Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4259

La mayoría de las naciones pobres no ha administrado ninguna vacuna

0

La mayoría de los países en desarrollo no ha podido administrar ni una sola dosis de las vacunas contra el coronavirus, mientras que los países ricos están vacunando a sus ciudadanos al ritmo de una persona por segundo durante el último mes, según informe de la Alianza «People’s Vaccine», a la que pertenece Oxfam Intermón, publicado coincidiendo con el primer aniversario de la declaración de la pandemia de la COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe calcula que cuatro de cada cinco personas no estarán vacunadas para finales del año en los países en desarrollo, mientras denuncia que la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos bloquean una propuesta en la Organización Mundial del Comercio para ayudar a los países más pobres a obtener vacunas más rápidamente.

«Pedimos que España, como estado miembro de la Unión Europea, contribuya en este marco a que la vacuna llegue a la población mundial sin cargo y de la manera más rápida posible. Para ello existe un solo camino: liberar las patentes, suspenderlas en la OMC, para que se puedan fabricar sin limitación y puedan ser producidas y entregadas sin que se cobre más allá del coste de fabricación», afirma Jaime Atienza, responsable de la respuesta a la crisis COVID-19 de Oxfam Intermón.

Si bien los países pobres están recibiendo dosis a través del Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19 de la OMS, también llamado COVAX, se calcula que las cantidades disponibles llegarán sólo para vacunar al tres por ciento de las personas en estos países a mediados de año. Las previsiones auguran que cuatro de cada cinco personas en estas naciones no estarán vacunadas cuando finalice 2021.

Casi un millón de personas en todo el mundo ha firmado ya el llamamiento de la Alianza People’s Vaccine, un grupo de organizaciones entre las que está Oxfam Intermón, Frontline AIDS, ONUSIDA o el Yunus Center, para que las naciones ricas dejen de proteger a los grandes monopolios farmacéuticos y sus ganancias por encima de la vida de las personas. Este 11 de marzo, activistas de la organización llevarán a cabo protestas en las sedes farmacéuticas en distintas ciudades del planeta.

«En todo el mundo, ya se han perdido dos millones y medio de vidas debido a esta brutal enfermedad y muchos países luchan sin recursos sanitarios suficientes y sin vacunas. Al permitir que un pequeño grupo de compañías farmacéuticas decida quién vive y quién muere, los países ricos están prolongando la emergencia sanitaria mundial y poniendo en peligro innumerables vidas», recuerda Atienza.

PIDEN LA EXENCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LAS VACUNAS

En la reunión sobre propiedad intelectual de la OMC que se celebra hoy y mañana en Ginebra, más de 100 países en desarrollo, encabezados por Sudáfrica y la India, volverán a presentar una propuesta para una exención de los aspectos de dicha propiedad intelectual relacionados con el comercio. Con ello se permitiría eliminar las barreras legales y que más países y fabricantes pudieran producir las vacunas, proteger a la población y sumarse a la recuperación económica que se avecina en los países ricos.

«Este acto solidario para lograr que la vacuna llegue a toda la humanidad», explica Muhammad Yunus, nobel de la Paz y uno de los líderes de la Alianza People’s Vaccine, «es también algo que interesa al mundo rico. Es totalmente injusto que los países ricos, que tienen ya suficientes vacunas para proteger a su ciudadanía, sigan bloqueando la exención de los derechos de propiedad, que podría ayudar a los países más pobres a conseguir las vacunas que necesitan».

La Alianza «People’s Vaccine» recuerda que para controlar el virus es necesario producir suficientes dosis de vacunas en diferentes lugares, a un precio asequible, para que se distribuyen a nivel mundial, masivamente y de forma gratuita para las personas que las reciban. Hasta ahora, el mundo está fracasando.

Navarra registra 51 casos nuevos y dos fallecimientos en el último día

0

Navarra registró el lunes 51 nuevos casos de Covid-19 tras realizar en el sistema público de salud 1.802 pruebas (804 pruebas PCR y 998 test de antígenos), con lo que la tasa de positividad se situó en un 2,8%, según los datos facilitados por el Gobierno de Navarra. En la jornada previa se habían registrado 47 casos y una positividad del 4,8%.

Por otro lado, ayer se registró un fallecimiento por esta enfermedad, un hombre de 86 años, y se notificó otro deceso de días previos, un hombre de 90 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra es de 1.110.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, en la jornada del lunes se produjeron tres ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI. Tras el balance de ingresos y altas, 79 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una menos que el día anterior), 16 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que el día anterior) y otras 9 en hospitalización domiciliaria (una menos). Los demás, 54 pacientes, están en planta (mismo número). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

El Gobierno foral ha destacado que Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 1.067,41 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 722,15 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 62% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 20% y en la de Estella-Lizarra, el 8%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 36%, y el de 15 a 29 años, con un 22%. A continuación, se sitúa el grupo menores de 15 años, con un 14%, seguido de los grupos de 30 a 44 y de mayores de 75 años, ambos con un 10%. Finalmente, se encuentran el grupo de 60 a 75 años, con el 8% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 42,7 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el otro 46%, hombres.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 51.850.

Castilla-La Mancha registra 123 nuevos casos y cuatro fallecimientos

0

Los hospitalizados siguen reduciéndose en Castilla-La Mancha con un tímido descenso registrado este martes, en comparación con este lunes. De 193 de ellos en cama convencional en el primer día de la semana pasan a 187, y de 77 enfermos UCI bajan a los 73.

Así lo ha confirmado el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, que también ha dado cuenta de 123 nuevos casos por infección de coronavirus. Asimismo, se han registrado cuatro fallecimientos.

Por provincias, Toledo ha registrado 41 casos, Guadalajara 38, Ciudad Real 23, Albacete 16 y Cuenca 5. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 171.828. Por provincias, Toledo registra 62.338 casos, Ciudad Real 42.722, Albacete 27.745, Guadalajara 21.035 y Cuenca 17.988.

El número de hospitalizados por COVID-19 en cama convencional es 187. Por provincias, Toledo tiene 89 de estos pacientes (64 en el Hospital de Toledo y 25 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 45 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 36 (23 en el Hospital de Albacete, 7 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Almansa y 3 en el Hospital de Villarrobledo), Ciudad Real 13 (5 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital Mancha Centro, 1 en el Hospital de Manzanares, 1 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas) y Cuenca 4 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 73. Por provincias, Toledo tiene 26 de estos pacientes, Ciudad Real 26, Guadalajara 13, Albacete 6 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecimientos por coronavirus, 3 en la provincia de Albacete y 1 en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.739. Por provincias, Toledo registra 2.075 fallecidos, Ciudad Real 1.676, Albacete 871, Guadalajara 585 y Cuenca 532.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes.De estos tres centros, dos están en la provincia de Guadalajara y uno en la de Toledo. Los residentes con caso confirmado son siete.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.026.

Amazon Prime: series españolas que tienes que ver

0

Amazon Prime venía a sumarse a las demás plataformas de vídeo bajo demanda. Y se suponía que aquí podríamos ver las mejores series extranjeras que se fueran añadiendo al catálogo. Sin embargo, también se están haciendo un hueco tanto series nuevas como series clásicas españolas. Así pues, si nunca has podido terminar alguna de aquellas que se emitían hace 10 o 20 años, ahora Amazon Prime te lo ponen fácil. En el catálogo te puedes encontrar títulos como La que se avecina. Además, esta y algunas otras se emiten aquí antes que en la televisión nacional.

Pero Amazon Prime no es solo pato para nostálgicos. También los que buscan lo último tienen los mejores estrenos. Hay series muy divertidas y novedades como Señoras del Hampa. También hay otras producciones que todavía no se han estrenado en televisión. Alguna de ellas es Desaparecidos, o Madres, amor y vida. Y es que Amazon Prime es muy usado por todos los miembros Prime de la plataforma de compra. EL coste anual del servicio es de 36 euros. Con ello tendrás acceso durante un año a todo el contelido que van estrenando. Ese precio es muy inferior al de la competencia, que puede rondar los 100 euros durante 12 meses. Vamos a ver las mejores series españolas que puedes ver en Amazon Prime.

La que se avecina

La Que Se Avecina

Amazon Prime Video adquirió los derechos de estreno de La que se avecina. Ha sido uno de los movimientos más comentados de los últimos meses. Y es que la serie de más éxito de Telecinco podría verse antes en la plataforma de Amazon.

Fue en enero cuando la plataforma estrenó en exclusiva los episodios correspondientes a la segunda parte de la serie. Aquí pudimos ver cómo los vecinos se iban definitivamente de su urbanización de Montepinar.

No será hasta septiembre o finales de agosto cuando lleguen a Telecinco y se puedan ver sin tener que abonar una suscripción. Así que si quieres adelantarte a la gran parte de la audiencia, acude a Amazon Prime y disfruta de los últimos episodios estrenados de la serie.

3 caminos

3 Caminos

3 caminos es otra de las series exclusivas de Amazon. De momento no está previsto que se estrene en ningún canal privado de la televisión nacional. Así que si no te quieres perder una de las mejores series de Amazon Prime, ya puedes hacerte con una suscripción.

3 caminos nos lleva a principios y mediados de la década de los 2000 y hasta hoy. La historia sigue a un grupo de amigos que recorren 3 veces en 3 años distintos el Camino de Santiago. Es una Road serie de ocho capítulos de duración.

El protagonista de la serie es el actor Álex González. Él encarna a Roberto, que es un chico mexicano que hace el Camino de Santiago como terapia tras una tragedia. También vemos a Verónica Echegui, que encarna a una chica a punto de casarse.

El Internado: Las cumbres

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

El Internado fue una de las series con más fanáticos a lo largo de España. Se emitió en Antena 3 entre los años 2007 y 2010. Y de aquí han salido grandes actores que hoy en día son estrellas: Blanca Suárez, Yon González y Ana de Armas.

Este estreno es el regreso de la serie en forma de reboot. Nos vamos a un internado situado en un lugar inaccesible y peligroso. En los alrededores ocurren sucesos extraños. Todo comienza tras la desaparición de uno de los conflictivos alumnos que están en el centro.

Ana de Armas y Yon González acuden al Internado de Amazon Prime para hacer un cameo en el primer capítulo. Pero el resto del elenco, en su gran mayoría, es nuevo. Otra cantera de buenos actores que tienen un gran futuro tanto en nuestro país como fuera.

Pequeñas coincidencias

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

Atresmedia Studios ha ido produciendo una serie que ha tenido un relativo éxito. Sin embargo, la comunidad quiere ver cómo termina la relación entre Marta y Javi, los protagonistas de Pequeñas coincidencias. Y solo se podrá ver en Amazon Prime.

Aquí veremos si finalmente la pareja sigue su destino marcado o buscan hacer algo nuevo en la vida. Marta Hazas, la protagonista, ha dicho que su personaje no busca caer en la monotonía. “Para ello, ambos tendrán que hacer muchas concesiones para mantener la chispa en la relación”.

Son 10 episodios en donde vamos a ver el final de la serie. El otro actor protagonista, Javier Veiga, buscará recuperar a Marta haciendo lo imposible. Ella está embarazada y exiliada en México. Pero su vuelta será todo lo contrario a lo que pretendía. Sin duda lo vamos a pasar bien con esta serie de humor, enredos y amor.

La templanza

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

María Dueñas ha dado grandes novelas en los últimos años en España. De sus manos han salido títulos como El tiempo entre costuras o Las hijas del Capitán. La templanza es la última producción que se va a estrenar en Amazon Prime.

Aquí  tenemos un drama romántico que nos lleva a finales del siglo XIX. Conoceremos a dos personajes que van a conocerse en un marco temporal tan ajetreado y fascinante como el de la serie. Ellos son Mauro Larrea y Soledad Montalvo.

Ambos personajes tendrán que buscar su lugar en el mundo y superar todas las adversidades que se les presentan. Viviremos aventuras exóticas, conoceremos las comunidades mineras de México de finales del XIX y los elegantes salones de la sociedad de la época.

El Cid

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

Uno de los mayores héroes de la historia y literatura española, El Cid, ya tiene su serie de acción real. Amazon Prime la estrenó a finales de 2020, pero siempre es buen momento para verla, porque realmente merece la pena.

Como Rodrigo Díaz de Vivar tenemos a Jaime Lorente. Este actor es conocido por el personaje de Denver de La casa de papel. Rodrigo ha perdido a su padre, Diego Laínez en una batalla. Por eso comenzará a convertirse en caballero.

Tendrá la ayuda del infante Sancho, el heredero al trono. Y aquí nos meteremos de lleno en las disputas territoriales de Alfonso y Urraca, sus hermanos, que pretenden reinar por encima de él. Al más puro estilo de Juego de Tronos, asistiremos a las intrigas que se basan en la realidad de nuestro país.

La mitad de los españoles ve con indiferencia a la UE

0

Casi la mitad de los españoles ve con indiferencia a la UE, según un eurobarómetro especial sobre el futuro de Europa, que señala que la percepción del bloque europeo durante la pandemia ha empeorado para el 24 por ciento de los españoles.

Así se extrae de la encuesta que sitúa a España, con el 47 por ciento, como el estado miembro en el que más ciudadanos tienen una imagen neutral de la UE, por delante de quienes tienen una positiva, el 40 por ciento.

A España le siguen Eslovaquia, Italia y Austria, como países donde la UE evoca más indiferencia que adhesión, si bien en ninguno de los Veintisiete el proyecto europeo genera gran oposición. República Checa, con el 29 por ciento, y Grecia, con el 24 por ciento, son los socios europeos donde la UE suscita una percepción más negativa.

En términos totales, el 47 por ciento de los europeos tiene una imagen positiva, el 39 por ciento neutral y el 14 por ciento negativa. Entre los países más entusiastas con la UE se encuentra Irlanda, 74 por ciento; Portugal, 64 por ciento; y Lituania, 61 por ciento.

EVOLUCIÓN DURANTE LA PANDEMIA

En cuanto a la evolución de la imagen de la UE durante la emergencia del coronavirus, el estudio muestra que la crisis no ha influido en la percepción del 60 por ciento de los encuestados.

Eso sí, entre quienes han cambiado de opinión sobre el proyecto europeo, hay más ciudadanos comunitarios que la han empeorado, un 26 por ciento, que aquellos que la han mejorado, un 13 por ciento.

La imagen de la UE ha retrocedido especialmente en los últimos meses en países como Luxemburgo, Francia y Finlandia, donde el 43 por ciento, el 34 por ciento y el 30 por ciento, respectivamente, han empeorado su percepción.

CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA

Con respecto a la adhesión que genera la conferencia participativa que prevé la UE para acercar las instituciones a los ciudadanos y repensar el futuro del proyecto europeo, conocida como Conferencia sobre el Futuro de Europa, el barómetro señala que un 92 por ciento de los europeos está de acuerdo en que se tenga más en cuenta la voz de los ciudadanos para decidir el futuro del proyecto comunitario.

Es por ello que un 76 por ciento de los encuestados considera que la iniciativa representa un progreso para la democracia en el seno de la UE, una percepción positiva que tiene eco en todos los países miembros con gran adhesión en Irlanda, 90 por ciento; Suecia y Bélgica, con el 88 por ciento.

En España, la Conferencia sobre el Futuro de Europa levanta menos pasiones. Un 70 por ciento de los encuestados comparten esa opinión, por debajo del 74 por ciento de media en la UE y en el furgón de cola de los Veintisiete.

Sobre la predisposición de los ciudadanos a participar en los debates organizados en el marco de la conferencia, la mitad, el 51 por ciento, se abren a participar, mientras que la otra, el 48 por ciento, se declara menos propenso.

Concluye el sacrificio de los casi 900 terneros del barco ‘Kharim Allah’

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha informado de que este martes por la mañana ha finalizado el sacrificio de los cerca de 900 terneros que se encontraban a bordo del buque ‘Kharim Allah’, atracado en Cartagena desde el pasado 25 de febrero.

El departamento dirigido por Luis Planas ha explicado que el sacrificio se ha llevado a cabo en estricto cumplimiento de la normativa comunitaria y española, tras la inspección veterinaria realizada los días 25 y 26 de febrero.

Los cadáveres de los animales se han llevado a una planta de destrucción y eliminación de residuos y subproductos animales, siguiendo el protocolo habitual.

Además, el operativo del Punto de Inspección Fronterizo que se inició la mañana del pasado sábado, 6 de marzo, tras la resolución del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid denegando la suspensión de la orden, se ha producido sin incidentes.

Tras sufrir dos meses y medio de travesía a la deriva por el Mediterráneo, hace unos días el Tribunal Superior de Justicia de Madrid acordó denegar la suspensión de la orden de sacrificio de los animales solicitada por la empresa de transporte.

Los 864 animales supervivientes, de los 895 que salieron, han sido sacrificado en el muelle de Escombreras, en Cartagena. Los abogados del barco pretendieron evitarlo intentando probar que los animales estaban sanos y acusaron a las autoridades españolas de bloquear sus intentos por demostrarlo.

La inspección veterinaria oficial concluyó que el estado de los terneros, tras más de dos meses de viaje, impedía que emprendiesen un nuevo viaje para ser re-exportados y vendidos fuera de la Unión Europea.

DOS MESES Y MEDIO A LA DERIVA

El 18 de diciembre de 2020, el ‘Kharim Allah’, que transportaba 895 terneros, salió del Puerto de Cartagena con destino a Iskenderun (Turquía). A continuación, cambió el rumbo y se dirigió a Trípoli (Libia). Se sospecha que el ganado estaba infectado con la enfermedad de la lengua azul.

El Centro Nacional de Sanidad Animal de Libia se negó a aprobar la entrada del ganado enfermo, de manera que el buque partió y posteriormente solicitó permiso para atracar en Bizerta (Túnez), presumiblemente para llevar forraje para los animales, pero se le negó la entrada en cualquier puerto tunecino, con lo que se vio obligado a abandonar esas aguas territoriales.

Fue avistado en el puerto de Augusta (Sicilia, Italia) el 28 de enero. Salió de allí, luego se detuvo y quedó anclado frente a Cagliari (Cerdeña, Italia). El lunes 22 de febrero llegó a Cartagena, atracando en Escombreras el 25 de febrero.

20 jóvenes cantantes participan en el programa ‘Crescendo, Creamos Ópera’

0

Un total de 20 cantantes menores de 35 años y de ocho nacionalidades distintas participan en ‘Crescendo, Creamos Ópera’, el primer programa de promoción del talento y de la lírica entre los jóvenes organizado por la Fundación Amigos del Real.

En concreto, catorce mujeres y seis hombres, de España, Turquía, Ucrania, Colombia, Noruega, Alemania, Venezuela y Chile, participan en el programa que ha nacido con el objetivo de completar su formación y ofrecerles la oportunidad de desarrollar su carrera en el ámbito operístico.

La iniciativa tiene alcance nacional e internacional, con una implantación por fases y una apuesta firme por los jóvenes artistas desde el inicio de su trayectoria laboral. En esta primera edición el programa se dedicará exclusivamente a la voz.

El propósito de este proyecto es que los jóvenes, que representan un amplio abanico de procedencia social, territorial y de formación, adquieran competencias transversales para su desarrollo profesional, artístico y humano y continúen apostando por su carrera dentro de la lírica.

Los participantes, procedentes de escuelas como la Escuela Superior de Canto de Madrid, la Escuela Superior de Música Reina Sofía o de concursos como el del Tenor Viñas, han pasado una primera audición digital durante la última semana de febrero a la que se presentaron 64 candidatos.

A partir de este martes y durante cinco meses, los seleccionados asistirán a un curso de formación sobre Britten, el compositor de la próxima ópera que estrenará el Real, ‘Peter Grimes’; se entrevistarán con directores musicales y de escena, como Justin Way, responsable en el Teatro Real de la producción de ‘Norma’, en cartel desde el 3 de marzo.

Los jóvenes harán visitas técnicas, participarán en los diferentes ensayos, tendrán encuentros formativos con solistas y participarán en masterclass con profesionales de primer orden de la escena operística.

En el mes de mayo tendrá lugar una segunda audición en la que se elegirá a los seis candidatos que pasarán a la fase final, de la que saldrán los ganadores, elegidos por un jurado profesional.

Los ganadores de ‘Crescendo. Creamos Ópera’ recibirán tres masterclass y participarán en dos recitales enmarcados en la jornada de puertas abiertas organizada con motivo de la Semana de la Ópera, que tiene prevista su celebración el próximo mes de julio.

La experiencia del recital y de masterclass se podría ver complementada en un futuro con audiciones para co-producciones, conciertos y actividades relacionadas con uno de los proyectos fundamentales de formación del Teatro Real, el Real Junior.

Montero: Podemos es «libre» de apoyar la inmunidad de Puigdemont

0

La portavoz del Gobierno y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que sus socios de coalición de Unidas Podemos son «libres» de expresar el «sentido de su voto» como consideren, tras haberse opuesto a retirar la inmunidad al expresidente catalán Carles Puigdemont en el Parlamento Europeo, en contra del criterio del PSOE y del Ejecutivo.

En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Montero ha argumentado que son «conscientes» de que son dos formaciones políticas distintas, aunque sí ha reconocido que el Grupos Socialista en el Parlamento Europeo tiene derecho a pedir las explicaciones que considere a quien es su aliado.

Preguntada en concreto por el malestar que ha generando en el PSOE la postura de Unidas Podemos, Montero ha insistido en que «cada entorno de poder tiene que trabajar en su ámbito» y que, por tanto, es en el marco del Parlamento Europeo donde los respectos portavoces deban pedirse y darse las explicaciones que sea.

De este modo, Montero ha evitado valorar la postura adoptada por los ‘morados’ y, de hecho, ha afirmado que este tema tampoco se ha abordado durante la reunión del Consejo de Ministros ni tampoco les han pedido explicaciones.

LA COALICIÓN NO OBLIGA A QUE SE «MIMETICEN»

«No hay entorno donde se resuelvan esas discrepancias puesto que somos libres. El hecho de tener un Gobierno de coalición no obliga a que las dos formaciones se mimeticen», ha enfatizado la portavoz.

Según Montero, lo importante es que el PSOE y Unidas Podemos comparten hoja de ruta y siguen teniendo «muchos elementos» en los que coinciden. «Nos une el acuerdo de gobierno, que es le pegamento que permite que ambas formaciones tengan una hoja de ruta clara», ha recalcado.

Así, ha insistido que cada formaciones política es libre de expresar el sentido de su voto, «ni más ni menos que en el Parlamento Europeo a propósito de una cuestión que tiene carácter nacional pero son los eurodiputados los que expresan su voto».

EL GOBIERNO ESPERA QUE PUIGDEMONT SEA JUZGADO EN ESPAÑA

Lo que sí ha querido dejar claro es que, a pesar de ese voto en contra de Unidas podemos, el Gobierno está satisfecho de que haya salido adelante el suplicatorio y, con él, la posibilidad de que Puigdemont pueda ser juzgado en España, como había solicitado el poder judicial.

A este respecto, Montero ha señalado que ahora «les corresponde a las autoridades judiciales dar los pasos para que pueda ser juzgado en nuestro país», algo que el Ejecutivo espera que ocurra, según han explican fuentes gubernamentales.

Eso sí, la portavoz ha defendido que este procedimiento, y el hecho de que el PSOE haya votado a favor de que Puigdemont pierda la inmunidad, no implica que el Gobierno vaya a cambiar su hoja de ruta de apuesta por el diálogo. «Nuestra vocación siempre ha sido muy clara», ha apostillado.

De hecho ha afirmado que la posición del Gobierno de España y del PSOE era ya «absolutamente conocida» en este asunto, por lo que no puede sorprender a nadie. «Y no vamos a alterar para nada ni la vocación de diálogo ni de entendiendo ni de intentar llegar a acuerdos puntuales con formaciones que no comparten el sentido del suplicatorio», ha afirmado, en relación a la amenaza de ERC de retirar su apoyo al Gobierno.

Extremadura registra un repunte en los positivos y una persona fallecida

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 41 casos positivos de Covid-19 confirmados y una persona fallecida, con lo que el total de muertes desde el inicio de la pandemia llega a las 1.713.

En concreto, la persona fallecida es un varón de 76 años de San Benito de la Contienda (Badajoz), según ha informado al Junta en nota de prensa.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 48 personas, tres menos que este pasado lunes, 13 de las cuales están en UCI, el mismo número de ingresos que la jornada anterior. Asimismo, se han dado 82 altas, lo que equivale a un acumulado de 68.277 .

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado nueve casos positivos, tiene diez pacientes hospitalizados, seis de ellos en UCI, y ha registrado desde el inicio de la pandemia 309 fallecidos y 19.702 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado ocho casos positivos, tiene siete pacientes ingresados, de los que dos están en UCI, y acumula 460 fallecidos y 12.277 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado un caso confirmado, tiene nueve personas hospitalizadas, de las que dos están en UCI, y acumula 230 fallecidos y 12.414 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 15 casos positivos, tiene nueve pacientes hospitalizados, de los que uno está en UCI, y acumula 219 víctimas mortales y 8.708 altas.

El Área de Salud de Plasencia no ha registrado casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados, de los que dos están en UCI, y ha registrado un total de 187 fallecidos y 4.596 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado seis casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos y 3.290 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado dos casos positivos, tiene tres pacientes ingresados y ha registrado un total de 119 fallecidos y 5.164 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos y tampoco tiene pacientes hospitalizados por covid. Asimismo, desde el inicio de la pandemia ha registrado un total de 81 muertes y 2.126 altas.

The Summit by Simo Educación se celebrará en abril de forma telepresencial

0

Ifema, en colaboración con Educación 3.0, avanza en el programa de contenidos del nuevo evento telepresencial The Summit by Simo Educación, que se celebrará los próximos días 7 y 8 de abril, en el marco de la nueva plataforma digital Semana de la Educación Live Connect.

Según ha informado Ifema en un comunicado, el evento reunirá a la comunidad educativa de España y Latinoamérica, y al ecosistema tecnológico, en torno a un espacio de reflexión y análisis donde hablar de innovación, compartir experiencias reales y lecciones aprendidas.

La celebración de The Summit by Simo Educación representa un puente de conexión con el gran evento anual de la tecnología para la enseñanza, Simo Educacion 2021 que se desarrollará en su habitual formato presencial los días 2 al 4 de noviembre en Feria de Madrid bajo el lema «Aprendizajes después de la crisis».

Alineados con esta realidad, los contenidos del Summit se articularán en torno a dos mesas redondas que analizarán, de la mano de expertos, la situación actual de la educación desde una doble perspectiva.

Por un lado, la mesa titulada ‘Educar en la virtualidad’ abordará las dudas e inquietudes que ha generado este escenario obligado por la pandemia para ofrecer respuestas a cuestiones clave como: ¿Sirven todas las pedagogías para educar online? ¿Están los docentes preparados para el reto que supone la educación híbrida o la virtual? ¿Falta formación ante este escenario? ¿Existe un cierto agotamiento del modelo online? ¿Esta crisis ha servido para poner en valor más que nunca la importancia de la educación presencial? ¿Cómo se puede evaluar una educación con un fuerte componente virtual?

La segunda mesa tratará sobre «El Equipamiento TIC en tiempos pandemia» en la que representantes de firmas tecnológicas y docentes opinarán sobre cómo se ha desarrollado el proceso de la digitalización durante pandemia, tendencias de futuro y como sacar provecho de lo aprendido, así como del equipamiento y tecnologías mínimas necesarios en centros y familias.

Entre otras cuestiones claves del momento se debatirá sobre ¿Qué hemos aprendido de todo este proceso? ¿Deberían haber estado los centros y la Administración mejor preparados para hacer frente con garantías a la digitalización de la educación? ¿Esta digitalización ha llegado para quedarse? ¿Volveremos a una presencialidad total en cuanto superemos la pandemia y este equipamiento dejará de utilizarse? ¿Cuál es la infraestructura mínima que deben poseer los centros y las familias para una digitalización real de la educación y sacar el máximo provecho de lo adquirido?

Y es que el confinamiento domiciliario y el cierre de los centros educativos durante los primeros meses de la pandemia supuso la implantación de una educación totalmente online de un día para otro.

Esta situación puso sobre la mesa las debilidades y las carencias de un sector que, aunque llevaba años apostando por la digitalización de sus centros, todavía se encontraba muy lejos de contar de una infraestructura que le permitiera hacer frente a situaciones como la vivida de forma satisfactoria.

Además, INTEF participará de manera destacada en el Summit y a su vez expedirá al profesorado asistente a las actividades un certificado acreditativo de 8 horas de formación, siempre que reúnan los requisitos establecidos. Los contenidos de sesiones y jornadas quedarán a disposición de la comunidad virtual para ser consultados conposterioridad al evento «LIVEConnect».

En The Summit también se darán a conocer las prácticas ganadoras en las diferentes categorías de los VIII Premios a la Innovación Educativa 2020 que, cada año, destacan las experiencias docentes más innovadoras ya llevadas a cabo y que cuentan con las TIC como aliados en esa mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

SEMANA EDUCACIÓN LIVE CONNECT

Ifema está dando pasos de gigante para incorporar en sus grandes ferias todos los recursos tecnológicos y apostar por las oportunidades que brinda la transformación digital.

Un contexto de innovación en el que se enmarca, entre otras, la puesta en marcha de la gran convocatoria global Semana Educación Live Connect, la mayor comunidad y red profesional e institucionalen torno al mundo de la Educación nunca antes vista, proyectada para potenciar la interacción de todos los agentes del mundo de educación durante los 365 días del año.

Con Aula a la cabeza y el resto de convocatorias que integran la Semana de la Educación (el Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, el Congreso Red, Schools Day y Expoelearning, además de The Summit by Simo Educación, arrancará con el programa «Mes de la Orientación Educativa» del 17 de marzo hasta el 17 de abril.

Y ello gracias a las ventajas que ofrece la nueva plataforma digital con base en tecnología de inteligencia artificial que permitirá, a partir de una edición también excepcional, abrir la brecha para futuras ediciones, rompiendo la estacionalidad, su actividad y gestión de contactos a lo largo del año, y globalizando sus contenidos, interacciones y proyectos con el acceso a comunidades de otros países, con especial atención a Iberoamérica.

Hacienda reforma el Impuesto sobre Sociedades

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-ley con el que se transpone una directiva comunitaria y por el que se modifican la Ley del Impuesto sobre Sociedades y el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes para evitar la elusión fiscal en operaciones vinculadas.

En concreto, la materia que se ve modificada por la transposición de la Directiva (UE) 2016/1164 es la relativa a las ‘asimetrías híbridas’ y, en particular, su objetivo es la neutralización de sus efectos que suelen llevar aparejados elusión fiscal.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha explicado que la norma busca evitar que se produzca una deducción del gasto en España, si el correspondiente ingreso no tributa en otro país, o que se produzcan dobles deducciones de un mismo gasto.

Montero ha avanzado que lo que busca la norma es evitar situaciones distintas en el trato fiscal entre países. «No persigue aumentar la recaudación tributaria, sino prevenir conductas mediante la elusión fiscal», ha recalcado Montero.

El Gobierno afirma que el concepto de ‘asimetrías híbridas’ responde al tratamiento fiscal distinto que tiene una misma operación sobre una sociedad que, por ejemplo, se ubica en España respecto a su filial o empresa vinculada que se sitúe en otro país.

La directiva trata de evitar que el mismo gasto no pueda ser deducible en los dos países al mismo tiempo o que una operación pueda tener la consideración de gasto deducible en un país, pero que en el otro sea considerado un ingreso a efecto de tributación.

La titular de Hacienda ha señalado que dentro del paquete de medidas que impulsa la OCDE para que este impuesto tenga un mayor rendimiento en el mundo y la UE, España va a ampliar el control fiscal con esta directiva y va a «avanzar hacia un sistema más justo, más redistributivo y más progresivo».

De hecho, la norma comunitaria que llega al ordenamiento jurídico español se enmarca dentro del paquete de medidas de la Unión Europea destinadas a la lucha contra la elusión fiscal que tienen su origen en los informes finales del proyecto BEPS de la OCDE contra la erosión de bases imponibles y traslados de beneficios.

Las ‘asimetrías híbridas’ son aquéllas que pueden darse entre un contribuyente situado en España (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente) y una entidad vinculada a éste que se encuentre situada en otro país cuando las propias entidades, las operaciones que realizan, o las rentas derivadas de estas operaciones, tienen diferente calificación fiscal en España y en el otro país.

Las ‘asimetrías híbridas’ pueden producir la deducción de un gasto en España sin que tribute su correlativo ingreso en el otro país, o la doble deducción del mismo gasto, u otros supuestos que permiten utilizar estas estructuras como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado de beneficios.

Así, se establece, en función de los supuestos, que no será deducible un gasto, para una entidad residente en territorio español (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente), cuando el correlativo ingreso no tribute en otra entidad residente en otro país, o cuando tal gasto sea, asimismo, deducible en la otra entidad; o que la entidad residente en territorio español deberá tributar por los ingresos correspondientes a gastos que hayan sido fiscalmente deducibles en otro país en el que no se haya aplicado la regla primaria.

SE SUMA A OTRAS MEDIDAS

La regulación española ya contemplaba algunas medidas en este sentido, en concreto, sobre instrumentos financieros híbridos entre partes vinculadas, que generen un gasto deducible para una de las partes y un ingreso exento para la otra parte, como, por ejemplo, una entrega de fondos de una matriz no residente a una filial residente en España que se califique como deuda (préstamo) en España, pero como capital (inversión en los fondos propios de la filial) en el Estado donde resida la matriz.

En este supuesto, la Ley del Impuesto sobre Sociedades ya impedía que la filial española se dedujera el gasto por los intereses pagados a su matriz, si la matriz no tributaba por esos intereses, al ser considerados en su Estado como dividendos o renta del capital exentos.

Además, de forma complementaria, en el caso de que España fuera el Estado de domiciliación de la matriz, no se aplicaba la exención al ingreso procedente de su filial situada en otro país, si para dicha filial el pago generaba un gasto deducible.

Por ello, Hacienda aclara que las normas que se transponen mediante el Real Decreto-ley aprobado este martes son para eliminar otro tipo de ‘asimetrías híbridas’, «muy casuísticas, más complejas y no tan frecuentes el ordenamiento tributario español».

En cuanto a las prácticas, por ejemplo, se busca evitar el efecto deducción del gasto, pero no inclusión del ingreso, en el caso de operaciones efectuadas entre una matriz y su filial situada en otro país, o dentro de un mecanismo estructurado.

O también la doble deducción del mismo gasto en transacciones realizadas dentro de un grupo societario –o una estructura empresarial– con compañías ubicadas en varios Estados diferentes.

Las medidas implantadas neutralizarán los efectos de las ‘asimetrías híbridas’ poniendo fin, así, a los desajustes fiscales, lo que impedirá su utilización como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado artificioso de beneficios, sin que ello tenga un impacto negativo en la inversión y el comercio transfronterizo.

Las modificaciones que se introducen son medidas precautorias: con ellas no se persigue incrementar la recaudación, sino más bien prevenir conductas que pudieran dar lugar a su disminución, precisa el departamento de Montero.

Las normas introducidas con este Real Decreto-ley serán aplicables a las ‘asimetrías híbridas’ que tienen lugar entre España y otros Estados miembros de la Unión Europea, y entre España y terceros países o territorios siempre que las partes que intervienen en la operación sean personas o entidades vinculadas, así como cuando la asimetría tenga lugar en el marco de un mecanismo estructurado.

Montero no interpreta el aviso de Rufián como una amenaza

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy que no considera una «amenaza» la advertencia que ha realizado hoy el portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, ya que considera que sus palabras expesan el «malestar lógico» de ERC por la decisión del Parlamento Europeo de levantar la inmunidad al expresidente catalán, Carles Puigdemont.

«No va a afectar para nada» a las relaciones entre el PSOE y ERC, ha dicho Montero, que enmarca estas palabras en la intención de Gabriel Rufián de «poner en valor su opinión».

«Veo lógico y legítimo que en su pensamiento y en su hoja de ruta no comparta el sentido del voto del PSOE en el Parlamento Europeo, pero de sobra conocen ERC y el señor Rufián cuál era la opinión del PSOE en esta materia», ha espetado la Portavoz del Ejecutivo.

En cualquier Caso, María Jesús Montero ha dicho estar convencida de que este asunto «no va a afectar para nada a las relaciones entre ambas formaciones» ya que, ha recalcado: «todos somos conscientes de lo que pretende el otro» y de la necesidad de superar la situación en Cataluña.

El Portavoz de ERC en el Congreso ha afirmado esta mañana que le «harta» que el Gobierno no haga nada por el diálogo y que «si siguen así lo celebrarán en sus casas, no en la Moncloa», dando a entender que podrían no contar con su apoyo, aunque sin decirlo expresamente.

La Portavoz del Ejecutivo ha dicho que ella no interpreta estas palabras como «una amenaza», sino como una «lógica» dentro de la posición de ERC que «expresa el malestar obvio de una formación política que no querían que se produjera el suplicatorio y que entienden que no hay que juzgar a Puigdemont en España».

Sin embargo, ha insistido en que ERC y el resto de los partidos conocen la posición del Gobierno de que Puigdemont debe ser juzgado en España. En este sentido, ha pedido que se deje trabajar a los poderes judiciales que, ha precisado, son los que han reclamado el suplicatorio.

«No lo interpreto como una amenza, sino el malestar lógico de ERC», ha vuelto a insistir antes de mostrar su convencimiento de que el diálogo va a permitir avanzar en las cuestiones que preocupan en Cataluña sobre la «crisis de convivencia».

También ha expesado su deseo de que se configure cuanto antes el Gobierno en Cataluña para retomar las negociaciones de la mesa de diálogo para avanzar posturas y «superar el conflicto».

Al ser preguntada si no le preocupa que algunos integrantes de los partidos europeos hayan roto la disciplina de voto para no apoyar el suplicatorio contra Puigdemont, Montero ha despachado el asunto asegurando que los votos son secretos y se desconoce cuáles son las personas que han votado en un sentido u otro.

En su opinión, «lo importante es que se haya podido producir el suplicatorio y se pueda investigar a Puigdemont en nuestro país». En este punto, ha recordado que la actuación de Puigdemont, con la aprobación del referéndum ilegal de independencia, fue una «imposición unilateral por los dirigentes catalanes quebrantando las mayorías democráticas y las competencias que cada administración tiene asignadas».

Se trata, ha insistido, de «hechos graves» y ha dejado claro que «con esa diferencia de criterio se tienen que producir el diálogo: tanto ERC como el PSOE pensamos de forma distinta».

Al menos 1,5 millones de mujeres españolas ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja

0

El 15 por ciento de las mujeres españolas entre 15 y 49 años ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida y el 3 por ciento en los últimos 12 meses, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 10.485.184 mujeres de 15 a 49 a fecha de 1 de julio de 2020. Si se aplican las estimaciones de la OMS, esto significaría que unas 1.572.777 mujeres de 15 a 49 años en España han sido víctimas de violencia de género.

A nivel mundial, el documento estima que esta violencia ha afectado a entre 736 y 852 millones de mujeres, es decir, una de cada tres. Dentro de esta clasificación, no obstante, España se sitúa entre los países con menor prevalencia, junto con Austria, Chipre, Irlandia, Italia, Montenegro, Kazajistán, Comoras y Panamá. Todos estos países se encuentran en el rango del 15-16 por ciento.

Este informe, que presenta datos obtenidos en el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres, ha sido realizado por la OMS por encargo de un grupo de trabajo especial de las Naciones Unidas. Se basa en datos que corresponden al periodo comprendido entre 2000 y 2018 y aporta nuevas estimaciones después de las más recientes, publicadas en 2013.

El documento, presentado este miércoles en rueda de prensa, apunta que esta violencia empieza en edades tempranas: una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años que han mantenido alguna relación íntima habrán sido objeto de las conductas violentas de un compañero íntimo cuando cumplan 25 años.

Según estos datos, alrededor de 641 millones de mujeres en el mundo sufren actos violentos perpetrados por un compañero íntimo. Esta forma de violencia es, con diferencia, la más frecuente que sufren las mujeres. Sin embargo, el 6 por ciento de las mujeres refieren haber sido agredidas sexualmente por personas que no son ni su marido ni un compañero íntimo. La OMS detalla que si se tienen en cuenta el «alto grado de estigmatización» y el hecho de que muchos abusos sexuales «no se denuncian», es probable que, en la práctica, «estas cifras sean mucho mayores».

«La violencia contra la mujer es endémica en todos los países y culturas. Es dañina para millones de mujeres y para sus familiares y se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no disponemos de vacunas para ponerle freno y solo podremos hacerle frente si los gobiernos, las comunidades y las personas adoptan medidas y las integran plenamente con el fin de cambiar actitudes perjudiciales, mejorar el acceso a las oportunidades y los servicios para las mujeres y las niñas y fomentar las relaciones saludables y de respeto mutuo», ha señalado en su intervención el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

LA PANDEMIA EXACERBA LA VIOLENCIA

La OMS detalla que si bien las cifras publicadas revelan tasas «alarmantemente altas» de violencia contra las mujeres y las niñas, no reflejan el impacto que la pandemia de COVID-19 está teniendo en la actualidad.

Así, advierten de que esta pandemia «ha expuesto todavía» más a las mujeres a conductas violentas a causa de medidas como los confinamientos y las interrupciones de los servicios de apoyo vitales.

«Resulta muy preocupante que las tasas de esta violencia generalizada de los hombres contra las mujeres no solo no disminuye, sino que quienes más la sufren son las mujeres de 15 a 24 años que, en muchos casos, ya son madres. No olvidemos, además, que estamos hablando de la situación previa a la imposición de medidas para hacer frente a la pandemia, como la permanencia en los domicilios. Sabemos que las numerosas repercusiones de la COVID-19 han dado lugar a una ‘pandemia oculta’ de todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, como demuestra el incremento de los casos notificados. Todos los gobiernos deben tomar la iniciativa de forma decidida para hacer frente a este problema y empoderar a las mujeres con ese fin», ha resaltado la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

Por otro lado, el informe señala que, aunque en muchos países se ha registrado un aumento de las denuncias de violencia de pareja a los servicios telefónicos de información y ayuda, la policía, el personal sanitario, los profesores y otras personas durante los días de confinamiento, «solo podremos conocer el verdadero impacto de la pandemia cuando se puedan volver a realizar encuestas».

LAS DESIGUALDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Las mujeres que viven en países de ingresos bajos y en la franja de países de menores ingresos dentro del grupo de países de ingresos intermedios sufren esta violencia de forma desproporcionada. Según los cálculos, el 37 por ciento de las mujeres de los países más pobres han sido objeto de violencia física y/o sexual por parte de un compañero íntimo en algún momento de su vida, y en algunos de estos países la prevalencia llega a ser de una de cada dos mujeres.

Las regiones que presentan las mayores tasas de prevalencia de la violencia de pareja entre las mujeres de 15 a 49 años son las de Oceanía, Asia meridional y África subsahariana, con unos índices que oscilan entre el 33 por ciento y el 51 por ciento, mientras que las tasas más bajas se registran en Europa (16-23 por ciento), Asia central (18 por ciento), Asia oriental (20 por ciento) y Asia sudoriental (21 por ciento).

El grupo de edad en el que las tasas de violencia sufrida más recientemente son más elevadas es el de las mujeres jóvenes. Entre las mujeres que han tenido algún compañero íntimo en el transcurso de los 12 meses previos, la tasa más elevada en ese periodo, con un 16 por ciento, corresponde a las jóvenes de entre 15 y 24 años.

«Para luchar contra la violencia contra la mujer es imprescindible actuar urgentemente para reducir la estigmatización en torno a este problema, formar a los profesionales de la salud para que aprendan a interrogar a las víctimas mostrando compasión y luchar contra las estructuras que perpetúan la desigualdad entre los géneros. Además, es fundamental dirigir las intervenciones a los adolescentes y los jóvenes con el fin de promover la igualdad de género y las actitudes que la fomenten», ha reclamado Claudia García Moreno, de la OMS.

El documento recuerda que todas las formas de violencia que sufre una mujer pueden afectar a su salud y su bienestar durante el resto de su vida, incluso mucho tiempo después de ocurridas. «Las víctimas corren mayor riesgo de presentar lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (incluida la infección por el VIH) y muchos otros problemas de salud. Además, se trata de un problema que afecta a la sociedad en su conjunto y conlleva unos costos enormes que repercuten en el desarrollo general y en los presupuestos de los países», argumenta.

Para prevenir la violencia, instan a «solventar las desigualdades económicas y sociales sistémicas, velar por el acceso a la educación y al trabajo seguros e introducir cambios en las normas y las instituciones que discriminan por motivos de género». «Hay también otras intervenciones eficaces, como los programas aplicados para garantizar la disponibilidad de servicios esenciales para las mujeres que han sobrevivido a actos violentos, prestar apoyo a las organizaciones de mujeres, hacer frente a las normas sociales que perpetúan las desigualdades, reformar las leyes discriminatorias y potenciar los mecanismos jurídicos pertinentes, entre muchas otras», concluyen.

Navarra mantiene su compromiso de «avanzar hacia la gratuidad» del 0-3

0

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Mari Carmen Maeztu, ha asegurado que el Ejecutivo mantiene su compromiso de «avanzar hacia la gratuidad» de las escuelas infantiles para lo que, según ha señalado, «es necesario alcanzar acuerdos presupuestarios y políticos, además de acuerdos con la Federación Navarra de Municipios (FNMC) y el resto de agentes sociales».

«El Gobierno de Navarra no debe hacer distinciones entre municipios, por tanto, el avance en la gratuidad del ciclo debe hacerse para toda Navarra y en el marco de los acuerdos presupuestarios anuales, lógicamente previo acuerdo con la FNMC y el resto de agentes implicados. Fue nuestro compromiso y sigue siéndolo», ha remarcado Maeztu.

Entre tanto, la consejera ha señalado que, como ha ocurrido en Pamplona, con el acuerdo presupuestario de NA+ y PSN para la gratuidad de las escuelas infantiles a partir del próximo curso, «cada ayuntamiento en el marco de sus competencias y de su autonomía municipal puede adoptar las decisiones que crea más convenientes de acuerdo a sus prioridades políticas».

En una comisión parlamentaria, solicitada por EH Bildu, Maeztu ha explicado que son un total de siete las escuelas dependientes del Departamento de Derechos Sociales. Cinco de ellas ubicadas en Pamplona, una en Burlada y otra en Corella, con 447 alumnos.

Ha recordado la consejera lo recogido sobre el ciclo 0-3 años tanto en el acuerdo programático de los socios de Gobierno como en el acuerdo presupuestario alcanzado con EH Bildu y ha destacado, en este sentido, que «en lo que llevamos de legislatura se ha producido un importante crecimiento en la inversión pública del Gobierno de Navarra en materia de escuelas infantiles».

Según ha expuesto, entre 2019 y 2021 el presupuesto de ambos departamentos ha crecido un 17%, por encima de la media del presupuesto general de Navarra. En concreto, el Departamento de Derechos Sociales destina a escuelas infantiles 2,6 millones y el Departamento de Educación, 12,09 millones. «En términos netos, estos años se ha destinado en el conjunto del Gobierno de Navarra casi 4,4 millones más de financiación», ha resaltado.

Por otro lado, Maeztu ha explicado que ya se ha constituido una comisión de trabajo entre Derechos Sociales y Educación para el traspaso de las siete escuelas infantiles, una transferencia entre departamentos que está previsto se lleve a cabo en el curso 2021-2022.

Ha comentado que su departamento tiene realizado ya un informe sobre el personal y las obras que es preciso realizar en las instalaciones y ha detallado que las inversiones están estimadas en 2,7 millones de euros.

En relación a la oferta lingüística de las escuelas infantiles, ha considerado que al estar inmersos en un traspaso de la competencia al Departamento de Educación, es «adecuado» que «esta y otras cuestiones de tipo pedagógico se vuelvan a analizar y valorar una vez se produzca el traspaso». «Cualquier decisión requiere su tiempo para poder hacerse, en este caso además hay que adecuar previamente los recursos humanos y materiales de los centros», ha añadido.

En cualquier caso, ha asegurado que el Ejecutivo está «comprometido» con los acuerdos que ha alcanzado y ha afirmado que «en ese marco analizará la oferta lingüística y el resto de cuestiones pedagógicas, una vez completado el traspaso de las escuelas infantiles que gestiona el Departamento de Derechos Sociales al Departamento de Educación».

EH BILDU: «EN PAMPLONA SE DA UNA SITUACIÓN KAFKIANA»

En el turno de los grupos parlamentarios, Bakartxo Ruiz, de EH Bildu, ha considerado que el próximo curso en Pamplona se va a dar «una situación surrealista y kafkiana», ya que de 15 escuelas infantiles públicas unas van a ser gratuitas y otras no, además del «agravio» que supone con el resto de localidades y la «inequidad» que conlleva esta medida. «Al Gobierno de Navarra le corresponde avanzar de verdad con pasos concretos», ha defendido. En cuanto a la oferta lingüística, ha opinado que existe «un amplio margen de mejora» para «complementar» la oferta en euskera que se da desde el Ayuntamiento de Pamplona.

Por parte de Navarra Suma, Pedro González ha recordado que el grupo municipal del PSN en el Consistorio pamplonés puso como condición para llegar a un pacto presupuestario la gratuidad de las escuelas infantiles y se ha preguntado por qué el Partido Socialista «no hace lo mismo en todos los centros públicos» de la Comunidad foral «estando en el Gobierno y teniendo capacidad para ello». «¿Es que el PSN tiene diferente opinión cuando está en el Gobierno que cuando está en la oposición?», ha planteado, para pedir a los socialistas que sean «coherentes», ya que «lo que toca es promover la gratuidad en todas las escuelas infantiles» de la comunidad.

Desde el PSN, Jorge Aguirre ha puesto en valor el trabajo que se está realizando para traspasar las siete escuelas infantiles del Departamento de Derechos Sociales a Educación y también ha defendido las medidas que se han ido adoptando para «paliar algunas de las cuestiones que el ciclo venía necesitando». En cuanto a la gratuidad de las escuelas municipales de Pamplona, ha defendido que «la autonomía municipal es la que permite adoptar este tipo de decisiones» y se ha mostrado «contento y satisfecho» con los compromisos expresados por la consejera en relación a la gratuidad del ciclo.

En representación de Geroa Bai, Isabel Aranburu ha valorado «el avance claro en la accesibilidad a estas escuelas» que se logró en la anterior legislatura con rebajas «profundas» en las tarifas. Ha manifestado que la autonomía municipal es «algo a defender», pero ha considerado que «se podía haber hecho mejor» en Pamplona. «Quien está en el gobierno no debe pensar sólo en sus propios usuarios, sino también tendría que pensar en el efecto que produce en otros ámbitos. Pensamos que las escuelas infantiles tienen que seguir avanzando en la gratuidad y la universalidad, siempre desde una manera equitativa que busque incluir a todas por igual y no crear agravios comparativos».

Baleares valora «la baja incidencia» covid en las escuelas

0

El conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, ha valorado este martes «la baja incidencia» que el coronavirus ha tenido en las escuelas de Baleares, así como los «buenos» resultados académicos de los alumnos en el primer trimestre de este curso pese a la pandemia de la COVID-19.

Así lo ha expresado el conseller durante su comparecencia este martes en el pleno del Parlament balear, donde ha analizado el funcionamiento del primer trimestre del curso 2020/21 en los centros escolares.

March ha hecho una valoración «en positivo, con esperanza y no triunfalista» de lo que ha sido el primer trimestre, y ha destacado «el esfuerzo extraordinario de la Conselleria de Educación y de todos los centros para abrir las escuelas».

Durante su intervención, ha reconocido el trabajo de todas las personas que forman parte de la comunidad educativa, cuyo trabajo para combinar protocolos sanitarios y normas educativas ha permitido que la escuela haya sido un espacio seguro. El conseller ha mencionado de manera especial a los alumnos por su «comportamiento ejemplar» que «todos los directores han reconocido de forma clara y específica».

A pesar de ser «un curso excepcional» marcado por la convivencia con la pandemia, March ha reiterado que volver a la escuela «era una necesidad» y que «no era una opción», algo que ha recordado que se puso de manifiesto hace unas semanas en la Conferencia Sectorial de Educación. En este sentido, ha lamentado que «el Sindicato Médico no fuera capaz de pedir una reunión con Salud» para tratar esta cuestión del inicio del curso escolar.

Con todo, a pesar de su valoración positiva, el conseller ha fijado la semipresencialidad, la digitalización y los alumnos con necesidades especialidades como los temas a mejorar durante los meses que quedan de curso y durante el resto de la legislatura.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE

Según March, los resultados del primer trimestre son especialmente buenos en primaria, donde se ha detectado una mejora en todos los cursos en relación al curso pasado. En el caso de secundaria, ha reconocido que es «donde hay más problemas» y se ha hecho un estudio para valorar el funcionamiento y establecer líneas de mejora.

Además, ha detallado que, de los 70 institutos de educación secundaria, 61 tienen grupos que hacen parte de las clases semipresenciales, siete tienen todos los grupos de manera presencial, y dos tienen grupos de 1º o 2º de ESO con algunas asignaturas semipresenciales. Así, ha explicado que el 73% de los resultados académicos globales en secundaria es equivalente o superior a los del curso 2019/20.

Asimismo, ha resaltado que el 96% de los centros han previsto o tienen muy avanzada la actualización digital del profesorado para la enseñanza semipresencial, y que se ha mejorado la formación de docentes y alumnos en el uso de las tecnologías. Sobre esta cuestión, ha considerado que los fondos europeos de digitalización servirán para mejorar la modernización en las escuelas.

DATOS DEL IMPACTO DE LA COVID-19

A lo largo de la intervención, el conseller ha recordado los datos que demuestran el «buen funcionamiento» de los protocolos COVID en las escuelas, puesto que, en el primer trimestre del curso, un total 188 alumnos de cerca de 190.000 (el 0,09% del alumnado) se ha contagiado dentro de los centros educativos.

Además, ha destacado que la semana pasada fue la segunda semana consecutiva sin positivos entre el profesorado y la primera con ningún caso de positivos en los estudios de contacto que se han realizado en los centros. «Los datos ahora están constatando que la seguridad sigue siendo importante en los centros educativos», ha añadido.

Por otro lado, ha recordado que se ha iniciado la vacunación de los docentes de infantil y de centros de educación especial. A día 5 de marzo, de los 6.393 docentes de infantil y educación especial, 3.832 habían recibido la primera dosis y en el caso de los 16.147 docentes de primaria y secundaria, 2.606. En total, Educación ha enviado a Salud un listado de 26.000 personas del colectivo de docentes que se ha de vacunar.

EL PP ACUSA A MARCH DE «ABANDONAR A LAS FAMILIAS»

Tras la intervención del conseller, la diputada del PP Nuria Riera ha criticado que March comparezca en marzo para explicar cómo ha ido el primer trimestre, puesto que «hubiera estado bien que compareciese para explicar cómo se va a desarrollar el segundo». Riera ha criticado que Educación «ha abandonado a las familias» y ha asegurado que ha habido falta de equipos de protección, no se han realizado cribados masivos y que no se ha implicado con los alumnos de 2º de bachillerato, entre otras cuestiones.

La portavoz de Cs en el Parlament, Patricia Guasp, ha preguntado al conseller por los alumnos que se «han descolgado» del sistema educativo y ha expresado que la mayor preocupación de su grupo parlamentario es garantizar los contenidos educativos una vez se ha constatado que la escuela es un espacio seguro.

Desde Vox, el portavoz del Grupo Parlamentario, Jorge Campos, ha celebrado que los datos de incidencia de la COVID en los centros educativos, pero ha criticado que «no hay libertad de enseñanza» en las Islas. «Educando en el odio a España y a nuestras libertades se contraviene el pilar de los derechos de nuestros hijos, usted es el responsable máximo de este despropósito», ha censurado.

Por su parte, la diputada de El PI-Proposta per les Illes Balears Mª Antònia Sureda ha preguntado al conseller cómo se va a mejorar la atención a la diversidad y cómo se adaptarán los centros al mundo digital, entre otras cuestiones.

También el diputado del Grupo Mixt-MÉS per Menorca Josep Castells ha hecho una valoración positiva del primer trimestre de este curso, aunque ha considerado que la intervención de March ha sido «excesivamente triunfalista», puesto que el curso «comenzó con cierta improvisación» y «la semipresencialidad deja mucho que desear».

UNIDAS PODEMOS PIDE SOLUCIONES PARA LOS DOCENTES DE IBIZA

Desde Unidas Podemos, la diputada Gloria Santiago ha recordado el compromiso de la formación con «la equidad, la justicia social y la igualdad de oportunidades» y ha asegurado que «está trabajando para impulsar la primera Ley de Lengua de signos balear». A pesar de que ha hecho un balance positivo del curso, Santiago ha advertido a March que en Ibiza hay falta de docentes debido al problema de la vivienda, por lo que ha reclamado a los socialistas que «sean cabezones con Pedro Sánchez porque Ibiza necesita gente con casa.

Asimismo, el diputado de MÉS per Mallorca Joan Mas ‘Collet’ ha hecho un balance positivo de este primer trimestre, dado que ha asegurado «ha habido predisposición y método». Entre otras cuestiones, ha destacado la puesta en marcha de la EduCOVID.

Finalmente, el diputado del PSIB Carles Bona ha agradecido el trabajo realizado este trimestre por parte de la Conselleria de Educación y ha considerado que March ha ejercido «el liderazgo que la comunidad educativa necesita». «Las familias están tranquilas y seguras, la escuela no es un problema, es parte de la solución», ha resaltado.

El festival Sismògraf de Olot programa 36 espectáculos

0

El XIII festival de danza Sismògraf de Olot (Girona) reivindica la presencialidad y tendrá un total de 36 espectáculos, en una edición que se celebrará del 8 al 30 de abril en Olot y en una decena de «nodos creativos» de la comarca de la Garrotxa.

El festival ha programado también actividades que incluyen instalaciones artísticas, conferencias, presentaciones de libros y exposiciones, según han explicado la organización en un comunicado este martes.

Los espectáculos se celebrarán con aforos reducidos, en espacios adaptados y serán, en su mayoría, al aire libre para adaptarse a las medidas sanitarias.

La programación se extenderá además en más días de lo habitual, se presentará de forma más dosificada en tiempo y espacio, y contará sobre todo con compañías locales y estatales, aunque también tendrá a tres compañías internacionales.

LOS ESPECTÁCULOS

El Sismògraf abrirá con la proyección de ‘Brots Transhumants’, el documental audiovisual que relata la «caminata artística» de Queralt (Barcelona) hasta Manresa (Barcelona), del bailarín Magí Serra y el músico Arnau Obiols, acompañada de una intervención artística y una conversación con los artistas y la arquitecta Carme Pigem.

El festival está «fuertemente conectado con la naturaleza», con propuestas como ‘Ígnea’, del Colectivo Lamajara, que explora los paralelismos entre naturaleza y vida humana a través del símbolo del volcán, y dos espectáculos de Humanhood conectados con la luna que la organización ha programado siguiendo el calendario lunar, ‘Orbis’ y ‘Sphera’.

En esta línea, se podrá ver también ‘As I collapse’, de la compañía danesa Recoil Performance Group, que propone al público la cría doméstica de algas Pyrocystis en su casa y una meditación guiada posterior.

También han destacado piezas como ‘Cinc maneres de matar el temps’, de Thomas Noone, con cinco duetos que se podrán ver en un recorrido itinerante por la pista de atletismo, o ‘#prácticasdeloinvisible’, de Lasúbita, un laboratorio de creación vinculado a la diada de Sant Jordi y a la escritura del movimiento.

En ‘Aloha from Hawaii’, Mar Gómez y Vero Cendoya llegarán en una limusina rosa y emularán el concierto de Elvis Presley en Honolulu de 1973, mientras que ‘L’elogi de la fissura’ es una propuesta de Lorena Nogal vinculada a la exposición ‘Situacions. Rusiñol Masramon’, que se podrá ver en el Museu de la Garrotxa durante el festival.

Entre las propuestas habituales del festival, se mantiene en pie el Itinerari de dansa al Parc Nou, y cerrará el festival el circo contemporáneo y poético de una de las compañías más reconocidas del momento, Baro d’evel, que presenta ‘Là’.

JOAN CATALÀ Y EL «OBJETO COMO UN CUERPO»

Como novedad, han explicado que en esta edición ahondan en el concepto de universo creativo, bajo el cual determinados artistas presentarán un seguido de propuestas dedicados al artista barcelonés Joan Català.

Además, el Erupció de este año –una propuesta con la que el festival pone el foco en un aspecto concreto de la danza– estará dedicado al «objeto como un cuerpo más añadido a los cuerpos que ya hay en escena».

Bajo el título Coreografies de l’Objecte, incluye propuestas como ‘Fenomen’, de Quim Girón y Moon Ribas; ‘Crisálida’, de Antes Collado, o ‘Street Pantone’, de Promenade d’artiste, entre otros.

UNA ONDA EXPANSIVA

El festival arranca el proyecto Nodes de l’Ona Expansiva, que nace con la voluntad de hacer llegar el festival a los pueblos y «crear sinergias con otros agentes y proyectos culturales» de la Garrotxa.

Así, el festival estará presente en municipios como Sant Feliu de Pallerols, Sant Salvador de Bianya, Sales de Llierca, La Vall d’en Bas o Sant Jaume de Llierca, entre otros.

Castilla y León registra 194 nuevos casos y seis fallecidos

0

Castilla y León suma 194 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 212.918, al tiempo que registra seis nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.173 altas médicas, de ellas 58 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este martes registran seis fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.442 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 251 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 1.677. De ellos, Ávila contabiliza siete –tres menos–; Burgos, 52 –uno menos–; León, 47 –uno más–; Palencia, siete –dos más–; Salamanca contabiliza 41, los mismos; Segovia 20, sin variación; Soria 29, uno menos; Valladolid 40 –dos más– y Zamora ocho, dos menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 212.918 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 194 en la última jornada. De ese total, 206.118 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 43 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 43 y un total de 37.350; seguida por Burgos y Valladolid, con 41 para un total de 31.078 y 47.730, respectivamente; Salamanca, con 21 y un total 30.022; Soria, con 15 y 8.939; Segovia y Palencia, ambas con 14 y un total de 15.460 17.727; Zamora, con uno y 12.679; y Ávila, con uno y 11.933.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.442, seis más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.117 –dos nuevos fallecimientos–, le sigue Valladolid con 1.081 –dos más–; a continuación figura Salamanca con 813 –sin variación–; Burgos con 656 –los mismos–; Palencia, con 421 –sin variación–; Soria, con 261–dos más–; mientras que Zamora, Segovia y Ávila y Soria no han registrado muertes en las últimas 24 horas y se mantienen, respectivamente, en 415, 351 y 327.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.173, de las que se han computado 6.570 en Valladolid; 4.854 en León; en Salamanca, 3.796; en Burgos 3.540; en Palencia, 2.070; en Zamora, 1.840; en Segovia 1.716; en Ávila, 1.667, y en Soria 1.120.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, descienden ligeramente tanto los ingresados en UCI como en planta. A día de hoy hay un total de 579 hospitalizados, 30 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 400 se encuentran en planta –23 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) aumentan hasta los 179, siete menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 54 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 29 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos en el Río Hortega; 28 en el Clínico de Valladolid; 27 en el Río Hortega de la misma ciudad; 17 en el Complejo Asistencial de Palencia; 16 en León; 15 en los de Salamanca y Soria; 14 en Segovia; nueve en el Hospital del Bierzo; cinco en el de Zamora, y cuatro en el de Ávila.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene invariable una jornada más en 4.057, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.952 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, los mismos que en el anterior parte, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.057 finados hasta el momento, 2.172 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.885 lo han hecho en hospitales.

Cinco residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19, los mismos, y 134 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 12 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios en la última jornada, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 20 residentes, dos más, y se mantiene en 1.018 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, ningún residente se encuentra en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que tres permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos que ayer.

Galicia anuncia un plan de recuperación para el aprendizaje del alumnado

0

La Consellería de Cultura, Educación e Universidade ha desvelado su hoja de ruta para los próximos años, con nuevos planes enfocados en potenciar la recuperación de contenidos y competencias del alumnado afectado por la pandemia, las vocaciones ‘STEM’ o la formación profesional, entre otras.

Esta nueva estructura normativa y de planificación, anunciada este martes por el propio Román Rodríguez como el camino hacia la reactivación, se dará tanto en el ámbito educativo como cultural. Este último contará con dos nuevas leyes de transformación digital y de acceso a la cultura y planes enfocados en nuevos creadores, el medio rural y la internacionalización.

Así lo ha destacado el conselleiro del ramo durante una comparecencia a petición propia en el Parlamento de Galicia, en la que ha detallado y anunciado estas nuevas iniciativas y también hizo balance del trabajo realizado tanto para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento del sistema educativo como de parte de las medidas para paliar los efectos de la covid-19 en el sector cultural.

Uno de los puntos centrales de su discurso ha sido el denominado ‘Plan Recupera’, una iniciativa dirigida a reforzar las dificultades de aprendizaje o las carencias debido a la falta de adquisición de competencias provocadas por la pandemia y la excepcionalidad del curso pasado.

A través de este plan, se identificarán los puntos débiles en la formación del alumnado y se diseñará una estrategia para compensar estos posibles efectos generados, para la que se mantendrán los refuerzos aplicados la programa ‘ARCO’.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Otra de las patas de esta hoja de ruta es la estrategia ‘Edudixital 2030’, centrada en la digitalización, la dotación tecnológica, la adquisición de las llamadas competencias STEM y que incorporará la ‘Inteligencia Artificial’ de modo transversal con materias específicas en todos los niveles educativos, a partir de primaria.

En paralelo se creará un centro especializado para reforzar la formación, investigación y enseñanza de los docentes para potenciar las competencias digitales, además de infraestructuras, equipos y herramientas pedagógicas.

Educación impulsará un nuevo plan ‘LIA’ de mejora de la red de bibliotecas, hasta 2025, que dedicará especial atención a centros en el medio rural, y concretará este mes un plan para mejorar las infraestructuras educativas.

FP Y UNIVERSIDAD

Rodríguez ha destacado, a su vez, la nueva estrategia específica de formación profesional 2021-2025 basada en la innovación tecnológica, el modelo ‘Dual’, la formación en centros de trabajo, las competencias emprendedoras y las relaciones entre estas enseñanzas y el tejido empresarial, además de la ampliación de la red de centros integrados de FP o la mejora de la oferta formativa.

También ha anunciado el ‘Plan Educ-Arte’ para estimular la vocación y las enseñanzas artísticas, que permitirá mejorar los currículos y el funcionamiento de los centros que imparten música, danza, artes plásticas, diseño o conservación y restauración de bienes.

Respecto a los retos en materia universitaria, Rodríguez se ha referido específicamente al nuevo plan de financiación para el periodo 2022-2026 y al diseño del nuevo mapa de titulaciones (con 10 nuevos grados y 15 másteres), además de una nueva carrera científica en el sistema universitario que buscará generar estabilidad en la red de centros de investigación y potenciar la captación de talento.

CULTURA

El área de Cultura ha sido el otro gran pilar de la comparecencia con el anuncio de dos nuevas leyes: una sobre transformación digital, para impulsar servicios de esta índole, y otra de inclusión y accesibilidad, para profundizar en el derecho de los ciudadanos a participar y acceder a la vida cultural.

Asimismo, Rodríguez ha avanzado planes sectoriales de proyección exterior e internacionalización, apoyo a nuevos creadores, dinamización del medio rural, formación, lectura y de la construcción de la ‘Memoria Dixital de Galicia’.

La Xunta buscará consolidar, además, la función de la Ciudad de la Cultura como centro de creación, de programación de contenido y de estudio e investigación sobre el patrimonio, a través del nuevo Edificio Fontán; y se impulsará un programa centrado en los videojuegos, una línea de apoyo a salas de cine y el nuevo ‘Plan de Danza’, además de un refuerzo a la estructura de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic).

PATRIMONIO

En materia de patrimonio, se impulsará el ‘Plan Catedrais 2021-2027’, centrado principalmente en los templos de Lugo, Mondoñedo, Ourense y Tui; se seguirá avanzando en el ‘Plan de BIC (Bens de Interese Cultural) do Camiño de Santiago’ y se trabajará para convertir el Pazo de Meirás en un espacio abierto a la ciudadanía, además de las candidaturas gallegas que aspiran a ser Patrimonio Mundial de la Unesco.

Rodríguez ha destacado el HUB de las industrias creativas, que cuenta con una inversión de 9,6 millones de euros, y los nuevos retos de la lengua gallega, como avanzar en el desarrollo tecnológico y su adaptación a medios digitales en el marco de la entrada de España en la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).

Todo este conglomerado normativo y de planificación, ha insistido, parte con el objetivo de avanzar y contribuir tanto a la «reactivación» de estos sectores ante la pandemia como en dar pasos hacia el «futuro» de la propia comunidad y tras hacer un balance satisfactorio de las acciones impulsas hasta el momento.

EL «CATÁLOGO»

Los grupos de la oposición, sin embargo, mostraron sus dudas acerca de esta hoja de ruta, llegando a ironizar y a compararlo con un «catálogo de IKEA» o con una sucesión de «notas de prensa» y «powerpoints».

El parlamentario Luis Álvarez, del grupo socialista, ha lamentado la falta de concreción y sobre todo de evaluación del éxito de los programas realizados hasta ahora, entre ellos el de lenguas extranjeras, y ha cuestionado el alcance de planes como el nuevo ‘Edixgal’, que «merecería un pleno monográfico».

Sobre todo, se ha referido específicamente a la situación que está viviendo el sector de la cultura y la necesidad de una iniciativa «que abra nuevos circuitos» y fomente el empleo en sectores como la música en directo y las artes escénicas, sobre todo tras un supuesto plan de reactivación que «fue muy contestado» por parte de la sociedad.

PROPAGANDA «HIPERBÓLICA»

Desde el BNG, Manuel Lourenzo ironizó con este «nuevo capítulo de autobombo» y de «propaganda hiperbólica» de la Consellería de Educación, un anuncio que «no concreta nada más que ruedas de prensa y powerpoints».

«Frente a cuentos lo que queremos abordar son cuentas», ha advertido a Rodríguez, denunciando la caída de personal en los centros públicos desde el año 2009 en relación al sistema privado-concertado y que «dificultó» la gestión de la pandemia en el día a día, además del veto a la comparecencia en el Parlamento de entidades promotoras de la normalización lingüística hasta en dos ocasiones.

Finalmente, Ovidio Rodeiro (PP) ha solicitado a la Xunta «seguir por este camino» y ha llamado a trabajar para lograr un reparto «equilibrado» de los fondos ‘Next generation’ y un marco legislativo «estable» que valore «y no ataque» la cultura del esfuerzo.

Hosteleros piden a Page que mantenga el cierre a las 23:00 horas en Semana Santa

0

La Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castilla-La Mancha ha registrado telemáticamente una carta en Presidencia de la Junta en la que piden al presidente regional, Emiliano García-page, de cara a la Semana Santa, que se mantenga el toque de queda a las 00.00 horas y el horario de cierre de estos negocios a las 23.00 horas, que está vigente desde el pasado miércoles 3 de marzo.

«Nosotros somos turismo de interior y naturaleza, la temporada estival no es precisamente nuestro fuerte, por ello, necesitamos que si la expansión del COVID-19 lo permite nuestra región se abra. De no ser posible, es necesario que se mantenga el actual horario del toque de queda y de cierre de los establecimientos de hostelería y con ello aportar oxígeno a nuestros establecimientos», reza esta carta.

Una situación que se verá agravada «por un posible adelanto del toque de queda a las 22.00 horas con un más que probable cierre de los locales de hostelería a las 21.00 horas, así como, la limitación a cuatro personas de los grupos», añaden.

Con fechas importantes para el turismo y la hostelería», se muestran conscientes del difícil equilibrio entre la protección de la salud pública y la economía, donde prima lo primero. «Si los expertos opinan que es preciso mantener cerradas las comunidades autónomas, la hostelería en general y las de las zonas turísticas en particular sufrirá un nuevo y serio varapalo», aseguran.

Si así fuera, la hostelería de la región «volvería a dar un paso atrás» cuando se están «recuperando de semanas de cierre», todavía con una limitación de aforo en interiores al 50% y sin servicio de barra.

Por un momento, imaginemos cómo las empresas hosteleras van a poder sobrevivir a una nueva suspensión de la Semana Santa, especialmente en aquellas localidades donde por ser fiesta de interés turístico internacional, nacional o regional, se llenaban de turistas y visitantes. ¿Podrán soportar los hosteleros de Cuenca o Toledo una nueva pérdida de facturación, tras un año de pandemia que literalmente ha arrasado su actividad turística?», han lamentado.

A su juicio, «si los castellanos-manchegos no pueden salir de la región, si como parece desde la Dirección General de Turismo se va a poner en marcha una campaña para animar a visitar esta tierra, no tiene ningún sentido obligar a los ciudadanos a que se recluyan a las 22.00 horas en sus domicilios o en las habitaciones de los establecimientos de hospedaje».

«Créanos señor presidente, a la hostelería de Castilla-La Mancha no le sobra nada, es más, está ávida de trabajar en unas condiciones de mínima rentabilidad y desde luego no puede permitirse el lujo de prescindir del servicio de cenas y cerrar sus locales a las 21.00 horas», inciden desde el sector.

Rechazan que algunos piensen que solo tienen «la vista puesta en la caja registradora», y defienden que también son «ciudadanos, que tienen hijos, padres, abuelos, , en definitiva, familia», que pueden enfermar e incluso «tener un fatal desenlace».

«La salud de todos y la nuestra nos preocupa mucho, pero estamos convencidos de que existe un punto de convivencia entre su protección y el mantenimiento, al menos, de una línea de vida que nos permita sujetar nuestros establecimientos y nuestros niveles de empleo hasta que recuperemos la normalidad», reclaman a García-Page.

Niega en el juicio haber agredido sexualmente a una septuagenaria en su casa

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra inició este martes el juicio contra un hombre para el que la Fiscalía pide penas que suman 21 años de prisión por, supuestamente, agredir sexualmente a una mujer septuagenaria en su vivienda de Bueu, a la que también habría golpeado y robado.

Al inicio del juicio el acusado ha negado los hechos que se le imputan, aunque su declaración tendrá que esperar hasta la última sesión de la vista oral.

El juicio por estos hechos se retomó este martes después de que hubiese sido suspendido el pasado 12 de enero porque el abogado defensor presentaba síntomas compatibles con el coronavirus.

En esta ocasión el letrado planteó una serie de cuestiones previas, la más llamativa fue una petición para que el acusado declarara en último lugar tras la práctica de la prueba. El abogado de la defensa argumentó que es una circunstancia que «próximamente estará vigente con el nuevo Código Procesal Penal».

En este mismo sentido le ha respondido la fiscal, recordando a la sala que este hombre está siendo juzgado «siguiendo los trámites legalmente previstos a día de hoy». El tribunal ha aceptado la petición del abogado y su cliente será el último en declarar en el plenario.

«VULNERACIÓN DERECHO A LA INTIMIDAD»

La defensa también alegó la «vulneración del derecho a la intimidad» de su cliente, al entender que durante la investigación se obtuvo su perfil genético «con engaño» por parte de la Guardia Civil, por lo que la práctica de esta prueba fue, dijo, «fraudulenta».

La fiscal ha replicado que no va a utilizar esa prueba durante el juicio, por lo que no pone reparos a la queja del letrado. «No nos interesa esa prueba», ha dicho. El Ministerio Público cuenta con otra recogida de muestras biológicas que se obtuvo con la autorización expresa del acusado y estando asistido en ese momento por su abogado. «Todo se practicó legalmente, respetando y garantizando su intimidad», ha subrayado la fiscal.

Además el abogado protestó porque la víctima, una mujer de cerca de 80 años, compareciese por videoconferencia y asistida por un psicólogo. Considera el letrado que esa debe ser una «situación excepcional» y exigió «un proceso con todas las garantías y en igualdad de armas», ya que «entendemos que no está motivada» esa declaración por vía telemática.

El tribunal desestimó esta petición. Con todo, por problemas técnicos que imposibilitaron la conexión, la mujer tuvo que acudir personalmente hasta la Audiencia donde compareció a puerta cerrada, momento en el que el tribunal ordenó el desalojo del público de la sala.

ACUSACIÓN

Según el escrito de acusación pública, los hechos por los que se juzga a este hombre ocurrieron en la madrugada del 3 al 4 de marzo de 2017, cuando el acusado, vestido con ropa oscura y con la cabeza cubierta por un pasamontañas, entró en una vivienda en Bueu tras romper los cristales y los barrotes de una puerta.

En la vivienda se encontraba la víctima sola, que fue sorprendida por el asaltante y no pudo defenderse, según sostiene la Fiscalía. Así, relata en su escrito que se abalanzó sobre la mujer (de 75 años de edad), a la que golpeó y la despojó del pijama, antes de ponerle cinta aislante en la boca, taparle la cabeza con ropa y atarle las manos por detrás y las rodillas.

Tras agredirla sexualmente, le echó por encima el contenido de una botella de vino y, con un trozo de sábana, trató de eliminar restos biológicos. A continuación, le robó 1.250 euros que la mujer tenía en un bolso, le tiró el teléfono móvil a un cubo de basura en la cocina y, después de soltarle la cuerda de las rodillas, huyó de la vivienda.

Como consecuencia del ataque, la septuagenaria sufrió lesiones físicas y secuelas. Por estos hechos, el ministerio público considera al acusado autor de un delito de agresión sexual con penetración, otro de lesiones y uno de robo con violencia, y considera que concurren las circunstancias agravantes de alevosía y disfraz.

Por la agresión sexual pide que sea condenado a 15 años de cárcel; por el robo a cuatro años; y por las lesiones, a dos años de prisión. También reclama que indemnice a la víctima con 8.460 euros por las lesiones y las secuelas, que le devuelva los 1.250 euros que le robó y que pague los 90 euros del arreglo de los cristales fracturados en la casa (el resto de daños fueron cubiertos por el seguro).

Aznar avisa que el centroderecha no ganará si no está unido

0

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha avisado este lunes que si el centroderecha no está unido «no va a ganar» las elecciones y ha señalado que el PP tiene que convertirse en un «imán» y «foco de atracción» de los demás partidos que ocupan ese espacio electoral, como sucedió en el pasado durante su mandato. Tras asegurar que el PP está en un momento «manifiestamente mejorable», ha aconsejado al actual líder de los ‘populares’, Pablo Casado, plantear a los españoles un proyecto «claro» e «identificable».

«Hay que plantear un proyecto muy claro y hablar muy claro a los españoles», ha recalcado Aznar en su intervención en el Aula de Liderazgo del Instituto Atlántico de Gobierno y la Universidad Francisco de Vitoria bajo el título ‘España, Constitución, Libertad. 1996-2004’. Los periodistas Maite Rico, Jorge Bustos, Carlos Sánchez y Manuel Marín han participado en este debate, que ha moderado la coordinadora del máster en Periodismo de la UFV, Angie Rigueiro.

Aznar ha señalado que, a pesar de las «dificultades» de comunicación y las «torpezas» que pueda encontrar el PP en la oposición, si se dice «claramente lo que se va a hacer», una mayoría de españoles se sumará a un proyecto «identificable. Eso sí, ha admitido que el PP tiene que buscar «nuevos elementos de definición porque la sociedad ha cambiado mucho».

Al ser preguntado expresamente si cree que el Partido Popular está en su peor momento, después de derrotas electorales como la de las catalanas el pasado 14 de febrero, Aznar ha asegurado que él tiene dos carnés, el del Real Madrid y el del PP, y ha agregado: «Digamos que los dos están en momentos manifiestamente mejorables».

El expresidente ha señalado que el PP tiene que convertirse en un «foco de atracción» y un «imán» que atraiga a los electores de «los demás partidos de centroderecha», que es lo que ocurrió en el pasado y es «uno de los ejemplos que valen para ahora».

«HAY QUE SER ÚTIL, NO ES CUESTIÓN DE SER DURO O BLANDO»

Aznar ha afirmado que una de las «grandes lecciones» que pueden extraer de la historia es que si el centroderecha quiere llegar a Moncloa tiene que estar «unido». «Si no está unido, básicamente no va a ganar las elecciones. Es una regla que es muy simple anunciarla y es más complicada ponerla en práctica», ha admitido, para añadir que «no es verdad que la mayoría en España esté «condenada a ser de centroizquierda».

Además, el expresidente del Gobierno ha dicho que la oposición tiene que «ser útil» a los españoles. «Es cuestión de acierto y utilidad, no de ser duro o blando», ha manifestado, para poner en valor esas tesis en un momento de «gran fraccionamiento social y político», así como de «gran confrontación social».

En cuanto a la decisión de Pablo Casado de dejar la histórica sede de Génova para romper con el pasado, Aznar ha minimizado esa decisión y ha dicho que él no hacía de esa mudanza una «categoría política». «Es una mudanza, uno se muda y lo que hace falta es que cuando se muden, lo hagan bien, que llamen a una buena casa de mudanzas», ha ironizado.

EL EMPLEO SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL PROBLEMA DE ESPAÑA

Tras asegurar que su objetivo era que esta charla «académica» sirviera a los alumnos para sacar lecciones y ser útil al momento actual, Aznar ha destacado que «25 años después» de su llegada al Palacio de la Moncloa «el problema de la economía española se sigue llamando empleo.

Dicho esto, y coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer que se celebró este 8 de marzo, ha subrayado que cuando en 1996 llegó al Gobierno había 4,3 millones de mujeres ocupadas y cuando salió de Moncloa esa cifra llegaba a los siete millones. «Y por primera vez en la historia de España había una presidenta del Congreso y una del Senado», ha manifestado.

A su entender, hay que «sacar una lección» de esos hechos frente a los discursos que se hacen estos días, sobre todo «cuando el empleo es todavía el principal problema de España» con «cinco millones de personas» sin trabajar, algo que, a su juicio, es «una situación social brutal».

Aznar ha señalado que las dos obligaciones que tiene un gobernante es «mejorar las condiciones de las personas que viven en su país» y lograr que ese país sea «más influyente en el mundo». Al rememorar sus ocho años de Gobierno, ha afirmado que se produjo «un salto adelante en España muy importante», tanto desde el punto de vista económico y social, como de influencia y presencia de España en España, «con sus altos y con sus bajos».

«LA BATALLA DE LAS IDEAS ES FUNDAMENTAL»

Tras asegurar que se ha pasado de un Estado de respeto a un Estado «débil», ha advertido de que no puede haber una sociedad sin jerarquía de valores y ha agregado que «ahí la batalla de las ideas es fundamental».

Aznar ha afirmado que él no cree en la «política perfecta» sino en la «política posible». Y ha añadido que hay una España «posible y deseable» que, «sin duda, es mejor» que la que hay en este momento. «España durante aquellos años era un ejemplo de crecimiento y de convergencia con Europa y naciones poderosas y hoy no es así», ha enfatizado.

Además, ha lamentado que en España se hayan dejado de practicar «políticas comunes» para practicar «políticas excluyentes», una diferencia «muy importante» con sus años de Gobierno, según ha dicho. En este punto, ha señalado que «la izquierda digirió muy mal su mayoría absoluta en 2000» y, ante el temor de que pudieran estar «20 años», cambió de actitud y apostó por la política «excluyente y guerracivilista».

«LA INHIBICIÓN CONSTITUCIONALISTA» EN CATALUÑA

Sobre la situación en Cataluña, Aznar ha asegurado que los nacionalistas tienen un conflicto con ellos mismos «que no van a superar». «Su gran frustración es que Cataluña no fue Castilla y eso no tiene remedio», ha proclamado.

El expresidente ha señalado que los nacionalistas e independentistas viven en una «incomodidad permanente» y que así se lo trasladó varias veces Jordi Pujol a partir de 1996. Tras defender el pacto del Majestic que firmó con CiU, ha subrayado que el nacionalismo en el año 2000 estaba «débil» porque había «un orgullo de España». «Ésa es una buena lección para tener presente hoy», ha agregado.

Aznar ha asegurado que lo único que le faltaba al Gobierno de Cataluña es que «llegue la FAI» y «ya lo tienen» con la CUP. En su opinión la consecuencia de lo que está ocurriendo en esta comunidad «no va a ser nada buena».

En este punto, ha defendido afrontar la situación «desde una enorme fortaleza» y ha indicado que si se quiere una situación de normalidad hay que «retornar a la legalidad con todas las consecuencias». «Si no, la nación española corre el riesgo de perder su continuidad histórica», ha avisado.

Aznar ha recordado que propuso a Pujol entrar en su Gobierno con mayoría absoluta pero que éste se lo tomó como «una ofensa». Según ha explicado, él estaba intentando que el nacionalismo que participó en la Constitución no se fuera y ha preguntado qué han hecho las fuerzas constitucionalistas después «para impedir que eso no se produzca». «Creo que la inhibición constitucionalista ha sido demasiado evidente», ha manifestado, en alusión a la actuación de Mariano Rajoy en Cataluña.

Cervezas: estas son las mejores según la OCU

0

Las cervezas son unas de las bebidas más consumidas en nuestro país. Pero no todas son iguales. Ni en la variedad ni en la calidad. Por eso, la Organización de Consumidores OCU ha analizado marcas de cerveza que hay en el mercado. Todo con el objetivo de hacer un ránking de las mejores cervezas que se pueden encontrarás en el súper. Hasta 34 marcas han pasado por este estudio. No solo las más vendidas en España si no también las ediciones especiales. Y hay unos resultados claro, aunque en cada punto de España, son de una marca de cerveza.

Las cervezas analizadas han sido de tipo Lager. Estas son las bebidas de este tipo más consumidas y vendidas en España. Entre las marcas puestas a prueba, tenemos 34 marcas. Sn 17 clásicas y 17 especiales. Pero también hay que tener en cuenta el formato. Se han analizado latas de 33 centilitros. Aunque hay quien encuentra la diferencia entre botella y lata, en este estudio solo entran las latas. Y también se han analizado hasta 14 marcas de distribuidor. En este caso, las marcas de distribuidor son de marca blanca. Vamos a hacer un repaso por las mejores cervezas que puedes encontrar en el mercado.

La etiqueta es imprescindible

Cervezas: Estas Son Las Mejores Según La Ocu

Una de las cosas imprescindibles de las cervezas son las etiquetas con las que están marcadas. En la etiqueta, el consumidor se puede informar de toda la información referente a la bebida. Así pues, hay que echarle un vistazo.

En la etiquetación de las cervezas tenemos todo lo obligatorio que deberíamos conocer acerca del dorado líquido. Así pues, nos encontraremos la conservación, el grado alcohólico o el fabricante que ha hecho la elaboración.

Lo que no aparece en la etiquetación es la lista de ingredientes. Según la OCU, las empresas no tienen la obligación de incluir los componentes de la receta. Sin embargo, para ellos les parecería útil conocer de qué está compuesta. También advierten que las marcas cerveceras añaden términos como Quality o Premium que pueden confundir.

Cervezas bien elaboradas

Cervezas: Estas Son Las Mejores Según La Ocu

Para elaborar las cervezas es necesario tan solo 3 componentes. Agua, cereales y lúpulo. Los más expertos cerveceros son del gusto de la bebida con alta cantidad de lúpulo. Pero estas bebidas tienen un sabor muy amargo.

Por eso mismo, los fabricantes optan por hacer cervezas de gusto más dulce y suave. Así pueden llegar a más público al tener un paladas mucho más amplio. Según el estudio de la OCU, las cervezas se hacen siguiendo estos protocolos.

El extracto seco básico en las cervezas clásicas está por debajo del 13% y en las especiales entre el 13 y el 15%. El contenido de alcohol va desde el 4,8% de media en las cervezas clásicas. En las especiales llega al 5,5%.Y también el análisis de la OCU ha encontrado aditivos como el colorante o el Alginato que permite que la espuma no desaparezca. Este está presente en 8 de las 34 cervezas analizadas.

Diferencias de sabor

Lupulo

El estudio de cervezas de la OCU ha sido realizado mediante prácticas de degustación. Y ha sido realizada por expertos cerveceros con un paladar muy fino. Así, se han establecido unos valores para cada cerveza.

De cada bebida se midió sus colores, sus aromas, sus sabores. Y también sus defectos. Con estas mediciones se ha podido valorar y poner nota a cada una de las cervezas analizadas. Pero han valorado más a algunas de ellas que a otras.

Las que tenían un cuerpo más consistente y eran más cremosas y plenas en boca eran mejor valoradas. También las que equilibraban su amargor. El sabor a malta y a lúpulo también han sido mejor valoradas.

Cervezas para todos los gustos

Cervezas: Estas Son Las Mejores Según La Ocu

Antes de comentar cuáles son las mejores cervezas del mercado y las que han tenido la mejor nota, vamos a reconocer que hay bebidas para todos los gustos. En el mercado hay una gran cantidad diferente de variedades de cervezas.

Sin embargo, en todas ellas hay componentes comunes como los cereales malteados. Este cereal suele ser la cebada. También hay lúpulo, levadura y agua. Normalmente las cervezas tienen un 90% de agua.

Y las cervezas se dividen en do grandes grupos. Hay cervezas de alta fermentación, llamadas Ale. Aquí las levaduras actúan a temperaturas altas de 15 a 20ºC. Suelen fermentar en 5 días y deben consumirse de forma rápida.

También hay cervezas de baja fermentación. Se produce de 6 a 10 grados. Y para consumirlas hay que esperar. Son las tipo Lager, que son las más frecuentes en el mercado. Y cada una de ellas tiene un sabor diferente, porque están elaboradas de forma distinta.

Condis Premium, mejor marca blanca

Cervezas: Estas Son Las Mejores Según La Ocu

La cerveza Condis Premium Pilsener es la mejor cerveza de marca blanca. Su precio está entre los 29 y los 35 céntimos. Y se puede adquirir en cualquier supermercado Condis en España. Según la OCU, esta cerveza alcanza los 62 puntos sobre 100.

Para la OCU, esta cerveza tiene 4 estrellas en etiquetado. Y tres estrellas en su composición. En cuanto a la cantidad de alcohol medido en la bebida, alcanza el 5,80% de su volumen. Para la OCU es una cerveza de buena valoración.

Sus ingredientes son agua, en su mayor parte, y malta de cebada. También está compuesta por maíz, cebada, lúpulo. El colorante E150c hace que se ahorre algún tostado en los cereales. También cuenta con estabilizante E-405.

Mahou se lleva la palma

Mahou

Pero sin duda la mejor cerveza del mercado en cuanto a calidad es Mahou clásica. Esta cerveza originaria de Madrid se lleva el primer puesto en el ránking de cervezas. Le va a la zana la Amstel Original que tampoco desmerece nada.

En cuanto a la mejor de las bebidas de este tipo con relación a su calidad y su precio, tenemos la Cordon Gard. Esta la puedes adquirir en el supermercado Eroski, así que si te pilla cerca, no dejes pasar la ocasión de tomarla.

En cuanto a las cervezas especiales del estudio de la OCU, destaca la Mahou 5 Estrellas especial como la mejor del análisis. La de marca blanca con mejor calidad precio es la Steinburg Especial que se puede adquirir en Mercadona.

El Gobierno impulsa el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este marzo el real decreto que modifica el funcionamiento del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE), a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Se trata un órgano colegiado interministerial, de carácter asesor y consultivo del Gobierno, de composición cuatripartita y paritaria que llevaba años pendiente de renovación. Su finalidad es el impulso y fomento de las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas, constituyendo el marco de referencia para el desarrollo de esta materia en España.

La nueva norma permitirá avanzar en la labor de este consejo y agilizar su funcionamiento para cumplir de manera más eficaz sus funciones como órgano asesor del Gobierno. Es una muestra del firme compromiso del ministerio con la Responsabilidad Social de las Empresas y su papel transformador.

El Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) es un órgano asesor y consultivo del Gobierno, que tiene como objetivo impulsar y consolidar las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas. En él están representadas las distintas administraciones públicas, las organizaciones empresariales y sindicales además de otras instituciones del ámbito de la Responsabilidad Social de las Empresas.

La nueva normativa actualiza su regulación y agiliza su funcionamiento, dotándolo de mayor efectividad en la toma de decisiones. También incorpora la perspectiva de género que se traducirá en una composición equilibrada del Consejo, el reconocimiento de representación a asociaciones, consejos u organizaciones del ámbito de la igualdad y el empleo de lenguaje no sexista.

Los cambios introducidos este martes contribuirán a acelerar los procesos de compromiso medioambiental, social y de buen gobierno de las empresas, favoreciendo especialmente la participación de las pymes.

El CERSE es un instrumento esencial para promover de manera efectiva la Responsabilidad Social de la Empresas y poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los que se refieren a la igualdad y la sostenibilidad social y medioambiental.

Montero: La regularización fiscal del Rey emérito aún no está concluida

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha aclarado este martes que el procedimiento de regularización fiscal llevado a cabo por el Rey emérito no ha concluido, toda vez que la Agencia Tributaria tiene que hacer algunas comprobaciones.

«La semana pasada expresé con muchísima claridad que no se daba por concluido ese procedimiento», ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en referencia a los casi 4,4 millones de euros pagados por Don Juan Carlos a finales de febrero para regularizar los casi 8 millones de euros en vuelos que le habría costeado en los últimos años la Fundación Zagatka.

«La Agencia Tributaria tiene que desarrollar una serie de averiguaciones importantes para el esclarecimiento del conjunto de las circunstancias que dieron lugar a esa regularización», ha precisado la ministra.

En este sentido, ha aclarado que se tiene que «comprobar que las regularizaciones son completas y veraces» y solo una vez completadas «todas las actuaciones» se podrá afirmar que ese es el caso.

Además, la Agencia Tributaria tiene que seguir ofreciendo «auxilio judicial» a la Fiscalía que está investigando «algunas actuaciones dentro de nuestro país y fuera del mismo respecto a algunos contribuyentes», ha añadido Montero, sin citar a Don Juan Carlos.

Así, ha recordado que «está prohibido legalmente que nadie en la Agencia Tributaria» o ella como ministra de Hacienda «hagan referencia» a un contribuyente en concreto por que tienen «deber de secreto y confidencialidad».

En todo caso, ha insistido en que se trata de «procedimientos habituales en este tipo de situaciones en las que una persona está siendo investigada por la Fiscalía». «Nosotros estamos a lo que nos pidan», ha añadido.

Don Juan Carlos es objeto de tres investigaciones separadas por parte de la Fiscalía del Tribunal Supremo. En concreto, están en marcha diligencias por el supuesto cobro de comisiones por la concesión del AVE a La Meca a empresas españolas, el uso por parte del Rey emérito y otros familiares de tarjetas de crédito opacas y por la existencia de una cuenta con 10 millones de euros a su nombre en la isla de Jersey, un paraíso fiscal.

Montero: El retraso del paquete de ayudas se debe a cuestiones «técnicas»

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha indicado este martes que el retraso en la aprobación del nuevo paquete de ayudas de 11.000 millones de euros, que será ratificado en una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros este viernes, se debe a cuestiones «puramente técnicas», por lo que ha negado «tensiones» o «dificultades de entendimiento» dentro del Gobierno.

Al término de la reunión del Consejo de Ministros, Montero desmintió de esta manera algunas de las informaciones aparecidas en prensa, que atribuían este retraso a un conflicto entre distintos miembros del Gobierno sobre el alcance de la cifra de las ayudas directas o por la gestión de las mismas por parte de las comunidades.

Según Montero, el retraso se debe a una cuestión «claramente y puramente técnica», al objeto de determinar algunos de los elementos «más complicados» en el terreno jurídico, y aseguró que «en ningún caso» es producto de algunas de las informaciones que se han publicado por parte de algunos medios de comunicación.

En este punto, dijo no tener dudas de que las fuentes de estos medios así se lo han trasladado, pero quiso desmentir que el aplazamiento del plan se deba a «conflictos» o «dificultades de entendimiento» dentro del Gobierno.

Montero, quien aseguró que quienes trasladan estas informaciones tendrán «intereses que nada tienen que ver con la realidad», reiteró que tanto su Ministerio, el de Hacienda, como el de Economía, que son los departamentos «más concernidos» y que más «directamente» están trabajando al respecto, han preferido ser «prudentes» y terminar de concretar los aspectos pendientes.

«No tienen que ver ni con tensiones ni con dificultades de entendimiento, sino con la propia dinámica de un decreto muy importante, que se distribuye en varios compartimentos y para terminar de afinar las sugerencias o comentarios por parte de los órganos consultados», añadió Montero, que afirmó que confía en que se trate del último paquete de ayudas, toda vez que avance el proceso de vacunación y la economía se recupere en el segundo semestre.

La ministra de Hacienda aseguró que no está culpando a los medios de «mentir», dado que entiende que tienen sus propias fuentes que así se lo trasladan, pero volvió a asegurar que el retraso se debe «exclusivamente a cuestiones técnicas».

ADMITE «TENSIONES» EN OTRAS OCASIONES, PERO NO EN ESTE DECRETO

De hecho, admitió que en otras ocasiones sí se han producido «tensiones» entre los socios del Gobierno, pero afirmó que este no ha sido el caso en el decreto de las ayudas, que se aprobará este viernes, junto con la ampliación de la moratoria de los concursos, que expira en marzo.

«Se lo puedo asegurar porque estoy dentro de esas personas que están trabajando en las cuestiones técnicas del decreto y tampoco tiene nada que ver con que unas medidas u otras representen más o menos endeudamiento (…), sino que se trata de acertar con el esquema que evite el cierre de empresas», añadió.

EL GOBIERNO NO MIENTE

Así, afirmó que «no es verdad» que haya discrepancias en el seno del Gobierno y quiso dejar claro que, aunque las fuentes que han traslado a la prensa informaciones contrarias puedan identificarse con el Ejecutivo, «el Gobierno cuando habla, se expresa aquí, en esta sala, en la mesa del Consejo de Ministros» y «no miente» ni se pronuncia «a través de fuentes anónimas».

Por último, Montero confirmó que una parte de los 11.000 millones de euros se destinará a ayudas directas, aunque no quiso adelantar la cifra, para evitar problemas de solvencia en las empresas y para que puedan atender su sobreendeudamiento o su pago a proveedores.

El Gobierno da luz verde al Plan que creará una red pública de cuidados para niños

0

El Consejo de Ministros ha dado luz verde, este martes, al Plan Corresponsables, impulsado por el Ministerio de Igualdad, que destinará unos 190 millones para crear una red pública de cuidados para niños menores de 14 años.

Tal y como ha explicado la portavoz del Ejecutivo en la rueda de prensa posterior a la reunión del Gobierno, esta iniciativa comenzará a funcionar en cuanto el texto ahora aprobado sea ratificado por las comunidades autónomas en la reunión sectorial que tendrá lugar en abril.

Este Plan se ha estado negociado ya durante meses con las autonomías para determinar el reparto de las cuantías. Tal y como ha señalado Montero, para ello se ha tenido «especial consideración» la realidad del territorio del país. Se refiere así, a la España vaciada o a aquellas regiones con «mayor dispersión» de la población o más «zonas rurales», de forma que este iniciativa se pueda poner en marcha «con garantías».

En cuanto a su aplicación, la ministra portavoz ha indicado que se basa en tres ejes: la creación de una bolsa de cuidados a domicilio o en lugares públicos habilitados para ello; la apuesta por el fomento del empleo; y la dignificación de los cuidados mediante la certificación de experiencia que permita el paso de un trabajo informal al sector formal.

Desde la secretaría de Igualdad, han explicado que el objetivo de este último eje es que aquellas mujeres que en la actualidad trabajan cuidando «en negro» tengan reconocida su experiencia durante esos años en los que su trabajo ha estado invisibilizado.

En cuanto al acceso a este servicio, Montero ha indicado que habrá criterios de renta, aunque se priorizará a ciertos grupos de población, como hogares monoparentales, mujeres víctimas de violencia machista, mujeres mayores de 45 años o personas con otras responsabilidades de cuidados.

LOS CRITERIOS LOS PONEN LAS CCAA

La Secretaría de Estado de Igualdad ha señalado que no se han establecido desde su departamento ni un mínimo salarial, no condiciones mínimas para lograr el «empleo digno» que se pone como objetivo con esta iniciativa, ya que son las autonomías las que pondrán esos criterios, pero sí reconoce que desde el Ministerio se hará «seguimiento» y estarán «pendientes de que estas condiciones se cumplan».

En este sentido, señala que no se permitirá que esta iniciativa se convierta, por ejemplo, en un «cheque bebé». Es decir, en «un dinero que se dé directamente a las familias». «Tienen que tener la bolsa de trabajo», ha explicado la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera.

La ‘número dos’ del departamento ha indicado que el objetivo en este primer año de aplicación del Plan será «atender de las forma más rápida posible» a los hogares más afectados por la situación de pandemia y el Ministerio, explica, ha sido «laxo» con los objetivos y obligaciones. El próximo año, ha indicado, habrá más objetivos y, esperan, mayor presupuesto.

Los grupos de izquierda piden a Ayuso que priorice la salud

0

Los grupos parlamentarios de izquierda en la Asamblea de Madrid (PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos) han pedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que «priorice la salud» a la hora de adoptar medidas de cara a la Semana Santa y apoye una estrategia nacional.

En rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, la portavoz de Unidas Podemos-IU, Isa Serra, ha lamentado que Ayuso se niegue al «consenso» en Semana Santa y se oponga a «proteger la salud y la vida del conjunto de los madrileños». «Debería llegar a un consenso y no bloquear», ha lanzado.

Por su parte, el portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, ha pedido a Ayuso que en esta recta final de la pandemia haga «un esfuerzo y no vuelva a jugar con fuego», para «priorizar, por una vez, la salud frente a sus intereses políticos».

El portavoz del PSOE, Ángel Gabilondo, ha indicado que hay que pensar en la salud de todos y «cumplir con las decisiones de las autoridades sanitarias». «Es que a ver si va a resultar que hay una España, y luego está Madrid que es singular. Cuidado con este camino de un Madrid singular distinto del resto», ha criticado Gabilondo.

El líder de la oposición ha señalado a la presidenta que «nadie quiere hundir Madrid», sino que se trabaje en una estrategia nacional, donde «su singularidad» quepa en una «estrategia nacional».

«HAY QUE ABRIR LA COMUNIDAD», DICE VOX

La portavoz de Vox, Rocío Monasterio, sin embargo, considera que se deben abrir todas las comunidades y no guiarse por si están vacunados o no, «algo que va en contra de los españoles que no han tenido esa opción aún». «Hay que defenderlo con criterios de prudencia sanitaria, horarios y aforos, pero no restringir la movilidad porque nos vamos a arruinar», ha insistido.

El portavoz del PP, Alfonso Serrano, ha reconocido que «ojalá hubiera una estrategia nacional» y que se viera «cuál es la realidad de cada comunidad». Aun así, no entiende por qué dentro de España se cierra la movilidad pero pueden «llegar aviones de todo el mundo».

Por último, el portavoz de Cs, César Zafra, ha indicado que es una cuestión que tiene que decidir Sanidad; mientras el resto de políticos dan un mensaje de «precaución» y de que la pandemia «aún no ha terminado».

Investigadores de la ULL desarrollan un sistema capaz de inactivar el SARS-COV-2

0

La Universidad de La Laguna ha solicitado la patente de un dispositivo cuya función principal es la de captar e inactivar agentes biológicos patógenos, tales como bacterias o virus, en un fluido mediante su paso a través de una o varias zonas de tratamiento modulables y configurables.

Tal como comentan sus creadores, Manuel Jesús Rodríguez y Efraim Javier González, del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULL, esta característica permite a su invención autodefinirse para un uso o agente patógeno concreto. La idea inicial de este dispositivo surgió durante el inicio de la pandemia y estuvo motivada por la incertidumbre sobre cómo acabar con el SARS-Cov-2 en el aire de pacientes con COVID-19.

Desde el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, que dirige Jacob Lorenzo Morales, se realizó toda la validación de la actividad anti bacteria y anti SARS-Cov-2 para proceder a la solicitud de esta patente. Esta iniciativa responde también a la necesidad de averiguar en el menor tiempo posible la forma de combatir cualquier agente patógeno futuro con los medios disponibles, mediante la consecución de otro de los objetivos del proyecto: la elaboración de un dispositivo capaz de readaptarse y utilizarse como banco de pruebas para la obtención, en el acto, de posibles configuraciones o agentes biocidas capaces de inactivar cepas del SARS-Cov-2 o a un posible virus futuro.

Los investigadores señalan que el sistema propuesto puede ser utilizado como elemento captador e inactivador de agentes biológicos patógenos con los equipos empleados en las prácticas o actividades en centros de salud y hospitalarios, como medida de protección colectiva e individual. También apuntan que puede ser utilizado como medida de protección en sitios cerrados donde exista riesgo de contagio, tal como ocurre en el transporte público o privado, en lugares de trabajo y de ocio o en el propio hogar.

Su uso como dispositivo de ensayo, le permite estudiar la capacidad de los distintos tratamientos físicos y químicos, así como analizar los tiempos y superficies de contacto requeridas, para captar e inactivar agentes biológicos patógenos en un flujo continuo de gases o líquidos; sirviendo de herramienta para su propia definición y consolidación final en función de cada caso.

El proyecto comenzó a desarrollarse en marzo de 2020, dos meses después los citados investigadores ya contaban con el primer prototipo utilizable. Tras los primeros ensayos con bacterias, se obtuvieron resultados muy satisfactorios. Tal y como apuntan sus inventores, el dispositivo era capaz de inactivar microorganismos con una efectividad del 99,99% en un solo minuto.

A la espera de muestras de SARS-COV-2, los ingenieros mejoraron el diseño del dispositivo y elaboraron un segundo prototipo. A principios de julio el Informe Tecnológico de Patentes (ITP) les indicó que el dispositivo era novedoso con actividad inventiva, por lo que podría ser patentable.

En agosto de 2020 se realizaron ensayos con el primer prototipo y con SARS-COV2, con el siguiente resultado: el dispositivo es capaz de desactivar el virus en un flujo de aire con una eficiencia del 99,99%. Además, el ITP informó a los investigadores de que los distintos usos descritos del dispositivo para la captación y eliminación de patógenos de fluidos y el testado de materiales biocidas, así como aquellos métodos o procedimientos particulares para llevar a cabo los usos anteriores, también podrían resultar patentables.

La solicitud de la patente se presentó en octubre del pasado año, siete meses después del inicio de los trabajos. En este punto, los investigadores destacan la labor que ha desempeñado el equipo de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), y hacen alusión a la participación de la técnica en protección Vanesa Luis, cuyo trabajo conjunto con los investigadores de la Universidad de La Laguna, aseguran, resultó clave para concretar el conocimiento y conseguir el objetivo final de la solicitud de la patente.

El Gobierno aprueba el nuevo Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la reforma del Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita por el que se establece que el Turno de Oficio cobren los servicios prestados mensualmente y no trimestralmente, tal y como estaba antes fijado.

El Gobierno ha dado luz verde al Real Decreto por el que se establece el nuevo Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita, que deroga y sustituye el Real Decreto 996/2003, de 25 de julio.

Según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado, la nueva norma promueve la igualdad de acceso de toda persona a la justicia, mediante la modernización del sistema y mejora de la calidad del servicio de asistencia jurídica gratuita, recogido en el artículo 119 de la Constitución Española, para aquellas personas que acrediten insuficientes recursos para litigar.

Asimismo, se da respuesta a una de las principales demandas de la abogacía y se determina, como regla general, el pago mensual de la subvención de asistencia jurídica gratuita en aquellos territorios gestionados directamente por el Ministerio de Justicia –Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Extremadura y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla–, agilizando el pago de estas actuaciones, que hasta ahora se tenían una periodicidad de pago trimestral.

Además, el Reglamento establece que la subvención de asistencia jurídica gratuita se aplicará, también, a los honorarios dejados de percibir por aquellos profesionales del turno de oficio que hayan prestado el servicio, cuando el expediente no haya obtenido el beneficio por insuficiencia de documentación.

El Consejo General de la Abogacía Española ha explicado por su parte que el impulso para modificar los plazos de pago surgió a raíz de los problemas en el abono de los servicios prestados en los meses de noviembre y diciembre de 2020 y enero de 2021.

Se da la circunstancia de que a lo largo del año pasado, los servicios del Turno de Oficio se pagaron, de manera provisional, mes a mes, pero esta dinámica sufrió una variación con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, que devolvió el sistema de pago a la situación general y tal y como se preveía en el reglamento entonces vigente, es decir, cada tres meses.

CREACIÓN DEL CONSEJO ESTATAL DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA

Por otro lado, el Real Decreto también contempla la creación del Consejo Estatal de Asistencia Jurídica Gratuita, un nuevo órgano de coordinación en el que estarán representados los ministerios de Justicia y de Política Territorial y Función Pública, las comunidades autónomas con competencias asumidas en materia de Justicia y los operadores judiciales prestatarios del servicio de asistencia jurídica gratuita (Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General de Procuradores).

Para el Ministerio que dirige Juan Carlos Campo, este Consejo Estatal supone «una mayor armonización en la prestación de este servicio mediante la cooperación y creación de un punto de encuentro entre instituciones». «Con ello, se armonizan, unifican y ponen en común prácticas y criterios de actuación en el ejercicio de este servicio público», destaca en el comunicado.

El nuevo Consejo Estatal deberá reunirse al menos dos veces al año y tendrá como principal cometido establecer una evaluación y coordinación sobre el funcionamiento del sistema de Asistencia Jurídica Gratuita, explica la Abogacía en una nota de prensa.

España envía material sanitario para ayudar a Guinea Ecuatorial

0

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID) ha enviado este martes un cargamento de ayuda humanitaria a petición del Gobierno de Guinea Ecuatorial para atender las necesidades ocasionadas por las explosiones registradas el domingo en la ciudad de Bata, en las que fallecieron casi un centenar de personas.

El cargamento está compuesto principalmente por medicamentos y material sanitario y valorado por unos 60.000 euros. El Gobierno solo tendrá que pagar el 25 por ciento de esta cantidad, ya que el envío se realizará a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, que sufragará el 75 por ciento restante, según han informado fuentes de AECID.

La ayuda llegará el miércoles a Bata, capital económica del país, donde el Consulado español y la responsable de la oficina de AECID lo entregarán al Ministerio de Sanidad ecuatoguineano. Su finalidad será respaldar la atención a las personas afectadas y, en especial, a las que están siendo atendidas en los hospitales de Bata, la ciudad más poblada del país.

En la salida de la ayuda desde la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, han estado presentes la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, y el director de la AECID,Magdy Martínez Solimán, así como el embajador de Guinea Ecuatorial en España, Miguel Edjang Angue.

Moreno ha indicado que el Gobierno «está comprometido con la población de Guinea Ecuatorial y en concreto con la que ha sufrido las consecuencias de la explosión en Bata». Por ello, ha añadido, «hemos querido responder cuanto antes al llamamiento de emergencia de las autoridades ecuatoguineanas».

Por su parte, el embajador ecuatoguineano ha agradecido la ayuda española, resaltando que es «símbolo de la buena relación de los dos estados» y el compromiso de España para con la población de Bata.

Según el último balance oficial, al menos 98 personas murieron y más de 600 resultaron heridas en las explosiones ocurridas en el Cuartel de Intervención Rápida de Nkuantoma de la citada ciudad.

El presidente del país, Teodoro Obiang Nguema, ha atribuido lo ocurrido a la «imprudencia» y la «ignorancia» y la «malicia de los que conocían la peligrosidad» de la dinamita a la que atribuye las explosiones.

«La dinamita normalmente, en otras partes, se guarda muy lejos de la población. Incluso se guarda debajo de la tierra (…). Por eso hemos sufrido esa devastación y prácticamente nos está costando un gasto económico, material y una inseguridad humana», zanjó.

10 cosas que no te contarán las enfermeras

0

Ser enfermera es un trabajo muy duro, que exige muchísimo tiempo, y unos horarios inestables. Sin embargo, hay cosas que no te van a contar las enfermeras, y que aún así deberías tener en cuenta, y eso es lo que te vamos a explicar en este post. Así, la próxima vez que estés cerca de una enfermera como sabrás valorar la adecuadamente.

[nextpage title=»Los horarios no son tan relajados»]

10 Cosas Que No Te Contarán Las Enfermeras 01

Los horarios no son tan relajados

En un principio puedes creer que los horarios de las enfermeras son bastante relajados, porque tienen varios días libres. Sin embargo, no es nada cierto, ya que sus jornadas son intensivas, y tienen que tener todo los detalles atados. Las enfermeras y los enfermeros, no se han metido en esta profesión  por el horario de trabajo, sino que en la mayoría de los casos ha sido por vocación.

Así que además, no creas que es un trabajo cómodo por el hecho de que trabajen pocos días a la semana, o tengan varios días libres, porque el horario en realidad es lo más duro que hay. Hay horarios rotativos, y eso puede producir inestabilidad en el sueño, y no podré acostumbrarte a llevar una vida normal. Y eso lo hacen, por el hecho de hacer lo que les gusta.

[nextpage title=»Su memoria tiene que ser extraordinaria»]

10 Cosas Que No Te Contarán Las Enfermeras 02

Su memoria tiene que ser extraordinaria

La memoria de las enfermeras y los enfermeros tiene que ser algo extraordinario, porque tienen que recordar muchos datos de muchísimos pacientes que tienen en las plantas que les corresponden, así como sus alergias, sus gustos, y cualquier tipo de preferencias que puedan tener. Y si no tienen buena memoria, lo más probable es que sean de lo más organizados.

Es muchísima información, y en muy poco tiempo, porque deben recordar que hay que recoger los resultados, llevárselos los al médico, atender las necesidades de los pacientes y familiares, y todo eso mientras están pendientes de las constantes vitales absolutamente todos los pacientes. Es algo extenuante, y que no está bien recompensado en muchos casos.

[nextpage title=»No son solo enfermeros»]

10 Cosas Que No Te Contarán Las Enfermeras 03

No son solo enfermeros

Ellos no son sólo enfermeros, y ellas no son sólo enfermeras, sino que son superhombres y super mujeres. Porque no sólo están pendientes de las constantes vitales de los pacientes, sino que también hacen de expertos en tecnología cuando algún aparato no va, también son mediadores entre médicos y pacientes o familiares, y ante todo es servicial.

Además, intentan hacer cada uno de estos trabajos con una sonrisa, algo que no siempre consiguen, y que cuando pasa, los pacientes se lo toman mucho en cuenta y muy en serio. Parece ser que a los enfermeros y enfermeras no se les permite tener un mal día, porque cuando lo tienen, los demás los tachan de las peores personas del mundo. 

[nextpage title=»Grandes humoristas»]

10 Cosas Que No Te Contarán Las Enfermeras 04

Grandes humoristas

Todas las enfermeras son grandes humoristas, o tienen un gran sentido del humor. Esto lo desarrollan ya durante los primeros meses de prácticas, porque se dan cuenta de que si todo se lo tomaran muy a pecho, no conseguirían sobrevivir en un ambiente tan inestable como es el de un hospital. Un hospital es un lugar un poco depresivo, porque es donde dan malas noticias, pero también las hay buenas.

Es por eso que las enfermeras intentando mear prácticamente con todo, para que así haya un ambiente positivo. Y un ambiente muy positivo en un sitio donde hay muchos enfermos, es algo muy agradable, y que ayuda a una rápida recuperación. Por eso, son personas extraordinarias que hay que tener en cuenta. No son sólo ayudantes, sino que son responsables también de un ambiente bueno en el hospital.

[nextpage title=»Quieren poner la intravenosa a la primera»]

10 Cosas Que No Te Contarán Las Enfermeras 05

Quieren poner la intravenosa a la primera

A todos nos fastidia cuando la enfermedad de turno nos pincha en el lugar incorrecto, o no consigue ponernos la intravenosa a la primera. Es algo muy doloroso, y que muchas veces hemos sufrido. Además, muchas veces hemos echado la culpa a la enfermera. Pero esto lo hacemos sin pensar que no lo hacen a propósito.

Tendemos a demonizar a estas personas, porque han hecho algo mal, pero en todos los trabajos se cometen errores, y ellos son los primeros que no quieren cometer un error de este tipo, porque saben que es doloroso, y saben que es algo por lo que nadie quiere pasar. Así que la próxima vez que subas esta situación, mandar un poco la calma, y no empieces a enfadarte con la persona que te está intentando ayudar.

[nextpage title=»Deben estar en buena forma»]

10 Cosas Que No Te Contarán Las Enfermeras 06

Deben estar en buena forma

Las enfermeras y los enfermeros deben estar en una forma física excelente, ya que les toca hacer trabajos que no hacen los médicos. Éstos trabajos incluyen levantaba pacientes que el peso, o por ejemplo llevarlos de un lado hacia otro ya sea en silla de ruedas, o intentando ayudarles a caminar. Si a eso añadimos el trabajo de ir de un lado para otro llevando informes informando pacientes y familiares, es comprensible que cuando lleguen a casa están exhaustos.

Es por esta razón que deben estar muy ejercitadas, porque es un trabajo que no es apto para todo el mundo, aunque mucha gente piense que es un trabajo muy fácil. Ser enfermero cuesta mucha dedicación y esfuerzo, no sólo mental, sino también físico.

[nextpage title=»La vida social de un enfermero es complicada»]

10 Cosas Que No Te Contarán Las Enfermeras 07

La vida social de un enfermero es complicada

Al principio, cuando se es joven, es mucho más fácil mantener las amistades, ya que los amigos se adaptan porque no tienen otras cosas que hacer. Sin embargo, cuando se va creciendo, y madurando, y se está formando una familia, o teniendo otra clase de vida, es mucho más difícil mantener esas amistades.

Y es que tener un horario rotativo, y no saber si puedes quedar tal día,, es algo muy difícil, y que no te permite mantener las amistades, porque están cansados de que pospongas los planes o que los pongas en horarios muy muy difíciles para ellos. Entonces, la vida social de una enfermera es bastante complicada.

[nextpage title=»Las enfermeras también lloran»]

10 Cosas Que No Te Contarán Las Enfermeras 08

Las enfermeras también lloran

Aunque parezca que ven lo mismo todos los días, las enfermeras también tienen muchos sentimientos. Lo que pasa es que deben ocultarlos un trabajo. No pueden desmoronarse cuando ven alguien triste o cuando un paciente muere, porque tiene que ocuparse de más pacientes. Entonces, es muy habitual que cuando una enfermera llega casa, se ponga llorar, no sólo por la tristeza, sino también por el estrés y la presión.

Son personas emocionalmente muy fuertes, o al menos tienen que serlo, porque lo que ven todos los días en el hospital son cosas tristes, y aunque no lo parezca, uno no se llega a brindar del todo contra esas emociones. Por ejemplo, cuando un niño tiene cáncer, o cuando una persona que ha estado mucho tiempo en el hospital y que ha tratado mucho, finalmente muere. Las enfermeras también lloran.

[nextpage title=»Sacrificios personales»]

10 Cosas Que No Te Contarán Las Enfermeras 09

Sacrificios personales

Ser enfermera, o enfermero, también supone un gran sacrificio personal. Y es que estas personas también tienen una vida, que puede que no estén disfrutando como deberían. También tienen familias, hijos, y amigos. Y sin embargo, tienen que estar en el hospital cuidando a otras personas que no son su familia ni sus amigos.

Es común que las familias de las enfermeras se sientan un poco abandonadas cuando llevan mucho tiempo trabajando en el hospital. Es algo a lo que uno no se acostumbra, y es muy difícil de sobrellevar. Además, es muy difícil mantener la vida social, y por tanto, la vida de una enfermera conlleva mucho sacrificios personales.

[nextpage title=»Aman su trabajo»]

10 Cosas Que No Te Contarán Las Enfermeras 10

Aman su trabajo

La gran mayoría de las veces no nos damos cuenta, ya que cuando vamos a un hospital, estamos en un momento muy bajo de nuestras vidas, y es algo muy triste. Sin embargo, las enfermeras aman su trabajo por encima de muchas cosas, y eso también hay que valorarlo. Les da una gran satisfacción ver cómo los pacientes se curan, y cómo consiguen salir adelante.

Al fin y al cabo, es un trabajo muy satisfactorio, que ayuda a valorar a las personas, y que al final aprende mucho sobre la psicología humana. Cuando un paciente se va, porque ya se ha recuperado, ellas son las primeras en alegrarse, no sólo porque tiene menos trabajo, que no es así, porque entrará otro paciente, sino por el hecho de que de verdad se alegran de que te hayas recuperado del todo.

 

10 famosos que antes tenían un trabajo muy común

0

Cuando la gente es famosa de repente, son muchos los periodistas que empiezan a buscar datos sobre su vida anterior. En este post nos encontraremos de todo, pero todos tienen algo en común: son famosos que antes de serlo, tenían un trabajo muy distinto al que ejercen ahora. Seguro que algunos ya lo sabías, pero otros te pillarán por sorpresa.

[nextpage title=»Fernando Tejero»]

10 Famosos Que Antes Tenían Un Trabajo Muy Común 01

Fernando Tejero

Fernando Tejero tuvo su momento de gloria con «Aquí no hay quien viva» y su «un poquito de por favor. Y lo cierto es que los papeles que ha tenido siempre ha sido de una persona bastante humilde, y sencilla. Es verdad que en algunos otros papeles se ha salido de este guión, pero por regla general, esa es la impresión que nos da este actorazo al que todavía seguimos viéndola unas películas.

Y es que antes de hacer alguno de sus papeles estrella, tenía un trabajo muy distinto: era pescadero. Es decir, se ocupaba de vender pescado, de quitarles las escamas, cortarlo, y de todas esas funciones que sabemos que hace un pescadero. La verdad es que nos imaginábamos que había tenido trabajos así de humildes, que son tan dignos como cualquier otro, pero sí que nos hubiera sorprendido verlo en nuestro mercado de toda la vida.

[nextpage title=»Julio Iglesias»]

10 Famosos Que Antes Tenían Un Trabajo Muy Común 02

Julio Iglesias

Julio Iglesias es la excepción de esta lista, porque es un famoso que ha tenido un pasado con un trabajo muy distinto al que tiene ahora. Pero no era un trabajo común, sino que al parecer, Julio Iglesias estaba destinado a ser famoso, de alguna o de otra forma. Y es que Julio Iglesias, antes de ser cantante, fue futbolista.

De hecho, fue portero del equipo Juvenil B del Real Madrid Club de fútbol. si ya de por sí es algo impresionante, pensar que podía haber sido una gran estrella, hace que no sintamos un poco confusos.  Lo que ocurrió es que cumples un sueño y llegó a ser portero del equipo principal, mientras compaginaba sus estudios de Derecho. Sin embargo, en 1962, sufrío un accidente, y el mundo del fútbol se acabó para él. Aún así, dio lugar a otra brillante carrera como cantante que ha sabido explotar muy bien.

[nextpage title=»Brad Pitt»]

10 Famosos Que Antes Tenían Un Trabajo Muy Común 03

Brad Pitt

Todos los actores tienen un pasado. Es verdad que algunos vienen de una alta cuna, y que tienen padres actores, pero no es el caso de Brad Pitt. Este actor se forjó su propia carrera, y tuvo que hacer algunos trabajos que no nos imaginaríamos nunca. Por ejemplo, fue encargado de mantenimiento de piscinas, pero no sólo eso, sino que también podíamos verlo en un restaurante de comida rápida.

Y no un restaurante cualquiera, sino un local de comida rápida llamado el Pollo Loco, en el que él se encargaba de atraer clientes vestido de la mascota del local. Para algunos, este trabajo es humillante, y muy difícil, porque estar metido en un disfraz durante muchísimas horas por un salario muy bajo, es algo casi insultante. Menos mal que tenía el talento adecuado y que la suerte le sonrió, pero hay gente que se queda a las puertas de Hollywood, y aún están sirviendo pollo frito.

[nextpage title=»Harrison Ford»]

10 Famosos Que Antes Tenían Un Trabajo Muy Común 04

Harrison Ford

No sabemos si nos gusta más Harrison Ford como Indiana Jones, o por su personaje en «La Guerra de las galaxias». Lo que está claro es que tuvo el empuje necesario para conseguir lo que él quería, porque si no hubiera terminado en un taller siendo carpintero. Obviamente es una buena profesión, como cualquier otra, pero nos hubiéramos perdido a un gran actor, y algunas grandes películas que probablemente no hubieran sido las mismas sin él.

Eso sí, con lo guapo que era de joven, probablemente no le faltarían clientes al taller donde trabajaba. Es más, podía haber hecho su propio negocio, y probablemente hubiera tenido mucho éxito en su campo. Porque para triunfar, lo mejor es echarle muchas horas y mucha dedicación.

[nextpage title=»Tom Cruise»]

10 Famosos Que Antes Tenían Un Trabajo Muy Común 05

Tom Cruise

Tom Cruise ha sido uno de sus actores que también han hecho su propio camino, y se han ganado el puesto en el que están de una forma bastante dura. Aunque es verdad que de joven ya oportunidades para hacer muchos papeles, antes de eso, tuvo que sudar muchísimo vendiendo helados, y como camarero en restaurantes.

Para que luego digan que los actores no saben lo que es el esfuerzo de verdad, porque a nosotros se nos olvida que muchos de ellos, llegaron a lo más alto haciendo trabajos de lo más normal es, como el resto de los mortales. Es un ejemplo para el resto de nosotros, porque demuestra que con mucha dedicación, esfuerzo, y una pizca de suerte, tal vez podamos conseguir ser los mejores en lo que nosotros queramos.

[nextpage title=»Sean Connery»]

10 Famosos Que Antes Tenían Un Trabajo Muy Común 06

Sean Connery

Este actor nos infunde un respeto increíble. Y es que además de demostrar que tiene talento para la actuación, antes de pisar los escenarios, y posar ante las cámaras, tuvo muchísimos trabajos, y todos muy diversos. Uno de los trabajos que más destaca es el de socorrista, pero también el de albañil.  Vamos, que este hombre servía para todo: para hacerte la respiración artificial, pero también para subirse al andamio.

Y si no es suficiente con eso, también te diremos que fue repartidor de leche. No sabemos por qué, pero este último trabajo puede que le pegue un poco más. A pesar de su porte serio, seguramente era eficiente en cada uno de los trabajos que ha ejercido. Y por eso, ha sabido aprovechar todas las oportunidades que la vida le ha dado. Y así, ha llegado hasta donde está.

[nextpage title=»El Gran Wyoming»]

10 Famosos Que Antes Tenían Un Trabajo Muy Común 07

El Gran Wyoming

Esto seguro que si te lo sabías. Antes de ser presentador y humorista, el gran Wyoming fue médico. Se sacó la licenciatura de medicina, y ejerció cuando estuvo en la mili, es decir, haciendo servicio militar. Pero lo dejó para hacer su verdadera vocación, que era el mundo del espectáculo. Y ha llegado a donde está ahora, presentando El Intermedio, y haciendo humor de izquierdas en el canal de La Sexta.

¿Te imaginas haber entrado en la consulta del médico y encontrarte este señor? Obviamente, desde nuestra perspectiva, no nos inspira mucho respeto, porque lo respetamos más como humorista que como médico, pero aún así, podía haber sido una realidad alternativa bastante interesante.

[nextpage title=»Sylvester Stallone»]

10 Famosos Que Antes Tenían Un Trabajo Muy Común 08

Sylvester Stallone

Es un secreto a voces: Stallone fue actor porno. Sí, todos han tenido unos inicios duros, pero lo cierto es que Sylvester Stallone debe ser de los pocos actores que comenzaron haciendo porno y terminaron teniendo un gran éxito insuperable. ¿Habría pasado lo mismo si hubiera sido mujer? Probablemente no.

Y por si esto fuera poco, también te diremos otra profesión que fue algo más común que la otra: fue limpiador de jaulas del zoo. Vamos, que sabía enfrentarse a un tigre, pero también a una tigresa. Para que luego digan que este hombre no hace nada. Ya ha hecho mucho en toda su vida.

[nextpage title=»Channing Tatum»]

10 Famosos Que Antes Tenían Un Trabajo Muy Común 09

Channing Tatum

A todas las mujeres les encanta este hombre, pero no sabemos si seguirían encantándoles, si supieran que fue stripper. Vale, no lo fue durante mucho tiempo, apenas ocho meses, pero se tuvo que ganar la vida de esta forma. Y no es algo que esté escondiendo, sino todo lo contrario, ya que como sabrás, la película de «Magic Mike» va exactamente sobre eso.

Es decir, que apenas tuvo que prepararse el papel, porque sabía muy bien lo que quería expresar, ya que se sintió en la vida real de esta forma tiempo atrás. Tenía sólo 19 años, pero fue una de las experiencias que le marcó la vida, y que ha marcado su carrera.

[nextpage title=»David Bustamante»]

10 Famosos Que Antes Tenían Un Trabajo Muy Común 10

David Bustamante

Puede que los más jovencitos no lo sepan, pero los que vivimos la primera edición de Operación Triunfo ya lo sabíamos: Bustamante fue albañil, y se dedicó durante un par de años a la construcción. Y es, probablemente, a lo que se hubiera dedicado, si no hubiera hecho carrera gracias al programa de Televisión Española. La suerte le sonrió, y ahora hace lo que más le gusta.

Es algo que siempre ha repetido, y de lo que está orgulloso: sus orígenes humildes. Esperamos que eso lo sepa transmitir a su hija, porque es una cualidad loable, la de saber de dónde vienes, y saber a quién tienes que darle las gracias.

¿Dónde has visto antes a Nathalie Poza? Repasamos sus mejores papeles antes del Goya por La boda de Rosa

0

Nathalie Poza ha sido galardonada con el Goya a la Mejor interpretación femenina de reparto en este 2021. Pero aunque te parezca mentira, no es el primer “cabezón” que gana. Tampoco ha sido la primera nominación. Es una actriz con una larga carrera tanto en cine como en televisión. Sin olvidar el teatro. Nació en Madrid en el año 72. Su nombre afrancesado proviene de su madre, que es del país de la Torre Eiffel. Sin embargo, su padre sí que es español.

Desde pequeña ya se interesó por las artes escénicas. Con muy poca edad comenzó a tocar el piano. También estuvo practicando ballet durante un tiempo. Sus primeros trabajos en la interpretación llegaron en televisión. Estuvo haciendo papeles secundarios en series como Médico de Familia o Este es mi barrio. Como galardonada por su premio Goya, Nathalie Poza acude hoy como invitada a El Hormiguero de Pablo Motos. Seguro que va a contar muchas más cosas de su vida y veremos cómo es en persona. De momento, vamos a dar un repaso a su carrera. Así vas a recordad en qué papeles la has visto actuar, ya que tiene una larga lista de series y películas en donde ha aparecido.

Sus inicios hasta El comisario

Dónde Has Visto Antes A Nathalie Poza? Repasamos Sus Mejores Papeles Antes

Fue en 1995 cuando debutó en televisión. Fue en la serie protagonizada por Emilio Aragón, médico de familia. Aquí interpretaba a una profesora del instituto de los niños. También, Nathalie Poza pasó por series como Este es mi Barrio de Antena 3 o Más que amigos de Telecinco.

En el año 98 estuvo en dos series más haciendo papeles secundarios. Uno fue en Hermanas y la otra aparición fue en Señor alcalde interpretando al personaje de Raquel. Fue en 99 cuando tuvo su primera gran oportunidad.

De su actuación en Periodista dio el salto a El comisario. Era la serie de moda del año 99. Aquí estuvo durante 6 episodios. E interpretaba el papel de  Alicia Ponce. Tras esta actuación, empezarían a tenerla más en cuenta.

Policías y el salto al cine de Nathalie Poza

Dónde Has Visto Antes A Nathalie Poza? Repasamos Sus Mejores Papeles Antes

Tras terminar en El Comisario, en 2000 todavía tuvo tiempo para aparecer en la sitcom 7 vidas. Fue durante solo un episodio. Hacía el papel de Nuria. Pero su siguiente interpretación le abrió las puertas del cine y de la fama.

Fue en la serie Policías, en el corazón de la calle. Se emitía en Antena 3. Aquí estuvo durante 15 episodios. Su papel era el de Nerea Yanci. A partir de aquí fue mezclando papeles entre el cine, la televisión y el teatro.

En 2003, tras 2 años de ausencia por compromisos laborales, volvería a la televisión. Fue en la serie Un lugar en el mundo. Aquí estuvo durante 13 episodios en el papel de Silvia. Tanto Policías como esta última serie se emitieron en Antena 3.

El cine y la fama de Nathalie Poza

Dónde Has Visto Antes A Nathalie Poza? Repasamos Sus Mejores Papeles Antes

Aunque en lo que se refiere al terreno cinematográfico, Nathalie Poza había aparecido en dos cortos, su debut en un largometraje fue en el año 2002. Fue en la cinta Entre cien fuegos de Iñaki Eizmendi.

También actuó en otra película que tuvo un gran éxito: El otro lado de la cama. Se puso bajo las órdenes de Emilio Martínez-Lázaro. Al año siguiente llegó su primera nominación a los Goya con otra cinta de gran calado.

Pero antes actuó en Utopía, dirigida por María Ripoll. Pero como decimos, su primer pelotazo en el mundo del cine fue en 2003 con Días de Fútbol. Gracias a su papel en esta cinta, fue nominada a Mejor Actriz revelación de aquel año. Desafortunadamente no ganó.

Otras series de Nathalie Poza

Nata

Con la fama en el bolsillo comenzó a ser requerida por directores tanto de series como de películas. Apareció en Hospital Central, Maneras de Sobrevivir y Motivos personales. Esta última durante 13 episodios. Y todas en Telecinco.

De allí dio el salto de nuevo a Antena 3. Entre el 2005 y 2010 apareció en LEX, La princesa de Éboli, Hispania e Imperium. En todas estuvo durante bastantes episodios. Y entremezclaba los papeles de series como los de otras grandes producciones cinematográficas.

En los últimos años hemos podido ver a Nathalie Poza en series de distintos géneros. Por ejemplo como Germana de Foix en Carlos, Rey Emperador. También estuvo actuando en Web Therapy de Movistar +. Otra de la serie en donde la recordamos es Traición o La Catedral del Mar. Caronte fue su penúltima actuación. Y su último papel ha sido como Carla Torres en La unidad de Movistar +.

Cine y nominaciones a los Goya

Nata

Aunque ha pasado por bastantes películas como La flaqueza del Bolchevique o Días de Cine, fue por su papel en Malas temporadas en 2005 por la que fue no minada de nuevo a los Premios Goya, esta vez como Mejor interpretación Protagonista.

Su siguiente nominación sería en 2013, hasta ese momento, actuó en Días de cine, El Club de los suicidas o Salir Pitando. También en Un buen hombre y Lo mejor de Eva. Por todas las mujeres, como decíamos tuvo su nominación como Mejor actriz de departo.

Y en 2017 por fin llegó su primer cabezón. Nathalie Peña fue nombrada la mejor intérprete femenina protagonista por la película No sé decir adiós de Lino Escalera. También ha trabajado a las órdenes de Pedro Almodóvar en Julieta o Alejandro Amenábar en Mientras dure la guerra.

Por este último papel también tuvo una nominación al Premio Goya, fue por mejor actriz de reparto. Y por fin, su segundo Goya acaba de llegar gracias a La boda de rosa. Otros premiso que ha recogido Nathalie Poza ha sido el de la Unión de Actores en tres ocasiones diferentes por Días de fútbol, No sé decir adiós y Mientras dure la guerra. También cuenta con un premio Feroz, una medalla del círculo de escritores cinematográficos.

Lo que está claro es que aunque creas que es una actriz novata, a los 49 años, Nathalie Poza ya lleva una gran trayectoria a sus espaldas. Y por si fuera poco, galardonada. Ha trabajado a las órdenes de los grandes directores españoles. Y ahora mismo es la actriz de moda del cine español.

Cataluña valora levantar el confinamiento comarcal la semana que viene o la próxima

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, ha afirmado este martes que el Ejecutivo catalán está valorando levantar el confinamiento comarcal de cara a la próxima semana o la siguiente.

En rueda de prensa telemática tras el Consell Executiu, ha explicado que entre este miércoles y el viernes el Govern y el Procicat acabarán de definir las medidas que se aplicarán a partir del próximo lunes en función de cómo evolucionen los datos epidemiológicos y uno de los aspectos que están estudiando es si se levanta o mantiene el confinamiento comarcal.

«Si las autoridades sanitarias consideran oportuno levantar el confinamiento comarcal, se levantará. Se tiene que acabar de valorar en los próximos días», y ha asegurado que relajarán esta restricción cuando los datos de la pandemia lo permitan y las autoridades sanitarias lo aconsejen.

Ha destacado que la situación del coronavirus en Cataluña está mejorando y que ya se puede controlar la cadena de contagios, por lo que cree que «todo apunta» a que se podrán empezar a levantar restricciones, como el confinamiento comarcal, lo que permitirá la movilidad en el interior de Cataluña.

También ha dicho que se pondrá encima de la mesa la posibilidad de permitir salir de Cataluña para visitar a familiares en Semana Santa, como ocurrió en Navidad, aunque ha aclarado que todavía se está estudiando este asunto y no hay nada cerrado.

CALENDARIO DE REAPERTURA

La portavoz del Govern ha afirmado que el Procicat también está acabando de definir un calendario para planificar la flexibilización y la reapertura de actividades, como piden los sectores económicos.

Ha confiado en que esta semana se podrá cerrar este calendario, que fijará qué movilidad y qué restricciones habrá en Semana Santa, y espera que puedan abrirse actividades económicas y los sectores puedan planificar esta reapertura con tiempo.

PSOE-A exige a Moreno que «pida la dimisión» de Arenas como senador andaluz

0

El secretario de Organización del PSOE de Andalucía, Juan Cornejo, ha exigido este martes al presidente de la Junta y del PP-A, Juanma Moreno, que «pida la dimisión a Javier Arenas como senador por Andalucía» tras las últimas declaraciones del extesorero del PP Luis Bárcenas, que «lo señalan como uno de los perceptores de sobres con dinero negro de la ‘caja B’ del PP nacional», y ha advertido de que, o el líder de los ‘populares’ andaluces «cesa fulminantemente a Arenas, como pide buena parte de su propio partido, o quedará convertido automáticamente en su cómplice».

En una rueda de prensa en la sede del PSOE-A, en Sevilla, Juan Cornejo ha señalado que el presidente de la Junta «tiene que mover ficha y zanjar la corrupción que le rodea, y aquí lo tiene fácil», y ha comentado que, si «calla y otorga», será que «tendrá algo que ocultar en las mordidas, en sobresueldos, en la financiación ilegal del PP, en la ‘caja B’ y en sus ramificaciones que pudiera haber en Andalucía».

El ‘número dos’ del PSOE-A también ha reclamado al presidente andaluz que «deje la calculadora electoral y de mirarse a sí mismo y abra los centros de salud cerrados, tal y como prometió», y ha comentado que «a Moreno Bonilla le preocupan más sus cuentas para unas elecciones de dentro de dos años que lo que están sufriendo los andaluces».

En esa línea, ha denunciado que «Moreno Bonilla no es consciente de que Andalucía tiene un millón de parados, miles de trabajadores en situación de ERTE, miles de negocios y sus familias pasándolo realmente mal».

«Ante este panorama, con total irresponsabilidad y debilidad, lo que se dedica es a ofrecer un pacto a un partido –en alusión a Ciudadanos (Cs)– para ir juntos en las próximas elecciones», según ha criticado el dirigente socialista en referencia a Juanma Moreno.

«RETROCESOS» EN IGUALDAD EN ANDALUCÍA

De igual modo, el secretario de Organización del PSOE-A ha considerado que al presidente de la Junta se le debería «caer la cara de vergüenza» por ser «partícipe de los retrocesos que estamos viviendo en Andalucía en materia de igualdad» y por haber permitido «que los planteamientos machistas que están en la hoja de ruta de la ultraderecha de Vox vuelvan a colarse por las rendijas de la administración pública».

En esta línea, el socialista ha señalado que «Moreno Bonilla y su gobierno son los responsables de que en dos años Andalucía esté dando pasos atrás», y que, «a cambio de mantener sus sillones, están destrozando nuestra educación pública, que es la garantía y el muro de contención más potente que tenemos para frenar el machismo y los ideales retrógrados», según ha aseverado Juan Cornejo.

Andalucía ve aún pronto aventurar medidas para una Semana Santa «diferente»

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha señalado este martes que la pandemia de Covid-19 atraviesa actualmente en la comunidad autónoma una fase de «meseta», y ha considerado que aún es «muy pronto» para aventurar las decisiones que, en relación a las restricciones en vigor para evitar contagios, se vayan a adoptar de cara a la próxima Semana Santa, que en todo caso será «diferente».

Así lo ha puesto de relieve Jesús Aguirre en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, en la que ha repasado los principales datos epidemiológicos de la pandemia en Andalucía, que «no son para lanzar las campanas al vuelo», según ha advertido.

Así, ha señalado que en la tasa de incidencia acumulada de contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días se están empezando a apreciar «pequeños picos de dientes de sierra», con leves subidas y bajadas en los últimos días, lo cual «nos preocupa», aunque esta variable se encuentra actualmente por debajo de la media nacional y se cifra este martes en 125,4, según ha confirmado.

De igual modo, ha señalado que la incidencia acumulada en los últimos siete días, que «marca la tendencia» respecto a la que acabe reflejándose a 14 días, se sitúa este martes en 58,8 casos confirmados por cada 100.000 habitantes en Andalucía.

Por su parte, el ‘índice Rt’, de contagiosidad del virus, se encuentra «estable o levemente subiendo», según ha comentado el consejero, que ha agregado que todos estos son «parámetros que orientan a los especialistas, al grupo de trabajo» que analiza la evolución de la pandemia en la comunidad autónoma y que llevan a pensar que «estemos en una zona de meseta que esperemos que se doble» para iniciar «una bajada otra vez» de la incidencia.

El consejero ha considerado que uno de los datos «más positivos» sobre la situación actual de la pandemia en Andalucía es el de la ocupación hospitalaria, ya que la ocupación de camas de unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por parte de pacientes de Covid se sitúa «en torno al 17,7%» del total de esas camas, por debajo de la media nacional, mientras que a nivel total de camas hospitalarias el índice de ocupación de casos de coronavirus se cifra en el 7,79% en Andalucía.

El consejero ha realizado un «llamamiento a la prudencia» y a no «lanzar las campanas al vuelo», y ha advertido de que «todavía es pronto para hablar de apertura de cierres perimetrales» entre provincias o de flexibilizaciones en el conocido como ‘toque de queda’ nocturno de cara a Semana Santa.

PRÓXIMA REUNIÓN DEL COMITÉ DE EXPERTOS

Así, ha explicado que aún quedan unas dos semanas hasta la próxima reunión prevista del conocido como comité de expertos de la Junta, el próximo día 18 de marzo, cuando se espera que revisen las restricciones vigentes y se adopten nuevas decisiones.

En todo caso, el consejero ha reiterado que desde la Junta pueden ver «como positivo» que se mantenga el cierre perimetral de la comunidad autónoma durante la Semana Santa, que «en todo caso» va a ser «diferente» respecto a años anteriores, «sin aglomeraciones ni procesiones», aunque será «muy nuestra», según se ha mostrado confiado el titular andaluz de Salud, quien ha manifestado que «en momentos duros como este es cuando la imaginación vale mucho».

Por su parte, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha pedido en la misma rueda de prensa «prudencia» de cara a la Semana Santa, y ha remarcado que ya se han vivido experiencias de empeoramiento de la pandemia cuando «hemos descendido de forma muy abrupta las olas» de la misma, y en ese sentido ha lamentado que el mes de febrero ha dejado 2.036 defunciones en Andalucía como consecuencia del coronavirus.

EL «PELIGRO» DE LAS CEPAS

Jesús Aguirre ha alertado además del «peligro» de las distintas cepas de la Covid-19, y ha reiterado que la variante británica «ronda el 60%» de los positivos cuyo genoma manda secuenciar la Junta, si bien ha apostillado que la situación es variable entre las provincias, con picos como el de Almería, donde dicha cepa se sitúa detrás del 93% de los positivos secuenciados, y porcentajes mucho menores como los que se dan en Córdoba (18%) o Huelva, de un 11%.

El consejero ha comentado que la incidencia de las cepas va a ser «uno de los muchos parámetros» a tener en cuenta para decidir la movilidad entre provincias de cara a la Semana Santa, y una variable a utilizar a la hora de acordar las medidas.

UN AÑO «MUY DURO» DE PANDEMIA

Finalmente, y a punto de cumplirse el primer año desde la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y del estado de alarma decretado por el Gobierno de España para atajar su ‘primera ola’, el consejero ha subrayado que se ha vivido un tiempo «muy duro» del que ha querido valorar que los andaluces han cumplido «mayoritariamente las normas higiénico sanitarias» para prevenir contagios.

De igual modo, ha puesto de relieve el papel en este año de los trabajadores sanitarios y el resto de profesionales esenciales, que «estuvieron, están y estarán implicados», según ha subrayado Jesús Aguirre, quien también ha señalado que en este tiempo «hemos aprendido mucho», y espera que eso «nos sirva de experiencia».

Cs acusa al Gobierno de «postureo político»

0

Ciudadanos ha acusado este martes al Gobierno de «postureo político» por anunciar desde hace dos semanas «a bombo y platillo» un plan de ayudas para las empresas afectadas por la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 para después no aprobarlas.

«Que se deje ya de postureo y que piense que la gente necesita esas ayudas y la economía pueda salir del bache en el que se encuentra», ha implorado su portavoz adjunto Edmundo Bal en rueda de prensa tras la Junta de Portavoces de la Cámara Baja.

Bal ha recordado que su formación ya defendió un plan concreto para estos negocios en los últimos Presupuestos Generales del Estado de 2021 y que, pese a anunciarlo «haciéndose la foto», el Gobierno sigue «sin concretar cómo deben ser estas ayudas».

En este sentido, ha lamentado que el propio presidente no fuera capaz de responder a la líder de Cs, Inés Arrimadas, sobre el carácter de esta línea de facilidades –-«se dedicó a poner caras y aspavientos», ha censurado–, y ha reiterado la necesidad de que estos recursos se transfieran directamente a las empresas y no sean créditos. «No nos valen las ayudas financieras, nos hacen falta ayudas directas», ha subrayado.

A LA ESPERA DEL PLAN DE AYUDAS DIRECTAS

El Gobierno contemplaba este martes la aprobación de esta línea de ayudas anunciada por Pedro Sánchez hace ya dos semanas, algo que ahora se espera para el viernes en un Consejo de Ministros extraordinario.

Sin embargo, el Ejecutivo aún no ha concretado cómo se gestionarán estos fondos, ni tampoco qué peso tendrán las exigidas ayudas directas para compensar costes fijos y pérdidas de las empresas más afectadas por la crisis provocada por la pandemia y sus restricciones.

Diversas informaciones publicadas en medios apuntan a que, de los 11.000 millones anunciados por Sánchez, 5.000 millones irían a ayudas directas a las empresas, 1.000 millones para la capitalización de sociedades y otros 5.000 millones para reestructuraciones de deuda.

Las exigencias de Unidas Podemos planteadas para ese decreto ley que debe aprobar el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de Nadia Calviño contemplan que, al menos, se dediquen 8.000 millones en ayudas directas, sujetas a condiciones como el mantenimiento del empleo o una tributación por ingresos reales, y no limitarlas a sectores determinados.

TSJA rebaja la pena a responsables de prostituir a mujeres en condiciones «muy gravosas»

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rebajado la pena a cuatro condenados por explotar sexualmente a mujeres en un club de alterne entre invernaderos de Vícar (Almería) porque estima que no constituían un grupo criminal, sino que entre ellos había una relación que sería análoga a la de empleador y empleados.

El Alto Tribunal andaluz estima parcialmente el recurso de apelación y les absuelve del delito de pertenencia a organización criminal, pero mantiene el resto de pronunciamientos del fallo de instancia ya que estima acreditado que las mujeres que ejercían la prostitución en el local «lo hacían en condiciones sumamente perjudiciales, muy gravosas y abusivas, todo ello con beneficio económico de los acusados».

La sentencia, hecha pública este martes, condena al propietario del club de alterne a 12 años de prisión y cinco años de multa a razón de ocho euros al día como autor de un delito relativo a la prostitución mientras que a su mujer, quien se encargaba semanalmente de recoger el dinero que debían pagar las víctimas, y en alguna ocasión les daba instrucciones sobre la forma de vestir, le impone en calidad de cómplice la pena de seis años de cárcel y multa de dos años con la misma cuota al día.

Mismas penas como cómplice impone al poseedor de las llaves de todas las habitaciones de las mujeres y del local, mientras que al cuarto acusado, encargado del local cuando se ausentaba el propietario, le condena, además, a tres años de cárcel al imputarle dos delitos de abuso sexual.

El TSJA indica que, analizado el caso, no se trata de «un grupo de personas concertadas para la comisión de múltiples delitos», sino que se trata de una persona que «explota un prostíbulo» con la «colaboración secundaria y subordinada de otras tres» y remarca que no aparecen indicios de otras conductas «frecuentes en el ámbito de la explotación sexual como el intercambio de mujeres prostituidas entre locales, la recogida y transporte de las víctimas o el solapamiento con tráfico de personas o de drogas».

La sentencia recoge que durante el año 2018, en el local estuvieron ejerciendo cuatro mujeres, testigos protegidos, «en condiciones sumamente perjudiciales, muy gravosas y abusivas, todo ello con un beneficio económico para los acusados».

Las cuatro víctimas estaban en situación irregular en España y en una «difícil situación económica», tenían que cumplir con un largo horario desde las 19,00 horas hasta las 07,00 horas, y se alojaban y ejercían la prostitución en una habitación de «reducidas dimensiones, con cuatro colchones colocados sobre bloques de hormigón, uno para cada chica, y separados por medio de telas a modo de cortinas».

«En el lugar había chinches, pulgas e incluso ratones, no tenia agua caliente, carecía de las mínimas condiciones de higiene y salubridad», subraya la sala, que añade que pagaban la cantidad de «diez euros diarios por la cama donde iba a dormir y a trabajar, que debían abonar cinco euros semanales por productos de limpieza, y un euro diario por luz y agua». Además, según precisa, todos los sábados «tenían que abonarle 60 euros».

«Las víctimas no tenían otro medio de vida, ni otro sitio donde ir, estaban indocumentadas, no podían elegir al cliente y si se negaban a realizar algún servicio con un cliente, el propietario les imponía multas», concluye.

La sentencia añade con respecto a uno de los acusados que, en una ocasión, «le tocó los pechos, sin su consentimiento» a una de las víctimas e hizo lo mismo con otra «sin consentimiento» y entrando «sin avisar en las habitaciones en las que se encontraban, bien descansando, bien cambiándose de ropa».

En noviembre de 2018 tuvo lugar la entrada y registro, judicialmente acordada, en el local, donde se identificaron a 20 mujeres y 35 clientes. Nueve de ellas encontraban en situación irregular en España por carecer de tarjeta de residencia o tenerla caducada. Se intervinieron 769,50 euros procedentes de la ilícita actividad desarrollada en el inmueble.

El TSJ resuelve 573 recursos sobre la tarifa del agua del trasvase Tajo-Segura

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) ha resuelto 573 recursos contra la liquidación practicada por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en concepto de tarifa de aprovechamiento de aprovechamiento del agua de acueducto Tajo-Segura, tras dictar sentencia en un recurso tramitado con carácter preferente y cuyos efectos se extienden a la multitud de asuntos con idéntico objeto presentados en ese órgano.

El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), en representación de diferentes comunidades de regantes, solicitó la revocación de multitud de resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Regional de la Región de Murcia (TEAR) y la anulación de la liquidación en concepto de «Tarifa de Utilización del Agua», con devolución de las cantidades pagadas por los recurrentes y los intereses correspondientes, según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.

Al estar interponiéndose un gran número de recursos contencioso-administrativos contra resoluciones del TEAR de Murcia relativas a las liquidación de la tarifa del trasvase Tajo-Segura, y dado que estos, hasta un total de 573, tenían idéntico objeto, salvo en lo que se refiere a la cuantía, por auto de 5 de noviembre de 2019, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, la Sección 2 acordó la tramitación «con carácter preferente» de uno de los recursos interpuestos, suspendiendo la del resto de recursos hasta que se dictara sentencia en este procedimiento, designado como pleito testigo.

En sentencia del pasado mayo, la Sala acordó desestimar el recurso contencioso administrativo número 131/19 interpuesto por el SCRATS en representación de una comunidad de regantes y, en noviembre, la sentencia devino firme, con la inadmisión por el Tribunal Supremo del recurso de casación interpuesto.

Una vez notificada la sentencia a las partes afectadas por la suspensión de los 572 recursos cuya tramitación se había paralizado, estas han optado por desistir del procedimiento, gestionando el Servicio Común de Ordenación del Procedimiento (SCOP) el desistimiento de los asuntos que pendían de resolución.

Los casi 600 decretos dictados por el Letrado de la Administración de Justicia del citado servicio en los últimos días, aceptando el desistimiento interesado, acaban con la tramitación de todos los procedimientos, resueltos con una sola resolución de la Sala.

EL FONDO DEL ASUNTO

Los recurrentes alegaban que con la liquidación se infringía el principio de capacidad económica «puesto que la tarifa establece una base imponible teórica, como es la dotación concesional o comprometida, que es el volumen máximo de asignación establecido para la comunidad de regantes».

Y subrayaban que, a partir de junio de 2017, «la Administración cambia inopinadamente de criterio y altera las liquidaciones que durante estos 37 años venía practicando, al modificar la base correspondiente a los conceptos de coste de amortización de obras y gastos fijos de funcionamiento, que ya no será el volumen efectivo de agua suministrada, sino la dotación máxima teórica que correspondería a cada comunidad de regantes». Decisión que atribuían a que «desde mayo de 2017, un mes antes de las nuevas liquidaciones hasta abril de 2018, no se produjo ningún trasvase, de acuerdo con la situación hidrológica existente y en cumplimiento de las normas de explotación del propio trasvase Tajo-Segura».

La Sala, recogiendo la jurisprudencia del Tribunal Supremo, recuerda que la tarifa se descompone en tres conceptos: la amortización del coste de las obras, los gastos fijos de funcionamiento y los gastos variables de funcionamiento y aclara que para calcular la base imponible cada componente se debe aplicar sobre un volumen diferente, concretamente el primero y el segundo sobre la dotación concesional comprometida, mientras que el tercero será sobre el consumo realmente producido. «Y si en el pasado no se ha cumplido el mandato legal, dicha actuación contraria a la ley no puede amparar su perpetuación hacia el futuro».

«Es cierto que, a diferencia de periodos anteriores, en las circunstancias actuales resulta especialmente gravosa la aplicación exacta de lo previsto en la Ley», reconocen los magistrados en la sentencia, «y quizá sería deseable que se adoptaran medidas acordes con las circunstancias propias del momento concreto en el que se ha de aplicar la Ley que mitigaran los duros efectos de la misma en este momento», concluyen.

Unidas Podemos desconoce «por qué están bloqueadas» las ayudas

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado desconocer «por qué están bloqueadas» las ayudas directas a negocios de la hostelería y el turismo que el Gobierno tenía previsto aprobar en el Consejo de Ministros de este martes pero que, en todo caso, no se explica por divergencias con su formación.

«Me consta que no es por motivo nuestro que hay un bloqueo, que espero y confío que sea temporal a este decreto tan importante», ha aseverado Echenique, que en una rueda de prensa tras la Junta de Portavoces de la Cámara Baja ha dicho desconocer «qué está bloqueando en estos momentos el trámite de ese decreto».

En su intervención, Echenique ha defendido las medidas ya adoptadas dirigidas a los negocios afectados por la crisis, como el esquema de protección al empleo de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) o la prestación extraordinaria a los autónomos, pero ha señalado que «hay que hacer más y tiene que haber ayudas directas».

En este sentido, ha recordado que su propuesta pasa por dirigir al menos 8.000 millones de euros a la hostelería, el pequeño comercio y otros sectores afectados y que la cuantía dirigida a ayudas directas sea una «partida valiente y eficaz». «Es de justicia», ha dicho.

Sobre la necesidad de apoyos para convalidar en el Congreso de los Diputados el esperado decreto ley, ha señalado que precisamente ese apoyo «va a depender de lo bueno que sea» apuntando que su trámite será más sencillo y obtendrá mayoría más amplia «si esas ayudas son más valientes y más efectivas».

A LA ESPERA DEL PLAN DE AYUDAS DIRECTAS

El Gobierno contemplaba este martes la aprobación de esta línea de ayudas anunciada por Pedro Sánchez hace ya dos semanas, algo que ahora se espera para el viernes en un Consejo de Ministros extraordinario.

Sin embargo, el Ejecutivo aún no ha concretado cómo se gestionarán estos fondos, ni tampoco qué peso tendrán las exigidas ayudas directas para compensar costes fijos y pérdidas de las empresas más afectadas por la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y sus restricciones.

Diversas informaciones publicadas en medios apuntan a que, de los 11.000 millones anunciados por Sánchez, 5.000 millones irían a ayudas directas a las empresas, 1.000 millones para la capitalización de sociedades y otros 5.000 millones para reestructuraciones de deuda.

Las exigencias de Unidas Podemos planteadas para ese decreto ley que debe aprobar el Ministerio de Asuntos Económicos de Nadia Calviño es que, al menos, se dediquen 8.000 millones en ayudas directas, sujetas a condiciones como el mantenimiento del empleo o una tributación por ingresos reales, y no limitarlas a sectores determinados.

El Gobierno destina 30 millones al ahorro energético

0

El Consejo de Ministros ha aprobado a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), un Real Decreto que regula el programa de ayudas para la realización de actuaciones de eficiencia energética en explotaciones agropecuarias y que conlleva una línea de apoyo de 30 millones de euros.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado que con los 30 millones aprobados se favorecerá el ahorro energético y se mejorará la competitividad del sector, además de incentivar las energías renovables y reducir las emisiones de CO2.

«El Real Decreto es un paso adelante en el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)», ha asegurado la ministra.

El PNIEC 2021-2030 contempla medidas de apoyo al ahorro energético, instalación de renovables y reducción de emisiones en el sector primario. Esta línea de ayudas se financiará con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética y será coordinada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Así, se destinarán 20 millones de euros a entidades agrarias, bien sean sociedades o cooperativas y otros 10 millones al marco de la eficiencia de regadíos.

En concreto, se financiará hasta el 30 por ciento del coste de ejecución de los proyectos que cada empresa ponga en marcha y que tendrá que acreditar, al menos, una reducción del uso de la energía del 10 por ciento en proyectos como modernización de los sistemas de riego, alumbrado o renovación de motores.

La distribución territorial de este monto, se acordará en la próxima Conferencia Sectorial de Agricultura ya que las ayudas serán gestionadas por las comunidades autónomas.

Tras la publicación de este Real Decreto en el Boletín Oficial del Estado, cada comunidad autónoma deberá aprobar y publicar su convocatoria de ayudas y designar al órgano competente para instruir y resolver su proceso de concesión. El programa estará en vigor desde el día siguiente a su publicación hasta el 31 de diciembre de 2021.

Las subvenciones se concederán de manera directa por orden de entrada a las convocatorias que establezcan las comunidades autónomas

El programa se suma a otras actuaciones impulsadas por el Gobierno que contribuirán al ahorro de costes energéticos en el sector, como la nueva metodología de cargos que, junto a los nuevos peajes establecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, fomentarán las medidas de ahorro y eficiencia, según el Gobierno.

Entre las actuaciones subvencionables figuran las de eficiencia energética de las instalaciones de regadío tales como la sustitución de grupos de bombeo por otros más eficientes energéticamente; la implantación de variadores de frecuencia y arrancadores estáticos o la sustitución por equipos más eficientes energéticamente en bombeos; implantación o modernización de sistemas de regulación, control y monitorización de la red de riego que contribuyan de forma directa al ahorro de energía.

También se financiarán actuaciones como instalación o sustitución de baterías de condensadores para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones eléctricas de las estaciones de bombeo. Sin embargo, no serán elegibles actuaciones que contribuyan al incremento en el consumo de agua o de la superficie regable.

Otras opciones susceptibles de la ayuda son actauciones para mejorar la eficiencia energética y a la utilización de energías renovables térmicas en explotaciones agrarias como por ejemplo actuar sobre la envolvente térmica que reduzcan la demanda de calefacción y refrigeración de los edificios agropecuarios, incluyendo soluciones bioclimáticas; actuaciones en las instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria como las destinadas a los procesos de pasteurización y conservación de productos perecederos, a la climatización de naves de ganado e invernaderos, refrigeración en procesos de fermentación del vino, etc.

Asimismo figurna actuaciones como mejora de la eficiencia energética de los subsistemas de generación, distribución, regulación y control y elementos terminales de las instalaciones térmicas, incluyendo el aprovechamiento de calores residuales y nuevas redes de calor.

Otra opción entre las ayudas es la sustitución de energía convencional en instalaciones térmicas por energías renovables térmicas (energía solar térmica, biomasa, energía geotérmica, energía ambiente (aerotermia o hidrotermia), bombas de calor o una combinación de ellas). No se considerará elegible la sustitución de un generador térmico por otro que utilice combustible de origen fósil.

Se incluye también la reforma o sustitución de instalaciones de iluminación interior y alumbrado exterior y la renovación de motores para accionamientos mecánicos y otros servicios propios de estas actividades

Por otro lado, los requisitos para que un proyecto sea subvencionable pasan por conseguir y justificar una reducción del consumo de energía final de un 10 por ciento con respecto a su situación de partida; justificar el ahorro de energía final mediante uno de los métodos de cálculo del anexo V de la Directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre de 2012, y según la Recomendación (UE) 2019/1658 de la Comisión de 25 de septiembre de 2019.

Serán destinatarios de ayuda aquellas personas físicas o jurídicas, privadas o públicas, que sean titulares de una explotación agropecuaria; las Comunidades de Regantes y otras organizaciones dirigidas a la gestión de agua para el riego agropecuario o la gestión común de otros combustibles y fuentes de energía para fines agropecuarios; los titulares de explotaciones agropecuarias de regadío que utilicen redes de riego que necesiten consumo de energía eléctrica; cualquier organización de productores agropecuarios reconocida, las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía, según queda recogido en la Directiva 2018/2001 sobre fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables; así como las empresas de servicios energéticos.

El Gobierno aprueba el Real Decreto de metodología de cálculo de los cargos del recibo de la luz

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado este martes el Real Decreto por el que se establece la metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico que, junto a los peajes del sistema -fijados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)-, componen la parte regulada de la factura de electricidad de todos los usuarios, que se suma al coste de energía consumida.

En concreto, la metodología que aprueba este Real Decreto se aplicará para la determinación de los cargos que entran en vigor el próximo 1 de junio, aunque no fija los cargos concretos, propuestos por un proyecto de orden ministerial que se encuentra sometido a audiencia pública hasta el próximo 18 de marzo.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, indicó que la nueva estructura tarifaria de la luz estará en vigor a partir de junio, a pesar de que en un primer momento estaba prevista para abril, con el fin de que las empresas se puedan preparar para su aplicación.

Asimismo, Montero apuntó que este mayor peso del componente variable en la factura de la luz supondrá «un elemento motivador» para que las empresas y consumidores «puedan ahorrar».

El gabinete dirigido por Teresa Ribera señaló que, para aportar simplicidad y coherencia al sistema, la normativa aprobada asume la misma estructura tarifaria, por niveles de tensión, que la fijada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad.

También se utilizan los mismos componentes de facturación y se ha optado por una estructura de cargos con discriminación horaria, empleando para ello el mismo diseño de periodos que el propuesto por el ‘superregulador’ para los peajes.

El principal cambio que supondrá esta estructura tarifaria, fijada inicialmente por la CNMC, es que todos los consumidores con una potencia contratada inferior a 15 kW -la mayoría de usuarios domésticos y pymes- pasarán a tener tres periodos de facturación diferenciados.

El texto también adapta la figura del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) a la nueva estructura de peajes y cargos, y establece el mandato de actualizar este cambio en la factura mediante resolución, así como de adecuar los precios unitarios que financian los pagos por capacidad mediante orden ministerial.

MAYOR COMPONENTE VARIABLE DE LA FACTURA

La combinación de los nuevos peajes, establecidos por la circular 3/2020 de la CNMC, y los nuevos cargos, marcados por este Real Decreto y por la orden ministerial que fija su cuantía, permitirá que la nueva factura eléctrica tenga un mayor componente variable -dependiente de la energía consumida-, «lo que fomenta el ahorro y la eficiencia energética y permite que las medidas en este sentido tengan un mayor impacto en el recibo del usuario», indicó el Ministerio.

Así, en los consumidores con menos de 15 kW de potencia contratada, el 75% de los cargos se calculará en función de su consumo energético -parte variable-, y el 25% restante será de término fijo, en función de su potencia contratada.

Con ello, el Ministerio para la Transición Ecológica considera que se promueve el autoconsumo, que reduce la demanda de energía procedente de la red, o el despliegue de infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos.

Además, destaca que beneficiará a los consumos que tengan un componente estacional, como los destinados al riego o los del sector turístico.

No obstante, para lograr un equilibrio con otras prioridades de política energética, se mantiene una parte fija de los cargos. De esta forma, permanece el incentivo para la electrificación de usos finales de energía, lo que fomenta, por ejemplo, el uso de bombas de calor, que podrían resultar más baratas y más limpias que otras opciones basadas en combustibles fósiles, o la recarga doméstica de vehículos eléctricos.

REPARTO COMPETENCIONAL CON LA CNMC

En enero de 2019, en cumplimiento con el marco regulatorio de la Unión Europea, el Consejo de Ministros estableció un nuevo reparto competencial entre el Gobierno y el regulador del mercado interno de la electricidad .-la CNMC-, para garantizar su total independencia.

En cumplimiento del nuevo marco regulatorio, los peajes de acceso del sector eléctrico -la parte regulada del recibo de la luz- pasaron a ser sustituidos por dos conceptos: los peajes de transporte y distribución, cuya determinación corresponde a la CNMC y para los que ya ha publicado una circular con su estructura y metodología de cálculo, y los cargos del sistema, que ha de fijar el Gobierno.

Con los peajes, el consumidor eléctrico cubre los costes del uso de las redes de transporte y distribución de la energía eléctrica. Los cargos, por otro lado, agrupan otros costes del sistema como pueden ser la financiación de las energías renovables y la cogeneración, la financiación del déficit de ejercicios pasados y el 50% de los sobrecostes que supone la generación eléctrica en territorios no peninsulares, dada su condición de insularidad.

La metodología que establece el Real Decreto se basa en los principios de política energética -entre ellos, los de objetividad, transparencia y no discriminación- y, en términos generales, mantiene el porcentaje equivalente de coste que, hasta el momento, asumían los consumidores por estos conceptos.

De este modo, se evita generar efectos redistributivos entre consumidores de distintos niveles de tensión como consecuencia de la nueva metodología.

El Gobierno aprueba ayudas a Duro Felguera y a Plus Ultra

0

El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de ayudas por importe de 120 millones de euros a la ingeniería asturiana Duro Felguera y de 53 millones a la aerolínea Plus Ultra, en el marco del mecanismo de rescate a empresas estratégicas gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Así lo ha avanzado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la titular de Hacienda y ministra Portavoz, María Jesús Montero, quien ha señalado que con las ayudas aprobadas este martes, suman ya tres operaciones de ‘rescate’ a empresas estratégicas, junto a la de Air Europa, por 475 millones, autorizada el pasado mes de noviembre.

En concreto, el importe de la ayuda a Duro Felguera se desglosa en 70 millones en un préstamo participativo, 20 millones en un préstamo ordinario y 30 millones en aportación de capital o préstamo participativo.

El ‘rescate’ a Duro Felguera está condicionado a la reestructuración de la deuda pendiente y al nombramiento de dos consejeros por parte de SEPI.

Montero ha explicado que la ingeniería asturiana es considerada una empresa estratégica para el Principado, al representar el 1,18% del valor añadido bruto de la región (VAB) y en torno al 1% del empleo.

Como parte del plan de rescate de Duro Felguera, el Principado de Asturias entrará «de forma temporal» en el accionariado del grupo, según indicó recientemente la portavoz del Ejecutivo asturiano, Melania Álvarez.

La compañía, especializada en la prestación de servicios para la industria y la fabricación de bienes de equipo, registró pérdidas por 171 millones de euros durante el año 2020.

PLUS ULTRA

En cuanto a la aerolínea Plus Ultra, que opera vuelos de larga distancia con Latinoamérica, el Gobierno ha autorizado la ayuda de 53 millones solicitada, que se desglosa en un préstamo participativo de 34 millones y un préstamo ordinario de 19 millones.

La compañía tiene una plantilla directa de 345 personas y su actividad genera 2.500 empleos indirectos. Montero ha señalado que el sector turístico es estratégico para la economía española, de ahí que el Gobierno haya autorizado esta ayuda a la aerolínea.

La ministra portavoz ha señalado que con estas operaciones se trata de preservar el tejido productivo español y el empleo.

Google anunciará enlaces de reserva gratuitos para hoteles y agencias de viajes

0

Google ha anunciado este martes que pondrá en marcha enlaces de reserva gratuitos para hoteles y agencias de viajes de todo el mundo con el objetivo de colaborar en la recuperación del sector turístico mundial.

Durante años la compañía tecnológica ha ayudado a los viajeros a elegir el alojamiento adecuado proporcionándoles una lista de establecimientos relevantes, además de reseñas, fotos e información sobre sus instalaciones.

A través de ‘Hotel Ads’ ha ofrecido enlaces para reservas de hotel con información sobre precios y disponibilidad en tiempo real para las fechas elegidas. Los usuarios consideran muy útiles estos enlaces y que los hoteles y agencias los ven como una «fuente valiosa de posibles clientes».

Por ello ahora han decidido mejorar su oferta y, a partir de esta semana, los hoteles y las agencias de viajes de todo el mundo podrán aparecer de forma gratuita en los enlaces de reservas en google.com/travel. «Al poder acceder a una gama más amplia de hoteles y precios, los usuarios tendrán más alternativas donde elegir cuando organicen sus viajes y quieran reservar», indica la compañía.

Google asegura que para todos los hoteles y agencias de viajes, «este cambio supone una nueva forma gratuita de captar clientes». Para los anunciantes, los enlaces de reserva gratuitos pueden ampliar el alcance de las actuales campañas de Hotel Ads.

Los establecimientos ya suscritos a Hotel Prices API y Hotel Ads no necesitan hacer nada para aparecer en los enlaces de reserva gratuitos, y cualquier hotel o agencia puede participar a través de su cuenta de Hotel Center.

Durante los próximos meses, el gigante de Internet también continuará mejorando el proceso de incorporación de nuevos establecimientos a Hotel Center y lanzará herramientas que permitirán a cada hotel publicar directamente sus tarifas y disponibilidad, «sin requisitos técnicos complejos».

EL FUTURO DEL TURISMO

El año pasado Google lanzó una serie de iniciativas en España para apoyar la recuperación del sector del turismo incluyendo Think Futurism with Google, un ‘Think Tank’ para diagnosticar los principales desafíos que sufre la industria y ofrecer soluciones innovadoras.

Entre las conclusiones más relevantes destacaron la aparición de un nuevo perfil de consumidor (el nómada digital), y una nueva corriente de turismo inclusivo, que engloba a aquellas personas que buscan lugares más tranquilos próximos a la naturaleza.

Durante los próximos meses Think Futurism with Google realizará un examen más en profundidad de áreas relevantes de la industria como la desestacionalización, digitalización para la recuperación económica, ayuda al desarrollo del nuevo talento profesional turístico o la globalización y presencia en mercados internacionales.

A principios del año pasado también se empezó a ofrecer gratuitamente Google Flights a sus asociados y, en abril, abrieron la pestaña de Compras para anuncios gratuitos de comercios ‘online’.

Podemos: Aprobar la limitación de funciones del CGPJ es el primer paso a una reforma más estructural

0

Unidas Podemos ha subrayado que la proposición de ley para limitar las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es un «primer paso» hacia una reforma más «estructural» del organismo judicial, en alusión a la iniciativa ahora aparcada para habilitar la opción de elegir a sus vocales por mayoría absoluta, en caso de no ser posible por tres quintos de las Cortes Generales.

La dirigente de En Comú Podem y diputada de Unidas Podemos, Aina Vidal, ha subrayado en rueda de prensa que el Congreso aprobará previsiblemente esta limitación de atribuciones para el CGPJ en periodo de funciones, pero sigue estando pendiente abordar una reforma más profunda del Poder Judicial.

«Primero lo urgente y luego iremos viendo. Es un primer paso para liberar la justicia del secuestro (del PP)», ha apuntado la parlamentaria a los medios de comunicación.

PSOE y Unidas Podemos presentaron una propuesta en octubre para habilitar la opción de renovar el CGPJ por mayoría absoluta en segunda votación, ante el «bloqueo» que se mantiene desde hace dos años en el relevo de los representantes de este organismo.

No obstante, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó que la iniciativa quedaba aparcada para dar la opción a lograr un consenso con los populares, que aún no se ha producido.

CASADO ESTÁ «INHABILITADO» COMO LÍDER DE LA OPOSICIÓN

Vidal también ha aludido a la declaración del extesorero Luis Bárcenas en el juicio sobre la presunta caja ‘b’ del PP, para ironizar con el «giro argumental que nadie esperaba» al admitir el exdirigente popular que la anotación ‘M.Rajoy’ era el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy.

En este sentido, ha preguntado al actual líder del PP, Pablo Casado, si era conocedor de que su antecesor en el cargo podía estar implicado en este caso y guardó silencio para no frustrar su carrea política o, por el contrario, lo desconocía. En cualquier caso, la diputada de la formación morada cree que Casado está «inhabilitado» para ejercer como líder de la oposición en España.

La declaración de Bárcenas, en su opinión, hace comprensible el «bloqueo» del PP a la renovación del CGPJ para que se sigan nombrando a magistrado «afines» al partido, dado que en ello la formación «se juega su supervivencia».

ECHENIQUE: BÁRCENAS HA CANTADO LA TRAVIATA

Posteriormente y también en rueda de prensa, el portavoz del grupo parlamentario, Pablo Echenique, ha confiado en que la reforma para limitar las funciones del CGPJ con mandato caducado sea apoyada ampliamente en el Congreso y se puede aplicar, una vez pasado el trámite del Senado, cuanto antes.

También ha insistido en que tras la declaración de Bárcenas, que a su juicio «ha cantado ‘La traviata'» respecto a presuntas irregularidades del PP, queda «evidente» por qué el PP impide su renovación y busca que este Poder Judicial «sin legitimidad» se siga nombrando jueces «vitalicios» en el Supremo, dado que luego deberán abordar sus causas por corrupción.

Reynés afirma que Naturgy «ni está ni va a estar parada» por la oferta de IFM

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha asegurado que la compañía «ni está ni va a estar parada» por la oferta presentada por el fondo australiano IFM para hacerse con hasta un 22,7% de su capital.

En rueda de prensa con motivo de la junta general de accionistas del grupo, Reynés indicó que la obligación de la compañía es «crear valor para los accionistas, administrar los activos actuales y trabajar en una mejor asignación de los recursos», y que en esa labor está centrada la dirección de la energética, a pesar de la oferta.

En este sentido, afirmó que el calendario de la OPA voluntaria y parcial de IFM es algo que no está en las manos de Naturgy y que se puede alargar «todo el tiempo que crea el Gobierno», que cuenta con un plazo de seis meses para autorizar o no la operación, además del tiempo adicional para la aprobación del folleto por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). «Estas cosas se sabe cuándo empiezan, pero no cuándo acaban», dijo.

Por ello, Reynés recordó que la energética tiene sus planes para invertir unos 1.000 millones de euros este año en renovables y que además esta misma semana, en la que se cerrará el acuerdo al que llegó a finales del año pasado con ENI y Egipto sobre Unión Fenosa Gas, aumentará la disponibilidad del grupo en otros 600 millones de euros por esta operación.

LIQUIDEZ DE MÁS DE 10.000 MILLONES.

Así, advirtió de que la energética cuenta con una liquidez de más de 10.000 millones de euros que le da músculo para abordar futuras adquisiciones, aunque dentro de la regla de oro de «generar valor» para los accionistas. «No estamos dispuestos a hacer cualquier proyecto a cualquier precio», añadió.

Asimismo, aseguró que con esa liquidez la compañía no tiene «necesidad» de realizar ninguna desinversión más, tras las afrontadas el año pasado, y subrayó que si se lleva a cabo alguna más serán solo por razones de «estrategia».

Sobre mantener su operativa la compañía, el secretario general y del consejo de la empresa, Manuel García Cobaleda, puntualizó que la normativa no habla de un deber de pasividad por la empresa que recibe una oferta, sino que lo que se reconoce es que el consejo debe hacer lo mejor para sus accionistas y abstenerse de hacer nada que pueda malograr la OPA.

«Nos podemos encontrar con 8-9 meses, no es del interés de los accionistas actuales ni de los oferentes el no hacer nada la empresa. Lo que tiene que hacer la compañía es continuar con su actividad», dijo Cobaleda.

INTENCIONES DE IFM, TRASLADADAS DE «VIVA VOZ».

Por otra parte, Reynés declaró que IFM, con quien la energética ha mantenido contactos tan solo en dos ocasiones -antes de presentar la oferta el fondo y antes de esta Junta- tan solo contactos ha trasladado de «viva voz» a Naturgy sus intenciones de no excluirla de cotización si tiene éxito su oferta, aunque aseguró que «escrito en piedra no hay nada en la vida, ni tampoco podemos pretender que lo sea».

No obstante, subrayó que «una parte importante» de las intenciones del fondo australiano sobre la compañía «tienen que ser plasmadas en el folleto (de la oferta), que va a ser público».

Además, Reynés reconoció que la interacción con el Gobierno de España es «permanente» con Naturgy, como una compañía regulada, aunque afirmó que el caso de la OPA de IFM no es tema, ya que «los criterios del Gobierno son del Gobierno y la compañía está obligada a ser un objeto pasivo».

DIVIDENDO 2021 Y 2022, POR DEFINIR

En lo que respecta a la política de retribución al accionista, Reynés dejó en el aire las metas de dividendo marcadas en el plan estratégico presentado en 2018 para el ejercicio 2021 y 2022, de 1,51 y 1,59 euros, respectivamente.

«Aún no tenemos un nuevo plan estratégico y las cifras las daremos a conocer dentro del plan estratégico. No hay estrategia sin dividendo, que es uno de los pilares de generación de valor para el accionista, pero el grupo se encuentra en un proceso de elaboración de un nuevo plan y, teniendo en cuenta todas las circunstancias, propondrá un plan en el cual el dividendo dará una visibilidad mayor a largo plazo de 2022 y tendrá en cuenta las consideraciones del entorno previsto», dijo.

El Gobierno prevé acreditar las competencias profesionales de 3 millones de trabajadores

0

El Gobierno prevé acreditar las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de tres millones de trabajadores en cuatro años. Para ello, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica otro de 2009 con el fin de agilizar el procedimiento. Según ha informado la portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la medida contará con un presupuesto de 852 millones de euros.

Con el procedimiento vigente hasta ahora, solo se habían acreditado las competencias de 300.000 trabajadores en 10 años, según Educación. A partir de ahora, las administraciones competentes mantendrán este proceso continuo para que cualquier persona pueda solicitar cuando lo necesite la acreditación de las competencias profesionales adquiridas en el ámbito laboral.

El Departamento que gestiona Isabel Celaá señala que esta es una de las actuaciones recogidas en el Plan de Modernización de la Formación Profesional con mayor impacto en la población activa, ya que «pone fin a las limitaciones del método existente que ralentizaba enormemente el proceso de acreditación de competencias a través de convocatorias concretas referidas a una o varias cualificaciones».

Según recuerda el Ministerio, casi la mitad de la población activa española, el 48%, no dispone de un reconocimiento formal de sus competencias profesionales, a pesar de desempeñar su actividad laboral a diario, lo que reduce sus posibilidades formativas y laborales.

SISTEMA DE ACREDITACIÓN ACUMULABLE

Este procedimiento permanente tendrá como referencia la totalidad de las unidades de competencia profesional incluidas en la oferta de Formación Profesional vinculada al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

El sistema de acreditación será acumulable para que el beneficiario pueda completar la formación que le lleve a la obtención del correspondiente título de FP o certificado de profesionalidad.

El proceso se iniciará con una primera etapa de asesoramiento dirigida por un asesor que realizará un informe orientativo sobre el aspirante. A continuación, tendrá lugar la fase de evaluación a través del análisis del informe señalado, de la documentación aportada por el candidato y de diferentes métodos que permitan comprobar las competencias adquiridas en el lugar de trabajo. Finalmente, los resultados se transferirán a un registro de carácter estatal.

En cuanto a los requisitos, los candidatos deberán justificar al menos tres años de trabajo en el desarrollo de la competencia que desea acreditar, con un mínimo de 2.000 horas trabajadas, en los 15 años previos a la presentación de la solicitud.

Para las unidades de competencia de nivel I, aquellas que recogen un conjunto reducido de actividades laborales relativamente sencillas, con conocimientos teóricos y capacidades prácticas limitadas, se requerirán dos años de experiencia con un mínimo de 1.200 horas trabajadas.

Los centros que imparten enseñanzas de Formación Profesional del sistema educativo, los centros integrados de FP y los Centros de Referencia Nacional serán los autorizados para llevar a cabo estas actividades. Si bien, la administración competente podrá determinar que otras sedes cedan sus instalaciones y servicios para ello.

Según indica Educación, esta transformación impulsada por el Ministerio está en línea con las estrategias de empleo de la Unión Europea orientadas a la cualificación de la población activa con el fin de facilitar la empleabilidad, la movilidad, la cohesión social, la equidad y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Ana Obregón, Yago de Honor a toda su trayectoria

0

Un año más, tras la entrega de los Goya, los premios Yago irrumpen en escena para impartir su irreverente justicia cinéfila y resarcir a los olvidados del cine español. Y en la que es ya su séptima edición lo hacen premiando a figuras como Juan Diego Botto, Toni Espinosa, Laura Gómez-Lacueva y a Ana Obregón, que recibirá el Premio Yago de Honor en reconocimiento a toda su trayectoria profesional.

Obregón, que reapareció en público la pasada Nochevieja para retransmitir las Campanadas de Fin de Año junto a Anne Igartiburu en La 1 de TVE, recibirá el Yago de Honor, dedicado a aquellos profesionales del cine español que hayan tenido carreras de éxito, pero que han sido ignoradas por la Academia.

Un galardón con el que los Yago reconocen su carrera en el cine, donde ha rodado con directores como Vicente Aranda (‘La mirada del otro’, 1997) o Fernando Colomo (‘La vida alegre’, 1987), sin olvidar su larga trayectoria en la pequeña pantalla donde se convirtió en uno de los rostros más familiares gracias a series como ‘Ana y los siete’ (2002), ‘Hostal Royal Manzanares’ (1996) o ‘A las once en casa’ (1998).

En la que será su séptima edición, estos galardones, creados por Santiago Alverú en 2015 con el patrocinio de Hendrick’s Gin y otorgados por un jurado de reconocidos periodistas culturales, también premian en la categoría de ‘nominado no ganador’ o ‘premio impepinable’, dedicada a aquellos profesionales del cine español que hayan tenido nominación a los Goya pero no hayan logrado llevarse la merecida estatuilla, a Juan Diego Botto por su trabajo en ‘Los Europeos’, la película de Víctor García León.

Dramaturgo, director, actor y guionista, Juan Diego Botto es uno de los intérpretes más aplaudidos de su generación con películas como ‘Vete de mí’ (2006), ‘Obaba’ (2005), ‘Roma’ (2004) o ‘Historias del Kronen’ (1995). Protagonista de numerosos proyectos internacionales, el último ‘El Escuadrón Suicida’ donde compartirá cartel junto a Margot Robbie, Idris Elba o Viola Davis y gran autor e intérprete teatral, Botto ha sido nominado seis veces por la Academia sin haber ganado el Goya, y los Yago, por su interpretación en ‘Los Europeos’, le otorgan uno de sus mayores galardones.

Laura Gómez Lacueva, por su trabajo en ‘Historias lamentables’ (2020) de Javier Fesser, recibe el premio como ‘no nominada’, dedicado a aquellos que no han obtenido una nominación en los premios de la Academia y merecían, al menos, este reconocimiento. La actriz, una de las más versátiles de nuestro país, también participó en ‘Las niñas’ (2020), el éxito de Pilar Palomero.

Toni Espinosa obtiene, por su labor como coreógrafo en el musical ‘Explota, explota’ (2020), el Yago al ‘no reconocido’, un premio creado para destacar aquellos oficios del cine que no cuentan con una candidatura propia en los Goya. Espinosa ha estado al frente de numerosos proyectos como coreógrafo, entre ellos los musicales ‘Billy Elliot’, ‘Grease’ o ‘Matilda’.

Por último, en este año de pandemia los Yago han querido reformular su galardón ‘al mejor grupo de irreductibles’, tradicionalmente dedicado al mejor reparto del año, y adjudicárselo al género del documental, que en 2020 ha supuesto un enorme estímulo para la cultura y la taquilla española, con obras tan celebradas como ‘Eso que tú me das’, ‘El hombre que diseñó España’, ‘El año del descubrimiento’, ‘Anatomía de un dandy’ o ‘Dear Werner’, entre otros.

La gala de entrega de la séptima edición de los Premios Yago se celebrará próximo 22 de marzo con aforo reducido y atendiendo a todas las recomendaciones sanitarias y medidas de seguridad vigentes por la pandemia de coronavirus.

Delgado se reúne con fiscales para potenciar la lucha contra el narcotráfico en el Campo de Gibraltar

0

La fiscal general del Estado (FGE), Dolores Delgado, ha mantenido este martes una reunión telemática con el objetivo de «potenciar y coordinar» la lucha contra el narcotráfico en la zona del Campo de Gibraltar. A la misma han asistido tanto el fiscal de Sala Jefe de la Fiscalía Especial Antidroga, José Ramón Noreña, como el fiscal de Sala del Tribunal Supremo (TS), Javier Zaragoza, recientemente designado como refuerzo en la lucha contra el narcotráfico en la zona.

Este encuentro se produce después de que surgieran discrepancias entre Noreña y Delgado por la designación de Zaragoza. De hecho, a finales de febrero, y como respuesta a la designación del fiscal del Supremo, el fiscal jefe Antidroga presentó un escrito en la FGE indicando que esa decisión era «ilegal e improcedente».

Se quejaba Noreña de que a él no se le había notificado la resolución de Delgado formalmente sino que sólo se le remitió «una copia al correo electrónico particular de su secretaria», y que el decreto de nombramiento se había dictado sin ninguna gestión previa de la FGE con Antidroga en la que se hiciera referencia a la compleja situación de la lucha contra el tráfico de drogas allí.

Este martes, a la reunión virtual han asistido también el fiscal de Sala Jefe de la Secretaría Técnica, Álvaro García, la fiscal superior de Andalucía, Ana Tárrago, los fiscales jefes provinciales de Málaga y Cádiz, Juan Carlos Caballero y Ángeles Ayuso, el fiscal Jefe de Área de Algeciras, Juan Cisneros, la fiscal delegada autonómica Antidroga, Ana Villagómez, la fiscal Antidroga de Huelva, Ana Isabel Laso, la fiscal Antidroga de Campo de Gibraltar, Macarena Arroyo, el fiscal Antidroga de Málaga, Fernando Bentamol y el fiscal de la Fiscalía Especial Antidroga, Luis Ibáñez.

En la misma, según nota de la FGE, se ha analizado la grave problemática que existe en el Campo de Gibraltar y zonas limítrofes, se han aportado soluciones y se han establecido líneas de trabajo para afrontar este fenómeno delictivo, que pasan por «potenciar el compromiso, refuerzo y unidad» de la Fiscalía en la lucha contra el narcotráfico.

LA DESIGNACIÓN DE ZARAGOZA

Según el decreto de designación, el actual fiscal del Supremo desarrollará a partir de ahora su labor en cooperación y «sin menoscabo de las funciones que en esta materia tienen la Fiscalía Especial Antidroga y las fiscalías territoriales de la zona, con las que mantendrá la necesaria coordinación».

Tras el primer escrito de Noreña, tuvo que salir al paso de nuevo con otro comunicado ante noticias difundidas en algunos medios de comunicación en las que se le acusaba de una falta de eficiencia en la zona de Campo de Gibraltar que había obligado a la fiscal general a nombrar como refuerzo a Zaragoza.

En ese nuevo comunicado, y tras ofrecer datos en defensa de su trabajo, Noreña afirmaba: «no parece que la designación de un único Fiscal, con competencias coincidentes, al menos parcialmente, con las de esta Fiscalía, sea un refuerzo suficiente de las denunciadas -e inveraces- ‘insuficiencias’ de esta Fiscalía».

Gamarra declina valorar las acusaciones de Bárcenas

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha optado también este martes por guardar silencio sobre las acusaciones del extesorero Luis Bárcenas, siguiendo la línea marcada por el líder de su partido, Pablo Casado el pasado 16 de febrero ante el Comité Ejecutivo del PP. Dicho esto, ha señalado que el compromiso de su formación «con la ejemplaridad es firme».

Así se ha pronunciado al ser preguntada por las últimas declaraciones de Bárcenas ante el tribunal de la presunta caja ‘b’ del PP asegurando que Mariano Rajoy y otros dirigentes de las cúpulas anteriores cobraron sobresueldos en dinero negro.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha asegurado que los periodistas «conocen perfectamente» la posición que acordó el Comité Ejecutivo del PP el pasado 16 de febrero, de forma que no van a realizar «declaraciones en relación a este asunto». «Me acojo a esa decisión, que comparto como no puede ser de otra manera», ha apostillado.

Al ser preguntada sobre si Bárcenas ha mentido al acusar a Rajoy y otros altos cargos del PP de cobrar sobresueldos en dinero negro y si temen las consecuencias que eso pueda tener, Gamarra ha reiterado la posición del partido de no volver a hablar del extesorero.

Dicho esto, la portavoz del Grupo Popular ha señalado que tienen que trabajar en «dar respuesta a los problemas de los españoles» y ha recordado el compromiso del PP que dirige Pablo Casado con la ejemplaridad. «Nuestro compromiso con la ejemplaridad es firme y está ahí», ha resaltado.

MAROTO: «LO HEMOS DICHO TODO»

De la misma manera, el portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha asegurado que no van a hacer valoraciones de las declaraciones del extesorero del PP, siendo así «consecuentes» con la decisión «estratégica» que anunció Pablo Casado ante el Comité Ejecutivo de la formación.

«Que no sorprenda en lo sucesivo que no hagamos más comentarios porque lo hemos dicho todo», ha asegurado Maroto en una rueda de prensa en el Senado, tras la reunión de la Junta de Portavoces. Según ha añadido, se trata de «una decisión aprobada de forma estratégica» por el partido que él respalda.