Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4368

Albiach replica a ERC que no pactarán con Junts e insiste en un Gobierno de izquierdas

0

La candidata de los comuns a la Presidencia de la Generalitat, Jéssica Albiach, ha replicado este lunes al candidato de ERC, Pere Aragonès, que En Comú Podem no pactará un Govern con los republicanos y con Junts, y ha insistido en acercar posturas entre fuerzas progresistas para lograr gobierno de izquierdas en Cataluña.

«No votaremos a Junts de ninguna de las formas. Que haya repetición electoral o no, no depende de nosotros, sino del resto de las fuerzas», ha mantenido en una rueda de prensa telemática para valorar los resultados de las elecciones, en las que han logrado mantener sus ocho escaños.

En cambio, ha sostenido que con la CUP coinciden en asuntos sociales y económicos, pero no en cuanto a cómo abordar el diálogo en Cataluña: «No es que nosotros descartemos a la CUP, pero quiero decir que hasta ahora son ellos quienes se han querido poner en otro lado».

Albiach ha insistido en que la apuesta de los comuns es llegar a acuerdos entre las fuerzas progresistas, aunque ha puntualizado que ella no ha hablado de tripartito: «Las fórmulas pueden ser muchas, ahí nos tenemos que encontrar».

A su entender, esa es una alternativa a fórmulas que «no han funcionado» y que llevarían a repetir errores del pasado, y ha lamentado que Aragonès insista en la suma de ERC, CUP, comuns y Junts cuando los comuns ha descartado en de forma reiterada pactar con este último.

LA LLAMADA A ILLA Y A ARAGONÈS

Tras anunciar este domingo que llamaría al candidato socialista, Salvador Illa, y a Aragonès para emplazarles a negociar, Albiach ha explicado que de momento solo han podido tener un «contacto de cortesía» con ellos, a la espera de abordar con mayor detalle posibles pactos durante la tarde de este lunes.

Ha defendido llevar esas conversaciones con discreción y responsabilidad para trasladar al Govern la mayoría a favor del diálogo que existe en el Parlament, según ella: «Si queremos que las cosas salgan bien, es mejor no hacer política de titulares y no negociar a través de los medios de comunicación.

Y ha dicho que un entendimiento entre los republicanos y los socialistas tampoco sería «ninguna novedad», puesto que estos partidos ya han llegado a acuerdos en el Gobierno central.

«No hay más alternativas», ha reiterado, preguntada por el hecho de que ERC haya decidido excluir de su ronda de contactos al PSC en vistas de negociar una investidura.

INVESTIDURA ‘FAKE’

Además, ha vuelto a pedir a los candidatos que no se presenten a una «investidura ‘fake'» –sin tener los apoyos necesarios–, para no perder el tiempo ni enzarzarse en trámites parlamentarios que no resuelven los problemas de la ciudadanía, ha destacado.

Preguntada por si con eso pide a Illa que no se presente, ha dicho: «Yo no soy nadie para decirle al señor Illa que se presente o no se presente, que además ha ganado las elecciones», pero ha reclamado que se haga en función de si es viable y tras llegar a acuerdos.

CORDÓN SANITARIO A VOX

Por otro lado, también ha instado a los grupos parlamentarios a acordar una «alianza estratégica antifascista» sobre cómo actuar para evitar que Vox ocupe cargos y tenga visibilidad en el Parlament –por ejemplo, ante los debates que proponga su grupo–.

«La estrategia que deberíamos tejer no es solo un posicionamiento individual de cada partido, sino que entre todos deberíamos ser capaces de sentarnos para hablar cómo le hacemos un cordón sanitario a la extrema derecha», ha concluido.

Tres mundos orbitan un joven sol en un río de nuevas estrellas

0

Datos del cazador de exoplanetas TESS de la NASA han revelado un trío de mundos calientes más grandes que la Tierra orbitando una versión mucho más joven de nuestro Sol llamada TOI 451.

El sistema reside en la corriente Piscis-Eridanus recientemente descubierta, una colección de estrellas con menos del 3% de la edad de nuestro sistema solar que se extiende por un tercio del cielo.

Los planetas fueron descubiertos en imágenes de TESS tomadas entre octubre y diciembre de 2018. Los estudios de seguimiento de TOI 451 y sus planetas incluyeron observaciones realizadas en 2019 y 2020 utilizando el ya retirado Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, así como muchos otros observatorios en tierra. Los datos infrarrojos de archivo del satélite NEOWISE (Near-Earth Object Wide-Field Infrared Survey Explorer) de la NASA, recopilados entre 2009 y 2011 bajo su nombre anterior, WISE, sugieren que el sistema retiene un disco frío de polvo y escombros rocosos. Otras observaciones muestran que TOI 451 probablemente tiene dos compañeros estelares distantes que giran en círculos mucho más allá de los planetas.

«Este sistema marca muchas casillas para los astrónomos», dijo en un comunicado Elisabeth Newton, profesora asistente de física y astronomía en el Dartmouth College en Hanover, New Hampshire, quien dirigió la investigación. «Tiene solo 120 millones de años y está a solo 400 años luz de distancia, lo que permite observaciones detalladas de este joven sistema planetario. Y debido a que hay tres planetas entre dos y cuatro veces el tamaño de la Tierra, son objetivos especialmente prometedores para probar teorías sobre cómo evolucionan las atmósferas planetarias».

Un artículo que informa sobre los hallazgos se publica en The Astronomical Journal.

Las corrientes estelares se forman cuando la gravedad de nuestra galaxia, la Vía Láctea, desgarra cúmulos de estrellas o galaxias enanas. Las estrellas individuales se mueven a lo largo de la órbita original del cúmulo, formando un grupo alargado que se dispersa gradualmente.

La joven estrella TOI 451, más conocida por los astrónomos como CD-38 1467, se encuentra a unos 400 años luz de distancia en la constelación de Eridanus. Tiene el 95% de la masa de nuestro Sol, pero es un 12% más pequeño, un poco más frío y emite un 35% menos de energía. TOI 451 gira cada 5,1 días, que es más de cinco veces más rápido que el Sol.

Incluso el planeta más distante de TOI 451 orbita tres veces más cerca de lo que Mercurio se acerca al Sol, por lo que todos estos mundos son bastante calientes e inhóspitos para la vida tal como la conocemos. Las estimaciones de temperatura oscilan entre aproximadamente 1.200 grados Celsius para el planeta más interno y aproximadamente 450 para el más externo.

TOI 451b orbita cada 1,9 días, es aproximadamente 1,9 veces el tamaño de la Tierra y su masa estimada varía de dos a 12 veces la de la Tierra. El siguiente planeta, TOI 451 c, completa una órbita cada 9,2 días, es aproximadamente tres veces más grande que la Tierra y tiene entre tres y 16 veces la masa de la Tierra. El mundo más grande y lejano, TOI 451 d, rodea la estrella cada 16 días, tiene cuatro veces el tamaño de nuestro planeta y pesa entre cuatro y 19 masas terrestres.

Las observaciones de WISE muestran que el sistema es inusualmente brillante en luz infrarroja, que es invisible para los ojos humanos, en longitudes de onda de 12 y 24 micrómetros. Esto sugiere la presencia de un disco de escombros, donde cuerpos rocosos parecidos a asteroides chocan y se reducen a polvo. Aunque Newton y su equipo no pueden determinar la extensión del disco, lo imaginan como un anillo difuso de roca y polvo centrado tan lejos de la estrella como Júpiter de nuestro Sol.

Los investigadores también investigaron una estrella vecina tenue que aparece a unos dos píxeles de distancia de TOI 451 en las imágenes de TESS. Con base en los datos de Gaia, el equipo de Newton determinó que esta estrella era una compañera ligada gravitacionalmente ubicada tan lejos de TOI 451 que su luz tarda 27 días en llegar allí. De hecho, los investigadores creen que la compañera es probablemente un sistema binario de dos estrellas enanas de tipo M, cada una con aproximadamente el 45% de la masa del Sol y emitiendo solo el 2% de su energía.

Cristina Ramos y «Superstar», su álbum debut

0

Cristina Ramos presenta «Superstar», su primer álbum de estudio tras su exitosa participación en la última edición del famoso programa televisivo «Tu cara me suena» (8ª temporada) y otros concursos televisivos, que viene acompañado del videoclip del primer single con igual título.

«Superstar», el primer álbum de Cristina Ramos ha sido grabado en los estudios AGP de Madrid bajo la producción de Alejandro de Pinedo (siendo ella coautora en 3 canciones) e incluye ocho temas. En palabras de su agencia, el álbum tiene “alma de rock, sonidos ultraprocesados y atmósferas poco convencionales en las que Cristina explota sus diferentes registros para crear efectos sorprendentes”, a lo que la cantante añade: “Estoy entusiasmada y con muchas ganas de que la gente lo conozca. Quiero ver las primeras impresiones y ver qué tal resulta”.

Cristina Ramos Superstar
  1. Superstar
  2. Adagio
  3. Yo soy la que dice que no
  4. La Isla Fantástica
  5. Mi Alma gemela
  6. Gotas de lluvia
  7. Te odio tanto amor
  8. Sin piedad

Cristina Ramos Pérez es una cantante que ha arrasado en varios concursos musicales y conocida por su capacidad para combinar estilos tan distantes como el rock y la ópera. Hasta ahora había lanzado producciones con directos («Rock Talent Live» o «Un canto de esperanza») y varios singles ( ‘Loca: Winter Pride Theme’, ‘We Can’t Know’ ,’The Show Must Go On’ ,’Tu Nombre’ ,’Even If’ o ‘Survivors’ ).

Cristina Ramos Superstar

El éxito televisivo de Cristina Ramos

Este disco llega después de varios años de trayectoria televisiva en talent-shows de la cantante canaria, en los que ha resultado vencedora de «Got Talent España» (1ª edición, 2016) y «La Voz México» (7ª temporada), top 5 en «America’s Got Talent The Champions» (que reunió a los mejores artistas de los 15 años de historia del programa en sus más de 50 versiones en el mundo) de Estados Unidos emitido en la NBC y pase de oro de David Foster en «World’s Got Talent» de China. También continúa con la gira de su espectáculo «Rock Talent», con el que se le podrá ver en Madrid a finales de este mes.

Cristina Ramos Superstar

Heineken y sindicatos alcanzan un preacuerdo en el ERE que afectará a 228 trabajadores

0

La dirección de Heineken ha alcanzado un preacuerdo con los representantes sindicales en las negociaciones del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en España, que afectará a 228 trabajadores, y que se abordará en todos los casos mediante prejubilaciones, según ha informado la cervecera.

«Fruto del trabajo conjunto con la representación sindical, hemos llegado a un preacuerdo para la salida no traumática de 228 personas, todas ellas prejubilaciones. Las salidas afectan de forma transversal a todos los centros de trabajo y áreas de la compañía», ha explicado la compañía.

La multinacional, que cuenta con 1.590 trabajadores en España y tiene plantas en Madrid, Sevilla, Valencia y Jaén, anunció la semana pasada el inicio de la negociación de un ERE tras las caídas de las ventas por el impacto del coronavirus. Este ajuste de plantilla se enmarca, además, en el plan de ajuste global de la compañía, que estima el recorte de unos 8.000 puestos de trabajo, el 9% de su plantilla mundial.

La cervecera ha señalado que ha afrontado esta etapa de negociación con «seriedad y responsabilidad», además de con «total transparencia y desde el esfuerzo solidario de todos, con el único fin de buscar el menor impacto social en el equipo».

«Nuestro negocio se está viendo muy afectado por la pandemia, y la crisis estructural a la que nos enfrentamos está cambiando rápidamente nuestro mercado y las demandas de nuestros consumidores y clientes. Navegamos la crisis a la vez que construimos nuestro futuro, porque al cuidar el futuro de nuestra organización también cuidamos el futuro de todas las personas que, directa e indirectamente dependen de ella», ha subrayado el fabricante de Cruzcampo, Heineken o Amstel.

ENCARA EL FUTURO CON «CONFIANZA E ILUSIÓN»

Heineken ha subrayado que la cervercera ha sido «capaz de superar numerosos desafíos» en los últimos años, por lo que encara el futuro con «confianza e ilusión».

«Nuestras personas serán una pieza clave para que la compañía mantenga la senda del crecimiento en este nuevo contexto y siga contribuyendo a la reactivación económica del país, para seguir reafirmando nuestro compromiso a largo plazo con el disfrute de nuestras marcas por parte de la sociedad española, por el que cada día trabajamos desde hace casi 120 años», ha recalcado.

PÉRDIDAS DE 204 MILLONES EN 2020

En 2020, la multinacional cervecera holandesa registró a nivel global unas pérdidas de 204 millones de euros, frente al beneficio neto de 2.166 millones de euros contabilizado en 2019, después de asumir un impacto adverso de 1.358 millones por elementos excepcionales y amortizaciones, sin el cual su beneficio neto sería de 1.154 millones, frente a los 2.517 millones antes de atípicos y amortizaciones de 2019.

Los ingresos netos de Heineken en el conjunto del ejercicio ascendieron a 19.724 millones de euros, un 17,4% por debajo de la cifra contabilizada en 2019, aunque en datos orgánicos el descenso fue del 11,9% anual, incluyendo una bajada en cifras absolutas del 17,4% (-9,5% orgánico) de las ventas en África, Oriente Próximo y Europa del Este, hasta 2.782 millones de euros.

En el caso de España, la compañía registró una caída de doble dígito en el volumen de cerveza, con peor comportamiento en el segundo y cuarto trimestre. «La Covid impactó de forma más significativa en el canal de hostelería con una pérdida de volumen entre el 30% y el 40%», mientras que aumentó en alimentación a doble dígito siendo destacable el crecimiento del portafolio Premium por encima del mercado.

La eurozona registra un superávit comercial en 2020 de 234.500 millones

0

El saldo positivo de la balanza comercial de la zona euro alcanzó entre enero y diciembre de 2020 los 234.500 millones de euros, cifra que supone un incremento del 6,1% en comparación con el superávit registrado en el conjunto de 2019, según los datos de comercio internacional de bienes publicados este lunes por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

En concreto, las exportaciones de bienes de la zona euro al resto del mundo se contrajeron un 9,2% en los 12 meses del año, hasta sumar 2,131 billones de euros. La caída fue compensada por un descenso más acusado de las importaciones, que cayeron un 10,8%, hasta 1,897 billones de euros. La actividad comercial de los socios del euro experimentó un retroceso del 8,9% en 2020, hasta 1,797 billones de euros.

Con respecto a los datos del último mes del año, las exportaciones de la zona euro avanzaron un 2,3%, hasta 190.700 millones, mientras que las importaciones se contrajeron un 1,3%, hasta 161.500 millones de euros.

De esta forma, el bloque que comparte la divisa común expandió su superávit comercial hasta 29.200 millones de euros, un 29,2% más. La actividad comercial de los socios del euro en diciembre fue de 148.700 millones, un 0,9% más.

Por otro lado, la balanza comercial de los 27 Estados que conforman la Unión Europea (UE) registró un saldo positivo de 217.300 millones de euros en el conjunto de 2020, un 13,5% más.

Las exportaciones del bloque comunitario al resto del mundo descendieron un 9,4%, por lo que se situaron en 1,931 billones de euros, mientras que las importaciones experimentaron una contracción del 11,6%, hasta 1,714 billones de euros. La actividad comercial entre los Veintisiete cayó un 7,5%, hasta 2,841 billones de euros.

En el último mes de 2020, las exportaciones y las importaciones de la UE crecieron un 1,5% (174.900 millones) y descendieron un 3,6% (144.800 millones), respectivamente. En ese periodo, los Veintisiete registraron un superávit comercial de 30.100 millones de euros, un 36,2% más. La actividad comercial entre los socios comunitarios creció un 3,8%, hasta 235.100 millones de euros.

Durante el último año, los principales mercados de la UE fueron Estados Unidos, destino de 353.400 millones de euros en exportaciones, un 8,2% menos, por delante de Reino Unido, con 277.500 millones, un 13,2% menos que en 2019.

Por su parte, la UE importó productos chinos por valor de 383.500 millones de euros, un 5,6% más, mientras que las compras a EEUU se contrajeron un 13,2%, hasta 202.000 millones.

El Tesoro espera captar esta semana hasta 8.500 millones en letras y deuda a largo plazo

0

El Tesoro Público prevé captar entre 6.500 y 8.500 millones de euros con dos emisiones programadas para esta semana, una primera el martes en la que ofrecerá a los inversores letras a 3 y 9 meses, y una segunda de bonos y obligaciones del Estado el jueves, con las que cerrará el mes de febrero.

En las emisiones del mes de enero y las de febrero se ha constatado una evolución al alza de los rendimientos registrados y el interés de los inversores por los títulos de deuda pública española se ha mantenido.

El organismo vuelve a testar a los mercados este martes con una emisión de letras a 3 y 9 meses, con la que espera captar entre 2.000 y 3.000 millones de euros. Las referencias de la emisión son los tipos de interés marginales del -0,571% y el -0,509%, respectivamente, registrados en la subasta del pasado 19 de enero, cuando dejó atrás los mínimos históricos marcados en diciembre.

Ya el jueves ofrecerá a los inversores bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0%; bonos a 7 años, con cupón del 0,80%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,10%; y obligaciones con una vida residual de 19,5 años (vencimiento al 30 de julio de 2040), con cupón del 4,90%. Con esta emisión espera colocar entre 4.500 y 5.500 millones de euros.

Para determinar la evolución del coste de la deuda, la referencia en los bonos a 3 años es el tipo marginal del -0,449% de la subasta del pasado 4 de febrero, y en los bonos a 7 años es el tipo del -0,239% de la subasta del 21 de enero.

En las obligaciones, la referencia es el tipo del 0,172% de la subasta del 4 de febrero, mientras que en las obligaciones con una vida residual de 19,5 años es el marginal del 2,653% marcado el 6 de julio de 2017.

Tras las emisiones de este martes, el organismo cerrará el calendario de emisiones del mes de febrero y no volverá a los mercados de nuevo hasta el próximo 2 de marzo.

El pasado martes el Tesoro colocó 6.670,4 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio-alto previsto, a tipos menos negativos en ambos papeles, al tiempo que realizó una emisión sindicada de una obligación a 50 años, la segunda desde la lanzada en el año 2016, con la que emitió 5.000 millones y una demanda récord de 65.000 millones.

Por ahora el Tesoro lleva emitido un total de 49.951 millones de euros en lo que va de año, a un coste del 0,012%. Esto ha permitido que el coste medio de la cartera de valores del Tesoro se sitúe en el 1,84%. Además, el coste de la deuda emitida en enero fue negativo, situándose en el -0,08%. Por su parte, la vida media de la deuda del Estado en circulación alcanza los 8,05 años.

LA ESTRATEGIA DE 2021

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

En total, la Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Los ingresos de Vass crecieron un 5,15% en 2020, hasta superar los 142 millones

0

La facturación de Vass superó los 142 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 5,15% respecto a los ingresos del año anterior, afianzándose en el mercado internacional, especialmente en Latam, donde consiguió un crecimiento cercano al 25%.

En un comunicado, el presidente de Vass, Federico Javier Latasa, ha señalado que 2020 ha sido un «año extraordinario y complejo», aunque la compañía no «dejado de crecer ni en facturación ni en plantilla».

Además, la firma aumentó un 9,6% su beneficio bruto de explotación (Ebitda).

El rediseño de su imagen de marca e impulso de una nueva estrategia de negocio basada en la filosofía ‘Complex Made Simple’ y la entrada mayoritaria en su accionariado como ‘partner’ estratégico de One Equity Partners (OEP) han sido los dos grandes hitos destacados por la empresa española de soluciones digitales.

Con la entrada de OEP, Vass prevé alcanzar los 400 millones de facturación en cinco años. Para ello, la empresa continuará con el desarrollo de su plan estratégico VASS@400, puesto en marcha hace dos años,

En esta línea, Vass impulsará una organización mucho más escalable, eficiente y global dentro de la compañía, y reforzará tanto su presencia en el mercado nacional como internacional.

Otros de los aspectos que han contribuido a las buenas cifras de 2020 es que Vass ha desarrollado a lo largo del año el modelo de trabajo ‘SmartWorking’, basado en alternar la presencia en la oficia con el trabajo en remoto.

Gracias a ello, la compañía afirma que los 2.186 empleados han visto cómo se incrementa su eficiencia y productividad como consecuencia de esta gran flexibilización de la jornada laboral.

CRECE EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Durante 2020, la presencia de Vass fuera de España continuó la senda de crecimiento iniciada en años anteriores, ya que las filiales extranjeras crecieron un 8,29%, destacando especialmente las cifras de Latam.

Según el presidente de Vass, «queremos liderar el sector en los próximos años y hacerlo creando un grupo digital líder, con una fuerte presencia en nuestro país, pero también con gran proyección internacional, especialmente en el norte de Europa y EE.UU.».

«Para VASS esto es un proyecto de sector, donde queremos sumar a otras empresas a que participen en la creación del grupo que lidere el sector en los próximos 10 años», ha añadido Latasa.

Por su parte, las empresas del grupo en 2020 han liderado el crecimiento en España con un incremento del 36% respecto a 2019. Concretamente, Nateevo, firma de marketing online, diseño y desarrollo web, creció en torno al 25%, alcanzando los 8,8 millones y una cartera de más de 300 clientes.

Por su parte, vdSHOP, empresa en estrategias de ‘full commerce’, alcanzó los 4,6 millones de euros y aumentó su plantilla un 24%.

Serbatic, especializada en la prestación eficiente de servicios profesionales TIC, superó los 12 millones de euros, con un equipo de más de 360 personas.

Los Franco preparan el recurso por Meirás

0

La representación legal de los Franco estudia ya el recurso ante el Tribunal Supremo contra el fallo de la Audiencia Provincial de A Coruña que ratifica que el pazo de Meirás es propiedad del Estado, Luis Felipe Utrera-Molina.

Además, ha cifrado en un importe «sensiblemente superior a 800.000 euros» la indemnización que correspondería a sus clientes solo por «la reconstrucción» del inmueble, de no prosperar sus tesis sobre la propiedad del mismo, pero sí la que debe el Estado abonarles gastos.

Y es que, frente a la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña, la de la Audiencia Provincial de A Coruña rechaza «mala fe» por parte de los herederos del dictador y les reconoce el derecho a una indemnización y ser resarcidos por los gastos en que los incurrieron desde 1975, lo que incluye tanto los de mejora como conservación.

Sobre la cuantía de esta indemnización, el letrado admite que es «difícil» hacer una estimación en estos momentos. «Pero teniendo en cuenta que la sentencia reconoce el derecho de mis clientes a ser indemnizados con los gastos necesarios y también con los útiles, no sólo habría que reembolsarles el coste de la reconstrucción que es sensiblemente superior a 800.000 euros».

«Sino también reembolsarles con todos los gastos útiles y necesarios desde 1975 hasta 2020, impuestos incluidos, lo que elevaría dicha cifra de forma muy considerable», apunta.

«CONTRADICCIONES» DEL FALLO

Con todo, recalca que sus clientes «siguen confiando en que finalmente la Justicia les dará la razón por lo que ese escenario sólo habrá que afrontarlo en el caso de que el actual pronunciamiento respecto a la propiedad del pazo deviniera firme».

Preguntado si recurrirán el fallo de la Audiencia de A Coruña, confirma que están estudiando el recurso de casación ante el Tribunal Supremo. «La sentencia incurre en serias contradicciones en sus valoraciones jurídicas respecto a la usucapión, que consideramos nos abren la puerta de la casación», indica en referencia al término legal respecto al modo de adquirir la propiedad tras haber sido poseedor por un tiempo determinado.

No obstante, sobre la sentencia de la Audiencia Provincial destaca que «corrige de forma contundente gran parte de los errores gruesos de la sentencia de primera instancia, reconociendo por ejemplo que la intención de todos en el año 1938 era regalarle el pazo a Francisco Franco y no a la Jefatura del Estado».

«La expresión ‘El Estado no nació en Galicia, ni siquiera en sentido figurado’, en referencia al pergamino de la donación, es bastante significativa y constituye una enmienda a la totalidad a las tesis de la Abogacía del Estado y la Xunta, que la jueza Canales –dice sobre la titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña– había acogido de forma sorprendente», argumenta el abogado.

«BUENA FE» DE SUS CLIENTES

Por otra parte, indica que «reconoce también que nuestro derecho admite la desafectación tácita, lo que ha sido negado hasta la saciedad por la Abogacía del Estado pese a la jurisprudencia existente sobre la materia».

«Y considera acreditado que mis clientes han poseído de forma pública, pacífica, ininterrumpida y de buena fe el pazo de Meirás desde que este dejase de estar afecto al servicio público». «Lo que resulta clave de cara al reconocimiento de la propiedad de mis representados sobre el inmueble», sostiene también en el análisis del fallo.

Bajan los contagios en Euskadi a 418, mientras se eleva la tasa de positividad al 5,5%

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 418 nuevos casos de covid-19, lo que supone cinco menos que un día antes, aunque ha incrementado en siete décimas la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas realizadas, hasta el 5,5%. Además, han descendido los nuevos ingresos en planta, con 38 hospitalizados ayer, mientras que se mantiene en 170 los ingresados en las UCI.

Según el último boletín sobre la incidencia de la pandemia del Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado domingo, se han efectuado en el País Vasco 7.550 pruebas diagnósticas (5.494 PCR y 2.056 test de antígenos), frente las 8.800 de la jornada previa. De este modo, la tasa de positividad se ha incrementado, del 4,8% al 5,5%.

El mayor número de positivos se ha detectado una jornada más en Vizcaya, con 270 nuevos contagios, 28 más que el sábado, mientras que en Guipúzcoa se han registrado 91 nuevos casos (24 menos que en la jornada anterior), y Álava ha sumado 51 nuevos positivos, siete menos que el día previo. Asimismo, se han contabilizado otros seis casos que corresponden a personas con residencia fuera de Euskadi.

Del total de casos positivos, el 52,8% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 32,4% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,75 y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,80, la misma que este pasado sábado.

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes es de 470,88 para el conjunto de Euskadi –frente a los 496,16 de ayer–, y se sitúan fuera de la ‘zona roja’ tanto Álava (438,81) como Guipúzcoa (414,32). Sin embargo, mantiene en la misma Vizcaya que presenta una incidencia acumulada de 504,07 casos.

El mayor número de positivos de las últimas horas se ha detectado en Bizkaia, con 270 nuevos contagios, 28 más que el día previo. La mayor parte se han registrado en Bilbao, un total de 68, además de 31 en Barakaldo, y 37 en Getxo.

En Guipúzcoa se han contabilizado 91 nuevos casos (24 menos que en la jornada anterior), de los que 25 se han detectado en San Sebastián, 23 en Irún y 12 en Oñati. Por su parte, el territorio alavés ha sumado 51 nuevos positivos, siete menos que el día previo, de los que 41 corresponden a Vitoria.

Asimismo, se han contabilizado otros seis casos que corresponden a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, dos más que en la jornada previa.

‘SOLO BILBAO EN ZONA ROJA’

En lo que se refiere a los municipios que se encuentran en lo que se conoce como ‘zona roja’, ascienden a 30 en total en todo el País Vasco frente a los 56 que se mantenían el viernes.

En el caso de las capitales vascas abandona el listado Vitoria al reducir su incidencia a 465,97 y se mantiene también fuera de la misma San Sebastián, que baja su incidencia a 373,92.

De este modo, únicamente Bilbao continúa dentro de la ‘zona roja’ al presentar una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 564,83.

En el conjunto del territorio alavés, ningún municipio presenta una incidencia superior a los 500 casos, mientras que en Vizcaya, figuran en la zona roja, junto a la capital, Abadiño, Balmaseda, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Santurtzi y Sopela.

De este modo, en las últimas horas han abandonado la ‘zona roja’ en territorio vizcaíno los municipios de Arrigorriaga, Durango, Muskiz, Ondarroa y Santurtzi.

En Guipúzcoa, superan esa tasa de 500 casos los municipios de más de 5.000 habitantes de Astigarraga, Bergara, Elgoibar, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo y Oñati. Han abandonado así la zona roja Azpeitia, Orio, Pasaia, Urretxu, Usurbil y Zumarraga.

Por otro lado, son nueve los municipios de menos de 5.000 habitantes en zona roja en zona roja: Alonsotegi, Aramaio, Lezama, Loiu, Mendaro, Plentzia, Sondika, Urduliz y Zamudio.

Asimismo, los hospitales vascos tienen ingresados en sus plantas a 474 pacientes con covid (12 menos que el sábado), tras producirse 38 nuevas hospitalizaciones en la última jornada, siete más que un día antes. A estas cifras, se suman las 170 personas que permanecen en las UCI, las mismas que en las últimas 72 horas.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (155 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (139 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19-39 años (78 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 46 casos, de los que 17 corresponden a personas de más de 80 años y 29 a la franja de edad de 65 a 79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 700,89, y entre las personas de entre 19 a 39 años, con 491,09. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 288,87.

La UTECA reclaman al Gobierno aplicar la ley a los ‘influencers’ para proteger a los menores

0

La Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) ha instado al Gobierno a aplicar, «sin más dilaciones», la actual Ley General de la Comunicación Audiovisual a los ‘influencers’ que suben a las plataformas sus propias creaciones de vídeos, para «garantizar la protección al menor y acabar con los numerosos incumplimientos detectados en materia de publicidad».

Según han defendido este lunes las televisiones comerciales en abierto, la aplicación «íntegra» de la ley permitirá «reducir la creciente alarma social generada por su actividad, además de avanzar en la necesaria igualdad en derechos y obligaciones entre todos los prestadores de servicios audiovisuales, sea cual sea su tecnología y soporte de emisión».

En este sentido, UTECA ha argumentado que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha constatado recientemente en un informe que «en una gran parte de los contenidos que emiten estos agentes en las plataformas de intercambio de vídeo existen comunicaciones comerciales no identificadas o contenidos audiovisuales que pueden ser perjudiciales o inapropiados para los menores».

En este sentido, hace hincapié en que, en los vídeos de YouTube y Twitch, la CNMC señala que «lo más relevante, por su presencia en más de la mitad de los vídeos visionados, es la existencia de contenidos que pudieran vulnerar la normativa sobre protección de los menores y de comunicaciones comerciales». En cuanto a Instagram TV, la CNMC alerta de que «también se ha apreciado una alta exposición de contenidos comerciales por parte de estos agentes sin la debida identificación de los mismos».

A juicio de las televisiones comerciales en abierto, el análisis realizado por la CNMC «confirma todas las alarmas sobre la ausencia de controles y el riesgo que supone para los menores, colectivo vulnerable de especial protección».

Por este motivo, considera que el Gobierno «debe actuar ya» y someter a esos ‘influencers’ a la misma ley que obliga a los operadores tradicionales. Así sucede en países de Europa como Austria, Noruega o Bélgica, según recuerda la propia CNMC. En Alemania, la autoridad de regulación y supervisión del audiovisual se ocupa también de estos nuevos agentes audiovisuales. Cualquier otro tratamiento es una discriminación injustificada que dificulta un entorno competitivo equilibrado, además de ser una amenaza real para la efectiva protección de los menores», ha argumentado.

Además, ha añadido que la aplicación de la ley actual a estos nuevos agentes audiovisuales está amparada en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 2015, que «consideró ‘programas’ a los videos cortos que crean y difunden, y por tanto, ‘servicios audiovisuales sujetos a regulación'».

«Solo es preciso delimitar aquellos vídeos y canales que tendrán esa consideración de ‘prestadores de servicios audiovisuales’ y estarán sometidos a la Ley General de la Comunicación Audiovisual, en función de un número mínimo de suscriptores, visualizaciones e ingresos económicos generados», ha zanjado la organización.

Las artes escénicas piden un Pacto de Estado para subsistir

0

El sector de las artes escénicas ha reclamado un Pacto de Estado por las Artes Escénicas para paliar las consecuencias provocadas por la Covid-19 y declarar al sector como servicio de interés general.

Así lo refleja el ‘Informe sobre las artes escénicas en España: distribución, programación y públicos (2020)’ publicado por la Academia de las Artes Escénicas de España y patrocinado por la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura y Deporte.

El documento, en el artículo ‘Reflexiones sobre la crisis Covid-10 y el futuro de las artes escénicas en España’ de Alberto Fernández Torres, propone una ‘hoja de ruta’ que sirva para la reconstrucción del sector.

En concreto, pide facilitar que las empresas escénicas tengan un acceso «rápido y flexible» a las medidas de muy diverso tipo que la Administración del Estado ha aprobado ya o pueda aprobar en adelante, con carácter general, para que las empresas españolas estén en condiciones de mitigar sustancialmente el grave impacto de la crisis actual, haciendo posible su continuidad y evitando la destrucción de empleo.

Asimismo, apuesta por diseñar y aprobar un paquete de medidas que tenga en consideración las especificidades del sector y que lo haga de manera «mucho más clara y ajustada» a estas especificidades que la línea de liquidez financiera creada mediante el Real Decreto-ley de 5 de mayo.

También propone diseñar subvenciones que den un impulso a la actividad escénica que permitan cubrir la diferencia existente entre ingresos y costes derivado de las medidas de ‘distancia social’; limitar el impacto de los costes de distribución que haya que afrontar en condiciones de restricción de la movilidad geográfica; o reducir sustancialmente el precio de las localidades, incentivando así la demanda escénica y mitigando el ensanchamiento de la «brecha cultural» causado por la crisis.

Otras medida para mitigar el impacto de la pandemia es reducir el IVA que se aplica a las actividades escénicas o poner en marcha iniciativas que fortalezcan el tejido empresarial del sector y le permitan desarrollar sus actividades, yendo más allá del «retorno a la actividad habitual».

Entre esas medidas, destaca impulsar la capitalización material de las empresas escénicas; facilitarles el acceso a fuentes de financiación pública y privada mediante herramientas que sean complementarias y diferentes de las subvenciones y los patrocinios; promover la aplicación de un «régimen de residencias» en los recintos de propiedad pública; integrar las artes escénicas en la enseñanza reglada que se imparte en los centros educativos.

Para generar un incremento de la demanda escénica, el documento apuesta por desarrollar campañas de comunicación. Además, defiende que hay que promover un nuevo tipo de relación entre los poderes públicos y las empresas de artes escénicas, en el que ambas partes asuman sus respectivas responsabilidades para hacer posible que las artes escénicas «hagan una sustancial contribución al proceso de reconstrucción social».

ENCUESTA SOBRE DISTRIBUCIÓN, PROGRAMACIÓN Y PÚBLICOS

La ‘Encuesta sobre distribución, programación y públicos’ del Observatorio de la Academia de las Artes Escénicas de España, elaborada entre el 20 de febrero y el 20 de marzo de 2020 entre cerca de 1.200 profesionales del sector, refleja que el 60% estima que la situación es mala o muy mala, frente a un 75% que así lo creían en la anterior. En proporción, quienes estiman que es muy buena o buena alcanzan el 12%, nueve puntos más que el año anterior.

En esos momentos, la situación en las artes escénicas era percibida igual que el año anterior por casi la mitad de los encuestados (48%), con un cierto equilibrio entre quienes la perciben ‘Mejor o Mucho Mejor’ y quienes la perciben ‘Peor o Mucho’ Peor (22%). Unos resultados similares a los de la anterior encuesta.

Respecto a la percepción del futuro, son prácticamente los mismos quienes piensan que la situación será ‘Mejor o Mucho Mejor’ que los que piensan que será ‘Peor o Mucho Peor’.

El estudio subraya que la opinión mayoritaria de los profesionales es que la situación de la distribución en España es ‘Mala o Muy Mala’ (58%) y en el extremo opuesto, el 13% la valora como ‘Buena o Muy Buena’. La percepción sobre la situación de la distribución cambia poco con respecto al pasado, o ha empeorado ligeramente: un 60% la perciben como ‘Igual’, seguida de 27% que piensa que es ‘Peor o Mucho Peor’.

Las ferias y festivales siguen siendo, según el estudio, valorados como los medios «más efectivos» para mejorar la comercialización de las artes escénicas, aunque no supera el 50% de menciones. Cabe subrayar que se abre paso entre los medios más estimados la participación en nuevos formatos alternativos de encuentros con programadores (40%), seguido por el desarrollo de la tarea comercial interna desde compañías, productoras, etc (43%).

Estas dos medidas, junto a Reforzar la transparencia y la confianza entre productoras y distribuidoras (38%), sugieren un amplio territorio de mejoras concretas en este terreno, en particular en el funcionamiento de las ferias.

Para el 78% de los encuestados, la escasez de presupuestos para programación sigue siendo el obstáculo principal para una distribución eficaz. Los obstáculos de los que el propio sector es protagonista y por lo tanto en los que podría aportar soluciones o regularlo, tienen menos acuerdo: el exceso de producción (24%), y el desconocimiento de las necesidades del mercado por las empresas de producción (17%).

El estudio también pone de manifiesto que son varios los aspectos prioritarios a mejorar en la programación pública señalados por los profesionales del sector. En primer lugar, la cualificación profesional de los programadores (61% de menciones).

Otras áreas de mejora son la transparencia de los criterios y los procesos de programación (55%), y la independencia frente a injerencias políticas (53%). Por el contrario, no aparecen como prioritarios la rentabilidad económica (9%) y el cumplimiento por los espacios de la legislación en accesibilidad, seguridad, contratos, etc (10%). La atención a la opinión de los públicos, aparentemente relevante para la labor de programación, solo se menciona por un 25%.

Sobre los sistemas de contratación que deben emplear los espacios públicos, el preferido de los encuestados es ‘A caché’ (79%). El sistema Mixto, es decir una combinación de caché y Taquilla, no concita acuerdo, puesto que hay tantos profesionales a favor como en contra. Los sistemas tanto de Alquilar el espacio como el de A taquilla, obtienen poco más del 5 % de acuerdo.

Respecto a cuáles de los aspectos concretos más importantes de la experiencia de los espectadores para los encuestados, el más destacado es el Precio de la entrada, (65% de menciones), seguido por cuatro elementos que obtienen porcentajes similares, entre el 45% y el 49%: Encuentros con el equipo artístico y debates; Facilidad en el proceso de compra de entradas; Comodidad en la sala; e Información previa sobre la obra.

La RAE actualiza el Corpus del Español con más de 4,5 millones de transcripciones

0

La Real Academia Española, en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), ha actualizado el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI), que incluye la incorporación de más de 4,5 millones de transcripciones de textos orales (programas de radio y televisión, entrevistas en medios de comunicación, YouTube).

En total, la más reciente versión de la herramienta, la 0.93, cuenta con más de 316.000 documentos, que suman algo más de 333 millones de formas ortográficas, procedentes de textos escritos y de transcripciones de textos orales. Con respecto a la versión anterior, publicada en mayo de 2020, supone un incremento de más de 21 millones de formas.

Algunos archivos ofrecen el sonido alineado correspondiente a la transcripción; en otros es posible la descarga del archivo de audio, además de la visualización del vídeo, de acuerdo con la procedencia del texto fuente.

Por lo que respecta al bloque de ficción (novelas, guiones de cine, relatos, obras de teatro), las formas de CORPES sobrepasan los 93 millones, mientras que las contenidas en textos de libros de no ficción y en publicaciones periódicas (ciencias sociales, salud, política, artes, tecnología) se acercan a los 238 millones.

Los textos procedentes de libros suponen casi 166 millones de formas; las publicaciones periódicas están representadas con unos 158 millones. Además, 6,5 millones más provienen de blogs, entrevistas digitales, redes sociales y miscelánea.

En cuanto a la distribución temporal, aumenta el número de textos producidos entre 2016 y 2020, con algo más de 42 millones de formas en esta versión. Por lustros, el mayor peso en esta versión, todavía provisional, recae en el segmento 2006-2010, con más de 107 millones de formas; más de 100 millones corresponden a formas producidas entre 2001 y 2005; y, de 2011 a 2015, alcanza casi 82 millones de formas.

El equilibrio previsto entre España y América (30%-70%) se mantiene: las formas correspondientes a textos generados en España suponen algo más del 30% y los de América superan los 217 millones de formas. Además, el CORPES contiene textos procedentes de Filipinas y Guinea Ecuatorial.

CONJUNTO DE TEXTOS

El Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) es, al igual que el CREA, un corpus de referencia. En lingüística, se llama corpus a un conjunto lo más extenso y ordenado posible de textos. Los corpus son empleados habitualmente para conocer el contexto y las propiedades de las palabras, expresiones y construcciones a partir de los usos reales registrados.

Dado el tamaño que poseen, los corpus tienen que estar en formato electrónico. Un corpus general (llamado de referencia) tiene como propósito básico el de servir para obtener las características globales que presenta una lengua en un momento determinado de su historia. En el caso del español actual, el corpus debe contener textos de todos los tipos y también de todos los países que constituyen el mundo hispánico.

Un total de 23 provincias pierde en 70 años la mitad del peso demográfico, económico y laboral

0

Un total de 23 provincias, entre ellas las nueve de Castilla y León, ha perdido alrededor de la mitad de su peso demográfico, económico y laboral en España en los últimos 70 años, según el informe ‘La despoblación de la España interior’ editado por Funcas.

Todas estas provincias cumplen los dos criterios adoptados para ser incluidas en la que se ha denominado la ‘España despoblada’ como haber perdido población entre 1950 y 2019 y tener un densidad por debajo de la media nacional, en ambos casos considerando exclusivamente los municipios que no son capitales de provincias ni superan los 50.000 habitantes.

El informe ‘La despoblación de la España interior’, editado por Funcas, analiza el fenómeno de la despoblación en España acotando su dimensión temporal y geográfica, así como sus vínculos con los factores económicos que lo determinan y el mismo detecta además que la España despoblada «no es un todo uniforme».

Según Funcas, existen hasta tres grupos de provincias que caracterizan las diferencias demográficas y económicas dentro de ella: «una España despoblada que decrece, una España despoblada que se estanca y una España despoblada que remonta».

El informe apunta que la población española se ha multiplicado por 2,5 desde 1900, al pasar de 18,6 millones de habitantes a superar los 47 millones y, sin embargo, la distribución territorial de este crecimiento no ha sido homogénea.

En este sentido, Funcas explica que la mecanización de la agricultura, la industrialización y la urbanización provocaron, a partir de los años 50, intensos movimientos migratorios desde las zonas rurales a las grandes ciudades y la pérdida de población se concentró entre los jóvenes y en general entre las personas en edad de trabajar, lo que acarreó un envejecimiento de la pirámide demográfica de los que permanecieron y, a la larga, un crecimiento vegetativo negativo.

Si se excluyen las capitales de provincia y las ciudades de más de 50.000 habitantes, las 23 provincias que formarían la ‘España despoblada’ son las nueve de Castilla y León, las tres de Aragón, cuatro de Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara), las dos de Extremadura, dos gallegas (Lugo y Ourense), otras tantas andaluzas (Córdoba y Jaén) y La Rioja.

EN EL LÍMITE

Algunas otras provincias se sitúan en el límite de cumplimiento de alguno de los dos criterios que se han tenido en cuenta. Así, Asturias también ha perdido población desde 1950, pero su densidad actual -excluyendo su capital y las ciudades de más de 50.000 habitantes- supera a la media nacional.

En paralelo, provincias con menor densidad de población que la media han tenido un crecimiento demográfico desde 1950 son Álava, Almería, Navarra, Huelva, Lleida y Toledo.

Otros territorios dentro de las demás provincias no incluidas en esta relación cumplirían también los dos criterios para formar parte de la España despoblada, pero el análisis se ha realizado exclusivamente tomando datos agregados por provincias.

En conjunto, las 23 provincias albergaban en 1950 el 34,1 por ciento de la población española (incluyendo aquí capitales y ciudades de más de 50.000 habitantes) y generaban el 26,7 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 33,5 del empleo total, mientras que en la actualidad acogen el 18,1 por ciento de la población, producen el 16,1 por ciento del VAB y aportan el 17 por ciento del empleo.

La mayor parte de su pérdida poblacional y económica tuvo lugar en los años 50, 60 y 70 del siglo pasado y, de forma menor, en los 80, y desde 1991 se detecta una estabilización de la población con un leve aumento en la primera década de este siglo.

La tasa de crecimiento medio anual acumulativo del PIB desde 1950 ha sido casi un punto porcentual inferior a la media nacional en Soria, Ávila, Cuenca, Zamora, Palencia, Segovia y Ourense, y más de medio punto inferior en Salamanca, León, Lugo, Badajoz, Huesca, Teruel y Ciudad Real.

La «brecha» que genera este diferencial de crecimiento anual a lo largo de casi 70 años «es enorme», refleja el informe, que apunta que las provincias que han padecido la despoblación con mayor intensidad son también las que tienen mayores tasas de envejecimiento, cerca de diez puntos porcentuales por encima de la media nacional (que es del 16 por ciento) en términos de población mayor de 65 años y menos población joven, entre siete y nueve puntos por debajo del 21 por ciento, que es el promedio del país.

«TRES ESPAÑAS DESPOBLADAS»

En el trabajo se detectan diferencias importantes tanto en la trayectoria pasada como en la situación actual de las provincias afectadas.

Así, las 23 provincias de la España despoblada se han dividido en tres grupos, uno primero en el que se engloba la España despoblada que decrece y es el núcleo duro de la despoblación. Lo forman Ávila, Cuenca, León, Zamora, Salamanca, Lugo, Ourense, Segovia, Palencia, Soria y Teruel.

Cuenta con los peores registros demográficos, ya que ha perdido más población que los demás, tiene menos densidad de habitantes por kilómetro cuadrado, una población más envejecida y un efecto añadido como es una «muy fuerte destrucción de empleo». Estas provincias han seguido perdiendo población en el siglo XXI con dos excepciones, Salamanca y Segovia.

El segundo grupo, la «España despoblada que se estanca», lo integran las provincias más pobladas, que, si bien sufrieron importantes procesos migratorios, no han perdido tantos empleos y mantienen una buena base de población joven: Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Córdoba y Jaén.

Su principal desventaja en comparación con los otros dos grupos son las variables económicas: escaso peso del sector industrial, bajos niveles de PIB por habitante y muy elevadas tasas de paro.

«Probablemente, el problema no sea tanto demográfico como de reactivación económica y de utilización más productiva de sus recursos», ha apuntado Funcas.

El tercer grupo, formado por Guadalajara, Burgos, Huesca, La Rioja, Valladolid y Zaragoza, es la «España despoblada que remonta». Se sitúa en una posición intermedia en cuanto a indicadores demográficos, con escasa densidad de población y problemas de envejecimiento, pero presenta los mejores registros económicos: un PIB per cápita por encima de la media, baja tasa de paro, elevado peso del sector industrial y, aun habiendo perdido población, la presencia de importantes núcleos capitalinos les ha permitido una creación de empleo positiva.

En este contexto, las políticas destinadas a aumentar la cohesión territorial deberían tener en cuenta la diferente naturaleza de los problemas de cada uno de los grupos, habida cuenta de sus distintas condiciones demográficas y económicas.

La SERMEF instan a la población a hacer más ejercicio físico

0

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha afirmado que la población, en general, está haciendo menos físico debido a la pandemia de la COVID-19, por lo que recomienda a las personas que salen poco de casa mantener una rutina de ejercicios en el hogar como realizar levantamientos de pequeño peso, caminar en casa, levantarse y sentarse de la silla, o realizar bailes, hacer yoga y entrenamientos frente al espejo.

«Las constantes restricciones de la COVID-19 que limitan la movilidad, los horarios, los confinamientos domiciliarios, el aislamiento social y el teletrabajo son eficaces para prevenir la expansión del virus, pero están provocando que la población se mueva menos y realice menos actividad física», afirman.

«La actividad física es cualquier movimiento que realizan nuestros músculos y que supone un gasto de energía, pero el ejercicio es una actividad física que es planeada, estructurada y que reporta beneficios en la salud», destacan desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física.

El ejercicio regular se asocia con un aumento de longevidad y reduce el riesgo de varias enfermedades como la enfermedad cardiovascular, el ictus, cáncer, el deterioro cognitivo, algunos cánceres, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, la hipertensión, el aumento del colesterol y/o triglicéridos, la obesidad y la artrosis entre otros. Además, el ejercicio regular está asociado con una mejora de la salud psicológica y mejora la autoestima.

«Está en nuestras manos controlar y prevenir muchas de estas enfermedades. La pandemia puede hacernos entrar en situaciones de riesgo al interiorizar y prolongar rutinas caseras que fomentan el sedentarismo», han advertido desde la SERMEF, sociedad científica que afirma que «en nuestro país somos más sedentarios de lo que nos gustaría a los médicos rehabilitadores».

Alrededor del 80% de la población no alcanza los niveles de actividad física recomendados. Desde la Sociedad destacan que lo más beneficioso es realizar ejercicio de manera regular, distribuido a lo largo de la semana. Por ejemplo: 30 minutos de actividad los cinco días de la semana, o también se pueden realizar mayor número de periodos cortos, como mínimo de 10 minutos.

Se debería seguir, como mínimo, 150 minutos de actividad física moderada como caminar a paso ligero o pasear en bicicleta; o 75 minutos de actividad vigorosa como correr o ir en bicicleta pedaleando rápidamente (19_22 km/h); o una combinación equivalente de actividad de actividad moderada y vigorosa. Se considera que 1 minuto de actividad vigorosa es aproximadamente lo mismo que 2 minutos de actividad moderada.

Se recomienda también realizar actividades de fortalecimiento muscular que incluyan los grandes grupos musculares (se aconseja realizar de 8 a 12 repeticiones por cada muscular), así como estiramientos para mejorar la flexibilidad.

España consigue aumentar la cuota de pesca de Gran Sol de 2021

0

España ha logrado aumentar la cuota de pesca de caballa, jurel, alfonsinos y rape de Gran Sol de 2021, según ha informado este lunes el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El titular de este departamento, Luis Planas, ha presidido este lunes la reunión del Consejo Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, en el que se ha tratado sobre las posibilidades de pesca para 2021.

En este sentido, Planas ha informado de que el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea va a adoptar una primera modificación del reglamento sobre totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas para incrementar las cantidades acordadas en diciembre para determinados stocks de «gran interés» para España.

El ministro ha valorado los aumentos logrados y ha citado la importancia de la subida, sobre todo, en el caso de la caballa para la flota del Cantábrico, ya que se trata de una especie migratoria, cuyo grueso de capturas se concentra en el primer trimestre del año.

Así, tras complicadas negociaciones con la Comisión, el TAC de caballa se incrementa desde el 65% del TAC de 2020 previamente aprobado al 72%. En el mismo sentido, el jurel oeste pasa de un 65% a un 80%; los alfonsinos, del 25% al 50%; y el rape de Gran Sol, zona 7, del 25% al 45%.

Por otro lado, en el caso de la caballa, la Comisión no aplicará, provisionalmente, la deducción por la sobrepesca de 2009 que corresponde ejecutar en 2021. De esta manera, el aplazamiento de la reducción de las 5.544 toneladas supondrá que en los próximos días se pueda distribuir prácticamente el 100% de la cuota de caballa que le correspondería a España para todo 2021 de esta pesquería.

«La flota del Cantábrico y Noroeste, por tanto, podrá afrontar con todas las garantías la próxima campaña», ha asegurado el ministro, quien ha recordado que este año el escenario es totalmente novedoso, ya que en el Consejo de Ministros de diciembre solo se pudo alcanzar un acuerdo definitivo para algunas pesquerías, por estar pendiente de aprobación el acuerdo de comercio con Reino Unido tras el Brexit, del que dependían en gran medida las posibilidades de pesca europeas.

En este contexto, España insta a que, cuanto antes, se cierren las negociaciones UE-Reino Unido para fijar los TAC definitivos para 2021 y para el bienio 2021-2022 en el caso de las especies de aguas profundas.

«Deben concluir cuanto antes para garantizar el normal desarrollo de la actividad pesquera de la flota comunitaria y de la española tanto en aguas comunitarias como en las de jurisdicción británica», ha explicado el ministro.

PP gallego asegura que el resultado en las catalanas no cuestiona el liderazgo de Casado

0

El portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, ha considerado que el Partido Popular debe de hacer una «reflexión profunda» sobre su resultado en las elecciones catalanas de este domingo, pero rechaza que ponga en cuestión el liderazgo de Pablo Casado al frente de la formación.

«Lo principal es analizar qué hizo el partido que es capaz de ganar elecciones como en Galicia para no tener el resultado que confiaba en tener», ha asegurado Pedro Puy, que ha incidido que ello «no pone en riesgo ningún tipo de liderazgo a nivel nacional».

Preguntado al respecto en una rueda de prensa ofrecida este lunes, el portavoz parlamentario de los populares gallegos ha considerado «evidente» que el PP no tuvo un buen resultado en Cataluña, donde no cumplieron los objetivos que se marcaban» por lo que se debe de abrir una «reflexión profunda».

«El partido tendrá que tomar, con relación a Cataluña, las decisiones oportunas», ha manifestado para insistir en que «afecta a la posición del PP en Cataluña y no a liderazgos ajenos a lo que es la propia Cataluña».

Asimismo, sobre el sorpasso de Vox, que se convirtió en cuarta fuerza con 11 escaños, y si ello afecta a la postura de moderación defendida por el PP, Pedro Puy ha vinculado el ascenso de esta fuerza a la «polarización» y ha rechazado que el PP tenga que abandonar esta línea.

Lo que se ve es que Vox se fortalece por un voto perdido de Ciudadanos, que es un voto profundamente antisoberanista y que opta por la opción más radical de enfrentamiento», ha sostenido Puy, que ha afirmado que ello «no es sorprendente» toda vez que «cuando una parte se escora hay gente que se siente atraída por el extremo contrario.

En este sentido, tras asegurar que este es un «proceso malo para Cataluña» y que «tampoco es bueno para el conjunto de España», ha expresado que la «salida» a todas estas situaciones pasa por «abandonar» el espíritu de la «confrontación» y «entender que la democracia es un proyecto de convivencia conjunta en el que todos tienen que ceder para que todos se sientan más o menos cómodos».

«Eso parece que en Cataluña va a ser complejo, salvo milagro, porque todo apunta a que se va a mantener la situación presente y eso va a tener consecuencias para la política española, porque tampoco parece que vayan a cambiar los pactos que hay en el Congreso», ha indicado.

EL PP DEBE «APOSTAR POR LA MODERACIÓN»

Frente a todo ello, ha incidido en el que el PP debe apostar por la «moderación», una apuesta que «salvo en el caso Catalán en la que hubo una poralización», «es la fórmula de éxito». «Y el caso de Galicia claramente lo pon en evidencia», ha indicado.

«Cuando hay una fuerza que aglutina el voto moderado, de centro y derecha, no hacen falta partidos extremistas y prevalecen posiciones de concordia y que confían en el sistema constitucional y estatutario», ha indicado Puy.

En este punto, preguntado sobre si se debería avanzar en una convergencia entre PP y Cs, Puy ha incidido en que «en la política gallega no hay este tipo problemas». Así, ha recordado que, antes de las elecciones gallegas, el PPdeG «hizo una apuesta correcta», que fue «presentar un mensaje que permitiese aglutinar las preferencias de las personas que comparten ese espacio de moderación, constitucionalismo, de defensa de la autonomía, de defensa de los intereses de Galicia dentro del sistema autonómico y constitucional».

Aunque ha asegurado que «no» le corresponde a él «opinar», ha afirmado que lo que «sí es cierto» es que «si algo demuestra el éxito electoral en Galicia es que esa fórmula es posible, y que además es la fórmula que le dio éxito al PP en el pasado».

«Por tanto, con todas las adaptaciones que sean necesarias al presente, lo cierto es que como principio a mí me parece que es clara la ruta que tiene que seguir el PP, con independencia de lo que hagan otras fuerzas que tienen una vida más corta y que han demostrado en el tiempo poca firmeza en el mantenimiento de los principios que originaron su creación», ha zanjado.

Gloria Bazán reconocida por Premios Meridiana como «ejemplo de superación»

0

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha distinguido en la 24 edición de los Premios Meridiana como «ejemplo de superación» a Gloria Bazán, de Universo Santi, promovido por la entidad sin ánimo de lucro Fundación Universo Accesible, primer restaurante del mundo de alta cocina atendido al 100 por 100 por personas con discapacidad y ubicado en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Los Premios Meridiana reconocen la labor desarrollada por personas, colectivos o instituciones en la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombre, una edición en la que han resultado galardonadas en las siete modalidades que conforman estos premios un total de diez personas y/o entidades como la bailaora María Pagés, Laura Baena del Club de Malasmadres o la superviviente de la violencia de género Ana Bella Estévez.

Por su parte, Gloria Bazán ha dado las gracias a Antonio Vila, directivo de DKV y presidente de Universo Accesible, y al Restaurante Universo Santi por darle la oportunidad de «luchar por un proyecto en el que la inclusión social-laboral es lo más importante». Igualmente, ha mostrado su agradecimiento a Judit Mascó y a Inés Arrimadas por su apoyo en esta candidatura.

«Es para mí un orgullo que estas grandes personas crean en mi y me hayan dado tantas cosas buenas. Espero que en los años venideros podamos seguir haciendo grandes cosas en la Fundación Universo Accesible por todas aquellas personas y proyectos que necesiten nuestra ayuda», ha manifestado Gloria Bazán en sus redes sociales.

En cuanto a los Premios Meridiana, la consejera de Igualdad, Rocío Ruiz, subraya que estos galardones distinguen la labor de quienes con su trayectoria vital, personal o profesional han contribuido a introducir el principio de igualdad de género en los distintos ámbitos, como el educativo, empresarial, artístico, cultural o los medios de comunicación.

A su juicio, «las premiadas de esta 24 edición son un referente porque con su talento, trabajo, esfuerzo e inteligencia han hecho una Andalucía más igualitaria y justa y, en estos tiempos tan complicados y complejos, es más importante que nunca reconocer esta contribución, inspirar a las nuevas generaciones y concienciar sobre la necesidad de seguir avanzando hacia la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres».

Gloria Bazán, trabajadora social con parálisis cerebral, ha sido galardonada por la iniciativa a favor de la inclusión social o de cooperación al desarrollo, siendo reconocida como ejemplo de superación».

El jurado de la edición de 2021 ha estado conformado por la directora del IAM, Laura Fernández, como presidenta, y como vocales Desirée García-Escribano, directora adjunta de informativos de Radio Televisión de Andalucía (RTVA); Francisca Gago Aguilera, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales Sol Rural y Premio de honor ‘Carmen Olmedo’ en la 23 edición de los Premios Meridiana (2020); y Ana González Pinto, delegada territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en Sevilla.

Policía y Guardia Civil dispondrán este año de las primeras pistolas eléctricas y chalecos nuevos

0

La Policía Nacional y la Guardia Civil dispondrán este año de las primeras 450 pistolas eléctricas y 18.000 chalecos dentro del nuevo material de protección personal, según ha explicado el Gobierno en varias respuestas parlamentarias consultadas.

En respuesta al Grupo Popular en el Congreso, el Ejecutivo explica que a fecha de 14 de diciembre de 2020 se hizo entrega a la Dirección General de la Policía de los primeros 300 inmovilizadores eléctricos, junto con 150 cámaras asociadas a dichos equipos.

«En la actualidad», añaden sobre la Policía Nacional, «se encuentra adjudicado el expediente de suministros del contrato para la adquisición de un mínimo de 1.000 inmovilizadores eléctricos, a suministrar en un periodo de tres años».

En relación con el material adquirido a cargo de los presupuestos de la Dirección General de la Guardia Civil, el Gobierno señala que para el ejercicio 2021 está prevista la adquisición de otras 150 inmovilizadores eléctricos no letales, «con sus correspondientes fundas y cámaras de grabación».

COMPRA DE CHALECOS

También en contestación al PP, el Ejecutivo informa en otras respuestas por escrito sobre la dotación de chalecos. En el caso de la Policía, cuenta actualmente con 52.956 chalecos de protección, detallando que 9.081 se han adquirido durante 2020 –un 17,22% es femenino–. «Está previsto que durante 2021 se adquieran 7.882 chalecos más, de los que cuales un 12,04% serían femeninos», sostiene.

En el caso de la Guardia Civil, asegura que dispone ahora de 43.626 chalecos externos para hombres y 6.056 para mujeres, así como 5.604 chalecos internos para hombres y 492 para mujeres. En el ejercicio económico de 2021, asegura que está previsto adquirir más de 10.500 chalecos: 7.955 masculinos y 419 femeninos, además de 300 chalecos de alta protección balística, 800 porta placas o 1.000 chalecos internos –400 femeninos–.

En otra respuesta, en este caso al Grupo Parlamentario Vox, el Gobierno se refiere al expediente «recientemente» adjudicado para adquirir un mínimo de 24.000 chalecos antibalas para guardias civiles distribuidos en tres anualidades (2021, 2022 y 2023), «lo que supondría al fina de ese periodo completar la dotación individual de esta prenda de protección a todo el personal que preste servicio de protección ciudadana».

La alusión la incluye en una pregunta sobre medidas de protección de la Agrupación Rural de Seguridad de la Guardia Civil que menciona también los cascos balísticos, de los que dicen que la última compra fue de 150 unidades en 2019. Para el año 2020, añade, queda pendiente la entrega de 58 cascos antibala, «con cargo a los créditos del Ministerio de Defensa».

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha informado de otros detalles relacionados con la Policía Nacional y la Guardia Civil como los test para detectar Covid-19 que se han realizado a los agentes. En el caso de los policías, dice que se han realizado 58.872 pruebas desde el servicio sanitario durante el año 2020, mientras que en el caso de la Guardia Civil la cifra es de 88.521 pruebas hasta el 3 de diciembre.

El PP llevará al Congreso una ley anti okupas con penas de cárcel y proteccion a vecinos

0

El PP defenderá este martes en el Pleno del Congreso una proposición de ley contra la ‘okupación’ que incluye repescar penas de cárcel, prohibir que los ayuntamientos empadronen a quienes residan ilegalmente en inmuebles ajenos y proteger a los vecinos afectados por estas situaciones.

Se trata de una ley que el presidente del PP, Pablo Casado, anunció el pasado mes de julio para recuperar el delito de usurpación, con penas de uno a tres años de prisión, y facilitar a la Policía poder echar a los ‘okupas’ en un máximo de 48 horas «dando plena seguridad jurídica a los servidores públicas».

DE UNO A TRES AÑOS DE PRISIÓN EN LUGAR DE MULTAS

En su iniciativa, el PP recuerda que la defensa contra actos que perturben la posesión de un inmueble destinado a vivienda quedó garantizada «con resultados muy positivos» en la ley de 2018, acortando plazos y agilizando procedimientos. Y también considera protegida la vivienda a través de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana.

Pero entiende que «el ordenamiento jurídico debe ser adaptado y mejorado para permitir una protección efectiva de los titulares de derechos». «Y, además, ha de tener en cuenta un bien jurídico a proteger que hasta ahora no ha tenido debida consideración: la convivencia vecinal pacífica y respetuosa en aras de la seguridad de las personas y las cosas», añade.

Se centra, por tanto, en «situaciones muy comunes en que la ocupación de una vivienda de manera ilegal y en contra del titular de la misma se produce comportando una alteración de la convivencia vecinal» porque «provoca una inseguridad de los vecinos de la comunidad de propietarios en la que se han instalado los ocupantes ilegales».

A su juicio, «las duras consecuencias» que tiene la ‘okupación’ «aconsejan un refuerzo de las medidas actualmente existentes en el ordenamiento jurídico, tanto a nivel penal como administrativo y civil».

No cabe desconocer que estas consecuencias no solo se proyectan individualmente sobre los ciudadanos que han de sufrir estas situaciones indeseables y preocupantes, sino sobre la economía a mayor escala, pues la inseguridad que genera el fenómeno de la ocupación provoca también que haya determinadas zonas urbanas que empeoren su estatus», añade.

A tal fin, por un lado el PP introduce en el artículo 245 del Código Penal «el supuesto de que concurran dos o más autores, actuando en grupo organizado, de manera sistemática o concertada, y estos ocuparan dos o más cosas inmuebles o usurparen varios derechos reales inmobiliarios ajenos». «Se impondrán igualmente las penas superiores en grado a los ocupantes que actúen siguiendo instrucciones de un grupo organizado que actúe en los términos del artículo 570 bis del Código Penal», proponen.

INTERVENCIÓN JUDICIAL A INSTANCIAS DE LA COMUNIDAD DE VECINOS

Además, abre la puerta a que en los procesos intervengan las comunidades de propietarios, a las que se confieren medios de defensa jurídica. Pablo Casado argumentó que, «ante comportamientos violentos de los okupas», las comunidades de vecinos y los propietario que son personas jurídicas «deben poder actuar directamente ante los tribunales. «Esto no solo son fondos de inversión. Hay inmobiliarias, hay pequeños autónomos, que tienen pisos y los tienen registrados como personas jurídicas y hasta ahora no podían a actuar», manifestó.

La iniciativa también deslinda los conceptos de morada o domicilio de las situaciones de ilegalidad por ocupación: «La presente norma tiene como finalidad reforzar el concepto de domicilio, pero ligado al del legítimo propietario, poseedor o titular de un derecho sobre la cosa inmueble, frente a quien ocupa sin título y sin tolerancia del primero», subraya.

Ello permite «prohibir que los ayuntamientos permitan empadronarse a los okupas», ya que, según dijo en su día Casado, «se empadronan para recibir ayudas sociales y para que los legítimos propietarios de la vivienda no les puedan desahuciar».

LOS DESAHUCIOS POR VULNERABILIDAD, AL MARGEN

Eso sí, el PP precisa que sus reformas «nada obstan a la debida protección de los más desfavorecidos», las «situaciones en precario» y la garantía de la vivienda que deriva de los principios rectores de la política social». «No deben, por tanto, confundirse las necesidades de vivienda y su cobertura con la lucha contra la delincuencia, las actividades incívicas y las conductas que pongan en riesgo la seguridad de las personas y las cosas», concluyen.

«El tema de desahucios hipotecarios por vulnerabilidad social no opera para esto. Todo lo contrario», subrayó Casado, remarcando que la ley del PP busca proteger a «clases medidas ahorradoras que no tienen por qué ver su casa ocupada y cada vez más con mafias y con redes de extorsión dedicados a ello».

Jorge Javier Vázquez: la razón por la que va a ser tronista de MYHYV

0

Es una de las noticias que más comidilla nos va a dar en los próximos tiempos. Jorge Javier Vázquez fue sorprendido por su compañero Jesús Vázquez en el plató de ’Sálvame diario’ cuando le ofreció ser el primer tronista gay de la historia de ‘MyHyV’. Aunque en el momento dijo que tenía que pensarse la respuesta, ya intuíamos que iba a decir que sí porque era algo que había comentado anteriormente.

Finalmente, y al día siguiente, el presentador entró por teléfono a ‘MyHyV’ para confirmar su participación como tronista en este formato, lo que ha hecho saltar todas las alarmas. El presentador catalán, como cualquier otro participante en el programa, tendrá que tener citas con los hombres que le gusten para calibrar su complicidad con ellos y comprobar si puede surgir la llama del amor. Será todo un ’show’.

ASÍ SE ENTERÓ JORGE JAVIER DE SU TRONO EN ‘MUJERES Y HOMBRES Y VICEVERSA’

Tantas veces se lo había pedido Jorge Javier a Jesús Vázquez que finalmente se ha dado. Ambos presentadores coincidían el pasado jueves en ’Sálvame Diario’, y allí se dio la magia. Jesús entró en el plató con un sobre para Jorge Javier, que ya intuía lo que pasaba y se ponía algo nervioso.

«Estoy muy nervioso», dijo Jorge Javier, a lo que su compañero le respondió: «Tienes que leer este sobre y no me tienes que responder todavía». «¿Quieres ser tronista de ‘MYHYV’?», decía la carta. A esto, y en un primer momento, el presentador contestó: «Me lo tengo que pensar. Primero, yo si voy no voy a pasar el rato, yo voy de verdad. Tú sabes cómo me gustan a mí, a mí fundamentalmente tienen que ser muy guapos».

El Momento En El Que Se Le Ofrece Participar A Jorge Javier En Myhyv.

LAS PROMESAS QUE LE HIZO JESÚS VÁZQUEZ

«Tu trono sería el primer trono VIP de la historia y sería el primer trono gay de la historia del programa. Es un trono express, no te vas a ir a vivir a la casa porque no podrías, tienes que hacer este programa. Vas a tener citas con chicos en lugares interesantes”, le prometía Jesús Vazquez para intentar convencerlo.

«Esta noche te lo piensas y mañana te llamo durante el programa a la una y veinte y me sueltas un ‘Sí’ que es lo que yo quiero», le dijo Jesús, pero Jorge Javier Vázquez no se lo tuvo que pensar mucho: “Yo sí quiero, quiero ir a la casa”, admitiría más tarde delante de toda España.

Sí, Quiere.

LA NOTICIA ENCENDIÓ LAS REDES

Nada más conocerse que Jorge Javier Vázquez era candidato a ostentar el trono en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’, las redes ardieron. Dada la fuerte personalidad del presentador, sus tablas en las redes y lo suelto que se le ha visto últimamente reclamando un nuevo amor, el espectáculo está garantizado.

Después de recibir la oferta el jueves, el viernes decidió que ostentaría el primer trono gay de la historia del programa de Mediaset. El anuncio fue trending topic nacional al instante. Queda por saber, todavía, cuándo se sentará Jorge Javier en el trono y quiénes serán sus pretendientes.

JORGE JAVIER EXPLICA LAS RAZONES Y LE SALE EL PRIMER PRETENDIENTE

El mismo día del anuncio oficial de la participación, y en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’, Jorge Javier dejó claro además que le gustaría ir algún día a la casa del programa para estar rodeado de esos hombres que quieran pretenderle. Desde hace un tiempo viene fantaseando con la idea de ‘ser pretendido’, y ahora puede hacer su sueño realidad.

En el plató de ‘MYHYV’ estaba Iván González, que ha bromeado con él ofreciéndose para ser su primera cita. Como una especie de manera de ‘romper el hielo’. Esto le ha hecho mucha gracia a Jorge Javier, que ha asegurado entre risas que él “ya no tiene vergüenza”. 

Iván González Bromeó Con Jorge Javier Sobre Pretenderlo.

UN RÉGIMEN ESPECIAL PARA JORGE JAVIER EN ‘MYHYV’

Que Jorge Javier no será un tronista al uso es algo que salta a la vista, pero habrá otras diferencias menos evidentes. Una de ellas será que el presentador no puede encerrarse en una casa con los pretendientes, ya que tiene que presentar ‘Sálvame, ‘Sábado Deluxe’ y ‘Domingo Deluxe’.

Es por esta razón que la dirección de ‘MYHYV’ dejará a Jorge Javier que tenga las citas de la forma tradicional. Como se hacía en el programa de Mediaset antes de que quisieran montar un nuevo Gran Hermano. Estamos deseando ver ya cómo se desenvuelve con los pretendientes y quién será el primero de la lista. “Si voy, voy de verdad, a mí los teatrillos no me gustan”, avisaba.

Jorge Javier Será Un Concursante Vip De Myhyv.

LA DECISIÓN DE JORGE JAVIER TRAS ACEPTAR SER TRONISTA DE ‘MYHYV’

La decisión de Jorge Javier de concurrir como tronista a ‘Mujeres y Hombres y Viversa’ va a dar mucho que hablar, esto es solo el principio. Por el momento, el principal protagonista de esta historia ha confesado que, tras el anuncio, ha decidido cambiar algún tipo de hábito que venía practicando. Por ejemplo, el del ligoteo online:

“Me voy a dar de baja de Grinder y Tinder. Si voy a ir, voy en serio. Durante la pandemia es muy difícil encontrar a alguien, si voy al programa no voy a estar picardeando con otros tíos… Yo me lo tomo en serio”, explicó en ’Sábado Deluxe’. Por si quieres escucharlo de su boca, en la web de Telecinco han colgado un vídeo suyo explicando cómo quiere que sean sus pretendientes y por qué dijo ‘sí’ a la propuesta.

TransPerfect facturó 706 millones el año pasado, un 11% más

0

La multinacional de traducción y soluciones tecnológicas TransPerfect facturó 706 millones de euros el año pasado (852 millones de dólares), un 11% más, «superando por primera vez la barrera de los 700 millones», informa este lunes en un comunicado.

La compañía superó los 250 millones de dólares (206 millones de euros) de cifra de negocio durante el último trimestre del ejercicio pasado, igualando el crecimiento del 15% del mismo período de 2019.

El crecimiento se ralentizó en el segundo trimestre, por el impacto de la pandemia de coronavirus en la nómina de clientes, pero las ventas volvieron a acelerarse por «la reapertura de muchos negocios y su adaptación a las nuevas circunstancias de mercado».

El presidente y director ejecutivo de TransPerfect, Phil Shawe, ha afirmado que el modelo de negocio ha «demostrado su resiliencia» y su adaptación al teletrabajo, que permitió mantener proyectos y entregas al cliente, y ha dado las gracias a proveedores y traductores.

300 CONTRATACIONES EN BARCELONA

La sede de Barcelona se convirtió en la oficina con más empleados de la compañía en todo el mundo al incorporar a 293 nuevos trabajadores, especialmente en el área de inteligencia artificial vertical (Vertical AI) y en DataForce, plataforma de datos para que los sistemas de IA sean más inteligentes.

La compañía ha crecido «a dobles dígitos en todas las áreas de negocio desarrolladas desde las tres oficinas españolas», sobre todo por el aumento en la demanda de servicios de localización de contenidos audiovisuales en los sectores del entretenimiento y corporativo.

Las áreas más recientes, como Language & Cultural Training, también han crecido más del 10%, y el nuevo departamento de desarrollo de eLearning ha aumentado clientes en sectores como Ciencias de la Vida.

FILANTROPÍA

La multinacional también impulsó iniciativas filantrópicas, apoyando, entre otras iniciativas, la campaña Run 4 Childhood Cancer para Afanoc, una carrera solidaria digital que ha recogido el testigo de la TransPerfect Mountain Challenge 2020 y que ha recaudado fondos contra el cáncer infantil.

El Covid ha motivado donar equipos informáticos a familias a través del Consorci d’Educació de Barcelona; 2.000 vídeos sobre seguridad en 11 idiomas; notaría virtual para abogados y clientes; 150.000 dólares en traducciones para Nueva York; y paquetes de datos de ayuda para desarrolladores de IA y chatbots informativos, entre otras iniciativas.

El Supremo avala por tercera vez que los solicitantes de asilo circulen libremente

0

El Tribunal Supremo ha avalado en una tercera sentencia que los solicitantes de asilo en España tienen derecho a la libre circulación por todo el territorio nacional, incluyendo a aquellos que hagan el trámite en Ceuta o Melilla y quieran viajar a la Península.

La sentencia del Alto Tribunal, determina que «todo ciudadano extranjero que haya solicitado una protección internacional o asilo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tiene derecho a la libertad de movimiento», así como «a fijar su residencia en cualquier otra ciudad del territorio nacional».

En este sentido, señala que este derecho no puede limitarse desde la Administración «por su condición de solicitante de la protección internacional», aunque existe la obligación del solicitante de comunicar a la Administración el cambio de domicilio.

Se trata de un escrito de la Sala de lo Contencioso-Administrativo (sección cuarta) del Tribunal Supremo que resuelve un recurso interpuesto por la Abogacía del Estado a una decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid sobre un recurso, a su vez, impulsado por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).

EXIGEN MEDIDAS A EXTRANJERÍA

Desde la ONG destacan que es la tercera vez que el Supremo dicta una sentencia en este sentido, reiterando la jurisprudencia establecida en anteriores sentencias que resolvían casos promovidos por el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Ceuta y por el propio SJM.

Tras esta sentencia, la entidad ha instado a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras a reconocer plenamente el derecho fundamental a la libre circulación de las personas reconocidas como solicitantes de protección internacional en Melilla y en Ceuta.

Y, en este sentido, le llaman a impartir instrucciones escritas a todos los agentes de policía que presten servicio en los controles de documentación para que no impidan el embarque de quienes exhiben sus tarjetas rojas; y a agilizar la expedición de la tarjeta roja a quienes se les reconozca la condición de solicitantes de protección.

A su juicio, es «lamentable» cómo «la Policía sigue restringiendo el derecho fundamental a la libre circulación de solicitantes de protección internacional más allá de las restricciones que sufre toda la ciudadanía durante el estado de alarma justificado para prevenir la expansión de la Covid-19».

Desde SJM señalan que en Melilla hay «muchas personas solicitantes de protección que prolongan su estancia, también, porque no se les asigna plaza en el sistema de acogida de refugiados al que tienen derecho».

El CIS acertó con el ‘efecto Illa’

0

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) acertó dando el PSC la victoria en las elecciones catalanas de este domingo y se aproximó mucho en el resultado de otros partidos como ERC, Vox, En Comú y la CUP, lo que ha llevado al PSOE a presumir de que su «cocina» es «de estrella Michelin».

Así, en la «encuesta flash» presentada a mitad de campaña, el CIS que preside el sociólogo socialista José Félix Tezanos situaba en cabeza al PSC de Salvador Illa con un porcentaje de entre el 22 y el 26%, y finalmente ha logrado un 23%. Y dos semanas antes, en la encuesta preelectoral, ya había augurado un empate entre ERC y el PSC en escaños, atribuyendo a los socialistas una horquilla de 30 a 35 diputados y a los republicanos entre 31 y 33. Al final, empataron a 33.

Pero el CIS también acertó en su cálculo de los porcentajes de voto de ERC (dijo que tendría entre el 19 y el 21% y ha sacado un 21,3%), de Vox (auguró entre el 5 y el 8% y ha obtenido un 7,69%) y de la CUP (estimaba un apoyo de entre el 6 y el 8% y ha conseguido un 6,67%) y ha quedado muy cerca con En Comu, que ha logrado un 6,87% y se le calculaba entre el 7 y el 10%. Además, su pronóstico de que el PDeCAT se iba a quedar fuera del Parlament se ha visto confirmado.

SU ERROR, DAR A PP Y CS MÁS VOTOS DE LOS OBTENIDOS

Por contra, los errores de los estudios del CIS se centran en haber augurado para Ciudadanos y para el PP más apoyo del que realmente han tenido en las urnas.

Con esos mimbres, el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas, colaborador de Tezanos en la Fundación Sistema, ha presumido de la ‘cocina’ del actual equipo que dirige el CIS y la sugerido a los demás partidos que pidan «disculpas»: «Nueva Estrella Michelín para la ‘cocina Tezanos’ –ha escrito en la red social Twitter–. ¿Disculpas?».

También el portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE y alcalde de Valladolid, Óscar Puente, ha celebrado el acierto del CIS difundiendo un logo en inglés: «Tezanos was right again» (Tezanos acertó otra vez).

El Gobierno también ha defendido a Tezanos frente a las preguntas de la oposición por haber incluido a Salvador Illa en sus encuestas antes incluso de que fuera nominado candidato. Según explica, el CIS incluyó en sus barómetros mensuales varias preguntas relacionadas con los comicios catalanes «en cuanto se dispuso de informaciones públicas sobre la puesta en marcha del proceso» electoral, entre ellas dos sobre la valoración de varios líderes catalanes.

En concreto, preguntaba sobre la valoración política de doce personalidades políticas catalanas, entre los que estaban Illa, Oriol Junqueras y Carles Puigdemont (que no eran candidatos de sus partidos), y otra sobre la persona preferida como posible presidente de la Generalitat, en la que los encuestados podían añadir los nombres de cualquier otra persona que les pareciera pertinente, como así ocurrió.

DICE QUE PREGUNTÓ POR ILLA EN SUS ENCUESTAS PORQUE LO INCLUYÓ EL CEO

Y fue las respuestas a ambas preguntas las que, según el Ejecutivo, evidenciaron la pertinencia de incluir dichos nombres en las preguntas, «dado el alto número de encuestados que se pronunciaron sobre ellos, poniendo de manifiesto su carácter de personalidades políticas conocidas y muy relevantes en el ámbito de Cataluña».

Además, añade que en la elaboración de esta lista de líderes catalanes, el CIS tuvo en cuenta que estas habían sido las personas que incluyó su homólogo catalán, el CEO, en su encuesta de octubre (un mes antes que el CIS). Por ello, cree que habría sido «poco razonable» que el CIS enmendara los criterios utilizados por esta institución, e «improcedente» que censurase de sus encuestas los nombres de líderes políticos catalanes «muy notables»,»por el supuesto riesgo de que después pudieran presentarse como candidatos el 14F.

Con todo, el Gobierno señala que el hecho de que los datos de tales encuestas del CIS se hayan hecho públicos «inmediatamente y con total transparencia» evidencia que «no ha existido ningún tipo de privilegio ni comportamiento censurable».

En sus respuestas parlamentarias, el Gobierno destaca asimismo la trayectoria profesional de José Félix Tezanos, la cual le acredita «sobradamente», según dice, para asumir las responsabilidades de la Presidencia de este organismo demoscópico.

Andalucía suma 1.187 casos, menor cifra diaria en mes y medio y 38 muertes

0

Andalucía ha sumado este lunes 15 de febrero 1.187 casos de coronavirus, la menor cifra diaria desde el 4 de enero (1.074), según datos publicados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 38 muertos en las últimas 24 horas, menor cifra diaria desde el 7 de febrero (28).

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este lunes a 494,8 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 18,2 menos que la contabilizada el domingo (513). La tasa en la región no estaba por debajo de 500 desde el viernes 15 de enero (463,9).

Los 38 fallecidos de esta jornada suponen se registran tras los 44 del domingo y sufrir previamente cinco días con más de un centenar de muertes (120 el sábado, 127 el viernes –peor cifra diaria de la pandemia–, 104 el jueves, 114 el miércoles y 126 el martes). Los decesos de esta jornada son inferiores a los 53 del lunes pasado.

En esta jornada, Cádiz es la provincia que suma más muertes con 13, seguida de Sevilla con ocho, Málaga con seis, Almería con cinco, Córdoba, Granada y Jaén con dos cada una, y Huelva con ninguna.

Los 1.187 positivos son menos que los 2.090 del domingo y los 2.902 del lunes pasado. Cádiz es la provincia que suma más casos confirmados en esta jornada con 322, seguida de Málaga con 312, Sevilla con 183, Almería con 142, Córdoba con 100, Granada con 58, Jaén con 48 y Huelva con 22.

LOS HOSPITALIZADOS REPUNTAN

Andalucía registra este lunes 3.397 personas hospitalizadas por coronavirus, 38 más que el día anterior, pero que supone un repunte más leve que el que hubo el mismo día de la semana pasada (55), de los cuales 670 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), siete menos que el domingo.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 704 y 111 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 574 y 106 en UCI; Sevilla, con 541 y 122 en UCI; Granada con 497 y 104 en UCI; Almería, con 337 y 78 en UCI; Córdoba, con 304 y 71 en UCI; Jaén, con 252 y 47 en UCI, y Huelva, con 188 y 31 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 458.701 casos confirmados –1.187 más en 24 horas– y ha alcanzado las 7.661 muertes tras sumar 38. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 34.134, 70 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.359, tras sumar cuatro en la última jornada, y el número de curados es de 294.714 después de sumar 1.651.

CASI 295.000 HAN PASADO EL VIRUS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 7.661 fallecidos desde el inicio de la pandemia –38 más–, Sevilla, con 1.518 –ocho más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.374 –dos más–; Málaga con 1.247 –seis más–; Cádiz con 1.100 –13 más–; Jaén con 813 –dos más–; Córdoba con 791 –dos más–; Almería con 568 –cinco más– y Huelva con 250.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 458.701 desde el inicio de la pandemia –1.187 más–, liderados por Sevilla con 96.484 casos –183 más–, seguida de Málaga con 80.467 –312 más–, Granada con 66.622 casos –58 más–, Cádiz con 67.258 –322 más–, Almería con 42.711 –142 más–, Córdoba con 41.904 –100 más–, Jaén con 39.264 –48 más– y Huelva con 23.991 –22 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 34.134 –70 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 7.531 –dos más–, seguida por Málaga con 6.567 –17 más–; Granada con 5.436 –14 más–; Jaén con 3.611 –tres más–, Córdoba con 3.515 –13 más–; Cádiz con 3.341 –13 más–; Almería con 2.588 –tres más–, y Huelva con 1.545 –cinco más–.

De ellos, 3.359 han pasado por la UCI en Andalucía –cuatro más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 691 –uno más–, seguida de Granada con 574; Málaga con 531 –uno más–; Córdoba con 402 –uno más–; Cádiz con 393; Almería con 369 –uno más–; Jaén con 313 y Huelva con 86.

ALMERÍA, LA QUE PEOR ESTÁ

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 294.714 en toda la región, 1.651 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 64.318 –267 más–, seguida de Granada con 47.833 –70 más–; Málaga con 48.470 –527 más–; Cádiz con 35.849 –190 más–; Jaén con 29.275 –240 más–; Córdoba con 27.826 –83 más–; Almería con 27.717 –66 más– y Huelva con 13.426 –208 más–.

Por su parte, según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 494,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 652,2. Detrás se sitúan Cádiz con 638,5; Málaga con 521,3; Granada con 451,4; Huelva con 449,8; Sevilla con 446,2; Jaén con 395,5 y Córdoba con 345,1.

El tribunal aplaza la declaración de los acusados por la caja ‘b’ hasta que Páez se recupere del covid

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado este lunes aplazar los interrogatorios de los acusados en el juicio por el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ del PP de la reforma de la sede nacional del partido hasta que uno de ellos, el exgerente de la formación política, Cristóbal Páez, se recupere totalmente del covid-19.

En su resolución y con el fin de determinar la fecha de reanudación, la Sala pide al médico forense de la Audiencia Nacional que a lo largo de esta semana examine al acusado y emita un informe acerca de su estado de salud y evolución.

Aunque Páez comunicó el pasado jueves que había empeorado su estado de salud y había sido ingresado por neumonía, el tribunal dejó la decisión para este lunes hasta conocer su evolución. Según informan fuentes jurídicas, el exgerente ‘popular’ continúa hospitalizado.

La Sala comenzó a juzgar al extesorero del PP Luis Bárcenas, Páez y a otras tres personas el pasado 8 de febrero. Las dos primeras sesiones se centraron en el trámite de cuestiones previas, que el exgerente del PP ya siguió por videoconferencia desde su domicilio, debido a que ya había dado positivo en coronavirus y se encontraba con fiebre.

En la resolución comunicada este lunes, la Sala atiende la petición del abogado de Páez y considera que la presencia del acusado es necesaria para la continuación del juicio, en el que durante la semana pasada se celebraron las cuestiones previas.

PERICIAL MÉDICA A PRESENTAR ESTA SEMANA

«A efectos de determinar la posible fecha de reanudación, teniendo en cuenta la previsto en el articulo 782 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), se acuerda que por parte del médico forense, adscrito a la Audiencia Nacional, se proceda a examinar al señor Páez y recabar la información médica necesaria a fin de exponer a este Tribunal por medio de informe, que deberá presentar a lo largo de esta semana, cuál es la situación relativa a la salud del mismo, su evolución y la previsión de curación así como la posibilidad de comparecer a juicio sin riesgo para la salud pública», señala la Sala.

La Audiencia suspende, por tanto, el juicio oral y deja sin efecto los traslados de Luis Bárcenas desde el centro penitenciario, así como las citaciones de los acusados y testigos para los próximos 16, 17, 22, 23 y 24 de febrero.

En este procedimiento, en el que se analiza si se usó dinero de la presunta caja ‘b’ del PP para sufragar la remodelación de la sede la formación política y no las donaciones finalistas al partido –que aún siguen en instrucción–, la Fiscalía Anticorrupción pide para Bárcenas cinco años de prisión, que se acumularían a la condena de 29 años de cárcel y un mes que ya está cumpliendo por la primera época de la trama Gürtel. Las acusaciones populares solicitan penas más elevadas.

Por estos hechos también están acusados Cristóbal Páez, para quien Anticorrupción pide un año y medio de cárcel; los socios de Unifica, Gonzalo Urquijo y Belén García, para quienes el Ministerio Público solicita tres años y 10 meses por falsedad documental y contra la Hacienda Pública.

Asimismo, se sienta en el banquillo de los acusados la empleada de esta empresa Laura Montero, para quien Fiscalía interesa el sobreseimiento de la causa, en contra de la acusación que mantienen las acusaciones populares.

En cuanto al PP, vuelve a estar frente al tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, como ocurrió por la primera época de la trama Gürtel, donde fue condenado como partícipe a título lucrativo, pero esta vez como posible responsable civil subsidiario de los presuntos delitos que los demás acusados habrían cometido.

Cristina Cifuentes, absuelta del ‘caso máster’: «No hay prueba suficiente»

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto a la expresidenta regional Cristina Cifuentes del delito de falsedad documental del que había sido acusada por la Fiscalía de Madrid por inducir la falsificación del acta del Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso de postgrado que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) en 2012. En su sentencia, los magistrados dan por acreditado que el curso del máster de Cifuentes «estuvo plagado de irregularidades».

Así consta en una sentencia, en la que los magistrados condenan a un año y seis meses de cárcel a la profesora de la URJC y directora del polémico máster Cecilia Rosado y a tres años de cárcel a la exasesora de Educación María Teresa Feito.

Respecto a Cecilia Rosado, que reconoció en el juicio el delito, el tribunal le aplica la atenuante de confesión y miedo insuperable y, subsidiariamente, una atenuante muy cualificada por su colaboración con la justicia.

Acompañada por su hijo, Cifuentes ha acudido esta mañana a la sede judicial de la calle Santiago de Compostela para conocer la sentencia, que ha sido notificada a los abogados de las partes y a las propias acusadas. A su salida, no ha querido comentar su absolución.

La defensa de Cifuentes, el letrado José Antonio Choclán, reclamó en el juicio la absolución de su patrocinada, defendiendo que la acusación de la fiscal fue «puramente selectiva» y «arbitraria» al no ser «objetiva».

Choclán aludió a las «irregularidades» detectadas en «todos los alumnos investigados» que cursaron ese máster, un hecho que quedó patente en la vista oral y que en la instrucción se archivó. «Todo se cocinó en la universidad», manifestó.

«NO HAY PRUEBA SUFICIENTE»

En la sentencia, los magistrados determinan que de lo actuado no ha resultado probada «ninguna intervención» de Cifuentes en el delito del que había sido acusada. «Las sospechas legítimas que pudieran existir, no se ha convertido en prueba suficiente para justificar la responsabilidad de Cristina Cifuentes», afirman.

La fiscal Pilar Santos solicitó en el juicio una condena tres años y tres meses de cárcel para la exlíder madrileña al quedar acreditado que indujo la falsedad del documento objeto del juicio, dado que la exdirigente popular era «la única, la primera y la última beneficiaria» de esa falsificación.

También pidió la misma pena para Feito, mientras reclamó 21 meses para Rosado y de forma subsidiaria que se apreciaran las atenuantes de confesión y miedo insuperable por las presiones que habría recibido del director del Instituto de Derecho Público, Enrique Álvarez Conde, fallecido en abril de 2019.

Cifuentes afirmó en el juicio que cursó el máster sin ir a clase, sin realizar exámenes y entregando el 2 de julio de 2012 el TFM sin exponerlo ante el tribunal, algo que hicieron otros alumnos. «Actué de buena fe», afirmó.

Cifuentes dimitió el 25 de abril de ese año después de que a esta polémica se sumara la difusión de un vídeo en el que aparecía supuestamente robando unas cremas.

CONTRA EL «DERECHO PENAL MODERNO»

Sobre la participación de Cifuentes, los magistrados exponen que ni Rosado ni Feito señalaron haber mantenido contacto alguno con la expresidenta, «tampoco con su oficina o gabinete».

Tampoco ninguno de los intervinientes en la reunión que se celebró en el Rectorado el 21 de marzo de 2018, cuando ‘eldiario.es’ destapó el caso, «ha hecho nunca referencia a Cifuentes».

«Sin obviar el interés de ésta en tener toda la documentación que justificara la regularidad en la obtención de su máster, nada se ha probado sobre que impulsara, sugiriera o presionara para la falsificación del documento en cuestión», recalca la Sala, que incide en que «el hecho de exhibir públicamente la copia del documento que recibió el rector Javier Ramos no es más que un indicio, no corroborado por otros».

También alude el fallo a las referencias de la fiscal acerca de que hubo presión del «entorno» de Cifuentes, a lo que señala que han de rechazar «esas alusiones genéricas», que atribuyen «la condición de sujeto activo del delito a un colectivo difuso e indeterminado, sin personalidad propia, contradiciendo las bases del Derecho Penal moderno y yendo en contra de la doctrina que exige la determinación individual del sujeto activo del delito, sea persona física o jurídica».

La representante del Ministerio Público habló de presiones en su informe de conclusiones haciendo referencia a las llamadas «reiteradas» que hizo el exconsejero de Educación Rafael Van Griken al rector para obtener información sobre lo sucedido, así como a las llamadas de Feito a Rosado para que se «solucionara» el problema.

Como alumna, la Sala expone que Cifuentes «ha revelado un conjunto de incongruencias, relevantes e incompatibles con la actuación regular de un estudiante de postgrado, recordando por ejemplo que reconoció que no fue a clase ni mantuvo contacto con ningún profesor».

No entra el tribunal, por no se competente, si se produjo o no esa defensa del TFM, incluso de haberse producido, «hubiera sido un extremo inexplicable, pues en el año 2012, la citada alumna, figuraba como no presentada en la asignatura, que impartía el profesor Chico de la Cámara, calificación que fue corregida de forma irregular en el año 2014.

UN CURSO, «PLAGADO DE IRREGULARIDADES»

Los magistrados dan por acreditado que el curso del máster de Cifuentes «estuvo plagado de irregularidades» y que se han detectado deficiencias en las actas de diversas asignaturas.

Respecto a Feito, el tribunal apunta que es responsable de la falsedad documental en concepto de inductora, ya que su participación queda probada «por la actuación relevante, tanto en la necesidad de crear el acta, a sabiendas de que no existía, como en la presión ejercida sobre Cecilia Rosado».

Al tribunal le queda acreditada esta presión «no solo de la declaración de Rosado sino «del conjunto de llamadas efectuadas» el día que se hizo público el caso.

De Cecilia Rosado señalan los magistrados que resulta pertinente la aplicación de las atenuantes de confesión ante «la asunción de la responsabilidad» en los hechos tanto en la instrucción como en la propia vista oral.

Esgrimen que Cecilia Rosado «temía por el desarrollo de su carrera profesional» y señalan que su «precariedad laboral» era palmaria en el año 2012. «No lo era en 2018, cuando ya tenía un contrato fijo desde 2015», indican los magistrados.

Teresa Rodríguez pedirá una declaración que condene la violencia de la policía en Linares

0

Teresa Rodríguez y los diez diputados expulsados del grupo parlamentario de Adelante Andalucía, e integrantes del Parlamento de Andalucía como no adscritos, han anunciado este lunes que instarán a la Asamblea Legislativa andaluza a la aprobación de una declaración institucional que condene la violencia policial en los últimos días en Linares (Jaén).

«En la Declaración Institucional se mostrará solidaridad con todo el pueblo de Linares en su justa lucha por el futuro y en su reacción de autodefensa ante los abusos policiales», ha sostenido Rodríguez y el resto de parlamentarios no adscritos en una nota.

A su modo de ver, «la situación de la comarca de Linares y de la provincia de Jaén no es nueva y es fruto de años de olvido por parte de todas las administraciones».

Teresa Rodríguez y el resto de parlamentarios alegan que «la ciudad de Linares lleva décadas en lucha, desde el cierre de la última mina, la lucha de Santana Motor, hasta las últimas movilizaciones ante el abandono de las administraciones, Linares ha estado movilizándose por su futuro y el de su comarca».

«Han sido décadas de parches, de promesas incumplidas y de un crecimiento descontrolado del desempleo en la ciudad, con pérdida de población, con el abandono por parte de grandes empresas que a pesar de tener beneficios dejan a la ciudad en la estacada», argumentan Rodríguez y los diputados no adscritos procedentes de Adelante Andalucía, para concluir que estos hehcos encadenados «han generado un malestar social que se traduce en lo sucedido en los últimos días».

Rodríguez sostiene que «en este contexto, la brutal agresión de dos policías fuera de servicio a un hombre y su hija menor de edad el pasado sábado supone un acto de humillación para un pueblo que lo está pasando muy mal».

«La respuesta popular de hartazgo es una consecuencia lógica», concluye sobre los enfentramientos entre la ciudadanía y la policía.

«Los y las diputadas exigen que desde el Parlamento se condenen los hechos para que el pueblo de Linares vea que las instituciones están a la altura de la grave situación social y económica de la comarca», han afirmado los parlamentarios no adscrito.

Teresa Rodríguez y los diputados han reclamado «una investigación sobre lo sucedido, ante las denuncias de presunto uso de fuego real que ha herido a dos manifestantes», a lo que ha sumado la petición de «la puesta en marcha de un plan de desarrollo social y económico de la comarca por parte de todas las administraciones».

Rodríguez ha anunciado que la senadora de Adelante Andalucía Pilar González exigirá al Ministro de Interior que comparezca en la Cámara baja para dar explicaciones sobre la actuación policial.

«El silencio del ministro ante esta situación le hace cómplice de lo sucedido y no es propio de un Gobierno que se dice a sí mismo progresista», ha indicado Teresa Rodríguez y los diputados no adscritos en la nota.

APOYO DE PODEMOS A LA CIUDAD DE LINARES

La coportavoz de Podemos Andalucía, Susana Serrano, ha expresado este lunes, al inicio de una rueda de prensa, su «solidaridad con las víctimas de la agresión de Linares», a mano de dos policías nacionales fuera de servicio, así como su apoyo a «toda la ciudad linarense que salió este fin de semana a la calle en repulsa ante esta intolerable agresión».

Además, según ha indicado, desde Podemos Andalucía no olvidan que «este hecho, unido a la gran tasa de paro que sufre Linares, viene a sumar más crispación» entre la población.

Para Podemos Andalucía, «el abuso de poder es algo que hay que combatir siempre, con contundencia» y creen que «las imágenes de la agresión en Linares degradan la democracia».

También ha pedido que «caiga todo el peso de la ley sobre quienes acercan nuestro país hacia la anormalidad democrática con hechos como estos».

Obiten ve un «grave error» los campamentos de migrantes

0

El director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen), Vicente Zapata, tilda de «grave error» el modelo de macrocampamentos de migrantes impulsado por el Gobierno central para acoger a los más de 7.000 migrantes que aún quedan en las islas y aboga por un nuevo modelo de acogida «sin imposición ni improvisación».

«El modelo no es adecuado, tener a 2.400 personas en un espacio provisional y con carencias no es nada positivo para nadie, ni para los alojados ni para los vecinos», detalla y en referencia al campamento de migrantes de Las Raíces, en el municipio tinerfeño de La Laguna.

Zapata sostienen que los hoteles tampoco eran adecuados y reclama trabajar en instalaciones más pequeñas, con menos usuarios y más insertadas en la trama urbana, donde la población local no vea la afluencia de migrantes «como una amenaza» y que se puedan incorporar a la dinámica de un barrio durante un tiempo ya que Canarias debe seguir como lugar de «tránsito migratorio» ante su falta de capacidad para integrar a tantas personas.

Así, detalla que las reacciones contrarias de algunos vecinos próximos a los macrocampamentos o a los hoteles es «hasta cierto punto lógica» porque ven «como se genera un espacio nuevo» en su barrio y para un uso «que no estaba previsto», caso de lo que ha ocurrido con ‘Canarias 50’ en La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria.

En esa línea, advierte de que la sociedad canaria está al «filo de la navaja» y muchas personas «se pueden decantar» hacia una actitud negativa con los migrantes o positiva, con ganas de ayudar y luchar por su integración.

«Llevarles ropa está bien, hay que hacerlo, pero hay que organizar actividades conjuntas con la ciudadanía», indica.

ES NORMAL QUE HAYA TENSIONES

En su opinión, «tenemos el reto de gestionar la situación actual, en beneficio de todos los actores y pensar en un modelo, los flujos no se van a detener y vamos a seguir teniendo llegadas como las los últimos 27 o 28 años», señala.

Zapata entiende que haya «muchas tensiones» dentro de los campamentos –en Las Raíces ha habido cinco detenidos tras dos reyertas– porque los migrantes llevan muchos meses en Canarias «contra su voluntad» y con su proyecto migratorio truncado, sin poder trabajar ni enviar dinero a sus familias.

«No quieren seguir aquí, algunos han llegado hasta puertos y aeropuertos pero no se les ha permitido viajar y otros sí lo han conseguido, y eso influye», destaca, lamentando que sufran esta situación cuando solo están afectados por una falta administrativa.

El también profesor de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna (ULL) entiende que Canarias «debe asumir su cuota de acogida» pero el «plan A» del Gobierno central tenía que haber sido la utilización de recursos públicos en todo el Estado y las derivaciones.

Zapata afirma que Canarias «debe tener en la mente» la llamada ‘crisis de los cayucos’ de 2006 porque «cada cierto tiempo se puede repetir», de ahí que demande una red de centros polivalentes cuyo uso se destine a la población local cuando la presión migratoria sea baja.

«Toca asumir que somos territorio fronterizo y de tránsito migratorio, hay que asumirlo tras tres décadas, la evidencia está ahí, tenemos que estar preparados para un fenómeno que se puede reproducir», comenta.

ES «POSITIVO» CONOCER LAS HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA

A diferencia del periodo 2005-09, apunta que ante, los migrantes estaban retenidos en los CIE y ahora «son libres» y se mueven por el entorno y es «hasta positivo» para la población residente «conocer sus historias» en primera persona.

A modo de ejemplo del cambio, no minusvalora el hecho de que no haya wifi en Las Raíces –una de las quejas de los migrantes– porque a través del teléfono móvil, es una de las fórmulas para poder estar en contacto con sus familias en los países de origen y «evitar problemas de salud mental».

Zapata concluye lamentando que no se haya aprendido nada desde la última ‘crisis’ migratoria: «2006 nos avisó de que esto podía repetirse y no tener una respuesta diferente 14 años después en una sociedad avanzada como la nuestra, deja mucha que desear».

Moreno reivindica el «buen periodismo» en unos momentos de pandemia

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha reivindicado este lunes el «buen periodismo», más «necesario que nunca», especialmente en unos momentos de pandemia en los que proliferan los «bulos» y las «mentiras interesadas» a través de redes sociales.

Moreno se ha pronunciado así durante su intervención en el acto de entrega de los Premios Andalucía de Periodismo, que se ha desarrollado en el Palacio de San Telmo de Sevilla, con un aforo limitado debido a la pandemia del coronavirus. La entrega de los galardones ha sido realizada por Moreno; por el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración local, Juan Marín, y por el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo.

El presidente ha señalado que estos premios son un reconocimiento a algo muy especial, que es intrínseco a nuestra tierra y sin el cual no podríamos avanzar, el talento, «el talento de unos premiados que han sido capaces de captar, de una forma brillante y sensible en un texto periodístico, en una fotografía o en un reportaje audiovisual una parte de lo que Andalucía siente y de lo que representa para todos nosotros y para el conjunto del mundo».

Ha agregado que son también un reconocimiento al talento de todos los periodistas, fotógrafos y técnicos audiovisuales de Andalucía, unos profesionales que cada día son capaces de superar las dificultades que atravesamos, y que sufre especialmente su profesión, para contar esta realidad inédita de la pandemia del coronavirus. Por ello, ha expresado que le gustaría que este acto se convierta en un reconocimiento a todos y cada uno de los miembros de esta «gran profesión».

Para el presidente, a lo largo de este año de pandemia, los periodistas andaluces han ofrecido un notable ejemplo de responsabilidad y de contención. Según ha añadido, vivimos en un mundo que se mueve a gran velocidad, donde las redes sociales han hecho de la comunicación un escenario un tanto un tanto inestable, en el que ya no basta con informar según los principios básicos del periodismo, como el rigor, la independencia o el uso de varias fuentes.

Ha añadido que además es imprescindible salir constantemente en defensa de la verdad frente a la proliferación de bulos y falsedades que a diario se vierten en esos canales y que se originan en espacios que nada tienen que ver con el periodismo.

«Yo diría que las redes sociales son a un mismo tiempo el mejor aliado, pero también el mayor enemigo de un periodista. El mejor portavoz de la verdad cuando se utilizan con conciencia y con responsabilidad y el más eficaz propagandista de la mentira cuando se hace con voluntad perversa», según ha expresado el presidente.

Frente a ella, según ha indicado Moreno, sólo tenemos las «armas del periodismo riguroso, el celo profesional y la búsqueda de la verdad». «Frente a la conducta falsaria y quienes maquillan las mentiras con una simple apariencia de noticia, yo reivindico la capacidad de análisis, de crítica y de descripción de la realidad que nos aporta el periodismo serio, responsable y digno», según ha expresado el presidente.

Para Moreno, sin duda, esta «maldita pandemia es el hábitat idóneo para la proliferación de mentiras interesadas» y, por ese motivo, el «buen periodismo hoy es más necesario que nunca» e imprescindible para mantener en pie los pilares de nuestra sociedad y de nuestra democracia.

Según el presidente, en los trabajos premiados se observa una incansable voluntad de la búsqueda de los hechos ciertos. «Son artículos, reportajes y fotografías que revelan la honradez profesional de cada uno de sus autores y que denotan una extraordinaria sensibilidad hacia Andalucía y los andaluces», según el presidente de la Junta.

Asimismo, ha querido destacar el «sacrificio» de todos los profesionales de medios de comunicación que, en los momentos más difíciles de esta pandemia, han salido a las calles para mostrarnos la «trágica realidad» que nos estaba tocando vivir. En su opinión, no se ha destacado de «manera suficiente» ese sacrificio de los periodistas en los momentos más duros de la pandemia, realizando una «labor imprescindible» de información veraz a la sociedad. PREMIOS DE PERIODISMO

En la modalidad de Prensa, el premio se ha otorgado a Manuel Moguer, del diario ABC de Sevilla, por la serie de reportajes titulada ‘Los papeles de la CIA: Espías de EEUU informaban a Washington de todo lo que ocurría en Andalucía’, publicada en tres jornadas consecutivas en la sección de Andalucía del citado periódico.

En el apartado de Radio, se ha concedido al equipo de trabajo responsable del especial Magallanes-Elcano, emitido en La Noche de Adolfo Arjona de la cadena COPE, un programa de ámbito nacional hecho desde Andalucía.

En la modalidad de Fotografía, el premio ha recaído en Cristina Díez de la Cortina Quicler, por su fotografía ‘Rocío Chico, traslado de la Virgen del Rocío’, publicada en el diario El País. La instantánea refleja una escena envuelta en magia de un acontecimiento que se repite solo una vez cada siete años, cuando la Virgen del Rocío viaja de noche desde su ermita de El Rocío hasta el pueblo de Almonte, rodeada de sus fieles.

En el apartado de Televisión, el premio ha recaído en el programa ‘Marta, la niña de Sevilla’, de Documentos TV de Televisión Española, realizado por el periodista Jenaro Castro al cumplirse diez años del asesinato de la joven sevillana Marta del Castillo. En el acto de entrega de los premios han estado presentes los padres de Marta del Castillo.

Se ha valorado la calidad del documental y su enfoque original, en un tema ampliamente tratado por los medios de comunicación a lo largo de los años. Un trabajo que ha sabido reflejar el caudal solidario de la sociedad andaluza y española, difundiendo los valores de la verdad, la amistad, la cultura, el amor y la familia con arraigo en la comunidad de Andalucía.

En la modalidad de Internet, el premio se ha concedido a la serie documental del periodista Paco Robles titulada ‘Joaquín Romero Murube, el poeta de Sevilla’, producida por Metrosoneto Producciones SL y difundida en Abc.es coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte del articulista y poeta. Con esta serie, Paco Robles nos acerca a uno de los articulistas más célebres de la Generación del 27, figura clave de la Literatura Española.

Se ha valorado la importante labor de documentación realizada para la elaboración de los ocho capítulos de la serie, con imágenes inéditas filmadas por el propio poeta y cedidas por su familia para su emisión.

PSOE-A a Moreno y Marín: «Tomen nota» de que «quien blanquea a la ultraderecha acaba devorado por ella»

0

La dirección del PSOE de Andalucía ha animado este lunes al presidente de la Junta y del PP-A, Juanma Moreno, y al vicepresidente del Gobierno andaluz y coordinador autonómico de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, Juan Marín, a que «tomen nota» del resultado que Vox ha obtenido en las elecciones catalanas de este domingo, en las que se ha convertido en la cuarta fuerza política por delante de Cs y PP, y les ha advertido de que «quien blanquea a la ultraderecha acaba siendo devorado por ella».

Así lo ha manifestado el secretario de Organización del PSOE-A, Juan Cornejo, en una rueda de prensa en la sede regional del partido, en Sevilla, en la que, además, ha trasladado la felicitación y el apoyo de la federación socialista andaluza al candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat catalana, Salvador Illa, «ganador de las elecciones», según ha subrayado, y al «partido hermano» del PSC por su «magnífico resultado electoral» de este domingo.

El ‘número dos’ del PSOE-A ha expresado, no obstante, su preocupación por el resultado de Vox en estas elecciones, ya que «ha irrumpido con mucha fuerza» en el Parlamento catalán y «barriendo a PP y Cs».

Al hilo, Juan Cornejo ha advertido de que «quien blanquea a la ultraderecha al final acaba siendo devorado por ella», y así se lo quieren volver a decir «alto y claro» los socialistas andaluces a PP-A y Cs, que «el juego de blanquear a Vox es muy peligroso», y ambos partidos que actualmente gobiernan en la Junta «no pueden seguir dándole ese barniz de normalidad» a Vox y «tratándolo como un interlocutor válido».

En esa línea, ha afirmado que «el cordón sanitario» frente a la extrema derecha «que funciona en toda Europa es necesario aquí y ahora», y ha lamentado que Juanma Moreno, «con el apoyo incondicional» del presidente del PP, Pablo Casado, «fue el primero en quebrarlo en esta tierra», en Andalucía.

«IRRELEVANCIA» DEL PP EN CATALUÑA

Cornejo ha puesto de relieve además que «la irrelevancia del PP en Cataluña es ya absoluta», sin ser capaz de conseguir grupo propio en el Parlamento y con sólo tres escaños, y ha advertido de que un partido con esos resultados «no puede ser una alternativa de gobierno para este país».

Frente a ello, ha sostenido que «si algo ha quedado claro» tras estos comicios es «el reforzamiento» del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el «debilitamiento» de la alternativa de Casado, a quien ha criticado por «juguetear continuamente con la extrema derecha» aunque luego haga «teatrillos» en el Congreso de los Diputados como, a su juicio, ocurrió el año pasado en el debate de la moción de censura que defendió Vox.

MENSAJE A CS

De igual modo, el dirigente socialista ha llamado la atención acerca del resultado de Cs este domingo, cuando «ha disminuido por completo la confianza mayoritaria de los catalanes» que logró en la cita electoral de 2017, de las que resultó vencedor.

«En solo cuatro años han dilapidado» esa confianza mayoritaria, según ha abundado Juan Cornejo, que ha culpado de esa circunstancia al anterior líder nacional de Cs, Albert Rivera, y ha aludido así a la «foto de Colón», que «fue el inicio del blanqueamiento que hizo Cs y su responsable máximo entonces a la extrema derecha», según ha sostenido.

El secretario de Organización del PSOE-A ha apuntado que, en Andalucía, Juan Marín «tiene que tomar nota de lo que le viene», y ha sostenido que «los resultados de las elecciones catalanas tienen ya consecuencias en Andalucía», donde Juanma Moreno «le debe el sillón» de presidente de la Junta «a Vox», de forma que «es presidente siempre y cuando quiera Vox, el tiempo que quiera» dicho partido, al que desde el Gobierno andaluz han pagado «peajes» para ello como «recientemente» se ha visto con el «pin parental», según ha comentado.

Cornejo ha pedido a Moreno que «tome nota de lo que ha pasado en Cataluña, donde Vox ha multiplicado por cuatro los escaños del PP» y se ha convertido en «el líder de las derechas y la ultraderecha» en dicha comunidad.

También Juan Marín «se tiene que hacer mirar» ese resultado, según ha continuado el dirigente socialista, que ha afeado al líder andaluz de Cs su «seguidismo y entrega al PP», y le ha advertido de que «los andaluces no van a olvidar sus trágalas continuas a las imposiciones de la extrema derecha».

En esa línea, ha subrayado lo «ridículo» que, a su juicio, fue «ver a Marín la semana pasada defendiendo la corrupción estructural y sistemática del PP con el ‘caso Bárcenas», y ha concluido recordando a Moreno y Marín el refrán de ‘cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar’.

RESULTADO DEL PSC

Por otro lado, Juan Cornejo ha defendido que, «en tiempos convulsos y complicados» como los actuales, «el PSOE ha demostrado ser el partido que más y mejor entiende a la gente, capaz de vertebrar la sociedad y en el que más confían las personas para afianzar la democracia a partir del diálogo en una comunidad» como Cataluña que atraviesa un «largo periodo de inestabilidad», según ha abundado.

El dirigente socialista ha subrayado además que «históricamente ha habido un nexo de unión, solidaridad y comprensión» entre los andaluces y el pueblo catalán.

Juan Cornejo ha remarcado que «las urnas han hablado alto y claro, y el PSC es el partido elegido mayoritariamente por los catalanes para iniciar una nueva senda y un nuevo futuro» en Cataluña. «Sabemos que no va a ser fácil, pero con la valentía y determinación demostrada por Salvador Illa, los compañeros del PSC van a trabajar por intentar reparar la brecha que hace ya una década divide a la sociedad catalana en sí misma y con el resto de España», ha añadido antes de apostillar que esta victoria socialista es «un rayo de esperanza entre tanta crispación».

De igual modo, Cornejo ha expresado el apoyo del PSOE-A a Illa «en su decisión de presentarse a la investidura» como presidente de la Generalitat, y ha agregado que, «sea cual sea el resultado» de esa intención, «aplaudimos su firme decisión de defender durante toda la legislatura un proyecto progresista, plural y que apuesta por el entendimiento».

El ‘número dos’ del PSOE-A ha puesto de relieve que el PSC ha logrado pasar de cuarta a primera fuerza política en Cataluña en estas elecciones respecto a las de 2017, prácticamente duplicando el número de escaños logrados entonces y ocupando «la centralidad del espacio contrario al independentismo».

Ha agregado que Salvador Illa, «sin lugar a dudas» y «como han entendido los catalanes, es la persona ideal para el diálogo y el encuentro, para que haya puentes de entendimiento, para iniciar una etapa de consenso institucional tan necesaria para Cataluña y España», según ha remarcado.

Finalmente, de nuevo en clave andaluza, Juan Cornejo ha querido dejar claro que los socialistas van a seguir en esta comunidad «trabajando y haciendo una oposición dura y útil a los ciudadanos», a la vez que «responsable».

Ha subrayado que el PSOE-A ganó las elecciones de 2018 y está siendo «la voz de más de un millón de andaluces» que le votaron entonces. «Vamos a seguir acercándonos con humildad y autocrítica a todos los colectivos y sectores, y a seguir construyendo un proyecto renovado, alternativo y fuerte para echar a las derechas del Gobierno de Andalucía», ha concluido Juan Cornejo.

Facua denuncia a Movistar y Vodafone por sus últimas subidas de precio «sin motivos válidos»

0

Facua-Consumidores en Acción ha denunciado a Movistar y Vodafone ante el Ministerio de Consumo y las autoridades de protección al consumidor de las 17 comunidades autónomas al considerar que las últimas subidas de los precios aplicadas por ambas operadoras a sus tarifas no se han justificado en «motivos válidos», tal y como establece la ley.

En un comunicado, la asociación considera que estas subidas suponen una vulneración del Real Decreto 899/2009, de 22 de mayo, que establece el derecho de los usuarios a recibir el servicio en las condiciones pactadas con la operadora e indica que los contratos de servicios de comunicaciones electrónicas «solo podrán ser modificados por los motivos válidos expresamente previstos en el contrato».

En este sentido, Facua estima que las causas que argumentan las dos compañías de telecomunicaciones en esta ocasión no pueden considerarse «motivos válidos» que las posibilite a realizar una modificación unilateral en las condiciones del contrato con sus clientes.

En concreto, señala que Vodafone únicamente ha informado de que la subida de precios tiene lugar en respuesta a su voluntad de ofrecer «mayores beneficios», que se traducen en datos ilimitados para sus líneas móviles «que ni siquiera han sido solicitados por los usuarios».

En el caso de Movistar, apunta que se ha limitado indicar a sus clientes que el aumento de las tarifas se debe a un supuesto «incremento de los costes dedicados a dimensionar la red», para «dotarla de mejor cobertura» que permita «contar con una excelente conectividad en el sector de las telecomunicaciones, donde Movistar juega un papel esencial».

Sin embargo, la organización apunta que la operadora no ha acreditado cuáles son esos supuestos costes ni de qué forma repercuten en los servicios prestados a los usuarios afectados por la subida y advierte de que corresponde a la compañía mantener la infraestructura necesaria para asegurar el servicio en las condiciones de calidad acordadas en el contrato.

«Por lo tanto, no se pueden considerar como motivos válidos para la modificación de las tarifas el incremento de costes que deba asumir la empresa para cumplir con sus obligaciones ni el aumento en las inversiones que realice para ofrecer servicios con mayores prestaciones a nuevos clientes, para la expansión de su infraestructura o para la mejora de su posición en el mercado», incide.

En este contexto, la asociación entiende que las subidas impuestas por las compañías a sus clientes sin estar amparadas en «motivos válidos» cumplen los requisitos para ser consideradas cláusulas abusivas, conforme al Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, que define como tales aquellas que «vinculen el contrato a la voluntad del empresario» y «determinen la falta de reciprocidad en el contrato».

Además, agrega que esta legislación indica que son abusivas aquellas que «reserven a favor del empresario facultades de interpretación o modificación unilateral del contrato» y señala que el Código Civil establece que «la validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes».

El polvo y el invierno reducen las operaciones de Insight en Marte

0

Mientras el polvo se acumula en los paneles solares y llega el invierno a Elysium Planitia, las operaciones del aterrizador Insight de la NASA han sido reducidas por escasez de energía. Marte comenzará a acercarse al Sol nuevamente en julio de 2021, después de lo cual el equipo comenzará a reanudar las operaciones científicas completas.

El interés del bono italiano no se aleja de mínimos históricos

0

La rentabilidad exigida en el mercado secundario a los bonos italianos con vencimiento a diez años subía ligeramente este lunes tras tocar el pasado viernes el 0,422%, su mínimo de toda la serie histórica, después de formalizarse este sábado la toma de posesión de Mario Draghi como nuevo primer ministro de Italia.

El rendimiento del bono de Italia a diez años repuntaba este lunes hasta el 0,513%, aún muy por encima del 0,23% exigido por los bonos españoles equivalentes, aunque muy por debajo del 0,76% ofrecido por la deuda a diez años del país transalpino a finales de enero.

En este sentido, la agencia Moody’s ha subrayado el impacto positivo a corto plazo sobre la solvencia de Italia del nombramiento de Mario Draghi como primer ministro, aunque ha advertido de que más allá del «probable éxito material inicial», particularmente en el uso eficaz de los fondos procedentes de la UE, probablemente tendrá que afrontar, a medida que desaparezca la urgencia de la Covid, desafíos para implementar reformas estructurales semejantes a los enfrentados por gobiernos anteriores en Italia.

«Una vez que la urgencia de la pandemia haya disminuido, un desafío clave para el Gobierno de Draghi será mantener el impulso de reforma y el apoyo político a los cambios», ha señalado la agencia, recordando que algunos partidos o grupos de parlamentarios se han opuesto activamente durante años a aspectos como las reformas judiciales o administrativas propuestas por ejecutivos anteriores.

«El momento político actual se puede comparar con el Gobierno tecnocrático liderado por Mario Monti en 2011-13», ha apuntado Moody’s, a pesar de admitir que la existencia del fondo de recuperación de la UE supone una diferencia importante, mientras que considera que la búsqueda por parte del nuevo Gobierno de un paquete de reformas económicas que estará sujeto a la supervisión de Bruselas «es quizás una similitud igualmente importante».

El expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi juró este sábado su cargo como nuevo primer ministro italiano y sucesor de Giuseppe Conte tras el colapso de la anterior coalición de Gobierno por disputas sobre el uso de fondos de la Unión Europea para recuperarse de la crisis generada por la pandemia.

«Juro ser leal a la República y observar lealmente la Constitución y las leyes y ejercer mis funciones en el interés exclusivo de la Nación», proclamó Draghi en el Palacio del Quirinal ante el presidente de Italia, Sergio Matarella.

Diez de los 14 acusados del ‘clan del Moreno’ aceptan 20 años de prisión

0

Diez de los 14 acusados vinculados al ‘clan del Moreno’ han aceptado este lunes penas que suman 20 años y seis meses de prisión y alrededor de 673.100 euros de multa por presuntos delitos de narcotráfico y maltrato animal, tras reconocer los hechos ante la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Baleares.

Estas diez personas han llegado a un acuerdo con la Fiscalía, por lo que han visto rebajada la pena que se les pedía por estos supuestos delitos cometidos en Son Banya durante 2016. En concreto, el fiscal solicitaba penas que sumaban 76 años y medio de cárcel y multas que conjuntamente alcanzaban los 2,5 millones de euros.

Los hechos tuvieron lugar en el año 2016. Según el escrito de la Fiscalía, el hermano de ‘La Paca’ conocido como ‘El Moreno’ y los allegados de éste regentaban un punto de venta de droga en una casa del poblado de Son Banya, donde presuntamente se distribuía cocaína, marihuana y heroína. A tres de los procesados también se les acusaba de un presunto delito de maltrato animal por organizar peleas de gallos.

Dos de los acusados, un hombre y una mujer, han negado este lunes los hechos y no han aceptado el acuerdo de la Fiscalía. Ambos han reconocido ser consumidores de heroína y que se desplazaban en autobús hasta Son Banya para comprarla. Sin embargo, han negado haber introducido droga en el poblado.

Otros dos acusados se encuentran en paradero desconocido, por lo que están en busca y captura.

HECHOS EN SON BANYA DURANTE 2016

Según el fiscal, ‘El Moreno’ y los allegados de éste regentaban un punto de venta de droga en una casa de Son Banya, donde presuntamente se distribuía cocaína, marihuana y heroína.

La acusación describe en sus conclusiones provisionales la estructura del grupo, con personas bajo sus órdenes encargadas del control de ventas, la vigilancia para alertar de posible presencia policial o el abastecimiento de droga. La Fiscalía recoge que para el reparto semanal algunos de los acusados utilizaban el transporte público, principalmente los domingos, para reducir el riesgo de ser detectados por la Policía.

De acuerdo con la Fiscalía, la Policía llevó a cabo diferentes intervenciones en las que interceptaron a algunos de los acusados sorprendiéndoles con envoltorios de droga. En diversos registros autorizados judicialmente la Policía se incautó de diferentes cantidades de droga, móviles, dinero en efectivo y vehículos.

Respecto a los presuntos delitos de maltrato animal, en uno de estos registros los agentes encontraron un reñidero para organizar peleas de gallos y más de 200 aves. Diez de los gallos murieron por las lesiones que presentaban en el momento de la operación. Por este motivo, se acusaba a tres de los procesados también por maltrato animal, los cuales han aceptado este lunes multas por este supuesto delito.

Por otra parte, el fiscal acusaba a ‘El Moreno’ de haber amenazado al policía encargado de su custodia en los calabozos de la Policía Nacional, con expresiones como «tú eres muy chulito con tu revólver, espera que tenga yo el mío, cuando tenga yo el mío te voy a pegar un tiro» y «la próxima vez que entre un policía en mi casa, lo voy a matar, le voy a pegar un tiro». Por estos hechos, el acusado ha aceptado este lunes una pena de un año de prisión.

Lambán, diagnosticado de cáncer de colon, comenzará el tratamiento la semana próxima

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha anunciado que padece un cáncer de colon, que le han sido diagnosticado la pasada semana en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, y para cuya curación los médicos le comenzarán administrar el tratamiento correspondiente a partir del semana que viene. No obstante, seguirá asumiendo «plenamente» sus responsabilidadea al frente del Ejecutivo.

Lambán ha realizado este anuncio desde la sala de columnas del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, en una comparecencia pública ante los medios de comunicación para que los ciudadanos conozcan de su propia voz esta noticia.

«No les oculto que una noticia de esta naturaleza produce, de entrada, un fuerte quebranto personal. No obstante he de decirles que he tratado de afrontarlo desde el principio con la máxima serenidad».

En su intervención ha dicho: «La idea del viejo Epicuro, que asimilo desde hace muchos años me ayuda a ello, pero me reconforta mucho el apoyo de mi familia y me tranquiliza, sobre todo, la competencia y buen hacer de los profesionales de la sanidad publica, en cuyas manos me pongo de manera absolutamente confiada».

Conocida la hoja de ruta del tratamiento, que supondrá la «alteración» de su agenda publica en algunos momentos, ha asegurado lo siguiente: «Estoy dispuesto a asumir plenamente mis funciones de presidente de Aragón, incluso en una etapa tan complicada como esta, o quizá precisamente por eso, por mantener mi compromiso con los aragoneses ante cualquier dificultad o circunstancia adversa, que es lo que prometí ante la Constitución y el Estatuto de Autonomía en agosto de 2019».

«A LA CABEZA»

En su intervención, ha subrayado que este compromiso «ha sido firme hasta ahora» y «lo seguirá siendo en el futuro». Por tanto, el Gobierno de Aragón con su presidente a la cabeza, «va a seguir a pleno rendimiento combatiendo la pandemia y trabajando para la recuperación social y económica de la comunidad».

A juicio de Lambán esta decisión «no supone heroicidad ni mérito especial alguno por mi parte». «Hago lo mismo que otros muchos ciudadanos de distintas profesiones que afrontan esta misma enfermedad y continúan con su actividad ordinaria. Lo hacen por su familia, por su trabajo, porque consideran que es su obligación o por lealtad a su manera de ser y a su sentido del deber. Yo lo hago, también, justamente por eso».

En su discurso, el presidente de Aragón ha agradecido las muestras de apoyo, afectos y de solidaridad recibidas. «Les aseguro que seguiré esforzándome al máximo para no defraudar la confianza de los aragoneses».

«Se que cuento con el respeto de todos ustedes y les agradezco ese respeto que han demostrado en los últimos días y quiero que sepan que ustedes también cuentan, entero y verdadero, con mi respeto».

Antes de concluir ha indicado: «En estas circunstancias entenderán que no me prodigue, como hago en otras ocasiones para abordar otras cuestiones. Hay asuntos de los que me gustaría mucho hablar, pero mezclarlos con mi cáncer de colon me parece bastante poco recomendable y poco conveniente en este momento».

Aragón estudia reducir niveles de alerta y desconfinamiento

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha informado de que a finales de esta semana se valorará «si se pueden realizar flexibilizaciones en Zaragoza y en alguna otra ciudad», tanto en lo que se refiere a los niveles de alerta fijados en estos momentos para luchar contra la COVID-19, como a desconfinamientos perimetrales.

En rueda de prensa, con motivo del inicio de la vacunación de los estudiantes de Ciencias de la Salud, Trabajo Social y Psicología contra la COVID-19, la consejera ha apuntado que las localidades que tienen un nivel de alerta tres agravado plus –Teruel, Alcañiz y Calatayud– podrían «bajarlo» y, además, se estudiará el desconfinamiento de alguna de ellas y de otros municipios que no tienen ese nivel de alerta tan elevado, pero están confinadas, como es el caso de la capital aragonesa.

«Hoy los datos son muy buenos» y «confirman la tendencia descendente en toda la comunidad autónoma» en volumen de contagios, con un total de 99 nuevos casos. Además, el índice de positividad está por debajo del 10 por ciento, ha contado Repollés.

No obstante, la consejera ha advertido de que se valoran también otros indicadores, como las incidencias acumuladas a siete y 14 días, la presión hospitalaria y el compromiso de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), «no solo puntuales, sino de tendencia».

«Vamos bien, la curva es descendente, pero la incidencia acumulada que tenemos es muy alta» y, «lo más importante, las UCIs todavía están tensionadas» y «tardaremos días en decir que están en una situación normalizada». En concreto, frente a las 40 personas en cuidados intensivos que había al inicio de esta cuarta ola en Aragón, ahora hay 80.

«Este compromiso de las UCIs nos hacen pensar que tenemos que ser muy restrictivos en liberalizar» ya que «lo que nos interesa es bajar mucho» en este parámetro para «partir de una base muy baja en previsión de que pudiéramos tener una ola posterior», ha apuntado la titular de Sanidad.

Ha incidido en que partir, en una futura nueva ola epidémica, con 80 personas ingresadas en una UCI es «muy peligroso» y por eso ha sostenido que hay que «esperar» a liberalizar todas las medidas, «cuando haya un compromiso menor» de las UCIs.

OTROS CRITERIOS

Sira Repollés ha explicado, además, que para tomar decisiones también se tiene en cuenta la población, es decir, si son localidades de más de 10.000 o 100.000 habitantes –en este último caso solo se encuentra Zaragoza–, de forma que «en las pequeñas» se da especial importancia a las incidencias acumuladas y en las grandes se atienden a más indicadores.

«En virtud de estos indicadores, hoy hemos valorado alguna circunstancia especial de alguna localidad, que posiblemente podríamos modificar sus medidas restrictivas» y, «probablemente, a lo largo o finales de esta semana, valoraremos si se puede realizar otra serie de flexibilizaciones, tanto en Zaragoza capital», que está «en muy buenas circunstancias, descendiendo mucho» los contagios, «como en alguna otra localidad», ha expuesto la consejera.

Igualmente, ha manifestado que conforme los datos mejoren, «se irán flexibilizando» medidas, de forma «gradual», igual que se implementaron de esa misma manera.

Otegi: «Los pueblos no se van a detener en su lucha por conquistar repúblicas»

0

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha opinado que lo ocurrido este domingo en las elecciones catalanas demuestra al Gobierno central que «el problema nacional vasco o catalán necesita soluciones de carácter democrático, porque los pueblos no se van a detener en su lucha por conquistar repúblicas». A su juicio, existe un «grave problema de carácter territorial que necesita soluciones democráticas como lo necesita la cuestión de los presos».

En rueda de prensa de urgencia para valorar los resultados de estos comicios, Otegi ha aplaudido que «Cataluña ha dado una vez más una lección cívica y de respeto democrático en unas elecciones impuestas frente al criterio de la Generalitat, que pensaba que lo mejor era retrasarlas a mayo por la pandemia» de Covid-19. «El pueblo catalán ha votado de forma cívica y respetando los valores republicanos», ha destacado.

Además, se ha congratulado de que en estos comicios «ha ganado otra vez el independentismo, superando el techo del 50% de los votos» y así «se ha compuesto el parlamento más independentista que ha habido jamás en Cataluña, con 74 diputados de 135». «Eso son los datos, luego hay relatos, tertulianos y tuits», ha añadido.

Tras incidir en su felicitación al conjunto del independentismo, Otegi ha señalado que, además, éste se refuerza «por la izquierda» con ERC liderando el bloque independentista en votos y escaños y una CUP que «también ha obtenido un buen resultado», sumando entre ambas formaciones 42 diputados de la izquierda independentista.

A ello ha añadido que con En Comú Podem «la mayoría autodeterminista es todavía más aplastante» en el Parlamento y en el número de votos, ya que suman «más o menos el 60% en uno y otro». «85 diputados de 135 defienden que los catalanes tiene derecho a decidir libre y democráticamente su futuro», ha sostenido, mientras que ha apuntado que «quienes niegan a Cataluña su condición nacional y su derecho a defender libre y democráticamente su futuro es verdad que han alcanzado la primera posición a través de PSC, pero es un bloque que pierde fuelle y apoyos».

EXTREMA DERECHA

Otegi ha subrayado «una diferencia que debería hacer a algunos reflexionar», el hecho de que mientras «el independentismo se amplía por la izquierda, el unionismo se mantiene por la extrema derecha».

«El proyecto independentista se amplía por las izquierdas y el unionista se amplía con la extrema derecha», ha incidido, para sostener que «esto es importante porque demuestra la naturaleza transformadora y liberadora de un proyecto y la terriblemente reaccionaria de una gran parte del otro».

Otegi ha afirmado que en que cada convocatoria electoral los soberanistas de izquierdas «suben» y así ha incidido en que el acuerdo de Llotja de Mar de las fuerzas independentistas y la alianza «estratégica» de EH Bildu con ERC, que ha esperado presida la Generalitat de Cataluña, salen «enormemente reforzados».

Asimismo, ha defendido que este domingo «se ha vuelto a demostrar que hay una mayoría nítida en nuestras viejas naciones que quiere decidir libre y democráticamente su futuro, que no se resigna a no hacerlo y que lo reivindica cada vez con un mayor número de apoyos sociales, sindicales y electorales».

A su juicio, el Estado español debería extraer «alguna lección de estas elecciones», porque «el independentismo ha dado un golpe en la mesa» y así en la «mesa de negociación que se abra y se tiene que abrir entre Cataluña y el Estado en una parte hay gente que representa a más del 50% de los electores de Cataluña, un dato que hay que tener muy en cuenta».

Para el coordinador de EH Bildu, el Gobierno puede «seguir empeñado en pensar que cárceles, juicios, audiencias nacionales, tribunales supremos, bombardear de vez en cuando Barcelona o Gernika cada 50 años, sostener dictaduras les va a resultar rentable», pero «no es cierto», porque «el problema nacional vasco o catalán necesita resoluciones de carácter democrático», puesto que «los pueblos no se van a detener en su lucha por conquistar repúblicas vascas, catalanas, galegas de iguales. «El debate territorial ya está servido, otra vez, como a lo largo y ancho de la historia del Estado español», ha asegurado.

Finalmente, ha insistido en que hay «un grave problema de carácter territorial que necesita soluciones democráticas como lo necesita la cuestión de los presos».

Un estudio relaciona el ruido ambiental con el número de casos de Covid-19

0

Una investigación liderada por los científicos de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII observa que hay relación estadísticamente significativa entre los niveles de ruido ambiental y el número de casos, y las hospitalizaciones por Covid-19, pero no con los fallecimientos.

La investigación, liderada por Julio Díaz y Cristina Linares, estudia los factores ambientales en relación con la COVID-19 se ha centrado sobre todo en variables meteorológicas y contaminación química. Pero la contaminación acústica es también un factor de riesgo relacionado con la evolución y el empeoramiento de diversas enfermedades, como las cardiovasculares, respiratorias y la diabetes, entre otras.

Por ello, Linares y Díaz, junto con un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca, han estudiado la posible influencia en COVID-19 de diversas variables ligadas al ruido.

El trabajo está realizado en la Comunidad de Madrid entre el 1 de febrero y el 31 de marzo de 2020, se analizaron la media de los niveles de contaminación acústica tanto diarios como promediados en 14 días; los ingresos hospitalarios; las admisiones en UCI y la mortalidad asociada a la enfermedad. Para controlar la influencia de posibles factores ajenos relacionados, se controlaron las emisiones contaminantes de dióxido de nitrógeno (NO2) y de partículas PM10, además de variables de control ligadas a la estacionalidad.

Los modelos obtenidos en la investigación sugieren que, en el análisis univariado, el ruido se asocia a una mayor incidencia de la COVID-19 y a más ingresos hospitalarios y admisiones en UCI, pero no a fallecimientos causados por la enfermedad. Con respecto a los modelos que incluían simultáneamente otras variables, como los contaminantes NO2 y PM10, los resultados señalan que los niveles de ruido se relacionan de forma individual con la enfermedad: pese a la existencia de colinealidad entre el NO2, PM10 y el ruido, hay evidencias de que la influencia del ruido es independiente de este tipo de contaminación atmosférica química.

El estudio también señala posibles variables que explican la asociación entre los niveles de ruido y la COVID-19: la influencia de los niveles de ruido en el sistema inmunitario debido al estrés biológico que puede generar; la relación entre el estrés psicológico derivado del ruido y el empeoramiento de enfermedades cardiorrespiratorias, y los posibles efectos del ruido en el sistema nervioso central, la actividad muscular, la presión sanguínea, la actividad gastrointestinal y los niveles respiratorios.

Además, también citan las alteraciones del sueño que puede causar el ruido, y el posible impacto de los niveles de ruido en el estrés oxidativo, un proceso celular que reduce la reacción del sistema inmunitario ante las infecciones.

Con estos resultados, los investigadores concluyen que los niveles de ruido pueden considerarse un factor coadyuvante en la incidencia y gravedad de la COVID-19 durante la primera ola en la Comunidad de Madrid. La cuestión de fondo que revela este trabajo es que el ruido es un contaminante que tiene un impacto en salud similar a la contaminación atmosférica química y, por tanto, debe considerarse como un problema de salud pública.

Extremadura vacunará a unos 8.000 grandes dependientes y cuidadores profesionales

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha anunciado que la región vacunará contra la Covid-19 a partir de esta semana a los grandes dependientes y a los cuidadores profesionales, que ha cifrado en unas 8.000 o 9.000 personas entre ambos grupos.

A preguntas de los periodistas por el proceso de vacunación contra la Covid-19 en una rueda de prensa en el Hospital Universitario de Badajoz, Vergeles ha concretado que esta semana están «centrados» en vacunar a los grandes dependientes, dado que «el problema logístico es importante y de organización», aunque ello «no significa» que con las vacunas que vengan de AstraZeneca no se vayan alternando otros grupos «para ir vacunando al mismo tiempo».

«En esta semana me gustaría que nos centrásemos en los grandes dependientes, que son personas muy vulnerables y en sus cuidadores profesionales y yo creo que a eso es a lo que nos tenemos que referir y en lo que tenemos que insistir», ha señalado, mientras que sobre el proceso de vacunación de este colectivo ha explicado que un porcentaje «muy importante» podrán ser trasladados por sus familiares a los centros de salud.

Y es que, como ha recalcado, parten de la «premisa» de que la vacuna de Pfizer que se va a usar «principalmente» en este grupo de personas «no se puede mover porque si se mueve se desnaturaliza y eso es una dificultad que tiene la vacuna».

De esta manera, ha continuado, tiene que ir la persona en situación de dependencia al centro de salud o al sitio donde se vayan a vacunar, sobre lo cual ha indicado que los equipos y direcciones de Atención Primaria y las direcciones de Salud están valorando la situación en la que se encuentra el gran dependiente y cómo se puede trasladar al centro de salud.

MEDIOS ADAPTADOS

Así, ha insistido en que «mayoritariamente» podrán ir con medios propios, aunque «habrá otra parte que no pueda ser así» y, para ello, hablarán con los alcaldes extremeños y tienen el «ofrecimiento» de Cruz Roja Española, «de tal suerte que ya en situaciones muy complicadas vamos a ver si somos capaces de trasladarlos con unos medios adaptados, porque es verdad que hay algunas personas que están encamadas que no se pueden en un coche normal y que es necesario que los lleven vehículos adaptados, incluso ambulancias, al centro sanitario», ha dicho.

José María Vergeles ha incidido en que ambas son las dos formas que tienen «pensadas» para vacunar a los grandes dependientes, aunque ha reconocido que hay «una tercera vía» que está estudiando la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios para situaciones «completamente extremas», aunque «todavía no» tienen la autorización, y que pasaría por la misma vacuna y «ver si en casos concretos, muy determinados, y con un medio de transporte que tenga los menos movimientos posibles alguna dosis concreta se puede desplazar a domicilio».

En relación a dónde se producirán dichas vacunaciones de grandes dependientes, el vicepresidente segundo ha comentado que la «mayoría» será en centros de salud, pero que «queda a criterio» de las áreas de salud, del ritmo de vacunación y de cuántas personas hayan detectado que se puedan trasladar en sus vehículos propios.

LOS CUIDADORES PROFESIONALES

José María Vergeles también ha hecho hincapié además en que, junto a los grandes dependientes, también serán vacunados los cuidadores profesionales, pero que no van a recibir la vacuna ni los familiares y «ni siquiera» los cuidadores familiares, sobre lo cual ha recalcado que serán «solo» los cuidadores profesionales porque «generalmente» cuidan a varios dependientes y pueden pasar «involuntariamente a ser súper contagiadores».

«Primero vamos vacunar a los dependientes, y después se llamará a los cuidadores, porque los cuidadores no tienen las limitaciones de movilidad que tienen las personas en situación de dependencia», ha incidido, para subrayar que «primero» hacen «lo difícil» y luego ya van a «algo que sea más fácil para acelerar el proceso».

En relación a cuántas personas podrían ser vacunadas esta semana, ha agregado que no lo puede decir pero que, en todo caso, utilizarán el número de dosis que puedan de Pfizer, aunque sabiendo que todavía habrá colectivos a los que le tienen que poner la segunda dosis, por lo que cada una de las áreas de salud «se tiene que ir organizando».

Posteriormente, ha insistido en su defensa de que «ya es bueno» que se vaya vacunando por tramos de edad, lo cual se puede «simultanear» con determinadas profesiones, porque el proceso de vacunación será «tremendamente tortuoso», de manera que pasados los primeros grupos de personas «que eran los más vulnerables» cree que se puede vacunar por el citado criterio de grupos de edad.

MENOS BROTES EN RESIDENCIAS

En este punto y preguntado por el efecto de esas vacunaciones, Vergeles ha reconocido que es «muy empírico», pero que «sí se nota» en las residencias y en el personal sanitario, los dos colectivos que están vacunados en la región, y que, por ejemplo, se están dando menos brotes en residencias después de haberlo pasado «muy mal» y se está contagiando «menos» el personal sanitario que ya está vacunado «y eso se ve en los datos que vamos analizando día a día».

Finalmente y acerca de recurrir a espacios como las instalaciones feriales de Mérida o de Badajoz para vacunar a la población, el titular extremeño de Sanidad ha avanzado que cuando se llegue a los grupos de edad «probablemente sean necesarios grandes espacios para vacunar», y ha planteado que el Servicio Extremeño de Salud (SES) «goza de una excelente red de Atención Primaria de Salud».

En concreto, cuenta con más de 110 centros de salud y más de 400 consultorios locales «muy pegados al territorio», de forma tal que «salvo en las ciudades más importantes no tenemos que hacer un despliegue de medios muy importante», ha apuntillado Vergeles, que lo que quiere son dosis de vacunas.

José María Vergeles ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa en Badajoz para informar sobre el acelerador lineal con cargo al convenio con la Fundación Amancio Ortega.

Cristina Cifuentes, absuelta del delito de falsedad documental

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto a la expresidenta regional Cristina Cifuentes del delito de falsedad documental del que había sido acusada por la Fiscalía de Madrid por inducir la falsificación del acta del Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso de postgrado que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) en 2012, según fuentes jurídicas.

Cristina Cifuentes, absuelta del delito de falsedad documental del ‘caso máster’

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto a la expresidenta regional Cristina Cifuentes del delito de falsedad documental del que había sido acusada por la Fiscalía de Madrid por inducir la falsificación del acta del Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso de postgrado que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) en 2012.

Así consta en una sentencia, en la que los magistrados condenan a un año y seis meses de cárcel a la profesora de la URJC y directora del polémico máster Cecilia Rosado y a tres años de cárcel a la exasesora de Educación María Teresa Feito.

Acompañada por su hijo, Cifuentes ha acudido esta mañana a la sede judicial de la calle Santiago Compostela para conocer la sentencia, que ha sido notificada a las 12.00 horas a los abogados de las partes y a las propias acusadas. A su salida, no ha querido comentar su absolución.

La fiscal Pilar Santos solicitó en el juicio una condena tres años y tres meses de cárcel para la exlíder madrileña al quedar acreditado que indujo la falsedad del documento objeto del juicio, dado que la exdirigente popular era «la única, la primera y la última beneficiaria» de esa falsificación.

También pidió la misma pena para Feito, mientras reclamó 21 meses para Rosado y de forma subsidiaria que se apreciaran las atenuantes de confesión y miedo insuperable por las presiones que habría recibido del director del Instituto de Derecho Público, Enrique Álvarez Conde, fallecido en abril de 2019.

Cifuentes afirmó durante su declaración que cursó el máster sin ir a clase, sin realizar exámenes y entregando el 2 de julio de 2012 el TFM sin exponerlo ante el tribunal, algo que también hicieron otros alumnos.

«Actué de buena fe», afirmó en relación al acta que mostró a los medios el día que estalló la polémica, el 21 de marzo de 2018, al desconocer que contaba con firmas falsificadas, un hecho del que responsabilizó a la propia universidad.

Cifuentes dimitió el 25 de abril de ese año después de que a esta polémica se sumara la difusión de un vídeo en el que aparecía supuestamente robando unas cremas.

En su declaración, la profesora Cecilia Rosado reconoció que falseó el acta a instancias de «presiones» de Enrique Álvarez Conde y Feito, manifestando que Conde la llamó más de veinte veces el día que saltó la polémica mientras que Feito lo hizo unas quince veces.

El abogado defensor José Antonio Choclán reclamó la absolución de su patrocinada, defendiendo al final de la vista que la acusación de la fiscal fue «puramente selectiva» y «arbitraria» al no ser «objetiva por ir en contra de los propios actos de la Fiscalía en la instrucción y de los tribunales de Justicia.

Choclán aludía a las «irregularidades» detectadas en una pieza separada en «todos los alumnos investigados», un hecho que quedó patente en la vista oral y que en la instrucción se archivó. «Todo se cocinó en la universidad», manifestó.

Mayoral, empresa malagueña especializada en moda infantil, cumple 80 años

0

La empresa malagueña de moda infantil Mayoral cumple 80 años como líder en España y tercer grupo en Europa, con una amplia trayectoria en el sector textil que la ha convertido en un referente internacional a lo largo de su historia.

Lo que nació como un negocio familiar se ha convertido en un grupo con carácter internacional que representa la moda española en todo el mundo bajo la dirección de la cuarta generación de la familia Domínguez, con Rafael Domínguez de Gor al frente como presidente.

Actualmente, la compañía se ha convertido en un grupo empresarial compuesto por sociedades dedicadas al diseño, fabricación, comercialización y distribución de moda infantil en más de 100 países.

Según ha informado la empresa en un comunicado, lo ha logrado a través de una red de 20 compañías comerciales en el exterior, 250 agentes comerciales, 245 tiendas Mayoral y más de 10.000 clientes repartidos por todo el mundo.

Además, Mayoral desarrolla su venta online en 20 mercados: España, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Grecia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Suecia, Reino Unido, México y Estados Unidos.

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

Para celebrar estos 80 años, la empresa malagueña ha realizado un vídeo conmemorativo. Con el eslogan de la firma ‘Hace amigos’ como protagonista, Mayoral realiza un recorrido por la historia de estas ocho décadas en las que, «pese a que muchas cosas han cambiado, se mantienen las ganas de la compañía por seguir haciendo amigos por todo el mundo».

También se ha creado un sello conmemorativo con motivo de este 80 aniversario y se ha lanzado una promoción de 80 cheques de 80 euros en mayoral.com para sus principales mercados, donde los participantes pondrán a prueba sus conocimientos sobre la marca.

Para este aniversario, Mayoral pide un deseo: cuidar del planeta. Así, ha creado #ecofriends, «un proyecto de sostenibilidad basado en su firme compromiso con el medioambiente a través de acciones e iniciativas hacia un futuro más sostenible».

La firma trabaja para que el 50 por ciento de sus colecciones contengan tejidos de origen sostenible en 2025. «El objetivo es impulsar un cambio positivo, reducir el impacto en el planeta y contribuir a que los niños hereden un mundo mejor», han añadido.

En este sentido, Mayoral tiene previsto en 2021 incluir fibras celulósicas certificadas ecológicamente responsables (viscosa y lyocell), algodón orgánico, algodón de producción sostenible y fibras recicladas (entre las que cabe destacar Repreve, una fibra de poliéster con nombre propio fabricada con botellas de plástico recicladas).

La compañía apuesta también por la reducción gradual de plástico en todo el etiquetado y ‘packaging’, el uso de bolsas de papel 100% reciclado en la cadena de tiendas y canal multimarca colaborador, así como la disminución de residuos, la incorporación de materiales eco y la optimización de los recursos, basada en el reciclaje, la reutilización y el ahorro energético para conseguir que el ‘packaging’ de sus productos sea más sostenible.

Mayoral diseña moda destinada a niños y niñas de 0 a 16 años. Todos los productos se diseñan en su sede central en Málaga, donde un equipo de más de 100 diseñadores trabaja cada temporada en nuevos modelos de textil, calzado y complementos.

Juan Carlos I, ¿en estado grave?: Las alarmas que se han encendido en la Casa Real

0

La noticia ha convulsionado el país de buena mañana. Mucho se había hablado de un empeoramiento en la salud del Rey Juan Carlos, y hoy los rumores se han intensificado. Instalado en Abu Dabi desde el mes de agosto, la última imagen que se filtró del emérito -a finales del pasado diciembre- hizo que intuyéramos un posible empeoramiento físico por sus evidentes problemas de movilidad.

Pero una información dada esta mañana ha hecho saltar las alarmas. Medios de todo el país se han hecho eco de la exclusiva de una periodista que afirmaba tener novedades sobre la evolución física del monarca en Abu Dabi. Las noticias no eran halagüeñas. Tanto ha levantado el polvo la noticia que Zarzuela ha tenido que emitir un comunicado para informar al respecto.

SALTA LA NOTICIA DEL SUPUESTO MAL ESTADO DE SALUD DE JUAN CARLOS I

Una de las periodistas que más información maneja acerca de la Familia Real, Pilar Eyre, informaba, a través de sus redes sociales, que disponía de «una información muy grave que atañe al Rey Juan Carlos. Espero poder comunicárosla en las próximas horas», desatando una preocupación acerca de qué podría tratarse.

Pues bien, esta mañana ha desvelado, en exclusiva, que el «Rey Juan Carlos está en estado grave», por lo que «la Casa Real valora la posibilidad de su traslado a España». Además, la periodista asegura que, por el momento, y pese a la presunta gravedad en la salud del emérito, «sus hijas, Elena y Cristina han sido los únicos miembros de su familia que se han trasladado a Abu Dabi.

SE ENCUENTRA LEJOS DE SU FAMILIA

Por tanto, y pese a que Don Juan Carlos atraviesa por un delicadísimo momento en su maltrecho estado de salud, ni su mujer, la Reina Doña Sofía, ni su hijo, el Rey Felipe VI, se habrían desplazado a Emiratos Árabes para acompañar al emérito. Recordemos que las Infantas Elena y Cristina viajaron hace diez días a Abu Dabi para visitar a su padre, pero según diferentes fuentes, ya estarían de vuelta en España.

A pesar de la rotundidad con la que se ha expresado Pilar Eyre, la Casa Real no ha tardado en pronunciarse acerca de esta información sobre el grave estado de salud del monarca, que el pasado 5 de enero cumplió 83 años. Las especulaciones sobre su estado de salud del monarca se han venido multiplicando en los últimos tiempos, a pesar de todo.

La Salud De Juan Carlos I No Parece Estar En Su Mejor Momento.

LA CASA REAL DESMIENTE ENFERMEDAD ALGUNA DE JUAN CARLOS I

Fuentes de la Casa del Rey aseguraron este lunes que las informaciones aparecidas respecto a un deterioro en la salud del rey emérito Don Juan Carlos «no tienen ningún fundamento». De esta manera se desmentiría oficialmente la información dada por la periodista Pilar Eyre y que ha puesto en pie de alerta a todos los medios de comunicación y a la propia ciudadanía española.

Y es que Don Juan Carlos abandonó España a principios de agosto rumbo a Emiratos Árabes Unidos, donde ha permanecido hasta ahora, y las informaciones que nos han llegado desde entonces no parecen evidenciar un buen estado físico del monarca. A principios de enero salió a la luz una foto en la que se le veía caminando con la ayuda de dos escoltas, lo que generó especulaciones sobre un deterioro en su estado de salud.

El Estado Físico De Juan Carlos I Aviva Las Especulaciones.

HOLA HABLA CON JUAN CARLOS I DE SU ESTADO FÍSICO

Aparte de esto, la revista ‘Hola’ dice haber hablado con Juan Carlos I y que este habría manifestado que está “perfectamente” y que hace “dos horas de gimnasia al día”. Con esto pretendía acabar con las especulaciones de Pilar Eyre.

Otros dos periodistas, Carlos Herrera y José Zarzalejos, también han comentado algo en este sentido. Herrera ha llegado a decir que el rey emérito “está como un oso” y que, al hablar con él, ha notado que “su voz no era la de un enfermo terminal ni la de un paciente encerrado en la UCI”.

YA ES EL SEGUNDO DESMENTIDO SOBRE SU SALUD EN APENAS DOS MESES

No es la primera vez que desde Zarzuela tienen que salir a desmentir una información relacionada con la salud o el estado físico del monarca. Hace tan solo dos meses ya tuvieron que negar un supuesto ingreso de Juan Carlos I por coronavirus. Fue una información publicada en el diario ‘Ara’. Aparte de esto, Inda aseguró en La Sexta que fuentes cercanas al emérito hablaban de una «situación casi depresiva» y aseguraban que «físicamente no está en las mejores condiciones». 

Cabe recordar que su salida de España vino precedida de la decisión de Felipe VI de retirarle su asignación personal como miembro de la Familia Real el 15 de marzo, cuando también anunció que había renunciado a cualquier posible herencia que le pudiera dejar su padre cuyo origen pudiera «no estar en consonancia con la legalidad».

No Sabemos Prácticamente Nada De La Estancia Del Monarca En Abu Dabi.

Facebook asegura que no guarda datos con la vista previa de los enlaces

0

Facebook muestra una vista previa de los archivos compartidos a través de Messenger e Instagram, una función que puede comprometer la privacidad de los usuarios según una reciente investigación, pero la compañía asegura que no guarda los datos y que con ella ayuda a proteger a los usuarios frente al ‘malware’.

Los archivos que se comparten a través de Messenger o de los mensajes directos de Instagram generan una vista previa que, según los desarrolladores Tommy Mysk y Talal Haj Bakry, puede suponer riesgos de privacidad y seguridad para los usuarios.

La investigación que han publicado se centra en las vistas previas que se generan en el envío de archivos a través de las aplicaciones de mensajería más populares. Se trata de una función que ellos clasifican en función del nivel de riesgo, desde ningún, en el caso de los enlaces que no generan dicha vista previa, hasta el que consideran menos seguro, cuando es la aplicación la que abre la vista previa.

Como explican, la vista previa que genera la aplicación significa que dicha ‘app’ se conecta con el servidor que lleva al enlace para enviar una solicitud sobre su contenido. «Para que el servidor sepa dónde devolver los datos, la aplicación incluye la dirección IP del teléfono en la solicitud», que puede acabar dando información sobre la ubicación del usuario a un ciberatacante.

No obstante, el problema de Messenger e Instagram se encuentra en un estadio intermedio, según la investigación. En este caso, la aplicación envía el enlace a un servidor externo, al que posteriormente le solicita que genere una vista previa. Es el servidor el que envía la vista previa tanto a la aplicación tanto a emisor como recepto.

Este otro enfoque, en principio, evita el acceso a la dirección IP, pero plantea un problema en el caso de los chats privados, ya que el servidor tendría que hacer una copia, aunque fuese parcial, algo que en principio no es posible con protecciones como la encriptación de extremo a extremo.

Así, los investigadores indican que «las aplicaciones que dependen de servidores para generar vistas previas de enlaces pueden estar violando la privacidad de sus usuarios al enviar enlaces compartidos en un chat privado a sus servidores». E identifican este enfoque en aplicaciones como Hangouts, Zoom, Messenger o Instagram.

La investigación recoge que Messegner «descarga archivos completos si se trata de una imagen o un vídeo, incluso archivos de tamaño gigabytes». Por su parte, Instagram descarga «como Messenger, pero no limitado a ningún tipo de archivo. Los servidores descargarán cualquier cosa sin importar el tamaño».

En respuesta a esta investigación, un portavoz de Facebook ha asegurado que «el comportamiento descrito es cómo se muestran las vistas previas de un enlace en Messenger o cómo las personas pueden compartir un enlace en Instagram, y no almacenamos esos datos». Y señala que este enfoque les «permite proteger a las personas para que no compartan ‘malware'».

Facebook explicó a los investigadores la forma en que sus aplicaciones generan las vistas previas, si bien destacan que la investigación recoge la forma en que se comparte un enlace y no un problema de seguridad, ya que la manera en que lo presentan no tiene en cuenta las medidas adoptadas para proteger a los usuarios.

Se trata de un enfoque, además, que tiene en cuenta la legislación del mercado donde operan las aplicaciones. En este sentido, la vista previa en Messenger e Instagram, para cumplir con el Reglamento General de Protección de la Unión Europea, ha desactivado la opción en los países que se acogen a él, según Mashable.

Extremadura dice que la incidencia en la región decrece pero el riesgo «es muy alto»

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha apuntado que los indicadores dicen que la región va «en decrecimiento», aunque ha insistido en que «todavía» está «en un riesgo muy alto» y en una situación de «mucho peligro».

«Si la gente se cree que con la flexibilización el coronavirus ha desaparecido es mentira y recuerdo que la Comunidad Autónoma, aunque ha hecho flexibilizaciones, está todavía en un riesgo muy alto por lo tanto que la gente se lo tome en serio», ha señalado Vergeles en una rueda de prensa en el Hospital Universitario de Badajoz, en la que ha sido preguntado por su valoración ante el primer fin de semana con la flexibilización de medidas relativas a la hostelería o el cierre perimetral.

Al respecto, ha querido agradecer a la sociedad «que ha cumplido», aunque «siempre» se va a tener gente que «no cumpla» y ante lo cual ha insistido en apelar «a la responsabilidad de todos los ciudadanos», a la vez que ha tachado de «una pena» que la gente «no pueda pasarse por las UCI para ver las situaciones complicadas que se viven por culpa de esta enfermedad», algo que «probablemente removería conciencias para poder cumplir de mejor manera».

«Pareciese como si a mí no me fuese a pasar», ha continuado para mostrar su «más sincero agradecimiento» a la Delegación del Gobierno y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, que cree que han hecho una labor «magnífica», así como a la sociedad «que ha cumplido».

En cualquier caso, Vergeles ha incidido en que no puede avanzar más porque «lo que está pasando hoy, no lo vamos a ver hasta dentro de 10 o 14 días». «Eso es lo malo de este virus que cuando se toman las decisiones y en un intento de combatir, como decía yo el otro día, la fatiga pandémica y recuperar un poco el sector económico, pues resulta que las consecuencias las vives cuando pasan 10-14 días que ya lo que tienes que hacer es unas labores muchísimo más intensas», ha aseverado.

Por ello, ha apelado a la «responsabilidad de todos los ciudadanos», como también ha considerado que los alcaldes «también han dado lo mejor de sí mismos no organizando ninguna actividad del Carnaval», al tiempo que ha agregado que desde el Servicio Extremeño de Salud (SES) se está poniendo «todo el esfuerzo con la detección precoz» y también los profesionales sanitarios «están poniendo todo lo mejor de sí mismos, atendiendo a la población».

«Estamos poniendo lo mejor de nosotros mismos administrando prácticamente la totalidad de dosis de vacunas que llegan a la Comunidad Autónoma, pero le pido el esfuerzo a la ciudadanía que yo creo que es un esfuerzo que puede pedírsele y que es necesario que nos concienciemos en hacerlo bien», ha reiterado.

EL PICO DE LA OLA

Asimismo, y respecto a los datos de esta tercera ola, Vergeles ha reconocido que cree que el «pico» de esta ola, que desconoce si es la tercera o la cuarta, se dio entre el 15 y 20 de enero, de manera tal que los indicadores dicen que la región va «en decrecimiento».

Así, ha lamentado que la flexibilización de medidas sea entendido por una «parte» de la sociedad «como que aquí ya no pasa nada», cuando «no es así» y la región está en un nivel de alerta cuatro «y todavía estamos en una situación mucho peligro».

También ha señalado que están «muy vigilantes» ante la aparición de nuevas variantes del virus, sobre lo cual ha apuntillado que, según los expertos, en marzo la variante «más común» en la región, que es la de Wuhan, podría cambiar o virar hacia una «mayor proporción» de la británica».

«Y esperemos que sea la británica, y no sea ni la sudafricana ni la brasileña que parece que tienen un comportamiento por lo menos la sudafricana más agresivo, y parece que no está tan cubierta por la vacuna», ha apuntado Vergeles, que ha felicitado a la Unión Europea, que está «pendiente» de las dosis que llegan de vacunas y pactando con las farmacéuticas el desarrollo de vacunas que combatan esas nuevas variantes.

CIERRES PERIMETRALES

Por otro lado y sobre la posibilidad de abrir los cierres perimetrales en aquellas localidades cuya incidencia acumulada baje de los 500 casos por cada 100.000 habitantes, el consejero ha señalado que estos días se están analizando las incidencias y que este tema se abordará el próximo miércoles en Consejo de Gobierno, aunque sí ha estimado que aquellas poblaciones que bajen de dicha incidencia «evidentemente podrán levantar el perímetro».

Igualmente y sobre la incidencia acumulada en el conjunto de la región, ha hecho hincapié en que «todavía no» se tienen todos los indicadores que forman parte de la clasificación del nivel de alerta o de riesgo, y en que se tienen que dar una serie de circunstancias, como son que la incidencia acumulada en la población sea inferior a 250 casos por cada 100.000 habitantes; y la incidencia acumulada en los mayores de 65 años que «de momento se va dando, pero todavía no hemos llegado a ese umbral».

También ha sumado un tercer grupo de indicadores como los de ocupación, que en el caso de camas de agudo la región está «bien», y en las UCI «todavía por encima del nivel de alerta para bajar de nivel» y se verá en los próximos días si se puede descender o no, así como que «en cualquier caso» el nivel tres «también es un riesgo extremo»: «que porque bajemos del cuatro al tres podemos estar un poco más tranquilos pero las restricciones tienen que seguir siendo desgraciadamente la tónica en la que nos tenemos que mover».

Sobre todo, si no se quiere una nueva ola, ha apuntillado José María Vergeles, que ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa para informar sobre el acelerador lineal con cargo al convenio con la Fundación Amancio Ortega.

Las aulas confinadas en la C. Valenciana se reducen un 42%

0

El acumulado de aulas confinadas en la Comunitat Valenciana de los centros sostenidos con fondos públicos se ha reducido en un 42 por ciento, con lo que se sitúa en niveles de antes de las vacaciones de Navidad, según la información de este lunes de la Conselleria de Educación.

En este periodo, de los casi 47.000 grupos que hay en las escuelas y los institutos valencianos sostenidos con fondo públicos, el 99 por ciento ha seguido las clases presenciales sin que se haya presentado ningún incidencia. De los 1.845 centros educativos que conforman el sistema educativo valenciano, ha concluido la semana sin ningún aula confinada el 85,8%, es decir, 1.582 centros.

Estos datos se extraen de la determinación de grupos nuevos confinados durante la segunda semana de febrero, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado. En este periodo se determinó el confinamiento de 124 grupos de 79 centros educativos, 198 grupos menos que en la semana anterior. Eso supone una caída del 62% en el ritmo de nuevos confinamientos.

Así, se han desconfinado 453 grupos de 247 centros educativos. Desde que el pasado 7 de enero se reabrieron los centros educativos después de las vacaciones, esta semana es la tercera consecutiva en la que los desconfinamientos de aulas superan los aislamientos preventivos.

De otras semanas permanecen confinados 327 grupos de 184 centros educativos. Por tanto, el total de grupos confinados al finalizar la semana pasada ha sido de 451 grupos de 263. El acumulado de aulas confinadas se reduce un 42 por ciento, ya que ahora hay 329 aulas cerradas menos que la primera semana de febrero y se sitúa en los niveles de antes de las vacaciones de Navidad.

De los 818.644 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, hay un 0,5% de positivos activos, 4.311 alumnos y se ha establecido el aislamiento preventivo, por haber sido contactos estrechos con positivos, de un 1%.

Por lo que respecta al profesorado, de los 78.434 docentes del sistema educativo valenciano, se ha registrado un 0,9% de positivos activos, eso es 711 docentes y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,2%.

EFICACIA DE LOS PROTOCOLOS

Desde Educación se destaca que todos los indicadores muestran que el impacto de la covid-19 en las aulas está retrocediendo a los niveles previos a las vacaciones de Navidad, «y se evidencia la eficacia de la aplicación de los protocolos, por el hecho de que el ámbito educativo ayuda a la detección y contención de la propagación de contagios, que provienen fundamentalmente del ámbito social».

Por provincias, el 86,4% de los 638 centros educativos de las de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay 87 centros educativos alicantinos que tienen 154 grupos confinados y, por tanto, el 99,1% de los cerca de 16.700 grupos recibe clases presenciales con toda normalidad.

Durante la semana pasada, se determinó el confinamiento de 40 grupos de 29 centros educativos, se han desconfinado 165 grupos de 92 centros educativos y permanecen confinados, de semanas anteriores, 114 grupos de 58 centros educativos.

De los 297.281 alumnos escolarizados en Alicante, hay un 0,6% de positivos activos, 1.906 alumnos y se ha confiando a un 1,2 % de alumnos. De los 27.694 docentes, se ha registrado un 1% de positivos activos, eso es 287, y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,2%.

En Castellón, el 84,3% de los 249 centros educativos no tiene ningún grupo confinado. En este caso, son alumnos de 60 grupos de 39 centros los que se han debido confinar, con lo que el 99% de los más de 6.000 grupos de estas comarcas hace clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la semana pasada, se determinó el confinamiento de 23 grupos de 13 centros educativos, se han desconfinado 46 grupos de 28 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 37 grupos de 26 centros educativos.

De los 96.763 alumnos escolarizados, hay un 0,6% de positivos activos del total de alumnado, 534 estudiantes y se ha confinado a un 0,8% de alumnos. Por lo que respecta al profesorado, de los 9.867 docentes de Castellón, se ha registrado un 0,7% de positivos activos, 74, y se ha dispuesto el aislamiento preventivo de un 0,1%.

En Valencia, el 85,7% de los 958 centros educativos sostenidos con fondos públicos no tiene ningún grupo escolar confinado. Hay 137 centros que tienen 237 grupos confinados, es decir, el 99% de los cerca de 24.300 grupos hace clases presenciales con toda normalidad.

Durante la semana del 8 al 12 de febrero, se ha determinado el confinamiento de 61 grupos de 37 centros educativos, se han desconfinado 242 grupos de 127 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 176 grupos de 100 centros educativos.

De los 424.600 alumnos escolarizados en Valencia, hay un 0,4% de positivos activos, 1.871 alumnos y se ha confinado a un 0,9% de alumnos. Por lo que respecta al profesorado, de los 40.873 docentes, se ha registrado un 0,9% de positivos activos, 350 docentes y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,3%.

Enaire reorganiza su equipo directivo para impulsar su nuevo Plan Estratégico

0

Enaire, gestor nacional de navegación aérea, ha anunciado la reorganización de su equipo directivo en el horizonte del Plan de Vuelo 2025 que tiene como objetivo la recuperación del sector aeronáutico.

Se trata de una renovación que incluye las direcciones de Personas, Red y Región Este y las divisiones de Transformación Digital y del Plan Estratégico de Enaire, el futuro Plan de Vuelo 2025.

El nuevo director de Personas de Enaire, José Luis Meler, tiene formación en Ingeniería Aeronáutica y ha cursado el Programa de Dirección General (PDG) en IESE Business School.

Desde su incorporación a Aena (área de Navegación Aérea) ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad, gestionando el desarrollo y despliegue de los sistemas ATM. Ha sido jefe del Departamento de Sistemas y Procesos de Información Radar de la División de Automatización, desde 1992 hasta 2008, y jefe de la División de Automatización desde 2008 hasta 2010.

En 2011, es nombrado director la Región Este de Enaire. En 2012 es nombrado director de Red, cargo que había desempeñado hasta ahora.

La nueva directora de Red será Laura Garcés. Desde la dirección de Red se ejercen funciones de apoyo a la dirección de Servicios de Navegación Aérea para la coordinación de las cinco direcciones regionales donde se ubican los centros de control de tránsito aéreo de Enaire de Madrid, Barcelona, Sevilla, Gran Canaria y Palma.

Garcés, ingeniera de Telecomunicaciones por el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, comenzó su actividad profesional en Aena en 2002, vinculada al desarrollo del Sistema de Gestión de Tránsito Aéreo (ATM) de los centros y torres de control en España (Sistema Automatizado de Control de Tránsito Aéreo, SACTA).

Ha ocupado varios cargos de responsabilidad en este ámbito, como jefa de Departamento y jefa de División de Desarrollo e Ingeniería del Sistema SACTA. En 2013, como jefa de división de Servicios y Supervisión de Red, se encargó de la creación de un centro especializado para supervisar y analizar en tiempo real el funcionamiento y calidad de los servicios prestados en la red de navegación aérea de Aena.

DIRECTORA DE LA REGIÓN ESTE, INMACULADA PRIETO.

La nueva directora de la Región Este de Enaire será Inmaculada Prieto. Ingeniera superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciada en Psicología por la Universidad Oberta de Cataluña.

Comienza su actividad profesional en Enaire como controladora operativa en 1998, donde ha ocupado puestos de carrera y gestión, siendo jefa del departamento de Seguridad Operacional entre 2011 y 2015.

Ha sido jefa de sala en Barcelona desde julio de 2020 hasta su nombramiento como directora de la Región Este, donde está ubicado el Centro de Control de Tránsito Aéreo de Barcelona.

Desde este centro de control, Enaire gestiona un espacio aéreo sobre 300.000 kilómetros cuadrados que comprende Cataluña, la Comunitat Valenciana, parte de la Región de Murcia y de Aragón; así como una gran zona de las aguas territoriales del Mediterráneo español. En su interior se encuentran las áreas terminales (TMA) de Barcelona y Valencia.

Dentro de la Región Este de Enaire se hallan ubicados los siguientes aeropuertos: Girona-Costa Brava, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Sabadell, Valencia, Alicante-Elche, Reus, Albacete y Murcia.

Lourdes Mesado, hasta la fecha directora de personas, pasará a liderar la modernización tecnológica de Enaire como nueva jefa de división de transformación digital, en la dirección de sistemas.

Por su parte Javier Martínez Pérez-Pérez, ha sido nombrado nuevo jefe de la división de estrategia y transformación, en la dirección de desarrollo empresarial. Anteriormente era jefe del departamento de planificación empresarial.

Investigadores describen un nuevo mecanismo neuronal relacionado con la ELA

0

El profesor de Anatomía y Biología Celular de la Universidad de Cantabria (UC) e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL), Miguel Lafarga, y la investigadora del IDIVAL Olga Tapia han participado en la descripción de un nuevo mecanismo neuronal que se relaciona con enfermedades severas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la demencia frontotemporal (DFT), publicado en la revista científica ‘Science’.

Estos científicos han comprobado cómo determinadas mutaciones y otros cambios de la proteína TDP-43, clave para la función neuronal, influyen en la patogenia de las citadas enfermedades neurodegenerativas, ha explicado la UC en un comunicado, cuyo avance ha sido publicado en este artículo firmado por el director del proyecto, el profesor W. Cleveland de la Universidad de California.

En concreto, el estudio describe una nueva etapa en la patogenia de la ELA y abre un nuevo horizonte para su potencial detección precoz, a través de una prueba diagnóstica que consistiría en detectar la separación de fases líquidas de TDP-43, proteína crítica en este campo.

El proceso de generar un líquido dentro de otro líquido –como las gotas de aceite en vinagre– se produce constantemente en el núcleo celular, como parte de la compartimentación y funcionamiento de las macromoléculas (RNA y proteínas).

Así, discernir cómo se produce esa separación de fases líquidas en TDP-43 es «estratégico», ya que los niveles neuronales en esta proteína están estrictamente regulados y sus mutaciones, deslocalización o agregación se asocian a la aparición de enfermedades neurodegenerativas TDP-43 dependientes.

De esta forma, los científicos han demostrado que cuando TDP-43 pierde la capacidad de unirse al RNA –por mutaciones causantes de ELA o DFT o por acetilación–, o cuando se produce un defecto en su degradación por estrés celular o envejecimiento, la proteína se separa de la fase líquida del nucleoplasma, concentrándose en gotas que se denominan anisosomas.

TRABAJOS PREVIOS

En un estudio previo del grupo de Lafarga y Tapia, con participación del investigador Oriol Narcís y de la profesora de la UC Maite Berciano, se demostró que estructuras similares a los anisosomas, pero que concentran otras proteínas de unión a RNA, se forman «in vivo» en motoneuronas de un modelo en ratón de atrofia muscular espinal, ensamblándose en la fase inicial de la enfermedad, antes de aparecer las manifestaciones clínicas.

«En este contexto, la formación de anisosomas parece reflejar una fase temprana, cuando todavía existe una potencial ventana terapéutica, en la patogenia de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con TDP-43 y con otras proteínas de unión a RNA requeridas para el procesamiento de mRNAs», ha explicado el profesor Lafarga.

Así, puesto que las neuronas de pacientes son inaccesibles al estudio celular, los investigadores proponen utilizar fibroblastos derivados de biopsias de piel de pacientes con enfermedades como la ELA o la DFT para la detección precoz de la separación de fases líquidas de TDP-43.

Asimismo, en un reciente estudio coordinado por el profesor asociado de la UC y neurólogo experto en ELA, Javier Riancho, se ha detectado una agregación anormal de TDP-43 en fibroblastos de pacientes con ELA, lo que ha animado a los científicos a seguir profundizando en esta línea.

El Museu de Lleida entregará este lunes una parte de las obras al de Barbastro

0

El Consorci Museu de Lleida ha aprobado entrar un escrito en el juzgado de guardia anunciando que durante este lunes se procederá a entregar al Museo Diocesano de Barbastro una parte de las obras que están en depósito, reconocido tanto por el Obispado de Lleida como por el de Barbastro-Monzón.

Lo hará mientras espera una «aclaración y las respuestas a las alegaciones formuladas» ante la decisión del juzgado de Barbastro de la entrega de las 111 obras este lunes, ha informado el consorcio en un comunicado tras una reunión celebrada el domingo.

El consorcio ha mostrado su «indefensión» ante las notas informativas del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), que el viernes por la mañana admitió a la Generalitat como parte y afirmó que el plazo de entrega se establecería de nuevo una vez la juez se hubiese pronunciado por las alegaciones y por la tarde emitió una nota aclaratoria en la que indicó que ese plazo no se había suspendido y se mantenía en este lunes.

El consorcio señala que el 17 de diciembre de 2020, el juez de Barbastro dictó la entrega de las obras para este lunes 15 de febrero, a lo que el Consorci Museu de Lleida formuló alegaciones, todavía sin respuesta, así como el Obispado de Lleida, y la Generalitat interpuso un recurso para ser reconocida como parte.

La institución acordó esperar respuesta a estas peticiones para tomar nuevas decisiones y, pese a este acuerdo, el Obispado de Lleida emitió una carta al juez comunicando la voluntad de proceder a la entrega de las piezas.

El viernes pasado, 12 de febrero, la juez notificó a la Generalitat la aceptación de su intervención en el procedimiento, dándole un plazo de cinco días para hacer alegaciones, hasta el 18 de febrero, y ese mismo día el TSJA emitió las dos notas informativas.

El consorcio ha subrayado la indefensión ante estas notas informativas y ha solicitado la «aclaración de las contradicciones en las comunicaciones judiciales» en relación a este ejecución, todavía en periodo de alegaciones.

A la espera de la aclaración, y teniendo en cuenta que «el Obispado propietario» ya ha comunicado la voluntad de entregar las obras a los órganos judiciales, el consorcio ha aprobado entrar un escrito al juzgado de guardia que durante este lunes se entregará al Museo Diocesano de Barbastro una parte de las obras en depósito.

PLAN DE ENTREGA

El consorcio ha señalado que en los próximos días presentará un plan de entrega del resto de obras teniendo en cuenta la resolución del concurso de manipulación, embalaje y traslado por parte de la empresa por parte de la adjudicataria del concurso convocado por el Museu de Lleida.

La institución leridana ha lamentado la «evidente instrumentalización» del TSJA, teniendo en cuenta plazos establecidos, las contradicciones no resueltas y la indefensión que supone para las administraciones consorciadas.

Exdiputados de Cs en el Parlament culpan a la cúpula del resultado en Cataluña

0

Varios exdiputados de Ciudadanos en el Parlament de Cataluña han difundido un comunicado en el que culpan a la dirección del partido de que éste haya sufrido «el más estrepitoso batacazo» en las elecciones catalanas de este domingo y exigen que se asuman responsabilidades y se produzcan «cambios de liderazgo a nivel nacional y en Cataluña», así como una «profunda regeneración» interna.

Renovadores, una plataforma impulsada por cargos y militantes de Cs en Cataluña, sostiene que los resultados de la formación naranja el 14-F son consecuencia de «un cúmulo de desaciertos y errores estratégicos y de comunicación, de liderazgo y dirección» cometidos en los últimos años que «culminan con una campaña electoral fallida».

Señalan que a la pérdida de un millón de votos respecto a las autonómicas de 2017 –que ha hecho bajar a Ciudadanos de 36 a seis diputados en el Parlament, quedando en el séptimo puesto tras haber ganado las elecciones hace tres años– se suma «la huida continua y sin parangón de afiliados y cargos electos».

Pero además, este sector crítico indica que bajo el liderazgo de Arrimadas, los resultados electorales de Cs, «lejos de mejorar, han empeorado cada vez más», ya que en las elecciones autonómicas gallegas y vascas del pasado julio los resultados fueron, a su juicio, «malos y decepcionantes».

MÁS RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN DE LOS AFILIADOS

Por ello, exigen «de forma imprescindible e inaplazable responsabilidades y cambios de liderazgo a nivel nacional y de Cataluña, así como cambios en la organización del partido y en las personas que la componen».

Además, reclaman «una profunda regeneración» en la formación naranja, «una mejora sustancial en transparencia y rendición de cuentas» y que se amplíe la capacidad de participación y decisión de los afiliados «para recuperar la ilusión y esperanza que tantos han perdido» y que creen que se necesitarán para alejarse de los últimos fracasos electorales.

El comunicado ha sido suscrito por los exdiputados en el Parlament Antonio Espinosa, Sergio Sanz, María Valle y Carmen de Rivera y por otros cargos y militantes, como Pedro Miret, Miguel Angel Ibáñez, Tomás Simón, Fausto Ramírez y Fernando Sánchez Contador.

Los cuatro exdiputados solicitaron el año pasado unas nuevas primarias para elegir al candidato a la Generalitat, después de que la dirección de Cs designase directamente a Carlos Carrizosa en sustitución de Lorena Roldán.

SE HA «DESPERDICIADO» LA VICTORIA DE 2017

En su opinión, el primer error que cometió la formación naranja fue que Arrimadas, tras ganar los comicios de 2017 en Cataluña aunque sin una mayoría suficiente para formar gobierno, dejara su escaño en el Parlament para presentarse a las elecciones generales de abril de 2019. Consideran que dio una imagen de «falta de confianza en la propia capacidad para articular» en torno a Cs «una auténtica alternativa de gobierno al independentismo».

Igualmente, creen que se debería haber presentado una moción de censura contra el presidente Carlos Puigdemont, aunque se hubiese perdido.

De esa manera, añaden, se habría presentado a Arrimadas «como líder indiscutible con claras y serias aspiraciones a presidenta de la Generalitat» y a Cs como un partido de gobierno, en vez de apostar por «ser y mostrarse como un eterno partido de oposición, incapaz de tejer alianzas con otras fuerzas políticas» y obtener apoyos en la socidad catalana para echar al independentismo del Govern.

A la vista de todo ello, mucha gente que nos votó no ha vuelto a repetir porque ha llegado a la conclusión de que en los últimos años hemos desperdiciado un éxito histórico», concluye el grupo de críticos.

UNA COALICIÓN ELECTORAL «IMPOSIBLE»

Otro error que aprecian es la propuesta de Arrimadas de que Ciudadanos, el PSC y el PP concurrieran juntos a las elecciones de este domingo en Cataluña, porque les parece «una estrategia ingenua y con una finalidad exclusivamente propagandística que nacía condenada al fracaso» por la falta de un acuerdo previo mínimo entre los partidos.

Piensan que esta estrategia ha perjudicado a Cs al mostrarlo como un partido «débil y subalterno del PP y del PSC», que renunciaba a presentarse a los comicios como un proyecto claramente diferenciado pese a que era el referente de las fuerzas constitucionalistas en el Parlament.

Asimismo, creen que, en un contexto de «polarización, populismo y separatismo» en Cataluña, el proyecto singular de Cs resultaba «más necesario que nunca» y, por tanto, era «una exigencia» que compitiera con su propia marca para ganar al PSC.

En cambio, el mensaje que se transmitió a los catalanes es que «dábamos por hecho que no íbamos a ganar las elecciones, que ni tan siquiera íbamos a ganar a los socialistas, y por ello nuestro objetivo ha sido poco ambicioso» y se ha limitado a pedir que «el PSC no pacte con ERC un nuevo tripartito», lamentan.

Por otro lado, opinan que esta estrategia «ha distanciado a la dirección del partido de sus bases» porque en nombre de «una imposible coalición», el Comité Permanente «ha sacrificado e impedido la participación de los afiliados» en unas primarias para elegir al aspirante a la Presidencia de la Generalitat.

DESMOVILIZACIÓN DE AFILIADOS Y ELECTORES

«Con esta decisión se ha ahondado en la desmovilización sin precedentes que vive el partido y que afecta tanto a sus simpatizantes y electores como a sus afiliados, produciéndose la mayor baja de afiliados de su historia», afirman, advirtiendo de que si la militancia no está volcada en la campaña, «es imposible ganar unas elecciones».

Desde la plataforma Regeneradores apuntan también a otras equivocaciones, como «la incomprensión de la dirección del partido por el municipalismo», pues consideran que no se potencia la conexión de los concejales de Cs con los vecinos, y el distanciamiento de «los vigentes liderazgos» respecto al electorado.

Por último, denuncian «claros fallos de comunicación» en la campaña para el 14-F, como los carteles de personas abrazándose a sí mismas que tuvieron que ser retirados o «la falta de una adecuada campaña para estimular la participación» de los catalanes no independentistas.