Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4491

Repsol destina 15 millones a la parada programada de su planta de lubricantes

0

La refinería de Repsol en Cartagena ha iniciado el año destinando 14,8 millones de euros a la parada programada de su planta de lubricantes, informó la compañía.

En concreto, las unidades, en las que se fabrican fundamentalmente bases de aceites lubricantes, serán sometidas a trabajos de inspección de equipos, mantenimiento y nuevas inversiones con el objetivo de incrementar la eficiencia energética y mejorar la competitividad de los procesos.

Además de la plantilla propia de Repsol, habrá una media diaria de 400 personas, con puntas máximas de 500 trabajadores procedentes de una treintena de empresas auxiliares, en su mayoría locales.

La refinería de Cartagena realiza de forma periódica este tipo de paradas que permiten preparar las unidades para un nuevo ciclo de trabajo, preservar la seguridad de las instalaciones, cumplir con las inspecciones legales requeridas y realizar nuevas inversiones para mejorar la eficiencia energética.

En este caso, los trabajos consistirán en la intervención de siete unidades de las dos plantas de lubricantes con las que cuenta la refinería.

De los 14,8 millones del presupuesto de la parada, cerca de seis millones de euros se emplearán en inversiones y modificaciones destinadas a seguridad, medio ambiente, eficiencia energética y mejoras tecnológicas. En concreto, en uno de los hornos se sustituirá su refractario de hormigón por otro de fibra.

En cuanto a mejoras tecnológicas, se destinarán 900.000 euros para reforzar la seguridad de la subestación que alimenta a los equipos eléctricos de la unidad mediante una evolución tecnológica de sus equipos.

La seguridad es el eje en torno al que gira toda la actividad grupo. Por ese motivo, más de 800 personas, entre trabajadores propios de la refinería y de empresas auxiliares que van a trabajar en esta parada, han realizado una formación específica que ha sido impartida por profesionales de Repsol y por media docena de empresas externas, en su mayoría locales, que se dedican a ofrecer este tipo de cursos.

APUESTA POR EL SECTOR INDUSTRIAL Y EL EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA.

El director de la refinería, Antonio Mestre, señaló que esta parada, junto a otros proyectos que está desarrollando Repsol en Cartagena, como la primera planta de biocombustibles sostenibles a la que se destinarán 188 millones de euros, «suponen una clara apuesta por el desarrollo del sector industrial y por la promoción de empleo y generación de actividad económica en Cartagena y la Región de Murcia».

Como en anteriores trabajos de este tipo realizados en otras plantas de la refinería, la parada programada consta de varias fases. Comienza dejando fuera de servicio las unidades en las que se va a intervenir para, posteriormente, iniciar las tareas propias de inspección, mantenimiento y nuevas inversiones en los equipos.

Este tipo de labores, coordinadas por el área de Paradas con la implicación todos los departamentos de la refinería, implica una planificación exhaustiva, con más de un año de antelación, para garantizar la máxima seguridad y el aprovisionamiento de nuevos equipos, así como las necesidades de medios técnicos y humanos. La última fase de estos trabajos supone la puesta en marcha de las unidades.

Tavares: La fusión es un «escudo» para proteger la actividad de las fábricas y los empleos

0

El consejero delegado del nuevo grupo automovilístico Stellantis (creado tras la fusión de PSA y FCA), Carlos Tavares, ha reivindicado que la operación de fusión es un «escudo perfecto» para proteger la actividad de las fábricas y los puestos de trabajo.

En una rueda de prensa, Tavares ha asegurado que el compromiso de la empresa es no cerrar ninguna factoría como consecuencia de la fusión y ha insistido en que las fábricas son un activo de la compañía y es necesario sacar el mayor provecho posible a las mismas.

Este mensaje es especialmente importante para España, donde el Grupo PSA contaba con hasta tres plantas de producción en Vigo, Madrid y Zaragoza. Sobre esta última en concreto, Tavares se ha referido al «éxito» del nuevo Opel Corsa y lo ha nombrado como ejemplo para lograr que otros modelos de Fiat consigan ser igual de competitivos.

Sobre la situación de las fábricas en Italia, el directivo ha indicado que Stellantis tendrá que buscar una mayor eficiencia. «Esto se podrá conseguir porque es lo que quieren nuestros trabajadores», ha destacado, tras lo que ha añadido que esto no incluye el despido de parte de la plantilla, sino que esta mejora de la competitividad vendrá por la forma en la que se producen los coches.

En cuanto a la factoría de Vauxhall en Reino Unido, Tavares ha destacado que la situación de esta fábrica no se puede ligar a la fusión, sino a los cambios normativos impuestos por el Gobierno de este país y por el Brexit.

Así, no ha descartado que en el futuro estas instalaciones tengan que cerrar, ya que ha explicado que si no se pueden vender coches de combustión en Reino Unido a partir de 2030, es probable que los vehículos eléctricos del grupo sea más rentable producirlos en la Europa continental, lo que dejaría sin productos esta planta.

También se ha referido a las factorías de América Latina, en concreto las ubicadas en Argentina y Brasil. En este último, otras firmas como Ford anunciaron recientemente su decisión de echar el cierre en todas sus instalaciones de producción.

Tavares ha indicado que las factorías continuarán operando en esta región, pero ha criticado la situación de «vientos en contra» que los gobiernos de estos países han creado. «Llega un momento en el que los vientos en contra son demasiado fuertes», ha lamentado, añadiendo que «todas las empresas tienen sus límites».

Pérez Pont no ha valorado si quiere renovar su contrato como director del CCCC

0

El director del director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y del Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC), José Luis Pérez Pont, ha asegurado este martes que todavía no ha valorado si quiere o no renovar en el cargo, cuyo mandato expira este año.

Así lo ha manifestado durante la presentación de la programación del CCCC i del Consorci de Museus en València para este 2021, junto a la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, al ser preguntado por si estaría dispuesto a continuar en el cargo, ahora que van a cumplirse los cinco años que marca el contrato, y si se plante prorrogarlo.

Tras casi un lustro al frente del CCCC, Pérez Pont ha valorado que en estos años han sido «capaces no solo de generar una programación expositiva, sino una programación cultural que va más allá, con acciones que inciden en la ciudadanía».

Pérez Pont ha querido dejar claro que el modelo que él defiende no es una «cultura espectacular, sino que tiene que ver con lo social, con lo humano. A su juicio, «es ahí donde reside el valor de la cultura, en conectar con la gente, no son castillos artificiales», ha puntualizado.

De hecho, en 2015 el Centre del Carme recibía en torno a 71.000 visitantes. En 2016, –año en el que entró pasó a dirigir el museo–, las visitas subieron hasta las 75.000, en 2017 a 182.000 y en 2019 a 300.000. Con la pandemia, en 2020, los visitantes se mantuvieron en los 126.000 y se registraron 160.000 nuevos usuarios en web.

Para Pérez Pont, estas cifras demuestran que «la cultura contemporánea sí interesa» y que «la ciudadanía tiene hambre de cultura».

«EL TEMA NO ESTÁ SOBRE LA MESA»

La directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, ha alabado la gestión de Pérez Pont en el CCCC, el más visitado a pesar de la pandemia, y ha puesto de relieve su trabajo para «democratizar la cultura» en cuanto a los artistas que pueden llegar a exponer, dado que el 90% de las exposiciones se han realizado a través de convocatorias públicas. Amoraga está «convencida de que es un cambio que ha percibido la ciudadanía y que ya no tiene marcha atrás».

En cuanto a la futura dirección del Centre del Carme, Amoraga ha señalado que 2021 «acaba de empezar» y dado que Pérez Pont llegó a la plaza en un mes de abril, «el tema todavía no está encima de la mesa». En todo caso ha querido incidir su «agradecimiento y satisfacción» por la forma en que Pérez Pont gestiona el museo.

Extremadura registra 1.126 positivos y 13 personas fallecidas

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 1.126 casos positivos de covid-19 confirmados, así como 13 personas fallecidas.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 664 personas, 68 de ellas en UCI. Además, se han dado 509 altas, lo que equivale a un acumulado de 38.917 altas.

En la jornada se ha registrado también el fallecimiento de 13 personas con diagnóstico covid-19 positivo, lo que supone un total de 1.249 desde el inicio de la pandemia en la comunidad.

El Área de Salud de Badajoz notifica tres fallecidos, en concreto, una mujer de 73 años de La Albuera, un varón de 87 años de Olivenza y una mujer de 90 años de Badajoz

A su vez, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena registra dos fallecidos, en concreto, un varón de 87 años de Don Benito y un varón de 60 años de Villanueva de la Serena, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

El Área de Salud de Mérida comunica el fallecimiento de dos personas (un varón de 90 años de Trujillanos y una mujer de 89 años de Mérida); y el Área de Salud de Llerena-Zafra registra dos muertos (una mujer de 90 años de Llerena y un varón de 95 años de Azuaga).

Igualmente, el Área de Salud de Coria notifica el fallecimiento de dos personas (un varón de 81 años de Zarza la Mayor y un varón de 84 años de Valverde del Fresno); el Área de Salud de Cáceres un varón de 55 años de Trujillo fallecido; y el Área de Salud de Navalmoral comunica el fallecimiento de un varón de 95 años de Navalmoral de la Mata.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, el Área de Salud de Badajoz notifica 487 casos confirmados. Tiene 181 pacientes hospitalizados, 20 de ellos en UCI. Registra 166 fallecidos y ha dado 10.151 altas.

Igualmente, el Área de Salud de Cáceres ha notificado 104 casos positivos. Tiene 106 pacientes ingresados, de los que 15 están en UCI. Acumula 397 fallecidos y ha dado 6.297 altas.

De su lado, el Área de Salud de Mérida registra 210 casos confirmados. Tiene 137 personas hospitalizadas, de las que 16 están en UCI. Acumula 154 fallecidos y ha dado 7.152 altas.

Mientras, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 167 casos positivos. Hay 124 pacientes hospitalizadas, de los que 10 están en UCI. Acumula 145 víctimas mortales y 4.777 pacientes curados.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra 44 casos positivos. Tiene 46 pacientes hospitalizados, de los que 7 están en UCI. Ha registrado un total de 157 fallecidos y ha dado 2.954 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 22 casos confirmados. Tiene 26 pacientes ingresados y ha registrado 86 fallecidos. Ha dado 2.502 altas.

Mientras, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 69 casos positivos. Tiene 29 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 81 fallecidos y ha dado 3.266 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra 23 casos positivos. Tiene 15 pacientes hospitalizados. Un total de 63 personas han fallecido y se han dado 1.818 altas.

Se prohíbe la comercialización de EPI sin marcado CE

0

La comercialización de equipos de protección individual (EPI) sin marcado CE europeo vuelve a estar prohibida desde el 1 de enero tras el fin del periodo de gracia que estableció el Gobierno al inicio de la pandemia.

La emergencia sanitaria derivada de la COVID-19 redujo la disponibilidad de EPI y las autoridades europeas y españolas permitieron la comercialización excepcional de productos sin norma europea, pero a partir de ahora, la única legislación aplicable al EPI es el Reglamento (UE) 2016/425 y la comercialización de productos sin marcado CE quedará al margen de la ley.

Al respecto, la Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual (ASEPAL) ha insistido en que el marcado CE garantiza que el EPI protege «eficazmente» de todos los riesgos previstos por el fabricante y proporciona «una protección sólida a los usuarios», ya que evitará que se ponga en riesgo la salud y la seguridad del usuario.

Asimismo, recuerda que las mascarillas autofiltrantes (FFP2/FFP3), y los guantes y el vestuario de protección contra microorganismos como EPI de categoría III deben llevar junto al marcado CE el número de cuatro dígitos que identifica al organismo notificado que hace la evaluación de la conformidad.

El marcado CE debe representarse sobre el propio equipo o, si resulta imposible, en su embalaje. Asimismo, los EPI deben incluir tanto los marcados, como los pictogramas y avisos obligatorios. Estos elementos informan del tipo y nivel de protección que brinda el EPI. Además, los EPI deben ir acompañados de un folleto informativo que, en España, debe comercializarse al menos en castellano. En este documento debe detallarse minuciosamente cómo ofrece protección el EPI, y los límites que tiene esta protección.

EL MERCADO ESTÁ «INUNDADO» DE PRODUCTOS NO CONFORMES

El secretario general de ASEPAL, Luis Gil Palacios, ha asegurado que las medidas adoptadas por el Gobierno para favorecer el abastecimiento de EPI en un momento de escasez han permitido que el mercado «se haya contaminado» con «productos no conformes», como también ha ocurrido en la mayoría de países europeos.

En este sentido, ha denunciado que existen muchas «empresas oportunistas» que «no han respetado los requerimientos exigidos» y que no han sido paradas ni sancionadas, lo que ocasiona un daño a la imagen del sector y pone en riesgo la salud de los trabajadores.

«Desde ASEPAL hemos colaborado con las autoridades de vigilancia de mercado en la identificación de producto no conforme. Pero recordamos que evitar la comercialización de productos no conformes es responsabilidad del Gobierno y las comunidades autónomas», ha remarcado.

Residencias andaluzas con positivos de Covid entre usuarios crece un 89% en una semana

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía contabiliza este martes un total de 102 centros sociosanitarios con algún caso positivo en Covid-19 entre sus usuarios, que son 48 más –un 88,8% más– que los 54 a los que ascendía esa cifra hace una semana, el pasado 12 de enero.

Así se desprende del informe sobre el estado de los centros sociosanitarios en Andalucía ante el coronavirus que ha dado a conocer este martes la Consejería de Salud y Familias al Consejo de Gobierno, que detalla que, en la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía, de los que 102 presentan algún caso positivo en residentes, lo que supone el 9,2% del total, de forma que el 90,8% restante no tiene usuarios con Covid-19.

Por su parte, otras 132 residencias –frente a las 100 de hace una semana– contabilizan casos sólo en trabajadores, por lo que los residentes no se han visto afectados y las plantillas han podido seraisladas. En concreto, se contabilizan en las residencias de mayores 1.228 residentes positivos, de los que 115 se encuentran ingresados, y 629 trabajadores confirmados, según ha detallado la Junta en la referencia del Consejo de Gobierno.

En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril y hasta la fecha se han realizado 637.178 test a residentes y trabajadores, dando un total de 10.393 positivos. Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo; en concreto, 89.447 a residentes y 278.612 a trabajadores. En total, 368.059 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

La Junta insiste una semana más en que, desde que comenzó el estado de alarma hasta la actualidad, se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

A preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha señalado que las cifras de contagios que presenta actualmente la comunidad andaluza en sus residencias de mayores no alcanzan «un nivel realmente preocupante» teniendo en cuenta la «tercera ola gravísima» que se está viviendo actualmente de la pandemia.

Ha puesto de relieve además que Andalucía «siempre ha estado en las posiciones últimas» entre las comunidades autónomas en lo que a contagios entre residencias se refiere, y «la segunda por la cola en número de fallecidos» por Covid-19 en ellas.

Rocío Ruiz ha querido dejar claro que «no existe relajación» por parte de la Junta en estos centros y se siguen tomando «las mismas medidas de prevención que propone la Consejería de Salud«, al tiempo que ha recordado que ya han comenzado a administrarse las segundas dosis de la vacuna de Pfizer a los mayores residentes, que, de este modo, «pronto van a estar inmunizados» frente al coronavirus y las residencias de mayores van a ser «el lugar más seguro de Andalucía», según ha valorado.

CENTROS MEDICALIZADOS

En la actualidad, se encuentran medicalizados, en la provincia de Almería, los centros residenciales Valleluz de Íllar y Bautista Galera de Chirivel, y la residencia Gerial de Albox, así como, en la provincia de Cádiz, la residencia María Dolores Castañeda de la capital y las residencias San García y Nuestra Señora de los Barrios de Algeciras.

En Córdoba, las residencias Vitalia San Rafael y Vitalia Guadalquivir de la capital, la Residencia Vitalia Suite de Palma del Río y las residencias La Casa Grande y Divino Maestro de Baena; en la provincia de Jaén, la Residencia Ciudad San Juan de Dios de la capital jiennense, la Residencia Buenos Aires de Fuerte del Rey y la Residencia Edades de Villares.

Los dos últimos centros medicalizados en Andalucía son la Residencia Hermanitas Pobres de Málaga y la Residencia Habitare de Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación, que son el Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, el HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Oloriz (Granada), Hospital Vithas Sevilla, Hospital Civil de Málaga, Doctor Sagaz (Jaén), el HARE de Lebrija (Sevilla), la Asociación Frater de Huelva y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

González Laya reafirma el compromiso de España con la Alianza Sahel

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha reiterado este martes el compromiso del Gobierno con el desarrollo de los países del Sahel a través de la Alianza Sahel, a cuyos proyectos se han destinado 105 millones de euros.

Según la ministra, que es actualmente presidenta de la Asamblea General de esta alianza, la iniciativa podrá seguir contando tanto con el Gobierno con ella para «promocionar e invertir» en su labor, dado que se ha convertido en la «principal plataforma de coordinación y de concertación de la cooperación internacional de la región» en un contexto marcado por la «inestabilidad y la inseguridad».

En este sentido, ha puesto en valor no solo los más de 800 proyectos y 17.000 millones de euros en recursos movilizados, sino el hecho de que la Alianza Sahel constituye un «recinto privilegiado de diálogo» de sus miembros con los países del G-5 Sahel –Mauritania, Malí, Níger, Chad y Burkina Faso– con vistas a «hablar con franqueza sobre lo que hay que hacer para el éxito» de esta región.

La ministra ha incidido además en que los proyectos han tenido «resultados muy concretos y que han tenido un efecto positivo en la población», subrayando la importancia de que el desarrollo conecte con quienes viven en donde se implementa.

Así, ha resaltado la creación de corredores y pistas para la trashumancia de ganado, el hecho de que más de 3 millones de niños hayan sido vacunados o el que más de medio millón de personas se hayan beneficiado de acceso a electricidad o hayan visto el mismo mejorado.

Igualmente, ha incidido en los esfuerzos en materia de igualdad de género, «ingrediente necesario para hacer avanzar nuestras sociedades», así como en la creación de empleo para los jóvenes, en una región donde la población es muy joven y el crecimiento demográfico es muy rápido.

En opinión de González Laya, son resultados que «muestran bien por qué esta alianza vale la pena, por qué hay que seguir invirtiendo en ella» y que también deben seguir para «imaginar algunas pistas sobre cómo mejorar o seguir avanzando».

Desde la primera asamblea general celebrada el pasado mes de febrero ya hay iniciativas en marcha, entre las que ha resaltado la priorización de las zonas frágiles y la profundización del diálogo con el G-5 Sahel sobre las reformas de política pública.

Además, ha apostado por trabajar en futuro «en la consolidación de la eficacia y la rapidez en la ejecución de los proyectos en curso», así como por mejorar la «adaptación a la evolución de la situación y la capacidad de responder a nuevos desafíos».

ORIGEN DE LA ALIANZA

La Alianza Sahel es una iniciativa que lanzaron en 2017 Francia, Alemania y la Unión Europea y de la que actualmente forman parte catorce miembros, entre ellos España, cuyo principal objetivo es apoyar a los países del G5 Sahel mediante ayuda al desarrollo.

Se trata de un mecanismo por el que se busca una mayor coordinación entre los socios multilaterales y bilaterales de estos países para que la ayuda pueda ser más rápida, efectiva y tener un mayor impacto.

Para ello se han identificado seis sectores prioritarios de actuación: educación y empleo juvenil; agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria; energía; descentralización y servicios básicos; gobernanza; seguridad doméstica. De forma transversal a todos ellos hay cuatro ejes vertebradores que son género, juventud, clima y sector privado.

España participa en 94 proyectos, valorados en 105 millones de euros, según han indicado desde la Alianza Sahel. De ellos, 30 proyectos se desarrollan en Malí, por un monto de 37 millones de euros; otros 35 se realizan en Mauritania, por 22,5 millones de euros; mientras que en el caso de Níger se ejecutan 28 proyectos por 44,7 millones. Además, hay un proyecto de carácter regional por 800.000 euros.

Montserrat: La vacunación masiva debe convertirse en «otro éxito europeo»

0

La portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, ha asegurado que la vacunación masiva contra el coronavirus debe convertirse «en otro éxito europeo», logrando un uso «eficiente» de las vacunas para lograr que en los próximos seis meses la gran mayoría de los europeos estén ya vacunados.

Durante un debate en el Pleno del Parlamento Europeo sobre la estrategia de la UE sobre la vacunación, la también exministra de Sanidad ha lamentado que el coronavirus haya arrebatado la vida a 400.000 europeos.

«Pero ante uno de los mayores desafíos de nuestra historia, Europa nunca se ha rendido y ha demostrado, una vez más, su fortaleza. Europa es una historia de éxito. Juntos, el sector público y el privado, hemos conseguido en tiempo récord la vacuna y su acceso en igualdad de condiciones para todos», ha dicho.

Pero por todo esto, ha subrayado Montserrat, esta historia de éxito «no se puede quedar aquí y debe continuar». «Los próximos seis meses tienen que llevarnos al final de la crisis sanitaria. Las instituciones europeas, junto con los gobiernos nacionales, deben poner todos los recursos necesarios a disposición: recursos humanos, contando con todos los profesionales sanitarios del sector público y privado; recursos logísticos y de distribución; y poniendo también a disposición toda la infraestructura sanitaria disponible, para que en los próximos seis meses el 80 por ciento de los europeos estemos vacunados e inmunizados», ha añadido.

Para lograrlo, a su juicio, es necesario que se cumplan los contratos firmados por la UE sobre vacunas y se respeten los compromisos acordados para que no lleguen menos vacunas que las anunciadas inicialmente en el plazo previsto. Además, ha destacado la necesidad de que los estados miembros suministren la vacuna con «rapidez, seguridad y eficacia».

«Deben ponerse todas las dosis disponibles y por ello debemos exigir planes nacionales de vacunación que estén supervisados y controlados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Necesitamos un protocolo específico que determine a quién debe inyectarse las dosis sobrantes para evitar discrecionalidad y pérdidas de vacunas», ha apostillado

El objetivo, ha resumido la portavoz popular, debe ser superar esta pandemia, salvar vidas y salvar empleos, porque proteger la salud de todos es también proteger la economía y el trabajo de todos. «Solo juntos, con responsabilidad y transparencia, firmaremos otro capítulo de éxito de la UE», ha zanjado.

Extrabajadora de residencia denuncia las «condiciones infrahumanas» de los usuarios

0

Declaraciones de una extrabajadora y otra trabajadora de una residencia de ancianos situada en la localidad sevillana de Carmona explicando las “condiciones infrahumanas” en la que se encuentran los mayores.

Mascarillas que NO SIRVEN contra la cepa británica de la Covid

0

La nueva cepa del covid ya está con nosotros y algunas mascarillas no sirven. Esta cepa es conocida como la cepa británica. Es mucho más agresiva a la hora de transmitirse y contagiar. Sin embargo, es algo menos virulenta a la hora de atacar al cuerpo. De todas formas, los gobiernos de algunos de los países europeos y del resto del mundo se han puesto a luchar contra ella. Se debe frenar la escalada de contagios que permita al virus seguir mutando. Ya hay algunos organismos de salud de diversos países que han dado recomendaciones sobre los métodos de protegernos. Y se han publicado algunas indicaciones sobre las mascarillas que usamos en nuestro día a día.

Por ejemplo, en Francia, ha anunciado el ministro de Sanidad, Olivier Véran, que hay ciertos tipos de mascarillas que son insuficientes frente al contagio del Covid. Aunque llevemos puestas estas mascarillas, no vamos a estar protegidos ante un posible contagio. Tampoco alejan del riesgo a los que nos rodean, ya que si nosotros estamos contagiados, también transmitiremos el virus al resto. Vamos a ver qué tipo de mascarillas no son recomendadas para protegernos ante la nueva cepa británica del Covid.

Mascarillas que no filtran partículas

Mascarillas Que No Sirven Contra La Cepa Británica De La Covid

Unas de las mascarillas que no funcionan ante la nueva cepa británica del Covid 19 son las que no filtran partículas dentro de unos estándares mínimos. Por ejemplo, las que se fabrican de forma manual en las casas.

Estas mascarillas suelen estar en torno a un 70% del filtrado. En este caso son totalmente insuficientes y si entramos en contacto con algún paciente de coronavirus con esta nueva cepa, vamos a tener pocas posibilidades de estar a salvo.

Las mascarillas realizadas de forma artesanal no ofrecen garantías ante esta nueva amenaza. Están fabricadas con tejidos de categoría dos. Estos tejidos filtran el 70% de las partículas de tres micrómetros.

Mascarillas N95, KN95 KF92

Amazon: Las 10 Mascarillas Ffp2 Más Vendidas En Enero Por Su Precio

Estas mascarillas son  FFP2. Son autofiltrantes que según parece, deberían filtrar un gran número de partículas. Sin embargo, hay algunos tipos de estas mascarillas que nos dejan en riesgo de contagio claro.

El porcentaje de retención de partículas de estas mascarillas deberían estar en torno al 92 y 95%. Son FFP2 recomendadas para el uso del personal sanitario. También para que las lleven personas que han estado en contacto con el virus.

Pero la realidad es otra distinta a lo que pone en la etiqueta. Y es que hay ciertas marcas de mascarillas defectuosas que no alcanzan esos mínimos. Hay algunas KN95 que tienen menos de un 62% de filtrado. Incluso menos que estos complementos hechos artesanalmente ante la nueva cepa británica del covid.

No certificadas

Mascarillas Que No Sirven Contra La Cepa Británica De La Covid

Las mascarillas anteriores que decíamos si tienen un certificado, aunque sea falso. Sin embargo, algunas de ellas, por ahorrar un dinero, no traen ese certificado ISO de la Unión Europea.

Algunas de estas por suerte no han llegado al mercado. Sin embargo hay otras que a día de hoy se siguen usando. No llevan el marcado CE. Eso nos hace estar desprotegidos ante esta nueva cepa británica.

Cuando compres una máscara, siempre debes buscar en el envoltorio una etiqueta con las siglas CE. Además, deberá llevar una certificación ISO. Eso nos asegura que es una mascarilla que cumple con los requisitos de seguridad necesarios para estar protegidos ante el Covid. Estas además suelen provenir de China.

Mascaras ajustables

Mascarillas Que No Sirven Contra La Cepa Británica De La Covid

Las mascarillas son el nuevo complemento indispensable para salir a la calle. Pero al igual que la ropa y los pantalones, algunas de ellas tienen tallas. La forma de tallarlas es con la sujeción de las orejas.

Hay ciertos tipos de mascarillas que tienen un sistema para ajustarlas a nuestra cara. Así pueden ponérsela todos los tipos de personas según el tamaño de su cara y su boca. Pero hay ciertas mascarillas que no tienen estos sistemas.

Estas mascarillas sin ajuste, según la forma facial de la persona, suelen quedar grandes. Dejan huecos entre la nariz y los ojos. También dejan al aire algunas partes de la cara cerca de las orejas. Por ahí sale y entra el aire.

Estas mascarillas no se adaptan a la normativa. Además, dejan en riesgo nuestro sistema respiratorio ante los contagios de la nueva cepa británica del Covid. En caso de adquirir una mascarilla de este tipo que deja espacios libres, es mejor no usarla.

Mascaras falsificadas

Tren

Como con todo en la vida, hay mascarillas que no son del todo verdaderas. Algunos aprovechan estos difíciles momentos para sacar rédito de la gente. Y lo hacen colocando mascarillas falsificadas en el mercado.

Normalmente estas falsificaciones no son de las mascarillas más baratas. Suelen ser de las de marca más reconocida y con fama de proteger más. Por ejemplo, una de las marcas más falsificadas son las máscaras 3M.

La falsificación suele ser muy buena y se distinguen mal a no ser que las pongas juntas la original junto a la falsificación. Pero a nivel de seguridad, hay una gran diferencia entre las 2. EL modo de identificarlas es en el precio. SI queremos ahorrarnos un dinerillo pero compramos una gran marca, seguramente será una mascarilla falsa.

En caso de que veas una mascarilla de una marca reconocida a un precio muy bajo, no te fíes. Avisa al dependiente de la tienda de que ese producto puede ser una falsificación o da alerta a las autoridades. Y es que puede haber en peligro bastantes personas.

Usar mascarillas seguras

Como Poner

Para evitar el contagio del covid de la nueva cepa británica siempre se recomienda usar mascarillas de alta calidad. Entre las indicaciones que ha dado el Gobierno francés y su Ministro de Sanidad, es que hay que descartar de su uso un tipo de mascarillas.

Estas son las que filtren menos de un 90% de las partículas del aire. Esto sirve tanto para exhalar como para inhalar el aire. Esto se ve, como hemos dicho con las etiquetas protocolarias que deben venir al adquirir el producto.

Estas etiquetas deben ser las que pongan el CE como un sello y también el certificado ISO. Así estarás seguro de que cumplen con todas las especificaciones de calidad y estarás seguro.

Los exteriores del Pazo de Meirás se abrirán al público el 30 de enero

0

Los exteriores del Pazo de Meirás se abrirán al público el 30 de enero, según se acordó en la comisión técnica celebrada por videconferencia y presidida por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.

No obstante, en principio, se haría solo para la ciudadanía de Sada tras trasladar su alcalde, Benito Portela, «que se va a perimetrar el municipio por razones de la pandemia», informa la Delegación del Gobierno en Galicia tras la reunión.

Sobre las visitas al interior del edificio, el Gobierno se plantea que puedan desarrollarse a partir de la segunda quincena de marzo «siempre y cuando las condiciones de seguridad lo permitan y finalicen los arreglos de los desperfectos existentes y de la instalación eléctrica» sin descartar la apertura de algunas estancias antes.

Por su parte, el conselleiro de Cultura, Educación e Unviersidade, Román Rodríguez, ha trasladado su satisfacción por la apertura, aunque incide en la importancia de mantener las visitas al ser Meirás un Bien de Interés Cultural (BIC). En este sentido, explica que en el encuentro demandó al Gobierno central la elaboración de un plan de apertura «progresiva y parcial de los espacios interiores».

GRUPO DE EXPERTOS

En el encuentro, se ha abordado también la creación de un grupo de expertos y expertas que reflexionen sobre el relato y futuros usos de Meirás, la realización de una exposición sobre la historia del inmueble y la articulación de un convenio de colaboración de las instituciones gallegas con la Administración General del Estado para el mantenimiento del inmueble.

Con respecto a la creación del grupo, se ha constituido de acuerdo con la siguiente composición: por la Administración General del Estado, Xosé Manuel Núñez Xeixas, Juan Manuel Rodríguez Blanco y Manuel Regueiro López y por la Xunta de Galicia: Ramón Villares e Isabel Burdiel.

Por la Diputación provincial de A Coruña: Carlos Babío y Emilio Grandío; por el Ayuntamiento de Sada: Manuel Pérez Lozano; por el Ayuntamiento de A Coruña: José Alfeirán Rodríguez; por la Real Academia Galega: Marilar Aleixandre y por el Consello da Cultura Galega: Rebeca Blanco Rotea.

EXPOSICIÓN

En en el encuentro, Fernando Martínez anunció la preparación de una exposición en la que se hará el relato de la historia de Meirás. El secretario de Estado ha estimado que, desde el punto de vista de la memoria democrática, esta historia tendría que ser explicada en todas sus fases.

«Desde el universo de Pardo Bazán, como recinto de visitas de reyes y conspiración, Meirás sede estival de la jefatura del Estado franquista y, por último, la etapa más reciente, caracterizada por el olvido y la reivindicación ciudadana para que fuera restituido al Patrimonio del Estado», explica la Delegación del Gobierno.

EVITAR RETRASOS EN LOS PLAZOS

En el encuentro, según informa la Consellería de Cultura, su titular solicitó «no seguir retrasando los plazos previstos», en alusión a la fecha de la segunda quincena de marzo para la apertura del interior del inmueble.

También instó, dentro del plan de apertura progresiva, a incluir las estatuas del Mestre Mateo, situadas en la capilla, y la biblioteca de Emilia Pardo Bazán, «para mantener el plan de visitas inherente a su condición BIC».

En un comunicado, el titular de Cultura destaca que el Estado accediese «a reabrir los jardines este mismo mes y hacer así efectiva y real la recuperación del inmueble para el patrimonio público a pesar de las limitaciones derivadas de la Covid».

Con todo, ha apelado a trabajar para agilizar la reapertura total con un «horizonte coherente y un calendario claro». También se comprometió a estudiar el borrador de convenio que el Estado remitirá para determinar el papel de cada administración, informa también el consistorio coruñés.

Coincidiendo con esta reunión, recuerda que el ayuntamiento está elaborando la demanda para recuperar la Casa Cornide, actualmente propiedad de los Franco, y que ya instó a la Xunta a que declare este edificio como BIC al considerar que debe formar parte del patrimonio gallego «con las máximas protecciones».

El Gobierno reafirma que se pueden intensificar las restricciones a la movilidad

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha refirmado este martes que el Ejecutivo considera que las comunidades autónomas todavía tienen margen para «intensificar» las medidas de restricción de la movilidad de los ciudadanos, que son las que, a su juicio, se han demostrado efectivas para frenar los contagios de coronavirus, sin necesidad por tanto de ampliar el margen del toque de queda, como piden varios gobiernos autonómicos.

No obstante, ha insistido en que será en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de este miércoles donde el Gobierno y las comunidades autónomas puedan evaluar «todas las herramienta» disponibles, plantear nuevas propuestas como es la de adelantar el toque de queda, y adoptar conjuntamente las decisiones que consideren adecuadas para dobleglar la tercera ola de la Covid-19.

«La cogobernanza se hace más fuerte, más resistente y, por eso, mañana se van a tratar todos los temas que las diferentes autoridades sanitarias quieran plantear», ha garantizado.

EVALUAR LA INTENSIDAD DE LAS MEDIDAS YA ADOPTADAS

En este sentido, ha asegurado que esta reunión será también el lugar adecuado para repasar las medidas que ya es están adoptando, evaluar la «intensidad» con las que las están aplicado las comunidades y, a este respecto, comprobar si en algunos casos se pueden reforzar y restringir aún más la movilidad, sin necesidad de modificar el decreto del estado de alarma vigente, como ha dado a entender.

«Todavía dentro del estado de alarma hay margen para intensificar medidas que están adoptando y evitar contactos que no son necesarios y que pueden ser prescindibles y nos permitan mejorar», ha afirmado en una de las varias veces que se le ha preguntado sobre este asunto.

Montero no ha querido aclarar si el Gobierno considera o no que ese adelanto del toque de queda puede ser efectivo, ni la postura que defenderá este miércoles, argumentando que no le corresponde tener opinión al respecto ni polemizar con las comunidades autónomas, sino atender a las recomendaciones de los expertos sanitarios.

«Sobre esta matera de restricción de la movilidad todavía las comunidades tienen margen, tienen que explorarlo, y se tiene que revisar en el marco del Consejo Interterritorial, compartir las opiniones de los expertos que son las que tiene que iluminar las decisiones, ya que sólo desde esa perspectiva se va a poder doblegar la curva y frenar la transmisión del virus», ha enfatizado.

Eso sí, ha insistido en que el decreto actual no permite comenzar al restricción de la movilidad nocturna antes de las 22.00 horas, y que en ello se sustenta el recurso que el Gobierno ha presentado ante el Tribunal Supremo contra la decisión de Castilla y León de decretar el toque de queda a las 20.00 horas.

A este respecto, ha defendido que el Gobierno no puede ir tomando decisiones en función de lo que le vayan pidiendo unos y otro sino que la estrategia para luchar contra la pandemia se debe trabajar de forma conjunta en el CISNS, escuchando la opinión de los expertos, y monitorizando los datos y los efectos de las medidas que se adoptan.

Las pérdidas de productividad por baja laboral representan el 67% de los costes de la depresión

0

Las pérdidas de productividad por bajas laborales y prematuras representan el 67 por ciento de los costes totales de la depresión en España, según los datos recogidos en el ‘Libro Blanco de la Depresión y el Suicidio’.

Asimismo, diferentes trabajos recientes cifran en 6.000 millones de euros el coste total de la depresión en nuestro país, y datos del Ministerio de Sanidad registran que, solo en 2018, en la Comunidad de Madrid más de 1.000 pacientes con Trastorno de Depresión Mayor (TDM) fueron hospitalizados, con una estancia media de más de 15 días y un coste medio de 5.492 euros.

Estos datos se han expuesto durante la celebración del foro virtual ‘Depresión y suicidio’ en la Comunidad de Madrid, donde se ha debatido acerca de la situación actual y se ha presentado el ‘Libro Blanco Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la Salud Mental’, impulsado por la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), con el apoyo de Janssen.

«Esta enfermedad es una de las principales causas de baja laboral en nuestro país y, por tanto, uno de los principales motivos de falta de productividad y coste económico. Invertir en programas de detección precoz, no solo haría que disminuyesen los cuadros graves de esta enfermedad, sino que también podría reducir los costes asociados a esta enfermedad», ha subrayado el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Celso Arango.

Según Juan José Carballo, psiquiatra adjunto del Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente en el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el impacto de esta enfermedad no está solamente vinculado a los costes sanitarios, sino que, además, se han de tener en cuenta otras de sus consecuencias, como la mortalidad prematura por suicidio, o el impacto en la unidad familiar.

«Para poder hacer frente a estos obstáculos y favorecer una atención más eficaz, necesitamos una estrategia de salud mental que cuente con un plan integral y multisectorial de prevención para que las respuestas nacionales sean más eficaces y pueda hacer frente a problemáticas como la falta de recursos en investigación y de personal sanitario capacitado», ha resaltado.

FLEXIBILIDAD, INNOVACIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA PARA ENFRENTAR LAS CIFRAS

La prevalencia de la depresión puede variar en función de las poblaciones de estudio y los criterios diagnósticos aplicados. Según la última Encuesta Nacional de Salud, llevada a cabo en nuestro país en el año 2017, un 6,68 por ciento de la población española y un 4,72 por ciento de la población madrileña había recibido un diagnóstico de depresión en los 12 meses anteriores al estudio.

Para el doctor Arango, disponer de una mayor capacidad de flexibilidad e innovación es fundamental para poder reconstruir y mejorar los modelos de atención a la salud mental. «Agilizar los procesos para que el paciente llegue antes a la consulta especializada es, ahora más que nunca, una medida clave para retomar el pulso de la detección temprana y conseguir estabilizar las cifras de prevalencia y también para hacer frente a la nueva ola de casos asociada a las consecuencias de la COVID-19», ha apuntado.

Por su parte, el doctor Carballo ha recordado que la pandemia por el coronavirus está siendo un momento particularmente difícil para la sociedad y, en especial, para niños, adolescentes y personas con necesidades especiales o con experiencias de trauma o maltrato. «Es de vital importancia que los pacientes puedan acceder a consultas para mantener los tratamientos y continuar trabajando en la detección temprana de casos para evitar las consecuencias a largo plazo», ha insistido.

Los expertos han coincidido en que es imprescindible que la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud se actualice tras casi una década sin hacerlo, vertebrando y definiendo objetivos comunes y visibilizando esta necesidad prioritaria con un abordaje auténticamente biopsicosocial equilibrado.

Enrique Polo de Lara: «La tecnología va a jugar un papel central en la recuperación económica»

0

La pandemia de la Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión e inaugura una nueva era empresarial. A lo largo de 2020 las empresas han aprendido de forma abrupta el verdadero significado de transformación digital: reinventar los negocios para prestar un mejor servicio a los clientes y tener la agilidad para responder en un entorno cambiante.

Así analiza la situación actual Enrique Polo de Lara, director de Salesforce, quien tiene claro que «la tecnología va a jugar un papel central en la recuperación económica» y que la digitalización es en estos momentos «un imperativo para todas las empresas». «Las previsiones de mercado indican que los clientes van a seguir evolucionando e incorporando tecnología en su día a día, por lo que las empresas deben seguir innovando para satisfacer las necesidades de unos usuarios más informados y exigentes», apostilla.

Salesforce acompaña a las empresas en este proceso de digitalización, desplegando las soluciones tecnológicas para que sean más eficientes y puedan atender a las necesidades no solo de sus clientes sino también de sus trabajadores, sobre todo ahora que el teletrabajo se percibe como una realidad creciente -con los cambios que esto implica-.

Esta compañía ha crecido en plena pandemia a un ritmo superior al 20 por ciento a nivel global y en España, y espera mantener esta tendencia en 2021. «Hay muchas incertidumbres en el mercado, sobre todo asociadas al desarrollo de la pandemia y el despliegue efectivo de la vacunación. Pero independientemente de eso, este año veremos cómo muchas empresas siguen apostando por la tecnología», añade Polo de Lara.

LAS PYMES REACCIONAN CON AGILIDAD

Las grandes empresas, que generalmente cuentan con departamentos de TI bien formados, se han visto obligadas a acelerar proyectos que estaban en diferentes fases de desarrollo y, de esta forma, han intentado aplacar los efectos negativos de la pandemia. Sin embargo, España es un país en el que pequeñas y medianas empresas tienen un peso fundamental en la economía y la buena noticia es que éstas «han reaccionado con agilidad.

«Las pymes, que generalmente afrontan las situaciones de crisis con menos recursos, no se han quedado atrás y, gracias a las ventajas que proporciona ‘cloud’, han apostado por priorizar las comunicaciones con sus clientes, ampliar los canales de comunicación y estructurar su actividad para posicionarse ante el momento de la recuperación», explica el directivo.

Según el estudio de Salesforce SMB Trends, presentado el pasado mes de octubre, el 70 por ciento de las pymes españolas espera cambiar su modelo de negocio; el 59 por ciento prevé ligeras modificaciones como consecuencia de la pandemia; y el 11 por ciento afirma que tendrá que operar con una estructura totalmente nueva.

Además, el 46 por ciento de las pequeñas y medianas empresas españolas cuentan ya con un sistema CRM (software de Gestión de Relaciones con el Cliente, por sus siglas en inglés) y, «aunque es cierto que su capacidad de inversión es menor, están reaccionando con agilidad para utilizar la tecnología como base de su actividad.

EL ECOMMERCE CRECE UN 38% EN ESPAÑA

Polo de Lara defiende que uno de los ejemplos de superación más elocuentes es la evolución experimentada por la industria del Retail. «Nuestro informe periódico ‘Shopping Index’ señala que el comercio electrónico acabó el tercer trimestre del año 2020 con un crecimiento en torno al 55 por ciento interanual a nivel global (un 38 por ciento en España)», detalla. «Por otra parte, nuestro informe Holiday Shopping Report revela un aumento del 50 por ciento en el gasto digital en la campaña navideña con respecto al año anterior, alcanzando 1,1 billones de dólares ‘online’ a nivel global, frente a los 723.000 millones que se gastaron en todo el mundo en 2019», añade.

Al ser preguntado por los problemas que pueden surgir de una digitalización a marchas forzadas, el director de Salesforce afirma que «si se cuenta con el socio tecnológico adecuado, un negocio puede digitalizarse rápidamente y rentabilizar su inversión en un tiempo récord».

Precisamente 2020 -marcado por la pandemia- ha obligado a los ‘retailers’ y a las marcas a innovar rápidamente con la introducción de servicios como la recogida en la puerta de la tienda, centrándose mucho en las redes sociales, la mensajería y el ‘streaming’ para llegar a los compradores de formas innovadoras.

«Tengo el convencimiento de que en el ámbito de la transformación digital hemos llegado al punto de no retorno: todas las empresas que quieren sobrevivir y prosperar en un entorno cada vez más competitivo están abrazando una transformación del negocio basada en la tecnología. Sin duda, estas innovaciones se van a continuar desarrollando en 2021 porque las estrategias orientadas a situar al cliente en el centro precisan de soluciones eficientes y fiables», reitera Polo de Lara.

SOLUCIONES EN LA NUBE

El uso de soluciones en la nube (‘cloud’) es «una tendencia que se ha reforzado este año y que continuará en el futuro». Relacionado con la nube y con las necesidades empresariales, una tendencia destacada será la de la integración de diferentes aplicaciones de negocio y de funcionalidades de las aplicaciones.

En este sentido, Polo de Lara advierte de que las empresas deben evitar trabajar con «silos» de información, así que las soluciones tecnológicas de marketing, ventas, e-commerce y servicio postventa deben entenderse entre ellas y trabajar de forma integrada. «Así lo hemos entendido en Salesforce desde el principio y con la adquisición de Slack, anunciada recientemente, hemos dado un paso más para ofrecer a nuestros clientes una solución integrada que cuenta, además, con todas las utilidades para el trabajo colaborativo», concluye.

El 86% de las compañías españolas carecen de una cultura de ciberseguridad

0

Un 86% de las compañías españolas considera que no existe una cultura de ciberseguridad en su empresa o bien debería de mejorarse, según el Informe del estado de cultura de ciberseguridad en el entorno empresarial, elaborado por el área de Cyber Risk Culture (CRC) de PwC España, que concluye que existe «un margen de mejora importante» en este aspecto.

El estudio, presentado esta tarde en ESIC, analiza la situación de 50 organizaciones en el ámbito nacional a través de entrevistas a expertos, encuestas a responsables de ciberseguridad e investigación con la finalidad de dar respuesta al paradigma actual de la cultura de ciberseguridad dentro de las organizaciones.

De esta manera, el informe analiza el nivel de cultura medio de ciberseguridad que existe actualmente en las empresas en España desde diferentes perspectivas, situándolo en conjunto en 2,8 puntos sobre un rango de valores de 1 a 5, «lo que implica que existe un margen de mejora importante en la cultura de ciberseguridad actual».

En concreto, el informe detalla que el nivel medio en estrategia registra una puntación de 3,1 en un rango de 1 a 5, mientras que el nivel medio en conocimiento es de 2,7 puntos y el nivel medio en comportamiento se sitúa en los 2,5 puntos.

Esto significa que el sector empresarial español está en proceso de tomar conciencia de la necesidad de establecer un plan de cultura, capacitación y concienciación en ciberseguridad», incide la firma de consultoría.

El informe destaca que las compañías que disponen de un mayor nivel de cultura en ciberseguridad son aquellas con más de 10.000 empleados, debido a que cuentan con una mayor cantidad de recursos y mayor grado de exposición a los riesgos y amenazas derivados del factor humano.

Además, también es elevado en aquellas con un mayor nivel de ingresos (más de 5.000 millones de euros), tanto por el control del cumplimiento de la legislación, los estándares en los que se certifican, así como por los procesos internos seguramente más estrictos, y en aquellas ubicadas tanto en Cataluña como en Madrid.

CUATRO CAMPOS

En el primero de los cuatro campos que analiza el informe, la Estrategia, el 42% de las organizaciones ya dispone de un rol o un comité ligado a la formación y la capacitación en seguridad de las compañías, mientras que el 48% tiene uno ligado a la concienciación en seguridad. Sin embargo, el 60% no considera la seguridad como uno de sus valores o no lo refleja claramente en sus políticas o prácticas generales.

Respecto al Conocimiento, el análisis concluye que, en general, las compañías ofrecen formación en ciberseguridad a los empleados, así como ejercicios de simulación de ataques, especialmente phishing. Sin embargo, solo el 9% dispone de un procedimiento para medir el conocimiento de los profesionales de ciberseguridad.

En cuanto al Comportamiento, el estudio sostiene que el 84% de las organizaciones no es capaz de medir, o no puede medir de forma homogénea, el nivel de concienciación de los empleados, y que el 70% tampoco mide el éxito de las campañas de concienciación que realizan.

Asimismo, indica que el presupuesto medio aplicado a formación y concienciación se corresponde con un 9% del presupuesto en Seguridad de la Información de la Compañía y añade que el 64% de las organizaciones considera que el presupuesto aplicado a este campo es escaso respecto a la importancia del área.

En relación con la Perspectiva futura, el informe apunta que el 93% de los encuestados considera que la concienciación de los empleados es una medida relevante o muy relevante y que el 95% de las compañías ya disponen, tienen planificado generar o están considerando generar un Plan de Concienciación para empleados.

El socio responsable de Business Security Solutions de PwC España, Jesús Romero, ha destacado que la formación y concienciación en ciberseguridad es un ámbito en el que muchas compañías todavía «no han puesto el suficiente foco», por lo que ha señalado es «recomendable» aumentar la prioridad de estas acciones entre los empleados, ya que muchos de los incidentes que se producen en la actualidad logran un alto impacto debido a la falta de cultura de ciberseguridad.

«En general, dedicar más recursos a esta materia genera un retorno para las empresas -en términos de gestión del riesgo tecnológico- muy relevante, con independencia de su tamaño o del sector al que pertenezcan», ha asegurado.

Gobierno declara zona gravemente afectada a ocho CCAA para «agilizar ayudas»

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil a ocho comunidades autónomas tras los efectos sufridos por la borrasca ‘Filomena’, con el objetivo de «agilizar» las ayudas.

Así lo ha anunciado este martes la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, que ha precisado que las comunidades afectadas son Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, La Rioja, Navarra y Madrid.

Montero ha informado de la situación actual de las infraestructuras de transporte y ha precisado que en ninguna carretera de la red principal es necesario el uso de cadenas, aunque quedan todavía 24 vías con cortes y restricciones en el resto de la red. En cuanto a los trenes, ha añadido que ya se han recuperado todos los trayectos de larga y media distancia y que las limitaciones de velocidad se han logrado reducir a retrasos de unos 10 minutos.

Respecto al tráfico aéreo, ha indicado que AENA ya funciona con normalidad y que, en Adolfo Suárez-Madrid Barajas se han operado ya «todos los vuelos programados por las aerolíneas».

El objetivo del Ejecutivo es, según ha defendido Montero «agilizar el conjunto de los procedimientos para que lleguen pronto las ayudas y evitar cualquier demora a las condiciones de vida en buena parte del país» y la paralización total o parcial de parte de los servicios esenciales por lo que conviene «no demorar» esta declaración.

Sin embargo, el acuerdo formulado este martes no ha podido incluir aún una cuantificación precisa de los daños, por lo que una vez se haga una estimación definitiva se procederá a aprobar en el seno del Consejo de Ministros un nuevo acuerdo de Real Decreto «con mayor concreción», que limitará el ámbito geográfico e incluirá las medidas compensatorias.

Entre otras ayudas, la declaración de zona gravemente afectada por emergencia de Protección Civil incluye ayudas en casos de fallecimiento o incapacidad derivada de ‘Filomena’, regulan las compensaciones por daños en viviendas y enseres, desperfectos en negocios, establecimientos mercantiles, agrarios, ganaderos, marítimos-pesqueros o turísticos.

También se contemplan ayudas a los Ayuntamientos por los daños sufridos con los límites que marca la ley, e incluye también una subvención del 50 por ciento para las corporaciones locales que hayan tenido que contratar servicios para recuperar la normalidad.

Montero ha señalado que según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil (LSNPC), «todos» los ministros quedan facultados para declarar zonas gravemente afectadas en el ámbito de sus competencias dirigidas a la restauración, reparación de infraestructuras, etcétera.

Montero ha añadido que en el ámbito fiscal y laboral, las ayudas están exentas de IRPF y también establecen reducciones en impuestos como el IBI, Actividades Económicas o la exención a las tasas de Tráfico, así como rebajas en el IVA para las explotaciones agrarias y ganaderas en zonas afectadas y exoneraciones a los empresarios de las cuotas de los trabajadores.

En los casos de extinción del contrato laboral, las indemnizaciones de los trabajadores podrán correr a cargo del Fondo de Garantía Salarial con los límites legalmente establecidos. Además, el Servicio Público de Empleo Estatal podrá autorizar que el tiempo de paro no compute a los efectos de consumir los períodos máximos de percepción establecidos y podrá autorizar que reciban prestaciones por desempleo trabajadores que carezcan de los períodos de cotización necesarios para tener derecho a ellas.

Por su parte, la Tesorería General de la Seguridad Social podrá exonerar al empresario del abono de las cuotas de la Seguridad Social mientras dure el periodo de suspensión de un contrato laboral, que sin embargo será considerado como efectivamente cotizado por el trabajador.

No obstante, la ministra portavoz insiste en que aún no se ha realizado una cuantificación de los daños que está acometiendo el Ministerio del Interior, con los demás departamentos ministeriales y las administraciones territoriales, las Delegaciones del Gobierno y las Administraciones afectadas.

Una vez elaborada esta memoria, el Consejo de Ministros elaborará un nuevo acuerdo con las medidas a adoptar y que sirva de «red de seguridad» para el conjunto de familias afectadas.

LA PEOR NEVADA EN CIEN AÑOS

A continuación, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha valorado que la nevada caída a consecuencia de la borrasca ‘Filomena’ ha sido «la peor en cien años»; con acumulaciones en Madrid de entre 25 y 45 centímetros de nieve, «en función de los distritos y con mayor acumulación en el sur de la Comunidad, y una ola de frío posterior que transformó la nieve en hielo y dio lugar a mínimas históricas.

Ribera ha destacado que el frío intenso dejó la noche más fría en la Comunidad de Madrid desde 1963, ocho capitales de provincia con menos de -10ºC o el récord de -25,4 en Bello (Teruel).

Por último, ha añadido que a partir de este miércoles sucesivos frentes atlánticos fusionarán esta nieve por lo que ahora habrá que prestar «especial atención» a los caudales del Duero, Tajo y Ebro, pero ha afirmado que su departamento junto con Protección Civil está haciendo un seguimiento de la situación para paliar esta posible incidencia.

«Este episodio es congruente con las advertencias que nos enseñan la importancia de contar con un buen sistema de predicción de alerta y estar preparados», ha defendido la ministra, que ha alertado de que ‘Filomena’ deja daños en equipamientos, en zonas verdes y arbolado y pérdida de ejemplares lo que supone un deterioro de la infraestructura verde urbana que es «fundamental» para mitigar el efecto en las ciudades de isla de calor durante el verano, además de un efecto en el precio de la luz.

C. Valenciana pedirá al Gobierno que adelante el toque a las 20 horas

0

La Generalitat Valenciana pedirá este miércoles, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que el Gobierno permita avanzar el toque de queda a las ocho de la tarde en lugar de a las diez y que flexibilice el estado de alarma para que las comunidades puedan tomar otras medidas.

Así lo ha avanzado el ‘president’, Ximo Puig, en rueda de prensa para anunciar el cierre de la hostelería y nuevas restricciones tras la mesa interdepartamental contra la pandemia.

Aunque el toque de queda sigue vigente a las 22 horas en la Comunitat, Puig ha abogado ante la evaluación de los contagios por adelantarlo como también piden otros gobierno autonómicos.

Si el Gobierno acepta, se establecerá a las 20 horas, ha garantizado, con el objetivo de restringir la movilidad en la calle como cree que se ha conseguido «muchísimo» desde el último adelanto que entró en vigor el 7 de enero.

Además del toque, Puig ha defendido que «es el momento de evaluar el estado de alarma» y que ser más flexible para que las comunidades puedan tomar otras medidas, algo que analizarán este miércoles todos los consejeros de salud. «En este momento, el marco es el que es», ha constatado.

También ha vuelto a descartar la petición de un posible confinamiento domiciliario por ahora, al considerar que «la Comunitat ya está en una situación de semiconfinamiento en Navidad con algunas de las medidas más duras de España que después han implantado otras comunidades. Y ante la «desinformación», ha recordado que es una medida que «depende del Gobierno, que en este momento ha descartado, y la Generalitat no tiene ninguna competencia».

Puig ha afirmado que el encierro en casa supone «una medida extrema que tiene graves efectos en varios sectores y lleva asociados problemas de salud física y mental», además de generar «desigualdad en muchos colectivos».

Más allá de la incidencia del virus, no estamos en la misma situación de marzo, en la hospitalización incluso peor, pero entonces la ciudadanía no disponía de mascarillas ni podía salir e ir a trabajar con seguridad», ha incidido. Por tanto, «si cumplimos y no nos la quitamos, el riesgo de estar en un espacio abierto no tiene que ver con el de marzo, el riesgo está en los espacios interiores».

En todo caso, después de casi un año de restricciones, el presidente valenciano ha reconocido que «todos somos conscientes del agotamiento, el desgaste y el cansancio» y ha asegurado que en todas las decisiones se intenta velar por el interés general.

«AUTOCONFINARNOS CUANDO HAGA FALTA»

Tras una primera ola encerrados y una segunda con restricciones de movilidad, ha llamado a superar esta tercera con «máxima prudencia». «De todo corazón, seamos conscientes de lo que nos jugamos, ahora es más necesario que nunca que seamos capaces de autoconfinarnos cuando haga falta», ha rogado recordando que «la irresponsabilidad de unos pocos tiene consecuencias para todos».

Puig ha mostrado así su preocupación por el aumento del número de infracciones relacionadas en la pandemia en las últimas semanas, de unas 150 al día en agosto a 780 en diciembre, «cuatro veces más». Ante esta actitud «insolidaria de unos pocos» ha pedido ‘trellat’ y «actuar con verdadero sentimiento de humanidad»

También ha destacado la esperanza que abre la vacunación porque «la Comunitat es junto a seis territorios de Europa la que está avanzando más en las vacunas. «Estamos en el camino de salida, en las próximas semanas lo incrementaremos», ha garantizado.

Y ha advertido que «quedan meses decisivos y semanas terribles» tras agradecer el esfuerzo enorme de los sanitarios.

El Gobierno aprueba un real decreto para contar con más información en el sector lácteo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto que modificará el Real Decreto 319/2015 con el objetivo de incrementar la información actualmente suministrada por los primeros compradores de leche.

En concreto, la base de la nueva norma es el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/1746 de la Comisión, conocido como ‘Reglamento de Transparencia’, que incluye nuevas obligaciones de suministro de información para los operadores de los diferentes sectores agroalimentarios y para las autoridades de los Estados miembros.

En el caso del sector de la leche cruda de vaca, se suman, a las que ya existen en la actualidad, nuevas comunicaciones que deben realizar los agentes, como son su composición en materia grasa y proteína, la producción de leche cruda ecológica y el precio de ésta.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha destacado que estos datos ofrecerán una «mayor transparencia y seguridad» a la operación.

«Esta información que comparten los primeros compradores de cadena de lácteos redundará sin duda en una mejora de esa transparencia, de la seguridad alimentaria y en una mejor protección de los derechos de los consumidores», ha resaltado Montero.

De esta forma, esta nueva información deberá ser incluida por los primeros compradores de leche en la base de datos del sistema unificado de información del sector lácteo, Infolac, en la próxima declaración del mes de febrero.

La norma nacional hace además extensiva esta exigencia a la leche de oveja y cabra, con el objetivo de disponer de más información, de gran utilidad, para estos sectores, si bien esta obligación no entrará en vigor hasta el año que viene.

Para lograr una mayor transparencia se incluye la exigencia de comunicar -desde febrero de este año en el caso de la leche de vaca y a partir febrero de 2022 para la de oveja y cabra- los datos correspondientes a las producciones de calidad diferenciada, como las denominaciones de origen protegidas y las indicaciones geográficas protegidas.

La nueva norma realiza una reasignación de las obligaciones de las diferentes unidades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en función de sus competencias relacionadas con el sector lácteo, adscribiendo la aplicación Infolac, que recoge toda la información relevante para el mercado lácteo y que en la actualidad es gestionada por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

Por su parte, la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios se encargará de la comunicación a la Comisión Europea de las entregas mensuales de leche cruda de vaca y de la ecológica de vaca, del contenido medio en materia grasa y proteína de estas entregas, así como del precio medio de leche cruda de vaca y de la leche cruda ecológica de vaca.

PRÓRROGA DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA INDICACIÓN DEL ORIGEN DE LA LECHE

Por otro lado, el real decreto aprobado incluye una disposición adicional para prorrogar la vigencia de la normativa de indicación obligatoria del origen de la leche utilizada como ingrediente en el etiquetado de la leche y los productos lácteos.

Agricultura ha señalado que el análisis del impacto de esta medida, que lleva dos años en funcionamiento, es «muy positivo». Tanto los consumidores, que dan mucha importancia al origen de los productos que compran, como los operadores de la cadena alimentaria, que abogan por la continuidad de esta normativa, dan su apoyo a la iniciativa.

En este contexto, las industrias lácteas reconocen comprar más leche española para sus productos y los productores lácteos están «orgullosos» de que España sea un país que defienda este tipo de etiquetado.

De esta forma, la prórroga supone el «apoyo firme» del Departamento que lidera Luis Planas por dar la «máxima información» a los consumidores sobre el origen de los productos, mientras en el entorno de la UE no se inicie el desarrollo legislativo armonizado para todos los Estados de una medida tan relevante para el sector lácteo.

La ‘startup’ cántabra STOL entra en el ‘Silicon Valley’ del presidente de Mercadona

0

La ‘startup’ cántabra STOL ha iniciado su andadura en el ‘Silicon Valley’ de Juan Roig, ya que ha sido seleccionada para participar en los programas de aceleración Lanzadera, puesto en marcha por el presidente de Mercadona.

Ha sido elegida junto a un centenar de firmas dentro de más de 1.000 aspirantes a participar en esta iniciativa, que se desarrolla a partir de este mes de enero.

En concreto, 40 proyectos forman parte del programa inicial ‘Star’, 50 compañías se han añadido a la fase de incubación ‘Traction’, mientras que 13 más que ya cuentan con un modelo de negocio consolidado se han integrado en la sección ‘Growth’, de la que forma parte ‘STOL’, ha informado este martes en un comunicado.

Así, tanto sus cofundadores, Adrián y Samuel Martínez, como el resto del equipo recibirán formación y contarán con el apoyo de un director de proyecto que supervisará la progresión de resultados para alcanzar sus propósitos.

Además, podrán optar a una financiación de hasta 200.000 euros para impulsar el crecimiento de la ‘startup’, cuyo objetivo, han señalado los hermanos promotores, es «testear la descentralización de parte de la producción de los muebles e integrar otros procesos que lleven hacia un modelo de negocio más sostenible».

Según los cofundadores, la producción local, la fabricación bajo pedido; y las materias primas de calidad y sostenibles «garantizan que el impacto ambiental sea limitado en cada etapa de producción»; y este modelo «promueve el empleo local y el desarrollo de la región».

SOBRE STOL

STOL nació hace tres años con el objetivo de diversificar el negocio de Campoloco, su empresa madre, dedicada hasta ese momento a la importación y venta de muebles de teca y elementos de decoración de India e Indonesia en su tienda de Heras, pero no a su diseño y fabricación.

El proceso de diseño y la producción artesanal de STOL pretende dar respuesta a la creación de piezas «atemporales y duraderas» que impliquen una «mínima huella» en el medioambiente.

Además de su local comercial en Heras, STOL localiza aquí su principal taller y centro logístico. Fuera de Cantabria, también dispone de otro local en Las Rozas, Madrid.

SOBRE LANZADERA

La aceleradora de ‘startup’ Lanzadera forma parte junto a la escuela de negocios Edem y la sociedad de inversión Angels, del polo de emprendimiento de Marina de Empresas en Valencia, una suerte de ‘Silicon Valley’ Mediterráneo que puso en marcha Roig hace seis años.

Su misión es formar, asesorar y financiar a los emprendedores conproyectos que constituyen una apuesta por la creación de riqueza, empleo y fomento de la cultura del emprendimiento.

Desde su creación en 2013, Lanzadera ha prestado apoyo a más de 600 ‘startups’, aportando más de 15 millones de euros de financiación en préstamos y conseguido generar más de 3.250 puestos de trabajo directos, así como inversión externa de más de 130 millones de euros.

Montero dice que la financiación autonómica irá «un poco ajustada»

0

La ministra portavoz y de Hacienda, María Jesús Montero, ha vuelto a apuntar al mes de febrero como fecha para abordar algunos elementos fundamentales de la financiación autonómica, aunque ha admitido que esta reforma «irá un poco ajustada» en el calendario con motivo de la pandemia del coronavirus.

Así lo ha dicho durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada por la reforma del modelo de financiación autonómica. Montero ha reconocido que la agenda del Gobierno «se ha visto alterada» por el Covid-19 y por el temporal de frío y nieve a principios del 2021.

La ministra ha defendido que se trata de un «compromiso firme» por parte del Ejecutivo y que, a pesar del retraso a la hora de acometer esta reforma, «a lo largo de los próximos meses» se abordarán algunos aspectos.

En cualquier caso, Montero ha reivindicado las ayudas extraordinarias que el Ejecutivo ha puesto a disposición de las Comunidades Autónomas a lo largo del 2020 con el denominado Fondo Covid-19, que repartía 16.000 millones de euros entre las autonomías.

Además, ha recordado que en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 está previsto otro fondo, de 13.000 millones en este caso, para que las comunidades autónomas «puedan seguir haciendo frente a las dificultades en materia sanitaria, educativa o de servicios sociales».

Así están los actores que te enamoraron en los 90 30 años después

0

Años 90. Los chavales que nacieron en ese año hoy ya tienen 30 años y están camino de los 31. Al igual que ellos, tú también has ido envejeciendo. Pero ni hablamos de los chavales de los 90 y ni tus patas de gallo. Vamos a hablar de cómo los actores que te enamoraron en aquellas series han ido cambiando. Algunos han ido mejorando, otros han envejecido un poco mal. Pero lo que está claro es que este artículo te va a traer muchos recuerdos. La mayoría de aquellas series para niños y adolescentes no triunfaron más allá de ese producto. Así que han pasado 30 años desde que los viste por última vez.

De las series que vamos a hablar te van a sonar si tienes más de 30 o 35 años. Se trata de Salvados por la campana que se desarrollaba en un instituto. A ritmo de comedia se iban desarrollando las vidas de estos adolescentes. También veremos cómo han cambiado algunos de los personajes de Aquellos maravillosos años, otra sitcom familiar entrañable. Entraremos de nuevo en la casa de Carl Winslow como hacía Steve Urkel en aquella Cosas de Casa. No nos olvidaremos de Blossom y de Xena, la princesa guerrera, dos de las mejores series de los 90 para todos los públicos.

Salvados por la campana

Así Están Los Actores Que Te Enamoraron En Los 90 30 Años Después

Aunque la serie fue un gran éxito en la España de los 90, Salvados por la campana no era una sitcom original en ella misma. Es un Spin off proveniente de otra serie titulada Good Morning, Miss Bliss. Allí actuaban Zack, Screech, Lisa y el Sr. Belding como actores.

Actores: Zack (Mark Paul Gosselaar)

Así Están Los Actores Que Te Enamoraron En Los 90 30 Años Después

Zack Morris era uno de los actores protagonistas. Normalmente era el que generaba el problema que iba a ser el centro del capítulo. Mark, el actor, obtuvo una gran popularidad gracias a este papel.

Durante los años 90 participó en algunas películas de presupuestos menores. Se ha dedicado más a la televisión. Ha aparecido en CSI, Ley y Orden y en otras series emitidas en Estados Unidos. Por su personaje de Zack ganó un Young Artist Awards

Kelly (Tiffany Amber Thiessen)

Kelly

Kelly se convirtió en un sex symbol en los años 90 entre otros actores. El personaje que la dio a conocer fue el de Kelly en Salvados por la campana. Cuando creció, apareció en Sensación de Vivir encarnando al personaje de Valerie Malone.

Ha aparecido en un gran número de series y de películas. A día de hoy tiene su propio canal de cocina titulado Dinner at Tiffani’s.

Actores: A.C. (Mario López)

Así Están Los Actores Que Te Enamoraron En Los 90 30 Años Después

A.C. Slater tuvo la fama con Salvados por la campana junto al resto de los actores. En él estuvo durante 5 años. Tuvo que prepararse ya que este personaje era muy atlético, bailarín y masculino. Slater era un rompecorazones.

A día de hoy presenta un programa de baile y ha aparecido en la versión estadounidense de Factor X.

Screech (Dustin Diamond)

Dustin

Screech fue el personaje más icónico de Salvados por la campana. Era un personaje bastante extraño que hacía de bufón de la serie. Ha aparecido en una gran serie de programas. Incluso ha hecho su propia película de alto contenido sexual para relanzar su carrera. Otro de los programas en los que participó fue Gran Hermano.

Aquellos maravillosos años

Aquellos

A pesar de que parece que duró toda la vida, Tan solo Aquellos maravillosos años tuvo 6 temporadas. Estuvo desde el 88 hasta el 93 emitiéndose y fue uno de los 20 mejores programas de los 80. Era una serie inspirada entre el 68 y el 73 con problemáticas de la época.

Actores: Kevin (Fred Savage)

Así Están Los Actores Que Te Enamoraron En Los 90 30 Años Después

Kevin era el personaje protagonista de todos los actores. Afrontaba los conflictos sociales que se iban sucediendo en la serie. Su mejor amigo era Paul y estaba enamorado de Winnie Cooper. Kevin adulto era el que narraba la serie con voz en off.

Paul (Josh Saviano)

Así Están Los Actores Que Te Enamoraron En Los 90 30 Años Después

Uno de los rumores que más ha corrido por nuestro país y que incluso a día de hoy se sigue oyendo es que Paul, Josh Saviano de mayor era cantante. De hecho, se asegura que no es otro que Marilyn Manson. Nada más lejos de la realidad.

Paul era el amigo de toda la vida de Kevin. Es un gran estudiante y con una gran inteligencia. Es un chico muy especial porque es alérgico a cualquier cosa. Al final de la serie se marcha a estudiar derecho a Harvard. Un gran final para otro de esos actores que recordamos.

Cosas de casa

Cosas De Casa

La serie de Cosas de Casa en Estados Unidos se llamó Family Matters. Narraba la vida de la familia Winslow, que residía en un barrio de Chicago y eran todo actores afroamericanos. Es un Spin off de otra serie de éxito, Primos Lejanos. El nexo común era Harriet, la mujer de Carl. Sin embargo, el que se hizo famoso fue el personaje de Steve Urkel.

Actores: Urkel (Jaleel White)

Así Están Los Actores Que Te Enamoraron En Los 90 30 Años Después

Urkel hizo que la serie se enfocara hacia la comedia, ya que al inicio comenzó como una sitcom de corte moral. Steve era un “friki” de los años 80. Era un personaje muy estrafalario pero con un gran corazón. Se ganó todo el cariño de los espectadores.

Urkel estaba enamorado de Laura Winslow, la hija de la familia vecina. Jaleen White estaba detrás de este papel. Últimamente le hemos visto junto a otros actores en películas como 15:17 tren a París. También ha salido acompañando a Big Show, luchador de la WWE en su serie, en Castle y en Hawaii Five-0-.

Xena la Princesa Guerrera

Así Están Los Actores Que Te Enamoraron En Los 90 30 Años Después

Xena la princesa guerrera se emitió entre el 95 y 2001. Se ambienta en la antigua Grecia y narra las aventuras de Xena y Gabrielle, dos guerreras inseparables. Lucy Lawless estaba tras el papel de Xena.

Blossom

Así Están Los Actores Que Te Enamoraron En Los 90 30 Años Después

Blossom es una sitcom protagonizada por Mayim Bialik ,que les sonará a los aficionados a Big Bang Theory. Narraba las aventuras de esta adolescente estudiosa y enamorada del mundo.

Actores: Blossom (Mayim Bialik)

Mayim

Blossom vive junto a su padre y sus dos hermanos mayores. Su mejor amiga es Six. Blossom busca enfrentar los desafíos de la existencia. 5 temporadas estuvo en antena y 114 episodios se emitieron.

Posteriormente pudimos ver a Mayim Bialik como novia de Sheldon en Big Bang Theory, serie que finalizó el año pasado y que dejó sin trabajo a todos sus actores.

Montero rechaza la comparación de Iglesias entre Puigdemont y exiliados

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha querido dejar este martes «absolutamente firme y claro» que el Ejecutivo no cree que se pueda comparar la situación del expresidente catalán Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia española en Bruselas, con la de los republicanos que se exiliaron durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, como afirmó este domingo el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, generando duras críticas de la oposición y también en el PSOE.

Así lo ha asegurado Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que no ha querido pronunciarse sobre si el PSOE debe apoyar en el Congreso la reprobación de Iglesias que ha pedido Ciudadanos por estas palabras. A este respecto, ha argumentado que deben ser los partidos los que en ese ámbito decidan su postura ante las iniciativas que presenten otros partidos.

PUIGDEMONT «QUEBRANTA» LA LEGALIDAD QUE LOS REPUBLICANOS DEFENDÍAN

Lo que sí ha querido dejar claro Montero es que para el Gobierno, el caso de Puigdemont no es equiparable al de los republicanos que dejaron España huyendo de las represalias del franquismo, porque ahora existe «una democracia plena», y porque a diferencia del expresidente catalán, los exiliados republicanos «defendieron la legalidad vigente y no la quebrantaron».

«Quiero trasladar con absoluta firmeza que España es un Estado social y de derecho y estamos en una democracia plena. Los exiliados republicanos lucharon y defendieron la legalidad vigente. Otros, la quebrantan», ha sentenciado, en referencia a Puigdemont.

Además, ha defendido que el Gobierno desde el primer momento ha querido «recuperar la dignidad de los exiliados republicanos» a través de diferentes medidas, como por ejemplo, la exhumación del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos en la anterior legislatura del Ejecutivo del PSOE en solitario.

Y en cuanto a la petición de Ciudadanos para reprobar a Iglesias, Montero ha explicado que «no le corresponde a la mesa del Consejo de Ministros poner en valor la actitud que van a adoptar diferentes partidos en relación con cuestiones que se pueden suscitar en ese entorno», porque el Gobierno de coalición lo forman dos partidos políticos «que tienen cada una su forma de entender o de ver las cuestiones en el Congreso».

«Creo que he respondido con claridad ante esta cuestión y corresponde a los grupos parlamentarios cualquier decisión que sea a raíz de una iniciativa que presente cualquier formación en el marco del Congreso», ha zanjado.

Asociaciones agrarias piden garantías de cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria

0

Asociaciones agrarias han reivindicado este martes en el Congreso la necesidad de contar con precios de referencia y garantías de cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, especialmente en lo referente a los precios, los períodos de pago o las obligaciones contractuales, con una mayor dotación de medios a la inspección.

Todo ello en las comparecencias desarrolladas ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Cámara Baja, que esta semana recibe a prácticamente 30 representantes del sector primario para analizar la reforma de Ley de Cadena Alimentaria que tramita en estos momentos el Congreso.

Las asociaciones de productores han expuesto una situación de desigualdad en relación a la gran industria de transformación y distribución, han pedido mecanismos de control de prácticas comerciales desleales y un mejor reparto de los riesgos, así como la garantía de remuneración para, cuando menos, cubrir los costes.

LAS REIVINDICACIONES SIGUEN EN PIE: «PRECIOS JUSTOS, RENTAS DIGNAS»

Tal y como ha recordado el presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel Blanco, los trabajadores del campo únicamente suspendieron sus movilizaciones por la pandemia. «Se acabaron las movilizaciones, pero no las reivindicaciones. Queremos precios justos y rentas dignas», ha sostenido.

Blanco ha reclamado impulsar un índice de referencias oficial desde la Administración, como por ejemplo desde el Observatorio de la Cadena Alimentaria, y no desde las interterritoriales, un registro de los contratos, la figura del mediador en la cadena alimentaria y la prohibición de la venta a pérdidas.

«No hay excusas para decir que no podemos poner índices de referencias», ha abundado, por su parte, el el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, que ha puesto el ejemplo de las lonjas como referencia de precios, pero que también ha incidido en la necesidad de cumplir la ley.

MÁS RECURSOS PARA LA INSPECCIÓN

Por ejemplo, en el plazo de 30 días de pago en los productos perecederos o en la obligación de contar con contratos en las transacciones de los mismos –«no llegamos al 3% de contratos», ha dicho–, señalando que la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) «no da abasto» y ha subrayado la necesidad de dotarla de medios y «poder sancionador».

Barato ha pedido potenciar los estudios del coste de producción por parte de la Administración para poder obtener datos de referencia y comprobar si se está cumpliendo lo establecido por ley, facilitar la transparencia en la comercialización, formación de precios y evitar «subterfugios que buscan saltarse la ley».

Ha llegado incluso a hablar de un doble etiquetado con el precio pagado al productor y el precio de consumo. «¿Vale para algo? Creo que no, pero para que se le caiga la cara de vergüenza al que está abusando», ha dicho.

LOS PRECIOS, DE ABAJO A ARRIBA

Por parte de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), su vicesecretaria general, Montserrat Cortiñas, ha incidido en la necesidad de proteger la identidad de los denunciantes de infracciones en la cadena, que los índices de precios sean «objetivos, transparentes, verificables y no manipulables» y sirvan de referencia para la fijación de productos.

También ha lamentado la ausencia de un mediador que garantice la cobertura de los costes y ha pedido «cambiar la cultura de este país en la conformación de precios. «Estamos ante una oportunidad histórica, y en vez de fijar el precio en la parte final de la cadena, hay que hacerlo al revés: Que la conformación de precio se haga desde la producción», ha reivindicado.

Asimismo, UPA ha criticado como «cortina de humo» las críticas de «grupos de interés» que alertan de una pérdida de calidad por determinado lote o sobreoferta ya que, ha señalado, la ley permite una venta temporal por debajo del precio, al ofrecer diferentes fórmulas para calcular este coste si se compensa posteriormente.

DEFINIR LA POSICIÓN DE DOMINIO

Entre las propuestas trasladadas por la Unión de Uniones y su coordinador estatal, José Manuel de las Heras, está la definición de posición de dominio, la prohibición de la reventa a pérdidas, regular la venta a pérdidas y la fijación de una fórmula de cálculo de los costes de producción a partir de mecanismos oficiales.

Esta organización defiende que, además de perjudicar a los agricultores, el funcionamiento de la cadena alimentaria también perjudica al consumidor, tras constatar durante los meses de pandemia una escalada de hasta siete puntos en el diferencial entre precios de origen y destino.

Valery Gergiev: «Los grandes maestros son como el buen vino»

0

El maestro de la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinski, Valery Gergiev, ha constatado que la madurez en el arte de dirigir se alcanza con la edad porque «como un buen vino, es cuando se escribe las páginas de oro de una biografía». «Se tiene mucha más experiencia y haces tu trabajo incluso mejor que en los años más energéticos, entre los 40 y los 50 años», ha aseverado.

Gergiev, en una rueda de prensa en València, ha rememorado así «el guiño» que le lanzó su gran maestro, Ilya Musin, al terminar de dirigir su primera ópera a los 25 años. Entonces, se giró y le confesó a su profesor: ¡Qué complicado ha sido!» y este le tranquilizó: «No te preocupes, solo los primeros 70 años son los complicados». Ahora, cuando le quedan dos años para cumplir esa efeméride, admite: «Tal vez mi profesor sí tenía razón».

Gergiev ha presentado este martes en el Palau de la Música de València, en rueda de prensa, la gira española que dará al frente de la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinski y que inició ayer en el Auditori de Les Arts con un programa «fantástico», que incluye la Sinfonía fantástica’ de Berlioz o ‘Concierto para piano y orquesta nº2 de Rachmáninov.

A continuación dará otros dos conciertos en Madrid y Barcelona y se despedirá con una actuación en Girona. Será la primera gira en España de una orquesta internacional tras muchos meses y al respecto ha calificado de «milagro» en esta época de pandemia que estén abiertos al público los teatros. No obstante, la Orquesta actuará incompleta, con un máximo de 60 músicos en función del programa, para respetar las distancias de seguridad.

Gergiev ha desvelado las cualidades para ser un gran maestro: «Ser una persona inteligente y centrada porque, por muy bueno que seas, no te puedes permitir el lujo de apartar a la gente, insultar o pensar que estás por encima del bien o del mal. Así, estar la frente del Mariinski requiere «entender cómo organizar» a esos mas de mil artistas y «luego ya viene lo fácil, que es dirigir, porque detrás hay mucha experiencia: hay que leer mucho, hay que escuchar mucho y, sobre todo, hay que trabajar muchísimo».

El gran director tiene «claro» que en el tiempo que le queda debe «elegir bien qué le hace feliz» porque las opciones son «muchas» –«incluso aunque vivas 150 años no podrías dirigir todas las grandes obras que se han compuesto», ha apuntado– y por eso quiere escoger «bien» qué operas, qué sinfonías y con qué orquestas quiere trabajar.

Así, en el futuro más cercano se plantea dirigir cuatro o cinco óperas nuevas para él, como Guillermo Tell de Rossini o sinfonías de Bruckner, y retomar algunas que dirigió cuando era más joven e inexperto. «Lo importante, en esta parte que me queda de mi vida, es no perder tiempo y al entrar en la edad de oro ver cómo se utiliza nuestra experiencia y energía, aunque no sé si acertaré», ha subrayado.

MÚSICOS, NO POLÍTICOS

Gergiev también se ha referido a la petición de boicot a artistas rusos lanzada por el opositor encarcelado Navaldi y ha replicado: «Los músicos no nos centramos en la política». Así, ha justificado que él dirige unos 200 conciertos al año y carece, por tanto, de «tiempo para eso». «Tengo relaciones continuas con seis de las orquestas de más renombre mundial, relación con los músicos del Mariinski, bailarines cantantes y esa es la vida que a mí me llena y me interesa», ha argumentado.

«Nuestra vida es muy rica, está muy llena, y no nos levantamos pensando en qué ha dicho el partido político de turno porque siempre ha habido oposiciones y conflictos entre los partidos en los países, sobre todo antes de las elecciones», ha justificado. De hecho, si le preguntarán por la situación actual en EEUU diría que es «poco usual», pero no podría ampliar más.

Del mismo modo, ha rechazado haber sido utilizado con su concierto en Palmira (Siria) como propaganda de las incursiones militares del presidente ruso porque, ha explicado, «no fue un concierto celebración, sino en memoria de lo que había pasado» sobre unas piedras de «hace más de 200 años, uno de los logros de la civilización como la pirámides de Egipto, en las que aún se podía ver la sangre derramada por torturas y asesinatos».

Gergiev, que ha pedido que no se le formulen más preguntas políticas, ha recalcado que «nadie logró destruir Palmira pero como las armas actuales sí que dejamos que pase». «Nunca se debería permitir que se destruya lo que nuestros predecesores levantaron», ha defendido.

TIEMPOS DE PANDEMIA

El maestro ha agradecido a todas las personas que han hecho posible esta gira en estos tiempos «tan difíciles» para todo el mundo, en especial para la música y ha admitido tener cierto miedo a actuar para no parecer «arrogante».

Pero ha aclarado que, al subir a los escenarios, «el miedo no es nuestro aliado» sino como responsable de una organización tan grande como Mariinski «hay que tener mucho cuidado no solo por la salud de la músicos sino por la de todo el mundo.

«No es miedo, tengo precaución, soy una persona precavida porque yo también he perdido varios amigos en la pandemia y veo a la gente sufrir» ha apostillado.

El Gobierno alcanza un principio de acuerdo para prorrogar el cese de actividad

0

El Gobierno y las organizaciones de autónomos han alcanzado un principio de acuerdo para prorrogar la prestación por cese de actividad hasta el 31 de mayo, según ha señalado el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, Lorenzo Amor.

«Hemos llegado a un principio de acuerdo con el Gobierno para prorrogar las prestaciones por cese de actividad. Un preacuerdo que se confirmará en un acuerdo cuando terminemos el texto definitivo», ha dicho Amor.

Asimismo, ha celebrado que se atiendan cuatro de las peticiones que las organizaciones de autónomos habían pedido al Ejecutivo. Así, además de mejorar las situación de los autónomos de temporada, se elimina la necesidad de haber sido beneficiaros entre marzo y junio de 2020 para acceder a la misma.

También se contempla la suspensión de la subida de los tipos de cotización hasta el 31 de mayo. Desde enero de este año, la cuota de los autónomos iba a volver a subir entre 3 y 12 euros por el acuerdo que se alcanzó en 2018, que establecía el aumento progresivo de los tipos de cotización aplicables por contingencias profesionales y por cese de actividad de los autónomos incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia (RETA) y el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.

«Esperemos que a partir del 31 de mayo, cuando se tenga que negociar una nueva prórroga se pueda negociar durante todo el año 2021», ha remarcado Amor.

Por otro lado, el acuerdo recoge que los autónomos podrán acceder a la prestación por cese de actividad y exoneración de las cuotas del 100%de todos los trabajadores por cuenta propia que en el primer semestre de 2021 tengan una caída de actividad del 50% con respecto al último semestre de 2019.

Para Amor, esta medida «es muy importante», ya que, gracias a ella, muchos autónomos van a poder reunir este requisito y, sobre todo, «muchos trabajadores por cuenta propia que en estos momentos tienen restricciones de horario o aforo van a tener una exoneración del 100% de las cuotas hasta el 31 de mayo».

«Creo que es un buen acuerdo. Un acuerdo importante con el que contemplamos que prácticamente se va a duplicar el número de beneficiarios que en estos momentos tiene la prestación por cese de actividad», ha subrayado Amor.

Asimismo, afirma que puede llegar a 700.000 autónomos y que da respuesta «en un momento muy complicado» a la situación por la que están atravesando los trabajadores por cuenta propia.

«Quiero agradecer la voluntad del Gobierno de llegar a acuerdo y el apoyo expreso que hemos tenido a lo largo de la mañana de hoy de CEOE, su junta directiva y de Cepyme, y, en especial, del presidente de CEOE, Antonio Garamendi», ha añadido.

Por su parte, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha valorado también que el Gobierno haya aceptado todas sus condiciones para la prórroga del cese extraordinario de actividad.

«Las condiciones cambian sustancialmente desde el punto de vista de la compatibilidad del cese de actividad con el desarrollo de la misma», ha remarcado Abad, que ha puesto en valor que se ha conseguido que el límite de los ingresos en este periodo sea de 1.200 euros para que los autónomos acceder a esta prestación.

Para Abad, «son buenas noticias para nuestro colectivo». «Por parte de UPTA solamente decir que el trabajo y la negociación, como siempre hemos hecho, tienen buenos resultados. Le damos las gracias a Ministerio por su comprensión y mandamos un saludo para todos los autónomos que están en dificultades sabiendo que será más fácil el poder acceder al cese de actividad en ese último periodo, esperemos, de la pandemia», ha remarcado.

El nuevo real decreto que prorrogará la prestación por cese de actividad se aprobará, previsiblemente, el próximo martes, 26 de enero, en el Consejo de Ministros, según han señalado fuentes conocedoras del diálogo.

«Quiero agradecer la voluntad del Gobierno de llegar a acuerdo y el apoyo expreso que hemos tenido a lo largo de la mañana de hoy de CEOE, su junta directiva y de Cepyme, y, en especial, del presidente de CEOE, Antonio Garamendi», ha añadido.

Por su parte, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha valorado también que el Gobierno haya aceptado todas sus condiciones para la prórroga del cese extraordinario de actividad.

«Las condiciones cambian sustancialmente desde el punto de vista de la compatibilidad del cese de actividad con el desarrollo de la misma», ha remarcado Abad, que ha puesto en valor que se ha conseguido que el límite de los ingresos en este periodo sea de 1.200 euros para que los autónomos acceder a esta prestación.

Para Abad, «son buenas noticias para nuestro colectivo». «Por parte de UPTA solamente decir que el trabajo y la negociación, como siempre hemos hecho, tienen buenos resultados. Le damos las gracias a Ministerio por su comprensión y mandamos un saludo para todos los autónomos que están en dificultades sabiendo que será más fácil el poder acceder al cese de actividad en ese último periodo, esperemos, de la pandemia», ha remarcado.

El nuevo real decreto que prorrogará la prestación por cese de actividad se aprobará, previsiblemente, el próximo martes, 26 de enero, en el Consejo de Ministros, según han señalado fuentes conocedoras del diálogo.

La ocupación de las UCI gallegas creció un 68% en 7 días

0

Las UCI gallegas han experimentado un incremento de ocupación en los últimos siete días del 68% y son las de A Coruña, Ferrol y Santiago las más afectadas, aunque, de forma global, este nivel de ocupación todavía se sitúa por debajo del pico de la primera ola y del 15% de la capacidad máxima del plan de contingencia.

Según ha explicado el gerente del Sergas, José Flores, durante la rueda de prensa para dar cuenta de las medidas tomadas por el comité clínico del lunes, la presión hospitalaria es una de las cuestiones que «preocupan» a día de hoy a las autoridades, dado que el incremento paulatino de casos está «teniendo como consecuencia una mayor presión en todos los niveles asistenciales».

De forma particular, se ha notado el incremento del porcentaje de pacientes atendidos en los circuitos covid de las Urgencias que, de modo global, han aumentado entre el 20 y el 30 por ciento, mientras que los pacientes de patologías generales se mantienen estables.

A nivel hospitalario, ha habido también una subida en todas las áreas, que supone un aumento del 58% en la hospitalización de pacientes covid en los últimos siete días. Las áreas mas afectadas han sido A Coruña, Ferrol y Ourense.

Por su parte, los ingresos en UCI se han incrementado un 68% en 7 días y A Coruña, Ferrol, y, en este caso, Santiago, son las que más lo han sufrido. De hecho, tres pacientes covid de cuidados intensivos de Ferrol ya tuvieron que ser trasladados el fin de semana a Lugo por la situación de la UCI y en Pontevedra y Vigo, aunque la situación «no es de subida, si es alta», ha dicho Flores.

A tenor de los traslados en la UCI de Ferrol, José Flores ha recordado que en los últimos días se han estado aplicando los planes de contingencia para prever posibles necesidades futuras en las áreas si la presión sigue aumentando.

Así, Santiago, A Coruña, Ferrol y Vigo han comenzado a reprogramar actividad quirúrgica no urgente que puede requerir ingreso en UCI, con el objetivo de dejar libres estas plazas en la medida de lo posible. Como ya explicó Sanidade en días pasados, se mantiene, no obstante, la actividad quirúrgica urgente y oncológica y se ha acelerado otro tipo de intervenciones, como aquellas que no requieren hospitalización.

GALICIA, AÚN EN SITUACIÓN «PRIVILEGIADA»

Aún a pesar de estas cifras, José Flores ha recordado que Galicia está todavía en un «porcentaje privilegiado» de ocupación, esto es, por debajo del 15% del total de plazas UCI que podrían desplegarse según los planes de contingencia, una de las mejores cifras del Estado. En relación a esta cuestión, ha recordado que Galicia funciona como «planta única», supliendo las necesidades de unas áreas con la disponibilidad de otras.

«Aún así, la situación no es la que nos gustaría que fuese, ni mucho menos», ha dicho el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que ha recordado, no obstante, que la ocupación de los hospitales gallegos está un 35% en UCI y un 29% en hospitalización por debajo de lo alcanzado en el pico de la primera ola –de 168 y 946 pacientes, respectivamente–.

En todo caso, García Comesaña ha instado a ser prudentes y tener en cuenta que la situación puede empeorar. «NO queremos llegar a esos valores, pero, si llegamos, se activarán las siguientes fases», ha explicado, en relación a la disponibilidad de más plazas.

Dentro de la cuarta fase de ese plan de contingencia estaría la habilitación de hospitales de campaña, ya planteados en la primera ola. En todo caso, el conselleiro ha asegurado, como días atrás ya explicó el presidente gallego, que esta opción «no está encima de la mesa en el momento actual», en el que los distintos recursos todavía tienen capacidad para los enfermos covid.

Iglesias: España será referente «mundial» en protección social si se cumple el acuerdo de gobierno

0

El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha señalado hoy que España debe convertirse en un «referente de la protección de los derechos sociales en Europa y el mundo», un objetivo alcanzable si se cumple el acuerdo de Gobierno de coalición pactado por Unidas Podemos y PSOE.

Iglesias se ha manifestado así durante su discurso dirigido a 130 diplomáticos que representan al país en otros estados y ante organismos internacionales con motivo de la VI conferencia de Embajadores de España, a la que le ha acompañado la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra.

Según han informado fuentes de su departamento, el vicepresidente segundo también ha pedido a los embajadores españoles que difundan el «cambio de paradigma» europeo en el mundo, que supone el paso de las políticas de «austeridad» a las de inversión pública para «no dejar a nadie atrás».

«Ahí tenemos el Fondo de Recuperación y el éxito en las negociaciones para alcanzarlo que es un logro colectivo, de todo el país y que nos aleja de la senda de las recetas neoliberales del pasado que tanto sufrimiento han creado», ha desgranado.

El también líder de Unidas Podemos ha celebrado que con el empuje, entre otros, del Gobierno español se esté construyendo una Europa «unida, fuerte, y solidaria que responda a las necesidades de sus ciudadanos» y se aleje del «neoliberalismo salvaje.

Asimismo, ha destacado que España debe ser «referente» en el cumplimiento de la Agenda 2030. Para ello, la Vicepresidencia segunda, a través de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, está trabajando en la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Sostenible, uno de sus principales objetivos de la legislatura.

Para Iglesias, esta Estrategia definirá «qué tipo de sociedad y país» quiere ser España para el 2030″ y establecerá «cuáles son los principales retos, las prioridades de actuación y las políticas estratégicas y transformadoras» para su construcción.

En su intervención, el vicepresidente también ha aludido a la gestación del primer gobierno de coalición a nivel estatal, fórmula habitual a nivel estatal en las democracias consolidadas aunque en España había permanecido «ajena» hasta que el panorama político «cambió radicalmente» con el «fin al bipartidismo», que había regido prácticamente desde el inicio de este periodo democrático.

«MULTILATERALISMO EFICAZ»

Por tanto, ha apuntado que llegaron a un acuerdo de gobierno porque ambas formaciones comparten la importancia de asumir «el compromiso en defensa de la libertad, la tolerancia y los valores democráticos como guía de la acción del Gobierno», de acuerdo con lo que representa la «mejor tradición europea».

También ha detallado que el «multilateralismo eficaz y reforzado» es una «seña de identidad» de la política exterior del actual Ejecutivo, y debe por ello centrar su acción en los objetivos de desarrolllo sostenible de la Agenda 2030.

«Debemos evitar repetir pasadas fórmulas de austeridad que han demostrado ser ineficientes y han causado dolor y sufrimiento a la población, especialmente, a los más vulnerables, y asegurar también que las medidas de recuperación económica respetan la salud del planeta», ha zanjado.

El Gobierno no incluye elevar el cálculo de las pensiones en la reforma enviada a Bruselas

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha confirmado este martes que el Ejecutivo remitió ayer, lunes, las dos ‘fichas’ relativas a la reforma laboral y de las pensiones públicas en el marco del Plan de Reformas e Inversiones, sin incluir finalmente la elevación a 35 años del cómputo de la vida laboral para calcular las pensiones.

Así lo ha señalado durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha detallado que los dos últimos componentes del Plan de Reformas e Inversiones se elaboraron y remitieron a Bruselas «en la tarde de ayer» y se han abordado en una reunión con los agentes sociales, al tiempo que ha recordado que se encuadran también en la «hoja de ruta» desplegada por el Gobierno de coalición desde el acuerdo de investidura.

Montero ha explicado que la elaboración de los «dos últimos componentes» del Plan de Recuperación –reforma laboral y pensiones– y del resto ha conllevado un trabajo «muy intenso» por parte de todos los departamentos del Ejecutivo, que envió antes de final de 2020 la «gran parte» de reformas e inversiones, sobre las que prioritariamente proyectará los 72.000 millones de transferencias que recibirá España de fondos europeos hasta 2023 y los 60.000 millones del Plan de Recuperación.

La ministra ha confirmado que el último borrador enviado a Bruselas sobre la reforma de las pensiones «no lleva ningún tipo de alteración respecto a lo que actualmente existe» sobre el cómputo de las pensiones, por lo que finalmente el Ejecutivo ha decidido no incluir la propuesta de ampliar a 35 años el cómputo de la vida laboral para calcular las pensiones.

En todo caso, ha indicado que el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, está dando «muestra» en el diálogo social de que el único objetivo del calendario es «garantizar el sostenimiento del sistema de pensiones en el medio y largo plazo».

Según Montero, el Gobierno busca que las generaciones futuras, sobre todo las derivadas del ‘baby boom’, cuenten con un sistema «solvente y sostenible en el tiempo» que haga que en el futuro se tenga la «absoluta garantía del pago y abono de sus pensiones».

Asimismo, ha explicado que la ‘ficha’ relativa a la reforma laboral incluye «elementos generales» sobre los aspectos «más lesivos» citados desde el acuerdo de investidura, como medidas e iniciativas para reducir la temporalidad y la dualidad del mercado laboral para conseguir una economía «mucho más competitiva», entre otras.

En este sentido, ha apuntado que el Gobierno pretende debatir con los agentes sociales dicha ‘ficha’, así como el componente referido a la Formación Profesional.

Igualmente, Montero ha detallado que más allá de la reforma laboral o de la sostenibilidad de las pensiones, también se han remitido a Bruselas reformas y medidas relativas al sistema educativo y la Formación Profesional para tener una «mejor correspondencia» entre las necesidades del mercado laboral y la oferta del sistema educativo, así como otras sobre sanidad o agricultura. «La totalidad de departamentos, todos, tienen una aportación al Plan», ha remarcado.

Tras la remisión de los componentes, ha indicado que le Gobierno «escuchará lo que Europa tenga que transmitir de vuelta» respecto a la información remitida, si bien ha recordado que en el día de ayer en el Eurogrupo y hoy en el Ecofin, la Comisión Europa ha agradecido y dado la «enhorabuena y bienvenida» la trabajo realizado por el Gobierno español, que «está sirviendo para que otros países no adelantados en la remisión puedan saber el contexto en que el Gobierno trabaja para hacer un plan acorde a las reformas a impulsar en diálogo con la CE.

Por tanto, ha dicho que el Ejecutivo queda a la espera de la respuesta de Bruselas sobre los dos componentes de reforma laboral y de pensiones, al igual que ya la ha dado en materia de administraciones públicas o agricultura.

El Gobierno aprueba un anteproyecto de ley para la protección de trabajadores

0

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, un anteproyecto de ley para ampliar la protección de los trabajadores desplazados a España, «colectivo especialmente vulnerable por la crisis del Covid-19», así como para evitar la competencia desleal derivada de la prestación de servicios en España por empresas establecidas en otros países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (EEE).

Según explica el Ejecutivo, con esta norma se transpone al ordenamiento jurídico español una Directiva europea de 2018, que modifica a su vez la directiva sobre desplazamiento de trabajadores en prestación de servicios, y cuyo plazo de trasposición concluyó en julio de 2020.

En un comunicado, Trabajo ha explicado que la Directiva europea «responde a la necesidad de garantizar que la directiva 96/71/CE, más de 20 años después de su adopción, siga logrando el equilibrio adecuado entre la necesidad de fomentar la libre prestación de servicios y de garantizar condiciones de competencia equitativas, por un lado, y la necesidad de proteger los derechos de los trabajadores desplazados, por otro».

La legislación española ya cumple con determinadas disposiciones de la mencionada Directiva, como la aplicación a los trabajadores desplazados de la remuneración y condiciones básicas de trabajo previstas en los convenios sectoriales vigentes en España, o la aplicación del principio de igualdad de remuneración entre los trabajadores cedidos por ETT de otros Estados de la UE o del EEE y los trabajadores de las empresas usuarias españolas.

Sin embargo, con este anteproyecto se revisa la legislación española para incluir una serie de medidas, entre ellas la aplicación de la mayor parte de la legislación laboral española a los desplazamientos superiores a 12 meses ó a 18 meses en caso de notificación motivada de la prórroga, y la regulación de las consecuencias del desplazamiento en cadena de trabajadores cedidos por ETT a empresas usuarias del mismo u otro Estado miembro de la UE para realizar un trabajo temporal en España.

Asimismo, mediante este anteproyecto se amplían las materias sobre las que debe garantizarse la aplicación de la legislación española a las condiciones de alojamiento y a los complementos o reembolso de gastos de viaje, alojamiento y manutención previstos para los trabajadores que están fuera de su domicilio por motivos profesionales durante su estancia en España, y se ofrecen también garantías para evitar que los complementos por desplazamiento sean descontados del salario.

El anteproyecto también mejora la cooperación interadministrativa para prevenir el fraude y los abusos y tipifica las infracciones que se derivan de tales incumplimientos legales. La información pública disponible sobre las condiciones de trabajo de los desplazados en España se tendrá en cuenta en la graduación de las sanciones propuestas por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL ANTEPROYECTO?

La norma, que se estructura en cinco artículos, una disposición transitoria, una disposición derogatoria y tres finales, va dirigida esencialmente a los trabajadores desplazados temporalmente a España por empresas establecidas en la UE en el marco de una prestación transnacional de servicios. Estos trabajadores pueden ser nacionales de uno de esos países o extracomunitarios residentes legalmente. La norma amplía la protección de estos trabajadores cuando son desplazados a España.

Por otro lado, la norma se dirige a las empresas establecidas en países de la UE o del EEE que desplacen a sus trabajadores a España, incluidas las ETT. Dichas empresas deberán garantizar a los trabajadores desplazados a España las nuevas condiciones de trabajo que establece la norma, tanto para el desplazamiento ordinario como para los de larga duración. Dentro de este grupo, se establecen unas obligaciones diferenciadas para las ETT que desplacen a sus trabajadores en cadena a través de empresas usuarias.

El anteproyecto de ley también va dirigida a las ETT establecidas en España cuyos trabajadores sean enviados temporalmente por las empresas usuarias a otro Estado de la UE para realizar un trabajo. Se establece que son responsables a efectos de las obligaciones de desplazamiento previstas en el Estado a donde sean enviados los trabajadores cedidos, sin perjuicio de las responsabilidades que corresponda a las empresas usuarias.

Asimismo, afecta a las empresas usuarias establecidas en España que tengan trabajadores cedidos por ETT de otro país de la UE y que pretendan enviarlos temporalmente a otro Estado. La norma prevé una nueva obligación de información de las usuarias a la ETT sobre el envío del trabajador cedido a otro Estado.

Por último, el anteproyecto también se dirige a aquellas empresas usuarias establecidas en otro Estado de la UE que envíen temporalmente a los trabajadores que le sean cedidos por las ETT establecidas en otro país europeo a España para realizar un trabajo en el marco de una prestación de servicios transnacional. En este caso, se fija la obligación de información a la ETT sobre el inicio del envío con tiempo suficiente para que dicha empresa pueda comunicar el desplazamiento a las autoridades españolas.

Según subraya el Ejecutivo, el desplazamiento de trabajadores desempeña un papel esencial en el mercado interior, principalmente en la prestación transfronteriza de servicios. En 2014 se registraron en total más de 1,9 millones de desplazamientos en la UE, lo que representa el 0,7% de la mano de obra total, con un aumento del 10,3% respecto a 2013 y del 44,4% respecto a 2010.

Madrid reclama al Gobierno una reducción del 80% del IRPF para agricultores

0

La Comunidad de Madrid ha reclamado al Gobierno Central «una drástica» reducción de hasta el 80% del índice de rendimiento de los módulos de IRPF aplicables a las actividades agrarias madrileñas, si la producción se ha visto afectada más de un 70%, para que agricultores y ganaderos puedan hacer frente a los daños ocasionados por la borrasca Filomena.

Así lo ha anunciado hoy la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, durante su visita al municipio de Estremera, donde ha podido comprobar los efectos del temporal en una explotación olivarera.

Durante el recorrido, la consejera ha estado acompañada por el director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Rafael García, y el gerente del Imidra, Sergio López, y ha explicado que «el Gobierno regional está al lado de agricultores y ganaderos, a los que ofrece 11 medidas con una inversión de 16 millones de euros para apoyar al sector agroalimentario y a su industria asociada».

En este contexto, la consejera ha exigido al Gobierno de España -de quien ha dicho que se encuentra «nuevamente desaparecido»-, que declare a la región «zona catastrófica, con la consiguiente asignación de créditos para el sector».

El Gobierno ha anunciado esta mañana la declaración de Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil –lo que antes se conocía como zona catastrófica– para los territorios afectados por el temporal de nieve ‘Filomena’.

La titular madrileña de Medio Ambiente ha explicado que «las primeras estimaciones de daños ascienden a 46 millones de euros» y ha detallado las 11 medidas –algunas ya incluidas en el Plan Terra– que el Gobierno regional pone a disposición del sector, por considerarlo «estratégico por su aportación a la economía, al desarrollo rural y al medio ambiente.

AYUDAS DIRECTAS

Estas medidas se han dividido en cuatro bloques, el primero de ellos engloba tres líneas de ayudas directas dotadas con 10,5 millones de euros para que agricultores y ganaderos puedan reponer aquellas infraestructuras y maquinaria dañadas por las nevadas y, al mismo tiempo, facilitar a las industrias agroalimentarias que adecuen y modernicen sus instalaciones por los daños ocasionados por las nevadas y puedan aumentar el valor añadido de los productos agrícolas.

Este primer paquete de actuaciones permitirá también financiar inversiones en infraestructuras agrarias de uso común que quieran llevan a cabo los ayuntamientos de la región.

El segundo bloque, con una dotación de 2,7 millones de euros, tiene como objetivo, a través de dos medidas específicas, facilitar financiación a pymes y autónomos del sector en condiciones ventajosas, a través de avales que financien los gastos generales y préstamos que aporten liquidez suficiente.

En esta primera línea, se incluye la firma de un convenio con Avalmadrid para la constitución de un fondo específico de un millón de euros, con el que se podrán movilizar 10 millones de euros, que facilite el acceso a la financiación La segunda línea de este bloque «está orientada a fomentar la contratación de seguros agrarios», para que «el mayor número de agricultores y ganaderos tengan cubiertos este tipo de daños, en caso de que se produzcan fenómenos atmosféricos adversos», ha señalado la consejera, quien ha avanzado que el Gobierno regional «va a duplicar este presupuesto hasta llegar a 1,7 millones».

Además, ha asegurado que las ayudas se concederán en el momento en el que el interesado suscriba la póliza, y no a año vencido.

El tercer bloque de las ayudas, dotado con 3 millones de euros, estará destinado a la puesta en marcha de Estrategias de Desarrollo Local para mejorar servicios públicos, así como para impulsar el desarrollo de nuevos proyectos en los municipios rurales.

Por último, y dentro del cuarto bloque, la Comunidad de Madrid aprobará un conjunto de medidas específicas para el sector del olivar, especialmente dañado estos días al encontrarse en plena fase de recolección.

Entre ellas, la donación de 15.000 plantones de olivo, la asistencia técnica a los olivareros y la solicitud de la Denominación de Origen Aceite de Madrid.

Todas estas ayudas al sector primario madrileño se suman a otras actuaciones del Gobierno autonómico, como el Plan de Choque aprobado en abril con 10 medidas específicas para abordar los efectos del COVID-19, del que ya se ha ejecutado el 100% de su presupuesto.

A ello hay que añadir además el Plan Terra, aprobado el pasado mes de febrero, dotado con 100 millones de euros con 50 medidas para apoyar a la agricultura, la ganadería y el desarrollo de los entornos rurales de la región.

Las empresas tendrán la obligación de prestar apoyo a consumidores vulnerables

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley por el que se establece que las empresas tendrán la obligación de dar apoyo, a la hora de firmar un contrato, a los consumidores vulnerables como menores, mayores, personas con bajo nivel de digitalización o con discapacidad.

«Son episodios que nos pueden afectar a cada uno de nosotros a lo largo de la vida», ha explicado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

A través de la modificación de la Ley General de Derechos de los Consumidores y Usuarios (LGDCU), el real decreto-ley desarrolla el concepto de consumidor vulnerable como aquel que, en sus relaciones de consumo, se encuentra en «una situación de desventaja, desprotección, indefensión o subordinación frente a empresas» y se ve expuesto a «abusos, fraudes, estafas y engaños».

Así, a partir de ahora, se crea un marco que permite a las administraciones públicas corregir estas situaciones de indefensión, «que se han visto agravadas en el último año por el aislamiento social y las restricciones a la movilidad a causa de la Covid-19», según precisa el Ministerio de Consumo en un comunicado.

Además, se incluye por primera vez en la ley de forma expresa la obligación, por parte de las empresas, de prestar los apoyos necesarios a los consumidores vulnerables para que puedan comprender correctamente el contenido de los contratos que firman.

El Real Decreto también establece que las campañas informativas o educativas divulgadas por las administraciones deberán prestar especial atención a sectores que cuenten con mayor proporción de consumidores vulnerables, como el financiero; y señala que las especificidades de los consumidores vulnerables tendrán que ser tenidas en cuenta por parte de las administraciones a la hora de establecer mecanismos para la resolución de controversias entre el consumidor vulnerable y las empresas.

Por otra parte, sienta las bases necesarias para desarrollos reglamentarios posteriores en aspectos como el etiquetado de productos, la información previa al contrato y la que debe incluirse en el mismo, la gestión de reclamaciones y la atención al cliente.

Entre los colectivos vulnerables que el Gobierno quiere proteger también se encuentran los más feminizados, los del ámbito rural o aquellos con bajo nivel educativo a la hora de firmar contratos complejos.

PERSONAS CON INTOLERANCIAS Y ALERGIAS

Asimismo, se contempla la mayor protección a personas con intolerancias o alergias alimentarias que precisan información adicional en las compras de alimentos o en espacios de restauración.

Hasta la fecha, tanto por su denominación como por los colectivos protegidos a que alude, la figura del consumidor vulnerable varía de una a otra comunidad. Con la nueva regulación estatal, se aprueba por primera vez un marco regulatorio común en la materia.

«Establecemos un marco para que las CCAA puedan ir más allá, definir exactamente y garantizar que estas relaciones contractuales se producen de manera justa y transparente, sin fraudes ni estafas», ha subrayado.

La protección al consumidor vulnerable recogida en este real decreto-ley se suma a la que se ha aprobado en otros sectores como la vivienda o la energía, en el marco del escudo social ante la crisis provocada por la pandemia del Covid19.

Garzón ha precisado que la implantación de mecanismos de protección de personas consumidoras vulnerables es uno de los mandatos que vertebran la recientemente aprobada Nueva Agenda del Consumidor por parte de la Comisión Europea. Esta Agenda diseña las políticas de consumo europeas para el periodo 2020-2025 y está en la base de esta modificación legal impulsada por el Ministerio de Consumo.

‘Génova’ no se pronuncia sobre la ampliación del toque de queda

0

La dirección nacional del PP no se ha pronunciado este martes sobre si sería partidaria de ampliar el toque de queda a las 20.00 horas para frenar el coronavirus como defienden algunas de sus autonomías y ha emplazado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a comparecer en el Congreso para informar de su «hoja de ruta» ante los «preocupantes» datos de infectados y fallecidos. Los ‘populares’ exigen un marco y una estrategia nacional contra el virus que fije unos «criterios básicos» y «homogéneos».

En una rueda de prensa en la sede del PP, el secretario general de la formación, Teodoro García Egea, ha anunciado la comparecencia del jefe del Ejecutivo en el Pleno del Congreso para que rinda cuentas ante una tercera ola «descontrolada». Además ha insistido en la necesidad de relevar «de forma inmediata» al ministro de Sanidad, Salvador Illa, porque los españoles «no merecen un ministro a tiempo parcial».

García Egea ha afirmado que tener «una estrategia nacional» contra el virus es «lo lógico» y ha criticado que haya «17 formas distintas» de hacer frente a la emergencia sanitaria. A su juicio, hacen falta unos «puntos básicos» de partida para que la «cogobernanza permita luchar contra el virus» pero Sánchez «ha huido y ha dejados solos a todos los presidentes autonómicos». «Lo que pedimos es que Sánchez nos ponga encima de la mesa unos criterios generales», ha abundado.

EL TOQUE DE QUEDA

Al ser preguntado en varias ocasiones si el PP apoyaría ampliar el toque de queda como piden varias de sus autonomías y si apoyaría esa modificación en el Congreso, García Egea ha puesto el foco en el jefe del Ejecutivo y ha reiterado que debe ser el presidente del Gobierno el que informe de la situación después de haber dado la «espantada».

«Lo que pedimos al señor Sánchez es que vaya al Congreso y nos explique cómo va a luchar contra el virus y su estrategia va seguir siendo ampararse detrás de las comunidades y quedarse escondido en un búnker», ha enfatizado. Las CCAA del PP están tomando criterios diferentes, ya que algunas como Castilla y León o Andalucía son partidarias de ampliar ese toque de queda pero la Comunidad de Madrid lo rechaza para no «arruinar» a la hostelería.

Dicho esto, el secretario general del PP ha agregado que espera que los demás partidos se sumen a esta petición ante el «pico creciente de fallecidos» y que el propio presidente del Gobierno tenga «un poco de sensibilidad» y acuda a la sede de la soberanía nacional.

«LOS PRESIDENTES AUTONÓMICOS ESTÁN SOLOS»

García Egea ha criticado duramente que el Gobierno haya recurrido el adelanto del toque de queda a las 20.00 horas que ha aprobado el Ejecutivo de Castilla y León, un paso que ha calificado de «inédito» e «increíble». «Podemos decir que los presidentes están solos y solo cuentan con el Gobierno cuando se trata de hacer oposición a los gobiernos autonómicos, no al virus», se ha quejado.

Preguntado expresamente si el PP es partidario de adelantar a las 20.00 horas el toque de queda, García Egea ha subrayado que su partido es «partidario de salvar vidas» y «proteger la salud de los españoles» y ha agregado que con ese objetivo trabajan los presidentes del PP, «utilizando los informes de salud pública.

«Pero lo relevante sobre esto no es lo que yo opine o lo que opine la dirección nacional sobre las restricciones horarias o de otro tipo. Lo relevante es qué opina el presidente del Gobierno porque no lo sabemos», ha manifestado, para añadir que la estrategia del Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos para luchar contra la pandemia «ha resultado un completo fracaso».

El ‘número dos’ del PP ha indicado después que, antes de pronunciarse sobre cualquier nueva medida concreta contra el coronavirus, a su partido «le gusta saber lo que se apoya o no se apoya». «Me gusta leerlo primero. ¿Y de qué decreto estamos hablando?», se ha preguntado, para insistir en que el decreto de alarma de Sánchez es «un fracaso».

García Egea ha recalcado que el PP ya planteó al Gobierno, sin que «hiciera ningún caso», «nuevos instrumentos jurídicos paralelos y alternativos al estado de alarma que permitan a las administraciones públicas trabajar y luchar contra el virus». De hecho, ha criticado que se rechazase en el Congreso el Pleno del Congreso este verano la proposición de ley del Grupo Popular que planteaba un ‘plan b’ jurídico.

«SI CASADO GOBERNASE, HABRÍA UN PLAN NACIONAL»

En cuanto al hecho de que los presidentes del PP también mantengan criterios distintos y si la dirección del partido consensuará también una estrategia con los suyos, García Egea ha recalcado que el PP «no está gobernando España» y ha añadido que lo que hacen sus autonomías es seguir los criterios de sus expertos en salud pública. «Si hoy Pablo Casado fuese presidente del Gobierno, le garantizo que habría un plan nacional con todas las CCAA, incluidas las del PSOE».

Fuentes de la dirección nacional del PP han insistido después en que debe haber unos «baremos y criterios homogéneos básicos» para luchar contra la pandemia y, sobre todo, que el presidente del Gobierno «tome el timón». A su entender, las herramientas que el Gobierno ha puesto en manos de las autonomías para luchar contra el Covid «no han servido».

Ante posibles nuevas medidas o ampliación del toque de queda, en ‘Génova’ añaden que antes se tiene que pronunciar el Ejecutivo presentando un documento y que a partir de entonces el PP lo estudiarían. «Pero debe haber una estrategia común nacional», reitera el primer partido de la oposición.

El acusado de acosar y violar a su ex lo niega

0

El acusado de acosar y violar a su expareja, a la que durante dos meses envió casi 500 mensajes de WhatsApp, ha negado los hechos en el juicio celebrado este martes contra él, en el que ha asegurado que «entre ella y yo nunca ha habido ningún problema».

El hombre, que solo ha contestado a las preguntas de su abogado, ha rechazado que agrediera sexualmente a la víctima -«eso es mentira», ha zanjado-, que falleció un par de meses después de la denuncia por causas naturales.

El procesado, que se enfrenta a doce años y medio de cárcel que pide la Fiscalía, únicamente ha reconocido que durante el periodo enjuiciado, entre abril y junio de 2017, se encontró en el aparcamiento de un supermercado de Torrelavega con la mujer y una amiga suya.

Pero ha indicado que fue ella quien se acercó a saludarle y preguntarle cómo estaba, a lo que respondió que «bien» y metió la compra en el maletero.

Yo me di la vuelta y me fui», ha indicado el hombre, que para llevar a cabo el acoso -presencial y por teléfono- y la violación que le imputan tuvo que saltarse las órdenes de alejamiento y de prohibición de comunicación con su expareja que pesaban sobre él, de manera «sistemática y reiterada» según la fiscal.

El juicio se ha celebrado en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Cantabria y ha quedado vista para sentencia, después de que todas las partes -acusación particular y defensa, además del ministerio público- hayan elevado a definitivas sus conclusiones.

En el interrogatorio de su letrado, el acusado ha negado los hechos por los que se ha sentado en el banquillo, y que según la fiscal constituyen un delito continuado de quebrantamiento de pena y medidas de seguridad en concurso con otro de violencia de género en la modalidad de coacciones; y un delito de agresión sexual en concurso con uno de violencia de género en la modalidad de lesiones leves.

Así, por ejemplo, el procesado ha rechazado que se encontrara con quien había sido su pareja por la calle y la ‘lanzara un beso’, que fuera a la vivienda de sus padres y la amenazara con subir al domicilio si no bajaba ella, o que en otro encuentro la subiera a su coche para llevarla a su casa y forzarla sexualmente: «Eso es mentira», ha sentenciado.

De acuerdo con su versión, como estaba en paro solía ir a pasear por una conocida ruta de la ciudad. Así, aparcaba el coche y tras andar, «tomaba un café y me iba para casa». Y ella también, «normalmente por las tardes», iba al lugar en su vehículo y, según ha agregado, se encontraban y «proponía ir a dormir a mi casa».

En otro orden de cosas, a propósito de una foto de ambos que coincidiría en el tiempo con la violación y en la que él aparece con una herida en la cara, ha explicado que se hizo él mismo el «corte» con un «cuchillo», mientras que ella aseguró que le había «arañado» cuando interpuso la denuncia.

MIEDO Y VÍDEOS

A las pocas semanas de denunciar los hechos la mujer murió, por lo que durante la vista oral el presidente de la sala ha leído la declaración que prestó en su día ante el juez instructor.

Entre otros episodios recoge el encuentro en la calle en el que él la ‘lanzó’ un beso, cuando fue a casa de sus padres o el día en que el acusado la metió «a la fuerza» en su coche y la llevó a su vivienda, donde la agredió sexualmente.

De ese testimonio se desprende que la víctima tenía «mucho miedo» a su ex, que quería recuperar la relación con ella, para lo que según la acusación pública «vigilaba su día a día» mientras «buscaba continuamente el contacto físico o telefónico».

Así, del dispositivo de control telemático que se puso al acusado se desprende que a lo largo de dos meses le envió 479 mensajes de whatsapp, incluso de madrugada, y tras bloquearle en esa aplicación, insistió con enviándole mensajes SMS.

En este sentido, en la vista se han reproducido varios vídeos que el procesado envió a la víctima, en la que entre sollozos y declaraciones de amor –«te quiero», «estoy enamorado de ti» o «te amo más que a mi vida, gitana mía»– le advertía de que «no te puedo olvidar», «no puedo vivir sin ti», «no aguanto más» o «voy a morir», al tiempo que le rogaba «por lo que más quieras no me dejes» o «por favor vuelve conmigo».

«Nunca pensé que me ibas a volver tan loco» y que «me ibas a enamorar tanto», se oía en otros mensajes, y en uno más le cantaba que ella ha sido y es «el amor de mi vida», antes de admitir que sabía que ella no le quería, tal vez -reflexionaba a continuación- porque era «pobre» o «tonto».

En el marco del prueba pericial han declarado, por un lado, un técnico experto en telefonía, que ha indicado que en el móvil del acusado examinado tenía instalada la aplicación de WhatsApp pero faltaban archivos en el terminal, que podrían estar almacenados en una tarjeta de memoria.

NO CONTROLA IMPULSOS, PERO ES CONSCIENTE DE SUS ACTOS Y CONSECUENCIAS

Por su parte, los forenses que entrevistaron al procesado se han ratificado en la conclusión a la que llegaron: que presenta un «déficit» en el control de impulsos, pero que en cualquier caso no «anula» su capacidad volitiva ni tampoco la altera «gravemente».

«Es consciente de las consecuencias que derivan de sus actos, pero teniendo capacidad de controlar las lleva a cabo por una actuación impulsiva» y, por tanto, «asume» esas consecuencias, han explicado.

Entre los testigos citados, ha comparecido una vecina de la víctima que presenció el encuentro con su ex en el aparcamiento de un supermercado. Según ha indicado, la mujer estaba en un lateral de su vehículo y el hombre en el otro, y ella «intentaba dar vueltas» alrededor del coche para «evadirle».

Ante eso, y sabiendo los problemas entre ambos, instó a la víctima a abandonar el lugar, metiéndose en su coche y acompañándola durante el trayecto, en el que fueron seguidas por el marido de esta testigo. «Estaba muy nerviosa, muy aterrada», ha recordado.

También ha rememorado la existencia de pintadas en el domicilio y el paseo por donde solía ir a andar en las que el procesado la manifestaba «te quiero» o «te amo».

COINCIDIERON EN EL LUGAR Y HORA DE LA AGRESIÓN

Además, han prestado declaración los policías encargados del control y vigilancia a víctimas de violencia de género, en concreto la pareja que asistía a esta mujer.

Uno de ellos ha indicado que «nunca» vio «ningún contacto directo» entre denunciante y denunciado, aunque «en muchas ocasiones» en controles aleatorios observaron al hombre «cerca» de la zona por donde solía pasear ella.

En una ocasión, en la que ella se había «olvidado» en casa el dispositivo de protección, les llamó ante la presencia del sospechoso y cuando la citaron en comisaría intuyeron que «pasaba algo» y no les había «contado todo» pues era «muy introvertida» y «tímida».

Al hilo de esto último, y en relación con otro episodio, les dijo que había dejado el equipo de control en su domicilio porque cuando entraba a un comercio «saltaba el aparato y tenía que dar explicaciones», lo que la hacía sentirse «muy mal».

Pero han reafirmado que la víctima tenía «mucho miedo» al agresor o que le hiciera algo a su hija pequeña. «La tenía aterrorizada», han expresado uno de ellos.

Finalmente, la agente encargada de cruzar los datos del dispositivo GPS con los de las antenas de repetición facilitados por una compañía telefónica, llegó a la conclusión que el día y hora de la violación, entre las siete y media de la tarde y las nueve y media de la noche, víctima y acusado coincidieron en los mismos lugares y zona, incluida la de la vivienda de él donde sucedieron los hechos denunciados.

El 38 Festival de Teatro de Málaga recibe esta semana a Daniel Grao, Atalaya y Ana Torrent

0

El 38 Festival de Teatro de Málaga acoge esta semana un total de nueve espectáculos, entre los que se encuentra el estreno de ‘Enjambre’. Además, se podrá disfrutar de Daniel Grao en ‘La máquina de Turing’, a la compañía sevillana Atalaya con su renovada ‘Elektra.25’ en una jornada de puertas abiertas, y a Ana Torrent y Alicia Borrachero en ‘Las criadas’.

El Festival reconoce asimismo la trayectoria de José Luis Gómez, con su vuelta de tuerca a la juglaría en ‘Mio Cid’, con el premio Málaga de Teatro. A ello, se suman cuatro espectáculos más: ‘Los días de la nieve’, ‘Matar cansa’, ‘Factoría desde Casa’ y ‘Nautilis. 20.000 leguas de viaje submarino’.

Todos ellos adaptados al horario y aforo que permiten las nuevas restricciones adoptadas para el control de la pandemia. Así, como recuerdan en una nota, los espectáculos programados se adelantan a las 16.00 horas, excepto el infantil, que mantiene su doble sesión matinal del domingo.

En todo caso, los espectadores podrán utilizar las entradas ya adquiridas para el nuevo horario, o pedir su devolución. Las invitaciones emitidas para ‘Elektra.25’, espectáculo incluido en los actos del 150 aniversario del Cervantes, quedaron canceladas por superación de aforo; quedando las nuevas ya a la venta.

LOS NUEVE ESPECTÁCULOS DE LA SEMANA

El Teatro Cervantes comienza la semana este martes con ‘La máquina de Turing’, una adaptación de Benoit Solès dirigida por Claudio Tolcachir, y que estará protagonizada por Daniel Grao y Carlos Serrano.

El miércoles ambos teatros municipales acogen un día de puertas abiertas, donde Atalaya pone en escena en el Cervantes ‘Elektra.25’, una dramaturgia de Ricardo Iniesta sobre textos de Sófocles, Hugo Hoffmansthal y Heiner Müller que potencia su célebre primera versión. Por su parte, en el Teatro Echegaray se verán en pantalla grande, igualmente con entrada por invitación, las diez videocreaciones de ‘Factoría desde Casa’, una iniciativa surgida en el confinamiento para apoyar la autoría teatral y coreográfica y la interpretación de nuestro entorno y no detener la actividad de los escenarios municipales.

Para continuar, el viernes 22 coinciden una revisión de un gran clásico de la dramaturgia universal y una premiere que promete teatro de plena contemporaneidad: el Teatro Cervantes acoge ‘Las criadas’, de Genet, en una aplaudida versión de Paco Bezerra y con Ana Torrent, Alicia Borrachero y Jorge Calvo; mientras que el Echegaray abre sus puertas al estreno de ‘Enjambre’, una pieza de Stroke114 que se sumerge en la deshumanización del ser humano y que interpretan Garikoitz Lariz, Cynthia García y Rodrigo de la Calva.

La segunda visita de Kamikaze, esta vez con el monólogo dramático ‘Matar cansa’, que sostiene Jaime Lorente, es la propuesta del sábado 23 de enero en el Teatro Cervantes. El segundo teatro municipal exhibe ese mismo día un nuevo monólogo, ‘Los días de la nieve’, escrito por Alberto Conejero con la mirada puesta en Miguel Hernández y su enamorada, la costurera Josefina Manresa, por Rosario Pardo.

El Teatro Echegaray volverá el domingo 24 a su oferta infantil con el doble pase de ‘Nautilus. 20.000 leguas de viaje submarino’, pieza que hermana la revisión del clásico de Verne con la sensibilización medioambiental.

Ese mismo día por la tarde, la tercera edición del premio Málaga de Teatro reconocerá la trayectoria de José Luis Gómez, uno de los intérpretes y directores más singulares de nuestro panorama escénico. El alma mater del Teatro de La Abadía acude al 38 Festival de Teatro de Málaga con ‘Mio Cid. Juglaría para el siglo XXI’, una interpretación depurada y muy personal del mayor poema épico de la literatura hispánica.

La C. Valenciana decreta el cierre total de la hostelería

0

La Generalitat ha decidido decretar el cierre total de la hostelería de la Comunitat Valenciana y el cierre de los comercios a las 18 horas, salvo en el caso de las tiendas de alimentación, farmacias y otras consideradas esenciales. Estas restricciones entrarán en vigor el jueves, 21 de enero, a las 00.00 horas y permanecerán vigentes durante 14 días.

Así lo ha explicado el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, que ha comparecido este martes para explicar las nuevas medidas antiCovid tras la reunión de la comisión interdepartamental para la prevención y actualización frente a la Covid-19 que se ha celebrada esta mañana para analizar los últimos datos y estudiar la posibilidad de aplicar nuevas medidas.

Entre las nuevas restricciones, figura el cierre de la hostelería en toda la Comunitat Valenciana, que hasta el momento abría hasta las 17.00 horas. Solo se permitirá servir comida para llevar, ya sea distribuida desde el local o a través de repartidores. En el caso de las cafeterías y hostelería ubicada en los hoteles, solo podrán servir a los huéspedes de los mismos, en las mismas condiciones de aforo que estaba vigentes.

Del mismo modo, la Generalitat ha acordado el cierre de los comercios a las 18 horas, salvo en el caso de las tiendas de alimentación, de las farmacias y otros considerados esenciales.

Además, se ha decretado el cierre de todas las instalaciones deportivas salvo para el uso de profesionales del deporte y competiciones oficiales de carácter estatal.

Asimismo, Ximo Puig ha avanzado que la Generalitat solicitará este miércoles, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que se permita avanzar el toque de queda a las 20 horas. Según ha explicado, de autorizarse esta medida, la Comunitat Valenciana adelantará la restricción a esa hora. De momento, continúa a las 22 horas.

También ha señalado que el cierre perimetral municipal de las 29 poblaciones confinadas decae este miércoles, aunque continúa en vigor el cierre de la Comunitat Valenciana. También se mantiene el límite de seis personas en las reuniones sociales.

Puig ha reconocido que estas medidas tendrán un «gran impacto en la vida de miles de personas» y ha afirmado que se han tomado «con dolor», «preocupación por sus efectos» y la disposición a «compensar a los más perjudicados». «El nivel de estrés hospitalario y el aumento de a curva de contagios nos obliga a hacerlo», ha lamentado.

La Comunitat Valenciana notificó este lunes cerca de un centenar de muertes, en concreto 95 desde la última actualización del sábado, de los que 41 eran residentes. Asimismo, comunicó 2.482 casos positivos más y los hospitales valencianos tienen 3.829 ingresados.

El 78% de los quirófanos de Castilla y León sigue operando

0

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha asegurado este martes que a día de hoy funcionan entre 120 y 125 quirófanos de los que 160 que existen en la Comunidad, el 75-78 por ciento del total, aunque ha reconocido que si la presión asistencial continúa subiendo será necesario «reorganizar la actividad programada» y privilegiar la atención a críticos, a las patologías de nivel 1 y a preferentes.

Así lo ha puesto de manifiesto durante la rueda de prensa que ha ofrecido para dar cuenta de la evolución de la pandemia en la Comunidad, donde ha dejado claro que la situación varía según cada hospital y aunque se está atendiendo a pacientes covid y no covid si en un momento determinado cambia la situación será necesario hacer ajustes.

Y es que aunque por el momento no ha sido necesario desviar a pacientes a la sanidad privada, Verónica Casado ha precisado que los planes de contingente incluyen el uso de todos los recursos sanitarios disponibles.

A día de hoy, en hospital de Ávila están operativos 5 de 8 quirófanos; en Burgos, 12 de 18; en Aranda de Duero, los tres quirófanos; en Miranda, dos de tres; en el Río Hortega de Valladolid, 13 de 18; en el Clínico de Valladolid, 14 de 21; en Medina del Campo, los tres con que cuenta; en el Comarcal del Bierzo, tres de siete; en León, 22 de 24; en Palencia, cuatro de nueve; en Salamanca, 20 de 25; en Segovia, cuatro de ocho; en Soria, cuatro de cinco y en Zamora, los nueve.

Asimismo, la consejera ha indicado que están ingresado con Covid-19 un total de 1.277 pacientes, de los que 1.059 están en planta, y 178 en las unidades de cuidados intensivos, y de estos, el 78 por ciento de ellos está entubado.

Y es que, como ha explicado durante la rueda de prensa, se ha producido un cambio en la tendencia, ya que hace dos semanas sólo había casos de Covid en 50 de las 247 Zonas Básicas de Saludad, mientras que a día de hoy «sólo hay casos cero» en 62 ZBS, por lo que se han extendido los contagios, lo que ha llevado a Verónica Casado a pedir a los ciudadanos que «extremen las precauciones y no salgan de casa» y eviten todo contacto que no sea necesario «porque existe una alta contagiosidad».

«A más contagios más fallecidos y más ingresados», ha subrayado la consejera de Sanidad, quien ha precisado que la letalidad del virus está en el 3,4 por ciento, por lo que si se aplica este porcentaje a los nuevos casos se traduce en «40 o 70 muertos» y detrás de cada afectado «hay una intrahistoria» porque «son personas que están sufriendo o lo están pasando mal». «No son números», ha sentenciado Verónica Casado.

Por otro lado, la consejera de Sanidad ha ofrecido los datos de ocupación del Edificio Rondilla de Valladolid, que da cobertura a toda la Comunidad, y en el que se encuentran ingresados en la actualidad 41 pacientes con Covid-19, de los que 9 proceden de Palencia, cuatro de Segovia, dos de Zamora, uno de Medina del Campo, ocho del Río Hortega y 17 del Clínico de Valladolid.

«Es un edificio para toda la Comunidad», ha subrayado Casado, por lo que ha dejado claro que será necesario la ayuda del resto de los hospitales de la Comunidad para poder mantener este dispositivo porque ahora mismo las bolsas de trabajo están vacías y porque se trabaja en Castilla y León «como ún único área de salud«.

Iglesias rechaza que sus palabras ofendan a la memoria de los republicanos

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha asegurado que su compromiso con la memoria histórica no está en cuestión tras sus palabras sobre el expresidente de la Generalitat Carlos Puigdemont, cuando dijo que su situación podía asemejarse al exilio republicano, y ha dejado claro que no admite lecciones de los que gobiernan con Vox ni de aquellos que impiden que se investiguen en el Congreso los presuntos delitos del rey emérito Juan Carlos I.

En este sentido, ha dicho que no se va a sumar a la «criminalización del independentismo» ni de una personas por defender determinadas ideas que él no comparte, puesto que para eso «ya hay muchos políticos». A renglón seguido, ha añadido que está claro que el contexto histórico de Puigdemont y de los exiliados republicanos por el franquismo son «diferentes».

«Claro que los contextos son diferentes. Pero si alguien en este país ha maltratado la memoria de los antifascistas, de los republicanos y exiliados de los españoles, son los que ahora tratan de decirnos a nosotros que estamos comparando cosas diferentes», ha apuntado.

Así lo han indicado a los medios de comunicación antes de participar en la Conferencia de Embajadores, preguntado por la polémica por su entrevista en el programa ‘Salvados’ de La Sexta sobre Puigdemont, que han suscitado diversas críticas por parte de otros partidos, incluido el PSOE.

Al ser preguntado, en concreto, si consideraba a Puigdemont un exiliado, y si su situación se puede comparar con la de las víctimas del franquismo que dejaron España, Iglesias respondió en ese programa: «Lo digo claramente, creo que sí. Y eso no quiere decir que yo comparta lo que hiciera».

«Lecciones de los que en este país gobiernan con una fuerza que reivindica los gobiernos terroristas de la dictadura, ninguna. Lecciones de los que impiden que se investiguen delitos del rey emérito Juan Carlos I e incluso le reivindican en sede parlamentaria, ninguna», ha apostillado Iglesias.

LOS QUE HUMILLAN A LAS VÍCTIMAS SON OTROS

El también líder de Podemos ha insistido en que su posición respecto al reconocimiento de las víctimas del franquismo es «clara y nítida», dado que familiares suyos fueron represaliados durante el régimen e incluso su tio abuelo fue fusilado. Por tanto, cree su compromiso y el de Unidas Podemos con la memoria histórica, los antifascistas y los exiliados «no está en cuestión».

Cuestionado por críticas de asociaciones de víctimas y colectivos de memoria histórica a sus palabaras, ha constestado que siempre hay que estar abierto a las críticas, pero ha insistido en que los que «humillan» su recuerdo son aquellos que han permitido que «sigan enterrados en fosas comunes».

EXIGE HONORES DE ESTADO PARA REPUBLICANOS EXILIADOS

«No digo algo opinable cuando digo que es el primer gobierno de coalición de la democracia española, 80 años después, el que hace responsable de llevar a cabo las exhumaciones. Ojalá esos partidos de la derecha sean los que apoyen que haya una ley de memoria histórica como estamos defendiendo», ha añadido.

El vicepresidente segundo ha desgranado, además, que están reivindicado ante el PSOE, su socio de coalición, que destacados exiliados republicanos sean trasladados a España y tengan enterramientos «como honores de Estado», como se merecen los «demócratas» y demandan sus familias.

«Si lo que he dicho sirve para que algunos que han defendido el franquismo o la desmemoria rectifican, bienvenida sea la noticia», ha proseguido para volver a reiterar que los contextos históricos «no son opinables» y nada tiene que ver el actual con el de una «guerra contra el fascismo y una dictadura militar criminal que reivindica el partido que permite gobernar a PP y Cs» en Madrid y Andalucía.

Ya durante la Conferencia de Embajadores, Iglesias ha homenajeado a los diplomáticos que «pagaron con el exilio o incluiso su vida» la defensa de la democracia y los derechos humanos

«Hoy aquí ante todos los Embajadores de España presentes, quierohomenajear a todos los diplomáticos y demás servidores públicos de nuestro servicio exterior que perdieron su vida en acto de servicio por nuestro país, por la causa de la democracia y la libertad», ha apuntado Iglesias durante su intervención en al cumbre de embajadores.

‘Adú’, favorita para los Premios Goya con 13 nominaciones

0

‘Adú’, la película dirigida por Salvador Calvo, será la favorita de la próxima gala de los Premios Goya al haber recibido 13 nominaciones, incluida la de mejor película, tal y como ha anunciado la organización este lunes 18 de enero en la sede de la Academia de Cine.

Codelco invertirá más de 1.000 millones en los proyectos Diamante y Andesita

0

Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, ha anunciado una inversión de 1.243 millones de dólares (1.023 millones de euros) en los proyectos Diamante y Andesita en su división El Teniente (Chile), según ha informado en un comunicado.

Los proyectos permitirán reemplazar los sectores de yacimiento que están en proceso de agotamiento y extender en 50 años la vida productiva de la división, con unos niveles de producción aproximados de 460.000 toneladas de cobre fino al año.

El proyecto Diamante contará con una inversión total de 730 millones de dólares (601 millones de euros) y generará aproximadamente 700 puestos de trabajo durante su construcción. La iniciativa contará con 40 kilómetros de túneles, con 102 puntos de extracción. La entrada en operaciones está prevista para octubre de 2022.

Por su parte, el proyecto Andesita contará con una inversión de 513 millones de dólares (422,6 millones de euros) y generará 1.300 puestos de trabajo durante su construcción. La iniciativa constará de 25 kilómetros de túneles y 85 puntos de extracción.

El presidente de Codelco, Juan Benavides, ha subrayado que los proyectos en construcción «permitirán que el centro de trabajo de mayor producción y que más recursos genera, aumente los rangos actuales de excedentes, que están en torno a los 1.100 millones de dólares (906,2 millones de euros) al año.

Benavides ha apostillado que el compromiso de la compañía es «acrecentar los aportes al Estado de Chile y devolver con creces cada peso invertido en nuestros proyectos».

Por su parte, el presidente ejecutivo de la sociedad, Octavio Araneda, ha señalado que el esfuerzo de la cuprífera estatal está puesto en «hacer mejores proyectos, en plazos más acotados y con menos recursos».

El biministro de Energía y Minería chileno, Juan Carlos Jobet, ha destacado «el compromiso» de la compañía en su cartera de proyectos de inversión, así como su aportación «al bienestar de los chilenos y al desarrollo del país». «Cuando un proyecto se comienza a ejecutar hay toda una cadena productiva detrás que fomenta el desarrollo de la región donde se ubica esa iniciativa», ha apostillado.

La división de El Teniente comenzó su construcción en el 2015 y a la fecha presenta un 64% de avance. Esta abarca los proyectos de Diamante, Andesita y Andes Norte y cuenta con un total de inversión de 3.200 millones de dólares (2.636 millones de euros).

Codelco estima que, en total, los tres proyectos generen, aproximadamente, 10.000 puestos de trabajo en la etapa de mayor actividad constructiva, prevista para 2021 y 2022. A nivel local, la cartera permitirá que la minería mantenga un aporte al PIB regional cercano al 20%.

Andalucía vuelve a activar el plan 4.500 hospitalizados ante crecimiento de los ingresos

0

La Junta de Andalucía ha acordado este martes activar de nuevo el plan de contingencia para un posible escenario de 4.500 pacientes ingresados en hospitales de la comunidad con Covid-19, que habilita hasta más de 15.200 camas convencionales y 2.600 en unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Así lo ha anunciado el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en un comentario en su cuenta de Twitter en el que ha enmarcado la puesta en marcha de nuevo de este plan –aprobado ya por la Administración autonómica en el transcurso de la ‘segunda ola’ de la pandemia, el pasado otoño– ante el crecimiento «en vertical» de la curva de nuevos hospitalizados por Covid-19 en la región.

De hecho, los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han sumado este martes, 19 de enero, su decimoséptima jornada consecutiva de subidas hasta los 2.699, que son 226 más que la víspera y a solo nueve del pico del 30 de marzo (2.708), de los que 380 se encuentran en una UCI, ocho más que el lunes y a 58 del pico de marzo (438). No obstante, son 779 menos que los 3.478 del pico de hospitalizados de la segunda ola que se alcanzó el pasado 10 de noviembre.

El presidente de la Junta ha llamado la atención desde la citada red social acerca de «la fuerza de la tercera ola» que está provocando este crecimiento «en vertical» de la «curva» de ingresos hospitalarios por Covid-19.

DETALLES DEL PLAN

Así las cosas, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este martes de la actualización del estudio sobre recursos asistenciales elaborado por la Consejería de Salud y Familias ante un posible escenario de 4.500 pacientes ingresados por Covid-19 en Andalucía.

En atención a este estudio, y llegada esta situación, la Consejería ha previsto la activación de todos los planes de contingencia, así como un cese de la actividad asistencial normal en función de las instrucciones recogidas en los planes de contingencia de cada hospital, según ha confirmado la Junta en la referencia del Consejo de Gobierno.

De este modo, Andalucía incrementaría su capacidad hospitalaria de 13.267 camas convencionales y 1.425 UCI disponibles a un total de 15.280 camas convencionales y 2.604 de UCI, incluyendo 534 quirófanos sin actividad quirúrgica.

El plan de contingencia se ha diseñado en función de la gestión previa de los dos picos epidémicos asistenciales del 30 de marzo y del 17 de noviembre, y el modelo de proyección está basado en los porcentajes de hospitalización provinciales y de pacientes en hospitalización convencional y UCI.

Los objetivos de este plan son «garantizar todos los niveles de asistencia, tanto en pacientes Covid como no Covid, sobre todo en los procesos oncológicos, urgentes, no demorables, crónicos, dependientes y pacientes frágiles en todos los niveles asistenciales, y la seguridad de profesionales y usuarios».

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo andaluz, Elías Bendodo, ha puesto de relieve la mejora de la estructura hospitalaria y de Atención Primaria lograda con las 930 actuaciones desarrolladas por todo el sistema público entre los pasados meses de julio a diciembre, que se ha traducido desde el inicio de la pandemia en un incremento de más de 883 camas de hospitalización convencional (7,14%) y de 272 camas de UCI con respirador (32,65% más), según ha valorado.

PREVISIONES POR PROVINCIAS

De acuerdo a las previsiones calculadas en función de la proyección epidemiológica que se está produciendo en Andalucía, y según las tasas actuales de hospitalización y UCI en cada provincia, en un escenario de 4.500 hospitalizaciones en toda la comunidad, en la provincia de Almería, tras la activación de los planes de contingencia en sus distintos niveles y el cese de actividad asistencial normalizada, se pasaría en los centros públicos de 1.154 a 1.417 camas convencionales y de 148 a 150 UCI disponibles.

Por otro lado, con el 8,37% de las hospitalizaciones totales en la provincia almeriense a día de hoy, en un escenario de 4.500, se contabilizarían 377 hospitalizaciones y 57 pacientes estarían en UCI.

En Cádiz, se pasaría de 1.767 a 1.857 camas convencionales y de 148 a 224 de UCI disponibles. Con el 19,81% de las hospitalizaciones totales en la provincia a día de hoy, en un escenario de 4.500 se contabilizarían 891 hospitalizaciones y 134 pacientes estarían en UCI.

En Córdoba, se pasaría de 1.315 camas convencionales y 129 de UCI a un total de 1.554 camas convencionales y 164 de UCI. Con el 8,2% de las hospitalizaciones totales en la provincia a día de hoy, en un escenario de 4.500 se contabilizarían 373 hospitalizaciones y 56 pacientes estarían en UCI.

En Granada, se mantendrían las mismas 1.873 camas convencionales actuales y se elevaría de 224 a 259 las de UCI. Con el 14,79% de las hospitalizaciones totales en la provincia a día de hoy, en un escenario de 4.500 se contabilizarían 666 hospitalizaciones y 100 pacientes estarían en UCI.

En Huelva, se pasaría de 923 a 1.013 camas convencionales y 68 a 107 de UCI. Con el 4,3% de las hospitalizaciones totales en la provincia a día de hoy, en un escenario de 4.500 se contabilizarían 194 hospitalizaciones y 29 pacientes estarían en UCI.

En Jaén, se pasaría de 1.135 a 1.442 camas convencionales, y de 144 a 159 de UCI. Con el 7,44% de las hospitalizaciones totales en la provincia a día de hoy, en un escenario de 4.500 se contabilizarían 335 hospitalizaciones y 50 pacientes estarían en UCI.

En Málaga, se pasaría de 2.226 camas convencionales y 266 de UCI disponibles a 2.506 camas convencionales y 441 de UCI. Con el 21,83% de las hospitalizaciones totales en la provincia a día de hoy, en un escenario de 4.500 se contabilizarían 982 hospitalizaciones y 147 pacientes en UCI.

Por último, en Sevilla se pasaría de 2.899 a 3.618 camas convencionales, y de 298 a 566 de UCI. Con el 15,16% de las hospitalizaciones totales en la provincia a día de hoy, en un escenario de 4.500 se contabilizarían 682 hospitalizaciones y 102 pacientes en UCI.

Llegados a estos escenarios, en ninguna provincia sería necesario implementar recursos asistenciales adicionales al margen de los de la sanidad pública salvo en Málaga y Cádiz, donde se habilitarían las camas de hospitalización del Hospital San Carlos complementadas con los recursos de hospitalización privada.

RECURSOS ASISTENCIALES ALTERNATIVOS

De igual modo, el plan contempla la habilitación de recursos asistenciales habilitados si es necesario. Dichos recursos cuentan con características clínicas aprobadas por distintos comités provinciales de evaluación y suponen 5.475 camas adicionales para toda Andalucía.

Por provincias, Almería dispondría de 739 camas adicionales ubicadas entre el Hotel AR Almerimar de El Ejido y la Residencia de Tiempo Libre de Aguadulce, mientras que Cádiz contaría con 847 camas adicionales ubicadas en los albergues Inturjoven de Chipiona y El Bosque y en la Residencia de Tiempo Libre de la Línea de la Concepción.

Córdoba dispondría de 400 camas adicionales ubicadas en el Centro de Andalucía de Lucena, y Granada, de 500 camas adicionales del Antiguo Hospital San Cecilio.

Por su parte, Huelva dispondría de 613 camas adicionales ubicadas en el Albergue Inturjoven y el Apartahotel Leo, ambos en Punta Umbría. Jaén dispondría de 354 camas adicionales ubicadas en el Edificio Puerta de Andalucía, el Hospital Doctor Sagaz, en la Residencia de Andújar y en la Residencia de Tiempo Libre de Siles. Málaga dispondría de 1.146 camas adicionales ubicadas en el Hospital de Campaña Ciudad Polideportiva de Carranque y la Residencia de Tiempo Libre de Marbella.

Y Sevilla, de 876 camas adicionales ubicadas en el Hotel Bellavista, el hotel Exe Macarena, el Albergue Inturjoven de Constantina y el Hotel Ciudad del Sol Pirula de Écija.

Ribera cifra entre 4 y 10 euros la subida en el recibo de la luz

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha cifrado entre 4 y 10 euros la subida de la factura de la luz para los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC) por «la excepcional» situación provocada por la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío, y ha vaticinado que el precio de la electricidad bajará en el próximo mes de febrero y en el segundo trimestre de este año.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera adelantó que prevé una caída a futuro en el precio de la luz, con un descenso para el mes de febrero del 37% con respecto a los niveles alcanzados durante la borrasca ‘Filomena’ y del 45% para el segundo trimestre.

De hecho, vaticinó que para 2022 y 2023, debido a la entrada masiva de renovables al sistema, los precios del mercado energético español estarán por debajo de otros tradicionalmente más baratos, «como el alemán o el francés».

«DISTANCIARSE» PARA VER EL COMPORTAMIENTO DE LA FACTURA

Así, consideró necesario «distanciarse» para valorar el comportamiento de la factura de la luz, ya que «un dato aislado que nos genera preocupación puede distorsionar la foto de conjunto».

En este sentido, recordó que el sistema de formación de precios de la electricidad en España es idéntico al que cuentan el resto de países de la Unión Europea, basado en un modelo marginalista en el que «el precio lo fija el megavatio marginal, el último que entra en el sistema».

Por tanto, subrayó que «puede haber fluctuaciones de un día para otro, en horas, o en un mes a otro, pero lo importante es poder ver la tendencia».

Además, la vicepresidenta cuarta indicó que este episodio de subida en el precio de la luz solo repercute en los 10,7 millones de usuarios acogidos a la tarifa regulada, ya que al resto de hogares en el mercado libre «les es indiferente».

MEDIDAS PARA ABARATAR LA LUZ Y CONSUMIDORES VULNERABLES.

Igualmente, Ribera puso en valor las medidas adoptadas por el Gobierno desde 2018 en el aspecto regulatorio, que han permitido reducir el coste de la electricidad en ese periodo un 40%, con un ahorro en el recibo de en torno a un 17% –unos 120 euros al año–.

Además, añadió que la evolución del IPC, con un comportamiento negativo, confirma esa tendencia de que el precio de la energía «se ha ido abaratando desde 2018 y ha incidido positivamente en la competitividad de la economía«.

Igualmente, también señaló las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo para proteger a los consumidores vulnerables, como la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética o los bonos sociales de electricidad y térmicos, que a finales del año pasado alcanzan los 1,297 y 1,217 millones de beneficiarios, respectivamente.

La presidenta del Congreso avisa de que «denigrar lo público» tiene coste

0

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, ha advertido de que «denigrar lo público» tiene un coste enorme para toda la sociedad y ha defendido que todo el mundo debe asumir responsabilidades, cada uno en su ámbito.

Lo ha dicho este martes, en una sesión del ciclo ‘España en el contexto geopolítico de la pospandemia’ organizado por el Cercle d’Economia.

En el coloquio también han participado el catedrático en el Quality of Government Institute de la Universidad de Göteborg, Victor Lapuente; el presidente del Cercle d’Economia, Javier Faus, y el vicepresidente, Jordi Gual.

Batet, que ha reivindicado la política, ha sostenido que «una de las grandes contradicciones» que se vive en España es que cuando se es capaz de reconocer las fortalezas y logros colectivos, no se reconoce que detrás de cada uno de ellos hay una decisión política, un liderazgo político y una inversión pública.

«No hay ni atajos ni alternativas, ni ideas mágicas, ni gobiernos de expertos, ni respuestas simples a problemas complejos. No hay decisión difícil que no exija valoración política. Negarlo no reduce la politización de las decisiones, simplemente lo oculta», ha añadido.

La exministra ha asegurado que nunca se decide sobre lo bueno o lo malo, ya que las decisiones son mucho más complejas, por lo que, ha añadido, defender lo público exige crítica, una crítica dura y profunda, pero también defender lo logrado y tener en cuenta la valoración de los efectos sociales del empobrecimiento del sector público.

RESPONSABILIDAD

En este sentido, Batet ha llamado a la asunción de responsabilidades por parte de todo el mundo porque, ha defendido, «la mejor y más efectiva manera de incidir en la actuación de los partidos y configurar el debate público es implicarse en lo común. Hacerse cargo de lo común».

«¿Hay ‘Azañas’ en la política actual, hay ‘Güells’ en el mundo empresarial actual, hay ‘Chaves Nogales’ en el mundo periodístico actual? Yo creo que la calidad democrática no depende solo y exclusivamente de los representantes políticos», ha añadido, y ha llamado a encontrarlos y que se impliquen e involucren en lo común.

Ha añadido que para mejorar la calidad de la política no se puede esperar y ser meros espectadores, y ha sostenido que los riesgos para la democracia son los de siempre y, citando a Bernard Crick, ha defendido la necesidad de «más y no menos política», sobre todo en esta crisis sanitaria y económica, en sus palabras.

LAPUENTE

Por su parte, Lapuente ha defendido la necesidad de despolitizar las administraciones para que prime la meritocracia, con la combinación de criterios técnicos y políticos para adelgazar «la capa de cargos de la administración pública que están politizados».

«Una administración pública politizada toma peores decisiones. Se toman peores decisiones públicas», ha asegurado, y ha lamentado que los jóvenes no quieren entrar en la administración y que ésta esté envejecida.

Ha criticado que la burocratización afecta a los recursos y ha llamado a adoptar una mayor cultura de la transparencia en las administraciones: «En las colaboraciones público-privadas la transparencia es fundamental.

Gual ha puesto el foco en la importancia del sector público en el relanzamiento de la productividad y ha sostenido que en los últimos 20 años la productividad total de los factores (PTF) de España ha crecido a un 0,2% anual, frente al 0,4% de la eurozona.

El investigador Juan José Badiola, partidario del ‘pasaporte de vacunación’

0

El director Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola, se ha mostrado partidario del pasaporte o certificado de vacunación europeo que está estudiando la UE como medida para demostrar quién se ha inoculado contra la COVID-19 y poder reactivar el turismo.

Según ha explicado, se trata de una fórmula «que mejorará y garantizará la movilidad» en Europa, donde «todos hemos usado las mismas vacunas», autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento.

«No me parece mala fórmula para garantizar el turismo» y lo ha considerado especialmente interesante para países como España, Grecia, Italia o Francia. Ha reflexionado, asimismo, que actualmente para viajar a algunos países de fuera de la UE ya es obligatorio recibir una serie de vacunas.

Badiola se ha referido también al inicio de la campaña de vacunación contra la COVID-19 y ha remarcado que se ha cumplido un objetivo «muy importante», el de disponer de vacunas a principios de este año, para esgrimir que frente a una enfermedad de esta naturaleza «la mejor herramienta de lucha es un buen programa vacunal», mientras que las demás estrategias, como los confinamientos o toques de queda, se ha demostrado que, «al final, no resuelven el problema».

También ha reconocido que en el inicio ha habido lentitud, pero «siempre cuesta empezar» y «la apuesta por que todo se lleve a cabo a través de los centros de salud también genera problemas puesto que sus profesionales han de atender otras cuestiones.

Además, ha dicho, se ha comenzado por las residencias de personas mayores, lo que ha obligado a desplazarse a ellas, una vez recabada la autorización de los usuarios, y hay que administrar una segunda dosis, todo lo cual «dificultad» el proceso, si bien «todo se ha ido resolviendo» y a partir de la semana que viene ya habrá personas que comenzarán a estar inmunizadas.

«Esto es una buena noticia» porque las vacunas «no son la panacea universal, pero protegen», ha apuntado Badiola. «Supongo que la administración estudiará ahora el grado de inmunidad que tienen», que es de alrededor del 95 por ciento, según la compañía Pfizer.

NUEVAS VACUNAS

El director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza ha estimado necesario «que se vayan incorporando nuevas vacunas» en Europa, como ya lo ha hecho la de Moderna y «parece que se va a autorizar a final de mes la de AstraZeneca-Oxford.

Asimismo, Badiola ha considerado acertado comenzar la vacunación en las residencias y administrarla también a los trabajadores de las mismas, así como a los de hospitales y centros sanitarios.

También ha calificado de «razonable» continuar por los mayores de 80 años. «Hay que protegerlos» porque son «quienes sufren con mayor virulencia esta enfermedad» y especialmente en el caso de las personas de más edad, ha argumentado.

Badiola ha estimado que si el programa de vacunación se realiza conforme a las previsiones del Ministerio de Sanidad, en colaboración con las comunidades autónomas, alrededor del verano se podrá alcanzar esa cifra del 70 por ciento de la población inmunizada, «con el que el virus tendrá difícil progresar y transmitirse».

Mientras tanto, ha añadido, «hay que comportarse como si no hubiera programa de vacunación», seguir las normas que dictan las autoridades sanitarias y protegerse porque es algo que va «en favor de cada persona y de su familia».

«Con esto no se puede jugar, hay que ser responsables», ha enfatizado Badiola, que ha asegurado que la mascarilla seguirá siendo necesaria hasta final de año. Ha remarcado, igualmente, la necesidad de la higiene, de mantener las distancias, ventilar los espacios cerrados y «huir de las aglomeraciones» porque todo esto hace que la posibilidad de infectarse «se reduzca muy sensiblemente, aunque el riesgo cero no existe».

Condenado a cuatro años de prisión por abusar sexualmente de una joven en 2019

0

La Audiencia Provincial de Badajoz ha condenado a un varón a cuatro años de prisión por abusar sexualmente de una joven en las fiestas de la localidad pacense de La Codosera en 2019, así como a indemnizar a la víctima con 22.500 euros por las «lesiones y daños morales causados».

Además, se le prohíbe aproximarse a la víctima a menos de 500 metros de su domicilio, lugar de trabajo o estudio o cualquier otro frecuentado por tiempo de cuatro años, así como prohibición de comunicarse con ella por cualquier medio por el plazo de cuatro años, y al pago de las costas procesales.

La sentencia, con fecha el pasado 8 de enero, se ha dictado de conformidad entre las partes, y establece como atenuantes los de «grave adicción» al alcohol por parte del autor, y el de reparación del año.

Según se recoge en la sentencia como probado, los hechos ocurrieron sobre las 7,00 horas del 11 de agosto de 2019 en las inmediaciones de la Plaza Egido Luz de La Codosera, cuando el acusado, «actuando bajo la influencia de una grave dependencia al consumo habitual de bebidas alcohólicas» comenzó una conversación con la víctima.

Posteriormente, ambos abandonaron la plaza para dirigirse a un parking cercano, donde comenzaron a besarse, y «en un momento dado, con ánimo libidinoso y con la expresa negativa» de la chica, el acusado «comenzó a quitarle la ropa, obligándole a realizarle una felación, tras lo cual, consiguió huir del lugar», según relata la sentencia.

Esta situación provocó a la joven, según continúa relatando la sentencia, «un menoscabo físico consistente en diversas contusiones y hematomas en rodillas, codos y brazo derecho», que sanaron con una primera asistencia facultativa, aunque sí precisó tratamiento psicológico posterior.

Así, la sentencia recoge que tanto el Ministerio Fiscal junto con la acusación particular y con la defensa del acusado y con asistencia de este calificaron definitivamente los hechos como constitutivos de un delito de «abusos sexuales», recogidos en el artículo 181.4 del Código Penal, del que responde el acusado en concepto de autor, con los dos atenuantes.

Cabe destacar que al ser una sentencia de conformidad entre las partes, ésta es irrecurrible.

Vizcaya reduce el número de positivos hasta los 336 y fallecen tres usuarios de residencias

0

Tres usuarios de las residencias de Vizcaya han fallecido en las últimas horas con covid-19, con lo que el número de víctimas mortales en la segunda ola de la pandemia se sitúa ya en 156. Además, se elevan a 336 los positivos de Covid-19 detectados, lo que supone 17 menos que en el último recuento realizado el pasado sábado.

Según información del Servicio de Inspección y Control del Departamento de Acción Social, al cierre de la jornada de este pasado lunes, 18 de enero, había en la red de 154 residencias autorizadas para personas mayores en el Territorio Histórico de Vizcaya 226 personas usuarias en residencia con positivo confirmado (28 menos que en el anterior recuento) y 37 usuarios de residencia hospitalizados con positivo confirmado (seis más).

Por otra parte, son 2.693 las personas usuarias en residencia que han superado la enfermedad (negativo en covid-19 tras dar positivo), tras curarse en las últimas horas 13 usuarios. En cuanto a los trabajadores de estos centros, había 165 con positivo confirmado (uno más que en el anterior recuento) y otros 77 en aislamiento (sin confirmación de covid-19), lo que supone uno menos.

Actualmente hay 14 centros con personas residentes afectadas, los de Marcelo Gangoiti-Muskiz (77), Truiondo-Zamudio (52), Calzada-Gernika (18), Misericordia-Bilbao (16), Arratiako Egoitza-Dima (13), Caser Artxanda-Bilbao (11), Beato Domingo Iturrate-Getxo (10), Arandia-Arrigorriaga (5), Indautxu Gurena-Bilbao (5), Artibai-Ondarroa (4), Centro Asistencial Gallarta-IFAS (4), Bilbozar-Bilbao (4), Txurdinagabarri-Bilbao (4) y Ercilla-Bilbao (3).

Adicionalmente, la unidad especializada de carácter sociosanitario de Birjinetxe para atender casos de infección por coronavirus acoge a 92 personas. De ellas, 62 son personas usuarias de la red de centros residenciales y 30 son personas en situación de fragilidad que están realizando la cuarentena tras su ingreso hospitalario.

Del mismo modo, la unidad especializada de carácter sociosanitario de Unbe para atender casos de infección por coronavirus acoge a 25 personas. De ellas, 11 personas son usuarias de la red de centros residenciales y 14 son personas en situación de fragilidad.

En las últimas horas han perdido la vida tres personas usuarias de residencias con covid-19, con lo que suman ya 156 los fallecimientos en la segunda ola de la pandemia.

Por otra parte, son 2.749 las personas usuarias en residencia que han superado la enfermedad (negativo en covid-19 tras dar positivo), tras curarse en las últimas horas 56 usuarios.

En cuanto a los trabajadores de estos centros, había 185 con positivo confirmado (20 más que en el anterior recuento) y otros 80 en aislamiento (sin confirmación de covid-19), lo que supone tres más menos.

BROTES

Los datos reportados este martes incluyen datos del brote detectado en una planta del centro residencial Calzada de Gernika, que cuenta con 95 personas usuarias y 100 profesionales.

Según los últimos datos recibidos tras el cribado completo realizado en la residencia durante el día de ayer, hay 18 personas usuarias con Covid-19 en el centro. De ellas, 16 se encuentran asintomáticas. En cuanto a los profesionales, 12 han sido positivo. Las personas residentes y profesionales de este centro hospitalario recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 el pasado 11 de enero.

Así mismo, los casos facilitados este martes por la Diputación también incluyen datos del brote detectado en una planta del centro residencial Tabira de Durango, en el que hay 18 personas usuarias y trabajan 14 profesionales. Los resultados de las últimas pruebas PCRs realizadas es de ocho personas residentes con Covid-19, todas asintomáticas.

De ellas, dos han sido derivadas al hospital y seis han sido derivadas a las unidades de atención sociosanitaria especializada. En cuanto a los profesionales, cinco han sido positivo. Las personas residentes y profesionales de este centro hospitalario recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 el pasado 4 de enero.

DISPOSITIVO ESPECIAL EN GALLARTA

La Diputación Foral de Vizcaya desplegará este jueves un dispositivo especial en Abanto-Zierbena para realizar un cribado preventivo a los profesionales de 13 centros sociosanitarios (residenciales y de atención diurna) de personas mayores y personas con discapacidad de la comarca de Meatzaldea.

Los equipos forales de respuesta rápida estarán en el Frontón Txikito de Gallarta, instalación que el Ayuntamiento ha puesto a disposición de la Institución foral. A lo largo de la jornada están citados 338 profesionales para hacerse las pruebas PCR .

Galicia cierra hostelería y suspende actividad no esencial

0

La Consellería de Sanidade ha ordenado el cierre completo de la hostelería y la suspensión de actividades no esenciales en tres localidades: Arteixo, Viveiro y Xinzo, municipios de más de 10.000 habitantes que preocupan a los expertos de forma especial porque presentan una incidencia por encima de los 1.000 casos por 100.000 habitantes a 14 días.

Así lo ha explicado el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que ha comparecido en rueda de prensa para informar de las decisiones tomadas este lunes en el seno del comité clínico de expertos que asesora a la Xunta en materia de coronavirus.

En este sentido, los expertos, además de elevar el nivel de restricciones al máximo en 55 municipios, han analizado de manera pormenorizada la situación de Arteixo, Xinzo y Viveiro, tres ayuntamientos que les «preocupan especialmente» por su alta incidencia, que se suma al hecho de que tienen un «numero importante de habitantes con mucha posibilidad de movilidad interior y de contacto» dentro del municipio.

Por ello, el comité clínico ha decidido imponer en estos tres municipios unas medidas especiales que pasan por el cierre total de la hostelería al publico y la suspensión de todas las actividades no esenciales. «Le vamos a pedir a estos vecinos un mayor esfuerzo», ha dicho García Comesaña, que ha recordado que, en los tres casos, los datos están cuatro veces por encima del nivel máximo consensuado de alerta, de 250 casos por 100.000 habitantes.

SOLO ENTREGA A DOMICILIO Y ACTIVIDADES CLAUSURADAS

Mientras duren estas medidas especiales, los establecimientos de hostelería de estos tres municipios no podrán permanecer abiertos al público, ni siquiera para el uso de la terraza. No obstante, se permite el servicio a domicilio o la recogida en local.

Además, según ha precisado el secretario xeral de la consellería, Alberto Fuentes, quedan suspendidas actividades no esenciales, cuya enumeración exhaustiva quedará reflejada en la orden del Diario Oficial de Galicia que se publicará esta tarde.

De forma general, no podrán operar gimnasios, establecimientos de juego o bibliotecas y quedan prohibidos también espectáculos públicos o actividades culturales o sociales.

Lo que sí se permitirá será la actividad de comedores vinculados a centros de trabajo –como el de Inditex– o escolares, dado que no hay acceso de personas ajenas al colegio o empresa.

UNA EVOLUCIÓN «EXPLOSIVA»

La inclusión de estos tres municipios en estas medidas se debe, fundamentalmente, a su tamaño e interacción poblacional –más de 10.000 habitantes– y a que su nivel de contagios se sitúa por encima de los 1.000 por 100.000 habitantes a 14 días.

Pero es que, además, Julio García Comesaña ha destacado la «explosividad» que el virus está teniendo en los tres ayuntamientos, con un rápido crecimiento de las cifras.

En concreto, la directora xeral de Asistencia Sanitaria, Carmen Durán, ha explicado que Arteixo ha pasado en una semana de una incidencia acumulada de 576 casos a 1.300 a 14 días, lo que hacía «evidente que había que tomar algún tipo de decisión».

En la misma línea, Viveiro registraba hace siete días 160 casos y una incidencia de 1.034 casos, mientras que, con datos del lunes, los casos suman 260 a 14 días y la incidencia supera los 1.681 casos por 100.000 habitantes.

Finalmente, Xinzo de Limia, donde un cribado poblacional ha detectado una importante circulación del virus, ha pasado de 105 casos a 14 días a 193 y la incidencia roza los 2.000 casos por 100.000 habitantes.

En el otro lado de la balanza, el conselleiro de Sanidade ha justificado que no se incluyan por el momento en estas restricciones al municipio pontevedrés de Tui, que presenta una incidencia de 1.083 casos a 14 días por 100.000 habitantes.

En concreto, se ha referido a que, a la hora de implementar medidas, los expertos toman en cuenta distintos factores, entre ellos la población que puede extender el contagio. Comesaña ha explicado que buena parte de la incidencia de este municipio está condicionada por un importante brote en su residencia de mayores, con casos que «no salen y no se relacionan con nadie». Si no se tienen en cuenta estos contagios, la incidencia en Tui es de 556 casos, ha zanjado.

Además, a preguntas de los medios, el conselleiro también ha hablado del bando emitido por el Ayuntamiento de Xinzo, recomendando a sus vecinos un toque de queda a las 20.00 horas. «Nos parece bien la preocupación del ayuntamiento por sus ciudadanos, pero nos parece mejor que estas medidas sean consensuadas», ha dicho García Comesaña, que ha apostado por la «homogeneidad» y ha defendido que es la consellería la «autoridad competente» para dictar medidas.

ESPECIAL VIGILANCIA

Los responsables de Sanidade han recordado que, de forma genérica, se toma el límite de 250 casos en 100.000 habitantes a 14 días para declarar el máximo nivel de alerta en un municipio. Sin embargo, ha aclarado que seguirán manteniendo una especial vigilancia entre aquellos que, estando por encima de los 10.000 habitantes, superen los 1.000 casos, con lo que podrían sumarse a este cierre agravado.

El comité clínico de este lunes impuso el nivel máximo de alerta a otros 55 municipios, entre ellos las ciudades de Vigo y Pontevedra. Con ello, ya son 115 municipios –el 72% de la población gallega– los que están sometidos a medidas especiales, entre ellas el cierre perimetral de cada ayuntamiento de forma individual.

Además, en estos municipios, la hostelería debe cerrar a las 18,00 horas y solo está disponible el uso de terraza, a una ocupación del 50%. La comida a domicilio puede operar hasta la 1,00 horas de la madrugada.

Este lunes, el comité clínico decidió incorporar a estas restricciones a las ciudades de Vigo y Pontevedra, así como a 11 municipios en el área sanitaria de A Coruña y Cee; tres en la de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos; cinco en la de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras; cinco en la de Pontevedra y O Salnés; diez en la de Vigo; diez en la de Santiago de Compostela y Barbanza y nueve en la de Ferrol.

En concreto, los ayuntamientos son, en el área coruñesa, Betanzos, A Laracha, Sada, Abegondo, Cabana de Bergantiños, Coristanco, Dumbría, Muxía, Oza-Cesuras, Sobrado y Vilasantar. En el área sanitaria de Lugo son Burela, Cervo y O Vicedo, mientras que en el área ourensana son: Celanova, Porqueira, Ribadavia, Trasmiras y Vilar de Santos.

En lo referido al área de Pontevedra, los ayuntamientos que suben al nivel más alto de restricciones son A Lama, Catoira, Forcarei, Meis y Moraña. En el área sanitaria de Vigo son: Gondomar, Mos, Nigrán, O Porriño, Arbo, A Cañiza, As Neves, Crecente, Mondariz y Salceda de Caselas.

En el área sanitaria compostelana son: Ordes, Teo, A Baña, Negreira, Padrón, Rois, Dodro, Touro, Arzúa y Silleda, mientras que en el área de Ferrol, se suman Cariño, Cedeira, Cerdido, Mañón, Moeche, Mugardos, Neda, San Sadurniño y Valdoviño.

SITUACIÓN DE LAS CIUDADES

En cuanto a la situación de las ciudades, Carmen Durán ha explicado que A Coruña ha pasado de una incidencia de 302 casos por 100.000 habitantes a 14 días hace una semana a 509, mientras que Santiago ha pasado de 334 a 555. Ferrol, por su parte, ha crecido de los 295 a 410 y Ourense ha pasado en siete días de 295 casos por 100.000 habitantes a 14 días a 536.

En el caso de Vigo, el paso ha sido de 200 a 309 casos por 100.000 habitantes y en Pontevedra la incidencia acumulada se sitúa cerca de los 300 casos. En estas dos últimas ciudades, además, la tasa de positividad de PCR supera el 10%.

La mejor evolución, por el momento, es la de Lugo, que ha pasado de 115 a 161 casos por 100.00 habitantes y su tasa de positividad está por debajo del 6%. Aunque está en nivel medio, continúa en cierre perimetral.

El Gobierno declara la zona catastrófica para los territorios afectados por ‘Filomena’

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la declaración de Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil –lo que antes se conocía como zona catastrófica– para los territorios afectados por el temporal de nieve ‘Filomena’. Esta medida llega después de que lo solicitaran varias regiones, como la Comunidad de Madrid o Castilla-La Mancha, para hacer frente a las numerosas consecuencias del temporal de nieve.

Valencia estudia presentarse para ser capital verde europea en 2024

0

El Ayuntamiento de València ha avanzado que está estudiando presentar su candidatura para que la ciudad sea capital verde europea en 2024, un galardón de la Unión Europea que mide elementos medioambientales como la movilidad urbana, la calidad del aire, la gestión de los residuos, el ruido y la adaptación al cambio climático, entre otros.

El consistorio trabaja ya en los documentos que conformarían el proyecto de València, según ha explicado la corporación en un comunicado. El alcalde, Joan Ribó, ha destacado que «València es cada día una ciudad más verde y el proyecto de capital verde europea beneficiará mucho nuestra ciudad».

Joan Ribó ha resaltado que «València es una ciudad que en los últimos años está trabajando mucho en proyectos de ciudad sostenible, innovadora y resiliente frente al cambio climático».

Estamos valorando presentarnos como capital europea verde para el 2024, un proyecto alentador que queremos transmitir a todos los grupos municipales del ayuntamiento y que nos proyecta hacia un modelo de ciudad que nos beneficiará mucho en todos los sentidos», ha señalado el primer edil.

El premio a la capital verde europea es una iniciativa para promover y apoyar los esfuerzos de las ciudades europeas por la mejora medioambiental. Se otorga desde 2010 y, hasta el momento, 13 capitales han recibido el título, entre ellas Vitoria en 2012 o Lisboa en 2020.

Las ciudades candidatas tienen que medir un panel de 12 indicadores verdes, entre ellos la calidad del aire, el ruido, la gestión de los residuos, la gestión del agua, la naturaleza y la biodiversidad, el uso del suelo, la eco-innovación, la adaptación al cambio climático, la mitigación del cambio climático, la movilidad, el rendimiento energético, la gobernanza y las buenas prácticas.

El jurado evaluará estos elementos, además del «compromiso y entusiasmo ciudadano» en las políticas medioambientales, la fuerza del asociacionismo, la estrategia verde, las políticas comunicativas y la capacidad de la capital para servir como modelo al resto de ciudades europeas.

REVISIÓN DE LAS PRÁCTICAS VERDES

El vicealcalde y regidor de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha destacado que «la candidatura a la capitalidad verde no es sólo el hecho de conseguir la candidatura». «Es más importante el camino para presentar esa candidatura porque nos obliga a hacer una revisión de todas las prácticas verdes que hemos hecho en los últimos cuatro años, a hacer un análisis para saber en qué punto estamos como ciudad», ha dicho.

Campillo ha puesto en valor que la ciudad, en los últimos años, ha dado «un salto impresionante» en políticas de sostenibilidad en movilidad, infraestructura verde y contaminación lumínica, entre otras, pero además, la capitalidad da la posibilidad de coordinarse con la agenda urbana otras ciudades y de ponerse objetivos a medio y largo plazo, ha destacado.

PREMIO ECONÓMICO, MÁS TURISMO E INVERSIÓN

La ciudad que consiga proclamarse capital verde europea obtendrá un premio de 350.000 euros, además de otros beneficios, como la capacidad de optar a subvenciones comunitarias, «un incremento del turismo, una mayor llegada de la inversión, más creación de puestos de trabajo y un impacto mediático positivo», ha señalado el consistorio.

El Ayuntamiento contratará una asistencia técnica en caso de concurrir al premio, que en principio suele convocarse en el mes de octubre.

ACUERDO CIUDAD VERDE

En paralelo a esta iniciativa, València se presentará para formar parte del Acuerdo Ciudad Verde, una nueva iniciativa de la Unión Europea dirigida a los municipios europeos alrededor de cinco ideas: la calidad del aire, la naturaleza y la biodiversidad, la calidad y el consumo eficiente de agua, los residuos y la economía circular y el nivel de ruido.

«Unirnos a la red de ciudades verdes europeas nos permitirá compartir experiencias sobre políticas de sostenibilidad», ha indicado el edil, que considera que es una «buena manera de marcar la hoja de ruta de nuestra ciudad para las próximas décadas».

Sánchez asegura que la recuperación turística pasa por la vacunación «total y masiva»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este martes, en el marco de la 113 reunión del consejo ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que se celebra en Madrid, que la recuperación total del turismo vendrá de la mano de la «vacunación total y masiva».

Sánchez ha apuntado que es un momento de «gran dificultad» para el sector, «uno de los sectores más expuestos a las catástrofes o las crisis», pero que también ha catalogado como uno de los más «sólidos, resilientes y uno de los que tienen un futuro más esperanzador», porque, ha señalado, el deseo de viajar «está instalado en el ADN de los hombres y mujeres de este tiempo».

Por ello, ha trasladado su convicción de que el turismo va a superar la pandemia y que España será «el faro de la resurrección del turismo en todo el mundo». Así, Sánchez ha resaltado que el Gobierno tiene una estrategia de recuperación basada en la protección, el avance y la transformación del sector.

Sobre la protección, el presidente del Ejecutivo ha mencionado la ampliación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta mayo para los trabajadores vinculados al sector, así como el resto de ayudas tales como los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) o las prestaciones para los autónomos.

Además, ha destacado la partida de 1.350 millones para el turismo que se recoge en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, que eleva en casi un 300% lo destinado en 2018 y que incluye planes para incentivar la sostenibilidad turística, la digitalización y la rehabilitación de inmuebles históricos, entre otros.

Al mismo tiempo, ha resaltado que el Gobierno ha dado «importancia al turismo en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia» para transformarlo «mirando al futuro» a través de la modernización de la competitividad del sector.

Para ello, ha lanzado el Plan para la Modernización y Competitividad del sector turístico con una inversión de 3.400 millones de euros y que tendrá un impacto estimado en el sector de 44.000 millones de euros, a través de la actuación en cinco ámbitos, que son la transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad, la modernización del ecosistema turístico, la apuesta por la digitalización, la estrategia de resiliencia turística para territorios extrapeninsulares y las actuaciones especiales en el ámbito de la competitividad.

Asimismo, el presidente del Gobierno ha reiterado su compromiso para seguir trabajando en los foros internacionales y en especial en la OMT para resolver el problema de movilidad internacional, origen de la crisis en el sector.

Por otra parte, ha remarcado el papel que debe jugar la OMT en larecuperación del sector y ha animado a la organización a jugar un «papel clave» en el impulso de un modelo de turismo verde, sostenible e inclusivo con el que se ha comprometido España.

Sánchez ha recordado que continúan los trabajos para dotara la OMT de una nueva sede representativa y adecuada a sus necesidades en el Palacio de Congresos del Paseo de la Castellana de Madrid, sede que en palabras de Sánchez debe ser «un lugar de encuentro para el turismo del futuro».

Bombardier fabricará en Vizcaya la propulsión de tres trenes para SNCF

0

La planta de Trapagaran (Vizcaya) de Bombardier Transportation fabricará los equipos de propulsión de los tres nuevos trenes regionales de ultima generación que se suministrarán al operador ferroviario nacional francés SNCF y que operarán en la zona de Ile-de-France, región que incluye París.

Tal y como ha informado la empresa, el encargo contempla el suministro de tres unidades adicionales del modelo Bombardier Omneo Regio 2N para el operador galo en nombre de la sociedad Île-de-France Mobilités. Este pedido forma parte del acuerdo marco firmado con SNCF en 2010 para suministrar hasta 860 trenes OMNEO Regio 2N a las regiones francesas. La entrega de estas tres unidades adicionales comenzará a finales de 2023.

Los equipos de propulsión de los vehículos se desarrollarán de forma íntegra en la fábrica de la compañía canadiense ubicada en Trapagaran (Bizkaia). La planta vizcaína ya trabajaba hasta la fecha en el desarrollo de dichos sistemas para diferentes regiones de Francia. La factoría vasca es una de las seis de Bombardier dedicadas a propulsión y control, así como una «pieza clave» en la red mundial de fabricación de Bombardier Transportation.

Los trenes OmneoRegio 2N ya solicitados previamente hicieron su recorrido inaugural en la línea N de la red SNCF Transilien (entre las estaciones Paris-Montparnasse y Sèvres-Rive Gauche) el pasado 14 de diciembre de 2020.

Tras la última entrega, la región de Île-de-France, que incluye París, operará una flota de 145 trenes regionales Bombardier de última generación. Un total de 73 de estos trenes estarán en servicio en la N Line. La elección de una flota de la misma familia de vehículos proporciona a los operadores una mayor flexibilidad al tiempo que optimiza los costes de mantenimiento.

La arquitectura de estas unidades, compuesta por vagones alternos de uno y dos pisos, está particularmente adaptada a los requisitos de las densas líneas de la región de París y combina «capacidad, accesibilidad y comodidad» y también se adapta a las necesidades de los viajeros de la zona de Ile-de-France.

El tren Omneo Regio 2N tiene capacidad para transportar hasta 2.100 pasajeros en su configuración larga (dos trenes acoplados) y asegura un flujo óptimo de pasajeros, así como su mejor distribución en el tren, reduciendo el tiempo de permanencia en las estaciones y contribuyendo a una mayor regularidad en el servicio.

Los vehículos están habilitados para personas con movilidad reducida y diseñados para garantizar el cumplimiento de las normas europeas de accesibilidad. El tren ofrece un nivel de acceso sin escalones para que la entrada y salida de los vagones sea «más suave y segura para todos».