Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4253

Liberty Seguros anuncia a sus empleados que podrán teletrabajar permanentemente

0

El consejero delegado de Liberty Europa, Juan Miguel Estallo, ha anunciado a los casi 2.000 empleados de la compañía en España, Portugal, Irlanda e Irlanda del Norte que desde ahora y de manera permanente podrán trabajar desde cualquier lugar, percibiendo 660 euros brutos anuales para cubrir los gastos derivados de su actividad y manteniendo otros beneficios como las dietas por la comida.

Los empleados de Liberty Seguros podrán acudir a las oficinas de la compañía si lo necesitan para realizar actividades presenciales hasta un máximo de dos días por semana.

Este hito tiene lugar un año después de que los empleados de Liberty Seguros comenzasen a teletrabajar con motivo de la pandemia del coronavirus, aunque la compañía venía estudiando la decisión con anterioridad.

Según ha comunicado, esto supondrá «un salto a un modelo de trabajo más actualizado, más inteligente y que se adapta mejor a los estilos de vida del presente y el futuro».

El consejero delegado de Liberty Europa ha asegurado que la decisión es una respuesta a las demandas de los empleados, pues las encuestas realizadas han puesto de manifiesto que el 93% de la plantilla no desea volver al modelo de trabajo previo a la pandemia.

Por ello, la compañía quiere anticiparse al futuro, ser más eficiente y «responder a las expectativas de flexibilidad que requiere el mejor talento del mercado, de forma que quien trabaje en Liberty pueda vivir donde prefiera».

«Se trata de una decisión acorde a nuestra identidad y valores, así como a las necesidades de conciliación de nuestros empleados. Además, supone un paso más hacia el modelo de negocio en la nube en el que ya estamos inmersos y que culminará en 2024», ha explicado el directivo.

La responsable de Experiencia de Empleado, Beatriz Ortega, ha señalado que la compañía ha trabajado de manera conjunta con sus empleados para crear un nuevo modelo de trabajo que sea «coherente» con sus necesidades actuales y con la estrategia de Liberty.

«Un modelo para mejorar la experiencia del empleado de Liberty, en el que los beneficios que ya teníamos se adapten al entorno digital y se unan otros como la movilidad geográfica o se impulse aún más la conciliación y la flexibilidad», ha destacado.

Liberty ya anunció el pasado mes de julio una inversión de 100 millones de euros para crear un nuevo ecosistema digital propio partiendo desde cero y en la nube pública en el que se apoyarán todos los procesos de negocio de la aseguradora, sin dependencia de sistemas, infraestructuras o centros de datos anteriores y basándose en el concepto de una red modular.

Según informó entonces, se trata de avanzar hacia un nuevo modelo operativo integral donde productos y servicios pueden ser diseñados y comercializados sin limitaciones de idiomas, moneda, geografías o contexto específico de cada mercado regional.

Los nuevos contagios en Euskadi suben a 369, pero la tasa baja de los 200 casos

0

Euskadi ha registrado 369 nuevos positivos en covid-19 este pasado miércoles, 34 más que el día anterior, si bien la tasa de casos acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado de los 200, en concreto a 199,75. Por su parte, los hospitales vascos repiten la cifra de 31 nuevos ingresos en planta y mantienen a 100 pacientes en las UCI, uno menos que el martes.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada de este miércoles se han efectuado 8.571 PCR y test de antígenos, con positivos en 201 Bizkaia, 106 en Gipuzkoa y 58 en Álava, a los que se suman cuatro casos de personas residentes fuera de Euskadi.

Con estos 369 nuevos casos, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas ha subido tres décimas en la última jornada y alcanza el 4,3%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51,6%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa descendiendo aunque ligeramente, de modo que se sitúa en 199,75, un punto y medio por debajo de la registrada en la jornada anterior. Vizcaya y Álava superan esa media pero siguen reduciendo su tasa, que alcanza 208,61 y 223,49, respectivamente. Guipúzcoa mantiene una tasa menor pero vuelve a crecer unas décimas, hasta 167,67.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,86 para el conjunto de Euskadi (era de 0,83 en la jornada previa). Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, sigue en aumento y alcanza el 0,95 (por encima del 0,94 del día anterior) en la media vasca, aunque supera la cifra de 1 en Gipuzkoa (1,02).

Por territorios, Vizcaya registra en la pasada jornada 201 positivos, 28 más que el martes, el mayor aumento este miércoles. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 59 positivos (uno más), seguido de Barakaldo con 23 (15 más), Santurtzi con 12 (tres más), Getxo con 11 (siete menos) y Portugalete con 10 (cinco más).

Guipúzcoa anota 106 nuevos casos, uno menos que el día anterior. Las localidades guipuzcoanas con más casos son San Sebastián con once casos (tres menos) y Beasain también con once (tres más). Álava aumenta sus datos de 49 positivos el martes a 58 el miércoles. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 50 positivos (trece más), seguida de Oyón con cinco positivos (el día anterior no había detectado ninguno).

Finalmente, los cuatro contagios detectados este martes en personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca son dos más que en la jornada precedente.

En las capitales vascas, las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes oscilan entre los 249,91 de Vitoria y los 82,79 de San Sebastián, mientras Bilbao tiene una tasa de 221,08. Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados las poblaciones guipuzcoanas de Aretxabaleta y Lazkao y la vizcaína de Derio, y se suma a ellas Ermua, también en Vizcaya.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se da en las personas de entre 40 y 64 años (124 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (117 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (79). Los mayores de 65 años contabilizan 49 casos, de los que 17 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 273,14, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 119,98.

UN CENTENAR DE PACIENTES EN UCI

En los hospitales vascos, se han producido este miércoles 31 nuevos ingresos en planta, los mismos que un día antes pero 14 menos que una semana antes. La cifra de personas hospitalizadas con covid baja a 228, 30 menos que el martes y 34 menos que la semana anterior.

A ellos, se añaden 100 pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI, uno menos que la jornada precedente y 24 menos que ingresados en estas unidades siete días antes.

Adif ejecutó en 2020 la mayor inversión en la red convencional de la última década

0

Adif ejecutó el año pasado inversiones por un valor de 649 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,8% respecto al año anterior y la mayor cifra de inversión realizada en la red convencional desde que estuvo vigente el último plan estratégico del gestor ferroviario en 2010.

Desde ese momento, Adif ha carecido de un plan de inversiones a largo plazo. Sin embargo, fuentes de la empresa pública informaron de que ya se está ultimando el nuevo contrato-programa, a la espera ahora del visto bueno del Ministerio de Hacienda y resto de autorizaciones pertinentes.

Una vez se apruebe el plan, que será el primero que tenga el gestor de la infraestructura ferroviaria en los últimos diez años, Adif podrá conocer todas las inversiones a las que podrá acceder durante un periodo de tiempo de cinco años, otorgando así una mayor estabilidad y certidumbre al desarrollo de su negocio.

Por su parte, Adif Alta Velocidad, la filial que gestiona la infraestructura por la que circulan los AVE, ejecutó una inversión de 1.272 millones de euros el año pasado, un 6% más que en 2019. De forma combinada, la inversión de los dos gestores ascendió a 1.921 millones, un 7% más a pesar de la crisis sanitaria.

Las ayudas concedidas por la Unión Europea alcanzaron en este periodo los 649 millones de euros, frente a los 109,4 millones del año anterior, de los que se cobraron 168,3 millones. La línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia, el tramo Antequera-Málaga o el Corredor Atlánticos fueron algunos de los proyectos a los que esta financiación europea fue a parar.

En Adif, el importe global de inversiones se destinó a los Cercanías de Cataluña (130,7 millones), Madrid (27 millones), Cantabria (9,6 millones) o Comunidad Valenciana y Asturias (7,8 millones en ambos territorios).

Al Corredor Mediterráneo dedicó 96,6 millones de euros, al eje Sagunto-Teruel-Zaragoza 25,2 millones, a la línea Mérida-Puertollano otros 20,9 millones y a las actuaciones de emergencia derivadas de daños en la infraestructura, como los ocasionados por temporales, otros 33,4 millones de euros.

Respecto a Adif Alta Velocidad, el principal volumen de inversión sigue destinado a la línea Madrid-Galicia, con una ejecución de 278 millones de euros. La de Extremadura acaparó 141 millones y la de Vitoria-Bilbao otros 133 millones.

El Gobierno y sus socios reivindican la reforma del CGPJ frente al bloqueo del PP

0

Los partidos del Gobierno y buena parte de sus socios parlamentarios han reivindicado este jueves la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) impulsada por PSOE y Unidas Podemos para limitar los nombramientos discrecionales que puede hacer en la cúpula judicial estando en funciones, frente al bloqueo del PP para renovar la institución. En el último debate en el Pleno del Congreso, los ‘populares’ han replicado insistiendo en que todo es un «chantaje» para obligarles a pactar.

El portavoz socialista, Francisco Aranda, ha defendido que es una reforma «necesaria y oportuna», apuntando por un lado al bloqueo del PP, al que ha instado a volver a la mesa de negociaciones, y, por otro, a los 72 nombramientos que ha hecho el actual órgano de gobierno de los jueces en los más de dos años que lleva en situación de interinidad. Es una ley «necesaria ‘per se'», ha dicho.

Aranda ha achacado la falta de acuerdo para renovar el CGPJ al «miedo» del PP a Vox y, en este sentido, ha recordado que «el patriotismo no va de decibelios». «En política, el patriotismo se mide por la utilidad para la ciudadanía y en esto, señorías del PP, son muy poco patriotas, son muy poco útiles. Su corta visión política les hace bloquear cargos y alimentar la bancada ultra que se sienta a su derecha», les ha avisado.

Desde Unidas Podemos, Enrique Santiago ha ratificado que «esta reforma viene impuesta por el incumplimiento del PP», al que ha echado en cara que cuando está en el Gobierno hay renovación y cuando está en la oposición es «imposible». Con su bloqueo y sus vetos, ha denunciado, «el trío de Colón mantiene un comportamiento antisistema».

En el caso del PP, Santiago ha afirmado que «su pánico a la renovación es directamente proporcional a lo mucho que tienen que esconder a jueces y tribunales«, en el marco de «los muchos procesos de recuperación que tienen por delante», entre los que ha mencionado los relacionados con su ex tesorero Luis Bárcenas, ‘Lezo’ y ‘Púnica.

Para el diputado de IU, el «espectáculo de vetos y bloqueos» del PP ha herido de muerte el actual proceso para renovar el CGPJ. «El mal ya está hecho», ha sostenido, al tiempo que ha propuesto «empezar de nuevo» presentando nuevas candidaturas de jueces y magistrados «con toda transparencia». En concreto, ha pedido presentar candidaturas paritarias, para que «por primera vez en la historia de España» haya un CGPJ con igual número de hombres y mujeres, y que la presidenta sea mujer.

UN «TRÁGALA»

En el otro extremo, se ha situado el portavoz de Justicia del PP, Luis Santamaría, que ha explicado que el Gobierno debería saber que «obedecer y escuchar no son sinónimos» y que han aprobado una reforma que «mercería un suspenso en primero de Derecho de cualquier facultad», que está «huérfano de informes jurídicos» y que aglutina «el rechazo unánime del mundo del derecho».

A su juicio, la única finalidad de esta reforma era «chantajear al PP» con «técnicas facinerosas de un gobierno que comienza a demostrar demasiados tics autoritarios». «Aprobarán esta ley porque pueden y si el PP no se aviene a aceptar las trágalas, aprobarán la rebaja de las mayorías que tienen en la recámara», ha augurado.

Santamaría ha avisado de que el CGPJ es «la última línea de defensa del Estado de Derecho» y es uno de «los muros en los que se asienta la convivencia», y ha insistido en cargar contra los partidos del Gobierno: «Cuando ustedes cruzan esas líneas rojas, quiebran la credibilidad del Estado de Derecho». «Su actitud está mucho más cerca del PSOE del 36 que del PSOE de 1978», ha dicho.

«REPARTO DE CROMOS»

Edmundo Bal, de Ciudadanos, también ha acusado a los socios del Ejecutivo de usar su «apisonadora de votos» para sacar adelante esta reforma, subrayando que «ni siquiera» han escuchado al CGPJ, que pidió emitir informe, y ha reiterado que esta proposición de ley es «una deslealtad al sistema constitucional» y «una traición al principio de equilibrio entre poderes».

Así, ha advertido de que con esta reforma lo que pretenden PSOE y Unidas Podemos es «nombrar a su gente«, llamando la atención sobre «la agotadora agenda judicial» por casos de presunta corrupción que tiene la formación ‘morada. En consecuencia, ha vuelto a exigir un cambio en el sistema de designación de los vocales del CGPJ, lamentando que actualmente los jueces no ascienden por su buen hacer sino por tener «amigos» y «padrinos».

Desde Vox, Javier Ortega Smith, que ha vuelto a hablar igualmente de ataque a la independencia de los jueces, ha reiterado la necesidad de cambiar el sistema de elección de los vocales del CGPJ para «bloquear las manos de los políticos, para que dejen de meterlas en la Justicia, y desbloquear las manos de jueces y magistrados», para que la decisión recaiga en ellos.

LIMITAR FUNCIONES NO ES SUFICIENTE

Los otros grupos parlamentarios han coincidido en denunciar el bloqueo de la renovación del CGPJ y el hecho de que casi tres años después de que venciera su mandato constitucional siga realizando nombramientos en las altas magistraturas, pero también han criticado el «reparto de cromos» que tradicionalmente han hecho PP y PSOE de los asientos del CGPJ y han calificado la reforma de insuficiente. En esta línea se han manifestado Compromís, Bildu, CUP o los regionalistas cántabros.

El PNV, por boca de Mikel Legarda, ha rechazado tanto el «injustificable bloqueo» del PP, que considera una «anomalía constitucional», como la «reforma exprés» ideada por PSOE y Unidas Podemos. Respecto de esta última, ha criticado el procedimiento y el contenido por entender que no ataca «el problema de raíz», que ha situado en «la aplicación de criterios partidistas» en la elección de los vocales.

Para Legarda, la propuesta de PSOE y Unidas Podemos, aunque pueda garantizar la renovación del actual CGPJ, lo que hace en realidad es trasladar «una controversia de naturaleza política» al seno del Poder Judicial. En su opinión, «no hay un problema de leyes sino de comportamientos» de los partidos políticos.

El servicio de atención del 016 se amplía a las víctimas de todas las violencias machistas

0

La delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha anunciado este jueves que el servicio de atención y consulta 016 dará «por primera vez» asesoramiento jurídico y atención psicosocial urgente a víctimas «de todas las violencias machistas» recogidas en el Convenio de Estambul.

En la rueda de prensa mensual que Rosell concede para actualizar los datos sobre las llamadas o consultas online a este servicio en el último mes, además de contabilizar a las víctimas por violencia de género, la delegada de Gobierno ha indicado que este nuevo servicio ha comenzado en este mes de marzo.

«Las víctimas de violencia sexual se han sentido víctimas de segunda en este país, se han sentido solas, y la falta de apoyo, la falta de asistencia y de asesoramiento previo, inciden gravemente en la prosperabilidad de las denuncias, en las pruebas que se aportan, y lo que es más importante, en su recuperación», ha explicado Rosell a los medios.

A su juicio, esta ampliación del 016 «va a dar seguridad y va a saldar una deuda de este país con todas las víctimas de violenciasmachistas».

El servicio 016 da atención psicosocial inmediata con profesionales de psicología o trabajo social y tiene nuevos canales de acceso, como el servicio de Whatsapp, que se realizará bajo el número 600 000 016. Se une así, al servicio de teléfono del 016 y al del correo electrónico.

MAYOR ACCESIBILIDAD

Rosell ha destacado que también se mejora la atención para personas con discapacidad auditiva o del habla, con discapacidad visual y personas extranjeras. Esto se ha hecho a través de soluciones tecnológicas que cumplen el requisito de accesibilidad universal.

Del mismo modo, ha explicado que «a las personas extranjeras se les brindarán todos los recursos y servicios de apoyo y las medidas legales disponibles, en una lengua que ellas comprendan».

El 016 registró en el mes de febrero de 2021, 4.475 llamadas, una cifra que supone una disminución del 7% con respecto al mes anterior. La diferencia en las llamadas al teléfono de atención a las víctimas es de un 14% menos, cuando se comparan los datos de febrero de este año con las contabilizadas en el mismo mes del año pasado.

En cuanto a las consultas online a este servicio, la delegada de Gobierno ha explicado que han disminuido un 25% con respecto a enero de este año. En concreto, del 1 al 28 de febrero se contabilizaron 53 consultas, mientras que un mes antes se habían producido 71. Sin embargo, la comparativa con las consultas realizadas un año antes, en febrero de 2020, cambia, ya que en este caso se registra un aumento del 33%.

NUEVA CAMPAÑA

Durante su intervención, también ha recordado que en lo que va de año son 5 las mujeres asesinadas por violencia de género en España, lo que suman 1.083 en el cómputo global de víctimas que se contabiliza desde 2003.

Además, se ha registrado el primer asesinato machista en 2021 de una menor, el pasado 8 de marzo, en Madrid. Se trata de una niña de 10 años a la su padre supuestamente asesinó junto a su madre, antes de incendiar la casa y suicidarse.

Rosell ha señalado que desde este martes y hasta el 11 de abril, el departamento que dirige impulsará una campaña sobre violencia machista que intentará concienciar a la ciudadanía de «la violencia que no se ve». A través de spots, cuñas de radio, y carteles, Delegación de Gobierno plantea situaciones de acoso laboral, en el transporte o de control digital, entre otras, para ir «más allá de la violencia clásica entre parejas» que es más visible en la actualidad.

Bruselas prorroga hasta junio el control sobre las exportaciones de vacunas

0

La Comisión Europea ha anunciado este jueves que prorrogará hasta finales de junio el mecanismo de control de exportaciones para evitar que vacunas producidas en suelo europeo sean enviadas al exterior por farmacéuticas que incumplen sus compromisos con la Unión Europea, tras constatar que sigue habiendo retrasos importantes en el reparto de dosis contratadas por los Veintisiete.

«No todas las compañías están cumpliendo aún sus acuerdos con la Unión Europea a pesar de haber recibido anticipos para asegurar una producción suficiente», ha lamentado la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, quien ha añadido que siguen los esfuerzos del bloque para acelerar en lo posible la producción en territorio europeo.

En la práctica, la prórroga es meramente formal porque Bruselas ya contaba con extender el periodo al menos para cubrir el primer semestre porque tuvo que activar el sistema con un procedimiento de urgencia para reaccionar a los primeros incumplimientos, lo que solo le permitía ponerlo en marcha para unas semanas -hasta este viernes, 12 de marzo–.

El Ejecutivo comunitario insiste en sus comunicaciones sobre el control de las exportaciones en que la Unión Europea no ha maniobrado para impedir la salida de cargamentos de las empresas que sí cumplen sus compromisos firmados y subraya que han salido cerca de 35 millones de dosis producidas en fábricas europeas con destino a terceros países.

Las partidas han llegado a un total de 31 países, siendo Reino Unido el principal destinatario de estas exportaciones, con unos 9,1 millones de dosis importadas desde la UE. Le siguen Canadá (3,9 millones), México (3,1 millones), Japón (2,7 millones), Arabia Saudí (1,4 millones) y Estados Unidos con otro millón de dosis aproximadamente, según los datos en el marco del nuevo mecanismo.

Aunque Bruselas ha evitado dar cifras precisas en el sentido contrario, fuentes europeas indican que la Unión Europea ha recibido «cero» envíos de vacunas desde el exterior, a pesar de que algunas de las farmacéuticas con las que ha contratado el suministro tienen plantas de producción en países como Reino Unido y Estados Unidos.

En este contexto, el Ejecutivo comunitario afirma estar en contacto con la nueva Administración de Joe Biden para tratar de abrir «canales de suministro» hacia Europa. La tensión con Reino Unido, por su parte, aumentó esta semana cuando el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, acusó al Gobierno de Boris Johnson de poner trabas a la salida de vacunas hacia la UE, lo que Londres tachó de falsedad.

«Incluso cuando la situación sanitaria ha sido muy grave, la Unión Europea ha hecho un considerable esfuerzo para ser un socio comercial fiable y responsable», ha indicado en un comunicado el vicepresidente de la Comisión responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis.

De este modo, Bruselas insiste en que desde que el mecanismo echó a andar el último día de enero se han tramitado 249 peticiones para la exportación, de las que solo se ha informado de una solicitud rechazada, la del cargamento de AstraZeneca que Italia bloqueó cuando debía partir hacia Australia. Esta partida, precisa la Comisión, no ha sido incautada sino que sigue en manos de la farmacéutica, que es quien gestiona su distribución.

Juanjo Cano sustituirá a Hilario Albarracín como presidente de KPMG en España

0

Juanjo Cano asumirá la presidencia de la consultora KPMG en España a partir del próximo 1 de octubre y sustituirá a Hilario Albarracín, que ha ocupado el cargo en los últimos cinco años y se retira tras una trayectoria de 30 años en la compañía.

Cano ha sido elegido por los socios de la firma de acuerdo con el procedimiento de rotación que marcan los estatutos, tras dos años como consejero delegado.

El que será el próximo presidente de KPMG comenzó su carrera en la compañía en 1996 y, desde entonces, ha pasado por los departamentos de Auditoría, Transaction Services, Empresa Familiar, Mercados y Deal Advisory, además de ser el encargado de la coordinación de las oficinas regionales de la firma.

«Es un gran reto y un orgullo presidir KPMG en un momento tan complejo y relevante para nuestras empresas, marcado por los planes de recuperación tras la COVID-19 que debemos aprovechar para construir un modelo productivo más digital, más sostenible e inclusivo», ha señalado Cano en un comunicado remitido este jueves.

Cano impulsará durante su presidencia los servicios y capacidades más relacionados con la tecnología, la transformación digital y la sostenibilidad, además de potenciar el desempeño de la firma como auditora en compañías del Ibex 35.

Asimismo, reforzará el posicionamiento de KPMG en servicios legales y fiscales a empresas, en el ámbito regulatorio y en el asesoramiento de transacciones y grandes procesos de reestructuración financiera y operativa.

«Tengo el convencimiento de que contamos con el mejor equipo de profesionales para lograr el crecimiento de nuestra firma prestando servicios con excelencia e integridad para beneficio de nuestros clientes y de la sociedad en su conjunto», ha añadido Cano.

Por su parte, Albarracín ha asegurado en el mismo comunicado que Cano tendrá una «gran visión estratégica» a la hora de liderar la consultora.

«Tengo la convicción de que Juanjo liderará la firma con gran visión estratégica y de que la conducirá hacia la consecución de sus objetivos con una profunda vocación innovadora y de aportar valor a la sociedad», ha afirmado Albarracín.

Oppo Find X3 Pro apuesta por la gama premium con microscopio y cámara de 10 bits

0

Oppo ha presentado este jueves en un evento internacional su nueva familia de móviles Find X3, que apunta al mercado ‘premium’ con un modelo Pro con características como los 10 bits de su cámara trasera cuádruple, pantalla de también 10 bits y el uso de una microlente que permite capturar detalles microscópicos, y además se añaden también otros dos modelos de gama media: Find X3 Lite y Neo. Todos ellos llegarán a España en marzo.

El nuevo Oppo Find X3 Pro renueva su diseño con respecto a su predecesor, Find X2, con una parte trasera de una sola pieza y con una curva en la zona de la cámara que integra los sensores en lugar de apostar por un módulo que sobresale, evitando el habitual ‘efecto escalón’.

Este diseño apuesta por el arte, con 2.000 puntos de control en la parte curva de la cámara, y proporciona tanto la certificación IP68 de resistencia al agua y al polvo como un 28 por ciento de mejora en la disipación del calor.

CÁMARA TRASERA DE 10 BITS

La nueva apuesta de Oppo por la gama ‘premium’, dentro de la estrategia anunciada reciente de la compañía para centrarse en las gamas altas, hace uso de una cámara trasera cuádruple con una forma similar a la del iPhone 12 Pro, pero invertida.

La lente principal de la cámara trasera es un angular de 50 MP (f/1.8) del modelo Sony IMX766, que se usa también para el sensor ultra gran angular, de 50 MP (f/2.2). Esto permite mejorar la coherencia de imagen y color al cambiar entre lentes, de manera que no se perciba el cambio y se eviten distorsiones, según ha explicado la compañía.

La cámara de Oppo Find X3 Pro es de 10 bits, por lo que permite capturar hasta 1.000 millones de colores. Estos colores se muestran de forma fiel a través de una pantalla AMOLED fabricada por Samsung también de 10 bits.

Este panel es de 6,7 pulgadas QHD+, con bordes curvos y la certificación HDR10+, así como tasa de refresco de 120 hercios y cristal Gorilla Glass 5 de Corning. La cámara frontal, de 32 MP (f/2.4), está perforada en la pantalla.

MICROSCOPIO DE 60 AUMENTOS

La configuración de la cámara trasera cuádruple se completa con dos sensores más: un teleobjetivo de 13 MP (f/2.4), que permite un zoom híbrido de de 5x y digital de 20x, y una microlente de 3 MP (f/3.0) con hasta 60 aumentos.

La microlente es un nuevo tipo de sensor que funciona de una forma similar a un microscopio, y sustituye a la tendencia actual de incluir lentes macro en las cámaras. En realidad se trata de un teleobjetivo que permite capturar imágenes a tan solo 1,4 milímetros de distancia del sensor.

De esta manera, resulta posible ver detalles tan microscópicos como las arrugas de la piel o las semillas de una fresa, gracias también a un led circular que rodea a la microlente y que se enciende para iluminar las escenas en el modo microscopio.

SNAPDRAGON 888 Y CARGA INALÁMBRICA DE 30W

Oppo Find X3 Pro es un dispositivo de gama alta y su configuración interna se basa en el procesador Snapdragon 888, el más potente de Qualcomm, y una configuración única de 12 GB de memoria RAM y 256 GB de espacio de almacenamiento. Es compatible con redes 5G, tanto SA como NSA.

A nivel interno, cuenta también con una batería con capacidad de 4.500 mAh y sistema de carga rápida SuperVOOC 2.0 de 65W por cable (al igual que la generación anterior), al que se añade ahora la carga inalámbrica AirVOOC de 30W y la carga reversible inalámbrica a otros dispositivos compatibles.

Las especificaciones del nuevo buque insignia de Oppo se completan con SIM dual, lector de huella dactilar en pantalla, sistema operativo Android 11 a través de la capa de personalización ColorOS 11.1 y conectividad Bluetooth 5.2. No dispone de puerto ‘jack’ de 3,5mm de auriculares.

El nuevo Oppo Find X3 Pro está disponible en dos diseños: uno negro con cristal en la parte trasera y el otro azul en un tono mate y sin reflejos.

FIND X3 LITE Y NEO

Oppo ha completado la presentación con dos modelos de móviles de gama media más, que se incorporan a la nueva familia de su buque insignia: Find X3 Lite y Find X3 Neo.

Estos nuevos dispositivos más asequibles mantienen algunas de las características de su hermano mayor, Find X3 Pro, como la pantalla con alta tasa de refresco -aunque pasa de 120 a 90 hercios- y con certificación para contenidos de alto rango dinámico HDR10+.

Oppo Find X3 Lite dispone de una pantalla AMOLED de 6,44 pulgadas con Gorilla Glass 3+ y cámara delantera de 32 MP, que mantiene una ligera barbilla inferior. Su configuración interna es de 8+128 GB y funciona con el procesador de gama media alta Snapdragon 765G, con soporte para 5G.

Su cámara trasera es también cuádruple, con un sensor principal de 64 MP con estabilización EIS, un ultra gran angular de 8 MP con rango de 119 grados, una cámara monócroma de 2 MP y una lente macro de 2 MP también.

Sus especificaciones se completan con una batería algo más pequeña, de 4.300 mAh, pero que mantiene la carga rápida de 65W por cable -se carga al 100% en 31 minutos y al 60% en 15 minutos- y 30W de forma inalámbrica, así como lector de huella dactilar en pantalla y reconocimiento facial, IP52 contra agua y polvo y Android 11. Está disponible en colores azul y negro.

FIND X3 NEO, CON SNAPDRAGON 865

Por su parte, Find X3 Neo es un modelo algo más ‘premium’, con el procesador Snapdragon 865, el modelo de gama alta del año pasado, con soporte también para 5G, y una configuración única de 12+256GB, como la del modelo Find X3 Pro.

Find X3 Neo equipa una pantalla AMOLED de 6,5 pulgadas protegida con cristal Gorilla Glass 5, mientras que su cámara trasera cuádruple mantiene el sensor principal del modelo Pro, la lente angular IMX766 de Sony de 50 MP.

Las otras lentes son un teleobjetivo de 13 MP, con zoom híbrido de 5x y digital hasta 20x -otro aspecto heredado de su ‘hermano mayor’-, gran angular de 16 MP y sensor macro de 2 MP a cuatro centímetros. La cámara delantera es de 32 MP y también está perforada en la pantalla.

Sus características técnicas se completan con una batería de 4.500 mAh con carga rápida de 65W -se carga al 100% en 31 minutos y al 60% en 15 minutos- por cable y 30W inalámbrica, IP54 contra agua y polvo, lector de huella dactilar en pantalla y Android 11. Está disponible en colores plata y azul con degradados.

PRECIOS Y DISPONIBILIDAD

El nuevo Find X3 Pro 5G ya se puede reservar en operadores y ‘retailers’ en los colores Blue y Gloss Black, y saldrá a la venta junto al resto de la gama el próximo 18 de marzo. El modelo Pro se venderá a un precio recomendado de 1.169 euros.

El otro miembro de la familia Find X3, Neo 5G, estará disponible en los colores Galactic Silver y Starlight Black, a un precio de 819 euros. El tercer modelo, Find X3 Lite 5G, se venderá en los colores Galactic Silver, Astral Blue y Starry Black, a un precio de 469 euros.

Arrimadas rechaza las «falsedades» de Ayuso

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado este jueves a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de decir «falsedades» por afirmar que ha convocado elecciones anticipadas en la región para adelantarse a una moción de censura de PSOE y Cs. Según ha argumentado, si la formación naranja hubiera querido impulsar esa iniciativa en Madrid contra el PP podría haberlo hecho, en vez de negarse como hizo siempre.

«Ayuso no ha podido decir más falsedades, no había ninguna moción de censura en Madrid», ha declarado en una entrevista en la cadena COPE. «Si nosotros hubiéramos querido hacer una moción de censura» en esa comunidad, ya la habríamos presentado, a la vez que en Murcia o antes», ha añadido.

En paralelo al adelanto de los comicios por parte de la presidenta madrileña –tras romper Cs sus acuerdos de gobierno con el PP en la Región de Murcia y el Ayuntamiento de la capital–, el PSOE y Más Madrid registraron en la Asamblea sendas mociones de censura contra ella.

Arrimadas considera que Díaz Ayuso –que ha destituido a su vicepresidente, Ignacio Aguado, y a todos los consejeros de Ciudadanos– «ha decidido romper un gobierno porque lo tenía ya pensado» y que el decreto de convocatoria de elecciones «lo tenía redactado desde hace mucho tiempo».

«Es una decisión absolutamente irresponsable» y «va a quedar como lo que es, una jugada partidista que nos tendría que abochornar a todos», ha concluido.

Cs SOLO QUERÍA MOCIÓN DE CENSURA EN MURCIA

Por otro lado, la líder de la formación naranja ha indicado que este miércoles habló con los presidentes ‘populares’ de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, y de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, con los que Cs comparte los gobiernos autonómicos.

«Ellos tienen claro» que la ruptura de Ciudadanos con el PP en Murcia «se circunscribe a una situación muy concreta de la que ya no podíamos seguir siendo cómplices y que esto no ha afectado para nada a sus territorios», ha destacado. En cambio, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha decidido «poner todo patas arriba en un gobierno que funcionaba muy bien», dejando «descabezadas consejerías muy importantes» ante la crisis del coronavirus, ha lamentado.

Respecto a Castilla y León, Arrimadas se ha desvinculado de la moción de censura que el PSOE registró el miércoles contra Fernández Mañueco y ha recalcado que Cs votará en contra. Cuando le han preguntado por la Comunidad de Madrid –donde aún no está claro si finalmente se votará una moción de censura o si habrá elecciones–, ha respondido: «Nosotros no hemos hablado con el PSOE ni tenemos intención para nada de que prospere ninguna moción del PSOE ni en Castilla y León ni en ningún otro sitio».

En cuanto a posibilidad de unos nuevos comicios autonómicos, ha indicado que en Ciudadanos no están pensando ahora en ese escenario y lo que les gustaría es que Díaz Ayuso «recapacitara» porque sería «lo mejor para los madrileños».

NO SE PODÍA «TAPAR» LA CORRUPCIÓN DEL PP EN MURCIA

La presidenta de Cs ha reiterado que si su partido ha acabado aliándose con el PSOE en Murcia para presentar sendas mociones de censura contra el PP en la Asamblea y en el Ayuntamiento y gobernar juntos, ha sido por un «incumplimiento reiterado y flagrante» del acuerdo de gobierno por parte del PP en cuestiones de corrupción y por el escándalo de los altos cargos que se vacunaron contra el coronavirus antes de que fuera su turno.

Sobre la situación en el Ejecutivo municipal, ha recordado que el teniente de alcalde, Mario Gómez (Cs), detectó irregularidades en contratos del Ayuntamiento y lo denunció ante la Policía, tras lo cual ha sufrido «acoso y espionaje» y ha sido objeto de una querella del PP.

«Nuestros compañeros» de Murcia llevaban mucho tiempo diciéndonos que la situación era insostenible», y «desde (la Ejecutiva) nacional hemos intentado hasta el último momento evitar» el desenlace actual y mantener las coaliciones con el PP, «pero ha sido imposible», ha explicado, precisando que en los contactos con el PSOE no ha habido conversaciones directas entre ella y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Arrimadas ha insistido en que la formación naranja no quería «mirar para otro lado» ante esas prácticas del PP, «taparlas y ser cómplices», aunque eso hubiera sido «lo fácil», y se ha mostrado convencida de que muchos españoles coinciden en que eso no se debe permitir.

Hay gente que no quiere corrupción ni del PP ni del PSOE», pero «parece que estamos en una España bipolar donde si eres de mi supuesto bando te perdono todo» porque «con tal de que no gobierne la izquierda o que no gobierne la derecha, todo se puede tapar», ha manifestado.

Pero, según ha recalcado, Cs no está en política para eso, y como presidenta va a seguir defendiendo que hay que hacer «lo correcto» y «lo ético» aunque sea «difícil y duro» y haya quienes no lo comprendan.

Respecto al secretario general del PSOE en Murcia y delegado del Gobierno en la región, Diego Conesa, investigado por un presunto delito de prevaricación administrativa cuando era alcalde de Alhama de Murcia por no tramitar una denuncia de tráfico presentada por el sargento de la Policía Local, Arrimadas ha asegurado que a los socialistas les van a plantear «los mismos requisitos éticos» que exigieron al PP en los pactos firmados en Murcia, para que no haya ningún imputado en los gobiernos.

Alianza por la Solidaridad reclama la liberación de patentes farmacéuticas de la Covid-19

0

La Alianza internacional por una Vacuna Popular, de la que forma parte Alianza por la Solidaridad, reclama la liberación de patentes farmacéuticas de la Covid-19, más ayudas a compras para países del Sur Global y evitar monopolios en la producción de vacunas, pruebas y tratamientos por parte de empresas farmacéuticas, exigiéndolas que compartan gratuitamente toda la información, datos, material biológico, know-how, tecnología y propiedad intelectual a través del Access Pool (C-TAP) de la OMS, de forma que otras empresas puedan producir vacunas eficaces.

Según los datos recopilados por la Alianza internacional por una Vacuna Popular, tres meses después del inicio de la vacunación contra el coronavirus COVID-19, los países ricos, que representan solo el 14% de la población mundial, ya han comprometido la adquisición de más de la mitad de las vacunas más prometedoras (el 53%). Esto implica que dispondrán de dosis suficientes para vacunar a toda su población y tener sobrantes.

En el otro lado, advierte, «casi 70 países del sur global solo podrán vacunar a una de cada 10 personas, si no se toman medidas urgentes que permitan producir más dosis. En total, se estima que el 70% de la posible producción de este año ya está comprometida para unos pocos países».

Para denunciar esta situación y reclamar la liberación de las patentes de las farmacéuticas, de forma que se puedan producir a escala masiva, se ha lanzado a nivel internacional la Alianza por una Vacuna Popular, de la que forma parte Alianza por la Solidaridad-ActionAid, junto con Oxfam, Amnistía Internacional, Yunus Center, Global Justice Now, ONUSIDA y otras organizaciones que defienden una vacuna accesible y gratuita para todo el mundo.

Este jueves, la plataforma ha convocado una jornada internacional de acción coincidiendo con la reunión de la Organización Mundial del Comercio los días 10 y 11. En esta reunión, varios países solicitarán la exención de derechos sobre la propiedad intelectual en lo relativo a la prevención y tratamiento de la pandemia. Propuesta de India y Sudáfrica, a la que se han sumado Kenia, Esuatini, Mozambique, Pakistán, Bolivia, Venezuela, Mongolia, Zimbabue, Egipto, el Grupo Africano y el Grupo de Países Menos Adelantados.

La ONG pide al gobierno español que reconsidere su posición y se sume a estos países, comprometiéndose con los derechos de las personas más vulnerables. No es suficiente con donar el excedente de vacunas que ha comprado España, tal como anunció el ejecutivo hace unos meses, declaran fuentes de la organización.

Según las organizaciones, c»onseguir una vacuna popular solo será posible si las corporaciones farmacéuticas comparten abiertamente su tecnología para que puedan producirse a una escala masiva. Consideran inadmisible que hoy las empresas protejan sus monopolios sobre las patentes y pongan barreras para restringir su producción».

«Especialmente teniendo en cuenta que las farmacéuticas no están aumentando la producción en función de las necesidades, lo que les permite controlar los precios dejando a cientos de millones de personas en riesgo», añade.

Vox cree que si PSOE vuelva a gobernar en Andalucía será culpa de PP y Cs

0

Vox ha advertido este jueves al presidente de la Junta, Juanma Moreno, de que si el PSOE-A vuelva a gobernar en Andalucía será por una causa «imputable única y exclusivamente a PP-A y Cs, porque habrán defraudado» las expectativas de los andaluces. Moreno ha pedido a Vox que siga contribuyendo a la estabilidad en Andalucía.

El presidente ha hecho esa petición a Vox durante el debate que ha mantenido con el portavoz parlamentario de ese partido, Alejandro Hernández, ante el Pleno del Parlamento, donde ha indicado que, sin duda, en los tiempos que corren, la «estabilidad es un bien muy preciado», claramente vinculante a la capacidad de recuperación económica y social.

«En ese objetivo de estabilidad debemos estar todos, especialmente su grupo, porque tenemos un acuerdo firmado que ha sido positivo», según ha trasladado Moreno a Hernández. Es más, el presidente ha considerado que «toda la Cámara» debería contribuir a esa estabilidad para que Andalucía puede superar las consecuencias de la pandemia del coronavirus. Ha dicho que la gente quiere soluciones y no quiere oír líos políticos, campañas o elecciones.

El presidente también ha defendido la «cohesión» de su Gobierno, donde el «núcleo de consejeros funciona». Ha dicho que en Andalucía, los partidos del Gobierno y Vox como socio han tenido la capacidad de, entre todos, construir un sistema donde seamos estables, y donde se anteponen los intereses de los andaluces a los intereses particulares y legítimos que pueda tener cualquier fuerza. «Primero Andalucía y después todo lo demás», ha dicho.

Asimismo, el presidente no ha evitado referirse a la «obsesión» que el PSOE-A tiene con Vox, como si «dependiera» de lo que hace esa formación: Hay una «vinculación y relación directa». Esto ha motivado gestos de protesta desde la bancada socialista.

El presidente ha insistido en que, cuando habrá que afrontar una recuperación económica, será «muy difícil seducir a los inversores y dar seguridad jurídica si en Andalucía no tenemos estabilidad».

Por su parte, Alejandro Hernández ha señalado que para salir de la actual crisis y para poder crear empleo se necesita un estructural profundo en esta comunidad, lo que requiere de un Gobierno «fuerte y estable que no tenga un ojo en los sondeos y otro pendiente de su propio socio.

Ha dicho a Moreno que la realidad es que Vox está apostando por su Gobierno «más de lo que lo hacen» sus socios de Ciudadanos, apuntando que Vox no ha presentado una moción de censura en Murcia ni ha «forzado» la convocatoria de elecciones en Comunidad de Madrid. Además ha dicho que una consejera de su Gobierno, en referencia a la titular de Igualdad, Rocío Ruiz (Cs), «le abrió las puertas a un posible pacto con el PSOE».

Hernández ha insistido en que Vox ha sostenido al Gobierno andaluz «con lealtad», yendo incluso mucho más allá de lo que le gustaría a nuestros votantes, y «nadie puede acusarnos de irresponsabilidad». Asimismo, ha puesto el acento en que la llegada de Vox sirvió para «expulsar» a los socialistas de la Junta tras casi cuatro décadas.

Cantabria retrasará el toque de queda a las 23.00 horas

0

El Gobierno de Cantabria retrasará el toque de queda de las 22.00 a las 23.00 horas a partir del próximo miércoles, 17 de marzo, fecha en la que terminaba la vigencia de esta medida de restricción de la movilidad nocturna.

Esta flexibilización irá ligada al horario de apertura de los establecimientos hosteleros, que también se ampliará hasta las 22.30 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes a partir de las 22.00. Estas dos medidas estarán en vigor desde el 17 de marzo hasta el 9 de abril.

Por otro lado, a partir del próximo miércoles también se prorrogará el cierre perimetral de Cantabria en base a lo acordado ayer en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de mantener cerradas las comunidades de cara a Semana Santa -excepto Baleares y Canarias-, una decisión que será «de obligado cumplimiento» para todas ellas.

Asimismo, se prorrogará la medida que afecta a la limitación del número de personas en las reuniones, pero habrá dos periodos diferenciados, de modo que del 17 al 25 de marzo se mantendrá el máximo permitido en los grupos de seis personas y, después, del 26 al 9 de abril, se restringirá a cuatro personas en espacios cerrados, seis en espacios abiertos y solo convivientes en lugares privados.

Además, Sanidad recomienda que en las reuniones no se junten personas pertenecientes a más de dos núcleos de convivencia.

Estas medidas han sido anunciadas este jueves en rueda de prensa por el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, que propondrá estas modificaciones que tendrán que aplicarse por decreto del presidente -salvo la que afecta a la hostelería, que es competencia de su área-.

Rodríguez, que ha estado acompañado por el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, ha preferido optar por una flexibilización de medidas «prudente», ya que es «pesimista» y ha alertado de que su relajación puede suponer un aumento de los contagios. De hecho, se ha referido a un estudio que señala que el no usar mascarilla y la actividad hostelera están «relacionadas claramente con el aumento de casos».

LA PANDEMIA DESCIENDE «MUY LENTAMENTE»

En la misma línea, Wallmann ha explicado que la pandemia en Cantabria, tras 18 días en el nivel de alerta sanitaria 2, sigue descendiendo pero «muy lentamente». «Estamos entrando en una especie de meseta» y se están «estabilizando» los datos, ha advertido, recordando que el objetivo es bajar al nivel 1.

Para ello, la incidencia acumulada a los 14 días tendría que reducirse a la mitad, por debajo de 50 casos por cada 100.000 habitantes, cuando actualmente está en 97. En este sentido, ha apelado a «mantener la guardia» porque en el nivel actual, y más con las nuevas flexibilizaciones, «puede haber fácilmente eventos disparadores».

No obstante, ha indicado que los contagios están descendiendo en todas las áreas sanitarias, incluso en la de Torrelavega, que hace dos semanas tenia una incidencia «relativamente alta» y ahora es de 122 casos, por lo que se está «consolidando». Por su parte, Santander tiene una incidencia de 92 casos y Reinosa de 50.

Asimismo, la situación está «controlada» en todos los municipios de más de 5.000 habitantes y a Sanidad, por ahora, no le preocupa «ninguno» especialmente.

DOS BROTES

En cuanto a los centros residenciales, quedan en Cantabria dos brotes, el más importante en el Fernando Arce de Torrelavega, que afecta a 16 personas, cinco de ellos trabajadores y 11 usuarios. Entre estos últimos hay cuatro hospitalizados, mientras que el resto no presentan síntomas o son leves.

El brote se ha controlado con un cribado completo de la instalación, que alberga a personas con discapacidad, y se realizará otro este viernes para confirmar que no hay nuevos casos.

El otro brote se da en la residencia de mayores Virgen del Pilar de Santa María de Cayón, que según los datos del Instituto Cántabro de Servicios Sociales tiene cuatro casos activos, dos de ellos en residentes y otros dos en empleados.

En este centro también se ha realizado un cribado con pruebas a 118 usuarios y no se ha detectado ningún caso nuevo, por lo que, al igual que el del Fernando Arce, este brote también se considera «controlado», según ha dicho el director general de Salud Pública.

Muriel Barbery narra un paso de «la soledad al amor» en su nueva novela

0

La escritora francesa Muriel Barbery narra un viaje a Kioto (Japón) y «un paso de la soledad al amor» en su nueva novela, ‘Una rosa sola’, publicada por Edicions 62 en catalán y por Seix Barral en español.

Según ha explicado Barbery en un encuentro con agencias este jueves, la novela se centra en Rose, una francesa de 40 años que viaja a Kioto para asistir a la lectura del testamento de su padre, al que en realidad no conoció.

A lo largo de la novela, Rose aprende a transformar su duelo en algo más apacible y bello: «Yo tengo la certidumbre de que la belleza permite apaciguar el tormento del alma», ha dicho.

La novela también se pregunta cómo uno puede vivir con sus muertos, «sabiendo que su vida pasa por nuestra propia vida», pero sin el sufrimiento.

EL KIOTO DE BARBERY

La escritora ha explicado que vivió en Japón dos años y que fue una experiencia que la transformó profundamente, por lo que quiso hablar del país desde la perspectiva de un personaje occidental que lo descubre como lo descubrió ella.

Ha asegurado que empezó a escribir la novela con el único propósito de hablar sobre Kioto, cuando sintió que había logrado «metabolizar» su experiencia en la ciudad, diez años después de su viaje.

Sin embargo, lo que en un principio tenía que ser «un ‘deambular’ por Kioto», en un momento dado se convirtió en una historia de amor.

Según ha explicado Barbery, la novela recorre su camino íntimo por la ciudad, sin respetar necesariamente el palmarés de los monumentos o templos más célebres: «Cuando uno se pasea por Kioto se produce una andadura espiritual, y yo puedo dar cuenta de ello a través del ‘pasear’ de Rose».

La autora de ‘La elegancia del erizo’ ha asegurado que también tiene con España una «gran historia de amor» personal, porque conoce el país desde que es niña.

JAPÓN EN SU ESCRITURA

Del estilo, Barbery ha dicho que la experiencia de Japón ha bañado de algún modo su propia escritura: «La profusión de flores, la construcción misma del relato, el hecho de intercalar pequeñas parábolas, procede de una especie de sabiduría y belleza de la ciudad».

Ha aclarado que las parábolas son inventadas, aunque se haya basado en figuras históricas del país, y que su intención era poner de manifiesto de forma simbólica todas las transformaciones de la protagonista.

MISMOS TEMAS, DISTINTA FORMA

La soledad, el encuentro, la amistad, el arte y la comida son temas que reaparecen continuamente en sus novelas, según ha explicado, mientras que lo que cambia de una novela a otra en su obra es sobre todo la forma.

Barbery ha dicho que siempre queda maravillada de ver cómo su experiencia íntima se metamorfosea en su literatura, aunque ha asegurado no saber exactamente qué hay de ella en la novela.

En este sentido, ha citado al escritor Milan Kundera, que explica que el artista deconstruye la casa de su vida para construir con esos mismos ladrillos otra distinta, pero que «es muy difícil rastrear ese itinerario a la inversa».

NUEVA NOVELA

La escritora ha explicado que ha empezado a escribir una novela que tendrá de nuevo una forma muy distinta, y ha dicho que es posible que aparezca algún personaje de ‘Una rosa sola’ en ella.

Ha asegurado también que últimamente tiene ganas de escribir constantemente: «Yo pensaba que era una escritora muy perezosa y lenta, pero resulta que las ganas de escribir crecen».

Mañueco ratifica que la estabilidad en Castilla y León está garantizada

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco, ha lanzado este jueves un mensaje de serenidad y tranquilidad y ha ratificado que la estabilidad y la cohesión en el Gobierno de coalición de PP y Ciudadanos está garantizada porque está formado por dos partidos que trabajan «en la mejor de las sintonías» y cuentan además con mayoría en las Cortes.

Así se ha pronunciado el presidente de la Junta al inicio de una rueda de prensa conjunta con el vicepresidente y portavoz del Ejecutivo conjunto, Francisco Igea, de Ciudadanos, en la que han estado arropados por el resto de los consejeros para escenificar que «son y serán» un gobierno «sólido y unido» y ratificar su «confianza en el futuro».

Como ya afirmó ayer en un breve tuit tras conocerse que el Grupo Parlamentario Socialista había presentado una moción de censura al Gobierno autonómico –ha considerado que la «especulación» del PSOE es que «cuanto menos estomagante», Fernández Mañueco ha aseverado que su «única preocupación» en estos momentos son las personas de Castilla y León, proteger su vida y su salud, facilitar la recuperación económica y apostar por la transformación de la Comunidad, «mi empeño, nuestro empeño», ha matizado, desde que accedió a la Presidencia de la Junta aupado por Ciudadanos.

«Lo fue ayer, lo es hoy, lo será mañana y lo será también hasta el final de esta legislatura», ha sentenciado el presidente de la Junta en alusión a que el Gobierno de PP y Ciudadanos agotará el mandato ya que, según ha aseverado, nunca ha contemplado adelantar elecciones por considerar que no es responsable, máxime en unos momentos en los que la pandemia del coronavirus ha puesto las «cosas difíciles» a toda la sociedad a la que ha sometido a un estrés «no visto en el último siglo».

«Ni mociones de censura ni adelanto de elecciones», ha ratificado Fernández Mañueco que ha apelado a la unidad y al esfuerzo común y ha rechazado «enfrentamientos políticos estériles» en su convencimiento de que la tarea y el objetivo del Gobierno de Castilla y León es trabajar para conseguir que la pandemia pase a ser en el menor tiempo posible «un mal sueño para todos», con la esperanza puesta en las vacunas y en los fondos europeos.

Somos gente que cumple los acuerdos», ha reivindicado por su parte Francisco Igea que ha asegurado a los castellano y leoneses que «nada va a distraer» ni «nada va a apartar» al Gobierno de PP y Ciudadanos de la tarea que tiene por delante para superar la pandemia del coronavirus. También ha aclarado que en política uno no se define con ‘con quién pacta’ sino «por lo que pacta», mensaje que ha dirigido especialmente a los militantes de Ciudadanos para añadir: «A nosotros nos definen los hechos, no estar en un sitio o en otro.

Igea ha iniciado su intervención con un sentido recuerdo al jefe del servicio de Dermatología en el Hospital de Zamora, Juan Sánchez Estella, que ha fallecido hoy víctima del coronavirus, para reprochar que mientras la gente muere hay quien no ve el drama de los demás y no ve lo que es urgente. «Los políticos no podemos hacer nuestras cosas, los políticos no podemos olvidar que en esta situación hay mucha, mucha gente sufriendo», ha sentenciado.

El vicepresidente de la Junta ha ratificado la «estabilidad» de un gobierno que «no es del PP ni de Ciudadanos» sino «de Castilla y León y de todos los ciudadanos» y se ha dirigido especialmente a los votantes y a los integrantes de ambas formaciones para decirles que se pueden sentir «orgullosos» del trabajo realizado en lo que va de legislatura para hacer «políticas diferentes» en cumplimiento de un acuerdo de gobierno progresista que durante la crisis «no ha dejado a nadie atrás».

«Nosotros no presumimos de las cosas, nosotros las hacemos, hacemos política progresista y liberal», ha defendido el vicepresidente y portavoz en defensa de un gobierno «comprometido» con la realidad de unas «circunstancias tan difíciles».

No te lo vas a creer: este es el primer concursante de ‘Supervivientes 2021’

0

Telecinco ha empezado a promocionar a bombo y platillo ‘Supervivientes 2021’ y esto solo puede significar una cosa: que su estreno se acerca cada vez más. Esta mañana, y en el programa de Ana Rosa, se ha desvelado el nombre de uno de los concursantes… ¡y no vas a creerte quién es!

Dado el éxito de ‘La isla de las tentaciones’, y sabiendo que el ‘reality’ de ligoteo se acerca a su fase final, en Mediaset no quieren perder el tiempo y pretenden acabar de surfear una ola para subirse en la siguiente. Después de una época en la que este tipo de programas estaban de capa caída, el subidón de LIDLT da esperanzas a la cadena de Basile, que preparar una edición bastante especial de ‘Supervivientes’.

LO QUE SABEMOS HASTA AHORA DE ‘SUPERVIVIENTES 2021’

El pasado lunes, en el debate de ‘La isla de las tentaciones’, vimos las primeras imágenes de la nueva temporada de ‘Supervivientes’. En 54 segundos que duraba el video promocional podíamos ver a los presentadores del concurso disfrazados como si estuvieran en ‘Los vigilantes de la playa’ y protagonizando un clip con reminiscencias claras de aquella serie playera de los noventa.

En el spot aparecen Jorge Javier Vázquez, Lara Álvarez, Jordi González y Carlos Sobera ataviados de esta manera, dejando bien claro quienes serán los conductores del programa: «Siempre vigilantes, siempre alerta. Están preparados”, rezaba el vídeo promocional.

DE NUEVO EN CAYO COCHINOS

Según sabemos, y aunque hoy se haya desvelado el nombre del primer participante de ‘Supervivientes 2021’, Telecinco y Bulldog -la productora del programa-todavía andan inmersos en el proceso de selección de los concursantes. Como hemos dicho, pretenden estirar el éxito de ‘LIDLT’, y para ello hacen falta participantes que den juego en este tipo de ‘realities’.

A lo largo de los días, y hasta que se formalice la fecha de estreno del concurso, Telecinco irá ofreciendo primicias relacionadas con ‘Supervivientes’, entre ellas el resto de nombres de la lista de participantes. En esto de estirar el chicle -cabe recordar- en Mediaset son unos auténticos profesionales.

Las Paradisiacas Playas De Cayo Cochinos.

‘SUPERVIVIENTES 2021’ SE ESTRENARÁ DESPUÉS DE SEMANA SANTA

El show, que volverá a grabarse en los Cayos Cochinos de Honduras, contará este año su vigésima edición -si contamos las cuatro ediciones de Antena 3-, lo que lo hace un espacio de referencia en el género. Por todo ello, se prevé que la selección de concursantes sea muy llamativa y con el primer nombre han dado en el clavo.

Aunque todavía no se ha anunciado la fecha de su estreno, el spot promocional hace pensar que vendrá pronto. Desde Mediaset, sin embargo, han confirmado que no coincidirá en el tiempo con la emisión de LIDLT. Como quieren exprimir al máximo un programa que está funcionando muy bien, pero ya han empezado a anunciar el siguiente, se prevé que ‘Supervivientes 2021’ pueda estrenarse después de Semana Santa.

Y es que, como ha confirmado Fórmula TV, Telecinco comenzará a doblar las emisiones de la tercera edición del ‘reality’ de tentadores para hace hueco cuanto antes a esta nueva entrega de ‘Supervivientes 2021’.

Logo De 'Supervivientes 2021'.

QUIÉNES HAN SONADO PARA ENTRAR EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Como cada año, son muchos los nombres que los fanáticos del programa ponen en la mesa antes de que Telecinco anuncie los concursantes de ‘Supervivientes 2021’. En los mismos corrillos de la cadena se hacen quinielas. De entre todas ellas, estos son los nombres que más se han escuchado.

Tom Brusse, Melyssa Pinto, Isaac Lobo, Fayna Bethencourt, Efrén Reyero, Maite Galdeano, Canales Rivera, Alexia Rivas y Cynthia Martínez, entre otros. La confesión que le hizo Rafael Amargo a Jorge Javier Vázquez en la entrevista que tuvo en el ‘Deluxe’ -“Vamos a tener la oportunidad de estar mucho tiempo juntos”- abre la puerta a una participación del bailaor en el concurso. Otro de los nombres que ha sonado con fuerza en estos últimos días ha sido el de Nacho Palau, expareja de Miguel Bosé.

Los Nombres De Melyssa Y Tom Brusse Han Sonado Para Participar En 'Supervivientes 2021'.

QUIENES SONARON Y NO VAN A PARTICIPAR

De los anteriormente citados estamos seguros de que más de uno, de dos y de tres van a acabar participando en ‘Supervivientes 2021’, pero hay una lista casi más atractiva de aquellos que fueron tanteados por el concurso de Mediaset y lo rechazaron. O que fueron relacionados con el mismo, como Diego Pantoja, y han salido a desmentirlo.

La lista de aquellos que renunciaron a participar en el reality está conformada, entre otros que no se han hecho público, por Zayra Gutiérrez, Kiko Rivera y Makoke. Nadie puede decir que ese trío de ases no hubiera dado un juego espectacular en las playas de Honduras. Otra vez será, ¿quién sabe?

ANTONIO CANALES, PRIMER CONCURSANTE DE SUPERVIVIENTES

Después de cebar la información durante casi toda la mañana, y casi al final del programa de Ana Rosa, Telecinco ha desvelado el nombre del primer concursante de la edición de este año de ‘Supervivientes’. Eran las 13:16 horas de la tarde cuando se desvelaba la información: «El primer concursante confirmado de la próxima edición de ‘Supervivientes’ es… ¡Antonio Canales!».

El bailarín, que recibió el Premio Nacional de Danza en 1995, pasó una mala racha con las drogas como otro artista que también reconocía sus problemas con estas sustancias y que, en el pasado, tuvo algún que otro enfrentamiento con Canales: Rafael Amargo. Como hemos comentado, el nombre de este último también suena como uno de los principales candidatos a viajar hasta Cayo Cochinos. Aunque parece que últimamente han resuelto sus problemas, veremos cómo les va en una aventura como esta si es que realmente coinciden en el ‘reality’.

Antonio Canales, Primer Concursante De Supervivientes 2021.

Almeida y Villacís se erigen como «refugio» para madrileños

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, se han presentado este jueves ante los madrileños como un «refugio» para su tranquilidad ante la situación política que se está viviendo en la región y el país estos días, y han reiterado que el Gobierno municipal es «sólido» y que acabará el mandato.

De «gobierno cohesionado y fuerte» han calificado ambos la coalición entre los ‘populares’ y los ‘naranjas’ en Cibeles. Tras reiterar ayer que la alianza no corría peligro, hoy se han manifestado en el mismo sentido y han querido trasladar un mensaje «de tranquilidad» a los madrileños.

Villacís ha apuntado que «Madrid está por encima de siglas y nombres y por encima de los delegados de Gobierno, que han un gran trabajo». En este punto ha recordado que Ciudadanos constituye el 40 por ciento de la Junta de Gobierno de la ciudad, y que ese porcentaje se utilizará «de forma responsable».

Alcalde y vicealcaldesa han manifestado que continúan «con la misma relación de confianza, y funcionando muy bien», y que así estarán «hasta las próximas elecciones». Han apuntado que en estos momentos están «centrados en solucionar problemas de los madrileños».

«TEMOR NO TUVE»

Sobre la llamada telefónica de ayer en la que la vicealcaldesa manifestó al regidor su voluntad de que continuara adelante el Gobierno de la capital, Martínez-Almeida ha revelado que no tuvo «temor» a que pudiera haber ocurrido lo contrario.

«Temor no tuve, porque Begoña y yo mantenemos una relación personal y política que se traduce en lo que pasa hoy, en acuerdos, pero agradezco profundamente esa llamada. Este es un gobierno estable, que seguirá remando con todos sus integrantes en la misma dirección», ha remachado a renglón seguido.

Villacís, por su parte, ha indicado que su llamada «no era necesaria», porque ambos tenían «mucha certidumbre» al gobernar «bien». «Creo que era necesario hacerlo; en política los gestos no sobran», ha explicado.

Frente a la situación en la Región de Murcia, ambos han indicado que «cada institución y gobierno es distinto», y han puesto en valor «la cohesión en el gobierno de Andalucía, Castilla y León y en la ciudad de Madrid».

Cantó (Cs) reconoce estar preocupado tras moción de Murcia pero pide tranquilidad

0

El líder de Cs en la Comunitat valenciana, Toni Cantó, ha reconocido este jueves estar «preocupado» por las consecuencias de la moción de censura en Murcia, aunque ha querido «lanzar un mensaje de tranquilidad» en los gobiernos valencianos que comparte su partido con el PP, como la Diputación y el Ayuntamiento de Alicante.

En todo caso, ha negado que haya hablado ya con la presidenta nacional, Inés Arrimadas, y ha insistido en que lo que tenga que decir lo dirá ante la Ejecutiva de Ciudadanos, todavía por convocar. «Es lo que debo hacer y el comportamiento leal que le debo al partido», ha recalcado a los periodistas en los pasillos de Les Corts.

Cantó ya admitió este miércoles en Twitter su discrepancia con la decisión de la dirección ‘naranja’ de presentar una moción de censura contra el PP en Murcia y anunció que pedirá explicaciones. Ahora ha asegurado que está a la espera de esa ejecutiva que pidieron tanto él como otros representantes de Cs.

Aunque ha remarcado que «por supuesto» que puede hablar antes con Arrimadas, ha hecho hincapié en que «lo ideal» es abordarlo primero en la Ejecutiva, con el objetivo de que la dirección «transmita esa estrategia en su conjunto para valorarla».

Preguntado por si se esperaba este movimiento, Cantó ha afirmado que «forma parte del análisis» que pretende hacer en la Ejecutiva «con todos los compañeros delante». «Es lo que toca», ha recalcado, y ha lamentado «no poder dar más explicaciones».

También se ha emplazado a la Ejecutiva para analizar la convocatoria de elecciones en Madrid y «las consecuencias de lo que pasó ayer en Murcia». «Estoy preocupado, obviamente, y por eso quiero expresarlo en el lugar donde corresponde», ha reiterado.

Por contra, el síndic de Cs ha defendido que «es responsable lanzar un mensaje de tranquilidad» en las coaliciones de gobierno de la Comunitat que comparten con el PP, «principalmente la Diputación y el Ayuntamiento de Alicante pero también otros municipios».

Ha destacado que «hasta el momento, la valoración del acuerdo es buena incluso cuando ha habido un problema» como con la vacunación irregular del diputado del PP Bernabé Cano, sobre lo que ha reconocido que el presidente de la corporación, el ‘popular’ Carlos Mazón, «hizo exactamente» lo que pedía Cs al quitarle las competencias».

«No creo que haya nadie planteando ningún cambio en este sentido», ha sostenido en relación a la posibilidad de que haya un movimiento similar en la Comunitat, tras mostrarse también «satisfecho» por el trabajo en el Ayuntamiento de Alicante.

Dicho esto, preguntado por si está incómodo, ha afirmado sentirse «bien, firme y fuerte». «Soy una persona que no tiene miedo a este tipo de situaciones», ha dicho aun reconociendo que está «deseando» poder expresar lo que siente en el foro «adecuado».

Toni Cantó también ha rechazado que tenga que explicarlo antes a los militantes porque, a su juicio, «primero es mejor en el partido y a puerta cerrada». «Ya lo expliqué ayer muy claramente, hasta ahí quise llegar, el resto lo diré en la Ejecutiva», ha repetido.

«NINGUNA CONSTANCIA» DE CAMBIOS EN LAS FILAS DE CS

Y ha apostillado, sobre la afirmación del portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, de que muchos dirigentes de Cs han contactado de forma discreta con el PP para unirse, que no tiene «ninguna constancia de algo como eso».

El gasto en recuperación verde solo alcanza el 18%

0

El gasto en recuperación un año después del inicio de la pandemia no cumple con uno de los compromisos de la reconstrucción, que las naciones aseguraron que sería más verde y sostenible, según un análisis del gasto realizado por la Universidad de Oxford y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que asegura que apenas se destina el 18 por ciento de los fondos a la recuperación «verde».

El informe ‘¿Estamos reconstruyendo mejor? La evidencia de 2020 y Caminos para una Recuperación Verde e Inclusiva’ pide a los Gobiernos que inviertan de manera «más sostenible» y aborden las desigualdades a medida que estimulan el crecimiento a raíz de la devastación provocada por la pandemia.

En concreto, analiza los esfuerzos realizados por 50 economías hasta el momento en materia de la recuperación y el rescate fiscal provocado por el COVID-19 y refleja que de los 368.000 millones de dólares, apenas 14.600 millones dólares gastados en 2020 fueron «ecológicos».

La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, ha advertido de que la humanidad se está enfrentando a la pandemia, a la crisis económica y a un colapso ecológico». «N podemos permitirnos perder en ningún frente. Los gobiernos tienen una oportunidad única de poner a sus países en trayectorias sostenibles que priorizan las oportunidades económicas, la reducción de la pobreza y la salud planetaria a la vez: el Observatorio les brinda las herramientas para navegar hacia recuperaciones más sostenibles e inclusivas», ha manifestado.

Por su parte, el investigador principal del Proyecto de Recuperación Económica de la Universidad de Oxford y autor del informe Brian O’Callaghan, considera que a pesar de los pasos positivos hacia una recuperación sostenible de COVID-19 de algunas naciones líderes, «el mundo hasta ahora no ha logrado igualar las aspiraciones de reconstruir mejor».

«Las oportunidades de gastar sabiamente en la recuperación aún no han terminado. Los gobiernos pueden aprovechar este momento para asegurar la prosperidad económica, social y ambiental a largo plazo», emplaza.

Por su parte, el Administrador del PNUD, Achim Steiner, ha subrayado que la capacidad para informar y monitorizar mejor las inversiones realizadas por los países para abordar los efectos socioeconómicos de la pandemia es «vital» para mantener la recuperación ecológica e inclusiva por buen camino.

En ese sentido, ha destacado que el Observatorio de Recuperación Global y la Plataforma de Futuros de Datos del PNUD ofrecen a los responsables de la formulación de políticas un nuevo y rico conjunto de puntos de datos y conocimientos.

«Ampliar el acceso a dichos recursos ayudará a aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia de las inversiones que se están realizando ahora y sus impacto en nuestro futuro sostenible», ha añadido.

En la misma línea, el profesor de Economía Ambiental de Oxford, Cameron Hepburn explica que el informe es una «llamada de atención» ya que los datos del Observatorio de Recuperación Global muestran que no se está reconstruyendo mejor, «al menos todavía.

«Sabemos que una recuperación ecológica sería una ventaja para la economía y el clima; ahora tenemos que seguir adelante», añade.

El informe incide en que la recuperación verde puede traer un crecimiento económico más fuerte, mientras ayuda a cumplir los objetivos ambientales globales y aborda la desigualdad estructural.

Para evitar que se desvanezcan décadas de progreso contra la pobreza, los países de bajos ingresos necesitarán una financiación sustancial en condiciones favorables de los socios internacionales.

Por otro lado, el estudio concluye que apenas el 18 por ciento de los 341.000 millones de euros de gasto fueron gasto verde y este fue aportado «principalmente» por un pequeño grupo de países de altos ingresos. Por eso, insiste en que hasta ahora, el gasto en recuperación global ha perdido la oportunidad de invertir en verde.

EL GASTO VERDE DE ESPAÑA SE VA EN SUBSIDIOS

Asimismo, señala que se invirtieron 66.100 millones de dólares en energía baja en carbono, en gran parte gracias a los subsidios españoles y alemanes para proyectos de energía renovable e inversiones en hidrógeno e infraestructura.

En cuanto al transporte ecológico, el informe constata que a nivel mundial se anunciaron 86.100 millones de dólares para el transporte ecológico a través de transferencias y subsidios de vehículos eléctricos, inversiones en transporte público, infraestructura para bicicletas y caminatas.

También se han prometido 35.200 millones de dólares para mejoras en edificios ecológicos con el fin de aumentar la eficiencia energética, principalmente a través de modernizaciones, especialmente en Francia y el Reino Unido y otros 56.300 millones de dólares para capital natural o soluciones basadas en la naturaleza, como regeneración de ecosistemas o reforestación.

Sin embargo, expone que dos quintas partes se destinaron a parques públicos y medidas contra la contaminación, especialmente en Estados Unidos y China, para mejorar la calidad de vida y abordar las preocupaciones ambientales.

Por último, en cuestión de I+D, se han anunciado 28.900 millones de dólares en I+D. La I+ D ecológica incluye tecnologías de energía renovable, tecnologías para descarbonizar sectores como la aviación, los plásticos y la agricultura, y el secuestro de carbono. Sin avances en I+D ecológico, cumplir los objetivos del Acuerdo de París requeriría cambios de gran alcance en los precios y el estilo de vida.

Llevan el modelo de eBay al ámbito rural con la primera plataforma online de subastas de ganado

0

La ganadera vizcaína Lorra S.Coop ha creado la primera plataforma en línea de subastas de ganado en España, con un funcionamiento basado en el ‘eCommerce’ muy similar al de eBay y que está disponible para todo el sector.

La llegada de la pandemia y del confinamiento domiciliario supuso también la llegada de esta solución tecnológica al sector ganadero durante el pasado año 2020, cuando la cooperativa, que agrupa al movimiento asociativo del primer sector de Bizkaia, apostó por una solución tecnológica pionera que les ha permitido continuar su actividad.

Lorra S.Coop se planteó en marzo el objetivo de proseguir con el calendario de subastas del año, una cada trimestre. Las nuevas subastas ganaderas ‘online’, desarrolladas por Lorra junto con la empresa Arteman Komunikazioa, se implementaron en apenas tres semanas y el 19 de abril del 2020 se celebró la primera subasta ‘online’ en Euskadi y en España, organizada por el Centro de Testaje Aia. Se ha repetido hasta tres veces más durante el 2020 con otras subastas.

La solución es una plataforma web creada siguiendo el modelo de eBay, un ‘eCommerce’ donde se exponen los animales a través de fotografías y vídeos, con un sistema de pujas en tiempo real, como explican desde Lorra en un comunicado. Las personas interesadas acceden previo registro y se identifican públicamente mediante códigos numéricos.

Cuando una persona puja por un animal se le notifica si su puja es la más alta o si no ha llegado al mínimo para poder superar la última oferta o el precio de salida. El sistema manda avisos inmediatos a las personas participantes para informarles si alguien ha superado su puja.

Las subastas ‘online’ se organizan durante tres días, de viernes a domingo. Desde el inicio quienes participan pueden informarse a través de Internet e ir a ver físicamente a los animales, de forma organizada y con todas las precauciones sanitarias, y realizar sus pujas. Cuando finaliza el plazo se certifica la oferta ganadora y se lleva a cabo la transacción.

La plataforma se completa con el servicio del equipo técnico de Lorra S.Coop, que se encarga de la gestión en colaboración con la entidad organizadora de la subasta: crea las fichas, da acceso a las personas participantes, certifica los compradores y atiende el chat en directo para solucionar consultas.

Lorra ha concebido esta solución como un servicio a disposición de todo tipo de entidades dentro y fuera de Euskadi. Así, la Subasta Oficial de Ganado de Arkaute, la más importante del año en Euskadi y la única que forma parte del calendario nacional de subastas, se realizó el año pasado a través de esta plataforma y este año se volverá a celebrar en esta modalidad.

Debido al éxito de esta fórmula, este año ya se ha celebrado la primera subasta ‘online’ en febrero y se celebrarán tres más: en abril, julio y octubre en el Centro de Testaje de AIA o Arkaute.

MAYOR ALCANCE

En el 2020 se han subastado online 256 ejemplares y se han vendido 216, de los cuales 64 han ido fuera de Euskadi a siete comunidades diferentes. Más de cien ganaderos se han registrado para comprar y han sido muchas más las personas interesadas que se han conectado como espectadores en cada subasta, desde todos los puntos del estado.

El sistema aporta ahorros en desplazamientos para las partes implicadas, lo que ha supuesto que el radio geográfico de la compraventa se haya ampliado y se vendan más animales a zonas como Galicia o Andalucía, donde no se llega con la subasta presencial.

También se ha incrementado el alcance del evento. En la última subasta ‘online’ hubo más de mil personas siguiéndola de forma digital, respecto a las 200 personas que cabían en el recinto, lo que supone más de un 500 por ciento de aumento.

¿Se separan o no? Las contradicciones en las ‘exclusivas’ de Sara Carbonero e Iker Casillas

0

Después de varios meses con la palabra crisis sobrevolando a la pareja de Sara Carbonero e Iker Casillas, la revista ‘Lecturas’ publicaba ayer en portada que el matrimonio habría tomado hace algún tiempo la decisión de separarse. Una noticia que ya habrían comunicado a sus allegados, residiendo en la actualidad en casas diferentes. Pues bien, no pasó ni un día para que ‘Hola’ desmintiera la exclusiva.

Y es que, según esta última revista del corazón, tanto el entorno de la periodista como el del exfutbolista habrían asegurado que la información no es real, y que a pesar de que Iker Casillas se comprase una casa hace poco, la relación sigue adelante. A pesar de ello, como los protagonistas no confirman ni desmienten la noticia, seguimos con la duda. Esto es lo que sabemos hasta el momento.

LA EXCLUSIVA DE ‘DIEZ MINUTOS’

‘Diez minutos’ soltó la bomba este miércoles en portada, y la noticia se propagó por todo el planeta. Según la publicación, Iker Casillas y Sara Carbonero habían decidido hace un tiempo tomar caminos separados por un fuerte desgaste en la relación, ya vivirían en domicilios separados y se lo habrían confesado a sus allegados.

La revista aseguraba que, a pesar de todo, Iker y Sara seguían manteniendo una relación cordial pensando, especialmente, en el bien de sus dos hijos. Por esta razón, el ex guardameta de la Selección habría comprado una casa relativamente cerca al domicilio familiar.

‘HOLA’ CONTRADICE A ‘DIEZ MINUTOS’

Después de la publicación de una información que hacía convulsionar de emoción a la crónica social, ‘Hola’ salía al paso para desmentir la información. La revista del corazón aseguraba que se había puesto en contacto con personas del círculo de Iker Casillas y Sara Carbonero y que estos habrían confirmado de que las noticias sobre su ruptura eran infundadas.

De hecho, ‘Hola’ explicaba cómo el exfutbolista habría sido visto entrando al domicilio de ambos, algo que evidenciaba -supuestamente- la falsedad de la información publicada. “La realidad es que el matrimonio, que en los últimos tiempos ha tenido que hacer frente a ciertos contratiempos de saludpermanece unido”, comentaba ‘Hola’.

EL SILENCIO DE SARA CARBONERO E IKER CASILLAS COMO RESPUESTA

Ayer por la mañana Sara Carbonero prefería no confirmar ni desmentir su separación y simplemente confesaba que estaba «bien» en el momento en el que se dirigía a su actual puesto de trabajo en Radio Marca, emisora donde comenzó su trayectoria profesional, tras dejar a sus hijos en el colegio.

Ya por la tarde, Iker Casillas siguió la misma estrategia que su mujer y guardó silencio sobre su supuesta ruptura con la madre de sus hijos. Los medios intentaron sonsacar información al exportero a su llegada a la estación del Ave, pero este, muy serio y molesto por la expectación generada, rehusó hacer cualquier tipo de comentario al respecto.

Sara Carbonero Da La Callada Por Respuesta Antes Las Informaciones De Su Ruptura Con Iker Casillas.

IKER CASILLAS SIGUE AJENO A LOS RUMORES DE RUPTURA

Este jueves, un día después de la publicación de la exclusiva, se ha visto a Iker Casillas haciendo su vida normal. Ajeno a las informaciones sobre su supuesta ruptura, el de Móstoles dejaba a sus hijos en el colegio a primera hora de la mañana. Una vez más, y como decidió hacer Sara Carbonero, Casillas dio la callada por respuesta a las preguntas de los medios del corazón que allí lo han abordado.

Después de una etapa personal algo complicada, viviendo lejos de casa y con ambos padeciendo graves dolencias -Iker Casillas un problema cardíaco y Sara Carbonero un cáncer-, dudamos que la pareja esté especialmente contenta con toda esta atención mediática que ahora están recibiendo.

LAS ÚLTIMAS VECES QUE VIMOS JUNTOS A SARA E IKER

Hace tan solo unos días pudimos ver a Sara Carbonero e Iker Casillas juntos en un restaurante de Madrid. La mediática pareja cenaba junto a otra -la formada por Isabel Jiménez y su marido- celebrando la recuperación de la periodista, que fue intervenida el pasado mes de febrero en lo que muchos creyeron una recaída de su cáncer de ovario.

Mientras que ‘Lecturas’ decía que, tras la cena, ambos abandonaron por separado el local -él por el parking del mismo y ella junto a su amiga Isabel-, ‘Hola’ también ha desmentido esta información. De hecho, la revista asegura que están más unidos que nunca debido a que ambos son pacientes de riesgo y que no están teniendo una vida social especialmente agitada por las restricciones del Covid-19.

'Hola' Asegura Que Iker Y Sara Están Más Unidos Que Nunca.

LOS RUMORES EMPEZARON EN AGOSTO

Aunque siempre ha sobrevolado el fantasma de la ruptura sobre las cabezas de Iker Casillas y Sara Carbonero, los chismorreos se multiplicaron durante el pasado mes de agosto. Y es que, en pleno verano, el exportero decidió comprar una casa de 300 metros cuadrados en el centro de Madrid por unos tres millones de euros.

En aquel momento, Casillas sorprendía con unas declaraciones en las que reconocía que “igual no había estado lo que tendría que haber estado al lado de Sara”. Esto alimentó a la bestia de la conspiración, que pronto comenzó a imaginar que la relación sentimental entre ambos había llegado a su fin.

Iker Casillas Tampoco Ha Desmentido Ni Confirmado Los Rumores De Ruptura Con Sara Carbonero.

IKER CASILLAS Y SARA CARBONERO, JUNTOS EN LA ENFERMEDAD

A primeros de febrero Sara Carbonero era ingresada en el hospital para ser intervenida de una operación para “superar la ITV”, como la propia protagonista se encargó de anunciar por redes sociales cuando obtuvo el alta. A pesar de los rumores, Iker no se separó de la periodista en ningún momento y fue el encargado de llevarla a casa cuando pudo abandonar el hospital.

Estas muestras de fortaleza y unidad, recuerda ‘Hola’, ya se habían dado en otros complicados momentos relacionados con la salud de ambos. Primero fue con el infarto que sufrió Casillas y que lo apartó del fútbol, y más tarde con la detección y erradicación de un cáncer de ovario en la periodista.

La circulación del virus de la gripe en España sigue siendo «esporádica»

0

La circulación del virus de la gripe en España continúa siendo «esporádica» y, de hecho, desde el inicio de la temporada sólo se han notificado 11 detecciones procedentes de muestras no centinela: 7 virus tipo B y 4 virus tipo A, según el último informe publicado por el Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE).

Este sistema constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En concreto, desde que comenzara la temporada de gripe, Aragón ha notificado la detección de un virus no centinela A(H2N2), un virus A(h2N1)pdm09 no centinela, un virus tipo A (no subtipado) no centinela y un virus tipo B no centinela en la semana 02/2021.

Asimismo, tal y como se desprende del trabajo, Castilla-La Mancha notificó la detección de tres virus de la gripe tipo B no centinela en la semana 49/2020; y La Rioja ha notificado 3 virus de la gripe tipo B correspondientes a la semana 08/2021.

REDUCCIÓN DE LOS CASOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA Y GRAVE

Por otro lado, se está produciendo una ralentización en el descenso de casos de infección respiratoria aguda (IRAs) en los servicios de Atención Primaria y de infección respiratoria aguda grave (IRAG) en los hospitales.

Hasta el momento, Andalucía, Cataluña y La Rioja han notificado al información sobre IRAs en Atención Primaria. La tasa global en la semana 09/2021 se sitúa en 182,7 casos de IRAs por 100.000 habitantes, frente a 169,2 casos por 100.000 habitantes en la semana previa.

Además de estas tres comunidades autónomas, el País Vasco contribuye con la información virológica procedente de la vigilancia de IRAs. Desde que se ha iniciado la temporada se han analizado 1.514 muestras respiratorias en pacientes con IRAs, identificándose 455 (30%) virus SARS-CoV-2 y dos virus de la gripe tipo B (0,13%).

Además, Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Galicia y Murcia han notificado información sobre IRAG, descendiendo la tasa global a 7,7 casos de IRAG por 100.000 habitantes, frente a 9,5 casos /100.000 habitantes en la semana previa. Desde que se ha iniciado la temporada se han analizado 1.770 muestras respiratorias en pacientes con IRAG, identificándose 962 (54%) virus SARS-CoV-2 y ningún virus de la gripe

La CIMA recibirá el Premio ‘Pepe Escriche’ del Festival de Huesca

0

El 49º Festival Internacional de Cine de Huesca distinguirá a la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) con el Premio ‘Pepe Escriche’. Esta asociación profesional trabaja por la presencia igualitaria de las cineastas y profesionales del sector audiovisual, así como por una representación equilibrada y realista de la mujer dentro de los contenidos que se ofrecen en esta industria.

Desde la cita altoaragonesa se ha querido reconocer su labor y destacar su capacidad de crear puentes a través del cine para fomentar una sociedad más paritaria. CIMA cuenta con casi 700 socias: directoras de cine y tv, guionistas, productoras, actrices, montadoras, compositoras y representantes de los distintos departamentos creativos o técnicos; una asociación transversal y plural que en los últimos años ha redoblado sus esfuerzos para que la igualdad esté garantizada por derecho.

Su labor de interlocución con instituciones y organizaciones estatales y autonómicas ha sido esencial para poner en marcha programas de asesoría o impulso creativo, muestras y ciclos cinematográficos o tertulias y mesas de debate; todo ello con la mujer como eje central.

La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) recibirá el Premio Pepe Escriche de la 49ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca. Esta entidad profesional nacida en 2006 tiene como objetivos principales: fomentar una presencia igualitaria de las cineastas y profesionales de la industria, y contribuir a una representación equilibrada y realista de la mujer dentro de los contenidos del medio audiovisual.

El certamen altoaragonés quiere destacar así su labor por y para las mujeres dentro del sector, así como su capacidad de promover su presencia paritaria y fomentar una imagen más real, no sesgada, y alejada de estereotipos sexistas.

700 SOCIAS

La organización fundada por profesionales como Cristina Andreu (su actual presidenta), Iciar Bollaín, Isabel Coixet, Judith Collel, Ana Díez, Chus Gutiérrez, Daniela Féjerman, Patricia Ferreira, Eva Lesmes, Laura Mañá, Josefina Molina, Cayetana Mulero, Inés París, Dolores Payás, Helena Taberna, María Ripoll, Manane Rodríguez, Mireia Ros, Nieves Maroto, Virginia Yagüe y Teresa de Pelegrí; cuenta actualmente con casi 700 socias, representación nacional y delegaciones en Andalucía, Cataluña, Canarias, y Baleares.

Directoras de cine y tv, guionistas, productoras, actrices, montadoras, compositoras y representantes de los distintos departamentos creativos o técnicos constituyen esta entidad transversal y plural. La propia asociación afirma que no es en exclusiva de mujeres y consideran indispensable la vinculación de los compañeros del sector para alcanzar el objetivo de la igualdad plena.

El trabajo activo de la asociación y su interlocución con instituciones y organizaciones (estatales y autonómicas) ha dado lugar a múltiples iniciativas como la muestra ‘Mujeres que no lloran’, en colaboración con la Academia de Cine; ‘CIMA en Corto’, tertulias o programas como ‘CIMA Mentoring’ (de asesoría personalizada) y ‘CIMA Impulsa’, que promueve el desarrollo de proyectos escritos por guionistas mujeres, noveles o con experiencia, para facilitar así su acceso a la industria audiovisual.

CIMA se une al listado de personas e instituciones galardonadas con este reconocimiento. La Escuela de San Antonio de los Baños, el Festival Internacional de Cine de Morelia, la Filmoteca Española, el programa Ibermedia, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España o la Cátedra Bergman de la Universidad Autónoma de México el pasado año, son solo algunos de los nombres que conforman el elenco de premiados.

Cepyme: Se han destruido cerca de 20.000 empresas entre enero y febrero

0

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha alertado de que entre enero y febrero de este año se han destruido cerca de 20.000 empresas, «truncando la recuperación registrada desde agosto», al no contar con apoyos suficientes, según ha señalado en un comunicado.

En febrero, el número de empresas con asalariados inscritas a la Seguridad Social fue de más de 1,2 millones, lo que supone una reducción del 3,6% en comparación con febrero de hace un año (-48.337), según ha puesto de relieve Cepyme.

La patronal ha recordado que el inicio de la pandemia supuso «un duro golpe» para el tejido productivo, con la pérdida de más de 91.000 empresas entre marzo y abril, aunque ha apuntado que la recuperación de la actividad ayudó a que se recuperasen más de 57.000 hasta finales de año.

«No obstante, casi un año después, las pérdidas acumuladas que han registrado las empresas durante meses, debido a las restricciones a la actividad, y la falta de expectativas a corto y medio plazo están provocando un fuerte repunte en el cierre de empresas pese incluso a la moratoria concursal», ha apuntado.

Teniendo en cuenta el tamaño, las pequeñas empresas (de 10 a 49 trabajadores) y las medianas (de 50 a 249) han sido las que han sufrido un mayor impacto, con caídas del 6,7% y del 6,1% (-10.404 y -1.555, respectivamente). No obstante, en términos absolutos las microempresas son las que se sitúan a la cabeza, con un descenso de 35.200 empresas (-3,2%).

Teniendo en cuenta los sectores de actividad, la mayor pérdida de empresas se ha registrado en el sector servicios (-5,3%) y en la industria (-2,3%). De hecho, ambos acumulan una pérdida de más de 54.500 empresas en comparación con un año atrás.

Según Cepyme a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, una de cada ocho empresas de la hostelería ha desparecido en el último año por el Covid (-13%), seguido de las actividades artísticas y de entretenimiento (-10,6%), de otros servicios (-7,3%) y de transporte (-7,7%).

Por comunidades autónomas, la destrucción de tejido empresarial más abultada se ha dado en Baleares (-6,7%), Canarias (-6,6%) y Comunidad Valenciana (-5,4%). En términos absolutos, Comunidad Valenciana (-8.150), Cataluña (-7.524) y Madrid (-5.491) fueron las regiones donde más empresas se han destruido en el último año.

Cepyme ha avistado que a medida que se prolongue esta crisis y no se acompañe con unas medidas «más eficaces y bien instrumentadas de apoyo a la empresa, se incrementa de forma intensa el riesgo de destrucción de empresas».

Por este motivo, ha insistido en la necesidad de que se diseñen medidas e instrumentos de apoyo a las empresas que sean eficientes y que «se adapten al tamaño y la realidad de las empresas y que contribuyan a paliar los diferentes problemas» que se manifiestan tanto de liquidez como de solvencia, «ya que llevarían a la inviabilidad del negocio.

También ha puesto de relieve que las ayudas directas son necesarias para compartir el gasto del impacto económico de las restricciones, que en este momento lo están asumiendo por completo las empresas y que, según cálculos de la patronal, se sitúan en el umbral de entre los 1.200 y los 1.800 millones a la semana.

PSOE y Podemos vetan en el Congreso a una abogada que denunció a los ‘morados’

0

El PSOE y Unidas Podemos han hecho valer su mayoría en la Mesa de la Comisión de Calidad Democrática del Congreso para vetar dos nuevas peticiones de comparecencia del PP, que quería recabar el testimonio de la exsubdirectora general de Reclamaciones el Consejo de Transparencia, Esperanza Zambrano, cesada por el nuevo equipo propuesto por el Gobierno, y de la exabogada de Podemos Mónica Carmona, que ha denunciado irregularidades en el seno del partido de Pablo Iglesias.

La Mesa de la comisión está compuesta por su presidente, el líder de Más País, Íñigo Errejón, y por dos diputados del PSOE, uno del grupo confederal y otro del PP. Según han informado fuentes parlamentarias, el representante ‘popular’ Jaime Olano, se quedó solo en defensa de sus peticiones, mientras que Errejón se mantuvo en la abstención.

Los ‘populares’ habían solicitado que Zambrano compareciera para exponer sus ‘recetas’ para mejorar la independencia de los órganos reguladores e independientes, como el propio Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

CESADA POR EL NUEVO PRESIDENTE

La comisión que preside el líder de Más País, Ínigo Errejón, ha abierto una ronda de comparecencias de expertos en esta materia para después elaborar un informe de recomendaciones que elevarán al Pleno. En ese contexto, el PP pretendía que los parlamentarios escucharan la opinión de Zambrano, que fue cesada como subdirectora de Reclamaciones tras el desembarco, a finales de 2020, del nuevo presidente del Consejo, José Luís Rodríguez Álvarez.

Los ‘populares’ han sido muy críticos con el relevo de Zambrano, a quien atribuyen las resoluciones del Consejo de Transparencia que han obligado al Gobierno a publicar información sobre el uso que el jefe del Ejecutivo hace del Falcon que tiene a disposición para sus desplazamientos o sobre la composición de los expertos que asesoraron a Sanidad en la desescalada tras la primera ola de la pandemia

Además de buscar fórmulas para incrementar la independencia de los órganos reguladores, la Comisión de Calidad Democrática tiene previsto abrir también una ronda de comparecencias para recabar ideas destinadas a reforzar la protección a los denunciantes de corrupción. Y ahí es donde el PP aspiraba a citar a la exabogada de Podemos.

YA LO INTENTARON ANTES SIN ÉXITO

Los ‘populares’ ya intentaron que la comisión escuchara, por un lado a la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, y por otro al también exletrado de Podemos José Manuel Calvente, compañero de Carmona y denunciante asimismo de irregularidades sobre la financiación del partido.

Estas dos peticiones ya se toparon con el veto de PSOE y Unidas Podemos en la Mesa de la comisión y también fueron rechazadas por el plenario de la Comisión de Calidad Democrática, gracias a la abstención de ERC, Bildu, PNV y Más País. Entonces, el PP sólo encontró el apoyo de Vox y Ciudadanos. Y lo mismo parece que sucederá con las comparecencias de Zambrano y Carmona, que se votarán en la comisión el próximo 24 de marzo.

Tanto en las votaciones que tienen lugar en la Mesa como en las que se trasladan al plenario, el presidente de la Comisión Íñigo Errejón, ha optado por abstenerse. Según ha explicado él mismo, si bien no es partidario de vetos, tampoco quiere que los grupos utilicen este órgano para montar «espectáculos» tratando asuntos ajenos a su cometido.

Vox dice que «pronto» luchará desde el Gobierno por saber los autores intelectuales del 11M

0

El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha asegurado este jueves en el Pleno del Congreso que «pronto» lucharán desde el Gobierno «por la memoria, dignidad, justicia y verdad» de todas las víctimas del terrorismo, y singularmente por saber quiénes fueron los autores intelectuales de los atentados del 11M en Madrid, quiénes los financiaron, quiénes fueron sus cómplices y encubridores, y quiénes sus beneficiarios.

En el debate para recortar competencias al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en el Congreso, Ortega Smith ha comenzado su intervención recordando «el mayor atentado contra la libertad y la soberanía» que supusieron los atentados de Madrid, que hace 17 años causaron la muerte a casi 200 personas y heridas otras 2.000.

Unos atentados, ha dicho, que «torcieron el pulso de la historia», especialmente las elecciones que se celebraron tres días después y que, a su juicio, tendrían que haberse aplazado ante la «conmoción» que éstos dejaron la ciudadanía.

Y ha hecho este recuerdo para enviar mensaje a las víctimas de estos actos terroristas y prometerles que Vox, hoy desde la oposición y «pronto» desde el Gobierno, luchará por saber quiénes estuvieron detrás de esos atentados, que los tribunales ya achacaron al terrorismo yihadista.

Dicho esto, Ortega Smith ha añadido que hoy también es «un buen día» para recordar «a los enemigos de España», esos que, según ha dicho, llevan décadas intentando «doblegar» la soberanía nacional y «conculcar» las libertades fundamentales a través «del terrorismo sanguinario de ETA y otras organizaciones criminales, la violencia en las calles y el control de los medios de comunicación«.

LA IZQUIERDA Y «LA SUPUESTA DERECHA»

En concreto, ha acusado tanto a la izquierda como a la «supuesta» derecha de venir aceptando «la imposición totalitaria» de las fuerzas separatistas y sus «supuestos derechos de autodeterminación», de ir «desarmando» del Estado frente al secesionismo y de permitir la «imposición del globalismo multiculturalista» que, según dicho, está llevando a España a una «invasión» migratoria.

Pero el portavoz de Vox también ha denunciado el ataque a las libertades fundamentales que está padeciendo el país en los últimos tiempos, entre las que ha citado la libertad de prensa e información, la libertad de pensamiento o la libertad de educación.

La Comisión Europea aprueba una norma para que la ITV recopile datos sobre emisiones de CO2

0

La Comisión Europea aprobó el pasado 4 de marzo una nueva legislación que da la inspección técnica la responsabilidad de la recopilación de datos sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en turismos y vehículos comerciales ligeros.

La norma contempla la forma en la que los Estados miembro del bloque deberán hacer el seguimiento y la notificación de los datos sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de turismos y vehículos comerciales ligeros, así como de la información sobre las emisiones de CO2 y el consumo de combustible o energía de dichos vehículos obtenidos en condiciones reales.

Desde la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), califican esta norma como «un avance importante» que muestra la importancia de las estaciones de ITV para reducir el impacto medioambiental de los sistemas de transporte.

Las inspecciones técnicas de vehículos constituyen un elemento esencial para minimizar el impacto medioambiental de los sistemas de transporte», ha destacado el director gerente de AECA-ITV, Guillermo Magaz, quien ha agregado que «esta normativa convierte a la ITV en un colaborador clave para las Administraciones Estatales y Europeas en la recolección de datos relativos al consumo de combustible y energía obtenidos en condiciones reales y, consecuentemente, las emisiones de CO2 de los vehículos turismos y comerciales ligeros.

De acuerdo con los artículos 10 y 11 del nuevo reglamento de ejecución 2021/392, a partir del 20 de mayo de 2023, la entidad encargada de recopilar la información sobre los consumos de combustible y energía obtenidos en condiciones reales de circulación para los Estados Miembros son las estaciones de ITV.

No obstante, los Estados miembro pueden decidir reportar esta información a la Comisión antes de la fecha indicada.

Con la nueva norma, la información que se va recopilar a los matriculados, a través del interfaz electrónico de conexión de los vehículos, será el número de identificación del vehículo, las emisiones medias de CO2, combustible o energía eléctrica consumida, distancia total recorrida y, en aquellos vehículos con más de un sistema de energía, combustible y/o energía consumida y la distancia total recorrida con cada uno de los sistemas.

El Bono de Turismo vasco para se amplía hasta el 31-D

0

El plazo para acogerse al Bono de Turismo de Euskadi, que puede ser utilizado en restauración, hostelería y empresas turísticas se ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2021 y, a partir de este viernes, se abrirá un nuevo proceso de adhesión de empresas que llegará hasta el 26 de marzo. Los 466.250 bonos en hostelería y turismo movilizarán un mínimo de 14 millones de euros en compras, según ha indicado el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco.

Además, ha apuntado que el citado departamento, junto a las Diputaciones forales, los ayuntamientos de las tres capitales y la Asociación de Municipios Vascos, Eudel, firmaron un acuerdo «pionero» en 2020 para el lanzamiento de bonos al consumo conjuntos, denominado «Euskadi Bono Denda» y «Euskadi Turismo Bono» con el fin de poder ayudar a estos sectores, que eran de los más afectados por el impacto de la pandemia.

No obstante, debido a las diferentes restricciones y limitaciones a la movilidad, el Bono Turismo no pudo ser activado, por lo que se decidió ampliar su plazo hasta que la situación pandémica mejorase, y este jueves se publica la orden de ampliación del plazo para su uso del 13 de abril al 31 de diciembre de 2021, por lo que, a partir de este viernes, se abrirá un nuevo proceso de adhesión de empresas que llegará hasta el 26 de marzo.

ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Por tanto, las compañías que no se inscribieron en su momento y que deseen hacerlo ahora, pueden registrase a través de la web desde este viernes y hasta el 26 de marzo. Posteriormente se actualizarán todos los contenidos de la plataforma con los nuevos establecimientos y a partir del 13 de abril se podrá hacer uso de ellos.

Según han indicado, no es necesario adquirirlos previamente, sino que se deberán solicitar en los propios establecimientos que se elijan y estén adheridos al programa. Todos los establecimientos y empresas adheridas estarán visibles para las personas consumidoras en www.euskaditurismobono.eus.

Los bonos buscan revitalizar a los sectores «más castigados por la crisis», así como contribuir a activar el consumo en las familias que también se han visto afectadas. En este sentido, se trata, según han dicho, de una fórmula para dinamizar la actividad de la restauración, la hostelería y el turismo, promoviendo su repercusión en el ámbito local y comarcal.

Los bonos serán aplicados las personas físicas mayores de 18 años que residan en Euskadi o visiten la Comunidad Autónoma Vasca desde otros lugares, pero no se emitirán bonos físicos, sino que se gestionarán en el propio establecimiento en el que se decida gastarlos.

Estas ayudas se basan en el modelo de vale descuento y cuentan con tres modalidades. Las modalidades 1 y 2 se dirigen a los establecimientos y empresas de hostelería, restauración y actividades de interés turístico y suponen descuentos de 5 o 10 euros para compras mínimas de 20 o 40 euros respectivamente.

En la tercera modalidad el descuento será de 20 euros para compras mínimas de 60 euros en los establecimientos de alojamiento turístico. Se podrán adquirir hasta 2 bonos por establecimiento con un límite máximo de 40 euros de descuento total por persona.

«Euskadi Turismo Bono» está dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas de Euskadi relacionadas con turismo y hostelería, como pueden ser establecimientos de alojamiento; guías turísticos; empresas turísticas de mediación y organización de servicios turísticos; establecimientos de restauración y de hostelería; empresas de actividades deportivas en la naturaleza como el turismo activo, y de aventura; empresas de transporte turístico; empresas dedicadas a la divulgación del patrimonio cultural, gastronómico y natural y centros recreativos.

Un 83% de empleados cree que sus empresas deben centrarse más en problemas sociales y ambientales

0

Un 83% de los trabajadores españoles cree que sus empresas deberían centrarse más en los problemas sociales y medioambientales, según el ‘Informe Entornos de Trabajo Sostenibles 2021’ realizado por Epson a partir de 4.000 personas encuestadas de 26 países diferentes.

Este informe analiza las medidas y actitudes frente a la sostenibilidad de empresas, empleados, consumidores y la sociedad en general, aportando una visión del antes, durante y post Covid-19. El documento concluye que la sostenibilidad es un factor decisivo para que las empresas cumplan con las expectativas de clientes, empleados y la sociedad en la época post Covid-19.

Con este estudio, Epson desgrana las oportunidades y amenazas resultantes del nuevo contexto con el objetivo de contribuir a apoyar los planes de recuperación empresariales para un futuro más sostenible y económicamente viable, así como para que las organizaciones puedan dar respuesta a las expectativas de los grupos de interés.

Además, para la elaboración del informe, la compañía realizó una serie de debates empresariales para contar de primera mano con la visión de organizaciones referentes en España como Banc Sabadell, Unilever, Telefónica y Fundación Privada Empresa & Clima.

La sostenibilidad marca el rumbo hacia el éxito de las compañías y es decisiva para cumplir con las expectativas de clientes, empleados y sociedad en general, hasta el punto que aquellas organizaciones que no sepan adaptarse a un cambio de modelo en el que la sostenibilidad, la economía circular y la responsabilidad social estén en el centro de su negocio podrían ver comprometida su continuidad», remarca Ernest Quingles, VP Epson Europe & CEO Epson Francia, España y Portugal.

El estudio de Epson destaca que no solo los empleados demandan a las empresas un compromiso más activo en cuanto a la sostenibilidad, sino que es una preocupación prioritaria para el conjunto de la sociedad. En concreto, un 80% de los españoles considera importante hacer frente a los retos ambientales y sociales, una cifra por encima de la media de los países encuestados que se sitúa en un 71%.

A pesar de que la sostenibilidad se muestra muy presente en el ‘mindset’ empresarial, este estudio señala que el tejido empresarial aún tiene por delante un largo camino para integrarlas de una manera firme en sus hojas de ruta hacia la recuperación post-pandemia.

Así lo pone de manifiesto el hecho de que el 29% de los profesionales con poder de decisión crea que las consideraciones sobre el impacto medioambiental y social están totalmente integradas en los planes de recuperación empresarial y de regreso al trabajo post Covid-19, una cifra que desciende al 25% atendiendo a la percepción de los propios empleados.

Los autores también ven significativo que solo el 34% de las empresas españolas considere que la sostenibilidad va a ser más importante en la era post-pandemia, si bien hay que matizar que la gran mayoría de las compañías afirma que ya era un aspecto fundamental anteriormente, por lo que la Covid-19 no ha aumentado su importancia, sino que ha acelerado la implantación de iniciativas sostenibles y sociales.

Otro dato relevante que señala el informe es que entre las empresas españolas que esperan ver un aumento considerable en sus beneficios a 5 años vista, el 81% da mucha importancia a las cuestiones de impacto ambiental y social.

Por otro lado, el informe de Epson determina que España es el segundo país de todos los encuestados donde hay una mayor preferencia por el teletrabajo post Covid-19, con un 35% de los encuestados que constata que les gustaría seguir en esta modalidad en un futuro. El informe también destaca que España es el segundo país donde más compañías ya tienen claro que seguirán apostando por fórmulas mixtas de trabajo (presencial y online) en el mañana, sumando un total de un 22%.

Asimismo, España destaca también por posicionarse en el 5º lugar, de 26 países de EMEA, en situar la tecnología como factor clave para mejorar la sostenibilidad de la empresa.

TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

Precisamente, el ‘Informe Entornos de Trabajo Sostenibles 2021’ subraya que avanzar hacia organizaciones más sostenibles es un ejercicio relacionado con una transformación cultural que aúne un cambio de actitud con los principales avances tecnológicos.

La tecnología es un factor crítico en lo que se refiere a la planificación futura de los equipos de trabajo e infraestructuras. Los empleados en España, tanto en oficinas como en modelos de teletrabajo, afirmaron que los factores medioambientales deberían jugar un papel fundamental en el equipamiento que utilizan, con un 71% que requiere que el equipamiento de trabajo sea duradero, energéticamente eficiente y/o reduzca los residuos.

El informe apunta que los responsables de la toma de decisiones en el ámbito de las TI serán los grandes impulsores de la sostenibilidad en la empresa, situándose a la cabeza en la planificación de un futuro empresarial más sostenible debido a que cuentan con una mejor perspectiva y conocimiento de soluciones tecnológicas más sencillas que ya están disponibles, un hecho que les coloca en mejor posición para implementarlas y monitorizar su impacto.

El informe de Epson señala que muchas empresas relacionan la sostenibilidad con grandes proyectos que suponen unas inversiones elevadas, como la instalación de paneles solares o turbinas eléctricas. Sin embargo, la mejora de la tecnología de oficina es de fácil implantación y ayuda a las empresas a funcionar de una manera más sostenible y eficiente, ofreciendo a la vez una mejora en la rentabilidad.

De este modo, Ernest Quingles destaca los beneficios medioambientales de la tecnología de inyección de tinta: «Si todas las impresoras láser de Europa se cambiaran por impresoras de tecnología sin calor business inkjet de Epson, se ahorraría cada año la energía suficiente para reducir las emisiones de CO2 en 410 millones de kilogramos y supondría un ahorro en costes energéticos de hasta 152 millones de euros al año.

«PaperLab, la primera recicladora de papel de oficina que convierte el papel usado en nuevo mediante un proceso en seco, es una de nuestras principales disrupciones tecnológicas basada en la economía circular que preserva los recursos hídricos, al requerir un 95% menos de agua, reduce el CO2 y permite ahorrar en recursos forestales», añade.

Por último, el estudio constata que la edad tiene un gran impacto en la forma en que las organizaciones responden al imperativo de la sostenibilidad pues tanto las empresas más establecidas (más de 10 años) como los Baby Boomers (de 54 años o más) conceden una menor importancia a los problemas ambientales y sociales; mientras que la Generación Z (menor de 22 años), los Millennials (22-37 años) y las empresas emergentes clasifican de manera clara estas preocupaciones como principales prioridades. Además, esos valores también se reflejan en los consumidores más jóvenes.

Asimismo, si se atiende a la madurez de las empresas, existe un cambio de actitud evidente ya que un 88% de las start-ups españolas establece como prioridad la consecución de objetivos medioambientales y sociales, mientras que esta cifra desciende al 73% en el caso de las empresas de más de diez años.

Indra despliega nuevos sistemas de ayuda a la navegación en China

0

La compañía tecnológica Indra ha ganado nuevos contratos para desplegar en China hasta treinta y cinco sistemas de ayuda a la navegación que reforzarán la seguridad en aeropuertos y principales rutas aéreas del país.

Los nuevos contratos elevan a más de 950 el número de sistemas de este tipo implantados por la compañía en China, a los que se suman los radares, sistemas de automatización instalados en centros de control y torres, comunicaciones y sistemas de información, que elevan a más de 1.000 el total de sistemas desplegados.

En concreto, Indra entregará sistemas DVOR y DME, que permiten a las aeronaves determinar el ángulo y distancia a la que se encuentran de un punto en tierra para realizar aproximaciones de precisión a los aeropuertos y seguir aerovías una vez en ruta.

Los nuevos sistemas serán suministrados por el equipo de Indra en Australia y desplegados con la ayuda de los profesionales de la compañía en Pekín.

El trabajo realizado desde los centros de Indra en estos dos países ha permitido a la compañía superar las limitaciones de movilidad impuestas por la Covid y seguir prestando servicio con normalidad a sus clientes en toda la región de Asia-Pacífico, un mercado en el que la aviación ya se está recuperando.

La presencia de Indra en el mercado de tráfico aéreo de China es muy amplia. Los centros de control en ruta de Chengdu y Xian gestionan con sistemas de Indra el espacio aéreo superior de ocho regiones que suman un total de 4,2 millones de kilómetros cuadrados.

La compañía también ha equipado el centro de control de área terminal (TMA) de Chengdu con el sistema Indra Air Automation. En el ámbito de la vigilancia aérea, ha desplegado una red de radares que controla los movimientos aéreos en el 60% de China.

EL FUTURO DE LA NAVEGACIÓN.

Indra ya está trabajando en los sistemas de ayuda a la navegación del futuro. Entre ellos, destacan los sistemas de aterrizaje de precisión por satélite GBAS (categoría GAST D), que ofrecen una trayectoria de aproximación para el aterrizaje mucho más eficiente y segura.

La compañía forma parte de la Alianza europea GBAS que está promoviendo la adopción de esta tecnología en los aeropuertos del continente.

Cada sistema GBAS ofrece capacidad para gestionar hasta 48 aproximaciones simultáneamente, cubriendo todas las pistas y helipuertos de un aeropuerto, a diferencia de los ILS, que deben instalarse en la cabecera de cada pista. Su precisión permite además realizar descensos más pronunciados y cortos, lo que contribuye a ahorrar combustible y reducir la contaminación acústica.

Dvicio presenta ‘Epiphany’ en nueva versión con Nil Moliner

0

El quinteto madrileño Dvicio se une al cantante barcelonés Nil Moliner para lanzar una nueva versión de ‘Epiphany’ con el correspondiente videoclip. Es otro de los temas incluidos en su último disco “Impulso” del que han lanzado nueva versión, igual que hicieron recientemente con ‘Valeria’ junto a la banda mexicana Matisse.

‘Epiphany’ fue compuesta por Andrés Ceballos con producción de Pablo Cebrián. Un canción con un toque de pop/rock en spaniglish que habla de una historia de amor que va y viene pero que están dispuestos a salvar a pesar de las diferencias. El colorido vídeo musical, dirigido por Willy Rodríguez, recrea el Nueva York de los años 70 en clave de humor, con los componentes del grupo y Nil vestidos con trajes y peinados de la época.

Dvicio Epiphany Nil Moliner

La banda comenta: «La versión original era como más góspel, pero el toque que le da Nil Moliner le va increíble, tiene todavía mejor rollo. Ha quedado un pedazo de canción y un pedazo de vídeo que espero que guste muchísimo.»

Dvicio es una banda española de música pop rock compuesta por Andrés y Martín Ceballos,​ Alberto González (Missis), Luis Gonzalvo y Nacho Gotor, que fichó en 2013 por la compañía discográfica Sony Music. En 2014 salió al mercado su primer sencillo, ‘Paraíso’, con gran repercusión en radios y televisiones de España y Latinoamérica. Ese mismo año, publicaron su disco “Justo Ahora”, al que siguió “Qué tienes tú” (2017). “Impulso”, su 3º álbum, fue publicado el año pasado con la producción de Pablo Cebrián, lanzando singles como ‘5 sentidos’ (con Taburete), ‘Dosis’ (con Reik y ChocQuibTown) o ‘Sobrenatural’.

Dvicio Epiphany Nil Moliner

Por su parte, el también compositor Nil Moliner empezó su carrera musical en 2005 en la banda de pop-rock catalán CyBee, grabando dos discos. Ya en 2008, debutó con su primer single en solitario ‘Sale el sol’ en 2013, seguido de su primer EP “Hijos de la Tierra” (2017), varios sencillos durante 2019 (entre ellos el exitoso ‘Soldadito de hierro’) y su álbum debut “Bailando en la Batalla” (2020, reeditado como “Bailando en la batalla, más que nunca”). También destacó en sus recientes colaboraciones con Álvaro de Luna en ‘Mis cicatrices’ y con Danny Romero en ‘Se me va’, además de su nuevo single ‘Mejor así’.

Dvicio Epiphany Nil Moliner

Letra ‘Epiphany’ de Dvicio & Nil Moliner

Ahora que no estás, que no te tengo delante
Ya no es tan importante, porque se acabó
¿Qué importa si me mentiste cuando estuve distante?
Si yo también fui un desastre, asumo el error

Puede ser que nos ganara la distancia
O puede ser
Que nos hiciera falta un poco de madurez
Y nos sobrara mucho más de orgullo

¿Ahora qué?
Si todos los acordes ya no me suenan bien
Si te pienso en cámara lenta
Puede ser que aún siga vivo todo lo que es tuyo

¿Y a mí quién me manda cerrarte la puerta?

Let’s talk about love, let’s talk about dreams
Hablemos de amor, soñando más fuerte
Let’s talk about you, let’s talk about me
Lo que no mató nos hizo más fuerte

Te juro no quererte más, sino quererte mejor
Y construir con calma el verdadero amor
Que lo que un día rápido se me fue
La vida hoy me devuelve

Prometo que esta vez me llevaré con tus amigas
Y ahí estaré vibrando en buenas energías
Permíteme que hable de ti
Y de lo que hemos cambiado

Let’s talk about love, let’s talk about dreams
Hablemos de amor, soñando más fuerte
Let’s talk about you, let’s talk about me
Lo que no mató nos hizo más fuerte

Ahora me doy cuenta que solo abría puertas
Buscando el camino hacia ti
Cuando tú estás cerca, mi mundo se conecta y se llena de vida
Qué bueno que hemos vuelto a nacer

Let’s talk about love, let’s talk about dreams
Hablemos de amor, soñando más fuerte
Let’s talk about you, let’s talk about me
Lo que no mató nos hizo más fuerte

Let’s talk about love, let’s talk about dreams
Hablemos de amor, soñando más fuerte
Let’s talk about you, let’s talk about me
Lo que no mató nos hizo más fuerte

Almeida y Villacís niegan que una posible campaña electoral dañe al Gobierno de la capital

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, han negado este jueves que una posible campaña electoral si se producen comicios regionales el 4 de mayo vaya a dañar el Gobierno municipal que forman coalición.

Ambos han manifestado que harán «una campaña propositiva», porque estas se pueden hacer «de muchas formas distintas» y que ello no hará mella entre ambos, quienes han manifestado que harán campaña por sus formaciones.

Martínez-Almeida ha señalado que «no hay que confundir el cargo institucional con la posibilidad de hacer campaña», y ha recordado que este Gobierno municipal ya ha pasado por elecciones nacionales, autonómicas, catalanas «y en ningún caso eso ha fisurado un poquito al equipo de Gobierno».

PP Murcia: «Desde el búnker de Moncloa se ha urdido una operación que supone instalar en el Gobierno regional al PSOE»

0

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular y vicesecretario de Comunicación del PPRM, Joaquín Segado, ha lamentado que «desde el búnker de la Moncloa se ha urdido una operación que supone instalar al PSOE en el Gobierno de la Región», y ha reprochado que la líder nacional de Cs, Inés Arrimadas, «permite que los ‘sanchistas’ tomen la Región, además, de la mano de Podemos».

Así lo ha hecho saber Segado en una rueda de prensa ofrecida junto con el secretario general del PPRM, Miguel Ángel Miralles, y las viceportavoces en del GPP, Mari Carmen Ruiz Jódar y Miriam Guardiola, para hacer balance de la moción de censura presentada por PSOE y Cs en la Región de Murcia.

Segado ha señalado que los representantes políticos del PP y de Cs en la Región de Murcia sellaron un pacto de estabilidad hace dos años. «Lo sellamos para cumplirlo a lo largo de esta legislatura, y ese pacto recogía 70 medidas y propuestas que daban respuesta a lo que necesita la Región de Murcia, su presente y su futuro más inmediato», ha añadido.

Ha recordado que ese documento era también un soporte para la «estabilidad institucional», que es «básica para tratar de generar confianza», lo que es «esencial para la economía, para la creación de empleo y el crecimiento económico.

«Se constituyó entonces el primer gobierno de coalición de la historia de la Región; ha sido un Ejecutivo que, con las lógicas diferencias de los dos partidos, ha funcionado bien», según Segado, quien ha puesto como «ejemplo más palpable» de ello la gestión de la pandemia en la Región.

Ha destacado que el PP entendió desde el principio que esa relación entre dos partidos «debía basarse en el respeto y en la lealtad». Y ha señalado que los ‘populares’ han sido «siempre fieles» a esas premisas.

«TRAICIÓN AL PP Y A LA REGIÓN DE MURCIA»

Este miércoles, en cambio, ha lamentado que Cs «hizo pública su traición al PP y a la Región de Murcia». A su juicio, la formación naranja «ha consumado con la moción de censura una traición indecente que van a pagar todos los murcianos».

Además, ha afeado que los «defensores de la regeneración política han puesto su firma en un documento de la moción de censura al lado de un imputado socialista por prevaricación: el secretario general del PSRM, Diego Conesa; y al lado de un diputado socialista, José Antonio Peñalver, que se vacunó fuera del protocolo».

A su juicio, esto significa que «ni la corrupción ni las vacunas son un motivo real para justificar esta moción de censura». Al contrario, cree que el único fin de esta maniobra es «conseguir como sea la presidencia de la Región», y «no importa blanquear a un PSOE que tiene en la Región de Murcia a toda su cúpula imputada por delitos de corrupción».

«Los socialistas que han negociado en Madrid con el partido Cs la moción de censura están imputados, nada menos, que por cobrar sueldos indebidos», según Segado, quien cree que eso a Arrimadas y a la coordinadora autonómica de Cs, Ana Martínez Vidal, «no les preocupa».

TIENDE LA MANO A LOS MILITANTES DE CS

Ha reprochado que Cs «se ha aliado con un partido, el PSOE, que quiere subir los impuestos; se ha aliado con un partido, el PSOE, que es socio de Podemos, que quiere acabar con la monarquía; y Cs se ha aliado con un partido, el PSOE, que desde el Gobierno de España no ha dado una sola ayuda directa a los hosteleros y a los comerciantes de la Región».

«Cs se ha aliado con un partido, el PSOE, que es socio de Pablo Iglesias, que alienta la violencia en las calles; Cs se ha aliado con un partido, el POSE, que ataca la libertad educativa en España», según Segado, quien se pregunta «cómo se va a conjugar todo eso desde el Gobierno de la Región de Murcia».

«Lo que nos espera, por desgracia, si esta moción prospera son subidas de impuestos, menos libertad educativa, más inestabilidad política y más incertidumbre», según Segado, quien ha señalado que esta moción de censura que entrega el Gobierno regional «al PSOE de Pedro Sánchez, será, sin duda, un retroceso para nuestra Región». Y todo eso, lamenta «en medio de la peor crisis sanitaria de nuestra historia reciente».

Frente a ello, ha asegurado que el PP «va a seguir dando la batalla por sus principios, los que siempre hemos defendido». Y ha tendido la mano «a los militantes de Cs que creen en la bajadas de impuestos, que creen en la defensa de la Educación en libertad, que creen que hay que defender a los autónomos y a los hosteleros, que creen que el Gobierno de España tiene que ayudar a esa pequeñas empresas a salir adelante en esta situación tan complicada. A todos ellos les decimos que el PP tiene sus puertas abiertas para acogerlos», según Segado.

Al ser preguntado por la posibilidad de presentar una moción alternativa, Segado lo ha descartado porque sería para plantear un candidato alternativo y el PP «no tiene ninguna intención de hacerlo».

Ha reconocido que habían «muchos rumores desde hace tiempo» sobre esta posibilidad de la moción de censura, pero ha señalado que «en estas dos últimas semanas el Pp ha aprobado el techo de gasto del año 2021 en la Asamblea Regional, y Cs presentó hace unos días en sede parlamentaria la iniciativa de modificación de la ley del Presidente que permitía que López miras pudiera volver a presentarse a las elecciones.

«Teníamos un acuerdo de presupuestos cerrado que, además, el propio Cs se encargó de hacer público», por lo que «ninguno esperábamos que esos rumores cristalizaran en esta moción».

Ha asegurado que el PP ha sido «siempre fiel a su palabra» y, mientras los ‘populares’ estaban preocupados por que los hospitales tuvieran respiradores, «otros estaban preocupados y ocupados en buscarse sus sillones. Esa es la triste realidad de Cs y del PSOE en la Región».

«Los rumores son rumores, y nosotros en ese escenario que le acabo de comentar, siempre hemos permanecido fieles a nuestra palabra», según Segado, quien ha afirmado que López Miras «siempre ha puesto los intereses de la Región por delante de los suyos». Y el PP «ha cumplido siempre» el pacto firmado con Cs y estaba trabajando por conseguir sacar adelante el Presupuesto, por lo que ese era su «horizonte».

«Cuando se produce un fraude, las explicaciones hay que pedirlas al defraudador, no al defraudado», ha concluido Segado.

Al ser preguntado por si VOX es el único beneficiado de esta situación, Segado cree que ahora mismo, esta formación es «irrelevante» en la Región «desde el punto de vista de los números». Así, ha ratificado que el aliado del PP ahora mismo «es la sociedad que, de forma importante, nos está mostrando su apoyo».

«Prácticamente nadie entiende lo que está sucediendo y este giro de volante, y nosotros vamos a seguir trabajando, estemos donde estemos, desde el Gobierno o desde la oposición, para ser fieles a lo que la sociedad espera de nosotros: construir una Región mejor para todos, de oportunidades y llena de esperanza».

Garrido (Cs) insiste en pedir a Casado que «tome cartas en el asunto»

0

El hasta ahora consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha insistido en pedir al presidente del PP, Pablo Casado, que «tome cartas en el asunto» frente al «capricho» de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de convocar elecciones anticipadas.

«Nosotros somos un partido de centro que cree y sigue creyendo que la mejor fórmula para Madrid era la que estábamos compartiendo con el PP, eso es lo que creemos y eso es lo que seguimos creyendo y espero que alguien tome cartas en el asunto», ha manifestado en declaraciones a los medios en la Asamblea de Madrid.

Garrido ha asegurado que no han mantenido reuniones con el PSOE y que si hubieran querido presentar una moción de censura lo hubieran hecho a la vez que en Murcia, pero «Murcia es Murcia, con su problemática particular».

Asimismo, ha destacado que en Madrid había un «equipo de gobierno cohesionado que funcionaba, con las diferencias propias de los partidos políticos, pero que funcionaba».

En este sentido, ha recalcado que Cs apoya al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, para recalcar que el adelanto electoral en la Comunidad de Madrid «es una decisión de una sola persona», que «no ha considerado en absoluto lo que estaba haciendo, en medio de una pandemia además».

«Pedimos a la dirección del PP, al señor Casado, que tome cartas en el asunto, porque este capricho de Isabel Díaz Ayuso nos va a costar muy caro a todos lo madrileños, caro en todos los sentidos, porque es que cada proceso electoral son decenas de millones de euros y habrá que hacerlas en mayo y dentro de dos años», ha recalcado.

Garrido ha insistido en que «se retome la cordura por parte del PP y que el señor Casado intervenga en esto», y ha apuntado que si el adelanto electoral lo hubieran convocado independentistas el PP habría dicho «que es una locura, que se condena a la muerte a la gente por tener que ir a votar.

El expresidente de la Comunidad de Madrid ha calificado la decisión de Ayuso de «absolutamente caprichosa» y ha añadido que «se puede tildar claramente de locura», al tiempo que ha señalado que «con esta decisión ha demostrado no estar a la altura de lo que es ser presidenta».

«Yo espero que los madrileños le hagan saber el malestar que supone una convocatoria en plena pandemia, donde se está muriendo la gente, donde hay 400 personas en la UCI, que tengamos que ir a votar, que tengamos que ir a las mesas electorales, solo por el capricho de una persona», ha apostillado.

Asimismo, ha señalado que «este lío monumental» no solo es un problema político sino que puede provocar «problemas económicos, problemas en toda la gestión de los servicios», para recalcar que es «una de las mayores irresponsabilidades» que ha visto en política.

En cuanto a la discusión sobre la validez de la convocatoria electoral o las mociones de censura, ha cuestionado la necesidad de este «esperpento» y esta «batalla legal».

CONSEJEROS

Por otro lado, Garrido ha dicho que «ayer fue un día muy triste», y que los consejeros salieron del Consejo de Gobierno con la confianza de que iban a «seguir trabajando por los madrileños».

Salimos pensando que seguíamos todos en nuestro cargo», ha señalado, para agregar que «al rato» se enteraron de que habían sido cesados por los medios de comunicación.

Según Garrido, esas son «las formas, las maneras de alguien que solo ha pensado en ella y si algo honra a un presidente o presidenta es pensar primero en los ciudadanos».

Así, ha confiando en que la ciudadanía se dé cuenta y «se desenmascare el tipo de persona que es Isabel Díaz Ayuso y cómo ve ella la política, que es una cosa que funciona por el capricho, por el interés personal, no por el interés general».

Médicos del Mundo ha protegido en la pandemia a 20.000 personas vulnerables

0

Cuando se cumple un año de la declaración de la pandemia de covid-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Médicos del Mundo recuerda que en este año a atendido a 20.000 personas vulnerables en España, a las que llegaron 125.000 kilos de alimentos y 72.000 mascarillas; además, más de 200 centros de salud de 17 países han puesto en marcha planes de emergencia contra el virus con el apoyo de sus equipos y seis hospitales y 40 residencias de mayores en España consiguieron reducir el riesgo de contagio.

«Para una organización que siempre ha defendido la salud de las personas que más dificultades tienen para disfrutarla, 2020 supuso un reto excepcional. No sólo debíamos seguir al lado de los grupos de población vulnerable a los que apoyamos desde hace 30 años, sino que por todas partes aparecían nuevas personas con necesidades que atender, tanto en nuestro país como allá donde gestionamos proyectos de cooperación internacional y ayuda humanitaria», afirman en un comunicado.

La ONG formó a unos 2.200 profesionales en aspectos epidemiológicos y de gestión y se diseñaron y señalizaron 54 circuitos (zonas roja, verde y amarilla). Además, se realizaron 177 sesiones de asesoramiento. Se demostró que la intervención de la organización redujo la infección nosocomial y contribuyó a la recuperación temprana de la actividad hospitalaria para patologías no covid.

Asimismo, han contribuido a prevenir contagios en 40 residencias de personas mayores, organizando sus espacios para evitar la entrada y propagación del virus y formando a sus equipos, muy comprometidos, pero a veces con escasos recursos, sobre todo en los entornos rurales. Como resultado, más de 1.200 profesionales, desde gerontocultoras a personal de limpieza, están ya formadas en la lucha contra la covid-19.

En menos de un año, han distribui 125.000 kilos de comida, 72.000 mascarillas, 10.000 kits de higiene y realizamos 800 entregas de medicamentos. Y más de 1.000 personas mejoraron su vida gracias a las ayudas económicas directas que gestionamos y al alojamiento que proporcionamos. En total, entre marzo y diciembre de 2020, atendimos a más de 20.000 personas de 116 nacionalidades.

«Si la prevención fue el objetivo número uno en los primeros días, enseguida empezamos a detectar riesgos en la salud mental de las personas. 2.400 personas han recibido apoyo de nuestros equipos tanto presencialmente como de manera telefónica en 10 idiomas. Además, detectamos 50 casos de mujeres con indicios de sufrir violencia de género», explican.

Por otro lado, en total, desde Médicos del Mundo España hemos combatido la covid en 17 países de África, América del Sur, Centroamérica y Oriente Medio. Con su contribución, 225 centros de salud de 10 países son ahora más seguros, porque cuentan con planes de emergencia covid-19, incluso en contextos tan difíciles como Siria. «Sólo en Sudán del Sur, preparamos a 26 centros de salud y 3 hospitales del estado de Jonglei para combatir la epidemia y equipamos con desinfectante a todos los dispensarios de la zona. También hemos creado 50 equipos de respuesta rápida en 5 países», explican.

Además, Médicos del Mundo ha prestado especial atención a las personas más vulnerables entre las vulnerables, como las 6.000 refugiadas que han recibido atención médica en Angola, la población migrante en Centroamérica o las víctimas de violencia de género -en mayor riesgo por los confinamientos- a quienes hemos protegido en Guatemala o Mozambique.

Las dimensiones del esfuerzo en este año de pandemia se multiplican si sumamos el esfuerzo de todas las delegaciones internacionales de la organización, con las que hemos llegado a 67 países, de rentas bajas (como Burkina Faso o Nepal), medias (como Colombia a Egipto) y altas, gracias al trabajo con personas en riesgo de exclusión desde Alemania a Canadá», añade.

El Congreso rechaza cambios a la despenalización de los piquetes

0

El PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, EH-Bildu, la CUP y el BNG han confirmado este jueves en el Pleno del Congreso su apoyo a la despenalización de las coacciones de los piquetes de huelga, una reforma del Código Penal que llegará al Senado sin cambios tras el rechazo de las enmiendas presentadas por el PP, Vox y el PNV, partidarios de mantener esas penas de prisión, con mayor o menor dureza.

En una primera votación este jueves, el Pleno ha tumbado esas enmiendas. Sin embargo, será a última hora de la mañana de este jueves cuando el hemiciclo se pronuncie sobre el conjunto de la reforma, que quedará aprobada en sus términos originales para su remisión al Senado.

Además de los apoyos ya anunciados en las intervenciones de las formaciones citadas, el Gobierno espera contar, al menos, con los de Más País-Equo, Compromís y Nueva Canarias para superar de forma más holgada los 176 diputados que marcan la mayoría absoluta, necesaria en este caso ya que se trata de una reforma del Código Penal, que tiene carácter orgánico.

UNA DEUDA PENDIENTE CON EL SINDICALISMO

Durante el debate de la iniciativa, al que ha asistido en parte el propio ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, la diputada del PSOE Andrea Fernández ha celebrado este día como «histórico», pues considera que esta derogación salda «una de las deudas pendientes que como demócratas» tienen «con el sindicalismo».

Fernández ha reprochado a las fuerzas enmendantes de la derecha que «no pueden contraponer una libertad genérica (el trabajo) con un derecho fundamental (el de huelga)». «Es necesario que entendamos que la protesta tiene que protegerse, porque es consustancial con la democracia», ha reivindicado.

«En una huelga, el piquete más efectivo es el de la patronal», ha aseverado Aina Vidal, de En Comú Podem (Unidas Podemos), que cree que estas penas de cárcel, introducido por el PP en mayoría absoluta «a raíz de sus políticas psicópatas» en la anterior crisis «va en contra del espíritu de la norma». «Convierte al Código Penal en una ley ‘antihuelga’, que criminaliza la actividad de sindicalistas o de los propios huelguistas», ha dicho.

¿HABRÁ PENAS MÁS DURAS POR EL DELITO DE COACCIONES?

Por su parte, las formaciones de la derecha parlamentaria han advertido del riesgo de que esta despenalización acabe con penas más duras para las coacciones de los piquetes, al estar más castigado el delito de coacciones, o incluso que se aumenten por contabilizarse tantos delitos como personas coaccionadas, algo que ha señalado el ‘popular’ Jaime de Olano.

Este diputado ha defendido la redacción vigente del artículo 315, pues cree que «protege al trabajador en las dos esferas», y también ha cargado contra «el trato de favor a encausados o procesados por este delito» que busca la iniciativa, al contemplar la revisión de las sentencias dictadas. «Esto es muy peligroso, mañana lo harán con independentistas condenados por sedición», ha alertado.

«No consideramos acertada la simple y llana derogación», ha manifestado Mikel Legara, portavoz legal del PNV, que ha anticipado un posible «efecto bumerán» con mayores penas por el delito de coacciones, mientras que Juan José Aizcorbe (Vox) ha cargado contra «una bochornosa exposición de motivos impropio de una democracia saludable», pues cree que con ella se busca «ajustar cuentas, plasmar cuitas políticas o publicitar relatos».

Junto a estas enmiendas, el Congreso también ha rechazado la enmienda del PDeCAT para mandatar al Gobierno a regular el derecho a la huelga, una necesidad que, tal y como ha defendido su diputado Genís Boadella, abierto a apoyar la derogación, «es incomprensible que a fecha de hoy esté regulado todavía en términos preconstitucionales».

Ciudadanos no ha presentado enmiendas, pero su diputado Pablo Cambronero ha avanzado su rechazo, argumentando que habrían aceptado una rebaja de las penas pero no una despenalización de un hecho punible, el de las coacciones, recogido en el Código Penal. Además, ha asegurado que no considera «urgente» esta derogación.

APOYO A LA REFORMA PERO, ¿CUÁNDO SE DEROGA LA ‘LEY MORDAZA’?

Frente al bloque de las formaciones de la derecha, las formaciones de Gobierno PSOE y Unidas Podemos han contado con el respaldo a esta derogación del resto de grupos a la izquierda de la Cámara que, eso sí, han pedido al Ejecutivo más pasos en la derogación de normas aprobadas en tiempos de la mayoría absoluta de Mariano Rajoy.

«Hay que ser más valientes, mucho más, porque esta derecho no sería tan blanda si estuviera en el poder», ha implorado Jordi Salvador (ERC), pidiendo la derogación de toda la ‘Ley Mordaza’ y subrayando que «ningún derecho legal se consiguió sin lucha ni huelga». «Se puede ser liberal, pero lo de hoy (la postura de los partidos de la derecha) es franquismo puro y duro. Salgan un poco de la caverna», ha espetado.

Nestor Rego (BNG) ha recordado que esta derogación forma parte del acuerdo de investidura alcanzado para apoyar a Pedro Sánchez, pero que también las de las reformas de pensiones y laboral, y Albert Botrán (CUP) ha lamentado cómo hay grupos que «sólo se acuerdan del derecho del trabajo cuando hay huelga». «No se debe confundir el derecho al trabajo con el derecho a hacer el esquirol, que no existe», ha concluido.

A MÁS SINDICALISMO Y ORGANIZACIÓN, MEJORES SALARIOS

El portavoz laboral de EH-Bildu, Oskar Matute, ha lamentado «el último intento desesperado de la patronal a través de sus terminales políticas» para frenar la derogación, destacando que la propuesta del PNV pasaba por castigar con penas de cárcel a acciones que pudieran conducir a una huelga. «¿Es eso punible?», se ha preguntado, subrayando que «nadie hace huelga ni va a la huelga por capricho, se hace por necesidad».

Finalmente, ha apuntado cómo se señala al País Vasco y a Navarra «como unos privilegiados dentro del Estado» por sus niveles de renta y mejores salarios, cuando es «la zona de Europa con más huelgas en el siglo XXI. «¿Se han parado a pensar que una base sindical organizada y fuerte tiene que ver con la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores?», se ha preguntado.

El Gobierno llama a Ciudadanos a romper con el PP y pactar con el PSOE

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha llamado este jueves a Ciudadanos a ocupar el «nuevo espacio» de centro derecha que se ha abierto, rompiendo con la derecha y la ultraderecha y sus alianzas en muchas comunidades, y pactando con el PSOE. Eso sí, ha dejado claro que este nuevo escenario de pactos no pone en riesgo la coalición de gobierno del PSOE y Unidas Podemos.

«Es la oportunidad y el momento de replantearse cuál debe ser el papel de Ciudadanos, si no quiere ser engullido como le ha pasado en Cataluña; un papel de bisagra que le permita pactar a la izquierda y a la derecha, dependiendo de la situación», ha defendido Montero en una entrevista en TVE.

Eso sí, la portavoz ha defendido que Unidas Podemos «no tiene nada que temer respecto a la coalición firme y estable» que en este momento gobierna en España. Así, ha asegurado que están «satisfechos» de esa alianza y que, a pesar de que a veces hay veces discrepancias», creen que la estabilidad está garantizada a lo largo de la legislatura.

«El presidente del Gobiernos siempre ha trasladado con absoluta claridad su satisfacción con este acuerdo, con las medidas que se han llevado a cabo, que han sido muchas, y por tanto no hay nada que temer», ha enfatizado.

A continuación ha insistido en que «lo que sí es conveniente», a su juicio, es que la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, y su partido «se planteen no hacer seguidismo a la foto de Colón» y «no ser una cola de esa coalición de derecha y ultra derecha sino que realmente pueda jugar un espacio propio».

Según Montero, el panorama que se ha abierto tras la ruptura de Ciudadanos con el PP en Murcia al presentar una moción de censura con el PSOE, debería servir para que el partido de Arrimadas decida «qué quiere ser de mayor», y elija abandonar el «tripartito de derechas que gobierna en varias comunidades a pesar de la victoria del PSOE».

Es decir, que decida «si realmente quiere ser bisagra y ocupar un espacio de centro derecha que puede tener capacidad de pactar hacia derecha e izquierda, y por tanto no ser tan previsible» como, a su juicio, ha sido hasta ahora, porque los ciudadanos sabían que votaban a Ciudadanos, «estaban propiciando un gobierno del PP apoyado desde la ultraderecha».

En cuanto a la situación en la que queda del PP, Montero ha lamentado que «cuanto más sube la ultraderecha», más se «acerca» el partido de Pablo Casado a Vox. «Cuanto más legitiman a la ultraderecha, menos se empodera el PP», ha señalado.

Por ello, la portavoz del Gobierno ha defendido que el PP se tendría que haber diferenciado de la ultraderecha y no haber permitido que sus votos les hagan retener algunas comunidades autónomas.

A este respecto, ha señalado que «el PP va a practicar unas políticas de ultraderecha por miedo justamente a la ultraderecha», y ha insistido en que Ciudadanos «no puede ser cómplice de esa situación si realmente es un partido liberal que se considera de centro derecha». «Tiene que poner el cordón sanitario que está poniendo Europa«, ha apuntado.

«Se abre un nuevo espacio político. Ojalá aproveche Ciudadanos y se replantee sus alianzas en muchas comunidades, concretamente en Madrid», ha señalado, para añadir que, de hecho, en esta región el Gobierno del PP del que formaban parte los ‘naranjas’ ni siquiera ha logrado aprobar sus Presupuestos.

«Ojalá eso se abra camino y Ciudadanos empiece a plantearse la posibilidad, dependiendo de las circunstancias, de estar pactando también con el PSOE para procurar que haya políticas estables y útiles al conjunto de los ciudadanos en todo el territorio español», ha recalcado.

Preguntada por otra parte sobre cómo puede afectar este nuevo escenario de pactos a la intención del Gobierno de pactar con el PP la renovación de órganos constitucionales, como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Montero ha reconocido que las posibles elecciones en Madrid pueden darle al PP «mayores excusas» para no posibilitar los acuerdos.

El 63% de empresas tiene previsto contratar a jóvenes cualificados en 2021

0

El 63% de las empresas tiene previsto contratar a jóvenes con hasta cuatro años de experiencia, solo cuatro puntos porcentuales menos que en 2020, según datos de la Guía Hays 2021.

La consultora de recursos humanos ha señalado que los jóvenes, que llevan años enfrentándose a dificultades para introducirse en el mercado laboral, han sido uno de los colectivos más dañados por la situación actual provocada por la crisis del coronavirus, aunque los perfiles júnior más cualificados están «sabiendo resistir».

«Estos datos reflejan que se sigue contratando en una medida amplia a jóvenes con perfiles técnicos cualificados, aunque no es la realidad de todo el colectivo», ha señalado la directora comercial de Hays en España, Noelia de Lucas.

El estudio de Hays también muestra que la previsión de contratación de perfiles júnior es la que más ha caído en comparación con el resto ya que la de los perfiles sénior es de 70% y la de dirección 7%, ambos dos puntos por debajo de 2020.

A raíz de ello, los jóvenes han optado por ampliar su formación convirtiéndose en «eternos estudiantes», muchas veces, sin posibilidad de independizarse y con grandes dificultades para entrar en el mercado laboral.

Las empresas tienen muy claro que las oportunidades de empleo se acumulan en el sector técnico y prácticamente nueve de cada diez (88%) aconseja a las nuevas generaciones estudiar ingeniería (telecomunicaciones, informática, industrial y química). Por otro lado, en el último año, también ha crecido la consideración por las ciencias de la salud que se sitúan en un 33%, 5 puntos por encima de 2020.

VALOR DE LA ESTABILIDAD Y PERMANENCIA

El estudio señala que la pandemia del coronavirus ha puesto en valor la importancia de la estabilidad y la permanencia. «Los jóvenes siempre han sido un colectivo más espontáneo y abierto a nuevas aventuras», ha señalado la experta de Hays. Sin embargo, con el cambio de contexto también ha cambiado lo que los jóvenes esperan de su primer trabajo.

Si hace un año el 26% buscaba ganar experiencia, otro 26% trabajar en relación a sus estudios y un 17% tener un buen sueldo, los mismos datos de la Guía Hays 2021 muestran una tendencia muy distinta, ya que recibir un buen sueldo ha dejado de ser una prioridad y solo un 8% lo consideran importante.

Sin embargo, ganar experiencia sigue siendo la mayor prioridad de los jóvenes (29%) y en segundo lugar está la posibilidad de desarrollarse profesionalmente que crece considerablemente respecto al año pasado de un 13% a un 28%.

Historia de la familia Pelayo, los reyes de los casinos

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años.

Para aquellos familiarizados con los juegos de azar, el apellido Pelayo puede que suene muy conocido.

Esta familia de apostadores españoles obtuvo su popularidad debido a la habilidad para derrotar a las ruletas.

Las continuas victorias de sus integrantes provocaron una ola de fama atrayendo la atención de revistas populares y programas de entrevistas.

¡Incluso hasta una película hicieron en base a su historia!

No obstante, luego de el pasar de los años, la familia de apostadores fue considerada non-grata en los casinos de España y el mundo debido al método usado.

Aunque, curiosamente nunca fue considerado ilegal según la ley.

Sigue con nosotros para conocer más sobre los Pelayo y el método utilizado para ganar en ruletas, el cual empezó como fortuna y acabó en desgracia.

“Ninguna máquina es perfecta”

Esta fue la idea que cruzó la mente del padre de familia, Gonzalo García Pelayo, el cual consideraba que incluso la más perfecta de las máquinas podía presentar fallos, provocando el mismo error una y otra vez, por muy milimétrico que sea.

Estos errores, por supuesto, también aplicaban para las máquinas de azar como las ruletas, las cuales fueron el objeto de estudio de Gonzalo.

Quien descubrió que dichas fallas provocaban la repetición de números específicos en cada ruleta en repetidas ocasiones.

Desde entonces, el padre de familia junto a algunos de sus familiares, especialmente sus hijos Vanessa e Iván, se dedicaron a recopilar información de los últimos ganadores de casinos, las ruletas en que participaban y los números ganadores de dichas máquinas.

Finalmente, esta información recopilada fue utilizada en un programa de probabilidades diseñado por Gonzalo para predecir los números en los que la bola se detendría, asegurando una victoria.

Hora de probar el sistema

Luego de recopilar la información, llegó el momento de ponerla a prueba.

En 1991, el Casino Gran Madrid fué el objetivo de esta prueba, y el plan fue muy meticuloso, pero simple:

Los miembros de la familia, participantes del gran golpe, elegían una mesa para participar, los cuales tenían conocimiento del número con mayor probabilidad de victoria gracias al programa de Gonzalo.

Luego de 6 horas de juego, cada miembro de la familia se rotaba entre ellos por las mesas del casino y apostaban con fuerza por los números que se repetían con mayor probabilidad, haciendo que ganen de forma casi constante.

Este sistema era repetido, estudiado y analizado en cada ruleta, hasta que en 1992 la familia había amasado la cantidad de 70 millones de pesetas, lo que sería alrededor de 420.000€, siendo una cantidad enorme para aquella época.

Descubiertos por los casinos

El casino Gran Madrid eventualmente descubre la gran cantidad de ganadores de esta familia, empezando a creer que existía algún tipo de trampa o estafa.

Dicho casino empezó a cambiar las mesas, ruletas, bolas y todo lo que pueda ser sustituido.

Sin embargo, esto no sirvió de nada, ya que la familia continuaba ganando gracias a su infalible sistema.

Al no determinar cómo funciona este sistema usado por Gonzalo y su familia, el casino Gran Madrid veta a toda la famila de sus salas, seguido de otros casinos españoles.

Desde entonces, la familia de apostadores decide probar suerte en otros casinos a nivel mundial, incluyendo a países como Austria, Australia, Dinamarca y Holanda, amasando la colosal cantidad de 250 millones de pesetas a mediados de los años 90, lo que se traduce en unos 1.500.000€.

Luego deciden probar suerte en Las Vegas, la ciudad del pecado, y la que marcaría el fin de la leyenda de los Pelayo.

Probaron suerte en el casino MGM, en donde utilizaron su sistema.

Sin embargo, este casino estaba preparado para ellos, siendo reconocidos a pesar de sus disfraces.

La ruleta en la que participó Gonzalo tenía altas probabilidades de 31 y 8, siendo los números mayor apostados del líder de la familia Pelayo.

Sin embargo, un total de 3 veces seguidas la ruleta se detiene en el número 19, siendo el número con menor probabilidad de salir.

Esto acaba provocando un desmayo súbito por parte de Gonzalo causado por el exceso de estrés, siendo diagnosticado como un fuerte caso de “Lipotimia”.

Por supuesto, dicho suceso provocó que los demás integrantes de la familia corrieran en su auxilio, exponiendolos ante las autoridades del casino, siendo vetados del mismo y dando fin a la historia de la familia de apostadores en casinos.

Actualmente, Gonzalo Pelayo ya no apuesta más en casinos puesto que tanto él como un gran número de sus familiares están vetados de casi todos los casinos del mundo.

En su lugar, se dedica a jugar póker por internet, siendo uno de los mejores jugadores más conocidos del mundo, no por su pasado, sino por su habilidad en este juego de cartas.

Si te interesa aprender más sobre los juegos de casino y buscas el mejor casino online para apostar, SrCasino es de los mejores sitios donde comparar sitios y conseguir bonos de bienvenida.

Coca-Cola lanza ‘Topo Chico’, su primera bebida con alcohol en España

0

Coca-Cola entra en España en la categoría ‘hard seltzer’ con la comercialización desde el mes de marzo de ‘Topo Chico’, su primera marca global con alcohol, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, esta categoría representa el desembarco de la multinacional de bebidas refrescantes en una categoría de gran crecimiento, donde llega con el objetivo de posicionarse como una alternativa líder.

La multinacional ha señalado que ha desarrollado un producto «cuidadosamente elaborado» por expertos de la compañía y prestigiosos mixólogos a nivel mundial, que irá acompañado de un «ambicioso plan» con el que la nueva bebida estará en todos los canales de distribución (alimentación moderna, tiendas de conveniencia, Horeca y e-commerce).

Tras la buena acogida del lanzamiento en otros países como México, Brasil o Reino Unido, Coca-Cola distribuirá en España Topo Chico Hard Seltzer, una bebida elaborada a base de agua con gas, un volumen de alcohol del 4,7% y aromas naturales para momentos de consumo como el aperitivo o el tardeo.

El director general de Coca-Cola Iberia, Juan Ignacio de Elizalde, se ha congratulado con la llegada de este nuevo producto al portafolio de la firma en España. «Estamos muy ilusionados con la llegada a España de Topo Chico Hard Seltzer. Contamos con un producto ganador para desembarcar en una categoría con un gran potencial de crecimiento», ha indicado.

Coca-Cola ha recordado que tiene un «compromiso histórico» con la hostelería, como ya ha demostrado en el pasado, por lo que con Topo Chico Hard Seltzer ofrece una nueva alternativa de consumo al sector de la mano de una nueva categoría en un momento en el que el bares y restaurantes atraviesa la crisis más grave de su historia.

Por último, la multinacional trabaja para liderar esta categoría, pero de «forma responsable» para lo que ha estudiado todos los ángulos de lo que significa entrar en el segmento de las bebidas con alcohol, desde la publicidad a las acciones en el punto de venta.

De esta forma, ha desarrollado su propia Política Global de Responsabilidad sobre las bebidas alcohólicas para asegurarse de que no se dirige a personas menores de 18 años y se fomenta el consumo responsable.

‘HARD SELTZER’, LA BEBIDA MILLENIAL QUE ENTRA CON FUERZA EN ESPAÑA

Los ‘hard seltzer’ es una bebida que triunfa entre los ‘millenials’ de Estados Unidos y Reino Unido y que está hecha sobre una base de agua natural con gas a la que se le añade una infusión de frutas naturales fermentadas y que tiene una baja graduación alcohólica.

Una categoría cuyo valor en Estados Unidos se calcula en 2.100 millones de dólares (1.731 millones de euros), según el informe sobre ‘hard seltzer’ 2019 de IWSR Drinks Market Analysis, y que maNtiene un crecimiento exponencial de más de un 200% en 2019 según datos de Nielsen.

Esta nueva bebida está desembarcando con fuerza en España desde el pasado año. Así, Mahou San Miguel ya anunció su entrada en esta nueva categoría con el lanzamiento de Glowy, su propuesta basada en la fermentación natural a partir de azúcar integral de caña y con un toque de sabor, convirtiéndose en la primera gran cervecera española en apostar por el segmento de las ‘hard seltzer’.

También la cervecera artesanal La Sagra Brew confirmó que distribuiría desde el pasado mes de octubre en el mercado nacional la marca de ‘hard seltzer’ Bodega Bay en el canal alimentación en España tras el acuerdo alcanzado por Molson Coors en Europa con la marca.

Por otro lado, Heineken también reconocía a finales del pasado año que sigue trabajando para innovar y en ofrecer nuevos productos a los consumidores, por lo que no descartaba su entrada en este nuevo segmento en España, ya que la multinacional holandesa cuenta en su portafolio global algunas marcas de esa categoría.

Estos son los alimentos que tomas habitualmente y que más envejecen

0

Hay una serie de alimentos que forman parte de la alimentación habitual diaria que son famosos por aumentar el peso, como ocurre las cantidades excesivas de hidratos de carbono. Ahora bien, ¿y si hubiera aún más motivos para evitarlos? Los expertos explican que muchas de estas comidas habituales, además, pueden acelerar la velocidad a la que se envejece y provocar arrugas de modo prematuro.

¿La clave? Evitar los alimentos que supongan un pico glucémico al digerirlos: «Por ejemplo, los alimentos ricos en azúcares. El azúcar es responsable principal de la glicación, proceso por el que las moléculas de los azúcares se adhieren a las fibras de colágeno y provoca que pierdan elasticidad. Es como si el colágeno se caramelizara o cristalizara, partiéndose. El azúcar, además, ataca también a los componentes de la membrana plástica celular, favoreciendo el envejecimiento de las células», explica el Dr. Perricone, conocido dermatólogo a nivel mundial.

QUÉ EVITAR EN LA LISTA DE LA COMPRA

Pastas y arroces: Su alto índice glucémico es un gran responsable de la glicación. Lo mismo ocurre con otros como el pan blanco o los copos de maíz.

Zumos: En una fruta al natural, aunque pueda contener mucho azúcar, ésta se metaboliza bien por el alto contenido en fibra. En cambio, en un zumo se ingiere el jugo, pero no la fibra. Esto reduce la correcta metabolización y produce picos de glicación.

Café: Aunque parte esencial del desayuno diario, se ha demostrado que su ingesta eleva los niveles de cortisol, la ‘hormona del estrés’, que produce un incremento de la insulina, una mayor inflamación celular y una alteración de la barrera cutánea que, como consecuencia, puede provocar la hipersensibilidad o procesos de imperfecciones.

Refrescos light y otras bebidas edulcoradas: Poseen un alto contenido en químicos y edulcorantes que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, favoreciendo la absorción de grasas y dificultando una correcta digestión y procesamiento de los nutrientes.

Alcohol: Los metabolitos del alcohol, unas moléculas conocidas como aldehídos, dañan la membrana plasmática, produciendo una reacción inflamatoria en las células. El único alcohol que se cae de la lista es el vino, y en contadas ocasiones. Esto obedece a que contiene polifenoles, grandes antioxidantes que protegen el organismo.

Sorpresa: SÍ al chocolate

¡Sí, el chocolate es bueno para frenar el paso de los años! Eso sí, en pequeñas dosis, sin leche y sin azúcares añadidos. Cuando tomamos chocolate lo más puro posible ejerce como potente antioxidante, evitando el ataque de los radicales libres y, gracias a su alto contenido en magnesio, regula los niveles de azúcar, ayuda a fijar el calcio, controla la flora intestinal y protege el sistema cardiovascular.

El inglés se enseña mal, ¿y el resto de materias?

Desde hace semanas se repite en hashtags y memes de redes sociales la idea de que “el inglés se enseña mal”. Los partidarios de esta idea argumentan que un alumno recién llegado al instituto, incluso antes, durante la educación primaria, recibe nociones que seguirán siendo las mismas o muy similares, en toda su trayectoria escolar.

Podemos poner ejemplos, como la enseñanza de las condicionales en inglés, la conjugación de verbos irregulares o los comparativos y superlativos. Sin embargo, esta misma idea se puede trasladar a otras materias, como por ejemplo la biología.

Los alumnos de primero de ESO ya conocen, aunque de manera superficial, qué es la célula y qué estructuras la componen, y son conocimientos en los que se va profundizando a medida que avanza el ciclo educativo.

El caso del inglés es si cabe más pronunciado, pues en términos generales la población española no es la que más facilidades presenta para los idiomas, algo que se podría corregir introduciendo cambios en el sistema educativo.

¿Son los centros bilingües una buena fórmula para mejorar el aprendizaje de idiomas?

Hace unos años, el humorista Miguel Lago protagonizó un monólogo en el que desarrollaba esta cuestión. En tono humorístico se preguntaba cómo era posible que a los niños en el instituto, incluida a su hija, les enseñaran las partes de la flor en inglés, cuando eso es algo que ni siquiera los propios ingleses ni sabían.

El fondo de la cuestión se centra en una realidad incuestionable, los planes de enseñanza bilingües en España no están bien planteados. Es poco productivo para muchos alumnos, y también para profesores, aprender biología, química, matemáticas o geografía en inglés únicamente traduciendo conceptos.

Muchos docentes son especialistas en su materia, y tener que enseñarla en inglés es más una rémora que algo que les vaya a resultar útil a los alumnos y a ellos mismos como profesionales. No se trata, por tanto, de enseñar asignaturas en inglés, sino introducir cambios en el sistema educativo que se traduzcan en más efectividad en el proceso, adquisición de conocimientos más práctica y menos basada en la memorización, comprensión de la realidad a través de casos prácticos.

¿Qué ventajas ofrece el sistema educativo inglés frente al español?

La respuesta a muchas de estas dudas suele ser un mal diseño del sistema educativo español, algo que se refleja en indicadores internacionales como el informe PISA, donde no suele salir muy bien parado en nuestro país.

Pero entonces hay quien se pregunta, ¿es mejor el sistema educativo inglés que el español? En Reino Unido, no solo Inglaterra, existe un convencimiento expreso en que los conocimientos prácticos son tan importantes, o más que los teóricos, pues es el modo de aplicarlos en la realidad.

A su vez, la evaluación continua permite a los alumnos trabaja en las materias durante todo el año y dejar un poco de lado la memorización. A su vez, conviene no olvidar la diversidad de niveles y las exigencias impuestas, normalmente más altas que en el sistema educativo español.

Los colegios y centros británicos de enseñanza ejecutan muchos trabajos por objetivos y es más habitual que existan internados. Cabe mencionar que buena parte de estos resultados positivos se deben a factores económicos, que influyen de manera importante en las posibilidades de avanzar en la escala social a través de los estudios.

Estudiar en el extranjero para desarrollar mejores capacidades

A pesar de que los sistemas de enseñanza bilingüe en muchas comunidades no estén dando los frutos que se esperan, eso no implica que en España existan decenas y centenares de centros que ofrecen una calidad educativa muy alta, con sistemas más vinculados al formato británico que al español.

Además de esto, existe la posibilidad de estudiar cursos de inglés en el extranjero, una opción que atrae a muchas familias porque es una vía para aprender el idioma de manera práctica, introducirse en un contexto con más estudiantes internacionales y, en muchos casos, participar de grupos escolares más reducidos, algo que es un déficit en el sistema educativo español, donde las aulas están muy masificadas.

La propia Princesa de Asturias se va a desplazar hasta Gales el próximo mes de septiembre, para cursar sus cursos de Bachillerato en un centro de ese país británico. Como ella, cada año muchos jóvenes pasan largas temporadas escolares en Gran Bretaña.

Desde Ynsitu inciden en la importancia de hablar inglés a la perfección tanto para el desarrollo profesional como el social y cultural. Esta web cuenta con múltiples destinos y cursos para los interesados, de modo que los interesados pueden comparar y contratar directamente los servicios a través del portal.

España necesita un cambio en su sistema educativo, de modo que se incorporen nuevos métodos que se aproximen más hacia el conocimiento práctico y la proyección práctica de los alumnos en el futuro, ofreciendo en todo este escenario una alta importancia al conocimiento correcto de los idiomas.

Isabel Díaz Ayuso: su vida más personal al descubierto

0

La presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acaparó ayer todos los titulares de la prensa nacional al convocar -sin previo aviso- unas elecciones anticipadas. La popular reaccionaba así a la moción de censura presentada por PSOE y uno de sus socios de gobierno -Cs- en el Ayuntamiento de Murcia y en la Asamblea Regional de esa comunidad autónoma. Su intención era, como explicaron desde Presidencia, evitar que se diera una situación similar en el gobierno madrileño.

Desde el anuncio de la convocatoria, tres iniciales retumban con fuerza en la política nacional: I.D.A. La dirigente del Partido Popular madrileño, que había irrumpido con fuerza en el panorama político nacional liderando la oposición más fuerte al Gobierno central, está ganando más relevancia aún tras el anuncio. “Socialismo o libertad”, es la diatriba que plantea a los ciudadanos si finalmente se acaba yendo a las urnas.

PERFIL DE ISABEL DÍAZ AYUSO

Aunque hace apenas cinco años era una gran desconocida para la mayoría de la población, pocas personas habrá ahora en España que no conozcan a Isabel Natividad Díaz Ayuso, presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid. De espíritu liberal y convicciones firmes, Ayuso recaba odios y simpatías a partes iguales.

Esta periodista de 39 años de edad se afilió al PP en 2005, cuando Pablo Casado era presidente de NNGG, y al poco tiempo se coló en el círculo de confianza de Esperanza Aguirre. Según su biografía en la web del PP, “ha trabajado en departamentos de comunicación de varias empresas y fundaciones, así como en emisoras de radio y prensa digital en España, Ecuador e Irlanda”.

A I.d.a. Le Encantan Los Perros.

LA CM DE ‘PECAS’, EL PERRO DE AGUIRRE

De todo su currículum vitae, la labor profesional que más ha llamado la atención siempre fue aquella que desarrolló como community manager de ‘Pecas’, el perro de Esperanza Aguirre. Cierto es que no solo llevaba este perfil -también gestionaba los otros personales de la expresidenta-, pero en este se sentía más libre para expresarse como le venía en gana.

De hecho, sus comentarios deslenguados generaron alguna que otra polémica. En los tuits se refería a su ‘dueña’ como “castiza” y “jefa”, dejando bien claro con esos halagos que sabía cual era la mano que le daba de comer. Durante el tiempo que estuvo como CM del famoso perro, I.D.A. ya dio algunas muestras de sus ideales liberales y del rechazo que genera en ella un movimiento como el comunista.

LA COMPLICADA VIDA FAMILIAR DE ISABEL DÍAZ AYUSO

Díaz Ayuso no vivió una infancia fácil. Según publicó ‘El Mundo’, la relación con su padre no fue especialmente idílica: “Siempre mantuvo una relación muy complicada con sus hijos. Vivían un día a día de discusiones y portazos”, explicaron en el diario. 

Tras pasar una temporada en Ecuador, Isabel volvió a Madrid pero no al hogar fraterno -“se dio cuenta de que no podía convivir con su padre”-. A pesar de ello, y según explicó ‘El Confidencial’, la empresa semipública AvalMadrid concedió un préstamo de 400.000 euros a su progenitor el mismo año que ella empezó a ejercer como diputada en el Parlamento autonómico.

Isabel Díaz Ayuso Cuando Era Más Joven.

RELACIONES PERSONALES

Como le ha pasado a tantos otros españoles, la pandemia también se llevó por delante el amor de Isabel Díaz Ayuso. Y es que, hasta el pasado mes de noviembre, la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid tenía una relación sentimental con Jairo Alonso, peluquero y amigo desde que ambos eran jóvenes.

Además, y según reveló ‘El País’, Ayuso estuvo casada entre 2008 y 2011 con un empresario del mundo del golf del que no transcendió el nombre. De este tema jamás habla la dirigente popular, ni de la identidad de su supuesto exmarido ni de las razones que motivaron la ruptura.

Isabel Díaz Ayuso Y Jairo Alonso, En Una Corrida De Toros.

AFICIONES DE ISABEL DÍAZ AYUSO

Gracias en gran parte a un cuestionario que le hizo ‘El País’ los días antes a las últimas elecciones en la Comunidad de Madrid, conocemos algo más de los gustos de Ayuso. Sabemos, por ejemplo, que le encantan Depeche Mode y Los Secretos, y que lleva tatuada la flor de la portada del disco ‘Violator’ de este primer grupo.

Se ha declarado además seguidora del Real Madrid, afición que arraigó en ella tras su paso como periodista en prácticas por la redacción de Radio Marca. A Isabel, que siempre ha confesado que le gusta viajar, adora Nueva York por encima del resto de ciudades, aunque también le gustan otros sitios como Venecia, Panamá o Israel. También ha trascendido que le encantan los perros.

El Tatuaje De Ayuso Con La Flor De La Portada De Depeche Mode.

CONVICCIONES FIRMES Y MUY LIBERALES

Isabel Díaz Ayuso nunca se ha escondido a la hora de hablar en público y esto ha generado unas cuantas polémicas, entre ellas las que se han reproducido tras opinar sobre el feminismo: “Estoy a favor de romper con la dictadura de las feministas radicales. Si el feminismo es igualdad entre mujeres y hombres, desear el mismo trato para ambos sexos ante la ley y los juzgados también lo es. Y si no, efectivamente es dictadura”, comentaba.

Para ella, “la izquierda quiere una mujer sojuzgada, debilitada, para controlarla. Quiere dividir a la sociedad”. Se declara liberal y defensora del bipartidismo, aunque rechaza considerar de ultraderecha a Vox: “Me encuentro al lado de Vox, no enfrente”, ”¿Quién decide que Vox es extremo? ¿La Sexta y Podemos?”.

Isabel Díaz Ayuso, La Gran Defensora De Los Bares.

LO QUE TIENEN EN COMÚN PABLO IGLESIAS E ISABEL DÍAZ AYUSO

Como última curiosidad, Isabel Díaz Ayuso vino al mundo en Madrid el 17 de octubre de 1978. Ese mismo día, y en esta misma ciudad, nacía otro bebé que acabaría dedicándose a la política, aunque este promoviendo unas ideas bien distintas a las de la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid: Pablo Iglesias Turrión. 

Esta, a pesar de todo, no es la única ligazón existente entre el líder de Unidas Podemos y la dirigente popular. Cuando Pablo Iglesias presentaba en La Tuerka un espacio de debate político, Isabel Díaz Ayuso solía acudir como representante de la derecha más joven. 

López Miras: «No imaginé que de madrugada, durante una pandemia, urdían una moción de censura»

0

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha asegurado este jueves que no se imaginaba que «de madrugada y en mitad de una pandemia», su socio de Gobierno, Ciudadanos, y el Partido Socialista, «iban a estar urdiendo una moción de censura» para desbancar al PP del Gobierno autonómico.

En declaraciones al programa Espejo Público de Antena 3, López Miras ha confesado que cuando le informaron del pacto le pareció «del todo imposible».

«No daba crédito, me parecía sinceramente del todo imposible que de madrugada, en un despacho, en mitad de una pandemia, con la que está cayendo, mientras estamos todos centrados en intentar que la cuarta ola no llegue, hubiera otros repartiéndose los sillones en función de su ambición personal», ha dicho.

El jefe del Ejecutivo murciano ha asegurado que está «acostumbrado» a tratar con «personas serias», con «un sentido de la responsabilidad importante» y «que anteponen el interés general» al particular, por lo que en todo momento creyó que quienes formaban gobierno con su formación «iban a ser así».

«Sinceramente creí que iban a ser así, creía que eran rumores, para nada una estrategia», ha asegurado, tras lo que ha insistido en que no convocó elecciones antes ya que «en nadie con un mínimo de responsabilidad y de sentido de gobierno se le pasa por la cabeza que de verdad pudiera llegar a efecto esa moción de censura».

Respecto a los argumentos ofrecidos por Inés Arrimadas, líder nacional de Ciudadanos, para romper el pacto en la Región de Murcia, López Miras ha indicado que la coalición funcionaba bien y que la polémica de las vacunaciones se remonta a enero y conllevó una depuración de responsabilidades.

«El caso de las vacunas es de enero y todos aquellos que cometieron un error renunciaron a sus responsabilidades; desde entonces hemos seguido tomando medidas», ha apuntado, para insistir en que «no hay ni un solo caso de ningún miembro del Gobierno de la Región de Murcia ni del Ayuntamiento (de la capital) que esté investigado o sobre el que se tenga una sospecha».

«Sin embargo, Ciudadanos ha firmado la moción de censura con el secretario general del PSOE, formalmente imputado por prevaricación y que ya ha declarado ante el juez», ha agregado López Miras, para quien el pacto entre PSOE y Cs es «un intercambio de sillones que responde mucho más a la ambición personal de algunas personas y, desde luego, a la desesperación política de algunos dirigentes a nivel nacional».

El presidente murciano ha vuelto a criticar que líderes del partido ‘naranja’, en un momento «tan importante y tan complicado de la historia», estén «centrados» en «ese reparto de sillones que venían a combatir y subordinar el interés general al suyo personal», por lo que ha apoyado el mensaje de su secretario general, Teodoro García Egea, que abrió las puertas del PP a los votantes decepcionados de Cs.

Por último, ha recalcado que mientras no se materialice la moción de censura seguirá trabajando «hasta el final», en la línea del «compromiso» que adoptó «con el millón y medio de murcianos». «No voy a hacer dejación de funciones en un momento tan complicado para mi tierra», ha aseverado.

Los usuarios de avión se desploman un 73,9% en enero

0

El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país se desplomó un 73,9% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2020, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este descenso se debe a las restricciones de movilidad tanto nacionales como internacionales provocadas por el coronavirus. De hecho, en total sólo 776.000 viajeros usaron el avión en enero para sus desplazamientos. A esto se suma también un retroceso en los viajeros en tren. Así, los usuarios de los trenes AVE apenas alcanzaron los 382.000 usuarios, un 77,2% menos que en igual mes de 2020.

Según la estadística de transporte de viajeros del INE, que refleja el impacto de la pandemia en el uso de los distintos medios de transporte, el número de usuarios del transporte público bajó en enero un 51,1% en tasa anual, hasta los 206,8 millones de pasajeros.

El transporte urbano disminuyó un 51,9% en tasa anual y el interurbano un 54,2%, destacando dentro de este último la caída de casi el 74% del transporte aéreo debido a las restricciones de movilidad provocadas por el coronavirus.

La tasa de variación del número de pasajeros del transporte público del mes de enero respecto a diciembre fue del -14,3%. Un dato que contrasta con el pasado año cuando creció un 3,9% y mucho más con 2008 cuando la evolución de la tasa mensual de viajeros en el mes de enero en el transporte público aumentó un 6,3%.

EL TRANSPORTE URBANO BAJA UN 51,9%.

El transporte urbano fue utilizado por más de 127,8 millones de viajeros en enero, un 51,9% menos que en el mismo mes del año 2020.

El transporte por metro disminuye un 50,8% en tasa anual. El metro de Sevilla presenta el mayor descenso, del 60,4%, y el de Bilbao el menor, del 40,6%. Madrid cayó un 50,9% y Barcelona 51,7%.

Entre las ciudades que poseen metro, la mayor bajada en el transporte por autobús se registra en Madrid (-63,2%), y la menor en Bilbao (-36,8%).

El transporte urbano por autobús disminuyó un 52,6% en enero respecto al mismo mes de 2020. Todas las comunidades presentan tasas anuales negativas. Los mayores descensos se dan en Región de Murcia (-63,4%), Comunidad de Madrid (-62,5%) y Castilla – La Mancha (-61,9%). Por su parte, Canarias (-37,4%), País Vasco (-40,2%) y Aragón (-44,2%) registran los menores descensos en el transporte por autobús.

Por lo que se refiere al transporte interurbano más de 52,8 millones de viajeros utilizan el transporte interurbano en enero, lo que supone un descenso del 54,2% respecto al mismo mes de 2020.

Por tipo de transporte, el aéreo baja un 73,9%, el marítimo un 65,9%, por autobús un 54,4%, y por ferrocarril un 52,7%. Cercanías disminuye un 53,8% en el transporte por autobús y un 50,8% en el transporte por ferrocarril. La media distancia bajó un 54,3% en el transporte por autobús y un 64,6% en el ferroviario.

Por último, la larga distancia disminuyó un 78,9% en el transporte por autobús y un 75% en el ferrocarril. Dentro de este último, el AVE baja un 77,2%.

Los datos del INE muestran que más de 26,1 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional el pasado mes de enero, lo que supone un descenso del 38,2% en tasa anual.

El número de pasajeros del transporte especial bajó un 21,1% y superó los 24,2 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar se reduce un 22,6% y el laboral un 16%.

Por su parte, el transporte discrecional disminuye un 83,4% respecto al mismo mes del año 2020, con más de 1,9 millones de viajeros.

Los hombres presentan un peor pronóstico de Covid-19 que las mujeres

0

Los hombres se relacionan con un peor progreso de la Covid-19, ya que presentan más síntomas al inicio de la enfermedad, tienen más complicaciones durante la hospitalización, requieren un mayor número de tratamientos, ingresan con mayor frecuencia en la UCI que las mujeres (10% frente a 6,1%) y tienen una mayor tasa de mortalidad (23,1% frente a 18,9%), según un estudio de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Concretamente, la investigación, publicada en ‘Journal of Clinical Medicine’ por 25 médicos internistas, ha analizado de forma comparativa las características clínicas de la enfermedad que causa la infección por SARS-CoV-2 entre hombres y mujeres, en base a datos de 12.063 pacientes hospitalizados con COVID-19 en España.

De los 12.063 pacientes hospitalizados analizados (mayores de 18 años y con infección por SARS-CoV-2 confirmada), el 56,8 por ciento fueron hombres, y las mujeres incluidas en la investigación eran mayores que los hombres (67,9 frente a 65,7 años de media).

Respecto a los hallazgos notables sobre características basales y comorbilidades, figuran una mayor tasa de tabaquismo observada entre los hombres (6,9% frente a 3,3%) y un mayor porcentaje de mujeres con obesidad (22,3% frente a 20,5%). Además, la dependencia severa fue más frecuente en las mujeres (10,1% frente a 5,1%).

SÍNTOMAS AL INGRESO

En cuanto a la presentación clínica de la COVID-19, los síntomas como tos, fiebre superior a 38°C, disnea, taquipnea y saturación de oxígeno por debajo del 92 por ciento fueron más frecuentes en los hombres, mientras que síntomas más leves como odinofagia, ageusia, anosmia, artralgia, dolor de cabeza y síntomas abdominales fueron más frecuentes entre las mujeres.

En las radiografías de tórax, la afectación bilateral pulmonar fue más frecuente que la unilateral. La condensación bilateral y los infiltrados intersticiales bilaterales fueron significativamente más frecuentes en los hombres (31,8% frente a 29,9% y 53,7% frente a 48,6%, respectivamente).

En el estudio, también se analizaron los datos sobre el tratamiento recibido. Los esteroides sistémicos fueron utilizados con mayor frecuencia entre los hombres (38,7% frente a 30,5%). Además, los varones requirieron ventilación mecánica no invasiva (NIVM) y ventilación mecánica invasiva (VMI) con más frecuencia que las mujeres (5,6% frente a 3,6% y 7,9% frente a 4,8%, respectivamente).

El oxígeno a través de cánula nasal de alto flujo también se utilizó con mayor frecuencia en los varones (9,4% frente al 7,2%) y la posición prona se utilizó en el 12,5 por ciento de los hombres y el 7,2 por ciento de las mujeres. Además, las dosis anticoagulantes completas de heparina de bajo peso molecular (HBPM) se administraron con mayor frecuencia en el grupo de hombres (11,8% frente a 9,0%).

PRINCIPALES COMPLICACIONES

Durante la hospitalización, los hombres sufrieron más complicaciones. El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) fue la complicación más común y el SDRA grave fue más frecuente en los hombres (19,9% frente a 14%). Asimismo, los hombres necesitaron ingreso en UCI con mayor frecuencia que las mujeres (10% frente a 6,1%) y presentaron mayor mortalidad intrahospitalaria (23,1% frente a18,9%).

Los varones, además, tuvieron una mayor tasa de mortalidad e ingresos en UCI. La mayoría de los fallecidos tenían más de 85 años, en ambos grupos, hombres y mujeres (52,2% frente al 41,2%). En cuanto a la mortalidad, las diferencias por sexo son estadísticamente significativas en los grupos de edad de 55 a 89 años. Si se tienen en cuenta los ingresos en UCI, las diferencias son significativas de 45 a 74 años, excepto en el grupo de 50 a 54 años. En este sentido, los autores señalan que el grupo de edad con mayor diferencia en este sentido y con gran significación estadística es el de 70 a 74 años (15% frente a 8,3%).

Así las cosas, los investigadores llaman la atención sobre que, a pesar de que las mujeres del estudio eran mayores que los hombres y tenían un mayor porcentaje de dependencia severa, sumado a que ambos grupos tenían porcentajes similares de comorbilidades, los hombres mostraron una mayor mortalidad y mayor número de ingresos en UCI. Sin embargo, los investigadores recuerdan que los hombres llegaron al hospital en peor estado y con síntomas más graves que las mujeres, y un mayor porcentaje de los hombres había desarrollado neumonía bilateral al ingreso.

Gobierno catalán quiere «empezar a descomprimir» las restricciones

0

El conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, ha avanzado este jueves que el Govern apuesta por «empezar a descomprimir» las restricciones sanitarias por el coronavirus de cara a las vacaciones de Semana Santa.

«Pero lo que no haremos es dar dos pasos hacia delante para dar después dos hacia atrás», ha avisado en una entrevista en Catalunya Ràdio, a pocas horas de que la Generalitat anuncie las nuevas medidas sanitarias que ha avalado el comité técnico del Procicat.

Ha advertido de que la cepa británica «se está readaptando a los cambios sanitarios y médicos de vacunación», con lo que cree que la flexibilización de las restricciones debe hacerse de forma lenta.

Además, ha celebrado que la movilidad en Catalunya se haya reducido un 20% a consecuencia de las restricciones por la pandemia y ha apostado por regular el teletrabajo para reducir así el tráfico en las carreteras catalanas, lo que ve positivo.

FALTAN MOSSOS

Ha afirmado que los Mossos d’Esquadra y las policías locales llevan «un año de tensión de trabajo», controlando confinamientos territoriales y gestionando dispositivos 24 horas y especiales, como los de fin de año y las elecciones; además, hay 400 controles diarios para verificar el cumplimiento de las medidas, ha detallado.

Casi un año después de la primera declaración del estado de alarma, los agentes están «llegando a todo» pero faltan efectivos, ha dicho Sàmper, que ha apostado por elevar hasta 22.000 los miembros del cuerpo de los Mossos d’Esquadra –ahora son 18.270–.

También ha defendido elevar la ratio actual de policía en Catalunya, fijada en 2006, para llegar a los umbrales de Navarra, Euskadi, Madrid y Baleares, y ha apostado también por unificar policías locales y Mossos, algo que considera que requiere de consensos y que debe ser «prioritario» en la nueva legislatura.

INTERIOR, «ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL»

Sàmper ha lamentado que en nueve años haya habido cinco consellers de Interior en Catalunya, porque «la seguridad es una auténtica estructura gubernamental, de Estado, que requiere de una cierta paz y tranquilidad».

«Catalunya observa lo que es la seguridad de forma diferente al resto de comunidades autónomas e incluso países», como considera que muestra el hecho de que la actuación policial en los disturbios levantara críticas.

Por ello, ha defendido crear comisarías integradas sobre violencia machista, delitos de medioambiente, desahucios y corrupción, y poner en marcha iniciativas para «acercar a la policía a la gente«, entre otra medidas.

«Interior debe ser la centralidad del país», ha afirmado, y ha defendido que por esa razón defendió llevar al Parlament el debate sobre el modelo policial de orden público e intentó apartar a los Mossos de las negociaciones, según él.

BARÇA GATE

Preguntado por el ‘Barça Gate’, ha afirmado que Mossos llevaba una investigación «desde hacía mucho tiempo» y que, cuando terminó, se pasó al juzgado, que ordenó detener a los presuntos exdirectivos del club supuestamente implicados en el intento de desprestigio a jugadores y otras personalidades a través de las redes sociales.

«Si yo hubiera visto alguna desviación o parcialidad, le aseguro que la hubiera liado», ha dicho sobre el hecho de que las detenciones coincidieran con la campaña electoral a la presidencia del club, y ha expresado su total confianza en la prefectura de Mossos en ese sentido.

DISTURBIOS Y HERIDA EN EL OJO

Sàmper ha afirmado que la detención de los ocho detenidos que presuntamente lideraron disturbios en Barcelona fue «un punto de inflexión» para que los altercados terminaran; según el conseller, también influyó el hecho de que los otros manifestantes empezaran a ser más críticos con actos violentos y de vandalismo.

Sobre la investigación del disparo de un proyectil de foam a la joven que perdió un ojo en una manifestación en Barcelona, ha afirmado que está en estos momentos en el Juzgado de Instrucción número 1 y que «se está investigando a los efectos de poder determinar» quién disparó.

El PP dice que Arrimadas se ha convertido en «un satélite más» de Sánchez

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado este jueves que la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha convertido en un «satélite más» del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y ha recalcado que los hechos han «constatado» que su palabra «no vale absolutamente nada» y que ha «traicionado» a sus afiliados.

En una entrevista en Telecinco, Montesinos ha destacado unas recientes declaraciones de Arrimadas, ya con la pandemia, en las que aseguraba que no había «ningún riesgo en los gobiernos por la libertad», como el de Murcia.

«Arrimadas ha dejado huérfanos a todos aquellos que creyeron que Ciudadanos tenía un proyecto liberal», ha resaltado, para añadir que «las puertas del PP están abiertas» a militantes y afiliados del partido naranja.

El dirigente del PP ha afirmado que Ayuso «siempre ha contado, cuenta y contará» con el respaldo de la dirección nacional del PP, que estará a su lado para llevar a cabo el proceso electoral. «No trabajamos con otro escenario que no sea el adelanto electoral y elúnico objetivo es que todo el votante de centro derecha meta en la urna la papeleta de Díaz Ayuso y del PP», ha aseverado.

Ante el hecho de que el PP vaya a seguir gobernando con Cs en Castilla y León y en Andalucía, Montesinos ha asegurado que Pablo Casado y la dirección nacional del PP respaldan a todos sus presidentes autonómicos en la toma de decisiones en defensa de losintereses generales.

Al ser preguntado por qué el PP no se adelantó en Murcia para frenar la moción de censura si conocía la decisión la noche anterior, ha indicado que lo que sabían eran «rumores» y que Fernando López Miras pensaba que eso al final no ocurriría, aunque al final este miércoles PSOE y Cs registraron esa moción de censura.

A partir de ese momento, ha proseguido Montesinos, se producen contactos para «evitar que también ocurra en otras zonas de España» como Madrid,con una conversación entre Isabel Díaz Ayuso y Pablo Casado, quien le da «todo su apoyo y respaldo» para convocar elecciones en Madrid.

NO PERMITIR QUE «LA IZQUIERDA LO DESBARATE TODO»

En parecidos términos se ha expresado el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, que ha denunciado la «concatenación de mociones de censura pactadas entre Ciudadanos, PSOE y Podemos» y ha denunciado «las ocurrencias» de Arrimadas por querer «desestabilizar» gobiernos como el de Murcia.

Maroto ha afirmado que Ayuso ha sido «muy valiente» y ha actuado «sin complejos, plantado cara a los que quieren que en Madrid las cosas sea distintas», ya que, según ha dicho, no se puede permitir que «la izquierda lo desbarate todo».

«La estrategia del PP es mantener las prioridades que el PP debería tener en una agenda normal si no se hubiese producido esta decisión desacertada de Inés Arrimadas en connivencia con la izquierda en Madrid», ha enfatizado.

El portavoz del PP en el Senado ha señalado que Ayuso contará con «todo el apoyo de la dirección nacional» para que «aglutine a todo el voto de centro y derecha en Madrid», ya que, a su juicio, es «la única llave para mantener la libertad de todo tipo en Madrid frente al socialismo».

En una entrevista en Antena 3, Maroto ha subrayado que el PP ha mantenido «mucha afinidad» con Cs y la siguen manteniendo. De hecho, ha dicho que espera que los líderes de ese partido en Andalucía y Castilla y León «no hagan caso a Arrimadas» porque «en sentido común es mantener los gobiernos estables».

ALERTA DEL RIESGO DE QUE EL CENTRODERECHA VOTE DIVIDIDO

Sin embargo, ha dicho que el vicepresidente de Cs, Ignacio Aguado, «va por libre» y ha «intentado mociones de censura fracasadas» contra Ayuso. «Si hubiese gobierno de izquierdas en Madrid, hoy los hosteleros sabrían como estarían», ha dicho, para añadir que la izquierda en Madrid «hubiese cerrado la hostelería, castigado a los taxistas y subido los impuestos».

Tras elogiar la «valentía» y el «arrojo» de Ayuso, ha señalado que la presidenta madrileña se ha visto «obligada» a adelantar las elecciones en la región «en defensa de los madrileños». Además, ha apelado a los votantes de Cs y de Vox porque «cada vez que los madrileños votan divididos, el riesgo de que gane la izquierda es mayor».

PNV, PSE, EH Bildu, PP y Elkarrekin solicitan la reapertura del caso de Zabalza

0

El Ayuntamiento de San Sebastián ha acordado una declaración institucional, suscrita por todos los grupos municipales (PNV, PSE, EH Bildu, Elkarrekin Donostia y PP), en la que solicita al Juzgado de Guardia y a la Fiscalía del Estado que, con motivo del contenido de las grabaciones recientemente conocidas en las que se da a conocer un posible delito de torturas, se estudie la reapertura del caso Mikel Zabalza.

En el texto, se recuerda que Mikel Zabalza fue detenido junto a otras personas hace 35 años como miembro de ETA y llevado al cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo, donde «entró vivo» y, días después, «apareció muerto en el río Bidasoa».

En esa línea, apunta que, según la versión oficial, «que en la actualidad sigue vigente», cuando en esa zona se estaba comprobando un zulo de ETA, Zabalza huyó de los guardias civiles, cayó al río y murió ahogado. Los detenidos con él denunciaron torturas y «buena parte de la sociedad nunca creyó la versión de la Guardia Civil».

Ante la gravedad de la desaparición de Mikel Zabalza el 6 de diciembre de 1985, el Pleno del Ayuntamiento de San Sebastián aprobó una moción en la que se comprometía a coadyuvar al esclarecimiento de los hechos y la investigación del paradero de Zabalza, trabajador de la Compañía del Tranvía de San Sebastián, personándose en el Juzgado de Instrucción número 1 de San Sebastián y en las diligencias abiertas en el mismo a tal efecto, mediante el ejercicio de la acción popular. Asimismo, el Consistorio, en sesión plenaria celebrada el 26 de noviembre de 2015, se comprometió a ratificar dicha moción.

GRABACIONES

El texto recuerda que el diario ‘Público’ publicó el 22 de febrero grabaciones que evidencian que la muerte de Mikel Zabalza (1952-1985) «fue por las torturas sufridas» en el cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo. La grabación es una entrevista entre Luis Alberto Perote, coronel del CESID (Centro Superior de Información de la Defensa) en la época en que detuvieron a Mikel Zabalza, y el capitán de la Guardia Civil, Pedro Gómez Nieto, el cual estaba a las órdenes del general Enrique Rodríguez Galindo.

En él se explica que en la citada grabación se afirma que la muerte de Zabalza fue a consecuencia de la «aplicación de la bolsa en la cabeza», y que en la misma se puede escuchar a Gómez Nieto diciendo «se les ha ido de las manos, se les ha quedado en el interrogatorio».

La transcripción de este audio fue utilizada como prueba por la familia en el juicio celebrado hace 25 años. Sin embargo, hasta el momento «no han sido útiles todos los esfuerzos realizados por la familia para analizar en profundidad dichas pruebas».

Los grupos municipales donostiarras consideran que estos audios «merecen ser tenidos en cuenta y, sin duda, pueden ayudar a resolver la muerte de Mikel Zabalza». Por todo ello, exigen que, tras la aparición estas grabaciones, «se investigue a fondo el contenido de los mismos con el fin de saber la verdad en torno a la muerte» de Zabalza.

Asimismo, el Ayuntamiento de San Sebastian ratifica su compromiso de colaborar en la resolución de los hechos, «comprometiéndose a comparecer como acusación popular en el caso de que se abrieran diligencias para aclarar el caso».

Montero dice que el decreto de ayudas está «terminado»

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves que está ya todo «organizado y terminado» para aprobar mañana en un Consejo de Ministros extraordinario el decreto ley sobre el paquete de ayudas de 11.000 millones destinados a empresas, tras no poder darle ‘luz verde’ el martes por la necesidad de ultimar «cuestiones técnicas».

«Está todo organizado y terminado. Le faltaba alguna cuestión porque es muy complejo y en términos técnicos ha requerido gran esfuerzo de trabajo», ha afirmado Montero en una entrevista en ‘La hora de La 1’ de TVE.

La idea del Gobierno es que dichas ayudas puedan llegar en el «menor plazo de tiempo», aunque la titular de Hacienda ha admitido que hablar de «días» sería «muy arriesgado», porque hace falta un trabajo de garantías jurídicas que permita asegurar que «el dinero llega y se emplea para los fines que está previsto».

La ministra ha vuelto a negar «discrepancias» en el seno del Ejecutivo sobre el plan, negando que por esta razón se haya pospuesto la aprobación de un decreto que pretende que las empresas dispongan de recursos para evitar problemas de solvencia sobre todo en aquellos sectores que han sufrido más la caída de su actividad por la crisis, como el turismo la hostelería y el comercio.

A un día de que se apruebe el paquete de ayudas anunciado por el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante el Congreso de los Diputados, la ministra no ha querido adelantar los detalles del mismo, como la cantidad de ayudas directas finalmente estipuladas o el papel que tendrán las comunidades autónomas en la distribución de las ayudas.

Sin embargo, Montero ha recalcado que las comunidades «siempre van a formar parte» de cualquier iniciativa que ponga en marcha el Gobierno. «Hay competencias compartidas y repartidas entre todas las administraciones y siempre que hay una iniciativa legislativa tenemos en mente a las comunidades autónomas«, ha señalado.

DESCARTA RETIRAR LOS ESTÍMULOS ECONÓMICOS ANTICIPADAMENTE

La ministra ha recordado que el año pasado el Gobierno puso a disposición del tejido productivo más de un 20% del Producto Interior Bruto (PIB) y que en lo va de año ya se ha destinado un 2%. «Con este trabajo esperamos que se permita que esta crisis derivada de la pandemia se salde de una manera distinta a como se han saldado otras, que ha sido con despidos y la expulsión del mercado laboral, sobre todo de personas vulnerables», ha señalado la ministra.

En este sentido, la ministra ha asegurado que el Gobierno está convencido de que en este momento hay que practicar políticas anticíclicas y que no se pueden retirar anticipadamente los estímulos económicos, ya que «sería un error».

La ministra ha anticipado así que la consolidación fiscal tendrá que llegar en el momento en el que la economía tenga unas cifras que permita saber que el país está en una situación de prepandemia o a un nivel cercano.

DEBATE SOBRE LA FUTURA LEY DE VIVIENDA

Preguntada sobre la futura Ley de Vivienda, la titular de Hacienda ha dejado claro que está habiendo debate entre las dos formaciones políticas que conforman el Gobierno, pero que el acuerdo de investidura es el que marca el camino a seguir.

«¿Qué dice el acuerdo? Que el Gobierno pondría en marcha medidas para impedir que se produjeran subidas abusivas por el alquiler como las que se han producido hasta ahora en el centro de las grandes ciudades por los pisos turísticos», ha recordado.

Asimismo, ha dejado claro que el Ejecutivo va a impedir que haya precios del alquiler abusivos y que está en estos momentos debatiendo cuál es el instrumento que mejor garantiza que no se produzca esta subida abusiva respetando la seguridad jurídica.

Extremadura tiene datos «aceptables» pero que hay que «consolidar» frente a las variantes

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta, José María Vergeles, ha defendido que Extremadura mantiene en la actualidad unos datos epidemiológicos sobre la Covid-19 que «parecen aceptables» pero que, en todo caso, hay que «consolidar en el tiempo» ante diferentes «amenazas» que se «ciernen para el control» de la pandemia como las variantes.

Así, ha recalcado que Extremadura se mantiene en el nivel de alerta 1, «bajo», pero «adoptando medidas de nivel de alerta 3», lo que ha permitido «tener menos cifras de contagio» y datos de ocupación hospitalaria «en líneas generales asumible en el momento actual», pero ante los que en todo caso hay que seguir trabajando.

Con ello, la incidencia en los mayores de 65 años no es mayor de 23 casos por 100.000 habitantes a los 14 días y de 12 casos a los 7 días, lo que según Vergeles «abre un camino de esperanza» con el que se empieza a ver «el efecto de la vacunación».

Al mismo tiempo, ha destacado que la sociedad extremeña ha hecho posible «entre todos» bajar la incidencia en la región, lo que ha permitido que la ocupación de camas hospitalarias hoy se sitúe en el 1,26 por ciento, frente al 7,28 por ciento del resto de país; y la ocupación de camas UCI en la comunidad en el 7,32 por ciento frente a 22,89 por ciento del resto del país.

También, la positividad de las pruebas realizadas en Extremadura es del 2,18 por ciento (dentro del rango que marca la OMS, por debajo de un 5 por ciento), frente al 5,34 por ciento del resto del país; y la tasa de realización de pruebas es «acorde» en la comunidad al resto de la media del país, ha apuntado Vergeles en una comparecencia a petición propia este jueves en la Asamblea para informar sobre la situación de la pandemia en la región.

ACTUAR DE FORMA «PROACTIVA»

Así, ha defendido que hay que actuar de forma «proactiva» ante dichas «amenazas», entre las que ha citado que la tendencia de la curva en todo el país y en Extremadura también indica que «hay una ralentización del descenso de la incidencia, un estancamiento» y que se van a producir «pequeñas ondulaciones» en las cifras de incidencia acumulada.

Esto se traduce, según ha explicado, en que desde hace varias semanas en los análisis que se hacen de las aguas residuales aparece la presencia de coronavirus «en más porcentaje en todo el país de lo deseable», algo que «suele ser la antesala en el incremento del número de contagios».

Vergeles también ha añadido que las variantes son una «verdadera amenaza» para el futuro de la evolución de la pandemia, de tal modo que en Extremadura está predominando «ya claramente» la variante británica, que ocupa ya el 65 por ciento de los contagios en la región y para lo cual se han adoptado medidas desde el ámbito de Salud Pública.

Al respecto, ha recordado que en Extremadura por dicha circunstancia se ha incrementado el tiempo de búsqueda contactos activos de las personas contagiadas (se abre a una semana antes) para «intentar abrir el abanico de todos los contactos estrechos posibles; se aplica un aislamiento «muy estricto» de esas personas; y se ha determinado un incremento del número de días en aislamiento de 10 a 14 días. «Si conocemos poco del virus menos conocemos todavía de la variante británica y otras variantes que están en el país», ha espetado.

Igualmente, ha señalado que la tercera de las «amenazas» que se cierne sobre el control de la pandemia lo protagoniza la movilidad en dos fechas «señaladas» en el calendario, como el «fin de semana largo» de San José y Semana Santa, como días «festivos y que suponen sin duda ninguna una nueva amenaza», y ante lo cual el Consejo Interterritorial de Sanidad ha determinado –recuerda– el cierre perimetral de las CCAA en dichas fechas, entre otras medidas como el toque de queda «máximo» a las 23,00 horas y limitaciones en el número de personas en reuniones.

Finalmente, Vergeles también ha vuelto a invitar a los grupos parlamentarios en Extremadura a la «unidad de acción» frente a la pandemia. «Porque juntos seguro que somos más fuertes para combatir esta pandemia», ha espetado.