Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4372

Cristina Cifuentes, absuelta del ‘caso máster’: «No hay prueba suficiente»

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto a la expresidenta regional Cristina Cifuentes del delito de falsedad documental del que había sido acusada por la Fiscalía de Madrid por inducir la falsificación del acta del Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso de postgrado que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) en 2012. En su sentencia, los magistrados dan por acreditado que el curso del máster de Cifuentes «estuvo plagado de irregularidades».

Así consta en una sentencia, en la que los magistrados condenan a un año y seis meses de cárcel a la profesora de la URJC y directora del polémico máster Cecilia Rosado y a tres años de cárcel a la exasesora de Educación María Teresa Feito.

Respecto a Cecilia Rosado, que reconoció en el juicio el delito, el tribunal le aplica la atenuante de confesión y miedo insuperable y, subsidiariamente, una atenuante muy cualificada por su colaboración con la justicia.

Acompañada por su hijo, Cifuentes ha acudido esta mañana a la sede judicial de la calle Santiago de Compostela para conocer la sentencia, que ha sido notificada a los abogados de las partes y a las propias acusadas. A su salida, no ha querido comentar su absolución.

La defensa de Cifuentes, el letrado José Antonio Choclán, reclamó en el juicio la absolución de su patrocinada, defendiendo que la acusación de la fiscal fue «puramente selectiva» y «arbitraria» al no ser «objetiva».

Choclán aludió a las «irregularidades» detectadas en «todos los alumnos investigados» que cursaron ese máster, un hecho que quedó patente en la vista oral y que en la instrucción se archivó. «Todo se cocinó en la universidad», manifestó.

«NO HAY PRUEBA SUFICIENTE»

En la sentencia, los magistrados determinan que de lo actuado no ha resultado probada «ninguna intervención» de Cifuentes en el delito del que había sido acusada. «Las sospechas legítimas que pudieran existir, no se ha convertido en prueba suficiente para justificar la responsabilidad de Cristina Cifuentes», afirman.

La fiscal Pilar Santos solicitó en el juicio una condena tres años y tres meses de cárcel para la exlíder madrileña al quedar acreditado que indujo la falsedad del documento objeto del juicio, dado que la exdirigente popular era «la única, la primera y la última beneficiaria» de esa falsificación.

También pidió la misma pena para Feito, mientras reclamó 21 meses para Rosado y de forma subsidiaria que se apreciaran las atenuantes de confesión y miedo insuperable por las presiones que habría recibido del director del Instituto de Derecho Público, Enrique Álvarez Conde, fallecido en abril de 2019.

Cifuentes afirmó en el juicio que cursó el máster sin ir a clase, sin realizar exámenes y entregando el 2 de julio de 2012 el TFM sin exponerlo ante el tribunal, algo que hicieron otros alumnos. «Actué de buena fe», afirmó.

Cifuentes dimitió el 25 de abril de ese año después de que a esta polémica se sumara la difusión de un vídeo en el que aparecía supuestamente robando unas cremas.

CONTRA EL «DERECHO PENAL MODERNO»

Sobre la participación de Cifuentes, los magistrados exponen que ni Rosado ni Feito señalaron haber mantenido contacto alguno con la expresidenta, «tampoco con su oficina o gabinete».

Tampoco ninguno de los intervinientes en la reunión que se celebró en el Rectorado el 21 de marzo de 2018, cuando ‘eldiario.es’ destapó el caso, «ha hecho nunca referencia a Cifuentes».

«Sin obviar el interés de ésta en tener toda la documentación que justificara la regularidad en la obtención de su máster, nada se ha probado sobre que impulsara, sugiriera o presionara para la falsificación del documento en cuestión», recalca la Sala, que incide en que «el hecho de exhibir públicamente la copia del documento que recibió el rector Javier Ramos no es más que un indicio, no corroborado por otros».

También alude el fallo a las referencias de la fiscal acerca de que hubo presión del «entorno» de Cifuentes, a lo que señala que han de rechazar «esas alusiones genéricas», que atribuyen «la condición de sujeto activo del delito a un colectivo difuso e indeterminado, sin personalidad propia, contradiciendo las bases del Derecho Penal moderno y yendo en contra de la doctrina que exige la determinación individual del sujeto activo del delito, sea persona física o jurídica».

La representante del Ministerio Público habló de presiones en su informe de conclusiones haciendo referencia a las llamadas «reiteradas» que hizo el exconsejero de Educación Rafael Van Griken al rector para obtener información sobre lo sucedido, así como a las llamadas de Feito a Rosado para que se «solucionara» el problema.

Como alumna, la Sala expone que Cifuentes «ha revelado un conjunto de incongruencias, relevantes e incompatibles con la actuación regular de un estudiante de postgrado, recordando por ejemplo que reconoció que no fue a clase ni mantuvo contacto con ningún profesor».

No entra el tribunal, por no se competente, si se produjo o no esa defensa del TFM, incluso de haberse producido, «hubiera sido un extremo inexplicable, pues en el año 2012, la citada alumna, figuraba como no presentada en la asignatura, que impartía el profesor Chico de la Cámara, calificación que fue corregida de forma irregular en el año 2014.

UN CURSO, «PLAGADO DE IRREGULARIDADES»

Los magistrados dan por acreditado que el curso del máster de Cifuentes «estuvo plagado de irregularidades» y que se han detectado deficiencias en las actas de diversas asignaturas.

Respecto a Feito, el tribunal apunta que es responsable de la falsedad documental en concepto de inductora, ya que su participación queda probada «por la actuación relevante, tanto en la necesidad de crear el acta, a sabiendas de que no existía, como en la presión ejercida sobre Cecilia Rosado».

Al tribunal le queda acreditada esta presión «no solo de la declaración de Rosado sino «del conjunto de llamadas efectuadas» el día que se hizo público el caso.

De Cecilia Rosado señalan los magistrados que resulta pertinente la aplicación de las atenuantes de confesión ante «la asunción de la responsabilidad» en los hechos tanto en la instrucción como en la propia vista oral.

Esgrimen que Cecilia Rosado «temía por el desarrollo de su carrera profesional» y señalan que su «precariedad laboral» era palmaria en el año 2012. «No lo era en 2018, cuando ya tenía un contrato fijo desde 2015», indican los magistrados.

Teresa Rodríguez pedirá una declaración que condene la violencia de la policía en Linares

0

Teresa Rodríguez y los diez diputados expulsados del grupo parlamentario de Adelante Andalucía, e integrantes del Parlamento de Andalucía como no adscritos, han anunciado este lunes que instarán a la Asamblea Legislativa andaluza a la aprobación de una declaración institucional que condene la violencia policial en los últimos días en Linares (Jaén).

«En la Declaración Institucional se mostrará solidaridad con todo el pueblo de Linares en su justa lucha por el futuro y en su reacción de autodefensa ante los abusos policiales», ha sostenido Rodríguez y el resto de parlamentarios no adscritos en una nota.

A su modo de ver, «la situación de la comarca de Linares y de la provincia de Jaén no es nueva y es fruto de años de olvido por parte de todas las administraciones».

Teresa Rodríguez y el resto de parlamentarios alegan que «la ciudad de Linares lleva décadas en lucha, desde el cierre de la última mina, la lucha de Santana Motor, hasta las últimas movilizaciones ante el abandono de las administraciones, Linares ha estado movilizándose por su futuro y el de su comarca».

«Han sido décadas de parches, de promesas incumplidas y de un crecimiento descontrolado del desempleo en la ciudad, con pérdida de población, con el abandono por parte de grandes empresas que a pesar de tener beneficios dejan a la ciudad en la estacada», argumentan Rodríguez y los diputados no adscritos procedentes de Adelante Andalucía, para concluir que estos hehcos encadenados «han generado un malestar social que se traduce en lo sucedido en los últimos días».

Rodríguez sostiene que «en este contexto, la brutal agresión de dos policías fuera de servicio a un hombre y su hija menor de edad el pasado sábado supone un acto de humillación para un pueblo que lo está pasando muy mal».

«La respuesta popular de hartazgo es una consecuencia lógica», concluye sobre los enfentramientos entre la ciudadanía y la policía.

«Los y las diputadas exigen que desde el Parlamento se condenen los hechos para que el pueblo de Linares vea que las instituciones están a la altura de la grave situación social y económica de la comarca», han afirmado los parlamentarios no adscrito.

Teresa Rodríguez y los diputados han reclamado «una investigación sobre lo sucedido, ante las denuncias de presunto uso de fuego real que ha herido a dos manifestantes», a lo que ha sumado la petición de «la puesta en marcha de un plan de desarrollo social y económico de la comarca por parte de todas las administraciones».

Rodríguez ha anunciado que la senadora de Adelante Andalucía Pilar González exigirá al Ministro de Interior que comparezca en la Cámara baja para dar explicaciones sobre la actuación policial.

«El silencio del ministro ante esta situación le hace cómplice de lo sucedido y no es propio de un Gobierno que se dice a sí mismo progresista», ha indicado Teresa Rodríguez y los diputados no adscritos en la nota.

APOYO DE PODEMOS A LA CIUDAD DE LINARES

La coportavoz de Podemos Andalucía, Susana Serrano, ha expresado este lunes, al inicio de una rueda de prensa, su «solidaridad con las víctimas de la agresión de Linares», a mano de dos policías nacionales fuera de servicio, así como su apoyo a «toda la ciudad linarense que salió este fin de semana a la calle en repulsa ante esta intolerable agresión».

Además, según ha indicado, desde Podemos Andalucía no olvidan que «este hecho, unido a la gran tasa de paro que sufre Linares, viene a sumar más crispación» entre la población.

Para Podemos Andalucía, «el abuso de poder es algo que hay que combatir siempre, con contundencia» y creen que «las imágenes de la agresión en Linares degradan la democracia».

También ha pedido que «caiga todo el peso de la ley sobre quienes acercan nuestro país hacia la anormalidad democrática con hechos como estos».

Obiten ve un «grave error» los campamentos de migrantes

0

El director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen), Vicente Zapata, tilda de «grave error» el modelo de macrocampamentos de migrantes impulsado por el Gobierno central para acoger a los más de 7.000 migrantes que aún quedan en las islas y aboga por un nuevo modelo de acogida «sin imposición ni improvisación».

«El modelo no es adecuado, tener a 2.400 personas en un espacio provisional y con carencias no es nada positivo para nadie, ni para los alojados ni para los vecinos», detalla y en referencia al campamento de migrantes de Las Raíces, en el municipio tinerfeño de La Laguna.

Zapata sostienen que los hoteles tampoco eran adecuados y reclama trabajar en instalaciones más pequeñas, con menos usuarios y más insertadas en la trama urbana, donde la población local no vea la afluencia de migrantes «como una amenaza» y que se puedan incorporar a la dinámica de un barrio durante un tiempo ya que Canarias debe seguir como lugar de «tránsito migratorio» ante su falta de capacidad para integrar a tantas personas.

Así, detalla que las reacciones contrarias de algunos vecinos próximos a los macrocampamentos o a los hoteles es «hasta cierto punto lógica» porque ven «como se genera un espacio nuevo» en su barrio y para un uso «que no estaba previsto», caso de lo que ha ocurrido con ‘Canarias 50’ en La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria.

En esa línea, advierte de que la sociedad canaria está al «filo de la navaja» y muchas personas «se pueden decantar» hacia una actitud negativa con los migrantes o positiva, con ganas de ayudar y luchar por su integración.

«Llevarles ropa está bien, hay que hacerlo, pero hay que organizar actividades conjuntas con la ciudadanía», indica.

ES NORMAL QUE HAYA TENSIONES

En su opinión, «tenemos el reto de gestionar la situación actual, en beneficio de todos los actores y pensar en un modelo, los flujos no se van a detener y vamos a seguir teniendo llegadas como las los últimos 27 o 28 años», señala.

Zapata entiende que haya «muchas tensiones» dentro de los campamentos –en Las Raíces ha habido cinco detenidos tras dos reyertas– porque los migrantes llevan muchos meses en Canarias «contra su voluntad» y con su proyecto migratorio truncado, sin poder trabajar ni enviar dinero a sus familias.

«No quieren seguir aquí, algunos han llegado hasta puertos y aeropuertos pero no se les ha permitido viajar y otros sí lo han conseguido, y eso influye», destaca, lamentando que sufran esta situación cuando solo están afectados por una falta administrativa.

El también profesor de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna (ULL) entiende que Canarias «debe asumir su cuota de acogida» pero el «plan A» del Gobierno central tenía que haber sido la utilización de recursos públicos en todo el Estado y las derivaciones.

Zapata afirma que Canarias «debe tener en la mente» la llamada ‘crisis de los cayucos’ de 2006 porque «cada cierto tiempo se puede repetir», de ahí que demande una red de centros polivalentes cuyo uso se destine a la población local cuando la presión migratoria sea baja.

«Toca asumir que somos territorio fronterizo y de tránsito migratorio, hay que asumirlo tras tres décadas, la evidencia está ahí, tenemos que estar preparados para un fenómeno que se puede reproducir», comenta.

ES «POSITIVO» CONOCER LAS HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA

A diferencia del periodo 2005-09, apunta que ante, los migrantes estaban retenidos en los CIE y ahora «son libres» y se mueven por el entorno y es «hasta positivo» para la población residente «conocer sus historias» en primera persona.

A modo de ejemplo del cambio, no minusvalora el hecho de que no haya wifi en Las Raíces –una de las quejas de los migrantes– porque a través del teléfono móvil, es una de las fórmulas para poder estar en contacto con sus familias en los países de origen y «evitar problemas de salud mental».

Zapata concluye lamentando que no se haya aprendido nada desde la última ‘crisis’ migratoria: «2006 nos avisó de que esto podía repetirse y no tener una respuesta diferente 14 años después en una sociedad avanzada como la nuestra, deja mucha que desear».

Moreno reivindica el «buen periodismo» en unos momentos de pandemia

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha reivindicado este lunes el «buen periodismo», más «necesario que nunca», especialmente en unos momentos de pandemia en los que proliferan los «bulos» y las «mentiras interesadas» a través de redes sociales.

Moreno se ha pronunciado así durante su intervención en el acto de entrega de los Premios Andalucía de Periodismo, que se ha desarrollado en el Palacio de San Telmo de Sevilla, con un aforo limitado debido a la pandemia del coronavirus. La entrega de los galardones ha sido realizada por Moreno; por el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración local, Juan Marín, y por el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo.

El presidente ha señalado que estos premios son un reconocimiento a algo muy especial, que es intrínseco a nuestra tierra y sin el cual no podríamos avanzar, el talento, «el talento de unos premiados que han sido capaces de captar, de una forma brillante y sensible en un texto periodístico, en una fotografía o en un reportaje audiovisual una parte de lo que Andalucía siente y de lo que representa para todos nosotros y para el conjunto del mundo».

Ha agregado que son también un reconocimiento al talento de todos los periodistas, fotógrafos y técnicos audiovisuales de Andalucía, unos profesionales que cada día son capaces de superar las dificultades que atravesamos, y que sufre especialmente su profesión, para contar esta realidad inédita de la pandemia del coronavirus. Por ello, ha expresado que le gustaría que este acto se convierta en un reconocimiento a todos y cada uno de los miembros de esta «gran profesión».

Para el presidente, a lo largo de este año de pandemia, los periodistas andaluces han ofrecido un notable ejemplo de responsabilidad y de contención. Según ha añadido, vivimos en un mundo que se mueve a gran velocidad, donde las redes sociales han hecho de la comunicación un escenario un tanto un tanto inestable, en el que ya no basta con informar según los principios básicos del periodismo, como el rigor, la independencia o el uso de varias fuentes.

Ha añadido que además es imprescindible salir constantemente en defensa de la verdad frente a la proliferación de bulos y falsedades que a diario se vierten en esos canales y que se originan en espacios que nada tienen que ver con el periodismo.

«Yo diría que las redes sociales son a un mismo tiempo el mejor aliado, pero también el mayor enemigo de un periodista. El mejor portavoz de la verdad cuando se utilizan con conciencia y con responsabilidad y el más eficaz propagandista de la mentira cuando se hace con voluntad perversa», según ha expresado el presidente.

Frente a ella, según ha indicado Moreno, sólo tenemos las «armas del periodismo riguroso, el celo profesional y la búsqueda de la verdad». «Frente a la conducta falsaria y quienes maquillan las mentiras con una simple apariencia de noticia, yo reivindico la capacidad de análisis, de crítica y de descripción de la realidad que nos aporta el periodismo serio, responsable y digno», según ha expresado el presidente.

Para Moreno, sin duda, esta «maldita pandemia es el hábitat idóneo para la proliferación de mentiras interesadas» y, por ese motivo, el «buen periodismo hoy es más necesario que nunca» e imprescindible para mantener en pie los pilares de nuestra sociedad y de nuestra democracia.

Según el presidente, en los trabajos premiados se observa una incansable voluntad de la búsqueda de los hechos ciertos. «Son artículos, reportajes y fotografías que revelan la honradez profesional de cada uno de sus autores y que denotan una extraordinaria sensibilidad hacia Andalucía y los andaluces», según el presidente de la Junta.

Asimismo, ha querido destacar el «sacrificio» de todos los profesionales de medios de comunicación que, en los momentos más difíciles de esta pandemia, han salido a las calles para mostrarnos la «trágica realidad» que nos estaba tocando vivir. En su opinión, no se ha destacado de «manera suficiente» ese sacrificio de los periodistas en los momentos más duros de la pandemia, realizando una «labor imprescindible» de información veraz a la sociedad. PREMIOS DE PERIODISMO

En la modalidad de Prensa, el premio se ha otorgado a Manuel Moguer, del diario ABC de Sevilla, por la serie de reportajes titulada ‘Los papeles de la CIA: Espías de EEUU informaban a Washington de todo lo que ocurría en Andalucía’, publicada en tres jornadas consecutivas en la sección de Andalucía del citado periódico.

En el apartado de Radio, se ha concedido al equipo de trabajo responsable del especial Magallanes-Elcano, emitido en La Noche de Adolfo Arjona de la cadena COPE, un programa de ámbito nacional hecho desde Andalucía.

En la modalidad de Fotografía, el premio ha recaído en Cristina Díez de la Cortina Quicler, por su fotografía ‘Rocío Chico, traslado de la Virgen del Rocío’, publicada en el diario El País. La instantánea refleja una escena envuelta en magia de un acontecimiento que se repite solo una vez cada siete años, cuando la Virgen del Rocío viaja de noche desde su ermita de El Rocío hasta el pueblo de Almonte, rodeada de sus fieles.

En el apartado de Televisión, el premio ha recaído en el programa ‘Marta, la niña de Sevilla’, de Documentos TV de Televisión Española, realizado por el periodista Jenaro Castro al cumplirse diez años del asesinato de la joven sevillana Marta del Castillo. En el acto de entrega de los premios han estado presentes los padres de Marta del Castillo.

Se ha valorado la calidad del documental y su enfoque original, en un tema ampliamente tratado por los medios de comunicación a lo largo de los años. Un trabajo que ha sabido reflejar el caudal solidario de la sociedad andaluza y española, difundiendo los valores de la verdad, la amistad, la cultura, el amor y la familia con arraigo en la comunidad de Andalucía.

En la modalidad de Internet, el premio se ha concedido a la serie documental del periodista Paco Robles titulada ‘Joaquín Romero Murube, el poeta de Sevilla’, producida por Metrosoneto Producciones SL y difundida en Abc.es coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte del articulista y poeta. Con esta serie, Paco Robles nos acerca a uno de los articulistas más célebres de la Generación del 27, figura clave de la Literatura Española.

Se ha valorado la importante labor de documentación realizada para la elaboración de los ocho capítulos de la serie, con imágenes inéditas filmadas por el propio poeta y cedidas por su familia para su emisión.

PSOE-A a Moreno y Marín: «Tomen nota» de que «quien blanquea a la ultraderecha acaba devorado por ella»

0

La dirección del PSOE de Andalucía ha animado este lunes al presidente de la Junta y del PP-A, Juanma Moreno, y al vicepresidente del Gobierno andaluz y coordinador autonómico de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, Juan Marín, a que «tomen nota» del resultado que Vox ha obtenido en las elecciones catalanas de este domingo, en las que se ha convertido en la cuarta fuerza política por delante de Cs y PP, y les ha advertido de que «quien blanquea a la ultraderecha acaba siendo devorado por ella».

Así lo ha manifestado el secretario de Organización del PSOE-A, Juan Cornejo, en una rueda de prensa en la sede regional del partido, en Sevilla, en la que, además, ha trasladado la felicitación y el apoyo de la federación socialista andaluza al candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat catalana, Salvador Illa, «ganador de las elecciones», según ha subrayado, y al «partido hermano» del PSC por su «magnífico resultado electoral» de este domingo.

El ‘número dos’ del PSOE-A ha expresado, no obstante, su preocupación por el resultado de Vox en estas elecciones, ya que «ha irrumpido con mucha fuerza» en el Parlamento catalán y «barriendo a PP y Cs».

Al hilo, Juan Cornejo ha advertido de que «quien blanquea a la ultraderecha al final acaba siendo devorado por ella», y así se lo quieren volver a decir «alto y claro» los socialistas andaluces a PP-A y Cs, que «el juego de blanquear a Vox es muy peligroso», y ambos partidos que actualmente gobiernan en la Junta «no pueden seguir dándole ese barniz de normalidad» a Vox y «tratándolo como un interlocutor válido».

En esa línea, ha afirmado que «el cordón sanitario» frente a la extrema derecha «que funciona en toda Europa es necesario aquí y ahora», y ha lamentado que Juanma Moreno, «con el apoyo incondicional» del presidente del PP, Pablo Casado, «fue el primero en quebrarlo en esta tierra», en Andalucía.

«IRRELEVANCIA» DEL PP EN CATALUÑA

Cornejo ha puesto de relieve además que «la irrelevancia del PP en Cataluña es ya absoluta», sin ser capaz de conseguir grupo propio en el Parlamento y con sólo tres escaños, y ha advertido de que un partido con esos resultados «no puede ser una alternativa de gobierno para este país».

Frente a ello, ha sostenido que «si algo ha quedado claro» tras estos comicios es «el reforzamiento» del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el «debilitamiento» de la alternativa de Casado, a quien ha criticado por «juguetear continuamente con la extrema derecha» aunque luego haga «teatrillos» en el Congreso de los Diputados como, a su juicio, ocurrió el año pasado en el debate de la moción de censura que defendió Vox.

MENSAJE A CS

De igual modo, el dirigente socialista ha llamado la atención acerca del resultado de Cs este domingo, cuando «ha disminuido por completo la confianza mayoritaria de los catalanes» que logró en la cita electoral de 2017, de las que resultó vencedor.

«En solo cuatro años han dilapidado» esa confianza mayoritaria, según ha abundado Juan Cornejo, que ha culpado de esa circunstancia al anterior líder nacional de Cs, Albert Rivera, y ha aludido así a la «foto de Colón», que «fue el inicio del blanqueamiento que hizo Cs y su responsable máximo entonces a la extrema derecha», según ha sostenido.

El secretario de Organización del PSOE-A ha apuntado que, en Andalucía, Juan Marín «tiene que tomar nota de lo que le viene», y ha sostenido que «los resultados de las elecciones catalanas tienen ya consecuencias en Andalucía», donde Juanma Moreno «le debe el sillón» de presidente de la Junta «a Vox», de forma que «es presidente siempre y cuando quiera Vox, el tiempo que quiera» dicho partido, al que desde el Gobierno andaluz han pagado «peajes» para ello como «recientemente» se ha visto con el «pin parental», según ha comentado.

Cornejo ha pedido a Moreno que «tome nota de lo que ha pasado en Cataluña, donde Vox ha multiplicado por cuatro los escaños del PP» y se ha convertido en «el líder de las derechas y la ultraderecha» en dicha comunidad.

También Juan Marín «se tiene que hacer mirar» ese resultado, según ha continuado el dirigente socialista, que ha afeado al líder andaluz de Cs su «seguidismo y entrega al PP», y le ha advertido de que «los andaluces no van a olvidar sus trágalas continuas a las imposiciones de la extrema derecha».

En esa línea, ha subrayado lo «ridículo» que, a su juicio, fue «ver a Marín la semana pasada defendiendo la corrupción estructural y sistemática del PP con el ‘caso Bárcenas», y ha concluido recordando a Moreno y Marín el refrán de ‘cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar’.

RESULTADO DEL PSC

Por otro lado, Juan Cornejo ha defendido que, «en tiempos convulsos y complicados» como los actuales, «el PSOE ha demostrado ser el partido que más y mejor entiende a la gente, capaz de vertebrar la sociedad y en el que más confían las personas para afianzar la democracia a partir del diálogo en una comunidad» como Cataluña que atraviesa un «largo periodo de inestabilidad», según ha abundado.

El dirigente socialista ha subrayado además que «históricamente ha habido un nexo de unión, solidaridad y comprensión» entre los andaluces y el pueblo catalán.

Juan Cornejo ha remarcado que «las urnas han hablado alto y claro, y el PSC es el partido elegido mayoritariamente por los catalanes para iniciar una nueva senda y un nuevo futuro» en Cataluña. «Sabemos que no va a ser fácil, pero con la valentía y determinación demostrada por Salvador Illa, los compañeros del PSC van a trabajar por intentar reparar la brecha que hace ya una década divide a la sociedad catalana en sí misma y con el resto de España», ha añadido antes de apostillar que esta victoria socialista es «un rayo de esperanza entre tanta crispación».

De igual modo, Cornejo ha expresado el apoyo del PSOE-A a Illa «en su decisión de presentarse a la investidura» como presidente de la Generalitat, y ha agregado que, «sea cual sea el resultado» de esa intención, «aplaudimos su firme decisión de defender durante toda la legislatura un proyecto progresista, plural y que apuesta por el entendimiento».

El ‘número dos’ del PSOE-A ha puesto de relieve que el PSC ha logrado pasar de cuarta a primera fuerza política en Cataluña en estas elecciones respecto a las de 2017, prácticamente duplicando el número de escaños logrados entonces y ocupando «la centralidad del espacio contrario al independentismo».

Ha agregado que Salvador Illa, «sin lugar a dudas» y «como han entendido los catalanes, es la persona ideal para el diálogo y el encuentro, para que haya puentes de entendimiento, para iniciar una etapa de consenso institucional tan necesaria para Cataluña y España», según ha remarcado.

Finalmente, de nuevo en clave andaluza, Juan Cornejo ha querido dejar claro que los socialistas van a seguir en esta comunidad «trabajando y haciendo una oposición dura y útil a los ciudadanos», a la vez que «responsable».

Ha subrayado que el PSOE-A ganó las elecciones de 2018 y está siendo «la voz de más de un millón de andaluces» que le votaron entonces. «Vamos a seguir acercándonos con humildad y autocrítica a todos los colectivos y sectores, y a seguir construyendo un proyecto renovado, alternativo y fuerte para echar a las derechas del Gobierno de Andalucía», ha concluido Juan Cornejo.

Facua denuncia a Movistar y Vodafone por sus últimas subidas de precio «sin motivos válidos»

0

Facua-Consumidores en Acción ha denunciado a Movistar y Vodafone ante el Ministerio de Consumo y las autoridades de protección al consumidor de las 17 comunidades autónomas al considerar que las últimas subidas de los precios aplicadas por ambas operadoras a sus tarifas no se han justificado en «motivos válidos», tal y como establece la ley.

En un comunicado, la asociación considera que estas subidas suponen una vulneración del Real Decreto 899/2009, de 22 de mayo, que establece el derecho de los usuarios a recibir el servicio en las condiciones pactadas con la operadora e indica que los contratos de servicios de comunicaciones electrónicas «solo podrán ser modificados por los motivos válidos expresamente previstos en el contrato».

En este sentido, Facua estima que las causas que argumentan las dos compañías de telecomunicaciones en esta ocasión no pueden considerarse «motivos válidos» que las posibilite a realizar una modificación unilateral en las condiciones del contrato con sus clientes.

En concreto, señala que Vodafone únicamente ha informado de que la subida de precios tiene lugar en respuesta a su voluntad de ofrecer «mayores beneficios», que se traducen en datos ilimitados para sus líneas móviles «que ni siquiera han sido solicitados por los usuarios».

En el caso de Movistar, apunta que se ha limitado indicar a sus clientes que el aumento de las tarifas se debe a un supuesto «incremento de los costes dedicados a dimensionar la red», para «dotarla de mejor cobertura» que permita «contar con una excelente conectividad en el sector de las telecomunicaciones, donde Movistar juega un papel esencial».

Sin embargo, la organización apunta que la operadora no ha acreditado cuáles son esos supuestos costes ni de qué forma repercuten en los servicios prestados a los usuarios afectados por la subida y advierte de que corresponde a la compañía mantener la infraestructura necesaria para asegurar el servicio en las condiciones de calidad acordadas en el contrato.

«Por lo tanto, no se pueden considerar como motivos válidos para la modificación de las tarifas el incremento de costes que deba asumir la empresa para cumplir con sus obligaciones ni el aumento en las inversiones que realice para ofrecer servicios con mayores prestaciones a nuevos clientes, para la expansión de su infraestructura o para la mejora de su posición en el mercado», incide.

En este contexto, la asociación entiende que las subidas impuestas por las compañías a sus clientes sin estar amparadas en «motivos válidos» cumplen los requisitos para ser consideradas cláusulas abusivas, conforme al Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, que define como tales aquellas que «vinculen el contrato a la voluntad del empresario» y «determinen la falta de reciprocidad en el contrato».

Además, agrega que esta legislación indica que son abusivas aquellas que «reserven a favor del empresario facultades de interpretación o modificación unilateral del contrato» y señala que el Código Civil establece que «la validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes».

El polvo y el invierno reducen las operaciones de Insight en Marte

0

Mientras el polvo se acumula en los paneles solares y llega el invierno a Elysium Planitia, las operaciones del aterrizador Insight de la NASA han sido reducidas por escasez de energía. Marte comenzará a acercarse al Sol nuevamente en julio de 2021, después de lo cual el equipo comenzará a reanudar las operaciones científicas completas.

El interés del bono italiano no se aleja de mínimos históricos

0

La rentabilidad exigida en el mercado secundario a los bonos italianos con vencimiento a diez años subía ligeramente este lunes tras tocar el pasado viernes el 0,422%, su mínimo de toda la serie histórica, después de formalizarse este sábado la toma de posesión de Mario Draghi como nuevo primer ministro de Italia.

El rendimiento del bono de Italia a diez años repuntaba este lunes hasta el 0,513%, aún muy por encima del 0,23% exigido por los bonos españoles equivalentes, aunque muy por debajo del 0,76% ofrecido por la deuda a diez años del país transalpino a finales de enero.

En este sentido, la agencia Moody’s ha subrayado el impacto positivo a corto plazo sobre la solvencia de Italia del nombramiento de Mario Draghi como primer ministro, aunque ha advertido de que más allá del «probable éxito material inicial», particularmente en el uso eficaz de los fondos procedentes de la UE, probablemente tendrá que afrontar, a medida que desaparezca la urgencia de la Covid, desafíos para implementar reformas estructurales semejantes a los enfrentados por gobiernos anteriores en Italia.

«Una vez que la urgencia de la pandemia haya disminuido, un desafío clave para el Gobierno de Draghi será mantener el impulso de reforma y el apoyo político a los cambios», ha señalado la agencia, recordando que algunos partidos o grupos de parlamentarios se han opuesto activamente durante años a aspectos como las reformas judiciales o administrativas propuestas por ejecutivos anteriores.

«El momento político actual se puede comparar con el Gobierno tecnocrático liderado por Mario Monti en 2011-13», ha apuntado Moody’s, a pesar de admitir que la existencia del fondo de recuperación de la UE supone una diferencia importante, mientras que considera que la búsqueda por parte del nuevo Gobierno de un paquete de reformas económicas que estará sujeto a la supervisión de Bruselas «es quizás una similitud igualmente importante».

El expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi juró este sábado su cargo como nuevo primer ministro italiano y sucesor de Giuseppe Conte tras el colapso de la anterior coalición de Gobierno por disputas sobre el uso de fondos de la Unión Europea para recuperarse de la crisis generada por la pandemia.

«Juro ser leal a la República y observar lealmente la Constitución y las leyes y ejercer mis funciones en el interés exclusivo de la Nación», proclamó Draghi en el Palacio del Quirinal ante el presidente de Italia, Sergio Matarella.

Diez de los 14 acusados del ‘clan del Moreno’ aceptan 20 años de prisión

0

Diez de los 14 acusados vinculados al ‘clan del Moreno’ han aceptado este lunes penas que suman 20 años y seis meses de prisión y alrededor de 673.100 euros de multa por presuntos delitos de narcotráfico y maltrato animal, tras reconocer los hechos ante la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Baleares.

Estas diez personas han llegado a un acuerdo con la Fiscalía, por lo que han visto rebajada la pena que se les pedía por estos supuestos delitos cometidos en Son Banya durante 2016. En concreto, el fiscal solicitaba penas que sumaban 76 años y medio de cárcel y multas que conjuntamente alcanzaban los 2,5 millones de euros.

Los hechos tuvieron lugar en el año 2016. Según el escrito de la Fiscalía, el hermano de ‘La Paca’ conocido como ‘El Moreno’ y los allegados de éste regentaban un punto de venta de droga en una casa del poblado de Son Banya, donde presuntamente se distribuía cocaína, marihuana y heroína. A tres de los procesados también se les acusaba de un presunto delito de maltrato animal por organizar peleas de gallos.

Dos de los acusados, un hombre y una mujer, han negado este lunes los hechos y no han aceptado el acuerdo de la Fiscalía. Ambos han reconocido ser consumidores de heroína y que se desplazaban en autobús hasta Son Banya para comprarla. Sin embargo, han negado haber introducido droga en el poblado.

Otros dos acusados se encuentran en paradero desconocido, por lo que están en busca y captura.

HECHOS EN SON BANYA DURANTE 2016

Según el fiscal, ‘El Moreno’ y los allegados de éste regentaban un punto de venta de droga en una casa de Son Banya, donde presuntamente se distribuía cocaína, marihuana y heroína.

La acusación describe en sus conclusiones provisionales la estructura del grupo, con personas bajo sus órdenes encargadas del control de ventas, la vigilancia para alertar de posible presencia policial o el abastecimiento de droga. La Fiscalía recoge que para el reparto semanal algunos de los acusados utilizaban el transporte público, principalmente los domingos, para reducir el riesgo de ser detectados por la Policía.

De acuerdo con la Fiscalía, la Policía llevó a cabo diferentes intervenciones en las que interceptaron a algunos de los acusados sorprendiéndoles con envoltorios de droga. En diversos registros autorizados judicialmente la Policía se incautó de diferentes cantidades de droga, móviles, dinero en efectivo y vehículos.

Respecto a los presuntos delitos de maltrato animal, en uno de estos registros los agentes encontraron un reñidero para organizar peleas de gallos y más de 200 aves. Diez de los gallos murieron por las lesiones que presentaban en el momento de la operación. Por este motivo, se acusaba a tres de los procesados también por maltrato animal, los cuales han aceptado este lunes multas por este supuesto delito.

Por otra parte, el fiscal acusaba a ‘El Moreno’ de haber amenazado al policía encargado de su custodia en los calabozos de la Policía Nacional, con expresiones como «tú eres muy chulito con tu revólver, espera que tenga yo el mío, cuando tenga yo el mío te voy a pegar un tiro» y «la próxima vez que entre un policía en mi casa, lo voy a matar, le voy a pegar un tiro». Por estos hechos, el acusado ha aceptado este lunes una pena de un año de prisión.

Lambán, diagnosticado de cáncer de colon, comenzará el tratamiento la semana próxima

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha anunciado que padece un cáncer de colon, que le han sido diagnosticado la pasada semana en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, y para cuya curación los médicos le comenzarán administrar el tratamiento correspondiente a partir del semana que viene. No obstante, seguirá asumiendo «plenamente» sus responsabilidadea al frente del Ejecutivo.

Lambán ha realizado este anuncio desde la sala de columnas del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, en una comparecencia pública ante los medios de comunicación para que los ciudadanos conozcan de su propia voz esta noticia.

«No les oculto que una noticia de esta naturaleza produce, de entrada, un fuerte quebranto personal. No obstante he de decirles que he tratado de afrontarlo desde el principio con la máxima serenidad».

En su intervención ha dicho: «La idea del viejo Epicuro, que asimilo desde hace muchos años me ayuda a ello, pero me reconforta mucho el apoyo de mi familia y me tranquiliza, sobre todo, la competencia y buen hacer de los profesionales de la sanidad publica, en cuyas manos me pongo de manera absolutamente confiada».

Conocida la hoja de ruta del tratamiento, que supondrá la «alteración» de su agenda publica en algunos momentos, ha asegurado lo siguiente: «Estoy dispuesto a asumir plenamente mis funciones de presidente de Aragón, incluso en una etapa tan complicada como esta, o quizá precisamente por eso, por mantener mi compromiso con los aragoneses ante cualquier dificultad o circunstancia adversa, que es lo que prometí ante la Constitución y el Estatuto de Autonomía en agosto de 2019».

«A LA CABEZA»

En su intervención, ha subrayado que este compromiso «ha sido firme hasta ahora» y «lo seguirá siendo en el futuro». Por tanto, el Gobierno de Aragón con su presidente a la cabeza, «va a seguir a pleno rendimiento combatiendo la pandemia y trabajando para la recuperación social y económica de la comunidad».

A juicio de Lambán esta decisión «no supone heroicidad ni mérito especial alguno por mi parte». «Hago lo mismo que otros muchos ciudadanos de distintas profesiones que afrontan esta misma enfermedad y continúan con su actividad ordinaria. Lo hacen por su familia, por su trabajo, porque consideran que es su obligación o por lealtad a su manera de ser y a su sentido del deber. Yo lo hago, también, justamente por eso».

En su discurso, el presidente de Aragón ha agradecido las muestras de apoyo, afectos y de solidaridad recibidas. «Les aseguro que seguiré esforzándome al máximo para no defraudar la confianza de los aragoneses».

«Se que cuento con el respeto de todos ustedes y les agradezco ese respeto que han demostrado en los últimos días y quiero que sepan que ustedes también cuentan, entero y verdadero, con mi respeto».

Antes de concluir ha indicado: «En estas circunstancias entenderán que no me prodigue, como hago en otras ocasiones para abordar otras cuestiones. Hay asuntos de los que me gustaría mucho hablar, pero mezclarlos con mi cáncer de colon me parece bastante poco recomendable y poco conveniente en este momento».

Aragón estudia reducir niveles de alerta y desconfinamiento

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha informado de que a finales de esta semana se valorará «si se pueden realizar flexibilizaciones en Zaragoza y en alguna otra ciudad», tanto en lo que se refiere a los niveles de alerta fijados en estos momentos para luchar contra la COVID-19, como a desconfinamientos perimetrales.

En rueda de prensa, con motivo del inicio de la vacunación de los estudiantes de Ciencias de la Salud, Trabajo Social y Psicología contra la COVID-19, la consejera ha apuntado que las localidades que tienen un nivel de alerta tres agravado plus –Teruel, Alcañiz y Calatayud– podrían «bajarlo» y, además, se estudiará el desconfinamiento de alguna de ellas y de otros municipios que no tienen ese nivel de alerta tan elevado, pero están confinadas, como es el caso de la capital aragonesa.

«Hoy los datos son muy buenos» y «confirman la tendencia descendente en toda la comunidad autónoma» en volumen de contagios, con un total de 99 nuevos casos. Además, el índice de positividad está por debajo del 10 por ciento, ha contado Repollés.

No obstante, la consejera ha advertido de que se valoran también otros indicadores, como las incidencias acumuladas a siete y 14 días, la presión hospitalaria y el compromiso de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), «no solo puntuales, sino de tendencia».

«Vamos bien, la curva es descendente, pero la incidencia acumulada que tenemos es muy alta» y, «lo más importante, las UCIs todavía están tensionadas» y «tardaremos días en decir que están en una situación normalizada». En concreto, frente a las 40 personas en cuidados intensivos que había al inicio de esta cuarta ola en Aragón, ahora hay 80.

«Este compromiso de las UCIs nos hacen pensar que tenemos que ser muy restrictivos en liberalizar» ya que «lo que nos interesa es bajar mucho» en este parámetro para «partir de una base muy baja en previsión de que pudiéramos tener una ola posterior», ha apuntado la titular de Sanidad.

Ha incidido en que partir, en una futura nueva ola epidémica, con 80 personas ingresadas en una UCI es «muy peligroso» y por eso ha sostenido que hay que «esperar» a liberalizar todas las medidas, «cuando haya un compromiso menor» de las UCIs.

OTROS CRITERIOS

Sira Repollés ha explicado, además, que para tomar decisiones también se tiene en cuenta la población, es decir, si son localidades de más de 10.000 o 100.000 habitantes –en este último caso solo se encuentra Zaragoza–, de forma que «en las pequeñas» se da especial importancia a las incidencias acumuladas y en las grandes se atienden a más indicadores.

«En virtud de estos indicadores, hoy hemos valorado alguna circunstancia especial de alguna localidad, que posiblemente podríamos modificar sus medidas restrictivas» y, «probablemente, a lo largo o finales de esta semana, valoraremos si se puede realizar otra serie de flexibilizaciones, tanto en Zaragoza capital», que está «en muy buenas circunstancias, descendiendo mucho» los contagios, «como en alguna otra localidad», ha expuesto la consejera.

Igualmente, ha manifestado que conforme los datos mejoren, «se irán flexibilizando» medidas, de forma «gradual», igual que se implementaron de esa misma manera.

Otegi: «Los pueblos no se van a detener en su lucha por conquistar repúblicas»

0

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha opinado que lo ocurrido este domingo en las elecciones catalanas demuestra al Gobierno central que «el problema nacional vasco o catalán necesita soluciones de carácter democrático, porque los pueblos no se van a detener en su lucha por conquistar repúblicas». A su juicio, existe un «grave problema de carácter territorial que necesita soluciones democráticas como lo necesita la cuestión de los presos».

En rueda de prensa de urgencia para valorar los resultados de estos comicios, Otegi ha aplaudido que «Cataluña ha dado una vez más una lección cívica y de respeto democrático en unas elecciones impuestas frente al criterio de la Generalitat, que pensaba que lo mejor era retrasarlas a mayo por la pandemia» de Covid-19. «El pueblo catalán ha votado de forma cívica y respetando los valores republicanos», ha destacado.

Además, se ha congratulado de que en estos comicios «ha ganado otra vez el independentismo, superando el techo del 50% de los votos» y así «se ha compuesto el parlamento más independentista que ha habido jamás en Cataluña, con 74 diputados de 135». «Eso son los datos, luego hay relatos, tertulianos y tuits», ha añadido.

Tras incidir en su felicitación al conjunto del independentismo, Otegi ha señalado que, además, éste se refuerza «por la izquierda» con ERC liderando el bloque independentista en votos y escaños y una CUP que «también ha obtenido un buen resultado», sumando entre ambas formaciones 42 diputados de la izquierda independentista.

A ello ha añadido que con En Comú Podem «la mayoría autodeterminista es todavía más aplastante» en el Parlamento y en el número de votos, ya que suman «más o menos el 60% en uno y otro». «85 diputados de 135 defienden que los catalanes tiene derecho a decidir libre y democráticamente su futuro», ha sostenido, mientras que ha apuntado que «quienes niegan a Cataluña su condición nacional y su derecho a defender libre y democráticamente su futuro es verdad que han alcanzado la primera posición a través de PSC, pero es un bloque que pierde fuelle y apoyos».

EXTREMA DERECHA

Otegi ha subrayado «una diferencia que debería hacer a algunos reflexionar», el hecho de que mientras «el independentismo se amplía por la izquierda, el unionismo se mantiene por la extrema derecha».

«El proyecto independentista se amplía por las izquierdas y el unionista se amplía con la extrema derecha», ha incidido, para sostener que «esto es importante porque demuestra la naturaleza transformadora y liberadora de un proyecto y la terriblemente reaccionaria de una gran parte del otro».

Otegi ha afirmado que en que cada convocatoria electoral los soberanistas de izquierdas «suben» y así ha incidido en que el acuerdo de Llotja de Mar de las fuerzas independentistas y la alianza «estratégica» de EH Bildu con ERC, que ha esperado presida la Generalitat de Cataluña, salen «enormemente reforzados».

Asimismo, ha defendido que este domingo «se ha vuelto a demostrar que hay una mayoría nítida en nuestras viejas naciones que quiere decidir libre y democráticamente su futuro, que no se resigna a no hacerlo y que lo reivindica cada vez con un mayor número de apoyos sociales, sindicales y electorales».

A su juicio, el Estado español debería extraer «alguna lección de estas elecciones», porque «el independentismo ha dado un golpe en la mesa» y así en la «mesa de negociación que se abra y se tiene que abrir entre Cataluña y el Estado en una parte hay gente que representa a más del 50% de los electores de Cataluña, un dato que hay que tener muy en cuenta».

Para el coordinador de EH Bildu, el Gobierno puede «seguir empeñado en pensar que cárceles, juicios, audiencias nacionales, tribunales supremos, bombardear de vez en cuando Barcelona o Gernika cada 50 años, sostener dictaduras les va a resultar rentable», pero «no es cierto», porque «el problema nacional vasco o catalán necesita resoluciones de carácter democrático», puesto que «los pueblos no se van a detener en su lucha por conquistar repúblicas vascas, catalanas, galegas de iguales. «El debate territorial ya está servido, otra vez, como a lo largo y ancho de la historia del Estado español», ha asegurado.

Finalmente, ha insistido en que hay «un grave problema de carácter territorial que necesita soluciones democráticas como lo necesita la cuestión de los presos».

Un estudio relaciona el ruido ambiental con el número de casos de Covid-19

0

Una investigación liderada por los científicos de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII observa que hay relación estadísticamente significativa entre los niveles de ruido ambiental y el número de casos, y las hospitalizaciones por Covid-19, pero no con los fallecimientos.

La investigación, liderada por Julio Díaz y Cristina Linares, estudia los factores ambientales en relación con la COVID-19 se ha centrado sobre todo en variables meteorológicas y contaminación química. Pero la contaminación acústica es también un factor de riesgo relacionado con la evolución y el empeoramiento de diversas enfermedades, como las cardiovasculares, respiratorias y la diabetes, entre otras.

Por ello, Linares y Díaz, junto con un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca, han estudiado la posible influencia en COVID-19 de diversas variables ligadas al ruido.

El trabajo está realizado en la Comunidad de Madrid entre el 1 de febrero y el 31 de marzo de 2020, se analizaron la media de los niveles de contaminación acústica tanto diarios como promediados en 14 días; los ingresos hospitalarios; las admisiones en UCI y la mortalidad asociada a la enfermedad. Para controlar la influencia de posibles factores ajenos relacionados, se controlaron las emisiones contaminantes de dióxido de nitrógeno (NO2) y de partículas PM10, además de variables de control ligadas a la estacionalidad.

Los modelos obtenidos en la investigación sugieren que, en el análisis univariado, el ruido se asocia a una mayor incidencia de la COVID-19 y a más ingresos hospitalarios y admisiones en UCI, pero no a fallecimientos causados por la enfermedad. Con respecto a los modelos que incluían simultáneamente otras variables, como los contaminantes NO2 y PM10, los resultados señalan que los niveles de ruido se relacionan de forma individual con la enfermedad: pese a la existencia de colinealidad entre el NO2, PM10 y el ruido, hay evidencias de que la influencia del ruido es independiente de este tipo de contaminación atmosférica química.

El estudio también señala posibles variables que explican la asociación entre los niveles de ruido y la COVID-19: la influencia de los niveles de ruido en el sistema inmunitario debido al estrés biológico que puede generar; la relación entre el estrés psicológico derivado del ruido y el empeoramiento de enfermedades cardiorrespiratorias, y los posibles efectos del ruido en el sistema nervioso central, la actividad muscular, la presión sanguínea, la actividad gastrointestinal y los niveles respiratorios.

Además, también citan las alteraciones del sueño que puede causar el ruido, y el posible impacto de los niveles de ruido en el estrés oxidativo, un proceso celular que reduce la reacción del sistema inmunitario ante las infecciones.

Con estos resultados, los investigadores concluyen que los niveles de ruido pueden considerarse un factor coadyuvante en la incidencia y gravedad de la COVID-19 durante la primera ola en la Comunidad de Madrid. La cuestión de fondo que revela este trabajo es que el ruido es un contaminante que tiene un impacto en salud similar a la contaminación atmosférica química y, por tanto, debe considerarse como un problema de salud pública.

Extremadura vacunará a unos 8.000 grandes dependientes y cuidadores profesionales

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha anunciado que la región vacunará contra la Covid-19 a partir de esta semana a los grandes dependientes y a los cuidadores profesionales, que ha cifrado en unas 8.000 o 9.000 personas entre ambos grupos.

A preguntas de los periodistas por el proceso de vacunación contra la Covid-19 en una rueda de prensa en el Hospital Universitario de Badajoz, Vergeles ha concretado que esta semana están «centrados» en vacunar a los grandes dependientes, dado que «el problema logístico es importante y de organización», aunque ello «no significa» que con las vacunas que vengan de AstraZeneca no se vayan alternando otros grupos «para ir vacunando al mismo tiempo».

«En esta semana me gustaría que nos centrásemos en los grandes dependientes, que son personas muy vulnerables y en sus cuidadores profesionales y yo creo que a eso es a lo que nos tenemos que referir y en lo que tenemos que insistir», ha señalado, mientras que sobre el proceso de vacunación de este colectivo ha explicado que un porcentaje «muy importante» podrán ser trasladados por sus familiares a los centros de salud.

Y es que, como ha recalcado, parten de la «premisa» de que la vacuna de Pfizer que se va a usar «principalmente» en este grupo de personas «no se puede mover porque si se mueve se desnaturaliza y eso es una dificultad que tiene la vacuna».

De esta manera, ha continuado, tiene que ir la persona en situación de dependencia al centro de salud o al sitio donde se vayan a vacunar, sobre lo cual ha indicado que los equipos y direcciones de Atención Primaria y las direcciones de Salud están valorando la situación en la que se encuentra el gran dependiente y cómo se puede trasladar al centro de salud.

MEDIOS ADAPTADOS

Así, ha insistido en que «mayoritariamente» podrán ir con medios propios, aunque «habrá otra parte que no pueda ser así» y, para ello, hablarán con los alcaldes extremeños y tienen el «ofrecimiento» de Cruz Roja Española, «de tal suerte que ya en situaciones muy complicadas vamos a ver si somos capaces de trasladarlos con unos medios adaptados, porque es verdad que hay algunas personas que están encamadas que no se pueden en un coche normal y que es necesario que los lleven vehículos adaptados, incluso ambulancias, al centro sanitario», ha dicho.

José María Vergeles ha incidido en que ambas son las dos formas que tienen «pensadas» para vacunar a los grandes dependientes, aunque ha reconocido que hay «una tercera vía» que está estudiando la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios para situaciones «completamente extremas», aunque «todavía no» tienen la autorización, y que pasaría por la misma vacuna y «ver si en casos concretos, muy determinados, y con un medio de transporte que tenga los menos movimientos posibles alguna dosis concreta se puede desplazar a domicilio».

En relación a dónde se producirán dichas vacunaciones de grandes dependientes, el vicepresidente segundo ha comentado que la «mayoría» será en centros de salud, pero que «queda a criterio» de las áreas de salud, del ritmo de vacunación y de cuántas personas hayan detectado que se puedan trasladar en sus vehículos propios.

LOS CUIDADORES PROFESIONALES

José María Vergeles también ha hecho hincapié además en que, junto a los grandes dependientes, también serán vacunados los cuidadores profesionales, pero que no van a recibir la vacuna ni los familiares y «ni siquiera» los cuidadores familiares, sobre lo cual ha recalcado que serán «solo» los cuidadores profesionales porque «generalmente» cuidan a varios dependientes y pueden pasar «involuntariamente a ser súper contagiadores».

«Primero vamos vacunar a los dependientes, y después se llamará a los cuidadores, porque los cuidadores no tienen las limitaciones de movilidad que tienen las personas en situación de dependencia», ha incidido, para subrayar que «primero» hacen «lo difícil» y luego ya van a «algo que sea más fácil para acelerar el proceso».

En relación a cuántas personas podrían ser vacunadas esta semana, ha agregado que no lo puede decir pero que, en todo caso, utilizarán el número de dosis que puedan de Pfizer, aunque sabiendo que todavía habrá colectivos a los que le tienen que poner la segunda dosis, por lo que cada una de las áreas de salud «se tiene que ir organizando».

Posteriormente, ha insistido en su defensa de que «ya es bueno» que se vaya vacunando por tramos de edad, lo cual se puede «simultanear» con determinadas profesiones, porque el proceso de vacunación será «tremendamente tortuoso», de manera que pasados los primeros grupos de personas «que eran los más vulnerables» cree que se puede vacunar por el citado criterio de grupos de edad.

MENOS BROTES EN RESIDENCIAS

En este punto y preguntado por el efecto de esas vacunaciones, Vergeles ha reconocido que es «muy empírico», pero que «sí se nota» en las residencias y en el personal sanitario, los dos colectivos que están vacunados en la región, y que, por ejemplo, se están dando menos brotes en residencias después de haberlo pasado «muy mal» y se está contagiando «menos» el personal sanitario que ya está vacunado «y eso se ve en los datos que vamos analizando día a día».

Finalmente y acerca de recurrir a espacios como las instalaciones feriales de Mérida o de Badajoz para vacunar a la población, el titular extremeño de Sanidad ha avanzado que cuando se llegue a los grupos de edad «probablemente sean necesarios grandes espacios para vacunar», y ha planteado que el Servicio Extremeño de Salud (SES) «goza de una excelente red de Atención Primaria de Salud».

En concreto, cuenta con más de 110 centros de salud y más de 400 consultorios locales «muy pegados al territorio», de forma tal que «salvo en las ciudades más importantes no tenemos que hacer un despliegue de medios muy importante», ha apuntillado Vergeles, que lo que quiere son dosis de vacunas.

José María Vergeles ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa en Badajoz para informar sobre el acelerador lineal con cargo al convenio con la Fundación Amancio Ortega.

Cristina Cifuentes, absuelta del delito de falsedad documental

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto a la expresidenta regional Cristina Cifuentes del delito de falsedad documental del que había sido acusada por la Fiscalía de Madrid por inducir la falsificación del acta del Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso de postgrado que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) en 2012, según fuentes jurídicas.

Cristina Cifuentes, absuelta del delito de falsedad documental del ‘caso máster’

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto a la expresidenta regional Cristina Cifuentes del delito de falsedad documental del que había sido acusada por la Fiscalía de Madrid por inducir la falsificación del acta del Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso de postgrado que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) en 2012.

Así consta en una sentencia, en la que los magistrados condenan a un año y seis meses de cárcel a la profesora de la URJC y directora del polémico máster Cecilia Rosado y a tres años de cárcel a la exasesora de Educación María Teresa Feito.

Acompañada por su hijo, Cifuentes ha acudido esta mañana a la sede judicial de la calle Santiago Compostela para conocer la sentencia, que ha sido notificada a las 12.00 horas a los abogados de las partes y a las propias acusadas. A su salida, no ha querido comentar su absolución.

La fiscal Pilar Santos solicitó en el juicio una condena tres años y tres meses de cárcel para la exlíder madrileña al quedar acreditado que indujo la falsedad del documento objeto del juicio, dado que la exdirigente popular era «la única, la primera y la última beneficiaria» de esa falsificación.

También pidió la misma pena para Feito, mientras reclamó 21 meses para Rosado y de forma subsidiaria que se apreciaran las atenuantes de confesión y miedo insuperable por las presiones que habría recibido del director del Instituto de Derecho Público, Enrique Álvarez Conde, fallecido en abril de 2019.

Cifuentes afirmó durante su declaración que cursó el máster sin ir a clase, sin realizar exámenes y entregando el 2 de julio de 2012 el TFM sin exponerlo ante el tribunal, algo que también hicieron otros alumnos.

«Actué de buena fe», afirmó en relación al acta que mostró a los medios el día que estalló la polémica, el 21 de marzo de 2018, al desconocer que contaba con firmas falsificadas, un hecho del que responsabilizó a la propia universidad.

Cifuentes dimitió el 25 de abril de ese año después de que a esta polémica se sumara la difusión de un vídeo en el que aparecía supuestamente robando unas cremas.

En su declaración, la profesora Cecilia Rosado reconoció que falseó el acta a instancias de «presiones» de Enrique Álvarez Conde y Feito, manifestando que Conde la llamó más de veinte veces el día que saltó la polémica mientras que Feito lo hizo unas quince veces.

El abogado defensor José Antonio Choclán reclamó la absolución de su patrocinada, defendiendo al final de la vista que la acusación de la fiscal fue «puramente selectiva» y «arbitraria» al no ser «objetiva por ir en contra de los propios actos de la Fiscalía en la instrucción y de los tribunales de Justicia.

Choclán aludía a las «irregularidades» detectadas en una pieza separada en «todos los alumnos investigados», un hecho que quedó patente en la vista oral y que en la instrucción se archivó. «Todo se cocinó en la universidad», manifestó.

Mayoral, empresa malagueña especializada en moda infantil, cumple 80 años

0

La empresa malagueña de moda infantil Mayoral cumple 80 años como líder en España y tercer grupo en Europa, con una amplia trayectoria en el sector textil que la ha convertido en un referente internacional a lo largo de su historia.

Lo que nació como un negocio familiar se ha convertido en un grupo con carácter internacional que representa la moda española en todo el mundo bajo la dirección de la cuarta generación de la familia Domínguez, con Rafael Domínguez de Gor al frente como presidente.

Actualmente, la compañía se ha convertido en un grupo empresarial compuesto por sociedades dedicadas al diseño, fabricación, comercialización y distribución de moda infantil en más de 100 países.

Según ha informado la empresa en un comunicado, lo ha logrado a través de una red de 20 compañías comerciales en el exterior, 250 agentes comerciales, 245 tiendas Mayoral y más de 10.000 clientes repartidos por todo el mundo.

Además, Mayoral desarrolla su venta online en 20 mercados: España, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Grecia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Suecia, Reino Unido, México y Estados Unidos.

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

Para celebrar estos 80 años, la empresa malagueña ha realizado un vídeo conmemorativo. Con el eslogan de la firma ‘Hace amigos’ como protagonista, Mayoral realiza un recorrido por la historia de estas ocho décadas en las que, «pese a que muchas cosas han cambiado, se mantienen las ganas de la compañía por seguir haciendo amigos por todo el mundo».

También se ha creado un sello conmemorativo con motivo de este 80 aniversario y se ha lanzado una promoción de 80 cheques de 80 euros en mayoral.com para sus principales mercados, donde los participantes pondrán a prueba sus conocimientos sobre la marca.

Para este aniversario, Mayoral pide un deseo: cuidar del planeta. Así, ha creado #ecofriends, «un proyecto de sostenibilidad basado en su firme compromiso con el medioambiente a través de acciones e iniciativas hacia un futuro más sostenible».

La firma trabaja para que el 50 por ciento de sus colecciones contengan tejidos de origen sostenible en 2025. «El objetivo es impulsar un cambio positivo, reducir el impacto en el planeta y contribuir a que los niños hereden un mundo mejor», han añadido.

En este sentido, Mayoral tiene previsto en 2021 incluir fibras celulósicas certificadas ecológicamente responsables (viscosa y lyocell), algodón orgánico, algodón de producción sostenible y fibras recicladas (entre las que cabe destacar Repreve, una fibra de poliéster con nombre propio fabricada con botellas de plástico recicladas).

La compañía apuesta también por la reducción gradual de plástico en todo el etiquetado y ‘packaging’, el uso de bolsas de papel 100% reciclado en la cadena de tiendas y canal multimarca colaborador, así como la disminución de residuos, la incorporación de materiales eco y la optimización de los recursos, basada en el reciclaje, la reutilización y el ahorro energético para conseguir que el ‘packaging’ de sus productos sea más sostenible.

Mayoral diseña moda destinada a niños y niñas de 0 a 16 años. Todos los productos se diseñan en su sede central en Málaga, donde un equipo de más de 100 diseñadores trabaja cada temporada en nuevos modelos de textil, calzado y complementos.

Juan Carlos I, ¿en estado grave?: Las alarmas que se han encendido en la Casa Real

0

La noticia ha convulsionado el país de buena mañana. Mucho se había hablado de un empeoramiento en la salud del Rey Juan Carlos, y hoy los rumores se han intensificado. Instalado en Abu Dabi desde el mes de agosto, la última imagen que se filtró del emérito -a finales del pasado diciembre- hizo que intuyéramos un posible empeoramiento físico por sus evidentes problemas de movilidad.

Pero una información dada esta mañana ha hecho saltar las alarmas. Medios de todo el país se han hecho eco de la exclusiva de una periodista que afirmaba tener novedades sobre la evolución física del monarca en Abu Dabi. Las noticias no eran halagüeñas. Tanto ha levantado el polvo la noticia que Zarzuela ha tenido que emitir un comunicado para informar al respecto.

SALTA LA NOTICIA DEL SUPUESTO MAL ESTADO DE SALUD DE JUAN CARLOS I

Una de las periodistas que más información maneja acerca de la Familia Real, Pilar Eyre, informaba, a través de sus redes sociales, que disponía de «una información muy grave que atañe al Rey Juan Carlos. Espero poder comunicárosla en las próximas horas», desatando una preocupación acerca de qué podría tratarse.

Pues bien, esta mañana ha desvelado, en exclusiva, que el «Rey Juan Carlos está en estado grave», por lo que «la Casa Real valora la posibilidad de su traslado a España». Además, la periodista asegura que, por el momento, y pese a la presunta gravedad en la salud del emérito, «sus hijas, Elena y Cristina han sido los únicos miembros de su familia que se han trasladado a Abu Dabi.

SE ENCUENTRA LEJOS DE SU FAMILIA

Por tanto, y pese a que Don Juan Carlos atraviesa por un delicadísimo momento en su maltrecho estado de salud, ni su mujer, la Reina Doña Sofía, ni su hijo, el Rey Felipe VI, se habrían desplazado a Emiratos Árabes para acompañar al emérito. Recordemos que las Infantas Elena y Cristina viajaron hace diez días a Abu Dabi para visitar a su padre, pero según diferentes fuentes, ya estarían de vuelta en España.

A pesar de la rotundidad con la que se ha expresado Pilar Eyre, la Casa Real no ha tardado en pronunciarse acerca de esta información sobre el grave estado de salud del monarca, que el pasado 5 de enero cumplió 83 años. Las especulaciones sobre su estado de salud del monarca se han venido multiplicando en los últimos tiempos, a pesar de todo.

La Salud De Juan Carlos I No Parece Estar En Su Mejor Momento.

LA CASA REAL DESMIENTE ENFERMEDAD ALGUNA DE JUAN CARLOS I

Fuentes de la Casa del Rey aseguraron este lunes que las informaciones aparecidas respecto a un deterioro en la salud del rey emérito Don Juan Carlos «no tienen ningún fundamento». De esta manera se desmentiría oficialmente la información dada por la periodista Pilar Eyre y que ha puesto en pie de alerta a todos los medios de comunicación y a la propia ciudadanía española.

Y es que Don Juan Carlos abandonó España a principios de agosto rumbo a Emiratos Árabes Unidos, donde ha permanecido hasta ahora, y las informaciones que nos han llegado desde entonces no parecen evidenciar un buen estado físico del monarca. A principios de enero salió a la luz una foto en la que se le veía caminando con la ayuda de dos escoltas, lo que generó especulaciones sobre un deterioro en su estado de salud.

El Estado Físico De Juan Carlos I Aviva Las Especulaciones.

HOLA HABLA CON JUAN CARLOS I DE SU ESTADO FÍSICO

Aparte de esto, la revista ‘Hola’ dice haber hablado con Juan Carlos I y que este habría manifestado que está “perfectamente” y que hace “dos horas de gimnasia al día”. Con esto pretendía acabar con las especulaciones de Pilar Eyre.

Otros dos periodistas, Carlos Herrera y José Zarzalejos, también han comentado algo en este sentido. Herrera ha llegado a decir que el rey emérito “está como un oso” y que, al hablar con él, ha notado que “su voz no era la de un enfermo terminal ni la de un paciente encerrado en la UCI”.

YA ES EL SEGUNDO DESMENTIDO SOBRE SU SALUD EN APENAS DOS MESES

No es la primera vez que desde Zarzuela tienen que salir a desmentir una información relacionada con la salud o el estado físico del monarca. Hace tan solo dos meses ya tuvieron que negar un supuesto ingreso de Juan Carlos I por coronavirus. Fue una información publicada en el diario ‘Ara’. Aparte de esto, Inda aseguró en La Sexta que fuentes cercanas al emérito hablaban de una «situación casi depresiva» y aseguraban que «físicamente no está en las mejores condiciones». 

Cabe recordar que su salida de España vino precedida de la decisión de Felipe VI de retirarle su asignación personal como miembro de la Familia Real el 15 de marzo, cuando también anunció que había renunciado a cualquier posible herencia que le pudiera dejar su padre cuyo origen pudiera «no estar en consonancia con la legalidad».

No Sabemos Prácticamente Nada De La Estancia Del Monarca En Abu Dabi.

Facebook asegura que no guarda datos con la vista previa de los enlaces

0

Facebook muestra una vista previa de los archivos compartidos a través de Messenger e Instagram, una función que puede comprometer la privacidad de los usuarios según una reciente investigación, pero la compañía asegura que no guarda los datos y que con ella ayuda a proteger a los usuarios frente al ‘malware’.

Los archivos que se comparten a través de Messenger o de los mensajes directos de Instagram generan una vista previa que, según los desarrolladores Tommy Mysk y Talal Haj Bakry, puede suponer riesgos de privacidad y seguridad para los usuarios.

La investigación que han publicado se centra en las vistas previas que se generan en el envío de archivos a través de las aplicaciones de mensajería más populares. Se trata de una función que ellos clasifican en función del nivel de riesgo, desde ningún, en el caso de los enlaces que no generan dicha vista previa, hasta el que consideran menos seguro, cuando es la aplicación la que abre la vista previa.

Como explican, la vista previa que genera la aplicación significa que dicha ‘app’ se conecta con el servidor que lleva al enlace para enviar una solicitud sobre su contenido. «Para que el servidor sepa dónde devolver los datos, la aplicación incluye la dirección IP del teléfono en la solicitud», que puede acabar dando información sobre la ubicación del usuario a un ciberatacante.

No obstante, el problema de Messenger e Instagram se encuentra en un estadio intermedio, según la investigación. En este caso, la aplicación envía el enlace a un servidor externo, al que posteriormente le solicita que genere una vista previa. Es el servidor el que envía la vista previa tanto a la aplicación tanto a emisor como recepto.

Este otro enfoque, en principio, evita el acceso a la dirección IP, pero plantea un problema en el caso de los chats privados, ya que el servidor tendría que hacer una copia, aunque fuese parcial, algo que en principio no es posible con protecciones como la encriptación de extremo a extremo.

Así, los investigadores indican que «las aplicaciones que dependen de servidores para generar vistas previas de enlaces pueden estar violando la privacidad de sus usuarios al enviar enlaces compartidos en un chat privado a sus servidores». E identifican este enfoque en aplicaciones como Hangouts, Zoom, Messenger o Instagram.

La investigación recoge que Messegner «descarga archivos completos si se trata de una imagen o un vídeo, incluso archivos de tamaño gigabytes». Por su parte, Instagram descarga «como Messenger, pero no limitado a ningún tipo de archivo. Los servidores descargarán cualquier cosa sin importar el tamaño».

En respuesta a esta investigación, un portavoz de Facebook ha asegurado que «el comportamiento descrito es cómo se muestran las vistas previas de un enlace en Messenger o cómo las personas pueden compartir un enlace en Instagram, y no almacenamos esos datos». Y señala que este enfoque les «permite proteger a las personas para que no compartan ‘malware'».

Facebook explicó a los investigadores la forma en que sus aplicaciones generan las vistas previas, si bien destacan que la investigación recoge la forma en que se comparte un enlace y no un problema de seguridad, ya que la manera en que lo presentan no tiene en cuenta las medidas adoptadas para proteger a los usuarios.

Se trata de un enfoque, además, que tiene en cuenta la legislación del mercado donde operan las aplicaciones. En este sentido, la vista previa en Messenger e Instagram, para cumplir con el Reglamento General de Protección de la Unión Europea, ha desactivado la opción en los países que se acogen a él, según Mashable.

Extremadura dice que la incidencia en la región decrece pero el riesgo «es muy alto»

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha apuntado que los indicadores dicen que la región va «en decrecimiento», aunque ha insistido en que «todavía» está «en un riesgo muy alto» y en una situación de «mucho peligro».

«Si la gente se cree que con la flexibilización el coronavirus ha desaparecido es mentira y recuerdo que la Comunidad Autónoma, aunque ha hecho flexibilizaciones, está todavía en un riesgo muy alto por lo tanto que la gente se lo tome en serio», ha señalado Vergeles en una rueda de prensa en el Hospital Universitario de Badajoz, en la que ha sido preguntado por su valoración ante el primer fin de semana con la flexibilización de medidas relativas a la hostelería o el cierre perimetral.

Al respecto, ha querido agradecer a la sociedad «que ha cumplido», aunque «siempre» se va a tener gente que «no cumpla» y ante lo cual ha insistido en apelar «a la responsabilidad de todos los ciudadanos», a la vez que ha tachado de «una pena» que la gente «no pueda pasarse por las UCI para ver las situaciones complicadas que se viven por culpa de esta enfermedad», algo que «probablemente removería conciencias para poder cumplir de mejor manera».

«Pareciese como si a mí no me fuese a pasar», ha continuado para mostrar su «más sincero agradecimiento» a la Delegación del Gobierno y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, que cree que han hecho una labor «magnífica», así como a la sociedad «que ha cumplido».

En cualquier caso, Vergeles ha incidido en que no puede avanzar más porque «lo que está pasando hoy, no lo vamos a ver hasta dentro de 10 o 14 días». «Eso es lo malo de este virus que cuando se toman las decisiones y en un intento de combatir, como decía yo el otro día, la fatiga pandémica y recuperar un poco el sector económico, pues resulta que las consecuencias las vives cuando pasan 10-14 días que ya lo que tienes que hacer es unas labores muchísimo más intensas», ha aseverado.

Por ello, ha apelado a la «responsabilidad de todos los ciudadanos», como también ha considerado que los alcaldes «también han dado lo mejor de sí mismos no organizando ninguna actividad del Carnaval», al tiempo que ha agregado que desde el Servicio Extremeño de Salud (SES) se está poniendo «todo el esfuerzo con la detección precoz» y también los profesionales sanitarios «están poniendo todo lo mejor de sí mismos, atendiendo a la población».

«Estamos poniendo lo mejor de nosotros mismos administrando prácticamente la totalidad de dosis de vacunas que llegan a la Comunidad Autónoma, pero le pido el esfuerzo a la ciudadanía que yo creo que es un esfuerzo que puede pedírsele y que es necesario que nos concienciemos en hacerlo bien», ha reiterado.

EL PICO DE LA OLA

Asimismo, y respecto a los datos de esta tercera ola, Vergeles ha reconocido que cree que el «pico» de esta ola, que desconoce si es la tercera o la cuarta, se dio entre el 15 y 20 de enero, de manera tal que los indicadores dicen que la región va «en decrecimiento».

Así, ha lamentado que la flexibilización de medidas sea entendido por una «parte» de la sociedad «como que aquí ya no pasa nada», cuando «no es así» y la región está en un nivel de alerta cuatro «y todavía estamos en una situación mucho peligro».

También ha señalado que están «muy vigilantes» ante la aparición de nuevas variantes del virus, sobre lo cual ha apuntillado que, según los expertos, en marzo la variante «más común» en la región, que es la de Wuhan, podría cambiar o virar hacia una «mayor proporción» de la británica».

«Y esperemos que sea la británica, y no sea ni la sudafricana ni la brasileña que parece que tienen un comportamiento por lo menos la sudafricana más agresivo, y parece que no está tan cubierta por la vacuna», ha apuntado Vergeles, que ha felicitado a la Unión Europea, que está «pendiente» de las dosis que llegan de vacunas y pactando con las farmacéuticas el desarrollo de vacunas que combatan esas nuevas variantes.

CIERRES PERIMETRALES

Por otro lado y sobre la posibilidad de abrir los cierres perimetrales en aquellas localidades cuya incidencia acumulada baje de los 500 casos por cada 100.000 habitantes, el consejero ha señalado que estos días se están analizando las incidencias y que este tema se abordará el próximo miércoles en Consejo de Gobierno, aunque sí ha estimado que aquellas poblaciones que bajen de dicha incidencia «evidentemente podrán levantar el perímetro».

Igualmente y sobre la incidencia acumulada en el conjunto de la región, ha hecho hincapié en que «todavía no» se tienen todos los indicadores que forman parte de la clasificación del nivel de alerta o de riesgo, y en que se tienen que dar una serie de circunstancias, como son que la incidencia acumulada en la población sea inferior a 250 casos por cada 100.000 habitantes; y la incidencia acumulada en los mayores de 65 años que «de momento se va dando, pero todavía no hemos llegado a ese umbral».

También ha sumado un tercer grupo de indicadores como los de ocupación, que en el caso de camas de agudo la región está «bien», y en las UCI «todavía por encima del nivel de alerta para bajar de nivel» y se verá en los próximos días si se puede descender o no, así como que «en cualquier caso» el nivel tres «también es un riesgo extremo»: «que porque bajemos del cuatro al tres podemos estar un poco más tranquilos pero las restricciones tienen que seguir siendo desgraciadamente la tónica en la que nos tenemos que mover».

Sobre todo, si no se quiere una nueva ola, ha apuntillado José María Vergeles, que ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa para informar sobre el acelerador lineal con cargo al convenio con la Fundación Amancio Ortega.

Las aulas confinadas en la C. Valenciana se reducen un 42%

0

El acumulado de aulas confinadas en la Comunitat Valenciana de los centros sostenidos con fondos públicos se ha reducido en un 42 por ciento, con lo que se sitúa en niveles de antes de las vacaciones de Navidad, según la información de este lunes de la Conselleria de Educación.

En este periodo, de los casi 47.000 grupos que hay en las escuelas y los institutos valencianos sostenidos con fondo públicos, el 99 por ciento ha seguido las clases presenciales sin que se haya presentado ningún incidencia. De los 1.845 centros educativos que conforman el sistema educativo valenciano, ha concluido la semana sin ningún aula confinada el 85,8%, es decir, 1.582 centros.

Estos datos se extraen de la determinación de grupos nuevos confinados durante la segunda semana de febrero, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado. En este periodo se determinó el confinamiento de 124 grupos de 79 centros educativos, 198 grupos menos que en la semana anterior. Eso supone una caída del 62% en el ritmo de nuevos confinamientos.

Así, se han desconfinado 453 grupos de 247 centros educativos. Desde que el pasado 7 de enero se reabrieron los centros educativos después de las vacaciones, esta semana es la tercera consecutiva en la que los desconfinamientos de aulas superan los aislamientos preventivos.

De otras semanas permanecen confinados 327 grupos de 184 centros educativos. Por tanto, el total de grupos confinados al finalizar la semana pasada ha sido de 451 grupos de 263. El acumulado de aulas confinadas se reduce un 42 por ciento, ya que ahora hay 329 aulas cerradas menos que la primera semana de febrero y se sitúa en los niveles de antes de las vacaciones de Navidad.

De los 818.644 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, hay un 0,5% de positivos activos, 4.311 alumnos y se ha establecido el aislamiento preventivo, por haber sido contactos estrechos con positivos, de un 1%.

Por lo que respecta al profesorado, de los 78.434 docentes del sistema educativo valenciano, se ha registrado un 0,9% de positivos activos, eso es 711 docentes y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,2%.

EFICACIA DE LOS PROTOCOLOS

Desde Educación se destaca que todos los indicadores muestran que el impacto de la covid-19 en las aulas está retrocediendo a los niveles previos a las vacaciones de Navidad, «y se evidencia la eficacia de la aplicación de los protocolos, por el hecho de que el ámbito educativo ayuda a la detección y contención de la propagación de contagios, que provienen fundamentalmente del ámbito social».

Por provincias, el 86,4% de los 638 centros educativos de las de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay 87 centros educativos alicantinos que tienen 154 grupos confinados y, por tanto, el 99,1% de los cerca de 16.700 grupos recibe clases presenciales con toda normalidad.

Durante la semana pasada, se determinó el confinamiento de 40 grupos de 29 centros educativos, se han desconfinado 165 grupos de 92 centros educativos y permanecen confinados, de semanas anteriores, 114 grupos de 58 centros educativos.

De los 297.281 alumnos escolarizados en Alicante, hay un 0,6% de positivos activos, 1.906 alumnos y se ha confiando a un 1,2 % de alumnos. De los 27.694 docentes, se ha registrado un 1% de positivos activos, eso es 287, y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,2%.

En Castellón, el 84,3% de los 249 centros educativos no tiene ningún grupo confinado. En este caso, son alumnos de 60 grupos de 39 centros los que se han debido confinar, con lo que el 99% de los más de 6.000 grupos de estas comarcas hace clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la semana pasada, se determinó el confinamiento de 23 grupos de 13 centros educativos, se han desconfinado 46 grupos de 28 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 37 grupos de 26 centros educativos.

De los 96.763 alumnos escolarizados, hay un 0,6% de positivos activos del total de alumnado, 534 estudiantes y se ha confinado a un 0,8% de alumnos. Por lo que respecta al profesorado, de los 9.867 docentes de Castellón, se ha registrado un 0,7% de positivos activos, 74, y se ha dispuesto el aislamiento preventivo de un 0,1%.

En Valencia, el 85,7% de los 958 centros educativos sostenidos con fondos públicos no tiene ningún grupo escolar confinado. Hay 137 centros que tienen 237 grupos confinados, es decir, el 99% de los cerca de 24.300 grupos hace clases presenciales con toda normalidad.

Durante la semana del 8 al 12 de febrero, se ha determinado el confinamiento de 61 grupos de 37 centros educativos, se han desconfinado 242 grupos de 127 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 176 grupos de 100 centros educativos.

De los 424.600 alumnos escolarizados en Valencia, hay un 0,4% de positivos activos, 1.871 alumnos y se ha confinado a un 0,9% de alumnos. Por lo que respecta al profesorado, de los 40.873 docentes, se ha registrado un 0,9% de positivos activos, 350 docentes y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,3%.

Enaire reorganiza su equipo directivo para impulsar su nuevo Plan Estratégico

0

Enaire, gestor nacional de navegación aérea, ha anunciado la reorganización de su equipo directivo en el horizonte del Plan de Vuelo 2025 que tiene como objetivo la recuperación del sector aeronáutico.

Se trata de una renovación que incluye las direcciones de Personas, Red y Región Este y las divisiones de Transformación Digital y del Plan Estratégico de Enaire, el futuro Plan de Vuelo 2025.

El nuevo director de Personas de Enaire, José Luis Meler, tiene formación en Ingeniería Aeronáutica y ha cursado el Programa de Dirección General (PDG) en IESE Business School.

Desde su incorporación a Aena (área de Navegación Aérea) ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad, gestionando el desarrollo y despliegue de los sistemas ATM. Ha sido jefe del Departamento de Sistemas y Procesos de Información Radar de la División de Automatización, desde 1992 hasta 2008, y jefe de la División de Automatización desde 2008 hasta 2010.

En 2011, es nombrado director la Región Este de Enaire. En 2012 es nombrado director de Red, cargo que había desempeñado hasta ahora.

La nueva directora de Red será Laura Garcés. Desde la dirección de Red se ejercen funciones de apoyo a la dirección de Servicios de Navegación Aérea para la coordinación de las cinco direcciones regionales donde se ubican los centros de control de tránsito aéreo de Enaire de Madrid, Barcelona, Sevilla, Gran Canaria y Palma.

Garcés, ingeniera de Telecomunicaciones por el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, comenzó su actividad profesional en Aena en 2002, vinculada al desarrollo del Sistema de Gestión de Tránsito Aéreo (ATM) de los centros y torres de control en España (Sistema Automatizado de Control de Tránsito Aéreo, SACTA).

Ha ocupado varios cargos de responsabilidad en este ámbito, como jefa de Departamento y jefa de División de Desarrollo e Ingeniería del Sistema SACTA. En 2013, como jefa de división de Servicios y Supervisión de Red, se encargó de la creación de un centro especializado para supervisar y analizar en tiempo real el funcionamiento y calidad de los servicios prestados en la red de navegación aérea de Aena.

DIRECTORA DE LA REGIÓN ESTE, INMACULADA PRIETO.

La nueva directora de la Región Este de Enaire será Inmaculada Prieto. Ingeniera superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciada en Psicología por la Universidad Oberta de Cataluña.

Comienza su actividad profesional en Enaire como controladora operativa en 1998, donde ha ocupado puestos de carrera y gestión, siendo jefa del departamento de Seguridad Operacional entre 2011 y 2015.

Ha sido jefa de sala en Barcelona desde julio de 2020 hasta su nombramiento como directora de la Región Este, donde está ubicado el Centro de Control de Tránsito Aéreo de Barcelona.

Desde este centro de control, Enaire gestiona un espacio aéreo sobre 300.000 kilómetros cuadrados que comprende Cataluña, la Comunitat Valenciana, parte de la Región de Murcia y de Aragón; así como una gran zona de las aguas territoriales del Mediterráneo español. En su interior se encuentran las áreas terminales (TMA) de Barcelona y Valencia.

Dentro de la Región Este de Enaire se hallan ubicados los siguientes aeropuertos: Girona-Costa Brava, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Sabadell, Valencia, Alicante-Elche, Reus, Albacete y Murcia.

Lourdes Mesado, hasta la fecha directora de personas, pasará a liderar la modernización tecnológica de Enaire como nueva jefa de división de transformación digital, en la dirección de sistemas.

Por su parte Javier Martínez Pérez-Pérez, ha sido nombrado nuevo jefe de la división de estrategia y transformación, en la dirección de desarrollo empresarial. Anteriormente era jefe del departamento de planificación empresarial.

Investigadores describen un nuevo mecanismo neuronal relacionado con la ELA

0

El profesor de Anatomía y Biología Celular de la Universidad de Cantabria (UC) e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL), Miguel Lafarga, y la investigadora del IDIVAL Olga Tapia han participado en la descripción de un nuevo mecanismo neuronal que se relaciona con enfermedades severas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la demencia frontotemporal (DFT), publicado en la revista científica ‘Science’.

Estos científicos han comprobado cómo determinadas mutaciones y otros cambios de la proteína TDP-43, clave para la función neuronal, influyen en la patogenia de las citadas enfermedades neurodegenerativas, ha explicado la UC en un comunicado, cuyo avance ha sido publicado en este artículo firmado por el director del proyecto, el profesor W. Cleveland de la Universidad de California.

En concreto, el estudio describe una nueva etapa en la patogenia de la ELA y abre un nuevo horizonte para su potencial detección precoz, a través de una prueba diagnóstica que consistiría en detectar la separación de fases líquidas de TDP-43, proteína crítica en este campo.

El proceso de generar un líquido dentro de otro líquido –como las gotas de aceite en vinagre– se produce constantemente en el núcleo celular, como parte de la compartimentación y funcionamiento de las macromoléculas (RNA y proteínas).

Así, discernir cómo se produce esa separación de fases líquidas en TDP-43 es «estratégico», ya que los niveles neuronales en esta proteína están estrictamente regulados y sus mutaciones, deslocalización o agregación se asocian a la aparición de enfermedades neurodegenerativas TDP-43 dependientes.

De esta forma, los científicos han demostrado que cuando TDP-43 pierde la capacidad de unirse al RNA –por mutaciones causantes de ELA o DFT o por acetilación–, o cuando se produce un defecto en su degradación por estrés celular o envejecimiento, la proteína se separa de la fase líquida del nucleoplasma, concentrándose en gotas que se denominan anisosomas.

TRABAJOS PREVIOS

En un estudio previo del grupo de Lafarga y Tapia, con participación del investigador Oriol Narcís y de la profesora de la UC Maite Berciano, se demostró que estructuras similares a los anisosomas, pero que concentran otras proteínas de unión a RNA, se forman «in vivo» en motoneuronas de un modelo en ratón de atrofia muscular espinal, ensamblándose en la fase inicial de la enfermedad, antes de aparecer las manifestaciones clínicas.

«En este contexto, la formación de anisosomas parece reflejar una fase temprana, cuando todavía existe una potencial ventana terapéutica, en la patogenia de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con TDP-43 y con otras proteínas de unión a RNA requeridas para el procesamiento de mRNAs», ha explicado el profesor Lafarga.

Así, puesto que las neuronas de pacientes son inaccesibles al estudio celular, los investigadores proponen utilizar fibroblastos derivados de biopsias de piel de pacientes con enfermedades como la ELA o la DFT para la detección precoz de la separación de fases líquidas de TDP-43.

Asimismo, en un reciente estudio coordinado por el profesor asociado de la UC y neurólogo experto en ELA, Javier Riancho, se ha detectado una agregación anormal de TDP-43 en fibroblastos de pacientes con ELA, lo que ha animado a los científicos a seguir profundizando en esta línea.

El Museu de Lleida entregará este lunes una parte de las obras al de Barbastro

0

El Consorci Museu de Lleida ha aprobado entrar un escrito en el juzgado de guardia anunciando que durante este lunes se procederá a entregar al Museo Diocesano de Barbastro una parte de las obras que están en depósito, reconocido tanto por el Obispado de Lleida como por el de Barbastro-Monzón.

Lo hará mientras espera una «aclaración y las respuestas a las alegaciones formuladas» ante la decisión del juzgado de Barbastro de la entrega de las 111 obras este lunes, ha informado el consorcio en un comunicado tras una reunión celebrada el domingo.

El consorcio ha mostrado su «indefensión» ante las notas informativas del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), que el viernes por la mañana admitió a la Generalitat como parte y afirmó que el plazo de entrega se establecería de nuevo una vez la juez se hubiese pronunciado por las alegaciones y por la tarde emitió una nota aclaratoria en la que indicó que ese plazo no se había suspendido y se mantenía en este lunes.

El consorcio señala que el 17 de diciembre de 2020, el juez de Barbastro dictó la entrega de las obras para este lunes 15 de febrero, a lo que el Consorci Museu de Lleida formuló alegaciones, todavía sin respuesta, así como el Obispado de Lleida, y la Generalitat interpuso un recurso para ser reconocida como parte.

La institución acordó esperar respuesta a estas peticiones para tomar nuevas decisiones y, pese a este acuerdo, el Obispado de Lleida emitió una carta al juez comunicando la voluntad de proceder a la entrega de las piezas.

El viernes pasado, 12 de febrero, la juez notificó a la Generalitat la aceptación de su intervención en el procedimiento, dándole un plazo de cinco días para hacer alegaciones, hasta el 18 de febrero, y ese mismo día el TSJA emitió las dos notas informativas.

El consorcio ha subrayado la indefensión ante estas notas informativas y ha solicitado la «aclaración de las contradicciones en las comunicaciones judiciales» en relación a este ejecución, todavía en periodo de alegaciones.

A la espera de la aclaración, y teniendo en cuenta que «el Obispado propietario» ya ha comunicado la voluntad de entregar las obras a los órganos judiciales, el consorcio ha aprobado entrar un escrito al juzgado de guardia que durante este lunes se entregará al Museo Diocesano de Barbastro una parte de las obras en depósito.

PLAN DE ENTREGA

El consorcio ha señalado que en los próximos días presentará un plan de entrega del resto de obras teniendo en cuenta la resolución del concurso de manipulación, embalaje y traslado por parte de la empresa por parte de la adjudicataria del concurso convocado por el Museu de Lleida.

La institución leridana ha lamentado la «evidente instrumentalización» del TSJA, teniendo en cuenta plazos establecidos, las contradicciones no resueltas y la indefensión que supone para las administraciones consorciadas.

Exdiputados de Cs en el Parlament culpan a la cúpula del resultado en Cataluña

0

Varios exdiputados de Ciudadanos en el Parlament de Cataluña han difundido un comunicado en el que culpan a la dirección del partido de que éste haya sufrido «el más estrepitoso batacazo» en las elecciones catalanas de este domingo y exigen que se asuman responsabilidades y se produzcan «cambios de liderazgo a nivel nacional y en Cataluña», así como una «profunda regeneración» interna.

Renovadores, una plataforma impulsada por cargos y militantes de Cs en Cataluña, sostiene que los resultados de la formación naranja el 14-F son consecuencia de «un cúmulo de desaciertos y errores estratégicos y de comunicación, de liderazgo y dirección» cometidos en los últimos años que «culminan con una campaña electoral fallida».

Señalan que a la pérdida de un millón de votos respecto a las autonómicas de 2017 –que ha hecho bajar a Ciudadanos de 36 a seis diputados en el Parlament, quedando en el séptimo puesto tras haber ganado las elecciones hace tres años– se suma «la huida continua y sin parangón de afiliados y cargos electos».

Pero además, este sector crítico indica que bajo el liderazgo de Arrimadas, los resultados electorales de Cs, «lejos de mejorar, han empeorado cada vez más», ya que en las elecciones autonómicas gallegas y vascas del pasado julio los resultados fueron, a su juicio, «malos y decepcionantes».

MÁS RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN DE LOS AFILIADOS

Por ello, exigen «de forma imprescindible e inaplazable responsabilidades y cambios de liderazgo a nivel nacional y de Cataluña, así como cambios en la organización del partido y en las personas que la componen».

Además, reclaman «una profunda regeneración» en la formación naranja, «una mejora sustancial en transparencia y rendición de cuentas» y que se amplíe la capacidad de participación y decisión de los afiliados «para recuperar la ilusión y esperanza que tantos han perdido» y que creen que se necesitarán para alejarse de los últimos fracasos electorales.

El comunicado ha sido suscrito por los exdiputados en el Parlament Antonio Espinosa, Sergio Sanz, María Valle y Carmen de Rivera y por otros cargos y militantes, como Pedro Miret, Miguel Angel Ibáñez, Tomás Simón, Fausto Ramírez y Fernando Sánchez Contador.

Los cuatro exdiputados solicitaron el año pasado unas nuevas primarias para elegir al candidato a la Generalitat, después de que la dirección de Cs designase directamente a Carlos Carrizosa en sustitución de Lorena Roldán.

SE HA «DESPERDICIADO» LA VICTORIA DE 2017

En su opinión, el primer error que cometió la formación naranja fue que Arrimadas, tras ganar los comicios de 2017 en Cataluña aunque sin una mayoría suficiente para formar gobierno, dejara su escaño en el Parlament para presentarse a las elecciones generales de abril de 2019. Consideran que dio una imagen de «falta de confianza en la propia capacidad para articular» en torno a Cs «una auténtica alternativa de gobierno al independentismo».

Igualmente, creen que se debería haber presentado una moción de censura contra el presidente Carlos Puigdemont, aunque se hubiese perdido.

De esa manera, añaden, se habría presentado a Arrimadas «como líder indiscutible con claras y serias aspiraciones a presidenta de la Generalitat» y a Cs como un partido de gobierno, en vez de apostar por «ser y mostrarse como un eterno partido de oposición, incapaz de tejer alianzas con otras fuerzas políticas» y obtener apoyos en la socidad catalana para echar al independentismo del Govern.

A la vista de todo ello, mucha gente que nos votó no ha vuelto a repetir porque ha llegado a la conclusión de que en los últimos años hemos desperdiciado un éxito histórico», concluye el grupo de críticos.

UNA COALICIÓN ELECTORAL «IMPOSIBLE»

Otro error que aprecian es la propuesta de Arrimadas de que Ciudadanos, el PSC y el PP concurrieran juntos a las elecciones de este domingo en Cataluña, porque les parece «una estrategia ingenua y con una finalidad exclusivamente propagandística que nacía condenada al fracaso» por la falta de un acuerdo previo mínimo entre los partidos.

Piensan que esta estrategia ha perjudicado a Cs al mostrarlo como un partido «débil y subalterno del PP y del PSC», que renunciaba a presentarse a los comicios como un proyecto claramente diferenciado pese a que era el referente de las fuerzas constitucionalistas en el Parlament.

Asimismo, creen que, en un contexto de «polarización, populismo y separatismo» en Cataluña, el proyecto singular de Cs resultaba «más necesario que nunca» y, por tanto, era «una exigencia» que compitiera con su propia marca para ganar al PSC.

En cambio, el mensaje que se transmitió a los catalanes es que «dábamos por hecho que no íbamos a ganar las elecciones, que ni tan siquiera íbamos a ganar a los socialistas, y por ello nuestro objetivo ha sido poco ambicioso» y se ha limitado a pedir que «el PSC no pacte con ERC un nuevo tripartito», lamentan.

Por otro lado, opinan que esta estrategia «ha distanciado a la dirección del partido de sus bases» porque en nombre de «una imposible coalición», el Comité Permanente «ha sacrificado e impedido la participación de los afiliados» en unas primarias para elegir al aspirante a la Presidencia de la Generalitat.

DESMOVILIZACIÓN DE AFILIADOS Y ELECTORES

«Con esta decisión se ha ahondado en la desmovilización sin precedentes que vive el partido y que afecta tanto a sus simpatizantes y electores como a sus afiliados, produciéndose la mayor baja de afiliados de su historia», afirman, advirtiendo de que si la militancia no está volcada en la campaña, «es imposible ganar unas elecciones».

Desde la plataforma Regeneradores apuntan también a otras equivocaciones, como «la incomprensión de la dirección del partido por el municipalismo», pues consideran que no se potencia la conexión de los concejales de Cs con los vecinos, y el distanciamiento de «los vigentes liderazgos» respecto al electorado.

Por último, denuncian «claros fallos de comunicación» en la campaña para el 14-F, como los carteles de personas abrazándose a sí mismas que tuvieron que ser retirados o «la falta de una adecuada campaña para estimular la participación» de los catalanes no independentistas.

La Fundación SGAE convoca los Premios SGAE de Teatro 2021

0

La Fundación SGAE ha convocado sus premios anuales para autores de teatro: el XXX Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela, el XXII Premio SGAE de Teatro Infantil; el XV Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales de temática LGTBIQ+, y el III Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado para textos escritos por mujeres.

El plazo de entrega de textos finaliza el próximo 26 de abril de 2021. El Jurado estará integrado por profesionales de las Artes Escénicas de reconocido prestigio. El fallo de los cuatro premios se hará público antes del 31 de diciembre de 2021, según señala la entidad.

La dotación de estos premios alcanza los 24.000 euros repartidos de la siguiente forma: Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela, 8.000 euros; Premio SGAE de Teatro Infantil, 8.000 euros; Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez, 4.000 euros, y Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado, 4.000 euros. Además, estos galardones reconocen la inclusión de los textos en el Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas y su posterior publicación, dentro de las colecciones que edita la Fundación SGAE.

Con el Premio SGAE de Teatro ‘Jardiel Poncela’, la Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del escritor y dramaturgo madrileño Enrique Jardiel Poncela, uno de los autores fundamentales del teatro español. La entidad convoca este galardón desde hace 30 años con el objetivo de fomentar la creación de nuevos textos dramáticos que, tanto por la buena calidad y originalidad de sus diálogos, como por su visión escénica, ayudan al desarrollo del teatro.

Este premio establece una dotación económica para el autor de la obra ganadora de 8.000 euros, la dramatización del texto ganador dentro del Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas y su publicación en la Colección Teatroautor, que edita la Fundación SGAE.

Desde el año 2000, el premio ha reconocido a Josep Julien (2020); Daniela Freixas (2019); Pablo Remón y Roberto Martín Maiztegui (2017); Pedro Martín Cedillo (2016); Raúl Dans (2015); Fernando Epelde (2014 y 2012); Antonio Morcillo (2013); Carlos Contreras (2011); Irma Correa (2010); José Manuel Mora (2009); Gracia Morales (2008); Antonio Morcillo (2007); Alejandro Mañas (2006); Juan Carlos Rubio (2005); Angélica Liddell (2004); Julio Escalada (2003); Alberto Miralles (2002); Antonio Morcillo (2001), y Antonio Jesús González (2000).

En cuanto al Premio SGAE de Teatro Infantil, Fundación SGAE convoca este galardón desde hace 22 años con el propósito de impulsar y apoyar la creación de obras dramáticas dirigidas a niños que, tanto por la buena calidad y originalidad de sus diálogos, como por su visión escénica, contribuyen al progreso del panorama teatral orientado a público infantil.

Este premio establece una dotación económica para el autor de la obra ganadora de 8.000 euros, la dramatización del texto ganador dentro del Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas y su publicación en la Serie de Teatro Infantil y Juvenil Sopa de Libros, que el grupo editorial Anaya coedita con la Fundación SGAE.

Desde el año 2000 han sido premiados Antonio Álamo (2020); Rocío Bello y Javier Hernando (2019); Paco Romeu (2018); Nieves Rodríguez (2017); Paco Gámez (2016); Itziar Pascual (2015); Rodrigo Muñoz Avia (2014); Luis Matilla (2013 y 2008); Mariano Lloret (2012); Gracia Morales (2011); Cesc Adriá (2010); Magdalena Labarga (2009); Helena Tornero (2007); Juan Luis Mira (2006); Joseph Albanell (2005); Rafael Alcaraz (2004); Carmen Fernández Villalba (2003); Luis Matilla (2002); José Luis Torices (2001); y Luis Matilla (2000).

Respecto al Certamen Internacional ‘Leopoldo Alas Mínguez’, son organizados por la Fundación SGAE y Asociación Cultural Visible para estimular y normalizar la presencia del colectivo LGTBIQ+ en la creación teatral contemporánea en lengua española, este premio rinde homenaje a uno de los intelectuales más comprometidos con la causa del activismo y la cultura LGTBIQ+, el desaparecido escritor y periodista riojano Leopoldo Alas Mínguez, fallecido en Madrid en 2008. Se trata, además, del único certamen en su género que se celebra en todo el mundo.

Este premio establece una dotación económica para el autor de la obra ganadora de 4.000 euros, la inclusión de la obra en el Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas y su publicación en la serie editorial Premios Leopoldo Alas Mínguez que edita la Fundación SGAE.

Anteriormente resultaron ganadores Francisco Javier Suárez Lema (2020); Marcos Gisbert (2019); Iñigo Guardamino (2018 y 2012); Paco Gámez (2017); Sergio Martínez Vila (2016); Javier Sahuquillo (2015); Alberto de Casso Basterrechea (2014); Itziar Pascual (2013); Juan Luis Mira (2011); Alberto Conejero (2010); Nacho de Diego (2009); Carmen Losa (2008) y Mariano Moro (2007).

En cuanto al Premio SGAE de Teatro ‘Ana Diosdado’, Fundación SGAE convocó por primera vez este premio dirigido a textos escritos por mujeres en 2019, como reflejo de su compromiso por la igualdad. La entidad pretende así reconocer, impulsar y visibilizar la creación y la dramaturgia contemporánea femenina de excelencia.

Este premio establece una dotación económica para la autora de la obra ganadora de 4.000 euros, la dramatización del texto ganador dentro del Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas y su publicación en la Colección Teatroautor, que edita la Fundación SGAE. En su primera edición resultó ganadora la autora alicantina Josi Alvarado con el texto La Tarara y el año pasado Nieves Rodríguez Rodríguez con Aquí duermen los ciervos.

El Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado es, además de una plataforma de visibilización e impulso para la dramaturgia contemporánea femenina, un tributo a la memoria de la guionista y dramaturga Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (1938-2015). Entre sus obras más destacadas figuran Olvida los tambores, Usted también puede disfrutar de ella, y el fenómeno televisivo Anillos de oro (TVE), entre otras. La autora fue la primera mujer que ocupó el cargo de presidente de la Sociedad General de Autores y Editores, puesto que desempeñó desde 2001 hasta 2007.

Martín Blanco tras los resultados del 14F: «Hoy es mal día para el constitucionalismo»

0

El número 3 de Cs en Cataluña, Nacho Martín Blanco, ha lamentado que tras el 14F los partidos independentistas hayan obtenido una mayoría de escaños, algo que tacha de no ser una buena noticia para Cataluña porque, a su juicio, fomentan la división: «Hoy es un mal día para el constitucionalismo catalán».

En una rueda de prensa telemática este lunes, ha manifestado que «da pena» que el Parlament resultante de los comicios no se parezca ni mucho menos a la realidad plural de Cataluña, en sus palabras, debido a que la mitad de la ciudadanía no ha ido a votar.

«Esto da lugar a un Parlament que no se parecerá realmente a la oposición efectiva de la sociedad catalana, que hay más diversidad. Ya conocemos la fórmula del separatismo para gobernar: apelar a la confrontación. Por tanto, no creo que podamos decir que hoy es un día alegre para los constitucionalistas», ha incidido.

Ha dicho que lamenta el escenario que se plantea en Cataluña tras el 14F y defiende que Cs continuará trabajando contra «esta decadencia y degradación política, social y económica de Cataluña: Durante estos años hemos sufrido una decadencia y división social considerables. Haremos que los independentistas no acaben de perjudicar la imagen de Cataluña».

Sobre el resultado del PSC y si ve posible una investidura de su candidato, Salvador Illa, Martín Blanco ha dicho que ahora el PSC «se encontrará con la realidad profunda del sistema parlamentario, después de la falacia que durante años se ha estado alimentando de que Inés Arrimadas rehuyó responsabilidades de investidura».

«Se van a encontrar con una realidad tozuda de un sistema parlamentario que funciona así», y ha insistido en que Illa no se podrá presentar a la investidura a menos que tenga los suficientes apoyos parlamentarios que, a su juicio, pasaría solo por un tripartito con ERC y los comuns.

«El señor Illa se va a dar de bruces con la realidad. Y creo que es interesante, después de lo demagógicos que han sido diciendo que Arrimadas no quiso presentarse. Quizás asuman y reconozcan que durante años inventaron una falacia. La realidad acaba poniendo a cada uno en su lugar», ha zanjado.

MANIFIESTO RENOVADORES DE CS

Preguntado por el manifiesto que ha hecho público este lunes un sector de Cs crítico con la actual directiva y en el que proponen dimisiones y cambios a nivel nacional tras los resultados del 14F, Martín Blanco ha insistido en que estos críticos son pocos e incide en que hacer ahora «cambios al frente del partido sería una irresponsabilidad».

«Lo que hacen es renovar su crítica constante, que es básicamente lo que hacen como renovadores», ha reprochado el número 3 a este grupo dentro del partido.

Cesce entra en el accionariado de ATI y potenciará el comercio entre España y África

0

Cesce ha entrado en el accionariado de ATI (African Trade Insurance Agency), aseguradora multilateral africana, y ambas colaborarán mediante su alianza estratégica para identificar oportunidades de negocio y para mitigar los riesgos derivados de las operaciones de empresas españolas en África.

Mediante esta operación, Cesce, la ECA española, entra, por cuenta del Estado, en el accionariado de la aseguradora panafricana y se convierte en su inversor número 30, lo que permitirá potenciar el crecimiento inclusivo, el comercio y las inversiones entre Árica y España, según ha informado la compañía en una nota.

La incorporación al accionariado de ATI refuerza la presencia de Cesce en el continente africano, facilita el acceso a la información sobre oportunidades de negocio para los exportadores españoles y aumenta la visibilidad del apoyo que brinda Cesce a sponsors y compradores africanos de bienes y servicios españoles.

Este acercamiento facilitará la cooperación entre ambas entidades a la hora de buscar soluciones conjuntas, por ejemplo, a través de acuerdos de reaseguro o coaseguro.

La directora del Área de cuenta del Estado de Cesce, Beatriz Reguero, ha destacado que la entrada de Cesce en ATI «permitirá potenciar la cobertura por cuenta del Estado de operaciones de empresas españolas en África y supone un importante avance para la operativa y estrategia en la zona».

Cesce, creada en 1970, es la agencia española de crédito a la exportación (ECA, Export Credit Agency, según sus siglas en inglés) y gestiona en exclusiva los seguros por cuenta del Estado, que mitigan los principales riesgos asociados a la actividad internacional de las empresas españolas y facilitan la obtención de financiación y avales.

ATI es una institución financiera internacional constituida en 2001 para promover la inversión y el comercio en los países miembros, a través de soluciones de coberturas de riesgo. Entre sus socios cuenta con 18 Estados africanos, además de entidades como el African Development Bank o las ECAs británica (UKEF) e italiana (SACE), entre otros organismos. La aseguradora africana mantiene un rating ‘A’ con perspectiva estable, asignado por Standard & Poor’s.

Banco Santander se hace con el proyecto A3T de Abengoa al ejercer una opción de compra

0

Banco Santander se ha hecho con uno de los activos estrella de la cartera de Abengoa, la planta de cogeneración en México A3T, al ejercer la opción de compra que tenía sobre la sociedad que controlaba este proyecto.

Según consta en la documentación de los resultados de 2019 remitida por el grupo de infraestructuras y energías renovables a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el pasado 21 de diciembre, los accionistas de la compañía A3T Luxco 2 recibieron por parte de la entidad financiera la notificación para el ejercicio de la ‘call option’ de acuerdo a los contratos firmados el 25 de abril de 2019.

De esta manera, Banco Santander, como tenedor del ‘bono A3T convertible’ tenia garantizada una opción de compra del 99,99% de las acciones de A3T Luxco 2. El ejercicio de la opción se realizó el pasado 7 de febrero.

Con el ejercicio de esta opción A3T Luxco 2 y sus dependientes (lasociedad A3T Luxco 1 y Abent 3T S.A.P.I. de C.V.), han salido del perímetro de consolidación de Abengoa durante el primer trimestre del ejercicio 2021.

En el marco de la reestructuración de la deuda de Abengoa aprobada en 2019, la entidad presidida por Ana Botín se comprometió a una inyección de 97 millones de euros a la empresa andaluza a cambio de una emisión de bonos contra el A3T.

La venta de A3T ha estado en la ‘hoja de ruta’ del grupo desde que se iniciaron sus problemas financieros hace años, aunque, a pesar de intentarlo en varios ocasiones, no pudo concretarla.

La planta de cogeneración eficiente A3T, el primer desarrollo propio ejecutado por el grupo en México, así como su segunda cogeneración en el país, informó la compañía, se encuentra operativo desde diciembre de 2018 y tenía comprometida más del 85% de la energía generada por el proyecto en contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPAs, por sus siglas en inglés).

La planta está ubicada junto al Complejo Procesador Gas Nuevo Pemex (CPG NP) en el municipio de Centro (Villahermosa, Tabasco) y cuenta con una capacidad garantizada de 220 megavatios (MW) (266 MW de potencia máxima).

PÉRDIDAS DE 549,1 MILLONES EN 2019.

Abengoa, que se encuentra inmersa en una ‘guerra’ accionarial en pleno proceso para cerrar un nuevo rescate de la compañía por sus acreedores, registró en 2019 unas pérdidas de 549,11 millones de euros, lo que representa casi tres veces menos que los 1.497,86 millones de euros del ejercicio anterior.

Este viernes, el grupo remitía a la CNMV sus cuentas de 2019 con un año de retraso, después de que decidiera aplazar su presentación en marzo a la espera de un informe independiente de expertos que valorara su participación en Abengoa Abenewco 2, y sin el informe del auditor.

A 31 de diciembre de 2019, el patrimonio neto del grupo era negativo por importe de 4.760,052 millones de euros, frente a los 4.251,016 millones a cierre del año anterior.

IMPACTO POSITIVO DE HASTA 3.300 MILLONES DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN

La compañía, cuyas acciones llevan suspendidas de cotización desde julio, indicó que la aplicación del acuerdo de reestructuración con los principales acreedores financieros supondrá un impacto positivo en el patrimonio neto consolidado aproximado de entre 3.000 y 3.300 millones de euros.

El grupo alcanzó el pasado 6 de agosto un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan está previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales que no se terminó de concretar.

El pasado 23 de diciembre, el nuevo consejo de administración de Abengoa, presidido por Juan Pablo López-Bravo, ya consideró que la refinanciación convenida el 6 de agosto de 2020 era «la mejor y única solución para el grupo».

El órgano rector de la compañía, con dos integrantes de los tres iniciales tras la dimisión de Jordi Sarrias, advirtió de que demorar su ejecución más allá del día 31 de este mes «conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa SA y para sus accionistas».

JUNTA DE MARZO

Además, el grupo ha convocado una junta extraordinaria para el próximo mes de marzo en la que se abordará, además de informar sobre la situación de la compañía, la reprobación y cese de los miembros del actual consejo de administración.

Igualmente, se someterá el nombramiento de nuevos miembros para su órgano rector, entre los que figuran Clemente Fernández González, José Alfonso Murat Moreno y José Joaquín Martínez, miembros propuestos por Abengoa Shares.

Los concesionarios perdieron 8.000 empleos en 2020 por el Covid

0

Los concesionarios de automoción facturaron 35.895 millones de euros en España en 2020, lo que supone una caída del 19% en comparación con los 44.207 millones que ingresaron en el ejercicio anterior debido a la crisis sanitaria y económica causada por la pandemia, que provocó la pérdida de más de 8.000 puestos de trabajo en la distribución.

Según datos de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), presentados este lunes en una rueda de prensa, el área de negocio de los centros de distribución que más sufrió fue la de vehículo nuevo, con una bajada del 19,8% de su facturación, seguida de la posventa (-18,8%), mientras que el negocio del vehículo usado retrocedió un 14,7%.

Con estas cifras, la rentabilidad media de las redes oficiales de concesionarios fue del 1,2% sobre su facturación al cierre del ejercicio que acaba de terminar, igualando los registros de 2019. No obstante, desde la organización apuntaron que el 49% de las redes finalizó el año pasado con una rentabilidad inferior al 0,5%.

«Pese al fuerte impacto que ha tenido la pandemia y la crisis económica, los concesionarios hemos sido capaces de mantener la rentabilidad positiva de nuestros negocios, aunque con un margen muy estrecho, raquítico», ha lamentado el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez.

Respecto al empleo, la red oficial de concesionarios perdió unos 8.075 puestos de trabajo el año pasado, aproximadamente un 5% del total, quedándose en los 153.425 trabajadores. En este sentido, Faconauto ha destacado que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) han sido «esenciales» para mantener el empleo en el sector, aunque ha advertido de que si el mercado no remonta, «difícilmente» las empresas podrán mantener sus actuales estructuras.

«De lo que pase hasta junio dependerá, en gran medida, el que esta crisis coyuntural no se convierta en estructural y que los concesionarios podamos seguir invirtiendo en futuro: en la transición ecológica y digital en la que está inmerso el sector», ha añadido Pérez.

RECUPERACIÓN EN EL 2022

Por todo ello, la asociación prevé que habrá que esperar hasta el año próximo para que el sector de la automoción se recupere. Así, en 2022 se volverá a alcanzar los 1,2 millones de matriculaciones, una cifra similar a la de 2019.

Para el actual ejercicio, Faconauto baraja dos escenarios: uno optimista, en el cual espera que se rebase el millón de matriculaciones, y otro pesimista, con un mercado inferior al millón de entregas. La evolución del mercado, según han explicado desde la organización, dependerá de la rapidez en la que se produzca la vacunación y la normalización de la movilidad.

«No podemos, ni como sector ni como país, perder el tiempo. Por eso, para atajar los retos a corto y a largo plazo, es necesario que el Gobierno active los 3.750 millones de euros que comprometió vinculados al Plan de Impulso de la Cadena de Valor de la Industria de la Automoción», ha reivindicado Pérez.

De ellos, desde la federación de concesionarios han calificado como «urgente» que el Ejecutivo reactive los 200 millones sobrantes del Plan Renove 2020, que podría acompañarse con un plan de achatarramiento sin compra.

La reforma de la fiscalidad, con un impuesto medioambiental que sustituya al impuesto de matriculación y que grave el parque según sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) con una cuota anual es otra de las peticiones que hacen desde el sector.

FONDOS EUROPEOS

Sobre los fondos europeos, Faconauto ha coordinado la presentación de dos manifestaciones de interés a las convocatorias del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y al de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Bajo los títulos ‘El concesionario del futuro en un ecosistema de movilidad sostenible y conectada’ y ‘Movilidad eléctrica: infraestructura de recarga, innovación y electrificación del parque móvil’, la propuesta quiere movilizar casi 500 millones de euros en los próximos tres años.

El objetivo es el desarrollo de un innovador concepto de concesionario del futuro que lo posicione como un actor «clave» en la electrificación del parque y como un proveedor de nuevas soluciones de movilidad, contribuyendo a la transformación de la cadena de valor del sector.

«2021 debe ser no solo el año de la recuperación, sino de la transformación del sector. Por eso, es imprescindible que los concesionarios sean protagonistas y ejecutores de los fondos europeos para acelerar la transición digital y ecológica de la movilidad», ha destacado la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez.

El Supremo archiva las querellas de IU y Omnium contra el Rey emérito

0

El Tribunal Supremo (TS) ha archivado este lunes las querellas presentadas por Izquierda Unida (IU) y Omnium Cultural, entre otros, contra el Rey emérito por presuntos delitos relacionados con el cobro de comisiones ilegales y con ingresos no declarados a Hacienda, al considerar que están basadas solamente en el «relato periodístico», argumentando que para abrir una causa penal «se precisa algo más».

La Sala de lo Penal ha inadmitido a trámite la querella presentada por IU, el Partido Comunista de España (PCE) y el Foro de Abogadas y Abogadas de Izquierdas (FAIRADE), así como la querella interpuesta por Omnium Cultural, que se acumuló a la anterior por la identidad sustancial de los hechos denunciados sobre Juan Carlos I.

Los magistrados han indicado que, «con carácter general, una noticia por sí sola, no legitima a ningún accionante popular para convertir el relato periodístico en un relato de hechos punibles desencadenantes del proceso penal». «Los juicios de valor de quien pretende ejercer la acción popular no convierten la noticia en delito», han sostenido.

El alto tribunal se ha mostrado consciente de que «la coincidencia entre lo que es objeto de atención informativa y el contenido de determinados actos procesales es más que previsible». Sin embargo, ha subrayado que «se precisa algo más».

«Lo que no puede aceptar la Sala es que el relato de hechos punibles incorporado a una querella (…) sea una transcripción microliteral de lo que el periódico da a conocer a sus lectores», ha recalcado.

Además, ha advertido de que «la acción popular no puede degradar el relevante papel que está llamada a desempeñar en el proceso penal, limitándose a convertir noticias en causas criminales, y mucho menos hacerlo con una regularidad selectiva que esconde una profesionalización del ejercicio de la acción popular».

AL MARGEN DE LAS PESQUISAS DE LA FISCALÍA

Ha respondido en la misma línea a otro de los motivos que han esgrimido los querellantes para propiciar la apertura de una investigación penal contra el ex monarca, esto es, las diligencias de investigación que lleva a cabo la Fiscalía del propio del TS

«De nuevo, la información que parecen tener los querellantes a su disposición es aquella que ha sido facilitada por los medios de comunicación«, ha contestado, aprovechando además para aclarar que la Sala de lo Penal desempeña su actividad investigadora con «plenitud y autonomía» respecto a la ejercida por el Ministerio Fiscal.

El nuevo teniente fiscal del TS, Juan Ignacio Campos, lleva más de un año al frente del equipo que investiga las tres diligencias sobre Don Juan Carlos por posibles comisiones procedentes del AVE a La Meca, por el supuesto uso de tarjetas ‘black’ por parte del Rey emérito y de otros miembros de su familia, y por presuntos delitos fiscales.

NO HAY EXPOSICIÓN RAZONADA

Por último, la Sala II ha rechazado el otro argumento aducido por los querellantes, que han señalado la decisión del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional de reabrir la pieza ‘Carol’, una derivada del caso ‘Tándem’ sobre el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo, en la que se investigan los presuntos negocios opacos del Rey emérito, de los que su ex amiga Corina Larsen habló al ex policía.

El Supremo ha recordado que ni entonces no ahora la Audiencia Nacional ha elevado una exposición razonada, «sea en relación con los hechos inicialmente denunciados, sea sobre los que se califican de novedosos». A este respecto, ha enfatizado que «es al juez instructor al que incumbe practicar, si así lo estima conveniente, aquellas diligencias que le permitan individualizar de forma precisa la acción concreta atribuida a un aforado».

IU, PCE y FAIRADE presentaron en diciembre de 2018 una querella contra Juan Carlos I que fue archivada. Posteriormente, en julio de 2020, pidieron la reapertura tras la imputación –ya sin efecto– de Larsen en la pieza ‘Carol’ y el pasado diciembre ampliaron la querella inicial, a raíz de la regularización fiscal del ex monarca y de los «nuevos hechos que se han ido conociendo en los últimos meses», si bien la Fiscalía interesó que se volviera a archivar.

Telefónica realiza dos pruebas piloto en redes fotónicas para reforzar la calidad de su servicio

0

Telefónica, en colaboración con Nokia y Huawei, ha realizado dos pruebas pilotos en las mallas fotónicas con tecnología WDM (Wavelength Division Multiplexing- en una fibra múltiples señales) que dan soporte a su Red IP Fusión con el objetivo de reforzar su calidad y capacidad de cara a la creciente demanda de ancho de banda que conlleva la llegada del 5G y los nuevos servicios.

En un comunicado, la operadora detalla que ha conseguido altas velocidades de trasmisión sobre la malla fotónica de la red tanto para corta distancia en Madrid (47 kilómetros), alcanzando 600 y 800 Gbit/s con los equipos OSN 9800 de Huawei, como para larga distancia, con una trasmisión de 400 Gbit/s entre Madrid y Barcelona (830 kilómetros) con los equipos fotónicos 1830 PSI-M y los routers IP 7950 XRS de Nokia.

El director de transporte y conectividad IP de Telefónica España, Juan José Marfil, ha explicado que estos pilotos en la malla fotónica, en la que la señal se trasmite sobre canales ópticos sin necesidad de pasar al dominio eléctrico, son otro «hito importante» que se suman al realizado en 2019 cuando consiguió la trasmisión de 400 Gbit/s en Madrid.

«El objetivo es empezar a implantar la velocidad de 400 Gbit/s este mismo año y así optimizar la Red Fusión IP para cubrir las necesidades de mayor capacidad y velocidad de cara al crecimiento exponencial tanto de dispositivos conectados como de trasmisión de datos», ha anunciado Marfil.

La operadora afirma que contar con estas capacidades es «clave» dentro de su estrategia de desarrollo de red en España, ya que sobre estas mallas se soporta prácticamente la totalidad del tráfico de la compañía, desde la oferta residencial hasta los productos de conectividad de las grandes empresas, además del creciente tráfico alrededor de un 30% año tras año.

Telefónica prevé implantar la nueva velocidad de 400 Gbit/s en la Red IP Fusión a mediados de 2021 en entorno metropolitano y durante el 2022 en larga distancia. En cuanto a las velocidades de 600 y 800 Gbit/s, el objetivo es en el 2023/2024 en corta distancia.

La operadora resalta que el uso de canales de estas velocidades permite aumentar la capacidad que se puede transportar desde un 50% con canales de 600Gbit/s hasta un 100% con canales de 800Gbit/s en cortas distancias, mientras que el uso de 400Gbit/s en la larga distancia incrementa un 100% la capacidad máxima que se podría transportar respecto al actual uso.

Como ejemplo de estas prestaciones, con el uso de estas nuevas velocidades en la malla fotónica de larga distancia sería posible transmitir sobre un par de fibras entre Madrid y Barcelona el equivalente a 500 películas de 1hora de duración en calidad HD en algo menos de 1 segundo.

Por otro lado, Telefónica implantará estos desarrollos para avanzar en los objetivos y compromisos de la operadora con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, ya que se ha confirmado que el uso de estos canales de transmisión reducirán de forma significativa el consumo energético entre un 40% y un 60%.

Laboral Kutxa obtiene un beneficio neto de 87 millones en 2020, un 36,5% menos

0

Laboral Kutxa obtuvo un beneficio neto de 87,4 millones de euros en 2020, previo a la dotación a los fondos de obra social de la cooperativa, lo que supone un descenso del 36,5% respecto a 2019, tras realizar una provisión de 65,7 millones para anticipar los efectos adversos de la pandemia, según ha informado en un comunicado.

La cooperativa de crédito ha señalado que, a pesar de la «severidad» del entorno, ha logrado cerrar 2020 con «notables elementos positivos» en términos de negocio, compaginado con un «eficiente» control de costes, donde ha destacado los crecimientos de la inversión crediticia de empresas, los aumentos en las formalizaciones hipotecarias y la aportación del negocio de seguros.

La cooperativa de crédito ha asegurado que presenta una posición financiera destacada y un negocio de seguros consolidado, lo que «afianza una base sólida para garantizar una senda sostenible de resultados en los próximos ejercicios».

CUENTA DE RESULTADOS

La entidad ha indicado que la irrupción de la pandemia ha «estresado aún más» la obtención de resultados recurrentes, muy condicionados por un escenario sostenido de tipos negativos. En este contexto, según ha apuntado, la evolución de los márgenes típicamente bancarios hasido positiva. El margen de intereses alcanza los 254,6 millones y haexperimentado un crecimiento del 1,89. El margen bruto, por su parte, ha alcanzado los 410,36 millones y también crece un 1,25% en su comparativa interanual, donde destaca que la entidad ha logrado mantener «estable» la aportación de las comisiones (-0,25%) y que también ha mejorado la contribución del negocio de seguros (+17,1%).

La entidad ha afirmado que la buena evolución de los márgenes de negocio recurrente ha logrado compensar su «significativa» contribución a la estabilidad del conjunto de sistema financiero, donde las aportaciones al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y Fondo Único de Resolución de Entidades (FUR) han supuesto 32,8 millones, y el importe del impuesto sobre depósitos ha ascendido a 6,5 millones.

Los gastos de Laboral Kutxa han descendido un 3,43% respecto a 2019, y se sitúan en 232,6 millones, (8,2 millones menos). La entidad ha indicado que esta «importante reducción de gastos» se ha llevado a cabo sin renunciar a la «exigente hoja de ruta» de proyectos transformadores a medio y largo plazo planificada por la entidad.

Por otra parte, ha precisado que, aunque la cartera de créditos no presenta «ninguna evidencia de deterioro», sino «más bien al contrario», ya que la asignación de dotaciones a saneamientos y otros deterioros ha descendido un 16,7%, la entidad ha optado por «extremar laprudencia».

En este sentido, ante el previsible aumento de la morosidad contenida durante esto meses por las medidas establecidas para que empresas y familias pudieran superar «lo peor de la crisis» sin incurrir en impagos, se ha decidido anticipar una provisión singular de 65,7 millones «en previsión de los futuros efectos económicos adversos».

Según ha destacado, como consecuencia directa, el beneficio bruto consolidado de 2020 ha sido un 32,9% inferior al ejercicio pasado, alcanzando los 103,1 millones, y, tras descontar la carga fiscal de 15,7 millones, el beneficio neto resultante se ha situado en 87,4 millones, previo a la dotación a los fondos de obra social de la cooperativa, lo que ha supuesto un descenso del 36,5% respecto a 2019.

Laboral Kutxa ha manifestado que, a pesar de la «grave» situación de crisis, la calidad de la cartera crediticia de la entidad ha permitido que el índice de dudosidad no presente «síntomas de deterioro» y que incluso descienda 42 puntos básicos hasta contenerse en el 3,31%.

No obstante, ha advertido de que hay implícito un mayor riesgo de crédito y se espera un «repunte de la morosidad» en los próximos meses y años como consecuencia del cese de las medidas de estímulo a familias y empresas. Por ello, según ha explicado, la entidad ha llevado a cabo un ejercicio «prudente de modelización predictiva» de escenariosadversos y, gracias a los «buenos resultados» del negocio típicamente bancario, ha podido «anticipar los previsibles efectos de la crisis», con la citada provisión extraordinaria de 65,7 millones de euros.

En relación a la rentabilidad, ha logrado un nivel en términos de ROE del 4,83%, y, si se descontara el efecto de la dotación extraordinaria por la Covid-19, se elevaría «hasta un muy destacado 7,75%, lo que posiciona a la cooperativa de crédito en el grupo de cabeza en este ámbito».

SOLVENCIA

Por otra parte, ha afirmado que es la entidad financiera más solvente dentro de su mercado de referencia. Al término de 2020, la cooperativa de crédito cuenta con una ratio de capital CET1 del 21,26%, que coincide con su nivel de Solvencia Total, lo que supone un incremento de 109 puntos básicos durante el año.

Según ha destacado, su solvencia está «muy por encima» de los requerimientos establecidos por el supervisor y a una «notable distancia» de su principal competencia.

En cuanto a los niveles de liquidez que refleja su balance, la ratio LTD (Loans to Deposits) que mide la proporción entre créditos y depósitos, se sitúa en «un más que desahogado» 64,36%, y la ratio de liquidez a corto plazo LCR (Liquidity Coverage Ratio) muestra «un muy elevado porcentaje» del 460,80% respecto a la exigencia regulatoria establecida en el 100%.

Por otra parte, el total de los recursos intermediados a cierre de 2020 ascienden a 26.146 millones de euros, con un incremento del 10,8%respecto al ejercicio 2019. La entidad ha indicado que, como consecuencia de la pandemia y las reestricciones de la movilidad, se ha producido una reducción del gasto y un aumento «considerable» del ahorro, que se ha visto reflejado en los depósitos (+13,4%).

Respecto al conjunto de figuras fuera de balance, los saldos totales han aumentado un 1,4%. Los saldos de los fondos de inversión presentan un crecimiento del 0,9% y los saldos de planes de previsión y pensión se han incrementado un 3,2%.

Por otra parte, ha subrayado que en 2020 se ha producido «un punto de inflexión» en lo referente a la evolución de la inversión crediticia. Las nuevas formalizaciones, tanto de particulares como de empresas, han logrado superar el volumen de amortizaciones. En su conjunto, el saldo vivo de créditos presenta un aumento del 4% y se sitúa en los 14.382 millones.

En el ámbito de los hogares, por primera vez en una década se hanincrementado los saldos de préstamos hipotecarios, que crecen un 1,2% y, en las contrataciones registradas en el año, la entidad ha superado «holgadamente las previsiones más optimistas» y ha concluido el año con un aumento interanual del 16,8% en el volumen de formalizacioneshipotecarias.

En cuanto a los créditos al consumo, ha subrayado que su comportamiento ha sido «mejor» que la media del sector financiero, que ha experimentado una caída del 16,1% en sus formalizaciones acumuladas, frente a su descenso del 9,7% en sus formalizaciones y una «ligera»disminución del 1% en los saldos totales.

En el apartado de empresas, el volumen acumulado por las nuevas formalizaciones mercantiles ha aumentado un 80% en su comparativa interanual, y el saldo vivo de créditos totales a empresas aumenta un 15% en el ejercicio.

En relación al negocio de seguros, las primas de hogar crecen un 3,5%, y de vida riesgo aumentan un 5,5%. El negocio de seguros en su conjunto ha aportado unos resultados de 46,2 millones de euros en el año 2020, lo que supone un incremento del 17,1% respecto a 2019.

Laboral Kutxa, que ha reiterado su compromiso con la sostenibilidad, ha destacado, en relación al ámbito de la digitalización, que 518.451 clientes han utilizado su servicio de banca online durante 2020 (+12,4%).

España prorroga restricciones a vuelos desde Reino Unido, Sudáfrica y Brasil

0

España ha decidido prorrogar las restricciones de entrada al país por vía aérea y marítima desde Reino Unido y por vía aérea desde Sudáfrica y Brasil hasta el 2 de marzo, tal y como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE). El objetivo es limitar la propagación y contagio por el coronavirus.

Rosalía y Bad Bunny juntos en ‘La noche de anoche’, el vídeo

0

Bad Bunny y Rosalía presentan el videoclip de ‘La noche de anoche’, dedicado al luchador del mismo nombre con su participación a su vez en las imágenes. El tema está incluido, quinto single ya, en el álbum “El último tour del mundo” del cantante puertorriqueño, con el que batió records mundiales.

‘La Noche de Anoche’ es un tema compuesto por Bad Bunny y Rosalía con producción de Gaby Music, Chris Jedi & Tainy. Este fue uno de los temas más populares cuando el cantante portorriqueño estrenó el álbum el año pasado, sin haber sido siquiera single ni tener videoclip, ya era una de las canciones más exitosas tanto de Rosalía como de Bad Bunny, sumando 220 millones de reproducciones en Spotify. También consiguió debutar en el Billboard Hot 100 estadounidense y ser #1 de la lista de singles española en su primera semana.

Bad Bunny Rosalía La Noche De Anoche

En el vídeo musical, dirigido por Stillz que ya ha colaborado en otras ocasiones para Bad Bunny, se puede ver a ambos artistas en un escenario estático en el que el fuego recorre el argumento, interpretando a dos amantes cuya atracción magnética enciende las llamas de un inevitable vínculo romántico. Varias horas después de su estreno, ya supera los 8 millones de visualizaciones.

Bad Bunny Rosalía La Noche De Anoche

“El último tour del mundo” es el tercer álbum que Bad Bunny publicó el año pasado (el 5º en su carrera) tras “YHLQMDLG” y “Las que no iban a salir”. Incluye también los singles ‘Dakiti’ (su hit junto a Jhay Cortez), , ‘Yo visto así’, ‘Hoy cobré’ y ‘Booker T’. Un disco que hizo historia en la lista de álbumes de EE.UU. al convertirse en el primer disco enteramente en español que lideraba el Billboard 200.

Bad Bunny Rosalía La Noche De Anoche

El cantante latino de reggaeton Benito Ocaso Martínez, alias Bad Bunny debutó en 2018 con “X 100pre” al que siguió ese mismo año “Oasis”, en colaboración con el colombiano J Balvin. El artista ha recibido 8 nominaciones en «Premio Lo Nuestro», que se celebrará el próximo 18 de febrero en Miami (EEUU) y próximamente llegará al cine «Bullet Train», una película de acción estadounidense dirigida por David Leitch, protagonizada por Brad Pitt y donde veremos también a Lady Gaga.

Bad Bunny Rosalía La Noche De Anoche

Para la cantante catalana Rosalía es un acercamiento más al genero urbano después de haber triunfado a nivel internacional con canciones como ‘Con Altura’ junto a J Balvin o ‘Relación Remix’ de Sech con Balvin, de Daddy Yankee y Farruko, y supone también una nueva oportunidad de colarse en listas americanas y británicas con otro artista de impacto internacional, tras colaborar con Travis Scott en ‘TKN’, con The Weeknd en el remix de ‘Blinding Lights’ y con Billie Eilish en ‘Lo vas a olvidar’.

Letra ‘La noche de anoche’ de Bad Bunny & Rosalía

[Intro: ROSALÍA]
Yo sé que esto no volverá a pasar
Pero si volviera a pasar, sé que sería tu debilidad

[Coro: ROSALÍA & Bad Bunny, Ambos]
Porque la noche de anoche fue
Algo que yo no puedo explicar
Eso era dando y dándole sin parar
Tú me decías que morías por mí
Porque la noche de anoche fue (Eh-eh)
Algo que yo no puedo explicar (Eh-eh)
Eso era dando y dándole sin parar (Eh-eh)
Tú encima de mí, yo encima de ti (Oh-oh)
Eh, eh

[Verso 1: Bad Bunny & ROSALÍA]
Tú me dejaste el cuerpo caliente, infierno
Pero me dejaste el corazón frío, invierno
Soñando que contigo e’ que duermo (Duermo)
Dime, papi
Dime, mami
¿Esa noche quién la borra?
Tú me besaste y se me cayó la gorra
Sin mucha labia, sin mucha cotorra
Cuando ‘toy contigo dejo que la vibra corra
Y que la luna no’ supervise
Con esa boquita suena rico to’ lo que tú me dice’
Hicimo’ pose’ que yo má’ nunca hice
Tú te mojaste’ pa’ que yo me bautice
Y me ponga serio, serio
Tú y yo junto’ creando un imperio
Eso’ ojito’ tienen un misterio
Pero al final na’ ‘e lo nuestro fue en serio

[Pre-Coro: Bad Bunny]
Y ya me ha pasa’o que me han ilusiona’o
Y ya me ha pasa’o que me han abandona’o
Y ya me ha pasa’o que no está’ a mi la’o
Y ya me ha pasa’o

[Coro: Bad Bunny & ROSALÍA]
Porque la noche de anoche fue (Eh-eh)
Algo que yo no puedo explicar (Eh-eh)
Eso era dando y dándole sin parar (Eh-eh)
Tú encima de mí, yo encima de ti (Oh-oh)
Porque la noche de anoche fue (Eh-eh)
Algo que yo no puedo explicar (Eh-eh)
Eso era dando y dándole sin parar (Eh-eh)
Yo encima de ti, tú encima de mí (Oh-oh)

[Verso 2: ROSALÍA]
Que yo me iría otra vez pa’ Japón (Hey)
Papi, qué penita tú, qué maldición (Mmm)
La paleta es dulce, azúcar de algodón (Yeh)
Y es la única que me llega hasta al corazón
Yo no me olvido, la suerte está echada (Bum)
Se me enredaba el pelo en la pantalla
Sabe’ que solo lo hago de leyenda (¡Wuh!)
Lo subo al cielo, yo soy su Messiah
El Benito es un diablillo y es un ángel
Lo tengo juquea’o como si fuera tate
Baby, entre nosotro’ nunca competimos
Si preguntan dice: «Ella to’ los récords bate»

[Pre-Coro: ROSALÍA]
Y ya me ha pasa’o que me han ilusiona’o
Y ya me ha pasa’o que me han abandona’o
Y ya me ha pasa’o que no está’ a mi la’o
Y ya me ha pasa’o

[Coro: Bad Bunny & ROSALÍA, Bad Bunny]
Porque la noche de anoche fue (Eh-eh)
Algo que yo no puedo explicar (Eh-eh)
Eso era dando y dándole sin parar (Eh-eh)
Tú encima de mí, yo encima de ti (Oh-oh)
Porque la noche de anoche fue (Eh-eh)
Algo que yo no puedo explicar (Eh-eh)
Eso era dando, dándole sin parar (Eh-eh)
Tú encima de mí, yo encima de ti (Oh-oh)

[Outro: ROSALÍA]
Mmm-jum
Mmm-jum
Mmm-jum


Aragonès quiere gobernar con Junts, CUP y comuns: «La responsabilidad es compartida»

0

El candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, ha apostado este lunes por formar gobierno junto a Junts, CUP y comuns -con lo que sumarían una mayoría de 82 escaños en el Parlament- y ha emplazado a los partidos a negociar para conseguirlo: «La responsabilidad es compartida».

En cambio, ha rechazado llegar a acuerdos de investidura con el PSC -el ganador de las elecciones- porque los socialistas y los republicanos son «como el aceite y el agua», ha dicho en una entrevista en Rac 1.

Preguntado por si pactaría con el PSC si le ofreciera la Presidencia de la Generalitat, ha destacado que en el Parlament «hay una mayoría independentista que hace que el PSC no sea determinante», en lo que confía para formar un Govern.

Para Aragonès, la «represión» y la ausencia de una mayoría parlamentaria apoyando al Govern perjudicaron la estabilidad del Ejecutivo de Junts y ERC, por lo que ve necesario buscar mayorías más amplias para esta legislatura.

En ese sentido, ha defendido que el nuevo Ejecutivo se sostenga en una «vía amplia» que incluya un acuerdo de Presupuestos de la Generalitat, y ha apostado por decidir conjuntamente con los nuevos socios de Govern quién ocupará cada cartera dentro de la Generalitat.

Además, ha asegurado que el nuevo Parlament arroja, según él, una mayoría de 82 diputados a favor de la autodeterminación y la libertad de los presos del 1-O: «La operación para derrotar al independentismo no ha salido bien, al contrario».

También ha lamentado que Vox haya entrado en la Cámara catalana con 11 escaños, un partido que considera de extrema derecha y al que ha pedido aislar: «Debemos ofrecer alternativas, soluciones a los que a través de su miedo y angustia han terminado dando apoyo a partidos de este tipo».

Estos son los cargos a los que se enfrentan los policías de Linares

0

Los dos agentes de la Policía Nacional detenidos en Linares (Jaén) por la agresión a un vecino de esta ciudad y a su hija de 14 años están siendo investigados por «un presunto delito de lesiones agravadas por el empleo de métodos o formas peligrosas para la salud física de la víctima y en la que ha mediado ensañamiento».

Se trata de un delito castigado en el artículo 148 del Código Penal, según ha informado este lunes el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), desde el que se ha recordado que l Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Linares, en funciones de guardia, ordenó en la madrugada del sábado al domingo el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza para ambos policías.

Desde entonces se encuentran en la prisión Jaén II, aunque la dirección del centro ha solicitado a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias su traslado a la cárcel de Sevilla I, según han informado a Europa Press fuentes del sindicato Acaip-UGT.

En concreto, se ha planteado su derivación al módulo específico que la citada prisión sevillana tiene destinado para FIES (fichero de internos de especial seguimiento) 4, que se corresponde con los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Las citadas fuentes sindicales han explicado, igualmente, que desde su ingreso en Jaén II, a ambos agentes, como es habitual para los internos que entran en prisión por primera vez, se les ha aplicado el protocolo de prevención de suicidio y permanecen juntos en la misma celda.

Los arrestados son un subinspector y un agente de la Policía Nacional por su presunta implicación en una agresión a otro varón cuando estaban fuera de servicio ocurrida en plena vía pública de Linares. El herido fue ingresado en el Hospital San Agustín de esta ciudad con lesiones en la nariz y la cornea, y también resultó herida, aunque con menor gravedad, su hija de 14 años.

En el material audiovisual difundido sobre la pelea por redes sociales se ve cómo varios hombres empiezan a dar golpes y empujones en plena calle a otro hombre, que acaba cayendo al suelo, siendo víctima de varios golpes y contusiones. Unos hechos que han sido condenados por la Dirección General de la Policía, así como por responsables de diferentes instituciones y partidos, y que, además, desembocaron el pasado sábado en altercados en Linares que se saldaron con 13 detenidos y una veintena de policías heridos.

Carrizosa descarta dimitir porque «no es oportuno» y se pone a disposición del partido

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha descartado dimitir pero afirma que está a disposición de su partido en las decisiones que deban tomarse tras los resultados del 14F: «Hablar de dimisiones en estos momentos no es oportuno».

Lo ha dicho en una entrevista de Rac 1, en la que ha afirmado que esta tarde a las 7 horas hay una reunión de la Ejecutiva Nacional de Cs y en la que Carrizosa dice que «escuchará lo que diga todo el mundo y se tomarán las decisiones que se deban tomar».

«Yo expondré mis razones. Pero creo que hacer cambios en estos momentos no es oportuno. Creo que yo puedo encargarme de aglutinar en torno a nuestra opción a mucha gente», ha incidido.

Ha afirmado que esperaba alcanzar al menos los 12 o 15 diputados en el Parlament, pero que la participación ha sido mucho más baja de lo que pensaban, e insiste: «Trabajaré no solo con el corazón sino también con muchas ganas, para luchar en Cataluña contra una división motivada, a mi parecer, por el independentismo que se ha saltado las leyes y que no acaba».

Para él, tras el 14F Cs continuará representando lo que ya representaban y lamenta la huída de electores a Vox: «El electorado más disconforme con el separatismo se ha ido a opciones con dirigentes mucho más radicales en su expresión. Nosotros seguiremos con nuestra defensa firme de la Constitución».

El Supremo estudiará si el Plan de Igualdad del Gobierno es discriminatorio

0

El Tribunal Supremo ha aceptado el recurso que CCOO presentó contra el III Plan de Igualdad de Género en la Administración General del Estado (AGE), aprobado por el Gobierno el pasado 9 de diciembre, al considerar irregulares, tanto el proceso formal de elaboración como el propio contenido.

El sindicato no firmó este Plan que considera una «discriminación» para el personal de la AGE, en relación al resto de personas trabajadoras. CCOO considera que esta situación se produce porque el Gobierno entiende que las medidas a las que la Ley de Igualdad obliga a las empresas no son de aplicación a su propia Administración.

A través de un comunicado, CCOO lamenta la falta de negociación, objetividad y transparencia en el desarrollo de este Plan, por parte del Ejecutivo y acusa al equipo de Pedro Sánchez de limitarse a sacar con prisas un documento plagado de intenciones y deseos, pero sin un compromiso claro y contundente con las necesidades reales para avanzar en la igualdad.

CRÍTICAS

A su juicio, existe una ausencia de diagnóstico de la situación, así como un análisis sobre la brecha salarial. Además, denuncia que, a través de datos obtenidos a través del Portal de la Transparencia se han determinado desigualdades en los proceso de selección y contratación, clasificación profesional, formación, promoción profesional, condiciones de trabajo, ejercicio corresponsable de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, infrarrepresentación femenina, retribuciones y prevención del acoso sexual y por razón de sexo.

«La exclusión de estas materias de un diagnóstico hace imposible establecer un análisis real y, por tanto, aleja el contenido del plan de los objetivos establecidos en la normativa vigente. Por otro lado, impide comprobar y medir la evolución de los indicadores, al carecer de un elemento inicial de comparación», denuncia CCOO.

Finalmente, el sindicato muestra su preocupación por el hecho de que un Gobierno que afirma apostar por la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y que traslada un discurso de participación y transparencia, haya suscrito este documento.

El TC rinde homenaje a Tomás y Valiente a los 25 años de su asesinato

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha rendido homenaje este lunes al que fuera su presidente entre 1986 y 1992 Francisco Tomás y Valiente, de cuyo asesinato a manos de la banda terrorista ETA se cumplieron 25 años el pasado domingo.

Además de participar en una ofrenda floral junto a dos de sus hijas, el presidente del órgano de garantías, Juan José González Rivas, ha firmado un documento que formaliza la entrega de un importante archivo documental del jurista donado por la familia que ha sido digitalizado y subido a la web del tribunal para su conocimiento por el público.

Durante su intervención, González Rivas ha destacado la figura, el legado y la valía personal del jurista asesinado, al que se ha referido como «personaje histórico», recordando su labor en el TC y su trayectoria académica, subrayando que «su obra se erige en pieza fundamental de la historiografía jurídica española».

Igualmente ha destacado su aportación a los derechos fundamentales durante su larga etapa en el Constitucional, primero como magistrado desde 1980 y posteriormente como presidente, en especial en lo referido a temas de presunción de inocencia y a la potestad sancionadora de la administración.

En cuanto a la donación al fondo documental, González Rivas ha destacado que la familia puso a disposición del TC antes del verano un total de 35 cajas de documentos, que han sido digitalizados, y de los que ha destacado sus proyectos de conferencias y sus ponencias, que ahora podrán ser consultados por estudiosos del derecho o aquellos interesados en la figura del profesor.

El nuevo fondo documental incluye textos manuscritos de sus trabajos e intervenciones en actos académicos y oficiales, fichas bibliográficas, correspondencia con personalidades e instituciones y documentación relacionada con su actividad universitaria.

Cataluña logra frenar el riesgo de rebrote y el número de nuevos contagios

0

Cataluña ha registrado hasta este lunes 535.395 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -496.880 con una prueba PCR o test de antígenos-, 719 más que en el recuento del domingo, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 20.214, que son 38 más que los registrados el domingo: 12.647 en hospital o centro sociosanitario, 4.536 en residencia, 1.120 en domicilio y 1.911 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.359, que son 69 más que en el último recuento.

Un total de 632 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) -de centros públicos y privados-, 6 menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) se mantiene en 0,81, y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 4,56%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 361,94 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el domingo alcanzaba un nivel de 300, y 24 horas después se sitúa en 283.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 32.460 personas que han dado positivo, de las que 8.653 han muerto y 74 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 240.650 personas desde que empezó la campaña de vacunación -168.015 personas ya han recibido la segunda dosis-: se han administrado 412 primeras dosis de vacuna en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas con la primera dosis, 175.897 son de la provincia de Barcelona, 20.600 de Girona, 17.595 de Lleida y 26.366 de Tarragona; y 53.218 del total son personas usuarias de residencias catalanas.

Policía madrileña puso en el ‘finde’ 450 sanciones por botellón y 1.055 por toque de queda

0

La Policía Municipal de Madrid ha intervenid, durante este fin de semana, en un total de 418 fiestas ilegales celebradas en domicilios y locales de ocio por incumplimientos de la normativa antiCovid (80 el viernes, 170 el sábado y 168 el domingo).

En algunas de estas fiestas había un número de personas superior al permitido y no se usaban mascarillas ni otras medidas de seguridad, han informado fuentes del Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento que dirige Inmaculada Sanz.

Una de las más intervenciones más destacadas fue el desalojo en la noche del sábado al domingo de una fiesta ilegal en un almacén con 66 personas en el interior, de los que 11 eran menores, en el distrito Centro, junto a la plaza de Ópera. Estas personas fueron denunciadas por varios incumplimientos de la normativa sanitaria, además de por tenencia de sustancia estupefaciente.

Además, este fin de semana los agentes municipales madrileño han realizado un total de 450 propuestas de sanción por botellones (consumo de alcohol en vía pública) y han multado a 1.055 personas por estar en la calle pasada la hora permitida.

Google Stadia incorporará más de cien nuevos juegos en 2021

0

Google ampliará el catálogo de juegos de su plataforma Stadia con más de cien nuevos títulos a lo largo del presente año, entre los que se incluyen Shantae: Half-Genie Hero Ultimate Edition, Kaze and the Wild Masks y FIFA 21.

En los próximos meses, los usuarios de Stadia tendrán en la tienda ‘online’ de la plataforma más de cien nuevos juegos que abarcarán desde los RPG de acción hasta los títulos multijugador competitivos o cooperativos y de plataformas.

Como informa Google en el foro de Stadia, los juegos son de estudios de desarrollo terceros, e incluyen títulos como Half-Genie Hero Ultimate Edition y Shantae: Risky’s Revenge – Director’s Cut, que llegarán el 23 de febrero; It came from space and ate our brains (2 de marzo), FIFA 21 (17 de marzo), Kaze and the Wild Masks (26 de marzo), Judgment (23 de abril); y Killer Queen Black, Street Power Football y Hellpoint, entre otros.

Este anuncio llega unos días después de que Google anunciara el cierre de los estudios de desarrollo propios, en su apuesta por el desarrollo de la plataforma de juego en ‘streaming’ y la colaboración con estudios de desarrollo terceros.

Qué son las mascarillas elastoméricas, por qué las recomiendan y dónde comprarlas

0

Nos han ido recomendando mascarillas de las quirúrgicas a las EPI y de estas a la N95, pero todavía no han encontrado consenso a la hora de señalar la que mejor nos proteja del coronavirus, se contradicen los análisis de los expertos. Ahora que se cumple un año de la explosión de la pandemia en nuestro país, especialistas seguran que las que mejor funcionan son las mascarillas elastométricas. ¡No hay quien se aclare!

Estas mascarillas de larga duración, que se utilizan a menudo en la industria y la construcción, cuestan al menos 10 veces menos al mes que desinfectar y reutilizar las máscaras N95 destinadas a un solo uso, según estos expertos. A pesar de ello, el coste de cada unidad sigue siendo bastante cara para el bolsillo medio. Hoy en QUÉ! te explicamos qué tienen de bueno estas mascarillas.

LAS RECOMIENDA UN DOCTOR ESPAÑOL EN TWITTER: MASCARILLAS ELASTOMÉTRICAS

¿Por qué empezamos a hablar ahora de este tipo de mascarillas? Pues bien, la recomendación se ha viralizado en nuestro país tras la intervención en redes sociales de José Luis Jiménez, catedrático de Química y Ciencias Amientales en la Universidad de Colorado y uno de los mayores expertos del mundo en aerosoles.

Mediante un hilo en Twitter, quiso explicar por qué este tipo de mascarillas elastoméricas pueden ser más útiles que las FFP2 u N95. «El material se escoge para filtrar bien, pero se le pide a ese mismo material que ajuste bien. Y eso es difícil”, comentaba haciendo alusión a la principal ventaja de este nuevo tipo de mascarillas promocionadas.

EL PROBLEMA ES EL AJUSTE

«En los hospitales y centros de trabajo donde se usan las N95 o FFP2 para protegerse de amenazas serias hay personas entrenadas para medir el ajuste a la cara”, advertía el catedrático haciendo alusión al peligro que representa un mal encaje de la mascarilla al individuo susceptible de contagiar o de ser contagiado.

«Hay que trabajar bastante y ajustarse el hierro de la nariz muy bien para que selle de verdad”, añadía el profesor Jiménez, que ve bastante difícil conseguir evitar la aparición de huevos, especialmente en la parte superior de las mascarillas que usamos para protegernos del Covid-19.

Las Mascarillas Elastoméricas Se Adaptan Mejor A La Cara.

CÓMO SON ESTAS MASCARILLAS ELASTOMÉTRICAS

Las mascarillas elastoméricas están hechas de un material ajustado, flexible, parecido al caucho, que puede ajustarse a casi todos los rostros de los individuos y puede soportar múltiples limpiezas. Sus filtros N95 son sustituibles.

Estos dispositivos, que se asemejan a las máscaras de gas, utilizan un filtro reemplazable. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), ofrecen a los trabajadores de la salud una protección igual o mejor contra las sustancias infecciosas transportadas por el aire en comparación con las máscaras N95.

José Luis Jiménez ha explicado que las FFP2 «filtran muy bien, el material es bueno en su filtración pero no es el mejor para sellar», es por ello que él y su equipo han comenzado a utilizar las mascarillas elastoméricas ya que «sella con silicona muy bien, te la atas por detrás de la cabeza y sella perfectamente«.

YA NOS AVISARON DE LA CALIDAD DE LAS MASCARILLAS ELASTOMÉTRICAS

Aunque ahora se haga pública la recomendación del uso de esta serie de mascarillas elastoméricas, lo cierto es que un estudio del Colegio Americano de Cirujanos ya nos advirtió en verano. 

Los autores de un artículo en la revista científica de esta asociación comentaron que el uso de mascarillas elastoméricas reduce el número de máscaras N95 necesarias en casi un 95 por ciento en un mes para los profesionales sanitarios en primera línea frente al COVID-19.

Mascarillas Elastoméricas.

LA CALIDAD SE PAGA

Para determinar si las mascarillas elastoméricas eran rentables, los investigadores del Colegio Americano de Cirujanos realizaron un análisis de costo-beneficio durante un mes de desinfección y reutilización de las máscaras, comparando las nuevas máscaras, con el filtro sustituido mensualmente, con las máscaras N95 de la unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital con 18 camas. 

Aunque la mascarilla de elastómero cuesta mucho más, el equipo de investigación descubrió que las mascarillas de elastómero eran «conservadoramente» 10 veces más baratas.

DÓNDE COMPRAR LAS MASCARILLAS ELASTOMÉTRICAS

Al menos por el momento, en España, en ningún sitio físico. Las mascarillas elastoméricas no se encuentran entre las mascarillas recomendadas por las autoridades sanitarias, a pesar que comienzan a verse algo más en otros países como EEUU, donde normalmente imparte clases José Luis Jiménez.

Así la única manera de hacerse con una es por internet, pero ahí radica el gran problema: una mascarilla elastométicas cuesta cerca de 65 euros, algo que puede retraer su consumo. Hasta que no se produzcan de forma masiva -si es que se hace- no se abaratará su coste de fabricación y, por tanto, el dinero que costará en los diferentes negocios donde se vendan.

Este Tipo De Mascarillas Todavía No Se Vende En España.

La pandemia de Covid-19 casi alcanza los 2,4 millones de muertos

0

La pandemia de coronavirus ha dejado más de 6.000 muertos en el mundo durante las últimas 24 horas, con lo que el total roza ya el umbral de los 2,4 millones de fallecidos desde el inicio de la pandemia, según los datos recabados por la Universidad Johns Hopkins.

El centro ha indicado en su página web que durante el último día se han detectado 275.178 casos y 6.038 muertos, lo que sitúa los totales en 108.823.118 y 2.399.985, respectivamente, con 61.094.074 personas recuperadas de la COVID-19 hasta la fecha.

Estados Unidos continúa como el país más golpeado en cifras totales, con 27.640.291 casos y y 485.336 fallecidos, por delante de India, con 10.916.589 y 155.732, y Brasil, con 9.834.513 y 239.245, respectivamente.

México es el tercer país con más fallecidos a causa de la COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, con 174.207, si bien figura como decimotercero en el número de contagios, con 1.992.955.

Reino Unido y Rusia se encuentran ya por encima de los cuatro millones de casos, mientras que entre los tres y los cuatro millones están Francia y España. En la horquilla entre los dos y los tres millones de contagios están Italia, Turquía, Alemania, Colombia y Argentina.

Así, entre el millón y los dos millones de casos están México, Polonia, Irán, Sudáfrica, Ucrania, Perú, Indonesia, República Checa y Países Bajos, mientras que Canadá, Portugal, Chile, Rumanía, Bélgica, Israel, Irak, Suecia, Pakistán, Suiza, Filipinas y Bangladesh están entre el medio millón y el millón de contagios.

Marruecos, Austria, Serbia y Japón han confirmado entre 400.000 y 500.000 casos, mientras que Hungría, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Jordania, Líbano y Panamá han detectado entre 300.000 y 400.000 casos.

En el rango entre los 200.000 y los 300.000 contagios están Eslovaquia, Nepal, Bielorrusia, Ecuador, Georgia, Malasia, Kazajistán, Croacia, Bolivia, Azerbaiyán, República Dominicana, Bulgaria, Túnez, Irlanda y Dinamarca.

Por su parte, en el grupo entre los 100.000 y los 200.000 se encuentran Costa Rica, Lituania, Eslovenia, Kuwait, Egipto, Grecia, Moldavia, Armenia, Territorios Palestinos Ocupados, Guatemala, Honduras, Qatar, Etiopía, Nigeria, Paraguay, Birmania, Omán, Venezuela, Libia, Bosnia y Herzegovina, Bahréin, Argelia, Kenia y China.

China, el país en el que se originó la pandemia, contabiliza 100.599 contagiados y 4.829 víctimas mortales, concluye el balance de la universidad.

El presidente del TC reivindica el «espíritu constitucional» frente a las palabras de Iglesias

0

El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Juan José González Rivas, ha reivindicado este lunes el «espíritu constitucional» como «guía esencial» de la actividad pública, respondiendo así a las reiteradas declaraciones del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, en las que afirma que España no es una democracia plena.

«Creo que desde 1978 la Constitución española representa, el espíritu constitucional representa los principios y valores, los derechos fundamentales en la organización de los poderes del Estado y, sin duda, es la guía esencial de nuestra actividad pública, política y personal», ha dicho a la prensa al ser preguntado sobre las palabras de Iglesias.

No obstante, González Rivas ha subrayado que se abstiene de realizar «valoraciones políticas», aclarando que únicamente se pronuncia «desde la perspectiva de la posición institucional» que ostenta como máximo responsable del TC, que -ha recalcado- «es el intérprete auténtico y supremo de la Constitución».

Así se ha expresado en el acto que se ha celebrado en memoria del que fuera presidente del TC Francisco Tomás y Valiente, asesinado por ETA en su despacho de la Universidad Autónoma de Madrid el 14 de febrero de 1996. Este año, el homenaje ha servido además para enmarcar la donación que la familia ha hecho al TC del fondo documental del jurista.

La polémica se desató por una entrevista de Iglesias al diario ‘Ara’ en la que declaró que «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en prisión y el otro en Bruselas», en referencia a Oriol Junqueras y Carles Puigdemont, respectivamente.

Desde entonces han sido varios los miembros del Gobierno que han corregido al vicepresidente segundo, entre ellos la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, o la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, entre otros.

La deuda de la banca española con el BCE se mantiene en enero

0

La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se situó en 261.210 millones de euros el pasado mes de enero, apenas 239 millones de euros por encima del mes de diciembre (+0,09%).

No obstante, según los datos del Banco de España, el incremento es del 100,31% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente.

Las entidades españolas iniciaron un recorrido alcista en su apelación al organismo presidido por Christine Lagarde el pasado mes de marzo, tras el estallido de la crisis derivada de la expansión del coronavirus.

Este comportamiento se prolongó durante cinco meses consecutivos, rompiéndose la racha en agosto (-0,01%), un mes caracterizado por su baja actividad en los mercados, y retornando a los ascensos, pero de forma muy moderada, desde septiembre.

Por su parte, la apelación bruta del conjunto del Eurosistema al BCE alcanzó los 1,792 billones de euros en enero, un 0,95% más que el mes precedente y hasta un 190,3% en la comparativa anual.

Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representó en enero el 12,05% del total del Eurosistema, frente al 12,7% de diciembre.

PROGRAMA DE COMPRA DE ACTIVOS

Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 475.783 millones de euros en enero, un 1,34% por encima del mes previo y un 41,85% superior en términos interanuales.

En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en el último mes de 2020 un total de 3,72 billones de euros, un 1,15% más que un mes antes y un 41,13% superior a enero de 2020.

Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en España representa un 12,76% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema, frente al 12,74% del anterior.

Personas con discapacidad física piden ser prioridad en la vacunación

0

La Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) han reclamado al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas que este grupo social y las personas vinculadas, como cuidadores, sean priorizadas en el plan de vacunación frente al COVID-19 e incluidas en el siguiente grupo de vacunación.

«Hay estudios que demuestran que la evolución de la infección por COVID-19 es más grave en las personas que tienen enfermedades reumáticas autoinmunes. Por eso, conviene reducir al máximo el riesgo de contraer el virus con la vacunación», ha indicado el presidente de ConArtritis, Antonio I. Torralba.

«Es urgente proteger a las personas con discapacidad física y orgánica y su entorno familiar, asistencial y sociosanitario frente a los efectos claramente adversos y potencialmente peligrosos que supone una infección por SARS-CoV-2. La existencia de una alta situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad por diferentes circunstancias de riesgo específico y otros factores co-ocurrentes de comorbilidad demuestra la necesidad de ser priorizadas y recogidas en la Estrategia de Vacunación actual como siguiente grupo a inmunizar», ha añadido el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga.

Algunos de los colectivos que pueden presentar un mayor riesgo de contagio, desarrollar un COVID-19 grave, ver agravada su condición o elevar su riesgo de mortalidad son personas con inmunosupresión, enfermedades neurológicas, ELA, enfermedad renal, enfermedades metabólicas, fibrosis quística, enfermedades respiratorias, cardiopatías, personas con esclerosis múltiple, con enfermedades reumatológicas, artritis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y coagulopatías.

ConArtritis y COCEMFE consideran que se debería incluir en el siguiente grupo prioritario de vacunación a las personas con discapacidad física y orgánica que la propia estrategia de vacunación reconoce su especial riesgo, como es el caso de aquellas con patologías o condiciones que afectan particularmente a su sistema inmunitario y presentan un riesgo de enfermedad grave, así como las personas con mayor grado de dependencia reconocido, y profesionales que les atienden. De igual modo, creen que se debería incluir a otras personas no priorizadas como son las personas con gran dependencia o con incapacidades absolutas, que necesiten ayuda de tercera persona y no tienen valorado o reconocido el grado de dependencia III.

De igual modo, instan a tener en cuenta los factores co-ocurrentes que impactan directamente en la calidad de vida y la salud de las personas con discapacidad física y orgánica en general y aumentan el riesgo de contagio y de enfermedad, como tener el sistema inmunológico debilitado; una mayor exposición al contagio debido a frecuencia de visita a hospitales y centros sociosanitarios o necesidad de apoyo de terceras personas; el agravamiento del estado de salud general durante la pandemia debido al aplazamiento y retraso en citas, pruebas médicas y diagnósticos y a la falta de tratamientos rehabilitadores necesarios; el empeoramiento de la salud mental y psicoemocional a razón del aislamiento social y la imposibilidad de mantener actividades terapéuticas, de ocio, así como la disrupción de su vida cotidiana y la socialización; mayores dificultades para cumplir las medidas preventivas y un mayor riesgo para los profesionales y cuidadores/as; y la situación de vulnerabilidad asociada a riesgo de pobreza y exclusión, agravada por el impacto de la pandemia, que genera dificultades para adquirir medios de protección adecuados y es uno de los principales determinantes sociales de la salud.

Para ambas entidades resulta «fundamental» que la estrategia haya prestado especial atención al caso de las personas cuidadoras profesionales y asistentes personales, dado que su posible contagio y las medidas preventivas de aislamiento «impactan directamente en el cuidado de las personas que requieren este servicio, existiendo dificultad de cubrir esas bajas». «Por tanto, la vacunación conjunta de personas usuarias y el personal cuidador sería una opción necesaria frente a dicha situación y realizarse en el siguiente grupo de inmunización», insisten.

Por otro lado, las personas que proporcionan cuidados no profesionales a personas con discapacidad no se encuentran entre los grupos priorizados en la estrategia de vacunación y ConArtritis considera «imprescindible» su incorporación. «También debería priorizarse a progenitores o responsables cuidadores y convivientes de niños con discapacidad, quienes no pueden vacunarse por su edad y dependen de su cuidado y bienestar», reclaman. En ambos casos, la entidad estima que deberían vacunarse al mismo tiempo que las personas con discapacidad a las que atienden, dada la labor que realizan y porque su contagio supondría un grave riesgo para las personas que requiere su apoyo.

Por último, ConArtritis y COCEMFE consideran que, para evitar infecciones cruzadas en el caso de enfermedades crónicas graves, se debe considerar la opción de vacunar en las Unidades de Referencia de Patología si las hubiera, o en los servicios de referencia, en su ausencia en Medicina Preventiva. De igual modo, en el caso de personas que reciben tratamiento en hospitales de forma continua y permanente, la vacunación podría realizarse en estas unidades, por ejemplo, en hospitales de día (hemo-oncología), centros de diálisis, etc.

Fundación Juegaterapia presenta la campaña ‘Los amigos también curan’

0

La Fundación Juegaterapia presenta en el Día Internacional del cáncer infantil, 15 de febrero, su campaña “Los amigos también curan”. Se trata de una oda a la amistad como elemento fundamental para acompañar y dar fuerzas a todos los niños que sufren cáncer.

Acaba con los problemas de sueño derivados de la fatiga pandémica

0

La incertidumbre, el estado de hipervigilancia o la modificación en los hábitos cotidianos derivados de la situación que vivimos, está generando en la población diferentes consecuencias como estrés o apatía. Este estado ha sido denominado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como fatiga pandémica.

Los problemas relacionados con el sueño se han convertido en uno de los principales trastornos derivados de la fatiga pandémica. Tanto la calidad como la cantidad de sueño se han visto afectados por esta situación, generando dificultades para su conciliación y posterior descanso.

Para ayudar a regular el sueño y cuidar el sistema inmune, los expertos coinciden en la necesidad de tomar medidas en el día a día. «Hay que tener unas rutinas establecidas: acostarse y levantarse a lamisma hora, establecer unos horarios de sueño de entre 7 y 9 horas diarias, evitar el uso de dispositivos antes de acostarse y hacer algo tranquilo y relajante antes de ir a dormir», aconseja Mercedes Tarín, responsable del departamento médico de Sesderma.

Además de llevar a cabo estos consejos, es importante favorecer el proceso de producción de la melatonina. «La melatonina es una hormona asociada a la regulación del sueño que presenta sus índices más altos durante la noche. Es en la oscuridad cuando se incrementan los niveles de esta hormona y se facilita la inducción al sueño», afirma el Doctor Gabriel Serrano, presidente y fundador de Laboratorios Sesderma. Para incrementar los niveles de esta hormona, existen diferentes productos a base de melatonina. Échale un ojo en tu farmacia.