Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4235

Escrivá asegura que los pensionistas que tienen garantizado su poder adquisitivo

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este lunes que el poder adquisitivo de los pensionistas «está absolutamente garantizado pase lo que pase».

En un artículo publicado en 65yMás.com, Escrivá afirma que el objetivo «debe ser preparar el sistema para afrontar el reto que supone la jubilación de las generaciones del ‘baby boom’ a partir de la mitad de la década».

«Para ello, los representantes de los ciudadanos ya han hecho su parte del trabajo: renovar las recomendaciones del Pacto de Toledo», ha afirmado, y ha añadido que algunas recomendaciones ya se han empezado a implementar.

Ha puesto un ejemplo: «El traspaso al Estado de los gastos no contributivos que abonaba la Seguridad Social y que afloraban un déficit que, en realidad, no correspondía a nuestro sistema, pero causaba incertidumbre y desazón a quienes veían en los titulares unos números rojos que no eran reales».

Escrivá también ha constatado que «sólo en los presupuestos que acaban de entrar en vigor se traspasan 14.000 millones de euros, el 80% del déficit pre-COVID que tenía la Seguridad Social».

«Ahora es el turno del diálogo social y hemos constatado en las reuniones mantenidas hasta ahora que también empresarios y representantes de los trabajadores están absolutamente convencidos de la necesidad de poner al día nuestro sistema», ha dicho.

El ministro ha valorado que, con el apoyo de los interlocutores sociales, se ha podido sacar adelante el nuevo complemento de pensiones para eliminar la brecha de género.

SOLVENCIA, CON AJUSTES

«Las bases sobre las que trabajamos de cara a la futura reforma son firmes», según señala Escrivá, y también cree que los cambios que se hicieron en 2011, y cuyo despliegue culminará en los próximos años, permiten afrontar el futuro con solvencia.

Pese a esa solvencia, José Luis Escrivá constata «la necesidad de hacer algunos ajustes», y asegura que el Gobierno ya los está abordando.

Según el ministro, habrá medidas que «fortalecerán los cimientos del sistema», entre las que cita el acercamiento de la edad efectiva de jubilación a la edad legal, la cotización de autónomos por ingresos reales y otras medidas que permitirán al sistema adaptarse progresivamente a los retos de las próximas décadas.

Asegura que todo eso redundará en pensiones «suficientes, con garantía en su poder adquisitivo, dentro de un sistema más sostenible, más moderno y más equitativo».

SISTEMA SOSTENIBLE

«Esperemos que, con ello, también se disipen esos bulos que continuamente ponen en duda nuestro sistema y alarman injustamente a nuestros pensionistas», ha lamentado.

Así, ha criticado que el sistema de pensiones español «ha tenido que convivir casi desde su primer día con voces que ponían en duda su sostenibilidad».

«A pesar de haber pasado ya varias décadas, las razones para la supuesta hecatombe de la Seguridad Social se siguen repitiendo una y otra vez en el tiempo: unas proyecciones demográficas catastrofistas, unas previsiones de gasto desmesuradas y un pesimismo exagerado sobre la evolución económica», concluye.

La «premisa» del accidente del avión militar A400M «era extremadamente improbable»

0

En el auto en el que la Sección Séptima de la Audiencia de Sevilla confirma la decisión previa del Juzgado de Instrucción número 13 de archivar por segunda vez la causa judicial correspondiente al accidente sufrido el 9 de mayo de 2015 por un avión de transporte militar modelo A400M en las inmediaciones del aeropuerto hispalense, extremo saldado con cuatro fallecidos y dos heridos, la sala provincial expone que la «premisa» o supuesto del que derivó el siniestro «era tan extremadamente improbable, que prácticamente no existía».

En el auto, fechado el pasado 3 de marzo, la Sección Séptima de la Audiencia resuelve los seis recursos de apelación formulados contra el auto emitido en julio de 2020 por el Juzgado de Instrucción número 13 ordenando por segunda vez el sobreseimiento libre de la investigación penal relativa al mencionado accidente aeronáutico, unos recursos a los que se había opuesto la Fiscalía.

De tales recursos de apelación, cuatro esgrimen aspectos de forma, en concreto «indefensión» al mediar aún en trámite y pendientes de resolver recursos de apelación sobre diligencias de instrucción, mientras otros dos aluden al fondo de la investigación cuyo archivo decidió de nuevo el juzgado. En la causa, recordémoslo, están personados tanto Airbus como las familias de los cuatro fallecidos, que fueron el piloto, Jaime de Gandarillas; el copiloto, Manuel Regueiro, y los ingenieros Gabriel García Prieto y Jesualdo Martínez; así como uno de los dos supervivientes del accidente y los propietarios de la finca agrícola donde se estrelló el avión.

El tribunal, del que forma parte la juez Mercedes Alaya, instructora inicial de la investigación de los expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos incentivados por la Junta de Andalucía, señala en ese sentido que la Ley de Enjuiciamiento Criminal estipula que los recursos de apelación «no suspenden el curso del procedimiento» y, por ende, «no es necesario esperar a la resolución de ningún recurso de apelación para continuar la tramitación de la causa».

LA TRIPULACIÓN

En cuanto a los dos recursos que aluden al fondo de las decisiones adoptadas para el nuevo sobreseimiento de la investigación penal, la Audiencia considera que «ha quedado acreditado que la causa adecuada del accidente» sufrido por el ejemplar de avión de transporte militar A-400 M-180 número de serie 23 «no fue la falta de formación de la tripulación».

«El problema no era de formación, sino de diseño, que no contemplaba la posibilidad de pérdida de control de más de un sólo motor» de los cuatro de dicho modelo de aeronave, «ya fuera por pérdida de los parámetros de torque o potencia, específicos para cada motor, o por cualquier otro motivo», explica la Audiencia, detallando que el avión «podía volar óptimamente con tres» de sus cuatro motores «con mayor esfuerzo de la tripulación» y la misma estaba entrenada para ello.

Según la sentencia, el diseño contaba con un software para la unidad de control de los motores y una alerta específica «en tierra» en caso de fallar más de un motor, lo que derivaría que la aeronave no fuese considerada apta para el vuelo.

En ese contexto, la Audiencia señala «múltiples problemas de diseño» como «causa adecuada del accidente», el primero «el borrado no previsible de los parámetros de calibración» de las unidades de control de los motores 1, 2 y 3 «cuando el operario de Airbus estaba cargando el software tras una interrupción del proceso de dicha carga, interrupciones que no son excepcionales, sino habituales, siendo que el borrado no generó ningún mensaje de alerta y generó meses después la congelación en vuelo de la potencia de los tres citados motores, dejando a la tripulación sin posibilidad de modular la misma».

LOS OPERARIOS DE TIERRA

No existía la menor previsión en el diseño del motor de que en caso de carga de una nueva versión del software se pudieran borrar los parámetros de calibración», precisa la Audiencia respecto a los «fallos» que habrían cometido un operario de la empresa fabricante de los motores, Europrop Internacional, y el ya mencionado técnico de Airbus, con relación al software de los motores de la aeronave.

Eso sí, avisa la Audiencia de que «se hubiese podido evitar el accidente si Europrop hubiera previsto en su diseño que era posible el fallo de calibración de más de un solo motor y junto a Airbus hubiese proporcionado a la tripulación formación acerca de dicha posibilidad». Pero a la vez, la Audiencia admite que la «premisa inicial» del fallo de calibración de más de un solo motor «era tan extremadamente improbable, que prácticamente no existía».

Además, señala «la ausencia de alerta a la tripulación», que durante las semanas previas al siniestro, durante las correspondientes pruebas, no contó con «ningún mensaje sobre dicho fallo interno en los motores», así como «la irreversibilidad de la potencia en ralentí (…), de forma que el piloto, al tratar de descender la potencia de los motores 1, 2 y 3, sin conseguirlo, y colocar la palanca en la potencia mínima, la misma fue irrecuperable, sin posibilidad alguna de modulación por parte de la tripulación».

Finalmente, «el fallo de las alertas en el avión fue un problema que interfirió en la toma de decisiones y que generó un desconocimiento en la tripulación de la situación tan crítica que estaban viviendo desde el despegue, pues las alertas en la cabina ni reflejaban el peligro real ni recomendaban ninguna actuación preventiva», indica la Audiencia.

Dado el caso, la Audiencia resuelve desestimar todos los recursos de apelación, pues «no existe por parte de ninguna persona concreta la omisión de cautelas esenciales originadoras del siniestro, nisiquiera de pequeño alcance, pues tampoco en ellas existe relación de causalidad con el accidente, debiendo en su caso acudir los perjudicados a la jurisdicción civil para reclamar las indemnizaciones que les correspondan».

Un estudio relaciona el daño oxidativo del ADN y el ARN y la mortalidad por Covid-19

0

Un estudio realizado en ocho UCI de Canarias ha encontrado una asociación entre el daño oxidativo del ADN y el ARN (evaluado por la concentración sanguínea de guanina oxidada) y la mortalidad en pacientes COVID-19. Este trabajo ha sido publicado en la revista científica ‘The American Journal of the Medical Sciences’.

El estudio ha sido realizado por las Unidades de Cuidados Intensivos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Hospital Universitario Dr. Negrín, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Hospital José Molina Orosa de Lanzarote y Hospital General de La Palma

Anteriormente se había asociado el daño oxidativo del ADN y el ARN con la mortalidad de pacientes con hemorragia cerebral, infarto cerebral, traumatismo cerebral o sepsis (o infección grave); sin embargo, no había datos sobre el daño oxidativo del ADN y ARN de los pacientes con covid-19.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue explorar el daño oxidativo del ADN y el ARN en pacientes con covid-19 sobrevivientes y no sobrevivientes.

El ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN) pueden ser dañados por el estrés oxidativo. Los cinco tipos de nucleobases presentes en el ARN y el ADN son adenina, guanina, citosina, uracilo y timina; pero solo cuatro tipos de esas nucleobases constituyen ARN y ADN. En ambos, ARN y ADN, están presentes guanina, adenina y citosina. Además, el uracilo también está presente en el ARN y la timina en el ADN. La guanina es la nucleobase más propensa a la oxidación.

Se ha realizado en ocho Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de seis hospitales de Canarias determinándose los niveles sanguíneos de guanina oxidada de pacientes covid al ingreso en UCI.

Los pacientes que fallecieron en los primeros 30 días de estudio presentaron al ingreso en UCI mayores niveles de guanina oxidada. La mortalidad era mayor también en los pacientes con niveles séricos más altos.

Este es la cuarta publicación de este grupo sobre pacientes COVID-19. En publicaciones previas se ha objetivado que la genética, la forma de los hematíes y los niveles sanguíneos de nitratos se asocian con la mortalidad.

En esta última publicación se concluye que existe una asociación entre el daño oxidativo del ADN y el ARN (evaluado por la concentración sanguínea de guanina oxidada) y la mortalidad.

El Dr. Leonardo Lorente, intensivista del HUC y coordinador de este trabajo, señala que «en estudios con animales que se les ha provocado hemorragia cerebral, infarto cerebral, traumatismo cerebral o sepsis (o infección grave), la administración de fármacos antioxidantes ha reducido el daño oxidativo y su mortalidad. Creemos podría ser interesante la investigación sobre el uso de agentes antioxidantes en pacientes con covid-19″.

Casado ve un afán «electoralista y clientelar» en la gestión de los fondos europeos

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha lamentado el afán «electoralista y clientelar» del Gobierno en la gestión de los fondos europeos, lo que considera un error que va a costar muy caro a España, y ha insistido en la creación de una agencia independiente para la reconstrucción.

Lo ha dicho este lunes en el diálogo ‘La lucha contra la desigualdad, factor básico del progreso económico’ organizado por La Societat Barcelonina d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball en el Palau Macaya de Barcelona, junto al economista Antón Costas.

Según él, va a ser imposible que España sea capaz de ejecutar y conseguir los fondos europeos debido a la estructura clientelar existente y ha advertido que «no puede ser que la concesión de 140.000 millones de euros dependa del jefe de gabinete de la presidencia de Gobierno».

Ha defendido que la agencia debería contar con la participación de las empresas, la oposición y un control parlamentario para que todas las ayudas de los fondos europeos vayan dirigidas a transformar la economía para hacerla competitiva.

Es un término tremendamente progresista porque si la economía es competitiva se va a crear empleo, y si se crea empleo se va a recaudar más incluso con tipos impositivos más bajos, y por tanto vamos a tener más dinero para la sanidad, para luchar contra la desigualdad, para la educación pública, para las infraestructuras, para las pensiones y la cooperación internacional«, ha añadido.

ESTABILIDAD POLÍTICA

Ha defendido que «conviene estabilidad política ya», sobre todo en Cataluña, y ha dicho que también convienen políticas de prosperidad y de progreso, con baja fiscalidad, menos burocracia y más flexibilidad laboral para crear empleo y se pueda dinamizar más el Estado del bienestar, así como incidir en las libertades individuales.

En este sentido, Casado ha defendido que la igualdad de oportunidades debe estar vinculada a la libertad de elección: «Cuando más libertad de elección y rendición de cuentas hay, más libertad de oportunidades y más ascenso social».

AYUDAS

Ha situado el capitalismo como instrumento de la libertad individual y ha posicionado los malos reguladores como los culpables de las crisis financieras: «Ahí está la clave del buen y el mal capitalismo».

Ha criticado al Ejecutivo porque los datos de paro y de pobreza infantil actuales son «peores» que los que dejó el PP en junio de 2018, y ha advertido de que solo Lituania supera a España en empleo destruido durante la pandemia.

«Si tenemos seis millones de personas que no pueden trabajar, por mucho que se nos concedan fondos de recuperación la situación es insostenible porque el 80% del Presupuesto nacional corresponde a cuatro partidas: funcionarios, pensiones, intereses de la deuda y prestaciones por desempleo».

Ha advertido de que si los fondos europeos solo pueden ir a lo que no es el 80% y, encima en cuestiones de inversión que conllevan inversión privada cuando las empresas están como están –ha dicho–, hay un «problema gravísimo en España» que no se está viendo, y que según él genera desigualdad.

Por su parte, Costas ha lamentado que el ascensor social que funcionó años atrás se ha parado y en algunos casos ha bajado, y ha defendido que el progreso social vino de buen funcionamiento del ciclo competitivo.

Murcia limita las reuniones privadas solo a convivientes

0

El Comité técnico de Seguimiento del Covid-19 en la Región de Murcia ha acordado limitar las reuniones en los espacios privados, es decir, en los propios domicilios, solo a los convivientes «con el fin de evitar brotes y picos de contagio, tal y como sucedió con los encuentros de Navidad».

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien ha recordado que, con motivo del Día del Padre, hay una tradición muy arraigada de comer y celebrar en familia, pero ha advertido que «debemos ser más conscientes que nunca de que estas reuniones son el principal foco de contagio y que de nosotros depende que no haya una cuarta ola».

«Hay que seguir cumpliendo las normas, y no podemos relajarnos», según Pedreño, quien ha subrayado que continúa «la tendencia a la baja, una semana más, en el número de contagios». Así, la tasa media de contagios se ha reducido esta semana un 10% con respecto a la semana anterior, situándose como una de las más bajas a nivel nacional tanto en el acumulado de 14 días (68,7 casos por cada 100.000 habitantes) como en 7 días (31,6 casos por cada 100.000 habitantes).

El índice reproductivo se sitúa en 0,91, por lo que hay muy pocos contagios. «Llegar a niveles muy bajos, si nos relajamos, puede representar un punto de inflexión que nos haga aumentar los contagios», según Pedreño, quien ha comparecido en rueda de prensa junto al portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez.

El consejero ha recordado que el pasado jueves se hizo pública la orden ministerial con las órdenes contenidas en el plan de consenso de todas las comunidades autónomas para afrontar las próximas fiestas, basadas en el principio de «cautela y prudencia».

El Comité Covid ha analizado las propuestas de esta orden de obligado cumplimiento para la Región, según Pedreño, quien recuerda que la Región votó a favor de un plan que «evitara 17 modelos distintos y sus consecuencias» tal y como había reclamado. «No podemos olvidar lo que pasó en las últimas navidades y no podemos volver a caer en el optimismo que reflejan las cifras en la Región», ha señalado.

En este sentido, ha señalado que los resultados del Instituto Carlos III de Madrid reflejan que la Región ya cuenta con 205 casos de la variante británica del virus, y Salud sospecha que esta cepa ya representa un 50% de los contagios en la Comunidad –aunque no se destaca ninguna área de salud con más casos–. Además, recuerda que se detectaron dos casos de la variante sudafricana y se continúa con el estudio de los familiares y de los contactos estrechos.

ACTUALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS

«Estamos en un escenario que puede tornarse complicado por los días festivos que vienen», según Pedreño. Atendiendo a las propuestas de los expertos en Salud y a la orden ministerial que rige las actuaciones coordinadas, el Comité Covid ha adoptado esta serie de medidas de cara a las próximas fechas que entrarán en vigor desde el 17 de marzo hasta el 9 de abril. No obstante, el supuesto de que la incidencia se incremente, ha señalado que se tomarán medidas más restrictivas de cara a paliar las consecuencias.

En este sentido, el Comité de Seguimiento del Covid ha acordado mantener el cierre perimetral en toda la Región, según Pedreño, quien ha mostrado su preocupación por el control del mismo por parte de las autonomías, por lo que ha solicitado al Ministerio de Sanidad un dispositivo especial que asegure su cumplimiento «no solo por carreteras, sino también en aeropuertos y puertos». Ha aclarado que «no estamos diciendo que no venga gente de fuera, sino que se les controle».

En segundo lugar, ha anunciado que se mantiene el toque de queda en toda la Región desde las 22.00 hasta las 6.00 horas para la población en general. Además, el Comité Covid ha prohibido estos días la celebración de actos masivos que impliquen la concentración y aglomeración de personas.

Al ser preguntado por imágenes como la del acto celebrado por Vox en la plaza del Cardenal Belluga de Murcia, Pedreño ha reconocido que le pilló «por sorpresa, al igual que a la delegación del Gobierno, que tampoco tomó ninguna actitud». Asimismo, ha recordado que «recae sobre la Delegación tomar medidas sobre las manifestaciones».

La Región sigue en fase 1 y, según los datos de la última semana epidemiológica, solo continuará en riesgo extremo el municipio de Librilla debido a un incremento «exponencial» de la incidencia aunque parece que está localizado en ciertos brotes. Por ello, en este municipio se establece la restricción de movilidad y la suspensión del interior de la hostelería. Asimismo, el SMS ha hecho un cribado sobre 345 personas para controlar el brote y conocer con exactitud lo que puede estar pasando, aunque la situación está, en principio, «controlada».

Asimismo, solo un municipio sigue una semana más en un nivel de alerta muy alto, San Pedro del Pinatar. En un nivel de alerta medio-alto seguirán 11 municipios: Caravaca de la Cruz, Puerto Lumbreras (que sale del nivel extremo), Torre Pacheco, Cieza, Ricote, Ceutí, Blanca, Alhama de Murcia, Abarán, San Javier y Archena. Los 32 municipios restantes están en nivel de alerta bajo.

Asimismo, la Consejería de Salud ha solicitado la colaboración del Ayuntamiento de Torre Pacheco para hacer un estudio en el municipio junto con Salud Pública y el Servicio Murciano de Salud, debido a que se ha detectado un importante repunte de casos en varias zonas localizadas del municipio.

«Parece que hay unos brotes localizados, pero tampoco se tiene constancia exacta de dónde están y cuáles son», ha señalado. En este sentido, ha hecho un llamamiento a la prudencia y ha pedido a los habitantes de Torre Pacheco que llamen al ‘900-121212’ ante cualquier síntoma o sospecha de contagio.

Una semana más, ha anunciado que sigue vigente la restricción del interior de la restauración y hostelería con un aforo máximo del 30%, manteniendo la prohibición del consumo en la barra y aumentando la ocupación de las mesas a un máximo de cuatro personas salvo convivientes. Todo ello, a excepción del municipio con un nivel de alerta extremo (donde está prohibido).

Por lo que respecta a las terrazas y exteriores, en fase 1 se permite ya el 100% de aforo en toda la Región y una ocupación máxima de 4 no convivientes por mesa. Estas medidas entrarán en vigor para los municipios este miércoles mediante su publicación en el BORM.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Por otro lado, Pedreño ha corroborado que ya están en marcha seis puntos de vacunación masiva, en Cartagena, Lorca, Murcia, Cieza, Caravaca de la Cruz y Yecla. En concreto, este pasado fin de semana se vacunó a 4.000 docentes en el Pabellón de Deportes de Murcia; a 1.400 en el Pabellón Cabezo Beaza de Cartagena; a 3.300 en Lorca; a 272 en Cieza; 800 en la Feria del Mueble de Yecla; y 1.148 en Caravaca. Durante esta semana se vacunarán a 8.000 docentes más con la primera dosis de AstraZeneca.

A los puntos de vacunación masiva se suman los 57 centros de salud en los que se está llevando a cabo la campaña. Además, esta semana se van a distribuir 10.500 dosis de la fórmula de Pfizer que van destinadas a los mayores de 80 años y grandes dependientes. Según los últimos datos del servicio de vacunación, la Región registró 178.526 vacunas administradas y, de ellas, 58.042 segundas dosis.

Si se cumplen las previsiones de llegada de dosis, la Consejería mantiene empezar en la segunda semana de abril la vacunación de la población entre 70 y 79 años.

Finalmente, Pérez ha señalado que está prevista la llegada de vacunas de Janssen en abril, pero todavía no hay un compromiso del Ministerio del número de vacunas que llegarán.

Iglesias sacude el panorama político con su apuesta por Madrid

0

El aún vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha sacudido el tablero político este lunes al anunciar que deja el Gobierno de coalición para ser candidato a las próximas elecciones en la Comunidad de Madrid del 4 de mayo.

Un movimiento que entraña también un plano interno al fraguar su sucesión al frente de Unidas Podemos a través de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y buscar la reunificación electoral de la izquierda con su propuesta de unidad a Más Madrid, formación creada por el exdirigente de la formación morada, Íñigo Errejón.

Este mediodía Iglesias comunicaba de forma sorpresiva a través de un vídeo en redes sociales su intención de ser candidato a la Comunidad de Madrid y dejar la vicepresidencia segunda una vez se inicie la campaña.

Una determinación de la que informaba al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esta misma mañana, así como a sus colaboradores más cercanos, postulando a Díaz como vicepresidenta y a la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, como futura ministra de Derechos Sociales.

Todo ello después de una reflexión profunda sobre el «terremoto político» que ha supuesto la moción de censura que impulsan PSOE y Cs en Murcia y la casi inmediata convocatoria de elecciones anticipadas por parte de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.

Y es que la necesidad de multiplicar las opciones de la izquierda madrileña de cara a la llamada a las urnas, las dificultades de la portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, para repetir como cabeza de lista ante el riesgo de que se confirmada su sentencia de inhabilitación y dar la batalla para tratar de desbancar a Ayuso han pesado a la hora de que Iglesias diera el paso.

PROFUNDA REFLEXIÓN DESDE EL MIÉRCOLES

De hecho, desde el miércoles el partido abrió una profunda reflexión sobre la situación en Madrid y de las perspectivas electorales del espacio político ante el adelanto electoral (pues en los anteriores comicios logró el 5,6% de los votos). Ayer mismo la Justicia respaldó la convocatoria frente a las mociones de censura impulsadas por PSOE y Más Madrid, que precipitó la determinación de Iglesias, quien ha estado en contacto con la propia Serra y el coordinador autonómico regional, Jesús Santos.

Tras esa reflexión, Iglesias ha llegado al convencimiento de que su salto a la política madrileña es la única opción de frenar que el PP revalide la Comunidad de Madrid y lo haga, además, con el apoyo de Vox.

En varios sectores de la formación morada piensan que es un movimiento audaz, que potencia las opciones de disputar la Comunidad de Madrid con un candidato potente que haga sombra a Ayuso, máxime cuando Iglesias ha demostrado ya su capacidad para remontar expectativas electorales bajas y abrir las posibilidades de gobiernos progresistas en coalición.

Mediante su vídeo en redes sociales, Iglesias deslizaba que era necesario un revulsivo en Madrid para ilusionar a la izquierda y que el PSOE, con lo acontecido en Murcia al intentar lograr el gobierno de esta comunidad con un partido de «transfugas» como Cs, no había contribuido a dar respuesta adecuada al reto de Madrid.

TAMBIÉN BUSCA RELEVO «TRANQUILO» EN UNIDAS PODEMOS

Pero también tiene una clave interna y es el asociar un relevo calmado y tranquilo en Unidas Podemos en torno a Yolanda Díaz, una de las ministras más valoradas de este espacio político en diversas encuestas y con ascendiente popularidad. Su figura se ha revalorizado con su gestión al frente del Ejecutivo, reivindicada por multitud de cargos de Unidas Podemos por su capacidad de llegar a acuerdos sociales y desplegar medidas de protección a los trabajadores ante la crisis del Covid-19.

En las filas moradas piensan que el anuncio de Iglesias, al avalar a Díaz como próxima candidata a las próximas elecciones generales y auspiciar su rango de vicepresidenta, prepara el terreno para armar un nuevo liderazgo de cara a los futuros comicios, previstos dentro de dos años y medio.

El propio Iglesias ya apuntó que el futuro liderazgo de Unidas Podemos debía ser femenino y destacando perfiles potentes que se forjaban en el Gobierno de coalición, como es el caso de la propia Belarra, una de sus principales colaboradoras y negociadora con el PSOE en diversas medidas.

Pero también tiene una clave interna al reactivar el debate de la unidad de la izquierda más allá del PSOE, algo que había reivindicado IU de Madrid pero que, hasta la fecha, había suscitado frialdad entre los actores políticos concernidos a ese llamamiento de confluencia.

OFRECE A MÁS MADRID RECUPERAR LA UNIDAD EN ESTAS ELECCIONES

Y es que el ofrecimiento de Iglesias se dirige directamente a Más Madrid, que apostaba como candidata a la diputada Mónica García, que junto a Errejón y otros miembros de Más Madrid se escindieron de Podemos ante las diferencias con el sector afín al secretario general de la formación morada.

El vicepresidente segundo ha hablado incluso de «clamor» entre los millones de simpatizantes de izquierda para que Más Madrid confluya en una única candidatura, que lideraría el propio Iglesias. Con ello, traslada la presión a Más Madrid a la hora de decidir si optan por esa unidad de cara a lograr una mayor movilización del electorado.

En este sentido, ha reconocido que existe dificultad dado que aún están las «cicatrices» de enfrentamientos pasados, pero ha apelado a la responsabilidad de estar a la altura del momento político que emerge con el adelanto electoral en Madrid.

Feijóo ve la «antipolítica» en el anuncio de Iglesias

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado las «improvisaciones» que, bajo su punto de vista, marcan la política española con el foco en Madrid, que vive «una inmensa partida de ajedrez o una mala serie de televisión». Lo ha manifestado tras el anuncio del líder de Podemos, Pablo Iglesias, de que será candidato en Madrid y dejará su Vicepresidencia en manos de la gallega Yolanda Díaz, una propuesta sobre la que Feijóo ha opinado: «Por mí que no quede».

Al término de su visita en Santiago a la residencia de mayores de Porta do Camiño, el presidente gallego ha realizado declaraciones a los medios y ha incidod en que la Vicepresidencia del Gobierno que «debería ocuparse» de los centros de la tercera edad en España «ahora ha decidido ocuparse de otras cosas». «Lo que estamos viviendo en España lamentablemente es una inmensa partida de ajedrez o una mala serie de televisión por capítulos que parece que sigue», ha aseverado.

«Es preocupante esta visceralización y esta radicalización de la vida pública», ha dicho Feijóo, quien ha incidido en la «improvisación» pocas horas después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y ha indicado que «casi es mejor esperar a por la tarde para confirmar la crisis de Gobierno» en el Ejecutivo estatal.

En su intervención, Feijóo ha vuelto a cargar contra el PSOE y «las tres mociones de censura simultáneas (en Murcia, Madrid y Castilla y León) instigadas por el Gobierno de España en la misma mañana». «Y ahora parece ser que el vicepresidente segundo del Gobierno y uno de los líderes de Podemos abandona el Ejecutivo, no sé si de forma unilateral o porque le ha invitado el presidente, y parece ser que hay que tensionar aún más la vida política de la Comunidad de Madrid», ha lamentado.

Todo ello, antes de concluir que «esto es la antipolítica». «En momentos de pandemia, con estado de alarma y toque de queda, lo que debemos es dar estabilidad a las instituciones y no movernos en este mar lleno de inestabilidades, de frivolidad y de improvisaciones», ha contrapuesto.

«POR MÍ QUE NO QUEDE»

Cuestionado acerca de qué le parece la propuesta de que la gallega y hasta ahora responsable de la cartera estatal de Trabajo, Yolanda Díaz, sea la propuesta por Iglesias para asumir su Vicepresidencia segunda, Feijóo ha preguntado si se trata de un paso ya «confirmado».

Y ante la aclaración por parte de los periodistas de que se trata de una propuesta que Iglesias realiza en el vídeo en que anuncia que deja el Gobierno para ser candidato en Madrid, el también jefe de filas del PP gallego ha apuntado: «Ah, ahora las propuestas se hacen por vídeo y comprometen al presidente del Gobierno. Por mí que no quede».

IMPEDIR QUE GOBIERNE «EL POPULISMO EN SENTIDO ESTRICTO»

Feijóo ha vuelto a cargar contra «este jueguecito de ajedrez» con el que los dirigentes en España «confunden a los ciudadanos» o esta «serie televisiva» cuyo objetivo, ha dicho, «es buscar un titular cada día» y, si es «muy llamativo», mejor.

Convencido de que «los episodios continuarán», se ha reafirmado en que se trata de la «antipolítica», una política «líquida, evanescente y poco meditada». «Improvisar en 48 horas, dado que la Justicia acaba de decidir sobre las elecciones, es algo que no se merece España», ha reflexionado.

Dicho esto, ha hecho un llamamiento a los ciudadanos de Madrid, a quienes ha advertido que, «ahora más que nunca», tienen «la posibilidad de que no gobierne el populismo en sentido estricto en las más continuas e intensas de sus esencias junto con un socialismo a la deriva».

RUEDA VE AL GOBIERNO CENTRAL «EN EL CÁLCULO ELECTORAL»

También ha sido preguntado al respecto en un acto en A Coruña el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, quien ha dado por hecho que en las próximas horas «se darán explicaciones» sobre un movimiento político que, a su juicio, tiene «mucha trascendencia».

En todo caso, ha extraído una primera conclusión, que «el Gobierno central está mucho más en el cálculo electoral que en la gestión de la pandemia». Como ejemplo, ha citado la salida de Salvador Illa del Ministerio de Sanidad para ser candidato en Cataluña y ahora, ha remarcado, es «el vicepresidente encargado de temas sociales el que lo deja todo para ser candidato de su partido en unas autonómicas».

«El primer dato ya es preocupante, que el Gobierno esté más en cálculos electorales que en la gestión del interés general», ha aseverado.

PUY (PP) LLAMA A LA RESPONSABILIDAD

El también popular Pedro Puy, portavoz en la Cámara gallega del partido mayoritario, ha rechazado hacer comentarios sobre el paso concreto de Iglesias, pero ha puesto el foco en el escenario que propician tres mociones de censura tras las que «hay un común denominador, el de que siempre está el PSOE detrás».

Puy también ha incidido en el contexto de pandemia y, tras subrayar que el PSOE e «incluso miembros del Gobierno en su condición de dirigentes socialistas dieron luz verde a la presentación de estas mociones», ha hecho una «llamada a la responsabilidad», dado que la situación abierta tras las mociones en cadena «no contribuye, ni mucho menos, a que la población recupere la confianza en partidos e instituciones en general».

Ábalos: El mayor error del PSOE en la moción de Murcia ha sido fiarse de los ex diputados de Cs

0

El ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha asegurado este lunes que si han cometido algún error en el caso de la moción de censura que pactaron con Cs en Murcia para desalojar al PP del Gobierno, ha sido la de fiarse de que cuando alguien firma algo, tiene palabra, en alusión a los tres exdiputados de Ciuadanos que se han desmarcado de la posición de su partido.

«¿En qué hemos fallado?, en confiar en las firmas de las personas. Quizás ese es el mayor error, pensar que cuando alguien firma algo eran personas de palabra», ha expuesto el dirigente socialista al ser preguntado si su partido ha hecho autocrítica sobre este asunto.

Asimismo, Ábalos no ha querido certificar que la moción vaya a ser fallida porque considera que es «aventurar el resultado». Además, ha recordado que de momento, el debate de la moción aún no tiene fecha: «Ya veremos cuando se va a discutir y ya veremos el resultado», ha exclamado.

En este sentido, ha defendido que no siempre se presentan las mociones para ganar porque siempre se tiene un «nivel de incertidumbre». «No siempre se tiene la confianza en ganar», ha asegurado, al tiempo que ha defendido que en este caso se presentó porque «hay causas que lo exigían».

DESVINCULA AL PSOE DE LOS CONTACTOS CON LOS EXDIPUTADOS DE VOX

Preguntado sobre si la moción podría salir adelante con el apoyo de tres diputados expulsados de Vox, Ábalos ha desmarcado al PSOE de cualquier conversación con estos parlamentarios. «No vamos a entrar en relación con los disidentes de Vox. No sé si fueron expulsados o se fuero, pero no vamos a entrar», ha afirmado.

«Los votos que tendríamos que aceptar son los de los que firmaron la moción de censura, los tres que dijeron que iban a apoyar y que nos llevaron a que nuestros compañeros firmaran. Esos son los votos que esperamos que se produzcan», ha afirmado después, al ser repreguntado al respecto.

A este respecto, Ábalos ha asegurado que si el PSOE se lanzó a presentar junto a Ciudadanos esa moción de censura fue porque se les había dado la garantía de que todos los diputados de partido naranja querían.

Es más, el ‘número tres’ del PSOE ha señalado que no fue el PSOE el que impulsó la moción, sino Ciudadanos, por la situación «insoportable» de su gobierno con el PP en esta región; sobre todo porque si hubiera partido del PSOE, la habrían planteado en más sitios.

«Lo concretaron en Murcia. No quisieron hablar de ningún otro territorio, pero porque Ciudadanos así lo quiso, porque para ellos parecía que era insoportable seguir en esa situación. Y ya está. No he impulsado ninguna moción, sino los firmantes, y los socialista solo se adhirieron a esa moción cuando fue firmada por todos los miembros del grupo de Ciudadanos», ha recalcado.

Además, Ábalos ha insistido en que lo que ha ocurrido en Murcia es un caso de transfuguismo «de libro» por parte del PP, que ya está convirtiéndose, a su juicio, en «canibalismo político» por parte de los ‘populares’ a Ciudadanos, al estar «comprando a los cuadros» del partido naranja.

Comienza el juicio por la muerte de un menor en Soto del Barco

0

«Estamos hechos una mierda y encima aguantando mentiras. No es sólo que mataran a mi hijo, es que nos ponen de mentirosos y dicen que nunca me vieron en Bouza». Así se han mostrado este lunes en los pasillos del Juzgado de Avilés y en declaraciones a los periodistas los padres del pequeño de 5 años que en 2017 falleció ahogado en la piscina de la granja escuela de Soto del Barco.

El Juzgado de lo Penal número 2 de Avilés acogió este lunes la primara sesión de la vista por el fallecimiento del pequeño, en la que han prestado declaración la directora del centro y las dos monitoras que estaban a cargo del menor para las que el fiscal pide 3 años y seis meses de prisión. También ha prestado declaración el gerente de entidad propietaria de la instalación, como responsable civil y tres testigos, entre ellos los padres del pequeño.

Tras declarar ante el juez, en conversación con los periodistas, los progenitores han asegurado que «llevan cuatro año reviviendo la tragedia» y aguantando «mentiras y burlas». Han explicado que el día de los hechos nadie del centro se puso en contacto con ellos y se enteraron de lo ocurrido por «una tercera persona». «No nos llamaron ni el día del suceso, ni nunca más», insiste el padre del menor.

Así han indicado que el día que falleció su hijo, cuando llegaron a las instalaciones no les dejaron entrar y ningún responsable les dijo «absolutamente nada». «Todos los responsables estaban escondidos en las oficinas con el abogado de la directora de Bouza que llegó allí antes que nosotros», han explicado.

«No es sólo que mataran a mi hijo, es que nos ponen de mentirosos», aseguró, después de conocer por su abogado que la directora de las instalaciones declarase hoy ante el juez que «no le había visto nunca antes por las instalaciones».

Tanto el padre como la madre del menor han insistido en que su hijo tenía pánico al agua y así lo advirtieron cuando vieron la piscina. «Nos dijeron que no nos preocupásemos, que había monitores especializados y con muchos años de experiencia y que lo que primaba era la seguridad de los niños», explica el padre.

Su madre, que asegura tomar «entre 45 y 50 pastillas al día» desde que ocurrieron los hechos, ha manifestado que «nadie se puso en contacto con ellos para decirles lo que le había ocurrido a su hijo» y ha lamentado que haya tenido que fallecer su pequeño para que ahora se hable de las irregularidades del centro y sean muchos quienes digan que «aquello era un caos».

LOS HECHOS

El Ministerio Fiscal sostiene que, el día 12 de julio de 2017, los padres del menor, acudieron a conocer las instalaciones del Palacio de La Bouza, en Soto del Barco, y a entrevistarse con la directora del mismo, con la finalidad de inscribir al menor en los cursos y colonias de verano. Al conocer las instalaciones, los padres del menor comprobaron que existía una piscina y advirtieron de forma clara, rotunda y concreta a la directora del centro, que el niño tenía pánico al agua.

Recoge el escrito del Fiscal que, tal es así, que la directora omitió cualquier tipo de diligencia, hasta la mínima y elemental, en el cuidado del menor al realizar la actividad de piscina porque no advirtió a las dos monitoras.

La piscina infantil no se encontraba debidamente separada de la otra piscina más profunda y el muro no impedía de forma alguna el paso de un vaso a otro, por lo que ya en repetidas ocasiones algunos de los menores que asistían al campamento lo habían saltado.

La directora además no ordenó la señalización de la profundidad de la piscina y tampoco había socorrista. Además, según el fiscal, la directora tampoco había autorización para el desarrollo y organización de actividades de aire.

Las dos monitoras tenían a su cuidado al grupo de menores, de 5 a 9 años, en el que estaba el menor. De tal forma que, desde el día 13 de julio al día de los hechos, 25 de julio de 2017, el menor acudió al centro 4 días, siendo el 25 de julio el quinto día de asistencia.

Al quinto día de asistencia al centro del menor, el 25 de julio de 2017, sobre las 15.20 horas, las acusadas, una vez estaban en el recinto de la piscina con su grupo de menores, se sentaron en unas hamacas en el punto más alejado del vaso infantil, sin extremar cautela alguna sobre el menor. Una de las menores que jugaba a bucear en la piscina de vaso grande, en la parte con más profundidad, observó que la víctima se encontraba en el fondo de la misma, de rodillas pegado al suelo, por lo que lo subió a la superficie, hasta el bordillo de la piscina, pidiendo ayuda, alertando así a las monitoras acusadas.

Así, una de las monitoras lo sacó al exterior y, seguidamente, las acusadas procedieron a realizarle técnicas de reanimación sin resultado alguno, hasta la llegada de personal sanitario.

El titular del negocio El Palacio La Bouza es una entidad que no tenía concertado seguro de responsabilidad civil.La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de homicidio por imprudencia grave y solicita que se condene a cada una de las acusadas a 3 años y 6 meses de prisión.

En concepto de responsabilidad civil, las acusadas, conjunta y solidariamente, y directamente la entidad, Fiscalía piden que se indemnice a los padres del menor con 250.000 euros (125. 000 euros a cada uno) por daños morales, más 10.800 euros a cada uno de ellos por las lesiones y 6.000 a cada uno por las secuelas, más los intereses legales correspondientes. La acusación particular por su parte pide para las tres acusadas cuatro años de cárcel y una indemnización de 600.000 euros.

Fiscalía ratifica petición de 21 años para acusado de agredir sexualmente a una anciana

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha dejado este lunes visto para sentencia el juicio contra J.L.G.M., un vecino de Marín acusado de agresión sexual, lesiones y robo a una mujer de 75 años en Bueu, para el que la Fiscalía ha ratificado su petición de 21 años de cárcel.

El tribunal había dejado para este lunes la lectura de los informes de conclusión de las partes. La Fiscalía ha elevado a definitiva su petición inicial de penas al considerar que ha quedado probada la autoría del acusado para el que pide que sea condenado a un total de 21 años de prisión: 15 años por el delito de agresión sexual con penetración; dos años por un delito de lesiones; y cuatro años por un delito de robo con fuerza. En el mismo sentido se ha pronunciado la acusación particular.

La representante del Ministerio Público entiende que en este caso concurren las circunstancias agravantes de alevosía y disfraz.

Además, reclama que este hombre, que se encuentra en prisión provisional por estos hechos, indemnice a la víctima con 2.460 euros por las lesiones y con 6.000 euros por las secuelas psicofísicas; así como que le abone los 1.250 euros sustraídos y 90 euros por la reparación de los cristales de las puertas.

COARTADA

Por su parte, el abogado del procesado ha pedido la libre absolución de su cliente. El letrado ha argumentado que la defensa «presenta una prueba directa» como es el testimonio de la esposa que confirmó la coartada del acusado al asegurar que su marido estaba en casa durmiendo cuando tuvo lugar la agresión sexual a la anciana.

Respecto a las pruebas de ADN que incriminan al acusado este abogado ha dicho que «es una prueba muy poderosa, pero indiciaria» ya que, a su juicio, «no existe certeza ni garantía más allá de la duda razonable».

Según ha afirmado «en el escenario del crimen se detecta mucho ADN pero eso no quiere decir que tenga que ver con el crimen» y ha citado como ejemplo lo sucedido en el caso de Amanda Knox, la joven estadounidense acusada por la muerte de su compañera de piso mientras ambas estudiaban en la ciudad italiana de Perugia en 2007. El ADN la incriminaba pero finalmente fue absuelta.

El acusado había trabajado en casa de la agredida unos años antes de este suceso y, según el abogado, los científicos confirman que «el ADN permanece siempre que se den las condiciones ideales». La cuestión es que muchas de las muestras de ADN se extrajeron de la sábana bajera de la cama de la víctima, que según ha afirmado esta mujer en el juicio fue una sábana que había traído de Alemania poco tiempo antes de este suceso. La había comprado en Alemania porque tenía problemas para encontrar en España sábanas que se adaptasen a las medidas de su cama, aunque no pudo aportar una factura como prueba.

EL HERMANO

El letrado de la defensa ha sugerido la posibilidad de que el autor de estos hechos fuese el hermano del acusado y que el ADN de J.L.G.M. podría haber sido transferido en una pelea que ambos tuvieron el día anterior.

Finalmente el acusado ha declinado hacer uso de su derecho a la última palabra. «No tengo nada que decir», ha afirmado.

Acusado niega haber apuñalado a su pareja y asegura que la encontró muerta en Torrox

0

El acusado de matar con diez puñaladas a su pareja en Torrox (Málaga) en 2018 ha negado los hechos y ha asegurado que cuando llegó a la casa la encontró muerta. «Yo no hice nada de eso, le quité el cuchillo del cuello y la abracé», ha reiterado varias veces este hombre, quien también ha dicho que no la maltrató durante el tiempo de la relación y ha asegurado que tiene problemas de salud mental por el consumo de drogas desde los 16 años.

Un jurado popular ha comenzado este lunes el juicio a este acusado para el que la Fiscalía y la acusación particular solicitan 19 años de prisión por los delitos de homicidio, quebrantamiento de condena y malos tratos habituales; mientras que la defensa pide la absolución, al sostener que no cometió los hechos y que presenta una alteración de las facultades por el consumo de sustancias y alcohol.

Los hechos sucedieron en septiembre de 2018, «tras una fuerte discusión y después de forcejear con ella, le produjo heridas», dice el fiscal que sostiene que cogió un cuchillo y, supuestamente, «le asestó un total de diez incisiones, cuatro de ellas en el tórax y seis en la extremidad superior izquierda con distinta afectación a órganos». Ella, mientras, le suplicó: «auxilio, no me mates».

El acusado ha declarado que ese día salió de la casa, donde pasaba tiempo y en la que tenía parte de su ropa «pero no toda», porque «cuando discutía lo primero que hacía era quitarme de en medio». Cuando regresó, ha dicho, «la puerta estaba abierta y ella tenía el cuchillo hincado en el cuello». «Yo le quité el cuchillo, la abracé y le dije ‘nena, nena’, pero no me contestaba», ha asegurado.

«La madre de mis hijos, la mujer que yo quería, me la encontré muerta», ha manifestado, añadiendo: «En ese momento perdí toda mi vida», al tiempo que ha dicho que intentó reanimarla. «No hice nada de eso», ha insistido, en referencia a lo que sostienen las acusaciones de que presuntamente le asestó diez puñaladas, apuntando que sabía que la mujer tenía otra pareja con la que tenía problemas.

Además, ha asegurado que no solo él consumía sustancias, sino que ella también y que sabía que a la casa iban más personas «para consumir». Al respecto, el acusado ha incidido en que esta adicción le ha producido un trastorno psicológico y que la noche de los hechos, tras encontrarla, entró «en trance». Fue detenido un tiempo después en casa de un amigo, con la ropa manchada de sangre.

La fiscal delegada en Andalucía de Violencia sobre la Mujer, Flor de Torres, ha asegurado que el acusado es «un maltratador y no lo digo yo, lo dicen dos sentencias», incidiendo en que las pruebas de que acabó con la vida de su pareja son «tajantes y rotundas», así como que la maltrataba por los testimonios de vecinos que «oyeron el calvario que sufrió la mujer».

La representante del ministerio fiscal ha defendido que su interés «no es partidario ni partidista», apuntando que su acusación «no es una acción política, sino una acción de justicia». Asimismo, ha apuntado que según los médicos forenses que examinaron al procesado este no padece alteración psíquica alguna por consumo de drogas o alcohol.

De hecho, según las conclusiones iniciales de la Fiscalía, el acusado posee «un completo y contrastado conocimiento de los hechos y la ilicitud de los mismos», apuntando que «no posee causas psíquicas» lo suficientemente profundas como para afectarle a sus capacidades, según el análisis forense.

Al respecto, la defensa ha indicado que el acusado «puede ser un maltratador, pero no es un homicida» y ha cuestionado algunas pruebas y la instrucción del caso, en el punto en el que no se le realizó prueba de droga en el momento de la detención, insistiendo en sus «serios problemas de drogadicción». Así, ha pedido a los jurados que sean imparciales y no tengan un juicio previo de culpabilidad.

PATRÓN DE CONDUCTA

La fiscal sostiene en su escrito provisional que el acusado mantuvo una relación de pareja con la víctima durante 14 años, teniendo dos hijos en común, y durante toda esa convivencia ejerció contra la mujer «el patrón de conducta que lo sitúa como sujeto activo dentro del ámbito de la violencia de género», caracterizado «por el uso de la violencia física y psíquica de forma generalizada hacia ella».

De hecho, según la evaluación realizada y consta en el escrito de la acusación pública, «tiene características psicológicas y sociales de riesgo de violencia sobre la mujer», lo que le sitúa como «sujeto favorecedor del ejercicio de la violencia como herramienta de gestión y resolución de los conflictos en diferentes áreas», sobre todo en la pareja.

La Fiscalía sostiene que en 2012, cuando nació la segunda hija, mantuvo una relación intermitente con la víctima debido a los constantes ingresos en prisión, hasta que la mujer decidió terminar tras denunciarlo por violencia de género por unos hechos por los que fue condenado en 2014. A pesar de eso, sostiene el fiscal, «reanudó su relación de pareja, volviendo a tener el mismo dominio sobre la víctima».

El relato del fiscal alude a que supuestamente la «sometía a sus designios, ejerciendo la violencia como exclusiva forma de relación entre ambos», basándose en el control y cosificación de ella. Además, «transgredía la orden de alejamiento» y «la seguía sometiendo a todo tipo de humillaciones y malos tratos, usando su superioridad como rol aprendido» cuando vivían juntos en Torrox.

Asimismo, según sostiene la acusación pública, supuestamente proyectaba «inferioridad hacia ella como pareja y como mujer», llegando la víctima a pedirle que se fuera de la casa, pero él no lo hacía, al contrario, presuntamente lanzaba objetos al suelo «con la intención de rubricar el temor y la fuerza sobre la mujer cosificada a sus designios».

Exmiembro de la OMS: «Las vacunas no llegarán a países en desarrollo hasta dentro de dos años»

0

El exdirector del programa de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Germán Velásquez, actualmente consejero especial para políticas y Salud del South Centre y presidente de la Cátedra de Farmamundi/ UCM sobre el acceso a medicamentos, ha advertido de que las vacunas para hacer frente a la Covid-19 «seguramente llegarán a los países en desarrollo, pero de aquí a unos dos o tres años, cuando ya todo el mundo se haya vacunado prioritariamente».

Así se ha pronunciado el experto durante la webinar ‘La COVID-19: nuestra gran pandemia. Una epidemia más para muchos países del Sur’, organizada por Farmamundi. Para Velásquez, la situación de la vacunación del coronavirus en estos países será como la que ya se vivió con los fármacos antirretrovirales para el VIH hace algunos años. «Los primeros antirretrovirales salieron en el año 2000 más o menos, y solo en el año 2005 empezaron a llegar masivamente a África, el continente más afectado por el sida», ha explicado.

«Hace un año, todos los países se comprometieron, de forma voluntaria, con la iniciativa Covax para que la vacuna frente a la Covid llegase de una manera inmediata, igualitaria y equilibrada a todos los lugares; sin embargo, está pasando exactamente lo contrario», ha alertado Velásquez, que ha hecho hincapié en que «Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Inglaterra, Israel, Canadá o Australia han acaparado físicamente la vacuna».

En este sentido, el exdirector del programa de medicamentos de la OMS ha lamentado el rechazo ratificado por parte de Estados Unidos, la UE, Brasil, Japón, Australia y Canadá a la petición de excepción a estas patentes realizada recientemente por África del Sur e India en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Así, ha remachado que la vacuna es «un bien público mundial y que, por tanto, no se puede patentar».

SITUACIÓN DE LA COVID-19 EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Por su parte, la especialista en medicina comunitaria y pediatra en el Institut Català de la Salut, Louise Lalu Dimandja, nacida en la República Democrática del Congo (RDC), ha señalado que en este país, a la vista de los datos, la Covid-19 tiene «una prioridad media» porque «mata más el hambre que el coronavirus», ha señalado. «La prioridad son otras enfermedades, como el VIH, porque no hay medicamentos, no llegan, o el abastecimiento de vacunas de las enfermedades de los niños», ha apuntado.

Al respecto, el pediatra y epidemiólogo del Instituto de Salud Global de Barcelona, Quique Bassat, especializado en medicina tropical, ha recordado que en el Congo «se han registrado hasta este momento de pandemia 27.000 casos y tan solo 717 muertes, lo que parece déficit claro de reportaje de casos». Sin embargo, continúa, aunque esto sea cierto, ya que es un problema que ocurre en todos los países africanos a excepción de Sudáfrica, «existen estudios sero-epidemiológicos que muestran que el virus circulante es mucho mayor, y que las infecciones reales que están ocurriendo en África son mucho más frecuentes de lo que consta en las cifras oficiales», ha afirmado

«Esto me hace reflexionar sobre si hay una expresión clínica diferente de las infecciones por SARS-CoV-2 en la población africana y realmente solo estamos viendo los casos más graves y que motivan ayuda sanitaria», ha sugerido Bassat. Para el experto, las razones de esta expresión clínica más leve reside, en primer lugar, en la amplia base de su pirámide poblacional. Es decir, la gran mayoría de sus habitantes son niños o jóvenes, a diferencia de los países europeos, por ejemplo, donde la pirámide está invertida y los grupos poblacionales más comunes son los adultos.

Asimismo, el especialista ha recordado que la proporción de enfermos con patología crónica importante es muy diferente en el continente africano. «En nuestro entorno tenemos mucha diabetes, hipertensión y obesidad, así como muchas comorbilidades que claramente están asociadas con un mayor riesgo de enfermar gravemente, mientras que en el continente africano la prevalencia de estas enfermedades es menor». Todo esto, prosigue, hace lógico que se estén diagnosticando menos casos con traducción clínica importante en África.

«Pese a ello, sigue siendo destacable que en países como RDC o Mozambique el acumulado desde el inicio de la pandemia sea parecido a lo que teníamos aquí en un único día en los peores meses de la pandemia», ha subrayado Bassat. «Que un país de 100 millones de habitantes solo haya reportado 700 y pocas muertes muestra que hay algo diferencial», ha reiterado.

Con todo, ha especificado que las consecuencias indirectas de la Covid son las que causan ahora mismo una mayor problemática en el África Subsahariana. «Las restricciones al movimiento causaron problemas muy serios a la hora de recibir vacunas para los niños, a la hora de atender a las mujeres embarazadas en las consultas prenatales o para atender a los enfermos de malaria, porque no se podían mover y tenían miedo de acudir al sistema de salud», ha comentado Bassat.

A su juicio, las secuelas colaterales de la Covid en África son, por tanto, más mortalidad por enfermedades prevenibles por las vacunas; más enfermedad y mortalidad por patologías como la malaria; peor control del embarazo y, por tanto, mayor patología perinatal. «Todo ello se traduce en un empeoramiento de los indicadores más básicos de salud», ha resumido Bassat.

«Ahora quizá es el momento de volver a analizar la situación y ver qué medidas deben mantenerse, cuáles no son estrictamente necesarias y cuáles acaban siendo contraproducentes para la salud de la población», ha defendido el experto, recordando que hay países en África donde las escuelas siguen cerradas. «Ahora sabemos que probablemente esa no sea la estrategia más adecuada, sobre todo porque precisamente en las escuelas se sirve comida, y eso es un factor añadido de protección frente a la malnutrición», ha concluido.

Xbox Series: Estos son los mejores mandos oficiales y baratos

0

Los mandos de Xbox Series son los preferidos por todos los jugadores tanto de consola como de PC. Son los más fáciles de controlar y los que mejor distribución de botones tiene. Pero son ciertamente caros. Por eso mismo, alunas marcas han sacado algunos controladores compatibles para jugar en tu Xbox sin pagar tanto dinero por ellos. El último en llegar ha sido el Nacon Pro Compact. Esta marca ya ha demostrado que tiene mucho gusto y nivel con otros tipos de controladores y ahora llega el primer periférico perteneciente a la línea “para Xbox”.

Ciertamente hay bastantes opciones sobre distintos controladores que son compatibles con la consola de Microsoft. Incluso los mandos de Xbox One sirven para la consola de nueva generación. En cuanto a menú y disposición, Xbox Series es muy similar a su antecesora. Lo que cambia es la potencia. Por eso, cualquier mando de la anterior consola te servirá sin problemas para la siguiente. También es cierto que cuando apareció la consola de Microsoft, había algunos problemas de desconexiones. Pero con las últimas actualizaciones, este problema se ha solucionado. Así pues, todos los periféricos de la anterior generación sirven para la nueva. Pero lo mejor es optar por un mando de Xbox Series compatible si no quieres gastarte lo que vale el oficial.

Nacon Pro Compact para Xbox Series

Xbox Series: Estos Son Los Mejores Mandos Oficiales Y Baratos

Es el primer periférico de la línea de Nacon titulada “diseñados para Xbox”. Esta línea va a ir sacando distintos periféricos compatibles con la consola. Además, como decíamos antes, vale tanto para Xbox Series como para Xbox One y PC con sistema operativo de Windows 10.

Este mando funciona realmente bien y ofrece un extra que no aparece en otros mandos similares. Y es que es totalmente personalizable. Ofrece algunas opciones que solo vienen en los mandos pro que cuestan más de 100 euros.

Puedes utilizar una app descargable para introducir tus propias personalizaciones de botones. Y además, ofrece el acceso a Dolby Atmos mediante auriculares. Este es el primer mando que lo soporta. Por un precio en torno a 50 euros puedes hacerte ya con él.

Razer Wolverine

Xbox Series: Estos Son Los Mejores Mandos Oficiales Y Baratos

Y si hablábamos antes de la mejor opción para Xbox Series con el mando Nacon, aquí os traemos la que es, sin duda la opción más descartable de todas. El mando de la marca Razer se conecta a través de USB.

Es decir, es un mando con cable en la época en la que ya, prácticamente los mandos requieren ser inalámbricos. Además, dispone de más botones que hay que configurar, y realmente es algo complicado hacerlo si eres un neófito.

En cuanto a materiales, son de bastante mala calidad y tienen poca durabilidad. Incluso su cruceta es bastante incómoda. Un mando pesado y que al final te hace dejarlo de lado. Sin duda, nosotros no recomendamos que tengas como opción este Razer Wolverine.

Xbox Elite Wireless Series 2

Power A

El mando oficial de Xbox en su versión Élite sin duda es, junto con el Nacon, el mando más recomendado para Xbox Series. Sin embargo tiene un punto débil por el que no debemos recomendarlo como primera opción. Y es que en precio es muy caro.

Aparte de que ahora mismo está casi imposible conseguirlo por falta de stock, el precio medio es de 150 euros. Eso es una inversión demasiado grande a no ser que seas un jugador profesional. De todas formas, tiene muy buen funcionamiento.

Tiene una batería recargable que lo hace ya una ventaja frente a otros mandos. También tiene botones extra y palancas intercambiables por magnetismo. Puede personalizarse como se quiera y no tiene cable. Sin duda, la opción está entre este y el Nacon.

Power A Fusion Pro

Power A

La marca Power A está especializada en mandos para consolas de calidad media. Son más baratos que los normales y dan buen rendimiento. Sin embargo, si que tienen menos durabilidad que los controladores normales.

Para Xbox Series recomendaríamos el Power A Fusion Pro, que es algo más caro que el Nacon. Estos mandos son sin duda los más vendidos para controladores secundarios, pero como decimos, para jugar de vez en cuando.

Este modelo en concreto tiene un bloqueo de gatillo configurable en tres posiciones. También cuenta con doble vibración interior y buena calidad de materiales externos. No vas a tener muchos problemas con él si te lo compras como segunda alternativa.

Krom Key

Xbox Series: Estos Son Los Mejores Mandos Oficiales Y Baratos

El más barato de todas las alternativas de mandos para Xbox Series. Tiene un coste menor de 20 euros. Pero también hay que tener en cuenta que la construcción de materiales tampoco va a ser la mejor.

De todas formas, por 20 euros no se le puede pedir más. Tiene una gran cantidad de botones configurables totalmente. Es un mando bastante básico pero que tiene un modo turbo que te ayudará bastante a la hora de jugar a títulos de disparos.

Cuenta con un cable para enchufarlo por USB a la Xbox Series. Así, te olvidarás de las baterías recargables y del cambio de pilas para siempre. Krom es una buena marca de controladores y te aseguran una vida útil bastante buena.

Power A Fightpad Fusion

Xbox Series: Estos Son Los Mejores Mandos Oficiales Y Baratos

Y aunque no hay demasiados juegos de lucha, para todos esos amantes de este género, Power A Fightpad ha lanzado este modelo fusión. El diseño es de lo más tradicional. Se parece más a un controlador de Megadrive con toques de Xbox.

Sin embargo no trae palancas o sticks. Dispone nada más de una cruceta digital. Con esto tendrás un mejor control del movimiento en los títulos de peleas y combates. Eso sí, tiene un precio algo alto para lo que es.

Con un solo gatillo y 2 botones que hacen esa función, el Power A para Xbox Series tiene un coste de unos 50 euros. Si eres un apasionado de este tipo de títulos, quizás sea tu mando. Si es por tener una alternativa, esta no sería la mejor.

Con esta serie de mandos vas a tener una buena cantidad para elegir. Nosotros te recomendamos el mando Nacon. Es nuevo, acaba de salir y es específico para Xbox Series, aunque también es compatible con Xbox One y PC.

Casado urge a «unir en unas siglas al centroderecha» catalán y abre el PP a otros partidos

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha afirmado este lunes que su objetivo en Cataluña es «unir en torno a unas siglas a todo el centroderecha» y ha dicho que abre el proyecto del PP a otros partidos catalanes.

«Somos un partido en el que cabe todo el mundo, que respeta la Constitución, los derechos individuales, los fundamentos básicos de la Unión Europea y la España democrática que nos dimos en la Transición. Aquí tienen cabida», ha dicho en un acto en Barcelona dentro del ciclo de conferencias «El progreso en el siglo XXI» organizado por la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Fomento del Trabajo.

El líder de los populares ha hecho estas declaraciones tras el último episodio político en Murcia y Madrid tras el que algunos dirigentes de Cs han decidido abandonar la disciplina naranja para sumarse al proyecto del PP.

Casado ha criticado el «error y la irresponsabilidad» que, a su juicio, ha cometido Ciudadanos al «intentar romper la inestabilidad política» en gobiernos como el de Murcia para «unir su destino» al de Pedro Sánchez. A su entender, el PP representa «ahora más que nunca esa alternativa».

«LA UTILIDAD EN POLÍTICA ES ESENCIAL»

El líder de los ‘populares’ ha afirmado que la «utilidad en política es esencial» y ha añadido que «cuando un partido deja de ser útil pierde su esencia y, por tanto, pierde su mandato público».

«Llevamos mucho tiempo diciendo que necesitamos unir en torno a unas siglas a todo el centroderecha y aquí en Cataluña eso incluso lo abro a otros partidos que hayan podido tener un catalanismo más evidente frente a un momento como el actual en el que a todo el mundo le interesa cómo va la pandemia, el empleo y la destrucción de empleo», ha manifestado.

En este punto, ha apelado al ‘seny’ y ha reiterado que en el PP cabe «todo el mundo que respete la Constitución, los derechos individuales y los fundamentos básicos de la UE y de la España democrática» que dieron en la Transición.

Además, Casado ha reivindicado para Cataluña los valores de la Transición o de la Constitución: «En la transición estuvo CiU, en la redacción de la Constitución estuvo Miquel Roca. Esto nada tiene que ver con lo que escucho ahora en el Parlament, con la presidenta Borràs o el presidente Aragonès. Ese no es un nacionalismo unido en una Europa o España fuerte, de diversidad o pluralidad.

«UNA CATALUÑA GRANDE DENTRO DE UNA ESPAÑA GRANDE»

Casado ha pedido hacer una «Cataluña grande dentro de una España grande» y ha recalcado que su apuesta de futuro por Cataluña es de largo recorrido e independiente del resultado de las elecciones del pasado 14 de febrero.

«Hace falta ser útil para Cataluña, esta tierra es demasiado maravillosa como para verse en esta lucha ponzoñosa y de garrotes en la Generalitat, tutelada por la Moncloa», ha advertido el presidente del PP.

Además, Casado ha asegurado que los «populismos y radicalismos que están ahora guiando los designios de España son peligrosos» y ha defendido el papel del PP como la vacuna para pasar cuanto antes página».

Por último, se ha mostrado crítico con el autodenominado ‘efecto Illa’ durante la campaña del 14F, que a su juicio cree que ha provocado una «decepción inútil y que no supondría ningún cambio», frente al PP que insiste en que han sido leales a su palabra y que han dado el cambio prometido en los gobiernos que lideran.

IU y Podemos valoran la «generosidad» de Iglesias

0

Los coordinadores generales de IU y Podemos Andalucía, Toni Valero y Martina Velarde, respectivamente, han coincidido este lunes en valorar la «generosidad» de Pablo Iglesias para renunciar a la Vicepresidencia Segunda del Gobierno de España para «fajarse» en la campaña electoral de los comicios convocados en la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo, en los que «nos jugamos mucho todos».

Así lo ha puesto de relieve el coordinador general de IU Andalucía, Toni Valero, en declaraciones a Canal Sur Radio, después de que Pablo Iglesias haya comunicado este lunes que cederá el liderazgo de Unidas Podemos a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien asumirá también el cargo de vicepresidenta segunda en el Gobierno, una vez que éste ha confirmado que concurrirá como candidato a las próximas elecciones de la Comunidad de Madrid.

Toni Valero ha considerado que esta decisión de Iglesias puede «dar una esperanza al electorado progresista que en la Comunidad de Madrid pudiese ver estas elecciones como un momento de retroceso». «Y todo lo contrario: pueden suponer un avance importante para esa salida social a la crisis», ha añadido.

Para el dirigente andaluz de IU, con este paso «creo que se demuestra la generosidad que tiene Iglesias, porque la situación del país en gran medida se dilucida en estas elecciones en Madrid». «Nos jugamos mucho todos, no solamente los madrileños», en referencia a la posibilidad de «si la ultraderecha entra en las instituciones a gobernar», según ha advertido Toni Valero.

Ha agregado que Pablo Iglesias «está a la altura del momento histórico de lo que se requiere, que es poner toda la carne en el asador, independientemente de cómo le puede afectar a nivel personal dejar la Vicepresidencia del Gobierno, con el papel tan relevante que tiene, para fajarse en una campaña electoral».

Ha opinado igualmente que el candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, «puede quedar sin lugar a dudas eclipsado por Pablo Iglesias» en estas elecciones, y al respecto ha apuntado que «el PSOE debería haberse tomado más en serio estas elecciones, porque no sólo se juega» en ellas «el gobierno de la Comunidad de Madrid», sino el «proceso de cambio político» abierto en el país, según ha insistido antes de sostener que «a la altura de eso está Unidas Podemos y Pablo Iglesias a la cabeza».

Toni Valero también ha valorado que Yolanda Díaz es «una dirigente, una política brillante, y eso se va a notar y se nota en su buen hacer en el Gobierno», pero ha apostillado que «las tensiones que hay» en el seno del Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos «no tienen en absoluto» que ver «con el talante de cada miembro del Gobierno, sino con el cumplimiento del acuerdo firmado».

Y «eso, esté quien esté por parte de Unidas Podemos en el Consejo de Ministros, va a ser lo que va a guiar su acción, el cumplimiento del acuerdo de gobierno» con el PSOE, según ha aseverado Toni Valero.

De igual modo, el coordinador general de IU Andalucía ha criticado la «lógica trumpista» de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), que «cada vez» aparece «más mimetizada» con la líder de Vox en dicha región, Rocío Monasterio, según ha opinado Toni Valero, quien ha considerado que «la polarización, en tanto haya propuestas alternativas, no es negativa». «Pasa a ser negativa cuando se llena de toxicidad y aleja a la ciudadanía de la política», según ha abundado antes de apostillar que Díaz Ayuso «quiere coger ese camino desde el principio».

VALORACIÓN DE PODEMOS ANDALUCÍA

Por su parte, la secretaria general de Podemos Andalucía, Martina Velarde, ha escrito en su cuenta de Twitter a propósito de la decisión de Iglesias de renunciar a la Vicepresidencia del Gobierno y concurrir a las elecciones madrileñas que, «una vez más, el bien común por delante de intereses partidistas y personales». «Nacimos para ganar, no para resistir. Gracias, Pablo Iglesias, por tu generosidad», ha añadido.

También se ha pronunciado sobre este asunto en la misma red social el excoordinador de IU Andalucía Antonio Maíllo, quien ha compartido el vídeo del anuncio de Pablo Iglesias añadiendo el comentario de que «esta intervención» del líder de Unidas Podemos «puede adquirir con el tiempo una dimensión histórica». «Su grandeza y altura de miras muestran a un político que sabe leer bien la trascendencia de las elecciones en Madrid. Ya ha sacudido el tablero», ha añadido.

Artadi niega que quieran «aparcar» a la CUP en las negociaciones del futuro Govern

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha negado este lunes que quieran «aparcar ni dejar de lado» a la CUP en las negociaciones que, junto con ERC, están llevando a cabo de cara al futuro Govern.

«No es la voluntad de Junts, y estoy segura tampoco la de ERC, aparcar a la CUP. Hicimos artesanía para que entraran en la Mesa del Parlament, y estaremos en todas las responsabilidades que quieran asumir», ha sostenido en rueda de prensa telemática.

Todo ello después de que la diputada de la CUP en el Parlament Eulàlia Reguant reprochara a ERC y a Junts que les están «situando fuera» de dichas negociaciones, unas declaraciones que, según Artadi, le sorprendieron.

Ha asegurado que desde Junts quieren que haya acuerdo con ERC y también con la CUP, y ha afirmado que están trabajando en ello, pero que «ahora no existe, pese a que se está cada cerca» de conseguirlo.

«Lo importante es tener un buen acuerdo», ha añadido la dirigente de Junts, que apunta que queda mucho trabajo por hacer para lograr un acuerdo lo más global posible de legislatura que vaya más allá del Parlament, y afecte a todos los ámbitos desde los que hacen política.

Uno de los aspectos que están abordando es una reforma del reglamento del Parlament que permita «blindar todos los derechos de los diputados mientras no haya sentencia firme», preservando así también su presunción de inocencia.

Esta reforma podría afectar a la situación de la presidenta del Parlament, Laura Borràs, que está investigada por presuntas irregularidades cuando era directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC), y a otros diputados de la cámara.

«Estamos haciendo un decálogo de las diferentes casuísticas y situaciones diferentes que hay en función del cargo que ocupe cada diputado, y de cómo se podría avanzar», ha apuntado Artadi, tras constatar que el Parlament ha sido uno de los escenarios donde más desavenencias han tenido los independentistas, y que por ello están trabajando en este y otros aspectos.

Así, ha explicado que el reglamento del Parlament debe reformarse también para blindar el acuerdo antifascista que presentaron Junts, ERC, CUP, comuns y PSC; para adaptar el plan de igualdad y para incluir sistemas telemáticas que permitan «un funcionamiento más ágil y adaptado al siglo XXI».

EN DEFENSA DE BORRÀS

También ha salido en defensa del discurso «impecable» de Borràs como presidenta del Parlament, en el que obvió el trabajo hecho por su antecesor, el republicano Roger Torrent.

Según Artadi, las tres referencias más largas que hizo Borràs durante su discurso fueron de políticos de ERC como Carme Forcadell, Meritxell Serret y Ernest Benach, y ha pedido «no generar una polémica sobre una voluntad que no está» y hablar de futuro.

Después de que Borràs aceptara presidir el Parlament y no entrar como vicepresidenta en el Govern, Artadi ha asegurado que no se ha puesto a disposición del futuro Ejecutivo catalán para ser la número dos, y ha negado que estén cerrando quién ocupará las distintas carteras.

CONGRESO EXTRAORDINARIO

El partido también convocará un congreso extraordinario telemático durante los próximos 30 días para aprobar el reglamento del futuro Consell Nacional de Junts y para decidir quién lo presidirá.

Posteriormente, durante los siguientes 15 días, se prevé constituir y convocar el Consell Nacional, que es el órgano que deberá validar los acuerdos que se lleven a cabo y las iniciativas que se propongan desde la ejecutiva del partido.

El ejercicio aumenta en 8 veces la supervivencia en pacientes Covid-19

0

Cardiólogos del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos han elaborado un estudio con pacientes hospitalizados por Covid-19 que revela que mantener una actividad física regular aumenta hasta en ocho veces las posibilidades de supervivencia en estos pacientes respecto de aquellos que llevan una vida sedentaria.

Esta investigación, publicada en la revista ‘Infectious Diseases and Therapy’, se ha llevado a cabo en 520 pacientes, de entre 18 y 70 años de edad, hospitalizados con diagnóstico confirmado de Covid-19 en este hospital público de la Comunidad de Madrid durante la primera ola de la pandemia, entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2020.

A los pacientes, o a sus familiares más allegados, se les realizó una encuesta telefónica para evaluar el estado de su condición física conforme a la escala ‘RAPA’ de la Universidad de Washington (Estados Unidos), que mide la intensidad aeróbica del ejercicio físico así como la fortaleza muscular y la flexibilidad entre otros parámetros.

Los pacientes fueron divididos en dos grupos: el de personas que llevaba una vida sedentaria (57,1%) y el de personas que realizaba ejercicio de manera regular dos días a la semana con una duración de al menos treinta minutos cada día (42,9%). El objetivo del estudio consistió en analizar retrospectivamente la influencia que el nivel de actividad física podría tener en la evolución de la enfermedad durante la infección por Covid-19.

De esta forma, los expertos observaron que el grupo que mantenía una actividad física constante, ligera o moderada, presentaba un riesgo de mortalidad del 1,8 por ciento frente al 13,8 por ciento del grupo con un estilo de vida sedentario. Es decir, que las personas que hacen ejercicio regularmente tienen hasta ocho veces más probabilidades de supervivencia que las sedentarias.

«Hasta ahora era conocido que mantener una actividad física de manera regular mejora los factores habituales de riesgo cardiovascular, pero ahora hemos podido comprobar en pacientes hospitalizados con Covid-19 la trascendental influencia de la práctica de ejercicio físico en la supervivencia o mortalidad de estos pacientes», ha dicho el cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos, y primer firmante del artículo, Ricardo Salgado.

Hasta ahora, prosigue el director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Julián Pérez-Villacastín, se recomendaba controlar los factores de riesgo y realizar ejercicio físico pero «sin mucha evidencia científica», por lo que a partir de ahora realizar ejercicio físico de forma regular se convierte en un factor primordial ya que reduce ocho veces la posibilidad de fallecer por Covid-19 cuando la persona precisa ingreso hospitalario.

Entre los principales hallazgos de esta investigación destaca que entre el grupo de las personas con un estilo de vida sedentario, comparado con el grupo más activo, había un mayor porcentaje de fumadores (6,7% por 3,6%) y de obesos (23,6% por 16,1%) respectivamente.También se observó en las personas sedentarias una mayor tasa de insuficiencia respiratoria (53,9% por 35,9%), mayor insuficiencia renal (14,5% frente a 6,3%), de síndrome de respuesta inflamatoria y mayor estancia hospitalaria.

Cuando se realizó un estudio estadístico para reconocer los factores realmente independientes se apreció que tanto una edad avanzada como el consumo de tabaco y la insuficiencia renal eran factores de riesgo independientes de mortalidad, como ya se había visto en estudios anteriores; pero, lo que realmente fue sorprendente y novedoso fue observar cómo el sedentarismo aparecía como un factor predictor independiente de mortalidad», ha zanjado Salgado.

Pedro Almodóvar se queda fuera de los Oscar con el cortometraje ‘La voz humana’

0

El cortometraje ‘La voz humana’, del director manchego Pedro Almodóvar, no ha sido nominado por la Academia de Hollywood para optar al Oscar al Mejor Cortometraje de Ficción en la que será la 93 edición de estos premios, que tendrá lugar el 25 de abril de 2021.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood (AMPAS) ha anunciado este lunes 15 de marzo los finalistas definitivos de todas las categorías.

Finalmente, en esta categoría competirán ‘Feeling Through’, de Doug Roland (Estados Unidos); The Letter Room, de Elvira Lind (Dinamarca); ‘The Present’, de Farah Nabulsi (Palestina); ‘Two Distant Strangers’, de Travon Free y Martin Desmond Roe (Estados Unidos) y ‘White Eye’, de Tomer Shushan (Israel).

El director manchego Pedro Almodóvar, ganador de dos estatuillas por ‘Todo sobre mi madre’ (1999) -Mejor Película Extranjera- y ‘Hable con ella’ (2003) -Mejor Guion Original-, no ha podido de esta manera continuar en la terna para alzarse con un Oscar como Mejor Cortometraje de Ficción junto a otros cuatro trabajos –sí pasó la preselección de febrero–.

‘La voz humana’, protagonizada por Tilda Swinton, es una adaptación de 30 minutos de la obra teatral original de Jean Cocteau que narra la historia de una mujer desesperada que espera la llamada del amante que la acaba de abandonar.

Con su primera obra rodada en inglés, el manchego no ha podido regresar a la alfombra roja de los premios más prestigiosos del celuloide por segundo año consecutivo, tras acudir el pasado 2020 con ‘Dolor y Gloria’ como Mejor Película Internacional, premio que finalmente no ganó.

La apuesta de España para competir por la estatuilla como Mejor Película Internacional, ‘La trinchera infinita’ de Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga, ya fue ‘cortada’ el pasado mes de febrero en la preselección de la ‘short list’.

La ceremonia de entrega de los Oscar estará marcada en esta edición por las limitaciones impuestas por la pandemia de la COVID-19. La Academia de Hollywood ya anunció no obstante que su inteción es que no se celebre de forma virtual, sino que sea una ceremonia presencial y en directo.

Y con este objetivo en mente, los organizadores están estudiando las posibilidades de aforo para el Dolby Theatre de Los Ángeles, escenario habitual de los Oscar y con una capacidad de 3.400 personas, y protocolos sanitarios de seguridad.

No está decidido aún cuáles serán las medidas de seguridad que adopte la Academia ni cuántos de los nominados podrán, o aceptarán, asistir en persona.

Ence busca el apoyo de Bildu y Esquerra en contra de la nueva Ley del Cambio Climático

0

La sección sindical de Comisiones Obreras en la empresa Ence de Pontevedra tiene previstas para este martes sendas reuniones en el Congreso con los diputados Joan Capdevila (Esquerra Republicana de Cataluña) y Óskar Matute (EH Bildu) a los que pedirán su apoyo para que voten en contra de los artículos 18.3 y 18.4 de la nueva Ley del Cambio Climático.

Estos representantes sindicales han explicado este lunes en rueda de prensa que el voto de los diputados Bildu y Esquerra son estratégicos, aunque ambas formaciones políticas votaron a favor del artículo 18 en la última comisión y en el Congreso.

Estos sindicalistas no aceptan los argumentos del PSOE y del Ministerio de Transición Ecológica sobre que este artículo 18 cuando les aseguran que no tendrá efectos retroactivos sobre las prórrogas de concesiones de Costas y temen que, de recortarse la prórroga al 2033, la fábrica de Lourizán tenga que cerrar mucho antes.

Además, pretenden mostrar a Bildu las declaraciones del vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, el nacionalista César Mosquera, en las que se refería a las últimas protestas de los trabajadores de la fábrica como «Ence Borroka».

La presidenta del comité de oficinas centrales de Ence, Ana Cedeira, ha explicado que el pasado viernes en su movilización frente a la sede del Ministerio de Transición Ecológica en Madrid consiguieron conversar unos minutos con la ministra Teresa Ribera, a la que le arrancaron el compromiso de mantener una reunión presencial este miércoles. Sin embargo, esa citación no se ha producido todavía de manera oficial.

Por el contrario, sí que ha sido convocado el comité de empresa de la fábrica que dirige el sindicato CIG con el apoyo de UGT y con los que CC.OO. está enfrentado.

Cedeira ha valorado ese encuentro como «un auténtico insulto, un despropósito, una falta de respeto» hacia ellos «porque se comprometió a reunirse con nosotros» ha dicho en referencia a la sección sindical de Comisiones Obreras en Ence.

SEGUIR LA LUCHA

Por otro lado, el secretario de organización comarcal de CC.OO., Jose Luís García Pedrosa, ha asegurado que están dispuestos a continuar la lucha en la calle.

García Pedrosa se ha referido a los incidentes del pasado jueves durante el encierro de trabajadores de la factoría en el Ayuntamiento de Pontevedra que acabó con insultos al alcalde Miguel Anxo Fernández Lores y con el gobierno escoltado por la Policía Local. «Fue un acto de encierro y precisamente por esa arrogancia y esa prepotencia y continuo machaque a los trabajadores se transformó en una protesta que evidentemente fue más allá en algún sentido», ha afirmado el sindicalista.

«Somos trabajadores que están hartos del acoso permanente y de que se ponga en cuestión el futuro de los puestos de trabajo», ha dicho, «el Ayuntamiento sí que tiene responsabilidad», ha apostillado. «Fue una protesta absolutamente pacífica», ha reiterado García Pedrosa. «No se quemó ningún contenedor ni se deterioró ningún mobiliario urbano y no hubo ningún tipo de agresión», ha añadido.

Finalmente, el secretario de organización comarcal de CC.OO. ha aclarado que «no» son «ni el brazo de la empresa ni de la Xunta». «No somos el brazo de nadie», ha concluido.

Repsol coloca 750 millones en bonos híbridos con una alta demanda

0

Repsol ha cerrado con éxito una emisión de bonos híbridos por un importe total de 750 millones de euros, en una operación que registró un alto interés por los inversores con una demanda de casi 2.000 millones de euros, indicaron en fuentes financieras.

En concreto, la emisión se ha cerrado con un cupón fijo anual del 2,5% los primeros seis años para los títulos. Los bonos emitidos son de deuda perpetua, que podrán ser recomprados por la compañía en un plazo de seis años (2027).

Citi, UniCredit, Caixa, Santander, JP Morgan, Deutsche Bank, Mizuho, NatWest Markets y Société Générale han actuado como entidades colocadoras en la operación.

Esta emisión permitirá a Repsol, que ha aprovechado así la ventana de oportunidad por las buenas condiciones actuales existentes en el mercado, fortalecer aún más su sólido balance.

De hecho, la empresa dirigida por Josu Jon Imaz reforzó ya en 2020 su posición financiera mediante cinco emisiones de bonos por un total de 3.850 millones de euros, de los que 1.500 millones correspondieron a bonos perpetuos subordinados, que fortalecen el patrimonio del grupo, además de su liquidez.

Asimismo, el grupo logró reducir su deuda neta un 28% durante 2020, en 1.178 millones de euros, hasta situarla en 3.042 millones. Su liquidez se situaba a cierre del pasado ejercicio en 9.195 millones de euros, cubriendo en 3,23 veces los vencimientos a corto plazo.

BONOS HÍBRIDOS.

Los bonos híbridos computan como capital en un 50%, de acuerdo con la metodología de las principales agencias de rating, con lo que esta operación contribuirá a mantener las calificaciones crediticias del grupo.

En junio del año pasado, Repsol ya cerró con éxito la colocación de bonos híbridos por 1.500 millones de euros, tras recibir en la operación una demanda de más de 12.000 millones de euros. Esa operación tenía por objetivo recomprar una emisión de 2015 de bonos de valores perpetuos a seis años por un importe de 1.000 millones de euros.

En todas las emisiones realizadas a lo largo del pasado ejercicio, que estuvo marcado por el estallido de la crisis sanitaria del Covid-19, la energética recibió demanda por varias veces la oferta en una señal del interés por parte de los inversores.

La pasada semana, Fitch ya ratificó la calificación crediticia a largo plazo para Repsol en ‘BBB’, con perspectiva ‘estable’, al considerar la agencia que el apalancamiento neto de los fondos de operaciones (FFO) del grupo volverán a niveles acordes a este rating en 2021.

Castilla y León registra 97 nuevos casos y ocho fallecidos

0

Castilla y León suma 97 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 213.989, al tiempo que registra ocho nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.418 altas médicas, de ellas 12 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este lunes registran ocho fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.488 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 233 y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.408. De ellos, Ávila contabiliza seis –uno más–; Burgos, 50 –dos menos–; León, 45 –tres más–; Palencia, siete –los mismos–; Salamanca contabiliza 34, dos más; Segovia 20, dos más; Soria 27, cinco más; Valladolid 36, cuatro menos, y Zamora contabiliza ocho, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 213.989 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 97 en la última jornada. De ese total, 207.188 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 21 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 21 y un total de 37.560; seguida por Valladolid, con 15 y 47.930; Salamanca y Soria, ambas con 14, la primera con un total de 30.158 y la segunda con 9.031; Burgos, con 13 y 31.325; Palencia, con once y un total de 17.803; Segovia, con cinco y un total de 15.523; Ávila, con tres y 11.953, y Zamora, sin ningún positivo.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.488, ocho más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.123 –uno más–, le sigue Valladolid con 1.093 –uno más–; Salamanca tiene 815, los mismos; Burgos 663, dos más; Palencia 425, uno más; Zamora 416; Segovia 352, sin variación; Ávila 332, uno más, y Soria 269, dos más.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.418, de las que se han computado 6.628 en Valladolid; 4.887 en León; en Salamanca, 3.818; en Burgos 3.586; en Palencia, 2.086; en Zamora, 1.849; en Segovia 1.730; en Ávila, 1.681, y en Soria, 1.152.

MÁS HOSPITALIZADOS EN PLANTA

En cuanto a las hospitalizaciones, se ha producido un ligero incremento con respecto a la jornada anterior, aunque solo en los ingresados en planta. A día de hoy hay un total de 497 hospitalizados, nueve más que en el anterior parte. De estos pacientes, 344 se encuentran en planta –ONCE más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden hasta los 153, dos menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 46 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 25 en el Clínico de Valladolid; 23 en el Río Hortega de la misma ciudad, 22 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 16 en el complejo de Salamanca; 13 en los de Soria, Segovia y Palencia; 12 en el complejo asistencial Universitario de León; ocho en el Hospital de El Bierzo y cuatro en los complejos de Ávila y Zamora.

SIN FALLECIDOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.058, sin variación, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.953 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.058 finados hasta el momento, 2.172 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación desde el 23 de febrero, mientras que otras 1.886 lo han hecho en hospitales, cifra sin cambios respecto al anterior parte emitido.

Cuatro residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 y 125 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, dos más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 17 residentes, dos menos que en la jornada anterior, y se eleva a 1.021 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 23 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, sin variación.

PSC: ERC debe escoger entre «un Govern que nace fracasado» o uno liderado por Illa

0

La portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ha interpelado a ERC para preguntarle si quiere un «Govern que nace fracasado» con Junts y la CUP, o uno de izquierdas liderado por el candidato socialista, Salvador Illa, y ha pedido a los republicanos dejar de lado la parálisis que considera que se ha dado en Cataluña en la última década.

«¿Qué quiere? ¿Un Govern que nace fracasado, la parálisis, el barullo, los reproches y el espectáculo de este fin de semana de reproches, o un Govern de izquierdas y progresista presidido por Salvador Illa, que se preocupe y dé respuesta a los problemas de la gente? Eso debe decidir ERC», ha remarcado Romero en rueda de prensa telemática.

Ha insistido en que Illa quiere presentarse a la investidura para presidir el Govern y que iniciarán conversaciones con el resto de grupos parlamentarios, empezando por los comuns, con los que quieren gobernar; también quiere gobernar Pere Aragonès (ERC) y los partidos independentistas tienen mayoría, pero Romero ha insistido en que aún no han cerrado ningún acuerdo.

«Los partidos se juegan hasta el último segundo. Ahora empezamos el partido, y hasta que llegue el último minuto, tenemos que luchar para que Illa sea presidente», ha reiterado, y ha señalado que si la presidenta del Parlament, Laura Borràs (Junts) cree más conveniente presentar a otro candidato –en referencia a Aragonès– deberá argumentarlo y justificarlo, porque el PSC ganó las elecciones –aunque empatando con escaños con ERC–.

Romero ve las relaciones entre Junts y ERC «bastante rotas», por lo que cree que no se puede vaticinar un acuerdo para gobernar: ha citado el hecho de que Borràs no mencionara en su primer discurso a su predecesor en el cargo, el republicano Roger Torrent, y ha asegurado que Junts y ERC se lanzan constantemente críticas que evidencian la ruptura y el fracaso, según ella.

CRÍTICAS A BORRÀS

Ha acusado a Borràs de querer modificar el artículo 25.4 del Reglamento del Parlament –que prevé la suspensión de derechos y obligaciones de diputados si se les abre juicio oral por delitos vinculados a corrupción– para «beneficiarse personalmente, porque está en medio de un proceso judicial» por presuntas irregularidades en su etapa en la Institució de les Lletres Catalanes (ILC).

Romero ha dicho que es reprobable tratar de aprovecharse de un cargo para evitar los efectos de un proceso judicial, y ha aseverado: «La no injerencia de la que hablaba en su discurso es justamente lo que quiere hacer modificando el Reglamento. Cuando hay un proceso judicial hay que dejar trabajar a los tribunales«.

Ha asegurado que los dos miembros socialistas de la Mesa del Parlament –Eva Granados como vicepresidenta segunda y Ferran Pedret como primer secretario– son «la garantía de que se cumpla el Estado de derecho» y de la pluralidad, ya que son los dos únicos diputados no independentistas de la Mesa.

Ha afeado a ERC y a la CUP haber «permitido por activa o por pasiva» que Borràs se haya convertido en la presidenta del Parlament, tras lo que ha revelado que el grupo parlamentario con el que más les cuesta hablar es ERC, y ha dicho que, si los republicanos aseguran ser dialogantes y dialogar con el PSOE, deberían hacerlo también con el PSC.

Preguntada por la decisión del vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias de dejar el cargo en el Ejecutivo para ser candidato en la Comunidad de Madrid, ha afirmado que se trata de una decisión personal y política: «Respeto máximo a esta decisión».

Iglesias comunicó a Sánchez su decisión de dejar el Gobierno y ser candidato en Madrid

0

El vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha comunicado este mismo lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su decisión de dejar sus responsabilidades ejecutivas para ser candidato a las elecciones de la Comunidad de Madrid del próximo 4 de mayo.

Fuentes conocedoras de la conversación han explicado que Iglesias conversó con Sánchez antes de difundir el vídeo en redes sociales para explicarle de primera mano las razones que le han llevado a dar este paso. Una vez informado Sánchez de su marcha y los relevos que implicaba en el Ejecutivo, hizo pública al mediodía su renuncia a la vicepresidencia.

Desde Moncloa, fuentes gubernamentales aseguran que el presidente del Gobierno y su gabinete han estado «al corriente en todo momento» de la decisión del líder de Unidas Podemos de dejar el Ejecutivo, y no confirman si los cambios que propone Iglesias tras su marcha se harán realidad.

A la hora del anuncio, Sánchez se encontraba ya participando en la XXVI Cumbre Franco-Española, que se celebra en Montauban (Francia). Ni él, ni ninguno de sus ministros, ni los principales dirigentes del PSOE se han pronunciado todavía públicamente sobre la marcha de Iglesias y Moncloa remite a la rueda de prensa que ofrecerá junto al presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, prevista para las 15.25 horas.

Aparte de hablar con el presidente por teléfono, Iglesias también ha comunicado esta mañana su determinación a su equipo más cercano en la Vicepresidencia de Derechos Sociales.

El aún vicepresidente segundo, cargo que dejará una vez arranque la campaña, ha subrayado en un vídeo de más de 8 minutos difundido en sus redes sociales que da el paso para evitar una victoria electoral de la presidente madrileña en funciones, Isabel Díaz Ayuso.

Además, ha lanzado una oferta a Más Madrid, partido gestado por el diputado Íñigo Errejón tras salir de la formación morada por sus diferencias con Iglesias, para concurrir en una candidatura conjunta liderada por él.

En su charla con Sánchez, Iglesias ha trasladado los relevos que propone que se produzcan en la cuota del Ejecutivo de coalición que le corresponde a Unidas Podemos, y que el partido morado dar por hecho.

El puesto de Vicepresidencia recaería en la actual ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a quien también Iglesias ha señalado como la futura líder de Unidas Podemos y próxima candidata a las elecciones generales, si así lo escoge la militancia en primarias.

Yolanda Díaz precisamente es la ministra mejor valorada de Unidas Podemos en las encuestas que realiza el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Además, ambos labraron una estrecha amistad cuando Iglesias fue asesor de Díaz cuando encabezó la lista de Esquerra Unida a las elecciones gallegas de 2012.

Además, Iglesias cede el Ministerio de Derechos Sociales a la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, una de sus principales colaboradoras y a la que ha señalado, junto a la ministra de Igualdad, Irene Montero; como una pieza clave en el futuro liderazgo de Unidas Podemos.

Detectados 40 nuevos casos en Navarra y no se registran fallecimientos

0

Este domingo se detectaron en Navarra 40 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 946 pruebas (605 pruebas PCR y 341 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4,2%.

Por otro lado, 73 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, tres más que el día anterior. Se produjeron cinco ingresos relacionado con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y no se registraron fallecimientos por esta enfermedad ni se notificaron de días previos, por lo que el número total de muertes confirmadas por esta causa se mantiene en Navarra en 1.115.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 48% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 10% y en la de Estella, el 10%. Los demás positivos (32%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 30% de los casos, y el de 30 a 44 años, con un 20%. A continuación, se sitúan los grupos de 60 a 75 años, con el 17%, y el de menores de 15, con el 15%. Finalmente, se encuentran los grupos de los mayores de 75 años, con el 13%, y el de 15 a 29 años, con el 5%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 45,7 años. Con respecto al género, el 52,5% de los casos son mujeres y el otro 47,5%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 73 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (tres más que ayer), 16 de las cuales se encuentran en puestos UCI (igual que ayer) y otras ocho en hospitalización domiciliaria (el mismo número que ayer). Los demás, 49 pacientes, están en planta (tres más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.179.

Condenado a 12 años por agresión sexual a la biznieta de su ex

0

La Audiencia de Valladolid ha impuesto una pena de 12 años de cárcel a un varón con iniciales L.A.A.C. por agresión sexual sobre una niña de 22 meses, bisnieta de su expareja en cuya boca introdujo su pene, aprovechando una visita realizada al domicilio familiar.

En su fallo, la Audiencia Provincial ha hallado al acusado autor de un delito de agresión sexual a menores de 16 años, con la concurrencia de la circunstancia agravante de reincidencia y la atenuante ordinaria de embriaguez, de ahí los 12 años de cárcel impuestos, según la información del Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

La condena incluye la prohibición de aproximarse a una distancia inferior a 500 metros a la víctima, su domicilio y su centro educativo, así como la prohibición de comunicarse con ella por cualquier medio o procedimiento durante 17 años, junto con la inhabilitación especial para cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular y directo con menores de edad por tiempo de 17 años.

Así mismo, se acuerda la medida de libertad vigilada por tiempo de ocho años, la obligación de participar en un programa formativo de educación sexual y, en concepto de responsabilidad civil el pago de una indemnización en la persona de la madre de la menor o representante legal en la suma de 4.000 euros en concepto de daños morales.

Fiscalía de Valladolid había pedido 15 años de cárcel, libertad vigilada por espacio de diez años una vez salga de prisión y el abono de una indemnización, en concepto de daños morales, de 9.000 euros.

En su declaración, el procesado explicó que aquel día se encontraba profundamente embriagado y ha reconocido haberse sacado el pene en presencia de la menor, pero sin haber llegado a introducirlo en su boca y ni siquiera haberlo intentado, según informaron fuentes jurídicas.

Un tío de la pequeña que presenció los hechos ha asegurado que él se encontraba jugando a la Play en la habitación y vio a L.A.C. agredir sexualmente a la niña en un primer momento y tratar de hacerlo de nuevo en una segunda ocasión pero sin éxito, declaraciones que, según la defensa, son contradictorias con respecto a lo dicho en su día.

Por su parte, la madre de la niña reconoció que el presunto agresor se hallaba muy embriagado, tras haber ingerido media botella de Whyte Label y dos botellas de litro de cerveza, y advirtió de que su pequeña, desde día de los hechos, tiene muchas dificultades para dormir y tiene miedo a la oscuridad.

La defensa del encausado matuvo su petición de multa de 1.440 euros por delito de exhibicionismo y libertad vigilada por tiempo de un año, ya que, en consonancia con el alegado de su patrocinado, no hubo penetración bucal, y alternativamente solicitó del tribunal una condena de cuatro años de prisión por delito de abuso sexual a menor de 16 años, con la agravante menor de cuatro años y atenuante de embriaguez.

Los hechos se produjeron en la tarde del día 20 de mayo de 2020 en la vivienda de un pueblo de Valladolid ocupado por la madre de la pequeña y el novio de ésta al que acudió el encausado, de unos 50 años, para visitarles dado que anteriormente había mantenido una relación sentimental con la bisabuela de la supuesta víctima y abuela de su madre.

Una vez allí, L.A.A.C. mantuvo una conversación con la madre de la niña en la cocina y luego se dirigió a la habitación de la menor, de 22 meses por aquel entonces y que se hallaba acompañada de un hermano la madre jugando con la consola.

Fue entonces cuando el ahora condenado se sentó en una silla, sacó su pene por la bragueta del pantalón, agarró firmemente a la niña por la cabeza y la atrajo así hacia su miembro, introduciéndoselo en la boca.

Ella consiguió zafarse, por lo que el procesado, ante su resistencia, cogió una pelota para atraer con ella a la niña mientras se sujetaba el pene con la mano, de modo que la niña se acercó y trató de nuevo de introducírselo en la boca, sin llegar a conseguirlo, al asustarse la menor y acudir hacia su tío.

EL TÍO FOTOGRAFÍA EL MOMENTO

El tío de la niña y hermano de la madre de ésta se percató de la situación y llegó a efectuar una foto con su móvil en la que se aprecia el momento en el que el acusado se halla con el pene fuera de su pantalón, no así la agresión sexual.

Se da la circunstancia de que el encausado, quien se encuentra en prisión provisional por estos hechos desde el 29 de mayo de 2020, fue condenado a 12 años de cárcel por la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia de Valladolid, en virtud de sentencia firme de fecha 17 de febrero de 2005, por la comisión de un delito de agresión sexual, de ahí la reincidencia que se le aplica en esta nueva causa.

El Gobierno lanza una consulta sobre propuestas para integrar IA en las cadenas de valor

0

El Gobierno ha lanzado una consulta para identificar propuestas para la integración de la inteligencia artificial (IA) en las cadenas de valor de los diferentes sectores de la economía, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Para ello, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado este lunes una solicitud de manifestaciones de interés (call for interest) para recibir propuestas que, a través de la colaboración público-privada, integren la inteligencia artificial en las cadenas, con el fin de impulsar la transformación digital del tejido económico.

Según ha explicado el Ministerio que encabeza Nadia Calviño a través de un comunicado, las propuestas deben contribuir a cumplir los objetivos de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), publicada el pasado 2 de diciembre de 2020, en el marco de la agenda España Digital 2025 y del Plan de Reconstrucción, Transformación y Resiliencia de la economía española.

Como complemento de las acciones de apoyo a la I+D impulsadas por el Ministerio de Ciencia y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que se dirigen a las fases más iniciales de investigación y desarrollo, la presente invitación se dirige a proyectos en las fases más próximas al mercado del proceso de innovación basados en tecnologías de media a alta madurez (TRL 6 en adelante).

Las propuestas deberán señalar qué instrumentos serían los más adecuados para alcanzar los objetivos, definir su alcance y envergadura, o aportar una visión del grado de utilización de las diferentes tecnologías de IA que se pretenden utilizar.

Los proyectos contarán con apoyo de la financiación pública, por lo que las propuestas deberán cumplir con el marco normativo de ayudas de Estado de la Unión Europea. Una vez se acabe el plazo para la presentación de manifestaciones de interés, hasta el 2 de abril, se procederá al análisis de las propuestas para así articular los instrumentos de colaboración público-privada más adecuados.

ESTRATEGIA NACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial es una de las medidas de la agenda España Digital 2025, presentada el pasado 23 de julio de 2020, así como del Plan de Recuperación, Transformación Resiliencia de la economía española, cuyas líneas generales se presentaron el 7 de octubre de 2020. Está dotada de 330 millones en 2021 y tiene previsto invertir 600 millones en el periodo 2021-2023.

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial persigue el impulso del desarrollo de esta tecnología, sentando así las bases para la creación de un ecosistema de excelencia en inteligencia artificial que albergue la investigación científica y la innovación, el desarrollo de capacidades y talento, el despliegue de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas, su integración en el tejido económico, la potenciación de su uso en el sector público y el establecimiento de un marco ético y normativo.

Beltrán visita ‘Las Raíces’ y carga contra el «abandono» de Sánchez

0

La vicesecretaria de Organización del Partido Popular (PP), Ana Beltrán, ha visitado este lunes el campamento de migrantes de ‘Las Raíces’, en La Laguna, y criticado el «abandono» de Pedro Sánchez en política migratoria y las «condiciones infrahumanas» del recinto.

En una rueda de prensa celebrada en el Parlamento de Canarias con motivo de una visita de varios días al archipiélago, Beltrán ha constatado «en primera persona» como el Ejecutivo central «ha dado la espalda» a Canarias pues «ha consentido» que hayan llegado unos 23.000 inmigrantes al archipiélago el año pasado.

Beltrán ha comentado que la inmigración es fuente de «conflictos y violencia social» y puede «agravar» la convivencia en las islas, si bien ha eludido apoyar expresamente las derivaciones a la Península y defendió las repatriaciones a los países de origen.

En ese sentido, ha comentado que el presidente Pedro Sánchez «debe tomar cartas en el asunto» e insistir en las repatriaciones con los países emisores de migrantes, pues la actual situación de ‘Las Raíces’, con un millas migrantes, «se debería evitar».

La vicesecretaria popular, que tampoco ha admitido el desmantelamiento de la estructura de acogida en las islas durante el Gobierno de Mariano Rajoy y se ha limitado a decir que ha crecido un 900%, ha dicho que el PP defiende una inmigración «legal, ordenada» y orientada al ámbito laboral y sin olvidar la «solidaridad» de la acogida y el «respeto» a los derechos humanos de los migrantes.

Asimismo, ha cuestionado el «silencio cobarde y cómplice» del presidente canario, Ángel Víctor Torres, con la «inacción» de Sánchez.

FORO MIGRATORIO EN GRAN CANARIA

Para ahondar en la gestión migratoria, la presidenta del PP canario, Australia Navarro, ha anunciado que este martes se celebrará en Gran Canaria un foro de migración con cargos del partido y en el que se dará voz a ONG y voluntarios que trabajan «a diario» con los migrantes.

El objetivo, ha señalado, es elaborar un documento de propuestas y conclusiones para que se debata en el Congreso y el Senado.

Navarro ha comentado que Canarias vive una «crisis humanitaria» debido a la «avalancha» de inmigrantes y criticado que los diputados autonómicos tengan prohibida la entrada a los recursos de acogida en las islas.

Ha comentado que el Estado ha convertido a las islas en «muro de contención» de la inmigración ilegal y dejado «solas» a las islas y Torres» levanta la cabeza de vez en cuando» pero con poco éxito.

Beltrán aprovechará su viaje a Canarias para mantener un encuentro el miércoles con representantes del sector turístico, pues el Gobierno central le «ha dado la espalda» siendo el archipiélago la comunidad con más tasa de paro y personas en ERTE, y el jueves en Fuerteventura con vecinos afectados por la ‘okupación’ de viviendas.

El equipo español de ayuda humanitaria llega a Bata para atender a heridos

0

El Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta a Emergencias (START, por sus siglas en inglés) se ha integrado, desde su llegada a la ciudad, en las plantillas de trabajo de los tres hospitales de Bata (Guinea Ecuatoria) que atienden a las personas heridas por las explosiones de un arsenal militar el pasado 7 de marzo.

Según ha informado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el START llegó a la ciudad ecuatoguineana el pasado 11 de marzo tras la petición de ayuda internacional por parte de las autoridades del país, y horas después de la llegada a Bata del material sanitario y medicinas enviado por España como primera respuesta humanitaria a esta emergencia.

Así, dos cirujanos y una cirujana, dos médicos de emergencias y tres enfermeras y dos enfermeros españoles del equipo se encuentran en Bata desde el pasado jueves apoyando a los tres centros hospitalarios que atienden a las personas heridas por las explosiones.

La onda expansiva provocada por la deflagración del arsenal destruyó un área de un quilómetro a la redonda y causó daños en infraestructuras y edificaciones hasta en seis quilómetros de alcance. Esto provocó la muerte a casi un centenar de personas, dejando a más de 600 heridas y colapsando la atención sanitaria de una de las ciudades más importantes del país en plena pandemia.

«La integración de nuestros profesionales ha sido excelente y fruto del trabajo en equipo, han surgido peticiones del personal local para que nuestros sanitarios impartan una pequeña formación en urgencias y emergencias, en temas y técnicas relacionados directamente con la catástrofe», ha comentado el jefe de la Misión española en esta emergencia y Jefe de Emergencias de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID, Roberto Arranz.

Mientras el personal sanitario del START ha estado trabajando desde su llegada en los centros hospitalarios, Arranz y los tres expertos en acción humanitaria de su equipo coordinan sus actuaciones con las autoridades locales, el Ministerio de Salud y el resto de equipos humanitarios que han acudido al llamamiento internacional de ayuda de Guinea Ecuatorial tras las explosiones del 7 de marzo.

A última hora de este sábado, la delegación española, acompañada por la Cónsul española en Guinea Ecuatorial, participó en la reunión de coordinación de la emergencia con el Viceministro de Salud y el Ministro del Interior de Guinea Ecuatorial, un representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el resto de equipos humanitarios llegados al país para coordinar la respuesta a esta crisis.

En el encuentro se acordó que el equipo español, el START, se hará cargo de formar al personal de los tres centros hospitalarios en materia de atención en emergencias, así como de la distribución, según prioridades sanitarias, del material de ayuda humanitaria enviado por Francia.

Esta es la segunda operación humanitaria en la que participa el Equipo START, tras la emergencia atendida en 2019 en el norte de Mozambique, causada por el paso del ciclón Idai. El START se adaptado al contexto de la emergencia y reduce su despliegue a un equipo de 14 personas, prescindiendo del hospital de campaña, dado que las infraestructuras sanitarias de Bata no han sido inutilizadas por los daños, aunque sí se han visto afectadas. La composición del equipo ha sido aprobada por la OMS y forma parte de la respuesta coordinada de la Unión Europea bajo la iniciativa conjunta Team Europe.

Endesa presenta al Gobierno 17 proyectos de economía circular

0

Endesa ha presentado ante el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico un total de 17 proyectos que aspiran a los fondos europeos para impulsar la economía circular, tanto en la Península como en las islas, y que tienen un volumen de inversión asociado de unos 3.600 millones de euros, informó la eléctrica.

Las propuestas presentadas por la energética se dirigen así a la nueva convocatoria de expresión de interés (‘call for interest’) que lanzó a finales de enero el Ministerio dirigido por Teresa Ribera para fomentar la economía circular en el ámbito de la empresa, dentro de los trabajos de desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno para reactivar la economía frente a la crisis por el Covi-19.

Así, esta cartera de proyectos aspira a acceder a los 140.000 millones de euros que comprometió la Unión Europea (UE) para España de cara a la recuperación y transformación de la economía.

El grupo dirigido por José Bogas indicó que las 17 iniciativas presentadas a esta muestra de interés llevan aparejados más de 40.400 nuevos puestos de trabajo.

Entre los proyectos presentados destacan las tres iniciativas para el desarrollo de mecanismos de compensación síncrona en los sistemas eléctricos de Baleares y Canarias, claves para la integración de energía renovable en las redes.

La eléctrica señaló que estos proyectos aúnan los conceptos de economía circular y transición justa, ya que permite ofrecer una segunda vida a determinados equipos e instalaciones y por otro lado promueve la creación de empleo.

El grupo también ha presentado los proyectos para la generación de hidrógeno renovable de As Pontes, Compostilla y Teruel, que suponen para el grupo un elemento fundamental para el camino hacia la descarbonización del conjunto de la economía.

La compañía consideró que la construcción de estas tres plantas constituye «un complemento positivo para la generación de empleo y riqueza en zonas de cierre de la actividad térmica que venía desarrollando Endesa, frenando además el negativo movimiento demográfico».

Entre el resto de los proyectos, también figura, además de la implantación de una planta de reciclado de baterías y otra de palas eólicas en Compostilla; la sustitución de apoyos de madera por postes metálicos y poliéster reforzado con fibra de vidrio; o la reconversión de las terminales portuarias de la compañía.

El PSOE rechaza la ley de amnistía de los independentistas

0

El secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha confirmando este lunes que los socialistas siguen rechazando una ley de amnistía para los presos del procés, como la que van a registrar este martes ERC, Junts, CUP y PDeCAT registran en el Congreso, y que prefieren «aceptar casos particulares y de acuerdo al marco legal», en referencia a la disposición del Gobierno a estudiar los indultos de los independentistas.

Eso sí, ha matizado que tampoco abogan por «plantear un indulto general» porque eso sería prácticamente como «una amnistía», sino por aplicar los beneficios penitenciarios «que la ley permita en cada caso y según la situación del condenado».

«Nosotros siempre hemos manifestado nuestra posición en contra de la figura de la amnistía. Hemos sido siempre dispuestos a aceptar casos particulares y de acuerdo al marco legal pero nunca hemos apostado por una amnistía que sin duda tiene un carácter mucho más político de absolución», ha afirmado en Ferraz en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Permanente de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Preguntado sobre si al hablar de esos «casos particulares» se refería a los indultos de los políticos catalanes presos que el Gobierno va a estudiar, Ábalos ha confirmado que «en una atención personal a un caso concreto de unos presos claro que está la figura del indultado. «Y otras más que en derecho pueden aplicarse», ha remachado.

«Es muy distinto entender el fenómeno de la amnistía, que es tanto como evidenciar o reconocer un error político que debe evitar consecuencias penales en un momento, y otra cuestión distinta son los beneficios penitenciarios que la ley pueda permitir en cada caso según la situación del condenado», ha ahondado.

En este sentido, ha defendido que «la figura del indulto es una figura legal que entra en esa posibilidad». «Pero tampoco se trata de plantear un indulto general porque estaríamos nuevamente en una amnistía», ha avisado.

Los partidos independentistas Esquerra Republicana, Junts, la CUP y el PDeCAT van a registrar este martes en el Congreso una proposición de ley de amnistía para todos los procesados y condenados por los hechos del proceso independentistas del referéndum del 1 de octubre de 2017.

Se trata de una ley que los partidos independentistas prometieron e pasado mes de diciembre, antes de la disolución del Parlament, y que desde el Gobierno han tachado de inconstitucional. La última amnistía se aprobó en 1977, como paso previo a las Cortes Constituyentes.

La iniciativa de los partidos independentistas pretende amnistiar «todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuera el resultado», desde el 1 de enero de 2013, lo que incluiría, además del 1-O, a los condenados por la consulta soberanista de 9 de noviembre de 2014.

El Fondo de Respuesta Solidaria al COVID-19 recauda más de 200 millones de euros

0

El Fondo de Respuesta Solidaria al COVID-19, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para combatir los devastadores efectos de coronavirus, ha recaudado en un año más de 200 millones de euros (250 millones de dólares).

Los fondos se han utilizado para proporcionar a millones de trabajadores de primera línea equipos de protección personal crítico, suministros médicos y kits de prueba; gestionar la desinformación y la infodemia; apoyar a poblaciones vulnerables como refugiados y personas desplazadas; y ayudó a acelerar la investigación sobre vacunas, pruebas y tratamientos.

«Agradezco sinceramente a todos los individuos, corporaciones y otras organizaciones por sus donaciones al Fondo de Respuesta Solidaria. Su generosidad ha marcado la diferencia. En el primer aniversario del fondo, hemos visto lo que podemos lograr juntos en momentos de necesidad», ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El Fondo de Respuesta Solidaria ha sido una fuente fundamental de financiación para la respuesta general de la OMS. Desde el comienzo de la pandemia, la OMS ha enviado casi 250 millones de artículos de equipo de protección personal y suministros médicos vitales, incluido oxígeno, a más de 150 países, ha fortalecido cientos de laboratorios nacionales y subnacionales con apoyo técnico y ha suministrado más de 250 millones de pruebas de COVID-19.

Además, ha coordinado el despliegue de más de 180 equipos en todo el mundo; y prestó apoyo a más de 12.000 camas de cuidados intensivos en sistemas de salud que de otro modo podrían haberse visto desbordados. A pesar de este avance, las tendencias actuales muestran que la lucha está lejos de terminar.

Es por eso que ha hecho un llamamiento para continuar recaudando fondos, ya que, tal y como ha asegurado, ayudarán a la OMS y a sus socios a suprimir transmisión, reducir la exposición, contrarrestar la desinformación, proteger a los vulnerables, reducir la mortalidad y la morbilidad y acelerar el acceso equitativo a las nuevas herramientas del Covid-19.

La Fundación OMS, creada recientemente, liderará la siguiente fase del Fondo de Respuesta Solidaria para apoyar la lucha continua contra la pandemia COVID-19, trabajando en colaboración con la Fundación de las Naciones Unidas y una red global de socios fiduciarios.

«El Fondo de Respuesta Solidaria es un verdadero testimonio del poder de la acción colectiva y de lo que se puede lograr cuando personas de todos los sectores y todos los rincones del mundo actúan juntas para responder para superar una amenaza colectiva», ha detallado la presidenta y directora ejecutiva de la Fundación de la ONU, Elizabeth Cousens.

Toni Cantó deja su cargo en Cs y renuncia a su escaño en las Cortes Valencianas

0

El portavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas y coordinador autonómico del partido en esa comunidad, Toni Cantó, ha anunciado este lunes que deja sus cargos en el partido, renuncia a su acta de diputado y deja la política.

Así lo ha comunicado a los medios de comunicación al abandonar la reunión de la Ejecutiva de Cs que se celebra en Madrid para analizar las consecuencias del previsible fracaso de la moción de censura presentada por su partido en Murcia y la subsiguiente salida del Gobierno de la Comunidad de Madrid decida por su presidenta, Isabel Díaz Ayuso.

Cantó, uno de los dirigentes que más han criticado públicamente la estrategia seguida por Ciudadanos a raíz de las elecciones catalanas, ha aprovechado la reunión de ese órgano para pedir la dimisión del Comité Permanente, órgano en el que la propia Arrimadas había propuesto incluirle previamente.

Sin embargo, ha lamentado que la presidenta del partido haya preferido elegir proteger a su Ejecutiva en lugar de proteger a todo el partido en un momento en que «hay que asumir responsabilidades» y dar la voz a los afiliados. «Pero ellos no lo están haciendo», ha denunciado.

Así las cosas, ha anunciado su dimisión de su cargo en la Ejecutiva de Cs y la renuncia a su escaño en las Cortes Valencianas y, por ende, su abandono de la vida política. «Sólo me planteo ahora llamar a mi representante para empezar a trabajar de lo mío dentro de poco», ha comentado.

RIVERA SÍ FUE «UN SEÑOR»

Cantó ha aprovechado este anuncio para enviar «un saludo afectuoso» a todos los afiliados y cargos del partido que «se dejan la vida» y que no merecen tener a un partido que «no asume ninguna responsabilidad», y para recordar a Albert Rivera, «que dio una lección de cómo se comporta un señor que sabe lo que es la política», algo de lo que, a su juicio, muchos en el partido «no han tomado nota».

Pero también para mostrar su preocupación por la situación abierta en Murcia y en la Comunidad de Madrid. Sobre la primera ha dicho esperar que se acabe retirando la «ridícula» moción de censura contra el Gobierno de Fernando López-Miras (PP), que, a su entender, fue «una mala idea» que se ha llevado a cabo de una forma «absolutamente bochornosa».

«Había otra forma de hacer las cosas, por ejemplo saliendo del Gobierno», ha indicado Cantó, incidiendo en que quien no tuviera en mente las consecuencias que traería la presentación de esa moción de censura junto al PSOE «no debe estar en un puesto de relevancia en la Ejecutiva permanente».

Y sobre la Comunidad de Madrid ha pedido al partido ir de la mano con el PP a las elecciones autonómicas del próximo 4 de mayo. «El centro derecha no puede perder la Comunidad de Madrid, es algo absolutamente esencial», ha defendido Cantó, quien no obstante sospecha que en el partido no están por la labor. «En cualquier caso, con quien no podemos ir en Madrid es con Ignacio Aguado, que es una de las razones fundamentales de que se haya roto ese Gobierno», ha zanjado.

Los pilotos de aviación comercial solicitan vacunación prioritaria frente al Covid-19

0

El Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac) ha solicitado al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que implemente «lo antes posible» la recomendación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para que los Estados faciliten la vacunación de las tripulaciones de vuelo.

El órgano colegiado ha solicitado a lo largo de este año en reiteradas ocasiones tanto a Sanidad como al Ministerio de Transportes, a través de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y el Comité Español de Facilitación del Transporte Aéreo, que los pilotos sean considerados grupo prioritario de vacunación.

Entre las razones que justifican esta petición los pilotos argumentan factores como «la continua movilidad entre países y dentro del mismo país, la imposibilidad de implementar mecanismos preventivos en el entorno de trabajo como la distancia social por las condiciones físicas de la cabina de vuelo y de las propias aeronaves o el hecho de que la profesión de piloto en muchos casos tiene un carácter esencial para los ciudadanos, como los vuelos de carga, de repatriación o los servicios públicos por vía aérea».

A pesar de ello, por el momento los pilotos no están contemplados en ninguno de los grupos de vacunación prioritarios y las autoridades sanitarias y aeronáuticas no han respondido, de momento, a las peticiones del colegio.

El máximo organismo de aviación en el mundo, a través del Panel Especial para la Recuperación de la Aviación, apela a los Estados a vacunar a las tripulaciones «cuanto antes». La recomendación de OACI se basa en la Hoja de ruta del Grupo de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el establecimiento de prioridades en el uso de vacunas contra la Covid-19.

En dicha hoja de ruta la OMS hace referencia expresa a los «grupos de empleo con mayor riesgo de contraer y transmitir la infección porque no pueden distanciarse físicamente de manera efectiva» y a los trabajadores del transporte, y da pautas a los Estados para establecer los grupos prioritarios en diferentes escenarios epidemiológicos.

Los pilotos argumentan que la reactivación de las operaciones aéreas y la conectividad por avión es fundamental para la recuperación económica.

«Para ello, el sector del transporte aéreo debe ofrecer garantías a los usuarios respecto a la seguridad de los vuelos y las medidas de prevención adoptadas», justifican los pilotos quien consideran que facilitar la vacunación de las tripulaciones contribuirá a fortalecer más aún la seguridad sanitaria a bordo de las aeronaves y a recuperar la confianza de los usuarios en la aviación.

Ribera presentará un paquete de medidas frente a la despoblación

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha explicado que este martes presentará ante la Comisión Delegada del Gobierno para el Reto Demográfico las medidas para hacer frente a la despoblación en las zonas interiores de España.

El paquete de propuestas incluye mejoras de la conectividad, aprovechar la digitalización para el acceso a servicios y «servicios ambientales y de la custodia del territorio, además de políticas activas muy concretas en acceso a vivienda, movilidad, acceso a formas de energía modernas».

«Hay ideas muy novedosas y muy interesantes. Las hemos agrupado en 10 grandes ejes, calendarizados con respecto a las prioridades del Plan de Recuperación», ha destacado Ribera.

Por otro lado, ha señalado que probablemente «puede haber fabricación» de baterías en otras zonas de España además de en Cataluña, tras el anuncio de que la primera fábrica de baterías en España se ubicará cerca de las instalaciones de Seat en Martorell (Barcelona).

«Yo no descarto que haya parte de la fabricación que esté cerca de Martorell (Barcelona), hay ya fabricación en Valencia, y probablemente puede haber fabricación en otros territorios», ha dicho en una entrevista en ‘El Periódico’ este lunes.

Ribera ha rechazado abordar estos proyectos «en términos de exclusión o de lucha de territorios», y ha defendido analizar qué puede aportar cada zona ante la necesidad de almacenamiento y el interés que despierta este sector en los territorios y las empresas, en sus palabras.

Sobre el litio para fabricar las baterías, ha destacado que España «tiene unas vetas de litio importantes en la frontera con Portugal» y que habrá que analizar las condiciones de gestión sostenible de la minería y de la extracción.

Por otro lado, ha asegurado que el incentivo al vehículo eléctrico a través de la fiscalidad «es una tarea que tutela Hacienda», que trabaja en una visión de conjunto sobre el sector, lo que ve una pieza importante para acelerar la movilidad.

PLAN DE RECUPERACIÓN

Sobre el plan de recuperación, ha explicado que el Gobierno ha trabajado en primer lugar en medidas «replicables en la pequeña escala», que tienen incidencia en el empleo local, traerán beneficios para los vecinos de municipios pequeños y se vehicularán por distintas vías (subvenciones, contratación pública y consorcios, entre otras).

Así, el primer paquete incluye proyectos de techos solares en zonas de servicio y polígonos industriales; cargadores en zonas urbanas y rehabilitación energética –con una dotación de 1.000 millones de euros–; y actuaciones en depuración y saneamiento en núcleos de menos de 5.000 habitantes y en economía circular –por 580 millones de euros–.

«E inmediatamente después tendremos el Moves III, que moviliza y mantiene abierta una convocatoria de 400 millones de euros ampliable por otros 400 millones de euros más» para incentivar la compra del vehículo eléctrico, ha añadido.

ENERGÍA

Con la nueva regulación de la factura de la luz –ha detallado Ribera– el Gobierno ha buscado que el consumo variable tenga mayor peso en lo que paga el consumidor, reduciendo el impacto de los costes fijos en la factura: «Pero no hay una tarifa única, hay libertad de establecimiento de tarifas.

Sobre la OPA de IPFM sobre Naturgy, ha afirmado que el Gobierno lo estudia teniendo en cuenta que el sector energético español es sistémico para el conjunto de la economía y «está viviendo un proceso de reconversión industrial», ante lo que ha llamado a prevenir comportamientos especulativos.

«Por lo tanto, atenderemos a las razones de seguridad de suministro y del sector, atenderemos a las razones concretas del perfil industrial y empresarial de Naturgy y a las propuestas y el entendimiento de los interesados en participar en una empresa que está cotizada en un marco de libre mercado, con las limitaciones, las prohibiciones y las señales que marca la ley que incluyen el poder introducir prohibiciones en caso de que se considere necesario introducir condiciones o, incluso, limitar o prohibir el acceso a un inversor», ha dicho.

CAMBIO CLIMÁTICO

Además, ha sostenido que la ley para afrontar el cambio climático que previsiblemente aprobará el Congreso en las próximas semanas es una de las más ambiciosas de Europa, pese a las críticas de grupos ecologistas: «Nuestros objetivos para 2030 en eficiencia energética, renovables y reducción de emisiones de los sectores difusos están muy por encima de las obligaciones que planteaba la Comisión para España».

Ha mantenido que obligar a España a reducir un 55% sus emisiones respecto a las registradas en 1990 supondría, en realidad, tener que reducirlas en un 75%, porque la situación del país «en esa fecha no tenía nada que ver con la de Alemania, Francia o Reino Unido».

«Una reducción del 75% obligaría a limitar la utilización del coche durante varios meses al año de forma parecida a lo que ha ocurrido durante la pandemia o a replantear muy significativamente las emisiones asociadas a las plantas industriales», frente lo que el Gobierno apuesta por aprobar ahora esta ley y revisar al alza los objetivos en 2023.

Casado ve la marcha de Iglesias como una «onda expansiva» que se vuelve contra Sánchez

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha reaccionado al anuncio del vicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, de dejar su vicepresidencia del Gobierno afirmando que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «ha intentado desestabilizar un gobierno autonómico en Murcia y la onda expansiva ha hecho que sea su gobierno el que ahora se tambalea».

Lo ha dicho durante su intervención en un acto en Barcelona, donde ha empezado citando la noticia sobre Iglesias y ha felicitado al director de ‘La Vanguardia’, Jordi Juan, presente en el acto, por esta exclusiva del diario sobre el anuncio de la candidatura de Iglesias a las elecciones de la Comunidad de Madrid.

Casado ha participado en el diálogo ‘La lucha contra la desigualdad, factor básico del progreso económico’ organizado por La Societat Barcelonina d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball en el Palau Macaya de Barcelona, junto al economista Antón Costas.

El líder del PP ha dicho que el anuncio del secretario general de Podemos es «sorpresivo, aunque ya no tanto, porque la política española está instalada desde hace demasiado tiempo ya en una huida hacia delante».

DICE QUE ALGUNOS QUIEREN «SEGUIR JUGANDO AL RISK»

Casado ha criticado que «algunos vean la política como una partida de ajedrez» y que en plena pandemia, «con 100.000 muertos y seis millones de desempleados, pretenden seguir jugando al risk para poner sus figuras en contra de la estabilidad política de otros gobiernos que deberían estar combatiendo los estragos» del coronavirus.

Dicho esto, ha explicado que el PP planteará en las elecciones de Madrid del próximo 4 de mayo «estabilidad política, libertad individual y prosperidad económica». A su entender, ésa es la «alternativa que necesita España en todos los gobiernos municipales, autonómicos, provinciales y en el Gobierno de la nación».

El presidente del PP ha acusado a Pablo Iglesias de querer llevar con su «proyecto comunista a una confrontación política en el Gobierno de Madrid, como ha estado haciendo en el Gobierno de España desde hace dos años». Además, ha afirmado que el líder de Podemos es «simpatizante de regímenes totalitarios en Latinoamérica y Oriente Próximo».

«VAMOS A CONTESTAR CON CONCORDIA CIVIL»

Contra eso, ha dicho que el PP aportará concordia civil, más herramientas para la sociedad, libertad para elegir la educación de los hijos, así como para elegir el hospital al que acudir: «Ese es nuestro modelo, y ha funcionado donde hemos gobernado siempre».

«Vamos a contestar con concordia civil, con creación de empleo, bajando impuestos y también dando más herramientas a la sociedad. Queremos más sociedad y menos Estado», y ha añadido que este es su modelo y lo que plantearán en las elecciones madrileñas.

Casado ha recalcado que adelantar las elecciones en Madrid no ha sido «una iniciativa» del PP sino «el intento de Pedro Sánchez de desestabilizar el Gobierno de la región de Murcia, de la comunidad de Castilla y León y de la Comunidad de Madrid».

El líder del PP, que ha apelado a la concordia y la convivencia, ha señalado que los «populismos y los radicalismos que están ahora dirigiendo los designios de España son muy peligrosos». «Y nosotros somos la vacuna para que cuanto antes consigamos pasar página», ha apostillado.

Además, se ha mostrado convencido de que ahora en campaña van a volver a ver esa «izquierda anaftalinada» que defiende «regímenes totalitarios» contraponiéndose contra «los pérfidos capitalistas y liberales». «Es decir, van a intentar volver a abrazar el nuevo comunismo frente a la libertad, lo cuál creo que tiene muy poco recorrido», ha manifestado.

LA MOCIÓN DE CENSURA EN MURCIA, «IRRESPONSABILIDAD» DE Cs

En cuanto a la moción de censura que se presentó en Murcia, Casado ha afirmado que es una «gran irresponsabilidad y error» de Cs por querer romper la estabilidad política en algunos gobiernos autonómicos –ha dicho textualmente–, y ha defendido que el PP representa más que nunca la alternativa.

«Tanto a los que no les gusta lo que pasa con Sánchez, como los gobiernos independentistas. El PP seguirá representando la España tranquila. Tenemos que ser la plaza mayor de la España moderada», ha añadido.

Las restricciones en Semana Santa provocarán una caída de ventas de hasta el 70%

0

Las restricciones y el cierre perimetral impuesto por las comuniades autónomas, excepto Canarias y Baleares, previstas para el puente de San José y la Semana Santa, acordadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), provocarán pérdidas de hasta el 70% de la facturación en la restauración, según las estimaciones realizadas por JS Brokers, agencia especializada en operaciones de venta, traspaso y alquiler del sector.

«La Semana Santa era vista por este sector como un balón de oxígeno que les permitiera reducir el número de las pérdidas que atesoran y como una antesala del inicio de la temporada de verano, que pudiera salvar sus negocios y el 2021», ha explicado la firma.

No obstante, la agencia señala que las restricciones por la pandemia establecidas para este período tendrán «graves consecuencias para la hostelería, que podría facturar hasta un 70% menos».

La Semana Santa de este año era vista por el canal Horeca como el inicio de la recuperación para el sector. «El verano tampoco se espera que sea el inicio de la luz al final del túnel, tal y como se reflejaba según los pronósticos de finales de 2020, por lo que vamos a tener un 2021 en el que el objetivo de los empresarios será poder llegar a final de año sin pérdidas», indica.

La agencia considera que la prueba de fuego para hoteles y restaurantes será cuando tengan que empezar a devolver los créditos ICOs y cree que que la recuperación prevista para 2022 y 2023 servirá únicamente para devolver todos los fondos solicitados en 2020 y 2021.

«Los hosteleros y hoteleros han empezado a reflexionar sobre el futuro y están buscando oportunidades para deshacerse de sus activos y saldar deudas. Al mismo tiempo, los fondos de inversión han empezado a mover ficha para hacerse con hoteles y cadenas de restaurantes», ha alertado.

De esta forma, JS Brokers prevé un aumento de operaciones para el segundo semestre del 2021. «El número de operaciones se duplicarán e, incluso, pueden llegar a triplicarse, sobre todo, entre grupo pequeños y medianos que ya no tendrán liquidez una vez haya finalizado la moratoria para devolver los ICOs», ha lamentado.

Naturgy se adjudica 44 MW fotovoltaicos en la subasta de Canarias

0

Naturgy se ha adjudicado 44 megavatios (MW) de capacidad fotovoltaica en la subasta con fondos Feder en Canarias, siendo así la mayor adjudicataria de potencia en el proceso de licitación, informó la compañía.

En concreto, la energética se ha adjudicado potencia para las instalaciones en Puerto del Rosario (11 MW), ubicada en Fuerteventura, y las plantas del El Escobar I y II (3,4 MW cada una), Gran Canaria I y II (6 MW cada una), Las Salinetas (4,2 MW), Telde I, II, IV y V (3,6, 1,9, 2,1 y 1,8 MW, respectivamente), todas ellas ubicadas en Gran Canaria. Estas plantas iniciarán construcción a lo largo de este año y serán puestas en funcionamiento en el próximo ejercicio.

Actualmente, el grupo presidido por Francisco Reynés cuenta con nueve instalaciones eólicas en funcionamiento en Canarias, ocho en Gran Canaria y uno en Fuerteventura, que suman una potencia total instalada de 45,4 MW y que en 2020 produjeron 143,71 gigavatios hora (GWh) de energía, lo que equivale al consumo anual de unos 57.484 hogares.

La energética destacó que, gracias a la energía producida por estos nueve parques eólicos durante el pasado año, se ha logrado desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir en 113.645 toneladas las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero.

De las instalaciones eólicas que Naturgy tiene en funcionamiento en el archipiélago, la que aportó una mayor producción, 39,8 GWh, fue el parque eólico Piletas I de 12,8 MW de potencia y situado en el término municipal de Agüimes. La energía producida por este parque equivale al consumo anual de prácticamente 16.000 hogares y ha evitado la emisión de más de 31.530 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.

El parque eólico Balcón de Balos, también situado en Agüimes y con una potencia instalada de 9,2 MW, produjo 33,8 GWh hasta el 31 de diciembre de 2020, lo que ha permitido que se eviten a la atmósfera 26.800 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero. La producción de energía generada por este parque equivale al consumo anual de más de 13.500 hogares.

Por su parte, el único parque eólico que tiene actualmente la compañía en funcionamiento en Fuerteventura, el parque eólico Fuerteventura Renovables II, con una potencia instalada de 4,7 MW, está situado en el término municipal de La Oliva y generó durante 2020 casi 8,5 GWh de energía, lo que equivale al consumo de 3.288 hogares y gracias a los cuales se lograron evitar la emisión de 6.500 toneladas de gases contaminante y de efecto invernadero.

Además de los nueve parques eólicos con los que cuenta la compañía en las islas, la multinacional energética está construyendo un segundo parque eólico en Fuerteventura, el parque eólico Puerto del Rosario, con una potencia instalada de 29,2 MW y que supondrá una inversión de 37 millones de euros. El parque estará compuesto por ocho aerogeneradores y se prevé que su producción anual de energía ronde los 105 GWh al año.

UN MÍNIMO DE 1.000 MILLONES DE INVERSIÓN EN 2021.

A cierre de 2020, Naturgy contaba con 4,6 gigavatios (GW) en operación de tecnologías limpias y su estrategia para los próximos años se centra en seguir creciendo en energías renovables.

La compañía prevé invertir en 2021 un mínimo de 1.000 millones para desarrollar los proyectos adquiridos de generación eléctrica renovable y ha identificado proyectos de inversión por valor de 2.500 millones de euros en los próximos años en proyectos para el impulso a los gases renovables, apostando especialmente por el hidrógeno renovable y la generación de biometano.

Volkswagen establecerá seis gigafactorías en Europa

0

El grupo automovilístico Volkswagen planea establecer hasta seis gigafactorías de baterías en Europa para finales de década con el objetivo de reducir hasta en un 50% el coste de estos componentes y así hacer la movilidad eléctrica «asequible».

Así lo ha anunciado la empresa en un evento ‘online’ celebrado este lunes, donde el grupo ha explicado que pretende reducir «significativamente» la complejidad y el coste de las baterías, además de asegurarse su suministro más allá de 2025.

«La movilidad eléctrica se ha convertido en nuestro negocio principal. Ahora estamos integrando sistemáticamente etapas adicionales en la cadena de valor. Nos aseguramos la primera posición de salida a largo plazo en la carrera por la mejor batería y la mejor experiencia del cliente en la era de la movilidad ‘cero emisiones», ha indicado el presidente del consejo de administración del grupo Volkswagen, Herbert Diess.

Por ello, Volkswagen, junto a sus socios, espera disponer de hasta seis fábricas de baterías en Europa para 2030, con una capacidad total de 240 gigavatios hora (GWh) al año. Las dos primeras operarán en Salzgitter (Alemania) y en la ciudad sueca de Skelleftea, donde el consorcio ha reorientado su plan anterior y prevé iniciar las operaciones en 2023, ampliando gradualmente su capacidad hasta llegar a los 40 GWh anuales.

Por su parte, Salzgitter, que ya opera en la actualidad, producirá una batería unificada (que se usará en todas las marcas del grupo) para el segmento de alto volumen a partir de 2025 y desarrollará innovaciones en procesos, diseño y química. También tendrá una capacidad de hasta 40 GWh al año.

Ambas instalaciones se alimentarán con electricidad procedente de fuentes renovables. Volkswagen ha explicado que está considerando dónde instalar y con qué socios llegar a acuerdos para el resto de las seis fábricas que planea.

«Nuestro objetivo es reducir el coste y la complejidad de la batería y, al mismo tiempo, aumentar su alcance y rendimiento. Esto finalmente hará que la movilidad eléctrica sea accesible y la tecnología de propulsión dominante», ha indicado el responsable de Componentes del grupo Volkswagen, Thomas Schmall, quien ha asegurado que espera reciclar hasta un 95% de las materias primas de las baterías.

En España, hace apenas diez días el Gobierno anunció la creación de un consorcio público-privado con Seat (marca del grupo Volkswagen) e Iberdrola con el objetivo de montar la primera fábrica de baterías en territorio nacional.

Esta iniciativa se enmarcaría dentro de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) que tiene como objetivo la transición de la industria automovilística española hacia el vehículo eléctrico y conectado.

REDUCCIÓN DE COSTES

Según Schmall, además de la producción interna, una nueva celda de batería unificada propiciará «importantes» reducciones de costes, ya que se lanzará a partir de 2023 y se instalará en todas las marcas y en hasta el 80% de los vehículos eléctricos del grupo.

Por todo ello, Volkswagen apunta a reducir gradualmente los costes de las baterías del segmento de entrada en hasta un 50%, mientras que en el segmento de volumen bajará un 30%.

«Utilizaremos nuestras economías de escala en beneficio de nuestros clientes también en lo que respecta a la batería. En promedio, reduciremos el coste de los sistemas de baterías a niveles significativamente inferiores a 100 euros por kilovatio hora (kWh)», ha añadido Schmall.

AMPLIACIÓN DE LA RED DE CARGA GLOBAL

Asimismo, la ofensiva de baterías de Volkswagen vendrá acompañada de una expansión a gran escala de la red de carga pública. Junto con sus socios, la empresa espera operar alrededor de 18.000 puntos públicos de carga para coches eléctricos en Europa para 2025, lo que supone cinco veces más que la actual.

Esto se hará a través de una serie de asociaciones estratégicas además de con la empresa conjunta Ionity. Así, Volkswagen quiere establecer unos 8.000 puntos de carga rápida en Europa con BP, la mayoría de ellos en Alemania y Reino Unido.

Por su parte, en cooperación con Iberdrola, Volkswagen cubrirá las principales rutas españolas, algo similar a lo que hará en Italia con Enel. Para ello, se invertirán alrededor de 400 millones de euros para 2025 y las inversiones adicionales correrán a cargo de los socios.

También en China y Estados Unidos Volkswagen planea expandir su red de recarga, con unos 3.500 puntos en Norteamérica y hasta 17.000 en el ‘Gigante asiático’.

En otro orden de cosas, el consorcio alemán tiene la intención de integrar el automóvil en el sistema eléctrico, lo que permitirá que la electricidad ‘verde’ de los paneles solares pueda almacenarse en el vehículo y se devuelva a la red doméstica si es necesario, algo que será posible a partir de 2022 con los modelos basados en la plataforma MEB del grupo.

Vox espera que sus exdiputados en Murcia no apoyen la moción de censura

0

El vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, se ha mostrado este lunes convencido de que los tres exdiputados de la formación en la Asamblea de Murcia no apoyarán la moción de censura anunciada contra el Gobierno de Fernando López Miras. En cualquier caso, ha pedido la convocatoria de elecciones y ha abierto las puertas de Vox a los votantes «desorientados» de Ciudadanos.

En rueda de prensa, Buxadé ha insistido en la necesidad de que el Parlamento murciano acoja «la realidad» de la comunidad, después de que Ciudadanos esté fragmentado y tres de la cuatro diputados que obtuvo Vox en las elecciones de 2019 fueran expulsados del partido.

Según ha reconocido, no cree que los exdiputados de Vox vayan a «traicionar» el voto que les dieron los murcianos y espera que sean «coherentes» y no pacten con el PSOE, lo que a su juicio supondría pactar con Podemos, con Bildu, con ERC y con Junts.

En cualquier caso, ha insistido en que ahora mismo Murcia «No tiene otra salida» que la convocatoria electoral tras el «bochornoso y horrendo» espectáculo de los últimos días. Buxadé ha dirigido estas acusaciones especialmente a Ciudadanos, a quien se ha referido como un partido «desleal» que ha llevado a «desesperanza y desesperación» a «miles de murcianos».

Por ello ha hecho un llamamiento a aquellos ciudadanos que alguna vez confiaron en el partido ‘naranja’ como una alternativa al bipartidismo y les ha ofrecido Vox como «la estrella polar» o el «norte» como «un punto fijo». «Nosotros hemos dicho siempre lo mismo y a todos esos que están desorientados y buscan un criterio claro les decimos que estamos aquí dispuestos a seguir liderando la alternativa social y nacional», ha ahondado.

Todo esto ante la convicción de que el PP evitó convocar elecciones anticipadas en Murcia por el temor a una victoria de Vox, que ya quedó como primera fuerza política en las últimas elecciones generales.

«Hasta que no se convoquen elecciones en Murcia vamos a estar en la movilización permanente», ha adelantado recordando que este mismo martes han llamado a los ciudadanos a hacer esta reivindicación en una manifestación en coche por las calles del centro de la ciudad.

‘Mank’ de David Fincher lidera las nominaciones a los Oscar 2021

0

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematotráficas de Hollywood ha dado a conocer este lunes la lista de nominados de cara a la 93ª. edición de los Premios Oscar. Una gala que, debido a la pandemia, se celebrará el próximo 25 de abril, semanas más tarde de lo habitual, y en la que ‘Mank’ de David Fincher parte como gran favorita con diez nominaciones.

Tras el filme de Fincher sobre el proceso de creación del guión de ‘Ciudadano Kane’, seis filmes aparecen con seis nominaciones cada uno. Se trata de ‘Nomadland’, ‘Minari, historia de mi familia’, ‘El padre’, ‘Judas and the Black Messiah’, ‘El juicio de los 7 de Chicago’ y ‘Sound of metal’. También parten con muchas opciones ‘La madre del blues’ y ‘Una joven prometedora’ con cinco candidaturas cada una.

La actriz y productora Priyanka Chopra Jonas y el cantante, compositor y actor Nick Jonas fueron los encargados de anunciar las nominaciones a los Oscar 2021 en las 23 categorías de los premios cuya gala del próximo 25 de abril estará marcada por las restricciones derivadas de la pandemia de coronavirus.

Una gala en la que las dos favoritas, ‘Nomadland’ y ‘Mank’, competirán por el Oscar a la mejor película con ‘Judas and the Black Messiah’, ‘Minari, historia de mi familia’, ‘Una joven prometedora’, ‘Sound of Metal’ y ‘El juicio de los 7 de Chicago’. Los nominados al premio a mejor dirección son Thomas Vinterberg por ‘Otra ronda’, Chloe Zhao por ‘Nomadland’, Emeral Fennell por ‘Una joven prometedora’, David Fincher por ‘Mank’ y Lee Isaac Chung por ‘Minari, historia de mi familia’.

En el apartado interpretativo, Viola Davis por ‘La madre del Blues’, Vanessa Kirby por ‘Fragmentos de una mujer’, Frances McDormand por ‘Nomadland’, Carey Mulligan por ‘Una joven prometedora’ y Andra Day por ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’ optan al premio a mejor actriz. Riz Ahmed por ‘Sound of Metal’, Chadwick Boseman por ‘La madre del Blues’, Gary Oldman por Mank’, Steven Yeun por ‘Minari, historia de mi familia’ y Anthony Hopkins por ‘El Padre’ son los nominados al Oscar a mejor actor.

Sacha Baron Cohen por ‘El juicio de los 7 de Chicago’, Leslie Odom Jr. por ‘Una noche en Miami…’, Paul Raci por ‘Sound of Metal’ y Lakeith Stanfield y Daniel Kaluuya, ambos por ‘ and the Black Messiah’ son quienes optan al galardón de mejor actor de reparto. Las nominadas al Oscar a mejor actriz de reparto son Maria Bakalova por ‘Borat, película film secuela’, Glenn Close por su trabajo en ‘Hillbilly, una elegía rural’, Olivia Colman por ‘El padre’, Amanda Seyfried por ‘Mank’ y Youn Yuh-Jung por su interpretación en ‘Minari. Historia de mi familia’.

Al Oscar a la mejor película internacional están nominadas la bosnia ‘Quo Vadis, Aida?’, la danesa ‘Otra ronda’, la rumana ‘Collective’, la tunecina ‘The Man Who Sold His Skin’ y ‘Better Days’ de Hong Kong. Las nominadas al Oscar a la mejor película documental son ‘Collective’, ‘Campamento extraordinario’, ‘Lo que el pulpo me enseñó’, ‘Time’ y la chilena el ‘El agente topo’.

Al premio a la mejor película de animación del año optan ‘La oveja Shaun. La película 2: Granjaguedón’, ‘Más allá de la Luna’, ‘Wolfwalkers’ y las dos últimas cintas de la factoría Pixar, ‘Onward’ y ‘Soul’.

ALMODÓVAR, FUERA DE LA CARRERA

El cortometraje ‘La voz humana’, del director manchego Pedro Almodóvar, no ha sido nominado por la Academia de Hollywood para optar al Oscar al Mejor Cortometraje de Ficción. Finalmente, en esta categoría competirán ‘Feeling Through’, de Doug Roland (Estados Unidos); ‘The Letter Room’, de Elvira Lind (Dinamarca); ‘The Present’, de Farah Nabulsi (Palestina); ‘Two Distant Strangers’, de Travon Free y Martin Desmond Roe (Estados Unidos) y ‘White Eye’, de Tomer Shushan (Israel).

‘La voz humana’, protagonizada por Tilda Swinton, es una adaptación de 30 minutos de la obra teatral original de Jean Cocteau que narra la historia de una mujer desesperada que espera la llamada del amante que la acaba de abandonar.

Con su primera obra rodada en inglés, el manchego no ha podido regresar a la alfombra roja de los premios más prestigiosos del celuloide por segundo año consecutivo, tras acudir el pasado 2020 con ‘Dolor y Gloria’ como Mejor Película Internacional, premio que finalmente no ganó.

PRESENCIA ESPAÑOLA

La apuesta de España para competir por la estatuilla como mejor película internacional, ‘La trinchera infinita’ de Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga, ya fue ‘cortada’ el pasado mes de febrero en la preselección de la ‘short list’.

La presencia española en esta edición corre a cargo de Santiago Colomo Martínez, presente en la categoría de mejores efectos especiales por la película de Disney ‘El magnífico Iván’, y Sergio López Rivera, que está entre los nominados en la categoría de mejor maquillaje y peluquería por el filme de Netflix ‘La madre del blues’.

Además, una de las nominadas a la mejor película internacional, la chilena ‘El agente topo’, cuenta con producción española con la presencia de María del Puy Alvarado, fundadora de la productora Malvalanda, y también con Marisa Fernández Armenteros, ambas como coproductoras y productoras ejecutivas

Extremadura justifica la ampliación de las limitaciones en el aumento de contagios

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha justificado la decisión de mantener las restricciones entre el Puente de San José y hasta el final de la Semana Santa, tanto por el «incremento de casos» como por el aumento de la movilidad que se produce en esos días, y la presencia creciente de la variante británica.

De esta forma ha explicado Vergeles, en una entrevista en la Cadena SER, la decisión que este pasado domingo adoptó el Consejo de Gobierno extraordinario de la Junta de Extremadura de mantener las medidas restrictivas aprobadas para el puente de San José y para Semana Santa, del 17 de marzo al 9 de abril.

Así, el consejero de Sanidad ha explicado que uno los motivos de esta decisión «tiene que ver con la incidencia, que desgraciadamente está subiendo», tras lo que ha confiado en que «sea solamente una subida controlada», ya que en la actualidad están «haciendo todo lo posible por ir por delante del virus con los cribados».

En ese sentido, Vergeles ha animado a toda la población a que cuando se momento un punto de cribado «asistan por favor a realizarse las pruebas, prácticamente son a demanda», ya que «van a tener muy poca molestia a la hora de realizarse las pruebas» y eso «ayuda mucho a la hora de detectar personas asintomáticas».

Y es que «incremento de la incidencia hay, y esto es algo que nos preocupa», de ahí la necesidad de tomar estas medidas «para que no se convierta en una nueva ola, si es posible», ya que según ha relatado el consejero de Sanidad, «el virus lo conocemos más, pero no lo conocemos lo suficiente», ha dicho.

Vergeles ha justificado esta decisión en que «viene una época de mucha movilidad», tanto en el Puente de San José como en la Semana Santa, ante lo cual hay que «intentar concienciar a la sociedad de que la movilidad que hay que hacer en estos momentos es la estricamente necesaria».

El tercer motivo para esta decisión de la Junta de Extremadura es la presencia de la variante británica del coronavirus «en un porcentaje mayoritario ya» en Extremadura, por lo que «el índice de contagiosidad es muchísimo más alto» por lo que «tenemos que adoptar medidas también» para evitar que haya aglomeraciones.

Por eso, desde este Puente de San José y hasta después de Semana Santa las mesas volverán a estar a un máximo de cuatro personas en el interior de los locales, mientras que el toque de queda se establecerá a las 22,00 horas.

Andalucía suma 480 casos, nueve muertos y su tasa sube hasta 121,7

0

Andalucía suma este domingo 14 de marzo 480 casos de coronavirus, una cifra diaria mayor que la registrada el lunes pasado (454), según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado nueve fallecidos, un dato bajo pero mayor que el del domingo (cinco).

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha subido por segundo día consecutivo y se sitúa en 121,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 0,2 puntos más que la víspera y 9,2 puntos por debajo de la tasa de del lunes pasado (130,9).

Los 480 positivos de esta jornada se registran tras sumarse 842 el domingo, 890 el sábado, 1.065 el viernes, 1.095 el jueves, 977 el miércoles, 579 el martes y 454 el lunes pasado.

Sevilla es la provincia que más positivos ha registrado con 140, seguida de Almería con 116, Málaga con 84, Cádiz con 57, Granada con 48, Córdoba con 21, Jaén con once y Huelva con tres.

De los nueve fallecidos de esta jornada, cinco se contabilizan en Cádiz, dos en Granada, uno en Córdoba y otro en Málaga.

REPUNTAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este lunes 1.145 pacientes hospitalizados por coronavirus, 39 más que el domingo, 170 menos que hace una semana y lo que supone una subida seis días después tras la última del martes pasado de 58, de los que 286 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cinco más que la víspera, 52 menos que hace siete días y una subida tras nueve días de bajadas desde de la última del sábado 6 de marzo en una persona.

Por provincias, Granada es la que cuenta con más hospitalizados, con 245 y 62 de ellos en la UCI –mayor número de ingresados en UCI a nivel regional–, seguida por Málaga con 221 y 30 de ellos en UCI; Sevilla, con 200 y 57 en UCI; Cádiz con 132 y 36 en UCI; Almería, con 129 y 52 en UCI; Córdoba, con 96 y 23 en UCI; Jaén, con 95 y 19 en UCI, y Huelva, con 27 y siete en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 487.702 casos confirmados –480 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.909 muertes tras sumar nueve. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 39.392, 38 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.018, tras sumar cinco en la última jornada, y el número de curados es de 358.945 después de sumar 2.375.

MÁS DE 8.900 MUERTOS DESDE MARZO

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.909 fallecidos desde el inicio de la pandemia –nueve más–, Sevilla con 1.775 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.531 –dos más–, Málaga con 1.491 –uno más–; Cádiz con 1.330 –cinco más–, Jaén con 886, Córdoba con 892 –uno más–; Almería con 689, y Huelva con 315.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 487.702 desde el inicio de la pandemia –480 más–, liderados por Sevilla con 102.844 casos –140 más–, seguida de Málaga con 86.574 –84 más–, Cádiz con 71.562 –57 más–, Granada con 70.556 casos –48 más–, Almería con 46.712 –116 más–, Córdoba con 43.962 –21 más–, Jaén con 40.778 –once más– y Huelva con 24.714 –tres más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 39.392 –38 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.430 –uno más–, seguida por Málaga con 7.205 –ocho más–; Granada con 6.295 –uno más–; Cádiz con 4.941 –uno más–; Jaén con 3.903 –dos más–; Córdoba con 3.855 –cuatro más–; Almería con 3.012 –17 más–, y Huelva con 1.751 –cuatro más–.

De ellos, 4.018 han pasado por la UCI en Andalucía –cinco más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 790, seguida de Granada con 687; Málaga con 625 –uno más–; Cádiz con 539 –uno más–; Almería con 464 –tres más–; Córdoba con 454; Jaén con 345 y Huelva con 114.

HUELVA, CON UNA TASA POR DEBAJO DE 50

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 358.945 en toda la región, 2.375 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 74.397 –355 más–, seguida de Málaga con 63.812 –209 más–; Granada con 54.304 –503 más–; Cádiz con 48.936 –609 más–; Jaén con 33.287 –115 más–; Almería con 33.490 –269 más–; Córdoba con 33.391 –233 más– y Huelva con 17.328 –82 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 121,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 229,4. Detrás se sitúan Granada con 187,7; Sevilla con 118,5; Córdoba con 114,6; Málaga con 99,9; Cádiz con 96,2; Jaén con 89, y Huelva con 47,7.

El vicelehendakari niega que una gran parte de vascos rechacen a la Ertzaintza

0

El vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha negado «rotundamente» que una gran parte de vascos rechacen a la Ertzaintza y ha negado también «categóricamente» que la Policía autónoma tenga «una mínima aversión» hacia una parte de la sociedad de Euskadi, como ha afirmado el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi. «No tienen ninguna fundamentación», ha destacado.

Otegi insistió este pasado domingo en la necesidad de abrir en Euskadi un debate sobre el modelo policial que lleve a «otro tipo» de Ertzaintza, porque su formación no desea «un modelo de Policía a la española, que golpee a la gente». «Estoy convencido de que hay una gran parte de la población del país que rechaza a la Ertzaintza y buena parte de la Ertzaintza que rechaza a buena parte de este país», ha manifestado.

En declaraciones a los periodistas realizadas este lunes en la comisaría de la Ertzaintza de Muskiz, Erkoreka ha rechazado «rotundamente» las declaraciones del líder de EH Bildu, que suponen «una descalificación genérica» de este cuerpo policial.

A su juicio, las palabras del líder de EH Bildu «no tienen ninguna justificación ni fundamentación». «No sé cuáles son los datos sobre los que opera para poder afirmar que una gran parte de la sociedad vasca rechaza a la Ertzaintza», ha apuntado.

Para refutarlas, ha recordado que el pasado mes de enero se realizó una convocatoria de la trigésima promoción de la Ertzaintza y se presentaron casi 7.000 personas. «Siete mil aspirantes para un proceso selectivo no es un dato que corrobore, para nada, la existencia de un rechazo generalizado por parte de la sociedad vasca a este cuerpo policial, sino todo lo contrario», ha indicado.

A su juicio, «es un número muy importante a tomar en consideración de cara a reflejar la buena consideración que, en general, tiene la sociedad vasca de la labor que está llevando a cabo la Ertzaintza y del servicio que presta al conjunto de la sociedad».

También ha querido «negar categóricamente la afirmación que ha pronunciado» Arnaldo Otegi, «en el sentido de en la Ertzaintza, en su totalidad» o que haya colectivos en ella, que «sientan una mínima aversión hacia la sociedad vasca o una parte de la sociedad vasca».

POLICÍA DEMOCRÁTICA E INTEGRAL

«La Ertzaintza es una Policía democrática, integral, que está al servicio de la sociedad vasca. Su misión consiste en proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana en Euskadi, de todas y todos los ciudadanos», ha añadido.

Josu Erkoreka ha puesto en valor que la Policía autónoma «proteja, ayude, asista, ampare y rescate» a la ciudadanía vasca, entre otras actuaciones. Por ello, ha dicho que está «seguro» de que toda la sociedad vasca «tiene en alta consideración» su labor. «La Ertzaintza, una Policía democrática, al servicio de la sociedad vasca, no tiene ninguna animadversión respecto a ningún colectivo», ha insistido.

Las nevadas en cotas inusualmente bajas llegarán desde el jueves

0

Una «invasión progresiva» de aire frío en altura acompañada vientos del norte y noreste en superficie darán paso otra vez al invierno en gran parte de la Península y Baleares que a partir del jueves revivirán las nevadas en cotas «inusualmente bajas», según la Agencia Estatal de Meteorología y Meteored, que precisa que en algunos puntos podría alcanzarse el metro de espesor.

La AEMET ha emitido una nota informativa en la que explica que la situación se manifestará con vientos intensos del norte y noreste y con una bajada considerable de las temperaturas, especialmente las nocturnas, con sensación térmica de tiempo frío y desapacible en la mitad norte peninsular y en Baleares. También se espera temporal de levante en el Estrecho, Alborán y sur de Andalucía.

A partir del jueves también se esperan precipitaciones que se irán extendiendo a numerosos puntos de la Península y Baleares. En el caso de las vertientes mediterránea y cantábrica es probable que las precipitaciones sean fuertes y persistentes, especialmente en áreas del sureste peninsular.

La AEMET avisa así de que «se producirán nevadas no solo en zonas de montaña sino en cotas inusualmente bajas del interior peninsular» y también se extenderán las heladas en amplias zonas de la mitad norte peninsular, que serán intensas en páramos y zonas altas. La situación se prolongará desde el día de San José y comenzará a remitir a partir del lunes.

Por su parte, desde Meteored añaden que el día de San José la masa de aire muy frío que se descolgará por el nordeste provocará un descenso de las temperaturas y «el desplome de las cotas de nieve». Además, la inestabilidad se agudizará por una nueva borrasca en el Golfo de León.

En concreto, precisa que las nevadas afectarán posiblemente a Aragón, Cataluña, norte de la Comunidad Valenciana y Baleares y espera acumulaciones de nieve «muy importantes» en la Región de Murcia, Almería y Granada que podrían llegar al metro de espesor. No obstante, será el área pirenaica la zona donde se producirán, previsiblemente, las nevadas más abundantes.

Para el meteorólogo de Meteored José Antonio Maldonado, este episodio «encaja con una de las típicas marzadas que suelen acontecer en esta época del año, con una vuelta al tiempo invernal».

En ese sentido, comenta que las nevadas pueden acontecer en zonas no solo de montaña, pero es poco probable que alcance una extensión e intensidad como la de principios de enero.

El nuevo Gobierno estará formado por más ministras que ministros

0

La decisión del vicepresidente segundo de Servicios Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, de presentarse a las elecciones a la Comunidad de Madrid y dejar su puesto en la Moncloa, convertirá al Gobierno de Pedro Sánchez en un equipo formado por más ministras (12) que ministros (11) y con las cuatro vicepresidencias ocupadas por mujeres.

«España no va a volver a ser nunca más un país de mujeres sin voz», explicó Sánchez en el mes de enero de 2020, tras anunciar al Rey Felipe VI la composición de su Ejecutivo.

Ese primer equipo del Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos cumplía con la Ley de Igualdad, al tener un Ejecutivo paritario,(40%/60%) aunque la presencia femenina no era una mayoría, como ocurrió en el primer equipo de Sánchez, tras la moción de censura a Mariano Rajoy.

Ahora, con la marcha del líder morado, la representación femenina aumenta hasta ser mayoritaria de nuevo ya que, la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, será la sustituta de Iglesias al frente del Ministerio se Servicios Sociales y Agenda 2030.

Belarra se une así a la lista de ministras, formada por Maria Jesús Montero (Hacienda y portavoz), Irene Montero (Igualdad), Arancha González Laya (Asuntos Exteriores, UE y Cooperación), Carolina Darias (Sanidad), Isabel Celaá (Educación y FP), Margarita Robles (Defensa) y Reyes Maroto (Industria).

Además, la vicepresidencia segunda que ostentaba Iglesias pasará a manos de la actual ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Su nombramiento implica que todas las vicepresidencias existentes en este Gobierno estén lideradas por mujeres.

Así, junto a ella, siguen en sus puestos Carmen Calvo, vicepresidenta política; Nadia Calviño, vicepresidenta económica; y Teresa Ribera, vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Esta docena de mujeres forman parte del Gobierno que completan 11 hombres: el presidente del Ejecutivo, Pedro Sanchez, Fernando Grande-Marlaska (Interior); Juan Carlos Campo (Justicia); José Luis Ábalos (Transporte, Vivienda y Agenda Urbana); José Luis Escrivá (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones); Luis Planas (Agricultura); Pedro Duque (Ciencia e Innovación); Miquel Iceta (Política Territorial y Función Pública); Manuel Castells (Universidades), Alberto Garzón (Consumo) y José Manuel Rodríguez Uribes (Cultura).

El PP pide la revocación de la no renovación de la concesión de las pistas de esquí de Navacerrada

0

La presidenta del PP de Segovia y senadora, Paloma Sanz, ha explicado que su partido han presentado varias iniciativas en las cual se pide la revocación de la decisión de no renovar la concesión de las tres pistas de esquí situadas en la vertiente segoviana de la sierra de Navacerrada, lo que la presidenta ha afirmado que supondrá «tremendas consecuencias económicas y sociales en la provincia de Segovia».

Paloma Sanz ha manifestado que la decisión ha sido tomada «sin ningún tipo de consenso con la Comunidad Autónoma ni con los municipios afectados».

«Lo que nosotros no entendemos es la postura del secretario provincial del Partido Socialista y también diputado nacional, José Luis Aceves, de hacer oposición a la oposición en lugar de centrarse en resolver los problemas de Segovia», ha afirmado la presidenta.

Por ello, el PP pregunta tanto al Gobierno como al PSOE de Segovia por qué se ha adoptado esta decisión, si se ha previsto lo que puede suponer para la Estación de Esquí el no poder contar con estas tres pistas, por qué no se ha informado ni a la Comunidad Autónoma, ni a los ayuntamientos, ni a los sectores afectados y si se han evaluado las consecuencias económicas de esta decisión unilateral.

El diputado por Segovia en el Congreso Jesús Postigo ha señalado que la decisión que se ha tomado por parte del Organismo de Parques Nacionales y del Ministerio de Transición Ecológica «es una decisión política, arbitraria y unilateral».

El parlamentario ha recriminado que no se han dado a conocer los informes técnicos que acrediten que la decisión es la adecuada.

Por otro lado, desde el PP han afirmado que creen que existen algunos informes técnicos que pueden decir lo contrario, que se desconoce si existen los fundamentos ambientales necesarios y que la actuación se ha llevado a cabo sin debatir en los órganos de participación sociales.

Jesús Postigo ha manifestado que las justificaciones que han declarado para tomar la decisión son insuficientes.

«Ponen como excusa el tráfico debido a la masificación de las pistas, lo cual es absolutamente incorrecto, pues el aforo máximo de las pistas es de 500 personas», ha declarado.

«También se pone como justificación el cambio climático, y ni las temperaturas ni la nieve comprometen hoy la viabilidad de esa estación porque, de ser así, estaría también comprometiendo la viabilidad de las 78 estaciones restantes que existen en España», ha añadido el diputado.

«Hablan también de orden público y de seguridad y de la limpieza de residuos en el mismo puerto cuando se pueden aplicar distintas medidas de especial limpieza».

OTRAS OPCIONES

Para la presidenta de los populares el Gobierno tenía más opciones que no renovar la concesión, porque además de poderlo hacer, podría haber cambiado los parámetros de dicha concesión y no lo ha hecho.

Por ello ha anunciado que el próximo 22 de marzo se reúne el Patronato de Parques Nacionales, donde están las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León y los municipios afectos.

En la comparecencia, el Diputado del PP ha querido informar de las iniciativas parlamentarias que llevarán a cabo en el Congreso, donde presentarán una Proposición No de Ley al respecto y en el Senado donde se debatirá una moción.

En ambos casos piden la revocación inmediata de la decisión del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y para el Reto Demográfico (MITECO), de no realizar una nueva concesión de las instalaciones de esquí de las tres pistas, situadas en la estación de esquí alpino de Navacerrada en la vertiente segoviana de la misma.

Ambos documentos insisten en que antes de volver a tomar una decisión respecto al futuro de la estación de esquí de Navacerrada por parte del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), se deberá llevar a cabo un Estudio del impacto socioeconómico que supone la existencia de la Estación de esquí sobre la zona y, en particular sobre los municipios limítrofes y en especial, sobre el Real Sitio de San Ildefonso, Valsaín y Segovia y, se informará y se mantendrán los contactos necesarios con los municipios de la zona, así como con todos los sectores sociales y económicos afectados.

El Ayuntamiento de Sada alega «mala fe» de los Franco en su recurso sobre Meirás

0

La representación procesal del Ayuntamiento de Sada ha presentado este lunes su recurso ante el Tribunal Supremo contra la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña que ratifica como parte del patrimonio público el pazo de Meirás, pero que obliga a pagar a los Franco una indemnización por los gastos desde 1975. En él, alega, entre otras cuestiones, la existencia de «mala fe» por parte del dictador y sus herederos.

Según informa el consistorio, el recurso, que integra un motivo de infracción procesal y tres de casación, considera que la sentencia de la Audiencia «no se ajusta a derecho respeto de la condición posesoria de buena fe que dicha sentencia le atribuye a los nietos del dictador y con efectos de 1975».

Partiendo de la prueba existente y la practicada en el proceso, asevera que «se justifica que la conclusión jurídica de la Audiencia, la buena fe de Franco y de los Franco, es jurídicamente errónea, tal y como se expone en los motivos casacionales».

«En primer lugar, Franco fue un poseedor de mala fe, plenamente consciente y conocedor de la nulidad radical de la escritura de 1941». «La propia sentencia reconoce expresamente el ‘constante intento’ de Franco para crear un título simulado, una completa ficción, la escritura de 1941, con el que hacer suyo el pazo«, argumenta el consistorio.

«Lo que la sentencia califica como entramado engañoso», recalca en su recurso por lo que entiende que la conclusión debió ser «la declaración judicial de mala fe en la posesión de Franco».

«MALA FE TRANSMISIBLE»

Contrariamente a lo indicado en el fallo de la Audiencia, sostiene que «la mala fe es transmisible a sus herederos, dado que eran éstes, y no el Estado, quien debia tener acreditado y probado una ignorancia y desconocimiento del vicio radical de su título posesorio» para lo que invoca jurisprudencia del propio Supremo.

Por último, considera que «no hay fundamento legal ninguno para aplicar retroactivamente una supuesta y hipotética condición de buena fe de los actuales herederos para proyectarla retroactivamente a 1975, cuando consta acreditada y probada la presencia posesoria del Estado hasta 1990». «Ni Franco fue poseedor de buena fe ni los actuales herederos, tampoco», insiste.

Por todo lo anterior, el Ayuntamiento de Sada solicita la estimación del recurso, reclamando la liquidación posesoria de mala fe, tanto de los actuales herederos como de sus ascendentes, incluido el propio Franco, «lo que, de estimarse, supondría que el saldo neto de dicha liquidación seguramente supondrá que sean los Franco quien deban compensar al Estado por una posesión detentada durante tantos años», explica.

Por otra parte, el gobierno municipal expresa su satisfacción por el hecho de que haya ahora «una posición común» de todas las partes: Estado, Xunta, Diputación y ayuntamientos de A Coruña y de Sada. «Va a ser la primera vez que el Supremo se pronuncie sobre los bienes detentados por los Franco y la sentencia proyectará efectos sobre otros bienes», afirma, a este respecto, el regidor de Sada, Benito Portela.

LA DIPUTACIÓN APELA A LA «COHERENCIA»

Respecto a los recursos contra el fallo de la Audiencia de A Coruña, el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, destacó que este organismo provincial fue «coherente desde el primer momento».

Así, ha resaltado que tanto esta institución como los ayuntamientos de Sada y A Coruña mostrasen su disposición a recurrir «desde el minuto uno», frente al posicionamiento inicial de no hacerlo de Estado y Xunta.

«Sabemos las dificultades a las que nos enfrentamos para que prospere este recurso, pero hay aprovechar los mecanismos legales para expresar la voluntad popular y social». «Pelear hasta el último suspiro para evitar conceder dinero público a una familia que no lo merece», ha dicho Formoso que ha calificado de «reprochable» no solo la actitud del dictador sino también la de sus herederos.

«RESQUICIO» JURÍDICO PARA LA XUNTA

Mientras, a preguntas de los periodistas, después de que la Xunta presentase también recurso, en línea con lo decidido finalmente por el Estado, el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, aseguró que la Administración autonómica estuvo «desde el primer momento, alineada con la Abogacía del Estado», del que ha dicho que era la parte «legitimada» para promover el citado recurso.

Sobre el mismo, ha indicó que se presentó por parte de la Xunta porque había «un pequeño resquicio». «Esperamos que la unidad de las administraciones posibilite que no haya que transferir ningún recurso a la familia Franco», ha sentenciado el conselleiro quien, no obstante, ha insistido en que se trata de una «cuestión jurídica». Por ello, ha apelado a esperar a ver lo que dicen «los órganos judiciales».

APERTURA DEL PAZO

Preguntado también sobre la apertura del pazo y si ya hay fecha, ha vuelto a demandar que se abra «lo antes posible» para que esté disponible para actividades culturales y sociales y sea «un espacio vivo». «Donde se vea que los valores de una democracia son superiores a cualquier dictadura», ha expuesto sumando a ello el que la ciudadanía sepa que en ese inmueble vivió la escritora Emilia Pardo Bazán y que se convierta, además, en un «faro de la igualdad».

ERC prioriza pactar el Govern catalán con Junts y la CUP

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha asegurado que su formación prioriza llegar a un acuerdo para formar el próximo Govern con Junts y la CUP, pero ha afirmado que no renuncia «a poder articular acuerdos lo más amplios posibles en las fórmulas que sean posibles» con los comunes.

Lo ha dicho en rueda de prensa telemática, después de que los comunes hayan acusado a ERC de enviarlos a la oposición por haber pactado con Junts la Presidencia del Parlament de Laura Borràs y de haber dejado a la formación morada fuera de la Mesa de la Cámara catalana.

Vilalta ha subrayado que las negociaciones se están centrando principalmente en Junts y la CUP porque es con quien más han podido avanzar y profundizar las reuniones, pero ha insistido en que siguen hablando con los comunes: «No renunciamos a nada».

Tras la constitución del Parlament, que ha celebrado como el primer paso en las negociaciones, la dirigente republicana ha defendido la necesidad de seguir trabajando para lograr «lo más pronto posible» un acuerdo de gobierno.

Vilalta ha rechazado desvelar detalles sobre la estructura y la composición del futuro gobierno, ya que pide discreción para que las negociaciones puedan avanzar: «Nada está hecho pero todo es posible».

ABANDONAR REPROCHES

Considera que las negociaciones tienen que dejar un nuevo gobierno «fuerte, estable y leal», que tenga unos nuevos fundamentos basados en la confianza, por lo que ha pedido al resto de partidos generosidad y dejar de lado los reproches.

«Con reproches no se construyen confianzas», ha advertido, después de las críticas de la nueva presidenta del Parlament, Laura Borràs, a su antecesor, el republicano Roger Torrent, y de que la diputada de la CUP Eulàlia Reguant haya acusado a ERC y Junts de estar situando a los ‘cupaires’ «fuera» de las negociaciones para formar el Govern.

Preguntada por que Borràs asegurara que Junts y ERC están negociando reformar el reglamento para preservar la presunción de inocencia ante su causa judicial por presuntas irregularidades cuando era directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC), la portavoz de ERC ha contestado que están hablando sobre adaptar el reglamento «a las necesidades más actuales y urgentes», pero que no se ha concretado qué se debe cambiar exactamente.

PABLO IGLESIAS

Pese a que no ha querido valorar la decisión del vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, de presentarse como candidato a la Comunidad de Madrid y abandonar el Ejecutivo, ha avisado de que el «clima preelectoral» en Madrid y en el resto de España no puede ser una excusa para posponer la reanudación de la mesa de diálogo sobre el conflicto catalán.

«Que hagan el trabajo que se han comprometido a hacer», ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez, al que ha pedido que cumpla el compromiso de diálogo con la Generalitat.

90 AÑOS

Vilalta ha explicado que esta semana ERC cumple 90 años desde su fundación: «90 años de historia impoluta», y espera que esta efeméride coincide con la llegada de un presidente de ERC a la Generalitat, en referencia a Pere Aragonès.

Los republicanos celebrarán este 90 aniversario con varios actos, el principal será el sábado en Sants, donde se fundó la formación, y han modificado el logotipo del partido para este año, añadiendo las inscripciones ’90 anys’ (90 años) y ‘1931-2021’.

Repsol lanza una emisión de bonos híbridos

0

Repsol ha lanzado una emisión de bonos híbridos aprovechando la ventana de oportunidad por las buenas condiciones actuales existentes en el mercado, según indicaron en fuentes financieras.

En concreto, el grupo presidido por Antonio Brufau ha dado mandato a los bancos Citi, UniCredit, Caixa, Santander, JP Morgan, Deutsche Bank, Mizuho, NatWest Markets y Société Générale para llevar a cabo la operación.

El importe final de la emisión está todavía por decidir, aunque la operación ha despertado gran interés en el mercado con una demanda que supera los 2.000 millones de euros.

Esta operación permitirá a Repsol fortalecer aún más su sólido balance. De hecho, la empresa dirigida por Josu Jon Imaz reforzó en 2020 su posición financiera mediante cinco emisiones de bonos por un total de 3.850 millones de euros, de los que 1.500 millones correspondieron a bonos perpetuos subordinados, que fortalecen el patrimonio del grupo, además de su liquidez.

Asimismo, el grupo logró reducir su deuda neta un 28% durante 2020, en 1.178 millones de euros, hasta situarla en 3.042 millones. Su liquidez se situaba a cierre del pasado ejercicio en 9.195 millones de euros, cubriendo en 3,23 veces los vencimientos a corto plazo.

En junio del año pasado, Repsol ya cerró con éxito la colocación de bonos híbridos por 1.500 millones de euros, tras recibir en la operación una demanda de más de 12.000 millones de euros. Esa operación tenía por objetivo recomprar una emisión de 2015 de bonos de valores perpetuos a seis años por un importe de 1.000 millones de euros.

En todas las emisiones realizadas a lo largo del pasado ejercicio, que estuvo marcado por el estallido de la crisis sanitaria del Covid-19, la energética recibió demanda por varias veces la oferta en una señal del interés por parte de los inversores.

Además, los bonos híbridos computan como capital en un 50%, de acuerdo con la metodología de las principales agencias de rating, con lo que esta operación contribuirá a mantener las calificaciones crediticias del grupo.

La pasada semana, Fitch ya ratificó la calificación crediticia a largo plazo para Repsol en ‘BBB’, con perspectiva ‘estable’, al considerar la agencia que el apalancamiento neto de los fondos de operaciones (FFO) del grupo volverán a niveles acordes a este rating en 2021.

Pablo Iglesias e Íñigo Errejón a por Madrid: amor, celos y envidias de dos amigos separados por la política

0

Pablo Iglesias ha anunciado esta mañana, para sorpresa de todos, que deja el cargo de vicepresidente del Gobierno. El líder de Unidas Podemos ha hecho pública su renuncia y ha confirmado sus intenciones de presentarse a las próximas elecciones del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid. Además, ha ofrecido a Errejón formar un bloque común y ha propuesto a Yolanda Díaz como su sustituta.

“Madrid necesita un Gobierno de izquierdas y creo que puedo ser útil. Lo he estado meditando mucho y hemos decidido que, si los inscritos quieren, voy a presentarme”, aseguraba el mandatario ‘morado’ en un video colgado en las redes sociales del partido después de que ‘La Vanguardia’ hubiese adelantado la información.

Si el anuncio de convocatoria de elecciones en la Comunidad de Madrid fue sorprendente, esta renuncia y posterior anuncio de candidatura ha acabado de poner patas arriba el tablero político nacional. Sorprende especialmente, también, que ahora busque acercarse de nuevo al que su fe su gran compañero y amigo en la creación de Podemos: Íñigo Errejón.

EL ANUNCIO DE PABLO IGLESIAS

Pablo Iglesias ha explicado que ha dado este paso para construir una candidatura «fuerte» que frente el avance de la ultraderecha en Madrid, si bien para ello se requiere el «debe moral y ético», que es ya un «clamor» social, para liderar la «unidad de izquierda».

«El enorme peligro y la enorme oportunidad que tenemos ante nosotros requiere que tengamos la responsabilidad, humildad y altura de miras de ir todos juntos en una candidatura de unidad», ha explicado para recalcar que es «consciente» de las «cicatrices» que existen con el partido que lidera a nivel nacional Íñigo Errejón. Veremos cómo se curan las heridas entre los que fueron, en un momento, los mejores amigos de la política española.

LA RESPUESTA DE AYUSO: “ESPAÑA ME DEBE UNA”

El inesperado anuncio de Pablo Iglesias ha dejado en shock en todos, incluso a sus adversarios. Rápidamente Isabel Díaz Ayuso, principal favorita a mantener el cargo, ha expresado su opinión sobre el asunto, dejando bien claro desde un primer momento que no va a morderse la lengua con el que, desde hoy, va a ser su rival en las próximas elecciones del 4-M. Por lo pronto, ha renovado su eslogan, que ya no es “comunismo o libertad”.

«España me debe una, hemos sacado a Pablo Iglesias de la Moncloa”, decía Ayuso justo después de explicar que los ciudadanos de la Comunidad de Madrid tendrán que elegir entre “comunismo o libertad”. «A partir de este momento todos aquellos que quieran vivir en libertad, ya sean inspirados por el socialismo o por el centro derecha, nos vamos a tener que unir, reunir esfuerzos”.

ÍÑIGO ERREJÓN NI CONOCÍA A LOS HIJOS DE PABLO IGLESIAS

La relación entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón no es la que era, al menos hasta estos últimos días. El llamativo anuncio de Pablo Iglesias y su intención de formar un bloque fuerte con el líder de Más País puede evidenciar cierto acercamiento entre dos amigos que se habían distanciado bastante.

Ni se tomaban las cervezas juntos ni Errejón conocía a los hijos de Iglesias, pues según explicaba Vanity Fair “aquello era la historia del típico número dos queriendo ser el número uno”. Hasta que el número dos de Podemos abandonó el partido para montar su propio proyecto político, la formación morada estaba dividida entre ‘errejonistas’ y ‘pablistas’.

En Otros Tiempos Pablo Iglesias, Íñigo Errejón E Irene Montero Fueron Íntimos.

PABLO IGLESIAS E ÍÑIGO ERREJÓN SE CONOCIERON EN LA UNIVERSIDAD

Pablo Iglesias e Íñigo Errejón se hicieron mejores amigos mientras estudiaron juntos en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Allí, palestinas al cuello, encabezaron un buen número de movimientos estudiantiles y políticos bien cercanos a la izquierda más extrema.

Después del 15-M ambos formaron Podemos, pero pronto se comenzaron a evidenciar las diferencias entre ambos. Iglesias era de los que hablaba claro y sin miedo a enfadar con “sus verdades”, mientras que Errejón era algo más comedido y transversal, más taimado que su amigo. Esto provocó que se fueran distanciando hasta que finalmente se rompió la relación. Veremos si el anuncio de hoy puede ser el comienzo de la reconciliación entre ambos.

Imagen De Pablo Iglesias E Íñigo Errejón Drante Su Etapa En La Universidad.

LAS RAZONES DE LA RUPTURA

El periodista Luca Contastini intentó explicar las diferencias entre Pablo Iglesias e Íñígo Errejón publicando un libro: ‘Aquí mando yo, historia íntima de podemos’. En él analiza “los logros y los errores del partido morado, ofreciendo detalles novedosos, perfiles de los protagonistas y un relato envolvente” que fue adelantado en exciusiva por ‘Vox Populi’.

“Se trata de uno de los momentos incipientes del enfrentamiento entre Iglesias y Errejón, que, contrariamente a lo que se cree, no comenzó en la antesala del congreso de Vistalegre II, sino que se fraguó en una reunión que tuvo lugar cerca de Madrid, poco después de las elecciones europeas de 2014, cuando el partido morado se presentó en la arena política con cinco eurodiputados”, explicaban el medio y Contastini.

¿Se Reconciliarán Iglesias Y Errejón?