Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4371

El PSOE aplaude que ERC se haya impuesto a Junts

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha analizado este lunes junto a la Ejecutiva socialista los resultados de las elecciones catalanas y, además de celebrar el «triunfo» del candidato Salvador Illa, ha destacado el hecho de que hayan sido el PSC y ERC «los que han ganado» estos comicios tanto en votos como en escaños, en tanto en cuanto ambas formaciones «abogan por el diálogo».

Asimismo, la cúpula del PSOE ha aprovechado para pedir formalmente a Ciudadanos y PP que rompan sus acuerdos con Vox en todos los niveles de la administración, porque con esta estrategia de pactos han demostrado, a su juicio, que «solo benefician a la ultraderecha y ponen en riesgo los fundamentos de la democracia».

El líder de los socialistas, que ha presidido en Ferraz la reunión semipresencial de la Comisión Ejecutiva Federal, ha mostrado su satisfacción por los resultados aunque también ha pedido «humildad», según relatan fuentes socialistas, en una intervención que no se ha extendido mucho, y en la que no ha hablado sobre posibles pactos para que Illa se haga con la Presidencia de la Generalitat.

«TOTAL APOYO» A LA DECISIÓN DE ILLA DE IR A LA INVESTIDURA

Eso sí, la Ejecutiva del PSOE ha querido mostrar su «total apoyo» a la decisión de Illa de presentarse a la investidura. Al igual que ya avanzó este domingo el secretario de Organización, José Luis Ábalos, en una primera valoración de los resultados, se han reafirmado en que no van a «defraudar la confianza que los catalanes» han depositado en ellos, alzándoles como los más votados por primera vez en 18 años.

Todo ello, a pesar de que las fuentes consultadas han explicado que en el PSOE todos asumen que es prácticamente imposible lograr los apoyos necesarios para hacer a Illa presidente a pesar del gran resultado y de ser el más votado, debido a la negativa de ERC a pactar con el PSC y los vetos cruzados que existen entre unos y otros.

«En la medida de nuestras fuerzas, trataremos de devolver a Cataluña a la vanguardia del crecimiento económico y la justicia social», afirma el partido en el comunicado que han difundido tras la Ejecutiva, tras la cual en esta ocasión no ha comparecido ninguno de sus miembros para dar cuenta de los asuntos tratados, para dejar todo el protagonismo al candidato Illa, que ha comparecido en Barcelona tras la Ejecutiva del PSC.

Eso sí, al margen de lo que ocurra ahora con las negociaciones para formar el nuevo gobierno catalán, la Ejecutiva del PSOE ha celebrado el «extraordinario resultado», que ha permitido a los socialistas volver a ser «primera fuerza en Cataluña».

Además, consideran que la victoria de Illa «abre un camino de esperanza en Cataluña y supone una apuesta decidida por el reencuentro, el cambio, la convivencia y el diálogo»; algo que se refuerza con el hecho de que, además, ERC ha ganado junto al PSC en escaños –al empatar a 33–, por delante de Junts.

PSC Y ERC, «DOS PARTIDOS CON RAÍCES» Y A FAVOR DEL DIÁLOGO

Así, la Ejecutiva federal ha subrayado «el hecho de que hayan sido dos partidos con raíces y de los de mayor solera en el sistema político catalán y español, el PSC y ERC, los que han ganado estas elecciones tanto en votos como en escaños, y que sean también los que de una u otra manera –y mirando cada uno lógicamente a sus principios u objetivos políticos– abogan por el diálogo».

La cúpula del PSOE también ha vuelto a destacar «el extraordinario ejemplo» de «inteligencia» por parte del primer secretario del PSC, Miquel Iceta, y de Illa, por decidir el primero ceder al segundo el liderazgo de la candidatura.

En concreto, han recalcado que se trató de un «generoso gesto», que además se resolvió el traspaso de liderazgo «de la mejor manera posible». A su juicio, esto le garantiza al PSC «una posición sólida para muchos años en una comunidad autónoma de gran importancia para España y para el PSOE, y que los socialistas consideran primordial».

Por último, la dirección del PSOE ha vuelto a manifestar que «la derecha ha sido la gran perdedora de estas elecciones», tanto la que «no es capaz de ofrecer nada a los catalanes» y «se limita a sembrar el anticatalanismo en el resto de España», como la derecha independentista, «que sigue ofreciendo solo división, enfrentamiento y frustración a la sociedad catalana».

Además, han aprovechado para pedir al PP y a Ciudadanos que, a la vista de sus malos resultados, y tras haber sido superados ambos partidos por Vox, rompan sus acuerdos con la formación de Santiago Abascal en todos los niveles de la administración, «porque solo benefician a la ultraderecha y ponen en riesgo los fundamentos de la democracia».

Y por otra parte, la dirección socialista ha querido trasladar durante la reunión todo su «apoyo, ánimo y energía» al presidente de Aragón, Javier Lambán, que este lunes ha anunciado que sufre un cáncer de colon, del que será operado en los próximos días. La Ejecutiva le ha deseado una pronta recuperación y ha afirmado que «se pone en manos de los mejores profesionales sanitarios, los de la sanidad pública».

El hospital Vithas Granada participa en un ejercicio de simulación ante terremoto con víctimas

0

Vithas Granada ha participado en el ejercicio de simulación ante terremoto con víctimas organizado por la Delegación de Salud y Familias de la Junta en la provincia, a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061, encargado de la activación de los recursos sanitarios en situaciones de emergencias.

Esta activación se pone en práctica junto a los servicios de emergencias de Vithas Granada y del resto de hospitales, así como de los centros de atención primaria, para dar una respuesta adecuada ante un terremoto de estas características, ha informado la empresa en una nota de prensa.

El hospital Vithas Granada tiene experiencia en este tipo de simulacros de respuesta ante catástrofes naturales, ya que dentro de las exigencias de la Acreditación Joint Comission International, es uno de los aspectos que se tienen en cuenta.

En este contexto, el pasado viernes 12, el servicio de urgencias de Vithas Granada, con Antonio Ramírez Castillo, su responsable, al frente, participó junto al 061 en un simulacro de respuesta sanitaria ante una hipotética activación del plan de emergencias ante un movimiento sísmico, en el que se puso en práctica la clasificación de víctimas a través de un ejercicio de coordinación, incluyendo también al centro coordinador de Emergencias 112 Andalucía.

El servicio provincial 061 de Granada fue el lugar elegido para desarrollar el ejercicio, adaptado a las actuales circunstancias por el covid-19, en el que sobre un escenario simulado en formato de mesa y a modo de roll play, se evaluaron la capacidad de reacción y coordinación de los servicios de emergencia en caso de un movimiento sísmico real.

Este ejercicio contó con la presencia del delegado de Salud y Familias de la Junta Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, quién destacó la importancia de la colaboración ciudadana en estos casos, conociendo y poniendo también en práctica las recomendaciones de las autoridades para preservar su seguridad y no colapsar las líneas de emergencias.

El ejercicio de coordinación comenzó a las 10,00 horas del viernes, con el planteamiento de un temblor de tierra tras el que se activaba el plan de emergencias por seísmos, movilizando rápidamente a los servicios de emergencias, y por supuesto, a urgencias de Vithas Granada. Para la atención sanitaria de las víctimas se movilizaron 3 unidades móviles, 15 dispositivos de urgencias y los vehículos de apoyo logístico con capacidad para atender a más de 75 víctimas in situ.

En este ejercicio de mesa, se simuló manteniendo tiempos reales, la derivación de las víctimas a los centros de salud y hospitales de Granada, así como la recepción y atención de estos en los centros sanitarios. Así, la Delegación de Salud puso a prueba la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales para poner a punto la respuesta sanitaria ante riesgos sísmicos.

Con esta actividad se pretendió transmitir tranquilidad y dar a conocer a la sociedad que los diferentes servicios están preparados y especializados para intervenir en este tipo de situaciones y que hay planes diseñados para afrontarlas de la forma más efectiva y segura posible y conocer más acerca de los terremotos y del comportamiento humano frente a ellos.

Álvarez (UGT) anuncia más movilizaciones para la subida del SMI

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha señalado que, junto con Comisiones Obreras (CCOO), van a incrementar las movilizaciones, en la medida en la que la pandemia lo permita, para combinar las protestas con la negociación para lograr la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y la derogación de la reforma de las pensiones y de la reforma laboral.

Así lo ha indicado este lunes, en una rueda de prensa en Zaragoza acompañado por el secretario de UGT-Aragón, Daniel Alastuey, antes de mantener un encuentro con los cuadros sindicales de la comunidad para exponer los últimos avances en las negociaciones del diálogo social.

Previo a este encuentro, en el que parte de los representantes sindicales estarán de forma presencial y otros a través de plataforma online, para cumplir con la normativa sanitaria, ha mantenido un encuentro con un grupo reducido de delegadas del sector de limpieza en centros hospitalarios.

«El Gobierno tiene que ser consciente de que las organizaciones sindicales hemos hecho un paréntesis desde que se inició la pandemia porque nos parecía que había que hacerlo, porque había que atender las necesidades que venían como consecuencia de la situación sanitaria», ha detallado Álvarez.

No obstante, ha agregado que «en estos momentos hay que empezar a recuperar esa normalidad y eso quiere decir recuperar las mesas de negociación», para hablar de la subida del SMI y de la derogación de las reformas de pensiones y laboral.

Ha evidenciado que, desde marzo, está paralizado el proceso de derogación de la reforma laboral. «En ese sentido, el otro día –11 de febrero– hicimos una serie de movilizaciones en toda España que marcan el camino que vamos a poner en marcha los sindicatos si no se restablece, de manera inmediata, la mesa de la reforma del mercado de trabajo». Así, ha agregado que quieren abordar el proceso «cuanto antes» y «en el punto en el que lo dejamos en marzo».

El secretario general de UGT ha incidido en que ya había un proceso de debate previo a marzo. «Lo que queremos es recuperar el punto en el que estábamos, con acuerdos con la patronal y con el propio Gobierno», añadió Álvarez, tras indicar que «temas que tienen que ver con la ultraactividad no pueden esperar, la pandemia no ha parado que los convenios decaigan cuando pasa un determinado periodo de tiempo».

De esta forma, ha insistido en que sigue habiendo empresas que se descuelgan de los convenios de ámbito sectorial, por lo que es necesario priorizar el convenio sectorial sobre el de empresas, «tal y como estaba antes de la reforma laboral». También ha mencionado que hay que volver a causalizar el despido.

«Nos parece que estos temas no pueden esperar. El Gobierno tiene que ser consciente de que las organizaciones sindicales hemos hecho un paréntesis, que nos parecía que había que hacerlo, para atender las necesidades de la pandemia, pero en estos momentos hay que empezar a recuperar esa normalidad, las mesas y llegar a acuerdos, o no, pero, en todo caso, el Gobierno tiene que cumplir con su programa electoral y empezar a legislar en esas materias», ha señalado.

Álvarez ha recordado que la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) dura hasta el 31 de mayo, por lo que ha dicho que hay cierto tiempo de «tranquilidad» para hablar de estos asuntos.

«Somos plenamente conscientes de que la movilización va a ser necesaria, por eso llamamos a los trabajadores y trabajadoras para que, en la medida de que la pandemia nos lo vaya permitiendo, vayamos incrementando las protestas», apuntó el líder sindical. Para ello, ha precisado que están trabajando con CCOO con el objetivo de que las jornadas reivindicativas se mantengan «de un modo permanente».

«No podemos ni vamos a renunciar a la movilización, la combinación de movilización y negociación siempre da buenos resultados, gobierne quien gobierne, y en este sentido nos vamos a mantener», añadió.

SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL

Pepe Álvarez ha destacado la necesidad de subir el SMI, un punto que va a ser una de las principales reivindicaciones de las centrales sindicales. «Si alguien del Gobierno se ha creído que pasado el trance del mes de diciembre de no subir el salario mínimo interprofesional se va a olvidar el tema, se ha equivocado. Cada día, en cada rueda de prensa que tengamos vamos a exigir su subida», afirmó.

Así, ha apuntado que no hay razones económicas para no subirlo. Los sectores más afectados, ha dicho, serían el agrario, que en 2020 ha visto incrementar su negocio un 6%, y los vigilantes de seguridad que trabajan para la Administración, así como las mujeres que trabajan en ayuda a domicilio o residencias.

PENSIONES

Por otra parte, ha incidido en que hay que derogar la reforma de las pensiones de 2013 que realizó el PP: «Hay que restaurar la revalorización automática de las pensiones y hacer desaparecer la fórmula del factor de sostenibilidad».

«La Seguridad Social de nuestro país no tiene un problema de gastos, tiene un problema de ingresos, tiene un problema de pagos indebidos», indicó, tras abogar por aumentar la recaudación, algo que ha hilado también a la subida del SMI, ya que supondría mayores ingresos en cotizaciones.

Álvarez ha recalcado que España gasta poco en pensiones en relación con lo que gasta Francia, Alemania o Italia, ya que no llega al 10% del PIB, mientras que Alemania pasa del 12%, Francia del 13% e Italia está cerca del 15%.

PERSONAS QUE NO TIENEN NADA

El secretario general de UGT ha apuntado que desde los sindicatos son conscientes de que hoy en día hay «centenares de miles de personas» en España que «no tienen nada», ni siquiera el ingreso mínimo vital, «por cuestiones de carácter burocrático que algunas de ellas se van solventando pero con cuentagotas».

«Los sindicatos no podemos dejar de ser muy conscientes de que hay que dar solución a estos problemas, que la solución no es un sistema caritativo sino de derechos, y en ese sentido vamos a continuar trabajando», aseguró Álvarez, quien ha apostado por declaraciones responsables para el cobro del IMV y que, después de que se ponga en marcha, se haga una revisión, para que la gente que tiene necesidad lo perciba lo antes posible.

La Fiscalía recurre el tercer grado de los presos del 1-O y pide que vuelvan a prisión

0

La Fiscalía de Barcelona ha recurrido este lunes la concesión del tercer grado a los presos del 1-O, y pide suspender la semilibertad de Oriol Junqueras, Raül Romeva, Jordi Cuixart, Jordi Sànchez, Josep Rull, Jordi Turull, Joaquim Forn, Carme Forcadell y Dolors Bassa mientras los jueces valoran la decisión.

En los nueve recursos, la Fiscalía apoya su petición en las sentencias del Tribunal Supremo (TS) que ya tumbaron la primera progresión a tercer grado de todos ellos, de las que dice que siguen vigentes, y sostiene que «no puede obviarse la extrema gravedad de los delitos cometidos».

Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria 1 y 5 –encargados de Wad-Ras (Barcelona) y Puig de les Basses (Girona), y de Lledoners (Barcelona)– decidirán si este recurso supone suspender automáticamente el tercer grado, o bien si lo mantienen hasta estudiar el asunto, cuya decisión final corresponderá al Tribunal Supremo (TS).

El grado penitenciario de todos los reclusos se revisa cada seis meses, y en esta segunda concesión –que la Generalitat anunció a finales de enero–, el Servicio de Clasificación destacó que todos han pasado «en torno a los tres años internos en centros penitenciarios», y todos habían cumplido o iban a cumplir una cuarta parte de la condena pocos días después de la propuesta de semilibertad.

Aun así, la Fiscalía señala de nuevo en su recurso el porcentaje de cumplimiento de la condena, que ve insuficiente hayan o no alcanzado la cuarta parte, y critica que no se puede «utilizar la progresión a tercer grado en fases tan iniciales de cumplimiento de la pena, como es el caso, como un modo de alterar la decisión condenatoria de la sentencia y su efectivo cumplimiento».

QUE ASUMAN EL DELITO

También critica que no han cambiado los «rasgos de personalidad directamente relacionados con la actividad delictiva» porque han admitido los hechos por los que fueron sentenciados y sus consecuencias, pero mantienen que fue una actuación legitima y no han admitido que sean un delito.

Respecto a su tratamiento, reprocha de nuevo que no han seguido un programa específico para personas condenadas por sedición, y cree que no pueden progresar a tercer grado mientras no lo hagan «asumiendo que lo que hizo y por lo que fue condenado es un delito, comprendiendo que para alcanzar los fines que pretende, legítimos en la Constitución, no hay otra vía que la de la modificación legislativa por las vías legales».

El fiscal sostiene que los factores positivos que recoge la propuesta de las prisiones para conceder la semilibertad no son suficientes, y cree los parámetros que calculan factores de riesgo en presos no se puede aplicar a condenados por sedición porque incluye factores como la drogadicción o la falta de estudios.

«Si el interno sufriese estos déficits nunca hubiese podido cometer el delito por el que está condenado, puesto que nunca hubiese alcanzado el cargo de responsabilidad necesario para cometerlo», argumenta.

«Lo democrático no es imponer la voluntad propia aprovechándose de la situación de poder que se ostenta convirtiendo su voluntad en ley, sino acatar las leyes y si no se comparten, el procurar cambiarlas por los cauces legales y democráticos», y asegura que no están condenados por su ideología sino por la falta de respeto a las leyes democráticas, en palabras del recurso.

El escrito del fiscal afirma que «no hay una voluntad superior del Parlament por encima del mandato Constitucional, que es precisamente el que sustenta a las instituciones autonómicas de Catalunya», y remarca que han negado que hubiera violencia durante el proceso independentista, al contrario de lo que afirma la sentencia que lo condenó.

«TRATAMIENTO PENITENCIARIO PRIVILEGIADO»

El escrito reprocha a la Generalitat «el goteo cronológicamente medido» de propuestas de permisos o progresión de grado para los presos del 1-O, de los que cuestiona que se propongan a la vez para todos ellos.

Lo atribuye a una política penitenciaria «dirigida no tanto a su rehabilitación sino directamente al objetivo de alterar la decisión condenatoria de la sentencia y su efectivo cumplimiento», y considera que la nueva propuesta de semilibertad pone en evidencia el desacuerdo de la administración con la sentencia.

En una referencia velada a Forcadell, reprocha «el traslado injustificado de un penado a otro centro penitenciario si esa decisión está estratégicamente dirigida a rectificar la competencia del juez de vigilancia penitenciaria» según la zona donde tenga competencias cada Juzgado.

«Los órganos de la administración penitenciaria no pueden vaciar la respuesta penal proclamada por un tribunal de justicia, sometiendo su sentencia a una relectura que disfraza un tratamiento penitenciario privilegiado y, precisamente por ello, improcedente», critica en referencia a la administración penitenciaria de la Generalitat.

Sostiene que la decisión en julio de 2020 de retirarles el 100.2 –les permitía salir entre semana para trabajar o hacer voluntariado– «debió ser el faro que iluminase toda la actuación de la administración penitenciaria posterior al mismo», que ha seguido proponiendo permisos y progresión de grado para los presos del 1-O.

Júpiter, implicado en la desaparición de los dinosaurios

0

Una nueva teoría implica a Júpiter y su campo gravitacional en el origen y trayectoria del objeto celestial catastrófico que impactó en la Tierra aniquilando a los dinosauiros hace 66 millones de años.

Utilizando análisis estadístico y simulaciones gravitacionales, el estudiante de astrofísica de la Universidad de Harvard Amir Siraj y el astrónomo Avi Loeb calculan que una fracción significativa de cometas de período largo que se originan en la nube de Oort, una esfera helada de escombros en el borde del sistema solar, puede ser desviada de su curso por el campo gravitacional de Júpiter durante su movimiento orbital. Publican resultados en Nature Scientific Reports.

«El sistema solar actúa como una especie de máquina de pinball», explica Siraj en un comunicado. «Júpiter, el planeta más masivo, impulsa a los cometas entrantes de largo período a órbitas que los acercan mucho al sol».

Durante el paso cercano al sol, los cometas pueden experimentar poderosas fuerzas de marea que rompen pedazos de roca y, en última instancia, producen metralla cometaria.

«En un evento de raspado solar, la parte del cometa más cercana al sol siente una atracción gravitacional más fuerte que la parte que está más lejos, lo que resulta en una fuerza de marea a través del objeto», dice Siraj. «Puede obtener lo que se llama un evento de interrupción de las mareas, en el que un cometa grande se rompe en muchos pedazos más pequeños. Y lo que es más importante, en el viaje de regreso a la nube de Oort, hay una mayor probabilidad de que uno de estos fragmentos golpee la Tierra».

Los nuevos cálculos de la teoría de Siraj y Loeb aumentan las posibilidades de que los cometas de períodos prolongados impacten la Tierra en un factor de aproximadamente 10, y muestran que aproximadamente el 20 por ciento de los cometas de períodos prolongados se convierten en raspadores solares.

La pareja dice que su nueva tasa de impacto es consistente con la edad de Chicxulub, proporcionando una explicación satisfactoria de su origen y otros impactadores similares.

«Nuestro artículo proporciona una base para explicar la ocurrencia de este evento», dice Loeb. «Estamos sugiriendo que, de hecho, si rompes un objeto cuando se acerca al sol, podría dar lugar a la tasa de eventos adecuada y también al tipo de impacto que mató a los dinosaurios».

La evidencia encontrada en el cráter Chicxulub sugiere que la roca estaba compuesta de condrita carbonosa. La hipótesis de Siraj y Loeb también podría explicar esta composición inusual.

Una teoría popular sobre el origen de Chicxulub afirma que el impactador se originó en el cinturón principal, que es una población de asteroides entre la órbita de Júpiter y Marte. Sin embargo, las condritas carbonáceas son raras entre los asteroides del cinturón principal, pero posiblemente están muy extendidas entre los cometas de períodos prolongados, lo que proporciona un apoyo adicional a la hipótesis del impacto cometario.

Otros cráteres similares muestran la misma composición. Esto incluye un objeto que golpeó hace unos 2.000 millones de años y dejó el cráter Vredefort en Sudáfrica, que es el cráter confirmado más grande en la historia de la Tierra, y el impactador que dejó el cráter Zhamanshin en Kazajstán, que es el cráter confirmado más grande en el último millones de años. Los investigadores dicen que el momento de estos impactos respalda sus cálculos sobre la tasa esperada de cometas interrumpidos por las mareas del tamaño de Chicxulub.

Siraj y Loeb dicen que su hipótesis puede probarse estudiando más a fondo estos cráteres, otros como ellos e incluso los de la superficie de la luna para determinar la composición de los impactadores. Las misiones espaciales de muestreo de cometas también pueden ayudar.

Además de la composición de los cometas, el nuevo Observatorio Vera Rubin en Chile puede observar la interrupción de las mareas de los cometas de largo período después de que entre en funcionamiento el próximo año.

«Deberíamos ver fragmentos más pequeños que llegan a la Tierra con mayor frecuencia desde la nube de Oort», dice Loeb. «Espero que podamos probar la teoría teniendo más datos sobre cometas de períodos prolongados, obtener mejores estadísticas y tal vez ver evidencia de algunos fragmentos».

Loeb dice que comprender esto no solo es crucial para resolver un misterio de la historia de la Tierra, sino que podría resultar fundamental si tal evento amenazara al planeta. «Debe haber sido una vista increíble, pero no queremos volver a ver eso», dijo.

Sànchez (Junst) pide a Aragonès negociar un acuerdo de legislatura con ellos y la CUP

0

El secretario general de Junts a las elecciones, Jordi Sànchez, ha asegurado este lunes que corresponde al candidato de ERC, Pere Aragonès, tomar la iniciativa para tejer un acuerdo de legislatura de ERC, Junts y la CUP, que se materialice en una mayoría independentista en el Parlament y en el Govern.

En rueda de prensa telemática, ha explicado que estarán atentos a las propuestas que Aragonès ponga sobre la mesa para construir «la mayoría independentista que debe soportar esta legislatura», destacando que tienen una oportunidad histórica de avanzar en el ejercicio del derecho a la autodeterminación tras haber superado el 50% de votos.

«Junts trabajará sólo para formar un Govern independentista», ha recalcado Sànchez al preguntársele sobre la propuesta del candidato de ERC de configurar un Govern amplio que incluya a Junts y CUP, pero también a los comuns.

El secretario general de Junts ha insistido en que la propuesta de su partido pasa por un «acuerdo amplio entre las tres formaciones independentistas» para hacer valer el mandato de las urnas, descartando así la posibilidad de incluir a los comuns.

Tras argumentar que el nuevo escenario obliga a los independentistas a resolver las diferencias que puedan tener, ha defendido que también se sienten ganadores de las elecciones al considerar que ha habido un «empate técnico» entre Junts y ERC, pese a admitir que los republicanos les han superado por un escaño y 35.000 votos.

«Este empate técnico nos legitima a todas las formaciones para seguir manteniendo el compromiso que habíamos adquirido. La responsabilidad que tenemos ahora es entendernos entre los partidos y crear un acuerdo prioritario y único con ERC y la CUP», ha sostenido.

«JUNTS NO TIENE LÍNEAS ROJAS»

«Junts no tiene líneas rojas», ha dejado claro Sànchez, que, pese a reconocer que no lo han hecho todo bien, ha pedido que superar el 50% de votos independentistas se traduzca en una mayoría independentista en el Parlament y en un Govern sólido que avance en la autodeterminación.

Sobre si la CUP debe formar parte del Govern, Sànchez ha llamado a preguntarse qué se quiere hacer desde las instituciones catalanas: «¿La pregunta clave no es quién estará en las instituciones, sino qué haremos en las instituciones?»

«Si nos ponemos de acuerdo en el qué el resto no será un problema», ha añadido el secretario general de Junts, que ha evitado, en todo momento, posicionarse sobre cómo debe ser el esquema del futuro Govern.

Al preguntársele si mantienen que el secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, debe ser el conseller de Salud del nuevo Ejecutivo catalán, Sànchez cree que no es momento de plantear posibles nombres y cartas, aunque ha añadido que es «uno de los grandes profesionales» del sector.

En relación a la mesa de diálogo, ha apuntado que Junts está por la vía del diálogo, pero exigirán que haya «rigor y voluntad clara de la otra parte» de negociar, al cuestionar que el que ha habido hasta ahora haya servido para buscar soluciones al conflicto catalán.

VOTOS AL PDeCAT

Ante un resultado electoral que les sitúa por debajo de ERC, Sànchez ha constatado que ya advirtieron en la campaña de que «no todos los votos acabarían siendo útiles», en relación a los ciudadanos que han apostado por el PDeCAT, sin cuestionar su legitimidad.

«Lamentamos que más de 75.000 votos independentistas no hayan servido para reforzar una mayoría independentista en el Parlament. Esto ya forma parte del pasado. Y habrá que esperar que en el futuro, la capacidad de llegar a acuerdos por parte de todas las formaciones permita alcanzarlos», ha zanjado.

Bioinicia y el CSIC ultiman el desarrollo de mascarillas transparentes

0

La empresa Bioinicia y el CSIC están terminando el desarrollo de unas mascarillas transparentes o translúcidas que permitan una comunicación visual y la lectura de labios y que se sumará a la actual producción de mascarillas con filtros de nanofibras ‘Proveil’ con una filtración mecánica contra la covid 19 más eficaz que las mascarillas FFP2 convencionales.

Así lo han conocido este lunes el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y el president de la Generalitat, Ximo Puig, durante su visita a las instalaciones de Bioinicia, según han informado fuentes de empresa global, con base en Valencia, y spin-off del Centro Superior de Investigaciones Científicas.

El investigador de CSIC y líder del grupo de investigadores que ha desarrollado junto a Bioinicia el filtro de nanofibras Proveil, José María Lagarón, les ha explicado los nuevos proyectos I+D y las propiedades de estas mascarillas obtenidas al «conseguido transferir la tecnología que hemos desarrollado de nanofibras, y convertirla en una generación completamente nueva de productos totalmente españoles de EPI que está ayudando a prevenir contra la Covid 19».

En concreto, ha resaltado que las mascarillas Proveil suponen «un avance» gracias a la efectividad de las propiedades viricida que se encuentra en su filtro ya que los estudios apuntan a que un buen viricida en una mascarilla «funciona de manera más eficiente en el interior de la misma, en el filtro, que es donde se quedan atrapados los aerosoles infectivos» y no como un recubrimiento.

El viricida utilizado cumple con los requisitos de ser un material sólido no inhalable, de amplio espectro de acción contra microorganismos, que esté permitido para contacto alimentario, que tenga una alta pureza y que sea de grado farmacéutico. Además, no utiliza concentraciones superiores a aquellas consideradas como citotóxicas o tóxicas para las personas, incluso hasta en el caso extremo en el que se ingiriese la mascarilla, según han señalado desde la empresa.

NUEVOS ESTÁNDARES PARA EPI

Por otro lado, Lagarón también les ha explicado el trabajo de definir los que serán los nuevos estándares para las EPI. Así, desde Bioinicia ya han comenzado a llamar a estos nuevos desarrollos EPI FFP4, debido a que implican «un exhaustivo estudio de aspectos de sostenibilidad y una selección de materiales seguros y multifuncionales, que puedan garantizar que al utilizar una mascarilla no haya potencial inhalación de sustancias tóxicas ni infectivas».

Además, de las mascarillas transparentes, Bioinicia también está centrada en proyectos que tienen que ver con filtraciones selectivas, para que las filtren al 100% todo tipo de partículas con dimensiones por encima de determinados tamaños considerados como críticos con «el puesto en obtener una capacidad de filtración al 100% de todas aquellas partículas con tamaños determinados, siendo muy selectivos».

AJUSTE DE MASCARILLAS

Además, se está trabajando en mejorar el ajuste de sus EPI para garantizar una protección «óptima» y «la manera más eficaz de conseguirlo es poder tener diferentes tallas a disposición de la población».

Para ello se ha llevado a cabo un estudio en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) para encontrar unos estándares de medición, fijación y confort para ofrecer «el máximo de protección posible».

Así, va dirigido a aquellas personas que usando una EPI convencional no se sieten cómodas o que usando las de tamaño estándar existe demasiado espacio entre la mascarilla misma y la cara ya que a través de ese espacio puede seguir pasando aire no filtrado y que ese aire puede dejar expuesto al usuario a un contagio por aerosoles. De este modo, se ha ideado una herramienta que se implementará próximamente para que el usuario elija la tallas de mascarillas que mejor se ajuste a cada fisionomía.

Por último, durante la visita se ha planteado la necesidad de revisar y actualizar la normativa vigente en cuestiones de protección personal ya que ésta es «insuficiente y no está actualizada» ya el uso generalizado por parte de la población, como en una pandemia, y tampoco contempla las propiedades y mejoras que aportan los nuevos filtros de nanofibras, según las mismas fuentes.

Por este motivo desde Bioinicia, se trabaja para definir nuevos protocolos de medida que se puedan incorporar a una norma mejorada que «realmente describa o sea capaz de analizar y regular el uso específico y particularizado que se pueda dar a estas EPI para proteger a la población frente a determinados patógenos».

Al respecto, Lagarón ha comentado: «A nosotros nos hace mucha gracia cuando leemos declaraciones o comentarios sobre si es mejor una FFP2 respecto a una mascarilla covid-19 porque ninguna de las EPI que actualmente están reguladas por la UNE-EN 149:2001 + A1:2009, están optimizadas para el uso que actualmente les estamos dando, mientras que las mascarillas proveil están sin embargo ingenierizadas buscando la protección óptima frente a la covid-19».

Además, la norma solo analiza y regula un tamaño estándar de mascarilla y no contempla aspectos como niveles de filtración selectivos con eficacias del 100%, nuevos diseños, desinfección, reutilización, propiedades antimicrobianas, biodegradabilidad, requisitos de límite de contaminantes en los materiales o esterilidad en la fabricación. «Estos son solo algunos aspectos de cómo debería mejorarse la normativa vigente, que sí se están teniendo en cuenta en los estudios de Bioinicia con el CSIC», han señalado.

Cs Andalucía rechaza críticas de oposición sobre acuerdo con Vox sobre pin parental

0

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha vuelto a defender el acuerdo con Vox sobre la implicación de las familias en la educación de los hijos asegurando que «lo único que estamos haciendo es mejorar la información para las familias de los proyectos educativos de los centros educativos», rechazando que sea un «veto», y acusando, además, a la oposición de que «lo que les interesa es crear ruido y confundir».

«Para nosotros este debate del pin parental es un debate totalmente superado», ha señalado el consejero tras ser preguntado por los periodistas en Málaga, al tiempo que ha insistido en que la oposición «no se ha leído el escrito, no tienen ningún interés en leerse el escrito que se ha firmado –con Vox–; lo único que les interesa es crear ruido y esto es lo que van a hacer, nada más».

Ha explicado que lo firmado con Vox es «público, es un escrito que se ha hecho público, no tenemos nada que ocultar». «Es sencillamente seguir avanzando en mejorar la información de las familias cuando acceden a su centro escolar, esto es lo que se ha cerrado. Mejorar esa información. No vetarla, mejorarla, esto es algo que ya venimos defendiendo desde hace tiempo», ha abundado.

Imbroda ha insistido, por tanto, en que cuando una familia escolariza en un centro escolar a su hijo tiene que conocer el proyecto educativo de ese centro y dentro de ese proyecto educativo hay unas actividades complementarias y extracurriculares.

Cuando yo acepto entrar en ese colegio es porque acepto el proyecto educativo de ese centro, porque hay centros educativos que a lo mejor tienden más, no lo sé, hacia las artes, hacia lo rural, hacia las tecnologías, el deporte, miles de razones… y yo llevo a mi hijo a ese colegio de forma libre porque me gusta el proyecto educativo para mi hijo de ese centro, sin vetos», ha señalado.

Es más, ha continuado, «si hay algunas actividades complementarias que a mí no me gustaran de ese centro, yo no llevo a mi hijo a ese centro; es tan sencillo como eso», ha defendido.

Por tanto, ha agregado, «lo que nosotros estamos pretendiendo es mejorar la información de ese proyecto educativo para que las familias se informen mejor. Eso es lo que hemos firmado», ha reiterado.

A su juicio, esto la oposición «no lo va a ver y lo que va a intentar es confundir», añadiendo que algunos colectivos «se van a apuntar a ese carro de la confusión y nosotros saldremos a explicar esto que le acabo de decir. No es ningún tipo de veto, no sé por qué hablan de claudicación, y tendrán que vivir del ruido porque no van a poder vivir de otra cosa».

Por último, ha dicho que le parece «lamentable» que la líder de la oposición, la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, «que fue presidenta de un gobierno andaluz, utilice esto para confundir a la sociedad». «Hablaba de salvajada, a mi sí que me parece una salvajada decir las barbaridades que dice esta señora en estas cuestiones», ha finalizado Imbroda.

Vantage Towers factura un 30,7% más en sus nueve primeros meses

0

Vantage Towers, la filial de torres de telecomunicaciones de Vodafone Group, cerró los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal con un aumento de los ingresos del 30,7%, según ha informado la empresa, que anuncia que ha alcanzado un acuerdo en España con la Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) para incorporar nuevos arrendamientos en sus torres.

En un comunicado, Vantage Towers informa de que registró en el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2020 unos ingresos de 945 millones de euros, lo que supone un 30,7% más que los 723 millones de euros de que facturó en el mismo periodo de su ejercicio fiscal anterior.

Asimismo, la filial de torres de la operadora británica de telecomunicaciones obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 814 millones de euros, un 31,3% más que hace un año, mientras que el Ebitda después del pago de arrendamientos (EbitdaAl) aumentó un 30,2%, hasta los 394 millones de euros.

Vantage Towers señala que al cierre de su tercer trimestre fiscal su cartera de torres aumentó hasta situarse en alrededor de 82.000 ‘macro sites’ en diez países, tras la reciente incorporación a su cartera del 50% de Cornerstone, la filial conjunta de torres de Vodafone y Telefónica en Reino Unido, y el cierre de la compra de las torres de Wind Hellas en Grecia.

Asimismo, informa de que añadió 1.400 nuevas ocupaciones en sus torres en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, de las que 500 no estaban comprometidas con anterioridad, lo que considera representa un «fuerte progreso» hacia su objetivo de alcanzar en el medio plazo un ratio de tenencia u ocupación de 1,5 veces.

A este respecto, apunta que, en su afán por tener un enfoque comercial de operadora independiente, ha firmado en España un acuerdo de cinco años de duración con la Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec), que representa a más de 150 compañías, para agregar nuevos arrendamientos y densificar la cobertura en ubicaciones rurales.

En esta línea, la ‘TowerCo’ también ha firmado acuerdos recientes en Irlanda con Eir y Three de diez años de duración para regular los nuevos arrendamientos que pretenden llevar a cabo estos operadoras con Vantage Towers, lo que podría agregar más de 250 y 200 arrendamientos futuros, respectivamente.

Por otro lado, la compañía también ha apuntado que en este mismo periodo puso en marcha en torno a 450 nuevos emplazamientos, por lo que confía en cumplir su meta de desplegar alrededor de 550 nuevos ‘sites’ en el conjunto de su ejercicio fiscal que finaliza el próximo 31 de marzo.

Asimismo, informa de que ha ampliado su programa de optimización de arrendamiento para reducir costes con la puesta en marcha de pilotos en seis países. A este respecto, apunta que ya ha visto «resultados alentadores» en los correspondientes a Alemania y España, dos de sus mercados más grandes y en los que ha alcanzado unos 100 acuerdos para comprar el terreno o lograr derechos de uso a largo plazo.

En este contexto, la compañía de torres de telecomunicaciones de Vodafone, que está previsto salga a Bolsa en Fráncfort a lo largo de la primera mitad de 2021, ha confirmado las previsiones fijadas para el conjunto de su ejercicio fiscal 2020/2021 y sus objetivos a medio plazo.

«Estoy muy satisfecho con el impulso comercial que estamos generando en Vantage Towers. Los clientes están apreciando la alta calidad de nuestra red y su respuesta a nuestro enfoque comercial es alentadora. Esto subraya nuestra confianza en nuestros objetivos de ocupación», ha remarcado el consejo delegado de Vantage Towers, Vivek Badrinath.

La exposición ‘El ingenio al servicio del poder’ indaga en la influencia de Da Vinci en España

0

La Comunidad de Madrid ha presentado este lunes la exposición ‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias», que indaga en la influencia del genio italiano en el Renacimiento Español, y que se podrá ver en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta el 16 de mayo.

La comisaria de la muestra, Magoga Piñas Azpitarte, ha explicado que entre los siglos XVI y XVII, como corte de Felipe II, «Madrid se convierte en un foco de ciencia y tecnología impresionante», atrayendo a artistas, científicos y técnicos y conocimiento, como los manuscritos de Leonardo da Vinci, de los cuales en España se conservan dos que no están en la exposición porque no han podido salir de la Biblioteca Nacional.

Según Piña, aparte de los dos que se conservan, conocidos como los Códices Madrid, «llegaron muchos más», casi todos los que se encuentran custodiados en los mejores museos del mundo, además de los aproximadamente 20 que desaparecieron, «y hay un misterio muy grande con qué pasó con ellos». Aunque «muchos volvieron a Italia y de ahí se repartieron por el mundo» y otros «seguramente arderían en uno de los incendios de las grande bibliotecas», Piña ha expresado su deseo de que todavía pueda aparecer al menos «una hojita perdida» en algún archivo.

Asimismo, ha reconocido que le gustaría que esta exposición animara a otros investigadores a seguir investigando, a raíz de la revelación de «algunos indicios» de qué personas pudieron consultarlos. Así, cree que todos los que trabajaron con el escultor Pompeo Leoni en las obras del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial pudieron tener contacto con ellos, como Juan de Herrera, Jacopo da Trezzo y Juanelo Turriano.

En este sentido, ‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias’ cuenta la historia del paso por España durante décadas de esos códices, de los que la gran mayoría están perdidos o ya no existen, al tiempo que supone un viaje por la ciencia y la tecnología en España, especialmente alrededor de la corte de Felipe II en Madrid.

«Hubo unas patentes alucinantes», ha recalcado Piñar, quien ha destacado la máquina de vapor de Jerónimo de Ayanz, cuyos dibujos parecen muy inspirados en los manuscritos de Leonardo da Vinci. Asimismo, entre las obras expuestas ha destacado el manuscrito ‘Los 21 libros de los ingenios y de las máquinas’, «el primer tratado hidráulico que se hizo en Europa«, que es «de una belleza comparable a esos manuscritos de Leonardo da Vinci.

«Queremos contar que aquí en España se hacían en esa épocas cosas muy similares, con unos inventos y unos desarrollos tecnológicos muy parecidos, y algunos de ellos tienen indicios de que pudieran quizá haber estado inspirados en esas libretas que estuvieron aquí», ha explicado. Esos indicios son, entre otros, las huellas de lectura halladas en algunas obras originales de Leonardo, con anotaciones en castellano hechas por estudiosos, una práctica habitual en la época.

Además, en la muestra se pueden ver seis dibujos relacionados con Leonardo da Vinci del archivo de la Real Academia, que aunque son copias algunos tienen mucho valor, como el del ‘Combate entre un dragón y un león’, que se cree que es la copia más antigua de un dibujo perdido del propio Da Vinci.

81 OBRAS CEDIDA POR 23 INSTITUCIONES

‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias’ ofrece una variada selección de obras (pintura, escultura, instrumentos científicos y técnicos, manuscritos, libros, planos y grabados) procedentes de instituciones nacionales e internacionales, así como de colecciones particulares.

En total, en la exposición se han reunido 81 obras cedidas por 23 instituciones, entre las que destacan la Biblioteca Nacional de España, el Museo Arqueológico Nacional, Patrimonio Nacional, el Museo Nacional del Prado, el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, la Biblioteca de la Universidad de Turín o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La muestra se completa con la edición de un catálogo que reúne 18 artículos en los que el equipo de comisariado y otros destacados investigadores profundizan desde diferentes enfoques y perspectivas en el esplendor científico, técnico y cultural de la época y en su influencia posterior.

La exposición se complementará, a partir del 20 de febrero, con un programa de visitas guiadas gratuitas dirigidas al público adulto. Además, durante el mes de abril tendrá lugar un ciclo de conferencias en el que se abordarán las diferentes facetas del contenido del proyecto expositivo.

En su vistia, la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, ha manifestado que «Madrid siempre ha sido un lugar de encuentro e intercambio de cultura y pensamiento», y ha defendido que esta característica «se ha mantenido a lo largo de los siglos» y, por lo tanto, forma «parte del ADN» de la región.

La consejera ha invitado a los madrileños a acudir a la exposición donde «se respetan y cumplen todas las medidas sanitarias», bajo el lema de que «la cultura es segura».

Illa contactará con el resto de partidos para formar Govern «excepto con Vox»

0

El cabeza de lista del PSC a las elecciones de este 14F, Salvador Illa, ha insistido en que se presentará a la investidura y que esta tarde se pondrá en contacto con el resto de formaciones «excepto con Vox».

En rueda de prensa telemática este lunes desde la sede del PSC en Barcelona, al ser preguntado con qué formaciones pactaría, Illa ha afirmado que se ve «cómodo» con los comuns para formar Govern; y sobre ERC, cree que al candidato Pere Aragonès le corresponde darle apoyo como ganador de las elecciones, en sus palabras.

Illa ha sostenido que presentará su investidura en justa correspondencia al ser la primera fuerza política en Cataluña, en sus palabras: «Por coherencia y convicción. Dijimos a los ciudadanos que si ellos ponían los votos nosotros pondríamos el cambio, y pondremos el cambio».

Ha asegurado que pondrá sobre la mesa sus propuestas para conseguir este gobierno de «cambio, diálogo, entendimiento y reencuentro para pasar página y abrir un nuevo tiempo en la política de Cataluña».

Preguntado por si teme no poder presentar su candidatura si no obtiene los apoyos necesarios, Illa ha remarcado que su grupo es el mayoritario junto con ERC en la Cámara catalana y que no tiene «miedo, porque está por delante el candidato de la fuerza política con más apoyo».

«Mi partido ha ganado, y me corresponde presentar mi candidatura y formar Govern, es mi deber. Ya había mayoría independentista en Catalunya y nos ha llevado al bloqueo e incapacidad de ponernos de acuerdo. No queremos más eso», ha zanjado.

Más País y Compromís intentarán que el Congreso ponga fecha al debate sobre irregularidades en vacunas

0

Más País-Equo y Compromís intentarán este martes que el Congreso programe para el último Pleno de este mes el debate sobre la creación de una comisión de investigación sobre las posibles irregularidades en la gestión de las vacunas contra el coronavirus y el plan de vacunación que España comenzó a aplicar a finales de 2020.

Estas formaciones, integrantes del Grupo Plural en el Congreso, registraron esta iniciativas a principios de febrero junto al Grupo Mixto. La petición fue calificada la semana pasada por la Mesa de la Cámara y, según han avanzado a Europa Press fuentes parlamentarias, sus impulsores defenderán este martes en la Junta de Portavoces que su debate se incluya en el orden del día de la sesión plenaria de la semana siguiente.

Los diputados de Más País-Equo, Íñigo Errejón, y de Compromís, Joan Baldoví, ya han avanzado que lo que pretenden es conocer al detalle los protocolos de vacunación que se están llevando a cabo, sobre todo a raíz de saberse que diferentes políticos, cargos públicos y altos cargos de la Administración del Estado han recibido «indebidamente» la primera dosis de la vacuna.

«QUEREMOS LLEGAR HASTA EL FINAL»

El objetivo de esta comisión es reforzar y mejorar esos protocolos establecidos por el Ministerio de Sanidad y saber quién se los ha «saltado» a fin de que asuman «todas las consecuencias políticas». «La vacunación es el primer reto y no estamos dispuestos a que nadie lo enturbie. Queremos llegar hasta el final», advirtió Errejón al presentar la iniciativa.

Más allá de las posibles responsabilidades legales y/o administrativas, los proponentes abogan por que el Poder Legislativo investigue los hechos para depurar las responsabilidades políticas que se puedan derivar, así como para asumir las medidas que se consideren oportunas para no repetir estas prácticas «irregulares» en lo que resta del proceso de vacunación.

Y es que, en plena tercera ola, denuncian que sigue habiendo fallos en la ejecución del plan de vacunación, «con dosis echadas a perder, problemas con la distribución, fallos en la logística o falta de jeringuillas adecuadas para el máximo aprovechamiento».

Así, plantean abrir una comisión para que durante el presente periodo de sesiones –que culmina en julio– se investiguen «las irregularidades, los fallos y los retrasos en la gestión de las vacunas» así como el plan de vacunación en España. Ese plazo, no obstante, puede ser ampliado si así lo acuerdan los grupos parlamentarios.

¿EXISTEN ESTRUCTURAS DE TRAFICO DE INFLUENCIAS?

En concreto, quieren que se analice la posible existencia de estructuras de tráfico de influencias que hayan posibilitado prácticas irregulares de vacunación, y que se investigue a sus beneficiarios y los fallos en el control del protocolo.

Asimismo, sugieren averiguar las posibles irregularidades, falta de transparencia y cláusulas abusivas que han podido darse en relación con los contratos con las farmacéuticas, y las actuaciones relativas a estos hechos por parte de la UE como de los Estados miembros por separado.

Las ETT intermediaron uno de cada cinco contratos temporales en 2020

0

Las empresas de trabajo temporal intermediaron uno de cada cinco contratos temporales en 2020, según datos de la patronal Asempleo, que pone de relieve que la flexibilidad laboral ha sido indispensable en un año «marcado por los cambios normativos».

Asimismo, ha remarcado que la temporalidad ha permitido acelerar la recuperación de empleo desde el inicio de verano, aunque ha afirmado que los trabajadores temporales «han sido los que más han sufrido durante esta crisis sanitaria».

Asempleo ha puesto en valor que las ETT han desempeñado «un papel fundamental» a lo largo de toda la crisis sanitaria iniciada en marzo, «no solo ateniendo con eficacia a sectores esenciales, sino aportando toda la capacidad y experiencia para crear empleo en una etapa de gran incertidumbre».

Los jóvenes han sido los que más se han beneficiado del incremento de la actividad de las ETT, así como los trabajadores de la industria manufacturera. De hecho, la tasa de participación media de los trabajadores de menos de 45 años rondó el 27% en diciembre.

Asempleo ha destacado el impacto que se ha registrado en el sector de la hostelería, ya que ha pasado del 15% de 2019 al 6% del peso de la contratación de las empresas de trabajo temporal en 2020.

Además, los contratos intermediados por las ETT han crecido con mayor rapidez a lo largo de 2020 en la industria manufacturera, pasando de representar el 27% en 2019 al 32% en 2020.

Por regiones, la mayor tasa de participación de las ETT se ha registrado en Murcia (52,8%). También destacan las tasas de Navarra (34%), Comunidad Valenciana (32,1%), Castilla y León (30,3%) y Aragón (30%). Las menores tasas se han registrado en Extremadura (2,4%) y en Baleares (4,9%).

El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, ha afirmado que las comunidades autónomas con mayores tasas de participación de las ETT «presentan un impacto en el empleo relativamente más suave que aquellas en las que la participación es menor». Para la reasignación sectorial de recursos en la que está inmersa la economía, esta flexibilidad resulta esencial», según Cruañas.

También ha puesto de relieve que «la resiliencia del mercado de trabajo español frente al gran golpe que ha supuesto la pandemia, ha sido muy notable». «No obstante, añadiendo los trabajadores en ERTE, todavía sufrimos un grado de infrautilización de la fuerza de trabajo preocupante respecto a la situación pre-pandemia», según Cruañas.

Además, ha remarcado que las ETT, «como figura creada para la gestión profesional de la temporalidad», están dotadas de un marco garantista y de «importantes» elementos de refuerzo de la empleabilidad de los trabajadores.

Por ello, considera que las ETT deben verse impulsadas y reconocidas por su propia actividad como fórmula para facilitar la flexibilidad externa de las empresas y para frenar la temporalidad injustificada, «partiendo de la base de dotar a las empresas de fórmulas de flexibilidad, compatibles con la estabilidad en el empleo y el aumento de la ocupabilidad de los trabajadores».

«Los datos han constatado que las ETT hacen una gestión más eficiente y controlada de la temporalidad, y su actividad garantiza no sólo los derechos de los trabajadores, su acceso al empleo y el tránsito al trabajo estable sino que, en la lucha contra la temporalidad ilegal, la ETT sirve como elemento para combatir el fraude en la contratación, tanto pública como privada», ha añadido.

Abengoa acusa a AbengoaShares de maniobrar para mejorar su posición

0

El actual consejo de administración de Abengoa ha acusado al grupo de accionistas minoritarios AbengoaShares de maniobrar para mejorar su posición en contra de «los propios intereses de los accionistas en general» y ha reiterado que el plan de reestructuración alcanzado el pasado mes de agosto con sus principales acreedores financieros es «la única opción realista y realizable» para tratar de dotar de viabilidad al grupo.

En un informe sobre la situación de la compañía remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de cara a la próxima junta general extraordinaria convocada para el mes de marzo, el órgano rector señala que continúa «trabajando y apoyando al equipo directivo de la sociedad en todas las alternativas posibles para alcanzar el objetivo de posibilitar la ejecución de la operación de refinanciación» de Abengoa.

En la documentación, el consejo de administración del grupo relata de las reuniones mantenidas desde su nombramiento el pasado mes de noviembre con la dirección de la compañía, sindicatos, asesores externos, así como con fondos e inversores alternativos a la inyección de 20 millones de euros que iba a asumir la Junta de Andalucía en el plan de rescate.

Así, defiende que las instrucciones impartidas por los accionistas en la junta general celebrada el pasado 17 de noviembre, por la que se adoptó reprobar el plan de reestructuración financiera acordado en agosto, «son contrarias a la ley», por lo que considera que su decisión de «no proceder a su ejecución en sentido estricto resulta plenamente ajustada a Derecho».

En concreto, el órgano rector estima que esa instrucción adoptada en la junta de noviembre es «colusoria, es decir, está dictada enperjuicio de terceros».

A este respecto, señala que los accionistas de AbengoaShares han «adoptado acuerdos e instruido» al consejo, «en un intento de mejorar su posición, siendo ese intento claramente contrario a los propios intereses de los accionistas en general, dado que de no ejecutarse el plan de reestructuración y llevar a la sociedad a la liquidación, su posición esperable es infinitamente peor que la conferida mediante la ejecución del plan, puesto que su participación en el proceso de liquidación sería nula».

INSTRUCCIONES «ILEGÍTIMAS»

De esta manera, el actual consejo cree que esas instrucciones «son ilegítimas por esperarse de su seguimiento daños a los diferentesinteresados, sin ser realista un resultado más positivo» y elevan «el riesgo de que Abengoa vaya a concurso, sea liquidada y se eleven extraordinariamente las pérdidas de los acreedores y de los propios accionistas».

Por ello, defienden que si los administradores ejecutan las instrucciones, «podrían incurrir en responsabilidad penal (insolvencia punible del art. 259.5ª y 9ª del Código Penal), en responsabilidad concursal (condena al pago del déficit concursal, ex art. 456 de la Ley Concursal) y, en su caso, en responsabilidad civil ex 1902 CC por los daños que sufran los acreedores».

LOS ACREEDORES NO SEGUIRÁN CON EL RESCATE

Además, el consejo de administración del grupo de ingeniería y energías renovables advierte de que los acreedores que han comprometido la financiación y los avales necesarios para asegurar la continuidad de la entidad y de su actividad económica han manifestado que la retirarán «en caso de producirse un cambio en el consejo que debe ejecutar el plan de negocio actualizado».

Así, destacan que la intención de provocar una renegociación de la refinanciación para que la matriz mejore su posición en la estructura de capital «es meramente ilusoria».

El consejo de administración de Abengoa está actualmente conformado por Juan Pablo López-Bravo, como presidente; y por Margarida Smith y Jordi Sarrias, consejera.

La junta general extraordinaria, convocada a petición del grupo de accionistas minoritarios AbengoaShares, incluye entre sus puntos del día, además de este informe sobre la situación de la compañía, la reprobación y cese de los miembros del actual consejo.

Así, la plataforma de accionistas someterá el nombramiento de nuevos miembros para su órgano rector, entre los que figuran Clemente Fernández González, José Alfonso Murat Moreno y José Joaquín Martínez.

PLAN DE RESCATE

El pasado 6 de agosto, el grupo alcanzó un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan -denominado ‘Vellocino’- está previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales que no se terminó de concretar.

El pasado 23 de diciembre, el nuevo consejo de administración de Abengoa, presidido por Juan Pablo López-Bravo, ya consideró que la refinanciación convenida en agosto era «la mejor y única solución para el grupo».

El órgano rector de la compañía, con dos integrantes de los tres iniciales tras la dimisión de Jordi Sarrias, advirtió de que demorar su ejecución más allá del día 31 de ese mes «conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa SA y para sus accionistas».

Repsol y la Guardia Civil colaboran para impulsar una movilidad más sostenible

0

Repsol ha suscrito con la Guardia Civil un protocolo de colaboración con el que ambas organizaciones pretenden mejorar la sostenibilidad en materia de movilidad, entre otras metas, informaron en un comunicado conjunto.

El acuerdo, firmado este lunes por el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, busca impulsar aspectos como la sostenibilidad ambiental, a través del autoconsumo, y promocionar la cultura de seguridad y medioambiental.

Se tratan de ámbitos en los que ambas instituciones comparten muchos intereses, y en los que la Guardia Civil pretende avanzar, desde su vertiente operativa con el Seprona, como máximo exponente de su autoexigencia en materia medioambiental.

PUNTOS DE RECARGA ELÉCTRICA Y AUTOCONSUMO

Así, el protocolo contempla la posibilidad de iniciar programas de actuación enmarcados en la instalación de puntos de recarga eléctrica y autoconsumo mediante energía solar fotovoltaica.

A su vez, se podrán intercambiar experiencias de productos y servicios entre ambos colectivos, y acciones conjuntas de I+D+i en beneficio de la seguridad, a través de equipos, infraestructuras y recursos conjuntos de trabajo entre ambas instituciones.

Esta colaboración se enmarca dentro de las líneas estratégicas institucionales de la Agenda 2030 que el instituto armado tiene programadas, a través de los planes del gobierno y ministeriales.

Ambas organizaciones asumen, individualmente, y de forma conjunta, por esta alianza, compartir sinergias que favorezcan el desarrollo de iniciativas en materia de sostenibilidad que beneficien a ambos organismos.

De esta manera, el acuerdo se traducirá en la puesta en marcha inmediata de programas de trabajo conjuntos que recogerán las preocupaciones medioambientales y éticas, en la práctica empresarial y en la ejecutoria del servicio a la ciudadanía, como es el respeto de los derechos humanos y el diálogo social por el que conocer y acercarse a las inquietudes ciudadanas.

Igualmente, el protocolo contempla elementos de mejora y apoyo para los integrantes de ambas organizaciones, dentro de la promoción de la cultura de seguridad y la acción social.

En este sentido, la Guardia Civil está en fase de aprobar su II Plan de Sostenibilidad (2021-2025) cuya orientación está plenamente alineada con el recientemente aprobado plan estratégico 2021-2025 de Repsol.

Los dos planes desarrollan las hojas de ruta de ambas instituciones para integrar la sostenibilidad dentro de sus respectivos campos de actuación.

El protocolo de colaboración firmado también persigue lograr algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que Naciones Unidas lleva impulsando desde 2015.

En este sentido, la energética presidida por Antonio Brufau lleva años inmersa en un proceso de transformación y de diversificación de sus negocios con el objetivo de liderar la transición energética, siendo la primera compañía de su sector que apoyó el Protocolo de Kioto, la primera en emitir un bono verde y, también, en diciembre de 2019, la primera en fijarse la meta de ser una compañía con cero emisiones netas en el año 2050.

Por su parte, la Guardia Civil, respecto al empleo de sus recursos (vehículos, embarcaciones, aeronaves) consumidores de energía, cuenta además con más de 2.300 infraestructuras. Por ello, dentro del nuevo marco de las estrategias institucionales frente al impacto de su uso y consumo, la institución se quiere constituir como un elemento esencial para hacer llegar los nuevos desarrollos, que en breve la tecnología hará posible y rentable en sus ámbitos de actuación.

La humedad creada dentro de la mascarilla puede ayudar a combatir enfermedades respiratorias

0

La humedad creada dentro de la mascarilla puede ayudar a combatir enfermedades respiratorias como el COVID-19, según investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, ya que se ha demostrado que los altos niveles de humedad mitigan la gravedad de la gripe y puede ser aplicable a la gravedad del COVID-19 a través de un mecanismo similar.

El estudio, dirigido por investigadores del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en inglés) de los NIH, encontró que las máscaras faciales aumentan sustancialmente la humedad en el aire que respira el usuario de la máscara. Este mayor nivel de humedad en el aire inhalado. Los investigadores sugieren que podría ayudar a explicar por qué el uso de máscaras se ha relacionado con una menor gravedad de la enfermedad en personas infectadas con el SARS-CoV-2, porque se sabe que la hidratación del tracto respiratorio beneficia al sistema inmunológico.

«Encontramos que las máscaras faciales aumentan fuertemente la humedad en el aire inhalado y proponemos que la hidratación resultante del tracto respiratorio podría ser responsable del hallazgo documentado que vincula una menor gravedad de la enfermedad COVID-19 con el uso de una máscara», ha explicado el autor principal del estudio, Adriaan Bax, investigador distinguido de los NIH.

Los altos niveles de humedad pueden limitar la propagación de un virus a los pulmones al promover el aclaramiento mucociliar (MCC), un mecanismo de defensa que elimina el moco y partículas potencialmente dañinas dentro del moco de los pulmones. Los altos niveles de humedad también pueden reforzar el sistema inmunológico al producir proteínas especiales, llamadas interferones, que luchan contra los virus.

«Se ha demostrado que los niveles bajos de humedad perjudican tanto el MCC como la respuesta al interferón, lo que puede ser una de las razones por las que las personas tienen más probabilidades de contraer infecciones respiratorias en climas fríos», señalan los investigadores.

El estudio, publicado en ‘Biophysical Journal’, probó cuatro tipos comunes de máscaras: una máscara N95, una máscara quirúrgica desechable de tres capas, una máscara de algodón y poliéster de dos capas y una máscara de algodón pesado. Los investigadores midieron el nivel de humedad haciendo que un voluntario respirara en una caja de acero sellada. Cuando la persona no llevaba máscara, el vapor de agua del aliento exhalado llenaba la caja, lo que provocaba un rápido aumento de la humedad dentro de la caja.

Cuando la persona usaba una máscara, la acumulación de humedad dentro de la caja disminuía considerablemente, debido a que la mayor parte del vapor de agua que quedaba en la máscara, se condensaba y se volvía a inhalar. Para asegurar que no haya fugas, las máscaras se ajustaron firmemente contra la cara del voluntario utilizando gomaespuma de alta densidad. Las mediciones se tomaron a tres temperaturas del aire diferentes, que van desde 7,7 a 36 grados centígrados.

Los resultados mostraron que las cuatro máscaras aumentaron el nivel de humedad del aire inhalado, pero en diversos grados. A temperaturas más bajas, los efectos humectantes de todas las mascarillas aumentan considerablemente. A todas las temperaturas, la mascarilla de algodón grueso produjo el mayor nivel de humedad.

«El aumento del nivel de humedad es algo que la mayoría de los usuarios de mascarillas probablemente sintieron sin ser capaces de reconocer y sin darse cuenta de que esta humedad en realidad podría ser buena para ellos», explican los investigadores.

NO ANALIZARON QUÉ MASCARILLAS SON MÁS EFECTIVAS

Los investigadores no analizaron qué mascarillas son más efectivas contra la inhalación o transmisión del virus y se remitieron a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades para obtener orientación sobre la elección de una mascarilla.

Estudios anteriores de Bax y sus colegas demostraron que cualquier máscara de tela puede ayudar a bloquear las miles de gotitas de saliva que las personas liberan a través del habla simple; gotitas que, si se liberan, pueden permanecer en el aire durante muchos minutos. Si bien el estudio actual no examinó las gotitas respiratorias, ofrece más evidencia de por qué las máscaras son esenciales para combatir el COVID-19.

«Incluso a medida que más personas en todo el país comienzan a vacunarse, debemos permanecer atentos para hacer nuestra parte para prevenir la propagación del coronavirus que causa COVID-19. Esta investigación respalda la importancia del uso de mascarillas como una forma simple, pero efectiva, de proteger a las personas que nos rodean y de protegernos a nosotros mismos de las infecciones respiratorias, especialmente durante estos meses de invierno cuando aumenta la susceptibilidad a estos virus», ha señalado el doctor Griffin P. Rodgers, director del NIDDK.

Mossos levanta acta a Vox por incumplir medidas contra el Covid en la jornada electoral

0

El comisario de los Mossos d’Esquadra Joan Carles Molinero ha explicado que han levantado una acta por incumplimiento de medidas de la normativa del Covid-19 durante las elecciones catalanas a Vox, ya que realizó una concentración no autorizada ante la sede electoral del partido.

Lo ha dicho este lunes en rueda de prensa junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper; el secretario general de Salud, Marc Ramentol; el coordinador de la unidad de seguimiento del Covid-19 en Catalunya, Jacobo Mendioroz, y el subdirector general de Programas en Protección Civil de la Generalitat, Sergio Delgado.

Vox había pedido permiso para realizar la concentración, pero la Dirección General de Administración de la Seguridad de la Conselleria de Interior lo había denegado, y la realizaron igualmente: «Es la única acta que consta de un partido político, ya que todos los otros cumplieron con la normativa del coronavirus».

14.000 AGENTES

El conseller Miquel Sàmper ha agradecido a la ciudadanía el cumplimiento de las medidas de seguridad, y ha indicado que «la jornada electoral se desarrolló sin grandes incidentes», ya que había 14.000 agentes de los Mossos y policías locales que garantizaban la seguridad.

El subdirector Sergio Delgado ha felicitado «el trabajo conjunto de todas las administraciones» en adaptar la logística de las elecciones para permitir que se desarrollaran de forma segura y evitando aglomeraciones.

SALUD

Marc Ramentol ha agradecido a los ciudadanos, trabajadores públicos, personal de las administraciones locales, personal de los cuerpos de seguridad, profesionales sanitarios y personal de la Agencia de Salud Pública por el «ejemplo» dado durante las elecciones del domingo.

«Fue una jornada exitosa desde el punto de vista democrático pese a las condiciones adversas», ha destacado Ramentol, que ha reivindicado el papel de los profesionales sanitarios con la realización de más de 30.000 test de antígenos rápidos (TAR) y la formación a los miembros de las mesas electorales.

ACTUACIONES POLICIALES

Molinero ha asegurado que en los 2.800 colegios electorales se levantaron 14 actas por incumplimiento de medidas del coronavirus a algunos ciudadanos que se negaban a llevar mascarilla, se abrieron diligencias a otras ocho personas y se detuvo a otras dos por negarse a ponerse la mascarilla y agredir a agentes policiales.

Ha informado de que durante el pasado fin de semana se han levantado 105 actas a personas por incumplir el confinamiento municipal y 163 por saltarse el confinamiento nocturno, y se han levantado 13 actas a locales de restauración por incumplir las medidas sanitarias.

El polvo y el invierno obliga a reducir operaciones de Insight en Marte

0

Mientras el polvo se acumula en los paneles solares y llega el invierno a Elysium Planitia, las operaciones del aterrizador Insight de la NASA han sido reducidas por escasez de energía.

El módulo de aterrizaje –que llegó a Marte en 2018 con la misión principal de estudiar el subsuelo marciano– recibió recientemente una extensión de la misión por otros dos años, lo que le da tiempo para detectar más terremotos, remolinos de polvo y otros fenómenos en la superficie de Marte. Si bien el equipo de la misión planea continuar recopilando datos hasta bien entrado el 2022, el creciente polvo de los paneles solares de la nave espacial y el inicio del invierno marciano llevaron a la decisión de conservar energía y limitar temporalmente el funcionamiento de sus instrumentos.

InSight fue diseñado para ser duradero: el módulo de aterrizaje estacionario está equipado con paneles solares, cada uno de los cuales mide 2 metros de ancho. El diseño de InSight se basó en el de los rovers Spirit y Opportunity con energía solar, con la expectativa de que los paneles reducirían gradualmente su potencia de salida a medida que el polvo se asentara sobre ellos, pero tendrían una salida amplia para durar hasta la misión principal de dos años (completada en Noviembre de 2020).

Además, el equipo de InSight eligió un lugar de aterrizaje en Elysium Planitia, una llanura azotada por el viento en el ecuador del Planeta Rojo que recibe mucha luz solar. Se esperaba que los remolinos de polvo que pasaran limpiaran los paneles, lo que sucedió muchas veces con Spirit y Opportunity, permitiéndoles durar años más allá de su vida útil de diseño.

Pero a pesar de que InSight detectó cientos de remolinos de polvo que pasaban, ninguno ha estado lo suficientemente cerca para limpiar esos paneles del tamaño de una mesa de comedor desde que se desplegaron en Marte en noviembre de 2018. Hoy, los paneles solares de InSight están produciendo solo el 27% de su capacidad libres de polvo. Esa energía tiene que ser compartido entre instrumentos científicos, un brazo robótico, la radio de la nave espacial y una variedad de calentadores que mantienen todo en funcionamiento a pesar de las temperaturas bajo cero. Dado que acaba de terminar la temporada más ventosa del año marciano, el equipo no cuenta con un evento de limpieza en los próximos meses.

Marte se está moviendo actualmente hacia lo que se llama afelio, el punto de su órbita cuando está más lejos del Sol. Eso significa que la ya débil luz solar en la superficie marciana se está volviendo aún más débil, reduciendo la energía cuando InSight más necesita sus calentadores para mantenerse caliente. Marte comenzará a acercarse al Sol nuevamente en julio de 2021, después de lo cual el equipo comenzará a reanudar las operaciones científicas completas.

«La cantidad de energía disponible durante los próximos meses dependerá realmente del clima», dijo en un comunicado el gerente de proyecto de InSight, Chuck Scott, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. «Como parte de nuestra planificación de misión extendida, desarrollamos una estrategia de operaciones para mantener a InSight seguro durante el invierno, de modo que podamos reanudar las operaciones científicas a medida que aumenta la intensidad solar».

Durante las próximas semanas y meses, los científicos de InSight seleccionarán cuidadosamente qué instrumentos deben apagarse cada día para conservar la energía de los calentadores y las actividades que consumen mucha energía, como la comunicación por radio. Es probable que los sensores meteorológicos de InSight permanezcan apagados la mayor parte del tiempo (lo que resulta en actualizaciones poco frecuentes de la página meteorológica de la misión), y todos los instrumentos tendrán que estar apagados durante algún tiempo alrededor del afelio.

Actualmente, los niveles de potencia parecen lo suficientemente fuertes como para llevar al módulo de aterrizaje durante el invierno. Pero la generación de energía solar en Marte es siempre un poco incierta. El rover Opportunity se vio obligado a apagarse después de que una serie de tormentas de polvo oscurecieran el cielo marciano en 2019, y el Spirit no sobrevivió al invierno marciano en 2010. Si InSight se quedara sin energía debido a una tormenta de polvo repentina, está diseñado para poder reiniciarse cuando vuelva la luz del sol si su electrónica sobrevivió al frío extremo.

INTENTO MECÁNICO DE REMOVER EL POLVO

Estos días se le ordenará a InSight que extienda su brazo robótico sobre los paneles para que una cámara pueda tomar imágenes de cerca de la capa de polvo. Luego, el equipo pulsará los motores que desplegaron cada panel después de aterrizar para intentar alterar el polvo y ver si el viento se lo lleva. El equipo considera que esto es una posibilidad remota, pero que vale la pena el esfuerzo.

EH Bildu pide al Gobierno que retire las condecoraciones a Rodríguez Galindo

0

El diputado de EH Bildu Jon Iñarritu ha presentado este lunes una solicitud en el Congreso para desclasificar la hoja de servicios y retirar las condecoraciones de Enrique Rodríguez Galindo, exgeneral de la Guardia Civil condenado por los GAL que falleció este fin de semana tras contagiarse de Covid-19.

Iñarritu pregunta si se ha denunciado por enaltecimiento del terrorismo a los que han ensalzado al exalto mando del Instituto Armado y pide al Gobierno que actúe igual que con Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’.

«Queremos acceder a todos y cada uno de los informes y expedientes que se realizaron para premiar a este miembro del terrorismo del Estado», ha destacado Iñarritu, que asegura que «es hora de pasar de las palabras a los hechos». «Es hora de quitar las medallas a los agentes policiales que han conculcado los derechos humanos; a todos, sin excepciones», ha enfatizado.

El diputado de EH Bildu compara a Rodríguez Galindo con el caso de Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’. Tras la muerte el pasado año de este expolicía acusado de torturas durante el franquismo, el Gobierno anunció la retirada de todas sus medallas a título póstumo, de ahí que Iñarritu pida que se adopte la misma medida con el mando de la Guardia Civil al frente del cuartel de Intxaurrondo en los años 80, cuando se produjo el secuestro y asesinato de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala.

En febrero, meses antes de la muerte de ‘Billy el Niño’, EH Bildu ya pidió la retirada de estas condecoraciones, haciéndolo extensible a otros mandos que lucharon contra ETA e incluso para los que han participado en dispositivos por el referéndum independentista del 1-O en Cataluña. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, pidió apoyo para reformar la Ley de Memoria Histórica para poder retirar las medallas al policía acusado de torturas durante el franquismo

EXPEDIENTE CON HASTA 14 CONDECORACIONES

El diputado de EH Bildu ha pedido a la Administración Pública que le remita «cada uno de los expedientes con las medallas y condecoraciones de Rodríguez Galindo», citando 14 de estos premios, entre ellos la Orden del Mérito de la Guardia Civil con distintivo rojo de 1984, la cruz de oro de la Orden del Mérito de la Guardia Civil o la placa y cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

En las preguntas registradas este 15 de febrero, también se refiere a los «mensajes y artículos de enaltecimiento» de Rodríguez Galindo tras conocerse su fallecimiento el pasado sábado, citando a «numerosos ciudadanos, asociaciones y medios ultraderechistas que pusieron en valor al conocido terrorista de Estado».

«¿Cuántas personas han sido detenidas por enaltecimiento del terrorismo en relación a estos hechos?», se pregunta Iñarritu, que también se interesa por las denuncias tramitadas o investigaciones abiertas en relación con mensajes que pueden ser constitutivos de un delito previsto en el artículo 578 del Código Penal, el mismo que el Gobierno plantea despenalizar, tras la condena del rapero Pablo Hasel.

Descubren extrañas criaturas a 900 metros bajo el hielo antártico

0

Animales estacionarios, similares a las esponjas y potencialmente especies previamente desconocidas, han sido descubiertos adheridos a una roca muy por debajo de un plataforma de hielo de la Antártida.

Durante un estudio exploratorio, investigadores perforaron 900 metros de hielo en la plataforma de hielo Filchner-Ronne, situada en el sureste del mar de Weddell. A una distancia de 260 km del mar abierto, en completa oscuridad y con temperaturas de -2,2 ° C, se han observado muy pocos animales en estas condiciones.

En un comunicado el biogeógrafo y autor principal, doctor Huw Griffiths de British Antarctic Survey, declaró en un comunicado: «Nuestro descubrimiento plantea muchas más preguntas de las que responde, por ejemplo, ¿cómo llegaron allí? ¿Qué están comiendo? ¿Cuánto tiempo han estado allí? ¿Cómo de comunes son estos cantos rodados cubiertos en la vida? ¿Son estas las mismas especies que vemos afuera en la plataforma de hielo o son especies nuevas? ¿Y qué pasaría con estas comunidades si la plataforma de hielo colapsara? »

1,5 MILLONES DE KM2 PERO SOLO SE HA EXPLORADO UNA CANCHA DE TENIS

Las plataformas de hielo flotantes representan el mayor hábitat inexplorado del Océano Austral. Cubren más de 1,5 millones de kilómetros cuadrados de la plataforma continental antártica, pero solo se ha estudiado un área total similar en tamaño a una cancha de tenis a través de ocho perforaciones anteriores.

Las teorías actuales sobre qué vida podría sobrevivir bajo las plataformas de hielo sugieren que toda la vida se vuelve menos abundante a medida que se aleja del mar abierto y la luz solar. Estudios anteriores han encontrado algunos pequeños depredadores y carroñeros móviles, como peces, gusanos, medusas o krill, en estos hábitats. Pero se esperaba que los organismos que se alimentan por filtración, que dependen del suministro de alimentos desde arriba, estuvieran entre los primeros en desaparecer más bajo el hielo.

Entonces, fue una sorpresa cuando el equipo de geólogos, perforando el hielo para recolectar muestras de sedimentos, golpeó una roca en lugar de barro en el fondo del océano. Se sorprendieron aún más con las imágenes de video, que mostraban una gran roca cubierta de extrañas criaturas.

Este es el primer registro de una comunidad de sustrato duro (es decir, una roca) en las profundidades de una plataforma de hielo y parece ir en contra de todas las teorías anteriores sobre qué tipos de vida podrían sobrevivir allí.

Dadas las corrientes de agua en la región, los investigadores calculan que esta comunidad puede estar hasta 1.500 kilómetros de la fuente más cercana de fotosíntesis. También se sabe que otros organismos recolectan nutrientes de derretimientos de glaciares o químicos de filtraciones de metano, pero los investigadores no sabrán más sobre estos organismos hasta que tengan las herramientas para recolectar muestras de estos organismos, un desafío significativo en sí mismo.

«Para responder a nuestras preguntas, tendremos que encontrar una manera de acercarnos a estos animales y su entorno, y eso es debajo de 900 metros de hielo, a 260 kilómetros de los barcos donde están nuestros laboratorios», continúa Griffiths. «Esto significa que, como científicos polares, tendremos que encontrar formas nuevas e innovadoras de estudiarlos y responder a todas las nuevas preguntas que tenemos».

Griffiths y el equipo también señalan que con la crisis climática y el colapso de estas plataformas de hielo, se está acabando el tiempo para estudiar y proteger estos ecosistemas.

ERC quiere un gobierno catalán «cuanto antes mejor»

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha asegurado este lunes que los republicanos quieren formar un gobierno «cuanto antes mejor» y por eso pretenden iniciar de forma inminente las negociaciones para hacer posible su propuesta de un Govern amplio que incluya a Junts y CUP, pero también a los comuns, que ya han mostrados su negativa a sumar con el partido de Carles Puigdemont.

«No podemos perder ni un minuto más», ha sostenido en rueda de prensa telemática, en la que ha defendido la necesidad de formar un Govern lo antes posible y ha reivindicado que debe ser liderado por los republicanos, ya que cree que el independentismo de izquierdas ha vencido en las elecciones del 14 de febrero.

Vilalta ha explicado que este lunes ERC está celebrando reuniones internas para acabar de tejer la estrategia y los equipos negociadores, y que «inmediatamente» comenzará a contactar con las formaciones soberanistas para iniciar las negociaciones.

La portavoz republicana ha reiterado que la apuesta de ERC es formar un Ejecutivo «lo más amplio posible», que incluya a Junts, CUP y comuns, aunque los de Laura Borràs y los de Jéssica Albiach se vetan mutuamente.

Sin embargo, Vilalta ha confiado en que pueden hacer posible este gobierno, ha afirmado que ERC es el único partido capaz de aglutinar a estas formaciones para articular una mayoría amplia a favor de la autodeterminación y la amnistía, y ha dicho que a partir de ahora habrá que ver la «receptividad» de todos los partidos y cómo evolucionan las negociaciones.

«Son unas negociaciones que seguramente serán complejas. Nuestra voluntad es iniciarlas de forma inminente, ejercer este liderazgo desde ERC, hablar con todos los actores y hacer posible este acuerdo amplio que nos permita tener un Govern fuerte que esté a la altura» para hacer posible la autodeterminación, la amnistía y dar respuesta a la crisis provocada por el coronavirus, ha argumentado.

Sobre que el candidato del PSC, Salvador Illa, también quiera presentarse a la investidura, la dirigente de ERC ha equiparado al socialista con la líder de Cs, Inés Arrimadas, que en 2017 ganó las elecciones pero no tuvo los apoyos suficientes, aunque en ese caso no llegó a presentar su candidatura para una investidura.

«La única persona con posibilidades de generar mayorías ,de poder tirar adelante una investidura y de liderar el nuevo Govern de nuestro país es Pere Aragonès y ERC», ha añadido.

«RESULTADOS HISTÓRICOS»

Vilalta ha celebrado los «resultados históricos» del independentismo, que ha ampliado la mayoría absoluta en el Parlament y ha superado por primera vez el 50% de los votos, uno de los objetivos que se habían marcado.

Considera que esto demuestra que «más de la mitad de los catalanes» quiere la independencia de Cataluña y además ha destacado que, dentro del independentismo, las izquierdas son mayoritarias –ERC obtuvo 33 escaños y la CUP 9, mientras que Junts se quedó con 32–, de manera que ha argumentado que la salida de la crisis del coronavirus debe hacerse desde la izquierda.

Asimismo, ha recalcado que la suma de ERC, Junts, CUP y comuns –los partidos favorables a un referéndum– ha subido hasta los 82 diputados, lo que ve como «un mensaje clarísimo para el Estado español» y para la comunidad internacional.

«No se puede seguir obviando lo que quiere la inmensa mayoría de nuestro país. Las urnas hablaron», y ha reclamado al Gobierno que atienda a las demandas de autodeterminación y amnistía, ya que también cree que la apuesta por el diálogo, la negociación y una solución política del conflicto sale reforzada de las elecciones.

Aragón dice que se «está volviendo a la normalidad» en residencias

0

La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto ha asegurado que se «está volviendo a la normalidad» en las residencias de personas mayores y con discapacidad de la comunidad ya que, tras la inoculación de la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19, «solo se han producido brotes minoritarios en cuatro residencias». «Estamos en una situación de esperanza, en el fin de esta situación», ha añadido.

Así lo ha manifestado tras su visita al centro de Atención de Discapacidad Intelectual CAMP-CADI de Zaragoza, donde tanto los trabajadores como los residentes han recibido ya la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus. Le han acompañado el director del centro, Francisco Pitarch, y en representación de las familias de los residentes, Teresita Almagro.

Broto ha indicado que la pandemia ha sido «especialmente dura» para las personas con discapacidad porque suponía una dificultad extra para hacerles comprender lo ha que pasado.

La consejera ha resaltado que es «un momento de esperanza», porque «la incidencia baja» y esto se viene «constatando desde el inicio de la vacunación», aunque ha recordado que hay que seguir siendo «prudentes».

En la comunidad se ha administrado el 95 por ciento de la primera dosis en residencias y el pasado viernes, el 89 por ciento de las segundas –15.375 residentes y 10.019 trabajadores–. Asimismo, ha asegurado que en estos días se completará el proceso de vacunación frente al coronavirus en las estos centros de la comunidad autónoma.

A su juicio, finalizar la distribución de la vacuna contra el coronavirus supone «un cambio sustancial» en las residencias: «Lo vemos en los datos. El pasado jueves había 48 brotes activos por COVID en las residencias, y el viernes, se descendió a 41, que suponían 737 residentes y 420 trabajadores positivos con una enfermedad mucho más leve». Una semana después de recibir la segunda dosis, en solo cuatro centros de todo Aragón se ha declarado un brote, y estos brotes son «más leves».

En Aragón, no se han vacunado contra el coronavirus SARS-CoV-2 un total de 400 residentes, es decir, en torno a un 3 por ciento del total de personas que viven en estos centros y unos 1.800 trabajadores, lo que representa un 12 por ciento.

Comenzar la vacunación en las residencias «ha sido muy positivo porque es reconocer el conectivo que más ha sufrido y al que hay que proteger», ha considerado Broto, añadiendo, «pero hay que reconocer que es el primer colectivo y puede generar miedos y dudas». No obstante, ha insistido en que todas aquellas personas que han decidido no vacunarse

FLEXIBILIZAR MEDIDAS

Broto ha anunciado que la próxima semana los Departamentos de Ciudadanía y de Sanidad se reunirán para acordar de qué modo se flexibilizarán las restricciones en los centros residenciales de la comunidad.

«Hasta ahora se permite la salida del residente durante una hora alrededor del centro y las visitas programadas de una persona de su familia», ha recordado la consejera, al tiempo que ha comunicado que debatirán «la vuelta a la normalidad» para «permitir mejorar las relaciones en el centro y la convivencia» de residentes, trabajadores y familiares.

El objetivo, ha apostillado, es que las personas puedan salir de las residencias y no tengan que confinarse como hasta ahora.

Las cifras a la baja inciden directamente en la demanda en los centros COVID. En este sentido, la consejera de Ciudadanía del Gobierno de Aragón ha señalado que el pasado viernes en el centro COVID de Casetas «solo había 26 personas» de las 76 plazas y que esta semana va a cerrarse el de Valdespartera, habilitado para pacientes asintomáticos, que no pudieran permanecer en sus domicilios con motivo del coronavirus, para poder garantizar el cumplimiento de la cuarentena.

CAMP-CADI

El responsable del CAMP, Francisco Pitarch, ha indicado que «tras la vacunación en el centro, se respira más tranquilidad, y las vacunas han resultado un alivio», porque en el centro «es muy difícil cumplir con las normas y las restricciones, ya que los chicos no pueden vivir sin contacto, y el aislamiento ha resultado especialmente duro».

Por su parte, la representantes de las familias del centro, Teresita Almagro, ha sostenido que las vacunas son «la esperanza» y «a ellas nos aferramos para pensar que las cosas van a cambiar», ha concluido. En este centro se han vacunado 165 de los 198 trabajadores y 103 de sus 106 residentes.

MEJORA EN LAS INSTALACIONES

En estas instalaciones del CAMP se han llevado a cabo obras de mejora que se han realizado gracias a la herencia que dejó al centro Ramón Galindo, familiar de un residente. En total, 851.000 euros que han servido para mejorar las cubiertas, la eficiencia energética del edificio y redistribuir y mejorar los espacios.

Podemos dice que salen fortalecidos de las elecciones catalanas

0

Podemos ha destacado que el resultado de las elecciones catalanas ha recompensado su papel dentro del Gobierno de coalición y les permite salir fortalecidos del 14F, al revertir la tendencia a la baja que habían supuesto los comicios vascos y gallegos.

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios de comunicación la portavoz de la formación morada, Isa Serra, para manifestar su satisfacción por los resultados electorales en Cataluña, que les confiere un papel «determinante» ante la posibilidad de gestar un ejecutivo de izquierdas en esta autonomía.

Por todo ello, ha apelado directamente a ERC para que explore esa vía y deseche la reedición de un gobierno con Junts. En consecuencia, los comunes van a trabajar para convencer al resto de fuerzas progresista, especialmente a ERC y PSC, para que pueda surgir un gobierno de izquierdas, que es lo que necesita Cataluña.

Precisamente este lunes la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha asegurado que los republicanos quieren formar un gobierno «cuanto antes mejor» y por eso pretenden iniciar de forma inminente las negociaciones para hacer posible su propuesta de un Govern amplio que incluya a Junts y CUP, pero también a los comuns, que ya han mostrados su negativa a sumar con el partido de Carles Puigdemont.

En su análisis electoral, Podemos ha subrayado que el 14F ha supuesto el refuerzo del bloque de izquierdas tanto en Cataluña, con un aumento relevante de los partidos de este espectro político, como del que da sustento al Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos a nivel estatal. Todo ello les otorga fuerza para avanzar en las medidas que den cumplimiento al acuerdo de coalición.

RECONOCE QUE EL INDEPENDENTISMO SIGUE CON FUERZA

Dicha dinámica ha ido en detrimento de la derecha, pues estos comicios han dejado claro, en su opinión, que el proyecto político de PP, Ciudadanos y Vox en Cataluña es «marginal».

Sin embargo, ha reconocido que el independentismo sigue teniendo una «fuerza importante», lo que revela que una fuerza política como Unidas Podemos, que apuesta por el diálogo, «tiene especial importancia» para tratar de muñir el cambio político que defienden.

Serra también ha felicitado a la candidata de En Comú Podem, Jéssica Albiach, por su campaña electoral que ha contribuido a retener sus ocho escaños en la región. A su juicio, tienen que ver con el papel de Unidas Podemos dentro del Gobierno de coalición a nivel nacional, consistente en «decir las verdades» pero también defender los intereses de la ciudadanía por encima de cualquier otra cosa.

Con ello, la portavoz de Podemos respaldaba la línea emprendida por el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, que en el tramo final de campaña se centró en poner de relieve diversas situaciones que impedían hablar de plena normalidad democrática en España y sus presiones para hacer cumplir el pacto de coalición suscrito con el PSOE.

Además, ha detectado que su espacio político ha salido ha invertido la mala tendencia que habían dejado las elecciones en Galicia y País Vasco del pasado mes de julio. Por ello, ha asegurado que «salen más fuertes» de cara a afrontar los próximos comicios autonómicos y municipales de 2023. «A pesar de «todos los intentos para acabar con Podemos, hemos demostrado que estamos muy fuertes y muy vivos», ha enfatizado Serra.

Albiach replica a ERC que no pactarán con Junts e insiste en un Gobierno de izquierdas

0

La candidata de los comuns a la Presidencia de la Generalitat, Jéssica Albiach, ha replicado este lunes al candidato de ERC, Pere Aragonès, que En Comú Podem no pactará un Govern con los republicanos y con Junts, y ha insistido en acercar posturas entre fuerzas progresistas para lograr gobierno de izquierdas en Cataluña.

«No votaremos a Junts de ninguna de las formas. Que haya repetición electoral o no, no depende de nosotros, sino del resto de las fuerzas», ha mantenido en una rueda de prensa telemática para valorar los resultados de las elecciones, en las que han logrado mantener sus ocho escaños.

En cambio, ha sostenido que con la CUP coinciden en asuntos sociales y económicos, pero no en cuanto a cómo abordar el diálogo en Cataluña: «No es que nosotros descartemos a la CUP, pero quiero decir que hasta ahora son ellos quienes se han querido poner en otro lado».

Albiach ha insistido en que la apuesta de los comuns es llegar a acuerdos entre las fuerzas progresistas, aunque ha puntualizado que ella no ha hablado de tripartito: «Las fórmulas pueden ser muchas, ahí nos tenemos que encontrar».

A su entender, esa es una alternativa a fórmulas que «no han funcionado» y que llevarían a repetir errores del pasado, y ha lamentado que Aragonès insista en la suma de ERC, CUP, comuns y Junts cuando los comuns ha descartado en de forma reiterada pactar con este último.

LA LLAMADA A ILLA Y A ARAGONÈS

Tras anunciar este domingo que llamaría al candidato socialista, Salvador Illa, y a Aragonès para emplazarles a negociar, Albiach ha explicado que de momento solo han podido tener un «contacto de cortesía» con ellos, a la espera de abordar con mayor detalle posibles pactos durante la tarde de este lunes.

Ha defendido llevar esas conversaciones con discreción y responsabilidad para trasladar al Govern la mayoría a favor del diálogo que existe en el Parlament, según ella: «Si queremos que las cosas salgan bien, es mejor no hacer política de titulares y no negociar a través de los medios de comunicación.

Y ha dicho que un entendimiento entre los republicanos y los socialistas tampoco sería «ninguna novedad», puesto que estos partidos ya han llegado a acuerdos en el Gobierno central.

«No hay más alternativas», ha reiterado, preguntada por el hecho de que ERC haya decidido excluir de su ronda de contactos al PSC en vistas de negociar una investidura.

INVESTIDURA ‘FAKE’

Además, ha vuelto a pedir a los candidatos que no se presenten a una «investidura ‘fake'» –sin tener los apoyos necesarios–, para no perder el tiempo ni enzarzarse en trámites parlamentarios que no resuelven los problemas de la ciudadanía, ha destacado.

Preguntada por si con eso pide a Illa que no se presente, ha dicho: «Yo no soy nadie para decirle al señor Illa que se presente o no se presente, que además ha ganado las elecciones», pero ha reclamado que se haga en función de si es viable y tras llegar a acuerdos.

CORDÓN SANITARIO A VOX

Por otro lado, también ha instado a los grupos parlamentarios a acordar una «alianza estratégica antifascista» sobre cómo actuar para evitar que Vox ocupe cargos y tenga visibilidad en el Parlament –por ejemplo, ante los debates que proponga su grupo–.

«La estrategia que deberíamos tejer no es solo un posicionamiento individual de cada partido, sino que entre todos deberíamos ser capaces de sentarnos para hablar cómo le hacemos un cordón sanitario a la extrema derecha», ha concluido.

Tres mundos orbitan un joven sol en un río de nuevas estrellas

0

Datos del cazador de exoplanetas TESS de la NASA han revelado un trío de mundos calientes más grandes que la Tierra orbitando una versión mucho más joven de nuestro Sol llamada TOI 451.

El sistema reside en la corriente Piscis-Eridanus recientemente descubierta, una colección de estrellas con menos del 3% de la edad de nuestro sistema solar que se extiende por un tercio del cielo.

Los planetas fueron descubiertos en imágenes de TESS tomadas entre octubre y diciembre de 2018. Los estudios de seguimiento de TOI 451 y sus planetas incluyeron observaciones realizadas en 2019 y 2020 utilizando el ya retirado Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, así como muchos otros observatorios en tierra. Los datos infrarrojos de archivo del satélite NEOWISE (Near-Earth Object Wide-Field Infrared Survey Explorer) de la NASA, recopilados entre 2009 y 2011 bajo su nombre anterior, WISE, sugieren que el sistema retiene un disco frío de polvo y escombros rocosos. Otras observaciones muestran que TOI 451 probablemente tiene dos compañeros estelares distantes que giran en círculos mucho más allá de los planetas.

«Este sistema marca muchas casillas para los astrónomos», dijo en un comunicado Elisabeth Newton, profesora asistente de física y astronomía en el Dartmouth College en Hanover, New Hampshire, quien dirigió la investigación. «Tiene solo 120 millones de años y está a solo 400 años luz de distancia, lo que permite observaciones detalladas de este joven sistema planetario. Y debido a que hay tres planetas entre dos y cuatro veces el tamaño de la Tierra, son objetivos especialmente prometedores para probar teorías sobre cómo evolucionan las atmósferas planetarias».

Un artículo que informa sobre los hallazgos se publica en The Astronomical Journal.

Las corrientes estelares se forman cuando la gravedad de nuestra galaxia, la Vía Láctea, desgarra cúmulos de estrellas o galaxias enanas. Las estrellas individuales se mueven a lo largo de la órbita original del cúmulo, formando un grupo alargado que se dispersa gradualmente.

La joven estrella TOI 451, más conocida por los astrónomos como CD-38 1467, se encuentra a unos 400 años luz de distancia en la constelación de Eridanus. Tiene el 95% de la masa de nuestro Sol, pero es un 12% más pequeño, un poco más frío y emite un 35% menos de energía. TOI 451 gira cada 5,1 días, que es más de cinco veces más rápido que el Sol.

Incluso el planeta más distante de TOI 451 orbita tres veces más cerca de lo que Mercurio se acerca al Sol, por lo que todos estos mundos son bastante calientes e inhóspitos para la vida tal como la conocemos. Las estimaciones de temperatura oscilan entre aproximadamente 1.200 grados Celsius para el planeta más interno y aproximadamente 450 para el más externo.

TOI 451b orbita cada 1,9 días, es aproximadamente 1,9 veces el tamaño de la Tierra y su masa estimada varía de dos a 12 veces la de la Tierra. El siguiente planeta, TOI 451 c, completa una órbita cada 9,2 días, es aproximadamente tres veces más grande que la Tierra y tiene entre tres y 16 veces la masa de la Tierra. El mundo más grande y lejano, TOI 451 d, rodea la estrella cada 16 días, tiene cuatro veces el tamaño de nuestro planeta y pesa entre cuatro y 19 masas terrestres.

Las observaciones de WISE muestran que el sistema es inusualmente brillante en luz infrarroja, que es invisible para los ojos humanos, en longitudes de onda de 12 y 24 micrómetros. Esto sugiere la presencia de un disco de escombros, donde cuerpos rocosos parecidos a asteroides chocan y se reducen a polvo. Aunque Newton y su equipo no pueden determinar la extensión del disco, lo imaginan como un anillo difuso de roca y polvo centrado tan lejos de la estrella como Júpiter de nuestro Sol.

Los investigadores también investigaron una estrella vecina tenue que aparece a unos dos píxeles de distancia de TOI 451 en las imágenes de TESS. Con base en los datos de Gaia, el equipo de Newton determinó que esta estrella era una compañera ligada gravitacionalmente ubicada tan lejos de TOI 451 que su luz tarda 27 días en llegar allí. De hecho, los investigadores creen que la compañera es probablemente un sistema binario de dos estrellas enanas de tipo M, cada una con aproximadamente el 45% de la masa del Sol y emitiendo solo el 2% de su energía.

Cristina Ramos y «Superstar», su álbum debut

0

Cristina Ramos presenta «Superstar», su primer álbum de estudio tras su exitosa participación en la última edición del famoso programa televisivo «Tu cara me suena» (8ª temporada) y otros concursos televisivos, que viene acompañado del videoclip del primer single con igual título.

«Superstar», el primer álbum de Cristina Ramos ha sido grabado en los estudios AGP de Madrid bajo la producción de Alejandro de Pinedo (siendo ella coautora en 3 canciones) e incluye ocho temas. En palabras de su agencia, el álbum tiene “alma de rock, sonidos ultraprocesados y atmósferas poco convencionales en las que Cristina explota sus diferentes registros para crear efectos sorprendentes”, a lo que la cantante añade: “Estoy entusiasmada y con muchas ganas de que la gente lo conozca. Quiero ver las primeras impresiones y ver qué tal resulta”.

Cristina Ramos Superstar
  1. Superstar
  2. Adagio
  3. Yo soy la que dice que no
  4. La Isla Fantástica
  5. Mi Alma gemela
  6. Gotas de lluvia
  7. Te odio tanto amor
  8. Sin piedad

Cristina Ramos Pérez es una cantante que ha arrasado en varios concursos musicales y conocida por su capacidad para combinar estilos tan distantes como el rock y la ópera. Hasta ahora había lanzado producciones con directos («Rock Talent Live» o «Un canto de esperanza») y varios singles ( ‘Loca: Winter Pride Theme’, ‘We Can’t Know’ ,’The Show Must Go On’ ,’Tu Nombre’ ,’Even If’ o ‘Survivors’ ).

Cristina Ramos Superstar

El éxito televisivo de Cristina Ramos

Este disco llega después de varios años de trayectoria televisiva en talent-shows de la cantante canaria, en los que ha resultado vencedora de «Got Talent España» (1ª edición, 2016) y «La Voz México» (7ª temporada), top 5 en «America’s Got Talent The Champions» (que reunió a los mejores artistas de los 15 años de historia del programa en sus más de 50 versiones en el mundo) de Estados Unidos emitido en la NBC y pase de oro de David Foster en «World’s Got Talent» de China. También continúa con la gira de su espectáculo «Rock Talent», con el que se le podrá ver en Madrid a finales de este mes.

Cristina Ramos Superstar

Heineken y sindicatos alcanzan un preacuerdo en el ERE que afectará a 228 trabajadores

0

La dirección de Heineken ha alcanzado un preacuerdo con los representantes sindicales en las negociaciones del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en España, que afectará a 228 trabajadores, y que se abordará en todos los casos mediante prejubilaciones, según ha informado la cervecera.

«Fruto del trabajo conjunto con la representación sindical, hemos llegado a un preacuerdo para la salida no traumática de 228 personas, todas ellas prejubilaciones. Las salidas afectan de forma transversal a todos los centros de trabajo y áreas de la compañía», ha explicado la compañía.

La multinacional, que cuenta con 1.590 trabajadores en España y tiene plantas en Madrid, Sevilla, Valencia y Jaén, anunció la semana pasada el inicio de la negociación de un ERE tras las caídas de las ventas por el impacto del coronavirus. Este ajuste de plantilla se enmarca, además, en el plan de ajuste global de la compañía, que estima el recorte de unos 8.000 puestos de trabajo, el 9% de su plantilla mundial.

La cervecera ha señalado que ha afrontado esta etapa de negociación con «seriedad y responsabilidad», además de con «total transparencia y desde el esfuerzo solidario de todos, con el único fin de buscar el menor impacto social en el equipo».

«Nuestro negocio se está viendo muy afectado por la pandemia, y la crisis estructural a la que nos enfrentamos está cambiando rápidamente nuestro mercado y las demandas de nuestros consumidores y clientes. Navegamos la crisis a la vez que construimos nuestro futuro, porque al cuidar el futuro de nuestra organización también cuidamos el futuro de todas las personas que, directa e indirectamente dependen de ella», ha subrayado el fabricante de Cruzcampo, Heineken o Amstel.

ENCARA EL FUTURO CON «CONFIANZA E ILUSIÓN»

Heineken ha subrayado que la cervercera ha sido «capaz de superar numerosos desafíos» en los últimos años, por lo que encara el futuro con «confianza e ilusión».

«Nuestras personas serán una pieza clave para que la compañía mantenga la senda del crecimiento en este nuevo contexto y siga contribuyendo a la reactivación económica del país, para seguir reafirmando nuestro compromiso a largo plazo con el disfrute de nuestras marcas por parte de la sociedad española, por el que cada día trabajamos desde hace casi 120 años», ha recalcado.

PÉRDIDAS DE 204 MILLONES EN 2020

En 2020, la multinacional cervecera holandesa registró a nivel global unas pérdidas de 204 millones de euros, frente al beneficio neto de 2.166 millones de euros contabilizado en 2019, después de asumir un impacto adverso de 1.358 millones por elementos excepcionales y amortizaciones, sin el cual su beneficio neto sería de 1.154 millones, frente a los 2.517 millones antes de atípicos y amortizaciones de 2019.

Los ingresos netos de Heineken en el conjunto del ejercicio ascendieron a 19.724 millones de euros, un 17,4% por debajo de la cifra contabilizada en 2019, aunque en datos orgánicos el descenso fue del 11,9% anual, incluyendo una bajada en cifras absolutas del 17,4% (-9,5% orgánico) de las ventas en África, Oriente Próximo y Europa del Este, hasta 2.782 millones de euros.

En el caso de España, la compañía registró una caída de doble dígito en el volumen de cerveza, con peor comportamiento en el segundo y cuarto trimestre. «La Covid impactó de forma más significativa en el canal de hostelería con una pérdida de volumen entre el 30% y el 40%», mientras que aumentó en alimentación a doble dígito siendo destacable el crecimiento del portafolio Premium por encima del mercado.

La eurozona registra un superávit comercial en 2020 de 234.500 millones

0

El saldo positivo de la balanza comercial de la zona euro alcanzó entre enero y diciembre de 2020 los 234.500 millones de euros, cifra que supone un incremento del 6,1% en comparación con el superávit registrado en el conjunto de 2019, según los datos de comercio internacional de bienes publicados este lunes por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

En concreto, las exportaciones de bienes de la zona euro al resto del mundo se contrajeron un 9,2% en los 12 meses del año, hasta sumar 2,131 billones de euros. La caída fue compensada por un descenso más acusado de las importaciones, que cayeron un 10,8%, hasta 1,897 billones de euros. La actividad comercial de los socios del euro experimentó un retroceso del 8,9% en 2020, hasta 1,797 billones de euros.

Con respecto a los datos del último mes del año, las exportaciones de la zona euro avanzaron un 2,3%, hasta 190.700 millones, mientras que las importaciones se contrajeron un 1,3%, hasta 161.500 millones de euros.

De esta forma, el bloque que comparte la divisa común expandió su superávit comercial hasta 29.200 millones de euros, un 29,2% más. La actividad comercial de los socios del euro en diciembre fue de 148.700 millones, un 0,9% más.

Por otro lado, la balanza comercial de los 27 Estados que conforman la Unión Europea (UE) registró un saldo positivo de 217.300 millones de euros en el conjunto de 2020, un 13,5% más.

Las exportaciones del bloque comunitario al resto del mundo descendieron un 9,4%, por lo que se situaron en 1,931 billones de euros, mientras que las importaciones experimentaron una contracción del 11,6%, hasta 1,714 billones de euros. La actividad comercial entre los Veintisiete cayó un 7,5%, hasta 2,841 billones de euros.

En el último mes de 2020, las exportaciones y las importaciones de la UE crecieron un 1,5% (174.900 millones) y descendieron un 3,6% (144.800 millones), respectivamente. En ese periodo, los Veintisiete registraron un superávit comercial de 30.100 millones de euros, un 36,2% más. La actividad comercial entre los socios comunitarios creció un 3,8%, hasta 235.100 millones de euros.

Durante el último año, los principales mercados de la UE fueron Estados Unidos, destino de 353.400 millones de euros en exportaciones, un 8,2% menos, por delante de Reino Unido, con 277.500 millones, un 13,2% menos que en 2019.

Por su parte, la UE importó productos chinos por valor de 383.500 millones de euros, un 5,6% más, mientras que las compras a EEUU se contrajeron un 13,2%, hasta 202.000 millones.

El Tesoro espera captar esta semana hasta 8.500 millones en letras y deuda a largo plazo

0

El Tesoro Público prevé captar entre 6.500 y 8.500 millones de euros con dos emisiones programadas para esta semana, una primera el martes en la que ofrecerá a los inversores letras a 3 y 9 meses, y una segunda de bonos y obligaciones del Estado el jueves, con las que cerrará el mes de febrero.

En las emisiones del mes de enero y las de febrero se ha constatado una evolución al alza de los rendimientos registrados y el interés de los inversores por los títulos de deuda pública española se ha mantenido.

El organismo vuelve a testar a los mercados este martes con una emisión de letras a 3 y 9 meses, con la que espera captar entre 2.000 y 3.000 millones de euros. Las referencias de la emisión son los tipos de interés marginales del -0,571% y el -0,509%, respectivamente, registrados en la subasta del pasado 19 de enero, cuando dejó atrás los mínimos históricos marcados en diciembre.

Ya el jueves ofrecerá a los inversores bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0%; bonos a 7 años, con cupón del 0,80%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,10%; y obligaciones con una vida residual de 19,5 años (vencimiento al 30 de julio de 2040), con cupón del 4,90%. Con esta emisión espera colocar entre 4.500 y 5.500 millones de euros.

Para determinar la evolución del coste de la deuda, la referencia en los bonos a 3 años es el tipo marginal del -0,449% de la subasta del pasado 4 de febrero, y en los bonos a 7 años es el tipo del -0,239% de la subasta del 21 de enero.

En las obligaciones, la referencia es el tipo del 0,172% de la subasta del 4 de febrero, mientras que en las obligaciones con una vida residual de 19,5 años es el marginal del 2,653% marcado el 6 de julio de 2017.

Tras las emisiones de este martes, el organismo cerrará el calendario de emisiones del mes de febrero y no volverá a los mercados de nuevo hasta el próximo 2 de marzo.

El pasado martes el Tesoro colocó 6.670,4 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio-alto previsto, a tipos menos negativos en ambos papeles, al tiempo que realizó una emisión sindicada de una obligación a 50 años, la segunda desde la lanzada en el año 2016, con la que emitió 5.000 millones y una demanda récord de 65.000 millones.

Por ahora el Tesoro lleva emitido un total de 49.951 millones de euros en lo que va de año, a un coste del 0,012%. Esto ha permitido que el coste medio de la cartera de valores del Tesoro se sitúe en el 1,84%. Además, el coste de la deuda emitida en enero fue negativo, situándose en el -0,08%. Por su parte, la vida media de la deuda del Estado en circulación alcanza los 8,05 años.

LA ESTRATEGIA DE 2021

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

En total, la Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Los ingresos de Vass crecieron un 5,15% en 2020, hasta superar los 142 millones

0

La facturación de Vass superó los 142 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 5,15% respecto a los ingresos del año anterior, afianzándose en el mercado internacional, especialmente en Latam, donde consiguió un crecimiento cercano al 25%.

En un comunicado, el presidente de Vass, Federico Javier Latasa, ha señalado que 2020 ha sido un «año extraordinario y complejo», aunque la compañía no «dejado de crecer ni en facturación ni en plantilla».

Además, la firma aumentó un 9,6% su beneficio bruto de explotación (Ebitda).

El rediseño de su imagen de marca e impulso de una nueva estrategia de negocio basada en la filosofía ‘Complex Made Simple’ y la entrada mayoritaria en su accionariado como ‘partner’ estratégico de One Equity Partners (OEP) han sido los dos grandes hitos destacados por la empresa española de soluciones digitales.

Con la entrada de OEP, Vass prevé alcanzar los 400 millones de facturación en cinco años. Para ello, la empresa continuará con el desarrollo de su plan estratégico VASS@400, puesto en marcha hace dos años,

En esta línea, Vass impulsará una organización mucho más escalable, eficiente y global dentro de la compañía, y reforzará tanto su presencia en el mercado nacional como internacional.

Otros de los aspectos que han contribuido a las buenas cifras de 2020 es que Vass ha desarrollado a lo largo del año el modelo de trabajo ‘SmartWorking’, basado en alternar la presencia en la oficia con el trabajo en remoto.

Gracias a ello, la compañía afirma que los 2.186 empleados han visto cómo se incrementa su eficiencia y productividad como consecuencia de esta gran flexibilización de la jornada laboral.

CRECE EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Durante 2020, la presencia de Vass fuera de España continuó la senda de crecimiento iniciada en años anteriores, ya que las filiales extranjeras crecieron un 8,29%, destacando especialmente las cifras de Latam.

Según el presidente de Vass, «queremos liderar el sector en los próximos años y hacerlo creando un grupo digital líder, con una fuerte presencia en nuestro país, pero también con gran proyección internacional, especialmente en el norte de Europa y EE.UU.».

«Para VASS esto es un proyecto de sector, donde queremos sumar a otras empresas a que participen en la creación del grupo que lidere el sector en los próximos 10 años», ha añadido Latasa.

Por su parte, las empresas del grupo en 2020 han liderado el crecimiento en España con un incremento del 36% respecto a 2019. Concretamente, Nateevo, firma de marketing online, diseño y desarrollo web, creció en torno al 25%, alcanzando los 8,8 millones y una cartera de más de 300 clientes.

Por su parte, vdSHOP, empresa en estrategias de ‘full commerce’, alcanzó los 4,6 millones de euros y aumentó su plantilla un 24%.

Serbatic, especializada en la prestación eficiente de servicios profesionales TIC, superó los 12 millones de euros, con un equipo de más de 360 personas.

Los Franco preparan el recurso por Meirás

0

La representación legal de los Franco estudia ya el recurso ante el Tribunal Supremo contra el fallo de la Audiencia Provincial de A Coruña que ratifica que el pazo de Meirás es propiedad del Estado, Luis Felipe Utrera-Molina.

Además, ha cifrado en un importe «sensiblemente superior a 800.000 euros» la indemnización que correspondería a sus clientes solo por «la reconstrucción» del inmueble, de no prosperar sus tesis sobre la propiedad del mismo, pero sí la que debe el Estado abonarles gastos.

Y es que, frente a la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña, la de la Audiencia Provincial de A Coruña rechaza «mala fe» por parte de los herederos del dictador y les reconoce el derecho a una indemnización y ser resarcidos por los gastos en que los incurrieron desde 1975, lo que incluye tanto los de mejora como conservación.

Sobre la cuantía de esta indemnización, el letrado admite que es «difícil» hacer una estimación en estos momentos. «Pero teniendo en cuenta que la sentencia reconoce el derecho de mis clientes a ser indemnizados con los gastos necesarios y también con los útiles, no sólo habría que reembolsarles el coste de la reconstrucción que es sensiblemente superior a 800.000 euros».

«Sino también reembolsarles con todos los gastos útiles y necesarios desde 1975 hasta 2020, impuestos incluidos, lo que elevaría dicha cifra de forma muy considerable», apunta.

«CONTRADICCIONES» DEL FALLO

Con todo, recalca que sus clientes «siguen confiando en que finalmente la Justicia les dará la razón por lo que ese escenario sólo habrá que afrontarlo en el caso de que el actual pronunciamiento respecto a la propiedad del pazo deviniera firme».

Preguntado si recurrirán el fallo de la Audiencia de A Coruña, confirma que están estudiando el recurso de casación ante el Tribunal Supremo. «La sentencia incurre en serias contradicciones en sus valoraciones jurídicas respecto a la usucapión, que consideramos nos abren la puerta de la casación», indica en referencia al término legal respecto al modo de adquirir la propiedad tras haber sido poseedor por un tiempo determinado.

No obstante, sobre la sentencia de la Audiencia Provincial destaca que «corrige de forma contundente gran parte de los errores gruesos de la sentencia de primera instancia, reconociendo por ejemplo que la intención de todos en el año 1938 era regalarle el pazo a Francisco Franco y no a la Jefatura del Estado».

«La expresión ‘El Estado no nació en Galicia, ni siquiera en sentido figurado’, en referencia al pergamino de la donación, es bastante significativa y constituye una enmienda a la totalidad a las tesis de la Abogacía del Estado y la Xunta, que la jueza Canales –dice sobre la titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña– había acogido de forma sorprendente», argumenta el abogado.

«BUENA FE» DE SUS CLIENTES

Por otra parte, indica que «reconoce también que nuestro derecho admite la desafectación tácita, lo que ha sido negado hasta la saciedad por la Abogacía del Estado pese a la jurisprudencia existente sobre la materia».

«Y considera acreditado que mis clientes han poseído de forma pública, pacífica, ininterrumpida y de buena fe el pazo de Meirás desde que este dejase de estar afecto al servicio público». «Lo que resulta clave de cara al reconocimiento de la propiedad de mis representados sobre el inmueble», sostiene también en el análisis del fallo.

Bajan los contagios en Euskadi a 418, mientras se eleva la tasa de positividad al 5,5%

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 418 nuevos casos de covid-19, lo que supone cinco menos que un día antes, aunque ha incrementado en siete décimas la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas realizadas, hasta el 5,5%. Además, han descendido los nuevos ingresos en planta, con 38 hospitalizados ayer, mientras que se mantiene en 170 los ingresados en las UCI.

Según el último boletín sobre la incidencia de la pandemia del Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado domingo, se han efectuado en el País Vasco 7.550 pruebas diagnósticas (5.494 PCR y 2.056 test de antígenos), frente las 8.800 de la jornada previa. De este modo, la tasa de positividad se ha incrementado, del 4,8% al 5,5%.

El mayor número de positivos se ha detectado una jornada más en Vizcaya, con 270 nuevos contagios, 28 más que el sábado, mientras que en Guipúzcoa se han registrado 91 nuevos casos (24 menos que en la jornada anterior), y Álava ha sumado 51 nuevos positivos, siete menos que el día previo. Asimismo, se han contabilizado otros seis casos que corresponden a personas con residencia fuera de Euskadi.

Del total de casos positivos, el 52,8% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 32,4% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,75 y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,80, la misma que este pasado sábado.

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes es de 470,88 para el conjunto de Euskadi –frente a los 496,16 de ayer–, y se sitúan fuera de la ‘zona roja’ tanto Álava (438,81) como Guipúzcoa (414,32). Sin embargo, mantiene en la misma Vizcaya que presenta una incidencia acumulada de 504,07 casos.

El mayor número de positivos de las últimas horas se ha detectado en Bizkaia, con 270 nuevos contagios, 28 más que el día previo. La mayor parte se han registrado en Bilbao, un total de 68, además de 31 en Barakaldo, y 37 en Getxo.

En Guipúzcoa se han contabilizado 91 nuevos casos (24 menos que en la jornada anterior), de los que 25 se han detectado en San Sebastián, 23 en Irún y 12 en Oñati. Por su parte, el territorio alavés ha sumado 51 nuevos positivos, siete menos que el día previo, de los que 41 corresponden a Vitoria.

Asimismo, se han contabilizado otros seis casos que corresponden a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, dos más que en la jornada previa.

‘SOLO BILBAO EN ZONA ROJA’

En lo que se refiere a los municipios que se encuentran en lo que se conoce como ‘zona roja’, ascienden a 30 en total en todo el País Vasco frente a los 56 que se mantenían el viernes.

En el caso de las capitales vascas abandona el listado Vitoria al reducir su incidencia a 465,97 y se mantiene también fuera de la misma San Sebastián, que baja su incidencia a 373,92.

De este modo, únicamente Bilbao continúa dentro de la ‘zona roja’ al presentar una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 564,83.

En el conjunto del territorio alavés, ningún municipio presenta una incidencia superior a los 500 casos, mientras que en Vizcaya, figuran en la zona roja, junto a la capital, Abadiño, Balmaseda, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Santurtzi y Sopela.

De este modo, en las últimas horas han abandonado la ‘zona roja’ en territorio vizcaíno los municipios de Arrigorriaga, Durango, Muskiz, Ondarroa y Santurtzi.

En Guipúzcoa, superan esa tasa de 500 casos los municipios de más de 5.000 habitantes de Astigarraga, Bergara, Elgoibar, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo y Oñati. Han abandonado así la zona roja Azpeitia, Orio, Pasaia, Urretxu, Usurbil y Zumarraga.

Por otro lado, son nueve los municipios de menos de 5.000 habitantes en zona roja en zona roja: Alonsotegi, Aramaio, Lezama, Loiu, Mendaro, Plentzia, Sondika, Urduliz y Zamudio.

Asimismo, los hospitales vascos tienen ingresados en sus plantas a 474 pacientes con covid (12 menos que el sábado), tras producirse 38 nuevas hospitalizaciones en la última jornada, siete más que un día antes. A estas cifras, se suman las 170 personas que permanecen en las UCI, las mismas que en las últimas 72 horas.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (155 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (139 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19-39 años (78 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 46 casos, de los que 17 corresponden a personas de más de 80 años y 29 a la franja de edad de 65 a 79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 700,89, y entre las personas de entre 19 a 39 años, con 491,09. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 288,87.

La UTECA reclaman al Gobierno aplicar la ley a los ‘influencers’ para proteger a los menores

0

La Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) ha instado al Gobierno a aplicar, «sin más dilaciones», la actual Ley General de la Comunicación Audiovisual a los ‘influencers’ que suben a las plataformas sus propias creaciones de vídeos, para «garantizar la protección al menor y acabar con los numerosos incumplimientos detectados en materia de publicidad».

Según han defendido este lunes las televisiones comerciales en abierto, la aplicación «íntegra» de la ley permitirá «reducir la creciente alarma social generada por su actividad, además de avanzar en la necesaria igualdad en derechos y obligaciones entre todos los prestadores de servicios audiovisuales, sea cual sea su tecnología y soporte de emisión».

En este sentido, UTECA ha argumentado que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha constatado recientemente en un informe que «en una gran parte de los contenidos que emiten estos agentes en las plataformas de intercambio de vídeo existen comunicaciones comerciales no identificadas o contenidos audiovisuales que pueden ser perjudiciales o inapropiados para los menores».

En este sentido, hace hincapié en que, en los vídeos de YouTube y Twitch, la CNMC señala que «lo más relevante, por su presencia en más de la mitad de los vídeos visionados, es la existencia de contenidos que pudieran vulnerar la normativa sobre protección de los menores y de comunicaciones comerciales». En cuanto a Instagram TV, la CNMC alerta de que «también se ha apreciado una alta exposición de contenidos comerciales por parte de estos agentes sin la debida identificación de los mismos».

A juicio de las televisiones comerciales en abierto, el análisis realizado por la CNMC «confirma todas las alarmas sobre la ausencia de controles y el riesgo que supone para los menores, colectivo vulnerable de especial protección».

Por este motivo, considera que el Gobierno «debe actuar ya» y someter a esos ‘influencers’ a la misma ley que obliga a los operadores tradicionales. Así sucede en países de Europa como Austria, Noruega o Bélgica, según recuerda la propia CNMC. En Alemania, la autoridad de regulación y supervisión del audiovisual se ocupa también de estos nuevos agentes audiovisuales. Cualquier otro tratamiento es una discriminación injustificada que dificulta un entorno competitivo equilibrado, además de ser una amenaza real para la efectiva protección de los menores», ha argumentado.

Además, ha añadido que la aplicación de la ley actual a estos nuevos agentes audiovisuales está amparada en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 2015, que «consideró ‘programas’ a los videos cortos que crean y difunden, y por tanto, ‘servicios audiovisuales sujetos a regulación'».

«Solo es preciso delimitar aquellos vídeos y canales que tendrán esa consideración de ‘prestadores de servicios audiovisuales’ y estarán sometidos a la Ley General de la Comunicación Audiovisual, en función de un número mínimo de suscriptores, visualizaciones e ingresos económicos generados», ha zanjado la organización.

Las artes escénicas piden un Pacto de Estado para subsistir

0

El sector de las artes escénicas ha reclamado un Pacto de Estado por las Artes Escénicas para paliar las consecuencias provocadas por la Covid-19 y declarar al sector como servicio de interés general.

Así lo refleja el ‘Informe sobre las artes escénicas en España: distribución, programación y públicos (2020)’ publicado por la Academia de las Artes Escénicas de España y patrocinado por la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura y Deporte.

El documento, en el artículo ‘Reflexiones sobre la crisis Covid-10 y el futuro de las artes escénicas en España’ de Alberto Fernández Torres, propone una ‘hoja de ruta’ que sirva para la reconstrucción del sector.

En concreto, pide facilitar que las empresas escénicas tengan un acceso «rápido y flexible» a las medidas de muy diverso tipo que la Administración del Estado ha aprobado ya o pueda aprobar en adelante, con carácter general, para que las empresas españolas estén en condiciones de mitigar sustancialmente el grave impacto de la crisis actual, haciendo posible su continuidad y evitando la destrucción de empleo.

Asimismo, apuesta por diseñar y aprobar un paquete de medidas que tenga en consideración las especificidades del sector y que lo haga de manera «mucho más clara y ajustada» a estas especificidades que la línea de liquidez financiera creada mediante el Real Decreto-ley de 5 de mayo.

También propone diseñar subvenciones que den un impulso a la actividad escénica que permitan cubrir la diferencia existente entre ingresos y costes derivado de las medidas de ‘distancia social’; limitar el impacto de los costes de distribución que haya que afrontar en condiciones de restricción de la movilidad geográfica; o reducir sustancialmente el precio de las localidades, incentivando así la demanda escénica y mitigando el ensanchamiento de la «brecha cultural» causado por la crisis.

Otras medida para mitigar el impacto de la pandemia es reducir el IVA que se aplica a las actividades escénicas o poner en marcha iniciativas que fortalezcan el tejido empresarial del sector y le permitan desarrollar sus actividades, yendo más allá del «retorno a la actividad habitual».

Entre esas medidas, destaca impulsar la capitalización material de las empresas escénicas; facilitarles el acceso a fuentes de financiación pública y privada mediante herramientas que sean complementarias y diferentes de las subvenciones y los patrocinios; promover la aplicación de un «régimen de residencias» en los recintos de propiedad pública; integrar las artes escénicas en la enseñanza reglada que se imparte en los centros educativos.

Para generar un incremento de la demanda escénica, el documento apuesta por desarrollar campañas de comunicación. Además, defiende que hay que promover un nuevo tipo de relación entre los poderes públicos y las empresas de artes escénicas, en el que ambas partes asuman sus respectivas responsabilidades para hacer posible que las artes escénicas «hagan una sustancial contribución al proceso de reconstrucción social».

ENCUESTA SOBRE DISTRIBUCIÓN, PROGRAMACIÓN Y PÚBLICOS

La ‘Encuesta sobre distribución, programación y públicos’ del Observatorio de la Academia de las Artes Escénicas de España, elaborada entre el 20 de febrero y el 20 de marzo de 2020 entre cerca de 1.200 profesionales del sector, refleja que el 60% estima que la situación es mala o muy mala, frente a un 75% que así lo creían en la anterior. En proporción, quienes estiman que es muy buena o buena alcanzan el 12%, nueve puntos más que el año anterior.

En esos momentos, la situación en las artes escénicas era percibida igual que el año anterior por casi la mitad de los encuestados (48%), con un cierto equilibrio entre quienes la perciben ‘Mejor o Mucho Mejor’ y quienes la perciben ‘Peor o Mucho’ Peor (22%). Unos resultados similares a los de la anterior encuesta.

Respecto a la percepción del futuro, son prácticamente los mismos quienes piensan que la situación será ‘Mejor o Mucho Mejor’ que los que piensan que será ‘Peor o Mucho Peor’.

El estudio subraya que la opinión mayoritaria de los profesionales es que la situación de la distribución en España es ‘Mala o Muy Mala’ (58%) y en el extremo opuesto, el 13% la valora como ‘Buena o Muy Buena’. La percepción sobre la situación de la distribución cambia poco con respecto al pasado, o ha empeorado ligeramente: un 60% la perciben como ‘Igual’, seguida de 27% que piensa que es ‘Peor o Mucho Peor’.

Las ferias y festivales siguen siendo, según el estudio, valorados como los medios «más efectivos» para mejorar la comercialización de las artes escénicas, aunque no supera el 50% de menciones. Cabe subrayar que se abre paso entre los medios más estimados la participación en nuevos formatos alternativos de encuentros con programadores (40%), seguido por el desarrollo de la tarea comercial interna desde compañías, productoras, etc (43%).

Estas dos medidas, junto a Reforzar la transparencia y la confianza entre productoras y distribuidoras (38%), sugieren un amplio territorio de mejoras concretas en este terreno, en particular en el funcionamiento de las ferias.

Para el 78% de los encuestados, la escasez de presupuestos para programación sigue siendo el obstáculo principal para una distribución eficaz. Los obstáculos de los que el propio sector es protagonista y por lo tanto en los que podría aportar soluciones o regularlo, tienen menos acuerdo: el exceso de producción (24%), y el desconocimiento de las necesidades del mercado por las empresas de producción (17%).

El estudio también pone de manifiesto que son varios los aspectos prioritarios a mejorar en la programación pública señalados por los profesionales del sector. En primer lugar, la cualificación profesional de los programadores (61% de menciones).

Otras áreas de mejora son la transparencia de los criterios y los procesos de programación (55%), y la independencia frente a injerencias políticas (53%). Por el contrario, no aparecen como prioritarios la rentabilidad económica (9%) y el cumplimiento por los espacios de la legislación en accesibilidad, seguridad, contratos, etc (10%). La atención a la opinión de los públicos, aparentemente relevante para la labor de programación, solo se menciona por un 25%.

Sobre los sistemas de contratación que deben emplear los espacios públicos, el preferido de los encuestados es ‘A caché’ (79%). El sistema Mixto, es decir una combinación de caché y Taquilla, no concita acuerdo, puesto que hay tantos profesionales a favor como en contra. Los sistemas tanto de Alquilar el espacio como el de A taquilla, obtienen poco más del 5 % de acuerdo.

Respecto a cuáles de los aspectos concretos más importantes de la experiencia de los espectadores para los encuestados, el más destacado es el Precio de la entrada, (65% de menciones), seguido por cuatro elementos que obtienen porcentajes similares, entre el 45% y el 49%: Encuentros con el equipo artístico y debates; Facilidad en el proceso de compra de entradas; Comodidad en la sala; e Información previa sobre la obra.

La RAE actualiza el Corpus del Español con más de 4,5 millones de transcripciones

0

La Real Academia Española, en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), ha actualizado el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI), que incluye la incorporación de más de 4,5 millones de transcripciones de textos orales (programas de radio y televisión, entrevistas en medios de comunicación, YouTube).

En total, la más reciente versión de la herramienta, la 0.93, cuenta con más de 316.000 documentos, que suman algo más de 333 millones de formas ortográficas, procedentes de textos escritos y de transcripciones de textos orales. Con respecto a la versión anterior, publicada en mayo de 2020, supone un incremento de más de 21 millones de formas.

Algunos archivos ofrecen el sonido alineado correspondiente a la transcripción; en otros es posible la descarga del archivo de audio, además de la visualización del vídeo, de acuerdo con la procedencia del texto fuente.

Por lo que respecta al bloque de ficción (novelas, guiones de cine, relatos, obras de teatro), las formas de CORPES sobrepasan los 93 millones, mientras que las contenidas en textos de libros de no ficción y en publicaciones periódicas (ciencias sociales, salud, política, artes, tecnología) se acercan a los 238 millones.

Los textos procedentes de libros suponen casi 166 millones de formas; las publicaciones periódicas están representadas con unos 158 millones. Además, 6,5 millones más provienen de blogs, entrevistas digitales, redes sociales y miscelánea.

En cuanto a la distribución temporal, aumenta el número de textos producidos entre 2016 y 2020, con algo más de 42 millones de formas en esta versión. Por lustros, el mayor peso en esta versión, todavía provisional, recae en el segmento 2006-2010, con más de 107 millones de formas; más de 100 millones corresponden a formas producidas entre 2001 y 2005; y, de 2011 a 2015, alcanza casi 82 millones de formas.

El equilibrio previsto entre España y América (30%-70%) se mantiene: las formas correspondientes a textos generados en España suponen algo más del 30% y los de América superan los 217 millones de formas. Además, el CORPES contiene textos procedentes de Filipinas y Guinea Ecuatorial.

CONJUNTO DE TEXTOS

El Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) es, al igual que el CREA, un corpus de referencia. En lingüística, se llama corpus a un conjunto lo más extenso y ordenado posible de textos. Los corpus son empleados habitualmente para conocer el contexto y las propiedades de las palabras, expresiones y construcciones a partir de los usos reales registrados.

Dado el tamaño que poseen, los corpus tienen que estar en formato electrónico. Un corpus general (llamado de referencia) tiene como propósito básico el de servir para obtener las características globales que presenta una lengua en un momento determinado de su historia. En el caso del español actual, el corpus debe contener textos de todos los tipos y también de todos los países que constituyen el mundo hispánico.

Un total de 23 provincias pierde en 70 años la mitad del peso demográfico, económico y laboral

0

Un total de 23 provincias, entre ellas las nueve de Castilla y León, ha perdido alrededor de la mitad de su peso demográfico, económico y laboral en España en los últimos 70 años, según el informe ‘La despoblación de la España interior’ editado por Funcas.

Todas estas provincias cumplen los dos criterios adoptados para ser incluidas en la que se ha denominado la ‘España despoblada’ como haber perdido población entre 1950 y 2019 y tener un densidad por debajo de la media nacional, en ambos casos considerando exclusivamente los municipios que no son capitales de provincias ni superan los 50.000 habitantes.

El informe ‘La despoblación de la España interior’, editado por Funcas, analiza el fenómeno de la despoblación en España acotando su dimensión temporal y geográfica, así como sus vínculos con los factores económicos que lo determinan y el mismo detecta además que la España despoblada «no es un todo uniforme».

Según Funcas, existen hasta tres grupos de provincias que caracterizan las diferencias demográficas y económicas dentro de ella: «una España despoblada que decrece, una España despoblada que se estanca y una España despoblada que remonta».

El informe apunta que la población española se ha multiplicado por 2,5 desde 1900, al pasar de 18,6 millones de habitantes a superar los 47 millones y, sin embargo, la distribución territorial de este crecimiento no ha sido homogénea.

En este sentido, Funcas explica que la mecanización de la agricultura, la industrialización y la urbanización provocaron, a partir de los años 50, intensos movimientos migratorios desde las zonas rurales a las grandes ciudades y la pérdida de población se concentró entre los jóvenes y en general entre las personas en edad de trabajar, lo que acarreó un envejecimiento de la pirámide demográfica de los que permanecieron y, a la larga, un crecimiento vegetativo negativo.

Si se excluyen las capitales de provincia y las ciudades de más de 50.000 habitantes, las 23 provincias que formarían la ‘España despoblada’ son las nueve de Castilla y León, las tres de Aragón, cuatro de Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara), las dos de Extremadura, dos gallegas (Lugo y Ourense), otras tantas andaluzas (Córdoba y Jaén) y La Rioja.

EN EL LÍMITE

Algunas otras provincias se sitúan en el límite de cumplimiento de alguno de los dos criterios que se han tenido en cuenta. Así, Asturias también ha perdido población desde 1950, pero su densidad actual -excluyendo su capital y las ciudades de más de 50.000 habitantes- supera a la media nacional.

En paralelo, provincias con menor densidad de población que la media han tenido un crecimiento demográfico desde 1950 son Álava, Almería, Navarra, Huelva, Lleida y Toledo.

Otros territorios dentro de las demás provincias no incluidas en esta relación cumplirían también los dos criterios para formar parte de la España despoblada, pero el análisis se ha realizado exclusivamente tomando datos agregados por provincias.

En conjunto, las 23 provincias albergaban en 1950 el 34,1 por ciento de la población española (incluyendo aquí capitales y ciudades de más de 50.000 habitantes) y generaban el 26,7 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 33,5 del empleo total, mientras que en la actualidad acogen el 18,1 por ciento de la población, producen el 16,1 por ciento del VAB y aportan el 17 por ciento del empleo.

La mayor parte de su pérdida poblacional y económica tuvo lugar en los años 50, 60 y 70 del siglo pasado y, de forma menor, en los 80, y desde 1991 se detecta una estabilización de la población con un leve aumento en la primera década de este siglo.

La tasa de crecimiento medio anual acumulativo del PIB desde 1950 ha sido casi un punto porcentual inferior a la media nacional en Soria, Ávila, Cuenca, Zamora, Palencia, Segovia y Ourense, y más de medio punto inferior en Salamanca, León, Lugo, Badajoz, Huesca, Teruel y Ciudad Real.

La «brecha» que genera este diferencial de crecimiento anual a lo largo de casi 70 años «es enorme», refleja el informe, que apunta que las provincias que han padecido la despoblación con mayor intensidad son también las que tienen mayores tasas de envejecimiento, cerca de diez puntos porcentuales por encima de la media nacional (que es del 16 por ciento) en términos de población mayor de 65 años y menos población joven, entre siete y nueve puntos por debajo del 21 por ciento, que es el promedio del país.

«TRES ESPAÑAS DESPOBLADAS»

En el trabajo se detectan diferencias importantes tanto en la trayectoria pasada como en la situación actual de las provincias afectadas.

Así, las 23 provincias de la España despoblada se han dividido en tres grupos, uno primero en el que se engloba la España despoblada que decrece y es el núcleo duro de la despoblación. Lo forman Ávila, Cuenca, León, Zamora, Salamanca, Lugo, Ourense, Segovia, Palencia, Soria y Teruel.

Cuenta con los peores registros demográficos, ya que ha perdido más población que los demás, tiene menos densidad de habitantes por kilómetro cuadrado, una población más envejecida y un efecto añadido como es una «muy fuerte destrucción de empleo». Estas provincias han seguido perdiendo población en el siglo XXI con dos excepciones, Salamanca y Segovia.

El segundo grupo, la «España despoblada que se estanca», lo integran las provincias más pobladas, que, si bien sufrieron importantes procesos migratorios, no han perdido tantos empleos y mantienen una buena base de población joven: Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Córdoba y Jaén.

Su principal desventaja en comparación con los otros dos grupos son las variables económicas: escaso peso del sector industrial, bajos niveles de PIB por habitante y muy elevadas tasas de paro.

«Probablemente, el problema no sea tanto demográfico como de reactivación económica y de utilización más productiva de sus recursos», ha apuntado Funcas.

El tercer grupo, formado por Guadalajara, Burgos, Huesca, La Rioja, Valladolid y Zaragoza, es la «España despoblada que remonta». Se sitúa en una posición intermedia en cuanto a indicadores demográficos, con escasa densidad de población y problemas de envejecimiento, pero presenta los mejores registros económicos: un PIB per cápita por encima de la media, baja tasa de paro, elevado peso del sector industrial y, aun habiendo perdido población, la presencia de importantes núcleos capitalinos les ha permitido una creación de empleo positiva.

En este contexto, las políticas destinadas a aumentar la cohesión territorial deberían tener en cuenta la diferente naturaleza de los problemas de cada uno de los grupos, habida cuenta de sus distintas condiciones demográficas y económicas.

La SERMEF instan a la población a hacer más ejercicio físico

0

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha afirmado que la población, en general, está haciendo menos físico debido a la pandemia de la COVID-19, por lo que recomienda a las personas que salen poco de casa mantener una rutina de ejercicios en el hogar como realizar levantamientos de pequeño peso, caminar en casa, levantarse y sentarse de la silla, o realizar bailes, hacer yoga y entrenamientos frente al espejo.

«Las constantes restricciones de la COVID-19 que limitan la movilidad, los horarios, los confinamientos domiciliarios, el aislamiento social y el teletrabajo son eficaces para prevenir la expansión del virus, pero están provocando que la población se mueva menos y realice menos actividad física», afirman.

«La actividad física es cualquier movimiento que realizan nuestros músculos y que supone un gasto de energía, pero el ejercicio es una actividad física que es planeada, estructurada y que reporta beneficios en la salud», destacan desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física.

El ejercicio regular se asocia con un aumento de longevidad y reduce el riesgo de varias enfermedades como la enfermedad cardiovascular, el ictus, cáncer, el deterioro cognitivo, algunos cánceres, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, la hipertensión, el aumento del colesterol y/o triglicéridos, la obesidad y la artrosis entre otros. Además, el ejercicio regular está asociado con una mejora de la salud psicológica y mejora la autoestima.

«Está en nuestras manos controlar y prevenir muchas de estas enfermedades. La pandemia puede hacernos entrar en situaciones de riesgo al interiorizar y prolongar rutinas caseras que fomentan el sedentarismo», han advertido desde la SERMEF, sociedad científica que afirma que «en nuestro país somos más sedentarios de lo que nos gustaría a los médicos rehabilitadores».

Alrededor del 80% de la población no alcanza los niveles de actividad física recomendados. Desde la Sociedad destacan que lo más beneficioso es realizar ejercicio de manera regular, distribuido a lo largo de la semana. Por ejemplo: 30 minutos de actividad los cinco días de la semana, o también se pueden realizar mayor número de periodos cortos, como mínimo de 10 minutos.

Se debería seguir, como mínimo, 150 minutos de actividad física moderada como caminar a paso ligero o pasear en bicicleta; o 75 minutos de actividad vigorosa como correr o ir en bicicleta pedaleando rápidamente (19_22 km/h); o una combinación equivalente de actividad de actividad moderada y vigorosa. Se considera que 1 minuto de actividad vigorosa es aproximadamente lo mismo que 2 minutos de actividad moderada.

Se recomienda también realizar actividades de fortalecimiento muscular que incluyan los grandes grupos musculares (se aconseja realizar de 8 a 12 repeticiones por cada muscular), así como estiramientos para mejorar la flexibilidad.

España consigue aumentar la cuota de pesca de Gran Sol de 2021

0

España ha logrado aumentar la cuota de pesca de caballa, jurel, alfonsinos y rape de Gran Sol de 2021, según ha informado este lunes el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El titular de este departamento, Luis Planas, ha presidido este lunes la reunión del Consejo Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, en el que se ha tratado sobre las posibilidades de pesca para 2021.

En este sentido, Planas ha informado de que el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea va a adoptar una primera modificación del reglamento sobre totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas para incrementar las cantidades acordadas en diciembre para determinados stocks de «gran interés» para España.

El ministro ha valorado los aumentos logrados y ha citado la importancia de la subida, sobre todo, en el caso de la caballa para la flota del Cantábrico, ya que se trata de una especie migratoria, cuyo grueso de capturas se concentra en el primer trimestre del año.

Así, tras complicadas negociaciones con la Comisión, el TAC de caballa se incrementa desde el 65% del TAC de 2020 previamente aprobado al 72%. En el mismo sentido, el jurel oeste pasa de un 65% a un 80%; los alfonsinos, del 25% al 50%; y el rape de Gran Sol, zona 7, del 25% al 45%.

Por otro lado, en el caso de la caballa, la Comisión no aplicará, provisionalmente, la deducción por la sobrepesca de 2009 que corresponde ejecutar en 2021. De esta manera, el aplazamiento de la reducción de las 5.544 toneladas supondrá que en los próximos días se pueda distribuir prácticamente el 100% de la cuota de caballa que le correspondería a España para todo 2021 de esta pesquería.

«La flota del Cantábrico y Noroeste, por tanto, podrá afrontar con todas las garantías la próxima campaña», ha asegurado el ministro, quien ha recordado que este año el escenario es totalmente novedoso, ya que en el Consejo de Ministros de diciembre solo se pudo alcanzar un acuerdo definitivo para algunas pesquerías, por estar pendiente de aprobación el acuerdo de comercio con Reino Unido tras el Brexit, del que dependían en gran medida las posibilidades de pesca europeas.

En este contexto, España insta a que, cuanto antes, se cierren las negociaciones UE-Reino Unido para fijar los TAC definitivos para 2021 y para el bienio 2021-2022 en el caso de las especies de aguas profundas.

«Deben concluir cuanto antes para garantizar el normal desarrollo de la actividad pesquera de la flota comunitaria y de la española tanto en aguas comunitarias como en las de jurisdicción británica», ha explicado el ministro.

PP gallego asegura que el resultado en las catalanas no cuestiona el liderazgo de Casado

0

El portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, ha considerado que el Partido Popular debe de hacer una «reflexión profunda» sobre su resultado en las elecciones catalanas de este domingo, pero rechaza que ponga en cuestión el liderazgo de Pablo Casado al frente de la formación.

«Lo principal es analizar qué hizo el partido que es capaz de ganar elecciones como en Galicia para no tener el resultado que confiaba en tener», ha asegurado Pedro Puy, que ha incidido que ello «no pone en riesgo ningún tipo de liderazgo a nivel nacional».

Preguntado al respecto en una rueda de prensa ofrecida este lunes, el portavoz parlamentario de los populares gallegos ha considerado «evidente» que el PP no tuvo un buen resultado en Cataluña, donde no cumplieron los objetivos que se marcaban» por lo que se debe de abrir una «reflexión profunda».

«El partido tendrá que tomar, con relación a Cataluña, las decisiones oportunas», ha manifestado para insistir en que «afecta a la posición del PP en Cataluña y no a liderazgos ajenos a lo que es la propia Cataluña».

Asimismo, sobre el sorpasso de Vox, que se convirtió en cuarta fuerza con 11 escaños, y si ello afecta a la postura de moderación defendida por el PP, Pedro Puy ha vinculado el ascenso de esta fuerza a la «polarización» y ha rechazado que el PP tenga que abandonar esta línea.

Lo que se ve es que Vox se fortalece por un voto perdido de Ciudadanos, que es un voto profundamente antisoberanista y que opta por la opción más radical de enfrentamiento», ha sostenido Puy, que ha afirmado que ello «no es sorprendente» toda vez que «cuando una parte se escora hay gente que se siente atraída por el extremo contrario.

En este sentido, tras asegurar que este es un «proceso malo para Cataluña» y que «tampoco es bueno para el conjunto de España», ha expresado que la «salida» a todas estas situaciones pasa por «abandonar» el espíritu de la «confrontación» y «entender que la democracia es un proyecto de convivencia conjunta en el que todos tienen que ceder para que todos se sientan más o menos cómodos».

«Eso parece que en Cataluña va a ser complejo, salvo milagro, porque todo apunta a que se va a mantener la situación presente y eso va a tener consecuencias para la política española, porque tampoco parece que vayan a cambiar los pactos que hay en el Congreso», ha indicado.

EL PP DEBE «APOSTAR POR LA MODERACIÓN»

Frente a todo ello, ha incidido en el que el PP debe apostar por la «moderación», una apuesta que «salvo en el caso Catalán en la que hubo una poralización», «es la fórmula de éxito». «Y el caso de Galicia claramente lo pon en evidencia», ha indicado.

«Cuando hay una fuerza que aglutina el voto moderado, de centro y derecha, no hacen falta partidos extremistas y prevalecen posiciones de concordia y que confían en el sistema constitucional y estatutario», ha indicado Puy.

En este punto, preguntado sobre si se debería avanzar en una convergencia entre PP y Cs, Puy ha incidido en que «en la política gallega no hay este tipo problemas». Así, ha recordado que, antes de las elecciones gallegas, el PPdeG «hizo una apuesta correcta», que fue «presentar un mensaje que permitiese aglutinar las preferencias de las personas que comparten ese espacio de moderación, constitucionalismo, de defensa de la autonomía, de defensa de los intereses de Galicia dentro del sistema autonómico y constitucional».

Aunque ha asegurado que «no» le corresponde a él «opinar», ha afirmado que lo que «sí es cierto» es que «si algo demuestra el éxito electoral en Galicia es que esa fórmula es posible, y que además es la fórmula que le dio éxito al PP en el pasado».

«Por tanto, con todas las adaptaciones que sean necesarias al presente, lo cierto es que como principio a mí me parece que es clara la ruta que tiene que seguir el PP, con independencia de lo que hagan otras fuerzas que tienen una vida más corta y que han demostrado en el tiempo poca firmeza en el mantenimiento de los principios que originaron su creación», ha zanjado.

Gloria Bazán reconocida por Premios Meridiana como «ejemplo de superación»

0

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha distinguido en la 24 edición de los Premios Meridiana como «ejemplo de superación» a Gloria Bazán, de Universo Santi, promovido por la entidad sin ánimo de lucro Fundación Universo Accesible, primer restaurante del mundo de alta cocina atendido al 100 por 100 por personas con discapacidad y ubicado en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Los Premios Meridiana reconocen la labor desarrollada por personas, colectivos o instituciones en la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombre, una edición en la que han resultado galardonadas en las siete modalidades que conforman estos premios un total de diez personas y/o entidades como la bailaora María Pagés, Laura Baena del Club de Malasmadres o la superviviente de la violencia de género Ana Bella Estévez.

Por su parte, Gloria Bazán ha dado las gracias a Antonio Vila, directivo de DKV y presidente de Universo Accesible, y al Restaurante Universo Santi por darle la oportunidad de «luchar por un proyecto en el que la inclusión social-laboral es lo más importante». Igualmente, ha mostrado su agradecimiento a Judit Mascó y a Inés Arrimadas por su apoyo en esta candidatura.

«Es para mí un orgullo que estas grandes personas crean en mi y me hayan dado tantas cosas buenas. Espero que en los años venideros podamos seguir haciendo grandes cosas en la Fundación Universo Accesible por todas aquellas personas y proyectos que necesiten nuestra ayuda», ha manifestado Gloria Bazán en sus redes sociales.

En cuanto a los Premios Meridiana, la consejera de Igualdad, Rocío Ruiz, subraya que estos galardones distinguen la labor de quienes con su trayectoria vital, personal o profesional han contribuido a introducir el principio de igualdad de género en los distintos ámbitos, como el educativo, empresarial, artístico, cultural o los medios de comunicación.

A su juicio, «las premiadas de esta 24 edición son un referente porque con su talento, trabajo, esfuerzo e inteligencia han hecho una Andalucía más igualitaria y justa y, en estos tiempos tan complicados y complejos, es más importante que nunca reconocer esta contribución, inspirar a las nuevas generaciones y concienciar sobre la necesidad de seguir avanzando hacia la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres».

Gloria Bazán, trabajadora social con parálisis cerebral, ha sido galardonada por la iniciativa a favor de la inclusión social o de cooperación al desarrollo, siendo reconocida como ejemplo de superación».

El jurado de la edición de 2021 ha estado conformado por la directora del IAM, Laura Fernández, como presidenta, y como vocales Desirée García-Escribano, directora adjunta de informativos de Radio Televisión de Andalucía (RTVA); Francisca Gago Aguilera, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales Sol Rural y Premio de honor ‘Carmen Olmedo’ en la 23 edición de los Premios Meridiana (2020); y Ana González Pinto, delegada territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en Sevilla.

Policía y Guardia Civil dispondrán este año de las primeras pistolas eléctricas y chalecos nuevos

0

La Policía Nacional y la Guardia Civil dispondrán este año de las primeras 450 pistolas eléctricas y 18.000 chalecos dentro del nuevo material de protección personal, según ha explicado el Gobierno en varias respuestas parlamentarias consultadas.

En respuesta al Grupo Popular en el Congreso, el Ejecutivo explica que a fecha de 14 de diciembre de 2020 se hizo entrega a la Dirección General de la Policía de los primeros 300 inmovilizadores eléctricos, junto con 150 cámaras asociadas a dichos equipos.

«En la actualidad», añaden sobre la Policía Nacional, «se encuentra adjudicado el expediente de suministros del contrato para la adquisición de un mínimo de 1.000 inmovilizadores eléctricos, a suministrar en un periodo de tres años».

En relación con el material adquirido a cargo de los presupuestos de la Dirección General de la Guardia Civil, el Gobierno señala que para el ejercicio 2021 está prevista la adquisición de otras 150 inmovilizadores eléctricos no letales, «con sus correspondientes fundas y cámaras de grabación».

COMPRA DE CHALECOS

También en contestación al PP, el Ejecutivo informa en otras respuestas por escrito sobre la dotación de chalecos. En el caso de la Policía, cuenta actualmente con 52.956 chalecos de protección, detallando que 9.081 se han adquirido durante 2020 –un 17,22% es femenino–. «Está previsto que durante 2021 se adquieran 7.882 chalecos más, de los que cuales un 12,04% serían femeninos», sostiene.

En el caso de la Guardia Civil, asegura que dispone ahora de 43.626 chalecos externos para hombres y 6.056 para mujeres, así como 5.604 chalecos internos para hombres y 492 para mujeres. En el ejercicio económico de 2021, asegura que está previsto adquirir más de 10.500 chalecos: 7.955 masculinos y 419 femeninos, además de 300 chalecos de alta protección balística, 800 porta placas o 1.000 chalecos internos –400 femeninos–.

En otra respuesta, en este caso al Grupo Parlamentario Vox, el Gobierno se refiere al expediente «recientemente» adjudicado para adquirir un mínimo de 24.000 chalecos antibalas para guardias civiles distribuidos en tres anualidades (2021, 2022 y 2023), «lo que supondría al fina de ese periodo completar la dotación individual de esta prenda de protección a todo el personal que preste servicio de protección ciudadana».

La alusión la incluye en una pregunta sobre medidas de protección de la Agrupación Rural de Seguridad de la Guardia Civil que menciona también los cascos balísticos, de los que dicen que la última compra fue de 150 unidades en 2019. Para el año 2020, añade, queda pendiente la entrega de 58 cascos antibala, «con cargo a los créditos del Ministerio de Defensa».

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha informado de otros detalles relacionados con la Policía Nacional y la Guardia Civil como los test para detectar Covid-19 que se han realizado a los agentes. En el caso de los policías, dice que se han realizado 58.872 pruebas desde el servicio sanitario durante el año 2020, mientras que en el caso de la Guardia Civil la cifra es de 88.521 pruebas hasta el 3 de diciembre.

El PP llevará al Congreso una ley anti okupas con penas de cárcel y proteccion a vecinos

0

El PP defenderá este martes en el Pleno del Congreso una proposición de ley contra la ‘okupación’ que incluye repescar penas de cárcel, prohibir que los ayuntamientos empadronen a quienes residan ilegalmente en inmuebles ajenos y proteger a los vecinos afectados por estas situaciones.

Se trata de una ley que el presidente del PP, Pablo Casado, anunció el pasado mes de julio para recuperar el delito de usurpación, con penas de uno a tres años de prisión, y facilitar a la Policía poder echar a los ‘okupas’ en un máximo de 48 horas «dando plena seguridad jurídica a los servidores públicas».

DE UNO A TRES AÑOS DE PRISIÓN EN LUGAR DE MULTAS

En su iniciativa, el PP recuerda que la defensa contra actos que perturben la posesión de un inmueble destinado a vivienda quedó garantizada «con resultados muy positivos» en la ley de 2018, acortando plazos y agilizando procedimientos. Y también considera protegida la vivienda a través de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana.

Pero entiende que «el ordenamiento jurídico debe ser adaptado y mejorado para permitir una protección efectiva de los titulares de derechos». «Y, además, ha de tener en cuenta un bien jurídico a proteger que hasta ahora no ha tenido debida consideración: la convivencia vecinal pacífica y respetuosa en aras de la seguridad de las personas y las cosas», añade.

Se centra, por tanto, en «situaciones muy comunes en que la ocupación de una vivienda de manera ilegal y en contra del titular de la misma se produce comportando una alteración de la convivencia vecinal» porque «provoca una inseguridad de los vecinos de la comunidad de propietarios en la que se han instalado los ocupantes ilegales».

A su juicio, «las duras consecuencias» que tiene la ‘okupación’ «aconsejan un refuerzo de las medidas actualmente existentes en el ordenamiento jurídico, tanto a nivel penal como administrativo y civil».

No cabe desconocer que estas consecuencias no solo se proyectan individualmente sobre los ciudadanos que han de sufrir estas situaciones indeseables y preocupantes, sino sobre la economía a mayor escala, pues la inseguridad que genera el fenómeno de la ocupación provoca también que haya determinadas zonas urbanas que empeoren su estatus», añade.

A tal fin, por un lado el PP introduce en el artículo 245 del Código Penal «el supuesto de que concurran dos o más autores, actuando en grupo organizado, de manera sistemática o concertada, y estos ocuparan dos o más cosas inmuebles o usurparen varios derechos reales inmobiliarios ajenos». «Se impondrán igualmente las penas superiores en grado a los ocupantes que actúen siguiendo instrucciones de un grupo organizado que actúe en los términos del artículo 570 bis del Código Penal», proponen.

INTERVENCIÓN JUDICIAL A INSTANCIAS DE LA COMUNIDAD DE VECINOS

Además, abre la puerta a que en los procesos intervengan las comunidades de propietarios, a las que se confieren medios de defensa jurídica. Pablo Casado argumentó que, «ante comportamientos violentos de los okupas», las comunidades de vecinos y los propietario que son personas jurídicas «deben poder actuar directamente ante los tribunales. «Esto no solo son fondos de inversión. Hay inmobiliarias, hay pequeños autónomos, que tienen pisos y los tienen registrados como personas jurídicas y hasta ahora no podían a actuar», manifestó.

La iniciativa también deslinda los conceptos de morada o domicilio de las situaciones de ilegalidad por ocupación: «La presente norma tiene como finalidad reforzar el concepto de domicilio, pero ligado al del legítimo propietario, poseedor o titular de un derecho sobre la cosa inmueble, frente a quien ocupa sin título y sin tolerancia del primero», subraya.

Ello permite «prohibir que los ayuntamientos permitan empadronarse a los okupas», ya que, según dijo en su día Casado, «se empadronan para recibir ayudas sociales y para que los legítimos propietarios de la vivienda no les puedan desahuciar».

LOS DESAHUCIOS POR VULNERABILIDAD, AL MARGEN

Eso sí, el PP precisa que sus reformas «nada obstan a la debida protección de los más desfavorecidos», las «situaciones en precario» y la garantía de la vivienda que deriva de los principios rectores de la política social». «No deben, por tanto, confundirse las necesidades de vivienda y su cobertura con la lucha contra la delincuencia, las actividades incívicas y las conductas que pongan en riesgo la seguridad de las personas y las cosas», concluyen.

«El tema de desahucios hipotecarios por vulnerabilidad social no opera para esto. Todo lo contrario», subrayó Casado, remarcando que la ley del PP busca proteger a «clases medidas ahorradoras que no tienen por qué ver su casa ocupada y cada vez más con mafias y con redes de extorsión dedicados a ello».

Jorge Javier Vázquez: la razón por la que va a ser tronista de MYHYV

0

Es una de las noticias que más comidilla nos va a dar en los próximos tiempos. Jorge Javier Vázquez fue sorprendido por su compañero Jesús Vázquez en el plató de ’Sálvame diario’ cuando le ofreció ser el primer tronista gay de la historia de ‘MyHyV’. Aunque en el momento dijo que tenía que pensarse la respuesta, ya intuíamos que iba a decir que sí porque era algo que había comentado anteriormente.

Finalmente, y al día siguiente, el presentador entró por teléfono a ‘MyHyV’ para confirmar su participación como tronista en este formato, lo que ha hecho saltar todas las alarmas. El presentador catalán, como cualquier otro participante en el programa, tendrá que tener citas con los hombres que le gusten para calibrar su complicidad con ellos y comprobar si puede surgir la llama del amor. Será todo un ’show’.

ASÍ SE ENTERÓ JORGE JAVIER DE SU TRONO EN ‘MUJERES Y HOMBRES Y VICEVERSA’

Tantas veces se lo había pedido Jorge Javier a Jesús Vázquez que finalmente se ha dado. Ambos presentadores coincidían el pasado jueves en ’Sálvame Diario’, y allí se dio la magia. Jesús entró en el plató con un sobre para Jorge Javier, que ya intuía lo que pasaba y se ponía algo nervioso.

«Estoy muy nervioso», dijo Jorge Javier, a lo que su compañero le respondió: «Tienes que leer este sobre y no me tienes que responder todavía». «¿Quieres ser tronista de ‘MYHYV’?», decía la carta. A esto, y en un primer momento, el presentador contestó: «Me lo tengo que pensar. Primero, yo si voy no voy a pasar el rato, yo voy de verdad. Tú sabes cómo me gustan a mí, a mí fundamentalmente tienen que ser muy guapos».

El Momento En El Que Se Le Ofrece Participar A Jorge Javier En Myhyv.

LAS PROMESAS QUE LE HIZO JESÚS VÁZQUEZ

«Tu trono sería el primer trono VIP de la historia y sería el primer trono gay de la historia del programa. Es un trono express, no te vas a ir a vivir a la casa porque no podrías, tienes que hacer este programa. Vas a tener citas con chicos en lugares interesantes”, le prometía Jesús Vazquez para intentar convencerlo.

«Esta noche te lo piensas y mañana te llamo durante el programa a la una y veinte y me sueltas un ‘Sí’ que es lo que yo quiero», le dijo Jesús, pero Jorge Javier Vázquez no se lo tuvo que pensar mucho: “Yo sí quiero, quiero ir a la casa”, admitiría más tarde delante de toda España.

Sí, Quiere.

LA NOTICIA ENCENDIÓ LAS REDES

Nada más conocerse que Jorge Javier Vázquez era candidato a ostentar el trono en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’, las redes ardieron. Dada la fuerte personalidad del presentador, sus tablas en las redes y lo suelto que se le ha visto últimamente reclamando un nuevo amor, el espectáculo está garantizado.

Después de recibir la oferta el jueves, el viernes decidió que ostentaría el primer trono gay de la historia del programa de Mediaset. El anuncio fue trending topic nacional al instante. Queda por saber, todavía, cuándo se sentará Jorge Javier en el trono y quiénes serán sus pretendientes.

JORGE JAVIER EXPLICA LAS RAZONES Y LE SALE EL PRIMER PRETENDIENTE

El mismo día del anuncio oficial de la participación, y en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’, Jorge Javier dejó claro además que le gustaría ir algún día a la casa del programa para estar rodeado de esos hombres que quieran pretenderle. Desde hace un tiempo viene fantaseando con la idea de ‘ser pretendido’, y ahora puede hacer su sueño realidad.

En el plató de ‘MYHYV’ estaba Iván González, que ha bromeado con él ofreciéndose para ser su primera cita. Como una especie de manera de ‘romper el hielo’. Esto le ha hecho mucha gracia a Jorge Javier, que ha asegurado entre risas que él “ya no tiene vergüenza”. 

Iván González Bromeó Con Jorge Javier Sobre Pretenderlo.

UN RÉGIMEN ESPECIAL PARA JORGE JAVIER EN ‘MYHYV’

Que Jorge Javier no será un tronista al uso es algo que salta a la vista, pero habrá otras diferencias menos evidentes. Una de ellas será que el presentador no puede encerrarse en una casa con los pretendientes, ya que tiene que presentar ‘Sálvame, ‘Sábado Deluxe’ y ‘Domingo Deluxe’.

Es por esta razón que la dirección de ‘MYHYV’ dejará a Jorge Javier que tenga las citas de la forma tradicional. Como se hacía en el programa de Mediaset antes de que quisieran montar un nuevo Gran Hermano. Estamos deseando ver ya cómo se desenvuelve con los pretendientes y quién será el primero de la lista. “Si voy, voy de verdad, a mí los teatrillos no me gustan”, avisaba.

Jorge Javier Será Un Concursante Vip De Myhyv.

LA DECISIÓN DE JORGE JAVIER TRAS ACEPTAR SER TRONISTA DE ‘MYHYV’

La decisión de Jorge Javier de concurrir como tronista a ‘Mujeres y Hombres y Viversa’ va a dar mucho que hablar, esto es solo el principio. Por el momento, el principal protagonista de esta historia ha confesado que, tras el anuncio, ha decidido cambiar algún tipo de hábito que venía practicando. Por ejemplo, el del ligoteo online:

“Me voy a dar de baja de Grinder y Tinder. Si voy a ir, voy en serio. Durante la pandemia es muy difícil encontrar a alguien, si voy al programa no voy a estar picardeando con otros tíos… Yo me lo tomo en serio”, explicó en ’Sábado Deluxe’. Por si quieres escucharlo de su boca, en la web de Telecinco han colgado un vídeo suyo explicando cómo quiere que sean sus pretendientes y por qué dijo ‘sí’ a la propuesta.

TransPerfect facturó 706 millones el año pasado, un 11% más

0

La multinacional de traducción y soluciones tecnológicas TransPerfect facturó 706 millones de euros el año pasado (852 millones de dólares), un 11% más, «superando por primera vez la barrera de los 700 millones», informa este lunes en un comunicado.

La compañía superó los 250 millones de dólares (206 millones de euros) de cifra de negocio durante el último trimestre del ejercicio pasado, igualando el crecimiento del 15% del mismo período de 2019.

El crecimiento se ralentizó en el segundo trimestre, por el impacto de la pandemia de coronavirus en la nómina de clientes, pero las ventas volvieron a acelerarse por «la reapertura de muchos negocios y su adaptación a las nuevas circunstancias de mercado».

El presidente y director ejecutivo de TransPerfect, Phil Shawe, ha afirmado que el modelo de negocio ha «demostrado su resiliencia» y su adaptación al teletrabajo, que permitió mantener proyectos y entregas al cliente, y ha dado las gracias a proveedores y traductores.

300 CONTRATACIONES EN BARCELONA

La sede de Barcelona se convirtió en la oficina con más empleados de la compañía en todo el mundo al incorporar a 293 nuevos trabajadores, especialmente en el área de inteligencia artificial vertical (Vertical AI) y en DataForce, plataforma de datos para que los sistemas de IA sean más inteligentes.

La compañía ha crecido «a dobles dígitos en todas las áreas de negocio desarrolladas desde las tres oficinas españolas», sobre todo por el aumento en la demanda de servicios de localización de contenidos audiovisuales en los sectores del entretenimiento y corporativo.

Las áreas más recientes, como Language & Cultural Training, también han crecido más del 10%, y el nuevo departamento de desarrollo de eLearning ha aumentado clientes en sectores como Ciencias de la Vida.

FILANTROPÍA

La multinacional también impulsó iniciativas filantrópicas, apoyando, entre otras iniciativas, la campaña Run 4 Childhood Cancer para Afanoc, una carrera solidaria digital que ha recogido el testigo de la TransPerfect Mountain Challenge 2020 y que ha recaudado fondos contra el cáncer infantil.

El Covid ha motivado donar equipos informáticos a familias a través del Consorci d’Educació de Barcelona; 2.000 vídeos sobre seguridad en 11 idiomas; notaría virtual para abogados y clientes; 150.000 dólares en traducciones para Nueva York; y paquetes de datos de ayuda para desarrolladores de IA y chatbots informativos, entre otras iniciativas.

El Supremo avala por tercera vez que los solicitantes de asilo circulen libremente

0

El Tribunal Supremo ha avalado en una tercera sentencia que los solicitantes de asilo en España tienen derecho a la libre circulación por todo el territorio nacional, incluyendo a aquellos que hagan el trámite en Ceuta o Melilla y quieran viajar a la Península.

La sentencia del Alto Tribunal, determina que «todo ciudadano extranjero que haya solicitado una protección internacional o asilo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tiene derecho a la libertad de movimiento», así como «a fijar su residencia en cualquier otra ciudad del territorio nacional».

En este sentido, señala que este derecho no puede limitarse desde la Administración «por su condición de solicitante de la protección internacional», aunque existe la obligación del solicitante de comunicar a la Administración el cambio de domicilio.

Se trata de un escrito de la Sala de lo Contencioso-Administrativo (sección cuarta) del Tribunal Supremo que resuelve un recurso interpuesto por la Abogacía del Estado a una decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid sobre un recurso, a su vez, impulsado por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).

EXIGEN MEDIDAS A EXTRANJERÍA

Desde la ONG destacan que es la tercera vez que el Supremo dicta una sentencia en este sentido, reiterando la jurisprudencia establecida en anteriores sentencias que resolvían casos promovidos por el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Ceuta y por el propio SJM.

Tras esta sentencia, la entidad ha instado a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras a reconocer plenamente el derecho fundamental a la libre circulación de las personas reconocidas como solicitantes de protección internacional en Melilla y en Ceuta.

Y, en este sentido, le llaman a impartir instrucciones escritas a todos los agentes de policía que presten servicio en los controles de documentación para que no impidan el embarque de quienes exhiben sus tarjetas rojas; y a agilizar la expedición de la tarjeta roja a quienes se les reconozca la condición de solicitantes de protección.

A su juicio, es «lamentable» cómo «la Policía sigue restringiendo el derecho fundamental a la libre circulación de solicitantes de protección internacional más allá de las restricciones que sufre toda la ciudadanía durante el estado de alarma justificado para prevenir la expansión de la Covid-19».

Desde SJM señalan que en Melilla hay «muchas personas solicitantes de protección que prolongan su estancia, también, porque no se les asigna plaza en el sistema de acogida de refugiados al que tienen derecho».

El CIS acertó con el ‘efecto Illa’

0

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) acertó dando el PSC la victoria en las elecciones catalanas de este domingo y se aproximó mucho en el resultado de otros partidos como ERC, Vox, En Comú y la CUP, lo que ha llevado al PSOE a presumir de que su «cocina» es «de estrella Michelin».

Así, en la «encuesta flash» presentada a mitad de campaña, el CIS que preside el sociólogo socialista José Félix Tezanos situaba en cabeza al PSC de Salvador Illa con un porcentaje de entre el 22 y el 26%, y finalmente ha logrado un 23%. Y dos semanas antes, en la encuesta preelectoral, ya había augurado un empate entre ERC y el PSC en escaños, atribuyendo a los socialistas una horquilla de 30 a 35 diputados y a los republicanos entre 31 y 33. Al final, empataron a 33.

Pero el CIS también acertó en su cálculo de los porcentajes de voto de ERC (dijo que tendría entre el 19 y el 21% y ha sacado un 21,3%), de Vox (auguró entre el 5 y el 8% y ha obtenido un 7,69%) y de la CUP (estimaba un apoyo de entre el 6 y el 8% y ha conseguido un 6,67%) y ha quedado muy cerca con En Comu, que ha logrado un 6,87% y se le calculaba entre el 7 y el 10%. Además, su pronóstico de que el PDeCAT se iba a quedar fuera del Parlament se ha visto confirmado.

SU ERROR, DAR A PP Y CS MÁS VOTOS DE LOS OBTENIDOS

Por contra, los errores de los estudios del CIS se centran en haber augurado para Ciudadanos y para el PP más apoyo del que realmente han tenido en las urnas.

Con esos mimbres, el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas, colaborador de Tezanos en la Fundación Sistema, ha presumido de la ‘cocina’ del actual equipo que dirige el CIS y la sugerido a los demás partidos que pidan «disculpas»: «Nueva Estrella Michelín para la ‘cocina Tezanos’ –ha escrito en la red social Twitter–. ¿Disculpas?».

También el portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE y alcalde de Valladolid, Óscar Puente, ha celebrado el acierto del CIS difundiendo un logo en inglés: «Tezanos was right again» (Tezanos acertó otra vez).

El Gobierno también ha defendido a Tezanos frente a las preguntas de la oposición por haber incluido a Salvador Illa en sus encuestas antes incluso de que fuera nominado candidato. Según explica, el CIS incluyó en sus barómetros mensuales varias preguntas relacionadas con los comicios catalanes «en cuanto se dispuso de informaciones públicas sobre la puesta en marcha del proceso» electoral, entre ellas dos sobre la valoración de varios líderes catalanes.

En concreto, preguntaba sobre la valoración política de doce personalidades políticas catalanas, entre los que estaban Illa, Oriol Junqueras y Carles Puigdemont (que no eran candidatos de sus partidos), y otra sobre la persona preferida como posible presidente de la Generalitat, en la que los encuestados podían añadir los nombres de cualquier otra persona que les pareciera pertinente, como así ocurrió.

DICE QUE PREGUNTÓ POR ILLA EN SUS ENCUESTAS PORQUE LO INCLUYÓ EL CEO

Y fue las respuestas a ambas preguntas las que, según el Ejecutivo, evidenciaron la pertinencia de incluir dichos nombres en las preguntas, «dado el alto número de encuestados que se pronunciaron sobre ellos, poniendo de manifiesto su carácter de personalidades políticas conocidas y muy relevantes en el ámbito de Cataluña».

Además, añade que en la elaboración de esta lista de líderes catalanes, el CIS tuvo en cuenta que estas habían sido las personas que incluyó su homólogo catalán, el CEO, en su encuesta de octubre (un mes antes que el CIS). Por ello, cree que habría sido «poco razonable» que el CIS enmendara los criterios utilizados por esta institución, e «improcedente» que censurase de sus encuestas los nombres de líderes políticos catalanes «muy notables»,»por el supuesto riesgo de que después pudieran presentarse como candidatos el 14F.

Con todo, el Gobierno señala que el hecho de que los datos de tales encuestas del CIS se hayan hecho públicos «inmediatamente y con total transparencia» evidencia que «no ha existido ningún tipo de privilegio ni comportamiento censurable».

En sus respuestas parlamentarias, el Gobierno destaca asimismo la trayectoria profesional de José Félix Tezanos, la cual le acredita «sobradamente», según dice, para asumir las responsabilidades de la Presidencia de este organismo demoscópico.

Andalucía suma 1.187 casos, menor cifra diaria en mes y medio y 38 muertes

0

Andalucía ha sumado este lunes 15 de febrero 1.187 casos de coronavirus, la menor cifra diaria desde el 4 de enero (1.074), según datos publicados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 38 muertos en las últimas 24 horas, menor cifra diaria desde el 7 de febrero (28).

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este lunes a 494,8 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 18,2 menos que la contabilizada el domingo (513). La tasa en la región no estaba por debajo de 500 desde el viernes 15 de enero (463,9).

Los 38 fallecidos de esta jornada suponen se registran tras los 44 del domingo y sufrir previamente cinco días con más de un centenar de muertes (120 el sábado, 127 el viernes –peor cifra diaria de la pandemia–, 104 el jueves, 114 el miércoles y 126 el martes). Los decesos de esta jornada son inferiores a los 53 del lunes pasado.

En esta jornada, Cádiz es la provincia que suma más muertes con 13, seguida de Sevilla con ocho, Málaga con seis, Almería con cinco, Córdoba, Granada y Jaén con dos cada una, y Huelva con ninguna.

Los 1.187 positivos son menos que los 2.090 del domingo y los 2.902 del lunes pasado. Cádiz es la provincia que suma más casos confirmados en esta jornada con 322, seguida de Málaga con 312, Sevilla con 183, Almería con 142, Córdoba con 100, Granada con 58, Jaén con 48 y Huelva con 22.

LOS HOSPITALIZADOS REPUNTAN

Andalucía registra este lunes 3.397 personas hospitalizadas por coronavirus, 38 más que el día anterior, pero que supone un repunte más leve que el que hubo el mismo día de la semana pasada (55), de los cuales 670 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), siete menos que el domingo.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 704 y 111 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 574 y 106 en UCI; Sevilla, con 541 y 122 en UCI; Granada con 497 y 104 en UCI; Almería, con 337 y 78 en UCI; Córdoba, con 304 y 71 en UCI; Jaén, con 252 y 47 en UCI, y Huelva, con 188 y 31 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 458.701 casos confirmados –1.187 más en 24 horas– y ha alcanzado las 7.661 muertes tras sumar 38. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 34.134, 70 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.359, tras sumar cuatro en la última jornada, y el número de curados es de 294.714 después de sumar 1.651.

CASI 295.000 HAN PASADO EL VIRUS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 7.661 fallecidos desde el inicio de la pandemia –38 más–, Sevilla, con 1.518 –ocho más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.374 –dos más–; Málaga con 1.247 –seis más–; Cádiz con 1.100 –13 más–; Jaén con 813 –dos más–; Córdoba con 791 –dos más–; Almería con 568 –cinco más– y Huelva con 250.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 458.701 desde el inicio de la pandemia –1.187 más–, liderados por Sevilla con 96.484 casos –183 más–, seguida de Málaga con 80.467 –312 más–, Granada con 66.622 casos –58 más–, Cádiz con 67.258 –322 más–, Almería con 42.711 –142 más–, Córdoba con 41.904 –100 más–, Jaén con 39.264 –48 más– y Huelva con 23.991 –22 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 34.134 –70 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 7.531 –dos más–, seguida por Málaga con 6.567 –17 más–; Granada con 5.436 –14 más–; Jaén con 3.611 –tres más–, Córdoba con 3.515 –13 más–; Cádiz con 3.341 –13 más–; Almería con 2.588 –tres más–, y Huelva con 1.545 –cinco más–.

De ellos, 3.359 han pasado por la UCI en Andalucía –cuatro más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 691 –uno más–, seguida de Granada con 574; Málaga con 531 –uno más–; Córdoba con 402 –uno más–; Cádiz con 393; Almería con 369 –uno más–; Jaén con 313 y Huelva con 86.

ALMERÍA, LA QUE PEOR ESTÁ

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 294.714 en toda la región, 1.651 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 64.318 –267 más–, seguida de Granada con 47.833 –70 más–; Málaga con 48.470 –527 más–; Cádiz con 35.849 –190 más–; Jaén con 29.275 –240 más–; Córdoba con 27.826 –83 más–; Almería con 27.717 –66 más– y Huelva con 13.426 –208 más–.

Por su parte, según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 494,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 652,2. Detrás se sitúan Cádiz con 638,5; Málaga con 521,3; Granada con 451,4; Huelva con 449,8; Sevilla con 446,2; Jaén con 395,5 y Córdoba con 345,1.

El tribunal aplaza la declaración de los acusados por la caja ‘b’ hasta que Páez se recupere del covid

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado este lunes aplazar los interrogatorios de los acusados en el juicio por el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ del PP de la reforma de la sede nacional del partido hasta que uno de ellos, el exgerente de la formación política, Cristóbal Páez, se recupere totalmente del covid-19.

En su resolución y con el fin de determinar la fecha de reanudación, la Sala pide al médico forense de la Audiencia Nacional que a lo largo de esta semana examine al acusado y emita un informe acerca de su estado de salud y evolución.

Aunque Páez comunicó el pasado jueves que había empeorado su estado de salud y había sido ingresado por neumonía, el tribunal dejó la decisión para este lunes hasta conocer su evolución. Según informan fuentes jurídicas, el exgerente ‘popular’ continúa hospitalizado.

La Sala comenzó a juzgar al extesorero del PP Luis Bárcenas, Páez y a otras tres personas el pasado 8 de febrero. Las dos primeras sesiones se centraron en el trámite de cuestiones previas, que el exgerente del PP ya siguió por videoconferencia desde su domicilio, debido a que ya había dado positivo en coronavirus y se encontraba con fiebre.

En la resolución comunicada este lunes, la Sala atiende la petición del abogado de Páez y considera que la presencia del acusado es necesaria para la continuación del juicio, en el que durante la semana pasada se celebraron las cuestiones previas.

PERICIAL MÉDICA A PRESENTAR ESTA SEMANA

«A efectos de determinar la posible fecha de reanudación, teniendo en cuenta la previsto en el articulo 782 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), se acuerda que por parte del médico forense, adscrito a la Audiencia Nacional, se proceda a examinar al señor Páez y recabar la información médica necesaria a fin de exponer a este Tribunal por medio de informe, que deberá presentar a lo largo de esta semana, cuál es la situación relativa a la salud del mismo, su evolución y la previsión de curación así como la posibilidad de comparecer a juicio sin riesgo para la salud pública», señala la Sala.

La Audiencia suspende, por tanto, el juicio oral y deja sin efecto los traslados de Luis Bárcenas desde el centro penitenciario, así como las citaciones de los acusados y testigos para los próximos 16, 17, 22, 23 y 24 de febrero.

En este procedimiento, en el que se analiza si se usó dinero de la presunta caja ‘b’ del PP para sufragar la remodelación de la sede la formación política y no las donaciones finalistas al partido –que aún siguen en instrucción–, la Fiscalía Anticorrupción pide para Bárcenas cinco años de prisión, que se acumularían a la condena de 29 años de cárcel y un mes que ya está cumpliendo por la primera época de la trama Gürtel. Las acusaciones populares solicitan penas más elevadas.

Por estos hechos también están acusados Cristóbal Páez, para quien Anticorrupción pide un año y medio de cárcel; los socios de Unifica, Gonzalo Urquijo y Belén García, para quienes el Ministerio Público solicita tres años y 10 meses por falsedad documental y contra la Hacienda Pública.

Asimismo, se sienta en el banquillo de los acusados la empleada de esta empresa Laura Montero, para quien Fiscalía interesa el sobreseimiento de la causa, en contra de la acusación que mantienen las acusaciones populares.

En cuanto al PP, vuelve a estar frente al tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, como ocurrió por la primera época de la trama Gürtel, donde fue condenado como partícipe a título lucrativo, pero esta vez como posible responsable civil subsidiario de los presuntos delitos que los demás acusados habrían cometido.

Cristina Cifuentes, absuelta del ‘caso máster’: «No hay prueba suficiente»

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto a la expresidenta regional Cristina Cifuentes del delito de falsedad documental del que había sido acusada por la Fiscalía de Madrid por inducir la falsificación del acta del Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso de postgrado que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) en 2012. En su sentencia, los magistrados dan por acreditado que el curso del máster de Cifuentes «estuvo plagado de irregularidades».

Así consta en una sentencia, en la que los magistrados condenan a un año y seis meses de cárcel a la profesora de la URJC y directora del polémico máster Cecilia Rosado y a tres años de cárcel a la exasesora de Educación María Teresa Feito.

Respecto a Cecilia Rosado, que reconoció en el juicio el delito, el tribunal le aplica la atenuante de confesión y miedo insuperable y, subsidiariamente, una atenuante muy cualificada por su colaboración con la justicia.

Acompañada por su hijo, Cifuentes ha acudido esta mañana a la sede judicial de la calle Santiago de Compostela para conocer la sentencia, que ha sido notificada a los abogados de las partes y a las propias acusadas. A su salida, no ha querido comentar su absolución.

La defensa de Cifuentes, el letrado José Antonio Choclán, reclamó en el juicio la absolución de su patrocinada, defendiendo que la acusación de la fiscal fue «puramente selectiva» y «arbitraria» al no ser «objetiva».

Choclán aludió a las «irregularidades» detectadas en «todos los alumnos investigados» que cursaron ese máster, un hecho que quedó patente en la vista oral y que en la instrucción se archivó. «Todo se cocinó en la universidad», manifestó.

«NO HAY PRUEBA SUFICIENTE»

En la sentencia, los magistrados determinan que de lo actuado no ha resultado probada «ninguna intervención» de Cifuentes en el delito del que había sido acusada. «Las sospechas legítimas que pudieran existir, no se ha convertido en prueba suficiente para justificar la responsabilidad de Cristina Cifuentes», afirman.

La fiscal Pilar Santos solicitó en el juicio una condena tres años y tres meses de cárcel para la exlíder madrileña al quedar acreditado que indujo la falsedad del documento objeto del juicio, dado que la exdirigente popular era «la única, la primera y la última beneficiaria» de esa falsificación.

También pidió la misma pena para Feito, mientras reclamó 21 meses para Rosado y de forma subsidiaria que se apreciaran las atenuantes de confesión y miedo insuperable por las presiones que habría recibido del director del Instituto de Derecho Público, Enrique Álvarez Conde, fallecido en abril de 2019.

Cifuentes afirmó en el juicio que cursó el máster sin ir a clase, sin realizar exámenes y entregando el 2 de julio de 2012 el TFM sin exponerlo ante el tribunal, algo que hicieron otros alumnos. «Actué de buena fe», afirmó.

Cifuentes dimitió el 25 de abril de ese año después de que a esta polémica se sumara la difusión de un vídeo en el que aparecía supuestamente robando unas cremas.

CONTRA EL «DERECHO PENAL MODERNO»

Sobre la participación de Cifuentes, los magistrados exponen que ni Rosado ni Feito señalaron haber mantenido contacto alguno con la expresidenta, «tampoco con su oficina o gabinete».

Tampoco ninguno de los intervinientes en la reunión que se celebró en el Rectorado el 21 de marzo de 2018, cuando ‘eldiario.es’ destapó el caso, «ha hecho nunca referencia a Cifuentes».

«Sin obviar el interés de ésta en tener toda la documentación que justificara la regularidad en la obtención de su máster, nada se ha probado sobre que impulsara, sugiriera o presionara para la falsificación del documento en cuestión», recalca la Sala, que incide en que «el hecho de exhibir públicamente la copia del documento que recibió el rector Javier Ramos no es más que un indicio, no corroborado por otros».

También alude el fallo a las referencias de la fiscal acerca de que hubo presión del «entorno» de Cifuentes, a lo que señala que han de rechazar «esas alusiones genéricas», que atribuyen «la condición de sujeto activo del delito a un colectivo difuso e indeterminado, sin personalidad propia, contradiciendo las bases del Derecho Penal moderno y yendo en contra de la doctrina que exige la determinación individual del sujeto activo del delito, sea persona física o jurídica».

La representante del Ministerio Público habló de presiones en su informe de conclusiones haciendo referencia a las llamadas «reiteradas» que hizo el exconsejero de Educación Rafael Van Griken al rector para obtener información sobre lo sucedido, así como a las llamadas de Feito a Rosado para que se «solucionara» el problema.

Como alumna, la Sala expone que Cifuentes «ha revelado un conjunto de incongruencias, relevantes e incompatibles con la actuación regular de un estudiante de postgrado, recordando por ejemplo que reconoció que no fue a clase ni mantuvo contacto con ningún profesor».

No entra el tribunal, por no se competente, si se produjo o no esa defensa del TFM, incluso de haberse producido, «hubiera sido un extremo inexplicable, pues en el año 2012, la citada alumna, figuraba como no presentada en la asignatura, que impartía el profesor Chico de la Cámara, calificación que fue corregida de forma irregular en el año 2014.

UN CURSO, «PLAGADO DE IRREGULARIDADES»

Los magistrados dan por acreditado que el curso del máster de Cifuentes «estuvo plagado de irregularidades» y que se han detectado deficiencias en las actas de diversas asignaturas.

Respecto a Feito, el tribunal apunta que es responsable de la falsedad documental en concepto de inductora, ya que su participación queda probada «por la actuación relevante, tanto en la necesidad de crear el acta, a sabiendas de que no existía, como en la presión ejercida sobre Cecilia Rosado».

Al tribunal le queda acreditada esta presión «no solo de la declaración de Rosado sino «del conjunto de llamadas efectuadas» el día que se hizo público el caso.

De Cecilia Rosado señalan los magistrados que resulta pertinente la aplicación de las atenuantes de confesión ante «la asunción de la responsabilidad» en los hechos tanto en la instrucción como en la propia vista oral.

Esgrimen que Cecilia Rosado «temía por el desarrollo de su carrera profesional» y señalan que su «precariedad laboral» era palmaria en el año 2012. «No lo era en 2018, cuando ya tenía un contrato fijo desde 2015», indican los magistrados.

Teresa Rodríguez pedirá una declaración que condene la violencia de la policía en Linares

0

Teresa Rodríguez y los diez diputados expulsados del grupo parlamentario de Adelante Andalucía, e integrantes del Parlamento de Andalucía como no adscritos, han anunciado este lunes que instarán a la Asamblea Legislativa andaluza a la aprobación de una declaración institucional que condene la violencia policial en los últimos días en Linares (Jaén).

«En la Declaración Institucional se mostrará solidaridad con todo el pueblo de Linares en su justa lucha por el futuro y en su reacción de autodefensa ante los abusos policiales», ha sostenido Rodríguez y el resto de parlamentarios no adscritos en una nota.

A su modo de ver, «la situación de la comarca de Linares y de la provincia de Jaén no es nueva y es fruto de años de olvido por parte de todas las administraciones».

Teresa Rodríguez y el resto de parlamentarios alegan que «la ciudad de Linares lleva décadas en lucha, desde el cierre de la última mina, la lucha de Santana Motor, hasta las últimas movilizaciones ante el abandono de las administraciones, Linares ha estado movilizándose por su futuro y el de su comarca».

«Han sido décadas de parches, de promesas incumplidas y de un crecimiento descontrolado del desempleo en la ciudad, con pérdida de población, con el abandono por parte de grandes empresas que a pesar de tener beneficios dejan a la ciudad en la estacada», argumentan Rodríguez y los diputados no adscritos procedentes de Adelante Andalucía, para concluir que estos hehcos encadenados «han generado un malestar social que se traduce en lo sucedido en los últimos días».

Rodríguez sostiene que «en este contexto, la brutal agresión de dos policías fuera de servicio a un hombre y su hija menor de edad el pasado sábado supone un acto de humillación para un pueblo que lo está pasando muy mal».

«La respuesta popular de hartazgo es una consecuencia lógica», concluye sobre los enfentramientos entre la ciudadanía y la policía.

«Los y las diputadas exigen que desde el Parlamento se condenen los hechos para que el pueblo de Linares vea que las instituciones están a la altura de la grave situación social y económica de la comarca», han afirmado los parlamentarios no adscrito.

Teresa Rodríguez y los diputados han reclamado «una investigación sobre lo sucedido, ante las denuncias de presunto uso de fuego real que ha herido a dos manifestantes», a lo que ha sumado la petición de «la puesta en marcha de un plan de desarrollo social y económico de la comarca por parte de todas las administraciones».

Rodríguez ha anunciado que la senadora de Adelante Andalucía Pilar González exigirá al Ministro de Interior que comparezca en la Cámara baja para dar explicaciones sobre la actuación policial.

«El silencio del ministro ante esta situación le hace cómplice de lo sucedido y no es propio de un Gobierno que se dice a sí mismo progresista», ha indicado Teresa Rodríguez y los diputados no adscritos en la nota.

APOYO DE PODEMOS A LA CIUDAD DE LINARES

La coportavoz de Podemos Andalucía, Susana Serrano, ha expresado este lunes, al inicio de una rueda de prensa, su «solidaridad con las víctimas de la agresión de Linares», a mano de dos policías nacionales fuera de servicio, así como su apoyo a «toda la ciudad linarense que salió este fin de semana a la calle en repulsa ante esta intolerable agresión».

Además, según ha indicado, desde Podemos Andalucía no olvidan que «este hecho, unido a la gran tasa de paro que sufre Linares, viene a sumar más crispación» entre la población.

Para Podemos Andalucía, «el abuso de poder es algo que hay que combatir siempre, con contundencia» y creen que «las imágenes de la agresión en Linares degradan la democracia».

También ha pedido que «caiga todo el peso de la ley sobre quienes acercan nuestro país hacia la anormalidad democrática con hechos como estos».