Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4230

Andalucía suma 82 muertos, 445 casos y su tasa sube por tercer día hasta 122,6

0

Andalucía suma este lunes 16 de marzo 445 casos de coronavirus, una cifra diaria menor que la registrada el martes pasado (579), según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado 82 fallecidos, el dato más alto desde el registrado el 24 de febrero (93)

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha subido por tercer día consecutivo y se sitúa en 122,6 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 0,9 puntos más que la víspera y solo 2,6 puntos por debajo de la tasa del martes pasado (122,6).

Los 445 positivos de esta jornada se registran tras sumarse 480 el lunes, 842 el domingo, 890 el sábado, 1.065 el viernes, 1.095 el jueves, 977 el miércoles y 579 el martes pasado.

Málaga es la provincia que más positivos ha registrado con 116, seguida de Sevilla con 98, Córdoba con 83, Almería con 42, Cádiz con 39, Granada con 29, Huelva con 20 y Jaén con 18.

Cádiz es la provincia que más fallecidos registra con 21, seguida de Granada con 18, Almería con nueve, Jaén con ocho, Málaga y Sevilla con siete cada una, y Huelva y Córdoba con seis cada una.

REPUNTAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este martes 1.178 pacientes hospitalizados por coronavirus, 33 más que el lunes y 195 menos que hace una semana, de los que 289 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tres más que la víspera y 41 menos que hace siete días, lo que supone encadenar dos días de subidas en ambos aspectos, algo que no ocurría desde el 1 y 2 de febrero.

Por provincias, Granada es la que cuenta con más hospitalizados, con 246 y 63 de ellos en la UCI –mayor número de ingresados en UCI a nivel regional–, seguida por Málaga con 225 y 32 de ellos en UCI; Sevilla, con 208 y 58 en UCI; Cádiz con 135 y 34 en UCI; Almería, con 142 y 54 en UCI; Córdoba, con 100 y 22 en UCI; Jaén, con 96 y 18 en UCI, y Huelva, con 26 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 488.147 casos confirmados –445 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.991 muertes tras sumar 82. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 39.642, 250 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.047, tras sumar 29 en la última jornada, y el número de curados es de 361.966 después de sumar 3.021.

CASI 9.000 MUERTOS DESDE MARZO

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.991 fallecidos desde el inicio de la pandemia –82 más–, Sevilla con 1.782 –siete más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.549 –18 más–, Málaga con 1.498 –siete más–; Cádiz con 1.351 –21 más–, Jaén con 894 –ocho más–, Córdoba con 898 –seis más–; Almería con 698 –nueve más–, y Huelva con 321 –seis más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 488.147 desde el inicio de la pandemia –445 más–, liderados por Sevilla con 102.942 casos –98 más–, seguida de Málaga con 86.690 –116 más–, Cádiz con 71.601 –39 más–, Granada con 70.595 casos –29 más–, Almería con 46.754 –42 más–, Córdoba con 44.045 –83 más–, Jaén con 40.796 –18 más– y Huelva con 24.734 –20 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 39.642 –250 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.494 –64 más–, seguida por Málaga con 7.216 –once más–; Granada con 6.335 –40 más–; Cádiz con 5.003 –62 más–; Jaén con 3.915 –12 más–; Córdoba con 3.881 –26 más–; Almería con 3.047 –35 más–, y Huelva con 1.751.

De ellos, 4.047 han pasado por la UCI en Andalucía –29 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 791 –uno más–, seguida de Granada con 694 –siete más–; Málaga con 638 –13 más–; Cádiz con 540 –uno más–; Almería con 465 –uno más–; Córdoba con 456 –dos más–; Jaén con 347 –dos más– y Huelva con 116 –dos más–.

HUELVA, CON UNA TASA POR DEBAJO DE 50

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 361.966 en toda la región, 3.021 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 74.770 –373 más–, seguida de Málaga con 64.663 –851 más–; Granada con 54.465 –161 más–; Cádiz con 49.445 –509 más–; Jaén con 33.567 –280 más–; Almería con 33.701 –211 más–; Córdoba con 33.866 –475 más– y Huelva con 17.489 –161 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 122,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 228,0. Detrás se sitúan Granada con 186,6; Sevilla con 119,4; Córdoba con 122,9; Málaga con 98,8; Cádiz con 97,8; Jaén con 89,3, y Huelva con 48,7.

¡Morbo máximo!: Marta López y Alexia Rivas juntas en ‘Supervivientes 2021’ tras el ‘Merlos Place’

0

Ya lo habíamos avisado: ‘Supervivientes 2021’ llega fuerte. Mediaset pretende estirar todo lo posible el éxito de ‘La isla de las tentaciones’, y la lista de participantes en el ‘reality’ de supervivencia parece estar a la altura por lo visto hasta la fecha. El último nombre conocido es el de Marta López, que se encontrará en la isla con Alexia Rivas, la periodista con la que le fue infiel su pareja.

Aparte de la confirmada presencia de Antonio Canales, Sylvia Pantoja y Tom Brusse, la participación de las principales afectadas por el ‘Merlos Place’ -aparte, claro está, del propio Alfonso Merlos- eleva el nivel de morbo de esta edición hasta cotas muy elevadas. ¡Y eso que todavía quedan por conocerse el resto de concursantes!

QUIÉN ES MARTA LÓPEZ, EL ÚLTIMO NOMBRE DE ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Marta López, quien saltara a la fama por su participación en ‘Gran Hermano’, es la nueva participante confirmada de ‘Supervivientes 2021’. La información, que había sido adelantada por la revista ‘Semana’, ha sido confirmada este martes en Telecinco, cadena donde se emitirá íntegramente el concurso.

La participación de López en el concurso no nos sorprende tanto porque la talaverana había expresado en numerosas ocasiones su deseo de concurrir en él. Lo que si nos llama la atención es que diga que sí sabiendo que Alexia Rivas, una persona que le ha hecho tanto daño, también estará en la isla.

Marta López Promete Dar Caña En 'Supervivientes 2021'.

QUÉ FUE EL ‘MERLOS PLACE’ QUE ENFRENTA A RIVAS Y LÓPEZ

¿No te acuerdas del ‘Merlos Place’? ¿Seguro? Mira que fue uno de los culebrones más recordados del pasado 2020… Alfonso Merlos, colaborador del programa ‘Ya es Mediodía’, fue cazado in fraganti en una llamada de Skype siéndole infiel a su pareja Marta López, la última concursante confirmada de ‘Supervivientes 2021’.

Y es que, mientras Merlos entraba en directo en el programa, por detrás salió la reportera de ‘Socialité’ Alexia Rivas semidesnuda. Al principio la presencia de la periodista pasó inadvertida, pero una vez alguien se fijó en el detalle las redes ardieron como nunca. Rivas confirmó que llevaba semanas saliendo con el periodista y López se autoproclamó “cornuda de España”.

Fue uno de los temas recurrentes de la pandemia, especialmente porque en esas fechas -durante el confinamiento total– estaba prohibido el tránsito de personas entre domicilios. El asunto ocupó horas y horas de emisión, y aunque a Marta López le rompieron el corazón, su tournée por los diferentes programas de Mediaset -cobrando por explicar lo acontecido- le sirvió, al menos, para conformarse con la parte económica.

El Momento En El Que Cazaron A Merlos Con Alexia Rivas, Nueva Compañera De Marta López En 'Supervivientes 2021'.

ALEXIA RIVAS QUIERE REINVENTARSE EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Alexia Rivas, periodista de profesión, era una de las caras más conocidas del programa dirigido por María Patiño, ‘Socialité’. Sin embargo, y tras la publicación del escándalo, abandonó su trabajo como reportera para encerrarse en casa de la expareja de Marta López, Alfonso Merlos, a cal y canto.

Mientras Marta López iba de programa en programa contando las maldades de Merlos, Rivas no saldría de la casa de este hasta principios de verano, fecha en la cual rompieron como pareja. Ahora que los paparazzis ya no vigilan día y noche su puerta quiere reinventarse, echa de menos la televisión y quiere volver por la puerta grande.

ALEXIA RIVAS: “SE VENDIÓ UNA IMAGEN EQUIVOCADA DE MÍ”

Antes de ser confirmada como nueva concursante de ‘Supervivientes 2021’, pero hace menos de una semana, Alexia Rivas hizo un directo con el periodista Saulo Fernández en el que habló de la polémica que sacudió España entera cuando salió a la luz su relación con Alfonso Merlos.

«Al final se vendió una imagen equivocada de mí. La mayor parte de críticas vinieron de mujeres sin saber todavía lo que había pasado. En ese momento no me sentí querida, pero no por todo el mundo”, confesaba la periodista.

Alexia Rivas, Posando Con Alfonso Merlos.

OTROS NOMBRES QUE SUENAN PARA ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Aparte de los ya confirmados de Antonio Canales, Tom Brusse, Sylvia Pantoja, Alexia Rivas y Marta López han sonado otros tantos que puede que se confirmen en los últimos días. El último rumor lo ha encendido Belén Esteban, que comentó la posibilidad de que concursara un familiar de Kiko Matamoros: “No tengo constancia”, aseguraba el tertuliano. 

¿Será su hija pequeña, Anita Matamoros, con quien no se habla? Recordamos que su expareja, Makoke, también anduvo en la mayoría de las quinielas para participar en esta edición del ‘reality’ pero acabó rechazando la propuesta, según ella mismo confirmó.

A falta de muy poco para el inicio de esta nueva edición de ‘Supervivientes’, las especulaciones van en aumento. Por ahora Mediaset está desvelando una media de 1-2 concursantes al día, algo que nos hace mantenernos atentos a todo lo que ocurrirá con el ‘reality’. Por lo descubierto hasta ahora, parece que ‘Supervivientes 2021’ no tendrá muchos problemas para pasar por encima de ‘Love Island’, el programa con el que Atresmedia planea hacerle la competencia. ¡Estamos deseando que empiece!

Los agentes de Guardia Civil vieron una actitud «fría» en la madre que mató a su hijo en Almería

0

La agente de la Guardia Civil que instruyó el atestado tras la detención de Ana María B.L., la mujer acusada de asesinar a su hijo de siete años en octubre de 2019 en Almería, ha apuntado este martes durante la segunda sesión del juicio con jurado que la acusada mostró una actitud «fría» y «anormal» durante su declaración en sede policial la tarde posterior a los hechos, en la que pudo recordar todo lo sucedido y explicó cómo dio muerte al menor.

«Su actitud no era normal, no era la de una madre que hubiera perdido a su hijo en ese momento», ha apuntado la agente a preguntas de la Fiscalía, ante la que ha sostenido que su declaración se mostró «coherente». «Estaba tranquila, no mostraba ansiedad», ha corroborado el secretario instructor del atestado tras detallar incluso que rechazó tomarse un ansiolítico y se adelantó a la lectura de derechos para pedir llamar a su padre.

Según pudo observar la agente instructora de las diligencias, la mujer era consciente de las preguntas que se le hacían ya que respondió a aquellas cuestiones a las que quiso contestar, con lo que incluso relató cómo mató al menor en el dormitorio con el cordón de un albornoz que posteriormente se llevó consigo, si bien en la sesión de este lunes la acusada se mostró incapaz de recordar todo lo ocurrido hasta el momento de su detención.

La agente ha indicado que Ana María B.L., que se enfrenta a una petición de prisión permanente revisable por un delito de asesinato, dijo durante el tiempo en el que estuvo bajo arresto que «estaba agobiada esos días porque le quitaran a su hijo», cuya custodia se acababa de disputar con el padre mediante un juicio de revisión de medidas, pero «no dio ningún motivo por el que había matado al niño». «Decía que no sabía por qué lo había hecho», ha apostillado.

En este sentido, ha asegurado que sus palabras eran «coherentes» y si hubieran visto que tenía «mermadas» sus capacidades no se le habría tomado declaración en ese momento, toda vez que ha justificado que la detenida fue explorada en el centro hospitalario de alta resolución de El Toyo porque tenía heridas en la cara «compatibles con arañazos», pero no porque se encontrara alterada en algún modo.

La agente ha indicado que ella también participó en la exploración de la vivienda de la acusada, en Huércal de Almería, donde la mujer llegó a manifestar que «quería ver al niño». «Tenía mucha insistencia en ver a su hijo, eso no tenía mucho sentido», ha apuntado como única referencia a si durante todo el periodo de detención llegó a decir algo incoherente.

Los investigadores encontraron una vivienda «desordenada» en la que había «muchos enseres». Según han explicado, la acusada colaboró en la reconstrucción de los hechos y explicó cómo había sucedido todo en la habitación, donde aún había unas sábanas «húmedas» que desprendían «un fuerte olor a pis». En otra estancia de la casa se encontraron otras sábanas también mojadas y apiladas.

Durante la investigación se logró contactar además con una vecina que, en la mañana de los hechos, vio a Ana María B.L. con su hijo, al que había vestido, como si lo llevara «dormido» y a quien le pidió ayuda para sacar las llaves del bolsillo y meterlo en el coche, sobre las 10,00 horas. «Le pareció raro que no se despertara con la brusquedad de los movimientos, pero no le dio más importancia».

El atestado recoge, según han referidos los agentes, como tras su llegada a la vivienda de la expareja de su padre en las Norias de Daza en El Ejido, en la que trató de meter el coche en el garaje, la mujer se habría dirigido a un salón de juegos donde encontró a un conocido a quien subió en la parte de atrás del coche hasta que se vio acorralada por los agentes. Fue entonces cuando el hombre abandonó el coche y ella «echó los pestillos».

Los agentes tuvieron que romper una ventanilla con la defensa reglamentaria para comprobar que el menor había fallecido, momento en el que se produjo la detención de la sospechosa quien, según han observado, mostró interés por la mochila que llevaba, en la que se encontraba el cordón empleado así como unos 1.400 euros en efectivo.

HASTA SEIS DENUNCIAS PREVIAS

Durante la sesión, los agentes han detallado que recopilaron hasta seis denuncias interpuestas por el padre desde junio de 2019 hasta el momento de los hechos por faltas reiteradas a clase desde el mes de mayo así como a principios de curso siguiente.

En este sentido, han aludido a un informe elaborado el 4 de octubre por la Delegación Territorial de Educación de Almería para señalar que las faltas a clase del menor coincidían con las temporadas que ella estaba a cargo del pequeño, de quien denotaron un «cambio de conducta».

Así, el menor habría referido que los días que no iba al colegio era porque «su madre no lo había levantado o no lo había querido llevar» cuando, según ella, era porque el menor se encontraba enfermo esos días. Desde el centro escolar se había iniciado ya un protocolo por absentismo escolar y se llegó a convocar a la madre a una tutoría para abordar este asunto.

Los agentes también recogen entre las denuncias incorporadas a su informe un «incidente» que se dio en Alcolea durante el verano, cuando la acusada se personó en la casa de sus exsuegros para «entrar a la fuerza» y manifestar que quería retomar la relación con el padre. En una denuncia posterior, ya en octubre, se relata que la abuela recibió una llamada del niño porque su madre «quería meterlo a la fuerza en el coche».

El secretario ha detallado que las denuncias que se interpusieron a partir del 23 de septiembre –17 días antes del crimen– tenían relación con las peticiones de auxilio, con audios de apenas cuatro segundos, que efectuaba el menor cuando se encontraba con su madre. «Se escuchaba al niño con voz baja que requería a la abuela, le refería que su madre le pegaba. En el segundo se percibía la voz del niño angustiado y llorando, y requería que fuera su padre a por él», ha indicado.

La última de las denuncias que el padre del menor presentó tuvo lugar el 7 de octubre, unos tres días después de la vista oral por la custodia del niño, cuando la mujer remitió 185 mensajes de Whatsapp a su expareja pidiéndole volver con él en un intervalo de cinco horas y 50 minutos, a los que el hombre no contestó.

La sesión continuará este miércoles con la declaración de los testigos así como del padre del menor y sus abuelos, quienes han acudido diariamente al Palacio de Justicia de Almería.

Cantó teme que el »núcleo duro» de Cs quiera acercarse al PSPV en Alicante

0

El hasta ahora líder de Cs en la Comunitat, Toni Cantó, ha advertido este martes que el «núcleo duro» de Ciudadanos pueda querer acercarse al PSPV para acabar con el gobierno compartido por PP y Ciudadanos en la Diputación y el Ayuntamiento de Alicante, «utilizando a los alicantinos como rehenes» tras la moción de censura fallida en Murcia.

Cantó, tras exponer los motivos por los que deja la política y por los que está defraudado con la cúpula de Inés Arrimadas, ha asegurado que desconoce la intención de la actual dirección ‘naranja’ nacional respecto a Alicante.

«Tampoco lo puedo asegurar. Si de mí dependiera, no. No sé en qué estará el núcleo duro ni si sucederá como en Murcia, que para escenificar un acercamiento al PSOE deciden usar a los alicantinos como rehenes, como hicieron con los murcianos», ha aseverado a los periodistas en el ficus de Les Corts después de firmar su renuncia como diputado.

A su juicio, sería un absoluto sinsentido que «de repente» Ciudadanos pudiera apoyar algo así, incluso contando con el apoyo de Podemos como en la moción de Murcia.

Según ha explicado, el PP se puso en contactó con él «al momento» de presentar Cs la moción de censura en la Región y el Ayuntamiento de Murcia para saber si Alicante «corría peligro». «Les aseguré que no», ha remarcado, algo que ahora desconoce porque el «núcleo duro» no le ha comunicado «ninguna decisión en los últimos días, como tampoco al resto de la Ejecutiva permanente».

Por su parte, la portavoz adjunta Ruth Merino ha dicho no tener conocimiento de posibles cambios en Alicante, donde hay «gobiernos fuertes que están funcionando muy bien».

Preguntada por una posible réplica de la moción murciana en Alicante, Merino ha remarcado que la moción en Murcia fue algo «puntual» por las circunstancias del gobierno de la región aunque «ahora se piense que puede ocurrir en todas partes». Así, ha subrayado que en Alicante hay un «gobierno firme y fuerte».

RELEVO EN LES CORTS

Al margen de Alicante, sobre su relevo en Les Corts, el síndic saliente ha remarcado que no piensa hacer «ninguna propuesta» a los otros 17 diputados y que simplemente pretende explicarles su decisión y lo que pasó en la Ejecutiva de este lunes, que abandonó antes de que finalizara.

«Es irrelevante», ha zanjado al ser preguntado por su opinión de quién debería ser el próximo portavoz, para añadir que desconoce si algún otro representante de Ciudadanos en el parlamento valenciano piensa hacer como él.

Toni Cantó, como balance, ha dado las «gracias de todo corazón» por estos dos años intensos en un lugar «privilegiado» como Les Corts. «Un lugar que recordaré toda mi vida», ha manifestado, para mostrarse orgulloso del trabajo compartido con «cargos electos y equipos técnicos».

Absuelto el exrepresentante de David Bustamante de los delitos de estafa

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto al exrepresentante de David Bustamante del delito de estafa y apropiación indebida del que había sido acusado por el artista y su padre, condenando al cantante al pago de las costas procesales respecto a la responsable civil por «temeridad».

En una sentencia, los magistrados exoneran a Francisco Juan Manjón de los delitos de apropiación indebida, administración desleal, estafa, falsedad documental e intrusismo al «no estar probados».

De igual modo, se absuelve a Ana María R. P. de la responsabilidad civil solicitada por la acusación particular. En cambio, la Sala acuerda condenar a Bustamante al pago de las costas procesales «respecto dela responsable civil Ana María R. P., por temeridad y se declaran las demás costas de oficio».

El cantante se había querellado contra su exasesor por una presunta estafa y le solicitaba catorce años de cárcel y el pago de una indemnización de 500.000 euros por presunta «negligencia profesional».

En el juicio, Manjón alegó que se había producido una acusación sorpresiva por parte de Bustamante, lo que consideraba que «vulneraba el derecho de defensa del acusado y el principio acusatorio».

El exrepresentante manifestó respecto a las acusaciones de apropiación indebida que «siempre esas cantidades se correspondían a sus honorarios», que «ascendían al 20 por ciento de todos los ingresos brutos generados por la actividad profesional» de Bustamante.

Los magistrados destacan en la resolución que se trataba de «un asesoramiento más allá del contable o fiscal», indicando que de ahí que «la remuneración que los denunciantes dicen que percibía el acusado por sus servicios (700 euros trimestrales) parece ciertamente exigua».

La Sala determina que existen dos versiones contradictorias sobre la remuneración del asesoramiento realizado por el acusado y que llevaron a una disposición por parte de este de una elevada cantidad de dinero (casi 450.000 euros), entre los años 2007 a 2015, «con una media de 50.000 euros anuales».

«Hay una gran disparidad entre lo que dicen los denunciantes y lo que refiere el acusado sobe las la remuneración pactadas, pero el acusado ha aportado diversa documentación que justifican tanto la elevada remuneración por él opuesta como el conocimiento por parte de Bustamante de ello, quien reconoce en esos contratos y documentos por él firmados tanto la rendición de cuenta en conformidad como la aprobación de las cuentas y la corrección de las transferencias que se reputan por la acusación particular como ilegítimas», agrega el fallo.

ASESOR DEL ARTISTA

Juan Manjón prestó servicios de asesor profesional del artista desde el inicio de la carrera artística como cantante en el año 2001 hasta julio de 2015, prestando sus servicios de asesoramiento fiscal, contable, laboral y jurídico tanto a Bustamante como a sus empresas siendo administrador de una de ellas y de otra de su padre.

Fruto de esa relación surgió, «una relación de amistad y plena confianza», según consta en los hechos probados de la sentencia. En el marco de esa relación profesional Bustamante autorizó a Juan Manjón para la apertura y gestión de las cuentas corrientes en la oficina de La Caixa de Santisteban del Puerto (Jaén), localidad donde el ahora absuelto tiene su domicilio, de las mercantiles del artista.

La sentencia detalla una serie de transferencias realizadas a esas cuentas. En octubre de 2015, el padre de Bustamante «revocó los poderes notariales que el 7 de abril de 2006, en su nombre y en representación de la sociedad David Bustamante SL, había conferido al acusado y a su hermana, para que «de manera solidaria, realizaran determinadas actuaciones bancarias, no encontrándose entre las facultades las de administrar el patrimonio de esa sociedad ni de los denunciantes o de sus otras sociedades». Revocación que fue notificada «al acusado notarialmente, de forma personal, el 29 de octubre de 2015».

El 19 de noviembre de 2014 la Agencia Tributaria (AEAT) inició actuaciones de comprobación e investigación sobre el cantante, en los ejercicios 2010 y 2011, por su relación «con las sociedades instrumentales Corocotta Producciones SL, David Bustamante SL y Celeste y la necesidad de integrar los ingresos en las cuentas corriente de sus sociedades como derivados de su trabajo personas, que terminaron por actas de conformidad firmadas el 19 de noviembre de 2015 por el acusad., quien aparecía en el expediente tributario como personaautorizada».

«En los expedientes se hace constar que no se habían presentado las autoliquidaciones correspondientes a los impuestos de sociedades de esos ejercicios, presentándose y pagándose una vez se inició el expediente tributario», recoge la resolución judicial.

Suben a 394 los nuevos contagios en Euskadi, pero baja al 4,3% la positividad

0

Euskadi ha registrado 394 nuevos positivos en Covid-19 este pasado lunes, 148 más que el día anterior, pero ha reducido hasta el 4,3% la tasa de positivos, con más pruebas diagnósticas practicadas. Los pacientes en UCI son 98, uno más que en la jornada previa, y los nuevos ingresos en planta ascienden a 34, lo que supone 20 más que el domingo.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada de este lunes se han efectuado 9.254 pruebas diagnósticas (6.001 PCR y 3.258 test de antígenos), por encima de las 5.348 de la jornada anterior, con resultado de 394 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en tres décimas, del 4,6% al 4,3%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 49,7%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,3% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha ascendido este lunes y se sitúa en 203,25, lo que supone dos puntos más que el domingo (201,98). Álava (220,47) y Vizcaya (206,52) superan la media, mientras que Guipúzcoa mantiene la menor tasa, 182,80.

Además, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 0,99 para el conjunto de Euskadi (era de 0,97 el domingo) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también ha subido y alcanza el 1,11 (por debajo del 1,01 del domingo).

Por territorios, en Vizcaya se han detectado 187 positivos este pasado lunes, 51 más que el día anterior. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 74 positivos (31 más), seguido de Barakaldo con 18, Ermua con 13 y Santurtzi con siete.

En Guipúzcoa se han registrado 116 casos, lo que supone 50 más. Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 16 nuevos contagios (seis más), Eibar con 12, Ordizia con ocho y Beasain con seis.

Por su parte, Álava ha sumado 89 nuevos infectados, 48 más que en la jornada previa. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 78 positivos (39 más), mientras que Okondo suma cuatro positivos.

Finalmente, se han detectado dos casos positivos en covid de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los tres del anterior recuento.

CAPITALES VASCAS

En las capitales vascas, las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes oscilan entre los 253,54 casos de Vitoria y los 95,95 de San Sebastián, mientras Bilbao tiene una tasa de 224,55.

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Aretxabaleta, Beasain y Lazkao y la vizcaína de Ermua, tras abandonar la lista Derio. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se ha producido en las personas de entre 40 y 64 años (145 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (99 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (97). Los mayores de 65 años contabilizan 53 casos, de los que once superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 297,73, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 111,09.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido este lunes 34 nuevos ingresos en planta, 20 más que el domingo. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 224, lo que supone 12 más que en el anterior balance.

A ellos, se añaden 98 pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI de los hospitales vascos, uno más que la jornada precedente, y por debajo de los 101 de una semana antes.

El Congreso mantiene un debate sobre Hernán Cortés y la Leyenda Negra española

0

La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados ha mantenido este martes 16 de marzo un debate sobre la figura de Hernán Cortés y la conocida como Leyenda Negra española, a raíz de la propuesta del grupo parlamentario de Vox para impulsar «una adecuada celebración» del quinto centenario de la conquista de México.

La proposición no de ley registrada por Vox, que finalmente ha sido rechazada por 17 votos en contra, 14 a favor y una abstención, instaba al Gobierno impulsar la elaboración de materiales didácticos «equilibrados –ni chauvinistas, ni negrolegendarios– para informar a los escolares españoles sobre la figura de Hernán Cortés», así como a dar una cobertura «suficiente» de la efeméride en los medios públicos o «reforzar» la protección del monumento de Cortés en Medellín (Badajoz).

«Las naciones que se respetan a sí mismas celebran sus victorias», ha señalado en su intervención el diputado de Vox José Francisco Contreras, quien ha calificado de «hazaña bélica» la conquista de Hernán Cortés, al tiempo que ha defendido el «constante autoescrutinio moral» que hizo el Imperio español de sus actuaciones en América a través de figuras como Bartolomé de las Casas.

El diputado socialista Marc Lamuà ha advertido en su intervención de que esta propuesta ha sido registrada «para crispar y generar controversia». «Vox ha traído una alabanza al imperialismo al Congreso democrático en España, después de un régimen dictatorial tan nostálgico de estas hazañas bélicas», ha lamentado.

Para Lamuà, el texto de Vox ha recuperado «antiguos discursos que en el franquismo se pudieron escuchar mucho». «Esto es antiguo, rancio y nace en buena medida durante el franquismo: las mentalidades cambian y ya se ha condenado el imperialismo en la actualidad. La hazaña bélica que celebran en su texto y la manera en que lo formulan tiene un referente muy concreto: el fascismo», ha criticado.

También ha encontrado respuesta por parte de la diputada por En Comú Mar García Puig, quien ha resaltado su «tristeza al comprobar lo poco que se ha evolucionado al practicar este autoescrutinio moral, que esconde una manipulación histórica tras una supuesta erudición».

«Creo que estamos delante de un panfleto negacionista lleno de mentiras y de soberbia, como afirmar que el imperio español sacó a los pueblos precolombinos de la antropofagia, que fue el menos racista de la Historia o que compartió las ventajas espirituales con la población indígena», ha afirmado, para recordar que en cuatro décadas hubo 12 millones de amerindios muertos. «Si eso es una hazaña para celebrar, díganme ustedes», ha apuntado.

Por su parte, el diputado ‘popular’ Carlos Aragonés se ha mostrado partidario de recordar la figura de Cortés, aunque para «reflexionar críticamente». «En el afán de escapar de la Leyende Negra no hay que recaer en el sesgo opuesto de una Leyenda Rosa o Áurea», ha apuntado.

«Se trata de dar lugar a una rememoración estatal acorde a los hechos históricos. Ni allí ni por aquí se espera a nuestra administración cultural en el caso de Cortés y hay que hacer algo por remediar el mayor agujero negro que existe ahora mismo en las conmemoraciones del Estado español», ha lamentado.

NEBRIJA

Por otra parte, el Congreso sí ha instado al Gobierno a reforzar la proyección internacional del Centenario de la muerte del gramático Elio Antonio de Nebrija, impulsando a través de la dirección del Instituto Cervantes y de AECID una agenda de actos internacionales durante el año 2022. Además, se ha pedido también considerar la efeméride acontecimiento de especial interés, sometido a beneficios fiscales.

La propuesta del Grupo Popular ha contado con la aprobación unánime de la comisión y con enmiendas transaccionales de PSOE, Vox Y Unidas Podemos, que incluyen la creación de una comisión interadministrativa o la promoción de material divulgativo sobre la figura de Antonio de Nebrija, incluyendo la reedición tanto en formato papel como en formato digital de sus obras.

Villacís niega que Rivera esté detrás de movimientos de Cs al PP

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha negado que Albert Rivera esté detrás de movimientos de Cs al PP porque «esté donde esté siempre va a ser Ciudadanos».

Tras participar en un acto del Ayuntamiento de Madrid con Reporteros sin Fronteras, Villacís ha calificado de «mentira» esas voces que señalaban a Rivera detrás de movimientos para que cargos ‘naranja’ se pasen al PP.

«Puedo ofrecer mi propio testimonio. Albert es mi amigo y hablo con él bastantes veces pero no con la frecuencia que desearíamos porque cuando uno tiene mucho trabajo no habla tanto como le gustaría con amigos. Ni está detrás de eso ni de ningún movimiento de Cs al PP. Albert, esté donde esté, siempre va a ser Ciudadanos», ha remarcado.

Preguntada por la ahora vicepresidenta del Gobierno regional murciano, Isabel Franco, que ha asegurado que no se va a ir al PP y que peleará para ser readmitida en Cs, Villacís ha contestado que desconoce lo que va a alegar pero lo encuentra «complicado, obviamente».

«DESDE LUEGO» QUE ARRIMADAS SALE REFORZADA

Y en cuanto a si Inés Arrimadas ha salido reforzada de la ejecutiva, la vicealcaldesa tiene claro que sí, «desde luego». «Tiene el apoyo de todo el equipo y mi respeto personal por haber sido valiente y haber tomado la decisión y los cambios, que es lo que hizo ayer. Hay gente que es más conservadora e inmovilista. Hizo un gran ejercicio de responsabilidad», ha defendido.

Villacís ha contestado de nuevo con un tajante ‘no’ cuando se le ha preguntado si se pasaría al PP. «No tendría que estar en política porque yo tenía mi oficio. Lo que te da la libertad en política es tener un sitio al que volver, tener una profesión», ha apelado.

«Distingamos entre la gente que lleva toda la vida haciendo política y a lo mejor no tienen donde irse y entre la gente que tiene un oficio y venimos de la sociedad civil», ha diferenciado. Begoña Villacís tiene claro que si Cs ‘se acabara’ volvería a su anterior trabajo, del que está en excedencia.

«AGUADO ES MUY BUEN CANDIDATO»

De Ignacio Aguado, de quien ha afirmado que es «muy buen candidato», Villacís ha destacado que «ha hecho un gran trabajo», reconocimiento que ha hecho extensible a todos los consejeros regionales de Cs.

«No reconocer que el consejero del área social ha sido esencial en la crisis es no tener mucha sensibilidad. No reconocer que el área de cultura ha sido esencial en la crisis o que hayamos estado presentes en ‘Le Monde’ o en varias televisiones francesas por el ‘milagro cultural’, por ser el sitio donde lo último que cierra es el teatro… El área de economía ha sido esencial para salir de la crisis. Hemos trabajado en convenios para reforzar la empleabilidad, en planes que necesitan los hosteleros ya», ha enumerado.

«Aguado es muy buen candidato. Eso es lo que decían los afiliados porque mi partido tenia primarias y, por supuesto, es un buen candidato», ha terminado.

El sueño de calidad puede proteger contra enfermedades infecciosas como el Covid-19

0

El coordinador de la Sociedad Española de Sueño (SES), Diego García Borreguero, ha asegurado, con motivo del Día Mundial del Sueño, que se celebra el próximo 19 de marzo, que el sueño de calidad puede proteger contra enfermedades infecciosas como el Covid-19 o la gripe.

«Aquellas personas que duermen mejor tienen una esperanza de vida más larga, suelen tener un menor índice de algunas enfermedades como son las de tipo endocrinológico (diabetes y obesidad), las cardiovasculares o las cerebrovasculares, y también una menor incidencia de algunos tipos de tumores. De alguna forma el sueño es un proceso de reparación que, además de sobre el correcto funcionamiento del cerebro, tiene una enorme influencia sobre nuestra salud en general, incluido el sistema inmunológico», ha dicho.

Y es que, tal y como ha recordado, durante el periodo de sueño se producen efectos beneficiosos para el funcionamiento del sistema inmunológico, especialmente en todo lo relacionado con la inmunidad celular. «Buena parte de nuestra respuesta inmunológica ante un agresor externo como la Covid-19 va a depender de cuánto durmamos habitualmente. El sueño de calidad tiene un papel protector contra enfermedades infecciosas como la Covid-19 o la gripe», ha explicado.

Y es que, prosigue, el sueño prepara mejor a las defensas para repeler a enfermedades infecciosas. «Dicho de otra forma: en la medida en que durmamos menos o peor de lo conveniente, nuestro sistema inmunológico va a estar más debilitado, lo cual nos hace más susceptibles al contagio», ha argumentado.

Los estudios científicos, según el experto, demuestran incluso el impacto que tiene un sueño de calidad en la efectividad de la vacunación contra enfermedades infecciosas. Diversas investigaciones realizadas sobre el virus de la gripe han corroborado que en aquellos pacientes que duermen mejor, la efectividad de la vacuna es superior al desarrollar más anticuerpos.

«Todo hace indicar que la medida en que nosotros respondamos a la vacuna contra la covid-19 va a depender también de lo que durmamos por la noche habitualmente. Aquellas personas que duerman mejor van a ser también las que tiendan a responder mejor a la vacuna», ha apostillado el experto.

DESBARAJUSTE EN EL RITMO CIRCADIANO

Para que el sueño sea realmente reparador se necesita que los horarios sean regulares y estén alineados en el tiempo con otras funciones del organismo, sobre todo las de tipo endocrinológico y metabólico. Esto se debe a que el sueño viene dirigido en parte por una zona del cerebro que hace las veces de reloj biológico. Cuando ese reloj biológico no funciona bien, el sueño tiende a ser de peor calidad.

«El reloj circadiano está codificado en nuestro ADN para tener unos horarios determinados, que tienden a coincidir con lo que es el ciclo día/noche, de tal manera que cuando anochece, el reloj circadiano produce las primeras señales de sueño. El ajuste de la función de este reloj se produce fundamentalmente mediante la luminosidad externa. En condiciones naturales, las personas están programadas para que al desaparecer la luz del día se pongan en marcha diversos mecanismos en el cerebro, todos ellos iniciados con la liberación de la melatonina, que preparan a nuestro cuerpo para el periodo de descanso», ha analizado García Borreguero.

Esas condiciones naturales, sin embargo, se vieron modificadas por la aparición de la luz eléctrica, que permitió prolongar el día natural, creando una especie de día artificial. Esto, según el portavoz de la SES, unido a determinadas costumbres cada vez más instauradas como el uso de dispositivos digitales, está haciendo que la duración de los días sea variable, que cada día ese proceso de preparación al sueño se produzca a unas horas distintas.

«Esa variabilidad en los horarios debilita en último término el funcionamiento del reloj cerebral, ya que éste basa mucho su actividad en la experiencia rutinaria de los días previos. Como consecuencia de ese debilitamiento, la incidencia de insomnio entre la población es también es también mayor», ha enfatizado.

A su juicio, ese «desbarajuste» en los ritmos circadianos se ha incrementado más si cabe con la pandemia. «Por un lado, hay una preocupación normal entre la población, lo que se traduce en una ansiedad y un estrés que tienen un efecto directo sobre la calidad del sueño. Por otro, la generalización del teletrabajo ha desembocado en que los horarios de inicio y finalización del sueño se hayan vuelto más irregulares, lo que también repercute en la calidad y la duración del sueño», ha detallado.

Una duración del sueño que, según el experto, varía en función de la edad de la población, pero cuya duración correcta para la población general se situaría en una media de entre siete y ocho horas y media cada noche.

«Ese es el tiempo medio que necesita el cerebro humano para realizar dos funciones fundamentales. Por un lado, de consolidación de la memoria, reorganizando la información asimilada durante el día y consolidando los aprendizajes. Por otro, de detoxificación. Durante el periodo de vigilia las neuronas consumen energía y esto produce una serie de sustancias neurotóxicas que se limpian durante el sueño. Sin esa detoxificación sería difícil que las neuronas estuviesen vivas durante mucho tiempo, por lo que podemos decir que dormimos para poder estar despiertos, para estar vivos», ha zanjado.

Ciudadanos afea a Borràs su «voluntad fraccionadora»

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha acusado a la presidenta del Parlament, Laura Borràs, de querer extender su «voluntad fraccionadora» a la Mesa del Parlament, después de mantener un encuentro previo a la primera reunión de este órgano solo con los independentistas.

En una rueda de prensa este martes en el Parlament, ha tachado esta reunión con los 5 miembros independentistas de la Mesa –los dos restantes son del PSC– de ser toda una declaración de intenciones: «La fraccionadora de Borràs, que fraccionaba contratos ahora sabemos que fracciona también la Mesa».

«Es inaudito que la presidenta del órgano de gobierno del Parlament haya llamado únicamente a los miembros separatistas de la Mesa. Eso es indignante, es un remedio del Consell per la República que quiere hacer Puigdemont, es traerlo al Parlament», ha criticado.

Para él, Borràs está evitando continuar con «lo que se ha venido haciendo los últimos años, con la Mesa ampliada, en la que todas las fuerzas del Parlament podían estar», y la acusa de acabar con esta costumbre y evitar con ello que la Mesa sea plural y democrática, en sus palabras.

Antes de la rueda de prensa, Carrizosa junto con la diputada electa Anna Grau se reunieron con el presidente de Societat Civil Catalana, Fernando Sánchez Costa, y el vicepresidente de la entidad, Álex Ramos, con el objetivo de revigorizar el constitucionalismo en Cataluña, ampliar la movilización civil de este espacio y evitar que el «independentismo quiera dominarlo todo e implantar su plan de segregación».

MARCHAS DE CS AL PP

Preguntado por si cree que el expresidente de Cs Albert Rivera tiene relación con las marchas de Cs al PP, Carrizosa lo ha negado y ha dicho que está «convencido de que no tiene nada que ver» y que está dedicado a su vida civil como abogado.

«Es una leyenda urbana esto de la mano negra de Albert Rivera; para nada es cierto. Me consta que él no está pendiente de intervenir en política y mucho menos de forma conspirativa como se está llevando a cabo por parte de miembros del PP, con esta OPA hostil a Cs», ha asegurado.

Para Carrizosa, el PP está «siendo fagocitado por su derecha por otro partido, que es Vox» y que los ofrecimientos a representantes de Cs se deben a que el PP tiene problemas de supervivencia, por lo que inicia actuaciones de invasión de otros espacios políticos que no le son propios, en sus palabras.

Sobre el PP catalán ha destacado que del actual subgrupo parlamentario solo hay una persona del PP –ya que de las dos diputadas restantes, Lorena Roldán venía de Cs y Eva Parera era concejal en Barcelona de Barcelona pel Canvi–, por lo que cree que «no están para hacer OPAs hostiles».

Hosteleros asturianos piden salvar el verano tras restricciones de S. Santa

0

El presidente de la junta local de Hostelería de Asturias (Otea) en Oviedo, David González, ha pedido este martes que las administraciones públicas trabajen para facilitar la apertura de los negocios en verano, ya que, una vez conocidas las restricciones que se aplicarán en Semana Santa, consideran que si no se abre en verano, «el sector se muere».

González ha participado junto a hosteleros del Bulevar de la Sidra de Gascona en una concentración organizada por la plataforma ‘La fuerza del norte’, por la que todos los hosteleros de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco estaban llamados a salir a la puerta de su negocio para pedir ayudas cuando se cumple un año del estado de alarma a causa de la pandemia del coronavirus.

Consciente de que la Semana Santa «iba a ser un periodo complicado», el representante de Otea entiende que «con voluntad» se podían hacer las cosas de otra manera. «Al final tenemos 17 maneras de hacer las cosas y eso genera una diferencia de criterios que no acabamos muy bien de entender», ha explicado.

Las Administraciones, ha agregado, están «cómodas» tomando decisiones «arbitrarias» como el cierre de hoteles y alojamientos durante Semana Santa en Asturias, impidiendo el turismo interior. A ello se suma el horario de cierre y el toque de queda, a las 20.00 y 22.00 horas respectivamente. «No terminamos de entender por qué si al mediodía podemos dar comidas, no podemos dar cenas por la noche», ha subrayado.

Para González, «faltó diálogo» y ganas de «sacar adelante» un sector que «lleva un año cerrado y está agonizante». Ante esta situación, ha remarcado que «sin el verano el sector se muere, y esta vez de verdad», ya que «ya no hay créditos ni ahorros». «Solo el verano puede ser la opción de que algunos sobrevivan», ha enfatizado.

Un año después de que se decretara el cierre de la hostelería, y tras las sucesivas aperturas y cierres en función de la evolución de la crisis sanitaria, el sector se siente «maltratado». «Yo pensé que vivíamos en un país en el que el turismo iba a estar protegido, que iba a ser un ejemplo con respecto a otros países del mundo», ha reflexionado González, quien ha lamentado que el sector se ha encontrado «con todo lo contrario».

Si bien los hosteleros están «comprometidos» con terminar con el virus, consideran que las Administraciones «tienen que asumir» las consecuencias de los cierres.

Sobre el futuro del sector, ha dicho que «todavía es pronto» para hacer un balance del número de negocios que habrán cerrado sus puertas definitivamente a causa de la crisis sanitaria, aunque se estima que uno de cada cuatro van a cerrar.

El presidente de la Asociación del Bulevar de la Sidra de Gascona, Pedro Caramés, ha puesto el foco en las ayudas que hasta ahora han recibido los hosteleros. Calificándolas de «limosnas» ha recordado que las ayudas han llegado «tarde y mal» en un país «acostumbrado a grandes rescates de banca y aerolíneas»

Artigas ve «urgente» no descolgar a las pymes de la transformación de sus modelos de negocio

0

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas, ha considerado «urgente» que las pymes españolas no se descuelguen en la transformación digital de sus modelos de negocio, un proceso acelerado por la pandemia.

En ese sentido, ha remarcado que el Gobierno español destinará a ese objetivo de adaptación 4.600 millones de los 11.000 millones previstos en su Plan de Digitalización a partir de los fondos que recibirá de la UE.

Artigas ha hecho estas valoraciones durante un webinar organizado por Deusto Business Alumni bajo el título ‘La importancia de la Digitalización e Inteligencia Artificial en tiempos post-covid’, organizado en colaboración con BBVA, que se ha celebrado este martes de manera virtual, y en el que también ha tomado parte el Head of Data Strategy del BBVA, Álvaro Martín.

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial ha calificado este 2021 como «el gran año de la recuperación y la modernización económica», un objetivo que pasa, desde su punto de vista, por avanzar en un proceso de digitalización que debe ser «transversal, transformador y sustentado en reformas estructurales de base, no solo coyunturales».

En su opinión, se trata de que, tras el impulso a la digitalización obligada que ha conllevado la pandemia también en la economía, hay que «ir a un sitio distinto al que España ocupaba antes de la pandemia para, mediante el logro de esos retos digitales, salir más reforzados, también desde un punto de vista modernizador», tras dispararse, desde un punto de vista socioeconómico, la necesidad de aspectos como el comercio electrónico, el teletrabajo o el uso adecuado de los datos.

En ese sentido, ha destacado que España, de los 72.000 millones que recibirá de los Fondos NextGeneration europeos, destinará el 33% de esa cuantía a la digitalización, el país europeo que más dedicará a ese ámbito, ya que el promedio europeo previsto ronda el 20%.

Igualmente, la secretaria de Estado ha manifestado la importancia de aumentar el peso de la economía digital en el PIB de España, ya que pese a que ya es el segundo sector industrial tras la construcción, representa el 19% de ese PIB, frente a la media europea donde la economía digital supone el 40%.

Para lograr avanzar desde ese 19% hasta el 40% mínimo europeo, Artigas ha considerado necesario cambiar la composición del PIB e incorporar a las pymes a esa digitalización, ya que, ha citado como ejemplo, del auge del comercio electrónico durante la pandemia, las pymes en España solo han captado el 9% de ese comercio digital.

SIN VENTANILLAS

Preguntada por los mecanismos de adjudicación o de concurrencia por parte de las pymes a esa financiación europea, Artigas también ha insistido en que hay que ser «claros para despejar cierta confusión existente en el mercado sobre esos fondos».

«Esto no va a ser una bolsa de dinero con una ventanilla donde se presentará un proyecto al que se da dinero. Todo va a adjudicarse mediante concursos y con transparencia, convenientemente fiscalizados», ha dicho.

En este punto, la secretaria de Estado ha hecho hincapié en que la transformación digital «es un medio para conseguir avanzar, no un fin en sí mismo». También ha destacado que desde que su departamento ha elaborado su agenda digital a modo de hoja de ruta, dicha estrategia ha sido compartida con los agentes económicos, «con los que se ha conseguido un gran consenso en que son las medidas necesarias y nadie ha dicho que el diagnóstico que les hemos trasladado esté mal».

El reto, ha proseguido, es a partir de ahora «de ejecución», de poder gastar en llevar a tiempo las reformas necesarias para avanzar en esa digitalización, para lo que ha llamado a contar y profundizar en la cooperación publico privada, porque, si no, «ese reto digital no se podrá hacer».

Artigas ha trazado un mapa de la situación empresarial española, donde ha recordado que en España hay tres millones de pymes, de las que el 80% son microempresas de menos de 5 trabajadores y es sobre ellas donde hay que volcar los esfuerzos para que no se queden atrás y se descuelguen de este proceso de transformación digital.

Tras pedir a este sector empresarial que deben entender la necesidad de introducir cambios y adaptar sus modelos de negocio, la secretaria de Estado ha indicado que de los 4.656 millones que se destinará a la digitalización de pymes en el plan español a tres años, 3.000 millones se destinarán a digitalización básica.

COMPETENCIAS DIGITALES BÁSICAS

En este punto, ha recordado que, además de esta brecha digital, España ocupa una «engañosa» posición en los puestos altos del ránking europeo en conectividad o administración electrónica, pero está muy por debajo de la lista en cuanto a la digitalización de sus pymes y en falta de competencias digitales de la ciudadanía, aspectos que cree urgente abordar porque, de no hacerlo, «no sirve de nada tener conectividad».

Con estos datos, Carmen Artigas ha afirmado que el objetivo del Plan de Digitalización español es lograr que el 80% de la población tenga competencias digitales básicas en 2025, ya que, en la actualidad, solo el 43% de la ciudadanía española tiene competencias digitales básicas y esa carencia se ha vuelto a poner de manifiesto durante la pandemia.

En este punto, ha aludido a la formación necesaria para avanzar en esa competencia digital y ha apuntado que el mercado laboral demanda en la actualidad profesionales relacionados tanto con la Inteligencia Artificial (IA) como en la digitalización.

Desde su punto de vista, las estimaciones apuntan a que se pueden necesitar y también crear en los próximos años en torno a dos millones de empleos relacionados con la IA y digitalización. Por ese motivo, ha reiterado que «no se puede tener en España un paro estructural como el actual y millones de empleo sin cubrir, para lo que se va a requerir también formación digital tanto para los que buscan empleo como para los que están ahora en ERTE, en previsión de que su puesto de trabajo cambie tras la pandemia».

En este aspecto de la formación, ha coincido durante su intervención con el Head of Data Strategy del BBVA, Álvaro Martín, quien se ha mostrado «optimista» respecto al impacto en el empleo de la digitalización en el mercado laboral, ante el temor de que su extensión se traduzca en la desaparición de puestos de trabajo.

Para Martín, no hay que ser «catastrofista» respecto a ese temor de que la automatización conlleve pérdida de empleos, puesto que, en su opinión, lo que va a pasar es que «va a cambiar el contenido de los empleos»; en algunos casos, lo harán las funciones pero también se crearán nuevos empleos para dotar a las empresas de esas transformaciones digitales y esos nuevos empleos serán parte importante dentro de la visión estratégica de empresas y entidades.

También ha recordado que la Covid ha supuesto un punto de inflexión en este proceso de extensión de la digitalización y quienes se han sabido adaptar, entre los que ha citado a BBVA, han aguantado por adecuarse a ese elemento diferenciador al entender la necesidad de transformar sus valores de negocio.

La clave en BBVA, ha añadido, es que la entidad ya apostó por la digitalización hace 10 años para «transformar su modelo de negocio y no ser un banco tradicional».

Finalmente, ha considerado que los fondos europeos van a suponer para las empresas una «oportunidad» para adaptarse y ha insistido en la necesidad de crecer en tamaño a partir de la incorporación de la innovación en materia digital porque hay margen de mejora incluso para repensar procesos de negocio enteros.

Artigas ve «urgente» no descolgar a las pymes de la transformación de sus modelos de negocio

0

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas, ha considerado «urgente» que las pymes españolas no se descuelguen en la transformación digital de sus modelos de negocio, un proceso acelerado por la pandemia.

En ese sentido, ha remarcado que el Gobierno español destinará a ese objetivo de adaptación 4.600 millones de los 11.000 millones previstos en su Plan de Digitalización a partir de los fondos que recibirá de la UE.

Artigas ha hecho estas valoraciones durante un webinar organizado por Deusto Business Alumni bajo el título ‘La importancia de la Digitalización e Inteligencia Artificial en tiempos post-covid’, organizado en colaboración con BBVA, que se ha celebrado este martes de manera virtual, y en el que también ha tomado parte el Head of Data Strategy del BBVA, Álvaro Martín.

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial ha calificado este 2021 como «el gran año de la recuperación y la modernización económica», un objetivo que pasa, desde su punto de vista, por avanzar en un proceso de digitalización que debe ser «transversal, transformador y sustentado en reformas estructurales de base, no solo coyunturales».

En su opinión, se trata de que, tras el impulso a la digitalización obligada que ha conllevado la pandemia también en la economía, hay que «ir a un sitio distinto al que España ocupaba antes de la pandemia para, mediante el logro de esos retos digitales, salir más reforzados, también desde un punto de vista modernizador», tras dispararse, desde un punto de vista socioeconómico, la necesidad de aspectos como el comercio electrónico, el teletrabajo o el uso adecuado de los datos.

En ese sentido, ha destacado que España, de los 72.000 millones que recibirá de los Fondos NextGeneration europeos, destinará el 33% de esa cuantía a la digitalización, el país europeo que más dedicará a ese ámbito, ya que el promedio europeo previsto ronda el 20%.

Igualmente, la secretaria de Estado ha manifestado la importancia de aumentar el peso de la economía digital en el PIB de España, ya que pese a que ya es el segundo sector industrial tras la construcción, representa el 19% de ese PIB, frente a la media europea donde la economía digital supone el 40%.

Para lograr avanzar desde ese 19% hasta el 40% mínimo europeo, Artigas ha considerado necesario cambiar la composición del PIB e incorporar a las pymes a esa digitalización, ya que, ha citado como ejemplo, del auge del comercio electrónico durante la pandemia, las pymes en España solo han captado el 9% de ese comercio digital.

SIN VENTANILLAS

Preguntada por los mecanismos de adjudicación o de concurrencia por parte de las pymes a esa financiación europea, Artigas también ha insistido en que hay que ser «claros para despejar cierta confusión existente en el mercado sobre esos fondos».

«Esto no va a ser una bolsa de dinero con una ventanilla donde se presentará un proyecto al que se da dinero. Todo va a adjudicarse mediante concursos y con transparencia, convenientemente fiscalizados», ha dicho.

En este punto, la secretaria de Estado ha hecho hincapié en que la transformación digital «es un medio para conseguir avanzar, no un fin en sí mismo». También ha destacado que desde que su departamento ha elaborado su agenda digital a modo de hoja de ruta, dicha estrategia ha sido compartida con los agentes económicos, «con los que se ha conseguido un gran consenso en que son las medidas necesarias y nadie ha dicho que el diagnóstico que les hemos trasladado esté mal».

El reto, ha proseguido, es a partir de ahora «de ejecución», de poder gastar en llevar a tiempo las reformas necesarias para avanzar en esa digitalización, para lo que ha llamado a contar y profundizar en la cooperación publico privada, porque, si no, «ese reto digital no se podrá hacer».

Artigas ha trazado un mapa de la situación empresarial española, donde ha recordado que en España hay tres millones de pymes, de las que el 80% son microempresas de menos de 5 trabajadores y es sobre ellas donde hay que volcar los esfuerzos para que no se queden atrás y se descuelguen de este proceso de transformación digital.

Tras pedir a este sector empresarial que deben entender la necesidad de introducir cambios y adaptar sus modelos de negocio, la secretaria de Estado ha indicado que de los 4.656 millones que se destinará a la digitalización de pymes en el plan español a tres años, 3.000 millones se destinarán a digitalización básica.

COMPETENCIAS DIGITALES BÁSICAS

En este punto, ha recordado que, además de esta brecha digital, España ocupa una «engañosa» posición en los puestos altos del ránking europeo en conectividad o administración electrónica, pero está muy por debajo de la lista en cuanto a la digitalización de sus pymes y en falta de competencias digitales de la ciudadanía, aspectos que cree urgente abordar porque, de no hacerlo, «no sirve de nada tener conectividad».

Con estos datos, Carmen Artigas ha afirmado que el objetivo del Plan de Digitalización español es lograr que el 80% de la población tenga competencias digitales básicas en 2025, ya que, en la actualidad, solo el 43% de la ciudadanía española tiene competencias digitales básicas y esa carencia se ha vuelto a poner de manifiesto durante la pandemia.

En este punto, ha aludido a la formación necesaria para avanzar en esa competencia digital y ha apuntado que el mercado laboral demanda en la actualidad profesionales relacionados tanto con la Inteligencia Artificial (IA) como en la digitalización.

Desde su punto de vista, las estimaciones apuntan a que se pueden necesitar y también crear en los próximos años en torno a dos millones de empleos relacionados con la IA y digitalización. Por ese motivo, ha reiterado que «no se puede tener en España un paro estructural como el actual y millones de empleo sin cubrir, para lo que se va a requerir también formación digital tanto para los que buscan empleo como para los que están ahora en ERTE, en previsión de que su puesto de trabajo cambie tras la pandemia».

En este aspecto de la formación, ha coincido durante su intervención con el Head of Data Strategy del BBVA, Álvaro Martín, quien se ha mostrado «optimista» respecto al impacto en el empleo de la digitalización en el mercado laboral, ante el temor de que su extensión se traduzca en la desaparición de puestos de trabajo.

Para Martín, no hay que ser «catastrofista» respecto a ese temor de que la automatización conlleve pérdida de empleos, puesto que, en su opinión, lo que va a pasar es que «va a cambiar el contenido de los empleos»; en algunos casos, lo harán las funciones pero también se crearán nuevos empleos para dotar a las empresas de esas transformaciones digitales y esos nuevos empleos serán parte importante dentro de la visión estratégica de empresas y entidades.

También ha recordado que la Covid ha supuesto un punto de inflexión en este proceso de extensión de la digitalización y quienes se han sabido adaptar, entre los que ha citado a BBVA, han aguantado por adecuarse a ese elemento diferenciador al entender la necesidad de transformar sus valores de negocio.

La clave en BBVA, ha añadido, es que la entidad ya apostó por la digitalización hace 10 años para «transformar su modelo de negocio y no ser un banco tradicional».

Finalmente, ha considerado que los fondos europeos van a suponer para las empresas una «oportunidad» para adaptarse y ha insistido en la necesidad de crecer en tamaño a partir de la incorporación de la innovación en materia digital porque hay margen de mejora incluso para repensar procesos de negocio enteros.

Gómez Reino: «Hay un consenso muy amplio en que Yolanda Díaz es un referente»

0

Galicia en Común y En Comú Podem, confluencias de Unidas Podemos, han subrayado que la decisión del aún vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, de ceder el espacio el liderazgo del espacio político a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, era un paso lógico al haber un consenso amplio en torno a su figura, que se ha convertido en «un referente» para millones de votantes de izquierda.

No obstante, han apelado a la calma al subrayar que aún no está abierto el proceso para elegir el próximo candidato de Unidas Podemos a las elecciones generales y será entonces cuando Díaz comuniqué su decisión.

El diputado del grupo confederal y representante de En Galicia en Comú, Antón Gómez-Reino, ha destacado que se siente «orgulloso» ante el ascenso de Díaz de ser nueva vicepresidenta del Gobierno, para remarcar su trayectoria y su «trabajo constructivo» tanto en el Congreso como en el Gobierno.

También ha relatado que los movimientos generados por la salida de Iglesias a Madrid han sido «refrendados» por los integrantes del espacio confederal, donde se dirimieron las distintas opciones.

Sobre si tiene información de que Díaz ya ha comunicado que se presentará como candidata de Unidas Podemos a las próximas elecciones generales, Gómez-Reino ha destacado que no está abierto ese proceso y que la ministra de Trabajo decidirá al respecto cuando haya elecciones generales.

Sin embargo, ha desgranado que existe un consenso «muy amplio», no solo en la militancia de Unidas Podemos sino en los electores «marcadamente de izquierdas» de que la ministra es un «referente» y ha demostrado su capacidad para cambiar a mejor las condiciones de vida de los españoles.

DÍAZ SE DEBE CENTRAR AHORA EN SU PAPEL DE VICEPRESIDENTA

Por su parte, Vidal ha celebrado la decisión de Iglesias de situar a Díaz como vicepresidenta y ha ensalzado su capacidad de liderar a Unidas Podemos, sobre todo por su «capacidad» de diálogo y su compromiso «plurinacional».

En cuanto a cuándo se formalizará la decisión de Díaz de ser candidata, la diputada de En Comú Podem ha recalcado que esa decisión se tomará en su momento y ahora se centrará en desarrollar sus capacidades como vicepresidenta.

El coordinador de Cs Cantabria da por «cerrada» la crisis en el partido

0

El coordinador de Ciudadanos (Cs) Cantabria, Félix Álvarez, «cree» que la crisis del partido tras el «terremoto político» generado tras los sucesos de Murcia ha quedado «cerrada» con la Ejecutiva de Cs y cree que «si hay una persona que puede seguir liderando este proyecto es Inés Arrimadas».

«Yo creo que no queda absolutamente ninguna duda. Ayer, en el Comité Ejecutivo salimos todos, casi todos, menos Toni Cantó, salimos convencidos de que se habían asumido errores, porque los ha habido además de un calado tremendo; se han asumido responsabilidades, y se ha producido un cambio en la cúpula del partido que también va a originar yo creo en el resto de partidos, de arriba hacia abajo», ha afirmado Álvarez.

De esta forma se ha referido a algunas decisiones adoptadas ayer, lunes, en la Ejecutiva celebrada en la sede nacional de Cs, en la calle Alcalá de Madrid, en la que dimitieron Carlos Cuadrado y José María Espejo como vicesecretarios del partido tras lo ocurrido en Murcia, y en la que se decidió ampliar de forma «sustancial» la Ejecutiva permanente de la formación con la entrada de varios dirigentes territoriales, como la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; y el exvicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado.

TONI CANTÓ

También ha recordado que al propio Toni Cantó se le ofreció formar parte de la Ejecutiva permanente pero decidió «salir pitando» de la sede, dejando a todos los participantes «con la boca abierta», y anunció a continuación en los medios que dejaba su cargo en Cs, renunciaba a su escaño en las Cortes Valenciana y abandonaba la política.

Álvarez no ha entrado a valorar las declaraciones de Cantó tras marcharse de la Ejecutiva puesto que, a su juicio, «las tendrá que explicar él».

Sí ha indicado que en ese órgano Cantó planteó cuestiones que no eran las «relevantes» en ese momento ni las que estaba previsto abordar, expresándose en contra de que Aguado se presentara como candidato del partido en la Comunidad de Madrid y pidiendo que Cs se presentara en coalición con el PP en esas elecciones.

Ante estas peticiones, se le indicó que no se podía prohibir a nadie presentarse a unas primarias, en las que sean los afiliados quienes decidan la candidato, y también que «no correspondía» en ese momento abordar en ese momento la estrategia de cara a las elecciones en Madrid.

A juicio de Álvarez, Cantó tenía esa «excusa preparada» para «salir pintando» de la Ejecutiva, si mediar «jaleo» ni «debate», y anunciar su marcha.

MADRID Y MURCIA

El líder de Cs Cantabria ha sido cuestionado acerca de si, a su juicio, Aguado tendría que ser el candidato de Cs a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en las elecciones del 4 de mayo, si bien ha declinado posicionarse ya que, a su juicio, sería algo «irresponsable». Así, ha recordado que quienes tienen que decidir son los afiliados de Madrid.

También ha vuelto a referirse a las mociones de censura presentadas por su partido en Murcia junto con el PSOE para desbancar a los populares del Gobierno regional y el Ayuntamiento y ha afirmado que el pacto PP-Cs era «insostenible» y era algo que tanto la Dirección regional y nacional del Partido Popular «sabían».

Sí cree que el partido ha podido «equivocarse» o aplicar una estrategia «errónea» al haber conocido antes los murcianos la moción de censura que los motivos que, a su juicio, la justificaban.

«NADIE PAGA LOS ERRORES TAN CAROS COMO CS»

Álvarez reconoce equivocaciones en su partido, aunque ha subrayado que «nadie paga los errores más caros» que Cs y ello pese a que, según ha dicho, es un partido «limpio».

El líder de Cs Cantabria y portavoz del grupo naranja en el Parlamento regional ha realizado estas declaraciones tras reunirse este martes con los dos concejales del partido en Santander, Javier Ceruti y Felipe Pérez Manso, para repasar el pacto de Gobierno en la capital cántabra con el PP.

En este foro, ha anunciado que, por parte de la formación naranja en Cantabria, el «terremoto político» generado a raíz de las mociones de Murcia no se va a trasladar al Consistorio de Santander ni a los otros ayuntamientos cántabros donde su partido gobierna.

Bitpanda creará un ‘hub’ en España con la apertura de oficinas en Madrid y Barcelona

0

Bitpanda, la fintech austriaca especialista en la negociación de Bitcoin que desembarcó en España en junio de 2020, tiene previsto abrir oficinas en Madrid y Barcelona con la intención de convertir al país en uno de sus centros de operaciones, después de cerrar una ronda de financiación liderada por Valar Ventures, que ha convertido a la plataforma en el nuevo unicornio europeo, con una valoración de 1.200 millones de dólares (1.006 millones de euros).

«Fuera del mercado germanoparlamente donde está nuestro origen, España es actualmente nuestro principal mercado de crecimiento y la respuesta ha sido muy buena con un ‘feedback’ positivo y por eso decidimos ir más allá en el mercado español y hacer algo más a medida», indicó el cofundador y consejero delegado de Bitpanda, Eric Demuth.

En este sentido, el emprendedor austriaco defendió la apuesta de Bitpanda por las dos grandes ciudades españolas ante la gran escena ‘tech’ de Barcelona, donde el ‘neobroker’ establecerá un ‘hub’ tecnológico, enfocado a sistemas IT y desarrolladores, mientras que en Madrid la compañía centrará su enfoque en el desarrollo del negocio, ya que es donde se concentran la parte regulatoria y los actores tradicionales en el sector bancario.

«Hemos decidido dividirlo así porque pensamos que España es un mercado clave en nuestra estrategia europea y por eso duplicaremos en España», señaló Demuth. «Ese es el plan, ya lo estamos llevando a cabo, contamos con un country manager, estamos contratando más en Madrid y actualmente el equipo está evaluando las necesidades de espacio de oficinas», añadió.

Asimismo, el máximo ejecutivo de Bitpanda apuntó que, a pesar de no ser una meta de la plataforma en un futuro próximo, una vez que la compañía cuente con un equipo consolidado en España este podría liderar la expansión de la fintech hacia Latinoamérica si se presentase la ocasión.

«La cultura y el idioma pueden ser semejantes, pero la infraestructura en Latinoamérica es completamente diferente a la que tenemos en Europa, así que no pienso que lo que funcione en España tenga por qué funcionar en Latinoamérica», afirmó Demuth, para quien, lo que si puede ocurrir es que una vez que se cuente con un equipo consolidado y unas buenas infraestructuras y comunidad en España, «entonces ese equipo español puede encargarse de la expansión a Latinoamérica.

No obstante, tras llegar a Francia, España, Turquía, Italia y Polonia, la fintech indicó que en 2021 tiene previsto continuar con su expansión en otros mercados europeos y confía en duplicar su plantilla, actualmente de unas 350 personas, con la apertura de oficinas y centros tecnológicos en Londres, París y Berlín, además de las dos principales ciudades españolas.

Por otro lado, sin ofrecer detalles, Bitpanda destacó que sus ingresos de los dos primeros meses de 2021 ya han superado la facturación de la plataforma en el conjunto de 2020, incrementando su base de usuarios registrados hasta los 2 millones, con un crecimiento de 700.000 en los últimos seis meses.

En este sentido, Demuth destacó que la fintech se encuentra en un posición de ingresos que le permite elegir con qué inversores quiere trabajar por lo que no tiene la necesidad de encaminar sus pasos obligatoriamente hacia una salida a Bolsa, como recientemente ha anunciado la estadounidense Coinbase.

«En cuanto a una OPV estamos abiertos, pero no tenemos una necesidad de hacerlo. Nuestra situación es confortable, pero si vemos que tuviera sentido, ¿por qué no?», señaló.

De su lado, Paul Klanschek, cofundador de Bitpanda, destacó el profundo cambio observado en el último año en el sentimiento del mercado y los inversores hacia las ‘criptos’, «ahora es muy positivo, cuando antes había sido muy negativo», añadiendo que esto refleja cómo la industria está cambiando.

«Los grandes fondos miran ahora hacia las ‘criptos’ y nosotros somos uno de los actores que siempre hemos estado ahí y es algo muy interesante que ahora sea mucho más fácil trabajar con ellos», apuntó.

NUEVO ‘UNICORNIO’ EUROPEO.

La semana pasada, la plataforma logró cerrar una ronda de financiación Serie B, liderada por Valar Ventures, que ha convertido a la plataforma en el nuevo ‘unicornio’ europeo, con una valoración de 1.200 millones de dólares (1.006 millones de euros), y que actualmente se encuentra en el proceso de aprobación necesario de la Autoridad del Mercado Financiero de Austria (FMA).

Además del vehículo inversor del multimillonario Peter Thiel, famoso por sus apuestas tempranas por compañías como Facebook o PayPal, la fintech austriaca ha incorporado en esta ronda de financiación Serie B, cerrada en 170 millones de dólares (142 millones de euros) a DST Global, la firma de capital riesgo liderada por Yuri Milner, uno de los mayores inversores del panorama digital, con participaciones en firmas como Alibaba, AirBnB o Spotify.

«Esta ronda es un espaldarazo más a nuestra visión de dar a todo el mundo mayor control y mejor acceso a sus finanzas, sin importar sus condiciones económicas», declaró Eric Demuth, destacando que los inversores particulares pronto podrán acceder a una gama aún mayor de activos digitales.

Nuestro objetivo es seguir liderando la revolución de la inversión digital en Europa y ayudar a las personas a adquirir la confianza y los conocimientos necesarios para tomar las riendas de su futuro financiero. Nuestros socios y esta ronda nos permitirán hacer eso, y más», añadió.

En este sentido, a partir de abril Bitpanda dará acceso a sus usuarios pronto a una gama aún más diversa de activos digitales, incluyendo la inversión en acciones fraccionadas y ETFs.

Experto estima que las inversiones en el sector energético volverán en 2025 a niveles pre-Covid

0

El líder global del área de Energía y Materiales de la consultora McKinsey & Company, Thomas Vahlenkamp, ha estimado que las inversiones anuales en el sector de la energía a nivel mundial volverán «a los niveles pre-Covid en 2025», tras el impacto de la pandemia en 2020 y 2021.

En su participación en el ciclo de conferencias ‘Energy Prospectives’, organizado por Fundación Naturgy y el IESE Business School, Vahlenkamp, que asesora desde hace más de 20 años a clientes de las industrias energéticas, químicas y del transporte, consideró que la demanda de energía recuperará niveles de 2019 en un plazo de entre uno y cuatro años, aunque advirtió de que «no recuperará el mismo camino de crecimiento anterior».

«La recuperación de la demanda de electricidad y de gas será más rápida que la del petróleo, y el carbón continúa su descenso», subrayó, añadiendo que la demanda eléctrica se duplicará en 2050 y el 76% de la generación será renovable, «incluyendo la generación hidráulica, con la solar fotovoltaica la cabeza».

En lo que respecto a las inversiones en renovables, vaticinó que crecerán a un ritmo del 4% anual hasta 2035, aunque las inversiones en petróleo y gas ese año «seguirán suponiendo más de la mitad de las inversiones».

En cuanto a tecnologías de descarbonización como el hidrógeno, la infraestructura para el vehículo eléctrico y los biocombustibles, el experto apuntó que su inversión se triplicará en la década de 2025 a 2035, aunque «aún representará sólo el 3% de las inversiones» al final de ese periodo.

HIDRÓGENO VERDE, COMPETITIVO EN 2040 EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES.

Sobre la demanda de hidrógeno, sostuvo que se espera que se triplique aproximadamente hasta 2050 y que alrededor del 80% proceda de la electrólisis.

«El coste del hidrógeno verde va a disminuir rápidamente, impulsado por la reducción de los costes de inversión de los electrolizadores y el bajo coste de las energías renovables. Será competitivo en 2040 en la mayoría de los países y empezará a sustituir al gris a partir de 2030″, dijo.

Asimismo, el experto aseguró que, a pesar del incremento previsto de la electrificación y del hidrógeno, la mitad de las inversiones en 2035 todavía se harán en gas y petróleo, siendo la demanda de gas la única energía fósil «que crece a nivel global en los próximos 10-15 años».

«Será un 5-8% superior a la actual en 2050, incluso tras alcanzar su máximo a finales la década de 2030, a partir del momento en el que en el ámbito de generación de electricidad aportará flexibilidad», añadió Vahlenkamp.

GEOPOLÍTICA MÁS COMPLEJA E INCIERTA.

Por su parte, el director del Programa Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, consideró que falta investigación «para acotar la incertidumbre e incorporar las implicaciones geopolíticas de la transición en las estrategias nacionales y empresariales».

Según el experto de Elcano, estamos en un momento de aceleración hacia una geopolítica más compleja e incierta. «Si verdaderamente se da una aceleración de las tendencias preexistentes al Covid, esto nos va a llevar a una mayor complejidad geopolítica, porque ya no es solo del gas y del petróleo, sino que es la geopolítica del gas y el petróleo, de las renovables, del hidrógeno, de las interconexiones, de las redes«, añadió.

Así, advirtió de que se sabe poco de la transición y de sus implicaciones geopolíticas. «Sabemos que va rápido pero no hasta qué punto, y no tenemos mucho conocimiento sobre cuál va a ser la naturaleza precisa del paisaje geopolítico de las nuevas tecnologías como la del hidrógeno o la de un mundo 90% renovable», dijo.

«CAMBIOS RADICALES Y OPORTUNIDADES» EN EL MUNDO DE LA ENERGÍA.

Finalmente, en su participación en la jornada, el presidente de la Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, destacó la importancia de seguir debatiendo sobre el futuro del sector energético, en un momento en el que «la dependencia de la globalización sigue siendo un valor capital».

«El mundo de la energía está atravesando cambios radicales y oportunidades, entre las que destaca la transición energética basada fundamentalmente en la lucha contra el cambio climático», manifestó.

AEFT y Plena inclusión aplauden el «gran paso» a la reforma que elimina la incapacitación judicial

0

La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena Inclusión han celebrado este martes el apoyo mayoritario de la Comisión de Justicia del Congreso al proyecto de ley que reforma la legislación civil y procesal, por la que se sustituye la incapacitación judicial de las personas con discapacidad por un sistema de apoyos.

El texto, que ha contado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, a excepción de Vox que se ha abstenido, pasa ahora a su fase de tramitación en el Senado.

Para estas organizaciones, lo sucedido este martes en el Cámara baja supone «un paso fundamental» para modificar esta norma que tiene como objetivo «acabar con una injusticia histórica para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo».

AEFT y Plena Inclusión destacan «el cambio que va a suponer en la vida de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo esta reforma», en especial en lo que atañe al Código Civil. Además, destacan que el nuevo texto «asume muchas de las aportaciones que han realizado «exigiendo no solo la desaparición de la incapacitación judicial», sino también «la prohibición de que entidades prestadoras de otros servicios sean las que apoyen en la toma de decisiones a las personas con discapacidad».

«De este modo se evitan posibles conflictos de intereses, o promoviendo la creación de figuras de apoyo graduadas en función de las necesidades de cada persona», explican las entidades en un comunicado.

TITULARES DEL DERECHO A TOMAR SUS DECISIONES

«Lo central en esta reforma es el reconocimiento de que las personas con discapacidad son titulares del derecho a la toma de sus propias decisiones», ha explicado, antes de señalar que se trata de una «reivindicación conjunta» con otras organizaciones el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

A su juicio, este «gran paso» es comparable al dado en 2018 por el Parlamento cuando se aprobó la reforma de la Ley Electoral por la cual «más de 100.000 personas incapacitadas judicialmente recuperaron su derecho al voto».

«Este nuevo enfoque marca un antes y un después en el respeto nuestra voluntad y preferencias, así como de cara al fomento de la autonomía y autodeterminación de las personas con discapacidad, frente a la situación anterior en la que se sustituía nuestra toma de decisiones», ha señalado la activista con TEA y representante de la Junta Directiva de Plena Inclusión, Cristina Paredero, que ha presenciado en el Congreso el debate y aprobación de la norma.

Galicia ve «comprensible cierto movimiento interno» en Semana Santa

0

El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, cree «comprensible» que se produzca «un cierto movimiento interno» del turismo en Semana Santa en Galicia, al tiempo que valora que los hosteleros «lo agradecerían mucho».

Así se ha pronunciado este martes en un acto en Santiago, junto al representante del Cluster Turismo de Galicia y otros responsables del sector.

A preguntas de los periodistas sobre si el Gobierno gallego anima a que los gallegos hagan desplazamientos, en el marco de un turismo interior durante el puente de San José y en Semana Santa, Rueda ha pedido que los confinamientos establecidos «se respeten».

Así, ha señalado que «ahora mismo» el cierre perimetral «es autonómico» y «es importante que se respete». «Que los gallegos no salgan de Galicia y tenemos que pedir que de otras comunidades no acudan a Galicia con la finalidad turística», ha subrayado.

Dicho esto, ha añadido que, si se observan todas las medidas y por tanto existen «todas las garantías», un «cierto movimiento interno esta Semana Santa sería comprensible» y está «seguro de que los hosteleros lo agradecerían mucho».

HORARIOS

Por otra parte, cuestionado sobre lo que decidirá el comité clínico esta semana, ha ratificado que «la idea» es permitir un mayor horario a la hostelería, si «se van consolidando las mejoras sanitarias».

En este sentido, ha apostado por dar «pasos más cortos y más duraderos» en lugar de «un gran paso que luego supusiese un retroceso», en referencia a marcar «un escenario hasta Semana Santa y otro a partir de ahí».

Por último, ha constatado que esta Semana Santa «no va a ser normal» y ha esperado «un verano que se parezca lo más posible a antes de la pandemia».

VACUNACIÓN

En cuanto a la paralización de la vacunación con AstraZeneca, ha asumido que supondrá «retraso» en el plan de la Xunta «sin ninguna duda», pero ha confiado en que «todo se solucione y se pueda seguir vacunando».

Esperando que «en ese plazo se pueda reanudar con todas las garantías», ha indicado que, «mientras, la Xunta va a seguir con dosis de otros laboratorios» y espera además la llegada de «un suministro cuantioso en abril», para lo que «quedan apenas 15 días».

Serra (Podemos) ve un «error» no ir en lista conjunta con Más Madrid

0

La portavoz nacional de Podemos y portavoz de Unidas Podemos-IU en la Asamblea de Madrid, Isabel Serra, ha tachado de «error» que Más Madrid haya rechazado ir en una lista conjunta con Podemos a los comicios del 4 de mayo y entiende que la «unidad» de la izquierda es un «clamor» social.

«Creo que es un error. Lo que nos pedía muchísima gente es que fuéramos unidos. La unidad era un clamor y desde luego por lo menos teníamos que sentarnos a hablar, dialogar y ver cuáles son las posibilidades y si había acuerdo», ha lanzado en una entrevista en ‘TVE’, en la que ha insistido en que el «objetivo» de echar a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y al PP del poder «lo merece».

En esta línea, ha calificado de «oportunidad histórica» la que tendría la izquierda el 4 de mayo para acabar con «décadas de corrupción» e impedir que llegara al Gobierno regional «la extrema derecha».

Sobre el anuncio de que el vicepresidente segundo del Ejecutivo central, Pablo Iglesias, será el candidato de Podemos, ha señalado que no podría ser «una noticia mejor», ya que entiende que «hace tres días era mucho más difícil echar» a Ayuso y que ahora el PP «tiene miedo».

En este punto, ha cargado contra la presidenta autonómica y su idea de «libertad», que entiende que es para !quien la pueda pagar» y deja fuera a gente como los «dependientes abandonados», las familias que entran en «centros gueto» de la Comunidad o los trabajadores que van «hacinados» en el Metro porque el PP «no ha querido reforzar el transporte público».

Entiende, además, que la posibilidad de cambiar el color político de la Puerta del Sol no solo tendría implicaciones regionales, sino que sería un paso para terminar con el «dumping fiscal» y que asestaría un duro golpe al PP que tiene en Madrid «su bastión» y que perderlo «transformaría las correlaciones de fuerzas nacionales» y podría dejar fuera de juego a los ‘populares’ «para muchas décadas».

Asimismo, sobre las palabras de la líder de Más Madrid, Mónica García, sobre que las mujeres estaban cansadas de «hacer el trabajo sucio» para luego «apartarse en los momentos históricos», Serra ha pedido «no echarse el feminismo los unos a los otros» y ha remarcado que Iglesias da paso a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, como vicepresidenta segunda y ha marcado el camino para que le suceda como candidata de la formación a nivel nacional.

«El feminismo es poner por delante los intereses colectivos a los individuales, que se hable de testosterona sin la posibilidad de hablar no es lo correcto», ha zanjado.

Los roles tradicionales de género se trasladan a Internet durante la pandemia

0

Los roles tradicionales de género se han trasladado a Internet durante la pandemia de la Covid-19, según un informe que revela que las mujeres realizan en la red más actividades relacionadas con el cuidado y la salud, frente a los hombres que descargan más juegos, acceden más a periódicos en línea o realizan más operaciones bancarias.

Según un informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), adscrito a Red.es, el 44% de las mujeres usan Internet para concertar una cita con el médico, 7 puntos porcentuales más que los hombres.

Mientras, entre las actividades que menos realizan las mujeres respecto de los hombres destacan la de jugar o descargar juegos, con una distancia de género de 6 puntos porcentuales en España, según el documento.

Asimismo, el estudio muestra que el 60% de las españolas utilizan Internet para realizar operaciones bancarias, 4 puntos porcentuales menos que los hombres. Si bien, entre los jóvenes de 16 a 29 años, las mujeres representan un punto porcentual más, y entre los más mayores, de 55 a 74 años, la brecha de género es de 10 puntos porcentuales a favor de los hombres.

El documento también pone de manifiesto que otra actividad que los hombres realizan más que las mujeres en Internet es la lectura de sitios de noticias, periódicos o revistas en línea. El 74% de las españolas realizan este tipo de actividades, 4 puntos porcentuales menos que entre los hombres. Si bien, la brecha de género desaparece entre los jóvenes españoles de 16 a 29 años.

A pesar de estas diferencias, el informe revela que la frecuencia de uso de Internet se ha vuelto igual de habitual entre hombres que en mujeres (91% de la población), dato que sitúa a España en la tercera posición europea del cruce entre frecuencia de uso de Internet y equidad de género.

En este sentido, los autores del estudio destacan que las brechas tradicionales de frecuencia de uso y habilidades digitales se han reducido en España «de manera significativa» en el último año, algo que se observa sobre todo entre la población más joven.

Con respecto al teletrabajo, constatan que ha recibido un «importante impulso» durante la pandemia, situándolo en España en porcentajes similares al resto de la Unión Europea (en 2019 el 91% de los españoles no teletrabajaba nunca frente al 84% a final de 2020).

No obstante, los autores del documento advierten de que el teletrabajo puede estar «tomando un sesgo de género durante la evolución de la COVID19, y conviene observar su evolución para que no amenace la equidad en la conciliación que promete este modelo».

Por otro lado, el informe del ONTSI precisa que la pandemia ha evidenciado que «la gran brecha pendiente para una transición digital equitativa se encuentra en ámbitos como la formación y la capacitación digital».

Según indica, solo el 0,5% de las graduadas en España lo son en disciplinas TIC específicas, un porcentaje que, en el caso de los hombres, aumenta hasta un 3,5%. Todo ello se traduce, según puntualiza el estudio, en un porcentaje «muy reducido» de mujeres trabajando como especialistas TIC (19,7%) en España.

¿Buscas un reproductor de audio portátil de calidad? El Astell & Kern A&Futura SE200 con doble DAC es para ti

Disfrutar de una gran calidad de sonido es el objetivo de todo aficionado a la música, y en este sentido la industria está dando pasos de gigante para hacer cada vez dispositivos más sofisticados que permitan recrearse en los matices más sutiles de cada pista de audio. Una de las marcas de referencia en el segmento de los reproductores de sonido de alta gama es Astell & Kern, que continúa ofreciendo modelos de reproductores de audio digital de calidad superior y prestaciones avanzadas.

La tendencia del consumidor a buscar nuevas alternativas de calidad

A pesar de que la declaración de la emergencia sanitaria ha provocado un cambio en las rutinas y las costumbres de buena parte de la sociedad, el deseo por disfrutar de actividades como la lectura, el visionado de películas o la audición de las pistas de música favoritas permanece intacto. De hecho, desde el inicio de la desescalada la curiosidad del consumidor medio se ha ido incrementando, permitiéndole descubrir nuevas opciones dentro del mercado de los reproductores de sonido. Todo ello se ha traducido en una búsqueda mucho más pormenorizada y selecta, y ahí es donde entran en juego marcas de gama alta como Astell & Kern, que destacan por ofrecer reproductores de sonido de calidad premium a los aficionados a la música más sibaritas.

En este sentido, durante la última década no han sido pocos los estudios llevados a cabo acerca de la transformación de los hábitos de consumo musical en España desde principios de siglo, un fenómeno muy ligado a la digitalización, la aparición de nuevos formatos y el aumento paulatino en la calidad de las pistas de sonido que ha podido ofrecer la industria en cada momento.

Conscientes de que el consumidor cada vez busca mejores alternativas para disfrutar de sus pistas de música favoritas, la inversión de los grandes fabricantes del sector en el desarrollo de nuevos modelos con prestaciones avanzadas no deja de aumentar. Astell & Kern es una de las firmas que se mantiene en una posición privilegiada para ofrecer toda una gama de reproductores vanguardistas capaces de proporcionar al usuario una calidad de sonido superior en todas sus sesiones.

El A&Futura SE200, el primer DAP Multi DAC del mundo

La sensación general que ha podido dejar este A&Futura SE200 entre los consumidores no ha podido ser más sorprendente. Desde el lanzamiento del reproductor Dual DAC AK120 en 2013, no se recuerda en el sector un dispositivo de prestaciones similares en la industria. “Nos preguntamos por qué no ha habido más reproductores con dos DAC, y ante la falta de alternativas nos propusimos convertirnos en el primer fabricante en usar más de dos DAC. El resultado es este SE200, el primer reproductor Multi DAC del mundo”, explica el equipo de Astell & Kern.

El A&Futura SE200 cuenta con los últimos DAC de la compañía ESS en una disposición dual, al que se le suma el DAC insignia de la firma AKM. Trabajando en sintonía son capaces de ofrecer un sonido de calidad superior en el que es el primer reproductor Multi DAC puesto a la venta. “Este diseño responde a la constante necesidad del equipo de desarrollo de Astell & Kern de ofrecer productos vanguardistas que van un paso más allá”, sostiene el equipo de desarrollo de la firma. “Tras el SE100, pensamos cómo continuar desarrollando el carácter premium del sonido Hi-Fi, al tiempo que queríamos ofrecer un producto único e inimitable al consumidor: El SE200 es ese dispositivo, capaz de ofrecer un sonido muy distinto, mucho más profundo y con una gran cantidad de matices que pueden pasar desapercibidos en los reproductores DAP típicos”, afirman.

Pero estos avances no han estado exentos de dificultad. Tal y como confirma su equipo de investigación y desarrollo, hacer casar los DAC ha sido una tarea ardua que, no obstante, ha merecido la pena. “Para implementar de la manera adecuada más de dos DAC necesitábamos dedicar el doble de tiempo al desarrollo, lo que afectó también al tiempo requerido para ajustar el reproductor, que también requirió más tiempo del esperado”, explican desde Astell & Kern.

Precisamente por esto, el SE200 de Astell & Kern es uno de los productos estrella del catálogo de Zococity, firma valenciana especializada en la venta de productos de sonido de gama alta. De hecho, la sección de Zococity dedicada a Astell & Kern recoge algunos de los modelos más avanzados de la firma coreana, donde el SE200 de la familia A&Futura ocupa una posición privilegiada. “Hablar de Astell & Kern es hablar de la marca top en la fabricación de reproductores mp3 de alta fidelidad”, explica el equipo de Zococity. “Sus modelos son reconocibles no solo por utilizar los chips de decodificación más avanzados de la industria y aplicar las electrónicas más vanguardistas a sus dispositivos, sino por utilizar materiales de primera calidad en la confección de todos ellos”, sostienen desde la firma valenciana.

Astell & Kern ha implementado en la familia A&Futura, y más recientemente en este SE200, materiales de gran calidad que destacan por la elegancia que proporcionan a su diseño y la resistencia que son capaces de ofrecer. Entre todos ellos destaca el duraluminio, un material empleado en la industria aeroespacial conocido por su extraordinaria resistencia, capaz de aislar y proteger todos y cada uno de los componentes del dispositivo, confiriéndole no solo un tacto agradable y mejorando su ergonomía, sino maximizando su durabilidad en todo tipo de entornos y condiciones.

Acerca de Zococity

Zococity es el comercio de referencia especializado en la venta de dispositivos de sonido de gama alta. Se caracteriza por contar con un equipo joven y dinámico debidamente cualificado, capaz de ofrecer asesoría experta sobre reproductores de sonido digital, auriculares, sistemas de sonido portátiles y otros productos de gama alta.

El compromiso de Zococity es ofrecer un producto de calidad superior al precio más competitivo, al tiempo que se mantiene al día de las tendencias de consumo, ofreciendo un trato especializado al cliente para ayudarle a lo largo de todo el proceso de compra.Además, a través de Zococity.es el comercio valenciano líder en la venta de equipos de sonido de gama alta y sistemas de audio portátiles también pone a disposición del consumidor un amplio catálogo de productos capaces de satisfacer las necesidades del consumidor más exigente.

Ahorrar comprando es posible con la Tarjeta Pass y el Cheque Ahorro de Carrefour

Estos sistemas de compras tienen grandes ventajas: vales de descuento, gestión y aplazamiento de pagos desde el móvil, control de movimientos, ampliación de líneas de crédito y otros beneficios por comprar, incluso fuera de Carrefour. La tarjeta de forma sencilla y 100% online.

Llevar efectivo al supermercado es cosa del pasado: las gestiones son más rápidas, seguras y convenientes utilizando otros sistemas de pago que vinculan nuestras cuentas bancarias a aplicaciones móviles y tarjetas.

Consientes de esta realidad, la red de supermercados Carrefour ha incorporado en los últimos años diversas herramientas para que la gestión de las compras sea más eficiente y potenciar los beneficios para sus clientes.

Dado que la satisfacción de los clientes mediante la escucha, la superación de sus expectativas de los clientes y la democratización del consumo, es uno de sus compromisos más importantes que asume este grupo en los países donde planta bandera, facilitar una experiencia de compra más agradable y sencilla es una forma de hacer realidad ese compromiso.

La tarjeta PASS, que se tramita de forma sencilla y 100% online, es uno de sus logros más grandes en ese sentido.

5 ventajas de utilizar la Tarjeta PASS de Carrefour

1-No tiene cuota de mantenimiento. Esta tarjeta de crédito no tiene cuota anual ni coste alguno de mantenimiento. Es decir, su uso es totalmente gratuito año tras año, además de que puede utilizarse en todo el mundo.

2-No es necesario cambiar de banco. Simplemente se asocia la tarjeta al número de cuenta bancaria habitual en el momento de la solicitud.

3-Puedes utilizar un simulador para estimar tus pagos crediticios. Se trata de un simulador publicado por Banco de España, en el que se pueden calcular varios aspectos. Entre ellos, la fecha en la que el cliente terminará de pagar una disposición de crédito realizada con la Tarjeta PASS. El tipo de interés nominal anual es del 17,50% (TIN).

4-Devuelve dinero también por compras fuera de Carrefour. Si el cliente es parte del Club Carrefour, acumulará también el 1% de tus compras fuera de Carrefour en el Cheque Ahorro. Ese importe puede gastarse en las tiendas de la red.

5-Permite financiar, aplazar y elegir métodos de pago. El cliente puede pagar en el momento (contado inmediato), pagar luego sin coste alguno (contado fin de mes) o pagar poco a poco a crédito.

App Carrefour Pass: Controla y gestiona tus gastos desde el móvil

Entre las herramientas para facilitar el acceso y las comodidades de pago a sus clientes, esta cadena ha lanzado la App Carrefour Pass.

Se descarga en forma gratuita y como cualquier otra aplicación móvil. Sus ventajas son muchas: consultar la información de los movimientos de la tarjeta de forma detallada (filtrando por fechas e importes), aplazar el pago de compras a contado fin de mes, visualizar los límites de la tarjeta, obtener información sobre el dinero disponible a contado y crédito, consultar recibos, ampliar la línea de crédito y modificar mensualidades, entre otras muchas herramientas.

Además, la aplicación permite configurar notificaciones para que el cliente las reciba al realizar compras en internet, compras en el extranjero, al retirar efectivo en cajeros o al superar un importe determinado.

Tarjeta PASS y Cheque Ahorro: La pareja perfecta

Cada vez que un cliente paga su compra con la tarjeta PASS, automáticamente acumula el porcentaje de descuento en su Cheque Ahorro.

Pero, ¿en qué consiste el Cheque Ahorro? Básicamente, en acumular descuentos en algunas compras que luego podrán utilizarse para otras. Por ejemplo, se acumula el 1% de todas tus compras en alimentación y productos frescos; droguería, perfumería y limpieza y comida de animales. Por repostajes en Estaciones de Servicio Carrefour, se acumula un 8%.

Pero los beneficios no solo llegan por comprar en Carrefour. En el Cheque Ahorro también se acumular porcentajes del carburante de las en Estaciones de Servicio Cepsa, la factura de energía de Cepsa Hogar, Viajes Carrefour, primas de seguros con Carrefour Seguros, factura de óptimas Alain Afflelou, consumo de energía con EDP, factura de luz y/o gas de Iberdrola.

En definitiva, comodidad en la gestión de gastos gracias a la tarjeta PASS y buenos márgenes de ahorro con el ChequeAhorro vinculado a ella.

Carrefour en España: Cifras y acciones de compromiso social

Generar mayores comodidades y beneficios para los clientes, es un compromiso de Carrefour a nivel global. Pero en cada país y comunidad donde se inserta la cadena, procura generar acciones para integrarse de la manera más respetuosa.

Y ello se nota en sus cifras: existen 205 hipermercados Carrefour en España, 112 supermercados Carrefour Market, más de 820 supermercados Carrefour Express, 143 Estaciones de servicio y 426 Agencias de viaje.

En el marco de sus acciones de Responsabilidad Social Corporativa, realiza acciones para fomentar el consumo de productos locales. Recientemente, por ejemplo, ha anunciado un incremento del 40% en de naranjas, mandarinas, limones y pomelos nacionales de más de 70 productores locales, que distribuye en países como Francia, Bélgica, Italia, Emiratos Árabes, Polonia, Rumania, Qatar o Brasil.

 Política medioambiental activa

El compromiso con el medioambiente, es también una de sus principales preocupaciones. “Nos hemos comprometido a reducir las emisiones de CO2 en un 40% para 2025 y en un 50% para 2050. Reducir en un 30% las emisiones vinculadas de la compra de bienes y servicios. Reducir 25,5% en emisiones vinculadas al uso de combustible y productos no alimentarios para 2030. Reducir en 20% acciones del transporte”, explican los responsables de Carrefour.

La incorporación de barquetas biodegradables de pescadería para liderar la transición alimentaria, los programas para incentivar el reciclado de productos, la superación de retos contra el desperdicio alimentario y un Plan Integral de Residuos que propone, entre otras cosas, suprimir el embalaje no necesario, son algunas de las acciones que completan su política medioambiental.

En pocas palabras, la cadena tiene claro que beneficiar a los clientes no es solo aportar descuentos y buenos precios, sino también procurar un mundo mejor para todos.

La abogacía madrileña homenajea a Eduardo Dato en el centenario de su muerte

0

El decano del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), José María Alonso, ha honrado este martes la memoria de Eduardo Dato, de quien ha destacado que fue un «extraordinario abogado» que estuvo «comprometido con los más débiles» lo que le llevó a ser «uno de los creadores de lo que hoy es el turno de oficio».

En un acto celebrado en el Panteón de Hombres Ilustres en presencia de altos representantes del ámbito político y cultural, el decano José María Alonso ha depositado una corona de laurel ante la tumba de uno de los colegiados más ilustres de Madrid, abogado ejerciente durante varias décadas antes de desempeñar las más altas responsabilidades del Estado.

Además del decano madrileño, en compañía de los familiares de Dato, en el acto han participado la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; el Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López; y la Presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos.

Alonso se ha expresado en estos términos desde el Panteón de Hombres Ilustres, donde ha tenido lugar el homenaje a Eduardo Dato en el centenario de su asesinato. «A lo largo de los más de 500 años del ICAM ha habido muchos abogados que han hecho grande nuestra profesión, uno de ellos, sin duda alguna, Eduardo Dato, a quien hoy recordamos en el centenario de su asesinato», ha apuntado Alonso.

En su intervención, Alonso ha hecho hincapié en la larga y brillante trayectoria de Eduardo Dato en el ejercicio de la abogacía, la faceta menos conocida de quien fuera, además de presidente del Consejo de Ministros, alcalde de la capital entre enero y mayo de 1907, fallecido en un atentado en la plaza de la Independencia de Madrid.

«Eduardo Dato fue ante todo y sobre todo un abogado, y por eso el Colegio tiene especial interés en promover este acto. Cien años después de su muerte, queremos hacernos eco de su vida y su legado en su vertiente de jurista práctico», ha señalado el decano.

«A lo largo de los más de 500 años del ICAM ha habido muchos abogados que han hecho grande nuestra profesión, uno de ellos, sin duda alguna, Eduardo Dato, a quien hoy recordamos en el centenario de su asesinato», ha apuntado Alonso.

Ha recordado que Eduardo Dato se colegió en 1877 «y fue tomando muchas alternativas a lo largo de su vida, pues lo fue todo». «Fue un extraordinario abogado, exitoso, que llevó asuntos muy importantes», ha añadido. También «formó parte del elenco de los abogados de los pobres, prestando asistencia a aquellos que no tenían medios, a quienes no tenían recursos; fue uno de los creadores de lo que hoy es el turno de oficio».

En este sentido, Alonso ha puesto en valor que Dato «fue un abogado comprometido con la sociedad y con los más débiles, y fue asesinado a pocos metros de lo que fue la sede del colegio de Abogados de Madrid». «Nuestro recuerdo a este auténtico demócrata, extraordinario abogado, será infinito», ha concluido.

Al terminar el homenaje, Alonso, junto a la duquesa de Dato, María Espinosa de los Monteros; la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, han depositado una corona de laurel frente al monumento en honor a Dato.

TRAYECTORIA COMO ABOGADO

Según Alonso, Eduardo Dato se colegió en Madrid en 1877, ejerciendo la abogacía en distintas vertientes, incluyendo lo que entonces se llamaba ‘abogado de pobres’, lo que destaca su faceta de compromiso social.

«Podría decirse que fue probablemente uno de los creadores de lo que hoy es el turno de oficio, de la asistencia jurídica gratuita que posteriormente fue reconocida en la Constitución de 1978», ha apuntado.

Eduardo Dato también asumió responsabilidades institucionales en el ámbito de la abogacía, pues formó parte de la Junta de Gobierno del ICAM en 1887, en calidad de diputado sexto, bajo el decanato de Manuel Silvela y de Le Vielleuze.

En los archivos del ICAM se conservan registros de las correspondientes altas y bajas colegiales hasta la definitiva en noviembre de 1908, lo que desvela lo importante que fue para él la Abogacía, profesión a la que volvía una y otra vez durante más de treinta años. «Eduardo Dato lo fue todo, entraba y salía de la abogacía, pero siempre volvía, porque los abogados no podemos nunca dejar de serlo», ha enfatizado Alonso.

A lo largo de varias décadas de carrera profesional en el ejercicio de la abogacía, Dato intervino en cerca de 1.200 pleitos, siendo considerado una autoridad indiscutible en materia civil y mercantil, según recoge el nº 31 del Boletín del Colegio de Abogados de Madrid, publicado tras el fallecimiento del jurista.

En sus escritos, de acuerdo a esta publicación, resaltaba «un estilo recortado», y en sus dictámenes «sintetizaba en pocas palabras las cuestiones más arduas e intrincadas».

Finalmente, el decano del ICAM ha destacado que la trayectoria profesional de Eduardo Dato es el mejor ejemplo del reconocimiento que la abogacía debe tener en la sociedad civil, de su labor en la defensa del Estado de derecho y el respeto del ordenamiento jurídico.

Figuras como Eduardo Dato, ha concluido Alonso, «nos deben hacer sentir un orgullo colectivo hacia nuestra profesión. No se puede mirar al futuro, afrontar nuevos tiempos, si desconocemos nuestro pasado; ese que nos permite calibrar la verdadera entidad de la profesión y su enorme poso en la sociedad civil y en los poderes públicos.»

CIS amplía la ventaja de PSOE mientras Podemos y PP caen y sube Vox

0

El Barómetro de Opinión del mes de marzo realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) vuelve a situar al PSOE en cabeza con una estimación de voto del 31,3% y ampliando a 13,4 puntos su ventaja sobre el PP, ya que los de Pablo Casado cosechan su peor resultado de la legislatura y bajan al 17,9%.

También retrocede, y en mayor medida, Unidas Podemos, que marca un 9,6%. Y quien más sube es Vox, que se anota un 15% y se queda a menos de tres puntos de los ‘populares’, mientras que Ciudadanos se mantiene en el 9,5%.

La encuesta, basada en 3.820 entrevistas, se realizó en los primeros once días de marzo, conocidos los resultados de las elecciones catalanas y tras los incidentes en las protestas por el encarcelamiento del rapero ‘Pablo Hasél’, pero apenas recoge los efectos de los acontecimientos políticos desatados por la moción de censura en Murcia, anunciada el día 10, ni la convocatoria de elecciones en Madrid y la posterior salida de Pablo Iglesias del Gobierno.

UNO DE CADA CINCO YA ANUNCIA QUE VOTARÁ AL PSOE

Si mañana mismo hubiera elecciones generales, uno de cada cinco entrevistados ya anuncia su apoyo al PSOE (21%), el doble de quienes adelantan su apoyo al PP (10%) o a Vox (8,8%). Unidas Podemos tiene un voto fiel comprometido del 7,1% y Ciudadanos del 5,5%. Eso sí, también hay un 17% de entrevistas que aún no lo sabe, un 3,8% que evita contestar y un 10,9% que asegura que se abstendría.

Con el conjunto de la encuesta, el CIS otorga al PSOE una estimación de voto del 31,3%, seis décimas mejor que el mes anterior y su mejor dato de los últimos seis meses. Son 3,3 puntos por encima del 28% que cosechó en las generales de 2019.

Por el contrario, el PP baja casi un punto en un mes y registra en marzo una estimación de voto del 17,9%, su peor dato desde otoño de 2019 y tres puntos por debajo de las últimas generales. Todo ello en plena resaca por su mal resultado de las elecciones catalanas.

Y Vox, que fue uno de los triunfadores en las elecciones catalanas, aparece ahora en el CIS con una estimación de voto del 15%, su mejor dato en las encuestas del instituto público y el mismo porcentaje que logró el 10N cuando obtuvo 42 escaños en el Congreso. Supone una subida 1,4 puntos con relación al mes anterior y coloca a los de santiago Abascal a sólo 2,9 puntos del PP.

El mayor retroceso lo experimenta Unidas Podemos, que baja 1,6 puntos en un mes y antes de conocerse que Pablo Iglesias deja el Gobierno y que señala como sucesora a la ministra Yolanda Díaz. En esta encuesta del CIS logra una estimación de voto del 9,6%, su peor dato de los últimos años y tres puntos menos que en las generales de 2019, cuando se quedó con sólo 35 diputados.

IGLESIAS, EL LÍDER QUE PIERDE MÁS NOTA

Es más, aunque Unidas Podemos mantiene la cuarta plaza, tiene ahora muy cerca a Ciudadanos, que en el barómetro se anota un 9,5%, dos décimas más que en febrero y por encima del 6,8% de las últimas generales.

Esa caída de los de Pablo Iglesias tras las catalanas y los incidentes por ‘Pablo Hasél’ propicia que la suma del PSOE y Unidas Podemos en la encuesta sea inferior a la del PP, Vox y Ciudadanos, con un 40,9% frente al 42,4%.

Además, el secretario general de Podemos es el líder político que baja más su nota, marcando ahora 2,9 puntos frente al 3,1 de febrero. No sólo queda lejos del socialista Pedro Sánchez, que repite como el mejor valorado con una nota media de 4,3 puntos, sino que también le superan con holgura la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas (3,7), y el presidente del PP, Pablo Casado (3,4). Incluso se le acerca Santiago Abascal, de Vox, con 2,6 puntos.

Sánchez es también el político preferido para presidir el Gobierno, con un respaldo del 27,1% frente al 7,8 de Casado y Abascal, que empatan en la segunda plaza.

Además, el líder del PSOE cuenta con bastante o mucha confianza del 26,9% de los españoles, frente a un 70% que desconfía, números mejores que los de Casado, que sólo suscita confianza en el 9% frente a un 87,4% que dice tener poca o ninguna confianza en él.

Susana Díaz: La militancia decidirá el futuro de PSOE-A «cuando llegue el momento»

0

La secretaria general del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, ha incidido este martes en que los militantes de la federación socialista andaluza «decidirán el futuro del partido cuando llegue el momento», y ahora lo que toca es centrar «todo el talento, el esfuerzo y la energía» en la pandemia de Covid-19.

Así lo ha vuelto a trasladar la dirigente socialista en una rueda de prensa en la sede del PSOE-A, en Sevilla, tras mantener una reunión con representantes de la Federación de Bebidas Espirituosas (FEBE), y a preguntas de los periodistas sobre el futuro del PSOE-A y el congreso regional previsto para después del federal convocado en octubre.

Susana Díaz ha reiterado, como también hiciera este pasado lunes, que «toda la energía» de los socialistas andaluces debe estar en estos momentos puesta en la pandemia, ya que en el último año «55 andaluces se ha contagiado cada hora y ha fallecido una persona» en la región, y el momento sigue siendo «muy duro».

Por eso, «todo el talento, el esfuerzo y la energía» del PSOE-A «está centrado en la pandemia», según ha insistido la secretaria general antes de apostillar que, «cuando llegue el congreso» de la federación socialista andaluza, «todos los militantes en Andalucía decidiremos el futuro del partido».

«Pero cuando llegue el momento; ahora estamos centrados en la pandemia», ha querido dejar claro Susana Díaz, quien ha advertido de que «la gente está sufriendo muchísimo» en esta crisis, y el PSOE-A está también trabajando, manteniendo reuniones con diversos colectivos, para «poner las bases del futuro, de la Andalucía nueva que nos va a quedar» tras la pandemia, que debe ser «la de la igualdad de oportunidades» que el Gobierno andaluz «de las derechas ha roto», según ha lamentado.

Preguntada por las declaraciones que este lunes realizó el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, acerca de que el alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, es «mucho alcalde», y «está en su decisión poder presentarse» a las primarias para liderar el PSOE de Andalucía, Susana Díaz ha comentado que «la fortuna que tiene el PSOE es que los militantes socialistas en Andalucía decidiremos cuando llegue el momento el futuro» del partido, pero «ahora tenemos que estar en el trabajo, cerquita de la gente», que, en su opinión, está viendo que el PSOE-A es un partido «responsable, de Estado, serio».

De igual modo, ha comentado que ella habla «mucho con todos los alcaldes de Andalucía en el trabajo diario», y tiene «una relación muy fluida con todos» ellos.

SALIDA DE IGLESIAS DEL GOBIERNO

Por otro lado, a preguntas de los periodistas, Susana Díaz ha enmarcado en la «absoluta normalidad» del pacto de gobierno de PSOE y Unidas Podemos la decisión del vicepresidente segundo del Ejecutivo y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, de dejar el Consejo de Ministros para concurrir a las elecciones a la Comunidad de Madrid del próximo 4 de mayo.

Susana Díaz ha dicho que, en ese marco, «sale un dirigente» del Gobierno y «entra otro con absoluta normalidad», lo que «garantiza que hay un gobierno progresista que tiene que seguir una hoja de ruta» centrada en «proteger a personas y familias, más allá de los intereses» que pueda tener Pablo Iglesias, que ella ha dicho «respetar» como hace con los de cualquier otro dirigente político, según ha concluido.

PSPV cree que Cantó podría haber liderado la oposición

0

El síndic del PSPV, Manolo Mata, ha deseado suerte al hasta ahora líder de Cs en la Comunitat, Toni Cantó, tras su decisión de dejar la política, aunque ha remarcado que «podría haber tenido la posibilidad de encabezar la derecha» por encima del PP en la oposición. «La vida sigue, ya veremos dónde acaba», ha zanjado.

También el portavoz de Compromís en Les Corts, Fran Ferri, ha asegurado que desean «lo mejor» para Cantó en lo personal, mientras en lo político ha recordado que en 2015 «dijo prácticamente lo mismo» de volver a ser actor cuando dejó UPyD.

Como representante del tercer partido del gobierno valenciano, Pilar Lima (Unides Podem) ha cargado contra Cantó por «oportunista» al abandonar el barco de Cs en medio de una crisis y ha augurado que nadie lo echará de menos en política: «Es una persona tóxica y miserable».

Así se han pronunciado en declaraciones en el ficus de Les Corts antes de la llegada de Toni Cantó, tras firmar su renuncia antes de reunirse con los otros 17 diputados ‘naranjas’.

Mata ha ironizado con que esto sea «lo más importante que ha pasado en España desde la Guerra Civil», ha subrayado que es una decisión personal y ha cuestionado su papel estos dos años al «bailar la yenka todo lo que ha podido al apoyar a unos y otros», en relación a sus acercamientos al PSPV.

Con todo, ha defendido que «su grupo parlamentario tiene que seguir tirando» del papel de Cs en Les Corts porque «la política no puede vivir del espectáculo» y hacen falta «líderes sosegados y no explosivos». También ha aventurado que a lo mejor el PP es «su destino lógico» después de sus últimas comparecencias, aunque lo vio más cercano a Vox.

Ferri (Compromís) ha criticado el papel de Cantó por su discurso de «polarización y confrontación» y sus intentos de «romper la paz democrática» en el gobierno valenciano con «experimentos» como apoyar los presupuestos. A su juicio, no era el momento de que abandonara el barco ahora cuando firmó hace unos meses el pacto de reconstrucción.

«Haga lo que haga, le deseo lo mejor y que deje ese discurso de buenos y malos, tanto si vuelve a ser actor como si vuelve a la política al estilo Ayuso», ha aseverado, instándole a trabajar porque la sociedad avance en derechos también en el mundo cultural.

Y Lima (UP) ha definido a Cs como un partido que lleva tiempo en descomposición y a Cantó como «una persona que no es idónea para trabajar en políticas que mejoren la vida de la gente«, además de acusarle de lanzar «improperios» contra Podemos. «Está mejor fuera de Les Corts, el pueblo valenciano se merece algo mejor», ha remachado, para advertir que si se fuera al PP «demostraría que es un oportunista y que no tiene muchos principios ni honestidad».

Entre la oposición, Vox cree que Cantó tomó una decisión valiente y coherente y que Cs debe iniciar «alguna reestructuración». «Respeto absoluto a lo que hagan en otros partidos, no entramos en ese juego», ha recalcado José Mª Llanos, reconociendo que «tampoco es momento de empezar a disputarse los sillones» cuando hay noticias como un ERE de 630 trabajadores en Ford Almussafes.

El acusado de agredir sexualmente a su hijo en A Coruña: Es «totalmente falso»

0

El acusado de agredir sexualmente a su hijo en A Coruña durante cinco años, entre 2014 y 2019, ha afirmado que es «totalmente falso» que le realizara tocamientos, felaciones y penetración anal en el juicio que ha comenzado en la sección segunda de la Audiencia Provincial de A Coruña. Fiscalía y acusación particular piden 15 años de cárcel e indemnizaciones de hasta 60.000 euros.

En su declaración, el hombre ha negado los hechos y solo reconoció que pudo haber «abusado» de su «fuerza» sobre el menor. Respecto al semen que se encontró en el cuerpo y la ropa de la víctima en mayo de 2019, cuando presentó la denuncia, el encausado lo justifica en que utilizó una camiseta la noche anterior tras mantener relaciones sexuales con su pareja. «No tengo respuesta», añadió después, a preguntas de la acusación particular.

Tras un biombo, la víctima afirmó que las agresiones sucedían «cada vez que estábamos solos en casa». «Al principio él me toca a mí, me obliga a tocarle a él y así siempre. Primero lo hacía él y después me obligaba a hacerlo a mí», relató, asegurando que le tenía «miedo por su forma de ser» y que había episodios de violencia en su casa.

Por el contrario, el hombre aseguró que nunca se quedaba con el menor y con sus otros dos hermanos pequeños, con los que convivía en el domicilio, después del colegio, sino que era su suegra la que se hacía cargo de ellos durante las tardes. «Nunca estuve a solas con mi hijo. Parece mentira, pero no», añadió.

Contestando a la letrada de la acusación particular, el hombre admitió que el hijo sufrió «cambios» a partir del año 2014, cuando tenía 12 años, recordando que se hacía sus necesidades encima y que sufría migrañas. Pero niega que tuviera que acudir a consultas médicas de salud mental añadiendo que era su madre la que lo llevaba al médico.

A preguntas de la fiscal, reconoció que le había propuesto a su hijo y a su novia hacer un trío y que se disculpó por ello. Según su testimonio, su pareja era «muy celosa» y pensaba que andaba «con otras» y esa fue la causa de que lo echara de casa en 2019 y no los abusos al menor.

INTIMIDADO

La víctima ha asegurado que se sentía «obligado» a mantener relaciones con su padre. «Cuando es más fuerte físicamente que tú, te sientes intimidado por lo que pueda hacer», declaró a preguntas del fiscal, asegurando que los hechos se registraron en la habitación de sus padres, en la suya o en el salón del domicilio.

Además, explicó que cuando se negaba, su padre se ponía «agresivo» y él «intentaba no cabrearlo». Para que no denunciara a nadie los abusos, comentó que le decía que «era nuestro secreto, que no se lo contara a nadie».

«No sabía qué pensar», detalló el menor con respecto a los hechos. En cambio, en mayo de 2019, cuando ya tenía 17 años, el padre, según su testimonio, le penetró analmente «sin usar preservativo» y eyaculó «en mi espalda» y ese mismo día se lo contó a su novia, sus amigos y a su madre.

Sobre su situación actual, la víctima reconoce que se siente «frustrado» y «triste». «A veces me entra depresión», confesó a preguntas de la fiscal, añadiendo que aún acude al psicólogo.

CLIMA DE DOMINACIÓN

En su escrito de calificación, el Ministerio Público señala que, a partir de 2014, el padre comenzó a realizarle tocamientos para, posteriormente, obligarle a mantener relaciones. «Creando un clima de dominación» que hizo, añade, «ceder al menor y contra su voluntad» a realizar estos actos.

«Dicho comportamiento lascivo y furtivas intrusiones en la indemnidad sexual del menor, se prodigaron a lo largo de los años 2014 a 2016, en el mencionado domicilio familiar», añade el escrito y también hasta 2019, «actuando convencido de que el menor no contaría nada de lo que hacía».

La Fiscalía asegura que, debido a lo sucedido, el menor sufrió trastornos físicos y emocionales, con afectación en su interacción social y en el rendimiento escolar.

laSexta y RTVE proponen un debate a 6 con los candidatos a Madrid

0

laSexta y RTVE han propuesto cada una un debate a seis con los partidos con representación parlamentaria en la Asamblea de Madrid el próximo domingo 2 de mayo, según han informado ambas cadenas.

La cadena de Atresmedia ha señalado en un comunicado que ha invitado formalmente a los representantes de PP, PSOE, Cs, Más Madrid, Vox y Unidas Podemos a un debate, moderado y presentado por Ana Pastor, que tendría lugar el domingo 2 de mayo.

El encuentro debería cerrarse antes de las 00:00 horas para no entrar en la jornada de reflexión, con el objetivo de laSexta de que sea el último y «más decisivo» debate de la campaña.

«La cadena, fiel a sus señas de identidad caracterizadas por la información en directo y la voluntad de servicio a la ciudadanía, ha cursado ya invitaciones a Partido Popular, PSOE, Ciudadanos, Más Madrid, Vox y Unidas Podemos para contar con sus representantes en una cita decisiva de cara a las elecciones autonómicas madrileñas del 4 de mayo», señala.

laSexta señala que este debate seguirá la línea trazada por laSexta en la organización de este tipo de encuentros, con unos «elevados estándares de calidad y exigencia periodística, tal y como se pudo apreciar en la celebración de ‘El Debat’ en las elecciones catalanas».

«De esta forma, laSexta y el Grupo ATRESMEDIA, como referentes de la información política y de actualidad, volverán a mostrar su disposición a ofrecer a los ciudadanos las propuestas de los candidatos de la manera más directa a través de una cita decisiva», ha añadido. Por su parte, RTVE ha informado de que ha remitido este lunes 15 de marzo una carta a los partidos políticos en la que propone organizar el domingo 2 de mayo un debate a seis entre los cabezas de lista de todas las fuerzas políticas con representación en la Asamblea de Madrid.

Según ha informado la Corporación, «por la atención que suscita esta campaña de cara a las elecciones del martes 4 de mayo», el debate se emitirá, en directo y en horario de máxima audiencia, por La 1 para toda España, el Canal 24 Horas, la web de RTVE y Radio 5.

Asimismo, asegura que TVE, «en su apuesta por una información independiente y plural, y consciente de la relevancia de las elecciones que se celebrarán en la Comunidad Autónoma de Madrid el próximo 4 de mayo», pretende promover una amplia oferta informativa, para la que requiere la colaboración de los principales partidos políticos.

«Como parte de esta oferta, y en atención a las dificultades que entraña comunicar con los votantes debido a las restricciones acordadas para combatir la pandemia, propone organizar este debate», señala la misiva remitida a PP, PSOE, Ciudadanos, Más Madrid, Vox y Unidas Podemos.

Finamente, RTVE asegura que se compromete a que el tratamiento informativo del próximo proceso electoral en la Comunidad de Madrid «constituya una referencia desde el punto de vista del pluralismo, la neutralidad y el más absoluto respeto a los intereses de los ciudadanos».

Asturias detecta en la ultima semana 171 casos positivos en centros escolares

0

La Consejería de Salud del Gobierno asturiano ha notificado en la última semana, del día 9 al 15 de marzo, la detección de 171 casos positivos por COVID-19 en los centros educativos del Principado. De esa cantidad, 150 corresponden a alumnos, 17 a profesores y 4 a monitores y personal de servicios complementarios.

Asturias ha registrado un total de 28 aulas, 511 estudiantes y 32 docentes confinados por la incidencia del coronavirus en los centros educativos públicos, concertados y privados, incluidas las escuelas de 0 a 3 años.

Esto supone que las autoridades sanitarias decidieron aislar el 0,35% de las 7.887 clases abiertas en la comunidad y al 0,35% del alumnado matriculado desde el primer ciclo de Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional (FP).

Cada contagio se analiza de manera individual para determinar los contactos estrechos y no todos los positivos implican el aislamiento de unidades. El circuito de gestión diseñado para los equipos COVID otorga prioridad a la información a las familias afectadas directamente por la detección de síntomas o por los confinamientos.

Un total de 85 centros educativos que ofertan estudios reglados no universitarios, ubicados en 21 concejos, registraron algún tipo de incidencia vinculada al coronavirus durante la semana del 9 al 15 de marzo. De ellos, 23 en Oviedo, 19 están ubicados en Gijón, 9 en Siero y 7 en Avilés.

En Oviedo son Afa Formación, CPEE Latores, CCEE Ángel de la Guarda-Latores, Colegio Dulce Nombre de Jesús, Colegio La Inmaculada, Colegio Loyola, Colegio Nazaret, Colegio Santa María del Naranco, Conservatorio Superior Eduardo Martínez Torner, CP Baudilio Arce, CP Carmen Ruiz-Tilve, CP Fozaneldi, CP Germán Fernández Ramos, CP La Ería, CP Maestro Jaime Borrás, CP Parque Infantil, CP Ventanielles, CP Villafría de Otero, IES La Ería, IES Leopoldo Alas Clarín, IES Monte Naranco, IES Pando e IES Pérez de Ayala.

La lista de Gijón incluye CIFP La Laboral, CIFP Hostelería y Turismo, Colegio La Corolla, Colegio San Eutiquio-La Salle, Colegio San Miguel, CP Alfonso Camín, CP Atalía, CP El Llano, CP Los Pericones, CP Noega, CP Rey Pelayo, EEI Las Mestas, IES Calderón de la Barca, IES El Piles, IES Fernández Vallín, IES Montevil, IES Número 1, IES Padre Feijóo e IES Roces.

En Siero han resultado afectados el Colegio Internacional Meres, CP Celestino Montoto Suárez, CP Hermanos Arregui, CP La Ería, CP Los Campones, CP Santa Bárbara, EEI Peña Careses, IES Escultor Juan de Villanueva e IES Río Nora.

Por lo que se refiere a Avilés, son el CP El Quirinal, CIFP AvilésColegio Nuestra Señora del Buen Consejo, Colegio Paula Frassinetti, Colegio San Fernando, CP Enrique Alonso e IES Virgen de La Luz.

La lista de incidencias en Langreo afecta a CIFP Mantenimiento y Servicios a la Producción, CIFP de Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo, CP Gervasio Ramos, IES Cuenca del Nalón, IES La Quintana e IES Santa Bárbara.

También hay centros afectados en otros puntos de Astuias. Son los de CP Reconquista e IES Rey Pelayo (Cangas de Onís), IES Cangas del Narcea (Cangas del NArcea), CP Poeta Antón de Mari-Reguera (Carreño), CP El Vallín (Castrillón), CP Nuestra Señora de la Humildad (Cudillero), CP Elena Sánchez Tamargo e IES Alto Nalón (Laviana), IES Santa Cristina de Lena (Lena), CP Lugo de Llanera e IES Llanera (Llanera), EEI Monsacro (Morcín), CP San Bartolomé e IES Peñamayor (Nava), CEIP L’Ablanu e IES Infiesto (Piloña), IES Avelina Cerra (Ribadesella), IES Arzobispo Valdés-Salas (Salas), IES Virgen de Covadonga (San Martín del Rey Aurelio), IES Concejo de Tineo (Tineo) e IES Elisa y Luis Villamil (Vegadeo).

Casado emplaza a Sánchez a rechazar la ley de amnistía que piden los independentistas

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha emplazado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a rechazar hoy mismo la ley de amnistía que piden los independentistas catalanes, ya que, según ha dicho, esa amnistía «no es posible en una democracia como España». Además, le ha solicitado que tipifique la convocatoria ilegal de un referéndum como prometió en la campaña electoral de las generales de 2019.

Así se ha pronunciado después de que Esquerra Republicana, Junts, la CUP y el PDeCAT hayan registrado en el Congreso una proposición de ley de amnistía para todos los procesados y condenados por los hechos del proceso independentistas del referéndum del 1 de octubre de 2017.

Se trata de una ley que los partidos independentistas prometieron e pasado mes de diciembre, antes de la disolución del Parlament, y que desde el Gobierno han tachado de inconstitucional. La última amnistía se aprobó en 1977, como paso previo a las Cortes Constituyentes.

UNA CAMPAÑA PARA «REFORZAR EL SEPARATISMO»

Casado ha recalcado que «la amnistía no es posible en una democracia como España». «Sánchez debe rechazarla hoy mismo y la mesa de autodeterminación, y tipificar el referéndum ilegal como prometió en campaña», ha enfatizado.

En un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, Casado se ha preguntado «para qué sirvió la sucia campaña contra el PP para aupar a Illa». A su entender, esa campaña sirvió «para reforzar el separatismo».

Villacís replica a Ayuso que lo que no necesitaba Madrid era a Iglesias

0

La vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, ha replicado a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, que lo que no necesitaba Madrid era a Pablo Iglesias, para apostillar que no ha sido Cs quien ha «abierto la puerta al comunismo».

Así ha contestado Villacís a Ayuso tras un acto institucional compartido con Reporteros sin Fronteras después de que la presidenta sostuviera ayer que España le debe una porque ha sacado al vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, de La Moncloa.

«No necesitábamos a Pablo Iglesias, no creo que aporte nada nuevo más que polarización. Los que venimos de la sociedad civil, los que no venimos haciendo política toda la vida, sabemos qué es lo que está pasando por las cabezas de los que tienen una familia, una empresa, los autónomos. Quieren que les solucionen problemas, no que los causen», ha argumentado.

Villacís ha acusado a Ayuso de «parar» los presupuestos en la Asamblea «de una manera irresponsable», cuando «lo que necesitan autónomos y pymes de Madrid son esos 600 millones pero no para el 4 de mayo sino ya». También ha puesto el foco en la operación Madrid Nuevo Norte, «parada porque está bloqueada». «Eso no es responsable», ha insistido.

«¿QUIEN HA ABIERTO LA PUERTA AL COMUNISMO?»

«Estaban a punto de aprobar unos presupuestos y ahora que se están poniendo estas cosas encima de la mesa tan fáciles de comunismo o libertad, yo quiero recordar que hasta hace seis días teníamos libertad. ¿Quién ha abierto la puerta al comunismo? Porque no hemos sido nosotros, que no habíamos presentado ninguna moción de censura», se ha dirigido a Ayuso.

Villacís ha llamado a hablar de «estabilidad y de responsabilidad porque hay cosas que le importan más a los ciudadanos que los políticos». «A todos los comerciantes, hosteleros les importan más las ayudas que los políticos estén dando entretenimiento, que para eso no está la política», ha zanjado.

Los enfermeros aseguran que la vacuna de AstraZeneca es «segura»

0

El Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) han asegurado que la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca, y cuya administración ha sido suspendida de forma temporal, es «segura» porque ha pasado todos los controles de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), por lo que han pedido «prudencia» a la población.

«La llegada de la vacuna de AstraZeneca fue una gran alegría para luchar contra esta crisis sanitaria que dura ya más de un año. Nuevas dosis que nos acercaban todavía más al objetivo de vacunación fijado por el Ejecutivo. Ahora, este parón supone un jarro de agua fría. Aun así, pedimos cautela porque decisiones así se suelen producir cuando se ponen en marcha medicamentos o vacunas», ha dicho el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

Desde que comenzó la vacunación con AstraZeneca en España se han administrado un total de 939.534 dosis a menores de 55 años, que, en estos momentos, esperan la segunda dosis para completar la pauta fijada para la inmunización.

«Lo primero, queremos mandar un mensaje de calma. Es importante que se sepa que el número de incidentes de este tipo son de uno por millón de dosis administradas. Además, actualmente, tampoco se tiene la seguridad de que estén relacionados con la vacuna. Esta paralización demuestra que los sistemas de farmacovigilancia funcionan muy bien y al detectarse estas reacciones se han empezado a estudiar a fondo», ha enfatizado el presidente de ANENVAC, José Antonio Forcada.

Asimismo, ha criticado, «una vez más», la falta de coordinación en un momento como este. «Lo realmente problemático es que no ha habido unión entre los países europeos porque la tanto la OMS como la EMA decían que se continuase y algunos comenzaron a cancelarlo por su cuenta y riesgo. La presión por parte de los políticos y el miedo a que se vaya el tema de las manos han sido el detonante. Ojalá pronto se pueda reanudar la vacunación y se demuestre que no hay una causalidad entre los eventos adversos y las vacunas», ha subrayado.

Este parón, además de retrasar la campaña, trae consigo también una infundada mala publicidad entre la sociedad. De hecho, son muchas voces las que se han alzado negándose a inocularse esta vacuna. «En un momento como el actual, en el que todo gira en torno al COVID-19 es normal que surjan voces discordantes, pero debemos tener claro que las autoridades sanitarias jamás aprobarían algo que pudiese ser perjudicial para la salud de la mayor parte de la población. Además, es importante que valoremos también los riesgos y los beneficios de los tratamientos y, en este caso, se ha demostrado que los beneficios son mucho mayores», ha puntualizado Pérez Raya.

De la misma forma se ha expresado Forcada, que considera que, en el hipotético caso de que los efectos pudieran tener relación con la vacuna, hay que valorar los beneficios y el riesgo, saber cuántas personas han tenido reacciones y en que grupos se han producido (para no vacunar a estos grupos) y a cuántas se están salvando.

Asimismo, y a la espera de los resultados, han pedido vigilar posibles síntomas graves a aquellos que ya tengan la vacuna administrada. Cefalea intensa, visión borrosa, pérdida de fuerza o sensibilidad, alteración de la marcha son síntomas que podrían ser sospechosos de trombosis de senos venosos cerebrales. Además, edema de papila, hemiparesia, alteración oculomotora, dismetría o ataxia, afasia o disartria y bajo nivel de conciencia son signos de alarma.

El Congreso da luz verde a la nueva ley que saca a los jueces del Registro Civil

0

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes con el apoyo mayoritario de los grupos políticos, al tener competencia legislativa plena, la proposición de ley del PSOE de reforma del Registro Civil, que supondrá la supresión de los juzgados que han venido ejerciendo estas funciones y su sustitución por las denominadas oficinas generales de Registro Civil, a cargo de funcionarios públicos.

Tras el debate de enmiendas, en el que se han rechazado todas las que aún se mantenían sin transaccionar, la norma ha salido adelante con el voto en contra de Vox, cuyo portavoz en la Comisión, Luis Ruiz Navarro, ha expresado su disconformidad con el proyecto alegando que no tiene prevista una implantación eficiente de las nuevas oficinas y augurando la «muerte de la separación de poderes» por mantener a algunos jueces en la oficinas bajo las órdenes del poder Ejecutivo.

Los portavoces del resto de grupos han expresado su satisfacción por los acuerdos alcanzados para mejorar técnicamente la nueva ley, que pone fin a la ‘vacatio legis’ de la norma ya reformada en 2011 — que cumplía el próximo 30 de abril– a falta tan sólo de su paso por el Senado, con que el objetivo de que pueda ser publicada en BOE a finales del mes de abril.

Durante el debate de las enmiendas, el diputado de Bidu Jon Iñárritu ha defendido las que mantenía vivas dirigidas a dar impulso en la actividad de las nuevas oficinas de registro de un «bilingüismo real» que a su juicio no sería problema con los programas informáticos actuales; así como a las dirigidas a lograr una gestión autonómica de este servicio.

Ha retirado todas sus enmiendas el grupo parlamentario vasco, cuyo portavoz, Mikel Legarda, ha afirmado que si bien el texto no les satisface plenamente lo consideran «razonable», dada la dificultad que presentaba el cambio del sistema.

CIUDADANOS PIDE QUE NO SE DEMORE LA APP NECESARIA

Edmundo Bal, de ciudadanos, ha manifestado igualmente su «enhorabuena por el clima de consenso» alcanzado si bien ha instado al Ministerio de justicia a dotar de recursos la implantación de la aplicación informática necesaria una vez la ley entre en vigor, que está en el núcleo de la ley.

Igualmente se han felicitado por el proyecto Javier Merino del PP, que ha recordado que gracias a las enmiendas de su grupo y su posterior consenso «hoy podemos decir que el registro civil siga implantado en todo el territorio nacional»; y Andrea Fernández, del PSOE, que ha recordado que la creación de los registros fue una de la bases de la implantación de los regímenes liberarles en la Europa decimonónica y supone una de las bases de nuestra seguridad jurídica.

La reforma legal está dirigida «preservar la naturaleza del Registro Civil como un servicio público y gratuito» y, para ello, frente de cada Oficina General del Registro Civil estará un Encargado del Registro Civil, que ejercerá sus cometidos bajo la dependencia funcional de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.

Ello conllevará que, a la fecha de entrada en vigor de esta ley queden suprimidos los Juzgados que, de forma exclusiva, han venido ejerciendo funciones de Registro Civil y el Registro Civil Central y, en su lugar, se crean oficinas generales de Registro Civil y la Oficina de Registro Civil Central.

ATENDIDAS SÓLO POR FUNCIONARIOS

Además, los puestos de trabajo de las oficinas del Registro Civil solo podrán ser cubiertos por personal de los cuerpos generales de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, que se ordenarán de acuerdo con lo establecido en las correspondientes relaciones de puestos de trabajo.

La entrada en vigor de la actual Ley, que data de 2011, fue sufriendo sucesivos aplazamientos, ya que, si inicialmente se estableció que la misma se produciría a los tres años de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, es decir el 22 de julio de 2014, posteriormente han sido necesarios periodos adicionales por las diferentes vicisitudes acaecidas a lo largo de este tiempo.

Ahora se pretende que la entrada en vigor se produzca en la última fecha prevista de 30 de abril de 2021, sin ulteriores aplazamientos; «ya que una institución de la importancia del Registro Civil para todo el Estado español y que con su organización más moderna y eficiente va a presentar una enorme utilidad práctica para todos los ciudadanos y para la mejor prestación de los servicios públicos, justifica sobradamente el gran esfuerzo organizativo, tecnológico y económico que su implantación va a exigir», añade la exposición de motivos de la ley.

Otros aspectos de la reforma van dirigidos a garantizar el acceso a todos los ciudadanos, con una red de oficinas dotada de servicios electrónicos y adecuadamente capilarizada en todo el territorio nacional, para proporcionar la necesaria cercanía a los usuarios del servicio registral.

Unidos a estos cambios tecnológicos están la mayoría de los artículos de la Proposición socialista que ha sido aprobada, que apuntan a una serie de mejoras técnicas en determinados preceptos que, con el paso del tiempo o por anteriores reformas, han quedado desajustados a la realidad actual o cuya necesidad ha surgido en el proceso de desarrollo de la aplicación informática.

Igualmente, se asignará al ciudadano un código personal por el sistema informático del Registro Civil con la colaboración del Ministerio del Interior, que se asociará de forma inmediata el número del DNI cuando la persona tenga nacionalidad española, o cualquier otro documento identificativo oficial, en otro caso; siendo invariable durante toda la vida del sujeto .

También se ha considerado necesario modificar la regulación de la firma electrónica empleada en el funcionamiento del Registro Civil, distinguiendo la que se emplea para la práctica de asientos, que será la propia del encargado que firme el asiento, y la que se empleará para la expedición de certificaciones, que se podrá automatizar con base en la previa identificación digital del solicitante, y que por ello se deberá verificar con un sello cualificado de sistema.

Élite taxi anuncia movilizaciones en Barcelona

0

Élite taxi, acompañada de más de 50 taxis, ha anunciado este martes durante su asamblea ante la estación de Sants de Barcelona movilizaciones por la vuelta de Uber a la ciudad, y ha advertido a la plataforma: «Que se vayan o aquí no va a haber paz».

Uber anunció su retorno para este martes a la capital catalana, con más de 350 trabajadores que son –según la plataforma– taxistas del área metropolitana de Barcelona, a los que el coordinador de Élite Taxi, Tito Álvarez, ha calificado de «traidores» en declaraciones ante la prensa.

Aún así, Álvarez cree que no existen, que se trata de «una mentira más de Uber», y ha afirmado que desde el sindicato han solicitado a lo largo de la mañana más de 600 servicios mediante la aplicación de Uber pero no ha llegado ningún taxi.

No obstante, en caso de que lo sean, se han propuesto solicitar sus servicios, utilizarlos y después pedir la factura para poder denunciarlos, lo que puede implicar según Álvarez retirada de licencias y multas de las cuales Uber no se va a hacer cargo: «Los van a volver a dejar tirados», ha sentenciado.

«Para nosotros, cualquier taxista que le abra la puerta al mayor enemigo del taxi es un traidor, y es peor que cualquier empresa de VTC. Porque Uber nació para acabar con el taxi. Y les vamos a hacer frente», ha añadido.

MANIFESTACIÓN EL JUEVES

Durante la asamblea, Élite Taxi ha anunciado una movilización del sector del taxi para este jueves a las 9.00 horas en las Torres Venecianas, en la avenida de la Reina Maria Cristina de Barcelona.

Una vez allí, irán con sus taxis hasta la Gran Via y Via Laietana y harán una parada ante Foment del Treball –porque según ellos la institución apoya a Uber–, y luego llegarán al Parlament, para hacer un llamamiento «a los partidos políticos que representan al Govern» que se posicionen a su favor.

Además, el sindicato le ha dado un plazo de 24 horas al Institut Metropolità del Taxi (Imet) para que se posicione públicamente a su favor, y ha alertado de que la movilización del jueves será «solo el principio» de las protestas.

EN CONTRA «AUNQUE CUMPLAN LA LEY»

Élite taxi ha asegurado que estaría en contra de Uber «aunque cumplan la ley», porque no quiere que ganen poder de influencia en las instituciones.

«No es cuestión de proteger a nuestras familias, sino que lo que estamos haciendo es proteger a los usuarios», ha afirmado Álvarez, que ha remarcado que el taxi no quiere tener ninguna relación con Uber.

El taxi está a favor de la tarifa intervenida y regulada, porque da «garantías a todo el mundo de que todos van a cobrar lo mismo», mientras que Uber –en palabras de Álvarez– miente, precariza, se lleva los impuestos fuera del país y estafa.

‘MYHYV’: El motivo por el que Jorge Javier Vázquez se queda «compuesto y sin novio»

0

Después de más de trece años en antena como uno de los programas más vistos de televisión, Mediaset decide poner punto y final a ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’. A pesar de que en los últimos años ya se habían producido numerosos cambios en el formato para intentar salvar el el ‘dating show’ -como la inclusión de Jorge Javier como tronista-, los pobres datos de audiencia no han ayudado a su continuidad en la parrilla televisiva.

De ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’ ha salido prácticamente de todo. El programa se convirtió en una fábrica de celebridades, y muchos de los pretendientes y tronistas del programa son ahora algunas de las caras más reconocibles de la farándula de nuestro país. Los ‘realities’ de Mediaset lloran ya el cierre de su más prolífica cantera de personajes.

TRONISTAS QUE MÁS HAN RENTABILIZADO SU PASO POR ‘MYHYV’

Como pasa en cualquier programa televisivo, muchos rostros que comenzaron buscando el amor, se quedaron en los platós de Telecinco para siempre. Este es el caso de Rafa MoraSteisyOriana Marzoli, por ejemplo, que tras aparecer en el ‘dating show’ no paran de salir en la tele y en revistas del corazón.

Otros nombres de concursantes que han alcanzado cierto éxito y reconocimiento -especialmente por redes sociales- han sido Patricia Steisy, Tom Brusse, Tamara Gorro o Melyssa Pinto. Todos ellos demostraron que, si bien es cierto que ‘MYHYV’ es un trampolín, también hay que tener talento y personalidad -algo que aportar- para mantenerse en el candelero.

Rafa Mora, Uno De Los Que Más Rentabilidad Le Ha Sacado A 'Myhyv'

¿POR QUÉ GUSTABA ‘MUJERES Y HOMBRES Y VICEVERSA?

A pesar de no ocupar horario de Prime Time -sino una franja matinal-, durante sus primeras temporadas ‘MYHYV’ tenía muchos espectadores -y muy fieles- que comentaban en las redes sociales el contenido del programa. También los vídeos que publicaban en la web, esos que cuentan con miles de reproducciones cada uno.

Una de las claves para la productora era que pretendían que todo fuese “lo más real posible”. Por esta razón, aseguraban que “nada de lo que pasaba estaba guionizado”, que todo ocurría porque así eran los tronistas y pretendientes.

Se Supone Que Nada Estaba Guionizado En Myhyv.

CRITICADO POR SEXISTA

Mujeres en bikini, en ropa interior, escotes descomunales… Estos eran algunos de los atractivos de ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’: enseñar a los más jóvenes cómo es una mujer con un cuerpo diez y el prototipo de chica que se ha de ser. 

Otra de las gracias del programas era que las mujeres bajasen las escaleras del plató luciendo palmito con un trapo como vestido o un cinturón como pantalón con el fin de conquistar al tronista de turno. Que sí, que los hombres también se quitaban la camiseta, pero ni punto de comparación con la imagen que se proyectaba de la mujer, al menos en los comienzos del programa.

La Asociación de Consumidores de Medios Audiovisuales de Cataluña (TAC) denunció su alto contenido «sexista» y en los últimos tiempos se intentó difuminar un poco esta imagen. 

Myhyv Ha Sido Acusado De Sexismo.

CUESTA ABAJO Y SIN FRENOS

Aunque el programa se estrenó en junio de 2008 en Telecinco donde alcanzó sus mayores datos de audiencia, la cadena decidió cambiarlo a Cuatro en el año 2017 para sustituir a Emma García por Toñi Moreno tan solo unos meses después. 

Aunque en los últimos meses el programa se había convertido en una especie de ‘reality show’ de convivencia a cargo de Jesús Vázquez, ni el primer trono gay -ocupado por una persona tan famosa como el presentador Jorge Javier Vázquez– ha logrado salvar el formato.

Una De Las Primeras Imágenes Del Programa.

CUÁNDO SERÁ EL ÚLTIMO PROGRAMA DE ‘MUJERES Y HOMBRES Y VICEVERSA’

Los fans del programa podrán disfrutar de la última emisión el próximo 25 de marzo que apunta a que podría ser especial con la presencia de algunos de los tronistas más carismáticos del programa además de los antiguos presentadores como Emma García y Toñi Moreno.

‘Mujeres y hombres y viceversa’, que comenzó su cuesta abajo desde que la presentadora vasca abandonara el programa, ha ido manteniéndose en antena gracias al apoyo de los más fieles. Ahora, y después de muchos meses de rumores, Bulldog ha decidido echar la persiana y chapar el chiringuito. Con este ‘original’ mensaje lo anunciaba Mediaset en Twitter.

JORGE JAVIER, COMPUESTO ‘Y SIN NOVIO’

A pesar de lo ilusionado que se mostraba Jorge Javier Vázquez a su entrada en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’, tras el anuncio de Mediaset tendrá que encontrar el amor en otro lugar distinto. Y eso que el momento en el que Jesús Vázquez se lo desvelaba se convirtió en uno de los momentos televisivos del año.

“Estoy muy nervioso”, dijo Jorge Javier, a lo que su compañero le respondió: Tienes que leer este sobre y no me tienes que responder todavía”. “¿Quieres ser tronista de ‘MYHYV’?”, decía la carta. A esto, y en un primer momento, el presentador contestó: “Me lo tengo que pensar. Primero, yo si voy no voy a pasar el rato, yo voy de verdad. Tú sabes cómo me gustan a mí, a mí fundamentalmente tienen que ser muy guapos”.

La Rioja registra un fallecido, bajan los casos activos y sube la presión asistencial

0

La Rioja ha lamentado en las últimas 24 horas un fallecido por COVID-19, según los últimos datos de este martes actualizados por el Gobierno regional. Los casos activos han descendido pasando 180 a los 159 (21 menos), mientras la presión asistencial ha aumentado ligeramente, de 47 de ayer a los 52 ingresados de este martes (cinco más).

La persona fallecida es un hombre, de edad avanzada, que no residía en centro de personas mayores.

De este modo, y siguiendo los mismos datos, desde el inicio de la pandemia han muerto 737 personas por coronavirus en nuestra comunidad. De esta cifra, 300 vivían en una residencia de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 25 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (igual que ayer). Ha habido dos ingresos y dos altas. En la UCI hay 19 pacientes Covid (igual que las últimas 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (9 a día de hoy) la UCI riojana tiene un total de 28 pacientes y se encuentra al 65,12 por ciento, frente al 58,14 por ciento del lunes.

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene ocho personas en planta con Covid-19, cinco más que ayer. Ha habido cinco ingresos y ninguna alta.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja se sitúa en 78,27 (frente al 77,95 de ayer), mientras que, a siete días, la incidencia se coloca en un 37,06 (por el 34,50 del lunes). En cuanto a la positividad en La Rioja, está en 3,56 (el lunes en 3,38).

Además, a día de hoy se encuentran 4.423 personas en cuarentena frente a las 4.463 de ayer. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

CNCO en ‘Por amarte así’, otro éxito

0

La boy-band latina CNCO siguen imparables y presentan ‘Por amarte así’, su nuevo videoclip del que es ya el 8º single de su reciente tercer álbum “Déjà vu” con versiones de éxitos latinos, publicado vía Sony Music.

‘Por amarte así’ fue compuesta por Eduardo Rogelio Reyes Nápoles & Alejandro Montalbán
contando con producción de Slow y es una versión del clásico de Christian Castro del año 1999. En el sencillo vídeo musical, se ofrecen planos de los miembros de la banda en un paisaje natural y ya ha superado los 3 millones de visitas. En los últimos meses, los chicos ha lanzado 8 videoclips de su nuevo álbum que suman en total más de 80 Millones de visualizaciones en youtube.

Cnco Por Amarte Así

“Déjà Vu” es una colección de éxitos latinos de hace algunas décadas, pero con un estilo renovado y urbano al de CNCO. Con la producción ejecutiva de Andrés Castro y los productores Andrés Torres, Mauricio Rengifo, Alejandro Ramírez “Sky”, Nicolás Jaña “Tayko”, Slow y The Rude Boyz, así como el productor vocal Jean Rodríguez. Desde su anuncio han ido lanzado canciones con regularidad con sus videoclips, todos producidos por el Director Carlos Perez de Elastic People. El listado incluye 13 temas, seleccionados bajo la dirección de Afo Verde, Rafa Arcaute e Isabel de Jesús, de conocidos artistas de la música como Christian Castro, Chayanne, Ricky Martin o Chichi Peralta, entre otros.

Cnco Por Amarte Así

Los singles publicados han sido correlativamente: ‘Tan Enamorados’ (versión actual de la balada popularizada en el 1988 por Ricardo Montaner), ‘Mis Ojos Lloran Por Ti’ (versión moderna del original éxito interpretado en el 1996 por Angel López y el rapero Big Boy), ‘Hero’, (versión actualizada del tema de Enrique Iglesias de 2001), ‘Solo importas tú’ (versión del clásico bolero del cantautor ítalo-venezolano Franco de Vita del año 1986), ‘Dejaría todo’ (una versión del clásico de Chayanne de 1998), ‘Un beso’ (versión del clásico de Aventura & Romeo Santos) y ‘Entra en mi vida’ (versión del clásico del dúo mexico-argentino Sin Bandera del año 2001).

Cnco Por Amarte Así

Joel Pimentel, Richard Camacho, Erick Brian Colón, Christopher Vélez y Zabdiel de Jesús son CNCO con edades entre 19 y 24 años, que se formaron como grupo en 2015 en Miami tras ganar la 1ª temporada del programa “La Banda” (Univision). Se han hecho famosos con temas latino-reggaetón como ‘Reggaetón Lento (Bailemos)’, ‘Beso’, ‘Tan Fácil’, ‘Quisiera’ o ‘Honey Boo’. Además cuentan con 12 discos de oro y platino.

Letra ‘Por Amarte Así’ de CNCO

[Verso 1]
Siempre serás la niña que me llene el alma
Como mar inquieto, como mar en calma
Siempre tan lejana como el horizonte (Yeah, yeah)
Gritando en el silencio tu nombre en mis labios
Solo queda el eco de mi desengaño
Sigo aquí en mis sueños de seguirte amando

[Pre-Coro]
Será, será como tú quieras pero así será
Si aún tengo que esperartе siete vidas más
Me quеdaré colgado de este sentimiento, oh

[Coro]
Por amarte así
Es esa mi fortuna, es ese mi castigo
Será que tanto amor acaso está prohibido
Yo sigo aquí muriendo por estar contigo
Por amarte así
A un paso de tu boca y sin poder besarla
Tan cerca de tu piel y sin poder tocarla
Ardiendo de deseos con cada mirada

[Post-Coro]
Por amarte así (Por amarte, por amarte, yeah)
Por amarte así (Oh, yeah)
Por amarte

[Verso 2]
Así voy caminando en esta cuerda floja
Por ir tras de tu huella convertida en sombra
Precio del amor que me negaste un día (Yeah-yeah, yeah)
Contando los segundos que pasan por verte
Haciéndote culpable de mi propia suerte
Soñándote despierto con hacerte mía

[Pre-Coro]
Será, será como tú quieras pero así será
Si aún tengo que esperarte siete vidas más
Me quedaré colgado de este sentimiento, oh

[Coro]
Por amarte así
Es esa mi fortuna, es ese mi castigo
Será que tanto amor acaso está prohibido
Yo sigo aquí muriendo por estar contigo
Por amarte así
A un paso de tu boca y sin poder besarla
Tan cerca de ti piel y sin poder tocarla
Ardiendo de deseos con cada mirada

[Post-Coro]
Por amarte así (Por amarte, por amarte, yeah)
Por amarte así (Oh, yeah)
Por amarte

[Outro]
¿Qué quiénes somos?
CNCO, baby
Yeah, yeah, yeah
Baby (Por favor, yeah)
Yeah, yeah (Por favor)
(Por favor, yeah)

Volkswagen se convertirá en la segunda compañía de software más grande de Europa

0

El grupo automovilístico Volkswagen prevé convertir su división Car.Software en la segunda compañía de software más grande del continente europeo, con el objetivo de que alcance los 10.000 empleados.

Así lo ha señalado el consejero delegado del consorcio alemán, Herbert Diess, durante la conferencia anual de la compañía, que se ha celebrado este martes de forma ‘online’ y en la que ha dicho que el software transformará al automóvil de manera «fundamental» en la próxima década.

Por ello, Car.Software desarrollará el nuevo sistema operativo de sus vehículos ‘VW.OS’, que se implementará por primera vez en 2024 en el proyecto Artemis de Audi gracias al rápido crecimiento de la organización, que pretende ser la segunda compañía más grande de Europa, solo por detrás de SAP.

Diess ha indicado que Europa todavía tiene la oportunidad de jugar un papel principal en el desarrollo de la próxima generación de software para automóviles, por lo que Car.Software está, a su juicio, en la «mejor posición» para dominar este desafío.

ECONOMÍAS DE ESCALA

En otro orden de cosas, el consejero delegado del grupo Volkswagen ha explicado que la estrategia del consorcio germano pasa por estandarizar sus plataformas y tecnologías con el objetivo de conseguir más economías de escala, por lo que reducirá la complejidad y aumentará las sinergias entre las marcas para acelerar la transformación del grupo.

Hardware, software, baterías y carga, así como los servicios de movilidad serán utilizados por todas las marcas para incrementar las economías de escala. En este sentido, Volkswagen ha anunciado que ofrecerá hasta 27 modelos basados en su plataforma modular eléctrica (MEB) en 2022.

«La electrificación y la digitalización están cambiando el vehículo de la forma más rápida y más radical que nunca. Las economías de escala son absolutamente críticas para ambos temas», ha reivindicado Diess, quien ha explicado que el grupo utilizará una nueva plataforma estandarizada para reducir la complejidad.

NUEVAS PLATAFORMAS

Por ello, Volkswagen lanzará a partir del año que viene los primeros modelos basados en la plataforma eléctrica premium (PPE), mientras que a mediados de década desarrollará la nueva plataforma de sistemas escalables (SSP), la próxima generación de su estructura para vehículos ‘cero emisiones’ totalmente digitales y altamente escalables, sobre la cual se construirán modelos de todas las marcas y segmentos.

A partir de 2030, el 80% de los modelos eléctricos del grupo dispondrá de la batería unificada, lo que reducirá su coste hasta un 50%. En cuanto a los servicios de movilidad, Volkswagen ofrecerá la firma de viajes compartidos MOIA, el servicio de ‘car sharing’ WeShare y los servicios de suscripción flexible de Volskwagen Bank, entre otros.

«Nos embarcamos en este viaje con un consejo de administración recién configurado y con una base financiera sólida. Nuestro buen rendimiento en 2020, un año dominado por la crisis, nos dará un impulso adicional», ha sentenciado Diess.

2.000 MILLONES DE EUROS MENOS DE GASTO

Sin embargo, Volkswagen ha reconocido que sus gastos han crecido más rápido que sus ventas, por lo que buscará «revertir esta tendencia» para aumentar su competitividad. En concreto, reducirá sus costes fijos en un 5% hasta 2023, sin incluir investigación y desarrollo.

Esto supone unos 2.000 millones de euros menos que se restarán de costes indirectos generales de la sede del grupo, de costes de sus plantas en todo el mundo y de recortes en marketing, entre otros elementos. Tomando el año 2019 como base, implicaría una reducción del 10%. Asimismo, Volkswagen espera bajar los costes de sus materiales en un 7% hasta 2023.

COCHES ELÉCTRICOS

En el apartado de los coches eléctricos, Volkswagen triplicó sus ventas de modelos ‘cero emisiones’ en 2020, alcanzando las 230.000 unidades. Gracias a ello, redujeron de forma significativa las emisiones medias de sus modelos vendidos en Europa, quedando a un gramo de los objetivos de la Unión Europea.

De cara 2021, Volkswagen «está segura» de que cumplirá con los requisitos marcados por Europa gracias a aumentar su producción y sus ventas de coches eléctricos, hasta el millón de unidades en todo el mundo.

Cepsa y Redexis aceleran la creación de la mayor red de gasineras de España

0

Cepsa y Redexis han acelerado su estrategia para crear la mayor red de gasineras de España con la puesto en marcha de su tercera estación de repostaje de gas natural vehicular (GNV), ubicada en Trujillo (Cáceres), informaron ambas compañías.

Además, durante el primer semestre de este año, la alianza entre ambos grupos prevé poner en marcha otras cuatro gasineras en algunos de los principales corredores de transporte nacionales. Estas nuevas gasineras estarán ubicadas en las estaciones de servicio de Cepsa en las provincias de Madrid (A-4), Cuenca (A-3), Jaén (A-4) y Salamanca (A-62).

En concreto, Redexis ha realizado una inversión de cerca de un millón de euros para llevar a cabo la construcción de esta instalación en Trujillo, que suministra tanto gas natural comprimido (GNC) para vehículos ligeros como gas natural licuado (GNL) para transporte pesado. Para ambos, la duración del repostaje es de entre tres y seis minutos, en función del tipo de vehículo.

La instalación está situada una localización estratégica para el transporte de mercancías por la que diariamente circulan más de 2500 vehículos pesados. Conecta con Badajoz y Madrid por la Autovía A-5, con Cáceres por la Autovía A-58 y con Plasencia por la EX-208.

Asimismo, se trata de un nudo de comunicaciones que une Portugal y España, y abre la vía de salida del transporte portugués hacia el resto de Europa, al conectar Madrid y Lisboa.

El director de la Red de Estaciones de Servicio de Cepsa, Santiago Ruiz, destacó que con esta nueva instalación siguen avanzando en el desarrollo de la mayor red de movilidad a gas en España, «con la puesta en marcha de gasineras en enclaves estratégicos para la movilidad de nuestro país».

«La diversificación de nuestra oferta de soluciones energéticas para el transporte ligero y pesado es parte de nuestra contribución a la transición energética», indicó.

Por su parte, el director de B2B de Redexis, Javier Migoya, indicó que ambas compañías siguen «apostando por la creación de la mayor red de gasineras de España, construyendo y desarrollando las infraestructuras necesarias para fomentar en nuestro país combustibles alternativos que impulsen una movilidad más sostenible, económica y respetuosa con el medio ambiente».

ACUERDO PARA LA MAYOR RED DE ESPAÑA.

En junio de 2019, Redexis y Cepsa acordaron crear la mayor red de estaciones de repostaje de GNL y GNC en España, con el objetivo de ampliar la oferta de soluciones energéticas y fomentar la movilidad sostenible.

En dicho acuerdo, Redexis se comprometió a realizar una inversión de 60 millones de euros en el periodo 2019-2023 para acometer la construcción y el mantenimiento de 80 gasineras ubicadas en estaciones de servicio de Cepsa, de cuyo suministro y comercialización se encargará la petrolera.

Con esta alianza, el grupo dirigido por Philippe Boisseau continúa ampliando la oferta de soluciones energéticas para la movilidad en sus estaciones de servicio, donde además ofrece multitud de productos y servicios.

Actualmente, la compañía cuenta con más de un millón y medio de clientes, de los que 300.000 son profesionales y dispone de una amplia red formada por más de 1.500 estaciones de servicio en España, basadas en un modelo de orientación al cliente, innovación, valor añadido, seguridad y fidelización.

La crisis y el Covid vuelven a liderar los problemas de España

0

La crisis económica y la pandemia de coronavirus que la ha generado continúan liderando la lista de problemas de España, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de marzo hecho público este martes que, además, refleja un incremento de la preocupación por desempleo, que repite en la tercera plaza.

En concreto, la crisis económica es citada como un problema en el 43,8% de los cuestionarios, 1,2 puntos menos que el mes anterior, y también bajan las menciones al coronavirus, en su caso 2,7 puntos, hasta el 41%. Por contra, la inquietud por el paro crece 3,8 puntos y se sitúa en el 31,7%.

Además, quienes descalifican la actual coyuntura económica siguen rozando el 90% y se anotan dos décimas más que en febrero, llegando al 89,7%, frente al 3,3% que considera que la situación en este terreno es «buena o muy buena». Quienes confiesan que su situación económica personal es mala suman el 22,3%, mientras que el 60,4% elogia la suya.

LOS POLÍTICOS

La lista de problemas nacionales se completa con «los problemas políticos», a los que se alude en 15,4% de las entrevistas, seguidos muy de cerca por «el mal comportamiento de los políticos», con un 15%, en ambos casos bajando un poco sus porcentajes respecto al mes anterior, pero afianzados en los puestos cuarto y quinto de la lista.

Lo que sí aumentan son las menciones a la falta de consenso, que suben dos puntos en un mes, hasta el 11,3%, y figuran como octavo problema del país.

El trabajo de campo para este barómetro del CIS se realizó entre los días 1 y 11 de marzo, cuando el PSOE y el PP ya habían cerrado un acuerdo para renovar el Consejo de RTVE, pero seguían evidenciando sus discrepancias sobre el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que ha cumplido ya más de dos años en funciones.

En cualquier caso, la encuesta no refleja el terremoto político generado a partir del día 10 cuando PSOE y Cs presentaron su moción de censura en Murcia y se precipitó el adelanto de las elecciones madrileñas. Tampoco, por tanto, el anuncio de que Pablo Iglesias dejará la Vicepresidencia Segunda del Gobierno para ser candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

MONARQUÍA

Mientras el CIS hacía el trabajo de campo para su sondeo, se conoció que las infantas Elena y Cristina se habían vacunado contra el coronavirus en Emiratos Árabes y aún coleaba la polémica por la segunda regularización fiscal de su padre, Juan Carlos I. Coincidiendo con estas informaciones, la inquietud que genera la Monarquía pasó del 0,6 al 0,8%, volviendo a su nivel de enero.

El coronavirus es el principal problema personal para las personas entrevistadas por el CIS (31,7%), seguido de la crisis económica (28,6%) y el paro (16,4%). En cuarto lugar figura, con un 13,%, «tener que estar enclaustrado en casa», mientras que hay un 11% que cita las preocupaciones personales.

eToro saldrá a Bolsa en Estados Unidos junto a Fintech V

0

La plataforma de inversión en multiactivos eToro ha anunciado este martes que saldrá a Bolsa en Estados Unidos (EE.UU.) junto a Fintech V bajo el nombre de eToro Group Ltd. y prevé empezar a cotizar en el índice Nasdaq, para lo que contará con el asesoramiento de Goldman Sachs y Citi.

La compañía espera que su capital social alcance un valor estimado de 10.400 millones de dólares (8.705 millones de euros), lo que corresponde a un un valor de empresa implícito de eToro de 9.600 millones de dólares (8.033 millones de euros).

La operación incluye también 250 millones de dólares (209 millones de euros) de tesorería de FinTech V, bajo la suposición de que no se registren reembolsos.

Asimismo, se realizará una colocación privada de acciones ordinarias a un precio fijo de 10 dólares por título por valor de 650 millones de dólares (544 millones de euros) procedentes de inversores como ION Investment Group, Softbank Vision Fund 2, Third Point LLC, Fidelity Management & Research Company LLC y Wellington Management.

Los accionistas actuales de eToro y sus empleados continuarán siendo los principales inversores en la nueva compañía fusionada, al mantener una participación de en torno al 91%.

«Hoy celebramos un hito trascendental y nos embarcamos en nuestro viaje para convertirnos en una empresa cotizada de la mano de Betsy Cohen y el equipo de FinTech V. Quiero expresar mi agradecimiento por su motivación, esfuerzo y determinación a todos los miembros del equipo de eToro que han contribuido a hacerlo realidad», expone el consejero delegado de eToro, Yoni Assia.

En cuanto a la tesorería neta de la nueva sociedad, se prevé que esta alcance los 800 millones de dólares (669,5 millones de euros) en su balance «para impulsar el crecimiento futuro».

eToro cuenta con 20 millones de usuarios registrados a nivel mundial, de los que 5 millones ingresaron en 2020 y 1,2 millones, en enero. La plataforma obtuvo el año pasado 605 millones de dólares (506 millones de euros) en ingresos.

Moderna comenzará a probar su vacuna en la población pediátrica menor de 12 años

0

Moderna ha anunciado este martes que se ha comenzado a registrar a los participantes para el estudio de su vacuna contra COVID-19 en niños de 6 meses a menos de 12 años en dos dosis, se evaluará su seguridad y las dosis a administrar en la población pediatría.

La compañía, tiene la intención de inscribir a aproximadamente 6.750 participantes pediátricos en EEUU y Canadá. Los primeros participantes han sido dosificados en el estudio de fase 2/3, llamado estudio KidCOVE, de ARNm-1273. Este estudio se está realizando en colaboración con elInstituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte del Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), parte del Oficina del Asistente Secretario de Preparación y Respuesta de la Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU.

«Nos complace comenzar este estudio de fase 2/3 del ARNm-1273 en niños sanos en el nosotros y Canadá y agradecemos a NIAID y BARDA por su colaboración. Es una lección de humildad saber que 17,8 millones de adultos en EEUU han recibido la vacuna Moderna COVID-19 hasta la fecha», ha afirmado Stéphane Bancel, directora Ejecutiva de Moderna.

«Nos alienta el análisis primario del estudio de fase 3 COVE de ARNm-1273 en adultos mayores de 18 años y este estudio pediátrico nos ayudará a evaluar la seguridad potencial e inmunogenicidad de nuestra vacuna candidata COVID-19 en esta importante población de edad más joven», ha señalado.

Este estudio de fase 2/3 de dos partes, es abierto, con escalada de dosis, desescalado de edad y estudio de expansión aleatorizado, ciego al observador y controlado con placebo evaluará la seguridad, tolerabilidad, reactogenicidad y eficacia de dos dosis de ARNm-1273 administradas con 28 días de diferencia.

En la Parte 1, cada participante de dos años a menos de 12 años puede recibir uno de dos niveles de dosis (50 ug o 100 ug). También en la Parte 1, cada participante de seis meses a menos de 2 años puede recibir uno de los tres niveles de dosis (25 ug, 50 ug y 100 ug). Se llevará a cabo un análisis intermedio para determinar qué dosis se utilizará en la Parte 2, la parte del estudio de expansión controlada con placebo.

Así, se hará un seguimiento de los participantes durante 12 meses después de la segunda vacunación. La eficacia de la vacuna se deducirá mediante el logro de un correlato de protección, si se establece, o mediante un puente inmunológico para la población de adultos jóvenes (18-25 años). La evaluación de la seguridad y reactogenicidad de la vacuna también es un criterio de valoración principal del estudio.

El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria moderó su caída a finales de 2020

0

El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria del Colegio de Registradores mostró un descenso del 1,5% en el cuarto trimestre de 2020, con lo que se modera la caída registrada en el segundo (-11,6%) y tercer trimestre (-4,8%).

El Colegio de Registradores elabora el Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI), que conjuga transacciones e hipotecas inmobiliarias inscritas en los registros de la propiedad con la actividad mercantil del sector de la construcción e inmobiliario.

El valor del índice en el cuarto trimestre de 2020 se situó en 105,7 (101,8 el trimestre anterior) y el índice suavizado, libre de factores estacionales, en 100,1 (100,6 el trimestre anterior).

Los registradores destacan que se observa, por tanto, una «recuperación parcial» de la actividad inmobiliaria tras el fuerte descenso que tuvo lugar durante el segundo trimestre del año, debido a la pandemia (descendió hasta 96,9 desde 111,8 que marcó durante el primer trimestre de 2020).

La evolución anual del índice durante el cuarto trimestre mostró un descenso del 1,5%, más moderado que la disminución del tercer trimestre (-4,8%) y lejos de la «abrupta caída» del segundo (-11,6%), motivada por el primer estado de alarma.

«Continua pues la tendencia de recuperación, aunque el IRAI todavía permanece en un valor negativo sobre el cuarto trimestre de 2019», apuntan los registradores.

El dato actual contrasta con el registrado en 2017 y 2018, cuando se produjeron crecimientos entre el 7% y el 9%, que se moderaron en 2019 pasando a crecimientos del entorno del 2%, incluso con algún trimestre de ligera caída.

MENOS COMPRAVENTAS E HIPOTECAS

La evolución del IRAI mostrada en los datos anuales al término del cuarto trimestre se produjo fundamentalmente por el descenso en el área de propiedad (-1,8%), debido fundamentalmente a la caída del número de compraventas (6%) y del número de hipotecas (-9,5%), con un ligero descenso registrado en el precio de las compraventas (-0,3%), que no pudo ser compensado por el aumento del importe de las hipotecas (10,9%).

En el área de las sociedades mercantiles, se produjo un descenso del 0,8%, más suave en el sector de la construcción (-0,5%) y más significativo en el sector inmobiliario (-1,5%).

OMS: Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de muerte fetal y parto prematuro

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado el informe ‘Control del tabaco para mejorar la salud y el desarrollo infantil’, en el que alerta de que fumar durante el embarazo o la exposición al humo del tabaco aumenta el riesgo de muerte fetal y parto prematuro.

En concreto, según señala el trabajo, el tabaquismo materno duplica el riesgo de muerte súbita del lactante, así como de defectos de nacimiento, mientras que la exposición al humo de segunda mano durante el embarazo está relacionada con un 23 por ciento más de riesgo de muerte fetal y un 13 por ciento más de riesgo de malformaciones congénitas.

De hecho, el humo de segunda mano mata a alrededor de 1,2 millones de personas cada año y 65.000 de estas muertes prematuras y evitables son niños y adolescentes menores de 15 años. Asimismo, los niños con cuidadores que fuman tienen casi un 70 por ciento más de probabilidades de intentar fumar a la edad de 15 años.

«La exposición al humo de tabaco afecta a la supervivencia, a la salud y al desarrollo de los niños antes y después del nacimiento. No existe un nivel seguro de exposición al humo del tabaco. Daña gravemente la salud de un niño y puede llevarlo a consumir tabaco más adelante, lo que aumentará el riesgo de sufrir daños graves a lo largo de su vida», ha dicho la jefa de Unidad de Salud y Desarrollo Infantil del Departamento de Salud Materna, Recién Nacida, Infantil y Adolescente de la OMS y Envejecimiento, Bernadette Daelmans.

Y es que, la exposición al humo de tabaco ajeno durante el embarazo es particularmente relevante para muchos países de ingresos bajos y medianos, donde pocas mujeres fuman pero muchos hombres lo hacen. En este sentido, la OMS ha alertado de que los niños que viven con fumadores tienen un mayor riesgo de bronquiolitis, neumonía y otras infecciones respiratorias.

También es más probable que contraigan asma, sean hospitalizados por esta causa y desarrollen una enfermedad del oído medio. Del mismo modo, corren un mayor riesgo de morir antes de cumplir los cinco años. Además, los niños expuestos al humo del tabaco en sus primeros años de vida también experimentan con mayor frecuencia problemas de conducta y les va peor en la escuela.

UNA ‘GENERACIÓN LIBRE DE HUMO’ ESTÁ AL ALCANCE

«El tabaco es una cuestión de derechos del niño y el control del tabaco es una de las intervenciones más rentables para la salud infantil», han señalado los autores del informe, que recuerdan que 62 países de todo el mundo han adoptado políticas integrales libres de humo, lo que mejora las posibilidades de que sus hijos tengan un futuro más saludable.

Por este motivo, desde la OMS se insiste en los beneficios de la creación de políticas ‘100% libres de humo’. Además, ha recordado que las sociedades ahora exigen cada vez más espacios al aire libre libres de humo, como patios de recreo, comedores al aire libre, parques y playas, así como espacios comunes en edificios y automóviles, para proteger a las personas de la exposición al humo de tabaco ajeno, incluidas las mujeres embarazadas y los niños.

Condenado a 21 meses de prisión un varón por violencia continuada a su mujer en Madrigalejo

0

Un hombre ha sido condenado a 21 meses de prisión por violencia continuada en el domicilio hacia su mujer, con la que ha estado casado durante 52 años y con la que convivía en Madrigalejo (Cáceres).

Así, el Juzgado de lo Penal número 2 de Cáceres, en juicio oral, y de conformidad con las partes, condena al varón en cuestión también como autor responsable criminalmente de un delito de amenazas, de un delito de violencia de genero habitual con la agravante especifica de haberse cometido en domicilio común y de un delito leve continuado de injurias, todos ellos cometidos en el ámbito de la violencia de género.

Además, según la sentencia, el hombre ha incurrido en un delito de lesiones con la circunstancia modificativa de la responsabilidad penal, y el atenuante de reparación del daño.

En concreto, ha sido condenado a la plena de 31 días de trabajos en beneficio de la comunidad, privación del derecho de tenencia y porte de armas por tiempo de un año y un día y prohibición de acercarse a menos de 200 metros de su mujer de su domicilio y lugares que frecuente, así como la prohibición de comunicar con ella por cualquier medio por tiempo de un año por el delito de lesiones.

Igualmente, se le impone la pena de 31 días de trabajos en beneficio de la comunidad, privación del derecho de tenencia y porte de armas por tiempo de un año y un día y prohibición de acercarse a menos de 200 metros de su mujer, de su domicilio y lugares que frecuente, así como la prohibición de comunicar con ella por cualquier medio por tiempo de un año por un delito de amenazas.

También, el juzgado le impone al hombre la pena de prisión por tiempo de 21 meses con inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, privación del derecho de tenencia y porte de armas por tiempo de cuatro años y un día, y prohibición de acercarse a menos de 200 metros de su mujer, de su domicilio y lugares que frecuente, así como la prohibición de comunicar con ella por cualquier medio por tiempo de tres años por el delito de violencia habitual.

Al mismo tiempo, ha sido condenado el varón a la pena de localización permanente por tiempo de 20 días por el delito leve continuado de injurias; y se le imponen también las costas de este procedimiento, incluidas las de la acusación particular.

HECHOS PROBADOS

Como hechos probados, el día 1 de marzo de 2017 el acusado y su mujer comenzaron una discusión cuando se encontraban en el domicilio, y en la que el acusado se digirió a su mujer llamándola «puta y enredadora», llegando a propinarle un puñetazo en la cara lo que le ocasionó un hematoma en la arcada mandibular.

La mujer tardó 7 días no impeditivos en curar y tan solo precisó primera asistencia facultativa; y a partir de ese momento ella dejó el domicilio y se trasladó a vivir con uno de sus hijos al ser la convivencia «insostenible».

Según la sentencia, el acusado ha venido dirigiéndose a ella durante la convivencia con expresiones como «te voy a matar, ahí tienes un cordel para que te ahorques que te quiero ver muerta antes que yo, me da igual ir a la cárcel, puta, qué asco te tengo».

Al mismo tiempo, el fallo recoge como hechos probados también que las discusiones eran «constantes y frecuentes» y el acusado arrojaba objetos en el transcurso de las mismas; así como que la mujer ha sido objeto de las expresiones anteriores durante los años de matrimonio, así como de golpes y puñetazos.

Igualmente, la sentencia recoge que la actitud del acusado «provocaba la alteración en la paz y convivencia familiar»; así como que la mujer presenta una sintomatología ansioso depresiva prestando un proceso patológico de adaptación (síndrome de la mujer maltratada); y que el acusado ha indemnizado al perjudicado por las lesiones ocasionadas.

SEN: Sólo 5% de pacientes con trombosis de senos venosos cerebrales desarrolla secuela severa

0

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha aclarado que la la recuperación tras una trombosis de senos venosos cerebrales es completa en aproximadamente un 80 por ciento de los pacientes y solo un 5 por ciento desarrolla algún tipo de secuela severa en España.

«Por lo tanto, el pronóstico de esta enfermedad es mucho más favorable que en otro tipo de enfermedades cerebrovasculares», explican en un comunicado con motivo de la paralización, tanto en España como en otros países europeos, de la vacunación con las dosis de AstraZeneca por una serie de casos supuestamente vinculados.

Se llama trombosis a cualquier situación en la que el paciente presenta un trombo o un coagulo sanguíneo que impide o dificulta la circulación sanguínea. Y en el caso de la trombosis de senos venosos cerebrales, se denomina así porque este trombo se localiza en el sistema venoso del cerebro.

La trombosis de senos venosos cerebrales es una enfermedad cerebrovascular poco frecuente (representa menos de un 0,5% de los casos totales de las enfermedades cerebrovasculares que se producen en España). Se considera que su incidencia es en torno a 1 – 1,3 casos/100. 000 habitantes al año.

Puede afectar a cualquier grupo de edad, aunque es ligeramente más frecuente en mujeres y pacientes jóvenes. Dentro de los factores de riesgo específicos por sexo están los anticonceptivos orales, el embarazo y el uso de las terapias hormonales. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de neuroimagen (TAC y Resonancia Magnética).

«El síntoma más frecuente de la trombosis de senos venosos cerebrales es la cefalea, un síntoma que está presente en nueve de cada diez personas que padecen trombosis de senos venosos cerebrales. Pero además, en la gran mayoría de los pacientes, este dolor de cabeza va a acompañado de otros síntomas similares a los de un ictus (como déficits focales, pérdida de fuerza o sensibilidad mantenida, alteración de la marcha o alteración del lenguaje o habla, episodios confusionales, pérdida de visión, etc.) que ayuda a diferenciar esta cefalea de un dolor de cabeza convencional. También puede ir acompañado de otros síntomas como vómitos, crisis epilépticas, o rigidez cervical», explica el presidente de la SEN, José Miguel Láinez.

En todo caso, el dolor de cabeza que genera una trombosis de senos venosos cerebrales es muy característico: puede tener un inicio súbito, puede localizarse solo a un lado de la cabeza, empeora cuando el paciente esta recostado o realiza ejercicio, interrumpe el descanso nocturno y, además de no responder a los tratamientos habituales para el dolor de cabeza, empeora de forma progresiva.

A igual que ocurre con todas las enfermedades cerebrovasculares, se trata de una emergencia neurológica, por lo que cuanto antes se trate al paciente, menores serán sus consecuencias. El tratamiento de elección suelen ser los fármacos antitrombóticos, aunque en casos más graves, la trombectomía endovascular y la trombólisis también son opciones que pueden resultar de mucha utilidad para eliminar el trombo.

«Generalmente y, sobre todo si se trata a tiempo, los pacientes que padecen trombosis de senos venosos cerebrales tienen un pronóstico favorable. Solo en los casos graves en los que se demore el tratamiento, puede generar discapacidad o tener un desenlace fatal. Además, en los últimos años, gracias también en parte a que la mayoría de los casos de trombosis de senos venosos cerebrales llegan a los hospitales a través del Código Ictus, la rapidez en la atención de estos pacientes es cada vez más rápida y el pronóstico de esta enfermedad cada vez es más favorable», destaca el doctor Láinez.

Unicaja Banco forma sobre finanzas sostenibles a su plantilla

0

Unicaja Banco ha puesto en marcha un plan de formación en materia de finanzas sostenibles, destinado a la totalidad de su plantilla, conformada por un conjunto de 6.000 empleados.

El objetivo es sensibilizar en este ámbito y dotar de las competencias básicas necesarias, teniendo en cuenta el nuevo marco regulatorio de la sostenibilidad y el compromiso de la entidad con los factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), puestos de relieve por medio de su Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, que fue aprobado a mediados de 2020.

El plan de formación en finanzas sostenibles que ha comenzado a desarrollar Unicaja Banco contempla, entre otras acciones, la puesta en marcha de una actuación general, destinada al conjunto de su plantilla, y otra específica, para colectivos cuya actividad en la entidad presenta necesidades concretas en esta materia, según han informado desde la entidad a través de un comunicado.

El programa general contempla diversas temáticas claves de la sostenibilidad, que serán abordadas a través de un curso de formación online, que incluye en sus contenidos el sistema financiero y el medioambiente; el marco de actuación contra el cambio climático y el deterioro ambiental –el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el Pacto Verde Europeo, el Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea y la iniciativa Next Generation de la Unión Europea–, y la contribución del sector financiero a la lucha contra el cambio climático.

En este último bloque destacan contenidos como el papel de las finanzas sostenibles; los factores ASG; cortoplacismo versus largoplacismo en la industria financiera; la gestión del riesgo climático y ambiental por las entidades financieras; el cambio climático y la estabilidad monetaria y financiera; productos financieros sostenibles: financiación bancaria, inversión, previsión y seguros, y divulgación de información no financiera.

Por su parte, el programa específico va dirigido a empleados de Unicaja Banco que requieran una atención especial en esta materia, como puede ser el caso, entre otros colectivos, de los analistas de inversiones.

ESCUELA DE FINANZAS SOSTENIBLES EN EL CAMPUS VIRTUAL

De forma complementaria al diseño de este programa de formación, Unicaja Banco ha creado la Escuela de Finanzas Sostenibles en Uniecampus, el campus virtual al que tienen acceso los empleados de la entidad. El objetivo es que albergue los recursos formativos e informativos que sobre sostenibilidad se vayan generando y que sirva a la plantilla como espacio permanente para mantener actualizados los conocimientos en esta materia.

En concreto, han explicado, en este espacio podrán encontrar los contenidos de los cursos, un glosario, enlaces a páginas destacadas en materia de sostenibilidad, etcétera. Adicionalmente, ofrece la posibilidad de realizar consultas en esta materia.

Estas actuaciones responden a la decidida apuesta de Unicaja Banco por el nuevo paradigma de la sostenibilidad. De hecho, han recordado, la entidad aprobó a mediados de 2020 un Plan de Acción de Finanzas Sostenibles con el que trata de impulsar la integración de criterios ASG en su estrategia de negocio.

Además, el pasado mes de enero la entidad aprobó una Política de Sostenibilidad, accesible en el apartado ‘Sostenibilidad y RSC’ de su página web corporativa (https://www.unicajabanco.com/es). A través de esta última también se puede acceder a la ‘Política de integración de los riesgos de sostenibilidad en el proceso de toma de decisiones y en el asesoramiento sobre productos de inversión o seguros’, aprobada en febrero de 2021, que establece los principios de actuación para la aplicación del Reglamento de Divulgación de la Unión Europea, en vigor desde el pasado 10 de marzo.

Con apoyo en el plan de acción y de acuerdo con lo establecido en uno de los ejes del Plan Estratégico y de Transformación de Unicaja Banco, la entidad da una adecuada respuesta a los nuevos requerimientos regulatorios y a su propio posicionamiento estratégico, y se adapta a las tendencias y buenas prácticas en materia de ASG, además de considerar las demandas de grupos de interés, como son los clientes y los inversores, entre otros.

Así, han apuntado que mediante el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, que consta de 21 medidas, se pretende ordenar la transición hacia una entidad que integre aspectos relacionados con la sostenibilidad, concretamente, en cuatro áreas: modelos y estrategias de negocio; gobernanza; gestión de riesgos (en especial, climáticos y medioambientales), y divulgación y transparencia en la materia.

Por otra parte, con el plan también se prevé integrar aquellos riesgos asociados con el cambio climático y el medioambiente en el propio modelo de gestión de la entidad financiera, además de definir objetivos y establecer métricas e indicadores que faciliten la toma de decisiones estratégicas.

Por último, han reseñado que como prueba del trabajo de Unicaja Banco en favor de la sostenibilidad destaca, en el marco de su política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), el compromiso con los diez Principios del Pacto Mundial, con la Agenda 2030 y con la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El 45% de las empresas prevé recortar ventas en el primer trimestre por la tercera ola

0

El 45,4% de las empresas estima que recortará su facturación en el primer trimestre de este año y sólo el 13,3% espera una mejora de sus ventas, según recoge la segunda edición de la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE) realizada a una muestra de 13.000 sociedades.

Estos datos reflejan, según la institución, los efectos adversos de la tercera ola de contagios de Covid tras las Navidades y de las restricciones aprobadas por las autoridades para contenerla.

En comparación con la encuesta de noviembre, las respuestas de las empresas suponen un empeoramiento respecto a la valoración del último trimestre de 2020 que hicieron en aquel momento, así como de las perspectivas esperadas entonces para el primer trimestre.

Los factores que, según las empresas, están impactando de manera más negativa en su facturación son la elevada incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y sobre la política económica, y la menor demanda.

Por ramas de actividad, la percepción más desfavorable de la evolución en el primer trimestre se concentra en los servicios más afectados por las restricciones frente al Covid, como la hostelería y el ocio y entretenimiento.

EXPECTATIVAS POSITIVAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE

En cuanto a las perspectivas a corto plazo, las empresas encuestadas por el Banco de España anticipan una mejora para el segundo trimestre. Así, por primera vez desde finales de 2020, las que esperan una mejora de su facturación (32,6%) superan a las que prevén un deterioro adicional (23,2%).

La mejora de las expectativas para el periodo abril-junio es bastante generalizada, haciéndose extensiva de manera «muy significativa» a las ramas de actividad que han presentado una evolución reciente más desfavorable, apunta la institución.

En términos del empleo, las empresas describen un panorama similar al de la facturación, con un primer trimestre algo más negativo de lo que declaraban estar esperando a finales del año pasado y con una mejora para el segundo trimestre.

En este sentido, el Banco de España subraya que las empresas tienden a trasladar de forma incompleta las fluctuaciones de sus ventas a su demanda de empleo.

La institución resalta que el tamaño de la empresa se mantiene como uno de los factores clave para explicar la evolución reciente tanto de la facturación como del empleo. Así, las empresas de menor dimensión declaran una peor evolución en el primer trimestre y unas expectativas también menos favorables para el segundo trimestre.

En el caso de los precios, las empresas encuestadas aseguran que han tenido que afrontar un aumento del coste de sus consumos intermedios, «probablemente relacionado con el encarecimiento de las materias primas», según el Banco de España, que añade que este incremento es mayor que el observado a finales de 2020 y que el esperado entonces para el comienzo de 2021.

INVERSIONES TECNOLÓGICAS Y TELETRABAJO

En esta segunda edición de la EBAE, el Banco de España preguntó a las empresas sobre la probabilidad de que pongan en marcha a lo largo del primer semestre del año distintas medidas para adaptarse al impacto del Covid.

En este sentido, las actuaciones que una mayor proporción de empresas españolas tienen intención de acometer en el futuro próximo como respuesta a los cambios ocasionados por la crisis consisten en inversiones en nuevas tecnologías y en el recurso al teletrabajo.

Las empresas de menor tamaño muestran una predisposición más reducida a llevar a cabo estas medidas y prevén tener más dificultades para poder recuperar a trabajadores de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) o abrir nuevos mercados.

Por el contrario, las empresas de menor tamaño prevén recurrir más que las grandes y las medianas a reducir inversiones ya planificadas, pedir nuevas líneas de financiación al ICO, ajustar la jornada o el salario de sus trabajadores y, en último extremo, cesar su actividad.

Finalmente, con respecto a las intenciones de acudir a las convocatorias de proyectos financiados con el plan de recuperación Next Generation EU (NGEU), un 19,7% de las empresas encuestadas declara su intención de hacerlo, siendo este porcentaje ligeramente superior entre las empresas grandes (22,2% para las que tienen más de 250 trabajadores).

En este caso, las diferencias por ámbito de actividad son más pronunciadas, observándose una mayor intención de optar a estos concursos en las ramas industriales, la hostelería y los servicios de información y comunicaciones.

La compraventa de viviendas rompe con dos meses de ascensos tras bajar un 15,4% en enero

0

La compraventa de viviendas se desplomó un 15,4% el pasado mes de enero en relación al mismo mes de 2020, hasta sumar 39.753 operaciones. Pese a este descenso, el mayor desde julio de 2020, la cifra total de compraventas es la más elevada desde febrero, justo antes de que estallara la pandemia, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el retroceso interanual de enero, la compraventa de viviendas rompe con dos meses consecutivos de tasas interanuales positivas tras las subidas de noviembre (+1,9%) y diciembre (+3,7%).

La caída interanual de las compraventas de viviendas en enero fue consecuencia de la disminución de las operaciones sobre viviendas usadas en un 18,8%, hasta 31.337 transacciones y, en menor medida, del descenso en un 0,4% de las operaciones sobre viviendas nuevas, hasta las 8.416 operaciones, la cifra más alta desde febrero del año pasado.

El 90,7% de las viviendas transmitidas por compraventa en el primer mes del año fueron viviendas libres y el 9,3%, protegidas.

La compraventa de viviendas libres bajó un 16% interanual en enero, hasta las 36.069 operaciones, mientras que la de protegidas descendió un 10%, sumando en total 3.684 operaciones.

En términos mensuales (enero de 2021 sobre diciembre de 2020), la compraventa de viviendas avanzó un 10,1%, su menor repunte en un mes de enero en al menos cinco años.

ANDALUCÍA, A LA CABEZA DE LAS COMPRAVENTAS

El pasado mes de enero el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (139) y Andalucía y La Rioja, ambas con 125.

En valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó durante el primer mes del año, con 8.376 compraventas, seguida de Cataluña (6.356), Comunidad Valenciana (5.577) y Comunidad de Madrid (5.277).

Quince comunidades presentaron en enero tasas anuales negativas en el número de compraventas de viviendas, mientras que sólo Cantabria y Navarra aumentaron sus operaciones, con avances del 4,9% y del 0,3%, respectivamente.

Las mayores disminuciones interanuales se dieron en Canarias (-52,2%), Murcia (-30,4%), Baleares (-28,5%), País Vasco (-21,8%) y La Rioja (-19,4%).

BAJA UN 17% EL TOTAL DE FINCAS TRANSMITIDAS

Las fincas transmitidas en los registros de la propiedad, procedentes de escrituras públicas realizadas con anterioridad, alcanzaron en enero las 153.600, un 17,1% menos que en igual mes de 2020.

Por compraventa se transmitieron un 13,7% menos de fincas que un año antes, mientras que las transmitidas por donación retrocedieron un 3,8% anual; las transmitidas por herencia no experimentaron variación, y las operaciones por permuta bajaron un 13%.

El 85,5% de las compraventas de enero correspondieron a fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, y el 14,5% a fincas rústicas. Las compraventas de fincas urbanas disminuyeron un 14,6% anual, mientras que las de fincas rústicas bajaron un 7,5% en relación a enero de 2020.