Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4492

Una transexual pide cárcel a la dependienta de una tienda por no dejarle probarse unos sujetadores

0

Visto para sentencia el juicio por el incidente ocurrido en una tienda de lencería de Valladolid entre una dependienta y una clienta, una mujer transexual, que se han cruzado denuncias, en el caso de la primera sobre la segunda por lesiones y en el de ésta sobre la anterior por delito de odio al no permitirle, supuestamente, que se probara unos sujetadores.

La vista oral se ha celebrado este martes en el Juzgado de lo Penal número 1, donde se ha analizado el incidente registrado sobre las 17.15 horas del día 2 de marzo de 2019 en una tienda de lencería de la capital a la que acudió una mujer transexual, V.E.M, que seleccionó dos sujetadores y se acercó a la dependienta para pedir autorización para probárselos, según informaron fuentes jurídicas.

E.G.T, trabajadora del establecimiento, denegó el permiso tras visualizar que aparentemente se trataba de un varón y que, por política de empresa, no podía acceder a los probadores, ante lo cual la clienta advirtió de que era una mujer y que la iba a denunciar, tras lo cual abandonó el establecimiento.

Sin embargo, pocos minutos después volvió al local para denunciar que estaba siendo discriminada, ya que había visto por internet la política de la empresa. Pese a ello, la dependienta persistió en su negativa, a la vez que ofrecía la hoja de reclamaciones, momento en el que se produjo el incidente–se ha visionado la grabación de la cámara de seguridad–cuando la clienta perdió los nervios y tiró al suelo una columna de bragas.

A LAS MANOS

A partir de entonces se produjo un forcejeo entre ambas que concluyó con el supuesto puñetazo que la trabajadora recibió de la clienta y que ésta justifica en su intento de soltarse ya que que la primera no dejaba de zarandearla.

La dependienta de otro establecimiento cercano, quien se percató de la refriega, acudió en auxilio de su homóloga y entre ambas retuvieron a la clienta hasta la llegada del servicio de seguridad del centro comercial.

Una vez practicadas las distintas pruebas, las partes han mantenido sus peticiones de condena, con la particularidad de que Fiscalía tan solo solicita pena para la clienta, V.E.M, en concreto cinco meses de prisión y multa de 1.500 euros por un delito de lesiones sobre la empleada del establecimiento.

La defensa de la trabajadora coincide con la acusación pública en la tipificación del delito supuestamente cometido por la clienta pero eleva la petición de condena a dos años y medio de cárcel, mientras que la aludida, quien imputa un delito de odio a la trabajadora de la tienda de lencería, E.G.T, solicita para ésta un año y medio de prisión y 700 euros de indemnización por daños morales.

PSOE: La concejala de Plasencia se ha vacunado conforme a los protocolos

0

El PSOE ha asegurado que la concejala de Plasencia y directora del Centro Sociosanitario de dicha localidad, Soraya Cobos, se ha vacunado «conforme» a los protocolos establecidos por Salud Pública, mientras que el PP ha pedido la dimisión de la edil y ha considerado este hecho un «claro caso de favoritismo y abuso de poder».

Asimismo, Ciudadanos ha indicado sobre este caso que pedirá información al respecto y si no se han cumplido los protocolos establecidos reclamará que «se depuren responsabilidades», mientras que Unidas por Extremadura ha apuntado que «no se comprende» y que se deben dar «explicaciones públicas».

Los grupos parlamentarios han realizado estas declaraciones en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Junta de Portavoces que ha ordenado del debate del próximo pleno de presupuestos y tras conocerse la vacunación de la edil socialista y directora del Centro Sociosanitario de Plasencia en un centro que, en principio, no era el que le correspondía.

De esta forma, la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Lara Garlito, ha recalcado que su formación condena y considera «deleznable» que cualquier ciudadano o ciudadana no siga la vacunación según se indica en los protocolos, algo que, como ha sostenido, no ha ocurrido en el caso de Cobos.

Salud Pública, y así lo hemos conocido en la Asamblea de Extremadura, indica cuáles son los sectores prioritarios para vacunar, por lo tanto, desde el Grupo Parlamentario Socialista, condenamos aquellos que no sigan exactamente aquellos protocolos y esa directriz», ha apuntado

No obstante, Garlito ha insistido en que Soraya Cobos se ha vacunado «conforme» a los protocolos de Salud Pública tras su llamada, ha dicho, y respondiendo a que es una directora de un centro, como se está haciendo cualquier otro director que se está vacunado, ha aseverado.

EL PP CONSIDERA QUE ES UN HECHO «ABERRANTE»

Por su parte, el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha considerado la vacunación de Cobos como un hecho «absolutamente aberrante» al ser pillada «in fraganti» a pesar de «no ser colectivo prioritario», sobre lo que su grupo pedirá explicaciones en la Asamblea en relación a algunas cuestiones del plan de vacunación.

Por ello, ha remarcado que el PP entiende que «hoy mismo» debe dejar sus cargos, ser cesada como directora del Centro Sociosanitario y renunciar a su acta como concejal en el Ayuntamiento de Plasencia, además de recalcar que si no se dirimen responsabilidades el responsable será el presidente de la Junta y secretario general del PSOE extremeño, Guillermo Fernández Vara, al que ha espetado «menos reelección» y «más vacunación».

De este modo, Carrón ha considerado que «está pasando algo muy grave» y ha dejado claro que en Extremadura «no sobran vacunas» sino que «faltan», además de recordar que la prioridad en la vacunación es, en estos momentos, las personas mayores y sanitarios.

Por ello, ha demandado conocer si el protocolo de vacunación tiene previsto qué hacer con las dosis que puedan llegar a sobrar, además de añadir que un cargo directivo, como es el caso de Cobos, no cree que esté «prioritariamente expuesto al virus».

Cs PEDIRÁ INFORMACIÓN

En el turno de Ciudadanos, su portavoz, David Salazar, ha dado a conocer que su grupo pedirá información al respecto y ha añadido que si no se han cumplido los protocolos establecidos reclamará que «se depuren responsabilidades».

«Si estaba dentro de los grupos prioritarios establecidos por Salud Pública, lógicamente se han cumplido los protocolos. De todas maneras, es cierto que ha surgido una polémica, pediremos información pero lógicamente hay que tener cautela con estas cosas», ha apuntado.

«Nosotros, al igual que en otras ocasiones pedimos cautela, pero sí es cierto que llama la atención, nos informaremos mejor, que es lo que se debe hacer en estos casos y, desde luego, que si no se han cumplido los protocolos, nosotros pediremos que se depuren responsabilidades», ha añadido.

UNIDAS POR EXTREMADURA CONSIDERA ESTE HECHO DE «INEXPLICABLE»

Finalmente, la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha considerado «inexplicable» que se haya conocido que se ha vacunado a gente que «no estaba en los grupos de riesgo», como, ha dicho, la edil socialista y directora del Centro Sociosanitario de Plasencia, Soraya Cobos.

De esta forma, ha considerado que «no se comprende» este hecho, sobre el que se deben dar «explicaciones públicas», además de recalcar que el protocolo de vacunación debe establecer qué hacer con vacunas sobrantes y no vacunar a «quien pase por ahí», ya que lo sucedido es una «chapuza gordísima».

De Miguel ha recalcado que la vacunación debería ser la «prioridad» de la Junta y ha lamentado que aún no estén todas las residencias vacunadas, una crítica en la que ha coincidido el PP, además de criticar que los gobernantes y los gestores de la pandemia en la región están demostrando «cansancio» y que están «desbordados».

Madrid arrancará la tramitación de la «Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado este martes que el Ejecutivo regional llevará mañana al Consejo de Gobierno la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa, con lo que se inicia su tramitación.

Se trata de una nueva normativa que, como ha señalado durante un visita al Centro Público de Educación Especial María Soriano de Madrid, «garantizará la libertad de elección, la calidad de la enseñanza, la educación especial y el español como lengua vehicular».

«Queremos que sean las familias las que decidan dónde escolarizar a sus hijos. Nadie mejor que ellos saben cuál es el mejor centro», ha afirmado la presidenta, quien ha remarcado que el sistema educativo de la región está basado, principalmente, en «la libertad», así como «la excelencia académica, el mérito y el esfuerzo», lo que ha asegurado seguirá siendo así pese a la Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE).

La nueva ley del Gobierno regional pretende que las familias puedan elegir entre las diferentes modalidades de escolarización existentes en la Comunidad de Madrid para los alumnos con necesidades educativas especiales: en centro ordinario, aulas específicas de educación especial en centros ordinarios, centros de educación especial o educación combinada (el alumno se matricula en ordinario y especial y acude a uno u otro en función de los días).

Esta escolarización se revisará de forma continua para que en cada momento se cuente con el entorno educativo más inclusivo y potenciador de las capacidades del alumno, ha indicado la Comunidad de Madrid en un comunicado.

De esta manera, según el Gobierno regional, se garantiza en la región la continuidad de los centros de educación especial en la Comunidad de Madrid, pese a la aprobación de la nueva ley educativa estatal.

«Es imprescindible para muchos alumnos, no vamos a permitir, como pretende soterradamente la Ley Celaá, que estos centros se vayan vaciando», ha señalado Ayuso.

La Comunidad de Madrid ha asegurado que la «Administración educativa dotará de los recursos humanos y materiales necesarios, y se impulsará la formación del profesorado junto con la investigación e innovación en la atención del alumnado con necesidades educativas especiales».

Además, ha señalado que «se promoverá la implicación de las familias del alumnado, recogiendo estas actuaciones en los documentos de organización para hacer efectiva la comunicación y participación de la familia en la vida de los centros educativos.

DEFENSA DE DISTRITO ÚNICO Y CONCERTADA

Con esta ley se pretende establecer un sistema similar a la zona única educativa que, tal y como ha recordado Ayuso, «ahora mismo está vigente en la Comunidad de Madrid y que permite que nueve de cada diez familias obtengan plaza en el centro elegido como primera opción».

Asimismo, desde el Gobierno regional han reiterado que la Consejería de Educación adelantó el proceso de admisión del nuevo curso escolar 2021/2022 para garantizar la libertad de elección de las familias antes de la aprobación de la nueva ley educativa.

A este respecto, han señalado que el Gobierno regional fue el primero en aprobar el pasado 4 de diciembre las instrucciones para este proceso dirigido a alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), Primaria, Secundaria, Bachillerato y Educación Especial, una circunstancia que permitiría continuar como hasta ahora con la admisión de alumnos.

También se garantizará la existencia de plazas suficientes en las enseñanzas declaradas como obligatorias y gratuitas, «teniendo en cuenta la oferta de plazas escolares de los centros sostenidos con fondos públicos y la demanda social, concepto que ha quedado excluido en la LOMLOE».

La Comunidad podrá también convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional, han precisado desde el Gobierno regional.

EDUCACIÓN DIFERENCIADA Y ESPAÑOL

Igualmente, la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa «reconocerá, dentro del marco fijado por la nueva Ley estatal ya en vigor, que la educación diferenciada no rompe la igualdad, al ser conforme con nuestro texto constitucional, ya que, según el propio Tribunal Constitucional, no se considera discriminación la organización de la enseñanza diferenciada por sexos».

Además, desde la futura normativa madrileña se garantizará el derecho a recibir las enseñanzas en español, como lengua oficial y vehicular de España, términos suprimidos en la Ley educativa estatal, para lo que se prevé la suscripción de convenios con otras comunidades autónomas e instituciones públicas y privadas para la difusión del castellano.

«Nuestra lengua es nuestro mejor patrimonio, nos abre las fronteras del mundo y nos da acceso a una de las culturas más ricas de la Historia», ha señalado Ayuso.

Por último, la presidenta ha anunciado que también se realizarán evaluaciones externas con el objetivo de mejorar «aún más la calidad y la excelencia una educación que presume de tener la tasa más baja de abandono escolar de toda España».

Gobierno Vasco pedirá que Euskadi pueda adoptar todo tipo de medidas «con inmediatez»

0

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha afirmado que este miércoles pedirá al Ejecutivo de Pedro Sánchez, en el marco de la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad, que las comunidades autónomas puedan adoptar «todo tipo de medidas» con «inmediatez», en un momento de «precupante evolución» de la pandemia del coronavirus en Euskadi y con una previsión al alza en los próximos días.

La Comunidad Autónoma Vasca ha registrado 894 nuevos contagios de coronavirus, 245 más que en la jornada anterior y mantiene la tasa de positividad en el 8,3%. La tasa de incidencia sigue subiendo, con 430,87 casos en 14 días por 100.000 habitantes, y se acerca a la zona ‘roja’.

En una comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión del Consejo de Gobierno, Sagardui ha explicado que, en el Índice Básico de Reprodución, la evolución es más favorable, aunque está por encima de 1. De hecho, en estos momentos se encuentra en 1,32.

La titular de Salud ha explicado que los indicadores epidemiológicos muestran «una evolución preocupante» porque la tasa de incidencia «sigue creciendo y es posible que la tendencia durante los próximos días siga el alza.

En este sentido, ha explicado que Euskadi se encuentra en estadio 4 de transmisión alta. Además, ha señalado que en los hospitales se empieza a notar la tensión, pero se está en el estadio 3 de los 5 previstos en el Plan de Contingencia de Osakidetza. El aumento de casos también comienza a notarse en las UCIs.

«Seguimos, por lo tanto, en un contexto de incertidumbre y riesgo, y es prioritario que sigamos actuando con responsabilidad para contener y, en la medida de lo posible, reducir la transmisión del virus», ha añadido.

Asimismo, ha indicado que, con las medidas que adopta el Ejecutivo, se intenta «frenar la expansión del virus y tratar de seguir viviendo». Por ello, ha recomendado a la población que siga «en alerta, en todo momento», respete las medidas preventivas y que trate de limitar su movilidad.

También ha realizado un llamamiento a que se den «la menor de las concentraciones posibles», a preguntas sobre las que se produjeron ayer con motivo de la recepción de los jugadores del Athletic de Bilbao, tras ganar la Supercopa. «Esto es aplicable a cualquier circunstancia», ha asegurado.

Las instituciones vascas realizan un seguimiento diario de la situación epidemiológica, pero, en principio, el Consejo Asesor del LABI, que adopta las nuevas medidas a seguir, no tiene prevista ninguna reunión hasta el 27 de enero. De ser necesario, se adelantaría el encuentro.

INSTRUMENTOS CONTRA LA PANDEMIA

Preguntada por si cree que hay que modificar el Decreto del Estado de Alarma para poder aplicar los instrumentos que mejoren la situación de la pandemia, ha dicho que corresponde responder a esa pregunta al Gobierno central. «Nosotros lo que hemos solicitado es tener la capacidad de poder tomar aquellas decisiones más adecuadas en cada momento a la situación epidemiológica de Euskadi y poder hacerlo con inmediatez», ha subrayado.

En esta línea, la titular de Salud ha señalado que, en la reunión del Consejo Interterritorial de este miércoles, planteará que se facilite a las comunidades autónomas la posibilidad de poder adecuar y adoptar «todo tipo de medidas conforme a la situación epidemiológica del momento y con inmediatez».

«No es un hecho nuevo. En otras comunidades parece haber surgido ahora esa petición al Gobierno. Es una petición que nosotros llevamos trasladando al ministro de Sanidad desde hace meses», ha remarcado. Tras insistir en que siempre han solicitado «tener una mayor autonomía para adoptar medidas», no ha querido precisar si planteará un adelanto a las 20.00 horas del toque de queda en la Interterritorial.

VACUNACIÓN

Gotzone Sagardui ha recordado que Euskadi sigue avanzando en el proceso de vacunación «bajo los principios de solidaridad y prudencia, y en base a la estrategia diseñada desde el principio, garantizando la segunda dosis».

En Euskadi se han administrado 29.325 dosis en total, 28.930 primeras dosis y 395 segundas dosis. «Podemos afirmar que todas las personas que viven en una residencia de mayores han recibido una primera dosis y ya hemos empezado con la administración de la segunda», ha indicado.

Tal como ha recordado, el pasado domingo se cumplieron los 21 primeros días de inoculación de vacunas. Mañana miércoles se continuará con la segunda dosis.

Asimismo, ha destacado que el viernes pasado se comenzó con la vacunación de profesionales sanitarios de Osakidetza y, a día de hoy, se ha vacunado a 914. Se inició con la vacuna de Moderna, al ser la más indicadas para menores de 65 años, y en Bizkaia se han administrado las 700 dosis previstas de este antídoto. Además, se ha seguido vacunando con la de Pfizer en los tres territorios, en función de la disponibilidad de dosis.

Sagardui ha querido recordar que la disponibilidad de las vacunas anticovid no depende de Euskadi y ni tan siquiera del Ministerio de Sanidad, sino que existe una compra centralizada desde Europa, y el antídoto solo está completado cuando se inoculan dos dosis.

Por ello, Euskadi decidió gestionarlas desde «la prudencia» porque el Gobierno Vasco tiene «un compromiso con la sociedad» y le corresponde «una buena gestión del material para que la vacunación sea correcta y completa». «Es lo que hemos hecho y seguiremos haciendo a partir de ahora porque se ha demostrado que es una estrategia adecuada. Nos va a garantizar la inmunidad de la población en caso de que se produzca, por cualquier motivo, una falta de suministro, como ya se ha visto», ha añadido.

La consejera ha recordado que en la Comunidad Autónoma Vasca se han puesto casi 600.000 vacunas de la gripe en dos meses, por lo que ha asegurado que no se trata de una falta de capacidad, sino de «una cuestión de disponibilidad de dosis».

«En la medida en la que tengamos más dosis, se irá extendiendo la vacunación e incrementando el ritmo. En todo caso, todas las personas que han recibido la primera dosis en Euskadi tienen garantizada la segunda dosis», ha remarcado, para reafirmarse en la estrategia que han mantenido hasta ahora.

Según ha explicado, si se hubieran inoculado desde el principio todas las vacunas recibidas, no se podría garantizar la segunda dosis a todos los vacunados, sino solo a la mitad, porque la reducción en el suministro ha llegado en «una semana crucial, en la que hacen falta tantas como en la primera semana». Tampoco se podría administrar la primera dosis a nuevos colectivos hasta dentro de tres semanas, ha indicado.

Gotzone Sagardui ha explicado que la administración de vacuna en la primera dosis no ha producido efectos secundarios relevantes entre las personas que la han recibido.

Gobierno presenta su plan para garantizar el acceso a vacunas

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha anunciado este martes el plan del Gobierno con el que se busca garantizar el acceso a vacunas contra la COVID-19 a los países más pobres que no pueden hacerlo por sus propios medios y que se espera que consiga el consenso necesario de los socios europeos para que lo asuma la Unión Europea.

El objetivo, ha subrayado, está en línea con la petición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que el acceso a la vacuna sea «universal y equitativo» a nivel mundial, habida cuenta que de por ahora, de los 40 millones de dosis que se han administrado en 50 países ninguno de ellos es un país pobre y de que nueve de cada diez ciudadanos de los 70 países más desfavorecidos no serán vacunados este año «a menos que esto cambie».

Ante estas circunstancias, ha subrayado, «la respuesta española no puede ser la indiferencia» puesto que esto no protege ni la salud ni la economía, sino que «es la solidaridad la que nos va a permitir proteger la salud de nuestros ciudadanos y la que nos va a ayudar a la recuperación económica».

Así pues, el Plan de Acceso Universal aprobado este martes en el Consejo de Ministros, ha destacado la ministra, está sustentado en consideraciones de justicia, equidad y solidaridad, «que es uno de los valores que la sociedad española apoya masivamente».

También se sustenta en cuestiones sanitarias puesto que, como subraya la OMS, «nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo» por lo que hay que tener en cuenta a quienes no tienen medios para acceder a la vacuna, así como de índole económica, como ha resaltado el FMI, ya que «la salida de la crisis provocada por la COVID-19 será más rápida y más fuerte si todos podemos salir juntos», ha añadido.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene la intención de compartir este plan con el resto de líderes europeos en el consejo informal de este jueves sobre la pandemia con el objetivo de buscar que «este ejercicio de solidaridad con países terceros sea compartido por toda la UE», ha adelantado la ministra.

Según González Laya, España considera que lo más idóneo es que haya un «esfuerzo de solidaridad» conjunto de la UE que además de dar «visibilidad» al mismo tiempo también permitirá una «mayor eficiencia» en cuanto a la entrega.

BÚSQUEDA DE CONSENSO EUROPEO

Así, ha precisado que el Gobierno buscará «un consenso europeo» en esta cuestión, como ya se ha hecho en los últimos meses en otros temas como la adquisición de las vacunas o el calendario de vacunación, que confía que será posible alcanzar «en los próximos días», sin aclarar en todo caso si España seguiría adelante con su plan en solitario en caso contrario.

Lo que sí ha indicado es que las vacunas saldrían del «exceso» de las adquiridas por la Unión Europea en nombre de todos los estados miembros y sin esperar a que ya se haya vacunado a toda la población europea.

Según explica el documento acordado, la UE ya trabaja en su propio mecanismo de solidaridad con vistas a establecer un procedimiento de donación y reventa a precios de coste de vacunas a terceros países. Dicho mecanismo, contemplaría que cada país fijase el porcentaje de las vacunas que le corresponden que querría aportar y le permitiría elegir también el destino de las vacunas.

Además, la ministra ha recalcado que de lo que se trata es que al mismo tiempo que está en marcha la campaña de vacunación a nivel nacional se apoyan los esfuerzos para que también se empiece a vacunar en países terceros, en particular a la población más vulnerable y el personal sanitario, y no esperar «a final de año».

PRIORIDADES Y VÍAS DE CANALIZACIÓN

El Gobierno ha fijado en su plan sus prioridades en cuanto a los receptores de estas vacunas, identificando tres grupos prioritarios: la población refugiada, desplazada y solicitante de asilo, especialmente en contextos humanitarios; los países menos adelantados con problemas para adquirir vacunas; y los países prioritarios para la cooperación española en los que «no esté garantizado el acceso del 20 por ciento prioritario de la población».

En cuanto a cómo se canalizarán dichas vacunas, González Laya ha indicado que la entrega directa será la última opción, principalmente por las difultades logísticas que supondría.

En este sentido, se apuesta en primer lugar por la iniciativa COVAX, de la que España forma parte, y en segundo lugar por el mecanismo de donación de la UE –cuando sea aprobado– «Siempre que se preserve la visibilidad de la constribución española».

En tercer lugar, el Gobierno contempla tanto a la oficina de coordinación humanitaria de la UE (ECHO) como a la de la ONU (OCHA), sobre todo en contextos de crisis humanitarias dado que en estos casos la población requiere «una atención diferenciada».

A esto se suma una cuarta vía, la de las organizaciones multilaterales y regionales, en particular en lo relativo a los países de América Latina y el Caribe. En este sentido, el plan señala que ya hay conversaciones en curso con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para explorar posibles escenarios de cooperación.

Por otra parte, también se prevé el apoyo a estos países en la preparación de sus estrategias nacionales de vacunación, aspecto en el que la AECID «jugará un papel esencial sobre el terreno».

COMITÉ DE COORDINACIÓN

El plan, según ha explicado la ministra, ha sido elaborado de forma conjunta por su departamento y por el Ministerio de Sanidad. Para su implementación está previsto un comité de coordinación que encabezará la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional.

En dicho comité, además de otras secretarías de Estado del Ministerio de Exteriores, también estarán presentes el Ministerio de Sanidad, el de Ciencia así como la Presidencia del Gobierno, además de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGDE) y expertos. Asimismo, aquellas comunidades autónomas que lo deseen también podrán sumarse.

El cometido de dicho órgano será el de supervisr las decisiones sobre el destino de las vacunas así como las correspondientes cuestiones administrativas y logísticas. Al término del plan, está prevista también una evaluación final de resultados.

Sen Senra : ‘Tumbado En El Jardín Viendo Atardecer’

0

Sen Senra presenta ‘Tumbado en el jardín viendo atardecer’, su nuevo single con el siguiente videoclip, lanzado vía Sonido Muchacho / Universal Music Spain. Un anticipo de su próximo EP , «Corazón cromado».

‘Tumbado en el jardín viendo atardecer’ ha sido compuesta y producida por el propio Senra con Anxo Ferreira, un tema pop con un marcado beat con toques electrónicos y de sintetizadores. El vídeo musical ha sido dirigido por Pedro Artola, con imágenes en las que priman los colores fríos y los fotogramas llenos de naturaleza y pudiendo ver al joven artista gallego quitándose varias prendas de ropa.

Sen Senra Tumbado En El Jardín Viendo Atardecer

Según nota de prensa sobre ‘Tumbado en el jardín viendo atardecer’ se trata de “un tema con un marcado beat con toques electrónicos, que da como resultado una base fresca y relajante, hecha a medida para acompañar una letra redonda, llena de mensajes creados por el propio Senra, autor de todas sus canciones, quien además de estar a cargo de la composición también es el responsable de la producción del tema. Tanto el groove del ritmo como de la voz, te hacen moverte inevitablemente a la par que la melodía, junto a un estribillo potente, y un espacio donde los sonidos fluyen”.

Sen Senra Tumbado En El Jardín Viendo Atardecer

Christian Senra, alias Sen Senra, es un músico gallego de género garaje y estilos allegados ( R&B, pop u hiphop), que tuvo una etapa anterior con el grupo Demonhigh. En sus dos primeros álbumes, «Permanent Vacation» (2015), «The Art Of Self-Pressure» (2017, producido por Carlos Pereiro) cantó en inglés pero ya en el tercero, «Sensaciones» (2019, producido por Ángel Herrera) ya fue en español, con éxitos como ‘RRIINNGG’, ‘Ya No Te Hago Falta’, ‘Nos Dará Alas’ o ‘No Me Sueltes Más’.​ Asimismo, ha colaborado con artistas como Royce Rolo (Banana Bahia), los integrantes de Novedades Carminha o Natalia Lacunza.

Sen Senra Tumbado En El Jardín Viendo Atardecer

Durante 2020, lanzó los singles ‘Nada y Nadie’ (debutando en Universal) y ‘Perfecto’, y también se pudo ver a Senra en el COLORS, convertiéndose así en uno de los pocos españoles en tocar en las míticas sesiones de Berlín. Cerró el año con ‘Wu Wu’, una colaboración con el artista latinoamericano Feid y con una gira que llegará hasta febrero en diferentes escenarios con entradas ya agotadas en casi todos.

Sen Senra  Conciertos

Letra ‘Tumbado En El Jardín Viendo Atardecer’ de Sen Senra

[Verso 1]
Te tuve en la palma de mi mano
Y no apreté el puño de más
Te puse tan alto que llueve
Bravío por toda la ciudad
Qué mala la palabra del dinero
Que al querer le quita peso
Y lo paga, con tus ojos ilumina’os

[Verso 2]
No sé cuál fue tu intención conmigo
No soy yo, tú eres tu propio enemigo
Y aunque te arda mi compasión contigo
Mi cielo no culpa tu peca’o (Uh-uh, uh)
Mi cielo no culpa tu peca’o (x2)

[Puente]
Lo que fue, queda para siempre (x3)
*Lo que fue (Lo que fue)
Lo que fue, siempre

[Verso 3]
Tumbado en el jardín, hmm
Mi cora late por ti, hmm-hmm
Lo arreglé, no lo rompí, hmm
Rulando lo que prendí, hmm-hmm
No me defienden mis espinas, me defiende mi fragancia, eh
Todo suma, suma, suma, suma, suma
Si se sana, sana, sana, sana, sana
El vaquero no me aguanta en la cintura
Colgante de perlas y bota cubana (Eh-eh-eh, eh)
Ni respeto, ni dinero, no lo quiero (Eh, eh-eh)

[Estribillo]
Hice lo que hice porque quise
Sin pensar en nada más
Hice lo que hice porque quise
Sin pensar en nada más
Hice lo que hice porque quise
Sin pensar en nada más
Hice lo que hice porque quise

[Outro]
Todo es moda si puede pasar de moda
Que transcienda en el tiempo ya es otra cosa
Esto no es algo más, esto no reposa
Sobre el pico de una ola ya rebosa
El listón siempre en altura peligrosa
Pa’ que sude un poco esta carita hermosa

Gradiant abre el primer laboratorio gallego de desarrollo de 5G

0

El centro tecnológico Gradiant ha presentado este martes su proyecto de laboratorio-centro empresarial de desarrollo de 5G, que se pondrá en marcha en el primer semestre de este año, y que dará servicio a las empresas gallegas.

El director general de Gradiant, Luis Pérez Freire, ha subrayado que el laboratorio está ubicado en el propio centro tecnológico y arrancará con una plantilla de entre 15 y 20 empleados, aunque cuenta con el respaldo y asesoramiento del centenar de profesionales que trabajan en Gradiant.

Esta iniciativa, que comienza su andadura con un presupuesto de un millón de euros y pretende captar otros 10 millones en los próximos años, tiene varios objetivos, entre ellos, atraer grandes socios multinacionales (‘big players’). De hecho, los responsables de Gradiant han confirmado ya contactos con grandes actores del ámbito de las tecnologías a nivel internacional para lograr la instalación de una planta en Galicia.

Así, el laboratorio trabajará para apoyar el uso e implantación del 5G en las empresas gallegas, especialmente en las pymes (que son el 85 % de sus clientes) y se enfocará en el apoyo a sectores como el aeroespacial, la automoción, la industria 4.0, la modernización del sector primario o la sanidad.

Según ha explicado Luis Pérez Freire, la tecnología 5G podrá ser útil en cuestiones como la localización remota de naves, la conducción inteligente, los coches autónomos,los procesos productivos, o la monitorización remota en la atención sanitaria, entre otros ámbitos.

INSTRUMENTO «ÚTIL»

«Queremos que el laboratorio sea un instrumento útil, sobre todo a las pymes, y que esté abierto a las empresas», ha señalado el director de Gradiant, quien ha añadido que este centro tecnológico está trabajando precisamente en una «cartera de servicios» para ofrecer a sus clientes.

A ese respecto, ha afirmado que este proyecto nace en un momento «clave», de transición del 4G al 5G, y «hay mucha tecnología por desarrollar». «No todo el mundo puede hacerlo, y aquí se abre un hueco de oportunidad para las empresas pequeñas, pero con un foco tecnológico claro», ha señalado Pérez Freire, que ha confirmado que el laboratorio ya cuenta con equipamiento y las empresas han mostrado su interés en el servicio.

Por parte, la directora de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), Patricia Argerey, ha puesto en valor el trabajo de Gradiant y su capacidad de «tracción» en el «ecosistema empresarial», especialmente en un contexto de pandemia en el que se ha «acelerado» la digitalización. Para Argerey, este laboratorio-centro empresarial es una «iniciativa de mucho valor».

Mientras, el gerente de Gradiant, Fernando Jiménez, ha recordado que este centro, puesto en marcha hace más de 12 años, ha invertido en innovación más de 47 millones de euros en este período, en el que ha trabajado para 340 clientes.

Este centro tecnológico cuenta con una plantilla de altamente cualificada de casi un centenar de personas y, en 2020, ha tenido unos ingresos de 5,3 millones de euros. Además de sus proyectos internacionales, trabaja habitualmente en cooperación con unas 200 firmas gallegas.

Goldman Sachs gana 7.352 millones en 2020, un 13% más

0

El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs se anotó un beneficio neto atribuido de 8.915 millones de dólares (7.352 millones de euros) en el conjunto de 2020, lo que equivale a un incremento del 13% en comparación con las ganancias del año anterior, pese al impacto en su balance de la crisis generada por el Covid-19.

La firma ha logrado mejorar su rentabilidad pese a que en 2020 registró cargos extraordinarios derivados de la crisis. Según las cuentas anuales que ha publicado este martes la compañía, el año pasado registró provisiones para hacer frente a pérdidas crediticias por valor de 3.098 millones de dólares (2.555 millones de euros), el triple que en 2019.

«Esperamos que este año traiga la muy necesitada estabilidad y un respiro de la pandemia, pero permanecemos preparados para gestionar un amplio abanico de escenarios y estamos listos para cumplir con las necesidades de nuestros clientes», ha indicado el presidente y consejero delegado de Goldman Sachs, David Solomon.

La facturación en 2020 creció un 22%, hasta 44.560 millones de dólares (36.752 millones de euros). Los ingresos por intereses crecieron un 9%, hasta 4.751 millones de dólares (3.919 millones de euros), mientras que los procedentes de comisiones y tasas alcanzaron los 39.809 millones (32.834 millones de euros), un 22% más.

Por segmentos de negocio, el área de mercados globales, donde se aglutina el negocio de generación de mercado e intermediación de Goldman Sachs, creció un 43%, hasta 21.157 millones de dólares (17.450 millones de euros). En segundo lugar se situó la rama de banca de inversión, que facturó 9.423 millones de dólares (7.771 millones de euros), un 24% más, mientras que la división de gestión de activos se contrajo un 11%, hasta 7.984 millones de dólares (6.584 millones de euros).

El segmento de banca minorista y gestión de patrimonio avanzó un 15% durante 2020, por lo que la facturación alcanzó los 5.996 millones de dólares (4.945 millones de euros).

Los salarios y otros beneficios se mantuvieron como la principal partida de gastos del banco, con 13.309 millones de dólares (10.975 millones de euros), un 8% más. Los gastos de transacciones crecieron un 18%, hasta 4.141 millones de dólares (3.415 millones de euros) y los de comunicaciones y tecnología avanzaron un 15%, hasta 1.347 millones de dólares (1.111 millones de euros). La entidad registró un cargo negativo por depreciación y amortización de activos de 1.902 millones de dólares (1.568 millones de euros).

Únicamente en el cuarto trimestre del año, el beneficio neto atribuido de Goldman Sachs fue de 4.362 millones de dólares (3.597 millones de euros), un 153% más que en el mismo periodo del año anterior. De su lado, los ingresos se elevaron un 18%, hasta 11.741 millones de dólares (9.682 millones de euros).

Arrimadas exige a Sánchez que lidere una estrategia nacional frente a la pandemia

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez que «deje de hacer la estatua» y que elabore una estrategia nacional de lucha contra la pandemia del coronavirus para afrontar el fuerte incremento de los contagios y avanzar en la vacunación.

En declaraciones a los periodistas este martes en Barcelona junto al candidato de Cs a presidir la Generalitat de Cataluña, Carlos Carrizosa, Arrimadas ha considerado que el decreto de estado de alarma que elaboró el Gobierno fue para «derivar la responsabilidad» a las comunidades autónomas, pero «no sirve para esta tercera ola».

Para ella, el Ejecutivo central ahora tendrá que dar los instrumentos jurídicos necesarios a los gobiernos autonómicos y, por tanto, ampliar y rectificar el decreto vigente porque «no está pensado para dar la respuesta» que se necesita en estos momentos.

«Necesitamos un Gobierno que lidere, que no deje tirados a los ciudadanos y a las comunidades autónomas. Necesitamos salir juntos de esta con una estrategia nacional y el Gobierno de España es el único que puede y debe liderarlo», ha subrayado.

Asimismo, ha pedido al ministro de Sanidad y aspirante del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, que «deje de pensar en que su operación de candidato va a a fracasar y se centre más en que su gestión como ministro va a fracasar».

OTRAS MEDIDAS APARTE DEL TOQUE DE QUEDA

La propuesta de Cs es realizar un «confinamiento inteligente», que pase por ayudas directas a los sectores afectados, fomento del teletrabajo y test diagnósticos masivos, así como avanzar en una propuesta concreta de vacunación con recursos para «poner vacunas 24 horas, los siete días de la semana», según ha indicado su presidenta.

«Los sanitarios y expertos piden más medidas, no solo el toque de queda. Nos hace falta un paraguas nacional para tomar medidas y avanzar en el plan de vacunación. Un día más de vacunación es un día menos de restricciones», ha zanjado.

En este sentido, ha señalado que tras las reuniones sociales y los desplazamientos realizados durante las pasado Navidades se han disparado los casos de coronavirus y no es un problema de unas cuantas comunidades autónomas, sino de «todo el país», por lo que ha pedido dejar las «peleas» políticas y promover una coordinación nacional.

Arrimadas ha apostado por establecer unos «criterios homogéneos y claros» de ámbito nacional que conlleven unas medidas, las cuales serían aplicadas por cada gobierno autonómico en los distintos territorios, provincias o municipios en función de la situación epidemiológica de cada uno de ellos.

ERC, Junts y Bildu piden que el Congreso investigue la presencia de ultras en el Ejercito

0

Esquerra, Junts, Bildu y la CUP han registrado este martes en el Congreso una petición para crear una comisión de investigación sobre la presencia de la extrema derecha en las Fuerzas Armadas, sus posibles vínculos con partidos como Vox, y las «eventuales intromisiones, injerencias e influencia» que quienes profesan esta ideología puedan tener, por medio de la jerarquía militar, tanto en el Gobierno como en las Cortes.

Estos partidos independentistas, junto con el BNG, solicitan esta investigación tras los distintos episodios protagonizados en los últimos meses por militares, en su mayoría en la reserva, que a través de manifiestos y cartas públicas o incluso en chats privados han proferido graves críticas contra el Gobierno, las formaciones independentistas o incluso han defendido «fusilamientos» de ciudadanos.

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, no tiene dudas de que, más de cuatro décadas después del fin de la dictadura, las Fuerzas Armadas aún tienen «reminiscencias del franquismo». A su juicio, las imágenes y textos publicados en los últimos meses deberían avergonzar «a cualquier demócrata» y al «más patriota de los patriotas».

SE RESPIRA AIRE GOLPISTA, DICEN

Se respira por primera vez en muchos años cierto aire golpista», ha alertado, incidiendo en que los militares «vuelven a murmurar en los reservados de los restaurantes» con «algunos empresarios y medios de comunicación.

A esto se une que, según Rufián, desde el «brazo político de este golpismo», como define a Vox, se lanzan «mensajes que califican directamente de ilegítimo a un Gobierno elegido democráticamente». «A partir de ahí, todo puede pasar», ha apostillado, defendiendo la necesidad de que el Congreso investigue la presencia de la ultraderecha en el Ejército y su capacidad de influencia.

En la iniciativa, se señala en concreto, que el objeto de la comisión debe ser conocer al detalle la presencia de la extrema derecha en el seno de las Fuerzas Armadas «en cualesquiera que sean sus medios de expresión, simbología, discurso, adscripción partidista, etc».

También plantean que se investiguen «los mecanismos por los que proliferan los mensajes de extrema derecha» en el Ejército, que se identifique a sus promotores, el lugar que ocupan en el organigrama jerárquico y si tienen relaciones con partidos políticos «afines» a esa ideología, con independencia de que tengan o no presencia parlamentaria.

OPINADORES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Otra de las vías de investigación que proponen las formaciones independentistas hace referencia a la vinculación de los promotores de propaganda ultraderechista entre los militares con opinadores, tertulianos y medios de comunicación.

La comisión, según explican, debe servir, asimismo, para descubrir «al detalle la capacidad de influencia y los mecanismos, públicos y no públicos» mediante los que estos grupos intentan influir las instituciones y las altas magistraturas del Estado.

También demandan que se investiguen todas las operaciones llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y que hayan podido tener consecuencias contra los Derechos Humanos precisamente por el «sesgo ultraderechista» que atribuyen a algunos de sus miembros.

PROPUESTAS PARA BLINDAR LA DEMOCRACIA

Con toda la información que se consiga tras estas pesquisas, los firmantes de la iniciativa apuestan por proponer medidas de control, investigación y sanción para garantizar el «escrupuloso cumplimiento de la obligatoriedad de guardar neutralidad política» por parte de los militares.

En concreto, abogan por sancionar a quienes promuevan o muestren simpatías con corrientes relacionadas con la extrema derecha, el nazismo, el supremacismo totalitario, el régimen franquista «o cualesquiera que promuevan socavar o sean irrespetuosas con los Derechos Humanos.

El objetivo, en resumen, es poder elevar al Pleno un documento de conclusiones con iniciativas destinadas a «blindar la democracia de los abusos de las Fuerzas Armadas y evitar su uso en contra de los derechos civiles y políticos».

El Gobierno y las CCAA analizarán «todas las herramientas» para frenar la pandemia

0

El Gobierno y las comunidades autónomas van a analizar mañana en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, «todas las herramientas» disponibles para frenar la transmisión del coronavirus.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la portavoz del Ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien ha recordado que la situación actual de contagios del coronavirus en España es «preocupante» y exige mantener la «guardia alta».

Se espera que, además de analizar la situación epidemiológica en España y la evolución de la vacunación contra el Covid-19, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad analicen en el CISNS, que según han informado se va a celebrar de manera telemática desde Sevilla, la posibilidad de ampliar, o no, el toque de queda o, incluso, de aprobar un confinamiento domiciliario.

De hecho, Madrid, Andalucía, Baleares, Canarias, Galicia, Cantabria y País Vasco se han posicionado a favor de que el Real Decreto de estado de alarma permita a las autonomías adelantar el toque de queda a las 20.00 horas después de que Castilla y León haya puesto en marcha esta medida desde el pasado sábado, cuando se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL), a pesar del rechazo que mostró el Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez.

«Mañana se van a repasar los datos y se va a valorar el alcance del conjunto de herramientas que se han puesto a disposición de las comunidades autónomas para frenar la expansión del virus y para combatirlo. De esta forma, la cogobernanza se hace más fuerte, más resistente y, por eso, mañana se van a tratar todos los temas que las diferentes autoridades sanitarias quieran plantear», ha aseverado Montero.

ESPAÑA, UNO DE LOS PAÍSES DEL MUNDO CON LA MAYOR TASA DE VACUNACIÓN

Por otra parte, la portavoz del Gobierno ha asegurado que España ya es uno de los países del mundo con la mayor tasa de vacunación frente al Covid-19, por lo que ha agradecido el «trabajo a destajo» que están realizando los dispositivos del Sistema Nacional de Salud para vacunar «a la mayor brevedad posible» a la población.

En España se han administrado hasta el pasado jueves 897.942 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y Moderna, el 78,5 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 1.139.400 unidades.

Por ello, Montero ha asegurado que el Gobierno mantiene su previsión de que entre mayo y junio ya se hayan podido vacunar contra el coronavirus a unas 15 o 20 millones de personas en España. Finalmente, y pese a estos datos, ha destacado la necesidad de que la población siga utilizando mascarilla, se lave frecuentemente las manos y cumpla con el distanciamiento físico para evitar el contagio del Covid-19.

Piden inhabilitar a 6 ediles de Ontígola por fijar el sueldo de la alcaldesa en un euro

0

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Toledo tiene previsto juzgar este miércoles a J.G.R., A.C.G.P., V.E.F., D.A.B., L.M. G.A.P y J.A.F.T. –todos ellos ediles del Ayuntamiento de Ontígola en 2015– por un presunto delito de prevaricación administrativa al fijar el sueldo de la alcaldesa en un euro saltándose la Ley.

Según el escrito de la Fiscalía, tras el proceso electoral en el que los acusados fueron elegidos concejales de Ontígola también lo fue la alcaldesa, E.S.R., quien obtuvo el cargo tras una primera sesión de investidura el 13 de junio.

Se celebró así el 30 de junio de 2015 un pleno extraordinario en el que se acordó que tendrían dedicación exclusiva y parcial así como las oportunas retribuciones tanto la alcaldesa, fijándose una retribución bruta mensual de 2.100 euros, como otros tres concejales electos.

En este punto, el 19 de enero de 2016 los ediles J.A.F.T., J.G.R., L.M.G.A.P. promovieron una moción de censura que prosperó en sesión extraordinaria de 10 de febrero de 2016 con el voto favorable de todos los acusados, provocando que fuera nombrado nuevo alcalde el procesado J.G.R.

Según el escrito, los acusados, en sesión extraordinaria de 24 de febrero de 2016 de la Corporación Municipal, «no dudaron en fijarse sus correspondientes dedicaciones tanto exclusivas como parciales, así como las oportunas retribuciones».

No obstante, el 30 de junio de 2016 el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Toledo declaró nulo el acuerdo de 10 de febrero de 2016 por el que accedía a la Alcaldía J.G.R., provocando que nuevamente la anterior Corporación de Gobierno recuperara sus funciones y retribuciones.

Conocedores de que en todo caso tanto la alcaldesa como los restantes concejales mantenían tanto las funciones como las retribuciones, el fiscal apunta que los ediles J.A.F.T., J.G.R. y L.M.G.A.P. presentaron ante el Ayuntamiento un pleno extraordinario en el que pedían en uno de sus puntos la fijación de nuevas retribuciones de los concejales liberados y de la Alcaldía, fijándolas en un euro bruto para cada uno de ellos, manteniendo en todo caso las funciones y liberaciones que habían sido adoptadas en el pleno y resolución de 30 de junio de 2015.

Convocada la sesión extraordinaria para el 17 de septiembre de 2016, se inició la misma y llegado el punto del orden del día antes referido, con anterioridad a su debate, a propuesta de la alcaldesa y con presencia de todos los acusados se procedió a dar lectura del informe que sobre ese concreto punto elaborado por los servicios jurídicos de la Diputación de Toledo, servicio de asistencia jurídica a los municipios, en el que expresamente se advertía que esta petición de los acusados era contraria a derecho.

Pese a ello, tras el debate, el Ministerio Público afirma que los acusados votaron a favor de la misma, adoptándose por ello resolución de la misma fecha por la que la retribución de la alcaldesa y demás concejales liberados quedaba reducida a un euro bruto, manteniendo en todo caso sus funciones.

Este acuerdo fue suspendido cautelarmente por auto de fecha 7 de noviembre de 2016 dictado por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Toledo.

Es por ello por lo que la Fiscalía considera estos hechos constitutivos de un delito de prevaricación admministrativa y pide para J.G.R., A.C.G.P., V.E.F., D.A.B., L.M. G.A.P y J.A.F.T. doce años de inhabilitación especial para el ejercicio del cargo público de concejal.

Castilla y León celebra el V Centenario del levantamiento Comunero contra el rey Carlos I

0

El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, ha presidido este martes la primera reunión del año del Patronato de esta entidad, que se ha celebrado de forma telemática, y en la que ha destacado a este 2021 como el «año decisivo», con la vista puesta en la celebración de los actos del V Centenario de las Comunidades.

Fuentes ha insistido, además, en que es necesario trabajar en «ámbitos tan trascendentales y tan amplios como la educación, la inclusión social o el reto demográfico».

El presidente de la Fundación de Castilla y León ha recordado que este órgano, que proviene de la Fundación Villalar, fue renovado en el inicio de su mandato con «un nuevo impulso y una nueva orientación» para que pueda ser «un engranaje pequeño pero insustituible para trabajar desde el encuentro y el consenso para todos los ciudadanos de Castilla y León», según ha informado la institución a través de un comunicado.

Después de un año 2020 en el que se pusieron en marcha un buen número de iniciativas y proyectos, llega un 2021 en el que «es el momento de demostrar» los planteamientos con los que ha nacido la entidad. Todo ello, con el horizonte del «proyecto más importante y más ambicioso», que son los actos del proyecto ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’ para la celebración del V Centenario de las Comunidades.

Una exposición bajo el título ‘El tiempo de los comuneros. La sociedad castellana entre la Edad Media y la Moderna’, el congreso ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario’, el documental ‘Comuneros’ y una ópera serán los cuatro ejes principales en los que se basará la conmemoración. Además, la Fundación de Castilla y León apoyará los 30 proyectos que 65 ayuntamientos de la Comunidad Autónoma han diseñado con este motivo.

En su intervención ante el Patronato, Luis Fuentes ha recordado que entre los fines de la Fundación de Castilla y León se encuentra «la consolidación y el desarrollo de la convivencia democrática y el progreso social de Castilla y León mediante la promoción, la defensa, el conocimiento y la difusión de los valores en los que se asientan».

CONTEXTO «EXTREMADAMENTE DIFÍCIL»

En este sentido, ha señalado que el contexto social es «extremadamente difícil» como consecuencia de la pandemia por lo que es «deber» de los responsables públicos «dar respuesta a las necesidades, a los problemas y a las preocupaciones de nuestros conciudadanos en un momento tan difícil».

Por eso, el presidente de la Fundación de Castilla y León ha puesto a la entidad al servicio de los castellanoleoneses. «Aunque esta fundación es pequeña en medios y recursos, podemos demostrar que a veces no importa sólo qué hacemos o cuánto hacemos, sino que también importa cómo lo hacemos», ha apuntado.

Con la voluntad de que los proyectos vayan «más allá del impacto cuantitativo» para que sean «cualitativamente significativos» y «proporcionen motivos para la esperanza», se han articulado cinco bloques de actuaciones.

Por un lado, actuaciones en el ámbito educativo destinadas a la población escolar y universitaria en valores democráticos; un segundo bloque que contempla la promoción del talento y la creatividad, incluyendo la ciencia, la investigación y la innovación; un tercero sobre el área social y el reto demográfico, con actividades que propicien el apoyo a personas vulnerables o en riesgo de exclusión; otro bloque para las actividades del V Centenario de las Comunidades, y un quinto y último bloque para la celebración del Día de la Comunidad.

Por último, el presidente Luis Fuentes ha realizado un llamamiento a la «unidad, el acuerdo, el consenso, la lealtad y el compromiso» para «afrontar con esperanza» este escenario «hoy tan difícil» para «convertirlo en un mañana más luminoso».

Por eso, ha pedido mostrar a la sociedad que «es posible trabajar por el interés común desde la unidad y el entendimiento», por lo que «con humildad y convicción» ha reclamado alejarse de «protagonismos individuales, de enfrentamientos personales, de intereses y ambiciones particulares».

Al encuentro han asistido 17 de los 19 miembros del Patronato de la Fundación de Castilla y León, todos excepto el representante de Podemos y de la Federación Regional de Municipios y Provincias.

CCOO y UGT se manifestarán el 11-F para pedir la subida del SMI

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, han anunciado este martes que van a convocar un proceso de movilización para el próximo 11 de febrero ante las distintas delegaciones del Gobierno en todas las provincias para pedir la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y la derogación de las reformas laboral y de pensiones.

Así lo han señalado en un encuentro con los medios tras haberse reunido las ejecutivas de los dos sindicatos, donde han dejado claro que en las concentraciones se mantendrán distancias y se cumplirán las normas de seguridad.

«Damos un pistoletazo a esta movilización con la idea de ver cómo van evolucionando los elementos de reivindicación del sindicato», ha remarcado Sordo, que ha dejado claro que, junto con la política sanitaria, es necesario ir poniendo el foco en la situación que se va a generar pospandemia.

Desde su punto de vista, es el momento de reforzar y recuperar una agenda social en España y una mesa de diálogo en materia de negociación colectiva y de relaciones laborales y de reforma laboral, «que se quedó parada en el mes de febrero y de la que se tenían trabajos muy adelantados».

«Los mensajes que tienen que lanzarse a Europa son totalmente compatibles con la corrección de los aspectos más lesivos de la reforma laboral, que en nuestra opinión son todos», ha apostillado, tras dejar claro que no van a admitir derechos de veto en las negociaciones sobre la reforma laboral. «No se puede volver a mandar el mensaje de que si no hay acuerdo social no se toda nada, porque eso es dar veto», ha incidido.

Por su parte, el líder de UGT ha subrayado que había un compromiso de ir subiendo el SMI hasta llegar al 60% del salario medio y se acordó «que no se iba a quedar nadie atrás». «Las organizaciones sindicales hemos dado un claro ejemplo de saber estar, de defender a los más débiles y de trabajar par unir al país en una situación tan dramática como la que hemos vivido y estamos viviendo en relación con la pandemia», ha añadido.

Sobre pensiones, ha dejado claro que España gasta menos que Alemania, Francia o Italia y que hay que volver a la situación de pensiones que había en 2011, acabando con la reforma de 2013, y empezando a negociar desde aquí. En el manifiesto se apunta que «se abandonan de forma intolerable compromisos políticos para abonar teorías que solo pueden tener como objetivo dar un paso más en la destrucción del sistema de pensiones de este país».

Preguntados sobre si dan tiempo al Gobierno para que convoque a las mesas del diálogo, ambos líderes han explicado que «no se da un plazo», pero que lo que sí dicen «de forma taxativa» es que si hoy se resuelve una negociación sobre los expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), se fije una mesa, fecha y hora para lo demás. «Puede ser esta mañana, la que viene, pero no puede demorarse más», han incidido.

Fiscalía confirma la petición de más de 1.000 años de cárcel para el etarra Rubenach

0

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha confirmado este martes su petición de pena para el miembro de ETA Juan Luis Rubenach, alias ‘Txurdo’, ‘Honorio’ o ‘Julio’, a 1.020 años de cárcel por su participación en el atentado que tuvo lugar en noviembre de 2001 en la calle Corazón de María de Madrid contra el que fuera subsecretario de Política Científica Juan Junquera, en el que 95 personas resultaron heridas.

Así lo ha dicho la fiscal Ana Noé ante el tribunal de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que ha elevado a definitivas su escrito de acusación en el que acusa a Rubenach por el delito de depósito de armas de guerra y municiones y explosivos, dos delitos de estragos terroristas y 97 delitos de asesinato terrorista en grado de tentativa.

Según ha precisado durante su exposición de informe de conclusiones, no atribuye el delito de pertenencia a organización terrorista porque ya fue condenado en Francia. También han solicitado sentencia condenatoria las acusaciones particulares y la acusación popular ejercida por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).

Por su parte, la defensa de Rubenach ha solicitado la absolución al entender que «no existe prueba de cargo válida y suficiente» que permita condenar por el atentado contra Juan Junquera, quien salió ileso, ni de conspiración para atentar.

«No existe ningún testigo ni cámara de seguridad que sitúe en el lugar de los hechos ni en las vigilancias al señor Rubenach», ha dicho la abogada, que ha agregado que el hecho de que el acusado estuviera en el piso de Salamanca en el que se almacenaba el material explosivo no supone ninguna prueba de la participación de su defendido en el atentado.

HECHOS PROBADOS EN OTRAS SENTENCIAS CONTRA EL ‘COMANDO MADRID’

Para la representante del Ministerio Público sí que hay pruebas suficientes contra Rubenach, empezando porque los hechos por los que se le acusa ya están probados en anteriores sentencias que condenaron a miembros del ‘comando Madrid’. Precisamente, la dictada en octubre de 2005 que impuso más de 1.000 años de prisión a Ana Belén Egües y Aitor García Aliaga relata «la totalidad de la vida del ‘comando Madrid’, autor del atentado de la calle Corazón de María de la capital, ha recordado.

La fiscal ha afirmado que ya quedó acreditado que Rubenach «fue el primer miembro del comando que llegó a la capital en septiembre de 1999 y el último miembro que abandonó el comando». En este sentido, ha apuntado que el hecho de que el acusado no estuviera permanentemente en Madrid no supone impedimento alguno para que sea condenado, pues existen otras sentencias respecto a miembros del comando «que no estuvieron en la totalidad de la actividad sangrienta, sino que fueron llegando y abandonando según las necesidades de la organización».

Asimismo, ha resaltado las declaraciones que han prestado en la vista oral testigos que reconocieron en comisaría la fotografía de Juan Luis Rubenach, quien se escondió en Salamanca bajo la identidad de Honorio; así como las ofrecidas hace unos años ante el juez por los considerados autores materiales del atentado contra Juan Junquera (que salió ileso), Ana Belén Egües y Aitor García Aliaga, quienes también han testificado en este juicio.

Aunque García Aliaga no ha ratificado estas declaraciones ante el tribunal de la Audiencia Nacional que ha juzgado a Rubenach, alegando que fueron manifestaciones realizadas bajo presión y malos tratos por la Policía, la fiscal Noé ha restado credibilidad a esta denuncia afirmando que este hecho nunca fue puesto en conocimiento de ningún órgano judicial ni de ningún forense.

Por tanto, ha utilizado como prueba contra Rubenach lo declarado por García Aliaga en su día, como por su compañera de comando, Ana Belén Egües, sobre que los explosivos se elaboraron en el piso de Salamanca que alquiló el acusado y que éstos se trasladaban a Madrid en un coche de alquiler.

También ha destacado que Rubenach no se dedicaba a las «labores domésticas» en el piso de Salamanca, como dijo este lunes Egües, sino que tenía funciones como almacenar en disquetes informáticos la información que compañeros de comando obtenían de vigilancias a posibles objetivos de atentados.

FORMACIÓN DEL ‘COMANDO BURO AHUSTE’, QUE ACTUARÍA EN LA CAPITAL

Según relata el escrito de acusación de la Fiscalía, la tregua anunciada por ETA el 15 de septiembre de 1998 y que duró hasta el 25 de noviembre de 1999 sirvió a la banda terrorista para «reclutar, adiestrar y rearmar a los grupos que la componían, a fin de crear estructuras estables en los distintos lugares de actuación asignados».

De esta forma, los responsables del aparato militar de la organización terrorista ETA, Juan Antonio Olarra Gudiri y Ainhoa Múgica –condenados por este atentado– reunieron en un piso de Francia a distintos miembros de la organización para la formación del denominado ‘comando Buro Ahuste’, que tendría como objetivo actuar en la capital de España.

Allí, Rubenach recibió junto con Ana Belén Egües, Ivan Apaolaza y Gorka Palacios, unos cursillos sobre la utilización de armas y explosivos. Una vez terminado el adiestramiento, el acusado alquiló un piso en Salamanca.

La Fiscalía subraya en su escrito que fruto de las informaciones obtenidas por la dirigente del ‘comando Buro Ahuste’, Ana Belén Egües, y por el integrante del grupo Gorka Palacios –también condenado en firme por estos hechos–, en base al número de matrícula del vehículo oficial que les había facilitado Olarra Gudiri, tuvieron conocimiento de los itinerarios y horarios que solía realizar el alto cargo del Ministerio de Ciencia.

El 6 de noviembre de 2001, sobre las 09.00 horas, siguiendo las instrucciones de Egües, García Aliaga accionó el mando a distancia que hizo explosionar un coche-bomba al paso del vehículo ocupado por Junquera, que salió ileso.

La Audiencia Nacional absuelve a directivos de la CAM

0

La Audiencia Nacional ha absuelto a la exdirectora general de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) María Dolores Amorós y los exdirectivos de la entidad Daniel Gil Mallebrera y Vicente Sánchez Asencio, así como al empresario Rafael Galea, en relación con una serie de operaciones que datan de 2010 para la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana.

Esa operativa de reestructuración de deuda que acometió la entidad basándose en una falsa valoración de los terrenos que la mercantil Hansa poseía, generó en las arcas de la entidad bancaria un agujero de más de 35,7 millones de euros, según defendía la Fiscalía.

En la sentencia, los magistrados de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal exculpan a los acusados en esta pieza denominada ‘TIP Reestructuraciones’ del delito de administración desleal del que les acusaba la Fiscalía y por el que pedía para los tres exdirectivos una condena de cuatro años de cárcel como autores y de dos años para el empresario como cooperador necesario. Les absuelve igualmente del delito alternativo de distracción desleal de dinero del que les acusaba el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

La Sala rechaza por tanto que los acusados tengan que indemnizar con 35,7 millones de euros al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) como solicitaba el Ministerio Público en concepto de responsabilidad civil, así como que la aseguradora CASER respondiera de forma directa de dicha cantidad.

NO SE EXCEDIERON EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

Tras analizar los hechos y las operaciones enjuiciadas, el Tribunal no considera que la exdirectora general de la CAM María Dolores Amorós «se haya excedido en el ejercicio de las funciones que desempeñaba, ni menos aún una actuación dolosa de aquella en cuanto a las operaciones objeto de enjuiciamiento respecta, máxime cuando carecía de facultades para su aprobación, rechazo o modificación, la cual se residenciaba en otros órganos de la CAM ajenos a esta acusada».

En cuanto al exdirector de Empresas de la CAM, Daniel Gil Mallebrera, los jueces indican que «no parece muy factible que se pueda imputar un delito de administración desleal, ni siquiera un delito de apropiación indebida en su modalidad de distracción de dinero, a un mero apoderado de la CAM, y no a los que realmente tenían facultades de decisión respecto de estas operaciones, ya directamente, ya por delegación del Consejo de Administración. Ninguna disposición, ni dominio del hecho, ni capacidad para cambiar las cosas poseía este acusado».

Añade que, al igual que sucedía con Amorós, este acusado, al margen de su puntual intervención en momentos concretos, «ninguna capacidad de maniobra tuvo respecto de la ejecución de las operaciones enjuiciadas, ya que como han declarado la casi totalidad de los testigos, las mismas eran aprobadas por los órganos de la CAM, sin posibilidad de maniobra alguna por parte de TIP, y más aún en esas fechas, en la que la presencia del Gil Mallebrera era casi testimonial».

Por lo que respecta al acusado Vicente Sánchez Asencio, ex director General de la mercantil ‘Tenedora de Inversiones y Participaciones, S.L.’, la sentencia destaca que la intervención de este acusado en los hechos objeto de enjuiciamiento, al margen de su puntual participación, «ha sido nula, quedando descartada por la abundante prueba obrante en autos que hubiere tenido cualquier tipo de disposición sobre las mismas».

Por último, el fallo se refiere al acusado Rafael Galea Expósito, socio mayoritario y administrador de ‘Hansa Urbana, S.A.’, de quien indica que «no cabe hablar de una condonación de deuda encubierta tal y como pretenden las acusaciones, y tampoco se le puede imputar en calidad de cooperador necesario en un delito de administración desleal societaria, ni de la CAM, con la que ninguna relación tenía, más allá de la societaria-empresarial, ni de TIP, ni de ‘Hansa Urbana, S.A.’, de la que a tenor de lo expuesto se limitó a salvaguardar los intereses que le eran propios, en orden a la conservación de aquella».

Pernod Ricard lanza en España para todo el mundo la categoría ‘low alcohol’

0

Pernod Ricard, propietaria de marcas como Seagram’s, Havana Club, Campo Viejo o Ruavieja, ha elegido España para lanzar a nivel mundial, en un «año muy duro» por la crisis sanitaria del coronavirus, la nueva categoría de espirituosos ‘low alcohol’ con sus referencias icónicas Beefeater y Ballantine’s para liderar la innovación en el mercado de bebidas de baja graduación.

El director general de Pernod Ricard Iberia, Guillaume Girard-Reydet, ha reconocido, durante la puesta de largo de esta nueva categoría de espirituosos, que 2020 ha sido un «año muy duro» para la compañía por el impacto que está teniendo la crisis del coronavirus, sobre todo por el cierre de la hostelería y de las discotecas, pero en el que la multinacional ha conseguido mantener su liderazgo en España.

En concreto, la compañía en este «difícil» ejercicio ha logrado mantener su cuota de mercado en valor de 19,5%, mientras que ha crecido 0,7 puntos de penetración en el canal de alimentación.

«Hemos trabajado mucho para reforzar nuestras inversiones en hostelería, que es el sector más afectado. Somos optimistas de cara al periodo de marzo a junio de este año, esperando que vuelvan los turistas», ha indicado el director general de la firma en España.

Un 2020 en el que la empresa ha cambiado «algunas cosas» como la integración de la distribución de la división de vinos (Azpilicueta o Campo Viejo y del champán Perrier Jouet, entre otros), ha recuperado la marca de whisky 100 Pippers y ha ampliado su portafolio con el vermut Petroni.

INNOVACIÓN PARA ADAPTARSE A LAS NUEVAS TENDENCIAS DE CONSUMO

Por su parte, el director comercial y de asuntos institucionales de Pernod Ricard España, Antonio Lillo, ha explicado que la firma apuesta por la innovación para adaptarse a las tendencias actuales de consumo, que se han acelerado con la pandemia.

«Se trata de dos importantes innovaciones que vienen para quedarse. Según un estudio, una de cada seis copas de ginebra o whisky será ‘light’, lo que supondría el 15% del consumo total en el mercado en menos de cinco años», ha indicado Lillo, que ha reconocido que se trata de una propuesta «ambiciosa» por parte de la compañía.

El lanzamiento de esta categoría ‘low alcohol’ es una apuesta por responder a las nuevas necesidades de consumo con innovación, atacando de forma directa a una tendencia en línea con el nuevo estilo de vida de los consumidores, orientados cada vez más a un consumo moderado, saludable y diurno.

Los datos muestran que en la actualidad los consumidores buscan un consumo social más moderado, suponiendo la ‘copa tranquila’ de disfrute y relax un 27% de las ocasiones de consumo frente al 18% en 2016, a lo que se ha unido el cierre de la hostelería y de las discotecas por el Covid-19, que ha provocado que se trasladen los consumos de la noche al día y del bar a casa.

Lillo ha destacado que el canal de alimentación se ha comportado «muy bien» durante la pandemia, con un crecimiento del 0,7%, pero ha precisado que las ventas de alimentación «no llegan ni de cerca a lo que se vende en hostelería», además de que los consumidores se están dando caprichos, ya que están creciendo las categorías premium y súper premium.

Por su parte, el director de Marketing de Pernod Ricard España, Christian Seel, ha explicado que los nuevos productos cuentan con un «cuidadoso proceso» de elaboración que les permite mantener su sabor original.

«Solo dos marcas como Beefeater y Ballantine’s, las categorías con más peso en España y líderes en el mercado, podían liderar la creación de esta nueva categoría, donde el primer gran reto supone mantener el espíritu de las marcas, tanto en términos de sabor como en la propia personalidad de las mismas», ha indicado.

De esta forma, la distribución de Beefeater Light y Ballantine’s Light está prevista que comience en el mes de febrero tanto en la hostelería como en el canal de alimentación.

‘La Isla de las Tentaciones 3’: cuándo, dónde y cómo ver la primera gala

0

Tras el tremendo éxito de las dos primeras ediciones de ‘La Isla de las Tentaciones’ vuelve la tercera a Telecinco. Esta entrega del ‘reality’ arranca esta semana -según ha confirmado Mediaset- y, por ello, ya conocemos muchas noticias relacionadas con el programa.

Cuando conocimos los nombres de los participantes ya intuímos que este tercer capítulo de ‘La isla’ iba a estar bastante entretenido, pero es que ya han aparecido varios rumores que superan todas las expectativas.

Continúa con nosotros para conocer todas estas informaciones, la fecha del estreno y dónde y cómo ver la primera gala, ya que este año tendrás la posibilidad de hacerlo un día antes que el resto de televidentes. En QUÉ! te explicamos todo justo antes del estreno del concurso presentado por Sandra Barneda.

¿SABES DE QUÉ VA ‘LA ISLA DE LOS FAMOSOS?

Antes de resolverte todas tus dudas acerca de los chismes asociados a esta nueva edición de ‘La Isla de las Tentaciones’, cabe recordar -para aquellos que no sepan aún de qué va el ‘reality, si es que todavía existen- que es un concurso en el que cinco parejas pondrán a prueba sus relaciones para saber si están hechos el uno para el otro. Además de estar separados, tendrán que resistir la tentación conviviendo con solteros y solteras dispuestos a llegar hasta sus corazones. La confianza, la fidelidad y el respeto serán claves para el futuro de su relación

Como en ediciones anteriores, a través de distintas citas y, sobre todo, con la convivencia diaria, se irán estableciendo nuevas relaciones entre ellos que pondrán en peligro la relación de pareja de los participantes. Conociendo las parejas de este año es posible que salten chispas. De hecho, ya se rumorea que una de estas parejas podría haberse roto. Te lo contamos más adelante.

TELECINCO ESTRENA ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’ EN ‘LA SEMANA DE AMOR Y TENTACIONES’

‘La isla de las tentaciones’ ya está aquí, la espera por conocer cuándo se estrena la tercera temporada ha finalizado: este jueves 19 de enero a las 22:00 horas en Telecinco. Será en una semana que, por aquello del marketing, han venido a bautizar como la ‘Semana de amor y tentaciones’, ya que también se emitirán en exclusiva nuevos capítulos de ‘Love is in the air’.

Eso sí, este año habrá una novedad principal y muy importante: Los suscriptores de Mitele Plus tendrán la oportunidad de ver el primer episodio de forma anticipada. Para el resto de telespectadores llegará al día siguiente. Si eres de los más fanáticos de LIDLT podrás ver los primeros momentos de ‘salseo’ antes de tiempo. En MiTele el estreno será el miércoles 18.

LAS PAREJAS DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’

Las parejas que van a entrar en La isla de las tentaciones 3 tienen sus distintas historias. Diego y Lola llegan desde MYHYV donde se conocieron. Tras 3 años juntos, él cometió una infidelidad. A lola le ha costado pasar página, pero si superan esto, tendrán un hijo juntos.

Otra pareja es Hugo Lara. Llevan un lustro juntos y han tenido sus idas y venidas por culpa de Hugo, que quiere ser más independiente. Lara ya no confía en él. Manuel Lucía son la tercera pareja. La infidelidad de él fue un punto y aparte en la relación. Ella quiere comprobar si ha cambiado o sigue siendo un golfo.

Jesús Marina también entran en La isla de las tentaciones para reafirmar su relación. Llevan cinco años de noviazgo pero les falta chispa. Ella la ha intentado buscar fuera de la relación. Y la última pareja es la de Claudia Raúl. Quieren ver si lo suyo sigue funcionando. Su relación abierta se cerró porque ella no quería compartir novio. Ahora veremos cómo seguirá la cosa.

LA NOVEDAD DE LA ALARMA ANTI-INFIDELIDADES

Este año ‘La Isla de las Tentaciones’ viene fuerte, y es algo que se han encargado de repetir hasta la saciedad en Mediaset. Intuimos que si las entregas anteriores del programa ya tuvieron su aquel en cuanto a infidelidades y escarceos amorosos, en la edición de este año todo se desbocará aún más.

Lo que han de tener en cuenta los concursantes, eso sí, será que hay una alarma que se encenderá cuando las parejas traspasen unos límites. Estos límites están acordados por ambos. Cuando uno de ellos se salte esta restricción, una gran alarma y una luz empezarán a hacer señales. Sin embargo, ninguno sabrá quién ha sido de las parejas, y esto alimentará el morbo.

PRIMERA PAREJA ROTA, ANTES DEL ESTRENO DEL PROGRAMA

Como esta edición de ‘La isla de las Tentaciones’ se grabó en verano, era más que probable que nos enterásemos de la ruptura de algunas de las parejas elegidas, y así ha sido.

Un desliz en un comentario de Raúl ha hecho que todos conozcamos el desenlace de una de las parejas participantes en la tercera edición de La Isla de las Tentaciones

Fue durante la promoción del reality, cuando los chicos acudieron a ‘Viva la Vida’ a hablar de su paso por el programa. Durante su intervención, a Raúl se le escapó que en la actualidad ya no continúa con su pareja Claudia. Por lo tanto, su relación abierta no acabó de afianzarse acercándose al pecado.

Raúl Metió La Pata Y Desveló La Primera Ruptura De 'La Isla De Las Tentaciones'

Baleares tramita 63 sanciones por más de 700.000 euros

0

El Govern de Baleares ha iniciado expedientes con propuesta de sanción por un valor acumulado de 717.286 euros a grandes propietarios de viviendas, por incumplimientos relacionados con las obligaciones que les impone la normativa balear dentro de las medidas para hacer aflorar inmuebles al mercado y combatir la especulación.

De estos expedientes, 15 están ya cerrados y cobrados, por un importe de casi 220.000 euros, ligados a la cesión obligatoria de viviendas a la administración.

Además hay otros 47 expedientes abiertos por este mismo motivo, por más de 315.000 euros, y una propuesta de sanción de 180.000 euros por no comunicar la venta de un lote de seis viviendas para que el Govern pudiera ejercer el derecho de tanteo y retracto.

Otros 24 expedientes relacionados con la cesión de viviendas se han archivado tras comprobar que no había incumplimientos.

COMPRA DE LOS OCHO PRIMEROS PISOS DE GRANDES PROPIETARIOS

Precisamente, el Govern ha comprado este mes de enero los ocho primeros pisos de grandes propietarios ejerciendo el derecho de tanteo y retracto que se introdujo en la normativa autonómica el año pasado, según ha informado este martes el conseller de Movilidad y Vivienda, Marc Pons.

Se trata de pisos vinculados a sociedades del Banco Sabadell, adquiridos dentro de una operación que afectaba a 42 viviendas. Los grandes propietarios deben comunicar al Govern las operaciones en curso de transmisiones hacia otros grandes propietarios, así como el acuerdo alcanzado respecto al precio. Entonces, el Govern tiene dos meses para decidir si quiere ejercer el derecho prioritario de compra a ese mismo precio.

En esta operación en particular, tras una serie de comprobaciones, el Govern escogió estas ocho viviendas para incorporarlas al parque público de vivienda de Baleares. Se trata de seis pisos en Palma, uno en Manacor y otro en Menorca, y tienen entre dos y cuatro dormitorios.

El coste total de la operación para el Govern ha sido de 900.609 euros, por lo que el precio medio por vivienda se situaría en unos 112.576 euros, por debajo del precio de mercado, según ha destacado el conseller, resaltando que se trata de inmuebles en buen estado. Estos pisos pasarán a la lista del Instituto Balear de la Vivienda (Vivienda) para alquiler como vivienda protegida.

UNA VEINTENA DE OPERACIONES NO SE HAN COMUNICADO

Por otro lado, el Ejecutivo ha tenido conocimiento de que se han producido 19 operaciones de compraventa de lotes de vivienda libre, supuestamente entre grandes tenedores, que no se han notificado. Esto puede dar lugar a multas por una infracción muy grave -entre 30.000 y 90.000 euros de sanción por cada vivienda-.

Además de la propuesta de sanción de 180.000 euros sobre un gran propietario, se están estudiando el resto para comprobar si se han cometido irregularidades.

El conseller ha confirmado que han encontrado dificultades por la resistencia de algunos propietarios -en la mayoría de casos, fondos de inversión– a colaborar con la administración, frecuentemente por no comunicar datos obligatorios, pero también por dificultar las visitas a los pisos o tener «infraviviendas» con usos inadecuados.

Paralelamente, el Govern ha comprado desde 2015 un total de 25 viviendas protegidas privadas por tanteo y retracto. Este 2021 se han presupuestado 7,5 millones de euros para la compra de viviendas por este sistema, unos fondos que se estima permitirán adquirir unas 70 viviendas.

CESIÓN DE PISOS VACÍOS

Otra vía instaurada por el Ejecutivo balear para aumentar el parque de vivienda fue la inscripción obligatoria de pisos vacíos sin uso en un registro a disposición del Govern. De este modo, el Govern puede reclamar la cesión de estas viviendas durante siete años para darles uso, a cambio del pago de una cantidad que se puede acordar entre las partes o que fijaría un jurado, en caso de no alcanzarse acuerdos.

En un primer momento, en diciembre de 2018, se inscribieron en este registro 718 viviendas, que se fueron incrementando hasta alcanzar las 1.425 en noviembre de 2019. Sin embargo, desde entonces la cifra ha ido bajando y ahora son 764 viviendas inscritas, propiedad de 50 grandes propietarios.

De ellas, se iniciarán 60 expedientes de expropiación de uso, que se formalizarán una vez acabadas las visitas e inspecciones -se calcula que será dentro del mes de febrero-. La Conselleria cuenta con una reserva presupuestaria de 2,5 millones para garantizar el pago de cesiones durante los siete años establecidos en la normativa.

UNAS 700 VIVIENDAS HAN SALIDO DEL REGISTRO DE VIVIENDA VACÍA

El Govern hace una lectura en positivo de la evolución del registro de pisos vacíos. Según la Conselleria, la mayoría de las 700 viviendas que han salido lo han hecho porque se les ha dado uso dentro del mercado minorista, ya sea por venta o alquiler.

En este sentido, el conseller ha apuntado que es «importantísimo» que estos pisos «afloren» y se pongan a la venta, en lugar de quedarse sin uso para «especular con ellos».

Amnistía Internacional exige un sistema de acogida en España que cumpla con DDHH

0

Amnistía Internacional ha exigido este martes en el Senado un sistema de acogida a extranjeros en España que cumpla, tanto cono las obligaciones que el país tiene con la UE, como «con los estándares internacionales» de derechos humanos.

La responsable de Investigación en Derechos Humanos y áreas de Justicia e Interior de la organización, Virginia Álvarez, ha denunciado ante la ponencia de estudio del fenómeno migratorio de la Cámara alta que el sistema de acogida actual «depende de una ley de 2009» que «no se ha desarrollado reglamentariamente».

A su juicio, el Ejecutivo debe apostar por un sistema flexible que se adapte a las necesidades de las personas solicitantes de protección internacional que están llegando al país.

En cuanto al asilo, para Amnistía Internacional debe tener una organización «justa y eficaz» y «garantizar las necesidades específicas de solicitantes, menores, víctimas de trata; reasentamiento y otras vías legales y seguras complementarias», además de «acceso a procedimientos individualizados con garantías y asilo en embajadas».

SITUACIÓN EN CANARIAS

La organización se ha referido a la situación vivida en Canarias en los últimos meses de 2020 y que, según ha indicado Álvarez «no es nueva», sino una muestra de «cómo el cierre de unas fronteras terminan incrementando la tensión en otras».

A su juicio, las autoridades deberían haber puesto en marcha un «mecanismo de emergencia» ante el aumento de llegadas para atender a los migrantes «de forma adecuada desde el primer momento» y no mantener a estas personas en «condiciones infrahumanas» como ocurrió en el muelle de Arguineguín (Gran Canaria).

La responsable en materia de derechos humanos de Amnistía Intarnacional ha señalado, además, que «lo importante» en estas situaciones no es «establecer lugares para albergar a estas personas», sino que «se garanticen sus derechos», incluido el de la información sobre su situación administrativa y sobre los procedimientos de protección a los que pueden acceder, especialmente, ha indicado Álvarez, a aquellos de colectivos más vulnerables, como menores no acompañados o víctimas de trata.

PACTO EN LA UE

Álvarez ha explicado que durante su intervención también se ha referido al Pacto de Migración y Refugio que se negocia en Bruselas y que, según ha indicado, les «preocupa». En concreto, temen que este acuerdo se convierta en un paquete de medidas por el que se intente, «una vez más», externalizar la gestión migratoria o «poner una presión mayor en los países de llegada».

La organización lamenta que este documento termine «sin que haya mecanismos de solidaridad entre los distintos estados miembros de la UE», ha explicado la compareciente.

A su juicio, Bruselas «debe establecer un mecanismo de rendición de cuentas, vías legales y seguras para la migración y la no demonización ni criminalización de las organizaciones solidarias que prestan asistencia a estas personas. Del mismo modo, insiste en la necesidad de que la UE sea solidaria y acoja a personas vulnerables como menores no acompañados o personas LGTBI.

Candidatos al Consejo de RTVE apuestan por renovar la plantilla

0

Los candidatos al Consejo de Administración de RTVE, que han comparecido este martes ante la Comisión de Nombramientos del Congreso, han defendido la importancia de renovar la plantilla de la Corporación y de abordar la situación de los trabajadores interinos.

Isabel Raventós, Miguel Ángel Martín-Pascual, Paco Lobatón, Roberto Lakidaín, Juan Roberto Mendès, Joaquín Cuixart y Laureano García Hernández han respondido a las cuestiones planteadas por los representantes de los grupos parlamentarios en la Cámara Baja y que se han centrado, entre otras cuestiones, en la política laboral de RTVE.

En su intervención, la vicepresidenta de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales, Isabel Raventós, ha afirmado que su propósito es crear RTVE Estudios, la «gran factoría» de contenidos de la Corporación, «primando la producción interna y las últimas tecnologías».

«Máxima utilización de los recursos del grupo y plena ocupación de la plantilla», ha declarado Isabel Raventós, que ha hecho hincapié en que «hay que proceder a solucionar el problema de la interinidad».

Por su parte, el responsable de Innovación tecnológica del Instituto RTVE, Miguel Ángel Martín-Pascual, considera que «hay que acabar con el interinaje» y ha añadido que hay que abordar con la SEPI, a través de la Dirección General Corporativa, «para intentar hacer unas plantillas con nuevos perfiles profesionales».

«Hoy necesitamos programadores de aplicaciones, especialistas en inteligencia artificial, gestores de datos y grafistas que manejen gran cantidad de datos para visualizar de manera atractiva un montón de informaciones», ha argumentado Martín-Pascual.

LOS TRABAJADORES, «PILAR PRINCIPAL»

En este sentido, Paco Lobatón ha indicado que «el pilar principal» de RTVE son sus 6.400 trabajadores, pero ha advertido de que «su fortaleza está en su nivel de motivación y en el sentimiento de pertenencia a una empresa, que les provea de una perspectiva laboral y le dé certeza».

«A esto mismo tienen derecho, naturalmente, los interinos. Algunos acumulan hasta 14 años de contratos encadenados», ha destacado Lobatón, que ha señalado que con la anunciada convocatoria de plazas «puede que se palie en parte la carencia o los déficit que hay en el terreno de plantilla». Sobre todo, cree que «hay que hacer un planteamiento complementario de renovación generacional», para lo que el Instituto Oficial de RTVE «puede tener una parte una parte muy activa».

Desde el punto de vista de Roberto Lakidaín, el actual modelo de relaciones laborales está «caduco, es obsoleto e inoperante». «Necesitamos la ilusión de una plantilla que hoy, salvo excepciones bastantes, pero excepciones, tiene la prejubilación como horizonte», ha alertado, para después agregar que los trabajadores seniors son necesarios y no teme que la edad media de la plantilla se sitúe en 55 años.

«El abuso de contratos interinos y el abuso de la contratación en prácticas es preocupante. Casi 700 compañeros y compañeras sobre un total de 6.500», ha declarado, al tiempo que ha destacado que «es fundamental acabar con las políticas de contratación que vulneran el principio de libre concurrencia». Por todo ello, se ha referido a la necesidad de un nuevo modelo de Recursos Humanos, con «justicia retributiva», liderazgo, carrera profesional y definición de funciones por ocupación tipo.

A juicio de Juan Roberto Mendès, la plantilla de RTVE «está desequilibrada» ya que hay sectores o zonas de la producción que «carecen de personal y de medios para desempeñar sus labores y otros que no tienen la carga de trabajo suficiente». También ha apuntado que está «envejecida» y que espera que el III Convenio Colectivo RTVE sirva para renovarla.

DEFICIENCIAS «BASTANTE SERIAS»

Respecto a la contratación, Juan Roberto Mendès ha afirmado que «tampoco ha sido correcta» porque, «para puestos de trabajo fijos, se han hecho contratos temporales, interinajes, etc». «Esto ha dado como resultado deficiencias en la plantilla bastante serias», ha recalcado, para después proponer una estructura de plantilla en base a dos ejes: uno formado por una relación de puestos de trabajo, y una carrera profesional para todos ellos.

Por su parte, Joaquín Cuixart ha explicado que «habría que redimensionar la plantilla y revisar categorías laborales que con las nuevas tecnologías han variado o han aparecido de nuevas».

En último lugar, Laureano García Hernández ha dicho que su propuesta pasa por una nueva organización que «requiere la reordenación de las infraestructuras y medios actuales, la adecuación de los procedimientos, la actualización de la formación del personal, confección de un nuevo catálogo de puestos de trabajo, y el diseño de un modelo de carrera profesional». «Esta organización será el marco de la política de persona», ha manifestado.

García Hernández ha aclarado que ello serviría para situar a cada persona en el puesto del catálogo que mejor se adaptan a su formación y «para ordenar el proceso de renovación del personal que está muy próximo a ser imperativo la jubilación».

El sector hostelero exige la rectificación de Simón ante su criminalización a los bares

0

Hostelería de España ha exigido una rectificación o el cese inmediato del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ante su «criminalización» a los bares.

De esta forma se pronunciaban los hosteleros después de que Simón afirmara ayer que la medida que ha tenido un impacto mayor en controlar la transmisión del Covid-19 ha sido cerrar los bares.

«Sé que no es popular, pero la medida que ha tenido un impacto mayor ahora mismo en el control de la transmisión ha sido el cierre de los bares», afirmó el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Esta afirmación, según Hostelería de España, no solo es «del todo falsa» según demuestran los propios datos del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas, sino que pone de manifiesto una «absoluta falta de responsabilidad», al no tener en cuenta el «fuerte» impacto que pueden tener sobre un sector motor de la economía nacional, que antes de la pandemia aportaba el 6,2% del PIB y daba empleo a 1,7 millones de personas, siendo el cuarto en generación de empleo.

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, se ha mostrado contundente y ha exigido a los diferentes cargos públicos «seriedad en su toma de decisiones y respeto» hacia un sector, que desde un primer momento ha actuado con «absoluta responsabilidad» adoptando todas las medidas de seguridad que se han impuesto.

«Estamos hartos de la criminalización del sector por parte de las autoridades y de estar en el foco continuo de las restricciones, a pesar de que los datos de evolución de la pandemia han demostrado que el cierre de la hostelería no tiene un impacto real», ha señalado.

Según los datos analizados por Foqus a partir del Informe del Ministerio de Sanidad del pasado 4 de diciembre (última actualización disponible), menos del 2,3% de los contagios se produjo en hostelería, frente a la transmisión en reuniones sociales, que continuaba aumentando, siendo el foco en el 15,3% de los casos.

Para Yzuel, estos datos demuestran que cerrar la hostelería no solo no es la solución a la propagación del virus, sino que tiene efectos contraproducentes en la evolución de la pandemia, ya que aboca a otro tipo de encuentros donde el nivel de contagio es mucho mayor.

«La hostelería es la alternativa controlada y segura a otro tipo de reuniones sociales», ha afirmado.

Ante modelos de gestión muy dispares, como puede ser el caso de la Comunidad de Madrid, que ha apostado por la contención del virus sin ahogar la economía, o Cataluña, que optó por el cierre total, los datos demuestran que las curvas son paralelas, sin que el cierre de la hostelería haya supuesto una contención del virus.

Lo mismo ha sucedido en otras comunidades autónomas como Castilla León y Andalucía. En el caso de Cantabria, tras dos meses y medio con los interiores cerrados, la tasa de contagios ha subido un 34%.

Se descubre la existencia de una planta en las sierras calizas de Burgos, Álava y La Rioja

0

Un equipo de investigadores del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid ha descubierto una especie nueva de planta hasta ahora desconocida en las sierras calizas de la provincia de Burgos, Álava y La Rioja.

Según informa el RJB-CSIC, a menudo las especies de plantas que se describen como nuevas habían permanecido ocultas a la ciencia en la naturaleza debido a su tamaño pequeño y vida efímera (por ejemplo, ‘Gyrocarium oppositifolium’) o a su escasez a veces unida a su mimetismo (‘Gadoria falukei’, ‘Pseudomisopates rivasmartinezii’).

Otras, sin embargo, estaban registradas y almacenadas en colecciones científicas, pero no se reconocían como nuevas porque aparentemente no se distinguen a simple vista y los científicos carecían de información genética. A éstas últimas se les llama especies crípticas.

‘Phalacrocarpum’ es un género de angiospermas endémico de la Península Ibérica, uno de los 27 reconocidos en Flora Ibérica que se distribuye por el cuadrante noroccidental. En dicha obra, se reconoce una sola especie con tres subespecies, pero hay un par de regiones donde la incertidumbre taxonómica es importante y resolver esa incógnita ha sido uno de los objetivos que se han marcado algunos botánicos.

Utilizando varios marcadores moleculares (secuencias de ADN de regiones nucleares y plastidiales así como un estudio preliminar de marcadores SNPs distribuidos por todo el genoma), un equipo de investigadores del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid ha desvelado la existencia de una especie críptica, que habita en las sierras calizas de la provincia de Burgos, Álava y La Rioja.

«Está muy diferenciada genéticamente no solo de la subespecie en la cual se creía incluida sino también del resto de poblaciones muestreadas de todo el género», señala el investigador Gonzalo Nieto Feliner que, según añade, «además de esta especie críptica, este estudio ha descubierto la existencia de procesos de hibridación que explican la incertidumbre taxonómica que motivó la investigación».

En el Valle de Sanabria se ha identificado una zona híbrida, resultado del contacto de dos subespecies (‘hoffmannseggii’ y ‘anomalum’), que genera poblaciones híbridas con una gama amplia de variación en caracteres morfológicos y genéticos, tal y como recoge el estudio, publicado en ‘Molecular Phylogenetics and Evolution’.

Además, en las sierras orensanas paralelas a la frontera con Portugal y zonas limítrofes de este país, se deduce con algo más de incertidumbre, una hibridación más antigua moldeada por otros procesos posteriores motivados por los cambios climáticos durante el Cuaternario, probablemente incluyendo fragmentación de áreas y deriva genética.

Para entender la distribución de la especie críptica, los investigadores del RJB-CSIC han contado con la colaboración y las colecciones científicas de Juan A. Alejandre, un gran conocedor de la flora de esta región quien, además, proporcionó material vivo, al igual que facilitó material Luis Marín Padellano.

El interés de estos resultados preliminares ha impulsado a este equipo investigador a preparar un proyecto más ambicioso para profundizar en los pormenores de estos procesos. «Ello va en la línea de comprender mejor los factores que posibilitan los cambios evolutivos en plantas en el Mediterráneo y, en último término, la diversidad actual de plantas», concluye Nieto Feliner.

Más de mil migrantes llegaron a Canarias en las primeras semanas de 2021

0

Un total de 1.069 migrantes han llegado a las costas canarias en la primera quincena de 2021, una cifra que supone un aumento del 234,1% con respecto al mismo periodo de 2020, cuando se contabilizó la llegada de 320 personas.

Así lo recogen las cifras del Ministerio del Interior sobre esta materia y que determinan que este millar de migrantes ha llegado al archipiélago desde el pasado 1 de enero en 28 embarcaciones, 17 más que las que se contabilizaron un año antes.

En cifras globales, la entrada de personas en forma irregular al país ha bajado un 10,7%, con respecto a los quince primeros días de 2020. En total, se ha registrado la llegada de 1.376 migrantes, frente a los 1.541 del año anterior.

Los datos publicados por el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska, destacan que se ha reducido la cifra de personas que han cruzado la frontera española por la vía marítima, tanto en lo que respecta al mismo periodo de 2020 (1.246 en 2021 y 1.231 un año antes), como a la tendencia a la baja que se viene contabilizando desde el mes de noviembre de 2020.

BAJA LA LLEGADA A PENÍNSULA Y BALEARES

En los datos quinquenales de Interior se recoge que del 1 al 15 de noviembre se registraron 6.395 llegadas y del 16 al 30 de noviembre, 3.267; mientras que del 1 al 15 de diciembre fueron 2.261 y del 16 al 31 de diciembre 2.325.

Esta tendencia a la baja también se registra en lo referente a Canarias, con respecto a los meses anteriores –las últimas quincenas de 2020 no bajaron de los 1.500 migrantes–. Sin embargo, las llegadas al archipiélago sí suponen un aumento con respecto a enero del año pasado.

Sí se ha reducido el núemero de migrantes llegados a la Península y Baleares por vía marítima: entre el 1 y el 15 de enero de este año han llegado 168, frente a los 905 que se habían contabilizado un año antes. También se han reducido las llegadas a Ceuta (un 50% con respecto a 2020), mientras que en Melilla no hay registro de ninguna entrada en estas primeras semanas, al igual que ocurrió el año anterior.

Ceuta, por su parte, ha visto aumentada en un 94% la entrada de migrantes a través de su frontera terrestre. En lo que va de 2021 se han contabilizado 76 llegadas, frente a las 36 del mismo periodo de 2020. En Melilla, por el contrario, se ha reducido un 78%: hace un año se contabilizaron 274, mientras que en 2021 se han registrado 60 entradas.

El gobierno valenciano ve posible más restricciones

0

Los partidos que sustentan al gobierno valenciano han marcado sus posiciones antes de la reunión de la mesa interdepartamental de este martes para estudiar nuevas restricciones en la Comunitat. El PSPV cree que «siempre es posible» aplicar nuevas medidas y que el Gobierno debe calibrar si hay que adelantar el toque de queda, aunque lo ve como una decisión «dura».

En cambio, Compromís insiste en su propuesta de un confinamiento parcial y de endurecer el estado de alarma para «no alargar este proceso» y Unides Podem defiende que «el confinamiento salvó muchas vidas» y, si ahora la situación es tan grave, «tenemos que parar» otra vez. PP y Cs reclaman claridad en los datos y ayudas directas y Vox rechaza el confinamiento porque «la sociedad no puede detenerse».

Así lo han planteado los síndics en Les Corts en declaraciones antes y después de la junta que ha acordado la comparecencia de la consellera de Sanidad, Ana Barceló, en diputación permanente a petición propia para el próximo lunes 25 de enero a las 10.30 horas.

Del PSPV, Manolo Mata ha remarcado que «la palabra confinamiento tiene muchas lecturas» en otros países de Europa donde «dicen que están confinados pero no llevan mascarilla o la hostelería está abierta», mientras en la Comunitat cree que las medidas vigentes desde el 7 de enero son muy restrictivas como el cierre «brutal» en bares y restaurantes a las 17 horas. «¿Qué quiere decir confinar?» , se ha preguntado.

Aunque ve «poco margen» para nuevas medidas, ha reconocido que «siempre son posibles más restricciones como reducir algún tipo de comercio y cualquier actividad». Pero ha defendido que la responsabilidad es de todos, que las empresas deben «tomarse en serio» el teletrabajo y el control de aforo y que la vacunación es la esperanza y va «a velocidad de crucero», así como que es «fake» que no haya colaboración con la sanidad privada.

Ahora esto da miedo: todos tenemos a gente en nuestro círculo más íntimo que se ha contagiado», ha constatado, y ha puesto como ejemplo los datos «preocupantes» de contagios en Les Corts. Por ello ha criticado que dos grupos hayan incumplido la recomendación de limitar la asistencia presencial de diputados.

El socialista también ha destacado el plan ‘Resiste’ anunciado este lunes por la Generalitat y los agentes sociales, «no para parar la hemorragia en el lobby de las empresas». «Aquí se trata de salvar la vida de la gente, pero tampoco podemos dejar que caigan en la pobreza, la miseria o la indigencia», ha enfatizado.

Fran Ferri (Compromís) ha coincidido en que la situación es preocupante y «mucho peor» que en la primera ola, pero cree que el Gobierno debe cambiar el estado de alarma para que las comunidades autónomas puedan ir más allá porque ahora están «con las manos atadas». «Nos tenemos que adelantar a la curva», ha ilustrado, «nunca es tarde si la dicha es buena».

Se ha reafirmado así en su propuesta de «no un confinamiento total, sino cerrar los focos más importantes de contagio» en el ocio y en la calle. «Más vale hacer ahora una restricción cortita fuerte que no alargar este proceso», ha defendido recordando que Puig se mostró «más preocupado que nunca» con el récord de 95 fallecidos.

Sobre el rechazo de Compromís al último estado de alarma en el Congreso, Ferri ha puntualizado que estaban a favor pero «no fue pactado con las comunidades autónomas y contenía ayudas que no tenían en cuenta el peso poblacional de los valencianos». También ha puesto en valor el plan ‘Resiste’ con ayudas para la cultura, el ocio y la economía.

Por parte de UP, su todavía síndica, Naiara Davó, ha resaltado la «previsión y precaución» del Consell en los últimos meses con las restricciones, pero ha remarcado que «el confinamiento está demostrado que salvó muchísimas vidas». «Si la situación es tan grave, siempre hemos dicho que tenemos que parar», ha subrayado, para defender el «escudo social» que suponen ayudas como ‘Resiste’.

PUIG NO COMPARECERÁ EN ENERO

La junta también ha rechazado la petición de la oposición de que comparezca en enero el ‘president’ de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, por la pandemia y por la sanción de Competencia a empresas vinculadas a su hermano por pactar precios. Los tres portavoces del Botànic han justificado que «lo puede hacer cuando se retome el calendario de sesiones» en febrero (UP), entonces «se le podrán hacer todas las preguntas que hagan falta» (Compromís) y «el reglamento dice que la diputación permanente está para situaciones inaplazables y de extrema urgencia» (PSPV).

Entre la oposición, Elena Bastidas (PP) ha reiterado que su partido necesita «conocer la realidad de las cifras» para formarse una posición con rigor, además de pedir medidas complementarias a nivel económico y sanitario, con todos los recursos públicos y privados. De lo contrario, ha alertado que las restricciones «desgraciadamente no servirán para que los valencianos puedan combatir con garantías este maldito virus».

La ‘popular’ ha exigido que ‘Resiste’ sea una realidad porque «llevamos meses escuchando muchos planes pero aún no se sabe nada». «Los valencianos no pueden resistir más palabras; si no se materializa, no sentirán a su gobierno a su lado», ha urgido a Puig, para denunciar que no comparezca ante «los escándalos que acechan a sus hermanos» por la investigación de ayudas de la Generalitat a empresas vinculadas a ellos.

Toni Cantó (Cs) ha rogado al Botànic que «como mínimo salga con una sola voz», ante las diferencias en el tripartito, porque «están dando un espectáculo lamentable». A su juicio es posible aplicar confinamientos «inteligentes» y más selectivos como en Madrid para «no abocarnos a uno tan duro como en marzo que sería un absoluto destrozo para muchos sectores».

También ha pedido fomentar el teletrabajo –él mismo ha avanzado que va a limitar su trabajo presencial–, test masivos en empresas y ayudas directas a la hostelería porque «se le está abocando a un cierre encubierto». Cantó ve insuficiente ‘Resiste’ porque «se puede quedar en otro anuncio rimbombante» mientras «el Gobierno ya renuncia a que España vuelva a ser una potencia turística en 2021, una absoluta tragedia para la Comunitat».

Y el portavoz adjunto de Vox, José María Llanos, ha argumentado que «cualquier medida en defensa de los autónomos, las pequeñas empresas y negocios, bienvenida sea», pero cree que se tenían que haber aplicado en marzo y que ahora llegan con «cantidades ínfimas» en lugar de a fondo perdido. También ha criticado que se «fíen» 40 millones del fondo de reconstrucción de la UE que «llegarán en septiembre si llega».

«España tiene que protegerse, pero la sociedad no puede detenerse», ha reivindicado, por lo que considera que las medidas deben respetar la seguridad sanitaria «pero no atentar contra el desarrollo de la economía» con el apoyo de «verdaderos expertos». Hasta ahora, en su opinión, no han dado razones ni soluciones, «simplemente meternos en casa», y el Gobierno ha pasado la pelota a las comunidades autónomas.

Por otro lado, todos los representantes de Botànic y oposición han mandado un abrazo a la presidenta del PPCV y síndica del grupo ‘popular’, Isabel Bonig, por el fallecimiento de su padre, algo que ha agradecido la portavoz adjunta.

Madrid ya ha despejado 5.332 calles y recogido más de 25.164 toneladas de basura

0

El Ayuntamiento de Madrid ha despejado la nieve y el hielo de un total de 5.332 calles, lo que supone 2.903 kilómetros, ha abierto 5.300 kilómetros de itinerarios peatonales y ha recogido más de 25.164 toneladas de basura desde el fin de la borrasca ‘Filomena’.

En el turno de esta noche los servicios de limpieza han recogido 1.590 toneladas de basura, mientras que en los tres turnos de ayer se retiraron 3.835 toneladas de las calles, según ha informado el Gobierno local en un comunicado.

Por su parte, la Empresa Municipal de Transporte (EMT), que prestará sus servicios de forma gratuita hasta el miércoles, ha llevado a 78.652 pasajeros en lo que va de día, mientras que en la jornada de ayer movilizó a más de 500.000 personas.

Respecto a los trayectos por la carretera de circunvalación de Madrid, la M-30 ha registrado 112.166 trayectos hasta las 8 horas de este martes, y en toda la jornada de ayer registró otros 832.000.

INTERVENCIONES SAMUR Y BOMBEROS

Los servicios de Emergencias del Ayuntamiento de Madrid han llevado a cabo un total de 121 intervenciones entre las 20 horas del lunes y las 8 horas de este martes.

Del total, 40 han sido llevadas a cabo por el cuerpo de Bomberos de Madrid. Seis de ellas se han tratado de intervenciones relacionadas con ruinas y daños en edificación y construcción, mientras que otras dos han estado vinculadas al arbolado y catorce más a daños por agua.

Por su parte, los servicios de Samur-Protección Civil han intervenido en otras 81 ocasiones, diecisiete de ellas por caídas en la vía pública.

En total, desde las 14 horas del viernes 8 de enero y hasta la misma hora de este martes, Bomberos de Madrid y Samur han llevado a cabo un total de 5.457 intervenciones.

De estas, 2.640 las han realizado los Bomberos y destacan por encima del resto las relacionadas con el arbolado (487) y las que tienen que ver con ruinas, hundimientos y daños en construcciones (535); mientras que Samur ha intervenido otras 2.817 veces, 973 de ellas por altercados relacionados con caídas.

Todos los colegios, salvo uno, de la provincia de Guadalajara tienen clase presencial

0

Todos los colegios de la provincia de Guadalajara tienen clase presencial salvo La Arboleda de Pioz y 15 rutas escolares se han visto afectadas por el hielo.

A pesar de que se intensifican los trabajos en las carreteras por las que transcurren las rutas, las bajas temperaturas que se siguen registrando en la provincia provocan de nuevo la creación de plazas de hielo en la madrugada en algunas vías, lo que supone un riesgo para la circulación de los vehículos que transportan al alumnado y motiva la suspensión de dichas rutas.

Únicamente el CEIP La Arboleda de Pioz no ofrece en este martes las clases presenciales a su alumnado en la provincia de Guadalajara, después de que se hayan resuelto las incidencias que impidieron la presencialidad en el otro colegio del municipio, Castillo de Pioz, ha informado la Junta en nota de prensa.

En cuanto al número de rutas escolares afectadas en la provincia, hoy han sido 9 las suspendidas totalmente y 6 las que se han visto afectadas en algunos de sus tramos, lo que ha supuesto que 295 alumnas y alumnos de la provincia no hayan podido asistir a clases presenciales.

A pesar de que este lunes se coordinó el operativo con la Diputación provincial para que se intensificaran los trabajos en las carreteras provinciales correspondientes a las rutas afectadas, no se han podido abrir en su totalidad aun habiendo pasado por ellas varias veces la maquinaria.

Las bajas temperaturas que sigue registrando la provincia provocan que cuando se ha retirado el hielo, el agua del deshielo se vuelva a congelar de madrugada, lo que supone un riesgo para la circulación de los vehículos que transportan al alumnado.

Por ello, para garantizar la seguridad del alumnado se opta por la suspensión de las rutas afectadas. De hecho, esta noche se han vuelto a registrar temperaturas de 16,3 grados bajo cero en la comarca de Molina de Aragón.

En el día de hoy se ha reactivado la ruta que transportaba alumnado desde las urbanizaciones al colegio Castillo de Pioz. Se han completado tres rutas más que ayer se vieron afectadas de forma parcial y hoy se han podido realizar con normalidad y se han incorporado dos rutas afectadas parcialmente.

Las nuevas rutas afectadas de modo parcial este martes corresponden a alumnado del CEIP de Brihuega, que no puede llegar al centro por problemas en el acceso a Caspueñas y a alumnado que va desde la urbanización Arcipreste de Hita, en Hita, al colegio de Humanes.

Así se ha informado en la reunión del Centro de Seguimiento y Análisis Provincial (CASP) que ha analizado un día más la situación generada por el temporal, que va siendo cada vez más normalizada en la provincia.

Aun así, está previsto que el CASP siga manteniendo su actividad durante los próximos días, para los que está previsto la llegada de lluvias.

Se mantienen también algunos problemas de cobertura de telefonía móvil en la zona de la sierra de la Comarca de Molina de Aragón. Por su parte, Geacam continua su actividad y este martes en concreto está actuando en la zona de Checa.

El operativo del Ejército sigue trabajando en tareas de retirada de nieve y hielo en distintos municipios de la provincia, si bien los trabajos se encuentran ya muy avanzados en casi todos ellos. Este martes se han sumado a las peticiones de actuación de este operativo los municipios de Villanueva de la Torre y Orea.

Denunciado un conductor que fue sorprendido dos veces circulando sin carné

0

La Policía Local de Vigo ha denunciado a un conductor que fue sorprendido circulando sin carné, y al que identificaron dos veces en menos de 24 horas cometiendo el mismo delito contra la seguridad vial.

Según han informado fuentes policiales, la primera intervención tuvo lugar el pasado viernes a última hora de la tarde, cuando detectaron a un conductor que estacionaba en la calle Cachamuíña en una plaza para personas discapacitadas y que, al salir del vehículo, se movía «con total normalidad».

Los agentes identificaron al conductor, R.V.D., de 39 años y de Vigo, y comprobaron que tenía en su coche una tarjeta de estacionamiento expedida para otra persona, y que ya en anteriores ocasiones había hecho un uso fraudulento de ese documento. Asimismo, verificaron que le constaba una pérdida de vigencia del permiso de conducir.

En la mañana del día siguiente, cuando no habían transcurrido ni 24 horas de la intervención anterior, la Policía Local interceptó un turismo en la Carretera de Valladares y, al identificar al conductor, resultó ser el mismo varón sorprendido el anterior sin carné.

En esa ocasión, y dada la conducta reincidente y «transgresora respecto a la norma», los agentes procedieron a la inmovilización del vehículo, que fue trasladado al depósito municipal.

BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL Y SIN SEGURO

Por otra parte, la Policía Local de Vigo también ha denunciado a otro conductor, J.F.G.L., de 43 años de edad, que fue sorprendido conduciendo bajo los efectos del alcohol y sin el seguro obligatorio del vehículo.

Los hechos ocurrieron en la tarde del sábado, en la Avenida de La Florida, cuando una dotación del 092 que estaba haciendo un control de tráfico interceptó un vehículo. Al cotejar los datos, los agentes comprobaron que no tenía contratado el seguro con ninguna compañía.

Asimismo, sometieron al conductor a un test de alcoholemia, dado que presentaba signos de estar ebrio. La prueba arrojó un resultado positivo de 1,47 y 1,44 mg/l, por lo que fue denunciado por vía penal.

La banca europea pone cada vez más trabas al crédito por la incertidumbre económica

0

Los bancos de la eurozona endurecieron sus condiciones de préstamo a las empresas y hogares de la zona euro en el último trimestre de 2020 y anticipan la imposición de mayores trabas al crédito en el arranque de 2021 como consecuencia de la mayor percepción del riesgo por parte de las entidades ante la incertidumbre sobre la recuperación de la economía, según pone de manifiesto la última encuesta sobre préstamos bancarios del Banco Central Europeo (BCE).

El resultado de la consulta, desarrollada entre el 4 y el 29 de diciembre y en la que tomaron parte 143 bancos, pone de manifiesto las dificultades crecientes a las que se enfrenta el BCE en su objetivo de blindar la recuperación de la economía manteniendo unas condiciones de financiación favorables para empresas y hogares, además de para los gobiernos, para lo que, en su última reunión de política monetaria, celebrada el pasado 10 de diciembre, amplió el alcance de sus medidas de estímulo.

Sin embargo, a pesar de la disposición del banco central, la encuesta de préstamos bancarios no solo constata un endurecimiento neto de los estándares crediticios aplicados a los préstamos a empresas y hogares, sino que los bancos anticiparon que esta postura se prolongará durante el primer trimestre de 2021.

En el caso de los préstamos a empresas, las mayores trabas a la oferta crediticia respondieron a la creciente percepción de riesgo de los bancos por la incertidumbre en torno a la recuperación económica y las preocupaciones sobre la solvencia de los prestatarios en un contexto marcado por la reintroducción de restricciones relacionadas con el coronavirus, mientras que los bancos admitieron que ni el coste de sus fondos ni su balance fueron factores que contribuyesen al ajuste.

Entre las principales economías de la zona euro, los estándares crediticios de los préstamos a empresas se endurecieron en Alemania, España y sobre todo en Francia, mientras que en Italia se mantuvieron sin cambios en el cuarto trimestre de 2020.

Los bancos informaron de un endurecimiento neto más fuerte en el caso de los préstamos a pequeñas y medianas empresas (PYME) (25%) que para los préstamos a grandes compañías (16%), así como un endurecimiento más fuerte de los préstamos a largo plazo (26%), frente a los préstamos a corto plazo (19%).

De su lado, la demanda de préstamos o disposición de líneas de crédito por parte de las empresas disminuyó en el cuarto trimestre de 2020, lo que podría reflejar el hecho de que las empresas hubieran acumulado liquidez de forma «preventiva» en los trimestres anteriores. En este sentido, la demanda de inversión fija siguió pesando sobre la demanda de préstamos, ya que disminuyó por cuarto trimestre consecutivo.

No obstante, los bancos de la zona del euro esperan un aumento neto moderado de la demanda de préstamos de las empresas en el primer trimestre de 2021.

En el caso de los préstamos para adquisición de vivienda y del crédito al consumo, las condiciones se endurecieron en el cuarto trimestre, pero a un ritmo más lento que en trimestres anteriores. Los bancos encuestados apuntaron al deterioro de las perspectivas económicas y al deterioro de la calidad crediticia de los consumidores como principales factores que contribuyen a este endurecimiento de los estándares para el crédito al consumo, mientras que para los préstamos para vivienda estos factores fueron menos importantes.

La demanda neta de préstamos para vivienda siguió aumentando en el cuarto trimestre, apoyada en el bajo nivel general de tipos de interés y, en menor medida, en la mejora de las perspectivas del mercado de la vivienda. Por el contrario, la confianza del consumidor siguió contribuyendo negativamente a la demanda de hipotecas. De su lado, la demanda neta de crédito al consumo disminuyó en el cuarto trimestre.

De cara al primer trimestre de 2021, los bancos esperan que continúe la tendencia al endurecimiento de las condiciones del crédito, junto con una ligera disminución en la demanda de préstamos para vivienda.

En su última rueda de prensa de 2020, Christine Lagarde, presidenta del BCE, resumió el despliegue de medidas de estímulo anunciado por la entidad en su intención de mantener unas condiciones de financiación favorables, subrayando que estas no se limitaban a un único aspecto, sino que hacen referencia las condiciones de préstamo a las empresas y a los hogares, así como a los rendimientos de la deuda corporativa y soberana.

«Queremos asegurarnos que esas condiciones favorables siguen disponibles para todos los sectores económicos», indicó entonces, anticipando que la institución moderará o acentuará la intensidad de su intervención guiada por la evolución de estas condiciones.

No obstante, la semana pasada subrayó que las últimas proyecciones macroeconómicas del BCE, publicadas en diciembre y que apuntan a una recuperación más débil de la economía en 2021, con una expansión del 3,9%, frente all 5% previsto anteriormente, pero un repunte en 2022 del 4,2%, frente al anterior 3,2%, «siguen siendo claramente plausibles», lo que parece alejar el anuncio de más medidas este jueves, ya que las previsiones del BCE ya contemplaban la reintroducción de restricciones en el primer trimestre.

Policía de Madrid controló la última semana a 9.800 personas y 5.700 coches

0

La Policía Municipal de Madrid ha intensificado los controles en las zonas básicas de salud (ZBS) restringidas por las autoridades sanitarias en su lucha contra el coronavirus y así en la última semana ha llevado a cabo en todas las vías públicas del conjunto de la ciudad un total de 9.797 controles a personas y a 5.733 vehículos e interpuso 1.164 multas por incumplir el toque de queda.

Los últimos datos al respeto dados por el Cuerpo Local fueron facilitados del fin de semana del 13 al 15 de noviembre. Entonces controlaron a 6.581 personas y a 5.211 vehículos el fin de semana. En cuanto a la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno, el toque de queda entonces de 0 a 6 horas, registraron 781 denuncias.

Ahora, los agentes municipales han intensificado los controles con el objetivo de garantizar que se respete su perímetro de seguridad y las limitaciones de movilidad establecidas, una labor que llevan a cabo junto a la Policía Nacional, han informado a fuentes del Área de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid.

La Policía Municipal recuerda que en estas áreas de la ciudad, con las mayores tasas de incidencia por la Covid-19, los ciudadanos residentes no deben salir, salvo por una causa de las establecidas como justificadas, aunque sí se pueden desplazar por la vía pública dentro de los perímetros de cada zona.

Los agentes llevan a cabo numerosas actuaciones para garantizar el cumplimiento de las actuales medidas sanitarias e impedir incumplimientos de la normativa contra el Covid-19 fijada en el actual estado de alarma, en vigor desde el pasado 25 de octubre.

CONTROLES A PERSONAS Y VEHÍCULOS

En cuanto a los controles, sólo en la última semana (del lunes 11 a ayer, lunes 18), la Policía Municipal efectuó en las vías públicas del conjunto de la ciudad de Madrid un total de 9.797 controles a personas y a 5.733 vehículos.

Asimismo, en esta última semana los agentes municipales han interpuesto 1.164 denuncias por incumplir la limitación de la libertad de circulación en horario nocturno.

En los próximos días, además, los agentes municipales también prestarán una especial atención a los parques de la ciudad, con el objetivo de evitar accidentes por la lluvia y el viento previstos (caídas de ramas, etc.), y ante posibles incumplimientos del cierre establecido desde el pasado día 12 por las condiciones climatológicas.

Empresas de Sanidad Ambiental avisan de proliferación de plagas en Madrid

0

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha alertado este martes de que la presencia de basuras en las calles de Madrid, tras el paso de la borrasca ‘Filomena’, y la previsión de lluvias a partir de mañana supone «un caldo de cultivo idóneo» para la proliferación de plagas como ratas o cucarachas.

«Con las alcantarillas bloqueadas por nieve y ramas de árboles y miles de imbornales sellados, el riesgo de inundaciones es alto en la capital», han subrayado desde la asociación en un comunicado.

La directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, ha afirmado que «si no se actúa rápido», la acumulación de residuos y la lluvia esperada pueden generar «una situación de alto riesgo para la salud pública», al propiciar la proliferación de ratas, cucarachas, y otras plagas urbanas «con capacidad para transmitir enfermedades vectoriales como la salmonelosis, la disentería, leptospirosis, el E.Coli y otras muchas».

Ante este riesgo, ANECPLA ha hecho un llamamiento a la ciudadanía y a las administraciones públicas para minimizar los efectos perjudiciales de esta situación, ya que «es imprescindible» actuar todos frente a este problema. «Necesitamos que desde los gobiernos se vuelquen todos los esfuerzos y recursos posibles en despejar las zonas públicas de basuras y residuos en el menor tiempo posible», ha exigido.

Mientras tanto, ha aludido a los madrileños para que generen «el menor número de desperdicios que puedan y saquen sus basuras con menor asiduidad hasta que los servicios se vean totalmente reestablecidos».

La acumulación de restos de alimentos en las vías urbanas es un manjar para animales como cucarachas, ratas y hormigas, entre otros, al tiempo que un riesgo de primer orden para la salud pública. La presencia durante más tiempo del imprescindible de bolsas de basura y otros residuos en la vía pública, además de ser susceptibles de ser abiertas por animales callejeros y su contenido desperdigado por las aceras, son el factor perfecto para que especies plaga como las mencionadas, transmisoras de importantes enfermedades proliferen peligrosamente», han incidido.

ATAJAR ESTE PROBLEMA «DE RAÍZ»

Posteriormente y si finalmente aparecen las plagas, desde la asociación han trasladado que la mejor manera de atajar este tipo de problemas es «desde la raíz», a través de la labor profesional de empresas especializadas que cuentan con factores como el ciclo biológico en el que se encuentre la plaga, las condiciones ambientales, el nivel de infestación o la minimización del posible impacto sobre el medio, los animales y el ser humano.

«El de la sanidad ambiental es un sector cada vez más profesionalizado y capacitado para realizar controles exhaustivos sobre cualquier tipo de plaga urbana y para encontrar la solución idónea para resolver el problema con los menos perjuicios posibles. Es, sin duda, un sector clave en el mantenimiento del orden y la convivencia en las áreas urbanas», ha apostillado Fernández de Lezeta.

Sordo y Álvarez no dan por cerrado aún el acuerdo sobre ERTE

0

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, no han dado por cerrado aún el acuerdo para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de mayo, a la espera de resolver «algunos flecos» durante la jornada de hoy.

«Espero que podamos cerrar un acuerdo en las próximas horas. Sería una buena noticia», ha afirmado el secretario general del sindicato, Unai Sordo, en una rueda de prensa junto a Álvarez para presentar las movilizaciones de ambos sindicatos en demanda de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y la derogación de la reforma laboral de 2012 y la de pensiones de 2013.

En la misma línea que Sordo, el líder de UGT ha subrayado que «con toda seguridad» en las próximas horas se conseguirá cerrar el acuerdo para extender los ERTE hasta el 31 de mayo.

La última propuesta del Gobierno para prorrogar los ERTE ya ha recibido el visto bueno, por unanimidad, de los órganos de dirección de la CEOE y es previsible que Cepyme siga el mismo camino esta tarde, durante la reunión de su Ejecutiva.

Los líderes sindicales han explicado que sus gabinetes técnicos están analizando las últimas modificaciones que se han recibido del texto. «Es un documento que acabamos de recibir, lo vamos a estudiar», ha señalado Álvarez, que en todo caso ha dejado claro que no contiene «cambios sustanciales» respecto a los contenidos fundamentales de la prórroga.

«Que lo estemos analizando no significa que haya problemas (…) Ayer acabamos con una idea, pero hay modificaciones. Queremos que los decretos sean jurídicamente impecables, que no tengamos que recurrir permanentemente a interpretaciones, y por eso estamos analizándolo, y creo que hoy o quizá mañana tendremos la opción de terminar el acuerdo», ha señalado Álvarez.

En este sentido, ambos han confirmado que el compromiso de mantenimiento del empleo durante seis meses se mantiene como estaba, «literalmente». «No hemos cedido en la mesa y va incluido», ha apuntado Sordo, a lo que Álvarez ha añadido que España es uno de los países que menos tiempo exige de mantenimiento del empleo.

Logitech triplica sus beneficios ante el auge del teletrabajo y las clases ‘online’

0

El fabricante de periféricos para ordenador Logitech registró en el tercer trimestre de su año fiscal, finalizado en diciembre, un beneficio neto de 382,5 millones de dólares (315,4 millones de euros), lo que supone más que triplicar las ganancias contabilizadas en el mismo trimestre del ejercicio anterior, según ha informado la empresa.

Los datos de la firma no son exclusivos del tercer trimestre, sino que se llevan sucediendo desde que empezó la pandemia. En el conjunto de los nueve primeros meses del año fiscal, Logitech obtuvo un beneficio neto de 721,5 millones de dólares (594,9 millones de euros), el triple que en el mismo periodo del año anterior.

«Los resultados récord de este trimestre demuestran la fortaleza de nuestra cartera, recogiendo tendencias de crecimiento a largo plazo en trabajo y educación en remoto, colaboración en vídeo, esports y creación de contenido digital», ha indicado el presidente y consejero delegado de la empresa, Bracken Darrell.

«Estamos invirtiendo cada vez más en nuestras capacidades y nuestra gente para el potencial de crecimiento que vemos en el futuro. Logitech nunca ha sido más relevante [que ahora] para la creatividad, el juego y el trabajo de nuestros clientes», ha agregado el ejecutivo.

La facturación de la empresa en el tercer trimestre fiscal se elevó un 85%, hasta 1.667,3 millones de dólares (1.374,7 millones de euros). Los ingresos de la división de productos para ‘gaming’, incluyendo los procedentes del servicio Streamlabs, crecieron un 78%, hasta 436,4 millones de dólares (359,8 millones de euros), mientras que la de colaboración en vídeo se triplicaron, hasta 292,5 millones (241,2 millones de euros).

Las ventas de teclados crecieron un 40%, hasta 218,3 millones (180 millones de euros) y las de ratones avanzaron un 38%, hasta 213,7 millones de dólares (176,2 millones de euros). De su lado, los dispositivos de audio y los ‘wearables’ repuntaron un 87%, hasta 152,9 millones de dólares (126,1 millones de euros).

Los crecimientos más abultados fueron para la división de cámaras web, que cuadruplicaron sus ventas, hasta 131,7 millones (108,6 millones de euros), y la de tabletas y otros accesorios, cuyos ingresos alcanzaron los 138 millones (113,8 millones de euros), más del cuádruple.

En el trimestre la empresa contabilizó unos costes por productos vendidos de 914,9 millones de dólares (754,2 millones de euros), un 62,1% más, mientras que la partida de marketing y venta se elevó un 51,6%, hasta 204,5 millones de dólares (168,6 millones de euros). Los gastos de investigación y desarrollo (I+D) fueron de 53,9 millones de dólares (44,4 millones de euros).

Baleares notifica 577 nuevos contagios y diez muertes

0

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este martes al Ministerio de Sanidad 577 nuevos positivos y diez fallecidos en las Islas, de forma que el total acumulado es de 46.130 casos notificados y 528 muertes desde el inicio de la pandemia en la comunidad.

Según ha informado la Conselleria de Salud y Consumo, en las últimas 24 horas se han realizado 5.701 pruebas para detectar la COVID-19, de las cuales 528 han resultado positivas (187 más que ayer), por lo que la tasa de positividad es del 9,26%. En total, desde el inicio de la pandemia se han llevado a cabo 890.144 pruebas en las Islas.

En estos momentos, el Servicio de Salud atiende a 10.665 personas a causa del coronavirus. Hay 446 personas ingresadas debido a la COVID-19 en plantas de hospitales (siete más que ayer) y 124 en UCI (uno menos que ayer). En las últimas 24 horas también se han registrado 53 altas hospitalarias y 363 curados en Atención Primaria.

Por islas, en Mallorca hay 291 personas ingresadas en planta hospitalaria (107 en UCI), en Ibiza hay 87 pacientes ingresados (13 en UCI), mientras que en Menorca son nueve las personas ingresadas en planta (cuatro en UCI).

Respecto a los contagios en las residencias de mayores, hay 112 usuarios con contagio activo, de los cuales 100 están hospitalizados. Además, un total de 103 profesionales de estos centros están contagiados en estos momentos. Por otro lado, la cifra de fallecidos en centros residenciales sube este martes a 236, uno más que ayer.

En cuanto a los profesionales sanitarios, hay un total de 531 casos en vigilancia, de los cuales 281 están contagiados por la COVID-19.

Medio centenar de municipios comunican petición de ser declarados zona catastrófica

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado este martes en Consejo de Gobierno un acuerdo por el que insta al Gobierno de España a declarar como zona catastrófica aquellos municipios afectados por el temporal de nieve y frío, al tiempo que ha cifrado en 52 los que ya lo han solicitado, principalmente en las provincias de Toledo y Guadalajara. No obstante, puede haber consistorios que lo hayan demandado por otros cauces como las subdelegaciones del Gobierno.

«Hemos considerado todas la circunstancias para que los municipios afectados sean declarados como zona catastrófica o zonas afectadas gravemente por una emergencia de Protección Civil en tanto en cuanto se han producido daños que han perturbado las condiciones de vida de la población, hasta la paralización de servicios públicos esenciales», ha afirmado en rueda de prensa el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina.

Como representante del Gobierno regional en área de emergencias ha precisado que enviarán información a los ayuntamientos para que sepan cómo deben actuar para iniciar este trámite y como Gobierno regional, se pondrán a disposición de la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha para tramitar cuanto antes todas la solicitudes.

«Lo más importante es declarar los municipios de Castilla-La Mancha como zona catastrófica, a partir de que se ha declarado, cada municipio tendrá que cuantificar los daños que se han producido para ver qué líneas de ayudas son las más convenientes», ha afirmado.

NO ES MOMENTO DE VALORACIÓN ECONÓMICA

De momento, no hay valoración de los daños económicos desde el Ejecutivo regional y el consejero de Hacienda ha indicado que «no toca hacer valoración económica» –recordando que el Ayuntamiento de Toledo lo cifraba este lunes en diez millones de euros– pues aún la región se encuentra en pleno proceso de solventar el temporal y de evaluación de sus consecuencias.

Respecto a si se podrían abrir colegios en Toledo antes del lunes, Ruiz Molina ha indicado que si los informes del Ayuntamiento y la Policía Local recogen que se han resuelto los problemas, se podrían abrir. «Hay perfecta comunicación entre Educación y los ayuntamientos más afectados para que se vayan abriendo los colegios», ha insistido el consejera de Hacienda.

Finalmente, ha precisado que el 112 ha registrado por las nevadas mas de 86.000 llamadas y 3.500 incidencias desde el pasado 7 de enero, relacionadas con la imposibilidad de movilidad en cascos urbanos, dificultad de acceso a los mismos, daños materiales de titularidad pública o privada o cortes de suministro y de acceso a la telefonía.

Asimismo, ha instado a los consistorios –a los que se ha mandado un mensaje– a que limpien calles que aún acumulen nieve, especialmente alcantarillas y desaguaderos para evitar daños más graves del deshielo y que, de este modo, el agua pueda discurrir de manera fluida ante la previsión de lluvias.

Más de 865.000 personas visitaron los museos de Patrimonio Nacional

0

Los museos de Patrimonio Nacional recibieron en 2020 la visita de un total de 867.971 personas, en un año marcado tanto por el confinamiento, que permitió abrir solo nueve meses, como por las restricciones sanitarias, con aforos y grupos reducidos.

El Palacio Real de Madrid volvió a ser un año más el monumento más visitado, con 304.308 visitantes, seguido por el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial (147.062), el Palacio Real de Aranjuez (103.455), los Reales Sitios de La Granja de San Ildefonso y de Riofrío (86.529), el Valle de los Caídos (64.336), el Monasterio de San Jerónimo de Yuste (44.908), el Palacio Real de la Almudaina (37.543), el Panteón de los Hombres Ilustres (20.708), el Monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas (17.740), el Palacio Real de El Pardo (17.155) y los monasterios de Santa Clara de Tordesillas (11.889), de Las Descalzas Reales (9.057) y de la Encarnación (3.281).

Por meses, durante la etapa previa al confinamiento, en enero y en febrero, Patrimonio Nacional experimentó un incremento de 5.000 visitas cada mes respecto al mismo periodo del año anterior. Tras la reapertura, a partir de junio, los meses más concurridos fueron agosto y diciembre con 103.273 y 69.918 personas, respectivamente.

A estos datos hay que añadir la visita en 2020 de más de 1,5 millones de personas en los nueve espacios verdes donde Patrimonio Nacional tiene implantado un sistema de recuento de accesos, destacando los jardines de la Isla y del Príncipe en Aranjuez, con 355.750 y 208.163 visitantes, respectivamente.

REDUCCIÓN DEL PRECIO DE LAS ENTRADAS

En un año difícil, Patrimonio Nacional ha trabajado por contribuir a la recuperación de la economía española y, más concretamente, de los sectores cultural y turístico con una campaña extraordinaria de precios, la organización de la primera edición del ciclo ‘Jazz Palacio Real’ y la inauguración de la exposición temporal ‘Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II’, en el Palacio Real de Madrid, entre otras iniciativas.

Desde octubre, cuando se puso en marcha la campaña de reducción del precio de las entradas en un 50%, los Reales Sitios registraron la visita de casi 167.700 personas. Esta promoción ayudó a incrementar las visitas respecto a los meses anteriores en monumentos como el Palacio Real de Madrid y el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y continuará en vigor hasta el 16 de marzo de 2021.

Cabe destacar también la primera edición del ciclo ‘Jazz Palacio Real’ entre julio y septiembre de 2020, garantizando los aforos limitados y el resto de medidas sanitarias para las 7.000 personas que disfrutaron de las 28 actuaciones programadas, como las de Ara Malikian, Zenet, Andrea Motis y Dulce Pontes, en los exteriores de cinco Reales Sitios: el Palacio Real de Madrid, el Palacio Real de la Almudaina, el Real Monasterio de El Escorial, el Palacio Real de la Granja y el Palacio Real de Aranjuez.

Por otra parte, las visitas únicamente a la Real Cocina o al Belén Napolitano en el Palacio Real de Madrid, organizadas con personal de Patrimonio Nacional y en grupos de cinco personas como máximo, alcanzaron la cifra de 8.620 y 4.868 personas, respectivamente.

APUESTA POR LAS REDES SOCIALES: TIKTOK PARA ACERCAR A LOS JÓVENES

Las redes sociales de Patrimonio Nacional han sido otra de las grandes apuestas de la institución para llegar a la ciudadanía. El año 2020 cerró con más de 50.000 seguidores en Twitter y casi 10.000 seguidores en Instagram. En YouTube se han conseguido 61.910 visualizaciones, un 166% más que el año anterior, y se han retransmitido varios eventos en directo, como el concierto de Zenet en el Palacio Real de Aranjuez, enmarcado en el ciclo ‘Jazz Palacio Real’, o la entrega del XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020 a Raúl Zurita.

Aemás, con el fin de acercar la institución a los más jóvenes, el nuevo departamento de Educación impulsó la apertura de una cuenta en TikTok, concebido como un nuevo canal para llegar al público más joven y contar de una forma «fácil y desenfadada» qué es Patrimonio Nacional y cuáles son los actos y actividades que organiza.

Los fenómenos meteorológicos y el fracaso en la acción climática, los principales riesgos futuros

0

Los fenómenos meteorológicos extremos, el fracaso en la acción climática, los daños en el medioambiente por la acción del ser humano, la pérdida de biodiversidad y las enfermedades infecciosas son los principiarles riesgos con más probabilidad de ocurrencia en los próximos diez años.

Así se desprende del informe ‘Global Risks Report 2021’, un documento elaborado por el Foro Económico Mundial con la colaboración de la consultora de riesgos y correduría de seguros Marsh & McLennan.

En esta lista también se clasifican riesgos tecnológicos, sociales y geopolíticos, como la concentración del poder digital, la desigualdad digital, la fractura de las relaciones entre estados, el fracaso en la ciberseguridad y la crisis de empleo e ingresos de las personas.

El mundo se enfrenta a dos importantes retos: la salud del planeta y la salud de los seres humanos», ha señalado el director general de Marsh España y portavoz del informe, José María Carulla.

En su opinión, se debe seguir actuando en coordinación entre empresas, gobiernos y sociedad para desarrollar planes y políticas que permitan vivir en un mundo lleno de oportunidades para la población.

El informe evalúa por primera vez los riesgos en función del momento en que los 650 encuestados que han participado en su elaboración perciben que supondrán una amenaza crucial para el mundo.

Así, los peligros más inminentes, es decir, que se pueden materializar desde ahora hasta dentro de 2 años, son las enfermedades infecciosas, la crisis de empleo (ingresos de las personas), los fenómenos meteorológicos extremos, la falta de ciberseguridad y la desigualdad digital.

A medio plazo –de 3 a 5 años–, se colocan los riesgos económicos y tecnológicos; el estallido de burbujas de activos, caída de infraestructuras de TI, inestabilidad de precios y crisis de deuda.

Por último, están las amenazas a largo plazo –de 5 a 10 años–, entre las que se encuentran las armas de destrucción masiva, el colapso de los Estados, la pérdida de biodiversidad, avances tecnológicos adversos y crisis de los recursos naturales.

«No debemos ignorar la planificación y los riesgos a largo plazo. En el ámbito empresarial, ante la incertidumbre del futuro próximo, las compañías deben revisar continuamente sus estrategias de mitigación de riesgos y reforzar su estructura y planes para superar crisis», ha añadido Carulla.

El precio de la luz se desploma un 32%, hasta los 51,66 euros por MWh

0

El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este miércoles un 32,4% con respecto al marcado este martes, confirmando así el cambio de tendencia tras el fin de la ola de frío.

En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para este miércoles un precio medio diario de 51,66 euros por MWh, según datos recogidos a partir del operador del mercado ibérico (Omie).

Este será el precio medio diario más bajo en el mercado mayorista de la electricidad desde el pasado 3 de enero, cuando registró 46,93 euros por MWh. Este descenso será debido, principalmente, a la caída en la demanda tras el final de la ola de frío y la mayor aportación de las renovables al ‘mix’.

De esta manera, el precio de la electricidad deja atrás los máximos registrados en las semanas anteriores en plena borrasca ‘Filomena’. El pasado 8 de enero alcanzó un récord de 94,99 euros por MWh y el miércoles y jueves de la pasada semana registró 89,94 y 87,25 euros por MWh, respectivamente.

Entre las 21.00 y las 22.00 horas los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad más cara del día, con 67,9 euros por MWh, mientras que la hora más barata de este miércoles se dará a las 5.00 horas, con 29,67 euros por MWh.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

EL RECIBO, UN 30,6% SUPERIOR AL AÑO PASADO

A pesar de esta relajación en los precios de los últimos días, el recibo en lo que va de primer mes del año apunta a una importante subida.

Así, con datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en los 19 primeros días de enero para un consumidor con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo anual de 3.900 kilovatios hora, acogido a la tarifa regulada, el recibo en estos días alcanza los 49,91 euros, un 30,6% más que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un encarecimiento de unos 11,7 euros.

Fundación Bancaja prorroga la antológica de Antonio López

0

Fundación Bancaja ha prorrogado hasta el 28 de febrero la exposición antológica Antonio López que estaba previsto clausurar en su sede en València el próximo 24 de enero. La prórroga amplía en un mes la posibilidad de visita de la muestra tras recibir más de 40.000 visitantes desde su inauguración hace cuatro meses, el pasado 24 de septiembre, en un contexto marcado por la reducción del aforo y los protocolos derivados de las medidas preventivas de las Covid-19.

A estos visitantes se suman las casi 3.000 personas que han pasado hasta el momento por el programa de mediación cultural vinculado con la exposición con talleres didácticos dirigidos a escolares y público infantil, personas con diversidad funcional y personas en riesgo de exclusión social, destaca la entidad en un comunicado.

La exposición, que cuenta con la colaboración de Bankia quien también colabora en los talleres sociales, ofrece una completa retrospectiva por la pintura, el dibujo y la escultura de Antonio López desde los años 50 hasta la actualidad y acerca al público el singular proceso creativo del artista. Incluye, además, algunas obras en proceso que ha querido mostrar al público.

La muestra reserva también una sección dedicada a la pintora figurativa María Moreno, su mujer, que supone la primera ocasión en la que exponen juntos ambos artistas, al margen de exposiciones colectivas junto a otros creadores.

La selección, comisariada por Tomàs Llorens y Boye Llorens, reúne una selección de casi un centenar de piezas gracias a la colaboración de una treintena de instituciones y particulares que han cedido obra de su colección, permitiendo una selección única.

Las piezas proceden de colecciones institucionales como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fundación ICO, Museo ARTIUM. Vitoria – Gasteiz, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Galería Marlborough, Colección Rucandio, Colección Fundación MonteMadrid, Colecció Fundació Sorigué, Colección Orpheus, Colección privada cortesía Michel Soskine Inc.Madrid-New York, Museo Municipal de Valdepeñas, así como de más de 25 colecciones privadas.

BLOQUES CRONOLÓGICOS

El recorrido plantea dos grandes bloques cronológicos. En la primera sala se reúnen las obras de los años iniciales, en los que Antonio López busca construir un lenguaje figurativo propio. En la segunda sala se muestra un registro más objetivo. El artista ahonda en la experiencia perceptiva, centrándose en la forma y la luz como parámetros últimos de la representación de una realidad a la vez estable y cambiante en el tiempo.

La exposición se puede visitar hasta el 28 de febrero en la sede de la Fundación Bancaja en València (Plaza Tetuán, 23) de martes a domingo de 10 a 14 y de 16:30 a 20:30 horas. Toda la información sobre la muestra se puede consultar en www.fundacionbancaja.es

Alcalá ve «incomprensible» que se rebaje el nivel de alerta mientras se advierte de la llegada de lluvias

0

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios (PSOE), ha reprochado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que se rebaje el nivel de alerta al 1 mientras que desde el 112 Comunidad de Madrid se transmita que «se está en alerta por viento y lluvias» y no se de por «finalizada la crisis climática» derivada de la borrasca Filomena.

«No se puede engañar a la gente, porque si se rebaja el nivel el Estado tiene que retirar sus medios. Es una incoherencia más de Ayuso en la gestión de la crisis», ha cargado el regidor en declaraciones, en las que ha puesto en valor las labores de los efectivos del Ministerio de Transportes, Movilidad e Infraestructuras y de Defensa.

Así, ha agradecido las quitanieves y la máquina de alto rendimiento que colaboraron en las labores de despeje en el municipio, provenientes del área dirigida por José Luis Ábalos; y a la ministra Margarita Robles el despliegue de la Brigada Paracaidista, que se fundó en los años 50 en Alcalá de Henares.

LA COMUNIDAD DEFIENDE QUE REBAJAR EL NIVEL FUE «CONSENSUADO»

Por su parte, el consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha explicado que la Dirección General de Protección Civil, dependiente del Ministerio de Interior, planteó el pasado sábado a la Comunidad de Madrid la posibilidad de retirar a la Unidad Militar de Emergencias (UME) en las labores relacionadas con el temporal de nieve y ha defendido que la decisión de bajar el nivel del Plan de Emergencias ha sido «consensuada» entre todas las administraciones.

En concreto, la Comunidad de Madrid ha bajado este lunes a nivel 1 el Plan de Inclemencias Invernales tras mejorar la situación creada por el paso de la borrasca ‘Filomena’ en la reunión del Plan Territorial de Protección Civil (Platercam), en el que están presentes la Federación de Municipios de la Comunidad de Madrid, Protección Civil, la UME y Delegación del Gobierno.

El paso del nivel 2 al nivel 1 supone devolver a los ayuntamientos la gestión de sus planes de Protección Civil, aunque el Gobierno regional «seguirá prestándoles ayuda y coordinando la actuación», según ha explicado el propio López tras la reunión.

Desde el Ministerio del Interior se ha señalado que esta decisión implica que la UME ya no puede ayudar a ningún ayuntamiento madrileño. «»La decisión de la Comunidad de Madrid afecta y es vinculante para todos los ayuntamientos de su territorio», ha aclarado el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.

Tras la polémica, el consejero madrileño ha explicado que el pasado sábado desde la Dirección General de Protección Civil se trasladó a la Comunidad de Madrid que pensase en replegar a la UME ya que no había carreteras cortadas al tráfico y la situación había mejorado en la región.

El Gobierno podría declarar ‘zona catastrófica’ áreas afectadas por ‘Filomena’ sin esperar a las CCAA

0

El Gobierno podría haber declarado, a iniciativa propia, una ‘zona afectada gravemente por una emergencia de Protección Civil’, sin esperar a su solicitud por las administraciones autonómicas perjudicadas por la borrasca ‘Filomena’. Para ello era necesaria la solicitud por parte de los ministros de Hacienda y de Interior, o en su caso los titulares de otros departamentos afectados.

Según han informado fuentes gubernamentales, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes esta declaración de Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil –lo que antes se conocía como zona catastrófica–. La medida llega después de que lo solicitaran varias regiones, como la Comunidad de Madrid o Castilla-La Mancha, Aragón o Castilla y León, para hacer frente a las numerosas consecuencias del temporal de nieve.

De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, que se aprobó en julio de 2015 con un amplio consenso parlamentario y respaldo de los sectores afectadas, precisamente el espíritu de la normal contempla la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil para adoptar «medidas de reparación», tales como la exención o reducción coyuntural de impuestos y moratorias en el pago de cotizaciones de la Seguridad Social, así como la consideración «de fuerza mayor» algunas suspensiones de contratos de trabajo o bien incluso la reducción de una jornada de trabajo que haya tenido como «causa directa» tal situación de emergencia.

Pero la ley va más allá e incluso prevé la posibilidad de conceder ayudas en caso de catástrofe aunque no se declare previamente un área como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil y además, el Consejo Nacional de Protección Civil puede acordar los precios unitarios de coste de servicios para facilitar la cuantificación de gastos en los convenios de colaboración cuando concurran en la emergencia varias administraciones.

La cuestión terminológica queda también bien definida por el marco normativo que precisa que una emergencia de protección civil es una situación de riesgo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe.

A su vez, la ley define catástrofe a una situación o acontecimiento que altera o irrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad.

Con todo, el procedimiento para declarar «zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil», término que sustituyó a lo que antes de esta ley se conocía como «zona catastrófica» –término con el que se han referido varios representantes públicos en esto días de ‘Filomena’– corresponde en todo caso al Consejo de Ministros, a propuesta de, al menos los titulares de Interior y Hacienda, o bien tras ser solicitada por la administración pública interesada.

Para ello, el Gobierno puede solicitar un informe a la comunidad o comunidades autónomas afectadas para valorar así si se han producido daños personales o materiales de un siniestro que «perturbe gravemente» las condiciones de vida de la población en un área geográfica determinada o cuando se produzca la paralización, como consecuencia del mismo, de todos o algunos de los servicios públicos esenciales.

Por otro lado, la declaración de emergencia de interés nacional se puede efectuar en el caso de que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas, que afecten a varias comunidades autónomas y exijan la aportación de recursos a nivel supra-económico o bien las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran de una dirección de carácter nacional.

MARLASKA, JEFE EN LA EMERGENCIA ‘FILOMENA’

Es en estos casos de declaración de emergencia de interés nacional cuando le corresponde la atribución al titular del Ministerio del Interior, en este caso Fernando Grande-Marlaska, «bien por iniciativa propia o a instancia de las comunidades autónomas o de los Delegados del Gobierno en las mismas». En todo caso, si lo hace debe comunicárselo previamente a la comunidad autónoma afectada o afectadas si son más de una.

Precisamente en este tipo de emergencia es también el titular de Interior quien asumirá su dirección, la ordenación y coordinación de las actuaciones, la gestión de los recursos estatales, autonómicos y locales en el territorio afectado y sin perjuicio de lo que se dispone en la ley para los estados de alarma –como el que rige hasta el mes de mayo en España–, de excepción y sitio. El ministro del Interior podría incluso requerir a otras administraciones públicas que no estén afectadas por la emergencia que pongan a disposición sus recursos movilizables.

Además, desde el momento en el que el pasado 5 de enero se activó la fase de ‘preemergencia’ del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM) es el ministro Grande Marlaska quien tiene asumido el mando de la dirección y coordinación de los recursos del sistema de Protección Civil y, si fuera activada la Unidad Militar de Emergencias (UME) como ha ocurrido en ‘Filomena’, la dirección operativa de la emergencia podría encomendarse bien al ministro del Interior o al titular de la jefatura de la UME. Y respecto a las competencias autonómicas, la fase operativa 1 –activada en este caso– no incide en aquellas de dirección y gestión autonómica de las administraciones afectadas.

Precisamente, el Ejecutivo ha estrenado el PLEGEM con ‘Filomena’, ya que el plan fue aprobado por el Gobierno en el penúltimo Consejo de Ministros de 2020, el 15 de diciembre y fue publicado un día después por el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Sin embargo, este miércoles en rueda de prensa, el titular de Interior ha asegurado que la gestión «corresponde» a las comunidades autónomas y entidades locales, hasta que el Gobierno asume la coordinación de medios una vez que han sido solicitados por las administraciones competentes» y respecto a esa coordinación ha afirmado que es «fluida y adecuada».

CUESTIÓN DE MATICES Y ECONÓMICA

Otro de los matices de la norma es el hecho de que el Estado está obligado a colaborar con recursos humanos y materiales en los términos que defina Protección Civil; sin embargo, la responsabilidad por daños y perjuicios que se deriven de los medios estatales corresponderá a la administración Pública que asuma la dirección de la emergencia.

Una vez declarada zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, el Gobierno podrá establecer ayudas económicas a particulares, a corporaciones locales, ayudas a empresas y a explotaciones ganaderas y agrícolas o subvenciones por daños en infraestructuras, además de medidas de ayuda fiscales, laborales y de la seguridad social.

En este contexto, el ministro ha agregado que ya se han empezado a evaluar los daños, algo que no puede terminar mientras no concluya la emergencia climatológica, pero ha garantizado que «ningún perjudicado va a dejar de ver satisfecho el daño que haya podido o pueda sufrir».

«Estamos evaluando, se aplicará la normativa, pero para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y reparar los daños causados en una circunstancia de emergencia climatológica», ha apostillado.

Finalmente, ha dicho que todos los dispositivos siguen activos para responder al temporal y proteger al conjunto de la población, asegurar la vuelta a la normalidad de los servicios públicos esenciales y para evaluar y compensar todos los daños sufridos.

Los usuarios del transporte público en La Rioja deberán estar en silencio

0

Los usuarios de los diferentes servicios de transporte público de La Rioja (urbano, metropolitano, interurbano y rural) deberán estar en silencio en el interior de los autobuses, no podrán hablar por el teléfono móvil y, en el exterior de los vehículos, no se permitirá fumar en las marquesinas.

Son algunas de las nuevas medidas que se van a implementar en el transporte público de la comunidad, que este martes han dado a conocer el director general de Infraestructuras del Gobierno de La Rioja, Vicente Urquía, y el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Logroño, Jaima Caballero.

Unas medidas que se suman a las ya conocidas, como la obligatoriedad de llevar la mascarilla; utilizar el gel hidroalcohólico tras el pago, que deberá hacerse preferentemente con tarjeta, evitando el pago en metálico; el mantenimiento de la distancia de seguridad, con aforo completo sentados y de dos personas por metro cuadrado de pie; la ventilación continua, con las ventanas abiertas; y la limpieza y desinfección diaria de los vehículos.

Todos estas medidas se colocarán desde hoy mismo en una parte visible de los autobuses urbanos de todos los ámbitos, «para recordar a todos los usuarios lo que tienen que hacer, porque -ha dicho Urquía- con una situación que se prolonga, nos relajamos, y podemos normalizar todo». «Hay que seguir sensibilizando a la población, es clave», ha defendido.

Como medidas nuevas, se introducen el guardar silencio durante el trayecto, así como no hablar por el móvil, «dado que, cuando se habla, salen más partículas al aire incluso fuera de la mascarilla, no es demasiado esfuerzo estar callados durante los diez minutos que puede durar un viaje», a lo que ha unido la prohibición de fumar en las marquesinas, «algo que era ya una demanda anterior».

HORAS PUNTA.

Por otro lado, Urquía ha subrayado, pese a que el transporte urbano es «seguro», existe «preocupación» por la ocupación de los autobuses en las horas punta, centradas especialmente en los momentos de entrada y salida de los centros laborales y escolares.

Una situación que se plantea subsanar «con refuerzos en la medida de lo posible, pero no se puede hacer de manera ilimitada». En el caso concreto del transporte urbano de Logroño, Jaime Caballero ha señalado que se van a utilizar los cuatro autobuses que se van a retirar gracias a la última renovación de la flota, y ha citado, como ejemplo, el de la Línea 1.

Frente a esta situación tanto el concejal de Desarrollo Urbano como el director de Infraestructuras han apostado por «flexibilizar» los horarios de entrada y salida de las empresas, algo, como ha recalcado Urquía, de lo que se está ya hablando con la FER y los sindicatos «aunque al final es cosa de cada empresa».

Jaime Caballero ha incidido en la «seguridad» del transporte público, donde, según los datos que ha ofrecido, «no se producen incidencias destacables, frente al 40% del ámbito familiar, el 27% del laboral o el 9% del sanitario», si bien sí han reconocido un descenso en el número de usuarios, que Urquía ha cifrado «entre un 35 o un 40%».

Del mismo modo, por último, ambos ha coincidido en reseñar la importancia del pago con tarjeta y no en metálico «lo que, además, repercute en la agilización de los embarques», mientras que los dos, del mismo modo, han rechazado la puesta en marcha de medidas «más populistas que otra cosa» como la gratuidad del billete.

Más de 865.000 personas visitaron los museos de Patrimonio Nacional en 2020

0

Los museos de Patrimonio Nacional recibieron en 2020 la visita de un total de 867.971 personas, en un año marcado tanto por el confinamiento, que permitió abrir solo nueve meses, como por las restricciones sanitarias, con aforos y grupos reducidos.

El Palacio Real de Madrid volvió a ser un año más el monumento más visitado, con 304.308 visitantes, seguido por el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial (147.062), el Palacio Real de Aranjuez (103.455), los Reales Sitios de La Granja de San Ildefonso y de Riofrío (86.529), el Valle de los Caídos (64.336), el Monasterio de San Jerónimo de Yuste (44.908), el Palacio Real de la Almudaina (37.543), el Panteón de los Hombres Ilustres (20.708), el Monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas (17.740), el Palacio Real de El Pardo (17.155) y los monasterios de Santa Clara de Tordesillas (11.889), de Las Descalzas Reales (9.057) y de la Encarnación (3.281).

Por meses, durante la etapa previa al confinamiento, en enero y en febrero, Patrimonio Nacional experimentó un incremento de 5.000 visitas cada mes respecto al mismo periodo del año anterior. Tras la reapertura, a partir de junio, los meses más concurridos fueron agosto y diciembre con 103.273 y 69.918 personas, respectivamente.

A estos datos hay que añadir la visita en 2020 de más de 1,5 millones de personas en los nueve espacios verdes donde Patrimonio Nacional tiene implantado un sistema de recuento de accesos, destacando los jardines de la Isla y del Príncipe en Aranjuez, con 355.750 y 208.163 visitantes, respectivamente.

REDUCCIÓN DEL PRECIO DE LAS ENTRADAS

En un año difícil, Patrimonio Nacional ha trabajado por contribuir a la recuperación de la economía española y, más concretamente, de los sectores cultural y turístico con una campaña extraordinaria de precios, la organización de la primera edición del ciclo ‘Jazz Palacio Real’ y la inauguración de la exposición temporal ‘Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II’, en el Palacio Real de Madrid, entre otras iniciativas.

Desde octubre, cuando se puso en marcha la campaña de reducción del precio de las entradas en un 50%, los Reales Sitios registraron la visita de casi 167.700 personas. Esta promoción ayudó a incrementar las visitas respecto a los meses anteriores en monumentos como el Palacio Real de Madrid y el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y continuará en vigor hasta el 16 de marzo de 2021.

Cabe destacar también la primera edición del ciclo ‘Jazz Palacio Real’ entre julio y septiembre de 2020, garantizando los aforos limitados y el resto de medidas sanitarias para las 7.000 personas que disfrutaron de las 28 actuaciones programadas, como las de Ara Malikian, Zenet, Andrea Motis y Dulce Pontes, en los exteriores de cinco Reales Sitios: el Palacio Real de Madrid, el Palacio Real de la Almudaina, el Real Monasterio de El Escorial, el Palacio Real de la Granja y el Palacio Real de Aranjuez.

Por otra parte, las visitas únicamente a la Real Cocina o al Belén Napolitano en el Palacio Real de Madrid, organizadas con personal de Patrimonio Nacional y en grupos de cinco personas como máximo, alcanzaron la cifra de 8.620 y 4.868 personas, respectivamente.

APUESTA POR LAS REDES SOCIALES: TIKTOK PARA ACERCAR A LOS JÓVENES

Las redes sociales de Patrimonio Nacional han sido otra de las grandes apuestas de la institución para llegar a la ciudadanía. El año 2020 cerró con más de 50.000 seguidores en Twitter y casi 10.000 seguidores en Instagram. En YouTube se han conseguido 61.910 visualizaciones, un 166% más que el año anterior, y se han retransmitido varios eventos en directo, como el concierto de Zenet en el Palacio Real de Aranjuez, enmarcado en el ciclo ‘Jazz Palacio Real’, o la entrega del XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020 a Raúl Zurita.

Aemás, con el fin de acercar la institución a los más jóvenes, el nuevo departamento de Educación impulsó la apertura de una cuenta en TikTok, concebido como un nuevo canal para llegar al público más joven y contar de una forma «fácil y desenfadada» qué es Patrimonio Nacional y cuáles son los actos y actividades que organiza.

CSIF pide endurecer el estado de alarma para que las CCAA puedan poner restricciones

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado este martes al Gobierno que endurezca el Real Decreto de estado de alarma para que las comunidades autónomas tengan cobertura legal para adelantar el toque de queda o decretar confinamientos ante la situación de la pandemia.

El sindicato ha manifestado en un comunicado, de cara al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que se celebra este miércoles, la necesidad de que los gobiernos autonómicos puedan poner en marcha confinamientos «cortos y severos» ante el crecimiento exponencial de los contagios, los ingresos hospitalarios y la ocupación de las UCI.

Por otra parte, CSIF ha reclamado un análisis de las plantillas del Sistema Nacional de la Salud «con transparencia para conocer los recursos humanos y determinar los refuerzos». Han explicado que el pasado 16 de diciembre Sanidad así se lo reclamó a las autonomías, pero aún no han trasladado los datos pese a la gravedad de la situación.

En esta línea, la organización sindical ha lamentado que los delegados de CSIF trasladan la preocupación de los profesionales y temen que se pueda llegar a una saturación generalizada después de superarse el pico de contagios.

En este contexto, han enfatizado que los profesionales «siguen sobrepasados», porque a esta tercera ola se le une la campaña de vacunación y que, para ello, han reclamado contrataciones de personal en todas las categorías que intervienen en el proceso.

BAJAS PERSONAL SANITARIO

Además, tal y como ha denunciado CSIF, las bajas del personal de la sanidad pública por contagio del Covid19, disparadas en esta tercera ola de la pandemia, así como las producidas por la situación de estrés y cansancio que acarrean las plantillas por el exceso de trabajo están agravando la situación en hospitales y centros de salud de toda España.

A esta situación, se suman los aislamientos de personal que se han producido estos días por la imposibilidad de realizar la PCR por la nevada o los aislamientos preventivos derivados de contactos estrechos tras las fiestas navideñas.

Así, han advertido de un «próximo colapso» del Sistema Nacional de Salud y, ante esta situación, CSIF también ha solicitado que se adopten las medidas oportunas, incluso con traslados de pacientes entre comunidades autónomas en función de la capacidad o el despliegue de hospitales de campaña.

Usuarios del transporte público en La Rioja deberán estar en silencio y no hablar por el móvil

0

Los usuarios de los diferentes servicios de transporte público de La Rioja (urbano, metropolitano, interurbano y rural) deberán estar en silencio en el interior de los autobuses, no podrán hablar por el teléfono móvil y, en el exterior de los vehículos, no se permitirá fumar en las marquesinas.

Son algunas de las nuevas medidas que se van a implementar en el transporte público de la comunidad, que este martes han dado a conocer el director general de Infraestructuras del Gobierno de La Rioja, Vicente Urquía, y el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Logroño, Jaima Caballero.

Unas medidas que se suman a las ya conocidas, como la obligatoriedad de llevar la mascarilla; utilizar el gel hidroalcohólico tras el pago, que deberá hacerse preferentemente con tarjeta, evitando el pago en metálico; el mantenimiento de la distancia de seguridad, con aforo completo sentados y de dos personas por metro cuadrado de pie; la ventilación continua, con las ventanas abiertas; y la limpieza y desinfección diaria de los vehículos.

Todos estas medidas se colocarán desde hoy mismo en una parte visible de los autobuses urbanos de todos los ámbitos, «para recordar a todos los usuarios lo que tienen que hacer, porque -ha dicho Urquía- con una situación que se prolonga, nos relajamos, y podemos normalizar todo». «Hay que seguir sensibilizando a la población, es clave», ha defendido.

Como medidas nuevas, se introducen el guardar silencio durante el trayecto, así como no hablar por el móvil, «dado que, cuando se habla, salen más partículas al aire incluso fuera de la mascarilla, no es demasiado esfuerzo estar callados durante los diez minutos que puede durar un viaje», a lo que ha unido la prohibición de fumar en las marquesinas, «algo que era ya una demanda anterior».

HORAS PUNTA.

Por otro lado, Urquía ha subrayado, pese a que el transporte urbano es «seguro», existe «preocupación» por la ocupación de los autobuses en las horas punta, centradas especialmente en los momentos de entrada y salida de los centros laborales y escolares.

Una situación que se plantea subsanar «con refuerzos en la medida de lo posible, pero no se puede hacer de manera ilimitada». En el caso concreto del transporte urbano de Logroño, Jaime Caballero ha señalado que se van a utilizar los cuatro autobuses que se van a retirar gracias a la última renovación de la flota, y ha citado, como ejemplo, el de la Línea 1.

Frente a esta situación tanto el concejal de Desarrollo Urbano como el director de Infraestructuras han apostado por «flexibilizar» los horarios de entrada y salida de las empresas, algo, como ha recalcado Urquía, de lo que se está ya hablando con la FER y los sindicatos «aunque al final es cosa de cada empresa».

Jaime Caballero ha incidido en la «seguridad» del transporte público, donde, según los datos que ha ofrecido, «no se producen incidencias destacables, frente al 40% del ámbito familiar, el 27% del laboral o el 9% del sanitario», si bien sí han reconocido un descenso en el número de usuarios, que Urquía ha cifrado «entre un 35 o un 40%».

Del mismo modo, por último, ambos ha coincidido en reseñar la importancia del pago con tarjeta y no en metálico «lo que, además, repercute en la agilización de los embarques», mientras que los dos, del mismo modo, han rechazado la puesta en marcha de medidas «más populistas que otra cosa» como la gratuidad del billete.

Un estudio demuestra la dificultad de garantizar el distanciamiento social

0

Un experimento de la Universidad de Navarra ha demostrado que es «muy difícil» garantizar el distanciamiento social en situaciones de movilidad.

Más de 40 voluntarios han participado en un estudio coordinado por el departamento de Física y Matemática Aplicada de la Facultad de Ciencias junto con la Escuela de Arquitectura del centro académico. El trabajo ha sido publicado en la revista científica ‘Scientific Reports’.

El experimento pretendía «averiguar si es posible mantener el distanciamiento social dentro de una multitud en movimiento». La participación de los voluntarios se realizó bajo dos condiciones: caminar en un recinto cerrado de 75 m2; y el conocimiento previo de que tenían que intentar mantener la distancia social.

«Nuestros resultados demuestran que, cuando nos movemos, no somos capaces de mantener la distancia de seguridad impuesta, incluso en condiciones de muy baja densidad y en las que nuestro único propósito es mantener dicho distanciamiento», ha apuntado Iñaki Echeverría, doctorando de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra e investigador principal de este estudio.

En un comunicado, la Universidad de Navarra ha explicado que la publicación de los resultados de esta investigación coincide con la puesta en marcha de nuevas restricciones ante la tercera ola de la pandemia. Algunas de ellas referentes a los aforos en centros comerciales y grandes superficies.

«El estudio pone de manifiesto que el cumplimiento del distanciamiento social en estos espacios nos resulta en muchas ocasiones físicamente imposible, por las propias limitaciones tanto de espacio como de densidad, y, por lo tanto, es mejor evitarlos», ha señalado el investigador.

El trabajo sugiere que, para garantizar la distancia mínima de un metro y medio, la densidad no debe ser superior a 0,16 personas por m2 (6 m2 por persona). «Basándonos en la regulación española, la capacidad de los centros comerciales en condiciones normales es de 0,5 personas por metro cuadrado. En el momento más crítico de la pandemia (meses de abril y mayo del pasado año), debido a las reducciones de aforo, las densidades bajaron a 0,17 personas por metro cuadrado», han concluido los investigadores.

Otra de las conclusiones que se desprenden del estudio de la Universidad de Navarra está relacionada con la velocidad de los peatones. «En el experimento se observó que caminar rápido hace que el número de veces en los que se infringe el distanciamiento social es mayor. Por otro lado, el tiempo que se necesita para resolver estos conflictos (para volver a una situación en la que la distancia con el peatón más cercano sea segura) es menor. Así, no está totalmente claro qué es lo más conveniente para evitar el incumplimiento de la norma», recoge el estudio.

Para Iñaki Echeverría, esta investigación podría continuar con el análisis de situaciones más realistas que se dan en nuestro día a día: aglomeraciones en calles, centros comerciales y otros recintos donde resulta difícil mantener la distancia social recomendada por las autoridades sanitarias.

«Simplificar la realidad a través del estudio de un experimento pequeño y controlado nos puede ayudar a crear primeras aproximaciones para establecer restricciones de densidad en espacios urbanos basándonos en evidencias científicas», ha sostenido.

El TEDH condena a España a pagar 20.000 euros a un ex miembro de Ekin

0

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado este martes a España a pagar 20.000 euros al ex miembro de Ekin Íñigo González Etayo por considerar que no investigó suficientemente la denuncia en la que aseguraba que había sufrido torturas estando bajo custodia policial.

González Etayo, que en 2016 fue condenado por la Audiencia Nacional a dos años de cárcel por pertenencia a organización terrorista –aunque finalmente se convirtieron en libertad vigilada tras su renuncia expresa al uso de la violencia–, acudió al TEDH el 6 de marzo de 2017 alegando una violación del artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el cual establece que «nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes».

La corte de Estrasburgo ha considerado que, «dada la ausencia de una investigación profunda y efectiva sobre las denuncias del demandante de que había sido maltratado durante su detención incomunicada», «se ha producido una violación del artículo 3 de la Convención en su aspecto procedimental» y, en consecuencia, ha condenado a España a pagar 20.000 euros a González Etayo en concepto de «daño moral», frente a los 25.000 euros que pedía.

Este «aspecto procedimental» implica, según ha explicado el propio TEDH en su fallo, que cuando alguien denuncia haber sufrido torturas a manos de agentes del Estado las autoridades nacionales tienen la obligación de llevar a cabo una «investigación oficial efectiva», incluyendo «la identificación y, si es necesaria, la sanción de los responsables». De lo contrario, ha indicado, la prohibición de la tortura «sería ineficaz en la práctica» porque se permitiría una «impunidad virtual» de los torturadores.

No obstante, ha desestimado la parte de la demanda de González Etayo en la que alegaba que se había producido una «violación material» del artículo 3 de la Convención, es decir, que había sufrido torturas. En este caso, el TEDH se ha remitido a una sentencia anterior (Beortegui Martinez contra España) en la que determinó que no tenía elementos suficientes para valorarlo. Asimismo, ha subrayado que se ha planteado demasiado tarde.

FLEXIONES CON UNA BOLSA EN LA CABEZA

González Etayo fue detenido en enero de 2011 en Pamplona y, una vez trasladado a Madrid, declaró ante el Juzgado Central de Instrucción Número 3 de la Audiencia Nacional que los días 18 y 19 de enero había sido «maltratado» mientras estaba detenido en régimen de incomunicación, a pesar de que anteriormente lo había negado ante el médico forense.

Según su relato, agentes de la Guardia Civil le obligaron a hacer flexiones con la cabeza cubierta con una bolsa de plástico, lo que le habría impedido respirar, aunque no llegó a perder la consciencia. Tras ello, de acuerdo con su versión, le dieron azúcar y le dijeron que, si no declaraba lo que le pedían, se volvería a repetir.

El demandante aseguró que la confesión que había hecho el día anterior, el 21 de enero, al reconocer su implicación en varios sucesos relacionados con Ekin, se había obtenido mediante coacciones y que estaba preparada por la Guardia Civil.

Denunció las supuestas torturas, que fueron investigadas por los juzgados de instrucción y la Audiencia Provincial de Madrid, si bien finalmente lo desestimaron por considerar que no había indicios. El Tribunal Constitucional también rechazó el recurso de amparo, lo que le llevó hasta el TEDH.

Los tribunales revisaron los informes de los médicos forenses que examinaron a González Etayo tanto en custodia policial como en la cárcel de Estremera y escucharon sus testimonios, pero se negaron a identificar a los guardia civiles señalados por el denunciante. En 2015, un informe psicológico determinó que sufría síntomas de estrés postraumático.

UN «INTERÉS» INSUFICIENTE

En este caso, si bien el TEDH ha destacado que al menos por parte de la Audiencia Provincial de Madrid –que en varias ocasiones apremió al juez instructor a indagar más– sí hubo «interés» en esclarecer los hechos, eso «no es suficiente para considerar que la investigación fue lo suficientemente profunda y efectiva». En concreto, ha considerado que «la identificación y comparecencia de los agentes (…) podría haber contribuido a «clarificar los hechos de una forma u otra».

Además, ha recordado a España, haciéndose eco de fallos anteriores y de informes del Consejo de Europa, que las investigaciones sobre las denuncias de tortura deben ser aún más exhaustivas cuando se refieren a torturas que se habrían producido estando la víctima en detención incomunicada porque en estos casos es más difícil probarlas.

En este sentido, el TEDH ha apuntado que «las autoridades españolas deberían establecer un código de conducta claro en el procedimiento a seguir para interrogar a los responsables de vigilar a los detenidos que estén incomunicados y garantizar su integridad física».

Policía de Madrid controló la última semana a 9.800 personas y 5.700 coches

0

La Policía Municipal de Madrid ha intensificado los controles en las zonas básicas de salud (ZBS) restringidas por las autoridades sanitarias en su lucha contra el coronavirus y así en la última semana ha llevado a cabo en las vías públicas del conjunto de la ciudad un total de 9.797 controles a personas y a 5.733 vehículos e interpuso 1.164 multas por incumplir el toque de queda.

Los agentes municipales han intensificado los controles con el objetivo de garantizar que se respete su perímetro de seguridad y las limitaciones de movilidad establecidas, una labor que llevan a cabo junto a la Policía Nacional.

La Policía Municipal recuerda que en estas áreas de la ciudad, con las mayores tasas de incidencia por la Covid-19, los ciudadanos residentes no deben salir, salvo por una causa de las establecidas como justificadas, aunque sí se pueden desplazar por la vía pública dentro de los perímetros de cada zona.

Los agentes llevan a cabo numerosas actuaciones para garantizar el cumplimiento de las actuales medidas sanitarias e impedir incumplimientos de la normativa contra el Covid-19 fijada en el actual estado de alarma, en vigor desde el pasado 25 de octubre.

CONTROLES A PERSONAS Y VEHÍCULOS

En cuanto a los controles, sólo en la última semana (del lunes 11 a ayer, lunes 18), la Policía Municipal efectuó en las vías públicas del conjunto de la ciudad de Madrid un total de 9.797 controles a personas y a 5.733 vehículos.

Asimismo, en esta última semana los agentes municipales han interpuesto 1.164 denuncias por incumplir la limitación de la libertad de circulación en horario nocturno.

En los próximos días, además, los agentes municipales también prestarán una especial atención a los parques de la ciudad, con el objetivo de evitar accidentes por la lluvia y el viento previstos (caídas de ramas, etc.), y ante posibles incumplimientos del cierre establecido desde el pasado día 12 por las condiciones climatológicas.

Las ONG quieren partidos exijan al Gobierno el fin de la práctica de devoluciones

0

Casi un centenar de organizaciones se han sumado este martes a un escrito remitido por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) a los grupos parlamentarios para pedirles a aquellos en contra de las devoluciones en caliente que reclamen al Gobierno el fin de las mismas.

En el documento, APDHA recuerda que entre las formaciones que han mostrado su rechazo a esta práctica se encuentran las dos que actualmente sostienen el Gobierno (PSOE y Unidas Podemos). Además, PNV, ERC, EH Bildu o Más País, entre otros, explica la organización, también se han posicionado en este sentido.

Las organizaciones consideran que las devoluciones en caliente son «contrarias a los derechos reconocidos a toda persona en aquellos tratados internacionales ratificados por España que protegen el derecho al asilo, el principio de no devolución y prohíben las expulsiones colectivas».

Del mismo modo, creen que la sentencia del Tribunal Constitucional sobre esta materia no respalda esta práctica tal y como se está practicando en las fronteras de Ceuta y Melilla, sino que «exige tres requisitos»: la aplicación a las entradas individualizadas; un pleno control judicial; y el cumplimiento de las obligaciones internacionales.

DEROGAR LA LEY MORDAZA

En el documento de APDHA, las organizaciones firmantes señalan que «es del todo imposible respetar esos tres requisitos en las devoluciones en caliente que se ejecutan en la actualidad y que, a su juicio, son «básicamente abrir la verja y expulsar a la persona». Para las ONG, esta situación es «incompatible con un procedimiento que garantice derechos como la asistencia jurídica, la atención por un intérprete, la solicitud de asilo o efectuar un recurso».

«No hay ningún procedimiento real y material que pueda garantizar en las devoluciones en caliente el respeto a los derechos de las personas migrantes en la Frontera Sur y, por ello, defendemos que las devoluciones en caliente deben acabar», explican, antes de llamar a la derogación de la conocida como ‘Ley Mordaza’ en la que se regula esta práctica.

Creen que con esta norma «no es imposible detectar adecuadamente a las personas en situación de vulnerabilidad o susceptibles de optar a asilo si el procedimiento de expulsión se instruye y ejecuta de manera inmediata».

Es por ello, indican en el documento, que la derogación de esta ley debe ser «prioritaria». Además, ven necesario, a cambio, la aprobación de una normativa «basada en la plena y efectiva garantía de los derechos».

Abogados Cristianos lleva a la vía penal a alcaldesa de Aguilar

0

La Asociación Española de Abogados Cristianos ha presentado una querella ante el Juzgado de Instrucción de Córdoba en funcions de guardia contra la alcaldesa de la localidad de Aguilar de la Frontera, Carmen Flores (IU), por el derribo de la Cruz del Llanito de las Descalzas, perteneciente al Conjunto Histórico Artístico del Monasterio de San José y de San Roque, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1983, sobre el que la entidad había pedido al juzgado medidas cautelares para paralizar el derribo, al que se han opuesto vecinos.

La organización de juristas acusa a la primera edil de la supuesta comisión de delitos de prevaricación con el agravante de discriminación y daños contra el patrimonio y pedirá también su inhabilitación para ejercer cargo público, según informa la entidad en una nota, en la que detalla que ya ha iniciado además acciones por la vía contenciosa por «las numerosas irregularidades cometidas».

Al respecto, denuncia que «la decisión de destruir el monumento no se ha aprobado en Pleno, ni cuenta con el proyecto competente para actuar en un entorno BIC, por lo que es completamente ilegal».

La presidente de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, desvela que «la propia alcaldesa ha reconocido que desde Cultura les han dicho que no pueden demoler la cruz amparándose en la Ley de memoria Histórica, lo que evidencia que la decisión de derribo del monumento parte de la discriminación y animadversión de la mandataria hacia los cristianos».

Castellanos critica que, con esta acción, «el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera lo único que ha buscado es acabar con un símbolo cristiano, tal y como se ha visto en otras localidades gobernadas por los mismos partidos».

Sobre las 10,30 horas de este martes ya se encontraba una grúa en la zona para proceder a su destrucción, mientras que varios vecinos han acudido al monumento para frenar su derribo y expresar reproches por dicha acción. La organización de juristas asegura que «la cruz no incumple con la Ley de Memoria Histórica, ya que no contiene ni ninguna inscripción».

LA ALCALDESA

Por su parte, la alcaldesa de Aguilar, Carmen Flores (IU), ha anunciado este lunes que se retirará de modo «inminente» y apuntó que desde que se constituyó el Consejo Sectorial de Memoria Histórica «se han puesto sobre la mesa diferentes asuntos» y «este equipo de gobierno intenta ser consecuente, responsable y actuar».

Al hilo, ha recordado la retirada del yugo y las flechas de la barriada del Carmen, a la vez que está pendiente la retirada de honores y distinciones a Franco y otra actuación es la retirada de «la Cruz de los Caídos, por las connotaciones que tiene».

Entretanto, desde Cultura han detallado que la cruz no está vinculada directamente con la Ley de Memoria Histórica, porque ya se quitó la placa en su momento, pero sí han apuntado a la retirada de la cruz por «estar entorpeciendo la visibilidad de un monumento histórico catalogado» y que «no se sustituya por ninguna otra cosa», todo ello según la versión de la regidora.

Igualmente, el secretario provincial de Organización de IU Córdoba, Sebastián Pérez, ha expresado este lunes su «preocupación ante las declaraciones que hizo el obispo de Córdoba», Demetrio Fernández, durante la misa del domingo en Aguilar, a cuenta de la polémica sobre la pretensión del Ayuntamiento del municipio, gobernado por IU, de retirar la Cruz de las Descalzas, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática, a lo que se opone Vox.

En este sentido y en un comunicado, para Pérez, lo dicho este domingo por Demetrio Fernández está «en la línea de un obispo que en muchas ocasiones se ha manifestado a favor de posiciones reaccionarias y antidemocráticas».

Mientras, el diputado provincial de IU y delegado de Memoria Histórica en la Diputación de Córdoba, Ramón Hernández, ha resaltado que la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía «establece en su artículo 32 la obligación de las administraciones públicas de retirar los elementos contrarios a la Memoria Histórica y Democrática y a la dignidad de las víctimas» del franquismo.

Por eso, «elementos como la cruz que se instaló en homenaje a los ‘caídos’, según la terminología franquista, son contrarios al articulado de esta Ley, y su retirada nunca puede entenderse como un ataque a los sentimientos religiosos ni de ningún tipo, como ha dado a entender el obispo, sino como una reparación a las víctimas del golpe de estado y de la dictadura franquista».

Para Hernández, «esta cruz sigue rememorando y exaltando la dictadura en el espacio público, algo inexplicable 40 años después y que no sería aceptable en ninguna democracia europea» y, por ello, «desde la Delegación de Memoria vamos a defender y a ayudar a los ayuntamientos en todas las actuaciones dirigidas a la consecución de los derechos de verdad, justicia y reparación, y quienes se opongan nos tendrán enfrente y con la ley en la mano».

«NO TIENE LA NECESARIA SOLIDEZ JURÍDICA»

Y el portavoz de Vox en el Parlamento de Andalucía, Alejandro Hernández, tras las quejas remitidas por «miles de aguilarenses», ha advertido de que «es inadecuado y una acción injustificable el hecho de que esta corporación municipal, liderada por IU, quiera llevar a cabo el derribo de esta cruz».

«Entendemos que además no tiene la necesaria solidez jurídica, en tanto en cuanto, estamos hablando de un elemento categorizado dentro de un conjunto declarado Bien de Interés Cultural, por tanto, no se ajusta a las leyes», ha subrayado en una nota.

Hernández ha avisado de que «a pesar de no ser el momento idóneo para tomar estas decisiones por la crisis sanitaria, económica y social que vivimos, en Vox vamos a intentar paralizar con todo lo que sea necesario el derribo de esta cruz tan importante para Aguilar de la Frontera».

De igual modo, el portavoz de Vox en la Diputación, Rafael Saco, ha manifestado que «estos talibanes de la Memoria que gobiernan en Aguilar lo que quieren es acabar con la cultura religiosa e histórica de la localidad».