El secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha celebrado la victoria del PSC en las elecciones catalanas de este domingo gracias al «voto mayoritario por el reencuentro y la convivencia», frente a una derecha, tanto la independentista como el resto, que ha sido, a su juicio, la «gran perdedora».
«Los socialistas no defraudaremos la confianza que han depositado en nosotros. Aceptamos pues el papel que los electores nos han adjudicado y desde ahí y en la medida de todas nuestras fuerzas, trataremos de devolver a Cataluña al lugar que le corresponde, a la vanguardia del crecimiento económico y la justicia social», ha asegurado.
Así lo ha puesto de manifiesto en la breve comparecencia que ha ofrecido en la sede federal del PSOE de la calle Ferraz de Madrid para hacer una primera valoración de los resultados, después de que el candidato del PSC, Salvador Illa, anunciara que se va a presentar a la investidura para presidir la Generalitat, tras confirmarse que ha sido el más votado en las urnas.
Según Ábalos, estas elecciones han demostrado que Illa es quien «mejor encarna las aspiraciones de un pueblo harto de la división, del inmovilismo, de la confrontación estéril, y de que por sistema se ignoren sus anhelos de progreso económico y bienestar social».
Asimismo, ha denunciado la «extraña alianza» que se ha «perpetuado» contra Illa, «desde el independentismo a la extrema derecha», y que, a su juicio, «ha sido tejida por quienes se han acostumbrado a sacar rédito del conflicto político en Cataluña».
«La gran perdedora de las elecciones ha sido una derecha que considera que Cataluña es un problema, porque es incapaz de entender la diversidad y la pluralidad, que no tiene nada que ofrecer a los catalanes, y que de manera irresponsable se limita a jugar la baza del anticatalanismo en el resto de España, en un caso, y una derecha independentista que solo ofrece frustración y depresión en el otro lado», ha apostillado después.
«LA ESPERANZA SE HA ABIERTO CAMINO»
Frente a ello, el dirigente socialista ha celebrado que «la esperanza se ha abierto camino, apostando por el futuro, la reconciliación, la moderación y el diálogo». «Ha sido un voto mayoritario por el reencuentro y la convivencia», ha recalcado.
Asimismo, Ábalos ha destacado el gran salto que ha dado el PSC respecto a las elecciones de 2017, cuando sacaron 17 escaños y quedaron en cuarto lugar. «El PSC ha ganado las elecciones. Ha sido la fuerza más votada y prácticamente ha doblado los resultados de 2017», ha celebrado.
«Nos sentimos muy orgulloso del magnífico resultado obtenido por el PSC de la mano de Salvador Illa. Los 33 escaños que los electores les han concedido representan un salto espectacular respecto a los 17 que les otorgaron hace cuatro años«, ha ahondado.
También ha destacado que, pese a algunos «augurios» y las circunstancias «difíciles» por la tercera ola de la pandemia del coronavirus, las elecciones se han desarrollado «con normalidad» y «votar ha sido seguro».
El líder del PP, Pablo Casado, ha felicitado esta noche al candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, por su victoria en las elecciones catalanas de este domingo, pero ha subrayado que es una «mala noticia la victoria del independentismo», después de que los partidos independentistas hayan superado el 50% de los votos en estos comicios.
«Enhorabuena al señor Illa por su resultado y gracias a los catalanes que confían en el PP y en un gran político como Alejandro Fernández en una situación tan compleja», ha declarado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, sin entrar a valorar el batacazo electoral que ha sufrido el PP, que con tres escaños de los 135 del Parlament catalán ha cosechado el peor resultado de su historia, sufriendo además el ‘sorpasso’ de Vox.
Dicho esto, el presidente del PP ha subrayado que es «muy mala noticia» la victoria del independentismo». «Pero seguiremos trabajando para fortalecer el constitucionalismo», ha añadido Casado, que este martes tiene previsto convocar al Comité Ejecutivo Nacional del PP para analizar los resultados.
EL PP NO HACE AUTOCRÍTICA
Poco antes, en rueda de prensa, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado que el PP no va a «cambiar el rumbo» tras el mal resultado en estos comicios y ha dejado claro que los resultados obtenidos en Cataluña no son extrapolables a nivel nacional. Además, ha resaltado que España «necesita más que nunca el proyecto» de Pablo Casado.
Dicho esto, ha achacado su derrota electoral al «juego sucio» que ha sufrido en campaña electoral tras las nuevas declaraciones del extesorero del PP Luis Bárcenas. «Ésa es la última factura que vamos a pagar de ese pasado. No vamos a cambiar el rumbo y vamos a seguir trabajando en el proyecto en el que creemos y que estamos construyendo», ha declarado.
El ‘número dos’ del PP ha resaltado que un partido «nunca» había recibido «tantos ataques a pocos días de votar» y ha recordado que la expectativa de voto de su formación estaba en 10 escaños dos semanas antes y que lo recogía «hasta el CIS catalán». Sin embargo, ha afirmado que esas expectativas se desplomaron tras conocerse «el pacto de la Fiscalía con Bárcenas».
Además, ha señalado que la irrupción de la «derecha populista ya se ha dado en otros parlamentos autonómicos en los últimos tres años» y, por lo tanto, «no es noticia». A su entender, el PP sigue siendo la «única alternativa» al Gobierno de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. «Nosotros no nos medimos con otros partidos, nos medidos con Sánchez», ha concluido.
El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha hablado de gesta histórica y ha erigido a su formación como la «primera fuerza nacional en Cataluña», pero ha advertido de que no caerá en la euforia absurda.
Lo ha dicho este domingo en un acto en Barcelona después de que Vox -con el candidato Ignacio Garriga al frente- haya obtenido 11 escaños la primera vez que se presentan a unas elecciones catalanas, en las que el PSC ha ganado por número de votos y el independentismo logra la mayoría absoluta.
«Tenemos que reconocer que estos son unos malos resultados para España y, por tanto, son unos malos resultados para Vox», y ha añadido que por este motivo asume la responsabilidad ante millones de españoles para recuperar el orden constitucional en Cataluña, en sus palabras.
El PSC ha conseguido volver a ganar las elecciones 22 años después en cuanto al número de votos y ha empatado en número de escaños con ERC, con el 98,72% del voto escrutado.
Los socialistas han logrado 33 diputados y el 22,99% de apoyos (643.209), los republicanos también 33 escaños y el 21,33% del voto (596.812) y Junts ha quedado como tercera fuerza con 32 diputados (20,10% y 562.438 votos).
La cuarta plaza ha sido para Vox, con 11 escaños (7,67% y 214.735), que entra por primera vez en el Parlament, seguido de CUP, con 9 escaños (6,69% y 187.229); los comuns con 8 diputados (6,86% y 192.084); Cs con 6 (5,56% y 155.687), y el PP con 3 (3,84% y 76.158).
EL EFECTO ILLA
El PSC ha cosechado en las elecciones de este domingo 14 de febrero más del 23% de los apoyos, cumpliéndose así las predicciones de la mayoría de las encuestas y también sus expectativas. De hecho, contaban con la posibilidad de que volviera a repetirse la situación que ya vivieron en 1999 y 2003, cuando fueron primeros en votos pero no en escaños, por los efectos del sistema electoral, que proporcionalmente reparte más asientos en Girona, Lleida y Tarragona.
La decisión del PSC de cambiar de cabeza de cartel a un mes y medio de las elecciones, tras la decisión del líder de la formación y ahora ministro, Miquel Iceta, de dar un paso atrás en favor de Illa, supuso un revulsivo en la campaña electoral. Sin embargo, finalmente no ha sido lo suficientemente fuerte para dar un vuelco al tablero político que facilite un Gobierno encabezado por los socialistas, ante la resistencia que han demostrado tener las fuerzas independentistas.
EL INDEPENTISMO AMPLÍA SU MAYORÍA
Los partidos independentistas han ampliado la mayoría absoluta que ya poseían en el Parlament y ha superado el 50% del voto, uno de los objetivos marcados por las formaciones favorables a la independencia de Cataluña.
La suma de ERC, Junts y la CUP ha alcanzado los 74 diputados, cuatro más que los 70 de los que obtuvieron en 2017, y alcanzando la máxima representación del independentismo en su historia, superando los 72 escaños que lograron en 2015, cuando CDC y ERC se presentaron juntos en la coalición JxSí.
Pese a quedar por detrás del PSC, que ha vencido en votos y logrando 33 escaños, ERC se ha situado como segunda fuerza en votos también con 33 escaños, Junts 32 diputados, y CUP ha subido hasta la cuarta fuerza, pasando de cuatro a nueve diputados.
En comparación con la anterior legislatura, ERC y Junts pierden un escaño -sumaban 66 escaños-, y es la CUP el partido que, con su subida de los 4 a los 9 escaños, ha hecho crecer la suma del independentismo en la Cámara catalana.
LA SORPRESA DE VOX
El candidato de Vox a la Presidencia de la Generalitat, Ignacio Garriga, ha asegurado este domingo que van a defender al libertad de los catalanes como nunca antes se había hecho y ha llamado a no dejarse llevar por la euforia: «Hemos ganado una batalla, pero no es una victoria».
Así ha valorado los resultados de su formación en las elecciones catalanas de este domingo, a las que ha concurrido por primera vez y ha obtenido 11 escaños, dos más que Cs (6) y PP (3) juntos.
«Nos dijeron ‘No pasaréis’. Hemos pasado, pasaremos y seguiremos trabajando hasta desalojarlos de todas las instituciones de Cataluña», ha añadido Garriga, y ha asegurado que no van a defraudar.
El PSC y ERC empatan con 33 diputados en el Parlament, con el 90,51% de los votos escrutados de los comicios de este domingo, seguidos de Junts, con 32.
Con este porcentaje de voto escrutado, el PSC obtiene el 23,18% de los votos, ERC el 21,35% y Junts el 19,9%, y, al contrario que en las elecciones de 2017, los republicanos se sitúan por delante del partido de Carles Puigdemont.
Los partidos independentistas –ERC, Junts y CUP– alcanzan la mayoría absoluta de la cámara con 74 diputados, por encima de los 68 requeridos, y por otra parte, una alianza de izquierdas con los escaños de PSC, ERC y comuns consigue también esta mayoría, con 74 parlamentarios.
Vox entra por primera vez en el Parlament como cuarto partido en la cámara, con 11 diputados y el 7,7% de apoyos; la CUP con nueve y 6,69%, y En Comú Podem, con ocho y 6,91%.
CS SE DEJA 30 ESCAÑOS
Cs, ganador de las elecciones de 2017, pierde 30 diputados y se queda con 6 y un 5,56% de apoyos; seguido de PP, con tres diputados (uno menos) y el 3,79%, y según estos datos, el PDeCAT no entraría en el Parlament.
En las elecciones de diciembre de 2017, con un 79,09% de participación, ganó las elecciones Cs con 36 diputados y el 25,35% de votos; seguido de Junts, con 34 parlamentarios y el 21,66% de apoyos; ERC, con 32 diputados y el 21,38% de sufragios; el PSC, con 17 y el 13,86%; CatComú-Podem, con 8 y 7,46%, y la CUP y PP con cuatro diputados cada uno, y el 4,46% y el 4,24% de apoyos, respectivamente.
La desescalada de la tercera ola de la pandemia de la COVID-19 en Mallorca comienza este lunes con la apertura, de lunes a viernes, al 30% de su aforo de los centros comerciales y grandes superficies.
Se trata de una de las medidas aprobadas este viernes durante el Consell de Govern, a través de una resolución de la Conselleria de Salud y Consumo que establece la continuidad de todas las islas en el nivel 4 de alerta sanitaria.
Las medidas entrarán en vigor este lunes y estarán vigentes hasta el 2 de marzo. Así pues, la limitación de la circulación se mantendrá entre las 22.00 y las 6.00 horas en todas las islas, así como el perimetraje en Ibiza y Formentera.
En cuanto a las reuniones sociales, en Menorca continuarán pudiendo ser de un máximo de seis personas y dos núcleos de convivencia, mientras que en Mallorca, Ibiza y Formentera estarán limitadas a un único núcleo de convivencia.
Además de las restricciones en el aforo de los centros comerciales y grandes superficies, los aparcamientos deberán mantener un aforo del 50%. Así, tendrán que controlar el aforo de los recintos y también de cada planta de los establecimientos, si tienen diferentes plantas, y tendrán que disponer de medidores de CO2.
En cuanto a los días de aperturas, podrán permanecer abiertos de lunes a viernes y deberán cerrar tanto fines de semana como festivos. Esta restricción no se aplica a los establecimientos dedicados al comercio esencial.
En cuanto a la actividad cultural, se permitirá la presencia de público en teatros, auditorios, cines y circos de carpa de Mallorca hasta un máximo del 50% del aforo permitido, mientras que actualmente el límite era del 30%.
ACTIVIDAD DEPORTIVA DE BAJA INTENSIDAD
En el ámbito del deporte se permitirá la actividad deportiva de baja intensidad, como por ejemplo el yoga o el pilates, tanto en sala como en academias de baile.
Estas actividades deberán ser como máximo de seis participantes, los cuales tendrán que llevar mascarilla, y no se podrá superar el 30% del aforo. Además, los espacios donde se realicen las actividades tendrán que estar muy ventilados.
En las piscinas deportivas cubiertas se podrá realizar actividad deportiva, siempre y cuando no se supere el 20% del aforo y se garantice un espejo de agua de cuatro metros cuadrados por persona y un máximo de dos personas por carril de natación.
También se permite incrementar de dos a tres los entrenamientos semanales en los deportes de equipo y de contacto, que deberán seguir siendo sin contacto físico, respetando en todo momento la distancia de 1,5 metros.
A partir de ahora, se permitirán las actividades extraescolares, que hasta ahora no estaban permitidas. Además, se introduce una excepción en la actividad en academias y centros de formación y autoescuelas. A pesar de que solo se permiten grupos de máximo seis personas y con un máximo del 50% de aforo, en los cursos de aptitud profesional (CAP) para conductores el máximo será de 14 personas.
SALIDAS DE LAS RESIDENCIAS
Los usuarios de residencias de personas mayores, en situación de dependencia y con discapacidades podrán salir de forma autónoma o acompañadas de los familiares o el entorno afectivo, siempre y cuando todos ellos hayan recibido la formación sobre las medidas de higiene y seguridad, y estén en condiciones de entenderlas y cumplirlas.
El residente o su tutor legal, familiar o referente del entorno afectivo que se haga cargo de los cuidados de la persona deberá firmar una declaración responsable con el compromiso de que se cumplirán las medidas sanitarias.
Además, en el caso de salidas con pernoctación de más de 72 horas, antes de que la persona usuaria vuelva al centro y con antelación suficiente, la residencia debe solicitar una prueba de detección de la COVID-19 y especificar el motivo del regreso a la residencia. En estos casos el residente solo podrá volver cuando tenga el resultado negativo de la prueba o criterios clínicos de infección resuelta.
Finalmente, no se permiten las visitas ni las salidas a residentes o visitantes que hayan sido contacto estrecho de una persona con COVID-19, que tengan coronavirus o que presenten síntomas de la enfermedad.
Miles de vehículos han participado en la capital jiennense en la manifestación de este domingo contra el «ninguneo» de las administraciones, convocada por la plataforma ciudadana Jaén Merece Más, a raíz del «último episodio de ese maltrato durante décadas» con la designación de Córdoba como sede de una base logística del Ejército de Tierra, contemplada en el denominado plan Colce, proyecto al que aspiraba la ciudad.
Según la Subdelegación del Gobierno, han sido casi 2.600 los vehículos que han participado en la manifestación –2.300 turismos, 250 motos, 12 autobuses y cinco camiones–, lo que equivaldría a unos 4.500 asistentes, cifra que los convocantes elevan hasta los 5.000 vehículos y 20.000 personas, «si tomamos de media cuatro ocupantes por coche», que por medio de carteles y sonidos de claxon han querido expresar el «hartazgo por los continuos desprecios de los políticos», ha afirmado el portavoz de la citada plataforma, Juan Manuel Camacho.
«Todo ha quedado colapsado, y se trataba de un circuito de 30 kilómetros. De hecho, mucha gente ha ido por otras vías e incluso optaron por no salir. Familias enteras en los coches han clamado contra el abandono y maltrato histórico de las administraciones», ha destacado Camacho. Desde la plataforma se había pedido expresamente que no se exhibiera ningún tipo de signo ni de siglas políticas, al tiempo que se exigía a los partidos que «no patrimonializaran» esta manifestación.
La manifestación ha partido a las 11,30 horas desde el recinto ferial de la ciudad bajo el lema ‘Enamorados de Jaén, basta ya del ninguneo a nuestra tierra’. En este sentido, los convocantes de la marcha han insistido en que «no se trata de buscar una confrontación con Córdoba sino que estamos en contra de la injerencia política».
Por eso motivo, la plataforma civil ha pedido que se investigue si se ha producido «prevaricación y tráfico de influencias en la designación de esa base». «Toda la ciudad estaba volcada e implicada con el proyecto Colce desde hace tiempo y lo teníamos todo para ganar», ha añadido su portavoz. Asimismo, Camacho ha alertado del problema de la despoblación por la falta de recursos económicos y alternativas. «El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) prevé una pérdida de habitantes en la provincia, en torno a 100.000, como consecuencia de una falta de oportunidades». Además, «estamos hablando de una provincia con la tasa de paro más alta de España desde hace varios años».
REPRESENTACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL
Por otro lado, el alcalde de Jaén, Julio Millán, ha agradecido la respuesta de la ciudadanía «sumándose a unas reivindicaciones justas y necesarias». «Los jiennenses somos iguales en derechos que los de cualquier otra parte de España y, por tanto, queremos las mismas oportunidades que pueden tener otros territorios para que podamos seguir avanzando», según explica en un comunicado del Ayuntamiento.
Millán, que ha participado junto al resto de miembros del equipo de gobierno en la manifestación se ha mostrado confiado en que la respuesta generalizada de la provincia «llegue a toda España, desde Sevilla hasta Madrid», donde «se tome nota de qué ha pasado y se clarifique lo ocurrido». «Este es el camino que debemos seguir y espero que con el apoyo de todos podamos conseguir las inversiones que necesitamos y una respuesta justa para nuestra provincia». El alcalde ha agradecido el despliegue de los cuerpos de Seguridad, en especial de la Policía Local, cuyos agentes «han realizado hoy un gran trabajo para garantizar la seguridad y la normalidad en la protesta y en el resto de la ciudad dentro de estas circunstancias excepcionales».
Por otro lado, el Partido Popular de Jaén se ha sumado a los miles de jiennenses que han mostrado «su hartazgo ante el ninguneo del Gobierno». El presidente provincial del PP, Juan Diego Requena Ruiz, ha señalado que tras esta jornada tan importante «seguro que habrá un antes y un después para Jaén». «Exigimos al Gobierno medidas que vertebren esta tierra y que generen empleo y riqueza», ha añadido.
CACEROLADA PREVIA
La protesta, que estuvo precedida este sábado por una cacerolada «también histórica» desde los balcones, ha contado con diferentes adhesiones, entre ellas la del obispo de Jaén, Amadeo Rodríguez, el Colegio de Farmacéuticos o las organizaciones agrarias COAG, UPA y Asaja. La plataforma está integrada por más de 150 colectivos sociales de Jaén.
Canarias ha registrado 145 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el acumulado en el archipiélago se eleva a 38.440, mientras que los fallecidos alcanzan los 561 tras sumar una muerte en Lanzarote en el último día, según los datos que actualiza la Consejería de Sanidad del Ejecutivo regional pasadas las 14.00 horas.
Así, del total de casos que ha registrado Canarias, 6.852 (+25) se encuentran activos, de los que 83 están ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivo (+8) y 292 permanecen hospitalizados (-5). Además 21.027 personas ha superado la enfermedad (+119).
En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) en Canarias, a siete días se sitúa en los 60,37 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que a los 14 días cae hasta los 131,14 casos por 100.000 habitantes.
Asimismo, se han realizado un total de 834.034 pruebas PCR en las islas –2.946 en el último día–, de las que 43.630 han resultado positivas, lo que supone el 5,23 por ciento.
Por islas, Tenerife suma 53 nuevos casos, por lo que acumula 16.150, de los que 2.177 se encuentran activos epidemiológicamente, mientras que 336 personas han fallecido y 13.637 han recibido el alta.
Gran Canaria, por su parte, acumula 15.705 casos (+45), de los que 3.887 están activos, 11.641 han superado el virus y 177 han muerto.
Asimismo, Lanzarote tiene 4.323 casos acumulados (+37), de los que 531 están activos, mientras que 3.670 han recibido el alta y 31 murieron (+1); Fuerteventura tiene 1.505 casos acumulados (+7), de los que 124 están activos, 1.373 superaron la enfermedad y ocho fallecieron.
Por último, La Palma suma 3 nuevos casos y acumula 372, de los que 33 se mantienen activos, 333 han superado la enfermedad y seis murieron; mientras que La Gomera se mantiene con un acumulado de 209 casos, dos de ellos activos, y sin óbitos.
Por su parte, El Hierro continúa con un acumulado de 267, de los que 98 permanecen activos, 166 recibieron el alta y tres fallecieron. En esta isla destaca el aumento de casos durante la jornada del sábado debido a un cribado realizado entre los migrantes que han llegado a la isla y que arrojó 44 positivos.
Los nuevos consellers del Govern balear, Mercedes Garrido, Miquel Company y Josep Marí Ribas ‘Agustinet’ tomarán este lunes posesión de sus cargos en un acto que tendrá lugar en el patio del Consolat de Mar.
Según ha informado el Ejecutivo a los medios de comunicación, los nuevos consellers tomarán posesión de sus cargos en un acto que se celebrará este lunes a las 09.30 horas en el patio del Consolat de Mar.
Una vez hecho el juramento o la promesa, la presidenta Francina Armengol dirigirá unas palabras a los congregados. Acto seguido, los nuevos miembros del Govern harán unas declaraciones a la prensa.
Finalmente, los medios que hayan asistido al acto podrán captar imágenes del nuevo Consell de Govern.
REMODELACIÓN DEL GOVERN BALEAR
Este lunes se harán efectivos los cambios anunciados por parte de la presidenta Francina Armengol el pasado viernes, que suponen una remodelación del Govern por la que salen del Ejecutivo Pilar Costa (Presidencia), Marc Pons (Movilidad y Vivienda), e Isabel Castro (Administraciones Públicas) y entran la diputada socialista Mercedes Garrido, el actual alcalde de Sant Josep de sa Talaia, Josep Marí, y el vicepresidente del Consell de Menorca, Miquel Company.
La actual diputada del PSIB-PSOE, Mercedes Garrido asumirá desde este lunes la Conselleria de Presidencia, que dejará de gestionar las competencias de Cultura y asumirá las de Función Pública, Emergencias e Interior. Mientras que, Miquel Company, por su parte, asumirá desde este lunes la Conselleria de Fondos Europeos, de nueva creación, que asume Universidad y Cultura. Finalmente, Josep Marí Ribas, conocido como ‘Agustinet’, asumirá la Conselleria de Movilidad y Vivienda.
Estas entradas y salidas supondrán también otros cambios, como que el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, será el nuevo portavoz del Govern; la integración de competencias de Memoria democrática en la Vicepresidencia y Conselleria de Transición Energética y Sectores Productivos, que dirige Juan Pedro Yllanes, de Unidas Podemos, y que la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista será desde este lunes Pilar Costa.
La remodelación supondrá asimismo la «definición» de la Agencia de Salud Pública cuya creación contempla la Ley de Presupuesto, aunque la presidenta no ha precisado quien la gestionará más allá de apuntar que dependerá de la Conselleria de Salud.
ARMENGOL EXPLICA LOS CAMBIOS EN EL EJECUTIVO AUTONÓMICO
Armengol aseguró tras el anuncio de la remodelación del Ejecutivo que el objetivo de estos cambios es reforzar el Govern para «afrontar esta nueva fase de reactivación y reconstrucción» de la sociedad y economía de Baleares.
La presidenta autonómica destacó, asimismo, que Baleares es la primera Comunidad que impulsa una remodelación del equipo de gobierno en el contexto de la pandemia de la COVID-19 –aunque pensada para agotar la legislatura– para afrontar las necesidades y exigencias derivadas y aseguró que los cambios fueron «hablados y pactados» con los socios de gobierno
Finalmente, la presidenta apuntó también que con estos cambios se reducirán una quincena de altos cargos entre asesores y directores generales. Estos cambios no afectarán, sin embargo, al gabinete de la presidenta.
De este modo, las salidas y entradas del organigrama afectarán únicamente a carteras del PSIB. Se mantendrán en el cargo los socialistas Martí March (ahora Educación y Formación Profesional), Rosario Sánchez (Hacienda) y Patricia Gómez (Salud).
El Ayuntamiento de Linares (Jaén) ha realizado una primera valoración de los daños producidos en el mobiliario urbano de la ciudad tras los disturbios de este sábado y sitúa el importe económico entre los 25.000 y los 30.000 euros, a falta de realizar una valoración más exhaustiva en los próximos días.
Según concreta el Consistorio en un comunicado, los desperfectos y daños detectados hasta ahora están en las marquesinas del servicio de transporte urbano de viajeros, en los contenedores del servicio de recogida de residuos orgánicos, cartón y papel, y en diferentes elementos de mobiliario urbano como señales de tráfico, vallado perimetral y cuadros de regulación de semáforos.
El Ayuntamiento informa que desde primera hora de la mañana de este domingo los operarios trabajan para limpiar y reparar los desperfectos producidos.
Los disturbios se produjeron este sábado a raíz de las protestas por una agresión de dos policías nacionales cuando estaban fuera de servicio a un varón el viernes. Estos altercados se situaron en los alrededores de la comisaría de la ciudad y han dejado 20 policías heridos y 13 detenidos, dos de ellos menores de edad, aunque ya han quedado todos en libertad provisional mientras la Policía Nacional ha abierto una investigación para identificar a los promotores de los altercados.
El Ayuntamiento reseña en cuanto a las intervenciones realizadas por los Bomberos que hubo un «amplio dispositivo» desde las 19,00 horas hasta las 2,00 de la madrugada. En dicha cobertura se efectuaron más de una decena de salidas por diferentes emergencias, además de intervenir para frenar la quema de más de 20 contenedores en diferentes puntos de la ciudad.
Por otro lado, un amplio dispositivo de la Policía Local estuvo presente durante toda la jornada de ayer en las calles de Linares dando apoyo al organizado por la Policía Nacional.
Por último, el alcalde, Raúl Caro-Accino (Ciudadanos), ha indicado que «la indignación legítima que ha provocado en la sociedad linarense la brutal agresión a un vecino de la localidad el viernes no puede justificar en absoluto las reacciones y los incidentes que se produjeron».
Asimismo, ha vuelto a manifestar «la más absoluta repulsa y condena a estos hechos tan lamentables» y ha manifestado su confianza en la labor de servicio público que desempeña la Policía Nacional, «basada en garantizar el imperio de la Ley y el ejercicio de las libertades y los derechos de toda la ciudadanía».
Un 22,78% de los catalanes llamados a las urnas este domingo ha votado hasta las 13.00, lo que supone 11,91 puntos menos que en el primer avance de participación de las elecciones catalanas del 21 de diciembre de 2017, cuando a la misma hora había votado el 34,69% del censo.
Lo ha explicado el conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat, Bernat Solé, en rueda de prensa desde el Centro de datos del Parlament de Catalunya.
Solé ha precisado, con cifras del 98% del total de mesas electorales, la participación en las cuatro provincias: Barcelona, con un 22,52% del censo (34,58% en 2017); Girona, con un 24,29% (35,20%); Lleida, con 24,18% (34,41%), y Tarragona, con el 22,68% del censo (35,11% en 2017).
TRES CAUSAS
El conseller ha asegurado que «es pronto para hacer un análisis profundo» de la participación, pero ha argumentado que este descenso de casi 12 puntos se debe a tres factores concretos.
El primero es el contexto de pandemia, aunque Solé ha defendido que estas cifras de participación son asimilables a la mayoría de elecciones celebradas durante la crisis derivada del Covid-19: «Estamos bajo la normalidad».
El conseller ha atribuido también el descenso de la participación a las franjas horarias recomendadas por el Ejecutivo, con «una densidad de voto inferior» en la primera franja destinada a colectivos vulnerables; y también al incremento del 350% del voto por correo, que se contabilizará una vez cierren los colegios electorales.
JUNTA ELECTORAL
Sobre las mesas electorales que se han constituido después de las 10.00 y la posibilidad de alargar una hora más la jornada electoral en estos casos, ha explicado que la Junta Electoral «está valorando esta casuística» para definir si se amplía o no el horario de votación.
Sin embargo, Solé ha asegurado que «no debería haber ningún problema» en Lleida, Tarragona y Girona, donde prevé que se mantenga el horario habitual, mientras que en Barcelona hay algunos casos concretos que terminará de valorar la Junta Electoral, aunque el conseller ha estimado que se mantendrá el horario cierre fijado a las 20.00.
Respecto a aquellas mesas que se han constituido con menos personas de las previstas, Solé ha precisado que la Junta Electoral Provincial tiene conocimiento de los casos y que igualmente ha avalado el inicio del proceso de votación.
INCIDENCIAS
Al ser preguntado por las incidencias durante el inicio de la jornada electoral, ha asegurado que han sido «las habituales en cualquier jornada» de este tipo, vinculadas a temas logísticos y organizativos que se han resulto sin problemas, en sus palabras.
Sobre las incidencias derivadas de la necesidad de incorporar suplentes, ha dicho que también se han resuelto con normalidad pero ha matizado que no tiene detalles de las suplencias e informarán más adelante cuando «todos colegios electorales hagan el vaciado» de la información.
Los municipios de Cubells (Lleida) y Canet d’Adri han registrado este domingo incidencias en las antenas de televisión con afectación también a la emisión de radio y a la telefonía móvil pero «en ningún caso a la jornada electoral», ha dicho Solé, que ha añadido que se está trabajando para solucionarlas.
Decenas de personas, convocadas por la Coordinadora 25S, que agrupa a diversos colectivos sociales y vecinales de Madrid, ha llevado a cabo este domingo una marcha desde Callao hasta la Puerta del Sol bajo el lema ‘Nos están matando’ para protestar contra la privatización de la Sanidad y la gestión sanitaria contra el Covid-19, pese a la prohibición de esta concentración por parte de la Delegación del Gobierno en Madrid.
Esta marcha ha comenzado a las 12.30 horas desde la plaza de Callao, donde han confluido diferentes grupos con pancartas contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; en favor de la Sanidad Pública; y contra la sentencia condenatoria al rapero Pablo Hasel.
Así, se han podido escuchar proclamas como «Ilegalizar al Partido Popular», «Gobierne quien gobierne, la Sanidad se defiende», o «Libertad de expresión, delegado dimisión»; y se han mostrado pancartas con lemas como ‘Franco ha vuelto’, ‘Stop recesión’ o ‘Ley Mordaza, dictadura descarada’, además de otra de grandes dimensiones con el mensaje ‘Por una Sanidad y unos servicios 100% públicos. Ayuso dimisión’.
En este momento, y antes de comenzar su recorrido por la calle Preciados hasta Sol, efectivos de la Policía Nacional allí desplegados han comenzado a identificar a algunos los integrantes y organizadores.
Más tarde, los centenares de asistentes han comenzado con su marcha hacia la céntrica plaza de Puerta del Sol, donde han confluido con otros manifestantes y miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, ‘Yayoflautas’, o colectivos de izquierdas.
Por su parte, uno de los integrantes de la Coordinadora 25S Luis Ocampo ha tomado la palabra para afear al delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, que el sábado permitiese una manifestación «nazi» que conmemoraba a la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial, «y sin embargo haya prohibido de forma reiterada una serie de concentraciones en favor de la Sanidad Pública, las libertades, y las condiciones de vida en la Cañada Real».
Así, ante la prohibición de llevar a cabo una concentración, el colectivo ha realizado un paseo, y Ocampo ha explicado que «no quedaba más remedio que coger la alternativa de pasear», ya que estos «de momento no los pueden prohibir».
«El señor Franco es el ariete de la lucha contra las libertades en esta Comunidad. La señora Ayuso, el ‘trifachito’ del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid son los que van en vanguardia de las privatizaciones y la destrucción de los servicios públicos, pero esto otros le dan cobertura administrativa, política e ideológica por detrás», ha aseverado.
Además, Ocampo ha apuntado que la esperanza de vida en la región ha disminuido en casi dos años en el caso de los hombres y en más de uno en las mujeres durante el año 2020; así como que, por primera vez en años, ha disminuido el número de pensionistas.
«Cuando decimos que nos están matando no es una metáfora. El número de muertes en accidentes de trabajo, a pesar de que ha habido una importante disminución de la actividad industrial y los servicios, ha aumentado significativamente», ha trasladado Ocampo.
Finalmente, ha avanzado que este movimiento «va a continuar con muchísima fuerza y se va a potenciar a pesar del señor Franco, de Ayuso y de todos los que quieren seguir teniendo una vida de privilegios a costa de que el pueblo trabajador y las clases populares cada vez vivan peor». Ha concluido mandando un mensaje de «recuerdo, ánimo y apoyo» a los ciudadanos que han acudido para defender las condiciones de vida en la Cañada Real.
QUERELLA CONTRA FRANCO
El pasado jueves, la Coordinadora 25S aseveró que se había querellado contra José Manuel Franco porque consideraban que «había prevaricado» al no autorizar esta marcha por motivos sanitarios cuando ya había sido planteada a finales de enero, y tampoco autorizada por el mismo motivo.
En este sentido, apuntaban también que el pasado 23 de enero tuvo lugar en Madrid una manifestación de «negacionistas» ante la pandemia del Covid-19 y, por tanto, consideraban que la negativa de la Delegación a autorizar su marcha sólo podía responder a un «uso partidista del cargo».
El colectivo apuntó también sus sospechas sobre la existencia de un «intento planificado» de impedir su posicionamiento público ante la realidad social actual debido a las reiteradas prohibiciones de sus convocatorias.
Aparte de la querella, interpusieron también un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). El departamento que dirige Franco no tenía constancia de la querella, pero sí del recurso, por lo que esperará a lo que resuelva el Alto Tribunal Madrid.
Por su parte, el delegado de Gobierno en Madrid recordó en una entrevista a ‘Canal 33’ el pasado miércoles, que el TSJM confirmó la semana pasada la denegación de la autorización de una marcha contra el Gobierno de España el 6 de febrero en la Plaza de Colón, también prohibida por motivos sanitarios en plena tercera ola de la pandemia de coronavirus por motivos sanitarios.
Así, destacó que en los pocos casos que no se ha permitido una concentración ha sido por el número de manifestantes «excesivo» previstos y avalado por un informe de la Consejería de Sanidad, «teniendo en cuenta el estado epidemiológico».
El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha avanzado que el comité clínico podría este lunes adoptar «algún ajuste» en las restricciones, aunque los cambios, según ha dejado entrever, tendrán un impacto limitado dado que continúa preocupando la situación en las unidades de cuidados intensivos, que se mantiene en máximos de la pandemia con 228 pacientes según el último balance.
Lo ha dicho en una entrevista concedida este domingo a la Radio Galega en la que el titular de Sanidade ha manifestado su satisfacción con los efectos de las medidas impuestas por la Xunta a finales de enero, ya que cree que se están «cumpliendo las previsiones» que barajaba el comité de expertos que asesora a la Administración autonómica.
Un órgano que vuelve a reunirse este lunes, día en el que, según afirmó el propio presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el pasado jueves, se anunciaría si se pueden flexibilizar «poco o mucho» las restricciones.
Cuestionado al respecto, García Comesañana ha reconocido que «algún ajuste puede hacerse» pero cree que debe primar la «prudencia» por la situación en las UCI, que continúan en máximos de ocupación de la pandemia.
«Los números (en las UCI) están por encima del pico de marzo y eso nos obliga a ser muy prudentes», ha comentado tras apuntar que la evolución de las cifras en números de contagios detectados al día, casos activos e incidencia acumulada «favorecen el clima de optimismo», aunque ha advertido ante el riesgo de caer en «triunfalismos».
Así las cosas, ha dejado entrever que la flexibilización de las restricciones podría estar enfocada a la educación con la vuelta a la presencialidad en las universidades.
LA HOSTELERÍA, «MÁS A LARGO PLAZO»
Por el momento, según Comesaña, la hostelería deberá esperar para poder reabrir (ahora se encuentran limitados al servicio a domicilio o para llevar en toda Galicia). Y es que Sanidade cree que «por afectación y protagonismo», la reapertura de la hostelería va «más a largo plazo», pues, dice, está «comprobado» el efecto que tiene su clausura en la bajada de la incidencia acumulada.
«Los resultados están ahí», ha señalado el conselleiro después de subrayar que se trata de un «tema difícil» porque, aunque «muchos» de los rastreos apuntan a una transmisión en el hogar, el virus «llegó a ese domicilio de algún sitio».
«Creemos que en muchos casos llega de entornos donde se flexibiliza el uso de la mascarilla y donde se pasa tiempo sin esa precaución», ha afirmado en referencia a los bares y sus terrazas, a los que disculpa porque esta realidad «no es un problema del propio no del local, sino conjunto» de toda la sociedad por no respetar las medidas.
CIERRES PERIMETRALES
Otro de las aspectos que el conselleiro ha evitado concretar si están encima de la mesa es la posibilidad de cambios en las restricciones a la movilidad, que desde el 26 de enero está limitada al término municipal de cada vecino salvo por motivos justificados.
«Los cierres (perimetrales) están muy ligados a la incidencia acumulada y Galicia está todavía en valores altos. Esperamos que, con los modelos matemáticos que tenemos, en poco tiempo, en una semana o semana y media, alcancemos valores a los que estábamos acostumbrados antes (de la tercera ola)», ha manifestado Comesaña-
Así, ha reconocido que el comité analizará con base en la información epidemiológica y asistencial si se mantienen los cierres por ayuntamientos, se regresa al modelo de agrupamientos «por almendras» o se va hacia un modelo de área sanitaria.
En este sentido, el conselleiro ha incidido en que continúa vigente en estos momentos la concepción de «planteamiento global» a la hora de tomar restricciones con carácter general para toda Galicia por la que se apostó en esta tercera ola ante la transmisión comunitaria del virus.
Por ello, ha demandado «paciencia y comprensión» para los vecinos de municipios con baja incidencia o sin casos en los últimos días que mantienen, como el resto de Galicia, el máximo nivel de restricciones.
Y es que, según ha argumentado, la situación actual hace necesarias medidas «transversales» y que, tras reconocer que tendrían sentido adaptaciones a nivel local, esto podría generar «situacion difíciles de explicar» como la apertura de la hostelería en un municipio mientras en el vecino sigue cerrada, lo que hace «tentador» desplazarse al primero.
De este modo, ha avanzado que la flexibilización de las restricciones, además de contar primordialmente con la evolución en las UCI, se adoptará atendiendo los niveles de incidencia acumulada.
Un 22,78% de los catalanes llamados a las urnas este domingo ha votado hasta las 13.00, lo que supone 11,91 puntos menos que en el primer avance de participación de las elecciones catalanas del 21 de diciembre de 2017, cuando a la misma hora había votado el 34,69% del censo.
Lo ha explicado el conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat, Bernat Solé, en rueda de prensa desde el Centro de datos del Parlament de Cataluña.
Solé ha precisado, con cifras del 98% del total de mesas electorales, la participación en las cuatro provincias: Barcelona, con un 22,52% del censo (34,58% en 2017); Girona, con un 24,29% (35,20%); Lleida, con 24,18% (34,41%), y Tarragona, con el 22,68% del censo (35,11% en 2017).
TRES CAUSAS
El conseller ha asegurado que «es pronto para hacer un análisis profundo» de la participación, pero ha argumentado que este descenso de casi 12 puntos se debe a tres factores concretos.
El primero es el contexto de pandemia, aunque Solé ha defendido que estas cifras de participación son asimilables a la mayoría de elecciones celebradas durante la crisis derivada del Covid-19: «Estamos bajo la normalidad».
El conseller ha atribuido también el descenso de la participación a las franjas horarias recomendadas por el Ejecutivo, con «una densidad de voto inferior» en la primera franja destinada a colectivos vulnerables; y también al incremento del 350% del voto por correo, que se contabilizará una vez cierren los colegios electorales.
JUNTA ELECTORAL
Sobre las mesas electorales que se han constituido después de las 10.00 y la posibilidad de alargar una hora más la jornada electoral en estos casos, ha explicado que la Junta Electoral «está valorando esta casuística» para definir si se amplía o no el horario de votación.
Sin embargo, Solé ha asegurado que «no debería haber ningún problema» en Lleida, Tarragona y Girona, donde prevé que se mantenga el horario habitual, mientras que en Barcelona hay algunos casos concretos que terminará de valorar la Junta Electoral, aunque el conseller ha estimado que se mantendrá el horario cierre fijado a las 20.00.
Respecto a aquellas mesas que se han constituido con menos personas de las previstas, Solé ha precisado que la Junta Electoral Provincial tiene conocimiento de los casos y que igualmente ha avalado el inicio del proceso de votación.
INCIDENCIAS
Al ser preguntado por las incidencias durante el inicio de la jornada electoral, ha asegurado que han sido «las habituales en cualquier jornada» de este tipo, vinculadas a temas logísticos y organizativos que se han resulto sin problemas, en sus palabras.
Sobre las incidencias derivadas de la necesidad de incorporar suplentes, ha dicho que también se han resuelto con normalidad pero ha matizado que no tiene detalles de las suplencias e informarán más adelante cuando «todos colegios electorales hagan el vaciado» de la información.
Los municipios de Cubells (Lleida) y Canet d’Adri han registrado este domingo incidencias en las antenas de televisión con afectación también a la emisión de radio y a la telefonía móvil pero «en ningún caso a la jornada electoral», ha dicho Solé, que ha añadido que se está trabajando para solucionarlas.
Castilla y León suma 351 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 206.785, al tiempo que registra 19 nuevas víctimas mortales (de ellas 17 en hospitales y dos en centros residenciales), así como un total de 25.231 altas médicas, de ellas 46 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.
Las estadísticas publicadas este domingo registran 17 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.152 la cifra total de defunciones en estos centros.
Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 857 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 5.532. De ellos, Ávila contabiliza 62 –cinco menos–; Burgos, 86 –seis menos–; León, 81 –siete más–; Palencia, 37 –tres menos–; Salamanca contabiliza 229, siete menos; Segovia 126, siete menos; Soria 82, ocho menos; Valladolid en 100 –siete menos– y Zamora 49, tres menos.
En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 206.785 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 351 en la última jornada. De esa cifra total, 199.987 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.
SALAMANCA A LA CABEZA, CON 75 NUEVOS POSITIVOS
Por provincias, Salamanca es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 75 casos y un total de 29.216; seguido de León, que ya contabiliza 35.949 tras los 74 de hoy; Valladolid suma 46 en las últimas horas para un global de 46.783; Burgos y Soria añaden 35 en las últimas horas para un total de 29.908 y 8.364, respectivamente; Palencia y Segovia, por su parte, contabilizan en las últimas horas 34 y un global de 17.251 y 15.102, respectivamente; Ávila añade diez para un total de 11.707 y Zamora suma ocho para 12.505.
Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.152, 17 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 1.054 –seis más–, le sigue Valladolid con 1.017 –dos más–; a continuación figura Salamanca con 777 –dos más–; Burgos con 639 –uno más–; Zamora anota 401 –tres más–; Palencia se sitúa en 392 –tres más–; mientras que Segovia llega a los 342, Ávila registra 300 y Soria alcanza los 230, estas tres últimas provincias no han registrado ningún fallecimiento.
En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 25.231, de las que se han computado 6.157 en Valladolid; 4.487 en León; en Burgos 3.359; en Salamanca, 3.478; en Palencia, 1.856; en Zamora, 1.741; en Segovia 1.636; en Ávila, 1.545 y en Soria 972.
HOSPITALIZACIONES
En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 1.586 hospitalizados, 14 más que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.285 se encuentran en planta –seis más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 301, ocho más que en el anterior parte.
Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 91 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales más que en el anterior parte emitido.
Así, se informa de 48 en Clínico Universitario de Valladolid; 47 en el Río Hortega de la misma ciudad; 39 en el de Burgos; 36 en el Complejo de León; 34 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 25 en el de Palencia; 19 en el de Soria; 17 en el de El Bierzo; 15 en el de Segovia; 14 en el de Zamora y siete en el de Ávila
SEIS RESIDENTES FALLECIDOS MÁS
En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.018 –seis más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.
De los fallecidos, 2.913 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, seis más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.
Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.018 finados hasta el momento, 2.163 personas han perdido la vida en su residencia o centro, dos más que en el último parte, mientras que otras 1.855 lo han hecho en hospitales, cuatro más.
Un total de cinco residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos, y 902 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 31 menos.
En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 299, sin variación, de ellos 181 con positivo confirmado –uno más–, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.
Además, se encuentran hospitalizados 19 residentes, uno menos, y se sitúa en 1.006 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, los mismos que en el último parte.
Por otro lado, tres residentes se encuentran en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos, mientras que otros 43 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos que en la jornada precedente.
La Unión Europea (UE) ha lanzado o actualizado más de 80 normativas relacionadas con la industria del automóvil en los últimos dos años, que regulaban aspectos tanto tecnológicos como ambientales o de seguridad en el vehículo.
Así se desprende de la ‘Guía Regulatoria del Automóvil 2021’ elaborada por la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), que explica que en 2019 se actualizaron o se establecieron hasta 84 nuevas normativas sobre el automóvil en Europa y en 2020 apenas una.
Así, en la actualidad Europa cuenta con 57 normativas relacionadas con la seguridad de los vehículos. Entre ellas se encuentran aquellas relacionadas con la prevención de riesgo de incendio, los anclajes de los cinturones de seguridad o la legislación sobre cómo deben ser las luces de los automóviles.
Además, en la UE están vigentes hasta 36 normativas que abarcan aspectos técnicos de los coches, que especifican dónde deberá ir situada la matricula, cómo debe ser el número de identificación del modelo o las características de los neumáticos.
La Unión Europea también cuenta con cinco normativas relacionadas con temas de posventa y con 12 legislaciones que se centran en aspectos ambientales. En este apartado se enmarca la única legislación aprobada en 2020, que se refiere al etiquetado de los neumáticos con respeto a la eficiencia del combustible.
LEGISLACIÓN «MÁS INTELIGENTE» Y «ARMONIZADA»
El informe de ACEA también recoge las diferentes normativas que están vigentes en otras regiones del mundo como en Brasil, India, China o Japón. Por ello, el director general de ACEA, Eric-Mark Huitema, ha pedido una legislación «más inteligente» y «armonizada» para el automóvil.
En este sentido, ha indicado que la industria automovilística europea es uno de los sectores más regulados del ‘Viejo Continente’, con más de 100 reglamentos y 80 directivas. Es por ello que ACEA ha insistido en la necesidad de una legislación «más inteligente, en lugar de simplemente más».
«Con el apoyo de las administraciones nacionales e internacionales, la industria automovilística está totalmente comprometida con enfrentar los desafíos actuales para conseguir un mañana mejor», ha sentenciado Huitema.
El Tesoro Público tiene prevista dos emisiones para esta semana, una primera el martes en la que ofrecerá a los inversores letras a 3 y 9 meses, y una segunda de bonos y obligaciones del Estado el jueves, con lo que cerrará el calendario del mes de febrero.
En las emisiones del mes de enero y las de febrero se ha constatado una evolución al alza de los rendimientos registrados y el interés de los inversores por los títulos de deuda pública española se ha mantenido.
El organismo vuelve a testar a los mercados este martes con una emisión de letras a 3 y 9 meses, siendo las referencias los tipos de interés marginales del -0,571% y el -0,509%, respectivamente, registrado en la subasta del pasado 19 de enero, cuando dejó atrás los mínimos históricos marcados en diciembre.
Ya el jueves ofrecerá a los inversores bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0%; bonos a 7 años, con cupón del 0,80%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,10%; y obligaciones con una vida residual de 19,5 años (vencimiento al 30 de julio de 2040), con cupón del 4,90%.
Para determinar la evolución del coste de la deuda, la referencia en los bonos a 3 años es el tipo marginal del -0,449% de la subasta del pasado 4 de febrero, y en los bonos a 7 años es el tipo del -0,239% de la subasta del 21 de enero.
En las obligaciones, la referencia es el tipo del 0,172% de la subasta del 4 de febrero, mientras que en las obligaciones con una vida residual de 19,5 años es el marginal del 2,653% marcado el 6 de julio de 2017.
Tras las emisiones de este martes, el organismo tiene programadas para el mes de febrero otra subasta de letras a 3 y 9 meses el martes día 16 y una última de bonos y obligaciones el jueves día 18.
El pasado martes el Tesoro colocó 6.670,4 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio-alto previsto, a tipos menos negativos en ambos papeles, al tiempo que realizó una emisión sindicada de una obligación a 50 años, la segunda desde la lanzada en el año 2016, con la que emitió 5.000 millones y una demanda récord de 65.000 millones.
Por ahora el Tesoro lleva emitido un total de 49.951 millones de euros en lo que va de año, a un coste del 0,012%. Esto ha permitido que el coste medio de la cartera de valores del Tesoro se sitúe en el 1,84%. Además, el coste de la deuda emitida en enero fue negativo, situándose en el -0,08%. Por su parte, la vida media de la deuda del Estado en circulación alcanza los 8,05 años.
LA ESTRATEGIA DE 2021
La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.
En total, la Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.
Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.
Los peregrinos han podido acceder a la plaza de San Pedro por primera vez desde hace más de dos meses para escuchar el Ángelus gracias a una ligera apertura de las restricciones sanitarias ante la pandemia, si bien han tenido que respetar las distancias de seguridad.
El Papa, que el pasado domingo ya se asomó al balcón de su estudio privado en el Palacio Apostólico, ha pedido en esta ocasión sacerdotes que como Jesús no teman contaminarse con las heridas del mundo y ha elogiado a los misericordiosos, que no están con la fusta en guardia en el confesionario.
«Jesús nos anuncia que Dios no es una idea o una doctrina abstracta, sino Aquel que se «contamina» con nuestra humanidad herida y que no teme entrar en contacto con nuestras heridas», ha señalado el Papa durante el ángelus de este domingo en el que ha reflexionadosobre el Evangelio de domingo (Mc 1,40-45) que relata el encuentro en el que Jesús sana a un leproso, enfermedad que en aquel tiempo era repudiada y marginada socialmente por ser ‘impura’.
Así Francisco, de nuevo asomado en el balcón de su estudio privado en el Palacio Apostólico, ha pedido un aplauso para todos los sacerdotes que son misericordiosos y que cuidan a los suyos con cercanía, compasión y ternura y que en el confesionario no están «con la fusta en la mano».
Para el Papa es importante que los sacerdotes tengan un acercamiento no sólo físico, sino también espiritual como el que tenía Jesús con los enfermos de lepra. Este gesto de Jesús demuestra – según ha confirmado el Papa-que Dios «no es indiferente», que no se mantiene a una «distancia segura»; al contrario, «se acerca con compasión y toca nuestra vida para sanarla».
Antes de concluir su alocución, el Papa ha insistido que incluso en la actualidad, en todo el mundo, hay tantos hermanos y hermanas que sufren de lepra, «o de otras enfermedades y condiciones a las que, lamentablemente, se asocian prejuicios sociales» y en algunos casos hay incluso discriminación religiosa. Y ha agregado:
«Un sufrimiento del que nadie está completamente exento ya que a cada uno de nosotros nos puede ocurrir experimentar a lo largo de la vida, heridas, fracasos, sufrimientos, egoísmos que nos cierran a Dios y a los demás».
Frente a todo esto, Francisco ha puesto en guardia ante la tentación de silenciar el dolor «usando máscaras», para «cumplir con las reglas de la buena reputación y las costumbres sociales», o directamente cediendo ante los «egoísmos y temores internos» con el fin de no «implicarse «demasiado en los sufrimientos de los demás».
Así el Papa ha invitado a imitar al leproso y a tener «la valentía» de salir del aislamiento y «la transgresión de Jesús que es «un amor» que hace ir «más allá de las convenciones» y «superar los prejuicios «y el miedo a mezclarse con la vida del otro.
Finalmente, en el día de San Valentín el Papa ha dirigido un pensamiento «a los novios y enamorados» los que acompaña con la oración.
El Principado de Asturias ha registrado este sábado siete fallecimientos por COVID-19, se trata de seis mujeres de 73, 78, 85, 88, 99 y 101 años y un hombre de 86. Ninguna de estas personas residía en un centro sociosanitario para mayores.
Además, la Consejería de Salud ha confirma 191 nuevos casos de coronavirus detectados el sábado, en una jornada en la que se produjeron 29 ingresos en planta y 7 en UCI, y se registraron 20 altas. El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el sábado 3.460 pruebas y la tasa de positividad se situó en el 7,86%.
Actualmente, en Asturias hay 520 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 129 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.
En estos momentos están ocupadas el 59,36% de las 283 camas de unidades de críticos con respirador: un 45,58% por pacientes covid y un 13,78% por otras patologías.
Respecto a los ingresos en planta, la ocupación total es del 69,61%. Las hospitalizaciones por coronavirus suponen el 16,46% y un 53,15% corresponden a pacientes con otras patologías.
En relación con la ocupación en otros centros convertidos para la atención a personas con covid-19, están en uso el 20,45% del total de 264 camas habilitadas.
RECOMENDACIONES PARA FRENAR LOS CONTAGIOS
En nota de prensa el Principado insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo. En especial, apela a los habitantes de Avilés, Corvera, Castrillón, Gozón, Oviedo, Cangas del Narcea, Gijón, Mieres, San Martín del Rey Aurelio, Lena, Grado, Aller, Siero y Carreño ante la transmisión comunitaria del virus en estos concejos, así como en aquellos otros en los que se vaya declarando el nivel de riesgo extremo (4+).
Las autoridades sanitarias recuerdan la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la covid-19 (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconsejan llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.
Además, insisten en que es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos, quienes han de permanecer en sus domicilios, vigilar su estado de salud y cumplir estrictamente la cuarentena.
La Consejería de Salud recomienda que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten espacios interiores, con mala ventilación y alta concentración de personas, sobre todo en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.
Asimismo, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado, especialmente a partir de 15 años, a restringir los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También aconsejan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si estos últimos son mayores o tienen enfermedades crónicas.
Andalucía ha despedido este domingo, 14 de febrero, la semana con más mortalidad por coronavirus Covid-19 de toda la pandemia con 688 fallecidos, al sumar en esta jornada 44 muertes y la cifra más baja de la semana, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 2.090 contagios en las últimas 24 horas, inferior a los 2.796 del sábado y a los 3.685 de hace siete días.
Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este domingo a 513 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 70 puntos menos que el viernes, según ha dado a conocer en una entrevista en la SER, el consejero de Salud, Jesús Aguirre.
Los 44 fallecidos de esta jornada suponen la cifra más baja de toda la semana y se registra tras cinco días consecutivos con más de un centenar de muertes: 120 el sábado, 127 el viernes –peor cifra diaria de la pandemia–, 104 el jueves, 114 el miércoles y 126 el martes. Los decesos de esta jornada son inferiores a los 53 del lunes, pero superan a los 28 del domingo pasado.
En esta jornada, Granada se sitúa nuevamente como la provincia que suma más muertes con diez, seguida de Sevilla, Cádiz y Málaga con ocho, Huelva con cuatro, Almería con tres, Jaén con dos y Córdoba con una.
Por su parte, los 2.090 positivos son ligeramente inferiores a los 2.796 del sábado, 3.097 del viernes, los 3.506 del jueves, 2.971 del miércoles y los 2.902 del lunes. El martes es el único día de la semana con una cifra de positivos inferior a la de este domingo, con 1.997.
Sevilla es la provincia que suma más casos confirmados en esta jornada, con 514, seguida de Málaga con 421, Cádiz con 394, Granada con 266, Almería 227, Córdoba 108, Huelva con 92, Jaén con 68.
POR DEBAJO DEL PICO DE LA SEGUNDA OLA
Andalucía registra 3.389 personas hospitalizadas por covid-19, 306 menos que el día anterior y que supone dejar atrás el pico de la segunda registrado el 10 de noviembre, de los cuales 677 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 21 menos que el sábado.
Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 714 y 107 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 576 y 109 en UCI; Sevilla, con 549 y 124 en UCI –mayor número de pacientes en esta Unidad–; Granada, con 490 y 105 en UCI; Almería, con 328 y 77 en UCI; Córdoba, con 301 y 77 en UCI; Jaén, con 248 y 47 en UCI, y Huelva, con 183 y 31 en UCI.
De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 457.514 casos confirmados –2.090 más en 24 horas– y ha alcanzado las 7.623 muertes tras sumar 44. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 34.064, 102 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.355, tras sumar cuatro en la última jornada, y el número de curados es de 293.063 después de sumar 1.665.
LA CIFRA MÁS BAJA DE FALLECIDOS DE LA SEMANA
En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 7.623 fallecidos desde el inicio de la pandemia –44 más y cifra más baja de esta semana–, Sevilla, con 1.510 –ocho más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.372 –diez más–; Málaga con 1.241 –ocho más–; Cádiz con 1.087 –ocho más–; Jaén con 811 –dos más–; Córdoba con 789 –uno más–; Almería con 563 –tres más– y Huelva con 250 –cuatro más–.
Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 457.514 desde el inicio de la pandemia –2.090 más–, liderados por Sevilla con 96.301 casos –514 más–, seguida de Málaga con 80.155 –421 más–, Granada con 66.564 casos –266 más–, Cádiz con 66.936 –394 más–, Almería con 42.569 –227 más–, Córdoba con 41.804 –108 más–, Jaén con 39.216 –68 más– y Huelva con 23.969 –92 más–.
MÁS DE CIEN NUEVOS HOSPITALIZADOS EN UN DÍA
Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 34.064 –102 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 7.529 –12 más–, seguida por Málaga con 6.550 –40 más–; Granada con 5.422 –diez más–; Jaén con 3.608 –dos más–, Córdoba con 3.502 –ocho más–; Cádiz con 3.328 –19 más–; Almería con 2.585 –uno más–, y Huelva con 1.540 –diez más–.
De ellos, 3.355 han pasado por la UCI en Andalucía –cuatro más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 690 –uno más–, seguida de Granada con 574 –uno más–; Málaga con 530 –uno más–; Córdoba con 401 –uno más–; Cádiz con 393; Almería con 368; Jaén con 313 y Huelva con 86.
MÁS DE 1.600 CURADOS
Finalmente, la cifra de curados alcanza los 293.063 en toda la región, 1.665 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 64.051 –355 más–, seguida de Granada con 47.763 –67 más–; Málaga con 47.943 –480 más–; Cádiz con 35.659 –164 más–; Jaén con 29.035 –241 más–; Córdoba con 27.743 –149 más–; Almería con 27.651 –19 más– y Huelva con 13.218 –190 más–.
El Real Madrid ha firmado uno de los mejores encuentros de esta temporada. Ha jugado la primera parte con fluidez, buena dinámica y efectividad, que le ha valido para ir al descanso con dos goles de ventaja. El Valencia ha intentado reaccionar pero se ha encontrado con una de las mejores versiones de los blancos: imposible así generar ocasiones. Apenas ha tenido dos intervenciones Courtois en el partido. Magnífico partido de Benzema, Kroos y Modric, el auténtico corazón de este conjunto.
La peor noticia, la lesión de Carbajal en el Real Madrid, de la que ha trascendido que se ubica en el muslo derecho pero sin mayor precisión. Las siguientes semanas serán intensas para los de Zidane, con la vuelta a la competición europea y la enfermería que no se alivia.
REAL MADRID 2-0 VALENCIA
Min 90+3 | Últimos instantes en el Alfredo Di Stéfano. Ha tenido Mariano la última ocasión. Final.
Min 90+2| Córner a favor del Real Madrid. Saca Kroos en corto.
Min 90 | Tres minutos de añadido.
Min 88 | Muy pasado el pase de Kang.
Min 87 | Saque de banda para el Madrid. Está muy parado el partido. Ninguno resuelve. Mal caída De Thierry.
Min 85 | Pisotón a Casemiro. Otro parón en el juego.
Min 84 | Falta a favor del Valencia. Bolea de Ratic se va fuera.
Min 83 | Cambio en el Valencia. Sale Maxi y entra Cutrone.
Min 82 | Mal pase de Ratic. El balón para el Real Madrid.
Min 80 | Falta sobre Nacho y advertencia para Thierry.
Min 79 | Salen Benzema y Modric, y entran Mariano e Isco.
Min 60 | Va Vinicius con velocidad por la banda izquierda. Para el ritmo y vuelve a armar el ataque.
Min 58 | Otra ocasión de Benzema que no termina en la red.
Min 57 | Se detiene el balón por un momento. Chute de Gayá que rebota en la zaga. Sigue al ataque el Valencia que en esta segunda parte se muestra más agresivo y mordedor mientras el Madrid intenta dar por bueno el marcador.
Min 55 | Tira Kroos desde la frontal pero sin peligro para Domenec.
Min 54 | Se reanuda el encuentro. Saque de banda para el Valencia pero pierde y ya corre el Madrid.
Min 53 | Maxi exige la estirada de Courtois. Se hace daño Kroos. El balón detenido.
Min 51 | Juega con fuego la defensa Ché. Recupera el Madrid.
Min 50 | Bien Cerro cerrando a Benzema. Lástima que Asensio no controlara la pelota. El Valencia más activo y agresivo ya está en campo contrario.
Min 49 | Intenta el ataque el Valencia pero no remata. A la contra el Madrid con Asensio que lo intenta desde fuera del área pero rebota en la defensa. Ahora con calma los blancos.
Min 48 | Nuevo córner que corta la defensa valenciana. Pierde rápido la posesión.
Min 47 | Corner para el Madrid.
Min 46 | Thierry recibe amarilla. Buena defensa del Madrid.
Min 45 | El Valencia hace sus dos primeros cambios en su once inicial. Vallejo y Guedes por Gameiro y Musha, respectivamente. Arranca la segunda parte con primer balón para el Real Madrid.
DESCANSO | El Real Madrid domina con claridad en el marcador y en el juego a un Valencia que no termina de encontrar la meta contraria. Buen ritmo, buena competición para los de Zizu. La mala noticia, la recaída de Carbajal después de recuperarlo para hoy.
Min 45+1 | Falta de Casemiro. Última jugada y oportunidad para el Valencia. Final de la primera parte.
Min 45 | Sale de banda la pelota. Se suma 1 minuto al tiempo reglamentario.
Min 44 | Amarilla para Ratic. Falta peligrosa para el visitante.
Min 43 | Nueva ocasión de Benzema y ataja Domenec
Min 42 | GOOOOL GOOOOOOOOL GOOOOOOL de Kroos imposible para salvar para Domenec otra vez.
Min 41 | Últimos cinco minutos de la primera parte. No se ha movido el marcador ni el Valencia ha generado ocasiones de peligro.
Min 40 | Zurdazo de Modric que hace sacar los puños a Domenec. Rebote justo para sacar un córner y nueva ocasión.
Min 39 | Buena contra del Madrid. Lucas por la derecha, centro a Benzema que no remata bien.
Min 38 | Va ahora Guedes por la izquierda pero al ir al centro de la defensa, donde los zagueros han cerrado toda ocasión.
Min 36 | Arranca Vallejo pero sin compañeros. Para el ritmo y arma la jugada el Valencia, que de momento no ha creado peligro a Courtois
Min 35 | No ha llegado Benzema a rematar. ¡Lástima!
Min 35 | Contra del Valencia que es cortada muy rápidamente. Otra vez al ataque el Real Madrid.
Min 33 | Dos ocasiones para el Madrid sin resolver eficazmente.
Min 31 | Nacho corta la contra y se vuelve a hacer daño. Falta y balón para los blancos.
Min 30 | Sin prisas el Madrid en el ataque. Otra oportunidad de Benzema.
Min 28 | Cambio oficial en el Real Madrid. Recordemos que Lucas Vázquez también viene de una lesión.
Min 27 | Amarilla para Guedes por la dura entrada a Varane.
Min 25 | Carbajal se lesiona tras la carrera. Paran el juego. Sale Carbajal.
Min 24 | Cae Casemiro en la frontal pero no hay nada. Intenta la contra el Valencia pero pierde la posesión.
Min 23 | Recupera el Valencia y va al ataque. Presión alta de los blancos que cierra todo los huecos a los naranjas. Contra para Vinicius que corta Domenec.
Min 22 | Fuera de juego de Asensio. Saca Domenec en largo que llega a Courtois. Recupera y mueve ya el Madrid.
Min 20 | Falta de Kroos. Saca rápido. El pase lo salva Nacho que se lleva un golpe en el tobillo.
Min 19 | Saque en largo para el Valencia que intenta mantener la posesión y el ataque en campo blanco.
Min 18 | Saque de esquina para los blancos. Chute de Modric que rebota en la defensa; el pase del rebote va directo a las manos del meta ché.
Min 16 | Maxi en el suelo. Falta de Nacho a posteriori. Bien el Madrid en las acciones defensivas
Min 14 | Recupera el Valencia, pero la pierde demasiado rápido ante un Madrid que va a por todas en la tarde de hoy.
Min 13 | Saque de esquina para el Valencia. Directo a Courtois que vuelve a sacar muy rápido.
Min 12 | GOOOLAZO de Benzema. El galo otra vez define con clase y rotundidad. Remate con comba al segundo palo imposible de atajar.
Min 11 | Cuelga el esférico Carbajal pero sale seguro Domenec. Saca en largo hacia el centro. Saque de banda para el Madrid.
Min 10 | Buena jugada del Valencia. Más coral. Atrapa bien Courtois y el Madrid ya va al ataque.
Min 9 | Tiro peligrosísimo de Casemiro que salva el meta con el pie. Córner con jugada ensayada que no remata bien Asensio.
Min 8 | Pica Modric para Asensio pero Domenec lee bien la intención. Mueve el Valencia, pero pierde rápido la posesión.
Min 7 | Mueve el Real Madrid por la izquierda pero no consigue cerrar el juego. Buena recuperación de Casemiro y ataque de nuevo. Mucho dinamismo en estos primeros minutos.
Min 5 | Falta de Carbajal sobre Gayá. Saca rápido en corto el conjunto valenciano pero el local está muy agresivo.
Min 4 | Error en la entrega del Valencia. Recuperan los blancos sin prisa. Cada uno busca armar más su ataque.
Min 3 | Buen centro de Bas que no encuentra quién lo remate a la meta de Courtois
Min 2 | Primera llegada del Madrid al área ché. Encontronazo entre atacante y defensor que deja parado el juego. Se reanuda el juego, pero Benzema va cojeando.
Min 1 | Arranca el partido. La primera posesión será para el Valencia.
Minuto de silencio en Valdebebas en homenaje a Enrique Pérez ‘Pachín’, defensor del Madrid en los sesenta.
A media hora de que ruede el esférico en el Alfredo Di Estéfano, los equipos ya han tocado césped y conocemos los once con los que buscarán la victoria.
El Real Madrid sale con todo el armamento disponible:
El Real Madrid y el Valencia se enfrentan desde las 16:15 horas en Valdebebas en encuentro donde ambos conjuntos buscarán los tres puntos con urgencia. El equipo de Zizu quiera dar un muerdo al Atlético, que de momento no muestra síntomas de reducir su ritmo de victorias. A pesar de que en los últimos partidos los resultados han acompañado, el mes de marzo vuelve a cargarse de competiciones.
Segundos en la LaLiga, por ahora, un traspiés en ante el Valencia comprometería la segunda posición, si tenemos en cuenta el calendario liguero que espera a los blancos. El Madrid sabe lo que es caer ante el Valencia y con goleada.
El Valencia llega a Madrid tras una sonora derrota ante el Athletic, rival directo para sus aspiraciones en esta nueva etapa del Club. A su favor, que sabe cómo tensar al Real Madrid. Lo demostró en Mestalla y quiere volver a hacerlo en el Di Stéfano.
POSIBLES ALINEACIONES:
No lo ha tenido fácil Zidane para componer el equipo a enfrentar al Getafe en Valdebebas. La enfermería blanca no deja de aumentar. En total, el Real Madrid tiene siete bajas a lo que se suma la duda sobre si Carbajal llegará o no al partido. Por suerte para el juego blanco, recupera a Kroos después de que éste cumpliera el partido por acumulación de tarjetas.
Javi Gracia también cuenta con varias bajas importantes en la armada che: Piccini y Cheryshev. ConDiakhabyya recuperado de la Covid-19 y el alta deGameiro y Mangala dan cierto respiro al valencianista.
Probable once del Real Madrid: Thibaut Courtois; Lucas Vázquez / Dani Carvajal, Nacho Fernández, Raphael Varane, Ferland Mendy; Casemiro, Toni Kroos, Luka Modric; Marco Asensio, Vinícius Jr., Karim Benzema.
Potencial once del Valencia: Jaume Doménech; Thierry Correia, Gabriel Paulista, Ferro / Hugo Guillamon, José Luis Gayá; Daniel Wass, Carlos Soler / Christian Oliva, Uros Racic, Gonçalo Guedes; Maxi Gómez, Patrick Cutrone / Manu Vallejo.
Árbitro de campo: José Sánchez Martínez; VAR: Mario Melero López
EL REAL MADRID VA A POR LA LIGA
El Real Madrid recibe al Valencia en una buena racha liguera: Solventó bien la papeleta del Huesca, uno de los candidatos a la cola pero que siempre puede sorprender, y con más rotundidad al Getafe. Benzemá se ha echado el equipo a las piernas: siempre decisivo, siempre mordedor, siempre generando ocasión (para sí o para los compañeros). Con Kroos y Modric disponible, y la recuperación de Carbajal en el lateral, Zidane confía en resolver el encuentro con una victoria y afrontar el resto del mes y marzo con una mayor tranquilidad.
EL VALENCIA NECESITA PUNTUAR
El Valencia llega al Alfredo Di Stéfano con el ánimo bajo después de la derrota ante los leones. Javi Gracia ha revitalizado a un equipo che que echa mucho de menos a algunos de los referentes que han sido determinantes en temporadas anteriores.
Ante el Real Madrid tratará de espolear la velocidad de sus laterales y los puntas para tratar de pillar la espalda a las líneas blancas. Sabe que su gran reto es la defensa, donde puede recibir más sustos.
https://www.youtube.com/watch?v=C9MddutxAfo
¿DÓNDE VER EL REAL MADRID – VALENCIA?
El encuentro entre el Real Madrid y el Valencia de la jornada 23 se puede ver por Movistar LaLiga, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes.
El PP ha planteado en el Congreso una batería de medidas con incentivos fiscales, cambios normativos y agilización de trámites para movilizar toda la oferta de vivienda y aumentar el parque de vivienda de alquiler.
Todo ello en una proposición no de ley registrada en la Cámara Baja, en la que atribuyen a la escasez de oferta los elevados precios, y piden al Gobierno analizar por qué persiste un problema cuando la crisis turística provocada por la pandemia de Covid-19 ha aumentado la disponibilidad de viviendas.
Ante ello, llaman a incorporar con incentivos como seguros de alquiler o incentivos fiscales estos inmuebles vacíos y vacantes que se dedicaban al alquiler y aumentar las deducciones para los propietarios por el alquiler de vivienda para residencia habitual, especialmente a jóvenes o mayores de 65 años con bajos ingresos.
También abogan por aumentar las deducciones por inversiones en obras para mejorar la eficiencia energética y la accesibilidad en viviendas de alquiler y fraccionar el pago del IVA para la compra de primera vivienda para incentivar la compra.
AGILIZAR TRÁMITES EN CONCESIÓN DE LICENCIAS Y PERMISOS
Junto a ello, el PP presenta una batería de propuestas para configurar un nuevo marco urbanístico y agilizar los trámites administrativos, y plantean reforzar la seguridad jurídica con una política de lucha contra la ocupación ilegal, particularmente de las viviendas sociales.
En este sentido, el PP pide cambios normativos para agilizar el otorgamiento de licencias de obras «de manera inmediata» en «áreas tensionadas» para que «las obras que estén en construcción produzcan viviendas de rápida incorporación al mercado» y agilizar los cambios de uso que afecten a áreas destinadas a vivienda «sin modificaciones engorrosas de planes generales municipales».
Asimismo, propone reducir plazos en los procesos urbanísticos previos a la concesión de licencias de obras, permitiendo obtener todos los permisos en un sólo acto administrativo y una Ley de Seguridad Jurídica del Planteamiento Urbanístico para «impedir la nulidad total del planteamiento y sus instrumentos de desarrollo».
Finalmente, llaman a «desbloquear» todo suelo patrimonio de las administraciones públicas que pueda estar destinado a vivienda social y convenios para incorporar vivienda construida en colaboración público-privada para su adjudicación como vivienda social o alquiler asequible en concurso público.
Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) se reunirán este lunes por videoconferencia para tener un primer intercambio de opiniones sobre el riesgo de insolvencias de empresas a causa de la crisis, al tiempo que debatirán las nuevas perspectivas económicas presentadas el pasado jueves por la Comisión Europea.
La «resistencia del sector empresarial» ha sido una fuente de preocupación para el Eurogrupo desde el inicio de la pandemia y, aunque su impacto económico «todavía no se refleja en el número de insolvencias o en un aumento de la morosidad», fuentes europeas han advertido de que el endeudamiento provocado puede desencadenar una oleada de quiebras una vez ser retiren los estímulos.
«La primera prioridad es evitar una destrucción innecesaria de capacidad productiva durante la crisis, no queremos que empresas sanas quiebren por las medidas de confinamiento, pero también debemos dejar que quiebren las empresas que no son viables», ha explicado un alto funcionario europeo de cara al debate de los ministros en el Eurogrupo.
Este punto de debate llega justo días después de que el Ejecutivo comunitario advirtiese a España sobre el riesgo de un repunte de las insolvencias empresariales con la retirada de las ayudas, especialmente en el sector de la hostelería o el turismo, de los más afectados por las restricciones a la movilidad.
Fuentes del Ministerio de Economía precisan, sin embargo, que Bruselas habla de un problema «generalizado» en toda la Unión Europea y no de una «preocupación especial» en el caso de España.
En cualquier caso, el Eurogrupo mantendrá este lunes un primer intercambio sobre este asunto, antes de abordarlo de una manera más profunda en abril. El objetivo, apuntan las fuentes consultadas, es encontrar el modo de sustituir las medidas actuales por otras «más selectivas» que permitan la supervivencia de empresas que han sufrido especialmente la crisis pero son viables, además de armonizar los procedimientos nacionales de insolvencia para abordar estas situaciones.
Además, Bruselas presentará sus nuevas previsiones económicas, que apuntan a un repunte de PIB de la zona euro este año del 3,8%. España sería el país que más crecería, con un 5,6%, seguido de Francia (5,5%) y Croacia (5,3%), los únicos países que superarán el umbral del 5%. La economía alemana se expandiría un 3,2% y la italiana un 3,4%.
Según fuentes europeas, las cifras de Bruselas dan motivos para ser «cautamente optimistas» porque muestran que el PIB se contrajo en el cuarto trimestre de 2020, pero «no tanto como se temía». «Quizás puede decir que nuestras economías se adaptan mejor a las circunstancias», señalan.
La agenda de la reunión telemática del Eurogrupo se cierra con un nuevo debate sobre el papel internacional del euro, un punto recurrente en los últimos meses que se enmarca en la estrategia de Bruselas para reforzar el uso de la moneda común en los mercados internacionales y ganar terreno al dólar como divisa mundial.
La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado en las últimas 24 horas 102 casos positivos de covid-19, es decir, 15 más que este pasado sábado, lo que pone fin a la tendencia a la baja de los últimos días.
Por su parte, la presión hospitalaria no sufre cambios en esta última jornada, la registrarse un paciente más que en la jornada anterior, hasta las 263 personas, y se mantiene el mismo número de enfermos en las UCI con 53.
En las últimas 24 horas han fallecido cuatro personas con covid positivo, que elevan a 1.652 el número de víctimas mortales desde el inicio de la pandemia.
Los últimos fallecidos son una mujer de 93 años de Olivenza, un varón de 73 de Zahínos, una mujer de 82 de Torre de Miguel Sesmero y un varón de 87 de Calera de León.
En el último día se han dado 266 altas, lo que equivale a un acumulado de 62.775, y se abre un brote nuevo en Mérida con 17 casos y 28 contactos, mientras que se cierra otro en Medina de las Torres.
ÁREAS DE SALUD
El Área de Salud de Badajoz notifica 46 casos confirmados. Tiene 81 pacientes hospitalizados, 20 de ellos en UCI. Registra 294 fallecidos y ha dado 18.818 altas; y la de Cáceres ha notificado cuatro casos positivos. Tiene 52 pacientes ingresados, de los que 11 están en UCI. Acumula 448 fallecidos y ha dado 10.328 altas.
El área de Mérida registra 35 casos confirmados. Tiene 37 personas hospitalizadas, de las que 9 están en UCI. Acumula 219 fallecidos y ha dado 11.834 altas; y el Don Benito-Villanueva de la Serena notifica nueve casos positivos. Hay 36 pacientes hospitalizados, de los que ocho están en UCI. Acumula 214 víctimas mortales y ha dado 8.324 altas.
Por su parte, el Área de Salud de Plasencia registra tres casos positivos. Tiene 32 pacientes hospitalizados, de los que 5 están en UCI. Ha registrado un total de 179 fallecidos y ha dado 3.777 altas; mientras que la de Navalmoral de la Mata ha notificado dos casos confirmados. Tiene 3 pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.170 altas.
Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra no registra casos positivos. Tiene 16 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 116 fallecidos y ha dado 4.414 altas; y Coria registra tres casos positivos. Tiene seis pacientes hospitalizados. Un total de 74 personas han fallecido y se han dado 2.110 altas.
Sacyr, en consocio con una empresa canadiense, ha entrado en la puja para construir una infraestructura social destinada a niños con necesidades especiales en Canadá, que ya cuenta con una financiación superior a los 40 millones de euros.
La constructora española se ha asociado con la empresa Amico Design Build, con la que compartiría al 50% el proyecto, así como con la firma financiera Stonebridge, que participa en el consorcio como consejero financiero, según consta en el acta de preclasificación.
Los otros dos grupos contra los que Sacyr competirá también son empresas canadienses que se presentan en solitario. Por un lado Pomerleau, cuyos principales proyectos radican en el país, y por otro lado EllisDon, con presencia internacional y contratos anuales por valor de 3.250 millones de euros.
Por el momento, han anunciado que aportarán financiación el Estado de Ontario (31 millones de dólares), el Gobierno de Canadá (17,5 millones) y la fundación promotora del proyecto Grandview Children a través de una campaña que lanzó en 2018 para aunar fondos (13,5 millones), lo que totaliza 62 millones de dólares (40 millones de euros), a falta de concretar el valor del contrato.
Las instalaciones albergarán un centro destinado a niños con necesidades especiales que ofrecerá servicios de rehabilitación, médicos, clínicos, de educación y de actividades orientadas a la investigación.
El solar donde se levantará ocupa un espacio de cinco hectáreas y ha sido donado por la ciudad de Ajax, una de las urbes situadas en el área metropolitana de Toronto. El calendario del proyecto prevé que la construcción del nuevo edificio comience en la primavera de 2022, con el objetivo de concluir las obras en la primavera de 2024.
ENTRADA EN CANADÁ
Sacyr todavía no está presente en Canadá y este proyecto es uno de los primeros a los que aspira en el país. En Norteamérica ya cuenta con presencia en Estados Unidos, donde trabaja en actividades relacionadas con la ingeniería.
Estos trabajos le aportaron el año pasado el 3% de los 3.203 millones de euros que ingresó hasta septiembre. El 56% de la facturación proviene de sus actividades en Europa y el 38% de Latinoamérica.
En 2020 la compañía también logró su primera concesión en Estados Unidos para ejecutar la operación, mantenimiento y mejora de los sistemas de generación y distribución de energía, agua y vapor en el campus de la Universidad de Idaho, por 1.200 millones de euros durante 50 años.
La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha convocado a los consejeros de medio ambiente de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León a una reunión telemática que se celebrará este lunes a las 18.00 horas para analizar el nuevo estatus del lobo ibérico en España y buscar consensos de cara a la futura estrategia de gestión de la especie.
Según informaron fuentes conocedoras de la cita y han confirmado fuentes ministeriales, Ribera telefoneó este miércoles por la tarde a los cuatro consejeros de quienes depende la gestión del lobo en estas comunidades autónomas donde habita en torno al 95 por ciento de la población de la especie.
Así, llamó por teléfono a la consejera gallega de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez; al consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias, Alejandro Calvo; al consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, Guillermo Blanco; y al consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones.
Ribera emplazó a los cuatro a una reunión que tendrá lugar el próximo lunes por la tarde. Con esta cita la ministra responde a la petición de reunión que estos mismos representantes le llevan solicitando por carta desde el 26 de octubre de 2020.
Las cuatro comunidades autónomas se han opuesto a incluir al lobo ibérico en el Listado de Especies de Protección Especial (Lespre) también en al norte del Duero -lo que implica la prohibición de cazarlo- ya que defienden que en estas zonas las poblaciones han crecido al tiempo que se ha realizado una adecuada gestión desde que se puso en marcha la estrategia vigente en 2005.
Así, las cuatro se oponen no solo a elevar la protección del lobo sino que también critican la fórmula en la que se quiere renovar la Estrategia: sin realizar primero un análisis y diagnóstico de la situación, ni llevar a cabo el preceptivo censo nacional decenal.
Estos territorios han anunciado que adoptarán todas las medidas a su alcance para tratar de parar esta política que, según aseguran estas fuentes no está teniendo en cuenta la ciencia y los territorios sino únicamente el valor cultural de la especie.
Desde el departamento de Ribera entienden que el encuentro es un paso más en la búsqueda de una solución de consenso para garantizar la plena convivencia de la ganadería y la biodiversidad.
Además, explican que en la reunión del grupo de trabajo del lobo que se celebró este miércoles en el Ministerio se anunció un grupo de trabajo en el que participarán las organizaciones profesionales agrarias y las ONG, así como actores locales y de desarrollo rural para intercambiar opinión sobre la estrategia de conservación y gestión del lobo ibérico.
A este comité técnico acaban de sumarse este mismo viernes País Vasco y Madrid, que han confirmado que se incorporarán al grupo.
El consejo de administración de BBVA, formado por 15 miembros, contaba con un total de cinco mujeres (33,33% del total) a cierre de 2020, cuatro de ellas independientes, el 40% de los que cuentan con este carácter, y una de ellas considerada ‘otra externa’ por acumular una permanencia superior a los doce años en la entidad.
Las cuatro consejeras independientes de BBVA son Ana Cristina Peralta Moreno, que lleva en el banco desde 2018; Belén Garijo López (desde 2012), Lourdes Máiz Carro (desde 2014) y Ana Leonor Revenga Shanklin, quien fue nombrada en marzo del año pasado.
Peralta Moreno es también consejera independiente de Grenergy Renovables y de Colonial, y antes de llegar a BBVA trabajó en Bankinter como directora de riesgos y fue miembro del comité de dirección de la entidad, cargo que también ocupó en Banco Pastor.
Garijo López es vicepresidenta del consejo ejecutivo y consejera delegada adjunta del grupo Merck, aunque dentro de tres meses pasará a ocupar la presidencia de la compañía. Igualmente, es consejera de L’Oréal. Es licenciada en Medicina, con un perfil científico y amplia experiencia en la dirección de laboratorios como Aventis Pharma o Sanofi Aventis.
Máiz Carro actualmente es solo consejera en BBVA, pero antes fue secretaria del consejo de administración y directora de la asesoría jurídica de Iberia y formó parte de la cúpula de varias sociedades como Renfe, la antigua Adif, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) o Aldesa. También ha desempañado diversos puestos de responsabilidad en la Administración Pública, pasando por el Ministerio de Economía o el de Hacienda.
La vida profesional de Revenga Shankling, que se ha estrenado este 2020 en el órgano de administración de BBVA, ha estado vinculada principalmente al Banco Mundial, en Washington. En este organismo lideró proyectos relacionados con la economía global, la sostenibilidad, el impacto social de la actividad bancaria, la pobreza y la igualdad, el desarrollo humano y la igualdad de género.
Susana Rodríguez Vidarte es la quinta consejera, pero en su caso lo es con carácter de ‘otra externa’. Rodríguez Vidarte llegó a esta posición tras haber superado un periodo continuado de doce años como miembro del consejo de administración de la entidad. La mayor parte de su carrera ha estado relacionada con la docencia y ha sido miembro no ejerciente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
ALCANZAR EL 40% EN 2022
A pesar del avance logrado por BBVA en lo que respecta a una presencia equilibrada de mujeres y hombres, el grupo tiene establecido como objetivo para el género menos representado alcanzar el 40% en el consejo antes de que finalice el ejercicio 2022. Antes de esa fecha, no podrá ser nunca inferior al 30%.
También debe procurar que en la composición del órgano de gestión exista un equilibrio entre las distintas clases de consejeros, de modo que los no ejecutivos representen una amplia mayoría sobre los ejecutivos y que los independientes representen, al menos, el 50% del total de consejeros. A cierre de 2020, los no ejecutivos suponían el 86,67% y los independientes el 66,67%.
Adicionalmente, la composición de su consejo debe combinar personas con experiencias y conocimientos financieros, pero también de otros sectores considerados relevantes para la entidad.
CUATRO MUJERES EN LA ALTA DIRECCIÓN, EL 26,67%
En lo que respecta a la composición de la alta dirección, la presencia de mujeres, aunque se ha venido incrementando en los últimos años, apenas representa el 26,67% a cierre del ejercicio, con un total de cuatro.
Ellas son María Jesús Arribas de Paz, directora global jurídica; Ana Fernández Manrique, directora global de control interno y regulación; Victoria del Castillo Marchese, directora global de estrategia y fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés), y María Luisa Gómez Bravo, directora global de banca de inversión y corporativa.
Desde noviembre llevan con nosotros las Xbox Series X/S. Son la nueva generación de las consolas de Microsoft y vienen a darnos los mejores gráficos y el mejor rendimiento posible. Pero, como sucede en cada nueva generación de consolas, no ha quedado exenta de errores. Parece que los desarrolladores no tienen tiempo de probarlas en profundidad. Por eso, esos fallos afectan a los jugadores y clientes finales. Y a veces son fallos tan desesperantes como el que sucede con en mando de Xbox Series X/S. Las desconexiones sin previo aviso.
El fallo se puede dar por distintas causas. Pero el más común es la desconexión tras el cambio de batería. Cuando estás jugando, si juegas con pilas, ya sean recargables o normales, y no con cable, llegará un momento en el que se agoten. La consola te va a enviar una notificación que dice que las baterías del mando se están agotando. También notarás como el controlador se queda sin vibración. Tienes unos 5 o 10 minutos para cambiar las pilas antes de que el mando se quede sin energía.
Qué sucede tras el cambio de baterías
Cuando hayas recibido el aviso de que las pilas se están agotando, la consola te da unos minutos para poder parar la partida y hacer un cambio rápido de pilas. Hay quien incluso cambia las pilas más rápido que McLaren las ruedas del F1 de Carlos Sáinz.
El problema viene al darle al botón central del mando de XboxSeries X/S. Se enciende pero comienza a parpadear. Es un signo claro de que se ha desconfigurado la vinculación con la consola. Y lo peor de todo es que no hay solución en este momento.
Es decir, en cuanto empieza a parpadear y no se vincula con la consola, no puedes hacer nada para que se vincule sin perder el progreso. No vale quitar las pilas. Tampoco desconectar y volver a conectar el mando. Y es algo muy desesperante.
La nueva actualización de Xbox Series no lo solventa
Hace unos días Microsoft introducía una nueva versión del firmware de Xbox Series X/S. Esta actualización venía a dar más estabilidad al sistema. También a solventar unos cuantos errores reportados entre 2020 y 2021 por los jugadores.
La versión era la OS 10.0.19041. Como decimos, los jugadores han podido descargarla a partir del día 9 de febrero de 2021. Y mejora la estabilidad general. También añade algunas mejoras al sistema de rendimiento.
Pero Microsoft admitía en su lista de notas de este parche, que no solucionaba los errores del mando. De hecho, los usuarios de Xbox Series X/S han experimentado más errores de desconexión en su controlador desde la llegada de esta nueva versión del firmware.
Otro problemas conocidos de la Xbox Series
Son los primeros meses y todavía Microsoft está asentando el sistema a la nueva arquitectura de Xbox Series X/S. Así que cuando retocan alguna mejora general del sistema, desequilibran alguna otra cosa.
Todavía queda un tiempo para que no haya fallos generales. Y de hecho, quizás ni llega ese momento, porque incluso con Xbox One, de quien utilizan el mismo interfaz, algunos puntos siguen fallando.
Entre otras cosas, aparte de el mando de Xbox Series X/S, Microsoft ha admitido que también el mando de Xbox One usado en la consola de nueva generación no se libra de las desvinculaciones. También habrá fallos en Mis juegos y App en donde algunos títulos aparecerán como prueba. El mezclador de audio en el menú de guía puede no funcionar bien. Y también puede aparecer un color de perfil incorrecto al iniciar la consola.
Si está pendiente la solución a la desconexión y desvinculación de mandos en Xbox Series X, todavía hay más problemas conocidos. Por ejemplo, la función de Quick Start o reanudado rápido, no funciona correctamente en todos los juegos.
Hay títulos en donde esta función, que te permite comenzar la partida en donde la dejaste aunque hayas salido del juego, y no tengas que cargar todo hasta llegar allí, crashea el juego. Xbox Series decidió eliminar esta función en esos juegos donde no actúa correctamente.
También puede suceder que, cuando conectar un auricular al mando, el volumen del chat y del juego no se ajustan correctamente. No hay solución a ello. Ni con la nueva actualización. Solo queda esperar a que Xbox Series y sus desarrolladores solucionen el problema a través de una actualización del sistema.
Cómo hacer que mi mando se vincule
Pero el mayor problema puede venir con la desvinculación del mando. Puede suceder que, al encender la consola, si enciendes el mando, no encuentre a dónde conectarse. Como decíamos antes, esto también se puede dar al haber cambiado las pilas y conectado de nuevo el mando.
Como decíamos. No hay solución posible de momento. En el caso de que te pase, Microsoft te recomienda conectar otro controlador a su Xbox Series X/S, pulsar el botón guía y enviar un informe de error del mando.
Cuando hayas hecho esto, deberás dejar pulsado el botón de apagado de la consola durante unos 10 segundos. La Xbox Series se reseteará y cuando encienda de nuevo, todo volverá a la normalidad. Esta es la solución que propone la marca mientras se afana en solucionar este error a través de una nueva actualización.
La exposición al polvo del desierto está asociada a un aumento del 2% en el riesgo de muerte cardiovascular durante el mismo día que se produce la exposición, según se extrae de un estudio realizado por investigadores canarios.
Se trata de una investigación llevada a cabo por un equipo multidisciplinar de cardiólogos, bioquímicos y físicos de la atmósfera, liderado por Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Canarias, con Alberto Domínguez al frente, y con la participación del Consejo Superior de Investigaciones científicas, el Hospital Universitario Central de Asturias, y la Universidad de La Laguna, entre otras instituciones.
En concreto, los responsables del descubrimiento, Alberto Domínguez, Sergio Rodríguez, Néstor Baez-Ferrer, Pedro Abreu-Gonzalez, Rocío Díaz, Pablo Avanzas y Daniel Hernández-Vaquero han advertido de que a nivel global, existe una clara asociación entre la exposición al polvo desértico y la mortalidad cardiovascular.
De esta manera, un aumento de 10 microgramos por metro cúbico de aire en la concentración de polvo desértico en el aire ambiente, está asociado a ese porcentaje de mortalidad por enfermedad cardiovascular.
Los resultados de este estudio, basado por primera vez en una revisión sistemática y metaanálisis, ayudarían además a alertar a la población más sensible a tomar las medidas apropiadas durante los episodios de polvo del desierto, y en el mismo se incluyeron estudios realizados en Asia, Europa, Oriente Medio y Norte de África.
Según han señalado los responsables de la investigación, este primer metaanálisis proporciona evidencia de las estimaciones cuantitativas de los efectos del polvo del desierto sobre la salud cardiovascular y los expertos concluyen que el polvo desértico aumenta también el riesgo de muerte cardiovascular un día y dos después de la exposición, aunque el efecto es menor.
Por su parte, en los últimos años, la comunidad científica se ha venido interesando por los posibles efectos sobre la salud ligados a la inhalación del polvo desértico respirable y estudios epidemiológicos previos han observado aumentos en la morbilidad y mortalidad durante episodios de polvo desértico en el Sur de Europa y en Asia.
La potencia estadística en los estudios de series temporales que analizan la influencia del polvo desértico sobre efectos de la salud es un problema muy habitual e infravalorado, por ello estos investigadores decidieron realizar el presente estudio mediante una revisión sistemática y metaanálisis para demostrar la influencia del polvo desértico en los problemas cardiovasculares.
Minsait, una compañía de Indra, está colaborando en la mejora de la calidad del aprendizaje y los procesos de evaluación de estudiantes y opositores gracias a sus avanzadas soluciones digitales, que ya están siendo utilizadas en más de 100 países y varias comunidades autónomas para abordar los desafíos que el Covid-19 ha generado en el sector educativo e impulsar un modelo híbrido de educación adaptado al entorno actual.
La pandemia del Covid-19 ha provocado la mayor interrupción de la historia en los sistemas educativos en todo el mundo, que ha afectado a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los continentes (el 94% de la población estudiantil en el mundo), según recoge un informe publicado por Naciones Unidas el pasado mes de agosto.
Al igual que ha sucedido en otros sectores, la enseñanza ha visto cómo la pandemia ha acelerado su digitalización para dar respuesta a la situación sanitaria, pero también a otros retos que ya existían con anterioridad, como la reducción de la brecha digital, la promoción de la autonomía e implicación del alumno o la mejora de los procesos de evaluación.
«Las instituciones educativas y las administraciones públicas son plenamente conscientes de que es necesario facilitar la convivencia de los mundos presencial y digital, tanto para facilitar la continuidad y mejorar la calidad del aprendizaje, como para desarrollar sistemas de evaluación y certificación más ágiles y seguros para estudiantes y opositores», explican desde Minsait.
La disminución de los desplazamientos y de los riesgos sanitarios; la reducción del uso de papel, o incluso su eliminación; así como el acortamiento de los tiempos de corrección de los exámenes, son algunos de los beneficios que aportan al personal docente y a los alumnos las soluciones tecnológicas de Minsait.
Onesait Government Education, la solución integral de educación de Minsait, pone a disposición de las instituciones educativas, centros de enseñanza y administración pública todas las capacidades digitales necesarias para realizar de forma más eficiente el desarrollo de la actividad docente.
De hecho, la compañía ha abordado iniciativas tan ambiciosas como la digitalización del proceso de evaluación del Instituto Cervantes, que supone la realización anual de unas 400.000 pruebas DELE, que acreditan la competencia y dominio del idioma español. Estos exámenes se realizan en más de 1.000 centros diferentes de examen, repartidos en 122 países y en más de 700 ciudades de todo el mundo.
La colaboración de Minsait con esta institución se extiende, además, a la realización de las más de 70.000 pruebas de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE), que permiten obtener la nacionalidad española.
Las soluciones de gestión de exámenes de la compañía también mejorarán y agilizarán próximamente los procesos vinculados a la realización de más de 130.000 pruebas en las universidades de dos comunidades autónomas. Además, facilita formación digital a los usuarios del sistema judicial de la Junta de Andalucía y a funcionarios de gestión tributaria en diferentes estados de Brasil, entre otros.
LECCIONES INTELIGENTES Y CORRECCIÓN MÁS ÁGIL
Onesait Government Education garantiza a los estudiantes el acceso sencillo a todas las herramientas necesarias para el aprendizaje, y a los profesores el seguimiento de sus clases y la gestión completa de todo el ciclo de evaluación y certificación, desde que se convocan y preparan los exámenes hasta la publicación de las notas finales y actas.
«Adicionalmente, incorporamos tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar el aprendizaje individual y autónomo de los estudiantes, la analítica avanzada de datos (learning analytics) para ayudar a las instituciones en la mejora continua de sus contenidos digitales educativos y modelos pedagógicos, así como modelos de aprendizaje colaborativo para desarrollar habilidades de trabajo en equipo y generar conocimiento compartido», explican en la compañía.
La plataforma de Minsait también facilita la creación de «lecciones inteligentes» que permiten a los estudiantes obtener respuestas y recomendaciones sobre nueva información de interés para avanzar rápidamente en el aprendizaje. Del mismo modo, ayuda a los docentes a analizar de forma más eficiente las capacidades y evolución de los estudiantes para adaptar sus clases y tutorías a la evolución real de cada alumno.
Por otro lado, la solución de gestión de exámenes de la compañía permite realizar procesos de evaluación y certificación nominal y anónima, tanto de forma presencial (en papel y formato digital) como remota con e-proctoring avanzado (técnica de vigilancia telemática) que aporta garantía total antifraude.
Entre sus principales beneficios destaca la notable disminución en los tiempos de corrección, que se pueden reducir de semanas a días, e incluso horas, dependiendo del tipo de pruebas. «Las pruebas de tipo test se corrigen automáticamente en segundos y las pruebas de tipo escrito quedan a disposición de los docentes para su corrección digital las 24 horas del día desde cualquier ubicación y dispositivo», afirman en Minsait.
La seguridad ante el fraude es otro de los requisitos claves en los procesos de evaluación y certificación. La solución de la compañía facilita la creación y gestión digital de los exámenes escritos, que únicamente salen de la plataforma cuando se imprimen para su realización por parte del candidato. Después se vuelven a digitalizar para su corrección con los máximos estándares de seguridad de la información.
«La evolución de la plataforma para responder las necesidades del mercado se ha reflejado en la inclusión de nuevas capacidades para desarrollar exámenes con garantía 100% de anonimato hasta que finaliza el proceso de corrección, algo que es vital en ámbitos tan críticos como las oposiciones o las pruebas de acceso a la universidad», señalan en Minsait.
La seguridad sanitaria en los centros escolares también ha sido abordada por Minsait, que cuenta con avanzadas herramientas de comunicación, gestión de incidencias y trazabilidad de contactos para dar una respuesta ágil y avanzada frente a l COVID-19.
Gracias a nuestras soluciones, agilizamos la elaboración de informes y facilitamos el seguimiento de los casos en tiempo real, integrando a los principales actores de la comunidad educativa con los profesionales de la salud pública a través de la digitalización y automatización de todo este proceso», explican desde la compañía.
Repsol ha reducido en cuatro países su presencia en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el mundo, con su salida de este negocio en Australia, Irak, Irlanda y Marruecos, según informaron en fuentes del sector.
Esta decisión se enmarca en el cumplimiento de su Plan Estratégico 2021-2025, que lanzó la compañía el pasado mes de noviembre como nueva ‘hoja de ruta’ y que prevé pasar de los 26 países en los que estaba a 14 en este negocio en el próximo lustro. De esta manera, la presencia global en ‘Upstream’ del grupo dirigido por Josu Jon Imaz se reducirá ahora a un total de 22 países.
Dentro de su estrategia para los próximos cinco años, Repsol enfocará su negocio de exploración y producción de hidrocarburos en áreas geográficas clave, priorizando el valor sobre el volumen y reduciendo las emisiones de su cartera de activos, que seguirá siendo objeto de una gestión activa.
Asimismo, la actividad en esta área se apoyará en sus fortalezas, como la flexibilidad, eficiencia y alto nivel tecnológico, que le permitirán aumentar su aportación al grupo y generar caja positiva a pesar de reducir la intensidad de inversión.
De esta manera, en estos cuatro países la compañía está en proceso de salida, a falta de ratificación oficial. En Irlanda, Repsol ha cedido su participación en el área exploratoria marina de Dunquin, que cuenta con una superficie neta de 435 kilómetros cuadrados. El pasado agosto, las autoridades irlandesas dieron el consentimiento a este proceso.
En Irak, la multienergética contaba con derechos mineros sobre un bloque de desarrollo con una superficie neta de 301 kilómetros cuadrados, mientras que en Marruecos, la compañía disponía de una participación del 75% en el bloque Ghrab Offshore Sud, con una superficie neta de 7.026 kilómetros cuadrados.
REDUCIR LA PRESENCIA A 14 PAÍSES.
El pasado 26 de noviembre, en la rueda de prensa de presentación del plan estratégico, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ya adelantó que el grupo tenía el objetivo de reducir a 14 el número de países en el mundo donde cuenta con presencia en este negocio. «Es uno de los objetivos del Plan Estratégico para ser más eficientes en el área de Upstream», dijo.
A lo largo de estos últimos años Repsol ya ha ido dando pasos en esta estrategia con la venta de activos de exploración en países como Rumanía, Angola, Namibia y Papúa Nueva Guinea, entre otros.
18.300 MILLONES DE INVERSIÓN PARA TRANSFORMAR LA COMPAÑÍA.
El plan estratégico 2021-2025 del grupo presidido por Antonio Brufau, que marcará la transformación de la compañía y supondrá una aceleración en la transición energética, contempla inversiones totales por valor de 18.300 millones de euros en el periodo. De este importe, 5.500 millones de euros, el 30% del total, estarán destinados a iniciativas bajas en carbono.
En este sentido, los siete grandes complejos industriales de Repsol en España, Portugal y Perú seguirán evolucionando para transformarse en ‘hubs’ multienergéticos, capaces de generar productos de baja, nula o incluso negativa huella de carbono y de impulsar nuevos modelos de negocio basados en la digitalización y la tecnología.
En paralelo a este mayor foco geográfico en ‘Upstream’, la compañía tiene previsto crecer internacionalmente en el área baja en carbono, donde ya tiene activos en España, Chile y Portugal.
En el área de ‘Upstream’, Repsol se centrará en desarrollar proyectos de ciclo corto que puedan ser gestionados con flexibilidad y con una intensidad de capital limitada, que se sitúa entre las más bajas del sector.
La producción se situará en una media aproximada de 650.000 barriles equivalentes de petróleo diarios en el periodo del plan y la presencia global se reducirá a esos catorce países, con una actividad exploratoria más eficiente y focalizada.
El área generará 4.500 millones de caja libre entre 2021 y 2025, cinco veces más que entre 2016 y 2020, considerando el mismo escenario de precios -50 dólares/barril de Brent y 2,5 dólares/Mbtu del gas Henry Hub-.
Además, bajará en un 20% su ‘breakeven’ (umbral de rentabilidad) de caja, hasta situarse por debajo de 40 dólares por barril para el periodo. Los proyectos que añadirán nueva producción incrementarán en más de un 20% el valor del negocio y añadirán gran flexibilidad para adaptarse a los diferentes escenarios de precios. Al mismo tiempo, el área de ‘Upstream’ será capaz de disminuir las emisiones de CO2 en un 75%.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 1, Santiago Pedraz, comunica este miércoles, por videoconferencia, al ex jefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’, su procesamiento por el asesinato del entonces directivo de Michelin Luis María Hergueta el 25 de junio de 1980 en Vitoria y por la causa sobre la financiación de la organización terrorista a través de las ‘herriko tabernas’.
El juez de la Audiencia Nacional –que recientemente ha sido trasladado al Juzgado Central de Instrucción número 5, pero seguirá ocupándose de los asuntos del otro juzgado hasta que se designe un sustituto– dictó un auto a finales del mes de enero para practicar la declaración indagatoria a ‘Josu Ternera’, según informaron fuentes jurídicas.
Además de informarle ambos procesamientos, el magistrado podrá interrogar al exdirigente de la banda terrorista sobre los hechos por los que ha sido investigado.
La citación llega después de que el pasado 6 de enero la Cámara de Instrucción del Tribunal de Apelaciones de París fallara a favor de la solicitud de extradición cursada por las autoridades españolas contra ‘Josu Ternera’ por el asesinato del directivo de Michelin, una decisión que aún no es firme.
La decisión sobre la entrega a España que sí es definitiva es la adoptada el pasado 4 de noviembre por la Corte de Casación de París para que Urrutikoetxea pueda responder ante la Audiencia Nacional por el caso de las ‘herriko tabernas’ correspondiente a hechos cometidos en el año 2000 en Bilbao.
‘Josu Ternera’, de 70 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le reclama por varias causas.
CAUSAS PENDIENTES EN ESPAÑA Y EN FRANCIA
El antiguo dirigente etarra tiene varios asuntos judiciales pendientes tanto en España como en Francia. La Audiencia Nacional le requiere también por el atentado perpetrado en la casa cuartel de Zaragoza en 1987, que provocó 11 muertos, y sobre el que la justicia francesa también ha accedido a entregarlo.
En cambio, el pasado mes de julio el Tribunal de Apelaciones se negó a enviarlo también por una causa sobre delitos de lesa humanidad en la que hay procesados otros ex dirigentes de ETA.
En cualquier caso, antes de que se formalice su extradición ‘Josu Ternera’ debe comparecer en un juicio previsto para el 22 y el 23 de febrero ante el Tribunal de Apelaciones de París por hechos ocurridos entre 2002 y 2003 y que constituirían un delito de ‘asociación de malhechores terroristas’. Este juicio debía haberse celebrado entre el 19 y el 20 de octubre de 2020, pero se pospuso a petición de la defensa para que pudiera citar testigos.
Por estos hechos, el exjefe de la banda terrorista fue condenado en primera instancia a cinco años de prisión, que se convirtieron en siete años en apelación. Sin embargo, como fue sentenciado ‘in absentia’, solicitó que se le juzgara de nuevo en persona y por eso se repetirá el juicio.
Además, el Tribunal Correccional de París devolvió a la fase de instrucción la segunda causa que ‘Josu Ternera’ tiene pendiente en Francia, por su papel al frente del aparato político de ETA entre 2010 y 2013.
El juicio estaba fijado también para el pasado 21 y el 22 de octubre, pero la Fiscalía pidió retrotraer las actuaciones para corregir defectos de forma. El nuevo señalamiento es el 15 y el 16 de 2021, aunque la celebración de este nuevo juicio dependerá de cómo concluya la instrucción.
Esta segunda causa deriva igualmente de una condena que el que fuera el máximo responsable la organización terrorista recibió en rebeldía de manos de los jueces franceses a ocho años de cárcel y que también reclamó que se repitiera estando presente.
Los 13 detenidos, dos de ellos menores de edad, en la tarde-noche de este sábado en Linares (Jaén) por los disturbios producidos en la ciudad a raíz de las protestas por la implicación de dos policías nacionales cuando estaban fuera de servicio en una agresión el viernes a un varón han quedado en libertad provisional, mientras que la Policía Nacional ha abierto una investigación para identificar a los promotores de los altercados.
Así lo han informado a los periodistas fuentes del Cuerpo Nacional de Policía tras unos sucesos que dejaron 20 agentes heridos.
Concretamente, los arrestados fueron puestos en liberta a lo largo de la madrugada y los delitos que hayan podido cometer se incluirán en un atestado policial que pasará al juzgado tras los cuantiosos daños materiales. Por otra parte, dentro de ese atestado se ha abierto una investigación para la identificación de los que provocaron los altercados.
Todo comenzó en la tarde de este sábado, cuando estaba previsto que se tomase declaración a los dos policías arrestados el viernes por su implicación en una agresión cuando estaban fuera de servicio en el Juzgado de Instrucción número 3 de Linares, y muchas personas comenzaron a congregarse allí para protestar por lo ocurrido.
El juez, en vista de lo que ocurría, decidió tomarle declaración a los detenidos por videoconferencia para preservar el orden público y estos fueron trasladado a Jaén capital para declarar desde la comisaría provincial, que tiene una sala habilitada para ello.
De esta forma, los protestantes se trasladaron de los juzgados de Linares a la comisaría de esta ciudad, derribando contenedores y arrancando señales de tráfico como se observa en diferentes vídeos difundidos por redes sociales, y allí estuvieron quemando dañando vehículos y arrojando objetos a los agentes de la Policía Nacional, que tuvieron que formar en la calle y realizar disparos disuasorios al aire para evitar que los violentos se acercasen al edificio.
Ya sobre las 21,40 horas la Unidad de Intervención Policial (UIP) tuvo que intervenir cerca de la Plaza de San Agustín para disolver a los manifestantes, pero, a pesar del toque de queda vigente en Andalucía a partir de las 22,00 horas, el ambiente no se calmó del todo hasta las 22,30 horas.
El Juzgado de Instrucción número 3 de Linares (Jaén), en funciones de guardia este fin de semana, decretó ya de madrugada este domingo prisión preventiva a los dos policías detenidos por su implicación en una agresión a un varón el viernes.
Los arrestados son un subinspector y un agente de la Policía Nacional por su implicación en una agresión a otro varón cuando estaban fuera de servicio. El herido fue ingresado en el Hospital San Agustín de Linares con lesiones en la nariz y la cornea, y también ha resultado herida, aunque con menor gravedad, su hija de 14 años.
En el material audiovisual difundido sobre la pelea por rede sociales se ve cómo varios hombres empiezan a dar golpes y empujones en plena calle a otro hombre, que acaba cayendo al suelo, siendo víctima de varios golpes y contusiones.
Una muerte de una mujer de 52 años anoche por un disparo en la localidad madrileña de Majadahonda es un caso de violencia de género, el segundo asesinato machista de la región este año, según la hipótesis con la que trabaja la Guardia Civil de Madrid, han indicado fuentes policiales.
En torno a las 1 de esta madrugada, el 112 recibió varias llamadas indicando que se había producido una agresión por arma de fuego a una mujer en la calle Oeste, número 3 de Majadahonda, ha indicado un portavoz de Emergencias Comunidad de Madrid.
Los primeros en llegar al lugar han sido efectivos de la Policía Municipal de Majadahonda que han encontrado a esta mujer inconsciente en parada respiratoria y han iniciado maniobras de soporte vital básico hasta la llegada de una UVI Móvil del Summa-112, cuyos sanitarios han continuado con esas maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada por espacio de 45 minutos.
Al cabo de ese tiempo, han confirmado el fallecimiento de esta mujer que tenía un impacto por arma de fuego en el hemitórax derecho, muy cerca del hombro.
Los sanitarios ha tenido que atender también a un hombre de 61 años, también de nacionalidad española, que presentaba varias heridas autoinflingidas por arma de fuego en hemitórax y en cuello. Se encontraba consciente pero lo han tenido que sedar porque las lesiones eran de carácter grave y lo han trasladado entubado al Hospital Puerta de Hierro.
Asimismo, los sanitarios han tenido que asistir a una joven de alrededor unos 22 años, que ha sido identificada como la hija de ambos y que presentaba una crisis de ansiedad. Finalmente, ha sido trasladada también al Hospital Puerta de Hierro.
INVESTIGACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL
El Grupo de Homicidios de la Guardia Civil, con apoyo del Laboratorio, se encuentra investigando lo sucedido y ya han acudido al lugar de los hechos para realizar una inspección ocular y recabar pruebas.
Además, mantienen custodiado en el hospital al presunto autor del disparo, que había mantenido una relación con la fallecida. No tenía denuncias previas y en la actualidad no contaba con ninguna orden de alejamiento ni se encontraba protegida por el sistema Viogén. El arrestado no tenía licencia de armas.
Según las primeras investigaciones, tras una discusión entre la pareja, el hombre ha cogido una carabina del calibre 22 y ha disparado a la mujer, que murió desangrada. Avisada la Guardia Civil, el presunto asesino se ha atrincherado en su casa y cuando han llegado los agentes se ha disparado en varias ocasiones, pero ningún tiro ha sido mortal.
Si se confirma, como todo parece indicar, se trataría del segundo caso mortal de violencia de género en la región de este año y el tercero en mes y medio. El 17 de enero una mujer de 83 años fue asesinado en calle Benadalid, en el madrileño distrito de Vallecas, a puñaladas por su marido, de 85 años, que también se intentó luego quitar la vida autolesionándose con el mismo cuchillo. El anterior crimen machista ocurrió el 31 de diciembre en Torrejón de Ardoz.
Quizás el juego más influyente de la década pasada fue Minecraft. Este año se cumple el décimo aniversario desde que fue publicado en su versión final. Aunque desde 2009 se pudo jugar en versiones preliminares. A día de hoy, Minecraft ha crecido mucho. Se ha ampliado hasta límites desconocidos. Si llevas varios años sin jugar, seguramente no reconocerás la gran parte de nuevos elementos que Mojang ha ido introduciendo. Pero lo que es cierto es que Minecraft ha resistido el envite de los Fortnite, Among Us o Fall Guys. La gente sigue jugándolo.
Minecraft en su versión original fue desarrollado por Notch, pseudónimo tras el cual se escondía el desarrollador sueco Markus Persson. Este videojuego de construcción nos ponía ante un mundo de formas cuadradas en el que teníamos que sobrevivir. Hay zombis, arañas, creepers y demás criaturas que nos querrán matar. Minecraft es un juego infinito en el que debes conseguir materiales para construir objetos y así mejorar tu equipo. Pero además de ser infinito, también tiene una historia, un final, pero eso lo tendrás que descubrir por ti mismo. Microsoft adquirió el juego en 2014 y a día de hoy se utiliza en algunas escuelas como un instrumento educativo.
Qué es Minecraft
Si te has perdido por el espacio exterior durante los últimos 10 años, te vamos a explicar en qué consiste Minecraft. Aunque sería extraño que tu hijo, tu sobrino o tu primo pequeño no te lo hayan pedido para jugar.
Es un juego de mundo abierto en el que tienes total libertad de acción y forma de jugar. Puedes jugar tanto en primera como en tercera persona. Debes colocar y destruir bloques para construir. Estos bloques son cúbicos y se colocan en un patrón de rejilla.
Cada mundo en Minecraft es recreado de forma aleatoria, pero hay semillas. Estas semillas te permiten jugar en un mundo ya creado. Deberás construir, sobrevivir, minar, construir granjas, domesticar animales… Y todo para eliminar al dragón final.
Modos de juego en Minecraft
En este juego hay varios modos que se pueden elegir al comienzo. Podemos jugar en supervivencia, que es el estándar. Aquí deberemos sobrevivir defendiéndonos de las criaturas, creando objetos, pero también comiendo. En este modo todo es limitado y se gasta.
Hay otro modo extra de supervivencia que es el extremo. Aquí, cuando nos matan, no podremos sobrevivir y perderemos todo. Además, la dificultad es difícil. Si lo que queremos es probar y experimentar en Minecraft, jugaremos en creativo. Aquí hay objetos ilimitados, los monstruos no nos atacan pero sí que podemos morir si caemos al vacío.
Hay otro modo que es el espectador, en él, podremos ver cómo juegan otros jugadores volando pro el escenario y sin intervenir en la partida. La aventura está hecha para jugadores concretos y recreada por creadores con unas normas específicas. Incluso nosotros podremos crear nuestros propios mapas en los modos personalizados.
Youtubers y Minecraft
Muchos de los streamers y youtubers más famosos empezaron con Minecraft. Quizás la mayor celebridad de este título en España y en Sudamérica sea Vegeta777. En su canal ha ido construyendo cientos de mundos y haciendo muchos tutoriales.
WillyRex es otro de los youtubers que se hicieron famosos gracias a Minecraft. Ambos, tanto Vegeta777 como WillyRex suelen ofrecer contenido no tanto para niños como para adolescentes. Suelen incluir palabrotas y comportamientos algo cuestionables.
Para los más pequeños está el canal de Mikecrack. Él ofrece contenido más enfocado al público infantil con canciones y juego en vivo con otros jugadores. El Tronillo es un canal de Minecraft divertido y en donde nos podemos encontrar videos graciosos.
Los bugs de Minecraft
Si algo ha caracterizado a Minecraft son sus bugs. Realizar un juego de mundo abierto en el que todo funcione correctamente es prácticamente imposible. Siempre van a aparecer bugs y errores de código que nos arruinen o nos hagan más divertida la partida.
Puede que nos la arruinen si por ejemplo creamos una puerta al Ender sobre un charco de lava. Y cuando vayamos a saltar para que aparezca, se desplaza unas casillas fuera. Caer en la lava, además de morir, significa perder todo lo que llevamos encima.
Sin embargo, otros bugs nos divierten. Son esos que por ejemplo hacen que los aldeanos aparezcan sin cabeza o que los zombis, debido a un remolino de agua, se queden atrapados en una casilla. Además, son muy utilizables para recoger todo tipo de objetos que suelten.
Cómo jugar a Minecraft clásico gratis
Gracias a la celebración del aniversario de Minecraft, vas a poder jugar al juego original, clásico, sin tener que pagar un duro. Pero tampoco vas a necesitar de instalar nada, ya que se puede acceder desde el navegador.
Deberás entrar en esta página https://classic.minecraft.net/ y se generará un mapa en el modo clásico del juego. Eso sí, hay que estar conectado a internet para poder acceder. Te encontrarás el juego en su primera versión.
Por lo tanto, vas a tener tan solo los 32 tipos de bloques que salieron para el juego original. Además, tendrás un mapa pequeñito y limitado. Pero también descubrirás la esencia del juego que se ha convertido en uno de los más vendidos de la historia.
Parclick facturó el año pasado en torno a 7,5 millones de euros, un 50% menos que el objetivo que se marcó al inicio del ejercicio, pero que la crisis del coronavirus frustró con las continuas restricciones a la movilidad para frenar el avance del virus.
Este año, según avanza el director de Desarrollo de Negocio y cofundador de la compañía, Iván Rodríguez, el objetivo es expandirse fuera de Europa y dar el salto a América a través de nuevos acuerdos.
En concreto, la empresa española de reservas de aparcamientos llegó recientemente a un acuerdo con la red de parkings Indigo, el mayor operador del mundo en este sector, para convertir Parclick en su primera plataforma digital de venta.
De la mano de Indigo, prevé comenzar a expandirse a nuevas geografías a partir de finales de este año, entre las que figuran Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica, en concreto Brasil, donde esta compañía opera su red de parkings.
Actualmente, Parclick está presente en ocho países Europeos: España (que concentra un tercio de los usuarios), Francia, Italia, Portugal, Bélgica, Holanda, Alemania y Luxemburgo. «2021 es un año en el que vamos a centrarnos en las geografías en las que operamos, y a aprovechar oportunidades en nuevas geografías de la mano de nuestros socios grandes operadores de aparcamiento», asegura Rodríguez.
De todas las ciudades en las que opera, París es la más demandada, debido tanto a la cantidad de turistas como al elevado número de vehículos que se desplazan cada día por el centro. En Madrid y Barcelona, además del pago de parquímetros, destaca el aparcamiento en las cercanías de las estaciones de Atocha y Sants, así como en el aeropuerto, tanto en estacionamientos cercanos como ‘low cost’.
Además de con Indigo, Parclick ha llegado a acuerdos con la red de aparcamientos de Saba en España, con empresas municipales de Madrid, Barcelona, París y Florencia y ultima la firma de nuevas colaboraciones «tanto para dar servicio al conductor directamente como para dar servicio a otras empresas que buscan incluir el parking dentro de los servicios que le ofrecen a sus clientes».
PENETRACIÓN EN USUARIOS LOCALES
Pese a haber facturado un 50% menos de lo esperado por la caída del turismo internacional en 2020, Rodríguez apunta a que han ganado penetración por parte de los usuarios locales, además de haber puesto en marcha el pago sin contacto, que permite entrar y salir del aparcamiento solo con la matrícula y la aplicación.
Asimismo, la pandemia también ha provocado un mayor interés de los conductores por adquirir un abono mensual sin permanencia a través de Parclick en la búsqueda de un garaje cubierto, ya que hay mucha menos movilidad, o por el mayor uso del coche para desplazamientos cortos por miedo al contagio en otros medios de transporte.
La app de Parclick acumula 440.000 descargas y su web 7 millones de visitas únicas anuales. La empresa cuenta con 46 empleados y no ha tenido que recurrir a ningún ERTE en lo que va de pandemia y, según Rodríguez, no prevén hacerlo en el futuro. De hecho, en el segundo semestre de 2020 continuaron contratando.
Respecto a su principal accionista, el fabricante italiano de sistemas de aparcamiento FACC, Rodríguez destaca: «Contamos con su total apoyo a la estrategia que marcamos en 2020 y a la que hemos marcado en 2021 y lo han demostrado con su apoyo tecnológico y financiero».
Las ventas de las grandes empresas que operan en España cayeron un 9,3% en el año 2020, marcadas por la crisis del Covid-19, al tiempo que el empleo en estas compañías disminuyó un 5,2%, por lo que se registran las mayores caídas desde el año 2009, en plena crisis financiera, mientras que la retribución media bruta en las grandes empresas repuntó un 2,7%, lo mismo que el año anterior.
Así se desprende de la última encuesta ‘Ventas, empleo y salarios de las grandes empresas’, elaborada por la Agencia Tributaria, que refleja el mayor retroceso de las ventas (-9,3%) de las grandes empresa en 11 años, dejando atrás el avance del 1,8% de 2019, siendo el retroceso más intenso en el caso de las exportaciones (-11%) que en las ventas interiores (-8,8%).
Las exportaciones a los países de la UE cayeron un 6,2%, menos que a terceros países (-15,4%), en tanto que las importaciones disminuyeron el año pasado un 8,7%, un retroceso inferior al presentado por las exportaciones (-11%).
Asimismo, el empleo en las grandes empresas cedió un 5,2% el año pasado, frente al alza del 2,6% del año anterior, registrando así la mayor caída desde el ejercicio 2009 (-7,2%), en plena crisis financiera.
No obstante, la AEAT recuerda el efecto que los ERTE han tenido en la suavización de la caída inicial del empleo y en su evolución posterior al volver los trabajadores a las empresas, algo que señala que también ha influido en los salarios.
De esta forma, el rendimiento bruto medio refleja que a pesar de la notable caída de ventas, los salarios en las grandes empresas registraron una subida del 0,3%, seis décimas menos que el ejercicio anterior.
En lo que respecta al mes de diciembre, las ventas totales cayeron un 4,6%, por encima del 3,5% de noviembre, como consecuencia de las bajadas de las ventas interiores (-4,2%) y las exportaciones (-5,9%).
El empleo disminuyó en diciembre un 3,8%, menor caída en comparación al retroceso de noviembre (-4,2%), octubre (-4,8%), septiembre (-5,2%), agosto (-5,3%), julio (-6,2%), junio (-8,9%), mayo (-13,1%) o abril (-13,7%), aunque sigue lejos de los datos de marzo (-0,1%), febrero (+1,8%) y enero (+1,8%).
En cuanto a los salarios, en los últimos meses, con el progresivo retorno a la actividad de los afectados por los ERTE, el rendimiento medio se ha recuperado, registrándose un incremento en diciembre del 1,3%, lo mismo que en noviembre y por encima de octubre (+1,2%), septiembre (+1%) y agosto (+0,8%).
Deja atrás por tanto las tasas negativas del periodo marzo (-1,4%), abril (-1,6%) y mayo (-1,4%) y las muy contenidas de los meses sucesivos, con un alza del 0,2% en junio y julio.
GRANDES EMPRESAS Y PYMES
Incluyendo las grandes empresas y las pymes societarias, las ventas totales registraron una caída del 11%, dejando atrás el aumento del 2,5% del año previo, al tiempo que el empleo en estas sociedades disminuyó un 9,3%, frente al avance del 2,9% de 2019. En ambas variables se registran las mayores caídas desde que hay registros de esta estadística, en el año 2010.
Según la AEAT, el descenso de las ventas es mayor en este colectivo que el limitado al de las grandes empresas (medidas a población constante) como consecuencia del mayor peso de las pymes en aquellas actividades que están atravesando más dificultades.
Sin embargo, señala que las ventas totales de grandes empresas y pymes societarias disminuyeron en el cuarto trimestre de 2020 un 7,4%, por lo que «se mantuvo la senda de recuperación».
En lo que se refiere al rendimiento bruto medio, repuntó un 2,7% en 2021 en el colectivo de grandes empresas y pymes societarias, lo mismo que el alza salarial del ejercicio previo. La AEAT apunta que su comportamiento a lo largo del año tuvo dos fases claramente diferenciadas, con una primera mitad del año condicionada por el efecto de los ERTE, por los que parte de los salarios los pasó a pagar el SEPE permaneciendo los trabajadores en la empresa, de forma que los incrementos se moderaron significativamente.
En la segunda, explica, se manifestaron los cambios en la composición del empleo (la mayor pérdida de empleo en las actividades con menor nivel salarial impulsó al alza el crecimiento en alrededor de dos puntos).
LAS VENTAS EN LA HOSTELERÍA SE DESPLOMAN UN 48%
Respecto al sector de la hostelería y restauración de grandes empresas y pymes societarias, uno de los más afectados por las restricciones decretadas como consecuencia del Covid-19, los datos reflejan un desplome histórico de sus ventas del 48%, la mayor caída desde que hay registros en 2019.
En consecuencia el empleo se redujo un 33,3% y los salarios, un 14,8%, en ambos casos también los mayores descensos registrados hasta la fecha.
El sector de servicios sociales, culturales y recreativos vio reducidas sus ventas un 26,2% y el empleo, un 13,9%; si bien los salarios repuntaron un 1,4%, mientras que en el transporte las ventas cedieron un 20,9% y el empleo y los salarios mermaron un 0,6%.
La crisis sanitaria y los meses de confinamiento han llevado a los españoles a replantearse cómo es su hogar ideal o dónde quieren tenerlo. Un hecho que ha impulsado la demanda de chalés, viviendas unifamiliares y pisos más grandes, con terraza o espacios ajardinados. Estas fueron algunas de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por UCI, Unión de Créditos Inmobiliarios, y su canal de hipotecas online, hipotecas.com, a partir de 15.000 operaciones realizadas antes y después de la pandemia.
Los españoles tienen nuevas preferencias de vivienda, pero una mudanza no siempre es posible. Por este motivo, UCI, entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda, a través de su canal de reformas y rehabilitación, créditos.com, plantea una guía con 6 reformas eficientes para «enamorarnos» de nuevo de nuestra vivienda y contribuir a la sostenibilidad del planeta.
1. Luces led para lograr un mayor confort lumínico: sustituir lámparas tradicionales por luces LED o Sin Límite Tecnológico (SLT) es una de las mejores formas de mejorar el confort lumínico sin una gran inversión. Además de contribuir a la eficiencia energética, permite un ahorro de hasta el 80% con respecto a las lámparas clásicas incandescentes, halógenas y fluorescentes.
2. Invertir en aislamiento: la mayor parte de las obras de eficiencia energética están relacionadas con el aislamiento para eliminar fugas de calor y contribuir a mantener la temperatura de la casa estable durante todo el año. Reformas que van desde el cambio de ventanas, adición de aislamiento en el exterior o mejora del aislamiento en cajas de persiana.
En el caso de cambiar de ventanas, se puede ahorrar entre un 20-75% al año porque permiten crear una buena barrera para el aislamiento del exterior y mantener la temperatura del interior sin fugas. Existen multitud de materiales para la instalación de ventanas, aunque los más habituales son la madera, el acero, el aluminio y el PVC. En función de la perfilería, el cristal elegido o el tipo de apertura, el presupuesto para esta mejora en el hogar puede oscilar entre 200 y 400€.
Otras de las reformas más comunes es asilar las paredes de las viviendas con paneles decorativos aislantes. Permiten mejorar el confort térmico, acústico y evitar que penetre la humedad, además de dar un nuevo aspecto a la estancia. Estos paneles no requieren de un gran desembolso y se instalan de forma rápida, limpia y cómoda.
Los cajones de las persianas son uno de los puntos en los que hay que evitar pérdidas y ganancias de calor o corrientes de aire. En las construcciones más antiguas, estas zonas no se aislaban correctamente o incluso carecían de aislamiento, lo que propicia un gasto excesivo de energía o la aparición de humedades en pareces cercanas. Con independencia de su antigüedad, la mejor solución es colocar un aislamiento que evite los puentes térmicos y mejore el nivel de confort de la vivienda. Una mejora fácil de instalar y que cuesta como máximo unos 20 euros.
3. El primer paso para tener una Smart Home: inversión en domótica: al contrario de lo que se suele pensar, dar los primeros pasos para una Smart Home con la introducción de sistemas de domótica es sencillo y no requiere de un gran desembolso.
Por ejemplo, con la domótica se pueden crear escenarios lumínicos para automatizar el apagado de las luces y ahorrar electricidad. También permite controlar la climatización de la vivienda para regular la temperatura en función de las necesidades de las estancias en cada momento del día. Y en cuanto a puertas y persianas, los sistemas de domótica hacen posible su programación automática para aprovechar la luz solar.
Otra de las ventajas de la domótica es poder controlar los sistemas de seguridad como alarmas o cámaras de seguridad, así como aparatos eléctricos, electrodomésticos o el riego de plantas de forma automática. En estos casos, lo mejor es elegir un sistema escalable, que permita integrar dispositivos a medida sean necesarios, o invertir en ellos sin necesidad de un fuerte desembolso inicial. Existen sistemas como Amazon Echo o el sistema Tahoma de Somfy, a los que habría que sumar gadgets y complementos.
4. Actualizar el cuarto de baño: es una de las estancias de la vivienda que más se suelen reformar debido a su uso continuo y al desgaste por humedad. Una de las reformas más comunes es el cambio de la bañera por un plato de ducha, una obra que requiere trabajos de fontanería y albañilería y que aporta numerosas ventajas en términos de funcionalidad, accesibilidad y sostenibilidad.
El importe estimado de sustituir una bañera por un plato de ducha puede oscilar entre 700 y 4.000 €, en función del tipo de reforma y las dimensiones de la ducha. Así mismo, sustituir la grifería por una termostática supondrá entre 30 y 120€ y puede ayudar a ahorrar entre un 15 y un 20% de agua y entre un 5 y un 20% de energía. También orientado al ahorro de agua, es recomendable instalar reguladores de caudal o reemplazar la cisterna de los sanitarios por otra de doble pulsador, con un coste y requerimiento de obra menores.
5. Electrodomésticos: en los últimos meses, las cocinas se han convertido en una de las estancias con más actividad, especialmente durante el confinamiento. Darle un aire más actual, a la par que sostenible, sin acometer obras, pasa por reemplazar paulatinamente los aparatos electrodomésticos por nuevos modelos con etiqueta ecológica A+++. En esta línea, es importante, prestar atención a su ubicación para que los electrodomésticos fríos, como la nevera, no estén cerca de las zonas de calor (horno o calefacción).
6. Sistemas más eficientes: según un informe del portal inmobiliario Idealista, alrededor de un 80% de los tejados de vivienda en España son viables para la instalación de placas solares, que contribuyen a disminuir notablemente la dependencia de la red eléctrica. Una tipología de instalación que cuenta con subvenciones autonómicas de entre el 25% y hasta el 90%, dependiendo de cada comunidad.
Otro sistema eficiente es la aerotermia, que actúa como sustituto del gas o de las calefacciones por combustión. Una energía renovable que genera calor entre un 25-50% más barato que el gas natural o gasoil, y contribuye por tanto a reducir la factura. Instalar este parte de los 2.000€ y depende de las condiciones concretas de la vivienda. En cualquier caso, se trata de una inversión rentable en el tiempo.
Otra de las reformas que suponen un importante cambio en el hogar es instalar un sistema de calefacción por suelo radiante, también conocida como «calefacción invisible». Aporta confort y eficiencia a partes iguales, especialmente cuando funciona por bomba de calor. La instalación suele costar entre 30 €/m2 y 80 €/m2. Por ejemplo, poner suelo radiante en un piso de 100 m2 podría salir entre 3.000 y 8.000 €.
El tribunal de la Audiencia Nacional que juzga a los tres presuntos miembros de la célula yihadista que atentó en Barcelona y Cambrils (Tarragona) el 17 y 18 de agosto de 2017 reanudará la vista oral este martes y miércoles para escuchar los informes finales de las defensas.
La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha señalado el próximo martes y miércoles para que los abogados de Mohamed Houli Chemlal, Driss Oukabir y Said Ben Iazza expongan ante el tribunal por qué no deben ser considerados responsables de los atentados cometidos en Cataluña, que dejaron 16 víctimas mortales y centenares de heridos.
Después será el momento en el que los acusados hagan el uso del turno de la última palabra, si así lo consideran oportuno. Tras ello, el tribunal dejará visto para sentencia el juicio que comenzó el pasado 10 de noviembre.
Previsiblemente, uno de los acusados que sí hará unas últimas declaraciones ante el tribunal será Driss Oukabir, ya que en muchas de las sesiones del juicio se le ha escuchado quejarse de lo que algunos testigos o peritos han manifestado.
También lo hizo durante la exposición de informes de algunas acusaciones, lo que llevó al presidente del tribunal, Alfonso Guevara, a regañar, una vez más, al acusado y pedirle que no interrumpiera las sesiones. Los acusados han estado siguiendo el juicio desde una sala acristalada.
CONCLUSIONES DE LAS DEFENSAS
La defensa de Mohamed Houli Chemlal –único superviviente de la explosión de la casa de Alcanar donde la célula yihadista preparaban explosivoa– afirmó durante el trámite de conclusiones, que su defendido «ni ejerció nunca toma de decisiones (de la célula), ni actuó organizando plan alguno», sino que siguió «órdenes» del resto de integrantes «dominantes» del grupo porque tenía miedo por su vida y por la de su familia.
Asimismo, subrayó que Houli Chemlal ha colaborado con la Justicia desde el inicio confesando los hechos –algo que ha rechazado tanto el Ministerio Público como las distintas acusaciones–, por lo que considera que se le deben aplicar atenuantes en la condena que le puedan imponer. Este acusado se negó a declarar en el juicio, remitiéndose a lo ya manifestado durante la instrucción, y se limitó a mostrar arrepentimiento por lo sucedido.
Por todo ello, la abogada Carmen González entiende que tan solo se puede condenar a su defendido a cuatro años de prisión por el delito cooperación para el depósito de explosivos, ya que sí habría «cooperado» y «acompañado» al resto de miembros para la compra de explosivos, aunque destacó que éste «no tenía escapatoria». Aún así, recalcó que, en su opinión, no se ha podido probar cuál era la intencionalidad de lo que se estaba fabricando en Alcanar.
Con respecto a las defensas de Driss Oukabir y Said Ben Iazza, piden la libre absolución para ambos. Durante sus declaraciones como acusados, se limitaron a responder a sus abogados, desmarcándose de la tesis acusatoria de la Fiscalía.
Así, Driss Oukabir aseguró que «jamás» había estado en Alcanar, se desvinculó de prácticas religiosas y afirmó que se dedicaba a «salir de fiesta», «consumir drogas» e «ir con chicas de compañía. Trató de desmontar la principal línea de acusación señalando que alquiló una furgoneta días antes del atentado porque su hermano Moussa y los amigos de éste Mohamed Hichamy y Younes Abouyaaqoub –abatidos tras los atentados– le dijeron que querían hacer una mudanza.
Por su parte, Said Ben Iazza también negó los hechos de acusación y dijo que no había tenido contactos ni con el imán de Ripoll, a quien se considera líder de la célula yihadista, ni con Alcanar. La acusación contra él se centra en el préstamo a Younes Abouyaaqoub –autor material del atropello masivo en La Rambla– de una furgoneta que era propiedad de su tío y por dejar su documentación personal con la que la célula yihadista adquirió productos químicos.
El acusado explicó que prestó la furgoneta porque le comentaron que querían «transportar productos de limpieza», negando su participación y conocimiento de cualquier plan de atentar.
SUSPENDIDO EL JUICIO POR COVID TRAS LOS INFORMES DE LAS ACUSACIONES
El tribunal suspendió el pasado 4 de febrero el juicio hasta que dos de los abogados defensores que habían dado positivo en covid, o manifestaban síntomas del virus, se recuperaran totalmente para poder informar presencialmente.
La Fiscalía y las acusaciones particulares y populares ya han expuesto ante el tribunal sus informes finales y han explicado sus peticiones de pena. El Ministerio Público pide penas de prisión que van hasta los 41 años pero, al contrario que muchas de las acusaciones, no considera a los acusados responsables de las víctimas mortales de los atentados.
La Fiscalía afirmó que Mohamed Houli Chemlal –para quien se piden 41 años de cárcel–, Driss Oukabir –que se enfrenta a 36 años de prisión– y Said Ben Iazza –para quien sólo se interesan 8 años de cárcel– no participaron, ni pudieron hacerlo, en los atentados de Cataluña. Explicó que los dos primeros pertenecían a la célula yihadista que atacó y que Ben Iazza simplemente colaboró con ella prestando una furgoneta y documentación personal para adquirir los precursores de explosivos.
Sin embargo, ninguno de los tres acusados estaban presentes cuando los miembros de la célula, que fueron abatidos tras los atentados, decidieron cambiar sus planes y dirigirse hacia La Rambla de Barcelona y el paseo marítimo de Cambrils tras conocer que la vivienda de Alcanar (Tarragona), donde se preparaban los explosivos liderados por el imán de Ripoll (Girona) Abdelbaki Es Satty, saltó por los aires.
La mayoría de las acusaciones particulares discrepan con el Ministerio Público y creen que los acusados eran plenamente conocedores del único plan que había: «matar y dañar». Así lo dijo la abogada de los mossos d’Esquadra que resultaron heridos en Alcanar, una afirmación que han compartido casi todos los abogados que representan a las víctimas.
Las acusaciones populares ejercidas por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Asociación 11-M fueron las últimas en informar y reiterando su petición de pena de prisión permanente revisable para Houli Chemlal y Oukabir argumentando que ha quedado acreditado que ambos «formaban parte del plan criminal» y que la única «misión» que tenía la célula yihadista a la que pertenecían era «causar un atentado en el cual murieran el mayor número de personas».
La OCU se esfuerza en hacer valoraciones de todo tipo de productos. Hoy vamos a centrarnos en la valoración de las apps como Tinder, es decir, para ligar, entre las que, según la organización, Tinder sobresale. Y es que está muy cerca uno de los días más esperados para muchas parejas o personas solteras que buscan pareja, San Valentín. En este tipo de días tan señalados no es de extrañar que se dispare el uso de aplicaciones para ligar. Esto comienza a ser algo muy usual dentro del mundo juvenil e incluso entre adultos. Además, el panorama que ha dejado la pandemia inclina mucho más a intentar buscar pareja por métodos online ya que no podemos ir a un bar o a una discoteca.
¿Los análisis de la OCU?
La Organización de Consumidores y Usuarios siempre está aportando unas estadísticas muy buenas junto con sus análisis y rankings. Esta vez le ha tocado turno a la aplicaciones para ligar y la OCU ha informado sobre la que mejor puntuación ha tenido.
Siempre viene bien prestar atención a los análisis de la OCU que suelen ser muy objetivos ya que en ocasiones, las opiniones de los usuarios pueden estar maximizadas por sus propias ilusiones en este caso.
Ciertos peligros que tienen las aplicaciones de ligoteo
Lo primero que pensarás si hablamos de peligro en las aplicaciones de ligoteo es que quizá estés hablando con un perfil que sea falso o que las fotos no correspondan con la realidad. Sin embargo, dentro de los peligros, este es uno de los menores que puedes encontrar.
La realidad es que hay otros factores muy peligrosos que no siempre tenemos en cuenta y es que las aplicaciones de ligar, por ejemplo, crean un alto nivel de adicción. La OCU indica que de cada 10 personas, una se pasa más de dos horas al día dentro de este tipo de aplicaciones. Esto quiere decir que muchas personas se enganchan a estas aplicaciones pensando que les van a arreglar la vida cuando debería de ser algo secundario, por si hay suerte.
El 30% de los encuestados afirma que la usa diariamente
Así es, el 30% de las personas que han sido encuestadas afirman que usan aplicaciones como Tinder todos los días. Mientras que un 43% la usa un día a la semana por lo menos. Parece que buscar el amor se ha convertido en una prioridad tan grande que puede llegar a aparcarnos de otros aspectos de la vida muy importantes.
Sin embargo, esto no es todo, y es que hay más factores negativos dentro de estas aplicaciones. Estas apps muestran una realidad ficticia ya que lo que vivimos en estas aplicaciones no corresponder con la vida. Es decir, nos enfrentamos al rechazo, a los insultos, a la falsedad etc. En unas dosis demasiado grandes cuando en el día a día uno tiene que enfrentarse a ellas de manera más natural y dosificada.
¿No merece la pena utilizar aplicaciones como Tinder entonces?
Tampoco es eso. Las aplicaciones para ligar están bien para lo que son. Esto quiere decir que no pasa nada si las usas para ver si encuentras a alguien interesante con el que poder quedar, pero eso no quiere decir que se tengan que convertir en tu prioridad.
Las aplicaciones están para complementar tu vida en dosis asequibles, no para hacer de ellas tu mundo ya que si no, puedes empezar a desarrollar este tipo de adicciones y pensar que encontrar el amor es lo más importante y esencial para tu vida. Esto hace que te enfoques tanto en ello que al final termines alejándolo aunque suene paradójico.
La OCU elige Tinder como la mejor aplicación para ligar en estos tiempos
La Organización de Consumidores y Usuarios ha decido hacer un análisis a las aplicaciones que existen para ligar y ha dado con la conclusión de que Tinder es la mejor actualmente en el mercado de las aplicaciones para ligar online.
Le ha puesto una puntuación de 66 sobre 100 a la versión gratuita mientras que a la versión de pago le ha otorgado 65 puntos sobre 100. Es curioso y favorable para los usuarios que la versión gratuita tenga mejor puntuación que la versión de pago.
El segundo lugar lo ocupa Plenty of Fish
No obstante, si ya has probado Tinder y no te apetece mucho, puedes probar con el resto de aplicaciones que recomienda la OCU, o al menos, aquellas aplicaciones que ocupan los primeros puestos.
Es por eso que te recomendamos Plenty of Fish que es una aplicación para ligar que ha ocupado el segundo puesto en el ranking de la OCU. Tiene una puntuación de 66 sobre 100 para la versión gratuita (al igual que Tinder) y de 57 puntos sobre 100 para la versión de pago.
El tercer puesto se lo lleva Adoptauntio seguido de Loovo
Si después de probar Tinder y Plenty of Fish sigues sin estar convencido, no te preocupes porque hay aún más. Puedes probar Adoptauntio que ocupa el tercer puesto en la lista con una puntuación de 63 sobre 100 en la versión de pago y 65 sobre 100 en la versión gratuita.
En el cuarto puesto se sitúa Loovo, una de las aplicaciones más conocidas porque utiliza mucha publicidad para captar nuevos usuarios y es fácil encontrarla por el Internet. Tiene una puntuación de 62 sobre 100 en la versión de pago y 63 sobre 100 en la versión gratuita. Si quieres seguir conociendo nuevas aplicaciones tienes el famoso Grindr que tiene una puntuación de 65 sobre 100 en su versión de pago mientras que su versión gratuita tiene una puntuación de 63 sobre 100.
Las famosas aplicaciones de Wapa y Badoo ocupan el sexto y séptimo puesto
La aplicación para chicas lesbianas llamada Wapa (y para gays llamada Wapo) tiene una puntuación de 58 sobre 100 en su versión de pago y 62 sobre 100 en su versión gratuita. En el caso de Badoo que es otra de las aplicaciones más famosas, tiene una puntuación de 61 sobre 100 en el caso de la versión de pago y 61 sobre 100 en la versión gratuita.
Está claro que si quieres encontrar a alguien con quien quedar, después de ver todas las opciones, alguna persona aparecerá. Solo tómatelo con calma.
La gestora de inversión española Azvalor redujo un 40% la remuneración de sus cuatro altos cargos en 2020, cuando cobraron un total de 1,63 millones de euros, y no recibieron sueldo variable, en un ejercicio en el que sus fondos sufrieron pérdidas anuales del 7,35%.
La retribución variable está ligada a la consecución de unos objetivos, pero el hecho de que los cuatro miembros de la alta dirección de Azvalor Álvaro Guzmán de Lázaro, Fernando Bernad, Beltrán Parages y Sergio Fernández-Pacheco no percibieran ‘bonus’ es la única excepción entre las cinco principales gestoras ‘value’ nacionales.
Según las políticas de remuneración remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los altos directivos de Bestinver, Cobas, Magallanes y Valentum percibieron emolumentos extra por su desempeño, aunque solo la última ofreció rentabilidades positivas medias con sus fondos a los partícipes en 2020.
Las retribuciones variables oscilaron en una horquilla de entre los 7 millones de euros en ‘bonus’ a 15 directivos de la gestora del grupo Acciona hasta los 200.000 euros de remuneración adicional que ganaron los dos altos cargos de Valentum. A ello, habría que añadir, en aquellos casos en los que el gestor sea dueño de la sociedad gestora, posibles dividendos que pueda recibir.
BESTINVER: CAE UN 40% EL ‘BONUS’ PARA ALTOS CARGOS
En el caso de Bestinver Gestión, la remuneración total abonada a quince altos cargos superó los 10,47 millones de euros, de los que 7,05 millones de euros fueron de remuneración variable.
Tras la integración de Fidentiis, la nueva configuración de la gestora ha sumado cuatro altos cargos, si bien el ‘bonus’ ha sido un 40% inferior al del año anterior. En 2020, la rentabilidad media en sus fondos fue del -1,2%, según los datos de Vdos.
COBAS RECORTA UN 70% EL BONUS
Cobas AM remuneró con 1,97 millones de euros a sus 14 directivos considerados «personal de alta dirección» en el ejercicio de 2020, de ellos 204.000 euros correspondieron a retribución variable, que cayó un 70% respecto al año previo.
Los fondos de la gestora liderada por Francisco García Paramés fueron los que peor desempeño registraron en el último año entre las firmas analizadas, con pérdidas medias del 22,57% en ese periodo, según Vdos.
MAGALLANES AUMENTA UN 20% LA VARIABLE DE LA DIRECTIVA
Por su parte, Magallanes Value Investors remuneró a sus tres altos cargos con 1,14 millones de euros en 2020, tras la eliminación del tope salarial que fijaba su política. De estos emolumentos, 540.000 euros correspondieron a remuneración variable, un 20% superior a la del año anterior.
No obstante, los fondos de la gestora española fundada por Iván Martín, Mónica Delclaux y Blanca Hernández cerraron el ejercicio en ‘rojo’, con una rentabilidad media del -4,09% en 2020.
LOS DIRECTIVOS VALENTUM AM DUPLICARON SU ‘BONUS’
Valentum AM remuneró a sus dos altos cargos con 600.000 euros en 2020, de los que 200.000 euros fueron de percepción variable, lo que supone un incremento del 100% en el ‘bonus’ respecto a los 100.000 euros del año anterior.
La firma liderada por Luis de Blas y Jesús Domínguez ofreció una rentabilidad media del 17,1% en sus dos fondos el último año, alzándose con el puesto de «gestora más rentable» de España, según el ranking de Vdos.
Los salarios pactados en convenio subieron de media en enero un 1,44%, por debajo del 1,89% registrado en 2020 pero casi un punto por encima del IPC del mes de enero (0,5%), según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Este incremento salarial está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, en estos momentos se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal decidan renovarlo.
En enero se registraron 1.613 convenios colectivos con efectos económicos en 2021, pero sólo dos se firmaron en el primer mes del año. El resto, 1.611, se firmaron en ejercicios anteriores, aunque despliegan también sus efectos este año.
Los 1.613 convenios registrados en el arranque de 2021 daban amparo a casi tres millones de trabajadores.
Del conjunto de convenios, 1.270 eran de empresa, con efectos sobre 210.000 trabajadores y una subida salarial media del 1,17%, y 343 eran convenios sectoriales, que daban cobertura a algo más de 2,8 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,46%.
En cuanto a las dos nuevas unidades de negociación firmadas en enero, los dos eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,05% para 98 trabajadores.
La jornada media pactada en convenio se situó en enero en 1.748,66 horas anuales por trabajador (1.720,4 horas en los convenios de empresa y 1.750,79 en los convenios de ámbito superior).
BAJAN LOS ‘DESCUELGUES’
La estadística de Trabajo revela además que en enero se registraron 61 inaplicaciones de convenios, un 32,2% menos que en el mismo mes de 2020, que afectaron a 1.508 trabajadores, un 1,37% menos.
El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.
La reforma laboral de 2012, que acaba de cumplir su noveno aniversario, introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones.
El Congreso examinará este jueves el decreto ley aprobado el pasado 26 de enero por el Consejo de Ministros para prorrogar el sistema de protección de empleo de los ERTE y las ayudas vigentes para trabajadores autónomos hasta el 31 de mayo, así como los contratos de alquiler y la moratoria de rentas en aplazamientos o reestructuraciones de deuda para inquilinos de grandes tenedores de vivienda, en este caso hasta el 9 de mayo.
Pese a estar en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cada decreto ley debe someterse en el Congreso a su votación de convalidación o derogación. En todo caso, los grupos tienen la posibilidad de aprobar su tramitación como proyecto de ley para proponer cambios vía enmiendas.
MISMO ESQUEMA, MÁS ‘ULTRAPROTEGIDOS’ Y MANTENIMIENTO DE EMPLEO
Las prórrogas en el sistema de los ERTE y las prestaciones extraordinarias por cese de actividad en caso de autónomos son fruto del acuerdo del Gobierno con, en el primer caso, las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CC.OO. y UGT, y en el segundo, con las organizaciones más representativas de trabajadores por cuenta propia.
La nueva prórroga de los ERTE mantiene básicamente el mismo esquema de protección a empresas y trabajadores vigente hasta el 31 de enero, si bien simplifica los trámites para extenderlos en el tiempo, de forma que no se necesitarán nuevas autorizaciones administrativas.
Asimismo, se flexibilizan los criterios para determinar qué sector es ‘ultraprotegido’, facilitando la protección de 50.000 trabajadores más de nuevas profesiones y se mantiene el compromiso de mantenimiento del empleo y la prohibición a empresas que hagan ERTE de despedir, interrumpir contratos temporales, repartir dividendos y realizar horas extraordinarias y externalizar actividad.
Respecto a la prórroga del esquema de protección a los trabajadores por cuenta propia, la protección a este colectivo se seguirá articulando en torno a cuatro ayudas: la prestación por suspensión de actividad; la prestación compatible con la actividad cuando haya caída de ingresos; la prestación extraordinaria para quienes no puedan acceder a las dos ayudas anteriores; y l prestación para autónomos de temporada.
APLAZAMIENTOS EN EL PAGO DEL ALQUILER Y MORATORIA DE DEUDA
El decreto ley también incluye las medidas pactadas entre el PSOE y Unidas Podemos en el seno del Gobierno de coalición para prorrogar los contratos de alquiler y la moratoria de las rentas de alquiler de vivienda en los aplazamientos o reestructuraciones de deuda para arrendatarios de grandes tenedores de vivienda hasta el final del estado de alarma (9 de mayo).
Concretamente, la prórroga de los contratos de alquiler puede aplicarse, previa solicitud del arrendatario, por un periodo máximo de seis meses, durante los cuales se seguirán aplicando los términos y condiciones establecidos para el contrato en vigor.
En cuanto a la moratoria de la deuda arrendaticia, se regula una aplicación automática de la misma en caso de grandes tenedores, entendiendo por ello una persona física o jurídica titular de más de diez inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados, y empresas o entidades públicas de vivienda.
De esta forma, se aplaza temporal y extraordinariamente el pago de la renta, siempre que dicho aplazamiento o la condonación total o parcial de la misma no se hubiera conseguido ya con carácter voluntario por acuerdo entre ambas partes. Si este acuerdo no se hubiese producido, el arrendador podrá optar entre las siguientes alternativas: una reducción del 50% de la renta arrendaticia, con un máximo en todo caso de cuatro meses; o una moratoria en el pago de la renta arrendaticia, sin que puedan superarse, en ningún caso, los cuatro meses.
Dicha renta se aplaza, a partir de la siguiente mensualidad de renta arrendaticia, mediante el fraccionamiento de las cuotas durante al menos tres años, que se contarán a partir del momento en el que se supere la situación aludida anteriormente, o a partir de la finalización del plazo de los cuatro meses antes citado, y siempre dentro del plazo a lo largo del cual continúe la vigencia del contrato de arrendamiento o cualquiera de sus prórrogas.
NUEVO COMPLEMENTO DE MATERNIDAD Y MORATORIAS EN HIPOTECAS
Asimismo, el Pleno del Congreso también votará el decreto ley aprobado en el Consejo de Ministros del 2 de febrero, que contempla un nuevo complemento de maternidad a las pensiones, de cerca de 400 euros anuales por hijo, desde el primero –hasta ahora solo se podía acceder a partir del segundo hijo–, con el que el Ejecutivo pretende reducir la brecha de género en las pensiones del 30% a menos del 5%. El complemento estará en vigor hasta que se alcance esta meta.
El complemento no será exclusivo para las mujeres, sino que también podrán acceder a él los hombres que acrediten que su paternidad supuso un perjuicio a su carrera profesional. El nuevo complemento no excluirá a los hombres porque el Tribunal de Justicia Europeo dictó que era discriminatorio y porque se han encontrado con peticiones crecientes de hombres para acceder a esta ayuda.
Asimismo, el decreto amplía la cobertura y prorroga el plazo de solicitud de diferentes moratorias financieras para paliar los efectos de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, con las que los hogares, trabajadores autónomos vulnerables y empresas de los sectores de turismo y transporte pueden aplazar hasta un total de nueve meses el pago del principal y los intereses de sus préstamos hipotecarios y de consumo.
El plazo para solicitarlas se amplió entonces hasta el 30 de marzo y las moratorias ya concedidas no se ven alteradas, si bien quienes se hayan beneficiado de un aplazamiento anterior pueden solicitar uno adicional por un periodo máximo acumulado entre ambos de nueve meses.
Este domingo se celebra el Día de San Valentín, y las aplicaciones de citas se han convertido en el principal aliado para conocer la media naranja ante las restricciones sociales impuestas para combatir la pandemia de Covid-19.
Esta forma digital de conocer el amor presenta riesgos, y las estafas románticas se clasificaron entre las diez principales categorías de fraude en 2020. Según la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), el número de estafas románticas casi se triplicó de 2015 a 2019.
Algunas de las estafas románticas más comunes son las de tipo ‘catfish’ o ‘honey trap’, que se llevan a cabo a través de las citas románticas. Los delincuentes chantajean con el ‘juego del tejón’ o ‘badger game’, se hacen pasar por personal militar o generan confianza para luego pedir dinero o incluso que el usuario mueva el dinero de otra persona, como ha alertado en un comunicado la compañía de soluciones de seguridad WatchGuard Technologies.
Suelen dirigirse a hombres y mujeres por igual, pero se centran en personas que parecen estar solas, carecen de confianza y que son mayores o están divorciadas. Esto hace que el día de San Valentín sea un momento atractivo para los ‘catfishers’.
«Cuando se busca esa conexión amorosa, es fácil bajar la guardia, especialmente cuando uno se comunica digitalmente durante una pandemia», ha afirmado Corey Nachreiner, CTO de WatchGuard Technologies.
«El Better Business Bureau ha informado que hasta uno de cada siete perfiles de citas online son realmente falsos», ha alertado Nachreiner, que asegura que «todas estas estafas de ‘catfish’ supuestamente le cuestan a los estadounidenses más de 475 millones de dólares al año».
SEÑALES DE ALARMA
La compañía de ciberseguridad ha compartido una serie de señales de alarma que indican que el usuario podría estar siendo víctima de ‘catfishing’ o ‘honey trapped’.
Durante las citas digitales, es recomendable que el usuario se haga estas preguntas: ¿La oferta es demasiado buena para ser cierta? ¿Esa persona profesa rápidamente fuertes sentimientos emocionales? ¿Es una persona extremadamente atractiva? ¿Pide dinero? ¿Quieren saber rápidamente mucha información personal? ¿? ¿Son de otro país pero quieren visitarle? ¿Hacen promesas y no las cumplen? ¿Sus mensajes tienen una gramática pobre? Si los investigas en las redes sociales, ¿tienen una huella pequeña o liviana? ¿No están dispuestos a hacer vídeos en directo? ¿Sus imágenes rara vez incluyen a otras personas en ellas?
En caso de que la respuesta a alguna o varias de estas preguntas se a afirmativa, el usuario podría estar sufriendo ‘catfishing’.
Algunas formas básicas de protegerse de los ‘catfishers’ este San Valentín pasan por, en primer lugar, no compartir ninguna información personal ni fotos, especialmente las privadas. Es importante no enviar información que coincida con las preguntas de recuperación de contraseñas en las cuentas.
La compañía de ciberseguridad recuerda la importancia de no enviar nunca dinero a un desconocido ‘online’. Si comparten imágenes, se recomienda hacer una búsqueda inversa de imágenes para averiguar si se utilizan en otras estafas.
Combatir a los ‘catfishers’ es posible realizando preguntas muy enfocadas que requieran conocimiento local. «Y, por último, en caso de duda, aléjate y sigue adelante», ha concluido el CTO de WatchGuard Technologies.
Cinco funcionarios de la cárcel de A Lama (Pontevedra) tuvieron que recibir asistencia médica al resultar heridos en una agresión cometida por un recluso durante un cacheo, según denuncian los sindicatos y confirman fuentes del propio centro penitenciario.
Este episodio ocurrió este sábado y, tal y como relatan las organizaciones –CC.OO., ACAIP-UGT, CSIF, CIG, y ATP–, los cinco afectados sufrieron heridas «de diversa consideración» por las que necesitaron ser atendidos primeramente en la enfermería de la propia prisión para luego ser derivados a consultas urgentes externas.
Por su parte, fuentes de la cárcel de A Lama explican que se produjo una «agresión directa» a un trabajador, mientras que los cuatro restantes sufrieron contusiones cuando acudieron a la reducción del recluso. «Fue todo de carácter leve y no hay hospitalizaciones», aseguran.
Además, enmarcan la derivación de los empleados a urgencias dentro de las directrices habituales, ya que los sanitarios del propio centro penitenciario están para los internos o para «una primera intervención».
«PUDO HABER SIDO PEOR»
De acuerdo con el relato de los sindicatos, estos cacheos son extraordinarios pero también «habituales» en la cárcel, pese a lo cual el recluso arremetió contra los trabajadores «de una manera fría, sin ningún tipo de justificación, sin palabras previas y sin dar muestras de tal aptitud agresiva». «Cogió por sorpresa a los funcionarios, que se vieron envueltos en la acción agresiva sin posibilidad de tomar medidas preventivas», añaden.
Además, las organizaciones advierten que «pudo haber sido peor» en caso de que alguno de los presos restantes del módulo –unos 70, según sus cifras– se encontraban allí, pero «se limitaron todos ellos a observar incrédulos» la situación.
CC.OO., ACAIP-UGT, CSIF, CIG, y ATP desean a los afectados «una pronta recuperación» y denuncian que Instituciones Penitenciarias «no tiene un protocolo eficaz para prevenir y reducir las agresiones» que sufre el personal, aunque «parece que tampoco le da mucha importancia». Con todo, la dirección del centro de A Lama niega que episodios como los de este sábado sean «algo habitual».
A raíz de este suceso, los sindicatos aprovechan para insistir en que los funcionarios de prisiones deben tener «la consideración de agente de la autoridad» para prevenir estos episodios que son –dicen– causa de «trastornos graves de conducta» por parte de los internos, además de «la falta de personal y de formación específica del personal». En el caso concreto de A Lama, demandan «más recursos humanos» porque cifran actualmente las vacantes existentes en un total de 60 efectivos.
Policías locales han constatado que existe un «rechazo vecinal» a la apertura de lugares de culto en sus municipios, fundamentalmente hacia mezquitas e iglesias evangélicas, y perciben que detrás de las quejas hay «prejuicios e intolerancia», según un informe elaborado por el Observatorio del Pluralismo Religioso en España, creado en 2011 a iniciativa del Ministerio de Justicia.
El estudio, que recoge las respuestas de ocho cuerpos de Policía Local, técnicos urbanísticos de siete ayuntamientos y de las confesiones religiosas con notorio arraigo, revela que el establecimiento de un lugar de culto se encuentra, en ocasiones, con obstáculos que provienen de la oposición vecinal.
En concreto, los motivos por los que se elevan las quejas son: excesiva afluencia de público y aglomeraciones un determinado día a la semana; circulación de vehículos y molestias (ruidos, fundamentalmente).
Si bien, los policías locales consideran que esto es una muestra de que todavía no se ha aceptado la diversidad religiosa pues, por otra parte, observan que «no se plantean quejas por la afluencia de personas, la ocupación de la vía pública, el ruido, las aglomeraciones o el colapso de los aparcamientos fruto de la celebración de comuniones católicas o procesiones».
Además, el informe señala que en algunos municipios se exigen requisitos diferentes según se trate de una u otra confesión religiosa, citándose como ejemplos el seguro de responsabilidad civil para actividades en la vía pública, o la exigencia de un permiso de videovigilancia en los centros de culto.
El Observatorio precisa que este problema de convivencia ciudadana es «un síntoma de intolerancia» que debe ser abordado por las autoridades competentes con «instrumentos informativos y formativos». Según añade el documento, «una oposición vecinal no es en sí misma un motivo que justifique impedir el ejercicio de un derecho fundamental».
Asimismo, el informe detecta un «desconocimiento de la diversidad religiosa existente» en las comunidades autónomas y municipios, por lo que recomienda que las autoridades competentes articulen los medios que les permitan conocer esta diversidad con la finalidad de «dar respuesta a las necesidades derivadas del ejercicio de la libertad religiosa, garantizar la plena inclusión de los grupos minoritarios y evitar situaciones conflictivas».
FALTA DE PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA
También apunta que existe una «falta de planificación» urbanística pues en los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOUs) no se incluyen previsiones específicas sobre las necesidades de suelo para los usos religiosos.
En este sentido, la ubicación de los lugares de culto es una de las preocupaciones manifestada por las confesiones religiosas consultadas que coinciden en demandar una previsión de suelo en la planificación urbanística, en el casco urbano, lamentando su ubicación en polígonos industriales.
Esta misma percepción manifiestan los policías locales de los municipios participantes, que afirman que esta práctica conduce a una especie de «gentrificación del culto» que «debería evitarse a toda costa porque conlleva segregación, marginación y estigma.
Por otro lado, sobre la práctica detectada en algunos municipios de clasificar de forma automática a las entidades religiosas como entidades recreativas y de espectáculos, que lleva a exigirles los mismos requisitos técnicos –niveles de aislamiento acústico– que a una discoteca, los servicios policiales entienden que se han cometido «irregularidades» en la concesión de licencias, «por no existir correspondencia entre el contenido de la actividad a ejercer y el tipo de licencia». También constatan que «muchos lugares de culto carecen de licencia».
En las respuestas a los cuestionarios enviados, las confesiones religiosas, la policía local de forma unánime y la mayoría de los técnicos de urbanismo manifiestan la necesidad de que se aplique una normativa específica para la concesión de licencias. Las religiones solicitan, además, que los procedimientos administrativos para obtenerlas se simplifiquen, otorgando mayor agilidad.
En todo caso, la policía local señala también que bajo el paraguas de la libertad religiosa «no cabe cobijar cualquier tipo de actividad», sino que «debe quedar definido de forma previa el contenido de la práctica del culto».
ATAQUES «AISLADOS» EN IGLESIAS, SINAGOGAS Y MEZQUITAS
El documento también revela que los ataques a los lugares de culto en España son «aislados y de baja intensidad» siendo sobre todo «daños materiales y pintadas en mezquitas, sinagogas e iglesias católicas». No obstante, desde el Observatorio señalan que «no hay que menospreciar estas acciones que alertan de la existencia de un germen de intolerancia». La policía local también alerta de la necesidad de conocer y en su caso reducir la infradenuncia detectada.
El informe ha sido elaborado en el marco del Grupo de Trabajo sobre Lugares de Culto creado por la Fundación Pluralismo y Convivencia, en colaboración con la Subdirección General de Libertad Religiosa del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con el objetivo de proporcionar un diagnóstico acerca de los problemas que plantea la gestión urbanística de los centros de culto.
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que instruye la pieza separada referente a la denominada ‘operación Kitchen’, ha citado mañana en calidad de testigo al extesorero del PP Luis Bárcenas para que declare por el operativo parapolicial que se orquestó con el objetivo de sustraerle información sensible para el partido.
Bárcenas declarará por videoconferencia desde la prisión madrileña de Soto del Real, mientras que su abogada lo hará también de manera telemática debido a que se encuentra aislada como consecuencia de la covid-19, según han informado fuentes jurídicas.
La citación del Juzgado Central de Instrucción número 6 tendrá lugar el mismo día que el tribunal que juzga el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ del PP de la reforma de la sede nacional del partido decida si aplaza los interrogatorios de los acusados, entre ellos la de Bárcenas, previstos para el martes.
El tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional está pendiente de conocer la evolución del exgerente del PP Cristóbal Páez, uno de los acusados en este procedimiento, que el pasado jueves tuvo que ser ingresado en el hospital de pandemias Enfermera Isabel Zendal a causa del coronavirus.
El juez del Juzgado Central de Instrucción número 5, Santiago Pedraz, que investiga las presuntas donaciones finalistas al PP, también citó al extesorero ‘popular’ a declarar este lunes, si bien aceptó la petición de la defensa de aplazar la comparecencia debido a la cercanía con la declaración en el juicio por la caja ‘b’.
El magistrado señaló en una providencia que mínimo tendría que esperar hasta abril puesto que debe compaginar la llevanza de dos juzgados (el 1 del que es titular y el 5 en el que está de suplente) con sus respectivas semanas de guardia.
Por el mismo motivo, se solicitó también el aplazamiento al juez que instruye la ‘Kitchen’ quien ha denegado suspenderla, pero ha accedido a que Bárcenas declare desde la prisión para evitar la conducción desde el centro penitenciario.
VOLUNTAD DE COLABORAR CON LA JUSTICIA
Las citaciones en los juzgados de instrucción de la Audiencia Nacional llegan después de que el extesorero del PP, que se encuentra en prisión cumpliendo la condena a 29 años y un mes por la primera época de la trama Gürtel (1999-2005), se dirigiera a la Fiscalía Anticorrupción semanas antes de que empezara el juicio por la presunta caja ‘b’ de los ‘populares’ para comunicarle su intención de colaborar con la Justicia.
En un escrito, ‘confesó’ que el que era su partido tenía una contabilidad ‘b’ que se nutría de las donaciones de empresarios a cambio, en ocasiones, de adjudicaciones públicas. En esta línea, mostró su «voluntad» de declarar tanto en la pieza separada del caso ‘Púnica’ –en el que aún no ha sido llamado a declarar– en la que se investiga la presunta financiación irregular del PP madrileño, instruida también por el Juzgado Central número 6; como en la pieza separada que investiga el Juzgado Central de Instrucción número 5 sobre las donaciones finalistas al PP.
En dicho documento, también afirmaba que «gran parte» de la documentación sobre la contabilidad paralela del PP de la que disponía fue «sustraída» del estudio de su mujer, Rosalía Iglesias, cuando entraron a robar en el mismo», haciendo alusión a la ‘operación Kitchen’. Por ello, el juez García Castellón ha acordado su declaración en la pieza separada número 7 del caso ‘Tándem’.
No obstante, para Anticorrupción, lo manifestado por el extesorero y exsenador ‘popular’ desprende «escasas novedades, ninguna sustancial» si no aporta alguna prueba que acredite sus ‘confesiones’.
POCA DOCUMENTACIÓN QUE APORTAR
Sobre la posibilidad de incorporar documentación que demuestre todo lo manifestado, el propio abogado de Bárcenas, Gustavo Galán, admitió en la primera sesión del juicio por el presunto pago en ‘b’ de la reforma del PP que su cliente «ya aportó» todo lo que tenía durante la instrucción en julio de 2013, cuando además, «prestó una declaración extensiva y detallada, que ya supuso una colaboración con la Justicia».
Al hilo también destacó que el operativo parapolicial, en el que «indiciariamente» participaron «miembros del Gobierno y algunos miembros de la propia policía», arrebató a Bárcenas una «ingente documentación, papeles, grabaciones, pendrives».
Por la ‘operación Kitchen’, sería la cuarta vez que Bárcenas declara ante el juez. Se trata de una pieza del conocido como ‘caso Villarejo’ en la que el extesorero del PP y su familia se encuentran personados como perjudicados.
En ella se investiga la creación de un operativo parapolicial en 2013, sufragado con fondos reservados dependiente del Ministerio del Interior, para espiar el entorno familiar y personal de Bárcenas y sustraerle documentación comprometedora del PP para que ésta no llegara a la Audiencia Nacional que ya analizada la existencia de una presunta contabilidad paralela en la formación política.
La primera comparecencia de Bárcenas sobre este operativo parapolicial fue en enero de 2019 en la que, según los audios que obran en el sumario, explicó que contrató a su chófer Sergio Ríos en febrero de 2013 porque se había quedado sin conductor y necesitaba otro, dada la «presencia mediática constante» en la puerta de la vivienda familiar.
Señaló que la decisión de contratarle la tomó tras la recomendación de una mujer que había trabajado para la familia, quien le dio «las referencias» de que Ríos «había colaborado esporádicamente con el PP y que había sido conductor de Francisco Granados en la Comunidad de Madrid».
En la segunda ocasión, el pasado 21 de diciembre, Bárcenas declaró por videoconferencia desde el centro penitenciario en el marco de una parte secreta de la pieza ‘Kitchen’ que se abrió tras requisar al que fuera su chófer varios dispositivos y una agenda en las que habría anotado detalles de las conversaciones telefónicas que el extesorero mantenía durante los trayectos en coche.
En esa declaración precisó que contrató a Ríos –quien, según consta en la causa, cobró 2.000 euros mensuales procedentes de los fondos reservados por ser confidente policial en la ‘operación Kitchen’–, por recomendación de alguien cercano o vinculado con la formación política.
LA ADVERTENCIA SOBRE ROSALÍA IGLESIAS
El extesorero del PP fue más allá y afirmó ante el juez García Castellón que abogados cercanos al partido le advirtieron en 2013 de que si «hablaba» de algo que pudiera comprometer a la formación política, su mujer, Rosalía Iglesias, acabaría en prisión, según informaron fuentes jurídicas.
La tercera vez que declaró ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 fue tres días más tarde cuando el propio magistrado se acercó a la prisión de Soto del Real para continuar con esta declaración, cuyo contenido no trascendió.
La versión sobre las advertencias relacionadas con la situación personal de Rosalía Iglesias se mantiene en el escrito que el extesorero del PP remitió a Anticorrupción. En él destaca que cambió su inicial estrategia de defensa, basada en colaboración con la Justicia, porque «con ingenuidad», confío en la «promesa», que le llevó de «un intermediario», de que si «guardaba silencio» y no «manchaba el nombre» del PP, su mujer no entraría en la cárcel tras el dictado de la sentencia por los primeros años de la trama Gürtel.
Sin embargo, una vez que su esposa finalmente ha ingresado en prisión para cumplir la condena de casi 13 años de cárcel, y tras cambiar de abogado, el extesorero del PP ha decidido contar todo lo que conoce sobre la financiación del partido.
Galicia se mantiene este fin de semana en niveles de contagios detectados similares a los que tenía antes de la explosión de la tercera ola, si bien este descenso en el impacto de la pandemia todavía no se deja notar en las UCI de los hospitales, que suman otros cuatro pacientes respecto a la jornada anterior.
Así figura en la actualización de los datos de la pandemia que cada día publica en su página web la Consellería de Sanidade con información recogida hasta las 18,00 horas de la jornada anterior (en este caso, del sábado 13 de febrero).
Así, los servicios sanitarios gallegos detectaron un total de 419 contagios de covid-19 (por cualquier tipo de prueba diagnóstica) en las últimas 24 horas, en las que el número de casos activos volvió a experimentar un descenso superior al millar, que deja la cifra global en 13.745, 6.000 menos que hace una semana.
De los contagios descubiertos, 387 fueron por positivo en prueba PCR, el 4,7% de los 8.095 test practicados, 108 menos que en la jornada anterior. Así, Galicia baja de nuevo del umbral del 5% de tasa de positividad en PCR, establecido por la OMS como orientación para dar por controlada la pandemia.
No obstante, el descenso en los contagios todavía no se deja notar en las unidades de críticos de los hospitales gallegos, que continúan en máximos de la pandemia. De hecho, tras registrarse una bajada de 10 pacientes en las cifras del sábado, 24 horas después vuelve a experimentarse una subida hasta los 222, cuatro más que el sábado.
En las unidades de hospitalización convencionales sí se produce un descenso, aunque solo de cuatro ingresados menos respecto al día anterior, lo que deja el global en 997, primera vez que se baja del millar en las últimas semanas.
A Coruña-Cee sigue como el distrito sanitario más afectado y, de hecho, es el único, junto con Santiago, que empeora sus cifras de hospitalizados respecto al sábado. Sanidade informa de 276 (+6) pacientes ingresados en el área coruñesa, 76 de ellos en la UCI (+3).
En Vigo el total de hospitalizados baja este domingo a 140 (-1), de los cuales 25 necesitan cuidados intensivos (sin cambios). A continuación se encuentra el área de Santiago-Barbanza, que atiende a 137 pacientes covid en sus centros (+1), 35 en UCI (-1).
En Ferrol baja el cómputo total a 134 (-2), 26 en críticos (+2); mientras que en Ourense hay este domingo 121 pacientes covid ingresados (-4), de los cuales, 13 están en críticos (sin cambios). En Pontevedra también disminuye hasta los 101 (-3), 21 en la UCI (+1); así como en el área de Lugo, que notifica 88 ingresados (-1), 22 de ellos en cuidados intensivos (-2).
CONTAGIOS DETECTADOS
Las cifras de contagios detectados en 24 horas se sitúan este domingo en los niveles previos a la tercera ola de la pandemia, que ha elevado los récords de la crisis sanitaria con más de dos semanas superando el millar de casos descubiertos cada día.
En las últimas horas, según la cifras aportadas por Sanidade, fueron 419 los contagios detectados por cualquier tipo de prueba, 387 de ellos por positivo en prueba PCR, la cifra más baja del último mes y medio.
No obstante, el descenso en el número de positivos por PCR se encuadra en un contexto de disminución del número de test practicados. Hace una semaana, cuando se detectaron 819 positivos por PCR, se llevaron a cabo casi 12.000 pruebas por las 8.905 realizadas en las últimas 24 horas (108 menos que el día anterior).
Con estas cifras, la positividad se situó de nuevo por debajo del umbral marcado por la OMS para dar por controlada la pandemia, una tasa del 5% en PCR del que Galicia no logró bajar entre el 24 de diciembre y comienzos de esta segunda semana de febrero.
De hecho, en las últimas horas cuatro de las siete áreas sanitarias arrojaron una tasa inferior a ese 5%, que sólo superaron A Coruña (7,2%), Ferrol (6,5%) y Ourense (5,3%).
En cuanto al volumen de contagios detectados por distrito (a través de cualquier tipo de prueba diagnóstica), ninguno de los siete rebasó el umbral de la centena, al que se acercó A Coruña con 98. El resto mantuvieron la tendencia a la baja de los últimos días: Vigo (86), Pontevedra (61), Lugo (49), Santiago (48), Ferrol (50) y Ourense (31).
CASOS ACTIVOS
Además, el volumen de casos activos (personas que padecen la enfermedad) volvió a descender en más de un millar en las últimas 24 horas.
Sanidade notifica un total de 13.745 casos activos, 1.102 menos que hace 24 horas, lo que también supone un descenso de más de 6.000 en los últimos siete días.
De este modo, bajan los activos en todas las áreas, especialmente en las de las dos grandes ciudades de Galicia que, a su vez, son las que más pacientes covid presentan.
El distrito sanitario de A Coruña contabiliza este domingo un total de 4.146 casos activos (-259) y Vigo, 2.140 (-206). Tras ellas se encuentra Santiago con 1.812 (-145), seguida por Pontevedra, con 1.787 (-135).
Ourense y Ferrol notifican este domingo el mismo número de casos activos, 1.312, si bien presentan diferentes oscilaciones con un descenso de 123 en el área ourensana y de 88 en la ferrolana. Por último, Lugo se mantiene como la menos afectada con 1.236 (-146).
CONTAGIOS, CURADOS Y FALLECIDOS
Desde el principio de la pandemia se han infectado en Galicia un total de 108.241 personas repartidas por áreas de la siguiente forma: A Coruña (25.492), Vigo (20.386), Santiago (17.450), Ourense (14.287), Pontevedra (11.755), Lugo (11.273), Ferrol (7.598).
Hasta el momento se han curado en Galicia 92.246 personas que padecieron covid-19, 1.355 de ellas en las últimas 24 horas.
Con todo, la cifra de fallecidos se sitúa ya en los 2.086 después de las seis muertes notificadas por las autoridades sanitarias en la noche del viernes. Una de estas personas era usuaria de una residencia de mayores.
La boutique española Bondo Advisors, especializada en el asesoramiento de operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A, por las siglas en inglés) del sector tecnológico, avanza un 2021 cargado de operaciones en España en este nicho, con potenciales movimientos entre las compañías de las áreas de Internet y ‘media marketing’.
La consultora, puesta en marcha hace poco más de un año por dos exdirectivos de Antevenio y que se centra en asesorar a pymes españolas, tiene seis mandatos abiertos y prevé cerrar tres operaciones en el primer semestre del año.
«Algunas operaciones se pararon con la pandemia, pero a la vuelta del verano hubo una reactivación bastante fuerte. Desde enero hay una especie de ‘boom’ de empresas interesadas en hacer operaciones», ha explicado el socio fundador de Bondo Advisors, Pablo Pérez García-Villoslada.
Según el experto, durante 2020 en los nichos de Internet y media marketing se produjo una caída en el número de operaciones en España, si bien en enero y febrero su actividad ha superado los niveles de 2019. Esto se explica porque «lo más relacionado con la publicidad ha sufrido más en esta crisis, lo que genera oportunidades para unos, y fuerza integraciones en estructuras más grandes para otros», señala Pérez.
En 2021, el socio de Bondo también prevé movimientos entre las agencias de publicidad programática de menos de 150 millones, así como otras adquisiciones protagonizadas por las consultoras tecnológicas, e interés por el mundo del ‘content’ e ‘influencers’.
PREVÉ MULTIPLICAR POR CINCO LOS INGRESOS
La ‘boutique’, integrada por tres socios y dos analistas, está enfocada en los nichos de tecnología (Internet), marketing, publicidad y media. En 2020, participó en el asesoramiento a la española Agile Content para hacerse con la sueca Edgeware en una OPA valorada en unos 28 millones de euros.
El socio fundador de Bondo Advisors Pablo Pérez García-Villoslada ofrece unas perspectivas «muy buenas» en cuanto a la evolución del negocio de la consultora. En su primer año ya lograron beneficios con ocho clientes y para 2021 su expectativa es multiplicar por cinco los ingresos y cerrar varias operaciones.
Pérez explica que los servicios incluyen el ‘buy side’, con mandatos genéricos u objetivos concretos de compra, en los que Bondo «entiende el negocio» y puede establecer los contactos y acompañar en la ‘due dilligence’, entre otras labores. En este momento, trabajan en cuatro mandatos en esta área, que suele conllevar tareas de seis meses a un año.
Bondo Advisors también ofrece servicios en el ‘sell side’. Estos son mandatos de venta más abiertos, en los que se encarga de analizar el sector, la competencia, dar una valoración y buscar inversores. Su tarea es que la venta sea «lo más eficiente posible», algo que intentan con los dos mandatos en los que trabajan estos días.
Por el momento, la firma cuenta con tres socios, todos procedentes de Antevenio: Joshua Novick, Fernando Gárate y el propio Pérez García-Villoslada. Conforme continúe su crecimiento, Pérez no descarta que entre algún otro socio, que complemente sus áreas de conocimiento, además de incorporar más analistas.
Si hay algo típico de Madrid que no deberías dejar pasar es su bocata de calamares. Apare de los callos, este es el plato más típico de la gastronomía de la capital. De hecho, es en la Plaza Mayor, zona céntrica por antonomasia, donde, se dice, que sirven el mejor bocata de calamares. Pero puede que no todo sea de color de rosas. Te vamos a dar razones por la que no deberías comer el bocata de calamares de la capital de España.
Y es que resulta, cuanto menos, curioso, que Madrid, donde no hay mar, el plato más famoso sea el de un ingrediente marino. Pues esta situación geográfica no ha sido impedimento para que el cefalópodo sea lo más típico que se puede comer en la capital. De hecho, los madrileños presumen orgullosos de que el pescado más fresco se compra en el gran mercado de mayoristas de Mercamadrid. Quizás esta afirmación junto con el cómo se consume un alimento tan polivalente como el calamar ha hecho que el resto de España vea como casi un atentado el consumirlo en bocata. Vamos a ver por qué no debes comerte un bocata de calamares.
La historia del bocata de calamares
No es algo nuevo el consumodel bocata de calamares en Madrid. De hecho, este plato típico se retrotrae varios siglos en el pasado. Nos cuentan desde el restaurante Los Torreznos que el origen se remonta a los tiempos de la reforma católica.
En aquellos años, el pueblo no podía consumir carne en periodo de cuaresma. Y es que las costumbres católicas les obligaban a abstenerse. Así que la gente tenía que cambiar el cerdo, la ternera y el pollo por otro tipo de alimentos.
Así pues, comenzó a ser necesidad el transporte rápido de pescado fresco desde la costa al interior. Esto unido al característico rebozado del calamar, empezó a convertirlo en un alimento muy solicitado. También ayudó el bajo precio, que hoy no se mantiene en vigor. Hoy en día, un bocadillo de calamares puede costar entre 3 y 5 euros dependiendo del lugar.
Qué lleva el bocata de calamares
Seguro que la mayoría de la gente sabe que el bocata de calamares es pan con calamares. Pero vamos a explicar un poco más detalladamente cómo se prepara este plato tan típico de la capital de España.
En Madrid, debido al agua y al trigo, se realiza un pan característicamente bueno. Hay que abrirlo por un lado y así queda preparado para poner los calamares. Estos hay que cortarlos en aros y pasarlos por harina y huevo.
Este rebozado también es llamado como calamares a la romana. Con un poco de sal, se fríen y se ponen en el pan. Se cierra y ya tenemos listo el bocadillo de calamares típico de Madrid. Ya solo queda ir al bar y pedirlo junto a una cerveza o un refresco.
A nivel nutricional
Bocadillo Calamares – Fried Calamari Sandwich
El bocata de calamares es un plato poco lógico respecto a lo nutritivo que puede ser. El pan nos aporta una buena cantidad de hidratos de carbono. Los calamares carecen de este elemento.
Sin embargo, los cefalópodos no se toman tal cual. Se rebozan en harina y luego se pasan por huevo. Este rebozado les aporta estos hidratos de carbono. Así pues, tomaremos doble ración de este componente y se convierte en algo repetitivo.
Normalmente, los hidratos hay que acompañarlo con proteínas o con algunas otras cosas. A nivel nutricional, tiene poco sentido el tomar hidratos con hidratos. Por suerte, hoy el consumo de este bocata de calamares ha quedado reducido al turismo y a algo esporádico.
El pan del bocata de calamares
Nadie en Madrid entendería un bocata de calamares con pan integral. El pan utilizado para envolver al alimento marino es el blanco. Y este pan es el que se ha consumido durante siglos en toda España. Pero los expertos han querido aconsejarnos.
No se debe tomar pan blanco en grandes cantidades. No se deberá abusar de él, ya que no es bueno para la dieta. El pan blanco tiene unas 277 kilocalorías por cada 100g. Al tomar mucho pan, el índice glucémico, es decir, la glucosa, se puede disparar.
Estos picos de glucosa y de insulina en la sangre son perjudiciales para nuestro organismo. Pueden generar resistencia a la insulina y provocar diabetes. Pero también nos harán tener hambre de forma rápida. Y al final, nos hará tener sobrepeso.
Los calamares del bocata
El calamar es un ingrediente que no suele ser muy barato. Por eso, un bocata de calamares suele ser caro. Pero hay en ciertos bares de Madrid en donde nos dan gato por liebre. O por decirlo más concretamente, pota por calamar.
La pota es un animal similar al calamar pero que no es un calamar. Cuando se rebozan las anillas y las meten en pan blanco, se disimula tanto el sabor como la textura, que son parecidas pero diferentes.
La pota está considerada gastronómicamente de peor calidad, por lo tanto, es más barata. Sin embargo, nutricionalmente son similares. Así que hay que tener cuidado con este engaño, ya que si nos ofrecen un bocata de calamares, que sean calamares de verdad.
Los valores nutricionales del calamar
La carne de calamar es bastante beneficiosa para nuestro organismo. Y como decíamos antes, la de pota también es muy similar. Sin embargo, la calidad del calamar es algo mejor. En cualquier caso, ambas aportan unas proteínas de alta calidad al organismo.
Ambas carnes tienen el 17% de los aminoácidos esenciales que debemos comer al día. Y tan solo tienen un 1% de grasa en la carne. Estaremos comiendo unas 80 kilocalorías por cada 100 gramos de anillas que consumamos. Eso sí, sin rebozar, que esto les aumenta la carga.
Por lo tanto, consumir carne de calamar es muy beneficioso. Podremos estar tomando proteínas de gran calidad sin apenas estar consumiendo grasas. Pero tomar bocata de calamares para seguir esta dieta va a ser perjudicial al final. Siempre podemos comer alguno de forma esporádica y sabiendo que no nos hace ningún bien, a pesar de ser el plato más típico de la gastronomía de Madrid.