Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4225

10 cosas increíbles que suceden en tu cuerpo cuando haces sentadillas diariamente

0

Uno de los ejercicios más completos son las sentadillas. Si estás pensando ponerte en forma, está claro que ellas tienen que ser parte de tu rutina diaria. Aunque el deporte ya es buen de por sí, aquí nos encontramos con unos beneficios que piensan en todo nuestro cuerpo.

Si todavía tienes dudas acerca de las sentadillas, hoy te las vamos a resolver todas. Un total de 10 beneficios que te explicaremos y a los que no podrás resistirte. Para realizarlas, trabajará todo nuestro cuerpo. Desde las piernas hasta el abdomen, pasando por la cadera o los glúteos. ¡Descubre todos sus secretos!.

[nextpage title= «Sentadillas para adelgazar»]

10 Cosas Increíbles Que Suceden En Tu Cuerpo Cuando Haces Sentadillas Diariamente 01

Cuando nos ponemos a hacer deporte, una de nuestras metas es bajar de peso. Claro está que para comenzar con ello, necesitamos ponernos en manos de profesionales. Además del ejercicio físico, también vamos a tener que comer mucho más sano de lo que habitualmente lo estamos haciendo.

Partiendo de ello, dentro del ejercicio, necesitamos a las sentadillas. Ellas nos van a asegurar que el peso se pierda de manera constante. Sin duda, sabemos que el tipo de ejercicio que necesitamos para conseguir los objetivos marcados es el aeróbico. Las sentadillas son ricas en variaciones, así que, podremos ir combinándolas.

Puedes hacer la clásica que supone hacer el gesto de querer sentarnos, o bien, hacerlas con pesos y saltos. Un amplio abanico que podremos comenzar haciendo una serie de 10 e ir sumando según nuestro cuerpo nos vaya respondiendo. Seguro que con constancia, conseguirás eliminar esos kilos de más.

[nextpage title= «Ejercicio cardiovascular»]

10 Cosas Increíbles Que Suceden En Tu Cuerpo Cuando Haces Sentadillas Diariamente 02

No hay duda, las sentadillas son un gran ejercicio cardiovascular. Seguro que has escuchado en más de una ocasión este nombre, pues bien, hay que decir que se trata de todos esos ejercicios aeróbicos que ejercitan los músculos del cuerpo. Eso sí, durante un corto período de tiempo, que como mucho sería de unos 20 minutos.

Durante ese tipo de ejercicios cardiovasculares, el cuerpo necesita más oxígeno que de costumbre. Esto será beneficioso ya que se repartirá de una manera más beneficiosa. Este gesto hará que partes como  los pulmones o el corazón funcionen plenamente. Aumenta el ritmo cardíaco, lo que hará que la circulación mejore.

Se desarrollará nuestro sistema muscular, pero no aumentando el volumen del mismo, sino de forma saludable y natural. Además, del mismo modo, volvemos a hacer referencia a la pérdida de peso, ya que con este ejercicio eliminaremos más toxinas.

[nextpage title= «Tonifican el cuerpo»]

10 Cosas Increíbles Que Suceden En Tu Cuerpo Cuando Haces Sentadillas Diariamente 03

En ocasiones, muchas personas no quieren ganar masa muscular, pero tampoco perder mucho peso, sino mantenerse. Pues tienen que saber que las sentadillas tonificarán el cuerpo. De este modo veremos cómo nuestros músculos se verán más conseguidos y nuestra piel más firme. Son muchos los ejercicios dispuestos a ayudarnos en esta meta.

Claro está que para ello, como al igual que ocurre en el resto del deporte, siempre vamos a necesitar una constancia. De esta manera, integrando una rutina de sentadillas cada día, lograremos vernos mucho mejor. Son muchos los llamados retos de sentadillas que ya pululan por la red.

Ellos cuentan con el fin de conseguir objetivos como éste. La tonificación es perfecta para nuestro cuerpo. Gracias a ella, éste se verá endurecido y lograremos decir adiós a las carnes flácidas. Sabemos que no es necesario tener mucho músculo para estar perfectamente tonificados.

[nextpage title= «Fortalecen las piernas»]

10 Cosas Increíbles Que Suceden En Tu Cuerpo Cuando Haces Sentadillas Diariamente 04

Otro de los fines de toda sentadilla es que fortalecen las piernas. No hay duda de que ellas son la parte implicada para poder ejecutar las sentadillas de forma correcta. Así que, si las piernas son las protagonistas, ellas también se llevarán una buena y perfecta recompensa.

Gracias a cada movimiento, nuestras piernas se verán reforzadas. Esto se reflejará en que van ganando más fuerza y al mismo tiempo se notarán más tonificadas. Lo que queremos es conseguir unas piernas bonitas y si es con un ejercicio sencillo y que podemos hacer en cualquier lugar, mucho mejor.

Eso sí, hay que tener en cuenta cualquier tipo de dolencia que tengamos en las rodillas. Es por ello que debemos consultar a un profesional. Aunque haciendo el ejercicio con cuidado y comenzando con pocas repeticiones, poco a poco veremos cómo tanto las rodillas como las piernas en general, nos responden.

[nextpage title= «Aumentan la flexibilidad»]

10 Cosas Increíbles Que Suceden En Tu Cuerpo Cuando Haces Sentadillas Diariamente 05

La flexibilidad es algo que podemos perder rápidamente. En ocasiones, cuando dejamos de hacer ejercicio durante un corto período de tiempo, ya lo podremos notar. Es por ello que necesitamos mejorarla cuanto antes, por nosotros y por nuestro cuerpo. Pero no te preocupes, porque las sentadillas están para ayudarnos.

La flexibilidad es la cualidad que nos permite tener diferentes grados de movimiento. Sí es cierto que nuestras articulaciones no siempre responderán a ellos de una misma manera. La edad, el estilo de vida que llevemos, así como otros factores externos pueden modificarla.

Para estar en plena forma, la necesitamos. Al hacer sentadillas, le estaremos abriendo la puerta a una nueva era de flexibilidad. Del mismo modo, con ella también llegará el equilibrio, algo básico para que nuestro cuerpo responda. Gracias a las sentadillas, lo lograremos.

[nextpage title= «Previene la osteoporosis»]

10 Cosas Increíbles Que Suceden En Tu Cuerpo Cuando Haces Sentadillas Diariamente 06

¿Sabías que las sentadillas pueden prevenir la osteoporosis?. Pues sí, porque según fortalece las piernas y el cuerpo en general, también hará lo propio con los huesos. Si pensabas que solo los músculos eran los que trabajaban para realizar este ejercicio, estabas equivocado.

Parece que también son los huesos los que llevan un gran protagonismo. Van a mejorar su densidad, lo que dará lugar a una salud más que envidiable de los mismos. Sabemos que la osteoporosis daña y afecta mucho a los huesos. De esta manera los deja más vulnerables.

Será muy frecuente la rotura y el dolor de los mismos debido al desgaste. Así que, no hay nada como prevenir. Para ello, comienza cuanto antes a hacer ejercicios de sentadillas. Aunque en un primer momento te resulten algo duros, a la larga verás los estupendos beneficios de los mismos.

[nextpage title= «Aumentan la felicidad»]

10 Cosas Increíbles Que Suceden En Tu Cuerpo Cuando Haces Sentadillas Diariamente 07

¿Qué ocurre después de haber hecho una jornada de entrenamiento?. Sí, quizás el cansancio se apodere de nosotros, pero viéndolo desde la parte más positiva, la alegría o la motivación serán grandes dosis de energía. Es una de las mejores terapias contra el estrés y que se acercan más a nuestra felicidad.

Así que, podemos decir que este tipo de ejercicios nos hacen sentir más vivos y felices. Claro que de nuevo hay que destacar que debe ser una rutina de cada día. No sirve de nada una vez por semana, sino que fijaremos una constancia con tal de conseguir el fin adecuado a cada uno de nosotros.

Eliminaremos el estrés y todas esas ideas negativas que se van adueñando de nosotros. El ejercicio combate todo esto, ya que mejora el cuerpo en general y nos hace sentir mucho más libres. Mejorará tu rendimiento diario, ya sea en tu trabajo o en tus propias decisiones.

[nextpage title= «Mejoran la postura»]

10 Cosas Increíbles Que Suceden En Tu Cuerpo Cuando Haces Sentadillas Diariamente 08

Las sentadillas nos van a ayudar a mejorar la postura. Tenemos claro que la zona de la espalda es siempre una de las más cargadas en nuestro cuerpo. De ahí que tengamos que tener siempre especial atención en ella. Gracias a los movimientos de cada sentadilla, estaremos mejorando la denominada postura estática.

Claro que para ello, tenemos que aprender a realizar de manera correcta este ejercicio. Con cada repetición, le estaremos dando una nueva obligación al cuerpo para que éste se pueda corregir. ¿Cómo lo conseguiremos?, gracias a la alineación de la espalda que se implicada en el gesto.

Del mismo modo, aprovechamos para decir que también las sentadillas son perfectas para los dolores de espalda. Cuando hacemos una sentadilla profunda, estaremos retirando la pelvis hacia atrás y esto hace que la columna se alargue. ¡Verás cómo pronto notarás los resultados!.

[nextpage title= «Fortalece los glúteos»]

10 Cosas Increíbles Que Suceden En Tu Cuerpo Cuando Haces Sentadillas Diariamente 09

¿Quieres tener un trasero bonito?. Entonces ya sabes qué tipo de ejercicios te convienen. Sí, lo has adivinado, las sentadillas son perfectas para marcar y modelar esta zona. Una zona que todos necesitamos moldear para que nuestro trasero pueda verse más firme que nunca.

Para ello, necesitamos hacer sentadillas profundas. Ya que se dice que en esa posición más agachados, o bien, casi en cuclillas será cuanto más trabajo esté haciendo esta parte del cuerpo. De este modo, cuantas más repeticiones podamos hacer, siempre será una buena base para ello.

Como decimos, no es uno de los ejercicios completos para los glúteos pero sí con resultados muy favorecedores. Es por ello, que siempre puedes completarlo con otros, o aumentar y varias las intensidades de los mismos. Seguro que nadie se resiste a tener un trasero mucho más fortalecido.

[nextpage title= «Marcar el abdomen»]

10 Cosas Increíbles Que Suceden En Tu Cuerpo Cuando Haces Sentadillas Diariamente 10

Ya que estamos hablando de todos los beneficios de hacer sentadillas, no nos podía quedar en el tintero, otro de los que siempre buscamos cuando estamos practicando deporte. Se trata de marcar el abdomen. ¿Quien no quiere una zona bien definida como ésta?. ¡Ya me puedo imaginar las respuestas!.

Con tan solo el esfuerzo que cada uno de estos ejercicios requiere, nuestra parte abdominal se verá reforzada. De ahí que poco a poco comience a marcarse. Simplemente, como un comienzo ejemplar, puedes introducir este ejercicio dos o tres veces por semana, pero siempre dentro de tu rutina.

Además de fortalecer el abdomen, también harán lo propio con la zona de las caderas. Una manera de ejercitar nuestra postura más correcta. Como vemos, son más que necesarias. No te cansarás nunca de ellas porque existe gran variedad de las mismas, pero siempre asegúrate de hacerlas correctamente.

Esto confirma que el fútbol es para pocos….

0

Vamos, que todos nos creemos buenos futbolistas, o que la vida no nos ha ayudado para cumplir nuestro sueño. ¡Pero no es así!. En este video puedes ver una prueba que se realizó en la calle en donde cualquier persona tiene que pegarle al balón para derribar una botellita de agua a pocos metros ¡Y solo una persona pudo!

Una granja de visones en Santiago registra un brote de covid

0

La Consellería do Medio Rural ha comunicado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) la existencia de un foco de coronavirus en una granja de visones americanos situada en Santiago de Compostela. Tras la detección de este brote, el segundo que se registra en la Comunidad, se procederá a efectuar nuevas analíticas a los animales de la explotación para determinar las medidas a tomar.

En aplicación de los vigentes protocolos de vigilancia de esta enfermedad en las granjas de visón americano en España, tras los análisis realizados se confirmó la existencia de circulación viral SARS-CoV-2 en esta granja en dos muestras. La explotación permanece sometida a vigilancia y control oficial por los servicios veterinarios de Medio Rural.

La detección de este foco se produce en el marco de los controles de vigilancia que se realizan en el marco del ‘Programa de prevención, vigilancia y control de SARS-CoV-2 en granjas de visones americanos en España’, elaborado por los ministerios de Agricultura y de Sanidad y en el que –remarca la Xunta en un comunicado– colaboró activamente Galicia.

En aplicación de este programa, los Servicios Veterinarios Oficiales de la Xunta realizan, además de controles sanitarios, diferentes visitas a todas las explotaciones de visones, con el fin de comprobar las condiciones de bioseguridad de las granjas, así como tomas de muestras y análisis rutinarios cada 15 días.

6.554 VISONES

La granja compostelana en la que se detectó el foco cuenta con 6.554 visones (5.430 hembras reproductoras y 1.124 machos) y se están realizando los estudios epidemiológicos para intentar determinar el origen de la infección.

En toda Galicia, actualmente existen un total de 25 granjas de este tipo en estado de alta, con un censo total de 71.479 reproductoras.

SEGUNDO FOCO DETECTADO TRAS EL DE A BAÑA

Este foco se comunicará oficialmente por parte del MAPA a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y a la Comisión Europea.

Se trata del segundo foco de SARS-CoV-2 detectado en una granja de visones en Galicia, tras el registrado en una explotación de A Baña el pasado mes de enero. Los visones de la granja de A Baña fueron sacrificados.

iden cerrar las granjas peleteras tras nuevo foco de Covid-19 en una instalación de Santiago

PIDEN EL CIERRE DE LAS GRANJAS PELETERAS

Tras conocer el caso, Fundación Franz Weber y Tu Abrigo su Vida han emitido un comunicado en el que remarcan que llevan semanas advirtiendo del riesgo en las granjas peleteras, cuyo cierre reclaman.

En el comunicado dan por hecho que la Xunta procederá a sacrificar a todos los visones e inciden en que se trata de una de las especies animales «donde el coronavirus puede mutar e incluso inhabilitar las vacunas actuales».

OCDE: Miles de millones de personas no tienen agua para lavarse las manos

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido de que miles de millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable y, por tanto, no pueden lavarse las manos en plena pandemia del coronavirus, cuando precisamente esta es una de las medidas más importantes y aconsejadas por las autoridades sanitarias para evitar el contagio.

Así lo ha advertido la jefa de la Unidad de Gobernanza del Agua y Economía Circular de la OCDE, Oriana Romano, durante su intervención en el I Conversatorio del Agua en Chile, organizado por el Foro de la Economía del Agua en la capital del país andino.

En el evento ‘La gobernanza del agua’, la representante de la OCDE ha advertido de las «graves consecuencias» de acceso al agua potable y el saneamiento para millones de personas, y ha manifestado que «la pandemia ha amplificado la importancia del acceso al agua».

Durante el evento, celebrado con motivo del próximo Día Mundial del Agua que se celebra el 22 de marzo, Romano ha destacado que «existen soluciones técnicas, financieras e institucionales, pero falla su implementación».

Por su parte, el fundador del Foro de la Economía del Agua, Francisco Lombardo, ha insistido en que «sin alianzas no es posible afrontar con éxito los grandes retos de la humanidad, el agua y la sostenibilidad. En esa línea, el director jurídico del Foro de la Economía del Agua, Estanislao Arana ha urgido a «huir del populismo» y, sobre todo «reunir el mayor consenso posible».

Sin embargo, más allá de la actual crisis, la representante de la OCDE ha explicado que la disponibilidad de agua a nivel mundial afronta «desafíos muy grandes», ya que todavía se espera que 240 millones de personas no tengan acceso regular al agua potable en 2050, una fecha en la que la demanda del recurso se habrá incrementado un 55 por ciento respecto a la actual.

En ese contexto, Romao ha advertido de que«todos» los países experimentan fragmentación institucional y territorial» en mayor o menor grado, lo cual redunda en que muchos de esos estados tengan «problemas para identificar quién hace qué» en el caso de la gobernanza del agua.

Por ello, ha reclamado un «marco de gobernanza multinivel» que responda a los retos y que se adapte a las cuestiones específicas de los territorios.

En concreto, ha explicado que la OCDE ha identificado 12 principios fundamentales de la gobernanza del agua que se pueden utilizar para valorar y validar las acciones que se están desarrollando encualquier país, identificando sus puntos fuertes y también sus carencias.Alianzas.

Mientras, Lombardo ha defendido «firmemente» las alianzas porque considera que sin ellas no es posible afrontar con éxito los grandesretos a los que la humanidad se enfrenta, como la pandemia o todos los que tienen que ver con la sostenibilidad y con el agua, al tiempo que ha recordado que el camino de las alianzas es lo propuesto por la ONU.

Precisamente, ha defendido que una de las misiones «fundamentales» del Foro es generar una «red de alianzas» capaz de «involucrar» a gobiernos, empresas, sociedad civil y «ciudadanos de forma individual», con una «profunda vocación internacional» y con un acentuado «perfil académico e independiente», de manera que sea reconocido como «un marco propicio para la divulgación, el diálogo y el intercambio de conocimientos.

Por eso, considera que el Foro de la Economía del Agua, formado por un académicos y juristas preocupados por la escasez y la gobernanza del agua y convencidos de que «el futuro requiere acción y no meras declaraciones de intenciones» es una de las soluciones.

Este año la entidad celebrará diferentes eventos en México, España y Chile que se retransmitirán en directo por internet. En todos estos encuentros se abordarán cuestiones como «el nexo entre agua y energía, la seguridad hídrica, la alianza de los sectores público y privado» o «el acceso universal al agua y al saneamiento».

4 policías heridos en Melilla tras actuar contra un conductor sin carné

0

Cuatro agentes de la Policía Local han requerido asistencia sanitaria después de participar en una acción en el barrio de la periferia de Melilla, Reina Regente, contra un conductor que carecía de carné de conducir y su acompañante que derivó en la intervención de familiares.

Los policías hicieron uso de la pistola eléctrica para reducir al varón que ejercía más violencia mientras otro que participó en el suceso logró huir cuando fue sacado a la fuerza del vehículo policial.

Un portavoz de la Policía Local ha informado de que los hechos se produjeron sobre las 15,00 horas cuando los agentes que patrullaban por calle Acera de Reina Regente observaron a dos sujetos circulando en un turismo, ambos sin hacer uso de la mascarilla ni del cinturón de seguridad, y reconocieron al conductor de anteriores intervenciones, que carecía de carné de conducir.

Tras ordenarles el alto y una vez junto al vehículo, les indicaron que mostrasen sus documentos y se mantuvieran dentro, mientras se realizaban las gestiones de identificación y comprobaciones pertinentes.

«Lejos de atender las consignas de los agentes, el conductor las desobedecía, llegando a salirse del turismo y volver a introducirse en él, pero esta vez en el asiento trasero», ha apuntado.

Realizadas las gestiones pertinentes, los agentes recibieron información desde la sala operativa sobre que efectivamente el conductor carecía de permiso de conducir y nunca lo había tenido, por lo que procedieron a su detención como presunto autor de un delito contra la seguridad vial, siendo a su vez informado de sus derechos e introducido en el vehículo policial.

ACUDIERON FAMILIARES

Mientras los agentes gestionaban el servicio de grúa, el portavoz policial ha explicado que «se personaron en el lugar unos familiares del detenido, exigiendo a los agentes a gritos que lo soltaran, diciendo que no podían detenerlo y tratando a su vez de abrir las puertas traseras de la patrulla, para sacarlo, aunque sin lograrlo ya que las puertas tenían los seguros activados».

«Lejos de deponer su actitud –ha añadido– introdujeron sus brazos dentro del vehículo policial en el receptáculo destinado a los policías y empezaron activar todos los botones que estaban a la vista, consiguiendo desactivar el seguro de las puertas traseras», ha añadido.

Acto seguido regresaron a la cabina trasera, braceando y empujando a los agentes y desobedeciendo sus órdenes, logrando esta vez sí abrir la puerta trasera y sacar a detenido del vehículo policial, logrando huir a la carrera, «tras el acometimiento y la agresividad que ejercían ambos (familiares) hacia los agentes, impidiéndoles que pudieran interceptarlo», han agregado.

Una vez los indicativos policiales de apoyo en el punto solicitado por los actuantes procedieron a detener a la persona que más violencia ejerció contra los agentes, «aunque dada su corpulencia y la actitud agresiva que empleaba para no ser reducido y engrilletado», los agentes usaron «la fuerza proporcional a la resistencia y violencia ofrecida», empleando la pistola eléctrica.

Por último, ha aseverado que el resto de implicados que no fueron detenidos van a ser «denunciados correspondientemente».

La 39 Semana de Música Sacra de Segovia arranca con ‘El tesoro oculto’

0

La 39 Semana de Música Sacra de Segovia arranca este fin de semana con la presentación del cuento ‘El tesoro oculto’, una iniciativa de la Fundación Don Juan de Borbón, adscrita al Ayuntamiento, para acercar a las nuevas generaciones el patrimonio musical histórico segoviano que la institución ha recuperado a lo largo de veinte años y que permanece en el Archivo Musical de la Catedral.

Este proyecto educativo toma la forma de cuento interactivo con una selección de la música grabada por la propia fundación y recogida en cuatro discos de la Capilla Jerónimo de Carrión con colaboraciones de la Escolanía de Segovia. El cuento, ilustrado por Ángela Salinero y escrito por Alicia Lázaro, estará disponible también en versión digital para uso escolar.

La presentación tendrá lugar en la Sala María de Pablos de la Casa de la Lectura-Biblioteca municipal, este sábado 20 de marzo a las 12.00 horas.

En la tarde del mismo sábado 20, a las 19.00 horas en el Ágora del Campus María Zambrano de la UVA, comienzan las actuaciones con la puesta en escena de la Compañía Mónica de la Fuente. La bailarina representará ‘Bhakti’, un viaje poético desde la danza clásica india a la danza contemporánea acompañado con música india y textos de la tradición Bhakti, San Juan de la Cruz, José Ángel Valente y Chantal Maillard.

Galardonada con importantes premios por su trayectoria, como el Premio Nrtya Nivedita Award 2017 de la UNESCO y el ICCR Distinguised Award 2019, otorgado por el gobierno de la India, Mónica de la Fuente acerca desde hace 25 años el lenguaje de la danza clásica india a todo tipo de públicos mediante la creación de espectáculos interculturales en los que pone en diálogo diversas formas artísticas.

También en el Ágora del Campus María Zambrano, igualmente a las 19.00 horas, el domingo 21 de marzo actuará el Nuevo Ensemble de Segovia, presentando un viaje por distintas músicas sacras del pueblo cubano.

La Semana de Música Sacra de Segovia presenta en cada edición ritmos y cantos inherentes a cultos y ritos de las más diversas confesiones. El caso de la música cubana, de gran particularidad, está unido a la Santería y al Vudú, tradiciones originadas en la combinación entre el culto a los dioses Yoruba africanos y los ritos cristianos.

El Nuevo Ensemble de Segovia ofrecerá una misa cubana de Rodrigo Prats, una obra de Armando Medina dedicada a Changó, y dos obras inspiradas en deidades femeninas de los Oshiras, de Flores Chaviano y Armando Rodríguez.

Además, se estrenará ‘Ánimas’, de Carme Rodríguez, obra ganadora del III Concurso de Composición María de Pablos, un concierto que forma parte de las XXVIII Jornadas de Música Contemporánea de Segovia.

Las entradas se pueden adquirir a través de la página web de la Fundación Don Juan de Borbón, www.fundaciondonjuandeborbon.org, en el Centro de Recepción de Visitantes, a través de la web de la Central de Reservas de Turismo de Segovia o por teléfono (921 46 67 21).

Las entradas deben adquirirse por cualquiera de estos canales de manera anticipada.

El 55% de los inversores inmobiliarios aumentarán sus compras en 2021

0

El 55% de los inversores inmobiliarios con presencia en España prevé aumentar sus compras en 2021, según recoge la encuesta EMEA Investor Survey 2021 de CBRE, que este año ha añadido a su tradicional muestra europea un análisis específico sobre las intenciones de los inversores con presencia en España en torno a cuestiones relativas a su propósito de compra durante 2021 o sus estrategias, según sectores y mercados.

Para el consejero director y Head of Capital Markets de CBRE España, Mikel Marco-Gardoqui, los datos que recoge esta encuesta permiten ver cierto optimismo entre los inversores inmobiliarios europeos para 2021. «Este optimismo, ligado la campaña de vacunación en curso en Europa y en España, nos permite anticipar un crecimiento en los volúmenes de inversión en España que se sitúan entre el 10 y el 20% este año», ha pronosticado.

El interés inversor en España está bastante diversificado, con un tercio de los inversores declarando tener estrategias ‘value-add’ para el 2021, seguidos de un 26% que se decantan por estrategias ‘core-plus’.

Además, los inversores han manifestado un gran enfoque en la adopción de criterios ESG (ambientales (E), sociales (S) y de gobernanza (G), en sus siglas en inglés). Tres de cada cuatro inversores presentes en España afirman haberlos aplicado ya en sus prácticas de inversión.

En cuanto a sus estrategias, un 56% afirma estar particularmente enfocado en atraer y mantener inquilinos solventes, junto con procurar el crecimiento de los ingresos por rentas. Al mismo tiempo, los activos con posibilidad de reposicionamiento despiertan gran interés para más de un 50%.

A pesar de la penetración del teletrabajo, el sector de las oficinas continúa siendo el favorito para los inversores con presencia en España. El 52% de los encuestados lo ha elegido como preferido, lo que refleja un notable sentimiento positivo del mercado sobre el futuro a largo plazo de las oficinas de alta calidad.

Respecto al sector ‘multifamily’, los resultados muestran cómo está recortando distancias, siendo el segundo tipo de activo más popular, con un 14%, empatado con el sector industrial y logístico (14%).

«El mercado de oficinas prime, el sector industrial y logístico y el ‘multifamily’ son los sectores en los que los inversores no esperan descuentos o, si lo hacen, son muy moderados, por debajo siempre del 10%, mientras que la mayoría de los inversores esperan importantes descuentos, por el encima del 30% para determinados tipos de activos hoteleros y centros comerciales» ha apuntado la directora de ‘Research’ de CBRE España Lola Martínez Brioso.

Respecto a la localización, para el 28% de los inversores con presencia en España, Madrid es la ciudad favorita para invertir, seguida de Ámsterdam (13%). Abriendo el foco a Europa, el ranking lo lidera Londres, seguido de Berlín, Fráncfort, París y Ámsterdam, mientras que Múnich y Hamburgo ocupan el sexto y séptimo lugar, respectivamente.

«Estos datos reflejan el sentimiento positivo de los inversores hacia las ciudades alemanas. Mirando hacia nuestro país, que Madrid sea la ciudad favorita para invertir de los inversores con presencia en nuestro país nos hace sentir cierto optimismo hacia la recuperación económica de la ciudad y, como no, de España, ya que Madrid es el motor económico del país y en donde se localizan las empresas más importantes tanto a nivel nacional como internacional«, ha concluido Marco-Gardoqui.

El TC responde al Supremo que los 4,1 millones por el 1-O ya han sido consignados

0

El Tribunal de Cuentas ha respondido al Tribunal Supremo que los 4,1 millones de euros fijados como liquidación provisional en el juicio contable por los gastos y pagos del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 ya ha quedado garantizada. Responde así al requerimiento que le hizo el alto tribunal en relación a las personas condenadas por malversación en el juicio del ‘procés’, de cara al informe que deben elaborar tanto este órgano como la Abogacía del Estado sobre sus peticiones de indultos.

En su respuesta al Supremo, según han señalado fuentes del órgano fiscalizador, se puntualiza que la citada cantidad no se ha consignado para pago y satisfacción definitiva de responsabilidades contables, sino para evitar el embargo de bienes y derechos de los presuntos responsables contables.

El pasado enero de 2020 se practicó la liquidación provisional por los gastos y pagos del referéndum en el que se declaró un presunto alcance por importe total de 4.146.274,97 euros de los que 3.903.294,86 euros corresponden al principal del alcance y 242.980,11 euros a los intereses provisionalmente calculados desde los hechos, hasta el acta de liquidación provisional.

Este acta de liquidación provisional es el documento que realiza la unidad de actuaciones previas del Tribunal, tras concluir la instrucción, y es provisional hasta que se celebre el juicio y de dicte sentencia. Lo que si conlleva este acta es que los presuntos responsables han de afianzar o depositar las cantidades que se han determinado en la instrucción, en este 4.146.274,97 euros, y esta ese la cantidad que fue afianzada en febrero.

Es decir, la cuantía que presuntamente es objeto de responsabilidad contable ha quedado garantizada en el Tribunal de Cuentas hasta que se celebre el juicio y haya sentencia.

DIPLOCAT

Por otra parte, tras concluir esta instrucción, el Tribunal de Cuentas inició otra, que está aún en curso, en relación con las responsabilidad contables que se pudieran detraer de la acción exterior de la Comunidad Autónoma de Cataluña (DIPLOCAT) y que está pendiente de conclusión, señalan las mismas fuentes.

Este asunto se deriva del Informe de fiscalización realizado por el Tribunal de Cuentas relativo al destino dado a los recursos asignados a la ejecución de políticas de acción exterior de la Comunidad Autónoma de Cataluña, correspondientes a los ejercicios 2011-2017.

En su oficio, la Sala Segunda del alto tribunal pedía concretamente informe a la Sección de Enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas sobre la actuaciones previas u otros procedimientos de exigencia de responsabilidad contable que estén en tramitación con motivo de estos gastos, con remisión de testimonio de las actas de liquidaciones provisionales, en particular la del 28 de enero de 2020, para acreditar si se ha procedido al depósito o afianzamiento de la cantidad de 4,1 millones de euros.

Fue el 10 de febrero cuando los servicios jurídicos del estado preguntaron al alto tribunal por esta «información complementaria» relativa a la devolución de las cantidades malversadas en el ‘procés’ independentista en Catalunya, al considerarla imprescindible para poder elaborar su informe sobre la conveniencia o no de otorgar indultos a los líderes independentistas condenados por el Tribunal Supremo.

En la sentencia del ‘procés’ los magistrados del Supremo ya fijaron que sería el Tribunal de Cuentas el encargado de dirimir y reclamar la responsabilidad civil en que pudieran haber incurrido los cuatro condenados que lo fueron por malversación de fondos públicos además de por sedición. Los cuatro líderes independentistas penados con esta delito fueron ex vicepresidente Oriol Junqueras y los exconsejeros Raül Romeva, Jordi Turull y Dolors Bassa.

De hecho ya en febrero de 2020 la Sala presidida por Manuel Marchena puso a disposición del Tribunal de Cuentas los más de 2,1 millones de euros en fianzas consignados por los en su día investigados de cara a cubrir la responsabilidad contable que termine por fijarse en el juicio contable, un asunto que aún está pendiente de sustanciarse.

Se trata de unos datos de interés a tener en cuenta a la hora de valorar, por parte de la Abogacía del Estado, la situación de cada uno de los condenados y establecer si han cumplido ya con las obligaciones económicas derivadas de las condenas que se les impusieron.

LA FISCALÍA YA INFORMÓ EN CONTRA DE INDULTAR

El informe de la Abogacía está pendiente desde el pasado 26 de enero, cuando le fue reclamado por la Sala de lo Penal del alto tribunal. La Sala, tras recabar la información penitenciaria respecto de los doce condenados, nueve de ellos en prisión, cuenta ya con el informe de la Fiscalía, que se opone a la concesión de la medida de gracia debido la gravedad de los hechos y al entender que no existen razones de justicia, equidad o utilidad pública que justifiquen su aplicación.

Tras analizar los argumentos de estas dos acusaciones que ejercieron en el juicio –el de la popular, ejercida por Vox, no es necesario–, la propia Sala emitirá su propio informe, si bien ninguno de ellos es vinculante para el Gobierno, que es el que debe decidir sobre la aplicación de los indultos solicitados.

Se presentaron al menos siete peticiones de indulto a favor del líder de ERC y ex vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras; los ex consejeros Dolors Bassa, Joaquim Forn, Josep Rull, Raül Romeva, Jordi Turull, Santi Vila, Meritxell Borràs y Carles Mundó; los ‘Jordis’ –Jordi Cuixart y Jordi Sànchez–; y la ex presidenta del Parlament Carme Forcadell. Algunas de ellas se refieren a todos los condenados y otras sólo a algunos, que se incluyen en el expediente que fue remitido al Ministerio Público y ahora conocerán los Servicios Jurídicos del Estado.

Igualdad Animal denuncia el «escándalo» del buque Elbeik

0

Igualdad Animal ha denunciado el «escándalo» en la exportación de animales vivos, tras conocer que el Gobierno español ha obligado al buque Elbeik a dirigirse a Cartagena para sacrificar a los 1.700 terneros que lleva a bordo.

En concreto, una resolución solicitada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, obliga al buque Elbeik, a dirigirse al puerto de Cartagena para que los 1.776 terneros que lleva a bordo desde el 18 de diciembre, puedan ser inspeccionados y sacrificados.

La orden, de obligado cumplimiento para el capitán del barco, considera el puerto de Cartagena el lugar más adecuado «para realizar las operaciones de inspección de su carga de bovinos, puesto que dispone de un muelle lo suficientemente alejado para realizar las operaciones de descarga, sacrificio, izado y transporte de los animales, con suficientes garantías de seguridad».

En el puerto de Cartagena, en el muelle de Escombreras, se encuentra todavía instalado el matadero portátil utilizado para el sacrificio de las 864 terneras transportadas por el Karim Allah, que se llevó a cabo el pasado 6 de marzo. El barco pedirá que los animales sean examinados por veterinarios y se realicen analíticas antes de su sacrificio, según informaron fuentes de Igualdad Animal en un comunicado.

UNA SITUACIÓN «DESESPERADA»

El Elbeik, fondeado en la isla de Menorca desde el pasado fin de semana, ha estado intentando coordinar con Libia el proceso de venta de los animales. Desde el barco aseguran que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «no ha atendido a sus reiteradas solicitudes para que España aceptase la compra y emitiese nuevos certificados».

Afirman incluso que el representante de este país ha acudido al Ministerio para hablar con Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria, y «no ha sido recibido al carecer de cita previa».

Igualdad Animal señala que España supo que los animales del Karim Allah y Elbeik iban a ser rechazados el 21 de diciembre, dos días después de la salida del barco del puerto de Tarragona y cuatro días antes de su llegada a Turquía el 25 de diciembre por la mañana. Sin embargo, señala que las autoridades españolas «no emprendieron acciones al respecto».

«Tampoco informaron a la Comisión Europea de lo que estaba sucediendo con el barco», según las mismas fuentes, que apuntan que el 18 de febrero, por la noche, el jefe de los servicios veterinarios italiano informó de la situación del Karim Allah cerca del puerto de Cagliari (Cerdeña). «Los barcos ya llevaban dos meses navegando a la deriva por el Mediterráneo», añade.

Desde el barco denuncian públicamente, además, que cuando tras ser rechazados por Turquía, trataron de vender a los animales en Libia, las autoridades españolas «comunicaron que los animales no estaban vacunados cuando una gran parte sí lo estaba».

MÁS DE 100 ANIMALES MUERTOS A BORDO

A pesar de que Grecia permitió al buque Elbeik repostar fuel y cargar alimento para los animales y la tripulación, la comida ha empezado a escasear. Cuentan con alimento para solo un par de días.

Tras tres meses navegando a la deriva ya han muerto a bordo más de 100 animales y la tripulación se encuentra al «límite de sus fuerzas», según Igualdad Animal, que señala que «las inclemencias meteorológicas que han soportado y el hecho de que vaya completamente cargado ha propiciado la muerte de los animales».

El buque Elbeik ya ha puesto rumbo a Cartagena, podría llegar este jueves 18, por la noche al puerto.

«El gobierno español podía haber evitado el sufrimiento de miles de animales a la deriva durante meses, sin comida incluso; muchos de ellos han muerto. Han demostrado un nulo interés en el bienestar animal, ignorando su responsabilidad. Si no pueden asegurar el cumplimiento de las normas, es necesario poner fin al transporte de animales vivos», según Silvia Barquero, directora ejecutiva de Igualdad Animal en España.

Lambán sobre ‘Las niñas’: «Para tanto talento hacen falta gobierno comprometidos»

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha recibido este miércoles al equipo de la película ‘Las niñas’, filme que se ha hecho con cuatro ‘goyas’ –mejor película, mejor guión, mejor dirección novel y mejor fotografía–. En este contexto, ha destacado que «para tanto talento hacen falta gobierno comprometidos».

El acto se ha desarrollado en el Museo de Zaragoza, lugar en el que se encuentra depositada parte de la obra del pintor aragonés. Lambán ha mencionado que cuando su Ejecutivo, en el mes de noviembre, planeaba de la puesta en marcha de los actos del 275º aniversario del nacimiento de Goya, no se imaginaban que estos premios iban a ser uno de los elementos «más brillantes» de esta efeméride.

«No pensábamos que nuestro camino de conmemoración coincidiría con el éxito, absolutamente apabullante, de una película dirigida por una aragonesa, protagonizada por actrices aragonesas y que ha impacto de manera abrumadora a todo el mundo del cine y a la opinión pública española».

El jefe del Ejecutivo aragonés ha defendido que la Comunidad es «tierra de cine», ya que en ella se rodó la primera película ‘La salida de misa de 12’, en el año 1897. Además, Aragón ha tenido «cineastas de primerísima magnitud».

«Uno es feliz cuando se da cuenta de que, seguramente, la tierra imprime carácter», ha dicho en referencia a la calidad del cine aragonés actual. Lambán ha hablado en nombre de todos los aragoneses para expresar que los ciudadanos se sienten «muy orgullosos» y que «la noche de Los Goya Aragón vibró como nunca».

«Nunca nos sentimos tan identificados con una película, con unas representantes de la sociedad aragonesa dotadas de tanto talento, de tanta capacidad». Ha agregado que, ante este talento, los poderes públicos no se pueden quedar atrás y deben hacer «todos los esfuerzos posibles» por reforzar el cine aragonés.

Sobre la directora del filme, Pilar Palomero, Lambán ha afirmado que «todo el mundo» le augura un futuro «brillante». «Desde luego el Gobierno de Aragón, las instituciones aragonesas, vamos a tener que crecer en cuanto a compromiso, en cuanto a ayudas, aunque solo sea por estar a tu altura y a la altura de las personas de talento que existen en la Comunidad».

Lambán ha agregado que la concesión de estos premios a Palomero son una muestra de que «el talento es capaz de romper cualquier barrera que se le ponga por delante». Ha añadido la importancia de que un proyecto de estas características triunfe «sin ser de Madrid, sin estar vinculado o apadrinado por lo que significa Madrid en el sentido amplio».

EMOCIONADA

La directora de la película, Pilar Palomero, ha expresado que está emocionada de poder llevar los premios a Aragón. En concreto, han sido dos de los cuatro ‘goyas’ los que han trasladado hasta el Museo de Zaragoza.

«Estamos felices por recibir tanto cariño por parte de los aragoneses, la respuesta ha sido increíble, hemos sentido un amor inmenso y el orgullo por parte del público, lo que nos hace pensar que hemos ido por el camino correcto y debemos intentar seguir».

Palomero ha aprovechado para destacar el esfuerzo realizado: «Una película se hace gracias al trabajo de mucha gente, luchamos mucho para que el proyecto se hiciera en Aragón y me siento feliz y muy emocionada de ver todo el equipo aragonés que participó.

«Hacer una película genera empleo y genera una comunidad luchando por cumplir un sueño, y me alegro de que este sueño haya tenido este final tan bonito y tan especial». Ha dado las gracias a todas las instituciones por el apoyo y ha recordado que los cineastas aragoneses quieren «hacer cine en Aragón».

«Es un orgullo recibir estos premios. Mi objetivo es dirigir todas las películas que pueda y ojalá los ‘goyas’ nos ayuden en ese camino», ha detallado.

Sobre su deseo de que su próxima película, ‘La maternal’, se pueda rodar «al menos en parte» en la Comunidad, ha recalcado que están trabajando en ver si se puede hacer en zonas del Bajo Aragón, pero todavía se está en fase de desarrollo.

Al respecto, Lambán le ha trasladado: «Si depende en algo del Gobierno de Aragón, por nosotros que no quede, di qué es lo que necesitas y estaremos a tu entera disposición».

En este acto, Javier Lambán y Pilar Palomero han estado acompañados por el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, y por el director general de Cultura, Víctor Lucea, además de por algunas de las protagonistas de la película.

Cladera insta a Llop a articular los mecanismos existentes para compensar la insularidad

0

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, ha instado este miércoles a la presidenta del Senado, Pilar Llop, a que articule los mecanismos necesarios para «compensar» las desventajas que suponen la insularidad y que se han visto agravadas con la pandemia.

En declaraciones a su llegada a la Cámara Alta junto a sus homólogos de Formentera, Alejandra Ferrer; Ibiza, Vicent Marí; y Menorca, Susana Mora, para reunirse con Llop, ha puesto en relieve que es una ocasión para explicar a la presidenta de la Cámara Alta que los «problemas» de la insularidad «suponen mayores costes» tanto para las empresas como para los ciudadanos.

Ha explicado que, a partir de esta exposición a Llop, quieren que les pueda «ayudar» a articular estos mecanismos que se trabajaron en 2019 con un Régimen especial para Baleares aprobado por el Congreso. Según ha detallado Cladera, este tiene un reflejo en todos los consejos insulares «de una mayor financiación, sobre todo en inversión pública, para compensar esta desventaja relativa a la insularidad. Además, ha asegurado que este régimen también contempla el desarrollo del «instrumento fiscal de régimen fiscal para que las empresas de Mallorca puedan ser más competitivas».

En esta clave, ha lamentado que la pandemia haya puesto de manifiesto que la «excesiva dependencia» del mundo turístico haya causado unos mayores efectos negativos. De hecho, ha destacado que la caída del PIB en Mallorca en el 2020 es casi de un 23 por ciento y en Baleares un 24 por ciento, «el doble de lo que es la media de España», ha enfatizado.

Por tanto, ahora más que nunca es necesario ahondar en el conocimiento que supone la insularidad y abordar las soluciones que ya están previstas, que se han ido trabajando, pero que falta desarrollar e impulsar», ha añadido, al tiempo que ha puntualizado que los fondos ‘Next Generation’ procedente de Europa tengan una «especial sensibilidad para las islas.

Tras el encuentro con Llop, todos los dirigentes comparecerán en la Ponencia de Estudio sobre la insularidad y la situación periférica de las Ciudades de Ceuta y Melilla. Según ha avanzado Cladera, aprovechará su intervención para trasladar estas mismas cuestiones a los parlamentarios a quienes también les explicará el funcionamiento de los consejos a los que la legislación Estatal «los reconoce más como diputaciones».

«Realmente, el traje se les queda pequeño», ha reivindicado. «Tienen una parte de entidad local y una parte de institución autonómica por el Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares y por las leyes de los consejos insulares que se han ido desarrollando», ha deslizado.

Para Cladera, es necesario que se les equipare «incluso más» a lo que son los cabildos insulares canarios. «Hay unas diferencias reconocidas en la Ley de bases de régimen local que no les equipara», ha asegurado. Por ello, en su intervención reclamará una modificación de la citada normativa.

Iglesias dejará próximamente su escaño en el Congreso

0

Unidas Podemos ha asegurado que el aún vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, dejará próximamente su escaño en el Congreso de los Diputados y que lo formalizará cuando llegue el momento de dar el salto como candidato a la Comunidad de Madrid, que en todo caso será antes de que arranque la campaña electoral.

Además, según han recalcado fuentes conocedoras de la decisión, su sustituta será la sindicalista Mercedes Pérez Merino, que participó en el movimiento ‘Coca-Cola en lucha’ contra el ERE que se planteó en su día en la planta de Fuenlabrada y ya fue elegida diputada. En los últimos comicios concurrió en el puesto número 6 en la lista de Unidas Podemos por la circunscripción de Madrid.

Como ya avanzó Iglesias el pasado lunes, su salto a la política madrileña implica dejar el Ejecutivo de coalición para así participar ante el adelanto electoral.

La normativa electoral establece que el cargo de diputado nacional y autonómico es incompatible, aunque se da de plazo para renunciar al escaño en el Congreso hasta la toma de posesión como diputado regional.

En las filas moradas subrayan que este paso se dará en «próximas semanas» y que se comunicará debidamente cuando se formalice la renuncia del secretario general de Podemos, aunque todo apunta a que será antes del inicio de la campaña electoral.

Sí está más claro cuando dejará sus cargos ejecutivos, al aseverar que lo haría antes del inicio de la campaña electoral, que arrancará el 18 de abril. Por tanto, la renuncia debería formalizarse entre el 12 y el 16 del próximo mes. Para estos comicios, el calendario electoral fija que las coaliciones electorales se sellen este domingo y se proclamen las listas el 31 de marzo.

RESPONSABILIDAD DE REVERTIR LA TENDENCIA EN MADRID

Tras una profunda reflexión en el seno de Unidas Podemos, Iglesias avanzó de forma sorpresiva presentarse como cabeza de lista a la Comunidad de Madrid para mostrar la apuesta decidida por revertir la tendencia que arrojaba un posible Ejecutivo regional entre PP y Vox. Se analizaron varios nombres para dar la batalla en Madrid (como el dirigente Rafa Mayoral o los ministros Alberto Garzón o Irene Montero).

Eso sí, Iglesias también avanzó que Yolanda Díaz debía ostentar el nuevo liderazgo (ya había planteado que el relevo al frente de UP debía ser femenino) y por eso la propuso como vicepresidenta y futura candidata a nivel estatal. Un relevo que se venía analizando desde hace meses en un grupo reducido de dirigentes.

Esto la convierte en la principal autoridad a la hora de negociar medidas con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su socio de coalición. Su puesto en el Ministerio de Derechos Sociales lo ocupará la actual secretaria de Estado, Ione Belarra.

El IVAJ presenta la ‘Senda del Poeta Miguel Hernández’ virtual

0

El Institut Valencià de la Joventut (IVAJ) ha organizado en 2021 la ‘Senda del Poeta Miguel Hernández’ de forma virtual durante los días 26, 27 y 28 de marzo a través de los perfiles de la Senda del Poeta en Facebook, Instagram, Tik Tok y Twitter.

Para la promoción de la actividad se han destinado las etiquetas ‘#Sendavirtual’, ‘#desdecasa’, ‘#MiguelHernandez’ e ‘#Ivaj’, así como se ha iniciado la difusión de esta iniciativa promovida por Carnet Jove dentro de la programación Cultura Jove/ Cultura Segura, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

La Senda del Poeta, promovida por el IVAJ, se celebra año tras año, en el fin de semana más próximo a la fecha de la muerte del poeta Miguel Hernández, el 28 de marzo de 1942.

En la edición de 2020, se incorporó este evento en la programación ‘IVAJ desde casa’ debido al confinamiento provocado por la Covid-19 y, en 2021, la Senda del Poeta vuelve a celebrarse con la denominación ‘sendavirtual’ debido a la situación sanitaria.

Al respecto, el director general del IVAJ, Jesús Martí, ha destacado que el objetivo es que la Senda del Poeta 2021 «siga siendo el espacio de encuentro, de memoria y de cultura que durante décadas se ha celebrado y que volveremos a recorrer.

Martí ha destacado que «es un programa que se reinventa en la situación de pandemia y la recorreremos virtualmente, acercando a todas las personas participantes la posibilidad de interactuar, conocer y recordar la figura, la obra y los lugares ligados a su vida».

Igualmente, el director del IVAJ ha invitado a que se unan a esta iniciativa a los ayuntamientos por los que discurre la Senda, que va desde Orihuela y pasa por Redován, Callosa de Segura, Cox, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Crevillent y Elche, con la llegada final a Alicante.

Asimismo, ha destacado que es «relevante» la participación de la comunidad educativa y las entidades culturales que vertebran esta iniciativa, como la Asociación Cultural Miguel Hernández, la Universidad Miguel Hernández, la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Cátedra Miguel Hernández, así como la Diputación de Alicante, Protección Civil y Cruz Roja, entre otras.

Con su inicio en Orihuela, ciudad del nacimiento del poeta, la Senda se realiza en tres etapas. La primera es el viernes 26 de marzo y comprende el itinerario desde Orihuela hasta Albatera, con paradas en Redován, Callosa de Segura, Cox y Granja de Rocamora.

La segunda etapa, el sábado 27 de marzo, será desde Albatera hasta Elche, con paradas en San Isidro y Crevillente, y la tercera, el domingo 28 de marzo, va desde Elche hasta Alicante y con parada en Rebolledo.

Onetti (SGAE): «El tratamiento a Teddy Bautista ha sido como si fuera ‘El Lute'»

0

El presidente de la Sociedad General de Autores (SGAE), Antonio Onetti, ha celebrado la sentencia absolutoria de la Audiencia Nacional para Teddy Bautista por un presunto desvío de fondos de la entidad durante su mandato, asegurando que el expresidente de la sociedad «va a dormir tranquilo».

«Esta noche va a dormir tranquilo y después de esta sentencia se lo merece. Lo tildaron de enemigo público número uno en algún momento y el tratamiento que se le ha dado a una persona que dirigía una entidad de gestión ha sido como si fuera ‘El Lute’: se debería hacer un poco de autocrítica y reflexionar sobre lo que ha pasado», ha señalado en declaraciones el actual presidente de la SGAE.

Onetti cree que este caso «ha estado un poquito manipulado», aunque no haya sido «una operación orquestada». «Han sido diez años de toda la cúpula puesta en situación judicial y eso ha sido muy duro para ellos, para la casa y para toda la gestión colectiva. Es una satisfacción que la justicia compruebe que no haya habido corrupción en esta casa», ha afirmado.

Onetti ha mantenido una conversación telefónica con Bautista, quien está «muy contento» y de quien se queda una frase que le ha dicho. «Ya son dos sentencias absolutorias y lo primero que me dijo es ‘por fin'», ha comentado el guionista, quien además ha recordado la «agonía» que ha vivido Bautista en los últimos diez años.

«Cuando una persona lleva esperando tanto tiempo un juicio que al final es absolutorio, es comprensible que haya vivido una cierta agonía. Además, ahora que ha llegado lo del Covid y Teddy que tiene una edad, si le hubiera pasado alguna cosa a lo mejor no se celebraba nunca el juicio. Cuando la justicia es tan lenta, la repercusión en las vidas de las personas es muy grave», ha lamentado.

«OTRA COSA ES SER DELINCUENTE»

Onetti ha respaldado la labor de Bautista al frente de la SGAE, especialmente en la primera etapa, donde hizo «una gestión excelente». «Luego al final tuvo sus aciertos y sus errores, pero la gestión es una cosa y ser delincuente otra. Después de haber tenido un papel tan importante en la SGAE, que se le considere inocente es un alivio», ha reconocido.

Además, ha pedido que se borre ya esa mala imagen que podría quedar después de años de juicios paralelos. «Nunca llueve a gusto de todos, pero vivimos en una democracia de derecho. La realidad es que la justicia ha dicho que SGAE y sus dirigentes no eran corruptos en 2011 y eso es algo que tiene que ser aceptado por todos. Habrá gente a la que le hubiese gustado que Bautista acabase en la cárcel, pero los jueces han decidido que no», ha defendido.

UN ANTES Y UN DESPUÉS

También ha justificado la retirada de la SGAE como acusación en este caso. «A lo largo de estos años, que hemos sido parte de esto, hemos visto cómo todo se desinflaba y quedaba en nada. En los últimos tiempos llegamos a la conclusión de que no había nada ni, por lo tanto, tenía sentido que estuviéramos señalando a nadie con el dedo».

Asimismo, ha defendido la labor de la SGAE como entidad de gestión. «Me gustaría que se entendiera que esto afectó a una etapa negra de la entidad en que había unas personas que no eran tan fieras como lo pintaban. Todo el descrédito de la SGAE empezó hace diez años y ahora resulta que no era una sociedad corrupta. Ahora estamos en una etapa de regeneración absoluta y a mí me gustaría que esto fuera un antes y después», ha concluido.

Castilla y León registra 235 nuevos casos y nueve fallecidos

0

Castilla y León suma 235 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 214.467, al tiempo que registra nueve nuevas víctimas mortales, ocho ellas en hospitales y una en residencias, así como un total de 27.522 altas médicas, de ellas 49 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este miércoles registran ocho fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.498 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 248 y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.525. De ellos, Ávila contabiliza cinco –dos menos–; Burgos, 55 –tres más–; León, 40 –tres menos–; Palencia, 15 –dos más–; Salamanca contabiliza 34, dos menos; Segovia 21, uno menos; Soria 29, uno más; Valladolid 42, los mismos, y Zamora contabiliza siete, dos menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 214.467 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 235 en la última jornada. De ese total, 207.667 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS A LA CABEZA, CON 53 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 53 y un total de 31.434; seguida por León, con 46 y 37.645; Valladolid, con 44 y un total de 48.038; Palencia, con 40 y 17.859; Salamanca, con 20 y 30.195; Segovia, con 17 y 15.568 totales; Soria, con 12 y 9.054; Zamora, con tres y 12.715 acumulados, y Ávila, sin positivo alguno y 11.959.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.498, ocho más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.124 –uno más–, le sigue Valladolid con 1.093 –sin variación–; Salamanca tiene 815, los mismos; Burgos 666, dos más; Palencia 425, repite; Zamora 416, sin novedad; Segovia 353; Ávila 334, dos más, y Soria 272, tres más que el día anterior.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.522, de las que se han computado 6.646 en Valladolid; 4.896 en León; en Salamanca, 3.835; en Burgos 3.610; en Palencia, 2.094; en Zamora, 1.850; en Segovia 1.736; en Ávila, 1.688, y en Soria, 1.167.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen con respecto a la jornada anterior, tanto en planta como en Ucis. A día de hoy hay un total de 457 hospitalizados, 20 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 313 se encuentran en planta –18 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden hasta los 144, dos menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 44 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en el anterior parte.

Así, se informa de 25 en el Río Hortega de Valladolid; 24 en el Clínico de la misma ciudad; 19 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 14 en el complejo de Palencia; doce en los de León, Salamanca y Soria; once en el de Segovia; ocho en el Hospital de El Bierzo; cuatro en el de Zamora y tres en el de Ávila.

UN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.059, uno más, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.954 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, uno más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.059 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, una más, mientras que otras 1.886 lo han hecho en hospitales, cifra sin cambios respecto al anterior parte emitido.

Dos residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19, dos menos, y 107 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 19 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 20 residentes, tres más, y se sitúa en 1.019 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, dos menos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que ocho permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 15 menos.

La hostelería de Galicia abrirá hasta las 21 horas desde el puente de San José

0

El puente de San José arrancará este viernes con la apertura de la hostelería hasta las 21 horas de forma generalizada en toda Galicia, aunque habrá diferentes niveles de aforo según la situación epidemiológica del SAR-COV-2 de cada ayuntamiento. La única excepción serán los tres municipios que, tras la valoración hecha por el comité clínico este martes y este mismo miércoles, tienen una incidencia por encima de 500 casos por cada 100.000 habitantes: Vilardevós, Maside y Paradela.

Las medidas que afectan a toda Galicia salvo a los tres ayuntamientos cerrados y que entran en vigor el viernes suponen: movilidad en todo el territorio, prohibición de reuniones en las casas particulares, reuniones de hasta cuatro personas (sean convivientes o no) en los interiores de los restaurantes y reuniones de hasta seis personas en los exteriores (terrazas, naturaleza, parques…). La hostelería estará abierta hasta las 21,00 horas y se aumentarán, en la misma proporción que en hostelería (como máximo el 50 por ciento), los aforos de actividades culturales, deportivas y de culto.

VIGENCIA DE LAS MEDIDAS

Galicia adapta así el documento acordado por las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para el puente de San José, festivo en Galicia (y otras comunidades) y las fechas de Semana Santa. El toque de queda se mantiene en las 22 horas y está vigente el cierre perimetral de la comunidad.

En la rueda de prensa ofrecida este miércoles, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha precisado los primeros días de Semana Santa habrá una revisión de las medidas que podrán empezar a aplicarse en los días festivos (desde el propio Jueves Santo). Sin embargo, ha advertido de que, aunque la intención es avanzar en la desescalada dando pasos adelante paulatinos, las medidas que se adopten, de haberlas, pueden ser menos o más restrictivas en función de la evolución de la pandemia.

Por tanto habrá que esperar al comité clínico que se celebrará el 29 o 30 de marzo para conocer en concreto las medidas que regirán en los festivos de Semana Santa. Las nuevas medidas anunciadas este miércoles estarán vigentes desde este viernes 19 a las 00,00 horas hasta, como mínimo, Semana Santa. Al respecto, Feijóo ha precisado que se revisará igualmente el listado de ayuntamientos incluido en cada nivel, que sí podrá variar la semana que viene.

CUATRO NIVELES DECRETADOS

El nivel de máximas restricciones sigue sin cambios y afecta a los ayuntamientos que tienen una incidencia de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes. Son: Vilardevós, Paradela y Maside.

El nivel de restricciones alto, se aplica a ayuntamientos con una incidencia entre 250 y 500 casos por cada 100.000 habitantes. Medidas: hostelería hasta las 21,00 horas, solo apertura de terrazas con un aforo del 50 por ciento. Se aplicará a los siguientes municipios: Sobrado, Boborás, A Mezquita, Pontecesures, Neda y Arteixo.

Nivel de restricciones medio, se aplica a ayuntamientos con una incidencia entre 250 y 150 casos por cada 100.000 habitantes, que suman, tras la última actualización de este miércoles, un total de 14 ayuntamientos: Boimorto, A Coruña, Culleredo, Mugardos, Ponteceso, Valdoviño, Bergondo, Laxe, Chantada, Guitiriz, Pantón, Sober, Soutomaior y Coles.

Las medidas para este grupo de municipios (el 12,4 por ciento de la población) son la apertura de la hostelería hasta las 21,00 horas, con un 30 por ciento de aforo en el interior y un 50 por ciento de las terrazas.

Nivel de restricciones bajo, se aplica a los ayuntamientos que tienen una incidencia de menos de 150 casos por cada 100.000 habitantes y que son 290 en toda Galicia, el 85,6 por ciento de la población. La hostelería podrá funcionar con un aforo del 50 por ciento interior y un 75 por ciento en las terrazas.

Cabe recordar que en los interiores de los establecimientos de hostelería (abiertos en los niveles medio y bajo) solo podrán reunirse cuatro personas (sean o no convivientes) y en los exteriores, hasta seis.

CELEBRAR SAN JOSÉ 2022

En su intervención, el presidente de la Xunta ha agradecido el «esfuerzo» de todos los gallegos, porque los datos epidemiológicos (hoy en día con una incidencia a siete días de 35,3 casos por cada 100.000 habitantes y de 76,9 a 14 días) «reflejan que se incrementa paulatinamente la autorresponsabilidad de los gallegos», por lo que se ha mostrado «contento» con los resultados de las restricciones.

Para Feijóo, los datos revelan que «los gallegos están actuando con mayor responsabilidad» cada vez y ha apuntado que el proceso de apertura «gradual» debe seguir estos pasos y será el que rija «hasta el final de la pandemia».

«Nos gustaría ir más rápido, pero lo más responsable y eficaz es actuar con cautela», ha señalado Feijóo, quien ha apelado a «evitar contagios y la cuarta ola», que ya tiene «cierto riesgo en algunos países» de la Unión Europea. Por eso, ha advertido, la «prudencia va a seguir» imperando en las decisiones que se adopten en el seno del comité clínico.

Feijóo ha reconocido que este puente de San José «será distinto a lo que nos gustaría», pero «el mejor regalo del Día del Padre es el 19 de marzo de 2022». «(El covid) no entiende de fechas ni de festivos, tenemos que seguir actuando con sentido. Este esfuerzo contribuye a salvar vidas», ha apuntado Feijóo, quien también ha indicado que también servirá para que no haya que volver a cerrar actividades económicas.

El Juzgado archiva el caso del hombre acusado de ahorcar a su perro en Jódar

0

La responsable del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Úbeda (Jaén) ha acordado el sobreseimiento provisional y archivo de la causa abierta contra el dueño de un perro acusado de ahorcarlo colgándolo de una viga de un cortijo abandonado de Jódar (Jaén).

El auto de archivo, que ya ha sido recurrido por la Protectora de Animales Galgos del Sur, recoge que «han sido múltiples las diligencias instructoras para la averiguación del posible autor o autores» de la muerte del animal y concluye que «no existen motivos suficientes para atribuir su perpetración a una persona alguna determinada».

La jueza instructora establece que el investigado como dueño del animal «dio parte de su fallecimiento por accidente» y «explicó las razones». Por eso, decreta que procede el archivo y sobreseimiento provisional de las actuaciones «al no aparecer suficientemente justificada su perpetración».

Galgos del Sur ha recurrido el archivo y ha pedido la continuación del procedimiento. Entre las cuestiones esgrimidas en el recurso señalan que desde el Juzgado no se ha dado traslado del procedimiento al Ministerio Fiscal para que emitiera el correspondiente informe, aunque en el auto de archivo se haga referencia a dicho informe.

La protectora considera que no se ha tenido en cuenta que el cadáver del animal contaba con un microchip perteneciente a un perro propiedad del investigado, sin que «la explicación dada para justificar su muerte tenga solidez al no figurar denuncia por extravío o perdida en ningún lugar».

Según se ha apuntado desde la protectora, su recurso se basa en «las múltiples contradicciones en la que incurre el investigado en sus propias declaraciones, el conocimiento del lugar donde fue encontrado el animal, y la clara identificación del can con una simple fotografía tomada desde lejos y publicada en una red social».

Para Galgos del Sur son «signos bastantes y suficientes» para, una vez acreditado que la muerte del animal se produjo de forma violenta mediante su ahorcamiento, «poder concluir a todos los efectos que los indicios existentes apuntan a una posible intervención activa del investigado en los mismos».

A través de un comunicado, la protectora ha lamentado «la desidia y falta de esmero profesional» de la Justicia ante los delitos de maltrato animal, que ya por sí «recogen penas muy bajas» en el Código Penal, lo que deja a los maltratadores de animales «en un estado de impunidad ante hechos tan graves». Por ello, Galgos del Sur reclama que «se haga justicia por el animal y que la persona que lo mato no quede libre de pena».

El procedimiento archivado hace referencia a los hechos sucedido el 8 de noviembre de 2020, cuando en el paraje conocido como El Portillo, en Jódar (Jaén), apareció un perro colgado a una viga de un cortijo derrumbado. Se trata de un paraje donde, según la protectora, es habitual que aparezcan perros ahorcados. Fue un vecino el que localizó el cadáver del animal mientras paseaba por la zona y dio aviso a la protectora de animales de Jódar, Magina Animal.

La protectoras de animales Magina Animal y Galgos del Sur en colaboración dieron aviso a la Guardia Civil que se personó en el lugar de los hechos. Allí comprobaron que el animal tenia microchip y se abrieron las correspondientes diligencias por un presunto delito de maltrato animal. La persona investigada en este caso es el dueño del animal sobre el que ven «claros indicios inculpatorios».

Galgos del Sur ha vuelto a pedir al Gobierno de España que «no continúe mirando para otro lado ante las atrocidades que se cometen en nuestro país contra los animales», y le ha exigido «un endurecimiento urgente» de las penas por delitos de maltrato animal en el Código Penal para que «los maltratadores de animales puedan entrar en la cárcel y no queden exentos de hacerlo ante la levedad de las penas».

Cómo ver Atresplayer Premium y Mitele Plus gratis con Movistar+

0

Siguiendo su política de aunar contenidos, Movistar+ ha añadido a su oferta Atresplayer Premium y Mitele Plus. Todos los contenidos de estas dos plataformas se podrán ver a través del descodificador de la televisión de Telefónica. Desde un tiempo a esta parte, la plataforma de vídeo bajo demanda de la compañía ha ido cerrando acuerdos con distintas plataformas. De esta manera, se va a poder ver la mayor parte del contenido que hay en streaming en un solo lugar. Y ahora llegan las plataformas de Mediaset y de Atresmedia en su versión de pago.

La integración del contenido se ha ido realizando de diferentes maneras. Normalmente con suscripciones como Netflix o Disney+ hacía falta tener cuenta propia, pero con otras, se ha implementado en abierto para ciertos clientes con un paquete específico de canales. Atresplayer Premium y Mitele Plus va a permitir disfrutar a muchos más usuarios de estos contenidos de pago. Y es que antes estaban de forma digital. Ahora en tu propia tele y con el descodificador de UHF de Movistar + podrás ver todo lo que nos ofrecen, que no es poco. Desde series propias y exclusivas, realities y todo tipo de programas de las cadenas de esos grupos de comunicación.

Movistar+: Un descodificador muy extendido

Cómo Ver Atresplayer Premium Y Mitele Plus Gratis Con Movistar+

Si hay una televisión digital que está repartida a lo largo de nuestro territorio es la de Movistar+. Cualquiera que quiera hacerse una línea de fibra nueva con teléfono, tendrá añadido este descodificador para ver la televisión.

Así pues, ya hay cerca de 1 millón y medio de descodificadores a lo largo de nuestro territorio. Contando con que en cada casa puede haber varias personas que ven la televisión, la audiencia potencial es bastante importante.

Con la firma de este acuerdo, todos los usuarios de Movistar+ y los clientes de telefónica tendrán un acceso más sencillo para poder ver Atresplayer y Mitele Plus. E incluso podrán entrar con su propia cuenta.

Lo mejor que ver en Atresplayer Premium

Atresplayer premium es una plataforma genial en donde poder ver series de bastante calidad. Ahora está disponible en Movistar+. Te vamos a dar algunos consejos para poder elegir algunos contenidos en primer lugar.

Por ejemplo, está la serie Toy Boy, que nos lleva a la historia de un striper que despierta en un barco junto a un cadáver calcinado. Otra de las series interesantes es Pequeñas coincidencias. Aquí viviremos el amor de dos personajes que entienden este sentimiento de forma distinta.

Matadero es otra de las series de Atresplayer Premium que nos cuenta con humor negro un thriller español que tiene que ver con drogas y mataderos. Pero quizás la serie estrella es Veneno, 8 episodios dirigidos por Los Javis que nos cuentan la vida de Cristina, un personaje popular de los años 90.

Lo mejor de Mitele Plus

Mitele Plus no está tan enfocada a series y películas exclusivas como Atresplayer Premium. Sin embargo, si que hay contenido que merece la pena ver. Vas a tener todo el contenido que se emite en los canales de Mediaset para ver cuándo y dónde quieras.

Así pues tendrás todos los capítulos de La isla de las tentaciones, Mujeres y Hombres y Viceversa, Sálvame o Ya es mediodía. También están todos los concursos como First Dates o El concurso del año.

Y en exclusiva podrás ver todo lo que está pasando en el reality de Solo/Sola, que se emite en directo tan solo en este canal. Así que si quieres saber qué pasa en ese micro piso, con Movistar+ podrás enterarte de todo.

Lo mejor de Movistar+

También Movistar+ es un lugar en donde las series que se estrenan tienen gran éxito y gran calidad. La plataforma de telefónica está continuamente produciendo programas para todo tipo de espectadores.

Los usuarios de Atresplayer Premium y Mitele Plus que quieran pasarse a esta plataforma para poder ver su programación favorita, tendrán acceso a multitud de programas. Por ejemplo, podrás ver las series Mira lo que has hecho, Vergüenza o Skam.

También está disponible El Embarcadero, Hierro o La Unidad. Y si lo que te gustan son los programas, de producción propia puedes ver La Resistencia de Broncano, Cero en historia o Ilustres Ignorantes.

Movistar+: Cómo ver las nuevas plataformas

Cómo Ver Atresplayer Premium Y Mitele Plus Gratis Con Movistar+

Para poder acceder a las nuevas aplicaciones, deberemos tener el descodificador UHD de Movistar+. Allí en el menú Home deberás ir al carrusel de aplicaciones. Aparecerán tanto Atresplayer como Mitele Plus.

Es imprescindible que la persona que quiere ver estas apps tenga cuenta activa en ellas. Es decir, que si no eres usuario de ellas, deberás registrarte. Además, deberás pagar cada suscripción por separado.

Cuando estés logueado en ellas, aparecerán los contenidos sin necesidad de entrar en cada aplicación. En el propio carrusel de oferta de contenidos irán apareciendo. Esto es válido para las dos plataformas. El precio de Atresplayer Premium tiene un coste de 2,99 euros al mes. En cuanto a Mitele Plus, deberás pagar 2 euros y medio al mes o 25 euros de un solo pago para un año de televisión.

El Centro Atlas acoge un simulacro para probar la red 5G en el rescate de personas

0

Vodafone, Cruz Roja y Altran, parte de Capgemini, han realizado este miércoles un simulacro en el centro Atlas, ubicado en Villacarrillo (Jaén), que «ha permitido probar con éxito la red 5G en el rescate de personas utilizando vehículos aéreos no tripulados», también llamados UAV y más conocidos popularmente como drones.

La aplicación del proyecto surge «a raíz de las cifras alarmantes de desorientación de personas mayores en zonas rurales o semirurales», cuya localización es primordial en las primeras horas, ya sea para evitar la hipotermia en invierno, o casos de deshidratación y hipertermia en verano, según han informado las entidades implicadas.

Por eso, resulta fundamental acortar los tiempos de búsqueda y evitar el riesgo de fallecimiento. Esta herramienta permite coordinar al voluntariado de la zona que quiera participar en la búsqueda y no solo a organizaciones que ya cuenten con la estructura adecuada y participen de forma habitual en este tipo de intervenciones.

Cruz Roja usa UAV en sus operaciones de rescate que emplean una cámara de visión en ‘streaming’ para el telecontrol del aparato, pero que aún no cuentan con la tecnología apropiada para rastrear en zonas amplias. Por este motivo, dotar al aparato de un sistema de cámaras (muy alta resolución-4K o superior, térmica, visión nocturna…) para el rastreo que vaya unos 300-500 metros por delante del equipo de rescate y conectada a un sistema de comunicaciones de baja latencia de red 5G ayudaría a acortar los tiempos de rastreo y contribuiría a asegurar el éxito de las operaciones.

Para desarrollar este proyecto piloto, se ha creado desde cero un ‘sistema de sistemas’ basado en la integración en varios drones demostradores (DJI Mavic Enterprise 2 y DJI Matrice Serie 200) de un software de control de la misión, una aplicación móvil de apoyo a los equipos de búsqueda, un algoritmo de reconocimiento de imágenes y un servidor de servicios que se aprovecha de la red 5G para computar imágenes en muy alta definición y con más características, así como para una mejor comunicación con el centro de comando y control.

De esta forma, los datos obtenidos de la búsqueda y rescate –puntos calientes, situación de los diferentes drones y voluntarios, etcétera– «fueron gestionados de manera mucho más efectiva, integrada y coordinada entre el centro de control y los diferentes actores involucrados, además de la mejora de los distintos sistemas a bordo del vehículo».

Por su parte, Altran ha identificado los requisitos del proyecto y ha desarrollado todos los sistemas, participando con un equipo de diez ingenieros en distintas áreas de competencia, desde integración de sistemas aeronáuticos, desarrollo de SW y realización y seguimiento de ensayos en vuelo.

Gracias a la red 5G, los equipos de búsqueda y el puesto de mando pudieron interactuar de manera ágil con la información aportada por los sistemas a bordo del UAV, como imágenes de muy alta resolución, imágenes térmicas, comandos y alertas y generar un mapa con las zonas que ya habían sido barridas, para mejorar la eficiencia de búsqueda de la Cruz Roja.

POTENCIAL

«El éxito de pilotos como este nos confirma el enorme potencial que tiene la tecnología 5G como aliada para situaciones de emergencia, en las que resulta vital ganar tiempo. Esta será una de las aplicaciones más gratificantes que nos brindará 5G, y un verdadero ejemplo de lo que supone poner las nuevas redes al servicio de la sociedad», ha afirmado el director general de Vodafone Business, Daniel Jiménez.

De su lado, el director de Servicios Tecnológicos Digitales de Cruz Roja, Carlos Capataz, ha apuntado que «los drones se incorporan como un miembro más del equipo». «Se trata de un claro uso humanitario de la tecnología, gracias al que esperamos acortar los tiempos de rescate en situaciones críticas, mejorar la coordinación de los equipos y dar un paso más en nuestra respuesta de emergencia, con una solución que combina las posibilidades que ofrecen los drones dotados de visión artificial, con un sistema de navegación y gestión de intervinientes que incluso ofrece la posibilidad de incorporar personal local conocedor de la zona», ha añadido.

Además, el managing director of Engineering and R&D de Capgemini España, Daniel Iglesias, ha remarcado que «este proyecto de innovación y tecnología humanitaria tiene como único propósito salvar vidas». Ha valorado que en «reto tan complejo ha sido necesario generar grandes alianzas de equipos multidisciplinares, que aúnen la experiencia en emergencias con el desarrollo e integración de tecnologías disruptivas, poniendo en el centro la vida de las personas».

«Asimismo, la colaboración en este tipo de proyectos nos permitirá seguir impulsando la integración en vehículos aéreos de control remoto (RPAS) de toda una serie de tecnologías de última generación, a través de la red 5G para el control y el seguimiento de misiones de búsqueda y salvamento», ha manifestado.

PILOTO 5G ANDALUCÍA

Este proyecto se enmarca en la iniciativa Piloto 5G Andalucía, impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de Red.es, y que está siendo desarrollada por Vodafone y Huawei. Presentada en noviembre de 2019 en Sevilla, incluye 35 casos de uso que aplicarán los beneficios de la tecnología 5G en los sectores de energía, industria, ciudades inteligentes, turismo, agricultura, sanidad y dependencia, seguridad, emergencias y defensa, sociedad y economía digital.

Se trata de uno de los dos proyectos que el Gobierno ha promovido a través de la primera convocatoria pública de ayudas a pilotos 5G, resuelta la primavera de 2019. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 25,4 millones de euros, de los que 6,3 millones de euros están cofinanciados por Red.es a cargo de fondos comunitarios Feder. Vodafone destinará adicionalmente 1,8 millones al proyecto no incluido en la subvención.

Podemos rechaza la propuesta de incentivos del PSOE

0

Unidas Podemos ha rechazado la propuesta del PSOE de aplicar «únicamente incentivos fiscales» para tratar de bajar los precios del arrendamiento, una medida considera un «incumplimiento flagrante» del acuerdo de gobierno de coalición por la parte socialista.

Según han explicado fuentes de la formación morada, la oferta que ha presentado el PSOE en la reunión de este miércoles «consiste en dedicar recursos públicos a asumir, por parte de todos los contribuyentes, las rebajas en la renta que realice quien tenga una vivienda en alquiler».

En consecuencia, aprecian que los socialistas «sucumben» a las propuestas de la patronal inmobiliaria con un modelo que beneficia a los grandes tenedores de vivienda, en lugar de establecer obligaciones que haga aflorar inmuebles vacíos que bajen el alquiler.

Así lo han apuntado tras la reunión de este miércoles entre el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, y la secretario de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra. Lucas, que encabeza el equipo negociador del PSOE, hizo llegar a última hora de ayer el documento que recoge el sistema de incentivos, un modelo que ya rechazó la Vicepresidencia Segunda por entender que ha fracasado en Portugal.

Desde Unidas Podemos se considera que esa propuesta «no sólo incumple el acuerdo de Gobierno» por «no incluir la regulación de precios del alquiler», sino que además es «antisocial al promover que quien más tiene, y más ha contribuido a hinchar la burbuja, se beneficie en mayor medida de estos incentivos sostenidos con el dinero de todos».

Como prueba de ello aluden a que la base a esta propuesta plantea que «cuanto más cara sea la renta y más viviendas tenga un propietario, mayor será el beneficio fiscal que reciba».

«SIN NINGUNA MEDIDA PARA GRANDES PROPIETARIOS»

Asimismo, reprochan que el PSOE «no recoge ninguna medida dirigida a los grandes propietarios constituidos en empresas como Blackstone y el resto de fondos buitre», que «podrían seguir cobrando alquileres abusivos como hasta ahora y especulando con el derecho a la vivienda».

Frente a ello, Unidas Podemos quiere que la Ley de Vivienda establezca obligaciones para estos fondos, al responsabilizarles del aumento del precio del alquiler en España y de generar «artificialmente una burbuja a través de la retención de vivienda vacía y otros mecanismos».

Para el socio minoritario de la coalición, resulta «sorprendente» que el PSOE envíe una propuesta «sin base empírica alguna y «avalada» por el Ministerio de Hacienda, mientras se niega a implementar una medida, como es la de la regulación de los precios del alquiler, que se ha demostrado «eficaz» en otros países y en Barcelona.

Finalmente, Unidas Podemos han lamentado que se plieguen a las presiones de la patronal inmobiliaria y reclaman que los recursos públicos se invierta en mejorar servicios públicos y «no vaya a parar a los bolsillos de los especuladores de la vivienda».

Por tanto, la negociación sobre la futura Ley de Vivienda sigue encallada entre ambas formaciones en la cuestión nuclear del precio del alquiler, y pese a que en la última cita lograron avances para desplegar medidas que frenen desahucios de la población vulnerable.

IGLESIAS MARCÓ COMO OBJETIVO ESTA LEY ANTES DE SALIR DEL GOBIERNO

El aún vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, manifestó que se mantendría en el Ejecutivo hasta el inicio de la campaña electoral en Madrid con la intención de lograr aprobar la nueva normativa sobre vivienda, que incluya la regulación del precio del alquiler pese a las presiones de la patronal inmobiliaria.

Otras propuestas de los morados son fijar la figura de gran tenedor a cinco o más propietarios (rebajando la franja pautada en el decreto antidesahucios que apunta a diez o más), obligar a estos grandes propietarios a destinar el 30% de la vivienda social a alquiler social o desplegar un impuesto a la vivienda vacía.

La OSCyL completa la temporada 20/21 con el Abono de Primavera

0

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) completará su temporada 2020/2021 con el Abono de Primavera, que albergará siete conciertos en 21 sesiones del 15 de abril al 26 de junio y que ha presentado este miércoles el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, acompañado del director de la Fundación Siglo, Juan González-Posada.

Tras el desarrollo de los abonos de Otoño e Invierno, la Sinfónica completa así una temporada que hubo de parcelar ante la incertidumbre provocada por la pandemia y que incluso obligó a celebrar sin público y a través de YouTube varios conciertos del programa invernal por el repunte de contagios en la tercera ola, como ha recordado Ortega, quien ha expresado su «satisfacción» tras la vuelta de espectadores a la Sala Sinfónica del Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid dentro de las limitaciones de aforo impuestas.

El Abono de Primavera presentado este miércoles incluye programas dedicados al repertorio español, a la música norteamericana y a la música de finales del siglo XX, entre otros, con directores españoles como Antonio Méndez, Javier Perianes y Oliver Díaz, junto a maestros internacionales de la talla de Joana Carneiro, Case Scaglione, Wayne Marshall y Elim Chan.

Entre los solistas se incluyen Lucas Macías al oboe, la violinista Roxana Wisniewska y el guitarrista Pablo Sáinz-Villegas, junto a representantes internacionales como el chelista francés Xavier Phillips, la soprano canadiense Measha Brueggergosman y el percusionista holandés Dominique Vleeshouwers.

Ortega ha recordado «la versatilidad y capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes» que ha demostrado la OSCyL en relación a la pandemia, «reinventándose y adaptándose a las necesidades de una orquesta del siglo XXI».

El primer abono, del 15 al 17 de abril, contará con la dirección del director español Antonio Méndez y abordará un repertorio con obras de Beethoven, Chaikovski y Mozart, cuyo ‘Concierto para oboe en do mayor, K.314’ contará con la participación del onubense Lucas Macías, como solista de oboe.

BRITTEN Y SHOSTAKÓVICH

El Abono 14 –la numeración toma el relevo de los conciertos de otoño e invierno–, del 29 de abril al 1 de mayo, ofrecerá el debut con la OSCyL de la vallisoletana Roxana Wisniewska Zabek, cuarta generación de músicos profesionales, como solista de violín, para interpretar el ‘Concierto para violín, op.15’ de Benjamín Britten, en un programa que también abordará la ‘Sinfonía nº 5 en re menor, op.47’ de Dmitri Shostakóvich, bajo la dirección de Joana Carneiro, directora principal de la Orquesta Sinfónica Portuguesa del Teatro Sao Carlos de Lisboa.

Del 6 al 8 de mayo, se desarrollará el Abono 15 con un concierto dedicado íntegramente a la música orquestal de Schumann, bajo la dirección del joven director norteamericano Case Scaglione, titular de la Orquesta de Cámara de Wurtemberg en Heilbronn y director musical de la Orquesta Nacional de la Isla de Francia, que contará con el francés Xavier Phillips, premiado en el concurso Rostropóvich, como encargado de transmitir la belleza de una obra capital en el repertorio del violonchelo.

El director y solista onubense Javier Perianes volverá al Centro Cultural Miguel Delibes, para protagonizar los conciertos del Abono 16, entre el 13 y el 15 de mayo, abordando un repertorio de conciertos para piano con obras de Mozart y Beethoven, tras el exitoso e inolvidable ciclo de cinco conciertos para piano de Beethoven, en el que participó Perianes con la OSCyL en el año 2015, acompañado por Jesús López Cobos.

El Abono 17, del 3 al 5 de junio, presentará un programa completamente español, dirigido por el maestro Oliver Díaz, director musical del Teatro de la Zarzuela, con un programa compuesto por obras de Ramón Carnicer, Joaquín Turina y el afamado ‘Concierto de Aranjuez’ de Joaquín Rodrigo, que contará con la participación a la guitarra del riojano Pablo Sáinz-Villegas, aclamado por la prensa internacional y embajador de la cultura española en el mundo.

La música norteamericana, que ha experimentado un colosal desarrollo en el siglo XX, será protagonista, del 10 al 12 de junio, en el Abono 18, bajo la dirección del organista y pianista británico Wayne Marshall, que abordará obras de William Bolcom y Leonard Bernstein, con la participación de la soprano canadiense Measha Brueggergosman.

La última cita del Abono de Primavera, del 24 al 26 de junio, estará dedicada a la música del último cuarto del siglo XX, con obras de James McMillan y Dmitri Shostakóvich, bajo la dirección de Elim Chan, primera mujer ganadora del Concurso de Directores Donatella Flick y directora titular de la Orquesta Sinfónica de Amberes en la temporada 2019/20, que contará con la participación del solista holandés Dominique Vleeshouwers, creador multidisciplinar de numerosos proyectos musicales y ganador de importantes galardones, como el Premio de Música de Holanda.

VENTA DE ABONOS

La venta del Abono de Primavera se iniciará el lunes 22 de marzo, con un periodo preferente para los abonados de invierno, que podrán adquirir su nuevo Abono desde ese día y hasta el 3 de abril en las taquillas del Centro Cultural Miguel Delibes.

A partir del lunes 5 de abril se abre la venta del Abono para el resto del público, que podrá realizar la compra tanto en taquilla como a través de la página web www.centroculturalmigueldelibes.com y www.oscyl.com. A partir del lunes 12 de abril comenzará la venta de entradas sueltas para los diferentes conciertos.

Los precios del Abono de Primavera oscilan entre los 47 euros y los 135 euros, en función de la zona elegida, con descuentos para determinados colectivos como mayores de 65 años, personas con especiales necesidades, jóvenes, personas desempleadas y miembros de Amigos del Patrimonio. En cuanto a localidades sueltas, los precios en función de la zona, oscilan entre los diez euros y los 30 para cada uno de los conciertos.

Los precios, tanto de abonos como de entradas sueltas, se mantienen sin variaciones con respecto al Abono de Invierno, cuando se consiguió la cifra de 1.189 abonados, un 17 por ciento más que en el Abono de Otoño, que contó con 1.016 abonados.

El Abono de Primavera, que incluye 21 conciertos, se celebrará en las fechas señaladas, con tres conciertos por programa, de jueves a sábado a las 19.30 horas, en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Miguel Delibes.

El aforo previsto para cada concierto es de 463 localidades, lo que supone el 27 por ciento del total del aforo, establecido dentro del protocolo de seguridad actual para los conciertos de la OSCyL que recoge el uso obligatorio de la mascarilla, el respeto de la distancia de seguridad y la ocupación de la butaca asignada en la correspondiente localidad. Además, al acceder a la sala se tomará la temperatura y será obligatorio el uso de gel hidroalcohólico.

Los abonados recibirán por correo postal el libro con toda la información del Abono Primavera y los diferentes programas estarán disponibles a través de un código QR, que podrá descargarse en el móvil, a través de la página web o de los carteles instalados a la entrada de la Sala Sinfónica, donde también se ofrecerá, a través de las diferentes pantallas, un vídeo explicativo de los programas, también disponible en la página web y en los perfiles de redes sociales de la OSCyL.

Durante la rueda de prensa, Javier Ortega ha avanzado también la intención de la Consejería de reactivar las otras salas del Centro Cultural Miguel Delibes a medida que la pandemia lo permita, así como mantener la actividad de la orquesta durante el verano en un año «con mucha actividad» en la que participará en actos relacionados con el Xacobeo o en la ópera compuesta para el V Centenario del movimiento comunero.

Los gestores del Teatre Apolo de Barcelona se comprometen a mantenerlo abierto

0

Los responsables del grupo Smedia, nuevos gestores del Teatre Apolo de Barcelona, se han comprometido este miércoles a mantenerlo abierto tras dos años con el cierre echado por problemas económicos de la anterior empresa.

En la presentación este miércoles del primer proyecto de la nueva etapa, el musical ‘¿Quién mató a Sherlock Holmes?’, del compositor Iván Macías y protagonizado por Daniel Diges, el consejero de Smedia, Enrique Salaberría, ha asegurado que «si hay oferta hay demanda».

Salaberría ha sostenido que el teatro, de 1.000 localidades, «va a estar abierto todo el año» y ha avanzado que la programación se centrará en los musicales, la danza, los monólogos y el teatro de texto.

«Vamos a escuchar al público, vamos a analizar al público, vamos a preguntar al público y de las respuestas que nos den, vamos a ir construyendo un modelo de programación cercano y que no acabe destruyéndose a sí mismo de aburrimiento, sino que evolucione con los cambios sociales», ha declarado el responsable del grupo que se encargará de la reapertura del teatro barcelonés.

Salaberría también ha adelantado que se buscará al público joven a través de experiencias ‘gamer’: «Consideramos que están dentro de las artes escénicas y que la única manera de que accedan nuestros jóvenes a recintos de entretenimiento es una cultura controlada, sentada y propuesta desde un espacio escénico.

El nuevo director del teatro, Manel Portomeñe, ha celebrado «poder abrir una ventana en el Paral·lel, que siempre ha sido la arteria cultural de Barcelona, es increíblemente bonito tener una nueva luz para que esto funcione».

El productor ejecutivo, Dario Regattieri, ha asegurado que «el teatro ha sido seguro en todo momento» y que las obras se hacen sobre una base de garantía y seguridad.

La reapertura llega después de una etapa de dos años con el teatro a cargo del grupo Ethika Global, que se cerró con la reclamación de 2 millones de euros a la empresa por parte de unos 200 empleados y proveedores y Salaberría ha zanjado la cuestión: «No nos dedicamos a pagar deudas de terceros».

OBRA MUSICAL

‘¿Quién mató a Sherlock Holmes?’ ha llegado a Barcelona tras arrancar en los teatros de Madrid; se estrenará este jueves y permanecerá en cartel hasta el 1 de mayo.

El musical está basado en la obra original del creador del personaje de Sherlock Holmes, el escritor Arthur Conan Doyle, y transcurre en el Londres victoriano, «donde un misterioso personaje envía invitaciones a unos desconocidos».

El proyecto tiene un elenco de 6 actores, encabezado por Daniel Diges, y un pianista que toca en directo sin partitura; su creador, Iván Macías, ha reconocido que el formato reducido y flexible se adapta más a las condiciones de la pandemia de Covid-19 que un musical al uso con docenas de músicos y actores.

«Teníamos previsto estrenar ‘Los pilares de la Tierra’ en octubre de 2020, pero en abril o mayo intentamos adelantarnos a qué podía ocurrir; veíamos tan difícil poderla llevar a cabo que abrimos el cajón y repasamos antiguos proyectos, entre borradores encontramos esta historia», ha narrado.

Eso ha supuesto, según Macías, un calendario de trabajo apretado, ya que «el trabajo de dos años se ha hecho en 6 o 7 meses» y se han hecho ensayos con los actores en formato telemático.

Cómo preparar una cachimba

Una cachimba o shisha es un dispositivo que se utiliza para fumar tabaco de sabores. Su uso se ha extendido mucho en los últimos años, hasta el punto de que muchos bares y establecimientos ofrecen la posibilidad de fumar en cachimba.

Aunque se ha convertido en una actividad de carácter social, también es una magnífica opción para disfrutarla en soledad. Y si te preocupan los contagios de la pandemia del coronavirus, te alegrará saber que existen boquillas desechables para personalizar el uso.

Cómo preparar una cachimba  

Para poder disfrutar de la cachimba perfecta es necesario que sigas una serie de pasos.

  1. En primer lugar, debes llenar de agua la base de la cachimba. Dependiendo de cómo sea tu chachimba tendrás que poner una cantidad determinada, pero lo ideal es que el agua quede unos dos o tres centímetros por encima del tubo. De esta manera el humo se filtrará a través del agua y conseguirás ese efecto burbujeante tan característico.
  2. Si el carbón que vas a utilizar no es instantáneo, ve encendiéndolo. En el mercado encontrarás algunos accesorios como hornillos eléctricos o de gas que te ayudarán a preparar el carbón para tu shisha.
  3. Después deberás montar la cachimba. Para hacerlo, tendrás que introducir el mástil, la parte alargada de metal, en la base, la parte ancha de cristal. Asegúrate de que las distintas partes están bien ensambladas; que no haya huecos para evitar la entrada del aire.
  4. La manguera es la parte de la shisha por la que vas a aspirar el humo. Para su correcto funcionamiento debes situarla en su sitio, evitando que pueda entrar algo de aire; la manguera es fundamental para que, si está bien colocada a la hora de inhalar, el carbón alcance una temperatura que pueda calentar el tabaco sin quemarlo, lo que lo echaría a perder.
  5. Desmenuza el tabaco que vayas a fumar, pero no te pases con la cantidad.
  6. Coloca en la cacerola el tabaco que hayas separado. Lo fundamental es que el aire pueda circular entre el tabaco para que el carbón pueda alcanzar la temperatura óptima. Así que, pon la cantidad justa y no te pases presionando el tabaco.
  7. El siguiente paso que debes dar es coger un trozo de papel de aluminio y colocarlo en la cachimba. Cuando el aluminio tenga la suficiente tensión y no se venza, será el momento de hacerle unos agujeros. En el centro, haz un agujero un poco más grande. Alrededor de ese agujero principal haz otros más pequeños. Cuando hayas hecho los agujeros, vuelve a tensar el aluminio.

Lo recomendable es utilizar un papel del aluminio especial para cachimbas con la tensión perfecta y con una mayor resistencia al calor.

  1. Coloca el carbón encendido sobre el papel de aluminio. Para no quemarte, utiliza unas pinzas. Ya estará todo listo para que puedas utilizar tu shisha.
  2. Después de haber disfrutado de tu tabaco favorito, toca limpiar en profundidad tanto la base como el mástil, para que no queden restos de suciedad ni de olores que alteren futuros usos de tu cachimba.

Cómo hacer cachimba sin carbón

La mejor manera de preparar una shisha es con carbón, pero no es la única manera de hacerlo. Al fin y al cabo, la función del carbón es calentar el tabaco sin llegar a quemarlo. Así que, para conseguir ese efecto cuentas con otras alternativas:

  • Utilizar un mechero justo cuando vayas a dar una calada. Si vas a hacer esto, haz un único agujero central en el papel de aluminio.
  • Usar un calentador de tabaco, que producen un calor constante, pero no una llama.

Ten en cuenta que la cantidad de humo que obtendrás de esta manera será bastante inferior a la que conseguirás utilizando carbón.

Sabores para cachimba

Uno de los puntos fuertes de fumar en cachimba reside en la cantidad de sabores que existen. La enorme variedad de sabores disponible, unido a la capacidad que tienen estos tabacos para combinarse entre sí, hace que cada cachimba pueda ser única y estar repleta de matices nuevos. El resultado es que nunca te vas a cansar de experimentar y probar sabores nuevos.

Los más habituales son los sabores frutales, de los que hay muchos tipos. Uno de los sabores que tiene más tirón es el de manzana, por su suavidad, su olor y su textura. Además, combina a la perfección con diferentes elementos como el limón o la menta, lo que crea una sensación muy diferente. La sandía, que casa bien con la menta o el regaliz, también se consume mucho. La cereza, la naranja, el kiwi… son sabores que también cuentan con una importante demanda por parte de los fumadores. Por supuesto, también hay sabores de frutas más exóticas como la guayaba o la fruta de la pasión.

Pero no solo de las frutas se puede disfrutar con las cachimbas. Hay otros sabores dulces que hacen las delicias de los fumadores como el chocolate o la vainilla, dos grandes clásicos de los consumidores. Y hay muchos más, como el sabor a bebida energética o el sabor a capuchino.

A través de mezclar las bases también puedes probar y conseguir nuevas experiencias. La clave está en investigar un poco para dar con la combinación que más te guste.

Mejores tabacos para cachimbas y shishas

La oferta existente de diferentes tipos de tabacos para cachimbas es muy amplia. Solo a ti, como fumador, te corresponde la decisión final de qué tabaco escoger, algo que puede estar motivado por la propia calidad del tabaco, por los sabores de los que dispone cada marca, el olor, la textura, el precio… Por suerte, ningún fumador está obligado a escoger una única marca en exclusiva, por lo que puedes ir probando distintas marcas hasta dar con aquella que cumpla mejor con tus expectativas.

Eso sí, en el mercado de tabaco para cachimbas y shishas hay varias marcas que destacan sobre las demás por volumen de venta, lo que sirve para que, al menos, podamos hacernos una idea sobre cuáles son las marcas preferidas por la comunidad.

Siguiendo ese criterio, el mejor tabaco para cachimba es Adalya, seguido de Blue Horse. El tercer lugar lo ocupa la firma Al-Fakher y cierran el top-5 de mejores tabacos Al-Waha y Taboo.

La AN absuelve a Teddy Bautista en la causa sobre presunto desvío de fondos de la SGAE

0

La Audiencia Nacional ha absuelto al expresidente de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE) Eduardo «Teddy» Bautista y a otros nueve acusados por el presunto desvío de fondos de la entidad, unos hechos por los que la Fiscalía Anticorrupción solicitaba penas que iban desde los dos años a los doce años y medio de cárcel por delitos de apropiación indebida, administración desleal, falsedad de documento mercantil y asociación ilícita.

La sentencia de la Sección Segunda de la Sala Penal notificada este miércoles explica que la propia SGAE retiró primero la acusación penal y después la civil al no sentirse perjudicada por estos hechos y que, tras valorar la prueba, no ha quedado acreditado que los acusados actuaran al margen de los órganos sociales de la entidad sino que cumplían y ejecutaban los acuerdos adoptados por aquellos.

PERJUICIOS ECONÓMICOS CIFRADOS EN 47,6 MILLONES

En su día también la Fiscalía retiró la petición de responsabilidad civil por los perjuicios económicos causados a la SGAE que cifró en su momento en más de 47,6 millones de euros, tanto respecto de Bautista como del que fuera su ‘mano derecha’ José Luis Rodríguez Neri y las otras ocho personas que fueron juzgadas desde el pasado mes de septiembre en la Audiencia Nacional.

A lo largo de los 178 folios de la resolución, con ponencia del magistrado Fernando Andreu, se describen el funcionamiento y órganos de decisión de la Sociedad General de Autores como entidad privada que tiene autorización para actuar como entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual y los contratos objeto de enjuiciamiento, como los proyectos TESEO y Portal Latino y los acuerdos con SDAE o Microgénesis.

La Sala dice que no queda acreditada la tesis de la acusación sino que más bien, a la vista del acervo probatorio, «debemos afirmar que ha quedado acreditado que todas y cada una de las decisiones de contratación realizadas entre la SGAE y la SDAE y entre esta y Microgénesis fueron conocidas, adoptadas y aprobadas por los órganos de dirección de ambas sociedades, con previo y pleno conocimiento de las condiciones de contratación, con la aprobación presupuestaria anual a cargo de los presupuestos de la SGAE, quien era la última beneficiaria de los productos contratados».

«Productos -añade la Sala- que eran absolutamente imprescindibles para el correcto funcionamiento de la SGAE a fin de dar cumplimiento a sus fines sociales, para la gestión de los derechos de autor, y la retribución de los mismos a los socios, ante el exponencial crecimiento que la reproducción de las obras en medios digitales estaba sucediendo en aquellos años, lo que precisaba, inexorablemente, de la creación de los programas adecuados para la gestión de tales derechos de autor».

Durante su declaración en el juicio por estos hechos, el pasado 15 de septiembre, Bautista afirmó todas las decisiones de contratación de la sociedad con la empresa de José Luis Rodríguez Neri –Microgénesis– venían respaldadas por los órganos de dirección internos correspondientes de la sociedad.

Así, incidió en que de hecho ni si quiera fue él quien introdujo a Neri –que acabó siendo directo de la filial digital de la sociedad (SDAE)– en la SGAE, sino que cuando él le contacta lo hace porque ya era «proveedor habitual»

Esta tesis es acogida por la Sala, que señala en su sentencia que en su función de promoción del repertorio de los socios también era «absolutamente necesaria», la creación de portales o páginas web que dieran a conocer tales obras, sobre todo respecto de los autores menos conocidos, así como también era imprescindible la formación en los nuevos programas del personal que iba a ser usuario de los mismos, el propio personal de la SGAE.

TRABAJOS REALIZADOS

«Queda acreditado que tales trabajos se realizaron, se desarrollaron y se implantaron en la SGAE, y de hecho al día de hoy siguen siendo utilizados por dicha entidad, tal y como consta y han hecho constar los órganos directivos de la Sociedad, quienes se han pronunciado expresamente para constatar que a su juicio ningún perjuicio se ha ocasionado a la sociedad», concluye.

En los fundamentos jurídicos de la sentencia, la Sala indica también que el delito de apropiación indebida exige la prueba concreta de que el administrador ha hecho suyos fondos que le estuvieron confiados o que les ha dado otro destino.

En este caso, aclara la Audiencia, «esa prueba concreta no se ha producido, antes bien y al contrario, a lo largo de la prueba practicada se ha acreditado por las defensas que los fondos de la SGAE, transferidos a la SDAE, se utilizaron para la adquisición y pago de los servicios acordados contratar por los órganos sociales, y que tales servicios se prestaron real y efectivamente bajo unos precios usuales en el mercado, y que en base a tales servicios la SGAE contó con una serie de productos, siendo los principales TESEO y PORTAL LATINO, que le eran básicos para la gestión de la Sociedad en el beneficio de sus asociados, y para la promoción del repertorio y las obras de los mismos».

La sentencia también explica que la SGAE es una entidad de derecho privado, no sujeta a los términos de la contratación en el sector público y la SDAE era otra sociedad privada, participada al 100% por la SGAE, por lo que lo que era bueno para una también lo era para la otra, siendo esta segunda utilizada para actuar con mayor agilidad y eficiencia en el mercado.

Al respecto, señala que en cualquiera de las dos modalidades por las que acusaba de la Fiscalía, bien la principal de apropiación indebida, bien la alternativa de administración desleal, se requiere como elemento típico integrante del ilícito penal la existencia de perjuicio.

«En consecuencia, si no hay perjuicio, no hay delito. Y en el presente caso no sólo es que no se haya acreditado perjuicio alguno derivado de la actuación de los acusados para con la SGAE, sino que es la propia SGAE la que no se considera perjudicada y decide retirarse del ejercicio de las acciones penales y civiles» en esta causa, recuerda.

Para la Sala, de las pruebas practicadas «no solo no se ha venido a poner de manifiesto que los acusados, singularmente D. Eduardo Bautista o D. José Luis Rodríguez Neri hubieren actuado al margen de los órganos sociales o extralimitándose en sus facultades, o de distracción o utilización del bien administrado para un fin distinto del establecido o convenido por los órganos sociales, sino que, antes bien y al contrario, se desprende que los mismos cumplían y ejecutaban los acuerdos sociales».

Unos acuerdos, prosigue, «adoptados por los órganos competentes para ello, a cuyos miembros se informaba cumplida y extensamente de todos los antecedentes necesarios para su información a la hora de tomar decisiones, y así se deriva del contenido de las extensas, rigurosas y minuciosas actas que se confeccionaban y en las que se hacían constar toda circunstancia relevante en la toma de consideración y acuerdo de las decisiones».

El PPCV pide dimisiones tras el «caos» de vacunación de docentes con AstraZeneca

0

El PPCV exige al ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, que cese a los consellers de Educación y Sanidad, Vicent Marzà y Ana Barceló, así como al secretario autonómico de Educación, Miquel Soler, por el «caos» de la vacunación de los profesionales de la comunidad educativa el pasado lunes, que arrancó unas horas antes de la paralización temporal de las dosis de AstraZeneca por los casos de trombosis en otros países.

Así lo han anunciado los portavoces ‘populares’ de Sanidad y Educación en Les Corts, José Juan Zaplana y Beatriz Gascó, en rueda de prensa. La síndica y presidenta del PP valenciano, Isabel Bonig, también ha tachado de temerario e increíble que el inicio de la vacunación de la comunidad educativa no se suspendiera cuando otros países y comunidades como Andalucía ya habían frenado esta vacuna.

Bonig, en declaraciones tras una reunión de partido en Paterna, ha criticado especialmente que Puig (PSPV) afirmara el lunes que «había que fiarse y que todas las vacunas eran buenas». «Todo hemos visto de ‘paren la vacunación’ a grito pelado», ha criticado sobre lo que tuvo que decir el secretario autonómico a los trabajadores citados para vacunarse en el hospital de campaña de La Fe.

«Esto es propio de Senegal», ha dicho lamentando profundamente la situación porque es un tema serio. Se ha preguntado si la Generalitat no sabía que la Agencia Europea del Medicamento había ordenado la paralización y «si hay alguien al mando de la gestión sanitario».

Ante esta «vergüenza», la ‘popular’ ha urgido a ir más allá del cese de Barceló, que «ya está amortizada», y que Puig asuma responsabilidades, además de exigir más responsabilidad en la Conselleria de Sanidad atendiendo a criterios técnicos. «Si no fuera tan grave, la situación es para reírse», ha apostillado.

Los diputados del PP han añadido que «es la segunda vez que la gestión de Puig pone en ridículo a la Comunitat delante de toda España», recordando la puesta en marcha de los hospitales de campaña y que el 12 de marzo pidieron explicaciones a Sanidad sobre AstraZeneca para saber si había un seguimiento especial del lote apartado en Europa.

«Durante el fin de semana vimos a Puig de visita en los hospitales diciendo que todo estaba controlado y es cuando nos echamos a temblar. Cada vez que Puig dice que todo está controlado tiembla la Comunitat Valenciana», ha ahondado Zaplana, tachando de ensayo ‘fake’ el inicio de la vacunación educativa.

Pero lo peor, ha advertido, es que ahora «no hay plan B» en la vacunación, por lo que ha exigido que todos los grupos de Les Corts apoyen su propuesta de creación de una comisión de investigación sobre las vacunas irregulares, «también los del Botànic (PSPV-Compromís-Unides Podem).

Además de pedir la dimisión de Barceló y Marzà, el ‘popular’ ha calificado de cobarde la postura de los dirigentes de Compromís. «Mónica Oltra no ha dado la cara con las residencias, Marzà con los profesores e Isaura Navarro, desde Sanidad, no está haciendo nada. Están cobrando un sueldo y dan vergüenza. No asumen responsabilidad», ha criticado sobre la vicepresidenta portavoz, el conseller de Educación y la secretaria autonómica de Salud Pública.

En cifras, el PP advierte que el total de vacunas inyectadas en la Comunitat es del 78,9% y la media nacional está en 84,8%, con lo que está en el puesto 15 de 17, una posición que baja «de la 16 a la 17 por cada 100.000 habitantes y a la 17 sobre la primera dosis: «Los últimos de toda España».

«A GRITOS Y SIN GUARDAR PROTOCOLOS»

En materia de educación, la diputada ha denunciado que «Conselleria ha fallado en todos y cada uno de los protocolos para garantizar la seguridad de los docentes», como cuando dijeron que eran profesionales de bajo riesgo o «pagaron las consecuencias» de elaborar los planes de contingencia. «Les negaron la enfermera escolar, hacerles PCR, material al inicio de curso y después vino la propaganda», ha enumerado.

Ante la vacunación de profesores, «la guinda del pastel y un esperpento», ha urgido a que alguien dé explicaciones y se ha preguntado por qué la consellera «no descolgó un teléfono y habló con la ministra», Carolina Darias. También ha cuestionado que el Consell diga que no hay problemas cuando «se entró a gritos en las carpas ordenando que se parara la vacunación».

Gascó ha reprochado la actitud del secretario Miquel Soler, «hablando sin guardar protocolos, sin información, sin dar soluciones», y ha acusado al conseller Marzà de estar «escondido toda la pandemia sin querer asumir responsabilidad». Ha reclamado la dimisión de ambos por «cobardía, irresponsabilidad y falta de transparencia» y ha advertido que «los docentes afrontan el peor curso de sus vidas y lo único que reciben de Conselleria es dejadez de funciones y que les dan la espalda».

Por todo ello, el PP presentará una serie de iniciativas y preguntas parlamentarias, como cuántos docentes han sido vacunados, por qué no se paralizó antes la vacuna, que va a pasar con la segunda dosis de los docentes ya vacunados y a qué se debe el «alarmismo» para paralizar el proceso de esta forma.

Los 3 diputados expulsados de VOX votarán en contra de la moción en Murcia

0

Los tres diputados expulsados de VOX han anunciado que votarán en contra de la moción de censura presentada por Ciudadanos y PSOE en la Asamblea Regional, lo que impediría prosperar definitivamente esta iniciativa.

Uno de estos diputados, Juan José Liarte, ha corroborado este voto en contra en declaraciones a los medios de comunicación al finalizar el debate de la moción y a las puertas de la Asamblea. «En realidad no es mucho lo que puedo decir pero quizá sí es relevante: no han pasado todavía cinco minutos desde que el Grupo Parlamentario de los diputados libres de VOX ha tomado la decisión de votar mañana ‘no’ a la moción de censura», ha subrayado.

En cuanto a los motivos, ha señalado en primer lugar que «nos ha parecido ilusionante la propuesta del PP de comenzar en Murcia para el resto de España la unificación del centro-derecha». Ha señalado que es una propuesta que escucharon el otro día al secretario general del PP, Teodoro García Egea, y que este miércoles ha esgrimido nuevamente el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, en la Asamblea Regional.

«Y nos parece un proyecto en el que, efectivamente, hay y debe haber cabida para todos», según Liarte. No obstante, ha señalado que su Grupo Parlamentario todavía no ha concluido las negociaciones con el PP «en lo que se refiere a la forma de enfocar los dos años que, en principio, y si no sucede nada, quedarían de legislatura».

Al ser preguntado por si la decisión es definitiva, Liarte ha señalado que los diputados de su Grupo tienen «un defecto o una virtud» y es que cuando dicen algo lo mantienen «hasta las últimas consecuencias».

Ha reconocido que han hablado durante todo este proceso con todos los que han estado dispuestos a tratar con ellos. «Es decir, hemos hablado con todos menos con aquellos que dicen que no han hablado con nosotros», ha subrayado.

POSIBLE ACCESO AL GOBIERNO REGIONAL

En cuanto a la posibilidad de que los tres diputados expulsados de VOX entren en el Gobierno regional, Liarte ha insistido en que todavía no han concluido las negociaciones dirigidas a enfocar lo que queda de legislatura, por lo que esa pregunta «no tiene todavía una respuesta».

«Nuestra petición en realidad tiene mucho más que ver con aspectos programáticos y con las garantías de que esos aspectos programáticos se van a cumplir», según Liarte. No obstante, ha reconocido que valorarían la posibilidad de entrar en el Ejecutivo si, llegado el momento, creen que es necesario para garantizar esos aspectos.

«Lo que nosotros hemos estado hablando es de proyectos y de garantías para esos proyectos», según Liarte. El primero de estos proyectos, que para los expulsados de VOX tiene una importancia «especialmente simbólica», es «garantizar la libertad de los padres y de las familias para tener la última palabra sobre la educación de sus hijos».

Al ser preguntado por si se refiere en concreto al ‘pin paretal, ha respondido que «no tiene por qué serlo pero lo será.

Liarte ha desmentido que haya otras medidas que hayan exigido para votar en contra de la moción. «En realidad, las propuestas de VOX se conocen desde el principio y muchas de ellas quedaron ya reflejadas en los acuerdos de la investidura y, posteriormente, en los acuerdos de Presupuestos de 2020 aunque la práctica totalidad de ellas no han sido cumplido hasta ahora».

Ha afirmado que «está la excusa de la pandemia» aunque los expulsados de VOX piensan que podían haber sido ejecutadas. «Ahora van a ser cumplidas», ha asegurado.

En cuanto al Mar Menor, ha reconocido que es un asunto que le interesa «mucho» a los murcianos, y entiende que el problema de la laguna es que «hay demasiados políticos» a su alrededor. Así, cree que debe organizarse una gestión «técnica, por científicos, que continúe aunque cambien las mayorías parlamentarias».

«Nosotros entendemos que la propuesta que hoy ha traído el PP de empezar a construir en Murcia y para el resto de España un proyecto de unificación del centro derecha en el que haya sitio para todos, francamente, nos parece mucho más interesante y que concuerda mucho más con las necesidades de España», según Liarte. Ha estimado que España «necesita rigor, no gamberrismo ni posiciones extremas.

Xbox Game Pass: Estos son los títulos que llegan (Y el que puede llegar)

0

Xbox ha anunciado la lista de juegos que irán llegando en la segunda quincena de marzo hasta sus suscriptores de Game Pass. Esta suscripción ofrece cada mes un catálogo de más de 100 juegos gratuitos para poder disfrutarlos durante el tiempo que dure nuestra suscripción. Los títulos van desde juegos de la primera Xbox y que son clásicos hasta algunos de los más nuevos y recién salidos. Y Microsoft se está esmerando en sacar buenos lanzamientos para que el que todavía no se decida a adquirir una consola de nueva generación, se haga con una Xbox Series y pueda empezar a jugar con una gran cantidad de títulos sin tener que gastar una gran cantidad de dinero.

Y es que hace ya algunos meses, la consola de la marca americana lanzó una suscripción que unía tanto el Xbox Live Gold como el Xbox Game Pass. Con el nombre de Xbox Game Pass Ultimate tenemos acceso a los dos servicios con un solo pago. Y si eres usuario de una de las dos opciones, puedes hacer el cambio por muy poco dinero. Entre los juegos que van a llegar, están desde indies icónicos de hace algún tiempo a juegos de estrategia que son de reciente lanzamiento. Apunta que aquí te traemos la lista y la fecha de los juegos nuevos de Xbox Game Pass.

Empire of Sin

Imagínate formar un imperio de la mafia desde 0. Comenzando por un negocio que haga de tapadera, expandiéndote poco a poco y enfrentándote a otras familias. Esto es lo que nos propone Empire of Sin.

El título de Koch Media se une el día 18 de marzo a Xbox Game Pass para todos los jugadores que tengan una suscripción activa. Podrás hacerte con él y jugar todo lo que quieras para pasártelo de lujo.

Revive el Chicago de los años 20. Haz tu negocio de alcohol, tabaco u otras sustancias. Elige qué tipo de mafia te viene mejor, desde los italoamericanos, irlandeses, latinos e incluso una especie de Peaky Blinders. Y aparte de estrategia, combate por turnos. Un título muy interesante.

NieR: Automata

NieR: Automata fue uno de los títulos de PS4 que más gustaron a los fans. Estaba en exclusiva en esa consola, pero hace un tiempo, la exclusividad se acabó y llegaba hasta Xbox. Y tras unos meses, se podrá jugar en PC.

Xbox Game Pass no es solo una suscripción para juegos de Xbox, también tiene sus títulos correspondientes en PC e incluso algunos que solo están para ordenador. Y este juego llega directamente a los equipos informáticos.

En este título nos amos a un lugar en donde los robots han expulsado a la humanidad de la tierra. Deberemos recuperar el planeta con los androides a los que controlaremos. Una obra que puede encantarte o puedes odiar, pero no te dejará tibio.

Star Wars Squadrons

Durante el año pasado Electronics Arts lanzaba el enésimo juego del universo Star Wars. Y era de un género que llevaban muchos años sin publicar. Las batallas de naves son las protagonistas en Star Wars: Squadrons.

Ahora podrás unirte a tu escuadrón con Xbox Game Pass. Si siempre has soñado con sentarte en una nave de La guerra de las galaxias, ahora lo podrás hacer gracias a este título. Cada nave está perfectamente representada.

Podrás estar en cualquier bando dentro de la Guerra Civil Galáctica. Si eres más de la Primera Orden, te pondrás a los mandos de sus naves. Si, por otra parte, lo tuyo es la Nueva República, sus cazas estarán a tu disposición. Llega directamente a EA Play y Xbox Game Pass a partir del día 18 de marzo.

Torchlight III

Mientras esperamos a que lleguen Diablo II Remake y la nueva entrega de Diablo IV, tenemos que conformarnos con algunos títulos de Rol similares. Torchlight III se ha hecho, con esta franquicia, un hueco en los similares y de calidad.

Tendremos que luchar contra hordas y hordas de enemigos de todo tipo. Todo en vista isométrica. A medida que vamos avanzando, conseguiremos experiencia y nivel para ir desbloqueando habilidades.

Tenemos varios héroes con los que luchar y cada uno de ellos tiene un sistema de combate. Si te gusta el rol, con Torchlight III para Xbox Game Pass te lo vas a pasar muy bien. Además es un juego largo y de gran calidad.

Octopath Traveler

Por sorpresa nos ha llegado la noticia de que Octopath Traveler llegaría a Xbox Game Pass de forma inmediata. De hecho, es el próximo 25 de marzo cuando podremos jugarlo. Estará disponible para Xbox One, Xbox Series y PC.

Su estética es inconfundible. Octopath es un título de rol al estilo clásico. Son combates por turnos y es un juego que no tiene nada que envidiar a los grandes del género. Además, es bastante largo.

Estarás en el mundo de Orsterra y tendrás a 8 personajes por jugar. Cada uno tiene su historia y es independiente del resto. Elige a quien quieres controlar. Cuando acabes la historia, estará otro disponible. El 25 de marzo podrás jugarlo

Persona 5 Royal

Es solo una posibilidad que han dejado caer dos personas que están dentro de Xbox. En concreto han sido dos insiders. Han afirmado que Persona 5 Royal estaría disponible dentro de muy poco.

Sería una gran sorpresa, ya que Persona 5 es una saga exclusiva de PS4 y PS5. Pero si han logrado traer Octopath Traveler, que apareció para Switch y luego para PC, todo es posible con Microsoft.

Está dispuesta a dar un golpe de timón en esta lucha por ser la consola más vendida. Quizás todavía no vence en juegos Xbox Game Pass con respecto a Sony, pero poco a poco y ampliando el catálogo, va a conseguir el objetivo.

Otros juegos disponibles

Aparte de los títulos de los que hemos hablado antes, todavía llegarán más juegos como Undertale o Pillars of Eternity II: Deadfire – Ultimate Edition. Estos dos juegos salieron hace algún tiempo pero son igual de divertidos que al principio.

También va a salir para el Xbox Game Pass títulos como Yakuza 6 o Supraland y Narita Boy. Y por si no te pareciera poco, a partir del 1 de abril estará disponible Outriders, el juego bandera de Square Enix para esta primavera.

El Gobierno aprobará el proyecto de Ley de residuos y suelos contaminados

0

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha indicado que el Consejo de Ministros aprobará «en las próximas semanas» el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados para remitirlo posteriormente a las Cortes para su tramitación parlamentaria.

Así lo ha manifestado en un coloquio de Nueva Economía Forum donde ha repasado la normativa ambiental tramitada o puesta en marcha por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

En concreto, ha apuntado que a principios de junio de 2020 se aprobó la Estrategia de Economía Circular 2030 que «sienta las bases para impulsar un nuevo modelo económico de producción y consumo alineado con la segunda estrategia de economía circular de la Unión Europea.

Morán ha añadido que, «en paralelo» se ha configurado la «nueva ley de residuos y suelos contaminados, ley que en estos momentos está remitida al consejo de estado para su validación y que en las próximas semanas el Consejo de Ministros estará en condición de aprobar el proyecto de ley y remitirlo a las Cortes para su tramitación».

Además, ha señalado que junto a estos dos «grandes bloques» de clima y economía circular, su departamento trabaja en una «hoja de ruta» del agua, que entre otras actuaciones incluye la configuración este año de la planificación hidrológica para el periodo 2021-2027.

Por otro lado, Morán ha anunciado también que a lo largo de 2021 «estará listo» el Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad, derivado de la reciente Estrategia Nacional de Infraestructuras Verdes y restauración.

A su juicio, la transición ecológica se configura como «uno de los ejes vertebradores» en la salida de la crisis sanitaria, económica y social ocasionada por el COVID-19. «La identificación de las causas que subyacen en la crisis sanitaria ha espoleado la preocupación ambiental ciudadana con carácter general», ha reflexionado.

En ese sentido, asegura que en la actualidad se da un «perfecto alineamiento» de los objetivos de gobiernos, administraciones, sector productivo, financiero y de los ciudadanos para hacer frente a «un reto definido», que es la transformación y la transición ecológica de la economía.

Por otro lado, preguntado respecto a la situación de la empresa papelera ENCE en Pontevedra, ha manifestado que «se puede evitar el cierre» pero que la cuestión «no es donde se ubican las actividades empresariales» sino que en el caso de esta empresa su problema no es la ley de cambio climático sino «tres recursos» que están dirimiéndose en la Audiencia Nacional.

A su juicio, «a consecuencia del cambio climático» se dibuja una «imposibilidad de mantenimiento» de algunas ciudades o infraestructuras allí donde están ubicadas.

Morán ha precisado que el coste de reparación de los daños en la costa ocasionado por temporales ha pasado de los 1 o 2 millones en los años 2006 a 2008 a los 40 o 50 millones de euros en 2018.

«Más allá de que a simple vista sea posible adivinar el proceso de subida del nivel del mar, esa subida cada vez que hay un episodio de graves temporales provoca una intrusión del mar muchos metros más adentro de lo que hasta ahora lo había venido haciendo», ha comentado.

Por eso, ha señalado que el Gobierno está trabajando en la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en el borde litoral para identificar las actuaciones a llevar a cabo en los próximos años. Esto incluirá la definición de los «nuevos modelos de ordenación urbana», las actuaciones a seguir en lugares donde algunas infraestructuras urbanas y edificaciones existentes «no son viables».

En definitiva, ha dicho que están estudiando los «pasos» que se deben acometer en el futuro para que la adaptación «no sea traumática» sino con seguridad jurídica y física para los ciudadanos.

Guardia Civil explica detención de 2 jóvenes por la violación grupal a una menor

0

La Guardia Civil de Cantabria ha detenido a dos hombres de 26 y 29 años como presuntos autores de la violación grupal a una menor de 16 años ocurrida en 2015 en la localidad cántabra de Revilla de Camargo.

En esta violación también pudo intervenir un tercer individuo, que todavía está pendiente de detención, al que la Guardia Civil tiene identificado y localizado en Marruecos. Ninguno de ellos es de nacionalidad española y tampoco tenían relación con la víctima.

Tampoco tienen relación con Cantabria, donde se encontraban entonces en una «estancia circunstancial», según ha explicado el coronel jefe de la Guardia Civil en esta comunidad, Luis del Castillo, en declaraciones a la prensa, tras conocerse estas detenciones.

Los hechos tuvieron lugar hace casi seis años, la madrugada del 16 de julio de 2015, durante las fiestas de la localidad de Revilla de Camargo.

Especialistas de la Guardia Civil abrieron diferentes líneas de investigación dentro de la denominada ‘Operación Fez’ para intentar averiguar la identidad de los autores de la violación, que podían haber abandonado Cantabria, pues no tenían ninguna vinculación en esta comunidad autónoma, ni personal ni familiar.

Durante estos casi seis años, los agentes han continuado con la investigación, hasta que hace unos dos meses surgió una nueva línea de investigación.

En ella, se situaba a uno de los presuntos autores en el centro penitenciario de Mansillas de las Mulas (León). A partir de ahí se pudo conocer el entorno de amistades con las que se relacionaba estando en Cantabria, y dentro de ese entorno, las identidades de otros dos hombres que coincidían con las descripciones aportadas por la víctima.

La investigación sobre los anteriores localizó a uno de ellos en Martos (Jaén), localidad hasta la que se desplazaron los guardias de Cantabria del Equipo de Delitos contra las Personas.

Con el apoyo de los compañeros de Martos, el 11 de marzo detuvieron a uno de los presuntos autores de la agresión sexual, de 26 años, que fue trasladado a Cantabria para pasar a disposición judicial.

El mismo 11 de marzo, en la prisión de Mansilla de las Mulas, los agentes de Cantabria detuvieron a otro de los presuntos autores, de 29 años, que permanece en la citada prisión y a disposición judicial.

Por lo que respecta al detenido en Martos, tras ser puesto a disposición judicial en Santander el 12 de marzo, se decretó su ingreso en prisión.

El responsable de la Guardia Civil ha explicado que este último se encontraba «haciendo vida normal» cuando fue detenido, mientras que el localizado en Marruecos, «hasta donde tenemos constancia», está ingresado en un centro penitenciario de ese país cumpliendo condena por un delito relacionado con el tráfico de drogas.

Del Castillo ha señalado que desde que ocurrieron los hechos «nunca» se han «dejado en el olvido», a pesar del tiempo transcurrido, y fue hace «un par de meses» cuando se abrió una nueva línea de investigación que ha llevado a identificar a los tres presuntos autores «con ayuda de la víctima», que entonces era menor de edad.

Ha señalado que en ese momento ninguno de los implicados «estaban desarrollando una vida habitual en Cantabria», por lo que, tras lo ocurrido, salieron de la comunidad autónoma, algo que «ha complicado bastante» las tareas de investigación.

El responsable de la Guardia Civil ha hecho estas declaraciones tras mantener una reunió con la delegada del Gobierno en Cantabria, Ainoa Quiñones, para tratar sobre los controles en la comunidad durante el ‘puente’ de San José y la Semana Santa.

Aragón solicita un protocolo COVID-19 para las residencias de personas con discapacidad

0

Los miembros de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Sociales de las Cortes de Aragón han dado luz verde a una iniciativa presentada por el PP para establecer un protocolo con las medidas oportunas con respecto a la COVID-19 en centros residenciales y de día de personas con discapacidad, así como para sacar una línea de ayudas para paliar los gastos extraordinarios derivados de la pandemia, y diseñar un programa para combatir las consecuencias mentales y emocionales que la crisis sanitaria ha provocado en las personas con discapacidad y en sus cuidadores.

La diputada del PP, Marian Orós, ha expuesto las líneas principales de la proposición no de ley, y ha recordado que «a lo largo de la pandemia todos los decretos, órdenes y protocolos, tanto sanitarios como de Servicios Sociales, establecían idénticas medidas para combatir el virus, cuando la situación de cada perfil es distinta». En este sentido, Orós ha recalcado que «el perfil de las personas con discapacidad intelectual es muy diferente y es importante destacar en las órdenes y medidas específicas para este colectivo».

Los grupos que sustentan al Gobierno, PSOE-Podemos-CHA-PAR, han presentado dos enmiendas a la iniciativa, que han sido aceptadas por la portavoz del grupo proponente.

La parlamentaria socialista Lorena Canales ha insistido en que, desde el Gobierno, se trabaja «día a día de la mano con las entidades del tercer sector» y «el compromiso es firme». De igual forma, ha reflexionado que, «aunque la situación todavía no está superada, las secuelas de la pandemia van a afectar a los sectores más vulnerables».

La diputada de Podemos, Vanesa Carbonell, ha asegurado estar de acuerdo «con el fondo de la proposición no de ley» y, en relación con el segundo punto del texto de impulso, ha defendido que «cuando lleguen los fondos se van a establecer ayudas específicas para las residencias».

En representación de CHA, Carmen Martínez, ha recordado que «el G. P. Popular proponía que la Comunidad autónoma tuviera una disposición de menos de trescientos millones de euros bajando los impuestos» y «tampoco querían los fondos europeos».

La parlamentaria del PAR, Esther Peirat, ha declarado entender la «preocupación» de Orós por «la desescalada en los centros y residencias de personas con discapacidad», pero «las medidas efectivas ya han sido tomadas y la orden 85/2021 recoge sus peticiones».

A continuación, como grupos no enmendantes, han tomado la palabra los representantes de Ciudadanos, Vox e IU. Desde Ciudadanos, Loreto Camañes ha explicado que «las entidades que se dedican a las personas con discapacidad intelectual ya manifestaron que tenían dificultades a la hora de establecer protocolos» porque «los perfiles y circunstancias son muy diferentes».

El diputado de VOX, David Arranz, ha agradecido la iniciativa y ha expuesto que, desde su grupo, consideran «necesaria la individualización a la hora de establecer protocolos y normativas de prevención contra la COVID». Asimismo, ha recordado que «dentro del colectivo de la discapacidad existen diferentes patologías, trastornos y grados».

Por su parte, Álvaro Sanz, de IU, ha manifestado que «el dispositivo público para atender a todas las cuestiones planteadas también requiere un esfuerzo», al tiempo que ha recordado que «hemos debatido mucho sobre las cuestiones de corte extraordinario que han hecho que los centros incurriesen en más gastos».

Condenada ‘Anboto’ a 61 años de prisión por ordenar atentar contra una oficina de DNI

0

La Audiencia Nacional ha condenado a 61 años de cárcel a la exjefa de ETA María Soledad Iparraguirre, alias ‘Anboto’, por ordenar dos acciones terroristas, una de ellas el atentado contra los policías que vigilaban la entrada de las oficinas del DNI en Bilbao en enero de 1995, en el que murió un agente y otro resultó gravemente herido, y la otra la perpetrada contra una entidad bancaria de Getxo en 1994.

En dos sentencias, la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional condena a «Anboto» por dar la orden y facilitar armas al denominado ‘comando Itsasadar’ de la banda terrorista para ejecutar ambos actos terroristas.

Sobre el atentado contra los policías que vigilaban la entrada de las oficinas del DNI en Bilbao, la Sala señala que la acusada entregó a los miembros de ETA Agustín Almaraz y Aitor Fresnedo las armas con las que cometieron dicha acción el 13 de enero de 1995.

La sentencia explica que los miembros de la banda se dirigieron a los policías nacionales que custodiaban las dos entradas de las oficinas de expedición de los documentos de identidad y pasaportes en Bilbao y dispararon contra el agente Rafael Leiva, que murió en el acto, y contra Domingo Durán, que sufrió heridas de gravedad.

Por estos hechos, la Audiencia condena a ‘Anboto’ a 30 años de cárcel por delito de atentado terrorista con resultado de muerte y a otros 20 años por delito de asesinato frustrado.

En cuanto a la segunda condena, el tribunal considera probado que Soledad Iparraguirre, como jefa de los comandos de ETA, también dio la orden y facilitó el material necesario al mismo comando para que colocase un artefacto el 14 de septiembre de 1994 en la fachada de un banco de la calle Arretako Etorbiden de Getxo, que causó diversos desperfectos en las viviendas cercanas. Por ello, le impone 11 años de cárcel como cooperadora necesaria de un delito de terrorismo.

ENTREGADA POR FRANCIA PARA RESPONDER POR UNA DOCENA DE CAUSAS

Soledad Iparraguirre fue entregada en otoño de 2019 por Francia, una vez cumplió condena allí por integración en asociación de malhechores, para responder en España a los 12 juicios que tenía pendiente.

Por el primero de ellos, el relativo al asesinato del comandante del Ejército de Tierra Luciano Cortizo, perpetrado en 1995 en Léon, el Tribunal Supremo ya ha hecho firme su condena a 122 años de cárcel.

Precisamente este miércoles se enfrentaba a otra de las vistas orales pendientes, en concreto por dar la orden de atentar contra Juan Carlos I con ocasión de su asistencia a la inauguración del Museo Guggenheim de Bilbao el 18 de octubre de 1997, hechos por los que la Fiscalía le reclama 27 años de prisión. No obstante, el juicio se ha suspendido ‘sine die’ después de que la defensa solicitara la practica de nueva prueba.

Abengoa solicita el rescate a la SEPI para salvar su negocio

0

Abengoa ha solicitado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) el rescate para su sociedad Abenewco 1, a la que traspasó los activos y las actividades más valiosos de la matriz, según informaron en fuentes cercanas a la compañía.

En concreto, la empresa ha pedido acogerse al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, creado por el Gobierno para ayudar a compañías impactadas por la crisis del Covid-19 y dotado con 10.000 millones de euros.

De esta manera, el grupo busca preservar estos activos y mantener operativa una filial en la que se encuentra el negocio de la compañía y sus cerca de 13.000 empleados.

Hace una semana, Abengoa ya anunció que estaba trabajando en una solución alternativa, para lo que había entablado conversaciones y negociaciones con instituciones públicas y entidades privadas cuya participación se hacía «imprescindible a los efectos de poder cerrar la nueva operación financiera que garantice la estabilidad y el futuro del grupo de sociedades».

En este sentido, decidió extender hasta el 31 de marzo el límite para alcanzar un acuerdo de reestructuración de deuda con los proveedores del grupo encabezado por Abengoa Abenewco 1, debido a que se había obtenido el apoyo mayoritario de los proveedores adheridos al mismo, después de que solo el 0,17% de los proveedores votaran en contra.

Anteriormente, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ya señaló que el Gobierno estaba «trabajando» para poder rescatar a Abengoa y, además, pidió a la Junta de Andalucía que asumiera su responsabilidad.

DECLARACIÓN DE CONCURSO.

El pasado 22 de febrero, Abengoa SA, matriz del grupo, solicitó la declaración de concurso voluntario de acreedores tras no lograr que los acreedores financieros le otorgaran los consentimientos para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración.

La Sección Tercera del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla, encargada de la solicitud de concurso voluntario de acreedores formalizada por la multinacional sevillana Abengoa tras no aceptar sus acreedores financieros extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración, declaró en concurso a la entidad tres días después.

El pasado 6 de agosto, el grupo había alcanzado un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan -denominado ‘Vellocino’- estaba previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales que no se terminó nunca de concretar y que, así, vio este lunes como se ponía fin a las prórrogas que venía ganando en su carrera por un nuevo salvamento.

La deuda financiera a cierre de 2019 de Abengoa, último ejercicio con datos reportados por la compañía -que lo hizo hace apenas una semana con casi un año de retraso- ascendía a 4.783 millones de euros, aunque se elevaba hasta casi 6.000 millones si se tenían en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.

El grupo ya esquivó en 2017 el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros.

A cierre de 2019, la plantilla de la compañía en el mundo superaba los 14.000 empleados, con en torno al 18% de ellos, unos 2.578 trabajadores, en España.

Villarejo pide al juez de Tándem poder ejercer como codefensor

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo, que abandonó a principios de este mes de marzo la cárcel de Estremera después de permanecer desde noviembre de 2017 en prisión preventiva, ha solicitado al juez que instruye ‘Tándem’ –causa en la que es el principal investigado– poder ejercer como codefensor para poder acceder así al sumario completo.

Tal y como adelantaba La Información, y ha podido confirmar por fuentes jurídicas, la intención del comisario es poder acceder desde su ordenador personal a toda la causa, que suma ya una treintena de piezas separadas, y así poder ayudar a su letrado Antonio José García Cabrera en la llevanza del procedimiento.

En caso de que el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, dé su visto bueno a esta petición, Villarejo podrá acceder y estar al día de todos los movimientos que se produzcan en la causa en la que se investigan los trabajos presuntamente ilícitos que realizó y por los que Fiscalía Anticorrupción le imputa delitos como la organización criminal o el cohecho.

Tras abandonar la cárcel, ya avisó de que ahora su intención era defenderse, y el 4 de marzo cuando compareció ante los medios a las puertas de la Audiencia Nacional, indicó que su intención es colaborar con la justicia y declarar «por 100 piezas porque 30 son muy pocas». Además, lanzó un mensaje velado al afirmar que su objetivo ahora era «desenmascarar a todos».

«No voy a ir contra nadie, nada más quiero defenderme, y por supuesto voy a desenmascarar a todos», dijo el comisario, que insistió en que mientras no hubiera una condena existía la presunción de inocencia sobre su persona. «Hoy empieza para mí el punto cero, voy a poder defenderme, que hasta ahora no he podido (…), y quiero colaborar con la Justicia, como he hecho toda la vida», destacó.

EL PRIMER JUICIO DE TÁNDEM

Ahora, Villarejo tiene por delante un horizonte procesal muy largo ya que de momento sólo hay fecha fijada para tres de las piezas de Tándem. Se juzgarán a la vez en una sola vista oral ‘Land’, ‘Iron’ y ‘Pintor’ y arrancará el 13 de octubre, después de que la Sala de lo Penal lograra encontrar nuevos huecos en el calendario ya que en un principio se había programado para diciembre.

De hecho, la fecha fijada para el juicio y la imposibilidad de realizarlo antes fue lo que provocó finalmente que fuera puesto en libertad. Cabe recordar que la petición del Ministerio Fiscal de su puesta en libertad se produjo después de que la Sala rechazara él recurso de los fiscales contra la puesta en libertad por las tres piezas por las que va a ser juzgado.

Tras esta petición, García-Castellón acordó que saliera de Estremera pero con medidas cautelares consistentes en comparecencias diarias ante el juzgado correspondiente a su domicilio (Boadilla del Monte, en Madrid), la retirada del pasaporte con requerimiento expreso de prohibición de obtener uno nuevo, la prohibición de salida del territorio nacional y la obligación de comunicar al Juzgado Central de Instrucción 6 cualquier cambio de domicilio o residencia.

En esta vista se juzgará al comisario y a otros procesados por las piezas 2, 3 y 6 –Iron, Land y Pintor–. En ‘Iron’, donde consta la pena más elevada, Anticorrupción reclama 57 años de cárcel y una multa de más de 700.000 euros para el ex comisario por el encargo de un despacho de abogados de espiar a un bufete de la competencia.

En ‘Land’, se ha investigado el encargo de labores de espionaje por la disputa en torno a la herencia del fundador de la urbanización de lujo ‘La Finca’, y el Ministerio Público solicita 38 años y 10 meses de cárcel y una multa de 252.000 euros para Villarejo. En cuanto a ‘Pintor’, que versa sobre el encargo que habrían hecho al comisario jubilado unos empresarios para extorsionar a un ex socio y al abogado de este último, el ex juez Francisco Javier de Urquía, Fiscalía pide 14 años de cárcel para Villarejo.

Andalucía niega que el acto de Abascal en Sevilla tuviera permiso alguno

0

La Delegación del Gobierno de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla han negado que el acto llevado a cabo por el presidente de Vox, Santiago Abascal, en la sevillana Plaza Nueva, contara con permiso alguno para su celebración, en la que además ha tenido que intervenir la Policía Nacional y la Policía Local para crear un cordón y evitar que se incumplieran las medidas sanitarias impuestas ante la propagación de la pandemia del coronavirus al congregarse alrededor de 200 personas.

En este sentido, fuentes de la Delegación del Gobierno indican que Vox no ha pedido la tramitación de la solicitud para permitir este acto por derecho de reunión, algo que está «muy reglado» y que cuenta con uno plazo mínimo de diez días para su presentación en la Subdelegación del Gobierno antes de la celebración. Esos diez días mínimos serían además necesarios para recabar el informe favorable o las recomendaciones pertinentes ante la pandemia de la autoridad sanitaria, la Junta de Andalucía.

De este modo, la formación, que sí habría recurrido a la presentación de este tipo de solicitudes para otros actos, habría recurrido en esta ocasión, según las mismas fuentes, a presentar un escrito «fuera de plazo y del mecanismo formal de este procedimiento» ante la Subdelegación donde se indica que se iba a celebrar una rueda de prensa, en la que podría haber afluencia de personas.

En la misma línea, desde el Ayuntamiento hispalense se ha indicado que Vox tampoco habría cumplido con los plazos ni el modo de tramitación habitual para este tipo de actos con esta administración. Así, explica que el partido ha presentado este martes, sobre las 12,30 horas, un escrito ante la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) para solicitar la ocupación de la Plaza Nueva, con su delimitación para el acto y la previsión de instalación de una tarima, para una rueda de prensa con unas 300 personas y una treintena de voluntarios.

Unas dos horas después, Urbanismo le advertía de la imposibilidad de conceder en 24 horas un permiso para un acto de estas características, al no constar tampoco el permiso de la Subdelegación y de la autoridad sanitaria, la Junta de Andalucía.

Sin embargo, teniendo en cuenta el «precedente» de actos similares de este partido en otras ciudades, el Ayuntamiento ha decidido plantear un dispositivo preventivo con la Policía Local, que ha contado con el apoyo de la Policía Nacional.

Coinbase registra 114,8 millones de acciones para cotizar en el Nasdaq

0

La plataforma estadounidense de negociación de criptomonedas Coinbase, participada desde 2015 por BBVA, ha registrado en la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) una enmienda al folleto para salir a Bolsa en el Nasdaq Global Select Market, precisando que los accionistas de la compañía revenderán hasta 114,85 millones de acciones de clase A, que cotizarán bajo el símbolo ‘COIN’.

La transacción se realizará mediante el mecanismo de cotización directa, menos costoso que las tradicionales OPV, ya que se caracteriza por la venta de acciones existentes en poder de los accionistas en vez de la emisión de nuevos títulos, y por el que las empresas pueden cotizar sin ampliar capital y sin contar con los servicios de un banco que actúe como intermediario o suscriptor de la operación, eludiendo así el ‘roadshow’ y la fijación de un precio inicial.

«Los accionistas registrados pueden optar por vender sus acciones ordinarias de clase A cubiertas por este prospecto en la medida en que lo determinen», señala la empresa.

Coinbase aclara en el folleto que cuenta con acciones ordinarias de clase A y de clase B, con idénticos derechos, excepto con respecto a los derechos de voto y conversión, puesto que cada acción de clase A tiene derecho a un voto, mientras que cada título de clase B tiene derecho a 20 votos y es convertible en cualquier momento en acciones ordinarias de clase A.

De este modo, los tenedores de acciones ordinarias clase B en circulación poseen aproximadamente el 99,2% del poder de voto del capital social de Coinbase en circulación.

Coinbase advierte de que «actualmente no existe un mercado público para las acciones ordinarias de clase A», aunque subraya que ambas clases de títulos tienen un historial de negociación en transacciones privadas, que en el primer trimestre de 2021 registraron un precio más bajo de 200 dólares y más alto de 375,01, lo que supone un precio promedio ponderado de 343,58 dólares.

No obstante, la plataforma advierte de que los precios de negociación recientes de sus acciones de clase A y de clase B en transacciones privadas «pueden tener poca o ninguna relación con el precio público de apertura o el precio de negociación posterior de las acciones ordinarias de clase A en el Nasdaq Global Select Market».

Coinbase disparó un 139% sus ingresos en 2020, hasta 1.277,7 millones de dólares (1.044 millones de euros), con un beneficio neto de 322,3 millones de dólares (263 millones de euros), frente a las pérdidas de 30,3 millones de dólares (25 millones de euros) de 2019.

Los planes para la salida a Bolsa de Coinbase coinciden con un nuevo rally de la cotización del bitcoin, que recientemente llegó a cotizar por primera vez por encima de 61.000 dólares, aunque en la sesión de este miércoles se cambiaba por poco más de 55.000 dólares. En lo que va de año, la criptomoneda de referencia se ha revalorizado un 90%.

Samsung va a por la gama media con sus nuevos móviles Galaxy A52 y A72

0

Samsung ha anunciado este miércoles el lanzamiento de sus nuevos ‘smartphones’ Galaxy A52 y Galaxy A72, con los que la marca coreana pretende seguir ganando peso en la competida gama media, que acapara cada vez una mayor cuota de mercado. Con una clara apuesta por la cámara y la pantalla, estos terminales -que se sitúan entre los 349 y 509 euros- pretenden atraer a un público joven y seguir copando las listas de los más vendidos.

Precisamente sus predecesores, los Galaxy A51 y A71, se han consolidado como unos de los ‘top ventas’ de la empresa, tanto a nivel internacional como en España, tal y como ha confirmado Laia Prunera, Head of Brand & Digital de Samsung Iberia, quien apunta además que se estima que el 63 por ciento de todas las ventas de móviles en el mundo en 2021 sea de terminales de gama media.

«Queremos liderar este segmento. Que todo el mundo pueda disfrutar de la tecnología«, destaca Prunera, insistiendo en que desde Samsung se sienten «cómodos» con este objetivo que se han marcado. Para cumplirlo, confían en tres nuevos móviles, el Galaxy A52, el Galaxy A52 con conexión 5G y el Galaxy A72, que incorporan algunas de las especificaciones ‘premium’ de la marca a precios más ajustados.

EL GALAXY A52 LLEVA EL 5G A TODOS

En un evento online, bajo el lema ‘Galaxy Awesome Unpacked’, Samsung ha anunciado que su Galaxy A52 llegará en dos configuraciones: 4G y 5G. Ambos modelos contarán con un panel Super AMOLED Infinity-O de 6,5 pulgadas, pero variará la tasa de refresco de los 90 Hz del modelo inferior a los 120 Hz de la versión 5G, que montará un procesador Qualcomm Snapdragon 750G.

Estos dos smartphones vendrán con una configuración de cámara cuádruple, con una lente principal de 64 megapíxeles (MP) con estabilización óptica, una ultra gran angular de 12MP, un sensor de profundidad de 5MP y un macro de 5MP. La cámara ‘selfie’, por su parte, tiene en ambos casos 32 MP de resolución.

Los nuevos móviles de Samsung graban vídeo en 4K y, al mismo tiempo, permiten convertir cualquier ‘frame’ del mismo en imágenes de alta resolución de 8MP. El trabajo de software también se percibe en la optimización de escenas mediante Inteligencia Artificial (IA), ofreciendo configuraciones óptimas para una treintena de categorías de imágenes y fondos -como comida, paisajes o mascotas-.

Además, estos móviles cuentan con una batería de 4.500 miliamperios (mAh), con una carga rápida de 25W, y con lector de huella bajo la pantalla, algo que se ha revelado especialmente importante en este periodo de pandemia y mascarillas. También incorpora Dual Sim y unos potentes altavoces estéreo, con los que pretende llamar la atención del público más joven, que suelen ser los principales clientes de este segmento de mercado.

EL GALAXY A72: CASI LO MISMO, PERO MÁS GRANDE

El Galaxy A72 ofrece un pequeño salto de tamaño, alcanzando las 6,7 pulgadas (con tasa de refresco de 90 Hz) y permitiendo incorporar una batería de 5.000 mAh, pero no incorpora otras novedades destacables dentro de esta gama de producto y cuesta diferenciar a simple vista los diferentes modelos. Con una carga rápida de 25W permite cargar el 80 por ciento del móvil en una hora, según explican desde Samsung.

También hay alguna pequeña diferencia en cuanto a la cámara. En este caso, el A72 mantiene una lente principal de 64 MP y el gran angular de 12, con un sensor de profundidad que da un pequeño salto de calidad hasta las 8 MP y un macro en 5 MP. La cámara frontal sigue ofreciendo una resolución de 32 MP.

Los acabados en mate dan a estos móviles una estética muy limpia y por primera vez se incluye un certificado de resistencia IP67 en esta gama de productos. Desde Samsung inciden en la importancia de todo el ecosistema que rodea sus productos, garantizando la seguridad (con Samsung Knox) o permitiendo pagos mediante NFC a través de Samsung Pay, entre otras ventajas.

«La serie Galaxy A está diseñada para hacer que el producto de vanguardia más reciente de Samsung sea más accesible para un público más amplio que nunca. Creemos que el precio no debería ser un factor limitante al elegir la tecnología», ha señalado TM Roh, presidente de Negocios de Comunicaciones Móviles en Samsung.

Por último, la compañía se compromete a proporcionar a los usuarios de sus Galaxy A «software actualizado durante un período más prolongado». Así, además de las tres generaciones de actualizaciones del sistema operativo Android, la marca ofrece actualizaciones de seguridad periódicas durante un mínimo de cuatro años.

PRECIOS Y DISPONIBILIDAD

La nueva serie Galaxy A estará disponible en los colores ‘Awesome Violet’, ‘Awesome Blue’, ‘Awesome Black’ y ‘Awesome White’ desde este miércoles, e incluyen los auriculares inalámbricos Galaxy Buds+ negros en una promoción de regalo durante estas primeras semanas.

El modelo más ‘premium’ de esta gama, el A72 con 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento sale a la venta en España por 509 euros (449 euros en el modelo de 6+128 GB). En cuanto al A52, la versión en 5G con configuración 8+256 GB cuesta 489 euros, cayendo a los 429 euros con 6GB de RAM y 128GB de almacenamiento. El dispositivo más básico, A52, tiene las dos mismas configuraciones por 409 euros (8+256 GB) y 349 euros (6+128 GB).

Abascal acusa al Gobierno de «impedir» la libre circulación

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de haber dado «órdenes ilegales al Cuerpo Nacional de Policía» para montar un dispositivo de cara a la convocatoria a los medios de comunicación que ha desarrollado en la Plaza Nueva de Sevilla que ha provocado «aglomeraciones en calles estrechas, daños a comerciantes, y, además, ha impedido la libertad de circulación de los sevillanos en su propia ciudad», según ha denunciado.

Así lo ha señalado el líder nacional de Vox en dicha convocatoria para la prensa y rodeado de unos 200 simpatizantes del partido en la Plaza Nueva de Sevilla, en pleno centro de la capital andaluza, que la Policía Nacional ha acordonado previamente.

El líder de Vox ha defendido que su partido había convocado a los medios de comunicación «al aire libre porque nos parece que es mucho más seguro hacerlo así que encerrados en una sala de hotel junto con 30-40 periodistas», pero se ha encontrado «con que (el presidente del Gobierno, Pedro) Sánchez, y (el ministro del Interior, Fernando Grande) Marlaska, «han dado órdenes ilegales al Cuerpo Nacional de Policía, provocando aglomeraciones en calles estrechas, daños a comerciantes, y, además, han impedido la libertad de circulación de los sevillanos en su propia ciudad», según ha denunciado.

En esa línea, ha criticado que «el dispositivo policial» dispuesto para su convocatoria a los medios no lo había habido «en las calles de Madrid y Barcelona cuando eran incendiadas recientemente por los socios del Gobierno» de Pedro Sánchez, y ha considerado que «lo que hoy ha pasado en Sevilla no es más que una muestra de la actitud arbitraria, criminal y de ataque a los derechos y libertades de los españoles que este Gobierno ha desarrollado y desplegado durante toda esta epidemia» bajo un estado de alarma que Vox considera «que es ilegal y que se ha utilizado para restringir nuestros derechos y libertades».

«Lo que hoy ha ocurrido aquí es un perfecto ejemplo de hasta dónde se atreve a llegar el Gobierno», ha añadido Santiago Abascal entre aplausos y palabras de apoyo de sus simpatizantes, y antes de concluir que en la Plaza Nueva de Sevilla ha habido este miércoles «más dispositivo policial que el que vimos en algunos casos para protegernos en Cataluña y en otras tierras donde fuimos atacados y hostigados».

Repuntan los casos en Navarra hasta los 100 y se registran dos fallecimientos

0

Navarra detectó este martes 100 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.231 pruebas (1.259 pruebas PCR y 972 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4,5%.

Por otro lado, 73 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, dos más que el día anterior. Se produjeron ocho ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y se han registrado dos fallecimientos por esta enfermedad, dos hombres de 54 y 82 años, respectivamente. El número total de muertes confirmadas por esta causa se sitúa en Navarra en 1.118.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 49% de los casos positivos, en el área de Estella, el 28% y en la de Tudela, el 13%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay cuatro positivos activos y en la última semana se ha producido un nuevo contagio. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con el 25% de los casos, y el de 30 a 44 años, con un 22%. A continuación, se sitúan los grupos de 45 a 59 años, con el 20%, y el de 15 a 29 años, con el 17%. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años, con el 13%, y el de mayores de 75 años, con un 3% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 35,5 años. Con respecto al género, el 52% de los casos son hombres y el otro 48%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 73 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (dos más que ayer), 15 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras 10 en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 48 pacientes, están en planta (dos más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.347.

En cuanto a los últimos datos del proceso de vacunación, este martes se administraron 1.255 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 91.684, de las 109.485 recibidas hasta el momento, entre las que se incluyen unas 9.500 dosis de AstraZeneca cuya administración se ha suspendido cautelarmente hasta conocer el dictamen de la EMA. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 29.580, tras recibir ayer su segunda dosis 598 de ellas.

DESCIENDEN LOS CASOS EN MAYORES DE 75 AÑOS

En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 8 al 14 de marzo, se han confirmado 407 casos por PCR o por antígeno (62 por 100.000 habitantes), con un descenso del 5% respecto a la semana anterior que no llega a ser estadísticamente significativo, en la que se detectaron 428 casos por PCR o por antígeno. El 76% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 73%, habían sido contactos de otros casos confirmados.

Se mantiene la distribución por ámbitos de transmisión. Así, el ámbito del domicilio sigue siendo el más frecuente (46%), seguido por el de los casos que desconocen el origen de la infección (26%), y el ámbito social, que incluye reuniones de familiares no convivientes (16%). La transmisión en el ámbito laboral supone el 5,5%, y en el escolar el 5,9% de los casos.

Los diagnósticos de Covid-19 descienden un 25% en mayores de 75 años y se mantienen sin cambios relevantes en todos los otros grupos de edad. Este descenso es un dato positivo por ser un grupo de edad que condiciona el número de hospitalizaciones y defunciones en las próximas semanas.

En lo que respecta a las tasas, en la semana del 8 al 14 de marzo, las menores tasas se registran en mayores de 75 años (28 por 100.000), y en el grupo de 55 a 74 años (47 por 100.000). La tasa mayor se registra en el grupo de 15 a 34 años, con 92 casos por 100.000.

Las tasas sufren pocos cambios en las tres Área de Salud. La mayor tasa se presenta en el Área de Tudela, con 79 casos por 100.000 habitantes, seguida por la de Pamplona, con 56 casos por 100.000 habitantes, y la de Estella, con 26 por 100.000.

LEVE ASCENSO EN INGRESOS Y DEFUNCIONES

Entre el 8 y 14 de marzo, se produjeron 33 ingresos hospitalarios por Covid-19 frente a los 32 de la semana anterior. Los cambios son de pequeña magnitud en los ingresos en UCI atribuibles a Covid-19, que pasaron de 5 a 6 casos, y en las defunciones, que pasaron de 4 a 6.

Entre los casos confirmados desde el comienzo de 2021, el 6,4% requirió ingreso hospitalario, 7,7 por mil ingresó en UCI y 12,3 por mil falleció a causa del Covid-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de Covid-19 es apreciable (1,7%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad. A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 17%, y a partir de los 85 años fue del 35%. Los ingresos en UCI se han producido a partir del grupo de 35 años, y alcanzan el 4% en el grupo de 65 a 74 años. El riesgo de fallecimiento entre los casos no es despreciable a partir de los 55 años, supera el 5% a partir de los 75 años y el 20% en mayores de 85 años.

LA VARIANTE INGLESA LLEGA AL 67% DE LOS CASOS ANALIZADOS

En el Complejo Hospitalario de Navarra se analiza una muestra de los virus SARS-CoV-2 detectados semanalmente en Navarra para determinar la ausencia del Gen S, lo cual es altamente sugestivo de la variante inglesa (VOC 202012/01). El porcentaje de virus que presentan esta característica ha aumentado progresivamente en lo que va de 2021, y en la semana del 8 al 14 de marzo se situó en el 67%.

Esta variante está desplazando a las otras y se consolidada como la predominante en Navarra. El aumento de esta variante puede estar contribuyendo a frenar el descenso de la transmisión del SARS-CoV-2, sin llegar a producir un nuevo repunte en la incidencia.

El último informe concluye que continúa la circulación del SARS-CoV-2 pero «el nivel de incidencia es bajo en comparación con el que hemos tenido en otros momentos». Habría que remontarse a julio para encontrar varias semanas con incidencias similares o menores que las actuales. Este nivel de transmisión puede explicarse por el mantenimiento de las medidas preventivas, la época rutinaria del año en la que los contactos tienden a ser con las mismas personas, y la progresiva vacunación.

El informe también apunta que el predominio de la variante inglesa no ha tenido hasta el momento un impacto poblacional importante. Además, advierte de que todavía se pueden producir nuevas ondas epidémicas, «pero con un buen uso de las medidas preventivas, lo esperable es que el impacto de estas ondas cada vez sea menor».

El Gobierno presentará un estudio sobre la población africana en España

0

El Ministerio de Igualdad presentará por primera vez, con motivo de la Semana Antirracista, un estudio sobre la población africana y afrodescendiente en España, titulado ‘Aproximación a la Población Africana y Afrodescendiente en España: Identidad y acceso a derechos’.

El documento, realizado por Mª Ángeles Cea D’Ancona y Miguel S. Valles, se presentará en el marco de los actos organizados por el Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, para celebrar la Semana Antirracista.

Los actos comenzarán el lunes 22 y se prolongarán hasta el jueves 25 de marzo, coincidiendo con la celebración el 21 de marzo, del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, proclamado en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, inaugurará los actos de la Semana Antirracista el lunes 22, junto a la defensora de derechos humanos y premio medioambiental Goldman, Francia Márquez Mina, y la directora general para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Rita Bosaho.

Las jornadas, que finalizarán el jueves 25 de marzo, contarán con la presencia de ponentes del ámbito internacional, administraciones públicas, sociedad civil y académico como, por ejemplo, el miembro (2008-2020) y vicepresidente (2018-2020) del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, Pastor Murillo; el presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial, Antumi Toasije; o la socióloga e investigadora afro-portuguesa Cristina Pinto Roldao. También intervendrá la que será nueva ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, secretaria de Estado para la Agenda 2030.

Igualmente, participarán representantes de organizaciones como Unión Romaní, la Comunidad Negro Africana y Afrodescendiente en España (CNAAE), la Plataforma Khetane, la Asociación Marroquí para la Integración de Migrantes, la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, Amnistía Internacional, SOS racismo o la Fundación Cepaim.

En las jornadas se tratarán temas relacionados con la lucha contra el racismo, como la discriminación racial en la vivienda, la conveniencia de introducir una pregunta sobre origen étnico en las estadísticas, estudios y encuestas en España o los retos en la lucha por la igualdad de trato y no discriminación.

Los actos también incluirán también un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica el jueves 25 a las 11:30 horas.

Padre del niño presuntamente asesinado por la madre: Le tenía «miedo»

0

El padre del niño presuntamente asesinado por su madre Ana María B.L. el 10 de octubre de 2019 en Huércal de Almería (Almería), para la que la Fiscalía pide prisión permanente revisable, ha manifestado este miércoles durante la tercera sesión del juicio con jurado que el menor de siete años tenía «miedo» de la acusada, de modo que incluso «sufría cuando estaba con ella» durante los días que le correspondía su cuidado en el régimen de visitas establecido.

«La madre lo tenía cada vez más presionado», ha asegurado el padre del niño de siete años en un extenso y detallado relato, en el que ha reconocido que tanto él como su familia temían que la acusada pudiera fugarse con el menor especialmente durante los días previos al crimen, en los que se había celebrado un juicio de revisión de medidas de guarda y custodia del niño, ya que la mujer no lo llevaba con regularidad al colegio y lo tenía desatendido, incluso sin darle de comer.

Durante la vista, en la que también han declarado los abuelos paternos y el tío del menor, los familiares han trasladado sus continuas sospechas sobre la intención de Ana María B.L. de «fugarse» con el niño a partir de las manifestaciones que este les había hecho, como que su madre «le iba a pintar el pelo y se iban a ir» o que lo iba a «tirar a un pozo», según han referido. «Quería hacerme daño a mí y a mi familia», ha recalcado.

El padre y el resto de familiares han detallado todos los mecanismos que activaron para llamar la atención sobre el trato que recibía el niño por parte de la madre mediante denuncias a la Guardia Civil, llamadas a la Policía Nacional, reuniones con el centro escolar y solicitudes de apoyo a los servicios sociales de Berja, Laujar de Andarax, Alcolea y Huércal de Almería, sobre todo desde que el padre fue absuelto en un juicio por malos tratos en abril de 2019, tras lo que ella habría querido retomar la relación.

Los familiares paternos del menor han dicho que durante ese periodo la acusada mostraba tener «un diálogo muy correcto», sin que identificaran algún tipo de trastorno, aunque han reconocido un «acoso constante» en cuanto a las llamadas que realizaba y su permanente insistencia a estar con el menor.

Todos han asegurado desconocer que estuviera hospitalizada por problemas mentales en 2017 mientras que tampoco sabían con exactitud el motivo por el que estuvo ingresada nueve días durante el verano de 2019, cuando quedaron a cargo del menor.

Tanto el padre como el resto de familiares, que han declarado en sala separados por una mampara de la acusada, han asegurado que estaban «volcados» con el menor, quien disfrutaba durante los periodos que pasaba en el pueblo y que mostraba reticencias cuando tenía que volver con la madre.

«Por las noches me decía que sacara el calendario para ver los días que estaba conmigo, para hacerse él a la idea, y a veces que me preguntaba que por qué días tenía que estar más días mamá. Y yo le decía que cuando estábamos juntos hacíamos lo que queríamos y él se quedaba consolado», ha narrado el padre, quien ha tenido que sobreponerse en varias ocasiones.

Según los testigos, fue especialmente tras la resolución del juicio por malos tratos cuando la mujer comenzó a llamar insistentemente para retomar la relación y controlar al menor, si bien los familiares, por el contrario, solo podían contactar con el niño a determinadas hora cuando ella quedaba a su cargo. «Cuando pasaban tres o cuatro días que no cogía el teléfono, nos plantábamos en Almería», ha explicado el abuelo del niño.

«CREÍAMOS QUE SE LO IBA A LLEVAR»

Según el testimonio de los familiares paternos la situación se recrudeció al inicio del curso porque la mujer no llevaba al niño al colegio y acudía a casas de amigos, vecinos y familiares hasta altas horas, donde el niño era alimentado, según han explicado. Asimismo, han trasladado sus sospechas de que durante los primeros días de octubre la mujer habría intentado irse con el menor.

En concreto, han detallado que el día antes del juicio por la revisión de medidas de custodia, sobre el 3 de octubre, la mujer no llevó al menor al colegio y fue sorprendida por el tío paterno del niño cuando salía con el pequeño del garaje tras decirle que no estaba en casa. El hombre cortó con su coche el paso a la acusada, cuya maniobra llevó a Ana María B.L. a tomar un desvío hasta el centro escolar donde esperaban los abuelos, quienes estaban acompañados del director.

«El niño se vio protegido al verse con nosotros y le dijo ‘mami, dile a los abuelos y al tite dónde querías llevarme'», han relatado los abuelos, quienes cinco días más tarde, en otra llamada, fueron alertados por el menor de que su madre «se lo quería llevar», con lo que se desplazaron a Huércal de Almería y dieron aviso a la Guardia Civil. Al llegar a su casa vieron que tenía «un tiznón en la pierna» de «querer meterlo en el coche».

En esos mismos días, en los que padre se vio obligado a interponer una nueva denuncia tras recibir 185 mensajes de Whatsapp de la mujer en la que insistía en retomar la relación, el niño estaba «nervioso» pero también «esperanzado» de poder irse con él si obtenía su custodia, la cual se le notificó por medio de su abogada el día en que se cometió el crimen.

El padre y resto de familiares también han relatado algunas situaciones vividas durante el verano previo que el menor pasó en Alcolea, al cuidado de la familia paterna incluso cuando la acusada estuvo hospitalizada nueve días, tras lo que también se desplazó al municipio.

«Su padre me dijo que estaba perfectamente para hacerse cargo del niño, pero a mí no me daba la impresión de que estuviera bien», ha dicho el padre del menor quien ha relatado un episodio en el que la mujer quiso llevarse «por narices» al pequeño con ella, lo que motivó la presencia de la Guardia Civil y una disputa que no se resolvió «hasta las dos menos cuarto de la mañana».

Asimismo, han dado cuenta de otro momento que tuvo lugar el 23 de septiembre en el que el menor mandó a su abuela dos notas de voz a través de Whatsapp en las que le decía que su madre el estaba «haciendo daño», lo que movilizó a toda la familia para desplazarse a la vivienda de la acusada, donde también se personó la Guardia Civil que encuadró los hechos en una «travesura», según el padre.

Sergio Fernández, quien ha negado que él llegara nunca a acompañar a la mujer al psicólogo, ha afirmado que su expareja comenzó a mostrarse distante el día que nació el niño, de modo que incluso tenía que «salir en todas las fotos» que se le hacían al pequeño, al cual quería tener apartado de sus abuelos paternos.

Así, la relación se fue deteriorando hasta que en abril de 2017 le denunció por violencia de género y él tuvo que abandonar la vivienda, si bien con ello se inició un régimen de custodia. «Ella tramaba algo porque recibía visitas de su padre y de su hermano y no me lo decía», ha explicado antes de detallar que las discusiones entre la pareja se habían acrecentado meses atrás por el continuo interés de la mujer de estar junto al niño sin que apenas tuviera momentos a solas con él.

Cantó augura que Cs se quedará sin representación en Madrid y llama al «voto útil»

0

El exdirigente de Ciudadanos y exportavoz en las Cortes Valencianas, Toni Cantó, no descarta participar en un mitin de la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha augurado que Cs se quedará sin representación en la Asamblea tras los comicios del 4 de mayo y ha llamado al «voto útil» contra la izquierda.

«Lo que va a pasar es que Aguado no va a entrar. Por eso dije en la Ejecutiva (de Cs) que no debíamos ir en ningún caso en solitario en la Comunidad de Madrid por una razón táctica, más allá de la ideológica, que yo creo que hay que ir con el PP y sumar, porque si no entras en Madrid, el partido está muerto», ha declarado en una entrevista en esRadio.

Según ha explicado, planteó esta idea durante la reunión que la Ejecutiva de Ciudadanos, encabezada por Inés Arrimadas, mantuvo el lunes pasado e insistió en que no era una buena idea que Ignacio Aguado repitiera como candidato en Madrid. «Pero no me hicieron ni puñetero caso», ha añadido. Cantó abandonó ese encuentro y comunicó a los medios de comunicación que dejaba sus cargos en el partido y su acta de diputado.

A su juicio, en estas elecciones es necesario «impedir que la Comunidad de Madrid caiga en manos del socialismo y del comunismo», en alusión a Unidas Podemos y Más Madrid, y para ello los votantes tienen que valorar «cuál es el voto útil» para que «no les frían a impuestos o les hagan cerrar su negocio», como cree que están haciendo los partidos de izquierdas que gobiernan la Comunidad Valenciana.

HARÁ «CAMPAÑA ACTIVA» CONTRA EL PSOE

«Creo que hay que dar la batalla» y contar «lo que dice el PSOE en el resto de España» sobre «subir los impuestos en Madrid», ya que esta comunidad podría dejar de ser «el motor económico de España» y convertirse en «un infierno fiscal», ha manifestado.

Cuando le han preguntado si estaría dispuesto a ir a un acto electoral de Díaz Ayuso, Cantó ha contestado: «Me lo pensaré». Tras insistir en que hay que explicar cuál es, en su opinión, la gestión económica que quiere hacer el PSOE en Madrid, ha dicho: «Me voy a dedicar a hacer campaña activa. Por lo pronto, estaré en mis redes, en los medios que me inviten o donde sea para recordar la gente lo que ha dicho el PSOE en la Comunidad Valenciana.

Por otro lado, el exdiputado de la formación naranja ha criticado la propuesta que la dirección del partido hizo lunes a los miembros de la Ejecutiva. La idea era «firmar todos un documento en el que condenáramos las acciones del PP» para captar a cargos de Ciudadanos y «nos comprometiéramos a que ninguno nos fuéramos a pasar nunca en la vida al PP», ha indicado.

Tras recordar que en el pasado Cs fichó a cargos del PP, algo que considera «lo normal en los partidos políticos», Cantó ha dicho que él se negó a participar en esa votación.

Respecto a la Comunidad Valenciana, ve «fundamental que el centro y la derecha se agrupen» para evitar que sigan gobernando el PSOE, Compromís y Podemos y ha afirmado que luchará por conseguirlo.

Para ello, «se puede estar en las instituciones, en algún partido o fuera, dando la batalla desde los medios de comunicación, plataformas de cualquier tipo e intentando agrupar y dar la batalla cultural. Yo estaré en cualquiera de esos sitios, y si se me pide o veo que tengo oportunidad de colaborar de alguna manera, desde luego estaré», ha declarado.

El TS avala el derecho de los vecinos de una fábrica de Uralita a recibir indemnizaciones

0

La Sala de los Civil del Tribunal Supremo (TS) ha avalado el derecho de los vecinos de la fábrica de Uralita en Cerdanyola del Vallés (Barcelona) a ser indemnizados en su condición de ‘pasivos ambientales’ por las enfermedades que desarrollaron ellos o sus familias debido a la exposición que tuvieron al amianto –material tóxico– por la actividad industrial en la zona.

Así ha resuelto la Sala I en una sentencia del 15 de marzo que se ha conocido este miércoles donde rechaza el recurso interpuesto por Uralita contra la sentencia de la Audiencia Provincial que reconoció este derecho tanto a los familiares de los trabajadores de la fábrica, los llamados ‘pasivos domésticos’, como a los vecinos, ampliando así el ámbito de responsabilidad, que en primera instancia solo se reconoció a los primeros.

Estos dos colectivos –un total de 43 personas– demandaron a Uralita por la actividad que había desarrollado entre 1907 y 1997, consistente en la fabricación de materiales de construcción con amianto, bien por haber desarrollado alguna enfermedad relacionada con la exposición al amianto, bien por ser herederos de personas fallecidas por esas patologías.

Entre otras cosas, la empresa cuestionó que realmente existiera una relación de causalidad entre la fábrica y los daños sufridos por los familiares de los trabajadores y por los vecinos de la fábrica, alegando que la Audiencia Provincial no había tenido en cuenta la historia laboral o profesional de todos estos afectados.

«No podemos aceptar dicho argumento», han dicho los magistrados, recordando que en el marco del procedimiento se aportó un informe pericial en el que se indica que, «una vez analizadas sus respectivas vidas laborales, se puede descartar que la enfermedad contraída por exposición por amianto fuera debida a, o consecuencia de, su actividad laboral/profesional, entre otros posibles factores de riesgo».

Así, han señalado que «no se puede concluir que la sentencia recurrida incurriera en un error patente o arbitrariedad por no ponderar hipótesis alternativas de contaminación derivadas de la ocupación laboral o actividades desarrolladas por los reclamantes o sus causahabientes».

Los ‘pasivos domésticos’, reconocidos en las dos primeras sentencias, sostenían que los daños sufridos se debieron a la inhalación de fibras de amianto a través de la ropa y los enseres contaminados con los que los trabajadores de la fábrica volvían a sus casas, mientras que los ‘pasivos ambientales’ –reconocidos solo por al Audiencia Provincial y ahora por el TS– apuntaron a las emanaciones y los residuos procedentes de la misma.

UN RIESGO CONOCIDO DESDE LOS AÑOS 40

El Supremo parte de la premisa de que «la utilización del amianto en los procesos industriales, y especialmente la inhalación del polvo que se desprendía en la fabricación de productos derivados, conformaba un indiscutible riesgo para la salud perfectamente conocido cuando menos en la década de los años cuarenta del siglo pasado, hasta el punto de ser considerada la asbestosis como una enfermedad profesional».

En consecuencia, ha entendido que la empresa tenía perfecta constancia de los riesgos que estas sustancias generaban en la salud de los trabajadores y de terceros, así como de la peligrosidad de la actividad industrial que desarrollaba, por cuanto era susceptible de generar distintas patologías respiratorias elevadas incluso como enfermedad profesional.

Uralita defendía que al menos hasta los años 80 los únicos riesgos conocidos eran los derivados de la exposición laboral. Sin embargo, el alto tribunal ha recordado que no estamos ante un caso de observancia de la normativa laboral, subrayando en cualquier caso que «dicha reglamentación se dicta como resultado de un previo estado de conocimientos de la ciencia y no, como es natural, anticipándose a los estudios y conclusiones de tal naturaleza».

A su juicio, la relación causal se justifica «en el hecho constatado de la muy superior incidencia de dichas patologías en la población donde se asienta la fábrica con respecto a otras localidades de la geografía española» y en «la ausencia de otros focos alternativos de contaminación conocidos, amén de los conocimientos médicos al respecto».

DEFICIENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS

El TS ha concluido que, respecto a los ‘pasivos ambientales’, la empresa era consciente de que su actividad industrial era anormalmente peligrosa y ello le obligaba a extremar las precauciones, pero que, lejos de observar ese especial deber de cuidado, se incrementó el riesgo en la gestión, no solo con deficiencias en el mantenimiento interno de los niveles de contaminación tolerables, sino también en la contaminación ambiental.

En cuanto a los ‘pasivos domésticos’ ha establecido que era conocido que el polvo de amianto se depositaba y retenía en las prendas de trabajo, por lo que la empresa debía haber anticipado que ese foco de exposición se trasladaría a los domicilios de los empleados, a donde llegaba y se lavaba esa ropa.

Con todo, ha rechazado los recursos de Uralita, al tiempo que ha confirmado la compatibilidad entre las indemnizaciones reclamadas por los herederos de las personas ya fallecidas y las correspondientes al daño experimentado por estos como perjudicados por su muerte.

Además, ha estimado parcialmente el recurso de algunos demandantes, en el sentido de incluir en la indemnización el daño moral derivado de las placas pleurales, que son una manifestación radiológica de la exposición del amianto, aunque no conlleva afectación pulmonar, al tener en cuenta el riesgo de acabar contrayendo una enfermedad derivada del amianto, por lo que ha aumentado las indemnizaciones a ocho demandantes.

Abascal pide a Iglesias que «se compre un videojuego»

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha sostenido este miércoles sobre la futura renuncia de Pablo Iglesias a la Vicepresidencia Segunda del Gobierno para ser candidato de Unidas Podemos a las elecciones a la Asamblea de Madrid que «le decimos a este irresponsable que si quiere recuperar guerras del pasado y un lenguaje belicista, que se compre un videojuego para responder a sus pulsiones adolescentes», al tiempo que ha proclamado que «queremos ganar las elecciones en Madrid, aunque no lo pronostiquen las encuestas».

Abascal ha participado en un acto con medios de comunicación que ha descrito como «una rueda de prensa al aire libre», donde se han congregado varios centenares de seguidores, reunidos en torno a la estatua del rey Fernando III, en la Plaza Nueva de Sevilla, y delante de la cual el presidente de Vox ha colocado su atril para dirigirse a los periodistas y sus simpatizantes.

El presidente de Vox ha aludido en su intervención inicial a Pablo Iglesias, a quien ha retratado como «el vicepresidente que quiso incendiar Andalucía al día siguiente del cambio de 2018», para reprocharle que «ahora se arremanga porque dice querer impedir en Madrid la llegada del fascismo», así como le ha recriminado «el uso de un lenguaje belicista», y le ha atribuido la intención de «incendiar las calles de Madrid para acabar con el orden y la ley, que siempre han atacado los comunistas».

«Que nos deje en paz los españoles», ha proclamado Abascal.

En respuesta a preguntas de los medios de comunicación, el presidente de Vox ha afirmado concebir la salida de Pablo Iglesias como la de «demasiados que hay en la política que están pensando en cómo se salvan del desastre» y ha calificado su futura renuncia a la Vicepresidencia del Gobierno como «una muestra gigantesca de irresponsabilidad, de frivolidad, y de egolatría» tras cuestionarse que se presente como «un superman que quiere librar a Madrid de las garras del fascismo», por lo que ha concluido que «se ha convertido en una caricatura y los españoles lo toman cada vez menos en serio.

Sobre las posibilidades electorales de su partido en las elecciones del 4 de mayo a la Comunidad de Madrid, Abascal se ha declarado a la expectiva de ver «donde nos ponen los madrileños» y ha proclamado que «nunca vamos darla por perdidas», así como ha negado que su partido tenga vocación de ser «una fuerza testimonial».

El presidente de Vox ha sostenido que «queremos ganar las elecciones en Madrid, aunque no lo pronostican las encuestas, como tampoco predijeron el cambio en Andalucía, esperamos ser una alternativa, un partido de gobierno».

«QUIÉN SE PREOCUPA POR ESPAÑA»

El presidente de Vox se ha preguntado «quién se preocupa por España» tras considerar que «los partidos gobernantes no están a lo que hay estar», por lo que ha instado a «acabar con un estado de alarma ilegal que dura un año».

Abascal, tras recordar que el estado de alarma fue recurrido en el Tribunal Constitucional, ha considerado que «primero fue un estado de excepción encubierto y ahora es un estado de alarma perpetuo» y ha recriminado al Gobierno que, pese a las restricciones de movilidad de los españoles, «no sólo ha impedido, sino que ha facilitado numerosos muertos, con más de 100.000 compatriotas fallecidos», dato al que ha sumado la vertiente laboral de la pandemia, donde ha contabilizado a «seis millones de españoles entre parados y ERTE».

El presidente de Vox ha sostenido que el Gobierno no tiene entre sus preocupaciones «defender la prioridad de españoles», que ha contrapuesto a que «los turistas pueden moverse, pero los españoles no pueden salir de sus barrios.

Abascal, que ha clamado por que «se terminen las leyes ideológicas que la izquierda ha traído a España» y ha considerado que «llevan a los colegios para adoctrinar a nuestros hijos», ha afirmado que «los españoles quieren que se preocupen por los problemas reales».

El presidente de Vox ha denunciado «la gestión criminal de esta pandemia» al tiempo que ha lamentado que «los partidos gobernantes están de espaldas a los españoles», por lo que ha instado a que «se les devuelva la voz para que expresen su voto».

A la conclusión de la intervención de Abascal se han escuchado gritos de «presidente, presidente».

PP valenciano: Es más importante captar votantes de Cs que a Cantó

0

La presidenta del PPCV, Isabel Bonig, ha defendido que es más importante captar a los votantes de un partido a la «deriva» como Ciudadanos que a su hasta ahora líder en la Comunitat, Toni Cantó, o a cualquiera de sus cargos: «Es algo que tendrá que decidir él. El PP tiene las puertas abiertas para todo el mundo, siempre las ha tenido».

Así ha valorado la salida de la política de Cantó, que el lunes anunció que dejaba Cs por su descontento con la cúpula de Inés Arrimadas y este miércoles ha formalizado su renuncia, preguntada por la posibilidad de que pueda estar interesado en integrarse en el PP y de que haya habido conversaciones con ‘Génova’.

Bonig, en declaraciones tras una reunión de partido en Paterna, ha deseado a Cantó «todo lo mejor» personal y profesionalmente, destacando que es «un gran parlamentario y un gran orador» con el que ha compartido estrategia «en muchos casos y en otros no» durante los dos últimos años en Les Corts.

Con todo, ha asegurado que le «sorprende» esta posibilidad porque desde hace meses lo veía más cerca del PSOE que del PP. «Ya le dije que le engañarían», ha aseverado en relación a los acercamientos de Cantó a los socialistas para apoyar el presupuesto de la Generalitat.

La ‘popular’ ha hecho hincapié en que quiere ser «muy respetuosa» con la situación de Cs tras la moción de censura fallida en Murcia y la ruptura del gobierno de Madrid: «Cuando un partido como Ciudadanos, con todo lo que ha significado y con lo que representa, entra en un proceso de deriva hay que ser profundamente respetuoso con los militantes, simpatizantes y cargos».

Hay muchísima gente en Ciudadanos que puede aportar mucho», ha constatado, asegurando que lo que le preocupa es «cómo el PP es capaz de atraer a todos sus votantes: gente que cree en la libertad económica, en el derecho a la propiedad privada y a ser valenciano y también español, y que está harta de la imposición lingüística del Botànic.

Ha insistido en que «esa es la gente» que quiere atraer al PP, la preocupada por cuestiones como la planta de Ford Almussafes tras el anuncio del ERE, el proceso de vacunación, el futuro de la industria o el modelo sanitario de la Comunitat. En definitiva, «un proyecto que, más que a cargos de Cs que tienen las puertas abiertas como siempre, capte a la gente que crea en estos valores».

Y ha ahondado: «Quiero captar al votante de Ciudadanos, ese es el importante, la gente que puede sentirse desamparada en estos momentos y pueda encontrar en el PP el partido capaz de relanzar la economía, la sanidad y la sociedad valenciana y española.

Por tanto, la síndica del PP ha sostenido que el foco no deben ser las personas, «sino el proyecto y los votantes», y ha reiterado que la gente está «harta» del gobierno valenciano (PSPV-Compromís-Unides Podem) y quiere un proyecto alternativo. «Esa es la gente que tiene que captar el PP. Si no, esto se convierte en un mercado y tampoco toca», ha apostillado.

Siemens Gamesa dice que no «desea cerrar fábricas»

0

El presidente de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López, ha afirmado que «nadie desea cerrar fábricas y reducir su plantilla», pero tienen la «responsabilidad de salvaguardar el futuro de toda la compañía», incluyendo su presencia en España y, por ello, ha indicado que no pueden ni deben eludir este tipo de decisiones cuando sea preciso.

La compañía, que ha manifestado su compromiso con España y Euskadi, donde mantendrá su sede social, ha afirmado que está «en el camino a la recuperación», pero «queda mucho por hacer» para ser «rentable y exitosa.

Estas manifestaciones han sido realizadas por López y el consejero delegado de la firma, Andreas Nauen, en el transcurso de la Junta de Accionistas de la compañía celebrada en Zamudio (Vizcaya), en la que se han aprobado las distintas propuestas.

En sus intervención, Miguel Ángel López ha subrayado que 2020, un año marcado por la pandemia, ha sido un ejercicio «complicado», si bien ha apuntado que las pérdidas no reflejan solo el impacto de la Covid, sino también el «fuerte e inesperado» debilitamiento de algunos mercados clave, como India; así como «ciertas debilidades» en la gestión y ejecución de proyectos.

Miguel Ángel López ha afirmado que la empresa no está satisfecha con las pérdidas y por ello está centrando sus esfuerzos «en una mejora significativa» y, aunque, «todavía queda trabajo por delante», se han dado ya «importantes pasos para transformar la empresa, trabajando en recuperar la rentabilidad de la unidad de negocio Onshore y continuando en la senda del crecimiento en las unidades de Offshore y Servicios».

«Estamos en el camino correcto, y se están sentando las bases para desplegar el enorme potencial que tiene Siemens Gamesa. Recuperar la rentabilidad y generar un retorno sostenible ha sido siempre y seguirá siendo una prioridad», ha añadido López, quien ha destacado la importancia del nombramiento de Nauen como CEO y los nuevos miembros del equipo directivo que «aúnan lo necesario» para construir «una nueva, ambiciosa y exitosa» Siemens Gamesa.

En este misma línea, se ha expresado el CEO de Siemens Gamesa, Andreas Nauen, que ha afirmado que, con un nuevo equipo directivo, una estrategia revisada, un completo programa de estabilización y un entorno de mercado «prometedor», la compañía está «en el camino hacia la recuperación», aunque son conscientes de que queda «mucho por hacer» para convertirla en la «rentable y exitosa» empresa que puede «llegar a ser». «Nos encontramos en la dirección correcta», ha asegurado.

Nauen ha indicado que «nadie en Siemens Gamesa considera aceptable» el desempeño financiero, con pérdidas de 918 millones en 2020, por ello, tomaron medidas para volver a una rentabilidad sostenible, con la puesta en marcha de su programa LEAP, con cuyo «rumbo» se muestran satisfechos y una estrategia que «prioriza la rentabilidad sobre el volumen». En este sentido, ha apuntado que el comienzo de 2021, con una vuelta a beneficios en el primer trimestre, ha sido «sólido» y van a trabajar «para mantener ese impulso».

El CEO ha recordado los objetivos para 2023 como un margen EBIT pre PPA y antes de costes de integración y reestructuración del 8-10% y una política de dividendos de al menos el 25% del beneficio neto market.

CIERRE DE FÁBRICAS

López ha señalado que, en el objetivo de «restaurar la rentabilidad sostenible», han tenido que tomar algunas decisiones «muy difíciles», incluidos cambios en su presencia industrial que han conllevado el cierre de fábricas en España.

«Nadie desea cerrar fábricas y reducir su plantilla, pero tenemos la responsabilidad de salvaguardar el futuro de toda la compañía, incluyendo nuestra presencia en España; y el equipo directivo no puede, ni debe eludir este tipo de decisiones cuando sea preciso», ha asegurado.

En este sentido, ha indicado que esta medidas han hecho que «se cuestione el compromiso de la compañía con España y con el País Vasco» pero ha querido dejar «muy claro» que su sede social está en el País Vasco, y que no tienen «ningún plan para cambiarlo, ni es algo que se debata».

«España sigue siendo un centro de fabricación e I+D tremendamente importante para nosotros: tenemos nueve fábricas y empleamos a 4.400 personas en el país», ha añadido.

En relación a los distintos negocios, la compañía considera que la vuelta a la rentabilidad de su unidad de negocio onshore es «de vital importancia» para estabilizar Siemens Gamesa. Nauen ha señalado que se han tomado medidas para «dar un giro» a este negocio como una gestión más rigurosa del riesgo y una reestructuración de la organización. Sobre el negocio offshore, ha destacado su resiliencia en un «año complicado» y en la unidad de servicios, prevé un sólido crecimiento.

SOSTENIBILDAD Y RENOVABLE

En la Junta, sus directivos han expresado el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y López ha señalado que la necesidad de actuar contra la amenaza climática ofrece «perspectivas muy favorable» para su industria y Siemens Gamesa.

En este sentido ha destacado que los gobierno priorizan la inversión verde en sus estrategias de recuperación económica post Covid y, tras recordar que la UE destinará alrededor de 1,85 billones de euros a la recuperación económica verde, ha señalado que los gobiernos nacionales también están tomando medidas y España celebró recientemente su primera subasta de renovables en varios años, «un primer paso en el marco de su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que prevé que la capacidad instalada de energía eólica crezca de los 27 GW en la actualidad hasta 50 GW en 2030.

López ha destacado que se han anunciado planes similares en otros países y considera «muy alentadora» la posición del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el cambio climático.

Por ello cree que Siemens Gamesa está «en el sector adecuado en el momento oportuno». «Tenemos a nuestro favor la agenda política, una creciente aceptación por la sociedad y un apetito cada vez mayor de nuestras inversiones», ha añadido López, que ha reiterado que las perspectivas del sector «nunca han sido tan prometedoras».

Por su parte, Nauen también ha puesto en valor el «compromiso renovado» de los gobiernos con las energías renovables en 2020, así como una serie de iniciativas de financiación para garantizar una recuperación verde».

Nauen ha añadido que las previsiones del sector anticipan una década de crecimiento hasta 2030, impulsadas «por la creciente descarbonización de las economías» y ha indicado que se espera que el crecimiento en Offshore sea «particularmente fuerte» hacia el final de la década, lo que ofrece «enormes oportunidades».

«Los distintos paquetes de apoyo que se están creando, tanto la Comisión Europea como otros actores, son un revulsivo para nuestra industria. Estamos trabajando para asegurar nuestra participación en estos proyectos y conseguir el apoyo necesario para acelerar el despliegue de la energía eólica y de nuevos desarrollos tecnológicos», ha añadido.

AMENAZAS

No obstante, ha reconocido que, a corto plazo, la industria mundial de fabricantes eólicos afronta «retos difíciles» y hay «mucha presión» sobre Siemens Gamesa. Ello «no solo amenaza la capacidad de la industria para innovar y desarrollar nuevas tecnologías que impulsen la descarbonización, sino también para crear el empleo previsto en las iniciativas de la recuperación verde».

Asimismo, ha indicado que el desafío de descarbonizar la economía requiere el despliegue masivo de combustibles neutros en carbono en otros sectores, como el transporte y la industria pesada. Para ello, cree precisa «una energía amplia, barata y verde, que se genere a través de las tecnologías de energía renovable, fuera del sector eléctrico», y el hidrógeno verde es «clave en este esfuerzo».

Experto en ‘blockchain’ o en soluciones de movilidad, los empleos del futuro

0

Las posiciones y competencias más demandadas del futuro serán las de experto en ‘blockchain’, en ‘machine learning’, en soluciones de movilidad, la de coordinador de bienestar y salud o la de gestor de recursos, según se desprende del informe ‘EPyCE 2020: Posiciones y competencias más demandadas’, realizado por EAE Business School, la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos y Foro Inserta de Fundación Once.

La autora del estudio y directora de estudios del trabajo del futuro en EAE, Pilar Llácer, ha destacado «como posiciones del futuro, que ya es presente, las relacionadas con el ámbito de la tecnología y el cambio climático, ligado a la agenda 2030».

En estos momentos, las diez actividades más demandadas son las de operarios cualificados, ‘data science’, ingeniero informático, ‘big data’, programador informático, delegados de venta, desarrollo de negocio, ingeniero industrial, médico y ‘account manager’.

Llácer ha apuntado que destaca la subida de casi siete puntos de los operarios cualificados, que pasa de la octava posición a la primera, relacionados con el ámbito de la construcción y servicios, en plena demanda por las consecuencias de la pandemia.

Además, ha señalado que la tendencia de posiciones relacionadas con el ámbito de la ingeniería y la tecnología se mantiene respecto al año pasado, muy en especial los relacionados con la ciberseguridad, marketing digital y el ‘ecommerce.

Por otro lado, ha subrayado que en el ámbito de logística, las posiciones que controlan el flujo de bienes y servicios desde el punto de origen al punto de consumo se confirman como una de las más demandas.

Por sectores, los empleos más demandados se agrupan en el sector de la tecnología, que se sitúa en primer lugar, con un 32,14%, casi diez puntos más que en 2019. En segundo lugar, se encuentra el sector comercial, con un 20%, seguido de los operarios cualificados, que han registrado un incremento de siete puntos.

El estudio ha puesto de relieve que las posiciones más difíciles de cubrir en España son ‘data science’, ‘big data’, ingeniero informático, operarios cualificados, médico, programador informático, comercial digital, gerente, ingeniero eléctrico y responsable de ciberseguridad.

Por otro lado, el informe señala que las competencias más demandadas en trabajos junior son el compromiso, la iniciativa, la proactividad y la capacidad de aprendizaje, mientras que en el caso de los senior lo que más se valora es la flexibilidad, la adaptación al cambio, innovación, gestión de diversidad, visión estratégica o capacidad de aprendizaje.

La patronal de grandes almacenes eleva su propuesta de incremento salarial al 1%

0

La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, ha elevado su propuesta de incremento salarial al 1% para 2021 y 2022, coindiciendo con la vigencia de este convenio de transición, además de reducir de 14 a 10 los días de trabajo a puerta cerrada, según han informado fuentes sindicales.

En concreto, Anged y los sindicatos han mantenido este miércoles la cuarta reunión para la negociación del convenio de grandes almacenes, que afecta a unos 230.000 empleados, tras expirar el anterior (2017-2020) el pasado 31 de diciembre en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19.

En la reunión, la patronal de los grandes almacenes ha trasladado a los representantes sindicales una mejora en los salarios del 1% para los dos años en vigor de este convenio, tras la presentada la semana pasada que preveía la congelación salarial para 2021 y una subida del 0,5% para el 2022.

Anged ha propuesto también reducir la cantidad de domingos y festivos de trabajo a puerta cerrada, pasando de los 14 a los 10 ofrecidos hoy, ya que la patronal considera que esta medida es necesaria para poder atender al comercio ‘online’.

Por otro lado, en la reunión la patronal ha aceptado hablar de un sistema de pago, así como incluir los derechos digitales y negociar pagar a los empleados por el teletrabajo. Además, ha aceptado eliminar la pérdida de derechos de los progenitores que estaba planteando en las reducciones por cuidado de un menor.

LOS SINDICATOS CALIFICAN DE INSUFICIENTE LA SUBIDA SALARIAL

De esta forma, la mesa social en unidad de acción sindical ha destacado que para que se sigan manteniendo las negociaciones del convenio la patronal de los grande almacenes debería «mover sus pretensiones de forma clara» con propuestas que ofrezcan incrementos salariales anuales y que se eliminen las propuestas de rebajas de derechos, como la de limitar los derechos de los progenitores en las reducciones de jornada.

Además, solicitan que el trabajo ‘online’ a puerta cerrada se limite a tres días por año, que sean preferiblemente voluntarios, se compense en días libres, unidos a descansos de calidad, vacaciones o en semanas completas, además de que conlleve un pago específico de esta tarea en los días que se realice y que se incluyan derechos a la desconexión digital y de teletrabajo.

Desde Fetico ha mostrado a la patronal su disconformidad por el «estancamiento» que está teniendo la negociación del futuro convenio en base al inmovilismo de las empresas, pero ha señalado que aunque las posturas todavía se encuentran «muy lejanas» siguen luchando por los derechos de los trabajadores.

Por su parte, Fasga ha indicado que la patronal, pese a un leve acercamiento, sigue «alejada» del reconocimiento a su personal, por lo que seguirá trabajando en un «reconocimiento salarial real», por lo que insta a que se produzca un mayor incremento salarial más variable para 2021 y 2022.

CCOO también ha lamentado los avances «insuficientes» que está teniendo esta negociación, ya que asegura que la «pelota está en el tejado de la patronal».

El sindicato ha indicado que la necesaria transformación sectorial no justifica la ampliación de domingos a trabajar y «mucho menos si estos no son voluntarios ni pagados», mientras que considera que la subida salarial es «claramente insuficiente» al no garantizar el poder adquisitivo de las plantillas.

Cs y Vox piden que el Congreso repruebe a Marlaska por el acercamiento de presos de ETA

0

Ciudadanos y Vox han pactado un texto para pedir al Congreso que repruebe este jueves al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, por los acercamientos semanales de presos de ETA a cárceles de País Vasco, y que censure la política penitenciaria que lleva adelante su departamento. También buscan que el Gobierno aclare si este trato a los presos etarras «lo es a cambio de apoyos parlamentarios de Bildu».

Ambos partidos han acordado una enmienda transaccional que es fruto de la moción que el partido naranja sometió este martes a debate y que se votará este jueves en el Pleno de la Cámara. Sin embargo, todo apunta a que esta iniciativa no saldrá adelante porque todos los grupos, salvo PP y UPN, ya avanzaron su rechazo a la misma.

En concreto, en la enmienda, Cs y Vox plantean que el Congreso repruebe a Marlaska por su «incapacidad e incompetencia», por su política de acercamientos y progresiones en grado y demás «privilegios» penitenciarios otorgados, «por razones políticas», a los presos de ETA y por su «permisividad» con la celebración de actos de homenaje a etarras.

Además, piden que la Cámara censure la política de acercamiento de presos de ETA «puesta en marcha por el titular el Interior y, en especial, aquélla que afecta a los terroristas más sanguinarios de la banda terrorista».

CAMBIAR LA LEY

Asimismo, tanto Cs como Vox instan al Gobierno a comprometerse a no acercar a ningún preso de la banda terrorista que no acredite «de manera explícita e indubitada» su arrepentimiento por los crímenes cometidos o que no muestre su total disposición a colaborar con la justicia en el esclarecimiento de los crímenes aún pendientes de resolver.

También le emplazan a promover modificaciones legales para que los traslados penitenciarios de los condenados por delitos de terrorismo se realicen atendiendo criterios legalmente establecidos, «y no se trate de una potestad discrecional de la Secretaría General de Instituciones», y que los acuerdos de las Juntas de Tratamiento de las prisiones se sobre los traslados o progresiones de grado de los condenados se basen «en criterios técnicos y no políticos».

En la sesión de este miércoles se ha debatido la otra moción, ésta con la firma de Vox, que también busca reprobar al ministro y que se someterá a votación igualmente este jueves. El encargado de defenderla ha sido el expresidente de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) Francisco José Alcáraz, quien ha acusado al Gobierno de querer «echar losas y fosas encima de la memoria de las víctimas de ETA», ha dejado claro que «no conseguirán acallarlas» con el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Además, ha roto la enmienda que Bildu había planteado a su moción. «Maldigo la enmienda, les maldigo a ustedes y a todos los que les blanquean», ha dicho, tachando a los cinco diputados de la coalición abertzale de «delegados de ETA». «Otegi es su jefe, Otegi es ETA, trabajan para ETA», ha enfatizando provocando un toque de atención del vicepresidente del Congreso, el socialista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis. También desde UPN, Sergio Sayas, ha recriminado a Bildu su apoyo a la banda terrorista.

La portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, ha pedido afrontar este debate no con «odio» y con intención de que «las heridas sigan abiertas y escuezan» como, a su juicio, hace Vox con una actitud «despreciable», sino con un comportamiento «constructivo».

Así, tras mostrar su respeto por «todas las personas que han sufrido las dolorosas consecuencias» del, según ha dicho, «largo conflicto vasco», ha reclamado avanzar con «valentía y generosidad» como, en su opinión, hacen las propias víctimas y la sociedad vasca para poder «restañar las heridas», aunque ha asumido que eso llevará tiempo.

Desde el PNV, Mikel Legarda ha mostrado su rechazo a la dispersión en una intervención que ha llevado a Miguel Gutiérrez, de Ciudadanos, a acusar a los peneuvistas de haber estado años «recogiendo los frutos de un árbol podrido» y de no distinguir aún entre «buenos y malos».

«DEL ODIO SE SALE»

El diputado vasco de Unidas Podemos Roberto Uriarte ha arrancado su turno solidarizándose con Ciudadanos por la agresión que han sufrido en Murcia. «Nos tocan a una nos tocan a todas», ha dicho utilizando el lema feminista para explicar que los ataques a los partidos son ataques a toda la democracia.

Luego se ha centrado en criticas las «falacias» en las que, a su juicio, basan su estrategia quienes identifican a Bildu con ETA y ha puesto a Adolfo Suárez como ejemplo de que se puede evolucionar, cambiar de opinión y pasar del franquismo a la democracia. Del odio se puede salir«, les ha dicho a los de Vox, deseando que puedan hacer ese tránsito.

El hijo de Suárez, el ‘popular’ Adolfo Suárez Illana, ha tomado la palabra por alusiones para rechazar lo que él ha interpretado como una equiparación entre su padre y Bildu. «Decimos que son la voz de ETA porque ellos dijeron en la tribuna ‘Ni nos vencieron ni nos domesticaron’; por eso son indignos y les llamamos lo que les llamamos», ha enfatizado.

La respuesta le ha llegado por boca del diputado de Bildu Oskar Matute, quien ha replicado que esa fresa no es de ETA ni del independentismo, sino del histórico líder de Comisiones Obreras en la Transición, Marcelino Camacho. Cuando usó aquella expresión, ha señalado, quería homenajear a «un sindicalista» que, a su juicio, «luchó más por la libertad» que Adolfo Suárez.

SOCIALISMO ES LIBERTAD

Tras este inciso, el debate ha continuado con la ‘popular’ Teresa Jiménez Becerril, familiar dos asesinados por ETA, quien, en una dura intervención contra el Gobierno en general y Grande Marlaska en particular, ha acusado al ministro de «someter a las víctimas a la tortura de levantarse todos los viernes pensando si los asesinos de sus familiares habrán sido premiados» con un acercamiento.

De su lado, el exlendakari socialista Patxi López ha cerrado el debate recordando que la democracia derrotó a ETA y que, precisamente la grandeza de este sistema es que, aunque sus gente «guste nada a algunos» entre los que incluye, Bildu se alejara de la violencia y ahora pueda estar en el Congreso utilizando herramientas democráticas.

«Ganamos, y ni todo su odio ni toda su rabia no va a hacer acabar con lo que conquistamos. Socialismo es libertad y sin los socialismos no habría libertad», ha zanjado, tras dejar claro a Alcaraz que le respeta como víctima pero que no representa ni mucho menos a todas ellas y afearle su «juego carroñero de intentar enfrentar a unas con otras».

Iceta explicará en el Congreso sus proyectos al frente del Ministerio

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, comparecerá este jueves por la tarde en el Congreso de los Diputados para explicar sus proyectos al frente del Ministerio, lo que supondrá su estreno en la Comisión de Política Territorial y Función Pública de la Cámara Baja desde que fue nombrado miembro del Ejecutivo el pasado mes de enero.

Su comparecencia está prevista para las 15.30 horas y servirá para que Iceta desgrane los retos de su Ministerio, que pasan por el diálogo con las Comunidades Autónomas, en especial con Cataluña, el traspaso de competencias a las autonomías, la relación con los gobiernos regionales y locales y la reducción de la temporalidad del empleo público.

Desde su llegada al Gobierno a finales de enero, Iceta ha avanzado en el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas, aunque en especial con el País Vasco, tras reunirse con la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno del Ejecutivo vasco, Olatz Garamendi.

En este encuentro, el primero de Iceta con una representante de un Gobierno autonómico, ambos mandatarios acordaron reunir en abril la Comisión Mixta de Transferencias para acordar traspasos relevantes como el de Instituciones Penitenciarias y se emplazaron a agilizar también el traspaso de la gestión del Ingreso Mínimo Vital.

LA FAMOSA COGOBERNANZA

Otro de los desafíos a los que se ha sometido Iceta desde que es ministro es el impulso a las relaciones con los gobiernos autonómicos y locales, en un momento en el que rige el estado de alarma que sitúa a los presidentes autonómicos como las autoridades delegadas, siguiendo el famoso término acuñado por el Ejecutivo en referencia a la «cogobernanza».

Aquí, Iceta ha tenido que debatir, junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, con los gobiernos autonómicos para establecer un documento común de restricciones en la Semana Santa, además de la petición de varias autonomías de considerar una modificación del estado de alarma para adelantar el horario del toque de queda.

Por su parte, Iceta también ha reivindicado en varias ocasiones que en 2020 se abrieron 50 procedimientos, iniciando negociaciones con CCAA para evitar conflictividad, de los cuáles se alcanzó un acuerdo en 24 ocasiones.

RELACIÓN CON CATALUÑA

Por su parte, Iceta aún no ha podido establecer un diálogo fluido con la Generalitat de Cataluña porque los partidos todavía se encuentran en negociaciones para conformar un nuevo Ejecutivo catalán tras las elecciones del pasado 14 de febrero.

Sin embargo, el ministro de Política Territorial y también líder del PSC sí que ha reafirmado en varias intervenciones su intención de reemprender la mesa de diálogo con Cataluña y ha garantizado que el Ejecutivo central trabajará conjuntamente con cualquier Gobierno catalán que salga de las negociaciones, «sea del color que sea».

Además, durante las sesiones del control al Gobierno a las que se ha sometido en las Cortes desde que es ministro, Iceta ha recalcado su deber con el diálogo en Cataluña, aunque también admitió en un debate con ERC que fue un error apoyar el derecho a decidir.

En el acto en el que recibió la cartera como ministro, Iceta aprovechó para subrayar su «compromiso» con la Constitución y apostar por una España «fuerte en su unidad y orgullosa de su diversidad».

REFORMA DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO

Respecto a la Función Pública, la semana pasada tras el encuentro que mantuvo con los sindicatos más representativos de este sector, el ministro confirmó que una de las medidas que va a tomar al frente de su departamento es la de reformar el texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público para obligar al conjunto de las administraciones a cubrir «en plazos razonables» las plazas creadas que actualmente están ocupadas por personas sin un contrato fijo.

También señaló que se deberá seguir trabajando en el marco del diálogo con los sindicatos para saber «cuál va a ser la obligación y las consecuencias que pueda tener».

Además, incidió en que se abordará la temporalidad en las administraciones públicas, ya que es un objetivo «común» tanto por parte del Gobierno como por parte de los sindicatos.

«Hay que atajar el problema de un 30% y hasta un 40% de temporalidad existente en algunos sectores, con el acuerdo de todos, de las fuerzas sindicales y de todas las administraciones públicas», apostilló Iceta.

Los Reyes viajan la próxima semana a Andorra para una visita histórica

0

Los Reyes realizarán el 25 y 26 de marzo una visita de Estado histórica a Andorra, ya que nunca antes un jefe de Estado había visitado el principado a pesar de la estrecha relación con el país vecino, que se ha reforzado en los últimos tiempos.

El viaje, además de escenificar esa intensa relación en muy distintos ámbitos, permitirá cumplir con la tradición de que el Rey visite el país que acoge la Cumbre Iberoamericana, que en esta ocasión se celebrará en Andorra el próximo 22 de abril y en la que está prevista la participación de Don Felipe, según explican fuentes diplomáticas.

La primera jornada de la visita de Estado tendrá un carácter más institucional, con encuentros con las autoridades. El viaje arrancará en la Casa de la Vall, sede histórica del Parlamento andorrano, donde serán recibidos por los copríncipes de Andorra, el obispo de la Seu de Urgell, monseñor Joan Enric Vives i Sicilia, y el representante del presidente francés, Emmanuel Macron.

Don Felipe y Doña Letizia tendrán ocasión de saludar a miembros del Consell General –el Parlamento unicameral del principado– y serán recibidos por su presidenta, Roser Suñé. A continuación, está prevista la visita al Ayuntamiento de Andorra la Vella, donde les recibirá la alcaldesa, Conxita Marsol.

La jornada se completará en la sede del Ejecutivo andorrano, donde mantendrán una reunión con el jefe de Gobierno, Xavier Espot Zamora, quien a continuación ofrecerá una cena en honor de los Reyes.

El viernes 26 arrancará con una visita al colegio español María Moliner, uno de los seis centros en los que se imparte enseñanza en español en el principado.

NO HABRÁ ENCUENTRO CON LA COLECTIVIDAD

Según han explicado las fuentes, en esta ocasión, dado el contexto de pandemia, el tradicional encuentro de los Reyes con la colectividad española –en Andorra residen 27.000 españoles– ha sido sustituido por la visita a este centro educativo, donde Don Felipe y Doña Letizia podrán hablar tanto con el profesorado como los alumnos, muchos de los cuales son españoles.

Tras ello, llevarán a cabo una visita a varios ejemplos del patrimonio artístico y arquitectónico de Andorra, incluido el pueblo de Ordino. El viaje de Estado se completará con un almuerzo ofrecido por Espot Zamora.

Andorra será el primer viaje internacional de los Reyes desde el inicio de la pandemia hace ya un año. Solo la Reina Letizia ha salido en viaje oficial fuera de España. Lo hizo a Honduras a mediados del pasado diciembre para entregar ayuda humanitaria y trasladar la solidaridad española a los afectados por el paso de dos huracanes por el país.

Desde Exteriores resaltan la importancia de esta visita, ya que los Reyes hacen muy pocos viajes de Estado al año y por las particulares circunstancias en las que se produce, en plena pandemia. No obstante, se ha querido cumplir con la tradición en lo que a la Cumbre Iberoamericana se refiere y también coronar una estrecha relación con un país al que hasta ahora nunca se había visitado a este nivel.