Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4370

El pleno del Ayuntamiento de Pontevedra retira del callejero el nombre de Juan Carlos I

0

El pleno de la Corporación de Pontevedra ha aprobado este lunes retirar el nombre de Juan Carlos I del callejero de la ciudad en un «acto de justicia, decencia e higiene democrática».

A partir de ahora la avenida que llevaba el nombre del rey emérito pasará a denominarse Virxinia Pereira, en homenaje y como reconocimiento de la ciudad a la figura de esta galleguista y garante del legado de Castelao.

La decisión ha sido aprobada con los votos del Bloque Nacionalista Galego (BNG) y del Partido Socialista, mientras que los concejales del Partido Popular y el edil no adscrito, Goyo Revenga, votaron en contra. La concejala de Cultura, Carme Fouces, ha destacado que «hoy es un día histórico que quedará grabado en el relato de la ciudad.

La concejala del BNG ha defendido esta propuesta tomando como base actuaciones de la propia Casa Real que apuntan al cobro de comisiones por parte del monarca de «dudosa procedencia» y que «ocultaba en Suiza para esconder así este dinero al fisco de su propio reino. Un comportamiento que «avergüenza» hasta a los «monárquicos decentes», ha dicho.

Fouces ha aplaudido que Pontevedra en vez de tener una calle dedicada a un «corrupto» tendrá un lugar «que hablará de dignidad, entrega, servicio público y decencia» como, a su juicio, representa Virxinia Pereira una mujer «que sacrificó su vida cómoda por luchar por una Galicia libre, próspera y sin rey» y que gracias a su «tesón inquebrantable» la obra de Castelao está depositada en el Museo de Pontevedra.

«CUESTIONADOS»

El portavoz del grupo municipal socialista, Tino Fernández, también ha insistido en que los principios y valores del rey emérito están «cuestionados» y no por el gobierno municipal pontevedrés, sino por la propia Casa Real y su heredero, Felipe VI, que renunció a la herencia de su padre «para preservar la ejemplaridad de la Corona», como reconocía hace un año en un comunicado «cuando se le retiró la asignación económica y el actual monarca renunció a la herencia de su padre».

Por su parte, el PP considera que con esta actuación el gobierno del alcalde Miguel Anxo Fernández Lores, «con el seguidismo y la sumisión del PSOE», vuelve «a insultar» a una persona, como ya hizo con Mariano Rajoy cuando, el entonces presidente del Gobierno, fue declarado por el pleno «persona no grata» tras la prórroga por 60 años otorgada por su Ejecutivo en funciones para que Ence mantenga su fábrica de celulosas sobre terrenos de dominio público en la ría. Para los populares aquel nombramiento fue el «caldo de cultivo» para una posterior agresión que Rajoy sufrió en las calles de Pontevedra.

El portavoz del PP, Rafa Domínguez, ha lamentado esta decisión política «que no mejora en nada la vida de los pontevedreses» y ha insistido en no hay reproche jurídico o penal alguno sobre Juan Carlos I que justifique esta medida que ha adoptado el Ayuntamiento de Pontevedra, algo que replicaron nacionalistas y socialistas recordando que el motivo es la «inmunidad» de la que todavía goza el padre del actual Rey de España.

El asociacionismo de mujeres en la Segunda República desarrolló su conciencia feminista

0

Las profesoras de la Universitat de València (UV) Ana Aguado y Luz Sanfeliu confirman en un artículo que el asociacionismo y la sociabilidad compartida de las mujeres de izquierda durante la Segunda República permitió el desarrollo de una identidad común: una nueva percepción y valoración de su identidad de género y de clase, lo que marcó el crecimiento de la identidad femenina y feminista moderna.

Bajo el título ‘El camino de la liberación. Asociacionismo femenino y culturas obreras en la Segunda República (1931-1936)’, el trabajo está publicado en ‘Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea’ y lleva la firma de estas investigadoras del Instituto Universitario de Estudios de la MUJER y del Grupo de Excelencia Prometeo Grupo de Estudios Históricos sobre las Transiciones y la Democracia.

El 31 de diciembre de 1931, en los albores de la Segunda República, en el periódico ‘Renovación’ se publicaba un llamamiento de Astrea Barrios dirigido a las jóvenes trabajadoras: «¡Mujeres españolas! Debéis demostrar que sois dignas de la confianza que se ha depositado en vosotras. ¡Organización! Es el grito unánime que debe emitir vuestro corazón», recoge la UV en un comunicado.

«Era más que una llamada de mujeres y organizaciones feministas para que se sumaran a la defensa de la Segunda República. Y al mismo tiempo, una voz que impulsaba el desarrollo de organizaciones femeninas específicas, que funcionaron como espacios de encuentro y desarrollo de su identidad de género», destacan Aguado y Sanfeliu, profesoras del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea y del de Educación Comparada e Historia de la Educación, respectivamente.

Bajo este prisma, la Segunda República fue un momento de inflexión porque estos cambios permitieron a las mujeres de las clases trabajadoras desarrollar «una nueva percepción de sí mismas, una nueva valoración de su identidad, a partir de experiencias asociativas».

Las investigadoras analizaron cómo la presencia de estas mujeres en las organizaciones de izquierda, «participando de sus referentes, sus discursos, sus símbolos, sus banderas», demuestra su potencial para crear una cultura compartida, asociarse de forma autónoma, desarrollar su identidad común y, en algunos casos, «subvertir la socialización diferencial de género.

A su juicio, el instrumento fundamental en el desarrollo de estas nuevas identidades femeninas fue un potente asociacionismo femenino. Por ejemplo, las mujeres socialistas durante la Segunda República continuaron asociándose y reuniéndose, bien manteniendo muchas de las agrupaciones femeninas socialistas anteriores o creando nuevas en ciudades y pueblos. Este fenómeno dio lugar a una creciente y novedosa sociabilidad entre las mujeres trabajadoras.

El artículo concluye que este fue un instrumento que les permitió acceder a nuevos espacios de encuentro, activismo y sociabilidad política, cívica y cultural, lo que «desarrolló su conciencia identitaria como militantes de determinados proyectos políticos, pero también, a la vez, como mujeres».

Las nuevas formas de sociabilidad vinculadas al asociacionismo femenino de izquierdas u obrerista tuvieron claras consecuencias modernizadoras, pues «no es posible comprender el proceso de creación de una conciencia identitaria si no se analiza en relación con los procesos históricos de individuación y de socialización en la esfera pública».

En principio, este fue un proceso que se caracterizó por tener como eje a un sujeto masculino. Esto cambió en las primeras décadas del XX con la aparición de la figura de la mujer moderna, que empezaría a poner en cuestión las identidades de género hegemónicas. Un proceso que «no casualmente» se produjo de forma paralela al creciente asociacionismo femenino.

El título del trabajo, ‘El camino de la liberación’, hace referencia a que son las palabras que utilizó una joven socialista, Lot Núñez, dirigiéndose a las trabajadoras en un escrito titulado ‘Compañeras’ publicado en el periódico ‘Renovación’ (Juventudes Socialistas) en diciembre de 1931, para señalar la importancia del asociacionismo. Así las exhortaba para que se asociasen y se agrupasen en las organizaciones socialistas como «camino a la liberación’ femenina y, a la vez, liberación en la revolución».

Eso que tú me das: fecha de estreno de documental de Pau Donés, hora y dónde verlo

0

Pau Donés, cantante de Jarabe de Palo, concedió a Jordi Évole la última entrevista antes de morir. Se tituló Eso que tú me das y Évole hizo con esta grabación un documental que tenía previsto estrenar en cines. Pero debido a la pandemia, solo se quedó en un deseo. Por eso, La Sexta va a estrenarlo en abierto y para toda la gente. Eso sí, no será la primera vez que se vea, ya que fue estrenado en el Festival de cine de Málaga en junio de 2020, poco después de la muerte del cantante.

Y fue a Jordi Évole al que le concedió Pau Donés la última entrevista en vida. Lo hizo por la amistad que los unía. Y también por el buen hacer del periodista a la hora de realizar las entrevistas. Los telespectadores podrán ver “un documentos único de una persona que supo vivir y morir apreciando la vida”. Donés antes de morir, quiso dejarnos testimonio de lo que estaba sintiendo y ejemplo de cómo afrontar una situación así. Tanto en la canción Eso que tu me das como con este documental. Vamos a ver dónde y cuándo verlo.

Pau Donés como artista

Pau Donés, Rosario Y Resines, Entre Otros, Medallas De Oro Al Mérito En Las Bellas Artes

Este barcelonés nació en 1966 en la Ciudad Condal. Con solo 12 años tuvo su primera guitarra y comenzó a interesarse por la música. Y ya a los 15 años empezó en su primer grupo musical. Lo hizo junto a su hermano, que era batería.

Así, Pau Donés, fue creciendo y compaginando su afición por la música con su trabajo en una agencia de publicidad. Fue invirtiendo en mejores equipos para grabar sus temas. Además empezaba a actuar en locales de Barcelona.

En el año 96 se hizo famoso con Jarabe de Palo y su canción La Flaca, que salía en un anuncio de publicidad de una conocida marca de tabaco. A partir de aquí su carrera musical fue para arriba.

En 2015 anunció que tenía cáncer de colon. Al año siguiente anunció que lo había superado, pero recayó en 2017. Luchó contra el cáncer mientras continuaba con sus proyectos musicales. Pero en 2019 anunció su retiro de manera indefinida. Su último disco fue publicado en mayo de 2020 y falleció el 9 de junio a los 53 años. Nos dejó como legado su último disco y el tema Eso que tú me das. Y ahora, se estrenará el documental del mismo nombre.

Quién es Jordi Évole

Eso Que Tú Me Das: Fecha De Estreno De Documental De Pau Donés, Hora Y Dónde Verlo

Jordi Évole nació en Cornellá hace 46 años. Saltó a la fama gracias a su personaje de El Follonero. Y este personaje fue reconocido por toda España al interrumpir en directo una actuación de Jarabe de Palo, grupo de Pau Donés, en el programa de Buenafuente.

Allí representaba a un personaje del público crítico con todo lo que iba apareciendo en el programa. Se ganó la simpatía del público y La Sexta le dio un programa propio llamado Salvados. Aquí trataba por cada programa distintos temas y entrevistaba a los personajes protagonistas de esos temas.

Comenzó como un espacio más humorístico, pero con el paso del tiempo, se tornó más serio y periodístico. Por Salvados han pasado personajes de todos los tipos. Desde el presidente de Venezuela hasta Arnaldo Otegui. Y con todos ha hablado sin tapujos.

Eso que tú me das

Eso que tú me das es el último single que nos dejó la banda Jarabe de Palo antes de la muerte de Pau Donés. Pertenece al último disco del grupo que se publicó en 2020. Tuvo tanto éxito que llegó al número 1 en YouTube como más visto en muy pocas horas.

El videoclip trata una fiesta en la que aparecen bailando varias personas. Una de las que baila es la hija del cantante Pau Donés. La previsión era que Pau fuera el que bailaba con su hija, sin embargo, debido a su estado de salud, no se encontraba con fuerzas como para ponerse de pie.

Aún así, al cantante, en su último videoclip, se le ve alegre y con energía. Aunque eso sí, muy desmejorado debido al cáncer que ya era terminal. Pero Eso que tú me das también es el título de la última entrevista de Pau Donés a Jordi Évole.

El documental se hizo posible gracias a una llamada. Fue de Pau Donés a Jordi Évole. Según ha confesado el propio Évole, en la llamada, el cantante le decía: “Me quedan muy poquitos días de vida y quiero pasarlos en mi casa de la Vall d’Aran. Me gustaría que subieses, pudiésemos tener una charla, que la grabes y hagas con ella lo que quieras”.

Dónde y cuándo ver Eso que tú me das

Aunque tenía previsto estrenarse en cines, debido a la pandemia, el documental Eso que tú me das no ha tenido la repercusión esperada. Tras un tiempo, ahora La Sexta va a emitir esta última entrevista realizada por Jordi Évole a Pau Donés.

Así lo ha anunciado la cadena de Atresmedia. La fecha de estreno será el próximo domingo 21 de febrero. Y la hora será a las 21.25 horas. Este documental ha sido dirigido por Jordi Évole y por Ramón Lara.

Está grabado 20 días antes de la muerte de Pau Donés. Este es el último documento en vida de Pau Donés antes de fallecer de cáncer el pasado 9 de junio y mostrará cómo ha sabido vivir y cómo ha afrontado la muerte. Es un agradecimiento a la vida.

La duración del documental es de una hora y cinco minutos. La productora ha sido Producciones del Barrio y ha tenido la ayuda de Warner Bros. Pictures y de Atresmedia. Y la recaudación de los cines fue a parar a la investigación contra el cáncer.

Murcia autoriza reabrir terrazas y levanta cierre perimetral en la capital

0

La Consejería de Salud ha autorizado la reapertura de terrazas y el levantamiento del cierre perimetral a partir del próximo miércoles en Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y otros 15 municipios de la Región, que se suman a la lista de 20 localidades que ya lo tenían permitido.

De esta forma, estas medidas serán de aplicación en los 39 de los 45 municipios de la Comunidad que no se encuentran en un nivel de alerta extremo. En concreto, los seis únicos municipios que continúan en nivel de alerta extremo son Ulea, Beniel, Yecla, Abarán, Pliego y Cieza.

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, y el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid-19, Jaime Pérez en una rueda de prensa tras participar en la reunión de ese organismo presidida por el jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras.

A la luz de las propuestas de Salud Pública, del Servicio de Epidemiología y del SMS, el Comité de Seguimiento ha acordado que el nivel de alerta regional sigue siendo extremo, dentro de un escenario de fase 2 y, de los 45 municipios, seis se mantienen una semana más en un nivel de alerta extremo.

Otros 18 municipios quedan en nivel de alerta muy alto, en concreto San Pedro del Pinatar, Santomera, Librilla, Las Torres de Cotillas, Fortuna, ceutí, Caravaca de la Cruz, Murcia, Totana, Campos del Río, Lorca, Mula, Jumilla, Blanca, Águilas, Archena, Alcantarilla y Calasparra.

En un nivel de alerta medio-alto se sitúan otros 19 municipios: Molina de Segura, Ricote, San Javier, Cartagena, Los Alcázares, Alguazas, Torre Pacheco, Bullas, Puerto Lumbreras, Alhama de Murcia, Mazarrón, Abanilla, La Unión, Albudeite, Cehegín, Fuente Álamo, Moratalla, Aledo y Lorquí.

Asimismo, solo dos se encuentran en un nivel de alerta bajo: Villanueva del Río Segura y Ojós.

Pedreño ha recordado que «seguimos en un nivel de alerta extremo y en fase 2 del nivel de riesgo asistencial, por lo que «no podemos aventurarnos a tomar medidas que puedan suponer un nuevo riesgo de incremento de los contagios por prudencia».

No obstante, vista la mejora de las tasas de incidencia regional, es la Consejería ha acordado ampliar el número de personas permitidas en las reuniones y encuentros, tanto en espacios privados como públicos, ya sean abiertos o cerrados. En concreto, el límite se amplía a dos personas que no sean convivientes.

Esto quiere decir que en una vivienda podrán reunirse dos personas no convivientes como máximo y, en el caso de los 39 municipios que pueden abrir terrazas siendo el límite del 75% máximo de su ocupación, se podrán reunir dos no convivientes como máximo o los miembros que formen una unidad familiar.

En los 39 municipios que no están en un riesgo extremo se reanuda la movilidad territorial dentro de los límites de la Región, exceptuando la entrada y salida a los municipios con nivel de alerta extremo.

Asimismo, puesto que se mantiene la restricción de entrada y salida de la Región (salvo en las excepciones legales reguladas), la Consejería ha aprobado solicitar al Ministerio del Interior un refuerzo e el control de los perímetros regionales.

Finalmente, Pedreño ha anunciado que estas medidas entrarán en vigo este miércoles mediante su publicación en el BORM, según Pedreño, quien ha afirmado que el objetivo de estas medidas es «seguir descendiendo el número de contagios mientras progresamos en la campaña de vacunación».

TENDENCIA DESCENDENTE

«Afrontamos una segunda quincena de febrero con un escenario mejor que el de hace unas semanas, y en el que consolidamos la tendencia a la baja en el número de contagios observada en la semana anterior», según Pedreño, quien ha remarcado que la incidencia ha bajado un 50% en los últimos 7 días, lo que se suma al descenso del 50% de la semana anterior.

Actualmente, el consejero ha explicado que hay una tasa acumulada de 99,2 casos en siete días, y de 299,3 casos en 14 días, ambas por debajo de la media nacional. Asimismo, la tasa de positividad este domingo se situó por debajo del 5%.

Esta tendencia positiva también se refleja en un cierto alivio en la presión asistencial de los hospitales. Además, recuerda que se han iniciado las consultas externas presenciales y la Consejería sigue ampliando la actividad quirúrgica, aunque condicionada por la ocupación de las UCI de cada hospital.

LA VACUNACIÓN DE MAYORES DE 80 AÑOS, A PARTIR DE ESTE MARTES

Según el último informe ministerial de vacunación, al Región registraba un 84% por encima de la media nacional (83%), con un total de 84.111 vacunas administradas. De ellas, 32.249 personas ya están inmunizadas con la segunda dosis.

El consejero ha dado instrucciones publicar cada día el número de dosis administradas y los grupos de población que la han recibido. «Creo en un proceso de vacunación transparente, público y eficiente para que todas las personas de la Región sepan las vacunas que se han puesto y a quién se les han puesto», ha remarcado.

Ha anunciado que la vacunación de los mayores de 80 años comienza este martes en Cartagena, en las instalaciones del pabellón Cabezo Beaza, con la previsión de vacunar a cerca de 600 personas a lo largo de esta semana.

La Consejería también va a comenzar la administración de vacunas a los mayores de 80 años en los centros de salud de la Región. Asimismo, ya tiene confeccionado el inventario de instalaciones regionales y municipales (un total de 200) en los que llevar a cabo la campaña de vacunación masiva, siempre condicionada a la llegada de dosis para ello. «Si tenemos muchísimas dosis de vacunas, tendremos que hacer varios espacios de forma simultánea en municipios grandes como Murcia o Cartagena», según Pérez.

A lo largo de la semana se anunciarán los centros en los que se va a llevar a cabo esta vacunación. La semana que viene se comenzará a administrar de forma paralela a los mayores de 80 años y grandes dependientes (aunque una parte de los grandes dependientes ya se han vacunado).

«Si no aumenta el ritmo de llegada de vacunas, no vamos a poder tener a la población mayor de 80 años vacunada durante el próximo mes y medio, como mínimo», ha lamentado Pérez, quien recuerda que a los mayores solo se les puede vacunar con Pfizer o Moderna.

Por eso, Pedreño insiste en pedir al Ministerio de Sanidad que ponga «más ahínco y certidumbre en el envío de dosis» que permitan afrontar «con garantías» una vacunación extensiva en la que se eviten falsas expectativas a la población.

Igualmente, ha pedido al Ministerio que sea más exigente con la UE en el cumplimiento de los contratos suscritos con las farmacéuticas. «Necesitamos llegar a toda la población, porque la vacuna contra el Covid-19 debe ser un bien común para toda la humanidad».

VACUNA DE ASTRAZENECA

Al ser preguntado por la vacuna de AstraZeneca, Pérez ha anunciado que ya hay varios puntos de vacunación masiva preparados y se están preparando para continuar la semana que viene con más puntos para llegar, especialmente, a los integrantes del grupo 3b (otro profesional sociosanitarios, farmacéuticos…).

En cuanto a los docentes y personal de emergencias, Pérez ha anunciado que se van a ir vacunando de forma casi paralela al grupo 3b. «Si se va a hacer un acto de vacunación en un municipio y hay posibilidad de vacunar a varios grupos al mismo tiempo se va a hacer de forma paralela porque es más eficiente», ha corroborado Pérez.

Las vacunas de AstraZeneca llegan este lunes con retraso. En concreto, está prevista la llegada de 16.380 dosis esta semana y la media van a ser unas 14.000 semanales según las previsiones hasta el 29 de marzo. Llegarán 17.500 el 22 de febrero y 12.870 el 1 de marzo.

Pérez ha indicado que ahora hay dos semanas en las que llegarán más dosis, pero no se podrán usar todas porque en las siguientes semanas bajará la llegada y hay que ser previsores, para poder tener segundas dosis.

El SLIJ de Guadalajara creará una Red de Ciudades de Cuento en su sexto proyecto europeo

0

El Seminario de Literatura Infantil y Juvenil (SLIJ) de Guadalajara, organizador cada año del Maratón de los Cuentos, ha obtenido su sexto proyecto con financiación de la Unión Europea. Con el título ‘European Network of Storytelling Towns’ (ENST), España, Eslovaquia, Italia y Francia, unen sus fuerzas para crear una Red de Ciudades Europeas de Cuento que estreche los lazos de una Europa que hunde sus raíces en la tradición oral.

ENST, liderado por el SLIJ, cuenta con la colaboración de la francesa Maison du Conte (MdC), la italiana Fondazione per Leggere (FpL) y la eslovaca Universidad de Bratislava.

Cada uno de los socios contribuirá al proyecto con sus conocimientos en diferentes materias relacionadas con la narración oral. En la estela de otras redes de ciudades europeas con una línea temática concreta, a los socios del proyecto les pareció «una idea inmejorable» la creación de una red de historias habladas.

«La importancia cultural de la herencia y tradición oral en la Unión Europea supone una potente herramienta de unión de los ciudadanos europeos», defiende Blanca Calvo, miembro de la junta directiva del SLIJ. Destaca Calvo, además, que no se puede pasar por alto que muchas ciudades europeas están indisolublemente conectadas con los cuentos.

El pasado viernes 12 de febrero, los socios del proyecto ENST celebraron una reunión telemática para fijar los primeros puntos sobre los que desarrollar el trabajo, que se alargará hasta abril de 2023, cuando se presentarán los resultados obtenidos, ha informado este seminario en nota de prensa.

En esta reunión se presentó y debatió sobre la estructura de uno de los grandes ejes vertebradores del proyecto: una base de datos. En ella, los socios introducirán información sobre ciudades, narradores, instituciones, festivales o paisajes relacionados con la tradición oral de cada uno de los países de la Unión Europea.

Además, se ha comenzado a trabajar en el diseño de la página web, que recogerá todas las acciones que los socios desarrollen a lo largo de estos más de dos años. El objetivo es que sea una herramienta útil tanto para profesionales como para aficionados de la narración oral.

A la reunión asistieron los miembros de las cuatro instituciones participantes, pero el proyecto ENST contará también con la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares, la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara, Associazione La lettura Nonostante, la Università degli Studi di Milano, la Biblioteca del Carcere di Opera y la Mediathèque Boris Vian de Chevilly-Larue.

Calviño confía en que las nuevas ayudas a empresas sean aprobadas en marzo

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha mostrado este lunes su confianza en que el nuevo paquete de ayudas directas a empresas que el Gobierno está diseñando junto con el Banco de España y las entidades financieras para «aliviar la carga financiera de las empresas viables» sea aprobado en marzo.

«El Gobierno de España está trabajando con el Banco de España y el sector financiero en un nuevo paquete de ayudas directas que puedan permitir aliviar la carga financiera de las empresas viables. Esperamos que a lo largo del mes de marzo se pueda aprobar este nuevo paquete de ayudas», ha expresado en declaraciones a los medios antes de participar en una reunión por videoconferencia del Eurogrupo.

Calviño ha defendido que la experiencia con los avales del ICO ha demostrado que la colaboración público-privada ha sido «absolutamente clave» para atajar la crisis económica provocada por la pandemia. «Está claro que en esta nueva fase es imprescindible que los bancos sigan siendo parte de la solución», ha apostillado.

Este nuevo paquete irá en línea con la actualización del marco temporal de ayudas de Estado que ha adoptado la Comisión Europea, que permite ayudas por empresa de hasta 1,8 millones de euros o «la realización de quitas y otros instrumentos financieros, por ejemplo préstamos participativos, para apoyar la solvencia de empresas».

«Es decir, estamos en el proceso de aprobar un nuevo marco más amplio que puede dar un catálogo mayor y una mayor magnitud en la ayuda al tejido productivo», ha explicado la vicepresidenta de Asuntos Económicos.

El objetivo de las conversaciones del Gobierno con el Banco de España y la banca es identificar aquellas empresas que «eran viables antes de la pandemia» pero cuya situación de solvencia se ha debilitado por la crisis y se puedan encontrar en una posición de «sobreendeudamiento» que amenace su recuperación.

Los responsables de Economía de la eurozona mantendrán precisamente este lunes un primer intercambio sobre la situación de solvencia del tejido empresarial comunitario y el jueves de la semana pasada la Comisión Europea advirtió a España del riesgo de una oleada de quiebras de empresas de sectores especialmente golpeados por la crisis.

En este sentido, ha reivindicado que España ha trasferido desde marzo «un gran volumen de ayudas directas» a empresas, trabajadores y familias. En concreto, ha recordado que sólo en el pago de ERTE, prestaciones de autónomos e incapacidades laborales asciende a 40.800 millones de euros.

Se trata de una cifra, ha apuntado, que está «muy por encima» de la media estimada para el conjunto de la Unión Europea, que es del 1% del PIB según datos de la Comisión Europea.

«Las ayudas directas se han estado dando desde marzo del año pasado y ahora las comunidades autónomas están dando ayudas más ajustadas a las características de las distintas localidades y empresas que se ven directamente afectadas por las decisiones que toman las autoridades autonómicas», ha enfatizado.

Un total de once investigaciones de la Univesidad de Sevilla reciben ayudas Marie Curie

0

Un total de once proyectos de investigación de la Universidad de Sevilla (US) han obtenido ayudas de la Comisión Europea a través del programa de Acciones Individuales (IF) de las acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA), lo que supone «un avance importante frente a la anterior convocatoria, en la que solo se obtuvo financiación europea para cuatro proyectos».

En concreto, la US indica en un comunicado que nueve de estas ayudas se enmarcan en las denominadas European Fellowships y las otras dos lo hacen en las Global Fellowships. En total, las ayudas recibidas por investigadores de la US suman más de dos millones de euros.

El objetivo de las Acciones Individuales es el de mejorar el potencial creativo e innovador de los investigadores con experiencia a través de proyectos individuales. Son subvenciones de la Comisión Europea para la contratación, por parte de las universidades y centros de investigación, de investigadores post-doctorales. Esta financiación consiste en una cantidad anual estándar para su contratación y de una cantidad fija para cubrir gastos de investigación del proyecto que vaya a llevar a cabo. Se trata de fomentar una movilidad internacional e intersectorial tanto en universidades, centros de investigación, infraestructuras de investigación y empresas de toda Europa y de fuera de ella.

Las acciones Marie Sklodowska-Curie se centran en mejorar la empleabilidad de los investigadores, la mejora de sus habilidades, el emprendimiento, la gestión y la financiación de las actividades de investigación y programas. Además, las MSCA IF garantizan condiciones atractivas de empleo y de trabajo. Asimismo, contemplan la realización de actividades de divulgación para acercar la ciencia y la sociedad y sensibilizar sobre el impacto de su trabajo en el entorno.

Entre las investigaciones subvencionadas, Caren Goldbergh, del departamento de Administración de Empresas y Marketing, persigue con su estudio demostrar que las ventajas del liderazgo de mujeres dan como resultado un mayor servicio al cliente. «La falta de mujeres en el liderazgo es una preocupación planteada por varias organizaciones multinacionales. Las investigaciones sugieren que la subrepresentación de las mujeres se debe en parte a los estereotipos», añade. Entre los objetivos, destaca la creación de un Centro de Liderazgo para Mujeres en la Universidad de Sevilla.

De su lado, Cristina Megías Sayago, del departamento de Química Inorgánica, pretende el reciclaje de plásticos y residuos de biomasa para la generación de biopolímertos, con lo que se logra la obtención de materiales menos contaminantes y la búsqueda de una utilidad para residuos que de otra forma quedarían inutilizados. Recuerda que la pandemia por Covid-19 y el uso de equipos de protección personal ha venido a aumentar los residuos.

Además, Jesús Casal, del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, ha obtenido la ayuda para mejorar el conocimiento existente sobre la estructura y dinámica de los sistemas nucleares en el límite de la estabilidad. Para ello, su investigación se centrará en las propiedades de los núcleos de halo y emisores de pocos nucleones, mediante el desarrollo de modelos innovadores de canales acoplados dentro de enfoques colectivos y microscópicos y su implementación en nuevos códigos informáticos que se pondrán a disposición del público.

Maikel Castellano, del departamento de Genética de la US e investigador en el Cabimer, enfoca su estudio a los mecanismos de reparación del ADN, ya que «las roturas de doble hebra del ADN (DSB) son el tipo más peligroso de daño del ADN que amenaza la estabilidad genómica». «Este estudio pretende ofrecer nuevos datos para entender las enfermedades genéticas, como el cáncer, con un alto potencial para orientar futuras estrategias terapéuticas», explica.

También, Carla Verónica Galmozzi, del departamento de Genética de la US y también investigadora en el IBIS, pretende combinar herramientas tradicionales de levadura junto con metodologías de vanguardia para proporcionar una descripción detallada de las funciones de la proteína r en la biogénesis de los ribosomas, así como las consecuencias de defectos específicos en este proceso. Apunta a la conexión de la biogénesis defectuosa de los ribosomas con determinadas enfermedades humanas, como es el caso de los síndromes humanos causados por mutaciones en genes que codifican proteínas r o factores de biogénesis de ribosomas, que aumentan las probabilidades de desarrollo de cáncer.

María del Mar Mora, del departamento de Microbiología, se centrará en el estudio de hSpindly como una nueva proteína implicada en la regulación del punto de control de ensamblaje del huso (SAC), un sofisticado sistema de vigilancia que tiene lugar durante la mitosis celular y que es crucial para asegurarse de que la célula no separe sus cromátidas hermanas hasta que todos los cromosomas estén correctamente unidos a los microtúbulos del huso y biorientados. «Hoy en día una de las estrategias más importantes utilizadas para el tratamiento del cáncer es la inhibición de la dinámica de los microtúbulos para activar el SAC mediante la adición de fármacos antimitóticos. Al final, la activación de SAC durante un período prolongado provoca la muerte celular, comprometiendo la proliferación de células tumorales. No obstante, existen células tumorales que se ven afectadas en la actividad de SAC mostrando una reducción en la eficacia de este tratamiento», detalla.

Jonathan Martínez-Fábregas, del Instituto de Investigaciones Químicas, tiene como objetivo revelar las propiedades moleculares y biofísicas que permiten que las citocinas regulen los lisosomas. La disfunción de los lisosomas, las plantas de reciclaje de células, está involucrada en la aparición de varias enfermedades humanas. Por tanto, «una comprensión más profunda de las vías de señalización implicadas en la regulación de los lisosomas proporcionaría nuevas herramientas para mejorar los síntomas asociados con estas enfermedades».

El estudio de Emilia Herrera, del departamento de Genética de la US y el Cabimer, se centra en los mecanismos moleculares que controlan la modulación patológica del bucle R en los telómeros humanos centrándonos en su acumulación durante y después de la replicación del ADN y su regulación por respuestas de daño del ADN por replicación y post-replicación, ya que «la estabilidad de los telómeros es esencial para prevenir el nacimiento de tumores y la senescencia celular en las células humanas».

Elena Ceballos, del departamento de Física Aplicada II, pretende con su proyecto vincular las propiedades ópticas con las mediciones directas del fujo de carbono para obtener una cuantificación de mayor resolución de la exportación de carbono en los océanos a través del bombeo biológico de carbono (BCP). «Es cada vez más evidente que pequeños cambios en la eficiencia del BCP pueden alterar significativamente el secuestro de carbono del océano y, por lo tanto, el CO2 atmosférico y el clima. A pesar de su importancia, los factores que impulsan la variabilidad de BCP son poco conocidos», señala.

Sonia Bajo, del cicCartuja, tiene como objetivo explorar la viabilidad y el alcance de la activación y catálisis de enlaces térmicos y por luz. La investigación de estos efectos sinérgicos sentará las bases para diseñar sistemas más eficientes en la búsqueda de catálisis cooperativa innovadora.

Por último, Julio César Sánchez, integrado en el Proyecto THOR, cuyo objetivo general es aumentar la autonomía y la solidez de las operaciones espaciales mediante la gestión y cuantificación de la incertidumbre. «El resultado principal será una sólida estrategia de control, navegación y guía integrada que permitirá una planificación y gestión de la operación espacial más fiable y eficiente. El escenario THOR se relaciona con la exploración de asteroides», explica.

Los mejores suplementos de vitamina D3 y K2

0

Descubre más sobre los increíbles beneficios que pueden aportar los complementos alimenticios elaborados a base de vitamina D3 y vitamina K2

Sin duda alguna, el mundo de la alimentación ha experimentado una gran evolución en los últimos tiempos, algo que se puede ver reflejado en la aparición de numerosos suplementos vitamínicos, es decir, complementos alimenticios que son beneficiosos para el organismo. Muchas personas tienen dudas sobre estos productos, por lo que se ha generado un pequeño debate sobre el mejor suplemento de vitamina D3 y K2.

Y es que la combinación de la vitamina D3 y la vitamina K2 contribuye a la salud en general, pero más especialmente a la absorción de calcio y fósforo, lo cual es ideal para las personas que necesitan mantener los huesos y los músculos en excelentes condiciones. Por esta razón, muchos especialistas del ámbito de la nutrición creen que estas vitaminas son totalmente sinérgicas.

¿Qué es la vitamina D3?

Para los que lo desconozcan, la vitamina D es una molécula que se encuentra disuelta en las grasas, por lo que desempeña un papel muy importante. A pesar de que hay hasta 5 tipos de vitamina D, lo cierto es que el organismo solo reconoce 2. Por un lado, está la vitamina D2 -también conocida como ergocalciferol-, y por otro lado, está la vitamina D3 -también conocida como colecalciferol- que es mucho más potente.

Por lo tanto, cabe preguntarse ¿dónde podemos encontrar la vitamina D3? Este tipo de vitamina D está presente en multitud de productos de origen animal, entre los que destacan los huevos, los lácteos y el pescado azul. Además, también se puede encontrar en diferentes suplementos de vitamina D3. Pero, ¿qué función cumple esta vitamina en el organismo humano?

La realidad es que la vitamina D3 realiza múltiples funciones, puesto que ayuda a controlar los niveles de fósforo en el riñón, a reducir la presión arterial y a aumentar la absorción de calcio intestinal. Por si fuera poco, este tipo de vitamina D también fortalece el sistema inmune y el aparato dental, al mismo tiempo que regula el estado de ánimo y la producción de hormonas -testosterona y estrógenos-.

¿Qué es la vitamina K2?

Al igual que ocurre con la vitamina D, la vitamina K presenta hasta 5 variantes distintas cuya absorción mejora en presencia de las grasas. La vitamina K tiene 2 derivados naturales: la vitamina K1 -también conocida como filoquinona- y la vitamina K2 -también conocida como menaquinona-. Independientemente de la forma, la vitamina K es una molécula que participa en los procesos de coagulación sanguínea.

La vitamina K2 es una de las más importantes, puesto que está presente en diversos alimentos de origen animal y en algunos productos fermentados como el queso. Además de jugar un papel muy relevante en la coagulación sanguínea, este tipo de vitamina K también ayuda a regular el metabolismo. Por ello, la combinación de la vitamina D3 y la vitamina K2 es realmente beneficiosa para los seres humanos.

Y es que estas vitaminas son capaces de trabajar en equipo, de modo que pueden potenciar sus beneficios en el organismo. Según indican algunos expertos en nutrición, la combinación de vitamina D3 y K2 que ofrecen algunos suplementos alimenticios es altamente recomendable, debido a que la vitamina K2 previene los posibles efectos adversos que puede ocasionar el exceso de vitamina D3.

¿Por qué tomar suplementos de vitamina D3 y K2?

Como ya se ha comentado anteriormente, la combinación de vitamina D3 y K2 es muy beneficiosa para la salud de los seres humanos, sobre todo, para aquellas personas que quieren aumentar la absorción de calcio y fósforo. Por suerte, hoy en día, estas 2 vitaminas se combinan a través de diferentes suplementos vitamínicos, los cuales nunca deben convertirse en sustitutos de una dieta equilibrada.

Esto quiere decir, que los complementos alimenticios de vitamina D3 y K2 solo son una ayuda que debe utilizarse con mucho control. Por ejemplo, los especialistas en nutrición recomiendan buscar suplementos que ofrezcan una combinación equilibrada de ambas isoformas de menaquinona. Además, es fundamental no superar la dosis aconsejada por los fabricantes, la cual suele establecerse en 1 perla al día.

Gracias a estos suplementos de vitamina D3 y K2, las personas pueden mejorar el rendimiento de los músculos y de los huesos, al mismo tiempo que protegen otros elementos como los riñones, las arterias o el tejido cerebral. Eso sí, este tipo de  complementos solo es aconsejable para las personas adultas, de manera que hay que mantenerlos lejos del alcance de los niños.

Calviño niega que Bruselas haya endurecido sus exigencias sobre las reformas laboral y de pensiones

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha negado este lunes que la Comisión Europea haya endurecido sus exigencias sobre las reformas laboral y de pensiones que debe acometer el Gobierno español para que se apruebe su plan de recuperación y ha defendido que el diálogo con las autoridades comunitarias está siendo «tremendamente constructivo y positivo».

En declaraciones a los medios antes de participar en una nueva reunión por videoconferencia del Eurogrupo, Calviño ha defendido que «desde el principio está claro» que el plan postCovid de la UE incluye aquellas «reformas estructurales más significativas de cada país» que han sido recomendadas por el Ejecutivo comunitario en los últimos años.

«Es la línea en la que hemos estado trabajando desde julio del año pasado. El diálogo con la Comisión Europea está siendo tremendamente constructivo y positivo y no he visto ningún cambio de énfasis en absoluto por parte de la Comisión», ha dicho.

Bruselas, ha argumentado la vicepresidenta económica, tendrá que realizar un análisis «serio, responsable y riguroso» de los planes de recuperación que envíen todos los Estados miembros para garantizar que «resulta en un fuerte crecimiento no sólo en el corto plazo, sino también en el medio y largo plazo».

Calviño ha apuntado que todavía quedan «unas semanas» de trabajo con Bruselas para «terminar los detalles» del plan de recuperación español, que el Gobierno tiene la intención de remitir a las autoridades europeas en marzo para que sea aprobado «en el mes de junio e este año».

Será en ese momento cuando la UE de el visto bueno al plan español de reformas e inversiones, cuando España recibirá un anticipo de unos 10.000 millones de euros, pero la vicepresidenta de Asuntos Económicos ha preferido no aventurar la fecha exacta porque dependerá de la estrategia de emisiones que siga el Ejecutivo comunitario.

MANTENER LOS ESTÍMULOS

Sobre los asuntos de la agenda del Eurogrupo, Calviño ha subrayado la necesidad de mantener los estímulos económicos y evitar una «retirada prematura» de los mismo que pueda «poner en riesgo lo logrado hasta ahora». Por eso, ha apostado por mantener el apoyo público a la economía «hasta que se recuperar un crecimiento sólido y contenido».

«Tenemos que proteger lo logrado durante todos estos meses. Gracias a la red de seguridad que hemos tejido hemos protegido el tejido productivo, el empleo y la renta de las familias y tenemos que asegurarnos de mantener todo lo ganado y seguir acompañando a las empresas en estas semanas duras que todavía tenemos por delante», ha defendido

En la misma línea, ha subrayado también que «es importante» mantener una política monetaria y fiscal «que contribuya de forma decidida a impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo».

Borderlands, la película: fecha de estreno y otros datos que se han filtrado

0

En breve va a empezar el rodaje de una de las películas más esperadas: Borderlands. Inspirada en el videojuego, no se sabe demasiado acerca de su contenido y sus personajes. Se han filtrado algunos datos. Así que los hemos recopilado todos aquí y os vamos a contar lo que se sabe, la fecha de estreno y algunos de sus protagonistas. Prepárate para ver cómo es el Yermo en realidad y cómo representarán a los psicópatas. También descubrirás como es la versión humorística de R2D2 representado en el Cl4pTr4p.

El primer Borderlands se lanzó en 2009 y estaba desarrollado por Gearbox. Es un juego ambientado en entornos postapocalípticos de ficción fantástica y western espacial. Nos lleva a la búsqueda de la cámara de Pandora por parte de cuatro personajes. A lo largo de los juegos, los protagonistas son distintos, pero siempre suelen tener elementos comunes. Borderlands está pensado para jugar en grupo. Hay personajes de ataque más potente y otros que van más a por el apoyo. Hay miles de millones de armas posibles con las diferentes combinaciones y también hay aspectos de rol. Vamos a ver cómo van a trasladar esta idea a una película y lo que sabemos de Borderlands.

Juegos de Borderlands: La inspiración

Borderlands, La Película: Fecha De Estreno Y Otros Datos Que Se Han Filtrado

La inspiración de la película de Borderlands estará basada en los videojuegos. De el Yermo hay gran cantidad de películas y juegos: Desde Mad Max hasta Fallout, pasando por Rage o Wasteland. En este mundo, Borderlands venía a poner algo diferente.

Como si fuera un título estilo a Diablo, Borderlands quería poner esa esencia pero en un Shooter. Tienes que ir desarrollando al personaje mientras vas encontrando armas mejores y todo eso con un estilo de juego desenfadado y con mucho humor.

Lo que se espera de Borderlands, la película es eso, mucho humor pero con partes serias. Realmente, aunque su estilo gráfico es Cellshading, el juego no es para menores de edad. Y con las entregas que han ido saliendo, cada vez se han hecho más adultas.

Pero la fiebre de Borderlands se ha ido manteniendo con el tiempo. El primero y el segundo juego hicieron una gran comunidad. Tal fue así que los creadores decidieron sacar una aventura gráfica. Y con Borderlands 3, aparecido en 2019 ya alcanzaron su mejor nivel. Y hay final abierto, así que veremos una cuarta entrega. Mientras, llega la película.

La historia de la película

Borrder

Todavía no está demasiado claro de qué va a tratar la película. Sí podemos aventurar que sería lógico ver una presentación de un planeta y de sus personajes. Así pues, es probable que nos vayamos a los hechos del primer juego.

Por lo tanto, y por lo que parece por el reparto conocido, es probable que el escenario de desarrollo sea el planeta Pandora. Aquí, quizás el villano sea Jack el Guapo y veamos toda la tecnología alienígena de la Cámara de Buscadores.

Quien va a salir seguro, y sin él no habría película, es Cl4pTr4p, el divertido robot que es tu guía y ayudante. Y que en una de las entregas, la precuela, puedes utilizarlo como personaje jugable. Veremos quiénes son los protagonistas y quién el villano.

El director de la película

Eli Roth

El equipo que se va a encargar de dirigir y llevar a buen puerto Borderlands va a ser de muchos quilates. Nos encontramos a Craig Maz, guionista de la serie Chernobyl. Ha sido galardonado por esta serie y tiene en previsión el proyecto de la serie de The Last of US.

También está muy vinculado con el proyecto Eli Roth. Fue el director de la película Hostel, producida por Tarantino. Quentin también contó con él como actor en diversos papeles, pero el que más destaca es el Donnie Donowit, el Oso judío de Malditos Bastardos.

Ambos son dos puntos de confianza en el proyecto Borderlands. Maz ha sabido plantear en Chernobyl lo que es un accidente nuclear y cómo se puede hacer creíble. Y Roth asegura toda la violencia necesaria para que Borderlands, la película, se parezca al videojuego.

El reparto de Borderlands

Borderlands, La Película: Fecha De Estreno Y Otros Datos Que Se Han Filtrado

Y ya sabiendo que hay un gran guionista que va a plasmar un planeta postapocalíptico a la perfección y un director que asegura calidad y toda la oscuridad necesaria, queda el reparto. De los actores dependerá que esta sea una buena película o un fiasco para olvidar.

Cate Blanchett está ya confirmada como una de las protagonistas de la historia. Ella será Lilith la sirena. Es una de las protagonistas de la primera entrega y también aparece en la segunda y en la tercera. Además es una actriz fetiche de Eli Roth.

Otro de los personajes importantes es la doctora Patricia Tannis. Será interpretada por Jaime Lee Curtis. Otra de las actrices más conocidas de Hollywood. Roland, otro de los buscadores de la cámara estará interpretado por Kevin Hart.

Y el último confirmado que llegará a la película será Jack Black. Este peculiar actor va a ser el que ponga voz al robot Cl4ptr4P. Está claro que no había en Hollywood otro como él. Veremos si es Santiago Segura el que dobla al famoso intérprete en nuestro país.

Fecha de estreno

Borderlands, La Película: Fecha De Estreno Y Otros Datos Que Se Han Filtrado

A falta de saber quién puede ser el cuarto buscador, que será seguramente Mordecai, sabemos que ya está el guion más o menos enfocado. Así que la historia de Borderlands ya estaría lista a falta de unos pocos retoques.

Si todo sigue su camino como debe, en no demasiado tiempo, conoceremos quien encarnará al último de los buscadores de la cámara. Y con suerte, veremos quién será el villano y algunos otros personajes secundarios.

Debido a la pandemia, quizás se tenga que postergar durante algunos meses el inicio del rodaje. Pero seguramente que tras el verano comenzará a rodarse el film. Si no hay problemas, y la pandemia nos deja, para mediados o finales de 2022 podría estar acabada.

Borderlands va a tener un gran proceso de postproducción. Va a tener grandes efectos especiales y eso necesita tiempo. Así que hasta mediados o finales de 2023 no se espera que se estrena Borderlands 3.

La Iglesia de Madrid reconoce 17 casos de abusos sexuales de sacerdotes y religiosos

0

La Iglesia de Madrid ha reconocido 17 casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y religiosos de la diócesis, ocho de ellos contra menores de edad, y la mayoría sucedidos hace varias décadas, según ha informado el Arzobispado.

Los datos se han obtenido del ‘Proyecto Repara’ para la prevención de abusos y la atención a víctimas, que la diócesis de Madrid puso en marcha en enero de 2020.

En su primer año de funcionamiento, Repara ha atendido ocho casos de abuso sexual por parte de sacerdotes, de los cuales uno fue cometido contra un menor; y 9 casos de abusos sexuales cometidos por religiosos, siete de los cuales se produjeron cuando la víctima era menor, aunque solicitaron la ayuda de adultos. Asimismo, el proyecto ha atendido otro caso de abuso por parte de un sacerdote de otra diócesis.

Por otra parte, el proyecto Repara también atiende casos de abusos en el ámbito intrafamiliar y otros casos, con independencia de si el agresor pertenece a la Iglesia Católica.

Así, desde el pasado mes de enero, Repara ha atendido a otras 46 víctimas que denuncian casos de abusos sexuales. De estos casos, 9 afectan a menores en el momento de la denuncia, todos en el ámbito familiar o laico.

Asimismo, el proyecto de la Iglesia de Madrid ha atendido a 11 víctimas de otros tipos de abusos: de autoridad y de conciencia.

400 SESIONES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA

En total, contando los casos cometidos por miembros del clero y fuera del ámbito eclesial, los abusos sexuales, de autoridad y conciencia, Repara ha atendido a 75 víctimas directas –57 mujeres y 18 hombres–, así como a diez familiares de estas y les ha ofrecido más de 400 sesiones gratuitas de atención psicológica y escucha.

Fruto de este trabajo y de las necesidades detectadas, el equipo multidisciplinar, coordinado por el profesor de la Universidad Pontificia Comillas Miguel García-Baró, ha elaborado un protocolo de actuación ‘ad experimentum’, que incorpora las normas previstas por el Código de Derecho Canónico, el resto de normativa emanada de la Santa Sede y la que proviene de la Conferencia Episcopal Española.

En esta línea, Repara ha impartido sesiones a los estudiantes de último curso del Seminario Conciliar, ha tenido dos intervenciones en los programas de formación del clero diocesano, atiende las demandas de reuniones con los arciprestazgos y ha puesto en marcha un curso online para agentes de pastoral a través de la Escuela de Evangelizadores.

Dos juzgados valorarán si suspender el tercer grado a los presos del 1-O de forma inminente

0

Dos juzgados de vigilancia penitenciaria de Cataluña valorarán el recurso de la Fiscalía contra el tercer grado de los presos del 1-O, así como la petición de dar efectos suspensivos al recurso –suspender la semilibertad sin esperar a la decisión final sobre el asunto tras valorar los argumentos de cada parte–.

El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 1, con competencias sobre Puig de les Basses (Girona) y Wad-Ras (Barcelona) decidirá sobre Dolors Bassa y Carme Forcadell, mientras que el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 5, con competencias sobre Lledoners (Barcelona), lo hará sobre Oriol Junqueras, Raül Romeva, Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Turull, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart.

En verano, cuando la Generalitat concedió por primera vez el tercer grado a los presos del 1-O, la jueza de vigilancia de Lledoners aceptó dar efectos suspensivos al recurso del fiscal al recibirlo, de manera que los presos en esa cárcel regresaron al régimen ordinario unos días después de lograr la semilibertad.

A pesar de que la magistrada rechazó después el recurso de la Fiscalía –avalando la progresión a tercer grado–, mantuvo la suspensión a la espera de la decisión final del Tribunal Supremo (TS), que en última instancia revocó la semilibertad para todos los presos del 1-O.

En cambio, el juez que debía decidir sobre Bassa y Forcadell mantuvo vigente la semilibertad hasta que se pronunció el Supremo, por lo que ambas pasaron todo el verano en tercer grado.

Con esta segunda progresión a tercer grado, de nuevo los juzgados de vigilancia penitenciaria decidirán primero si suspenden la semilibertad de manera provisional, tal como pide la Fiscalía cautelarmente, y después si tumban o no la semilibertad, si bien la decisión final, si el Ministerio Público recurre de nuevo, la tendrá el tribunal sentenciador, el Tribunal Supremo.

PIDE NO DILATAR LA VUELTA A PRISIÓN

En los recursos presentados este lunes, la Fiscalía ha extendido en hasta tres páginas su argumentación al pedir los efectos suspensivos, con la intención de impedir que vuelva a darse la misma situación que con Bassa y Forcadell en verano, lo que a su parecer supondría «un no acatamiento» de la sentencia.

Así, argumenta que los efectos suspensivos que la ley prevé para las decisiones judiciales deben extenderse también a las resoluciones administrativas, en este caso, la concesión del tercer grado que ha hecho la Generalitat, y sobre la que los jueces aún no se han pronunciado.

Reclama que interpretar lo contrario sería incompatible en causas con riesgo de fuga, porque «el excarcelado tendría tiempo de sobra para huir» y haría ineficaz el recurso; y añade que, si el recurso del fiscal puede suspender un auto judicial, también debe poder suspender una resolución administrativa sujeta a la decisión del juez.

Detenido en Alicante ‘el Zarco’, uno de los criminales más buscados en Colombia

0

La Policía Nacional ha detenido en Alicante a ‘el Zarco’, uno de los criminales más buscados en Colombia, que pertenecía al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y se dedicaba a reclutar civiles inocentes para asesinarlos «a sangre fría» y presentarlos como bajas de combate.

Este hombre tenía en vigor una orden internacional de detención para su extradición al tener pendiente una condena de 40 años de prisión en su país por homicidios en personas protegidas y concierto para delinquir agravado.

Su localización ha sido posible gracias a la cooperación policial internacional con la Policía de Colombia a través de la INTERPOL, informa el Ministerio del Interior en un comunicado.

‘El Zarco’ es un desmovilizado del ELN al que se le imputan hechos como la captación y posterior entrega de 14 jóvenes a unidades militares en el Valle del Cauca y Tolima, que posteriormente fueron asesinados y presentados como bajas de combate.

Su reclamación internacional se remonta a 2007, cuando el prófugo participó en el asesinato de cuatro personas. También fue el responsable de la muerte de otras seis en el municipio de Coyaima, donde miembros del Ejército de Liberación Nacional las ejecutaron para hacerlas pasar por víctimas.

Los investigadores, ante una notificación roja de INTERPOL para su búsqueda y detención para extradición, iniciaron gestiones para dar con su paradero, puesto que no existía rastro de su estancia en España.

DE A CORUÑA A ALICANTE

Tras un exhaustivo análisis de su entorno personal y familiar, afloraron vínculos familiares que unían al fugitivo con la ciudad de A Coruña, donde comenzó su búsqueda. Las pesquisas llevaron a los agentes hasta una localidad de Alicante, donde se estableció un dispositivo que permitió su detención el pasado sábado.

Finalmente, ‘el Zarco’ ha pasado a disposición judicial a la espera de iniciar los trámites de extradición con las autoridades colombianas.

Asociación de pisos turísticos de Madrid se muestra en contra de las fiestas ilegales

0

El presidente de la Asociación de Gestores de Apartamentos Turísticos y Viviendas de uso Turístico de Madrid (Asotur), Chema González, se ha mostrado «absolutamente en contra» de que se alquilen este tipo de pisos para realizar fiestas a pesar de la pandemia, aunque ha asegurado que existe «más control» que en las viviendas convencionales.

En declaraciones, ha afirmado que «no se están produciendo» tantas fiestas ilegales como parece y que están realizando una labor «muy fuerte» de concienciación. «Tenemos más control que en un piso normal. Tenemos un dispositivo que controla los decibelios y nos da una alarma y podemos actuar en consecuencia rápidamente», ha defendido.

Además, ha indicado que cuentan con la documentación de la persona arrendataria y que se toman consecuencias si no cumplen la normativa de no realizar fiestas o no hacer ruidos.

«Se les puedes desalojar inmediatamente como cobrar una penalización», ha puntualizado, a lo que ha añadido que la capacidad de controlar que se origine una fiesta en una vivienda turística «es mayor» que en una convencional.

Por otro lado, González ha hablado de la situación del sector debido a la Covid-19 y ha subrayado que es «mala», como en cualquier otro ámbito dedicado al turismo. En concreto, ha precisado que las ventas de este tipo de viviendas han caído en más de un 80 u 85% y que muchas de ellas se han adaptado a los alquiler temporales, mientras que un 15% han decidido pasar al alquiler convencional.

Sin embargo, ha destacado que «la mayoría» prefieren el alquiler turístico porque consideran que «la regulación para el alquiler tradicional es poco amigable para el propietario». Además, ha explicado que se han adaptado a la situación con alquileres «muy flexibles» a la demanda del nuevo viajero que pide «espacios muy cómodos para el teletrabajo a un precio muy ventajoso».

NORMATIVA «BUENA» PARA VECINOS Y CIUDADANOS

En cuanto a la normativa, el presidente de la asociación ha indicado que «no están de acuerdo» con la impulsada por el Gobierno de la exalcaldesa Manuela Carmena y que la han demandando, aunque están «en conversaciones» con el actual Consistorio, que quiere crear una normativa «buena para los ciudadanos, los vecinos y para todos los viajeros».

Para ello, piden que las personas que vayan a arrendar las viviendas cumplan una serie de requisitos de seguridad, de impuestos y que la vivienda sea habitable.

En cuanto a la posible limitación de pisos turísticas en ciertas zonas, ha considerado que puede haber una limitación «atendiendo a parámetros claros», que considerarían «interesante y acertado», aunque la ley actual no cumple con ese criterio, a su juicio. «Critico la ejecución, no el objetivo, si el objetivo es que haya paz y convivencia entre vecinos y viajeros me parece espectacular», ha lanzado.

Vecinos del Centro de Madrid alertaron de que se están ofreciendo paquetes turísticos en Europa con vuelos y fiestas en pisos turísticos en la capital por 150 euros, lo que a su juicio está generando un grave problema de salud pública y convivencia en muchos bloques de viviendas de la zona.

El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, se comprometió a colaborar con la Administración regional y local y a reforzar estas labores en la Policía Nacional y que colabore con la Policía Municipal para «poner fin a este auténtico despropósito y vergüenza». «Esto tiene que ver con fines espurios y económicos. Lo que prometemos es desde la Delegación colaboraremos con las asociaciones de vecinos e instituciones implicadas», sostuvo.

Philips lanza ‘ClarifEye’, un sistema de navegación para operaciones de columna

0

Royal Philips ha presentado el sistema de navegación quirúrgica por realidad aumentada ‘ClarifEye’, una solución pionera en la industria diseñada para realizar procedimientos de columna mínimamente invasivos en los quirófanos híbridos, como la ‘Suite Híbrida’ de la compañía.

Combinando una «excelente visualización» en 2D y 3D con bajas dosis de rayos X [3] con la realidad aumentada 3D, esta solución «exclusiva», proporciona información visual intraoperatoria en tiempo real para respaldar la colocación precisa de tornillos pediculares durante los procedimientos de fusión espinal.

Durante estos procedimientos, dos o más vértebras de la columna están conectadas permanentemente para ayudar a mejorar la estabilidad, corregir una deformidad o reducir el dolor. La solución está completamente integrada en la plataforma de terapia guiada por imágenes ‘Philips Azurion’, lo que permite un flujo de trabajo «eficiente» con navegación intraoperatoria y verificación para una colocación precisa de los tornillos y reduciendo la necesidad de tomografías computarizadas de verificación postoperatorias.

Los problemas de columna pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar, y los casos graves dejan a los pacientes sin poder caminar o incluso postrados en la cama. El tratamiento es «complejo y delicado», y los cirujanos deben tener especial cuidado para evitar las estructuras neurológicas y vasculares frágiles que se encuentran cerca de la columna.

Al adoptar un enfoque mínimamente invasivo para la cirugía de la columna, los pacientes pueden beneficiarse de la reducción del dolor posoperatorio, de las estancias hospitalarias, del sangrado y la minimización del daño de los tejidos blandos y el tejido cicatricial. Además, la navegación intraoperatoria proporcionada por soluciones como ‘ClarifEye’ «aumenta la precisión clínica» permitiendo que los pacientes estén sujetos a menos cirugías de revisión, en comparación con el estándar de atención actual.

«En la cirugía de columna, cuando cambias el enfoque a uno mínimamente invasivo, también debes cambiar la forma de operar porque necesitas otra forma de ver el interior de la columna. Con ‘ClarifEye’, la tecnología se adapta a las necesidades del cirujano, en lugar de que el cirujano se adapte a los requerimientos de la tecnología», ha comentado el neurocirujano del Ente Ospedaliero Cantonale en Lugano (Suiza), Pietro Scarone.

Además, el neurocirujano del departamento de neurocirugía del Hospital Universitario Karolinska en Estocolmo (Suecia), Adrian Elmi-Terander, ha señalado que la navegación quirúrgica por realidad aumentada ayuda a colocar tornillos pediculares en posiciones donde no podrían o no lo harían de otra manera.

En concreto, se utilizan cuatro cámaras ópticas de alta resolución para aumentar el campo quirúrgico con imágenes de ‘ConeBeamCT’ en 3D, sin la necesidad de rayos X adicionales. El sistema combina la vista del campo quirúrgico con la vista interna en 3D del paciente para construir una vista de realidad aumentada 3D de la anatomía externa e interna del paciente.

El seguimiento constante del paciente está garantizado a través de vídeo marcadores no invasivos colocados en la piel. El sistema visualiza la punta de la aguja ‘ClarifEye’ a medida que navega a través de la columna por la ruta planificada.

«Las tomografías computarizadas postoperatorias para verificar la colocación de implantes ya no son necesarias. Tan pronto como se haya realizado la cirugía, podemos estar cien por cien seguros de que los implantes están en su lugar gracias a la alta calidad de la imagen del ‘ConeBeamCT’ intraoperatorio y la flexibilidad de posicionamiento del sistema», ha recalcado el director de la clínica de Cirugía Ortopédica y de Emergencia del University Medical Center Schleswig-Holstein en Kiel (Alemania), Andreas Seekamp.

Finalmente, el director general de Sistemas de Terapia Guiada por Imágenes en Philips, Ronald Tabaksblat, ha aseverado que a través de la creación conjunta con sus socios clínicos, han desarrollado una solución integrada innovadora que tiene el potencial de mejorar los resultados y reducir los costes de los procedimientos de columna mínimamente invasivos.

«Con ‘ClarifEye’ estamos cumpliendo nuestra estrategia de expandir la cirugía mínimamente invasiva a nuevas áreas clínicas. La solución se basa en la plataforma de terapia guiada por imágenes ‘Azurion’ de Philips, lo que permite un nivel inigualable de integración y una experiencia intuitiva para los médicos», ha zanjado.

Elisa Blázquez recibirá el reconocimiento del Ayuntamiento de Cáceres el próximo 8-M

0

El Consejo Sectorial de la Mujer de Cáceres ha decidido este lunes que el reconocimiento que se hace a una mujer con motivo del 8 de marzo (8M), Día Internacional de la Mujer, sea este año para la periodista Elisa Blázquez, «por su generosidad, lealtad y compromiso con el feminismo y los Derechos Humanos».

Elisa Blázquez Zarcero estudió Ciencias de la Información, rama Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, y su carrera como periodista ha sido variada, con incursiones en toda clase de medios de prensa, radio y televisión.

Ha sido la primera mujer presidenta de la Asociación de Periodistas de Cáceres y como mujer «adelantada en todo», la primera sológama que ha escrito y publicado un libro sobre el asunto, titulado precisamente así: ‘La mujer que se casó consigo misma’, además de ser coautora, con Marce Solís, de la obra ‘Gestión cultural. Oportunidades y yacimientos de empleo’.

Su solidaridad y activismo la ha llevado a desarrollar actividades en diferentes campos sociales y artísticos, siempre dentro de una visión de ayuda a los demás. Pertenece al grupo Artistas y Obreros del Mundo, surgido para acercar el arte contemporáneo a los diferentes barrios de Extremadura, mostrando especial sensibilidad con el pueblo de Mozambique, el drama de las personas refugiadas y la lucha por los derechos de las mujeres.

También pertenece a la Plataforma de Personas Refugiadas Cáceres, la Plataforma de Mujeres por la Igualdad de Cáceres, al grupo informal ‘Las Ritas’, y «está implicada en todo proyecto teatral, literario y social que sirva para visibilizar o denunciar la vulneración de los derechos de las mujeres y la violencia machista», informa el Consistorio cacereño.

La concejala de la Mujer, María José Pulido, ha destacado que «se hace este reconocimiento para agradecer su activismo, su valentía, su generosidad en la lucha por la igualdad y contra las violencias sexistas».

En cuanto a la celebración del 8M en la capital cacereña, se celebrará un acto en la Plaza Mayor donde se leerá un manifiesto, y habrá también una mención especial para la presidenta de la Diputación de Cáceres, Charo Cordero, fallecida el pasado 24 de diciembre a los 54 años de edad.

OTROS ASUNTOS

Por otra parte, en el Consejo se han revisado los proyectos que se están llevando a cabo desde el área de Mujer, y se ha informado del Plan de Subvenciones a las Asociaciones de Mujeres que se publicará esta semana, y que asciende a 25.000 euros. La última convocatoria fue hace dos años por un total de 15.000 euros.

«Visto el efecto pernicioso de la pandemia en el mercado de trabajo, especialmente para las mujeres, se va a pedir que los proyectos que se presenten a este plan estén vinculados a la lucha por la igualdad en el trabajo para combatir los efectos negativos que las mujeres trabajadoras han sufrido por el Covid», ha concluido Pulido.

Madrid continúa con la adjudicación del contrato para reducir la población de cotorras

0

El Ayuntamiento de Madrid sigue adelante con el proceso de adjudicación del contrato para reducir el número de cotorras argentinas y de kremer a unas 1.300, lo que supone el 10 por ciento de la población actual, ha informado este lunes el delegado de Medio Ambiente y Movilidad en la comisión del ramo.

Carabante, a una pregunta del PSOE, ha recordado que la normativa en vigor califica a la cotorra argentina de especie invasora para destacar, a renglón seguido, el incremento experimentado en los últimos años, pasando de 9.000 en 2016 a 13.000 en 2019, un 33 por ciento más. También ha señalado que la mitad de las cotorras en España se encuentran en Madrid.

Estos datos le han servido para justificar la necesitar de continuar con el contrato, una licitación que arrancó el año pasado pero que fue paralizada y anulada por el Tribunal de la Contratación de la Comunidad de Madrid por una «discrepancia de criterio» por parte de una empresa.

Eso ha obligado al Ayuntamiento a licitar de nuevo el contrato, que se adjudicará y se pondrá en marcha «en los próximos meses porque son un riesgo para la biodiversidad de la ciudad y para la seguridad de los ciudadanos». En este punto, Carabante ha recordado que se han detectado nidos de «más de 200 kilos», que pueden quebrar las ramas.

El delegado ha asegurado que el contrato cumplirá la ley contra el maltrato animal y que será la empresa adjudicataria la que deberá presentar un plan al Ayuntamiento para reducir la población de esta especie, plan que debería ser autorizado por los servicios técnicos y que puede contemplar medidas como la esterilización o la captura y gestión de los animales según la norma. También se les someterá a un control veterinario para comprobar si son vectores de contagio.

El portavoz socialista de Medio Ambiente, Ignacio Benito, ha sostenido que la borrasca ‘Filomena’ ha debido afectar a la población de cotorras ya que aunque los cedros, los árboles preferidos de esta especie para sus nidos, no han sufrido tanto daño como los pinos, lo cierto es que «han caído ramas donde estaban».

Benito ha recordado que el censo previo a ‘Filomena’ hablaba de unos 689 ejemplares sólo en la Casa de Campo, un censo que ha quedado desfasado con la destrucción de nidos. Es por eso que el PSOE ha propuesto «aplazar la adjudicación hasta elaborar un nuevo censo de cotorras, que además servirá para reducir el coste del contrato» al tener menos población sobre la que actuar.

También ha reclamado que los métodos que se empleen siempre sean éticos, como esterilizaciones o control de las puestas de huevos para preservar la vida de estas aves. «No toleraremos métodos de sufrimiento innecesario», ha advertido. Además ha reclamado que sean los servicios municipales y no la empresa adjudicataria quien fije los métodos a emplear para controlar la población de cotorras.

Pablo Hasel: «Cuando me encarcelen va a haber muchísimas movilizaciones»

0

El rapero Pablo Hasel, que se ha encerrado este lunes en el rectorado de la Universitat de Lleida (UdL), tres días después acabar plazo que le ha dado la Audiencia Nacional para que ingresara en prisión, ha asegurado que cuando le encarcelen «va a haber muchísimas movilizaciones».

«Si se da una respuesta contundente se lo pueden pensar dos veces y sacarme de prisión antes de que yo finalice mi condena», ha afirmado Hasel, condenado por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la monarquía, en declaraciones a los medios.

También ha dicho que si lo encarcelan la gente no tiene que verlo como una derrota argumentando que «solo se ha perdido una batalla, no la guerra, se puede seguir peleando para conseguir mi libertad, que es la de tantísimos más».

Sobre la elección de la Universitat de Lleida para encerrarse, ha asegurado que es un lugar que conoce bien, con mucho espacio, que hay estudiantes que se solidarizan con él y ha agregado que trata de «dificultar las cosas a la policía» ante su detención.

«Es un sitio con mucho espacio y a la vez la policía en teoría no tendría que poder acceder a la universidad y el hecho de que venga a secuestrarme a la fuerza, reventar las puertas es una imagen muy potente y simbólica», ha recalcado.

En este sentido, Hasel ha agregado: «Tratamos de hacer más ruido para visibilizar lo que está sucediendo y dejar claro que habrá una respuesta, que no nos quedaremos de brazos cruzados mientras se están vulnerando libertades como la libertad de expresión».

El cantante ha recordado que la Fiscalía se ha posicionado a favor de su encarcelamiento, cambiado la postura que tenía meses atrás, ha calificado de «escandaloso» que se haya conocido después de las elecciones catalanas y ha considerado que esta circunstancia acelera el encarcelamiento.

El rapero ha señalado que el Gobierno que anunció de reforma del delito enaltecimiento de terrorismo y las injurias a la Corona para despenalizar la libertad de expresión «trataba de lavarse un poco las manos y dejar en manos de la jueza» su entrada en prisión.

FALTA MÁS SOLIDARIDAD

Preguntado por los medios con qué se quedaba de estos días y qué le había decepcionado, ha contado que se queda con «toda la solidaridad hay, que ha aumentado en los últimos años, y con la decepción de que ha sido insuficiente, que falta más solidaridad, que se concrete en hechos».

Hasel ha recalcado que no se moverá del rectorado y ha calificado la ocupación de indefinida: «Nos vamos a quedar más días, si no vienen a buscarme, van a venir más personas incluso de otros lugares que se han puesto en contacto con nosotros, de Cataluña y quién sabe si de otras comunidades».

No es su primera ocupación del rectorado, Hasél fue condenado por un juzgado de Lleida a seis meses de prisión por agredir a un periodista de TV3 durante un encierro en la UdL, el 2 de junio de 2016, en una protesta contra la presencia de policías en la universidad mientras la entonces subdelegada del Gobierno, Imma Manso (PP), daba clases.

Puig: La desescalada será «muy prudente» y en contacto con los sectores afectados

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha insistido este lunes en que la desescalada será «prudente, muy prudente» en la Comunitat Valenciana, teniendo en cuenta las necesidades de los sectores afectados y sin «ninguna actitud impositiva en absoluto».

«Desde luego, la desescalada va a ser prudente, muy prudente, porque no podemos volver atrás después de todo el esfuerzo de la sociedad valenciana», ha dicho en rueda de prensa a dos semanas de que finalice el plazo actual de restricciones, como el cierre total de la hostelería o el de las grandes ciudades los fines de semana.

Hasta entonces, Puig ha avanzado que durante estos 15 días se analizará la situación con los expertos de salud pública y «en contacto» con los sectores afectados para estudiar qué medidas se pueden tomar para mejorar su situación.

También ha recordado que los contagios se generan en todos los espacios donde hay contactos, no solo en bares y restaurantes, y ha reconocido el esfuerzo de «cada familia y negocio que tiene dificultades».

A partir de ahí, ha hecho hincapié en que el Consell no adoptará «en absoluto ninguna actitud impositiva» y mantendrá el diálogo con los sectores «con la máxima humildad posible para no adoptar posiciones que sean negativas». «Vamos a intentar hacerlo bien y con diálogo de todos los sectores», ha recalcado.

Respecto al plan de vacunación, Puig ha augurado que esta semana será «muy intensiva» en los centros de día porque la «gran obsesión» es pinchar primero a la gente más vulnerable y después a los sanitarios públicos y privados, tanto los que faltan de primera línea como del conjunto del sistema.

También ha confiado en que durante estas semanas se pueda empezar a vacunar a los mayores de 90 años, además de asegurar que las dosis llegadas este lunes al aeropuerto Barcelona serán distribuidas por la tarde en la Comunitat tras su traslado por carretera.

«NUEVA GENERACIÓN» DE INSTITUTOS SANITARIOS

En su comparecencia, junto al ministro Pedro Duque en una visita al CSIC, Puig ha garantizado que la Generalitat mantendrá el apoyo a la ciencia tras el aumento del 60% de la inversión en el presupuesto de 2021, aunque ha reconocido que es necesario «repensar y rediseñar los grandes institutos biosanitarios», ante las necesidades de personal detectadas en centros como FISABIO.

Otro de los objetivos que ha apuntado es avanzar en la desburocratización de estos centros y «de alguna manera, buscar una nueva generación de institutos con unas normas que sean más proclives a la investigación con la suficiente seguridad». Eso sí, ha remarcado que estas necesidades son generalizadas y que es algo que trasladó al conseller de Hacienda, Vicent Soler, para que lo estudiara junto a las consellerias de Sanidad e Innovación.

El presidente valenciano también ha vuelto a defender que la crisis sanitaria debe abrir una oportunidad para relanzar la investigación porque «sin ciencia no hay futuro».

La luna Io, clave para el acelerador más fuerte del Sistema Solar

0

La interacción única de Júpiter y su pequeña luna Io es responsable de que el gigante de gas sea al acelerador más fuerte del sistema solar, impulsando partículas a velocidad casi la de la luz.

«Io juega un papel clave en que Júpiter sea un gran acelerador de partículas», dijo George Clark, físico espacial del Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins y autor principal de un estudio publicado en Geophysical Research Letters, que analizó los datos recopilados por la nave espacial Juno de la NASA. «Esta pequeña luna tiene un impacto tan fuerte, es realmente una locura».

El reclamo de la fama de Io es ser el cuerpo más volcánico del sistema solar, con cientos de volcanes activos. Resulta que esos volcanes también ayudan a hacer de Júpiter un poderoso acelerador.

Parte del material que eructan los volcanes termina formando una atmósfera muy delgada alrededor de Io llamada exosfera. A medida que estas partículas atmosféricas interactúan con el tesoro de electrones, protones e iones (moléculas cargadas) que rodean a Júpiter, también se cargan y, en consecuencia, quedan atrapadas girando en espiral alrededor de las líneas del campo magnético de Júpiter. Esto crea un circuito eléctrico entre Io y Júpiter, como un cable invisible que se extiende por más de 418.000 kilómetros, lanzando partículas a millones de kilómetros por hora.

UN EVENTO DE SUERTE

Los científicos han sabido sobre el vínculo invisible entre Io y Júpiter durante décadas, después de haberlo estudiado con observatorios espaciales y terrestres y algunas miradas de cerca con las misiones Voyager y Galileo.

Pero el 1 de abril de 2018, mientras se acercaba a Júpiter por duodécima vez, la nave espacial Juno de la NASA pasó muy cerca (posiblemente directamente a través) de la región donde Io se «conecta» a Júpiter, donde los electrones acelerados por la interacción de Io caen sobre la atmósfera de Júpiter y crean una brillante aurora llamada «huella auroral» de Io.

Ninguna nave espacial ha pasado antes por esta región. Y para sorpresa de todos, el Instrumento de Detector Energético de Partículas de Júpiter (JEDI) construido por APL de Juno detectó protones que se alejaban de Júpiter hacia Io a una velocidad de hasta 50 millones de kilómetros por hora.

«Ese es el evento iónico más intenso que ha visto Juno desde que llegó a Júpiter», dijo Clark en un comunicado. «Es la primera vez que vemos este tipo de evento con un planeta interactuando con una de sus lunas activas».

Pero él, junto con el resto del equipo JEDI, no lo creyó. Los científicos pensaron que principalmente los electrones se aceleraban entre Júpiter e Ío, y con razón. A medida que el campo magnético intenta acelerar el nuevo material y mantener el paso con la rotación de Júpiter, «genera ondas y campos magnéticos distorsionados que se propagan a lo largo de las líneas del campo magnético de regreso a Júpiter», explicó Clark. Las ondas generadas se denominan ondas Alfvén. Son como ondas en una línea de campo magnético. Y pueden acelerar partículas, pero principalmente electrones, no protones o iones.

Durante varios meses, Clark y los demás atribuyeron las medidas inusuales de JEDI a un problema con el instrumento, es decir, hasta que los equipos de los otros instrumentos de Juno comenzaron a publicar artículos diciendo que habían visto el mismo evento peculiar.

El equipo de JEDI tardó un año en concretar que sus datos eran reales y, finalmente, darle sentido a todo.

UNA NUEVA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El equipo determinó que los electrones que se aceleraban entre Io y Júpiter estaban creando otro tipo de onda llamada onda ciclotrón de iones. Estas son ondas de compresión como ondas sonoras, excepto que viajan a través de campos eléctricos.

Ocasionalmente, las ondas de ciclotrón de iones viajan a la misma frecuencia que las partículas cargadas que giran alrededor de las líneas del campo magnético. Cuando estas ondas pasan sobre las partículas en espiral, les dan un impulso de velocidad, similar a la forma en que los surfistas pueden ser «acelerados» montando una ola oceánica, dijo Jamey Szalay, físico espacial de la Universidad de Princeton y coautor del estudio.

Pero estas ondas estaban dando a los protones que flotaban por encima de Júpiter más que un simple empujón: los estaban empujando. Cada segundo, las ondas impulsaban a los protones a 1,1 millones de kilómetros por hora más rápido. Transferían tanta energía que los protones podían escapar de la inmensa atracción gravitacional de Júpiter, hacer girar el campo magnético y moverse hacia Io. Juno pasó por es corriente.

«Estas observaciones han revelado una línea de investigación completamente nueva sobre la complejidad de la interacción de Io con Júpiter y las características aurorales que crea», dijo Szalay. «Estos protones son, en cierto sentido, trazadores que nos permiten comprender mejor cómo las ondas pueden interactuar con las partículas cargadas».

Castilla y León registra 192 nuevos casos y 16 fallecidos

0

Castilla y León suma 192 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 206.977, al tiempo que registra 16 nuevas víctimas mortales (de ellas 15 en hospitales y una en centros residenciales), así como un total de 25.266 altas médicas, de ellas 35 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este lunes registran 15 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.167 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 770 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 4.840. De ellos, Ávila contabiliza 56 –seis menos–; Burgos, 78 –ocho menos–; León, 72 –nueve menos–; Palencia, 33 –cuatro menos–; Salamanca contabiliza 198, 31 menos; Segovia 112, 14 menos; Soria 81, uno menos; Valladolid en 99 –uno menos– y Zamora 41, ocho menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 206.977 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 192 en la última jornada. De esa cifra total, 200.179 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

SALAMANCA A LA CABEZA, CON 35 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Salamanca es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 35 casos y un total de 29.251; León y Segovia, ambas con 27 y un total de 35.976 y 15.129, respectivamente; Valladolid, con 26 y 46.809; Burgos, con 24 y 29.932; Soria, con 23 y un total de 8.387; Palencia, con 21 y 17.272; Ávila, con ocho y 11.715, y Zamora, con uno y 12.506.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.167, 15 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 1.060 –seis más–, le sigue Valladolid con 1.017 –los mismos–; a continuación figura Salamanca con 779 –dos más–; Burgos con 639 –sin variación–; Zamora anota 402 –uno más–; Palencia se sitúa en 394 –dos más–; mientras que Segovia se mantiene en 342, Ávila registra 303–tres más–y Soria alcanza los 231, uno más.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 25.266, de las que se han computado 6.158 en Valladolid; 4.499 en León; en Burgos 3.359; en Salamanca, 3.487; en Palencia, 1.861; en Zamora, 1.742; en Segovia 1.637; en Ávila, 1.548 y en Soria 5.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 1.602 hospitalizados, 16 más que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.308 se encuentran en planta –23 más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 294, siete menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 89 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales menos que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 48 en Clínico Universitario de Valladolid y en el Río Hortega de la misma ciudad; 37 en el de Burgos; 36 en el Complejo de León; 33 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 24 en el de Palencia; 20 en el de Soria; 16 en el de El Bierzo; 14 en el de Segovia; 12 en el de Zamora y seis en el de Ávila

CUATRO RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.022 –cuatro más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.917 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, cuatro más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.022 finados hasta el momento, 2.164 personas han perdido la vida en su residencia o centro, uno más que en el último parte, mientras que otras 1.858 lo han hecho en hospitales, tres más.

Un total de cinco residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, los mismos, y 848 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 54 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 299, sin variación, de ellos 182 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 18 residentes, uno menos, y se sitúa en 1.006 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, los mismos que en el último parte.

Por otro lado, tres residentes se encuentran en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, sin variación, mientras que otros 37 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, seis menos que en la jornada precedente.

Hosteleros de Castellón desconvocan la apertura de este martes

0

La Asociación Hostelera de Castellón (Ashocas) ha decidido desconvocar la apertura de sus locales que habían anunciado para este martes a pesar del cierre de establecimientos decretado en toda la Comunitat Valenciana por la situación del coronavirus, y se ha inclinado por «optar por la vía judicial y de diálogo con el fin de no crear ningún desorden público ni perjuicio a sus asociados».

La entidad ha presentado un recurso en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) para solicitar medidas cautelarísimas contra la decisión de la Generalitat de prorrogar durante 15 días más las restricciones acordadas, entre las que se encuentra el cierre del sector.

Así, ante «la invitación por parte del Consell a formar parte de la mesa de la hostería este martes donde se negociará la desescalada gradual» y «la confianza en la inminente respuesta de la justicia y en que prospere el recurso presentado», la asociación ha desconvocado la apertura de locales anunciada el pasado 9 de febrero para este mismo martes.

El presidente de Ashocas, Álvaro Amores, ha destacado que este martes la asociación se reunirá con la consellera de Sanidad, Ana Barceló, y el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, para presentarles de nuevo sus demandas.

«Esperemos que los temas que se traten sean acordes a lo que nosotros necesitamos y que no vayamos a dar un paseo y a hacer una visita que no tenga ningún sentido ni nos dé nada de lo que pedimos», ha remarcado. Amores ha hecho un llamamiento a la «unidad» del sector y ha manifestado su «fe» en que se puedan abrir los negocios antes del día 2 de marzo. «El martes aportaremos, entre otras cosas, un plan de desescalada responsable a la Generalitat», ha señalado.

Por su parte, el portavoz de la asociación, Antonio Vives, ha resaltado su «confianza en la capacidad y en el actual talante de diálogo del Gobierno, igual que confiamos en la justicia. Nosotros cualquier vía abierta la vamos a aprovechar, y el hecho de esta movilización era precisamente abrir vías de diálogo».

El presidente de la asociación ha explicado a los medios, a los que ha atendido en la puerta de la sede del TSJCV donde presentado el recurso, que reclamn que «se otorguen ayudas directas al sector de la hostelería, un plan de desescalada acorde con las peticiones y que, si hay otra ola, se tomen otro tipo de medidas antes de cerrar la hostelería otra vez».

En este sentido, Ashocas defiende en su recurso que la hostelería «no es foco de contagios» y pide que «se especifique la procedencia del origen de los contagios».

Asimismo, exige «un principio de igualdad del sector entre el ámbito público y privado y entre otros sectores distintos» y que «se discrimine por zonas, ámbitos territoriales y municipios según los índices de contagio».

Además, solicitan conocer la «motivación por la que se toman las medidas de cierre» porque sostienen que esta restricción debe ser «la última consecuencia y debe estar muy acreditado el contagio para proceder así».

«AL LÍMITE DE LA SUPERVIVENCIA»

Vives ha subrayado la necesidad de que se acojan sus peticiones porque «hay muchas empresas al límite». «Pero no al límite idílico de lo que es trabajar, sino al límite de la supervivencia», ha apostillado.

Así, Amores ha destacado que esperan que el recurso ante el TSJCV «se resuelva a la mayor brevedad posible», al tiempo que Vives ha reconocido que el caso de la resolución favorable a los empresarios del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha abierto «una esperanza en la vía judicial».

«Nosotros apelamos a informes científicamente avalados y pensamos que hay muchas cosas que a veces se dan por circunstanciales, y en otros casos no. El tribunal vasco se basa en que no hay una causa justificada» para el cierre de la hostelería, ha señalado el portavoz. «En esta duda es en la que se ha basado y en la que vamos a basar la nuestra», ha concluido.

Por último, la entidad hostelera ha agradecido el apoyo que han recibido de otras asociaciones del sector como la de Elda y Petrer, Sagunto, Llíria, Benicarló, Oropesa, Segorbe, Vall d’Uixó, Borriana, Onda, Alcossebre, Benicàssim, y de «todos los hosteleros de València que iban a secundar la protesta».

La asociación ha contactado con las diferentes organizaciones para mostrarles «la convicción de que el camino escogido es la mejor vía para conseguir los objetivos que persiguen» y ha asegurado que «todos han entendido que era la mejor opción».

Puig quiere que el nuevo Govern catalán se aleje de posiciones fracasadas

0

El ‘president’ de la Generalitat y líder del PSPV, Ximo Puig, ha defendido este lunes que la formación del nuevo gobierno de Cataluña debe estar vinculada al interés general, «más allá de posiciones que se han visto ya absolutamente fracasadas y que no generan ni progreso ni bienestar ni horizonte de futuro». Eso sí, ha prometido que la Comunitat Valenciana cooperará gobierne quien gobierne.

«Me gustaría que hubiera un gobierno lo más integrado, transparente y abierto posible», ha afirmado en rueda de prensa junto al ministro de Ciencia, Pedro Duque, sin querer entrar en lo que decida el Parlament porque sería «arrogante» por su parte, preguntado por si sería deseable un acuerdo de izquierdas liderado por el PSC.

Puig sí ha felicitado al «partido que ganado las elecciones» y a Salvador Illa, candidato socialista y exministro de Sanidad, tras lograr la victoria en votos empatando a 33 escaños con ERC. «Su apuesta por la convivencia y el reencuentro es un aval positivo para lo que debe ser esa consolidación de una voluntad de diálogo por encima de la confrontación y abandonando posiciones maximalistas», ha reivindicado.

También ha destacado la normalidad del 14F y ha achacado la baja participación a la situación actual. «El ejercicio democrático se ha producido en las condiciones de un país democrático», ha aseverado, y ha hecho hincapié en que la voluntad de la Generalitat Valenciana siempre será de cooperación.

Mientras tanto, ha advertido que el auge de Vox demuestra que «cuando las derechas se radicalizan ganan las derechas radicalizadas. «Y eso no es una buena noticia», ha avisado, porque «todo lo que sea máxima confrontación y actitud maniquea no parece que sea lo mejor para el espacio de convivencia de un país».

«VIAJE A LA POLÍTICA REAL»

El barón socialista ha llamado así a que el nuevo Govern inicie «un viaje a la ‘realpolitik’, a la política real, a la política que soluciona los problemas de los ciudadano, más allá de que cada uno tiene derecho a defender su programa máximo».

Tras reiterar que el Consell respetará lo que decida el Parlament, ha recordado los intereses comunes con Cataluña y que la «agenda común» debe ser la superación de la pandemia y la reactivación económica. «Queremos avanzar en el diálogo, superar posiciones que finalmente son muy estériles para la ciudadanía», ha confiado sobre la relación entre la Comunitat y Cataluña y con el resto de España.

El submarino ‘Piscis VI’ se instala en Tenerife

0

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha dado la bienvenida este lunes al ‘Piscis VI’, el submarino privado que es capaz de alcanzar en el mundo hasta los 2.180 metros, y que estará operativo en verano –según ha confirmado la empresa– situará a Tenerife a la vanguardia de la investigación submarina.

«El hecho de que haya decidido instalarse en la isla, gracias a las gestiones realizadas por ‘Why Tenerife’, es una excelente oportunidad para nosotros, también, por la promoción que hará de la isla», ha destacado el presidente tinerfeño.

Martín apuntó que, de hecho, «este submarino permitirá, no solo realizar estudios de calado científico con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) como nunca antes se han hecho en el archipiélago a bordo de un aparato tripulado, además, se podrán realizar rodajes de documentales, a través de la Tenerife Film Commission o, incluso, excursiones turísticas, una práctica en auge en el sector entre el perfil de visitante de alto poder adquisitivo».

El presidente ha destacado también en el proceso de instalación de la empresa en la isla el papel de ‘Why Tenerife’, la plataforma de atracción de inversión compuesta por la propia institución, a través de la consejería delegada de Acción Exterior y Turismo de Tenerife; la Autoridad Portuaria de Tenerife; la Cámara de Comercio; la Zona Especial Canaria y la Zona Franca de Tenerife, cuya gestión ha hecho que «Watter haya visto, además del interés científico de la isla, los incentivos fiscales.

Por su parte, el director del IEO en Canarias, Pedro Vélez, ha anunciado su intención de llevar a cabo un estudio como nunca se había hecho los fondos marinos del archipiélago en cinco puntos: uno es al sur de El Hierro, para entender el ecosistema asociado al volcán Tagoro, la zona sur de La Palma, el volcán de en medio –entre Tenerife y Gran Canaria–, además de la zona entre Tenerife y La Gomera, con el objetivo de conocer el por qué de la presencia de ejemplares como el calamar gigante, así como el este de Lanzarote, con actividad semivolcánica.

CON EL ASESORAMIENTO DE WHY TENERIFE

Por su parte, el ‘Project manager’ del ‘Piscis VI’, Scott Watters, ha afirmado que su interés por venir a Tenerife se fraguó gracias a las condiciones y beneficios de la isla para acoger proyectos de este tipo, y que obtuvo gracias al asesoramiento desde ‘Why Tenerife’, además de las posibilidades de colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, institución con la que pretenden llegar a lugares del océano entre islas donde jamás ha estado nadie.

Así, añadió que «en el mundo hay dieciséis submarinos que tienen la capacidad de descender a aguas profunda con tripulación, sin embargo, ‘Piscis VI’ es el único submarino privado que puede hacer lo mismo, con la posibilidad de trasladarse a cualquier lugar del mundo».

De hecho, aseguró tener rubricados ya acuerdos con los gobiernos de Perú y Colombia a fin de realizar estudios en aguas exteriores.

La labor que realizará el ‘Piscis VI’ en el mundo, pero cuya sede está fijada en Tenerife, ha sido declarada de interés estratégico por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España.

Neandertales y Humanos modernos usaron la misma tecnología

0

El análisis de un yacimiento en Israel donde se excavó el diente de un niño neandertal ha revelado que estos parientes extintos de los humanos utilizaron la misma tecnología que nuestra especie.

Con una alta concentración de sitios de cuevas que albergan evidencia de poblaciones pasadas y su comportamiento, el Levante es un centro importante para la investigación de los orígenes humanos.

Durante más de un siglo, las excavaciones arqueológicas en el Levante han producido fósiles humanos y conjuntos de herramientas de piedra que revelan paisajes habitados tanto por neandertales como por Homo sapiens, lo que convierte a esta región en un potencial terreno de mezcla entre poblaciones. Distinguir estas poblaciones solo mediante conjuntos de herramientas de piedra es difícil, pero se argumenta que una tecnología, el método distintivo de Levallois Nubio, fue producida solo por Homo sapiens.

En un nuevo estudio publicado en Scientific Reports, investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana se unieron con socios internacionales para reexaminar el registro fósil y arqueológico de la cueva Shukbah. Sus hallazgos amplían el rango más austral conocido de neandertales y sugieren que nuestros parientes ahora extintos hicieron uso de una tecnología que anteriormente se decía que era una marca registrada de los humanos modernos.

Este estudio marca la primera vez que el diente humano solitario del sitio se ha estudiado en detalle, en combinación con un importante estudio comparativo que examina el conjunto de herramientas de piedra.

«Los sitios donde los fósiles de homínidos se asocian directamente con conjuntos de herramientas de piedra siguen siendo una rareza, pero el estudio tanto de los fósiles como de las herramientas es fundamental para comprender las ocupaciones de los homínidos en la cueva Shukbah y la región en general», dice el autor principal, el doctor Jimbob Blinkhorn.

La cueva Shukbah fue excavada por primera vez en la primavera de 1928 por Dorothy Garrod, quien informó sobre un rico conjunto de huesos de animales y herramientas de piedra de estilo Musteriano cementadas en depósitos de brechas, a menudo concentrados en hogares bien marcados. También identificó un molar humano grande y único.

Sin embargo, el espécimen se mantuvo en una colección privada durante la mayor parte del siglo XX, lo que prohibió los estudios comparativos con métodos modernos. La reciente reidentificación del diente en el Museo de Historia Natural de Londres ha dado lugar a un nuevo trabajo detallado sobre las colecciones de Shukbah.

EXTREMO SUR DE LA EXPANSIÓN NEANDERTAL

«El profesor Garrod vio de inmediato lo distintivo que era este diente. Hemos examinado el tamaño, la forma y la estructura tridimensional externa e interna del diente, y lo comparamos con los especímenes del Holoceno y el Pleistoceno Homo sapiens y el neandertal. Esto nos ha permitido para caracterizar claramente el diente como perteneciente a un niño neandertal de aproximadamente nueve años «, dice el doctor Clément Zanolli, de la Université de Bordeaux. «Shukbah marca la extensión más al sur de la expansión neandertal conocida hasta la fecha», agrega Zanolli.

Aunque el Homo sapiens y los neandertales compartían el uso de un amplio conjunto de tecnologías de herramientas de piedra, recientemente se ha argumentado que la tecnología Levallois nubia ha sido utilizada exclusivamente por el Homo sapiens. El argumento se ha hecho particularmente en el suroeste de Asia, donde se han utilizado herramientas Levallois nubias para rastrear las dispersiones humanas en ausencia de fósiles.

«Las ilustraciones de las colecciones de herramientas de piedra de Shukbah insinuaban la presencia de la tecnología Levallois nubia, así que volvimos a visitar las colecciones para investigar más a fondo. Al final, identificamos muchos más artefactos producidos utilizando los métodos Nubian Levallois de lo que habíamos anticipado», dice Blinkhorn. «Esta es la primera vez que se encuentran en asociación directa con fósiles de neandertal, lo que sugiere que no podemos establecer un vínculo simple entre esta tecnología y el Homo sapiens».

Castilla-La Mancha espera «rebajar un poco más» las medidas

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha esperado «poder rebajar un poco más las medidas de contención» del coronavirus este sábado con la celebración de un Consejo de Gobierno extraordinario que evaluará la situación y poder tomar nuevas decisiones.

Así lo ha avanzado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, desde Nerpio (Albacete), destacando que la ciudadanía se está «portando muy bien», aunque ha insistido en continuar cumpliendo las leyes y continuar haciéndolo con cautela, porque el «el virus se mueve» sea Navidad, Semana Santa o verano.

Asimismo, ha destacado que la vacunación en personas de más de 95 años comenzará esta semana y ha recordado que las mayores de 80 años comenzarán a recibir la dosis el 22 de febrero, y que en este caso, habrá desplazamientos a los domicilios, si no es posible hacerlo en centros sanitarios. Así las cosas, García-Page ha confiado en que en el verano todo este colectivo de mayores de 70 esté vacunado a lo largo del verano, un «salvoconducto» que permitirá abordar el verano y el otoño con «razonable normalidad».

Ha destacado que desde que se tomaron las medidas más severas hace un mes se han evitado 3.000 hospitalizaciones, aunque ha remarcado que si la situación empeora habrá que volver a ponerlas en marcha. También ha aludido que este año los casos oficiales de gripe han sido 7 en España, ninguno en Castilla-La Mancha.

Del mismo modo, ha confiado en que en marzo se cumpla el objetivo de que ningún profesional sanitario de Atención Primaria sobrepase la atención de 2.000 tarjetas sanitarias.

De otro lado, precisamente en Castilla-La Mancha, ha mencionado, han sido miles los casos que se han prevenido de cáncer de cérvix y de colon, que ha cuantificado en 284 los melanomas de piel que no han llegado a mayores gracias precisamente a los trabajos de prevención.

DATOS DE ESTE LUNES

Sobre los datos de COVID, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha asegurado que «estamos mejor» en la región, ya que hoy hay menos personas ingresadas en los hospitales, un total de 700, y hay 181 en las UCIs.

«Dista mucho de la primera ola y dista mucho de hace 14 días. Tenemos 500 personas menos ingresadas que hace 7 días en nuestra camas hospitalarias», ha reseñado el responsable sanitario.

Poco a poco –ha apuntado– «vamos bajando» las cifras, lo que, según ha explicado, permite atender a los pacientes que no tienen COVID.

Asimismo, ha advertido de que ir suavizando las medidas exige a los ciudadanos «más responsabilidad», al tiempo que ha avisado de que «el virus se mueve con las personas y las personas son las que se tienen que cuidar», y la mejor manera de hacerlo es siendo prudentes.

Fiscalía estudiará el caso de dos alumnas expulsadas en Málaga por negarse a usar mascarilla

0

La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Delegación Territorial de Málaga, va a poner en conocimiento de la autoridad judicial toda la información recabada acerca del caso de dos alumnas que han sido expulsadas del IES Ben Al Jatib, en el municipio malagueño de Rincón de la Victoria, «por su negativa reiterada a llevar la mascarilla durante el recreo, como así estipulan las normas del centro educativo, y la normativa vigente tanto de la Consejería de Salud y Familias como del Ministerio de Sanidad en el contexto de pandemia por el COVID-19».

Así, el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha trasladado este lunes su apoyo y el de todo su departamento en conversación telefónica con el director del centro y su equipo directivo, y ha subrayado que la Consejería «no va a permitir bajo ningún concepto que ningún docente, equipo directivo o miembro de la inspección educativa se sienta amenazado en el desempeño de sus funciones».

Entre estas funciones, ha recordado, están velar por el cumplimiento estricto de las normas de convivencia y los protocolos de prevención de la salud en plena pandemia, y que han contribuido a garantizar la seguridad de toda la comunidad educativa en el curso escolar «más complejo de la historia».

«Si los centros educativos son probablemente los espacios más seguros en esta pandemia es por el cumplimiento de las normas y el sentido de la responsabilidad, colaboración y empatía por parte de toda la comunidad educativa, con el objetivo común de proteger y garantizar el derecho a la educación de nuestros hijos», han destacado desde la Junta en un comunicado.

Imbroda, tras ser cuestionado en Málaga por los periodistas, ha tachado el asunto de «desagradable» y ha incidido en que le ha trasladado al director del centro, «como no puede ser de otra manera, el apoyo rotundo de la Consejería de Educación y de este Gobierno ante una situación absolutamente anómala de un padre que ha querido negar que sus hijas llevaran la mascarilla».

«Nosotros vamos a ser estrictos en nuestras normas, como no puede ser de otra manera», ha abundado Imbroda, que ha confirmado que «nosotros también nos vamos a personar –junto a la Inspección– para llevar este asunto a Fiscalía porque no vamos a consentir bajo ningún concepto que ningún profesor, maestro, director, equipo directivo se sienta amenazado por nadie».

Precisamente, este lunes en un comunicado la Unión Sindical de Inspectores de Educación de Andalucía ha mostrado «su solidaridad y apoyo» al equipo directivo del IES Ben Al Jatib de Rincón de la Victoria (Málaga), «funcionarios públicos docentes que ejercían su deber de cumplir y hacer cumplir las leyes vigentes».

Por ello habían solicitado a la Administración educativa, a través de la delegada territorial de Educación y Deporte, Mercedes García Paine, a que procediera, «de oficio, a iniciar el procedimiento de remisión a la instancia judicial pertinente de los hechos ocurridos».

Por otro lado, CSIF ha reiterado su respaldo a toda la comunicad educativa del IES Ben Al Jatib y han «repudiado estos ataques que atentan directamente y de manera frontal contra el respeto y la dignidad de una persona, en este caso, el director del centro, cuyo objetivo está siendo salvaguardar a todo su equipo docente y al conjunto del alumnado de posibles contagios», ha manifestado el responsable del Sector de Educación de CSIF Málaga, Francisco González, que este lunes ha participado en un acto de apoyo a las puertas del centro.

Este sindicato, en un comunicado, ha reiterado su «más absoluto» rechazo a los ataque directos que se han producido hacia el equipo directivo «por el mero hecho de garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad que marcan las autoridades sanitarias, y hace un llamamiento a la unidad de toda la comunidad educativa frente a situaciones como esta».

Por último, CSIF ha reclamado a la Administración educativa «que actúe con contundencia en defensa del colectivo docente, no tolerando actuaciones que atenten contra su desempeño profesional, como en el caso del IES Ben Al Jatib» y ha agradecido la colaboración, el respeto y la responsabilidad que muestran las familias día a día.

Todo lo que debes saber sobre las cirugías de alargamiento y engrosamiento del pene

0

Las cirugías de alargamiento y engrosamiento de pene tienen como objetivo aumentar el miembro en longitud y grosor. Tanto el engrosamiento del pene como el alargamiento son operaciones ligadas, es decir, se hacen las dos al mismo tiempo.

La técnica habitual para esta operación se llama EEP (Enlarge of the Erectile Penis) y logra el aumento de tamaño en reposo y en erección.

Pero, ¿cómo lo consigue? Gracias a tres aspectos claves: se libera el ligamento suspensorio del pene, se aporta piel sana obteniendo mayor longitud y se realiza una lipotransferencia de células madre parenquimatosas para aumentar el groso. También, se puede lograr el aumento con prótesis internas.

Hoy, se va a dedicar el artículo a conocer, en profundidad, todo lo que rodea a una cirugía de alargamiento y engrosamiento de pene.

¿Cómo se realiza una operación de alargamiento y engrosamiento del pene?

Lo primero que se debe saber antes de cualquier cirugía de este tipo es la anatomía del pene. Ésta tiene una parte externa visible y otra parte interna.

No obstante, la cirugía se centra en aumentar el tamaño de la parte externa. Para lograrlo, se tienen en cuentan tres componentes: el cuerpo del pene, la piel y las células madre.

Los especialistas afirman que actuar sobre el miembro en sí, sin hacerlo sobre la piel, dará lugar a resultados poco exitosos: se aumenta el contenido, pero no el contenedor. Las células madre, como se ha comentado anteriormente, se utilizan para aumentar el grosor del pene.

Así, el paso a paso de la cirugía se da la siguiente forma:

En primer lugar, se libera, de forma parcial, el ligamento suspensorio del pubis con el fin de que la parte oculta del pene puede desplazarse hacia fuera y verse en el exterior.

En esta parte, para evitar que se pierda el aumento alcanzado, se interpone tejido muscular del propio paciente logrando que, esa parte desplazada hacia fuera, no vuelva a la interior posición.

También, se lleva a cabo una transferencia de tejido, procedente del abdomen y que se obtiene desde la base del pene, para empujar todavía más el miembro hacia fuera. Estas técnicas logran que sea más visible.

En segundo lugar, se suele hacer una liposucción de pubis, es decir, si el paciente tiene exceso de peso, se elimina piel sobrando del pubis para hacer más visible el miembro. Si el paciente es delgado, la liposucción puede servir para movilizar bien el tejido cutáneo.

En este aspecto, la cicatriz para el alargamiento tiene una forma de “Y” y se realiza en la base del pene. Así, por un lado, se realiza una incisión con forma de “V” para después convertirla en “Y” para lograr aumentar la longitud.

Con esta técnica EEP se puede evitar el uso de suspensorios o pesas en el miembro tras la operación. Únicamente se utilizarán si no se ha podido aumentar el miembro con piel en la técnica que hemos explicado arriba.

El alargamiento que se obtiene con el uso de la piel es definitivo y no se retrae con el tiempo. Y, además, la ventaja es que se observa el aumento tanto con el miembro en reposo como en erección.

Otros sistemas como los de tracción pueden llevar a la disminución potencial eréctil del pene, ya que se rompe el límite elástico de la piel de la zona. Además, pueden llegar a producir necrosis en el glande., dando lugar a menos sensibilidad de la zona.

En tercer lugar, se lleva a cabo, en la misma operación, el engrosamiento del pene. El objetivo es aumentar el diámetro del mismo de forma equitativa a lo largo del miembro. Para conseguirlo existen diferentes opciones:

Por un lado, el uso de células madre y células adipocitarias. Es la técnica más utilizado y consiste en extraer estas células e infiltrarlas en el miembro. Lo habitual es infiltrara alrededor de 40 y 70 centímetros cúbicos. Con esta cantidad, el diámetro del pene puede lograr una circunferencia de 25 a 50 centímetros cúbicos.

Las infiltraciones se realizan en las fascias peneanas para evitar regiones abultadas. ¡Nunca se tienen que hacer estas infiltraciones bajo la piel!

Por otro lado, el empleo de matrices dérmicas. Esta técnica se basa en la colocación de estas matrices entre la piel y el cuerpo del pene. Así, se logra también un aumento del volumen de alrededor.

Para terminar, cabe conocer que la operación se realiza sin ingreso y con anestesia epidural. En este sentido, se trata de un postoperatorio sencillo. Lo más importante es evitar esfuerzo durante toda la primera semana tras la operación y, además, mantener una abstinencia sexual durante, al menos, un mes. En cuanto al ejercicio físico, se recomienda empezarlos 15 días después de la cirugía.

En términos generales, esto es todo lo que debes saber sobre alargamiento y engrosamiento del pene.

UGT FICA exige condiciones «dignas y seguras» para los temporeros

0

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT ha exigido condiciones «dignas y seguras» para los temporeros que se desplazarán durante estas semanas a distintas provincias españolas en un contexto marcado por la alta incidencia en contagios de la pandemia del coronavirus.

En concreto, el sindicato considera que las administraciones públicas deben «vigilar y garantizar» que la precarización de las condiciones de trabajo que se repiten cada año durante estas campañas «no se repitan», y que los temporeros que se desplazan desde otras comunidades o los inmigrantes que acuden desde otros países puedan llevar a cabo su trabajo en condiciones de seguridad y cumpliendo los protocolos que establecen las autoridades sanitarias.

De esta forma, reclama al Gobierno y a las distintas comunidades autónomas, ayuntamientos y patronales que faciliten el alojamiento de los trabajadores desplazados en establecimientos como albergues, hostales u hoteles para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores, que son «vitales» para el abastecimiento de la ciudadanía, así cómo un transporte seguro hasta las explotaciones agrarias.

El sindicato ha recordado que las exportaciones agroalimentarias españolas crecieron entre enero y septiembre de 2020, en un 5,8% a pesar de los efectos de la pandemia, por lo que desde UGT reclaman «condiciones dignas y seguras» para estos trabajadores.

El secretario sectorial Agrario y de Manipulado Hortofrutícola de UGT FICA, Emilio Terrón, ha insistido en denunciar que «buena parte de los empresarios agrícolas españoles prefieren contratar trabajadores inmigrantes antes que mano de obra autóctona, ofreciéndoles peores condiciones laborales y salarios más bajos».

Terrón ha criticado que las administraciones «se han demostrado incapaces de cubrir la demanda de empleo agrario a pesar de que muchos trabajadores y desempleados se inscriben en las oficinas para trabajar en el campo».

El sindicato denuncia que solo en Andalucía, más de 8.000 trabajadores siguen esperando a ser llamados para un contrato de trabajo, mientras se contrata a trabajadores inmigrantes en condiciones de enorme precariedad y salarios por debajo del salario mínimo interprofesional.

A este respecto, Terrón insiste en exigir a la patronal que aplique el SMI a todos los trabajadores del campo, tal y como ocurre en el resto de sectores productivos, con independencia de la región donde se ubican las explotaciones agrarias y el país de origen del temporero, así como unas condiciones laborales «dignas y seguras» antes de reclamar más ayudas comunitarias.

El precio de la luz se desploma un 54% en la primera quincena de febrero

0

El precio diario del mercado mayorista, el conocido como ‘pool’, se ha situado en los 27,57 euros por megavatio hora (MWh) en la primera quincena de febrero, desplomándose un 54% respecto al nivel del pasado mes de enero y representando la mitad que la media registrada en este mismo periodo en los países del entorno de Europa, merced a la aportación de las renovables.

En concreto, este precio de la electricidad en España, después de la tensión vivida en la segunda semana de enero por el paso de la borrasca Filomena y la ola de frío que llevó un episodio coyuntural de subida en el precio de la luz, ha costado casi la mitad que en Francia (53,36 euros por MWh), Alemania (52,48 euros por MWh) o Italia (57,06 euros por MWh).

Los 27,57 euros por MWh de media en estos primeros quince días representan también un descenso del 23,14% frente a febrero de hace un año y son un 38,5% inferior a la media de los últimos cinco años de un mes de febrero.

Según los analistas de Grupo ASE, la sucesión de borrascas atlánticas desde finales de enero ha supuesto una generación renovable extraordinaria, llevando a la producción eólica a unos niveles un 80% superior a los de febrero de 2020.

También se ha incrementado la generación hidroeléctrica en un 51% gracias al rápido crecimiento de los embalses, por el deshielo y las fuertes lluvias en el Noroeste, en las cuencas del Miño y del Duero.

UN 57% MÁS DE GENERACIÓN RENOVABLE.

De esta manera, la producción renovable se ha incrementado un 57,5% en el periodo respecto a hace un año, presionando a la baja el precio y reduciendo el hueco térmico, lo que ha llevado a que los ciclos combinados de gas hayan bajado su contribución en un 59,3% respecto al ejercicio pasado.

Por su parte, la consultora destaca que la producción nuclear ha trabajado prácticamente a plena carga y la fotovoltaica ha moderado su crecimiento, debido a la menor irradiación solar por la climatología lluviosa.

Asimismo, las exportaciones a Francia se han disparado y el saldo internacional es exportador (172 GWh) y equivale al 1,7% de la demanda, frente al saldo importador que registró en los quince primeros días de febrero de 2020 (583 GWh).

Por otra parte, los analistas destacan que la elevada cotización de las emisiones de CO2 -que han superado el nivel de los 40 euros por tonelada- y del gas está provocando una escalada del precio de electricidad en Europa, por encima de los 50 euros por MWh.

Mientras, el precio del gas natural, que en enero experimentó una escalada histórica, a consecuencia del fuerte y brusco crecimiento de la demanda asiática, en febrero ha aumentado su oferta de gas natural licuado (GNL), a la vez que las condiciones meteorológicas, suaves y ventosas, han reducido su demanda para calefacción y generación eléctrica. Ello ha llevado aun descenso del 35% en su precio frente a enero, situando su precio en lo que va de mes en los 17,5 euros por MWh.

Podemos reactiva su cuestionamiento de la plena normalidad democrática con la absolución de Cifuentes

0

Podemos ha reactivado este lunes el cuestionamiento de situaciones de plena normalidad democrática a raíz de la absolución de la expresidenta de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes en el caso ‘Máster’, unido a la inadmisión del Tribunal Supremo de la querella contra el rey emérito Juan Carlos I.

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto a Cifuentes del delito de falsedad documental del que había sido acusada por la Fiscalía de Madrid por inducir la falsificación del acta del Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso de postgrado que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) en 2012. En su sentencia, los magistrados dan por acreditado que el curso del máster de Cifuentes «estuvo plagado de irregularidades».

Por otro lado, el Tribunal Supremo ha archivado este lunes las querellas presentadas por IU y Omnium Cultural, entre otros, contra el rey emérito por presuntos delitos relacionados con el cobro de comisiones ilegales y con ingresos no declarados a Hacienda, al considerar que están basadas solamente en el «relato periodístico», argumentando que para abrir una causa penal «se precisa algo más».

Diversos cargos de Unidas Podemos se han manifestado en redes sociales de forma crítica ante ambas resoluciones judiciales y han ironizado con la expresión «normalidad democrática», en referencia a la polémica por las declaraciones del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, al reafirmarse en varias entrevistas que existen anomalías democráticas que deben ser puestas de manifiesto.

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha aludido al archivo del Supremo de la querella contra Juan Carlos I y lo ha contrapuesto con el ingreso en prisión del rapero Pablo Hasel. De esta forma, ha dicho que «normalidad democrática no es dar carpetazo a la investigación sobre corrupción de la Monarquía y encarcelar a quien lo critica».

«UN LUNES MÁS DE PLENA NORMALIDAD DEMOCRÁTICA»

«Un lunes más de plena normalidad democrática con la renovación del Consejo General del Poder Judicial bloqueada más de dos años por el Partido Popular», ha lanzado el portavoz de Unidas Podemos en la Cámara Baja, Pablo Echenique, para enlazar dos recortes periodísticos sobre las dos decisiones judiciales.

Pero sin duda la absolución de Cifuentes es la que ha motivado más reacciones en la formación morada, dado que sí se ha condenado a un año y seis meses de cárcel a la profesora de la URJC y directora del polémico máster Cecilia Rosado y a la a la exasesora de la Consejería de Educación María Teresa Feito.

«Condenan a las funcionarias que fueron presionadas y la beneficiada por el máster falso queda absuelta. Normalidad democrática, le llaman», ha reprochado el diputado y dirigente de En Comú Podem Joan Mena.

«¿Dónde está la Justicia en este país?. Hubo falsificación de documentos pero Cifuentes, la beneficiada, va a salir impune. Van a pagar el marrón las de abajo, tras sufrir presiones. Otra vez más favoreciendo a poderosos en detrimento de las instituciones públicas. Qué bochorno», ha escrito la portavoz de Podemos, Isa Serra, en su cuenta de Twitter.

Anticorrupción entrega al Congreso datos sobre ‘Kitchen’

0

La Fiscalía General del Estado (FGE) ha respondido este lunes a la comunicación formulada por la presidenta de Mesa de la Comisión de Investigación de la ‘operación Kitchen’ en el Congreso de los Diputados poniendo a su disposición los datos recabados por Anticorrupción sobre las causas existentes y Juzgados ante los que se tramitan. Le advierte que la documentación íntegra y completa obra en poder del juez.

La citada operación ‘parapolicial’, pieza separada de la macrocausa que investiga las actividades presuntamente irregulares del comisario jubilado en prisión José Manuel Villarejo indaga, según los términos empleados por la propia Fiscalía en una nota remitida a los medios de comunicación «la utilización ilegal de efectivos, medios y recursos del Ministerio del Interior, con la finalidad de favorecer los intereses políticos del Partido Popular y de anular las pruebas inculpatorias para dicho partido en casos de corrupción durante los mandatos de Gobierno del Partido Popular».

La institución dirigida por Dolores Delgado responde al Congreso de los Diputados «en cumplimiento de su deber de colaboración institucional», si bien advierte en su respuesta que de la documentación solicitada «el fiscal solo dispone de copias para su propio uso, sin que pueda asegurar que las mismas sean íntegras y completas, pues la custodia de las actuaciones judiciales corresponde a los tribunales y la fe de su autenticidad a los letrados de la Administración de Justicia.

Por ello, y «al objeto de llevar al máximo la colaboración con el Congreso de los Diputados, órgano depositario de la soberanía nacional, y facilitar el trabajo de la Comisión», Fiscalía pone a disposición los datos de que dispone sobre las causas existentes y órganos que las investigan.

EL JUEZ ES RETICENTE A MANDAR DOCUMENTOS

Por su parte, la Audiencia Nacional no se plantea en principio enviar a la comisión de investigación sobre la ‘operación Kitchen’, que en unas semanas arrancará en el Congreso de los Diputados, la documentación que obra en el sumario de la causa judicial y que se sigue en el Juzgado Central de Instrucción número 6, según fuentes jurídicas consultadas.

El pasado 28 de enero la comisión que preside la socialista Isaura Leal aprobaba por un lado el listado de comparecientes, entre los que está el comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo, y por otro la documentación que se debía requerir a la Audiencia Nacional.

En concreto, aprobaron reclamar información relativa al comisario –que está en el centro de la investigación de la pieza separada número 7– como sus agendas incorporadas a la causa, las grabaciones efectuadas por el excomisario a Cospedal y a su marido en la sede nacional del PP, y la conversación que Villarejo mantuvo con los empresarios Adrián de la Joya y Alberto Pedraza en febrero de 2017.

También quieren tener acceso a los archivos del teléfono móvil de Francisco Martínez –el que fuera número dos en Interior en la época del ministro Jorge Fernández Díaz– y las dos actas notariales instadas por él sobre los mensajes que dice haber recibido desde el móvil de Fernández Díaz, y que hacían mención al operativo.

A esto, desde la comisión sumaban todos los oficios policiales de la causa, el informe del inspector de la Policía Nacional José Ángel Fuentes Gago que declaraba incompatibles las actividades empresariales de Villarejo con el trabajo policial, los expedientes de concesión de medallas con las que se distinguió a algunos de los policías implicados, así como la relación de miembros del tribunal que aprobó el acceso de Sergio Ríos a la escala básica de la Policía.

Ante esta batería de documentación, estas mismas fuentes jurídicas consultadas ya avanzan que los diputados que participen en esta comisión no contarán en principio con ningún documento que obre en el sumario. La razón para esta respuesta podría ser que, aunque el secreto del sumario se levantó en septiembre de 2020, sigue existiendo una reserva sobre el mismo y sólo las partes en el procedimiento pueden conocer tal documentación.

Multadas madre e hija que se saltaron el perímetro de la casa de Iglesias y Montero

0

El Juzgado de lo Penal 17 de Madrid ha condenado a una multa a la madre y a la hija que el pasado 30 de octubre de 2020 se saltaron el cordón de seguridad de la casa del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, en Galapagar.

En una sentencia, el juez las condena a una pena de seis meses de multa, con una cuota diaria de seis euros, como autoras de un delito de desobediencia a los agentes de la autoridad del art. 556.1 del Código Penal. A una de ellas, acusada también del delito leve de maltrato de obra, la magistrada la ha absuelto.

El tribunal señala que se opta por imponer la pena de multa a la vista de «la entidad de los hechos y de las personas acusadas, sin antecedentes penales, entendiendo que dicha pena será «suficiente para alcanzar los fines de prevención general y especial de la norma».

En el juicio, las acusadas manifestaron que «no había ningún perímetro» y que «los agentes de la Guardia Civil las agredieron» desde el primer momento en que se acercaron a la zona a ver a unas amigas, sin que llamaran a la ambulancia cuando una de ellas se desmayó.

«Yo me quería ir y el agente no me dejó. Me pisó y me dio empujones», relató en la vista oral Ascensión D. B. «Tuve miedo de los agentes», afirmó su hija.

Frente a ello, los guardias civiles implicados narraron que las acusadas, vecinas de Galapagar, eran «asiduas» en las protestas que se realizan a las puertas de la residencia de Pablo Iglesias e Irene Montero y explicaron que se negaron a respetar el cordón de seguridad que conocían que se montaba al grito de ‘bolivarianos’ y ‘Viva España’, usando «la fuerza mínima imprescindible» para inmovilizarlas.

La Fiscalía imputaba a la madre un delito de desobediencia y a la hija, un delito de atentado contra agentes de la autoridad y otro leve de maltrato de obra. Se solicitaba un año de prisión para la hija y otros seis meses para su madre.

HECHOS JUZGADOS

En su escrito de acusación, el fiscal relataba que las dos acusadas acudieron sobre las 17.30 horas del pasado 30 de octubre de 2020 a las inmediaciones de la zona donde tienen su residencia Iglesias y Montero.

Según el fiscal, cuando agentes de la Guardia Civil, «uniformados y debidamente identificados», se disponían a establecer el perímetro de seguridad ambas mujeres «mantuvieron una actitud de absoluto desprecio a la labor de los agentes, impidiéndoles el cumplimiento de la función encomendada, desobedeciendo de forma reiterada las indicaciones claras que los mismos les daban, en relación a que retrocedieran en la vía pública y despejaran el perímetro de seguridad».

Pese a las advertencias, según el escrito, la Fiscalía argumenta que, «lejos de deponer su actitud», madre e hija persistieron en su comportamiento «haciendo caso omiso a los reiterados requerimientos que los agentes les realizaban».

De hecho, se aproximaron a los agentes gritándoles a escasos centímetros de sus rostros, «prescindiendo del uso de la preceptivas mascarillas».

Sin embargo, en un momento dado, A. I. Q. D. trató de acceder de nuevo a la zona de seguridad «con la intención de aproximarse a la vivienda». Allí fue interceptada por un agente «quien le cortó el paso, cayendo ésta al suelo, momento en que la misma, al tiempo que le decía «hijo de puta», intentó agredir con el bolso al agente en el rostro, golpe que éste esquivó, tras lo cual, la acusada le lanzó patadas que impactaron en las botas y tibias del citado agente, sin causar lesión alguna».

El PSOE aplaude que ERC se haya impuesto a Junts

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha analizado este lunes junto a la Ejecutiva socialista los resultados de las elecciones catalanas y, además de celebrar el «triunfo» del candidato Salvador Illa, ha destacado el hecho de que hayan sido el PSC y ERC «los que han ganado» estos comicios tanto en votos como en escaños, en tanto en cuanto ambas formaciones «abogan por el diálogo».

Asimismo, la cúpula del PSOE ha aprovechado para pedir formalmente a Ciudadanos y PP que rompan sus acuerdos con Vox en todos los niveles de la administración, porque con esta estrategia de pactos han demostrado, a su juicio, que «solo benefician a la ultraderecha y ponen en riesgo los fundamentos de la democracia».

El líder de los socialistas, que ha presidido en Ferraz la reunión semipresencial de la Comisión Ejecutiva Federal, ha mostrado su satisfacción por los resultados aunque también ha pedido «humildad», según relatan fuentes socialistas, en una intervención que no se ha extendido mucho, y en la que no ha hablado sobre posibles pactos para que Illa se haga con la Presidencia de la Generalitat.

«TOTAL APOYO» A LA DECISIÓN DE ILLA DE IR A LA INVESTIDURA

Eso sí, la Ejecutiva del PSOE ha querido mostrar su «total apoyo» a la decisión de Illa de presentarse a la investidura. Al igual que ya avanzó este domingo el secretario de Organización, José Luis Ábalos, en una primera valoración de los resultados, se han reafirmado en que no van a «defraudar la confianza que los catalanes» han depositado en ellos, alzándoles como los más votados por primera vez en 18 años.

Todo ello, a pesar de que las fuentes consultadas han explicado que en el PSOE todos asumen que es prácticamente imposible lograr los apoyos necesarios para hacer a Illa presidente a pesar del gran resultado y de ser el más votado, debido a la negativa de ERC a pactar con el PSC y los vetos cruzados que existen entre unos y otros.

«En la medida de nuestras fuerzas, trataremos de devolver a Cataluña a la vanguardia del crecimiento económico y la justicia social», afirma el partido en el comunicado que han difundido tras la Ejecutiva, tras la cual en esta ocasión no ha comparecido ninguno de sus miembros para dar cuenta de los asuntos tratados, para dejar todo el protagonismo al candidato Illa, que ha comparecido en Barcelona tras la Ejecutiva del PSC.

Eso sí, al margen de lo que ocurra ahora con las negociaciones para formar el nuevo gobierno catalán, la Ejecutiva del PSOE ha celebrado el «extraordinario resultado», que ha permitido a los socialistas volver a ser «primera fuerza en Cataluña».

Además, consideran que la victoria de Illa «abre un camino de esperanza en Cataluña y supone una apuesta decidida por el reencuentro, el cambio, la convivencia y el diálogo»; algo que se refuerza con el hecho de que, además, ERC ha ganado junto al PSC en escaños –al empatar a 33–, por delante de Junts.

PSC Y ERC, «DOS PARTIDOS CON RAÍCES» Y A FAVOR DEL DIÁLOGO

Así, la Ejecutiva federal ha subrayado «el hecho de que hayan sido dos partidos con raíces y de los de mayor solera en el sistema político catalán y español, el PSC y ERC, los que han ganado estas elecciones tanto en votos como en escaños, y que sean también los que de una u otra manera –y mirando cada uno lógicamente a sus principios u objetivos políticos– abogan por el diálogo».

La cúpula del PSOE también ha vuelto a destacar «el extraordinario ejemplo» de «inteligencia» por parte del primer secretario del PSC, Miquel Iceta, y de Illa, por decidir el primero ceder al segundo el liderazgo de la candidatura.

En concreto, han recalcado que se trató de un «generoso gesto», que además se resolvió el traspaso de liderazgo «de la mejor manera posible». A su juicio, esto le garantiza al PSC «una posición sólida para muchos años en una comunidad autónoma de gran importancia para España y para el PSOE, y que los socialistas consideran primordial».

Por último, la dirección del PSOE ha vuelto a manifestar que «la derecha ha sido la gran perdedora de estas elecciones», tanto la que «no es capaz de ofrecer nada a los catalanes» y «se limita a sembrar el anticatalanismo en el resto de España», como la derecha independentista, «que sigue ofreciendo solo división, enfrentamiento y frustración a la sociedad catalana».

Además, han aprovechado para pedir al PP y a Ciudadanos que, a la vista de sus malos resultados, y tras haber sido superados ambos partidos por Vox, rompan sus acuerdos con la formación de Santiago Abascal en todos los niveles de la administración, «porque solo benefician a la ultraderecha y ponen en riesgo los fundamentos de la democracia».

Y por otra parte, la dirección socialista ha querido trasladar durante la reunión todo su «apoyo, ánimo y energía» al presidente de Aragón, Javier Lambán, que este lunes ha anunciado que sufre un cáncer de colon, del que será operado en los próximos días. La Ejecutiva le ha deseado una pronta recuperación y ha afirmado que «se pone en manos de los mejores profesionales sanitarios, los de la sanidad pública».

El hospital Vithas Granada participa en un ejercicio de simulación ante terremoto con víctimas

0

Vithas Granada ha participado en el ejercicio de simulación ante terremoto con víctimas organizado por la Delegación de Salud y Familias de la Junta en la provincia, a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061, encargado de la activación de los recursos sanitarios en situaciones de emergencias.

Esta activación se pone en práctica junto a los servicios de emergencias de Vithas Granada y del resto de hospitales, así como de los centros de atención primaria, para dar una respuesta adecuada ante un terremoto de estas características, ha informado la empresa en una nota de prensa.

El hospital Vithas Granada tiene experiencia en este tipo de simulacros de respuesta ante catástrofes naturales, ya que dentro de las exigencias de la Acreditación Joint Comission International, es uno de los aspectos que se tienen en cuenta.

En este contexto, el pasado viernes 12, el servicio de urgencias de Vithas Granada, con Antonio Ramírez Castillo, su responsable, al frente, participó junto al 061 en un simulacro de respuesta sanitaria ante una hipotética activación del plan de emergencias ante un movimiento sísmico, en el que se puso en práctica la clasificación de víctimas a través de un ejercicio de coordinación, incluyendo también al centro coordinador de Emergencias 112 Andalucía.

El servicio provincial 061 de Granada fue el lugar elegido para desarrollar el ejercicio, adaptado a las actuales circunstancias por el covid-19, en el que sobre un escenario simulado en formato de mesa y a modo de roll play, se evaluaron la capacidad de reacción y coordinación de los servicios de emergencia en caso de un movimiento sísmico real.

Este ejercicio contó con la presencia del delegado de Salud y Familias de la Junta Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, quién destacó la importancia de la colaboración ciudadana en estos casos, conociendo y poniendo también en práctica las recomendaciones de las autoridades para preservar su seguridad y no colapsar las líneas de emergencias.

El ejercicio de coordinación comenzó a las 10,00 horas del viernes, con el planteamiento de un temblor de tierra tras el que se activaba el plan de emergencias por seísmos, movilizando rápidamente a los servicios de emergencias, y por supuesto, a urgencias de Vithas Granada. Para la atención sanitaria de las víctimas se movilizaron 3 unidades móviles, 15 dispositivos de urgencias y los vehículos de apoyo logístico con capacidad para atender a más de 75 víctimas in situ.

En este ejercicio de mesa, se simuló manteniendo tiempos reales, la derivación de las víctimas a los centros de salud y hospitales de Granada, así como la recepción y atención de estos en los centros sanitarios. Así, la Delegación de Salud puso a prueba la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales para poner a punto la respuesta sanitaria ante riesgos sísmicos.

Con esta actividad se pretendió transmitir tranquilidad y dar a conocer a la sociedad que los diferentes servicios están preparados y especializados para intervenir en este tipo de situaciones y que hay planes diseñados para afrontarlas de la forma más efectiva y segura posible y conocer más acerca de los terremotos y del comportamiento humano frente a ellos.

Álvarez (UGT) anuncia más movilizaciones para la subida del SMI

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha señalado que, junto con Comisiones Obreras (CCOO), van a incrementar las movilizaciones, en la medida en la que la pandemia lo permita, para combinar las protestas con la negociación para lograr la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y la derogación de la reforma de las pensiones y de la reforma laboral.

Así lo ha indicado este lunes, en una rueda de prensa en Zaragoza acompañado por el secretario de UGT-Aragón, Daniel Alastuey, antes de mantener un encuentro con los cuadros sindicales de la comunidad para exponer los últimos avances en las negociaciones del diálogo social.

Previo a este encuentro, en el que parte de los representantes sindicales estarán de forma presencial y otros a través de plataforma online, para cumplir con la normativa sanitaria, ha mantenido un encuentro con un grupo reducido de delegadas del sector de limpieza en centros hospitalarios.

«El Gobierno tiene que ser consciente de que las organizaciones sindicales hemos hecho un paréntesis desde que se inició la pandemia porque nos parecía que había que hacerlo, porque había que atender las necesidades que venían como consecuencia de la situación sanitaria», ha detallado Álvarez.

No obstante, ha agregado que «en estos momentos hay que empezar a recuperar esa normalidad y eso quiere decir recuperar las mesas de negociación», para hablar de la subida del SMI y de la derogación de las reformas de pensiones y laboral.

Ha evidenciado que, desde marzo, está paralizado el proceso de derogación de la reforma laboral. «En ese sentido, el otro día –11 de febrero– hicimos una serie de movilizaciones en toda España que marcan el camino que vamos a poner en marcha los sindicatos si no se restablece, de manera inmediata, la mesa de la reforma del mercado de trabajo». Así, ha agregado que quieren abordar el proceso «cuanto antes» y «en el punto en el que lo dejamos en marzo».

El secretario general de UGT ha incidido en que ya había un proceso de debate previo a marzo. «Lo que queremos es recuperar el punto en el que estábamos, con acuerdos con la patronal y con el propio Gobierno», añadió Álvarez, tras indicar que «temas que tienen que ver con la ultraactividad no pueden esperar, la pandemia no ha parado que los convenios decaigan cuando pasa un determinado periodo de tiempo».

De esta forma, ha insistido en que sigue habiendo empresas que se descuelgan de los convenios de ámbito sectorial, por lo que es necesario priorizar el convenio sectorial sobre el de empresas, «tal y como estaba antes de la reforma laboral». También ha mencionado que hay que volver a causalizar el despido.

«Nos parece que estos temas no pueden esperar. El Gobierno tiene que ser consciente de que las organizaciones sindicales hemos hecho un paréntesis, que nos parecía que había que hacerlo, para atender las necesidades de la pandemia, pero en estos momentos hay que empezar a recuperar esa normalidad, las mesas y llegar a acuerdos, o no, pero, en todo caso, el Gobierno tiene que cumplir con su programa electoral y empezar a legislar en esas materias», ha señalado.

Álvarez ha recordado que la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) dura hasta el 31 de mayo, por lo que ha dicho que hay cierto tiempo de «tranquilidad» para hablar de estos asuntos.

«Somos plenamente conscientes de que la movilización va a ser necesaria, por eso llamamos a los trabajadores y trabajadoras para que, en la medida de que la pandemia nos lo vaya permitiendo, vayamos incrementando las protestas», apuntó el líder sindical. Para ello, ha precisado que están trabajando con CCOO con el objetivo de que las jornadas reivindicativas se mantengan «de un modo permanente».

«No podemos ni vamos a renunciar a la movilización, la combinación de movilización y negociación siempre da buenos resultados, gobierne quien gobierne, y en este sentido nos vamos a mantener», añadió.

SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL

Pepe Álvarez ha destacado la necesidad de subir el SMI, un punto que va a ser una de las principales reivindicaciones de las centrales sindicales. «Si alguien del Gobierno se ha creído que pasado el trance del mes de diciembre de no subir el salario mínimo interprofesional se va a olvidar el tema, se ha equivocado. Cada día, en cada rueda de prensa que tengamos vamos a exigir su subida», afirmó.

Así, ha apuntado que no hay razones económicas para no subirlo. Los sectores más afectados, ha dicho, serían el agrario, que en 2020 ha visto incrementar su negocio un 6%, y los vigilantes de seguridad que trabajan para la Administración, así como las mujeres que trabajan en ayuda a domicilio o residencias.

PENSIONES

Por otra parte, ha incidido en que hay que derogar la reforma de las pensiones de 2013 que realizó el PP: «Hay que restaurar la revalorización automática de las pensiones y hacer desaparecer la fórmula del factor de sostenibilidad».

«La Seguridad Social de nuestro país no tiene un problema de gastos, tiene un problema de ingresos, tiene un problema de pagos indebidos», indicó, tras abogar por aumentar la recaudación, algo que ha hilado también a la subida del SMI, ya que supondría mayores ingresos en cotizaciones.

Álvarez ha recalcado que España gasta poco en pensiones en relación con lo que gasta Francia, Alemania o Italia, ya que no llega al 10% del PIB, mientras que Alemania pasa del 12%, Francia del 13% e Italia está cerca del 15%.

PERSONAS QUE NO TIENEN NADA

El secretario general de UGT ha apuntado que desde los sindicatos son conscientes de que hoy en día hay «centenares de miles de personas» en España que «no tienen nada», ni siquiera el ingreso mínimo vital, «por cuestiones de carácter burocrático que algunas de ellas se van solventando pero con cuentagotas».

«Los sindicatos no podemos dejar de ser muy conscientes de que hay que dar solución a estos problemas, que la solución no es un sistema caritativo sino de derechos, y en ese sentido vamos a continuar trabajando», aseguró Álvarez, quien ha apostado por declaraciones responsables para el cobro del IMV y que, después de que se ponga en marcha, se haga una revisión, para que la gente que tiene necesidad lo perciba lo antes posible.

La Fiscalía recurre el tercer grado de los presos del 1-O y pide que vuelvan a prisión

0

La Fiscalía de Barcelona ha recurrido este lunes la concesión del tercer grado a los presos del 1-O, y pide suspender la semilibertad de Oriol Junqueras, Raül Romeva, Jordi Cuixart, Jordi Sànchez, Josep Rull, Jordi Turull, Joaquim Forn, Carme Forcadell y Dolors Bassa mientras los jueces valoran la decisión.

En los nueve recursos, la Fiscalía apoya su petición en las sentencias del Tribunal Supremo (TS) que ya tumbaron la primera progresión a tercer grado de todos ellos, de las que dice que siguen vigentes, y sostiene que «no puede obviarse la extrema gravedad de los delitos cometidos».

Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria 1 y 5 –encargados de Wad-Ras (Barcelona) y Puig de les Basses (Girona), y de Lledoners (Barcelona)– decidirán si este recurso supone suspender automáticamente el tercer grado, o bien si lo mantienen hasta estudiar el asunto, cuya decisión final corresponderá al Tribunal Supremo (TS).

El grado penitenciario de todos los reclusos se revisa cada seis meses, y en esta segunda concesión –que la Generalitat anunció a finales de enero–, el Servicio de Clasificación destacó que todos han pasado «en torno a los tres años internos en centros penitenciarios», y todos habían cumplido o iban a cumplir una cuarta parte de la condena pocos días después de la propuesta de semilibertad.

Aun así, la Fiscalía señala de nuevo en su recurso el porcentaje de cumplimiento de la condena, que ve insuficiente hayan o no alcanzado la cuarta parte, y critica que no se puede «utilizar la progresión a tercer grado en fases tan iniciales de cumplimiento de la pena, como es el caso, como un modo de alterar la decisión condenatoria de la sentencia y su efectivo cumplimiento».

QUE ASUMAN EL DELITO

También critica que no han cambiado los «rasgos de personalidad directamente relacionados con la actividad delictiva» porque han admitido los hechos por los que fueron sentenciados y sus consecuencias, pero mantienen que fue una actuación legitima y no han admitido que sean un delito.

Respecto a su tratamiento, reprocha de nuevo que no han seguido un programa específico para personas condenadas por sedición, y cree que no pueden progresar a tercer grado mientras no lo hagan «asumiendo que lo que hizo y por lo que fue condenado es un delito, comprendiendo que para alcanzar los fines que pretende, legítimos en la Constitución, no hay otra vía que la de la modificación legislativa por las vías legales».

El fiscal sostiene que los factores positivos que recoge la propuesta de las prisiones para conceder la semilibertad no son suficientes, y cree los parámetros que calculan factores de riesgo en presos no se puede aplicar a condenados por sedición porque incluye factores como la drogadicción o la falta de estudios.

«Si el interno sufriese estos déficits nunca hubiese podido cometer el delito por el que está condenado, puesto que nunca hubiese alcanzado el cargo de responsabilidad necesario para cometerlo», argumenta.

«Lo democrático no es imponer la voluntad propia aprovechándose de la situación de poder que se ostenta convirtiendo su voluntad en ley, sino acatar las leyes y si no se comparten, el procurar cambiarlas por los cauces legales y democráticos», y asegura que no están condenados por su ideología sino por la falta de respeto a las leyes democráticas, en palabras del recurso.

El escrito del fiscal afirma que «no hay una voluntad superior del Parlament por encima del mandato Constitucional, que es precisamente el que sustenta a las instituciones autonómicas de Catalunya», y remarca que han negado que hubiera violencia durante el proceso independentista, al contrario de lo que afirma la sentencia que lo condenó.

«TRATAMIENTO PENITENCIARIO PRIVILEGIADO»

El escrito reprocha a la Generalitat «el goteo cronológicamente medido» de propuestas de permisos o progresión de grado para los presos del 1-O, de los que cuestiona que se propongan a la vez para todos ellos.

Lo atribuye a una política penitenciaria «dirigida no tanto a su rehabilitación sino directamente al objetivo de alterar la decisión condenatoria de la sentencia y su efectivo cumplimiento», y considera que la nueva propuesta de semilibertad pone en evidencia el desacuerdo de la administración con la sentencia.

En una referencia velada a Forcadell, reprocha «el traslado injustificado de un penado a otro centro penitenciario si esa decisión está estratégicamente dirigida a rectificar la competencia del juez de vigilancia penitenciaria» según la zona donde tenga competencias cada Juzgado.

«Los órganos de la administración penitenciaria no pueden vaciar la respuesta penal proclamada por un tribunal de justicia, sometiendo su sentencia a una relectura que disfraza un tratamiento penitenciario privilegiado y, precisamente por ello, improcedente», critica en referencia a la administración penitenciaria de la Generalitat.

Sostiene que la decisión en julio de 2020 de retirarles el 100.2 –les permitía salir entre semana para trabajar o hacer voluntariado– «debió ser el faro que iluminase toda la actuación de la administración penitenciaria posterior al mismo», que ha seguido proponiendo permisos y progresión de grado para los presos del 1-O.

Júpiter, implicado en la desaparición de los dinosaurios

0

Una nueva teoría implica a Júpiter y su campo gravitacional en el origen y trayectoria del objeto celestial catastrófico que impactó en la Tierra aniquilando a los dinosauiros hace 66 millones de años.

Utilizando análisis estadístico y simulaciones gravitacionales, el estudiante de astrofísica de la Universidad de Harvard Amir Siraj y el astrónomo Avi Loeb calculan que una fracción significativa de cometas de período largo que se originan en la nube de Oort, una esfera helada de escombros en el borde del sistema solar, puede ser desviada de su curso por el campo gravitacional de Júpiter durante su movimiento orbital. Publican resultados en Nature Scientific Reports.

«El sistema solar actúa como una especie de máquina de pinball», explica Siraj en un comunicado. «Júpiter, el planeta más masivo, impulsa a los cometas entrantes de largo período a órbitas que los acercan mucho al sol».

Durante el paso cercano al sol, los cometas pueden experimentar poderosas fuerzas de marea que rompen pedazos de roca y, en última instancia, producen metralla cometaria.

«En un evento de raspado solar, la parte del cometa más cercana al sol siente una atracción gravitacional más fuerte que la parte que está más lejos, lo que resulta en una fuerza de marea a través del objeto», dice Siraj. «Puede obtener lo que se llama un evento de interrupción de las mareas, en el que un cometa grande se rompe en muchos pedazos más pequeños. Y lo que es más importante, en el viaje de regreso a la nube de Oort, hay una mayor probabilidad de que uno de estos fragmentos golpee la Tierra».

Los nuevos cálculos de la teoría de Siraj y Loeb aumentan las posibilidades de que los cometas de períodos prolongados impacten la Tierra en un factor de aproximadamente 10, y muestran que aproximadamente el 20 por ciento de los cometas de períodos prolongados se convierten en raspadores solares.

La pareja dice que su nueva tasa de impacto es consistente con la edad de Chicxulub, proporcionando una explicación satisfactoria de su origen y otros impactadores similares.

«Nuestro artículo proporciona una base para explicar la ocurrencia de este evento», dice Loeb. «Estamos sugiriendo que, de hecho, si rompes un objeto cuando se acerca al sol, podría dar lugar a la tasa de eventos adecuada y también al tipo de impacto que mató a los dinosaurios».

La evidencia encontrada en el cráter Chicxulub sugiere que la roca estaba compuesta de condrita carbonosa. La hipótesis de Siraj y Loeb también podría explicar esta composición inusual.

Una teoría popular sobre el origen de Chicxulub afirma que el impactador se originó en el cinturón principal, que es una población de asteroides entre la órbita de Júpiter y Marte. Sin embargo, las condritas carbonáceas son raras entre los asteroides del cinturón principal, pero posiblemente están muy extendidas entre los cometas de períodos prolongados, lo que proporciona un apoyo adicional a la hipótesis del impacto cometario.

Otros cráteres similares muestran la misma composición. Esto incluye un objeto que golpeó hace unos 2.000 millones de años y dejó el cráter Vredefort en Sudáfrica, que es el cráter confirmado más grande en la historia de la Tierra, y el impactador que dejó el cráter Zhamanshin en Kazajstán, que es el cráter confirmado más grande en el último millones de años. Los investigadores dicen que el momento de estos impactos respalda sus cálculos sobre la tasa esperada de cometas interrumpidos por las mareas del tamaño de Chicxulub.

Siraj y Loeb dicen que su hipótesis puede probarse estudiando más a fondo estos cráteres, otros como ellos e incluso los de la superficie de la luna para determinar la composición de los impactadores. Las misiones espaciales de muestreo de cometas también pueden ayudar.

Además de la composición de los cometas, el nuevo Observatorio Vera Rubin en Chile puede observar la interrupción de las mareas de los cometas de largo período después de que entre en funcionamiento el próximo año.

«Deberíamos ver fragmentos más pequeños que llegan a la Tierra con mayor frecuencia desde la nube de Oort», dice Loeb. «Espero que podamos probar la teoría teniendo más datos sobre cometas de períodos prolongados, obtener mejores estadísticas y tal vez ver evidencia de algunos fragmentos».

Loeb dice que comprender esto no solo es crucial para resolver un misterio de la historia de la Tierra, sino que podría resultar fundamental si tal evento amenazara al planeta. «Debe haber sido una vista increíble, pero no queremos volver a ver eso», dijo.

Sànchez (Junst) pide a Aragonès negociar un acuerdo de legislatura con ellos y la CUP

0

El secretario general de Junts a las elecciones, Jordi Sànchez, ha asegurado este lunes que corresponde al candidato de ERC, Pere Aragonès, tomar la iniciativa para tejer un acuerdo de legislatura de ERC, Junts y la CUP, que se materialice en una mayoría independentista en el Parlament y en el Govern.

En rueda de prensa telemática, ha explicado que estarán atentos a las propuestas que Aragonès ponga sobre la mesa para construir «la mayoría independentista que debe soportar esta legislatura», destacando que tienen una oportunidad histórica de avanzar en el ejercicio del derecho a la autodeterminación tras haber superado el 50% de votos.

«Junts trabajará sólo para formar un Govern independentista», ha recalcado Sànchez al preguntársele sobre la propuesta del candidato de ERC de configurar un Govern amplio que incluya a Junts y CUP, pero también a los comuns.

El secretario general de Junts ha insistido en que la propuesta de su partido pasa por un «acuerdo amplio entre las tres formaciones independentistas» para hacer valer el mandato de las urnas, descartando así la posibilidad de incluir a los comuns.

Tras argumentar que el nuevo escenario obliga a los independentistas a resolver las diferencias que puedan tener, ha defendido que también se sienten ganadores de las elecciones al considerar que ha habido un «empate técnico» entre Junts y ERC, pese a admitir que los republicanos les han superado por un escaño y 35.000 votos.

«Este empate técnico nos legitima a todas las formaciones para seguir manteniendo el compromiso que habíamos adquirido. La responsabilidad que tenemos ahora es entendernos entre los partidos y crear un acuerdo prioritario y único con ERC y la CUP», ha sostenido.

«JUNTS NO TIENE LÍNEAS ROJAS»

«Junts no tiene líneas rojas», ha dejado claro Sànchez, que, pese a reconocer que no lo han hecho todo bien, ha pedido que superar el 50% de votos independentistas se traduzca en una mayoría independentista en el Parlament y en un Govern sólido que avance en la autodeterminación.

Sobre si la CUP debe formar parte del Govern, Sànchez ha llamado a preguntarse qué se quiere hacer desde las instituciones catalanas: «¿La pregunta clave no es quién estará en las instituciones, sino qué haremos en las instituciones?»

«Si nos ponemos de acuerdo en el qué el resto no será un problema», ha añadido el secretario general de Junts, que ha evitado, en todo momento, posicionarse sobre cómo debe ser el esquema del futuro Govern.

Al preguntársele si mantienen que el secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, debe ser el conseller de Salud del nuevo Ejecutivo catalán, Sànchez cree que no es momento de plantear posibles nombres y cartas, aunque ha añadido que es «uno de los grandes profesionales» del sector.

En relación a la mesa de diálogo, ha apuntado que Junts está por la vía del diálogo, pero exigirán que haya «rigor y voluntad clara de la otra parte» de negociar, al cuestionar que el que ha habido hasta ahora haya servido para buscar soluciones al conflicto catalán.

VOTOS AL PDeCAT

Ante un resultado electoral que les sitúa por debajo de ERC, Sànchez ha constatado que ya advirtieron en la campaña de que «no todos los votos acabarían siendo útiles», en relación a los ciudadanos que han apostado por el PDeCAT, sin cuestionar su legitimidad.

«Lamentamos que más de 75.000 votos independentistas no hayan servido para reforzar una mayoría independentista en el Parlament. Esto ya forma parte del pasado. Y habrá que esperar que en el futuro, la capacidad de llegar a acuerdos por parte de todas las formaciones permita alcanzarlos», ha zanjado.

Bioinicia y el CSIC ultiman el desarrollo de mascarillas transparentes

0

La empresa Bioinicia y el CSIC están terminando el desarrollo de unas mascarillas transparentes o translúcidas que permitan una comunicación visual y la lectura de labios y que se sumará a la actual producción de mascarillas con filtros de nanofibras ‘Proveil’ con una filtración mecánica contra la covid 19 más eficaz que las mascarillas FFP2 convencionales.

Así lo han conocido este lunes el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y el president de la Generalitat, Ximo Puig, durante su visita a las instalaciones de Bioinicia, según han informado fuentes de empresa global, con base en Valencia, y spin-off del Centro Superior de Investigaciones Científicas.

El investigador de CSIC y líder del grupo de investigadores que ha desarrollado junto a Bioinicia el filtro de nanofibras Proveil, José María Lagarón, les ha explicado los nuevos proyectos I+D y las propiedades de estas mascarillas obtenidas al «conseguido transferir la tecnología que hemos desarrollado de nanofibras, y convertirla en una generación completamente nueva de productos totalmente españoles de EPI que está ayudando a prevenir contra la Covid 19».

En concreto, ha resaltado que las mascarillas Proveil suponen «un avance» gracias a la efectividad de las propiedades viricida que se encuentra en su filtro ya que los estudios apuntan a que un buen viricida en una mascarilla «funciona de manera más eficiente en el interior de la misma, en el filtro, que es donde se quedan atrapados los aerosoles infectivos» y no como un recubrimiento.

El viricida utilizado cumple con los requisitos de ser un material sólido no inhalable, de amplio espectro de acción contra microorganismos, que esté permitido para contacto alimentario, que tenga una alta pureza y que sea de grado farmacéutico. Además, no utiliza concentraciones superiores a aquellas consideradas como citotóxicas o tóxicas para las personas, incluso hasta en el caso extremo en el que se ingiriese la mascarilla, según han señalado desde la empresa.

NUEVOS ESTÁNDARES PARA EPI

Por otro lado, Lagarón también les ha explicado el trabajo de definir los que serán los nuevos estándares para las EPI. Así, desde Bioinicia ya han comenzado a llamar a estos nuevos desarrollos EPI FFP4, debido a que implican «un exhaustivo estudio de aspectos de sostenibilidad y una selección de materiales seguros y multifuncionales, que puedan garantizar que al utilizar una mascarilla no haya potencial inhalación de sustancias tóxicas ni infectivas».

Además, de las mascarillas transparentes, Bioinicia también está centrada en proyectos que tienen que ver con filtraciones selectivas, para que las filtren al 100% todo tipo de partículas con dimensiones por encima de determinados tamaños considerados como críticos con «el puesto en obtener una capacidad de filtración al 100% de todas aquellas partículas con tamaños determinados, siendo muy selectivos».

AJUSTE DE MASCARILLAS

Además, se está trabajando en mejorar el ajuste de sus EPI para garantizar una protección «óptima» y «la manera más eficaz de conseguirlo es poder tener diferentes tallas a disposición de la población».

Para ello se ha llevado a cabo un estudio en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) para encontrar unos estándares de medición, fijación y confort para ofrecer «el máximo de protección posible».

Así, va dirigido a aquellas personas que usando una EPI convencional no se sieten cómodas o que usando las de tamaño estándar existe demasiado espacio entre la mascarilla misma y la cara ya que a través de ese espacio puede seguir pasando aire no filtrado y que ese aire puede dejar expuesto al usuario a un contagio por aerosoles. De este modo, se ha ideado una herramienta que se implementará próximamente para que el usuario elija la tallas de mascarillas que mejor se ajuste a cada fisionomía.

Por último, durante la visita se ha planteado la necesidad de revisar y actualizar la normativa vigente en cuestiones de protección personal ya que ésta es «insuficiente y no está actualizada» ya el uso generalizado por parte de la población, como en una pandemia, y tampoco contempla las propiedades y mejoras que aportan los nuevos filtros de nanofibras, según las mismas fuentes.

Por este motivo desde Bioinicia, se trabaja para definir nuevos protocolos de medida que se puedan incorporar a una norma mejorada que «realmente describa o sea capaz de analizar y regular el uso específico y particularizado que se pueda dar a estas EPI para proteger a la población frente a determinados patógenos».

Al respecto, Lagarón ha comentado: «A nosotros nos hace mucha gracia cuando leemos declaraciones o comentarios sobre si es mejor una FFP2 respecto a una mascarilla covid-19 porque ninguna de las EPI que actualmente están reguladas por la UNE-EN 149:2001 + A1:2009, están optimizadas para el uso que actualmente les estamos dando, mientras que las mascarillas proveil están sin embargo ingenierizadas buscando la protección óptima frente a la covid-19».

Además, la norma solo analiza y regula un tamaño estándar de mascarilla y no contempla aspectos como niveles de filtración selectivos con eficacias del 100%, nuevos diseños, desinfección, reutilización, propiedades antimicrobianas, biodegradabilidad, requisitos de límite de contaminantes en los materiales o esterilidad en la fabricación. «Estos son solo algunos aspectos de cómo debería mejorarse la normativa vigente, que sí se están teniendo en cuenta en los estudios de Bioinicia con el CSIC», han señalado.

Cs Andalucía rechaza críticas de oposición sobre acuerdo con Vox sobre pin parental

0

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha vuelto a defender el acuerdo con Vox sobre la implicación de las familias en la educación de los hijos asegurando que «lo único que estamos haciendo es mejorar la información para las familias de los proyectos educativos de los centros educativos», rechazando que sea un «veto», y acusando, además, a la oposición de que «lo que les interesa es crear ruido y confundir».

«Para nosotros este debate del pin parental es un debate totalmente superado», ha señalado el consejero tras ser preguntado por los periodistas en Málaga, al tiempo que ha insistido en que la oposición «no se ha leído el escrito, no tienen ningún interés en leerse el escrito que se ha firmado –con Vox–; lo único que les interesa es crear ruido y esto es lo que van a hacer, nada más».

Ha explicado que lo firmado con Vox es «público, es un escrito que se ha hecho público, no tenemos nada que ocultar». «Es sencillamente seguir avanzando en mejorar la información de las familias cuando acceden a su centro escolar, esto es lo que se ha cerrado. Mejorar esa información. No vetarla, mejorarla, esto es algo que ya venimos defendiendo desde hace tiempo», ha abundado.

Imbroda ha insistido, por tanto, en que cuando una familia escolariza en un centro escolar a su hijo tiene que conocer el proyecto educativo de ese centro y dentro de ese proyecto educativo hay unas actividades complementarias y extracurriculares.

Cuando yo acepto entrar en ese colegio es porque acepto el proyecto educativo de ese centro, porque hay centros educativos que a lo mejor tienden más, no lo sé, hacia las artes, hacia lo rural, hacia las tecnologías, el deporte, miles de razones… y yo llevo a mi hijo a ese colegio de forma libre porque me gusta el proyecto educativo para mi hijo de ese centro, sin vetos», ha señalado.

Es más, ha continuado, «si hay algunas actividades complementarias que a mí no me gustaran de ese centro, yo no llevo a mi hijo a ese centro; es tan sencillo como eso», ha defendido.

Por tanto, ha agregado, «lo que nosotros estamos pretendiendo es mejorar la información de ese proyecto educativo para que las familias se informen mejor. Eso es lo que hemos firmado», ha reiterado.

A su juicio, esto la oposición «no lo va a ver y lo que va a intentar es confundir», añadiendo que algunos colectivos «se van a apuntar a ese carro de la confusión y nosotros saldremos a explicar esto que le acabo de decir. No es ningún tipo de veto, no sé por qué hablan de claudicación, y tendrán que vivir del ruido porque no van a poder vivir de otra cosa».

Por último, ha dicho que le parece «lamentable» que la líder de la oposición, la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, «que fue presidenta de un gobierno andaluz, utilice esto para confundir a la sociedad». «Hablaba de salvajada, a mi sí que me parece una salvajada decir las barbaridades que dice esta señora en estas cuestiones», ha finalizado Imbroda.

Vantage Towers factura un 30,7% más en sus nueve primeros meses

0

Vantage Towers, la filial de torres de telecomunicaciones de Vodafone Group, cerró los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal con un aumento de los ingresos del 30,7%, según ha informado la empresa, que anuncia que ha alcanzado un acuerdo en España con la Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) para incorporar nuevos arrendamientos en sus torres.

En un comunicado, Vantage Towers informa de que registró en el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2020 unos ingresos de 945 millones de euros, lo que supone un 30,7% más que los 723 millones de euros de que facturó en el mismo periodo de su ejercicio fiscal anterior.

Asimismo, la filial de torres de la operadora británica de telecomunicaciones obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 814 millones de euros, un 31,3% más que hace un año, mientras que el Ebitda después del pago de arrendamientos (EbitdaAl) aumentó un 30,2%, hasta los 394 millones de euros.

Vantage Towers señala que al cierre de su tercer trimestre fiscal su cartera de torres aumentó hasta situarse en alrededor de 82.000 ‘macro sites’ en diez países, tras la reciente incorporación a su cartera del 50% de Cornerstone, la filial conjunta de torres de Vodafone y Telefónica en Reino Unido, y el cierre de la compra de las torres de Wind Hellas en Grecia.

Asimismo, informa de que añadió 1.400 nuevas ocupaciones en sus torres en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, de las que 500 no estaban comprometidas con anterioridad, lo que considera representa un «fuerte progreso» hacia su objetivo de alcanzar en el medio plazo un ratio de tenencia u ocupación de 1,5 veces.

A este respecto, apunta que, en su afán por tener un enfoque comercial de operadora independiente, ha firmado en España un acuerdo de cinco años de duración con la Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec), que representa a más de 150 compañías, para agregar nuevos arrendamientos y densificar la cobertura en ubicaciones rurales.

En esta línea, la ‘TowerCo’ también ha firmado acuerdos recientes en Irlanda con Eir y Three de diez años de duración para regular los nuevos arrendamientos que pretenden llevar a cabo estos operadoras con Vantage Towers, lo que podría agregar más de 250 y 200 arrendamientos futuros, respectivamente.

Por otro lado, la compañía también ha apuntado que en este mismo periodo puso en marcha en torno a 450 nuevos emplazamientos, por lo que confía en cumplir su meta de desplegar alrededor de 550 nuevos ‘sites’ en el conjunto de su ejercicio fiscal que finaliza el próximo 31 de marzo.

Asimismo, informa de que ha ampliado su programa de optimización de arrendamiento para reducir costes con la puesta en marcha de pilotos en seis países. A este respecto, apunta que ya ha visto «resultados alentadores» en los correspondientes a Alemania y España, dos de sus mercados más grandes y en los que ha alcanzado unos 100 acuerdos para comprar el terreno o lograr derechos de uso a largo plazo.

En este contexto, la compañía de torres de telecomunicaciones de Vodafone, que está previsto salga a Bolsa en Fráncfort a lo largo de la primera mitad de 2021, ha confirmado las previsiones fijadas para el conjunto de su ejercicio fiscal 2020/2021 y sus objetivos a medio plazo.

«Estoy muy satisfecho con el impulso comercial que estamos generando en Vantage Towers. Los clientes están apreciando la alta calidad de nuestra red y su respuesta a nuestro enfoque comercial es alentadora. Esto subraya nuestra confianza en nuestros objetivos de ocupación», ha remarcado el consejo delegado de Vantage Towers, Vivek Badrinath.

La exposición ‘El ingenio al servicio del poder’ indaga en la influencia de Da Vinci en España

0

La Comunidad de Madrid ha presentado este lunes la exposición ‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias», que indaga en la influencia del genio italiano en el Renacimiento Español, y que se podrá ver en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta el 16 de mayo.

La comisaria de la muestra, Magoga Piñas Azpitarte, ha explicado que entre los siglos XVI y XVII, como corte de Felipe II, «Madrid se convierte en un foco de ciencia y tecnología impresionante», atrayendo a artistas, científicos y técnicos y conocimiento, como los manuscritos de Leonardo da Vinci, de los cuales en España se conservan dos que no están en la exposición porque no han podido salir de la Biblioteca Nacional.

Según Piña, aparte de los dos que se conservan, conocidos como los Códices Madrid, «llegaron muchos más», casi todos los que se encuentran custodiados en los mejores museos del mundo, además de los aproximadamente 20 que desaparecieron, «y hay un misterio muy grande con qué pasó con ellos». Aunque «muchos volvieron a Italia y de ahí se repartieron por el mundo» y otros «seguramente arderían en uno de los incendios de las grande bibliotecas», Piña ha expresado su deseo de que todavía pueda aparecer al menos «una hojita perdida» en algún archivo.

Asimismo, ha reconocido que le gustaría que esta exposición animara a otros investigadores a seguir investigando, a raíz de la revelación de «algunos indicios» de qué personas pudieron consultarlos. Así, cree que todos los que trabajaron con el escultor Pompeo Leoni en las obras del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial pudieron tener contacto con ellos, como Juan de Herrera, Jacopo da Trezzo y Juanelo Turriano.

En este sentido, ‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias’ cuenta la historia del paso por España durante décadas de esos códices, de los que la gran mayoría están perdidos o ya no existen, al tiempo que supone un viaje por la ciencia y la tecnología en España, especialmente alrededor de la corte de Felipe II en Madrid.

«Hubo unas patentes alucinantes», ha recalcado Piñar, quien ha destacado la máquina de vapor de Jerónimo de Ayanz, cuyos dibujos parecen muy inspirados en los manuscritos de Leonardo da Vinci. Asimismo, entre las obras expuestas ha destacado el manuscrito ‘Los 21 libros de los ingenios y de las máquinas’, «el primer tratado hidráulico que se hizo en Europa«, que es «de una belleza comparable a esos manuscritos de Leonardo da Vinci.

«Queremos contar que aquí en España se hacían en esa épocas cosas muy similares, con unos inventos y unos desarrollos tecnológicos muy parecidos, y algunos de ellos tienen indicios de que pudieran quizá haber estado inspirados en esas libretas que estuvieron aquí», ha explicado. Esos indicios son, entre otros, las huellas de lectura halladas en algunas obras originales de Leonardo, con anotaciones en castellano hechas por estudiosos, una práctica habitual en la época.

Además, en la muestra se pueden ver seis dibujos relacionados con Leonardo da Vinci del archivo de la Real Academia, que aunque son copias algunos tienen mucho valor, como el del ‘Combate entre un dragón y un león’, que se cree que es la copia más antigua de un dibujo perdido del propio Da Vinci.

81 OBRAS CEDIDA POR 23 INSTITUCIONES

‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias’ ofrece una variada selección de obras (pintura, escultura, instrumentos científicos y técnicos, manuscritos, libros, planos y grabados) procedentes de instituciones nacionales e internacionales, así como de colecciones particulares.

En total, en la exposición se han reunido 81 obras cedidas por 23 instituciones, entre las que destacan la Biblioteca Nacional de España, el Museo Arqueológico Nacional, Patrimonio Nacional, el Museo Nacional del Prado, el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, la Biblioteca de la Universidad de Turín o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La muestra se completa con la edición de un catálogo que reúne 18 artículos en los que el equipo de comisariado y otros destacados investigadores profundizan desde diferentes enfoques y perspectivas en el esplendor científico, técnico y cultural de la época y en su influencia posterior.

La exposición se complementará, a partir del 20 de febrero, con un programa de visitas guiadas gratuitas dirigidas al público adulto. Además, durante el mes de abril tendrá lugar un ciclo de conferencias en el que se abordarán las diferentes facetas del contenido del proyecto expositivo.

En su vistia, la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, ha manifestado que «Madrid siempre ha sido un lugar de encuentro e intercambio de cultura y pensamiento», y ha defendido que esta característica «se ha mantenido a lo largo de los siglos» y, por lo tanto, forma «parte del ADN» de la región.

La consejera ha invitado a los madrileños a acudir a la exposición donde «se respetan y cumplen todas las medidas sanitarias», bajo el lema de que «la cultura es segura».

Illa contactará con el resto de partidos para formar Govern «excepto con Vox»

0

El cabeza de lista del PSC a las elecciones de este 14F, Salvador Illa, ha insistido en que se presentará a la investidura y que esta tarde se pondrá en contacto con el resto de formaciones «excepto con Vox».

En rueda de prensa telemática este lunes desde la sede del PSC en Barcelona, al ser preguntado con qué formaciones pactaría, Illa ha afirmado que se ve «cómodo» con los comuns para formar Govern; y sobre ERC, cree que al candidato Pere Aragonès le corresponde darle apoyo como ganador de las elecciones, en sus palabras.

Illa ha sostenido que presentará su investidura en justa correspondencia al ser la primera fuerza política en Cataluña, en sus palabras: «Por coherencia y convicción. Dijimos a los ciudadanos que si ellos ponían los votos nosotros pondríamos el cambio, y pondremos el cambio».

Ha asegurado que pondrá sobre la mesa sus propuestas para conseguir este gobierno de «cambio, diálogo, entendimiento y reencuentro para pasar página y abrir un nuevo tiempo en la política de Cataluña».

Preguntado por si teme no poder presentar su candidatura si no obtiene los apoyos necesarios, Illa ha remarcado que su grupo es el mayoritario junto con ERC en la Cámara catalana y que no tiene «miedo, porque está por delante el candidato de la fuerza política con más apoyo».

«Mi partido ha ganado, y me corresponde presentar mi candidatura y formar Govern, es mi deber. Ya había mayoría independentista en Catalunya y nos ha llevado al bloqueo e incapacidad de ponernos de acuerdo. No queremos más eso», ha zanjado.

Más País y Compromís intentarán que el Congreso ponga fecha al debate sobre irregularidades en vacunas

0

Más País-Equo y Compromís intentarán este martes que el Congreso programe para el último Pleno de este mes el debate sobre la creación de una comisión de investigación sobre las posibles irregularidades en la gestión de las vacunas contra el coronavirus y el plan de vacunación que España comenzó a aplicar a finales de 2020.

Estas formaciones, integrantes del Grupo Plural en el Congreso, registraron esta iniciativas a principios de febrero junto al Grupo Mixto. La petición fue calificada la semana pasada por la Mesa de la Cámara y, según han avanzado a Europa Press fuentes parlamentarias, sus impulsores defenderán este martes en la Junta de Portavoces que su debate se incluya en el orden del día de la sesión plenaria de la semana siguiente.

Los diputados de Más País-Equo, Íñigo Errejón, y de Compromís, Joan Baldoví, ya han avanzado que lo que pretenden es conocer al detalle los protocolos de vacunación que se están llevando a cabo, sobre todo a raíz de saberse que diferentes políticos, cargos públicos y altos cargos de la Administración del Estado han recibido «indebidamente» la primera dosis de la vacuna.

«QUEREMOS LLEGAR HASTA EL FINAL»

El objetivo de esta comisión es reforzar y mejorar esos protocolos establecidos por el Ministerio de Sanidad y saber quién se los ha «saltado» a fin de que asuman «todas las consecuencias políticas». «La vacunación es el primer reto y no estamos dispuestos a que nadie lo enturbie. Queremos llegar hasta el final», advirtió Errejón al presentar la iniciativa.

Más allá de las posibles responsabilidades legales y/o administrativas, los proponentes abogan por que el Poder Legislativo investigue los hechos para depurar las responsabilidades políticas que se puedan derivar, así como para asumir las medidas que se consideren oportunas para no repetir estas prácticas «irregulares» en lo que resta del proceso de vacunación.

Y es que, en plena tercera ola, denuncian que sigue habiendo fallos en la ejecución del plan de vacunación, «con dosis echadas a perder, problemas con la distribución, fallos en la logística o falta de jeringuillas adecuadas para el máximo aprovechamiento».

Así, plantean abrir una comisión para que durante el presente periodo de sesiones –que culmina en julio– se investiguen «las irregularidades, los fallos y los retrasos en la gestión de las vacunas» así como el plan de vacunación en España. Ese plazo, no obstante, puede ser ampliado si así lo acuerdan los grupos parlamentarios.

¿EXISTEN ESTRUCTURAS DE TRAFICO DE INFLUENCIAS?

En concreto, quieren que se analice la posible existencia de estructuras de tráfico de influencias que hayan posibilitado prácticas irregulares de vacunación, y que se investigue a sus beneficiarios y los fallos en el control del protocolo.

Asimismo, sugieren averiguar las posibles irregularidades, falta de transparencia y cláusulas abusivas que han podido darse en relación con los contratos con las farmacéuticas, y las actuaciones relativas a estos hechos por parte de la UE como de los Estados miembros por separado.

Las ETT intermediaron uno de cada cinco contratos temporales en 2020

0

Las empresas de trabajo temporal intermediaron uno de cada cinco contratos temporales en 2020, según datos de la patronal Asempleo, que pone de relieve que la flexibilidad laboral ha sido indispensable en un año «marcado por los cambios normativos».

Asimismo, ha remarcado que la temporalidad ha permitido acelerar la recuperación de empleo desde el inicio de verano, aunque ha afirmado que los trabajadores temporales «han sido los que más han sufrido durante esta crisis sanitaria».

Asempleo ha puesto en valor que las ETT han desempeñado «un papel fundamental» a lo largo de toda la crisis sanitaria iniciada en marzo, «no solo ateniendo con eficacia a sectores esenciales, sino aportando toda la capacidad y experiencia para crear empleo en una etapa de gran incertidumbre».

Los jóvenes han sido los que más se han beneficiado del incremento de la actividad de las ETT, así como los trabajadores de la industria manufacturera. De hecho, la tasa de participación media de los trabajadores de menos de 45 años rondó el 27% en diciembre.

Asempleo ha destacado el impacto que se ha registrado en el sector de la hostelería, ya que ha pasado del 15% de 2019 al 6% del peso de la contratación de las empresas de trabajo temporal en 2020.

Además, los contratos intermediados por las ETT han crecido con mayor rapidez a lo largo de 2020 en la industria manufacturera, pasando de representar el 27% en 2019 al 32% en 2020.

Por regiones, la mayor tasa de participación de las ETT se ha registrado en Murcia (52,8%). También destacan las tasas de Navarra (34%), Comunidad Valenciana (32,1%), Castilla y León (30,3%) y Aragón (30%). Las menores tasas se han registrado en Extremadura (2,4%) y en Baleares (4,9%).

El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, ha afirmado que las comunidades autónomas con mayores tasas de participación de las ETT «presentan un impacto en el empleo relativamente más suave que aquellas en las que la participación es menor». Para la reasignación sectorial de recursos en la que está inmersa la economía, esta flexibilidad resulta esencial», según Cruañas.

También ha puesto de relieve que «la resiliencia del mercado de trabajo español frente al gran golpe que ha supuesto la pandemia, ha sido muy notable». «No obstante, añadiendo los trabajadores en ERTE, todavía sufrimos un grado de infrautilización de la fuerza de trabajo preocupante respecto a la situación pre-pandemia», según Cruañas.

Además, ha remarcado que las ETT, «como figura creada para la gestión profesional de la temporalidad», están dotadas de un marco garantista y de «importantes» elementos de refuerzo de la empleabilidad de los trabajadores.

Por ello, considera que las ETT deben verse impulsadas y reconocidas por su propia actividad como fórmula para facilitar la flexibilidad externa de las empresas y para frenar la temporalidad injustificada, «partiendo de la base de dotar a las empresas de fórmulas de flexibilidad, compatibles con la estabilidad en el empleo y el aumento de la ocupabilidad de los trabajadores».

«Los datos han constatado que las ETT hacen una gestión más eficiente y controlada de la temporalidad, y su actividad garantiza no sólo los derechos de los trabajadores, su acceso al empleo y el tránsito al trabajo estable sino que, en la lucha contra la temporalidad ilegal, la ETT sirve como elemento para combatir el fraude en la contratación, tanto pública como privada», ha añadido.

Abengoa acusa a AbengoaShares de maniobrar para mejorar su posición

0

El actual consejo de administración de Abengoa ha acusado al grupo de accionistas minoritarios AbengoaShares de maniobrar para mejorar su posición en contra de «los propios intereses de los accionistas en general» y ha reiterado que el plan de reestructuración alcanzado el pasado mes de agosto con sus principales acreedores financieros es «la única opción realista y realizable» para tratar de dotar de viabilidad al grupo.

En un informe sobre la situación de la compañía remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de cara a la próxima junta general extraordinaria convocada para el mes de marzo, el órgano rector señala que continúa «trabajando y apoyando al equipo directivo de la sociedad en todas las alternativas posibles para alcanzar el objetivo de posibilitar la ejecución de la operación de refinanciación» de Abengoa.

En la documentación, el consejo de administración del grupo relata de las reuniones mantenidas desde su nombramiento el pasado mes de noviembre con la dirección de la compañía, sindicatos, asesores externos, así como con fondos e inversores alternativos a la inyección de 20 millones de euros que iba a asumir la Junta de Andalucía en el plan de rescate.

Así, defiende que las instrucciones impartidas por los accionistas en la junta general celebrada el pasado 17 de noviembre, por la que se adoptó reprobar el plan de reestructuración financiera acordado en agosto, «son contrarias a la ley», por lo que considera que su decisión de «no proceder a su ejecución en sentido estricto resulta plenamente ajustada a Derecho».

En concreto, el órgano rector estima que esa instrucción adoptada en la junta de noviembre es «colusoria, es decir, está dictada enperjuicio de terceros».

A este respecto, señala que los accionistas de AbengoaShares han «adoptado acuerdos e instruido» al consejo, «en un intento de mejorar su posición, siendo ese intento claramente contrario a los propios intereses de los accionistas en general, dado que de no ejecutarse el plan de reestructuración y llevar a la sociedad a la liquidación, su posición esperable es infinitamente peor que la conferida mediante la ejecución del plan, puesto que su participación en el proceso de liquidación sería nula».

INSTRUCCIONES «ILEGÍTIMAS»

De esta manera, el actual consejo cree que esas instrucciones «son ilegítimas por esperarse de su seguimiento daños a los diferentesinteresados, sin ser realista un resultado más positivo» y elevan «el riesgo de que Abengoa vaya a concurso, sea liquidada y se eleven extraordinariamente las pérdidas de los acreedores y de los propios accionistas».

Por ello, defienden que si los administradores ejecutan las instrucciones, «podrían incurrir en responsabilidad penal (insolvencia punible del art. 259.5ª y 9ª del Código Penal), en responsabilidad concursal (condena al pago del déficit concursal, ex art. 456 de la Ley Concursal) y, en su caso, en responsabilidad civil ex 1902 CC por los daños que sufran los acreedores».

LOS ACREEDORES NO SEGUIRÁN CON EL RESCATE

Además, el consejo de administración del grupo de ingeniería y energías renovables advierte de que los acreedores que han comprometido la financiación y los avales necesarios para asegurar la continuidad de la entidad y de su actividad económica han manifestado que la retirarán «en caso de producirse un cambio en el consejo que debe ejecutar el plan de negocio actualizado».

Así, destacan que la intención de provocar una renegociación de la refinanciación para que la matriz mejore su posición en la estructura de capital «es meramente ilusoria».

El consejo de administración de Abengoa está actualmente conformado por Juan Pablo López-Bravo, como presidente; y por Margarida Smith y Jordi Sarrias, consejera.

La junta general extraordinaria, convocada a petición del grupo de accionistas minoritarios AbengoaShares, incluye entre sus puntos del día, además de este informe sobre la situación de la compañía, la reprobación y cese de los miembros del actual consejo.

Así, la plataforma de accionistas someterá el nombramiento de nuevos miembros para su órgano rector, entre los que figuran Clemente Fernández González, José Alfonso Murat Moreno y José Joaquín Martínez.

PLAN DE RESCATE

El pasado 6 de agosto, el grupo alcanzó un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan -denominado ‘Vellocino’- está previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales que no se terminó de concretar.

El pasado 23 de diciembre, el nuevo consejo de administración de Abengoa, presidido por Juan Pablo López-Bravo, ya consideró que la refinanciación convenida en agosto era «la mejor y única solución para el grupo».

El órgano rector de la compañía, con dos integrantes de los tres iniciales tras la dimisión de Jordi Sarrias, advirtió de que demorar su ejecución más allá del día 31 de ese mes «conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa SA y para sus accionistas».

Repsol y la Guardia Civil colaboran para impulsar una movilidad más sostenible

0

Repsol ha suscrito con la Guardia Civil un protocolo de colaboración con el que ambas organizaciones pretenden mejorar la sostenibilidad en materia de movilidad, entre otras metas, informaron en un comunicado conjunto.

El acuerdo, firmado este lunes por el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, busca impulsar aspectos como la sostenibilidad ambiental, a través del autoconsumo, y promocionar la cultura de seguridad y medioambiental.

Se tratan de ámbitos en los que ambas instituciones comparten muchos intereses, y en los que la Guardia Civil pretende avanzar, desde su vertiente operativa con el Seprona, como máximo exponente de su autoexigencia en materia medioambiental.

PUNTOS DE RECARGA ELÉCTRICA Y AUTOCONSUMO

Así, el protocolo contempla la posibilidad de iniciar programas de actuación enmarcados en la instalación de puntos de recarga eléctrica y autoconsumo mediante energía solar fotovoltaica.

A su vez, se podrán intercambiar experiencias de productos y servicios entre ambos colectivos, y acciones conjuntas de I+D+i en beneficio de la seguridad, a través de equipos, infraestructuras y recursos conjuntos de trabajo entre ambas instituciones.

Esta colaboración se enmarca dentro de las líneas estratégicas institucionales de la Agenda 2030 que el instituto armado tiene programadas, a través de los planes del gobierno y ministeriales.

Ambas organizaciones asumen, individualmente, y de forma conjunta, por esta alianza, compartir sinergias que favorezcan el desarrollo de iniciativas en materia de sostenibilidad que beneficien a ambos organismos.

De esta manera, el acuerdo se traducirá en la puesta en marcha inmediata de programas de trabajo conjuntos que recogerán las preocupaciones medioambientales y éticas, en la práctica empresarial y en la ejecutoria del servicio a la ciudadanía, como es el respeto de los derechos humanos y el diálogo social por el que conocer y acercarse a las inquietudes ciudadanas.

Igualmente, el protocolo contempla elementos de mejora y apoyo para los integrantes de ambas organizaciones, dentro de la promoción de la cultura de seguridad y la acción social.

En este sentido, la Guardia Civil está en fase de aprobar su II Plan de Sostenibilidad (2021-2025) cuya orientación está plenamente alineada con el recientemente aprobado plan estratégico 2021-2025 de Repsol.

Los dos planes desarrollan las hojas de ruta de ambas instituciones para integrar la sostenibilidad dentro de sus respectivos campos de actuación.

El protocolo de colaboración firmado también persigue lograr algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que Naciones Unidas lleva impulsando desde 2015.

En este sentido, la energética presidida por Antonio Brufau lleva años inmersa en un proceso de transformación y de diversificación de sus negocios con el objetivo de liderar la transición energética, siendo la primera compañía de su sector que apoyó el Protocolo de Kioto, la primera en emitir un bono verde y, también, en diciembre de 2019, la primera en fijarse la meta de ser una compañía con cero emisiones netas en el año 2050.

Por su parte, la Guardia Civil, respecto al empleo de sus recursos (vehículos, embarcaciones, aeronaves) consumidores de energía, cuenta además con más de 2.300 infraestructuras. Por ello, dentro del nuevo marco de las estrategias institucionales frente al impacto de su uso y consumo, la institución se quiere constituir como un elemento esencial para hacer llegar los nuevos desarrollos, que en breve la tecnología hará posible y rentable en sus ámbitos de actuación.

La humedad creada dentro de la mascarilla puede ayudar a combatir enfermedades respiratorias

0

La humedad creada dentro de la mascarilla puede ayudar a combatir enfermedades respiratorias como el COVID-19, según investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, ya que se ha demostrado que los altos niveles de humedad mitigan la gravedad de la gripe y puede ser aplicable a la gravedad del COVID-19 a través de un mecanismo similar.

El estudio, dirigido por investigadores del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en inglés) de los NIH, encontró que las máscaras faciales aumentan sustancialmente la humedad en el aire que respira el usuario de la máscara. Este mayor nivel de humedad en el aire inhalado. Los investigadores sugieren que podría ayudar a explicar por qué el uso de máscaras se ha relacionado con una menor gravedad de la enfermedad en personas infectadas con el SARS-CoV-2, porque se sabe que la hidratación del tracto respiratorio beneficia al sistema inmunológico.

«Encontramos que las máscaras faciales aumentan fuertemente la humedad en el aire inhalado y proponemos que la hidratación resultante del tracto respiratorio podría ser responsable del hallazgo documentado que vincula una menor gravedad de la enfermedad COVID-19 con el uso de una máscara», ha explicado el autor principal del estudio, Adriaan Bax, investigador distinguido de los NIH.

Los altos niveles de humedad pueden limitar la propagación de un virus a los pulmones al promover el aclaramiento mucociliar (MCC), un mecanismo de defensa que elimina el moco y partículas potencialmente dañinas dentro del moco de los pulmones. Los altos niveles de humedad también pueden reforzar el sistema inmunológico al producir proteínas especiales, llamadas interferones, que luchan contra los virus.

«Se ha demostrado que los niveles bajos de humedad perjudican tanto el MCC como la respuesta al interferón, lo que puede ser una de las razones por las que las personas tienen más probabilidades de contraer infecciones respiratorias en climas fríos», señalan los investigadores.

El estudio, publicado en ‘Biophysical Journal’, probó cuatro tipos comunes de máscaras: una máscara N95, una máscara quirúrgica desechable de tres capas, una máscara de algodón y poliéster de dos capas y una máscara de algodón pesado. Los investigadores midieron el nivel de humedad haciendo que un voluntario respirara en una caja de acero sellada. Cuando la persona no llevaba máscara, el vapor de agua del aliento exhalado llenaba la caja, lo que provocaba un rápido aumento de la humedad dentro de la caja.

Cuando la persona usaba una máscara, la acumulación de humedad dentro de la caja disminuía considerablemente, debido a que la mayor parte del vapor de agua que quedaba en la máscara, se condensaba y se volvía a inhalar. Para asegurar que no haya fugas, las máscaras se ajustaron firmemente contra la cara del voluntario utilizando gomaespuma de alta densidad. Las mediciones se tomaron a tres temperaturas del aire diferentes, que van desde 7,7 a 36 grados centígrados.

Los resultados mostraron que las cuatro máscaras aumentaron el nivel de humedad del aire inhalado, pero en diversos grados. A temperaturas más bajas, los efectos humectantes de todas las mascarillas aumentan considerablemente. A todas las temperaturas, la mascarilla de algodón grueso produjo el mayor nivel de humedad.

«El aumento del nivel de humedad es algo que la mayoría de los usuarios de mascarillas probablemente sintieron sin ser capaces de reconocer y sin darse cuenta de que esta humedad en realidad podría ser buena para ellos», explican los investigadores.

NO ANALIZARON QUÉ MASCARILLAS SON MÁS EFECTIVAS

Los investigadores no analizaron qué mascarillas son más efectivas contra la inhalación o transmisión del virus y se remitieron a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades para obtener orientación sobre la elección de una mascarilla.

Estudios anteriores de Bax y sus colegas demostraron que cualquier máscara de tela puede ayudar a bloquear las miles de gotitas de saliva que las personas liberan a través del habla simple; gotitas que, si se liberan, pueden permanecer en el aire durante muchos minutos. Si bien el estudio actual no examinó las gotitas respiratorias, ofrece más evidencia de por qué las máscaras son esenciales para combatir el COVID-19.

«Incluso a medida que más personas en todo el país comienzan a vacunarse, debemos permanecer atentos para hacer nuestra parte para prevenir la propagación del coronavirus que causa COVID-19. Esta investigación respalda la importancia del uso de mascarillas como una forma simple, pero efectiva, de proteger a las personas que nos rodean y de protegernos a nosotros mismos de las infecciones respiratorias, especialmente durante estos meses de invierno cuando aumenta la susceptibilidad a estos virus», ha señalado el doctor Griffin P. Rodgers, director del NIDDK.

Mossos levanta acta a Vox por incumplir medidas contra el Covid en la jornada electoral

0

El comisario de los Mossos d’Esquadra Joan Carles Molinero ha explicado que han levantado una acta por incumplimiento de medidas de la normativa del Covid-19 durante las elecciones catalanas a Vox, ya que realizó una concentración no autorizada ante la sede electoral del partido.

Lo ha dicho este lunes en rueda de prensa junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper; el secretario general de Salud, Marc Ramentol; el coordinador de la unidad de seguimiento del Covid-19 en Catalunya, Jacobo Mendioroz, y el subdirector general de Programas en Protección Civil de la Generalitat, Sergio Delgado.

Vox había pedido permiso para realizar la concentración, pero la Dirección General de Administración de la Seguridad de la Conselleria de Interior lo había denegado, y la realizaron igualmente: «Es la única acta que consta de un partido político, ya que todos los otros cumplieron con la normativa del coronavirus».

14.000 AGENTES

El conseller Miquel Sàmper ha agradecido a la ciudadanía el cumplimiento de las medidas de seguridad, y ha indicado que «la jornada electoral se desarrolló sin grandes incidentes», ya que había 14.000 agentes de los Mossos y policías locales que garantizaban la seguridad.

El subdirector Sergio Delgado ha felicitado «el trabajo conjunto de todas las administraciones» en adaptar la logística de las elecciones para permitir que se desarrollaran de forma segura y evitando aglomeraciones.

SALUD

Marc Ramentol ha agradecido a los ciudadanos, trabajadores públicos, personal de las administraciones locales, personal de los cuerpos de seguridad, profesionales sanitarios y personal de la Agencia de Salud Pública por el «ejemplo» dado durante las elecciones del domingo.

«Fue una jornada exitosa desde el punto de vista democrático pese a las condiciones adversas», ha destacado Ramentol, que ha reivindicado el papel de los profesionales sanitarios con la realización de más de 30.000 test de antígenos rápidos (TAR) y la formación a los miembros de las mesas electorales.

ACTUACIONES POLICIALES

Molinero ha asegurado que en los 2.800 colegios electorales se levantaron 14 actas por incumplimiento de medidas del coronavirus a algunos ciudadanos que se negaban a llevar mascarilla, se abrieron diligencias a otras ocho personas y se detuvo a otras dos por negarse a ponerse la mascarilla y agredir a agentes policiales.

Ha informado de que durante el pasado fin de semana se han levantado 105 actas a personas por incumplir el confinamiento municipal y 163 por saltarse el confinamiento nocturno, y se han levantado 13 actas a locales de restauración por incumplir las medidas sanitarias.