Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4490

Escrivá dice que sus reformas no van en contra el pacto con Podemos

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este lunes que «en ningún caso» las reformas que está planteando su Departamento van en contra del acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos.

Escrivá, en declaraciones a La Sexta, respondía así al ser preguntado por unas declaraciones al diario ‘El País’ del secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, en las que asegura que las reformas que plantean tanto Escrivá como la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, van en contra del pacto de Gobierno.

«Conozco perfectamente los acuerdos del pacto de coalición y lo estamos cumpliendo escrupulosamente», ha señalado Escrivá, que ha puesto como ejemplo una medida como la de descargar de gastos impropios a la Seguridad Social, que venía recogida tanto en el pacto de Gobierno como en las recomendaciones del Pacto de Toledo.

En opinión de Escrivá, «se ha construido un relato en las últimas semanas que no tiene ningún recorrido» y atribuye las declaraciones de Álvarez a «una forma de mantener el ‘momentum’ del relato».

El ministro ha subrayado que «el error» que se está cometiendo en este asunto es volver a meter las pensiones dentro de la lucha partidista e «intentar apropiarse del relato». «Eso no es correcto y no tendrá recorrido. Esto no va de recortes y es consistente con todo lo acordado», ha añadido.

«NO CREO QUE HAYA NADA PERSONAL… YO PASABA POR AHÍ»

Pese a todo, el ministro ha asegurado que se siente «extraordinariamente cómodo» en el Gobierno porque se están haciendo cosas, como los ERTE, la prestación de autónomos, las recomendaciones del Pacto de Toledo, etc.

«Yo estoy aquí para hacer cosas por los ciudadanos y estoy totalmente entregado a desplegar las numerosas recomendaciones del Pacto de Toledo», ha defendido el ministro, que ha añadido que «por supuesto» tiene previsto seguir en el Ejecutivo.

Escrivá ha subrayado que lo que hay que transmitir a los pensionistas es que el sistema va a ser más justo y más sostenible, por lo que «no le interesa especular» sobre lo que sucede con Podemos. En todo caso, cree que la formación morada no tiene «nada personal contra él».

«No creo que haya nada personal. Hay patrones que uno puede seguir y yo pasaba por ahí», ha señalado.

Respecto al borrador que se manejó en el Gobierno sobre la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones de 25 a 35 años, Escrivá ha insistido en que se manejan muchos borradores y que él se hace responsable de lo que presentó en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, que es lo que finalmente se envió a Bruselas en la ficha de la reforma de pensiones.

El ministro ha afirmado que no sabe si alguien filtró esos borradores intermedios ni ha querido entrar tampoco en si, en una conversación privada con varias ministras, entre ellas la de Trabajo, se quejó de la actitud de Podemos, una información que publicó el diario ‘El Mundo’ este fin de semana.

«No voy a hablar de eso, es que no fue así. No podemos estar hablando de este tipo de cosas, de reuniones internas. No es razonable que eso se divulgue y no sé quién lo hace, no le dedico tiempo a eso», ha añadido.

Promociones online y mayor automatización, claves para la recuperación del sector turístico

0

Ofertas y promociones online, ‘check-in’ y ‘check-out’ sin contacto, y mayor automatización y digitalización de procesos serían algunas de las claves fundamentales para ayudar al sector hotelero a recuperarse, según PaynoPain, empresa tecnológica española especializada en el desarrollo de herramientas de pagos online, que asegura que la digitalización de los hoteles y del sector turístico en general es la mejor alternativa para impulsar el sector tras la pandemia.

La digitalización de los hoteles es un proceso que se ha venido produciendo de forma gradual desde hace años, pero ahora los expertos aseguran que se hace más necesario que nunca para crear una experiencia con riesgo mínimo de contagio. «Los clientes lo demandan y el propio hotel tiene mucho que ganar virtualizando gran parte de su relación con el huésped», asegura Paynopain.

Los expertos consideran fundamental potenciar las ofertas y las promociones online. Para ello consideran que sería clave reforzar la presencia en OTAs, páginas de comparativas, buscadores y redes.

También se considera muy positivo invertir en campañas online, sobre todo, ofreciendo descuentos y promociones para conseguir reservas por adelantado y mejorar la liquidez actual.

El cliente demanda experiencias 100% seguras a los negocios y esto es algo que favorece a ambas partes. Además de las medidas básicas comoextremar la limpieza, es importante apoyarse en la digitalización y ofrecer experiencias que se acerquen lo máximo posible al contacto 0.

El check-in y el check-out online podría ayudar al huésped a evitar colas y reducir el contacto dándole el poder de la autogestión.

El pago previo a la llegada del huésped también es considerada una muy buena opción para agilizar procesos y reducir el contacto y también una oportunidad para las empresas para tener mayor liquidez. Para ello es imprescindible integrar todo el proceso de pagos.

La automatización que permite la digitalización simplifica el trabajodel equipo humano del hotel, reduciendo sus tareas y aumentando la seguridad interna, según la compañía tecnológica que asegura que esto conlleva un aumento de la productividad, permitiendo trabajar con menos plantilla hasta que se complete la recuperación económica.

«También, al no tener contacto directo con los datos de pago en ningún momento, el riesgo de errores desaparece y es una garantía de seguridad y tranquilidad para todos los implicados», aseguran desde la compañía.

Y para completar todo ello sería imprescindible una escucha activa de las necesidades y exigencias del clientes para seguir mejorando y ofreciéndole aquello que le dé garantías de seguridad.

«Por ese motivo es imprescindible digitalizar las relaciones con este y alargarlas en el tiempo mediante el envío de campañas de emails que, por un lado, permitirán conocer sus impresiones y sugerencias de mejoray, por otro, ofrecerles promociones personalizadas para ganar su fidelidad», concluye la empresa de pagos.

McFly presenta ‘You´re Not Special’, su nuevo single

0

La banda británica McFly presenta ‘You´re Not Special’, el videoclip del nuevo single de su último álbum “Young Dumb Thrills” publicado en noviembre del año pasado vía BMG.

YouTube video

‘You’re Not Special’ ha sido compuesta por los componentes de McFly (Tom Fletcher, Harry Judd, Dougie Poynter & Danny Jones) con producción de Jason Perry & Danny Jones. El vídeo musical presenta escenas relajadas de los integrantes en varios escenarios, incluida una playa desierta.

Mcfly You´re Not Special

“Young Dumb Thrills”, su sexto trabajo discográfico y el primero tras una década, está producido por Danny Jones, vocalista y guitarra del grupo, junto a Jason Perry. Inicialmente, los temas iban a lanzarse como parte del álbum debut en solitario de Danny Jones, pero se usó para el álbum de regreso de McFly cuando se reunieron. Anteriormente han publicado los siguientes singles del álbum: ‘Happiness’ , ‘Growing Up’ (con Mark Hoppus de blink-182) y ‘Tonight is The Night’.

 Mcfly  Young Dumb Thrills   You´re Not Special

Para este nuevo proyecto hacen referencias a los recuerdos del pasado mientras agradecen sobre su camino de la fama, dejando atrás el estilo de su último álbum del 2010, donde sus letras mostraban a los chicos punk de cabellos pintados, muchos tatuajes y experiencias rebeldes. Aún así, los integrantes de McFly, ya en sus treinta años, decidieron mantener un estilo indie suburbano y pop-punk, usando sus clásicos sintetizadores así como sonidos de ukeles y tambores de acero para agregar melodías diferentes entre canciones.

Mcfly You´re Not Special

McFly es una banda británica de pop-punk-rock formada por Tom Fletcher (voz y guitarra), Danny Jones (voz y guitarra), Dougie Poynter (bajo y coros) y Harry Judd (batería). Su nombre proviene del personaje cinematográfico Marty McFly, protagonista de la trilogía “Regreso al Futuro”. Han vendido una cantidad estimada de 10 millones de copias en todo el mundo,​ entre las que se incluyen dos álbumes #1 y diecisiete sencillos en el top 10, siete de los cuales consiguieron alcanzar el #1 en el Reino Unido.

Letra ‘You´re Not Special’ de McFly

[Intro]
Ooh
Ooh-ooh

[Verse 1]
My mama always told me
You’re gonna be somebody
There’s never been someone like you
I never should’ve listened
But I was just a kid then
Took me a while to find the truth

[Pre-Chorus]
And everybody else is just like
Everybody else is just like
Everybody else is just like you
You’re like everybody else who tries like
Everybody else who cries like
Everybody else who dies like you

[Chorus]
You’re not special
Ooh
You’re not special
Ooh

[Verse 2]
Thrown out and had the door shut
Kicked down but I got back up
It happens a million times each day
Don’t ever meet your heroes
They’re ordinary people
They’ll only let you down
I learned the hard way, always the hard way

[Pre-Chorus]
And everybody else is just like
Everybody else is just like
Everybody else is just like you
You’re like everybody else who tries like
Everybody else who cries like
Everybody else who dies like you

[Chorus]
You’re not special
Ooh
You’re not special
Ooh
I’m not special
Ooh
We’re not special
Ooh

[Bridge]
Won’t you lie to me?
Please just lie to me
Someone lie to me
‘Cause I learned the hard way, always the hard way
My mama always told me
You’re gonna be somebody
There’s never been someone like you

[Pre-Chorus]
Everybody else is just like (x2)
Everybody else is just like you
You’re like everybody else who tries like
Everybody else who cries like
Everybody else who dies like you

[Chorus]
You’re not special
(Everybody else is just like)
Ooh
(Everybody else is just like)
You’re not special
(Everybody else is just like you)
Ooh
I’m not special
(Everybody else who tries like)
Ooh
(Everybody else who cries like)
We’re not special
(Everybody else who dies like you)
Ooh
No one’s special

El CGPJ recuerda a los jueces que deben ser neutrales en sus participaciones en entrevistas

0

La Comisión de Ética Judicial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha vuelto a recordar este lunes que la participación de jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales deber ser «neutral» con el objetivo de no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial.

En un comunicado del órgano de los jueces se apunta que la independencia, imparcialidad e integridad que el código de ética judicial recomienda a los jueces está recogido también en los Principios de Bangalore, aprobados por la ONU, y que por tanto sus participaciones públicas «deben ajustarse al concepto de neutralidad política».

Asimismo, el CGPJ indica que los magistrados debe guiarse por la «prudencia y la moderación» que recogen las normas éticas, nacionales e internacionales, cuando abordan los límites de la libertad de expresión de los jueces.

Esta es la segunda vez en poco tiempo, la última en diciembre de 2020, que la Comisión de Ética Judicial se pronuncia sobre el papel de los jueces en sus intervenciones en medios de comunicación. En la de hace un mes ya establecía que la intervención de los jueces y juezas en los medios de comunicación para explicar o comentar resoluciones judiciales debe guiarse por la prudencia y moderación.

Ahora, en este nuevo dictamen de la Comisión de Ética Judicial da respuesta a una consulta referida al modo en que un juez debe desenvolverse públicamente, ya sea en una entrevista en un medio de comunicación, un coloquio jurídico o en las redes sociales, para no comprometer ni su apariencia de imparcialidad ni la del Poder Judicial y para no generar desconfianza en la ciudadanía.

INVITA A LOS JUECES A CONOCER LAS REDES SOCIALES

Al hilo, el CGPJ señala también que la obligación del juez de dispensar un trato respetuoso a las personas que intervienen en el proceso «debe extenderse también al ámbito extraprocesal», por lo que los comentarios e intervenciones de los miembros de la Carrera Judicial en medios de comunicación, redes sociales o encuentros jurídicos deben desarrollarse «con las formalidades de la buena educación» y «sin expresiones irrespetuosas, vejatorias o dañinas».

Por otro lado, el dictamen invita a los jueces a que obtengan y demanden la formación suficiente sobre el funcionamiento y uso de las redes sociales, y al hilo cita el curso sobre ‘Conducta y Ética Judiciales de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito’ en el que se aconseja «no publicar nada que pueda socavar la confianza del público en la imparcialidad del Poder Judicial, como opiniones políticas o cuestiones polémicas» y «no identificarse como juez en los medios sociales».

Al respecto cita otros códigos de conducta de distintos estados, y recalca que todos coinciden en que los jueces deben abstenerse de demostrar preferencias políticas. También menciona la Declaración de Londres sobre la deontología judicial aprobada por la Asamblea General de la Red Europea de Consejos de Justicia (2010), en la que se habla de «mesura, seriedad y prudencia» como cualidades judiciales.

La Comisión Ética también da respuesta a otra consulta referida a la conveniencia de que un juez forme parte de un tribunal de calificación a un cuerpo de letrados autonómico. El autor de esta pregunta era un presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de una Comunidad Autónoma.

A esto, la comisión responde que los jueces y magistrados deben considerar distintas cuestiones, antes de decidir si es correcto, desde el punto de vista de la ética judicial, aceptar ser miembro de un tribunal de oposiciones. Y detalla que deben valorar si su participación está prevista legalmente.

También apunta que debe valorarse la litigiosidad que el mismo proceso selectivo ha tenido en anteriores convocatorias, así como el número de magistrados que conforman la sala jurisdiccional llamada a resolver los recursos de ese proceso de oposiciones. Con esto, señala, se trata de evitar que la abstención de uno de sus miembros ponga en riesgo la apariencia de imparcialidad del órgano judicial.

Madrid cifra en casi 4 millones los daños ocasionados por ‘Filomena’ en los montes de la región

0

La Comunidad de Madrid estima que los daños producidos por el temporal ‘Filomena’ en las masas forestales ascienden a 3.782.000 euros, según el primer balance realizado por el Gobierno regional tras inspeccionar los parques regionales y periurbanos de la región, así como en los montes gestionados por la Comunidad y los montes de titularidad privada.

La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, ha explicado que estos datos han sido «recabados por la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales, en colaboración con los agentes forestales que se encuentran supervisando la masa forestal de la región, y servirán para llevar a cabo las actuaciones necesarias para recuperar el patrimonio natural afectado por el temporal».

Martín ha informado de que el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG) «apenas ha sufrido daños significativos, no así los parques regionales, cuya afectación por Filomena se estima en casi 1,7 millones de euros». En este caso se calcula que «el 13% de los árboles ha sufrido algún daño y otro 2,8% ha sido derribado por la tormenta de nieve».

En el caso del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama (PRCMRG), los técnicos han calculado daños por valor de 1.050.000 euros, una cantidad que incluye los 50.000 euros necesarios para reparar el vivero forestal situado en la Dehesa de Marimartín, en el término municipal de Navalcarnero.

También se han evaluado, para su recuperación y posterior reforestación, los parques periurbanos, que se han visto menos afectados al estar formados por árboles jóvenes, como es el caso de Polvoranca, Bosquesur y Valdebernardo, donde se ha apreciado la caída del 1% del arbolado, y en los que el 2,5% ha sufrido algún tipo de daño en su estructura. En este caso, las necesidadeseconómicas para repararlos se estiman en un total de 300.000 euros.

LOS MONTES DE MADRID TENDRÁN SU RECUPERACIÓN

El Ejecutivo regional ha realizado las estimaciones de costes del daño producido en los montes gestionados por la Comunidad de Madrid, tanto en la zona norte, este y sur-oeste, a partir de los trabajos más urgentes que, desde los días posteriores al temporal, están llevando a cabo las cuadrillas de mantenimiento y conservación de los mismos.

En total, los daños producidos se han valorado en 282.000 euros, siendo los montes de la zona norte los menos afectados (12.000 euros), y los del suroeste los que más (160.000 euros). En el caso de la zona sureste, el perjuicio asciende a 110.000 euros.

MONTES DE TITULARIDAD PRIVADA Y FINCAS PARTICULARES

Por otro lado, los efectos de la borrasca Filomena en las masas forestales de los montes de titularidad privada y fincas particulares de la Comunidad de Madrid son de 1,5 millones de euros, como consecuencia del tronchado y desgarro sufridos por las ramas de la masa forestal de estos entornos, así como el vuelco de algunos ejemplares arbóreos. No obstante, esta valoración es más compleja al tratarse de montes cuyo tratamiento corresponde a sus propietarios.

Por último, dentro de la valoración de daños realizada en el ámbito de la biodiversidad de la región, hay que señalar los sufridos en las instalaciones del Centro de Recuperación de Aves Silvestres (CRAS) Madrid-Viñuelas, que sirve de refugio temporal a la fauna silvestre de la región, y que se han calculado en 163.344 euros.

Los animales de este centro se encuentran en perfectas condiciones ya que sus técnicos mantuvieron la vigilancia y cuidado de la fauna durante el paso del temporal. La cantidad corresponde, por un lado, a los daños sufridos por el arbolado del monte Soto de Viñuelas, donde está situado el monte, y que ascienden a 101.678 euros; los del arbolado del propio CRAS, valorados en ,11.535 euros; los estructurales, con un coste de 18.111 euros; y los de las instalaciones, valorados en 3.670 euros.

Respecto a la Red de Centros de Educación Ambiental y Centros de Información Ambiental repartidos por los espacios naturales y montes de la Región no habido que lamentar daños significativos.

MUFACE y farmacéuticos prorrogan el concierto e impulsan la receta electrónica

0

La directora general de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), Myriam Pallarés, y el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, han suscrito la segunda de las prórrogas de dos años previstas al concierto firmado en 2014 por el que fijaron las condiciones para la ejecución de la prestación farmacéutica de la Mutualidad a través de farmacias.

Este concierto está destinado a aproximadamente el millón y medio de mutualistas y beneficiarios de MUFACE a través de los servicios que reciben en las 22.102 farmacias españolas.

La prórroga del concierto, aprobada el pasado 17 de diciembre por unanimidad en la Asamblea de Colegios de Farmacéuticos, prolonga por dos años las condiciones en que las farmacias colaboran con MUFACE en la dispensación a los mutualistas de los medicamentos, preparados y fórmulas magistrales efectos y accesorios, vacunas antialérgicas y bacterianas, incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud.

Asimismo, queda prorrogada también la Adenda sobre Receta Electrónica suscrita entre ambas organizaciones en 2019, y que ha facilitado su desarrollo e implantación, tanto en el ámbito público como privado, con el objetivo de modernizar y adaptar el servicio ofrecido a los mutualistas.

A lo largo de los últimos meses ambas instituciones han avanzado conjuntamente en la progresiva incorporación de los mutualistas a la receta electrónica interoperable en el ámbito del Sistema Nacional de Salud.

En este sentido, desde que se inició en octubre la implementación a la interoperabilidad de la receta electrónica de MUFACE se han incorporado ya once comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana y País Vasco, beneficiando a 206.475 mutualistas acogidos a la opción pública de la asistencia sanitaria y que ya pueden retirar las recetas en cualquier farmacia. Está previsto que la interoperabilidad se amplíe próximamente a las restantes comunidades autónomas.

En el ámbito privado, cuando finalice su implantación en Cantabria, iniciada en mayo, con más de 300.000 operaciones y 100.000 dispensaciones hasta hoy, la receta electrónica de MUFACE se irá incorporando al resto de CCAA.

«Damos un servicio cada vez más satisfactorio a nuestros mutualistas, como queda demostrado con los grandes pasos dados con la interoperabilidad de la receta electrónica para los mutualistas de opción pública, cuyo proceso de implantación en todas las comunidades autónomas se está completando en este primer trimestre de 2021, con la colaboración del Ministerio de Sanidad», ha comentado la directora general de MUFACE, Myriam Pallarés.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado el buen entendimiento de ambas instituciones, que ha permitido el desarrollo de los trabajos en un escenario de dificultades, y con un despliegue tecnológico de la receta electrónica que «se configura como un elemento clave para el adecuado desarrollo de la prestación sanitaria, facilitando el seguimiento del historial farmacoterapéutico y la accesibilidad del paciente mejorando la calidad asistencial».

Cinco vocales progresistas acusan a la mayoría en el CGPJ de alinearse con el PP

0

Cinco vocales del sector progresista del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) suscriben un duro voto particular en el que discrepan del acuerdo alcanzado por la mayoría de este órgano el pasado jueves respecto de los planes de reforma de este órgano impulsados por el Gobierno, en el que acusan a sus compañeros de alinearse con el PP e incurrir en «deslealtad a España» por señalar que la tramitación de dicha reforma viola el Derecho Europeo.

El acuerdo, según los vocales designados a propuesta del PSOE Álvaro Cuesta, Clara Martínez de Careaga, Rafael Mozo, Pilar Sepúlveda y la vocal patrocinada por IU Concepción Sáez es «una confrontación gratuita, infundada e impropia en términos constitucionales y de separación de poderes, contra la Mesa del Congreso de los Diputados», según señala el documento.

El acuerdo criticado por estos vocales se adoptó en un Pleno Extraordinario del CGPJ el pasado jueves, que por 16 votos frente a 5 acordó solicitar a la Mesa del Congreso que reconsidere su decisión de tramitar de forma urgente la propuesta de ambos partidos para limitar los nombramientos discrecionales que puede hacer este órgano estando en funciones, al tiempo que volvía a instar a todas las fuerzas parlamentarias a renovar «a la mayor brevedad» el órgano de gobierno de los jueces, que lleva dos años caducado.

A juicio de los vocales progresistas, sin embargo, el CGPJ pierde con esta declaración toda apariencia de imparcialidad, «pues refleja una falta de respeto por el ámbito propio de las competencias y de la legitimidad del Poder Legislativo, interfiriendo en el debate parlamentario».

«Tal parece que este órgano constitucional se alinea, como coadyuvante o postulante, con la estrategia política y parlamentaria de quienes están bloqueando la renovación del Consejo General del Poder Judicial, o tienen una gran responsabilidad en ello», añaden en clara referencia al Partido Popular.

Además, para estos vocales insinuar «siquiera remotamente» que el Congreso de los Diputados o las Cortes Generales -al tomar en consideración y tramitar una proposición de Ley- incurren en violación del Derecho Europeo y de los Tratados de la Unión Europea, convierte a España «en merecedora de sufrir el mecanismo fiscalizador, sancionador y de suspensión de derechos como miembro de la Unión, previsto en el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea (TUE), es una deslealtad a España», tal y como fue advirtieron estos vocales durante el debate del pasado jueves.

El acuerdo de sus compañeros es además, a criterio de estos vocales, contradictorio con los actos propios de este Consejo, «que con su actitud pierde toda apariencia de imparcialidad». «Con afirmaciones tales, tal como hemos advertido en el Pleno, el Consejo parece intentar acompañar, o contribuye de manera objetiva a acompañar, la campaña de desprestigio contra nuestro país ante las instituciones europeas, que determinados agentes políticos de distinto signo vienen realizando de forma irresponsable», insisten en el escrito, que extiende sus reproches a lo largo de catorce páginas.

Según los discrepantes, el CGPJ no tiene además entre sus competencias la ordenación de los debates parlamentarios, ni de los tiempos o trámites de las iniciativas legislativas, ni el gobierno de la Cámara, ni la interpretación de su Reglamento, ni es tampoco nadie para indicarle «a quiénes o qué sectores sociales, agentes y operadores jurídicos han de oír, o cómo se deben organizar las relaciones del Parlamento con los diversos agentes sociales en los procedimientos legislativos».

Recuerdan en este punto que, de hecho, el órgano de gobierno de los jueces no tiene competencia para emitir pronunciamientos sobre Proposiciones de Ley, salvo que así se lo haya instado discrecionalmente el Congreso de los Diputados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 561 de la propia Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).

EL SISTEMA TIENE GARANTÍAS

Agregan que lo cierto es que el CGPJ no tiene el monopolio de la interpretación constitucional, ni sus opiniones fuerza vinculante alguna; y que el sistema tiene garantías suficientes para la realización del control de constitucionalidad de leyes.

El único acierto del escrito de sus compañeros «y no con la intensidad necesaria», lo ven en el último párrafo de la resolución, en el que la mayoría traslada que en el trasfondo de este asunto está la excesiva prolongación de la prórroga del mandato de este Consejo e instan a las fuerzas políticas representadas en las Cortes Generales para que acuerden su renovación a la mayor brevedad.

En este punto, los discrepantes recuerdan que renovar en el plazo legal las altas instituciones del Estado, y en concreto, el Consejo del Poder Judicial «es un imperativo constitucional, un derecho-deber de las Cámaras, Congreso y Senado, tal como en reiteradas ocasiones ha afirmado el Tribunal Constitucional».

Por ello, insisten en que obstaculizar dicha renovación «es un grave atentado a la estabilidad del sistema democrático español, que contribuye al desprestigio de las instituciones democráticas y de los órganos constitucionales, y constituye un intento artero e irresponsable de manipulación del Consejo General del Poder Judicial, de la separación de poderes y de la independencia del Poder Judicial».

ESPAÑA NO ES POLONIA

En otro de los puntos de su voto, argumentan que afirmar como se dice en la resolución, que el Congreso de los Diputados desatiende las mencionadas recomendaciones de la Comisión Europea, «es situar a España a la altura de Polonia, acusando e imputando a nuestro país de provocar graves amenazas sistémicas al Estado de Derecho, lo que resulta ser una agresión desleal e intolerable a nuestras instituciones democráticas y a los Poderes del Estado».

«España no es Polonia», destacan en mayúsculas, y en este punto se refieren a determinada prensa, al aludir a lo que dicen «los que se prestan con tanto entusiasmo a jalear desde sus editoriales» la decisión de la mayoría en este órgano.

Así, se preguntan si lo que dicen sus compañeros supone considera que el parlamento español está totalmente deslegitimado para legislar. «No es de extrañar que Acuerdos del CGPJ como el denunciado, que acusan a nuestro país de generar un riesgo sistémico contra el Estado de Derecho situándolo al nivel de Polonia, generen alarma social, inciten a la crispación», afirman.

Por todo ello concluyen que lo que se precisa en este momento es, muy al contrario, «preservar al CGPJ del debate político, y emitir un mensaje claro y rotundo en favor de la renovación, contribuyendo positivamente al cumplimiento de la Constitución».

Andalucía no descarta medidas «todavía más restrictivas»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, no ha descartado este lunes medidas «todavía más restrictivas» para hacer frente a la expansión «explosiva» de la Covid-19 en la comunidad y, aunque ha señalado que «el margen del Gobierno es mínimo», se podría llegar al cierre de la actividad no esencial.

Así lo ha señalado en rueda de prensa telemática tras mantener una reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios en las que ha informado de manera directa sobre la evolución de la pandemia y las medidas adoptadas hasta este momento.

Marín ha vuelto a insistir al ministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre la posibilidad de adelantar el toque de queda y decretar confinamientos domiciliarios en los municipios que así lo requieran. «Esperemos que se nos den las herramientas jurídicas que nos permita hacer lo que hay que hacer», ha subrayado.

De igual manera, ha querido mandar un mensaje de agradecimiento a los ciudadanos que de forma voluntaria, «la inmensa mayoría», se han quedado en casa a partir de las 19,00 y las 20,00 horas. «Esto es positivo mientras no recibamos del Gobierno central el auxilio que necesitamos», ha afirmado

Sobre el proceso se vacunación en Andalucía, Marín ha mostrado su deseo de no tener que interrumpirlo con la llegada de más dosis. «El ritmo de 70.000 semanales no era el deseado porque podemos llegar a 400.000 a la semana, pero garantizaba un plan de trabajo que suponía para marzo tener vacunado a gran parte de la población diana», ha explicado, toda vez que ha señalado que no saben las dosis que va a recibir Andalucía y podría llevarse a cabo «un replanteamiento del plan».

«A día de hoy no tenemos las vacunas que inicialmente se habían garantizado. El stock de reserva nos permitirá entre hoy y mañana poner la segunda dosis a los que se vacunaron hace 21 días, pero hay incertidumbre sobre si podremos seguir cumpliendo con el plan de vacunación», ha advertido, teniendo en cuenta que «ya se ha administrado casi el cien por cien de las vacunas recibidas».

IMPACTO ECONÓMICO

Respecto al impacto económico que esta crisis está teniendo, el vicepresidente ha considerado que «los datos son terroríficos», con una caída del PIB en el año de entre un once y doce por ciento, aunque es unas tres décimas mejor que el conjunto de España.

En cuanto a las previsiones para 2021, ha detallado que sería de un crecimiento del 6,9 por ciento, lo que supondría recuperar en 2021 más del 50 por ciento del PIB perdido en 2020. «En el escenario más pesimista sería del 4,5-4,9 por ciento», ha apuntado. De otro lado, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social ha caído 1,6 por ciento a nivel interanual en el mes de diciembre, mientras que ha crecido el número de autónomos con 9.060 más, triplicando la cifra de autónomos creados en el conjunto de España.

Por último, sobre la situación de los centros educativos, ha indicado que «la inmensa mayoría están libres de Covid» y solo 17 centros están cerrados, lo que supone el 0,23 por ciento de los 7.099 del total de la comunidad, y 576 aulas se han visto afectadas por alguna incidencia, lo que representa el 0,73 por ciento de las 78.024 del total andaluz.

La tecnología y la digitalización, principales retos del sistema educativo de España

0

La tecnología y la digitalización del sistema educativo son los principales retos del sistema educativo de España, según se desprende del informe ‘Transformación sectorial. Hacia un futuro más digital’, publicado por la consultora Making Science, que analiza las necesidades tecnológicas y operativas que padece el sistema educativo, especialmente a raíz del impacto de la pandemia.

Según el estudio, muchos de los centros de enseñanza superior y de postgrado se encuentran en un momento de transición, en el que se ven obligados a trasladar títulos creados y construidos para un entorno de enseñanza presencial a un entorno de enseñanza remota.

En este sentido, aunque existen cada vez más centros educativos y titulaciones que imparten sus programas exclusivamente online, estos suponían solamente entre un 18% y un 20% del total en España y en el conjunto de Europa hasta antes del inicio de la pandemia.

«Las previsiones referentes a la evolución económica advierten de que el impacto global de la crisis actual en el sector de la educación será grande y duradero», explica Gonzalo Valdés, Chief Strategy Officer en Making Science.

A su juicio, el sector en España tiene actualmente necesidades básicas de digitalización de las diferentes organizaciones como escuelas, institutos y universidades, pero «no es suficiente». «Los centros educativos superiores deben prepararse para hacer frente a dificultades operativas y financieras durante los próximos años, en gran parte debido a la escasa digitalización del sistema», advierte.

Según el experto, una respuesta adecuada y coordinada de las administraciones nacionales y europeas puede ayudar a mitigar los daños a largo plazo, pero los centros tendrán que reaccionar de manera rápida y decisiva.

Asimismo, el informe asegura que, a la escasa digitalización del sistema educativo, se le suma la falta de apoyo a los profesores, que necesitan herramientas que se adapten a la nueva situación de entorno online y que, además, permitan la interacción entre los alumnos y establezcan una red de relaciones beneficiosas para todos.

«De no crear un entorno adecuado en el que las necesidades digitales estén resueltas, el alumnado podría ver su educación comprometida, especialmente desde un punto de vista de falta de igualdad de oportunidades. No todos los alumnos disponen de las herramientas digitales necesarias para seguir la formación online», asegura Valdés.

CIBERSEGURIDAD

A lo largo de 2020 también han quedado al descubierto fallos en los sistemas de ciberseguridad de las organizaciones educativas, que tienen pendiente reforzar sus sistemas para prevenir este tipo de ataques y realizar las inversiones necesarias para garantizar la seguridad y la privacidad de los datos.

Así, una medida que deberán implementar estas instituciones para garantizar la continuidad y disponibilidad de la plataforma de educación online es la protección de las herramientas utilizadas para la enseñanza como las redes privadas virtuales (VPN) y demás herramientas de trabajo, fomentando entornos en la nube que faciliten la agilidad, garantizando además una buena gestión de la seguridad y la privacidad para almacenar el material didáctico.

«El sector de la educación es uno de los más afectados por la pandemia. Es el momento de apostar por la digitalización e invertir en tecnología para el desarrollo de nuevas iniciativas educativas adaptadas a la nueva forma de impartir la docencia y que mejoren el proceso formativo de forma permanente», concluye el informe.

La actividad exportadora consolida su recuperación en el cuarto trimestre de 2020

0

El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se ha situado en 12 puntos en el cuarto trimestre de 2020, frente a los -2,4 puntos del trimestre anterior, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Para la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, la evolución del indicador refleja que la actividad exportadora consolida su recuperación en el cuarto trimestre del 2020, tras el impacto originado por la Covid-19 en el segundo trimestre y la recuperación parcial en el tercero.

«La mejoría es generalizada, tanto en pedidos actuales y contratación de personal, como en expectativas a futuro», subraya la secretaria de Estado de Comercio.

La subida del ISAE ha sido resultado, fundamentalmente, de una mejora de la cartera de pedidos actual (aumenta casi 20 puntos hasta situarse en 12,1 puntos), al tiempo que también mejoran las expectativas de exportación a tres y doce meses, ascendiendo 6,5 y casi 6 puntos, respectivamente, con respecto al trimestre anterior y situándose en 3,6 y 24 puntos, respectivamente.

Los tres factores más citados por su influencia positiva sobre la actividad exportadora son la evolución de la demanda externa (35,8%), la competencia en calidad (23,2%) y la disponibilidad de los recursos humanos adecuados para la exportación (20,9%).

La competencia internacional en precios y el precio de las materias primas han sido los dos factores más mencionados por su influencia negativa, con porcentajes del 59,4% y 48,1%, respectivamente. A continuación, se sitúan la evolución de la demanda externa (43,8%) y el tipo de cambio (29,8%).

Mejoran todos los indicadores relativos al empleo o plantilla contratada en tareas de exportación: aumentan en casi 13 puntos el indicador balance de la contratación en el trimestre (situándose en 3,7), en casi un punto el indicador de previsiones de contratación a 3 meses (-2,0), en casi dos puntos las perspectivas a 12 meses (3,1) y en casi 17 puntos el indicador del grado de dedicación de la plantilla a tareas de exportación (10,1).

La estabilidad sigue siendo la percepción dominante de la evolución de los precios y márgenes de exportación, aunque, en ambos casos, se observa un descenso respecto al trimestre anterior de la percepción de evolución a la baja y un ligero incremento de la percepción de evolución al alza.

En relación con los destinos de exportación, el valor del indicador de balance de la cartera de pedidos en el trimestre mejora de forma generalizada respecto al trimestre anterior, alcanzado valores positivos para la Unión Europea y Norteamérica.

Las expectativas de cartera de pedidos a tres meses también mejoran para todas las áreas consideradas, siendo la zona euro (11,3%) el destino más favorable, y resto de Europa (-3,8%) el destino más desfavorable.

FRANCIA, ALEMANIA Y PORTUGAL, PRINCIPALES DESTINOS

Los principales destinos de las exportaciones españolas para los próximos doce meses son Francia (51,1%), Alemania (51%), Portugal (31%), Italia (27,1%), EEUU (23,7%) y Reino Unido (23,6%).

El ISAE es un indicador compuesto que resume la información proporcionada por las empresas entrevistadas sobre la evolución de su cartera de pedidos de exportación en el trimestre de referencia y las perspectivas a tres y doce meses. Este indicador puede oscilar entre -100 y +100. Los valores positivos indican una mejor percepción de la actividad exportadora y/o de las previsiones.

Se compone, a su vez, de tres indicadores simples (balance de cartera de pedidos del trimestre actual, de perspectivas a tres meses y de perspectivas a doce meses), que se construyen por la diferencia entre el porcentaje de las empresas que prevén evoluciones al alza y las que lo hacen a la baja.

Pedro Sánchez admite que el paro juvenil es «inaceptablemente alto» en España

0

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha afirmado que el desempleo juvenil en España es «inaceptablemente alto», por lo que es una cuestión central en la agenda del Ejecutivo, que cuenta con mejorar la empleabilidad de los jóvenes españoles a través de la nueva ley educativa aprobada, así como fortaleciendo las habilidades digitales y revisando los incentivos para su contratación.

Durante su intervención en un panel dedicado a los ‘Progresos hacia un Nuevo Contrato Social’ en el marco del Foro Económico Mundial, que este año se celebra de manera virtual, el presidente español ha señalado que, en el contexto del plan de resiliencia y recuperación, se modernizarán las políticas activas de empleo para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, para lo que se invertirán más de 750 millones de euros.

Sánchez ha indicado también que serán revisados todos los incentivos para la contratación de jóvenes y se reforzarán los contratos de aprendizaje para garantizar que no se usan como trabajo barato, sino para continuar la formación de los jóvenes.

Asimismo, el presidente español ha destacado el papel que puede desempeñar la nueva ley educativa aprobada en el país, así como la apuesta por el el refuerzo de las habilidades digitales, con un gasto de 1.500 millones de euros para mejorar la capacitación digital, especialmente entre las mujeres.

Por otro lado, Sánchez ha destacado las medidas del escudo social y económico desplegado por el Estado para hacer frente a la crisis de la Covid-19, incluyendo los ERTE, así como la aprobación de un ingreso mínimo vital y de una legislación específica del teletrabajo, además de facilitar la financiación a las empresas mediante avales bancarios.

En este sentido, en relación a los fondos que España recibirá a través del fondo europeo Next Generation, el presidente ha destacado que el plan español girará en torno a tres ejes fundamentales: la inversión para crear empleos y transformar la economía; la implementación de reformas para elevar la productividad y la competitividad; y la mejora de la formación de los trabajadores enfocada hacia sectores de demanda al alza, cono la transición ecológica y la digitalización.

INVERSIÓN DE 1.500 MILLONES EN RENOVABLES

En cuanto a la transición energética, Sánchez ha asegurado que el Gobierno español no tiene nada que envidiar a nadie en ambición sobre descarbonización de la economía, señalando que para 2030 confía en que alrededor del 70% de la energía será generada a través de fuentes renovables, con vistas a alcanzar un 100% en 2050.

Así, en los tres próximos años España invertirá alrededor de 1.500 millones de euros en proyectos de renovables, alrededor de 1.000 millones en economía, y canalizaremos recursos del plan de resiliencia y recuperación para renovar y mejorar la eficiencia energética de alrededor de medio millón de edificios.

«Esperamos integrar una perspectiva social y territorial en la transición ecológica y de este modo veremos que es una gran oportunidad de crear nuevos empleos en nuevos sectores», ha apuntado.

Una residencia de Xove comunica por error la muerte de una anciana a la familia equivocada

0

El alcalde de Xove (Lugo), Demetrio Salgueiro, ha emplazado a la residencia San Bartolomeu y «a todas las demás» a «extremar las medidas de seguridad y control de los usuarios», después del error que llevó a notificar el fallecimiento de una anciana por covid a la familia equivocada.

Así se ha pronunciado este lunes el regidor, después de que este fin de semana trascendiese este error «lamentable». «Podría ser cómico si no hubiera una persona fallecida detrás y que su familia está sufriendo las consecuencias de esta situación», ha añadido Salgueiro.

En concreto, según informó la Fundación San Rosendo, responsable del geriátrico, la equivocación se produjo a finales de diciembre, cuando un grupo de 11 usuarios fueron traslados desde Xove hasta el centro Os Gozos, situado en el municipio de Pereiro de Aguiar (Ourense), donde esta entidad cuenta con una planta para atender a ancianos con coronavirus.

Entre los mayores desplazados se encontraban las dos mujeres, vecinas de Xove, que tenían asignadas la misma habitación y, por «un error de identificación durante el proceso de traslado», el miércoles 13 de enero se notificó la muerte de una de ellas con la identidad equivocada, es decir, con la de su compañera.

En este contexto, el alcalde de Xove ha apuntado a un cambio en la documentación durante el desplazamiento, en el que la ambulancia sufrió «una avería», como posible motivo del error.

Salgueiro ha relatado que las dos mujeres implicadas eran vecinas del municipio. En concreto, la fallecida llevaba «unos años viviendo» allí antes de su ingreso en la residencia San Bartolomeu.

«PARECE QUE SE CORTÓ LA TRANSMISIÓN»

En cuanto al brote de este centro, en el que todavía hay 20 casos activos –10 de usuarios y 10 de trabajadores–, el alcalde ha confirmado que hace ya «unos días» que no aparecen nuevos infectados, por lo que «parece que se cortó la transmisión del virus».

«Lo cual es una buena noticia pero, aún así, permanecemos en alerta y con la máxima seguridad y revisión diaria para evitar que entre un nuevo contagio», ha dicho.

«Casi la mitad de usuarios (140) y trabajadores pasaron la enfermedad, pero queda una parte importante que no la pasó y el riesgo está siempre ahí y hay que extremar las precauciones», ha añadido.

Finalmente, Demetrio Salgueiro ha aprovechado para ensalzar lo bien que están actuando «los trabajadores de la residencia» para frenar la expansión del foco. «Esperamos que la situación se estabilice y no tengamos nuevos casos», ha concluido el alcalde de Xove.

Los grupos, excepto Navarra Suma, dicen que el consejero Ayerdi aún no es investigado

0

Los grupos parlamentarios, excepto Navarra Suma, han defendido que el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Manu Ayerdi, aún no está investigado desde el plano jurídico por el caso Davalor y han señalado que dimitirá si el Tribunal Supremo notifica esa condición. Navarra Suma, sin embargo sí cree que «está siendo investigado» y que ello tiene consecuencias «en la actividad política» del consejero.

En declaraciones a los medios de comunicación, el parlamentario de Navarra Suma José Suárez ha señalado que Ayerdi «está siendo investigado» y «está teniendo consecuencias para la actividad política del Gobierno». «La hostelería necesita un verdadero plan de choque y está siendo desatendida porque el consejero no está en sus labores. Además, una reunión con los representantes sindicales de Trenasa ha sido pospuesta», ha indicado, para incidir en que «la situación penal de Ayerdi afecta a las labores del Gobierno».

Ha esperado que la presidenta del Gobierno explique este martes en el Parlamento «qué está pasando». «El consejero Ayerdi cumpliendo con la legalidad tendría que dejar el Gobierno inmediatamente y si no lo hace la presidenta debería cesarlo», ha dicho.

El socialista Ramón Alzórriz ha manifestado que al Gobierno foral lo que le dañaría en este asunto sería «saltarse la ley» y ha manifestado que la presidenta Chivite «ha sido muy clara» en el sentido de que la ley se cumplirá. «También lo ha manifestado el consejero, que cuando se le notifique que es investigado dimitirá», ha dicho, para indicar que «la ciudadanía navarra debe estar tranquila porque el Gobierno cumplirá la ley cuando se le notifique». «Se trata de cumplir la ley y en este caso se va a cumplir», ha aseverado.

Por su parte, Uxue Barkos, de Geroa Bai, ha opinado también que «la no observación de la ley limitaría al Gobierno» y ha manifestado que «todos los que sostenemos al Gobierno estamos por el cumplimiento de la ley». «Ayerdi ha sido inequívoco desde el primer momento y cuando la aplicación de la ley lo exija, cumplirá con la obligación de dimisión», ha expuesto.

El parlamentario de EH Bildu Adolfo ha comentado que desde el punto de vista jurídico «la interpretación que se está haciendo es correcta y hasta que no se le da traslado y se le cita a declarar no tiene la condición de investigado». «En el plano político, es una valoración que le corresponde a Ayerdi o al Gobierno», ha expuesto, para agregar que «el paso lógico siguiente será una llamada a declarar, pero habrán valorado si seguir en esta situación es conveniente o no; tampoco sabemos si será llamado, será difícil que no pero puede producirse». En su opinión, «algunos están haciendo una interpretación torcida de la ley».

El parlamentario de Podemos Mikel Buil ha señalado que «la ley es igual para todos» y que «Ayerdi no va a ser cesado, ya que ha asumido que si se le imputa, será él quien dimita». «Y aunque Navarra Suma tenga prisa, el consejero acatará la ley, que es lo que ha dicho desde el minuto uno», ha expuesto.

A su juicio, «la cuestión no es tanto pensar en el daño sino en los derechos del consejero, por mucha leña que se quiera echar, no puede adelantarse la dimisión sin que se den los requisitos».

España creará 220.000 empleos en 2030 si cierra la brecha digital del mercado laboral

0

España crecería un 6,7% adicional y generaría 220.000 empleos más en 2030 si mejora la falta de capacidades digitales del mercado laboral, según las estimaciones del informe ‘Upskilling for Shared Prosperity’, elaborado por PwC y el World Economic Forum.

El estudio, que ha sido presentado este lunes en el Davos Agenda 2021, señala que el auge de la automatización y de la digitalización está creando un gran problema en todo el mundo: la falta de empleados con las capacidades digitales necesarias para los puestos de trabajo disponibles.

En términos absolutos, el ‘upskilling’ digital de la fuerza laboral incrementaría el PIB de España en unos 132.000 millones de dólares (108.615 millones de euros) en 2030. Además, los nuevos puestos de trabajo generados supondrían un incremento del empleo del 1,2% y la productividad aumentaría un 9,5%.

El sector más beneficiado en España sería el de servicios a empresas, que en la actualidad supone el 22% del Producto Interior Bruto (PIB) y que crecería un 7,3%, en torno a los 32.000 millones de dólares (26.335 millones de euros).

Por detrás, le siguen el sector de la industria, con un crecimiento del 7% y unos 17.000 millones de dólares (13.987 millones de euros), y el de consumo, que aumentaría un 6,5%, alcanzando los 22.000 millones de dólares (18.101 millones de euros), aunque todos los sectores experimentarían crecimientos de la actividad relevantes.

ESPAÑA, EL PAÍS DE LA UE Y CUARTO DE LA OCDE MÁS BENEFICIADO

El estudio señala que España sería el país de la UE y el cuarto de la OCDE más favorecido en términos de crecimiento económico y de empleo. En esta línea, China, Estados Unidos, India, España y Reino Unido son los países que obtendrían más ganancias en términos absolutos. En cuanto a porcentaje del PIB, China (+7,5%), India (+6,8%), España (+6,7%) y Australia (+5,9%) liderarían la clasificación.

Por el contrario, Alemania o Japón serían algunas de las economías desarrolladas con menos incrementos en términos de crecimiento económico, un 0,3% y un 0,2%, respectivamente, como consecuencia de su alta productividad y de la buena capacitación de sus profesionales.

Por sectores, más de la mitad del incremento del PIB mundial en 2030 vendrá de los segmentos de servicios a empresas, consumo e industrial. Otros sectores que tradicionalmente han experimentado crecimientos menores durante décadas, como los de salud y cuidados sociales, pueden beneficiarse también significativamente de las políticas de ‘upskilling.

Arrimadas pide «concentrar el voto constitucionalista» en Ciudadanos

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha advertido este lunes de que el PSC formará un gobierno con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) tras las elecciones catalanas si suman una mayoría suficiente junto a En Comú Podem. Para evitar ese nuevo tripartito, ha pedido «concentrar el voto constitucionalista» en Cs de manera que el PSC no pueda elegir como socio a ERC y acepte formar parte de un gobierno liderado por el partido naranja.

En una entrevista en Onda Cero, Arrimadas ha reiterado su propuesta de que el PSC y Ciudadanos gobiernen juntos en Cataluña, pero insistiendo en que esa oferta es para «un gobierno liderado por Cs» porque es «la única garantía de que va a haber un cambio de verdad, un gobierno limpio, que no se tapa la corrupción y que no se cede a los chantajes» de las fuerzas independentistas.

En este sentido, ha afirmado que, para evitar otro gobierno separatista y otro tripartito, lo mejor es tener como presidente de la Generalitat al candidato de Cs, Carlos Carrizosa, «un constitucionalista de consenso» cuyo partido «es de centro y sabe llegar a acuerdos».

Además, cree que «el gobierno más centrado y que más apoyos puede tener desde fuera es un gobierno de Ciudadanos y el PSC», ya que da por hecho que, ante ese escenario postelectoral, el PP «apoyará a un gobierno constitucionalista».

EVITAR UNA «ALARGADERA» DEL ‘PROCÉS’

Sin embargo, se ha mostrado convencida de que «si el PSC saca más escaños que Cs y le da para hacer un tripartito, va a hacer un tripartito» con ERC y En Comú Podem. Y eso, en su opinión, supondrá una «alargadera» del proceso independentista iniciado en 2017, indultos para los políticos condenados por el Tribunal Supremo y que ERC vuelva a gestionar la educación y los medios de comunicación públicos en Cataluña.

La presidenta de la formación naranja sostiene que ese acuerdo de gobierno entre el PSC y Esquerra «ya está negociado» y es el motivo por el cual el Ejecutivo de Pedro Sánchez «eligió a Otegi antes que a Ciudadanos» para aprobar los Presupuestos Generales del Estado, soportando el PSOE críticas internas y «la indignación de muchos votantes socialistas en otras partes de España» tras recibir los votos de EH Bildu, además de los de ERC.

En cuanto a la fecha de los comicios autonómicos, convocados inicialmente para el 14 de febrero y que el Govern intentó retrasar por la pandemia del coronavirus, Arrimadas ha dicho que si finalmente el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña rechaza el aplazamiento y los mantiene para el 14-F, espera que las autoridades catalanas y nacionales garanticen que «se pueda votar en condiciones de seguridad».

A su juicio, el PSOE ha evitado desde el Gobierno que se adopten medidas más duras frente al fuerte incremento de los casos de Covid-19 en España «con tal de que no se suspendan las elecciones en Cataluña». «Eso lo juzgará la historia», ha avisado, acusando también al aspirante socialista a la Generalitat, Salvador Illa, de haber dedicado tiempo a su candidatura en estas últimas semanas en vez de centrar todos sus esfuerzos a la gestión de la pandemia.

«SI HAY SUMA CONSTITUCIONALISTA, CS ESTARÁ A LA ALTURA»

Por otro lado, a Arrimadas le gustaría que estas elecciones «no sean en vano», sino que posibiliten un cambio en el Govern, permitan pasar página del «insufrible» ‘procés’ y castiguen la «mala gestión de la pandemia» por parte de la Generalitat.

«No hay que dar por hecho que siga el ‘procés’ o que vaya a haber un gobierno de ERC y PSC», ha subrayado, añadiendo que la sociedad catalana ha acabado «agotada y dividida» por culpa de los partidos separatistas.

La líder de Cs ha admitido que ahora es difícil imaginar cuáles serán los resultados electorales, porque influirá el «hastío generalizado» y el miedo de algunos votantes a contagiarse de coronavirus. Aunque las encuestas apuntan que el PSC quedará por encima de su partido, ha recordado que en 2017 algunos sondeos predijeron un empate entre ambos partidos y, sin embargo, los ‘naranjas’ ganaron las elecciones por un amplio margen.

Sobre la posibilidad de que los independentistas no sumaran una mayoría suficiente y el PSC fuera la fuerza más votada en las urnas y pudiera gobernar en minoría con apoyos parlamentarios externos, ha indicado que todo eso son hipótesis, pero ha sugerido que Ciudadanos lo respaldaría: «Si hay una suma constitucionalista, nosotros vamos a estar a la altura».

La declaración de zona catastrófica no incluye el resarcimiento íntegro de daños

0

Las personas perjudicadas por la borrasca ‘Filomena’ podrán obtener ayudas directas, medidas fiscales y laborales y de Seguridad Social tras la declaración de zona catastrófica de los territorio afectados, pero no comprende el resarcimiento íntegro de los daños causados. Así lo ha explicado La Asociación Nacional de Abogados y Víctimas de Accidentes y Responsabilidad Civil (ANAVA-RC).

Una vez que el Consejo de Ministros ha aprobado la declaración, como ocurrió el pasado 19 de enero, los ciudadano pueden reclamar sus daños materiales o personales.

Entre las ayudas que podrían obtener los perjudicados por los efectos de la borrasca figuran, además, de la reducción de impuestos y moratorias en el pago de cotizaciones de la Seguridad Social, las extinciones o suspensiones de los contratos de trabajo o las reducciones temporales de la jornada de trabajo que tengan su causa directa en las emergencias.

Asimismo, las ayudas por daños materiales serán compatibles con las que pudieran concederse por otras Administraciones Públicas, o con las indemnizaciones que correspondieran en virtud de pólizas de seguro, sin que en ningún caso, el importe global de todas ellas pueda superar el valor del daño producido. Cuando haya daños personales se concederán ayudas económicas por fallecimiento y por incapacidad absoluta y permanente en los términos previstos en propia Ley.

Las aseguradoras privadas, con cargo a sus pólizas ordinarias de daños, cubren todos los desperfectos y daños causados por el temporal de nieve, agua o viento que estén dentro de la cobertura contratada y lo primero que debe hacer el asegurado es dar parte del siniestro.

En un seguro de automóvil, si tiene cubiertas las lunas y tienes un siniestro por caída de una rama de un árbol, este daño estaría cubierto. Lo mismo ocurre con los daños en el continente o en el contenido de las viviendas, que las cubriría el seguro de hogar.

El Consorcio de Compensación de Seguros, se encarga de la cobertura de los «riesgos extraordinarios», no indemniza los daños producidos por la nevada, pero entraría si, por la licuación repentina de la misma a causa de las fuertes lluvias que provocara inundaciones. Los daños considerados «extraordinarios» serían los producidos por fenómenos naturales como los terremotos y maremotos, las inundaciones, las erupciones volcánicas, la tempestad ciclónica atípica y las caídas de cuerpos siderales y aerolitos.

ANAVA-RC alerta de la posibililda de que las compañías de seguro discutan el pago de la indemnización, pues en España, estos acontecimientos no son habituales, por lo que, en muchos casos, vienen mal definidos en las condiciones generales, y en otro porcentaje, serán denegados al no estar cubierto.

En este sentido, ANAVA-RC precisa que si los daños son producidos por árboles o elementos del mobiliario urbano, y se acredita la falta de mantenimiento o negligencia de la administración se podría reclamar por responsabilidad civil contra el ayuntamiento responsable.

Si el deshielo o las fuertes lluvias provocan indemnizaciones y los vientos son de una determinada intensidad, y todo ello provoca daños, se podrá reclamar al Consorcio de Compensación de Seguros siempre que el perjudicado tenga contratado una póliza de seguros que deniegue la cobertura.

Podemos Euskadi propone comisión de investigación sobre el «escándalo» de las vacunaciones

0

Elkarrekin Podemos-IU propondrá al resto de grupos del Parlamento Vasco la constitución de una comisión de investigación sobre el «escándalo» de las irregularidades en la administración de vacunas contra la covid-19 a determinados cargos sanitarios, al considerar que los casos conocidos hasta ahora apenas suponen «la punta del iceberg». La coalición ha denunciado incluso que «algún responsable» del comité técnico del LABI, que asesora al Gobierno Vasco sobre la pandemia, podría haberse vacunado también al margen del protocolo.

La portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha subrayado este lunes, en declaraciones a los medios de comunicación en Vitoria, que es necesario esclarecer las responsabilidades políticas y, en su caso, penales que puedan derivarse de unas conductas que constituyen un «fraude» a la ciudadanía.

Los dos casos conocidos hasta la fecha de cargos sanitarios de Euskadi que se han saltado el protocolo y el orden establecido para recibir la vacuna son los de los directores de los hospitales de Basurto y Santa Marina, en Bilbao, que ya han abandonado sus puestos tras salir a la luz lo ocurrido.

ALGO «MÁS PROFUNDO»

Gorrotxategi, sin embargo, considera que estos casos pueden ser solo «la punta del iceberg» de algo «más profundo». En este sentido, la portavoz de la coalición progresista ha afirmado que «según parece», algún responsable del comité técnico del LABI –el órgano que asesora a las instituciones vascas sobre las medidas a adoptar frente a la pandemia– «también podría estar implicado» en estas conductas irregulares.

La representante de E-Podemos-IU no ha ofrecido más detalles sobre la identidad de esa persona que supuestamente también habría recibido la vacuna saltándose el orden de colectivos prioritarios establecido por el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. «No me corresponde a mí decirlo. Son cuestiones que están en el ambiente», ha afirmado.

En todo caso, ha subrayado que esta es una cuestión que «debe aclararse». Gorrotxategi no ha precisado si considera que existe o no una «trama» para administrar la vacuna de forma adelantada a personas que, según el protocolo, tendrían que recibirlas más adelante.

«NO SURGE DE FORMA ESPONTÁNEA»

No obstante, ha manifestado que «estas cosas no surgen de manera espontánea», especialmente cuando –en referencia al PNV– «afectan siempre a personas que han ocupado puestos de responsabilidad en fuerzas políticas que ostentan el poder en este país».

Por todo ello, considera necesario constituir una comisión de investigación en el Parlamento Vasco, en la que se analice lo ocurrido y se esclarezcan las «responsabilidades políticas» que puedan derivarse de este «escándalo». En función de cuáles sean los resultados de dicha investigación, ha explicado que incluso podría solicitarse la intervención de la Fiscalía para determinar las eventuales responsabilidades penales.

NECESITA MÁS APOYOS

Elkarrekin Podemos-IU, que tiene nueve representantes en el Parlamento Vasco sobre un total de 75, no tiene capacidad para impulsar, por sí solo, una comisión de investigación, para cuya constitución se requiere del apoyo de una quinta parte de los diputados o de dos grupos parlamentarios.

Por ese motivo, la coalición ha iniciado contactos con otras formaciones con el fin de sumar los respaldos necesarios para solicitar la creación de esta comisión de investigación.

La decisión adoptada por el grupo parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU se produce después de que los órganos directivos de las formaciones que integran la coalición –Podemos Ahal Dugu y Ezker Anitza-IU– analizarán este asunto este pasado fin de semana.

Las coordinadoras generales de Podemos Ahal Dugu, Pilar Garrido, y de Ezker Anitza-IU, Isabel Salud, que han comparecido junto a Gorrotxategi ante los medios de comunicación, han coincidido en denunciar la gravedad de lo ocurrido y en reclamar que se esclarezcan las correspondientes responsabilidades políticas.

C. Valenciana dice que la transmisión está sin control

0

La consellera de Sanidad del Gobierno valenciano, Ana Barceló, ha advertido este lunes que la transmisión comunitaria está «sin control» y es «generalizada» en la Comunitat Valenciana, con «presión mantenida y creciente en prácticamente todos los departamentos de salud». De hecho, «el número de casos positivos, las hospitalizaciones y el número de fallecidos superan ya las cifras de la primera ola».

Barceló ha comparecido a petición propia este lunes en la Diputación Permanente de Les Corts para explicar la evolución al estar «en uno de los momentos más difíciles y complicados» de toda la pandemia desde que el virus entró en la Comunitat.

Barceló ha actualizado las cifras a 25 de enero: el índice de reproducción del virus, capacidad de contagio por una persona, es del 1,03, superior al umbral de <1 que se marca para dar por controlada la pandemia, y la incidencia acumulada en los últimos 14 y siete días está por encima de la media nacional (1.245 casos y 529 por cada 100.000 habitantes, respectivamente).

También ha alertado que el número de brotes comunicados desde el inicio de la pandemia asciende a 5.163, con un total de 27.327 casos asociados. En un elevado porcentaje cercano al 70% se producen en el ámbito social y familiar.

Por grupos de edad, en la última semana predominan los casos en 35-64 años (39%), mayores de 64 (26%) y 15-34 (23 %). La ocupación hospitalaria es de actualmente 4.338 ingresados en planta y 586 pacientes en camas de críticos.

El total de fallecimientos en la Comunitat llega a 4.131 personas, con una tasa de letalidad COVID desde el inicio de la pandemia del 1,77%. «Detrás de estas cifras hay vidas rotas, inacabadas. El coronavirus también nos ha condenado a la soledad más absoluta en el momento de la despedida», ha lamentado la titular de Sanidad, que ha apostillado: «El dato no nos ofrece el sufrimiento, la angustia, la generosidad, el esfuerzo, el llanto, la soledad».

COMUNICACIÓN Y ESPERANZA

Por ello, ha destacado que desde la Conselleria de Sanidad se han desarrollado desde el inicio de la pandemia acciones de comunicación y difusión para que «la ciudadanía estuviera y esté puntual y adecuadamente informada» acerca de las situaciones de riesgo, así como de las medidas de autoprotección y precauciones a adoptar con la finalidad de evitar la transmisión del coronavirus.

En concreto, ha recordado que a principios de octubre se lanzó la campaña de vacunación contra la gripe que este año tenía «un especial valor de protección» para los grupos de población más vulnerables y para el personal sanitario, socio-sanitario y esencial.

Además, ha comentado que durante el otoño y lo que llevamos de invierno se han incrementado las oleadas informativas que se han lanzado a través de los diferentes medios de comunicación y redes sociales para dar a conocer cuáles eran las diferentes medidas y recomendaciones que se iban adoptando con el fin de mitigar la transmisión del virus, ha resaltado.

Barceló ha subrayado que también han querido estar al lado de los profesionales sanitarios y en noviembre se lanzó la campaña ‘La violencia no cura’, para instar a la sociedad en general a rechazar cualquier agresión verbal o física a los que «con su enorme esfuerzo y durante tanto tiempo, lo están dando todo por cuidarnos».

«Durante todo este tiempo hemos aprendido a manejar términos desconocidos para todos nosotros, Covid, Rastreo, índice de Reproducción, Incidencia acumulada, o secuenciación, han ampliado nuestro vocabulario casi al mismo tiempo que hemos ido conociendo y aprendiendo algo más del comportamiento del virus y ahora seguiremos incorporando nuevos términos que nos hablan de esperanza», ha apostillado Barceló en alusión a la vacuna.

Pltaforma Trans sale en defensa de Irene Montero después de que CMF reclame su cese

0

La Plataforma Trans ha defendido la gestión de la ministra de Igualdad, Irene Montero, al frente de su departamento después de que la Confluencia Movimiento Feminista (CMF) haya reclamado este lunes su cese al presidente del Gobierno, al considerar que sus políticas están tomando «una deriva antifeminista».

La CMF ha criticado, entre otras cosas, la decisión de Montero de redactar la Ley Trans que está preparando su departamento situando «la llamada identidad de género» y «no el sexo» en el centro de las desigualdades entre hombres y mujeres. Esta decisión, según denuncian, permite que «cualquier hombre que se autodetermine mujer» pueda acceder a las «cuotas reservadas» y «espacios específicos» para mujeres.

A través de un comunicado, la organización que representa al colectivo trans opina que Montero está comprometida de forma «decidida» con «la igualdad de todas las mujeres y niñas», así como con la que concierne al «colectivo LGTBI» y señala que la ministra cuenta «con un amplio apoyo de los movimientos feministas, LGTBI y colectivos sociales».

A su juicio, las políticas públicas y propuestas legislativas del Ministerio de Igualdad parten de «un principio feminista, inclusivo, intersecional y transversal» donde «ninguna mujer queda atrás».

LA LEY TRANS: UNA PROPUESTA «LEGÍTIMA»

La plataforma ha recordado que la Ley Trans, que la CMF quiere paralizar, cuenta con el apoyo de más del 96% de personas que participaron en la consulta pública de esta propuesta y cuenta con el apoyo de gran parte del feminismo que defiende «el avance en derechos de las personas trans».

«Todos estos apoyos, donde se incluyen también numerosos profesionales, hacen de la Ley Trans, una propuesta legitima y que viene a saldar la deuda que la democracia tiene con las personas trans», han explicado.

Desde la organización critican que estos grupos «anti derechos trans» han «elevado la presión hacia el Ministerio de Igualdad, convirtiendo a Irene Montero en el blanco de su guerra contra el avance en derechos» del colectivo, alineándose «con la ultraderecha y fundamentalismos religiosos», como, según apuntan, ya ha sucedido en otros países.

«REPRESENTA A TODAS LAS MUJERES»

«El feminismo ha sido y es la herramienta para luchar por la igualdad de condiciones y contra todas las opresiones, siendo una estrategia que se ha enfrentado a las políticas excluyentes, negacionistas y opresivas de la ultraderecha», ha declarado la presidenta de la plataforma, Mar Cambrollé.

A su juicio, es «perverso atrincherarse bajo las siglas del feminismo para oprimir a las personas trans y atacar a un Ministerio» que, según ha destacado, «por primera vez representa a todas las mujeres». En su opinión, las políticas de Montero «están más que avaladas por el sujeto político».

«El progreso histórico es imparable y sin lugar a dudas, el Siglo XXI será el de la liberación de las personas trans» ha concluido Cambrollé.

Reino Unido celebrará en marzo la subasta de frecuencias para el 5G

0

El regulador británico de telecomunicaciones Ofcom celebrará el próximo mes de marzo la subasta de espectro en las bandas de frecuencias destinadas al despliegue de las redes 5G, en la que está confirmada la participación de Telefónica UK, Vodafone, Hutchison 3G UK y BT/EE Limited y que tuvo que ser retrasada por la pandemia del Covid-19,

«A lo largo de nuestra planificación de la subasta, hemos estado siguiendo de cerca la situación en torno al coronavirus. Tras una pausa en el proceso, ahora prevemos que la etapa principal de la subasta (el inicio de las pujas) comience en marzo de 2021», anuncia Ofcom en comunicado.

En este sentido, el regulador británico de telecomunicaciones, que tiene previsto subastar espectro en las bandas de frecuencia de 700 MHz y 3,6-3,8 GHz, añade aún así que seguirá vigilando la evolución de los acontecimientos.

El regulador británico publicó a principios de enero la lista definitiva de los operadores que participarán en la subasta e indicó entonces que la fecha exacta en la que se iba a iniciar la subasta dependería de cómo fuera evolucionando la situación en el país por la pandemia del Covid-19.

La subasta estaba prevista inicialmente para la primavera de 2020, pero tuvo que ser retrasada, al igual que ocurrió en otros países como España, debido al brote del Covid-19. La previsión de Ofcom era que tuviera lugar en enero de 2021, pero el rebrote de la pandemia en el país volvió a dejar en el aire su celebración.

SUBASTA PARA EL 5G

Ofcom subastará 80 MHz de espectro en la banda de 700 MHz, que es ideal para proporcionar una buena cobertura móvil, tanto en interiores como en áreas muy amplias, incluido el campo. Además, remarca que la liberación de esta banda también aumentará la capacidad de las redes móviles existentes, ofreciendo a los clientes un servicio «más fiable».

Asimismo, el regulador británico subastará otros 120 MHz de espectro en la banda de 3,6-3,8 GHz, en concreto en el rango entre 3.680 y 3.800 MHz, que se utiliza principalmente para el 5G, ya que permite transportar muchas conexiones con altos volúmenes de datos en áreas concentradas.

Al igual que en la subasta celebrada en 2018, el proceso tendrá dos fases, una primera en la que las compañías realizarán sus ofertas por lotes de espectro separados para determinar cuánta cantidad obtiene cada una y una segunda de asignación en la que realizarán ofertas para elegir las frecuencias específicas en que la quieren operar.

Ofcom también añade que, para que las empresas puedan competir de manera justa y los clientes tengan una buena capacidad de elección de redes móviles, se impondrá un tope del 37% en el espectro total que cualquier empresa de telefonía móvil puede tener después de la subasta.

El Congreso tramita, con el voto en contra de Vox y PP, la petición para investigar si hay ultras en el Ejército

0

La Mesa del Congreso ha calificado este lunes, con el voto en contra de Vox y el PP, la petición cursada por ERC, Junts, Bildu, la CUP y el BNG para crear una comisión de investigación sobre la presencia de la extrema derecha en las Fuerzas Armadas, sus posibles vínculos con partidos como el de Santiago Abascal y su capacidad de influencia en las instituciones.

Según ha informado el tercer partido de la Cámara, la admisión a trámite de esta iniciativa ha recibido el visto bueno del órgano de gobierno del Congreso gracias a la mayoría que tienen el PSOE y Unidas Podemos, que suman seis de los nueve miembros de la Mesa, frente a los dos del PP y el representante de Vox.

Tras pasar el filtro de la Mesa de la Cámara, la iniciativa queda a merced de que la Junta de Portavoces, si lo estima oportuno, ponga fecha para su debate en el Pleno.

OFENSIVA PARA LAS FAS

Los servicios jurídicos del Congreso no han puesto pegas a su calificación, pero sí lo ha hecho el vicepresidente cuarto de la Mesa, Ignacio Gil Lázaro, de Vox. A su juicio, el artículo 52 del Reglamento del Congreso establece que las comisiones de investigación han de versar sobre asuntos «de interés público», lo que, a su juicio, «requiere la existencia de un hecho objetivo y constatado, apreciado en la realidad».

«La pretensión del grupo proponente es un puro ‘desideratum’ y es ofensiva para la acreditada lealtad constitucional de nuestras Fuerzas Armadas», ha argumentado el representante de Vox en la Mesa.

En concreto, la iniciativa calificada busca que se investigue la presencia de la extrema derecha en las Fuerzas Armadas, sus posibles vínculos con partidos como Vox, y las «eventuales intromisiones, injerencias e influencia» que quienes profesan esta ideología puedan tener, por medio de la jerarquía militar, tanto en el Gobierno como en las Cortes.

Los partidos independentistas, junto con el BNG, solicitan esta investigación tras los distintos episodios protagonizados en los últimos meses por militares, en su mayoría en la reserva, que a través de manifiestos y cartas públicas o incluso en chats privados han proferido graves críticas contra el Gobierno, las formaciones independentistas o incluso han defendido «fusilamientos» de ciudadanos.

COMPARECENCIA DE CARMEN CALVO

Por otra parte, la Mesa, también con los votos de PSOE y Unidas Podemos, ha pedido a Vox que reformule la solicitud que había registrado para exigir que la vicepresidenta primera y responsable de Memoria Democrática, Carmen Calvo, comparezca para dar explicaciones por el derribo de una cruz de homenaje a los caídos en la Guerra Civil que había en Aguilar de la Frontera.

Gil Lázaro también ha intervenido en este punto para rebatir el criterio de los letrados, que pedían la reformulación, alegando que se reclamaba la comparecencia por cuestiones ajenas a las competencias del Gobierno.

«Nos hemos opuesto al criterio de los letrados señalando que la protección del patrimonio artístico nacional no es exclusiva de ayuntamientos o comunidades, sino también del Estado y que la petición de Vox era, por tanto, pertinente», ha recalcado el diputado.

Las lluvias cesan el miércoles y las temperaturas subirán a valores de mayo

0

La sucesión de frentes con precipitaciones y viento seguirán este lunes y martes y afectarán sobre todo al tercio norte y a puntos de la vertiente atlántica mientras en el resto del país se impondrán las altas temperaturas, de hasta 10 grados centígrados más altas de lo normal, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que prevé tiempo estable y primaveral hasta el sábado, cuando llega un nuevo frente frío.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha apuntado que el tiempo «tiende a estabilizarse» pero aún seguirán precipitaciones en el tercio norte y la vertiente atlántica mientras se van imponiendo las altas presiones, junto a una masa de aire subtropical que provocará un ascenso «generalizado» de las temperaturas.

En concreto, destaca que a mediados de la semana se superarán los 20ºC en amplias zonas del Mediterráneo, en la mitad sur e incluso en puntos de la mitad norte, sin descartar que se superen los 25ºC en algunas zonas de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

«Las temperaturas estarán entre cinco y diez grados por encima de lo normal», ha subrayado el portavoz que, sin embargo, adelanta que el sábado llegará una profunda borrasca que impulsará vientos muy fríos del norte y volverá así el ambiente invernal durante otros dos o tres días, que estarán marcados por el frío, la lluvia y las rachas fuertes de viento y nieve.

Del Campo ha resumido también que la borrasca ‘Hortense’ dejó rachas de viento «récord», con unos 130 kilómetros por hora en el aeropuerto de Palma en Mallorca el 22 de enero, que ha sido la racha más fuerte en este observatorio desde 1965. También, ese mismo día, en Molina de Aragón (Guadalajara) y Calamocha (Teruel) registraron 91 kilómetros por hora y 95 kilómetros por hora, sus respectivas rachas de viento más fuerte para un mes de enero desde 1951 y 1993.

De momento, comenta que este lunes un sistema frontal dejará precipitaciones a su paso en buena parte de la Península, que serán menos probables en el área mediterránea y también puede llover débilmente en Baleares. No obstante, las lluvias no serán muy persistentes excepto en Galicia, la cordillera Cantábrica y en el entorno de los sistemas Central, Ibérico y Béticos.

Las precipitaciones serán en forma de nieve a partir de 800 o 1.000 metros en el extremo norte y a partir de 1.400 metros en el centro. En cuanto a los vientos, prevé que en la zona centro soplen del oeste e intensos en la mitad este de la Península, donde algunas rachas superarán los 70 kilómetros por hora.

Respecto a las temperaturas, el portavoz prevé que suban este lunes excepto en el Cantábrico y en la cuenca del Ebro. En concreto, el portavoz subraya que se alcanzaron los 25ºC en algunos puntos de la Región de Murcia como Mazarrón.

Este lunes, en Murcia, sobre todo en el resto del área Mediterránea se superarán los 20ºC, así como en el bajo Guadalquivir, y los 15ºC en buena parte del interior. De cara al martes, Del Campo anuncia la llegada de un nuevo sistema frontal y parece que será «el último probablemente» de esta secuencia, que comenzó hace una semana con la llegada de la borrasca.

En concreto, añade que el martes las precipitaciones afecten a Galicia, Cantábrico y zonas de montaña del interior de la Península, y no se descarta alguna lluvia débil, ocasional y dispersa en otros puntos del interior y también en el litoral de Cataluña y Baleares.

El martes también habrá bancos de niebla y se esperan también nubes bajas que dejarán los cielos cubiertos y las temperaturas mínimas en general subirán, salvo en el nordeste, donde habrá un descenso y puede haber algunas heladas débiles, más intensas en el área de los Pirineos.

En concreto, señala que las temperaturas diurnas subirán de forma generalizada, excepto en el litoral mediterráneo y Baleares, donde bajará en tres o cuatro grados. «En general el ambiente será cálido para la época, sobre todo en el oeste y sur de la Península y especialmente de noche, donde las temperaturas mínimas estarán entre cinco y diez grados por encima de los valores normales para esta época del año», ha comentado.

De cara al miércoles, jueves y viernes, prevé que ya se note más la presencia de las altas presiones sobre la Península, así como la llegada de aire cálido subtropical y las lluvias quedarán acotadas a la Galicia, Cantábrico y entorno de los Pirineos, especialmente el miércoles, cuando en las Rías podrán ser más abundantes las precipitaciones.

El jueves apenas habrá lluvia, salvo en Galicia y el viernes, ya por la tarde noche, con la llegada de un nuevo sistema frontal, podría llover de nuevo en la comunidad gallega y otras zonas del noroeste peninsular.

El portavoz de la AEMET añade que en el resto de España predominen los cielos poco nubosos aunque se formarán abundantes bancos de niebla y nubes bajas también en el interior, especialmente en los valles de los grandes ríos atlánticos. Además, expone que en estas zonas pueden persistir y los cielos estarán cubiertos durante buena parte del día.

En esas zonas, con las nieblas o bancos de nubes bajas persistentes, es posible que las temperaturas diurnas no sean especialmente altas, pero donde brille el sol los valores serán «claramente superiores a los normales para la época», y rondarán de día los 16 o 18ºC en ciudades de la zona centro, como Madrid.

En el litoral se superarán los 20ºC en el Cantábrico, en Bilbao y numerosos puntos del valle del Ebro, como Zaragoza, y en el área Mediterránea, e incluso se superarán los 25ºC en el sureste, como en Murcia o Alicante y, en general estarán las temperaturas por encima de 20 o 22ºC en buena parte de la mitad sur.

Del Campo destaca que se podrán rondar los 20ºC en Córdoba y ciudades de Castilla y León como Segovia y Ávila. «Son temperaturas más propias de plena primavera, de finales de abril o de la primera quincena de mayo que de finales de enero», compara.

Por último, de cara al fin de semana, el avance del frente ya desde el viernes por la noche afectará a Galicia y otros puntos del noroeste y durante el fin de semana dejará lluvias en Galicia, Cantábrico y, en general, en zonas de montaña de la Península.

El frente no llegará a afectar al área Mediterránea y también podrían extenderse las precipitaciones a otras zonas llanas pero en general, de forma débil y dispersa. Las temperaturas con el paso de este frente descenderán, además de forma notable, sobre todo en áreas de montaña, por lo que aparecerá la nieve en estas montañas en cotas no demasiado altas.

Del Campo añade que también habrá que prestar atención al viento, que soplará con mucha intensidad y se esperan rachas muy fuertes, de más de 70 u 80 kilómetros por hora en amplias zonas de la Península.

Finalmente, respecto a Canarias, ha pronosticado que la semana en general transcurrirá con tiempo estable y cielos poco nubosos, pero no se esperan precipitaciones, y las temperaturas subirán también a partir del miércoles. En el archipiélago podría llegar polvo en suspensión procedente del continente africano y generará calima que reducirá la visibilidad en las islas.

Veterano, de primera línea, con síntomas y una alta afectación, perfil del sanitario contagiado en primera ola

0

Un estudio transversal de seroprevalencia realizado a los trabajadores de HM Hospitales ha dibujado un perfil del sanitario contagiado por COVID-19 en España en la primera ola, que responde al de un trabajador veterano (entre 50 y 60 años), que desempeña su labor profesional en la primera línea de contención del virus, que ha presentado síntomas de la enfermedad (60 por ciento sintomáticos) y cuyo curso clínico ha sido severo o moderado.

Este estudio, publicado en la revista científica ‘International Journal of Epidemiology’, ha sido realizado a los más de 6.000 trabajadores del Grupo HM Hospitales entre abril y junio de 2020 y ha evaluado la determinación de anticuerpos IgG frente al COVID-19. Esta cifra incorpora a un 98 por ciento de la masa laboral de la compañía durante un periodo de tiempo coincidente con la denominada primera ola de la pandemia en España.

Una de las conclusiones que se ponen de manifiesto en el artículo reside en que el 11 por ciento de los trabajadores de HM Hospitales analizados presenta anticuerpos frente al SARS-CoV-2 y que en el 40 por ciento de ellos la exposición transcurrió de forma asintomática.

«Que el 40 por ciento de los trabajadores de HM Hospitales presente infección asintomática remarca la importancia de la evaluación serológica para conocer el grado de infección en el personal sanitario. Mientras que el test de PCR permite determinar infección activa en un momento concreto, el estudio serológico permite detectar a aquellos que han presentado infección previamente independientemente de la presencia o ausencia de síntomas», señala el director científico de la Fundación de Investigación HM Hospitales, José María Castellano.

En ese sentido, el análisis de los datos del estudio demuestra que la infección por SARS-CoV-2 es más frecuente en los trabajadores del Grupo con alta exposición (12 por ciento) y media exposición (11 por ciento), que en aquellos trabajadores con baja exposición al virus (7 por ciento).

«Por lo tanto, la seroprevalencia es significativamente más alta en trabajadores con grado de exposición medio y alto, frente a aquellos con un grado de exposición bajo al COVID-19. Esta conclusión es uno de los puntos más importantes de este estudio, pues este hallazgo no se ha documentado en otros estudios de Europa y China, en los que la metodología era menos precisa, pues solo analizaron parte de la población trabajadora y no la totalidad como es nuestro caso», destaca el primer firmante del artículo y miembro del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario HM Montepríncipe, José Felipe Varona.

En el estudio la diferenciación entre alta, media y baja exposición reside en el entorno clínico donde el profesional sanitario desempeña su labor. Los trabajadores con contacto directo con pacientes COVID-19 se consideran de alto grado de exposición; los que trabaja en entorno clínico con escaso contacto con pacientes se engloban como grado medio de exposición; y aquellos que trabajan fuera de entorno clínico se consideran de baja exposición.

POR EDAD Y GRAVEDAD

La edad de los trabajadores de HM Hospitales con anticuerpos frente al SARS-CoV-2 y la gravedad de la infección han resultado ser factores determinantes, según se constata en el estudio. De hecho, la cuantificación serológica indica que el número de anticuerpos es sustancialmente mayor entre los sanitarios que padecieron enfermedad moderada-severa, y con una edad entre 50 y 60 años. «Ya que, a mayor gravedad de la infección, mayor es la respuesta inmune desarrollada y que, a mayor edad, la severidad de la infección y la respuesta inmune es más marcada», indica Varona.

El estudio también hace referencia al impacto que la enfermedad y la inmunidad desarrollada han tenido en función del territorio donde se encuentren los trabajadores, y teniendo en cuenta el incremento relativo en comparación con la población general.

«Se constata que los trabajadores sanitarios de las regiones más afectadas por la pandemia, como la Comunidad de Madrid, presentaron mayor porcentaje de infección que los sanitarios de HM Hospitales en aquellos territorios con menor afectación en la primera ola. Lo que posiblemente refleja la saturación de pacientes que se vivió en los centros hospitalarios en Madrid durante la primera ola», señala Castellano.

Otro de los puntos fuertes de este estudio está en la capacidad de establecer comparativas con la población general, en concreto con el ‘Estudio Nacional de Seroprevalencia’, llevado a cabo por el Instituto de Salud Carlos III. Fruto de este análisis se extrae que los trabajadores sanitarios presentaron una ligera mayor incidencia de infección SARS-CoV-2, frente a la población general en cada una de las diferentes regiones incluidas en el estudio.

SEGUNDA FASE

El estudio que se ha publicado refleja los resultados de la primera parte de un proyecto que comprende dos fases. En la inicial se ha estudiado la presencia de anticuerpos ante el SARS-CoV-2, que se correlacionó con la presencia de síntomas y las características de los trabajadores sanitarios. La segunda fase de está realizando un seguimiento de los trabajadores afectados, repitiendo la serología para conocer la evolución cuantitativa de los anticuerpos.

«El objetivo de la segunda fase del proyecto es hacer un seguimiento longitudinal repitiendo el test de anticuerpos a todos aquellos trabajadores que han presentado anticuerpos ante el SARS-CoV-2 en el estudio transversal, para poder así estudiar la cinética de los anticuerpos, es decir, el cambio en la cantidad de anticuerpos en el tiempo, lo cual es tremendamente relevante desde un punto de vista inmunológico», argumenta Castellano. Las conclusiones de esta segunda fase también se pondrán en conocimiento de la comunidad científica para poder aportar mayor conocimiento sobre este virus.

Este estudio es un esfuerzo colaborativo de HM Hospitales en el que han estado implicados los departamentos de Medicina Interna y Riesgos Laborales de los diversos centros hospitalarios con los que cuenta el Grupo en la Comunidad de Madrid, Barcelona, Galicia, León y Toledo, y en el que ha sido parte fundamental Abacid y la Fundación de Investigación HM Hospitales.

El cambio de domicilio de empresas bajó un 19% en 2020

0

Un total de 4.010 empresas trasladaron su sede social a otra comunidad autónoma durante el año 2020, lo que supone un 19% menos que el ejercicio anterior y la cifra más baja desde el año 2014, registrando Cataluña el mayor saldo negativo entre entradas y salidas, con una pérdida de 320 sociedades, frente a Madrid, que ganó 572 compañías.

Así se desprende del Estudio sobre cambios de domicilio publicado por Informa D&B, compañía filial de Cesce, que refleja que tras un primer semestre de 2020 en el que los traslados decayeron por la crisis sanitaria, en el tercer trimestre repuntaron notablemente, para volver a retroceder en el cuarto.

La cifra de compañías que trasladaron su sede social entre abril y mayo, tan solo 672, supone el dato más bajo registrado desde que se realiza el estudio.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, explica que, de 2017 a 2018, el número de cambios de domicilio en España alcanzó su máximo, impulsado por el efecto del proceso independentista catalán, y a partir de 2019 empezó a disminuir, agudizado en 2020 por la Covid, hasta la cifra más baja desde 2014.

Cataluña fue la Comunidad con mayor saldo negativo entre entradas y salidas de empresas en 2020, al perder 320 sociedades, sguida por Murcia, que recorta 204, debido principalmente al traslado a Madrid de unas 200 empresas que pertenecían al grupo Luzantia (dedicado a la explotación de un parque fotovoltaico en Jumilla). Castilla y León alcanza un saldo negativo de 80 y las otras ocho autonomías que recortan empresas no superan las 25.

En la situación opuesta está Madrid, que ganó 572 empresas en 2020, muy por delante de la segunda, Andalucía, con un saldo positivo de 93. También suman empresas Aragón, Asturias, Baleares, Extremadura, Galicia y el País Vasco.

Durante el 2020 Castilla y León, Cataluña, Ceuta y Navarra mantuvieron en todos los trimestres un comportamiento negativo, mientras que Madrid es la única que siempre ha sumado empresas. La comunidad madrileña es la que más movimiento empresarial registra, al llegar 1.642 sociedades y trasladarse fuera 1.070. Cataluña tiene 443 entradas frente a 763 salidas.

CATALUÑA ES LA CCAA QUE MÁS SUMA EN FACTURACIÓN Y MADRID LA QUE MÁS PIERDE

Si se tiene en cuenta la facturación que representan estas empresas que han cambiado su domicilio, el País Vasco tiene un saldo positivo en el conjunto del año de más de 1.400 millones de euros, debido a la llegada desde Madrid de Iberdrola Generación Nuclear SA con una facturación de más de 1.133 millones de euros.

Cataluña, que es la que más suma, 3.000 millones de euros, cuenta con la llegada de Bunge Ibérica SA, también procedente de Madrid, con una facturación de 3.293 millones de euros. Esto hace que Madrid sea la que más cede en términos de facturación, casi 4.650 millones de euros.

Las diez empresas con mayor facturación que han cambiado de domicilio en 2020 suman unas ventas de 6.430 millones de euros. Estas son Bunge Iberica, Iberdrola Generación Nuclear, Global Steel Wire, Crown Bevcan España, Alu Iberica Avl, Solvia Servicios Inmobiliarios, Grupo Alvic Fr Mobiliario, Neinor Sur, Alu Iberica y Calconut.

Acciona se adjudica dos contratos de tratamiento de agua en Italia

0

Acciona se ha adjudicado dos contratos para el mantenimiento de las redes de saneamiento y abastecimiento de Roma y la renovación de más de 30 kilómetros de redes de agua en el sur del país por un importe total de casi 30 millones de euros.

El primer contrato abarca el mantenimiento de las redes de saneamiento y abastecimiento en el centro de la capital, incluyendo Ciudad del Vaticano, y ha sido encargado por ACEA ATO 2, empresa pública encargada de la gestión del ciclo integral del agua en Roma, por dos años y 15 millones de euros.

Por otra parte, el grupo que preside José Manuel Entrecanales se encargará de la renovación de 30,5 kilómetros de redes de agua en los municipios de Barletta, Bisceglie, Trani y Minervino, en la región de Apulia, en el sur de Italia.

Este contrato, adjudicado por Acquedotto Pugliese, uno de los acueductos públicos con más historia de Italia y hasta los años noventa el más extenso de Europa, tiene un importe total de 14,7 millones y una duración de dos años.

Este proyecto pretende mejorar la distribución de agua en la región, garantizando la seguridad de la red, y una disminución de las fugas de agua, incluyendo acciones encaminadas a mejorar el control y seguimiento de las presiones y de otras magnitudes hidráulicas en estas ciudades.

EXPERIENCIA EN ITALIA

Acciona está presente en Italia desde el año 2000 y cuenta con oficinas en Milán y Roma y más de 550 empleados. El área de Agua de la compañía presta servicio a más de 2,5 millones de personas y cuenta con 40 contratos llevados a cabo en diferentes regiones del país.

Entre los proyectos más importantes destacan la desaladora de Saras, que proporciona agua desmineralizada a la refinería de Sarlux, en Cerdeña, y el servicio de explotación y mantenimiento de 260 depuradoras en esta isla o la mejora de las redes de alcantarillado y abastecimiento.

En las Islas Pelagias (Pantelleria, Linosa y Lampedusa), la compañía se encarga del abastecimiento de agua potable a través de la explotación de plantas modulares de desalinización.

En el área de depuración también ha realizado proyectos en regiones como Cerdeña, Lazio, Apulia, Piamonte, Lombardía, Toscana, Liguria y Sicilia. Entre otros, ha construido la ampliación de la planta depuradora de Guidonia (Roma) y la planta por biofiltración de Scicli (Sicilia), además de modernizar varias depuradoras en Bari, Cagliari y Milán.

Asimismo, la compañía ha realizado obras de infraestructuras, como el cruce ferroviario que une Bolonia con la línea de alta velocidad Milán-Nápoles, la ampliación del aeropuerto de Fiumicino en Roma o la construcción del Mercado Agroalimentario también en la capital italiana.

Su división de Energía ha desarrollado seis parques eólicos (Cocullo, Baltera, Isola I, Caccamo, Piain dei Corsi y Santa Anna), con una potencia instalada conjunta de 156 megavatios (MW). Recientemente, ha entrado en el sector de la movilidad eléctrica compartida en Italia, donde ya opera desde septiembre 1.700 motos en Roma y más de 300 en Milán.

Kiko Rivera, Isabel Pantoja, un ultimátum y la sombra de la cárcel

0

«Mamá, tienes 24 horas para ponerte en contacto conmigo, de la forma que sea, o si no tendré que tomar medidas legales«. Este fue el sobrecogedor ultimátum que lanzó Kiko rivera en ‘Domingo Deluxe’ a su madre, Isabel Pantoja, y que revela bien a las claras lo mal que están las cosas en el clan con el lío de la herencia de Cantora, el culebrón que tiene pegada al televisor a media España en este inicio de 2021.

En el programa de Mediaset, Kiko amenazó a su madre tras conocer que sus antecedentes penales ya habrían prescrito, cargó contra su tío Agustín y desveló cómo se habla de Anabel Pantoja en Cantora. Ha pedido perdón además a su hermana Isa por los desprecios que ha tenido que sufrir por parte de su familia y en los que, en cierto modo, ha sido cómplice.

KIKO RIVERA EJECUTA SU AMENAZA PÚBLICA CONTRA ISABEL PANTOJA

Kiko Rivera reaparecía este domingo en televisión ofreciendo una sincera y desgarradora entrevista en ‘Domingo Deluxe‘ que le aleja todavía más (si es posible) de su su madre, Isabel Pantoja.

Dolido y, en cierto modo, desesperado, el dj no ha dudado en dar un ultimátum a la tonadillera, advirtiéndole que si no se pone en contacto con él en 24 horas tomará acciones legales contra ella para que le explique, en un juzgado, qué ha hecho con el dinero que supuestamente le debe.

Las Cosas Parecen Estar Más Tirantes Que Nunca Entre Kiko Rivera E Isabel Pantoja.

LOS ANTECEDENTES PARECEN HABER PRESCRITO

Kiko Rivera confesó a Mila Ximénez en su entrevista para ‘Lecturas’ que no iba a denunciar a su madre porque no quería verla en prisión, ya que el pensaba que seguía teniendo antecedentes legales, pero todo parece haber cambiado tras sus últimas comprobaciones.

«Hoy, que estoy aquí sentado, me comentan mis abogados que la mayoría de sus antecedentes están prescritos si ella ha firmado lo que tiene que firmar. Si no lo has firmado ‘corre y ve a firmarlo’ porque tienes 24 horas desde este momento para ponerte en contacto conmigo, como hijo, por dónde quiera y si no es así voy a tener que tomar las medidas para rendirles y pedirles cuentas de todo lo que hayan hecho a mi nombre».

Kiko Rivera Se Lo Dijo Alto Y Claro A Isabel Pantoja.

KIKO RIVERA NO TIENE PELOS EN LA LENGUA AL HABLAR DE SU MADRE

Una de las cosas que más nos ha sorprendido del nuevo testimonio del ‘pequeño del alma’ de Cantora es que no ha tenido pelos en la lengua para detallar rasgos de la personalidad de su madre. Calificativos y acusaciones de los que siempre se habían especulado en los medios de comunicación, pero que hoy ha confirmado públicamente.

«Mi madre como artista es la número uno, pero a veces como persona es como es. No me arrepiento de nada de lo que he dicho, sí me arrepiento entre comillas que esa entrevista sirviera para hablar de otras cosas«.

Imagen Del 'Domingo Deluxe' De Esta Semana.

CONFESIONES SOBRE ISABEL PANTOJA QUE HAN SORPRENDIDO

Muchos años intentando entender la relación que había entre madre e hijo y hoy, el propio Kiko Rivera ha confesado que estaba completamente cegado con ella. Aunque veía cosas extrañas y comportamientos que no entendía, no podía tener una mirada crítica hacía ella: «Yo estaba cegado, yo estaba enamorado de la figura materna».

Una de las cosas que más nos ha dejado sorprendidos ha sido cuando Kiko Rivera ha contado que ha visto cómo la cantante ponía a trabajar a algunas fans que han ido a Cantora a visitarla: «He visto a fanáticas de mi madre que van a Cantora y mi madre las ha puesto a trabajar. He tenido peleas porque yo he llevado a mis amigos y les han mandado a por agua y he tenido que decir ‘eh, que es mi amigo'».

Estas Últimas Declaraciones No Dejan Nada Bien A Isabel Pantoja.

CÓMO EMPEZÓ TODO

iko Rivera ha confesado que el día que se rompió todo tipo de vínculo con su madre fue el 2 de agosto del año pasado. En el momento en el que él entra en el cuarto secreto y descubre las pertenencias de su padre hay un antes y un después: «Se rompió el día dos de agosto cuando me encontré lo que me encontré, luego la llamada me sentó como una patada en el culo. Lo que verdaderamente me sentó mal es que yo necesitaba a mi madre como madre, no como artista. Luego ha venido lo del coche, decir que soy un mantenido, echar las culpas a Irene…».

«Yo no quiero que se solucione, ahora mismo no hay solución, quiero que me explique lo que ha pasado y luego ya veremos si tiene solución la cosa», comentó Kiko en ‘Sálvame Deluxe’ sobre la relación con su madre, Isabel Pantoja.

Kiko Rivera No Tuvo Pelos En La Lengua.

LOS INSULTOS A ISABEL PANTOJA JR.

Kiko Rivera aseguró en el plató del Deluxe que su hermana, Isa Pantoja, ha sido víctima de insultos y discriminaciones en Cantora. Lo que siempre se ha contado en los platós de televisión, ayer por fin, el marido de Irene Rosales lo confirmó por primera vez públicamente y es que él ha estado presente cuando esas personas, en las que incluye a su madre, han hablado así de su hermana.

«Mi hermana ha sufrido mucho en Cantora, ahora la entiendo. Mi madre debería haber sacado la cara por ella y no solo eso, sino que ha ido hablando mal de ella con compañeros», explicó. Según Kiko Rivera, Isabel Pantoja le ha llamado en muchas ocasiones para que fuera a la televisión a hablar mal de su hermana: «Mi madre me ha utilizado para cosas feas. Mi madre me ha llegado a decir ‘vete a hablar mal de tu hermana'».

Según Kiko Rivera, En Cantora Eran Xenófobos Con Isa Pantoja.

«Ha habido momentos en los que se ha tratado a mi hermana como una ‘hija de segunda’. Comportamientos, miradas, gestos… yo creo que todos los sabemos por parte de quién. He escuchado comentarios despectivos hacia ella, de corte xenófobo, por parte de mi madre y de mi tío. Algo muy despectivo, mi madre también los ha hecho».

ATAQUE DE KIKO RIVERA A SU TÍO AGUSTÍN

Kiko Rivera no solamente tuvo palabras para su madre, sino que también ha decidido cargar públicamente contra su tío Agustín Pantoja, al que asegura «no tener ningún miedo», a diferencia de muchos familiares. “Yo no le tengo miedo a mi tío Agustín, le recuerdo que sigue en mi casa y que sigue ahí porque está mi abuela. Me gustaría ver cómo actúa mi madre sin mi tío Agustín”, comentó.

“He llegado a ver hasta que le ha ocultado cosas, desde cosas materiales hasta… Dicen, cuentan, las malas lenguas que en varias ocasiones se le ha visto venir a Madrid y se le ha visto en sitios muy famosos donde están las cosas de rebajas, Las Rozas Village, y… ¿ese dinero de dónde es? Me pregunto”, antes de expresar que tanto su tío como su madre son personas «ridículas».

Agustín Pantoja (D), Junto A La Tonadillera.

Android 12 tendrá la función de ‘doble toque’ esperada con Android 11

0

Google prepara una nueva característica que llegará con Android 12, el doble toque, con el que los usuarios podrán realizar distintas acciones al dar dos toques rápidos en la parte posterior del dispositivo móvil.

La nueva característica se ha diseñado para los equipos Pixel, que al dar dos toques rápidos en la parte posterior del móvil, el usuario puede realizar una serie de acciones: activar el Asistente, realizar una captura de pantalla, parar o reproducir un contenido audiovisual, abrir una notificación o la vista a de aplicaciones recientes.

Como explican en 9to5Google, el doble toque, conocido bajo el nombre en clave Columbus, es el heredero de una función que Google ya desarrolló para Android 11 que finalmente no llegó con esa versión del sistema operativo, pese a aparecer en una versión previa para desarrolladores.

A diferencia de la función desarrollada para Android 11, el nuevo Columbus permitirá ajustar la sensibilidad para que solo reconozca golpes firmes en la parte posterior. También podrá desactivarse.

El candidato español a fiscal jefe del TPI promete agilizar los casos

0

La Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) busca un nuevo jefe y el fiscal Carlos Castresana es el único candidato español para este puesto. Conocido en España por sus investigaciones a Jesús Gil y en la esfera internacional por el caso Pinochet, Castresana ha señalado su deseo de lograr resultados en este tribunal que convenzan a la comunidad internacional y consigan que los países colaboren.

Podemos ve un error que Illa deje el martes su cargo sin comparecer en el Congreso

0

El presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha exigido este lunes al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que aplace su dimisión hasta el jueves para que pueda comparecer antes en la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja para dar cuenta de la evolución de la tercera ola del Covid-19.

El decreto del estado de alarma que se aprobó el pasado otoño contemplaba una comparecencia mensual de Illa para que diera cuenta de la evolución la pandemia, unas explicaciones que inicialmente tenía previsto dar este jueves. Sin embargo, Moncloa ya ha anunciado que Illa dejará el Ministerio este mismo martes para centrarse en su candidatura a la Presidencia de la Generalitat.

En rueda de prensa en el Congreso, Asens considera un «error» que Illa vaya a dejar su cargo como ministro este martes, dos días antes de esa comparecencia en sede parlamentaria. «La dimisión se debería producir después de la comisión. No puede ser que el ministro salga por la puerta de atrás sin antes dar explicaciones», ha dicho.

Asens ha manifestado que durante el último mes han pasado «muchas cosas» y que Illa debe dar explicaciones en sede parlamentaria, pues se van a producir unas elecciones en Cataluña con hospitales y UCIs «al borde del colapso».

«¿CRITERIOS PARTIDISTAS?»

Y es que el dirigente de En Comú Podem ha lanzado que «mucha gente» puede pensar que el ministro Illa ha actuado «condicionado por criterios partidistas y electorales» en lugar de sanitarios.

Por tanto, su «silencio» llama la atención y contrasta con el criterio que manifestó cuando se aplazaron las elecciones en el País Vasco y Galicia durante la primera hora del coronavirus. En esta línea, ha defendido que Illa debe responder a esta cuestión en sede parlamentaria, puesto que el PSC junto a Vox, formación a la que ha definido como «negacionista», fueron los únicos que defendieron que los comicios no debían aplazarse.

Además, Asens ha deslizado que se puede estar actuando «por miedo a que el ‘efecto’ Illa» pueda convertirse en el «souflle Illa». «Hay que dar la cara (…) Hay que dar explicaciones y no eludir su responsabilidad», ha apelado Asens para poner el foco en que este comportamiento de Illa «da munición a la oposición al Gobierno».

ILLA PUEDE «MANCHAR SU LEGADO» AL NO COMPARECER

Lo correcto, según ha reiterado, es que la dimisión del titular de Sanidad se posponga hasta después de su comparerencia, pues en caso contrario parecería que sale «por la puerta de atrás».

También ha asegurado que dimitir antes de acudir al Congreso podría «manchar ese legado» y da «una mala imagen», para añadir que la renuncia a estas alturas de la pandemia supone también una «mala noticia».

De nuevo, Asens ha apelado a que Illa debe comparecer y dar su opinión sobre la celebración de los comicios catalanes, sobre todo para tranquilizar a la gente. «Mucha gente se pregunta qué habría hecho el ministro Illa antes de ser candidato del PSC a las elecciones», ha vuelto a cuestionar.

El presidente del grupo parlamentario ha dicho que no quiere lanzar sospechas sobre la actuación de Illa, pero a continuación ha añadido que las «apariencias» en política son «importantes». Por tanto, ha apreciado como relevante que disipe su «silencio».

La UE pide diálogo en Venezuela y considera a Guaidó «interlocutor privilegiado»

0

La Unión Europea ha reiterado este lunes que la «única salida» a la crisis en Venezuela pasa por retomar las negociaciones políticas y establecer un proceso de transición que conduzca a unas elecciones creíbles, apuntando a que el opositor Juan Guaidó es un «interlocutor privilegiado» del bloque para este proceso.

En unas conclusiones pactadas por los Veintisiete, la UE ha evitado pronunciarse sobre el estatus de Guaidó, aunque ha asegurado que él y los diputados de la Asamblea Nacional saliente son «importantes actores e interlocutores privilegiados» en el contexto venezolano. En este sentido, ha pedido a la oposición que adopte una «posición común para un proceso inclusivo de diálogo y negociación».

Teniendo esto en cuenta, la UE ha avisado de que se necesitan «compromisos difíciles» para lograr que la transición llegue a buen puerto. «Ante esta desafiante coyuntura, todos los líderes venezolanos tienen que priorizar los intereses de la población venezolana», ha indicado el documento, que apunta a que la diplomacia europea está preparada para apoyar este proceso, incluyendo la opción de enviar misiones electorales.

Sobre las elecciones legislativas de diciembre, los Veintisiete han lamentado la «oportunidad perdida» para la democracia en el país, al no cumplir con los estándares mínimos e insisten en el no reconocimiento del proceso ni de la Asamblea Nacional constituida en enero. En concreto, han denunciado que las acciones de «las autoridades del presidente Nicolás Maduro» han reducido significativamente el espacio democrático en el país y han dañado una resolución de la profunda crisis en el país.

Ante el deterioro de la situación humanitaria en el país, el bloque europeo ha subrayado que se deben respetar los Derechos Humanos ya que no habrá una salida a la crisis si los ciudadanos «son detenidos y perseguidos por ejercer sus derechos y libertades fundamentales».

En esta línea, la diplomacia europea ha asegurado estar lista para adoptar medidas restrictivas contra aquellos que socaven la democracia, el Estado de Derecho o sean responsables de serias violaciones de Derechos Humanos.

Los Premios Feroz se aplazan tres semanas por las restricciones

0

Los Premios Feroz 2021 se celebrarán el próximo 2 de marzo, tres semanas más tarde de lo inicialmente previsto, ante la entrada en vigor de las nuevas restricciones dictadas por la Comunidad de Madrid a consecuencia del incremento en las tasas de incidencia de la pandemia de la covid-19.

Tal y como estaba previsto, la ceremonia se celebrará en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas, ciudad patrocinadora principal del evento, y estará presentada por Pilar Castro. La gala será retransmitida en directo a través de YouTube.

«Nunca nos hemos planteado suspender esta gala de homenajea a las mejores producciones audiovisuales españolas de 2020», ha asegurado María Guerra, presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), organizadora de los Feroz.

«La cosecha del pasado año ha sido brillante tanto en cine como en series y merece que lo celebremos de forma segura y responsable, pero también apasionada. Queremos agradecer a nuestros patrocinadores su firme compromiso con los Premios Feroz en estos tiempos tan inciertos, con dramáticos giros de guion como este cambio de fecha debido al recrudecimiento de la covid-19″, ha añadido.

Durante la ceremonia se hará entrega del Premio Feroz de Honor a Victoria Abril y del resto de estatuillas. En los apartados de series, ‘Patria’ es la que acumula mayor número de candidaturas, con siete: mejor serie dramática y 6 nominaciones más en los apartados de interpretación tanto protagonista como de reparto.

Le siguen de cerca ’30 monedas’, de Alex de la Iglesia, y ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, con seis nominaciones cada una, incluyendo las de mejor serie dramática. En las categorías de cine, la película ‘La boda de Rosa’ domina la competición con nueve candidaturas, incluyendo la de mejor película de comedia. También destacan ‘Las niñas’ y ‘Akelarre’, ambas con seis nominaciones.

El guión de la gala está escrito por Isabel Calderón y Lucía Lijtmaer. El equipo artístico de la gala de los Feroz 2021 se completa con la dirección de Raúl Díaz, Álvaro Velasco –que ya dirigieron las ceremonias de 2019 y 2020, en las que también ejercieron de guionistas– e Iñaki San Román.

Los Premios Feroz están organizados por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), patrocinados por el Ayuntamiento de Alcobendas y Mercedes-Benz España. Cuenta también con la colaboración de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Silestone by Cosentino, FlixOlé, la Denominación de Origen Ribera del Duero y con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deportes.

Villarejo, absuelto por los delitos de injurias y denuncia falsa contra el ex jefe del CNI

0

El comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo ha sido absuelto de los delitos de injurias y denuncia falsa de los que había sido acusado por el ex director del Centro Nacional de Inteligencia Félix Sanz Roldán y por los que se enfrentaba a hasta dos años de cárcel.

El magistrado del Juzgado de lo Penal Número 8 de Madrid ha decidido absolver a Villarejo de ambos delitos, en una sentencia que no es firme porque contra ella cabe interponer un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial.

En este primer juicio contra Villarejo, celebrado el 15 de enero, se le juzgaba por denunciar al CNI por, según sostiene, haber filtrado a ‘El País’ una fotografía suya obtenida en una operación antiterrorista en la que había participado como agente encubierto y, en segundo lugar, por afirmar en ‘Salvados’ que Sanz Roldán amenazó de muerte a la ex amiga del Rey emérito Corinna Larsen.

La funcionaria que modificó las notas de Cifuentes declara que estaba autorizada

0

Amalia Calonge, la funcionaria que modificó las notas del máster que cursó la expresidenta regional Cristina Cifuentes en 2012, ha asegurado que el catedrático Pablo Chico le pidió que cambiara las calificaciones y que estaba autorizada para ese cometido en contra de lo manifestado por el rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) y el entonces responsable de estudios de Postrado.

La Audiencia de Madrid ha retomado este lunes el juicio contra la exlíder madrileña, quien se sienta en el banquillo por un delito de falsedad documental. Se enfrenta a una petición fiscal de tres años y tres meses de cárcel. En la sesión de este lunes, comparecerán doce testigos claves en la acusación.

En su declaración, Cifuentes relató que cursó el máster sin ir a clase, sin realizar exámenes y entregando el 2 de julio de 2012 el Trabajo de Fin Máster (TFM) sin exponerlo ante el tribunal, algo nada habitual según profesores de la URJC. Además, manifestó que actuó de «buena fe» cuando exhibió el acta del tribunal al afirmar que no sabía que estaba falsificada, responsabilizando a la universidad de las irregularidades.

En su comparecencia, Calonge ha narrado ante el tribunal que solo conocía a Cifuentes dado que su hermana era compañera suya y se la presentó en el tanatorio cuando falleció su padre. Calonge estuvo imputada en la causa pero finalmente se levantó su imputación.

En cuanto a su trabajo, ha explicado que se encargaba de matricular a los alumnos y ha dicho que tenía facultades para cambiar las notas. Al respecto, ha explicado que el entonces responsable de Postrado y Títulos Propios José Antonio Lobato no se hacía cargo de másteres anteriores a su nombramiento, por lo que protestó ante el vicerrector José María Álvarez Mozoncillo.

«Entiendo que me dio de alta para poder hacer cambios de notas en los másteres antiguos anteriores a que se cree la escuela de másteres», ha narrado. Así, ha señalado que con ese acceso modificó las calificaciones de «muchísimos alumnos» ya que había casi 10.000 alumnos en el Campus de Móstoles.

«¿Modificó usted las notas de Cifuentes de no presentada a 7,5 y también le puso 7,5 en la asignatura del TFM?. ¿Quien se lo dijo?», ha preguntado el letrado de la URJC. «Me llamó Pablo Chico y le dije que me lo mandara por correo y lo pusiera por escrito. Me dijo que tenía un notable y que había habido un problema y que procediera al cambio de las notas», ha contado.

A preguntas sobre si la habilitaron para modificar las notas, ha replicado que ese extremo no es automático y que ella ya estaba autorizada. «Fue por orden del vicerrector, quien es quién tiene la competencia para ello. Yo me he enterado después, en un juzgado», ha dicho.

Calonge ha apuntado que ella no tenía competencia para pedir explicaciones de esas rectificaciones y ha dicho que los catedráticos funcionaban «así» al ser preguntada sobre si no le extrañó la petición de Pablo Chico a pesar de que las asignaturas no eran suyas. «Yo no tengo por qué poner en cuestión a un catedrático de la universidad», ha dicho.

La funcionaria estuvo presente en una de las reuniones después de que saltara la polémica con la noticia de ‘eldiario.es’, en la que el director del Instituto de Derecho Público(IDP) Enrique Álvarez Conde -fallecido- dijo que tenía el trabajo de Cifuentes y que lo podía tener en su casa y en su despacho. «Varias personas le dijimos que fuera a buscarlo, entre ellas yo», ha dicho.

Además, ha indicado que vio el acta encima de la mesa y que la enviaron al Rectorado por correo electrónico. «Vi el actilla que salió en la prensa y que parece ser que estaba falsificado. Lo vi antes de la rueda de prensa.

También ha contado una conversación con la exasesora de Educación María Teresa Feito, ya que fue la profesora que había ido con Cifuentes en 2017 a recoger el título del máster. Feito entró en el despacho del rector y el vicerrector de Comunicación Carles Marín, que estaba preparando la rueda de prensa, la echó», ha recordado.

NO ESTABA AUTORIZADA

El primero en comparecer ha sido José Antonio Lobato, quien ha relatado que el rector Javier Ramos le solicitó al saltar la polémica el 21 de marzo de 2018 que recopilara las actas, sin que constara el acta del TFM de Cifuentes.

Sobre el máster que cursó Cifuentes, ha indicado que era presencial y que a partir de 2007 era obligatoria la defensa del trabajo final. «En la normativa decía que se tenia que defender y daba unos requisitos. Hay un decreto de 2007 en el que se establecen las directrices de los másteres y la normativa aplicada a este decreto», ha detallado.

El departamento de Lobato se encargaba de la rectificación de notas si había algún error, indicando que la funcionaria Amalia Calonge no pertenecía a su servicio, por lo que no estaba autorizada a realizar modificaciones.

«El profesor si ve alguna rectificación desde 2011 hay una cuenta de correo tiene que mandar un correo y solicitar la rectificación del acta. También puede darse el caso que se acercaran al servicio solicitando la rectificación. La hacía el departamento y no el profesor», ha comentado.

Una concentración ciudadana pide el mantenimiento del mural de La Concepción

0

Una concentración ciudadana ha reclamado este domingo a la Junta Municipal de Ciudad Lineal, en la ciudad de Madrid, el mantenimiento del mural feminista del centro deportivo municipal del barrio de La Concepción.

WhatsApp vs Telegram: ¿qué app consume más datos?  

0

Con el cambio de década puede darse un vuelco en el mundo de las telecomunicaciones. Los usuarios de WhatsApp están cada vez más descontentos con las condiciones de la compañía de mensajería y muchos de ellos están planteándose su migración a Telegram. ¿A qué se debe esto? ¿Qué ventajas tiene cada aplicación? ¿Cuál consume más datos?

La publicación de un cambio en la política de privacidad de WhatsApp ha provocado un éxodo de sus usuarios en todo el planeta. Hoy, otros servicios como Signal o Telegram ofrecen mejores prestaciones, de ahí que ya pocos quieran ser fieles a la empresa propiedad de Facebook.

CADA VEZ MENOS DISTANCIA ENTRE WHATSAPP Y TELEGRAM

Lógicamente, lo ideal para usar estas aplicaciones de mensajería con la mayor funcionalidad posible. Esto es algo que solemos hacer con WhatsApp, app que suelen haberse descargado todos nuestros contactos y que nos permite chatear de forma inmediata y gratuita con ellos, pero que es posible que empecemos a hacer con Telegram.

Por ahora, y según datos del pasado mes de febrero, WhatsApp posee más de 2.000 millones de usuarios, mientras que Telegram apenas supera los 500, pero los usuarios de la plataforma rusa no paran de crecer, y se prevé que en un futuro no muy lejando pueda revertirse la tónica de uso habitual.

La Guerra Está Servida.

UNA INVESTIGACIÓN DETERMINA QUE WHATSAPP USA EL DOBLE DE DATOS QUE TELEGRAM

Según la investigación de SosTariffe.it, WhatsApp es la aplicación de mensajería que más datos consume, llegando a gastar casi el doble que Telegram haciendo exactamente lo mismo que su rival.

Aunque la compañía propiedad de Facebook sigue siendo la más usada del planeta, su principal rival le está comiendo la tostada ofreciendo a sus usuarios un mayor número de funciones, un mejor rendimiento y una mayor seguridad. Si la tendencia sigue así, no será difícil ver, en un futuro no muy lejano, cómo WhatsApp deja de ser la app de mensajería de referencia.

Whatsapp Consume El Doble De Datos Que Telegram.

CÓMO SE DETERMINÓ

SosTariffe.it realizó un estudio comparando el consumo de datos entre WhatsApp y Telegram, las dos grandes compañías de mensajería del planeta. Para ello, dividió el estudio según si el uso de la aplicación era moderado, medio o intenso.

Así, designaron como ‘consumo reducido’ al recuento de 20 mensajes enviados, 20 mensajes recibidos, 5 fotos recibidas y 2 enviadas. Con ‘consumo medio’ a 40 mensajes enviados, 40 mensajes recibidos, 10 fotos recibidas, 5 enviadas. Y ‘consumo intensivo’ con 100 mensajes enviados, 100 mensajes recibidos, 50 fotos recibidas, 20 enviadas. 

Un Estudio Determinó Que App. Consumía Más.

RESULTADOS DEL ESTUDIO

De acuerdo a estos datos, Telegram en el nivel intensivo gasta 3,75 megas, mientras que WhatsApp le sigue con 6,23 megas. En nivel medio el gasto de la compañía de Facebook era de 1,39 megabytes, mientras que con el terminal ruso se gastaba mucho menos, 0,78 megas.

Teniendo un consumo reducido – 20 mensajes enviados, 20 mensajes recibidos, 5 fotos recibidas y 2 enviadas-, de nuevo observamos que hay una diferencia en el gasto: 0,65 megas WhatsAppp y 0,42 Telegram. Hay que reconocer, sin embargo, que el resto de empresas de mensajería gastan más que estas dos, las principales en usuarios del mundo.

¿Sabes Qué Compañía Consume Más Datos?

WHATSAPP PUEDE DEJAR DE SER REFERENCIA

Cada vez hay más razones, según lo visto, para preparar el cambio de WhatsApp a Telegram. Aparte del menor consumo en megabytes, la reciente actualización de requisitos de la compañía norteamericana dejó muy descontentos a muchos usuarios.

Esta actualización de las condiciones de privacidad de todos los usuarios de la app de WhatsApp del resto del mundo entrará en vigor el 8 de febrero de este 2021 recién llegado. Consistirá en aceptar un mensaje que aparecerá y que refleja el aumento en los datos de usuario que se comparten con Facebook

Es obligatorio aceptar dicho mensaje ya que en caso de no querer hacerlo, WhatsApp se reserva el derecho de eliminar la cuenta de los que se nieguen a aceptar las nuevas condiciones de uso. Todo esto está consiguiendo que miles de usuarios se ‘muden’ a Telegram.

Cada Vez Más Usuarios Cambian De App De Mensajería.

QUÉ DATOS TOMA WHATSAPP Y CUÁLES TELEGRAM

Los datos que recoge WhatsApp no son ningún secreto. Es más, basta con que revises su política de privacidad para que compruebes que la información que os vamos a dar a continuación, es la correcta. Aunque te parezcan muchos, tú les has dado permiso para que los tomen:

Comparar Es Odioso, Pero Telegram Le Está Comiendo 'La Tostada' A Whatsapp.
  • Número de teléfono
  • ID de usuario
  • Contactos
  • ID de dispositivo
  • Datos de publicidad
  • Historial de compras
  • Ubicación aproximada
  • Correo electrónico
  • Interacción del producto
  • Informes de fallos
  • Informes de rendimiento
  • Atención al cliente
  • Información de pagos
  • Otro contenido de usuario

Telegram proporciona una privacidad muy superior. La app se queda con el nombre que te has puesto, los contactos de tu agenda, la identificación como usuario y tu número de teléfono. Se trata de una serie de datos que resultan ser esenciales para poder iniciar sesión en otro dispositivo.

TELEGRAM CERRÓ «CIENTOS DE LLAMADAS A LA VIOLENCIA EN EEUU»

El servicio de mensajería ruso Telegram ha sido noticia esta semana porque, según informó la compañía, las políticas de la plataforma no permiten los contenidos que incitan a hacer daño a otros. En el contexto estadounidense, solo la semana pasada, tras el asalto al Capitolio y en la previa de la designación de Biden como nuevo presidente de la nación, cerró «cientos de llamadas públicas a la violencia».    

El fundador de Telegram, Pavel Durov, aseuró en una publicación que la plataforma «acoge el debate pacífico y la protesta», pero prohíbe «la distribución explícita de llamadas públicas a la violencia», como se recoge en las políticas del servicio.

Telegram Se Puede Convertir En La Primera Compañía De Mensajería, Por Encima De Whatsapp

Netflix ofrece sonido con «calidad de estudio» en los teléfonos Android

0

Netflix ha actualizado su servicio para los teléfonos Android más actuales con la introducción del del formato xHE-AAC con MPEG-D DRC, con el que mejora el sonido de los programas para que escalen a la «calidad de estudio».

La introducción de xHE-AAC con MPEG-D DRC en Android busca ofrecer un sonido más consistente tanto al cambiar de tipo de programa como dentro una película, serie o documental concretos. Para ello, la actualización mejora la gestión de la sonoridad y el control de rango dinámico.

El volumen al que se reproducen una película de acción, un concierto o una serie dramática no es el mismo y para entenderlo, Netflix lo explica en su blog oficial con el nivel de diálogo. Esto significa, con el mismo volumen configurado en el dispositivo, cuando el usuario ve una película de acción, optimizada para sonidos fuertes (como una explosión) si después cambia a una serie dramática, es posible que deba subir el volumen para entender los diálogos.

Con la actualización, la compañía introduce la gestión de la sonoridad, precisamente para que ese cambio no se note, y que el volumen sea constante entre tipos de programas. «Cuando funciona de forma eficaz, una vez que ajusta el volumen a un nivel cómodo, el usuario no tiene que cambiarlo nunca, ni siquiera cuando cambia de una película a un documental o a un concierto en directo», señalan desde la compañía.

Pero las mejoras también afectan a la reproducción de un contenido. En este caso, se habla de rango dinámico, que se entiende como la diferencia entre los sonidos más bajos y los más altos de un programa.

El formato xHE-AAC MPEG-D DRC aplicará un ajuste suave cuando los sonidos sean demasiado fuertes o demasiado suaves para las condiciones de escucha, y se adapta, además a distintas situaciones de escucha, ya sea a través de auriculares, de los altavoces del móvil o en un ambiente con ruido de fondo.

El resultado es una experiencia en la que el usuario escuchará los diálogos, las pisadas, la música o si hay elementos como coches o helicopteros sin que tenga que estar subiendo y bajando el volumen cada vez que se cambia de una escena con sonidos suaves a otra con sonidos fuertes, manteniendo siempre el diálogo.

En conjunto, la introducción del formato xHE-AAC con MPEG-D DRC en dispositivos Android a partir de la versión 9 mejora la inteligibilidad en entornos ruidosos, adapta el sonido a conexiones celulares variables y escala a calidad de estudio.

Aguado cree que «descabezar» Sanidad la tercera ola es «una irresponsabilidad»

0

El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, ha sostenido este lunes que «descabezar» el Ministerio de Sanidad en mitad de la tercera ola «es una irresponsabilidad».

«Es propio de un gobierno que confunde el interés general con el suyo propio, que tiene alteradas las prioridades y que ignora la gravedad del momento que vivimos», ha espetado el vicepresidente en su cuenta de Twitter.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, dejará este martes el Ministerio para centrarse en la campaña electoral de las elecciones catalanas y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dará a conocer su sustituto, según ha informado Moncloa.

El Gobierno extenderá la prórroga de los alquileres y recuperará la moratoria hipotecaria

0

El Consejo de Ministros aprobará este martes la prórroga de los contratos de alquiler y los aplazamientos o reestructuraciones de deuda, para arrendatarios de grandes tenedores de vivienda hasta el final del estado de alarma, en virtud del acuerdo alcanzado entre Unidas Podemos y PSOE en el seno de la coalición.

También hay acuerdo para aprobar próximamente las prórrogas hasta el fin del estado de alarma de las moratorias hipotecarias y los préstamos al consumo, según han informado a fuentes de Unidas Podemos.

La formación morada había reclamado a su socio de Gobierno que se ampliara el periodo de duración de diversas medidas del denominado ‘escudo social’ frente a la pandemia, así como recuperar algunas de las iniciativas que se impulsaron durante la primera ola del Covid-19. Todo ello debido a la «gravedad» del escenario que se avecina en los próximos meses ante la tercera ola.

Desde Unidas Podemos han mostrado su satisfacción por la próxima aprobación, tras semanas de intensa negociación con el PSOE, de la prórroga hasta el mes de mayo de las principales medidas, cuyo plazo acababa el próximo 31 de enero.

En concreto, en el Consejo de Ministros de mañana dará luz verde tanto a la prórroga de los contratos de alquiler que expiren en este periodo, como a las reestructuraciones o aplazamientos de deuda cuando el arrendador sea un gran tenedor de vivienda o entidad pública. Por su parte, la moratoria hipotecaria y los préstamos al consumo se aprobarán también próximamente en Consejo de Ministros.

Todas estas medidas se ampliarán hasta el mes de mayo, al igual que se acordó con la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional y el corte de suministros a familias vulnerables.

Desde Unidas Podemos consideran que estas medidas eran «absolutamente necesarias» para garantizar el derecho a la vivienda durante el estado de alarma y que hubiera sido «incongruente» pedir a la población que procure evitar desplazamientos y reuniones, incluso con confinamientos perimetrales, sin asegurar que toda la ciudadanía cuenta con un hogar.

Cataluña registra 1.999 casos más y ningún fallecido en el último balance diario

0

Cataluña ha registrado hasta este lunes 483.972 casos confirmados acumulados de coronavirus -448.080 con una prueba PCR o test de antígenos-, 1.999 más que en el recuento del domingo, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 18.557, que son los mismos que los registrados el domingo: 11.535 en hospital o centro sociosanitario, 4.446 en residencia, 1.053 en domicilio y 1.523 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 3.038, que son 80 más que en el último recuento.

Un total de 684 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) -de centros públicos y privados-, 9 más que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha subido a 0,93, y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 7,08%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 667,67 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el domingo alcanzaba un nivel de 601, y 24 horas después está en 592.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 31.009 personas que han dado positivo, de las que 8.235 han muerto y 161 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 176.625 personas desde que empezó la campaña de vacunación –7.345 personas ya han recibido la segunda dosis–, de las que 405 han sido vacunadas en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas, 129.086 se han vacunado en la provincia de Barcelona, 15.303 en Girona, 12.684 en Lleida y 19.361 en Tarragona; y 47.822 han sido para personas usuarias de residencias catalanas.

Entran en vigor las restricciones en Valencia: sin reuniones y cierre de 15 ciudades

0

Las nuevas restricciones en la Comunitat valenciana para frenar el coronavirus han entrado en vigor este lunes tras publicarse un decreto en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV): sin reuniones en domicilios y cierre perimetral de 15 ciudades en fines de semana y festivos.

Una de nuevas medidas recogidas en el decreto, que se extenderán hasta el 15 de febrero, es la limitación de la permanencia de grupos de personas en espacios públicos privados.

Al respecto, se acuerda que en espacios de uso público, tanto cerrados como al aire libre, la permanencia de grupos de personas queda condicionada al hecho de que no se supere el número máximo de dos personas, salvo que se trate de convivientes.

En domicilios y espacios de uso privado, tanto en el interior como el exterior, se permiten únicamente las reuniones familiares y sociales de personas que pertenecen al mismo núcleo o grupo de convivencia.

Se exceptúan de las limitaciones establecidas las actividades no profesionales relacionadas con la crianza y los cuidados, como la atención y acompañamiento a personas menores de edad, personas mayores, en situación de dependencia, con diversidad funcional o en situación de especial vulnerabilidad; la convivencia alterna de hijos con sus progenitores no convivientes entre ellos; la acogida familiar de personas menores de edad; la reunión de personas con vínculo matrimonial o de pareja que viven en domicilios diferentes; y las personas que viven solas, que podrán formar parte de otra única unidad de convivencia formando una unidad de convivencia ampliada.

Tampoco están incluidas en las nuevas limitaciones las actividades laborales, las institucionales, las de transporte y las de los centros docentes que imparten las enseñanzas recogidas en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, incluida la enseñanza universitaria, ni aquellas actividades para las que se establecen medidas específicas en la normativa aplicable.

Otra de las medidas que entra hoy en vigor es las limitaciones de movilidad. Así, se prorroga hasta las 23.59 horas del 15 de febrero la limitación de la entrada y salida de la Comunitat y, por tanto, continúan restringidas a aquéllos desplazamientos adecuadamente justificados.

Adicionalmente, desde las 15 horas del viernes hasta las 6 horas del lunes, y de las 15 horas de la víspera de los días festivos hasta las 15 horas del día siguiente al festivo, queda limitada la entrada y salida de personas de los términos municipales de los municipios y grupos de municipios con población superior a 50.000 personas, con las mismas excepciones previstas para la entrada y salida de la Comunitat.

Esta medida afecta a Valencia, Alicante, Elche, Castellón, Torrevieja, Torrent, Orihuela, Gandia, Paterna, Benidorm, Sagunto, Alcoy, Sant Vicent del Raspeig, Elda-Petrer y Vila-real.

Celtas Cortos : ‘Adiós presidente’, su canción «crítica»

0

La banda vallisoletana Celtas Cortos presenta ‘Adiós presidente’, su canción para despedir a Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos con el siguiente videoclip.

YouTube video

‘Adiós presidente’ es una canción en la que Celtas Cortos arremeten contra el ex-mandatario estadounidense Donald Trump ahora que ha terminado su presidencia de los últimos cuatro años en Estados Unidos, especialmente en el estribillo que dice: “¡Que te den por culo, cabrón!”. La canción, comentaron, nació como un tema instrumental pero decidieron finalmente ponerle letra. Dicho tema fue presentado en el Teatro Cervantes (Valladolid) acompañado por su vídeo musical, realizado por Uppercut Film Making, en el que se ve en numerosas ocasiones a Trump e incluye imágenes del asalto al Capitolio del 6 de enero.

Celtas Cortos Adiós Presidente

“Después del asalto, pensé en la previa impagable que le estaban haciendo al single, que ya teníamos preparado para la salida de Trump.”, ha declarado Cifuentes de Celtas Cortos, añadinedo “alguno se llevarás las manos a la cabeza, pero resulta muy terapéutico soltar un exabrupto de vez en cuando. Es un disparo con un cabreo potente detrás”.

El single se fraguó antes del asalto al Capitolio, como una muestra del «hartazgo y empacho del desencuentro político, más allá de Trump, la eterna discusión partidista de la que nunca florecen acuerdos y que deja a los ciudadanos muy cansados de la mala gestión de estos días tan duros». Por lo que han insistido en que, aunque el tema está centrado en Trump, el objetivo es la crítica al «desencuentro a nivel global para tomar iniciativas en mejora de la humanidad», y como ejemplo nacional ha criticado las subidas del precio de la luz tras el temporal Filomena, la pobreza energética en barrios como la Cañada Real de Madrid o los desahucios.

Celtas Cortos Adiós Presidente

Jesús Cifuentes «Cifu», el líder y vocalista de la banda, ha anunciado que a lo largo de este año Celtas Cortos dará a conocer una nueva canción cada cinco semanas, agrupándolos en un nuevo disco para otoño o finales de año. Ese nuevo material ha sido grabado en Eldana Studios, en Dueñas, y ha sido producido, mezclado y masterizado por Bori Alarcón y Celtas Cortos. Pero como no todo va a ser rabia e indignación, Cifuentes ha explicado que los próximos trabajos del grupo serán más diversos, con un “abanico muy amplio” de temas.

Celtas Cortos Adiós Presidente

La inversión extranjera directa creció un 52% por la compra de empresas españolas

0

La inversión extranjera directa se desplomó en 2020 a consecuencia del impacto de la pandemia, con una caída media del 42% a nivel global, hasta un volumen de 859.000 millones de dólares (705.659 millones de euros) desde los 1,5 billones de dólares (1,2 billones de euros) de 2019, situándose en mínimos desde los años 90, aunque en el caso de España el dato registró un aumento anual del 52% gracias a la adquisición de empresas por firmas extranjeras, según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).

«La inversión extranjera directa en España se elevó un 52% gracias a varias adquisiciones, como la compra del 86% de Masmovil por los fondos estadounidenses Cinven, KKR y Providence», señaló Unctad.

Sin embargo, el incremento observado en España o en otros países del Viejo Continente como Suecia, donde pasó de 12.000 millones de dólares (9.856 millones de euros) a 29.000 millones de dólares (23.819 millones de euros), fue una excepción a la tónica general en Europa, que perdió dos terceras partes de la inversión extranjera directa del año anterior, hasta registrar un saldo negativo de 4.000 millones de dólares (3.285 millones de euros), con un estancamiento del dato en Reino Unido.

De hecho, Unctad destacó que el hundimiento de la inversión extranjera directa en 2020 se concentró de forma particular en las economías avanzadas, donde la caída anual fue del 69%, hasta 229.000 millones de dólares (188.121 millones de euros), con un retroceso del 49% en Estados Unidos, donde sumó 134.000 millones de dólares (110.093 millones de euros).

De este modo, China desbancó a Estados Unidos en 2020 como principal receptor de inversión extranjera directa en el mundo, con un volumen total de 163.000 millones de dólares (133.875 millones de euros), lo que implica un avance del 4% respecto del año anterior.

Las economías en desarrollo, a pesar de sufrir una caída agregada del 12% en la inversión extranjera directa, hasta 616.000 millones de dólares (505.935 millones de euros), consiguieron elevar su cuota dentro del volumen mundial de inversiones recibidas hasta un récord del 72%.

En este sentido, Unctad señaló la dispar evolución entre continentes, con un crecimiento de las inversiones del 4% en Asia, mientras que en África disminuyeron un 18% y el Latinoamérica y el Caribe bajaron un 37%.

De cara a 2021, la agencia de la ONU advirtió de que las inversiones mantendrán la debilidad, anticipando que la recuperación del indicador no se producirá antes de 2022.

A este respecto, Unctad no espera que los flujos en 2021 se correspondan con nuevas inversiones en activos productivos, sino que procedan de fusiones y adquisiciones transfronterizas, especialmente en los sectores tecnológico y sanitario, señalando que se prevé que las empresas europeas atraerán más del 60% de los acuerdos en términos de valor en el sector tecnológico.

«Los efectos de la pandemia sobre la inversión persistirán», dijo James Zhan, director de la división de inversiones de Unctad. «Es probable que los inversores se mantengan cautelosos al comprometer capital en nuevos activos productivos en el extranjero», añadió.

Diferencias entre gafas y lentillas en la vida cotidiana

El primer punto a tener en cuenta a la hora de elegir entre el uso de lentes de contacto o gafas convencionales es la recomendación que haga el oftalmólogo. En el caso de que el uso de las primeras no suponga ningún tipo de problema, lo recomendable es plantearse cuáles son las diferencias a la hora de utilizar unas u otras en la vida cotidiana.

Usar lentillas es una decisión que se toma en muchas ocasiones desde un punto de vista estético, ya que no a todo el mundo le gusta verse con gafas. La comodidad que supone llevarlas siempre puestas, sin el riesgo de perderlas, es otro punto a favor de las lentes de contacto.

Sin embargo, existen otras diferencias entre ambos productos ópticos que se deben tener en cuenta. A continuación te mostramos algunos de los más relevantes.

Diferencias de campo visual

Tanto las lentillas como las gafas son utilizadas para corregir ciertos problemas de visión, como son los casos de la miopía y del astigmatismo. A la hora de optar por unas u otras, hay que tener en cuenta que el campo visual que conseguiremos será diferente.

Las gafas solo nos permiten a través de sus cristales. De este modo, la parte inferior y superior, además de los costados, quedarán desprotegidas, con la consiguiente merma en la visión.

Por su parte, las lentillas permiten un campo visual completo. Están expresamente diseñadas para adaptarse a la retina y acompañarla en todos sus movimientos, ya sea en horizontal como en vertical.

Comodidad y diseño

En principio, las lentes de contacto suelen ser más cómodas que las gafas, ya que ni se caerán ni se estropearán de ningún modo. Sin embargo, esa comodidad depende también de la tolerancia de los ojos a estos productos (algunas personas presentan cierta intolerancia y no llegan nunca a acostumbrarse).

En cuanto al diseño, es cierto que las gafas cuentan con una infinidad de formas, modelos y colores, aunque las lentillas también pueden tener un importante componente estético. Las lentillas de distintos colores son muy populares y permiten que muchas personas puedan lucir los ojos de sus sueños (¿quién no ha querido tener alguna vez los ojos de Paul Newman?).

Las lentillas tienen un menor riesgo de interferencia

Uno de los grandes problemas de las gafas convencionales es que se ven muy afectadas por cualquier factor externo: se mojan con la lluvia, se empañan con el vaho, emiten incómodos reflejos de la luz…

Por el contrario, las lentillas no se ven afectadas por las condiciones climáticas, la luz, el calor o el frío; siempre se mantienen en perfectas condiciones, por lo que nos evitan una infinidad de incomodidades.

Relación calidad/precio

En este aspecto, las lentillas se llevan definitivamente la palma. Puedes adquirir unas lentillas de la máxima calidad por unos precios muy ajustados, mientras que si quieres lucir unas gafas con buenos materiales y diseño tendrás que aflojar tu bolsillo (y si son de alguna firma de moda, mucho más).

En definitiva, usar lentillas siempre es una opción mucho más cómoda y rentableque las gafas tradicionales. También se puede elegir la opción de combinar el uso de unas y otras. Esto es algo que depende de tus gustos y necesidades.

Reformas integrales en Zaragoza

A todos nos surgen muchas dudas cuando escuchamos la palabra reforma integral. Tanto si estás pensando en reformar tu casa o vivienda habitual como si acabas de adquirir una, existen muchas preguntas que te pueden surgir. Si vives en Zaragoza o alrededores, en este post te intentaremos dar algunas pinceladas de todo lo que debes saber y conseguir para realizar las reformas integrales Zaragoza.

¿Es mejor comprar y reformar o hacer una casa desde cero?

Como todos sabemos, el refranero español es muy sabio y por ello tiene un refrán que dice: “El que compra hecho no paga techo”. Esto quiere decir que, ya sea en Zaragoza, un pueblo u otra zona de España, en la mayoría de los casos te va a salir más rentable comprar una casa para reformar o rehabilitar una casa vieja, que hacer una nueva casa desde cero. Si además tienes que comprar el terreno o solar, mucho más. 

Aunque no podemos hacer una estimación de cuánto te podrá costar una casa nueva en Zaragoza en comparación con un proyecto de reforma integral, podemos decirte que en la mayoría de los casos puedes escoger una casa vieja y convertirla en la casa de tus sueños. 

Cuando hablamos de reformas integrales, lo mejor es ponerse en manos de grandes profesionales, ya que ellos te podrán asesorar de cómo realizar el proceso, hacer un estudio de interiorismo, determinar si hay que cambiar elementos importantes como fontanería, electricidad, etc. Al contactar con ellos, te realizarán un proyectoestudiando todas las posibilidades y adecuarlas a tus gustos y necesidades, te presentarán un presupuesto y se encargarán de la planificación y la ejecución de toda la obra cumpliendo el presupuesto y plazos acordados. Tú solo tendrás que encargarte de decirles qué es lo que quieres y ellos harán el resto. 

Algunas ideas para tu reforma integral

  • Aprovecha al máximo la luz natural. Si tienes espacios oscuros, pero que se pueden comunicar con otros más luminosos (por ejemplo el salón y la cocina), te aconsejamos que unifiques esos espacios para aprovechar al máximo la luz natural de la casa. Dará una sensación de mayor amplitud. 
  • Pon un buen aislamiento. Esto es fundamental. Tener la casa bien aislada te otorgará un ahorro importante en la factura de la luz, ya que en verano no necesitarás tanto esfuerzo para refrescarla y en invierno para calentarla. Una idea sería poner ventanas de PVC o de aluminio con rotura térmica. 
  • Unifica toda la vivienda poniendo el mismo suelo. Tanto si vas a poner suelo porcelánico como si vas a poner tarima, te aconsejamos que no haya cortes en las habitaciones y lo pongas igual en todas las estancias de la casa, ya sea cocina, salón, baños, dormitorios etc. 
  • Utiliza siempre el mismo estilo en toda la casa. Tanto si te gusta un estilo moderno como si optas por un estilo más rústico o nórdico, lo ideal es que se refleje en todas las estancias de la casa. Evita poner una cocina muy moderna si el salón va a quedar muy clásico, por ejemplo. 

Esperemos haberte ayudado con estas pequeñas pautas a la hora de hacer la reforma integral de tu casa en Zaragoza. No obstante, como ya te hemos indicado, si vas a iniciar una reforma integral, lo mejor es que te pongas en manos de grandes profesionales en el sector. Ellos te ayudarán a conseguir la casa de tus sueños.

La facturación de las empresas baja un 9,4% y suma nueve meses en negativo

0

La cifra de negocios de las empresas bajó un 9,4% interanual el pasado mes de noviembre, moderando en casi tres puntos la caída del mes anterior (-12,1%), según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el retroceso interanual de noviembre, motivado sobre todo por las menores ventas del comercio pese a la celebración del ‘Black Friday’, la facturación de las empresas encadena nueve meses consecutivos de descensos interanuales por el impacto económico de la crisis sanitaria.

En términos mensuales (noviembre sobre octubre), las ventas de las empresas, corregidas de efectos estacionales y de calendario, disminuyeron un 1,5% tras dos meses de ascensos.

En todo caso, el descenso mensual de la facturación de las empresas registrado en noviembre queda lejos de los desplomes del 25,9% y del 19,4% registrados en abril y marzo, respectivamente.

La caída mensual de la facturación de las empresas en noviembre fue resultado del retroceso de las ventas en el comercio en un 3,6%, así como de las menores ventas del suministro de energía eléctrica y agua (-1,8%) y la industria (-0,5%). Sólo los servicios facturaron en noviembre más que en octubre al registrar sus ventas mensuales un avance del 3,1%.

Carrefour no puede con Día: este es el mejor yogur natural para la OCU

0

Los lácteos son una parte importantísima de nuestra dieta y, más concretamente, el yogur es uno de nuestros lácteos favoritos. Como cada año, la Organización de Consumidores y Usuarios (la OCU) ha publicado una clasificación con los cinco mejores yogures naturales de marca blanca que puedes encontrar en los supermercados españoles. Así, los mejores son -y en este orden- el de Día, el de Carrefour y el de Eroski.

Dejando fuera otras marcas principales como Nestlé -que ya fue elegido mejor yogur del año para la OCU-, nos damos cuenta que la calidad de nuestros lácteos de marca blanca es lo suficientemente buena como para satisfacer nuestras demandas en el hogar. No hace falta gastarse un dineral para obtener un producto de primera calidad.

ALTEZA, YOGUR DE MARCA BLANCA DE EUROMADI

Por sus buenos ingredientes y competitividad de su precio, el yogur natural Alteza de Euromadi está entre los puestos nobles de la lista. Su sexta posición la consigue con una puntuación de 69/100, la misma que obtiene su antecesor (el de Lidl) y su predecesor en la clasificación (el de Condis).

Posee leche parcialmente desnatada, leche en polvo, proteínas de leche y fermentos lácticos. El pack de ocho yogures cuesta, en este caso, unos 1,15 euros, lo que le convierte en una buena elección si también nos gusta cómo sabe. Es la primera opción de marca blanca de esta lista con los cinco mejores que encontraremos en los supermercados españoles.

El Yogur De Alteza Es El Primero De Esta Lista Que Coronan Los De Carrefour Y Día.

CONDIS TAMBIÉN POSEE UN BUEN NATURAL

El yogur natural Condis tiene el privilegio de ser uno de los cinco mejores yogures analizados. De este producto destaca la OCU que está realizado con leche desnatada, leche en polvo y fermentos lácticos. Posee un buen precio y, como se ve, una buena presentación.

Con una nota de 6,9/10 para la Organización de Consumidores y Usuarios, el pack de cuatro unidades del yogur natural Condis cuesta apenas 0,59€, un precio bastante asequible. 

El Yogur Natural De Condis.

EL DE EROSKI ENTRA EN EL TOP 3

El yogur natural de Eroski está ligeramente mejor valorado en el estudio de la OCU que el de Condis, con una puntuación de 7,1 puntos sobre 10, una estimación que, como veremos, es idéntica a la de Carrefour. Cualquiera de estos yogures, obvia decirlo, posee una buena relación calidad-precio y es bastante probable que no te equivoques al seleccionarlos. Es el tercer mejor yogur, empatado a punto con el segundo, el de Carrefour.

Los yogures de Eroski tienen como ingredientes principales la leche en polvo, leche parcialmente desnatada y fermentos lácticos. También vienen dispuestos en un pack de cuatro, con una presentación estética bastante elegante, y su precio es ligeramente más barato que el de Condis: 0,53 euros el blister. Se trata, sin duda, de otra genial opción. La OCU, de hecho, los diferencia como la “compra maestra”, aunque no los mete en el Top 3 de la lista.

El Natural De Eroski Obtuvo Una Buena Puntuación Para La Ocu.

CARREFOUR, YOGUR ‘DE PLATA’ PARA LA OCU

Aunque empaten en calificación con los yogures del Eroski, obteniendo una calificación de 7,1/10los naturales del Carrefour obtienen la medalla de plata en esta clasificación. Estos postres lácteos de la marca francesa son de los mejores en cuanto a calidad y sabor, algo que le les hacen merecedores también del distintivo “compra maestra” otorgado por la OCU.

Esto se debe, principalmente, a que su precio es igual de competitivo que el que tienen los de Eroski –0,53 euros el pack de cuatro unidades-. Elegir entre unos y otros dependerá casi exclusivamente del gusto del consumidor. Sus ingredientes son leche parcialmente desnatada, lactosa, proteínas de leche y fermentos lácticos.

Solo Hay Un Yogur Que Supere En Calidad Al De Carrofour: El De Día.

YOGUR NATURAL DÍA, EL MEJOR DE LA NEVERA

Es, para la OCU, el mejor yogur natural de marca blanca que podemos encontrar en nuestros supermercados. Para la Organización de Consumidores y Usuarios lo mejor de esta elección sería su espectacular relación calidad-precio. Es, por esta razón, que el producto es uno de los favoritos de los hogares españoles. Al menos así lo reflejan sus cifras de ventas.

Los ingredientes de este yogur, como otros ya analizados, son la leche en polvo, leche parcialmente desnatada y fermentos lácticos. En el ranking obtiene una puntuación de 7,3/10 y el pack de seis unidades cuesta menos de ochenta céntimos de euros. Una auténtica ganga para la calidad que tienen.

El Yogur Natural De Día Es El Mejor De Los Supermercados Españoles.

BENEFICIOS DEL YOGUR

Desde hace algún tiempo se viene diciendo que el yogur es un superalimento. Esto es así por varios motivos, como por ejemplo la gran cantidad de proteínas de alto valor biológico que los yogures contienen. Su consumo, además, como ayuda a proteger a la flora intestinal, favorece a todas las personas que tengan algún tipo de enfermedad estomacal.

Por otra parte, y al tener altos efectos saciantes, los yogures ayudan a reducir el apetito. De esta manera se evita la ingesta innecesaria de comida y se evita el aumento del peso en el cuerpo, luego también pueden ayudarte a rebajar la tripa. Si te pica el gusanillo, un sano yogur siempre te podrá ayudar a saciar el hambre de una manera muy sana y natural.

Un Yogur Puede Ayudarte A Acabar Con El Gusanillo.

Italia ordena a TikTok intensificar el control tras la muerte de una menor en un reto

0

El organismo de control de protección de datos de Italia ordenó el viernes a la red social TikTok intensificar las restricciones de edad en su aplicación después de que una menor mueriera al parecer por participar en uno de los retos virales que circulan en la plataforma.

La niña se colocó un cinturón en el cuello y apretó para participar en el ‘Black Out Challenge’, una prueba de asfixia extrema en la que se trata de aguantar el máximo tiempo posible sin respirar, por lo que las autoridades italianas han abierto un expediente por «incitación al suicidio» a la plataforma.

La menor de 10 años fue encontrada por su familia, tras lo que fue trasladada urgentemente al hospital, donde los médicos no pudieron hacer nada por ella y declararon su muerte cerebral.

Según ‘La Repubblica’, la red social ha emitido un comunicado en el que asegura que se trata de «un evento trágico» y en el que han extendido el pésame a la familia.

«La seguridad de la comunidad de TikTok es nuestra máxima prioridad, estamos a disposición de las autoridades competentes para cooperar en sus investigaciones», han asegurado.

En este sentido, la Autoridad de Protección de Datos italiana ha exigido a TikTok que suspenda inmediatamente las cuentas para las que no pueda verificar la edad del usuario.

Por su parte, el alcalde de Palermo, ciudad donde residía la menor, se ha mostrado «en shock» y ha asegurado que es necesario un debate sobre el uso que los jóvenes hacen de los teléfonos y las redes sociales, a través de una publicación en Facebook.

Las pernoctaciones hoteleras registran en 2020 un desplome histórico del 73,3%

0

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros alcanzaron las 91,6 millones en 2020, lo que supone un desplome del 73,3% respecto a 2019, su mayor descenso de toda la serie histórica, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La crisis sanitaria y las restricciones adoptadas por el Gobierno y las diferentes comunidades autónomas a partir de marzo, cuando se declaró la pandemia del Covid, han llevado a este indicador a este descenso histórico, y todo ello a pesar de que el precio medio de los hoteles bajó el año pasado un 6%, también su mayor caída de la serie.

El hundimiento de las pernoctaciones hoteleras en 2020 se dejó notar tanto en las realizadas por los extranjeros como en las efectuadas por los españoles, aunque en mucha mayor medida por los primeros, que realizaron un 81,7% menos de pernoctaciones que en 2019, frente al descenso del 57,6% entre los nacionales.

A esta caída del 73,3% registrada en 2020 se llegó después de que en el último mes del año las pernoctaciones en hoteles españoles se desplomaran por tercer mes consecutivo más de un 80%. En concreto, las pernoctaciones hoteleras descendieron en diciembre un 81,2%, totalizando 3,1 millones.

Con la caída de diciembre se acumulan ya diez meses consecutivos de retrocesos tras las bajadas del 66,5% de marzo, del 100% en abril, del 99,2% en mayo, del 95,1% en junio, del 73,4% en julio, del 64,3% en agosto, del 78,4% en septiembre, del 83,3% en octubre y del 84,5% en noviembre.

El número de establecimientos abiertos descendió en diciembre en algo más de 500 respecto al mes de noviembre, pasando de 8.189 a 7.684, cifra un 39,3% inferior a la existente un año antes.

El INE destaca de nuevo que los viajeros residentes en España continuaron sosteniendo la actividad hotelera en el último mes del año, con más de un millón de viajeros frente a 315.355 turistas extranjeros.

Vivendi aumenta su participación en Prisa hasta casi el 10%

0

Vivendi ha aumentado su participación en el grupo Prisa hasta el 9,9%, tras haber aterrizado en su capital con la adquisición del 7,6% el pasado viernes, según ha informado este lunes el grupo francés.

La empresa gala ha resaltado que la entrada en el capital de Prisa forma parte de su estrategia para reforzar su posición como un grupo global de contenidos, medios y comunicación y ampliar su acceso a los mercados de habla hispana en Europa, América Latina y Estados Unidos.

En concreto, Vivendi aterrizó en Prisa, dueño de El País, Santillana, Cadena SER, Radio Caracol, AS y Los 40 Principales, la semana pasada con la adquisición del 7,6% de su capital.

De esta forma, Vivendi se hizo con la participación que HSBC Continental Europe había puesto a la venta por un importe aproximado de 52 millones de euros, a razón de 0,93 euros por acción, lo que supone su salida del capital de Prisa.

El vicepresidente de Prisa, Joseph Oughourlian, en calidad de presidente del consejo, daba la bienvenida a Vivendi en nombre del consejo de administración. Prisa agradece la inversión de un accionista industrial como Vivendi, que reconoce el valor y el potencial de los activos y marcas de Prisa», ha afirmado Oughourlian, quien agregó que «la inversión de Vivendi proporciona la fuerza y la seguridad necesarias para el proyecto futuro de Prisa y le dota de un nuevo aliado importante para llevar a cabo esos planes con éxito.

Por su parte, el consejero delegado de Prisa, Manuel Mirat, destacó «la ilusión de trabajar estrechamente con Vivendi y sus equipos identificando sinergias y oportunidades de negocio, promoviendo la creación de contenidos de calidad para generar valor para los accionistas de Prisa y oportunidades para Vivendi y Prisa en los países hispanohablantes».

Todos quieren una: ¿merecen la pena las cafeteras Nespresso?

Las cafeteras de moda, las que anuncia George Clooney, esas son las Nespresso. Este producto del grupo Nestlé es uno de los más apreciados por los fanáticos del café. Unas máquinas automáticas de cápsulas con las que disfrutar de un delicioso café en cuestión de segundos. Así de rápido y sencillo es disfrutar de estas exclusivas recetas.

Pero la cafetera Nespresso tiene una serie de características que deberías conocer para certificar que es lo que realmente estás buscando. Aquí podrás conocer todo lo que necesitas para terminar de decidirte…

¿Qué es una cafetera Nespresso?

La cafetera Nespresso es un tipo de cafetera eléctrica y de cápsulas. Está diseñada por Nestlé para sus cápsulas Nespresso originales, aunque actualmente cuenta con un gran número de marcas adicionales que han creado nuevas propuestas compatibles con estas cafeteras.

Este tipo de cafetera va dirigido para un tipo muy exclusivo de usuario. Están destinadas a los que buscan el mejor sabor y aroma, a los amantes más empedernidos del café. A esas personas que les apetece tomar una buena taza de este elixir en cualquier momento del día y lo quieren rápido.

Con lo que ha invertido la marca en publicidad, algunos achacan una mala fama a este tipo de máquinas. Creen que son aparatos muy caros, y lo cierto es que puedes encontrar tu cafetera Nespresso barata. Evidentemente, no son las más baratas de todas, y las cápsulas tienen un valor algo superior a otras, pero también es cierto que puedes hacerte con cápsulas compatibles baratas.

Además, existen varios modelos y fabricantes que crean este tipo de cafeteras Nespresso, por lo que la fabricación no es exclusiva de Nestlé, sino que hay fabricantes autorizados para ofrecer diversas soluciones a los clientes. Por ejemplo, tienes cafeteras de los fabricantes Krups y De’Longhi, siendo la más barata de todas la De’Longhi Essenza Mini, que puede costarte menos de 70€.

¿Merece la pena comprar una Nespresso?

El sistema de cápsulas de Nestlé ha revolucionado el sector, y a hecho que otros se sumen a él, como Tassimo, Senseo, etc. Y si han conseguido tal tasa de adeptos, por algo será.

Uno de los motivos por los que las cafeteras de cápsulas han arrasado es por el sistema tan sencillo y rápido que te otorgan estas cafeteras. Un sistema que no es de Nestlé, sino que fue desarrollado por Francisco Illy en 1974, creando la primera cafetera monodosis compacta. Desde entonces, han ido evolucionando, pero no ha sido hasta la intervención de Nestlé cuando se han disprado sus ventas.

Este grupo alimenticio parece una especie de Rey Midas, que las ha tocado y transformado en oro…Y es probable que la publicidad con George Clooney también haya contribuido a que se expanda rápidamente, llegando a cuotas de mercado realmente impresionantes.

Así que si buscas el mejor café y lo quieres rápidamente, entonces una cafetera Nespresso puede ser tu gran opción. Aunque para aquellos que buscan algo más variados, para toda la familia, Nestlé también creó su serie Dolce-Gusto, que permite beber café, té, chocolate, y otras bebidas frías y calientes, y a un precio más económico.

Cápsulas Nespresso

Que no te engañe el tamaño de estas cápsulas Nespresso. Pese a su reducido tamaño, esconden mucho sabor y aroma, con variedad de cafés donde elegir. La temperatura a la que llegan estas cafeteras y a su presión hacen el resto, consiguiendo unos resultados que deberías probar por ti mismo.

Es cierto que sus cápsulas originales son algo más caras que otras de la competencia, pero también es cierto que existen multitud de cápsulas compatibles con estas cafeteras para darte mayor variedad y opciones más económicas. Puedes encontrar cápsulas compatibles de marcas como Candelas, L’Or, Solimo (marca blanca de Amazon), Starbucks, etc.

En definitiva, elegir una cafetera Nespresso no te obligará a comprar siempre cápsulas originales. Puedes tener una gran variedad para elegir la que más te gusta y la que mejor se adapta a tu bolsillo. Por tanto, no tiene por qué ser un capricho solo al alcance de unos pocos…

Publicidad