Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4265

C. Madrid actuará sobre más de 600 hectáreas dañadas por la borrasca ‘Filomena’

0

La Comunidad de Madrid actuará, antes de Semana Santa, sobre más de 600 hectáreas de 31 municipios de la región, que han sido dañadas por la borrasca Filomena.

La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, ha conocido los trabajos de emergencia para la recuperación que los técnicos forestales están desarrollando en la Dehesa de Valdelatas (Alcobendas), uno de las zonas más frecuentadas del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

«El pasado mes de enero vivimos las mayores nevadas de los últimos 50 años, que afectaron al arbolado de la región, por ello, desde la Comunidad de Madrid hemos puesto en marcha un operativo para apoyar a los municipios que se encuentran en la zona de influencia de los parques regionales y reestablecer su entorno natural lo más rápido posible», ha destacado la consejera.

Para llevar a cabo las intervenciones en los montes públicos y los espacios protegidos de la región, los técnicos de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales, en colaboración con los agentes forestales, han supervisado la masa forestal para evaluar los daños y poder recuperar así el patrimonio natural afectado por el temporal.

En ese sentido, se han establecido cuatro zonas de actuación prioritarias, especialmente en el centro y sur de la Comunidad de Madrid que ha sido más afectada, así como los parques regionales del Curso Medio del Guadarrama y Cuenca Alta del Manzanares y Parque Regional del Sureste.

Asimismo, se priorizarán las acciones en las áreas recreativas, sendas y espacios de los montes públicos con mayor afluencia, con el objetivo de garantizar la seguridad de los ciudadanos, ya que la nieve provocó caídas de árboles y roturas y desgarros de ramas.

Los trabajos forestales consistirán en retirar restos vegetales, podar en altura ramas dañadas y actuar sobre los árboles dañados con el fin de evitar que desarrollen plagas de insectos, porque estos aprovechan esa acumulación de troncos y ramas para reproducirse.

MEJORA DEL ARBOLADO DE LA REGIÓN

Estas intervenciones de emergencia sobre la masa forestal pública de la región vienen a sumarse a otras iniciativas ya puestas en marcha por la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, como la clonación de árboles centenarios dañados por la borrasca y otras actuaciones que se desarrollarán a lo largo de los próximos meses con subvenciones para los montes particulares, o más cuadrillas para reforzar el mantenimiento de los montes a partir de otoño.

Además, los parques perirubanos de Polvoranca, Valdebernardo, Bosque Sur y La Cantueña se encuentran abiertos desde el pasado mes de febrero y se está finalizando la retirada de ramaje o arbolado afectado en todos ellos.

ERC y Bildu exigirán a Montero que detalle las dos regularizaciones fiscales de Juan Carlos I

0

Los grupos parlamentarios de Esquerra Republicana (ERC) y Bildu exigirán este miércoles a la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, que dé cuenta en el Pleno del Congreso de las dos regularizaciones fiscales efectuadas por el Rey Juan Carlos en el último trimestre.

Si el pasado mes de diciembre, Juan Carlos I abonó a la Agencia Tributaria más de 675.000 euros correspondientes a una deuda tributaria de 2016 a 2018, hace tan solo unos días pagó otros 4,4 millones de euros más, todo ello desde Emiratos Árabes, donde reside desde agosto, y cuando se le está investigando por distintas causas.

¿TODOS LOS CONTRIBUYENTES IGUALES?

«¿Todos los contribuyentes son iguales ante la Agencia Tributaria?», reza la pregunta genérica que el diputado de Bildu Jon Iñarritu formulará a Montero. Un interrogante con el que la coalición abertzale pretende sortear el rechazo de la Mesa del Congreso a la petición de comparecencia que, junto a ERC, Junts, PDeCAT, la CUP y el BNG, tenía registrada para que Montero explicase en comisión el papel jugado por Hacienda en los pagos del emérito a la Agencia Tributaria.

Los representantes del PSOE, el PP y Vox en la Mesa no admitieron a trámite esta solicitud siguiendo el criterio de los letrados de la Cámara, que recuerdan que el artículo 95 de la Ley General Tributaria impide hacer públicos datos fiscales privados.

De su lado, en Esquerra la diputada Carolina Telechea también pedirá a Montero que detalle «cuántas regularizaciones extraordinarias de más de un millón de euros tiene contabilizadas el último año».

La ministra negó hace una semana que hubiera pasividad en Hacienda en relación con las regularizaciones que ha presentado el Rey emérito y advirtió de que éstas «no terminan ningún proceso», sino que la Agencia Tributaria actuará como con cualquier contribuyente comprobando si la regularización que ha presentado Don Juan Carlos es «completa y veraz».

PIDEN TAMBIÉN LA COMPARECENCIA DEL REY Y SÁNCHEZ

El pasado jueves, ERC y Bildu, junto a otras fuerzas independentistas como Junts, PDeCAT y la CUP, así como Más País, Compromís y el BNG, registraron en el Congreso sendas peticiones de comparecencia del Rey Felipe VI y del presidente, Pedro Sánchez, para explicar las polémicas protagonizadas por Juan Carlos I con sus regularizaciones y por las infantas Elena y Cristina por las vacunas en Emiratos Árabes.

Dos días antes, estos partidos, a los que se sumó el PNV, volvieron a plantear la creación de una comisión de investigación en el Congreso, a propósito de la segunda regularización de Juan Carlos de Borbón. Y el viernes, Unidas Podemos registró una nueva, que suscriben también ERC, PNV, Junts, PDeCat, Bildu, BNG y Más País.

En su iniciativa, los de Pablo Iglesias reclaman que la Cámara investigue las presuntas irregularidades y posibles delitos fiscales cometidos por el emérito en relación con la contratación y el abono a cargo de la Fundación Zagatka, que dirige su primo Álvaro de Orleans, de vuelos privados posteriores a su abdicación. Ambas solicitudes, no obstante, chocarán previsiblemente este martes con un nuevo rechazo de la Mesa del Congreso.

Jordi Sánchez, fuera de peligro. El actor sale de la UCI

0

Después de más de un mes ingresado en la UCI de un hospital madrileño por una neumonía bilateral producida por el Covid, Jordi Sánchez se encuentra por fin fuera de peligro. El popular Antonio Recio en «La que se avecina» se recupera favorablemente y, tal y como han anunciado sus familiares a través de su cuenta de Instagram, ha abandonado la Unidad de Cuidados Intensivos y pronto podría recibir el alta médica.

«Estamos muy felices de anunciar que Jordi ha salido de la UCI y se encuentra fuera de peligro. Esperamos que en breve tenga el alta médica y pueda regresar a su casa para recuperarse junto a su familia», han publicado en el perfil del conocido actor, agradeciendo además «en su nombre y en el de su familia todos los cuidados que está recibiendo por parte de los profesionales sanitarios y las muestras de cariño recibidas por parte de sus compañeros, productores, directores, amigos y seguidores, así como también el respeto que han mostrado los medios de comunicación durante todo este tiempo».

Si Jordi continúa con su evolución positiva, en los próximos días podría recibir el alta médica y proseguir su recuperación en su casa acompañado por sus seres queridos, que después de más de un mes de angustia e incertidumbre, por fin respiran tranquilos ante la recuperación del actor.

Muchos de sus compañeros en «La que se avecina», como Paz Padilla – con emoticonos de aplausos y un «Viva! ¡Qué alegría» – Vanessa Romero, Antonia San Juan – mostrando su agradecimiento a la ciencia – Nacho Guerreros – ha escrito «ánimo y fuerza» – o Cristina Castaño, con numerosos emoticonos de corazones, músculos y manos alzadas en señal de agradecimiento – han expresado su inmensa alegría por la recuperación de Jordi, al que esperan con los brazos abiertos en el plató de la serie más disparatada de la pequeña pantalla.

Fernando Herrero, nuevo director de Instrumentos Financieros de Grant Thornton

0

Fernando Herrero se une a Grant Thornton como nuevo director de Valoraciones e Instrumentos Financieros, dentro del área de Financial Advisory de la firma y se encargará de desarrollar el asesoramiento financiero experto y la valoración todo tipo de instrumentos financieros derivados para compañías de cualquier tamaño y sector.

Según ha informado la consultora en una nota de prensa, con su incorporación, la línea de transacciones, liderada por el socio Fernando Beltrán, refuerza su ‘expertise’ a través de un equipo compuesto por matemáticos y economistas con conocimiento profundo de todos los instrumentos financieros utilizados por el tejido empresarial español e internacional.

El nuevo director impulsará las valoraciones en empresas de todo tamaño y sector que cuenten con un alto volumen de derivados y necesiten una monitorización continua y experta de los mismos. Su gestión se enfocará no solo en el análisis de carteras y balances en cuentas anuales, sino también en el impacto de estos derivados en ‘due diligences’, emisión de bonos, reestructuración de instrumentos financieros, análisis de exposición al riesgo y transacciones.

Herrero cuenta con más de 15 años de experiencia en asesoramiento y valoración de instrumentos financieros en sectores como el transporte, alimentación, retail, energía, telecomunicaciones, infraestructuras y entidades financieras, con una especial dedicación en todo tipo de derivados sobre diferentes subyacentes.

«Vamos a ayudar a que las compañías minimicen sus riesgos gracias a un control sobre todos sus derivados, tanto para aquellas que necesiten un ‘reporting’ recurrente o para las que lo precisen por temas regulatorios o fiscales, como para otras que busquen cobertura para su deuda, ayudándoles a elegir el instrumento financiero adecuado», explica el nuevo director de Grant Thornton.

«Cada vez un mayor número de empresas de tamaño medio y grande, cotizadas y no cotizadas, y sus filiales, necesitan valorar de forma habitual sus carteras de instrumentos financieros. Este análisis es muy importante también en transacciones, para fondos de inversión en sus participaciones en empresas industriales como en aquellas en las que participan como inversores financieros», puntualiza Fernando Herrero.

Licenciado en Económicas y Administración de Empresas por la Universidad de Cantabria, el nuevo director de Instrumentos Financieros ha cursado estudios de postgrado en Instrumentos Financieros Derivados (Instituto de Estudios Financieros), y en Trading Profesional (International Trading Institute de Chicago) y posee un MBA por el IE Business School. Antes de su llegada a Grant Thornton ha trabajado en Ahorro Corporación Financiera, Banco Espirito Santo y en PwC durante los últimos dieciocho años.

El equipo experto que liderará estará formado por profesionales en finanzas cuantitativas y matemáticas con amplio conocimiento de los tipos de instrumentos financieros generalmente utilizados por las empresas y diferenciales.

«Fernando se incorpora a un equipo consolidado y su visión va a complementar muy bien la complejidad de todos los clientes de nuestra línea, tanto en sus necesidades de servicios de M&A, reestructuraciones y deuda como en nuevos servicios derivados de la actual necesidad de financiación por la crisis sanitaria por Covid-19», explica Fernando Beltrán, socio director de Financial Advisory.

El área dirigida por Fernando se compone en la actualidad por un equipo de más de 40 profesionales, encabezada por socios como Jorge Tarancón y Carlos Asensio, que asesoran de un modo transversal y complementario en todas las casuísticas de financiación de la empresa española.

Los concursos de acreedores cayeron un 0,3% en febrero

0

Los concursos de acreedores en España cayeron ligeramente en febrero un 0,3%, hasta los 378 procesos, con una fuerte influencia de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, que aglutinaron más de la mitad de los mismos, al tiempo que la creación de empresas a nivel nacional aumentó un 2,3% interanual, hasta las 8.805 sociedades, según el informe del Registro Mercantil del mes de febrero.

El estudio señala que los concursos de acreedores se han visto «claramente afectados» por la situación de pandemia durante el último año. Tras las drásticas caídas anuales de abril del año pasado por la ralentización procesal (-85% en abril) y los repuntes experimentados después del verano, en enero volvieron a descender con la tercera ola un 12,2% y en febrero, prácticamente se han mantenido, con un ligero descenso del 0,3% respecto a febrero de 2020.

Madrid, que registró 108 concursos (+45,9%), junto con Cataluña, 80 concursos (-5,9%), y la Comunidad Valenciana, con 53 procesos (-26,4%), constituyeron más de la mitad de todos los concursos presentados a nivel nacional.

En cuanto a su distinción entre voluntarios y necesarios, los primeros sumaron en febrero 268 inscripciones, con un descenso del 9,5% sobre el mes anterior y los concursos necesarios inscritos fueron 110, con una aumento del 11,1% sobre enero de 2021.

LAS CONSTITUCIONES DE EMPRESAS AUMENTARON UN 2,3% INTERANUAL

En cuanto a la constitución de empresas, en el mes de febrero aumentaron un 2,3% respecto al mismo mes del año pasado, aproximándose a las 9.000, por lo que se vuelve a la tendencia general experimentada tras el primer estado de alarma, con incrementos desde el mes de agosto pasado, si se exceptúan las caídas de octubre (-7,5%) y enero (-9,2%).

Por comunidades autónomas, durante el mes de febrero y respecto al mismo mes de 2020, doce regiones mostraron una evolución positiva. En este contexto, entre las comunidades con más peso, Madrid, con 2.093, aumentó las constituciones de empresas un 4,7%; Cataluña, con 1.559, descendió un 9,9%; mientras que Andalucía y la Comunidad Valenciana, con 1.474 y 1.116, aumentaron el 14,6% y 5,4%, respectivamente.

En cuanto a las comunidades que más disminuyeron sus constituciones en febrero, destacan las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-40%), Castilla y León (-20,3%) y Aragón (-15,6%). Por el contrario, los mayores aumentos fueron en Cantabria (50,8%), Murcia (32,2%), y Asturias (-16,8%).

LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL CAYERON EL 2,2%

Las ampliaciones de capital, si se comparan los valores de febrero de 2021 con los mismos del año anterior, siguen mostrando una tasa negativa, -2,2%, al igual que el resto de períodos analizados desde el inicio de la pandemia.

«Las operaciones de ampliaciones de capital inscritas en los Registros Mercantiles reflejan de modo directo la apuesta de los propietarios por sus proyectos empresariales», señala el estudio.

Por comunidades, las que presentan mayor volumen de actividad son Madrid, con 771 operaciones, un 5,6% menos que el mismo mes del año anterior, y Cataluña, con 623, un 7,6% menos. Entrando al detalle, los mayores se producen sobre todo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-50%), seguida de Baleares (-29%), Navarra (-25,6%) y Extremadura (-23,8%). Por el contrario, aumentaron más en La Rioja (75%) y Murcia (65,7%).

El Ibex 35 coquetea los 8.500 puntos a media sesión

0

El Ibex 35 subía un 0,67% en la media sesión de este martes, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.500,8 enteros a las 12.10 horas, con los inversores pendientes de la reunión de este jueves sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

Esta mañana se ha conocido que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha incrementado en siete décimas su previsión del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España para 2021, hasta situarse en el 5,7%.

El organismo presidido por Ángel Gurría también ha elevado en ocho décimas sus pronósticos para la economía española en 2022, de forma que ahora esperan que crezca un 4,8%.

En cuanto al empleo, el número de ocupados en la zona euro en el cuarto trimestre de 2020 alcanzó los 157,9 millones, una cifra que representa una caída de 3,1 millones de empleos en comparación con el mismo periodo de 2019, antes del impacto de la pandemia, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

A mediodía, los valores más alcistas eran Siemens Gamesa (+6,53%), Solaria (+4,99%), Cellnex (+4,61%), Acciona (+4,4%), Ferrovial (+3,06%), Iberdrola (+2,69%), ACS (+2,27%) y Endesa (+2,18%).

Por el contrario, las mayores caídas las protagonizaban BBVA (-2,83%), Banco Santander (-2,65%), Bankia (-1,96%), CaixaBank (-1,77%), Bankinter (-1,44%), Telefónica (-1,13%) y Amadeus (-0,57%).

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente también registraban avances, del 0,47% para Londres, del 0,19% para París, del 0,34% para Fráncfort y del 0,39% para Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 65,71 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 69,06 dólares.

La cotización del euro frente al dólar subía hasta los 1,1907 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española subía hasta el entorno de los 66 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,345%.

Bebe Rexha regresa con ‘Sacrifice’

0

Bebe Rexha presenta ‘Sacrifice’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. El tema llega después de la colaboración con Doja Cat, ‘Baby, I’m Jealous’, que publicó el pasado octubre.

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=vTAOh2ARBOI

Sacrifice‘ fue compuesto por Bebe Rexha, Pablo Bowman, LOSTBOY y BURNS, con producción de este último. El video musical ha sido dirigido por Christian Breslauer (Roddy Ricch’s “The Box”) y cuenta con la participación de las influencers Nava Rose, Guetcha y Princess Gollum. La estética de las imágenes nos traslada directamente a los años 90, ya que parece inspirarse en imágenes de películas fantásticas y de terror de aquella época con la artista acompañada de un grupo de mujeres vampiresas.

Bebe Rexha Sacrifice

Tanto este nuevo tema como el single anterior, ‘Baby, I´m Jealous’ con Doja Cat, se espera que estén incluido en su segundo álbum, sin título ni fecha de lanzamiento aún, aunque ha revelado que Travis Barker toca la batería en el disco y que habrá una colaboración con Lil Uzi Vert. Bebe Rexha ha comentado: “Mi segundo álbum es el proyecto más exigente y a la vez satisfactorio que he tenido. Compuse, grabé, reescribí, regrabé y luego repetí el proceso para ofrecer un álbum que refleje de verdad quién soy como cantante, compositora y, lo más importante, como artista. Quiero que los oyentes reciban una muestra del del pop junto con elementos de rock y hip-hop. Es importante para mí que mi música continúe reflejando los temas de vulnerabilidad, el ciclo de la autodestrucción y autosuperación y el empoderamiento femenino.”

Bebe Rexha Sacrifice

Bebe Rexha, estadounidense de origen albanés, saltó a la fama por colaborar en el sencillo ‘Take Me Home’ del grupo de disc jockeys Cash Cash. Luego se hizo más conocida por colaborar en la canción ‘Me, Myself & I’ con el rapero G-Eazy (top 10 de la lista Hot 100 de Billboard USA) y en el sencillo ‘Hey Mama’ de David Guetta. Con posterioridad fue lanzando varios singles y os EPs llamados “All Your Fault”, hasta que en 2018 publicó su álbum debut “Expectations”, con singles destacados como ‘I’m A Mess’ y ‘I Got You’. También ha destacado por sus colaboraciones: con J Balvin y David Guetta en ‘Say my name’, con Jax Jones en ‘Harder’, Rita Ora, Cardi B y Charli XCX en ‘Girls’, The Chainsmokers en ‘Call you mine’ o con Martin Garrix en ‘In the name of love’.

Letra ‘Sacrifice’ de Bebe Rexha

[Verse 1]
I’ma need those eyes focusin’ on me
Middle of the night, I’m the only star you’ll see
I’ma need those hands runnin’ over me
‘Cause I ain’t that type, to let you go easy

[Pre-Chorus]
So say goodbye
To every other girl in the night behind you
Now you’re mine
Tell me what you willin’ to sacrifice, ooh

[Chorus]
Sacrifice
When it comes to me, don’t want no compromise
This should be the only body on your mind
When it comes to me, I’m down for life
So tell me what you’ll sacrifice

[Post-Chorus]
Sacrifice
Tell me what you’ll sacrificе
Sacrifice
Tell me what you’ll sacrificе

[Verse 2]
Wanna be the air everytime you breathe
Runnin’ through your veins and the spaces in between
I wanna feel your heart every time it bleeds
Livin’ in your brain, there’s only room for me

[Pre-Chorus]
So say goodbye
To every other girl in the night behind you
Now you’re mine
Tell me what you’re willin’ to sacrifice, ooh

[Chorus]
Sacrifice
When it comes to me, don’t want no compromise
This should be the only body on your mind
When it comes to me, I’m down for life
So tell me what you’ll sacrifice

[Post-Chorus]
Sacrifice
Tell me what you’ll sacrifice
Sacrifice
Tell me what you’ll sacrifice

[Outro]
Sacrifice your body to the rhythm of mine
To the rhythm, to the rhythm of mine
Sacrifice your body to the rhythm of mine
To the rhythm, to the rhythm of mine
Sacrifice your body to the rhythm of mine
To the rhythm, to the rhythm of mine
Sacrifice your body to the rhythm of mine
So tell me what you’ll sacrifice

Los ingresos de los colegios privados retrocedieron un 4,5% en el curso 2019/2020

0

Los ingresos de los colegios privados se situaron en 11.180 millones de euros en el curso 2019/2020, lo que supuso un 4,5% menos que el curso anterior, según el observatorio sectorial DBK de Informa.

El análisis destaca que la caída de los ingresos estuvo provocada por la suspensión de la actividad docente presencial entre los meses de marzo y junio, como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia de la Covid-19. Esto provocó la pérdida de ingresos derivados de actividades no vinculadas a la enseñanza, principalmente comedor, transporte o extraescolares.

Por tipo de centro, el informe detalla que los colegios privados concertados aglutinaron el 76,5% del total, con una cifra de 8.550 millones de euros, mientras que los 2.630 millones restantes correspondieron a los centros privados no concertados, que representaron el 23,5%.

En relación con el número de alumnos matriculados, el estudio releva que alcanzó los 2,72 millones en el curso 2019/2020, un 0,4% más que en el curso anterior, cifra que representa el 32,8% del total de alumnos en centros públicos y privados. La mayor parte corresponde a alumnos de centros concertados (78%), frente a los de centros privados no concertados (22%).

En este sentido, prevé que la recuperación de una parte de los ingresos perdidos en el curso 2019/2020 permitirá «un suave crecimiento» de la facturación sectorial al cierre del curso 2020/2021, si bien la cifra prevista se situará todavía por debajo de la alcanzada en el curso 2018/2019.

Por otro lado, informa de que el número de colegios privados superó los 9.400 en el curso 2020/2021, llegando a representar un tercio del total de centros, incluyendo públicos y privados. La mayor parte de los centros privados son de carácter concertado, representando estos últimos el 56,6% del total en el curso 2018/2019, mientras que los colegios privados no concertados supusieron el 43,4%.

El observatorio apunta que en los últimos años se ha reforzado el posicionamiento de grupos empresariales propietarios de varios centros, en ocasiones respaldados por fondos de inversión extranjeros, a través de la compra de sociedades gestoras y centros ya operativos.

No obstante, aclara que el sector mantiene «una fuerte atomización», reuniendo los cinco primeros operadores (excluyendo congregaciones religiosas) solo el 3,17% de los ingresos totales generados en 2019 por los centros privados concertados y no concertados.

Carrizosa sobre la decisión del PE: «Ni Puigdemont ni nadie está por encima de la ley»

0

El líder de Cs en Catalunya, Carlos Carrizosa, ha celebrado que el Parlamento Europeo (PE) haya levantado la inmunidad del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y ha insistido en que «ni Puigdemont ni nadie está por encima de la ley».

En un apunte en su cuenta de Twitter este martes, el dirigente naranja ha destacado que la decisión de la Eurocámara es un «importantísimo paso para desmontar la farsa del separatismo en Europa».

Carrizosa ha puesto en valor que el trabajo de Cs da sus frutos y ha confiado en que los líderes independentistas en el extranjero acabarán respondiendo ante la justicia por sus presuntos delitos: «Gran día para los demócratas».

En declaraciones a los periodistas, tras la votación del Parlamento Europeo, ha asegurado que ha quedado claro cuáles son los aliados del independentismo en Europa: «Los votos para apoyar a Puigdemont han venido de la extrema derecha italiana de Salvini, de la extrema derecha de Le Pen, de la extrema derecha alemana y belga, y del populismo de izquierda y antisistema de Podemos».

Carrizosa ha lamentado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tenga como socio a un partido que esta votando a favor de Puigdemont, «alguien que ha atentado contra la democracia: Es increíble que tengamos un partido en el Gobierno que vote al margen de los grandes consensos de Europa».

JUSTICIA EN EUROPA

El dirigente naranja ha celebrado que en Europa «sí se defiendan las constituciones de los Estados miembros» y dice que siente envidia, en sus palabras, de cómo funciona la justicia en Europa.

«Se han podido unir los tres grandes partidos para dejar claro que nadie está por encima de las leyes, y lamentablemente en España y en Catalunya estamos sometidos al separatismo más populista y también a la izquierda más populista», ha zanjado.

Gobierno de Asturias garantiza que no habrá aerogeneradores en parques naturales

0

El consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica del Gobierno asturiano, Enrique Fernández, ha garantizado este martes que en el futuro seguirá prohibida la instalación de torres eólicas de generación de electricidad en parques naturales asturianos.

Fernández ha respondido en la Junta General del Principado de Asturias (JGPA) a una pregunta de la diputada de Podemos Nuria Rodríguez sobre qué modificaciones tiene pensado llevar a cabo sobre las actuales Directrices Sectoriales de Ordenación del Territorio respecto a energía eólica.

El dirigente asturiano ha dicho que lo único que se ha planteado es la «puesta al día» de la normativa y que se realizará «de forma transparente y participativa» en un proceso en el que podrán intervenir todos los agentes, incluidos los ayuntamientos.

Lo que el Gobierno asturiano persigue, ha comentado, es un desarrollo «ordenado y efectivo» de la energía eólica en un momento en el que se exige desde las autoridades europeas un avance de ese tipo de instalaciones.

Nuria Rodríguez ha puesto en duda la generación de empleo de esas instalaciones y ha advertido que las solicitudes de empresas para instalar aerogeneradores en Asturias supera la superficie del Principado. «Están ustedes en el punto de mira», le ha dicho al consejero. Fernández ha respondido que no existe ninguna «conspiración», «interés oscuro» o «presión» por parte de empresarios.

Por otro lado, Fernández ha sido preguntado por el portavoz de Foro Asturias, Adrián Pumares, sobre cómo estima que afecte a la industria asturiana el recorte de 30 millones de euros de la partida de los Presupuestos Generales del Estado para ayudar a la gran industria con sus costes energéticos, y que fueron destinados a financiar un ‘plan renove’ de máquina herramienta.

El consejero ha dicho que el Ministerio mantiene el compromiso de «llevar al máximo» la compensación por costes de emisiones de Co2. Ha indicado que para este 2021 se han habilitado unos 170 millones. Teniendo en cuenta que en 2019, cuando no había pandemia y se emitió más, se dedicaron 172 millones, Fernández espera que sea suficiente. Ese ‘plan renove’ que mencionó Pumares no va a suponer menoscabo a los intereses de las industrias asturianas. Es lo que le han trasladado desde el Ministerio. No obstante, Fernández ha dicho que el Principado estará «vigilante» y «reivindicativo».

Garicano pide a Sánchez «reflexionar» sobre socios que le han «abandonado» en el suplicatorio

0

El jefe de la delegación de Ciudadanos en el Parlamento europeo, Luis Garicano, ha emplazado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a «reflexionar» sobre el tipo de socios de Gobierno con que cuenta, ya que el voto en contra de levantar la inmunidad europarlamentaria de Carles Puigdemont defendido por Podemos, ERC o PNV prueba que le han «abandonado».

«En la votación en que nuestro Gobierno se juega el prestigio exterior, en la que nuestro sistema judicial se juega mostrar que somos un partido democrático, en la votación más importante para España de esta legislatura, el Gobierno ha sido abandonado no solo por Podemos sino por todos sus socios de Gobierno», ha defendido Garicano en una rueda de prensa en Bruselas.

El pleno del Parlamento europeo ha dado este martes luz verde a los suplicatorios remitidos por el Tribunal Supremo para levantar la inmunidad que protege como eurodiputados de JxCAT al expresidente catalán y a dos de los exconsellers que huyeron con él para evitar el juicio del ‘Procés’, Toni Comín y Clara Ponsatí.

Los tres informes de la comisión jurídica que avalan tramitar los suplicatorios y que han sido adoptados por el pleno han contado con una holgada mayoría de 400 votos a favor, 248 en contra y 45 abstenciones, en el caso de Puigdemont, y de 404 votos a favor, 247 en contra y 42 abstenciones, en el de Ponsatí y Comín.

Aunque el voto fue secreto, los principales grupos en la Eurocámara –Partido Popular Europeo, Socialistas y Demócratas y Liberales– han indicado que existía un amplio consenso en sus filas para apoyar los suplicatorios, que también ha sumado parte de los apoyos de los Conservadores y Reformistas.

Sin embargo, los grupos de Los Verdes y de la Izquierda europeos anunciaron que votarían en contra de los suplicatorios, incluidos los eurodiputados de ERC, Diana Riba y Jordi Solé; el de EH Bildu, Pernando Barrena; Ernest Urtasun, de Catalunya en Comú; y toda la delegación de Unidas Podemos. También la eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, anunció su voto en contra.

Por eso, Garicano cree que la votación -celebrada por la vía telemática el lunes pero cuyo resultado no se ha conocido hasta el martes– debe marcar «un antes y un después» para el Gobierno español y obligar a Sánchez a «reflexionar sobre el tipo de socios que se ha buscado».

El eurodiputado de la formación naranja, además, ha querido subrayar que el proceso en la Eurocámara para tramitar los suplicatorios ha contado con «absolutas garantías», a pesar de la «enorme presión» que dice han ejercido «separatistas e independentistas» difundiendo informaciones falsas, que Ciudadanos ha contrarrestado con «pedagogía».

En todo caso, la decisión de la Eurocámara no implica la extradición automática de los líderes independentistas reclamados en España sino que servirá para reactivar los procesos abiertos en Bélgica y Reino Unido, cuyos tribunales deben decidir si ejecutan las euroórdenes dictadas contra Puigdemont y Comín, en el caso belga, y Ponsatí, en el británico.

Sobre este asunto, Garicano ha dicho confiar en que la Justicia siga su curso porque le corresponde a los jueces decidir, si bien ha apuntado que cree que «muchos ciudadanos no podrían entender» que un Tribunal de un país de la UE no permitiera que fueran juzgados en España.

OMS cree que el 2020 ha enseñado que la salud «no se puede dar por sentada»

0

La región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un repaso por lo acontecido a lo largo del 2020, momento en el que estalló la pandemia del coronavirus, asegurando que este año ha enseñado que la salud «no se puede dar por sentada» y que para protegerse frente a crisis sanitarias «nadie puede quedarse atrás».

«2020 nos ha enseñado que la salud no es algo que podamos dar por sentado, y que la atención médica solo es verdaderamente eficaz y protectora si todos tienen un acceso equitativo. Si queremos protegernos a nosotros mismos y a los demás de crisis futuras, nadie puede quedarse atrás», ha destacado el organismo.

El pasado 24 de enero se cumplió un año desde que se detectaron los primeros casos de Covid-19 en la Región de Europa de la OMS. El Equipo Regional de Apoyo a la Gestión de Incidentes (IMST), el mecanismo de respuesta COVID-19 de la OMS/Europa, se había activado el día anterior, ya que los países se comenzaron a preparar para el caso de que les llegara el ‘nuevo coronavirus’ detectado en China.

«2020 fue un año que será recordado por generaciones, por haber sometido la vida y el sustento de todos a una prueba de resistencia sin precedentes. Los sistemas de salud y las respuestas de emergencia tuvieron que reformarse de manera urgente y radical para abordar las necesidades públicas, mientras que los vínculos entre la salud y la economía han demostrado ser mayores de lo que jamás hubiéramos imaginado. El año pasado ha colocado la salud firmemente en el centro de los valores sociales, incluida la equidad, la solidaridad y la participación», ha recordado el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.

La OMS declaró el brote del nuevo coronavirus una «emergencia de salud pública de importancia internacional» a fines de enero, lo nombró oficialmente como COVID-19 en febrero y lo caracterizó como una pandemia un mes después. A partir de principios de enero de 2020, los miembros de la OMS, tal y como han señalado desde el organismo, se movilizaron rápidamente para responder a las necesidades urgentes de los países europeos que enfrentan una nueva amenaza viral, con una respuesta basada en bases sólidas de preparación.

«Sobre la base de años de trabajo y experiencia, los países de la Región de Europa fueron puestos en alerta para detectar casos de COVID-19, identificar síntomas y rutas de transmisión y establecer estrategias de prevención y control. Esperábamos los primeros casos europeos en cuestión de días. Cuando se nos informó del primer caso en Europa, nuestro mecanismo de respuesta ya estaba preparado y listo para funcionar», ha detallado el director regional de Emergencias de la OMS para el Región Europea, Dorit Nitzan.

La extensa infraestructura que se había establecido para la gripe en la OMS/Europa se reutilizó «rápidamente» para la respuesta Covid-19. Se activaron redes regionales para asegurar la rápida detección, confirmación y descripción de los primeros casos de coronavirus en Europa.

Estas redes, dirigidas conjuntamente con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), también ayudaron a «comprender mejor» el virus, sus síntomas clínicos, las rutas a través de las cuales se transmitía y la gravedad de la infección.

Además, desde el organismo se ha asegurado que se facilitó el flujo de información y brindó apoyo técnico, normativo y operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana; se ayudó a analizar las lagunas y adaptar la orientación a las situaciones y contextos locales; y se impulsó la respuesta a la pandemia al tiempo que fortalecía los sistemas de salud.

En 2020, la OMS/Europa realizó 165 misiones a 22 países y territorios. La primera de estas misiones se llevó a cabo en Kirguistán a principios de febrero, seguida poco después por equipos de expertos que llegaron a Serbia y Tayikistán, así como misiones virtuales a Armenia y Kosovo.

COMUNICARSE DESDE UNA PLATAFORMA NUEVA

Por otro lado, la OMS ha destacado que el Covid-19 haya sido la primera pandemia de la historia en la que la tecnología y las redes sociales se utilizan a gran escala para compartir información en tiempo real.

En concreto, el 20 de febrero de 2020, la OMS/Europa lanzó el panel de situación regional de COVID-19 con datos notificados por los estados miembros de la región europea sobre casos y muertes de COVID-19, así como información sobre la implementación de medidas sociales y de salud pública. A finales de diciembre de 2020, el panel había recibido más de 8 millones de visitas.

«El surgimiento de una infodemia de COVID-19, una sobreabundancia de información, ha hecho que la necesidad de información basada en evidencia, oportuna y comprensible sea aún más importante. La OMS/Europa se ha centrado en una comunicación clara y coherente a través de las redes sociales, aplicaciones y encuestas e, indirectamente, a través de la prensa», han aseverado desde el organismo.

Finalmente, a juicio de la OMS, la pandemia ha evidenciado las lagunas en las inversiones de preparación y respuesta de muchos países, lo que subraya la necesidad de repensar y planificar cómo hacer que los sistemas de salud sean más resistentes a las emergencias.

Además, la crisis ha puesto de manifiesto la importancia de una planificación estratégica basada en la evaluación de las fortalezas, debilidades y en los peligros a los que es propenso un país; y de que una respuesta coherente, de todo el gobierno y de toda la sociedad es vital para una gestión de respuesta eficaz.

Defensa ofrece a las CCAA más de 250 proyectos para ser financiados con los fondos europeos

0

El Ministerio de Defensa ha preparado más de 250 proyectos relacionados con la innovación, la tecnología o el medio ambiente que aspira a que sean financiados con cargo a los fondos europeos de recuperación, que en parte gestionan las comunidades autónomas.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) asignan al Ministerio de Defensa un total de 25 millones de euros con cargo a estos fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, que el Departamento dirigido por Margarita Robles destinará a proyectos un plan de información y comunicaciones para la transformación digital y la seguridad de la información del Ministerio.

Pero además, la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, ha desvelado este martes su decisión de ser «activos» y ofrecer a otros departamentos de la Administración General del Estado y las comunidades autónomas las «grandes posibilidades» de Defensa para generar proyectos que encajen en ese plan europeo y la Agenda 2030.

En un encuentro informativo organizado por el ‘Club Diálogos para la Democracia’, ha detallado que se trata de proyectos «de carácter transversal», que pueden ser tractores de la economía y con posibilidades duales para el sector civil y militar.

En concreto, ha apuntado que el Ministerio ha elaborado más de 250 proyectos susceptibles de «ser elegidos»: 21 grandes proyectos con impacto en áreas geográficas que generarán empleo a gran escala y con fuerte componente I+D+i; 61 proyectos del área de transformación digital; más de 140 proyectos para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones de Defensa; y cerca de 20 proyectos de movilidad sostenible.

En este contexto, ha repasado los grandes programas de armamento que tiene el marcha el Ministerio de Defensa, como el submarino S-80 o las fragatas F-110, que ha asegurado que van cumpliendo todos los «hitos» previstos y su fabricación comenzará el próximo año.

ASPIRACIÓN, PRESUPUESTO ESTABLE

Casteleiro ha reconocido que Defensa aspira a contar con un escenario financiero «más estable y sostenido en el tiempo». Mientras, sus objetivos son lograr una financiación compartida con otras administraciones en los proyectos duales y potenciar las posibilidades de acceso a fondos y recursos de la UE.

Además, ha apuntado que el Ministerio aprobará en las próximas semanas el nuevo ‘Concepto de empleo’ de las Fuerzas Armadas, un documento que define el marco estratégico militar y su posible evolución.

El planeamiento militar es el que define las capacidades que necesitarán las Fuerzas Armadas para los próximos seis años, en los que ha instado a unir la labor de la industria de defensa con las necesidades en innovación y desarrollo del Ministerio y, además, trabajar de forma conjunto tanto a nivel nacional otros ministerios como internacional.

Tanto la secretaria de Estado como representantes de la industria de la defensa han insistido en esta necesidad de trabajar de la mano para compartir necesidades. En el encuentro han participado representantes de Hisdesat, Indra, Navantia y Tecnobit.

Barcelona atiende a 19.000 migrantes y refugiados durante 2020

0

El Servicio de Atención a las personas Inmigrantes, Emigrantes y Refugiadas de Barcelona (Saier) ha atendido a 19.001 personas durante 2020, un 8% menos que el año anterior, a pesar del descenso de la movilidad internacional debido a la pandemia del coronavirus.

Durante la presentación del balance del servicio este martes, el concejal de Derechos de Ciudadanía, Marc Serra, ha justificado que el volumen de atenciones ha bajado solo un 8% porque el cierre de fronteras se ha visto compensado por el afloramiento de situaciones de vulnerabilidad por la pandemia de personas que llevaban poco tiempo en la ciudad.

Del total de las personas atendidas, el 80% se encontraba en situación irregular y el 44% eran solicitantes de protección internacional, una cifra que rompe la tendencia a la alza observada en los últimos años, y que el año pasado se sitúo en el 46%.

La llegada de solicitantes de asilo provenientes de otros países como Venezuela, El Salvador o Georgia ha caído sensiblemente este 2020 y, por contra, han crecido las procedentes de Colombia, la principal nacionalidad en número de personas atendidas por el Saier, tanto por lo que respecta a refugio como por inmigración.

REPROCHES A GENERALITAT Y ESTADO

Serra ha dicho que a la pandemia se debe sumar el «hecho estructural» de que el Ayuntamiento no tiene competencias en asilo y extranjería, y ha reprochado a la Generalitat y al Estado no invertir recursos en políticas de acogida.

En ese sentido, les ha acusado de destinar recursos a blindar fronteras y no a atender a los migrantes y refugiados: «No es que no haya recursos para atender, sino que no se están usando de manera adecuada».

Ha defendido que el número de usuarios del Saier ha aumentado un 42% desde 2016, «teniendo la misma aportación de la Generalitat y el Estado», y ha puesto en valor el incremento de recursos destinados a todos los servicios que ofrece el servicio.

Entre éstos, se encuentra un nuevo espacio municipal activo desde este mes de marzo en el barrio de Hostafracs, el incremento del 30% de los recursos económicos destinados, y el alojamiento de una media de 180 personas al mes, con unas 4.800 estancias.

ADAPTACIÓN A LA PANDEMIA

La pandemia ha comportado que el Saier haya adaptado sus atenciones, de manera que ha incrementado en un 42% las citas previas realizadas en el servicio de primera acogida, aunque mantiene la atención a urgencias y emergencias sin cita previa.

El servicio de primera acogida ha sido el tipo de atención más frecuentada, con el 45,2% del total, seguida de la atención social, con el 27,6%; dos atenciones que, si bien han bajado ligeramente su peso relativo, han incrementado los recursos destinados.

Extremadura aboga por «reducir la movilidad» en el Puente de San José

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha abogado por «reducir la movilidad» de cara al próximo puente de San José que se celebra el 19 de marzo, por lo que no ha descartado que haya cierres perimetrales de las comunidades autónomas.

Unas medidas que «se están debatiendo» y sobre las que este miércoles en el Consejo Interterritorial de Salud se tomarán «las decisiones oportunas», ha señalado el consejero extremeño de Sanidad a preguntas de los periodistas en rueda de prensa este martes en Don Benito.

En su intervención, Vergeles ha recordado que «antes de Semana Santa viene un fin de semana largo, que es el de San José, que también se produce una movilidad importante», ante lo cual ha defendido que «la movilidad hay que reducirla, tanto en el fin de semana largo de San José, como en Semana Santa».

Ante esta situación, el consejero de Sanidad ha abogado por «adelantarse al virus», para lo que es necesario «tener disponibles puntos para poder hacer pruebas de diagnóstico de infección activa prácticamente a demanda», que a su juicio «es la mejor solución que podemos dar al sector de la hostelería, la restauración y a toda la población».

Así, y respecto al alto nivel de reservas en el norte de la provincia de Cáceres para el Puente de San José, Vergeles ha asegurado desconocer «de dónde son esas reservas» y proceden de extremeños o de ciudadanos de fuera, pero ha reiterado que «el cierre perimetral parece una cosa razonable al menos durante unos días».

En ese sentido, y sobre la posibilidad de adelantar el toque de queda a las 22,00 horas, el consejero de Sanidad ha explicado que «eso aún no está decidido», y ha apostado por que en el acuerdo se le alcance en este aspecto se recoja que pueda fijarse «hasta las 23,00 horas», ya que esto podría ser «aceptado por la mayoría de las CCAA».

Vergeles ha abogado por que las decisiones se tomen «de manera consensuada entre todas las comunidades autónomas» con el objetivo de «no volver locos a los españoles, que tengan que tener un mapa de España para saber qué hacer en cada uno de los momentos», ha dicho.

José María Vergeles se ha pronunciado de esta forma a preguntas de los periodistas en rueda de prensa en Don Benito tras conocer la ampliación de la Unidad de Críticos, el doble circuito Covid y la nueva Resonancia Magnética del Hospital.

Sánchez contestará en el Congreso a preguntas sobre el incremento del paro

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, será interpelado este miércoles en la sesión de control al Ejecutivo en el Congreso sobre el incremento del paro desde el estallido de la pandemia, así como sobre su política de pactos.

Tras publicarse los datos del paro de febrero, que se cerró con 4.008.789 desempleados, Casado ha elegido este tema para su pregunta semanal al jefe del Ejecutivo.

Según el enunciado de la cuestión registrada por Casado, su intención es que Sánchez haga una valoración sobre la evolución del paro aunque esa pregunta genérica le dará pie para tratar, como es habitual, cualquier otro asunto.

También se ha centrado en el desempleo, el diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN) Sergio Sayas quien emplazará a Sánchez a explicar que piensa hacer para impulsar la creación de empleo, especialmente en la Comunidad Foral.

De su lado, el líder de Vox, Santiago Abascal, quiere que el jefe del Ejecutivo exponga en el hemiciclo, «qué aporta a los españoles su política de pactos».

¿QUÉ APORTAN SUS PELEAS A LOS ESPAÑOLES?

Su compañero de partido, el portavoz Iván Espinosa de los Monteros, intentará que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, confiese «qué aporta a los españoles el enfrentamiento permanente que se da en el seno del Ejecutivo».

Y también podrá poner el foco en las cuestiones que separan a los dos partidos que integran la coalición gubernamental, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, quien preguntará al vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, «cuándo piensa condenar los actos de terrorismo callejero que se suceden en las calles españolas».

Además, el PP y Vox han decidido llevar al Pleno de control el acto simbólico presidido el pasado jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el que se escenificó la destrucción de más de 1.300 armas pertenecientes a organizaciones terroristas, entre ellas las usadas por una decena de comandos de ETA desarticulados entre 1978 y 2002.

HIPOCRESÍA

Para Sánchez, la destrucción de esas armas tiene «un grandísimo significado» para la democracia española, en tanto que «implica la derrota de la violencia frente a la razón» y «contribuye a dignificar la memoria de las víctimas». Pero PP y Vox, no lo ven de la misma manera. De hecho, consideran que fue un «espectáculo propagandístico» por el que el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, debe rendir cuentas.

«¿Cómo encaja el acto propagandístico de destrucción de armas de ETA con el acuerdo con Bildu de acercamiento de cinco etarras a la semana?», reza la pregunta que formulará al ministro la diputada del PP Teresa Jiménez Becerrill cuyo hermano y cuñada fueron asesinados por la banda terrorista.

En declaraciones la diputada del PP ya criticó ese acto al considerar «una hipocresía» que el Gobierno hable de la derrota de ETA «cuando mañana acercará a más presos, como lo hace cada semana, y pasado pactará la competencia de Presiones con el PNV y Bildu para acelerar la salida de los asesinos a la calle».

Por su parte, el diputado de Vox Ignacio Gil Lázaro emplazará al ministro a especificar a «qué finalidad responde el espectáculo montado con la destrucción pública» ese arsenal.

Además, Vox planteará en la misma sesión de control una interpelación al Gobierno sobre su política en relación con las víctimas del terrorismo de ETA. En concreto, los de Santiago Abascal quieren saber «qué medidas va a adoptar para dejar de humillar a las víctimas». De ese debate derivará una moción que Vox someterá a votación en el Pleno a la semana siguiente.

VOTACIÓN SOBRE ACERCAMIENTOS

Por su parte, Ciudadanos ha registrado una interpelación al titular de Interior sobre la política del Gobierno en materia deacercamiento de presos etarras a cárceles próximas al País Vasco, así como sobre el traspaso a dicha comunidad autónoma de las competencias en materia penitenciaria.

Tras ese debate entre Ciudadanos y el ministro, la semana siguiente la formación naranja podrá forzar una votación en el Congreso sobre este asunto mediante la moción derivada de su interpelación.

Ayuso acatará las normas que se apliquen para Semana Santa

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que acatará las medidas que acuerde el Consejo Interterritorial de Salud de cara a Semana Santa porque ella «cumple escrupulosamente las normas establecidas y la ley» dado que no es «ni independentista ni arribista».

A pesar de estas palabras, en declaraciones a ‘La Sexta’, ha dejado claro que «cerrar por cerrar» le repugna y que lo considera «un abuso de poder». Para la dirigente regional, hay que ir a «medidas intermedias» como han hecho en la Comunidad de Madrid.

Además, ha indicado que si se decide que se cierran las comunidades autónomas, a su parecer, dará igual lo que se haga, respecto a las medidas, en Galicia o en Madrid. «Si estuviera toda España abierta entendería una estrategia única pero si seguimos parcelados en 17 considero que lo que hagamos no perjudica a Andalucía», ha dicho, al tiempo que se ha preguntado por qué es necesario acortar las horas del toque de queda.

«Digo yo que Madrid puede seguir operando con las normas que le están funcionando relativamente bien y siempre llamando a la prudencia porque es algo que no hemos dejado de hacer en ningún momento», ha defendido. Además, ha sostenido que si la hostelería y el comercio de Madrid fuesen una región, serían la tercera por PIB del país por lo que se niega a «matar de hambre» la actividad.

Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que se encontraba junto a ella, se ha sumado a sus palabras y ha indicado que ellos tienen «la mala costumbre de cumplir las normas y con los acuerdos» no como los socios parlamentarios y de investidura del Gobierno, por lo que acatarán lo que se decida.

«Madrid en estos momentos ha demostrado que hay un punto de equilibrio entre la lucha contra la pandemia y el mantenimiento de la actividad económica y no tiene peores cifras ni ha tenido que otras comunidades autónomas», ha dicho. El regidor ha incidido en que siempre ha defendido que hubiese una coordinación nacional pero también «un cierto margen» para cada autonomía.

En este sentido, ha hecho hincapié en que Madrid tiene «más empleados de hostelería que Andalucía y que Cataluña, con una población sensiblemente inferior y eso habla de que se están haciendo bien las cosas para mantener la actividad económica y luchar contra la pandemia».

Sólo 2 de cada 10 directivos prevén recuperar el nivel de empleo previo al Covid

0

Sólo un 22% de los empresarios españoles confía en volver al nivel de contratación que tenía antes de la crisis del Covid antes de que termine 2021, porcentaje inferior al que manifiestan los directivos de la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África), que se sitúa en un 30%, según el estudio Manpower ‘Proyección de empleo’ para el segundo trimestre.

El informe señala que la llegada de las primeras vacunas contra el coronavirus no ha logrado mejorar las expectativas de contratación de los directivos españoles para el periodo abril-junio, de forma que continúa el «pesimismo generalizado» de las empresas españolas, en línea con lo que sucede también en los países del Sur de Europa.

El estudio, realizado a través de una encuesta a 42.000 directivos de empresas públicas y privadas de 23 países, apunta que sólo el 8% de los directivos españoles espera contratar personal en el segundo trimestre de 2021, frente al 74% que no prevé cambios y el 7% que estima que recortará plantilla.

Restando el porcentaje de empresarios que prevén incrementar su plantilla del porcentaje que espera reducirla se obtiene la proyección de empleo neto, que para el segundo trimestre de 2021 se sitúa en el 1%, frente al +8% de hace un año. Aplicando los ajustes estacionales, la proyección de empleo para el segundo trimestre de 2021 es del -1%, en contraste con el +6% de un año antes.

Por sectores, la hostelería, junto con la industria manufacturera, los otros servicios y comercio y retail presentan proyecciones de empleo negativas para el segundo trimestre. Más optimistas se muestran los directivos del sector de la construcción y de las finanzas y servicios empresariales, donde se prevé contratar personal en los próximos tres meses.

La zona Sur (Andalucía, Extremadura y Canarias) es la que muestra una mayor confianza en la creación de empleo en el segundo trimestre. Según Manpower, todas las regiones ganan cierto optimismo, salvo Comunidad Valenciana y Murcia que son las más pesimistas del país, con datos negativos que no se daban desde 2014.

LOS ESPAÑOLES, MÁS PESIMISTAS QUE FRANCESES Y BELGAS

El pesimismo de los empresarios españoles contrasta con el de franceses (+7%), belgas (+8%) o turcos (+10%), todos ellos con cifras de vacunación muy similares a la española en el periodo en el que se realizó la encuesta.

Teniendo en cuenta los ajustes estacionales, España (-1%), Portugal (-1%), Italia (-2%), Finlandia (-2%), Reino Unido (-5%) y Sudáfrica (-5%) son los países de la región EMEA que prevén una disminución de plantilla en los tres próximos meses.

A nivel global, España está muy lejos de las cifras de proyección de empleo de Taiwan (+24%), Singapur (+17%) o Estados Unidos (+18%) y ocupa el décimo puesto por la cola del ránking global, que lidera Panamá, con un -8%.

Según el estudio, el 53% de los empresarios españoles cree que en menos de un año toda su plantilla estará trabajando desde la oficina, mientras un 33% adelanta que combinará el trabajo en remoto con el puesto de trabajo tradicional, junto a otras fórmulas, como la jornada continua u horarios flexibles. Además, la mayoría no tiene en sus planes obligar a sus trabajadores a vacunarse.

ONGs pide al Gobierno se oponga a la aprobación de tres plaguicidas tóxicos para polinizadores

0

Una quincena de ONG ha escrito por carta al Gobierno para solicitar la prohibición de tres plaguicidas tóxicos para los polinizadores y peligrosos para la salud humana.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Polinizadores que tendrá lugar el próximo 10 de marzo, las ONG han remitido una carta a los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera a quienes exigen que no aprueben los plaguicidas sulfoxaflor, cipermetrina y benfluralina.

La votación tendrá lugar en el Comité Permanente de Fitofármacos de la Comisión Europea que se celebrará el próximo 24 y 25 de marzo. En la actualidad, varios Estados miembro de la UE apoyan aprobar estos tres plaguicidas que cuentan con un dictamen negativo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Para las ONG, estos compuestos suponen un obstáculo para el cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea.

La iniciativa ciudadana europea ‘¿Salvemos a las Abejas y a los Agricultores!’, está formada por más de 150 organizaciones de toda la UE que abogan por sustituir estos pesticidas tóxicos por las alternativas ecológicas ya existentes.

Por eso, insisten en su carta a Planas y Ribera que expresen la postura oficial que adoptará España en la citada votación del Comité Permanente de Fitofármacos.

En ese sentido, les insisten en que «ninguno» de los tres plaguicidas cumple con los requisitos establecidos en el reglamento de plaguicidas 1107/2009/CE y está demostrado que presentan importantes riesgos para la salud humana y el medio ambiente, incluidas los polinizadores.

Para el coordinador de Biodiversidad de Amigos de la Tierra, Lawrence Sudlow, la aprobación de estos pesticidas es «incoherente con la legislación europea, con los objetivos del Pacto Verde Europeo y con la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea».

Por su parte, el responsable de área de Tóxicos de Ecologistas en Acción, Koldo Hernández, ha lamentado que la situación ocurre «constantemente» pues, a su juicio, «mientras la Comisión intenta aplicar la ley y proteger la salud de los polinizadores y las personas, la mayoría de los Estados miembros de la UE prefieren proteger los intereses de la agroindustria en lugar de la biodiversidad y el bienestar de sus ciudadanos».

En la misma línea, la responsable de Agricultura de SEO/BirdLife, Tamara Rodríguez, considera que la eliminación «progresiva y no autorización de nuevas sustancias tóxicas es crucial» para preservar la biodiversidad natural y agraria (sector apícola incluido), que son «fundamentales» para el conjunto de la agricultura, así como para proteger la salud de las personas. «Debemos dirigir los esfuerzos a investigar y aplicar soluciones alternativas más sostenibles para el campo», insiste.

Las entidades firmantes de la carta son: Amigos de la Tierra, Asociación Trashumancia y Naturaleza, Asociación Bee Garden, Ecologistas en Acción, Ecocolmena, ECODES, Fundación Amigos de las Abejas, Fundación Transición Verde y Brinzal, Greenpeace, Plataforma SOS Biodiversidad (SOS Abejas), SEO Birdlife, SEAE, Territorios Vivos y WWF.

OT: Estos son los triunfitos que triunfaron DE VERDAD

0

«Operación Triunfo» se suponía que era una fábrica de jóvenes talentos que haría triunfar a todos. Pero después de infinitas ediciones, solo unos pocos lograron el éxito. Seguramente te suenen… o no tanto. Pero si estos son los más exitosos, imagínate dónde estarán los que no triunfaron.

[nextpage title=»Mai Meneses»]

Ot Estos Son Los Triunfitos Que Triunfaron De Verdad

Mai Meneses

Si seguiste la primera edición de «Operación Triunfo», seguramente te sonará esta triunfita… porque fue la primera en salir. Sí, fue absolutamente terrible, pero aún así, consiguió destacar. Utilizó un nombre artístico y siguió esforzándose, y ahora la conoces como Nena Daconte. Su voz característica hizo que fuera la primera en salir.

Pero esa misma voz característica, es la que la ha hecho triunfar en escenarios de toda España. Puede que su cara no nos sea demasiado conocida, pero seguro que sí has escuchado alguno de sus éxitos, como «En qué estrella estará», muy utilizada en spots publicitarios de cadenas como Televisión Española.

[nextpage title=»Gisela»]

Ot Estos Son Los Triunfitos Que Triunfaron De Verdad 02

Gisela

Vamos a reconocerlo: Gisela ha tenido mucho éxito, pero no ha sido demasiado reconocida. Sin embargo, «Operación Triunfo» le dio una gran oportunidad, y la aprovechó, porque desde ese programa se metió de lleno al mundo Disney, haciendo una canción para «Peter Pan 2», y de ahí a otras películas de la factoría de sueños, entre las que destaca «Frozen». 

Y no solo en Disney, sino que también ha sido actriz y cantante principal de numerosos musicales, como «La Bella y la Bestia» o «Grease». La verdad es que se da cierto aire a Lady Gaga, ¿no? En cualquier caso, Gisela ha tenido cierta fama, llegando a ser representante de Andorra en el Festival de Eurovisión, aunque finalmente no saliera seleccionada.

[nextpage title=»Edurne»]

Ot Estos Son Los Triunfitos Que Triunfaron De Verdad 03

Edurne

La bella cantante ha salido ganando, aunque no fue una de las ganadoras de su edición. Sin embargo, su voz y su belleza la han llevado muy lejos, hasta Eurovisión, aunque no ganara y quedara en una pésima posición. Aún así, después de diez años de carrera, seguramente estará de lo más satisfecha.

Ha trabajado en musicales, y también ha tenido gran participación en programas de televisión, como «Más que baile», o la tercera temporada de «Tu cara me suena». Incluso ha dado sus pinitos como presentadora en «Todo va bien». Y es que mientras no falte trabajo, lo demás irá bien. También ha sido imagen de algunas marcas, por lo que ha demostrado, que además de buena voz, también se sabe sacar partido. Todo un lujo, vaya.

[nextpage title=»David Bustamante»]

Ot Estos Son Los Triunfitos Que Triunfaron De Verdad 04

David Bustamante

Nadie diría que ese chaval cántabro que se dedicaba a la construcción iba a ser uno de los triunfitos que más éxito cosecharía, tanto en su vida profesional como en su vida privada. Está casado con Paula Echevarría, con quien comparte una hija, y hay que reconocer que son una familia de guapos. Si es que ya apuntaba maneras cuando se presentó al casting de «Operación Triunfo».

Atrás quedó ese Bustamante llorón, aunque sigue siendo una persona de lo más sentida que dice lo tiene dentro a través de su música. Disco tras disco, va cosechando éxitos, y la verdad es que sus fans están muy orgullosas de él. No podía haber tenido una vida mejor, la verdad, y por eso, disfruta de cada momento.

[nextpage title=»David Bisbal»]

Ot Estos Son Los Triunfitos Que Triunfaron De Verdad 05

David Bisbal

No se puede negar el éxito que ha tenido David Bisbal. Desde el principio, se pensaba que tenía que haber ido a Eurovisión en vez de Rosa López, pero aunque quedó segundo, la suerte le sonrió. Tiene ahora una hija preciosa, y aunque está separado de Elena Tablada, disfruta de su vida como cantante de una forma única.

Se ha deshecho de sus característicos rizos largos, y tiene un look actual, pero se le quiere igual. Sigue teniendo club de fans por toda España, y es uno de los artistas que más cariño da a su público. Aunque hay etapas y etapas, lo cierto es que de Bisbal guardamos un recuerdo especial. Ha triunfado tanto en España como en América Latina, lo que ya es un logro. 

[nextpage title=»Soraya Arnelas»]

Ot Estos Son Los Triunfitos Que Triunfaron De Verdad 06

Soraya Arnelas

Lo cierto es que esta mujer está rodeada de polémicas, ya que cuando no se mete en un lío, se mete en dos. Pero hay que reconocer que éxito sí que ha tenido, y bastante. De hecho, para ser una persona que quedó penúltima en Eurovisión, tiene un éxito razonable. Y es que la «poyeya» ha mejorado algo su pronunciación, aunque no sus maneras.

La última polémica que hubo fue por el programa de «Vaya fauna», donde Soraya era jurado, y afirmó en Twitter que se aseguraban de que los animales no sufría, opinión contraria a la de Frank Cuesta (Frank de la jungla). Se tuvo una fuerte discusión en la red social, y aunque la cosa no fue a más, la imagen de esta triunfita no ha sido de las mejores.

[nextpage title=»Manuel Carrasco»]

Ot Estos Son Los Triunfitos Que Triunfaron De Verdad 07

Manuel Carrasco

Manuel Carrasco también fue producto de las primeras ediciones, cuando todavía se echaba «Operación Triunfo» en Televisión Española. Aunque fue finalista de la segunda edición, el éxito tardó en llegar, ya después de su gira por Latinoamérica. Después de este gran viaje, tuvo fuerza para conquistar las radios españolas. 

Después de eso, vino su participación en «La Voz», algo que ha hecho que arrasara como cantante. La gente tiene muy buena opinión de él, y la verdad es que el chaval se ha mantenido bastante humilde en sus intervenciones. Si de verdad es una persona así, no tiene nada que envidiar a las grandes estrellas, desde luego. 

[nextpage title=»Pablo López»]

Ot Estos Son Los Triunfitos Que Triunfaron De Verdad 08

Pablo López

La verdad es que en «Operación Triunfo» no destacó demasiado, más que nada porque semana tras semana se comió todas las críticas del duro Risto Mejide, quien le decía que nunca llegaría a nada. En cualquier caso, se equivocaba, porque tras su salida por el programa, empezó a grabar su disco, y alguna de sus canciones conquistaron las listas de éxitos de España.

De hecho, al igual que pasó con Manu Carrasco, ahora está en un momento álgido de su carrera, puesto que está siendo asesor en el programa de éxito del momento, «La Voz». Más de uno tendría una envidia considerable.

 

De chonis a pijas: Asi se intentan transformar las petardas de MYHYV

0

Seguramente conozcas el programa de Mujeres Hombres y Viceversa, no se si te gustará o no, pero lo que si estarás de acuerdo conmigo es que el programa tiene muchos puntos patéticos, en especial la fama de chonis que tiene la gran mayoría de gente que participa en él. En el programa puedes ver muchos retos que hacen los cuales consisten en un cambio de look, pero el que te vengo a hablar hoy es el que hicieron las pretendientas del tronista Cristian que consistía en cambiar el look de chonis a pijas. A continuación te muestro como las intentaron transformar:

De Chonis A Pijas Asi Se Intentan Transformar Las Petardas De Myhyv 01

Lydia:

Lydia fue la primera en hacer el reto. No hay duda de que se metió de lleno en el papel de cambiar de choni a pija. Pero las críticas no tardaron en llegar a las redes sociales, mucha gente se ha mofado de ella diciendo que no se ha tenido que esforzar demasiado porque ella ya es una choni de por si.

Lydia no ha hecho mucho caso a las críticas, aunque lo que si es cierto es que le han afectado aunque sea un poco, de echo, dejó que Marta fuera a comprobar si su bolso era verdadero o falso. Eso es porque algo le afectó.

De Chonis A Pijas Asi Se Intentan Transformar Las Petardas De Myhyv 02

Jocelyn:

Jocelyn también se lo ha currado a la hora de convertirse en choni. Esta chica escogió un modelito con estampado de leopardo para ello. Al bajar las escaleras comenzó su increíble transformación en pija. Jocelyn consiguió sorprender al público con un vestido que, según Jesús Reyes, lo había comprado en un chino.

Y es que resulta que el estilista ha contado que el modelito de la pretendienta es el mismo que llevaba Marta López el día del abandono de Iván y que la asesora le confesó haberlo comprado en uan tienda asiática por el módico precio de 13 euros. Otra prueba más de que por mucho que se transformen…

De Chonis A Pijas Asi Se Intentan Transformar Las Petardas De Myhyv 03

Anabel:

La pretendienta de Cristian, Anabel, fue sin duda la que más se trabajó el reto y, como consecuencia de ello, se ganó que le dieran la gran mayoría sobresalientes. Anabel consiguió convertirse en una choni máxima y poco a poco fue transformándose en una pija de las de mucho cuidado. Para ello utilizó un modelito de lo más sofisticado.

No hay nada más que decir que Jesús Reyes le ha puesto un 10. Este dato es de restaltar debido a que el estilista del programa no es muy propenso a poner buenas notas, tiene un gusto un tanto esquisito, cosa que desespera a mucha gente. Pero por otra parte, Cristian se sorprendió al verla debido a que su cambio fue radical.

De Chonis A Pijas Asi Se Intentan Transformar Las Petardas De Myhyv 04

Ashley:

La pretendienta Ashley ha conseguido llamar mucho la atención debido a que se ha convertido en una auténtica choni bajando la escaleras al ritmo de la música y bailando de una manera descomunal. Tras unos segundos muy intensos, la pretendienta se ha metido dentro de un camerino improvisado y se ha convertido en toda una dama.

No hay duda de que Ashley ha dejado sin palabras a todos debido a su gran actuación, pero su cambio a pija también ha sorprendido a la gente, en especial a el estilista Jesús Reyes y a su tronista Cristian. Jesús se ha resistido a puntuarla con un diez, pero Cristian se lo ha dado sin pensarlo.

De Chonis A Pijas Asi Se Intentan Transformar Las Petardas De Myhyv 05

Chonis vs Pijas:

Pero no todo queda ahí. A los increíbles guionistas del famoso programa de Telecinco, Mujeres Hombres y Viceversa se les ocurrió la genial idea de hacer otro reto que consistía en que las pretendientas de los actuales tronistas se disfrazaran de todo lo contrario a lo que realmente son. Es por esto que la mayoría se disfrazó de choni, creyendo que en la realidad no lo son, pero hay alguna que no pensó así… A continuación te muestro quienes son estas pretendientas.

De Chonis A Pijas Asi Se Intentan Transformar Las Petardas De Myhyv 06

Jennifer:

Jennifer fue la primera en afrontar el reto de chonis vs pijas. Y también cabe destacar que fue la pretendienta que bajó las escaleras totalmente convertida en una pija. Ella misma no se considera una persona choni, pero sin embargo optó por desfilar vestida de pija. Y además, hay que decir que acertó de pleno.

Los tres tronistas han estado de acuerdo en que Jennifer estaba mucho más guapa vestida así y Nacho no ha tenido más remedio que darle una notaza. Al experto en protocolo y famoso en sus redes sociales, Nacho Montes, le encanta que las pijas se atrevan a vestir luciendo sus preciosas curvas, o así afirmó en el programa.

De Chonis A Pijas Asi Se Intentan Transformar Las Petardas De Myhyv 07

Anna:

Esta pretendienta, sin embargo, ha entrado convertida en una auténtica choni. Además, Anna entró al plató dándolo todo, tanto que los tronistas se han quedado sin palabras. Sin duda, parecía que se tomó el reto muy enserio, aunque la gran pregunta es… ¿se tomó realmente el reto enserio? ¿O es que son chonis de verdad?

Nacho Montes está convencido de que Anna es choni, pero choni choni. Por eso ha intentado tirar su opinión por tierra porque el reto se trataba de venir de lo que no eres y como ya te he dicho, Anna iba vestida de choni, lo que implicara que se creyera más pija que choni, pero Anna no estaba dispuesta a admitir que Nacho le diga que ella choni y le ha plantado cara.

De Chonis A Pijas Asi Se Intentan Transformar Las Petardas De Myhyv 08

Katherin:

Katherin ha sido una de las pretendientas que no ha conseguido superar el reto. Esta chica ha intentado convertirse en una pija, pero su apariencia ha ido más allá de ello… Su propio tronista, Labrador, le ha preguntado de que venía, y todo el público coincidió con él en que Katherin no ha acertó con su look. Aunque hay que decir que, por mucho que no haya acertado, la chica ha aceptó las críticas con humildad, cosa de la que no pueden presumir muchas pretendientas del programa.

Nacho Montes ha sido uno de los que le ha dicho que no ha conseguido llevar el reto adelante, aparte de, como ya hemos dicho antes, el público. Sin embargo, Anna ha ido un poquito más allá y ha dicho que se estaba riendo de ella. Algo que a Katherin no le ha parecido nada bien. Dispuesto a criticar a la pretendienta, Madre le ha aconsejado que no se pusiera un bolso tan grande siendo tan bajita.

De Chonis A Pijas Asi Se Intentan Transformar Las Petardas De Myhyv 09

Estela:

El desfile que ha protagonizado la pretendienta Estela ha sido de lo más llamativo. Esta chica bajó las escaleras convertida en una auténtica choni que acababa de llegar de fiesta. Aunque lo cierto es que ha cometido errores. Como bien ha dicho Nacho Montes, las chonis no tienen porque ir sucias, esto se debe a que Estela iba con las medias rotas…

Estela le respondió que si venía de fiesta y de darlo todo a su manera era normal que estuviera con la vestimenta un poco «destrozada». El reto de la pretendienta ha sido bueno, pero como se trataba de convertirte en lo contrario a lo que sueles ser, Nacho ha vuelto a volverse loco y puntuar a Estela con un cero.

De Chonis A Pijas Asi Se Intentan Transformar Las Petardas De Myhyv 10

Coral:

Coral ha sido una de las pretendientas que más se ha metido de lleno en el papel de una choni. Esta chica ha arrancado más de una sonrisa a la gente el plató. Sin embargo, Nacho Montes ha intervenido para parar su interpretación porque decía que no podía creer lo que estaba viendo y escuchando.

Una vez más, Nacho Montes tenía claro de que esta pretendienta era otra de las que no iba de choni, sino que lo era de por sí, además de parecer una hortera de bolera y le ha puesto otro cero. Algunos de los tronistas también han aprovechado la ocasión para dejar claro que a ellos no les gustaba nada la actitud altiva de Coral.

Maroto dice que en el PP no van a hablar más de Bárcenas: «Que no sorprenda»

0

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha asegurado este martes que no van a hacer valoraciones de las declaraciones del extesorero del PP Luis Bárcenas, siendo así «consecuentes» con la decisión «estratégica» que anunció el líder de su partido, Pablo Casado, ante el Comité Ejecutivo de la formación el pasado 16 de febrero.

Así se ha pronunciado al ser preguntado si pone la mano en el fuego por el expresidente Mariano Rajoy o por la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal, tras las manifestaciones de Bárcenas ante el tribunal que enjuicia la pregunta caja ‘b’ del partido asegurando que les entregó sobres con dinero negro junto a otros destacados miembros del partido.

En una rueda de prensa en el Senado, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Maroto ha recordado que el propio Casado hizo pública la decisión del partido de «no volver a hacer declaraciones» sobre personas como Bárcenas, «que ya no pertenecen al PP», ni va a pronunciarse sobre «asuntos judiciales en los que se ha dado una versión y la contraria, en función del día». «Que no sorprenda en lo sucesivo que no hagamos más comentarios porque lo hemos dicho todo», ha apostillado.

Maroto ha subrayado que se trata de «una decisión aprobada de forma estratégica» por el partido que él respalda. «Con todo el respeto a los trabajos de los profesionales del periodismo, entended también la decisión que hemos tomado y que seamos consecuentes con esa decisión ya anunciada», ha dicho a la prensa.

Al ser preguntado después si como portavoz del PP en el Senado se plantea alguna medida después de que Bárcenas también haya apuntado al expresidente del Senado Pío García Escudero, Maroto ha señalado de nuevo que aunque se le reitere «muchas veces» la pregunta sobre el extesorero no va a «cambiar la respuesta».

«UNA CUESTIÓN DECIDIDA DE FORMA ESTRATÉGICA»

«No es una cuestión personal, es una cuestión decidida de forma estratégica por mi partido y además comparto esa decisión», ha proclamado Maroto, para referirse así a la decisión que comunicó Pablo Casado al Comité Ejecutivo Nacional del PP el pasado 16 de febrero acerca de que no volverían a hablar de Bárcenas.

«Desde hoy, esta dirección nacional no va a volver a dar explicaciones sobre ninguna cuestión pasada que corresponda a una acción personal que no haya sido en beneficio del partido o incluso haya podido perjudicarle», dijo textualmente Casado, para añadir que no se lo podían permitir más «con el calendario judicial que se avecina».

Tras asegurar que el «coste electoral es y ha sido tremendo» y el «daño para la urgente alternativa que necesita España es inasumible», el líder de los ‘populares’ pidió a los suyos dejar de «preocuparse» por el pasado y ocuparse del «futuro» que propone el PP para los españoles.

En ese mismo Comité Ejecutivo, Casado anunció que el PP dejará la sede de Génova para romper el pasado argumentado que no deben seguir «en un edificio cuya reforma se está investigando en los tribunales. Por lo pronto, el PP no ha desvelado si venderá o alquilará su histórica sede y dónde estará la nueva ubicación del partido, una tarea de la que se está encargando el secretario general del partido, Teodoro García Egea.

Bárcenas tacha de «cobarde» a la antigua cúpula del PP: «Nos hemos financiado irregularmente»

0

El ex tesorero del PP Luis Bárcenas ha acusado este martes a la antigua cúpula del PP de «cobardía» por no «dar la cara» y reconocer que, según sostiene, el partido se financió irregularmente, si bien al mismo tiempo ha negado cualquier «animadversión» hacia la formación política, apuntando solo a personas concretas como la ex secretaria general María Dolores de Cospedal.

En el marco del juicio por la ‘Caja B’ del PP y a preguntas de su abogado, Gustavo Galán, Bárcenas ha aseverado que por su parte no hay ninguna «animadversión» hacia el Partido Popular, señalando como «prueba palpable» de ello que quiso matizar las informaciones publicadas en prensa sobre las supuestas negociaciones entre el consejero madrileño Enrique López y el abogado Jesús Santos acerca de esta causa, para insistir en que «nunca fue una negociación».

«Lo único molesto», ha expuesto ante el tribunal de la Audiencia Nacional, «es la cobardía de una serie de personas que no están dispuestas, como otros sí estamos haciendo, a reconocer que nos hemos equivocado, que hemos cometido errores, que nos hemos financiado irregularmente y que sabíamos lo que estábamos haciendo».

«Me parece una cobardía no hacer eso de dar la cara», ha recalcado, para hablar incluso de que es «moralmente reprochable». Y eso, ha argumentado, porque esas personas ya no están en la política activa, por lo que no se les exigirían responsabilidades políticas, ni tendrían tampoco «reproche penal».

No obstante, sí ha apuntado a «una animadversión en sentido contrario», indicando que él y Cospedal no se tienen «una especial simpatía» y recordando en este sentido una conversación entre la ex secretaria general y el comisario jubilado José Manuel Villarejo en la que hablan de que «hay que perseguir a Luis Bárcenas» y, «por cierto» -ha apostillado-, a Javier Arenas.

‘OPERACIÓN KITCHEN’

Otra cosa, ha discurrido Bárcenas, son «las responsabilidades que puedan tener la antigua cúpula del PP y la antigua cúpula del Ministerio de Interior en el secuestro de mi familia», en clara alusión a la llamada ‘Operación Kitchen’.

El ex tesorero ha denunciado a este respecto que «el PP antiguo, no el actual de Casado, el antiguo, las personas y dirigentes del PP bajo el mandato de Mariano Rajoy, organizan una operación parapolicial» para robarle documentos y audios que acreditarían la existencia de la ‘Caja B’.

En concreto, ha vuelto a referirse a la existencia de una grabación que le habrían robado y que «en la propia voz del señor Rajoy» probaría «su conocimiento de la llevanza de una contabilidad paralela extracontable en el PP», un audio al que ya aludió en su escrito a la Fiscalía Anticorrupción.

El grupo belga VGP se adjudica los terrenos de La Naval

0

El grupo logístico belga VGP ha resultado adjudicatario de los terrenos en los que se ubica La Naval, en Sestao (Vizcaya), tras presentar una oferta de 36 millones de euros, según han informado fuentes conocedoras del proceso de venta.

El administrador concursal se ha decantado por la oferta presentada por este grupo, con sede en Bruselas, que pretende construir un parque logístico en estos terrenos. El pasado viernes terminó el plazo para presentar ofertas por los activos de la Naval, que se habían dividido en 20 lotes, el principal de ellos el que incluía el suelo, los pabellones y herramienta, que es el que se ha adjudicado este grupo belga. De esta forma, se hará con la propiedad de los 300.000 metros cuadrados de terreno del astillero.

En total, se habían presentado un total de 100 ofertas para optar por los 20 lotes en los que se ha dividido la Naval de Sestao, de las que once son por el lote más relevante que incluye el suelo, pabellones y herramienta, dentro del proceso de liquidación de La Naval, que dejó su actividad y planteó un ERE de extinción para todos sus trabajadores. Entre otros, había presentado oferta Meridional junto con ACS.

El grupo belga construirá en esta parcela un parque logístico orientado a actividades industriales con el que espera contribuir al «progreso» de la industria manufacturera en Euskadi y a su transformación tecnológica y digital, según ha informado en un comunicado.

El grupo belga ha precisado que la adjudicación contempla 280.000 metros cuadrados de terreno, ubicados junto a la Ría de Bilbao, incluidas las instalaciones existentes, diques secos y oficinas del antiguo astillero.

El grupo, que ha apuntado que la compra está sujeta a aprobación judicial, pretende poner en marcha en estos terrenos un parque con un enfoque principal hacia actividades industriales y, según ha detallado, incorporarán elementos existentes como grúas y edificios protegidos para preservar algunas de las características icónicas de este astillero.

Además, está previsto que la explanada junto al agua sea accesible para bicicletas y peatones con áreas de ejercicio, parques verdes y parcelas disponibles para los ciudadanos cercanos con el objetivo de «integrar» el nuevo parque en el municipio.

PROGRESO DE LA INDUSTRIA

El consejero delegado de VGP, Jan Van Geet, ha destacado que el área metropolitana del Gran Bilbao está posicionada «entre las regiones europeas más competitivas, innovadoras y productivas» y, en este sentido, ha afirmado que se sienten orgullosos de que, con este nuevo parque en Sestao, puedan aspirar a contribuir al «progreso de industria manufacturera en la región y a su transformación tecnológica y digital».

Jan Van Geet ha mostrado su satisfacción por poder ayudar, «junto con las administraciones vascas, a la «reconversión» de esta zona, «integrando el urbanismo y uso del solar con la comunidad y respetando su significado histórico».

Según ha destacado, VGT ha desarrollado muchos proyectos comparables al previsto en los terrenos de La Naval, donde el foco principal «siempre ha sido servir principalmente a empresas locales e industrias tradicionales con nuevas instalaciones modernas y de vanguardia».

El grupo ha señalado también que todos sus proyectos cumplen con los requisitos para una «construcción sostenible y energéticamente eficiente» y ello también jugará «un papel importante» en Sestao.

En este sentido, Joan Lacosta, country manager español del grupo VGP, ha señalado que basarán el desarrollo del parque en estos criterios para una construcción «sostenible y energéticamente eficiente», y, según ha adelantado, los cuatro pabellones que se construirán estarán equipados con sistemas fotovoltaicos. Su objetivo es obtener, al menos, la certificación BREEAM (Método de evaluación ambiental de Establecimiento de Investigación de Edificios) para el parque.

VGP inició su andadura en España en junio de 2015, cerrando desde entonces la adquisición de más de un millón de metros cuadrados de suelo industrial neto en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Sevilla y ahora en Sestao.

Ecologistas: El nuevo reglamento de baterías supondrá un ‘boom’ de la minería

0

Ecologistas en Acción ha advertido del riesgo ambiental que puede suponer en España el nuevo reglamento europeo de baterías, dirigido a fomentar los vehículos eléctricos, porque esta normativa impulsará un ‘boom’ de la minería en la Península Ibérica.

Por ello, exige un «cambio radical hacia la circularidad» y hacia una sociedad «con baja demanda de metales», que sobre todo impulse el reciclaje de minerales como el litio, telurio o tierras raras que en la actualidad está por debajo del 1 por ciento y el del cobre está entre el 43-53 por ciento.

La ONG refleja que un estudio de la Universidad de Valladolid concluye que existe riesgo de agotamiento de las reservas de ciertos minerales en España por el incremento en la demanda de vehículos eléctricos y denuncia que las «referencias al reciclaje» que figuran en el nuevo reglamento no son más que un «lavado de cara verde» para justificar la necesidad de una minería «totalmente insostenible y fuera de control».

Ecologistas señala que la Comisión Europea prevé modificar el reglamento de baterías ante el auge de los coches eléctricos y la digitalización de la sociedad. Pero para la ONG la «letra pequeña» de este reglamento supondrá de facto «impulsar un boom minero sin precedentes a escala europea, con los ojos puestos particularmente en los depósitos de litio, cobre, cobalto, wolframio y tierras raras de la península ibérica».

Ecologistas advierte de este riesgo ambiental, en el marco de la coalición europea Transport & Environment a la que pertenece y su informe ‘Desde el petróleo sucio a las baterías limpias’.

La ONG denuncia que a mayor minería a bajo coste, menos incentivos existirán para la recuperación de metales como el litio, con tasas de reciclaje actuales de menos del 1 por ciento a pesar de ser metales fácilmente recuperables.

A su juicio, las ratios de reciclaje propuestos son técnicamente posibles, pero no son comercialmente viables precisamente por la competencia desleal que representa una minería altamente destructiva que no se hace cargo de sus impactos.

En su denuncia de «lavado verde», la ONG acusa a la Comisión Europea busca una excusa para «favorecer y reducir las trabas administrativas por razones ambientales y sociales a la nueva actividad minera en Europa» y por eso lanzará una propuesta en la próxima conferencia europea sobre «Green Mining» que organizará la presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea en mayo.

En concreto, alerta de la «insostenibilidad» de los nuevos proyectos mineros de litio que se han propuesto en ‘Valdeflorez’ (Cáceres) o ‘Alberta’ en Galicia que «continúan la política de irregularidades y falta de control que han hecho a España tristemente famosa por los desastres de Aznalcóllar o de la Sierra Minera de Cartagena».

En ese sentido, denuncia también que, por ejemplo las macrobalsas de lodos mineros de Atalaya Riotinto en Huelva, los daños continuados a cuencas hidrográficas de los proyectos mineros de Cobre Las Cruces en Sevilla o San Finx y Touro en Coruña, así como la pretendida reapertura de la malograda mina de Aznalcóllar, que nuevamente pondría en riesgo al Parque Nacional de Doñana son instalaciones «calificadas fraudulentamente como sostenibles».

Respecto al estudio de la Universidad de Valladolid, la ONG destaca que reconoce que la demanda asociada a la movilidad eléctrica de ciertos metales como el aluminio, cobre, cobalto, litio, manganeso y níquel es tan alta que prácticamente «provocaría el agotamiento de sus reservas mundiales».

Defensa incrementará el número de efectivos de la UME y su presupuesto

0

El Ministerio de Defensa tiene previsto aumentar tanto el número de militares que forman parte de la Unidad Miltiar de Emergencias (UME) como su presupuesto, según ha revelado este martes la secretaria de Estado del Departamento, Esperanza Casteleiro.

La UME ha jugado un papel clave durante el último año como punta de lanza de las Fuerzas Armadas para hacer frente al avance de la pandemia y también fue referente a principios de este 2021 en la lucha contra las consecuencias provocadas por la borrasca ‘Filomena’.

Todo ello ha llevado al Ministerio de Defensa a decidir un aumento de los 3.500 efectivos con los que cuenta en la actualidad y, con ello, de su presupuesto, según ha detallado la ‘número dos’ del Ministerio en un encuentro informativo organizado por el ‘Club Diálogos para la Democracia’.

En la lucha contra el Covid-19, efectivos de la UME fueron los primeros en salir a las calles el mismo día en el que el Gobierno decretó el estado de alarma hace un año. Al principio fueron unas decenas de medios de la Unidad Militar de Emergencias (UME) los que se volcaron en esta tarea, aunque pronto se sumaron efectivos de todas las unidades de las Fuerzas Armadas.

La UME –compuesta por militares del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire especializados en emergencias–, asumió fundamentalmente labores de desinfección en residencias o traslado de enfermos entre hospitales y de fallecidos a las morgues provisionales instaladas en la Comunidad de Madrid.

También fueron miembros de la UME los primeros en ejercer labores de rastreo de contactos de positivos en coronavirus en coordinación con las comunidades autónomas, para dar de nuevo paso poco a poco al resto de unidades de las Fuerzas Armadas.

La secretaria de Estado de Defensa ha apuntado este martes que este modelo de trabajo conjunto de todas las capacidades de las Fuerzas Armadas es el que se quiere mantener en el futuro, independientemente del aumento de efectivos de la UME.

Esta unidad nació en el año 2005 como una fuerza militar conjunta de carácter permanente dentro de las Fuerzas Armadas con la finalidad de intervenir de forma rápida en cualquier lugar del territorio nacional «en casos de catástrofe, grave riesgo, calamidad u otras necesidades públicas».

Durante todos estos años ha actuado en terremotos como el de Lorca, inundaciones, incendios forestales o grandes nevadas. Pero también se ha desplegado en el exterior para ayudar en catástrofes en México, Haití o Portugal.

Médicos realizan un implante pionero en España de endoprótesis ramificada en el arco aórtico

0

El Hospital Clínico Universitario de València, a través de los servicios de Angiología y Cirugía Vascular y Radiología Intervencionista, ha realizado el implante de una endoprótesis de aorta –a nivel del arco aórtico– con una rama incorporada para preservar la arteria subclavia izquierda en un paciente con un aneurisma en dicha localización.

El implante de endoprótesis es una técnica que permite tratar los aneurismas de aorta (dilatación anormal de una zona de la arteria aorta) a través de la inserción de un dispositivo que aísla el aneurisma de la circulación y previene que esta se rompa.

Se trata del primer implante que se realiza en este centro con un dispositivo de estas características a nivel del arco aórtico y, además, es el primer implante en España que emplea este modelo concreto de endoprótesis.

Tal y como ha explicado el jefe de Sección de Angiología y Cirugía Vascular, el doctor Vicente Sala, «el arco aórtico es la zona de la aorta donde nacen las arterias que se dirigen al cerebro y a las extremidades superiores». «Cuando un paciente tiene un aneurisma o una disección que afecta a esta zona de la aorta es necesario salvar dichos vasos, lo que se suele hacer generalmente mediante cirugía abierta», añade.

Desde hace unos años se han desarrollado endoprótesis específicas para esta zona de la aorta con ramas incorporadas que permiten mantener la permeabilidad de estas arterias. El principal beneficio que aporta esta tecnología es poder ofrecer un tratamiento menos agresivo a aquellos pacientes que presentan alto riesgo o en los que está contraindicada la cirugía abierta», detalla el especialista.

CONEXIÓN EN DIRECTO CON OTROS PAÍSES

Para llevar a cabo el procedimiento, se estableció una conexión en directo desde el quirófano con expertos de otros países, puesto que las restricciones de la pandemia impidieron que éstos pudieran asistir a la intervención de forma presencial.

El procedimiento fue una colaboración conjunta entre los servicios de Angiología y Cirugía Vascular y Radiología Intervencionista. El doctor Julio Palmero, jefe de servicio de Radiología ha explicado que «el resultado ha sido altamente satisfactorio». «Se trata –ha dicho– de una endoprótesis fabricada a medida según las características anatómicas de cada caso que abre la puerta al tratamiento integral de la aorta mediante técnicas endovasculares».

En el centro se realizaron el pasado año 2020 un total de 41 intervenciones endovasculares de aorta, 15 de ellas complejas con ramas o fenestraciones para la aorta abdominal y 7 sobre la aorta torácica.

Numerosos proyectos quedará fuera de la primera edición del sandbox financiero

0

Un número significativo y relevante de proyectos previsiblemente no llegará a entrar en la primera edición del sandbox financiero español, en coherencia con los criterios de elegibilidad, según ha confirmado el director general de política estratégica y asuntos internacionales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Víctor Rodríguez Quejido.

En un encuentro online organizado por la CNMV, Rodríguez Quejido ha explicado que algunos proyectos de los 67 presentados por promotores en esta primera convocatoria no están aún lo suficientemente maduros, no afectan de forma clara al sistema financiero, no aportan innovación o se considera que no son susceptibles de proporcionar algunos de los beneficios enumerados en la norma.

En cualquier caso, ha pedido que el listado con informe de evaluación favorable no genere desánimo entre los promotores y ha recordado que el próximo mes de julio habrá otra ventana para la presentación de solicitudes, en la que habrá ocasión de reconducir y evolucionar los proyectos para que sean admitidos en el sandbox.

Asimismo, el director general de política estratégica y asuntos internacionales de la CNMV ha indicado que el elevado volumen de solicitudes recibidas y su complejidad justifica la ampliación del plazo de evaluación de uno a dos meses.

De este modo, el Tesoro no publicará en su sede electrónica, hasta finales de abril, el listado de proyectos que hayan recibido una evaluación previa favorable junto a la emisión de una resolución motivada en los casos en que no sea positiva.

DIFICULTADES: RECURSOS Y COORDINACIÓN

En esta misma línea, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, quien ha participado en la inauguración del encuentro en el que también han intervenido representantes de todos los supervisores implicados en el proyecto, ha subrayado el compromiso con poner todo el empeño para que el sandbox sea un éxito, a pesar de las potenciales dificultades en términos de recursos materiales y humanos que se vayan encontrando.

Por su parte, la directora del gabinete técnico y de análisis financiero del Tesoro Público, Judith Arnal, ha insistido en el reto profesional que supone el sandbox, aunque ha asegurado que lo ve de manera optimista. «Al frente de todas las instituciones en la comisión de coordinación hay profesionales de primer nivel», ha indicado.

Así, aunque ha reiterado que se va a tener que trabajar mucho, será un proceso de aprendizaje «apasionante» para las autoridades financieras y para el conjunto del sector privado.

Igualmente, el jefe de la división de innovación financiera del Banco de España, José Manuel Marqués, ha reconocido que cuando se planteó el sandbox no tenían muy claro cómo organizarse y distribuirse, ya que en el organismo al que representa están involucradas prácticamente todas las direcciones generales, desde pagos, jurídicos, conducta o supervisión, entre otras. «Es un reto tremendo», ha apostillado.

Francisco Carrasco, el subdirector general de regulación y relaciones internacionales de la Dirección General de Seguros y Fondos y de Pensiones (DGSFP), ha indicado que su supervisor «no es muy grande» y la coordinación dentro del mismo no está encontrándose con tantos inconvenientes. «La coordinación está siendo relativamente sencilla, el elemento más relevante es la de implicar a distintas subdirecciones», ha dicho.

No obstante, Carrasco, quien ha apuntado también a la limitación de recursos, ha asegurado que el mayor reto es el de coordinarse con los otros supervisores implicados, es decir, CNMV y Banco de España. «Aunque nos conocemos y nos llevamos muy bien, tenemos procedimientos y formas de actuar que, como es lógico, no son exactamente idénticas», ha aseverado.

Jordi Sànchez y Raül Romeva anuncian que les han retirado el tercer grado

0

El secretario general de Junts, Jordi Sànchez, y el exconseller Raül Romeva han anunciado este martes que han recibido la comunicación de que les retiran el tercer grado tanto a ellos como al resto de presos independentistas de la cárcel de Lledoners (Barcelona).

«Nos quitan el tercer grado. Nos lo acaban de comunicar. De nuevo nos cierran en la cárcel. No nos harán callar ni renunciar a seguir trabajando para construir un país independiente, plenamente libre, democrático y próspero. Seguimos sin desfallecer», ha afirmado Sànchez en un tuit.

Minutos antes, Romeva había abandonado un debate organizado por el Institut Sobiranies al recibir una comunicación no oficial sobre que les retiran el régimen de semilibertad: «Sabíamos que en cualquier momento podría llegar, parece que nos lo comunicarán ahora. Estoy esperando a que nos digan algo. De momento es una comunicación no oficial pero es posible que sea inminente».

TUE: Las guardias no presenciales son trabajo si impiden al empleado organizar su tiempo libre

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este martes que los periodos de guardia en régimen de «disponibilidad no presencial» deben ser considerados «tiempo de trabajo», y por tanto ser remunerados en consecuencia, cuando afecten «de manera considerable» a la capacidad del empleado a «administrar su tiempo libre».

El tribunal de Luxemburgo añade que únicamente pueden ser tenidas en cuenta las limitaciones que derivan de una normativa nacional, un convenio colectivo o decisiones del empresario, y no las dificultades organizativas» provocadas por «elementos naturales» o que son consecuencia «de la libre elección del trabajador».

La Justicia europea ha respondido de esta forma a dos tribunales de Eslovenia y Alemania, que plantearon sendas cuestiones prejudiciales antes de resolver los recursos de dos trabajadores que habían reclamado que sus guardias no presenciales fueran reconocidas como «tiempo de trabajo» aunque no hubieran realizado un trabajo concreto en ese tiempo.

El primer caso corresponde al de un técnico especializado que se encargaba del funcionamiento, durante varios días consecutivos, de centros de transmisión de televisión en una montaña de Eslovenia. Además de sus doce horas de trabajo ordinario, este empleado tenía que prestar servicios de guardia otras seis horas al día en régimen de disponibilidad no presencial.

Durante estos periodos no estaba obligado a permanecer en el centro de transmisión, pero sí a estar localizable por teléfono y poder presentarse en su puesto de trabajo en el plazo de una hora en caso de necesidad. No obstante, la dificultad para acceder a dicho centro le obligaba a permanecer en el mismo también durante las horas de guardia.

El segundo caso es el de un bombero alemán que, además de sus funciones ordinarias, debía efectuar periodos de guardia también en régimen de disponibilidad no presencial en los que no estaba obligado a estar presente en un lugar determinado pero sí a estar localizable y poder llegar al municipio en el que trabajaba en 20 minutos, con uniforme de intervención y vehículo de servicio.

En su sentencia de este martes, el TUE remarca, en primer lugar, que los conceptos «periodo de descanso» y «tiempo de trabajo» se excluyen mutuamente, y añade que «un período durante el cual el trabajador no lleva a cabo efectivamente ninguna actividad por cuenta del empresario no constituye necesariamente un ‘período de descanso'».

A continuación, el fallo subraya que un periodo de guardia debe calificarse «automáticamente» como «tiempo de trabajo» cuando el empleado deba permanecer durante ese tiempo en su puesto, distinto de su domicilio, y mantenerse a disposición de sus superiores.

El conflicto surge cuando estos periodos de guardia no exigen permanecer en el centro de trabajo. Al respecto, el TUE explica que las guardias en régimen de «disponibilidad no presencial» están comprendidas «en su integridad» dentro del concepto «tiempo de trabajo» cuando «las limitaciones impuestas al trabajador afectan objetivamente y de manera considerable a su capacidad para administrar libremente el tiempo durante el cual no se requieren sus servicios profesionales y para dedicarse a sus propios intereses».

Si, por el contrario, «no existen esas limitaciones», solo deben considerarse «tiempo de trabajo» el tiempo en el que se ha realizado efectivamente una prestación laboral dentro de estos periodos de guardia no presencial.

Ahora bien, el Tribunal de Justicia añade que, para preciar si una guardia constituye un «tiempo de trabajo», solo pueden considerarse «las limitaciones impuestas al trabajador, ya sea por una normativa nacional, por un convenio colectivo o por su empresario». En cambio, «no resultan pertinentes» las dificultades que sea consecuencia de «elementos naturales» o de la libre elección del trabajador.

Un ejemplo que pone el fallo sobre esta última precisión sería el «carácter poco propicio para las actividades de ocio de la zona de la que trabajador no puede, en la práctica, alejarse durante un período de guardia en régimen de disponibilidad no presencial».

El TUE concluye con la apreciación de que corresponde a los tribunales evaluar «todas las circunstancias de los casos concretos para comprobar si un periodo de guardia en régimen de disponibilidad no presencial debe calificarse de tiempo de trabajo».

En este análisis deberán tener elementos como el plazo que tiene el trabajador para retomar su actividad, los medios que el empresario pone a su disposición para facilitar su incorporación al trabajo (como un vehículo) o las exigencias que pueden retrasar su llegada al puesto (como tener un equipamiento específico).

IFM traslada a Naturgy su intención de no excluirla de Bolsa

0

El fondo australiano IFM ha trasladado a Naturgy sus intenciones de que la compañía siga cotizando en Bolsa, aunque tenga éxito la oferta para hacerse con hasta el 22,7% de la compañía, así como de que la sede social del grupo se mantenga en España.

En su intervención en la Junta General de accionistas de Naturgy, el secretario general y del consejo de la empresa, Manuel García Cobaleda, señaló que IFM ha comunicado sus planes para el grupo si prospera su oferta.

En este sentido, el fondo también ha señalado a la compañía su vocación de permanencia como accionista de largo plazo, así como su intención de contar con representación en el consejo de administración, tal y como había ya apuntado cuando anunció su oferta.

Además, IFM ha trasladado al grupo su apoyo en la transición energética y a las inversiones necesarias, así como su respaldo a una política de dividendos sostenible.

A principios de febrero, IFM presentó ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy, con un nivel mínimo de aceptación de al menos el 17%.

La operación deberá también contar con ese visto bueno del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado por el Gobierno por la crisis del Covid-19, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

A preguntas de un accionista que pidió al consejo de administración la «máxima transparencia» en su valoración sobre la oferta de IFM, el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, aseguró que esa transparencia por el órgano rector de la compañía es algo que está «garantizado». «No solo en la propuesta de OPA, sino siempre. Es una forma de entender nuestras relaciones con el mercado y los accionistas. La puede dar por seguro», dijo.

ESPERAR A «SU DEBIDO MOMENTO» PARA CONOCER SU OPINIÓN DE LA OFERTA.

No obstante, la compañía emplazó a esperar a «su debido momento» para conocer el pronunciamiento del consejo de administración respecto a la oferta, que será, en caso de que se cumplan los trámites, durante los diez días que la legislación permite acudir o no a la OPA.

«El consejo dará y publicará su opinión. Seremos transparentes y se enterará bien de nuestras recomendaciones en este sentido», añadió Reynés, quien subrayó que, a pesar de la opinión del consejo sobre la operación, la decisión final estará en manos de cada accionistas. «Nosotros ofreceremos la mejor información para que de una forma libre decidan lo que mejor les conviene», dijo.

Además, el presidente de Naturgy aseguró que «a día de hoy» no es consciente de que la propuesta de IFM, que es parcial, «tenga implicación» de una posible salida de Bolsa del grupo.

Respecto al dividendo, Reynés aseguró que el grupo está trabajando en su plan estratégico a futuro que tenía previsto haber presentado al mercado en febrero, pero que se ha visto aplazado por la irrupción de la oferta de IFM, y que en esa nueva ‘hoja de ruta’ se plantará «un dividendo sostenible y a largo plazo».

14.000 MILLONES DE INVERSIONES DE FONDOS EUROPEOS.

Por otra parte, Reynés adelantó a los accionistas parte de los planes de futuro de la compañía para ser protagonista de la transición energética, con la presentación de Naturgy de proyectos a los fondos europeos por unas inversiones totales de 14.000 millones de euros.

De estos posibles proyectos, casi la mitad (6.300 millones de euros) tendrían por destino la generación eléctrica renovable, mientras que 3.900 millones se focalizarían en los gases renovables, 1.500 millones de euros en digitalización y 1.400 millones de euros en eficiencia energética. Otros 700 millones de euros tendrían por destino la transición justa y 200 millones de euros la movilidad sostenible.

Reynés también puso en valor el peso de las redes de electricidad en los planes de recuperación económica, con una necesidad de inversiones de más de 23.000 millones de euros en la próxima década, que representan una oportunidad de inversión para Naturgy de más de 3.500 millones de euros solo en España.

DIVIDENDO Y KPMG COMO NUEVO AUDITOR.

Dentro del orden de la Junta, los accionistas aprobaron el pago de un dividendo final con cargo a los resultados de 2020 de 0,63 euros por acción. Este pago se sumará a los dos primeros dividendos a cuenta de 2020; de 0,31 euros y 0,50 euros por acción, respectivamente; que elevarán a 1,44 euros por acción el dividendo total.

Asimismo, se dio luz verde por los accionistas a las cuentas de 2020, así como a la gestión del consejo de administración durante el pasado ejercicio y a la política de remuneración del órgano rector para los ejercicios 2021, 2022 y 2023.

Además, se votó el nombramiento de KPMG como nuevo auditor de las cuentas del grupo para los ejercicios 2021, 2022 y 2023, sustituyendo así a EY, que venía realizando esta labor en los últimos años.

YouTube permitirá reproducir vídeos en bucle desde tu móvil

0

La aplicación de YouTube para móviles Android prueba una nueva función para ver vídeos en bucle, que introduce la opción de reproducir continuamente el mismo vídeo una y otra vez de forma automática.

Hasta ahora, YouTube no permite ver los vídeos de su plataforma en bucle, sino que esto solo es posible hacerlo con las listas de reproducción del servicio en su versión de escritorio.

Ahora, YouTube prueba una nueva función en su aplicación para móviles Android, en la versión 16.09.34, con líneas de código que hacen referencia a la posibilidad de reproducir vídeos en bucle, como ha informado el portal XDA Developers.

La función haría más sencillo ver una y otra vez un mismo vídeo o canción de YouTube sin tener que volver a pulsar para iniciarlo, algo que facilitaría la reproducción de, por ejemplo, música ‘lo-fi’ durante largos periodos de tiempo para mejorar la concentración.

Por el momento, la función de vídeos en bucle no se encuentra disponible en la versión estable de la aplicación de YouTube, sino que solamente se han encontrado las líneas de código implementadas por Google a modo de prueba.

La eurozona sufrió una contracción récord del 6,6% en 2020

0

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró una caída anual del 6,6% en 2020, frente al crecimiento del 1,3% de 2019, lo que, a pesar de ser la mayor contracción de la economía del euro de toda la serie histórica como consecuencia de la pandemia, resulta dos décimas menos profunda de lo estimado anteriormente por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el PIB registró en 2020 una contracción del 6,2%, en contraste con la expansión del 1,6% en 2019.

La economía de la zona euro retrocedió un 4,5% en 2009 como consecuencia de la crisis financiera mundial que provocó la Gran Recesión, mientras que el PIB de los Veintisiete cayó un 4,3% ese año.

Entre octubre y diciembre, la economía de la eurozona se contrajo un 0,7%, una décima más de lo previsto, después de haber rebotado un 12,5% en el tercer trimestre, mientras que en comparación con el cuarto trimestre de 2019 retrocedió un 4,9%.

En los Veintisiete, el PIB cayó un 0,5% en el último trimestre de 2020, después de una expansión récord del 11,6% en los tres meses anteriores. En comparación con el mismo periodo del año 2019, la economía de la UE se contrajo un 4,6%.

Entre los países de la UE, Rumanía (+4,8%) y Malta (+3,8%) registraron los mayores incrementos trimestrales del PIB entre octubre y diciembre de 2020, por delante de Croacia y Grecia (ambos +2,7%), mientras que las caídas más pronunciadas se observaron en Irlanda (-5,1%) y Austria (-2,7%), seguidos de Italia (-1,9%) y Francia (-1,4%).

En comparación con el cuarto trimestre de 2019, la mejor evolución de la economía correspondió a Irlanda, con una caída del 0,2%, seguida de Lituania y Finlandia, con contracciones del 1% y del 1,4%, respectivamente.

Por contra, las mayores caídas interanual del PIB en el cuarto trimestre se observaron en España (-9,1%), Grecia (-7,9%) y Croacia (-7,1%).

La eurozona perdió más de 3 millones de empleos en el año de la pandemia

0

El número de ocupados en la zona euro en el cuarto trimestre de 2020 alcanzó los 157,9 millones, una cifra que representa una caída de 3,1 millones de empleos en comparación con el mismo periodo de 2019, antes del impacto de la pandemia, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el número de ocupados en el cuarto trimestre de 2020 era de 206 millones, una cifra inferior en 3,5 millones de personas a la del mismo trimestre de 2019.

En el cuarto trimestre, la ocupación creció un 0,3% en la eurozona respecto de los tres meses anteriores, cuando aumentó un 1%, aunque era un 1,9% inferior a la del mismo trimestre de 2019, mientras que en la UE creció un 0,4% trimestral, tras aumentar un 0,9% en el tercer trimestre, pero retrocedió un 1,6% interanual.

Por países, en el último trimestre de 2020 la mejor evolución de la ocupación respecto de los tres meses anteriores se observó en Portugal y Estonia (+1,9%), por delante de España (+1,2%), mientras que Chequia y Croacia registraron los peores datos, con una caída del 0,5%.

En comparación con el cuarto trimestre de 2019, no obstante, España lideró la pérdida de ocupados en la UE, con una caída del 4,2%, seguido de Estonia, con un -4,1%, y de Letonia, con un -3,4%, mientras que la mejor evolución interanual se registró en Luxemburgo (+1,7%) y en Polonia (+0,8%), los dos únicos miembros de la UE que aumentaron sus niveles de empleo en el año.

En el conjunto de 2020, el empleo en la zona euro se situó un 1,6% por debajo del nivel de 2019, cuando había crecido un 1,2%, mientras que entre los Veintisiete disminuyó un 1,5%, tras aumentar un 1% en 2019.

Un año sin el Premio Cervantes abulense José Jiménez Lozano

0

Este martes, 9 de marzo, se cumple un año de la muerte del periodista y escritor abulense José Jiménez Lozano, quien se declaraba como un «escritor secreto» o «privado» que, sin embargo, vio su obra traducida a ocho idiomas.

El autor, Premio Cervantes, Premio Castilla y León de las Letras y Premio Nacional de las Letras, entre otros galardones, fue siempre partícipe de ese secretismo, pues como reconocía, su deseo era que sus libros «se leyesen y amasen», pero que «se olvidase el nombre de quien los escribió».

Si en vida huyó de una excesiva atención, también su funeral cumplió con este espíritu discreto, una ceremonia celebrada, pocos días antes del estallido de la pandemia, en la iglesia de Santiago Apóstol del municipio vallisoletano de Alcazarén, donde residía, y que contó con la presencia de sus vecinos, además de autoridades y representantes de la cultura.

Hijo del secretario del Ayuntamiento de Langa, Jiménez Lozano nació en esta localidad abulense el 13 de mayo de 1930. Estudió Derecho y Periodismo y ejerció como redactor, subdirector y director del periódico El Norte de Castilla. Cursó sus estudios primarios en Langa y Arévalo, mientras que en la capital de la provincia realizó los estudios de bachillerato elemental mientras se iniciaba en la lectura de los clásicos de la literatura europea, tal y como se recoge en su web oficial.

Culminó sus estudios de Bachillerato en el Instituto Zorrilla de Valladolid. En 1951 empezó la carrera de derecho en la Universidad de Valladolid al mismo tiempo que estudió Filosofía y Letras en las universidades de Salamanca y Madrid. Después de obtener la licenciatura de Derecho en 1956, se desplazó a Madrid con la intención de preparar la oposición a Judicatura, proyecto que abandonó para matricularse en la Escuela Oficial de Periodismo.

En 1956 comenzó a colaborar en el diario El Norte de Castilla y al año siguiente sustituyó a Martín Descalzo en su colaboración en el mismo periódico, para el que además ejerció de corresponsal durante el Concilio Vaticano II. Algunos de sus artículos serían recopilados en el libro ‘Un cristiano en rebeldía’, al que siguió la publicación periódica ‘Cartas de un cristiano impaciente’ y el ensayo ‘Meditación española sobre la libertad religiosa’.

Además de director de El Norte de Castilla, fue colaborador asiduo de otros periódicos nacionales como El País, ABC, La Razón y la revista Destino, así como de regionales pertenecientes a los grupos Vocento y Promecal.

Como escritor, publicó 26 novelas, doce libros de cuentos, nueve poemarios y siete diarios. En 1988 recibió el Premio Castilla y León de las Letras y un año después el Premio de la Crítica por ‘El grano de maíz rojo’. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas y, en 1999, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 2002 fue galardonado con el Premio Miguel de Cervantes de las letras españolas por su trayectoria.

‘PRO ECCLESIA ET PONTIFICE’

En noviembre de 2017, el papa Francisco le concedió a este «cristiano en rebeldía» la cruz ‘Pro Ecclesia et Pontifice’. Su obra ha sido traducida al francés, al alemán, al italiano, al inglés, al checo, al ruso, al islandés y al holandés.

En 1971 publicó su primera novela, ‘Historia de un otoño’, a la que siguió el año siguiente ‘El sambenito’ y, en 1973, ‘La salamandra’. Ese mismo año publicó también una biografía de Juan XXIII y la antología de artículos ‘La ronquera de fray Luis y otras inquisiciones’.

Entre 1976 –fecha en la que publicó su primer volumen de cuentos, ‘El santo de mayo’– y 1986 colaboró en el periódico El País, mientras que en 1977 se tradujo al checo su primera novela. En 1986 publicó el primero de sus diarios y dos años más tarde, en 1988, recibió el Premio Castilla y León de las Letras y el Premio Nacional de la Crítica por la antología de cuentos ‘El grano de maíz rojo’.

El año 1992 ganó el Premio Nacional de las Letras Españolas y se convirtió en director de El Norte de Castilla, para colaborar también en las Terceras de ABC entre 1993 y 2006. Precisamente su artículo ‘El eterno retablo de las maravillas’ le valió en 1994 el Premio Luca de Tena de Periodismo.

Tras jubilarse de su actividad profesional en 1995, siguió publicando títulos como ‘Las sandalias de plata’ en novela, ‘El tiempo de Eurídice’ en poesía o ‘Un dedo en los labios’ en cuento. En 1998 se convirtió en patrono de la Residencia de Estudiantes de Madrid y un año después fue distinguido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Con su artículo ‘Sobre el español y sus asuntos’ ganó en el 2000 el Premio Nacional de Peridismo Miguel Delibes concedido por la Asociación de la Prensa de Valladolid, mientras que en 2001 se convirtió en patrono del Instituto Cervantes y en 2002 ganó el Premio Cervantes, el máximo galardón literario en castellano.

En 2006 ganó el Premio Cossío de Periodismo a la trayectoria profesional y fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Doctor Honoris Causa por la Universidad Francisco de Vitoria desde 2008 y corresponsal honorífico de Radio Televisión Castilla y León desde 2015, en junio de 2019 recibió la Medalla de Oro de la provincia de Ávila y ese mismo año publicó la colección de cuentos ‘La querencia de los búhos’.

McDonald’s cumple 40 años en España, apostando por la innovación

0

McDonald’s cumple este martes 40 años en España, apostando por la innovación, el producto de origen local y un crecimiento sostenible, que le permite contar con más de 535 restaurantes operativos en el mercado nacional y le convierte en una de las empresas que más empleo generan, directa e indirectamente, en España, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la cadena de hamburgueserías en estos años tiene a las personas en su foco y son el principal activo de la compañía. Así, lo confirma que tres de los empleados que en 1981 trabajaban en el primer restaurante de la marca en España, que está situado en la Gran Vía madrileña, sigan formando parte de la compañía. Los tres hicieron carrera en la empresa y 40 años después, siguen formando parte de ella, ahora como franquiciados.

Desde la inauguración del primer restaurante, el 9 de marzo de 1981 en la Gran Vía, el crecimiento de McDonald’s se ha mantenido constante en el tiempo y ha mostrado siempre su firme compromiso con la economía española y con el origen local de sus ingredientes.

De esta forma, más del 70% de los ingredientes que McDonald’s utiliza en sus cocinas procede de proveedores locales o con sede en España. Además, como parte de su cultura corporativa, la firma establece con sus proveedores relaciones empresariales duraderas y eficientes para garantizar el abastecimiento.

El director general de McDonald’s España, Luis Quintiliano, se ha congratulado por esta celebración. «Estas cuatro décadas de historia se caracterizan por la colaboración, confianza mutua y trabajo en equipo de los tres pilares sobre los que se asienta el sistema McDonald’s: empleados, proveedores y nuestros socios, los franquiciados. Por eso hoy quiero expresar, una vez más, mi gratitud a todos ellos», ha indicado.

«Además, me gustaría extender este agradecimiento a nuestros consumidores, porque su confianza y fidelidad han hecho posible que hoy seamos líderes en el sector de la restauración en España y estoy convencido de que así será también para los próximos 40 años. Nuestro compromiso ha sido, es y seguirá siendo ofrecerles esos buenos momentos que caracterizan a la marca, con la calidad, la seguridad y la asequibilidad de siempre», ha recalcado.

En estos 40 años, la multinacional ha apostado por la innovación y el servicio al cliente. Su primer eslogan en España fue ‘Nos vemos en McDonald’s’ y desde entonces, la compañía ha ido ampliando y diversificando sus menús para adaptarse a las tendencias de cada momento y estar siempre al lado de los clientes.

De esta forma, este compromiso de McDonald’s con la innovación se ha visto reflejado también en sus restaurantes, que han experimentado una importante evolución en las últimas décadas. Con el objetivo de reinventar la experiencia del cliente, la compañía ha ido cambiando laatmósfera y el funcionamiento de sus establecimientos, combinando elementos tradicionales de éxito con las ventajas que ofrece la tecnología.

Además, se implementó el sistema EOTF (Experience of the Future) en las cocinas que se transformaron para preparar los productos al momento, y garantizar la frescura y el sabor. De igual forma, a la atención personalizada en mostrador se añadieron los kioscos digitales para optimizar los tiempos de espera.

En esta misma línea de innovación, en los últimos años McDonald’s ha incorporado nuevos servicios, como por ejemplo McDelivery (servicio de comida a domicilio), McCafé, la plataforma de hamburguesas ‘premium’ Signature Collection o el servicio a mesa.

La innovación más reciente se ha producido en el último año, impulsado por la pandemia, con la implementación de un protocolo reforzado de seguridad e higiene, llamado ‘Entorno Seguro’, con el que la compañía ha maximizado aún más sus estrictas medidas de higiene y seguridad.

FRANQUICIADOS Y APUESTA POR EL PRODUCTO LOCAL, CLAVES DEL ÉXITO

McDonald’s asegura que gran parte de su éxito se debe a la relación «honesta, transparente y cercana» que mantiene con sus franquiciados a lo largo de estos 40 años.

En la actualidad, más del 90% de los restaurantes en España estánoperados por franquiciados. Como gestores de su propio negocio, los franquiciados cuentan con un «gran espíritu emprendedor» y una amplia experiencia profesional y empresarial.

La multinacional también ha mostrado en estas cuatro décadas su compromiso con la calidad y el origen local de sus productos. Más del 70% del volumen de compra de la firma procede de proveedores españoles o con sede en España.

Así, toda la carne que emplea en la elaboración de sushamburguesas es 100% vacuno español, certificada con el sello Aenor y suministrada por OSI Food Solutions, con sede en Toledo, mientras que el pan lo elabora Aryzta Bakeries en Daganzo de Arriba (Madrid) y los vegetales que ofrece son suministrados por Florette y proceden en su mayor parte de campos de Navarra y Murcia.

De esta forma, trabaja con más de 35 proveedores españoles o con sede en España para poder suministrar los más de 535 restaurantes que tiene en el mercado nacional. Un suministro en el que juega un papelfundamental la relación de la compañía con HAVI Logistics, proveedor logístico de McDonald’s desde 1982.

MÁS DE 21.000 EMPLEADOS

Por otro lado, McDonald’s mantiene un compromiso constante con sus empleados, adoptando medidas e iniciativas para convertir sus restaurantes y oficinas en un buen lugar para trabajar. Así, ofrece flexibilidad horaria, formación continua, posibilidades de crecimiento y desarrollo profesional en la compañía.

Con más de 21.000 trabajadores, McDonald’s es actualmente una de las principales empresas empleadoras en España.

SOSTENIBILIDAD Y FUNDACIÓN RONALD MCDONALD

Otra de las prioridades de la multinacional es en materia de sostenibilidad y medioambiental, donde se centra sobre todo en tres líneas actuación como son el cambio climático, envases y reciclaje, que se recogen en un movimiento colaborativo creado e impulsado por la compañía llamado ‘Happy Change’.

Así, en los últimos años ha trabajado para la disminución del uso de plásticos, con la retirada de las pajitas entre otras medidas, o la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de sus restaurantes, con la colaboración de Endesa X e Iberdrola, con los que pretende instalar más de 150 puntos de recarga a finales de año.

Por último, McDonald’s mantiene un firme compromiso con las familias españolas, que se materializa en la evolución que ha experimentado el Happy Meal, que actualmente ofrece un menú equilibrado, fomenta el consumo de frutas y verduras.

Pero este compromiso con las familias se extiende más allá de sus restaurantes, ya que la firma apoya desde 1997 la labor de la Fundación Infantil Ronald McDonald.

La Fundación, que tiene como misión crear un hogar fuera del hogar en el que ayudar a las familias que tienen hijos con graves problemas de salud y se encuentran hospitalizados fuera de su lugar habitual deresidencia.

En la actualidad cuenta con cuatro Casas Ronald McDonald, que están situadas en Barcelona, Málaga, Valencia y Madrid, y con tres salas familiares en el Hospital Universitario la Paz de Madrid, el Vall D’Hebron en Barcelona y del Virgen de la Arrixaca en Murcia.

Cs celebra que el Parlamento Europeo retire la inmunidad a Puigdemont

0

Ciudadanos ha celebrado como un «triunfo de la democracia» que el Parlamento Europeo haya suspendido la inmunidad parlamentaria del eurodiputado y expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont para que pueda ser juzgado en España por su papel en el proceso independentista de 2017, tras aprobar el suplicatorio remitido por el Tribunal Supremo.

«Gran noticia y gran triunfo de la democracia. El Parlamento Europeo retira la inmunidad a Puigdemont y deja claro que no es lugar para quienes se saltan la ley. Los valores de la UE son contrarios al nacionalismo y sus ataques al Estado de derecho», ha escrito la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Los eurodiputados también han aprobado retirar la inmunidad a los otros dos representantes de Junts per Catalunya, los exconsellers de la Generalitat Toni Comín y Clara Ponsatí, a los que también reclama el Supremo.

En la votación, la mayoría de los votos en contra corresponden a miembros de Los Verdes-ALE (ERC, Catalunya en Comú) y de GUE (Unidas Podemos, EH Bildu), mientras que el PP, PSOE, Cs y Vox ya dijeron que apoyarían los suplicatorios y que en sus respectivos grupos había amplios consensos para votar en la misma línea.

EL VOTO EN CONTRA DE PODEMOS

El portavoz adjunto de la formación naranja en el Congreso, Edmundo Bal, ve «indignante» la posición de Podemos. «Un partido dentro del Gobierno de España, a favor de los que denuestan a España», ha criticado, recordando que Puigdemont, Ponsatí y Comín son «fugados de la Justicia». Por su parte, el líder de Cs en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha resaltado el voto en contra de «la extrema derecha (Marine Le Pen) y la extrema izquierda (Pablo Iglesias)».

Asimismo, Cs Europa ha destacado en su cuenta oficial de Twitter que «inmunidad parlamentaria no significa impunidad» y ha indicado que la Eurocámara ha llevado a cabo «un proceso impecable» para retirar la protección a los tres eurodiputados catalanes «a pesar de las presiones, las mentiras y las intoxicaciones de Puigdemont y el resto de políticos separatistas.

A continuación, ha afirmado que Ciudadanos «siempre dará la batalla política e intelectual en Cataluña, en el resto de España y en Europa frente al nacionalismo excluyente que ha roto la sociedad catalana y que solo busca el enfrentamiento y la división».

También el líder del partido en el Parlament de Cataluña, Carlos Carrizosa, se ha felicitado por este «importantísimo paso para desmontar la farsa del separatismo en Europa», que deja claro que «ni Puigdemont ni nadie está por encima de la ley».

«El trabajo de Cs da sus frutos y los fugados responderán ante la Justicia por sus presuntos delitos. Gran día para los demócratas», ha añadido. Aunque la decisión del Parlamento Europeo no implica una extradición automática, servirá para reactivar los procesos abiertos en un tribunal de Bélgica, en el caso de Puigdemont y Comín, y de Reino Unido, en el de Ponsatí, que examinan las euroórdenes que dictó contra ellos el juez Pablo Llarena.

Fundación Mutualidad Abogacía lanza la II edición de ‘Lab Emprendimiento Jurídico’

0

Fundación ha puesto en marcha la II edición de ‘Lab Emprendimiento Jurídico’, el programa de pre-incubación e incubación de ‘startups’ más grande del ámbito legal europeo que tiene como objetivo impulsar el talento emprendedor y la cultura de la innovación en el sector jurídico y encontrar soluciones a los retos a los que éste se enfrenta.

La Fundación Mutualidad Abogacía ha adoptado esta decisión tras el éxito de acogida de la primera edición, y siguiendo fiel a su compromiso con el colectivo de la abogacía y con la sociedad en general, ha informado la institución.

En esta segunda edición, #LabJurídico ofrecerá a 100 emprendedores del ámbito legal nacional e internacional la oportunidad de presentar sus ideas participando en uno de los 20 grupos de trabajo que se constituirán y en los que podrán desarrollar sus habilidades emprendedoras entrando en contacto con un ecosistema emprendedor de networking.

Además, todos los participantes recibirán formación específica en el área del emprendimiento e innovación y acompañamiento personalizado y colaborativo de la mano de un equipo de mentores y expertos que les ayudarán a desarrollar proyectos innovadores que revolucionen el sector jurídico.

De esta forma, los 100 participantes disfrutarán de un itinerario formativo completo que incluirá también experiencias de valor añadido como ‘bootcamps’, y ‘masterclasses’ impartidas por profesionales de referencia en el sector.

Así, todos los participantes tendrán acceso a la fase de pre-incubación e incubación, a defender sus proyectos en el ‘pitch comisión mixta’ y a optar a los premios económicos que reciben los 3 proyectos ganadores y que estarán dotados de 10.000, 5.000 y 3.000 euros.

Además, en línea con el firme compromiso de Fundación Mutualidad Abogacía en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, así como con el fomento de un sector jurídico más equitativo, en esta edición se incorporan nuevos criterios de valoración de aquellas ideas que promuevan la Agenda 2030 y el emprendimiento femenino en el sector legal.

Por ello, habrá una mención especial al proyecto que más contribuya a un movimiento de acción global para los ODS y al fomento de la importancia de la Agenda 2030, premio que estará dotado con un importe de 3.000 euros.

«La cultura del emprendimiento es una de las claves económicas del presente y futuro empresarial y, también, una asignatura pendiente, especialmente en el sector jurídico. El hecho de que estemos ya ante la segunda edición del programa en menos de un año evidencia, además, el entusiasmo que existe por formar parte del tejido de emprendedores del país. Por eso, porque nos debemos a ellos, desde Fundación Mutualidad de la Abogacía queremos seguir apoyándoles con iniciativas como Lab Emprendimiento Jurídico», señala Blanca Narváez, directora de Fundación Mutualidad Abogacía.

El programa está dirigido a todos los estudiantes y profesionales del mundo jurídico nacional e internacional que tengan dominio de la lengua castellana (todas las sesiones se impartirán en este idioma) y que tengan interés por el emprendimiento y por adquirir las habilidades necesarias sobre la formación y el ecosistema idóneo en el que impulsar sus proyectos.

Las personas interesadas en inscribirse y acceder al programa pueden hacerlo hasta el 5 de abril de 2021 de dos formas diferentes: la primera, presentando una idea innovadora que aporte valor al sector jurídico. La segunda, inscribiéndose en el programa sin presentar una idea, en cuyo caso, se tendrá en cuenta otros criterios como la formación, experiencia y aptitudes del candidato.

En caso de no presentar una idea y ser seleccionado/a para participar en el programa, la persona pasará a formar parte de un grupo de trabajo internacional heterogéneo y multidisciplinar para trabajar en una de las ideas que hayan sido seleccionadas.

JURADO EXPERTO

Una vez cerrado el plazo de inscripción, un jurado experto designado por Fundación Mutualidad Abogacía realizará un proceso de selección para elegir a los participantes y conformar 20 equipos de trabajo de cinco personas cada uno. Estos equipos se constituirán de manera heterogénea y multidisciplinar para desarrollar las ideas que hayan sido presentadas.

Durante las fases de pre-incubación y de incubación, y mientras trabajan en sus proyectos, los equipos participarán en diferentes iniciativas que se llevarán a cabo durante cinco jornadas en las que formarán parte de los ‘bootcamps’ y ‘masterclasses’ para desarrollar las habilidades y el potencial emprendedor de los participantes y ayudarles a convertir sus ideas en propuestas de valor.

SESIONES DE MENTORING

Estas jornadas se distribuirán desde abril hasta julio de 2021, y se complementarán con sesiones de mentoring para cada uno de los proyectos y formación especializada en el área del emprendimiento, la innovación, el marketing y en aplicaciones tecnológicas, entre otras.

Una vez finalizada esta fase, tendrá lugar el ‘pitch comisión mixta’, donde serán escogidos los ocho grupos de trabajo que presentarán sus proyectos ante el jurado en la jornada Demoday.

En ella, se seleccionarán los tres grupos de trabajo ganadores que pasarán a la fase de aceleración y que recibirán la dotación económica anteriormente comentada, además de la posibilidad de acelerar sus proyectos con mentores especializados en los espacios de coworking.

Además de estos tres equipos ganadores, habrá una mención especial al proyecto que mejor contribuya a un movimiento de acción global para los Objetivos De Desarrollo Sostenible y el fomento de la importancia de la Agenda 2030.

En su primera edición, lanzada en junio de 2020, #LabJurídico se convirtió en la iniciativa de pre-incubación e incubación de ‘startups’ más grande en el ámbito legal europeo.

Al programa se inscribieron más de 200 personas de toda España y alrededor de 1000 estudiantes y profesionales del derecho tuvieron contacto con el programa a través de los webinars formativos y debates de expertos que se realizaron en la fase de sensibilización/captación.De esta forma, #LabJurídico se erigió como el catalizador de grandes ideas emprendedoras en el sector jurídico.

El sector jurídico debe demostrar resiliencia a las circunstancias actuales y adaptarse a la hiperdigitalización que ha irrumpido con la Covid-19, según la Fundación.

Facilitar el acceso al mundo de la abogacía a toda la sociedad a través de nuevas tecnologías, la omnicanalidad en la atención al cliente y las gestiones ‘online’ son solo algunos de los desafíos que se plantean.

Por este motivo, Lab Emprendimiento Jurídico tiene como objetivo impulsar ideas innovadoras que den respuesta a estos retos, poniendo el foco sobre la resolución de necesidades legales de las empresas, la problemática derivada de la ciberseguridad y la identidad digital, entre otros.

Italia se convierte en el primer país europeo que producirá la vacuna rusa ‘Sputnik V’

0

La Cámara de Comercio Italo-Rusa (CCIR) ha anunciado un acuerdo entre el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) y la empresa Adienne Srl para la producción de la vacuna rusa ‘Sputnik V’ en Italia, convirtiéndose así en el primer contrato europeo para la producción de la vacuna.

Esta asociación permitirá disponer de 10 millones de dosis para finales de año y se espera que la producción comience en julio. Adienne Srl está situada en la provincia norteña italiana de Monza y Brianza y forma parte de un importante grupo suizo, Adienne Pharma & Biotech.

«Las empresas italianas son estratégicas, tienen habilidades y competencias únicas en el panorama europeo y son capaces de afrontar el mercado con flexibilidad y rapidez. El acuerdo entre Rusia y nuestra empresa asociada es el primero con un socio europeo. Es un acuerdo histórico que muestra el estado de salud de las relaciones entre nuestros dos países y subraya cómo las empresas italianas saben ver más allá de las polémicas políticas. En estos momentos la creación de una vacuna segura y al alcance de todos es fundamental para salir de esta situación de inestabilidad para la salud pública, las empresas y las economías de nuestros países. Hemos hecho una ‘carrera de relevos’ sin afiliaciones políticas ni banderas», ha comentado al respecto el presidente de la Cámara de Comercio Italo-Rusa, Vincenzo Trani.

Mientras tanto, la relación entre los desarrolladores de la vacuna y las autoridades europeas se ha tensado aún más en los últimos días. De hecho, este mismo lunes han exigido una «disculpa pública» de la presidenta del Consejo de Administración de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), Christa Wirthumer-Hoche, por pedir a los Estados miembro que no aprobaran la vacuna rusa hasta que no termine la evaluación del organismo regulador europeo, que comenzó la semana pasada.

Hungría ha aprobado ‘Sputnik V’ y está vacunando ya a su población, mientras República Checa y Eslovaquia también han pedido dosis y dicen que no esperarán a la aprobación de la EMA. Preguntada por la posibilidad de que Austria dé el mismo paso, Wirthumer-Hoche señaló este lunes en declaraciones a la televisión austriaca ORF que «es algo comparable a la ruleta rusa» y desaconsejó su aprobación por parte de los países comunitarios hasta que no se pronuncie la EMA.

El Gobierno ve «perspectivas optimistas» para el verano con el avance de la vacunación

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado este martes «las perspectivas optimistas» que manejan para el sector turístico desde el Gobierno central de cara al verano teniendo en cuenta el avance de la vacunación sobre el coronavirus, que podría llegar al 70% a finales de verano.

Así lo ha señalado en una entrevista en Canal Sur Radio, una vez que ha apuntado que la Semana Santa hay que mirarlo con «prudencia» ante los datos de incidencia de la pandemia y con la aprobación este miércoles de un plan en el Consejo Interterritorial de Salud para «seguir avanzando en la contención del virus».

En el caso concreto del sector del turismo, la ministra ha señalado el trabajo en distintos instrumentos que garanticen la movilidad segura cuando se den las condiciones de contención de la pandemia, como es el certificado digital.

«Ahora hay un elemento distinto, la vacuna, y en abril vamos a recibir cinco millones de dosis», ha insistido Maroto, que se unen a la aprobación «en cuestión de días» de la vacuna de Jhonson&Jhonson, que «nos va a dar una escala muy importante porque solo necesita una dosis».

Según ha explicado, el plan de vacunación del Gobierno se está cumpliendo, de manera que en primavera en torno al 30-40% de la población estará vacunada y para finales de verano el 70%. «Cuando tengamos ese porcentaje de vacunación en primavera, estaremos en condiciones de empezar a reabrir nuestros destinos en línea con lo que estamos trabajando en la Unión Europea (UE)», ha asegurado.

Preguntada sobre el programa de viajes del Imserso, la ministra ha señalado que, normalmente, se comercializa en septiembre para empezar a viajar en octubre y ha afirmado que va a intentar «incluso acelerar los trámites para reactivar la demanda tan importante de un colectivo que va a estar en su mayoría vacunados».

«Nuestros mayores son los más afectados por la pandemia, no sólo desde el punto de vista sanitario, sino también desde el punto de vista emocional. Tengo padres mayores y están deseando recuperar una rutina», ha concluido.

Esta es la leyenda del Barça que desea ocupar el puesto de Koeman

0

Tras la proclamación como presidente de Joan Laporta se abre una nueva etapa en Can Barça y todo son incertidumbres. Aunque las últimas informaciones aseguran que el mandatario blaugrana podría contar con Ronald Koeman para la siguiente temporada, son muchos los entrenadores que se están ofreciendo al club culé y que pretenden encabezar el nuevo proyecto desde el banquillo.

Aunque las cosas en la entidad blaugrana no están saliendo últimamente como al aficionado barcelonista le gustaría, la banqueta del F.C. Barcelona sigue siendo de las más cotizadas, de ahí que el nombre de algunos de los mejores técnicos del planeta se haya asociado a él. También el de varias leyendas del club que han manifestado públicamente que desearían tomar las riendas del Barça.

MESSI PIDE A LAPORTA QUE SE QUEDE A KOEMAN

Quitando la debacle de partido ante el PSG, el Barça se encuentra en un momento dulce de forma. Las cosas empiezan a salirle al cuadro de Ronald Koeman, a quien la apuesta por los jóvenes activos de la casa le está yendo bastante bien, y esto parece haberle cambiado el gesto a Messi, que hace unos meses tenía pie y medio fuera del club.

Según la información del diario argentino Olé, la cosa podría haber cambiado. El medio asegura que Messi, que guarda una gran relación con Laporta de su anterior etapa como presidente, habría pedido al directivo que mantuviese a Ronald Koeman en el puesto. Especialmente si “el Barça logra algún título, pelea hasta el final y va mostrando una mejoría y una evolución positiva”.

Messi Habría Pedido A Laporta La Continuidad De Koeman.

VÍCTOR FONT ‘TRAÍA’ A XAVI AL BARÇA

Aún sin saber cómo acabará la temporada, uno de los candidatos a la presidencia del club, Víctor Font, había prometido que uno de los tótems del barcelonismo, Xavi Hernández, iba a ser su general manager. Este punto nunca fue confirmado por el propio excapitán culé, algo a lo que Font achaca su derrota en los comicios ante Laporta.

Xavi, que ya ha admitido en más de una ocasión que su gran sueño es regresar algún día al Camp Nou como técnico, acaba de levantar su primera liga como entrenador en Catar. A pesar de ser un activo de la candidatura de Font, estaría abierto a trabajar con Laporta, de ahí la tibieza que ha demostrado en la campaña electoral y de la que se ha quejado Víctor Font. Sin embargo, Xavi Hernández no ha sido la última leyenda blaugrana que ha admitido sus deseos de entrenar al club, aunque sí que fue compañero del personaje en cuestión.

Xavi Hernández También Suena Como Sustituto De Koeman.

UN BANQUILLO MUY APETECIBLE

El Barcelona es ‘mes que un club’, o al menos eso han venido proclamando las últimas temporadas. Su filosofía de juego y manera de entender el deporte tiene seguidores en todo el planeta, y los jugadores que pasan por el club quedan marcados para siempre con esta identidad.

Por esta razón, no nos extraña que exjugadores del calibre de los que estamos hablando se postulen para el puesto de entrenador del Barça: es un caramelito muy apetitoso. La última personalidad en dejarse querer ha sido, precisamente, un delantero muy importante que coincidió con Joan Laporta en su primera etapa.

Cualquier Entrenador Querría Entrenar Al Barça.

HENRY, EL CANDIDATO AL BANQUILLO DEL BARÇA

Pues bien, el exfutbolista blaugrana en cuestión es Thierry Henry, entrenador francés con experiencia en el Mónaco y la MLS. El mítico delantero del Barça y del Arsenal reconocía en una entrevista para Four Four Two que entrenaría a cualquiera de sus dos exequipos, a los que tiene un gran cariño.

Aunque el puesto de los actuales técnicos de ambos clubes, Mikel Arteta y Ronald Koeman, no estén oficialmente en peligro, tampoco es que estén especialmente asegurados. Quizá sea por esta razón que Henry, leyenda del barcelonismo y del fútbol europeo, haya empezado a dejarse querer.

Laporta Fichó A Henry.

HENRY DEJÓ MONTREAL “POR MOTIVOS FAMILIARES”

Después de su paso por el Mónaco, la última experiencia de Thierry Henry como técnico fue en Canadá, donde entrenó al Montreal Impact hasta el pasado 25 de febrero. En aquel momento anunció que dejaba su cargo “por motivos familiares”, ya que “debido a la pandemia mundial” no pudo ver a sus hijos en todo el año, algo que ha propiciado su vuelta a Londres.

El regreso de un Henry algo más maduro como técnico al continente europeo ha abierto todo tipo de especulaciones. Con sus declaraciones recientes a Four Four Two, el futbolista no confirma nada, pero deja claras sus intenciones: «Estoy en mi curva de aprendizaje y entonces el tiempo lo dirá. ¿Si me gustaría entrenar algún día al Barcelona? Sí».

HENRY SUEÑA CON EL ARSENAL Y CON EL BARÇA

“¿Me encantaría ir a Barcelona? Sí. ¿Me gustaría volver a jugar en el Arsenal? Me encantaría volver a jugar para ellos, ¡pero la realidad es que no puedo!”, comentaba Thierry Henry en la entrevista. Al francés solo le queda, lógicamente, cumplir este sueño como técnico, su actual ocupación.

Cabe recordar que, aparte de sus experiencias como primer entrenador, Henry fue el segundo de Martínez en la selección de Bélgica: «Si no tengo éxito, no tendré ese tipo de oportunidades. Solo me estoy concentrando en lo que puedo controlar, y el resto es una utopía masiva”, dijo el francés, consciente de su escasa experiencia.

Henry Y Messi Fueron Compañeros En El Barça.

¿Cómo gestionar la incertidumbre constante en tiempos de pandemia?

0

La sensación que nos genera vivir con incertidumbre no es agradable. Parece que, de algún modo, el ser humano tiende a evitar el sufrimiento o más bien todo aquello que nos genere emociones negativas o malestar. Desde el fenómeno de evitación experiencial descrito por Steven Hayes (1994) como la tendencia a evitar, a no ponerse en contacto con nuestros fenómenos interiores desagradables, la incertidumbre podría ser uno de ellos.

No es agradable sentir que no sabemos lo que va a pasar, que no podemos planificar nuestra vida como antes, nuestro dinero, las demandas en el trabajo, si volveremos del ERTE, cuándo podremos ver a nuestros familiares, incluso lo más importante: nuestra salud. La situación de pandemia COVID-19 nos ha llevado a vivir de un modo “diferente”, con importantes cambios en nuestro día a día. El camino propuesto para gestionar de un modo mejor esta incertidumbre puede ser la aceptación.

La profesora del Departamento de Psicología de la Universidad CEU San Pablo,Cristina Velasco Vega, presenta 5 claves que pueden ayudar a aceptar de algún modo los fenómenos internos que nos generan malestar en especial vivir con incertidumbre constante:

1. Vivir el momento presente, es decir, no mirar al pasado, a cómo estábamos hace poco más de un año, a cómo ha cambiado la vida, si no céntrate en el aquí y en ahora. Pregúntate: ¿qué puedo hacer hoy para ser más feliz? No mires demasiado al futuro, pensando en el próximo año. 

2. Realiza una búsqueda activa de tus propios valores. En qué fundamentas tu vida ahora mismo y en qué áreas te gustaría crecer o cultivar. Piensa si hay cosas que estás dejando de hacer por estar excesivamente agobiado del futuro.

3. Los pensamientos son solo pensamientos, es decir, muchas veces lo que pensamos nos hace cambiar la realidad. Tú eres mucho más de lo que piensas o sientes. Es normal sentir miedo, ansiedad, frustración en ocasiones por la situación, pero puedes compartir esas emociones, escribirlas y sobre todo aceptar que son normales. No eres raro por pensar o sentir de esa manera.

4. Pasa a la acción. Muchas veces entretenernos en los pensamientos y emociones negativas no contribuye a mucho. Aunque al principio cueste esfuerzo, cumplir cada día con las actividades propuestas y que vayan acorde con tus valores siempre va a ayudarte a mejorar tu bienestar. Piensa en lo que sí puedes hacer.

5. Focalízate en aquello que para ti es seguro. Por ejemplo, puede ser el amor de tus seres queridos, amistades valiosas, tu fe si eres creyente… Tener certezas de este tipo puede contribuir a llevar de algún modo mejor esta incertidumbre de tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir.

Un estudio relaciona el aumento del polen con más contagios por COVID-19

0

Cuando los niveles de polen en el aire son más altos, se observan mayores tasas de infección por el SARS-CoV-2, según los resultados de un estudio a gran escala realizado por un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad Técnica de Múnich y el Helmholtz Zentrum Múnich (Alemania).

En la primavera de 2020, el brote de la pandemia de coronavirus pareció coincidir con la estación del polen de los árboles en el hemisferio norte. Estas observaciones llevaron a un equipo internacional de investigadores a realizar una amplia investigación. Estos científicos querían saber si existe una relación demostrable entre las concentraciones de polen en el aire y las tasas de infección del SARS-CoV-2.

El equipo recopiló datos sobre las concentraciones de polen en el aire, las condiciones meteorológicas y las infecciones por el SRAS-CoV-2, teniendo en cuenta la variación de las tasas de infección de un día a otro y el número total de pruebas positivas. En sus cálculos, el equipo también incluyó datos sobre la densidad de población y los efectos de las medidas de confinamiento. Los 154 investigadores analizaron los datos sobre el polen de 130 estaciones de 31 países de los cinco continentes.

El equipo demostró que el polen transportado por el aire puede explicar, por término medio, el 44 por ciento de la variación de las tasas de infección, y que la humedad y la temperatura del aire también influyen en algunos casos. Durante los intervalos sin confinamiento, las tasas de infección eran de media un 4 por ciento más altas con cada aumento de 100 granos de polen en el aire por metro cúbico.

En algunas ciudades alemanas, se registraron concentraciones de hasta 500 granos de polen por metro cúbico al día durante el estudio, lo que supuso un aumento global de las tasas de infección de más del 20 por ciento. Sin embargo, en las regiones en las que se aplicaron normas de confinamiento, las cifras de infección fueron, por término medio, solo la mitad con concentraciones de polen comparables.

Las altas concentraciones de polen provocan una respuesta inmunitaria más débil en las vías respiratorias a los virus que pueden causar tos y resfriados. Cuando un virus entra en el cuerpo, las células infectadas suelen enviar proteínas mensajeras. Este es también el caso del SARS-CoV-2. Estas proteínas, conocidas como interferones antivirales, indican a las células cercanas que aumenten sus defensas antivirales para mantener a raya a los invasores. Además, se activa una respuesta inflamatoria adecuada para combatir los virus.

Pero si las concentraciones de polen en el aire son elevadas y se inhalan los granos de polen con las partículas de virus, se generan menos interferones antivirales. La propia respuesta inflamatoria beneficiosa también se ve afectada. Por lo tanto, en los días con una alta concentración de polen, puede producirse un aumento del número de enfermedades respiratorias. Esto también es válido para la COVID-19, según estos autores. El hecho de que los individuos sean alérgicos a los distintos tipos de polen es irrelevante.

«No se puede evitar la exposición al polen en el aire. Por lo tanto, hay que informar a las personas de los grupos de alto riesgo de que las altas concentraciones de polen en el aire provocan una mayor susceptibilidad a las infecciones virales de las vías respiratorias», explica Stefanie Gilles, primera autora del estudio.

Claudia Traidl-Hoffmann, última autora de la investigacióny profesora de Medicina Ambiental, aconseja a las personas de alto riesgo que vigilen las previsiones de polen durante los próximos meses y lleven una mascarilla con filtro de partículas cuando las concentraciones de polen son altas, porque «puede mantener tanto el virus como el polen fuera de las vías respiratorias».

España recibe, entre este lunes y martes, más de un millón de dosis de vacunas

0

España ha recibido, entre este lunes y el martes, un total de 1.085.290 dosis de vacunas disponibles contra la Covid-19, según ha informado el Ministerio de Sanidad.

Asimismo, el departamento que dirige Carolina Darias ha señalado que este martes va a comenzar la distribución entre las comunidades autónomas de 538.900 nuevas dosis de vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus.

Hasta este lunes, las comunidades han administrado 4.656.441 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, 184.864 durante este fin de semana. Esto representa el 83,4 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 5.583.955 unidades.

Además, 1.371.632 personas han recibido ya la segunda dosis, a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, lo que supone el 29,5 por ciento del total de las dosis administradas.

Este lunes, la ministra anunció la llegada en el mes de abril de 4,8 millones de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, en torno a 1,2 por semana. Así se mantiene el objetivo de que el 70 por ciento de la vacunación esté vacunada a finales de verano.

La importancia de la evolución del transporte por carretera

Tener los vehículos disponibles donde y cuando se necesite

Las empresas de transporte y logística por carretera también se han adaptado a la evolución constante y que está en auge, con importantes cambios en el mundo del transporte para poder estar a la altura de las circunstancias. La demanda crece paralelamente a la exigencia de un sector cada vez más profesional.

En el transporte de vehículos necesitamos una empresa como Eurotransportcar que transporte las mercancías con la máxima profesionalidad, puntualidad y seguridad.

La labor del transporte de vehículos es esencial

Cuando se trata de transporte de coches debe primar la profesionalidad y la pasión por este sector, que tiene un crecimiento sostenido. La flota de vehículos con la que cuente el transportista se tiene que poder adaptar a las necesidades del cliente, para que los vehículos lleguen a su destino en perfecto estado en tiempo y forma, controlando la cadena de transporte de principio a fin.

En el transporte de vehiculos internacional hay mucha competencia, y ello hace que las empresas nos ofrezcan precios competitivos. Es importante calcular el presupuesto antes de decidirse. Pero además hemos de mirar que ofrezcan la máxima profesionalidad, puntualidad y seguridad. Si necesitamos buscar una empresa para transporte de vehículos, es muy recomendable informarse sobre las opiniones que de esa empresa tienen los usuarios que ya han tenido la experiencia.

Las empresas de transporte del futuro

Para mantenerse en primera línea en un sector que evoluciona de manera continua, las empresas han tenido que ser capaces de ofrecer soluciones para necesidades específicas. Sólo así se consigue que cada vez más clientes confíen en tus servicios. Además la digitalización es otra apuesta fuerte que no puede faltar hoy en día en ningún sector, conectando personas, vehículos y mercancía de manera telemática y organizada, con una gran red de distribución para adaptarse a cada cliente.

En esta línea evolutiva aparece también como un factor necesario la sostenibilidad. Moverse con combustible que represente el futuro del transporte es importante. En la evolución del sector del automóvil juegan el papel quizás más importante las soluciones eficaces para poner fin a las emisiones contaminantes, con motores además cada vez más silenciosos para reducir la contaminación acústica.

Las empresas que apuestan por evolucionar ganan ventaja competitiva frente a las que no se digitalizan o no buscan vías más sostenibles. El transporte de vehículos es un tema de gran importancia económica para muchas empresas del sector automovilístico y también para los particulares que tienen la necesidad de trasladar un vehículo en un panorama en el que cada vez hay menos barreras geográficas.

Hay que mover los vehículos desde el lugar donde se fabrican o en el que se encuentran hasta el lugar donde se demandan, y hay que hacerlo cada vez con mayor rapidez y optimización de los recursos. Por eso hemos de recurrir a una empresa de transporte de vehículos que realmente sea consciente de su importancia como eslabón en esa cadena, siendo la vía perfecta para transportar el vehículo y hacer la entrega al cliente

El sector del vehículo es un constante desafío tecnológico

Se espera que en los próximos diez años el transporte inteligente sea ya una opción al alcance de muchos usuarios. La aplicación de la tecnología al transporte ha avanzado mucho, principalmente para mejorar la logística de los sistemas y ganar en puntualidad, seguridad y profesionalidad. Las empresas ya están dando vida a los nuevos sistemas y tecnologías de transporte. Y se necesitan esos desplazamientos de los nuevos vehículos de un punto a otro de manera rápida y segura.

Primeras imágenes de Zayra, hija de Guti y Arantxa de Benito, con su nuevo novio

0

De un tiempo a esta parte, Zayra Gutiérrez, la hija mayor de Arantxa de Benito y Guti, de 20 años, no deja de acaparar titulares y protagonizar escándalos. A su complicada relación con su madre y sus ansias de fama y de participar en algún reality show se unieron sus fiestas clandestinas, en las que la joven incumplió en varias ocasiones medidas restrictivas contra la pandemia como el toque de queda, el distanciamiento social o el uso obligatorio de la mascarilla.

Después de unas semanas ajena al foco mediático, la hija de Guti volvía a estar en el ojo del huracán por las declaraciones de una examiga suya que la ha acusado, públicamente, de haberle «robado» al novio. Un chico llamado Micky que, después de salir recientemente con su amiga, sería ahora la actual pareja de Zayra, con quien esta no duda de presumir de amor a través de sus redes sociales ajena a la polémica.

La pareja, disfrutando a tope de su amor, ha hecho una escapada romántica a las Islas Canarias en compañía de Aitor – hijo menor de Arantxa y Guti – y la novia de éste. A su regreso a Madrid, con muy buen color y sin demasiadas ganas de hablar, hemos pillado a Zayra con su nuevo novio, bastante tímido ante las cámaras.

La polémica joven, sin poder ocultar el buen momento que atraviesa con Micky, confiesa que están muy enamorados y muy felices y, demostrando que no da importancia a las declaraciones de su amiga asegurando que no va a durar nada con este chico porque es solo un capricho, evita contestarle.

Tajante y rotunda, Zayra señala que «se ve el amor la verdad» entre su chico y ella, dejando claro que no se trata de ninguna aventura pasajera sino que se ha enamorado de Micky, con quien ahora es feliz. Eso sí, la hija de Aranxta y Guti da la callada por respuesta a las acusaciones de traición y de haberle robado el novio a la que era su amiga.

En cuanto a sus recientes escándalos, Zayra confiesa que «soy responsable ya» y confirma que ha escarmentado después de ser pillada incumpliendo, en varias ocasiones, las medidas antiCovid.

El SARS-CoV-2, el agente diminuto que ha cambiado el mundo

Cuando hace un año se escuchó por primera vez la expresión SARS-CoV-2 como un coronavirus que estaba provocando una fuerte gripe en China, nadie se imaginó que llegaría a invadir todo el planeta y provocaría las fuertes consecuencias que hoy conocemos: más de 110 millones de infectados y 2,5 millones de personas fallecidas en todo el mundo. Cuidarse es la clave para evitar contagiarse de la Covid-19 y a ese plan deben unirse todos.

Hablar hoy de la Covid-19 es mencionar la triste cifra de más de 2,5 millones de personas fallecidas y 116,1 millones de infectados. Es una terrible enfermedad que la causa un agente microscópico, invisible para la vista del ser humano, un coronavirus que vino a cambiar la historia. Pero, realmente ¿qué sabemos del virus SARS-CoV-2?, ¿qué tanto se ha avanzado en su estudio?, ¿acabaremos definitivamente con él gracias a las vacunas?

Son muchos interrogantes que todos esperamos tengan respuestas positivas y lleven a lo que finalmente se quiere: retornar a la tranquilidad, sin miedo a vivir la pesadilla de contagiarse y correr el riesgo de enfermarse o, peor aún, hasta de morir.

¿Qué es el SARS-CoV-2?

El coronavirus SARS-CoV-2 es un virus descubierto en China en diciembre de 2019, específicamente en la población de Wuhan, donde se reportaron los primeros casos. Aunque el origen del virus es aún desconocido, se sospecha que saltó de alguna especie animal, posiblemente de las selvas de esa región, hacia algún receptor humano, quien a su vez lo contagió a otros congéneres. El resto ya es historia.

En principio se habló de la posible ingesta de un murciélago contaminado en un mercado local de Wuhan, luego que fue a través de un pangolín; lo cierto que después de un año y varios meses después, todavía no se determinado al responsable. Incluso, se ha especulado que se trata de un virus sintetizado en laboratorios de la mencionada ciudad, y que de allí salió a la calle, pero eso tampoco se ha comprobado.

Lo complejo de este virus es que se contagia muy fácilmente y puede estar en una persona sin que la misma presente síntoma alguno; a estos casos se les denomina asintomáticos, ya que son portadores silenciosos de la enfermedad, lo cual incrementa el peligro entre la población.

Incluso, las pruebas pueden ser inexactas si se toman en el momento incorrecto, por ejemplo, si el virus se acaba de contraer, las pruebas en ese momento pueden dar negativo pese a que se tenga, y a los pocos días se pueden presentar los primeros síntomas.

Principales síntomas

La variedad de síntomas de la Covid-19 es muy amplia, pueden ir desde un simple estornudo hasta las más altas fiebres y diarreas, aunque los más comunes son tos seca, cansancio y fiebre. También pueden evidenciar la presencia del virus, los dolores de espalda, pérdida de los sentidos del gusto y el olfato, cefaleas, pérdida del cabello, conjuntivitis, cuerpo dolorido, dolor de garganta, y erupciones y alteraciones en la piel.

Los más graves síntomas son: dificultad para respirar, presión o dolores de pecho, e imposibilidad de hablar o desarrollar actividades físicas. Ante cualquier síntoma, los más recomendable es acudir de inmediato a un centro de salud para descartar o corroborar la presencia del coronavirus, y poder aplicar los tratamientos que correspondan.

Las variantes: ¿por qué surgen?

Actualmente han surgido varias variantes del SARS-CoV-2 que inciden de distintas maneras en el organismo, en diversos grados de peligrosidad, pero ¿por qué surgen esas variantes del virus?, ¿a qué se deben? Pues la respuesta es sencilla: a las mutaciones y fallos que puede realizar el coronavirus en algunas personas, transformándose en una variante que al contagiar a otro individuo, comienza su propagación.

Eso es normal en cualquier virus, lo malo es que hay algunas que toman fuerza y se quedan, como sucede con las variantes británica, brasileña y sudafricana, que han sobrevivido y están marcando nuevos territorios contagiados.

¿Qué se debe hacer?

Hay que mantener y reforzar las medidas preventivas de seguridad sanitaria, como el uso de tapabocas, lavarse las manos constantemente, usar alcohol y gel antibacterial cada vez que se pueda, mantener el distanciamiento social y desinfectar el hogar, oficinas y locales con frecuencia.

Es la única forma de mantener a raya al virus, mientras la vacuna se masifica y se logra erradicar totalmente la enfermedad. Lo cierto es que hay que cuidarse siguiendo los protocolos de seguridad y evitando salir a la calle, siendo por ahora la única vía.

Gobierno ve en la retirada de la inmunidad a Puigdemont un respaldo a la Justicia española

0

El Gobierno ha considerado este martes que la decisión de la Eurocámara de retirar la inmunidad parlamentaria a los eurodiputados de JxCat Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí lanza un mensaje de apoyo al Estado de derecho y la Justicia española.

Así se ha pronunciado la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, en una breve declaración difundida por Moncloa, en la que ha defendido que el Gobierno ha apostado en todo momento por el diálogo y la negociación en este asunto.

La ministra ha sostenido que con su voto los eurodiputados han lanzado un triple mensaje. En primer lugar, que «un eurodiputado no puede prevalerse de su condición para protegerse de comparecer ante justicias nacionales por posibles violaciones de legislaciones nacionales».

En segundo lugar, ha añadido, se ha lanzado un mensaje de «solidez del Estado de derecho de España, de respeto al trabajo de la Justicia española». Y por último, ha resaltado, «que los problemas de Cataluña se resuelven en España, no en Europa«.

«Esta es la línea que ha venido manteniendo el Gobierno, tendiendo la mano a todas las fuerzas políticas catalanas para buscar una solución a los problemas de Cataluña a través del diálogo y la negociación», ha defendido González Laya, que ha incidido en que es el mismo mensaje que se ha hecho llegar desde el Parlamento Europeo.

Ejercicios sencillos para mantenerse en forma sin pesas

No solamente las pesas son indicadas para mantenerse en forma. En ocasiones, ni siquiera hace falta utilizar accesorios, aunque al momento de trabajar con únicamente con el peso corporal sí que es muy recomendable su utilización. Hay muchos ejercicios sencillos al respecto

Mantenerse en forma es un deber ineludible del ser humano. Mantenerse en forma significa no solamente una cuestión estética, sino que también influye en la salud tanto a corto como a largo plazo. Para mantenerse en forma, además, no hace falta utilizar máquinas costosas ni mucho menos suscribirse a una cuota de gimnasio. Hay ejercicios que bien pueden ser hechos en casa, o bien se realizan con accesorios sencillos.

Primero, mantenerse en forma

El ejercicio, el descanso y la recuperación. Son las tres fases predominantes de toda intención de ponerse y mantenerse en forma. Como se decía en párrafos anteriores, para mantenerse en forma no es necesario utilizar costosas máquinas ni mucho menos abandonar la casa para realizarlos.

Tal es el ejemplo de los ejercicios con gomas, que son ampliamente reconocidos como una mezcla de ejercicios cardiovasculares e incluso de tonificación, al tiempo que son sencillos de hacer, estáticos -o parcialmente estáticos- y por esa razón también son interesantes para personas de la tercera edad o aquellas que se están recuperando de una lesión en el área trabajada.

Para mantenerse en forma, también, son bastante recomendables los circuitos y los ejercicios dinámicos, como saltar la cuerda, hacer trote estacionario -o trotar y caminar, convencionalmente-.

Segundo, prevenir lesiones

Al principio se hacía la salvedad de que hay varias etapas que deben cumplirse en una rutina correcta de ejercicios, empezando por el ejercicio en sí, el correcto descanso y la posterior recuperación del área trabajada. Pero fundamentalmente deben prevenirse las lesiones, porque ningún área podrá trabajarse cuando está lesionada.

Trabajar el core está demostrado que ayuda a prevenir lesiones en las personas que quieren ponerse en forma. Compuesto principalmente por el área abdominal, el core cuando se fortalece influye en la ejecución de todas las demás rutinas, el equilibrio corporal al momento de realización, y una de las recomendaciones idóneas en ese aspecto es precisamente ejercitar la región abdominal.

Dentro de ello, es bastante conocida la dificultad para tonificar y fortalecer el área abdominal de manera uniforme, y más aún el reconocimiento para la dificultad de fortalecer la zona oblicua y baja del abdomen. Allí, los ejercicios con rueda abdominal pudieran ser fácilmente los más recomendables para procurar ese resultado, puesto que la rueda abdominal -cuando es utilizada correctamente- utiliza la totalidad del core e incluso las piernas y los brazos para la ejecución de la rutina, de manera que a pesar de la aparente sencillez y poca tensión generada, son rutinas adecuadas para mantener y tonificar todo el cuerpo, sin tener que realizar importantes inversiones ni aprender rutinas complejas.

Finalmente, descansar correctamente

Junto con una correcta rutina de ejercicios que además de funcional no sea aburrida -como la recomendada con las gomas para tonificar-, una adecuada rutina para fortalecer las áreas críticas del cuerpo -donde la rueda abdominal es interesante-, el descanso y la alimentación son los puntos complementarios de toda rutina que procure mantenerse en forma. La alimentación, además de variada, adecuada para el consumo calórico de cada rutina y ritmo metabólico, es una cuestión que variará dependiendo de cada etapa del entrenamiento.

Entre tanto, el descanso es prioritario y un aspecto que debe ser respetado a rajatabla. Cada cuerpo tendrá una necesidad de descanso y recuperación profunda, pero lo mínimo viable gira en torno a las 8 o 9 horas ininterrumpidas por cada día, indiferentemente de si ese día se ha realizado alguna rutina de ejercicios.

Con todo lo comentado, encontrar una rutina adecuada para cada realidad o necesidad será más fácil. Ya sea por salud o por mantenerse en forma, siempre hay una rutina para cada uno. En la inmensa mayoría de los casos, ni siquiera será necesario utilizar alguna herramienta más allá del peso corporal y una rutina que sea atractiva, dinámica, progresiva y divertida.

Kowloon High-School Chronicle: fecha de lanzamiento en Nintendo Switch

0

El 9 de abril llega a Nintendo Switch el RPG de corte clásico Kowloon High-School Chronicle, que tendrá su edición física. Vive aventuras en la escuela secundaria Kamiyoshi y resuelve numerosos misterios a su alrededor.

Enfréntate a la vida de un cazador de tesoros de la escuela secundaria en este tan esperado clásico de rol. ¡Kuro Habaki se ha unido a una sociedad de buscadores de tesoros, en busca de reliquias que se dice que realizan milagros! Su próxima misión tiene lugar en la escuela secundaria Kamiyoshi en Tokio, donde el misterio rodea el cementerio cercano y las ruinas debajo. Habaki debe formar equipo con sus compañeros de clase para descubrir los misteriosos secretos de la escuela.

Algunas características…

La comunicación es clave. En la escuela, elige entre nueve emociones para interactuar con tus compañeros. Dependiendo de sus elecciones, se desarrollarán sus relaciones con estos personajes y algunos pueden unirse a ti en tu aventura. Hay muchos personajes maravillosos e intrigantes que descubrir.

Exploración de mazmorras. ¡Por la noche, explora las ruinas debajo de la escuela para un combate RPG por turnos! Resuelve acertijos, evita trampas y lucha contra enemigos junto a tus compañeros de clase para buscar tesoros y resolver los misterios de las ruinas.

Descubre el clásico. Kowloon High-School Chronicle ha sido remasterizado con gráficos HD y doblado al inglés para su historia principal. ¡No te pierdas este juego legendario!