Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4228

La Asamblea de Madrid tendrá 136 diputados la nueva legislatura, 4 más

0

La Asamblea de Madrid tendrá un total de 136 diputados tras las elecciones autonómicas anticipadas del 4 de mayo, cuatro más que en la presente legislatura, debido al aumento de la población, tal y como estipula el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid.

Concretamente, el artículo 10.2 del Estatuto establece que la Asamblea estará compuesta por un diputado por cada 50.000 habitantes o fracción superior a 25.000, de acuerdo con los datos actualizados del censo de población.

Normalmente, a la hora de convocar las elecciones para las próximas elecciones se suele tomar de base el último censo actualizado del Padrón facilitado por el Instituto Nacional de Estadística, que señala que a 1 de enero de 2020 hay censadas en la región un total de 6.779.888. Por tanto, siguiendo la normativa antes citada, al Parlamento regional le corresponderían ahora 136 diputados, cuatro más que ahora.

De esta forma, la mayoría absoluta ya no se conseguiría con 67 votos como hasta ahora, sino con 69. Además, al ser un número par podría ocurrir que hubiera el mismo número de votos a favor que en contra de un candidato a ser investido o para cualquier otra proposición. Y podría darse la circunstancia de un empate entre a 68 entre los bloques de centroizquierda y centroderecha, lo que abocaría previsiblemente a una repetición de elecciones.

La última vez que aumentó el número de diputados del Parlamento regional fue tras las elecciones de 2019, que pasaron de 129 a 132. En 2011 pasaron de 120 a 129, al aumentar considerablemente la población los años anteriores.

Sin embargo, en los comicios de 2015 apenas hubo variación en el censo de la región, por lo que se mantuvo la misma cifra. No obstante, en legislaturas anteriores subió sobremanera el número de escaños desde los 96 con los que comenzó en 1983.

El incremento de cuatro diputados no generará problemas para la funcionamiento de la institución, ya que tras las obras que la Cámara acometió en 2007 el hemiciclo tiene un aforo de 147 escaños. Eso sí, supondrá un aumento del presupuesto destinado al pago de los sueldos y dietas de los parlamentarios.

PROYECTO DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA

Desde hace varias legislaturas, especialmente con la crisis económica de 2008 y tras movimiento 15M, diferentes partidos defendieron una reforma amplia del Estatuto de Autonomía que incluya, entre otras cuestiones de regeneración política, la reducción del número de diputados, ya que consideraban que es excesiva para una comunidad uniprovincial y la posibilidad de cambiar el sistema para que sea un número fijo de escaños, sin que esté asociado a los habitantes en una región en continuo crecimiento de su población como Madrid.

En 2016 el Ejecutivo autonómico entonces presidido por Cristina Cifuentes aprobó un anteproyecto de Ley sobre reforma del Estatuto que incluía la eliminación de aforamientos y la reducción del número de parlamentarios a unos 80-90, entre otras cuestiones.

En marzo de 2018 se llevó al Pleno el debate de las enmiendas a la totalidad presentadas por PSOE y Podemos, que fueron rechazadas por PP y Ciudadanos. Sin embargo, tras la polémica salida de Cifuentes del Gobierno la iniciativa cayó en el olvido, aunque sí se sigue tramitando una reforma para limitar los aforamientos.

PP no ha preguntado a Almeida por nadie de su equipo para la Asamblea

0

El PP regional no ha preguntado al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, por nadie del Equipo de Gobierno local para formar parte de la lista ‘popular’ a la Asamblea de Madrid y entiende que eso sería «desvestir un santo para vestir otro».

«No me han preguntado respecto a la lista para la Asamblea. Seguro que será una gran lista con personas que ya están, que han hecho un gran trabajo, y los que se incorporen. En el Ayuntamiento tenemos un gran equipo, no es cuestión de desvestir un santo para vestir otro», ha asegurado el regidor en una entrevista en ‘Onda Cero’, en la que ha bromeado con que espera que no le «abonen la cláusula de rescisión en el último minuto».

Sobre la campaña de las elecciones anticipadas ha indicado que habrá que hacer «un esfuerzo adicional» para poder apoyar a su partido en unos comicios «muy importantes para Madrid y España», pero ha advertido que su prioridad es «ser alcalde» y que por encima de su formación están «los madrileños».

Ha defendido, además, el proyecto del PP para la región centrado en las necesidades de los ciudadanos frente a «los fuegos artificiales y cortinas de humo» que puedan lanzarse en la campaña y confía en que los madrileños respaldarán las políticas «que se llevan haciendo durante décadas».

En este sentido ha recomendado al que será cabeza de lista de Podemos en esas elecciones, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que se centre en las necesidades de los madrileños y no «en los problemas de su partido».

Entiende, además, que la sociedad madrileña es lo «suficientemente plural y diferente» para que una persona que hace «el discurso de odio que hizo ayer sobre las elecciones, no tenga demasiada cabida el 4 de mayo».

Por último, sobre su relación con la vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha remarcado que es «muy buena» y que entiende que en los gobiernos de coalición cada uno tendrá que buscar que su partido logre los mejores resultados en mayo, pero con una «neutralidad exquisita», especialmente ante los «problemas» de los ‘naranjas’, y ha negado que nadie de esta formación se le haya acercado para preguntarle por un trasvase al PP.

El TC vuelve a rechazar la libertad de Sànchez, Turull y Rull

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado por extemporáneo el recurso presentado el pasado mes de enero por la defensa de los ex consejeros de la Generalitat de Cataluña Jordi Turull y Josep Rull y del ex presidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez, condenados por sedición en el juicio del ‘procés’ independentista en Cataluña, interesando su inmediata puesta en libertad.

Esgrimían para ello los mismos argumentos que dio la justicia belga para no detener y entregar al también ex consejero Lluis Puig, han informado fuentes del tribunal de garantías.

Apoyándose en la decisión de los jueces belgas, los condenados argumentaron que el Tribunal Supremo no era competente para juzgarlos y que se había vulnerado la presunción de inocencia.

La consecuencia directa de todo ello debería ser por tanto «la declaración de nulidad de la Sentencia de fecha 14 de octubre de 2019, dictada en vulneración de derechos fundamentales» y, mientras el Pleno del Tribunal Constitucional no se pronuncie sobre la estimación del presente recurso de amparo, solicitan la suspensión de los efectos de la sentencia condenatoria y por ende «la inmediata puesta en libertad» de todos ellos.

El Pleno ha desestimado de forma unánime esta pretensión por extemporánea y dictará auto que será notificado en los próximos días argumentando su decisión.

Recientemente, en la primera sentencia que se dictó contra la sentencia del Tribunal Supremo en la causa del ‘procés’ –que rechazó el recurso de la ex consejera de Gobernación condenada por desobediencia, Mertitxell Borrás–, el TC avaló la competencia del alto tribunal para el enjuiciamiento de este procedimiento, en atención a la condición de aforados de los encausados y a que parte de los hechos fueron cometidos en el extranjero.

Por otro lado, las mismas fuentes señalan que entre mañana y el próximo jueves está previsto que el Tribunal Constitucional resuelva el segundo recurso que llega a su Pleno contra la sentencia del ‘procés’, el presentado por el ex consejero de Justicia y condenado por desobediencia Carles Mundó, cuya ponencia ha correspondido al magistrado Juan Antonio Xiol.

Previsiblemente este recurso llevará a los magistrados a la misma conclusión que el del primero de los estudiados sobre este asunto, el presentado por Borrás, , igualmente condenada por desobedecer en su día los requerimientos del propio tribunal de garantías. Este recurso fue rechazado en todos sus términos hace justo un mes.

Jhay Cortez triunfa de nuevo con ‘Christian Dior’

0

El cantante latino Jhay Cortez presenta ‘Christian Dior’, su nueva single que ya está siendo otro éxito acompañada del siguiente videoclip. Es otro adelanto de su próximo álbum, «Timelezz».

‘Christian Dior’ ha sido compuesta por Tiago, watt, DJ Nelson, Héctor “El Father”, Tainy & Jhay Cortez, con producción de Tainy (considerado el máximo productor musical del movimiento urbano a nivel mundial). La letra de la canción se basa en la ostentación, inspirándose en temas como las mujeres, el poder y la opulencia.

Jhay Cortez Christian Dior

El vídeo musical (con más de 1 millón de reproducciones en pocos días) ha sido dirigido por Fernando Lugo y en él podemos ver a Jhay Cortez interpretando la letra en espacios cerrados como una habitación cuadrada y un ascensor, jugando con los colores, los estilismos y la fotografía. “Lo grabamos como en seis horas en Miami (Florida) y ya al final me sentía como en uno de esos cuartos donde ponen a los locos, estoy muy contento con el resultado”, comentó el artista puertorriqueño.

Jhay Cortez Christian Dior

Próximamente estrenará su nuevo álbum “Timelezz”, en la que se espera se incluya también su reciente colaboración ‘Los Bo’ con Myke Towers, luego de cerrar el año pasado con el single ‘Kobe en LA’. Adicional a ello, participó como invitado en el disco más reciente de Wisin, ‘Los Legendarios’, uniéndose a Wisin en el tema ‘Fiel’.

Jhay Cortez Christian Dior

Jhay Cortez, uno de los más destacados cantantes de la nueva generación de artistas latinos urbanos, ya ha superado el nº de 6 billones de reproducciones totales durante su carrera. En 2019 publicó su álbum debut, «Famouz» y en 2020 ha destacado con grandes éxitos como ‘Dakiti’ junto a Bad Bunny, ‘No Me Conoce (remix)’ o ‘Medusa’. Además, el artista de género urbano además viene de compartir escenario con Bad Bunny en los Premios Grammy 2021, ceremonia en la que interpretaron a dúo su canción ‘Dakiti’ ante millones de espectadores de todo el mundo.

Letra ‘Christian Dior’ de Jhay Cortez

[Coro: Jhay Cortez]
Qué rico huele ese perfumito Christian Dior
Me sube la nota como un ascensor
Si no hay humo, tú sabe’ que hay alcohol
Tú sabe’ que hay alcohol, sí
Me gusta tu cuerpo, dímelo, mami
Ese booty te lo hiciste en Miami
Ponte pa’ mí, pa’ yo ponerme pa’ ti

[Verso: Jhay Cortez]
Ese culo e’ criminal como Natti (Dímelo, papi, papi)
Gasto en tu cuerpo lo que vale un Bugatti
A mí dámelo de grati’
Te monto en la Ducati
Las combis si no son Gucci, tú sabe’ que son Versace
Si me mata’, yo te mato (Mato)
Dile a tu gato (Gato)
La cuenta parecе que muevo aparato’
Si te cojo, tе ‘esbarato
Baby, yo te sigo la máquina si le mete’ bellaco
Tú quiere’ duro (Tú quiere’ duro), yo te doy duro (Yo te doy duro)
Tú quiere’ duro, to’a las corta’ sin seguro
La .40 en los mahone’, cabrón, yo soy el duro
Ese culito me lo llevé pa’ lo oscuro

[Puente: Jhay Cortez]
Y sabe que no es fea
Ropa de marca pa’ que vean
La carterita Europea
Le llevan el pasto, cabrón, no capea
Y conmigo en el arrebato
La fotito no la comparto
Si tú me deja’, yo te parto
Ante’ que lleguemo’ al cuarto

[Coro: Jhay Cortez]
Qué rico huele ese perfumito Christian Dior
Me sube la nota como un ascensor
Si no hay humo, tú sabe’ que hay alcohol
Tú sabe’ que hay alcohol, sí
Me gusta tu cuerpo, dímelo, mami
Ese booty te lo hiciste en Miami
Ponte pa’ mí, pa’ yo ponerme pa’ ti

[Outro: Daddy Yankee & Héctor El Father]
Perreando, ¿tú quiere’ duro? (x12)

Sánchez e Iglesias discrepan sobre el nuevo papel de Yolanda Díaz en el Gobierno

0

El papel que debe jugar la actual ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en el Gobierno de coalición tras la marcha del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, es el escollo que mantiene abierta la negociación entre el presidente Pedro Sánchez y el líder de Unidas Podemos sobre cómo debe ser su relevo en el Ejecutivo, según explican fuentes conocedoras de la negociación.

En concreto, Sánchez discrepa con Iglesias sobre la conveniencia de que Díaz asuma la vicepresidenta segunda y compatibilice este cargo con el Ministerio de Trabajo, como ha propuesto el líder ‘morado’, y como ella misma dio por hecho este lunes en un mensaje que difundió en las redes sociales.

VICEPRESIDENCIA TERCERA Y TRABAJO

La alternativa pasa por que Díaz asuma la Vicepresidencia Tercera y pueda así conservar Trabajo. Ese cambio evitaría que, en el organigrama del Ejecutivo, una ministra con una cartera económica, como es Trabajo, se sitúe por delante de la vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, con quien además Díaz protagoniza importantes pulsos dentro del Gobierno, como el de la derogación de la reforma laboral.

La cuestión sobre el rango que tendrá la Vicepresidencia de Díaz se sigue negociando entre ambos socios de coalición, según las fuentes consultadas. Y es que Unidas Podemos mantiene que es compatible el rango de vicepresidencia segunda y la cartera de Trabajo. Lo que está claro es que Díaz no renunciará a su Ministerio, por lo que se trata de consensuar si será vicepresidenta segunda o tercera.

«Tiene todo el respeto Unidas Podemos en su participación en el Gobierno y en su composición, y en el reparto que hicimos de esas funciones, hay una Vicepresidencia Segunda que representa a Unidas Podemos en el Gobierno», ha afirmado Sánchez ayer en su comparecencia, aunque no detalló si ese rango implicaba combinar también el Ministerio de Trabajo.

Fuentes gubernamentales explican que la intención de Sánchez en esta nueva reestructuración, provocada por la salida de Iglesias para ser candidato en las elecciones autonómicas de Madrid, es mantener la «coherencia», y no realizar muchos cambios.

Sánchez e Iglesias han mantenido este martes un «breve» encuentro para abordar esta cuestión y, según ha informado Moncloa, ambos están de acuerdo en los cambios, pero deben todavía «rematar» algunos «detalles».

Esos detalles pasan por el papel que debe jugar Díaz y por cómo conjugar esa coherencia en la estructura del Gobierno con la Vicepresidencia Segunda que le corresponde a Unidas Podemos, según el acuerdo que Sánchez e Iglesias firmaron hace más de un año para conformar la coalición.

En todo caso, la ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha avisado este martes en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de que le corresponde al presidente Sánchez y a nadie más decidir la estructura de su Ejecutivo.

CORRESPONDE AL PRESIDENTE DECIDIR LOS CAMBIOS

«Corresponde solo y exclusivamente al presidente», ha defendido. «Es una prerrogativa que tiene, de las pocas que tiene, se le reserva la capacidad cuando estime oportuno de dar detalles sobre la incorporación de nuevos miembros», ha ahondado.

Así lo ha asegurado, después de que Iglesias diera este lunes por hecho que sus propuestas para relevarle en el Ejecutivo se harán realidad; propuestas que planteó en el vídeo con el que este lunes anunció que dejaba el Gobierno para ser candidato de Podemos en Madrid, y que difundió sólo minutos después de informar a Sánchez de su decisión.

Montero también ha dejado claro que Calviño va a seguir al frente de la llamada Comisión Delegada para Asuntos Económicos, que viene trabajando con «mucha intensidad» durante todo este año a consecuencia de la pandemia, según ha defendido.

Por su parte, la vicepresidenta cuarta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, presente en la rueda de prensa, también ha querido posicionarse sobre esta cuestión, al asegurar que debía preservarse la estructura actual según la cual hay una vicepresidencia social, otra económica y otra medioambiental. «Esas tres vicepresidencias corresponden a la idea de una sociedad moderna basada en la sostenibilidad», ha reivindicado.

Por otra parte, Montero ha asegurado que la salida de Iglesias no va a afectar al trabajo del Gobierno, y ha garantizado la estabilidad de la legislatura.

Fuentes del sector socialista del Ejecutivo reconocen que el perfil de Díaz es más dialogante que el Iglesias, como demuestran los numerosos acuerdos que ha alcanzado con les agentes sociales, y que podría servir para suavizar las tensiones internas que se han vivido hasta ahora entre los socios o, al menos, para que estas se desarrollen con menos ruido.

PSOE, Podemos, ERC y PNV rechazan en el Congreso tramitar la ley de familias de Cs

0

El PSOE, Podemos, ERC y PNV han rechazado este martes en el Congreso la toma en consideración de la Proposición de Ley Integral de Protección y Apoyo a las Familias propuesta por Ciudadanos, en la que se propone la equiparación de las parejas de hecho a los matrimonios en cuanto a derechos, o la consideración de familia numerosa a partir de dos hijos.

«Queremos convertir a España en el mejor país para tener una familia pero para ello necesitamos un consenso amplísimo y mirada amplia», ha declarado la portavoz de Igualdad de Ciudadanos en el Congreso, Sara Giménez, este martes 16 de marzo durante la defensa de la proposición de ley, que ha contado con el apoyo de PP, Vox, Ciudadanos, PDeCAT y Compromís y con el rechazo de PSOE, Unidas Podemos, ERC y PNV.

Según se indica en la exposición de motivos de la proposición, «en España, el proceso que va de la formación académica a la emancipación económica, la consolidación de un puesto de trabajo, el acceso a la vivienda y la puesta en marcha de un proyecto familiar y personal autónomo es arduo».

Además, el texto señala que los expertos dicen que las mejores condiciones para tener hijos son «haber completado una educación, gozar de estabilidad económica y laboral, disponer de una vivienda adecuada y contar con una pareja estable».

Si bien, Giménez ha precisado que las mujeres se enfrentan al desempleo, a la discriminación laboral, a la decisión de dejar sus puestos de trabajo para cuidar de familiares dependientes o de reducir su jornada o pedir una excedencia para cuidar de los niños. Por ello, ha destacado la incorporación en la ley de los cuidados.

Entre los cambios que contempla la proposición de ley, destaca que todas las familias con dos o más hijos serán consideradas numerosas, y a partir de tres, tendrán una categoría especial. Además, los beneficios de estas familias se extienden a las monoparentales.

Por otra parte, la ley persigue garantizar la equiparación de derechos entre los matrimonios y las parejas de hecho, por ejemplo, en cuanto a la posibilidad de realizar la declaración de la Renta conjunta, tener un permiso de 15 días análogo al que se concede a una pareja al casarse, o el derecho a la pensión de viudedad.

Asimismo, se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y a la adopción de medidas que favorezcan su ejercicio corresponsable; se equipara el permiso para trabajadoras para la realización de tratamientos de fecundación o reproducción asistida; y se extiende el derecho a la reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares a quienes tengan a su cuidado directo a una persona mayor.

Durante el debate de la Proposición de Ley, la diputada del PSOE María del Pilar Rodríguez ha anunciado el voto en contra de su partido porque considera que el texto de Ciudadanos «no aborda la diversidad de familias que existen».

A su juicio, hace falta una ley que adecue las ayudas a la situación de necesidad «no con promesas populistas que embriaguen a la población» sino «teniendo en cuenta el tamaño de las familias, el número de integrantes, la renta familiar o las características». En este sentido, ha defendido la ley de diversidad familiar en la que está trabajando el Gobierno de coalición.

Mientras, la diputada del PP Alicia García Rodríguez ha apoyado la iniciativa porque considera que «la familia es uno de los pilares sobre los que pivota la sociedad» y que «hay que reforzar su protección» pero ha precisado que al texto de Ciudadanos le «falta concreción y presupuesto» y lo ha calificado de «desfasado» al «no tener en cuenta el contexto social derivado de la Covid o la corresponsabilidad».

Por parte de Vox, la diputada María de los Reyes Romero ha apoyado la proposición a pesar de «no compartir del todo la filosofía» de la proposición de ley y ha apostado por promover familias «sólidas» que «se decidan a tener hijos» y no «parejas volátiles» porque así, a su juicio, «pocas mujeres se van a animar a tener descendencia».

Por su parte, la diputada de Unidas Podemos Sofía Fernández Castañón ha anunciado su voto en contra porque la propuesta de Ciudadanos, a su juicio, tiene «un punto de partida errado», no incluye a «todas las familias que lo necesitan» y no tiene en cuenta los «criterios socioeconómicos».

La diputada de Esquerra Republicana de Catalunya María Carvalho se ha preguntado «a qué familias» va a apoyar esta ley, y aunque acepta algunas propuestas como la equiparación de la pareja de hecho al matrimonio, cree que «no soluciona el problema que impide a las parejas y a las madres poder desear tener o adoptar niños», que es «la imposibilidad de acceder a un trabajo estable, a una vivienda digna o a una vida sin racismo».

Por parte del PDeCAT, el diputado Genís Boadella ha apoyado la toma en consideración de esta proposición de ley porque duda que llegue a término el compromiso de Pablo Iglesias de aprobar una Ley de diversidad Familiar. «Es evidente que no se va a cumplir porque se va», ha remarcado.

El portavoz de Compromís en el Congreso Joan Baldoví ha anunciado su voto a favor de la ley porque considera «necesario» hablar de «familias numerosas, conciliación, parejas de hecho, familias monoparentales y maternidad», sobre todo, teniendo en cuenta la «preocupante» caída del número de nacimientos en España.

El diputado del PNV Íñigo Barandiaran ha argumentado que votan en contra porque aunque no están en desacuerdo con la mayor parte de la ley, consideran que el «defecto principal» es que «carece de una herramienta básica: su estudio económico financiero».

La diputada de Coalición Canaria Ana María Oramas ha mostrado su apoyo, aunque considera que «falta el elemento de la vivienda como impulsor de la natalidad»; y el diputado de Foro Asturias Isidro Manuel Martínez ha subrayado la necesidad de «legislación en favor de la familia» pues «un territorio sin relevo generacional carece de futuro».

Fortnite: Todo lo que debes saber sobre el pase de batalla de la Temporada 6

0

El pase de batalla de la temporada 6 de Fortnite ya está a la venta. Y con ella, también un nuevo aluvión de contenidos. Desde el día 16 de marzo se ha puesto en marcha la Temporada 6 del Capítulo 2 de Fortnite, el battle royale más jugado del momento. Todos los jugadores ya pueden canjear sus PaVoS por este nuevo pase de batalla. Esta suscripción no es otra cosa que un aliciente para jugar. No aporta mejoras jugables si no tan solo estéticas. Y si has reunido suficiente dinero con anteriores pases, podrás adquirir este de forma gratuita.

Si eres nuevo en Fortnite y quieres comprar el pase de batalla te vas a tener que rascar el bolsillo entonces. Todos los jugadores ya tienen la posibilidad de comenzar a jugar partidas para subir niveles. El nuevo pase de batalla de la temporada 6 viene cargadito con objetos muy interesantes para adornar a tu personaje. También vienen con algunas skins que van a hacer las delicias de los gamers. Destaca la de Lara Croft. Para celebrar el aniversario de la franquicia de Tomb Raider, Square Enix ha cedido los derechos de imagen para que pueda usarse a su personaje más icónico en el juego.

El nuevo pase de temporada

Fortnite: Todo Lo Que Debes Saber Sobre El Pase De Batalla De La Temporada 6

EL pase de batalla es el mayor aliciente para jugar a Fortnite aparte de tus amigos y de las partidas sumamente interesantes. Ya está disponible el nuevo correspondiente a la temporada 6 del capítulo 2 del juego.

Si el personaje icónico de Disney+  del Mandaloriano fue el gran protagonista de la anterior temporada, ahora le toca el turno a Lara Croft. Pero va a compartir cartel con otros skins muy interesantes que tienen que ver con los videojuegos.

En concreto con algunos de los luchadores más icónicos de Street Fighter. Algunos de los luchadores más destacados y conocidos del título de lucha van a llegar para que puedas jugar en su piel en el Battle Royale de Epic.

Otros skins interesantes

Bone

No solo Lara Croft y Street Fighter van a copar las apariencias que van a estar disponibles en Fortnite. Ya se ha anunciado que un buen puñado de nuevos trajes estarán disponibles en las semanas de la temporada 6 del Capítulo 2.

Si adquieres el pase de batalla y llegas al nivel 100, vas a tener hasta 7 skins diferentes. Para desbloquearlas tendrás que jugar e ir ascendiendo. Mata, gana partidas y haz los objetivos y subirás muy rápido de nivel.

Pero la sorpresa más grande llegará con la inclusión del skin de Neymar. El futbolista brasileño va a ser la otra estrella de esta temporada. Todavía no se sabe cómo será su apariencia, pero seguramente encantará a todos sus fans y aficionados al fútbol.

Fortnite: Otros objetos interesantes

Fortnite: Todo Lo Que Debes Saber Sobre El Pase De Batalla De La Temporada 6

Pero en los 100 niveles que tenemos por delante en este pase de batalla no solo vamos a conseguir apariencias y skins para nuestro muñeco de Fortnite. Hay un montón de objetos con los que podremos hacernos. Desde picos hasta herramientas, ala deltas, envoltorios…

Incluso temas musicales. Destaca que cuando llegues al nivel 100, vas a tener un gesto y un traje exclusivo. Ten en cuenta que no todo el mundo alcanza el nivel 100 porque se requiere jugar muy de seguidor.

Así que al último nivel vas a conseguir 100 pavos gratis, el traje de asesina de la aguja y el gesto guardiana de la torre. Estos van a complementar a todo el set de la aguja que te habrán ido dando en los últimos niveles del pase de batalla.

Lo cambios de esta temporada

Fortnite: Todo Lo Que Debes Saber Sobre El Pase De Batalla De La Temporada 6

La temporada 6 del capítulo 2 de Fortnite incluye algunos cambios relevantes tanto en el mapa como en las zonas nuevas. El entorno geográfico ha sufrido algunas modificaciones que pasamos a contarte.

El evento del comienzo de la temporada lo van a ver todos los jugadores la primera vez que accedan al juego tras el inicio. El mapa es bastante similar al de la temporada 5. Sin embargo, el paisaje se ha vuelto más otoñal.

Se ha incluido una nueva zona llamada Cultivos Colosales. Esta zona está ubicada en el mapa en donde se encontraba anteriormente el Coliseo Colosal y la Finca Frenesí. También la aguja se ha añadido al juego. Es una gran torre ubicada en el centro de la isla.

Y la última zona nueva que sustituye a Pisos Picados es Ciudadela Calavera. Está en donde antes estaba Torres Saladas. Es una mezcla de pisos picados y de Señorío de la Sal. Así que ya puedes visitarlas y descubrir todo lo nuevo.

Duración de la Temporada 6 de Fortnite

Temp6

La temporada 6 del Capítulo 2 de Fortnite se va a disputar durante los próximos meses. Fortnite se ha reservado la fecha de finalización. Teniendo en cuenta que la anterior temporada duró más de 15 semanas, esta se podría ir por ese tiempo.

Desde el día 16 de marzo tienes ya disponible el nuevo evento y todo el contenido para disfrutarlo. Empieza cuanto antes para así ir completando todos los objetivos con tranquilidad y sin la presión de que se acaba la temporada.

Autorizada la Dirección General de Fondos Europeos a suscribir contratos por 1,2 millones

0

La Dirección General de Fondos Europeos ha manifestado la necesidad de llevar a cabo nuevos compromisos de gastos de carácter plurianual, siempre dentro del marco del cumplimiento de sus obligaciones, por una cuantía total de 1.205.629,08 euros, para el año 2022.

Por ello, el Consejo de Ministros ha autorizado este martes la modificación de los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, con el fin de posibilitar a la Dirección General de Fondos Europeos, dependiente del Ministerio de Hacienda, la celebración de diversos contratos, en aras de lo establecido por la normativa comunitaria.

El detalle de los citados contratos recoge la asistencia técnica para realización de la evaluación ambiental estratégica del programa FEDER 2021-2027 (55.000 euros); el contrato de servicios para la preparación del Programa Interreg Next Mid Atlantique 21-27 con Marruecos (59.290 euros) y la asistencia técnica para realización de actividades de comunicación transnacionales (22.990 euros).

Además, se contempla la prórroga del servicio de asistencia técnica para la realización de los controles de calidad en los Programas Operativos de Coordinación Territorial Europea cofinanciadas por el FEDER (51.046,88 euros); la prórroga de la asistencia técnica para la realización de la Coordinación Trasnacional de actividades y socios, perteneciente al Programa de Cooperación trasnacional (22.000 euros)

También se incluye la asistencia técnica para llevar a cabo las acciones de información y comunicación del FEDER 2020 en aplicación de las estrategias de comunicación (225.000 euros); tareas de consultoría para las aplicaciones informáticas y para la elaboración de informes (470.302,20 euros) y la modificación prevista del contrato de Asistencia Técnica para la Realización de las funciones de verificación (300.000 euros).

Con ello, el total de nuevas necesidades, de 1.205.629,08 euros, sumado a las compromisos adquiridos (672.196,12 euros) derivan en que el límite de compromiso máximo a adquirir se sitúe en 1.877.825,2 euros, un 691,93% sobre el crédito inicial (271.390 euros).

El Ejecutivo ha aclarado que estarán cofinanciadas en un importe superior al 70% con Fondos procedentes de la Unión Europea dentro del eje de Asistencia Técnica de los respectivos Programas Operativos.

Luca de Meo (Renault) recibirá la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha impuesto la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica al consejero delegado del grupo Renault, el italiano Luca de Meo, que también ostentó el cargo de presidente de Seat hasta enero de 2020.

Esta condecoración tiene el objetivo de reconocer aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas o extranjeras, que aporten un beneficio a España o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de España con el resto de la comunidad internacional.

Nacido en Milán (Italia), De Meo es graduado en Administración de Empresas por la Università Commerciale Luigi Bocconi de esta ciudad italiana, y cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector del automóvil. En 2009 se unió al Grupo Volkswagen como director de Marketing de la marca Volkswagen y del grupo, antes de asumir la vicepresidencia ejecutiva de Audi para Ventas y Marketing.

De Meo fue el máximo representante del grupo Volkswagen en España y llegó a la presidencia de Seat en noviembre de 2015, dejando ese cargo en enero de 2020, cuando abandonó el puesto para convertirse, más tarde, en el consejero delegado de Renault.

Esta condecoración a De Meo llega pocas semanas después de que Renault haya rubricado un nuevo convenio colectivo en España con los sindicatos UGT, CC.OO. y SCP para los años 2021-2024 que supondrá una congelación salarial los dos primeros años de vigencia, el compromiso de contratar un millar de trabajadores, el mantenimiento de la jornada laboral y la adjudicación de nuevos proyectos para las fábricas españolas.

Entre otras medidas recogidas en el documento, se prevé un incremento de los sueldos del IPC del 0,5% en 2023, que podría ser del 1% si Renault alcanza los objetivos marcados en su estrategia ‘Renaulution’, además de que se incrementarán las medias pagas, habrá un pago único para los trabajadores con una antigüedad de 25 años y se establecen 217 días de trabajo, más tres de competitividad por cada año de vigencia del convenio.

Asimismo, el compromiso de la marca francesa es el de contratar un millar de trabajadores y la adjudicación de diferentes proyectos para las plantas de Valladolid y Palencia, la factoría de motores de la capital vallisoletana y la de cajas de velocidades de Sevilla.

Luca de Meo se une, de esta forma, a otros directivos del automóvil que fueron condecorados con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Así, en 2012 ya la recibió Carlos Ghosn, ex presidente director general de Renault-Nissan, mientras que en 2014 también fue reconocido Martin Winterkorn, expresidente del grupo Volkswagen.

El juicio contra Ausbanc y Manos Limpias se acerca a su fin

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha fijado para este jueves 18 de marzo las conclusiones definitivas en el juicio que se sigue desde el año pasado contra Ausbanc y Manos Limpias. Se vislumbra así el final de una vista oral que arrancó sus sesiones antes de la pandemia de coronavirus y que se ha visto interrumpida en varias ocasiones tanto por el confinamiento de marzo de 2020 como por positivos en Covid-19 de alguno de los acusados.

En esas conclusiones definitivas la Fiscalía y el resto de partes ratificarán o modificarán sus escritos de conclusiones provisionales, previos al comienzo del juicio. El Ministerio Público interesaba para el presidente de Ausbanc, Luis Pineda, 118 años y 5 meses de cárcel, y para el secretario general del sindicato Manos Limpias, Miguel Bernad, 24 años y 10 meses.

A ambos les acusaba de delitos de organización criminal y extorsión, y en el caso de Pineda añadía el de estafa y blanqueo de capitales y le pedía una multa de 10 millones de euros. Para la que fuera abogada de la acusación en el ‘caso Nóos’, Virginia López Negrete, el Ministerio Fiscal solicitaba 11 años y 11 meses de cárcel por organización criminal y extorsión.

El fiscal, que además reclamaba la disolución de todas las sociedades vinculadas a Ausbanc y Manos Limpias, dirigía su acusación contra ocho personas más, para los que solicitaba penas que oscilan entre los 16 y los 66 años y 10 meses de prisión.

Así, en ese segundo nivel, se encontraba el tesorero de Ausbanc Alfonso Solé Gil, que se enfrenta a una petición de 37 años y cinco meses de cárcel y multa de 10 millones de euros por los delitos de blanqueo de capitales, y el adjunto a la Presidencia de la asociación, Ángel Garay, para quien interesaba 32 años y cinco meses de cárcel y multa de 10 millones de euros.

Los miembros de la Junta Directiva que se encuentran en un tercer nivel son María Teresa Cuadrado (21 años y 11 meses), María Manuela Mateos (66 años y 10 meses), y María Isabel Medrano (60 años de prisión). Finalmente en un cuarto y último nivel se ubica a la letrada López Negrete, Rosa Isabel Aparicio (51 años y 10 meses), Luis María Suárez (16 años).

Cabe recordar que el Ministerio Fiscal, en su primera intervención en la sesión inicial de cuestiones previas, anunció ya que retiraba la acusación contra Hermenegildo García dado que se archivó la causa contra él.

Tras las conclusiones de este jueves, la providencia del tribunal, señala que las sesiones se reanudan el viernes 26 de marzo con los informes de las partes, que seguirán tras Semana Santa los días 12, 26, 27, 28, 29 y 30 de abril, y los días 10, 11, 12, 13 y 14 de mayo. Tras esto, y después de escuchar la última palabra de los acusados, el juicio quedará visto para sentencia.

UNA ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO PARA EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

El informe del fiscal previo al juicio relataba cómo el principal acusado ideó la creación de una asociación «sin finalidad de lucro» que denominó Ausbanc pero que en realidad buscaba el enriquecimiento ilícito personal a través de tres canales principalmente: las cantidades que bancos y empresas pagaron ante las amenazas de realizar campañas públicas de desprestigio en su contra, las provenientes de subvenciones, y las cuotas de los asociados adheridos –quienes además no podían participar en la toma de decisiones de Ausbanc–.

La Fiscalía establecía una estructura de la organización en cuya cúspide situaba a Pineda por ser el encargado de buscar financiación y ocultarla bajo presuntos convenios publicitarios a cambio de publicidad favorable en sus revistas.

También la conseguía negociando con entidades bancarias a cambio de no presentar potenciales demandas contra las mismas. Estas actuaciones contaron desde 2012, según explicaba el fiscal, con el beneplácito del secretario general del sindicato Manos Limpias, Miguel Bernad.

Cataluña entra en una situación de «estancamiento» en el descenso de casos

0

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha explicado este martes que el descenso de nuevos casos diagnosticados de Covid-19 que se ha registrado en las últimas semanas en Cataluña ha entrado en una situación de «estancamiento».

Lo ha dicho en rueda de prensa junto a la subdirectora general de Promoción de la Salud, Carmen Cabezas, y la responsable de farmacovigilancia de la Fundació Institut Català de Farmacologia, Glòria Cereza, en la que ha aclarado que los indicadores siguen en descenso.

Sin embargo, ha subrayado que el porcentaje de positividad de los test de antígenos rápidos (TAR) del lunes y este martes es superior al de hace una semana pero ha descartado atribuir este aumento a un hecho determinado y ha abogado por analizar las cifras de los próximos días.

El secretario ha advertido, además, de la situación «inestable» derivada de los indicadores epidemiológicos en otros países como Francia e Italia, con una incidencia acumulada en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes que, según Argimon, dobla las cifras de Cataluña.

De esta manera, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que cumpla con las medidas de prevención pese a la flexibilización de las restricciones por el coronavirus, como el levantamiento del confinamiento comarcal, ante un momento que considera crítico.

«Estamos en una situación frágil desde el punto de vista asistencial y en momento crítico de la vacunación», ha subrayado Argimon, que ha explicado que en las próximas dos semanas seguirán con la administración de segundas dosis a mayores de 80 años y grandes dependientes.

VACUNACIÓN

Sobre las cifras del plan de vacunación, Cabezas ha concretado que 900.587 personas han recibido la vacuna del Covid-19, un 8,45% del total de la población catalana: 652.640 representan primeras dosis y 247.947 segundas.

La subdirectora general de Promoción de la Salud ha detallado que esta semana han recibido 84.240 dosis de la vacuna de Pfizer, cerca de 37.000 de la de AstraZeneca –que de momento están paralizadas– y 42.000 de la de Moderna.

Así, el departamento distribuirá las dosis de Pfizer y Moderna para seguir con la vacunación de los grupos priorizados en la primera etapa de la campaña a través de los centros de atención primaria (CAP).

Sobre el inicio de la vacunación masiva, Argimon ha descartado hacer especulaciones a la espera de saber el número y la cadencia de las dosis que recibirán y ha precisado que el «gran criterio» de esta etapa será la edad, por lo que se empezará por las personas mayores y se avanzará de forma decreciente.

El viento, las olas y las nevadas tendrán en riesgo a 6 CCAA

0

El tiempo estará marcado este miércoles por el tiempo estable en la mayor parte del país, aunque en la antesala de una situación invernal que comenzará el jueves, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) avisa por riesgo de fuertes vientos, de hasta 80 kilómetros por hora; fenómenos costeros, con riesgo o riesgo importante y de las nevadas, que podrán acumular hasta 7 centímetros de nieve, que afectarán a seis comunidades autónomas.

En concreto, el aviso naranja por fenómenos costeros estará activado este miércoles en el Ampurdán (Gerona), donde se espera viento del norte y noroeste fuerza 7 a 8 ocasionalmente 9 con olas de 3 a 5 metros.

Además, con menor intensidad, tendrán aviso amarillo por fenómenos costeros en Cádiz, Almería, Granada, Mallorca, Menorca, Gerona y La Coruña. Igualmente, tendrán riesgo por vientos de 70 a 80 kilómetros por hora en Cádiz, Zaragoza, Huesca, Gerona, Lérida, Tarragaona y Castellón. Mientras, las nevadas dejarán hasta 7 centímetros de nieve en Lérida, que tendrá aviso amarillo.

En general, durante esta jornada se esperan vientos de levante fuerte en el Estrecho e intervalos de viento fuerte en Pirineos, valle del Ebro, este de Baleares, litoral gallego y de Alborán, al tiempo que la cota de nieve irá bajando hasta los 700 o 900 metros en el norte de la Península.

Mientras, los cielos estarán nubosos o cubiertos con lluvias en el Cantábrico oriental y central, norte de Navarra y Pirineos y no se descartan de forma más débil y dispersa, en el resto del área Cantábrica, alto Ebro y área del Estrecho, con una cota de nieve de entre 1.300-1.500 metros y a lo larto del día bajará hasta los 700 a 900 metros.

Por otro lado, a lo largo del día se irán formando intervalos nubosos en el este de Cataluña y Baleares, que podrían dar lugar a algunos chubascos dispersos, más probables en el este de Baleares. En el resto del extremo norte de la Península, este de Castilla y León, entorno de los sistemas Central e Ibérico y norte de Canarias se esperan intervalos nubosos. En el resto del país predominarán los cielos poco nubosos o despejados y las temperaturas experimentarán pocos cambios.

Finalmente, la AEMET informa de que el viento soplará de componente norte en casi todo el país, excepto en Andalucía, donde soplará de componente este. El viento será fuerte en el Estrecho y se producirán intervalos de fuete en Pirineos, Ampurdán, valle del Ebro, este de Baleares, litoral gallego y de Alborán.

Sanidad registra 4.962 nuevos casos de Covid-19 y 141 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 4.962 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.716 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.122 registrados el lunes, lo que eleva la cifra global de personas infectadas de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia en las 3.200.024.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue reduciéndose poco a poco, situándose en los 127,80 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 128,97 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 141 más, de los cuales 357 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 72.565 personas.

En la actualidad, hay 8.348 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.037 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 844 ingresos y 1.126 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,67 por ciento y en las UCI en el 20,24 por ciento.

De las 2.716 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.074 se han localizado en Madrid, si bien 60 en Andalucía, 107 en Aragón, 109 en Asturias, 15 en Baleares, 233 en Canarias, 54 en Cantabria, 14 en Castilla-La Mancha, 217 en Castilla y León, 122 en Cataluña, 18 en Ceuta, 40 en Comunidad Valenciana, 97 en Extremadura, 45 en Galicia, 48 en Melilla, 74 en Murcia, 68 en Navarra, 315 en País Vasco y seis en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 8.899 fallecimientos en Andalucía (77 en la última semana); en Aragón 3.343 (19 en los últimos siete días); en Asturias 1.819 (17 en la última semana); en Baleares 739 (dos en los últimos siete días); en Canarias 636 (15 en una semana); en Cantabria 530 (cuatro en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.705 (12 en la última semana); y en Castilla y León 6.529 (39 en los últimos siete días).

Además, 11.611 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (19 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 87 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una en la última semana); en la Comunidad Valenciana 6.976 (24 en los últimos siete días); en Extremadura 1.747 (cinco en una semana); en Galicia 2.282 (24 en los últimos siete días); en Madrid 14.354 (73 en los últimos siete días); en Melilla 76 (dos en los últimos siete días); en Murcia 1.541 (siete en la última semana); en Navarra 1.111 (cinco en los últimos siete días); en el País Vasco 3.842 (cinco en los últimos siete días); y en La Rioja 738 (siete en la última semana).

El Mnac de Barcelona muestra fotografías inéditas de la Guerra Civil

0

El Museu Nacional d’Art de Catalunya (Mnac), en Barcelona, ofrece del 19 de marzo al 18 de julio la primera «exposición global» del fotógrafo Antoni Campañà (1906-1989), que incluye imágenes de la Guerra Civil que el autor mantuvo escondidas toda su vida y que su familia descubrió en 2018, más de setenta años después de que fueran tomadas.

«Es la primera vez que se expone a Campañà en su globalidad como fotógrafo», ha explicado uno de los comisarios de la muestra, Arnau González i Vilalta, que ha presentado este martes la exposición junto con el director del museo, Pepe Serra, y los otros dos comisarios: el periodista Plàcid Garcia-Planas y el nieto del artista, Toni Monné.

La muestra repasa fotografías que el autor realizó antes, después y durante la Guerra Civil, siendo estas últimas en su gran mayoría inéditas, ya que el fotógrafo las guardó en una caja roja y muchas jamás las mostró, probablemente por el trauma que supuso el conflicto para él, o por miedo a ser manipulado, según ha explicado Monné.

«Campañà podría haber sido [Agustí] Centelles antes que Centellas, pero no quiso… Era tal el trauma que no quiso ser el referente gráfico de la Guerra Civil, mucho antes que Centelles recuperara sus negativos. Estas imágenes de Campañà podrían haber marcado gráficamente nuestra mirada sobre la Guerra», ha afirmado González i Vilalta.

«Esa caja roja es una metáfora de muchas cosas, no sólo de él, sino de muchas familias», ha reflexionado Monné que, junto con Garcia-Planas y González i Vilalta, ha insistido en el carácter psicológico de la muestra, que destapa el impacto que tuvo la guerra en su obra y muestra la evolución del artista.

UNA MIRADA, UN ESPEJO

Católico, catalanista y moderado, Campañà retrató con igual dignidad a los milicianos anarquistas que a los militantes falangistas; a las tropas republicanas, que a los soldados italianos o africanos; a los saqueos de iglesias, que a los bombardeos; a las fiestas en pleno conflicto, que al hambre y la violencia, ha recordado Garcia-Planas.

«Pero eso no lo convierte en un equidistante; Campañà es el hombre que nos pone ante un espejo, ante una pregunta, porque él mismo se interrogó toda la vida», ha sostenido el periodista, que ha destacado cómo el fotógrafo supo captar con sensibilidad y capacidad estética la complejidad de la guerra, pero también de la posguerra.

Así, en la parte final de la exposición se contraponen diversas imágenes que dan fe de esa complejidad: «Campañà retrata bajo la estatua de Colón de Barcelona el funeral de Durruti, y unos años después la visita de Franco… Qué habrá bajo esa estatua dentro de veinte años? Quizás no habrá estatua», ha dicho Garcia-Planas.

«Esta es una exposición con más preguntas que respuestas», ha añadido el reportero que, como Campañà, ha invitado a los visitantes a huir de las soluciones cerradas y reflexionar sobre las grandes cuestiones que retratan las imágenes del fotógrafo: la belleza, la violencia, el paso del tiempo, la propaganda, la muerte y la vida.

En esta exposición abrimos más preguntas que respuestas, pero nos gustaría que la gente no vea fotos de la Guerra Civil, si no fotos de temas que son de hoy mismo y que son valores universales: el sufrimiento, la reconstrucción, la solidaridad, las guerras que pasan en todo el mundo y de su complejidad», ha añadido Monné.

UNA OBRA PROLÍFICA

«Campañà era una persona que vivió devorada por la fotografía; que lo recorre absolutamente todo, desde la revolución y la violencia de la Guerra Civil, al fútbol amateur y profesional; desde las obras del Camp Nou, al boom turístico; desde la fotografía artística, a la fotografía industrial», ha dicho González i Vilalta.

La muestra, dividida en tres partes, repasa cómo Campañà pasó de ser un fotógrafo pictorialista, vanguardista y experimental, a un fotoperiodista que retrata la guerra, a una última etapa paisajista, industrial o costumbrista, ya que fundó una existosa empresa de postales y retrató el desarrollismo de la posguerra.

Esta última etapa pasa en la exposición por las manos del artista Jesús Galdón, que ha realizado una intervención en la que mezcla imágenes de postal realizadas por Campañà con sus fotografías de la guerra, con el objetivo de hacer reflexionar sobre el pasado, el conflicto y el recuerdo.

Bruselas presentará sus ideas para un ‘pasaporte Covid’

0

La Comisión Europea presentará este miércoles su propuesta para crear un certificado digital que facilite los desplazamientos de aquellos viajeros que hayan sido vacunados contra el coronavirus, pero también de aquellos que cuenten con anticuerpos o acrediten un resultado negativo en un test antes de viajar.

La iniciativa legislativa de Bruselas responde a las demandas de países que como Grecia y España cuentan con un importante sector turístico y reclaman medidas para poder reactivar esta industria de cara al verano, si bien desde el Ejecutivo de Ursula von der Leyen insisten en que no debe entenderse como un «pasaporte» sino como un documento con información médica.

La idea de que la vacunación contra el coronavirus lleve asociado el derecho a la libre circulación despierta fuertes reservas en otros países como Francia o Bélgica, que ya han avisado de que no ven con buenos ojos vincular derechos fundamentales a la inoculación de una vacuna.

El debate de los últimos meses sobre la necesidad de un certificado que ayude a reactivar los viajes ha chocado también con las reservas de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), que advierten de que falta información sobre la protección que ofrece la vacuna.

También plantea dudas legales que una cartilla de vacunación incurra en la discriminación entre europeos por la inoculación de una vacuna cuya administración no es obligatoria, ni la UE ha conseguido vacunar a una parte relevante de su población para garantizar una protección eficaz del grupo.

Por ello, el Ejecutivo comunitario insiste en que su propuesta de un ‘Pase Digital Verde’ se centra en diseñar un único documento que reúna información útil sobre la situación médica de la persona, de modo que cada Estado miembro pueda fácilmente adaptar su situación a las medidas de control de la pandemia.

La Comisión mantiene que es prematuro plantear si debería abrir fronteras u otorgar mayor flexibilidad a su titular frente a medidas como la cuarentena, por lo que dirige su propuesta a la parte técnica del proyecto, con el objetivo de intentar que de cara al verano exista un certificado reconocido por todos los Estados miembro en su formato físico y digital.

Para ello, el certificado deberá incluir una serie limitada de información clave del paciente para saber su situación respecto a la pandemia pero evitará otros datos considerados sensibles y que complicarían el desarrollo del proyecto por las estrictas normas de intercambio y protección de datos en la UE.

De este modo, el titular podrá demostrar en sus desplazamientos si ha sido vacunado (y con qué marca), si tiene anticuerpos porque ha superado la enfermedad (y cuándo fue contagiado) o si cuenta con una prueba diagnóstica reciente que demuestre que no es portador del virus.

Bellido lamenta que «no haya noticias» de los fondos Covid prometidos

0

El vicepresidente de la comisión de Haciendas Locales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Córdoba, José María Bellido (PP), ha lamentado este martes que «pase el tiempo y no haya noticias» de los fondos para hacer frente a la situación generada por el Covid prometidos por el Gobierno central para los ayuntamientos y diputaciones.

Así lo ha expuesto Bellido en una nota tras la citada comisión, al tiempo que ha expresado que echan en falta que «no haya avance alguno sobre la ayuda extraordinaria de 3.000 millones de euros, que es especialmente necesaria para aquellos municipios que no cuentan con ahorros».

Mientras, el regidor ha dado la bienvenida a que se den «los primeros pasos» para que las entidades locales cuenten con el fondo de ayuda al transporte urbano, pero ha manifestado su «extrañeza ante el hecho de que la normativa aprobada por el Consejo de Ministros no incluya los criterios para el reparto de dichas ayudas».

Así, Bellido ha aseverado que las entidades locales necesitan «conocer los criterios de reparto para tener la certeza y la seguridad jurídica de que se hará adecuadamente y con absoluta transparencia».

En otro orden de cosas, los populares han remitido a la comisión de Haciendas Locales de la FEMP una moción, para ser consensuada con el resto de grupos políticos que integran este órgano, en la que se inste al Gobierno a prorrogar la suspensión de las reglas fiscales hasta finales del año 2022.

Ahora bien, Bellido ha aclarado que «si esta petición se cumple, como todo apunta que ocurrirá, no exime al Ejecutivo de tener que cumplir con dar luz verde a las ayudas extraordinarias a los ayuntamientos».

A su juicio, son «cuestiones independientes» y «el fondo Covid es absolutamente imprescindible para aquellos ayuntamientos que no cuentan con ahorros y que, por tanto, su situación financiera es ya muy delicada», ha defendido.

«EL OLVIDO» DEL GOBIERNO

Precisamente, cuando se cumple un año de la llegada de la pandemia del Covid, el senador del PP de Córdoba y alcalde del municipio cordobés de Cabra, Fernando Priego, ha reivindicado el papel de los ayuntamientos en esta crisis sanitaria, social y económica y ha lamentado «el olvido» por parte del Gobierno de España.

Según ha defendido Priego en rueda de prensa, «desde el primer momento los ayuntamientos se pusieron al frente de esta dura batalla contra el covid-19, han sido los auténticos protagonistas, han propiciado protección de la salud pública de los vecinos suministrando equipos de protección; propiciado seguridad con las policías locales y Protección Civil; han dado cobertura y protección social de los vecinos con líneas extraordinarias de ayudas sociales».

«Desde hace un año en los ayuntamientos se aparcó todo para priorizar lo importante; hemos sido los ayuntamientos los que hacemos frente a las colas del hambre que el Ejecutivo no quiere ver; también fuimos los primero en acudir al rescate de la actividad que tuvo que cerrar, ayudas para autónomos, pymes, comercio, hostelería, etcétera; hemos bajado impuestos, fomentado la reactivación económica», ha relatado el senador, quien ha ensalzado que «el papel de los ayuntamientos no es que haya sido importante, es que ha sido imprescindible».

Frente a esto, ha recriminado, «la realidad es que los ayuntamientos no han recibido hasta el momento ni un solo euro de financiación extraordinaria por parte del Gobierno de España de Pedro Sánchez para intentar ayudar a afrontar la pandemia».

Además, ha agregado que «se ha visto cómo el Gobierno intentó robar los ahorros de los ayuntamientos sometiendo a las entidades locales a un chantaje lamentable, y fue el PP el que consiguió frenar esta tropelía».

Asimismo, ha aseverado que «el Gobierno ha dilapidado el consenso que siempre ha existido en la FEMP, ha intentado poner a esta federación al servicio del PSOE y del Ejecutivo, ha desoído los acuerdos unánimes y ha rechazado todas las iniciativas del PP para mejorar la financiación local».

FONDOS EUROPEOS

Igualmente, el senador popular ha criticado que «el Gobierno ha negado una participación justa de las entidades locales en los fondos europeos para la recuperación, permitiendo sólo esa participación en un 1,2% del total de los fondos –apenas 1.483 millones de euros de los 140.000 millones de euros que llegarán–, cantidad claramente insuficiente para los más de 8.000 ayuntamientos de España».

«Una deslealtad institucional sin precedentes que el Gobierno de Pedro Sánchez practica con el municipalismo español, por eso cada vez más alcaldes incluso del PSOE se suman a esta batalla que lidera el PP a favor del municipalismo y las entidades locales», ha asegurado Priego.

El senador ha recordado que en la última comisión de Entidades Locales del Senado se aprobó una moción que suscribe la FEMP que pide cuatro cosas: «que se apueste por la cogoberzanza real y las entidades locales participen en la toma de decisiones con respecto a fondos europeos; que se hagan explícitos los criterios de los ministerios para el reparto de esos fondos; asesorar a las entidades locales para que sus proyectos vayan en consonancia con los prioridades del plan de recuperación, y asegurar al menos un 10% de esos fondos de recuperación para las entidades locales –14.000 millones de euros, aunque en el PP pedimos 20.000 millones–«.

Esta iniciativa fue aprobada en el Senado y en la FEMP con los votos en contra de Vox y PSOE. «Es muy grave y no tiene justificación alguna que el PSOE vote en contra de las entidades locales, demuestra que es el partido más antimunicipalista de la historia de la democracia», ha dicho Priego, quien ha lamentado las palabras de un senador socialista que «llegó a decir que los ayuntamientos carecen de capacidad intelectual suficiente para gestionar estos fondos europeos».

Para el popular, «esto es un insulto a los ayuntamientos, y no solo a los alcaldes y concejales, sino a los miles de funcionarios que gestionan en la administración local». «Claro que estamos capacitados para gestionar fondos europeos, lo llevamos haciendo desde hace muchos años y de forma más eficiente que el Gobierno», ha defendido.

De igual modo, ha apuntado que «el PSOE no sólo discrimina y aparta a los ayuntamientos de la posibilidad de acceder a los recursos económico, sino que también los humilla y los insulta», a lo que ha agregado que «está claro que no cree en una de las instituciones de la administración general del Estado como son los ayuntamientos, no cabe mayor deslealtad institucional, menor respeto al municipalismo y mayor desconocimiento de la gestión diaria de una administración local».

FONDOS EXTRAORDINARIOS

De otro lado, el senador cordobés ha reiterado la petición al Gobierno de destinar a los ayuntamientos el fondo de al menos 3.000 millones de euros este año y 1.000 millones para el año 2022 para cubrir los gastos extraordinarios que se han asumido por esta pandemia desde lo local.

«Tenemos un gobierno instalado en la propaganda y que no se preocupa de los ayuntamientos, ni de la gestión de la pandemia, que es lo que realmente preocupa a los vecinos», ha advertido Priego, quien ha afirmado que «los alcaldes de todos los signos políticos si nos preocupamos, por eso pedimos ayuda, auxilio y lealtad al Gobierno de España». «Esperamos que el gobierno rectifique y apoye a los ayuntamientos de todos los municipios españoles», ha subrayado el popular.

Cañas: Con las mociones de Murcia Cs cometió «errores de comunicación y de cálculo político»

0

El eurodiputado de Ciudadanos Jordi Cañas, nuevo miembro del Comité Permanente del partido, ha afirmado este martes que, en su opinión, la dirección de la formación naranja cometió «errores de comunicación y de cálculo político» al presentar sendas mociones de censura contra el PP en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la capital.

«Tomamos una decisión sin haberla explicado previamente y sin tener en cuenta que dentro de la organización había personas dispuestas a dejarse comprar. Es un error de comunicación y también de cálculo político. No quiero decir que no ha habido responsabilidades», ha declarado en una entrevista en la Cadena SER de Cataluña.

Considera que «aunque uno tenga razones» para romper los gobiernos con el PP en ambas instituciones e impulsar mociones de censura junto al PSOE, «tiene que tener la certeza de que eso va a salir bien.

«No ha salido bien y ha tenido consecuencias», ha lamentado tras referirse a los tres diputados de Cs en la Asamblea de Murcia que han alcanzado un pacto con el PP para votar en contra de la moción y así mantener como presidente autonómico al ‘popular’ Fernando López-Miras.

Cañas ha destacado que el vicesecretario primero y el vicesecretario adjunto de Ciudadanos, Carlos Cuadrado y José María Espejo-Saavedra, han dimitido de sus cargos a causa de estos acontecimientos, aunque permanecen en el Comité Permanente.

Además, ha indicado que en la reunión que la Ejecutiva del partido mantuvo este lunes hubo «un debate muy intenso» sobre este asunto y que espera que «haya habido un aprendizaje suficiente para saber con quién se mide uno las cuentas en política».

NO SE EXPLICÓ BIEN LA «CORRUPCIÓN» DEL PP

Respecto al error comunicativo, Cañas ha señalado que en Cs no han sido capaces de «narrar previamente lo que estaba sucediendo en Murcia» para justificar el movimiento que iban a hacer, ya que en esa comunidad se sabía cuál era la situación pero eso no había llegado al debate político y mediático del ámbito nacional.

Según ha explicado, los representantes del partido en Murcia se opusieron a «un caso de corrupción severa» por la administración de vacunas contra el coronavirus a cientos de cargos nombrados por el PP en el Gobierno autonómico y a personas cercanas a ellos y también han relatado las «amenazas, seguimientos, llamadas, pintadas y coacciones» que sufrieron tras denunciar irregularidades «muy graves» en contratos del Ayuntamiento de Murcia.

«Llegó una situación muy límite» en la que el PP «ya no quería socios de gobierno, sino cómplices de delitos», ha añadido el eurodiputado, que lamenta que en esta situación «se penalice al partido que lo ha denunciado».

LA POLARIZACIÓN POLÍTICA PERJUDICA A CIUDADANOS

Cañas ha reconocido que la posición de Ciudadanos como partido de centro que pretende «contribuir a la gobernabilidad pactando con el PSOE y con el PP» resulta «terriblemente difícil» en un contexto de «polarización» política, «trincherización» y «simplificación del discurso».

Precisamente ese es el reto que cree que tiene el Cs de Inés Arrimadas en su intento de «volver a situar» al partido en «la centralidad política», con la ventaja de que en España, a pesar del contexto político actual, ese espacio «existe» porque, a su juicio, hay «una base sociológica propicia a la cristalización de ese movimiento».

Además, el eurodiputado ha defendido que Ciudadanos «tiene derecho a tener un perfil propio», diferente del PP y del PSOE, y ha afirmado que en los gobiernos de los que forma parte Cs «se aplica el programa y no hay casos de corrupción», gracias a los pactos que firma con sus socios de coalición.

El Congreso tramitará una Ley de Mecenazgo a partir de una propuesta de PDeCat

0

Los grupos del Congreso han manifestado este martes 16 de marzo su apoyo a la toma en consideración de una Proposición de Ley para modificar la normativa de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, lo que permitirá la tramitación parlamentaria de una nueva Ley de Mecenazgo.

La propuesta del Grupo Parlamentario Plural, defendida por el parlamentario de PDeCAT Miquel i Valentí, contará con el respaldo del PSOE, Cs, Vox, Unidas Podemos y el Grupo Republicano, mientras que los ‘populares’ han avanzado su rechazo a la iniciativa.

El propio Miquel i Valenti ha explicado que la propuesta de los catalanes busca «acercar a la realidad» a una ley de 2002 mediante distintas propuestas como la actualización del concepto de mecenas. «No son una parte de la burguesía de nuestra sociedad, sino ciudadanos que deciden colaborar con sus ingresos», ha señalado.

Así, el texto promueve que los 150 primeros euros de mecenazgo sean deducibles en un 90% y el resto tengan una deducción del 50%. También incluyen a las donaciones a través de crowfunding como beneficiarias de futuros incentivos fiscales, o establecer deducciones –de hasta el 20%– por actuaciones para la protección y difusión del Patrimonio Histórico Español y de las ciudades, conjuntos y bienes declarados Patrimonio Mundial.

«Estamos por debajo de países como Polonia, los escandinavos, Francia e Italia. No soy capaz de entender cómo el PP cree la barbaridad de que esto sirve para financiar al independentismo. Les pido un voto para aceptar la tramitación de esta ley y poder discutir 18 años después de la ultima Ley de Mecenazgo sobre nuevos conceptos e ideas», ha lamentado el diputado catalán.

La principal oposición a esta nueva tramitación ha sido la del diputado del Grupo Popular Eduardo Carazo, quien ha anunciado una alternativa legislativa. «Si se aprueba esta toma de consideración enmendaremos el texto, pero el Grupo Popular presentará en los próximos días una Proposición de Ley de promoción del mecenazgo que es necesaria, pero sin ningún añadido extraño», ha criticado.

Carazo ha reconocido que hay «cosas que gustan» a los ‘populares’ como el aumento de incentivos fiscales al mecenazgo hasta equipararlos a otros países europeos, pero no entiende que «se aproveche una Ley de Mecenazgo para introducir reclamaciones independentistas», como la pretensión de que los bienes aportados como dación de pago de impuestos deban pertenecer en la comunidad autónoma de origen. «Eso originaría que un cuadro de Dalí, que era de Figueras, no se pudiera exponer en el Museo Reina Sofía o que un Picasso, que era de Málaga, no se pueda exponer en un museo de Barcelona», ha alertado.

LA ‘SOLIDARIDAD’ FISCAL

Desde el PSOE, la diputada Patricia Blanquer ha compartido la necesidad de revisión de la ley «por el tiempo transcurrido y por la existencia de nuevas modalidades de financiación publica». No obstante, ha adelantado que su partido está «obligado por responsabilidad a cambiar el enfoque de la iniciativa».

«No podemos convertir la revisión de esta ley en mera competición de mejoras fiscales. Debemos fortalecer y potenciar un sector comprometido con los retos de la sociedad, pero no podemos dar una falsa señal y que la solidaridad se mueva únicamente por intereses fiscales», ha destacado.

Mientras, el grupo de Ciudadanos, a través de la diputado María del Carmen Martínez, considera esta nueva ley «un buen punto de partida para empezar a trabajar», pero «con mucho trabajo por delante». «Es necesario que de verdad solucione los problemas: los donativos en España están muy por debajo de socios comunitarios y una forma de hacerlo es a través de incentivos fiscales», ha defendido.

HACIENDA, A FAVOR DE TRAMITARLA, SEGÚN PODEMOS

Desde Unidas Podemos, el diputado José María Guijarro ha afirmado la importancia de «reservar protagonismo» al Ministerio de Hacienda en el debate de la reforma, ya que tendrá un «carácter transversal». «No querríamos embarcarnos en semejante empresa sin el Ministerio a pie de obra –ha apuntado–. Felizmente, este ha manifestado su acuerdo con la toma en consideración de esta iniciativa, con lo que tenemos las garantías para iniciar su trámite».

Tal y como ha indicado, Hacienda ha estimado que las deducciones y exenciones contempladas en la presente Proposición de Ley tendrían un impacto aproximado en las arcas publicas de 295 millones de euros al año. «No parece una cifra alarmante si se cumplieran los objetivos de promoción», ha indicado el diputado de Podemos.

Mientras, el diputado de Vox José Martínez del Río ha mostrado su apoyo a la iniciativa, si bien subrayando que tampoco es un texto de elaboración reciente y, por lo tanto, entiende necesario «hacer una actualización más profunda» duranta la tramitación. «Haremos lo posible para intorducir cualquier mejora para los españoles que estan pasándolo peor», ha destacado.

Braintrust: Reducir la estacionalidad es clave para la recuperación del turismo

0

Braintrust ha afirmado que reducir la estacionalidad en España es clave para la recuperación y la vuelta al empleo turístico, tras la elaboración de un índice de estacionalidad del turismo extranjero en el país.

En concreto, la firma de consultoría ha asegurado que la nueva etapa turística supone una oportunidad para transformar el modelo actual hacia un enfoque de sostenibilidad, «eje principal de los planes turísticos del futuro y condición indispensable para recibir ayudas de los fondos europeos».

Islas Baleares es la comunidad autónoma que mayor estacionalidad presenta, seguida a una «considerable» distancia de la Comunidad Valenciana y Cataluña, ambas con valores similares.

En el otro extremo se sitúan Islas Canarias y Madrid, con un indicador de estacionalidad muy bajo, lo que refleja que el gasto que reciben de turistas extranjeros es muy similar en todos los meses, aprovechando y optimizando la afluencia de visitantes a lo largo de todo el año.

Para el co-director del Barómetro Turístico y Director de Turismo de Braintrust, Ángel García Butragueño, el índice de estacionalidad reflejado significa el nivel de dependencia de un destino en un turismo concentrado y masivo, que impide un modelo sostenible.

Según Butragueño, «la previsible desescalada tras la pandemia no nos debe hacer correr en una búsqueda desesperada de los turistas de siempre, sino aprovechar para transformar el enfoque del modelo turístico, como ya están haciendo muchos de nuestros clientes».

MEDIDAS PARA REDUCIR LA ESTACIONALIDAD

Para reducir la estacionalidad, los destinos pueden poner en marcha determinadas estrategias, según Braintrust. En primer lugar, segmentar el mercado y trabajar con diferentes públicos objetivos, considerando tanto sus motivaciones como su origen o la experiencia que buscan.

Otra propuesta es ampliar la propuesta de valor, diseñando productos y servicios que incentiven la visita en momentos valle, incrementando en la oferta a los diferentes actores del ecosistema turístico del destino, diversificando los recorridos tradicionales por las ciudades con nuevas rutas.

Por último, la consultoría ha señalado que los destinos deben innovar en la forma de comunicar y vender el destino tanto en fondo como en forma, así como en los canales adecuados al segmento de público objetivo.

PP y Vox pedirán explicaciones por el fondo de la SEPI y el rescate de Plus Ultra

0

El PP y Vox pedirán este miércoles explicaciones en el Congreso a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, acerca de los criterios de reparto del fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Ambos partidos ya habían cargado contra la decisión del Gobierno de dirigir 53 millones del citado fondo de rescate a la aerolínea Plus Ultra, ya que ven detrás de esta operación los vínculos del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Así, el diputado ‘popular’ Mario Cortés quiere preguntar directamente a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre esta operación que ha levantado los recelos del PP: «¿Cómo justifica el Gobierno el rescate a la aerolínea Plus Ultra?», preguntará el diputado.

HABRÁ VOTACIÓN A LA SEMANA SIGUIENTE

Pero, además del caso de Plus Ultra, las dos formaciones han registrado sendas interpelaciones dirigidas al Gobierno sobre el fondo de rescate, unos debates programados para el mismo miércoles y que darán lugar a la presentación de sendas mociones que se votarán en el siguiente Pleno.

En la interpelación registrada, el PP recuerda que, hasta esa operación y el rescate de Duro Felguera aprobados esta semana, el Gobierno únicamente había apoyado a una empresa, Air Europa, sobre la cual, además, no ha facilitado su información más de cuatro meses después.

EL RESCATE DE AIR EUROPA, AÚN NO EXPLICADO

Todo ello pese a que, según la regulación aprobada por el propio Gobierno sobre el funcionamiento de este fondo, el Ejecutivo debía publicar en un plazo de tres meses la información relevante de la operación, sus importes nominales de ayuda concedida y sus términos.

A ello se suma, señalan los ‘populares’, la falta de relevo en la SEPI tras el cese de su presidente hasta octubre de 2019, Vicente Fernández Guerrero, al ser imputado en el ‘caso Aznalcóllar’.

Por su parte, Vox buscará con su interpelación que el Gobierno detalle qué medidas va a adoptar «para garantizar la adecuada inversión del fondo» de rescate de la SEPI.

El Ibex 35 consolida los 8.600 puntos con un avance del 0,26% en la sesión

0

El Ibex 35 se ha anotado un avance del 0,26% en la sesión de este martes, hasta los 8.657,7 puntos, con los inversores a la espera de la reunión de mañana de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Este martes se ha conocido que el Banco Central Europeo (BCE) incrementó un 2,7% sus compras semanales brutas de deuda en el marco del programa de emergencia pandémica (PEPP), hasta un total de 18.700 millones de euros, lo que permitió, sin embargo, elevar un 17,7% el volumen neto de las adquisiciones de la institución debido al importe mucho menor de las amortizaciones registradas.

Por otro lado, la confianza de los inversores alemanes ha repuntado por cuarto mes consecutivo en marzo ante las perspectivas del calendario de vacunación, según refleja el índice del Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW, por sus siglas en alemán), que se ha situado en 76,6 puntos, desde los 71,2 de febrero.

Las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado Cellnex (+3,54%), Solaria (+3,16%), Grifols (+2,66%), Indra (+2,52%), CaixaBank (+2,36%), Sabadell (+1,74%), Bankia (+1,64%) y CIE Automotive (+1,61%).

Por el contrario, las mayores caídas las han presentado Inditex (-1,79%), Repsol (-0,92%), Santander (-0,56%), Meliá (-0,56%), BBVA (-0,53%) y Bankinter (-0,5%).

Las principales bolsas del Viejo Continente también se han anotado subidas en la sesión, del 0,8% en Londres, del 0,32% en París, del 0,66% en Fránfort y del 0,5% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 64,59 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 68,22 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar bajaba hasta los 1,1897 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 63 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,310%.

AstraZeneca: síntomas no normales que deben ponerte en alerta si te han vacunado con ella

0

El Ministerio de Sanidad ha parado la vacunación con el medicamento de AstraZeneca en contra del Coronavirus. Eso ha sido debido a una serie de síntomas secundarios que no fueron detectados en las pruebas que se han llevado a cabo. Así pues, está suprimida la vacunación durante las próximas dos semanas. Todavía no se sabe qué pasará con esas personas que ya tienen administrada la primera dosis y en estos días les tocaba la segunda. Para el resto que tenía cita para vacunarse, habrá una nueva fecha en los próximos días.

La paralización preventiva de la vacunación con el medicamento de AstraZeneca llegó debido a la notificación de casos alarmantes. Al menos 11 personas habrían sufrido una trombosis venosa cerebral. Esto se da poco en la población y puede ser que tenga relación con la vacunación con esta marca de vacunas. Durante estos próximos 15 días, la Agencia Española de Medicamentos va a estudiar más a fondo los casos y sus posibles reacciones adversas. Normalmente cuando se administra la vacuna de AstraZeneca puede haber unas reacciones conocidas como fiebre y malestar, pero nada lejos de lo normal. Vamos a ver qué síntomas te deben hacer preocuparte.

Cuándo se detectó la alarma de AstraZeneca

Astrazeneca: Síntomas No Normales Que Deben Ponerte En Alerta Si Te Han Vacunado Con Ella

Aunque lleva poniéndose ya durante un tiempo la vacuna de AstraZeneca, no se había tenido noticia de casos de trombos. Hace unas semanas sí que se reportaron algunos, sin embargo, nadie los tomó en cuenta.

Parecía que no tenían relación alguna con la propia vacuna y que eran casos aislados. Durante el fin de semana del 13 al 15 de marzo se reportaron varios casos de trombos. Eran muy específicos y en todos los casos sucedía lo mismo.

Por eso la AEMPS decidió paralizar la vacunación y estudiar más a fondo estos casos. Así lo relataba la ministra de Sanidad Carolina Darias: “Los casos identificados se salen del patrón común, son poco frecuentes. Son muy pocos, pero significativos”. También aclaró que en nuestro país solo ha habido un caso y el paciente se está recuperando.

La vacuna de AstraZeneca

Vacuna

La vacuna de AstraZeneca también conocida como la de Oxford fue la tercera en ser aprobada por el estamento de salud español. La vacuna se aprobó a finales de enero de 2021 y está recomendada para mayores de 18 años.

Se ha utilizado principalmente para vacunar a sanitarios, policías, profesores y demás personal imprescindible y en contacto con posibles pacientes de Covid-19. A día de hoy, han sido casi 1 millón de vacunas administradas.

Tan solo el 8% de los tratamientos han sido completados. Y todavía quedan casi 700.000 dosis por colocarse. Pero deberán esperar en las neveras a que se resuelva la situación. En caso de que tenga que ver algo con los trombos la vacuna de AstraZeneca, veremos cómo soluciona el laboratorio este contratiempo.

84 afectados

Castilla-La Mancha Aplaza Vacunación De Docentes Ante Las Dudas Con Astrazeneca

Según los estudios que se han ido realizando sobre la vacuna de AstraZeneca, en España ha habido 84 notificaciones adversas. Estas son las que tienen que ver con algún acontecimiento referente a la vacuna.

Este número de 84 casos fue recogido el pasado 21 de febrero. En esa fecha, se habían colocado cerca de 121.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca. Esto significa que 69 pacientes de cada 100.000 tendrían un efecto adverso con esta vacuna.

Una vez que se administra este tratamiento, suele ser normal que se tenga fiebre y dolor en la zona del pinchazo. También puede acompañarse la fiebre con mareos y cefaleas. Y en cuanto al sistema musculoesquelético, se puede observar artralgia y mialgia.

La mayor parte de personas tiene fiebre

Astrazeneca: Síntomas No Normales Que Deben Ponerte En Alerta Si Te Han Vacunado Con Ella

Según los datos del Ministerio de Sanidad, los efectos adversos más comunes están recogidos según sus porcentajes. Es la fiebre el efecto adverso más común en los vacunados con AstraZeneca. El 82% puede tenerla.

La cefalea también es un síntoma muy común. Más de la mitad, concretamente el 51% de los vacunados, había sufrido este tipo de efecto secundario. La cefalea no es otra cosa que un dolor de cabeza, que puede ser más o menos grave.

Y como si de una gripe fuerte se tratara, también cerca del 30% de los vacunados ha sufrido mialgia. Estos son dolores musculares. Y otro síntoma que han sufrido los pacientes, ha sido dolor en la zona del pinchazo. Cerca de un 20% de los vacunados lo ha sufrido.

Malestar también es frecuente

Vacuna

Otros de los síntomas que pueden ser graves y que te deben poner en aviso son el malestar general. Este malestar es dolor en todo el cuerpo y cierta indisposición. Se han reportado un 15% de casos de personas vacunadas con AstraZeneca que lo han tenido.

Y cerca de ese porcentaje se encuentra otro síntoma que debe hacerte pesar en ir a urgencias. Son los escalofríos. Al menos un 14% de los pacientes a los que se le ha administrado la dosis de AstraZeneca los han reportado.

Hay un tercer síntoma que ha sufrido un 11% de los vacunados. Han sido las náuseas. Debe diferenciarse entre una nausea puntual por algo concreto y este tipo de ganas de vomitar, que es continuo. En caso de sufrirlo, hay que acudir a urgencias inmediatamente.

Trombos y otros problemas

Astrazeneca: Síntomas No Normales Que Deben Ponerte En Alerta Si Te Han Vacunado Con Ella

Sin duda el caso más grave de efecto secundario ha sido el trombo. Esta es la reacción adversa que más preocupa a los médicos. Estos trombos se han dado en 23 pacientes de los cerca de 3 millones que ya han recibido el tratamiento completo.

Pero no hay que dejar de lado que también se puede tener mareo, fatiga o astenia. El 7% de los pacientes han reportado que han sufrido casos de estos. Así que según las estadísticas, prácticamente un 80% de los vacunados con AstraZeneca han sufrido efectos secundarios.

Estos efectos son muy similares en las tres vacunas que se están administrando en España. Sin embargo, el caso de los trombos de senos venosos han sido los graves y los asociados a esta vacuna. Por el momento hay un cese en la actividad con respecto a la marca de Oxford. Se van a estudiar los casos más a fondo y en 14 días se va a decidir si retirarla o seguir administrándola. Mientras, se espera la llegada de nuevas dosis de las demás vacunas.

Un total de 5,1 millones de madrileños están llamados a las urnas el 4-M

0

Un total de 5.112.658 madrileños están llamados a las urnas el próximo 4 de mayo, lo que supone 53.406 más de los que fueron convocados en los comicios autonómicos de 2019, según el censo electoral reflejado en el INE.

De los más de 5,1 millones de potenciales votantes, más de 4,78 millones residen actualmente en la región, mientras que un total de 329.130 lo hacen en el extranjero.

Del total de votantes el grueso corresponde a la capital, que aporta casi la mitad de ellos, concretamente 2,36 millones, seguido del conocido como «cinturón rojo», los grandes municipios del sur como Móstoles (153.123), Fuenlabrada (141.325), Leganés (139.875) o Alcalá de Henares (136.793).

De esos 329.130 en el extranjero, los países americanos concentran a una gran parte, siendo Estados Unidos el que más alberga (40.184), seguido de México (29.750), le siguen Reino Unido (18.520) y Francia (23.611). Mientras que países tan alejados como Uzbekistán, Papúa Nueva Guinea o Burundi también podrán tener voz el 4 de mayo con un elector cada uno.

CONSULTA DEL CENSO

Para ellos, la Oficina del Censo Electoral (OCE) en Madrid habilitará este miércoles la consulta del censo para poder comprobar sus datos de inscripción. Podrán solicitar su voto hasta el 5 de abril y la OCE ya está remitiendo a los electores con derecho a voto el impreso oficial para solicitarlo.

Las solicitudes se podrán enviar por Internet. Para ello es necesario identificarse por el sistema Cl@ve o utilizar la clave enviada con el impreso oficial y que también se podrá consultar en la sede electrónica del INE. El impreso también está disponible en los consulados y en las páginas web de la Administración convocante, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y del INE.

Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística ha explicado que se podrá solicitar que se le excluya de recibir las copias del censo electoral que se entregan a los representantes de las candidaturas para el envío de propaganda electoral. Estas exclusiones son continuas y tienen efecto permanente mientras el elector no se manifieste en sentido contrario.

Quienes realicen esta solicitud hasta el 24 de marzo no recibirán propaganda electoral por parte de los partidos políticos en la campaña electoral de estas elecciones. Las solicitudes posteriores al 24 de marzo tendrán efecto en las siguientes elecciones que se celebren. La solicitud de exclusión puede realizarse por internet, acreditándose por el sistema Cl@ve, en la Sede electrónica del INE (https://sede.ine.gob.es/oposicionPartidos), o en los ayuntamientos, oficinas consulares y delegación provincial de la OCE de Madrid.

Maroto: Baleares podría ser «pionera» en el desarrollo del pasaporte de vacunación

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, considera que las Islas Baleares podrían ser pioneras y, por extensión, un lugar destino adecuado en el que trabajar el desarrollo del certificado de vacunación. Además, el Gobierno reforzará los controles de seguridad para garantizar los viajes seguros, ha señalado en referencia a la venta masiva de billetes de avión por parte de turistas alemanes.

«Sin duda, Baleares ya fue pionero en el primer corredor turístico que abrimos el año pasado y, por lo tanto, es un destino con el que podríamos trabajar para que fuera también pionero en el desarrollo del certificado», ha señalado la ministra en declaraciones a los medios antes de la presentación del informe ‘Innovación turística y especialización inteligente en España’, organizado por Segittur.

Eso sí, Maroto ha matizado que primero «lo importante» es el desarrollo del citado certificado, tanto el dispositivo digital como la parte normativa, aspecto en el que ha asegurado que están trabajando.

Preguntada acerca de si el Ejecutivo teme que haya un repunte de casos de coronavirus ante la llegada de alemanes al archipiélago balear, la titular de Turismo defendido que Baleares está en índices de incidencia «por debajo de riesgo» y que, por tanto, se trata de una buena noticia que pueda recibir turistas fruto de «haber trabajado con esfuerzo».

Y en esta clave, ha transmitido que «en estos días» el Gobierno va a reforzar los controles de acceso, aunque los alemanes tienes que llegar con su PCR negativa, ha matizado. «Tenemos un control reforzado de sanidad exterior y estamos efectivamente viendo cuál es la intensidad de esos controles para garantizar viajes seguros que, para nosotros, es fundamental», ha deslizado Maroto.

Para Maroto, este aumento de control va a suponer que se eleve la seguridad y la tranquilidad para que, «después de tanto tiempo», se pueda recuperar cierta movilidad. Asimismo, Maroto ha señalado que no cree que los viajes se vayan a recuperar «de forma masiva», sino que se irán reanudando «con más lentitud» de lo que les gustaría.

DESCARTA UN ADELANTO ELECTORAL

En otra clave, preguntada por un posible adelanto electoral tras el anuncio de la salida de Pablo Iglesias del Gobierno, la ministra ha descartado que el Ejecutivo de coalición no vaya a agotar la Legislatura. «Lo que estamos diciendo es que el adelanto electoral en la Comunidad de Madrid es una irresponsabilidad», ha respondido, al tiempo que ha criticado a Ayuso porque, según Maroto, «debería estar preocupada por los problemas de los madrileños».

Cree que en su decisión «han primado los intereses políticos» y, en este sentido, ha trasladado su confianza hacia el candidato socialista, Ángel Gabilondo, y que vuelva a ganar las elecciones, así como en que la entrada de Pablo Iglesias «reactive ese voto de izquierdas que bloquee la entrada de la ultraderecha en el Gobierno de Madrid».

Vox exige elecciones en Murcia

0

El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha exigido al Gobierno regional «que convoque elecciones» y que «evite el riesgo de que se asalten las instituciones por la puerta de atrás». Ha evitado, eso sí, referirse a los tres diputados regionales que fueron expulsados del partido y su posible apoyo a la moción de censura, aunque ha considerado que serán «juzgados» por los murcianos si les «traicionan».

Ortega Smith ha hecho estas declaraciones acompañado por el presidente de Vox en Murcia, José Ángel Antelo, al finalizar la caravana de coches que ha recorrido las calles del centro de Murcia, desde la plaza de la Circular y pasando por la Gran Vía hasta la Delegación del Gobierno, en la avenida Teniente Flomesta, donde se ha procedido a la lectura de una declaración.

Un total de 600 vehículos, según Vox, han participado en esta movilización que a ritmo del himno de España y de canciones de Manolo Escobar ha recorrido un circuito en el que ha tenido algunos encontronazos con viandantes, como con dos jóvenes que lucían la bandera arocoíris al finalizar la marcha y que han sido increpados.

En declaraciones a los medios de comunicación y al ser preguntado por los tres diputados que fueron expulsados de Vox y su papel en la moción de censura, ha manifestado que su partido no tiene por costumbre «contactar con quienes fueron traidores a quienes les votaron y al partido que les llevó en las listas con un proyecto político al que han traicionado; allá ellos y su conciencia».

Respecto al papel imprescindible que cobra Vox en el caso de que no prospere la moción de censura, ha señalado que su partido ha sido muy claro al pedir que haya elecciones. Así, ha pedido que los murcianos decidan «si quieren un gobierno socialcomunista apoyado por los traidores» o un gobierno que «logre sacar a Murcia adelante».

Ha recordado la moción de censura que presentó Vox en el Congreso de los Diputados, «y prometió a los españoles que, si salía adelante, convocaría elecciones al día siguiente para dar voz a los españoles y podamos decidir que el mentirosos que ocupa la Moncloa, que dijo que nunca pactaría con la extrema izquierda comunista chavista es digno de seguir en la Moncloa».

«En Murcia decimos los mismo, que le den la voz a los murcianos para que nunca más podamos encontrarnos ante esta mentira que significa asaltar las instituciones por la puerta de atrás, comprando sillones», según Ortega Smith. «Vamos a pelear cada calle, cada palmo y cada pueblo para convencer al mayor número de murcianos de que la Murcia que trabaja merece un gobierno presidido por Antelo».

«ECHAREMOS A LOS TRAIDORES»

Ortega Smith ha calificado la manifestación como una caravana «por la libertad, por la democracia y para devolver la voz a los murcianos». A su juicio, «hoy España se debate entre quienes creemos en la libertad, entre quienes creemos en la democracia y quienes, lamentablemente, pretenden asaltar las instituciones bien quemando las calles o con mociones de censura traidoras».

Todo ello, añade, entregando las instituciones de la Región «al Gobierno de la ruina, de la pandemia, que no ha protegido a los españoles de la enfermedad ni de la ruina». Ha destacado que Vox ha «demostrado» que no ha venido a la política para cobrarse «el precio de los sillones».

Ha recordado que Vox sacó al socialismo «después de 38 años de corrupción y de miseria en Andalucía», pero no pidió «ni una sola consejería y ni un solo sillón». Asimismo, ha destacado que Vox «sacó a la Carmena de la mentira, de la tergiversación y del totalitarismo en la capital de España» y no pidió «ni una sola concejalía».

Logramos evitar que la izquierda siguiera intentando el asalto a Madrid, y no pedimos a cambio ningún sillón; y hemos luchado en Cataluña, en los tribunales, en las calles y en las urnas para evitar que los separatistas sigan imponiendo el totalitarismo», según Ortega Smith.

Ha destacado que hoy, una vez más, les convoca «la España que madruga, que trabaja, del campo, del comercio, que en Murcia representa el esfuerzo, el sacrificio y la lealtad a su Región sin por ello perder su amor y su lealtad a España». Por eso, ha exclamado que Vox no acepta «la política de la traición que quiere entregar al socialismo, al comunismo, al totalitarismo y a la corrupción las instituciones».

«Dejen en paz a Murcia», ha pedido el secretario general de Vox, quien ha pedido que se entregue la voz en las urnas a los murcianos, «que verán cuál va a ser la respuesta: fuera el socialismo chavista, fuera el comunismo». Ha pedido «que ningún español se rinda ante este socialismo y este comunismo que quema las calles, que entrega España en manos de los separatistas, de los traidores y de los corruptos».

A su juicio, «España se merece gobiernos valientes y que el socialismo no entre en Madrid ni en Murcia; que el socialismo salga de las instituciones y de la Moncloa». Y ha señalado que «lo haremos en la calle y en las urnas», de forma que «no habrá ni un español que tenga la excusa de decir que nadie le representa».

En nombre del presidente de Vox, Santiago Abascal, ha prometido a los murcianos que no aceptarán «nunca» esa «política corrupta de negociaciones escondidas en los despachos, de compra de prebendas y de beneficios». Al contrario, ha señalado que el único cargo es «la carga de defender a España, y lo vamos a hacer aunque nos llamen fascistas e intenten silenciarnos en las urnas».

«No nos van a amedrentar ni a comprar, porque no lo han conseguido hasta ahora», según Ortega Smith, quien ha recordado que cuando Vox ha tenido «traidores» en sus filas les han sacado «por la puerta a patadas». Y ha asegurado que eso es lo que van a hacer también «con los que están vendiendo a España a los mayores traidores».

CANDIDATURA DE IGLESIAS

Al ser preguntado por la candidatura de Pablo Iglesias a la Comunidad de Madrid, Ortega Smith ha pedido al líder de Unidas Podemos «que se prepare porque nos va a tener enfrente».

«Si para algo estamos preparados nosotros, es para luchar contra el peor separatismo, contra los peores violentos, contra la extrema izquierda comunista y, por tanto, que Pablo Iglesias se prepare porque va a tener enfrente a Rocío Monasterio apoyada por todo el partido nacional de Vox», según el secretario general.

Ha reivindicado que Vox es la única fuerza política que «puede decir alto y claro» que tiene un proyecto «nacional» y que «no admite ni los chiringuitos regionales, ni los barones regionales ni los feudos, sean en Galicia, en Andalucía, en Murcia o en Cataluña». Por tanto, cree que Iglesias tiene que tener claro que «va a tener enfrente a lo mejor de España, a aquellos que no se rinden ante el comunismo».

Respecto a una posible coalición entre PP y Vox en Madrid, Ortega Smith recuerda que ellos han sido «absolutamente leales a los españoles» y han facilitado ejecutivos para que no gobernase la izquierda «sin pedir nunca nada a cambio. Nosotros somos fiables, frente a otros que son veletas o se acobardan y nunca se sabe ante qué amo se van a arrodillar», ha concluido

ANTELO EXIGE «ELECCIONES INMEDIATAS»

Por su parte, Antelo ha lamentado que «hemos sido testigos de la traición a la voluntad popular por parte de un partido político en descomposición, con el único propósito de mantener sus sillones a cualquier precio».

Bal se descarta como candidato en Madrid: «Disfruto enormemente» en el Congreso

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, se ha descartado este martes como candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en las elecciones del 4 de mayo al afirmar que le gusta mucho el trabajo parlamentario y que su intención es seguir en la Cámara Baja.

«Yo disfruto enormemente con mi trabajo y quiero seguir en el grupo parlamentario haciendo esta función», ha dicho en una rueda de prensa en el Congreso, declarándose «muy honrado» de que la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, le nombrara portavoz adjunto del grupo y de que ahora le haya designado también portavoz de la Ejecutiva del partido.

Cuando le han preguntado qué contestaría si Arrimadas le propusiera ser el cabeza de lista de Ciudadanos en Madrid, se ha pronunciado en la misma línea. «Le diría que estoy muy contento con el trabajo que hago en el grupo parlamentario y que mi deseo e intención es quedarme aquí», ha manifestado al señalar que solo son diez diputados y que sus compañeros se apoyan en él para pedirle consejo y para que organice el trabajo.

Respecto al diputado de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid y exvicepresidente del Gobierno autonómico del PP y Cs, Ignacio Aguado, destituido la semana pasada por la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, Bal ha evitado decir si debería volver a presentarse como aspirante a la Presidencia o si cree que puede haber otro candidato mejor.

«Las candidaturas en mi partido se resuelven a través de las primarias. Por tanto, que se presente quien quiera y los afiliados votarán libremente», ha indicado.

Por otro lado, el portavoz ha advertido de que «la única manera de que en el Gobierno de la Comunidad de Madrid no estén ni (Pablo) Iglesias ni (Rocío) Monasterio», los candidatos de Unidas Podemos y de Vox, respectivamente, «es votar a Ciudadanos».

Según ha señalado, el PP pretende gobernar con Vox y el PSOE pretende hacerlo con Podemos y con Más Madrid, mientras que la formación naranja «impondrá sus condiciones de moderación a quien sea que pueda gobernar».

Por último, ha apuntado que Monasterio comparte la idea de Díaz Ayuso de que el 4 de mayo los madrileños tendrán que elegir si quieren comunismo y socialismo o prefieren libertad. «Ayuso y Monasterio asumen el mismo lema. Yo no sé dónde está el giro al centro del PP después de plantear esta confrontación», ha comentado.

El Gobierno destina 400.000 euros a obras en el Pazo de Meirás

0

El Gobierno ha aprobado este martes la contratación por un valor estimado de 398.000 euros de actuaciones en el Pazo de Meirás relacionadas con sistemas y servicios de seguridad, reparación y refuerzo en la instalación eléctrica o actuaciones para mantener la integridad del edificio y la conservación del patrimonio cultural, entre otras.

Así, el Consejo de Ministros, en su reunión de este martes, ha tomado razón de la declaración de emergencia para la contratación de determinadas actuaciones relacionadas con el Pazo de Meirás, ubicado en Sada (A Coruña).

Según defiende el Gobierno, esta toma de razón se efectúa conforme a lo previsto en la Ley de Contratos del Sector Público, después de que la Justicia devolviera al Estado la propiedad del terreno y edificaciones que integran el Pazo de Meirás.

Los tribunales también atribuyen en depósito a la Administración General del Estado determinados bienes muebles del Pazo, entre los que se encuentran diversos bienes de valor histórico y artístico.

El Ejecutivo asegura que, tras analizar el estado y situación del inmueble, se consideró que era necesario realizar de modo inmediato un conjunto de actuaciones para garantizar la seguridad y conservación del patrimonio cultural y, en determinados casos, evitar riesgos para trabajadores y personas que puedan acceder al inmueble.

Estas contrataciones ya se han efectuado, con un coste final de 382.975,27 euros, habiéndose iniciado las obras y actuaciones para afrontar las «necesidades detectadas».

«La realización de las actuaciones previstas son un presupuesto imprescindible para que en el plazo más breve posible puedan ser abordados proyectos de puesta en valor del inmueble desde el punto de vista histórico e institucional», reivindica el Gobierno.

‘Anboto’ se enfrentará a otros 27 años de prisión por ordenar el asesinato de Juan Carlos I en 1997

0

La exjefa de ETA Soledad Iparraguirre, alias ‘Anboto’, vuelve mañana a la Audiencia Nacional para ser juzgada por dar la orden de atentar contra Juan Carlos I con ocasión de su asistencia a la inauguración del Museo Guggenheim de Bilbao el 18 de octubre de 1997. La Fiscalía pide 27 años de prisión por un delito contra la Corona con finalidad terrorista y otro de depósito de armas de guerra.

Según el escrito de conclusiones provisionales del fiscal, entre 1993 y hasta, al menos, diciembre de 1997, Iparraguirre asumió la dirección y coordinación de los comandos «legales» de la banda terrorista, es decir de aquéllos integrados por personas no identificadas policialmente.

En el año 1996 se conformó el comando «Katu», integrado por los ya condenados por estos hechos Eneko Gogeaskoetxea Arronategui y Kepa Arronategi Azurmendi, los cuales recibieron el pertinente adiestramiento en el uso de armas y explosivos y en la fabricación de los mismos. ‘Anboto’, según la acusación fiscal, ordenó a Eneko Gogeaskoetxea Arronategui y Kepa Arronategi Azurmendi que mataran al Rey de España con ocasión de su asistencia a la inauguración del Museo Guggenheim de Bilbao.

DESTRUIR CON GRANADAS

El asesinato debía cometerse «siempre y cuando ello no implicara el riesgo de afectar a personas ajenas al aparato del Estado, en cuyo caso se limitarían a atacar el museo con la finalidad de destruirlo por medio del lanzamiento de granadas».

Para la ejecución de la orden dada por la acusada, en fecha no concretada pero aproximada al mes de septiembre de 1997, ésta proporcionó a los citados integrantes del comando «Katu», 12 granadas autopropulsadas Mecar de calibre 83 (10 anticarro y dos antipersona), cuya carga inflamadora estaba constituida por pólvora negra.

Dada las características de estas granadas, habrían perforado las paredes del museo, accediendo a su interior y provocando su destrucción y la muerte de cuantas personas se encontraran en su interior o aledaños.

El día 13 de octubre, «en ejecución de las instrucciones dadas por la acusada, los ya condenados por estos hechos, cargaron las granadas ocultas en unas jardineras en una furgoneta a la que, para evitar su identificación, sustituyeron sus placas de matrícula y se dirigieron hasta las inmediaciones del museo.

Tras descargar una de las jardineras, fueron sorprendidos por dos agentes de la Ertzaintza por lo que huyeron, no sin antes disparar contra uno de los agentes y causarle la muerte.

La UHU realiza un estudio sobre el poder comunicativo de los balcones en el confinamiento

0

La doctora en Filología Hispánica y profesora titular del área de Lengua de la Universidad de Huelva (UHU) María Victoria Galloso Camacho ha desarrollado un estudio sobre el poder comunicativo y social que adquirieron los balcones de las viviendas durante la época del confinamiento del pasado año. Estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista argentina ‘Bordes’, con el que la editorial ha querido acercarse al fenómeno vivido en 2020.

La profesora de la UHU publicó con anterioridad, en 2019, el estudio ‘El Balcón: aprendiendo a leer la imagen’, en el que realizó un análisis sobre el balcón como elemento comunicativo a partir de la teoría del Análisis del Discurso Multimodal (ADM), «lo que nos permitió aprender a leer la imagen de los balcones como recursos multimodales que han sido sometidos a objeto de estudio en un análisis sociolingüístico», explica la doctora.

Según ha informado la Onubense en una nota de prensa, dicha publicación ha sido la base de esta nueva investigación de los balcones, pero en esta ocasión en un momento de confinamiento y pandemia.

En este sentido, como detalla la profesora, el confinamiento provocó la inmovilidad del país y como las personas «son seres sociales, comenzaron a buscar formas necesarias, únicas y creativas de comunicarse, primero con sus vecinos y familiares y, luego, tanto con políticos como con sanitarios», comenta la investigadora.

De este modo, los balcones se convirtieron en «los únicos lugares desde los que podían difundir sus mensajes, mostrar su identidad», en definitiva, «concentró el proceso de comunicación«. Galloso añade que aunque este «proceso de comunicación se hizo menos cambiante», siempre tuvo «un carácter dinámico y continuo» y con la particularidad de que «fue recogido por los medios digitales y mostrados al resto del país, interaccionando.

Por otro lado, como ha remarcado Galloso, los ciudadanos entendieron que el balcón «es propiedad del individuo que es quien decide qué cuelga y qué no cuelga. Un medio de menor alcance, pero que en tiempos del coronavirus han sido una palabra colectiva no imaginada».

La investigación consistió en el rastreo de imágenes de balcones que han aparecido en diferentes medios de comunicación desde el periodo comprendido entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020, la totalidad del primer estado de alarma y periodo de confinamiento. Para ello, se han seleccionado unas 20 imágenes (de entre 50) de balcones de Madrid y Sevilla, «por tratarse de dos áreas geográficas con identidad propia en la que se han analizado diferencias y semejanzas sobre qué comunican los ciudadanos de cada región y cómo lo hacen para alzar la voz y ser oídos en la ciudad», ha matizado Galloso.

Una de las conclusiones que se puede extraer es que esta nueva forma de comunicación, en opinión de la doctora, «ha sido beneficiosa para los ciudadanos, porque dejaron de ser agentes pasivos para manifestarse».

«Cada balcón es un claro reflejo de quienes viven en él», al tiempo que «ha constituido la única parte de nuestras vidas que han podido captar los medios, nuestra presentación social, que ha ido cambiando de forma, de color, de sonido, de imagen, en definitiva, evolucionando al mismo tiempo que nuestras sensaciones ante la pandemia y siempre canalizando emociones hacia la esperanza».

Las imágenes analizadas contenían mensajes muy dispares, desde los balcones que recogían titulares de prensa con comentarios, hasta mensajes de apoyo al colectivo de los sanitarios, por lo que «los ciudadanos hablaban a través de sus balcones», comenta la investigadora de la UHU.

Por otro lado, la profesora establece mensajes similares según las zonas estudiadas. Por un lado, los ciudadanos de Sevilla, buscaban «una aproximación al ‘ser andaluz’, a los indicadores de su especificidad como pueblo, a través de la fiesta, pero entendido como complejo cultural, como fenómeno social, nunca individual, identificando a una comunidad».

Por su parte, las imágenes de Madrid, más genéricas, aunque con el deporte y la música como elementos primordiales, «se publicaron en las redes balcones convertidos en espectáculos musicales o culturales.

Se convirtió en algo común que muchos vecinos salieran a sus terrazas o balcones para tocar instrumentos, poner música o cantar para aliviar el clima de tensión e incertidumbre actual. La cultura en forma de música calma, distrae de las preocupaciones, une a las personas, las hace soñar» concluye la investigadora de la UHU.

Gracias a este análisis, comenta la profesora, «se confirma la importancia de la investigación sobre el lenguaje de los balcones ya iniciada en la UHU antes de la pandemia», a lo que añade que «nadie podría haber imaginado que esta investigación alcanzara tal relevancia si no hubiera sobrevenido esta circunstancia de confinamiento».

La Comunitat Valenciana registra 223 nuevos casos y 13 fallecimientos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 223 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o de antígenos y 13 fallecimientos desde la última actualización, en una jornada libre de contagios en las residencias, tanto entre trabajadores como entre usuarios.

La cifra total de positivos se sitúa en 383.415 personas. Por provincias, se han registrado 30 positivos en Castellón (39.125 en total), 80 en Alicante (144.332 en total) y 114 en la provincia de Valencia (199.955). Además, hay tres casos sin asignar.

Además, se han registrado 13 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.010 personas: 772 en la provincia de Castellón, 2.636 en la de Alicante y 3.602 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 569 personas ingresadas, 32 menos que ayer: 33 en la provincia de Castellón, con 6 pacientes en UCI; 255 en la provincia de Alicante, 67 de ellos en la UCI; y 281 en la provincia de Valencia, 82 de ellos en UCI. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 4.261 casos activos, lo que supone un 1,08% del total de positivos.

Desde la última actualización se han registrado 503 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 383.617 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.465 en Castellón, 143.876 en Alicante y 200.220 en Valencia, además de 57 no asignadas.

Además, la Comunitat Valenciana ha administrado un total de 499.394 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 59.489 en Castellón, 173.880 en Alicante y 266.025 en Valencia. Han recibido las dos dosis 160.507 personas.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

En la actualización de este martes no se ha registrado ningún nuevo caso de coronavirus entre usuarios ni trabajadores de residencias, aunque han fallecido tres residentes.

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 18 (2 en la provincia de Castellón, 1 en la provincia de Alicante y 15 en la provincia de Valencia), 4 centros de diversidad funcional de la provincia de Valencia y 2 centros de menores (1 en la provincia de Valencia y 1 en la provincia de Alicante).

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 8 residencias en la Comunitat Valenciana: 1 en la provincia de Castellón, 1 en la provincia de Alicante y 6 en la provincia de València.

ACTUALIZACIÓN BROTES DE CORONAVIRUS

Por otro lado, la Conselleria de Sanidad ha detectado siete nuevos brotes: cuatro de origen social, uno laboral y otro educativo.

València concentra tres de los nuevos focos, dos sociales y uno laboral, de entre 4 y 7 casos. Paterna ha notificado un brote de ámbito educativo con cuatro positivos; Alberic ha registrado uno social de cinco positivos y Castelló uno de seis casos y origen social.

El PP y Cs piden cuentas a Iglesias en el Congreso tras anunciar su salida del Gobierno

0

El PP y Ciudadanos aprovecharán la sesión de control de este miércoles en el Pleno del Congreso para pedir cuentas al vicepresidente Pablo Iglesias por su gestión, ahora que ha anunciado su salida del Gobierno para presentarse como candidato de Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Son debates parlamentarios que se han venido repitiendo con frecuencia en los últimos meses, pero que este miércoles cobran especial interés habida cuenta de que Pablo Iglesias va a dejar el Gobierno en abril y quedan pocas oportunidades para que sea sometido al control parlamentario.

Una de las preguntas será formulada por el secretario general del PP, Teodoro García Egea, la ‘sombra’ del vicepresidente en el Congreso desde que echó a andar el Gobierno de coalición. «¿En qué emplea su tiempo el vicepresidente segundo del Gobierno?», es la pregunta registrada por el Grupo Popular.

Por su parte, el portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, pedirá al líder de Podemos un balance de su actuación en el Gobierno: «Está satisfecho el vicepresidente segundo con su labor al frente del Ministerio?», reza el interrogante incluido en el orden del día,

CASADO PIDE UN BALANCE DEL PRIMER AÑO DEL CORONAVIRUS

Por otro lado, el líder del PP, Pablo Casado, pedirá al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que valore su gestión cuando se acaba de cumplir un año del primer estado de alarma para atajar la pandemia de coronavirus.

Esta semana también tiene pregunta para el jefe del Ejecutivo el líder de Más País, Íñigo Errejón, quien se centrará en los efectos que ha tenido la emergencia sanitaria y económica en la salud mental de la ciudadanía para emplazar a Sánchez a poner en marcha un plan de choque en esta materia.

Por último, el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, pedirá al presidente que explique si realmente no detecta ninguna «carencia democrática» en el Estado español.

Formación y empleo, claves para empoderar a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia

0

Fundación ONCE e Inserta Empleo han organizado este martes el II Encuentro Mujeres ‘en modo ON VG’, sobre empoderamiento y emprendimiento, en el que sus participantes han concluido que la formación, el empleo y la visibilidad son las claves para el empoderamiento de las mujeres con discapacidad que son víctimas de violencia de género.

Tal y como ha informado la organización, durante la jornada se ha puesto de manifiesto «la situación que viven las mujeres con discapacidad y se han compartido las herramientas para avanzar en la mejora de su empleabilidad».

En este sentido, la secretaria general de la Fundación ONCE, Teresa Palahí, ha recordado que el 17,5% de las mujeres con discapacidad ha sido víctima de violencia de género, según datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, un porcentaje muy superior al que sufren las mujeres sin discapacidad.

En esta línea, el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, ha subrayado que «las mujeres con discapacidad se encuentran expuestas a un mayor riesgo de lesiones, abusos, malos tratos, dentro y fuera del hogar».

COLABORACIÓN ENTRE LOS ACTORES

Ante esta realidad, «Fundación ONCE trata de aportar soluciones, como la campaña Mujeres en modo ON, con la que pretende sensibilizar, denunciar la situación y poner en práctica acciones y herramientas para que accedan a un empleo», ha explicado.

Para este objetivo, ha señalado, es «imprescindible la colaboración entre Administración, las empresas, el movimiento asociativo de personas con discapacidad y las mujeres víctimas» de esta lacra.

En las jornadas también ha participando el director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez, que ha informado de que la nueva estrategia de apoyo activo al empleo 2021-2024 tiene como uno de sus puntales básicos el tratamiento personalizado a las mujeres a lo largo de la vida laboral.

Además, ha indicado que en los fondos de recuperación habrá apartados presupuestarios para poner al servicio de la igualdad y de víctimas de violencia de género, al tiempo que ha resaltado que la estrategia de apoyo al empleo también hace hincapié en el emprendimiento con un plan formativo para atender a las víctimas de violencia de género.

LA IMPORTANCIA DE LA VISIBILIZACIÓN

Por su parte, la cineasta y ganadora de un Goya Mabel Lozano ha hablado sobre «la importancia de la visibilidad como prevención de la violencia de género» y ha recordado que todo su trabajo artístico tiene relación con la trata de mujeres y niñas para explotación sexual.

En este sentido ha asegurado que las mujeres con discapacidad son las que tienen mayores dificultades para salir de la violencia, porque «son infinitamente más dóciles, muestran una gran lealtad y no son capaces de discernir cuándo sufren violencia. «Cada vez hay más mujeres explotadas porque son más fáciles de captar, ya que son mujeres con baja capacitación y sin acceso al empleo, que tienen un comportamiento casi como niñas o adolescentes», ha puntualizado.

A ello se añade, según ha explicado, la falta de psicólogos o psiquiatras, jueces o fiscales con formación específica para detectar que una mujer puede tener discapacidad intelectual, especialmente si es media o baja y no presenta signos externos.

La presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer), Carmen Quintanilla, ha señalado, en este sentido, que de las 179.000 mujeres con discapacidad residen en el rural, el 68% considera que no tienen las mismas posibilidades de acceso al empleo, la salud o los servicios sociales, y el 51% se sienten discriminadas por ser mujeres con discapacidad en el entorno rural.

Condenada por obligar a una mujer a prostituirse tras ofrecerle un falso trabajo

0

La Audiencia Provincial de Bizkaia ha condenado a una mujer de 37 años, natural de Nigeria, a una pena de 5 años y 1 día de prisión, como autora de un delito de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, en concurso medial con un delito de prostitución coactiva, por obligar a prostituirse a una compatriota a la que pagó el viaje desde su país a Bilbao, engañándola con una falsa oferta de trabajo de peluquera.

Además, la condenada deberá indemnizar a su víctima en la cantidad de 10.000 euros por daño moral sufrido, en concepto de responsabilidad civil.

Según recoge la sentencia, la condenada contactó en marzo de 2016 con la víctima, natural y residente en Nigeria, a quien trasladó una falsa oferta de trabajo como peluquera a desarrollar en Bilbao, «conocedora de la situación de necesidad y precariedad económica en que ésta se encontraba».

La mujer, por la situación en que se encontraba, aceptó la oferta, que iba acompañada del pago del viaje a cargo de su supuesta empleadora. El traslado a Bilbao comenzó en Nigeria, trasladándose en autobús hasta Niger. Desde allí continuó el viaje en un todo terreno a través del desierto hasta Libia y en Trípoli, donde permaneció dos meses.

Desde Trípoli viajó en un bote o patera en dirección a Italia, donde fue rescatada por un barco de salvamento junto con el resto de las personas que lo ocupaban. Dicho barco los trasladó hasta Nápoles y desde allí fue remitida a Caserta, en cuyo campamento fue registrado su paso clandestino el 1 de septiembre de 2019.

Tras llegar a Molinara, contactó con ella nuevamente la acusada, quien le indicó la persona que había de ocuparse del traslado de la mujer a Roma y de allí a España en autobús. Una vez en Termibús, en Bilbao, la víctima fue recogida y trasladada a una vivienda.

Transcurridos unos días, la mujer preguntó a la acusada por el trabajo convenido. Ésta le respondió que no había establecimiento ni trabajo, que debía abonar la deuda contraída con ella por importe de 35.000 euros, y que para ello debía dedicarse a la prostitución.

La víctima fue trasladada por la acusada a un piso de Bilbao, en el que tuvo que ejercer la prostitución en periodos de dos semanas, tras lo que volvía al domicilio inicial. En las semanas que ejercía la prostitución trabajaba sin horario, a disposición de la clientela.

El dinero producto de sus servicios sexuales era dedicado en su integridad al pago de la deuda, de forma que la acusada se quedaba con todo el dinero, al tiempo que amenazaba a su víctima con practicar el vudú y causarle mal a ella o a su familia.

Como la víctima lloraba mucho porque no quería ejercer la prostitución y estaba enferma, la acusada la echó de la vivienda en diciembre de 2016 y le conminó a pagar la deuda. La víctima, que entró y permaneció en España en situación irregular con la ayuda de la acusada, denunció posteriormente los hechos ante la policía.

Los gasolineros piden al Gobierno «igualdad de trato»

0

El sector de las estaciones de servicio ha reclamado al Gobierno «igualdad de trato» y ha pedido ser incluido en las ayudas directas a autónomos y a pequeñas y medianas empresas por valor de 7.000 millones de euros.

En un comunicado, la Agrupación Española de Vendedores al por menosde Carburantes y Combustibles (Aevecar) muestra «su enorme malestar e indignación» por la decisión de quedar excluido de las ayudas, ya que el sector ha sufrido «importantes pérdidas en sus ingresos al ser considerado un servicio esencial pese a la escasa movilidad», y reclama al Gobierno ser uno más del casi centenar de sectores que sí que pueden acceder a ellas.

Así, recuerda que el 70% de los propietarios de las estaciones de servicio en España son pequeñas y medianas empresas que cumplen los requisitos exigidos por el Gobierno para poder acceder a las ayudas, «al haber perdido durante la pandemia buena parte de los ingresos en gasolineras del centro de las ciudades y, sobre todo, en las de carretera y ser empresas viables cuando termine la pandemia y se recupere la movilidad general».

Por ello, el presidente de Aevecar, Alejandro Ripoll, considera «una discriminación inaceptable» que no se incluya a las gasolineras en las ayudas directas, porque han permanecido abiertas durante la pandemia al considerar el Gobierno esencial el servicio de suministro de carburantes, «a pesar del confinamiento y de las restricciones de movilidad en todas las regiones de España en este último año».

Asimismo, subraya que buena parte de las estaciones de servicio, que dan empleo a más de 55.000 trabajadores, «cumplen las condiciones establecidas por el Ejecutivo para poder acceder a las ayudas: caída de facturación de un 30% en el año 2020 con respecto al 2019, que la empresa tenga una viabilidad y no se entiende por qué no está incluida su actividad en el anexo I del Real Decreto-ley».

Aevecar recuerda que, aunque en verano se levantaron las restricciones de movilidad y por lo tanto aumentó algo la facturación, en el conjunto del año 2020 las pérdidas han sido «muy altas, sobre todo debido a que a partir del mes de agosto se volvieron a tomar medidas de restricción de la movilidad por el incremento de contagios en la pandemia».

El Gobierno se reúnirá con los agentes sociales para desmontar la reforma laboral

0

El Gobierno se reunirá mañana con CCOO, UGT, CEOE y Cepyme para constituir la mesa de diálogo social sobre la «modernización del mercado laboral», en la que se abordarán no sólo los aspectos considerados como más lesivos de la reforma laboral de 2012, sino también otras materias remitidas a Bruselas en el marco del Plan de Recuperación, entre las que figuran la contratación o medidas contra la precariedad laboral.

La propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, fue la que anunció la convocatoria de esta mesa nada más cerrar con los agentes sociales la ley que regulariza la situación de los repartidores, conocida como ‘Ley de Riders’. Con esta mesa de diálogo social, dijo entonces Díaz, «empieza una gran tarea de transformación y de reformas estructurales» en España.

Algunas de las materias que formarán parte de esta mesa, como la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa, la ‘ultraactividad’ y la subcontratación, son ‘viejas conocidas’, pues los agentes sociales las estuvieron negociando con el Gobierno socialista en la anterior legislatura.

Ahora, en esta nueva mesa, que arrancará mañana a las 16.30 horas, se retomarán las conversaciones sobre dichos asuntos, pero se añadirán otras muchas para dar cumplimiento a los compromisos que el Gobierno español asumió en las fichas remitidas a Bruselas.

«Es un enorme reto para el Gobierno y para los agentes sociales. (…) Vamos a estar encerrados, casi como si fuera una oposición, para desplegar todos los efectos, porque nos hemos comprometido ante Bruselas y porque el Gobierno y los agentes sociales quieren abordar estas reformas», subrayó la ministra hace unos días.

En las propuestas enviadas a Bruselas, el Gobierno plantea generalizar el contrato indefinido, devolver la causalidad a los contratos temporales y simplificar la contratación, reordenando las modalidades de contratación laboral, así como por introducir mecanismos de flexibilidad para las empresas alternativos a la excesiva temporalidad.

Respecto a este último punto, el documento remitido a Bruselas por el Ejecutivo apuesta por penalizar el uso excesivo de contratos de muy corta duración y atajar el fraude laboral.

Al mismo tiempo, el Gobierno aboga por la creación de un modelo permanente de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como «un instrumento de flexibilidad alternativo al ajuste externo del empleo ante perturbaciones negativas».

Por otro lado, el Ejecutivo quiere revisar las subvenciones y bonificaciones a la contratación temporal. Entre las medidas para conseguirlo, se encuentran la simplificación de los incentivos y requisitos a las empresas beneficiaras para centrarse en la empleabilidad de los desempleados y que vayan para contratos indefinidos.

LOS SINDICATOS DEFIENDEN QUE «AHORA SÍ TOCA»

CCOO y UGT, por su parte, llevan tiempo demandando con urgencia el desmontaje de la reforma laboral de 2012. De hecho, bajo el lema ‘Ahora sí toca’, los dos sindicatos llevan un par de meses movilizándose los días 11 de cada mes para reivindicar la derogación de la reforma laboral de 2012.

En frente tienen a la patronal, reacia a tocar una reforma que considera que ha funcionado y que ha recibido el aval de organismos internacionales.

En todo caso, los empresarios han señalado que, a la hora de abordar los cambios del marco laboral, se debe «quitar el foco de lo ideológico» y ponerlo sobre la productividad y la flexibilidad.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha valorado favorablemente que mañana se vaya a reactivar la mesa de negociación para el desmontaje de la reforma laboral y ha resaltado que su puesta en marcha, que es «muy importante», viene precedida de dos movilizaciones sindicales que han exigido que se retomase.

«Tenemos que abordar esta negociación porque en la segunda parte del año, cuando se recupere la actividad económica, España seguirá teniendo un riesgo muy importante de devaluación de los salarios, seguirá sufriendo términos de precariedad laboral «altísima» y muchas de las responsabilidades de esta situación tiene la actual legislación, que se impuso con la reforma laboral del PP», según Sordo.

El líder sindical ha afirmado que quiere plantear dos fases de negociación, una primera en la que se eliminen los aspectos más lesivos de la reforma laboral y, posteriormente, a partir de ahí emprender una fase de negociación para mejorar la estabilidad en el empleo».

Sordo ha remarcado que es importante estabilizar la contratación y que «el despido sea el último recurso». Así, ha incidido en que modernizar el modelo laboral español pensando en el siglo XXI «requiere corregir» los aspectos de la reforma de 2012 «que se hicieron pensando en el siglo XIX».

«Esperemos que se pueda llegar a un acuerdo y que, si no, el Gobierno tome medidas encaminadas a recuperar los derechos laborales y a equilibrar las relaciones entre el empresariado y los trabajadores», ha añadido.

CSIF Y USO PIDEN PARTICIPAR

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) y la U Unión Sindical Obrera (USO) remitieron este lunes una carta a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para reclamarle participar en las próximas reuniones del diálogo social, aunque siguen sin obtener respuesta por parte de esta.

En un comunicado conjunto, ambos sindicatos apuntaron ayer que su presencia en las mesas de diálogo social está «totalmente justificada» por la coyuntura actual y la emergencia laboral y social.

Tanto CSIF como USO creen que es necesario «superar viejas rutinas que poco ayudan a la mejor búsqueda de soluciones» y debatir y construir con «una mayoría sindical más amplía».

«Es fácilmente posible buscar fórmulas no contradictorias con la legislación, que privilegia exclusivamente a los denominados más representativos», según CSIF y USO, que consideran que su presencia sería posible en las fases de análisis y propuestas, «dado que no son exclusivas de los más representativos».

Basf España facturó 1.078 millones en 2020, un 15% menos

0

El grupo químico Basf registró una facturación de 1.078 millones de euros en 2020 en España, lo que supone un 15% respecto al año anterior, por la caída de volúmenes (-11%) y los precios de venta (-4%).

En rueda de prensa este martes para presentar los resultados, el director general de Basf Española, Carles Navarro, ha explicado que 2020 ha sido un año «enormemente desafiante» y que para 2021 son moderadamente optimistas, un ejercicio en el que prevén volver a la senda del crecimiento.

«La pandemia ha reivindicado el papel esencial de nuestra industria, la industria química ha reaccionado adaptándose para fabricar productos para combatir la pandemia», ha explicado, y ha dicho que también ha servido para mantener cadenas de valor de otras industrias, como la de la alimentación y el ‘packaging’.

La compañía prevé invertir 59,5 millones de euros en 2021, frente a los 56 millones de 2020 y los 57 millones de euros de 2019, y multiplicará por 2,5 la plantilla en su centro de operaciones digitales de Madrid.

COMPROMISO CON ESPAÑA

«El compromiso con España es fuerte y grande, vamos a seguir aumentando nuestra inversión en el país», ha señalado Navarro, y ha dicho que 2021 será el año en que el grupo dejará las mayores inversiones hasta la fecha.

La planta de propileno que tiene la compañía en La Canonja (Tarragona) realizará una parada técnica en octubre de este año que durará varias semanas para someterla a tareas de mantenimiento y ampliación de capacidad.

Sobre el ERE de 630 personas planteado por la dirección de Ford Almussafes, Navarro ha sostenido que es uno de sus clientes principales en España y que los equipos de Basf que trabajan en la zona de pintados de la planta tendrán algún tipo de afectación por las medidas que tomarán desde Ford.

VALLE DE HIDRÓGENO VERDE

Sobre el papel de Basf en el Valle del Hidrógeno Verde del complejo químico de Tarragona, Navarro ha dicho que se ha adherido a este proyecto liderado por la URV y que son consumidores de energía y grandes desarrolladores de tecnología.

Estamos desarrollando una metodología para a partir de gas natural producir carbón e hidrógeno sin generación de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y con un consumo de energía muy por debajo del que está asociado al hidrógeno verde, que proviene de la electrólisis. Por tanto, somos proveedores de tecnología potenciales de esta gran iniciativa», ha asegurado.

Rufián avisa a la izquierda madrileña del riesgo de «sacralizar la unidad»

0

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha alertado este martes a la izquierda madrileña del riesgo de «sacralizar la unidad» porque eso, a veces, se convierte en «una trampa» y ha admitido que en la política hay un exceso de «testosterona».

Así lo ha dicho Rufián en una rueda de prensa en el Congreso al responder a preguntas sobre la decisión del líder de Podemos, Pablo Iglesias, de dejar el Gobierno para ser candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Aunque ha mostrado su «escrupuloso respeto» por la decisión de Iglesias y ha subrayado que no se refería expresamente a él al hablar de «testosterona», el portavoz de ERC ha querido hacer una «sugerencia» a la izquierda madrileña ante la cita electoral del 4 e mayo.

«Cuidado con sacralizar la unidad, nosotros lo sabemos perfectamente, a veces, es una trampa», ha dicho Rufián en referencia a la coalición Junts pel Sí, que aunó a ERC y a Convergència en las elecciones catalanas de 2015, y que les supuso pasar de 71 a 62 escaños.

Rufián ha señalado que la salida de Iglesias del Gobierno no afectará a ERC, pues su formación tiene «interlocución directa» con el PSOE y no necesita «tutores» para hablar con el Ejecutivo.

MÁS VALIENTE QUE LOS COMUNES

Por otra parte, sí ha reconocido que, en ocasiones, el líder morado se ha «mojado», incluso con más «valentía» que los Comunes, en lo referente al proceso independentista, aunque también ha recordado que con él en la Vicepresidencia Segunda, ha seguido habiendo «nueve personas en la cárcel y otras tantas en el exilio».

Preguntado si teme que la campaña electoral madrileña ralentice la tramitación de los indultos para los líderes independentistas, Rufián ha indicado que el Gobierno «siempre tiene una excusa» para no dar solución a estas personas y esta «podría ser una más».

En este contexto, ha defendido la ley de amnistía registrada este martes por los independentistas catalanes en el Congreso y ha insistido en que la prisión y el exilio de estas persones es «el elefante en la habitación».

«Nosotros estamos dispuestos a hablarlo todo, pero la política tiene que demostrar que sirve para algo, porque si no, gente como (Isabel Díaz) Ayuso, el populismo y la zafiedad, pueden ganar en todos lados», ha indicado.

Cs, ‘OUTLET’ DE LA DERECHA

Además, Rufián ha reivindicado sus 13 escaños en el Congreso como necesarios para la gobernabilidad del país y se ha preguntado en quién va a apoyarse si no el Gobierno para ir sacando su agenda. «¿Con quién van a aprobar según qué leyes, con el ‘outlet’ de la derecha que queda o con nosotros?», ha dicho, en referencia a Ciudadanos. «Seguimos siendo imprescindibles, así que la pregunta es: ¿Qué van a hacer?», ha abundado.

En cualquier caso, el dirigente republicano no ha querido especular sobre la posibilidad de un adelanto electoral si bien no lo ha descarado. «Muchos juegan a puerta grande o enfermería y eso es peligroso, muchísima testosterona en política y puede pasar todo», ha dicho, máxime cuando, a su juicio, algunos más que como políticos se comportan como «guionistas de Netflix».

Por último respecto a la ministra de Trabajo y futura vicepresidenta, Yolanda Díaz, Rufián ha explicado que tiene con ella una «relación excelente» y que la considera una mujer «muy hábil». Para que hablen bien de ti la patronal y los sindicatos tienes que ser muy hábil y eso es para listos, bueno, para listas en este caso», ha concluido.

Bal insiste en que Cs no intentó una moción de censura contra Ayuso

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha insistido este martes en que su partido no intentó promover una moción de censura contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), y ha denunciado que algunas personas que están abandonando Cs estos días son «dinamiteros» que «pretenden destruir Cs desde dentro».

En rueda de prensa en el Congreso, Bal ha señalado que la secretaria general de Ciudadanos, Marina Bravo, a quien algunos han acusado de haber ido la semana pasada a la Asamblea de Madrid para impulsar esa acción contra el PP –con el que la formación naranja gobernaba en coalición– e incluso de haber presionado a diputados, «ha desmentido categóricamente que hubiera ningún intento de moción de censura».

«Es absolutamente falso», ha asegurado el diputado, que sostiene que su partido nunca ha pretendido romper el Ejecutivo del PP y Cs en la Comunidad de Madrid. Por ello, considera que Díaz Ayuso aprovechó el pasado miércoles que Cs había presentado sendas mociones de censura junto al PSOE en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la ciudad contra el PP como una «excusa sin fundamento» para convocar elecciones anticipadas.

CIUDADANOS MANTIENE LOS GOBIERNOS CON EL PP

Bal ha recordado que la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, llamó por teléfono a su homólogo del PP, Pablo Casado, para transmitirle que no habría moción de censura en la Comunidad de Madrid ni en los demás gobiernos que comparten ambas formaciones políticas.

Con rotunda claridad: no se rompen los gobiernos del PP allí donde gobernamos con gente sensata y honrada, como ocurre en Castilla y León, Andalucía, el Ayuntamiento de Madrid y muchos otros lugares», ha declarado.

Al portavoz parlamentario le han preguntado por las bajas que continúa sufriendo Ciudadanos –este martes, dos diputados en la Asamblea de Madrid, Sergio Brabezo y Marta Marbán, y el miércoles el portavoz en las Cortes Valencianas, Toni Cantó– y ha criticado las declaraciones «grandilocuentes» que hacen en algunos casos cuando dejan el partido.

«Lo que pretenden es, simplemente, destruir a Cs desde dentro, son los dinamiteros dentro del partido», ha advertido. Así, ha censurado a quienes reclaman –como Cantó– «cesar a todo el mundo, independientemente de que sean culpables o no» de cómo se gestionó la situación en Murcia, donde la moción de censura contra el presidente regional, Fernando López-Miras, podría fracasar porque tres diputados de Ciudadanos han pactado con el PP y van a votar en contra.

SE HA HECHO «AUTOCRÍTICA CON CRECES»

Al hilo de esto, Bal ha defendido que en la formación naranja ha hecho «autocrítica con creces» con la decisión de Carlos Cuadrado y de José María Espejo-Saavedra de dejar de ser vicesecretarios generales del partido, aunque continúen en el Comité Permanente.

«Con mucha generosidad, han asumido esas responsabilidades en el error de la gestión de la moción», que «no ha producido el efecto que esperábamos» pero que fue «correcta» porque buscaba «proteger a los murcianos de la corrupción» del PP, ha argumentado, agregando que en otros partidos «nunca dimite nadie ni se cesa a nadie».

Asimismo, ha resaltado que, en la reunión que la Ejecutiva de Cs mantuvo este lunes, Arrimadas reconoció que no habían sido capaces de transmitir a la ciudadanía la gravedad de los «escalofriantes casos» de corrupción que, a su juicio, justificaban las mociones de censura en Murcia.

También ha destacado el hecho de que la líder de Ciudadanos decidiera integrar en el Comité Permanente a dirigentes que han manifestado opiniones críticas con la dirección del partido. «Buscaba la unidad y encontró la unidad. De allí salimos todos más fuertes mirando hacia el futuro», ha afirmado.

A la pregunta de si la exconsejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera, apoyó la propuesta que hizo la dirección sobre una declaración conjunta de la Ejecutiva –para reinvidicar el proyecto de centro de Ciudadanos y relanzarlo y para rechazar la operación del PP para captar a cargos de este partido–, Bal ha respondido que «solamente una persona se negó en rotundo a votar estas cuestiones por motivos de fondo», Toni Cantó, que abandonó la reunión «sin escuchar al resto de compañeros.

«LOS QUE NOS QUEDAMOS SOMOS MÁS»

Otros dirigentes, según ha precisado, cuestionaron «por motivos formales» que se votase eso al comienzo de la reunión, pero después, en los discursos que se pronunciaron, «todos» rechazaron la «maniobra orquestada y pública» del PP y se reafirmaron en apostar por el centro político.

En este sentido, ha afirmado que también aquellos en la Ejecutiva que discrepan de algunas de las decisiones de Arrimadas «se quedan en el partido, creen en el centro» y se identifican con un Ciudadanos que «pacta con izquierda y derecha buscando la moderación y la utilidad».

En cuanto a la posibilidad de que se sigan produciendo nuevos abandonos en la formación naranja, el diputado ha dicho que es «imposible prever» qué ocurrirá y ha dado por hecho que cualquier persona que renuncie a su cargo o deje de ser afiliado lo hará para irse al PP.

Como la campaña de los ‘populares’ «es pública y general» y parece «la jornada de puertas abiertas a los tránsfugas», puede que «alguno se vea seducido por la oferta que le hagan», ya sea a cambio de «cargos, dinero o poder», ha apuntado. En cualquier caso, «los que nos quedamos somos muchos, somos más, somos gente honrada, con principios y valiente», ha subrayado.

Estados Unidos prevé un repunte en la llegada de inmigrantes inédito en 20 años

0

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha anticipado que el número de migrantes que intentan llegar desde México va camino de alcanzar niveles inéditos en las últimas dos décadas, aunque ha defendido la política adoptada por el presidente, Joe Biden, que en estos meses ha tratado de marcar distancias con la «tolerancia cero» de su predecesor, Donald Trump.

El secretario de Seguridad Nacional, Antonio Mayorkas, ha repasado este martes en un comunicado una situación fronteriza que ha reconocido «difícil» y en la que las autoridades estadounidenses «trabajan contrarreloj». En este sentido, ha subrayado el compromiso para respetar los «valores» de Estados Unidos al tiempo que se garantizan cuestiones de seguridad o sanitarias.

«Salvaguardar nuestras fronteras no nos obliga a olvidar la humanidad de quienes las cruzan», proclamó Biden al firmar su orden ejecutiva sobre inmigración, una frase que Mayorkas ha recuperado este martes para insistir en que la integración es «una de las mejores tradiciones» de Estados Unidos y que todo cabe dentro de un sistema «seguro, legal y ordenado».

El responsable de Seguridad Nacional ha explicado que los agentes fronterizos están expulsando a «la mayoría» de familias y adultos que intentan entrar en el país de forma ilegal, aunque no a los menores no acompañados. Washington aún intenta resolver la separación familiar emprendida durante la etapa de Trump.

«Nos estamos encontrando con niños de seis y siete años, por ejemplo, que llegan a nuestra frontera sin un adulto. Son niños vulnerables y hemos terminado con la práctica de la anterior Administración de expulsarlos», ha declarado el secretario en su comunicado.

Mayorkas, de origen cubano, ha recordado que él mismo llegó al país cuando era un niño, de mano de «unos padres que entendieron la esperanza y la promesa» de Estados Unidos. «Hoy, hay niños pequeños que siguen llegando a nuestra frontera con esa misma esperanza. Podemos hacerlo», ha subrayado.

PERSPECTIVAS DE FUTURO

El Gobierno estadounidense atribuye a «la pobreza, los elevados niveles de violencia y la corrupción en México y en los países del Triángulo Norte» de Centroamérica la constante llegada de migrantes en estos últimos años. La situación, ha apuntado Mayorkas, no solo no ha mejorado sino que «las condiciones adversas siguen empeorando».

La Administración Biden ha acusado a Trump de «desmantelar completamente» el sistema de asilo y de eliminar las «vías legales» existentes para que los niños en situación de vulnerabilidad pudiesen llegar a Estados Unidos. También le ha afeado el recorte de ayuda a países centroamericanos, recordando que la región se vio afectada a finales de 2020 por dos potentes huracanes.

Clavijo carga contra la «improvisación» del Estado en política migratoria

0

El senador por la Comunidad Autónoma de Canarias, Fernando Clavijo, denunció este martes al término de la Ponencia que estudia el fenómeno migratorio en Canarias en el Senado que «actualmente, tras meses de crisis migratoria, el Gobierno de España siga gestionando un drama humanitario de este calibre desde la más absoluta improvisación».

Fernando Clavijo hacía estas declaraciones tras escuchar en la Ponencia a los máximos representantes de Iridia-Centro de Defensa de Derechos Humanos y de Open Arms, Andrés García y Óscar Camps, respectivamente, y reprochaba duramente que el Gobierno de Pedro Sánchez «haya ignorado todos los avisos y advertencias que durante meses han ido exponiendo quienes día a día trabajan con los migrantes que han llegado a las islas».

En este sentido, prosiguió, «se le ha dado la espalda al problema y cada día que pasa de trabajo de esta ponencia queda acreditado que ha sido de forma consciente», recoge una nota de la formación nacionalista.

Fernando Clavijo insistió en que la situación es «insostenible» y mantuvo que «la realidad que se está viviendo en Canarias no puede seguir siendo ignorada».

Asimismo, el senador de Coalición Canaria-PNC aprovechó para remitir a todos los miembros de la ponencia el contenido del documento que le hicieron llegar los vecinos del macrocampamento de Las Raíces que «pone en evidencia las terribles condiciones en las que viven los migrantes».

Fernando Clavijo reconoció igualmente la labor humanitaria y solidaria de los vecinos de estas instalaciones que «se han unido para hacer propuestas y buscar soluciones que mejoren las condiciones de vida en la zona para estas personas, así como garanticen una buena convivencia para todos, algo que es obligación de las administraciones, en este caso, del Gobierno de España que, definitivamente, ha optado por el abandono».

El senador nacionalista señaló que los campamentos no cumplen ni siquiera con las condiciones para una acogida temporal y recordó que «no son la solución».

«La solución pasa por las derivaciones de estas personas a la Península, pero el Estado con la connivencia del Gobierno de Canarias, sigue empeñado en mantenerlos hacinados en las islas», subrayó.

HAMBRE Y COMIDA EN MALAS CONDICIONES

Fernando Clavijo anunció, además, que este jueves interpelará al ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, sobre las terribles condiciones que cada día conocemos bien por las propias ONG, por los migrantes que están en acogida o por los vecinos y vecinas que se están dando en los macrocampamentos, en particular, en el de Las Raíces.

El senador preguntará sobre «los testimonios de hambre, de comida en malas condiciones, de intoxicaciones, de altercados y de incumplimiento de las medidas por la Covid-19».

Asimismo, exigirá al titular de Migraciones «un cambio radical en la gestión de la crisis migratoria para evitar que la situación se siga deteriorando hasta que estalle y nos encontremos con una situación de no retorno».

La Guardia Civil reforzará la seguridad del Camino de Santiago

0

La Guardia Civil y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago han firmado este martes un procedimiento operativo de colaboración cuya finalidad es promover diversas actividades orientadas a proteger y ofrecer más confianza y seguridad, tanto desde las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino como desde la aplicación para teléfonos Alertcops.

Entre las novedades de este Año Santo Xacobeo, la Guardia Civil impulsará el despliegue de «un elemento novedoso» como son las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino (OMAP), que se encontrarán en el Camino de Santiago en lugares y eventos de especial afluencia de peregrinos, tanto nacionales como extranjeros.

La Guardia Civil inicia el Año Santo Xacobeo con la aprobación del nuevo Plan de Seguridad Jacobea en un año que seguirá estando marcado por las restricciones COVID-19, manteniendo un dispositivo de seguridad propio y habitual de seguridad pública sobre las rutas jacobeas y sus usuarios, y acorde a las necesidades de los peregrinos.

El operativo durante este año implica la participación de miles de agentes en 11 comunidades autónomas, los cuales estarán agrupados por especialidades: Seguridad Ciudadana, Agrupación de Tráfico, Seprona, Policía Judicial, Escuadrón de Caballería, Montaña y Aéreo. Se espera que se incrementen los casi 27.000 servicios prestados en 2020, entre los que destacaron 19 auxilios sanitarios, 24 rescates y numerosos auxilios informativos relacionados con la COVID-19.

La Guardia Civil ha explicado que proporciona el núcleo fundamental de la protección al peregrino y del Camino, incluyendo la protección del patrimonio histórico-artístico y medioambiental, además de la seguridad ciudadana. Este año el dispositivo se amplía a los más de 4.000 kilómetros que comprenden las rutas jacobeas (Caminos de Galicia, Caminos del Centro-Vía de la Plata, Caminos del Norte y el Camino Mozárabe), que complementan las otras rutas tradicionales e históricas, como el Camino Francés.

GUARDIÁN VIRTUAL DEL CAMINO

El presente Año Santo Xacobeo servirá para renovar la denominación que recibe la Guardia Civil como Guardián en el Camino mediante la colaboración existente entre la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) francés y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (FEAACS).

Además de la presencia física de los agentes en las rutas jacobeas, la Guardia Civil intensificará su presencia virtual mediante la potenciación de la aplicación Alertcops del Ministerio del Interior. Mediante su descarga, el peregrino/usuario podrá activar la función Guardián Benemérito, que le proporcionará servicios de recepción de alertas de seguridad geolocalizadas en tiempo real, así como la posibilidad de contactar con el 062, todo ello en un entorno disponible en siete idiomas.

Además de la participación habitual de agentes de la Gendarmería Nacional (Francia), Guardia Nacional (Portugal) y Arma de Carabinieri (Italia), este año la Guardia Civil contará con el apoyo de policías de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania Irlanda, y Brasil.

Los nuevos casos en Castilla-La Mancha alcanzan los 157 y 6 fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 157 nuevos casos por infección de coronavirus y los hospitalizados han bajado de los 200.

Por provincias, Toledo ha registrado 90 casos, Guadalajara 33, Ciudad Real 19, Albacete 11 y Cuenca 4. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 172.804 casos, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por provincias, Toledo registra 62.701 casos, Ciudad Real 42.906, Albacete 27.825, Guadalajara 21.352 y Cuenca 18.020. El número de hospitalizados por coronavirus en planta convencional es 128.

Por provincias, Toledo tiene 58 de estos pacientes (37 en el Hospital de Toledo y 21 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 33 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 23 (15 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Villarrobledo, 3 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Almansa), Ciudad Real 13 (5 en el Hospital de Valdepeñas, 3 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital Mancha Centro, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Puertollano) y Cuenca 1 (en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 59. Por provincias, Ciudad Real tiene 23 de estos pacientes, Toledo 18, Guadalajara 12, Albacete 4 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 6 fallecimientos por coronavirus, 4 en la provincia de Toledo, 1 en Albacete y 1 en Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos por COVID-19 desde el inicio de la pandemia es 5.765. Por provincias, Toledo registra 2.087 fallecidos, Ciudad Real 1.679, Albacete 876, Guadalajara 590 y Cuenca 533.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. Los tres centros están en la provincia de Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son ocho y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.028.

La estación de esquí de Navacerrada asegura que «se verá obligada a desaparecer»

0

La estación de esquí Puerto de Navacerrada ha trasladado que «está condenada» al cierre definitivo si finalmente no se renueva la concesión de los terrenos por parte del Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica.

«El Ministerio de Transición Ecológica parece no tener en cuenta que el puerto de Navacerrada sigue vivo gracias a su estación de esquí, que constituye un centro de actividad económica, deportiva y de turismo sostenible tanto para Navacerrada como para el resto de municipios colindantes de la Sierra Norte de Madrid y de la provincia de Segovia», han señalado desde la estación en un comunicado.

En esta línea, han precisado que los problemas de tráfico en la zona no se producen a causa de la estación de esquí, sino al «elevado tráfico» en la carretera que une Madrid con Segovia, así como a la existencia de un paso de peatones «muy frecuentado que hace que la circulación se ralentice».

Asimismo, han aludido a que la actividad de esquí no genera «masificación» de visitantes puesto que la estación abre únicamente entre 70 y 90 días al año y el aforo medio es de 500 esquiadores, cuya presencia además se restringe a las pistas. «Además, está más que demostrado que la presencia masiva de personas se produce fuera de la temporada de nieve», han apostillado.

También, han indicado que el cambio climático «no compromete» la viabilidad de la estación, ya que han explicado que el agua de lluvia se recoge y almacena por la propia estación para innivar las pistas y no ha habido ningún año que las temperaturas no hayan producido nieve.

«De ser cierta la argumentación del Ministerio, la totalidad de las 38 estaciones de esquí que hay en España no serían viables», han manifestado, por lo que han asegurado que es un argumento que «no se sostiene».

Apuntan que las tres pistas que se desean suprimir son las que generan más días de esquí en el Sistema Central, por lo que esta «decisión política supondría el cierre de la estación y la quiebra de la empresa al hacer inviable la explotación de la estación de esquí de Navacerrada».

En el plano social, han sostenido que implicaría «el abandono y la vandalización de las instalaciones, el despido de sus más de 30 trabajadores directos, así como la afección a más de 200 puestos de trabajo indirectos y a la actividad económica en los municipios cercanos, sobre todo en la época invernal que es cuando menos afluencia de visitantes y turistas acuden a la zona», a lo que han añadido que el cierre de la estación «no solucionaría los problemas del puerto ni de su entorno».

De la misma forma, han especificado que municipios como Cercedilla, Navacerrada, Becerril de la Sierra, Rascafría o La Granja de San Ildefonso se verán afectados por la disminución de turistas, en un momento «ya de por si complicado para la economía y el empleo local» a causa de la pandemia de Covid-19.

«Cada euro que se gasta en un forfait de esquí, repercute en 6 euros más de gasto en el territorio de montaña, por lo que cada estación de esquí es un motor económico imprescindible para las zonas de montaña, impulsando la actividad económica en hostelería, restauración, comercios, alquiler y venta de material deportivo», han subrayado.

ANTERIOR A LA DECLARACIÓN DE PARQUE NACIONAL

Por otro lado, han aludido a que la actividad de la estación de esquí Puerto de Navacerrada ha sido «siempre sostenible y respetuosa con la conservación del entorno natural».

Como ejemplo han destacado que a lo largo del tiempo han sido numerosas las figuras de protección de los valores naturales de la Sierra de Guadarrama, «siendo compatible la actividad deportiva con todas ellas», incluso con la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en 2013, tal y como aseguran que lo demuestran los informes elaborados por los propios técnicos especialistas de Parques Nacionales.

Precisamente, desde la estación han defendido que la actividad de la estación de esquí ha supuesto «un freno a la degradación ambiental y paisajística de la zona, pues muchas de las edificaciones están en desuso o abandonadas, mientras que la estación se ha ido renovando y se encuentra totalmente integrada paisajísticamente en el entorno».

«Desde 1949, miles de personas han aprendido a esquiar en esta estación, que es parte del acervo cultural y social de la sierra de Guadarrama y una de las estaciones de esquí más emblemáticas de España», han afirmado.

Califican esta decisión como «injusta» y afirman que por ello ha generado una «gran respuesta social» en redes sociales con iniciativas como #SalvemosEsquíNavacerrada o la recogida de firmas en ‘www.change.org’.

Por su parte, los responsables de la estación y sus trabajadores han pedido ya una reunión urgente al Organismo Autónomo Parques Nacionales para trasladarles su desacuerdo con la decisión y las «nefastas consecuencias que pueden comprometer no solo para la viabilidad de todo el puerto de Navacerrada, sino para muchos pueblos serranos, y un paso más en la degradación ambiental de este enclave tan privilegiado».

Villacís advierte que no hay vacunas contra ataques a la democracia

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha advertido de que no existen vacunas para frenar los ataques a la democracia porque la libertad de prensa siempre está «acechada».

La democracia «sufre constantes ataques por aquellos que quieren luchar contra la libertad», ha sostenido desde Casa de América, donde ha participado en la presentación de la tercera edición del programa de acogida temporal de periodistas perseguidos en América Latina, un proyecto de acción humanitaria de la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF) en el que colabora el Ayuntamiento de Madrid.

Villacís ha elogiado la labor de estos profesionales que ponen en riesgo su propia vida para informar y que están acostumbrados a «vivir acechados» por contar lo que ocurre en sus países de origen para «descubrir el dolor, la corrupción y los males que todo el mundo debe saber».

La edil ha apelado a esa «rebeldía idealista e insensata sin la que el mundo no podría vivir porque sería menos libre y sin la que no se podría hablar de democracia».

«NO ESTAMOS VACUNADOS»

«No estamos vacunados, nuestra libertad está acechada, sufre constantes ataques por aquellos que quieren luchar contra la libertad. Cada vez que se abre una página web para atacar a un periodista o cada vez que un periodista es hostigado en Twitter, somos mucho menos libres», ha razonado Villacís.

En esta línea ha insistido en que «la libertad nunca se puede dar por hecho. La libertad, la prensa y la democracia son caras de una misma moneda porque sin libertad no hay prensa y sin ella no hay democracia».

MIL PERIODISTAS ASESINADOS EN EL MUNDO EN UNA DÉCADA

La vicealcaldesa ha calificado de «lamentable» que en los últimos diez años hayan sido asesinados mil periodistas en el mundo y que, según datos de RSF, 2020 haya dejado a 387 profesionales entre rejas por «vivir para contar».

También ha hecho un llamamiento a los poderes públicos del país para mejorar la situación en el ranking de RSF, en el que España ocupa el puesto 28.

PROGRAMA DE ACOGIDA

Los cuatro periodistas seleccionados en esta edición llegaron a Madrid a principios de enero y ejercerán aquí su trabajo hasta finales de marzo. Proceden de El Salvador, México, Colombia y Bolivia.

El programa de acción humanitaria continuará en el futuro ya que cuenta con presupuesto para una cuarta edición de cara al año que viene.

Reporteros Sin Fronteras se ha encargado de seleccionar a los periodistas que han demostrado una trayectoria destacable en la defensa de la libertad de prensa y en la búsqueda de una verdad que les ha hecho correr grandes riesgos y les ofrece la posibilidad de alejarse por tres meses de un contexto de alto estrés.

Hasta ahora han pasado por Madrid tres periodistas mexicanos, dos venezolanos, un nicaragüense, una colombiana, una salvadoreña y un boliviano.

Olga Moreno tras los pasos de Rocío Flores: todo el «jugo» que le van a sacar en Supervivientes 2021

0

Ya está confirmada. Olga Moreno va a ser concursante de Supervivientes 2021. La mujer de Antonio David Flores va a seguir la senda marcada por Rocío Flores. Ya solo falta que el propio Antonio David acuda a la isla. De momento va a ir su mujer. Van a ser tres meses o lo que dure en Honduras en donde va a tener un periodo de respiro. Los últimos meses para Olga Moreno y para su pareja han sido bastante movidos. Los rumores de infidelidad han hecho mella en la pareja.

Olga Moreno seguro que va a recibir los consejos de Rocío Flores. La hija de Antonio David la considera como su madre, ya que su mamá biológica no se ha ocupado de su educación y de su crianza. Olga ha sustituido a la hija de Rocío Jurado y ha cuidado muy bien de la pequeña Flores. Ahora le espera una dura aventura de subsistencia en Supervivientes. Tendrá que luchar contra el hambre y contra sus propios compañeros. Vamos a ver qué va a aportar Olga Moreno a esta edición del concurso de los “robinsones”.

Inicio de una relación

Pareja

Antonio David Flores se casó con Rocío Carrasco en el año 96. Se conocieron un año antes y se fueron a convivir. Él era Guardia Civil y Rocío era la hija de “La más grande”. Rocío Flores nació en octubre del 96 y dos años después David Flores.

En el año 2000 dejaron la relación con dos niños pequeños. Un año después Olga Moreno conoció a Antonio David. Fue en Crónicas Marcianas. A partir de ahí ha surgido una relación que lleva uniéndoles más de 20 años.

En 2009 decidieron formalizar su relación y pasar por el altar. Tras 8 años de noviazgo, Olga se vestía de novia y dio el sí quiero al que es el hombre de su vida. Su única hija nació en 2012. Aunque es la madrastra de Rocío, como decíamos antes, la relación entre ambas es muy buena y siempre que pueden se dedican palabras bonitas.

Esto decía Rocío Flores sobre Olga: “Olga es la mujer de mi padre y una de las personas más importantes de mi vida. Lleva conmigo desde que tengo prácticamente uso de razón. Le adoro”. Se nota el amor que se profesan entre ambas, casi materno.

Continuos rumores de infidelidad

Olga Moreno Tras Los Pasos De Rocío Flores: Todo El &Quot;Jugo&Quot; Que Le Van A Sacar En Supervivientes 2021

Durante toda la relación entre Olga Moreno y Antonio David Flores, los rumores y las personas que han afirmado que el exguardia civil ha sido infiel no han cesado. Su punto culminante tuvo lugar a finales del año pasado.

Durante el programa de Sálvame, había una especie de sección en la que los colaboradores se exponían a todo tipo de pruebas. El premio era dinero contante y sonante. Y Antonio David no dudó en aparecer en ese sofá para decir la verdad sobre todo.

Y entre ellas aparecieron los rumores de que había estado con otras chicas mientras Olga Moreno estaba con él. También hubo varias chicas que acudieron a los platós a contar cómo había sido su escarceo con el padre de Rocío Flores. A pesar de todo, Olga Moreno aguantó estoicamente todos estos comentarios.

Y Antonio David no ha querido ocultar nunca el malestar de Olga Moreno. Este concurso puede ser una vía de escape a todos esos comentarios continuos. Y es que, según decía él, “Olga Arrastra todo tipo de cosas personales, familiares…”. También puede ser un arma de doble filo y que aparezcan más personas que cuenten que Flores ha sido infiel a su mujer.

Olga Moreno lucirá muy guapa

Olga

Olga Moreno siempre ha querido estar alejada de los focos y de los medios. Mientras que Antonio David se ha dedicado a colaborar en diversos programas para ganarse la vida, ella ha preferido estar en un segundo plano más privado.

Pero ahora llega la oportunidad a Olga de sumarse al espectáculo de la televisión. Por eso mismo, ha querido acudir a un especialista para someterse a un retoque estético. Seguro que ha sido animada por Antonio David y por Rocío Flores, que también son asiduos a este tipo de lugares.

La mujer del exguardia civil ha acudido para hacerse un tratamiento facial. Ha sido muy light y no le ha hecho falta pasar por el quirófano. Así va a poder irse a la isla con la piel sin ningún tipo de imperfección y con una piel tersa.

Bótox

Olga Moreno Tras Los Pasos De Rocío Flores: Todo El &Quot;Jugo&Quot; Que Le Van A Sacar En Supervivientes 2021

El bótox se ha puesto muy de moda entre los famosos actuales. Y seguramente que, por haber hecho publicidad a la marca, le haya salido gratis o más baratito a Olga Moreno. El tratamiento consistía en hacerse unos pequeños pinchazos.

El interior de la aguja inyecta tanto bótox como ácido hialurónico a lo largo de todo el rostro. Rápidamente, la piel se tersa y desaparecen las arrugas. Eso sí, es un tratamiento limitado, ya que  a los 6 meses hay que renovarlo.

Según la clínica, un tratamiento de este tipo suele costar entre 350 y 400 euros. Todo depende de lo que uno se quiera inyectar y del número de pinchazos que se realice. Y dura este tratamiento alrededor de medio año.

Olga Moreno: Una guerra interminable

Olga Moreno Tras Los Pasos De Rocío Flores: Todo El &Quot;Jugo&Quot; Que Le Van A Sacar En Supervivientes 2021

Rocío Flores nunca ha tenido un apoyo en su madre. La mujer de su padre ha sido quien la ha acogido en su seno y le ha procurado todos los cuidados que ha necesitado. Rocío Carrasco y Olga han mantenido desde años una guerra sin tregua.

Fue el pasado febrero cuando Olga Moreno ba los juzgados de Plaza de Castilla a declarar. Carrasco la había denunciado por un supuesto delito de revelación de secretos. Y esto está castigado con cárcel si se dictamina que es culpable.

No es la primera demanda entre ambas. Ya son cinco la veces que la exmujer de Antonio David acusa a Olga Moreno. Para ambos, como se puede suponer, no es una situación agradable. Y ya ven el acudir al juzgado a declarar por alguna de estas demandas como algo natural cada ciertos meses. Hasta allí acudió también Belén Esteban, que estaba inmersa en la denuncia.

S&P: Las reformas estructurales han triplicado la capacidad de España de crear empleo

0

La agencia de calificación crediticia S&P ha destacado que las reformas estructurales acometidas en España desde 2011, principalmente del mercado laboral, pero también de pensiones, han triplicado la capacidad del país de generar empleo, según se desprende de un informe publicado por la firma este martes.

«Las reformas estructurales de los últimos diez años han hecho los mercados laborales un poco más flexibles en Europa. Esto significa que las empresas serán más rápidas a la hora de crear empleo a medida que sus negocios se expandan de nuevo. Esto es especialmente cierto en España, como resultado de [haber aprobado] más reformas estructurales de calado que en otras partes», han asegurado los analistas de S&P Sylvain Broyer y Marion Amiot.

En este sentido, la agencia de rating ha asegurado que las reformas laborales de España, aprobadas en su mayor parte durante la legislatura del primer Gobierno del PP tras la crisis (2011-2015), «han más que triplicado la capacidad de reacción del empleo ante el PIB». Este cambio no se ha producido en ninguna otra gran economía de la UE, debido en parte a una aprobación más tardía de las reformas laborales.

S&P destaca el efecto sobre el empleo en la flexibilidad de las empresas, la prevalencia de los convenios de empresa frente a los sectoriales, el abaratamiento del despido, la reducción de las protecciones de empleados indefinidos y las reformas de pensiones de 2011 y 2013, entre otras.

RÁPIDA RECUPERACIÓN DEL EMPLEO EN EUROPA

La mayor parte del informe de la agencia de rating se centra en las previsiones de empleo para la Unión Europea incorporando el impacto amortiguador de los esquemas de reducción de empleo en los diferentes países (como los ERTE en España).

De acuerdo con S&P, estos esquemas, así como el retraso en las quiebras, «han amortiguado el impacto de la pandemia en el mercado laboral». De esta forma, el empleo de la zona euro ha sido un 60% menos sensible a la crisis del Covid-19 que a la crisis financiera de 2008.

El uso generalizado de estas figuras provocará que la recuperación del empleo «tardará más en mostrarse en la tasa de paro». Esto es así porque a medida que se recupera la actividad, las empresas incorporarán a los trabajadores en ERTE y en otros esquemas similares antes de realizar nuevos contratos. Según los cálculos de S&P, tendrán que pasar dos o tres trimestres una vez se recupere la economía para ver un crecimiento neto en el empleo. Esto significa que solo a comienzos de 2023 se volverán a recuperar la senda de crecimiento del mercado laboral.

En cualquier caso, la calificadora de riesgos considera que la recuperación será más rápida que hace 12 años porque los empleos perdidos no son excesivamente cualificados y porque la crisis se debe a un ‘shock’ externo y no a un desequilibrio interno.

Intel presenta su 11ª generación de procesadores Intel Core de sobremesa

0

Intel ha presentado este martes su undécima generación de procesador Intel Core de sobremesa, conocida por el nombre Rocket Lake-S, una familia de chip encabezados por el modelo i9-11900K, que alcanza una potencia máxima de hasta 5,3 gigahercios (GHz).

El nuevo buque insignia del catálogo de Intel de sobremesa, i9-11900K, ofrece más rendimiento a los ‘gamers’ y entusiastas del PC, como ha asegurado Intel en un comunicado.

Este modelo cuenta con ocho núcleos, 16 líneas y 16 megabytes de Intel Smart Cache. Además, admite velocidades de memoria rápidas con DDR4-3200 para ayudar a permitir un juego más fluido y la multitarea.

Intel ha logrado que su undécima generación alcance frecuencias máximas que llegan hasta los 5,3 GHz en su procesador más premium gracias al uso de tecnologías como Thermal Velocity Boost. Esta función que aumenta de manera oportuna y automática la frecuencia del reloj por encima de las frecuencias de ‘overclocking’ para un solo núcleo y para varios núcleos.

Thermal Velocity Boost opera según cuánto funciona el procesador por debajo de su temperatura máxima y de si se dispone de capacidad de energía turbo. La ganancia de frecuencia y la duración dependen de la carga de trabajo, las prestaciones del procesador individual y de la solución de refrigeración del procesador.

La familia de procesadores está basada en la nueva arquitectura Cypress Cove, que aporta una mejora de hasta un 19 por ciento en las instrucciones por ciclo (IPC, por sus siglas en inglés) para los núcleos de mayor frecuencia.

La undécima generación también añade gráficos Intel UHD con la arquitectura de gráficos Intel Xe para ofrecer capacidades gráficas inteligentes y multimedia, con los que logra hasta un 50 por ciento más de rendimiento gráfico integrado.

Los nuevos chips presentan compatibilidad con Intel Deep Learning Boost y con Instrucciones de la Red Neural Vectorial (VNNI, por sus siglas en inglés) para acelerar la inferencia de la Inteligencia Artificial (IA, por sus siglas), lo que permite mejorar el rendimiento de las cargas de trabajo de aprendizaje profundo.

A nivel multimedia, sus características incluyen 20 líneas PCIe 4.0, Intel Quick Sync Video, medios mejorados (decodificación de vídeo de alta eficiencia 10bit AV1/12bit y compresión de extremo a extremo), pantalla mejorada (HDMI 2.0 integrado, HBR3), Intel Thunderbolt 4 e Intel WiFi 6E.

Sus características se completan con la incorporación de herramientas de ‘overclocking’ de memoria en tiempo real que permiten cambiar la frecuencia de la DDR4 en tiempo real, extensiones vectoriales avanzadas (AVX) 2, la anulación de la banda de guarda de voltaje AVX-512, un controlador de memoria integrado totalmente nuevo con tiempos más amplios y soporte Gear 2 (además de Gear 1).

PSOE y Podemos retomarán la negociación sobre la Ley de Vivienda

0

El PSOE y Unidas Podemos retomarán la negociación sobre la nueva Ley de Vivienda para tratar de buscar un consenso sobre las características que debe incluir la regulación del precio del alquiler en zonas tensionadas, medida incluida en el acuerdo de coalición.

La previsión es que los equipos que encabezan la secretaria de Estado de Vivienda y futura ministra de Derechos Sociales, Yolanda Díaz, y el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, se reúnan este miércoles.

De hecho, había una reunión agendada para este mismo martes pero se ha aplazado a mañana, dado que el Ministerio de Transportes aún no ha remitido su propuesta escrita a la Vicepresidencia de Derechos Sociales, según han relatado fuentes de Unidas Podemos.

COMPROMISO DE IGLESIAS ANTES DE DEJAR EL GOBIERNO

Precisamente el aún vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, se ha marcado como objetivo lograr la aprobación de la ley de vivienda antes de dejar el Gobierno para ser candidato a la Comunidad de Madrid, como el mismo reconoció en su vídeo para explicar su decisión.

Y es que la plasmación de la regulación del precio del alquiler es un factor que ha tensionado a la coalición. Iglesias ha subrayado en diversas ocasiones que su despliegue es un compromiso del acuerdo de Gobierno, refrendado además en el pacto de Presupuestos Generales del Estado para 2021.

También pronosticó que «van a ganar la batalla» para lograr plasmar la regulación del precio del alquiler en la nueva Ley de Vivienda, pese a las presiones de la patronal inmobiliaria para que no se cumpla el pacto que suscribió con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

A su vez, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha confirmado que su Ministerio está trabajando «codo con codo» con el de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana sobre las posibilidades que ofrece la fiscalidad como instrumento para abaratar los precios de los alquileres.

Sin embargo, Unidas Podemos rechaza la opción de aplicar un modelo de incentivos para desplegar esta regulación y aboga por plasmas obligaciones a los grandes tenedores de vivienda, además de fijar límites concretos para bajar los precios en zonas de mercado tensionado.

Otras propuestas de los morados son fijar la figura de gran tenedor a cinco o más propietarios (rebajando la franja pautada en el decreto antidesahucios que apunta a diez o más), obligar a estos grandes propietarios a destinar el 30% de la vivienda social a alquiler social o desplegar un impuesto a la vivienda vacía. De este último punto, tampoco se ha aportado una propuesta concreta por parte de los socialistas.

En la reunión del pasado 4 de marzo ambas partes lograon avances para incluir en la nueva Ley de Vivienda medidas orientadas a frenar los desahucios sin alternativa habitacional para personas en situación de vulnerabilidad, pese a que lo relativo a la regulación del alquiler seguía sin clarificarse.

Bárcenas abrirá las comparecencias en la Comisión Kitchen del Congreso

0

La comisión del Congreso encargada de investigar el supuesto espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas en busca de pruebas que pudieran implicar a dirigentes del partido en casos de corrupción arranca este miércoles su fase de comparecencias precisamente con la de quien fue también gerente de los ‘populares’ entre 1990 y 2008.

Inicialmente el Congreso había citado a Bárcenas para el 11 de marzo, pero la comparecencia hubo de posponerse por coincidir con el juicio que tiene lugar en la Audiencia Nacional por la ‘caja b’ del PP, en concreto, la pieza relativa a la reforma de la sede nacional de la madrileña calle Génova.

Así, las cosas los comisionados podrán interrogar finalmente al extesorero el día 17, después de que Bárcenas haya ratificado ante el tribunal la existencia de esa contabilidad b y que «el PP de Mariano Rajoy» ordenó la operación policial para robarle las pruebas sobre la misma que aún tenía en su poder.

DESDE LA CÁRCEL Y CON SU ABOGADA

Bárcenas, que está citado para las cuatro de la tarde, no se desplazará hasta la Carrera de San Jerónimo, sino que declarará por videoconferencia desde la madrileña cárcel de Soto del Real y acompañado de su abogada, Marta Giménez. La comisión ha aceptado esta fórmula planteada por el extesorero para evitar posibles contagios por Covid y también el confinamiento que tendría que guardar posteriormente si salía de la prisión.

La portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra, confía en que Bárcenas «diga la verdad» ante la comisión y detalle «hasta dónde llegaba y quiénes eran los máximos implicados del PP» en la «corrupción sistémica» de este partido que, a su juicio, sigue «inundado» por ella como demuestra, a su juicio, lo sucedido en los últimos días en Murcia.

En la misma línea se ha pronunciado el diputado de Galicia en Común, Antón Gómez Reino, quien confía en que Bárcenas «siga tirando de la manda» y ha destacado que, por mucho que Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso «intenten separarse» esta «historia de corrupción es presente y les persigue».

De su lado, al ser preguntada sobre qué espera del interrogatorio a Bárcenas, la portavoz ‘popular’, Cuca Gamarra, se ha limitado a señalar que, a su juicio, el único objetivo de esa comisión es «la persecución política al PP».

LOS ‘CAJEROS’

Tras Bárcenas comparecerá, ya de forma presencial, Miguel Ángel Bayo Herranz, el funcionario encargado de gestionar y trasladar de Interior a la Policía los fondos reservados.

Las comparecencias se retomarán al día siguiente, con estos fondos también como protagonistas, puesto que, para las cuatro de la tarde del jueves, está citado Felipe Eduardo Lacasa, colaborador en la Dirección Adjunta Operativa de su entonces máximo responsable, Eugenio Pino. Lacasa, que también hacía de ‘cajero’ de esos fondos llegó a reconocer ante el juez que el modo en que se repartía ese dinero le parecía un poco «extraño».

Y a las seis y media se espera al director del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. José Antonio Rodríguez González, conocido como ‘comisario Lenin’, de quien depende ahora la distribución y justificación de los fondos reservados asignados al ministerio.

En todas las comparecencias, cada uno de los grupos parlamentarios dispondrá de 15 minutos para formular preguntas al compareciente en un formato de interrogatorio, sin intervención inicial. La Presidencia, que ocupa la socialista Isaura Leal, irá moderando la sesión y los tiempos.

PRÓRROGA HASTA JUNIO

Además, el jueves, el Pleno del Congreso tiene previsto aprobar una primera prórroga de tres meses para que la comisión de investigación pueda continuar trabajadno hasta junio. Después, si es necesario se pueden solicitar más ampliaciones.

El Pleno del Congreso aprobó crear esta comisión el pasado 1 de octubre, pero no se constituyó hasta el 22 de diciembre, con lo que ese primer plazo para sus trabajos vencía el 22 de marzo y ahora podrán seguir con su tarea hasta el 22 de junio.

Según el calendario acordado por los grupos, la comisión, que se reunirá los jueves con norma general, recibirá el 25 de marzo al coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, quien durante siete años ejerció como director del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad y que se encargaba de comprobar la justificación del uso de los fondos reservados.

Ese mismo día, la comisión tomará testimonio a Manuel Morocho ex inspector jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional y principal investigador del ‘Gürtel’, quien explicó ante García Castellón cómo el director adjunto operativo, Eugenio Pino, le apartó de esa causa en 2015.

Acusados por captaciones en Doñana defienden el uso del agua

0

Dos de los 15 acusados por las captaciones supuestamente ilegales de agua entre los años 2009 y 2012 en explotaciones sitas en la finca Matalagrana, en el entorno del parque nacional de Doñana (Huelva), han defendido el uso legal del agua de los sondeos de las fincas que trabajaban, señalando que el convenio con el Ayuntamiento de Almonte recogía el uso y explotación de las fincas y que estaba autorizada la extracción del agua de los sondeos realizados en los años 70, así como han subrayado que el problema con estas extracciones derivan de «errores administrativos».

Así lo han indicado en el primer día de juicio en el que tan solo han declarado dos de los agricultores acusados, mientras que el resto (11) se ha acogido a su derecho a no declarar. De este modo, ambos han señalado que el propietario de la finca Matalagrana era la Junta de Andalucía y que, al no poder ceder directamente la explotación para el proyecto de agricultura ecológica, lo hacía a través del Ayuntamiento almonteño, al que los concesionados pagaban un canon por hectárea de riego.

De este modo, el secretario de la Asociación Matalagrana, uno de los acusados que ha declarado este martes, ha apuntado que fue en 2007 cuando comenzó a tener conocimiento de una «posible irregularidad» en el uso del agua, al recibir un expediente sancionador en el que, «según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) no estaba autorizada la extracción», expediente que recurrió, al tiempo que hasta 2014 no descubrió que se había producido «un error administrativo» por parte del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA).

En este punto, ha señalado que en el año 1996 el que era presidente del IARA solicitó el levantamiento de la supresión de varios sondeos, que cambió tiempo después porque consideraba que no se les estaba dando uso agrícola «algo en lo que estaba equivocado», apuntando que en 2007 estos sondeos no estaban inscritos, pero que durante todo ese tiempo y hasta que la CGH otorgó en 2020 la autorización del uso del agua en Matalagrana durante 20 años «nadie impuso como medida cautelar el cierre de pozos o cese de actividad», por lo que siguieron extrayendo.

Asimismo, el secretario de la Asociación Matalagrana ha señalado que fue en el año 2014 cuando tuvieron conocimiento de la desestimación de los sondeos, al recibir la querella de la Fiscalía, y que anteriormente la Junta de Andalucía «decía que no había ningún problema» y que «siguieran trabajando», a la par que ha añadido que la administración andaluza conocía que se estaban usando los pozos «porque se hacía una memoria todos los años». «Para las administraciones era público y notorio el uso de los sondeos», ha agregado.