Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4369

DESC pide parar el desahucio de una familia en riesgo social de Almería

0

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), vinculado a Naciones Unidas, ha solicitado a España que «suspenda» u otorgue una «vivienda alternativa» a la mujer con cinco hijos en situación de riesgo social cuyo desahucio de la vivienda pública en la que residen desde hace cinco años «sin título habilitante» está señalado para este miércoles.

El ente, encargado de hacer cumplir el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en vigor en España desde 2013, da curso al caso de esta familia y ha dado de plazo dos meses al Estado para «presentar sus observaciones» si bien recuerda que ese plazo no afecta las «medidas cautelares, cuya implementación es inmediata».

Cabe recordar que hace unos días la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz urgía a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Almería a coordinarse para suspender el desalojo del inmueble que es gestionado por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) hasta encontrar una una alternativa habitacional.

La orden de lanzamiento de esta mujer con cinco hijos, dos de ellos menores de edad, y orden de alejamiento del progenitor, está prevista para el miércoles después que haya sido autorizada la entrada en el domicilio por el Juzgado de lo Contencioso-administrativo 2 de Almería a petición de la agencia pública.

El DESC indica en su resolución, que ha solicitado a España que tome medidas «para evitar posibles daños irreparables mientras el caso es examinado por el comité» y señala que, entre esas medidas, se incluyen «la suspensión del desahucio de la vivienda en la cual habita, o, alternativamente, otorgarle una vivienda adecuada a sus necesidades en el marco de una consulta genuina y efectiva». Indica, asimismo, que ha solicitado información y observaciones relacionadas con la cuestión de fondo

El Defensor del Pueblo andaluz ya señaló que las administraciones debían dar «inmediato y debido cumplimiento» a la normativa que da amparo a esta familia y «garantizar» que no se produce el desalojo hasta encontrar «alternativa habitacional», al tiempo que remarcó que en un informe de la Delegación de Familia, Igualdad y Participación Ciudadana del Ayuntamiento capitalino se valoró que esta familia encontraba en «situación de vulnerabilidad».

Los servicios sociales municipales también constataron que el padre «no reside» en esta vivienda «tras haberle sido impuesta una orden de alejamiento de su cónyuge» y que la situación económica de los seis miembros de la familia es «precaria». Añadían que residían en la vivienda de AVRA desde hacía cinco años tras haber abonado 8.000 euros a la adjudicataria «en una supuesta compraventa de la vivienda mediante contrato privado».

En la detallada resolución, que emplazaba a las administraciones implicadas a informar en el plazo de un mes sobre si han dado respuesta a su requerimiento, el Defensor del Pueblo Andaluz concluyó que en el caso de esta familia es de aplicación el real decreto de medidas urgentes de diciembre de 2020 que establece la posibilidad de suspender durante el estado de alarma un procedimiento de desahucio y lanzamiento de personas económicamente vulnerables sin alternativa habitacional.

Reprochaba, asimismo, al Ayuntamiento que, aún teniendo constancia de ese «riesgo social», no se hubiese coordinado con AVRA de manera que el lanzamiento no se produjese hasta que se pudiera ofrecer esa alternativa habitacional o para dar la posibilidad de «excepcionar el régimen ordinario de adjudicación de vivienda protegida a través del Registro de Demandantes de Vivienda Protegida».

La resolución de la oficina que dirige Jesús Maeztu daba respuesta a la queja presentada por el abogado de los perjudicados, quien, tras recibir en mayo de 2019 la comunicación del inicio de expediente de desahucio administrativo por ocupación en precario, presentó alegaciones ante AVRA pidiendo la suspensión provisional y la regularización de la situación mediante la firma de un contrato de alquiler social «sin obtener ninguna respuesta».

Los municipios gallegos seguirán cerrados, pero con desescalada gradual en el comercio

0

Galicia mantendrá por el momento las restricciones en el escalón más alto, de forma que los municipios gallegos mantendrán los cierres perimetrales individuales y la hostelería permanecerá clausurada con la excepción del interior de los restaurantes de las estaciones de servicio en las vías de altas prestaciones, donde los transportistas –que deberán acreditar su condición– puedan comer de manera individual.

De hecho, esta es una de las pocas medidas de la desescalada gradual que afectará a otras áreas en Galicia de forma inmediata: el comercio, el deporte, las residencias, la actividad cultural y las clases universitarias así como las enseñanzas especiales.

Estos avances se darán a lo largo de los próximos días, a la espera de que el próximo lunes 22 el comité clínico gallego vuelva a sentarse y analice si se pueden dar nuevos pasos porque, de momento, ha dicho Feijóo, aunque los datos han «mejorado», no lo han hecho «lo suficiente».

En esta coyuntura, tras presidir la reunión de los expertos sanitarios que asesoran al Ejecutivo autonómico desde el inicio de la pandemia, el presidente gallego ha trasladado que se ha acordado «mantener Galicia en restricción máxima con el objetivo de afianzar y ampliar la mejoría de las últimas semanas».

La nueva fecha en el calendario, a la espera de las concreciones que pueda incorporar el Diario Oficial de Galicia (DOG) que publicará el decreto correspondiente en las próximas horas, es el lunes 22. Pero, entre tanto, el presidente sí ha destacado la puesta en marcha de seis aperturas graduales.

CLASES Y CRIBADO EN LA UNIVERSIDAD

Durante su comparecencia para informar de las medidas acordadas por el comité clínico, se ha referido, en primer lugar, al ámbito de la formación, precisando que las clases presenciales en enseñanzas especiales –conservatorios de música y danza o escuelas de idiomas, ha ejemplificado– se retomarán el próximo lunes 22 de febrero, «excepto para la práctica de instrumentos de viento y de canto, que los expertos piden aplazar de momento».

Por otra parte, ha destacado que las clases presenciales en la universidad volverán el lunes 1 de marzo –una cuestión abordada con los rectores, según ha explicado–, con el objetivo de realizar la próxima semana un cribado a los universitarios. Entre tanto, continuarán de forma telemática.

LOS CENTROS COMERCIALES SEGUIRÁN CERRADOS EL FIN DE SEMANA

Asimismo, Feijóo ha explicado que, a partir del miércoles 17, el comercio recuperará su horario en Galicia, y lo hará «con las mismas condiciones que están consolidadas desde que comenzó la pandemia», es decir, con un aforo del 50 por ciento.

Los centros comerciales, eso sí, permanecerán cerrados el fin de semana, aunque el resto de días –según fuentes sanitarias consultadas por Europa Press– también recuperarán su horario habitual.

DEPORTE Y ACTIVIDAD CULTURAL

Sobre la práctica deportiva, el presidente de la Xunta ha explicado que para el deporte individual al aire libre, que ya estaba permitido, se añaden dos novedades: la reapertura de las instalaciones deportivas al aire libre para la práctica deportiva individual; y se retoma, también, la competición federada autonómica.

Feijóo también ha anunciado que se volverá a permitir la actividad cultural con las siguientes limitaciones: se retomará la actividad en bibliotecas, archivos, museos, salas de exposiciones y otras equipaciones culturales, con un 30% de capacidad máxima permitida; y también se retomarán las actividades en cines, teatros y auditorios, con la misma limitación de aforo.

RESIDENCIAS

En lo que respecta a las residencias, el titular de la Xunta ha confirmado que en aquellas en las que se haya completado el ciclo de la vacunación hace diez o más días las visitas pasarán de ser una por semana a tres por semana, con dos familiares de referencia.

Y en el caso de los centros de discapacidad se retomarán las salidas de fin de semana, siempre que hayan transcurrido diez días desde que el usuario recibiese la segunda dosis de la vacuna.

Estas medidas también empezarán a aplicarse a partir del miércoles 17.

LA HOSTELERÍA, REUNIONES DE NO CONVIVIENTES Y GIMNASIOS, A LA ESPERA

También se abrirá el interior de los restaurantes de las estaciones de servicio en las vías de altas prestaciones para que los transportistas –que deberán acreditar que lo son– puedan comer de forma individual, pero la apertura general de la hostelería deberá esperar más. Eso sí, Feijóo ha anticipado un plan para reforzar su seguridad cuando esto ocurra.

Para analizar las posibilidades ha remitido a la reunión del día 22, en la que también estarán sobre la mesa otras cuestiones que ha destacado como las reuniones de no convivientes o la reapertura parcial de los gimnasios, por ejemplo.

Varios senadores y diputados de Cs exigen dimisiones tras el fracaso en Cataluña

0

Varios senadores y diputados de Ciudadanos están exigiendo dimisiones en la dirección encabezada por Inés Arrimadas, a la que responsabilizan del hundimiento sufrido en las elecciones catalanas de este domingo en las que el partido ha pasado de los 36 escaños con los que ganó los comicios de 2017 a quedarse solo con seis.

Uno de los cargos que se han pronunciado a través de Twitter es el senador Fran Hervías, que fue el secretario de Organización de Cs cuando Albert Rivera ostentaba la presidencia y al que Inés Arrimadas no incluyó en la nueva Ejecutiva.

Refiriéndose a los actuales dirigentes de la formación naranja, ha afirmado que «no aprendieron de los errores –suyos también– del pasado, pero tampoco de los aciertos» que llevaron al partido «a ganar en Cataluña».

Día triste y me apena que haya gente que no esté a la altura. Mientras, el verdadero drama de España es el sanchismo y la banda campando a sus anchas», ha añadido Hervías, que ha retuiteado numerosos mensajes de concejales y diputados que reclaman dimisiones.

A CARLOS CUADRADO: «AHÍ TIENES LA PUERTA»

Más directo ha sido el senador Miguel Sánchez, exportavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Murcia, que, tras conocer los resultados del 14-F, le dijo al vicesecretario primero del partido, Carlos Cuadrado: «Ahí tienes la puerta». A quienes han expresado su apoyo a los dirigentes, les ha dicho que más bien habría que «apoyar y pedir perdón» a los electores que confiaron en ellos, porque les han «fallado», y ha aconsejado «autocrítica» y «humildad».

Otros dos miembros del Senado que han exigido responsabilidades son Ruth Goñi y Emilio Argüeso. Según este último, es necesario «abrir un debate interno» y que los afiliados decidan qué estrategia y qué modelo de partido quieren y, tras recordar que Albert Rivera y otros miembros de su Ejecutiva dejaron sus cargos por la debacle de las elecciones generales de noviembre, ha pedido «que cunda el ejemplo».

En el mismo sentido se ha manifestado Goñi, que ha indicado que Rivera y su equipo demostraron «qué es asumir responsabilidades en política y cómo se hace». «Afiliados, simpatizantes y votantes esperan. Así como la definición de una nueva estrategia. De 36 a 6, está claro que la estrategia no ha funcionado», ha comentado.

También Pablo Cambronero, diputado por Sevilla en el Congreso, ha instado a la dirección de Ciudadanos a reaccionar. «Un líder tiene que tener dos virtudes por si acaso: sencillez en el triunfo y valor para responsabilizarse del fracaso. Tiempos de fracaso, sin paliativos ni responsabilidades ajenas», ha escrito.

«ES HORA DE ASUMIR RESPONSABILIDADES»

Por su parte, el portavoz adjunto de Cs en el Parlamento de Andalucía, Fran Carrillo, ha usado una frase de una canción de Joaquín Sabina que solía citar Rivera –«que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena»– y ha subrayado que «es hora de asumir responsabilidades».

Otros diputados autonómicos que han participado en este debate son Susana Gaspar, de las Cortes de Aragón; Cristina Gabarda y Jesús Salmerón, de las Cortes Valencianas; y José María Casares y Marta Pérez, diputados de la Asamblea de Extremadura que ya se enfrentaron a la dirección nacional hace unos meses.

Gaspar, que considera que Rivera «fue valiente asumiendo los errores en primera persona», se ha preguntado si alguien en la formación naranja será capaz de seguir sus pasos en este momento en el que, a su juicio, hay que demostrar «valentía y lealtad al proyecto».

Para Gabarda, Rivera y otros antiguos líderes «dieron ejemplo con su dimisión después de haber llevado a lo más alto a Ciudadanos», mientras que quienes han ideado la estrategia actual y la campaña para las elecciones en Cataluña «están fallando a los afiliados, a toda la militancia, sin asumir su responsabilidad».

En opinión de Salmerón, «lo que toca, por respeto a los militantes», es que los responsables del resultado en los comicios del domingo «asuman su responsabilidad, esa misma que exigieron» al anterior presidente, a su secretario general, José Manuel Villegas, y al exportavoz en el Congreso Juan Carlos Girauta.

Pérez, por su parte, ha lamentado que a ella la llamaran «díscola» por «no compartir las decisiones erróneas que se estaban tomando» en la cúpula del partido, pues cree que ahora se ha constatado que «eran ellos los que estaban equivocados». «La autocrítica empezó el 10-N por depurar responsabilidades. Espero lo mismo», ha agregado.

Casares, compañero suyo en la Asamblea de Extremadura, ha indicado que la alta abstención registrada en las elecciones catalanas –a la que Arrimadas y el candidato a la Generalitat, Carlos Carrizosa, atribuyen el hundimiento de Cs– «no puede ser una excusa para tomar decisiones urgentes» para que «el centro político siga existiendo» en España.

GIRAUTA Y DE QUINTO RECHAZAN QUE SE USE A RIVERA COMO EXCUSA

Además de estos representantes de Ciudadanos que ocupan cargos públicos en la actualidad, se han pronunciado distintas personas que representaron al partido en las instituciones en el pasado y que luego perdieron el cargo, dimitieron, fueron apartadas o abandonaron la formación liberal.

Es el caso de Girauta y de Marcos de Quinto, exdiputados en el Congreso y exmiembros del Comité Permanente del partido. El que fuera portavoz en el Congreso ha recordado la dimisión de Rivera, la suya propia y la de otros compañeros cuando Ciudadanos perdió el 60% de los votos en las últimas generales y ha criticado que ahora, tras dejarse más del 80% de los votos en Cataluña, «los que se quedaron pretenden seguir».

Asimismo, ha denunciado la «coartada» que, según ha señalado, Arrimadas y su equipo estaban «fabricando» y sobre la cual advirtió hace tres meses. Girauta pronosticó que, cuando sufriesen el batacazo electoral en Cataluña, intentarían «señalar el cadaver del guerrero caído» (Rivera) y le culparían de lo ocurrido, por los malos resultados del 10-N.

De Quinto también ha salido en defensa del expresidente de Cs y ha censurado que la actual dirección apelase durante la campaña a «todo lo luchado y logrado desde 2006» en Cataluña pero «evitando mencionar a su artífice, Albert Rivera, como si ahora les incomodara».

«Ninguno de ellos estaría donde llegaron si no hubiese sido por él», ha asegurado, rechazando que ahora se intente usar «el comodín Rivera» y la baja participación en los comicios para justificar la pérdida de 30 escaños en el Parlament. El verdadero motivo, a su modo de ver, es la estrategia de Arrimadas de «agradar a los medios zurdos a costa de regalar a otros lo que Cs defendía».

CULPAR A LA ABSTENCIÓN ES «VERGONZOSO»

Para la exportavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Barcelona, Carina Mejías, «perder un millón de votos y echarle la culpa a la abstención es vergonzoso», y el verdadero problema ha sido no haber sido capaces de «construir una alternativa ilusionante, rigurosa y eficiente» frente al independentismo.

Sergio del Campo, exdiputado en el Congreso por Tarragona, también ha dicho haber sentido «vergüenza» al escuchar cómo Arrimadas explicaba el resultado de Cs en Cataluña por la alta abstención de su electorado. «Hace un año se asumieron responsabilidades. Ahora os toca a vosotros. No valen excusas. Autocrítica», ha escrito.

Otra voz crítica ha sido la de Alfonso Sánchez, exdiputado en el Parlament por Girona, que ha acusado a la cúpula de la formación naranja de haber «olvidado a todos aquellos quienes dieron la cara por el proyecto», sin darse cuenta de que «sin sus afiliados no son nada».

«Toca recapacitar, volver a empezar, y para ello necesitamos que quienes nos han traído hasta aquí, negando la participación (y opinión) a los suyos, den un paso atrás. Si creen en este partido, deben dimitir», ha recalcado.

Secuencian el genoma de un mono capuchino revelando nuevas pistas sobre su larga esperanza de vida

0

El genoma de un mono capuchino se ha secuenciado por primera vez, revelando nuevas pistas genéticas sobre la evolución de su larga esperanza de vida y sus relativamente grandes cerebros.

«Los capuchinos tienen el tamaño de cerebro relativo más grande de cualquier mono y pueden vivir más allá de los 50 años, a pesar de su pequeño tamaño, pero sus bases genéticas han permanecido inexploradas hasta ahora», explica en un comunicado el autor del estudio profesor Joao Pedro De Magalhaes, quien investiga el envejecimiento en la Universidad de Liverpool.

Los investigadores desarrollaron y anotaron un conjunto de referencia para los monos capuchinos de cara blanca para explorar la evolución de estos rasgos. Publican resultados en PNAS.

A través de un enfoque de genómica comparativa que abarca una amplia diversidad de mamíferos, identificaron genes bajo selección evolutiva asociados con la longevidad y el desarrollo del cerebro.

«Encontramos firmas de selección positiva en genes que subyacen a ambos rasgos, lo que nos ayuda a comprender mejor cómo evolucionan dichos rasgos. Además, encontramos evidencia de adaptación genética a la sequía y ambientes estacionales al observar poblaciones de capuchinos de una selva tropical y una estación bosque seco «, dijo la autora principal y presidenta de investigación de Canadá, Amanda Melin, quien ha estudiado el comportamiento y la genética del mono capuchino durante casi 20 años.

Los investigadores identificaron genes asociados con la respuesta al daño del ADN, el metabolismo, el ciclo celular y la señalización de la insulina. Se cree que el daño al ADN es uno de los principales contribuyentes al envejecimiento y estudios previos del profesor de Magalhaes y otros han demostrado que los genes involucrados en las respuestas al daño del ADN exhiben patrones de selección específicos de longevidad en mamíferos.

«Por supuesto, debido a que los genes relacionados con el envejecimiento a menudo juegan múltiples roles, es imposible estar seguro de si la selección en estos genes está relacionada con el envejecimiento o con otros rasgos de la historia de vida, como las tasas de crecimiento y los tiempos de desarrollo, que a su vez se correlacionan con la longevidad», dijo el profesor De Magalhaes.

«Aunque debemos ser cautelosos sobre el significado biológico de nuestros hallazgos, es tentador especular que, como en otras especies, los cambios en genes o vías específicos relacionados con el envejecimiento podrían contribuir a la longevidad de los capuchinos», agregó.

Los conocimientos del equipo fueron posibles gracias al desarrollo de una nueva técnica para aislar el ADN de manera más eficiente a partir de las heces de primates.

FecalFACS utiliza una técnica existente que se ha desarrollado para separar los tipos de células en los fluidos corporales, por ejemplo, para separar diferentes tipos de células en la sangre para la investigación del cáncer, y la aplica a muestras fecales de primates.

Cs Canarias admite el mal resultado en Cataluña

0

El secretario de Acción Institucional de Ciudadanos (Cs) en Canarias, Ruymán Santana, ha admitido este lunes que el resultado electoral de la formación naranja en Cataluña es «malo» pero espera que el «miedo escénico» no se extienda al resto de España, donde el partido cada vez está mejor implantado y con labores de gobierno en Castilla y León, Madrid, Murcia o Andalucía.

En declaraciones a Europa Press ha indicado que es «indudable» el balance negativo de los comicios, al pasar de 36 escaños a 6 en el Parlamento catalán, pero entiende que las elecciones no llegaban en un «buen momento» debido a la pandemia y la reconstrucción del partido, aún no finalizada, tras la marcha de Albert Rivera.

En esa línea, no ha ocultado que el «componente sentimental» que tiene Cs en Cataluña por haber sido la «cuna» del partido «conmociona a nivel nacional» pero apela a agarrarse a la «semilla» del resto de territorios para volver a crecer.

Santana, que también es consejero del Cabildo de Gran Canaria, ha comentado que las elecciones confirman que «los discursos populistas y más radicales son los que mantienen los resultados» porque la política se va polarizando y los partidos moderados y de centro no van a pasar «por buenos momentos».

Sobre el futuro de Cs, ha señalado que corresponde a la ejecutiva decidir si hay que hacer cambios en la estrategia pero en el caso de Canarias, ya han iniciado un trabajo «de abajo a arriba», con implantación territorial en todos los municipios, «y haciendo política de diario» aprovechando la representación institucional en el Parlamento, los cabildos de Tenerife y Gran Canaria y los dos ayuntamientos capitalinos, principalmente.

En su opinión, el partido depende ahora del «trabajo de cada uno» de sus representantes con el fin de «visibilizar» la acción política.

De hecho, ha defendido que el partido está ahora «en mejor situación» que hace cuatro años, cuando se extendió desde Cataluña «con rapidez» pero también cierta «endeblez» organizativa. «Ahora nos toca dar el callo a nosotros y demostrar que somos un partido necesario y el centro es imprescindible para llegar a acuerdos y resolver problemas», ha apuntado.

Según Santana, cuando se polarizan las posiciones se llega a una «situación cruda» en la que «todo se escenifica y se sobreactúa», incluso en el gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, lo que dificulta llegar a acuerdos. «Así no vamos a llegar ninguna parte como sociedad pues dependeremos siempre de popuilismos y radicalismos», ha agregado.

LA SITUACIÓN POLÍTICA, «UNA BOMBA DE RELOJERÍA»

Asimismo, ha indicado que el resultado de Cs en las pasadas elecciones «era artificial», pues hubo una «concentración de voto» que le llevó a aglutinar uno de cada dos votos constitucionalistas, algo que se ha concentrado ahora en el PSC.

No obstante, y asumiendo el «impacto» del resultado, ha destacado que tienen grupo propio y portavoz para defender las posiciones políticas de Cs aunque sea «más complejo» y haya menos recursos al bajar a solo 6 diputados.

En cuanto al resultado general de los comicios, ha indicado que son un «desastre» y una «bomba de relojería que va a estallar tarde o temprano» porque los separatistas «suman» y VOX y la CUP también crecen.

Galicia estudiará el próximo lunes la desescalada en la hostelería

0

El comité clínico que asesora a la Xunta en la pandemia del coronavirus ha recomendado mantener esta semana el cierre total de la hostelería y de los gimnasios, así como la limitación de reuniones a no convivientes. Así, se ha emplazado a la reunión del lunes que viene para evaluar el alivio de estas restricciones.

Eso sí, el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha vinculado esta reapertura a que se «afiance» la tendencia descendente en los datos de la pandemia y ha avanzado que los establecimientos deberán incorporar sistemas de control de aforos y un registro de clientes.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del comité clínico, Feijóo ha anunciado que su Gobierno trazará con el sector un plan para retomar la actividad que incluya «como mínimo tres aspectos: máxima seguridad para entrar, máxima seguridad ante un posible brote y máximo control».

A continuación, ha explicado que, de cara a su futura reapertura, los locales dispondrán de un sistema «para transparentar los aforos», con la finalidad de que cualquiera que entre en un bar o restaurante «sepa seguro el número de personas que pueden estar en él».

Además, los negocios deberán llevar un registro de entradas que permita conocer y «cribar completamente» a aquellos clientes «que compartiesen estancia con un positivo».

Preguntado sobre cómo se implementarán estos sistemas, Feijóo ha mencionado métodos como un código ‘QR’ o un registro del número de DNI o el teléfono. En cualquier caso, ha emplazado cualquier decisión a «hablar» con el sector».

De hecho, no ha pasado por alto que, en los más de 30.000 núcleos de población que tiene Galicia, muchos bares acogen a personas de avanzada edad que estarían en una situación de «discriminación tecnológica». Por eso, ha añadido: «No puedo concretar la herramienta, será la que en la práctica resulte más factible».

UN «PLAN DE INSPECCIÓN»

Asimismo, la Xunta solicitará a los ayuntamientos que elaboren un «plan de inspección» de la hostelería que será «necesario» para la reapertura. Este se realizará con el auxilio «no solo de su Policía Local, sino también de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado».

La única excepción a la clausura total serán los restaurantes situados en estaciones de servicio de vías de alta prestación, que a partir del miércoles podrán servir comida en el interior solamente a los transportistas, que consumirán de forma individual.

En este contexto, Feijóo ha insistido en que la hostelería y los domicilios todavía son lugares en los que las personas están «más expuestas», lo cual ha llevado al comité clínico a recomendar que por ahora se mantenga la limitación de reuniones a solo entre convivientes y el cierre del sector –también de los gimnasios–.

Estas medidas entraron en vigor el pasado 27 de enero y, aunque en principio estaban pensadas para tres semanas –hasta el 17 de febrero–, se mantendrán por lo menos una más para que la desescalada vaya «despacio» y «sin dar pasos en falso».

La condición, ha insistido Feijóo, es que en los próximos días se «afiance» la bajada de la incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes, de los contagios y de la presión hospitalaria, ya que estos parámetros «no muestran todavía una mejoría suficientes».

La Junta cerrará antes del 1 de abril el CIMI San Francisco de Asís

0

La Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación de la Junta de Andalucía, dependiente de la Consejería de Regeneración, Justicia y Administración Local, ha comunicado el cierre, con fecha límite de las 00.00 horas del 1 de abril de 2021, del Centro de Internamiento de Menores Infractores (CIMI) San Francisco-La Biznaga de Torremolinos (Málaga), que cuenta con 15 plazas y dos grupos educativos de convivencia.

En la resolución, se precisa que en la actualidad la Consejería dispone de 13 CIMI, 39 centros y servicios para el cumplimiento de las medidas de medio abierto y ocho servicios de mediación penal de menores para actuaciones de mediación, conciliación y reparación.

De todos ellos, 12 CIMI y 45 centros y servicios de medio abierto y mediación penal de menores son gestionados mediante contratos administrativos por entidades privadas especializadas en la intervención con menores infractores. El resto es gestionado de forma directa por la Administración, Delegación Territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local en Málaga, como es el caso del San Francisco de Asís.

Sostiene que el modelo de gestión dominante en materia de justicia juvenil en Andalucía «es el de gestión indirecta», un modelo «elegido en los años 90 ante la insuficiencia de medios y el coste económico de los recursos públicos» y que, desde la perspectiva de intervención con menores infractores, «resulta del todo satisfactorio».

Respecto a este centro, indica la resolución el recorrido realizado hasta ahora y cómo en 2001 se adaptó a los nuevos perfiles de menores. En 2010, se acordó suspender su funcionamiento y rehabilitarlo, «proyecto de rehabilitación integral que no se llevó a cabo en años subsiguientes».

En julio de 2013 se incorporó la gestión pública del CIMI tras vencer el contrato administrativo con una entidad privada. En enero de 2020 se emitió un informe de situación y costes de los centros y servicios de justicia juvenil San Francisco de Asís y de optimización de recursos en la provincia y en ellos se reflejan «las dificultades en la gestión y en el buen funcionamiento y organización de los servicios prestados».

En definitiva, según la resolución, «se viene a proponer la eliminación de la duplicidad de servicios idénticos con objetivo de asegurar la eficacia, eficiencia y responsabilidad en la gestión pública».

El 22 de junio pasado se emitió un informe respecto a este centro y se vio «muy necesaria» la reorganización de los centros y servicios de justicia juvenil en la provincia malagueña. Así, la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación ha iniciado los trámites para dotar a la provincia del número de plazas necesarias en CIMI y grupos educativos de convivencia para cumplir las medidas judiciales ordenadas por los juzgados de menores de Málaga, «unificando en toda Andalucía el mismo modelo de gestión» y que se licitará este año.

«A día de hoy, la comunidad autónoma cuenta con plazas de internamiento y grupo educativo de convivencia en Andalucía para la ejecución de las medidas, por lo que mientras se lleva a cabo la reorganización del mapa de recursos de justicia juvenil, se podrá continuar disponiendo de los recursos existentes en las provincias limítrofes como en la actualidad, sin que pudiera existir menoscabo en la calidad de los servicios prestados a la Administración de Justicia», defiende.

También añade que la fecha límite de cierre es el 1 de abril y que se pone a disposición de los órganos competentes en materia de función pública y recursos humanos el personal de la Relación de Puestos de Trabajo que presta servicios en los centros y servicios de justicia juvenil San Francisco de Asís.

RECHAZO DE LOS TRABAJADORES

Los sindicatos CSIF y Ustea han emitido sendos comunicados en los que critican este cierre y «privatización» de servicios, que el comité de empresa conoció el pasado viernes, 12 de febrero. «Con este cierre toda el sistema de centros de menores infractores en Andalucía quedará en manos privadas», han lamentado. Hace justo un año ya se informó al comité del cierre previsto de este centro.

El comité de empresa ha expresado su repulsa por tal decisión, «recriminándole su absoluta inacción por mejorar e impulsar este centro y el menosprecio al trabajo del conjunto de trabajadoras y trabajadores». «Ha tardado un año en hablar con el comité, y ha sido para comunicar su cierre. Ahí quedan muchos escritos demandando interlocución y mejoras en la organización que, visto el desenlace han ido a parar a las papeleras uno tras otro», han lamentado desde Ustea.

Este cierre afecta a más de 100 trabajadoras y trabajadores, que este martes han sido convocados a una asamblea general para establecer medidas ante el «cierre injusto de un centro público histórico para ponerlo en manos de la privada».

CSIF, por su parte, ha trasladado su «absoluto rechazo a la privatización» del CIMI San Francisco de Asís-La Biznaga, en Torremolinos y ha advertido que adoptará «cuantas medidas sean necesarias para frenar la privatización de este servicio público».»Este centro, gestionado por la Administración autonómica desde 1984, lleva en funcionamiento casi 80 años, desde 1942, dedicándose actualmente al seguimiento de medidas judiciales y a la atención educativa de menores infractores», ha recordado.

Desde este sindicato han señalado que el centro en los últimos años «ha ido reduciendo cada vez más su capacidad y limitando su actividad hasta situarse al borde de la privatización actual». «Con su cierre se eliminan del mapa recursos públicos esenciales para la atención y reinserción de menores infractores, mientras se deriva la gestión al sector privado», han sostenido.

A este respecto, CSIF ha lamentado «la falta de transparencia por parte de la Administración autonómica y reclama que facilite a las organizaciones sindicales información relativa al número de menores atendidos por los centros privados, así como sobre el coste para la Administración pública de estas externalizaciones».

El centro de menores San Francisco de Asís-La Biznaga tiene una quincena de plazas de capacidad –en régimen abierto, semicerrado y cerrado– y en sus instalaciones prestan servicio alrededor de un centenar de trabajadores entre educadores, vigilantes, personal de limpieza o personal del servicio de cocina.

«Esta noticia ha generado desconcierto entre los trabajadores, ante quienes hasta ahora la administración había defendido falsamente que este centro mantendría su actividad», han finalizado, no sin antes solicitar a la Junta de Andalucía que se replantee este cierre.

La Junta de Extremadura inicia la campaña de suelta de lince

0

La Dirección General de Sostenibilidad de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ha liberado este lunes, día 15, dos ejemplares de lince ibérico en el Valle de Matachel, en el marco del programa de reforzamiento poblacional y genético de la especie.

Ambos ejemplares, un macho y una hembra, llamados Ribadeu y Rea, procedían del Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla, dependiente del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).

Estos linces habían sido elegidos genéticamente, de entre los nacidos en el centro, para consolidar la población en uno de los territorios más idóneos de la región, tanto por la densidad de población de conejo existente en la zona, principal alimento del lince, como por la adecuada red viaria que evita los atropellos, una de las principales causas de mortalidad del lince, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

En total, en la campaña 2021 se van a liberar en Extremadura siete ejemplares de lince ibérico, todos en el mismo entorno. A lo largo de la semana se liberarán otros cinco ejemplares (dos hembras y tres machos) procedentes de los Centros de Cría Silves de Portugal, del Centro de Cría Acebuche (Huelva) y de la Olivilla (Jaén).

La suelta de este lunes, que ha contado con la asistencia de la consejera extremeña para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, y la directora del OAPN, María Jesús Rodríguez, es la octava suelta de linces ibéricos que se lleva a cabo en Extremadura y la primera del nuevo proyecto Life LynxConnect en el que participa la Junta de Extremadura, a través de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Con este programa, que se inició en septiembre de 2020, se pretende alcanzar una población de la especie autosostenible y genéticamente viable, facilitando la conectividad de los núcleos de población de Andalucía, Extremadura, Portugal y Castilla-La Mancha, garantizando no sólo el aumento de las poblaciones, sino también el adecuado intercambio genético de la especie.

El proyecto cuenta con una inversión de 18 millones de euros, se prolongará durante cinco años y contempla la creación de dos nuevos núcleos en Sierra Arana (Granada) y Lorca (Murcia).

En estos ocho años de reintroducciones, desde el año 2014, y con los nacimientos de hembras en libertad de años anteriores, son ya 153 los ejemplares que habitan en la región, de los que se han contabilizado 15 hembras reproductoras territoriales en el Valle del Matachel, en el LIC del Río Ortiga y en el LIC de Valdecañas-Ibores.

El Plan de Acción y la Estrategia Ibérica para la Conservación del Lince Ibérico se aprobó en el año 2000, entre España y Portugal, y en el año 2005 se pone en marcha el Programa de Cría en Cautividad y Conservación ex situ, con la construcción de cuatro centros de cría; entre ellos, el centro de Zarza de Granadilla del que proceden los ejemplares que hoy se reintroducen en el Valle de Matachel.

El reto a partir de ahora es crear una población «consolidada» y «viable» de esta especie singular de la Península Ibérica, informa la Administración regional.

Tras más de 15 años de esfuerzos en consecutivos programas, el lince ibérico, al borde de la extinción, ha sido reclasificado en la categoría en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza pasando de ‘en peligro crítico’ a ‘en peligro.

Los expertos señalan que tras seis décadas de declive de la población y de su área de presencia, entre 2002 y 2012 el tamaño de la población del lince ibérico se ha multiplicado por diez, existiendo en la actualidad casi 900 individuos (el 81% en suelo español y el 19% en territorio portugués). Asimismo, el área de presencia de esta especie también ha experimentado un aumento considerable.

El Programa de Reintroducción se está desarrollando con éxito en Vale do Guadiana (Portugal), Valle de Matachel y Río Ortiga (Extremadura), Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental (Castilla-La Mancha) y Guadalemellato y Guarrizas (Andalucía).

Descubren un fósil de pez ancestral tan grande que se atribuyó a un pterodáctilo

0

Restos fosilizados del pulmón de un pez que creció tan grande como un gran tiburón blanco, y el más grande de su tipo jamás encontrado, han sido descubiertos por casualidad.

El nuevo descubrimiento realizado por científicos de la Universidad de Portsmouth es una especie de los llamados celacantos que aún nadan en los mares, sobreviviendo a la extinción que mató a los dinosaurios.

El descubrimiento fue puramente fortuito. Al profesor David Martill, paleontólogo de la Escuela de Medio Ambiente, Geografía y Geociencias de la Universidad, se le pidió que identificara un hueso grande en una colección privada de Londres.

El coleccionista había comprado el espécimen pensando que el hueso podría haber sido parte del cráneo de un pterodáctilo. El profesor Martill se sorprendió al descubrir que en realidad no era un solo hueso, sino que estaba compuesto por muchas placas óseas delgadas.

Dijo: «Las delgadas placas óseas estaban dispuestas como un barril, pero con las duelas girando en lugar de de arriba a abajo. Solo un animal tiene tal estructura y ese es el celacanto; habíamos encontrado un pulmón óseo de este notable y peces de aspecto extraño».

«El recolector estaba muy decepcionado de que no tuviera un cráneo de pterosaurio, pero mis colegas y yo estábamos emocionados porque nunca se había encontrado celacanto en los depósitos de fosfato de Marruecos, ¡y este ejemplo fue absolutamente enorme!»

El profesor Martill se asoció con el destacado paleontólogo brasileño Paulo Brito, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, para identificar el fósil. Brito ha estudiado los celacantos durante más de 20 años y es un experto en sus pulmones, y quedó asombrado por el tamaño de este nuevo espécimen.

El fósil había sido incrustado en un bloque de fosfato, cubierto con yeso y cubierto con una capa de laca, que había hecho que los huesos se volvieran marrones. Se encontró junto a un pterodáctilo que prueba que vivió en la era del Cretácico, hace 66 millones de años.

El propietario privado se ofreció a cortar los restos del pulmón óseo de la losa y entregárselo al equipo de forma gratuita. Luego tuvieron que quitar el recubrimiento y exponer aún más los huesos utilizando equipo especializado, que incluía herramientas dentales y cepillos finos.

El profesor Martill y sus colegas pudieron determinar que habían encontrado un celacanto sorprendentemente grande debido al tamaño anormal del pulmón. Calcularon que podría haber tenido cinco metros de largo, sustancialmente más grande que los raros y amenazados celacantos modernos, que solo crecen hasta una longitud máxima de dos metros.

«Solo teníamos un pulmón, aunque masivo, por lo que nuestras conclusiones requirieron algunos cálculos bastante complejos. Fue sorprendente deducir que este pez en particular era enorme, bastante más largo que la longitud de una tabla de remo de pie y probablemente el el celacanto más grande jamás descubierto», explicó.

Los peces celacantos aparecieron (evolucionaron) por primera vez hace 400 millones de años, 200 millones de años antes de los primeros dinosaurios. Durante mucho tiempo se creyó que estaba extinto, pero en 1938 se encontró un celacanto vivo frente a Sudáfrica.

El fósil ahora se devuelve a Marruecos, donde se agregará a las colecciones del Departamento de Geología de la Universidad Hassan II de Casablanca. La investigación se publica en Cretaceous Research.

Castilla-La Mancha contabiliza 850 contagios el fin de semana y 53 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 850 nuevos casos por infección de coronavirus, correspondientes al fin de semana, lo que supone una rebaja de más de la mitad respecto a las cifras de contagios del fin de semana anterior –cuando se informó de 1.934 casos–. El número de fallecidos también se ha reducido casi a la mitad, al contabilizarse desde el viernes un total de 53, frente a los 95 del fin de semana anterior.

Así, de los 850 casos, el viernes se registraron 452 casos, el sábado 283 y el domingo 115, según ha informado la Junta en un comunicado.

Por provincias, Toledo ha registrado 391 casos, Guadalajara 133, Ciudad Real 132, Albacete 117 y Cuenca 77. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 168.284 casos. Por provincias, Toledo registra 60.958 casos, Ciudad Real 42.084, Albacete 27.353, Guadalajara 20.126 y Cuenca 17.763.

El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 705. Por provincias, Toledo tiene 283 de estos pacientes (209 en el Hospital de Toledo y 74 en el Hospital de Talavera de la Reina) y en Ciudad Real 176 (70 en el Hospital de Ciudad real, 54 en el Hospital Mancha Centro, 24 en el Hospital de Valdepeñas, 17 en el Hospital de Tomelloso, 7 en el Hospital de Puertollano y 4 en el Hospital de Manzanares).

En Albacete hay 103 (56 en el Hospital de Albacete, 18 en el Hospital de Hellín, 16 en el Hospital de Almansa y 13 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 89 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 54 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

El número de pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador es 186. Por provincias, Toledo tiene 77 de estos pacientes, Ciudad Real 56, Guadalajara 27, Albacete 19 y Cuenca 7.

Durante el fin de semana se han registrado 53 fallecidos por COVID-19. Por provincias, Toledo ha registrado 30 fallecidos, Ciudad Real 7, Albacete 6, Guadalajara 5 y Cuenca 5. El número acumulado de fallecidos por COVID desde el inicio de la pandemia es 5.540.

Por provincias, Toledo registra 1.994 fallecidos, Ciudad Real 1.626, Albacete 847, Guadalajara 555 y Cuenca 518.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 50 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus. De los 50 centros, 23 están en la provincia de Toledo, 11 en Guadalajara, 6 en Cuenca, 4 en Ciudad Real y 6 en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 319. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.000.

Extremadura registra 31 positivos y 6 fallecidos en las últimas 24 horas

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 31 casos positivos confirmados de Covid-19, así como seis personas fallecidas (lo que supone un total de 1.658 desde el inicio de la pandemia).

De igual modo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 270 personas, 47 de ellas en UCI; y se han dado 338 altas, lo que equivale a un acumulado de 63.113 altas en la comunidad.

En concreto, el Área de Salud de Badajoz comunica dos fallecidos, un varón de 67 años de Badajoz y una mujer de 91 años de Villanueva del Fresno.

Asimismo, el Área de Salud de Mérida registra dos fallecidos, en concreto, una mujer de 75 años de Ribera del Fresno y un varón de 95 años de Villafranca de los Barros.

También, el Área de Salud de Coria notifica el fallecimiento de una mujer de 87 años de Zarza la Mayor; y el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena comunica el fallecimiento de un varón de 62 años de Don Benito.

Por otra parte, se notifican dos brotes nuevos, en concreto, en Badajoz, con 5 casos y 12 positivos, y en Don Benito, con 3 casos y 13 contactos. Además, se cierran cuatro brotes, en concreto, el 553 de Madrigalejo, el 571 de Campanario, el 014 de Zafra y el 016 de Moraleja, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, en las últimas 24 horas la de Badajoz notifica 6 casos confirmados. Tiene 83 pacientes hospitalizados, 18 de ellos en UCI. Registra 296 fallecidos y ha dado 18.932 altas.

De su lado, el Área de Salud de Cáceres no registra ningún caso positivo. Tiene 52 pacientes ingresados, de los que 8 están en UCI. Acumula 448 fallecidos y ha dado 10.416 altas.

Igualmente, el Área de Salud de Mérida registra 8 casos confirmados. Tiene 40 personas hospitalizadas, de las que 9 están en UCI. Acumula 221 fallecidos y ha dado 11.834 altas.

A su vez, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 3 casos positivos. Hay 37 pacientes hospitalizados, de los que 7 están en UCI. Acumula 215 víctimas mortales y ha dado 8.346 altas.

Mientras, el Área de Salud de Plasencia registra 4 casos positivos. Tiene 32 pacientes hospitalizados, de los que 5 están en UCI. Ha registrado un total de 179 fallecidos y ha dado 3.829 altas.

Además, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 1 caso confirmado. Tiene 3 pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.208 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 2 casos positivos. Tiene 18 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 116 fallecidos y ha dado 4.431 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra 7 casos positivos. Tiene 5 pacientes hospitalizados. Un total de 75 personas han fallecido y se han dado 2.117 altas.

Mujer asesinada en Vizcaya es la segunda víctima de violencia de género de 2021

0

La Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género ha confirmado este lunes que la mujer asesinada el viernes en Sestao (Vizcaya) es la segunda víctima por violencia de género de 2021.

La víctima fue localizada muerta en su domicilio con signos de violencia y heridas de hacha. La Ertzaintza había acudido al mismo para informarle de que se había localizado el cuerpo de su marido en el río Nervión. Presuntamente, se habría suicidado tras el asesinato.

La mujer tenía 56 años y, según el departamento que dirige Victoria Rosell, no había interpuesto denuncias previas por violencia de género. La pareja no tiene hijos menores de edad.

Tanto Rosell como la Ministra de Igualdad, Irene Montero, han expresado, a través de un comunicado, su «más absoluta condena y rechazo a este asesinato machista» y han trasladado «todo su apoyo a familiares y amistades de la víctima».

También el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha enviado «un abrazo» a los «seres queridos» de la asesinada, a través de su cuenta de Twitter. El jefe del Ejecutivo ha usado este mensaje en las redes sociales para recordar que «urge seguir trabajando desde todos los ámbitos para acabar con esta lacra». «Porque os queremos libres, iguales, seguras y VIVAS», ha escrito.

SERVICIOS DE AYUDA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por otra parte, el Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha recordado que el teléfono 016 y las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es siguen funcionando con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana.

«En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 8 h a 22 h todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad», apunta el departamento que dirige Irene Montero.

Del mismo modo, recuerdan que, en una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización.

La hostelería y su cadena de valor exigen «ayudas directas» para salvar al sector

0

La hostelería y la cadena de valor del sector han vuelto a exigir al Gobierno y a las administraciones regionales «ayudas directas» para evitar que se destruya el tejido empresarial de bares y restaurantes, uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus.

«Un tercio total de bares y restaurantes se va a ir por el desagüe en esta crisis del coronavirus. Estamos en un momento gravísimo, de ahí nuestra insistencia en exigir ayudas directas para que las empresas puedan aguantar», ha señalado el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, durante el foro digital ‘Conversaciones FuerzaBar’.

Gallego ha advertido de que la siguiente fase de esta crisis será la recuperación de la demanda y del consumo. «Llegará un momento en el que las ayudas tendrán que ir destinadas a la reactivación de la demanda y será necesario dar bonos y cheques para las familias españolas», ha alertado.

Este sector nunca ha pedido nada, siempre ha sido autónomo y lo ha dado todo para el crecimiento de la economía española, necesitamos ayuda y que no se deje caer este tejido industrial. Estamos en un momento crítico en el que tiene que ser ayudada para que pase esta terrible pesadilla», ha subrayado Gallego.

En la misma línea, se ha mostrado el director de ventas y distribución de Heineken en España, Manuel Román, que apuesta por que la cervecera siga «siendo una voz cantante y relevante» en el panorama nacional, por lo que reclama las «ayudas directas» que ahora son «fundamentales» para salvar al sector.

«Creemos que es lo más justo, viendo el panorama europeo. Además, confiamos en capitalizar las ayudas europeas para que vayan destinadas gran parte al canal de hostelería y a la cadena de valor asociada», ha reclamado.

Román ha recordado la iniciativa de Heineken para apoyar durante esta crisis sanitaria al sector hostelero de ‘FuerzaBar’, en la que ha invertido más de 150 millones de euros en ayudas directas, formación, préstamos a clientes y otros programas de apoyo a bares y restaurantes, y que seguirá ayudando a lo largo de este año.

«La línea de las ayudas irán conformes a las del año pasado. Hay que seguir ayudando al sector y concienciando a toda la sociedad de que es un sector importante. Tenemos un firme compromiso con nuestros clientes y distribuidores», ha recalcado.

Por su parte, el director de Horeca de Aguas Danone, Xavier Cornejo, ha reconocido que la hostelería es para su división un «sector clave» para la multinacional. «La hostelería nos está demostrando esas ganas de luchar y de adaptarse. Tendremos que analizar lo que demanda el consumidor para asegurar que salimos reforzados o estar igual de fuertes que antes del inicio de la crisis», ha subrayado.

«La situación es muy compleja y no podemos dejar a nadie atrás. Un factor importante será el mantener la capilaridad de la hostelería, cuantos más bares podamos mantener abiertos, más rápida será la recuperación para todos», ha señalado.

HOSTELERÍA SEGURA Y DE PROXIMIDAD

Por su parte, la cofundadora del Grupo Paraguas, dueña de restaurantes como Ten con Ten, Amazónico o Aarde, ha subrayado que está demostrado que la hostelería es segura y que no es el punto principal de los contagios de coronavirus.

«En Madrid estamos muy protegidos y se nos ha dado la posibilidad de seguir abiertos con medidas que nos permiten seguir viviendo, pero controlando. Está más que demostrado que el cierre de la hostelería no ha solucionado el tema del Covid y me sorprende que países como Reino Unido, Francia o Alemania no lo hayan visto todavía», ha indicado Seco, que en la actualidad tiene cerrado su local en Londres, pero mantiene abiertos los de Madrid y los de Emiratos Árabes.

Por su parte, el consejero delegado de FoodBox (Taberna del Volapié y Santa Gloria), Augusto Méndez de Lugo, ha reconocido que el sector está viviendo «momentos muy delicados» y que su grupo ha apostado por «tratar de proteger» a empleados y franquiciados.

Méndez de Lugo ha subrayado que los consumidores están valorando mucho la cercanía y la proximidad. «La clave no es reinventarse, sino prepararse para cuando todo esto termine y acelerar el crecimiento», ha indicado, destacando la importancia del modelo de franquicia en estos momentos.

Por su parte, el chef valenciano Ricard Camarena, que cuenta con dos estrellas Michelin, comparte la opinión del directivo de FoodBox a la hora de destacar la apuesta por lo local, tras la restricción de movilidad. En su opinión, en vez de reinventar los negocios hay trabajar para «evolucionarlos» ante las nuevas tendencias y necesidades de los clientes.

Documentos desvelan que Juan Carlos sopesó hacer un referéndum sobre la monarquía

0

Días antes de que Franco muriera, el Príncipe Juan Carlos envió a su amigo personal Manuel Prado y Colón de Carvajal a Washington para reunirse con el entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, para discutir sus planes para España una vez asumiera las riendas del país y buscar su asesoramiento y apoyo.

Entre esos planes figuraba la celebración de un referéndum sobre la monarquía, con el fin de consolidar su posición como heredero del Franquismo a ojos de la ciudadanía. Así se desprende de una serie de documentos de la época que ha desclasificado el Departamento de Estado.

Prado se reunió dos días consecutivos con Kissinger, el 4 y 5 de noviembre, para contarle que Franco se estaba muriendo y que por ello Don Juan Carlos había aceptado asumir la jefatura del Estado en funciones, si bien «no puede tomar decisiones por sí mismo», explicó al secretario de Estado.

El emisario deja claro en su conversación, según la transcripción de la misma, que el entonces Príncipe quiere el consejo tanto de Kissinger, a quien «valora mucho», como del presidente francés, Valéry Giscard D’Estaing, algo que al secretario de Estado le parece razonable, teniendo en cuenta que el mandatario galo es «extremadamente inteligente».

Según cuenta Prado, Giscard considera que la mayoría de la oposición dará al nuevo monarca un plazo de seis meses para organizarse pero luego podrían producirse manifestaciones multitudinarias en las calles.

Por ello, el presidente francés se muestra partidario de «mantener un estrecho contacto con el Ejército» y es de la opinión de que la mejor manera para consolidar el poder del rey es «convocar un referéndum sobre si España debería seguir siendo gobernada por un rey», explica el emisario, que reconoce que existe el riesgo de que fracase.

REFERÉNDUM EN LOS PRIMEROS MESES

Pero, añade, «Giscard siente que si se celebra en los tres primeros meses, será la mejor oportunidad para que la población dé su pleno apoyo al Rey». Don Juan Carlos quiere saber qué le parece este plan a Kissinger, que le dice a Prado que necesita analizarlo más detenidamente.

Al día siguiente le señala que en su opinión, si el referéndum se celebra en un mes, «el príncipe probablemente podría ganar». «Sería una ventaja que el Rey recibiera legitimidad formal», subraya el secretario de Estado, según el memorando de dicho encuentro. «Si lo hacéis bien, podría tener también la ventaja de que pareciera el inicio de un proceso democrático», incide Kissinger.

Prado expone igualmente al jefe de la diplomacia estadounidense la particular tesitura en la que se encuentra el futuro monarca. «Tiene que gestionar la situación con mucho cuidado por la continuada presencia de gente fuerte de Franco», explica.

SOLO ABRIRA UN POCO LAS PUERTAS Y SIN EL PCE

Por ello, adelanta que una vez sea Rey «hablará un poco sobre democracia pero solo abrirá un poco las puertas». «No estará a favor y no aceptará la legalización del Partido Comunista», asegura Prado, aclarando que quiere incorporar a la «opinión política» a su primer gobierno, «pero no quiere avanzar demasiado hacia la izquierda».

Además, indica que Don Juan Carlos parece tener claro que quiere relevar a Carlos Arias Navarro del cargo de presidente del Gobierno ya que considera que «cambia de opinión cada media hora y está controlado por los ministros del Interior y de Prensa» y no cree que le vaya a ser «leal».

Según Prado, ya entonces el Príncipe tenía varios nombres en mente como reemplazo de Arias Navarro, el primero de ellos el conde de Motrico, José María de Areilza. También estaban entre sus opciones Manuel Fraga Iribarne, entonces embajador en Londres, pero pensaba que «actúa mucho según sus sentimientos».

«El Príncipe necesita a alguien que sea frío y leal», reconoce Prado, que también menciona a Kissinger otros nombres como Laureano López Rodo, en cuya contra jugaba ser miembro del Opus Dei; Gregorio López Bravo, que como el anterior había sido ministro de Exteriores pero tenía ciertos problemas financieros; o José María López de Letona, ministro de Industria.

Por otra parte, ambos interlocutores discuten sobre el calendario previsto una vez se produzca la muerte de Franco tanto para su funeral como para la coronación de Juan Carlos. A este respecto, Kissinger promete a Prado que Estados Unidos enviará «la representación más alta posible», llegando a barajarse la posibilidad de que incluso pudiera asistir el presidente, Gerald Ford, a la entronización, ya que tenía prevista una gira por Europa en las semanas siguientes.

APOYO DE EEUU

«Quiero que le asegure al Príncipe que haremos todo lo que podamos para fortalecerle», promete Kissinger, que asegura tener «la más alta consideración personal» por Don Juan Carlos quien, añade, «representa la única garantía institucional de que habrá estabilidad y progreso».

Esa parece ser la gran preocupación del jefe de la diplomacia estadounidense, como deja claro en los dos encuentros con Prado, a quien asegura que está «abierto» a valorar opciones para demostrar dicho respaldo. «La situación española es muy importante y no podemos permitirnos errores», asegura en un momento dado.

Además, Kissinger reconoce que su gran preocupación es que el Príncipe se haya dejado seducir demasiado por los «liberales». «Sé que debe dar algunos pasos para liberalizar el régimen para tener buenas relaciones con Europa, pero no puede abrir la situación hasta el punto de que todas esas fuerzas broten», defiende.

Así, el secretario de Estado reconoce que «el peor error» que Estados Unidos cometió en los años 1960 fue «cuando animamos a una apertura a la izquierda» en Italia lo que provocó que a la larga los cristiano-demócratas se vieran perjudicados. «Puedo garantizarle que no habrá ninguna presión por nuestra parte para que llegue a acuerdos con los comunistas, incluso con los socialistas», recalca Kissinger.

El secretario de Estado vuelve a insistir en este mensaje en su segundo encuentro con Prado. Tras advertir de que seguramente los europeos van a querer que el nuevo Rey lleve a España «hacia la plena democracia y probablemente lo más a la izquierda que pueda», Kissinger sostiene que esto «sería un desastre» si bien admite que el mensaje que le ha trasladado Prado le deja más tranquilo de que Don Juan Carlos no irá por ese camino.

VASCOS Y CATALANES

Por otra parte, Prado también habla del problema vasco y el catalán. Según cuenta a Kissinger, «dicen que están al cien por cien con él, con tres condiciones». La primera de ellas, que puedan recuperar sus derechos históricos simbólicos. «El príncipe cree que eso puede hacerse», precisa.

La segunda, que los líderes nacionalistas vascos encarcelados, no los terroristas, sean amnistiados por el Rey. «El Príncipe siente que esto es posible, pero tendrá que tener cuidado», señala Prado. Y en tercer lugar, que los etarras encarcelados sean juzgados por tribunales civiles y no militares. «El Príncipe ha accedido a pensárselo», señala Prado, que adelanta que Don Juan Carlos «planea hacer una visita sorpresa» al País Vasco «en señal de que entiende su problema».

En lo que se refiere a los catalanes, Prado asegura que le preocupan menos. «Los que quieren la independencia son un pequeño grupo» mientras que «los ‘liberales’ han prometido el pleno apoyo al Príncipe». «Puede que haya un problema en el futuro pero por ahora le dieron su apoyo», acota.

Frutos secos, pasta y otros alimentos que están acabando con tus dientes

0

Una de las herramientas que tenemos en nuestro cuerpo humano y que menos importancia les damos es a los dientes. Los frutos secos, la pasta y otros alimentos pueden acabar con ellos si no los cuidamos. Y claro, no les damos importancia hasta que empiezan a darnos problemas, y ahí ya puede ser tarde para hacer algo. Por eso te vamos a decir qué comidas tienes que evitar para conservar tu dentadura sana y por muchos años.

Y es que los dientes son tan importantes, que tenerlos bien cuidados influye en el resto de la salud. Y es que hay que tenerlos sanos, ya que, una vez caídos, no hay posibilidad de reemplazo. Y el ir a un dentista suele ser caro. Así que mejor curarse en salud, comer bien y lavarlos varias veces al día. Si sigues estos protocolos, tendrás dientes por mucho años. Y no tendrás que acudir muy a menudo a tu odontólogo, tan solo para las revisiones. Te darás cuenta de que estos alimentos perjudican a tus dientes y a tu dentadura, porque notarás mejoría cuando los dejes de lado.

Chucherías

Frutos Secos, Pasta Y Otros Alimentos Que Están Acabando Con Tus Dientes

Bien es cierto que las chucherías y gominolas no son alimentos como tal, pero los consumimos con más frecuencia de lo que es normal. Sobre todo son los niños los que las toman. Hay distintos tipos de chucherías.

Las hay con picapica, sin picapica, de goma, más blandas o más duras. Pero todas, absolutamente todas afectan a tus dientes de forma negativa. Incluso esas que anuncian sin azúcar. Estas también tienen acidulantes perjudiciales.

Las chuches tienen una gran cantidad de azúcar que es perjudicial para la parte exterior de los dientes. Estos azúcares forman las caries. Aunque si, tras tomar las chucherías, nos limpiamos bien los dientes, atenuarás el efecto perjudicial.

Bebidas ácidas

Zumo

Otro de los alimentos, en este caso líquidos, que tomamos y que afectan mucho a los dientes son las bebidas ácidas. Estas bebidas suelen ser principalmente las pensadas para deportistas. Pero también los refrescos con burbujas.

Y de esta acción perjudicial no se libran ni las light. Da igual que no tengan azúcar, poseen una gran cantidad de acidulantes que son como ácido para la capa superficial de nuestros dientes. Pero estas bebidas ácidas añaden otro componente.

Como bien dice su nombre, el ácido que lleva la propia bebida ataca a nuestra dentadura y poco a poco va degradando nuestras piezas dentales. Intenta tomar bebidas que no sean ácidas, aunque, el agua es lo mejor. Con ella te hidratarás y tus dientes no sufrirán.

Vino y café

Frutos Secos, Pasta Y Otros Alimentos Que Están Acabando Con Tus Dientes

El vino y el café son dos de las bebidas más perjudiciales para nuestros dientes que podamos tomar. Dicen que cuando te manchas de vino una prenda de ropa, esta no sale. Pues imagínate con el esmalte de tus dientes.

Lo mismo pasa con el café. A fuerza de tomar y tomar esta oscura bebida, tus dientes van a acabar tomando una tonalidad amarillenta oscura. De hecho, puedes detectar al buen tomador de café por el color de su dentadura.

En este caso, las bebidas no son tan perjudiciales al atacar al esmalte o por las caries. Los perjudiciales porque tiñen nuestros dientes de colores oscuros. Si tomamos todos los días vino tinto o café, o ambas, lo notaremos rápidamente. Y no habrá forma de evitarlo.

Calor y frío

Un Mundial Con Sonrisas Blancas

Otro de los elementos que pueden hacer daño a nuestros dientes es la temperatura. Da igual que sea mucho calor o comida muy fría. En ambos casos, nuestras piezas dentales van a sufrir, ya que son sensibles.

Pero si seguimos tomando comida extremadamente caliente o fría, haremos que nuestra dentadura comience a ser más sensible a los cambios. Así que deja de tomar helado tan frecuentemente o al final no podrás tomarlo.

Y es que el frío o el calor hace que los vasos sanguíneos del interior de la encía se inflamen. Esto hará que se vean las encías más inflamadas. Al final puede hacer que los dientes se nos muevan y se nos acaben cayendo.

Pero hay otra cosa peor aún. Es el cambio brusco de temperatura, es decir, pasar de un alimento muy frío a uno muy caliente. Esto no es nada recomendable para nuestras piezas dentales.

Pasta, arroz y patata

Frutos Secos, Pasta Y Otros Alimentos Que Están Acabando Con Tus Dientes

Aunque parezca que la pasta, el arroz y la patata sean muy beneficiosos para nuestra dieta, que así es, pueden afectarnos gravemente a nuestros dientes. Y es por un elemento común que tienen todos ellos.

Estos alimentos poseen una sustancia llamada almidón. El almidón se puede observar en el arroz sobre todo, cuando vemos que no está suelto, que se queda muy meloso. Eso es por el almidón. También le ocurre a las patatas y a la pasta.

Esta sustancia puede dañar los dientes ya que se metaboliza en azúcar. Este azúcar se convierte en ácido. Y el ácido, como decíamos antes, al final ataca al esmalte de nuestros dientes. Sin esmalte, se quedan desprotegidos y se debilitarán.

Frutos secos

Frutos Secos, Pasta Y Otros Alimentos Que Están Acabando Con Tus Dientes

Y terminamos con el último alimento nocivo para nuestros dientes. No son otros que los frutos secos. Y no es por otra cosa que por su dureza. Normalmente los alimentos más duros pueden hacer que se nos rompan nuestros dientes.

Hay algunos frutos secos como las nueces que pueden castigarnos bastante a nuestra dentadura. También las pipas. Y es que al pelarlas, tenemos que hacer una fuerza continua y al final, si tomamos muchas, debilitarán nuestras piezas dentales.

Los dentistas no recomiendan tomar frutos secos ni aunque estés usando prótesis dentales. Con los frutos secos, a la larga, vas a tener que pasar por el dentista, porque terminan destrozándote tu dentadura.

Cualquier pistacho, nuez o pipa pueden acabar hasta con el empaste más fuerte. Así que cuida bien tus dientes, vigila lo que comes y evita todos estos alimentos. Así vas a  poder tener una dentadura más fuerte, más blanca y de más larga duración. Y ve al menos 1 vez al año al dentista, así podrás evitar cualquier problema en los dientes que se pueda agravar con el tiempo.

¿Cada cuánto tiempo hay que hacerse una analítica?

0

La salud es una de las cuestiones más importantes a considerar debido a que impactará de manera proporcional en la calidad de vida del paciente. Si una persona sufre de cualquier clase de sintomatología deberá consultar de inmediato a su médico a fin de encontrar el tratamiento adecuado para su curación. Para poder hacer este artículo hemos acudido a los expertos de TuMedico.es y los profesionales de este portal nos han resuelto las dudas sobre cada cuánto tiempo hay que hacerse una analítica. Aquí te lo contamos.

¿Cuándo consultar con el médico?

Actualmente, debido a existir una gran variedad de distracciones de todo tipo, las personas no escuchan adecuadamente a su cuerpo. Cada vez que el cuerpo manifiesta un malestar, es un síntoma, significa que está diciendo que algo no está funcionando correctamente, por lo tanto, es necesario consultar de inmediato con el especialista para dilucidar qué es lo que está ocurriendo y otorgará un diagnóstico certero.

Por lo general, cuando la persona es joven y no tiene ninguna clase de patología o siente algún síntoma, deberá realizar una revisión de manera anual. A medida que va adquiriendo edad se deberá realizar controles más seguidos a fin de evitar cualquier clase de problemática a futuro.

Con el avance de la edad no solamente es preciso realizar consultas más seguidas sino que además es importante estar alerta ante cualquier clase de sintomatología que se pueda presentar.

¿Qué esperar de una consulta médica?

Por lo general, es una consulta de rutina el médico clínico hará lo siguiente:

  • Efectuará ciertas preguntas a fin de determinar la historia clínica del paciente.
  • Revisará al paciente en la camilla.
  • Pesará al paciente.
  • Dará la orden para efectuar análisis de sangre.
  • Otorgará medicación en caso de ser necesario.

El paciente hará las consultas al médico acerca de su estado de salud en general y cuando consiga los resultados será el médico el que le indique en qué estado se encuentra. Si los análisis clínicos están en perfectas condiciones, no deberá regresar hasta la próxima revisión a menos que sienta algún tipo de malestar. 

Mantenerse activo permite estar saludable

Sin duda, la actividad física es uno de los factores preponderantes en la preservación del bienestar físico y mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que se considera la actividad física como cualquier clase de actividad que implique el movimiento musculoesquelético, como por ejemplo:

  • Caminar
  • Correr
  • Realizar cualquier clase de actividad dentro del hogar, como la limpieza, la preparación de alimentos o lavar la ropa.

En realidad existe un sinfín de tareas que se realizan a diario y que se consideran actividad física, ya que no hace referencia al ejercicio físico. Es necesario para la OMS diferenciar ambas actividades, ya que el ejercicio físico es una rutina que se emplea con un objetivo en específico y se incluye dentro de la actividad física.

La OMS recomienda efectuar al menos 30 minutos de actividad física al día para mejorar los niveles de salud de la población en general. Los valores dependen de manera exclusiva de la edad y la condición de salubridad de cada individuo, siendo lo ideal de 45 a 60 minutos al día para que impacte de manera positiva en la salud.

Galán urge a Europa a acelerar un marco «atractivo» para la inversión

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha urgido a Europa a actuar «rápido» y a establecer unos marcos «atractivos» que permitan a las empresas invertir para que el continente lidere la descarbonización y la recuperación económica.

En su participación en un encuentro organizado por la ‘European Round Table for the Industry’ (ERT), en el que también ha intervenido el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, Galán aseguró que las empresas como Iberdrola están preparadas para invertir, aunque subrayó que las administraciones también debe poner de su parte, «acelerando los procesos de obtención de permisos, reformando la fiscalidad y promoviendo las interconexiones en el continente», informó la compañía.

En este sentido, subrayó que la contribución conjunta de los sectores público y privado permitirá una reactivación más rápida de la economía, reconvirtiendo sectores y generando empleo de calidad, al tiempo que la industria europea gana en competitividad.

«Una transición a tiempo es posible si ponemos en marcha políticas centradas en áreas de crecimiento de gran impacto, que promuevan la neutralidad climática y permitan una recuperación más rápida, como por ejemplo proyectos de eficiencia energética, las energías renovables, la producción de hidrógeno verde, el almacenamiento y la movilidad sostenible, así como las infraestructuras, capacidades y empresas que los respaldan», añadió.

El primer ejecutivo de Iberdrola aseguró que Europa «está preparada para liderar la descarbonización y con ella la recuperación económica» con «un gran respaldo de la sociedad y el liderazgo político necesario gracias al Green Deal».

En este sentido, apuntó el papel protagonista que el Viejo Continente debe jugar en la transición energética, aunque para ello será necesario actuar con urgencia para poder aprovechar la tecnología y los recursos con los que ya se cuenta, a los que se sumará el programa Next Generation EU que, a juicio de Galán, «será crucial para acelerar la transición e incentivar la inversión privada.

Dentro de las oportunidades para la reindustrialización derivadas de la transición energética, el presidente de la energética apuntó el hidrógeno verde, donde serán necesarios electrolizadores más potentes, «y si queremos que se fabriquen en Europa, creando empleos en nuestros territorios, tenemos que movernos rápido», dijo Galán, añadiendo que «el momento es ahora».

75.000 MILLONES DE INVERSIÓN HASTA 2025.

Iberdrola prevé inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética.

Adicionalmente, la compañía ha presentado al programa Next Generation EU un total de 150 proyectos con una inversión de 21.000 millones, que van a permitir la transformación industrial de España.

45.000 EMPLEOS Y UN CRECIMIENTO DE MÁS DEL 1,5% DEL PIB.

Los proyectos involucrarían a cientos de pequeñas y medianas empresas y tendrían impacto en la competitividad del tejido industrial español, la recuperación en verde a corto plazo y, a medio y largo plazo, la transformación del país orientándolo hacia sectores de futuro.

La empresa estima que los proyectos permitirían generar 45.000 puestos de trabajo al año, un crecimiento económico de más del 1,5% del PIB, la mejora de la competitividad y de la balanza de pagos -entre 500 y 1.000 millones de euros anuales- y la contribución al reto demográfico, ya que se incluyen más de 7.000 millones euros en entornos rurales.

El juzgado autoriza la venta de 80 clínicas de Dentix a Advent

0

El magistrado titular del Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid ha acordado autorizar a la administración concursal de Dentix para que proceda a la venta de 80 clínicas dentales al fondo Advent Internacional, a través de su sociedad Ai Denmark Bidco SLU.

En concreto, el juzgado ha autorizado la venta «anticipada y directa» de estas unidades productivas de Dentoestetic Centro de Salud y Estética Dental y Neotech Clinical, cuya marca comercial es Dentix, en los términos y condiciones que constan en su oferta, del 23 de diciembre de 2020.

El juzgado considera «positivo e interesante» para el concurso el importante número de pasivos que asume el oferente y los créditos contra la masa cuyo devengo evita la oferta. «Se ha presentado un único oferente que está dispuesto a proseguir con buena parte del negocio y, para ello, asume una parte considerable de los pasivos, sin que pueda obligársele a asumir algo que no es obligatorio, sino opcional», argumenta.

Según consta en la oferta, el oferente adquiriría financiación puente por 15 millones de euros, pasivos comerciales y operativos por 16 millones de euros, créditos contra la masa por importe de 4 millones de euros, pasivos financieros por importe de 18 millones de euros, menores pasivos contra la masa (costes de despido) y costes de desmantelamiento por importe de 10 millones de euros.

Según el escrito judicial, el plan de viabilidad que se acompaña a la oferta «justifica la razonabilidad de los parámetros en los que la misma se asienta y evidencia que la definición del perímetro de clínicas objeto de la oferta y de los trabajadores afectados a la misma en cuyos contratos de trabajo está dispuesta a subrogarse el oferente ha sido informado favorablemente por la administración concursal y descansa igualmente en criterios lógicos y razonables».

En este sentido, desde la consideración de los trabajadores de las concursadas, el magistrado recuerda que la oferta presentada es «la única alternativa» que permite el mantenimiento de un «importante número» de puestos de trabajo. «Esa circunstancia reviste una especial importancia, no solo por cuanto evita la generación de nuevos créditos contra la masa por despido, sino porque permite también el mantenimiento de una parte del tejido empresarial en un momento de crisis acuciante como el actual», justifica el magistrado.

BANKIA Y LOS 53 MILLONES EN «DENTICUOTAS»

Esta autorización de venta de unidades productivas en el procedimiento concursal de Dentix también hace referencia a la exclusión de las «Denticuotas», que según la oferta deben transmitirse «libres de cargas y gravámenes». El juez no comparte los argumentos de Bankia, que acredita que el valor de las «Denticuotas» asciende a la cantidad de 53,53 millones de euros, y señala que, «teniendo en cuenta que la deuda garantizada asciende a 576.635,00 euros, no procede su transmisión, salvo que las partes llegasen a un acuerdo».

«La solución al problema que enfrenta a la ofertante y a Bankia es bien sencilla: o llegan a un acuerdo y se transmiten las «Denticuotas» libres de cargas, por el consentimiento de Bankia, como acreedor pignoraticio, ya que es insoslayable la transmisión de un activo afecto a un crédito con privilegio especial sin el consentimiento del mismo o aquellas seguirán en la masa del concurso y Bankia mantendrá su crédito con privilegio especial de manera incólume», señala el escrito.

VE «IRRELEVANTES» LAS ALEGACIONES DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

En cuanto a las alegaciones a esta venta, el juzgado califica de «sorprendentes» las alegaciones de la Agencia Tributaria y señala que la oferta de Advent no asume las deudas tributarias que las concursadas mantienen con la Hacienda pública.

Así, explica que las alegaciones de la AEAT son «irrelevantes» a los efectos que ahora ocupan, en la medida que el precio ofrecido es el más alto obtenido después de un proceso de mercado y, aun autorizándose la venta de las unidades productivas a Advent, las concursadas disponen de otros bienes, ya que la presente venta tiene por objeto 80 clínicas de las más de 200 que tienen las concursadas.

Asimismo, el magistrado ha desestimado las alegaciones de Banco Pichincha, de la Asociación para la Defensa de Consumidores y Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), de Antonio Adrián Gil, Francisco Guerra y UBS sobre los términos y condiciones de la oferta.

REAPERTURA 62 CLÍNICAS

La firma a cargo de la gestión del concurso de acreedores de Dentix, Ius+aequitas, dio parte en enero de la reapertura de 62 clínicas de Dentix en el territorio nacional y la reactivación del teléfono de atención al paciente.

Tras la reapertura parcial y el acuerdo alcanzado en el expediente colectivo se ha podido cumplir con el resto de condiciones de la oferta de Advent Internacional, que, tras la autorización del Juzgado, culmina en la venta de las unidades productivas objeto de la oferta.

Advent presentó en diciembre una oferta para la adquisición de 80 clínicas de Dentix en España, así como la marca Dentix, afectada por un concurso de acreedores en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid. Dicha oferta cuenta con el apoyo de las mayores financieras de los pacientes de la compañía y el informe favorable de la administración concursal de Dentix.

Dentix solicitó el concurso de acreedores voluntario a comienzos de octubre ante la incertidumbre sobre la posibilidad de lograr un acuerdo de refinanciación. La cadena dental decretó a mediados de noviembre el cierre temporal de todas sus clínicas en España. Su plantilla, compuesta por unas 2.600 personas, había sido incluida en un ERTE por causa de fuerza mayor.

Uber solicita un marco jurídico estable para los trabajadores de plataformas digitales

0

Uber ha publicado un libro blanco titulado ‘A Better Deal’ (Un acuerdo mejor) en el que señala la necesidad de contar con un marco jurídico fijo y estable que ampare a todos los trabajadores europeos que desempeñan su profesión a través de plataformas digitales.

El consejero delegado de Uber, Dara Khosrowshahi, se ha referido a la necesidad de una solución que combine la flexibilidad que una mayoría de ellos valoran con un ingreso mínimo, acceso a prestaciones y protecciones sociales y una espacio para su representación colectiva.

Khosrowshahi ha explicado cómo desde el inicio de la crisis sanitaria los conductores de VTC han desempeñado una labor social, ya que transportaron «a decenas de miles de trabajadores de primera línea y ahora ayudan a las personas a llegar a los centros de vacunación, mientras que los mensajeros brindan servicios esenciales de entrega a domicilio para millones de personas y empresas en toda la región».

En este sentido, el directivo ha expresado que, a pesar de que los trabajadores de plataformas han demostrado ser una parte esencial del mundo, todavía existe demasiada «incertidumbre sobre cómo se clasifica y protege este importante tipo de trabajo».

«Creemos que los trabajadores independientes de toda Europa merecen algo mejor: un trabajo que ofrezca oportunidades de ingresos flexibles y decentes cuando lo deseen, y protección y beneficios cuando lo necesiten», ha explicado Khosrowshahi, quien además deja claro que estos avances no pueden llevarse a cabo a costa de «la flexibilidad y la creación de empleo.

«En un momento en el que necesitamos más puestos de trabajo, no menos, creemos que Uber y otras plataformas pueden ser un puente hacia una recuperación económica sostenible, si junto con los gobiernos y otras empresas de plataformas establecemos un mejor estándar de trabajo de plataforma para todos», ha expresado Khosrowshahi.

La compañía recuerda que en 2020, más de 600.000 personas en toda Europa utilizaron una aplicación de Uber para acceder a oportunidades de ingresos flexibles, y que, sin embargo, el 48% de estos trabajadores afirmó que las dificultades financieras fueron su principal preocupación en 2020.

Interponen denuncia ante la Fiscalía por «uso desproporcionado de la fuerza» en Linares

0

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha), la Plataforma Defender a Quien Defiende e Irídia-Centro de Defensa de Derecho Humanos han registrado una denuncia ante la Fiscalía Provincial de Jaén «contra algunas de las actuaciones policiales que tuvieron lugar en Linares (Jaén) el pasado 13 de febrero durante las protestas ciudadanas».

Tal y como consta en el escrito de denuncia, las organizaciones han puesto en conocimiento del Ministerio Fiscal que en varias de las intervenciones llevadas a cabo por los agentes de la Policía Nacional con el propósito de disolver las protestas «se observó un uso desproporcionado de la fuerza tanto en la práctica de varias detenciones como durante la realización de algunas cargas policiales».

Así, a través de diferentes vídeos publicados en redes sociales que se aportan en la denuncia, las organizaciones señalan que «se tiene constancia de al menos tres intervenciones en las que se evidencia un desmedido e innecesario uso de la fuerza». Durante las actuaciones referidas se constata un «uso injustificado del bastón policial extensible, el empleo de la defensa de dotación –la conocida como porra– cerca de menores y el arrastre de una persona sobre el suelo».

Igualmente, tal y como han informado en un comunicado, advierten que durante la intervención de la Policía Nacional con el objeto de disuadir las protestas «también se dispararon bolas de goma». En especial, inciden en que «en una de esas intervenciones se comprueba cómo tras el disparo de un proyectil de goma cae uno de los manifestantes al suelo y queda inconsciente».

En la misma grabación, sostienen, «se puede ver cómo agentes de policía nacional, al ver el estado en el que se encuentra la persona, la voltean y manipulan sin tomar las precauciones necesarias en caso de lesiones graves, la arrastran hacia un portal y la dejan sola; desconociéndose aún cuánto tiempo estuvo en esta situación y cuánto se tardó en procurarle asistencia médica».

Otro hecho denunciado es el referido al uso de «una escopeta de postas contra dos de los manifestantes». Las organizaciones han puesto estos hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal porque consideran que «también son constitutivos de responsabilidad penal».

Por todo ello, las organizaciones solicitan en su escrito de denuncia que la Fiscalía Provincial de Jaén practique una serie de diligencias de investigación «con el fin de aclarar y demostrar los hechos denunciados». De este modo, han solicitado que «se identifique a todos los agentes actuantes, especificando grupos operativos y mandos policiales (medios y superiores), así como el máximo responsable del operativo en terreno, y se les tome declaración».

A su vez, requieren que «se remitan las comunicaciones realizadas por radio u otro dispositivo, con el objeto de determinar qué órdenes se dieron en relación al uso de material antidisturbios y qué agente o agentes lo autorizaron, ordenaron o permitieron». Por último, instan al Ministerio Fiscal a que solicite «copia de la cobertura audiovisual realizada durante el día 13 de febrero a propósito de las protestas, con la finalidad de determinar la identidad de los sujetos que hubieran podido participar en la comisión de los hechos denunciados».

Además de la denuncia registrada ante Fiscalía, las organizaciones han remitido una queja tanto al Ministerio del Interior como al Defensor del Pueblo Español en la que solicitan que «se activen los mecanismos internos de depuración de responsabilidades en las actuaciones que se hayan podido producir casos de mala praxis o indiciariamente delictivos por parte de agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado».

La Alianza Sahel reafirma su compromiso con la región tras «un año difícil»

0

La Alianza Sahel, creada para fomentar el desarrollo en la citada región africana, ha reafirmado este lunes su compromiso con la zona tras un año que la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha reconocido como «difícil».

La jefa de la diplomacia española ha presidido en la capital de Chad, Yamena, la reunión de esta Alianza, que aglutina a países europeos y también a organismos multilaterales como la ONU o el Banco Mundial. González Laya ha defendido que, pese a los «desafíos», la implicación internacional está dando frutos.

El Sahel ha atravesado «un año difícil», según la ministra, que ha admitido los efectos que la pandemia de COVID-19 ha tenido para la actividad en una zona donde se ha reducido drásticamente la movilidad. También se han registrado repuntes de la violencia en algunas áreas.

La ministra ha subrayado en rueda de prensa que la Alianza Sahel no solo trabaja para mejorar la seguridad o combatir el terrorismo en la región y ha defendido el enfoque de desarrollo, para lo cual ha expuesto algunos de los logros de índole social. Gracias a la Alianza, creada en 2017, 2,9 millones de personas han recibido asistencia alimentaria y 3,4 millones de niños han sido vacunados.

El grupo, en su comunicado de conclusiones, reconoce que a pesar de estos «avances importantes», «las crisis persisten y las vulnerabilidades se agravan en ciertas regiones», por lo que esperan hacer «más y mejor» a partir de ahora, también mediante el desembolso de fondos adicionales.

«La pandemia de COVID-19 ha agravado una situación que ya era compleja y frágil, con consecuencias negativas y duraderas sobre la salud, la economía y la seguridad alimentaria de los países del Sahel», reza la nota, en la que se incide igualmente en «los nexos humanitario-desarrollo-paz» como eje de trabajo.

En este sentido, la Alianza considera «urgente» respaldar la presencia del Estado y el acceso de las poblaciones a los servicios esenciales «en las zonas más frágiles», sin aludir a ninguna en concreto. «El despliegue del Estado en las zonas más frágiles es indispensable para restablecer la seguridad y garantizar la llegada de servicios públicos a las poblaciones», añade.

La reunión de la Alianza ha coincidido con la cumbre del G5 Sahel, que aglutina a Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger. El encuentro, que se desarrolla durante dos días, está llamado a analizar la situación de seguridad en los cinco países aludidos.

Melilla prorroga el cierre de actividad a las 19,00 horas y la prohibición de viajar

0

El Gobierno de Melilla ha anunciado este lunes que prorroga hasta el 1 de marzo el cierre de todas las actividades a las 19,00 horas, incluida las educativas, deportivas, hosteleras y comerciales; la prohibición de viajar salvo por causa de fuerza mayor y mantener el toque de queda desde las 22,00 hasta las 06,00 horas.

Así lo recoge un decreto del presidente de la Ciudad Autónoma, Eduardo de Castro (Cs), en el que señala que prosiguen las medidas preventivas en la Ciudad de Melilla que se establecieron el pasado 26 de enero «como consecuencia de la evolución de la situación epidemiológica derivada del Covid-19» en la ciudad española del norte de África, con cerca de un millar de casos activos de coronavirus diarios para una población de 85.000 habitantes.

Este decreto ha surtido plenos efectos desde su publicación en el Boletín Oficial de Melilla este lunes y mantendrá su eficacia hasta las 23,59 horas del 1 de marzo de 2021, «sin perjuicio de que las medidas previstas sean objeto de seguimiento y evaluación continua con el fin de garantizar su adecuación a la evolución de la situación epidemiológica, pudiendo, a estos efectos, prorrogarse, modificarse o dejarse sin efectos».

Eduardo de Castro ha expuesto que con esta prórroga «se persigue la reducción de la movilidad social de manera significativa y, por tanto, se pretende detener la expansión de la epidemia».

El presidente melillense ha reconocido que la limitación de las reuniones de grupos que pertenezcan al mismo núcleo o grupo de convivencia, en cualquier espacio público o privado, salvo en determinados supuestos de excepción, como la hostelería, con un máximo de cuatro personas salvo para convivientes, «implica, sin lugar a dudas, un salto cualitativo en el grado de dureza de las restricciones y limitaciones que en estos últimos meses se han estado adoptando en nuestra Ciudad Autónoma y que comporta un enorme sacrificio y esfuerzo pero resultan imprescindibles en estos momentos para hacer frente a una situación epidemiológica y asistencial tan gravosa».

BROTE EN LA CÁRCEL

Por otro lado, el número de positivos en el Centro Penitenciario de Melilla asciende a 42 y nueve funcionarios, de los cuales «un interno y un funcionario permanecen hospitalizados en estado estable», ha informado el sindicato ACAIP-UGT.

Esta organización ha rechazado unas declaraciones del consejero de Salud Pública, Mohamed Mohand (PSOE), en las que afirmaba que el brote en la cárcel estaba controlado. «No, Sr Mohand, el brote de la prisión no está controlado. Nuestra organización quiere señalar que durante toda la pandemia hemos adoptado una actitud responsable evitando siempre crear alarma social y controversia, pero no entendemos en qué se basa el consejero de Salud Pública para afirmar que el brote de la cárcel está controlado», ha señalado el sindicato de prisiones.

Cargos del PP exigen a Casado que la debacle en Cataluña «tenga consecuencias»

0

Dirigentes del PP consideran que el presidente del PP, Pablo Casado, «sale tocado» tras el batacazo electoral del partido en Cataluña y que ese mal resultado debería «tener consecuencias» a nivel nacional. Aunque no cuestionan su liderazgo, sí le piden hacer autocrítica, reforzar su Ejecutiva con «pesos pesados» y perfiles «más políticos» y, sobre todo, escuchar más a los territorios.

La debacle del PP en Cataluña, más dolorosa tras el amplio ‘sorpasso’ de Vox, ha encendido las alarmas dentro del partido. La mayoría coincide en que el avance de los de Santiago Abascal les obliga a reaccionar y analizar de forma sosegada por qué el PP no ha logrado rentabilizar el hundimiento de Ciudadanos en Cataluña y Vox ha generado «más ilusión» entre los votantes constitucionalistas.

Varios dirigentes coinciden en que el primer problema «está dentro del PP» porque siguen sin superarse las fracturas internas del congreso extraordinario de julio de 2018 tras el proceso de primarias. Además, algunas fuentes consultadas afean a ‘Génova’ dedicar casi todas sus energías a la «renovación territorial» de los congresos provinciales y no a la estrategia de oposición al Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

Así, varios apuntan en la línea de que hay que «recuperar a todo el partido» para que todos «tiren del carro», en palabras de un presidente regional del PP. «Primero hay que empezar a unir en tu propia casa. No se puede unir a Ciudadanos y a Vox si dentro de tu casa estás expulsando a tu propia gente«, diagnostica también un exalto cargo del Gobierno de Mariano Rajoy.

La necesidad de que se «escuche más» al partido en cada territorio es una reivindicación común en distintos cargos consultados. «Creo que lo que hace falta es diálogo y escuchar más a la gente, que quiere que se la escuche más», resume un ‘barón’ del PP, que aconseja a Casado sentarse con sus cargos provinciales y territoriales y abrir una «reflexión sosegada» para ver qué se puede mejorar en cada sitio antes de las autonómicas y municipales de 2023.

PIDE HACER AUTOCRÍTICA Y VEN «DÉBIL» EL ARGUMENTO DE BÁRCENAS

Además, las fuentes consultadas piden hacer autocrítica y ven «muy débil» que el argumento de ‘Génova’ para justificar el mal resultado sean las declaraciones del extesorero Luis Bárcenas. «Creo que no hemos hecho una buena campaña», asegura un parlamentario, mientras que otros creen que al final en Cataluña prima el «debate identitario» y que centrarse en problemas como el paro o los autónomos ha desdibujado su mensaje electoral.

Aunque la mayoría comparte que Bárcenas ha perjudicado al PP en estos comicios, algunos afean a Casado que su respuesta haya sido un «ajuste de cuentas» con Mariano Rajoy cuando el «malo» de esta película es el extesorero y no hay nada demostrado. Fuentes consultadas también critican el «error» y la «torpeza» del líder del PP criticando la gestión del Gobierno de Mariano Rajoy el día del referéndum ilegal del 1 de octubre.

Todos los dirigentes del PP consultados coinciden en que Alejandro Fernández es un «buen candidato», si bien hay quién apunta a que algunos errores de la campaña se han debido a las «interferencias de Génova» y a la «sobreexposición excesiva» de Casado.

REFORZAR SU EQUIPO EN LA OPOSICIÓN PARA EL COMBATE DIARIO

Muchos de los cargos consultados creen que Casado, al que «nadie le va a mover la silla en este momento», sí que debe plantearse reforzar su equipo y su Ejecutiva, ya que, a su entender, la campaña catalana ha visualizado la debilidad del partido en algunos flancos.

Algunos miembros del PP hablan de la necesidad de contar con «pesos pesados» en su núcleo duro, «más perfiles políticos y menos técnicos» para el combate diario contra el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos.

Además, un veterano cargo del partido recuerda que el propio Pablo Casado, junto a Javier Maroto y Fernando Martínez-Maillo, llegaron a la Ejecutiva del PP en junio de 2015 para dar un impulso al partido tras la derrota en los comicios de ese año.

«Hay cosas que se pueden mejorar. Algo tendremos que hacer», asegura un diputado del Grupo Popular; «Hay que motivar al equipo y generar ilusión a la gente, como ha hecho Vox», apostilla un senador. «Hace falta más madurez política en Génova», añade un veterano del partido. «No se puede jugar la final de la Champions con el Castilla», asegura un miembro del anterior Gobierno del PP.

COMITÉ EJECUTIVO POR VÍA TELEMÁTICA

Eso sí, todos ellos coinciden en que no hay que cambiar de estrategia con el partido de Santiago Abascal y apoyan la ruptura que visualizó Casado en la moción de censura de octubre de 2020. «Tenemos que seguir nuestra estrategia sin complejos frente a Vox», dice un dirigente ‘popular’. «Si tengo que morir, prefiero morir con mi proyecto político y no siendo Vox», asegura otro parlamentario.

Casado ha convocado este martes una reunión del Comité Ejecutivo Nacional, que reúne a la cúpula del partido y a los ‘barones’ territoriales, para analizar los resultados. El formato elegido –vía telemática salvo el comité de dirección que sí estará de forma presencial en la sede del PP– no ayuda a facilitar el debate interno, según admite en privado uno de los miembros de ese órgano.

39 ciudadanos de la UE fueron asesinados en atentados terroristas en 2020

0

Un total de 39 ciudadanos de países de la Unión Europea –incluyendo a Gran Bretaña– o residentes en la UE fueron asesinados durante el pasado año como consecuencia de acciones terroristas, según datos del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, de Vitoria.

En un comunicado, el Centro Memorial ha dado a conocer estos datos recopilados por Álvaro H. de Bethencourt para el Centro Memorial, con el objetivo de actualizar la base de datos contenida en ‘El libro blanco y negro del terrorismo europeo’, realizado por un equipo de trabajo promovido por la europarlamentaria Maite Pagazaurtundua.

Esta publicación incluye una base de datos de las víctimas registradas desde 2000 a 2018, tanto en atentados cometidos en la UE como de ataques registrados en otros países, pero que han provocado víctimas entre ciudadanos de los países que conforman la Unión.

Los datos de 2020 indican que la mayoría de las víctimas, un total de 25, perdieron la vida en atentados registrados en la Unión Europea, mientras que los 14 restantes fueron asesinados fuera de este territorio. El número de víctimas europeas en 2020 fue ligeramente superior al del año precedente en el que se contabilizaron 37 personas asesinadas por el terrorismo.

El yihadismo fue el responsable de 29 de los asesinatos registrados, mientras que los diez restantes se ocasionaron en un ataque de extrema derecha. De las 39 víctimas contabilizadas, 21 fueron asesinadas con armas de fuego, once con armas blancas y siete con explosivos.

La edad media de los asesinados fue de 34 años, dos menos que en 2019. La víctima más joven fue el ciudadano bosnio Hamza Kenan Kurtovic, de 20 años, asesinado en la ciudad alemana de Henan el 19 de febrero, mientras que la de mayor edad fue la ciudadana alemana Gabriele Rahtjen, de 72, fallecida en el mismo ataque.

El Centro Memorial, que fue depositario de la base de datos contenida en ‘El libro blanco y negro del terrorismo europeo’, ha procedido a la actualización de las víctimas correspondientes a los años 2019 y 2020.Desde el año 2000 hasta el pasado año los ciudadanos europeos víctimas de atentados mortales ocurridos tanto fuera como dentro de la UE ascienden a 1.944, de los cuales 320 eran españoles o extranjeros residentes en España.

El pasado año, de los 39 asesinatos registrados, 25 se ocasionaron en ocho atentados perpetrados en suelo europeo, mientras que los 14 restantes se cometieron fuera del espacio UE, concretamente en Mali y Níger.

ALEMANIA

En Europa, Alemania registró el mayor número de víctimas, con once muertos en dos atentados, uno de ellos provocado por un terrorista de extrema derecha. Este último atentado, cometido en la localidad de Henan, con diez víctimas mortales, casi iguala en número de víctimas a todos los asesinatos cometidos en Alemania por grupos ultraderechistas en los veinte años anteriores, en los que se contabilizaban 13 víctimas.

Ese país suma desde el año 2000 veintitrés víctimas mortales cometidas por extremistas de esta ideología. Hay que sumar a ello otros tres crímenes cometidos en el Reino Unido y uno más en Francia. En total, 27 muertos a manos de terroristas de extrema derecha.

El segundo país con más atentados y víctimas en su suelo fue Francia, que contabilizó el pasado año siete personas asesinadas en cuatro atentados, mientras que Austria registró un atentado que dejó cuatro víctimas mortales y Gran Bretaña contabilizó otras tres personas asesinadas.

FUERA DE LA UE

Fuera de la UE, hubo dos países que concentraron el resto de las víctimas. Mali, con ocho soldados franceses asesinados en cinco atentados, y Níger, con seis trabajadores franceses de una ONG muertos en otro ataque terrorista.

Si se tiene en cuenta la nacionalidad de los afectados, dentro y fuera de la UE, el país con mayor número de ciudadanos asesinados fue Francia, que contabilizó 18 víctimas mortales, seguida de Alemania con seis, Austria con tres y Turquía con dos igual que Gran Bretaña.

El resto de las víctimas se distribuían entre Bosnia, Bulgaria, Rumanía, Afganistán, Ucrania, Madagascar, Estados Unidos y Brasil, con una cada uno. Todos los atentados perpetrados en suelo europeo, tanto el de extrema derecha como los de inspiración yihadista, fueron cometidos por actores solitarios, al igual que había ocurrido el año anterior, aunque el ataque de Viena fue asumido por el Estado Islámico.

Los asesinatos cometidos en Mali y Níger fueron asumidos por el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIN por las siglas del nombre en árabe) y por el Estado Islámico del Gran Sáhara, respectivamente. JNIN es una organización alineada con Al Qaeda, mientras que el EIGS está en la órbita del Estado Islámico o Daesh.

Feijóo cree que el PP debe «examinar las causas» del resultado

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este lunes que el PP debe «examinar las causas» del resultado de las elecciones catalanas, pero, preguntado expresamente acerca de si debilita el liderazgo de Pablo Casado, ha incidido en que cada cita con las urnas tiene características propias, por lo que ha rebajado la «responsabilidad» de su jefe de filas.

«El presidente Casado es tan responsable del resultado catalán como lo fue Pedro Sánchez del descalabro del PSOE en las gallegas. Son elecciones distintas y no extrapolables. La responsabilidad de un presidente nacional de un partido en unas elecciones autonómicas pues tiene que ser una responsabilidad medida y distante», ha aseverado el presidente gallego.

En todo caso, al término de la reunión del comité clínico autonómico, que ha presidido, el líder de los populares gallegos ha subrayado que el PP tiene que «examinar las causas» del mal resultado y se ha mostrado convencido de que lo hará en el comité ejecutivo que se reunirá este martes –y en el que él participará por vía telemática–.

«Aquí todos somos PP», ha abundado, si bien ha enfatizado que él está «satisfecho» de que en Galicia no haya «la ruptura» que constata en la sociedad de Cataluña y que partidos con «representación notable» en la Comunidad catalana no la tengan en la gallega.

Al tiempo, ha puesto el foco en el PP catalán y, tras enviar un abrazo al candidato popular, Alejandro Fernández, ha asegurado que el PP tiene que «hacer una reflexión» y «ser capaz de transmitir a la sociedad catalana» que su presencia es «útil».

Para ello, ha abogado por hacer, desde la oposición, un control del independentismo «útil, sin ruídos, ni descalificativos» y «sí con ideas».

CAÍDA DE LA PARTICIPACIÓN

Más allá de analizar el impacto en su partido, Feijóo ha hecho varias reflexiones sobre la cita catalana, empezando por felicitar al PSOE y a su candidato, el ministro Salvador Illa, por haber sido la formación y el aspirante que ha logrado más votos.

Y a renglón seguido, ha esgrimido que, bajo su punto de vista, el «detalle» que «más ha sorprendido», no es el resultado –ha remaracado que las encuestas apuntaban a que se apuntalaría el independentismo– sino «la participación», con una caída superior a los 25 puntos (que ha contrapuesto con la bajada de cinco puntos en Galicia en los comicios autonómicos de julio).

A su juicio, esta caída de la participación ratifica que las elecciones catalanas «no deberían haberse producido en pandemia», ya que «no se pudo votar con la normalidad» que exige una cita electoral en lo que respecta a los desplazamientos y a la ausencia de riesgo para la salud. «Esta bajada de participación de más de 25 puntos acredita que más de un millón de personas no han ejercido su voto», ha sentenciado.

Ha añadido que, en esta coyuntura, lo que más le «preocupa» y lo que considera que «más preocupa» a Galicia y al conjunto de España es «que ha ganado el independentismo». «Es muy mala noticia para los gallegos y el conjunto de los españoles», ha asegurado.

«¿QUÉ VA A HACER EL PSOE?»

Así las cosas, ha puesto el foco en el PSOE, además de recordar la caída de Ciudadanos: «cuando al independentismo se le combate con ideas y convicciones se le gana», pero «cuando se alimenta» y se «abandona» la lucha, este «crece».

Por ello, ha advertido al PSOE de que en Cataluña «tiene la responsabilidad de liderar el Constitucionalismo y combatir el independentismo con firmeza», pero también ha apuntado a su papel en el Ejecutivo central. De hecho, ha subrayado que los socialistas deben «demostrar su Constitucionalismo garantizando la equidad en España».

Feijóo ha mostrado que si el PSOE sigue «coqueteando» con el independentismo y esto influye en cuestiones como los presupuestos o la financiación afectando al resto de comunidades, la situación se traducirá en que España estará gobernada no solo «por Sánchez e Iglesias» si no también «por Junqueras» de «forma indirecta».

«Si esto ocurre, haremos lo posible como gallegos para que no afecte a los ciudadanos y a las empresas de la Comunidad», ha avisado. «Me gustaría saber qué va a hacer el PSOE y cómo va a afectar a la gobernabilidad de España», ha concluido.

La OMC nombra oficialmente directora general a Ngozi Okonjo-Iweala

0

La Organización Mundial de Comercio (OMC) ha nombrado oficialmente este lunes a la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala como directora general de la institución, convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar dicho cargo en sus algo más de 25 años de historia.

Okonjo-Iweala será también la primera africana en ocupar el cargo de directora general de la OMC. Su mandato dará comienzo el 1 de marzo y expirará el 31 de agosto de 2025, aunque es renovable.

El nombramiento se ha formalizado este lunes al adoptar la decisión el Consejo General de la OMC, tras varios meses de incertidumbre después de la renuncia por parte del anterior director general.

Los miembros de la OMC han podido llegar a un acuerdo después de que el nuevo Gobierno de Estados Unidos decidiera unirse al consenso y apoyara a Okonjo-Iweala. Donald Trump había decidido apoyar en solitario a la otra candidata, la surcoreana Yoo Myung Hee, bloqueando ‘de facto’ una decisión de consenso entre todos los países. Tras la retirada de la ministra de Corea del Sur y con la llegada de la nueva Administración a la Casa Blanca, se ha logrado un acuerdo.

«Una OMC fuerte es vital si queremos recuperarnos rápida y completamente de la devastación provocada por la pandemia del Covid-19. Espero trabajar con los miembros para dar forma e implementar las respuestas políticas que necesitamos para poner en marcha de nuevo la economía global», ha subrayado Okonjo-Iweala.

La nueva directora general de la organización cuenta con un gran bagaje en la arena internacional, ya que trabajó durante 25 años en el Banco Mundial y sirvió dos mandatos como ministra de Finanzas de Nigeria.

La Unión Europea ha celebrado el nombramiento de Okonjo-Iweala, que ha sido calificado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como un «momento histórico para el mundo entero». Europa está totalmente contigo», ha escrito la alemana en un mensaje que ha compartido en la red social Twitter.

En la misma línea, el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, ha recordado que la UE apoyó la candidatura de la nigeriana «desde el principio» y ahora espera trabajar «codo con codo» con ella para avanzar en la «tan necesaria reforma» de la OMC.

«La OMC debe ser reestructurada con normas actualizadas para el mundo de hoy, con el foco en las transformaciones sostenibles y digitales de la economía global», ha señalado el letón, que ha avanzado que Bruselas desvelará este miércoles su plan para la reforma de la institución.

El cáliz profanado de Iraq recorre la Diócesis de Cartagena (Murcia)

0

El cáliz profanado de la Iraq recorrerá varias parroquias, monasterios y colegios católicos de la Diócesis de Cartagena. Esta copa de consagrar llegó a la Región de Murcia el pasado 6 de febrero a la Parroquia de Nuestra Señora de las Lágrimas de la pedanía murciana de Cabezo de Torres desde ahí comenzará su recorrido por varias parroquias, colegios y monasterios pertenecientes a la Diócesis de Cartagena, según han informado fuentes del obispado en un comunicado.

Desde su llegada a la Región el cáliz ya ha pasado por varias puntos de la Diócesis, en concreto ya ha visitado la parroquia de Nuestra Señora de las Lágrimas y el colegio Don Bosco de Cabezo de Torres; el monasterio del Inmaculado Corazón de María de las Hermanas Pobres de Santa Clara de Santomera; el colegio Nuestra Señora de la Consolación de Espinardo; la parroquia de San José de Sangonera la Seca y la de Nuestra Señora de la Asunción de Alcantarilla. Este lunes ha estado presente en la Eucaristía de las 10.30 horas en la Capilla de Santiago Apóstol del Palacio Episcopal.

Hasta el domingo, el cáliz profanado permanecerá en la ciudad de Murcia. Esta tarde estará en la parroquia de San Pedro, en la Eucaristía de las 20.00 horas con el Movimiento de Cursillos de Cristiandad; mañana martes estará presente en las misas de las 11.00 horas en Santa Catalina y a las 19.30 horas en San Nicolás, y también en esta parroquia en la Hora Santa de Hakuna Profesionales.

El día 17 estará en las misas de las 18.00 y 19.00 horas en San Miguel; el 18, a las 19.00 horas en San Antolín; el día 19, a las 18.00 horas en San Bartolomé; el 20, a las 19.00 horas en Nuestra Señora del Carmen; y el domingo 21 de febrero, a las 10.00 horas, en la catedral; a las 12.30 horas, en San León Magno; y a las 19.30 horas, en Santo Tomás de Aquino de Los Rectores.

En este sentido, el delegado en la zona de Levante de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, sobre el cáliz profanado en Qaragosh (Irak), ha señalado que «este cáliz profanado nos recuerda la sangre del Señor que está también significada en la sangre de tantos hermanos nuestros que la han derramado por amor a su fe».

En opinión de Rivas, «este un signo, un símbolo de la realidad de los cristianos que hoy están sufriendo persecución a causa de su fe; un cáliz traspasado por una bala que nos recuerda cómo el Maestro en la cruz también fue traspasado».

Desde su llegada a la Diócesis «son muchos los párrocos que se han interesado por esta visita para mostrar de cerca a sus feligreses la realidad de los cristianos perseguidos». Sergio Rivas ha destacado que «a los sacerdotes el cáliz les toca mucho el corazón y les sensibiliza mucho más a mostrar esta realidad; ellos celebran todos los días con el cáliz. Observar, contemplar este cáliz profanado les lleva a darse cuenta, de un modo más intenso, de ese sufrimiento de tantos hermanos sacerdotes que han entregado su vida por Cristo».

La visita de este cáliz profanado está siendo una ocasión «gozosa y de fortalecimiento de la fe», según el párroco de Nuestra Señora de las Lágrimas de la pedanía murciana de Cabezo de Torres, Antonio José Abellán, primer destino del cáliz en la Diócesis de Cartagena. Una experiencia que ha servido para «orar por la paz y la fraternidad entre todos los pueblos, y para caer en la cuenta de que llevar el nombre de Cristo y ser cristianos no siempre es fácil, también conlleva persecución» ha concluido Abellán.

Finalmente, los últimos destinos del cáliz en la Región serán los días 22 y 23 de febrero estará el cáliz en la parroquia de San José Obrero de Cieza; 24 y 25, en San Juan Bautista de Archena; y el 26 en San Antonio de Padua de Cehegín.

Encarna Cuenca, nueva presidenta del Consejo Escolar

0

La nueva presidenta del Consejo Escolar del Estado (CEE), Encarna Cuenca, ha afirmado que lo concibe «como un órgano de diálogo, un espacio de encuentro de las distintas voces de la comunidad educativa, voces diferentes que, como un coro, deben sonar de manera armónica».

«Necesitamos participación, escucha activa de todas las voces. Todos los timbres deben ser tenidos en cuenta, todos los saberes puestos al servicio de la educación. Mi dedicación irá encaminada a hacerlo desde el compromiso y la lealtad», ha señalado la nueva presidenta del Consejo Escolar del Estado.

En el acto en el que ha prometido su cargo, presidido por la ministra de Educación y Formación Profesional (FP), Isabel Celaá, Cuenca ha recalcado que esas voces son necesarias y ha defendido el Consejo Escolar como un «órgano de reflexión serena» en referencia a las palabras de Enrique Roca, su antecesor en el cargo, al que ha agradecido y felicitado por el trabajo que deja realizado.

Según ha informado el Ministerio de Educación, Cuenca ha expresado su agradecimiento al profesorado, alumnado y familiares por sus esfuerzos durante la emergencia sanitaria. «Sin su compromiso personal, el alcance de la respuesta a esta pandemia no hubiera sido el mismo», ha manifestado.

«Por eso entiendo que debemos analizar los éxitos y partir de ellos. Ser conscientes de que somos una comunidad educativa, una comunidad que educa con su ejemplo. Y actuar con responsabilidad para alcanzar el éxito de nuestro alumnado y abrir puertas y ventanas al aprendizaje a lo largo de la vida. Colaborar desde la implicación y la conformación de una sociedad más justa y pensar, en todo momento, en las personas más vulnerables por su origen, posibilidades personales o situación social. Y eliminar las barreras que sean necesarias para aprovechar todos los talentos», ha añadido.

Asimismo, Cuenca ha destacado que si para llevar a cabo la tarea encomendada al Consejo Escolar del Estado hay acuerdo «en conceder a la educación, a los aprendizajes formales y no formales, el papel generador de cambio social» estarán de «enhorabuena».

DIÁLOGO Y COLABORACIÓN, «CRUCIAL»

Por su parte, Isabel Celaá ha afirmado que «el diálogo y la colaboración entre todos los agentes educativos es crucial para lograr una educación democrática». «Nuestra Constitución y el ordenamiento jurídico que la desarrolla han puesto de relieve siempre que sin participación de la comunidad educativa no podemos construir sociedades libres», ha apuntado la ministra, quien ha destacado la importancia del Consejo Escolar del Estado, el principal órgano consultivo de Educación.

«En estos tiempos de incertidumbre compartimos una convicción: el conocimiento es la base de la transformación y el progreso de nuestra sociedad. Lo que demanda más y mejor educación. Una educación que busque la excelencia, para que cada talento se desarrolle hasta su máximo potencial, y la equidad, para que no se pierda ni uno solo talento. Para que nadie se quede atrás», ha añadido.

También ha destacado el compromiso de su departamento «con una educación inclusiva y de calidad, como establece Naciones Unidas en la Agenda 2030». «Pero para construirla es necesaria la participación y el empuje de todos y todas», ha concluido Isabel Celaá.

Cuenca (Albacete, 1958), que ocupaba desde 2015 el cargo de presidenta del Consell Escolar de la Comunidad Valenciana, sustituye en el puesto a Enrique Roca. Ha sido además directora del Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos, subdirectora general de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, directora de la Agencia Sócrates en la Subdirección General de Programas Europeos y también docente de primaria y secundaria.

Sindicatos de la Policía condenan «sin matices» la agresión en Linares

0

Cinco sindicatos de la Policía Nacional han difundido este lunes un comunicado conjunto en el que condenan «sin matices» la agresión de dos agentes fuera de servicio que golpearon a un hombre y su hija de 14 años en Linares (Jaén), «un hecho puntual» para el que piden respetar la presunción de inocencia hasta que haya sentencia firme, cuestionando por desproporcionada la decisión del juzgado de dictar la prisión provisional.

En el texto secundado por JUPOL, SUP, CEP, UFP y SPP, los sindicatos de Policía Nacional representativos de la Comisaría Provincial de Jaén, se califica el comportamiento de los dos policías nacionales como «injustificable» pero lamentando que el rechazo social por estos hechos derivara en escenas de violencia que ven también «injustificada», al considerarla «igualmente rechazable» por las lesiones provocadas en policías y los daños causados en mobiliario urbano.

El comunicado, de tres puntos, concluye criticando que desde el viernes –día de los hechos ocurridos junto a un bar– «se han sucedido juicios mediáticos y sociales de todo tipo sobre la citada agresión». «Siendo todos ellos legítimos, en un sentido u otro, queremos recordar que en un Estado de Derecho es la Justicia la que debe enjuiciar los comportamientos que tengan relevancia penal», sostienen.

Los sindicatos recuerdan que debe operar el principio de presunción de inocencia hasta que recaiga sentencia firme, aunque esto no impide que la Policía Nacional «cumpla ya con su obligación, deteniendo a los agentes y poniéndoles a disposición judicial con todos los elementos de prueba necesarios, así como iniciando el expediente disciplinario destinado a depurar las responsabilidades profesionales que se determinen».

RECLAMAN EQUIDAD PARA LOS AGENTES

En este punto, aluden a la prisión provisional dictada por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Linares, en funciones de guardia, ya que sostienen que los criterios de aplicación de esta medida «en ningún caso incluyen la alarma social». «Los dos agentes merecen el mismo trato que cualquier ciudadano que hubiese cometido un delito de estas características y, por tanto, reclamamos equidad», enfatizan.

El comunicado comienza con un primer punto en el que muestran su rechazo y condena, «sin matices». «Ese comportamiento es injustificable y no representa ni a los Policías Nacionales de Linares ni a los del resto de España, que con su jura como servidores públicos se comprometen a respetar y hacer respetar la legalidad», sostienen.

«Estamos ante un hecho puntual y aislado que resulta enormemente doloroso para quienes nos dedicamos a la profesión policial para proteger a los demás y evitar, precisamente, actos como los que se produjeron el viernes en Linares», continúa el escrito.

LLAMAMIENTO A LA CALMA

Las organizaciones sindicales han respaldado al Ayuntamiento de Linares para hacer un llamamiento a «recuperar la calma y la serenidad con el objetivo de que las protestas sean pacíficas y no pongan en peligro la seguridad de todos».

En cualquier caso, dicen, «esos incidentes de orden público no representan a la ciudad de Linares, cuyos ciudadanos han mostrado siempre una cercanía a la Policía Nacional». «Agradecemos, en este sentido, las muestras de cariño y respeto, institucionales y personales, de todos aquellos linarenses que han entendido que la actuación de dos funcionarios no puede empañar el compromiso de nuestra institución con la ciudad», concluyen JUPOL, SUP, CEP, UFP y SPP.

Los dos agentes de la Policía están siendo investigados por un presunto delito de lesiones agravadas por el empleo de métodos o formas peligrosas para la salud física de la víctima, y en la que ha mediado ensañamiento, según ha informado este lunes el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

En el material audiovisual difundido sobre la pelea por redes sociales se ve cómo varios hombres empiezan a dar golpes y empujones en plena calle a otro hombre, que acaba cayendo al suelo, siendo víctima de varios golpes y contusiones. El herido fue ingresado en el Hospital San Agustín de esta ciudad con lesiones en la nariz y la córnea, y también resultó herida, aunque con menor gravedad, su hija de 14 años.

La Dirección General de la Policía condenó estos hechos el sábado por la mañana, abriendo una investigación interna al tiempo que los agentes en Linares colaboraban con el atestado por el que se dictó la prisión provisional. Diferentes instituciones y partidos también mostró su repulsa por los hechos entre peticiones para evitar que la protesta ciudadana derivara en altercados.

Bárcenas confirma que el operativo ‘Kitchen’ le robó documentación comprometedora para el PP

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas ha confirmado este lunes ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón que el operativo parapolicial denominado ‘Kitchen’ le robó documentación comprometedora para el PP, tal y como afirmó en un escrito remitido a la Fiscalía Anticorrupción.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 le ha tomado declaración como testigo en el marco de la pieza separada del caso ‘Tándem’ que investiga la creación en 2013 de este operativo sufragado con fondos reservados. El extesorero del PP se encuentra personado en esta causa como perjudicado.

Fuentes jurídicas han informado que Bárcenas, que ha declarado por videoconferencia durante una hora y media desde el centro penitenciario de Soto del Real, entre otros asuntos, ha confirmado que la ‘Kitchen’ le arrebató documentación que guardaba y que afectaría a la formación política.

ESCRITO ENVIADO A ANTICORRUPCIÓN

En un escrito remitido a la Fiscalía Anticorrupción unas semanas antes de que comenzara el juicio por el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ del PP de la reforma de la sede nacional del partido, afirmó que el partido tenía una contabilidad paralela y que de todo ello era conocedor el expresidente del Gobierno y exlíder de la formación política Mariano Rajoy.

Aludió además a la existencia de una grabación en la que Álvaro Lapuerta, que ocupó el cargo de tesorero antes que Bárcenas, hablaba de esta caja ‘b’ y mencionaba expresamente a Rajoy.

No obstante, Bárcenas señaló en su escrito que «gran parte» de los documentos que demostrarían que los ‘populares’ tenía una contabilidad paralela fue «sustraída» del estudio de su mujer, Rosalía Iglesias, cuando entraron a robar en el mismo».

También lo dijo su abogado, Gustavo Galán, al inicio del juicio, en el que subrayó que la ‘operación Kitchen’ se hizo con «ingente documentación, papeles, grabaciones, pendrives».

Tras estas afirmaciones, el juez Manuel García Castellón ha citado al extesorero del PP en la parte secreta de la pieza que investiga la ‘operación Kitchen’ para que ratifique lo manifestado.

OTRAS DECLARACIONES EN ‘KITCHEN’

No es la primera vez que Bárcenas declara en esta pieza número 7 de la macrocausa conocida como ‘caso Villarejo’. La primera vez fue en enero de 2019, cuando explicó al magistrado instructor por qué contrató a Sergio Ríos –quien cobró 2.000 euros al mes por ser confidente del operativo parapolicial, según consta en la causa– como chófer.

La segunda ocasión fue el pasado 21 de diciembre y también por videoconferencia desde el centro penitenciario en el que se encuentra cumpliendo 29 años de prisión por la primera época de actividades de la trama ‘Gürtel’.

Esta comparecencia se enmarcó en la parte secreta de la pieza ‘Kitchen’, que se abrió tras requisar a Ríos varios dispositivos y una agenda en las que éste habría anotado detalles de las conversaciones telefónicas que el extesorero mantenía durante los trayectos en coche. La declaración continuó tres días después, cuando el juez García Castellón se desplazó a la cárcel, según informaron fuentes jurídicas.

Aragón aguarda en el Museo de Barbastro-Monzón la llegada desde Lleida de las obras

0

Representantes de la Diócesis de Barbastro-Monzón y del Gobierno de Aragón, con el obispo, Ángel Pérez, y el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, a la cabeza se han reunido en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón a la espera de que se cumpla la sentencia y el mandato judicial de entrega de los 111 bienes de las parroquias aragonesas conservados en el Museu de Lleida.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Barbastro dictó en 2019 que estas obras de arte eran propiedad de las parroquias aragonesas pertenecientes a la Diócesis de Barbastro-Monzón, y el pasado 17 de diciembre emitió un auto de ejecución provisional para el retorno de estos bienes antes de este lunes, 15 de febrero.

El auto señalaba, asimismo, que contra el mismo no cabía interponer recurso alguno y que, en el caso de no cumplirse el plazo, se establecerían «multas coercitivas y mensuales, además de responsabilidades penales», ha recordado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Coincidiendo con esta fecha, el obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez, y el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, se han reunido en el museo, donde han podido comprobar el operativo preparado para recibir las 111 obras de 44 parroquias aragonesas y los espacios preparados para su posterior exhibición.

El consejero Faci ha recordado que el Gobierno de Aragón invirtió diez millones de euros en este espacio para que los bienes retornados tuvieran un lugar «digno y totalmente equipado para mostrar a toda la ciudadanía estas obras de arte desde el primer día».

También ha manifestado que, a pesar de su valor patrimonial, las 111 piezas tienen también «gran valor sentimental» y ha mantenido su compromiso con la conservación, el mantenimiento y la protección de todo el patrimonio de la comunidad autónoma.

DÍA HISTÓRICO

El obispo de la Diócesis de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez, ha calificado este día de «histórico» y ha tenido un recuerdo para todas las personas que han trabajado en los últimos 25 años por este fin, así como para las 44 parroquias aragonesas propietarias de los bienes que tiene que devolver Lleida.

«Al iniciar este proceso, sabíamos que el camino no sería sencillo», pero desde el obispado se ha luchado para que estos 111 bienes «regresen a sus legítimos propietarios» porque se trata «de un asunto de dignidad y de justicia con el pueblo aragonés, que trasciende lo artístico e incluso lo religioso», ha glosado el prelado.

El obispo ha agregado que el museo y su personal «están listos para recibir las obras» desde hace diez años, ya que se construyó entre otros fines para albergar estos bienes y su discurso museográfico así lo contempla.

Por su parte, el consejero Faci ha comentado que el museo diocesano «está preparado desde el primer día» para acoger estas obras, «que no pueden estar en mejor sitio» y «no deben estar en ningún otro».

PERFECTAS CONDICIONES

El consejero y el obispo han podido comprobar cómo el museo se encuentra en «perfectas condiciones» para recibir las piezas, han apuntado desde el Departamento de Cultura de la comunidad autónoma.

Las citadas fuentes han recordado que la Diócesis de Barbastro-Monzón ha sido el principal demandante en esta causa judicial y el Gobierno de Aragón ha actuado como coadyuvante. En este sentido, el consejero Felipe Faci ha vuelto a reiterar al obispo su colaboración en todo lo que precisen.

También se ha referido a la reciente reunión del prelado con el presidente de Aragón, Javier Lambán, quien ofreció a la diócesis su ayuda en todos los requerimientos del obispado, tanto para prestar asesoramiento técnico para su instalación en el museo, e incluso la restauración de aquellas obras que lo necesiten, como en el apartado judicial.

Algunos de los 111 bienes que deben volver son los frontales de altar de Sant Hilari de Buira y de San Vicente Treserra; la Virgen María con el Niño de Zaidín; varias piezas litúrgicas de Roda de Isábena; el retablo de Santaliestra, el cuenco de Benavente, o los retablos de Binaced y de Algayón.

PRECEDENTE DE SIJENA

El Gobierno de Aragón ha expresado que esta causa no es la primera en la que los tribunales fallan a favor de las aspiraciones de la comunidad autónoma respecto al retorno de bienes artísticos y patrimoniales de propiedad aragonesa ubicados en territorio catalán.

Así, en el Monasterio de Sijena se exponen desde el año 2017 las 95 obras retornadas desde el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) y del Museu de Lleida y que la justicia consideró que debían volver a su lugar de origen.

Precisamente, el viernes pasado se retomaron las visitas a los antiguos dormitorios del Real Monasterio de Sijena, tras las obras llevadas a cabo por el Gobierno de Aragón para restaurar la capilla de la Inmaculada, que ha supuesto una inversión de 255.000 euros, y tras el cierre obligado por la pandemia sanitaria de la COVID-19.

El Gobierno de Aragón y la entidad propietaria del Monasterio de Sijena –la Orden de Malta– han firmado recientemente un convenio de colaboración para continuar con la exhibición de las piezas recuperadas de Cataluña en su lugar de origen.

Desde la pasada semana, han vuelto a abrir las zonas expositivas situadas en los antiguos dormitorios y la sala capitular, en horario los viernes y sábados, de 10.00 a 14.30 horas y de 16.00 a 20.00 horas y los domingos de 12.00 a 14.30 horas y de 16.00 a 20.00 horas.

En el caso de Sijena, el Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo reconoció la propiedad aragonesa de los bienes que fueron recuperados del MNAC y del Museu de Lleida, declarando la nulidad de las ventas de estos objetos artísticos procedentes del Monasterio de Sijena a la Generalitat de Catalunya y al MNAC.

El pleno del Ayuntamiento de Pontevedra retira del callejero el nombre de Juan Carlos I

0

El pleno de la Corporación de Pontevedra ha aprobado este lunes retirar el nombre de Juan Carlos I del callejero de la ciudad en un «acto de justicia, decencia e higiene democrática».

A partir de ahora la avenida que llevaba el nombre del rey emérito pasará a denominarse Virxinia Pereira, en homenaje y como reconocimiento de la ciudad a la figura de esta galleguista y garante del legado de Castelao.

La decisión ha sido aprobada con los votos del Bloque Nacionalista Galego (BNG) y del Partido Socialista, mientras que los concejales del Partido Popular y el edil no adscrito, Goyo Revenga, votaron en contra. La concejala de Cultura, Carme Fouces, ha destacado que «hoy es un día histórico que quedará grabado en el relato de la ciudad.

La concejala del BNG ha defendido esta propuesta tomando como base actuaciones de la propia Casa Real que apuntan al cobro de comisiones por parte del monarca de «dudosa procedencia» y que «ocultaba en Suiza para esconder así este dinero al fisco de su propio reino. Un comportamiento que «avergüenza» hasta a los «monárquicos decentes», ha dicho.

Fouces ha aplaudido que Pontevedra en vez de tener una calle dedicada a un «corrupto» tendrá un lugar «que hablará de dignidad, entrega, servicio público y decencia» como, a su juicio, representa Virxinia Pereira una mujer «que sacrificó su vida cómoda por luchar por una Galicia libre, próspera y sin rey» y que gracias a su «tesón inquebrantable» la obra de Castelao está depositada en el Museo de Pontevedra.

«CUESTIONADOS»

El portavoz del grupo municipal socialista, Tino Fernández, también ha insistido en que los principios y valores del rey emérito están «cuestionados» y no por el gobierno municipal pontevedrés, sino por la propia Casa Real y su heredero, Felipe VI, que renunció a la herencia de su padre «para preservar la ejemplaridad de la Corona», como reconocía hace un año en un comunicado «cuando se le retiró la asignación económica y el actual monarca renunció a la herencia de su padre».

Por su parte, el PP considera que con esta actuación el gobierno del alcalde Miguel Anxo Fernández Lores, «con el seguidismo y la sumisión del PSOE», vuelve «a insultar» a una persona, como ya hizo con Mariano Rajoy cuando, el entonces presidente del Gobierno, fue declarado por el pleno «persona no grata» tras la prórroga por 60 años otorgada por su Ejecutivo en funciones para que Ence mantenga su fábrica de celulosas sobre terrenos de dominio público en la ría. Para los populares aquel nombramiento fue el «caldo de cultivo» para una posterior agresión que Rajoy sufrió en las calles de Pontevedra.

El portavoz del PP, Rafa Domínguez, ha lamentado esta decisión política «que no mejora en nada la vida de los pontevedreses» y ha insistido en no hay reproche jurídico o penal alguno sobre Juan Carlos I que justifique esta medida que ha adoptado el Ayuntamiento de Pontevedra, algo que replicaron nacionalistas y socialistas recordando que el motivo es la «inmunidad» de la que todavía goza el padre del actual Rey de España.

El asociacionismo de mujeres en la Segunda República desarrolló su conciencia feminista

0

Las profesoras de la Universitat de València (UV) Ana Aguado y Luz Sanfeliu confirman en un artículo que el asociacionismo y la sociabilidad compartida de las mujeres de izquierda durante la Segunda República permitió el desarrollo de una identidad común: una nueva percepción y valoración de su identidad de género y de clase, lo que marcó el crecimiento de la identidad femenina y feminista moderna.

Bajo el título ‘El camino de la liberación. Asociacionismo femenino y culturas obreras en la Segunda República (1931-1936)’, el trabajo está publicado en ‘Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea’ y lleva la firma de estas investigadoras del Instituto Universitario de Estudios de la MUJER y del Grupo de Excelencia Prometeo Grupo de Estudios Históricos sobre las Transiciones y la Democracia.

El 31 de diciembre de 1931, en los albores de la Segunda República, en el periódico ‘Renovación’ se publicaba un llamamiento de Astrea Barrios dirigido a las jóvenes trabajadoras: «¡Mujeres españolas! Debéis demostrar que sois dignas de la confianza que se ha depositado en vosotras. ¡Organización! Es el grito unánime que debe emitir vuestro corazón», recoge la UV en un comunicado.

«Era más que una llamada de mujeres y organizaciones feministas para que se sumaran a la defensa de la Segunda República. Y al mismo tiempo, una voz que impulsaba el desarrollo de organizaciones femeninas específicas, que funcionaron como espacios de encuentro y desarrollo de su identidad de género», destacan Aguado y Sanfeliu, profesoras del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea y del de Educación Comparada e Historia de la Educación, respectivamente.

Bajo este prisma, la Segunda República fue un momento de inflexión porque estos cambios permitieron a las mujeres de las clases trabajadoras desarrollar «una nueva percepción de sí mismas, una nueva valoración de su identidad, a partir de experiencias asociativas».

Las investigadoras analizaron cómo la presencia de estas mujeres en las organizaciones de izquierda, «participando de sus referentes, sus discursos, sus símbolos, sus banderas», demuestra su potencial para crear una cultura compartida, asociarse de forma autónoma, desarrollar su identidad común y, en algunos casos, «subvertir la socialización diferencial de género.

A su juicio, el instrumento fundamental en el desarrollo de estas nuevas identidades femeninas fue un potente asociacionismo femenino. Por ejemplo, las mujeres socialistas durante la Segunda República continuaron asociándose y reuniéndose, bien manteniendo muchas de las agrupaciones femeninas socialistas anteriores o creando nuevas en ciudades y pueblos. Este fenómeno dio lugar a una creciente y novedosa sociabilidad entre las mujeres trabajadoras.

El artículo concluye que este fue un instrumento que les permitió acceder a nuevos espacios de encuentro, activismo y sociabilidad política, cívica y cultural, lo que «desarrolló su conciencia identitaria como militantes de determinados proyectos políticos, pero también, a la vez, como mujeres».

Las nuevas formas de sociabilidad vinculadas al asociacionismo femenino de izquierdas u obrerista tuvieron claras consecuencias modernizadoras, pues «no es posible comprender el proceso de creación de una conciencia identitaria si no se analiza en relación con los procesos históricos de individuación y de socialización en la esfera pública».

En principio, este fue un proceso que se caracterizó por tener como eje a un sujeto masculino. Esto cambió en las primeras décadas del XX con la aparición de la figura de la mujer moderna, que empezaría a poner en cuestión las identidades de género hegemónicas. Un proceso que «no casualmente» se produjo de forma paralela al creciente asociacionismo femenino.

El título del trabajo, ‘El camino de la liberación’, hace referencia a que son las palabras que utilizó una joven socialista, Lot Núñez, dirigiéndose a las trabajadoras en un escrito titulado ‘Compañeras’ publicado en el periódico ‘Renovación’ (Juventudes Socialistas) en diciembre de 1931, para señalar la importancia del asociacionismo. Así las exhortaba para que se asociasen y se agrupasen en las organizaciones socialistas como «camino a la liberación’ femenina y, a la vez, liberación en la revolución».

Eso que tú me das: fecha de estreno de documental de Pau Donés, hora y dónde verlo

0

Pau Donés, cantante de Jarabe de Palo, concedió a Jordi Évole la última entrevista antes de morir. Se tituló Eso que tú me das y Évole hizo con esta grabación un documental que tenía previsto estrenar en cines. Pero debido a la pandemia, solo se quedó en un deseo. Por eso, La Sexta va a estrenarlo en abierto y para toda la gente. Eso sí, no será la primera vez que se vea, ya que fue estrenado en el Festival de cine de Málaga en junio de 2020, poco después de la muerte del cantante.

Y fue a Jordi Évole al que le concedió Pau Donés la última entrevista en vida. Lo hizo por la amistad que los unía. Y también por el buen hacer del periodista a la hora de realizar las entrevistas. Los telespectadores podrán ver “un documentos único de una persona que supo vivir y morir apreciando la vida”. Donés antes de morir, quiso dejarnos testimonio de lo que estaba sintiendo y ejemplo de cómo afrontar una situación así. Tanto en la canción Eso que tu me das como con este documental. Vamos a ver dónde y cuándo verlo.

Pau Donés como artista

Pau Donés, Rosario Y Resines, Entre Otros, Medallas De Oro Al Mérito En Las Bellas Artes

Este barcelonés nació en 1966 en la Ciudad Condal. Con solo 12 años tuvo su primera guitarra y comenzó a interesarse por la música. Y ya a los 15 años empezó en su primer grupo musical. Lo hizo junto a su hermano, que era batería.

Así, Pau Donés, fue creciendo y compaginando su afición por la música con su trabajo en una agencia de publicidad. Fue invirtiendo en mejores equipos para grabar sus temas. Además empezaba a actuar en locales de Barcelona.

En el año 96 se hizo famoso con Jarabe de Palo y su canción La Flaca, que salía en un anuncio de publicidad de una conocida marca de tabaco. A partir de aquí su carrera musical fue para arriba.

En 2015 anunció que tenía cáncer de colon. Al año siguiente anunció que lo había superado, pero recayó en 2017. Luchó contra el cáncer mientras continuaba con sus proyectos musicales. Pero en 2019 anunció su retiro de manera indefinida. Su último disco fue publicado en mayo de 2020 y falleció el 9 de junio a los 53 años. Nos dejó como legado su último disco y el tema Eso que tú me das. Y ahora, se estrenará el documental del mismo nombre.

Quién es Jordi Évole

Eso Que Tú Me Das: Fecha De Estreno De Documental De Pau Donés, Hora Y Dónde Verlo

Jordi Évole nació en Cornellá hace 46 años. Saltó a la fama gracias a su personaje de El Follonero. Y este personaje fue reconocido por toda España al interrumpir en directo una actuación de Jarabe de Palo, grupo de Pau Donés, en el programa de Buenafuente.

Allí representaba a un personaje del público crítico con todo lo que iba apareciendo en el programa. Se ganó la simpatía del público y La Sexta le dio un programa propio llamado Salvados. Aquí trataba por cada programa distintos temas y entrevistaba a los personajes protagonistas de esos temas.

Comenzó como un espacio más humorístico, pero con el paso del tiempo, se tornó más serio y periodístico. Por Salvados han pasado personajes de todos los tipos. Desde el presidente de Venezuela hasta Arnaldo Otegui. Y con todos ha hablado sin tapujos.

Eso que tú me das

Eso que tú me das es el último single que nos dejó la banda Jarabe de Palo antes de la muerte de Pau Donés. Pertenece al último disco del grupo que se publicó en 2020. Tuvo tanto éxito que llegó al número 1 en YouTube como más visto en muy pocas horas.

El videoclip trata una fiesta en la que aparecen bailando varias personas. Una de las que baila es la hija del cantante Pau Donés. La previsión era que Pau fuera el que bailaba con su hija, sin embargo, debido a su estado de salud, no se encontraba con fuerzas como para ponerse de pie.

Aún así, al cantante, en su último videoclip, se le ve alegre y con energía. Aunque eso sí, muy desmejorado debido al cáncer que ya era terminal. Pero Eso que tú me das también es el título de la última entrevista de Pau Donés a Jordi Évole.

El documental se hizo posible gracias a una llamada. Fue de Pau Donés a Jordi Évole. Según ha confesado el propio Évole, en la llamada, el cantante le decía: “Me quedan muy poquitos días de vida y quiero pasarlos en mi casa de la Vall d’Aran. Me gustaría que subieses, pudiésemos tener una charla, que la grabes y hagas con ella lo que quieras”.

Dónde y cuándo ver Eso que tú me das

Aunque tenía previsto estrenarse en cines, debido a la pandemia, el documental Eso que tú me das no ha tenido la repercusión esperada. Tras un tiempo, ahora La Sexta va a emitir esta última entrevista realizada por Jordi Évole a Pau Donés.

Así lo ha anunciado la cadena de Atresmedia. La fecha de estreno será el próximo domingo 21 de febrero. Y la hora será a las 21.25 horas. Este documental ha sido dirigido por Jordi Évole y por Ramón Lara.

Está grabado 20 días antes de la muerte de Pau Donés. Este es el último documento en vida de Pau Donés antes de fallecer de cáncer el pasado 9 de junio y mostrará cómo ha sabido vivir y cómo ha afrontado la muerte. Es un agradecimiento a la vida.

La duración del documental es de una hora y cinco minutos. La productora ha sido Producciones del Barrio y ha tenido la ayuda de Warner Bros. Pictures y de Atresmedia. Y la recaudación de los cines fue a parar a la investigación contra el cáncer.

Murcia autoriza reabrir terrazas y levanta cierre perimetral en la capital

0

La Consejería de Salud ha autorizado la reapertura de terrazas y el levantamiento del cierre perimetral a partir del próximo miércoles en Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y otros 15 municipios de la Región, que se suman a la lista de 20 localidades que ya lo tenían permitido.

De esta forma, estas medidas serán de aplicación en los 39 de los 45 municipios de la Comunidad que no se encuentran en un nivel de alerta extremo. En concreto, los seis únicos municipios que continúan en nivel de alerta extremo son Ulea, Beniel, Yecla, Abarán, Pliego y Cieza.

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, y el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid-19, Jaime Pérez en una rueda de prensa tras participar en la reunión de ese organismo presidida por el jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras.

A la luz de las propuestas de Salud Pública, del Servicio de Epidemiología y del SMS, el Comité de Seguimiento ha acordado que el nivel de alerta regional sigue siendo extremo, dentro de un escenario de fase 2 y, de los 45 municipios, seis se mantienen una semana más en un nivel de alerta extremo.

Otros 18 municipios quedan en nivel de alerta muy alto, en concreto San Pedro del Pinatar, Santomera, Librilla, Las Torres de Cotillas, Fortuna, ceutí, Caravaca de la Cruz, Murcia, Totana, Campos del Río, Lorca, Mula, Jumilla, Blanca, Águilas, Archena, Alcantarilla y Calasparra.

En un nivel de alerta medio-alto se sitúan otros 19 municipios: Molina de Segura, Ricote, San Javier, Cartagena, Los Alcázares, Alguazas, Torre Pacheco, Bullas, Puerto Lumbreras, Alhama de Murcia, Mazarrón, Abanilla, La Unión, Albudeite, Cehegín, Fuente Álamo, Moratalla, Aledo y Lorquí.

Asimismo, solo dos se encuentran en un nivel de alerta bajo: Villanueva del Río Segura y Ojós.

Pedreño ha recordado que «seguimos en un nivel de alerta extremo y en fase 2 del nivel de riesgo asistencial, por lo que «no podemos aventurarnos a tomar medidas que puedan suponer un nuevo riesgo de incremento de los contagios por prudencia».

No obstante, vista la mejora de las tasas de incidencia regional, es la Consejería ha acordado ampliar el número de personas permitidas en las reuniones y encuentros, tanto en espacios privados como públicos, ya sean abiertos o cerrados. En concreto, el límite se amplía a dos personas que no sean convivientes.

Esto quiere decir que en una vivienda podrán reunirse dos personas no convivientes como máximo y, en el caso de los 39 municipios que pueden abrir terrazas siendo el límite del 75% máximo de su ocupación, se podrán reunir dos no convivientes como máximo o los miembros que formen una unidad familiar.

En los 39 municipios que no están en un riesgo extremo se reanuda la movilidad territorial dentro de los límites de la Región, exceptuando la entrada y salida a los municipios con nivel de alerta extremo.

Asimismo, puesto que se mantiene la restricción de entrada y salida de la Región (salvo en las excepciones legales reguladas), la Consejería ha aprobado solicitar al Ministerio del Interior un refuerzo e el control de los perímetros regionales.

Finalmente, Pedreño ha anunciado que estas medidas entrarán en vigo este miércoles mediante su publicación en el BORM, según Pedreño, quien ha afirmado que el objetivo de estas medidas es «seguir descendiendo el número de contagios mientras progresamos en la campaña de vacunación».

TENDENCIA DESCENDENTE

«Afrontamos una segunda quincena de febrero con un escenario mejor que el de hace unas semanas, y en el que consolidamos la tendencia a la baja en el número de contagios observada en la semana anterior», según Pedreño, quien ha remarcado que la incidencia ha bajado un 50% en los últimos 7 días, lo que se suma al descenso del 50% de la semana anterior.

Actualmente, el consejero ha explicado que hay una tasa acumulada de 99,2 casos en siete días, y de 299,3 casos en 14 días, ambas por debajo de la media nacional. Asimismo, la tasa de positividad este domingo se situó por debajo del 5%.

Esta tendencia positiva también se refleja en un cierto alivio en la presión asistencial de los hospitales. Además, recuerda que se han iniciado las consultas externas presenciales y la Consejería sigue ampliando la actividad quirúrgica, aunque condicionada por la ocupación de las UCI de cada hospital.

LA VACUNACIÓN DE MAYORES DE 80 AÑOS, A PARTIR DE ESTE MARTES

Según el último informe ministerial de vacunación, al Región registraba un 84% por encima de la media nacional (83%), con un total de 84.111 vacunas administradas. De ellas, 32.249 personas ya están inmunizadas con la segunda dosis.

El consejero ha dado instrucciones publicar cada día el número de dosis administradas y los grupos de población que la han recibido. «Creo en un proceso de vacunación transparente, público y eficiente para que todas las personas de la Región sepan las vacunas que se han puesto y a quién se les han puesto», ha remarcado.

Ha anunciado que la vacunación de los mayores de 80 años comienza este martes en Cartagena, en las instalaciones del pabellón Cabezo Beaza, con la previsión de vacunar a cerca de 600 personas a lo largo de esta semana.

La Consejería también va a comenzar la administración de vacunas a los mayores de 80 años en los centros de salud de la Región. Asimismo, ya tiene confeccionado el inventario de instalaciones regionales y municipales (un total de 200) en los que llevar a cabo la campaña de vacunación masiva, siempre condicionada a la llegada de dosis para ello. «Si tenemos muchísimas dosis de vacunas, tendremos que hacer varios espacios de forma simultánea en municipios grandes como Murcia o Cartagena», según Pérez.

A lo largo de la semana se anunciarán los centros en los que se va a llevar a cabo esta vacunación. La semana que viene se comenzará a administrar de forma paralela a los mayores de 80 años y grandes dependientes (aunque una parte de los grandes dependientes ya se han vacunado).

«Si no aumenta el ritmo de llegada de vacunas, no vamos a poder tener a la población mayor de 80 años vacunada durante el próximo mes y medio, como mínimo», ha lamentado Pérez, quien recuerda que a los mayores solo se les puede vacunar con Pfizer o Moderna.

Por eso, Pedreño insiste en pedir al Ministerio de Sanidad que ponga «más ahínco y certidumbre en el envío de dosis» que permitan afrontar «con garantías» una vacunación extensiva en la que se eviten falsas expectativas a la población.

Igualmente, ha pedido al Ministerio que sea más exigente con la UE en el cumplimiento de los contratos suscritos con las farmacéuticas. «Necesitamos llegar a toda la población, porque la vacuna contra el Covid-19 debe ser un bien común para toda la humanidad».

VACUNA DE ASTRAZENECA

Al ser preguntado por la vacuna de AstraZeneca, Pérez ha anunciado que ya hay varios puntos de vacunación masiva preparados y se están preparando para continuar la semana que viene con más puntos para llegar, especialmente, a los integrantes del grupo 3b (otro profesional sociosanitarios, farmacéuticos…).

En cuanto a los docentes y personal de emergencias, Pérez ha anunciado que se van a ir vacunando de forma casi paralela al grupo 3b. «Si se va a hacer un acto de vacunación en un municipio y hay posibilidad de vacunar a varios grupos al mismo tiempo se va a hacer de forma paralela porque es más eficiente», ha corroborado Pérez.

Las vacunas de AstraZeneca llegan este lunes con retraso. En concreto, está prevista la llegada de 16.380 dosis esta semana y la media van a ser unas 14.000 semanales según las previsiones hasta el 29 de marzo. Llegarán 17.500 el 22 de febrero y 12.870 el 1 de marzo.

Pérez ha indicado que ahora hay dos semanas en las que llegarán más dosis, pero no se podrán usar todas porque en las siguientes semanas bajará la llegada y hay que ser previsores, para poder tener segundas dosis.

El SLIJ de Guadalajara creará una Red de Ciudades de Cuento en su sexto proyecto europeo

0

El Seminario de Literatura Infantil y Juvenil (SLIJ) de Guadalajara, organizador cada año del Maratón de los Cuentos, ha obtenido su sexto proyecto con financiación de la Unión Europea. Con el título ‘European Network of Storytelling Towns’ (ENST), España, Eslovaquia, Italia y Francia, unen sus fuerzas para crear una Red de Ciudades Europeas de Cuento que estreche los lazos de una Europa que hunde sus raíces en la tradición oral.

ENST, liderado por el SLIJ, cuenta con la colaboración de la francesa Maison du Conte (MdC), la italiana Fondazione per Leggere (FpL) y la eslovaca Universidad de Bratislava.

Cada uno de los socios contribuirá al proyecto con sus conocimientos en diferentes materias relacionadas con la narración oral. En la estela de otras redes de ciudades europeas con una línea temática concreta, a los socios del proyecto les pareció «una idea inmejorable» la creación de una red de historias habladas.

«La importancia cultural de la herencia y tradición oral en la Unión Europea supone una potente herramienta de unión de los ciudadanos europeos», defiende Blanca Calvo, miembro de la junta directiva del SLIJ. Destaca Calvo, además, que no se puede pasar por alto que muchas ciudades europeas están indisolublemente conectadas con los cuentos.

El pasado viernes 12 de febrero, los socios del proyecto ENST celebraron una reunión telemática para fijar los primeros puntos sobre los que desarrollar el trabajo, que se alargará hasta abril de 2023, cuando se presentarán los resultados obtenidos, ha informado este seminario en nota de prensa.

En esta reunión se presentó y debatió sobre la estructura de uno de los grandes ejes vertebradores del proyecto: una base de datos. En ella, los socios introducirán información sobre ciudades, narradores, instituciones, festivales o paisajes relacionados con la tradición oral de cada uno de los países de la Unión Europea.

Además, se ha comenzado a trabajar en el diseño de la página web, que recogerá todas las acciones que los socios desarrollen a lo largo de estos más de dos años. El objetivo es que sea una herramienta útil tanto para profesionales como para aficionados de la narración oral.

A la reunión asistieron los miembros de las cuatro instituciones participantes, pero el proyecto ENST contará también con la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares, la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara, Associazione La lettura Nonostante, la Università degli Studi di Milano, la Biblioteca del Carcere di Opera y la Mediathèque Boris Vian de Chevilly-Larue.

Calviño confía en que las nuevas ayudas a empresas sean aprobadas en marzo

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha mostrado este lunes su confianza en que el nuevo paquete de ayudas directas a empresas que el Gobierno está diseñando junto con el Banco de España y las entidades financieras para «aliviar la carga financiera de las empresas viables» sea aprobado en marzo.

«El Gobierno de España está trabajando con el Banco de España y el sector financiero en un nuevo paquete de ayudas directas que puedan permitir aliviar la carga financiera de las empresas viables. Esperamos que a lo largo del mes de marzo se pueda aprobar este nuevo paquete de ayudas», ha expresado en declaraciones a los medios antes de participar en una reunión por videoconferencia del Eurogrupo.

Calviño ha defendido que la experiencia con los avales del ICO ha demostrado que la colaboración público-privada ha sido «absolutamente clave» para atajar la crisis económica provocada por la pandemia. «Está claro que en esta nueva fase es imprescindible que los bancos sigan siendo parte de la solución», ha apostillado.

Este nuevo paquete irá en línea con la actualización del marco temporal de ayudas de Estado que ha adoptado la Comisión Europea, que permite ayudas por empresa de hasta 1,8 millones de euros o «la realización de quitas y otros instrumentos financieros, por ejemplo préstamos participativos, para apoyar la solvencia de empresas».

«Es decir, estamos en el proceso de aprobar un nuevo marco más amplio que puede dar un catálogo mayor y una mayor magnitud en la ayuda al tejido productivo», ha explicado la vicepresidenta de Asuntos Económicos.

El objetivo de las conversaciones del Gobierno con el Banco de España y la banca es identificar aquellas empresas que «eran viables antes de la pandemia» pero cuya situación de solvencia se ha debilitado por la crisis y se puedan encontrar en una posición de «sobreendeudamiento» que amenace su recuperación.

Los responsables de Economía de la eurozona mantendrán precisamente este lunes un primer intercambio sobre la situación de solvencia del tejido empresarial comunitario y el jueves de la semana pasada la Comisión Europea advirtió a España del riesgo de una oleada de quiebras de empresas de sectores especialmente golpeados por la crisis.

En este sentido, ha reivindicado que España ha trasferido desde marzo «un gran volumen de ayudas directas» a empresas, trabajadores y familias. En concreto, ha recordado que sólo en el pago de ERTE, prestaciones de autónomos e incapacidades laborales asciende a 40.800 millones de euros.

Se trata de una cifra, ha apuntado, que está «muy por encima» de la media estimada para el conjunto de la Unión Europea, que es del 1% del PIB según datos de la Comisión Europea.

«Las ayudas directas se han estado dando desde marzo del año pasado y ahora las comunidades autónomas están dando ayudas más ajustadas a las características de las distintas localidades y empresas que se ven directamente afectadas por las decisiones que toman las autoridades autonómicas», ha enfatizado.

Un total de once investigaciones de la Univesidad de Sevilla reciben ayudas Marie Curie

0

Un total de once proyectos de investigación de la Universidad de Sevilla (US) han obtenido ayudas de la Comisión Europea a través del programa de Acciones Individuales (IF) de las acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA), lo que supone «un avance importante frente a la anterior convocatoria, en la que solo se obtuvo financiación europea para cuatro proyectos».

En concreto, la US indica en un comunicado que nueve de estas ayudas se enmarcan en las denominadas European Fellowships y las otras dos lo hacen en las Global Fellowships. En total, las ayudas recibidas por investigadores de la US suman más de dos millones de euros.

El objetivo de las Acciones Individuales es el de mejorar el potencial creativo e innovador de los investigadores con experiencia a través de proyectos individuales. Son subvenciones de la Comisión Europea para la contratación, por parte de las universidades y centros de investigación, de investigadores post-doctorales. Esta financiación consiste en una cantidad anual estándar para su contratación y de una cantidad fija para cubrir gastos de investigación del proyecto que vaya a llevar a cabo. Se trata de fomentar una movilidad internacional e intersectorial tanto en universidades, centros de investigación, infraestructuras de investigación y empresas de toda Europa y de fuera de ella.

Las acciones Marie Sklodowska-Curie se centran en mejorar la empleabilidad de los investigadores, la mejora de sus habilidades, el emprendimiento, la gestión y la financiación de las actividades de investigación y programas. Además, las MSCA IF garantizan condiciones atractivas de empleo y de trabajo. Asimismo, contemplan la realización de actividades de divulgación para acercar la ciencia y la sociedad y sensibilizar sobre el impacto de su trabajo en el entorno.

Entre las investigaciones subvencionadas, Caren Goldbergh, del departamento de Administración de Empresas y Marketing, persigue con su estudio demostrar que las ventajas del liderazgo de mujeres dan como resultado un mayor servicio al cliente. «La falta de mujeres en el liderazgo es una preocupación planteada por varias organizaciones multinacionales. Las investigaciones sugieren que la subrepresentación de las mujeres se debe en parte a los estereotipos», añade. Entre los objetivos, destaca la creación de un Centro de Liderazgo para Mujeres en la Universidad de Sevilla.

De su lado, Cristina Megías Sayago, del departamento de Química Inorgánica, pretende el reciclaje de plásticos y residuos de biomasa para la generación de biopolímertos, con lo que se logra la obtención de materiales menos contaminantes y la búsqueda de una utilidad para residuos que de otra forma quedarían inutilizados. Recuerda que la pandemia por Covid-19 y el uso de equipos de protección personal ha venido a aumentar los residuos.

Además, Jesús Casal, del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, ha obtenido la ayuda para mejorar el conocimiento existente sobre la estructura y dinámica de los sistemas nucleares en el límite de la estabilidad. Para ello, su investigación se centrará en las propiedades de los núcleos de halo y emisores de pocos nucleones, mediante el desarrollo de modelos innovadores de canales acoplados dentro de enfoques colectivos y microscópicos y su implementación en nuevos códigos informáticos que se pondrán a disposición del público.

Maikel Castellano, del departamento de Genética de la US e investigador en el Cabimer, enfoca su estudio a los mecanismos de reparación del ADN, ya que «las roturas de doble hebra del ADN (DSB) son el tipo más peligroso de daño del ADN que amenaza la estabilidad genómica». «Este estudio pretende ofrecer nuevos datos para entender las enfermedades genéticas, como el cáncer, con un alto potencial para orientar futuras estrategias terapéuticas», explica.

También, Carla Verónica Galmozzi, del departamento de Genética de la US y también investigadora en el IBIS, pretende combinar herramientas tradicionales de levadura junto con metodologías de vanguardia para proporcionar una descripción detallada de las funciones de la proteína r en la biogénesis de los ribosomas, así como las consecuencias de defectos específicos en este proceso. Apunta a la conexión de la biogénesis defectuosa de los ribosomas con determinadas enfermedades humanas, como es el caso de los síndromes humanos causados por mutaciones en genes que codifican proteínas r o factores de biogénesis de ribosomas, que aumentan las probabilidades de desarrollo de cáncer.

María del Mar Mora, del departamento de Microbiología, se centrará en el estudio de hSpindly como una nueva proteína implicada en la regulación del punto de control de ensamblaje del huso (SAC), un sofisticado sistema de vigilancia que tiene lugar durante la mitosis celular y que es crucial para asegurarse de que la célula no separe sus cromátidas hermanas hasta que todos los cromosomas estén correctamente unidos a los microtúbulos del huso y biorientados. «Hoy en día una de las estrategias más importantes utilizadas para el tratamiento del cáncer es la inhibición de la dinámica de los microtúbulos para activar el SAC mediante la adición de fármacos antimitóticos. Al final, la activación de SAC durante un período prolongado provoca la muerte celular, comprometiendo la proliferación de células tumorales. No obstante, existen células tumorales que se ven afectadas en la actividad de SAC mostrando una reducción en la eficacia de este tratamiento», detalla.

Jonathan Martínez-Fábregas, del Instituto de Investigaciones Químicas, tiene como objetivo revelar las propiedades moleculares y biofísicas que permiten que las citocinas regulen los lisosomas. La disfunción de los lisosomas, las plantas de reciclaje de células, está involucrada en la aparición de varias enfermedades humanas. Por tanto, «una comprensión más profunda de las vías de señalización implicadas en la regulación de los lisosomas proporcionaría nuevas herramientas para mejorar los síntomas asociados con estas enfermedades».

El estudio de Emilia Herrera, del departamento de Genética de la US y el Cabimer, se centra en los mecanismos moleculares que controlan la modulación patológica del bucle R en los telómeros humanos centrándonos en su acumulación durante y después de la replicación del ADN y su regulación por respuestas de daño del ADN por replicación y post-replicación, ya que «la estabilidad de los telómeros es esencial para prevenir el nacimiento de tumores y la senescencia celular en las células humanas».

Elena Ceballos, del departamento de Física Aplicada II, pretende con su proyecto vincular las propiedades ópticas con las mediciones directas del fujo de carbono para obtener una cuantificación de mayor resolución de la exportación de carbono en los océanos a través del bombeo biológico de carbono (BCP). «Es cada vez más evidente que pequeños cambios en la eficiencia del BCP pueden alterar significativamente el secuestro de carbono del océano y, por lo tanto, el CO2 atmosférico y el clima. A pesar de su importancia, los factores que impulsan la variabilidad de BCP son poco conocidos», señala.

Sonia Bajo, del cicCartuja, tiene como objetivo explorar la viabilidad y el alcance de la activación y catálisis de enlaces térmicos y por luz. La investigación de estos efectos sinérgicos sentará las bases para diseñar sistemas más eficientes en la búsqueda de catálisis cooperativa innovadora.

Por último, Julio César Sánchez, integrado en el Proyecto THOR, cuyo objetivo general es aumentar la autonomía y la solidez de las operaciones espaciales mediante la gestión y cuantificación de la incertidumbre. «El resultado principal será una sólida estrategia de control, navegación y guía integrada que permitirá una planificación y gestión de la operación espacial más fiable y eficiente. El escenario THOR se relaciona con la exploración de asteroides», explica.

Los mejores suplementos de vitamina D3 y K2

0

Descubre más sobre los increíbles beneficios que pueden aportar los complementos alimenticios elaborados a base de vitamina D3 y vitamina K2

Sin duda alguna, el mundo de la alimentación ha experimentado una gran evolución en los últimos tiempos, algo que se puede ver reflejado en la aparición de numerosos suplementos vitamínicos, es decir, complementos alimenticios que son beneficiosos para el organismo. Muchas personas tienen dudas sobre estos productos, por lo que se ha generado un pequeño debate sobre el mejor suplemento de vitamina D3 y K2.

Y es que la combinación de la vitamina D3 y la vitamina K2 contribuye a la salud en general, pero más especialmente a la absorción de calcio y fósforo, lo cual es ideal para las personas que necesitan mantener los huesos y los músculos en excelentes condiciones. Por esta razón, muchos especialistas del ámbito de la nutrición creen que estas vitaminas son totalmente sinérgicas.

¿Qué es la vitamina D3?

Para los que lo desconozcan, la vitamina D es una molécula que se encuentra disuelta en las grasas, por lo que desempeña un papel muy importante. A pesar de que hay hasta 5 tipos de vitamina D, lo cierto es que el organismo solo reconoce 2. Por un lado, está la vitamina D2 -también conocida como ergocalciferol-, y por otro lado, está la vitamina D3 -también conocida como colecalciferol- que es mucho más potente.

Por lo tanto, cabe preguntarse ¿dónde podemos encontrar la vitamina D3? Este tipo de vitamina D está presente en multitud de productos de origen animal, entre los que destacan los huevos, los lácteos y el pescado azul. Además, también se puede encontrar en diferentes suplementos de vitamina D3. Pero, ¿qué función cumple esta vitamina en el organismo humano?

La realidad es que la vitamina D3 realiza múltiples funciones, puesto que ayuda a controlar los niveles de fósforo en el riñón, a reducir la presión arterial y a aumentar la absorción de calcio intestinal. Por si fuera poco, este tipo de vitamina D también fortalece el sistema inmune y el aparato dental, al mismo tiempo que regula el estado de ánimo y la producción de hormonas -testosterona y estrógenos-.

¿Qué es la vitamina K2?

Al igual que ocurre con la vitamina D, la vitamina K presenta hasta 5 variantes distintas cuya absorción mejora en presencia de las grasas. La vitamina K tiene 2 derivados naturales: la vitamina K1 -también conocida como filoquinona- y la vitamina K2 -también conocida como menaquinona-. Independientemente de la forma, la vitamina K es una molécula que participa en los procesos de coagulación sanguínea.

La vitamina K2 es una de las más importantes, puesto que está presente en diversos alimentos de origen animal y en algunos productos fermentados como el queso. Además de jugar un papel muy relevante en la coagulación sanguínea, este tipo de vitamina K también ayuda a regular el metabolismo. Por ello, la combinación de la vitamina D3 y la vitamina K2 es realmente beneficiosa para los seres humanos.

Y es que estas vitaminas son capaces de trabajar en equipo, de modo que pueden potenciar sus beneficios en el organismo. Según indican algunos expertos en nutrición, la combinación de vitamina D3 y K2 que ofrecen algunos suplementos alimenticios es altamente recomendable, debido a que la vitamina K2 previene los posibles efectos adversos que puede ocasionar el exceso de vitamina D3.

¿Por qué tomar suplementos de vitamina D3 y K2?

Como ya se ha comentado anteriormente, la combinación de vitamina D3 y K2 es muy beneficiosa para la salud de los seres humanos, sobre todo, para aquellas personas que quieren aumentar la absorción de calcio y fósforo. Por suerte, hoy en día, estas 2 vitaminas se combinan a través de diferentes suplementos vitamínicos, los cuales nunca deben convertirse en sustitutos de una dieta equilibrada.

Esto quiere decir, que los complementos alimenticios de vitamina D3 y K2 solo son una ayuda que debe utilizarse con mucho control. Por ejemplo, los especialistas en nutrición recomiendan buscar suplementos que ofrezcan una combinación equilibrada de ambas isoformas de menaquinona. Además, es fundamental no superar la dosis aconsejada por los fabricantes, la cual suele establecerse en 1 perla al día.

Gracias a estos suplementos de vitamina D3 y K2, las personas pueden mejorar el rendimiento de los músculos y de los huesos, al mismo tiempo que protegen otros elementos como los riñones, las arterias o el tejido cerebral. Eso sí, este tipo de  complementos solo es aconsejable para las personas adultas, de manera que hay que mantenerlos lejos del alcance de los niños.

Calviño niega que Bruselas haya endurecido sus exigencias sobre las reformas laboral y de pensiones

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha negado este lunes que la Comisión Europea haya endurecido sus exigencias sobre las reformas laboral y de pensiones que debe acometer el Gobierno español para que se apruebe su plan de recuperación y ha defendido que el diálogo con las autoridades comunitarias está siendo «tremendamente constructivo y positivo».

En declaraciones a los medios antes de participar en una nueva reunión por videoconferencia del Eurogrupo, Calviño ha defendido que «desde el principio está claro» que el plan postCovid de la UE incluye aquellas «reformas estructurales más significativas de cada país» que han sido recomendadas por el Ejecutivo comunitario en los últimos años.

«Es la línea en la que hemos estado trabajando desde julio del año pasado. El diálogo con la Comisión Europea está siendo tremendamente constructivo y positivo y no he visto ningún cambio de énfasis en absoluto por parte de la Comisión», ha dicho.

Bruselas, ha argumentado la vicepresidenta económica, tendrá que realizar un análisis «serio, responsable y riguroso» de los planes de recuperación que envíen todos los Estados miembros para garantizar que «resulta en un fuerte crecimiento no sólo en el corto plazo, sino también en el medio y largo plazo».

Calviño ha apuntado que todavía quedan «unas semanas» de trabajo con Bruselas para «terminar los detalles» del plan de recuperación español, que el Gobierno tiene la intención de remitir a las autoridades europeas en marzo para que sea aprobado «en el mes de junio e este año».

Será en ese momento cuando la UE de el visto bueno al plan español de reformas e inversiones, cuando España recibirá un anticipo de unos 10.000 millones de euros, pero la vicepresidenta de Asuntos Económicos ha preferido no aventurar la fecha exacta porque dependerá de la estrategia de emisiones que siga el Ejecutivo comunitario.

MANTENER LOS ESTÍMULOS

Sobre los asuntos de la agenda del Eurogrupo, Calviño ha subrayado la necesidad de mantener los estímulos económicos y evitar una «retirada prematura» de los mismo que pueda «poner en riesgo lo logrado hasta ahora». Por eso, ha apostado por mantener el apoyo público a la economía «hasta que se recuperar un crecimiento sólido y contenido».

«Tenemos que proteger lo logrado durante todos estos meses. Gracias a la red de seguridad que hemos tejido hemos protegido el tejido productivo, el empleo y la renta de las familias y tenemos que asegurarnos de mantener todo lo ganado y seguir acompañando a las empresas en estas semanas duras que todavía tenemos por delante», ha defendido

En la misma línea, ha subrayado también que «es importante» mantener una política monetaria y fiscal «que contribuya de forma decidida a impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo».

Borderlands, la película: fecha de estreno y otros datos que se han filtrado

0

En breve va a empezar el rodaje de una de las películas más esperadas: Borderlands. Inspirada en el videojuego, no se sabe demasiado acerca de su contenido y sus personajes. Se han filtrado algunos datos. Así que los hemos recopilado todos aquí y os vamos a contar lo que se sabe, la fecha de estreno y algunos de sus protagonistas. Prepárate para ver cómo es el Yermo en realidad y cómo representarán a los psicópatas. También descubrirás como es la versión humorística de R2D2 representado en el Cl4pTr4p.

El primer Borderlands se lanzó en 2009 y estaba desarrollado por Gearbox. Es un juego ambientado en entornos postapocalípticos de ficción fantástica y western espacial. Nos lleva a la búsqueda de la cámara de Pandora por parte de cuatro personajes. A lo largo de los juegos, los protagonistas son distintos, pero siempre suelen tener elementos comunes. Borderlands está pensado para jugar en grupo. Hay personajes de ataque más potente y otros que van más a por el apoyo. Hay miles de millones de armas posibles con las diferentes combinaciones y también hay aspectos de rol. Vamos a ver cómo van a trasladar esta idea a una película y lo que sabemos de Borderlands.

Juegos de Borderlands: La inspiración

Borderlands, La Película: Fecha De Estreno Y Otros Datos Que Se Han Filtrado

La inspiración de la película de Borderlands estará basada en los videojuegos. De el Yermo hay gran cantidad de películas y juegos: Desde Mad Max hasta Fallout, pasando por Rage o Wasteland. En este mundo, Borderlands venía a poner algo diferente.

Como si fuera un título estilo a Diablo, Borderlands quería poner esa esencia pero en un Shooter. Tienes que ir desarrollando al personaje mientras vas encontrando armas mejores y todo eso con un estilo de juego desenfadado y con mucho humor.

Lo que se espera de Borderlands, la película es eso, mucho humor pero con partes serias. Realmente, aunque su estilo gráfico es Cellshading, el juego no es para menores de edad. Y con las entregas que han ido saliendo, cada vez se han hecho más adultas.

Pero la fiebre de Borderlands se ha ido manteniendo con el tiempo. El primero y el segundo juego hicieron una gran comunidad. Tal fue así que los creadores decidieron sacar una aventura gráfica. Y con Borderlands 3, aparecido en 2019 ya alcanzaron su mejor nivel. Y hay final abierto, así que veremos una cuarta entrega. Mientras, llega la película.

La historia de la película

Borrder

Todavía no está demasiado claro de qué va a tratar la película. Sí podemos aventurar que sería lógico ver una presentación de un planeta y de sus personajes. Así pues, es probable que nos vayamos a los hechos del primer juego.

Por lo tanto, y por lo que parece por el reparto conocido, es probable que el escenario de desarrollo sea el planeta Pandora. Aquí, quizás el villano sea Jack el Guapo y veamos toda la tecnología alienígena de la Cámara de Buscadores.

Quien va a salir seguro, y sin él no habría película, es Cl4pTr4p, el divertido robot que es tu guía y ayudante. Y que en una de las entregas, la precuela, puedes utilizarlo como personaje jugable. Veremos quiénes son los protagonistas y quién el villano.

El director de la película

Eli Roth

El equipo que se va a encargar de dirigir y llevar a buen puerto Borderlands va a ser de muchos quilates. Nos encontramos a Craig Maz, guionista de la serie Chernobyl. Ha sido galardonado por esta serie y tiene en previsión el proyecto de la serie de The Last of US.

También está muy vinculado con el proyecto Eli Roth. Fue el director de la película Hostel, producida por Tarantino. Quentin también contó con él como actor en diversos papeles, pero el que más destaca es el Donnie Donowit, el Oso judío de Malditos Bastardos.

Ambos son dos puntos de confianza en el proyecto Borderlands. Maz ha sabido plantear en Chernobyl lo que es un accidente nuclear y cómo se puede hacer creíble. Y Roth asegura toda la violencia necesaria para que Borderlands, la película, se parezca al videojuego.

El reparto de Borderlands

Borderlands, La Película: Fecha De Estreno Y Otros Datos Que Se Han Filtrado

Y ya sabiendo que hay un gran guionista que va a plasmar un planeta postapocalíptico a la perfección y un director que asegura calidad y toda la oscuridad necesaria, queda el reparto. De los actores dependerá que esta sea una buena película o un fiasco para olvidar.

Cate Blanchett está ya confirmada como una de las protagonistas de la historia. Ella será Lilith la sirena. Es una de las protagonistas de la primera entrega y también aparece en la segunda y en la tercera. Además es una actriz fetiche de Eli Roth.

Otro de los personajes importantes es la doctora Patricia Tannis. Será interpretada por Jaime Lee Curtis. Otra de las actrices más conocidas de Hollywood. Roland, otro de los buscadores de la cámara estará interpretado por Kevin Hart.

Y el último confirmado que llegará a la película será Jack Black. Este peculiar actor va a ser el que ponga voz al robot Cl4ptr4P. Está claro que no había en Hollywood otro como él. Veremos si es Santiago Segura el que dobla al famoso intérprete en nuestro país.

Fecha de estreno

Borderlands, La Película: Fecha De Estreno Y Otros Datos Que Se Han Filtrado

A falta de saber quién puede ser el cuarto buscador, que será seguramente Mordecai, sabemos que ya está el guion más o menos enfocado. Así que la historia de Borderlands ya estaría lista a falta de unos pocos retoques.

Si todo sigue su camino como debe, en no demasiado tiempo, conoceremos quien encarnará al último de los buscadores de la cámara. Y con suerte, veremos quién será el villano y algunos otros personajes secundarios.

Debido a la pandemia, quizás se tenga que postergar durante algunos meses el inicio del rodaje. Pero seguramente que tras el verano comenzará a rodarse el film. Si no hay problemas, y la pandemia nos deja, para mediados o finales de 2022 podría estar acabada.

Borderlands va a tener un gran proceso de postproducción. Va a tener grandes efectos especiales y eso necesita tiempo. Así que hasta mediados o finales de 2023 no se espera que se estrena Borderlands 3.

La Iglesia de Madrid reconoce 17 casos de abusos sexuales de sacerdotes y religiosos

0

La Iglesia de Madrid ha reconocido 17 casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y religiosos de la diócesis, ocho de ellos contra menores de edad, y la mayoría sucedidos hace varias décadas, según ha informado el Arzobispado.

Los datos se han obtenido del ‘Proyecto Repara’ para la prevención de abusos y la atención a víctimas, que la diócesis de Madrid puso en marcha en enero de 2020.

En su primer año de funcionamiento, Repara ha atendido ocho casos de abuso sexual por parte de sacerdotes, de los cuales uno fue cometido contra un menor; y 9 casos de abusos sexuales cometidos por religiosos, siete de los cuales se produjeron cuando la víctima era menor, aunque solicitaron la ayuda de adultos. Asimismo, el proyecto ha atendido otro caso de abuso por parte de un sacerdote de otra diócesis.

Por otra parte, el proyecto Repara también atiende casos de abusos en el ámbito intrafamiliar y otros casos, con independencia de si el agresor pertenece a la Iglesia Católica.

Así, desde el pasado mes de enero, Repara ha atendido a otras 46 víctimas que denuncian casos de abusos sexuales. De estos casos, 9 afectan a menores en el momento de la denuncia, todos en el ámbito familiar o laico.

Asimismo, el proyecto de la Iglesia de Madrid ha atendido a 11 víctimas de otros tipos de abusos: de autoridad y de conciencia.

400 SESIONES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA

En total, contando los casos cometidos por miembros del clero y fuera del ámbito eclesial, los abusos sexuales, de autoridad y conciencia, Repara ha atendido a 75 víctimas directas –57 mujeres y 18 hombres–, así como a diez familiares de estas y les ha ofrecido más de 400 sesiones gratuitas de atención psicológica y escucha.

Fruto de este trabajo y de las necesidades detectadas, el equipo multidisciplinar, coordinado por el profesor de la Universidad Pontificia Comillas Miguel García-Baró, ha elaborado un protocolo de actuación ‘ad experimentum’, que incorpora las normas previstas por el Código de Derecho Canónico, el resto de normativa emanada de la Santa Sede y la que proviene de la Conferencia Episcopal Española.

En esta línea, Repara ha impartido sesiones a los estudiantes de último curso del Seminario Conciliar, ha tenido dos intervenciones en los programas de formación del clero diocesano, atiende las demandas de reuniones con los arciprestazgos y ha puesto en marcha un curso online para agentes de pastoral a través de la Escuela de Evangelizadores.

Dos juzgados valorarán si suspender el tercer grado a los presos del 1-O de forma inminente

0

Dos juzgados de vigilancia penitenciaria de Cataluña valorarán el recurso de la Fiscalía contra el tercer grado de los presos del 1-O, así como la petición de dar efectos suspensivos al recurso –suspender la semilibertad sin esperar a la decisión final sobre el asunto tras valorar los argumentos de cada parte–.

El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 1, con competencias sobre Puig de les Basses (Girona) y Wad-Ras (Barcelona) decidirá sobre Dolors Bassa y Carme Forcadell, mientras que el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 5, con competencias sobre Lledoners (Barcelona), lo hará sobre Oriol Junqueras, Raül Romeva, Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Turull, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart.

En verano, cuando la Generalitat concedió por primera vez el tercer grado a los presos del 1-O, la jueza de vigilancia de Lledoners aceptó dar efectos suspensivos al recurso del fiscal al recibirlo, de manera que los presos en esa cárcel regresaron al régimen ordinario unos días después de lograr la semilibertad.

A pesar de que la magistrada rechazó después el recurso de la Fiscalía –avalando la progresión a tercer grado–, mantuvo la suspensión a la espera de la decisión final del Tribunal Supremo (TS), que en última instancia revocó la semilibertad para todos los presos del 1-O.

En cambio, el juez que debía decidir sobre Bassa y Forcadell mantuvo vigente la semilibertad hasta que se pronunció el Supremo, por lo que ambas pasaron todo el verano en tercer grado.

Con esta segunda progresión a tercer grado, de nuevo los juzgados de vigilancia penitenciaria decidirán primero si suspenden la semilibertad de manera provisional, tal como pide la Fiscalía cautelarmente, y después si tumban o no la semilibertad, si bien la decisión final, si el Ministerio Público recurre de nuevo, la tendrá el tribunal sentenciador, el Tribunal Supremo.

PIDE NO DILATAR LA VUELTA A PRISIÓN

En los recursos presentados este lunes, la Fiscalía ha extendido en hasta tres páginas su argumentación al pedir los efectos suspensivos, con la intención de impedir que vuelva a darse la misma situación que con Bassa y Forcadell en verano, lo que a su parecer supondría «un no acatamiento» de la sentencia.

Así, argumenta que los efectos suspensivos que la ley prevé para las decisiones judiciales deben extenderse también a las resoluciones administrativas, en este caso, la concesión del tercer grado que ha hecho la Generalitat, y sobre la que los jueces aún no se han pronunciado.

Reclama que interpretar lo contrario sería incompatible en causas con riesgo de fuga, porque «el excarcelado tendría tiempo de sobra para huir» y haría ineficaz el recurso; y añade que, si el recurso del fiscal puede suspender un auto judicial, también debe poder suspender una resolución administrativa sujeta a la decisión del juez.

Detenido en Alicante ‘el Zarco’, uno de los criminales más buscados en Colombia

0

La Policía Nacional ha detenido en Alicante a ‘el Zarco’, uno de los criminales más buscados en Colombia, que pertenecía al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y se dedicaba a reclutar civiles inocentes para asesinarlos «a sangre fría» y presentarlos como bajas de combate.

Este hombre tenía en vigor una orden internacional de detención para su extradición al tener pendiente una condena de 40 años de prisión en su país por homicidios en personas protegidas y concierto para delinquir agravado.

Su localización ha sido posible gracias a la cooperación policial internacional con la Policía de Colombia a través de la INTERPOL, informa el Ministerio del Interior en un comunicado.

‘El Zarco’ es un desmovilizado del ELN al que se le imputan hechos como la captación y posterior entrega de 14 jóvenes a unidades militares en el Valle del Cauca y Tolima, que posteriormente fueron asesinados y presentados como bajas de combate.

Su reclamación internacional se remonta a 2007, cuando el prófugo participó en el asesinato de cuatro personas. También fue el responsable de la muerte de otras seis en el municipio de Coyaima, donde miembros del Ejército de Liberación Nacional las ejecutaron para hacerlas pasar por víctimas.

Los investigadores, ante una notificación roja de INTERPOL para su búsqueda y detención para extradición, iniciaron gestiones para dar con su paradero, puesto que no existía rastro de su estancia en España.

DE A CORUÑA A ALICANTE

Tras un exhaustivo análisis de su entorno personal y familiar, afloraron vínculos familiares que unían al fugitivo con la ciudad de A Coruña, donde comenzó su búsqueda. Las pesquisas llevaron a los agentes hasta una localidad de Alicante, donde se estableció un dispositivo que permitió su detención el pasado sábado.

Finalmente, ‘el Zarco’ ha pasado a disposición judicial a la espera de iniciar los trámites de extradición con las autoridades colombianas.

Asociación de pisos turísticos de Madrid se muestra en contra de las fiestas ilegales

0

El presidente de la Asociación de Gestores de Apartamentos Turísticos y Viviendas de uso Turístico de Madrid (Asotur), Chema González, se ha mostrado «absolutamente en contra» de que se alquilen este tipo de pisos para realizar fiestas a pesar de la pandemia, aunque ha asegurado que existe «más control» que en las viviendas convencionales.

En declaraciones, ha afirmado que «no se están produciendo» tantas fiestas ilegales como parece y que están realizando una labor «muy fuerte» de concienciación. «Tenemos más control que en un piso normal. Tenemos un dispositivo que controla los decibelios y nos da una alarma y podemos actuar en consecuencia rápidamente», ha defendido.

Además, ha indicado que cuentan con la documentación de la persona arrendataria y que se toman consecuencias si no cumplen la normativa de no realizar fiestas o no hacer ruidos.

«Se les puedes desalojar inmediatamente como cobrar una penalización», ha puntualizado, a lo que ha añadido que la capacidad de controlar que se origine una fiesta en una vivienda turística «es mayor» que en una convencional.

Por otro lado, González ha hablado de la situación del sector debido a la Covid-19 y ha subrayado que es «mala», como en cualquier otro ámbito dedicado al turismo. En concreto, ha precisado que las ventas de este tipo de viviendas han caído en más de un 80 u 85% y que muchas de ellas se han adaptado a los alquiler temporales, mientras que un 15% han decidido pasar al alquiler convencional.

Sin embargo, ha destacado que «la mayoría» prefieren el alquiler turístico porque consideran que «la regulación para el alquiler tradicional es poco amigable para el propietario». Además, ha explicado que se han adaptado a la situación con alquileres «muy flexibles» a la demanda del nuevo viajero que pide «espacios muy cómodos para el teletrabajo a un precio muy ventajoso».

NORMATIVA «BUENA» PARA VECINOS Y CIUDADANOS

En cuanto a la normativa, el presidente de la asociación ha indicado que «no están de acuerdo» con la impulsada por el Gobierno de la exalcaldesa Manuela Carmena y que la han demandando, aunque están «en conversaciones» con el actual Consistorio, que quiere crear una normativa «buena para los ciudadanos, los vecinos y para todos los viajeros».

Para ello, piden que las personas que vayan a arrendar las viviendas cumplan una serie de requisitos de seguridad, de impuestos y que la vivienda sea habitable.

En cuanto a la posible limitación de pisos turísticas en ciertas zonas, ha considerado que puede haber una limitación «atendiendo a parámetros claros», que considerarían «interesante y acertado», aunque la ley actual no cumple con ese criterio, a su juicio. «Critico la ejecución, no el objetivo, si el objetivo es que haya paz y convivencia entre vecinos y viajeros me parece espectacular», ha lanzado.

Vecinos del Centro de Madrid alertaron de que se están ofreciendo paquetes turísticos en Europa con vuelos y fiestas en pisos turísticos en la capital por 150 euros, lo que a su juicio está generando un grave problema de salud pública y convivencia en muchos bloques de viviendas de la zona.

El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, se comprometió a colaborar con la Administración regional y local y a reforzar estas labores en la Policía Nacional y que colabore con la Policía Municipal para «poner fin a este auténtico despropósito y vergüenza». «Esto tiene que ver con fines espurios y económicos. Lo que prometemos es desde la Delegación colaboraremos con las asociaciones de vecinos e instituciones implicadas», sostuvo.

Philips lanza ‘ClarifEye’, un sistema de navegación para operaciones de columna

0

Royal Philips ha presentado el sistema de navegación quirúrgica por realidad aumentada ‘ClarifEye’, una solución pionera en la industria diseñada para realizar procedimientos de columna mínimamente invasivos en los quirófanos híbridos, como la ‘Suite Híbrida’ de la compañía.

Combinando una «excelente visualización» en 2D y 3D con bajas dosis de rayos X [3] con la realidad aumentada 3D, esta solución «exclusiva», proporciona información visual intraoperatoria en tiempo real para respaldar la colocación precisa de tornillos pediculares durante los procedimientos de fusión espinal.

Durante estos procedimientos, dos o más vértebras de la columna están conectadas permanentemente para ayudar a mejorar la estabilidad, corregir una deformidad o reducir el dolor. La solución está completamente integrada en la plataforma de terapia guiada por imágenes ‘Philips Azurion’, lo que permite un flujo de trabajo «eficiente» con navegación intraoperatoria y verificación para una colocación precisa de los tornillos y reduciendo la necesidad de tomografías computarizadas de verificación postoperatorias.

Los problemas de columna pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar, y los casos graves dejan a los pacientes sin poder caminar o incluso postrados en la cama. El tratamiento es «complejo y delicado», y los cirujanos deben tener especial cuidado para evitar las estructuras neurológicas y vasculares frágiles que se encuentran cerca de la columna.

Al adoptar un enfoque mínimamente invasivo para la cirugía de la columna, los pacientes pueden beneficiarse de la reducción del dolor posoperatorio, de las estancias hospitalarias, del sangrado y la minimización del daño de los tejidos blandos y el tejido cicatricial. Además, la navegación intraoperatoria proporcionada por soluciones como ‘ClarifEye’ «aumenta la precisión clínica» permitiendo que los pacientes estén sujetos a menos cirugías de revisión, en comparación con el estándar de atención actual.

«En la cirugía de columna, cuando cambias el enfoque a uno mínimamente invasivo, también debes cambiar la forma de operar porque necesitas otra forma de ver el interior de la columna. Con ‘ClarifEye’, la tecnología se adapta a las necesidades del cirujano, en lugar de que el cirujano se adapte a los requerimientos de la tecnología», ha comentado el neurocirujano del Ente Ospedaliero Cantonale en Lugano (Suiza), Pietro Scarone.

Además, el neurocirujano del departamento de neurocirugía del Hospital Universitario Karolinska en Estocolmo (Suecia), Adrian Elmi-Terander, ha señalado que la navegación quirúrgica por realidad aumentada ayuda a colocar tornillos pediculares en posiciones donde no podrían o no lo harían de otra manera.

En concreto, se utilizan cuatro cámaras ópticas de alta resolución para aumentar el campo quirúrgico con imágenes de ‘ConeBeamCT’ en 3D, sin la necesidad de rayos X adicionales. El sistema combina la vista del campo quirúrgico con la vista interna en 3D del paciente para construir una vista de realidad aumentada 3D de la anatomía externa e interna del paciente.

El seguimiento constante del paciente está garantizado a través de vídeo marcadores no invasivos colocados en la piel. El sistema visualiza la punta de la aguja ‘ClarifEye’ a medida que navega a través de la columna por la ruta planificada.

«Las tomografías computarizadas postoperatorias para verificar la colocación de implantes ya no son necesarias. Tan pronto como se haya realizado la cirugía, podemos estar cien por cien seguros de que los implantes están en su lugar gracias a la alta calidad de la imagen del ‘ConeBeamCT’ intraoperatorio y la flexibilidad de posicionamiento del sistema», ha recalcado el director de la clínica de Cirugía Ortopédica y de Emergencia del University Medical Center Schleswig-Holstein en Kiel (Alemania), Andreas Seekamp.

Finalmente, el director general de Sistemas de Terapia Guiada por Imágenes en Philips, Ronald Tabaksblat, ha aseverado que a través de la creación conjunta con sus socios clínicos, han desarrollado una solución integrada innovadora que tiene el potencial de mejorar los resultados y reducir los costes de los procedimientos de columna mínimamente invasivos.

«Con ‘ClarifEye’ estamos cumpliendo nuestra estrategia de expandir la cirugía mínimamente invasiva a nuevas áreas clínicas. La solución se basa en la plataforma de terapia guiada por imágenes ‘Azurion’ de Philips, lo que permite un nivel inigualable de integración y una experiencia intuitiva para los médicos», ha zanjado.

Elisa Blázquez recibirá el reconocimiento del Ayuntamiento de Cáceres el próximo 8-M

0

El Consejo Sectorial de la Mujer de Cáceres ha decidido este lunes que el reconocimiento que se hace a una mujer con motivo del 8 de marzo (8M), Día Internacional de la Mujer, sea este año para la periodista Elisa Blázquez, «por su generosidad, lealtad y compromiso con el feminismo y los Derechos Humanos».

Elisa Blázquez Zarcero estudió Ciencias de la Información, rama Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, y su carrera como periodista ha sido variada, con incursiones en toda clase de medios de prensa, radio y televisión.

Ha sido la primera mujer presidenta de la Asociación de Periodistas de Cáceres y como mujer «adelantada en todo», la primera sológama que ha escrito y publicado un libro sobre el asunto, titulado precisamente así: ‘La mujer que se casó consigo misma’, además de ser coautora, con Marce Solís, de la obra ‘Gestión cultural. Oportunidades y yacimientos de empleo’.

Su solidaridad y activismo la ha llevado a desarrollar actividades en diferentes campos sociales y artísticos, siempre dentro de una visión de ayuda a los demás. Pertenece al grupo Artistas y Obreros del Mundo, surgido para acercar el arte contemporáneo a los diferentes barrios de Extremadura, mostrando especial sensibilidad con el pueblo de Mozambique, el drama de las personas refugiadas y la lucha por los derechos de las mujeres.

También pertenece a la Plataforma de Personas Refugiadas Cáceres, la Plataforma de Mujeres por la Igualdad de Cáceres, al grupo informal ‘Las Ritas’, y «está implicada en todo proyecto teatral, literario y social que sirva para visibilizar o denunciar la vulneración de los derechos de las mujeres y la violencia machista», informa el Consistorio cacereño.

La concejala de la Mujer, María José Pulido, ha destacado que «se hace este reconocimiento para agradecer su activismo, su valentía, su generosidad en la lucha por la igualdad y contra las violencias sexistas».

En cuanto a la celebración del 8M en la capital cacereña, se celebrará un acto en la Plaza Mayor donde se leerá un manifiesto, y habrá también una mención especial para la presidenta de la Diputación de Cáceres, Charo Cordero, fallecida el pasado 24 de diciembre a los 54 años de edad.

OTROS ASUNTOS

Por otra parte, en el Consejo se han revisado los proyectos que se están llevando a cabo desde el área de Mujer, y se ha informado del Plan de Subvenciones a las Asociaciones de Mujeres que se publicará esta semana, y que asciende a 25.000 euros. La última convocatoria fue hace dos años por un total de 15.000 euros.

«Visto el efecto pernicioso de la pandemia en el mercado de trabajo, especialmente para las mujeres, se va a pedir que los proyectos que se presenten a este plan estén vinculados a la lucha por la igualdad en el trabajo para combatir los efectos negativos que las mujeres trabajadoras han sufrido por el Covid», ha concluido Pulido.

Madrid continúa con la adjudicación del contrato para reducir la población de cotorras

0

El Ayuntamiento de Madrid sigue adelante con el proceso de adjudicación del contrato para reducir el número de cotorras argentinas y de kremer a unas 1.300, lo que supone el 10 por ciento de la población actual, ha informado este lunes el delegado de Medio Ambiente y Movilidad en la comisión del ramo.

Carabante, a una pregunta del PSOE, ha recordado que la normativa en vigor califica a la cotorra argentina de especie invasora para destacar, a renglón seguido, el incremento experimentado en los últimos años, pasando de 9.000 en 2016 a 13.000 en 2019, un 33 por ciento más. También ha señalado que la mitad de las cotorras en España se encuentran en Madrid.

Estos datos le han servido para justificar la necesitar de continuar con el contrato, una licitación que arrancó el año pasado pero que fue paralizada y anulada por el Tribunal de la Contratación de la Comunidad de Madrid por una «discrepancia de criterio» por parte de una empresa.

Eso ha obligado al Ayuntamiento a licitar de nuevo el contrato, que se adjudicará y se pondrá en marcha «en los próximos meses porque son un riesgo para la biodiversidad de la ciudad y para la seguridad de los ciudadanos». En este punto, Carabante ha recordado que se han detectado nidos de «más de 200 kilos», que pueden quebrar las ramas.

El delegado ha asegurado que el contrato cumplirá la ley contra el maltrato animal y que será la empresa adjudicataria la que deberá presentar un plan al Ayuntamiento para reducir la población de esta especie, plan que debería ser autorizado por los servicios técnicos y que puede contemplar medidas como la esterilización o la captura y gestión de los animales según la norma. También se les someterá a un control veterinario para comprobar si son vectores de contagio.

El portavoz socialista de Medio Ambiente, Ignacio Benito, ha sostenido que la borrasca ‘Filomena’ ha debido afectar a la población de cotorras ya que aunque los cedros, los árboles preferidos de esta especie para sus nidos, no han sufrido tanto daño como los pinos, lo cierto es que «han caído ramas donde estaban».

Benito ha recordado que el censo previo a ‘Filomena’ hablaba de unos 689 ejemplares sólo en la Casa de Campo, un censo que ha quedado desfasado con la destrucción de nidos. Es por eso que el PSOE ha propuesto «aplazar la adjudicación hasta elaborar un nuevo censo de cotorras, que además servirá para reducir el coste del contrato» al tener menos población sobre la que actuar.

También ha reclamado que los métodos que se empleen siempre sean éticos, como esterilizaciones o control de las puestas de huevos para preservar la vida de estas aves. «No toleraremos métodos de sufrimiento innecesario», ha advertido. Además ha reclamado que sean los servicios municipales y no la empresa adjudicataria quien fije los métodos a emplear para controlar la población de cotorras.

Pablo Hasel: «Cuando me encarcelen va a haber muchísimas movilizaciones»

0

El rapero Pablo Hasel, que se ha encerrado este lunes en el rectorado de la Universitat de Lleida (UdL), tres días después acabar plazo que le ha dado la Audiencia Nacional para que ingresara en prisión, ha asegurado que cuando le encarcelen «va a haber muchísimas movilizaciones».

«Si se da una respuesta contundente se lo pueden pensar dos veces y sacarme de prisión antes de que yo finalice mi condena», ha afirmado Hasel, condenado por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la monarquía, en declaraciones a los medios.

También ha dicho que si lo encarcelan la gente no tiene que verlo como una derrota argumentando que «solo se ha perdido una batalla, no la guerra, se puede seguir peleando para conseguir mi libertad, que es la de tantísimos más».

Sobre la elección de la Universitat de Lleida para encerrarse, ha asegurado que es un lugar que conoce bien, con mucho espacio, que hay estudiantes que se solidarizan con él y ha agregado que trata de «dificultar las cosas a la policía» ante su detención.

«Es un sitio con mucho espacio y a la vez la policía en teoría no tendría que poder acceder a la universidad y el hecho de que venga a secuestrarme a la fuerza, reventar las puertas es una imagen muy potente y simbólica», ha recalcado.

En este sentido, Hasel ha agregado: «Tratamos de hacer más ruido para visibilizar lo que está sucediendo y dejar claro que habrá una respuesta, que no nos quedaremos de brazos cruzados mientras se están vulnerando libertades como la libertad de expresión».

El cantante ha recordado que la Fiscalía se ha posicionado a favor de su encarcelamiento, cambiado la postura que tenía meses atrás, ha calificado de «escandaloso» que se haya conocido después de las elecciones catalanas y ha considerado que esta circunstancia acelera el encarcelamiento.

El rapero ha señalado que el Gobierno que anunció de reforma del delito enaltecimiento de terrorismo y las injurias a la Corona para despenalizar la libertad de expresión «trataba de lavarse un poco las manos y dejar en manos de la jueza» su entrada en prisión.

FALTA MÁS SOLIDARIDAD

Preguntado por los medios con qué se quedaba de estos días y qué le había decepcionado, ha contado que se queda con «toda la solidaridad hay, que ha aumentado en los últimos años, y con la decepción de que ha sido insuficiente, que falta más solidaridad, que se concrete en hechos».

Hasel ha recalcado que no se moverá del rectorado y ha calificado la ocupación de indefinida: «Nos vamos a quedar más días, si no vienen a buscarme, van a venir más personas incluso de otros lugares que se han puesto en contacto con nosotros, de Cataluña y quién sabe si de otras comunidades».

No es su primera ocupación del rectorado, Hasél fue condenado por un juzgado de Lleida a seis meses de prisión por agredir a un periodista de TV3 durante un encierro en la UdL, el 2 de junio de 2016, en una protesta contra la presencia de policías en la universidad mientras la entonces subdelegada del Gobierno, Imma Manso (PP), daba clases.

Puig: La desescalada será «muy prudente» y en contacto con los sectores afectados

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha insistido este lunes en que la desescalada será «prudente, muy prudente» en la Comunitat Valenciana, teniendo en cuenta las necesidades de los sectores afectados y sin «ninguna actitud impositiva en absoluto».

«Desde luego, la desescalada va a ser prudente, muy prudente, porque no podemos volver atrás después de todo el esfuerzo de la sociedad valenciana», ha dicho en rueda de prensa a dos semanas de que finalice el plazo actual de restricciones, como el cierre total de la hostelería o el de las grandes ciudades los fines de semana.

Hasta entonces, Puig ha avanzado que durante estos 15 días se analizará la situación con los expertos de salud pública y «en contacto» con los sectores afectados para estudiar qué medidas se pueden tomar para mejorar su situación.

También ha recordado que los contagios se generan en todos los espacios donde hay contactos, no solo en bares y restaurantes, y ha reconocido el esfuerzo de «cada familia y negocio que tiene dificultades».

A partir de ahí, ha hecho hincapié en que el Consell no adoptará «en absoluto ninguna actitud impositiva» y mantendrá el diálogo con los sectores «con la máxima humildad posible para no adoptar posiciones que sean negativas». «Vamos a intentar hacerlo bien y con diálogo de todos los sectores», ha recalcado.

Respecto al plan de vacunación, Puig ha augurado que esta semana será «muy intensiva» en los centros de día porque la «gran obsesión» es pinchar primero a la gente más vulnerable y después a los sanitarios públicos y privados, tanto los que faltan de primera línea como del conjunto del sistema.

También ha confiado en que durante estas semanas se pueda empezar a vacunar a los mayores de 90 años, además de asegurar que las dosis llegadas este lunes al aeropuerto Barcelona serán distribuidas por la tarde en la Comunitat tras su traslado por carretera.

«NUEVA GENERACIÓN» DE INSTITUTOS SANITARIOS

En su comparecencia, junto al ministro Pedro Duque en una visita al CSIC, Puig ha garantizado que la Generalitat mantendrá el apoyo a la ciencia tras el aumento del 60% de la inversión en el presupuesto de 2021, aunque ha reconocido que es necesario «repensar y rediseñar los grandes institutos biosanitarios», ante las necesidades de personal detectadas en centros como FISABIO.

Otro de los objetivos que ha apuntado es avanzar en la desburocratización de estos centros y «de alguna manera, buscar una nueva generación de institutos con unas normas que sean más proclives a la investigación con la suficiente seguridad». Eso sí, ha remarcado que estas necesidades son generalizadas y que es algo que trasladó al conseller de Hacienda, Vicent Soler, para que lo estudiara junto a las consellerias de Sanidad e Innovación.

El presidente valenciano también ha vuelto a defender que la crisis sanitaria debe abrir una oportunidad para relanzar la investigación porque «sin ciencia no hay futuro».