Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4366

Globalia y Barceló solicitan 80 millones adicionales al fondo de rescate del Gobierno

0

Barceló y Globalia han elevado su petición de ayuda al fondo de rescate del Gobierno en 80 millones de euros, que se añadirían a los 240 millones de euros solicitados inicialmente para fusionar sus negocios de agencias de viajes (Ávoris y Halcón Viajes, respectivamente), según han confirmado fuentes conocedoras de la negociación.

El fondo de 10.000 millones de euros para rescatar empresas estratégicas, gestionado por la Sociedad de Participaciones Industriales (SEPI), va sumando así peticiones de empresas turísticas que necesitan en este momento apoyo para solventar el bache económico derivado del Covid-19.

Entre las empresas turísticas que habrían solicitado hasta el momento ayudas al holding público estarían al menos, el Grupo Hotusa, la propietaria de Trasmediterránea (Naviera Armas), el grupo turístico Wamos (propietario de Pullmantur y Nautalia), Hotelatelier (propietario de los Petit Palace y los Icon) y el grupo Sehrs (distribución para hostelería).

El objetivo de este fondo, dotado con 10.000 millones de euros, sería aportar apoyo público temporal a empresas que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional, «por su sensible impacto social y económico, su relevancia para la seguridad, la salud de las personas, las infraestructuras, las comunicaciones o su contribución al buen funcionamiento de los mercados, entre otros motivos».

El montante solicitado hace unas semanas por Globalia y Barceló era de 240 millones de euros, dividido en un préstamo participativo de 122,4 millones y otro ordinario de 117,6 millones. A esto se sumarían ahora otros 80 millones de euros, con lo que la ayuda total ascendería por tanto a unos 320 millones de euros en total.

La compañías turísticas confían en que SEPI dé ‘luz verde’ a la ayuda a finales de este mes o principios de marzo después de que se acuerden los posibles ajustes tanto de personal como de agencias o departamentos que sufririan duplicidades en el proceso de fusión.

Se trataría de la segunda ayuda económica pública que solicita la familia Hidalgo, propietaria del grupo turístico Globalia, tras haber obtenido una inyección de 475 millones de euros para salvar a su aerolínea Air Europa. Un operación «necesaria», según el Gobierno, debido al «carácter estratégico» de la compañía aérea española.

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) considera que los requisitos para acceder a este fondo son «muy elevados e inalcanzables» para la mayoría de las empresas del sector, porque entre las condiciones se establece una petición mínima de 25 millones de euros.

Por ello, la patronal hotelera pide que o bien se revisen los criterios o que se cree otro instrumento para apoyar la solvencia de las pymes del sector.

GIGANTE TURÍSTICO.

La nueva agencia de viajes que nacerá de la fusión entre Ávoris y Halcón Viajes permitiría la creación de un gigante del sector en España, con 1.500 puntos de venta, una plantilla de 6.000 personas y una facturación superior a 3.700 millones de euros.

Globalia aporta sus agencias de viajes minoristas, Viajes Ecuador y Halcón Viajes; la red de agencias de viajes independientes asociadas, Geomoon; la mayorista Travelplan; el banco de camas Welcome Beds; la división de viajes corporativos Globalia Corporate Travel; la agencia de viajes y eventos Globalia Meetings & Events, y Globalia Autocares.

Por su parte, Barceló, a través de Avoris, incluye las agencias de viajes minoristas B the Travel Brand, B the Travel Brand & Catai; BCD Travel y BCD Meetings & Events y la aerolínea evelop!, entre otras marcas.

Las agencias de viajes pasan actualmente por un momento delicado al igual que todo el sector turístico debido a la pandemia y las restricciones de movilidad. El pasado viernes el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes, Carlos Garrido, se reunió con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, para trasladarle las reivindicaciones del sector y evitar miles de quiebras.

Entre ellas destacan la necesidad de ayudas directas, ampliación de los ERTE durante 2021 y eliminación de la cláusula de compromiso de mantenimiento del empleo o la reducción del IVA. Además, defiende la participación del sector en la toma de decisiones relativas a las medidas de restricción en las fronteras y en las concernientes a la promoción de España como destino seguro.

El PSOE adelanta su rechazo a la moción de ERC para un nuevo referéndum

0

La portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha anunciado este martes que su formación votará en contra este jueves en el Pleno de la Cámara de la moción en la que ERC pide al Gobierno que negocie la celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña y se ha remitido a la mesa de diálogo que, según ha dicho, deberá retomarse cuando se forme el nuevo Ejecutivo catalán.

Así lo ha anunciado en una rueda de prensa en el Congreso la ‘número dos’ del PSOE a pocas horas de que se debata en el hemiciclo la iniciativa de los republicanos.

Lastra ha comentado que el rechazado de su grupo a esa iniciativa no puede «sorprender» a sus proponentes porque el PSOE no defiende un referéndum independentista. «Somos el partido de diálogo y ahí vamos a transitar en esa mesa cuando se forme el próximo gobierno», ha indicado.

Esquerra Republicana defenderá su iniciativa en plena resaca de las elecciones del domingo, en las que los partidos independentistas sumaron 74 escaños y rozaron el 51% de los votos y en las que los de Oriol Junqueras conquistaron la primera plaza de este bloque superando a Junts en un acta y 35.000 sufragios.

En concreto, ERC llevará al Pleno una moción derivada de la interpelación que el portavoz de los republicanos, Gabriel Rufián, dirigió el pasado 3 de febrero durante la sesión de control al ministro de Política Territorial y primer secretario del PSC, Miquel Iceta. Dado que la semana pasada no hubo pleno con motivo precisamente de la campaña catalana, el texto se someterá a debate este martes y se votará el jueves.

La moción, se discute dos días después de los comicios autonómicos que dieron la victoria al PSC en votos, pero que arrojaron un empate a 33 escaños entre los socialistas de Salvador Illa y los independentistas de Junqueras. Eso sí, los republicanos defenderán su iniciativa sacando pecho por haber logrado su objetivo de imponerse a sus antiguos socios de Junts, que se quedaron con 32 escaños y el (20,06% de los votos), frente al 21,31% cosechado por ERC.

SOLUCIÓN PACTADA Y DEMOCRÁTICA

Con estos buenos resultados en su haber, ERC podrá subir a la tribuna de oradores para volver a renovar su apuesta por el diálogo con el Gobierno y tratar de convencerle de que acepte un referéndum de autodeterminación.

En concreto, ERC intentará que el Congreso inste al Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos a «negociar un referéndum de autodeterminación con el Govern de la Generalitat como solución pactada y democrática al conflicto político».

Hace apenas doce días, al inicio de la campaña electoral, el Pleno del Congreso ya aprobó otra moción de ERC en la que emplazaba al Gobierno a convocar una segunda reunión de la mesa de diálogo sobre Cataluña tras las elecciones autonómicas. El texto salió adelante con el apoyo del PSOE y Unidas Podemos, mientras que Junts optó por la abstención.

Logran rebajar a la mitad la pérdida de peso en pacientes ingresados por Covid-19

0

El Hospital de Mataró (Barcelona), centro integrado en el Consorcio Sanitario del Maresme (CSdM), ha puesto en marcha un protocolo de suplementación nutricional para los enfermos de Covid-19, a partir del mismo momento en el que son ingresados, que ha permitido reducir a la mitad la pérdida de peso de los pacientes y mejorar su estado nutricional para combatir mejor la enfermedad.

El aprendizaje de la primera ola de la pandemia permitió a los investigadores del CSdM estudiar cómo la enfermedad actúa generando en el paciente un estado de hipercatabolismo, una alteración metabólica que se produce cuando una persona se encuentra en un estado crítico produciéndose un mayor gasto energético y la destrucción de musculatura esquelética.

La pérdida de peso está explicada por este hipercatabolismo y también por los vómitos y diarreas asociados a la enfermedad, por la dificultad de comer por la insuficiencia respiratoria y la aplicación de oxígeno y por la disfagia. De hecho, la Covid-19 genera muchos casos de malnutrición severa.

En la primera ola, el equipo investigador de motilidad digestiva del CSdM, dirigido por el doctor Pere Clavé y del que forman parte las nutricionistas Paula Viñas y Claudia Alarcón, desarrolló un estudio de investigación junto a Nutricia, el área de nutrición especializada de Danone Specialized Nutrition, con el objetivo de analizar la aparición de la desnutrición y disfagia en pacientes Covid-19. En esta investigación clínica se analizó a 205 pacientes y se detectó un 45,5 por ciento de malnutrición alta. También se observó una pérdida de peso significativa, principalmente en pacientes malnutridos.

En la segunda ola, aplicando ya un protocolo de suplmentación nutricional precoz y una dieta hospitalaria hipercalórica-hiperproteica a 401 pacientes, se ha comprobado que la malnutrición en el momento del alta se ha reducido al 32,7 por ciento y el descenso de peso también ha sido sensiblemente menor ya que la pérdida media de 6 kilogramos en todo el proceso de la enfermedad (desde que inician los síntomas en casa hasta que el paciente recibe el alta) que se observó en la primera parte de la pandemia se ha situado en torno a los tres kilogramos.

El Hospital de Mataró no sólo ha abordado este proceso en el período en el que el paciente está ingresado sino también en el periodo posterior. Así, desde la primera ola se diseñó una dieta de recuperación post-Covid que se entregaba con el alta médica.

Resultado de esta intervención, se ha observado que la mayoría de pacientes recuperaban el peso perdido y la malnutrición en un plazo de 3 a 6 meses después de sufrir la enfermedad. Respecto a la disfagia, en la primera ola fue de un 44,8 por ciento (35,3% de los cuales eran nuevos casos).

Al dar de alta a los pacientes en la segunda ola, el porcentaje baja a un 27,6 por ciento. A juicio de los investigadores, este dato refleja, probablemente, el hecho de que el paciente de esta segunda ola tiene menos edad y, por tanto, se ve menos afectado, a pesar de que también se investigan otros aspectos.

Lluís Foix recorre sus años de corresponsal en Londres en ‘Una mirada anglesa’

0

El periodista y escritor Lluís Foix rememora en el libro ‘Una mirada anglesa’ (Columna) sus siete años como corresponsal en Londres en un recorrido en el que reflexiona sobre el periodismo y ofrece un retrato sobre la sociedad inglesa en el periodo del inicio del ‘thatcherismo’.

En rueda de prensa telemática, Foix ha asegurado que en el libro ha querido «revivir» el periodismo que se hacía en aquellos años, que era de otra manera y con muchos matices, y aproximar al lector su fascinación por la sociedad inglesa, muy práctica y con golpes escondidos.

La redacción del libro ha estado influida por el Brexit, que el autor ha asegurado que le «descolocó» y provocó que la fascinación por la sociedad inglesa se redujera un poco al no esperarse la salida de la Unión Europea.

Pese a considerarse un imperio en decadencia, Foix ha dicho que tienen tres cosas que les mantienen «fuertes»: la lengua y William Shakespeare, el Parlamento y la BBC, y ha dicho que son una sociedad que tienen la conservación en su ADN.

Por el libro, salpicado de anécdotas y curiosidades, Foix repasa el fin del gobierno del laborista Harold Wilson y la irrupción de Margaret Thatcher, quien «inició una corriente conservadora que se ha mantenido hasta ahora» influyendo incluso al laborismo, la prensa de aquellos años en Fleet Street, que era envidiable, ha subrayado, y la influencia de la cultura británica.

«AUTONOMÍA TOTAL»

Foix ha asegurado que en los años 70 y principios de los 80 el corresponsal tenía una «autonomía total» y era una representación de la marca del diario –en su caso ‘La Vanguardia’–, cosa que ahora no sucede, ya que en la actualidad les llaman a primera hora con el contenido que tienen que explicar y las líneas de las que dispondrá.

El autor ha asegurado que aquella forma de ir por el mundo como periodista ha cambiado radicalmente, y ha parafraseado a Manu Leguineche cuando aseguraba que el periodista debía escribir lo que veía, porque la Historia ya se encargaría de explicar qué ha pasado.

Preguntado sobre el Brexit, ha remarcado que Inglaterra es una sociedad clasista, donde muy pocos toman las decisiones y con «un poco de complejo de superioridad», y donde la desigualdad se ve tanto en los barrios como en los campos de fútbol.

Cuando el discurso de las élites se ha dirigido hacia el Brexit, han usado un discurso «muy arraigado, que han vendido como activo», han ganado y ahora, según él, no saben qué hacer y cómo les irá.

La editora Glòria Gasch ha subrayado que el libro reflexiona sobre las vivencias del periodista en Londres, combinación de antigüedad y modernidad, en el que proponer un «paseo delicioso» por la sociedad inglesa.

Los españoles destinaron un 25% de su presupuesto de alimentación a los productos frescos

0

Los españoles destinaron un 25% de su presupuesto en alimentación a adquirir productos frescos en Navidad, según los datos presentados por NielsenIQ en la jornada de Aecoc ‘Claves del éxito de los frescos en la Navidad 2020’, que muestran cómo la categoría creció un 7,9% respecto a las cifras del año anterior, mientras que los alimentos envasados crecieron un 6,1%.

El consultor de NielsenIQ, Ignacio Biedma, ha destacado en la presentación del informe que el «crecimiento en esta campaña ha sido mayor que en cursos anteriores, pero ha estado por debajo del total del año».

En concreto, la facturación de los productos de alimentación en supermercados e hipermercados durante la campaña de Navidad creció un 6,5%, mientras que en el global del año lo hizo un 9,8%. «Será difícil que volvamos a ver evoluciones como las que se produjeron durante el confinamiento», ha precisado Biedma.

En el análisis del comportamiento de los frescos durante la campaña de Navidad, destaca el crecimiento del pescado (11,8%), de la carne (8,6%) y la verdura (7,4%).

De esta forma, el cordero y el cabrito fueron los productos estrella dentro de los cárnicos, con un incremento del 62% en su peso sobre la cesta de la compra, mientras que los crustáceos, cefalópodos y moluscos fueron los productos del mar más presentes en las mesas de los españoles.

SE DISPARA UN 115% EL ‘ONLINE’ EN ENERO

Por otro lado, Biedma ha remarcado el buen comportamiento que sigue registrando el canal ‘online’ de gran consumo, que en el pasado mes de enero se disparó un 115%. «Las compras por Internet siguen ganando terreno y mantienen un alto ritmo de crecimiento, sobre todo en los productos frescos», ha explicado.

En concreto, las ventas de carne, huevos, fruta, verdura y productos del mar frescos suponen más del 13% de las ventas ‘online’ en gran consumo.

El gerente del área de Retail Knowledge de Aecoc, Pablo de la Rica, ha analizado las estrategias utilizadas por los distribuidores nacionales durante la Navidad en sus secciones de frescos, destacando, entre otras cuestiones, el adelanto de la precampaña, que en muchos casos se activó en noviembre.

«Desde hace casi diez años, el ‘Black Friday’ ha ganado importancia, cuando antes se veía muy lejano. Todos los distribuidores han apostado por anticipar las compras a través de ofertas en las semanas previas a la Navidad», ha explicado.

De la Rica también ha puesto el foco sobre la relevancia que adquirieron durante la última campaña navideña los productos de proximidad y el buen comportamiento de los platos preparados y de los espacios conocidos como ‘Mercaurantes’.

Según los datos de Aecoc Shopperview, el 16,8% de los consumidores dice que comprará más comidas preparadas en los supermercados, un porcentaje que ha ido a más durante la pandemia. «En estas fechas, hay operadores que llegan a duplicar las ventas a través de sus Mercaurantes y su oferta de productos preparados», ha subrayado.

El ‘build to rent’ impulsará la inversión en vivienda y crecerá más de un 15% en 2021

0

Gesvalt prevé que el ‘build to rent’ impulse la inversión en vivienda y que esta modalidad registrará un crecimiento superior al 15% a lo largo de este año, según un estudio realizado por el departamento de Research de la compañía.

El estudio también pronostica una recuperación paulatina de la confianza en el mercado residencial español, «tras haber demostrado ser uno de los más sólidos de todo el tejido empresarial».

De hecho, apunta que, si se mantienen las previsiones macroeconómicas de recuperación, en 2021 se podría producir un incremento de entre un 15% y un 25% de las cifras de inversión en este segmento, impulsado por el ‘build to rent’.

No obstante, el informe de tendencias también prevé una reducción de precios similar a la registrada en los últimos meses de 2020.

«Esta bajada será más moderada en los grandes núcleos urbanos, donde la demanda de vivienda es mayor y donde se espera una recuperación más ágil», según Gesvalt, que apunta que el descenso será «menos pronunciado en el alquiler que en la compraventa».

Respecto a las compraventas, la consultora prevé que la vivienda de obra nueva resista mejor el descenso de los precios que la de segunda mano, aunque considera que podría haber un descenso de la oferta de este tipo de producto en los próximos años, debido a los ajustes en las expectativas de nuevos desarrollos que han realizado las grandes promotoras cotizadas.

«La principal razón de la mayor fortaleza de la obra nueva respecto a la segunda mano es que estas construcciones se ajustan mejor a las nuevas necesidades que han surgido entre los españoles a raíz del confinamiento, como la búsqueda de mayor espacio, terrazas y jardines, en detrimento de una localización más cercana a sus oficinas», ha añadido.

Para Gesvalt, 2021 será «un año clave» en el que se determinará el rol que jugará el teletrabajo en el futuro y, con ello, «cuáles de las tendencias de la demanda residencial se consolidarán».

EL ‘RETAIL’, EL ÚNICO QUE INCREMENTÓ LA ACTIVIDAD INVERSORA

El informe también señala que, a pesar de ser uno de los sectores más afectados por la pandemia, el ‘retail’ ha sido el único segmento inmobiliario, junto al residencial, que ha incrementado la actividad inversora en 2020 respecto a 2019, tras alcanzar un volumen próximo a los 1.900 millones de euros.

Gesvalt ha explicado que la causa de este fenómeno han sido las operaciones de grandes supermercados e hipermercados que se cerraron en todo el periodo, especialmente en la primera mitad del año.

Desde la consultora, también se ha indicado que este año también será clave para el ‘retail’, ya que la pandemia ha acelerado la expansión del e-commerce. Así, espera un incremento de los ingresos derivados del comercio electrónico del 20%, con un peso «especialmente relevante» del sector de la alimentación».

Por otro lado, ha apuntado que el segmento de oficinas, pese a haber comenzado 2020 con buenas previsiones de crecimiento, ha sufrido una contracción de la inversión del 50%, captando algo más de 2.100 millones de euros.

Las operaciones «se han polarizado» todavía más entre Madrid, con casi dos tercios del total de la inversión, y Barcelona con la práctica totalidad del resto. Además, en estas grandes urbes, los precios de las rentas se han mantenido estables, incluso con ligeros incrementos en la ciudad condal.

Para Gesvalt, será necesario observar la intersección entre la necesidad de mayor espacio para trabajar por las restricciones sanitarias y las nuevas posibilidades que se abren ante las empresas en materia de conciliación o de reducción de espacio físico.

INCREMENTO DEL PARQUE DE VIVIENDAS

La consultora prevé un incremento del parque de viviendas que podría llegar a ampliarse en un millón de metros cuadrados en los próximos dos años, centrándose casi en su totalidad en Madrid y Barcelona.

El estudio remarca también que el segmento logístico seguirá siendo un actor principal a lo largo de este año, después de haber sido el sector «que más oportunidades ha encontrado dentro del escenario planteado por la pandemia».

En 2021, Gesvalt ha indicado que el segmento logístico parte desde una posición «privilegiada» para afrontar los nuevos retos que tiene por delante, como la mayor penetración del e-commerce, la logística de última milla y la transformación ecológica, mediante la aplicación de conceptos como la automatización del ‘picking’, el crecimiento de los ‘city hubs’ y la logística verde.

La fiscal pide 4 años de cárcel para un grafitero que agredió a un vigilante

0

La representante de la Fiscalía de Madrid ha solicitado este martes una condena de cuatro años y seis meses de cárcel para un grafitero por agredir con un objeto punzante el 3 de septiembre de 2019 a un vigilante de Metro de Madrid en las Cocheras de Cuatro Vientos.

La agresión se produjo sobre las 15.00 horas de ese día en el depósito de vagones de Cuatro Vientos después de que la víctima y su compañera persiguieran a unos jóvenes que realizaron pintadas.

El juicio se ha celebrado esta mañana en el Juzgado de lo Penal número 5 de Madrid. Si el acusado es condenado supondría la primera sentencia en España por un delito de atentado contra la autoridad en la persona del vigilante de seguridad del artículo 554.3 b), en relación con el artículo 550.1º y el artículo 550.2.

El abogado del afectado, que representa al herido y al sindicato Alternativa Sindical, ha señalado que pide para el acusado una pena de seis años de cárcel por lesiones y el citado delito de atentado a la autoridad a un vigilante de seguridad.

En el juicio, el acusado ha declarado que nunca ha pintado trenes y que ese día forcejeó con el vigilante sin agredirle al no llevar ningún arma, al igual que manifestó en la instrucción. Por su parte, la víctima ha relatado el ataque y su defensa ha acreditado las lesiones con informes médicos.

En su escrito de acusación, la fiscal apreciaba indicios suficientes de lesiones y daños cuando el acusado, junto a otros dos grafiteros, asaltaron el depósito de trenes de Cuatro Vientos para realizar pintadas.

El vigilante se percató e intentó detenerlos, recibiendo varios cortes por una navaja en su brazo. Otra vigilante, su compañera, fue apaleada por los otros jóvenes.

El abogado de Alternativa Sindical reclama la consideración de agresión a agente de la Autoridad contra el vigilante de Metro de Madrid. Además de la pena de cárcel, solicita que indemnice a la víctima con 2.345 euros.

Por su parte, Metro de Madrid solicita quince meses de prisión por daños, multa de 2.700 euros y que indemnice al suburbano con 3.623 euros.

La Fiscalía pide para el acusado cuatro años y medio de cárcel, dos por un delito de daños en los trenes y dos años y medio por lesiones, una multa de 12.000 euros, que el procesado no se acerque a las instalaciones del suceso durante cuatro años y que indemnice al vigilante herido con 1.500 euros y a Metro con 3.418 euros.

Arrimadas rechaza por ahora que la cúpula de Cs asuma responsabilidades

0

La dirección de Ciudadanos presidida por Inés Arrimadas rechaza por ahora dimisiones y ceses en la cúpula del partido pese al malestar de parte de la militancia y a las peticiones de varios miembros de la Ejecutiva nacional para que se asuman responsabilidades por el derrumbe de Cs en las elecciones catalanas del pasado domingo.

Así lo han explicado fuentes conocedoras del debate que mantuvo la Ejecutiva este lunes en la sede del partido en Madrid, que comenzó a las 19.00 y se prolongó durante más de cinco horas. Allí se discutió sobre los factores que han llevado a que en los comicios del 14 de febrero Cs haya perdido más de 950.000 votos respecto a 2017, pasando de ser la fuerza más votada, con 36 escaños, a quedarse con solo seis diputados en el Parlament.

Arrimadas ya dijo el lunes por la mañana en una entrevista que no iba dimitir por el resultado y que tampoco tenía previsto destituir a ninguno de sus compañeros, y esta misma posición es la que mantuvo en el encuentro del lunes.

VOCES CRÍTICAS

Según las fuentes, hubo varios dirigentes –como el portavoz en las Cortes Valencianas, Toni Cantó; la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; y la consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera, que se mostraron descontentos con la campaña electoral que ha hecho la formación naranja en Cataluña y manifestaron la necesidad de depurar responsabilidades.

Otros fueron menos contundentes pero también se mostraron críticos con la cúpula del partido, como los vicepresidentes de la Comunidad de Madrid y de la Junta de Andalucía, Ignacio Aguado y Juan Marín, y el consejero de Educación y Deporte del Gobierno andaluz, Javier Imbroda, según las mismas fuentes.

El principal objetivo de las críticas fue el vicesecretario primero de Cs, Carlos Cuadrado, como director de campaña, y, aunque en menor medida, también se apuntó al vicesecretario adjunto, José María Espejo-Saavedra, y al candidato a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa.

Sin embargo, tanto Arrimadas como Cuadrado y Espejo se «atrincheraron» y no abrieron la puerta a que ninguno dejase su cargo. Según las fuentes consultadas, su posición se resume en que «la culpa es de todo el mundo menos de ellos» y que «la culpa es del pasado», por el argumento de la actual presidenta de que el partido arrastraba una baja intención de voto en las encuestas por la debacle que sufrieron, con Albert Rivera al frente, en las elecciones generales de noviembre de 2019.

Esta respuesta, según señalan, ha hecho que parte de los integrantes de la Ejecutiva salieran «bastante desilusionados» del encuentro celebrado en la sede de la calle Alcalá, al constatar que en el Comité Permanente del partido están «enrocados» y se niegan a replantearse la estrategia que siguen.

CANTÓ PIDE CAMBIOS EN LA ESTRATEGIA Y EN EL EQUIPO

De las distintas voces que en la reunión abogaron por un cambio de estrategia, el único que ha hecho declaraciones públicas hasta el momento es Toni Cantó, que este martes ha confirmado en Telecinco que trasladó su preocupación a sus compañeros porque a Ciudadanos «le ganaron por goleada en casa», en Cataluña –al ser superado no solo por el PSC, sino por Vox–, y subrayó que esto exige «un análisis pausado y hacer autocrítica».

Cantó ha precisado que la de este lunes fue una reunión «larga y tormentosa» en la que Arrimadas escuchó «a todos», algo que ha agradecido. «Ahora tocan unos días de reflexión para no decidir en caliente y, sobre todo, creo que ella tiene que digerir, como todos nosotros, todo lo que se dijo ahí», ha añadido, dejando claro que a Arrimadas «nadie la cuestionó como líder».

Aun así, fuentes conocedoras de las discusiones en la Ejecutiva han advertido de que si la presidenta no toma medidas y hace de «parapeto» ante los responsables de la «catástrofe» en las elecciones catalanas, «al final la van a acabar apuntando a ella».

Sin mencionar expresamente a Cuadrado, el también coordinador del Comité Autonómico de Cs en la Comunidad Valenciana ha afirmado que «hay que hacer cambios en la estrategia, recuperando la fuerza, la valentía y la seguridad» que antes mostraba Cs, «y probablemente también en el equipo».

«Eso es lo que se le trasladó a Inés en la reunión de ayer», ha detallado, agregando que ahora habrá que «esperar unos días» para ver «quiénes toman nota» o a qué conclusión se llega.

POLÍTICOS «FIRMES Y VALIENTES», NO «CORRECTOS»

En su opinión, en España hay espacio para un proyecto «de centro y liberal que quiere modernizar el país y que se deje de pactar con el populismo y el nacionalismo», como considera que hacen el PSOE ahora y el PP en el pasado.

Cantó ha dicho ser «optimista», convencido de que mientras Ciudadanos «no renuncie a la fuerza, la valentía y la firmeza» que le llevaron «a los mejores resultados hace nada», es un partido que «tiene futuro y puede recuperar la confianza y, sobre todo, la capacidad de movilizar a los afiliados y a los votantes».

Pero para lograrlo cree que hay que ofrecer a los ciudadanos «políticos firmes y valientes, no políticos correctos», y «no renunciar nunca a la firmeza, la valentía, el coraje y la fuerza» al combatir «la corrupción, el nacionalismo y el populismo».

En este contexto, ha advertido de que en España muchos ciudadanos se enfrentan a una situación «dramática» por la crisis del coronavirus que se ve agravada, a su modo de ver, por las políticas que llevan a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez, por las del Ejecutivo valenciano y por las que previsiblemente impulsará un futuro Govern independentista en Cataluña.

«Vienen tiempos muy duros. Por eso digo que es hora de que el constitucionalismo reflexione y plantee batalla», ha insistido, apostando por poner los problemas de los ciudadanos en el centro de las políticas.

DIRIGENTES QUE EXPRESAN SU APOYO A ARRIMADAS

Mientras tanto, algunos miembros de la Ejecutiva han difundido en Twitter mensajes de apoyo a Arrimadas tras el encuentro del lunes. Es el caso de la consejera de Empresa y portavoz del Gobierno de Murcia y coordinadora autonómica de Cs en esta comunidad, Ana Martínez Vidal, que ha asegurado que «se han cerrado filas» y que «el liderazgo de Inés es indiscutible».

Tras destacar que en el debate se produjeron 25 intervenciones, se ha declarado «orgullosa de pertenecer a un partido que practica la democracia interna», algo que, a su juicio, «no ocurre en el resto» de formaciones políticas.

Por su parte, la presidenta del Parlamento de Andalucía y secretaria de Relaciones Institucionales en el Comité Autonómico de Ciudadanos, Marta Bosquet, ha defendido el proyecto «de centro y liberal» del partido naranja, ha afirmado que su motivación «siempre será ser útil a los ciudadanos» y ha citado a Arrimadas al señalar que «no es fácil, pero hacer lo correcto no siempre lo es».

Por último, el portavoz de Cs en las Cortes de Aragón, Daniel Pérez, ha indicado que, tras un debate «constructivo», se reafirmaron en que tienen «un gran proyecto político, el mejor equipo y la mejor líder, Inés Arrimadas, para llevarlo a cabo».

Tomar un café cargado media hora antes de hacer ejercicio aumenta la quema de grasa

0

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Fisiología, han demostrado que la ingesta de cafeína (unos 3 mg/kg, el equivalente a un café bien cargado) media hora antes de realizar ejercicio aeróbico aumenta notablemente la quema de grasa. Además, si este ejercicio se realiza por la tarde, los efectos de la cafeína se notan más que si se hace por la mañana.

Para alcanzar esta conclusión, publicada en el ‘Journal of the International Society of Sports Nutrition’, los investigadores se plantearon averiguar si la cafeína, una de las sustancias ergogénicas más consumida en el mundo para mejorar el rendimiento deportivo, realmente incrementa la oxidación o ‘quema’ de grasas durante el ejercicio. Y es que, a pesar de que su consumo en forma de suplementos es muy habitual, la fundamentación científica es escasa.

«Está muy extendido dentro del ámbito práctico recomendar hacer ejercicio en ayunas por la mañana para incrementar la oxidación de grasas durante el ejercicio. Sin embargo, esta recomendación podría carecer de base científica, ya que se desconoce si este aumento es debido a la realización en sí de ejercicio en horario de mañanas o por el hecho de permanecer en ayunas durante un prolongado periodo temporal», ha explicado el autor principal de esta investigación, Francisco José Amaro-Gahete.

En la investigación participaron un total de 15 hombres (de 32 años de edad media), que completaron una prueba de ejercicio cuatro veces en intervalos separados por siete días. Los sujetos ingirieron 3 mg/kg de cafeína o un placebo a las 8 de la mañana y a las 5 de la tarde (cada sujeto completó las pruebas en las cuatro condiciones en un orden aleatorio).

Asimismo, se estandarizaron estrictamente las condiciones previas a cada prueba de ejercicio (horas de ayuno, realización de ejercicio físico o consumo de sustancias estimulantes), y se calculó, en respuesta a la misma, la oxidación de grasas durante el ejercicio.

«Los resultados de nuestro estudio pusieron de manifiesto que la ingestión aguda de cafeína 30 minutos antes de realizar una prueba de ejercicio aeróbico aumentó la máxima oxidación de grasas durante el ejercicio independientemente de la hora del día», ha recalcado Amaro.

Del mismo modo, en el trabajo se confirmó la existencia de una variación diurna en la oxidación de grasas durante el ejercicio, siendo los valores más altos por la tarde que por la mañana a igualdad de horas de ayuno. Estos resultados también muestran que la cafeína aumenta la oxidación de las grasas durante el ejercicio por la mañana de forma similar a lo observado sin ingesta de cafeína por la tarde.

En resumen, los hallazgos de este estudio sugieren que la combinación de la ingesta aguda de cafeína y ejercicio aeróbico realizado a intensidad moderada por la tarde proporciona el mejor escenario para las personas que buscan aumentar la oxidación de grasas durante el ejercicio físico.

Un estudio cuestiona si los bares pueden prevenir el riesgo de transmisión del COVID-19

0

Un estudio de la Universidad de Stirling (Reino Unido) ha puesto en tela de juicio que los responsables de los bares puedan prevenir de forma eficaz y sistemática la transmisión del COVID-19, después de que los investigadores observaran los riesgos que surgían en los locales con licencia el verano pasado en Reino Unido.

La investigación, publicada en la revista científica ‘Journal of Studies on Alcohol & Drugs’, se llevó a cabo entre mayo y agosto del año pasado en una amplia gama de locales con licencia que volvieron a abrir después del confinamiento nacional, y que operaban bajo una orientación detallada del gobierno destinada a reducir los riesgos de transmisión.

Si bien los locales observados habían realizado modificaciones físicas y operativas al reabrir, los investigadores descubrieron que las prácticas eran variables y se observaron una serie de incidentes muy preocupantes, entre los que se incluía una estrecha interacción física entre los clientes y con el personal, que a menudo implicaba una intoxicación por alcohol y que rara vez era detenida eficazmente por el personal.

El nuevo estudio es el primero del mundo que examina el funcionamiento de las medidas de COVID-19 en los locales con licencia y sus conclusiones servirán de información a los gobiernos, los expertos en salud pública y los responsables políticos de Reino Unido y otros países a la hora de considerar el impacto de la pandemia en la hostelería y los riesgos de levantar las restricciones.

«Nuestro estudio exploró y observó las prácticas comerciales y los comportamientos de los clientes y el personal de los locales con licencia en el verano de 2020, con el fin de comprender si los riesgos de transmisión del COVID-19 podrían gestionarse, y cómo, en los entornos donde se sirve alcohol. Entrevistamos a los propietarios y representantes de los negocios antes de la reapertura para entender los retos a los que se enfrentaban. Cuando los pubs volvieron a abrir el pasado mes de julio, tras el cierre inicial en el Reino Unido, nuestro equipo visitó los locales para observar cómo funcionaban en la práctica las medidas gubernamentales diseñadas para reducir los riesgos de transmisión en los establecimientos de hostelería, incluyendo cualquier incidente que pudiera aumentar esos riesgos», explica la profesora Niamh Fitzgerald, directora del Instituto de Marketing Social y Salud de la Universidad de Stirling.

Los autores explican que las empresas expresaron su intención de trabajar de acuerdo con las orientaciones, pero había problemas comerciales y prácticos para hacerlo realidad. «Tras la reapertura, se observaron esfuerzos sustanciales para cambiar la disposición de los bares, que parecían estar funcionando bien en muchos locales, pero eran frecuentes los problemas, como el hecho de que el personal no llevara el equipo de protección personal, o con la gestión de los aseos, las colas y otros «puntos de pellizco». También observamos varios incidentes más preocupantes -entre ellos, clientes que gritaban, se abrazaban o interactuaban repetidamente de forma estrecha con varios hogares y con el personal- que rara vez fueron abordados por el personal», añade Fitzgerald.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que, a pesar de los esfuerzos de los operadores de bares y de las orientaciones del gobierno, persistían riesgos potencialmente significativos de transmisión del COVID-19 en al menos una minoría sustancial de los bares observados, especialmente cuando los clientes estaban intoxicados. «El cierre de los locales puede eliminar estos riesgos, pero también causar importantes dificultades a los propietarios de los negocios y al personal», reconocen los autores.

Reino Unido entró en cierre nacional el 20 de marzo del año pasado. En Escocia, se permitió a los locales con licencia reabrir los espacios interiores a partir del 15 de julio, con estrictas normas de seguridad para minimizar el riesgo de transmisión. Los locales que funcionaban con un límite de distancia física de un metro debían instalar la señalización adecuada, todos los clientes debían estar sentados, el personal debía llevar mascarilla y debían introducirse mejores medidas de ventilación y reducción del ruido. Tras un gran brote a principios de agosto relacionado con locales en Aberdeen, se estableció como requisito legal la recopilación de los datos de los clientes para el seguimiento de los contactos, y se reforzaron las orientaciones sobre las colas, la permanencia de pie y el servicio de mesa.

Las aves de alta montaña desarrollan mejores abrigos plumíferos

0

Un examen de cientos de miles de aves ha revelado que las especies que viven a gran altitud han evolucionado para tener más plumón esponjoso, como el usado en los abrigos, y más aún si son pequeñas.

Utilizando la colección del Smithsonian Institute de 625.000 especímenes de aves, Sahas Barve, miembro de Peter Buck en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, dirigió un nuevo estudio para examinar las plumas en 249 especies de aves cantoras del Himalaya, y encontró que las aves que viven en elevaciones más altas tienen más del plumón esponjoso –el tipo de plumas con las que los humanos se rellenan las chaquetas– que las aves de altitudes más bajas.

Publicado en la revista Ecography, el estudio también encuentra que las aves de cuerpo más pequeño, que pierden calor más rápido que las aves más grandes, tienden a tener plumas más largas en proporción a su tamaño corporal y, por lo tanto, una capa más gruesa de aislamiento.

Encontrar un patrón tan claro en tantas especies subraya la importancia de las plumas para la capacidad de un ave de adaptarse a su entorno y sugiere que sumar puede ser una estrategia común a todos los pájaros cantores o paseriformes como los conocen los investigadores.

Además, descubrir que las aves de ambientes más fríos tienden a tener más plumón podría algún día ayudar a los investigadores a predecir qué aves son más vulnerables al cambio climático simplemente estudiando sus plumas.

«El Himalaya está experimentando algunas de las tasas de calentamiento más rápidas de la Tierra», dijo Barve en un comunicado. «Al mismo tiempo, el cambio climático está impulsando un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremadamente fríos como las tormentas de nieve. Ser capaz de predecir con precisión las temperaturas que un ave puede soportar podría brindarnos una nueva herramienta para predecir cómo ciertas especies podrían responder al clima cambio».

Para responder a esa pregunta, Barve y sus coautores usaron un microscopio para tomar fotos de las plumas del pecho de 1.715 especímenes de las colecciones del Smithsonian que representan 249 especies de las frías montañas del Himalaya a gran altitud. Luego, Barve y sus coautores usaron esas fotos súper detalladas para determinar exactamente cuánto tiempo tenía la sección suave de cada pluma en relación con su longitud total. El equipo pudo hacer eso al observar la sección suave y esponjosa de cada pluma cerca de su base en comparación con los extremos aerodinámicos de las plumas de la mayoría de las aves.

Después de registrar meticulosamente las longitudes relativas de todas esas secciones suaves, Barve analizó los resultados y encontró que las aves más pequeñas y las aves de las elevaciones más altas, donde las temperaturas son más frías, tendían a tener la mayor proporción de plumón en sus plumas corporales. El análisis mostró que las aves de gran altitud tenían hasta un 25% más de plumón en las plumas, y las aves más pequeñas tenían plumas tres veces más largas que las aves más grandes, proporcionalmente a su tamaño corporal.

Investigaciones anteriores sugirieron que las aves de hábitats más fríos lucían un aislamiento suave adicional, pero Barve dijo que este es el primer estudio que analiza este patrón para un número tan grande de especies en ambientes fríos y a lo largo de 5.000 metros de altitud.

«Ver esta correlación en tantas especies hace que nuestros hallazgos sean más generales y nos permite decir que estos resultados sugieren que todas las aves paseriformes pueden mostrar este patrón», dijo Barve. «Y nunca hubiéramos podido observar tantas especies diferentes y llegar a este patrón de evolución más general sin las colecciones del Smithsonian».

Seis CCAA reciben una financiación superior a la media

0

Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Extremadura y Castilla y León reciben una financiación per cápita superior a la media, mientras que la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana son las únicas que se sitúan por debajo, según refleja un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España que han presentado este martes y que analiza la evolución de las comunidades autónomas desde la restauración de la democracia.

En rueda de prensa telemática y bajo el título ’45 años de evolución económica, social y empresarial de las Comunidades Autónomas en España (1975-2020)’, los presidentes de ambas instituciones, José Luis Bonet y Valentín Pich, junto con los directores del estudio, Salvador Marín y Raúl Minguez, han dado a conocer este trabajo, que da continuidad a uno anterior presentado en julio de 2020, y que afirma que el sistema del 78 ha traído consigo un aumento de la calidad de vida generalizado a todas las autonomías.

En cuanto a la financiación autonómica, el estudio aborda su evolución desde los años 90 del pasado siglo y, además de la conclusión señalada, también destacan que Madrid y Cataluña, a lo largo de todo el periodo considerado, sitúan su financiación en torno a la media con pequeñas diferencias, mientras que en el resto de las comunidades la situación varía, según los años.

Por lo que se refiere a la presión fiscal en los años 90, Madrid, País Vasco, Cataluña y Cantabria ocupaban los primeros puestos, con Extremadura en último lugar. Sin embargo, en 2018, la mayor presión fiscal se registraba en Baleares y la menor en Canarias.

En cuanto al esfuerzo fiscal, las mayores tasas en los 90 se registraban en Madrid, País Vasco, Cataluña, Cantabria y Andalucía, y la menor en Baleares; mientras que en la actualidad, el mayor esfuerzo fiscal corresponde a Extremadura y Andalucía, y el menor a Navarra, País Vasco y Madrid.

MURCIA, LA RIOJA Y CANARIAS, DONDE MÁS CRECE EL PIB

Según el estudio, Región de Murcia, La Rioja y Canarias son las comunidades autónomas donde más ha aumentado el PIB en media anual, mientras que Asturias, el País Vasco y Cantabria han registrado el menor avance. A nivel global, el PIB ha crecido una media anual del 2,39 por ciento en los últimos 45 años pasando de algo más de 414 millones de euros en 1975 a 1,1 billones en 2019.

En cuanto al PIB por habitante, este ha crecido un 1,75 por ciento de media anual durante el periodo analizado. Por encima de ese porcentaje, se sitúan Extremadura, Galicia, Castilla y León, La Rioja y Aragón, que superan el 2 por ciento. Por el contrario, los menores avances se han registrado en Baleares, Canarias, Cantabria y Asturias.

Cabe destacar que la población española se ha incrementado un 32,4 por ciento en los últimos 45 años, con Baleares, Canarias, Murcia, Madrid y la Comunidad Valencia en cabeza. Por el contrario, Castilla y León, Extremadura, Asturias y Galicia han visto descender su número de habitantes. Además, Asturias, País Vasco, Galicia y Castilla y León son las regiones con la población más envejecida. En inmigración, son nuevamente Asturias, Galicia y Castilla y León las comunidades autónomas con menos población extranjera.

Otro de los aspectos analizados en el estudio es la evolución del mercado laboral, que muestra un fuerte crecimiento de la población en disposición de trabajar en toda España, si bien este no se ha comportado de manera homogénea. Así, la población potencialmente activa se ha duplicado en Baleares, Canarias y Murcia, mientras que en Asturias, Castilla y León, Galicia y Extremadura apenas ha variado.

En cuanto a la tasa de actividad, esta ha aumentado en todas las comunidades autónomas excepto en Cantabria, Castilla y León, Asturias y Galicia. Del mismo modo, la ocupación se ha incrementado en todas las regiones, excepto en Asturias, Castilla y León y Galicia, donde se ha reducido.

El desempleo, por su parte, Extremadura y Andalucía son las dos regiones con una mayor tasa de paro y muy superior a la media nacional, mientras que País Vasco y Aragón son las que menor tasa de desempleo presentan. Además, se desprende del estudio que durante las dos últimas crisis económicas se ha producido una fuerte destrucción de empleo en todas ellas.

En el contexto de la pandemia generada por la Covid-19, ambas instituciones vaticinan que el aumento del desempleo iniciado en los últimos meses a consecuencia del paro de la actividad productiva vaya a seguir aumentando en los próximos meses.

«CENTRAR EL DEBATE EN SALIR DE LA CRISIS»

El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha destacado «el decisivo papel desempeñado por las empresas en la trayectoria seguida por las comunidades autónomas desde 1975. El tejido empresarial se ha afianzado como la base de la actividad económica del país, la principal fuente de empleo, la garantía de la cohesión territorial y el sustento más importante del estado del bienestar y del sector público».

Por su parte, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha puesto en valor el trabajo de las CCAA quienes, «a través del desarrollo de las distintas competencias han sido corresponsables del aumento de la calidad de vida en todas y cada una de las regiones españolas».

Si bien quedan cuestiones por resolver con respecto a nuestro sistema de organización territorial, como el relativo al sistema de financiación, ahora el debate hay que centrarlo necesariamente en salir de la crisis y, para ello, todas las Administraciones habrán de seguir remando en la misma dirección con una actitud franca, transparente y cooperativa», ha concluido Pich.

Durante su intervención, Raúl Mínguez ha subrayado «la creciente y generalizada vocación internacional e innovadora», así como una mayor productividad del tejido empresarial de las diferentes regiones españolas en las últimas décadas. Además, ha avanzado que tras superar este crisis las empresas señalan como «retos inminentes» el cambio de modelo productivo territorial con una mayor presencia de la industria, la estabilidad y la calidad laboral.

Por su parte, Salvador Marín ha aseverado que tras dirigir este trabajo pueden afirmar «que el conjunto de España ha experimentado en estos años una profunda transformación en su organización territorial, económica, institucional y empresarial, convirtiéndose en uno de los países con uno de los niveles más altos de descentralización a nivel político y territorial, con unas instituciones muy serias en los diversos ámbitos de competencia».

Ametller Origen incrementa sus ventas consolidadas un 24% en 2020

0

Ametller Origen cerró 2020 con un incremento de las ventas consolidadas del 24%, hasta 310 millones de euros, tras el fuerte crecimiento de ventas producido por la pandemia y el confinamiento, según ha explicado este martes el director general de la empresa, Josep Ametller, en rueda de prensa telemática.

Las ventas agregadas del grupo, por su parte, alcanzaron los 370 millones de euros, lo que significa un incremento del 19%, y las ventas ‘online’ se multiplicaron por seis, pasando de 1,5 millones de euros en 2019 a nueve millones de euros durante el año pasado.

Ametller ha explicado que 2020 «fue un año especial» y ha destacado las puntas de ventas que provocó el fenómeno de acaparamiento de alimentos en los primeros días de confinamiento.

Por otro lado, en verano hubo una bajada pronunciada por el desplazamiento de los habitantes del área metropolitana de Barcelona, que provocó que durante julio, agosto y medio septiembre las ventas fueran inferiores a las de un año atrás.

INCREMENTO DEL EQUIPO PARA EL ‘ECOMMERCE’

El responsable de la empresa ha explicado que el crecimiento exponencial de las ventas ‘online’ durante el confinamiento provocó que hubiera «demasiada demanda e incapacidad para dar un buen servicio».

De todos modos, el incremento de la demanda permitió recolocar a los trabajadores del grupo cuyos puestos de trabajo se tuvieron que cerrar como los vinculados con la hostelería, pasando de 15 a 100 personas el personal dedicado al ‘picking’ para las ventas por Internet.

A raíz de este crecimiento, la empresa también cambió sus almacenes, pasando a ocupar 5.000 metros cuadrados en la Zona Franca de Barcelona y una inversión de 26 millones de euros, lo que significa haberla incrementado en un 70% interanual.

CRECIMIENTO «MODERADO» DE LA PLANTILLA

Ametller ha apuntado que durante 2020 la empresa incrementó en un 6% sus trabajadores, llegando a 2.737, un aumento «moderado» debido a que en 2019 se realizó una gran inversión en los equipos en previsión del crecimiento previsto por la empresa incluso antes de la pandemia.

Para 2021, los planes de la compañía pasan por abrir 15 nuevos establecimientos, además de una ‘flagship’ con la idea de «replicar el concepto del Mercat d’Autors desde otro punto de vista», ha explicado el directivo.

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD Y LA SALUD

Ametller Origen presentó este lunes la campaña ‘Fem Camí’ con el objetivo de trabajar para «un mundo más sostenible y saludable desde el rigor», ha explicado el director general de la empresa.

Para ello, ha creado dos consejos asesores de salud y sostenibilidad, liderados por Eulàlia Vidal y Amaya Prat, respectivamente, y que cuenta con la colaboración de científicos y profesionales de ambos campos.

Prat ha apuntado que la campaña se sustenta sobre cuatro ejes de sostenibilidad que incluyen el impulso de la economía sostenible, el uso de envases reutilizables –con una campaña de recogida selectiva que permita recuperar estos envases a cambio de descuentos–, la búsqueda del 0% de desperdicio de alimentos y el impulso de la compra sostenible –evitando el uso de plástico–.

Por su parte, Vidal ha explicado que los cuatro ejes de salud girarán alrededor de una mejora de la calidad de los productos y la reducción de sal, azúcares añadidos y grasas saturadas; una campaña de pedagogía al consumidor sobre alimentación saludable; la investigación de productos innovadores y sostenibles, y la reducción del consumo de carne.

AIReF mejorará su supervisión fiscal y evaluará el ingreso mínimo

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) continuará en 2021 su labor de supervisión fiscal «en profundidad» de las administraciones públicas y velará por la sostenibilidad de las finanzas públicas al ser «más necesario» por la suspensión de las reglas fiscales, mejorando las herramientas y los análisis para ello.

Asimismo, reforzará su actividad de evaluación de políticas públicas y realizará la tercera fase del ‘spending review’, al tiempo que elaborará los estudios encargados por un creciente número de administraciones territoriales y elaborará informes de opinión sobre el ingreso mínimo vital y la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas.

Así se desprende del Plan de Actuaciones 2021 publicado este martes por la institución, que recoge los informes preceptivos que publicará la AIReF a lo largo del año, las opiniones, los estudios solicitados y otras actuaciones dirigidas a mejorar su actividad.

El Plan de Actuaciones se enmarca en el Plan Estratégico 2020-2026, que se presentó en septiembre de 2020 y que pretende consolidar la institución como «un instrumento útil para la sociedad», para lo que las actuaciones se articulan en torno a cuatro ejes estratégicos que pasan por la supervisión fiscal «en profundidad» de todas las administraciones públicas y por velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas con una visión a largo plazo.

También busca hacer de la evaluación de las políticas públicas una actividad central de la AIReF y reforzar los principios de independencia, transparencia y rendición de cuentas.

CICLO PRESUPUESTARIO

De esta forma, a lo largo de 2021 la AIReF publicará los informes sobre el ciclo presupuestario si se materializan los hitos presupuestarios que justifican su realización. En 2021 la cláusula de escape fiscal sigue vigente, por lo que la elaboración de los informes relacionados con la aplicación de los mecanismos preventivos, correctivos y coercitivos de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) no tendrá amparo legal.

No obstante, la AIReF señala que estará «atenta» a la evolución del marco fiscal y llevará a cabo dichos informes si un cambio en el marco fiscal hiciera los mismos pertinentes.

TERCERA FASE DEL ‘SPENDING REVIEW’

La institución iniciará, además, los estudios correspondientes a la tercera fase de la evaluación de gasto público, conocido como ‘Spending Review’, cuya concreción sigue pendiente y con cierto retraso respecto a los plazos comprometidos con la Comisión Europea.

Según la Autoridad Fiscal, esta función evaluadora de las políticas públicas se está viendo muy reforzada con otros estudios ya realizados para otras administraciones territoriales, que en 2021 tendrán una «creciente relevancia».

De hecho, existe ya la petición de nuevos estudios por parte de Castilla y León (institucionalización de la evaluación, comunicación institucional y políticas activas de empleo), Aragón (gasto en farmacia extrahospitalaria, hospitalaria y sociosanitaria, sobre la política del personal del departamento de educación, cultura y deporte y sobre el modelo de financiación de la Universidad de Zaragoza), Extremadura (gasto sanitario y políticas activas de empleo) y Comunidad Valenciana (gasto sanitario).

En este sentido, la AIReF impulsará los cambios normativos necesarios para que la evaluación pueda constituir una «función permanente» de la AIReF.

OPINIÓN SOBRE INGRESO MÍNIMO Y MEJORA DE LA SUPERVISIÓN

Además, la AIReF estima publicar varias opiniones a lo largo del año, entre las que se incluye una primera focalizada en la implementación del Ingreso Mínimo Vital y su complementariedad con otras rentas autonómicas, así como otra sobre la sostenibilidad a largo plazo de las administraciones públicas.

EVALUACIÓN DEL CESE DE ACTIVIDAD DE AUTÓNOMOS

A ella se sumará otra sobre transparencia fiscal y otra más sobre el cese de actividad de los trabajadores autónomos. En función de las necesidades que se detecten a lo largo del ejercicio, el Comité Directivo de la AIReF podrá considerar la emisión de opiniones adicionales.

En el marco de otras actuaciones, la AIReF realizará diversas acciones para mejorar la supervisión, como potenciar el seguimiento de la situación económica y presupuestaria, fomentar el cumplimiento del marco fiscal nacional y europeo, impulsar mecanismos de alerta temprana o realizar un seguimiento más estrecho de los pasivos contingentes.

Además, continuará velando por la sostenibilidad de las finanzas públicas con una visión de largo plazo y reforzará los principios de independencia, transparencia y rendición de cuentas, pilares de la actividad de la institución.

Para la rendición de cuentas, se contempla la formalización del nuevo Consejo Asesor, con la selección de miembros y puesta en funcionamiento del mismo.

La Autoridad Fiscal explica que el Plan de Actuaciones 2021 se ha elaborado en un momento de elevada incertidumbre derivado de crisis de la COVID-19 y la suspensión de las reglas fiscales como consecuencia de la activación, en octubre de 2020, de la cláusula de escape.

Por ello, aunque este plan anual ha tenido en cuenta dicha incertidumbre, señala que su implementación deberá necesariamente adaptarse a las circunstancias, lo que podrá implicar la no realización de algunas actuaciones previstas o la incorporación de otras no incluidas en ese plan, como ya sucediera el año pasado.

Adigital insta al Gobierno a adoptar una Estrategia Cloud para la transformación digital

0

La Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) ha presentado sus recomendaciones para impulsar la adopción de la tecnología en la nube como «prioridad estratégica» en España y ha propuesto al Gobierno la adopción de una Estrategia Cloud a nivel nacional para la transformación digital del país aprovechando la oportunidad de inversión que brinda el Fondo de Recuperación Europeo.

En un comunicado, Adigital, que ha celebrado este martes un evento online para presentar sus propuestas, señala que el fin de establecer una estrategia nacional es vehicular un ecosistema de tecnología cloud en el país «como elemento habilitador y democratizador del acceso a la innovación y a las tecnologías de la información (TI) más avanzadas».

En el documento ‘La nube como prioridad estratégica para la transformación digital de España’, Adigital recoge los que considera deberían ser los ejes prioritarios de acción e inversión del Gobierno, comenzando por la creación de un Grupo de Expertos para desarrollar una propuesta de Estrategia Cloud para España y las Administraciones Públicas, en el contexto de la agenda España Digital 2025.

Esta propuesta cuenta con el compromiso del conjunto de la industria tecnológica del país de promover tecnologías cloud tales como la Inteligencia Artificial (IA), el aprendizaje automático, el Big Data, la ciberseguridad o la blockchain, así como para priorizar la inversión en la infraestructura de datos, el almacenamiento, la computación y la conectividad en la nube.

La propuesta de Adigital aboga, además, por promover la tecnología cloud a costes accesibles y por consumo, y recoge la importancia de impulsar y promover la colaboración público-privada para la capacitación y formación digital de los profesionales en las administraciones públicas y el sector privado y la atracción de talento digital.

Otra de las recomendaciones para que la transformación digital del sistema productivo español sea un éxito pasa, según Adigital, por acelerar la migración al cloud del tejido pyme, apoyándose en los Programas de la Entidad Pública empresarial Red.es y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Según destaca la asociación, el «vertiginoso ritmo de innovación tecnológica» ofrece a pymes y organismos públicos de tamaño reducido la oportunidad de acceder a las tecnologías de análisis masivo de datos o a la IA en la atención de clientes o ciudadanos, en condiciones similares a las que acceden empresas y organismos de mayor tamaño.

La presidenta de Adigital, Carina Szplika, ha remarcado que un ecosistema cloud «robusto y competitivo» es «indispensable» para materializar la transformación digital de España y, con ella, la recuperación «justa e inclusiva» a la que se aspira.

«Por eso, desde Adigital instamos al Gobierno de España a considerar como prioridad estratégica las inversiones en tecnología cloud en el marco del Fondo de Recuperación Europeo, siendo además la nube una tecnología crucial para contribuir a la reducción de la brecha social y a la cohesión del territorio, así como para hacer más sostenibles nuestras actividades», ha incidido.

‘La isla de las tentaciones 3’: así se quedó Manuel al recibir las joyas calcinadas de Lucía

0

Una semana más en ‘La isla de las tentaciones’ y ya no hay suficiente agua como para sofocar la multitud de ‘incendios’ que estamos viviendo en Villa Playa y Villa Montaña. En la edición de ayer del debate, de lo más reseñable fue el nuevo capítulo de la historia de des-amor entre Manuel y Lucía, la pareja de gaditanos que ya no lo es tanto.

Y es que, después de que Lucía se enterara de que Manuel le había sido infiel -no con una, sino con dos chicas-, la concursante comenzó a echar chispas. Su airada reacción (uno de los momentos cumbre del programa pasado) ha provocado sentimientos en su ¿ya ex pareja? De hecho, no pudo evitar las lágrimas.

¿QUÉ OCURRIÓ EN LA HOGUERA ANTERIOR DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’?

“Es un caliente asqueroso, solo piensa en lo que tiene entre las piernas”, comentó la semana pasada Lucía frente a la hoguera de ‘La isla de las tentaciones’, donde pudo comprobar que su pareja le había sido infiel. Fuera de sí, tomó las joyas que le había regalado Manuel y las lanzó al fuego. 

Según pudo saberse, eran dos pulseras y un anillo. “He tirado todas las mierdas que tenía de él. Porquería yo en mi cuerpo no quiero. No quiero nada que tenga que ver con esa mierda de persona”, comentó en aquel momento.

SANDRA BARNEDA LLEGÓ CON UNA SORPRESA PARA MANUEL 

Cuando Sandra Barneda apareció ayer por Villa Playa, la casa de los chicos en ‘La isla de las tentaciones’, lo hizo con una pequeña caja de madera con información valiosa para Manuel. Se trataba de esas mismas joyas que Lucía había lanzado a la hoguera -o al menos lo que quedaba de ellas-.

Nada más ver las joyas calcinadas, a Manuel se le saltaron las lágrimas: «Es un anillo. También le regalé esta pulsera porque le dije que lo nuestro iba a ser para siempre. Y el collar cuando hicimos un año. Tiene como un ritmo cardíaco y un corazón porque es la única que me ha hecho sentir diferente. Por eso me lo tatué también”, explicó Manuel.

Lucía No Perdonó Nada De Lo Que Vio De Manuel En 'La Isla De Las Tentaciones'.

MANUEL SIGUE JUSTIFICANDO SUS CUERNOS A LUCÍA

A pesar del disgusto por ver esas joyas que tanto quería quemadas, y de que se siente culpable por haberle sido infiel a su pareja, dice no arrepentirse por ello: «Si me comportara de manera que no siento, sería un falso», se justificaba.

«Me siento fatal porque siento como que nuestros caminos se separan (…) Esto me lo voy a quedar para siempre. Para mí han formado parte de una etapa bonita de mi vida y no me voy a desprender de ello», decía justo antes de guardar las joyas a buen recaudo.

En Esta Edición No Se Están Cortando Los Concursantes.

MANUEL LE DA EXPLICACIONES A FIAMA

Después del incidente, se vieron unas imágenes en las que Manuel se sinceraba con Fiama, la tentadora con la que está intimando más. Aparte de contarle la historia asociada a cada regalo, también le confesó que él siente que está tomando un camino diferente al de Lucía.

«Me ha removido todo porque son muchos recuerdos. Me siento mal porque lo que he hecho; por otro lado me siento bien porque yo estoy haciendo lo que siento», le decía el concursante gaditano a su ‘compañera’ en Villa Playa.

Manuel Y Fiama, En La Cama.

EN EL PLATÓ DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’ TAMBIÉN HUBO GRESCA

La pelea entre Manuel y Lucía no ha sido algo que haya afectado exclusivamente a ellos dos. Ayer mismo, y en el debate de ‘La isla de las tentaciones’, vimos cómo la hermana de Manuel y una amiga de Lucía discutían enérgicamente intentando buscar el verdadero culpable de todo aquello.

Mientras la hermana de Manuel defiende que el concursante ha hecho cosas mal, no entendía que Lucía le dijera cosas como que “tiene que dejar a su novio” o que había sido “un mantenido”. “Mi hermano vive en el techo de mi casa y mi madre es la que se sacrifica todos los días para sacarnos adelante, que diga eso tu compañera de trabajo, porque no es tu amiga, que la conoces hace tres meses, no está bien”, expresó.

Sandra Barneda Pide Calma En El Debate De La Isla De Las Tentaciones.

LA RESPUESTA A LA HERMANA DE MANUEL EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

«En el poco tiempo que la conozco sé que Manuel no ha dado un palo al agua», respondió la amiga de Lucía a la hermana de Manuel. «Que se deje de tirar cosas que le ha regalado por Reyes mi madre y que tire el plasma y que tire muchas cosas que le ha regalado mi hermano. Vais de clasistas, para mí peluquero, medico, profesor es lo mismo», ha asegurado la hermana de Manuel. 

«Y tú para hablar de mi hermano te lavas la boca”, añadió, ya visiblemente enfadada. «Si no se trata de un trabajo u otro, el problema es que no trabaja en nada”, zanjó la defensora de la concursante gaditana de ‘La isla de las tentaciones’.

Acusan A Manuel, De 'La Isla De Las Tentaciones', De &Quot;No Dar Un Palo Al Agua&Quot;.

La detención de ‘El Piojo’ dejó cinco policías heridos al embestir contra dos coches

0

La detención anoche en Madrid de Jonathan Moñiz, alias ‘El Piojo’, dejó a cinco agentes de la Policía Nacional heridos tras una persecución en coche en la que el preso fugado de la cárcel de Valdemoro embistió a dos coches camuflados de este cuerpo policial, según confirman fuentes policiales.

El arresto acabó con más de dos meses de búsqueda de Jonathan Moñiz, fugado de la cárcel de Valdemoro el pasado 5 de diciembre y que atesora una veintena de detenciones ligadas a atracos y robos. Los agentes siguen buscando a su hermano Miguel Ángel, que también logró escaparse de la prisión madrileña.

La detención de ‘El Piojo’ se produjo este lunes a las 21.00 horas en la calle Villacarriedo, en Colonia Jardín, al oeste de la capital. Los agentes heridos presentan policontusiones, esguince cervical y alguno ha necesitado puntos de sutura.

El arresto, según adelantaron anoche fuentes policiales, fue posible por la intervención de agentes de la Brigada Provincial de Policía Judicial junto al Grupo de Policía Judicial de Villaverde.

‘El Piojo’ y su hermano se fugaron el pasado día 5 de diciembrede la prisión de Valdemoro, donde cumplían condena. Para su huida, accedieron ese día al almacén de la planta baja del centro penitenciario, donde se guardan las pertenencias de los presos, al parecer con una llave que habían fabricado.

Según la investigación abierta, serraron los barrotes de las ventanas y salieron a un tejadillo, desde donde accedieron a las vallas, la última de ellas de siete metros, en una zona custodiada por la Guardia Civil.

Se sospechaba desde el principio que pudieron recibir ayuda tanto del interior por parte de algún preso como del exterior. Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio de Interior, abrió una investigación interna para determinar posibles responsabilidades por la fuga ya que se apunta a que las alarmas de seguridad de la prisión sonaron varias veces. En cualquier caso, el juez de instrucción número 7 de Valdemoro también ha abierto diligencias de investigación para investigar la fuga.

Nacido en agosto de 1989, ‘El Piojo’ es un viejo conocido de las fuerzas de seguridad y las fuentes consultadas le definen como un delincuente escurridizo a pesar de su edad. Se le detuvo el pasado marzo dentro de una operación contra dos bandas de butroneros especialistas en abrir cámaras acorazadas de joyerías.

El módulo 9 de la cárcel de Valdemoro en el que estaban ingresados contaba cuando se produjo la fuga de los internos con dos funcionarios, uno de carrera y otro en prácticas, para 90 internos, según indicaron fuentes sindicales.

Los dos hermanos eran ordenanzas del office del módulo 9 del penitenciario madrileño, un cargo que les otorgaba ciertos privilegios como gozar de más libertad de movimiento que el resto de los presos por su buena conducta.

Para lograr ser ordenanza de alguno de los departamentos del módulo es necesario ser un «preso comprometido» y se suele recompensar con una comunicación ‘vis a vis’ al mes. Por ello, participar en estas actividades está considerado como uno de «los destinos de confianza» a presos con buena conducta.

Esta responsabilidad dentro de la prisión da ciertos privilegios como gozar de una mayor movilidad en el centro penitenciario y la obtención de informes de buena conducta para obtener permisos o el tercer grado, según explicaron fuentes penitenciarias.

El ordenanza de office es el encargado del economato del módulo, siendo clave, según señalan las mismas fuentes, «para todo tipo de transacciones como pago de deudas, drogas o teléfonos a cambio de conseguir tabaco, latas» u otros caprichos de los reclusos.

AIReF mejorará su supervisión fiscal y evaluará el cese de actividad de los autónomos

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) continuará en 2021 su labor de supervisión fiscal «en profundidad» de las administraciones públicas y velará por la sostenibilidad de las finanzas públicas al ser «más necesario» por la suspensión de las reglas fiscales, mejorando las herramientas y los análisis para ello.

Asimismo, reforzará su actividad de evaluación de políticas públicas y realizará la tercera fase del ‘spending review’, al tiempo que elaborará los estudios encargados por un creciente número de administraciones territoriales y elaborará informes de opinión sobre el ingreso mínimo vital y la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas.

Así se desprende del Plan de Actuaciones 2021 publicado este martes por la institución, que recoge los informes preceptivos que publicará la AIReF a lo largo del año, las opiniones, los estudios solicitados y otras actuaciones dirigidas a mejorar su actividad.

El Plan de Actuaciones se enmarca en el Plan Estratégico 2020-2026, que se presentó en septiembre de 2020 y que pretende consolidar la institución como «un instrumento útil para la sociedad», para lo que las actuaciones se articulan en torno a cuatro ejes estratégicos que pasan por la supervisión fiscal «en profundidad» de todas las administraciones públicas y por velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas con una visión a largo plazo.

También busca hacer de la evaluación de las políticas públicas una actividad central de la AIReF y reforzar los principios de independencia, transparencia y rendición de cuentas.

CICLO PRESUPUESTARIO

De esta forma, a lo largo de 2021 la AIReF publicará los informes sobre el ciclo presupuestario si se materializan los hitos presupuestarios que justifican su realización. En 2021 la cláusula de escape fiscal sigue vigente, por lo que la elaboración de los informes relacionados con la aplicación de los mecanismos preventivos, correctivos y coercitivos de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) no tendrá amparo legal.

No obstante, la AIReF señala que estará «atenta» a la evolución del marco fiscal y llevará a cabo dichos informes si un cambio en el marco fiscal hiciera los mismos pertinentes.

TERCERA FASE DEL ‘SPENDING REVIEW’

La institución iniciará, además, los estudios correspondientes a la tercera fase de la evaluación de gasto público, conocido como ‘Spending Review’, cuya concreción sigue pendiente y con cierto retraso respecto a los plazos comprometidos con la Comisión Europea.

Según la Autoridad Fiscal, esta función evaluadora de las políticas públicas se está viendo muy reforzada con otros estudios ya realizados para otras administraciones territoriales, que en 2021 tendrán una «creciente relevancia».

De hecho, existe ya la petición de nuevos estudios por parte de Castilla y León (institucionalización de la evaluación, comunicación institucional y políticas activas de empleo), Aragón (gasto en farmacia extrahospitalaria, hospitalaria y sociosanitaria, sobre la política del personal del departamento de educación, cultura y deporte y sobre el modelo de financiación de la Universidad de Zaragoza), Extremadura (gasto sanitario y políticas activas de empleo) y Comunidad Valenciana (gasto sanitario).

En este sentido, la AIReF impulsará los cambios normativos necesarios para que la evaluación pueda constituir una «función permanente» de la AIReF.

OPINIÓN SOBRE INGRESO MÍNIMO Y MEJORA DE LA SUPERVISIÓN

Además, la AIReF estima publicar varias opiniones a lo largo del año, entre las que se incluye una primera focalizada en la implementación del Ingreso Mínimo Vital y su complementariedad con otras rentas autonómicas, así como otra sobre la sostenibilidad a largo plazo de las administraciones públicas.

EVALUACIÓN DEL CESE DE ACTIVIDAD DE AUTÓNOMOS

A ella se sumará otra sobre transparencia fiscal y otra más sobre el cese de actividad de los trabajadores autónomos. En función de las necesidades que se detecten a lo largo del ejercicio, el Comité Directivo de la AIReF podrá considerar la emisión de opiniones adicionales.

En el marco de otras actuaciones, la AIReF realizará diversas acciones para mejorar la supervisión, como potenciar el seguimiento de la situación económica y presupuestaria, fomentar el cumplimiento del marco fiscal nacional y europeo, impulsar mecanismos de alerta temprana o realizar un seguimiento más estrecho de los pasivos contingentes.

Además, continuará velando por la sostenibilidad de las finanzas públicas con una visión de largo plazo y reforzará los principios de independencia, transparencia y rendición de cuentas, pilares de la actividad de la institución.

Para la rendición de cuentas, se contempla la formalización del nuevo Consejo Asesor, con la selección de miembros y puesta en funcionamiento del mismo.

La Autoridad Fiscal explica que el Plan de Actuaciones 2021 se ha elaborado en un momento de elevada incertidumbre derivado de crisis de la COVID-19 y la suspensión de las reglas fiscales como consecuencia de la activación, en octubre de 2020, de la cláusula de escape.

Por ello, aunque este plan anual ha tenido en cuenta dicha incertidumbre, señala que su implementación deberá necesariamente adaptarse a las circunstancias, lo que podrá implicar la no realización de algunas actuaciones previstas o la incorporación de otras no incluidas en ese plan, como ya sucediera el año pasado.

Kelly Rowland y ‘Black Magic’, su canción de lucha

0

Kelly Rowland, la cantante estadounidense ex-integrante de Destiny’s Child, estrenó ‘Black Magic’, su nuevo single con su correspondiente videoclip. Es otro de los temas que incluirá su próximo EP titulado simplemente «K».

‘Black Magic’ fue compuesta por Kelly Rowland con producción de SAK PASE y el vídeo musical muestra a Kelly Rowland con su barriga de embarazada que se pinta progresivamente hasta convertirse en un globo terráqueo, con «Love» escrito sobre el continente africano. También hay imágenes que sale ya con su segundo hijo recién nacido, además del primero.

Kelly Rowland Black Magic

Kelly ha comentado sobre la canción que «expresa todo lo que hay para sentirse seguro, orgulloso y animado por ser negro. Estoy muy emocionada de que llegue ahora, que está en el meollo del Mes de la Historia Afroamericana. Para mí, siento que deberíamos celebrar los 365 días del año desde lo que hemos pasado hasta lo que seguimos luchando en lo que respecta a la igualdad de derechos y la justicia. Para mí, esta es una canción de lucha. Continuamos desplegando nuestra magia para que podamos exhibirla para que otros la sigan viendo, incluso cuando no quieran verla. Pero creo que no pueden evitar verlo porque la magia negra no requiere esfuerzo».

Kelly Rowland Black Magic

Black Magic’ es un nuevo adelanto de Kelly Rowland para su próximo EP, titulado simplemente “K”, que también incluirá los sencillos lanzados anteriormente ‘Crazy’, ‘Coffee’ e ‘Hitman’. Saldrá a la venta el próximo 19 de febrero en principio, seguirá al anterior de 2019, “The Kelly Rowland Edition”. Se espera también un nuevo álbum completo suyo desde el 5º y último de 2013, “Talk a Good Game”. Por otro lado, Kelly continúa su asociación con «Just Fab» con su primera colección diseñada que se lanzará el 1 de marzo.

El triunfo de Kelly Rowland tras Destiny’s Child

Kelly Rowland Black Magic

Después de “Survivor” (2001), el exitoso grupo Destiny’s Child decidió separarse. A pesar de ello, hubo un regreso de última hora en el 2004, pero Beyoncé, Michelle Williams y Kelly Rowland ya habían iniciado sus carreras en solitario. La de Rowland había comenzado en 2002 con su álbum “Simply Deep” que incluía ‘Dilemma’, su famoso dueto con Nelly. Pero luego llegaron sus mayores éxitos: el segundo álbum “Ms.Kelly” la afianzó en la élite del R&B y gracias a sus dos colaboraciones con David Guetta, ‘When Love Takes Over'(2009) y ‘Commander’ (2010), irrumpió de manera triunfal en el circuito bailable de la emergente EDM.

Sanitarios, soldadores y comerciales con idiomas, los puestos más difíciles de cubrir

0

Los perfiles laborales vinculados a las nuevas tecnologías, el personal sanitario de cualquier nivel y algunos oficios industriales como soldadores, electromecánicos, fresadores, torneros, carretilleros y técnicos de mantenimiento son algunos de los puestos más difíciles de cubrir actualmente en España, según un informe de Adecco.

El caso de Juana Rivas será el primero de sustracción de menores en llegar al TS

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha suspendido la deliberación y fallo previstos para este miércoles sobre el recurso de Juana Rivas contra la sentencia que la condena a cinco años de prisión por la supuesta sustracción de sus dos hijos y ha acordado llevarlo a Pleno dada su «trascendencia jurídica», pues será la primera vez que un asunto de sustracción de menores llega hasta el Alto Tribunal.

Será así la primera vez que el Supremo se pronuncie sobre un asunto de estas características tras la entrada en vigor del nuevo recurso de casación previsto en la Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ya que hasta ahora el recorrido procesal terminaba en las Audiencias Provinciales, según han detallado fuentes del Supremo.

Todas las materias nuevas de casación sobre las que nunca antes se ha pronunciado el Supremo se abocan a pleno a fin de fijar criterio y en lo relativo a la sustracción de menores será con el caso de Juana Rivas y un segundo asunto por este mismo delito que se abordará en el mismo pleno de la Sala Segunda, para el que aún no hay fecha.

Así, en una providencia de este pasado lunes 15 de febrero, el presidente de la Sala Segunda del Supremo, Manuel Marchena, expone que «haciendo uso de las normas de reparto vigentes en el presente año se suspende el señalamiento acordado para el 17 de febrero» a fin de que se proceda a nuevo señalamiento para Pleno «cuando por turno corresponda». De este modo, la deliberación del recurso de Juana Rivas se llevará a cabo finalmente por todos los magistrados que componen la Sala de lo Penal del Supremo.

Juana Rivas ha sido condenada a cinco años de prisión por dos delitos de sustracción de menores, después de que decidiera sacar a sus dos hijos de Italia –país en el que tienen fijada su residencia habitual– alegando ser víctima de malos tratos para llevarlos a España, donde en verano de 2017 llegó a pasar un mes en paradero desconocido con ellos incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre.

Esta madre de Maracena (Granada) ha defendido en su recurso ante el Supremo que actuó por una «causa justificada» como fue «proteger a sus hijos» y no para perjudicar al padre, incidiendo en la denuncia que presentó contra él en julio de 2016, tras abandonar Italia con los niños, por presunto maltrato.

Su defensa alude a «la falta de coordinación entre la Justicia italiana y la española» y mantiene que «si no se ha acreditado una situación de maltrato continuado (…) no ha sido por la falta de diligencia de Juana Rivas, sino por el hecho de que las denuncias interpuestas por ella no han obtenido una respuesta judicial firme».

La defensa de Rivas ha pedido su libre absolución o que, en su defecto, se le rebaje la pena como autora de un único delito de sustracción de menores y no de dos, extremo que ha apoyado la Fiscalía del Supremo, lo que reduciría la pena de cárcel a la mitad.

Una vez se pronuncie el Alto Tribunal, y siempre que no se la absolviera, el Juzgado de lo Penal 1 de Granada, que la condenó en primera instancia, pediría la ejecución de la condena y el ingreso en prisión, al ser una pena superior a los dos años, lo cual sucedería, en su caso, una vez se posicionaran las partes e independientemente de que ella iniciara los trámites para solicitar un indulto.

La justicia italiana archivó en febrero de 2020 las ocho denuncias que Juana Rivas había presentado por maltrato contra su expareja, el italiano Francesco Arcuri, incluyendo la que realizó en julio de 2016 por violencia de género tras salir de Italia con sus hijos y en la que se basó para no devolver a los niños al padre incumpliendo las resoluciones que le obligaban a hacerlo.

Este archivo afectó tanto a las denuncias que esta madre presentó en Italia como en España y que fueron derivadas posteriormente al país alpino por haber sucedido supuestamente allí los hechos. El archivo del tribunal se basó en la ausencia de pruebas y la «inconsistencia» del relato, según expuso la jueza, que también aludió a la «manipulación» de los dos hijos contra el padre, quien actualmente ostenta la custodia en exclusiva de los niños. Juana Rivas puede verlos en cumplimiento del régimen de visitas que fijó el juzgado.

Consiguen cultivar cianobacterias bajo condiciones de Marte

0

Científicos han mostrado por primera vez que un tipo de cianobacterias productoras de oxígeno y fijadoras de nitrógeno se pueden cultivar de manera eficiente en Marte a baja presión.

Esto hace que sea mucho más fácil desarrollar sistemas biológicos de soporte vital sostenibles para los seres humanos en el planeta rojo, según un estudio publicado en Frontiers of Microbiology.

«Aquí mostramos que las cianobacterias pueden usar gases disponibles en la atmósfera marciana, a una presión total baja, como su fuente de carbono y nitrógeno. En estas condiciones, las cianobacterias mantuvieron su capacidad para crecer en agua que contenía solo polvo similar a Marte y aún podrían para alimentar a otros microbios. Esto podría ayudar a que las misiones a largo plazo a Marte sean sostenibles», dice el autor principal, el doctor Cyprien Verseux, astrobiólogo que dirige el Laboratorio de Microbiología Espacial Aplicada en el Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad (ZARM) de la Universidad de Bremen.

Las cianobacterias han sido durante mucho tiempo consideradas candidatas para impulsar el soporte vital biológico en misiones espaciales, ya que todas las especies producen oxígeno a través de la fotosíntesis, mientras que algunas pueden fijar el nitrógeno atmosférico en nutrientes.

Una dificultad es que no pueden crecer directamente en la atmósfera marciana, donde la presión total es menos del 1% de la de la Tierra –6 a 11 hPa, demasiado baja para la presencia de agua líquida– mientras que la presión parcial del gas nitrógeno –0,2 a 0,3 hPa– es demasiado bajo para su metabolismo.

Pero recrear una atmósfera similar a la de la Tierra sería costoso: los gases tendrían que ser importados, mientras que el sistema de cultivo tendría que ser robusto – por lo tanto, pesado para el transporte – para resistir las diferencias de presión. Entonces, los investigadores buscaron un término medio: una atmósfera cercana a la de Marte que permita que las cianobacterias crezcan bien.

Para encontrar las condiciones atmosféricas adecuadas, Verseux y sus colaboradores desarrollaron un biorreactor llamado Atmos (Probador de atmósfera para sistemas orgánicos con destino a Marte), en el que las cianobacterias pueden cultivarse en atmósferas artificiales a baja presión.

Cualquier entrada debe provenir del propio Planeta Rojo: aparte del nitrógeno y el dióxido de carbono, los gases abundantes en la atmósfera marciana y el agua que podría extraerse del hielo, los nutrientes deben provenir del «regolito», el polvo que cubre planetas y lunas similares a la Tierra. Se ha demostrado que el regolito marciano es rico en nutrientes como fósforo, azufre y calcio.

Atmos tiene nueve recipientes de 1 litro hechos de vidrio y acero, cada uno de los cuales es estéril, calentado, controlado por presión y monitoreado digitalmente, mientras que los cultivos en el interior se agitan continuamente.

Los autores eligieron una cepa de cianobacterias fijadoras de nitrógeno llamada Anabaena porque las pruebas preliminares mostraron que sería particularmente bueno para usar los recursos marcianos y ayudar a cultivar otros organismos. Se ha demostrado que las especies estrechamente relacionadas son comestibles, adecuadas para la ingeniería genética y capaces de formar células inactivas especializadas para sobrevivir en condiciones adversas.

Verseux y sus colegas primero cultivaron Anabaena durante 10 días bajo una mezcla de 96% de nitrógeno y 4% de dióxido de carbono a una presión de 100 hPa, diez veces más baja que en la Tierra. Las cianobacterias crecieron tan bien como bajo el aire ambiente. Luego probaron la combinación de la atmósfera modificada con regolito.

Debido a que nunca se ha traído ningún regolito de Marte, utilizaron un sustrato desarrollado por la Universidad de Florida Central (llamado «Mars Global Simulant») en su lugar para crear un medio de crecimiento. Como controles, Anabaena se cultivó en medio estándar, ya sea al aire ambiente o bajo la misma atmósfera artificial de baja presión.

Las cianobacterias crecieron bien en todas las condiciones, incluso en regolito bajo la mezcla rica en nitrógeno y dióxido de carbono a baja presión. Como se esperaba, crecieron más rápido en un medio estándar optimizado para cianobacterias que en Mars Global Simulant, en cualquier atmósfera. Pero esto sigue siendo un gran éxito: si bien el medio estándar debería importarse de la Tierra, el regolito es omnipresente en Marte. «Queremos utilizar como nutrientes los recursos disponibles en Marte, y solo esos», dice Verseux.

La biomasa seca de Anabaena se molió, se suspendió en agua estéril, se filtró y se usó con éxito como sustrato para el crecimiento de la bacteria E. coli, lo que demuestra que se pueden extraer azúcares, aminoácidos y otros nutrientes para alimentar a otras bacterias, que son menos herramientas robustas pero probadas para la biotecnología. Por ejemplo, E. coli podría modificarse más fácilmente que Anabaena para producir algunos productos alimenticios y medicamentos en Marte que Anabaena no puede.

Los investigadores concluyen que las cianobacterias productoras de oxígeno y fijadoras de nitrógeno se pueden cultivar de manera eficiente en Marte a baja presión.

El Ibex 35 pierde los 8.200 puntos al retroceder un 0,25% a media sesión

0

El Ibex 35 retrocedía un 0,25% en la media sesión de este martes, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.182,8 enteros a las 12.01 horas, en una jornada en la que Wall Street retoma la actividad tras la festividad del ‘Día de los presidentes’ y en la que se publica el dato del Producto Interior Bruto (PIB) y de empleo de la zona euro.

Esta mañana se ha conocido que el PIB de la zona euro sufrió una contracción del 0,6% en el cuarto trimestre de 2020, una décima menos de lo estimado inicialmente, como consecuencia del impacto de la segunda ola de la pandemia de Covid-19, después de rebotar un 12,4% entre julio y septiembre, lo que llevó a la economía de la región a registrar una contracción del 6,8% en el conjunto de 2020.

Igualmente, el desplome económico provocado por la crisis de la Covid-19 se ha traducido en la pérdida de casi cuatro millones de empleos en la Unión Europea en un año, según los datos ajustados estacionalmente del cuarto trimestre de 2020 publicados por Eurostat, que atribuyen más de tres cuartas partes del empleo perdido a la zona euro y hasta un 23% a España.

De esta forma, tras avanzar ayer un 1,84%, el selectivo madrileño perdía de nuevo la cota psicológica de los 8.200 enteros, pendiente de la evolución del Covid-19 y de la campaña de vacunación, que podría ya suavizar las restricciones adoptadas para frenar los contagios, así como de las negociaciones en Estados Unidos para aprobar el paquete de estímulos fiscales.

En España el Tesoro Público ha captado 2.591 millones de euros en letras, en el rango medio-alto previsto, pero cobrando menos a los inversores por las letras a 3 meses, aunque más por las letras a 9 meses al profundizar en el tipo negativo en este tipo de papel.

A mediodía, las mayores subidas las presentaban Solaria (+2,8%), Siemens Gamesa (+2,8%), Indra (+1,71%), IAG (+1,42%), Viscofán (+1,02%), Repsol (+0,73%) y Acerinox (+0,68%).

En el lado opuesto se situaban Banco Sabadell (-1,51%), Meliá (-1,33%), Telefónica (-1,19%), BBVA (-1,12%), Mapfre (-1,02%), Inditex (-0,99%) y ACS (-0,88%).

El resto de bolsas europeas cotizaban con ascensos del 0,01% en Londres y del 0,1% en París, y con caídas del 0,07% en Fráncfort y del 0,06% en Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 59,70 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 63,16 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2167 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 58 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,203%.

Trabajadores de Ifema iniciarán manifestaciones en Sol para mostrar su rechazo al ERTE

0

Los trabajadores de Ifema iniciarán manifestaciones el próximo 26 de febrero en la Puerta del Sol, que irán desarrollando los viernes siguientes frente a la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, y en Cibeles para mostrar su rechazo al Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) planteado por la empresa.

El presidente del comité de empresa de Ifema, Carlos Rodríguez, ha explicado en rueda de prensa que los sindicatos rechazan esta decisión llevada a cabo por la empresa porque Ifema es «el motor económico de Madrid» y porque el ERTE llega «en el peor momento».

«Este ERTE compromete la celebración de Fitur (que se celebra del 19 al 23 de mayo de este año), pensamos que en este momento en el cual nos han aplicado el ERTE con el 50% de nuestra actividad total no podemos preparar todas las ferias que tenemos», ha asegurado.

Sobre Fitur ha aclarado que no cuentan con el personal «suficiente» para ponerlo en marcha y pide que se tomen medidas porque se trata de un evento que «llena los hoteles de Madrid y los restaurantes de Madrid, Toledo y Guadalajara», además de congregar el año pasado a más de 255.000 visitantes, 11.000 empresas de 165 países y generar un impacto de 333 millones de euros.

Ifema es el motor de la economía madrileña junto con el Aeropuerto de Madrid-Barajas y en el momento en que se empiece a generalizar la vacunación necesitamos a Ifema. En Ifema no hemos parado durante toda la pandemia, nos hemos ido actualizando y creando plataformas digitales para después de la pandemia seguir haciendo ferias y activando la economía», ha defendido, a lo que ha añadido que lo único que piden es que les «dejen trabajar».

Asimismo, ha informado de que el ERTE en Ifema entró en vigor ayer y está siendo un «desastre». Rodríguez ha detallado que tienen muchas llamadas de teléfono de compañeros preguntando por la situación y que la planificación está «mal hecha». «Con el 50% el Ifema no se puede trabajar», ha lamentado.

CULPAN AL AYUNTAMIENTO Y LA COMUNIDAD DE MADRID

En esta línea, el secretario general de CC.OO. en Ifema, Pedro Rosillo, ha subrayado que Ifema es «uno de los motores» de la Comunidad de Madrid que «no puede parar» y ha criticado que se aplique un ERTE por cese de actividad pese a las ganancias que sigue teniendo el consorcio.

«Quienes están promoviendo el ERTE en Ifema es el Ayuntamiento y es la Comunidad, que son los socios o dueños mayoritarios de la institución», ha lanzado y ha denunciado que la Comunidad «no pague» las facturas generadas por el hospital de campaña de Ifema mientras a los trabajadores «los tiene que pagar el SEPE y la Seguridad Social».

«¿Cómo una empresa publica tira de los fondos del SEPE para pagar los salarios cuando esos fondos se tienen que destinar a otras personas?. No tiene sentido que ahora la administración pública tire de esos fondos para pagar salarios», ha reprochado.

En la rueda de prensa telemática, han participado también el secretario general de CC.OO. de Madrid, Jaime Cedrún, y su homólogo en UGT Madrid, Luis Miguel López Reillo, con la intención de mostrar su apoyo a los reivindicaciones de los trabajadores de Feria de Madrid.

«Más allá de la solidaridad con los 400 trabajadores queremos trasladar un mensaje al Gobierno regional, municipal, a la Cámara de Comercio y a la patronal. Hoy nos encontramos en un conflicto en Ifema. Ifema es un consorcio público que es un historia de éxito, un consorcio que está produciendo más de 5.000 millones y se esta convirtiendo en uno de los puntos de dinamización en el sector servicios en esta región», ha expresado Cedrún.

En este sentido, ha pedido que se paralice el ERTE y que se dediquen «a tiempo completo» a preparar todas las ferias previstas que tienen retrasadas. «Creemos que se tienen que hacer un planteamiento diferente, se ha actuado con mucha frivolidad. Mientras no este paralizado va a haber conflicto en Ifema, será responsabilidad de aquellos que gobiernan Ifema como el Gobierno regional o el Ayuntamiento», ha concretado.

Por su parte, López Reillo ha resaltado la «solidaridad» de los trabajadores de Ifema y ha subrayado que lo que se oculta detrás de este proceso es el «afán privatizador» de las autoridades madrileñas. «Tiene más de 80 millones de remanente, no hay pérdidas, si no hay pérdidas Ifema tiene que estar en pleno rendimiento», ha afirmado.

«No entendemos por qué se está haciendo esto. No queremos que entren más personas en ERTE cuando no son necesarios (…) Vamos a exigir que hagan sus deberes y apuesten por esta empresa que está funcionando y que ha demostrado como se podía hacer teletrabajando y cuando se montó el hospital», ha apuntado.

«ESPERANDO A QUE SE FACTURE EL HOSPITAL DE CAMPAÑA»

Por otro lado, el presidente de comité de empresa ha aludido a que no han obtenido todavía los datos económicos del año 2020 porque «están esperando a que se facture el hospital de campaña» que se utilizó en Feria de Madrid en los meses más duros de la pandemia y que aseguran que todavía el Gobierno regional no ha abonado.

Sin embargo, ha precisado que a la vez que se estaba haciendo uso del hospital el Consistorio de Madrid utilizó un pabellón para atender a personas sin hogar y Rodríguez ha sostenido que «el Ayuntamiento sí ha pagado» una cantidad estimada en 1,5 millones de euros, mientras que la Comunidad «ni siquiera ha facturada nada».

«Por las facturas que se habían preparado se podían tener beneficios del año 2020 y salvar la situación de Ifema», ha manifestado.

«Nos resulta especialmente doloroso», ha lamentado Cedrún sobre este asunto ya que ha asegurado que con los millones de euros que debe a Ifema por el «milagro hospitalario» se podría revertir el ERTE. «Es especialmente sangrante y exigimos que pague la deuda como ha pagado a las empresas privadas», ha espetado.

«AUSENCIA DE ACTIVIDAD CONGRESUAL»

La dirección de Ifema anunció a principios de mes que estaba negociando con el comité de empresa la aplicación del ERTE para toda su plantilla, compuesta por unos 400 trabajadores, según confirmaron a fuentes de la empresa.

La dirección tomó esta decisión por la ausencia de actividad congresual desde el inicio de la pandemia hace casi un año, además de la imposición de restricciones y limitaciones en la movilidad, que afectan a la actividad de la compañía. La modalidad de ERTE al que se iba a acoger es por «fuerza mayor» y por «limitación de actividad».

La Fiscalía de Madrid investigará las proclamas antisemitas durante el homenaje a la División Azul

0

La Fiscalía de Madrid ha abierto diligencias para investigar los hechos acaecidos el pasado sábado durante una manifestación de homenaje a los caídos de la División Azul para determinar si se profirieron gritos antisemitas durante la concentración.

El homenaje a la División Azul se celebró en las proximidades del cementerio de la Almudena. El Ministerio Público entiende que los hechos pudieran ser constitutivos de un delito relativo al ejercicio de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas.

En el decreto de incoación de diligencias, se designa a una fiscal para instruir la causa y la sección de Ciberodio de la Fiscalía Provincial de Madrid anuncia que se practicarán las pruebas «conducentes a determinar, esclarecer y concretar los presuntos hechos delictivos» que se recogen en las informaciones aparecidas en un medio de comunicación de ámbito nacional.

Así, se requiere a la Delegación del Gobierno de la Comunidad de Madrid de toda la información de que disponga sobre la convocatoria del acto «y, en su caso, sobre la autorización de dicha manifestación».

Además, pide la Brigada Provincial de Información que le dé cuenta sobre los lemas, pancartas, reseñas de consignas, banderas exhibidas, incidencias, asistencia de grupos violentos, altercados habidos durante el acto «y cualquier otras actuación que pudiera ser constitutiva de delito».

Ayer mismo, el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, solicitó a la Fiscalía la apertura de una investigación para aclarar si se produjo este supuesto ataque contra la comunidad judía al considerarlo constitutivo de un posible delito de odio.

López avanzó que el próximo 23 de febrero este asunto será tratado y analizado en la reunión del Observatorio de Víctimas del Delito, encuentro al que asistirán las referidas asociaciones.

El pasado mes de septiembre la Comunidad de Madrid constituyó el Observatorio de Víctimas del Delito, un órgano de nueva creación con el que el Gobierno regional pretende mejorar la atención y protección integral a las víctimas de delitos en la región.

Hoy el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado que es necesario que la Fiscalía investigue si hubo proclamas antisemitas en la manifestación por los caídos de la División Azul celebrada este pasado sábado en la capital.

La cirugía de cáncer colorrectal en tiempos de COVID-19 es segura para los pacientes

0

MD Anderson Cancer Center Madrid ha participado en un estudio multicéntrico a nivel nacional para analizar el impacto de la primera ola de la pandemia por COVID-19 en pacientes diagnosticados o sometidos a cirugía electiva de cáncer colorrectal (CCR). El objetivo del estudio es planificar futuros cambios en los departamentos quirúrgicos para estar preparados ante posibles nuevas olas de la pandemia. Realizado durante cuatro meses (de marzo a junio de 2020) en el periodo de confinamiento, han participado 9 hospitales de todo el país, siendo MD Anderson Madrid el centro que más pacientes aportó al mismo.

Las conclusiones del estudio, publicado en ‘The Spanish Journal of Gastroenterology’, muestran que «la cirugía colorrectal en pandemia es segura para pacientes sin infección activa de SARS-COV-2″. Para ello es necesario que los centros sanitarios mantengan dos circuitos independientes entre los pacientes contagiados y los no contagiados. Sin embargo, si el paciente sí tiene COVID-19, solo se le debe operar en caso de padecer patología urgente que ponga en riesgo su vida», explica el doctor Óscar Alonso, jefe de Cirugía Hepatobiliopancreática de MD Anderson Madrid.

Los datos recopilados de cada paciente incluyeron cambios en los tratamientos, remisiones o retrasos en las cirugías, cambios en los enfoques quirúrgicos, resultados postoperatorios y estado perioperatorio del SARS-CoV-2. Un total de 301 pacientes diagnosticados con CCR participaron en el estudio. De ellos, 259 (86 por ciento) fueron sometidos a cirugía electiva durante el periodo del estudio, mientras que los 42 restantes no fueron operados por diferentes motivos.

Los centros participantes en este estudio siguieron las recomendaciones de la Asociación Española de Cirugía (AEC) y las del Colegio Americano de Cirujanos (ACS) para el tratamiento para pacientes con CCR durante la pandemia de SARS-CoV-2, ya que ambas sociedades propusieron tres estrategias principales con el objetivo de mantener la eficacia de los sistemas de salud y, al mismo tiempo, proporcionar la mejor atención a los pacientes.

En los hospitales en fase III (colapso sanitario), primero debía posponerse la atención quirúrgica selectiva que no fue crítica en los hospitales de fase III; segundo, a los pacientes seleccionados se les podía ofrecer terapias neoadyuvantes en lugar de cirugía como forma primaria de tratamiento; y, tercero, los pacientes pueden ser derivados a otros centros para evitar retrasos prolongados en el tratamiento posterior y optimizar la atención a las poblaciones regionales.

También se observó una reducción significativa en el número de cirugías regulares para todos los centros, excepto para hospitales que mantuvieron presión baja para pacientes con COVID-19 durante el brote, como es el caso de MD Anderson Madrid que, al ser un centro dedicado al cáncer, sirvió como uno de los hospitales de referencia para la cirugía oncológica en la región de Madrid durante el período más crítico de la pandemia.

El estudio muestra que el 62 por ciento de los pacientes experimentaron algún tipo de cambio en su tratamiento planificado inicial. El 30 por ciento fueron referidos a otros hospitales, 24 por ciento sufrieron un retraso en su cirugía menor a 30 días y más del 3 por ciento no se sometió a ninguna cirugía.

«Estos números podrían multiplicarse en futuras olas de esta pandemia, según indica el estudio, y aún no hay evidencia de las implicaciones que podría tener la demora en el tratamiento de estos pacientes, sobre su supervivencia a largo, aunque en cánceres avanzados puede implicar retrasos en el inicio de la quimioterapia y puede conducir a peores curvas de supervivencia y mayor mortalidad», indica el doctor Alonso.

Los otros centros que participaron en el estudio fueron el Hospital Gregorio Marañón de Madrid; el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla; el Hospital Universitario de León; el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid; el Hospital Ciudad de Coria; la Clínica Universitaria de Navarra; y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander.

Además, MD Anderson Madrid ha realizado un estudio propio sobre la priorización, selección de pacientes y manejo multimodal perioperatorio del cáncer colorrectal en situación de colapso del sistema sanitario. «El retraso terapéutico derivado de la saturación del sistema sanitario conlleva un peor pronóstico oncológico y un aumento de complicaciones en el cáncer colorrectal. Proponemos el uso de un algoritmo de selección de pacientes de forma preoperatoria para priorizar el tratamiento quirúrgico de los pacientes con peor pronóstico oncológico y menor riesgo perioperatorio», señala el doctor Alonso.

El algoritmo da una puntuación al paciente en función de los factores que afectan al riesgo de complicaciones y otros elementos, como el tiempo en lista de espera, si tenían radioterapia previa o no, o si tenían síntomas de obstrucción intestinal, entre otros. Con base en esa puntuación, se da preferencia quirúrgica a casos que no debían ser retrasados por tener tumores más avanzados.

«Ante la saturación del sistema sanitario, el uso de algoritmos y escalas de selección de pacientes puede ayudar a seleccionar aquellos casos que requieran una preferencia por el tratamiento quirúrgico sobre los que pueden diferirse», asegura Alonso.

En este estudio propio se analizó a 71 pacientes intervenidos por cáncer colorrectal durante el periodo de máxima incidencia de la primera ola de COVID-19. El estudio confirma que las escalas de priorización de pacientes (PSS) permite seleccionar y operar primero a aquellos con tumores más avanzados, sin aumentar la estancia postoperatoria ni las complicaciones.

Narváez recusado por hablar de «golpe de estado» se aparta de todos los recursos del ‘procés’

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha aceptado este martes por unanimidad la decisión de uno de sus magistrados, Antonio Narváez, de abstenerse de participar en las resoluciones del Tribunal relativas a los recursos presentados por los líderes independentistas catalanes contra la sentencia del ‘procés’.

Narváez, exfiscal y miembro del sector conservador del TC, había sido recusado por varios líderes independentistas en prisión por unas manifestaciones que realizó en 2017 durante una conferencia titulada en 2017 durante una conferencia titulada ‘El problema catalán, perspectiva constitucional’, en la que habló de los sucesos en Cataluña en términos de «golpe de Estado encubierto».

Asimismo, el magistrado Narváez ha declinado las ponencias de los recursos de amparo que le habían correspondido, los de la ex consejera Dolors Bassa y el de la ex presidenta del Parlament Carme Forcadell,. Considera, según señala el propio TC en un comunicado, que con esta decisión «contribuye a explicitar la independencia e imparcialidad del Tribunal al que se honra en pertenecer».

El Tribunal ha aceptado la abstención del magistrado y, en consecuencia, ha acordado el archivo de todas las piezas de recusación tramitadas.

CAMINO LIBRE PARA LA RESOLUCIÓN

La decisión de Narváez despeja el camino para la resolución de los recursos, y de hecho el Pleno que comienza este martes vuelve a incluir en su orden del día el primer recurso que verán los magistrados de este órgano contra la sentencia del ‘procés’ independentista en Cataluña, el presentado por la ex consejera de Gobernación Meritxell Borrás, penada con inhabilitación y multa.

Fuentes del tribunal apuntan que el asunto, que estuvo a punto de resolverse a finales del pasado mes de enero, podría volver a retrasarse si no se resolvían antes la decena de recusaciones presentadas por otros condenados contra el magistrado Antonio Narváez. Ahora ya no existe este obstáculo.

Una de los argumentos claves del recurso de Borrás es el relativo a la competencia del Tribunal Supremo para juzgar a los líderes independentistas catalanes, una cuestión siempre discutida por los ya condenados y que ha sido incluida en todos los recursos de amparo.

VALIDAR COMPETENCIA SUPREMO

La ponencia sobre este asunto del magistrado Cándido Conde-Pumpido, respalda la tesis del alto tribunal respecto a su competencia para entender de la causa por rebelión, que ha sido defendida por la Sala presidida por Manuel Marchena desde el inicio del procedimiento. Esta visión será previsiblemente compartida por el Pleno del tribunal de garantías.

Los primeros recursos por falta de competencia se presentaron contra la instrucción realizada por el magistrado del Supremo Pablo Llarena, si bien este argumento siempre fue rechazado por la Sala, al entender que, en el caso de los delitos de rebelión y sedición (por el que fueron finalmente condenados) la ley española prescinde del lugar de comisión de los hechos a la hora de atribuir el conocimiento de esta conductas a la jurisdicción española.

Así, al ser además un delito que afecta a todo el Estado, se otorgó la competencia al alto tribunal en vez del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que es donde los líderes independentistas reclamaban ser juzgados. Este argumento es reproducido por Borrás en el recurso que se verá a partir de mañana, según las mismas fuentes.

RESPUESTA A BÉLGICA

La posición del Tribunal Constitucional sobre este asunto gana actualidad tras la decisión de la justicia belga de rechazar la entrega del también ex consejero huido Lluis Puig, precisamente por acoger sus argumentos de falta de competencia del alto tribunal español respecto a la instrucción de la causa que sigue llevando Llarena contra él.

De hecho, las defensas de otros condenados, los ex consejeros de la Generalitat de Cataluña Jordi Turull y Josep Rull y del ex presidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez, han solicitado recientemente al TC su inmediata puesta en libertad esgrimiendo precisamente los argumentos que dio la justicia belga para no detener y entregar a Puig.

Según sus escritos, que aún no han sido resueltos en espera igualmente de lo que ocurra con la recusación de Narváez, la consecuencia directa que debería predicarse de la resolución del Tribunal de Apelación belga debería ser «la declaración de nulidad de la Sentencia de fecha 14 de octubre de 2019, dictada en vulneración de derechos fundamentales» y, mientras el Pleno del Tribunal Constitucional no se pronuncie sobre la estimación del presente recurso de amparo, solicitan la suspensión de los efectos de la sentencia condenatoria y por ende «la inmediata puesta en libertad» de todos ellos.

Se refieren al argumento empleado por los jueces belgas de considerar que no existe una base legal explícita para ampliar la competencia del Tribunal Supremo para juzgar a los coacusados sobre la base de la estrecha conexión entre los delitos imputados, que fueron los de rebelión/sedición y la malversación de fondos públicos.

Así, los condenados alegan la a existencia de una vulneración del derecho al juez ordinario predeterminado por la Ley por haber asumido el Tribunal Supremo una competencia territorial que no le correspondía para enjuiciar los hechos privándoles adicionalmente de su derecho a la doble instancia.

La decisión con respecto a Borrás, por tanto, de confirmarse la competencia del Supremo por el tribunal de garantías, tendrá aplicación también en uno de los principales argumentos que esgrimen el resto de condenados ahora en prisión, cuyos recursos, incluido el del exvicepresident Oriol Junqueras, se verán en los próximos meses.

Errejón exige el indulto para Hasel y reclama a los ministros de Podemos más presión

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha asegurado que el Gobierno ya «está tardando» en conceder el indulto al rapero Pablo Hasel, tras su detención hoy para ingresar en prisión, y ha reclamado a los ministros de Unidas Podemos que presionen dentro del Ejecutivo para otorgar esta medida de gracia en lugar de escribir tuits.

«Hacen falta más indultos y menos tuits», ha lanzado Errejón en rueda de prensa tras la Junta de Portavoces en el Congreso de los Diputados en clara alusión al titular de Consumo, Alberto Garzón, quien en esta red social ha considerado que este arresto denota un síntoma de «déficits democráticos graves».

Los Mossos d’Esquadra han detenido al rapero, que este lunes se encerró en el rectorado de la Universitat de Lleida (UdL) junto a un grupo de personas para evitar ser arrestado y tener que cumplir la pena de prisión a la que le condenó la Audiencia Nacional por injurias a la corona y enaltecimiento del terrorismo.

Para Errejón, la detención de Hasel es una «lamentable imagen» que es «difícil de explicar» y ha criticado que España sea el país con más artistas en prisión relacionados con los delitos de opinión. Es insólito que en Europa alguien entre a prisión por el contenido de sus canciones», ha remachado.

LAS IDEAS NO DELINQUEN

Además, ha confrontado la situación de Hasel con la concentración «neonazi» de este fin de semana en homenaje a los miembros de la División Azul, en la que se vieron «cruces gamadas» y se escucharon intervenciones de que los «enemigos son los judíos».

En este sentido, el diputado de Más País ha defendido que las «ideas no delinquen», aunque algunas sean «absolutamente despreciables», y que está de acuerdo con Amnistía Internacional cuando pide derogar todas las leyes que penalizan la opinión.

Pero además ha asegurado que ambos casos muestran una «doble vara de medir» que se «dobla siempre por el mismo lado», dado que se celebra una manifestación «neonazi» sin problemas, máxime cuando Delegación de Gobierno en Madrid prohibió el domingo una concentración a favor de los servicios públicos, mientras que «un rapero hoy va a la cárcel».

MENOS DISENSIONES Y MÁS TRABAJAR

En similares términos se ha pronunciado el diputado de Compromís, Joan Baldoví, socio electoral de Más País, quien recuerda al PSOE y a Unidas Podemos que «cuando uno hace una moción de censura es para gobernar, no es para salir en los medios y para cruzarse reproches en los medios.

«Uno hace una moción de censura para cambiar las cosas –ha enfatizado–. Pablo Hasel entra en prisión porque no se ha reformado la ley mordaza. Se podía haber hecho mucho más. Menos disensiones y más trabajar para cambiar las leyes».

PP y VOX tachan de «farsa» la tramitación parlamentaria de la ley de ‘nueva normalidad’

0

Los grupos parlamentarios de VOX y PP en el Congreso de los Diputados han tachado de «farsa» y de «tomadura de pelo» la tramitación del Proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención ycoordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (procedente del Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio).

Así lo han señalado los disputados de ambos grupos en la Comisión de Sanidad, donde que tramita este proyecto de ley con competencia legislativa plena, el dictamen aprobado, incluyendo el informe de la Ponencia y las enmiendas que cuenten con el visto bueno. Todo ello será remitido al Senado sin necesidad de pasar previamente por el Pleno de la Cámara Baja.

«Estamos ante una tomadura de pelo. Han sido ocho meses perdidos y una tramitación legislativa que va a pasar a la historia por ser la tomadura de pelo más grande que hemos vivido en la historia de esta cámara», ha lamentado la diputada del Grupo Parlamentario Popular, Ana Pastor.

Del mismo modo se ha pronunciado también la diputada ‘popular’, Elvira Velasco, quien ha asegurado, tras lamentar que no se haya admitido ninguna enmienda presentada por su grupo parlamentario, que esta ley «sirve de poco o nada». «Esto parece una broma si la crisis sanitaria no fuera tan trágica como ha sido», ha apostillado.

En este sentido, la diputada del Grupo Parlamentario del PSOE, Carmen Andrés Añón, ha explicado que se han rechazado las enmiendas del PP porque pretenden una «regulación excesiva» de cosas concretas que harían que fuera una ley «corsé» y que, además, muchas provocan un «claro conflicto de competencias».

Por su parte, el diputado del Grupo Parlamentario de VOX, Juan Luis Steegmann, ha comentado que el desarrollo de la ponencia ha sido «desde el principio un caso flagrante de filibusterismos parlamentarios», en el que la izquierda «ha pretendido retrasar los trabajos para obedecer a las iniciativas del Gobierno y porque no sabían que hacer con la misma».

A juicio del diputado de VOX, «la izquierda no sabe qué hacer con la nueva normalidad». Por ello, ha reiterado que la ponencia de la ley ha sido «un fracaso» porque no se han enfocado «bien» los trabajos desde el principio, los cuales «la izquierda ha querido desenfocarlos».

Minsait recibe premio internacional de SAP por el proyecto de digitalización del Ayuntamiento de Madrid

0

Minsait, una compañía de Indra, ha recibido un premio internacional de la empresa alemana de software para empresas SAP por su proyecto para la transformación digital en el área de ingresos del Ayuntamiento de Madrid puesto en marcha el año pasado, según ha informado la empresa de tecnología y consultoría en un comunicado.

En concreto, ha recibido el ‘SAP EMEA South 2021 Award for Global Strategic Service Partner Excellence’ en la categoría ‘Large Cloud Project’, que se incluye entre los galardones otorgados por SAP para reconocer a sus principales socios por su excelencia en diferentes categorías que engloban proyectos transformadores, iniciativas innovadoras o contribución al negocio en general.

El vicepresidente de Partners Estratégicos en EMEA South de SAP, Peter Roberts, ha entregado de forma virtual este galardón a Minsait en un acto en el que ha afirmado que la compañía de Indra ha sido capaz de realizar «la mayor operación en cloud de la región con un equipo de profesionales plenamente involucrado y alineado con SAP».

Por su parte, el director de Soluciones de Gestión Empresarial de Minsait, Sebastián Bamonde, ha señalado que, como ‘Partners Globales de Servicios’, este premio significa un refuerzo de su «alianza estratégica» con SAP y un impulso a su objetivo de «avanzar en la transformación digital de las empresas y de los organismos públicos».

Minsait destaca que el Ayuntamiento de Madrid ha lanzado un «ambicioso» plan de transformación digital de sus servicios, en el que se incluye el proyecto premiado, que corresponde a la transformación del área de Hacienda, entre los que se encuentra la Agencia Tributaria de Madrid, contando con Minsait para su implantación.

De esta manera se va a facilitar, por una parte, la reducción de costes y de tiempos de respuesta del consistorio municipal, pero, además, cumplirá con uno de los objetivos fundamentales, beneficiar al ciudadano gracias a la mejora y ampliación de los canales digitales.

Los procesos de gestión interna y de cara al ciudadano se van a unificar y simplificar, y como resultado de la digitalización, se va a incrementar el tiempo del que se dispone para efectuar trámites, ya que ahora podrán realizarse a cualquier hora y día gracias a las capacidades que ofrece la plataforma en la nube.

Este reconocimiento se suma a otros obtenidos recientemente, como el recibido hace unas semanas por Refrival, ganadora de los SAP Quality Awards España en la categoría Fast Delivery gracias a su proyecto Evolución, desarrollado por Minsait; o el entregado por la compañía de asesoramiento Penteo a Minsait como una de las principales empresas que deben ser consideradas a la hora de tomar la decisión de contratar proyectos y servicios SAP S/4HANA.

Piden dimisión de un concejal del PSOE por elogiar a Rodríguez Galindo

0

El grupo de Adelante en el Ayuntamiento de Gerena (Sevilla) ha reclamado al alcalde, Javier Fernández Gualda (PSOE), el «cese inmediato» del concejal de Relaciones Institucionales y portavoz del Equipo de Gobierno socialista, Juan Manuel Illacucci, por «elogiar» desde su perfil en la red social Facebook al recientemente fallecido exgeneral de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo, mando destacado en la lucha contra la banda terrorista ETA y condenado por el terrorismo de Estado del Grupo Antiterrorista de Liberación (GAL).

Adelante ha señalado que en una publicación en su perfil personal en la red social Facebook, el citado edil socialista sostiene que «el caso GAL fue un puntito más orquestado por determinados medios de comunicación y otros poderes fácticos, para la campaña de acoso y derribo contra el Gobierno socialista» de la época, toda vez que el Tribunal Supremo condenó a Rodríguez Galindo a 75 años de cárcel por su relación con el secuestro y asesinato en 1983 de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala.

Es más, en su publicación, el portavoz del Gobierno local socialista manifiesta «alto y claro que en España, para luchar contra la lacra del terrorismo, hubiera hecho mucha falta menos poderes fácticos y mas gente como el general Galindo».

Frente a ello, Adelante Gerena ve «indigno que el portavoz socialista del Ayuntamiento de Gerena y concejal de Relaciones Institucionales elogie públicamente y justifique los crímenes de Estado perpetrados por el general Rodríguez Galindo», rememorando la condena impuesta al mismo.

«Cualquier planteamiento en relación a personas que han cometido crímenes debe ir acompañada de un mensaje claro, rotundo y explícito de condena de los mismos. Es absolutamente inadmisible ensalzar a una persona condenada por terrorismo», señala la coalición de izquierdas, mientras el alcalde de Gerena ha aclarado que no comparte «en absoluto las opiniones expresadas a título personal» por el portavoz de su Gobierno local, que «no representan al partido», según han indicado a fuentes municipales.

«El terrorismo hay que condenarlo venga de donde venga, un estado no puede actuar como si se tratara de un delincuentes y menos aún culpar a la prensa de campañas orquestadas», abunda Adelante Gerena sobre las palabras del edil socialista, razonando que «el crimen de Estado es en lo jurídico, en lo político y en lo moral más grave que ningún otro porque lo cometen precisamente los encargados de proteger la vida y no de quitarla».

«No es la primera vez ni será la última que este portavoz incumple las más elementales normas que nos imponemos todos los vecinos y vecinas de Gerena. Hay que recordar que poco antes de ser cesado como concejal de Seguridad Ciudadana, fue pillado por sus propios policías celebrando una fiesta en la puerta de su casa en pleno estado de alarma, informe policial que sospechosamente se quedó sin tramitar ante la Subdelegación del Gobierno», incide la coalición de izquierdas, considerando que «las impresentables e injustificadas manifestaciones» del citado edil «deben tener consecuencias inmediatas y debe ser el alcalde quien las asuma, además de las que pueda tomar su partido a nivel provincial».

El gran consumo se enfrenta a una ‘guerra de precios’ impulsada por Aldi y Lidl

0

El gran consumo se enfrentará a una ‘guerra de precios’ impulsada por Aldi y Lidl, que aumentará en las próximas semanas, en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, en el que las cadenas deberán diferenciarse y posicionarse no solo en el precio, porque el error que cometieron en 2008 fue que «todos quisieron ser Mercadona», según ha señalado el director de Retail en Kantar, Florencio García.

«En el medio plazo la rebaja de precios no sería atractiva. Todos tienen oportunidades y hay que reinventar los lineales para captar otras oportunidades, solo una vía no bastará para el éxito, el consumidor quiere el mejor precio, pero con condiciones», ha asegurado García, quien ha señalado que esta tendencia de ‘guerra de precios’ se inició tras el verano, en septiembre, y aumentará en las próximas semanas.

En este sentido, ha explicado que mientras cadenas como Carrefour y Dia han entrado en la batalla por los precios, a través de las promociones y tarjetas de fidelidad, Mercadona no ha movido ficha todavía, ni siquiera en Portugal, país con un alto número de promociones en el sector.

Según el análisis de Kantar, el ‘top 3’ histórico, Mercadona, Carrefour y Dia, ha cedido cuota durante 2020 con compradores «más infieles» a sus modelos, al tiempo que Lidl le ha arrebatado el puesto a Dia consolidando su crecimiento de los últimos años.

En concreto, la cadena de supermercados presidida por Juan Roig sigue siendo líder, con una cuota de mercado del 24,5% en 2020, pero con una caída de 1,1 puntos porcentuales respecto a un año antes, penalizada, según Kantar, por los frescos perecederos, donde ha perdido un 1,2% de cuota y 55 millones de ocasiones de compra.

Según García, Mercadona tiene como retos reforzar la venta ‘online’ y crecer en frescos para recuperar la fidelidad de sus clientes, que han probado otras opciones de compra durante la crisis sanitaria y «no han vuelto al mismo nivel de fidelidad».

«Esperamos ahora el movimiento de la cadena y también ver cómo reacciona ante el posicionamiento tan agresivo en precio de Aldi y Lidl», ha señalado García, quien ha considerado además que otras armas de Mercadona para recuperar la fidelidad de los clientes se centran, a su juicio, en que aún tiene recorrido de aperturas en País Vasco, Galicia y Asturias y en captar clientes a través del ‘online’ y de otras iniciativas comerciales como la sección ‘Listo para comer’.

Según Kantar, el retraso en la activación del canal ‘online’ durante el confinamiento y el no ser próximo en todas partes son algunas de las claves que han abierto la puerta a esta fuga de negocio, que, si bien no lastra su evolución positiva en facturación, es una novedad en el mercado español en los últimos 20 años.

Por su parte, Carrefour, a pesar de recuperar compradores durante 2020, se ve muy condicionado por la mala evolución del canal hipermercado en los momentos de mayor limitación al movimiento, y cede 0,3 puntos de cuota, hasta el 8,4%, con un comprador que reduce su fidelidad en 0,5 puntos.

Grupo Dia, por su parte, mejora sus números de «forma sustancial» respecto a anteriores ejercicios y aprovecha el entorno de crecimiento, sobre todo durante la primera ola, donde se beneficia al máximo de su amplio tejido de tiendas. A pesar de esto, en el global del año cede 0,6 puntos de cuota, perjudicada por el posicionamiento «agresivo» de Lidl y Aldi, lo que le obliga a reinventarse, y con ello, la tercera posición entre los distribuidores españoles, situándose con un 5,8% del mercado.

En su lugar, Lidl ha pasado a ocupar la posición de Dia en el ‘Top 3’ en 2020, siendo de las pocas que logran incrementar el gasto dedicado por parte de sus visitantes, ganando 0,5 puntos hasta situarse en un 6,1% del mercado español.

«A pesar de lo llamativa que pueda parecer la pérdida de cuota de los líderes, hay más noticias buenas que malas detrás de estos números. Mercadona sigue liderando de forma muy sólida y, de hecho, en todos los países hemos visto como el líder es el más afectado en cuota por la pandemia, ya que el consumidor no ha tenido libertad para elegir en todo momento. En lo que respecta a Carrefour y Dia, logran resultados mucho mejores que los de ejercicios anteriores, posicionándose como líderes dentro del canal ‘online’, donde han cosechado estupendos resultados», ha resaltado García.

En general, el sector de gran consumo creció un 12,7% en valor en 2020, año en el que la evolución de las compras viene marcada por un consumidor que va menos veces a las tiendas, cayendo un 2,7% la frecuencia de compra, pero carga sus cestas hasta un 14,1% más. Este hecho, según Kantar, ha generado que las ocasiones de compra se vuelvan más valiosas y trascendentales que nunca, en un entorno con más competencia al que se han incorporado de forma definitiva los canales ‘online’ y ‘delivery’.

DESPEGUE DEL E-COMMERCE

Asimismo, García ha resaltado el despegue del e-commerce, que incrementa un 62% su facturación en 2020, rompiendo además con las barreras de hábito y llegando a una población más senior que «por fin se atreve a hacer la compra en este canal».

En este sentido, se ha referido a Amazon, con una cuota ‘online’ de mercado del 5,8%, sin frescos, lo que supone un incremento de 1,7 puntos respecto a 2019.

«Lo que observamos es que la omnicanalidad es ya una realidad para el hogar español, y nos confirma que los modelos de éxito que veremos en el retail deberán ser híbridos como nuestros consumidores. Los hogares quieren ir a la tienda de toda la vida sin dejar de aprovechar todas las ventajas del mundo digital», ha asegurado García.

Cartagena inicia una nueva fase de desescalada ante la evolución de la pandemia

0

El Área de Salud de Cartagena inicia este martes una nueva fase dentro de su Plan de Contingencia que permite la disminución de los recursos centrados en los pacientes con Covid-19, ante los datos de la evolución de la pandemia y la disminución de casos positivos, informaron fuentes del Servicio Murciano de Salud (SMS) en un comunicado.

En el año que se va a cumplir desde el inicio de la pandemia, recuerda el gerente del Área de Salud de Cartagena, José Sedes Romero, «no solamente hemos sido el área del SMS con más pacientes Covid positivos ingresados en planta y unidades de críticos sino que además hemos tenido la capacidad de colaborar con otros hospitales y ayudarles para recibir a pacientes de otros municipios».

Gracias a la fortaleza de esta área, añade Sedes, «que cuenta con dos recintos hospitalarios operativos y funcionando a pleno rendimiento y el magnífico trabajo de los profesionales de los equipos de Atención Primaria hemos podido dar respuesta a una presión asistencial sin precedentes y contar con la posibilidad de seguir sumando recursos ante las necesidades».

Así, y dado el momento actual propicio, el gerente ha convocado una reunión del consejo de Salud del área de Cartagena para «seguir trabajando en la línea de transparencia e información, que se ha seguido en este tiempo con Ayuntamientos y Junta de Personal sobre las actividades que estamos desarrollando en el Complejo Hospitalario de Cartagena y en Atención Primaria, aportando datos económicos y de gestión».

Apunta José Sedes que «hemos estado informando de manera diaria de los pasos que hemos ido dando en Cartagena a pesar de enfrentarnos a una situación que ha puesto a prueba nuestro sistema sanitario y de la que salimos hoy reforzados gracias a los grandes profesionales con los que contamos, tanto de Atención Primaria y Hospitalaria».

Esta semana, el Complejo Hospitalario de Cartagena, que ha llegado a tener en el pico asistencial de la tercera ola hasta diez unidades de hospitalización en los hospitales Santa Lucía y Rosell con más de 200 pacientes Covid, ha podido reconducir la actividad de cinco de ellas.

Igualmente, los dispositivos para pacientes críticos en ambos hospitales y que habían llegado a albergar a más de 60 pacientes, en la actualidad han reducido los ingresos a 36 pudiendo dejar la zona de Premedicación que se había habilitados para poder incrementar la actividad quirúrgica.

También, las 16 zonas de salud del Área de Cartagena se encuentran hoy en nivel amarillo, con una tasa media de casos positivos registrados y progresivamente podrán retomar la actividad presencial. El trabajo de los profesionales de los centros de salud ha sido fundamental como barrera de contención de los recintos hospitalarios.

Sin embargo, concluye Sedes, «seguimos n estado de alarma y tenemos que seguir cumpliendo las medidas y recomendaciones de Salud para hacer todo lo posible y no volver al escenario muy preocupante en el que nos encontrábamos hace tan sólo dos semanas».

CONSEJO DE SALUD DE ÁREA

El Consejo de Salud del área de Cartagena, que se constituyó en noviembre de 2016, fue el primero de la Región de Murcia en iniciar su actividad con el fin de articular la participación de las diferentes entidades e instituciones locales en materia de Sanidad en el área de salud.

De él forman parte ayuntamientos, sindicatos, organizaciones empresariales, asociaciones de consumidores y usuarios, entidades de enfermos crónicos, asociaciones de vecinos y científicas y la Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública ‘Salvemos el Rosell’.

Se trata de un órgano de asesoramiento, consulta y elaboración de planteamientos entre otros, que permite a su vez trazar proyectos o elevar sugerencias al ámbito del Consejo de Salud de la Región. El Decreto número 54/2016, de 8 de junio, regula la composición y funcionamiento de los órganos de participación ciudadana del sistema sanitario público de la Región de Murcia.

Toda la información relativa a estas reuniones es pública y las actas de estas sesiones de trabajo se encuentran publicadas en el portal de transparencia de la Comunidad Autónoma.

Los datos del nivel del mar confirman las proyecciones de los modelos

0

Las proyecciones de los modelos climáticos de los aumentos del nivel del mar a principios del siglo XXI han resultado concordantes con la evolución real del nivel del mar registrados en el período.

El hallazgo no es un buen augurio para los impactos del nivel del mar en las próximas décadas si no se controlan las emisiones de gases de efecto invernadero.

En un artículo publicado recientemente en Nature Communications, los científicos de instituciones chinas y australianas, incluida la UNSW Sydney, examinaron las proyecciones mundiales y regionales del nivel del mar de dos informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático: el Quinto Informe de Evaluación (AR5) y el Informe Especial sobre el Océano y criosfera en un clima cambiante (SROCC).

Compararon las proyecciones de los informes con los datos observados del nivel del mar global y costero recopilados por satélites y una red de 177 mareógrafos desde el inicio de las proyecciones en 2007 hasta 2018.

Los científicos encontraron que las tendencias del AR5 y SROCC las proyecciones del nivel del mar en tres escenarios diferentes de emisiones de gases de efecto invernadero «concuerdan bien con las observaciones de satélites y mareógrafos durante el período común 2007-2018, dentro del nivel de confianza del 90 por ciento».

El coautor del estudio y principal experto en el nivel del mar, el profesor John Church, dice que si bien pensaba que las proyecciones del modelado serían precisas a nivel mundial, se sorprendió gratamente de que fueran tan precisas a nivel regional y local.

«Nuestro análisis implica que los modelos están cerca de las observaciones y genera confianza en las proyecciones actuales para las próximas décadas», dice en un comunicado el profesor Church, que forma parte del Centro de Investigación del Cambio Climático de la UNSW.

Pero agrega una advertencia de que debido a que el período de comparación disponible es corto, de solo 11 años, dudaría en extender el mismo grado de confianza a más largo plazo, desde fines de este siglo y más allá, donde la aceleración de la capa de hielo La contribución al aumento del nivel del mar se comprende menos y podría conducir a aumentos mayores.

«Sigue habiendo un potencial para mayores aumentos del nivel del mar, particularmente más allá de 2100 para escenarios de alta emisión. Por lo tanto, es urgente que aún tratemos de cumplir con los compromisos del Acuerdo de París reduciendo significativamente las emisiones», dice el profesor Church.

El coautor del estudio, el doctor Xuebin Zhang, de la División de Océanos y Atmósfera de CSIRO, dice que este es el primer estudio que compara las proyecciones de los aumentos del nivel del mar a nivel mundial y regional con observaciones durante sus períodos superpuestos, lo que no es una hazaña dada la variabilidad natural de el clima y el movimiento vertical de la tierra de una región a otra.

«Eliminamos cuidadosamente los impactos de la variabilidad climática natural, por ejemplo, El Niño-Oscilación del Sur, y corregimos el movimiento vertical de la tierra, lo que condujo a un acuerdo mucho mejor».

El análisis examinó los tres escenarios de emisiones diferentes en los informes del IPCC que correspondían a tres futuros climáticos diferentes dependiendo de las estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero que se adoptaron, conocidas como escenarios de la Ruta de Concentración Representativa (RCP).

El escenario más bajo (RCP2.6) examinado es para una fuerte mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, aproximadamente en línea con 2 grados Celsius de calentamiento global para 2100, pero aún mayor de lo que se requiere para cumplir con el Acuerdo de París de muy por debajo de 2 grados.

El escenario intermedio (RCP4.5) requiere la estabilización del forzamiento radiativo en la segunda mitad de este siglo y da como resultado un calentamiento muy por encima del objetivo de París.

Y el escenario más alto (RCP8.5) es para grandes emisiones de gases de efecto invernadero que resultan en un calentamiento rápido y continuo e implica un compromiso con grandes aumentos del nivel del mar.

«El análisis de los datos recientes sobre el nivel del mar indica que el mundo está rastreando entre RCP4.5 y el peor escenario de RCP8.5», dice el profesor Church. «Si continuamos con grandes emisiones en curso como lo estamos ahora, comprometeremos al mundo con el aumento de metros del nivel del mar durante los próximos siglos».

A continuación, el grupo intentará obtener una mayor comprensión de los procesos que determinan el aumento regional del nivel del mar.

Almeida considera «buena noticia» la entrada en prisión de Hasel

0

El portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha aseverado este martes que es una «buena noticia» que el rapero Pablo Hasel entre en prisión, pues significa que «un delincuente acaba en la cárcel», y le ha afeado su «pataleta» al encerrarse en la Universidad de Lleida para dificultar su detención.

Hasél había sido condenado a 9 meses de prisión por delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias a la corona. Agentes de los Mossos d’Esquadra han entrado esta mañana en el rectorado de la Universidad de Lleida, donde se encontraba el rapero.

Para el también regidor madrileño, esto responde «sencillamente» a la aplicación del Estado de Derecho, ya que «los tribunales dicen que ha cometido un delito, y que tiene que entrar en la cárcel».

Martínez-Almeida, desde una visita al barrio de Las Rejas, ha aseverado que es «sorprendente» que haya que pronunciarse sobre este hecho, así como que se le «ampare» desde el Gobierno de la Nación o que el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, afirme que no vivimos en una democracia así como «se ataque al Estado de Derecho».

Asimismo ha felicitado a los Mossos d’Esquadra, que «demuestran que saben hacer bien su trabajo». «Es una buena noticia para un Estado de Derecho que un delincuente acabe en la cárcel», ha concluido.

La Fiscalía descarta revelación de secretos de Stampa a Podemos

0

La Fiscalía de Madrid ha archivado las diligencias de investigación sobre Ignacio Stampa, ex fiscal del caso ‘Tándem’, al no ver indicios de que incurriera en un presunto delito de revelación de secretos a Podemos en el marco de la causa que investiga las actividades irregulares del comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo.

Según ha adelantado eldiario.es, el Ministerio Fiscal ha archivado las pesquisas que comenzó el pasado mes de julio a raíz de una denuncia presentada por Vox en Anticorrupción contra el fiscal Stampa, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias; la que fuera su asesora Dina Bousselham; y la abogada que en principio representó a ambos en una pieza del caso Villarejo (‘Tándem’), Marta Flor.

El partido de Santiago Abascal sostenía en su denuncia que los mensajes del chat de Telegram del equipo legal de Podemos, dados a conocer por informaciones periodísticas, revelaban contactos con los fiscales anticorrupción que llevaban ‘Tándem’ cuando el caso estaba bajo secreto.

Si bien la Fiscalía lo ha descartado, ha puesto los hechos en conocimiento de la Inspección Fiscal por si pudieran dar lugar a responsabilidades disciplinarias. Cabe recordar que las diligencias de investigación ahora archivadas supusieron la paralización de las de carácter disciplinario contra Stampa.

Stampa, cuestionado por su presunta relación con la abogada de Podemos Marta Flor, ejercía en Anticorrupción en comisión de servicios por lo que tuvo que abandonar esa plaza y volver a su puesto en la Fiscalía de Madrid.

En lo relativo a la denuncia de Vox contra Iglesias, Bousselham y Flor, la Fiscalía Anticorrupción remitió las actuaciones al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que instruye la pieza ‘Dina’ del caso ‘Tándem’ por el robo del teléfono móvil de la ex asesora.

Aragonès, sobre la detención de Hasel: «El Código Penal protege más a la Corona que al resto»

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha asegurado que el Código Penal es anacrónico y «protege más a la Corona que al resto de los ciudadanos», tras la detención del rapero Pablo Hasel.

Lo ha dicho en una entrevista en TV3, minutos después de que Hasel fuera arrestado tras atrincherarse en el rectorado de la Universidad de Lleida (UdL) para evitar entrar en la cárcel y cumplir la condena que le impuso la Audiencia Nacional por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la corona.

Aragonès ha sostenido textualmente que el Código Penal persigue la libertad de expresión, y ha añadido: «Eso nos fortalece en nuestras convicciones republicanas y en la necesidad de pasar página a un Estado español que aún mantiene como delito cantar canciones».

El Tesoro capta 2.591 millones cobrando menos por las letras a 3 meses

0

El Tesoro Público ha captado este martes 2.591 millones de euros en letras, en el rango medio-alto previsto, pero cobrando menos a los inversores por las letras a 3 meses, aunque más por las letras a 9 meses al profundizar en el tipo negativo en este tipo de papel.

En las emisiones del mes de enero y las de febrero se ha constatado una evolución al alza de los rendimientos registrados, si bien el interés de los inversores por los títulos de deuda pública española se ha mantenido.

La demanda de la emisión de este martes ha alcanzado los 6.656 millones de euros, lo que supone casi 2,6 veces más de la cantidad finalmente adjudicada.

En concreto, ha adjudicado 480 millones de euros en letras a 3 meses, frente a una demanda de 2.265 millones de euros, y ha registrado un tipo de interés marginal del -0,553%, menos negativo que el -0,571% de referencia de la subasta del pasado 19 de enero.

Asimismo, ha captado 2.111 millones de euros en letras a 9 meses, frente a unas peticiones de 4.391 millones de euros. En este caso sí ha cobrado algo más a los inversores al profundizar en los tipos negativos, pasando del -0,509% de la subasta de enero al -0,522%.

Además de los títulos a corto plazo emitidos este martes, el Tesoro ofrecerá el jueves a los inversores bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0%; bonos a 7 años, con cupón del 0,80%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,10%, y obligaciones con una vida residual de 19,5 años (vencimiento al 30 de julio de 2040), con cupón del 4,90%. Con esta emisión espera colocar entre 4.500 y 5.500 millones de euros.

Para determinar la evolución del coste de la deuda, la referencia en los bonos a 3 años es el tipo marginal del -0,449% de la subasta del pasado 4 de febrero, y en los bonos a 7 años es el tipo del -0,239% de la subasta del 21 de enero.

En las obligaciones, la referencia es el tipo del 0,172% de la subasta del 4 de febrero, mientras que en las obligaciones con una vida residual de 19,5 años es el marginal del 2,653% marcado el 6 de julio de 2017.

Tras las emisiones de esta semana el organismo cerrará el calendario de emisiones del mes de febrero y no volverá a los mercados de nuevo hasta el próximo 2 de marzo.

El pasado martes el Tesoro colocó 6.670,4 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio-alto previsto, a tipos menos negativos en ambos papeles, al tiempo que realizó una emisión sindicada de una obligación a 50 años, la segunda desde la lanzada en el año 2016, con la que emitió 5.000 millones y una demanda récord de 65.000 millones.

LA ESTRATEGIA DE 2021

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

En total, la Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

El supermercado de fondos IronIA Fintech supera los 1.400 clientes y 18 millones bajo gestión

0

El supermercado de fondos de inversión IronIA Fintech, impulsada por la sociedad de valores española Diaphanum, ha superado los 1.400 clientes y cuenta con 18 millones de euros bajo gestión siete meses después de su lanzamiento y mantiene su plan de negocio, con lo que prevé obtener beneficios este 2021.

«Mantenemos el plan de negocio y estamos, a día de hoy, más cerca del ‘break even’ (igualar ingresos y costes) de lo que se esperaba inicialmente», ha sostenido el consejero delegado de IronIA Fintech, José Antonio Esteban, en una presentación este martes.

La plataforma, que se basa en un modelo de suscripción mensual, ofrece unos 18.000 fondos de más de 600 gestoras. Según el plan presentado en julio de 2020, su objetivo es alcanzar los 18.000 clientes y alcanzar su ‘break even’ a mediados de 2021.

El consejero delegado de IronIA Fintech ha sostenido que el 100% de los clientes de la plataforma son «nuevos» para Diaphanum, que considera IronIA como un proyecto «estratégico» y «una de sus líneas de crecimiento».

A lo largo de este primer trimestre del 2021, la plataforma tendrá disponible todos los nuevos servicios que está implementando en la actualidad, manteniendo su modelo de negocio por suscripción de 9,99 euros al mes o 99,9 euros al año.

El ‘market place’ prevé integrar opciones de asesoramiento con profesionales a partir del mes de abril, si bien esperan a «tener lista» la ‘app’ antes de cerrar acuerdos. El consejero delegado de IronIA Fintech ha explicado que Diaphanum y otra gestora, que no ha precisado, serán los primeros en integrarse en este sistema, en que los asesores tendrán sus propias tarifas.

Asimismo, IronIA lanzará en abril una ‘Personal Financial Store’ en colaboración con la inteligencia artificial de BME. Con esta tecnología, la plataforma «aprenderá de las interacciones» y podrá proponer ajustes a las carteras de fondos en base a los intereses, «como hace Netflix».

Según ha detallado el responsable del laboratorio de IA en BME Inntech, Guillermo Meléndez Alonso, la colaboración con Diaphanum es la primera, pero ya hay varias entidades que han comenzado el despliegue tanto de su nuevo ‘roboadvisor’ como de las soluciones de inteligencia artificial con algoritmos.

ALIANZAS CON FINECT Y VADEVALOR

IronIA Fintech ha sellado varias alianzas estratégicas como su integración con el agregador financiero Finect, que permitirá a sus usuarios iniciar directamente la contratación de fondos de inversión en esta web gracias a la tecnología de IronIA Open API.

«El inversor podrá iniciar de un modo muy sencillo la contratación de los mejores fondos de inversión que ofrece IronIA Fintech y, tras realizar la operación, verla en el conjunto de su cartera en el agregador de Finect», ha explicado el consejero delegado de Finect, Antonio Botas.

Además, IronIA Fintech también ha alcanzado un acuerdo con la firma de análisis independiente Vadevalor para desarrollar un nuevo enfoque en la selección de los fondos, evaluando el talento de los gestores. El acuerdo entre ambas entidades permitirá al cliente utilizar esta nueva forma de analizar el mercado y ejecutar directamente sus órdenes desde la plataforma de Vadevalor.

Muere la madre de Figo debido a una enfermedad degenerativa

0

Tal y como ha adelantado la revista portuguesa Caras, Luis Figo perdía ayer, 15 de febrero, a su madre, Maria Joana Pestana Madeira. El exfutbolista ha viajado hasta Lisboa con su mujer, Helen Svedin, y sus tres hijas, Daniela, Martina y Stella, para dar el último adiós a su progenitora, que sufría una enfermedad degenerativa y que ha fallecido después de varios días ingresada en el Hospital de la Luz de la capital lusa.

Figo, muy unido a sus padres, habría estado viajando a menudo en los últimos meses a Portugal desde Madrid – donde reside con su mujer y sus hijas – para cuidar de su madre, de 88 años, y delicada de salud en los últimos tiempos.

Según publican diferentes medios portugueses, Maria Joana sufría una enfermedad degenerativa que habría derivado en un «estado vegetativo» en los últimos días, en los que Figo no se habría separado de su lado. Todo ello, unido a las complicaciones propias de su edad, habría provocado su fallecimiento, dejando al exfutbolista y a su familia desolados.

Por el momento, Figo no se ha pronunciado tras la muerte de su madre, aunque sí ha compartido a través de su cuenta de Instagram su «momento de paz», un precioso atardecer en una playa lisboeta, misma ubicación desde la que Helen Svedin se ha despedido de su suegra con un mensaje en el que simplemente ha puesto un corazón.

Operación Triunfo: concursantes que se declaran bisexuales

0

De entre todos los ‘talents shows’ españoles, ninguno consiguió enganchar tanto a la audiencia como ‘Operación Triunfo’. Sus concursantes saltaban instantáneamente a la fama y se convertían en referentes para la sociedad. Algunos de ellos, abiertamente bisexuales u homosexuales, han servido para normalizar la diversidad sexual en nuestro país.

Y es que OT ha sido ejemplo de tolerancia durante el tiempo que ha estado en antena. Cabe destacar que en este país, a pesar de ser uno de los primeros del mundo en legislar el matrimonio gay, se siguen observando ciertos comportamientos homófobos que no han de permitirse jamás. Que personajes públicos den un paso adelante para denunciar la integración del colectivo LGTBI en la sociedad es siempre una buena noticia, y en Operación Triunfo siempre han sido ejemplo.

BISEXUALES Y HOMOSEXUALES EN OPERACIÓN TRIUNFO

Entre los exparticipantes de Operación Triunfo que han declarado abiertamente ser bisexuales u homosexuales, la mayoría son de las ediciones de 2017 o posteriores. Esto demuestra, claramente, cómo la sociedad española ha ido incrementando su grado de aceptación con el colectivo. Todavía queda mucho por conseguir, pero poco a poco.

En esta normalización ha ayudado bastante la aparición de las redes sociales. Aunque las últimas entregas de OT no han tenido el mismo éxito de audiencia, estos nuevos altavoces han propagado el mensaje. En el artículo de hoy te desvelamos qué cantantes evitaron esconder su sexualidad por miedo a represalias.

En Las Últimas Ediciones De Ot Ha Habido Una Mayor Normalización Con Bisexuales Y Homosexuales Declarados.

MARINA Y SU NOVIO, BISEXUALES

Marina fue una de las valientes que quiso poner su granito de arena en la lucha por la normalización del colectivo LGTBI en televisión. Muchos se sorprendieron al ver llegar a su novio a la Academia, pero se trataba de un joven transexual. Ambos recibieron un gran número de mensajes de apoyo por redes sociales.

En aquella edición de OT -la de 2017-, Marina reconoció ser bisexual y explicó que ayudó a su pareja en todo el duro proceso que tuvo que pasar. Su mensaje tuvo tal repercusión que hicieron alusión a él hasta en el Congreso de los Diputados: “Dieron un baño de realidad al Gobierno central”, declaró una diputada de Compromís. De hecho, el tierno beso entre Marina y su novio todavía está en la memoria de muchos espectadores. Aquí ambos en una entrevista conjunta:

MARÍA SIOKE Y LA FOTO “DE LAS BISEXUALES”

Esta concursante de la edición de 2018 jamás ha ocultado lo que era. De hecho, algunos malintencionados la acusaban de estar ‘enchufada’ por su condición sexual y de que no tenía voz para estar en la academia de Operación Triunfo. A pesar de ello, María Sioke acabó evolucionando hasta exhibir un gran nivel.

De hecho, y tras el lanzamiento de ‘Muérdeme’, María se ha convertido en un icono del pop urbano en nuestro país. Sioke reconoció en OT, abiertamente, que era bisexual. “Vamos a hacernos una foto las bisexuales”, dijo con total normalidaddespués de que Noemí leyera un texto en el día de la diversidad sexual. Este es su último videoclip, lanzado apenas hace una semana:

NATALIA LACUNZA SE UNIÓ AL ABRAZO

Cuando María Sioke pronunció esas palabras, Natalia Lacunza se lanzó sobre ella para darle un abrazo. De hecho, y durante toda su estancia en el programa, los rumores apuntaban a una posible relación de Lacunza con Alba Reche.

Natalia, que empezó con ‘Otras alas’, ha cosechado muchos éxitos tras salir de la Academia. Su reciente colaboración con Aitana, que está ‘on fire’, lo atestigua. Aunque no consiguiera vencer en ‘Operación Triunfo’, se le adivina un futuro prometedor. Aquí mismo puedes ver el clip de su colaboración con Aitana:

ALBA RECHE, LA TERCERA EN DISCORDIA

Sí, había una tercera concursante en ese abrazo de ‘bisexuales’, y esa no era otra que Alba Reche. Aquella que tenía ‘feeling’ con Natalia Lacunza, pero que, al contrario que esta, sí que reconoció abiertamente sus preferencias sexuales durante su estancia en el programa. No tenía por qué esconderse y no lo hizo.

Aunque no pudo vencer a Famous en la final de OT, es otra gran artista a la que le intuimos un gran éxito en el mundo de la música. Con ‘Quimera’, su primer álbum, ya vimos que está decidida a ganarse un hueco privilegiado entre los artistas favoritos de España. En este videoclip puedes observar cómo el carisma se le cae de los bolsillos:

¿TE ACUERDAS DE ENRIQUE ANAUT, DE ‘OT 2’?

Es bastante posible que ni te acuerdes de él, pues Enrique Anaut tuvo un paso bastante discreto por Operación Triunfo. Participó en la segunda edición y fue el tercero en ser eliminado. Hasta hace relativamente poco -hace apenas un año y medio- poco o nada se sabía de su vida íntima.

Entonces publicó una foto en redes donde decía “la suerte del amor” junto a una foto en la que aparecía junto a su novio. Si bien hubo cierta sorpresa entre parte de los seguidores de OT, Enrique dijo que “es lo que toca ahora» y lo que quiere «vivir plenamente”. 

Vanessa, que fue su pareja en Operación Triunfo, aplaudió la valentía de Anaut al reconocerlo: “¡Bravo! ¡Larga vida a vuestro amor! Aplaudo la valentía, la autenticidad y el aprendizaje que te ha aportado y que has aportado en este camino”

Enrique Anaut Está Entre Los Concursantes De Operación Triunfo Abiertamente Homosexuales O Bisexuales.

Ricardo Arjona en «Covers, demos y otras travesuras de blanco»

0

El cantante Ricardo Arjona presenta «Covers, demos y otras travesuras de Blanco», un nuevo trabajo discográfico derivado de su último álbum lanzado en 2020, con invitados de lujo como Kany García, Pablo Alborán, Melendi, Mijares, Gaby Moreno o Beret. Se acompaña el lanzamiento con ‘Sobrevivirás’, junto a la cantante inglesa Joss Stone.

«Covers, Demos y Otras Travesuras de Blanco» de Ricardo Arjona es un disco que une dos continentes y tres idiomas, según destacó en un comunicado Sony Music Latin. Llega tras el exitoso lanzamiento no convencional del álbum «Blanco» (2020) grabado en Abbey Road Studios, que alcanzó ya más de 130 millones de vistas en sus videos oficiales y más de 15 millones de reproducciones en las sesiones inéditas de autor.

Ricardo Arjona Covers, Demos Y Otras Travesuras De Blanco

Entre los artistas que se suman a Arjona en este proyecto se encuentran: los españoles Pablo Alborán en ‘El Amor Que Me Tenía’ o Beret en ‘Batichica’ o Melendi en ‘El Invisible’, Kany García en ‘Tu Retrato’, Gaby Moreno en ‘El Blues de la Notoriedad’ (que fue el primer acercamiento), el estadounidense Marc Cohn en una versión acústica de Mojado, entre otros, versiones alternativas y demos del citado álbum «Blanco». Además, ha dado lugar a cantantes emergentes que Ricardo conoció interpretando sus canciones en redes sociales, invitándolos a cantar con él.

Ricardo Arjona Covers, Demos Y Otras Travesuras De Blanco

1.El amor que me tenía (con Pablo Alborán)
2.Mojado (con Marc Cohn – versión acústica)
3.Sobrevivirás (con Joss Stone)
4.Tarot (con Niuver)
5.Tu retrato (con Kany García)
6.Blues de la notoriedad (con Gaby Moreno)
7.No es el momento (versión alternativa – demo)
8.Morir por vivir (con Manuel Mijares)
9.Hongos (cover)
10.El invisible (con Melendi – versión acústica)
11.El invisible (piano y voz – demo)
12.Batichica (con Beret – versión acústica)
13.Hacer patria (demo)
14.Mamás de Moisés (com Joshue Arias, Adriana Moreno y Andreew – versión acústica)
14.Ella baila sola (demo)
16.Bocetos y primeras grabaciones

Ricardo Arjona En Covers Demos Y Otras Travesuras De Blanco 1

El aclamado cantautor, compositor y productor guatemalteco Ricardo Arjona es uno de los artistas latinoamericanos más exitosos y vendidos de todos los tiempos, con más de 80 millones de discos vendidos con casi 20 albums y numerosos singles en su dilatada su carrera que comenzó en 1985. Su música va desde baladas hasta pop latino, rock, pop rock, música cubana y, más recientemente, actuaciones a capella con una mezcla de música tejana y norteña, además de otros sonidos afroamericanos y latinos. Arjona se destaca por su estilo lírico y, a menudo, aborda temas como el amor, la sexualidad, la violencia, el racismo y la inmigración.


La detención de ‘El Piojo’ dejó 5 policías heridos al embestir contra dos coches

0

La detención anoche en Madrid de Jonathan Moñiz, alias ‘El Piojo’, dejó a cinco agentes de la Policía Nacional heridos tras una persecución en coche en la que el preso fugado de la cárcel de Valdemoro embistió a dos coches camuflados de este cuerpo policial, según confirman fuentes policiales.

El arresto acabó con más de dos meses de búsqueda de Jonathan Moñiz, fugado de la cárcel de Valdemoro el pasado 5 de diciembre y que atesora una veintena de detenciones ligadas a atracos y robos. Los agentes siguen buscando a su hermano Miguel Ángel, que también logró escaparse de la prisión madrileña.

La detención de ‘El Piojo’ se produjo este lunes a las 21.00 horas en la calle Villacarriedo, en Colonia Jardín, al oeste de la capital. Los agentes heridos presentan policontusiones, esguince cervical y alguno ha necesitado puntos de sutura.

El arresto, según adelantaron anoche fuentes policiales, fue posible por la intervención de agentes de la Brigada Provincial de Policía Judicial junto al Grupo de Policía Judicial de Villaverde.

‘El Piojo’ y su hermano se fugaron el pasado día 5 de diciembre de la prisión de Valdemoro, donde cumplían condena. Para su huida, accedieron ese día al almacén de la planta baja del centro penitenciario, donde se guardan las pertenencias de los presos, al parecer con una llave que habían fabricado.

Según la investigación abierta, serraron los barrotes de las ventanas y salieron a un tejadillo, desde donde accedieron a las vallas, la última de ellas de siete metros, en una zona custodiada por la Guardia Civil.

Se sospechaba desde el principio que pudieron recibir ayuda tanto del interior por parte de algún preso como del exterior. Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio de Interior, abrió una investigación interna para determinar posibles responsabilidades por la fuga ya que se apunta a que las alarmas de seguridad de la prisión sonaron varias veces. En cualquier caso, el juez de instrucción número 7 de Valdemoro también ha abierto diligencias de investigación para investigar la fuga.

Nacido en agosto de 1989, ‘El Piojo’ es un viejo conocido de las fuerzas de seguridad y las fuentes consultadas le definen como un delincuente escurridizo a pesar de su edad. Se le detuvo el pasado marzo dentro de una operación contra dos bandas de butroneros especialistas en abrir cámaras acorazadas de joyerías.

Consejos para decorar tu jardín

0

Si tienes ganas de renovar tu jardín, pero no sabes por dónde empezar, a continuación, te ofrecemos una serie de consejos que te ayudarán a tener algunas ideas sobre la nueva decoración. De este modo, podrás empezar a seleccionar el nuevo mobiliario sintiéndote un poco más seguro. También te resultará de utilidad consultar el catálogo como, por ejemplo, de Vidaxl sillas jardín.

No sobrecargues

El consejo más efectivo que puedes seguir a la hora de decorar tu jardín se basa en la importancia de no sobrecargar el espacio, es decir, no deberás pasarte ni con el mobiliario ni con los accesorios. Asimismo, tampoco es recomendable instalar un número excesivo de plantas, ya que limitarán la visión del jardín y la utilidad del espacio.

Instala macetas

Así, aunque no es aconsejable instalar un número incontable de macetas, siempre es positivo colocar algunas en el jardín. De este modo, en función del aspecto que queramos dar a nuestro jardín, deberemos elegir entre la multitud de materiales en los que hoy se fabrican las macetas. Lo mejor será jugar con todas las escalas y texturas para dar un aire original a nuestro jardín y romper con la monotonía visual.

Deja espacio libre

Sobre todo, en los jardines de dimensiones más pequeñas, será fundamental distribuir el mobiliario de forma que siempre quede alguna área libre. Así, si por ejemplo, has decidido separar dos espacios, lo mejor será dar protagonismo a la mesa donde se comerá, instalando tan solo un banco jardín en el otro sector.

Coloca piedras

Si las dimensiones de tu jardín lo permiten, puede ser interesante valorar colocar piedras de diferentes dimensiones, tamaños y materiales. Con ellas, podremos delimitar espacios, marcar un camino o simplemente decorar una parte más abandonada del jardín.

Pon muebles

Sea como sea tu jardín, siempre deberás instalar algunos muebles en él. No obstante, no hace falta que escojas demasiados muebles ni que estos ocupen demasiado espacio, si las dimensiones de tu jardín son más bien reducidas. Por ello, a la hora de seleccionar el mobiliario, deberás tener en cuenta tus propias necesidades y los usos que darás a tu jardín.

Escoge variedad de plantas

Las plantas son las perfectas aliadas para decorar el jardín adecuadamente. Además, en función de las especies que escojas, estas podrán darte sombra durante el verano. Las plantas aportan bienestar, nos conectan con la naturaleza y llenan nuestro jardín de belleza y colorido. Por todo esto, es recomendable colocar en este espacio diferentes variedades de plantas con las que nuestro jardín parezca un auténtico vergel.

Decora verticalmente

Si tu jardín es demasiado pequeño como para colocar un buen número de plantas, siempre puedes optar por los jardines verticales. Con ellos, conseguirás la frescura y el bienestar que aportan las plantas, pero sin robarle ni un metro al suelo que tanto necesitas. Ten en cuenta que cuantos menos objetos tengas en tu jardín, más grande parecerá este.

Cambia de suelo

Si estás harto de tener siempre el mismo suelo en el jardín o de cortar la hierba constantemente, puedes valorar la posibilidad de cambiar la superficie del terreno. Una posibilidad es, entre otras, poner un suelo de grava. Este puede ser colocado en toda la superficie o solo en una zona, para delimitarla.

Destinos curiosos para celebrar el Día Internacional del guía turístico

0

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

El próximo 21 de febrero se celebra el Día Internacional del Guía Turístico, una fecha con la que, desde 1990, se quiere reconocer la importancia que tiene este profesional dentro del sector. Gracias a ellos, los turistas conocen mejor las regiones que visitan, profundizan en el patrimonio cultural, descubren rincones únicos y disfrutan de la gastronomía local. En definitiva, los guías mejoran la experiencia de los visitantes y ayudan a cada uno de los destinos a destacar y promover las características que les hacen únicos.

Los guías son, además, especialistas en encontrar, en cada región, lugares curiosos que por su autenticidad impresionan a los visitantes. Por ello, y con motivo de este Día Internacional, la plataforma apuestas-deportivas.es ha seleccionado ocho lugares increíbles del mundo que no pueden faltar en la ruta de un guía turístico:

El parque natural más pequeño del mundo: Mills Ends Parks. Seguramente, los guías turísticos de Portland (Oregón, Estados Unidos), lleven a los turistas a visitar este minúsculo parque circular de 61 centímetros de diámetro que se considera el parque más pequeño del mundo. La idea de este mini parque se le ocurrió al periodista Dick Fagan, que decidió rellenar con plantas el que iba a ser un poste de la luz que nunca llegó. Así, poco a poco, Mills Ends Parks fue apareciendo en sus textos hasta convertirse en 1976 en un parque oficial de la ciudad.

La calle más empinada del mundo: Ffordd Pen Llech. Esta calle de nombre casi impronunciable,situada en Harlech (Gales), tiene un 37,45% de inclinación, lo que la convierte en la calle más empinada del mundo. Un título que ha permitido a los guías turísticos atraer más visitantes a esta pequeña localidad de 1.400 habitantes que, hasta entonces, solo contaba con un castillo medieval para tentaral turismo.

El castillo más alto del mundo: Neuschwanstein. Raro será el guía que no recomiende visitar este impresionante castillo ubicado en Baviera (Alemania) que sirvió de inspiración a Disney para la película La Bella Durmiente. Además, Neuschwanstein se considera, según el Libro Guinnes de los Récords, el castillo más alto del mundo ya que su punto más elevado se encuentra a 65 metros de altura. La construcción fue a petición de Luis II y, actualmente, se trata de uno de los castillos más visitados y fotografiados de Alemania.

La calle más estrecha del mundo: Spreuerhof. Para pasar por esta calle de Reutlingen (Alemania) tendremos que ir de costado ya que tan solo tiene 31 centímetros de ancho en su parte más estrecha, y 50 centímetros en la más ancha. La calle, que en realidad es una salida a un patio trasero, se construyó en 1727 y está registrada en la ciudad como la calle número 77. Por supuesto, es una visita imprescindible para los guías turísticos de la ciudad.

La ciudad con menos habitantes del mundo: El Vaticano. A los increíbles atractivos que tiene la ciudad del Vaticano hay que sumar que es el país con menos habitantes del mundo y, también es el país más pequeño, gracias a sus 0,44 kilómetros cuadrados. En esta pequeña extensión encontramos la increíble Basílica y Plaza de San Pedro, los Museos Vaticanos o la Necrópolis, por lo que no es de extrañar que, desde 1984, casi toda la ciudad fuese declarada Patrimonio de la Humanidad.

La plaza más grande del mundo: Xinghai. La plaza de Xinghai construida en 1998 para conmemorar el centenario de la fundación de la ciudad china de Dalián mide 1,7 millones de metros cuadrados, lo que la convierte en la plaza más grande del mundo. Dentro de su enorme extensión, que da a la bahía de la ciudad,también podemos encontrar la fuente musical más grande del norte de China.

El primer parque nacional urbano del mundo: Londres. El 22 de julio de 2019, Londres (Reino Unido) se declaró parque nacional urbano, convirtiéndose en la primera ciudad del mundo con esta categoría y dando una razón más para visitarla y recorrer sus calles con un buen guía. Y es que en Londres podemos encontrar 15.000 especies, como zorros, halcones peregrinos, garzas, ciervos muntjac o hasta ocho tipos de murciélagos. Además, la ciudad de 9 millones de habitantes cuenta casi con el mismo número de árboles y hábitats variados como canales, parques, humedales o bosques.

La mayor concentración de géiseres del mundo: Yellowstone. El Parque Nacional de Yellowstone, de 9.000 kilómetros cuadrados y situado en su mayor parte en los límites de Wyoming (Estados Unidos), contiene más de 10.000 elementos geotérmicos, al menos la mitad de los conocidos en el mundo. Entre ellos más de 300 géiseres -dos tercios del total del planeta-, de los que 250 están activos, por lo que visitarlo con un guía turístico es casi imprescindible si no queremos perdernos sus increíbles atractivos.

El Ibex 35 amanece con una subida del 0,19% y mantiene los 8.200 enteros

0

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este martes con una subida del 0,19%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.219,3 enteros a las 9.01 horas, en una jornada en la que Wall Street retoma la actividad tras la festividad del ‘Día de los presidentes’ y en la que se publicará el dato del Producto Interior Bruto (PIB) y de empleo de la zona euro.

De esta forma, tras avanzar ayer un 1,84%, el selectivo madrileño iniciaba la sesión de nuevo por encima de la cota psicológica de los 8.200 enteros, pendiente de la evolución del Covid-19 y de la campaña de vacunación, que podría ya suavizar las restricciones adoptadas para frenar los contagios, así como de las negociaciones en Estados Unidos para aprobar el paquete de estímulos fiscales.

En España, el Tesoro Público vuelve a testar a los mercados este martes con una emisión de letras a 3 y 9 meses, con la que espera captar entre 2.000 y 3.000 millones de euros, según los objetivos de emisión publicados por el organismo.

En los primeros compases de la sesión de este martes, la mayor parte de los valores cotizaban en verde, liderados por Solaria (+1,27%), IAG (+1,04%), Acciona (+0,89%), Colonial (+0,89%), ArcelorMittal (+0,86%) y Naturgy (+0,62%), mientras que en el lado contrario se situaban BBVA (-0,7%), PharmaMar (-0,34%), Meliá Hotels International (-0,24%) y ACS (-0,15%).

El resto de bolsas europeas abrían también con ganancias del 0,1% para Francfort y París y del 0,5% para Londres.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 60 dólares a las 9.01 horas, tras subir un 1,09%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 63 dólares, con un ascenso del 0,28%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2137 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 57 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,192%.

Lidl invertirá en construir un nuevo almacén en Parla para impulsar su expansión

0

Lidl invertirá 85 millones de euros en la construcción de un nuevo almacén en Parla (Madrid) para impulsar su expansión de tiendas en Madrid y la zona centro de España, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la cadena de supermercados ha adquirido una parcela de unos 150.000 metros cuadrados. Esta compra se enmarca en la apuesta de la firma por crecer de forma sostenida en España, acompañando en este caso su «ambicioso» plan de expansión en la zona centro del país.

Con este proyecto, Lidl intensificará su actividad logística en una región donde en la actualidad ya cuenta con dos almacenes en Alcalá de Henares y Pinto, que suman una superficie de más de 90.000 metros cuadrados.

La cadena inauguró en 2016 un almacén de 45.000 metros cuadrados en Alcalá de Henares. Dos años después amplió estas instalaciones con la puesta en marcha de un silo para la gestión automatizada de la mercancía.

Tras una inversión total de más de 92 millones de euros, esta plataforma cuenta actualmente con una superficie de 61.000 metros cuadrados y una capacidad de almacenamiento de 71.000 palés, y presta servicio a las tiendas en la Comunidad de Madrid y en otras zonas del centro de España.

En la actualidad, la plataforma de Alcalá de Henares es uno de los centros logísticos más grandes, tecnológicamente avanzados y sostenibles del Grupo Lidl en el mundo.

La firma cuenta también con un almacén logístico en Pinto, desde el que gestiona una parte significativa de su negocio de ‘e-commerce’ para la venta ‘online’ de sus marcas propias de bazar y que dispone de una superficie de 30.000 metros cuadrados.

En los últimos años, la Comunidad de Madrid se ha convertido en uno de los principales focos de la expansión de Lidl en España. En 2020 puso en marcha ocho establecimientos en la región, entre ellos su tienda 600 en España, que está localizada en Tres Cantos, o el supermercado en el emblemático Mercado de Tetuán. En total, la cadena invirtió más de 46 millones de euros en estos proyectos y creó más de 130 empleos.

PREVÉ ABRIR 12 TIENDAS EN MADRID EN 2021

El director regional de expansión de Lidl en España, Albert Lavín, ha destacado el «muy significativo» crecimiento de la firma en España, pero especialmente en la Comunidad de Madrid.

«Tenemos un ambicioso plan de expansión y, en este sentido, la adquisición de esta nueva parcela en Parla nos permitirá adecuar nuestros recursos logísticos para seguir abriendo tiendas y acercarnos cada vez más a nuestros clientes de Madrid y de toda la zona centro del país», ha avanzado.

En este sentido, solo en 2021 la compañía tiene previsto inaugurar una docena de tiendas en la región, las dos primeras abrirán este mes en el centro de Madrid (calle Soria) y en Rivas Vaciamadrid.

Lidl está presente en la Comunidad de Madrid desde hace más de 25 años y actualmente cuenta con una red de más de 70 establecimientos y más de 2.000 empleados.

La cadena de supermercados trabaja actualmente con más de 70 proveedores locales de forma continuada, a los que adquiere 280 millones de euros anuales en producto, y cuenta en su surtido con más de 690 referencias madrileñas, que se venden regularmente en las distintas tiendas de Lidl en España y Europa.

De esta forma, Lidl genera más de 12.400 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos (un 0,4% del total de la región) y un impacto en el PIB de la Comunidad de más de 575 millones de euros anuales (un 0,27% del total). La compañía compra cerca de 280 millones de euros anuales en producto regional y es una de las plataformas más importantes de exportación de producto español al extranjero.

ECDC avisa de que la variante británica puede causar una infección grave

0

El Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha avisado de que la variante británica del coronavirus, además de ser más transmisible, puede causar una infección grave y de que Europa está en un escenario de «muy alto riesgo» de contagios de Covid-19.

A través de un informe, el organismo señala que, aunque varios países europeos están reduciendo en las últimas semanas la incidencia de casos de coronavirus, debido al impacto que están tenido las medidas aplicadas para frenar los contagios, la situación epidemiológica en el continente es de «grave preocupación» ya que la mayoría de las regiones siguen notificando altas tasas de transmisión y de mortalidad.

De hecho, el ECDC ha advertido de que a pesar de que toda Europa ha comenzado ya a vacunar frente al coronavirus a los primeros grupos prioritarios (mayores y profesionales sanitarios) todavía es «demasiado temprano» para observar un impacto en la mortalidad y en la tasa de hospitalización por Covid-19.

Esto se puede explicar, tal y como detalla el organismo en el informe, debido a la propagación de las nuevas variantes de coronavirus, la británica, sudafricana y brasileña. En concreto, desde el pasado 21 de enero los países han observado un aumento del número de casos de la variante británica y, además, se espera que, al igual que en Irlanda, sea en las próximas semanas la variante más predominante en muchos países.

Del mismo modo, cada vez se están detectando más casos y brotes de la variante sudafricana en los países europeos, si bien la variante brasileña tiene una menor presencia y, posiblemente, pueda estar vinculada a los viajes desde Brasil, donde parece que se está extendiendo.

En este punto, el ECDC ha llamado la atención de que tanto la variante británica como la sudafricana son más transmisibles y, además, ha recordado que ya existe evidencia científica de ésta última puede reducir la eficacia de algunas vacunas disponibles contra el coronavirus.

Por todo ello, el organismo ha señalado que el riesgo de contagio de las variantes en Europa es «alto» para la población general y «muy alto» para las personas más vulnerables. «A menos que las intervenciones no farmacológicas continúen, o se refuercen durante los próximos meses, se debe anticipar en Europa un aumento significativo de casos y muertes relacionados con el Covid-19», ha recalcado el ECDC.

RIESGO DE LEVANTAR DEMASIADO PRONTO LAS MEDIDAS FRENTE AL COVID-19

Asimismo, prosigue, aunque la vacunación va a mitigar el impacto de las variantes más transmisibles, y con la llegada del verano se podría reducir la transmisión, levantar «prematuramente» las medidas frente al coronavirus provocará un aumento de las tasas de incidencia, de los casos graves de Covid-19 y de la mortalidad.

«Sobre la base de la situación epidemiológica actual en Europa, con el aumento de la circulación de variantes más transmisibles, las intervenciones inmediatas, fuertes y decisivas de salud pública son esenciales para controlar la transmisión y salvaguardar la capacidad sanitaria», ha asegurado el organismo.

Así, ha destacado la necesidad de que en los próximos meses los países refuercen las medidas para frenar los contagios de coronavirus , con fin de reducir la incidencia a los niveles «más bajos posibles», minimizando así el riesgo de que aparezcan nuevas variantes.

Del mismo modo, el ECDC subraya la importancia de continuar realizando pruebas a la población, garantizar el uso de las mascarillas, secuenciar los casos, garantizar el aislamiento de las personas contagiadas y sus contactos más estrechos, evitar realizar viajes no esenciales, y favorecer el distanciamiento físico.

Finalmente, el organismo ha recomendado diseñar vacunas de nueva generación con secuencias de picos mutados y usando antígenos virales alternativos, así como considerar la posibilidad de administrar una dosis de refuerzo para aquellas vacunas que ya se han desarrollado y se están administrado.

«Hay que abordar también con urgencia los niveles crecientes de fatiga pandémica si se quieren evitar nuevas oleadas de infección. Hay que gestionar con cuidado las expectativas que pueda tener la población sobre el levantamiento de las restricciones», ha zanjado el ECDC en el informe.

Cataluña registra 1.665 casos y 47 muertes más en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este martes 537.060 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –498.489 con una prueba PCR o test de antígenos–, 1.665 más que en el recuento del lunes, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 20.261, que son 47 más que los registrados el lunes: 12.684 en hospital o centro sociosanitario, 4.538 en residencia, 1.121 en domicilio y 1.918 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.323, que son 36 menos que en el último recuento.

Un total de 639 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, 7 más que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube ligeramente hasta 0,82, y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 4,32%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 344,90 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el lunes alcanzaba un nivel de 283, y 24 horas después se sitúa en 275.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 32.478 personas que han dado positivo, de las que 8.660 han muerto y 72 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 248.531 personas desde que empezó la campaña de vacunación –171.374 personas ya han recibido la segunda dosis–: se han administrado 7.881 primeras dosis de vacuna en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas con la primera dosis, 181.522 son de la provincia de Barcelona, 21.290 de Girona, 18.156 de Lleida y 27.362 de Tarragona; y 53.459 del total son personas usuarias de residencias catalanas.

Iberdrola impulsará la eólica flotante en España con una inversión de 1.000 millones

0

Iberdrola impulsará la eólica marina flotante en España con el que sería el primer proyecto de este tipo a escala industrial en el país, con una inversión de más de 1.000 millones de euros para la puesta en marcha de 300 megavatios (MW) en la costa española, informó la energética.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán ha presentado este proyecto a los fondos europeos del programa Next Generation EU, al estar alineado con los pilares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, y considera que representa una oportunidad para desarrollar cadena de valor en el país y situar a la industria española como referente internacional.

La eléctrica considera que este proyecto sería punta de lanza para el desarrollo de hasta 2.000 MW eólicos marinos flotantes que la compañía ha identificado y que podrían levantarse en la costa gallega, la andaluza o en las Islas Canarias.

El estudio, diseño e ingeniería de este primer parque eólico marino flotante podría iniciarse este año y hasta su entrada en operación, prevista en 2026, generaría más de 2.800 empleos anuales y requeriría la participación de 66 empresas y centros tecnológicos españoles, incluyendo 52 pymes.

A corto plazo, en el escenario 2021-2022 y antes el arranque de la fase de construcción, la iniciativa podría generar entre 1.000 y 2.000 empleos.

Esta actividad implicaría, según las estimaciones de la compañía, a nueve comunidades autónomas, contribuyendo así a la vertebración del territorio y a la creación de oportunidades industriales y de innovación en un mercado en crecimiento, con un alto componente exportador.

El proyecto contribuiría, asimismo, a la lucha contra el cambio climático, evitando la emisión a la atmósfera de 202.500 toneladas de CO2 al año.

Iberdrola señala que pondría así en valor las capacidades de un tejido industrial que ha contribuido a crear en el país en los últimos años. La compañía ha colaborado con proveedores españoles como Navantia, Windar, Ingeteam o Haizea Wind para la construcción de componentes críticos de sus parques eólicos marinos Wikinger (Alemania) e East Anglia One (Reino Unido) y los que mantiene en desarrollo, como es el caso de Saint Brieuc (Francia).

Esta actividad ha impulsado una base empresarial, que ha convertido a España en el quinto país del mundo por número de fábricas en la cadena de suministro del sector eólico marino.

REFERENTE EN EÓLICA MARINA.

Iberdrola es un referente internacional en el mercado eólico marino y cuenta con una de las mayores carteras eólicas marinas del mercado, que se eleva a más de 30 gigavatios (GW).

La compañía opera parques eólicos en el mar Báltico alemán (Wikinger y Baltic Eagle), el Mar del Norte (East Anglia One e East Anglia Hub) y el Mar de Irlanda (West of Duddon Sands).

Asimismo, avanza en los proyectos Vineyard Wind 1 (800 MW frente a las costas de Massachusetts), Park City Wind (con una capacidad de 804 MW) y Kitty Hawk (Virginia) -a través de Vineyard Wind- y en el parque Saint Brieuc, en la costa francesa.

Además, en los últimos meses, además, ha accedido a una cartera en etapas iniciales en nuevos mercados, que se convertirán en plataformas de crecimiento en este segmento, como es el caso de Suecia, Japón, Polonia e Irlanda. En Dinamarca, recientemente, ha acordado acudir con Total a la próxima subasta ‘offshore’ del país con el parque eólico marino Thor (1 GW).

A 2025, la compañía dirigida por Ignacio Sánchez Galán prevé alcanzar los 60 GW de capacidad renovable instalada en el mundo, de los que 4 GW corresponderán a eólica marina.

150 INICIATIVAS PARA MOVILIZAR INVERSIONES POR 21.000 MILLONES.

El proyecto forma parte de las 150 iniciativas presentadas por la compañía a programa Next Generation UE -en los ámbitos de la electrificación del calor, ‘offshore’ flotante, movilidad sostenible, hidrógeno verde, renovables innovadoras, redes inteligentes, economía circular y almacenamiento energético-, que movilizarían inversiones de 21.000 millones e involucrarían a cientos de pequeñas y medianas empresas.

La energética estima que estos proyectos permitirían generar 45.000 puestos de trabajo al año, un crecimiento económico de más del 1,5% del PIB, la mejora de la competitividad y de la balanza de pagos -entre 500 y 1.000 millones de euros al año- y la contribución al reto demográfico, ya que se incluyen más de 7.000 millones euros en entornos rurales.

Adicionalmente, Iberdrola despliega un plan inversor de 14.300 millones de euros a 2025 en España, enmarcado en una estrategia de crecimiento que le llevará a invertir 75.000 millones de euros en el mundo.