Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4261

Solaris (CAF) se adjudica el suministro de 123 autobuses eléctricos en Rumanía

0

CAF, a través de su filial Solaris, se ha adjudicado un contrato público en Rumanía para el suministro de 123 autobuses eléctricos en siete ciudades del país por un importe cercano a los 65 millones de euros, según informa la compañía.

Esta licitación, lanzada por el Ministerio de Obras Públicas, Desarrollo y Administración de Rumanía, era una de las más importantes en lo que se refiere a autobuses eléctricos en de entre todos los procedimientos que actualmente estaban en marcha en Europa.

El contrato contempla distintos plazos de entrega para cada uno de los pedidos de autobuses eléctricos Urbino de 12 metros a las localidades rumanas de Iasi, Sibiu, Sighetu Marmatiei, Suceava, Târgu Mures y Pitesti. Sin embargo, todos los pedidos deberán completarse antes de finales de 2022.

Además de los propios vehículos, el contrato también incluye adicionalmente el suministro de la infraestructura de carga necesaria para las unidades, de forma que la compañía suministrará un total de 123 cargadores de enchufe de 40 kilovatios (kW), así como 36 cargadores para pantógrafo de 300 kW.

Este contrato se une a otras adjudicaciones para Solaris de este tipo de vehículos en los últimos meses, entre los que destaca la entrega de 130 autobuses articulados Solaris Urbino 18 para el operador de Varsovia, 90 autobuses eléctricos Urbino 12 para el operador berlinés o el suministro de 140 autobuses, también del modelo Urbino 12 eléctrico, en Italia.

FORTALECE SU POSICIÓN EN EL MERCADO

Solaris se posiciona así como líder europeo en el mercado de autobuses eléctricos, al cerrar el último ejercicio con una cuota de mercado del 20%. En 2020, la empresa suministró un total de 457 autobuses eléctricos de 12 y 18 metros, lo que representa un número de unidades tres veces superior respecto a las entregadas en el año anterior.

«En un año 2020 en el que la mayoría de las empresas se han visto obligadas a enfrentarse a una situación muy complicada, Solaris ha logrado alcanzar un récord tanto en sus ventas anuales como en el número de vehículos, donde ha alcanzado las 1.560 unidades vendidas», defiende la compañía.

El peso total en su cartera de pedidos de este tipo de vehículos ‘verdes’, que engloba tanto los vehículos híbridos, e-buses y trolebuses, ha pasado del 29% en 2018 al 40% en el 2019 y al 44% en 2020.

Fitur requerirá un test negativo para acceder

0

La Feria Internacional del Turismo, Fitur, requerirá un test negativo de antígenos o PCR para acceder al recinto durante la celebración del evento y prevé la asistencia de en torno a 70.000 posibles visitantes profesionales, menos de la mitad de los registrados en 2020, según sus primeras estimaciones.

Así lo ha confirmado este lunes en rueda de prensa el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas, que ha explicado que van a implementar un sistema de test para la entrada de todas las personas con un máximo de 72 horas.

De la misma forma, ha precisado que dispondrán de un pabellón, el número cuatro, para la realización de test de antígenos para aquellas personas que no cuenten con una prueba. En concreto, ha detallado que están trabajando en los protocolos junto a la Consejería de Sanidad y se prevé la realización de un «número elevado» de pruebas.

Así, dispondrán de una entrada digital, que no permitirá el acceso a los asistentes que no cuenten con una prueba negativa.

Por su parte, el presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, Vicente de los Mozos, ha subrayado la importancia de diferenciar la parte profesional de la pública en Fitur, ya que no saben como estará la pandemia en el mes de mayo y tienen que asegurar que los expositores no se van a «quedar tirados». Por ello, ha señalado que es importante «trabajar esta burbuja» y garantizar la parte profesional de la feria.

HOTELES RESTRINGIDOS

Por otro lado, el director general de Ifema ha informado de que están trabajando junto a la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid para que los visitantes puedan contar con hoteles restringidos y autobuses para poder trasladarlos a Ifema, con el objetivo de garantizar «la máxima seguridad sanitaria».

«Es importante que cuando llegue Fitur cualquier persona se sienta segura cuando pise Madrid, el Aeropuerto de Barajas y su hotel», ha afirmado el presidente de Ifema, a lo que ha añadido que Fitur va a tener «un entorno seguro». «Si Fitur es un éxito, el resto de ferias serán un éxito», ha manifestado.

Asimismo, ha ensalzado que las empresas turísticas, la economía y los madrileños necesitan que «Fitur sea un éxito» y, pese a que va a ser «difícil», Ifema «estará protegido y cualquier persona que venga a Madrid estará segura.

López-Puertas ha indicado que están «bastante satisfechos» con cómo se está desarrollando Fitur, que se celebra del 19 al 23 de mayo, y que están a un 70% de lo que fue el año 2020. «Creemos que es un dato bastante positivo (…) creemos que va a ser un Fitur diferente pero muy importante», ha apuntado.

PROTOCOLO SANITARIO Y ZONA ‘FOOD TRUCKS’ EN LA CALLE

Para ello, ha explicado el protocolo de seguridad ante el coronavirus que tienen previsto realizar en las instalaciones, con un sistema de ventilación único para los pabellones que es capaz de renovar toda la masa de aire y que es «equiparable» a poder estar en el exterior pero con una «temperatura de confort».

Asimismo, cuentan con sistemas de medición de temperatura, control de acceso y van a eliminar las entradas en papel para que todo se realice de manera digital.

En cuanto al conteo de asistentes, han explicado que van a realizar un control de aforo «muy estricto» en todos los pabellones y recinto para saber en tiempo real cuántas personas hay en cada parte y poder tomar las medidas, para garantizar también la distancia de seguridad.

Por último, el director general ha indicado que van a tratar de hacer más actividades en el exterior y se ofrecerá una zona de ‘food trucks’ en la calle para poder degustar la gastronomía madrileña. «Fitur fue la última feria del turismo que se celebró presencialmente en el mundo y seguramente será la primera que se volverá a presentar presencialmente», ha señalado.

El secretario de Estado de Educación: Es «superfluo» debatir sobre el castellano en las aulas

0

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha calificado de «superfluo» el debate sobre si se habla o no castellano en las aulas, tema que ha salido en muchas ocasiones a relucir en los debates parlamentarios tras las críticas de la derecha por suprimir la nueva Ley educativa (la LOMLOE o ‘Ley Celaá’) el carácter vehicular del castellano en la Educación.

«Me gusta discutir sobre temas sobre los que hay de qué discutir, sobre la presencia del castellano en las aulas españolas es absolutamente superfluo, pueden decir lo que quieran, pero no hay ni un solo dato que lo avale, opiniones puede haber, habrá y las podremos debatir, pero no hay datos sobre los que debatir», ha advertido.

Tiana se ha expresado así una comparecencia este martes en la Comisión de Educación y FP del Congreso para informar sobre la política de Acción Exterior Educativa del Ministerio, después de que los portavoces de los grupos parlamentarios de Vox y Ciudadanos hayan centrado sus intervenciones en el castellano en las aulas, provocando la llamada de atención en varias ocasiones del presidente de la Comisión.

Tras exponer Tiana las actividades que forman parte de la acción educativa exterior del Ministerio de Educación y FP, los grupos parlamentarios han aprovechado la comparecencia para volver a sacar a colación otros temas educativos.

La diputada de Cs, Marta Martín, ha sido la primera en mencionar la supresión en la nueva Ley de Educación del carácter vehicular de la lengua castellana en los colegios e institutos.

La acción educativa exterior tiene como objetivo difundir la educación, la lengua y la cultura españolas más allá de nuestras fronteras, pero me parece importantísimo también hacerlo dentro de nuestras fronteras; dudo de que este objetivo se pueda acometer correctamente cuando ustedes dentro del punto de vista de la acción interior han renunciado a él en la propia LOMLOE», ha señalado.

También ha sacado a relucir este tema la diputada Georgina Trías, de Vox. «¿Qué es lo que se va a proyectar, la opresión lingüística en la que viven cientos de miles de castellanohablantes en algunas comunidades?», ha preguntado a Tiana, indicando que este «despropósito» forma parte de la «destrucción nacional».

«Para poder ser embajadores del español en el extranjero hay que detener la sangría y el arrinconamiento declarado que se hace del español en estas comunidades autónomas y defender activamente la lengua de que nos unes a todos los españoles», considera.

MÁS TEMAS: LA BRECHA DIGITAL Y EL ABANDONO ESCOLAR

Por el contrario, el diputado de Unidas Podemos, Ismael Cortés, sí se ha ceñido al objeto de la comparecencia, aunque ha culpado al PP de los «recortes» de los últimos 10 años en la acción educativa exterior del Ministerio. Según ha afirmado, en 2010 había 9.925 centros alumnos en centros educativos exteriores de titularidad pública, mientras que en 2020 este número ha bajado a 8.029 alumnos.

Mientras, el diputado del PP, José Ángel Alonso, ha aprovechado su intervención para preguntar a Tiana cuándo recibirán los centros los 500.000 dispositivos electrónicos prometidos por el Ministerio para paliar la brecha digital.

Alonso también ha defendido a su partido, tras las críticas del diputado de Unidas Podemos a su gestión. Así, el ‘popular’ ha asegurado que cuando estuvo el PP en el Gobierno bajó 9 puntos el abandono temprano escolar y que la inversión aumentó de 46.400 millones a más de 50.000 millones.

CLIMA «TURBIO» EN LA COMISIÓN

Tras estas intervenciones, el presidente de la Comisión, Sergio Gutiérrez Prieto, ha llamado la atención a «todos» los diputados por «enturbiar el clima» de la comparecencia con temas ajenos al inicial, ya que a su juicio, los representantes de los grupos han aprovechado la Comisión de este martes para hablar de «política general». «Les ruego que en sus turnos de tres minutos tengan a bien a sujetarse al objeto de la comparecencia», les ha pedido.

Después, la diputada socialista, Luz Martínez Seijo, ha lamentado que sus compañeros se hayan centrado en otros temas, aunque también ha acabado participando en ello al contestar a varios diputados. «Para hablar de adoctrinamiento se debería hablar del ‘pin parental», ha señalado en contestación a Vox, que también considera adoctrinamiento las acciones llevadas a cabo por los colegios concertados en su campaña contra la ‘Ley Celaá’.

Seijo también ha contestado al PP para decirle a su diputado que la bajada de las tasas de abandono escolar se debe a las medidas que tomó el PSOE antes de que llegara el PP al Gobierno. En la misma línea ha replicado a Vox y Ciudadanos sobre sus afirmaciones respecto al castellano en la educación: «El español está en auge fuera de España, si está es porque está en auge en España y se está garantizando en todos los territorios, dejen de marear la perdiz con este tema, saben que no obedece a la realidad».

Tras esta intervención, el presidente de la Comisión ha vuelto a llamar la atención a los diputados y les ha rogado que en su turno de dúplica regresaran al tema inicial de la Comisión.

En su segunda intervención, el secretario de Estado ha dejado claro que no tenía intención de «entrar» en los temas mencionados por los diputados, ya que, en su opinión, «muchos de los debates» que se han planteado en la Comisión son «menores».

LA ACCIÓN EDUCATIVA EXTERIOR

Durante su primera intervención, Tiana ha informado de que, en el seno de la UE, se está terminando de debatir lo que será la próxima estrategia educativa, que sustituirá al Education and Training 2020, así como el Espacio Común Europeo para 2025, iniciativa que supondrá «remover los obstáculos para que la comunidad educativa europea pueda aprender y enseñar en toda la Unión con más libertad y facilidad».

Asimismo, ha compartido con los diputados presentes en la Comisión la acción llevada a cabo por el Ministerio en el exterior, actividad que desarrolla en más de 50 países y de la que se benefician unas 2 millones de personas cada año en más de 5.000 centros educativos en los que participan unos 10.000 docentes y cerca de 5.000 auxiliares de conversación.

Dentro del conjunto de la acción exterior de España, Tiana ha destacado que un total de 1.279 efectivos del Ministerio de Educación y FP se encuentran en el extranjero, lo que supone casi un 17% del servicio exterior de España.

Asimismo, ha aportado algunos datos. Así, ha informado de que en este curso 2020-2021 el número de auxiliares de conversación españoles en el extranjero es de 724, mientras que en España hay un total de 4.430 auxiliares de conversación de lengua extranjera, datos que han experimentado un descenso por la pandemia. También ha avanzado que el programa de profesores visitantes, que se desarrolla actualmente en países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, se ampliará a China, Irlanda y Emiratos Árabes Unidos.

Fundación Bancaja aplica la tecnología de videojuegos para ofrecer talleres a escolares

0

Fundación Bancaja ha ampliado sus propuestas de talleres didácticos para escolares con la aplicación de la tecnología de los videojuegos en la dinámica de su programa de mediación cultural. Así, ha diseñado un recorrido virtual e interactivo que, mediante la guía a tiempo real de las monitoras del taller, permite la difusión de sus exposiciones en el entorno escolar.

La iniciativa se ha desarrollado a través de la plataforma Roblox, con lo que Fundación Bancaja se convierte «en una de las primeras entidades del mundo que la utiliza con este fin», ha destacado en un comunicado.

Este taller virtual se suma a los tradicionales talleres didácticos presenciales para escolares vinculados a las exposiciones que Fundación Bancaja ofrece durante el año.

En el contexto actual de restricciones ocasionadas por la pandemia sanitaria de la Covid19, la Fundación Bancaja ofrece a los centros escolares esta nueva opción virtual, para acercar «de manera lúdica y amena el arte y la cultura a los alumnos de primaria, secundaria y último curso de infantil», de forma adaptada a la situación sanitaria.

Durante la actividad, los participantes se conectan desde los ordenadores de sus propios centros escolares a una sesión que cuenta con la guía virtual de las monitoras del taller y en la que los alumnos crean su propio personaje mediante un avatar y se adentran en una exposición virtual.

Durante el recorrido digital, a tiempo real, pueden acercarse a cuadros, localizar objetos escondidos, plantear dudas y descubrir los misterios que encierra el arte. De este modo, a través de la gamificación, se dan a conocer las exposiciones y se combina la experiencia real con la ficción.

«GRAN ACOGIDA»

La experiencia ha tenido una «gran acogida» en los centros escolares, según afirman Laura Borja y Sheila Sánchez, maestras del CEIP Maestro Serrano: «El equipo docente del centro considera muy apropiado que se haya enfocado el taller a partir de una experiencia gamificada, ya que esto supone una propuesta muy atractiva y motivadora para acercar el arte y la cultura al alumnado de primaria».

Las proferoras han explicado que «se consiguió que el alumnado estuviera muy motivado durante toda la actividad y la ambientación creada a modo de juego a partir de las obras del artista se acercaba a sus intereses y despertaba su curiosidad, potenciando el ingenio y el trabajo en equipo entre nuestro alumnado».

Esta modalidad de taller convive con el taller tradicional presencial, que se sigue ofreciendo para aquellos centros que prefieren acercarse al centro cultural.

En este caso, se realiza una visita dialogada por la exposición y un recorrido por la sala a través de una gymkana con reglas, enigmas, pistas y problemas que los participantes tienen que resolver, guiados y acompañados por las monitoras del taller. Se potencian así aspectos como la imaginación, la cooperación y la creatividad.

Durante la actividad no se manipulan materiales y se desarrolla al completo en la sala de exposición, para garantizar las medidas de seguridad e higiene que requiere la situación actual.

Por estos talleres, tanto en su modalidad presencial como virtual, han pasado en los últimos cuatro meses más de 2.500 escolares. La actividad, en sus dos modalidades, es totalmente gratuita y se puede realizar tanto en castellano como en valenciano.

La Comisión de Sanidad rechaza desigualdad en el acceso a la vacunación de sanitarios

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados ha rechazado este martes, con 15 votos a favor y 20 en contra, una Proposición No de Ley (PNL) del Partido Popular para conseguir la «igualdad» en el acceso a la vacunación contra la COVID-19 en todos los profesionales sanitarios, ya sean de titularidad pública o privada.

«Les ruego que el sectarismo no les ciegue. Los sanitarios de la sanidad privada se contagian igual que los de la pública», ha denunciado el diputado popular Juan Antonio Callejas Cano, quien ha recordado que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) hizo público el pasado 10 de febrero un comunicado en el que exigió «igualdad de acceso a la vacunación frente a la COVID-19 de todos los médicos» en el sistema sanitario español.

El diputado de VOX Juan Luis Steegmann se ha mostrado «absolutamente de acuerdo en la necesidad de esta PNL». «El Gobierno está siendo negligente. Ralentizar la vacunación en el ámbito privado es decir que los profesionales son de segundo orden y que sus pacientes también. Esto es una barbaridad, no se atiene a justicia ni a derecho», ha criticado.

En la misma línea, el diputado de Ciudadanos Pablo Cambronero ha calificado esta situación de «materialmente injusta». «Es inaceptable y requiere una mayor labor de vigilancia y coordinación por parte del Ministerio de Sanidad», ha esgrimido.

En contraste, Julio Navalpotro Gómez, del PSOE, ha «negado la mayor». «Desde antes que empezara el proceso de vacunación dijimos que no se harían distinciones entre profesionales del sector público y privado. La Estrategia garantiza el acceso de todos los profesionales, puesto que el riesgo de contagio es el mismo independientemente del ámbito en el que estén. No cabe distinguir sanitarios de uno u otro lado», ha defendido.

El diputado socialista ha reconocido, no obstante, «algunos casos» de desigualdad. «Es cierto que se han producido algunos casos en alguna comunidad autónoma, pero esto no ha sido generalizado ni se ha prolongado en el tiempo. Son las consejerías de Sanidad de las CCAA las encargadas de evitar cualquier discriminación en la vacunación», ha añadido al respecto.

En la misma línea, María Márquez Guerrero, de Unidas Podemos, también ha admitido «algún desajuste temporal en la vacunación», pero ha recordado, igualmente, que es una competencia autonómica: «Si quieren exigírselo a alguien deberían exigírselo a las CCAA, que son las responsables últimas del proceso de vacunación».

Márquez Guerrero ha lamentado el tono de la oposición. «Siguen mintiendo, utilizando cualquier excusa para atacar al Gobierno, generando indefensión e incertidumbre. Les importa menos la salud que su interés político de atacar al Gobierno. Contribuyen a la difusión de la mentira, al más estilo de la ultraderecha», ha remachado.

Andalucía suma 74 muertos, 580 casos y baja su tasa cinco puntos

0

Andalucía suma este martes 9 de marzo 580 casos de coronavirus, un dato mayor que el registrado el martes pasado (359) y este lunes (454), según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 74 fallecidos, el dato más alto desde el registrado el 24 de febrero (93).

Sin embargo, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado tras dos días de subidas y se sitúa en 125,2 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 5,7 puntos menos que la tasa de 130,9 de la víspera y 36,1 puntos por debajo de la tasa de 161,3 del martes pasado.

Los 580 casos de esta jornada se registran tras los 454 del lunes, cuatro días con cerca de un millar de casos (904 el domingo, 1.239 el sábado, 1.270 el viernes y 985 el jueves), sumar el miércoles 474 y el martes pasado 359 –dato más bajo desde el 12 de agosto–.

Málaga es en esta ocasión la provincia que más casos ha sumado con 188. El lunes fue Almería. Este martes siguen a la provincia de la Costa del Sol Sevilla con 140, Cádiz y Almería, Córdoba con 55, Granada con 47, Jaén con once y Huelva con seis.

La cifra de 74 muertos es la mayor desde los 93 contabilizados el 24 de febrero. Entremedias, el siguiente mayor dato fue el del 3 de marzo (69).

En esta jornada, Granada suma 17 fallecidos, Málaga 15, Sevilla 14, Cádiz 13, Almería once, Jaén tres, Huelva uno y Córdoba ninguno.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este martes 1.373 pacientes hospitalizados por coronavirus, 342 menos que hace una semana, pero 58 más que el lunes y lo que supone la mayor subida desde la que se registró el 9 de febrero (77), de los cuales 330 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ocho menos que la víspera y 85 menos que hace siete días.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 285 y 43 de ellos en UCI, seguida por Granada con 256 y 64 en UCI –mayor número de pacientes en UCI–; Sevilla, con 221 y 58 en UCI; Cádiz con 161 y 51 en UCI; Almería, con 158 y 51 en UCI; Córdoba, con 121 y 30 en UCI; Jaén, con 119 y 25 en UCI; y Huelva, con 52 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 482.353 casos confirmados –580 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.765 muertes tras sumar 74. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 38.909, 216 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.939, tras sumar 32 en la última jornada, y el número de curados es de 343.773 después de sumar 2.643.

MÁS DE 8.700 MUERTOS DESDE MARZO

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.765 fallecidos desde el inicio de la pandemia –74 más–, Sevilla con 1.740 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.520 –17 más–, Málaga con 1.465 –15 más–; Cádiz con 1.304 –13 más–, Jaén con 876 –tres más–, Córdoba con 876; Almería con 679 –once más–; y Huelva con 305 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 482.353 desde el inicio de la pandemia –580 más–, liderados por Sevilla con 101.680 casos –140 más–, seguida de Málaga con 85.565 –188 más–, Cádiz con 70.999 –66 más–, Granada con 69.624 casos –48 más–, Almería con 45.853 –66 más–, Córdoba con 43.541 –55 más–, Jaén con 40.499 –once más– y Huelva con 24.592 –seis más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 38.909 –216 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.361 –19 más–, seguida por Málaga con 7.119 –14 más–; Granada con 6.145 –88 más–; Cádiz con 4.912 –ocho más–; Jaén con 3.874 –15 más–; Córdoba con 3.816 –25 más–; Almería con 2.952 –41 más–, y Huelva con 1.730 –seis más–.

De ellos, 3.939 han pasado por la UCI en Andalucía –32 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 776 –cinco más–, seguida de Granada con 666 –13 más–; Málaga con 612 –siete más–; Cádiz con 534 –tres más–; Almería con 452 –uno más–; Córdoba con 444 –uno más–; Jaén con 344 –dos más– y Huelva con 111.

ALMERÍA, LA QUE PEOR ESTÁ

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 343.773 en toda la región, 2.643 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 72.029 –268 más–, seguida de Málaga con 59.789 –699 más–; Granada con 52.731 –347 más–; Cádiz con 45.964 –565 más–; Jaén con 32.374 –85 más–; Almería con 32.323 –171 más–; Córdoba con 32.066 –321 más– y Huelva con 16.497 –187 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 131,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 229,3. Detrás se sitúan Granada con 171,7; Sevilla con 122,8; Cádiz con 108,8; Córdoba con 113,9; Málaga con 103,7; Jaén con 99,1; y Huelva con 63,7.

Puigdemont recurrirá al TJUE la decisión de levantarle la inmunidad

0

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha anunciado este martes que presentarán una demanda en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) contra la decisión de la Eurocámara de levantarle la inmunidad parlamentaria a él y a los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí.

Así lo ha manifestado en rueda de prensa presencial y telemática en el Parlamento Europeo, acompañado de Comín y Ponsatí, después de que el plenario haya aprobado suspender su inmunidad parlamentaria por 400 votos a favor, 248 en contra y 45 abstenciones.

«El TJUE es el único que podrá restablecer el severo daño que se ha hecho a la democracia europea al quitar la protección parlamentaria, por razones estrictamente políticas, a tres miembros de este Parlamento Europeo», ha sostenido Puigdemont, que ha concretado que seguramente pedirán cautelares, pese a asumir que normalmente no se admite.

Fuentes europeas han explicado que los afectados por una decisión del Parlamento Europeo tienen un plazo de dos meses y diez días para recurrir tal decisión ante el TJUE.

Tras asegurar que el recurso al TJUE se basará en «las muchas irregularidades» que se han producido, ha explicado que también están pendientes de qué pasará con las cuestiones prejudiciales anunciadas por el juez instructor de la causa, Pablo Llarena, sus posibles efectos y en qué posición quedarán como eurodiputados en caso de que se suspenda la tramitación de los procedimientos ante la justicia belga

«¿Que pasará en este tiempo mientras hay una orden de detención y entrega, aún vigente, en el sistema judicial español?», ha cuestionado el expresidente catalán.

EL CASO DE PONSATÍ

Ponsatí ha defendido que cuentan con una «fuerte base» para el recurso, y ha constatado que su informe fue adoptado en la comisión de Asuntos Jurídicos con un error que indicaba que el Tribunal Supremo le reclamaba por dos presuntos delitos, sedición y malversación de fondos públicos, cuando solo le reclama por el primero.

El documento fue corregido antes de someterse al pleno de la Eurocámara, pero el cambio no pasó de nuevo por el escrutinio de la comisión parlamentaria, lo que, a su juicio, es una «irregularidad grave» que se incluirá en el recurso.

También ha precisado que el juez que lleva su caso en Edimburgo (Escocia) sabe que actualmente reside en Bélgica, por lo que desconoce qué consecuencias puede tener todo ello en sus posibles comparecencias ante un justicia u otra.

Al preguntárseles si les preocupan las prejudiciales de Llarena, Ponsatí ha pedido esperar, pero también ha constatado que meses atrás un juez belga dictaminó que el exconseller Lluís Puig, que reside en Bélgica, no podía ser extraditado a España «porque no tendría un juicio justo, y nadie apeló esta decisión por parte de la Fiscalía, por lo que España ha aceptado este resultado en las cortes belgas».

MENSAJE A ESPAÑA

Para Puigdemont, la votación en el PE evidencia que la solución no pasa por tener que someterse a la justicia española porque «el que un 42% de los eurodiputados no haya secundado esta vía demuestra a España que ésta no es la manera de resolver las cosas».

«Han conseguido levantarnos la inmunidad, pero ¿a qué precio? ¿Qué precio le están haciendo pagar al PE? ¿A la reputación de España? Tienen que preguntarse si vale la pena», ha observado el expresidente catalán, que cree que la justicia española debería acercarse más a la europea.

En su opinión, es «un día triste» para el Parlamento Europeo y, en consecuencia, para la democracia europea, y ha aprovechado para criticar que la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, haya reaccionado asegurando los problemas de Cataluña se resuelven dentro de España.

«Dicen que es un proceso estrictamente judicial, que hay separación de poderes, pero ha quedado acreditado que hay una fuerte estrategia y persecución política», ha recalcado Puigdemont, que ha acusado a las autoridades españoles de esperarse a conocer el resultado de la votación sobre su inmunidad para anunciar la retirada del tercer grado a los presos del 1-O.

En el mismo sentido se ha pronunciado Comín, que considera una «victoria política» y un mensaje a España que un 42% de los eurodiputados hayan votado en contra de retirarles la inmunidad.

Ha subrayado que 80 diputados de los grupos que se mostraron a favor de apoyar el suplicatorio no lo han hecho, y ha replicado a González Laya que la decisión no lanza un mensaje de apoyo al Estado de derecho español, sino que «un 42% de los eurodiputados han dicho a España que no confían en su Justicia».

APOYO DE LA EXTREMA DERECHA

Además, ha acusado a la justicia española de «ir de la mano» de Vox y al PSOE, PP y Cs de coincidir con su estrategia, tras constatar que son los que han impulsado este proceso contra su persona y los que se personaron como acusación particular.

Sobre si se sienten cómodos por haber recibido el apoyo de algunos partidos de extrema derecha, integrados en el grupo Identidad y Democracia, Puigdemont cree que «la ultra derecha más decisiva en este asunto se llama Vox», y ha añadido que gran parte de los votos en contra de levantarles la inmunidad proceden de la ala izquierda del PE.

PODEMOS Y PSOE DIVIDIDOS

También ha calificado de «máxima coherencia» el voto de los eurodiputados de Podemos –que se han opuesto a quitarle la inmunidad– con su discurso de buscar una solución política al conflicto catalán, frente al voto de los del PSOE, que ha optado pro votar levantarles la inmunidad.

«Pedro Sánchez se presentó en las Cortes prometiendo la desjudicialización de la política. Incluso hace poco un candidato a la presidencia de la Generalitat dijo que teníamos que pasar página. Vaya coherencia. La crítica sería a la parte socialista, no a la parte de Podemos», ha zanjado.

Montserrat, tras el suplicatorio: Si el Gobierno quiere defender el Estado de derecho que rompa con Podemos

0

La jefa de la delegación del Partido Popular en el Parlamento europeo, Dolors Montserrat, ha criticado este martes a Podemos por el voto de sus eurodiputados en contra de levantar la inmunidad del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont, al tiempo que ha emplazado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a romper con la formación morada si quiere defender el Estado de derecho.

«Si el Gobierno quiere defender el Estado de derecho y la Justicia en España, lo tiene muy fácil: Que empiece por romper con Podemos», ha afirmado Montserrat en una rueda de prensa en Bruselas, tras el anuncio de que el pleno de la Eurocámara daba luz verde a los suplicatorios remitidos por el Tribunal Supremo para juzgar a Puigdemont y a los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí.

Los informes de la comisión jurídica que avalan la suspensión de la inmunidad han sido adoptados en sesión plenaria con una holgada mayoría de 400 votos a favor, 248 en contra y 45 abstenciones, en el caso de Puigdemont, y de 404 votos a favor, 247 en contra y 42 abstenciones, en los de Ponsatí y Comín.

La eurodiputada ‘popular’ ha interpretado estos resultados como una «mayoría absoluta reforzada» porque ha contado con la mayoría de apoyos del Partido Popular Europeo, Socialistas y Demócratas, Liberales europeos y parte de los Conservadores y Reformistas.

El resultado, sin embargo, es menos contundente que otros como los dos suplicatorios votados el mismo día para el liberal croata Valter Flego (658 a favor, 26 en contra y 13 abstenciones) y del ‘popular’ portugués Nuno Melo (662 a favor, 21 en contra y 14 abstenciones).

En el caso de los eurodiputados independentistas, los Verdes y la Izquierda europea votaron en contra porque consideran que lo contrario supone judicializar una crisis política que debe buscar las soluciones en el diálogo. Los eurodiputados de Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu son algunos de los eurodiputados que anunciaron su voto en contra.

En este contexto, Monsterrat ha dicho constatar con «profunda preocupación» que el «mejor aliado» de Puigdemont en la Eurocámara sea el vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, que desde esa posición continúe «degradando» las instituciones democráticas españolas.

Con ese voto, ha opinado la eurodiputada del PP, Podemos avala las «falsas ideas» de que en España no hay plena normalidad democrática y ha insistido en su preocupación por que «los socios de Sánchez» ofrezcan una imagen de «radicalizad y extremismo».

«Cada día que pasa y no rompe con Podemos se convierte en cómplice del daño a nuestras instituciones democráticas, a nuestro Estado de derecho y a la imagen de España en toda Europa«, ha remachado.

El arquitecto que hizo la reforma de la sede del PP niega haber pactado con Bárcenas el pago

0

El socio de Unifica Gonzalo Urquijo ha señalado este martes, ante el tribunal que le juzga por presuntamente haber recibido dinero en ‘b’ como pago de las obras de la sede del PP, que nunca se le ofreció la posibilidad de cobrar parte de la reforma en negro. Además, ha justificado que el baile de cifras entre presupuestos, certificados y facturas por cada una de las plantas se debe a ajustes y necesidades propias de la obra, y que el PP en ocasiones le pagaba con cheques en los que no había fondos.

Urquijo, que ha avisado desde un comienzo que no hablaría sobre asuntos prescritos –por 2006– ha explicado que cuando les adjudican la reforma de la sede del PP de la calle Génova, en 2005, el entonces gerente Luis Bárcenas «era alguien intocable, era como dios, nadie trataba con él y nadie tenía acceso a él». Por eso, ha insistido en que contrariamente a lo que éste declaró el lunes, «no existió» una reunión en la que acordaran que parte del pago de la obra se fuera a abonar en ‘b’.

«Esa reunión no la he tenido nunca, y no se me ha ofrecido eso», ha dicho casi al principio de su declaración, cuando ha insistido en que Bárcenas era muy poco accesible y no estuvo en todos esos años más de una o dos veces. También ha negado tener relación con el tesorero ÁLvaro Lapuerta, de quien ha dicho que se lo presentó en un descansillo el gerente Cristóbal Páez –también imputado– y sólo coincidió esa vez.

Tras un preámbulo en el que el fiscal ha realizado las preguntas de rigor sobre quienes trabajaban en la empresa, Antonio Romeral se ha zambullido en un mar de presupuestos, certificados, recibís y facturas buscando las diferencias entre presupuestos que coincidían en fecha, facturas que reflejaban una bajada con respecto a presupuestos y documentos con el estampado de anulado, todo buscando contradicciones que afloraran esos supuesto pagos en ‘b’.

Pero Urquijo una y otra vez ha vuelto a la máxima de que siempre hay mil correcciones en presupuestos, que a veces se emitían facturas que se anulaban porque no se podían cobrar, y que luego esos ‘debes’ se sumaban en facturas anteriores.

DIFICULTADES PARA EL COBRO

Además, ha querido aclarar que algunos apuntes que aparecen en los documentos que le incautaron en el registro de su empresa eran de 2013, cuando analiza los documentos de ese proyecto para cotejarlo con sus abogados en 2013. «Aclarar que hay tres versiones de papeles, las de El País, las manuscritas, las modificaciones de las manuscritas y las que están por ordenador», ha puntualizado sobre las anotaciones de la ‘contabilidad extracontable’ que llevaba Bárcenas y en las que aparecía su nombre junto a ciertas cantidades de dinero.

Para Urquijo, el Ministerio Público solicita tres años y 10 meses por falsedad documental y contra la Hacienda Pública, por los supuestos pagos en ‘b’. Hoy, Urquijo ha explicado que en la obra del PP tardaba mucho en cobrar, que el partido tenía fechas «muy malas» –enero, febrero y marzo– para pagar y que a veces cuando llevaba una factura por algún anticipo si no le pagaban, «pues anulaba y ya más adelante» lo incluía. «Debe tener 70 u 80 facturas y creo que la mitad se anularon», ha dicho.

Además, ha señalado que el PP era un cliente que «pedía cosas bastante extrañas» como que se firmara recibís por los cheques que le entregaban, o que modificara facturas. Y ha concretado que hasta 2010 el PP siempre le hizo los diferentes abonos por la obra con cheques, y que cada vez que le entregaban uno debía firmar un recibí –es la primera vez que me pasa en la vida»–.

En este sentido, ha afeado al PP que en ocasiones tardara en pagarle, y ha relatado que en 2007 cuando realizaban las obras de la planta segunda tuvo que decirle a Cristóbal Páez que necesitaba que le pagara parte de la obra porque «no era un banco» y por tanto «no iba a financiar la obra».

FACTURÓ POR TODOS LOS SERVICIOS AL PP

Urquijo ha defendido en todo momento que ha facturado todos los servicios que ha realizado su empresa al PP y que todos los descuentos, como un «4 por ciento por pronto pago», se encuentran en el contrato. Así, preguntado por el fiscal sobre una factura de 150 euros en la que se encuentra una anotación que dice «no facturar al PP», ha explicado que no cobró esta cantidad de un «arreglo» porque entendía que tras facturar una obra de más de un millón de euros eso podía «cabrear».

En este sentido, ha enfatizado que desde que se creó la empresa siempre ha habido «transparencia» y que siempre se ha «imputado un gasto cuando se tiene certificación final». «No ha habido ningún cambio de criterio desde la constitución de la compañía, se suban o se bajen los impuestos», ha dicho al mismo tiempo que ha ironizado que no tiene sentido querer dejar de pagar impuestos por «4.000 euros» teniendo en cuenta el nivel de facturación anual de Unifica.

El fiscal Romeral también ha revisado numerosos correos electrónicos del acusado y le ha preguntado por expresiones literales como «dinero tipo b» o la entrega de «sobres» a sus empleados. Urquijo ha negado que estuviera haciendo alusión a una posible contabilidad paralela de la empresa, pues, según ha señalado, era una forma «mal expresada» de hablar del «dinero de caja» o de referirse a las participaciones de Lotería de navidad que se daban a los trabajadores en unos sobres.

El PSC apuesta por que comunes o Cs ocupen una secretaría del Parlament

0

La portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ha defendido este martes que sea un diputado de los comunes o de Cs quien ocupe la cuarta secretaría del Parlament, en lugar de la CUP, porque «es un partido antisistema que quiere desestabilizarlo todo».

En rueda de prensa en el Parlament, ha señalado que comuns y Cs deben buscar alianzas para evitar que una de las secretarías de la Cámara sea para la CUP: «Si hace falta ayudaremos a que se conforme una alternativa, pero no es un tema que nos toque liderar», y ha recordado que quieren que el socialista Ferran Pedret ocupe una de las secretarías, algo que dice que tienen casi asegurado.

Ha destacado la importancia de que esta cuarta secretaría no sea para un partido independentista, aunque éstos previsiblemente tendrán mayoría en la Mesa, y ha subrayado que pese a la mayoría independentista de la pasada legislatura, el presidente del Parlament, el republicano Roger Torrent, «a veces se apoyó en Cs y el PSC para no tomar algunas decisiones».

Ha recordado que los socialistas proponen que presida el Parlament la viceprimera secretaria del partido, Eva Granados, algo que ve posible si finalmente no hay un acuerdo entre los partidos independentistas, que tienen mayoría en la Cámara: «Jugamos hasta el último minuto, hasta el pitido final del partido».

Romero lo ha dicho tras un encuentro de su grupo parlamentario mientras ERC, Junts y la CUP se han reunido por primera vez de forma conjunta para avanzar en las negociaciones sobre la composición de la Mesa y su presidente, que se votará este viernes en el pleno de constitución de la Cámara.

PAPEL DE VOX

Sobre las reuniones para «cerrar el paso a la extrema derecha» en el Parlament, Romero ha explicado que están trabajando en un documento, y ha lamentado que algunos grupos parlamentarios no hayan participado de los encuentros celebrados con este objetivo –la semana pasada acudieron el PSC, ERC, Junts, CUP y comuns–.

Sobre si Vox podría obtener esta cuarta secretaría de la Mesa, ha replicado: «Con 11 votos no se consigue una secretaría», por lo que el grupo parlamentario debería tejer alianzas para lograrlo, ha resaltado la socialista.

PSOE Murcia: «El PP sigue usando la educación y los derechos de los niños como moneda de cambio»

0

El diputado del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Antonio Espín, ha lamentado que el Partido Popular «siga buscando a la extrema derecha como aliada para recortar los derechos de la comunidad educativa de la Región de Murcia e implantar el veto parental».

Espín ha recordado que este miércoles se debate en el pleno de la Asamblea Regional la moción presentada por el Grupo Parlamentario Socialista para que no se implante el «veto parental» en los centros educativos de la Región de Murcia, según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.

«Ya sabemos que el PP y López Miras han sucumbido ante Vox y han aceptado, de nuevo, su chantaje para implantar el ‘veto parental’ a cambio de apoyar los presupuestos de 2021», según Espín, quien ha criticado que el Partido Popular «ha vuelto a usar la educación y los derechos nuestros niños y jóvenes como moneda de cambio para sus intereses partidistas».

«Ahora nos falta saber qué va a hacer su socio de gobierno, que tendrá que decidir si apoya o no a la extrema derecha y al PP en su intento de recortar libertades y derechos a nuestros menores», ha señalado.

«La censura educativa que ellos proponen da la posibilidad a las familias de vetar contenidos de todo tipo, entre los que ocupan un lugar destacado los que tienen que ver con la igualdad y la diversidad afectivo-sexual», ha reprochado.

El diputado socialista ha insistido en que el «veto parental» es un «disparate que, ya el pasado mes de marzo tumbó el TSJ de la Región de Murcia y que rechaza la comunidad educativa, porque ataca a la libertad de cátedra de los docentes, pone en tela de juicio la labor de los centros educativos y cuestiona los valores forjados como sociedad, además de vulnerar el derecho de los estudiantes a recibir una formación plena e integral».

«Los socialistas no vamos a permitir que en las aulas de esta Región sean opcionales valores como el respeto, la tolerancia, el cuidado del medio ambiente o la solidaridad, cuando estos no son una opción en nuestro Estado. Si siguen con estas pretensiones, llegaremos hasta el final», ha indicado.

Además, el diputado socialista ha recordado que la Asamblea Regional aprobó hace menos de dos semanas una moción sobre la educación afectivo-sexual que contrasta totalmente con el veto parental que el PP y la extrema derecha quieren imponer en las aulas de la Región, y que además, incumple de plano la nueva ley de educación y la ley regional LGTBI.

CSIF reclama la vacunación prioritaria de técnicos de las Escuelas Infantiles de Castilla y León

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha criticado que la Consejería de Sanidad haya excluido al colectivo de los técnicos superiores en Educación Infantil (integrados ya en la Consejería de Educación) de la estrategia de vacunación contra la COVID-19 fijada por el Ministerio de Sanidad.

En un comunicado el sindicato ha lamentado que otros 3.000 trabajadores (personal laboral no docente) de centros escolares, «también se han quedado fuera de la programación prioritaria de vacunación».

«Para nuestra sorpresa, la Consejería de Sanidad de Castilla ha decidido modificar, por su cuenta y riesgo, los colectivos que entraban dentro del llamado grupo 6B de la programación de vacunación, establecido por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y ha excluido de ese grupo a los técnicos superiores en Educación Infantil, tal y como explicó la semana pasada en las Cortes, al considerar que los niños de cero a tres años no suponen un grupo de contagio significativo, cuando la realidad es que se han confinado aulas igual que en el resto de etapas educativas», señala CSIF.

Al hilo de esto, ha censurado que la Consejería no haya tenido en cuenta que estos alumnos menores de tres años «no llevan mascarillas» o que la aproximación física que ha de haber con el técnico «aumenta significativamente la posibilidad de contagio, poniendo en peligro a ambos». Esta queja la ha trasladado CSIF, a través de un escrito dirigido a la consejera de Sanidad.

Como recuerda el sindicato, la Junta de Castilla y León tiene 225 técnicos superiores en Educación Infantil, en sus 30 escuelas infantiles públicas, a lo que hay que sumar otros 390 empleados para atender otros servicios (cocina o servicios). Teniendo en cuenta que hay 146 escuelas infantiles privadas, el número de técnicos infantiles que hay en la Comunidad ronda el millar.

Por otra parte, CSIF ha explicado que unos 3.000 empleados de personal laboral de la Junta, que están en centros educativos, también se han quedado fuera de la programación de vacunación en Educación, reservada solo para los docentes.

El pasado 26 de febrero, el Ministerio de Sanidad publicó su cuarta actualización de la estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España, un documento que establece los bloques de grupos prioritarios y en el que en el número seis están los colectivos en activo con una función esencial para la sociedad, que se divide, a su vez, en tres subgrupos A, B y C, según subraya CSIF.

En el subgrupo 6B están los docentes y personal de educación infantil y especial, incluyendo tanto a docentes como a otros profesionales que atienden al alumnado.

Por todo ello, el sindicato insiste en que estas exclusiones que ha realizado la Consejería de Sanidad, que considera «arbitrarias y graves», deben incluirse en la programación de vacunación prioritaria, ya que no hacerlo genera un riesgo innecesario para la salud de los trabajadores afectados.

El PP critica el retraso del «fondo fantasma» a empresas

0

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha criticado este martes en el Congreso el retraso del Gobierno para aprobar la línea de ayudas anunciadas por el presidente Pedro Sánchez hace dos semanas y ha pedido que en el Ejecutivo de coalición el PSOE y Unidas Podemos «abandonen la política de propaganda, que genera expectativas y esperanzas frustradas, y se pongan a trabajar de verdad»: «Menos conflictos internos y más ayudas directas a la empresa», ha dicho.

Y es que en una rueda de prensa celebrada tras la Junta de Portavoces de la Cámara Baja este martes, Gamarra ha lamentado que, finalmente, el Ejecutivo no haya aprobado en el Consejo de Ministros estas ayudas, algo que ha atribuido a que las formaciones de Gobierno «no están donde realmente están las preocupaciones de los españoles y sus problemas».

Gamarra ha destacado que desde el inicio de la crisis «se han destruido 102.000 empresas», lo que viene a suponer, ha calculado, unas 280 empresas diarias. «Cada día de retraso en la puesta en marcha del fondo significa que 280 empresas cierran y dejan de generar empleo», ha incidido.

Asimismo, la portavoz parlamentaria de los ‘populares’ ha señalado cómo otros gobiernos europeos, como Italia, Francia, Bélgica o Portugal ya han aplicado este tipo de ayudas a las empresas, algunos incluso desde los primeros compases de la pandemia.

En todo caso, Gamarra ha insistido en que los 11.000 millones de euros planteados por el Gobierno para las empresas –no todos a ayudas directas, que se limitarían según algunas informaciones a unos 5.000 millones– no bastan para responder a las necesidades de las empresas.

«Nuestro planteamiento es 50.000 millones de euros en un fondo de ayudas directas a todo nuestro tejido económico», ha reclamado Gamarra, que asegura que únicamente para la hostelería y el turismo serían necesarios 12.500 millones, pero que otros sectores también necesitan apoyos.

La política riojana ha llamado a complementar las ayudas directas con la refinanciación de los créditos que tienen ‘vivos’ las empresas, pero atendiendo al riesgo de dañar a la banca: «Al sector financiero también hay que protegerlo, no vaya a ser que, queriendo arreglar una cosa, estropeemos otra y generemos un problema mayor», ha dicho.

A LA ESPERA DEL PLAN DE AYUDAS DIRECTAS

El Gobierno contemplaba este martes la aprobación de esta línea de ayudas anunciada por Pedro Sánchez hace ya dos semanas, algo que ahora se espera para el viernes en un Consejo de Ministros extraordinario.

Sin embargo, el Ejecutivo aún no ha concretado cómo se gestionarán estos fondos, ni tampoco qué peso tendrán las exigidas ayudas directas para compensar costes fijos y pérdidas de las empresas más afectadas por la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y sus restricciones.

Diversas informaciones publicadas en medios apuntan a que, de los 11.000 millones anunciados por Sánchez, 5.000 millones irían a ayudas directas a las empresas, 1.000 millones para la capitalización de sociedades y otros 5.000 millones para reestructuraciones de deuda.

Las exigencias de Unidas Podemos planteadas para ese decreto ley que debe aprobar el Ministerio de Asuntos Económicos de Nadia Calviño es que, al menos, se dediquen 8.000 millones en ayudas directas, sujetas a condiciones como el mantenimiento del empleo o una tributación por ingresos reales, y no limitarlas a sectores determinados.

La Comisión de Sanidad pide recuperar la publicación anual de informes de salud y género

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes, con 29 votos a favor y cinco en contra, una Proposición No de Ley (PNL) del PSOE para instar al Gobierno a retomar la publicación anual de informes de salud y género, con el fin de «seguir analizando el impacto de género de las políticas públicas en materia de salud».

«Ayer conmemoramos el 8M, un día de reivindicación al que no vamos a renunciar, por mucho que le pese a la extrema derecha. Incorporar las políticas de género es un mandato legal, que nadie se le olvide. El machismo, además de matar, crea problemas de salud en las mujeres que deben estudiarse», ha reivindicado la diputada socialista Laura Berja.

En este sentido, ha lamentado la «escasa proliferación» de informes que analicen la salud y el género. De la misma forma, la PNL reclama seguir impulsando las funciones del Observatorio de Salud de las mujeres, recuperado por la ex ministra de Sanidad María Luisa Carcedo, para «cumplir con el objetivo de asesorar y analizar las políticas de salud y proponer acciones para reducir las desigualdades de género en este ámbito». Rosa María Medel Pérez, de Unidas Podemos, ha mostrado su apoyo a la propuesta pero ha pedido que este Observatorio esté coordinado con el Ministerio de Igualdad «para ser más eficiente en sus objetivos».

La diputada popular Carmen Riolobos Regadera, quien también ha votado a favor, ha propuesto, no obstante, que el Gobierno realice un estudio sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en las mujeres sanitarias: «Después de la batalla van a venir muchas secuelas en todas estas mujeres que han estado trabajando denodadamente contra la pandemia», ha reivindicado.

En cualquier caso, Riolobos Regadera ha lamentado el «oportunismo» del Gobierno trayendo esta PNL con motivo del 8M, «en lugar de otras más relevantes para las mujeres». «Con tantos problemas que tienen las mujeres, muy pobre es esta PNL», ha remachado. En contraste, la diputada Mercedes Jara Moreno, de VOX, ha criticado que esta propuesta «es llevar al máximo la irracionalidad del feminismo». «Los hombres también tienen sus problemas específicos, como el cáncer de próstata», ha argumentado.

Por otra parte, y enmarcada también en la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Comisión de Sanidad y Consumo ha apoyado una PNL del PSOE, con 29 votos a favor y cinco en contra, para impulsar la investigación sobre la endometriosis y su diagnóstico precoz, así como actualizar la ‘Guía de atención a las mujeres con endometriosis’.

«La medicina, como todas las dimensiones de la vida, está atravesada por el sesgo de género propio de la sociedad androcéntrica y patriarcal en la que vivimos. Esta afirmación se ve cada vez más apoyada por investigaciones y publicaciones de carácter médico. Las consecuencias de estos sesgos culturales son múltiples. Uno de los padecimientos más desconocidos y recurrentes que responden a este marco contextual es la endometriosis. Se calcula que la endometriosis afecta a un número elevado de mujeres en edad fértil: entre un 10 y un 15 por ciento», ha destacado su proponente, la diputada socialista Andrea Fernández Benéitez.

Lastra llama «constitucionalista de boquilla» al PP por bloquear el CGPJ

0

La portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha llamado este martes «constitucionalista de boquilla» al PP por mantener bloqueada la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), una expresión que ha irritado a su homóloga del Grupo Popular, Cuca Gamarra, quien le ha replicado que para encontrar a quienes no defienden ni la Constitución ni a la Justicia española tiene que mirar «dentro del Consejo de Ministros» donde se sientan sus socios de Unidas Podemos.

El cruce de declaraciones entre ambas ha tenido lugar en la sala de prensa del Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces. Primero ha comparecido Lastra para volver a denunciar la actitud del PP, pedirle que vuelva a la mesa de la negociación y que abandone los «vetos».

La portavoz socialista ha indicado que no hay «novedades» sobre esa negociación y ha rehusado concretar hasta cuándo va a tener el PSOE congelada la tramitación de la reforma que registró con Unidas Podemos para rebajar las mayorías necesarias para renovar el órgano de gobierno de los jueces.

«Vamos paso a paso», ha dicho, señalando que este jueves se enviará al Senado la reforma para limitar las funciones del CGPJ cuando está en funciones y que todavía puede quedar recorrido para su aprobación definitiva, ya que tendría que volver al Congreso si se introducen enmiendas en la Cámara Alta.

Minutos después, Gamarra ha replicado al llamamiento de Lastra para retomar la negociación recalcando que el PSOE «sabe perfectamente el problema que hay y está en su mano resolverlo» y dejando claro que el PP no se va a apear de su posición por mucho tiempo que pase porque está sustentada «en principios y valores».

NO CEDERÁN CON PRADA

Con esta frase ha respondido a la pregunta de si en ningún caso el PP se plantea levantar su veto al juez José Ricardo De Prada, ponente de la sentencia que condenó a la formación en el caso Gurtel y que ha sido propuesto por el Gobierno para entrar ahora en el CGPJ.

Además, la portavoz popular se ha mostrado irritada por el hecho de que Lastra cuestionase la constitucionalidad del PP y le ha replicado que quien no es constitucionalista es su socio de gobierno que «ni tan siquiera defiende a la Justicia española» y vota en contra de levantar la inmunidad a Carles Puigdemont para que pueda ser juzgado.

«Consejos vendo que para mi no tengo, que mire dentro del Consejo de Ministros y compare quiénes son los constitucionalistas de fiar y quienes no lo son. Si hacen esa reflexión con honestidad y sinceridad cogerán el camino correcto», ha abundado Gamarra, incidiendo en que el PP no se va mover porque quiere «que quede garantizada la independencia del Poder Judicial».

Medio millón de personas han acudido por primera vez a Cáritas durante la pandemia

0

En torno a 500.000 personas han acudido a Cáritas por primera vez o después de mucho tiempo, durante la pandemia de la Covid-19, según un informe de Cáritas Española con datos sobre las acciones desarrolladas desde marzo de 2020 en todo el país.

Según el informe, presentado este martes, una de cada tres personas (33%) de las que han acudido a Cáritas durante este año de pandemia, es nueva o hacía más de un año que no acudía buscando ayuda.

La secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha explicado que solo en los primeros meses de la pandemia las demandas de ayuda que recibieron en toda España las Cáritas se incrementaron un 57% y hubo periodos y determinados espacios territoriales en los que muchas Cáritas vieron cómo «se triplicaban las solicitudes de ayuda».

Sobre las denominadas ‘colas del hambre’, desde Cáritas han advertido de que estas no han desaparecido pero han precisado que estas filas de personas esperando una bolsa de comida, «no son un fenómeno nuevo» que haya traído la pandemia.

«Las colas del hambre no son un fenómeno nuevo sino que ha visibilizado a aquellas personas que acuden de manera periódica a diferentes instituciones. La diferencia es que antes de la pandemia no había que hacer cola fuera con 2 metros de distancia», ha precisado el coordinador de Estudios de Cáritas Española, Raúl Flores.

En estos momentos, según ha añadido, «las necesidades de las familias no se han reducido» aunque sí ha puntualizado que hay personas que en lugar de acudir a las instituciones para recoger donaciones en especie, reciben la ayuda a través de tarjetas monedero.

75.000 HOGARES MÁS SIN NINGÚN INGRESO

Según el último Informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas Española (con datos de febrero), 258.000 personas acompañadas por Cáritas viven en hogares que no cuentan con ningún ingreso económico, 75.000 más que antes del comienzo de esta crisis.

Esto se traduce, según ha precisado el coordinador de Estudios de Cáritas Española, Raúl Flores, en que más de 825.000 personas acompañadas por Cáritas están en situación de pobreza severa (con ingresos inferiores a 370 euros al mes para un hogar unipersonal o a 776 euros para hogares formados por dos adultos y dos niños).

Asimismo, ha señalado que alrededor de 700.000 personas viven en hogares que no pueden hacer frente a los gastos de suministros de su vivienda, es decir, no pueden calentarse adecuadamente o no pueden encender la luz siempre que lo necesitan.

En este contexto de crisis por la Covid-19, Cáritas ha centrado su respuesta en: mantener el apoyo a las familias con las que ya se estaba trabajando; acompañar a las familias que acuden por primera vez, y adaptar la acción de voluntarios y contratados a la nueva situación. «Tuvimos que reinventar los itinerarios de acompañamiento a causa de la pandemia, ha subrayado Natalia Peiro.

APOYO MASIVO

Más allá del compromiso de las personas voluntarias y contratadas durante la pandemia, Peiro ha destacado que la respuesta ha sido posible gracias al «apoyo masivo» que han recibido.

El conjunto de las 70 Cáritas Diocesanas de toda España han recibido el apoyo de 70.666 donantes, cuyas aportaciones han sumado 65 millones de euros. De estos fondos, 34,5 millones de euros provienen de 67.094 donantes particulares y 30,3 millones de un total 3.572 empresas e instituciones. Asimismo, de los 65 millones de recaudación, 6,5 millones han sido donaciones en especie.

Del total de fondos, 41,1 millones de euros se han destinado a ayudas directas, que han permitido a las familias acompañadas cubrir en parte necesidades básicas como la alimentación, la higiene, los gastos de vivienda o de suministros; 991.963 euros a material sanitario y de protección; y 1 millón de euros para la contratación de personal de refuerzo para aquellos proyectos que se han visto desbordados.

Asimismo, 3,3 millones de euros se han dirigido a apoyo a la infancia, para cubrir sus necesidades básicas a las que se han sumado con el confinamiento, la falta de ordenadores, acceso a Internet o de apoyo escolar a distancia; y 2,4 millones de euros para atender las necesidades de la acción internacional.

En cuanto a la «brecha digital», la secretaria general de Cáritas Española ha advertido de que el 52% de las familias acompañadas por la confederación están en una situación de cierto apagón tecnológico; y que más del 60% de hogares en los que hay, al menos, un menor de edad que tuvo dificultades para terminar el curso, son hogares en los que no hay plena conectividad.

DE 7.000 A 11.000 MAYORES ATENDIDOS

Otro de los «dramas» que ha destapado la pandemia, según ha precisado Peiro ha sido la soledad por la imposición del aislamiento físico. En este sentido, Cáritas, ha pasado de acompañar a 7.000 mayores antes de la pandemia (a través de sus centros de día, ayuda a domicilio, etc.) a atender a casi 11.000 en estos momentos. Asimismo, la organización ha creado 13 nuevos centros y más de 1.400 nuevas plazas para personas sin hogar.

En cuanto al número de voluntarios, durante la pandemia se ha producido una «reducción significativa» de hasta un 63% ya que una parte importante tiene más de 65 años, uno de los grupos de riesgo. Si bien, al mismo tiempo más de 6.000 personas se han incorporado al voluntariado de Cáritas.

El presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, ha mostrado su «agradecimiento» a los voluntarios y trabajadores, a los donantes, a las parroquias y al conjunto de la sociedad, aunque ha advertido de que «esto no ha llegado a su fin» y, en cuanto a la vacunación, ha reclamado que esta llegue a todos los lugares del mundo.

Desde Cáritas también han manifestado su sentimiento de «profunda tristeza y desconsuelo por la pérdida de vidas humanas» por la Covid-19 y se han mostrado asimismo afligidos por la «devastadora crisis económica y social». Cáritas estima que se va a incrementar la pobreza y exclusión social por la pandemia.

«En los últimos doce meses hemos tenido sentimientos encontrados, frustración por los efectos de la pandemia y emoción y gratitud por todas las muestras de solidaridad. Hemos reaccionado demostrando capacidad de adaptarnos de manera rápida y eficiente, y ahora seguimos necesitando ayuda de todos porque siguen existiendo necesidades», ha zanjado Natalia Peiro.

UGT: El veto a Montero supone la puesta en marcha del ‘pin parental’ en Madrid

0

UGT ha puesto de manifiesto este martes que considera que el veto a la ministra de Igualdad, Irene Montero, en un instituto público de la Comunidad de Madrid para celebrar un acto sobre el Día Internacional de la Mujer supone la puesta en marcha del ‘pin parental’.

Tal y como indica la organización sindical en un comunicado, el IES Gómez Moreno de Madrid tenía prevista una visita de la Ministra de Igualdad que fue suspendida por la Consejería de Educación por realizarse «en horario lectivo, dadas las medidas que se mantienen por la pandemia».

A juicio de UGT, la desaprobación «no dejaba claro si el motivo es que se desarrollara en horario lectivo, las medidas establecidas por la pandemia para centros educativos o el hecho de que fuera la Ministra de Igualdad».

Sin embargo, el sindicato considera que las dudas han quedado resueltas tras las declaraciones enviadas a los medios de comunicación por la Comunidad de Madrid, que asegura que Montero «pretendía hacer un acto político en horario lectivo», y que «no se va a permitir ningún evento de adoctrinamiento en centros educativos públicos en horario escolar.

«En cualquiera de los casos», a juicio de UGT, «no tiene justificación». Por un lado, argumenta que «la Constitución Española, la LOMLOE, las normas autonómicas y el mismo Anteproyecto de Ley Maestra que tramita la Comunidad de Madrid establecen la igualdad de hombres y mujeres y su aprendizaje en todas las etapas educativas, por lo tanto, forma parte del currículo, transversal y obligado para todo el alumnado y se debe trabajar dentro del horario lectivo de todos los centros educativos». Por otro lado, señala que «el acto contaba con las medidas sanitarias establecidas para los centros educativos de Madrid».

Así, ha señalado que cualquier acto en este sentido sería adecuado para el Día Internacional de la Mujer, «y no se puede excluir uno al que tiene prevista su asistencia la máxima responsable del Estado en materia de igualdad».

Para UGT, las declaraciones de la Comunidad de Madrid «manifiestan un doble rasero y ocultan su decisión de establecer de facto el ‘pin parental'» en la región.

En este sentido, según UGT, el Gobierno regional plantea que «no van a permitir ningún evento de adoctrinamiento en centros educativos públicos, con lo que manifiesta que hablar y enseñar igualdad en los centros es adoctrinamiento y que en los centros concertados y privados sí se puede adoctrinar, como de hecho se hace».

Además de reprochar a las autoridades educativas madrileñas esta «censura», UGT ha advertido de que se pueden estar contraviniendo las «máximas normas jurídicas» del ordenamiento.

Asimismo, ha mencionado algunas actuaciones «habituales», realizadas en horario lectivo en centros educativos sostenidos con fondos públicos, como «la preparación del día del fundador o fundadora, la oración diaria al inicio de las clases lectivas, las concentraciones y preparación de lazos naranjas contra la LOMLOE, y un largo etcétera».

Tras insistir en que «no existe justificación alguna» para impedir el acto previsto por el Día Internacional de la Mujer, ha señalado que este debería ser celebrado con una «dedicación específica en pro de la igualdad en todos los centros educativos».

Finalmente, ha advertido de que está dispuesta a «llegar a los tribunales en defensa de la igualdad de hombres y mujeres y contra el adoctrinamiento en centros privados y concertados, que sean contrarios a la Constitución Española y las normas básicas en materia educativa, así como a los Acuerdos Internacionales firmados.

Sube en 2020 el consumo de fármacos para estreñimiento, obesidad y los anticoagulantes

0

El Observatorio del medicamento de enero de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles muestra cambios en la terapéutica del año 2020, así lo fármacos para estreñimiento, obesidad y los anticoagulantes y antidepresivos muestran un consumo al alza, mientras caen los anticonceptivos y hormonas.

«En el análisis que ofrecemos en este Observatorio sobre los grandes cambios en la terapéutica del año 2020, podríamos decir que se han incrementado mucho los trastornos intestinales que cursan con estreñimiento y, por el contrario, descienden los antidiarreicos», señala Enrique Granda, el editor del observatorio del medicamento, correspondiente al mes de enero 2021.

Por otro lado, aumentan los productos para la obesidad, así como los digestivos, vitaminas y antidiabéticos. «La explicación fisiológica es que el aumento del sedentarismo ha proporcionado el aumento de estos grupos terapéuticos», añade Granda.

Asimismo, aumentan, «y mucho», todos los medicamentos que actúan sobre la coagulación que actúan como preventivos de enfermedades cardiovasculares tan graves como el ictus. En su gran mayoría son de estricta prescripción médica. Su aumento estaría justificado en una pandemia que cursa con problemas de coagulación. Por el contrario, presentan descensos sorprendentes los que se utilizan en cardioterapia y vasoterapia cerebral y periférica, solo aumentan los que actúan sobre el colesterol y los nuevos productos que permiten agrupar en una dosis varios medicamentos de uso común, en enfermedades cardiovasculares.

El informe muestra también que se produce un descenso considerable de los medicamentos usados para problemas dermatológicos, quizá como consecuencia del confinamiento, distanciamiento y haber extremado la limpieza. «Sorprendente caída de los Antiinfecciosos ginecológicos, y también de los anticonceptivos, los urológicos y los utilizados en la disfunción eréctil», añade, aunque advierte de que contrasta con las bajas previsiones de natalidad del año 2020, y solo se explica por el distanciamiento social.

La caída en el consumo de todo tipo de hormonas, incluidas las utilizadas para los procesos asmáticos, es un hecho que califica de «sorprendente» desde el punto de vista terapéutico, ya que «nunca se había producido un descenso de (-9%) en este tipo de productos, imprescindibles para tratar procesos alérgicos, inflamatorios y otros. Al respecto, señalan que la explicación podría estar en la reducción drástica de la actividad física, y el contacto con la naturaleza, en las épocas peores de la pandemia.

Asimismo, «nunca se podría haber imaginado una caída tan espectacular del consumo de antibióticos que caen un (-16%) o de vacunas en general que caen un (-11%) lo que viene a corroborar nuestra afirmación sobre la falta de vacunas en las farmacias y pone de manifiesto el mal funcionamiento durante la pandemia de los servicios de pediatría en atención primaria». Concretamente de todas las vacunas solo se han dispensado en las farmacias 2,3 millones de unidades, sin que haya datos fiables de las que han podido administrar en las campañas de vacunación.

Sin otra explicación que la reducción del ejercicio físico o la reducción de movilidad, se produce una importante caída del mercado de antirreumáticos y antinflamatorios. Mientras el informe destaca una evolución positiva del uso de antipsicóticos y antidepresivos, que podría ser debida a como afectado en la salud mental la pandemia.

Por otro lado, destacan el fuerte crecimiento que ha experimentado la medicación usada en la deshabituación tabáquica, que comenzó a financiarse a principios del año 2020; y la caída del consumo de antitusivos y, en general, de los medicamentos para el aparato respiratorio, y los utilizados para afecciones oculares y otológicas. El motivo podría ser al uso de mascarillas y al distanciamiento social.

«Estos cambios, tan bruscos, del mercado farmacéutico es posible que tengan consecuencias y, aunque se produzca en el futuro una normalización, pueden dejar secuelas como el incremento de ciertas patologías infecciosas, sobre el sistema respiratorio, el cardiovascular y otras, quizá más graves que las que se han puesto de manifiesto en los trastornos psicológicos», concluyen.

La Comisión de Sanidad rechaza crear especialidad de Urgencias y Emergencias

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados ha rechazado este martes, con 15 votos a favor y 19 en contra, una Proposición no de Ley (PNL) para el reconocimiento de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias Sanitarias.

En su intervención, la proponente de la PNL, la diputada de VOX Mercedes Jara Moreno, ha lamentado la «absoluta desidia y desprecio mostrado por la administración» a estos profesionales. El ex ministro de Sanidad Salvador Illa avanzó en mayo del año pasado en una sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados que a finales de 2020 se aprobaría el Real Decreto que iba a regular esta formación. Sin embargo, el Gobierno no ha avanzado nada al respecto.

«La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto la gran importancia de los servicios de urgencia que ofrecen los hospitales españoles. Es evidente que existe una necesidad de dotación de medios tanto humanos como técnicos, que debe ser solventada lo antes posible. Debemos, por tanto, atender a las reclamaciones que nuestros doctores de urgencias y emergencias sanitarias llevan manifestando desde hace mucho tiempo, reconociendo su especialidad», ha resaltado la diputada.

Según la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la atención sanitaria urgente en España supone un volumen importante en el conjunto de prestaciones que el Sistema Sanitario pone a disposición del ciudadano. En el año 2018, realizó casi 28 millones de consultas en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH), y varios millones más de asistencias llevadas a cabo por los Sistemas de Emergencias Médicas (SEM).

Jara Moreno ha recordado que a nivel mundial esta especialidad es aceptada y existe en 22 países de la Unión Europea, teniendo reconocida su propia sección en la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS). En España existe la especialidad en el ámbito militar desde el año 2016, «siendo aún más incongruente su no existencia en el ámbito civil», ha comentado.

Así, ha exigido «adoptar todas las medidas necesarias para que estos servicios tengan sus propios internos, reciban una formación específica y obtengan complementos salariales correspondientes a su esencial especialidad». De la misma forma, ha instado a «adoptar las medidas oportunas para posibilitar el acceso al nuevo título de los profesionales que hubieran prestado servicios en el ámbito de la nueva especialidad y cumplan los requisitos que reglamentariamente se establezcan».

La diputada popular Elvira Velasco espera que el anuncio de Illa «no fuera un brindis al sol». «Queremos que se desarrolle ya el Real Decreto que regule la especialidad y que se desarrolle la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias Sanitarias. Se daría respuesta a una demanda planteada por miles de profesionales sanitarios en aras de buscar una homogeneización en su formación y con su consiguiente carrera profesional», ha destacado.

En cambio, la diputada socialista Carmen Andrés Añón ha rechazado la PNL de VOX porque «va tarde». «La iniciativa ya está impulsada por el propio Gobierno. Esta PNL no aporta nada a las previsiones del ordenamiento jurídico y plantea un conflicto de competencias con las comunidades autónomas. Van tarde y mal», ha esgrimido.

La diputada de Unidas Podemos María Márquez Guerrero ha rechazado la creación de esta especialidad porque «generaría fragmentación de la asistencia y mayor rigidez en la asistencia sanitaria». «Debe ser reconocida como área de capacitación especializada, facilitando un modelo más flexible«, ha reclamado, al igual que ya pidieron, por ejemplo, las sociedades españolas de Medicina Interna (SEMI), Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Médicos Generales y de Familia (SEMG).

‘La que se avecina’: fecha de estreno de la temporada 13 (con Jordi Sánchez) y todos los cambios previstos

0

La noticia agradable de la mañana ha llegado con la comunicación de que Jordi Sánchez, popular actor catalán que interpreta a Antonio Recio en ‘La que se avecina’, ha abandonado ya la UCI. Allí llevaba ingresado más de un mes por por una neumonía bilateral producida por el Covid.

La buena nueva ha llenado de alegría a los fanáticos de ‘La que se avecina’, que temían la ausencia de Recio, uno de los personajes más carismáticos de la serie, en la nueva temporada. Sánchez se recupera favorablemente y, según han expresado sus familiares a través de su cuenta de Instagram, pronto podría recibir el alta médica.

Una vez superado este desagradable mal trago, los seguidores de ‘La que se avecina’ vuelven a centrar su curiosidad en algo menos importante pero igualmente interesante para ellos: ¿Cuándo se estrenará la decimotercera temporada de la serie? ¿Cuál es el cambio de rumbo que esperan darle sus creadores?

COMUNICADO DE LA FAMILIA JORDI SÁNCHEZ TRAS ABANDONAR LA UCI

«Estamos muy felices de anunciar que Jordi ha salido de la UCI y se encuentra fuera de peligro. Esperamos que en breve tenga el alta médica y pueda regresar a su casa para recuperarse junto a su familia», escribía la familia de Jordi Sánchez en el Instagram del actor. Aprovechaban la ocasión para dar las gracias:

Agradecemos, en su nombre y en el de su familia todos los cuidados que está recibiendo por parte de los profesionales sanitarios y las muestras de cariño recibidas por parte de sus compañeros, productores, directores, amigos y seguidores, así como también el respeto que han mostrado los medios de comunicación durante todo este tiempo”.

Jordi Sánchez Ha Dado Una Buena Noticia A Los Seguidores De 'La Que Se Avecina'.

REACCIONES DE SUS COMPAÑEROS EN ‘LA QUE SE AVECINA’

Después de un mes de sufrimiento y mucha incertidumbre, un bueno número de compañeros de Jordi Sánchez en ‘La que se avecina’ han mostrado una inmensa alegría al conocer la noticia de su salida de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Entre las felicitaciones leídas están la de Paz Padilla -con emoticonos de aplausos y un «Viva! ¡Qué alegría”-, las de Vanessa Romero, Antonia San Juan -mostrando su agradecimiento a la ciencia-, Nacho Guerreros -ha escrito «ánimo y fuerza”-, o Cristina Castaño, con numerosos emoticonos de corazones, músculos y manos alzadas en señal de agradecimiento.

Paz Padilla Mostró Su Satisfacción Por La Recuperación De Jordi Sánchez.

LA TEMPORADA 13 DE ‘LA QUE SE AVECINA’, AL CAER

Después de una serie de especulaciones acerca del fin de la serie, uno de sus creadores, Alberto Caballero, salió a desmentir la noticia y a explicar que ‘La que se avecina’ rodará una decimotercera temporada

La grabación de los nuevos capítulos está prevista para septiembre de este año -si no se experimenta ningún retraso por alguna razón de causa mayor, como la pandemia-. La serie que dio continuidad a ‘Aquí no hay quien viva’, creada por Laura y Alberto Caballero, se ha convertido en todo un fenómeno de masas, de ahí la impaciencia de la audiencia por ver sus nuevos capítulos.

Laura Y Alberto Caballero, Creadores De 'La Que Se Avecina'.

CAMBIOS EN ‘LA QUE SE AVECINA’

Los rumores acerca del fin de ‘La que se avecina’ llegaron al saberse que José Luis Moreno, propietario de la nave donde se rueda la serie, había reclamado el espacio para nuevos proyectos propios. Esto obligaba a la productora de ‘LQSA’ a cambiar de decorado o a echar el cierre.

Finalmente, se ha decidido cambiar de lugar de grabación. Aprovechando la mudanza, directores y guionistas han aprovechado para realizar algunos cambios más en la serie. De esta manera, y en la temporada número 13 de la ficción, se esperan nuevas tramas y algunas novedades en el elenco de actores que la protagonizan.

José Luis Moreno Ha Obligado A 'La Que Se Avecina' A Cambiar De Lugar De Rodaje.

NUEVOS ACTORES EN ‘LA QUE SE AVECINA’

Ya lo confirmaba el propio Alberto Caballero -creador de la serie-: “En la temporada 13 habrá un edificio nuevo con nuestros personajes históricos y algunos vecinos nuevos”. Y aunque todavía no se haya recibido una confirmación oficial de la productora, ya hemos oído ciertos rumores acerca de quiénes podrían ser los nuevos actores que se incorporarían al rodaje.

Hasta el momento, algunos de los nombres que han sonado son los de Santi Millán, Carlos Areces, Malena Alterio -que volvería tras su exitoso paso por ‘Aquí no hay quien viva’- o Emma Ozores. De la que prácticamente se ha confirmado su presencia es de Kira Miró.

Malena Alterio También Podría Volver A La Serie.

POSIBLE VUELTA DE VIEJOS PERSONAJES

Los rumores acerca de la posible llegada de nuevos personajes a la comunidad vecinal más famosa de la televisión también afecta, como hemos visto, a otros actores que ya han formado parte del amplio elenco de ‘La que se avecina’.

Este es el caso de Antonio Pagudo, que interpretaba a Javi o el de Cristina Castaño, que se aburrió del personaje de Judith pero que podría volver con un cambio de registro en su personaje que le estimule y le proporcione ese crecimiento actoral que demandaba. Luis Miguel Seguí -Leo en la ficción-, lo tiene ‘un poquito’ más complicado para volver, ya que su personaje fallecía en la serie.

Cristina Castaño Podría Volver A 'La Que Se Avecina'.

Los abusos sexuales sobre la niña a la que se diagnosticó una venérea se produjeron en el extranjero

0

Las primeras investigaciones apuntan que los abusos sexuales presuntamente sufridos por una niña de 4 años, en manos ya de la Justicia vallisoletana y denunciados tras serle diagnosticada una enfermedad venérea en una consulta médica, pudieron cometerse durante un viaje de la menor con su progenitora.

La investigación, en manos de Instrucción 6, se inició el pasado 26 febrero después de que el hospital, al que acudió la niña acompañada de su madre, pusiera los hechos en conocimiento del Juzgado mediante una llamada telefónica. Inmediatamente, el órgano judicial ofició a la Fiscalía y a la Policía para que se practicaran las diligencias oportunas encaminadas al esclarecimiento de los hechos.

El informe forense recibido en el Juzgado sólo recoge la enfermedad de transmisión sexual; no aprecia ninguna otra lesión en la menor. El Juzgado que instruye la causa no ha recibido ninguna otra llamada telefónica comunicando la existencia de una segunda atención médica a la menor. Tampoco se ha recibido ningún otro parte médico. De modo que al Juzgado instructor sólo le consta la primera asistencia sanitaria en la que se le diagnostica a la menor la enfermedad de transmisión sexual.

De las primeras indagaciones se desprende que los hechos investigados pudieron ocurrir en el extranjero, durante un viaje en el que la niña acompañó a su progenitora para visitar a otras personas. El sospechoso, pareja sentimental de la madre, reside en América, según la información del Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

INHIBICIÓN EN FAVOR DE LA AUDIENCIA NACIONAL

Por tal motivo, el pasado viernes, la magistrada instructora dio traslado a la Fiscalía para que emitiera un informe ya que, de haberse producido los hechos fuera de España, el Juzgado de Valladolid no sería competente para investigarlos y tendría que inhibirse en favor de la Audiencia Nacional.

Entretanto, la jueza, a petición de la Fiscalía, ha oficiado a la UFAM de la Policía Nacional para que practique más diligencias y amplíe la investigación. Igualmente, se ha dirigido a la Gerencia Territorial de Servicios Sociales, administración a la que compete la protección de cualquier menor sin que sea necesaria la petición de un juez, para que completen la información y remitan un informe sobre la situación familiar de la niña.

La Administración Autonómica, a través de los Servicios Sociales, tiene plena autonomía para intervenir ante casos de desprotección. Su actuación no requiere la intervención de un juez.

El Protocolo Sanitario de Actuación ante la Sospecha de Maltrato Intrafamiliar en la Infancia y Adolescencia aprobado por la Junta de Castilla y León en 2016 establece, en su página 31 y siguientes la forma de actuar en caso de riesgo por maltrato grave y desamparo.

«En estos casos, la primera actuación que se debe llevar a cabo es atender de forma inmediata aquellas lesiones que puedan poner en grave riesgo la salud del menor. Junto a esto, es prioritario asegurar la protección del menor en aquellos casos en que no exista figura familiar o de apego que pueda hacerse cargo del menor. Una vez realizada esta primera atención, se procederá a la notificación del caso que se realizará directamente a la Sección de Protección a la Infancia de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales, junto con la comunicación del caso al trabajador social del centro sanitario. Además se realizará también: notificación telefónica al Juzgado de Guardia de todas aquellas situaciones que pueda motivar una posible causa judicial (maltrato físico, abuso sexual, etc) o cuando exista una situación de emergencia. Posteriormente, se enviará parte médico de lesiones».

Jupol protesta contra el «abandono» del Gobierno tras la sentencia del 1-O

0

Miembros del sindicato policial Jupol se han concentrado este martes por la mañana ante la Ciudad de la Justicia de Barcelona para criticar el «abandono» que aseguran haber sufrido por parte del Gobierno al no dotarles de medios para afrontar las protestas tras la sentencia contra los impulsores del 1-O, en octubre del 2019.

«Entendemos que no se tomaron las medidas necesarias ni se dotaron de los medios necesarios a nuestros compañeros, con el resultado de más de 300 compañeros lesionados y alguno de ellos de gravedad alta», ha afirmado el portavoz de Jupol, Pablo Pérez, que ha tildado de terrorismo callejero los hechos sucedidos en Cataluña.

Jupol ha convocado la concentración coincidiendo con la declaración como investigado del director general de la Policía, Francisco Pardo Piqueras, a raíz de una denuncia del propio sindicato por el operativo policial de aquellos días, y en el que también está siendo investigado el director adjunto operativo (DAO) del cuerpo, José Ángel González.

FALTA DE MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

La organización acusa a los mandos de la Policía y al Ministerio del Interior de dejar desprotegidas a las Unidades de Intervención Policial (UIP) durante la llamada ‘Operación Ícaro’: «Estábamos en una total inferioridad, con cientos de compañeros deseando poder apoyar a los que estaban sufriendo esos ataques y no se les dejó», ha dicho Pérez.

También les echa en cara que no se permitiera hacer uso de ciertos medios materiales de las UIP, como el camión de agua, y que el material antidistubios del que dispusieron los agentes fuera escaso: «Entendemos que hay un presunto delito contra la seguridad de los trabajadores», ha añadido el portavoz.

«Esperamos una actuación contundente y clara, ya no sólo por parte de la Justicia, si no también por parte del Ministerio del Interior, cuya inacción está provocando que estos violentos se radicalicen cada vez más y no tengan miedo a nada», ha declarado Pérez, que se ha referido a los disturbios en Catalunya tras la entrada en prisión de Pablo Hasel.

Ha considerado que se está perdiendo el principio de autoridad, alertando del riesgo de que esto ocurra, y ha continuado: «Ttampoco se puede salir impune ante los ataques sufridos, ya no sólo por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, sino por nuestros compañeros Mossos d’Esquadra y los comerciantes y particulares que han visto saqueados sus comercios y quemados sus vehículos».

PP Y VOX MUESTRAN SU APOYO

La diputada del PP en el Congreso y ex Delegada del Gobierno en Catalunya, María de los Llanos de Luna, se ha acercado a la concentración para mostrar su apoyo a las reivindicaciones de Jupol, que también exige la equiparación salarial entre los agentes de la Policía y la Guardia Civil, con los miembros de las policías autonómicas.

Llanos de Luna ha recordado que el PP ha apoyado en el Congreso la equiparación salarial que reclama Jupol y que ha presentado como enmienda a los presupuestos generales «un reconocimiento retributivo a la Policía y la Guardia Civil en Cataluña por la singularidad de esta comunidad autónoma y el acoso que están viviendo».

Cuatro de los 11 diputados electos de Vox en el Parlament también han participado en la concentración de Jupol, a quienes han expresado su respaldo a sus reivindicaciones y su apoyo «ante las agresiones que han venido sufriendo a lo largo de las últimas semanas con la excusa de la libertad de expresión», en palabras del diputado electo Juan Garriga.

Ganaderos gallegos exigen paralizar la protección del lobo

0

Un centenar de personas se han concentrado ante la Delegación del Gobierno en Galicia en una protesta convocada por Unións Agrarias para denunciar la situación que atraviesan los ganaderos gallegos por «la falta de un sistema de ayudas eficaz ante los ataques del lobo y sus explotaciones».

Este ha sido el lema de una movilización en la que los participantes han portado una pancarta en la que se podía leer: ‘Coidemos aos lobos, que os gandeiros estamos en perigo de extinción’.

En declaraciones a los periodistas, y ante la medida de incluir el lobo en el listado de especies de especial protección, el secretario xeral de Unións Agrarias, Roberto García, ha pedido que «se pare esa decisión» y que se aborde un estudio sobre el número de lobos existentes, así como el pago de ayudas al sector «con un valor real de mercado».

Roberto García ha cuestionado que la decisión sobre la protección de este animal se tome por parte de comunidades autónomas «que tienen el 3% del lobo, junto con Ceuta y Melilla y un grupo de ecologistas» frente a las comunidades más afectadas, Galicia, Castilla y León, Asturias y Cantabria, ha expuesto.

En concreto, en relación a la comunidad autónoma gallega, ha dicho que «con apenas el 6% del territorio, tiene el 30% del lobo». «Los ataques se han incrementado en un 126%», ha añadido también aludiendo a los daños para la ganadería en general y la extensiva en particular. Además, ha cifrado en 2.200 los animales muertos en el último año, remitiéndose a datos oficiales.

AYUDAS

«No hay que descargar sobre un grupo reducido el mantenimiento de esta diversidad», ha dicho en alusión a los ganaderos y reclamando que se haga un estudio sobre el número de lobos. «Sobre los que queremos y necesitamos», ha insistido, sumando a ello concretar unas ayudas que se paguen también con «valor real» y en un plazo de «tres o cuatro meses».

Al respecto, ha manifestado que las actuales «no cubren el 40% del valor del animal», mientras ha añadido que hay ganaderos que aún no han cobrado por daños registrados en 2018 y 2019 por ataques de lobos. Asimismo, ha cuestionado algunos de los requisitos que se exigen para poder denunciar como que queden «huesos suficientes» tras el ataque.

Por otra parte, ha incidido en que el sector no busca «instrumentos para matar lobos, si no para desplazarlos», ha apostillado el dirigente sindical, que ha reclamado medidas que eviten sus ataques. «El lobo no puede tener patente de corso», ha subrayado.

Mientras, la asociación animalista Libera ha propuesto la observación del lobo como «motor turístico y de cohabitación». Al respecto, aboga por «prácticas empresariales sostenibles y adaptadas al medio natural» y añade que la iniciativa posibilitaría «un cambio perceptual» sobre este animal.

El Supremo confirma la absolución de un ex concejal de Badalona

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la absolución del ex concejal de Badalona (Barcelona) José Téllez, que fue condenado a pagar una multa por un delito de desobediencia porque devolvió unos carteles relacionados con el referéndum independentista del 1 de octubre de 2017 que habían sido requisados por la Policía Local.

La Audiencia Provincial de Barcelona absolvió a Téllez corrigiendo así al Juzgado de lo Penal Número 7, que le había condenado a pagar una multa de 4.320 euros. La Fiscalía recurrió la sentencia absolutoria porque, según explicó en una vista celebrada el pasado mes de febrero, «no se discuten los hechos» sino la intención que tuvo al devolver los carteles, pidiendo volver a la condena inicial.

Según los hechos probados, que reproduce el Supremo, el 25 de septiembre de 2017 agentes de la Guardia Urbana de Badalona vieron a un grupo de cinco personas que estaban colgando en farolas carteles que decían ‘Hola república’, ‘Hola Europa’ y ‘Hola nou país’, y procedieron a retirarlos porque, al igual que otro cuerpos policiales, habían recibido la orden de Fiscalía de intervenir todo lo destinado a preparar o celebrar el referéndum independentista.

Téllez, que entonces era el tercer teniente de alcalde, después de preguntar sobre lo ocurrido a las personas allí presentes y de hablar con los agentes, instó a los guardias a devolver los carteles. Ellos respondieron que cumplían órdenes y se negaron a hacerlo, a lo que Téllez contestó abriendo la puerta del coche patrulla, cogiendo los carteles y devolviéndolos él mismo, una actuación por la que dijo asumir la responsabilidad como miembro del Ayuntamiento.

Para la fiscal María Ángeles Garrido, de acuerdo con su escrito, estaba claro que el acusado incumplió una orden expresa, ya que la Policía Local actuaba por mandato de la Fiscalía de Barcelona, por lo que sostuvo que «en el momento en que Téllez decide recoger los carteles incautados y devolverlos a las personas que los estaban colgando de las farolas está desobedeciendo directamente esa orden».

Sin embargo, la Sala II ha estimado que el relato de hechos probados «no concreta que el acusado recibiera, fuera destinatario, de orden alguna», recordando que para incurrir en un delito de desobediencia es necesario que «nos encontremos ante el destinatario de una orden, procedente de la autoridad o de sus agentes (respetando las formalidades legales y con competencia para emitirla) y, sin embargo, la desobedezca gravemente».

Los magistrados han explicado que «ni los agentes mismos, ante la actitud del acusado, emitieron orden ninguna destinada a él para que depusiera su actitud, –como, acaso, habrían hecho de no tratarse de un edil de la corporación–; ni tampoco las instrucciones emitidas por la Fiscalía tenían a José Antonio Téllez Oliva como destinatario».

«Por eso, la conducta de éste, contemplada aquí lógicamente inscrita en el ámbito referencial del delito de desobediencia, único por el que se formula acusación, solo puede considerarse atípica, habida cuenta de que para desobedecer una orden en los términos referidos en el citado artículo 556 del Código Penal es preciso primero que la misma exista y tenga por destinatario al sujeto activo, lo que aquí no sucedió», han concluido.

«EL AROMA DE LO ANTIJURÍDICO»

No obstante, al mismo tiempo la Sala II ha subrayado que la conducta de Téllez desprende «el aroma de lo antijurídico, de lo opuesto al Derecho», por cuanto, aunque no era su destinatario directo, sí conocía la orden emitida por la Fiscalía y actuó con el propósito de obstruir su cumplimiento, invocando para ello su condición de tercer teniente de alcalde y confiado en influir así en los agentes.

De hecho, la sentencia cuenta con el voto particular discrepante de los magistrados Andrés Martínez Arrieta y Eduardo Porres Ortiz de Urbina, que se posicionan con el Ministerio Fiscal al entender que Téllez también era destinatario de la orden incumplida.

Ambos magistrados han apuntado a «la desobediencia a una orden por parte de un funcionario público, por elección, compelido al cumplimiento de la orden dictada de acuerdo al procedimiento formalmente previsto y por un órgano legalmente competente».

Así, han discrepado de la sentencia aduciendo que no era un mero particular, sino que «el cargo público que ocupaba incorpora unas específicas obligaciones y deberes que el acusado conocía y, de hecho, ejerció, cuando expone, y así se declara probado, que expresó a los agentes de la Policía Local que él era teniente de alcalde, la autoridad».

«Dejando de lado la petulancia con la que se afirma el papel institucional de cada uno, lo cierto es que esa expresión fáctica tiene correspondencia con la normativa reguladora de la gobernanza de los entes locales», han subrayado, entendiendo que de esa forma «el acusado les releva del deber de cumplir la orden para asumir él mismo, y bajo su responsabilidad, su realización, que desobedece, convirtiéndose en un autor de la desobediencia».

Ericsson no participará en el MWC 2021 de Barcelona

0

El fabricante sueco de telecomunicaciones Ericsson ha anunciado que no participará en la edición de 2021 del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, que está previsto que se celebre entre el 28 de junio al 1 de julio, debido a la situación actual como consecuencia del brote del Covid-19.

«En vista de los continuos efectos del Covid-19 y teniendo en cuenta que nuestra principal responsabilidad es la salud y el bienestar de nuestra gente, hemos decidido no participar en el MWC 2021», ha confirmado la compañía en un comunicado.

En este sentido, Ericsson detalla que esta «dura decisión» es el reflejo de su compromiso con la gestión de la pandemia «desde el punto de vista de las personas y en relación a su movilidad», mientras se desarrollan los programas de vacunación en todo el mundo.

Asimismo, el fabricante sueco ha indicado que espera volver a participar en futuros eventos y seguir colaborando estrechamente con la GSMA, la asociación que engloba a la industria de la telefonía móvil, y sus socios del sector.

Ericsson ya fue una de las primeras grandes empresas internacionales que anunció en 2020 su decisión de no participar el MWC, que terminó siendo cancelado debido a la expansión del brote del Covid-19 y después de que una treintena de empresas hubieran anunciado que no asistirían.

Tras el anuncio de Ericsson, la GSMA, entidad organizadora del MWC, ha señalado que respetan la decisión del fabricante sueco y esperan dar la bienvenida a la compañía de nuevo en Barcelona para futuras ediciones del Mobile World Congress.

A este respecto, admite que son «conscientes» de que no será posible para todos asistir al MWC Barcelona 2021 y remarca que, por ello, han desarrollado una plataforma de eventos virtuales «líder en la industria» que garantizará que todo el mundo pueda disfrutar de la «experiencia única» del MWC.

«Las opciones presenciales y virtuales se ofrecen para que todos los amigos del MWC Barcelona puedan asistir y participar de una forma adecuada a sus necesidades», asegura.

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD

El anuncio de Ericsson se produce un día después de que la GSMA haya presentado su plan de salud y seguridad para la edición de 2021 del MWC de Barcelona, denominado ‘Committed Community’, diseñado con un enfoque por niveles que permitirá «crear un entorno seguro para personal, trabajadores, expositores, visitantes, proveedores, socios y comunidad local»

Este plan, que podría ir siendo modificado en función de como evolucione la pandemia, se ha elaborado en coordinación con la Conselleria de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya y la Comisión Técnica del Procicat, y ha sido aprobado por éstas.

Entre otras medidas, contempla pruebas frecuentes, rastreo de contactos, entornos sin contacto, renovación del catering, control de la ocupación, mejoras en la infraestructura de las instalaciones, aumento del personal médico y compromisos personales como mantener la distancia social.

Por ejemplo, los asistentes al evento, que la GSMA prevé que oscilen entre 45.000 y 50.000, deberán llevar un test rápido negativo válido para acceder al recinto y tendrán que repetirlo cada 72 horas, para lo que serán avisados a través de una aplicación móvil.

Hoffman (MWC): «Tenemos una buena receta para el éxito ahora y en un futuro»

0

El consejero delegado del Mobile World Congress (MWC) y director de la GSMA, John Hoffman, ha sostenido este martes que tienen «una buena receta para el éxito ahora y en un futuro» en Barcelona.

En una entrevista este martes en Rac1, Hoffman ha explicado han tenido un ‘partenariado’ de gran éxito con Barcelona, así como con Fira de Barcelona y las administraciones.

«Los ciudadanos y la comunidad de Barcelona son nuestros constituyentes. A los asistentes que vienen a Barcelona les encanta esta ciudad», ha añadido.

Hoffman ha subrayado que todos los asistentes al MWC serán sometidos a un test de Covid-19 aunque estén vacunados, un día después de anunciar un plan de seguridad que obligará a todos los participantes a realizar esta prueba cada 72 horas.

«PRUDENCIA Y PREVENCIÓN»

«Todos los asistentes serán tratados de forma igual. Queremos estar del lado de la prudencia y la prevención: someteremos a prueba a todo el mundo», ha sostenido.

Hoffman ha explicado que entre el 75% y el 80% de los 100 expositores principales ya han anunciado que volverán a participar en la edición del MWC de este año, pero que no podrán alcanzar los niveles de asistencia de ediciones anteriores.

Ha señalado que el número máximo de asistentes que podrán acoger en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona son 50.000, y esperan entre 30.000 y 50.000 personas.

Para todos los que no puedan asistir, la GSMA habilitará programas digitales para que puedan participar en el congreso de forma telemática: «Creemos que la mejor alternativa para tener un MWC 2021 seguro es tener personas que asisten presencialmente y aumentar el programa para personas que se vean imposibilitadas a venir», ha remarcado.

PLAN DE SEGURIDAD

La GSMA presentó este lunes un plan de salud y seguridad para el MWC 2021, el cual puede variar según la evolución de la pandemia, y que ha sido elaborado en coordinación con la Conselleria de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya y la Comisión Técnica del Procicat.

El plan de salud y seguridad, Committed Community, involucrará a todos los participantes en el evento y se ha diseñado con un enfoque por niveles que permitirá «crear un entorno seguro para personal, trabajadores, expositores, visitantes, proveedores, socios y comunidad local».

Estos niveles contemplan pruebas frecuentes, rastreo de contactos, entornos sin contacto, renovación del catering, control de la ocupación, mejoras en la infraestructura de las instalaciones, aumento del personal médico y compromisos personales como mantener la distancia social.

El PSOE minimiza la amenaza de ERC de quitar su apoyo al Gobierno

0

La portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha quitado importancia este martes a la amenaza lanzada por ERC sobre la posibilidad de retirar su apoyo al Gobierno si sigue felicitándose de la retirada de la inmunidad parlamentaria al expresidente catalán Carles Puigdemont y ha enmarcado esta advertencia en las negociaciones que ERC tiene abiertas con Junts para gobernar juntos en Cataluña.

En la rueda de prensa que ha ofrecido en la Cámara Baja tras la Junta de Portavoces, Lastra no ha ocultado su «sorpresa» por las palabras del portavoz de ERC, Gabriel Rufián, con quien ha dicho que se pondrá en contacto, pese a que ha reiterado en varias ocasiones que la relación entre ambos grupos parlamentarios es buena y también entre los republicanos y el Gobierno.

«ERC está negociando un gobierno con Junts y eso, a veces, puede derivar en declaraciones altisonantes», ha replicado Lastra ante el aviso de Rufián, quien ha dicho, textualmente que si los socialistas siguen congratulándose de la decisión del Parlamento Europeo «acabarán celebrando en sus casas, y no en Moncloa».

13 ESCAÑOS DE ERC FRENTE A 4 DE JUNTS

«La relación con ERC es buena, pero redoblaremos esfuerzos con nuestros socios de investidura para seguir asegurando la aprobación de nuestras iniciativas», ha comentado Lastra, quien en, en cualquier caso, ha dejado claro que no teme que ERC se deje arrastrar por Junts en el Congreso.

Y es que, según ha destacado, ERC es «una fuerza política histórica, madura, con las cosas bastante claras» y, sobre todo, tiene 13 escaños en la Carrera de San Jerónimo, frente a los cuatro de Junts. «Son lo suficientemente independientes como para tomar sus propias decisiones», ha apostillado Lastra.

A la portavoz socialista se le ha preguntado también por unas declaraciones del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, para quien Podemos «tiene cargo» en el Gobierno, pero «realmente es carga» y quien realmente «quien tira del carro» del Gobierno de coalición es el presidente, Pedro Sánchez.

PARTIDOS DISTINTOS, PERO RESPETUOSOS

«Pedro es el líder del Gobierno de coalición y luego lo que tenemos son socios de gobierno y socios parlamentarios», ha respondido Lastra, incidiendo en que Sánchez «lidera la política de este país» y el PSOE «es el partido de la centralidad».

Eso sí, la número dos de los socialistas ha subrayado que Podemos es «una fuerza leal» a la que ella siempre ha tratado «con respeto» y lo seguirá haciendo, pese a que tengan «diferencias» con los morados por ser partidos con «trayectorias y fuerzas distintas».

La vacunación de trabajadores de centros educativos valencianos arrancará el 15-M

0

La vacunación del personal de centros educativos de la Comunitat Valenciana –tanto docente, como de administración y servicios y otros trabajadores con contacto con el alumnado, como limpieza y monitores– comenzará el próximo lunes, 15 de marzo. En total, serán algo más de 116.000 personas en lo que constituirá «el primer ensayo general de la vacunación masiva» de la población.

Así lo ha anunciado este martes el president de la Generalitat, Ximo Puig, que ha comparecido en rueda de prensa para explicar los detalles junto a los consellers de Sanidad y Educación, Ana Barceló y Vicent Marzà, respectivamente.

La vacuna que se va aplicar a este colectivo será de Astrazeneca, por lo que el personal que entrará en esta primera fase de vacunación a la comunidad educativa tendrá entre 18 y 55 años (el 78% del personal potencial de la comunidad educativa). Los mayores de 55 años «serán vacunados en el momento que se tengan suficientes dosis de vacunas, en concreto de Pfizer, y tendrán esa priorización», ha puntualizado Puig.

Las dosis se inocularán en espacios habilitados en 23 municipios (los tres hospitales de campaña, polideportivos y centros culturales), con 242 equipos de vacunación y unos 1.000 profesionales para agilizar el proceso, ha precisado, por su parte, Ana Barceló, que ha puntualizado, a preguntas de los medios, que el personal de las universidades no está contemplado en esta etapa.

El método de citación que ha detallado Vicent Marzà será «centro a centro» –tanto públicos como privados y concertados– de acuerdo a un calendario que pretende que el proceso se haga de una manera «ágil y organizada» y con la mínima afectación «al día a día de los centros». En las últimas semanas se ha estado trabajando con los equipos directivos en la elaboración de los listados, que quedarán cerrados entre hoy y mañana con todos los datos que solicita Sanidad.

Habrá citas durante la semana que viene y la siguiente. En concreto, se vacunará los días 15 (a partir de la tarde en los municipios donde el 16 es festivo), 16, 17 y 18, y el 26 (tarde) y 27 de marzo, mientras que la segunda dosis está prevista para principios de junio. Se contará con presencia de responsables de las conselleries de Sanidad y Educación y la idea es que «cada centro tenga su lugar, hora y espacio» con el objetivo de evitar aglomeraciones y completar el proceso de la forma más rápida y clara posible.

El titular de Educación se ha mostrado «satisfecho» de poder seguir avanzado en «la solución que necesitamos para esta maldita pandemia que nos afecta de una forma tan dura» y hacerlo en un colectivo, el de la comunidad educativa, «que está trabajando para hacer posible la contención» del coronavirus y garantizar el servicio esencial de la educación de los niños y niñas.

Preguntado por si cree que la vacunación llega «tarde», puesto que otras comunidades autónomas han comenzado antes la vacunación de docentes, el conseller ha remarcado que «se comienza cuando hay vacunas suficientes».

Además, ha invitado a ver el modelo organizativo de otros territorios «donde las estrategias han sido persona a persona y día a día, lo que lo alarga más» y tiene afectación por los posibles efectos adversos que se producen en algunas personas vacunadas.

«PROBABLE QUE ACABEMOS DE LOS PRIMEROS»

«Es muy probable, aunque cada uno organiza como cree que es mejor, que acabemos de los primeros, porque lo hemos concentrado para que no afecte al día a día, cosa que no ha pasado en ninguna comunidad autónoma. No es una cuestión de antes o de más tarde, cada uno lo hace como puede, pero creemos que nuestro modelo es muy contundente y llega en buen momento», ha defendido.

Por otra parte, sobre la recomendación que hizo la Generalitat de declarar lectivos los festivos escolares de marzo (Fallas y Magdalena) que finalmente no fue recogida por los consejos escolares de ciudades como València y Castelló, el ‘president’ Puig ha señalado que su pretensión es «borrar del imaginario colectivo aquello que puede ser una fiesta alternativa».

Pero, ha apostillado, «no quiere decir que haya una única mirada, cada uno ha de tomar decisiones y no vamos a polemizar, pero es bien cierto que cada uno ha de aceptar su responsabilidad, cada persona, no estamos hablando de colectivos, en esta causa común».

«SEMANAS COMPLICADAS»

El jefe del Consell ha recalcado que el descenso en la incidencia de la pandemia y la superación de la tercera ola ha sido fruto de «un esfuerzo extraordinario» de la ciudadanía y ha advertido de que vienen «semanas complicadas que tienen un espacio social más amplio». Por eso, ha instado a ser «más conscientes de la realidad que nunca» y «mantener una postura absolutamente diferente a la de otras Fallas o Semana Santa porque ahora no hay ni Fallas ni Semana Santa».

En este punto, Vicent Marzà se ha mostrado convencido de que «no se puede hablar de fiestas», sino «de máxima prudencia» y ha aseverado: «Nunca agradeceremos lo suficiente cómo está ayudando la comunidad educativa a cumplir de forma escrupulosa los protocolos y ojalá el conjunto de la ciudadanía nos comportáramos igual fuera de los centros educativos que dentro».

Por lo tanto, «en estos días en los que determinados municipios han determinado continuar con su no lectivo local deben seguir con las mismas actitudes de compromiso y prudencia que en los centros educativos». Para el conseller de Educación, «buena muestra de que no son no lectivos habituales» es que el personal educativo de València, por ejemplo, va a estar el día 16 vacunándose. «No serán días de fiesta, sino de vacunación, de avanzar en la solución de esta situación», ha concluido.

Almería Acoge: La UE debe «tomar conciencia» de los asentamientos para cambiar políticas migratorias

0

El presidente de Almería Acoge, Juan Miralles, ha indicado este martes que la «única forma de darle la vuelta» a la «vergonzante» realidad de los asentamientos es con «implicación y esfuerzo» de «todos los implicados», desde los trabajadores migrantes a empresarios, ayuntamientos, Junta andaluza y Gobierno central y «por supuesto la UE, que debe cambiar las políticas migratorias e intervenir invirtiendo recursos».

«No es solo una emergencia porque cuando una emergencia dura ya más de 20 años es una urgencia social que exige cambiar dinámicas y políticas para hacerle frente y encontrar alternativas reales que eliminen los asentamientos», ha dicho a raíz de que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo haya admitido la denuncia que planteó junto a la Asociación Multicultural de Mazagón (Huelva) e IU en Andalucía, por «vulneración de derechos humanos en los asentamientos de temporeros» en las provincias de Huelva y Almería.

Miralles ha trasladado que el Parlamento Europeo debe «tomar conciencia» de que «si bien las actuaciones de gestión son locales», las políticas migratorias «por las que muchas veces estamos atados, son de la UE» y ha remarcado la necesidad de «cambiar esas políticas para acercarlas más a la realidad».

«Al final el ultimo eslabón de la gestión de las migraciones, de la dificultad de acceso a la documentación, de desrregulacion actual es que terminen existiendo asentamientos vergonzantes como los que estamos padeciendo desde hace mucho tiempo», ha dicho.

En esta línea, ha considerado que la actuación del Parlamento Europeo es una «forma de que haya un revulsivo político que se sume al social que ya hay» y ha confiando en que genere «implicación de todos los que nos gobiernan, en todas las instancias».

Sobre la importancia de que intervenga la UE, Miralles ha aludido a la necesidad de «recursos económicos». «Somos conscientes de que no se le puede pedir al ultimo ayuntamiento que ponga encima mesa recursos si no le vienen de ningún sitio y por eso la UE tiene que plantearse ya que necesita intervenir y eso significa invertir para que esta situación desaparezca», ha precisado.

Ha apuntado en esta línea la implicación del tercer sector, que «hemos acompañado siempre las protestas con propuestas» y que, según ha remarcado, «está dispuesto a colaborar porque no nos quitamos de en medio y hacemos intervenciones».

Miralles ha insistido, al hilo de esto, en la necesidad de que se implemente estrategias «a largo plazo» y ha señalado el «reto que pasa por, de alguna manera, cambiar la forma habitual de intervención, que ahora es de emergencia por un incendio o por una pandemia».

«Cuando hay una emergencia nos ponemos todos más las pilas pero lo los tiempos van más lentos si no hay nada extraordinario en torno a los asentamientos», ha lamentado.

Ha trasladado que las intervenciones de urgencia aprobadas por los ayuntamientos, financiadas por el Gobierno andaluz, «han sido positivas para intentar paliar una situación de emergencia por la pandemia», pero ha matizado que «en el caso de estas ayudas, finalistas, terminan y no se puede dar continuidad a los hábitos en positivo generados».

El alimoche selecciona las áreas con más densidad de individuos para reproducirse por primera vez

0

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha permitido entender la dispersión natal del alimoche, un ave territorial de larga vida, parecida al buitre, que se encuentra amenazada a nivel mundial, y ha descubierto que selecciona las áreas con más densidad de individuos para reproducirse por primera vez.

Según concreta el CSIC en una nota de prensa, el estudio se ha realizado en colaboración con más de diez institutos de investigación, universidades, administraciones públicas y varias decenas de personas voluntarias y agentes de medio ambiente,

«Este trabajo ha requerido de un gran esfuerzo, por la dificultad y complejidad que supone mantener estudios a tan largo plazo. De no ser por la constancia y dedicación de muchos investigadores, este tipo de información no habría sido posible obtenerla», explica José Antonio Donázar, investigador de la Estación Biológica de Doñana del CSIC.

El estudio se basa en la información generada por los principales programas de marcaje y seguimiento de seis poblaciones de alimoche entre Francia y España. Se ha necesitado el anillamiento de más de 1.500 pollos durante 30 años para obtener datos de dispersión de 66 machos y 58 hembras que se detectaron criando por primera vez a edades de entre tres y 24 años.

«Hemos tenido en cuenta en nuestros análisis efectos asociados a cada población como la densidad de individuos y la tendencia poblacional, así como rasgos individuales como el sexo del pollo, la fecha en de nacimiento, su condición física, la jerarquía dentro de la nidada y la edad a la que se reprodujo por primera vez», añade David Serrano, investigador también de la Estación Biológica de Doñana.

En el estudio se ha determinado que la distancia media de dispersión fue de 48 kilómetros, aunque algunas aves se movieron más de 500 para asentarse como reproductoras. Un hallazgo interesante fue cómo las distancias de dispersión estuvieron inversamente relacionadas con la densidad de individuos en el área donde nacieron, particularmente en los machos, lo que sugiere que las aves perciben la abundancia de vecinos como una señal de la calidad del hábitat y por ello seleccionan estas áreas para reproducirse.

Serrano señala también que «curiosamente» las menores distancias de dispersión se produjeron en esas áreas de alta densidad, pero donde la especie estaba en declive por mortalidad adulta.

CSIC recuerda que los alimoches son territoriales, por lo que las bajas en los territorios por veneno, infraestructuras y otras causas permiten que las aves noveles encuentren un hueco donde reclutarse cerca del lugar de nacimiento. Sin embargo, cuando baja mucho la densidad las aves parecen percibir el ambiente como de baja calidad y prefieren alejarse más para buscar un lugar donde intentar criar por primera vez.

Según sigue explicando el investigador del CSIC, otro hallazgo importante es que las hembras se movieron en promedio casi tres veces más lejos que los machos. Ambos sexos siguieron distintas tácticas de dispersión en función del contexto social y, especialmente las hembras, de forma interactiva con sus rasgos individuales, algo que no acaban de entender bien y que abre nuevas preguntas.

«El trabajo demuestra la dificultad de obtener información valiosa para arrojar luz sobre factores que puede estar interactuando de forma compleja en la dispersión natal, un rasgo vital muy poco conocido en aves territoriales de larga vida, que sin embargo puede ser determinante en la tendencia y viabilidad de las poblaciones» señala Ainara Cortés-Avizanda, investigadora postdoctoral asociada al GEDA, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), instituto mixto de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y el CSIC.

Esta investigadora añade que los resultados permiten entender mejor la dinámica de dispersión de esta ave y las causas de su declive en ciertas regiones donde antiguamente la densidad de aves era alta y que aparentemente siguen siendo idóneas para el alimoche.

PSOE, Más Madrid y Podemos critican el «veto» a la charla de Montero

0

Los grupos parlamentarios de PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos han criticado este martes a la Comunidad de Madrid por impedir un acto de la ministra de Igualdad, Irene Montero, en un colegio de la capital, algo que tachan de «inaceptable y vergonzoso».

En rueda de prensa telemática tras la Junta de Portavoces, a este respecto, la portavoz de Unidas Podemos-IU, Isa Serra, ha lamentado que el Gobierno regional haya «vetado» a Irene Montero, como ministra de Igualdad, dar una charla en una escuela, cuando «no se puede vetar a ninguna persona».

«Esto no puede suceder. El hecho de que ayer Ortega Smith (Vox) estuviese en un colegio público muestra que (la presidenta de la Comunidad de Madrid) Isabel Díaz Ayuso está con la extrema derecha y en contra del feminismo», ha lanzado.

Por su parte, el portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, cree que es un acto de «censura» que no se haya dejado dar esa charla a la ministra, tratando a los alumnos «como sujetos manipulables sin criterio de ningún tipo».

«Los alumnos puede asistir a charlas sea quien sea el que intervenga. Cuestionar lo que pueda decir un orador forma parte de la normalidad de cualquier centro. Es lamentable», ha lamentado.

De hecho, cree que esto puede ser un «precedente preocupante» ya que la Comunidad puede no permitir charlas que «no coincidan con la moral de Ayuso».

Por último, el portavoz del PSOE, Ángel Gabilondo, ha indicado que esta prohibición «ataca a la pluralidad» y «vulnera la autonomía del centro». «Nos parece inaceptable y no estoy de acuerdo con que haya sido prohibida su presencia. ¿Por qué identificamos la defensa de la igualdad con el adoctrinamiento?», se ha preguntado el portavoz socialista.

Aguado aboga porque haya movilidad entre CCAA con una PCR negativa

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, aboga por restituir progresivamente la movilidad de forma «segura» y plantea la posibilidad de que, además de los vacunados, puedan moverse entre regiones aquellos que presenten una prueba PCR negativa.

«¿Es lógico que lleguen los franceses por Barajas a Madrid pero no vengan los vascos o andaluces?», ha planteado el vicepresidente tras mantener una reunión con representantes del sector turístico en la región.

Aguado entiende que hay que buscar «nuevas soluciones» más allá de las recetas aplicadas en la primera y segunda ola, ya que la ciencia «avanza y da más herramientas». «Hay que ser capaces de garantizar la movilidad máxima posible sin que afecte a la salud», ha incidido el vicepresidente, quien se ha preguntado si habrá que esperar a que esté vacunada toda la Unión Europea para poder permitir los viajes.

Para el vicepresidente es importante «abrir el debate» alrededor de esta cartilla de vacunación que permita los traslados, al igual que una PCR negativa, para poder «avanzar» y ha pedido que sea «cuanto antes». Ha planteado, en esta línea, que si no pudiera contemplarse para Semana Santa, que fuera al menos para verano.

«SIN MOVILIDAD SERÁ MÁS COMPLICADA LA RECUPERACIÓN»

«No hay que seguir incidiendo en restricciones habiendo otras fórmulas seguras», ha deslizado Aguado, quien ha puesto ejemplos como Islandia, Dinamarca o Grecia y Serbia, donde se habrían aplicado soluciones parecidas para poder recuperar la movilidad en parte, ya que «sin movilidad será más complicada la recuperación».

En este punto, ha recalcado que España «depende extraordinariamente del turismo» y ha afeado a la ministra del ramo, Reyes Maroto, que no sea la que esté liderando a nivel europeo la apuesta por el «pasaporte Covid»; aunque ha destacado que siente «respeto» hacia aquellos que no piensan como él.

Durante su intervención ha detallado algunos datos que evidencian el desplome del turismo, como la caída del 80% de los viajeros internacionales, el descenso de la facturación del sector –«10.000 millones en 2019»– o que 1 de cada 4 trabajadores en ERTE de la región sea en el sector turístico.

AGUADO VEÍA NECESARIO ABRIR EL DEBATE SOBRE UN «PASAPORTE COVID»

Es por ello que entendía que era necesario «abrir el debate» sobre la cartilla la pasada semana y ha negado que la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, le «desautorizase». «No puede haber, ni debería haber desautorizaciones entre socios. Puede haber distintos tipos de opinión, como en este caso», ha expuesto.

Aguado cree que introducir este tema en la agenda pública ha supuesto un «avance» para salir de la «rueda de hámster» en la que se podía caer en torno a las restricciones. Ha añadido, además, que este pasaporte «no debe ser discriminatorio», sino que debe de ser un «facilitador de la movilidad». Una vez abierto el debate ha insistido en que las decisiones respeto a esta medida corresponden al Ministerio de Sanidad y a la Unión Europea, sobre la que ha indicado que la semana próxima hará una «propuesta en firme» sobre esta iniciativa, que espera que salga adelante.

Organizaciones alertan de «retrasos» en Extranjería

0

La Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga, integrada por una veintena de organizaciones, ha alertado este martes sobre «las graves consecuencias que el colapso en los trámites de Extranjería está teniendo para las personas migrantes, extremando su vulnerabilidad», por lo que ha urgido al Gobierno a adoptar medidas para agilizarlos.

«El número de citas que el Ministerio del Interior pone a disposición de los ciudadanos ha disminuido de forma drástica, produciendo una situación de colapso y retrasos en la tramitación de una serie de procedimientos administrativos ante las oficinas de la Policía Nacional que son esenciales para los ciudadanos migrantes», han advertido.

Así se lo ha informado la plataforma a través de unas cartas dirigidas tanto al Ministerio del Interior, como al Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maetzu, y al Defensor del Pueblo Español, Francisco Fernández.

La entidades urgen a que «se adopten medidas con respecto al reducido número de citas disponibles para el trámite de solicitud de Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE), que está dando lugar a retrasos en la identificación de las personas migrantes», han indicado en un comunicado.

Esto «genera desconfianza y desconocimiento en las empresas y personas empleadoras, que suelen negarse a emplear a las personas que no disponen de un documento de identidad». Según la Plataforma, estos retrasos «colocan a las personas migrantes en una situación de extrema vulnerabilidad ante la imposibilidad de acceder a un empleo durante meses, a pesar de ser titulares de una autorización de residencia y trabajo».

Del mismo modo, «la imposibilidad de acceder a este trámite con celeridad imposibilita el acceso a un contrato de cuenta bancaria, esencial para poder acceder al cobro tanto de nóminas como de prestaciones sociales», han manifestado desde la plataforma.

«El transcurso de meses desde la notificación de la resolución que concede la autorización para residir hasta la expedición de la TIE, tiene además como consecuencia su caducidad a los pocos meses de su expedición y entrega a la persona migrante», han indicado las entidades agrupadas.

Asimismo, han alertado de que «le expone nuevamente a una situación de falta de identificación vigente, sometiéndola a una burocracia imposible de forma reiterada y a la imposibilidad de acceder a puestos de trabajo».

El colapso también afecta a las personas solicitantes de protección internacional que se enfrentan a la ausencia de fechas disponibles para formalizar la solicitud de asilo desde el inicio de la emergencia sanitaria», han incidido, apuntando que eso «implica que personas acreedoras de protección internacional se quedan expuestas a la posible incoación de expedientes de expulsión o a la ejecución de la devolución previamente incoada.

Asimismo, la imposibilidad de formular la solicitud de asilo o de disponer del documento inicial de ‘manifestación de voluntad’ «imposibilita el acceso a los mecanismos de acogida y prestaciones socioeconómicas que prevé la Directiva de Acogida 1», han agregado.

La plataforma ha subrayado que «la problemática se agrava en el caso del acceso a cita previa para la renovación de la llamada ‘tarjeta roja’, de modo que en la práctica están transcurriendo meses sin que se pongan a disposición de las personas solicitantes de asilo fechas para dicho trámite».

«Toda esta situación tiene como consecuencia que miles de personas están viendo caducado el documento que les identifica para residir y trabajar, con la consecuente pérdida del empleo, así como la imposibilidad de acceder a ningún otro puesto», ha manifestado.

Al mismo tiempo, esto lleva «a la pérdida de ingresos para su subsistencia y la de sus familiares, a la vez que paraliza el proceso de integración, con consecuencias nefastas para la sociedad española», han enfatizado las ONG.

Por otro lado, «la falta de acceso a citas previas para el trámite que certifica la situación de una persona extranjera como residente o no residente en España, cuya tramitación compete a las comisarías de Policía Nacional, hace imposible que muchas personas y unidades familiares puedan acceder a la solicitud y recepción de prestaciones no contributivas, por ser éste documento uno de los elementos de prueba exigidos por las administraciones públicas competentes».

Según alertan las organizaciones, «tal ausencia de citas y la consecuente imposibilidad de obtener dicha certificación está exponiendo a cientos de familias a una situación de vulnerabilidad extrema, al no poder acceder siquiera a tales prestaciones».

Se cumplen 14 años de la desaparición de Yéremi Vargas

0

Este miércoles, 10 de marzo, se cumplirán 14 años desde que desapareciera el pequeño Yéremi Vargas, que tenía 7 años cuando se le perdió la pista mientras jugaba en un descampado cerca de la vivienda familiar en Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria). Ahora su familia tiene puesta su esperanza en la reapertura del caso.

La madre de Yéremi, Ithaisa Suárez ha asegurado que están «a punto» de poder reabrir el caso porque tienen nuevos documentos que entienden posibilitarían su reapertura judicial. En este sentido, ha indicado que con la pandemia se retrasó todo aunque ha admitido que «casi» les benefició para recabar mayor información.

Ithaisa se muestra esperanzada en que «esta vez sí» puedan avanzar en el caso de su hijo porque considera que lo que ahora tienen es «más sólido».

Asimismo, ha señalado que los agentes de la Guardia Civil que han llevado a cabo el procedimiento de investigación «siempre» han estado con la familia y mantienen la amistad, si bien ha matizado que actualmente ellos se encuentran en un punto en el que no pueden trabajar porque el caso está cerrado.

LAS HIPÓTESIS TRABAJADAS HASTA EL MOMENTO

La investigación, que no ha cesado en todos estos años aunque el caso actualmente está cerrado, dio un nuevo giro cuando la Guardia Civil anunció el 3 de marzo de 2012 que tenía nuevos datos sobre un vehículo y ropa del menor, pidiendo la colaboración ciudadana esperando que estos contribuyeran a mantener vivo el caso a partir de algún detalle proporcionado por los vecinos.

Así, en el año 2012, la Benemérita trabajó sobre varias hipótesis, tales como venganza familiar, tráfico de seres humanos, pederastia o tráfico de órganos. Por ello, investigaron a 195 personas acusadas de pederastia, menores de 65 años y con delitos a niños menores de quince años, a 15 presos acusados por estos mismos delitos y a varias personas de la isla vinculadas a este tipo de delitos.

De este modo, el 1 de junio de 2016 la Guardia Civil localizó a un sospechoso de la desaparición y homicidio de Yéremi, se trataba de Antonio Ojeda ‘El Rubio’, que se encontraba en prisión en Algeciras (Cádiz) desde 2015 por abusar sexualmente de otro menor. A finales de ese mes, el sospechoso fue trasladado hasta la cárcel de Juan Grande, al sur de Gran Canaria, compareciendo ante el juez el día 13 de julio, aunque se negó a declarar y a ofrecer muestras de ADN.

Posteriormente, durante el mes de septiembre de 2016 un compañero de celda de ‘El Rubio’ dijo que le había contado cómo un vecino acabó con la vida del menor y quemó su cuerpo, algo que el acusado niega; mientras que a finales de 2016, Antonio Ojeda fue condenado a cinco años de prisión por una agresión a otro menor que jugaba en una calle de El Doctoral en el año 2012, saliendo de la cárcel por ello el 9 de marzo de 2020, hace ahora un año.

En ese momento, otro compañero de prisión contó que tras conocer esta sentencia, se hundió y dijo que el caso de Yéremi «se le había ido de las manos» y que tuvo que «desaparecerlo».

Sin embargo, el Juzgado de Instrucción número 2 de San Bartolomé de Tirajana, que se ocupaba del caso desde el día de la desaparición del pequeño, finalmente consideró que no existían pruebas ni indicios sólidos que incriminasen a ‘El Rubio’ en el caso de Yéremi, archivando las diligencias abiertas contra él, decisión que fue ratificada en marzo de 2018 por la Audiencia de Las Palmas.

Protección Civil obligará a ciudadanos y empresas a contar con medidas de prevención

0

El director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos, ha avanzado que se va a llevar a cabo un cambio legislativo que pretende impulsar que entidades, empresas y ciudadanos aseguren de forma preventiva mecanismos de autoprotección cuyo incumplimiento podría conllevar sanciones, e incluso espera incorporar medidas para «organizar a los vecinos» para que colaboren «de manera natural».

Marcos ha señalado, que el departamento prevé unificar la diferente normativa en materia de Protección Civil y Emergencias y reforzar los mecanismos de autoprotección de población que la borrasca ‘Filomena’ ha «demostrado que tiene mucho campo de mejora» y son la «gran asignatura pendiente».

El director general ha recordado que ‘Filomena’ dejó aisladas durante varios días infraestructuras críticas como hospitales, instalaciones agrícolas y ganaderas y es en ese ámbito en el que observa un «espacio grande» para que cada entidad, empresa o ciudadano adopte con carácter preventivo «las medidas que sean necesarias para garantizar su funcionamiento en un episodio como este», a pesar de que «Madrid no es Toronto».

NO DESCARTA SANCIONES

Además, ha precisado que reformar la norma básica de autoprotección es uno de sus «compromisos» para este ejercicio y que podría incluir sanciones, por ejemplo para quienes no adopten, tras un adecuado nivel de aviso a la población, las pertinentes medidas de prevención.

No obstante, admite que el objetivo no es recaudatorio sino promover la «vía del conocimiento» para evitar riesgos. Marcos ha indicado que la planificación pública en materia de Protección Civil está realizada en un 90 por ciento y que en la actualidad existen «más de 1.800 planes activos» de prevención en toda España.

«REFUNDIR NORMATIVA»

Marcos ha anunciado también la intención del Ejecutivo de «refundir» las normas básicas que regulan la Protección Civil este año para lograr una «ley moderna». Así, ha precisado que el Gobierno ya está «trabajando» en ello con la intención de relanzar de forma «muy intensa» los servicios de Protección Civil.

«Lejos de las polémicas hasta saludables que se generan en cada emergencia», el director general ha destacado el amplio consenso en esta materia con todas las comunidades autónomas y en ese sentido ha puesto de ejemplo al Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (PLEGEM) que recibió el apoyo de todas las comunidades autónomas menos Cataluña y que se estrenó con ‘Filomena’.

Otra de las novedades formales del departamento es la voluntad de que «a final de año» se pueda dar cumplimiento a otro aspecto de la ley del sistema de Protección Civil, de 2015, que obliga a elevar al Senado un informe anual de funcionamiento del sistema. Será, según ha precisado, una Memoria que ya están elaborando con las comunidades autónomas pero cuya intención es que no sea un mero documento compilatorio sino un instrumento «operativo».

CONOCER EL COSTE TOTAL DE LAS EMERGENCIAS

Del mismo modo, Marcos considera necesario solventar otra «carencia» que es el actual desconocimiento del coste total de las catástrofes en España. «Necesitamos poner cifra a las emergencias y saber lo que como sociedad tenemos que gastar todos los años en accidentes, emergencias y catástrofes para saber si las políticas son adecuadas o no», explica el director general, que indica que su departamento está realizando un estudio en colaboración con Fundación Aeon.

«Desgraciadamente todos los datos que tenemos desde hace ya bastante tiempo apunta a que los fenómenos meteorológicos extremos van a ser cada vez más frecuentes y, además, están ocurriendo cada vez con más frecuencia fuera de su periodo natural», lamenta Marcos, que recuerda que el pasado verano hubo al mismo tiempo incendios e inundaciones.

SISTEMA DE AVISOS A LA POBLACIÓN

De cara a reforzar la eficacia de los servicios de emergencia, el director general ha anunciado también de que este mismo mes de marzo van a iniciar en pruebas el sistema ‘AML’ que es un mecanismo de localización móvil avanzada que permitirá que cuando un ciudadano llame al 112 para pedir ayuda, el propio sistema operativo del teléfono lanzará un mensaje con la localización exacta esa persona y un margen de error de 4 metros. «Esto facilitará los rescates y los accidentes y permitirá optimizar los recursos públicos de emergencias», confía.

Si bien, señala que aunque estará en prueba este mismo mes de marzo los ciudadanos no lo va a notar pero sí los servicios de emergencia, que recibirán el mensaje.

Asimismo, a lo largo de este mismo año se pondrá en marcha también el ‘Sistema de avisos Públicos’ (PWS, por sus siglas en inglés), mediante el cual los centros de emergencia o el 112 emitirán avisos a la población. Así, todo ciudadano que se encuentre en una zona previamente determinada que tenga un cierto nivel de emergencia recibirá directamente un aviso en su móvil. «No hay que estar inscrito ni bajarse ninguna aplicación», aclara.

Con ello, asegura que España cumplirá de forma anticipada la Directiva de avisos en emergencias que tiene que estar en marcha en todos los países de la UE antes de mitad de 2022, aunque la trasposición de la normativa está aún en elaboración.

Por otro lado, ha indicado que a lo largo del año también pondrá en marcha un sistema de interconexión de los centros de emergencias 112 de tal forma que todos estén conectados en situaciones de emergencia en cualquier circunstancia porque el sistema «no puede permitirse un corte de comunicaciones por cualquier causa, desde una nevada a una tormenta solar».

En esa línea, ha agregado que «en 9 o 10 meses» se contará con la Red de Alerta Nacional –que estaba prevista en la ley de 2015– y que será una «gran base de datos» para los gestores de emergencia. Hasta entonces, en las próximas semanas, «entre marzo y abril» se constituirá un Comité Especial Específico para la Movilización Internacional de capacidades del sistema para dar una respuesta inmediata a las peticiones de ayuda internacionales y del que formará parte el Departamento de Seguridad Nacional que depende de Presidencia.

La FAPA de Murcia critica el ‘pin parental’

0

La Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) ‘Juan González’ ha criticado este martes que el ‘pin parental’ «vuelva a planear sobre las aulas de la Región», y ha asegurado que la educación «vuelve» así «a convertiste en moneda de cambio político», informaron fuentes de la organización en un comunicado.

«El debate educativo no está centrado en los verdaderos problemas que afectan a las familias y los menores, se está desviando la atención a los aspectos que interesan a la extrema derecha y no a lo que verdaderamente importa», ha dicho la FAPA.

La Federación ha mencionado entre esos problemas «la situación de desigualdad educativa y de oportunidades que la semipresencialidad ha generado», sumado a otros que «ya venía arrastrando la educación en una región en la que la tasa de abandono escolar se acerca al 20 por ciento».

En este sentido, ha apuntado que 19 de cada 100 adolescentes «abandonarán sin haber finalizado la educación obligatoria, hay alumnos de Infantil y Primaria que se quedan solos en casa o no tienen acceso a Internet los días que no asisten a clase, los centros educativos están precarizados y sin recursos, el amianto continúa en los techados de 130 centros escolares, la semipresencilidad ha impuesto un co-pago para poder conciliar y tenemos locales de apuestas a 50 metros o menos de los institutos».

A juicio de la FAPA, «el foco está puesto en la mal llamada libertad de los padres a elegir qué contenidos y de qué forma se dan a los hijos, pasando por encima de las leyes y decretos educativos, sin tener en cuenta el principio fundamental en la que se basa cualquier actuación de los poderes públicos que es ‘el bien superior del menor'».

En su opinión, «el veto parental» afectará a «todos los temas transversales que se trabajan en los centros y que además están incluidos en el currículo», como «compañerismo, acoso, medio ambiente, promoción de la lectura, prevención de adicciones y ludopatía, ocio saludable, interculturalidad, prevención del racismo, educación sexual y afectiva, deporte, naturaleza, ciencia y tecnología, humor, cultura y tantas otras cosas que les preparan para afrontar la vida con espíritu crítico.

«No se puede hacer una educación a la carta, con la educación no se negocia», ha concluido.

AEMPS: No se ha detectado ninguna reacción adversa desconocida con las vacunas

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha publicado el tercer ‘Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19’ en el que se asegura que, hasta ahora y tras la revisión de los datos disponibles, no se ha identificado «ninguna reacción adversa desconocida» que pueda ser motivo de preocupación.

En el trabajo se incluye datos de los acontecimientos adversos notificados en España tras la administración de vacunas frente a la Covid-19 hasta el 21 de febrero de 2021. Adicionalmente, también se muestra información sobre las conclusiones europeas de la evaluación de los informes de seguridad de la vacuna Moderna y de Pfizer, así como las respuestas a nuevas preguntas recibidas y la actualización de algunas de las previamente publicadas en la web de la AEMPS.

Concretamente, el informe se basa en las 3.058.776 dosis de vacunas frente a la COVID-19 que se habían administrado hasta el pasado 21 de febrero, las cuales corresponden a 1.860.403 personas, ya que un 64 por ciento recibieron la pauta completa con dos dosis.

Asimismo, el 92 por ciento de las dosis administradas correspondieron a la vacuna de Pfizer, el 4 por ciento a la de Moderna y el 4 por ciento a la AstraZeneca. Del total de personas vacunadas, un 72 por ciento son mujeres. En cuanto a la distribución por grupos de edad, el 75 por ciento corresponde a personas de entre 18 y 64 años y el 25 por ciento a mayores de 65 años.

En el periodo analizado se han registrado un total de 6.266 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 205 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. De ellos, el 89 por ciento han sido comunicadas por profesionales sanitarios, y el 11 por ciento a través del formulario dirigido a ciudadanos.

La mayoría de las notificaciones procedentes de profesionales sanitarios han sido realizadas por personal médico (46%) o de enfermería (30%), y la mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (83%) y a personas de entre 18 y 64 años (91%). Asimismo, se han notificado dos casos en lactantes cuyas madres se habían vacunado con las vacunas de Moderna y Pfizer.

Ahora bien, en el informe se puntualiza que la notificación de acontecimientos adversos no es una herramienta que pueda utilizarse para calcular la frecuencia de aparición de reacciones adversas en las personas vacunadas, ya que no es una recogida sistemática de datos y como se ha mencionado anteriormente, no se trata de acontecimientos necesariamente relacionados con la vacunación. Tampoco sirve, por tanto, para realizar comparaciones sobre la seguridad de las distintas vacunas.

REACCIONES ADVERSAS POR VACUNAS

Por vacunas, el trabajo publicado por la AEMPS destaca que en el periodo analizado se han notificado 5.736 notificaciones de acontecimientos adversos tras recibir la vacuna de Pfizer, lo que correspondería a 204 notificaciones por cada 100.000 dosis administrada.

Las 5.736 notificaciones incluyen 15.387 términos descriptores de acontecimientos adversos. Los trastornos generales como fiebre o dolor en la zona de vacunación siguen siendo los más frecuentemente notificados, seguidos de los trastornos del sistema nervioso (mayoritariamente, cefaleas y mareos) y del sistema musculo-esquelético (principalmente, mialgia y artralgia).

Respecto a la vacuna de Moderna se han registrado un total de 430 notificaciones de acontecimientos adversos tras la administración de la vacuna de Moderna, lo que correspondería a 332 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. La mayoría de los casos corresponden a mujeres (84%) y a personas de entre 18 y 64 años (99%), los grupos que mayoritariamente han recibido esta vacuna.

Al mismo tiempo, los trastornos generales como fiebre o dolor en la zona de vacunación han sido los más frecuentemente notificados, seguidos de los trastornos del sistema nervioso (mayoritariamente, cefaleas y mareos) y del sistema musculo-esquelético (artralgia y mialgia).

Finalmente, se han notificado 84 notificaciones de acontecimientos adversos con la vacuna de AstraZeneca, lo que correspondería a 69 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. La mayoría de los casos corresponden a mujeres (87%) y todos ellos se han notificado en personas de entre 18 y 64 años.

Las 84 notificaciones incluyen 267 términos descriptores de acontecimientos adversos. Los trastornos generales como fiebre o dolor en la zona de vacunación han sido los más frecuentemente notificados, seguidos de los trastornos del sistema nervioso (mayoritariamente, cefaleas y mareos) y del sistema musculo-esquelético (artralgia y mialgia).

Ayuso: El centro derecha está trabajando «vivamente para mantener a Sánchez en La Moncloa»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido que, a su criterio, el centro derecha está trabajando «vivamente para mantener» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «en La Moncloa».

«Unos le damos estabilidad institucional, otros manga ancha para no tener ni siquiera que comparecer en los parlamentos y otros la manutención a través de los fondos europeos», ha señalado en su intervención al recibir el galardón Sociedad Civil 2020 de la Fundación Civismo, en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional.

Por otra parte, Ayuso ha considerado que «el presunto modelo social de quien gobierna en La Moncloa» ha llevado a España «a la mayor tasa de paro de Europa y a los peores datos económicos del mundo desarrollado».

«El Gobierno de España ha legislado para asumir poderes extraordinarios y evitar el control parlamentario durante meses. Ha aprobado sin consenso leyes eugenésicas, ha suprimido el español como lengua vehicular, ha acabado con la libertad educativa y en un solo año ostenta el récord de decretos leyes aprobados en democracia», ha expuesto.

Para Ayuso, el país está atravesando «horas muy graves», quizás «el momento político más delicado desde la Transición». Considera que Sánchez «ha erradicado cualquier resto del viejo socialismo, que fue protagonista y fundador del actual sistema constitucional, ha roto el consenso y ha puesto en marcha una forma distinta de hacer política y de utilizar el poder nunca vista».

«El proceso de radicalización iniciado con Zapatero ha llevado al PSOE a compartir gobierno con una formación abiertamente guerracivislista y cuyo objetivo declarado es derribar el 78», ha lanzado. Según ha indicado, el objetivo declarado para una parte del Gobierno y de sus socios es «la extinción de la monarquía parlamentaria, el control de la Justicia y el fin del actual modelo territorial».

DEFENSA DE LA «LIBERTAD» DE MADRID

Durante el acto de entrega del premio, en el que han estado presentes la expresidenta de la Comunidad Esperanza Aguirre y consejeros del Gobierno regional, el presidente de la Fundación Civismo, Julio Pomés, ha sostenido que Ayuso es «una auténtica heroína por su defensa de la libertad de Madrid, que a su vez es la defensa de la libertad de España».

El secretario, Francisco Cabrillo, ha incidido en que este galardón reconoce a la persona o institución «que más se ha distinguido en fomentar los valores que fortalecen la libertad de las personas, una economía libre y la promoción de la sociedad civil.

«En unos momentos difíciles para el país en los que los principios básicos de la libertad de empresa o de la educación se ven amenazados, en los que el Gobierno nacional promueve políticas dirigidas a incrementar el gasto público y el esfuerzo fiscal que soportamos los españoles, la Comunidad de Madrid se ha convertido en la región que mejor defienden los principios que desde su creación han inspirado a la Fundación Civismo», ha declarado.

Según ha expuesto, la presidenta los ha asumido «como propios» y ha mostrado un «valor cívismo encomiable a luchar por una sociedad en la que las personas y las empresas puedan trabajar sin que las subidas de impuestos amenacen su bienestar, en la que los padres puedan elegir la escuela a la que van sus hijos y en la que se respeten las competencias de las comunidades a la hora de diseñar sus propias políticas públicas. Para Cabrillo, Ayuso ha convertido a la Comunidad «en un inestimable reducto de libertad».

Por su parte, Miguel Ángel Bellos, quien recibió el mismo premio en 2019, ha destacado la apuesta «inexorable» de la presidenta por la libertad de sus gobernados. A su parecer, «hoy día constituye una proeza que una dirigente política al frente de un gobierno declare que lo que más desea es que los ciudadanos sean libres y responsables de sus actos en vez de súbditos y temerosos del poder público».

Además, ha destacado su «soltura y desparpajo» con los que al aplicar las políticas que ha pensado que podían tener más beneficio social se ha separado de «los mantras del momento».

El patrimonio de los fondos de inversión aumenta 4.295 millones en febrero

0

Los fondos de inversión nacionales registraron en febrero un aumento patrimonial de 4.295 millones de euros, un 1,52% más, que sitúa el patrimonio total gestionado a cierre del mes en 286.806 millones, según un informe de VDOS.

El incremento patrimonial se debe principalmente a las captaciones netas de 2.557 millones, a lo que hay que sumar el rendimiento positivo de las carteras por valor de 1.737 millones.

Las captaciones netas se concentraron principalmente en los grupos bancarios, con 2.340 millones, seguidos de los grupos internacionales con 98 millones. En el lado contrario, las aseguradoras se anotaron reembolsos netos de 6 millones. En términos porcentuales, fueron los grupos independientes los que tuvieron un mayor crecimiento patrimonial, con un 2,47%, seguidos de las sociedades cooperativas de crédito, con un 2,45%.

Los bancos mantuvieron su posición dominante con 218.707 millones gestionados y una cuota de mercado del 76,26%, seguidos de los grupos internacionales e independientes, con un 9,42% y un 8,83%, respectivamente.

Por grupos financieros, las mayores captaciones netas las obtuvo CaixaBank, con 534 millones, seguido de Santander e Ibercaja, con 351 y 344 millones, respectivamente. En contraposición, Imantia Capital registró reembolsos netos de 31 millones en el segundo mes del año.

CaixaBank se mantuvo como la mayor entidad nacional por patrimonio gestionado, con 49.651 millones y una cuota de mercado del 17,31%, seguida de Santander con 46.676 millones y una cuota del 16,27% y BBVA, con un 13,70% de cuota.

En términos de rentabilidad Muza Gestión de Activos fue la gestora con un mejor comportamiento, con un avance de un 13,98%, seguida de Azvalor Asset Management con un 11,47%. Entre las principales gestoras destaca la evolución de Bankinter Gestión de Activos, con un 0,86%.

Por categorías VDOS, la sectorial financiera fue la más rentable en febrero, con un 10,41%, seguida de RVI USA small/mid cap con un 6,71%. En el lado contrario está la categoría de RVI Latinoamérica, con un descenso de un 2,59%.

Las mayores captaciones netas se canalizaron a las categorías de deuda privada euro y Mixto conservador global, con 430 y 380 millones respectivamente. En el lado contrario se situó la categoría de deuda pública euro, con reembolsos netos de 384 millones.

Por fondos de inversión, el CaixaBank Master Renta Variable Emergente Advised By es el que registró mayores captaciones netas, con 314 millones. Por su parte el fondo Quality Inversión Conservadora se mantuvo como el fondo con mayor patrimonio gestionado, con 9.073 millones, seguido del Mi Fondo Santander Moderado en su clase S con 7.928 millones y del Quality Inversión Moderada con 7.710 millones.

Asufin denuncia que el Gobierno no está dispuesto a retirar el IRPH de las VPO

0

Asufin ha denunciado que el Gobierno no se ha mostrado dispuesto a retirar el IRPH de las viviendas de protección oficial (VPO), lo que requeriría de un acuerdo del Consejo de Ministros.

La asociación ha criticado que los grupos políticos que conforman el actual Gobierno «asumieron el compromiso de eliminar el índice, y como tal quedó reflejado en una proposición no de ley del Grupo Socialista con el apoyo explícito del Defensor del Pueblo».

A diferencia del IRPH de las hipotecas convencionales, el que soportan determinadas promociones de vivienda pública no puede litigarse en los tribunales, sino que compete al Gobierno su modificación, mediante acuerdo en Consejo de Ministros.

A una nueva pregunta parlamentaria del diputado de Más País Íñigo Errejón, el Gobierno se ha limitado a enumerar la normativa que rige la publicación del IRPH, en línea con las explicaciones solicitadas también por Grupo Compromís hasta en dos ocasiones, y a mencionar que el IRPH es un tipo de interés oficial, legal y vigente en estos momentos.

Asufin ha recodado que los tipos de interés aplicados a los Planes de Vivienda no fueron negociados, sino impuestos, mientras que en el mercado libre la entidad bancaria tiene la obligación de ofrecer todos los índices de referencia y que el comprador elija. «En el caso de las VPO esto no se daba y se entendía que era el mejor interés dadas las características del comprador. Algo que, como puede comprobarse con facilidad, no ha sido así: el Euríbor lleva instalado en tasas negativas desde 2016 y el IRPH no lo ha estado nunca, ni lo estará dada su propia configuración», ha expuesto Asufin.

Por todo ello, la asociación, junto a la Coordinadora Nacional Plataforma de afectados por VPO, exigen al Gobierno «que cumpla con los compromisos adquiridos en el pasado, como el acuerdo rubricado en la Comisión de Fomento, en noviembre de 2017, que aprobó con modificaciones la Proposición no de Ley sobre el interés de vivienda protegida, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista».

En él, se instaba al Gobierno a «fijar un nuevo procedimiento de cálculo de estos tipos de interés de préstamos destinados a la adquisición de vivienda protegidos, más justo y orientado a su función social. Este nuevo procedimiento debe incluir mecanismos correctivos que impidan que los tipos fijados excedan a los del mercado libre. En ningún caso debe seguir empleándose el IRPH de entidades. El Gobierno deberá tener en cuenta a las asociaciones de afectados antes de la modificación del procedimiento», citaba dicho documento.

La presidenta de Asufin, Patricia Suárez, ha resaltado que estos afectados precisamente acceden al mercado de la vivienda a precios más ventajosos debido a su condición de mayor vulnerabilidad.

«No se entiende que el índice de referencia se fije al IRPH cuando se ha demostrado que supone un claro sobrecoste con respecto al Euríbor. Se trata de una injusticia flagrante que solo el Gobierno está en condiciones de corregir», ha apostillado.

BBVA Research defiende «consensos transversales» sobre las reformas

0

El economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, ha defendido la conveniencia de «consensos transversales» en el arco parlamentario español para seguir desarrollando las reformas que recomienda la Unión Europea de cara a la recepción de fondos por la Covid-19.

Según ha dicho, en la medida en la que se vaya avanzando en 2021 es «muy probable» que de los «riesgos sanitarios» por la Covid-19 se vaya pasando a los «riesgos políticos», teniendo en cuenta que hay que cumplir con las recomendaciones de la Comisión Europea para que lleguen los fondos Covid-19 a los países miembro de la UE, y ante lo cual se requieren «consensos transversales», ha dicho.

«Los fondos que vamos a recibir de Europa van a estar condicionados al cumplimiento de una serie de reformas que tienen que implementarse en España y para eso necesitamos consensos transversales que acuerden reformas que estén en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea, que es lo más importante», ha espetado.

De este modo lo ha indicado en una rueda de prensa virtual este martes para presentar el informe ‘Situación Extremadura’ de BBVA Research, en la que ha afirmado también sobre los fondos por la Covid-19 que llegarán de Europa que Extremadura sería de las comunidades autónomas «más beneficiadas» por el reparto inicial de los mismos.

«Si en un promedio tenemos que en general en España solamente por los fondos que ya conocemos que se van a repartir, que son alrededor de 1,5 puntos porcentuales del PIB, pues Extremadura le tocarían alrededor de 1,8 puntos porcentuales de su propio PIB, con lo cual estarían entre las comunidades que tendrían un impulso algo mayor, a la espera todavía de saber los proyectos que vendrán determinados por los fondos que utilizará el Gobierno central», ha recalcado.

En este punto, ha apuntado que «el dinero va a venir dos veces al año precedido de un examen donde se van a analizar los proyectos presentados y los avances que se vayan produciendo en este proceso de reformas»; tras lo que ha indicado que «Europa ha hecho un esfuerzo importante para ser solidarios, y los mayores beneficiarios de los fondos van a ser los países donde mayor incidencia de contagios ha habido y donde mayor impacto negativo han tenido todas las restricciones sobre la actividad económica», motivo por el cual España tiene que prepararse, ha explicado.

«Tenemos que prepararnos para tener este consenso transversal, que es muy importante. Lo que no podemos hacer es realizar una reforma que cinco años después vaya a ser revertida, no es algo aceptable…», ha declarado.

«Tenemos que tener consensos transversales que den confianza respecto a la sostenibilidad de las finanzas públicas, respecto a la reducción de la tasa de paro, la mejora de los salarios, la reducción de la temporalidad», ha dicho como «los principales retos» en los a su juicio España debe trabajar, porque «efectivamente ya hay otros países donde estos consensos parece que se han alcanzado».

VACUNACIONES CONTRA LA COVID-19

Por otra parte, en alusión a la situación de la pandemia, Miguel Cardoso ha indicado también que el «riesgo más importante» en la actualidad es el de mantener los contagios de Covid-19 «controlados» para evitar «una cuarta o una quinta ola» y poder «avanzar de manera rápida, masiva y eficiente» en la vacunación de la población.

En este sentido, ha defendido que «sin salud no hay economía«, de tal forma que la pandemia «está afectando a sectores claves con empresas muy productivas dentro del tejido empresarial español», y «la subsistencia de esta empresas está en juego.

Con ello, ha ahondado en que a su juicio «mucho» de esa subsistencia «depende del proceso de vacunación rápido, masivo y ágil», ya que «en caso de retrasarse todo esto» habría «cada vez un mayor riesgo de esas empresas entraran en insolvencia, en destrucción de empleo y cada vez un efecto más permanente y negativo sobre la economía».

Bankia y Randstad renuevan su programa ‘Empleo en Red’

0

Bankia y Randstad han renovado su acuerdo de colaboración por noveno año consecutivo para continuar desarrollando el programa ‘Empleo en Red’, mediante el que han asesorado a 1.636 clientes de la entidad, de los que un total de 753 han conseguido un empleo, el equivalente al 46% de los participantes.

Según ha informado Randstad, el programa ‘Empleo en Red’, puesto en marcha en 2013, tiene como objetivo apoyar la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión y está dirigido a los clientes de Bankia y sus cónyuges o familiares de primer grado que se encuentren desempleados.

La iniciativa ofrece respaldo a personas en situación de vulnerabilidad, entre ellos los profesionales de más de 45 años que llevan más de un año en paro, las víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, familias monoparentales e inmigrantes de primera acogida.

El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, ha señalado que «para Bankia, el apoyo al empleo siempre ha sido una prioridad en el marco de nuestra acción social y este año cobra una mayor importancia tras el impacto que el Covid-19 ha tenido en el mercado laboral».

«Estamos al lado de nuestros clientes, sus familias y de aquellas personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. La trayectoria de ‘Empleo en Red’ nos enseña que es un programa de éxito donde a través de la orientación laboral y el acompañamiento es posible la inserción en el mercado de trabajo», ha subrayado Menéndez.

Por su parte, la directora de la Fundación Randstad, María Viver, ha felicitado a Bankia «por mantener su compromiso con el empleo de los más vulnerables». «Poniendo el punto de atención en las personas y en cómo ayudar en este difícil momento en el que nos encontramos, programas como éste permiten a las personas reincorporarse a un mercado de trabajo en profunda transformación», ha añadido.

El programa consta de cuatro fases que llevan a cabo la Fundación Randstad y Randstad Outplacement. Una primera se centra en la información del programa; una segunda relativa a la orientación profesional; la tercera se enmarca en el desarrollo de competencias y habilidades profesionales para la búsqueda de empleo en el marco de la digitalización, y una última fase focalizada en el seguimiento y acompañamiento en la inserción al mercado laboral.

El itinerario de inserción sociolaboral tiene una duración de seis meses y entre las formaciones recibidas se encuentran talleres de competencias digitales, atención al cliente, búsqueda de empleo a través de redes sociales y formación en idiomas, entre otras.

Los portales inmobiliarios creen que la moderación de los precios de vivienda seguirá en 2021

0

Los principales portales inmobiliarios han señalado que la pandemia no ha afectado a los precios de la vivienda en 2020 y que la moderación de los precios seguirá durante este año.

El portavoz de idealista, Francisco Iñareta, ha afirmado que tal y como anunciaron sus estadísticas, los precios de la vivienda, sobre todo la de segunda mano, se ha mantenido estables durante 2020, a pesar de las «drásticas bajadas» anunciadas por muchos especialistas.

Así, ha apuntado que las razones por las que no han caído los precios se encuentran en la actuación del BCE, en las hipotecas en precios mínimos históricos, en la estabilidad de la vivienda frente a otros activos y en «la esperanza de una pronta recuperación».

«Si a estos factores les unimos el inicio de los procesos de vacunación frente a la Covid, es posible que este escenario de estabilidad se mantenga durante los próximos trimestres, sin descartar subidas de precio en zonas muy demandadas», ha añadido.

Por su parte, la directora de comunicación de Fotocasa, Anaïs López, ha afirmado que el incremento anual a cierre de año va muy en línea con la tendencia del precio de la vivienda durante los últimos trimestres, aunque cree que se sigue viendo claramente que el precio de la vivienda se está moderando y, prueba de ello, es que este es el menor incremento desde el primer trimestre de 2015.

«Aunque en este 2020 esta moderación en los precios no se ha visto acentuada por la pandemia provocada por el coronavirus y esta tendencia ya era la esperada en un mercado que hace tiempo que tiende a la moderación», ha añadido.

López prevé que la moderación en los precios seguirá durante 2021 y ha afirmado que es posible que en próximos trimestres el INE empiece a registrar las primeras caídas en los precios, al igual que las estadísticas de los portales inmobiliarios han ido detectando pequeñas caídas durante 2020.

«No obstante, el precio de la vivienda no caerá mucho en nuestro país porque el empuje de la obra nueva va a ser muy fuerte y los precios de la vivienda de segunda mano se encuentran un -37% por debajo de los años del ‘boom inmobiliario’ y no tiene grandes recorridos a la baja», ha dicho López.

Por su parte, el director de estudios de pisos.com, Ferran Font, ha apuntado que las cifras muestran que el precio de la vivienda se sigue moderando y que la subida interanual del 1,5% significa «el incremento registrado más pequeño desde 2015».

«Si bien siguen existiendo diferencias notables entre territorios, la tendencia en la moderación sigue imponiéndose en todos ellos y por el momento no hay ninguna comunidad autónoma donde se hayan empezado a registrar caídas de precio interanuales», ha añadido.

Para Font, los datos de cierre de año responden más «a la propia tendencia del sector que a un claro impacto provocado por la pandemia». Desde su punto de vista, el arranque de este año «será clave» para determinar si las previsiones de caídas de precios previstas para el año pasado se trasladan al siguiente ejercicio.

Vodafone prevé captar hasta 2.800 millones con la salida a Bolsa de Vantage Towers

0

Vodafone Group prevé captar hasta un máximo de 2.800 millones de euros con la salida a Bolsa de una participación minoritaria de Vantage Towers, su filial de torres de telecomunicaciones, que contaría con una capitalización de mercado de entre 11.400 millones de euros y 14.700 millones de euros.

En un comunicado, la operadora británica de telecomunicaciones ha informado este martes de que el rango para la Oferta Pública de Venta (OPV) de Vantage Towers, prevista para en torno al 18 de marzo en la Bolsa de Fráncfort, ha quedado fijado en entre 22,50 euros y 29 euros.

La compañía ha señalado que el precio final de la oferta se determinará en función de lo que ocurra en el proceso de colocación y ha detallado que el periodo en el que los inversores podrán emitir sus órdenes de compra de acciones de Vantage Towers comienza este martes y está previsto que acabe el 17 de marzo o alrededor de esta fecha.

En este contexto, Vodafone prevé obtener unos beneficios brutos mínimos de 2.000 millones de euros con la venta de hasta 88.888.889 acciones, que es la oferta base fijada por la compañía, que podría incrementarse en hasta 500 millones de euros con la colocación adicional de otros 22.222.222 de títulos.

Asimismo, Vodafone también ha puesto a disposición de los colocadores otras 13,333,333 acciones, valoradas en hasta 300 millones de euros, para cubrir posibles sobreasignaciones, lo que representa el 15% del número máximo de títulos ofrecidas en la oferta base.

En este contexto, la operadora informa de que el porcentaje de acciones que saldrán a Bolsa, y que actualmente pertenecen a Vodafone, representará entre un 19,1% y un 24,6% del capital total en circulación de Vantage Towers.

Por otro lado, la compañía británica también informa de que ya cuenta con el compromiso de dos inversores para la adquisición de acciones de su filial de torres al precio de la oferta por importe total de 950 millones de euros.

En concreto, el inversor en infraestructuras digitales Digital Colony comprará títulos por valor de 500 millones de euros y el fondo de capital privado con sede en Singapur RRJ destinará 450 millones de euros a la adquisición de acciones de Vantage Towers.

Para su salida a Bolsa, Vodafone y Vantage Towers han seleccionado a BofA, Morgan Stanley y UBS como coordinadores conjuntos globales y a Barclays, Berenberg, BNP Paribas, Deutsche Bank, Goldman Sachs y Jefferies como colocadores conjuntos.

El consejero delegado de Vantage Towers, Vivek Badrinath, ha remarcado que la OPV avanza «a buen ritmo» en un momento en el que la demanda de datos y conectividad en toda Europa está impulsando el crecimiento en el sector de las torres de telecomunicaciones.

«Nuestra red de calidad superior y nuestras posiciones líderes de mercado indican que estamos bien posicionados para beneficiarnos de este crecimiento, y nuestros recientes resultados financieros resaltan el buen impulso comercial y operativo en todo el negocio», ha agregado.

VANTEGE TOWERS

Vantage Towers registró en el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2020 unos ingresos de 945 millones de euros, lo que supone un 30,7% más que los 723 millones de euros de que facturó en el mismo periodo de su ejercicio fiscal anterior.

Asimismo, la filial de torres de la operadora británica obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 814 millones de euros, un 31,3% más que hace un año, mientras que el Ebitda después del pago de arrendamientos (EbitdaAl) aumentó un 30,2%, hasta los 394 millones de euros.

Vantage Towers contaba al cierre de su tercer trimestre fiscal con una cartera de alrededor de 82.000 ‘macro sites’ en diez países, tras la reciente incorporación a su cartera del 50% de Cornerstone, la filial conjunta de torres de Vodafone y Telefónica en Reino Unido, y el cierre de la compra de las torres de Wind Hellas en Grecia.

Asimismo, añadió 1.400 nuevas ocupaciones en sus torres en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, de las que 500 no estaban comprometidas con anterioridad, lo que considera representa un «fuerte progreso» hacia su objetivo de alcanzar en el medio plazo un ratio de tenencia u ocupación de 1,5 veces.

Por otro lado, la compañía también puso en marcha en este mismo periodo en torno a 450 nuevos emplazamientos, por lo que confía en cumplir su meta de desplegar alrededor de 550 nuevos ‘sites’ en el conjunto de su ejercicio fiscal que finaliza el próximo 31 de marzo.

Euskadi aumenta los nuevos contagios a 334 y baja la positividad a 3,9%

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 334 nuevos contagios de covid-19, lo que supone 120 más que el día anterior, pero se reduce la tasa de positivos hasta el 3,9%. La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado hasta 204,44 y también disminuye la presión en las UCI, donde permanecen 113 pacientes, cinco menos, aunque los nuevos ingresos ascienden a 50, el doble que en la jornada previa.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada del lunes se han efectuado 8.560 PCR y test de antígenos, por encima de los 5.125 del día anterior, de las que han resultado positivas 334, de ellas 172 en Vizcaya, 101 en Guipúzcoa, 58 en Álava y tres casos más de personas residentes fuera de Euskadi.

Con estos datos, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en la última jornada en tres décimas, pasado del 4,2% al 3,9%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Con los datos del lunes, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa en 204,44, cuatro puntos por debajo que la registrada en la jornada anterior. Entre los territorios vascos, la tasa más alta corresponde a Álava, con 234,40, seguida de Bizkaia con 215,40, mientras que Gipuzkoa se sitúa por debajo de la media, con 166,70.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,81 para el conjunto de Euskadi (0,82 en la jornada previa) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, en 0,92 (por encima del 0,91 del día anterior).

En Vizcaya se han detectado 172 positivos, 56 más que en la jornada precedente. Bilbao suma 41 casos (diez más que el domingo) y presenta una tasa de incidencia de 229,16 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Le siguen en número de contagios Barakaldo, con 24, y Getxo, con 14. En este territorio, ha vuelto a entrar en la ‘zona roja’ la localidad de más de 5.000 habitantes de Derio, que en el último boletín presenta una tasa de incidencia de 502,36.

Guipúzcoa, con 101 positivos, incrementa los contagios en 37. Del total de casos, 11 corresponden a San Sebastián (dos menos que el día anterior) y la tasa de incidencia acumulada es del 83,89. También se han registrado 17 casos en Eibar y siete en Beasain, y, en este territorio están en zona roja Aretxabaleta y Lazkao.

En el caso de Álava, los 58 nuevos casos detectados suponen 26 más que el domingo. La mayoría se da en Vitoria, un total de 47 (22 más que el día anterior), seguida de Llodio, con tres. En la capital alavesa, la tasa acumulada por cada 100.000 habitantes es de 259,99.

En los hospitales vascos, se han producido este lunes 50 nuevos ingresos en planta, 26 más que el domingo, y continúan hospitalizados en plantas 255 personas con covid, siete menos que el día anterior. Los pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI alcanzan los 113, cinco menos que el domingo.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se da en las personas de entre 40 y 64 años (134 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (84) y los menores de 18 años (73 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 42 casos, de los que 15 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 271,83, y la más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 127,58.

Extremadura pide a los universitarios que «reduzcan su actividad social»

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha pedido este martes a los universitarios que estudian fuera de la región y tienen previsto volver a Extremadura en Semana Santa que ahora que «todavía quedan unos días», que «reduzcan su actividad social».

Esta reducción de la actividad social «es la mejor forma de prevención que puedan tener», ha resaltado el titular de Sanidad, quien ha recordado que Extremadura se sitúa en estos momentos en unas cifras de incidencia del coronavirus de nivel de alerta 1, por lo que les ha pedido que «cuando lleguen, sean muy prudentes».

También ha solicitado a estos estudiantes que si cuando lleguen «tienen algunan duda», acudan a los puntos que están abiertos para hacerse una prueba de infección por coronavirus, tras lo que ha reafirmado que «aunque den negativo en la prueba, eso no es un pasaporte para hacer lo que nos dé la gana», ha dicho a preguntas de los periodistas sobre la vuelta de estudiantes en Semana Santa.

En cualquier caso, el consejero extremeño de Sanidad ha recordado que en la comunidad autónoma «ha habido más infecciones de maduritos, que infecciones de la gente más joven», aunque se «carguen las tintas» sobre los jóvenes.

«Aquí los problemas han estado en aquella gente que hay tenía una edad, y que se iba a las casas de campo o a las fincas como si no pasara nada, y sí pasa», por lo que ha instado a tener cuidado.

VARIANTE BRITÁNICA

Respecto a la presencia de la variante británica en Extremadura, Vergeles ha explicado que se están «secuenciando todos los casos positivos que nos salen», y ahora mismo existe un 64 por ciento de la variante británica en Extremadura.

«Yo creo que ya llevamos un tiempo con la variante británica en toda España, ahora lo único que estamos haciendo es aflorando con la secuenciación que estamos haciendo», ha explicado el titular extremeño de Sanidad.

Vergeles ha señalado que todavía se conoce «poco del virus, y sobre todo de cómo se va a comportar», tras lo que ha mostrado su preocupación por que «al paso que vamos, con las cifras que hemos estado manejando, las variantes se van a convertir en mutaciones».

«Hablar de mutaciones me preocupa más», ha señalado Vergeles, quien ha señalado que la variante británica «está protegida por las vacunas que tenemos en el catálogo de la Unión Europea, y eso es una ventaja».

José María Vergeles se ha pronunciado de esta forma a preguntas de los periodistas en rueda de prensa en Don Benito tras conocer la ampliación de la Unidad de Críticos, el doble circuito Covid y la nueva Resonancia Magnética del Hospital.

Asufin denuncia que el Gobierno no está dispuesto a retirar el IRPH de las vivienda de protección oficial

0

Asufin ha denunciado que el Gobierno no se ha mostrado dispuesto a retirar el IRPH de las viviendas de protección oficial (VPO), lo que requeriría de un acuerdo del Consejo de Ministros.

La asociación ha criticado que los grupos políticos que conforman el actual Gobierno «asumieron el compromiso de eliminar el índice, y como tal quedó reflejado en una proposición no de ley del Grupo Socialista con el apoyo explícito del Defensor del Pueblo».

A diferencia del IRPH de las hipotecas convencionales, el que soportan determinadas promociones de vivienda pública no puede litigarse en los tribunales, sino que compete al Gobierno su modificación, mediante acuerdo en Consejo de Ministros.

A una nueva pregunta parlamentaria del diputado de Más País Íñigo Errejón, el Gobierno se ha limitado a enumerar la normativa que rige la publicación del IRPH, en línea con las explicaciones solicitadas también por Grupo Compromís hasta en dos ocasiones, y a mencionar que el IRPH es un tipo de interés oficial, legal y vigente en estos momentos.

Asufin ha recodado que los tipos de interés aplicados a los Planes de Vivienda no fueron negociados, sino impuestos, mientras que en el mercado libre la entidad bancaria tiene la obligación de ofrecer todos los índices de referencia y que el comprador elija. «En el caso de las VPO esto no se daba y se entendía que era el mejor interés dadas las características del comprador. Algo que, como puede comprobarse con facilidad, no ha sido así: el Euríbor lleva instalado en tasas negativas desde 2016 y el IRPH no lo ha estado nunca, ni lo estará dada su propia configuración», ha expuesto Asufin.

Por todo ello, la asociación, junto a la Coordinadora Nacional Plataforma de afectados por VPO, exigen al Gobierno «que cumpla con los compromisos adquiridos en el pasado, como el acuerdo rubricado en la Comisión de Fomento, en noviembre de 2017, que aprobó con modificaciones la Proposición no de Ley sobre el interés de vivienda protegida, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista».

En él, se instaba al Gobierno a «fijar un nuevo procedimiento de cálculo de estos tipos de interés de préstamos destinados a la adquisición de vivienda protegidos, más justo y orientado a su función social. Este nuevo procedimiento debe incluir mecanismos correctivos que impidan que los tipos fijados excedan a los del mercado libre. En ningún caso debe seguir empleándose el IRPH de entidades. El Gobierno deberá tener en cuenta a las asociaciones de afectados antes de la modificación del procedimiento», citaba dicho documento.

La presidenta de Asufin, Patricia Suárez, ha resaltado que estos afectados precisamente acceden al mercado de la vivienda a precios más ventajosos debido a su condición de mayor vulnerabilidad.

«No se entiende que el índice de referencia se fije al IRPH cuando se ha demostrado que supone un claro sobrecoste con respecto al Euríbor. Se trata de una injusticia flagrante que solo el Gobierno está en condiciones de corregir», ha apostillado.

Simón, citado a comparecer sobre la aplicación del protocolo de vacunación en Murcia

0

El epidemiólogo Fernando Simón ha sido citado el próximo jueves, 18 de marzo, para comparecer a partir de las 11.30 horas ante la comisión de investigación sobre la aplicación del protocolo de vacunación contra la covid-19 en la Región de Murcia.

Así lo ha decidido la Junta de Portavoces de la Asamblea Regional en la reunión que ha tenido lugar esta mañana para ordenar la actividad parlamentaria de la próxima semana. Asimismo, también se ha decidido que el exconsejero Manuel Villegas comparezca ante la citada comisión a las 9,30 horas del mismo día.

El lunes, 15 de marzo, se reunirá la Comisión especial de Discapacidad para celebrar dos sesiones. A las 9.30 horas comparecerán representantes de la Federación de Autismo de la Región de Murcia (Faum), mientras que a las 11.30 lo hará una representación de Astrapace.

La actividad del martes se iniciará a las 9.30 horas con la reunión de la Junta de Portavoces. Posteriormente tendrá lugar la Comisión de Sanidad y Política Social que celebrará dos audiencias legislativas en relación con la Proposición de Ley por la que se regula la condición de familia monoparental en la Región de Murcia (PPL-0003).

A las 10.30 horas comparecerá Francisco Mesonero Fernández de Córdoba, secretario general de la Fundación Adecco, mientras que a las 12 horas lo hará Carmen Garcia Meroño, presidenta de la Fundación Red Madre.

Asimismo, el miércoles se celebrará un pleno de control al gobierno que se iniciará a las 9.30 horas con la comparecencia a petición propia de Antonio Luengo Zapata, consejero de Agricultura, Agua, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. Posteriormente se formularán seis preguntas orales a miembros del Consejo de Gobierno.

Una de estas preguntas lleva por título ‘Comienzo de las obras del Centro de Alta Resolución de Águilas’ formulada por el Grupo Parlamentario Socialista; y otra versará sobre la ‘Inclusión de profesores de universidades públicas en el grupo de docentes a vacunas los próximos días en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia’ del mismo grupo parlamentario.

Otra pregunta lleva por título ‘Medidas adicionales de la Consejería de Educación y Cultura para garantizar la seguridad de la comunidad educativa en la vuelta a la presencialidad total a las aulas del alumnado de Segundo de Bachillerato’ también presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

Asimismo, se preguntará por el ‘Plan plurianual de oferta de empleo público docente’ formulada por el Grupo Parlamentario Popular; y por la ‘Ola de ocupaciones de viviendas en la Región’, también del Grupo Parlamentario Popular y ‘Sectores a los que van a ir destinados los tres millones en ayudas a fondo perdido para contribuir a la recuperación económica de autónomos y pymes’ formulada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

El pleno se reanudará a las 16.30 horas con la comparecencia de Fernando López Miras, presidente del Consejo de Gobierno, quien responderá a las preguntas orales que le formulen los portavoces de los cinco grupos parlamentarios. El plazo para registrarlas finaliza el lunes, día 15, a las 12.00 horas.

Desaconsejan la vacuna Sputnik V y se arma el lío: «Es una ruleta rusa»

0

Por si fuera poco con el caos inherente a la propia pandemia y las dificultades que entraña, la falta de acuerdo en cuanto a las vacunas está trayendo de cabeza a los especialistas, a los gobiernos y a la propia población. El último debate se ha generado este martes tras las declaraciones de una importante experta de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que desaconsejaba la aplicación de la ‘Sputnik V’ rusa.

Cabe recordar que la EMA tenía en fase de estudio esta vacuna, pero que algunos países del continente ya la estaban aprobando, de ahí la advertencia de Christa Wirthumer-Hoche, presidenta de su Consejo de Administración. La recomendación ha provocado que los desarrolladores de la ’Spuntik V’, muy contrariados, hayan demandado unas disculpas públicas.

“JUGÁRSELA A LA RULETA RUSA”

Para Christa Wirthumer-Hoche, la insuficiencia de datos sobre las personas vacunadas con la ‘Sputnik V’ hace que su aplicación en el territorio europeo sea “un poco como la ruleta rusa”. Al menos esto expresó en una entrevista con el canal de televisión austriaco ‘ORF’.

«Necesitamos documentos que podamos revisar. Por el momento no tenemos datos sobre los efectos secundarios de los vacunados. Estamos a oscuras y por eso desaconsejo encarecidamente que se emita una autorización nacional con carácter de urgencia», explicó la presidenta del Consejo de Administración de la EMA.

Christa Wirthumer-Hoche Ha Avivado La Polémica Con La 'Sputnik V'.

LA EMA NO SE CIERRA A SU USO, PERO RECLAMA PRUDENCIA

La directiva de la EMA no se cierra en banda a la aprobación de la vacuna en Europa, pero simplemente pide que se respeten los tiempos de estudio. «Podremos tener Sputnik V en el mercado en el futuro, pero solo cuando hayamos examinado los datos necesarios”, “ya que la vacuna precisa superar “las normas europeas de controles de calidad y eficacia”.

Wirthumer-Hoche ha lamentado que algunos países, como Hungría, la República Checa, Eslovaquia y probablemente Austria, estén usando o vayan a usar vacunas aún no aprobadas -como la Sputnik V-. La componente de la EMA entiende que las naciones estén algo “impacientes por un proceso que consideran largo”, pero insiste en que es una fase ineludible.

La Ema Aboga Por El Estudio Más Exhaustivo De La Vacuna Rusa.

LOS DESARROLLADORES DE LA VACUNA SPUTNIK V PIDEN DISCULPA

Los desarrolladores de ‘Sputnik V’ han exigido este martes una «disculpa pública» de la presidenta del Consejo de Administración de la EMA, Christa Wirthumer-Hoche, por pedir a los Estados miembro que no aprobaran la vacuna rusa hasta que no termine la evaluación del organismo europeo, que comenzó la semana pasada.

«Exigimos una disculpa pública de Christa Wirthumer-Hoche por sus comentarios negativos sobre que los estados de la UE aprueban directamente ‘Sputnik V’. Sus comentarios plantean serias dudas sobre la posible interferencia política en la revisión en curso de la EMA«, ha señalado la cuenta oficial de ‘Sputnik V’ en Twitter.

Dosis De La Vacuna 'Sputnik V'

EXPLICACIONES DESDE RUSIA

Los desarrolladores de la ‘Sputnik’ rusa dicen no entender las palabras procedentes de la EMA, ya que defienden que la vacuna «ha sido aprobada por 46 países». «La EMA no permitió tales declaraciones sobre ninguna otra vacuna. Tales comentarios son inapropiados y socavan la credibilidad de la EMA y su proceso de revisión. Las vacunas y la EMA deberían estar por encima de la política«, exigen.

En este sentido, añaden que los europeos «se merecen una revisión imparcial como la realizada por otros 46 países». «Después de posponer la revisión de ‘Sputnik V’ durante meses, la EMA no tiene derecho a socavar la credibilidad de otros 46 reguladores que revisaron todos los datos necesarios«, concluyen.

Los Desarrolladores De La 'Sputnik V' Demandan Disculpas.

PAÍSES EUROPEOS CON LA ‘SPUTNIK V’

Hungría ha aprobado ‘Sputnik V’ y está vacunando ya a su población, mientras República Checa y Eslovaquia también han pedido dosis y dicen que no esperarán a la aprobación de la EMA debido a la urgencia de vacunación en el territorio y la falta de dosis. Esta misma mañana, además, Italia ha anunciado que será el primer europeo que produzca la vacuna rusa.

Preguntada por estos movimientos, Wirthumer-Hoche señaló este lunes en declaraciones a la televisión austriaca ORF que es jugársela ‘a la ruleta rusa’ y desaconsejó su aprobación por parte de los países comunitarios hasta que no se pronuncie la EMA.

La Ema No Quiere Jugársela &Quot;A La Ruleta Rusa&Quot;.

MIENTRAS TANTO, EN RUSIA…

Como decía el meme, ‘Mientras tanto, en Rusia…’ las autoridades han contabilizado este martes menos de 10.000 casos diarios de coronavirus por primera vez desde octubre. Esto se ha conseguido, en gran parte, por la campaña de vacunación masiva organizada por el Kremlin.

Rusia inició a mediados de enero una nueva fase de la campaña de vacunación de la Sputnik V en la que ya se podrá inmunizar a la población en general, tras considerar que ya está vacunada la población de riesgo, para lo cual se aumentará el número de puntos de vacunación. El ministro de Salud ruso, Mijail Murashko, señaló que las autoridades rusas esperan lograr la inmunidad de rebaño contra la COVID-19 para finales de julio.

Los Datos Del Covid En Rusia Han Mejorado.

ERC y Compromís defienden una gestión autonómica de las ayudas a empresas

0

Esquerra Republicana y Compromís han reivindicado este martes en el Congreso que la línea de ayudas directas a las empresas en la que trabaja el Gobierno de coalición sea gestionado por las comunidades autónomas, en contra de lo planteado por Unidas Podemos, que busca un acceso homogéneo a estos fondos y una tutela de los mismos por parte del Ejecutivo.

«Cuando pedimos que las comunidades autónomas estén dentro de los espacios de decisión no es nacionalismo, es pura eficiencia», ha reivindicado el portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, apostillando que estas administraciones conocen «mucho mejor el territorio que quien está dentro de un despacho de un Ministerio o de Moncloa».

«No coincidimos en la postura de Podemos, las distancias cortas permiten más eficacia a la hora de repartir», ha secundado su homólogo en Compromís, Joan Baldoví, que ha puesto el ejemplo del ingreso mínimo vital (IMV), con el que la Administración central «se reservó la gestión y ha sido un proceso manifiestamente mejorable». «Las comunidades autónomas tienen que tener un papel fundamental», ha apostillado.

QUE LAS AYUDAS Y LOS FONDOS NO SE LOS REPARTA EL IBEX

Además de argumentar una mayor eficacia a la hora de gestionar estas ayudas, ambas formaciones han reclamado que estas ayudas no acaben siendo «un botín para que se lo reparta el Ibex», tal y como ha dicho Rufián, al igual que en los fondos europeos que lleguen a través del Plan de Recuperación.

El portavoz de ERC ha recordado, sobre la gestión de estas ayudas y de los fondos, que en una de las prórrogas del estado de alarma en la primera fase de la pandemia «ya se empezó a hablar de la corresponsabilidad de este tipo de ayudas».

«Lo estamos hablando, pero todo cuesta con un Gobierno aparentemente muy progresista, el más progresista de la historia, pero que le cuesta coger el teléfono y llamar a una formación de izquierda para estas cosas», ha lamentado.

Para Baldoví, «el porcentaje de ayudas directas debe de ser el mayor» ya que, ha asegurado, «los autónomos y las pymes están esperando ayudas directas que les permitan llegar al final de la crisis y poder seguir con vida».

En este sentido, ha reclamado que los fondos «lleguen al verdadero tejido productivo de este país, que son los autónomos y las pymes». «Si acaban quedándoselo todo o gran parte las empresas del Ibex, habremos hecho un mal trabajo a la hora de repartir estos fondos», ha dicho.

A LA ESPERA DEL PLAN DE AYUDAS DIRECTAS

El Gobierno contemplaba este martes la aprobación de esta línea de ayudas anunciada por Pedro Sánchez hace ya dos semanas, algo que ahora se espera para el viernes en un Consejo de Ministros extraordinario.

Sin embargo, el Ejecutivo aún no ha concretado cómo se gestionarán estos fondos, ni tampoco qué peso tendrán las exigidas ayudas directas para compensar costes fijos y pérdidas de las empresas más afectadas por la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y sus restricciones.

Diversas informaciones publicadas en medios apuntan a que, de los 11.000 millones anunciados por Sánchez, 5.000 millones irían a ayudas directas a las empresas, 1.000 millones para la capitalización de sociedades y otros 5.000 millones para reestructuraciones de deuda.

Las exigencias de Unidas Podemos planteadas para ese decreto ley que debe aprobar el Ministerio de Asuntos Económicos de Nadia Calviño es que, al menos, se dediquen 8.000 millones en ayudas directas, sujetas a condiciones como el mantenimiento del empleo o una tributación por ingresos reales, y no limitarlas a sectores determinados.