderes políticos, el foro virtual contará también con la intervención de figuras internacionales como António Guterres, secretario general de la ONU; Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS); Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI); Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Asimismo, está prevista la participación de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), así como del gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, y de Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra.

«En el contexto de la pandemia de Covid-19, la necesidad de restablecer las prioridades y la urgencia de reformar los sistemas se han fortalecido en todo el mundo», dijo Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, quien señaló que reconstruir la confianza y aumentar la cooperación global «son cruciales» para fomentar soluciones innovadoras y audaces para detener la pandemia e impulsar una recuperación sólida.

«Esta reunión única será una oportunidad para que los líderes delineen su visión y aborden los problemas más importantes de nuestro tiempo, como la necesidad de acelerar la creación de empleo y proteger el medio ambiente»,añadió.

A raíz de la pandemia, los organizadores del Foro anunciaron que la edición presencial de 2021 se celebrará en Singapur del 13 al 16 de mayo, en vez de en la habitual localidad alpina suiza de Davos, aunque subrayaron su intención de devolver la ubicación tradicional al evento en 2022.

Asimismo, antes de esta reunión anual extraordinaria en Singapur, el Foro acogerá en Tokio, los días 6 y 7 de abril de 2021, la Cumbre Mundial sobre la gobernanza de la tecnología.

El Gobierno corrige a Iglesias y asegura que el caso de Puigdemont «no es equiparable» a los exiliados por el franquismo

0

El Gobierno ha querido dejar claro este lunes que considera que la situación del expresidente catalán Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia española en Bruselas, «no es equiparable» con la de los republicanos que se exiliaron durante la dictadura franquista, según explican a fuentes gubernamentales.

Así se ha posicionado el Ejecutivo después de que el vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, afirmara este domingo, en una entrevista en La Sexta, que ambos casos son comparables; unas palabras que han generado fuertes críticas desde la oposición pero también malestar en las filas socialistas.

Al ser preguntado, en concreto, si consideraba a Puigdemont un exiliado, y si su situación se puede comparar con la de las víctimas del franquismo que dejaron España, Iglesias respondió: «Lo digo claramente, creo que sí. Y eso no quiere decir que yo comparta lo que hiciera».

Según las fuentes consultadas, el Gobierno tiene claro que ambos casos no son equiparables, corrigiendo de este modo la afirmación de Iglesias. También desde el Gobierno, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado este lunes en declaraciones a La Sexta que «cada caso es singular» y que, además, Puigdemont «incumplió la ley», cuando todos los gobernantes tienen la obligación de respetar el Estado de derecho.

UNIDAS PODEMOS MATIZA: NO ES COMPARABLE

Incluso la coportavoz de Unidas Podemos, Isa Serra, ha salido este lunes a matizar las polémicas palabras de su secretario general, reconociendo en esta misma línea que no se puede realizar tal comparación. Eso sí, ha insistido en que Puigdemont es un exiliado, según la definición de la Real Academia de la Lengua (RAE).

Abiertamente críticos con Iglesias se han mostrado algunos ‘barones’ socialistas, como el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien ha tachado la comparación de «absolutamente inadecuada» e injusta. A su vez, el presidente valenciano, Ximo Puig, ha avisado de que «no hay equiparación posible» entre la situación del expresident de la Generalitat de Cataluña y los exiliados por el franquismo.

También han mostrado su malestar con las palabras de Iglesias varios cargos públicos y dirigentes del PSOE. Así, la viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, ha acusado al líder de Podemos de banalizar el exilio y el sufrimiento de miles de personas.

Para diputado en el Congreso Odón Elorza, quien también es miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE, se trata de una afirmación «desafortunada». «Discrepo absolutamente», ha remarcado en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la diputada catalana Sònia Guerra López ha criticado que «comparar la huída de Puigdemont con los y las republicanas que huían del terror, la represión, la barbarie y la muerte de la dictadura franquista también es banalizar el fascismo».

El mensaje de Guerra ha sido compartido por su compañera de escaño Merce Perea, portavoz en la Comisión del Pacto de Toledo, que añade en otro mensaje: «No hay sentido de Estado. De la historia tampoco. Sentido común, nada».

«Golpe militar, guerra civil, represión, fusilados, cunetas, dictadura, familias enteras que huyen con lo puesto, cruzar A PIE los Pirineos, hambre, miseria, campos de concentración, Francia ocupada, nazis, una tumba de Machado en Colliure… memoria», ha comentado por su parte el portavoz socialista de Justicia en el Congreso, Francisco Aranda.

Más clara y tajante se ha mostrado la diputada Lídia Guinart, portavoz socialista en la Comisión de seguimiento del pacto contra la violencia machista, que emplaza al vicepresidente del Gobierno a rectificar: «Hay que respetar la memoria y no faltar a la verdad histórica. Ya estamos viendo a que conducen las falacias y banalidades populistas, son muy peligrosas –ha escrito, también en Twitter–. Creo que es necesaria una rectificación de Pablo Iglesias».