Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4229

Escuela Superior de Música Reina Sofía llevan música clásica a colegios con realidad virtual

0

La Escuela Superior de Música Reina Sofía, con la colaboración de Fundación Banco Santander, ha puesto en marcha el ciclo ‘Conciertos para Escolares’, que persigue la creación y formación de nuevos públicos para la música clásica, aunque en esta edición, que tendrá lugar a lo largo del mes de mayo, se ha adaptado a las medidas sanitarias impuestas por la Covid-19.

Así, contará con varias acciones complementarias que conjugan la importancia de la innovación y el uso de las tecnologías en el acceso a la música, como la cercanía y emoción de las actuaciones en directo. La primera es la experiencia ‘¡A la música! Con los 5 sentidos’ de la que se beneficiarán 500 alumnos con edades comprendidas entre los 12 y 14 años (1º y 2 de la ESO).

Los jóvenes se familiarizarán con la creación artística y musical de grandes compositores de la historia a través de la realidad virtual en varios vídeos didácticos interpretados por la Camerata Viesgo de la Escuela: ‘Mozart se pierde en la noche’ (con la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart), ‘Bailando con el oído’ (con las Antiguas arias y danzas de Respighi) y ‘De serenata con Tchaikovsky’ (con la Serenata para cuerdas de Tchaikovsky).

Con un ritmo narrativo conciso, dinámico y atractivo, los contenidos de los videos de realidad virtual ofrecerán las claves para comprender y analizar las obras, los instrumentos y los sentimientos que en ellas se reflejan. En su producción han participado Carlos Ochoa de One Digital Consulting, experto en realidad virtual aplicada a la educación, y Fernando Palacios, compositor y educador musical.

La segunda experiencia consistirá en una serie de conciertos al aire libre para niños de 8 a 10 años (3º y 4º de primaria), con música en directo en los patios de los colegios, interpretada por alumnos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Las actuaciones musicales se intercalarán con explicaciones, en un ambiente distendido que fomentará la intervención de los niños logrando así un mayor disfrute de la música clásica.

Como tercera acción del ciclo se distribuirán contenidos pedagógicos audiovisuales a más de 650 profesores de música y responsables de colegios de la Comunidad de Madrid. Los alumnos contarán con estas nuevas herramientas de trabajo que conjugan vídeos y guías didácticas para ampliar sus conocimientos en el aula.

Dirigido a todos los centros docentes de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid, cada edición ha contado con la participación de más de 4.000 jóvenes que disfrutan de una gran experiencia musical en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Desestimada la denuncia contra la jueza Victoria Rosell por el despido de su asistenta

0

El Juzgado de lo Social Número 7 de Las Palmas de Gran Canaria ha desestimado la denuncia interpuesta contra la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, la juez Victoria Rosell, y su pareja, el periodista Carlos Sosa, por el despido de su asistenta de hogar, Simona Chambi.

La Sala ha tomado esta decisión tras desestimar la excepción de falta de legitimación pasiva, estimar la excepción de caducidad del despido frente Rosell y desestimar la excepción de caducidad frente a Sosa, por lo que ha absuelto a los dos demandados de todo lo que se les acusaba.

De esta manera, se ha considerado probado que la mujer trabajó para Rosell entre el 24 de febrero de 2012 y el 20 de noviembre 2014 estando de alta en la Seguridad Social, y que solicitó la baja voluntaria del puesto para regresar a Bolivia, su país de origen. Mientras ella estaba en su país, continuó recibiendo de parte de Rosell entre 410 y 420 euros en los meses de diciembre de 2014 y enero, febrero, mayo y junio de 2015.

Chambi regresó a España el 12 de noviembre de 2015 y volvió a ser contratada de manera indefinida a tiempo parcial, aunque en esta ocasión por Carlos Sosa, mientras que el salario se le continuaba transfiriendo desde una cuenta de Rosell.

Ya con el estado de alarma por el coronavirus, el periodista envió un mensaje a la empleada el 13 de marzo del pasado año 2020 diciéndole que lo mejor sería que no fuera a trabajar por la situación, momento desde el que dejó de acudir al trabajo aunque continuó percibiendo la retribución mensual. Unos meses más tarde, el 25 de mayo de 2020, Chambi causó baja por incapacidad temporal durante aproximadamente unos 36 días.

Por su parte, el 26 de junio de 2020, Sosa acordó la extinción del contrato de la asistenta basado en el desistimiento del empleador y abonó a la trabajadora una indemnización de 833,34 euros.

No obstante, Chambi presentó la papeleta de conciliación en materia de cantidad el 8 de julio solicitando el abono de 11.797,17 euros, más del 10% de intereses, celebrándose un acto de conciliación el 23 del mismo mes.

Finalmente, el 20 de agosto, la empleada presentó papeleta de conciliación contra Rosell en la que pedía el reconocimiento de despido nulo o improcedente, presentando Chambi ese mismo día la denuncia por despido que ahora ha sido desestimada.

El Gobierno destinará 10 millones a un plan para afrontar la despoblación rural

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que prevé destinar 10.000 millones a un Plan de Medidas ante el Reto Demográfico que cuenta con 130 medidas repartidas en diez líneas de actuación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para hacer frente al reto demográfico y garantizar la igualdad en todo el territorio.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado que la batería de medidas se ha aprobado en la Comisión Delegada para el Reto Demográfico y ha dicho que el Gobierno se ha «comprometido» a hacer un seguimiento de las acciones para abordar la cohesión territorial.

«Trabajar en la recuperación de la igualdad de oportunidades de los derechos de las personas en todo el territorio es clave», considera la vicepresidenta cuarta que ha precisado que existen 6.800 municipios con menos de 5.000 habitantes, muchos de ellos bajo el límite de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado y concentran a 5,7 millones de personas.

El plan, según Ribera, se centra en la búsqueda de «justicia» en términos territoriales y de oportunidades para sus habitantes y justicia en términos generacionales, territoriales, de género y edad.

El paquete de propuestas organizado en diez líneas de actuación incluye mejoras de la conectividad, aprovechar la digitalización para el acceso a servicios y «servicios ambientales y de la custodia del territorio, además de políticas activas muy concretas en acceso a vivienda, movilidad, acceso a formas de energía modernas.

En concreto el plan de medidas contempla aspectos para la transición ecológica y digital, la igualdad de derechos y la perspectiva de género, entre otras líneas de acción prioritarias articuladas en 10 ejes de actuación. Ribera ha anunciado además una línea de colaboración con las universidades para activar a partir del próximo curso un programa de estancias formativas para estudiantes de últimos años de Grado y Formación Profesional, que les permitan hacer prácticas en entornos rurales.

La ministra ha destacado en la Comisión Delegada a la que ha asistido el conjunto de ministros y secretarios de Estado el «esfuerzo» realizado desde todos los departamentos ministeriales para impulsar una fuerte acción coordinada y orientada a impulsar nuestra cohesión territorial con la participación social activa de los actores locales».

La iniciativa «transversal» estará alineada con la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para establecer una agenda efectiva de igualdad y cohesión territorial que incorpore a los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, inclusiva y con perspectiva de género.

Los objetivos buscan mejorar la vertebración territorial de España, eliminar la brecha urbano-rural e impulsar actuaciones sobre el territorio para reactivar las zonas más afectadas por las urgencias del reto demográfico.

Las actuaciones se pondrán en marcha este año y se extenderán hasta 2023 y podrá ir incorporando nuevas propuestas de intervención.

En materia de género, Ribera ha manifestado que el plan quiere que las mujeres y los jóvenes del mundo rural tengan respuestas. «Queremos construir una España diferente, un modelo de sociedad y de territorio en el que, a la vez que se crece, se corrigen desigualdades y se crean oportunidades», ha subrayado.

Por ejemplo, para los cuatro ejes del Plan de Recuperación, la transición ecológica y la digitalización y plena conectividad del territorio componen dos de los ejes de actuación prioritaria del Plan de Medidas, con casi 30 políticas activas destinadas a incorporar a los pequeños municipios a la hoja de ruta del modelo de transición verde y digital.

El plan identifica la igualdad de derechos como otra de sus líneas prioritarias y contará con una amplia batería de medidas efectivas orientadas al refuerzo de los servicios públicos, la mejora del bienestar social, el impulso de la economía de los cuidados y la puesta en marcha de una agenda social que sitúe a mujeres y jóvenes en el centro de las políticas de igualdad.

TRANSICIÓN ECOLÓGICA, DIGITAL, CON MUJERES Y JÓVENES

En concreto, el plan incluye 130 medidas en diez ejes. Para el impulso de la transición ecológica: el plan de medidas contempla el impulso de comunidades sostenibles, innovadoras y resilientes a través de la transición energética, el fomento de la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad para contribuir a la generación de oportunidades y a una mayor calidad de vida de la población.

De cara a la transición digital y la plena conectividad se fomentará el desarrollo de la banda ancha ultrarrápida y el despliegue del 5G en todo el territorio y se ofrecerá capacitación digital a la población.

Para el desarrollo y la innovación en el territorio se identificará el talento local para generar nueva actividad económica sobre el territorio y desarrollar inteligencia territorial con la creación de ‘smart cities’ y una red de centros de innovación territorial.

La cuarta línea de acuñación busca impulsar el turismo sostenible y la quinta favorecer con «especial atención» el papel de las mujeres en el territorio para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades y reducir la brecha de género.

Por otro lado, se implantarán medidas para fomentar el emprendimiento, especialmente el de mujeres y jóvenes y se reforzarán, asimismo, los servicios públicos, al tiempo que se impulsará la descentralización. De cara a garantizar el bienestar social y la economía de los cuidados en las áreas «demográficamente desfavorecidas» se dará especial atención a las necesidades derivadas del envejecimiento de la población rural.

Por otro lado, se fomentará la actividad cultural en las zonas rurales y la protección de su patrimonio histórico-artístico y se aplicará la perspectiva demográfica a las convocatorias del 1,5% Cultural.

La décima línea busca acometer reformas normativas e institucionales para abordar el reto demográfico y aplicar la perspectiva demográfica en la toma de decisiones administrativas.

El diagnóstico del plan identifica problemas como la masculinización del territorio, la falta de oportunidades para las mujeres en el medio rural, la carga femenina en materia de economía de los cuidados y la violencia de género como elementos de intervención prioritaria.

Según el Gobierno, el documento pone a los jóvenes «en el centro de su acción» para garantizar el acceso a centros educativos, fomentar la formación de talento y generar oportunidades de empleo capaces de retener y atraer a ese talento a entornos rurales, así como de fomentar el emprendimiento e impulsar la actividad económica sobre el territorio.

En la manifestación de interés lanzada por la Secretaría General de Reto Demográfico recibió más de 4.200 iniciativas, más del 60 por ciento procedentes de pequeños ayuntamientos.

Montero: El Gobierno quiere agotar la Legislatura y la salida de Iglesias no varía el rumbo

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy «con rotundidad» que el Gobierno quiere agotar la Legislatura y ha precisado que la salida de Pablo Iglesias del Gobierno «no variará el rumbo» del Ejecutivo. Además, ha calificado de «corrupción» lo que considera «transfuguismo» de tres diputados de Ciudadanos en Murcia para hacer fracasar la moción de censura presentada por el PSOE y el partido naranja.

Tras la reunión del Consejo de Ministros, Montero ha recordado la decisión anunciada ayer por parte del vicepresidente segundo del Gobierno de abandonar el Ejecutivo para concurrir a las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid que tendrán lugar el próximo 4 de mayo.

Pero esta decisión no modificará los planes del Gobierno, ni de llevar a cabo el acuerdo alcanzado con Podemos para gobernar, ni de agotar la Legislatura. «Rotundamente no», ha respondido la Portavoz del Ejecutivo cuando la han preguntado si la salida de Iglesias podría suponer que la Legislatura no se agotara. Ha alegado, en este sentido, que aún tienen «mucha tarea pendiente», entre la que ha citado la lucha contra el virus y retomar el crecimiento que estaba teniendo la economía española antes de la pandemia.

«EL ACUERDO ESTÁ DE RABIOSA ACTUALIDAD»

De hecho, ha insistido en la «necesidad de seguir caminando juntos» –en relación a Podemos– para lograr esos objetivos, «a pesar de las discrepancias lógicas entre los dos socios». Según la Portavoz, la salida del líder morado no tiene por qué implicar ningún cambio en la realación entre las dos fuerzas políticas ya que «está vigente la hoja de ruta de las dos formaciones» y del acuerdo que alcanzaron para formar Gobierno y que, ha puntualizado, fue muy «meditado».

En este sentido, ha recordado que tanto el presidente Pedro Sánchez como el propio Pablo Iglesias han transmitido que el acuerdo «está en vigor, de rabiosa actualidad» y se seguirá ejecutando en todas las áreas a las que afecta entre las que ha citado la vivienda, la protección social, la reforma laboral o el acuerdo de pensiones, entre otros, así como la ejecución del reparto de los fondos eropeos. «No esperamos una relación distinta», ha remachado.

Por lo tanto, ha señalado, los cambios en el Gobierno no harán que éste varíe el «rumbo» que está expresado «muy claro» en el acuerdo que firmaron las dos formaciones del Ejecutivo de coalición, el PSOE y Unidas Podemos. Este rumbo, según la Portavoz del Ejecutivo consiste en «no dejar a nadie atrás» mediante las medidas que se están adoptando para minimizar el impacto económico y social que tiene la pandemia en la población.

Al hilo de esta afirmación, ha recordado que las medidas adoptadas hasta ahora han supuesto movilizar recursos que equivalen al 20 por ciento de Producto Interior Bruto (PIB), la última de ellas, según ha recordado, fue la acordada el pasado viernes para reforzar la solvencia de las empresas y está dotada con 11.000 millones, 7.000 de ellos en ayudas directas.

HACE UNA LLAMADA A TENER EN CUENTA LA REALIDAD DE LOS CIUDADANOS

Al hilo de las novedades informativas de los últimos días, Montero ha afirmado que la actualidad va a un «ritmo vertiginoso» y no da tiempo a «digerir» una información cuando ya hay otra que se solapa.

Pero según ha afirmado, «esa actualidad justifica hacer una llamada a la realidad que viven los españoles» y es, según ha precisado, que la vida de los ciudadanos «lejos de lo que aparece en los titulares de prensa» está atravesada por la «dureza de la pandemia», que está produciendo sufrimiento en los ciudadanos por los fallecimientos y los enfermos que provoca el virus, pero también por las consecuencias que ha traído en materia económica y social.

LAMENTA QUE ALGUNOS PARTIDOS BUSQUEN BENEFICIO EN LA DIVISIÓN

Ha recordado también que este domingo pasado se cumplió el primer año desde que se decretó el estado de alarma y esta introducción la ha servido para apuntar que «lamentablemente» algunos partidos creen que la «polarización y la división» les beneficia.

Montero hacía referencia así a la decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid de convocar elecciones anticipadas para el 4 de mayo, aunque sin mencionarla expresamente, a raíz de la moción de censura que presentó el PSOE en Murcia junto con Ciudadanos para desplazar al PP de ese gobierno autonómico.

Pero tras la decisión de tres diputados de Ciudadanos de no respaldar esa moción, ha dejado claro que «este Gobierno considera que es de una gravedad extrema las prácticas de transfuguismo», que ha calificado de «corrupción» y que, según ha dicho «nada favorecen a la calidad democrática».

Y apelando al PP, aunque sin citar a este partido, ha dicho que se espera de las fuerzas políticas que tienen funciones de Gobierno «un compromiso real y no impostado con los valores democráticos».

Montero considera que no atender a los pactos antitransfuguistas que vinculan a los partidos «no es la mejor carta de presentación» y ha instado a los populares a que sean ejemplares.

Condenado a 7 años de cárcel por intentar matar a su mujer en Portugalete

0

La Audiencia Provincial de Vizcaya ha condenado a un hombre a una pena de siete años de prisión, por un delito de asesinato en grado de tentativa, al intentar matar en julio de 2019 en el domicilio conyugal de Portugalete a su entonces mujer, de 63 años, a la que propinó varios golpes en la cabeza con una porra de defensa, que tenía en su poder ya que era vigilante de seguridad, y a la que acuchilló. La víctima peleó con su agresor, del que logró zafarse, y pidió auxilio a una vecina, que alertó a la Ertzaintza.

El tribunal aplica las circunstancias agravantes de parentesco, de cometer el delito por razones de género y la atenuante muy cualificada de embriaguez. Además, le prohíbe acercarse a su mujer a una distancia inferior a 500 metros, a su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro en que se encuentre o frecuente. El acusado también tiene prohibido comunicarse con la víctima por cualquier medio o procedimiento por plazo de quince años.

Una vez cumplida la pena privativa de libertad, la sentencia impone al acusado la medida de libertad vigilada, consistente en el sometimiento a un tratamiento médico de deshabituación externo por plazo de cinco años, ya que presenta un trastorno por consumo perjudicial de alcohol, con patrón de dependencia.

Además, éste tendrá que indemnizar a su mujer en la cantidad de 1.020 euros por las lesiones sufridas, 3.800 euros por las secuelas y 25.000 euros por los daños morales.

HECHOS PROBADOS

La resolución judicial considera probado que, a fecha de julio de 2019, cuando ocurrió el intento de asesinato, el acusado convivía con su mujer y uno de sus hijos en Portugalete. En los dos últimos años de convivencia, la relación se encontraba deteriorada, se habían planteado la posibilidad de divorciarse un año antes de los hechos, pero no continuaron adelante con los trámites y siguieron conviviendo en el domicilio familiar, haciendo vidas separadas.

Sobre las 15.15 horas del 4 de julio de 2019, la mujer, tras llegar de hacer la compra, se dirigió a la habitación a cambiarse de ropa, momento en el que su marido aprovechó que ésta se encontraba de espaldas para propinarle cinco o seis fuertes golpes en la cabeza con una porra de defensa de 48 centímetros de longitud, que tenía con motivo de su profesión de vigilante de seguridad.

La víctima, que empezó a sangrar por la zona de la cabeza, consiguió volverse y al ver que él tenía aún la porra en la mano, intentó quitársela para evitar que la siguiera golpeando. Se produjo un forcejeo con la porra y ella, para liberarse, le propinó una patada en la zona de los genitales.

En el transcurso de la pelea, el acusado agarró a su esposa con fuerza por los brazos, cogió un cuchillo de 21,5 centímetros de largo y hoja de 9 centímetros, y lo dirigió directamente al cuello de su mujer, propinándole una primera cuchillada que le impactó en la zona de la barbilla. Acto seguido, se lo clavó en el cuello, lo que provocó que la víctima empezara sangrar abundantemente también por esta zona.

La mujer, para salvar su vida, intentó quitarle el cuchillo, lo que consiguió, momento en que éste le mordió la mano y en el brazo, pese a lo cual ella no soltó el cuchillo y a gritos pidió auxilio diciendo «que me mata, que me mata, llama a la policía que me quiere matar», dirigiéndose a su vecina.

SOCORRIDA POR UNA VECINA

La mujer se fue poco a poco escurriendo por la puerta de la cocina que da a un patio interior, donde fue socorrida por una vecina del patio colindante. La vecina, que la oyó pedir auxilio, llamó a la Ertzaintza, por lo que agentes acudieron pocos minutos después.

Como consecuencia de la acción, la víctima, de 63 años de edad, sufrió diversas lesiones que precisaron para su cura, además de una primera asistencia facultativa de tratamiento médico-quirúrgico.

No se vieron comprometidos órganos vitales, aunque la localización de algunas de las heridas (región cervical y cabeza) y la afectación vascular que se produjo en la herida cervical y que requirió de contención mediante un punto de hemostasia, «son indicadores de un riesgo potencial para la vida de la agredida, por subyacer en estas localizaciones órganos vitales y estructuras vitales».

El período de estabilización fue de 18 días y, como consecuencia de los hechos, la víctima muestra una reacción emocional «compleja. compatible con un trastorno por estrés postraumático complejo, propio de las vivencias cronificadas de violencia». Además, precisa tratamiento psiquiátrico.

La exposición ‘Alma Tierra’ recorre territorios naturales de CCAA a través de fotografías

0

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, y el presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres, han presentado hoy la exposición fotográfica ‘Alma Tierra. Un viaje a la España de interior. La cuestión demográfica: memoria y olvido’, junto al autor, José Manuel Navia. A través de 45 fotografías el visitante puede viajar a 25 comarcas o territorios naturales de ocho comunidades autónomas de la España interior.

«La muestra pone de manifiesto una realidad que no se puede obviar, y mucho menos en el contexto territorial de Castilla y León: el hecho de que, en España, el ochenta por ciento de la población vive en el veinte por ciento del territorio y, por contra, el ochenta por ciento de sus tierras están pobladas tan sólo por un veinte por ciento de sus habitantes», ha señalado el consejero, a través de un comunicado.

Por ello Acción Cultural Española (AC/E) ha decidido poner en marcha, en colaboración con la Consejería de Cultura y Turismo, ‘Alma tierra’, un proyecto fotográfico que quiere ser, como apunta Julio Llamazares en el texto que lo acompaña, «una elegía, un alegato contra la marginación de unos españoles por parte del resto y una llamada a la reflexión». Y que es también un homenaje, como dice su autor, José Manuel Navia, que ha dedicado buena parte de su carrera a recorrer los caminos de esa España interior.

Un homenaje a una cultura, a su memoria y a las personas que ahí resisten contra viento y marea y que con su generosa colaboración han hecho posible llevar a cabo el libro y la exposición ‘Alma Tierra’.

La muestra está recorriendo esa España interior y su periplo continuará, tras su paso por Huesca, Cuenca y Gijón, en Valladolid, en el Palacio del Licenciado Butrón, sede del Archivo General de Castilla y León.

La exposición ‘Alma tierra’, que podrá verse entre el 16 de marzo y el 14 de mayo de 2021, es una selección de las 158 fotografías que conforman el libro del mismo título, coeditado por Ediciones Anómalas y AC/E, en el que imágenes y textos ofrecen una panorámica más detallada de la cuestión. El consejero ha anunciado que la muestra se trasladará a otros centros culturales dependientes de la Consejería, como el Museo Etnográfico de Castilla y León y el Museo Provincial de León.

Tanto el lector como el visitante verán la realidad de la despoblación a través de 25 comarcas de la España interior como: Valle del Corneja en Ávila; Campo de Alba en Salamanca; La montaña de Palencia; las Tierras Altas de Soria; la Bureba de Burgos; El Campo de Aliste en Zamora; Laciana y Valle del Porma en León; Los Ancares de Lugo y León; La Alcarria de Cuenca; Campo de Montiel de Ciudad Real; La Mesa de Ocaña en Toledo; Tierra de Molina en Guadalajara; Sobrepuerto, el Sobrarbe, la Ribagorza y La Sierra del Montsec en Huesca; El Maestrazgo de Teruel y Castellón; Las Hurdes, Los Ibores y Tierra de Trujillo en Cáceres; Hoya de Huéscar en Granada; Concello de Lugo; Terra de Caldelas en Ourense; y el territorio vaqueiro de Asturias.

OBJETIVO DE LEGISLATURA

Javier Ortega ha recordado que, en este contexto demográfico, desde el principio de esta legislatura la Consejería de Cultura y Turismo se ha marcado, como un objetivo prioritario, garantizar a todos los ciudadanos, su derecho a la cultura en general y, en particular, el acceso a servicios culturales de calidad en el medio rural.

Así, el año pasado, desde la Consejería se puso en marcha una nueva línea de ayudas, con el fin de tratar de contribuir al desarrollo cultural de las zonas menos pobladas de la Comunidad, para la mejora de las condiciones de equipamiento de las instalaciones destinadas a actividades culturales de las entidades locales de Castilla y León cuya población se encuentre entre los 1.000 y los 10.000 habitantes.

Igualmente, el verano pasado, se inició el proyecto ‘Escenario Patrimonio Castilla y León’, organizando representaciones escénicas y musicales en lugares especialmente relevantes del patrimonio cultural. Además, se ha reforzado la colaboración con los municipios de la Comunidad, a través de los programas de Red de Teatros y Circuitos Escénicos de Castilla y León.

Por otro lado, el consejero ha señalado que la Junta está desarrollando la puesta en servicio del denominado Sistema Integral Electrónico de Gestión de Archivos (SIEGA). Se trata de un proyecto liderado por la Consejería de Cultura y Turismo y que responde a la necesidad de contar con un sistema común para la gestión de los documentos del Sistema de Archivos de Castilla y León.

La casa de papel temporada 6: esto es lo que dicen sus creadores de ella

0

La casa de papel  está ya en rodaje, pero en su temporada 5. Esta temporada va a suponer el final de la historia del Profesor y del resto de su banda. Sin embargo, se ha sabido que no va a terminar ahí la cosa. La serie más vista de Netflix va a alargar el chicle en una temporada 6. Y los fanáticos están tan felices. Durante el año pasado, más de 65 millones de espectadores pudieron asistir a la temporada 5. Se estrenó un viernes.

Pues el mismo viernes, ya muchos de los fanático se habían merendado los episodios que Netflix había puesto disponibles. Todo quedaba en el aire de la temporada 4 de La casa de papel. Ahora, con esta temporada 5, se va a ver cómo termina el atraco de la banda al Banco de España. Y habrá una temporada 6.Los trajes rojos, las máscaras de Dalí y la inteligencia, probablemente, del Profesor, volverán a poner en jaque alguna gran instancia. Ya sea en España o fuera de España, vamos a contarte lo que se sabe de la Temporada 6 de La casa de papel.

Un nuevo atraco en La casa de papel

La Casa De Papel Temporada 6: Esto Es Lo Que Dicen Sus Creadores De Ella

Aunque comenzó siendo una serie emitida en Antena 3, hasta que no llegó a Netflix, La casa de papel no se hizo una serie popular. Tras su paso a la plataforma de vídeo bajo demanda, adquirió mucha popularidad y los monos rojos y el Bella Ciao se empezó a cantar por todo el mundo.

Comenzaron atracando, como dice el propio título, La casa de papel de España, es decir, la casa de la Moneda y Timbre. Tras dos temporadas, el atraco llegó a buen término y los atracadores pudieron huir.

En la tercera, cuarta y quinta temporada, el atraco tiene lugar en el Banco de España. Además, tienen gran apoyo del público. La nueva temporada, la sexta, tendrá que tener un nuevo plan. Veremos hasta dónde nos lleva el Profesor y el resto de su banda.

Lo que está por llegar a La casa de papel

La Casa De Papel Temporada 6: Esto Es Lo Que Dicen Sus Creadores De Ella

Antes de una hipotética temporada 6, hay que terminar con la temporada 5. Todo está en el aire en el atraco al Banco de España. Si en la primera y segunda temporada, El profesor se ganó el afecto de la policía de turno, en este atraco todo ha cambiado.

El personaje de Najwa Nimri es la perfecta antítesis al genio del plan. Si la ventaja del Profesor era adelantarse a todos los sucesos de la policía, la nueva inspectora va un paso más allá y no deja resquicio para que respire la banda.

Será en este 2021 cuando se estrene el final del segundo atraco, lo que es la temporada 5 de La casa de papel. Y con todo el éxito que va a tener, los productores ya se frotan las manos con dale más continuidad a lo que vaya sucediendo con la banda de atracadores.

El final de La casa de papel

Gif

Mucha gente ha especulado con que el final del ataco al Banco de España va a dar finiquito a esta serie tan exitosa. Y es que su propio director sembró estas especulaciones en una entrevista: “Cerrar la serie por todo lo alto, a la altura de lo que los fans imaginan, desean y sueñan”.

Y claro, la serie va a ir en ascenso en cada uno de los capítulos de la Temporada 5. Y parece que se cierra la serie. Pero La casa de papel no puede acabar así. Quedan muchos hilos por cerrar y en los episodios que faltan no va a dar tiempo.

Se quedarán historias abiertas que seguramente tendrán continuidad en una nueva temporada. Otro atraco. Quizás con la misma banda o con distintas. Con una mente pensante como la del Profesor o con otro candidato, pero hay indicios que podrían decir que La casa de papel continuará en una Temporada 6.

Los actores que continuarán

Actores

Todo el plantel de actores de La casa de papel está muy identificado con la serie y siempre que pueden, muestran cómo se va desarrollando el trabajo en redes sociales. Por ejemplo Mario de la Rosa, que interpreta a Suárez, ha mostrado bastante.

En Instagram ha afirmado que la Temporada 5 de La casa de papel “es trepidante y que “mola un montón”. Según él, el nuevo guion que nos espera va a ser trepidante y que va a encantar a los fanáticos.

Pero también ha admitido que no sabe si el último capítulo será el final de la serie. Así lo decía en sus redes sociales: “Yo no lo sé, sé que es el final del atraco. Eso es lo que se nos ha dicho de manera oficial a todos los actores. El atraco llega a su fin, pero no sé si luego va a continuar la historia”.

Todo podría ser una falsa ilusión

La Casa De Papel Temporada 6: Esto Es Lo Que Dicen Sus Creadores De Ella

Sin embargo, que haya una temporada 6 de La casa de papel tan solo podría ser una ilusión pasajera. Y es que en estas tres últimas temporadas, el equipo de producción ha hecho tremendos esfuerzos para llevarlo a cabo.

El presupuesto era alto, pero había que justificar que, tras dar un atraco exitoso en el que ganaron mucho dinero pero perdieron también mucho, volvían a atracar. Costaba justificarlo pero lo hicieron.

Una nueva temporada de la Casa de papel con otro atraco sería bastante difícil de justificar. Siempre, claro, que el plantel de Profesor y el resto de la banda con apodos de ciudades volvieran. Todo pasaría por meter un nuevo casting de actores.

Así que soñemos despiertos y pensemos que puede haber una nueva temporada de La casa de papel en un nuevo atraco con una nueva banda. Avalaría esto el éxito de la serie y el ánimo del pueblo para que sigan sacando más capítulos de esta banda que ya ha entrado directamente en nuestro corazón. La serie busca más de Río, de Denver, de Tokio o de Lisboa. También de cómo acabará la cosa con Nawja Nimri y si esta policía, embarazada, puede cambiarse de bando. También nos fijaremos en, si hay una secta temporada, el guion está a la altura o a un bajón.

El Real Madrid vence con solvencia y pasa a Cuartos en Champions

Buen partido de equipo para el Real Madrid. La recuperación de Benzema ha sido de nuevo determinante para el conjunto blanco domine a su contrario. El Atalanta ha perdonado algunas ocasiones claras y ha regalado dos de los tres goles de hoy. Justa victoria para los madridistas que se meten después de dos años en cuartos de la Champions League, con la vista puesta en el clásico de dentro de dos semanas.

REAL MADRID 3-1 ATALANTA (4-1)

Min 90+5 | Final del encuentro en el Alfredo Di Stéfano. El Madrid se mete en cuartos de la Champions League.

Min 90+4 | Se lo toma con calma el Madrid.

Min 90+2 | Parada de Sportiello a Rodrygo.

Min 90 | Falta de Modric que se vuelve a librar de la tarjeta. Se añaden 5 minutos más.

Min 89 | Últimos minutos de partido. Falta sobre Rodrygo.

Min 88| Zurdazo de Miranchuk que se va fuera.

Min 86 | El mazazo de este nuevo gol noquea a los italianos.

Min 84 | GOOOOL de Marco Asensio. Carrerón de Lucas, balón para Asensio dentro del área y chut fuerte al palo corto.

Min 84 | Cambio en el Atalanta.

Min 83 | GOOOOLAZO de Muriel que ni siquiera lo celebra.

Min 82 | Falta de Varane sobre Romero en la frontal del área. Aprovecha Zidane para hacer un nuevo cambio. Sale Valverde y entra Asensio.

Min 80 | Diez minutos para el final y el Atalanta no crea grandes ocasiones de peligro. Dos paradas de Courtois en toda la segunda parte.

Min 78 | Muriel saca un córner. La pelota se pasea por el área.

Min 78 | Falta de Modric, que sí toca balón.

Min 77 | Falta de Kroos y amarilla para el alemán que llegó tarde al balón.

Min 76 | Salva de nuevo Courtois y va el Madrid al ataque con Rodrygo.

Min 75 | Buena carrera de Modric que ha forzado el saque de esquina. Chut desde fuera que detiene Courtois.

Min 73 | Falta de Nacho y amarilla para el blanco.

Min 72 | Arma el Atalanta su jugada. Tiene que meter una marcha más si quiere tener alguna oportunidad.

Min 71 | Falta de Valverde, que ha estado desaparecido casi todo el encuentro. El tiro directo a las manos de Courtois.

Min 70 | Va otra vez Lucas Vázquez pero Kroos hace falta. Aprieta el Madrid.

Min 69 | Cambio en el Madrid. Sale Vinicius y entra Rodrygo.

Min 68 | Palo de Benzema en una jugada magistral. Pudo ser el 3-0.

Min 67 | Salva Courtois con el pie. Piden mano de Varane.

Min 66 | Lo intenta Atalanta pero casi no tiene margen de maniobra. El reloj juega en su contra.

Min 63 | Oportunidad clara para el Atalanta. Cambios en el Real Madrid. Sale Ramos y entra Militao.

Min 62 | Se preparan cambios también en el Real Madrid.

Min 61 | El Atalanta mueve su banquillo. Toloi, amonestado, sale.

Min 60 | Ramos hacer el segundo del Madrid en su regreso a la Champions.

Min 58 | Amarilla para Toloi y penalti a favor del Real Madrid.

Min 57 | Cambio en el Atalanta.

Min 55 | Zapata hace falta a Nacho. Se libra de la amarilla. Gosel pide las asistencias.

Min 54 | Reacciona el Atalanta.

Min 52 | Corre Muriel, y pasa pero intercepta Ramos. Sale Vinicius a la contra pero falla en el tú a tú con el portero. Ha tenido en sus botas cerrar la eliminatoria.

Min 51 | Llega Zapata pero detiene bien Courtois.

Min 49 | Saque de banda para los de Bérgamo. Tienen que conseguir marcar en Valdebebas para mantenerse vivos. Un gol del Madrid haría casi imposible la remontada.

Min 48 | Golpe entre Toloi y Vinicius.

Min 46 | Falta de Mendy. Recupera el Atalanta. Saca de puerta Courtois.

Min 45 | Arranca la segunda parte en Valdebebas. Entra Zapata y sale Pasalic.

DESCANSO | El Real Madrid encarrila la eliminatoria de octavos con un gol decisivo de Benzema. El error del portero ha puesto en riesgo el pase del Atalanta.

Min 45 | Final de la primera parte en el Alfredo Di Stéfano.

Min 44 | Insiste el Madrid pero recupera el Atalanta. Corta Ramos y arma de nuevo las últimas jugadas de la primera parte.

Min 43 | Tiro desviado en el intento de los de Bérgamo.

Min 41 | Deja seguir el árbitro holandés la posible falta sobre Ruslán.

Min 40 | El Atalanta está obligada a reaccionar, pero quien lo hace es el Madrid.

Min 39 | Amarilla a Valverde.

Min 36 | Golpe entre Nacho y Gonses.

Min 34 | GOOOL de Benzema. Roba Modric en un error del Atalanta. El pase a cuartos, más cerca.

Min 32 | Dominan ahora los blancos con más rotundidad.

Min 31 | Insiste de nuevo el Madrid. Falta del Atalanta.

Min 29 | Va de nuevo Vinicius a la carga. Ha despertado el Madrid.

Min 27 | Roba el Madrid y corre Vinicius, pero no termina de cerrar la jugada.

Min 25 | El Atalanta muestra más dureza. Valverde parece desaparecido. Solo ha intervenido en una ocasión y ha hecho un mal control.

Min 22 | Chuta Muriel, repele su disparo Ramos. Lo está pasando mal el Madrid.

Min 20 | Primera penetración del Madrid, y por supuesto, de Benzema.

Min 19 | Problemas para Courtois al despejar un balón envenenado. Recuperan los visitantes.

Min 18 | Buena jugada de Vinicius que no encuentra rematador. Corta el Atalanta.

Min 17 | Va el Madrid al ataque tras unos minutos de embrollo. Bien la presión del Atalanta obligando a jugar desde el área de nuevo.

Min 15 | Vuelve al ataque el equipo italiano. Nuevo córner a su favor. Sin peligro.

Min 14 | Balón muerto en el centro del área que saca como puede el Real Madrid.

Min 13 | Córner para el Atalanta que despeja Sergio Ramos. El despeje hace que Mendy cree falta sobre Toloi.

Min 12 | Juego ahora más duro en el centro del campo, sin llegadas claras para ninguno de los dos equipos.

Min 9 | Insiste ahora en mover la pelota el Real Madrid, que no encuentra el hueco para llegar a crear peligro. La pelota se pierde por la línea de fondo sin rematar.

Min 8 | El árbitro deja seguir la falta sobre Vinicius en la frontal del área. Recupera el Atalanta.

Min 6 | Roba inteligente el Atalanta. Varane saca el esférico y rápidamente vuelve a posesión azul.

Min 5 | Recupera la posesión el Real Madrid tras unos minutos de mayor dominio del Atalanta.

Min 4 | Falta ahora de Kroos en el centro del campo. Mueven rápido los jugadores del Atalanta.

Min 3 | De Room entra duro a Lucas Vázquez.

Min 3 | Primera llegada con peligro del Atalanta en una jugada perfecta. De nuevo Muriel desborda y lástima que el golpe fue blando.

Min 2 | Primeros tanteos de los italianos a las filas blancas, que, por ahora se muestran sólidos. Falta sobre Nacho.

Min 1 | Arranca el partido entre el Real Madrid y el Atalanta. La primera posesión es para los de Bérgamo.

A media hora para que ruede el balón en el Alfredo Di Stéfano, ambos contrincantes han confirmado ya sus alineaciones definitivas.

En el Real Madrid, Benzema saldrá de nuevo de inicio, con los jóvenes Vinicius y Mendy como apoyos y frescura arriba.

El Atalanta, por su parte, confirma lo que se esperaba: va a por todas.

El Atalanta y el Real Madrid se enfrentan desde las 21:00 horas en Valdebebas en el cara a cara definitivo que dilucidará quién pasa a cuartos de la Champions League: italianos o españoles. Las perspectivas de ambos conjuntos no pueden ser más opuestas: el Madrid tratará de evitar encajar un gol; el Atalanta trabajará para empatar la eliminatoria y echarlo todo a un único partido. Sin embargo, enfrente ya no están los blancos sobre mínimos. Recuperados Benzema y Ramos, la estadística juega a favor de los locales.

Terceros en la LaLiga, con la Champions en la punta de los dedos, los de Zinedine Zidane quieren dar un golpe de mano a su competición fetiche.

POSIBLES ALINEACIONES: 

Zidane sabe que tiene aún los efectivos justos para componer el equipo a enfrentar al Atalanta en casa. La enfermería blanca baja pero vuelve a crecer a cada jornada. Recuperado Karim Benzemá, y también Ramos, Hazard se ha caído de la convocatoria por nuevos problemas.

Real Madrid: Courtois; Nacho, Sergio Ramos, Varane, Mendy; Modric, Kroos; Lucas Vázquez, Rodrygo, Asensio y Benzema.

Atalanta: Gollini; Tolói, Romero, Palomino; Maehle, De Roon, Pasalic, Gosens; Pessina; Muriel y Zapata.

Árbitro de campo:  Danny Makkelie.

EL REAL MADRID QUIERE LA CHAMPIONS

El Real Madrid sabe que no puede perder la ocasión de meterse en cuartos después de más de dos años estrellándose contra ese muro en Champions. Una derrota a domicilio en la competición europea sería un importante mazazo para el equipo. Máxime después de la remontada en los últimos minutos ante el Elche, que les dio el susto de quedar descolgados de la LaLiga la semana que falló el Atlético de Madrid.

Sólo los cambios y la efectividad de Benzema consiguieron que el Real Madrid fuera capaza de dar la vuelta al partido. Enfrente tendrán un equipo dispuesto a todo por dar el salto a la siguiente ronda de la competición. Confía en que la recuperación de dos hombres claves como son Sergio Ramos y Benzema, hagan más fácil defender el 0-1 de la ida. El objetivo: no encajar ningún gol.

EL ATALANTA, UN MATAGIGANTES DESCONOCIDO

A priori, podría parecer que el Atalanta tiene poco que perder y mucho que ganar. Sin embargo, los italianos se han especializado en dar la vuelta a las clasificaciones de la Champions. Los de Gian Piero Gasperini llevan una muy buena racha en la Serie A de la liga italiana y ya mostró en la ida que puede noquear al todopoderoso Real Madrid. En su contra, que no contará con Freuler tras la expulsión en el partido de la ida en Bérgamo.

¿DÓNDE VER EL ATALANTA – REAL MADRID?

El encuentro entre el Atalanta y el Real Madrid de los octavos de final de la Liga de Campeones se puede ver por Movistar Liga de Campeones, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes. 

Xavier Bosch ahonda en el amor fraternal en su nueva novela

0

El periodista y escritor Xavier Bosch ahonda en el amor fraternal entre tres hermanos y en el «escándalo» del negocio de los bebés robados en España hasta 1990 en su última novela ‘La dona de la seva vida’, publicado por Columna Edicions en catalán y por Ediciones Destino en castellano.

En rueda de prensa este martes, ha explicado que la novela propone una doble trama que ha escrito desde el amor y la rabia: una, plasma la relación entre hermanos que tienen miradas divergentes sobre la vida, y otra investiga una de las verdades «más escondidas en Catalunya y España», que ha afectado hasta 300.000 familias en la historia reciente, según él.

La trama arranca cuando uno de los hermanos Estrada, Joel, que está inmerso en una investigación para un documental de niños robados, descubre una historia que pondrá en peligro la estabilidad familiar y la de sus otros dos hermanos, Raimon y Victoria.

Así, Bosch se sumerge en la investigación y el misterio sobre una verdad oculta que, explicando casos reales desde la ficción, condena de forma contundente los casos de bebés secuestrados en los últimos 50 años en España y la «cultura de silencios y complicidades inexplicables.

ROBO DE RECIÉN NACIDOS «EN DEMOCRACIA»

Para el autor, el negocio de los bebés robados ha sido, en sus palabras, una práctica muy común en el España, y ha acusado a Fiscalía y administraciones de «mirar hacia otro lado» por no haber creado aún un banco de datos que permita buscar los hijos que fueron usurpados de sus senos familiares durante el franquismo.

Ha recordado que desde la ONU se especifica que el robo de menores es un ‘crimen contra la humanidad’ y un delito que no puede prescribir, y ha alertado de que en España «sí prescriben» y los responsables quedan, en la gran mayoría de casos, impunes.

Ha lamentado que los casos de bebés robados en un mundo poco explorado y silenciado por contar, dice, con la complicidad de los medios de comunicación y de las estructuras de poder: «Los medios tampoco hemos hecho los deberes con este asunto, y han sido cómplices de este secuestro perpetuo.

Así, ha urgido a la opinión pública a desvincular esta lacra de únicamente «monjas y dictadura, porque también ha pasado en democracia y en estamentos públicos», ha señalado.

Ha explicado que su interés por este tema nació en 2012, cuando el programa ‘Ágora’ -del que era presentador– dedicó un capítulo al «escalofriante» negocio de los bebés robados, que recogía el testimonio de una familia cuyo caso fue archivado por la justicia.

Después del proceso de investigación, Bosch empezó a escribir la novela en diciembre de 2019 y desarrolló casi la totalidad de la obra durante el confinamiento domiciliario decretado a raíz del coronavirus, algo que recuerda como «una liberación para no pensar» en las limitaciones y el impacto de la pandemia.

MIRADA «IMPLACABLE» SOBRE LA INTIMIDAD

Por su parte, la editora de Columna, Gloria Guasch, ha reivindicado la madurez literaria de Bosch y su «experiencia en las relaciones humanas para construir las intimidades, su mirada implacable y realista en el mundo de la pareja, la intimidad y la química del amor», algo que afirma que se refleja en la novela.

Ha destacado que la trama evidencia la importancia de poner al periodismo de investigación al servicio de la sociedad para desvelar «una de las verdades más oscuras de la sociedad española, que aún no ha sido resuelta».

Con ‘La dona de la seva vida’ Bosch vuelve al mundo de la novela literaria después de ‘Algú com tu’, con el que se alzó con el Premi de les Lletres Catalanes Ramon Llull 2015, ‘Nosaltres dos’ y ‘Paraules que tu entendrás’, publicados por Grup 62.

Ribera: La decisión sobre la OPA de Naturgy velará por la seguridad del sistema

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que el Gobierno «velará» en su decisión sobre la oferta presentada por el fondo IFM para hacerse con hasta un 22,69% del capital de Naturgy para que «todo funcione con completo respeto por los consumidores y por la seguridad del sistema energético«, ya que es una operación sobre un sector y un empresa «absolutamente estratégicos».

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera afirmó que los ministerios implicados en la autorización de la operación -el suyo propio; Industria, Comercio y Turismo y Asuntos Económicos y Transformación Digital- están estudiando todo el expediente «para tomar la mejor decisión con todas las cautelas y garantías».

En todo caso, la ministra recordó que no es algo «infrecuente» que haya fondos con presencia significativa en el capital de empresas cotizadas y destacó que el perfil de la gestora de fondos y pensiones australiana IFM es el de un inversor que «aspira a inversiones estables y prolongadas en el tiempo». «No es el perfil de fondos de capital riesgo con comportamientos más cortoplacistas», dijo.

Además, puso en valor que, en operaciones como está, se está detectando que existe «una confianza en nuestra economía y un interés importante de inversores internacionales por invertir en nuestro país». «Y eso es una buena noticia», añadió.

El pasado 5 de febrero IFM presentó ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

La operación, además del visto bueno de la CNMV, debe contar con la autorización del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado por el Gobierno por la crisis del Covid-19, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

El Papa incide en la aportación que tendrán las mujeres en el mundo post-covid

0

El Papa ha hecho hincapié en la «aportación determinante» que jugarán las mujeres en el mundo post-covid al tiempo que ha manifestado que la humanidad no puede seguir «aceptando la desigualdad y el desgaste del medio ambiente».

«Si somos hábiles al incluirlas en los procesos, podrán dar aportaciones determinantes», ha dicho el Papa en relación al papel decisivo que ocupará la mujer en la reconstrucción social tras la pandemia.

Francisco ha apostado nuevamente por un modelo de «desarrollo sostenible» que se implemente tras la pandemia del Covid-19 en el nuevo libro del vaticanista del diario italiano ‘La Stampa’, Domenico Agasso. «En la vida hay momentos de oscuridad. Muchas veces pensamos que no nos puede pasar a nosotros, sino a otras personas, en otros países», ha considerado el Papa tras constatar que finalmente «hemos acabado todos en el túnel de la pandemia».

En el extracto del libro-entrevista adelantado por el diario italiano, el Papa ha defendido que «dentro de tanto dolor, se pueden encontrar signos de reconstrucción». «La pandemia es una señal de alarma. Este tiempo de prueba puede convertirse en un momento para hacer elecciones certeras por el bien de toda la humanidad», ha explicado.

El Papa ha aseverado que «no se puede seguir admitiendo que se fabrique y trafique con armas, gastando cantidades ingentes de dinero que deberían usarse para curar a personas y salvar vidas». «No se puede seguir dejando de lado que existe un círculo vicioso formado por violencia armada, pobreza y explotación desenfrenada del medio ambiente», ha agregado.

Para el Papa, este es «un círculo que impide la reconciliación, alimenta la violación de los derechos Humanos y obstaculiza el desarrollo sostenible». Contra esta realidad que está «asfixiando el futuro de la humanidad», Francisco ha apuntado, además, que es necesario «una acción política fruto de la concordia internacional. Fraternalmente unidos, los seres humanos son capaces de afrontar los problemas comunes». «Si esto no se hace, antes o después acabaremos por destruir el planeta», ha recalcado.

Para el pontífice el camino de la salvación de la humanidad pasa por la «reflexión de un nuevo modelo de desarrollo que ponga como factor indiscutible la armonía entre los pueblos y la creación. Siendo conscientes de que cada acción individual no queda aislada, para bien o para mal, sino que tiene consecuencias para los demás, porque todo está conectado».

La Audiencia de Cantabria confirma la imputación de dos exaltos cargos de Sanidad

0

La Audiencia de Cantabria ha confirmado el auto dictado por el Juzgado de Instrucción número 5 de Santander, que acordaba seguir las actuaciones contra los exaltos cargos del Servicio Cántabro de Salud (SCS) Francisco Javier González y a Alejandro Rojo, imputados por un presunto delito de prevaricación administrativa relacionado con supuestas irregularidades en contratos de obras en la pasada legislatura al considerar que había «indicios razonables de criminalidad».

En una resolución recientemente notificada y que no puede ser recurrida, la Sección Primera de la Audiencia ha rechazado de este modo los recursos presentados por las dos personas investigadas en la causa, Alejandro Rojo, exdirector gerente de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS), y exsubidector de Gestión Económica, Francisco Javier González, al entender que sí existen hechos que indiciariamente pueden constituir delito.

Además, también desestima el recurso formulado por el Ministerio Fiscal que pretendía incluir en los hechos susceptibles de enjuiciamiento las obras de ampliación del Hospital Virtual, según ha informado en una nota de prensa el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC).

Según se desprende del auto de la Audiencia, «sin perjuicio de lo que a la luz de la prueba que se practique en el acto del juicio pudiera resultar, los hechos por los que se acuerda seguir el procedimiento y su carácter, en principio, susceptible de ser encuadrado en el delito de prevaricación, constan suficientemente fundados en términos indiciarios».

En este punto, alude la Sala a los documentos aportados en la causa, como el informe elaborado por el instructor del expediente que se siguió en la Consejería de Sanidad que, según indica el auto, «apunta ya que las tres empresas adjudicatarias de dichas obras tienen unas mismas personas de contacto responsable, apreciándose insuficiencias en el soporte documental justificativo del gasto».

También alude al informe definitivo de la Intervención General del control financiero permanente de contratación administrativa que «expresamente hace constar que además de estar las propuestas formuladas por un órgano no competente» y de contener «contradicciones entre los plazos indicados de ejecución y los de las memorias», «estima que se ha producido un fraccionamiento del objeto del contrato».

A ello, suma el tribunal el hecho de que el SCS tenía concertado un servicio de mantenimiento integral de todos los centros adscritos a la Gerencia de Atención Primaria, «cuyo objeto lo constituía precisamente el mantenimiento de todos los centros de salud».

DESESTIMADO EL RECURSO DE FISCALÍA

Por otro lado, el recurso presentado por la Fiscalía, al que se adhirió el Partido Popular, que está personado como acusación en la causa, también ha sido desestimado por diferentes motivos.

Respecto a él, la Audiencia ha señalado que, «pese a la evidencia de las irregularidades en la tramitación administrativa de la contratación puestas de relieve por el interventor general» y «pese a que no se puedan negar ciertas sospechas e en sentido apuntado por el Ministerio Fiscal, no cabe apreciar la existencia de indicios sólidos de que efectivamente haya habido un fraccionamiento contractual».

En este sentido, ha aludido al informe de Intervención que expresamente señala que «a pesar de que los cuatro contratos tenían como objeto la realización de obras en el edificio, en ningún momento se fraccionó el contrato con la finalidad de disminuir la cuantía o eludir los requisitos de publicidad y los relativos al procedimiento de adjudicación».

«La tramitación de estos expedientes como contratos menoresindividualizados se acordó porque se plantearon y analizaron como obrasdiferenciadas con aprovechamientos separados y sustantividad propia quepermitían una ejecución por separado», señala el informe de Intervención y reproduce el auto de la Audiencia.

Junto a ello, explica el tribunal que en este momento procesal, en el que se dicta el auto de procedimiento abreviado, no sólo basta con determinar los hechos punibles, sino que además hay que identificar a las personas a las que se les imputan tales hechos.

En este sentido, a su juicio, «no se contiene dicha determinación en el escrito de recurso del Ministerio Fiscal ni tampoco en el de adhesión por parte de la representación procesal del Partido Popular, limitándose a pedir la inclusión de los hechos referidos al Hospital Virtual pero sin concretar a qué personas se les imputan».

Por ello, en el auto se señala que, «conforme a lo razonado y faltando la imprescindible determinación subjetiva, lo procedente es el rechazo del recurso».

Castilla y León registra 244 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma 244 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 214.232, al tiempo que registra dos nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.473 altas médicas, de ellas 12 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este martes registran dos fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.490 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 252 y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.510. De ellos, Ávila contabiliza siete –uno más–; Burgos, 52 –dos más–; León, 43 –dos menos–; Palencia, 13 –seis más–; Salamanca contabiliza 36, dos más; Segovia 22, dos más; Soria 28, uno más; Valladolid 42, seis más, y Zamora contabiliza nueve, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 213.989 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 97 en la última jornada. De ese total, 207.188 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID A LA CABEZA, CON 64 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 64 y un total de 47.994; seguida por Burgos, con 56 y 31.381; León, con 40 y un total de 37.599; Segovia, con 28 y 15.551; Salamanca, con 17 y 30.175; Palencia, con 16 y 17.819; Soria, con 11 y 9.042, y Ávila y Zamora, ambas con seis y un total de 11.959 y 12.712, respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.490, dos más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.123 –los mismos–, le sigue Valladolid con 1.093 –sin variación–; Salamanca tiene 815, los mismos; Burgos 664, uno más; Palencia 425, repite; Zamora 416, sin novedad; Segovia 353, uno más; Ávila 332, los mismos, y Soria 269, la misma cifra que el día anterior.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.473, de las que se han computado 6.634 en Valladolid; 4.892 en León; en Salamanca, 3.828; en Burgos 3.604; en Palencia, 2.091; en Zamora, 1.849; en Segovia 1.733; en Ávila, 1.683, y en Soria, 1.159.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen con respecto a la jornada anterior, tanto en planta como en Ucis. A día de hoy hay un total de 477 hospitalizados, 20 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 331 se encuentran en planta –trece menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden hasta los 146, siete menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 44 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 24 en el Río Hortega de Valladolid; 23 en el Clínico de la misma ciudad; 19 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 14 en el complejo de Palencia; 13 en el de Soria; doce en los de León, Salamanca y Segovia; ocho en el Hospital de El Bierzo; cinco en el de Ávila y cuatro en el de Zamora.

SIN FALLECIDOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.058, sin variación, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.953 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.058 finados hasta el momento, 2.172 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación desde el 23 de febrero, mientras que otras 1.886 lo han hecho en hospitales, cifra sin cambios respecto al anterior parte emitido.

Cuatro residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 y 126 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 17 residentes, sin variación, y se mantiene en 1.021 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 23 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, sin variación.

El Gobierno aprueba un rescate para Ávoris Corporación Empresarial

0

El Consejo de Ministros ha dado este martes ‘luz verde’ al rescate público de Ávoris Corporación Empresarial por un importe de 320 millones de euros, a través de dos préstamos financieros en una operación necesaria debido al «carácter estratégico» de la compañía turística.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que el Gobierno ha autorizado al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el respaldo público temporal a la empresa resultante de la integración de los negocios mayoristas de touroperadores y también minoristas de agencias de viajes de los grupos Barceló y Globalia.

La operación de ayuda temporal a Ávoris Corporación Empresarial asciende a 320 millones de euros, canalizados con un préstamo participativo por valor de 163 millones de euros y de un préstamo ordinario de 157 millones de euros. El plazo máximo de amortización de estos préstamos es de seis años.

La ayuda está condicionada a la presencia en el consejo de administración de Ávoris de un observador con voz y sin voto. Además, se establece una comisión de seguimiento del plan de viabilidad de la compañía.

Es innegable el carácter estratégico de Ávoris, y al ser un actor principal también para la economía española en un sector como el turismo, se justifica de forma clara que podamos ayudarle con la entrega de este fondo», ha explicado la ministra de Hacienda, asegurando que estas ayudas «ponen en valor» el compromiso del Ejecutivo con el tejido empresarial español.

Montero explicó que antes de la pandemia esta empresa española se encontraba en una situación de viabilidad y que la situación derivada de la falta de movilidad «le ha llevado a una posición más complicada de cara al mantenimiento de su actividad y de sus puestos de trabajo».

El Gobierno destacó la importante presencia en el sector turístico de Ávoris Corporación Empresarial en todos los mercados internacionales y reiteró que su cuota de mercado también pone de manifiesto el «interés estratégico de la operación».

Montero recordó que el pasado mes de julio este fondo de ayudas públicas se dotó con 10.000 millones de euros, con el objetivo de reforzar la solvencia de empresas no financieras afectadas por la pandemia del Covid-19 que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional.

«Las empresas turísticas tienen que recuperar el vigor tras estos últimos meses en los que la situación de falta de movilidad les ha afectado de forma especial. Son de las compañías más afectadas por las restricciones durante toda la pandemia», justificó la ministra.

Esta es la tercera ayuda que se concede a una empresa turística con cargo al fondo de solvencia tras la concedida en el mes de noviembre a Air Europa por valor de 475 millones de euros y la pasada semana a la aerolínea Plus Ultra (53 millones de euros). La SEPI también aprobó otra ayuda con cargo a este mismo fondo por valor de 120 millones de euros a Duro Felguera.

FUSIÓN ÁVORIS-GLOBALIA.

El grupo resultante de la fusión Ávoris-Globalia, acordada en diciembre, cuenta con una plantilla de más de 6.000 empleados y 1.500 puntos de venta de agencias. La facturación conjunta superó los 4.000 millones en 2019.

La ayuda aprobada este martes, cuarto rescate aprobado por SEPI y el tercero de una empresa del sector turístico, supondrá un ‘balón de oxigeno’ muy importante para la fusión de las divisiones minoristas y mayoristas de viajes de Halcón Viajes y Ávoris que formarán un gigante del sector turístico en nuestro país.

Globalia aporta sus agencias de viajes minoristas, Viajes Ecuador y Halcón Viajes; la red de agencias de viajes independientes asociadas, Geomoon; la mayorista Travelplan; el banco de camas Welcome Beds; la división de viajes corporativos Globalia Corporate Travel; la agencia de viajes y eventos Globalia Meetings & Events, y Globalia Autocares.

Por su parte, Barceló, a través de Ávoris, incluye las agencias de viajes minoristas B the Travel Brand, B the Travel Brand & Catai; BCD Travel y BCD Meetings & Events y la aerolínea evelop!, entre otras marcas.

El consejo de administración de la compañía ha quedado constituido por Vicente Fenollar, como presidente ejecutivo, María José Hidalgo, en calidad de vicepresidenta, Antonio Oliver, director jurídico del Grupo Barceló, como secretario del consejo y Raúl González, consejero delegado de la región EMEA de Barceló Hotel Group como consejero y Miguel Ángel Sánchez, director general de Globalia, como consejero delegado.

Tal y como han acordado ambas partes, corresponden al Grupo Barceló los nombramientos del consejero delegado y del director general económico financiero, que será Valentín Costa Hammarberg. El liderazgo y la gestión de Ávoris correrán a cargo de su presidente ejecutivo y de su consejero delegado.

La compañía aseguró en una nota de prensa que «nace en disposición de liderar e impulsar el turismo», que está «llena de oportunidades para sus empleados» y que estará en disposición de «afrontar con fuerza los cambios en los patrones de consumo que está experimentando el sector.

La nueva compañía considera este acuerdo como una gran oportunidad para «seguir creciendo, desarrollando e internacionalizando el proyecto empresarial».

«Iniciamos una aventura que nos permitirá tener un posicionamiento y presencia muy relevantes en el mercado, sin duda juntos seremos más fuertes, podremos atender mejor a los clientes y dar más seguridad a los proveedores», aseguró el presidente ejecutivo de la empresa, Vicente Fenollar.

También han requerido ayuda al fondo de solvencia del Gobierno, pero aún están pendientes de su concesión, otras compañías del sector turístico como Wamos (dueño del grupo Nautalia o Pullmantur y propiedad del fondo Springwater), con 75 millones; la hotelera Hotusa (casi 200 millones), la catalana Serhs (35 millones); Hotelatelier (propietaria de hoteles Petit Palace e Icon), Room Mate Hotels (52 millones), la empresa de transporte Juliá (entorno a 30 millones), Naviera Armas, propietaria de Trasmediterránea (100 millones), y el grupo de restauración granadino Abades. Todas las peticiones de ayudas del sector turístico rondan los 1.400 millones de euros.

Navarra registra 68 nuevos casos y un fallecimiento

0

En la jornada de ayer se detectaron en Navarra 68 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.130 pruebas (1.035 pruebas PCR y 1.095 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,2%.

Por otro lado, 71 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, dos menos que el día anterior. Se produjeron cinco ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno en la UCI, y se ha registrado un fallecimiento por esta enfermedad, una mujer de 80 años. En número total de muertes confirmadas por esta causa se sitúa en Navarra en 1.116.

La Comunidad foral continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de COVID-19 realiza en relación con su población: 1.091,52 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 738,54 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 60% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 15% y en la de Estella, el 7%. Los demás positivos (18%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con el 26% de los casos, y el de 45 a 59 años, con un 25%. A continuación, se sitúan los grupos de 30 a 44 años, con el 18%, y el de 60 a 75 años, con el 13%. Finalmente, se encuentran los grupos de 15 a 29 años, con el 12%, y el de mayores de 75 años con un 6%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 37,9 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son mujeres y el otro 44%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 71 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (dos menos que ayer), 14 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras once en hospitalización domiciliaria (tres más que ayer). Los demás, 46 pacientes, están en planta (tres menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.247.

Aznar declarará finalmente por videoconferencia en el juicio de la ‘caja b’ del PP

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que juzga el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’, ha acordado que tanto el ex presidente del Gobierno José María Aznar como el ex ministro de Defensa Federico Trillo puedan comparecer como testigos en esta vista oral por videoconferencia.

De esta manera, Aznar evitará, como ya hizo el ex secretario general de su partido Ángel Acebes, tener que desplazarse hasta la sede de la Audiencia Nacional de San Fernando de Henares, por lo que se ahorra el riesgo que conlleva, ante la pandemia de coronavirus, comparecer ante una sala con un importante número de partes personadas.

En la providencia del tribunal, con fecha de este lunes, no se resuelve sin embargo sobre la petición del expresidente Mariano Rajoy que también quería acogerse a esa opción. Sí que da el visto bueno a las peticiones de declarar de forma telemática del exdiputado del PP Jaime Ignacio del Burgo y de la empleada de Unifica –la empresa que realizó las obras de la sede del PP de la calle Génova– Noelia Fernández Muñoz.

Estos cuatro testigos, recuerda la Sala, invocaban el artículo 14.1 de la Ley 3/20 de fecha 18 de septiembre, que establece que «hasta el 20 de junio de 2021, inclusive, constituido el juzgado o tribunal en su sede, los actos de juicio, comparecencias, declaraciones y vistas y, en general, todos los actos procesales, se realizarán preferentemente mediante presencia telemática, siempre que los juzgados, tribunales y fiscalías tengan a su disposición los medios técnicos necesarios para ello.

La Sala apunta que el tribunal cuenta con los medios técnicos necesarios para que presten su declaración testifical de forma telemática y recuerda que sus declaraciones están previstas para el 23, 24 y 25 de marzo.

Tanto Aznar como Rajoy habían solicitado al tribunal poder declarar el próximo 24 de marzo por videoconferencia, porque de esta manera se evitaran el paseillo de entrada en la sede de la Audiencia Nacional de San Fernando de Henares. Dado que la Sala no tiene inconveniente en la petición de Aznar, es muy probable, según fuentes jurídicas, que la petición de Rajoy corra la misma suerte.

Hasta la fecha ya han sido varios los testigos que han solicitado –y la Sala les ha dado su visto bueno– declarar de forma telemática. Uno de ellos ha sido Acebes, quien negó este lunes a preguntas de la Fiscalía haber tenido conocimiento de la existencia de una caja ‘b’ en el PP, así como haber percibido retribuciones en dinero negro, tal y como reflejan los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’. «Son rotundamente falsos y no se corresponden con la realidad», ha dicho sobre los apuntes del extesorero ‘popular’.

Entre el centenar de testigos propuestos también están los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos y Rodrigo Rato, y el expresidente del Senado Pío García Escudero. Cualquiera de ellos, o su totalidad, podrían solicitar que su declaración fuera también por vía telemática para evitar así el riesgo de contagiarse de coronavirus al asistir a la vista.

LA PRIMERA CITA DE AZNAR EN LA AUDIENCIA NACIONAL

A pesar de que la comparecencia de Aznar quedará deslucida al ser por vía telemática, ésta será la primera cita del expresidente con la Audiencia Nacional. Cabe recordar que su declaración fue solicitada por la acusación popular ejercida por Asociación Abogados Demócratas por Europa (Adade), que este mismo lunes protestó porque Acebes había podido seguir las declaraciones previas a la suya a través de Internet.

No obstante, Aznar deberá explicar qué sabe sobre la presunta contabilidad paralela de los ‘populares’. Fue en la comisión del Congreso que investigó la presunta financiación ilegal del PP, cuando aseguró que «no existe ninguna caja b» en su partido y negó el cobro o la orden de pagos de sobresueldos «ilegales» a dirigentes de la organización que presidió entre 1990 y 2004.

En cuanto a Rajoy, su testifical ha sido interesada por la misma acusación popular y por la de Izquierda Unida (IU). Fue precisamente Adade quien consiguió que este ex jefe del Ejecutivo compareciera ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzgó los primeros años de actividades de la trama Gürtel, que condenó al PP como partícipe a título lucrativo.

En aquella ocasión, en la que aún era presidente del Gobierno, afirmó que «jamás» supo nada de la presunta caja ‘B’ del PP porque su responsabilidad en el partido eran «políticas», no contables. Sin embargo, la Audiencia Nacional cuestionó la credibilidad a su testimonio y en su sentencia dio por acreditada la contabilidad paralela de la formación política, lo que provocó la moción de censura contra el Gobierno de Rajoy.

Echenique ve «obvio» que el liderazgo en UP recaiga en Díaz

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha destacado que era «obvio» que el futuro liderazgo en el espacio político debía recaer en la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y ha pronosticado que será después de las elecciones madrileñas cuando se empiece a hablar del debate sobre los procesos orgánicos para plasmar esa posición.

Además, ha subrayado que la «sintonía» de Díaz y el líder de la formación morada, Pablo Iglesias, y ha destacado que ambos seguirán manteniendo una «unidad de acción» con independencia del lugar que ocupen.

Por tanto, ha rechazado aplicar marcos que se aplican a otros partidos, en alusión a una posible bicefalia en Unidas Podemos, dado que la «unidad de acción» está garantizada.

En rueda de prensa en el Congreso, que ha versado sobre la salida de Iglesias del Gobierno de coalición para ser candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Echenique ha admitido que se hablaba desde hace tiempo de la necesidad de nuevos liderazgos en Podemos.

Al respecto, el portavoz parlamentario ha detallado que era «obvio», no solo dentro de Unidas Podemos sino entre los votantes de la izquierda, que debía ser la ministra de Trabajo la que asumiera esa labor.

«Era evidente de que cuando Iglesias dejara de ser vicepresidente había que situar un liderazgo de Unidas Podemos en el Gobierno y creo que era evidente que Díaz se estaba demostrando no solo como la mejor ministra de Trabajo de la historia, sino que también despierta numerosos apoyos entre votantes de izquierdas y progresistas», ha remachado.

NO HAY RIESGO DE ADELANTO ELECTORAL

Echenique ha rechazado que la decisión de situar ya a Yolanda Díaz como futura candidata de Unidas Podemos a la Presidencia del Gobierno entrañe sospechas de adelanto electoral y ha reivindicado que la coalición con el PSOE goza de «buena salud».

«Ya le gustaría a la derecha y extrema derecha, que lo vienen vaticinando. Eso no va a pasar y tendrán que esperar hasta 2023 a que haya convocatoria electoral», ha añadido.

Preguntado sobre si se producirá un relevo de Iglesias como secretario general de Podemos o cuándo asumirá Díaz la candidatura a la Presidencia del Gobierno, el diputado de la formación morada ha insistido en que están centrado en las elecciones y que, una vez pasen los comicios, será el momento de abordar desde decisiones «colegiadas».

Martinón subraya la «incidencia muy baja» del efecto tromboembólico de la vacuna

0

El jefe del Servicio de Pediatría del Área Sanitaria de Santiago e Barbanza y coordinador del centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en seguridad vacunal ubicado en Santiago, Federico Martinón, ha apelado a la «tranquilidad» de la población en general, y de los que han recibido la vacuna de AstraZeneca frente a la Covid-19, tras ser paralizada la administración de las dosis en España y otros países. Además, ha apuntado una «incidencia muy baja» del efecto tromboembólico que ha llevado a esta suspensión.

«Ante la suspensión provisional de la vacuna de AstraZéneca, transmitir un mensaje de tranquilidad», ha resaltado Martinón en declaraciones este martes. Al respecto, ha incidido en que las agencias reguladores «se ratifican en que se puede continuar con la vacunación normal y así es en muchos de los países», ha matizado, como Reino Unido y Australia, «donde también está autorizada».

Para este profesional sanitario resulta «normal que genere preocupación y dudas en la gente«, sobre todo «por la disparidad de criterios que se está observando», ya que «algunos países deciden pausar la vacunación», ha apostillado.

Por ello, ha apostado por «esperar a que se pronuncie de nuevo la Agencia Europea del Medicamento y la OMS». Sobre los casos de trombos investigados, Martinón ha aclarado que «a día de hoy es un evento muy raro», ya que han sido «notificados 30 casos en Europa entre seis millones de personas vacunadas.

Por ello, ha señalado que desde el punto de vista técnico-objetivo «la mayoría de países han decidido continuar con la vacunación». Por otro lado, ha aludido a la «cautela» de las administraciones que han suspendido el proceso.

REVACUNACIÓN

Asimismo, Martinón ha transmitido «un mensaje de tranquilidad a los que ya se han vacunado». Al respecto, ha explicado que en el «peor escenario» si se pudiese demostrar que existe relación entre la vacunación y este efecto tromboembólico se habla «de una incidencia muy, muy baja».

«Las personas que han recibido la vacuna no deberían tener ninguna medida especial», ha asegurado, para matizar que si aconteciese algún fenómeno tromboembólico, de forma espontánea ante una situación grave se debe acudir al médico.

Este profesional ha comentado que la cefalea «es el síntoma más habitual», por lo que ha recomendado que «si es muy persistente e intensa» y «está acompañada de otros signos como alteraciones de la vista» se debe consultar al médico.

En relación a los que han ya recibido una dosis de la vacuna de AstraZeneca, Martinón confía en que en los próximos días, en función de los datos que aporten las diferentes agencias reguladoras, «o bien se continúe con la vacunación normal», recuerda el intervalo de hasta 12 semanas para la segunda dosis, «y si la suspensión persistiese en el tiempo, las autoridades sanitarias tendrán que plantear la revacunación o el completar la pauta vacunal con alguna de las otras vacunas disponibles».

Por ello, ha apuntado que se trata de una «tranquilidad expectante» ante lo «que vayan diciendo los datos oficiales». «Cada caso se investiga en profundidad a nivel global para poder descartar o establecer, si existiese, la relación entre estos eventos tromboembólicos y el hecho de haber recibido o no la vacuna frente a la Covid-19», concluye.

Caballero pide «voz y voto» para las entidades locales en la cooperación internacional

0

El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, ha defendido este martes que las entidades locales son «actores imprescindibles» de la cooperación internacional y por ello ha pedido que tengan «voz y voto» en la nueva arquitectura que resulte de la reforma que se dispone a acometer el Gobierno.

Caballero ha comparecido ante la Comisión de Cooperación Internacional del Congreso de los Diputados, en la que precisamente se ha creado una subcomisión para el estudio de la actualización del marco normativo y del sistema de Cooperación Internacional para el Desarrollo con vistas a hacer propuestas de cara a la nueva ley y la reforma de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que va a acometer el Ejecutivo.

Respecto a esta cuestión, el presidente de la FEMP ha considerado que hace falta dar «un salto cualitativo» en cuanto a la participación en el sistema de cooperación y cómo se rige el mismo, reivindicando que dada la importancia de la labor que realizan las entidades locales estas «tengan voz y voto».

«La reforma debe romper con la idea de que la cooperación internacional debe recaer en el Estado y las comunidades autónomas», ha sostenido, subrayando que «esto está obsoleto y está superado por la realidad.

Así, ha resaltado que las corporaciones locales realizan un contribución significativa «en términos cuantitativos» en lo que se refiere a la cooperación internacional. En 2017, desde la FEMP, se destinaron más de 55 millones de euros, que pasaron a 80 millones en 2018 y a más de 103 en 2019.

LA FEMP DESTINÓ 104 MILLONES EN 2020

«Calculamos que en 2020 fue en torno a 104 millones», ha precisado, insistiendo en que se trata de «cifras significativas» si se tienen en cuenta los presupuestos municipales y la «deficiente financiación de las corporaciones locales».

En este sentido, ha puesto como ejemplo el Ayuntamiento de Vigo, que preside, destacando que destina unos 250.000 euros a cooperación internacional y al desarrollo y eso no le ha impedido ser además el primer ayuntamiento europeo sin deuda.

Ante las dudas expresadas por la diputada de Vox Carla Toscano, que ha puesto en tela de juicio los beneficios para los ayuntamientos de su papel en la cooperación internacional y el impacto que destinar estos recursos puede tener a la hora de ofrecer servicios básicos a los ciudadanos, Caballero ha recalcado que «es compatible» y se trata simplemente de «una cuestión de sensibilidad política, de eficacia y de compatibilizar objetivos».

Asimismo, ha defendido que son los propios ciudadanos, que están «muy sensibilizados», los que reclaman este papel de las entidades locales en materia de cooperación dentro de «lo razonable, lo posible y lo coordinado».

COORDINACIÓN MEJORABLE

Precisamente, este es uno de los puntos en los que ha incidido el presidente de la FEMP de cara a la reforma, el de la coordinación entre los distintos actores de la cooperación internacional ya que considera que la situación actual es «manifiestamente mejorable». «Tiene que ser un sistema integrador y coordinado, en el que podamos consensuar estrategias», ha agregado.

En la actualidad, la FEMP está representada en la Comisión Interterritorial de Cooperación para el Desarrollo pero es un órgano consultivo, ha indicado, subrayando que las entidades locales consideran que tienen que tener «más participación» por lo que ha apostado por su inclusión en el Consejo de Cooperación al Desarrollo, aunque también es un ente consultivo.

«Queremos estar en los roles de producción, de dirección, de realización y de montaje de toda la actividad» para lo cual, ha subrayado, hace falta un «cambio normativo en que formemos parte». Así, ha apuntado a que podría hacer falta, además del citado consejo, una comisión sectorial sobre esta materia «con voz y voto de las corporaciones locales» junto al Estado y las comunidades autónomas como ya está haciendo en otros ámbitos.

El PP dice que ha «respetado» el Pacto Antitransfuguismo en Murcia

0

La portavoz parlamentaria del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha asegurado este martes, tras lo ocurrido en Murcia, que el PP ha «respetado» el Pacto Antitransfuguismo y ha recalcado que «son otros los que tienen que dar explicaciones» por «romper» el acuerdo de gobierno firmado en 2019 en esa región.

Así se ha pronunciado Gamarra en una rueda de prensa en la Cámara Baja, tras la reunión de la Junta de Portavoces, después de que PSOE y Ciudadanos haya acusado al PP de vulnerar ese pacto y de «comprar» a tres diputados del partido naranja para que fracase la moción de censura presentada en Murcia contra el ‘popular’ Fernando López Miras.

Al ser preguntada expresamente si el PP se siente fuera del Pacto Antitransfuguismo a la vista de lo ocurrido en Murcia, Gamarra ha respondido que «en absoluto». «El Pacto está ahí y habría que preguntarles a aquellos que hace una semana promovieron una moción de censura porque ése es el origen de todo lo que estamos viviendo», ha manifestado.

Así, ha recalcado que Ciudadanos promovió una «automoción» de censura, «rompiendo los acuerdos» firmados con el PP en Murcia. «Y algunos de los firmantes no han estado de acuerdo y ése es el detonante de todo lo que estamos viviendo en la última semana», ha abundado, para recalcar que el PP está «dentro» del Pacto Antitranfuguismo.

Al ser preguntada después por la posibilidad de que otros partidos actúen igual que el PP en Murcia en otros puntos de España, Gamarra ha insistido en que el Partido Popular «ha respetado y respeta el Pacto Antitransfuguismo» y ha subrayado que son «otros» los que deberían ofrecer explicaciones al «romper los acuerdos que tenían» en Murcia, en alusión a dirigentes como Ana Martínez Vidal.

«Este partido no tiene nada que explicar porque todo esto no lo origina el Partido Popular sino que son otros quienes tienen que dar explicaciones de por qué rompían los acuerdos a los que habían llegado», ha proclamado Gamarra.

«LA CONFIANZA CON CS SE HA ROTO»

En cuanto a si el PP está dispuesto a entenderse con Cs en Madrid después de lo ocurrido o teme que ese partido inicie una política de alianzas con el PSOE, Gamarra ha señalado que los madrileños tienen la capacidad de expresarse en las urnas y, por lo tanto, «serán ellos lo que decidan» con su voto.

Dicho esto, Gamarra ha asegurado, en línea con las declaraciones del secretario general del PP, Teodoro García Egea, que la «confianza» con el partido que lidera Inés Arrimadas «se ha roto» tras lo ocurrido esta última semana.

Los Reyes visitan la Real Fábrica de Tapices, que cumple 300 años

0

Los Reyes de España, Felipe y Letizia, han visitado este martes la Real Fábrica de Tapices, con motivo de su 300 aniversario, donde han visto trabajar a maestros y artesanos con las mismas técnicas centenarias que la han convertido en un referente internacional en el campo de la fabricación y restauración de tejidos.

Según ha informado la Casa de S.M. el Rey en un comunicado, la visita de los Reyes comenzó en la Sala Francisco Bayeu con la presentación de los cuatro paneles Historia de la Real Fábrica de Tapices, Tapices, Alfombras y Restauración.

A continuación, se dirigieron a la galería para observar la Acuarela de Florit de la antigua Real Fábrica de Tapices y el Tapiz ‘Hechos de los Apóstoles’ del Rey Felipe III.

Además, recorrieron el Primer y el Segundo Obrador, donde observaron las labores de fabricación y de restauración de tapices y de alfombras, como el encargo del Palacio Real de Dresde, que fue bombardeado en la Segunda Guerra Mundial y está siendo reconstruido con la colaboración de la Real Fábrica de Tapices, que ha ganado el concurso internacional convocado por el Land de Sajonia para la fabricación de tapices.

En la Sala Teniers, los Reyes descubrieron una placa conmemorativa de su visita y recibieron un Tapiz la Cepa (pequeño tapiz realizado por los alumnos de la escuela taller en 2014). Seguidamente, en el jardín de la Fábrica, visitaron una colección de plantas tintóreas.

Los Reyes finalizaron su recorrido en la nave de restauración textil, donde se encuentra la piscina de inmersión de lavado de tapices y la sala de tintes, y donde contemplaron las restauraciones, entre otras, de uniformes históricos de niños alabarderos de la Guardia Real y de un escudo de España de Presidencia del Gobierno.

Durante la visita a la Real Fábrica de Tapices, los Reyes estuvieron acompañados por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; y por el consejero de Educación y Juventud y consejero de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y presidente del Patronato de la Real Fábrica de Tapices, Enrique Ossorio, quien ha destacado la importancia de la Real Fábrica como institución centenaria de la Comunidad de Madrid desde su fundación en la capital en 1721, según ha informado el Gobierno refional.

LA REAL FÁBRICA DE TAPICES

Fundada por Felipe V, la manufactura pronto se convertiría en un referente europeo para la fabricación de tejidos de lujo, gracias a la colaboración entre tejedores y pintores de la talla de Mengs, Bayeu o Goya.

Desde su establecimiento para atender, entonces, las necesidades de fabricación y restauración de tapices de la Corona, la Real Fábrica de Tapices fue ampliando su actividad a la elaboración de alfombras, y ya, en el siglo XIX, a reposteros nobiliarios, institucionales, y en el sigo XX a la restauración, conservación y limpieza de alfombras.

En 1996 y ante la difícil situación que atravesaba la misma, en manos particulares, se decidió por parte de las Administraciones Públicas hacerse cargo de ella, estableciéndose como Fundación, cuyo Patronato lo forman: Patrimonio Nacional, Patrimonio del Estado, Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y una serie de patronos a título individual.

Sus instalaciones situadas en Atocha en Madrid fueran declaradas Bien de Interés Cultural en 2006.

Actualmente la Real Fábrica de Tapices se dedica a sus actividades tradicionales, como la fabricación de tapices (con pedidos del Gobierno de Sajonia, Banco de España o particulares, fabricación y restauración de alfombras, fabricación de reposteros para universidades, fundaciones, colegios profesionales).

Cuenta desde hace dos años con una unidad de restauración textil, integrada con por titulados universitarios con master y/o doctorado en restauración textil, que aborda trabajos de cualquier naturaleza, desde mantones de Manila, uniformes, banderas, guiones procesionales, ornamentos litúrgicos, reposteros, tapices, entre otros.

Su profesionalidad ha sido reconocida, por ejemplo, por la Fundación Rey Balduino de Bélgica en 2019 como mejor empresa de conservación de Patrimonio, y clientes como Gobierno del Reino Unido para la restauración de sus tapices en la embajada de Francia en Paris, embajadas de Brasil y Alemania en Madrid le han encargado la intervención en sus tapices.

Decenas de clientes como catedrales, Fundaciones, diversas administraciones públicas continúan acrecentando la confianza en los trabajos artesanales, sostenibles, y con un enfoque de calidad, sostenibilidad y reciclaje que se ha plasmado, hace unas semanas, en l obtención de la Norma de Calidad ISO 9001.

El futuro de la Real Fábrica de Tapices pasa por continuar con el proceso de internacionalización, captando clientes de nuevos mercados, especialmente en Oriente Medio, Colombia y México.

Acusado de abusar sexualmente de una menor: «No sabía que tenía menos de 16»

0

El acusado de abusar sexualmente de una menor ha defendido en el juicio, que se ha retomado en la Audiencia Provincial de Ourense, que «no sabía su edad», que «creía que tenía 16 años», y que «fue consentido» porque era su «novia».

Los hechos se remontan a mayo del 2018 cuando, según el escrito fiscal, «con conocimiento de que tenía solamente 14 años», el encausado, de 20, comenzó una relación consentida con la menor y, en ese mismo mes, mantuvo relaciones sexuales completas con ella al menos en dos ocasiones. La relación terminó un mes más tarde cuando se enteraron los padres de la menor.

El Ministerio Público lo acusa de un delito de abuso sexual y ha elevado a definitivas sus conclusiones solicitando 9 años de prisión, además de la prohibición de comunicarse, acercarse a la víctima, a su domicilio y a su lugar de trabajo durante 5 años, durante los cuales pide el régimen de libertad vigilada.

La letrada del encausado ha solicitado la libre absolución para él amparándose en el artículo 183 quáter del Código Penal, este establece como excusa absolutoria que el autor sea «una persona próxima al menor por edad y grado de desarrollo o madurez».

Para corroborarlo, la abogada ha presentado el informe realizado por dos psicólogas del Imelga de Lugo, quienes han declarado en la sala avalando que «el grado de madurez y desarrollo emocional del autor es inferior a su edad».

Las dos condiciones para que se pueda aplicar el artículo solicitado son que se demuestre el grado de madurez inferior, para aproximarse en edad a la víctima, y que haya libre consentimiento.

Por su parte, el acusado ha afirmado haber mantenido relaciones con la menor, pero alegando que «no sabía que tenía menos de 16 años» y aseverando que en todo momento fueron consentidas porque era su novia.

PETICIÓN DE LIBRE ABSOLUCIÓN

Asimismo, ha afirmado que no tenía un lugar constante de residencia sino que, a pesar de estar cobrando la Risga, llegó a vivir en la calle durante un periodo de tiempo, en concreto en una casa abandonada donde tuvieron lugar las relaciones.

Para el encausado, quien actualmente se encuentra en prisión por un delito menor, su letrada pide la libre absolución y, en caso de condena, el atenuante por drogadicción de largo consumo corroborado por el forense. El juicio ha quedado visto para sentencia.

Abogados ambientales recomiendan al Gobierno reforzar el marco jurídico de la biomasa en el PNIEC

0

El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha recomendado al Gobierno que refuerce el fomento de la biomasa forestal para el aprovechamiento energético dentro del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), para que este se realice bajo estrictos criterios de sostenbilidad, evitar deficiencias en el régimen de control de los aprovechamientos de biomasa forestal residual a nivel autonómico, y aumentar la transparencia y el acceso a la información sobre el abastecimiento sostenible de la biomasa y su uso energético en el sector eléctrico.

La entidad ha presentado su informe ‘Biomasa forestal: Régimen jurídico de su aprovechamiento energético en España’, en el que analiza el contexto de la biomasa en el sector eléctrico español y el marco normativo europeo que rige su desarrollo, así como la legislación forestal que regula los aprovechamientos maderables y leñosos de biomasa forestal a nivel estatal y en 11 comunidades autónomas, con presencia de plantas de generación eléctrica, y proporciona una serie de recomendaciones.

El informe analiza la eficacia del marco jurídico español para garantizar el aprovechamiento sostenible de la biomasa forestal y revela carencias en el régimen de control de algunas comunidades autónomas. En concreto, identifica 58 plantas de generación eléctrica con biomasa sólida (41 operativas y 17 en fase de proyecto).

Para los abogados ambientales la descarbonización del sistema energético mediante con energías renovables es «fundamental» para alcanzar la neutralidad climática en 2050.

El informe incide en que el aprovechamiento energético de la biomasa forestal solo debe permitirse bajo estrictos criterios de gestión forestal sostenible que garanticen el correcto manejo y protección de los bosques; un ecosistema terrestre de crucial importancia en la lucha contra dos de las principales amenazas del siglo XXI: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Para alcanzar este objetivo en España, el IIDMA considera que las comunidades autónomas tienen un papel fundamental en la regulación y control de los montes en su territorio, los aprovechamientos forestales maderables y leñosos entre los que se incluye la biomasa forestal. A su juicio, estas deben asegurar su producción sostenible bien sea a través de cortas de arbolado como del aprovechamiento de biomasa residual (restos de cortas, podas, desbroces y otros trabajos silvícolas sobre terreno forestal).

En la actualidad, la biomasa todavía ocupa un papel residual en el mix energético y representaba a finales de 2019 menos del 1,1 por ciento del total de la potencia nacional instalada. El PNIEC 2021-2030 establece que la biomasa acompañar el proceso de transición energética.

El informe compara la legislación forestal de las 11 comunidades autónomas y evidencia las diferencias significativas en el nivel de control administrativo de los aprovechamiemntos de biomasa forestal entre regiones.

Según los resultados, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Navarra y el País Vasco (provincias de Álava y Gipuzkoa) cuentan con un marco normativo en materia forestal más riguroso y que ofrece mayores garantías de gestión sostenible de la biomasa, incluida la de origen residual.

Por el contrario, el informe evidencia un sistema de control más deficiente, aunque en diferente medida, en Asturias, Cantabria, Cataluña y País Vasco (Vizcaya), en las que solo se realiza un control de las cortas de arbolado, pero se omite el control de la biomasa residual.

La abogada ambiental de IIDMA, Alba Iranzo, ha manifestado que el «aumento de demanda de biomasa forestal para uso energético que prevé el PNIEC a 2030 debe ir asociado a una producción verdaderamente sostenible, por lo que es de vital importancia que la Comisión Europea adopte, cuanto antes, una postura clara acerca del reforzamiento de los actuales criterios de sostenibilidad de la biomasa en el sector de la electricidad y desarrolle con urgencia orientaciones operativas que arrojen claridad sobre su implementación por parte de los Estados miembros».

Amantes del RPG, esto es lo que te espera en 2021

0

Si hay un género que no puede faltar en una generación de consolas, ese es el de RPG. Este 2021 llega surtidito de este estilo de juegos. Son esos títulos a los que vas a dedicar la mayor parte de tu tiempo. Y la verdad es que no hay muchos productos que hayan innovado de una forma revolucionaria en muchos años. Todos ofrecen más o menos lo mismo. Con variaciones, con sistemas exitosos y otros fallidos. Pero lo que está claro es que el género RPG no ha decaído tras muchos años.

Y luego hay distintos tipos de RPG, ya que los hay más pausados, otros más de aventura e incluso más estratégicos. Otros juegos mezclan géneros de otro tipo con el RPG. Y casualmente siempre quedan bien. El 2021 es un buen año para este tipo de títulos. Vamos a hacer un repaso sobre los que están por llegar a día de hoy. Puede que alguno sufra algún retraso, con la pandemia nunca se sabe. Pero la mayoría está por llegar. Vamos a ver cuál va a ser el triunfador de este año de entre todos los que tienen que venir.

Elden Ring

Quizás es el juego RPG más esperado de todos. Y es el que más está esquivando Sony. No ha mostrado nada de él desde hace meses. Y era un título que prometía mucho por lo que significa este Elden Ring.

El nuevo título de FromSoftware quiere poner el género RPG y Soulslike un paso más allá de lo visto hasta ahora. No hay fecha de lanzamiento. Pero sí que hemos visto algunas filtraciones que nos hacen mordernos las uñas de nerviosismo.

Será un mundo abierto y estará dirigido por Miyazaki, creador de los Dark Souls. La historia y el guion estará escrito por G.R.R. Martin, autor de Juego de Tronos y demás libros de la saga. Se prevé que llegue para este año, pero según están las cosas, es probable que se retrase hasta 2022.

Tales of Arise

La saga Tales of espera un nuevo título. Hace ya algún tiempo que no vemos nada nuevo de esta franquicia que ha tenido grandes éxitos en los últimos años. Causó sensación la última entrega que fue Tales of Berseria.

Tras algunos años bastante faltos de novedades y repitiendo fórmulas, Tales of Arise es un RPG que parece que va a traer innovaciones. Parece que este juego va a romper en cierta manera con lo visto anteriormente.

Va a haber una profunda renovación en todo lo que se refiere a los puntos básicos del juego. Eso sí, el combate va a ser más o menos como venía siendo en los anteriores RPG. También habrá mejora gráfica. Este llegará a mediados de 2021.

Starfield

Bethesda, con su adquisición por Microsoft, puede que de un empujón a Starfield. Este título que parece de rol de ciencia ficción y del espacio, podría aparecer en 2021. Sin embargo, han pasado 2 años desde su anuncio.

En estos dos años, la compañía no ha mostrado nada acerca de su proyecto. Pero es normal, hasta que no quedan pocos meses para el lanzamiento, esta desarrolladora no empieza a mostrar imágenes y vídeos sobre el nuevo título.

Este RPG promete ser una de las franquicias bandera de la compañía de cara al futuro. Sin embargo, todavía habrá que esperar a que saquen el título. Se espera que en poco tiempo nos den algo para ir abriendo boca.

Baldur’s Gate 3

Los amantes de los RPG tienen a la saga Baldur’s Gate como iconos del género. Fueron juegos que establecieron las bases de lo que son los juegos de hoy. Trasladaron perfectamente el rol del tablero al videojuego.

Es uno de los que está más cerca de salir. Ya es posible jugar a una versión previa en Steam. Sin embargo, el contenido es escaso y rápidamente se acaba lo bueno. Todavía no hay fecha de lanzamiento, pero la gente está ya impaciente por poder jugarlo.

Así que en pocos meses estaremos disfrutando de una tercera parte muy esperada. Serán combates por turnos y tendrá toda la esencia de los Dungeons and Dragons clásicos. Pero con gráficos actuales y con un sistema de combate reformado.

RPG: Scarlet Nexus

Bandai Namco también va a hacer su aportación al género RPG con alguno de los títulos que está por llegar. La desarrolladora japonesa planea lanzar Scarlet Nexus, una nueva franquicia de RPG más centrado en la acción.

Va a ser un juego con estilo cibernético y de los años 90. Aquí estaremos en un mundo en el que temibles enemigos que provienen del cielo caen hasta el planeta. Solo podrán vencerlo con un nexo escarlata que une a distintos personajes.

Aquí dispararemos, usaremos magias y poderes físicos en un despliegue de luces y de partículas gráficas. Tendremos a nuestra disposición a un grupo de personajes a los que podremos manejar a nuestro antojo y cuidar sus relaciones.

RPG: Diablo IV

Otro de los juegos más esperados de 2021. Blizzard anunció que Diablo IV estaba en desarrollo. No se sabe mucho acerca del nuevo título RPG que liderará el género durante los próximos años.

Sí que está claro que hay personajes que vuelven, como la asesina. Pero no será la misma que en Diablo I. También va a ser un juego más oscuro que nos recordará a los primeros títulos. Y se utilizará todo el poder de la tecnología actual.

Así pues, vamos a tener una gran cantidad de escenarios muy amplios. Por ellos vamos a tener libertad total de movimiento, así que podremos ir explorando a nuestro antojo. Y por si esto no es suficiente, dispondrá de una historia de entre 20 y 30 horas según nuestro ritmo  y dificultad.

También vamos a tener la posibilidad de jugar de forma cooperativa a este RPG. Seguramente, si nada cambia, hasta 4 compañeros podremos disputar partidas. El cooperativo es muy importante para seguir subiendo niveles.

Y si ya te estás mordiendo las uñas esperando este Diablo IV, va a haber una remasterización de Diablo II que llegará en pocos meses. Este título va a estar disponible tanto para PC como para consolas.

Las jóvenes denuncian más discursos de odio sexista en redes

0

Las mujeres jóvenes rechazan y denuncian más los discursos de odio sexista en redes sociales, mientras que los hombres jóvenes tienden más a «banalizar o normalizar», según la investigación ‘Discursos de odio sexistas en redes sociales y entornos digitales’, realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (Fad).

El estudio cualitativo, cofinanciado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se ha realizado a través diversos grupos de discusión, con un total de 32 jóvenes de 17 a 29 años, celebrados en abril de 2020.

Según precisan los autores del informe, «ante el discurso de odio sexista, las mujeres jóvenes muestran un rechazo más patente y una posición más activa de denuncia». Mientras, señalan que los hombres «tienden a quitar hierro» a este tipo de manifestaciones de odio recurriendo a «la normalización» y «apoyándose en el humor».

Los jóvenes participantes en el estudio dicen saber reconocer sin problemas los discursos de odio, tanto dentro como fuera de las redes sociales, aunque chicos y chicas coinciden en que estos discursos son «más frecuentes y más virulentos» en el mundo online.

Esto se debe, según precisan al «anonimato y la distancia», a una regulación –límites y normas– a veces «difusa» en las redes acerca de este tipo de discursos, y a una sensación de «impunidad» percibida por el usuario.

Por tipo de canal, declaran que Twitter se ha convertido en la red social en la que los discursos de odio son «más frecuentes» y «adquieren una dimensión más desproporcionada hasta el punto de normalizarlo». En el polo opuesto sitúan a WhatsApp, Pinterest, Snapchat, LinkedIn y TikTok.

Atendiendo a los motivos por los que se activa el discurso de odio sexista señalan: el género, el cuerpo o el aspecto, y el activismo, por ejemplo, defender el feminismo en las redes.

En este sentido el estudio indica que «el discurso de ‘los odiadores’ es sumamente ofensivo, pero su base es netamente defensiva: crean o comparten discursos de odio para obstaculizar cambios que puedan poner en riesgo las posiciones que ocupan».

Otra de las conclusiones de la investigación es que es mucho más sencillo identificar a las víctimas de los discursos de odio que a estos ‘odiadores’ debido a que hacen los comentarios desde el anonimato o desde perfiles ‘fake’.

Algunos hombres participantes en el estudio reconocieron que usan las redes para «desfogarse, que disfrutan creando polémica o participando en debates acalorados en las redes sociales».

Además, durante 26 semanas también se ha realizado un escucha social sobre palabras clave vinculadas al sexismo como ‘feminismo’, ‘machismo’, ‘feminista’, ‘patriarcado’ o ‘feminazi’ y el resultado muestra que el 79% de las publicaciones en torno a estos términos fueron realizadas por hombres frente al 21% que fueron publicadas por mujeres.

Consejera balear sobre menores explotadas: «Es un problema que va más allá del Govern»

0

La consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, ha asegurado este martes, en el pleno del Parlament, que los casos de explotación sexual de menores tuteladas por el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) son «un problema que va más allá del Govern y está ligado al patriarcado».

Así lo ha afirmado ante la diputada del PP Margalida Durán, quien ha dirigido la interpelación a Santiago sobre la política general del Ejecutivo balear sobre los centros de menores de su responsabilidad.

En concreto, Durán se ha referido al «cuestionamiento» por parte de la Unión Europea sobre la gestión llevada a cabo en cuanto a la tutela de menores por parte del Consell de Mallorca y del Govern a raíz de los casos de explotación sexual de menores tuteladas.

Durán ha preguntado a la consellera si el Govern ha enviado ya el informe a la Comisión Europea sobre su gestión en este asunto, algo que la consellera de Asuntos Sociales ha confirmado: «Lo hemos enviado y en él se han explicado las competencias que tiene la Comunidad y los diferentes consells».

La diputada ‘popular’ ha señalado que esta cuestión también se ha trasladado a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo para que lo investigue, «puesto que es la responsable de temas como el de los abusos a menores».

Durán ha añadido que el escándalo de explotación sexual a menores tutelados por el IMAS «hace un año que es la vergüenza de España y ahora es la de Europa«. «Desde del PP seguiremos reclamando la comisión de investigación que ustedes rechazan», ha remarcado.

«El Govern ha querido tapar su responsabilidad detrás la mentira de que no era su competencia, cuando ahora a quien pide cuentas y responsabilidades el Parlamento Europeo es al Govern balear», ha dicho la ‘popular’, quien ha afirmado que «Armengol ha impuesto un pacto de silencio y todos los partidos del Pacte lo han aceptado, por lo tanto todos son cómplices de esta infamia y nunca serán creíbles en materia de protección de menores».

Por su parte, la consellera de Asuntos Sociales y Deportes ha acusado a la diputada del PP de «realizar demagogia» y ha recordado que a quien se deben dirigir es al Consell de Mallorca «para centrarse en las competencias». «Yo no puedo hablar de Javier de Juan –actual presidente del IMAS–«, ha reafirmado.

Asimismo, ha insistido en que el objetivo del Govern está centrado en los explotadores y los abusadores. «Es un problema que está presente en todo el mundo, en España, en Europa… Va más allá del Govern», ha indicado, mientras que ha recalcado que tiene «un gran componente de género, de banalización de la sexualidad y de acceso a la prostitución a través de internet».

«Es un problema gravísimo», ha reconocido la consellera, además de incidir en el trabajo del Govern para formar a los trabajadores sociales, sensibilizar a las menores sobre los abusos sexuales y la explotación, a la población con campañas de información, etc. «Sabemos que no es suficiente pero debemos continuar para conseguir la tolerancia cero», ha concluido.

El Gobierno envía al Congreso la reforma del carné por puntos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley elaborado por el Ministerio del Interior que modifica el sistema del carné de conducir por puntos, y ha acordado su remisión a las Cortes para su tramitación parlamentaria y aprobación definitiva. La ministra y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que esperan que estos cambios entren en vigor este mismo año.

El proyecto de ley, que modifica la Ley de Tráfico de 2015, tiene como objetivo el agravamiento de las sanciones previstas para aquellos comportamientos que generan mayor riesgo para la conducción, como el uso del teléfono móvil al volante o el mal uso de los elementos de seguridad y protección del vehículo.

Esta reforma ya fue aprobada en primera vuelta por el Consejo de Ministros el pasado 10 de noviembre de 2020. Desde entonces, según señala Interior, ha obtenido los informes favorables de los ministerios de Hacienda; Asuntos Económicos y Transformación Digital; Trabajo y Economía Social; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Política Territorial y Función Pública; así como del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible.

El objetivo de este cambio, junto con otras medidas, es reducir en un 50% el número de personas fallecidas y heridas graves para el año 2030 y avanzar hacia una cifra próxima a cero víctimas en el año 2050. Montero ha destacado, entre los cambios introducidos por el proyecto, la distinción de dos tipos de infracciones graves con respecto al uso del teléfono móvil al volante. En caso de estar utilizando el móvil sin sostenerlo con la mano, se sancionará con 3 puntos menos en el carné, pero si se está sujetando el móvil con la mano, la sanción será de hasta 6 puntos menos.

El proyecto de reforma también eleva de 3 a 4 los puntos a detraer por no hacer uso del cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil (sillitas infantiles), casco y otros elementos de protección. Además, incorpora como causa de la pérdida de esos puntos el hecho de no hacer uso de los mismos de forma adecuada.

Asimismo, unifica en un plazo de dos años el tiempo que habrá de transcurrir sin cometer infracciones para recuperar el saldo inicial de 12 puntos, siempre que no se haya perdido todo el saldo.

También sustituye la infracción grave consistente en «utilizar» mecanismos de detección de radares o cinemómetros por el mero hecho de «llevar en el vehículo» esos dispositivos. El nuevo tipo infractor mantiene la pérdida de 3 puntos que se asignaba a la anterior infracción.

Igualmente, se suprime la posibilidad de que turismos y motocicletas puedan rebasar en 20 km/h los límites genéricos de velocidad en las carreteras convencionales cuando adelanten a otros vehículos.

Con la reforma, la superación de cursos de conducción segura, siempre que se cumplan los requisitos establecidos y se tenga saldo positivo de puntos, se compensará con 2 puntos adicionales, hasta un máximo de 15 puntos y con una frecuencia máxima de un curso cada dos años. No obstante, la recuperación de esos puntos no será efectiva hasta que entre en vigor la regulación de las condiciones que deben cumplir tales cursos.

Y tipifica como infracción muy grave la utilización de dispositivos de intercomunicación no autorizados en las pruebas para la obtención y recuperación de permisos o licencias de conducción u otras autorizaciones administrativas para conducir, o colaborar o asistir con la utilización de dichos dispositivos, que será sancionada con multa de 500 euros y la imposibilidad de que el aspirante pueda volver a presentarse a las citadas pruebas en el plazo de 6 meses.

OTRAS MEDIDAS

La reforma también añade a las funciones correspondientes al Ministerio del Interior, ejercidas a través del Organismo Autónomo Jefatura Central de Tráfico, la función inspectora, hasta ahora regulada en normas con rango de real decreto; así como la función de auditoría de los centros y los operadores que realizan servicios y trámites relacionados con el mencionado organismo autónomo.

Y prevé el desarrollo de un sistema telemático para que las empresas de transporte puedan conocer si un conductor profesional de su plantilla se encuentra en situación legal de poder conducir vehículos de transporte, al disponer de un saldo positivo de puntos, al que podrán acceder dichas empresas en los términos que regule el Gobierno.

El exfutbolista Xabi Alonso declara ante el juez por fraude fiscal en el ejercicio de 2013

0

El exfutbolista Xabi Alonso Olano ha declarado ante el juez de Instrucción número 52 de Madrid en el marco de la querella presentada por la sección de Delitos Económicos de la Fiscalía de Madrid por la comisión de un delito fiscal durante el ejercicio 2013 que asciende a 572.008 euros.

Xabi Alonso acudió ayer a los juzgados de Plaza de Castilla para declarar sobre este causa penal, manifestando a su salida que «seguía en la misma línea» del anterior proceso que le llevó a sentarse también en el banquillo de los acusados y en el que defendió su inocencia. «Es el mismo procedimiento por otros años. Es la misma estructura, pero por años posteriores y mi posición sigue siendo la misma», indicó.

El pasado enero, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) anuló la sentencia que absolvió al exfutbolista por fraude a Hacienda en los ejercicios de 2010, 2011 y 2012 y ordenó a la Audiencia de Madrid que dictara una nueva resolución.

La querella de la Fiscalía de Madrid se dirige también contra el asesor fiscal Iván Zaldúa Azkuenaga y contra Ignasi Maestre Casanovas. Se basa en el informe remitido en junio de 2019 por la Delegación en Madrid de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

En el informe desprenden indicios de la perpetración de un delito contra la Hacienda Pública, en relación con el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas del ejercicio 2.013, al resultar un fraude tributario cuantificado por la Inspección de Hacienda en 572.008, 73 euros.

La querella recae sobre el tributo personal de renta del año 2013 del ex futbolista cuyo fraude se sustenta en la operación defraudatoria diseñada en el año 2009 y que se han mantenido en el periodo del 2013.

EXPLOTACIÓN DE DERECHOS DE IMAGEN

Según relata la Fiscalía, 1 de agosto del 2009 Alonso suscribió un contrato por el que «aparentemente» cedía la explotación de sus derechos de imagen a la sociedad Kardzali con domicilio en Madeira, una entidad que gozaba de exención fiscal en las islas hasta el año 2012 por cuanto se había constituido en fecha anterior al año 2001.

Dicha mercantil fue facilitada al exfutbolista por Maestre, que figuró como administrador de la sociedad Kardzali hasta el año 2014 «consciente él mismo de que iba a utilizarse a los efectos de evitar el pago de impuestos», y quien además era administrador en las islas de otras 23 sociedades.

En la querella presentada en el juzgado se señala a Zaldúa, el asesor fiscal de Alonso como la persona que planificó la operación denunciada «a sabiendas de que el obligado tributario iba a eludir el pago de los impuestos que debieran repercutirse a los rendimientos derivados de la explotación de la imagen de Xabier Alonso».

Así, el l5 de agosto de 2009, tras firmar un contrato de trabajo con el Real Madrid Club de Fútbol, Alonso trasladó su residencia a Madrid, «motivo por el cual en el ejercicio 2.013 tenía la condición de residente fiscal en España y su domicilio fiscal en Madrid, con las obligaciones tributarias correspondientes».

Sin embargo, tal y como apunta la Fiscalía «con ánimo de obtener un beneficio fiscal ilícito», el ex futbolista presentó las declaraciones de IRPF del ejercicio 2013 sin declarar cantidad alguna procedente de los rendimientos obtenidos por la explotación de sus derechos de imagen «por cuanto utilizó la estructura societaria de Kardzali y una aparente cesión de los derechos de imagen».

Durante esa aparente cesión de la explotación de los derechos de imagen, la sociedad ubicad en Madeira no pagó cantidad alguna a Alonso porque carecía de medios para hacer frente al pago de los cinco millones de euros 5.000.000 euros que se habían convenido como contraprestación de la cesión.

«La única intención que tuvo el querellado Xabier Alonso junto con el asesor fiscal Iván Zaldúa era el de sustraer a la Hacienda Pública Española los tributos que debían abonarse por los rendimientos que iba a generar la explotación de su imagen durante los años del 2009 en adelante», añade la Fiscalía.

«INTRUMENTO PARA CANALIZAR INGRESOS»

Alonso, siempre según el relato de la querella, utilizó Kardzali «como mero instrumento canalizador de los ingresos y pagos sin que la misma haya efectuado gestión alguna en la explotación de los derechos de imagen, gestión que ha sido efectuada por personas ajenas a la entidad».

Incluso hace hincapié en que la entidad ha carecido de empleados desde la fecha de la cesión hasta el año 2012, «momento en que por obligación legal contrata a una tercera persona con una nómina mensual de 70 euros».

Por último, la Fiscalía considera igualmente «innecesaria» dicha sociedad de cara a que el jugador pudiera explotar sus derechos de imagen por cuanto al momento de suscribir el contrato en el 2009 ya tenía rubricado el contrato con Adidas, «uno de los máximos anunciantes que ha utilizado la imagen del obligado tributario cuyo contrato se firmó el 1 de enero del 2009 así como con el Real Madrid ya que f firmó su contrato el 5 de agosto del mismo año.

Así las cosas, «al momento de ceder aparentemente la explotación de los derechos de imagen, Xabier Alonso ya tenía garantizados la cuantía de más de 6 millones de euros sin que Kardzali aportara nada a los contratos principales del jugador, salvo la opacidad de los rendimientos a la Agencia Tributaria Española».

En total Alonso recibió en 2013 la cuantía bruta de 1.202.705 euros por parte de cuatro anunciantes «Como puede desprenderse de estas cifras insiste la Fiscalía- la mayor parte de los ingresos derivados de la explotación de los derechos de imagen ya estaban convenidos cuando se diseñó el contrato de 1 de agosto del 2009 entre el obligado XaBier Alonso y Kardzali».

Lo que hacía la sociedad ubicada en Madeia era transferir desde 2009 al futbolista un total de 5.900.352, 54 euros «que respondían aparentemente a la deuda de 5.000.000 euros contraída por Kardzali con Xabier Alonso por la adquisición de los derechos de imagen del mismo», una cantidad que se ha ido abonando a medida que la mercantil canalizaba los ingresos generados por la explotación de los derechos de imagen que procedían del Real Madrid como de diferentes marcas publicitarias.

Es decir, «Alonso recibió más dinero del pactado, cantidades procedentes en su totalidad de los contratos que ya tenía suscritos o negociados cuando diseño el contrato de 1 de agosto del 2009».

Por tanto, «dicha cesión nunca fue real y solo estuvo buscada por los querellados con el propósito de no abonar a la Hacienda Pública los impuestos que debían repercutirse en el año 2013 a los rendimientos que le generó la explotación de la imagen de Xabier Alonso».

Maggie O’Farrell evoca la muerte del hijo de Shakespeare en la novela ‘Hamnet’

0

La escritora irlandesa Maggie O’Farrell evoca la muerte del hijo del dramaturgo William Shakespeare en su nueva novela, ‘Hamnet’, publicada por Libros del Asteroide en castellano y L’Altra Editorial en catalán.

En rueda de prensa telemática este martes, O’Farrell ha explicado que su objetivo con esta novela era dignificar y amplificar la vida de un niño que había sido completamente olvidado: «En las grandes biografías de Shakespeare, a Hamnet simplemente le dedican dos líneas».

Ha dicho que esta novela es muy distinta a los otros libros que ha escrito, porque es una novela que parte de gente real, y ha asegurado que en todo momento ha querido hablar de ellos desde el respeto, teniendo en mente que «sus huesos yacen todavía junto a una iglesia».

En este sentido, ha explicado que no ha evitado nada que supiera de los personajes, entretejiendo así tantos hechos como le fuera posible, sin descartar ninguno aunque no le encajara.

LA ESPOSA DE SHAKESPEARE

La novela busca dignificar también la memoria de la esposa de Shakespeare, Anne Hathaway, que a su juicio fue peor que ignorada: «Solo nos cuentan una historia, que ella fue una campesina, que él la odiaba, que lamentaba su matrimonio y que ella intentó enredarlo para casarse».

Se dice también de ella que fue «una mujer de una moral muy ligera y muy fea», pero ha asegurado que ella no ha encontrado ninguna evidencia de que todo esto fuera cierto, y que le enfurecía la imagen que había quedado de ella, por lo que la ha querido reparar.

‘HAMLET’

O’Farrell ha rememorado el momento en el que leyó ‘Hamlet’, de Shakespeare, por primera vez, a los 16 años, y ha dicho que enseguida se enamoró de la historia de un personaje que tiene que asumir el destino que la vida le ha impuesto.

Un profesor le explicó entonces que Shakespeare tuvo un hijo que había muerto a la edad de 11 años y que se llamaba Hamnet, y a ella le fascinó esa conexión entre su hijo y la obra: «El hecho de darle a esa obra el nombre de su hijo muerto lo convierte en un padre que hace su duelo».

La escritora ha explicado que intentó escribir la novela desde la misma ambivalencia que aparece en ‘Hamlet’, «muy isabelina», entre el libre albedrío y el destino.

UN LUGAR DIFÍCIL DE VISITAR

O’Farrell ha dicho que desde que tuvo la idea hasta que finalmente escribió ‘Hamnet’ ha escrito otras tres novelas, y que uno de los obstáculos principales era su propio hijo: «Yo no soy una persona muy supersticiosa, pero tenía la idea de no escribir esta novela hasta que mi hijo hubiera pasado los 11 años».

Ha dicho que sabía que con la novela tendría que ponerse en la piel de una mujer en el lecho de muerte de un hijo que sabe que no va a poder salvar, y que fue un «lugar difícil de visitar».

La autora ha explicado que otra de sus supersticiones es no hablar nunca de los libros que está escribiendo, pero que de momento tiene tres libros que «están en un primer boceto».

Absuelto el acusado de cortar el pene a su compañero de piso

0

La Sección I de la Audiencia Provincial de Zaragoza ha absuelto a Aarón B.M. de un delito de lesiones por cortar, supuestamente, el pene a su compañero de piso, Andrew S.B., en la ciudad de Zaragoza en 2019, siendo el propio lesionado quien lo hizo, según recoge la sentencia del tribunal presidido por el magistrado Alfonso Ballestín.

Durante el juicio, que se celebró los días 1 y 2 de marzo, el Ministerio Fiscal solicitó para el acusado cuatro años y medio de prisión, mientras que la letrada de la defensa, Claudia Melguizo, pidió la libre absolución.

El tribunal señala, en los ‘Hechos Probados’, que el 8 de marzo de 2019, a las 19.15 horas, Andrew S.B., quien actualmente reside en Londres, salió a la calle desde su domicilio sangrando abundantemente.

Una patrulla de la Policía Local que se encontraba en el lugar le atendió y alertó a los servicios sanitarios de emergencias. Antes de llegar los facultativos, Andrew S.B. manifestó a los agentes: «Lo he hecho, lo he hecho». También estuvo en el lugar el acusado, quien se marchó cuando el herido ya estaba siendo atendido.

La Policía se personó en la vivienda siguiendo los restos de sangre, donde Aarón B.M. les comunicó que su compañero de piso había estado bebiendo con él, que se había automutilado y que, en un momento dado, había entrado en la habitación con el pene en la mano, arrojándolo al suelo y diciendo: «Ya lo he hecho». El acusado entregó el pene a los agentes dentro de una bolsa de basura.

Las lesiones tardaron 60 días en curarse, incluyendo 21 días de hospitalización y 39 días no impeditivos, y «no le ha quedado secuela alguna derivada de la lesión», continúa la sentencia.

REDES SOCIALES

Los magistrados manifiestan que con anterioridad al suceso, en una red social, el lesionado hizo público que buscaba «a un hombre que le grabara mientras se cortaba el pene a sí mismo».

Además, Andrew S.B. refirió, en su primera declaración ante la Policía Nacional y durante el juicio, que «la amputación la hizo él de forma completamente voluntaria, encontrándose solo sin que nadie hubiera grabado ese momento», expresa la sentencia.

«Andrew padece una patología psiquiátrica crónica que implica la realización de conductas anómalas, que le pueden llevar a realizar actuaciones como la de cortarse el pene», subraya el tribunal.

Además, el Grupo de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional no encontró ni en el teléfono móvil del acusado ni en el de Andrew S.B. grabación alguna de la amputación del pene, «ni elemento alguno de interés para la investigación».

El herido renunció, ante el Juzgado de Intrucción número 2 de Zaragoza, a ejercer cualquier acción penal o civil por estos hechos y no ha reclamado indemnización alguna.

El Gobierno destaca las políticas contra la discriminación racial

0

El Gobierno ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros una declaración institucional con motivo del Día Internacional de la eliminación de la discriminación racial, que se celebra este domingo, en la que «pone de relieve la ejecución de políticas» para luchar contra el racismo y «condena» las «actitudes y manifestaciones que ponen en cuestión» las «aportaciones positivas que la diversidad étnica brinda» a la sociedad.

Tal y como ha explicado la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, se trata de un texto que han impulsado los ministerios de Igualdad, Asuntos Exteriores, Educación, Trabajo e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y que responde a la «constatación de que la realidad» de España «es diversa, plural» y supone «un activo».

A pesar de destacar las medidas impulsadas en esta materia, en el escrito el Ejecutivo reconoce que uno de los «principales desafíos» en los que está trabajando es en cumplir con las recomendaciones de las instancias internacionales sobre «mejorar la identificación y publicación de indicadores socioeconómicos y de incidentes racistas, para conocer con mayor nivel de detalle la realidad del racismo» en el país.

«Necesitamos un diagnóstico más preciso, más estadísticas, encuestas y estudios, cuyos datos se recojan teniendo en cuenta los principios de voluntariedad, anonimato, protección de la privacidad y autoidentificación, que nos permitan realizar un análisis más detallado y completo del grado de acceso de las personas migrantes, las personas del pueblo gitano, africanas y afrodescendientes, asiáticas, árabes y demás grupos poblacionales y étnicos a derechos económicos y sociales, tales como la vivienda, la educación y formación, el empleo y la atención a la salud», apunta la declaración.

DESTACA EL TRABAJO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Al respecto, Montero ha destacado el papel de la sociedad civil y de las organizaciones que luchan por los derechos humanos de todas estas personas, grupos, etnias o razas, frente al racismo y la xenofobia.

La ministra portavoz ha señalado que «el esfuerzo» de estas entidades debe ir acompañado de «políticas públicas que favorezcan» la participación de estas personas en la sociedad «independientemente de su origen. Montero cree que todas estas personas tienen un «papel» en la «construcción colectiva» de España.

La responsable de Hacienda ha indicado que, desde 2015 y hasta 2024, la ONU ha proclamado el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, por el que los estados miembros se han comprometido a adoptar medidas eficaces en la lucha contra el racismo.

En este sentido, ha explicado que el Gobierno de España impulsará «iniciativas que contribuyan a la protección de personas de ascendencia africana», reconociendo su «aportación» al patrimonio nacional.

En este sentido, Montero ha recordado que el Ejecutivo condena «condena» aquellas «actitudes y comportamientos que pongan en cuestión las múltiples aportaciones positivas que esta diversidad racial y étnica brinda al conjunto de la sociedad». «Aquí nadie sobra y todo el mundo suma», ha concluido.

Sube al 44% la población cree que lo peor de la pandemia ha pasado

0

Aumenta el optimismo de la población respecto a la actual situación de la pandemia, un 44,7 por ciento considera que lo peor ya ha pasado, lo que supone 28 puntos más con respecto al pasado mes (16,7%), según muestra el barómetro de opinión realizado en marzo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El dato contrasta con los que afirma que lo peor está por llegar, que también bajan por segundo mes consecutivo; así, supone una bajada de hasta 12 puntos menos desde febrero (del 24,5% al 13,5%). Y con los que afirman que la situación generada por el coronavirus en España se encuentra en el peor momento, que baja más de 20 puntos. Siendo la opinión refrendada este mes por el 26,9 por ciento, frente al 47,3 por ciento que lo opinó en febrero.

La encuesta, que ha sido realizada entre el 1 y el 11 de marzo a 3.820 ciudadanos, muestra que hasta un 26 por ciento ha tenido que contactar con los servicios sanitarios por pensar que tenía síntomas relacionados con el coronavirus o por otras causas relacionadas con el coronavirus; de estos el 61 por ciento contacto con su médico de Atención Primaria, el 14% con un teléfono 900 que la comunidad puso para estos caso, y hasta un 8 por ciento con el servicio de urgencias del Hospital.

Al 79 por ciento de los que acudieron a pedir asistencia se les realizó la prueba del coronavirus y, de estos, solo a un 33 por ciento se les diagnosticó la Covid-19. Es decir, del total de los encuestados por el CIS un 6,8 por ciento fue diagnosticado con el coronavirus, de ellos hasta el 15,5 por ciento ingresó en el hospital; un 70% tuvo síntomas leves y la paso en casa y el 17,1 tuvo síntomas importantes, pero no ingresó en el hospital.

AUMENTA LA POBLACIÓN QUE CONOCE A ALGUIEN CON CORONAVIRUS

Por otro lado, se mantiene la población que afirma que ha tenido a algún familiar no conviviente con coronavirus, al igual que el mes pasado esta afirmación es confirmada por el 45,5 por ciento. Mientras sube más de 4 puntos los que señalan que algún amigo ha padecido el covid-19 y otros 4 puntos (hasta el 82,3%) los que conocen a alguien que ha tenido el coronavirus.

En cuanto a la población que conoce a alguien que haya fallecido, el 9,3 tienen algún familiar no conviviente fallecido – sube casi un punto con respecto al mes anterior que se situó en el 8,8%-; el 11,1 por ciento ha perdido a algún amigo – sube 2,3 puntos con respecto a febrero- y hasta el 33 por ciento a algún conocido, lo que supone una subida de casi tres puntos.

BAJAN LOS VEN SU VIDA AFECTADA POR LA COVID

Preguntados por cómo les está afectado a su vida personal, se observa una bajada de dos puntos con respecto al pasado mes. Así, el 64 por ciento afirma que todo lo que sucede le está afectando mucho o bastante; mientras se mantiene el 14 por ciento al que no le está afectado nada o casi nada, y se sitúa en un 20 por ciento los que dicen que les está afectando algo. Al hablar de la vida social, siguen siendo más los que dicen que les está afectado mucho o bastante en sus relaciones aunque baja dos puntos este mes (del 77% al 75,2%), mientras baja un puntos los que señalan que no lo están notando casi nada y se sitúa en el 13% los que lo notan algo.

En cuanto a cuáles son los aspectos que más les afecta en la vida personal, por orden la población mantiene el distanciamiento con los seres queridos como principal aspecto (33,1%); las restricciones y libertad de movimientos (32,1%); el aislamiento y el confinamiento (15,9%); los cambios en la vida cotidiana (15,6%); el trabajo o economía personal (15,4%); el l estado anímico negativo (ansiedad, tristeza…) (13,7%); el miedo al contagio suyo o de otras personas (8,8%) y por el cambio de las condiciones laborales (7%).

Finalmente, se observa una relajación en la medidas de control. Al margen de las medidas oficiales para el control de la COVID tomadas por las autoridades desde que estamos bajo lapandemia, hasta un 4,4 por ciento afirma que hace vida normal y no sigue medidas propias.

Hasta 17 puntos baja la población que señala que la principal medida contra el coronavirus que sigue es la de tener cuidado con lo que toca o dónde va, pero que en lo demás hace vida normal (del 42,3% de febrero al 25,1% de marzo); bajan también hasta 16,7 puntos en un mes los que afirma que permanece prácticamente en aislamiento, saliendo de casa sólo para adquirir alimentos y para ir a consultas médica (40,8% a 24,1%). Asimismo, baja al 1 por ciento de la población manifiesta realizar todas las recomendaciones sanitarias recomendadas.

El Govern catalán llama a la «corresponsabilidad» ciudadana de cara a Semana Santa

0

La portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, ha pedido este martes corresponsabilidad a los ciudadanos para cumplir con las restricciones por la pandemia de Covid-19 de cara a Semana Santa: «Seamos conscientes y corresponsables con nuestra actitud».

«Aunque nos podemos ir de vacaciones, lo tenemos que hacer conscientes de que todavía hay medidas que están vigentes. Nos quedemos en la primera residencia o nos vayamos de vacaciones, las restricciones son las mismas», ha advertido Budó en rueda de prensa tras el Consell Executiu.

Ha recordado que estará permitida la movilidad dentro de toda Catalunya con la burbuja de convivencia por Semana Santa –a no ser que empeoren los datos epidemiológicos–, y ha insistido en la necesidad de que los ciudadanos «se comporten con corresponsabilida».

Budó ha señalado que en los próximos 15 días se verá si se puede avanzar en la repaertura, y ha asegurado que, si hubiera indicadores que permitieran hacerlo, podrían abordarlo con los sectores afectados «para que todo el mundo se pueda planificar correctamente, y no sea un anuncio de un día para otro».

Preguntada por si el Govern va tarde en la definición de las restricciones en este periodo vacacional, ha replicado que la medida «más importante para poder planificar la Semana Santa era la movilidad» y el levantamiento del confinamiento perimetral comarcal.

«Si hay alguna medida adicional que se pueda tomar por Semana Santa, será en función de los indicadores» y de lo que establezcan las autoridades sanitarias, ha remarcado Budó, que ha señalado que las restricciones vigentes desde este lunes podrían o no prorrogarse.

Sobre si el Govern plantea abrir la restauración en horario de cenas y retrasar el toque de queda, ha insistido en que las decisiones se tomarán en función de los datos sanitarios: «Tenemos 15 días para evaluar si cuando sea el momento podemos seguir avanzando en estas medidas».

VACUNAS DE ASTRAZENECA

Budó ha insistido en hacer un llamamiento a la tranquilidad a quien ha recibido la vacuna de AstraZeneca tras la suspensión de su administración de dos semanas tras detectarse casos de trombosis: «Se han producido 11 casos de seis millones de dosis administradas. La incidencia es muy, muy baja».

La consellera en funciones ha recordado que se seguirán administrando las vacunas de Pfizer y Moderna, y ha confiado en que pronto se pueda recuperar el calendario de vacunación para lograr la inmunidad de grupo y «recuperar la normalidad».

El PP llama a Iglesias «vago redomado» y exige que dimita ya

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha exigido este martes que el vicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, dimita ya y abandone el Ejecutivo una vez que ha anunciado que va a ser candidato en las próximas elecciones madrileñas. Además, ha emplazado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a aprovechar esa salida para reducir el número de vicepresidencias y ministerios.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha justificado además la dimisión de Iglesias asegurando que «se ha demostrado durante este último año que no ha hecho nada» en el Gobierno y que es un «vago redomado, pero elevado a la categoría de vicepresidente».

Por eso, ha defendido que deje cuanto antes el Gobierno porque su labor «nada aporta» al mismo. «Exigimos la dimisión inmediata de Pablo Iglesias en el Gobierno de España», ha abundado, para asegurar que su actividad ejecutiva este año ha sido «cero» pero sí que ha visto «muchas series» televisivas.

«Las series las ha visto todas pero a la hora de la realidad, los mayores, las residencias de nuestro país y aquellos que necesitan el Ingreso Mínimo Vital siguen esperando que la actividad del Gobierno les dé una solución», ha enfatizado.

NO USAR EL DINERO PÚBLICO Y SU POSICIÓN PARA HACER CAMPAÑA

Además, ha señalado que «no es de recibo es que se esté utilizando el dinero público y su posición de vicepresidente del Gobierno para hacer campaña electoral» en Madrid. «Esperamos que mañana sea su última sesión de control en el Congreso, venga a dar cuenta y a despedirse», ha apostillado.

Gamarra ha emplazado a Sánchez a aprovechar la «fantástica oportunidad» que ofrece la salida de Iglesias para hacer una remodelación y «racionalizar el gasto del coste del Gobierno de España», reduciendo vicepresidencias y ministerios.

La dirigente del PP ha destacado que su partido lleva pidiendo esa reducción del Gobierno desde el principio de la legislatura y ha recalcado que «ahora más que nunca» debe hacerlo ante la crisis económica que afronta España.

«Es el momento de reducir ese Gobierno y no que los españoles sigamos pagando el coste tan elevado que tiene una coalición, donde se buscan contentar los egos pero no pensar en lo que importa y lo que necesitan España y los españoles», ha afirmado.

En concreto, Gamarra ha defendido que Sánchez pase de cuatro vicepresidencias a una, «volviendo al modelo de un presidente y un vicepresidente», y que «unifique ministerios cuyas competencias fueron artificialmente repartidas». A su juicio, eso ayudaría a reducir también el gasto «innecesario» en asesores, directores y secretarios de Estado que «pagan» los españoles.

La portavoz del PP ha resaltado que en estos 14 meses ha quedado «demostrada la inutilidad de muchos ministerios». «Instamos a Sánchez a que reduzca el Gobierno en aras al ahorro, a la eficacia y a la eficiencia», ha agregado.

ESPERA QUE EL 4M SAQUEN A IGLESIAS «DE LA POLÍTICA»

Ante la declaraciones de Isabel Díaz Ayuso asegurando que hay que darle las gracias por sacar a Iglesias del Gobierno, Gamarra ha señalado que «efectivamente los españoles tenían que darle las gracias» y ha agregado que ella lo que espera es que el 4 de mayo «el resto de españoles den las gracias a los madrileños por sacar a Pablo Iglesias de la política».

La dirigente del PP ha subrayado que el líder de Podemos «generó mucha expectativa» al entrar el Gobierno pero «no consiguió nada, más allá de generar muchísima crispación y abandonar sus funciones», algo que, según ha dicho, han reconocido directores de residencias de mayores. Además, ha asegurado que Iglesias se ha dedicado a «destruir desde dentro del Gobierno el marco constitucional».

Al ser preguntada si cree que el movimiento de Iglesias puede hacer peligrar la mayoría del centroderecha en Madrid, Gamarra ha afirmado que «está quedando claro en las últimas horas que hay un todos contra Ayuso y, en este caso, liderado por Pablo Iglesias como candidato». En esta tesitura se ha mostrado convencida de que los madrileños lo van a «tener muy claro» el próximo 4 de mayo.

En cuanto a si cree que la salida de Iglesias del Gobierno aplacará las tensiones en la coalición o cree que con este paso están más cerca las generales, Gamarra ha dicho que no cree que «vaya a aplacarse absolutamente nada» y ha destacado el hecho de que el vicepresidente «renueve el Gobierno al presidente», al proponerle qué ministros debe nombrar.

A su entender, se podría aplacar en todo caso si llevara a cabo una reestructuración del Gobierno «reduciendo las vicepresidencias y el número de ministerios» porque eso permitiría que, «en vez de estar constantemente en guerras políticas y de egos, se esté pensando en España y en los españoles».

«HUYE ANTES DE QUE EL DESASTRE SEA MUCHO MÁS VISIBLE»

Preguntada cuál cree que ha sido el motivo por el que Iglesias abandona el Gobierno, Gamarra ha indicado que el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos «no funciona» y es «un auténtico desastre», y lo que hace es «huir de él antes de que el desastre sea mucho más visible». «Más allá de cómo él muchas veces ha manifestad, le aburre soberanamente el interés de los españoles», ha aseverado.

En cuanto a si cree, después de que el PP haya acuñado el lema ‘Comunismo o libertad’, si el socialismo y el comunismo son ahora peores que los de Gregorio Peces Barba o Solé Tura, Gamarra ha dicho que «no tiene nada que ver» y ha añadido que «ojalá tuvieran hoy aquellos socialistas y comunistas». «El problema es que quien hoy dirige esos partidos han tomado una senda que se aleja de lo que es la concordia y el espíritu de la Transición», ha concluido.

Cs Cantabria mantendrá el pacto de Gobierno con el PP en Santander

0

El coordinador general de Cs Cantabria, Félix Álvarez, ha confirmado este martes que mantendrá el pacto de Gobierno con el PP en el Ayuntamiento de Santander, pese a las «fricciones», y también lo hará en el resto de coaliciones que tiene en el resto de ayuntamientos.

Además, ha asegurado que la situación nacional del partido a raíz de las mociones de censura en Murcia, y sus consecuencias en otros puntos de España, no se ha traducido por ahora en renuncias y abandonos del partido por parte de ninguno de sus cargos públicos. «Absolutamente ninguno», ha aseverado.

Así lo ha indicado Álvarez en una rueda de prensa celebrada tras reunirse esta mañana con los dos concejales de su partido en el Ayuntamiento de Santander, Javier Ceruti, portavoz del grupo municipal, y Felipe Pérez Manso, para valorar el seguimiento del pacto de Gobierno entre su partido y el PP en la capital cántabra, sellado en junio de 2019 y con el que ambos gobiernan en minoría.

El líder ‘naranja’ ha trasladado un mensaje «de tranquilidad absoluta» a los santanderinos, a los que ha asegurado que el «terremoto político» generado a raíz de las mociones de censura en Murcia para intentar desalojar al PP del Gobierno autonómico y el ayuntamiento de la capital «no se van a ver reflejadas» en Santander ni en el resto de ayuntamientos en los que la formación tiene pactos de Gobierno con otros partidos.

«Tranquilidad, porque lo que está ocurriendo en el resto de España no va a afectar a la gobernabilidad ni del Ayuntamiento de Santander ni del resto de ayuntamientos de Cantabria», ha subrayado Álvarez, quien ha insistido que Cs Cantabria «no se va a dejar arrastrar» por las «presiones» que está sufriendo el partido a nivel nacional y pese a que el PP «haya abierto la caja B y se haya dedicado a realizar una OPA hostil contra cargos públicos de Cs, comprando voluntades y silencios».

En este sentido, ha reconocido que no le consta que en Cantabria, tras los sucesos en Murcia, el PP se haya dirigido a cargos públicos del partido naranja para que abandonen Cs y se pasen al PP.

«EL TRABAJO DE CS HA MARCADO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN SANTANDER»

En la reunión de esta mañana, Álvarez ha repasado con los ediles de Cs en la capital cántabra el pacto de Gobierno y, aunque ha reconocido que «hay partes» del acuerdo «que todavía no se han cumplido», se ha mostrado «convencido» de que el acuerdo se va a cumplir y confía en que se mantenga hasta el final de legislatura.

Ha defendido que un pacto de Gobierno no se puede romper por cuestión «puntual», sino por una cuestión «fundamental y válida», y ha recordado que aún falta la mitad de legislatura.

Pese a todo, ha subrayado que su formación va a «exigir» al PP que los puntos del acuerdo que aún no se han desarrollado se cumplan «más pronto que tarde».

Álvarez ha defendido que el trabajo de Cs en el equipo de Gobierno de Santander ya ha marcado «un antes y un después», logrando que los ciudadanos paguen ahora menos impuestos y que en el área de Contratación municipal –en manos de ediles de su partido– se hayan «abierto las ventanas» y haya entrado «aire fresco».

También ha achacado a la presencia de Cs el hecho de que se haya llevado a cabo un «procedimiento participativo histórico», como el del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), en el que los santanderinos hayan podido decidir qué ciudad quieren.

Álvarez ha realizado esta valoración del pacto de Gobierno en Santander después de que Ceruti haya explicado, en una rueda de prensa, que ha transmitido al líder naranja su «descontento» por el pacto de Santander y éste le haya pedido «aguantar».

El líder de Cs ha negado que Ceruti le haya propuesto romper el pacto y el partido le haya pedido «aguantar». «No, no es así. Es cierto que Ceruti ha dicho en varias ocasiones que no depende de él romper o no romper el pacto, que es una cuestión nacional. Nosotros le hemos dicho sencillamente que seguimos avanzando en el pacto, que quedan dos años de legislatura, que hay cosas que no se han desarrollado en ese pacto y que vamos a seguir trabajando para que se cumpla».

Ha asegurado que «ambos» –él y Ceruti– tiene «claro» que el pacto se va a cumplir «sí o sí». «Ahora, en mayo, o en septiembre, de este año o el que viene», ha añadido.

Álvarez ha considerado que las «fricciones» en un pacto de Gobierno son «lógicas» pues son partidos diferentes, si bien ha puntualizado que, por ahora, son «soportables» para que el pacto siga adelante.

Egea ve en la «fragmentación» de la izquierda una oportunidad para un «gobierno sólido» del PP

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, ha defendido este martes que ante la «fragmentación que existe en el espectro de la izquierda» para las elecciones autonómicas en Madrid, «el centro derecha tiene que tener claro que es una gran oportunidad para seguir avanzando y para construir gobiernos sólidos».

«Ya hemos visto lo que ocurre en 14 meses de gobierno de PSOE y Pablo Iglesias», ha advertido García Egea, quien ha instado a no permitir que «a partir del 4 de mayo en Madrid tengamos un Gobierno de Pedro Sánchez en miniatura», ya que «eso es lo que se elige», ha dicho.

De esta forma se ha pronunciado García Egea, a preguntas de los periodistas en un rueda de prensa este martes en Mérida junto al presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago.

A su juicio, la candidatura de Pablo Iglesias a las elecciones autonómicas de Madrid, «simplifica mucho el panorama político», ya que todos los que quieran «un Gobierno de Sánchez en miniatura, pueden optar por cualquier opción política, incluido Pablo Iglesias y Ángel Gabilondo», y los que quieran «un gobierno sólido del PP», tiene la «opción de Isabel Díaz Ayuso».

«Estas son las dos opciones que el próximo 4 de mayo, gracias a la decisión de Pablo Iglesias, vamos a tener encima de la mesa», ha reafirmado García Egea, quien ha señalado que hay que elegir entre «un gobierno sólido del PP, o bien un gobierno inestable con Pablo Iglesias y con el PSOE».

«ESTABILIDAD Y CERTIDUMBRE»

A juicio del dirigente del PP, en los últimos días se ha «demostrado que no se sabe dónde acaba el voto de las personas cuando votan a otros partidos que no es el PP», tras lo que ha reafirma que el PP garantiza que «todo aquel que deposite su confianza en el PP, tendrá estabilidad, certidumbre y ayudas a los que de verdad lo necesitan».

«Esa es la conclusión que podemos extraer de la salida de Pablo Iglesias del Gobierno y su intención de encabezar una candidatura el próximo 4 de mayo a las elecciones de Madrid».

Ante esta situación, García Egea ha defendido que «todo lo que no sea el PP, prácticamente responde al mismo interés», tras lo que ha reiterado que «todo lo que no sea depositar nuestro apoyo en el PP, «lo único que hace es dar más aire a Sánchez, a Iglesias e incluso al propio Íñigo Errejón».

Sánchez e Iglesias se han reunido tras el Consejo de Ministros

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, han mantenido una reunión este martes tras el Consejo de Ministros para abordar la marcha del líder de Podemos para ser candidato en las autonómicas de Madrid. Según ha explicado Moncloa, «ambos consideran» que hay acuerdo en los cambios que deben producirse para su relevo, a falta de cerrar algunos «detalles».

Iglesias propuso este lunes, tras anunciar su decisión, que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, le sustituya como vicepresidenta segunda, y que el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 recaiga en Ione Belarra, actual secretaria de Estado de Agenda 2030.

Moncloa asegura en su comunicado que Iglesias y Sánchez están de acuerdo «en los cambios que deben acometerse», aunque añaden que «solamente falta rematar algunos detalles en base al acuerdo de Coalición» que firmaron ya hace más de un año

El encuentro que han mantenido este martes, que ha sido «breve», se produce un día después de que Iglesias anunciara que deja su cargo en el Gobierno para presentarse como cabeza de lista de Unidas Podemos a las elecciones del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid; una decisión de la que informó a Sánchez por teléfono solo minutos antes de hacerla pública.

Así lo confirmó el propio presidente en la rueda de prensa que ofreció desde Francia tras participar en la cumbre bilateral franco-española con el presidente francés, Emmanuel Marcon.

En esa comparecencia, Sánchez ya avanzó que no iba a haber «problemas» con Unidas Podemos en el relevo de Iglesias, dando a entender que aceptaba su propuesta de que Díaz le sustituyera como vicepresidenta segunda. Además, se deshizo en halagos hacia la ministra de Trabajo.

Fuentes gubernamentales confirmaron después que las propuestas planteadas por Iglesias para dejar organizada su sucesión dentro del Ejecutivo no representaban un problema, aunque señalaban que corresponde al presidente anunciarlo.

A este respecto, Sánchez aseguró en la rueda de prensa que en «los próximos días» tomará las decisiones que tenga que adoptar para facilitar el relevo de Iglesias, y garantizó que iba a haber «continuidad».

«Tiene todo el respeto Unidas Podemos en su participación en el Gobierno y en su composición, y en el reparto que hicimos de esas funciones, hay una Vicepresidencia Segunda que representa a Unidas Podemos en el Gobierno», ha afirmó.

En cuanto a la posibilidad de que Díaz conserve el Ministerio de Trabajo como vicepresidente segunda, las fuentes consultadas aseguraron que Moncloa no veía inconveniente ni un problema político en ello, a pesar de que la responsable de Asuntos Económicos del Gobierno, Nadia Calviño, ocupa la Vicepresidencia Tercera.

Lo importante, explican, es quién ocupa la Vicepresidencia Primera, ya que es a quien corresponde asumir la Presidencia en funciones si Sánchez no está disponible.

Zalando gana un 127% más en 2020

0

La tienda alemana ‘online’ de moda Zalando obtuvo un beneficio neto atribuido de 226,1 millones de euros en 2020, cifra que supone incrementar en un 127% su resultado del año anterior, según informó la empresa, que se ha propuesto elevar el volumen bruto de la mercancía (GMV) comercializada a través de la plataforma hasta los 30.000 millones en 2025 y alcanzar en el largo plazo una cuota de más del 10% del mercado de la moda en Europa, estimado en 450.000 millones.

La cifra de negocio de Zalando en el conjunto del pasado ejercicio se situó en 7.982 millones de euros, un 23,1% por encima de los ingresos obtenidos en 2019, con un crecimiento del 28% del número de pedidos, hasta 185,5 millones, cuyo importe medio se situó en 57,7 euros, un 1,9% más. En el último año, la plataforma incrementó un 25% el número de clientes activos, hasta 38,7 millones.

De su lado, el volumen bruto de mercancía (GMV) de la compañía germana entre enero y diciembre aumentó un 30,4% respecto del año anterior, hasta los 10.700 millones de euros, superando así las expectativas anuales de la compañía.

Tras el comienzo «extraordinariamente fuerte» del año 2021, con un crecimiento previsto del GMV de alrededor del 50% entre enero y marzo, Zalando espera que su GMV aumente entre un 27% y un 32% este año, hasta alcanzar un rango de entre 13.600 y 14.100 millones de euros en el ejercicio, mientras que confía en que sus ingresos crecerán entre un 24% y un 29%, para alcanzar una horquilla de entre 9.900 y 10.300 millones de euros.

Asimismo, Zalando espera cerrar el ejercicio actual con un EBIT ajustado de entre 350 y 425 millones de euros. Por otro lado, la compañía alemana continuará invirtiendo en su infraestructura logística y plataforma tecnológica y planea una inversión (Capex) de entre 350 y 400 millones de euros en 2021.

En esta línea, Zalando ampliará su presencia en Europa a otros ocho mercados: Croacia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia en 2021 y Hungría y Rumanía en 2022.

«La industria se ha enfrentado a muchos desafíos el año pasado y hemos visto a los socios interactuar con Zalando más profundamente que nunca», declaró el co-consejero delegado de Zalando David Schneider, quien reiteró el compromiso de la compañía para ser parte de la solución y apoyar a sus socios en la transformación de su negocio ‘online’.

A raíz del sólido rendimiento registrado por Zalando en 2020, la compañía ha elevado significativamente sus estimaciones de crecimiento y se propone aumentar el volumen bruto de mercancías a más de 30.000 millones de euros para 2025. Además, Zalando aspira a servir en el largo plazo más del 10% del mercado europeo de la moda, que supone 450.000 millones de euros.

Lastra espera que PSOE, Podemos y Más Madrid se entiendan

0

La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha rehusado este martes comentar la decisión de Más Madrid de rechazar la oferta de Unidas Podemos para concurrir juntos en las elecciones autonómicas madrileñas del 4 de mayo y se ha limitado a mostrar su deseo de que, tras la contienda electoral, esos dos partidos y el PSOE sean capaces de «entenderse» y no pierdan de vista que «el adversario es la derecha cainita».

Así lo ha indicado la portavoz del Grupo Socialista en la rueda de prensa que ha ofrecido tras la reunión de la Junta de Portavoces del Congreso y en la que ha destacado la decisión del líder de Podemos, Pablo Iglesias, de dejar el Gobierno para «ponerse al servicio de su partido» como candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

«Él se ha puesto a disposición de su partido y creo que es una buena noticia que las fuerzas políticas de izquierda superen el 5% de los votos», ha apostillado, en referencia al umbral necesario para que las distintas candidaturas puedan tener representación en la Asamblea Madrileña.

Tras destacar la «honestidad, preparación y solvencia» del candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, la dirigente socialista ha evitado opinar sobre la negativa de Más Madrid a concurrir a esos comicios en coalición con Unidas Podemos, como propuso Iglesias. «Eso son líneas estratégicas de ellos», ha dicho, dejando claro, eso sí, que el PSOE no irá en alianza con nadie. «Un partido con 142 años de historia se presenta con sus siglas», ha aseverado.

Nosotros estamos en salir a ganar con todos los resortes a nuestro alcance, explicando la necesidad de tener al frente de la Comunidad de Madrid a una persona responsable que no se deje llevar por la ultraderecha. De eso se trata, tenemos una oportunidad y lo podemos conseguir, cosa que no teníamos hace una semana», ha indicado.

¿A QUIÉN MOVILIZA MÁS IGLESIAS?

Preguntada sobre si la candidatura de Iglesias movilizará más a la izquierda o a la derecha, Lastra ha apuntado que ni quien se dedica la análisis político «se pone de acuerdo en eso» y ha hecho hincapié en que lo importante es que el día 4 de mayo «no se quede nadie en casa». «Así recuperaremos Madrid con un gobierno ejemplar y honesto que gestione por el bien de los madrileños», ha añadido.

Lastra tampoco ha querido opinar sobre el mensaje con el que la candidata de Más País, Mónica García, ha rechazado a la oferta de coalición de Iglesias y en el que, entre otras cosas, subraya que «Madrid no es una serie de Netflix» y llama a rebajar el nivel de «testosterona».

Eso sí, ha aprovechado su comparecencia para mostrar su deseo de que tras los comicios, PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid sumen, sean capaces de ponerse de acuerdo y tengan claro que «el adversario está en los depredadores de lo público» que han entrado en política «para enriquecerse ellos y sus amigos».

Respecto a las consecuencias que puede tener la salida de Iglesias del Gobierno y si el PSOE puede «respirar más tranquilo» tras esa decisión, Lastra ha recalado que el acuerdo de coalición es con Unidas Podemos, con independencia de las personas que se sienten en el Consejo de Ministros.

«El Gobierno de coalición funciona bien y así va a seguir siendo en el Gobierno, el Consejo y la Asamblea de Madrid», ha comentado, incidiendo en que van a cumplir lo pactado y subrayando que «quien realmente tiene problemas y está en una especie de operación depredadora y cainita es la derecha».

EL DISCURSO «GUERRACIVILISTA» DE AYUSO

Lastra también ha rechazado la posibilidad de un adelanto de las elecciones generales: «Ya hemos tenido suficientes elecciones en los últimos años, le queda mucho tiempo todavía al Gobierno de coalición», ha afirmado, a la vez que ha avisado de que el resultado de las elecciones madrileñas no se podrá extrapolar al de unas hipotéticas generales.

Lo único que, desde su punto de vista, sí se puede extrapolar a la política nacional es el discurso «incendiario y guerracivilista» que, ha resaltado, está haciendo la todavía presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para lograr «aglutinar a toda la derecha».

Condenado un cura en Palencia por estafar a una anciana con el alquiler de la vivienda

0

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha ratificado la condena de un año y seis meses de prisión al sacerdote J.P.V. por un delito de estafa al dejar de pagar 2.095,24 euros en concepto de rentas a la arrendadora de su vivienda, situada en Palencia capital.

Los hechos se remontan a enero de 2019 cuando el condenado, «persona de apariencia amable y con cierta educación», se escudó en la condición de sacerdote que decía ostentar, así como de una aparente solvencia para ganarse la confianza tanto de los responsables de la inmobiliaria que arrendaba el piso como de su propietaria, una mujer de 77 años, según ha comunicado el propio TSCyL.

Así, para la formalización del arrendamiento y la entrega de llaves se le indicó que pasara, en la tarde del 11 de febrero de 2019, a recoger el mismo para su rúbrica y abono de las cantidades estipuladas, lo que así hizo.

Presentado en el domicilio, el condenado indicó a la propietaria que en ese momento no tenía en efectivo las cantidades necesarias y estipuladas en el contrato, insistiendo en que, al día siguiente, cuando la entidad financiera estuviera abierta le entregaría el dinero y acudiría a la inmobiliaria para abonar dichos importes.

La arrendadora, «con declarada fe cristiana» y considerando que el futuro inquilino era un ‘hombre sagrado’, ante la petición formulada por una persona que se amparaba en su condición de sacerdote y confiada por ello, firmó el contrato y le entregó las llaves del inmueble después de reiterarle el acusado que tenía urgencia en ocuparlo para no pagar más noches en un hotel.

Así, llegado el día siguiente, el acusado no se personó en la inmobiliaria, por lo que fue contactado telefónicamente por la propietaria y la inmobiliaria, a las que «solo puso excusas», argumentando que no podía pasar; y así sucesivamente todas las veces que la inmobiliaria trató de contactar con él, alegando citas con el dentista o problemas con el banco.

SUSPENDIDO ‘AB DIVINIS’

Además, ocultó a la mujer que, aun siendo sacerdote, estaba en situación de la suspensión ‘ab divinis’ (apartado de los asuntos divinos) y que no podía ejercer el ministerio sacerdotal. Es decir, estaba suspendido del ejercicio de los sacramentos.

Tras pasar el tiempo y puesto que el acusado no abonaba cantidad alguna y todo eran «largas», la propietaria decidió interponer el 12 de marzo de 2019 denuncia por estafa ante la Comisaría de Policía de Palencia.

Asimismo, el acusado, el 7 de marzo de 2019, firmó un contrato de reconocimiento de deuda y de compromiso de abandonar la vivienda, pero no lo cumplió y permaneció en ella sin pagar cantidad alguna.

No fue hasta el 4 junio de 2019 cuando tras solicitar la propietaria autorización judicial, a través de sus representantes legales, logró recuperar la posesión del inmueble.

Así, junto a la pena de prisión, se condenó al acusado a que indemnizara a la propietaria del inmueble en las sumas de 1.725 euros, en concepto de rentas impagadas; 370,24 euros de gastos y consumos y 2.000 euros por daño moral, más los intereses legales.

García Egea pide que Sánchez deje de defender a los que «incendian calles»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha pedido al Gobierno central del socialista Pedro Sánchez que deje de «defender» a los raperos y a los que «incendian las calles» –en alusión a las protestas en Cataluña por el encarcelamiento de Pablo Hasel–, y que comience a aplicar en España la propuesta ‘popular’ aprobada la pasada semana en el Congreso relativa a aplicar «impuesto cero» a aquellos autónomos que están teniendo «ingreso cero» por la pandemia.

«Al final lo que tenemos es un tejido productivo castigado por el Gobierno central. A los únicos a los que ha ayudado el Gobierno durante esta pandemia es a los raperos y a los que han incendiado las calles. A esos sí los han defendido», ha reprochado, tras lo que ha defendido que el PP «defiende más a los autónomos y a los hosteleros que a los raperos».

De este modo se ha pronunciado en una rueda de prensa este martes en Mérida antes de mantener un encuentro con representantes de autónomos, un colectivo que son los que «están creando empleo y sosteniendo la economía extremeña» a pesar, ha dicho, de la «poca ayuda» que está recibiendo el mismo por parte de las diputaciones provinciales, el Ejecutivo regional o el Gobierno central.

En este sentido, ha reprochado que ha tenido que pasar un año desde que se declaró el estado de alarma por la Covid-19 en España para que el Gobierno central haya aprobado el pasado viernes unas ayudas que «todavía no está claro cómo van a llegar al tejido productivo ni de Extremadura ni del resto de España».

Sobre este respecto, García Egea ha contrapuesto la gestión de la pandemia realizada por parte de los gobiernos del PP y los del PSOE, los cuales a su juicio en el caso de los socialistas «llegan tarde» con sus medidas mientras que las CCAA gobernadas por los ‘populares’ «dan un paso adelante».

«Estamos viendo los gobiernos que funcionan», ha dicho, porque «cuando se ha dado libertad para que cada gobierno gestione la pandemia como considere» los ejecutivos regionales del PP «bajan impuestos, quitan la tasa de terraza a los hosteleros, amplían las terrazas a los hosteleros, ayudan de forma directa a los autónomos y hacen en definitiva que las ayudas lleguen cuando más se necesitan».

En esta línea, se ha referido también al paquete de ayudas frente a la pandemia aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, y que a su juicio llega «tarde para muchos autónomos y para muchas empresas», después de que además el Gobierno central se haya dedicado durante la pandemia a castigar, ha dicho, al tejido productivo.

«Al final lo que tenemos es un tejido productivo castigado por el Gobierno central. A los únicos a los que ha ayudado el Gobierno durante esta pandemia es a los raperos y a los que han incendiado las calles. A esos sí los han defendido», ha reprochado, tras lo que ha defendido que el PP «defiende más a los autónomos y a los hosteleros que a los raperos».

Hay mucha gente que no llegado siquiera a poder presentar el papel para solicitar las ayudas porque no ha llegado viva la empresa, no ha aguantado durante un año impuestos, subida de la cuota de autónomos al principio de este año, más impuestos, más subida de la cuota de autónomos», ha espetado García Egea.

PAQUETE DE AYUDAS

En esta línea, García Egea ha lamentado que en el paquete de ayudas contra la pandemia aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros se «expulsa» a unos sectores en detrimento de otros.

«Una empresa que alquila coches puede acogerse al paquete de ayudas, una empresa que alquila bicicletas no. Una empresa de servicios puede acogerse pero una peluquería no», ha lamentado el ‘popular’, quien se ha preguntado si es «de recibo» ayudar a unos sectores y otros no.

«¿Por qué se lamina unos sectores, se expulsa a unos sectores que necesitan ayudas igual que otros y el Gobierno de España no es sensible a que en nuestros pueblos y en nuestras ciudades no es todo lo que ocurre dentro de la M-30, dentro de Madrid?», ha preguntado García Egea, quien ha defendido que «España es diversa y Extremadura necesita también que se le atienda», así como que «todos los servicios en España necesitan ser atendidos como están siendo atendidos por parte de las comunidades autónomas del PP».

Sobre este mismo respecto, ha destacado que la crisis ha «demostrado» que cuando el Gobierno central de Pedro Sánchez «da un paso atrás» las CCAA del PP «dan un paso adelante».

PETICIONES A VARA

Asimismo, tras advertir de que en Extremadura actualmente hay 113.000 parados y «uno de cada dos jóvenes quiere trabajar y no puede», así como que cuenta con 80.000 autónomos a los que «no se les ha prestado ni una sola ayuda», ha pedido al presidente de esta comunidad, Guillermo Fernández Vara, que aplique en la región de forma «inmediata» la propuesta del PP aprobada en el Congreso para que los autónomos «si no tienen ingresos no paguen ningún tipo de impuesto».

«A ingreso cero, impuesto cero. Lo entiende todo el mundo. Es de recibo que el Gobierno de España lo ponga en marcha porque el Congreso de los Diputados lo aprobó el pasado jueves», ha incidido.

Al mismo tiempo, ha pedido que Vara aclare si está de acuerdo con el voto en contra del PSOE en el Congreso sobre la citada propuesta del PP, así como si el PSOE de Extremadura está «alineado» con el voto en contra del PSOE de Madrid, «porque hoy los autónomos lo que necesitan es que les bajen los impuestos, que no les cobren si no tienen ingresos, y que las ayudas lleguen de una vez por todas».

De igual modo, sobre Extremadura ha defendido la postura del líder de los ‘populares’ en la región, José Antonio Monago, relativa a «hablar claro a la gente, recoger sus propuestas y trasladarlas en acciones concretas», como ha ocurrido –ha resaltado– con los ayuntamientos del PP que han «salido a la calle a hacer un paquete ambicioso» para «mejorar el día a día» de la población en una región como la extremeña en la que «las cifras de paro se están acercando mucho a la del peor momento de la crisis de 2008».

Así, ha incidido en que en Extremadura «se han batido récord pero no de crear empleo, no de crear autónomos» sino «en malas cifras en cuanto a la gestión de la pandemia» por parte del PSOE; y ha recalcado que «los que han mejorado esas cifras de la Covid-19 en la región no han sido el Gobierno de España ni el Gobierno de Extremadura» sino los extremeños que «han tenido que soportar duras medidas, duras restricciones para poder mejorar esas cifras y pasar de 1.500 ó 1.600 de incidencia acumulada a 83».

Con ello, sobre la bajada de la incidencia de la Covid-19 en Extremadura, ha dicho que «ha sido un gran esfuerzo por parte de los extremeños que se ha llevado por delante miles de empleo y que no tenía que haber ocurrido». «Para bajar la incidencia teníamos que haber tenido ayudas directas a los que desgraciadamente se han llevado por delante esta crisis sanitaria, económica y social», ha añadido.

Budó pide abordar la ley de amnistía de los independentistas

0

La portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, ha exigido este martes «responsabilidad» al Gobierno central para abordar en el Congreso la proposición de ley de amnistía registrada por ERC, Junts, la CUP y el PDeCAT.

«El PSOE tiene ahora una oportunidad magnífica, que no es la de pasar página, de afrontar desde el diálogo y la negociación en la Cámara del Congreso la resolución del conflicto político», ha sostenido en rueda de prensa telemática posterior al Consell Executiu.

Según Budó, les preocupa que el PSOE tome decisiones «en función de intereses electorales, en vez de tener en cuenta el interés general» y que no sea capaz de afrontar los motivos que generan el conflicto político catalán.

En su opinión, aunque los socialistas hablan de diálogo practican «absolutamente lo contrario» como se evidenció cuando votaron en el Parlamento Europeo a favor de retirar la inmunidad del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y de los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí.

«¿Con la ley de amnistía, qué hará el PSOE? Probablemente volverán a votar con Vox, PP y Cs. Anuncian una cosa pero practican la contraria», ha criticado Budó, tras lamentar que el secretario de Organización del PSOE y ministro de Transporte, José Luis Ábalos, ya haya cerrado la puerta a la posibilidad de abordar la ley de amnistía de los independentistas.

MESA DE NEGOCIACIÓN

La también consellera de Presidencia en funciones ha defendido que los conflictos políticos deben resolverse por esta vía, y esto significa «que debe haber una mesa de negociación entre los dos gobiernos para resolver políticamente lo que es un conflicto político».

«Los dos gobiernos deben empezar a sentarse y negociar. Negociar significa también ceder para llegar a un punto de acuerdo», ha añadido Budó, tras reiterar que la propuesta de la Generalitat pasa por poner sobre la mesa la ley de amnistía y el derecho a la autodeterminación.

Pese a reconocer que no serían unas negociaciones rápidas, ha preguntado al Gobierno central qué propuesta hacen para resolver el conflicto catalán que vaya «más allá de la represión, el exilio y la prisión».

SOBRE IGLESIAS

Tras la salida del Gobierno del vicepresidente, Pablo Iglesias, Budó ha admitido que el líder de Podemos ha manifestado «una sensibilidad diferente» a la hora de querer afrontar la resolución del conflicto catalán, aunque cree que la presencia de su partido en el seno del Gobierno no se ha materializado en demasiados resultados concretos.

Sobre la convocatoria de elecciones en Madrid, la portavoz del Govern ha expresado su preocupación porque, a su juicio, «todos los partidos españoles están tomando decisiones sólo teniendo en cuenta cálculos partidistas, en vez de tener en cuenta el interés general».

La Sputnik V protege contra la variante británica del coronavirus

0

La vacuna rusa contra la COVID-19 Sputnik V protege contra la variante británica del SARS-CoV-2, ha confirmado este martes el director del Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya, Alexander Guintsburg.

No obstante, Guintsburg, que fue el encargado de desarrollar el fármaco, ha precisado que los exámenes que se han llevado a cabo hasta ahora en este sentido son «experimentales».

«Hasta la fecha, se ha comprobado de forma experimental, incluso en los laboratorios de nuestro instituto, que el suero recibido por los vacunados con Sputnik V neutraliza perfectamente la variante británica del patógeno de la COVID-19», ha señalado en rueda de prensa, informa la agencia de noticias rusa Sputnik.

El experto ha agregado que los científicos rusos investigan también la protección del fármaco contra otras variantes del SARS-CoV-2 y que los resultados se darán a conocer «próximamente».

De forma paralela, ha asegurado que las personas que han recibido la Sputnik V están «completamente protegidos» contra sufrir casos graves de la enfermedad y producen anticuerpos «varios días después» del contacto con el virus.

La variante británica se caracteriza por su mayor transmisibilidad y, según el estudio de un equipo de epidemiólogos de las universidades de Exter y Bristol –publicado por ‘British Medical Journal’–, se asocia también con una tasa de mortalidad hasta un 64 por ciento más alta en comparación con las mutaciones que circulaban anteriormente.

La Sputnik V, desarrollada con financiación del Fondo Ruso de Inversión Directa y aprobada en Rusia el 11 de agosto de 2020, se convirtió en la primera vacuna contra la COVID-19 registrada en el mundo.

A principios de febrero, la revista científica británica ‘The Lancet’ publicó los resultados del ensayo clínico de fase III del fármaco, que confirman una seguridad y eficacia del 91,6 por ciento. La vacuna consta de dos dosis aplicadas con un intervalo de 21 días: la primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.

Hasta la fecha, ha sido autorizada para su uso en más de 50 países, entre ellos dos Estados miembros de la Unión Europea –Eslovaquia y Hungría–, así como en Argentina, Bolivia, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.

El plan de recuperación está recibiendo valoraciones «muy positivas» de Bruselas

0

La directora general de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Esperanza Teba Samblás, ha anticipado que el plan de recuperación y resiliencia de España para utilizar los fondos europeos está recibiendo, por ahora, una valoración «muy positiva» por parte de la Comisión europea (CE).

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviñó, ya anticipó la semana pasada que el Ejecutivo continúa con su intención de presentar el Plan de Recuperación de forma oficial ante la Comisión Europea antes de que finalice el primer trimestre del año.

Así, a falta de pocos días y según intercambios informales mantenidos con la CE, la directora de los fondos en España ha señalado durante el seminario ‘Europa tras el Covid-19, ¿Cómo se reparten los fondos europeos?’, organizado por la oficina del Parlamento Europeo en España, que el plan ya cuenta con una valoraciones «muy positivas».

Esta afirmación está en línea con lo asegurado por el eurodiputado de Los Verdes, Ernest Urtasun, (Catalunya en Comú), durante su intervención en el seminario, quien ha apuntado que el plan es «el más avanzado en estos momentos».

A España le corresponden 140.000 millones de euros del Fondo de Recuperación de la Unión Europea, de los que casi 70.000 millones se desembolsarán en forma de transferencias a fondo perdido, mientras que el resto podría solicitarlos en forma de préstamos.

En cuanto a los primeros anticipos que recibirá España, la directora general ha recordado que se prevé percibir el 13% de sus fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, unos 9.000 millones de euros, una cantidad que el secretario general de Asuntos Económicos y G20, Manuel de la Rocha, ya ha dicho que podría llegar en «junio o julio». En el caso del fondo React EU, el anticipo será del 11%.

Así, en 2021 España recibirá esta cantidad del anticipo de forma segura pero no se sabe cuánto más podrá llegar a ser, ya que dependerá también del gasto que certifique el Ejecutivo o los objetivos que se hayan cumplido.

Teba ha recordado que la Conferencia Sectorial general con las comunidades autónomas sobre el fondo ya se ha creado y reunido, por lo que ahora las comunidades autónomas están manteniendo reuniones sectoriales específicas con los ministerios competentes para debatir la distribución de los fondos.

«Si nos esforzamos todos, tanto la Administración Central, como las territoriales y corporaciones locales podemos realmente ser un ejemplo para toda Europa y demostrado que lo hemos conseguido y podemos salir adelante», ha señalado.

En este sentido, la directora ve «fundamental» la aceleración del proceso de vacunación para reactivar la economía, por lo que asegura que el gasto corriente en vacunas está «plenamente justificado.

Durante el seminario, el exministro de Exteriores y actual eurodiputado del PP, José Manuel García-Margallo, ha insistido en el tema de la condicionalidad de cumplimiento para recibir los fondos. En este sentido, ha destacado que, a parte de los requisitos que definen un estado de derecho, el Gobierno español debe considerar reformas como la sostenibilidad de las pensiones y refuerzo del marco presupuestario.

Además, ha recordado que el Ejecutivo deber reforzar, entre otras cuestiones la contratación indefinida, ayudas al desempleo, luchas abandono escolar, ley de garantía de marca.

Por su parte, el líder de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha advertido de que España tiene históricamente un problema «muy grave» de ejecución, al tiempo que ha alertado de los mecanismos de control aprobados por el Gobierno con la intención de agilizar el reparto de fondos.

CRÍTICAS A LA FALTA DE INFORMACIÓN

Garicano ha criticado la creación de un consocio público-privado, con Seat-Volkswagen e Iberdrola, abierto a otros socios, para poner en marcha la primera fábrica de baterías para vehículos eléctricos en España. Este consorcio formará parte del primero de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) que tiene como objetivo «la transición hacia el vehículo eléctrico y conectado».

El eurodiputado ha criticado la falta de transparencia de este proceso, sin especificarse una convocatoria o la posibilidad de acceder a la misma ventaja a otras empresas del sector. «El proceso sucede porque algunos tienen acceso a gobiernos y números de teléfono de cargos públicos. No me gusta y no me parece que sea de un país moderno», ha recalcado.

En este punto, Urtasun ha replicado a Garicano que «no es justo» decir que el Gobierno «va a dar dinero a dedo», aunque coincide en que hay «falta de información» por parte de algunas administraciones.

ADVERTENCIAS SOBRE EL «LÍO» POLÍTICO EN ESPAÑA

Algunos de los eurodiputados han advertido del impacto de los consecutivos acontecimientos políticos que dan sensación de «inestabilidad» y que afecta a «cómo funciona España» y las divisiones que hay dentro de la sociedad.

Sobre esta cuestión, Garicano ha señalado que el dinero de los fondos no peligra, pero que con una situación así y una sociedad dividida, no se a conseguir gastar el dinero bien, al tiempo que ha criticado que «algunos» no se han dado cuenta de que la Guerra Civil terminó hace casi 100 años.

El lío político afecta cómo nos ven fuera», ha lamentado el exministro García Margallo, una opinión que no comparte Urtasun, quien asegura que España no supone un problema para Europa en cuanto a inestabilidad política, como ocurre con Italia o Europa del Sur.

OHL se interesa por el desarrollo del puerto seco de Novelda (Alicante)

0

OHL está interesada en participar en el desarrollo de la nueva zona logística del Corredor Mediterráneo, un puerto seco que se ubicaría en Novelda (Alicante), según informaron en fuentes próximas al proyecto.

El denominado Puerto del Sol, enmarcado en los objetivos climáticos europeos, busca generar un nodo logístico internacional que apueste por el desarrollo industrial de la provincia y potencie el uso del ferrocarril frente a otros modelos más contaminantes.

Esta plataforma logística intermodal, que se instalaría en un espacio de 1,54 millones de metros cuadrados para uso industrial y terciario y en más 1,8 millones de metros cuadrados para futuras ampliaciones, permitirá una conexiones más rápidas con los principales centros industriales y de servicios.

Precisamente, Novelda es el único punto en la provincia donde coinciden al mismo nivel los anchos de vía ibérico e internacional existentes en España, lo que facilitaría las conexiones de forma inmediata tanto con la península como con Europa.

Una vez comiencen las operaciones en Puerto del Sol, mercancías de todo tipo podrían ser transportadas por el Corredor Mediterráneo hasta los principales mercados de la Península Ibérica y del resto del continente.

Estas nuevas oportunidades conllevarían la creación de empleo y la modernización de la economía provincial de una forma más respetuosa con el medio ambiente, al reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

INTERMODALIDAD

Un puerto seco es una terminal intermodal de mercancías situada en el interior de un país que se conecta, a través de la red ferroviaria, con el puerto marítimo de origen o destino de los tráficos, manipulando tráficos portuarios en una zona interior.

La principal diferencia entre un puerto seco y una plataforma logística es que en el primero se puede realizar el despacho de aduanas o control aduanero, agilizando así el tránsito de la mercancía.

La intermodalidad que ofrecen también supone combinar diferentes modos o modalidades de formas de transporte, haciendo más ágil el transporte de mercancías con una misma medida de carga, generalmente contenedores.

Un estudio apunta que un fármaco contra la lepra podría ser eficaz contra la COVID-19

0

Científicos del Instituto de Descubrimientos Médicos Sanford Burnham Prebys (Estados Unidos) y la Universidad de Hong Kong han evidenciado que el fármaco contra la lepra clofazimina, que figura en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presenta una potente actividad antiviral contra el SARS-CoV-2 y previene la respuesta inflamatoria exagerada asociada a la COVID-19 grave.

Sobre la base de estos resultados, publicados en la revista ‘Nature’, los científicos indican que podría iniciarse inmediatamente un estudio de fase 2 para evaluar la clofazimina como tratamiento de la COVID-19.

«La clofazimina es un candidato ideal para el tratamiento de la COVID-19. Es segura, asequible, fácil de fabricar, se toma en forma de píldora y puede estar disponible en todo el mundo. Esperamos probar la clofazimina en un ensayo clínico de fase 2 lo antes posible para las personas con COVID-19 pero que no están hospitalizadas. Dado que en la actualidad no existe ningún tratamiento ambulatorio para estas personas, la clofazimina podría ayudar a reducir el impacto de la enfermedad, lo que es especialmente importante ahora que vemos que surgen nuevas variantes del virus y contra las que las vacunas actuales parecen menos eficaces», detalla uno de los líderes de la investigación, Sumit Chanda.

La clofazimina se identificó inicialmente mediante el cribado de una de las mayores colecciones de fármacos conocidos del mundo por su capacidad para bloquear la replicación del SARS-CoV-2. El equipo de Chanda informó anteriormente en ‘Nature’ de que la clofazimina era uno de los 21 fármacos eficaces ‘in vitro’, en una placa de laboratorio, a concentraciones que probablemente podrían alcanzarse con seguridad en los pacientes.

En el nuevo estudio, los investigadores probaron la clofazimina en hámsters infectados por el SARS-CoV-2. Los científicos descubrieron que la clofazimina reducía la cantidad de virus en los pulmones, incluso cuando se administraba a animales sanos antes de la infección (de forma profiláctica). El fármaco también redujo el daño pulmonar y evitó la «tormenta de citoquinas», una respuesta inflamatoria abrumadora al SARS-CoV-2 que puede ser mortal.

«Los animales que recibieron clofazimina presentaban menos daño pulmonar y una menor carga viral, especialmente cuando recibían el fármaco antes de la infección. Además de inhibir el virus, hay indicios de que el fármaco también regula la respuesta del huésped al virus, lo que proporciona un mejor control de la infección y la inflamación», señala otro de los autores, Ren Sun.

La clofazimina también funcionó de forma sinérgica con el remdesivir, el actual tratamiento de referencia para las personas hospitalizadas a causa del COVID-19, cuando se administró a hámsters infectados por el SARS-CoV-2. Estos resultados sugieren una posible oportunidad para ampliar la disponibilidad del remdesivir, que es costoso y de suministro limitado.

El estudio demostró que la clofazimina detiene la infección por el SRAS-CoV-2 de dos maneras: bloqueando su entrada en las células e interrumpiendo la replicación del ARN (el SRAS-CoV-2 utiliza el ARN para replicarse). La clofazimina fue capaz de reducir la replicación del MERS-CoV en el tejido pulmonar humano.

El juez archiva la denuncia por los presuntos sobresueldos de cargos económicos de Podemos

0

El juez del caso ‘Neurona’, Juan José Escalonilla, ha acordado el archivo parcial de la causa abierta contra Podemos en lo relativo a la existencia de presuntos sobresueldos irregulares cobrados por Rocío Esther Val y por Daniel de Frutos, quienes ostentan respectivamente los cargos de gerente y responsable de Finanzas y Transparencia en el partido.

Considera que consta acreditado que el Consejo de Coordinación conocía las retribuciones y por ello no cabe hablar de un delito de administración desleal, según razona el auto dictado por el Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid.

Este asunto constituye uno de los hechos presuntamente ilícitos que mencionó el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente en la denuncia que presentó en diciembre de 2019 contra la formación ‘morada’ y de la que partió el caso ‘Neurona’.

Se trataba de dos complementos integrados en sus nóminas cuya legalidad se cuestiona en la denuncia de Calvente: por Coordinación por importe de 210,32 euros, y por por Coordinación Ejecutiva por importe de 400 euros. Estos complementos fueron aplicados también a otros trabajadores no denunciados por Calvente, según consta en la documentación y nóminas aportadas por el partido.

Según el juez, de la citada documentación aportada por la representación procesal del podemos el pasado 22 de febrero se deduce que el Consejo de Coordinación de Podemos tuvo conocimiento del gasto de personal correspondiente al año 2019, incluidas la totalidad de las retribuciones devengadas por Val y De Frutos durante dicho ejercicio, «que fueron tomadas en cuenta en el informe sobre ejecución del presupuesto de 2019, que fue elevado al Consejo Ciudadano Estatal, órgano que aprobó la rendición de cuentas» el 29 de junio de 2020.

La resolución relata que fue la propia Val, en su condición de gerente la que decidió crear dichos dos complementos salariales, tal y como así reconoció expresamente en su declaración como investigada, aludiendo como marco normativo que le facultaba para ello al Reglamento General Interno del partido y el techo de gasto salarial recogido en los presupuestos de dicho partido.

FUERA DE LA LISTA DE LOS TRES SALARIOS MÍNIMOS

Añade el juez que los cargos tanto de Val como de De Frutos son cargos ejecutivos del partido que se rigen por la tabla salarial aplicable al resto de empleados, siendo aplicado por dicho partido político para la remuneración de sus trabajadores el Convenio Colectivo del Sector de Oficinas y Despachos de la Comunidad de Madrid que contempla cuatro grupos de trabajadores. «Por lo tanto no resulta de aplicación a dichos dos investigados los límites salariales aplicables a los cargos electos de tres salarios mínimos interprofesionales establecido en el año 2.019 por el Código Ético de Podemos citado en la denuncia inicial», apunta.

Finalmente, y respecto de otro punto de la denuncia sobre el reembolso o reintegro de gastos presentados para su abono por los dos cargos mencionados, el juez señala que basta examinar la documentación aportada para comprobar que dichos gastos fueron aprobados por el Equipo de Finanzas y Transparencia en el caso de Daniel de Frutos y por el Área de Gerencia en el caso de Rocío Esther Val.

«Por lo tanto no se tratan de gastos unilateralmente cargados por dichos investigados, sino de gastos aprobados en sus respectivas áreas, por lo que no cabe apreciar indiciariamente irregularidad alguna», concluye.

Gobierno Vasco avisa de un «probable» repunte de la pandemia

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha advertido de que «probablemente», tras la ralentización del descenso en la curva de contagios de las últimas semanas, la pandemia experimentará un «cambio de tendencia» que podría traducirse en una evolución al alza de las infecciones. Además, ha alertado de que empieza a apreciarse un cierto «cansancio» de los ciudadanos a la hora colaborar con la red de rastreadores para localizar a personas que puedan estar contagiadas por la covid-19.

Sagardui, que ha comparecido este martes ante los medios de comunicación tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, ha analizado la situación epidemiológica de Euskadi y evolución de la campaña de vacunación frente al coronavirus.

La consejera ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos ante la decisión de suspender provisionalmente la administración de la vacuna de AstraZeneca hasta que se verifique si su inoculación puede estar asociada a la aparición de trombos en el organismo.

Sagardui ha destacado que en Euskadi se ha administrado un total de 52.760 dosis y que hasta ahora «no consta ningún efecto secundario grave» entre las personas a las que se ha inoculado la vacuna. En todo caso, ha explicado que el Gobierno Vasco y Osakidetza se guían por las indicaciones sanitarias de las instituciones europeas, por lo que en una decisión basada en «la prudencia y la cautela», se ha optado por suspender la administración de la vacuna de AstraZeneca.

La consejera ha indicado que se han anulado las 1.580 citas para la administración de este fármaco que se tenían previstas para este pasada lunes y para hoy, así como las 24.000 dosis que se iban a inocular esta semana.

En todo caso, ha explicado que Osakidetza sigue adelante con la administración de las vacunas de Pfizer y Moderna, de las que ayer se recibieron 30.420 y 10.600 unidades, respectivamente. Sagardui ha informado de que hasta la fecha, se han administrado 248.308 vacunas en Euskadi, y que 68.035 personas ya han recibido la pauta completa de la vacunación, que requiere de dos dosis.

La consejera ha vuelto a destacar la «eficacia» de las vacunas. En este sentido, ha informado de que únicamente 974 personas que recibieron la primera dosis ha resultado infectada de coronavirus, lo que representa un 0,56% del total de vacunados. Además, una vez han transcurrido los siete días necesarios para desarrollar anticuerpos tras recibir la vacuna, el número de positivos por coronavirus se reduce al 0,42%.

En el caso de las personas que ya han recibido ambas dosis, los positivos detectados son un 0,13% –dentro de los primeros siete días desde la administración del fármaco– y un 0,07%, una vez transcurrida una semana.

MAYORES DE 70 AÑOS

Sagardui ha explicado que el objetivo del Departamento de Salud es que la vacuna empiece a administrarse «cuanto antes» a nuevos grupos de población. No obstante, ha reiterado que todo dependerá de la «disponibilidad» de dosis, por lo que no ha concretado cuando podría empezar a administrarse la vacuna a los mayores de 70 años.

Respecto a la situación epidemiológica, ha advertido de que «probablemente», tras la «ralentización progresiva» de los últimos días en el descenso de la tasa de incidencia acumulada, la situación actual puede ser la de un «fondo de valle». Esta evolución, según ha dicho, apunta a un «cambio de tendencia», aunque ha subrayado que para confirmar que esto se produce es necesario esperar a ver qué ocurren en los próximos días.

Sagardui ha insistido en que el objetivo de llegar a una tasa de incidencia acumulada de 60 casos por 100.000 habitantes sigue «lejos», dado que este indicador se encuentra actualmente en 203. De la misma forma, ha señalado que la presión asistencial en la red sanitaria sigue siendo «alta», con 224 pacientes covid ingresados en planta y 98, en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Por todo ello, ha advertido de que sigue siendo «absolutamente necesario» cumplir las medidas preventivas. «Cuantos menos contactos tengamos, menos transmisión del virus y menos muertes», ha subrayado.

COLABORACIÓN CON LOS RASTREADORES

La consejera ha solicitado la ayuda de la ciudadanía para colaborar con la red de rastreadores de covid-19. Sagardui ha advertido de que se está apreciando un cierto «cansancio» de los ciudadanos a la hora de aportar los datos sobre sus contactos directos a los rastreadores.

Esta situación ha motivado que de las ocho personas que se identificaban anteriormente como contactos directos por cada contagiado de coronavirus, la cifra se haya situado ahora en torno a las cuatro, según ha explicado. «No debemos perder el miedo al virus, el tiempo ha demostrado que la identificación de la cadena de contactos es clave para controlar la pandemia», ha manifestado la consejera.

Sagardui ha explicado que, al parecer, algunos ciudadanos son reticentes a informar a la red de rastreadores porque, en algún momento, han podido incumplir determinadas normas o medidas preventivas.

LLAMAMIENTO A LA «SOLIDARIDAD»

En este sentido, ha recordado que esta red «no penaliza» a las personas que han podido saltarse la normativa, sino que su labor se limita a tratar de «cortar la cadena de transmisión» del virus. La consejera ha advertido de que cada contacto que se quede fuera del ámbito de actuación de los rastreadores «es un riesgo para toda la población», por lo que ha apelado a la «solidaridad».

Por otra parte, ha informado de que los casos de variante británica de coronavirus han dejado de crecer de forma «exponencial», de forma que se mantienen entre el 50 y el 60% del total de los nuevos positivos. Además, no se han detectado nuevos casos de la variante africana –hasta ahora se conocen dos– o brasileña, de la que se ha registrado un caso en Euskadi.

Las aerolíneas evitarían compensar por huelga si prueba haber intentado evitar cancelación

0

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha considerado este martes que las aerolíneas podrían quedar exentas de pagar compensación por la cancelación o retraso importante de un vuelo en caso de una huelga si demuestra que tomó «todas las medidas razonables» para intentar evitar tal incidencia al pasajero.

El dictamen considera que las huelgas organizadas para reivindicar mejoras laborales constituye una «circunstancia extraordinaria eximente», porque no es inherente al ejercicio normal de la actividad de la compañía aérea y escapa a su control efectivo.

Añade que la compañía no puede ser considerada responsable en exclusiva de las consecuencias derivadas de las medidas de conflicto adoptadas por el personal, porque de lo contrario se correría el riesgo de que el derecho de los pasajeros aéreos a una compensación fuera «instrumentalizado para los fines de los movimientos sociales.

En todo caso, el Abogado General Priit Pikamäe advierte en su razonamiento de que una circunstancia extraordinaria únicamente exime a una compañía de su obligación de compensación si puede probar que ha tomado todas las medidas razonables para evitar la cancelación o un retraso importante de un vuelo.

Si bien también recalca que no se puede exigir a la compañía que acepte sacrificios insoportables en relación con la capacidad de su empresa en el momento pertinente.

Las conclusiones de los abogados generales no son vinculantes para el Tribunal con sede en Luxemburgo, aunque la línea marcada en estos dictámenes se ve reflejada después en las sentencias definitivas en la gran mayoría de los casos examinados por la Justicia europea.

En este caso, el TUE se ocupa de una cuestión prejudicial remitida por la Justicia sueca en el marco de la demanda de un pasajero afectado por la cancelación de su vuelo durante una huelga de pilotos de la aerolínea SAS que entre abril y mayo de 2019 afectó a miles de vuelos programados por la compañía en Suecia, Dinamarca y Noruega.

El afectado reclama una indemnización de 250 euros por la cancelación de un vuelo con el que debía viajar de Malmö a Estocolmo, pero la aerolínea SAS no se considera obligada a pagar la compensación porque la huelga es una circunstancia excepcional que no podría haber evitado. La compañía, además, indica que se trató de una huelga que afectó a unos 380.000 pasajeros y que de verse obligada a pagar una indemnización similar a cada uno implicaría un desembolso de 117 millones de euros.

Tudanca apelará a la «responsabilidad por el cambio» que defendía Cs

0

El secretario general del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, ha señalado que apelará a la «responsabilidad por el cambio» que propuso Ciudadanos en las elecciones de 2019 «hasta el último segundo del lunes» con el objetivo de buscar los apoyos necesarios para la moción de censura que previsiblemente se debatirá ese día.

Tudanca, que ha mantenido este martes una reunión con el PSOE de Soria para analizar la situación de la Sanidad en la provincia, ha recalcado que es precisamente la mejora de la Sanidad en Castilla y León una de las razones por las que su partido propuso la moción al Gobierno de PP y Cs.

El secretario general del PSOECyL ha apelado a los procuradores de Ciudadanos que «honestamente pensaron que hace falta un cambio», y que se presentaron en 2019 «apelando a esa necesidad de cambio y recibieron la confianza de los castellanos y leoneses», a que muestren su apoyo a la moción.

En este sentido, ha pedido que el futuro de esta tierra «no se decida fuera, sin tener la voz de Castilla y León», por lo que ha instado a Ciudadanos a «que no le vuelva a pasar como en 2019, que no le dejaron ni escuchar las propuestas del PSOE».

COMPRA DE DIPUTADOS

Luis Tudanca ha pedido a Cs que apoye la moción «por dignidad» y porque «hay que echar de las instituciones a un PP que hace unos años compraba diputados y lo negaban y se sonrojaban, pero que hoy lo hace con todo el descaro con el único fin de mantenerse en el poder».

«Estoy escuchando abiertamente a Ciudadanos decir que el PP les está ofreciendo cargos, dinero, en términos de mafia por lo que mi deber con la tierra es convencerles hasta el último segundo de que apoyen la única manera de dignificar las instituciones», ha recalcado el socialista.

Luis Tudanca ha pedido a los procuradores de Ciudadanos en Castilla y León que «piensen sólo en la Comunidad». «En el el ámbito sanitario, económico y social, en la despoblación, en la gran oportunidad que tiene esta tierra de aprovechar el último tren que va a pasar que es el de los Fondos de Reconstrucción, algo que es imposible con Mañueco e Igea al frente porque están dispuesto a renunciar a cualquier principio ético para mantenerse en el poder», ha apostillado.

«Sé que es difícil, pero me niego a aceptar que los mercadean con las instituciones, que compran y venden voluntades ganen, por eso el PSOE va a estar hasta el último minuto para convencer a los procuradores honrados que apuesten por el cambio en el Castillo y León», ha insistido Tudanca.

22 DE MARZO

El líder socialista ha apuntado al lunes 22 de marzo como fecha de la moción después de que este martes la Mesa de las Cortes la haya admitido a trámite, tras lo que defendido que «es urgente» su debate. A su juicio, los castellanoleoneses «merecen saber que hay una alternativa en esta tierra y que hoy por hoy solo representa en PSOE».

En relación a la posibilidad de ofrecer cargos a miembros de Ciudadanos para contar con su apoyo, ha reconocido que el PSOE «no lucha con las mismas armas que el PP». «Voy a intentarlo de aquí al lunes hasta el último segundo, pero nunca entraremos en el mercadeo, me niego a entrar en ese juego», ha sentenciado.

Tudanca ha reconocido que está en conversaciones con el resto de partidos que tienen representación en las Cortes «con total cordialidad» y les ha agradecido su «disposición con esta tierra».

PROBLEMAS DE CASTILLA Y LEÓN

Luis Tudanca ha recordado que hace años llegó al cargo para «trabajar en un proyecto político de cambio en Castilla y León» después de 30 años de gobiernos de la derecha que «demuestran cada día el daño que hacen por esta tierra y que no tienen proyecto de presente ni futuro para la región».

La gente de Castilla y León y de España que asisten indignados a un espectáculo en la política nacional necesitan saber que hay quién se preocupa por sus problemas y en Soria es la Sanidad, fruto de la falta de inversiones y del abandono», ha precisado el secretario regional.

Tudanca ha recalcado que su partido busca «cambiar el cierre de consultorios en el medio rural, la falta de médicos y de atención presencial que lasta las enfermedades no COVID», y que es una de las razones que hacen la moción de censura «necesaria y urgente».

Asimismo, ha recalcado que Soria es una de las provincias más castigadas por la pandemia después de años por «no recibir las atenciones necesarias», como la falta de infraestructuras complementarias como una unidad de radioterapia.

Al hilo de esto, el secretario general del PSOE de Soria, Luis Rey, ha lamentado que Soria «lidere los rankings de contagios por habitante, volviendo a ser una vez más los peores en este país».

Rey ha explicado que en la reunión mantenida este martes se ha hablado de «radiología de los problemas de los especialistas en la sanidad soriana, de la sanidad en los territorios despoblados y de la falta de atención directa de los mayores, de los graves problemas con temas oncología, con la falta de acelerador lineal».

«Todo ello con la perspectiva que se pueda producir un cambio para cambiar esta realidad que padecemos desde hace 30 años y en especial en esta provincia en este último año de pandemia, con la esperanza de cambiar un presidente que habla menos de lo que debería y un vicepresidente que habla de más, como bien refleja la hemeroteca sobre sus declaraciones en la que aseguraba su salida como vicepresidente de la Junta si Iglesias salía del Gobierno», ha recalcado Rey.