Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4220

La directora de la Guardia Civil defiende su «renovado cuadro de mandos»

0

La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha defendido este jueves los cambios internos para disponer de un «cuadro de mandos mayoritariamente renovado» desde su llegada al Instituto Armado, citando entre ellos al coronel Diego Pérez de los Cobos. Además, ha defendido entre las estrategias del cuerpo la monitorización de redes sociales y páginas web para evitar la desinformación y bulos que provocan «alarma y estrés social».

En su comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, María Gámez ha mencionado los cambios en la estructura de mando, destacando que los que encabezan operativamente el cuerpo bajo su coordinación como directora general tienen una «trayectoria impecable».

Una de las peticiones de comparecencia la formularon los partidos de la oposición para que Gámez explicara en el Congreso el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de Madrid, una decisión tomada cuando una unidad policial investigaba por orden judicial la manifestación del 8M en Madrid y su posible relación con el contagio de coronavirus.

Gámez ha sostenido que esta cuestión ya ha sido «sobradamente explicada» por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, por lo que ha alegado que, «sin mayor novedad», lo que se hizo fue cesar a un mando en un puesto de libre designación, una decisión que ha enmarcado en la mencionada «renovación de equipos».

Además, ha dicho que no podía abundar en esta cuestión al estar aún abierto un procedimiento contencioso-administrativo, lo que ha motivado las críticas de los partidos de la oposición, que han vuelto a denunciar el cese de Pérez de los Cobos por negarse a una cumplir una orden que hubiera supuesto una «intromisión en la justicia», según el PP. Este partido ha empezado preguntado por la cinta de correr del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Vox ha vinculado el cese de Pérez de los Cobos con su papel para «frenar el golpe» de los partidos independentistas en Cataluña y también ha censurado que el Ministerio del Interior haya negado al coronel el ascenso a general.

«CIERTA POLÉMICA» POR MONITORIZAR REDES

Tras disculparse por el retraso en comparecer en el Congreso, Gámez se ha referido a otro mando, el general jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, por sus declaraciones en una rueda de prensa en Moncloa durante el primer estado de alarma por la Covid-19, donde habló de monitorización de redes sociales y páginas web para «minimizar el clima contrario a la gestión de crisis del Gobierno».

La directora general ha recordado que estas palabras –que «generaron cierta polémica» y motivó su petición de comparecencia– ya fueron matizadas por el propio general y el Ministerio del Interior, subrayando que lo que se persigue son «informaciones falsas que pueden incrementar el estrés social» por basarse en engaños o buscar una ganancia económica.

Además, ha señalado que esta monitorización se lleva a cabo con «escrupuloso respeto al derecho a la libertad de expresión y crítica», centrándose, por tanto, en evitar la alarma basada en bulos o noticias falsas. «La Guardia Civil es uno de los principales garantes de la libertad de expresión», ha enfatizado.

VACUNAS Y EQUIPARACIÓN SALARIAL

En lo que se refiere a la crisis sanitaria por la Covid, Gámez ha señalado que la Guardia Civil fue «una de las primeras instituciones» en practicar test rápidos para detectar el coronavirus en su plantilla. También ha hablado de la dotación de mascarillas y otros medios de protección y, tras de lamentar las pérdidas humanas, ha revelado que hasta el 17 de marzo había 299 casos confirmados y seis hospitalizados, «cifras que nos siguen doliendo –ha dicho– pero son muy inferiores a etapas anteriores».

La directora general se ha referido al plan de vacunación, paralizado provisionalmente por las dudas con las dosis de AstraZeneca, aunque ha puesto en valor que 50.000 agentes del cuerpos han recibido ya la primera dosis, el 65% de la plantilla. Como ejemplo ha puesto que sólo en Madrid se vacunó a 10.000 agentes en los primeros seis días.

Gámez ha repasado las diferentes normativas orientadas a «modernizar» la Guardia Civil y ha defendido el Acuerdo de Equiparación Salarial con la dotación de 807 millones en tres años que, en el caso de la institución, ha supuesto un incremento del 21,5% la escala de cabos y guardias, del 17,3% en la de suboficiales y del 13,4% en la de oficiales.

Sobre el reparto de la productividad, que ha levantado críticas internas, Gámez ha dicho que lo que se busca es «mejorar la eficacia y eficiencia» y que, según sus datos, ahora se destina más dinero a los guardias que tienen la jornada en régimen general, dentro del horario nocturno o festivo.

La directora ha negado escasez de medios anunciando que la intención es que todos los agentes tengan un chaleco antibalas de uso individual, entre otras medidas como dotar de un dron de vigilancia a cada comandancia, renovar las armas cortas y largas o volver a licitar el contrato de 150 pistolas eléctricas tipo Táser tras quedar desierto el anterior concurso.

MUJER Y VIOLENCIA DE GÉNERO

En su repaso a las líneas generales de actuación de la Guardia Civil, ha citado la lucha contra los delitos de odio, la trata o la violencia de género, unos «delitos atroces», ha dicho al referirse a la «todas las violencias sobre la mujer» y que «se aborda con perspectiva de género» con el compromiso de mejorar protocolos y los recursos.

«No hay puestos vetados a la mujer», ha sostenido María Gámez subrayando la importancia de «visibilizar» dentro de la Guardia Civil la labor que realizan las guardias civiles mujeres, para lo que ha hablado de un curso que se impartirá entre todos los integrantes del Instituto Armado.

También ha subrayado el compromiso para no dejar de investigar «nunca» los atentados de ETA que todavía no tienen sentencias judiciales, así como para luchar contra la inmigración irregular o combatir amenazas para la seguridad con el refuerzo de medios en la lucha contra el narcotráfico, citando el despliegue en la zona del Campo de Gibraltar.

Renfe prevé la llegada de los trenes Avlo a Sevilla a lo largo de 2022

0

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha afirmado que el Avlo, el nuevo producto de bajo coste de la compañía, podría entrar en servicio en Sevilla a lo largo de 2022, una anuncio realizado en el transcurso de una entrevista realizada este jueves en la Cadena SER de Sevilla, tal y como informa la compañía ferroviaria en un comunicado.

Además del nuevo tren Avlo, el presidente de Renfe ha repasado distintos temas de actualidad, como la reciente firma con Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía; los retos del servicio de Cercanías de Sevilla que este mes cumple su trigésimo aniversario, así como la evolución de la oferta y la demanda durante la pandemia y las previsiones de futuro en movilidad.

Preguntado por el motivo de iniciar el servicio Avlo en el trayecto Madrid-Barcelona, el presidente de Renfe ha apuntado que se optó por este recorrido ya que el tiempo de viaje «era más competitivo con la carretera. Por eso empezamos por ahí, no por otra cuestión».

Asimismo, Táboas ha destacado que al Convenio firmado con la citada Consejería debe «seguir otro paso: la integración tarifaria» que permita el uso de la tarjeta del Consorcio como medio de pago en los tres Núcleos de Cercanías de Andalucía, «de manera que el usuario no tenga que preocuparse del tipo de billete que está comprando, sino que adquiriendo una tarjeta tendrá acceso a cualquier transporte público».

«La Consejería y el Ayuntamiento tienen total receptividad y voluntad para trabajar en este objetivo común». Para conseguirlo, Táboas ha asegurado que Renfe se «ha brindado a facilitar su experiencia en otros puntos de España» y trabajar conjuntamente con las administraciones para conseguir este objetivo.

30 AÑOS DE CERCANÍAS DE SEVILLA

Táboas ha hecho referencia también al trigésimo aniversario que este mes cumple el Núcleo de Cercanías de Sevilla y ha manifestado que su principal objetivo sigue siendo «mejorar la calidad del servicio que ofrece a los viajeros». Para ello, la compañía aspira a rentabilizar la digitalización para optimizar y mejorar la calidad de la información que se ofrece al cliente, «de modo que pueda saber con antelación si su tren circula puntual o tiene unos minutos de retraso, qué ocupación tiene para poder situarse en el andén con acceso al coche más vacío, y recibir notificaciones previas de incidencias o demoras, para que pueda tomar posibles decisiones alternativas al tren».

Como ventajas competitivas del tren respecto a otros modos, ha incidido en la sostenibilidad y eficiencia. «En estos 30 años de historia, el uso de los trenes de Cercanías en Sevilla ha sacado de la carretera 171 millones de automóviles en Sevilla».

Sobre otros aspectos del servicio de Cercanías de Sevilla, Táboas ha señalado que este servicio «tiene un índice de puntualidad muy elevado, que supera el 90 por ciento. Sin embargo, nos gustaría llegar un poco más lejos y alcanzar el 99 por ciento». «No es fácil porque las redes de Cercanías no son únicas, pasan otros trenes, y gestionar esto provoca interferencias que hacen complicada la gestión».

En cuanto a los proyectos de la prolongación de la línea de la Cartuja hacia Blas Infante, así como la conexión Aeropuerto-Santa Justa, Táboas ha recordado que Renfe, como operadora, «estará encantada de ofrecer más y mejor servicio». No obstante, ha recordado que la decisión sobre qué líneas se construyen corresponde a los planificadores de la ciudad y de la movilidad, «que son las administraciones».

Bajan a 70 los casos en Navarra y se registran tres ingresos hospitalarios

0

En la jornada de ayer miércoles se detectaron en Navarra 70 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.788 pruebas (793 pruebas PCR y 995 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,9%.

Por otro lado, 73 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, mismo número que el día anterior. Se produjeron tres ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y no se registraron nuevos fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa se sitúa en Navarra en 1.118.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 55% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 25% y en la de Estella, el 10%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años y el de 45 a 59 años, ambos con el 29% de los casos. A continuación, se sitúan los grupos de menores de 15 años y el de 15 a 29 años, ambos con el 13% de los casos respectivamente. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años, con el 9%, y el de mayores de 75 años, con un 7% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 42 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son hombres y el otro 46%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 73 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (mismo número que ayer), 17 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras siete en hospitalización domiciliaria (tres menos que ayer). Los demás, 49 pacientes, están en planta (uno más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.417.

ADMINISTRADAS 3.171 DOSIS DE LA VACUNA

En cuanto a los últimos datos del proceso de vacunación, ayer se administraron 3.171 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 94.855, de las 109.485 recibidas hasta el momento, entre las que se incluyen unas 9.500 dosis de AstraZeneca cuya administración se ha suspendido cautelarmente hasta conocer el dictamen de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 30.093, tras recibir ayer su segunda dosis 513 personas.

Navarra sigue con su plan de vacunación. Este viernes, 19 de marzo, se continúa con la administración de dosis a la población mayor de 80 años de Pamplona y comarca, en el frontón de la UPNA, donde se ha citado a 596 personas para su vacunación. Para este fin de semana, sábado y domingo, está previsto vacunar a otras 1.214 personas.

Las personas que se vacunaron los días 2 y 3 de marzo en el polideportivo Azpilagaña, tienen que acudir a este mismo polideportivo los días 23 y 24 de marzo, en el día y hora que se les indicó tras recibir la primera dosis. Asimismo, quienes se vacunaron los días 4 y 5 de marzo, en el polideportivo de la Rochapea deberán acudir a ese mismo lugar los días 25 y 26 de marzo para recibir la segunda dosis. En estos dos polideportivos de la capital navarra está previsto que 3.084 personas reciban la segunda dosis.

La próxima semana, el proceso con este grupo poblacional continuará en las zonas rurales del Área de Salud Pamplona. El lunes 22, en Etxarri Aranatz (frontón); el martes 23, en Santesteban (polideportivo) y en Leitza (frontón); el miércoles 24, en Carcastillo (polideportivo) y en Larraga (frontón); el jueves 25, en Puente la Reina (frontón); el viernes 26, en Olite (polideportivo). En estas zonas, está previsto citar a 2.333 personas.

En el Área de Salud de Tudela, se continuará vacunando en el Hospital Reina Sofía, así como en los centros de salud y consultorios del área (Ablitas, Arguedas, Buñuel, Cabanillas, Cadreita, Cascante, Castejón, Cintruénigo, Corella, Cortes, Fitero, Fustiñana, Milagro, Monteagudo, Murchante, Ribaforada, Valtierra y Villafranca), desde el martes 23 al viernes 26 de marzo, para los que se prevé citar a unas 1.990 personas mayores de 80 años. En las zonas rurales, la vacunación la realizarán profesionales de enfermería de los equipos de Atención Primaria, con apoyo del equipo móvil de vacunación.

Por otra parte, en el Área de Salud de Estella se vacunará los días 23 y 24 de marzo en Allo (Ayuntamiento), Ancín (frontón), Lodosa (Casa de Cultura), Los Arcos (Casa de Cultura), San Adrián (Casa de la Juventud), Viana (polideportivo) y Villatuerta (polideportivo); y en Estella, en la Escuela de Música. En esas jornadas está previsto citar a unas 259 personas de más de 80 años.

Guindos propone que la liquidación de bancos pequeños y medianos también sea competencia europea

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha propuesto que la liquidación de todo tipo de entidades bancarias con problemas severos pase a ser exclusivamente una competencia europea como requisito para completar la Unión Bancaria del bloque comunitario.

En la actualidad, la liquidación de los bancos de mayor tamaño es competencia de la Junta Única de Resolución (JUR), mientras que la resolución de entidades de tamaño mediano y pequeño corresponde a las autoridades nacionales. En España, la entidad encargada de esta labor es el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

En una conferencia organizada por la Unión Europea, Guindos ha asegurado que diferencias en los regimenes nacionales legales para la liquidación de bancos «crean un campo de juego desnivelado para los clientes bancarios» y podrían evitar que los bancos en quiebra salgan del mercado de forma eficiente.

«Una solución sería crear una herramienta europea de liquidación, siguiendo el ejemplo de buenas prácticas de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) de Estados Unidos», ha subrayado el exministro español.

El vicepresidente del BCE ha indicado que la idea detrás de concentrar los poderes de liquidación bancaria en una entidad común europea se hizo bajo la asunción de que la quiebra de bancos medianos y pequeños no provocaría problemas de estabilidad financiera y se podría gestionar adecuadamente con los procesos nacionales. «Desafortunadamente, la experiencia ha demostrado que esta asunción no era completamente exacta», ha reconocido.

El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, ya propuso en enero dar más peso a la Junta Única de Resolución (JUR) en los procesos de liquidación de bancos.

Para Guindos, la UE ha recorrido «un largo camino en su senda de completar la Unión Bancaria», aunque todavía no se ha logrado. «Lo que queda por hacer es ambicioso, pero es ambicioso y alcanzable», ha apostillado.

En su opinión, además de un mecanismo único de liquidación para cualquier tipo de banco, para culminar la Unión Bancaria también es necesario que se termine de aprobar el fondo europeo de garantía de depósitos (EDIS). Sin embargo, Guindos ha criticado que no se ha visto «suficiente voluntad política» para implementar este pilar de la Unión.

Asimismo, también ve necesario centralizar la actividad macroprudencial del área del euro, sin que eso reduzca las responsabilidades de las autoridades nacionales en este aspecto.

Formación en prevención de riesgos laborales, una oportunidad de empleo cualificado

El ámbito de la seguridad en el trabajo está regulado por las directrices del Real Decreto 39/1997 que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y es de obligado cumplimiento

La prevención de los riesgos laborales es una de las áreas más importantes de las empresas. La regulación de este apartado dentro de las compañías para favorecer la seguridad de los empleados ha ido ganando en las últimas décadas con el objetivo de reducir los riesgos y minimizar los accidentes laborales. Una apuesta de los organismos públicos y de los sindicatos que ha ido unida a una actualización de la normativa vigente para garantizar los derechos de los trabajadores en este capítulo.

En este sentido, el ámbito  de la Prevención de los Riesgos Laborales (PRL) está regulado según las directrices marcadas por el Real Decreto 39/1997 que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.  En este texto, más en concreto en el capítulo IV, se incorpora la descripción de las funciones de los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales (TPRL).

Estos profesionales requieren de una formación específica y, para ello, existe la opción de hacer un curso prevención riesgos laborales adecuado a su sector empresarial. Este tipo de conocimientos y titulaciones está ganando cada vez más importancia, convirtiéndose incluso en un requisito imprescindible para algunos profesionales a la hora de hacer su trabajo con las mejores garantías.

Para conseguirlos, existen portales online especializados en este tipo de formación, muy adecuados en estos momentos, y que están especialmente indicados para obtener títulos relacionados con PRL. Estas plataformas cuentan con cursos perfectamente desarrollados para conseguir que los alumnos tengan la cualificación teórica suficiente para aprobar y aumentar sus posibilidades de crecer profesionalmente.

Convalidar la asignatura Formación y Orientación Laboral

La asignatura Formación y Orientación Laboral (FOL) es una asignatura obligatoria impartida en los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior en España que se hace con la LOE o con la LOGSE. En función del tipo de educación, el tiempo que han dedicado los estudiantes a obtenerlo está entre las 90 horas y las 65 horas anuales, respectivamente. Un tiempo elevado para conseguir superar una asignatura que, en caso de seguir queriendo estudiar otro Grado o Titulación, nos puede hacer falta y para lo que será necesario convalidar fol.

Para hacer esta convalidación hay que realizar un curso específico que reconozca estos conocimientos. Según el Real Decreto 1147 de 2011, los alumnos de FP pueden convalidar la asignatura de FOL con un Curso de Prevención de Riesgos Laborales, según reza en el Artículo 38: Convalidaciones del Real Decreto de 29 de julio.

Gracias a esta regulación, los estudiantes que estén interesados en lograr esta convalidación pueden hacer un curso de prl de 60 horas y, de una forma sencilla y económica, lograrlo. Para conseguir este título, la plataforma online www.curso-prevencion-riesgos-laborales.com posibilita realizar el curso y el test correspondiente de modo gratuito, por lo que sólo se pagará cuando se haya aprobado el examen y nunca antes.

Prevención en electricidad y Albañilería

Otro de los cursos de PRL que están en auge es el curso prl electricidad y curso prl albañilería que tan sólo tienen un precio de 45 euros. Estos cursos de prevención de riesgos laborales son de 20 horas y es obligatorio haberlo cursado para poder trabajar en actividades laborales desarrolladas en el ámbito de las instalaciones eléctricas y la construcción.

Por ello, los cursos están especialmente dirigidos para trabajadores por cuenta ajena o contratados por empresas que desarrollen instalaciones eléctricas o el mantenimiento de superficies, donde la energía eléctrica esté presente. Además, puede suponer un extra para aquellos desempleados que quieran trabajar en uno de los sectores en crecimiento y que más necesidad de profesionales va a requerir en los próximos años.

Organizaciones más saludables

La apuesta por la prevención de riesgos laborales y la adecuada gestión de las emociones ayuda a que los empleados disfruten de organizaciones mucho más saludables y productivas gracias a un asesoramiento en materia preventiva integral. La consecución de esta realidad incrementa los beneficios económicos para las instituciones, ya que reduce el absentismo laboral y el ausentismo, disminuyendo también los costes por siniestralidad, entre otros factores negativos.

Por ello, es necesario que tanto las empresas aumenten la inversión en PRL y empiecen a ser más conscientes de los costes directos e indirectos que tienen los accidentes laborales y que actualmente equivalen al 3% del Producto Interior Bruto. No solo se trata de gastar en equipos de seguridad como material de protección o ropa de trabajo. Se trata también de buscar buenas prácticas que puedan ser replicadas en cada realidad empresarial y que persigan la generación de interés en los trabajadores por estos temas.

Netflix, HBO, Amazon Prime: películas españolas para disfrutar de «producto nacional»

0

Las plataformas de vídeo bajo demanda como Netflix, HBO y Amazon Prime no solo ofrecen películas y series de origen estadounidense. También hay buen producto nacional para ver a cualquier hora. Aquí os vamos a poner unas cuantas opciones para ver este fin de semana. A cualquier hora podrás ponerte estas películas españolas porque te van a divertir y entretener a partes iguales. Y es que, aunque el cine español está muy denostado, siempre nos puede sorprender. Sin ir más lejos, en los últimos años, hemos tenido bastantes premios internacionales.

En cualquier fin de semana con frío o con calor asfixiante, el plan de mantita, sofá y Netflix, HBO o Amazon Prime es siempre ideal. Y las plataformas cuentan con grandes obras de los mejores directores de cine españoles de los últimos años. Y estas joyas están en el catálogo para que las veas sin interrupciones, sin publicidad y sin molestias. Que no sabes que ponerte, coge lápiz y papel y apunta esta pequeña lista. Así no estarás horas y horas decidiendo qué ver. Apunta que aquí te recomendamos estas películas españolas para que luego puedas presumir con tus amigos de ver cine patrio.

Netflix: Dolor y gloria

Antonio Banderas, Penélope Cruz o Leonardo Sbaraglia se ponen a las órdenes de Almodóvar en esta cinta que se puede ver en Netflix. Es del año 2019 y tiene una duración de casi 2 horas. Y en las plataformas de votos tiene una media de entre 7 y 8 puntos, con lo que es de las mejores del director manchego.

Esta cinta fue nominada como Mejor película extranjera y Mejor actor en los Oscar de 2020. Vamos a conocer a un director de cine que está en la cuesta debajo de su carrera. Además tiene problemas de todo tipo.

Salvador Mallo, que es el nombre de este personaje, empezará a retomar su trabajo como director a raíz de una serie de encuentros y de recuerdos. Supera su crisis y a partir de aquí comenzará una historia apasionante.

Amazon Prime: La isla mínima

La isla mínima fue uno de los mejores largometrajes de la historia reciente del cine en España. Se llevó hasta 10 premios Goya. Pero nada de premios secundarios, ganó el premio a mejor película, mejor director y actor protagonista.

La isla mínima nos lleva a un pueblo de Andalucía. Está situada en los años 80 y en un pequeño pueblecito a orillas del Guadalquivir. Aquí dos chicas adolescentes han desaparecido y desde Madrid han mandado a dos agentes a investigar lo sucedido.

A medida que van avanzando en esta investigación, irán descubriendo una gran trama de encubrimientos. Alberto Rodríguez, su director, contó con actores de la talla de Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez o el descubrimiento Jesús Castro. Y podrás verla en Amazon Prime.

HBO: Celda 2011

Celda 2011 fue la película que encumbró al actor Luis Tosar como el malo por antonomasia del cine español. Esta película se estrenó en 2009. Estaba dirigida por Daniel Monzón. Y aparte de Luis Tosar, acompañaban en el reparto Alberto Ammann y Antonio Resines.

Este largometraje se llevó 8 Premios Goya en su edición. Entre ellos destaca el de mejor película, mejor director, mejor protagonista y mejor actriz de reparto. Así que te va a entretener y vas a pasar un buen rato.

Oliver, el protagonista, es un joven que comienza a trabajar como funcionario en una prisión. Justo antes de comenzar, se produce un motín y le encarcelan en la celda 211. Así que tendrá que hacerse pasar por un preso para poder poner fin a la revuelta y salir airoso de esa situación. Y puedes verla en HBO en cualquier momento.

Amazon Prime: El laberinto del fauno

Otra de las grandes películas españolas de la década pasada. Estrenada en 2006, lanzó al estrellato al director Guillermo del Toro. Entre los actores están Ivana Baquero, Sergi López, Ariadna Gil y Doug Jones. También vemos por ahí a Maribel Verdú.

Esta producción mezcla a personas de España, Estados Unidos y México. Y es una de las mejores películas de ciencia ficción con toques de terror del cine español. Nos vamos al año 44 en España, tras la Guerra Civil.

Allí, la niña Ofelia, sufrirá el maltrato de su padrastro. Este hombre es un capitán del ejercito de Franco. Entre unas ruinas, Ofelia va a descubrir un laberinto lleno de magia y de criaturas aterradores. Entre ellas, el fauno, quien le revelará un secreto que le cambiará la vida. Está disponible en Amazon Prime.

HBO: Los lunes al sol

Los lunes al sol se presenta como una película que alcanzó cinco estatuillas en la gala de los Goya de su edición. Entre otros, ganó premios a mejor película, mejor actor y mejor actor secundario.

Nos vamos a Vigo, allí veremos la vida de un grupo de parados que no encuentran su sitio. La ciudad está en plena reconversión industrial. Y ellos, que sabían manejarse con la maquinaria antigua, no pueden adaptarse al cambio de los tiempos.

Así que irán sobreviviendo de la mejor manera que puedan. Un retrato de la sociedad de principios de los años 2000, afectada por la crisis. Javier Bardem y Luis Tosar eran los protagonistas y estaban dirigidos por Fernando León de Aranoa. Y la puedes ver en HBO.

Netflix: Lo imposible

Nadie diría que Lo imposible es una producción española. Tiene actores de mucho prestigio de Hollywood, unos efectos especiales de infarto y un guion que nunca antes habíamos visto en una película española.

Es la segunda película más taquillera en la historia de nuestro cine. Y ganó 5 estatuillas Goya, entre ellas, al mejor director. El director era J. A. Bayona. Y entre el reparto nos encontramos a Naomi Watts, Ewan Mcregor y Tom Holland.

Basada en hechos reales, nos vamos a Tailandia, al año 2004, una familia española que está de vacaciones se verá afectada por un tsunami que asoló las costas del país. De pronto, los miembros de la familia se ven separados. Cada uno deberá luchar por salvar su vida. Nos encontraremos a un joven Tom Holland en su primer papel. A día de hoy, este joven es el que hace el papel de Spiderman en las películas de Marvel. Y Bayona es el director de las últimas películas de Parque Jurásico. Y puedes verla en Netflix.

Fracasa la moción de censura de Cs-PSOE en Murcia

0

La Asamblea Regional de Murcia ha dado este jueves la espalda a la moción de censura de Ciudadanos y PSOE para sacar a Fernando López Miras de presidencia de la Comunidad, tras quedarse con 21 votos a favor de los 23 que se necesitan para que la moción salga adelante.

La candidata de Ciudadanos, Ana Martínez Vidal, ha recibido el apoyo de los 17 diputados regionales del PSOE, dos de Podemos y dos de su propio partido, quedándose a dos de la mayoría absoluta (23 votos) necesaria para que triunfase, y ha cosechado 23 votos en contra, incluyendo los del PP, los tres expulsados de Ciudadanos y los cuatro del Grupo Parlamentario VOX. Sólo ha habido una abstención, la del presidente de la Asamblea Regional, de Ciudadanos.

Para relevar a López Miras, la candidata de Ciudadanos necesitaba reunir la mayoría absoluta de la Cámara, 23 votos, y como no lo ha logrado el presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, ha dado por rechazada la iniciativa.

Tras el debate de la moción, fuentes del PP consultadas no han descartado ceder la Consejería de educación a los tres diputados expulsados de Vox que, con su voto en contra, han hecho fracasar la moción de censura presentada por PSOE y Cs en la Asamblea Regional.

«Dentro de ese proyecto en común que hemos iniciado desde el PP con los diputados independientes estamos elaborando un programa con propuestas concretas y, en ese marco de trabajo, no descartamos nada», según han destacado las mismas fuentes.

CASADO ANUNCIA LA RECONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DERECHA

La sesión de este jueves ha contado con la asistencia del presidente del PP, Pablo Casado, que, tras el fracaso de la moción de censura, ha celebrado que en la Región «empieza la reconstrucción y reunificación del centro derecha en torno al Partido Popular», que es el «punto de unión de todos los que no quieren que el ‘sanchismo’ siga gobernando en España ni expanda sus gobiernos a nivel autonómico y provincial».

«Llevo dos años ofreciendo que teníamos que ir juntos para hacer un proyecto ganador que desalojara al gobierno más radical y más sectario», ha indicado el dirigente ‘popular’, que ha añadido que ya avisaron de que «la reunificación se haría por la base, por los votantes. Hay diputados que pertenecían a partidos y han decidido votar por la palabra dada».

Por otro lado, Casado ha exigido que se retiren las mociones de censura del Ayuntamiento de Murcia y la presentada en Castilla y León porque «no todo vale en política, los españoles necesitan estabilidad y los políticos estamos para servir a nuestros compatriotas».

LÓPEZ MIRAS: «HOY ES UN DÍA IMPORTANTE»

Por su parte, el presidente de Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha dicho, tras el fracaso de la moción de censura presentada contra su gobierno, que hoy nace en la Región de Murcia «un proyecto de centro derecha» que apuesta por «la libertad» y «el futuro de esta tierra».

En declaraciones a los medios de comunicación, López Miras ha señalado que «hace poco más de una semana, en las cloacas y sótanos de Moncloa, el señor Sánchez y sus cómplices urdían quitar la libertad de la Región de Murcia a muchos kilómetros de aquí.

Hoy, frente a todo esto, «es un día importante» porque «ha venido Pablo Casado a reconocer el trabajo de un gobierno que apuesta por la libertad», ha dicho López Miras.

«Porque los diputados que creemos en la libertad, que no queremos que nos impongan postulados de izquierdas a muchos kilómetros de esta tierra, hemos dicho no; no a que nos usurpen un gobierno que estaba funcionando», ha añadido.

El jefe del Ejecutivo murciano ha insistido en que los diputados que han votado en contra de la moción «hemos dicho no a seguir siendo el epicentro de un escándalo bochornoso a nivel nacional, en un momento en el que todos los esfuerzos tienen que centrarse en luchar contra la pandemia, en evitar que llegue la cuarta ola y en propiciar la recuperación económica y social».

«Y hemos dicho no a un gobierno urdido en Madrid por el señor Sánchez y por la izquierda».

Por contra, hoy «se ha dicho sí al gobierno de la libertad», a «un proyecto que lidera el presidente Casado» y en el que «caben muchos más; se ha dicho sí a un proyecto de centro-derecha que hoy nace en la Región de Murcia y que, sin duda, va a tener futuro».

CONESA VE AL PP «CAPAZ DE TODO» CONTRA LA MOCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO

En la rueda de prensa ofrecida tras la votación, el secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Diego Conesa, ha asegurado que el PSOE «ni se ha sentado ni ha pactado absolutamente nada con Vox», un partido que «estará en el Gobierno de la Región».

Todo ello, «en una Comunidad que es el laboratorio de las políticas de la ultraderecha, como sucedió el año pasado con la censura educativa que representa el ‘pin parental'». Ahora, lamenta que Vox «será el que marcará claramente las políticas en la Región».

De cara a la moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia, ha dicho tener el «temor» de la «capacidad que tiene el PP de comprar voluntades corrompiendo la democracia, como ha demostrado a nivel autonómico». Y le consta que el PP «es capaz de todo para hacer que esa moción de censura no salga adelante en el Consistorio».

EL FUTURO DE CASTILLO, POR DECIDIR

Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario Cs, Juan José Molina, ha advertido que no tomarán «ninguna decisión en caliente» sobre el presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, también de Cs, que se ha abstenido en la votación de la moción de censura.

Molina ha indicado que se sentarán a hablar con Castillo y «dentro de unos días tomaremos las decisiones oportunas».

Asimismo, ha denunciado que tanto la coordinadora regional de Ciudadanos, Ana Martínez Vidal, como él han recibido insultos y presiones por parte del PP. «Hemos recibido auténticas barbaridades, cosas soeces y obscenas. Es abominable lo que hemos llegado a recibir por parte de miembros importantes del PP».

«CASADO DEBE ESTAR ORGULLOSO DEL GOBIERNO QUE HA COMPRADO»

Por su parte, la portavoz del Grupo Mixto y diputada de Podemos, María Marín, ha señalado que el presidente del PP, Pablo Casado, «debe estar orgulloso» del Gobierno que ha «comprado Teodoro García con expulsados de VOX y tránsfugas de Cs».

Marín ha incidido en que su grupo «ha cumplido con la palabra dada» y ha votado a favor de la moción de censura para «desalojar al PP más corrupto de España». Según ha dicho, el PP «ha atornillado al sillón a López Miras, un sillón que da muestras de que el PP sigue siendo el mismo de siempre cambien de sede o no».

LOS EXPULSADOS DE VOX PIDEN «SOSIEGO»

Finalmente, el portavoz del Grupo Parlamentario VOX, Juan José Liarte, ha afirmado en rueda de prensa tras no prosperar la moción de censura presentada por PSOE y Cs que siente «mucho orgullo» al haber sido «la pieza clave que ha hecho posible garantizar la estabilidad en la Región».

Liarte pide «sosiego» para «asumir la nueva situación» en el reparto de las mayorías parlamentarias. En este sentido ha confirmado haber negociado líneas programáticas para evitar que saliera adelante la moción de censura. No obstante, ha dejado claro que actualmente no tiene «intención ni proyecto» de ocupar algún cargo en el Gobierno regional. «Es verdad que hemos negociado líneas programáticas, seguimos hablando y si en el transcurso de las conversaciones llegamos a un punto en el que se entendiera que puedo ser de utilidad ahí que me incorporara al Gobierno, podría ser así», ha dicho.

De momento, ha dicho, «nos enfrentamos a un horizonte de dos años y sentimos la necesidad de introducir en la política ideas que estaban en nuestro programa electoral», ha añadido.

Greenpeace, «preocupada» ante el anuncio de renovar la licencia de Cofrentes

0

Greenpeace ha expresado su «preocupación» ante el anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de renovar la licencia de la central nuclear de Cofrentes, propiedad de Iberdrola, hasta su cierre en 2030, desoyendo así las peticiones de sus socios de Gobierno (Unidas Podemos) y del Gobierno de la Comunidad Valenciana, que reclaman su cierre.

«Desde el punto de vista de la seguridad de suministro, es viable cerrar todas las nucleares y las térmicas de carbón antes de 2025», señala en un comunicado.

La organización ecologista considera que «el cierre nuclear programado no debería ser solo una decisión empresarial, porque las personas son el centro de un sistema eléctrico eficiente y 100% renovable y la consulta pública es obligatoria en materia nuclear».

En segundo lugar, añade que «el cierre nuclear es una oportunidad para el empleo y la economía y puede y debe favorecer el empleo sostenible y justo y la economía local. En este sentido, «el desarrollo de planes de inversión local, la transición energética prioritaria en estas comarcas, junto con el cierre nuclear es una oportunidad única».

Y además, Greenpeace señala que los costes de los residuos radiactivos, y de los riesgos de accidente, deben ser asumidos por las empresas y no por la sociedad, «y aumentando su vida operativa se aumentan ambos».

«Sabemos que las nucleares están envejecidas y no son necesarias para mantener la seguridad de suministro y, sin embargo, a todas les están renovando sus licencias, sin participación pública ni ninguno de los criterios que hoy se exigen para cualquier instalación energética por pequeña y renovable que sea», ha declarado la responsable de la campaña de Energía de Greenpeace, Raquel Montón.

El proyecto de WWF y Coca-Cola ahorra 1.540 millones de litros en tres años

0

El proyecto ‘Misión Posible: Desafío Guadalquivir’, puesto en marcha en 2018 mediante la colaboración entre Coca-Cola en España y WWF y financiado por The Coca-Cola Foundation, concluye con el ahorro de 1.540 millones de litros de agua en el cultivo de cítricos en el valle del Guadalquivir y con la restauración de seis hectáreas de marisma en Trebujena, donde se ha creado un pulmón de biodiversidad.

Después de tres intensos años de trabajo en 13 fincas de cultivos cítricos se ha conseguido el principal objetivo del proyecto de mejorar la calidad y cantidad de agua en uno de los ríos más importantes de la Península Ibérica y que, según las previsiones, se verá muy afectado por los impactos del cambio climático, según han informado la organización ecologista y la empresa en una nota conjunta.

Se ha realizado una importante labor para impulsar el turismo verde y la acuicultura sostenible en la zona.

Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo, y dentro de ‘Valoremos el agua’, lema elegido por Naciones Unidas para 2021, tanto WWF como Coca-Cola en España, han querido explicar su relación con un bien tan necesario y vital en un seminario digital celebrado esta mañana y que, a falta de una visita sobre el terreno debido a las restricciones sanitarias, ha contado con una conexión en directo en la marisma restaurada y con el resumen de la experiencia adquirida en legalidad y eficiencia del agua en el cultivo de los cítricos.

AHORRO DE AGUA Y BUENAS PRÁCTICAS EN TRECE FINCAS

Trece fincas de cultivos de cítricos del valle del Guadalquivir, 621 hectáreas en total, han participado en el proyecto Misión Posible con un ahorro acumulado en estos tres años de 1.540.000 metros cúbicos de agua (mil quinientos millones de litros de agua), el equivalente a más de 450 piscinas olímpicas, gracias a la instalación de tecnología innovadora para el uso eficiente del agua.

En algunas fincas del proyecto se han fomentado otras buenas prácticas para mejorar la biodiversidad, como la instalación de posaderos y cajas nido para rapaces y aves insectívoras, que ayudan al control biológico, y se ha potenciado la instalación de setos vivos y de semillas de especies vegetales en taludes.

Como material de apoyo a esta línea de trabajo sobre uso legal y eficiente del agua se editó una guía pionera para la agricultura y cuatro prácticos vídeos con consejos para los agricultores.

BIODIVERSIDAD EN LA MARISMA

Una de las marismas más características del estuario del Guadalquivir, ubicada en Trebujena (Cádiz), recuperó su biodiversidad gracias a un proceso de restauración que incluyó un año de obras de adecuación de las tierras, la creación de islas artificiales y la instalación de elementos de uso público, como una torre para la observación de aves y un hide para fotografiarlas.

Con el llenado del lucio restaurado se ha favorecido a una especie tan simbólica como la muy amenazada cerceta pardilla, que tiene en estas marismas una de las pocas colonias de cría de la Península Ibérica.

También se realizaron actividades de educación ambiental con la población local, siempre respetando las medidas impuestas por la pandemia de la Covid-19, y se dieron los primeros pasos para impulsar el turismo verde entre aficionados y empresas locales de turismo de naturaleza.

Se fomentó la acuicultura sostenible mediante la colaboración con un acuicultor cercano a la parcela restaurada.

Para seguir divulgando la riqueza natural del estuario se editó una guía de bolsillo sobre su biodiversidad, en español y en inglés, y una aplicación para el móvil en ambos idiomas para que su consulta resulte más cómoda.

Según apunta el director de Conservación de WWF, Enrique Segovia, «el proyecto nos ha permitido trabajar en dos vertientes muy distintas, pero muy relacionadas entre sí, para mantener agua de calidad y biodiversidad en el estuario de uno de los ríos más importantes de la península ibérica. En estos meses hemos aprendido la importancia de relacionarnos con la naturaleza de otra manera y por eso esperamos que las lecciones aprendidas y las opciones de futuro nos permitan conservar en buen estado el estuario del Guadalquivir».

La directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola Iberia, Ana Gascón, ha apuntado que «este proyecto es esencial para Coca-Cola ya que contribuye al compromiso internacional de la compañía de devolver a la naturaleza el 100% del agua que contienen nuestras bebidas, un compromiso que llevamos cumpliendo desde 2015. Gracias a la activación de proyectos locales como Misión Posible: Desafío Guadalquivir logramos trabajar en este propósito global, contribuir a la conservación de ecosistemas vulnerables y a preservar recursos que ayuden a mejorar las formas de vida locales».

Las reuniones en casa se limitan y el toque de queda sigue en Euskadi a las 22.00 horas

0

Las reuniones en casa se limitarán hasta este próximo domingo, 21 de marzo, a cuatro personas convivientes. Además, el toque de queda sigue establecido en Euskadi a las 22.00 horas y no se podrá salir de la Comunidad Autónoma Vasca.

Estas son las medidas que deberán seguir los vascos durante este puente de San José. La única restricción nueva para el País Vasco, de las decretadas por el Consejo Interterritorial de Salud, es que los encuentros en espacios privados solo sean de cuatro personas convivientes.

El resto permanece igual en Euskadi. Aunque en los otros lugares del Estado en los que es fiesta este 19 de marzo –Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Murcia– la norma estatal permite que en las terrazas se junten hasta seis personas, en la Comunidad Autónoma Vasca continua la restricción de los grupos a cuatro personas.

El resto de restricciones que se aplicaban hasta ahora en Euskadi, más estrictas que en otras autonomías, siguen vigentes, como la prohibición de salir de la Comunidad Autónoma Vasca o el toque de queda a las 22.00 horas.

SEMANA SANTA

El Consejo Interterritorial de Salud acordó el pasado 10 de marzo un paquete de actuaciones coordinadas que no sólo se aplicarán en este puente de San José, sino también desde el 26 de marzo hasta el 9 de abril, esta vez en todo el territorio estatal, con motivo de la Semana Santa.

Estas restricciones pretenden frenar los desplazamientos en estas fechas en las que es frecuente «un gran aumento» de la movilidad de la población», así como de las celebraciones, reuniones y agrupaciones de personas que «pueden generar un mayor riesgo» de transmisión de la covid-19.

Con estas medidas se pretende lograr que se prescinda de actividades no esenciales, «donde no pueda garantizarse el cumplimiento de las medidas preventivas» y evitar viajes «innecesarios» para controlar la pandemia. Este acuerdo se plasmó en una resolución del 11 de marzo de la Secretaría de Estado de Sanidad y se publicó al día siguiente en el BOE, con entrada en vigor este pasado miércoles.

Podemos pide el cierre de Cofrentes este mes

0

Podemos, junto a ERC, EH Bildu, Más País, Compromís, la CUP, JxCat y el BNG, ha registrado este jueves una proposición no de ley para su debate en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso en la que piden «el cierre y desmantelamiento de la central nuclear de Cofrentes cuando finalice la actual licencia de funcionamiento en marzo de 2021».

Esta petición la realizan los ‘morados’ cuando este mismo jueves el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la orden ministerial por la que extiende la autorización de explotación de esta central valenciana hasta el 30 de noviembre de 2030, una fecha en la que fija su cierre definitivo.

Según manifiestan los portavoces de dichos grupos, Cofrentes va camino de los 36 años de actividad (se conectó a la red en marzo de 1984), cuando «el periodo razonable de vida útil en una central nuclear oscila entre los 25 y los 30 años».

«Sus instalaciones están obsoletas y deterioradas; el tipo de actividad a la que está sometida la planta y la fatiga del material –provocada por las condiciones de alta presión, temperaturas y radiación–, provoca que muchas de las piezas de la planta sean insustituibles. Esto supone el riesgo de sufrir accidentes y que la gravedad de los mismos aumente exponencialmente cada año que se alarga la vida de la central», denuncian.

Los firmantes de la iniciativa aseguran que «prolongar el funcionamiento de las nucleares supone agravar el problema ya existente de gestionar los residuos radiactivos» y, en el caso concreto de Cofrentes, alargar su actividad hasta 2030 supondría «añadir entre 250 y 300 toneladas de residuos radiactivos de alta actividad, para los que no hay tratamiento posible, a los ya existentes». En este sentido, recuerdan también que las piscinas de combustible generado de la central «ya están llenas».

Además, exponen que Cofrentes es «el mayor consumidor de agua» de toda la Comunidad Valenciana. Consume, según estos ocho partidos, hasta 32 hm3 de agua al año, «el equivalente a 10.500 piscinas olímpicas», agua que procede del río Júcar.

«En un contexto de cambio climático acelerado, los modelos indican para el área mediterránea, que la temperatura y los requerimientos hídricos ya han aumentado, mientras que la precipitación, la escorrentía superficial y la recarga de acuíferos están descendiendo desde hace décadas», explican. Por este motivo, consideran que «es necesaria urgentemente este agua que ahora consume la central de Cofrentes para el consumo humano, la agricultura y el mantenimiento de un caudal ecológico en el río Júcar.

LAS RENOVABLES SUPERAN A LA NUCLEAR

Por otro lado, los firmantes indican que la producción eléctrica de fuentes renovables como el viento o el sol «ya superan ampliamente» a la producción procedente de las centrales nucleares. «Y en pocos años la puede sustituir fácilmente», añaden, para recalcar también que «sustituir la energía nuclear por renovables supondrá un aumento del grado de autosuficiencia e independencia energética del Estado español».

Asimismo, señalan que las centrales nucleares tampoco son necesarias como «energía de respaldo» para cuando no se puedan aprovechar las fuentes de energía renovables simultáneamente: «Para la flexibilidad de respaldo que necesitan las renovables, la rigidez de la nuclear es absolutamente incompatible».

En este sentido, recuerdan que las centrales no tienen, ni tienen previsto invertir en ello, seguimiento de carga, por lo que «esa flexibilidad para la evolución de las renovables nunca va a venir desde la producción nuclear». «Este papel de flexibilidad lo puede realizar (lo está haciendo ya) la energía hidroeléctrica, pero también se podría generar a través de otras energías renovables de producción gestionable, como la biomasa y la termosolar con almacenamiento térmico», dicen.

10 VECES MÁS EMPLEO

Finalmente, los firmantes aseguran que el cierre de Cofrentes podría suponer «una oportunidad de mejora del empleo». En concreto, la sustitución de la energía generada por la central por renovables supondría la creación de «hasta 10 veces más puestos de trabajo» de los que genera actualmente la central. En cualquier caso, al cerrar la central, «una parte de sus trabajadores seguirán trabajando durante un periodo de desmantelamiento de la central, que durará décadas», agregan.

A ello destacan que el impacto socioeconómico del cierre de una central nuclear y sus sustitución por renovables es «claramente favorable». «Sólo el desmantelamiento de una central nuclear puede suponer un impacto socioeconómico mayor que el de la misma central en funcionamiento, como ya ocurrió en el caso de Vandellós II», advierten, calificando finalmente en la iniciativa de «intolerable» e «inasumible» que Iberdrola haya pedido alargar la vida de la central hasta 2030, es decir, hasta los 46 años.

Fiscalía denuncia por tráfico de influencias al socialista Álvaro Álvarez

0

La sección territorial de Avilés de la Fiscalía del Principado de Asturias ha formulado denuncia contra el exviceconsejero del Sector Público del Gobierno asturiano, el socialista Álvaro Álvarez, por un delito de tráfico de influencias.

Considera el fiscal que existen indicios suficientes de que la persona denunciada se ofreció a influir, a cambio de una contraprestación económica, en la adjudicación del contrato mixto de los trabajos de redacción de proyecto ejecución de obra de desmantelamiento y enajenación de materiales y residuos de las baterías de coque de Avilés.

El escrito, enviado al juzgado de instrucción correspondiente, es el resultado de las diligencias de investigación incoadas el pasado mes de enero por la Fiscalía tras la denuncia interpuesta en la Sección Territorial de Avilés por el presidente de la mesa de contratación constituida para la licitación del contrato por el Parque Empresarial del Principado de Asturias (PEPA).

En su denuncia, la Fiscalía solicita al juzgado que, dentro de las diligencias necesarias para la comprobación de los hechos, se tome declaración al denunciado en calidad de investigado, según han confirmado fuentes jurídicas.

Una vez recibida la denuncia de la Fiscalía, el Juzgado deberá pronunciarse sobre su admisión a trámite y, en caso afirmativo, incoar las correspondientes diligencias previas. En este marco, tras la finalización de la instrucción judicial de la causa, la Fiscalía formulará escrito de acusación si se considera que existen pruebas suficientes contra la persona denunciada.

PIDIÓ SUSPENSIÓN DE MILITANCIA

La noticia del supuesto tráfico de influencias de Álvarez trascendió públicamente a finales del mes de enero, después de un escrito presentado ante Fiscalía por el Parque Empresarial del Principado de Asturias, tras una denuncia de dos empresas que relataban que un exalto cargo del Gobierno asturiano se había ofrecido para mediar en ese contrato. Esa persona sería Álvaro Álvarez, exviceconsejero del Sector Público del Gobierno asturiano, exdiputado regional y exsecretario general del PSOE de Avilés.

El mismo 31 de enero, el PSOE de Avilés informaba de que había aceptado la petición de suspensión de militancia que le había trasladado el propio Álvarez. En todo caso, el actual secretario general de la Agrupación Socialista de Avilés, Luis Fernández Huerga, mostró su confianza en veterano líder socialista. Dijo que tenía la certeza de que las acusaciones eran falsas.

Vox avisa de «picaresca» de viajes médicos de Melilla a la Península

0

Vox Melilla ha advertido de la «picaresca» que se estaría produciendo en los viajes de residentes en la ciudad española a la Península para citas médicas, para «sortear» el confinamiento perimetral, y reclama al Gobierno que exija justificante medico a los viajeros.

La petición se ha realizado este jueves al superarse los 500 casos activos para una población de 85.000 habitantes, con una incidencia media tres veces mayor que la media nacional y después de haberse registrado un fallecido más.

Su presidente, José Miguel Tasende, ha destacado que la situación sanitaria de Melilla no mejora, según los últimos datos facilitados por el informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Covid-19, después de un mes encabezando la incidencia acumulada en España. «La entrada y salida de la ciudad debería estar más controlada por parte del Gobierno», ha reclamado el máximo dirigente de Vox en la ciudad española del norte de África.

«Deberían controlarse los contagios, que pueden o no, venir de los viajes a la península, pero hay que pedir el justificante médico a los ciudadanos que se desplacen por este motivo», ha recalcado Tasende, al considerar que «la picaresca en las salidas de Melilla está a la orden del día» y habría que evitar las «citas falsificadas».

«No tiene sentido que las medidas sanitarias nos prohíban reunirnos con nuestras familias, limiten los aforos y arruinen a los pequeños empresarios de la ciudad, cuando los barcos y aviones van llenos», ha añadido José Miguel Tasende.

Las navieras están aumentando las afluencias de buques de cara a Semana Santa y se supone que no podemos salir«, ha sentencia, después de que las compañías estén ofreciendo salidas extras a Málaga, Almería y Motril (Granada) por la alta demanda existente.

Tasende ha destacado que la presión en el hospital se mantiene estable estos días, aunque el número de ingresados en la «escasa» UCI con la que cuenta la ciudad ha subido. Por ello, ha indicado que Vox Melilla vuelve a instar al Gobierno a que «tome cartas en el asunto» y se lleve a cabo un «mayor control para entrar en la ciudad con solicitud de PCR y que se cumplan de verdad las excepciones para saltarse el cierre perimetral».

Netflix estrena este viernes ‘Sky Rojo’, rodada en Tenerife

0

Netflix estrena este viernes la serie rodada en Tenerife ‘Sky Rojo’, thriller de acción creado por Álex Pina y Esther Martínez Lobato (La Casa de Papel), producida por Vancouver Media, que tiene una audiencia potencial de los 195 millones de suscriptores a este servicio de streaming.

El mes de marzo concentra el estreno mundial de tres de las series de televisión más esperadas del año: dos ficciones originales de Netflix (‘Sky Rojo’ y ‘The One’) y una de Amazon Prime Video (‘La templanza’), que fueron rodadas parcialmente en Tenerife y que suponen la confirmación del auge de la isla en el ámbito de los rodajes, tanto por su variedad paisajística como por su incomparables incentivos fiscales.

Previamente al estreno este viernes de ‘Sky Rojo’, Netflix ya ha estrenado ‘The One’, serie de ciencia ficción creada por Howard Overman (‘Misfits’), protagonizada por Hannah Ware (‘Hitman: Agente 47’) y Urban Myth Films en asociación con StudioCanal. Esta serie de ocho capítulos tuvo lugar del 10 al 22 de noviembre de 2019 y contó con la colaboración de la empresa de servicios a la producción Sur Film.

Mientras, el drama romántico ‘La templanza’, producido por Atresmedia Studios (Buendía Estudios) en colaboración con Boomerang TV, se estrena el 26 de marzo desde Amazon Prime Video para más de 240 países.

PAISAJES LOCALIZADOS

‘Sky Rojo’ está ambientada en Tenerife, donde los productores buscaban lugares desérticos y salvajes. «Querían paisajes impresionantes y que fuera la isla específicamente», explica la jefa de localizaciones Verónica Franco, de Mina Films & Communication. Como ejemplo de la identificación de esta ficción con Tenerife, el primer capítulo de ‘Sky Rojo’ se abre con un primer plano del Teide.

El rodaje en Tenerife de la primera temporada de esta serie duró dos meses y medio. Comenzó en noviembre de 2019 y tras dos semanas en Madrid se trasladó a la isla. Regresó en junio, tras el paréntesis del confinamiento por la pandemia de la COVID-19.

Por otro lado, las localizaciones de la serie ‘The One’ se repartieron por toda la isla. Al sur, en El Médano, en los Apartamentos Los Roques de Fasnia, en el Auditorio Adán Martín y en el laboratorio de biología del Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad de La Laguna. Además, se incluyeron planos en playas de Anaga.

Estos escenarios recrean la propia isla, además de Portugal y Londres, explica desde Sur Film la directora de producción Bea Fluxá, quien añade que los productores de ‘The One’, clientes de Sur Film desde hace años, decidieron que parte del guión de la serie transcurriera en Tenerife.

El equipo de rodaje de ‘La templanza’, adaptación televisiva de la novela de María Dueñas, trabajó en Tenerife a lo largo de dos meses, entre junio y agosto de 2019, si bien el rodaje duró dos semanas. La jefa de localizaciones de este proyecto fue Roberta Martino, integrante también de Mina Films & Communication, mientras Verónica Franco ejerció como jefa de producción local.

«Los productores de ‘La templanza’ buscaban localizaciones que representaran Cuba o México en torno a 1850», señala Franco. Las principales localizaciones de esta serie protagonizada por Leonor Watling y Rafael Novoa se hicieron en el casco histórico de La Orotava, además de San Cristóbal de La Laguna e Icod de Los Vinos.

Los rodajes de estas tres series globales, que han contado con el apoyo del Cabildo de Tenerife, a través de la Tenerife Film Commission, marca destinada al sector audiovisual de Turismo de Tenerife, dan cuenta de la alta cualificación de la industria de servicios audiovisuales en la isla.

Además de su disponibilidad de recursos y asesoramiento a las productoras, un factor decisivo para atraer rodajes hacia las islas en general, y Tenerife en particular, son sus incentivos fiscales -desde mayo llegan hasta el 50% de deducción tanto para producciones internacionales como nacionales- así como la gran variedad de localizaciones.

Repara tu Deuda Abogados cancela 93.400€ en Ceuta con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 93.400? En Ceuta Con La Ley De Segunda Oportunidad

Aplicando la Ley de Segunda Oportunidad, en la que el despacho de abogados está especializado

JD, vecino de Ceuta, soltero y sin personas a su cargo, acudió a Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, en una situación desesperada. “Con una nómina de 1.360 euros al mes y unos gastos mensuales en necesidades básicas de 1.209 euros, JD no podía hacer frente a la deuda, de 93.400 euros, que había contraído con 6 bancos”, explican los abogados de Repara tu Deuda. Ahora, gracias al despacho de abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, puede empezar de cero, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº6 de Ceuta Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de JD.

Como en el caso de JD, los abogados de Repara tu Deuda señalan la importancia de ser cautos a la hora de solicitar préstamos: “Si el deudor tiene problemas con un banco hay que tener cuidado con la firma de nuevos créditos que resuelven el problema a corto plazo, pero lo agravan a largo”. Cuando identifican que sus clientes no tienen capacidad de refinanciar sus deudas negociando de forma individual con sus acreedores, es cuando tiene sentido iniciar el procedimiento de la Ley de Segunda Oportunidad.

Repara tu Deuda Abogados puso en marcha su actividad en 2015, año que entró en vigor la ley en España, y en la actualidad ha superado la cifra de treinta millones de euros (30.000.000) en concepto de cancelación de deuda de sus clientes con la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad. El despacho de abogados cuenta con un porcentaje de éxito del 100% en los casos presentados ante los juzgados españoles. Además, los abogados de Repara tu Deuda llevan a cabo más del 85% de todos los casos de la Ley de Segunda Oportunidad en nuestro país y representa en los juzgados a más de 10.000 personas.

El despacho de abogados Repara tu Deuda lucha para que cualquier persona con problemas de deudas pueda acceder a la Ley de Segunda Oportunidad, adaptando siempre los honorarios en función a la capacidad económica del cliente. “Muchas personas tienen miedo de iniciar los trámites por si resulta complicado y otras simplemente no pueden pagar los honorarios que les piden algunos abogados”, afirman. “Nosotros -añaden- nos adaptamos a la situación de nuestros clientes porque partimos de la base que son personas arruinadas, que no pueden hacer frente a las deudas que han contraído, de modo que no tiene sentido endeudarles aún más”.

La clave del despacho de abogados es que son especialistas en la Ley de Segunda Oportunidad: “fuimos los primeros en España, el mismo año que entró en vigor la ley, y seguimos siendo el único despacho de abogados que se dedica en exclusiva a esa legislación; esto nos ofrece una clara ventaja sobre la competencia, además de todos los casos demostrables con testimonios”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 48

Woztell: La revolución de los negocios pasa por WhatsApp

0

/COMUNICAE/

1615920086 Whatsapp Crm3

El móvil es la principal ventana de comunicación entre personas y empresas. WhatsApp es el canal que agiliza esta comunicación. Woztell hace posible que la gestión de WhatsApp en equipo sea una realidad

Desde hace 2 años los negocios han ido adoptando WhatsApp como canal de comunicación con sus clientes como alternativa al email. El email si bien era el canal dominante hace unos años, ha ido dejando paso a la mensajería como canal más cómodo y efectivo para resolver dudas a la hora de comprar o recibir soporte.

Esta revolución se ha de entender como una transición de los usuarios que han optado por un canal de comunicación más cómodo, práctico y sencillo. El email ofrece una experiencia de uso demasiado compleja para el usuario común. La mensajería con WhatsApp ofrece una experiencia de uso muy reconfortante para el usuario y sobre todo adaptada a sus necesidades reales.

Cómo sacar el máximo partido a WhatsApp en las empresas
Hay varios pasos en el proceso de conversión de un potencial cliente con WhatsApp. Lo primero es entender que el cliente puede llegar por diferentes canales.

– Página web

– Campaña de publicidad

– Newsletter

– Tienda online

El siguiente paso es capturar al cliente. Una vez que el cliente se decide a interactuar con la empresa, se debe facilitar al máximo el proceso. Formularios de contacto o procesos de compra online son muy complejos para usuarios que no conocen el negocio o la marca o para empresas de servicios. Ofrecer el canal de WhatsApp acerca a los clientes y facilita mucho que el cliente empiece a interactuar con la empresa.

El 58% de los clientes prefieren la mensajería como forma de comunicación para resolver dudas y ser atendidos por la empresa.

Cuando el cliente entra en contacto con la empresa es cuando todas las herramientas de Woztell permiten agilizar al máximo el proceso de captación y atención al cliente.

– Gestionar varios agentes con un mismo número de WhatsApp

– Centralizar toda la comunicación en un panel de control compartido por los agentes y equipo directivo

– Obtener estadísticas e informes de la atención a los clientes por parte del equipo comercial

– Integrar la comunicación de WhatsApp en el CRM

– Envíos de mensajes masivos vía WhatsApp

– Automatizar la conversación con cliente via chatbots para una respuesta más rápida y 24/7

¿Por qué las empresas deben usar WhatsApp?
Los mensajes de texto han ganado fuerza de manera constante en los últimos años a medida que los canales como el correo electrónico se han vuelto más complejos y saturados.

De todas las empresas que comenzaron a enviar mensajes de WhatsApp en 2020, el 34 por ciento lo hizo como resultado directo de la pandemia y el 77 por ciento de esas empresas dicen que seguirán enviando mensajes de WhatsApp en el futuro como canal de comunicación. WhatsApp es un canal que ha llegado para quedarse a nivel empresarial.

El aumento de los mensajes de texto comerciales coincide con el comportamiento y las demandas de los consumidores. La mayoría de los consumidores (58 por ciento) dijo que entre mensajes de texto, llamadas telefónicas o correos electrónicos, los mensajes de texto son la mejor manera para que las empresas se comuniquen con ellos rápidamente.

Con las interacciones a distancia, los consumidores están recurriendo a sus teléfonos como canal principal
El sesenta y cuatro por ciento de los consumidores usan los teléfonos como principal herramienta de comunicación, el 26 por ciento pasa más de cuatro horas con el móvil y el 67 por ciento de los consumidores revisa sus teléfonos dentro de los 5 minutos de despertarse por la mañana.

De cara al 2021, una de las mayores oportunidades para las empresas radica en el deseo de los consumidores de realizar pagos por WhatsApp. Casi la mitad (46 por ciento) de los consumidores dicen que les gustaría tener la opción de pagar por mensaje de WhatsApp si se realiza de forma segura, pero solo el 29 por ciento de las empresas dice que consideraría aceptar pagos por mensaje de texto. Y aunque el 45 por ciento de las empresas han adoptado pagos online la verdadera oportunidad radica en los pagos por mensaje de texto, ya que se elimina todo el proceso de compra online tan complejo para compras diarias sencillas.

Siguientes pasos
Toda empresa pero especialmente las de servicios, formación y aquellas que ofrecen cierta personalización deben pensar que con WhatsApp tienen el mejor canal de captación y el mejor canal para mejorar el soporte de sus clientes.

De cara a los clientes es un canal natural, que ya conocen y están habituados. De cara a las empresas Woztell ofrece una integración que permite usarlo como cualquier otra herramienta de comunicación e integrada con el entorno de gestión de clientes (CRM).

De cara a los equipos de ventas, solo es necesario saber que existe un nuevo canal de comunicación disponible. En entornos de mucha demanda, se debe optar por sistemas semiautomatizados de respuestas automática o con chatbot.

Igual que hace unos años el email agilizó la comunicación entre personas y empresas, ahora la mensajería toma ese espacio. Ignorar el canal WhatsApp a nivel de empresa significa perder clientes, ventas y oportunidades de negocio.

Vídeos
WhatsApp CRM

Fuente Comunicae

Notificalectura 47

Seguir unos horarios regulares de sueño, clave para tener salud en el futuro; sobre todo en tiempos de COVID

0

/COMUNICAE/

1616005795 Dsa9077

Este viernes día 19 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño bajo el eslogan «Sueño Regular, Futuro Saludable». La Dra. Núria Roure, psicóloga especialista en alteraciones del sueño y miembro de la Sociedad Española de Sueño, es delegada Española del Word Sleep Day que nace con el objetivo de promover la importancia que tiene el sueño y el descanso en la salud. Este año con especial relevancia ya que el confinamiento ha supuesto una disminución de la calidad de sueño en la población

Los niños no han estado al margen. El cierre de los colegios durante la primera ola les alteró sus horarios y rutinas viendo cómo estos cambios afectaban su sueño y su estado de ánimo. Igualmente, la falta de ejercicio físico y de actividades al aire libre ha sido también en los niños otras de las causas de este empeoramiento de la calidad de sueño. Todavía hoy, los padres de estos niños o adolescentes refieren sobre todo dificultades para iniciar el sueño a una hora determinada.

La Dra. Núria Roure, psicóloga especialista en alteraciones del sueño y miembro de la Sociedad Española de Sueño, es delegada española del Word Sleep Day.

Los estudios demuestran que tener una buena calidad de sueño se correlaciona de forma directa con una buena salud, tanto física como mental. La evidencia científica ha demostrado que las personas que no duermen bien o no duermen lo suficiente tienen más riesgo de sufrir patologías como hipertensión, obesidad, deterioro del sistema inmune, problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo grave, como el Alzheimer, o trastornos del estado de ánimo como ansiedad o depresión, entre otros.

La World Sleep Society recomienda los siguientes 10 pasos para lograr un sueño saludable

  1. Fijar una hora para dormir y una hora para despertarse.
  2. Si se tiene la costumbre de tomar una siesta, no exceder los 45 minutos de sueño diurno.
  3. Evitar la ingestión excesiva de alcohol 4 horas antes de acostarse y no fumar.
  4. Evitar la cafeína 6 horas antes de acostarse. Esto incluye café, té y muchos refrescos, así como chocolate.
  5. Evitar los alimentos pesados, picantes o azucarados 4 horas antes de acostarse. Un refrigerio ligero antes de acostarse es aceptable.
  6. Hacer ejercicio con regularidad, pero no justo antes de acostarse.
  7. Usar ropa de cama cómoda para dormir.
  8. Encontrar una temperatura cómoda para dormir y mantener la habitación bien ventilada.
  9. Bloquear todos los ruidos molestos y eliminar la mayor cantidad de luz posible.
  10. Reservar la cama para dormir y tener sexo. No usar la cama como oficina, sala de trabajo o sala de recreación.

La Dra. Núria Roure, psicóloga especialista en alteraciones del sueño y miembro de la Sociedad Española de Sueño, es delegada Española del Word Sleep Day, y asegura que la calidad de sueño se valora según 6 factores relacionados con el sueño: la satisfacción, la alerta diurna, el tiempo de sueño, la eficiencia, la duración y la regularidad. Todos ellos tienen vital importancia a la hora de gozar de una buena «salud del sueño». Uno de los factores que más importancia tienen a la hora de determinar si el sueño es o no de calidad es la regularidad en los horarios de sueño. Tener un horario regular tanto de acostarse como de levantarse es fundamental para poder descansar bien por la noche y rendir intelectual y físicamente durante el día.

El sueño está involucrado con muchos sistemas fisiológicos, como la consolidación de la memoria, el control de la inflamación, la regulación hormonal, la regulación cardiovascular y muchas otras funciones importantes, por lo tanto, la duración insuficiente del sueño y la mala calidad del sueño se asociarán con varios resultados adversos importantes para la salud. Se ha demostrado que la reducción de la duración del sueño causa deterioros en la función cognitiva y ejecutiva (Concentración, atención, memoria, etc..), mientras que la falta de sueño se ha asociado con una mala salud mental. Hoy día se sabe que el sueño es importante para la regeneración de todos los sistemas del cuerpo y no otorgarle la importancia que merece puede ser determinante para sufrir enfermedades en un futuro no muy lejano. Existen diversos estudios que han demostrado que dormir las horas necesarias y hacerlo con un sueño de calidad refuerza el sistema inmune y protege el cuerpo de patógenos externos. Al contrario, no dormir bien debilita el sistema inmune y lo deja más expuesto a contraer distintas enfermedades.

En el cerebro existe un pequeño reloj, llamado ritmo circadiano, que es el encargado de decir a qué hora acostarse y a qué hora levantarse. Este reloj tiene una duración de 24 h, lo que tarda la Tierra en dar la vuelta sobre sí misma. Si el reloj funciona bien, el sueño aparecerá cada día a la misma hora y el despertar cada día también a la misma hora. Pero no solo es importante la regularidad en el sueño, sino que otras conductas que se llevan a cabo durante el día, y que también tienen influencia en el sueño, deben llevar horarios regulares. Algunos de ellos son la alimentación, el deporte y el trabajo, entre otras.

Llevar regularidad en las rutinas favorecerá una mayor sincronicidad de este reloj biológico y mejorará la calidad de sueño. No tener una buenas rutinas durante el día puede incluso llevarnos a la cronodisrupción. Muchas de las personas que trabajan a turnos o que viajan frecuentemente en vuelos transoceánicos han podido sentir los efectos de esta coronodisrupción temporal.

Este año es de importancia vital recordar que el sueño es parte esencial de la salud. Los estudios de este último año han demostrado que el confinamiento al que se ha sometido a la población, tanto niños como adultos ha afectado su calidad de sueño así como su estado emocional. La falta de rutinas y horarios de trabajo y estudios regulares ha provocado en gran medida este empeoramiento de la calidad de sueño. La falta de ejercicio físico y de exposición a la luz solar, también han supuesto un agravamiento de los problemas de sueño durante la pandemia. La demanda de profesionales expertos en alteraciones del sueño se ha visto aumentada durante este último año ya que son muchas las personas que han sufrido un aumento tanto en la dificultad para conciliar el sueño como para mantenerlo.

Aunque se puede mejorar el sueño teniendo en cuenta ciertas recomendaciones, es importante conocer que existen especialistas que tratan estas alteraciones del sueño y que es importante para la salud tanto física como mental ponerse en manos de especialistas si estas alteraciones en el sueño se mantienen en el tiempo.

Se puede tener más información en www.nuriaroure.com o en Instagram o Linkedin @dra.nuriaroure

Fuente Comunicae

Notificalectura 46

Redescubriendo dormir, la Start-up que promete devolver el sueño

0

/COMUNICAE/

1616019841 Hipnos Reviews

Fundado en diciembre de 2020, Hipnos es un e-commerce enfocado en resolver los problemas relacionados con conciliar el sueño generados a raíz de la pandemia

Conciliar una rutina sana respecto a los hábitos de sueño puede resultar agotador. Cada día, mas y mas estudios indican el crecimiento del número de personas que sufren una privación del sueño, ya sea crónica o esporádica. La falta de sueño, asociada con la falta de motivación y un funcionamiento cognitivo que se ve perjudicado, puede afectar radicalmente la calidad del día a día. Entre las pautas recomendadas para la mejora de la rutinas de descanso se encuentran: una alimentación saludable, un ambiente seguro y relajante, y la práctica diaria del deporte. Aun así, incluso manteniendo un estilo de vida saludable, la ansiedad de la pandemia y el distanciamiento social están provocando en cada vez más españoles una perdida de sueño crónica y un ansia por volver a dormir como antes.

Es aquí donde entran en juego Carlos, Jaime, Mario y Víctor cuatro jóvenes emprendedores que dicen tener la solución a este problema. En forma de un novedoso vapeador natural estos cuatro jóvenes de entre diecisiete y veintitrés años están revolucionando la industria del sueño. La compañía Hipnos ofrece a sus clientes un nuevo hábito que les ayudará a conciliar el sueño. Utilizando ingredientes totalmente naturales, su producto reinventa el uso de la melatonina y esencias naturales de lavanda y manzanilla en el ritual de relajación. La melatonina, al ser inhalada, tiene un efecto de rápida absorción, más rápido de cuando es digerida. De esta manera, el Hipnos proporciona una solución rápida y eficaz para el insomnio ocasional.

Tras su lanzamiento en enero, la empresa ya ha conectado con miles de españoles y esta siendo un hito en redes sociales, con mas de cuatro millones de visualizaciones en la red social de Tiktok. En su página web behipnos.com, explican como usar este producto, que además de tener un diseño simple y de bolsillo, no necesita de recargas ni recambios.

Fuente Comunicae

Notificalectura 45

‘Intrigas + Fetiches’, la novela que presenta una nueva versión para el incendio del Windsor

0

/COMUNICAE/

1616071276 Violentamoss

La novela ‘Intrigas + Fetiches’, firmada con seudónimo e inspirada en hechos reales, detalla como el incendio del Edificio Windsor fue un accidente provocado durante el intento de amenaza a un consultor de Deloitte

No es fácil olvidar el incendio colosal del Edificio Windsor que provocó su completa destrucción hace algo más de quince años. Sus 106 metros de altura situados en el centro financiero, iluminaron la noche de Madrid dejando atónito a todo el país.

La versión oficial sobre lo ocurrido durante la fatídica noche del 12 de Febrero de 2005 señalaba que el desencadenante había sido una colilla mal apagada, pero durante estos años han surgido numerosas explicaciones alternativas sobre el origen del incendio: documentos comprometedores que se quería destruir, una caja fuerte con información secreta del Ministerio de Defensa, enigmáticos visitantes que fueron grabados desde la calle e incluso oscuros intereses inmobiliarios. La penúltima versión de lo ocurrido relacionó el incendio con el omnipresente Comisario Villarejo, que buscaba destruir documentación comprometedora para el entonces presidente del BBVA, Francisco González.

Ambientada en Madrid e inspirada en hechos reales, la novela Intrigas + Fetiches entrelaza las historias de personajes que recuerdan a la crónica de la actualidad: un directivo insaciable, un policía que juega a dos bandas, una política corrupta y un aristócrata vividor, entre otros. Uno de los protagonistas es aficionado a la grabación oculta de conversaciones que almacena perfectamente catalogadas junto con grandes cantidades de dinero negro. Entre dichas conversaciones, detalla una explicación alternativa para el origen del incendio relacionada con las amenazas a un consultor de la firma Deloitte, cuyas oficinas ocupaban la planta 21 donde se inició el incendio.

Esta versión alternativa de los hechos, que se presenta de forma colateral en la novela, añadiría detalles inéditos a la versión oficial que señalaba como desencadenante a una colilla mal apagada, encaja con las grabaciones de supuestos visitantes nocturnos mientras el fuego devoraba el edificio y dejaría a un lado la supuesta intervención del Comisario Villarejo.

Intrigas + Fetiches, que de momento cuenta con dos partes publicadas en Amazon, también ofrece detalles de técnicas de blanqueo de dinero negro, cohecho, espionaje empresarial o sucesos reales como la aparición de un misterioso helicóptero abandonado sin tripulación en Almería. Para relajarse y festejar sus turbias actividades, los personajes se entregan a sus bajas pasiones en un extraño club fetichista regentado por Madame Carmen, una elegante y sofisticada mujer que evoca una combinación entre Corinna Larsen y Heidi Fleiss, más conocida como la madame de Hollywood.

Todo estas crónicas del Madrid más lúgubre, presentadas en forma de thriller de ritmo trepidante al estilo de las mejores series de intriga o de los autores noir más adictivos, están publicadas bajo la firma Violenta Moss, un curioso seudónimo que de momento no ha sido reivindicado pero que multiplica el interés que despierta esta historia de corrupción, sexo y mentiras.

Fuente Comunicae

Notificalectura 44

Wombo, la app que hará que tus selfies canten

0

¿Se te da fatal hacer lipdubs en TikTok? ¿Solo te atreverías a cantar en inglés si lo hace una inteligencia artificial por ti? ¿Te gustaría poner a canturrear a algún amigo sieso o personaje histórico seriote? Todo eso y más lo puedes hacer con Wombo, la última app de moda.

Las reinfecciones son raras pero más frecuentes en mayores de 65 años, según estudio

0

La mayoría de las personas que han padecido la COVID-19 están protegidas de volver a contraerlo durante al menos seis meses, pero los pacientes mayores de 65 años son más propensos a la reinfección, según una investigación publicada en la revista científica ‘The Lancet’.

Esta evaluación a gran escala de las tasas de reinfección en Dinamarca en 2020 confirma que solo una pequeña proporción de personas (el 0,65 por ciento) dio positivo en la prueba de la PCR dos veces. Sin embargo, mientras que la infección previa otorgaba a los menores de 65 años una protección de alrededor del 80 por ciento contra la reinfección, en el caso de los mayores de 65 años solo confería una protección del 47 por ciento, lo que indica que son más propensos a volver a contraer la COVID-19. Los autores no detectaron indicios de que la protección contra la reinfección disminuyera en un periodo de seguimiento de seis meses.

«Nuestro estudio confirma lo que otros parecían sugerir: la reinfección por COVID-19 es poco frecuente en personas jóvenes y sanas, pero los ancianos corren un mayor riesgo de volver a contraerla. Dado que las personas mayores también tienen más probabilidades de experimentar síntomas graves de la enfermedad y, lamentablemente, de morir, nuestros resultados ponen de manifiesto la importancia de aplicar políticas para proteger a los ancianos durante la pandemia. Teniendo en cuenta lo que está en juego, los resultados subrayan la importancia de que las personas se adhieran a las medidas implementadas para mantenerse a sí mismas y a los demás a salvo, incluso si ya han tenido COVID-19. Nuestros conocimientos también podrían servir de base a las políticas centradas en estrategias de vacunación más amplias y en la flexibilización de las restricciones de cierre», explica Steen Ethelberg, del Statens Serum Institut (Dinamarca).

Entre las personas que tuvieron COVID-19 durante la primera oleada entre marzo y mayo de 2020, solo el 0,65 por ciento (72/11.068) volvieron a dar positivo durante la segunda oleada de septiembre a diciembre de 2020. Con un 3,3 por ciento (16.819/514.271), la tasa de infección fue cinco veces mayor entre las personas que dieron positivo durante la segunda oleada habiendo dado negativo previamente.

De los menores de 65 años que tenían COVID-19 durante la primera oleada, el 0,60 por ciento (55/9.137) volvieron a dar positivo durante la segunda oleada. La tasa de infección durante la segunda oleada entre las personas de este grupo de edad que habían dado negativo previamente fue del 3,60 por ciento (14.953/420.909).

Las personas mayores corren un mayor riesgo de reinfección, ya que el 0,88 por ciento (17/1.931) de las personas de 65 años o más que se infectaron durante la primera oleada volvieron a dar positivo en la segunda. Entre las personas de 65 años o más que no habían tenido previamente COVID-19, el 2,0 por ciento (1.866/93.362) dieron positivo durante la segunda oleada.

Se obtuvieron resultados similares en un análisis de cohorte alternativo, en el que se evaluaron los datos de las pruebas de casi 2,5 millones de personas para determinar las tasas de reinfección a lo largo de la epidemia, no solo durante la segunda oleada. Solo el 0,48 por ciento (138/28.875) de las personas que habían dado positivo en las pruebas de COVID-19 volvieron a contagiarse al menos tres meses después, en comparación con el 2,2 por ciento (53.991/2.405.683) de los que inicialmente dieron negativo.

La protección estimada contra la reinfección fue del 78,8 por ciento. La protección contra la reinfección varió poco entre las personas menores de 65 años, y los autores estimaron una protección del 80,5 por ciento para este grupo. Sin embargo, la protección contra la reinfección fue mucho menor entre las personas mayores de 65 años, con una protección estimada de sólo el 47 por ciento.

Debido a su alto riesgo de exposición al virus, también se llevó a cabo un subanálisis de los trabajadores sanitarios. De nuevo, los resultados fueron similares a los del análisis principal, con un 1,2 por ciento (8/658) de los que tuvieron COVID-19 durante la primera oleada que se reinfectaron, en comparación con el 6,2 por ciento (934/14.946) de los que fueron negativos durante la primera oleada. La protección estimada contra la reinfección fue del 81,1 por ciento.

Otros análisis que exploraron la separación de dos y cuatro meses entre las oleadas pandémicas (aumentando el tiempo entre las primeras y segundas pruebas de los pacientes para limitar las posibilidades de clasificar erróneamente las reinfecciones) también produjeron resultados similares: 76,7 y 82,8 por ciento de protección contra la reinfección, respectivamente.

Bruselas: Los planes de recuperación tendrán en cuenta las inquietudes de las regiones europeas

0

El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha garantizado este jueves en el Comité Europeo de las Regiones que la institución vigilará que los planes de reformas e inversiones que diseñen los gobiernos para absorber las ayudas del fondo de recuperación tengan en cuenta las aportaciones de las autoridades regionales y locales de cada país.

Durante su intervención en la sesión plenaria del organismo comunitario, el letón ha enfatizado que, aunque la responsabilidad de la elaboración de dichos planes corresponde a los Estados miembros, una participación «fuerte» de los gobiernos regionales y locales es «importante» para que tengan «éxito sobre el terreno».

«Mandamos este mensaje directamente a los Estados miembros: tendrán que explicar directamente en sus planes las consultas que han llevado a cabo y cómo los planes reflejan las contribuciones de todos los actores. También cómo fortalecen la Política de Cohesión teniendo en cuenta las disparidades locales, regionales y nacionales», ha afirmado Dombrovskis.

Además, el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario ha destacado que la participación de las autoridades regionales y locales «será igual de importante en la fase de implementación» de las reformas e inversiones».

Dombrovskis ha participado en el pleno del Comité Europeo de las Regiones para debatir con sus miembros sobre la recuperación económica y al nueva política comercial de la Unión Europea. Sobre este segundo tema, ha afirmado que está al tanto de las «preocupaciones» de muchas regiones con respecto a que «los beneficios (del comercio) no siempre llegan» a todas ellas.

El letón ha defendido, sin embargo, que la política comercial europea es «una historia de éxito» y ha remarcado la necesidad de que el bloque mantenga la apertura hacia el resto del mundo, pero también de que fomente un sistema internacional «basado en reglas» y en el que la UE se pueda defender de las prácticas desleales.

En este punto, ha destacado el «nuevo impulso» para las relaciones comerciales de Bruselas con Estados Unidos que ha supuesto la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden y ha señalado que ambas partes intentarán resolver sus diferencias durante los próximos meses.

Antes de dar paso a Dombrovskis, el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas ha advertido que «centralizar» la gestión del fondo europeo y dejar de lado a las regiones reducirá el impacto de las ayudas, al tiempo que ha enfatizado que la «prioridad» debe ser que la recuperación sea «justa y sostenible».

Este también debe ser el foco de la nueva política comercial europeoa, en opinión del griego. «La reforma de la política comercial debe confiar en una participación fuerte de los actores locales y regionales», ha expresado Tzitzikostas.

CONCHA ANDEU RECLAMA MÁS AYUDAS PARA EL VINO.

En el debate ha participado la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, quien ha trasladado al vicepresidente Dombrovskis su «profunda preocupación» por la situación que está atravesando el sector del vino, que se ha visto afectado tanto por los aranceles impuestos por Washington en el marco del conflicto aeronáutico como por la crisis provocada por la pandemia.

«La crisis sanitaria todavía persiste sobre nosotros y las secuelas sobre el vino seguirán siendo una realidad durante un largo periodo de tiempo», ha lamentado, para después asegurar que es «absolutamente necesario» que se aprueben «fondos excepcionales» para ayudar a este sector.

Antes que ella, el director general de Acción Exterior de la Junta de Castilla y León, Carlos Aguilar Vázquez, ha apuntado que es «importantísimo» proteger a sectores «estratégicos» para la UE como el agroalimentario o el de la automoción. «No puede volver a suceder que conflictos que comienzan en sectores tan alejados como el aeronático terminen perjudicando con aranceles a nuestras exportaciones de productos como el vino, el queso y otros alimentos», ha dicho.

Por su parte, el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha destacado durante su intervención que «pocos sectores son tan determinantes para la recuperación de la economía como lo es el comercio», que ha calificado como el «sustrato principal» de la actividad económica y un «éxito» que hay que seguir fomentando.

También ha participado el viceconsejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete, en su caso para compartir el «gran problema» que han supuesto los aranceles estadounidenses para el sector del aceite andaluz y ha confiado en que la nueva etapa abierta entre Bruselas y Washington sirva para retomar los intercambios.

Señales que lanza tu disco duro para avisarte de que ‘le queda poco tiempo de vida’

0

Un disco duro no es eterno. Tiene unos años de vida y unos usos. Sobre todo los discos duros mecánicos. Estos aparatos usan un disco y una aguja que va rellenando sectores para ir guardando la información. En cuanto a los discos sólidos, son electrónicos y suelen ser más resistentes y durar mucho más tiempo. Y es que un disco duro mecánico, con un golpe, puede romperse y perder toda la información. También, a medida que se va gastando, da señales de que llega al final de su vida.

Vamos a ayudarte a identificar esos signos. De esta manera, vas a poder hacer una copia de seguridad, trasladar tus datos a otra unidad de almacenamiento. Si lo dejas pasar, quizás sea tarde y pierdas tus fotos, tus datos, tu sistema operativo y cualquier cosa que tuvieras guardada. Y es que debes tener en cuenta que es muy complicado el recuperar los datos en caso de que el disco se rompa. Puede que haya algún sector del disco sano y de ahí puedan sacarse. Pero lo normal es que lo pierdas para siempre. Vamos a ver qué señales debes reconocer para saber que la vida de tu disco duro está llegando al final.

Cómo saber si el disco duro va mal

Señales Que Lanza Tu Disco Duro Para Avisarte De Que 'Le Queda Poco Tiempo De Vida'

Normalmente el disco va a empezar a dar fallos antes de avisarnos de que se va a romper. El disco es una pieza fundamental de nuestro equipo. Es igual de importante que un procesador o que la memoria RAM.

Si el disco va mal, puedes empezar a notar que el PC comienza a congelarse de forma continuada. Se queda pillado y hay que reiniciarlo. También notarás que, al ir a apagarlo, se quedará mucho tiempo pensando antes de cerrar el sistema.

Te debes preocupar de verdad cuando aparezca un pantallazo azul con un error. En ese error, seguramente te puedan decir que en el disco duro hay un problema. Y otra de las señales que te avisan de que tu disco duro está prácticamente difunto es cuando vas a acceder a un dato y suena un especie de chasquido en el disco.

Asistir al administrador de Windows

Señales Que Lanza Tu Disco Duro Para Avisarte De Que 'Le Queda Poco Tiempo De Vida'

Cuando notemos alguno de los síntomas anteriores, deberemos ir a detectar señales que nos de el PC. Así que si va lento, o los datos suelen guardarse corruptos o tardas siglos en hacer alguna acción como abrir fotos que están guardadas en el PC o en el navegador, debes ir al administrador de Windows.

Para entrar en esta ventana debes pulsar Control + alt+ supr. Cuando nos salga la pantalla de opciones, deberemos elegir el Administrador de sistemas de Windows. Aquí se nos va a mostrar a cuánto porcentaje está trabajando todo el sistema.

El dato que deberemos mirar es el porcentaje de trabajo del disco duro. Lo normal es que esté trabajando a un nivel de carga variable. Pero si observamos que está utilizando el 100% de su trabajo y no estamos haciendo nada de calado, es que hay algún problema interno.

Diagnóstico del disco duro

Qué Es Desfragmentar

Windows, si vemos que nuestro disco duro va mal, tiene herramientas que nos permitirán detectar errores en nuestro disco duro. Para detectarlo, veremos que un proceso de Windows ocupará toda la carga del HDD. Y si cerramos este proceso, otro ocupará su lugar.

Así que deberemos usar la propia herramienta del sistema para detectar fallos o descargar alguna que nos haga las cosas más fáciles. Si queremos ver lo del disco iremos al propio c:/, hacer clic y ver propiedades, allí vamos a herramientas y comprobación de errores.

Ahora el sistema va a examinar la unidad hasta que encuentre algún error. Si hay algún error, intentará encontrar una solución. También hay programas como CrystalDisk Info o DH Tune. En el caso del primer programa, nos dirá cómo está el estado del disco. Si nos pone que está malo, deberemos hacer urgentemente una copia de seguridad de comprar un HDD nuevo.

Sectores defectuosos

Señales Que Lanza Tu Disco Duro Para Avisarte De Que 'Le Queda Poco Tiempo De Vida'

Otro de los puntos que pueden fallar en tu disco duro son sectores defectuosos. Los discos duros dividen su información por tramos. Puede que alguno de esos tramos se corrompa y no se pueda acceder desde fuera.

El sector se ha dañado y ya no hay forma ni de acceder ni de repararlo. Pero el sistema no lo detectará y seguirá escribiendo información en ese lugar, es por eso que a veces la información se corrompe sin que sepamos por qué.

Hay programas para detectar qué sector es defectuoso. Deberemos aislarlo y darle instrucciones al ordenador para que no siga escribiendo ahí. Esto se llama “aislar” sectores defectuosos y es algo que cualquiera puede hacer, pero con cuidado.

Resucitando el disco duro

Carpetas
Foto/Archivo

Hay veces que los discos duros nos dan un susto y parece que se ha muerto. Pero sin esperarlo, nos dan una última oportunidad para revivirlo. En estos casos deberemos hacer una copia de seguridad o un clon en otro disco.

Las copias de seguridad son esenciales para cualquier persona a la que le guste la informática. En caso de que el disco se dañe, siempre tendremos la copia a mano para poder restaurar en otro lugar toda la información.

Cambiar los brazos magnéticos o tocar el disco para darle una nueva vida es algo que no merece la pena. A día de hoy hay discos duros muy baratos. Así que si ves que tu HDD está en las últimas, acude a tu tienda de confianza y hazte con una nueva unidad.

Las señales de la muerte

Qué Es Desfragmentar El Disco Duro

Así pues, las señales de que tu disco duro está cerca de la muerte son claras. Pero debes estar atento y comprobar que no se producen por otro problema con el ordenador. Si ves que el sistema trabaja más lento y si empieza a quedarse congelado con frecuencia, deberás tomar medidas y acudir a ver la monitorización.

También cuando guardes archivos en el disco y cuando acudas a abrirlos, estén corruptos o no se puedan abrir. También pueden desaparecer de la carpeta de guardado. Los sectores defectuosos también nos dicen que tiene un gran desgaste encima. Y por último el sonido de chasquido o de rozamiento. Esto último sí que es grave.

Las importaciones de la UE a Reino Unido bajaron un 59,5% en enero

0

Las importaciones de la Unión Europea (UE) de bienes procedentes del Reino Unido sumaron el pasado mes de enero 6.398,8 millones de euros, cifra que representa una caída interanual récord del 59,5%, después de la finalización del periodo de transición del ‘Brexit’, según los datos de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

De su lado, las exportaciones de la UE hacia el país británico también sufrieron el impacto del cambio en el estatus de las relaciones entre ambas economías, con una caída interanual del 27,4%, hasta 17.984 millones de euros, lo que representa el mayor retroceso de las ventas al Reino Unido desde mayo y abril de 2020, cuando la primera ola de la pandemia hundió un 35,6% y un 38,6%, respectivamente, las exportaciones de la UE.

En anticipación al final del periodo de transición del ‘Brexit’, las exportaciones de la UE al Reino Unido habían crecido un 10,1% en diciembre y un 11,1% en noviembre, mientras que las importaciones habían caído un 2% y un 1,6%, respectivamente. De hecho, las compras de los Veintisiete al país británico llevan bajando en términos interanuales todos los meses desde diciembre de 2019.

En el primer mes de 2021 China volvió a ser el primer socio comercial de la UE, al recibir 16.100 millones de euros en exportaciones de los Veintisiete, un 6,6% más que en enero de 2020, mientras que las importaciones de la UE procedentes del gigante asiático sumaron 33.300 millones, un 3,8% menos.

Estados Unidos repitió en enero como primer destino de las exportaciones de la UE, con un total de 28.200 millones de euros, un 9,6% menos, mientras que las importaciones europeas de productos estadounidenses cayeron un 26,3% interanual, hasta 14.600 millones.

A nivel global, las ventas de bienes de la UE al exterior alcanzaron los 148.300 millones de euros, un 10,8% menos que un año antes, mientras que las importaciones cayeron un 16,9%, hasta 139.900 millones. De este modo, el superávit en el comercio de bienes de la UE se situó el pasado mes de enero en 8.400 millones, frente al déficit de 2.200 millones de un año antes.

De su lado, las exportaciones de bienes de la zona euro alcanzaron un valor de 163.100 millones de euros, una disminución interanual del 11,4%,mientras que las importaciones de los Veintisiete sumaron 156.800 millones, un 14,1% menos que en enero de 2020, lo que arrojó un saldo comercial positivo de 6.300 millones de euros, frente al superávit de 1.500 millones de un año antes.

El comercio interno de la UE en enero de 2021 sumó un total de 244.900 millones, un 5,4% por debajo de la cifra alcanzada en enero del año anterior, mientras que el comercio entre países de la zona euro retrocedió un 3,9% interanual, hasta 159.700 millones de euros.

Protección Civil alerta a la Península y Baleares por un empeoramiento del tiempo

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del interior ha alertado a la población de la Península y Baleares de un empeoramiento de la situación meteorológica que se mantendrá hasta el domingo y recomienda a los ciudadanos extremar las precauciones y estar informado de la evolución de la predicción.

De acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología, espera un descenso de las temperaturas hasta situarse por debajo de lo normal para esta época del año y además del frío espera también lluvia, nieve y vientos fuertes.

Desde este jueves la «invasión progresiva» de aire frío en altura, acompañada de la entrada de vientos del norte y noreste en superficie, junto a la formación de una borrasca mediterránea, dará paso a un paulatino regreso de las condiciones invernales en gran parte de la Península y en Baleares.

Además, se esperan chubascos fuertes en los litorales del sur de Valencia y de Alicante, ocasionalmente acompañados de tormentas. A media que profundice la borrasca al este de las Islas Baleares, la bajada de la cota de nieve dará lugar a nevadas en zonas de montaña del norte y del sistema Ibérico y, con menor probabilidad, en el sistema Central y sierras del sureste peninsular.

El domingo comenzará a remitir el episodio a media que la borrasca mediterránea se aleje por el este.

Ante esta situación, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ante el frío y la nieve aconseja informarse de la situación meteorológica y el estado de las carreteras, extremar las precauciones, revisar el vehículo, atender a las recomendaciones de Tráfico y viajar solo en caso de ser necesario. Además, aconseja revisar los neumáticos, anticongelante y frenos; llenar el depósito de la gasolina y llevar neumáticos de invierno o cadenas.

En ese caso también recuerda que es útil llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil. A quienes viajen por carretera si es imprescindible aconseja ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo.

Por otro lado, en caso de quedar atrapado en la nieve, aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.

También recuerda a quien se quede aislado y necesite ayuda que no intente resolver la situación de manera unilateral sino tratar de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, esperar asistencia.

Por otro lado, ante la previsión de fuertes vientos, Protección Civil aconseja asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.

Además, insiste en la importancia de abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección y a los conductores les recuerda que extremen las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido y prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Frente al riesgo por fenómenos costeros, aconseja a quien se encuentre en zonas marítimas que se aleje de la playa y otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y el oleaje que se suele generar por la intensidad de los vientos. Así, recomienda también evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje. En estas situaciones el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a quien se encuentre en las proximidades del mar por lo que pide no poner en riesgo la vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Por último, ante el riesgo de lluvias intensas recuerda a los conductores que conviene disminuir la velocidad, extremar las precauciones y no detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. En caso de tener que viajar recomienda circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.

En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, aconseja tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos, ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

Finalmente, en caso de que empiece a llover de forma torrencial, recomienda pensar que existe riesgo de inundación y pide no atravesar con vehículo ni a pie los tramos inundados ya que se desconoce lo que puede haber bajo el agua.

En ese caso, aconseja localizar los puntos más altos de la zona y no tratar de salvar el automóvil en medio de una inundación. A quien se encuentre en el campo, insiste en alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados e igualmente dirigirse a los puntos más altos de la zona.

No obstante, reitera la importancia de mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

8 diputados y 3 senadores han dejado Cs tras la moción frustrada en Murcia

0

Dos diputados del Congreso, seis diputados autonómicos –en Murcia, Madrid y la Comunidad Valenciana– y tres senadores han abandonado o han sido expulsados de Ciudadanos tras la operación frustrada para impulsar una moción de censura contra el PP en la Región de Murcia y la convocatoria de elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid por parte de Isabel Díaz Ayuso (PP), que ha dejado a Cs fuera del Gobierno autonómico.

La inesperada decisión de Ciudadanos de aliarse con el PSOE para presentar sendas mociones de censura en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la capital el pasado miércoles contra su hasta ahora socio de gobierno generó estupor entre cargos y afiliados del partido.

Una sensación que se extendió cuando, el viernes pasado, el presidente del Ejecutivo regional murciano, Fernando López-Miras, anunció un pacto con tres de los seis diputados de Ciudadanos en la Asamblea, que han votado en contra de la moción de censura a cambio de formar parte del Gobierno.

Los primeros en salir de Cs fueron esos tres diputados –Isabel Franco, Valle Miguélez y Francisco Álvarez–, expulsados del partido el sábado pasado y a los que se considera tránsfugas.

LA MARCHA DE FRAN HERVÍAS AL PP

Pero el abandono que más efectos negativos e incontrolables está teniendo para el partido liderado por Inés Arrimadas es el de Fran Hervías, que el sábado comunicó que renunciaba a su escaño en el Senado y dejaba Ciudadanos para entrar en el PP. En su carta de dimisión, argumentó que Cs ha «abandonado los valores y principios liberales para convertirse en una muleta más del sanchismo».

Hervías, que siempre ha discrepado de la estrategia de Arrimadas de pactar con el PSOE de Pedro Sánchez, fue el secretario de Organización en la etapa de Albert Rivera, impulsó la implantación territorial del partido y conserva una amplia red de contactos con la que podría ayudar a los ‘populares’ a captar a cargos de Ciudadanos. De hecho, eso es precisamente lo que está haciendo, según han publicado varios medios.

Aunque desde Cs se intentó tranquilizar al PP apostando por mantener los gobiernos de coalición que comparten en lugares como Andalucía, Castilla y León y el Ayuntamiento de Madrid, en el partido liberal seguía habiendo malestar interno por la inestabilidad generada.

Tras las peticiones de varios dirigentes para que se diesen explicaciones, Arrimadas reunió a la Ejecutiva de Ciudadanos el lunes. Allí, Carlos Cuadrado y José María Espejo dejaron sus funciones como vicesecretarios del partido y se amplió el Comité Permanente con nuevos miembros.

GOTEO DE BAJAS TRAS EL ABANDONO DE TONI CANTÓ

Tras cinco horas de debate, se buscó una imagen de unidad de toda la Ejecutiva para reivindicar el proyecto de centro y liberal de Ciudadanos y rechazar las maniobras del PP, pero quedó empañada por Toni Cantó, portavoz en las Cortes Valencianas, que, tras exigir la dimisión de todo el Comité Permanente, salió de la reunión y dijo que dejaba sus cargos en Cs y su escaño.

Desde entonces, el goteo de salidas en Ciudadanos ha continuado. Así, el martes se supo que dos diputados de la Asamblea de Madrid, Marta Marbán y Sergio Brabezo, que era el portavoz adjunto de Cs en la Cámara, se daban de baja como afiliados.

Este último se va ante «la deriva insensata» de la formación naranja que, según ha dicho, puede hacer que la Comunidad de Madrid acabe gobernada por Más Madrid y Unidas Podemos. «Ya no reconozco al partido político al que me afilié con tanta ilusión porque Arrimadas ayer cerró esta crisis en falso y sin ninguna autocrítica», ha manifestado.

Además, Brabezo y Marbán han asegurado que ellos y sus compañeros en la Asamblea fueron instados por la dirección de Cs a firmar una moción de censura contra Díaz Ayuso, algo que ha sido desmentido por la dirección nacional del partido.

El motivo por el que Marbán no quiere seguir en Ciudadanos es porque ya no se identifica con lo que esta pasando en el partido y «lo que no se comprende no se defiende», según ha afirmado. Tanto ella como Brabezo han rechazado que Aguado repita como cabeza de lista en las elecciones del 4 de mayo.

CIUDADANOS PIERDE DIPUTADOS EN EL CONGRESO Y SENADORES

Mientras tanto, el diputado en el Congreso por Sevilla Pablo Cambronero comunicaba su baja del partido y solicitaba a la Mesa de la Cámara integrarse en el Grupo Mixto.

Justificaba su decisión por el «giro hacia la izquierda» y la «deriva sanchista» que achaca a la dirección de Cs por estar haciendo lo contrario de lo que prometió antes de los comicios de noviembre de 2019, cuando su entonces presidente, Albert Rivera, afirmó que «jamás pactaría con el Sánchez socio de Podemos, ERC y Bildu».

Pero estas no fueron las únicas bajas que se produjeron el miércoles, ya que por la noche se sumaron las de los senadores Emilio Argüeso y Ruth Goñi, que en ambos casos se han quedado con sus escaños aunque ya no forman parte de Cs.

Goñi ha dejado de ser militante porque considera que Arrimadas y el resto de la cúpula del partido se han «abrazado al sanchismo» y han incurrido en «transfuguismo» al «defraudar» a quienes votaron a Ciudadanos con la idea de que no pactaría con el PSOE de Sánchez, con el cual Cs ha alcanzado importantes acuerdos durante el último año.

En cuanto a Argüeso, el miércoles se le abrió un procedimiento de expulsión del partido por haber ofrecido «prebendas a cargos y afiliados» para que lo abandonaran y pasaran a ser «tránsfugas» y por hacer manifestaciones públicas en canales de comunicación del Senado con la intención infligir un «daño relevante» a Ciudadanos. Después, él mismo acabó cancelando su afiliación.

Además, este jueves se ha conocido una nueva salida en el grupo de Cs en el Congreso, la de la diputada por Alicante Marta Martín, portavoz en la Comisión de Educación. En un mensaje en Twitter, ha afirmado que renuncia a su acta y espera que los que se quedan en la formación naranja cumplan en «compromiso» de que su escaño «no sirva jamás para dar alas ni al nacionalismo ni a la corrupción».

EL PP ABRE LAS PUERTAS A GENTE DE CIUDADANOS

A lo largo de la última semana ha habido otros cargos públicos y orgánicos de Ciudadanos en distintos lugares que han dejado el partido, concejales en Ayuntamientos pequeños y personas que ocupaban cargos en comités territoriales de la formación. También hay personas que no formaban parte de Cs desde hacía tiempo y que ahora se han unido al PP.

El día en que se registraron las mociones de censura en Murcia, el Partido Popular visualizó formalmente su ruptura con Inés Arrimadas y lanzó una OPA a los dirigentes y votantes de Ciudadanos de toda España. «Hoy abrimos las puertas del PP a los simpatizantes de Cs que se han sentido huérfanos y defraudados», declaró el secretario general del PP, Teodoro García Egea.

Desde entonces se ha desarrollado un trasvase de cargos de Cs al PP y, aunque ‘Génova’ no ofrece nombres de las personas que están llamando a su puerta, sí que está animando públicamente a «los activos» de Ciudadanos que «no están nada de acuerdo con la deriva» de Arrimadas a sumarse a sus filas.

Mientras, desde la dirección de Cs sugieren que todas las bajas que está sufriendo el partido se deben a la operación del PP para captar a cargos de la formación naranja a cambio de «cargos, dinero o poder». Sin embargo, no todos los que se han marchado lo han hecho para irse al PP, y algunos ni siquiera se sienten próximos a este partido.

Salamanca acogerá desde este viernes una procesión estática con maniquís

0

El Palacio de Congresos de Salamanca acogerá del 19 de marzo al 17 de abril la exposición ‘Procesión’, una propuesta que escenificará en su conjunto un desfile procesional con todos los tramos y segmentos que conlleva un acto religioso de este tipo.

Así lo ha señalado el presidente de la Junta pro Semana Santa de España, Javier Vidal Albarrán, quien ha explicado que la iniciativa contará con hábitos, estandartes y otros elementos de hermandades, cofradías y congregaciones de distintos puntos del país, concretamente de todas las comunidades, lo que permitirá ofrecer al visitante «la única procesión que va a haber en toda España».

Será «estática», pues los trajes serán portados por 63 figuras, dispuestas como una procesión y completadas con pinturas, estandartes, orfebrería y música, dentro de una iniciativa organizada por la Junta Pro Semana Santa de España, con la colaboración del Ayuntamiento, a través de las concejalías de Cultura y Turismo.

Además de Javier Vidal, han participado en la presentación la concejal de Cultura, María Victoria Bermejo, el concejal de Turismo, Fernando Castaño, y el presidente de la Junta de Semana Santa de Salamanca, Francisco Hernández Mateo.

La Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo de España del imaginero cordobés Romero Zafra, presidirá esta exposición, que exhibirá un conjunto «único» de arte sacro en España, han reseñado sus promotores.

Como complemento a la inauguración de la exposición, el 19 de marzo, el CAEM acogerá, a las 19.30 horas, un concierto a cargo de la Banda Municipal de Salamanca, una cita musical que contará con imágenes, en las que estarán reflejadas las 18 cofradías, congregaciones y hermandades de Salamanca.

CARACTERÍSTICAS

Sobre lo que se encontrará el espectador en el Palacio de Congresos, la muestra exhibirá un cuerpo de cinco personajes de armados romanos, presididos por un jinete a caballos que portan un estandarte.

Once personajes compondrán el cuerpo de cofrades con atributos de La Pasión; se exhibirá también una cruz procesional con dos cofrades y sus ciriales, y habrá también un cuerpo de tres personajes, del cuerpo de muñidores.

Un cofrade con vestimenta de Salamanca portará una cruz guía, junto a otros dos cofrades; un cuerpo de incensadores con cuatro personajes, pertiguero y turiferario, albarderos (escoltas-portaestandartes de la Sagrada Imagen), cuerpo de músicos y un conjunto de 18 nazarenos, compuesto por un representante cofrade de cada región de España, conformarán el desfile procesional.

La exposición podrá visitarse de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.30 horas, en un espacio donde «se seguirán en todo momento las medidas anti Covid-19 dispuestas por las autoridades sanitarias, limpieza de manos, uso de mascarilla, distancia social y aforo», ha asegurado la organización.

Bal: Los 8 diputados de Cs en el Congreso estan «comprometidos con el centro»

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado este jueves que tanto los ocho diputados de Cs que han quedado en la Cámara Baja tras la salida de Pablo Cambronero del partido y la renuncia de Marta Martín a su acta, como la persona que ocupará ahora el escaño de esta última, Juan Ignacio López Bas, están «comprometidos con el centro político» y respaldan a la presidenta de la formación naranja, Inés Arrimadas.

«Los nueve miembros del grupo estamos absoluta y completamente comprometidos con esos ideales y valores del centro político y apoyando a nuestra líder, Inés Arrimadas», ha respondido, en una rueda de prensa en el Congreso, cuando le han preguntado si teme que haya más bajas en el grupo parlamentario.

Sobre López Bas, que entra en la Cámara Baja en sustitución de Martín al ser el siguiente en la candidatura por Alicante que Cs presentó a las últimas elecciones generales, Bal ha dicho que López Bas –que ya fue diputado en la anterior legislatura– le ha trasladado que está «absolutamente de acuerdo» con la posición actual del partido y que «quiere ayudar a Inés Arrimadas a sacar adelante este proyecto de centro».

Respecto a Martín, el portavoz le ha agradecido su trabajo durante estos años en Ciudadanos, especialmente en el ámbito de la educación, y ha destacado su «tesón» al oponerse a la ‘ley Celaá’, reivindicar la libertad de los padres para decidir la educación de sus hijos y defender la escuela concertada.

NO HAY «NINGÚN COMPROMISO» CON MARTÍN

También ha aplaudido que, tras manifestar sus discrepancias con la estrategia de Arrimadas, la diputada haya actuado con «dignidad y honor» y haya renunciado a su acta en vez de conservarla y pasarse al Grupo Mixto, como ha hecho su compañero Cambronero.

A este último le ha instado a dejar libre su escaño porque, según ha indicado, en los comicios «no le votaron por llamarse Pablo Cambronero, sino por presentarse por Cs», partido del que ahora se aparta. «Nuestro compromiso es con los votantes, con los electores, está en el programa electoral», ha defendido.

Y volviendo a Martín, ha añadido que si ya «no está a gusto con esos valores e ideas» o si «ha cambiado de parecer respecto a con quién se puede pactar o a quién hay que apoyar, hay otros partidos que lo defienden».

En cuanto al tuit que ha escrito la diputada –donde dice «espero que los que se quedan cumplan el compromiso que me han dado» y «ese escaño no sirva jamás para dar alas ni al nacionalismo ni a la corrupción»–, Bal ha aclarado que, en la reunión que ha mantenido Arrimadas este jueves por la mañana con el grupo parlamentario, «no ha habido ningún tipo de compromiso ni negociación». Martín «ha manifestado su malestar» y «eso ha sido todo», ha agregado.

PLASMAR EN LA LEY EL PACTO ANTITRANSFUGUISMO

Por otro lado, el dirigente de la formación naranja ha afirmado que aunque Ciudadanos acudiera a la Justicia para intentar recuperar los escaños de los diputados y senadores que se han dado de baja como afiliados pero se han quedado el acta, esas acciones tendrían «una viabilidad escasa».

Según ha explicado, la Constitución establece que los diputados y senadores no están sujetos al mandato imperativo y la jurisprudencia muestra que en este tipo de contenciosos los jueces no suelen fallar a favor de los partidos. «Estamos hablando de responsabilidades políticas, más que jurídicas, y sobre todo estamos hablando de ética» y de «prohibir comportamientos inmorales», ha apuntado.

Tras recordar que el Pacto Antitransfuguismo firmado por los partidos políticos no tiene eficacia jurídica, se ha mostrado a favor de «explorar» una reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General para que la definición del transfuguismo y los compromisos recogidos en el pacto «se pudieran incorporar a la legislación electoral».

Derecho a Vivir llama a «plantar cara» a la Ley de eutanasia

0

La asociación Derecho a Vivir se ha manifestado este jueves ante el Congreso de los Diputados contra la aprobación de la Ley de eutanasia, «una de las peores noticias de la historia reciente», y ha hecho un llamamiento a médicos, enfermeros y a todo el personal sanitario a «plantar cara» a la ley.

«Hacemos un llamamiento a los médicos, enfermeros y personal sanitario para que planten cara a esta ley criminal y se nieguen a acabar con la vida de los pacientes. Pedimos a los ciudadanos que nieguen el voto a los partidos de cualquier signo político que hayan impulsado la legalización de la eutanasia, una práctica ancestral que ya se aplicó en la Alemania nazi», ha subrayado la coordinadora y portavoz de Derecho a Vivir, Rosana Ribera de Gracia, tras la aprobación de la ley.

Ribera considera que es una ley que «condena a muerte a los más vulnerables: a los ancianos, a los enfermos y a las personas que sufren alguna discapacidad» y critica que se apruebe tras un año de pandemia «con cerca de 100.000 muertes por COVID-19 y en pleno estado de alarma».

Además, ha lamentado que no se haya aprobado una ley de cuidados paliativos. «¿Por qué el PSOE, Ciudadanos, el PNV, la izquierda radical y los independentistas no son capaces de aprobar una ley que garantice a las personas el derecho a los cuidados paliativos y sí que se han puesto de acuerdo para acabar con la vida de los que sufren y convertir a los médicos en verdugos? Los españoles tenemos que recordar esto cuando nos llamen a las urnas», ha zanjado.

Madrid cifra en más de 2,5 millones las pérdidas por el cierre de las pistas de Navacerrada

0

La Comunidad de Madrid ha cifrado en más de 2,5 millones de euros por temporada las pérdidas que supondrá el supuesto cierre de las pistas de esquí de Navacerrada, así como entre 300 y 500 empleos directos menos, después de que el Gobierno central haya decidido no renovar su concesión.

La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, que se ha reunido este jueves con la empresa concesionaria de la estación de esquí y con la Federación Madrileña de Esquí ha destacado que el cierre de las pistas es una decisión «unilateral, caprichosa e ideológica» por parte del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Así, ha defendido el consenso que existía en los últimos 20 años sobre estas pistas y ha criticado que «se quiere romper» pese a que en este periodo se han conjugado los intereses naturales y medioambientales con el ejercicio.

«No hay razón medioambiental, se alude al cambio climático. Por este motivo tendrían que cerrar las 38 pistas y si a eso le sumamos que estas prácticas se pueden realizar en Madrid a unos precios asequibles supone un castigo para familias con menos recursos», ha insistido, en declaraciones a los medios tras la reunión.

De la misma forma, ha subrayado que esto supone un «ataque» para el ámbito rural y ha criticado que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, esté trabajando «en contra de los intereses del mundo rural», algo a lo que ha añadido que «dice mucho del talante de este Gobierno».

FRENTE COMÚN JUNTO A LA CONCESIONARIA DE LAS PISTAS

Martín ha trasladado que van a hacer «un frente común» junto a la concesionaria de las pistas y a Castilla y León para trabajar en la misma línea y conseguir que no se lleve a cabo el cierre. «Nosotros vamos a trasladar a la ministra la oposición a este cierre sin consenso y sin haber consultado a las comunidades afectadas», ha apostillado.

Por su parte, el presidente de la Federación Madrileña de Esquí, Antonio Fernández, ha considerado que se trata de un «atentado» contra el deporte federado ya que en torno a 150.000 jóvenes que en los últimos diez años han practicado el deporte en la misma.

El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), comunicó la semana pasada a la Junta de Castilla y León que no daría una nueva concesión de las instalaciones de esquí de las pistas Escaparate, Telégrafo y El Bosque, ubicadas en Navacerrada.

Borràs empezará la ronda de consultas para la investidura cuando se constituyan los grupos

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha explicado este jueves que empezará la ronda de consultas de cara a la investidura cuando estén constituidos todos los grupos parlamentarios, tal y como establece el reglamento.

«No he podido empezar esta ronda de consultas porque no están constituidos todos los grupos como tal. Es preceptivo que, para poder empezar esta ronda, haya la constitución de los grupos, y esto no ha pasado aún en el Parlament», ha precisado en declaraciones a los medios tras visitar a los presos del 1-O que están en la prisión de Lledoners.

Sobre si el debate de investidura se podrá celebrar el 26 de marzo, Borràs ha constatado que el reglamento indica «que debería poderse hacer si hay un candidato que disponga» del apoyo suficiente para ser investido presidente de la Generalitat.

«En el caso de que haya este apoyo para uno de los candidato, se hará efectivo el pleno en el límite que marca el reglamento», ha añadido la presidenta del Parlament, que ha pedido dejar trabajar a los equipos negociadores de los partidos.

PONERSE A «DISPOSICIÓN»

También ha explicado que, tras su reciente nombramiento como presidenta del Parlament, una de las primeras acciones que ha querido realizar es visitar a los presos del 1-O apra ponerse a su «disposición» y para escucharles.

«Están preocupados por estas decisiones de la justicia, que muestran un componente de arbitrariedad respecto al tercer grado. Si ellos ya están en una situación de represión, que se les prive del tercer grado es una represión añadida. El tercer grado no es ningún privilegio», ha sostenido.

Además, ha lamentado que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) haya admitido a trámite la querella que la Fiscalía presentó contra el expresidente del Parlament Roger Torrent y otros tres miembros de la Mesa de la cámara catalana por presuntamente desobedecer al Tribunal Constitucional (TC) al tramitar propuestas de resolución relacionadas con el proceso independentista.

«Reciben una querella por hacer su trabajo y por haber permitido que se produjera este debate en el Parlament», ha apuntado Borràs, que también ha pedido voluntad política para aprobar en el Congreso la ley de amnistía presentada por Junts, ERC, la CUP y PDeCAT.

El estado general del arbolado en España mejora

0

El estado general del arbolado en España experimentó un proceso de mejora en 2020 con respecto a los valores medios del último quinquenio, pues el 78,1% de los árboles han sido diagnosticados como sanos, frente al 76,5% de la media anual de los últimos cinco años, y la proporción de árboles dañados (20%) es ligeramente inferior a la media anual (20,7%).

Así lo pone de relieve el Inventario de Daños Forestales 2020, documento publicado anualmente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Dirección General Biodiversidad, Bosques y Lucha contra la Desertificación, que recopila la información nacional correspondiente al Nivel 1 de la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques.

Esta red fue creada en 1987 con el objetivo de realizar un seguimiento de la vitalidad de los bosques. La metodología utilizada para este seguimiento consiste en el análisis anual de una red de parcelas distribuida en una malla de 16 por 16 kilómetros. Durante el verano de 2020 se han revisado en España 620 parcelas, lo que ha permitido evaluar una muestra de 14.880 árboles en total.

Entre las especies estudiadas, la mayoría de coníferas muestran cierta recuperación respecto a muestreos anteriores, a excepción del pino rodeno (‘Pinus pinaster’). En cuanto a las frondosas, el alcornoque (‘Quercus suber’) es el que acusa algo más de deterioro, ya que cuenta con menos árboles en la categoría de arbolado sano.

Por otro lado, en los daños observados en árboles con más del 25% de defoliación en su copa, se observa que los asociados con causas abióticas son más del 46%, y están principalmente relacionados con la sequía. En segundo lugar destacan los daños provocados por insectos, que suman más del 25%: la mayor parte de ellos han sido provocados por la presencia de defoliadores como la procesionaria (‘Thaumetopoea pityocampa’). También se han observado daños producidos por insectos perforadores, aunque en menor proporción.

Según el informe, la mayor afección por formaciones observada es la sequía, que afecta especialmente a encinares, dehesas y pinares de pino carrasco (‘Pinus halepensis’), mientras que las formaciones más afectadas por insectos defoliadores son los pinares de pino salgareño (‘Pinus nigra’), con los valores más altos tanto de porcentaje de parcelas afectadas, como de intensidad en la afección.

Las consolas con más valor de la historia: Puedes tener un tesoro en casa

0

Tanto tiempo jugando a videojuegos y puede que no sepas que tienes un tesoro en casa. Y es que esas consolas a las que jugabas hace años, ahora pueden haberse revalorizado y costar mucho más de lo que pagaste por ellas en su día. El coleccionismo es caro por norma general. Y los coleccionistas y frikis de las consolas retro pueden llegar a pagar burradas por videoconsolas de antes en buen estado. Y da igual que estén en funcionamiento o que estén rotas, estas segundas tienen una posible segunda vida.

Y es que hay consolas muy antiguas, de hace 20 o 30 años que se rompen con el uso. Y se necesitan piezas de repuesto. Estas piezas se suelen conseguir de otros aparatos que ya han pasado a mejor vida pero que cuentan con algunas piezas útiles. Ya las consolas están muy introducidas en nuestra sociedad. Quien más y quien menos tiene un sistema de entretenimiento de este tipo en su casa. Las primeras llegaron en los años 60. Ya en los 72 comenzaron  a producirse las de sobremesa. Y en el 75 llegó Pong de Atari. Vamos a dar un repaso por las consolas por las que más te pueden dar los coleccionistas. Si las tienes por casa, puedes estar siendo millonario y no lo sabes.

Sega Master System

A finales de los 80 comenzó la guerra de consolas. Los niños y jóvenes de aquella época estaban separados en dos bandos, los amantes de Nintendo y los amantes de Sega. Estos últimos a día de hoy pueden tener una joya en su trastero.

Si tienes la consola Sega Master System, puedes llegar a adquirir una PS5 y Xbox Series X si la vendes por lo que te podrían dar. Apareció en el año 87 y el precio de venta rondaba los 200 euros de la época.

A día de hoy puedes conseguirla para jugar a títulos como Phantasy Star, Alex Kidd o Ninja Gaiden. Cada juego está en torno a unos 12 euros. Pero si quieres vender la consola y la tienes impoluta y como nueva, te pueden llegar a ofrecer hasta 450 o 500 euros por ella.

Nintendo NES

Fue en el año 86 cuando Nintendo revolucionó el mundo del entretenimiento. Nintendo NES democratizaba el sector. Todo el que quisiera podría tener un sistema de videojuegos en su propia casa y jugar en su televisor.

Esta icónica consola tenía un coste de unos 200 euros cuando salió al mercado. Fue muy vendida. De hecho, hoy, muchas familias, todavía conservan su propia NES en su casa y sigue funcionando perfectamente.

Nintendo sacó hace unos años una versión mini con los mejores juegos. Costaba unos 70 euros. Pero si conservas la original con su caja y sus envoltorios, podrían llegar a darte hasta 500 euros sin ningún tipo de reparo.

SNES

El cerebro de la bestia. Quizás una de las mejores consolas de la historia llegaba en 1992. En plena fiebre de Cobi, de Curro, de Juegos Olímpicos y de Expo de Sevilla, esta consola se hacía un hueco en muchas de las casas de las familias.

Doblaba en potencia a la NES. La época de los 16 bits se puso de moda y aparecieron grandísimos títulos que hoy en día se siguen disfrutando. Juegos como Super Mario, Zelda, Punch Out o Secret of Mana ya son iconos.

En tienda costaba entre 150 y 200 euros de los de hoy en día. Pero se ha revalorizado a más del doble. Es una consola que, en buenas condiciones, tiene muy buen mercado. Algún coleccionista que la busque completa y perfecta puede llegar a pagar hasta 500 euros por ella.

Sega Dreamcast

El fin de Sega en lo que a consolas se refiere llegó con Dreamcast. Esta plataforma era muy innovadora y aportaba ideas muy interesantes. Pero quizás la gran competencia o quizás el no tener muchos juegos, acabó por quedar apartada.

Ya Sega venía tocada. Con sus Sonic había tenido muchas buenas opiniones en las anteriores generaciones, pero el erizo azul ya no daba para más. Además, había surgido ya PlayStation. Contra ella solo pudo competir Nintendo.

Sega Dreamcast fue una consola que no tuvo grandes ventas. Por eso mismo, hoy está bastante cotizada en el mercado del coleccionismo. Salió por un precio de unos 250 euros del año 99. Hoy pueden darte, si la tienes impoluta y en su caja, hasta 300 euros. Sin duda, una buena inversión.

Atari Jaguar

Una de las consolas más desconocidas de la historia. Atari, en el año 94, en plena lucha de PlayStation, Nintendo 64 y Sega Saturn, se sacó de la manga la Jaguar. Esta consola apenas tuvo ventas en nuestro país.

En el resto del mundo, con las otras tres disputándose el mercado, no tuvo ningún tipo de hueco. Por eso mismo, hoy en día es de las consolas que más valor tiene. DE segunda mano puede llegar a tener un precio de 4 cifras.

Atari Jaguar era una consola con un buen número de títulos de calidad. Podrías jugar a juegos como Doom, Alien Vs Predator o Rayman. Y si la tienes por casa y en buen estado, pueden llegar darte en subastas hasta 1.000 euros sin ningún tipo de problema.

Neo-Geo

Para muchos, fue su consola favorita. Sin embargo, era un aparato con un altísimo precio. No estaba al alcance de todos los bolsillos. En 1991 tenía un coste de unos 600 euros. A día de hoy serían unos 1.100 euros. Es decir, te costaba un sueldo el poder hacerte con ella.

Esta consola venía a adaptar al entorno doméstico una máquina recreativa. Aunque era de 16 bits, a día de hoy sigue siendo de las mejores que mueven los juegos en dos dimensiones. Ni consolas posteriores pudieron alcanzar su perfección.

Por eso mismo, una Neo Geo básica, sin cajas ni mandos puede tener un precio de unos 250 euros. A medida que vayamos sumando mandos, caja, plásticos… el precio puede subir hasta los 700 u 800 euros perfectamente. Y eso sin haber contado que los juegos también son bastante caros. Esta es, sin duda, la más requerida por los usuarios coleccionistas.

6 meses de cárcel para un conductor que no socorrió al motorista con el que chocó

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a seis meses de prisión al conductor de un vehículo que no socorrió al motorista con el que chocó en Santander, y que sufrió «heridas de consideración», sino que siguió su marcha y ni siquiera llamó a emergencias.

Según la sentencia, el condenado conducía su vehículo por una calle de la capital y, al incorporarse a otra vía, chocó lateralmente con una motocicleta, que salió de la carretera «desplazándose todavía unos 80 metros descontroladamente, hasta caer al suelo».

El motorista no respetó «la preferencia general» de que a falta de señalización específica rige la obligación de ceder el paso a los vehículos que circulen por su derecha, situación en la que se encontraba el coche que conducía el acusado.

La resolución destaca «la violencia del golpe», pues los airbags del vehículo del acusado «habían saltado y tenía un reguero de pequeños cristales por sus brazos y vestimenta al haberse roto su ventanilla», que le provocaron «lesiones o arañazos superficiales múltiples».

A pesar de ello, «lejos de parar, interesarse y ayudar al conductor de la motocicleta, con evidente intención y falta de solidaridad, abandonó al accidentado herido y desprotegido en una zona semiurbana pero con poca circulación a esas horas».

«No habiendo nada que le impidiera ayudarle, ni que pusiera en peligro su integridad física, no solo no auxilió de ningún modo al motorista y ni siquiera llamó a emergencias, sino que continuó la marcha, deteniéndose cientos de metros más adelante, momento en el que sólo se preocupó de sí mismo», añade la sentencia.

Fue entonces cuando llamó a un familiar, al que esperó unos treinta minutos, para volver después al lugar el accidente, «donde, dice, no encontraron ningún vestigio del fuerte accidente ocurrido».

Al día siguiente, el hombre acudió a la Policía Local, donde se le tomó declaración como participante en el accidente.

El motorista sufrió «heridas de consideración, que le impedían la movilidad por sí mismo, con un importante traumatismo en el tobillo derecho y diversas abrasiones y erosiones», añade la sentencia.

El magistrado presidente del jurado dicta esta sentencia de acuerdo al escrito de conformidad conjunto presentado por la defensa del acusado, por el ministerio fiscal -que inicialmente pedía un año de prisión- y por la acusación particular, en el que se reconoce al conductor del coche como autor de un delito de omisión del deber de socorro, merecedor de una condena de seis meses de prisión.

Debido a que el escrito de conformidad se presentó un día antes de la fecha señalada para el juicio, el jurado no llegó a constituirse y la vista oral no se celebró.

PRC exigirá el cumplimiento de «toda la normativa» en la instalación de eólicos

0

El Partido Regionalista de Cantabria exigirá «el escrupuloso cumplimiento» de toda la normativa vigente en la instalación de parques eólicos en la Comunidad Autónoma, con el objetivo de «respetar y preservar» el medio ambiente y el patrimonio cultural, paisajístico y natural del territorio.

Los regionalistas han llamado a abordar, tanto desde el Ministerio competente en el desarrollo de los parques eólicos de La Garma y Ribota, como en los parques dependientes del Gobierno de Cantabria, el cumplimiento de la legalidad vigente.

En un comunicado, el PRC ha subrayado que se debe garantizar, «de manera prioritaria», el medio ambiente y el entorno en el que se desarrollan los parques mediante el estricto cumplimiento de la legislación vigente, tanto a nivel estatal como autonómico.

Por ello, ha animado a administraciones, entidades o personas que pudieran verse afectadas en sus intereses por la instalación de estos aerogeneradores a presentar las correspondientes alegaciones al estudio del informe de impacto ambiental.

Y ha garantizado que el Gobierno de Cantabria, en la fase de declaración ambiental, será «enormemente riguroso con el cumplimiento de toda la normativa que sea requerida en todos los informes sectoriales de la declaración de impacto ambiental, para que la también se tienen en cuenta los posibles impactos en la salud y el bienestar de las personas».

Los regionalistas han incidido en que la Comunidad Autónoma «no puede seguir en el vagón de cola» en la producción de energía respetuosa con el medio ambiente, porque de ello depende el futuro de la industria cántabra, su desarrollo económico, la creación de empleo y la riqueza y fijación de población en los núcleos rurales.

En este sentido, han apostado por «alinear» a Cantabria con Europa y España, para lo que hay que cumplir con el mandato legal establecido por la Unión y el Ejecutivo español, plasmado en varias fechas: 2025, supondrá el fin de los combustibles fósiles; 2030, el fin del uso de las energías de efecto invernadero; y 2050, todos los países de la Unión Europea deberán conseguir la neutralidad climática.

Para ello, hay que impulsar el uso de las energías renovables como la eólica, que es totalmente compatible con el desarrollo del sector primario cuyo ganado convive, sin ningún tipo de problema, con este tipo de instalaciones, como demuestra el parque Cañoneras en Soba.

El parque eólico de Cañoneras supone unos ingresos anuales al Ayuntamiento de Soba de 150.000 euros al año, que es la misma cantidad que reciben varias juntas vecinales. Además de que el ganado sigue paciendo y reproduciéndose en sus terrenos, el municipio ha incrementado su turismo por 10 en los últimos años.

Los regionalistas han recordado que actualmente hay solicitados 1.400MW, cuando el límite del Plenercan vigente está marcado en 700MW, lo que hace inviable que todos los proyectos salgan adelante.

Además, han incidido en que tanto la normativa europea como española y cántabra son «proteccionistas», por lo que es «imposible» que se desarrollen proyectos de parques eólicos que pudieran poner en peligro el patrimonio natural, paisajístico o cultural. «No salvarían el trámite de impacto medio ambiental», han afirmado.

Por último, han recordado los parques tienen «vida efímera» y que las actuaciones que se lleven a cabo para su instalación «son reversibles». Los actuales proyectos en marcha son competencia estatal porque exceden de los 50 MW de potencia.

Asimismo, han subrayado que se trata de un tema «muy serio» en el que no caben ni informaciones falsas ni demagogia, ya que requiere de la unidad de todos para afrontar un necesario patrón de crecimiento de la Comunidad Autónoma y situar a Cantabria «a la cabeza de la modernidad y el progreso».

Iglesias, «orgulloso» por firmar el plan de choque en Dependencia

0

El aún vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 y candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, se ha mostrado «orgulloso» por haber impulsado el Plan de Choque en Dependencia, firmado este jueves con sindicatos y patronales, porque «viene a reparar una injusticia». En concreto, ha destacado que «reforzará la atención a los dependientes y mejorará las condiciones laborales terribles que padecen buena parte de los profesionales, casi todas, mujeres».

«Hace poco más de un año, pocos imaginaban los ministerios donde gobierna Unidas Podemos fueran capaces de llegar a acuerdos entre sindicatos y patronales, eso se ha normalizado. Este acuerdo es una magnífica noticia para toda la sociedad. Este plan viene reparar una injusticia y da la vuelta a una manera de gestionar la crisis que hizo mucho daño a nuestra patria», ha indicado Iglesias este jueves tras la firma del acuerdo.

Según ha subrayado, la ley de dependencia «supuso un hito» y hoy «más de un millón de personas se benefician de las prestaciones» pero ha puntualizado que «su desarrollo partir de 2012 sufrió las consecuencias gravísimas de los recortes de la administración general que dejó de apostar más de 400 millones cada año a financiar estas prestaciones».

Asimismo, ha dicho que «se recortó el número de horas de atención, las cuantías, la compatibilidad entre servicios» y ha indicado que esto tuvo «graves consecuencias en la calidad de la atención y en las listas de espera en las que hay 230.000 personas».

Además, ha destacado que «aquellos recortes trajeron consigo una precarización escandalosa de las condiciones de trabajo de los profesionales del sistema de atención a la dependencia, casi todas, mujeres».

INCREMENTO DE 600 MILLONES DE EUROS

Del Plan de Choque, Iglesias ha puesto de relieve el incremento en 600 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado para 2021, con el compromiso de aumentos similares en los próximos años 2022 y 2023. «Queremos revertir en un solo presupuesto los recortes», ha enfatizado.

A su juicio, esto es una «demostración clara de cómo pueden reforzarse los servicios públicos» cuando el país se enfrenta «a una crisis sanitaria pero también económica y social por la pandemia de la Covid».

Igualmente, ha puesto de relieve el hecho de haber logrado este plan con los gobiernos autonómicos de distinto signo político lo que, a su parecer, «revela el gran consenso que hay para reforzar lo público y dejar atrás políticas de recortes».

«Desde la vicepresidencia social estamos muy orgullosos de haberlo impulsado. Este consenso es la segunda de las razones por las que este acuerdo es una gran noticia para la sociedad», ha destacado, poniendo en valor las aportaciones «sustanciales» de los interlocutores sociales para mejorar el texto, y el trabajo realizado por el secretario de Estado de Derechos Sociales Nacho Álvarez.

A él y a la que será nueva ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, les ha dado las gracias por su «excelente labor en este año tan duro», y ha asegurado que seguirán trabajando para cumplir los compromisos adquiridos.

Precisamente, Nacho Álvarez ha destacado que ha sido una «negociación costosa» pero que este jueves «el barco llega a buen puerto, con el esfuerzo de todos». «Gracias a las organizaciones sindicales y empresariales por estos meses trabajados no solo para refrendar la propuesta que traíamos sino para cambiarla, aportar modificaciones y mejorarla», ha subrayado, añadiendo que este acuerdo se puede definir como «política con mayúsculas».

TRAS UN AÑO «DESGRACIADO» DE PANDEMIA

También han firmado el Plan de choque CEPYME, CCOO y UGT. Por parte de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), ha rubricado el acuerdo su presidente Gerardo Cuerva quien también se ha mostrado «orgulloso» por esta firma, más aún tras un año de pandemia «tan desgraciado».

«Quizá en los momentos más complicados es donde se ven las carencias más evidentes», ha precisado, al tiempo que agradecido a todos los que están detrás de las pequeñas y medianas empresas donde ha habido «muchos profesionales dándolo todo».

También ha defendido la «colaboración público-privada» y ha mostrado su deseo de que España se parezca a los países del norte donde «se potencia el Estado del Bienestar creyendo en las empresas». «No me gustaría sentirme como ese árbol frutal en el que con una mano recogemos fruta y con la otra lo taladramos», ha matizado.

Por parte de los sindicatos, el secretario general de CCOO, Unai Sordo se ha felicitado por el acuerdo y ha subrayado la necesidad de financiación en un sistema que «ha estado infrafinanciado desde la administración general del Estado».

Sordo ha subrayado algunos compromisos del plan como «la mejora en la calidad del servicio, la reducción drástica de las listas de espera, el establecimiento de derechos subjetivos como la teleasistencia o la apuesta por servicios profesionales de calidad».

Además, otra de las «claves», a su juicio, es «la mejora de las condiciones laborales, de los ratios de personal, garantizar el cumplimiento de los convenios, la capacitación de los profesionales». También ha denunciado el impacto «intenso» que tiene la «feminización de los cuidados» en las carreras profesionales de las mujeres.

En la misma línea, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez ha mostrado su «satisfacción» por la firma del acuerdo «ambicioso y amplio» con cuyo contenido se ven «bastante reflejados» y lo ha puesto como ejemplo frente a la falta de acuerdo con el Ingreso Mínimo Vital.

PRECARIEDAD «INDIGNA» DE LAS TRABAJADORAS

Además de terminar con las listas de espera de la dependencia y mejorar las prestaciones, Álvarez también ha subrayado la importancia de acabar con las «bolsas de precariedad absolutamente indignas» que hay en el sector. «Quiero agradecer a esas mujeres que todo este tiempo, especialmente en la pandemia, han ido a trabajar por 950 euros, aun sabiendo que se iban a contaminar y lo han hecho porque creían en su profesión», ha zanjado.

Asimismo, ha denunciado que durante la pandemia se ha visto que «no hay control público» sobre los servicios privados y ha pedido que «después de esta lección terrible en las residencias, se garantice que aunque se preste un servicio por una empresa privada, ese servicio se dé en condiciones».

Moreno ve en la economía circular una doble oportunidad para la recuperación

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha insistido este jueves en Prado del Rey (Cádiz) en uno de los compromisos de su Gobierno desde el inicio de la legislatura, convertir a la comunidad autónoma en referente en la lucha contra el cambio climático. En ese propósito, el Ejecutivo andaluz puso en marcha la Revolución Verde, donde la economía circular juega un papel clave para la sostenibilidad, para además de preservar el patrimonio medioambiental andaluz, «entrar de lleno en un nuevo modelo protagonista de la recuperación económica», lo que ha considerado como una doble oportunidad.

Moreno ha presentado en Prado del Rey el proyecto piloto de economía circular en la Sierra de Cádiz, que vincula a sus 19 municipios, con una población de unos 120.000 gaditanos, y da «pasos firmes» hacia el objetivo de «residuo cero» en Andalucía.

El presidente de la Junta ha puesto en valor esta iniciativa «pionera y vanguardista» como una gran solución para pasar al nuevo modelo de ‘reciclar, reutilizar y usar los subproductos’ en lugar de los recursos naturales. Para ello, el Gobierno andaluz ha firmado un convenio con la Mancomunidad de Municipios Sierra de Cádiz.

Esta experiencia piloto, que se enmarca en la ITI de Cádiz, nace con la intención de ser exportada al resto del territorio andaluz, y cuenta con un presupuesto inicial de 17 millones de euros, «al que se pueden incorporar nuevos fondos europeos», según ha señalado Moreno, que ha explicado que la inversión recoge la incorporación de los vehículos necesarios para la recogida de residuos, una labor de concienciación para hacer partícipe a los vecinos y la construcción de nueve infraestructuras.

En este punto, ha hecho hincapié en la actuación estrella del proyecto, que es la Planta de Compostaje de Villamartín, con un presupuesto de 9,5 millones de euros, que en estos momentos se encuentra en proceso de licitación y las obras están previstas que comiencen entre los meses de agosto y septiembre.

«Con esta iniciativa también queremos evitar la despoblación del interior de Andalucía. Algo que sólo se puede evitar con inversiones, generando bienestar, prosperidad y empleo, y dotando de servicios básicos al conjunto de los ciudadanos, para que tengan las mismas posibilidades de desarrollo que existen en las zonas urbanas», ha manifestado el presidente de la Junta.

Moreno ha declarado que el proyecto de economía circular en la Sierra de Cádiz busca situar a la provincia como referente en esta materia. Con un impulso en toda Andalucía a uno de los grandes cimientos de la Revolución Verde: la economía circular que, en palabras del presidente, puede suponer una inversión total en la comunidad por encima de los 28 millones de euros. «Tenemos que conseguir que el residuo deje de ser un problema medioambiental para convertirse en una enorme oportunidad para el empleo», ha añadido.

En este sentido, ha asegurado que «una apuesta decidida como ésta requiere un esfuerzo normativo». Por eso, según ha recordado, hace cuatro meses se aprobó el anteproyecto de Ley de Economía Circular de Andalucía, que convierte a la comunidad en la primera en adaptar la reciente estrategia europea a su Legislación, «antes incluso que el Estado», ha apostillado. La entrada en vigor de esta Ley Andaluza establecerá el marco normativo que necesita Andalucía para la transición hacia el nuevo modelo de protección ambiental.

«El cambio climático es un grave problema: lo sufrimos en nuestro patrimonio medioambiental y en nuestra salud. El desempleo también lo es: la crisis económica del Covid aún hará más daño del que ya hace, y en la economía verde hay solución para ambos. Por eso mi compromiso es convertir Andalucía en referente de una economía más limpia y competitiva, que renueve los sectores productivos tradicionales y abra a los andaluces nuevas oportunidades de empleos verdes, estables y de calidad», ha concluido el presidente.

Durante el acto han estado presentes la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo; la alcaldesa de Prado del Rey, María Vanesa Beltrán; el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz y alcalde de Grazalema, Carlos Javier García; la delegada de la Junta de Andalucía en Cádiz, Ana Mestre, y el alcalde de Villamartín, Juan Luis Morales, entre otras autoridades.

Previamente, Moreno ha visitado el Ayuntamiento de Prado del Rey, donde se ha reunido con su alcaldesa. Allí, ha trasladado el apoyo del Gobierno andaluz a este municipio gaditano y ha destacado el diálogo permanente con la regidora. Igualmente, ha agradecido la «lucha sin cuartel» de los consistorios frente a la pandemia, su esfuerzo y lealtad institucional con la Junta de Andalucía.

Igea garantiza que no se afiliará al PP y cree que hay futuro para Cs

0

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León y procurador de Ciudadanos, Francisco Igea, ha garantizado que no se afiliará al PP y ha señalado que, pese a estar preocupado por la situación de la formación naranja, cree que hay futuro para Cs y que es un partido «más necesario que nunca».

«Yo no me voy a afiliar al PP, yo estoy aquí para hacer una política en la que cree, acabar con el clientelismo, transparencia y regeneración», ha defendido, tras lo que ha considerado que en Castilla y León no es necesario rubricar un acuerdo como el alcanzado en Andalucía donde PP y Cs han pactado no aceptar trasvases de cargos electos de un partido a otro.

En este sentido, ha asegurado que se fía del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, al que ha calificado como un hombre «honesto» que no participa en «la compra de voluntades».

No obstante ha considerado que en la Comunidad un pacto como el de Andalucía «se podría rubricar mañana», tras insistir en que la situación es diferente y lamentar que algunos jueguen a la «polarización» para destruir el «espacio central».

De este modo, ha avanzado que en el debate de la moción de censura planteada por el PSOE que se celebra el lunes se pondrá en valor el cumplimiento del acuerdo programático.

En cuanto a la decisión de determinados líderes de Ciudadanos de cambiarse al PSOE Igea ha señalado que le produce «depresión». «En estas semanas no he oído hablar de política, he visto un culebrón, es más difícil levantar una idea que una bandera, en este país se levantan banderas y no levantan ideas», ha señalado, sin olvidar que sí que hay personas que han trabajado mucho por Ciudadanos y lo han abandonado «decepcionados».

Además, Igea ve una «estrategia» en el goteo de trasvases de Ciudadanos a PP. «Es la campaña más polarizada de los últimos 30 o 40 años, eso puede achicar nuestro espacio, pero también es verdad que lo hace más útil», ha defendido.

Ayuntamiento de Málaga y OIM suscriben un protocolo para una migración segura

0

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la jefa de Misión y representante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), María Jesús Herrera, han firmado este jueves un protocolo general de Actuación para el fomento de una migración segura, ordenada y regular con respeto efectivo de los derechos de las personas migrantes.

Ambas instituciones coordinarán la realización de estudios, la cooperación técnica y operativa con los actores gubernamentales y otros interlocutores relacionados con la migración para facilitar la integración de la población migrante, la lucha contra el tráfico y la trata de personas –en particular de mujeres y niños–, la promoción de la convivencia y la lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia.

De la Torre ha destacado que «la migración es fuente de progreso tanto para el país de cual salen las personas inmigrantes como para el país que los acoge y es uno de los retos más importantes que la humanidad tiene en este siglo XXI».

Por su parte, para María Jesús Herrera «este acuerdo apoya y promueve la colaboración técnica y política a nivel local, con miras de fortalecer la gobernanza migratoria y las perspectivas operativas que sugieren o requieren».

El desarrollo de acciones específicas se realizará a través de acuerdos concretos para su aplicación. El protocolo tiene una duración de cuatro años.

La cooperación mutua que posibilita este documento se centrará específicamente en reuniones destinadas a la promoción de una migración segura, ordenada y regular; planes de trabajo para desarrollar acciones a nivel local para la promoción de la convivencia, la gestión de la diversidad, la lucha contra la trata de personas y la integración sociolaboral de las personas migrantes en Málaga; la formación del personal que trabaja con este colectivo; y la elaboración de investigaciones y estudios.

La OIM es una organización que forma parte del sistema de Naciones Unidas cuyo principio es que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas beneficia a los migrantes y al resto de la sociedad. Para ello encara los retos que plantea la migración a nivel cooperativo, fomenta su comprensión, alienta el desarrollo socioeconómico a través de la migración y vela por el respeto de los derechos humanos y el bienestar de las personas migrantes.

La AIReF prevé que la deuda se estabilizará en 2021 y caerá en 2022

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha señalado que el rebote de la actividad de los próximos trimestres y el Plan de Recuperación «permiten proyectar una estabilización de la deuda en 2021 y una reducción en 2022», aunque ha advertido de que los elevados niveles de endeudamiento incrementan la vulnerabilidad de la economía frente a eventuales cambios en las condiciones de financiación, a lo que se suma el aumento del gasto sanitario y del gasto en pensiones por el envejecimiento de la población, «que supone uno de los mayores riesgos a medio plazo».

Ante esto, el organismo ha insistido en que debería diseñarse una estrategia de consolidación a medio plazo que contribuya a mitigar los riesgos que implica el elevado nivel de endeudamiento, según apunta en el último Observatorio de Deuda publicado este jueves.

La ratio española de deuda pública se situó en 2020 en el 117,1%, lo que ha supuesto un incremento de 21,6 puntos respecto al nivel de 2019. Prácticamente la mitad de este aumento (10,6 puntos), uno de los mayores de la comparativa internacional, se debe a la caída del PIB.

Por su parte el saldo fiscal ha contribuido en casi 11 puntos, en línea con lo ocurrido en las principales economías del entorno. La expansión del PIB proyectada para 2021 y 2022 permitirá cierta contención de los niveles de deuda en 2021 y 2022, si bien permanece en cotas históricamente elevadas.

En un documento sobre la evolución de la deuda pública, la AIReF señala que la expectativa de un entorno duradero de bajos tipos de interés ofrece un mayor margen de maniobra en el diseño de dicha estrategia de consolidación y permiten abordar la vuelta al equilibrio de una manera gradual.

Además, ve «fundamental» alcanzar un equilibrio presupuestario para afrontar la presión sobre la deuda asociada al incremento del gasto en pensiones derivada del proceso de envejecimiento y evitar el mantenimiento del nivel de deuda por encima de un umbral, que según la literatura económica, pueden llevar asociado un impacto negativo sobre el crecimiento.

El organismo señala que la pandemia ha agudizado los desafíos asociados a los altos niveles de endeudamiento público, cuya sostenibilidad futura está «fuertemente ligada» a las políticas del Banco Central Europeo, advirtiendo de que una vez que los instrumentos no convencionales de política monetaria hayan cumplido su función y las perspectivas de inflación converjan hacia niveles superiores, los tipos de interés podrían repuntar hacia cotas más en línea con su tendencia histórica, lo que acabaría impactando en la carga financiera a medio y largo plazo.

Además, en 2020, el Gobierno aprobó la puesta en marcha de dos líneas de avales por un importe conjunto de hasta 140.000 millones de euros para autónomos y empresas afectadas por la Covid-19, lo que ha supuesto un aumento considerable de los pasivos contingentes.

A finales de febrero, estas líneas habían desplegado avales por importe superior a 90.000 millones. Para la AIReF, aunque existe un riesgo significativo de ejecución de parte de estos avales, el impacto de la materialización de estos pasivos contingentes en la deuda pública es limitado y no pone en peligro, por sí misma, su sostenibilidad.

En cambio, la AIReF asegura que el aumento del gasto sanitario y del gasto en pensiones como consecuencia del envejecimiento de la población es uno de los principales riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio plazo y ha alertado de que un mayor gasto estructural que no sea cubierto con ingresos adicionales conllevará un incremento muy significativo del endeudamiento desde unos niveles históricamente ya muy elevados.

EL ESTADO HA ASUMIDO LA MAYOR PARTE DEL INCREMENTO DE DEUDA EN 2020

La pandemia ha causado una crisis económica sin precedentes en todo el planeta y en España, según la estimación avance del PIB publicada por el INE, la economía registró en 2020 una contracción en términos reales del 11%, situándose entre las economías del mundo más castigadas por la pandemia. De acuerdo con las principales instituciones internacionales, el crecimiento debería reanudarse en 2021-22, aunque diferirá ampliamente en los distintos países.

Según señala la AIReF, la Administración Central ha asumido la mayor parte del incremento de deuda al financiar mediante transferencias extraordinarias gran parte de los gastos asociados a la pandemia y no repercutir la caída de los ingresos fiscales en las entregas a cuenta de las CCAA de régimen común.

De este modo, la ratio de deuda de las CCAA solo aumentó 3,4 puntos-hasta representar el 27,1% del PIB-, de los cuales 2,6 puntos son atribuibles la caída del PIB.

En el observatorio de deuda pública, la AIReF señala que la crisis sanitaria ha marcado la evolución de los mercados financieros durante todo 2020, con impactos en las bolsas, las materias primas y los precios de los bonos. La rentabilidad del bono español a 10 años repuntó más de 100 puntos básicos en apenas quince días, aunque el anuncio del Programa de Compras de Emergencia de la Pandemia (PEPP) del BCE y sus posteriores ampliaciones evitaron la fragmentación de los diferenciales de los bonos europeos.

No obstante, desde el organismo se asegura que hoy los diferenciales ya han recuperado los niveles previos a la crisis y la curva de rendimientos por plazos se ha situado incluso por debajo de antes de la pandemia.

LEVE AUMENTO DE LAS NECESIDADES DE FINANCIACIÓN EN 2021

Por su parte, las necesidades de financiación se incrementaron notablemente en 2020. La emisión bruta del Tesoro registró su máximo histórico, con 277.000 millones de euros, el 25% del PIB. Para 2021 se estima un leve aumento de las necesidades de financiación bruta por el aumento de la refinanciación y un mayor uso de los instrumentos de corto plazo.

De cara a los próximos años, se prevé que una disminución de las necesidades de financiación netas, que se traducirá en una estabilización de las necesidades de financiación brutas en términos monetarios, que se irán reduciendo en relación al PIB.

A pesar de las mayores necesidades de financiación, el coste medio de la deuda del Estado en circulación se ha seguido reduciendo por la caída global de los tipos de interés y ha registrado en 2020 un nuevo mínimo histórico del 1,86%, por debajo del 2,19% de 2019. El de las nuevas emisiones, por su parte, se ha reducido hasta el 0,18%, frente al 0,23% de 2019. De esta forma, la carga financiera del Estado se ha visto reducida por sexto año consecutivo, con un gasto por intereses del 2,3% del PIB a finales de 2020.

González Laya apela a la responsabilidad y a hacer solo viajes esenciales

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha apelado este jueves a la responsabilidad de los ciudadanos, tanto españoles como del resto de la UE, y a hacer un último esfuerzo y no realizar viajes que no sean esenciales para poder garantizar un verano con más movilidad.

En rueda de prensa junto a su homólogo de Macedonia del Norte, Bujar Osmani, la jefa de la Diplomacia ha subrayado que tanto el Gobierno español como el resto de socios europeos están pidiendo a sus ciudadanos «que no se muevan si no es esencial porqre sabemos que estamos en un momento frágil de la lucha contra la COVID-19» y aún hace falta avanzar más en la vacunación.

Preguntada sobre si los españoles pueden entender que este puente y de cara a Semana Santa no se les permita viajar entre comunidades autónomas mientras sí que llegan turistas extranjeros, González Laya ha sostenido que «una gran parte» de los ciudadanos respetan las consignas de no viajar y son muy pocos los que «no lo están haciendo».

No obstante, ha incidido en que hay algunas regiones, como Baleares, donde la tasa de contagio es muy baja y por tanto ya no son consideradas zonas de riesgo por lo que «el espacio de movilidad es un poco mejor», siempre desde la responsabilidad y cumpliendo las consignas dadas por las autoridades.

Así las cosas, ha apelado a la «responsabilidad ciudadana» tanto a españoles como al resto de ciudadanos de la UE y les ha pedido que hagan «un esfuerzo último». «Si lo hacemos ahora», ha subrayado González Laya, «podremos disfrutar de un verano con más movilidad».

En lo que se refiere a la propuesta de un certificado propuesta por la Comisión Europea para facilitar la movilidad, la ministra ha reiterado el respaldo de España y ha insistido en que «va a facilitar la movilidad ordenada y segura», facilitando los viajes a quienes estén vacunados pero sin impedir desplazarse a quien no lo esté, aunque en este caso cumpliendo otras medidas como la realización de PCR o cuarentenas.

PIDE A ASTRAZENECA CUMPLIR SUS CONTRATOS

Por otra parte, ha insistido en la necesidad de que las farmacéuticas cumplan con los contratos alcanzados con la UE para el suministro de vacunas, refiriéndose concretamente a AstraZeneca, después de que el miércoles la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, amenazara a Reino Unido con bloquear las exportaciones de vacunas desde el bloque si el Gobierno británico sigue impidiendo que lleguen a la UE vacunas de esta empresas producidas en fábricas de la isla.

En este sentido, ha dicho que el Gobierno ve «favorablemente que se busquen mecanismos para obligar a AstraZeneca que cumpla con sus contratos», si bien ha recalcado que la amenaza no es «contra otros países sino para que la empresa cumpla con sus contratos».

En el plano bilateral, González Laya ha confiado en que el proceso de negociación para la adhesión de Macedonia del Norte a la UE pueda iniciarse «antes de verano» y en que antes de ello puedan resolverse las diferencias con Bulgaria que han impedido que esto ocurra.

Respecto a esta cuestión Osmani ha reivindicado que el futuro de los países de los Balcanes Occidentales, que están en el «corazón de Europa«, está en la UE y se ha mostrado «optimista» con que la situación pueda desbloquearse.

Así, ha recordado que la decisión de ampliar la UE a Macedonia y Albania se adoptó en marzo de 2020 por consenso por lo que los obstáculos actuales, ha valorado, «son solo baches en el camino» y se podrán resolver las diferencias con Bulgaria.

Los dos ministros han firmado un acuerdo de cooperación entre la Escuela Diplomática española y su equivalente macedonia y también han acordado un plan de trabajo para impulsar la diplomacia económica tras constatar, ha explicado González Laya, que «el intercambio económico está muy por debajo de su potencial». El objetivo, ha añadido, es impulsar la presencia de las empresas españolas ya que existen «interesantes oportunidades».

El TS confirma las tres multas que la Junta Electoral puso a Torra

0

El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado los recursos planteados por el ex presidente catalán Quim Torra contra las tres multas que le impuso la Junta Electoral Central (JEC) por un total de 8.500 euros por incumplir su deber de neutralidad política durante la campaña electoral de 2019 por los lazos amarillos y otros símbolos independentistas en lugares públicos y su mensaje de Sant Jordi.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha concluido que Torra infringió el deber de neutralidad política que la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) exige a los poderes públicos durante la campaña, y ha considerado que los acuerdos de la JEC son conformes a derecho y las sanciones, proporcionales.

Así, la Sala III ha avalado la multa de 3.000 euros que la JEC acordó para Torra el 13 de junio de 2019 por exhibir lazos amarillos y banderas esteladas en edificios y espacios públicos dependientes del Gobierno que presidía, favoreciendo así a algunas de las formaciones políticas que se presentaban a las elecciones generales.

Para los magistrados, «ninguna duda ofrece que el lazo amarillo y las banderas esteladas no representan a todos los ciudadanos de Cataluña, careciendo de prueba alguna el pretendido carácter transversal de los citados símbolos».

EL DÍA DE SANT JORDI

También han respaldado el acuerdo del 22 de julio de ese año, por el que la JEC le impuso otra multa de 3.000 euros por su mensaje institucional por el día de Sant Jordi de 2019, al coincidir con el de algunas formaciones políticas concurrentes a dichos comicios. El entonces president habló de «demócratas convencidos encerrados en la cárcel u obligados a vivir lejos de su casa por haber defendido los derechos y las libertades más fundamentales».

El Supremo ha entendido que «lo dicho por una autoridad en esa condición no puede ser caracterizado como ejercicio de la libertad de expresión, entre otrasrazones, porque los derechos fundamentales no están concebidos como instrumento de los poderes públicos, sino como medio de protección de los ciudadanos».

Ha enfatizado que incluso en el supuesto de que, tal y como esgrimía Torra, su intención con esas palabras era lograr una resolución pacífica y democrática de la situación en Cataluña, «no estarían justificadas manifestaciones públicas de una autoridad que sustentan de manera clara las posiciones de algunas fuerzas políticas concurrentes a las elecciones, en detrimento de las posiciones de otras fuerzas políticas».

Además, el TS ha rechazado el argumento de Torra de que la JEC le sancionó por participar en una fiesta popular. «Es evidente», ha razonado, que Sant Jordi constituye una «importantísima fiesta» en Cataluña y que el líder regional puede participar en ella en periodo electoral. «Ahora bien, de aquí no se sigue que, con ocasión de la festividad y haciendo uso de su cargo, el presidente pueda hacer manifestaciones incompatibles con su deber de neutralidad», ha subrayado.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

El tercer acuerdo de la JEC impugnado por Torra y confirmado por el TS, también de 22 de julio de 2019, le impuso una multa de 2.500 euros por un correo electrónico dirigido a los funcionarios catalanes con motivo de Sant Jordi en el que se hacía referencia a «el nefasto 155» o a la ausencia de «el presidente Puigdemont y los consejeros de su gobierno que están con él en el exilio o en prisión».

Aquí, los magistrados han recordado que Gobierno y administración no significan lo mismo, explicando que el primero es un «órgano político», mientras que la segunda «sirve con objetividad a los intereses generales, de ahí que se hable de la ‘eficacia indiferente de la administración’ y de su neutralidad política, desde esa vocación servicial».

Torra, han indicado, actuó en ese correo electrónico como «órgano superior de la Administración de la Generalidad», por lo que, «al margen de la relevancia de esa fiesta, no cabe que con ocasión de la misma y haciendo uso de su cargo el presidente, en esa dimensión administrativa, haga manifestaciones incompatibles con su deber de neutralidad en periodo electoral».

Asimismo, la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha puntualizado que, de los términos empleados por Torra en ese ‘email’, no se puede deducir la constatación de un hecho, sino «una valoración política de unos hechos», incidiendo en que se trata de una «valoración ajena a esa neutralidad política exigible a todo órganoadministrativo, en este caso al órgano máximo de la administración catalana».

Igualmente, ha aclarado que «no cabe aceptar como excusa que haya fuerzas políticas que optan por el silencio respecto de los hechos a los que se refiere el correo electrónico sancionado y de ahí considerar que tal silencio, en sí, tiene también dimensión electoral». «Cada fuerza política elige su mejor estrategia electoral, pero este no es el caso», ha zanjado el Supremo.

Francina Armengol: Tras aprobar la ley de la eutanasia España es «un país mejor»

0

La presidenta del Gobierno balear, Francina Armengol, ha señalado que España es desde este jueves «un país mejor» tras la aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley de regulación de la eutanasia.

En un mensaje en su cuenta de Twitter, la líder del Ejecutivo autonómico ha resaltado que cada «nuevo derecho» hace avanzar a toda la sociedad. «Aborto, dependencia, matrimonio igualitario y, ahora, eutanasia», ha relatado.

Armengol ha destacado que con la aprobación en la Cámara baja de la Ley de regulación de la eutanasia, que entrará en vigor en tres meses, la sociedad «progresa con más libertad y empatía, con dignidad y humanidad».

La presidenta, que ha compartido el vídeo del momento de la votación en el Congreso, ha agradecido «los años de lucha».

Armengol ha criticado igualmente la posición del PP, que ha votado en contra de la norma y ha acusado a la formación ‘popular’ de oponerse a las libertades y derechos conquistados en España.

«Derecha o derechos», ha apuntado Armengol que ha acusado a la formación que lidera Pablo Casado de situarse de nuevo «en el lado equivocado de la historia» tras votar en contra de la ley, como ya sucedió con el aborto y el matrimonio igualitario.

Por su parte, el diputado del PSIB en el Congreso Pere Joan Pons ha celebrado la aprobación definitiva de la norma y ha asegurado que ha emitido su voto «con el orgullo de saber que se está creando un nuevo derecho subjetivo que supone un acto de justicia para mucha gente.

En concreto, Pons ha resaltado que con la regulación se da una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista a una demanda sostenida de la sociedad actual, «como es la de morir dignamente».

El parlamentario ha argumentado que se trata de una ley voluntaria que permitirá «tener una vida digna y morir dignamente».

En línea con Armengol, el diputado del PSIB ha resaltado que el PSOE «garantiza una nueva libertad» como ya hizo con el matrimonio igualitario, la ley de la dependencia, la ley integral contra la violencia de género o el Ingreso Mínimo Vital.

Condenado a 22 años de cárcel el asesino de su compañera sentimental en Dúrcal

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Granada ha condenado a 22 años y medio de prisión al hombre de 42 años al que el jurado popular declaró culpable de asesinato hace una semana por matar a su compañera sentimental, en agosto de 2018 en Dúrcal, en la comarca de El Valle de Lecrín, clavándole un cuchillo «al menos hasta en cuatro ocasiones».

La sentencia, contempla la agravante mixta de parentesco en la condena a este varón marroquí con permiso de residencia comunitaria, que mantenía una relación con la víctima, que estaba a punto de cumplir 21 años cuando falleció, desde 2013, y convivía con ella en Dúrcal desde que ella fue mayor de edad, habiendo tenido un niño, inscrito solo como hijo de la madre.

Asimismo, estará inhabilitado para ejercer la patria potestad y habrá de cumplir orden de alejamiento de al menos 500 metros y de prohibición de comunicación por 30 años al niño, señala la sentencia, ante la que cabe recurso de apelación ante el Supremo.

La Fiscalía solicitaba por el delito de asesinato 25 años de prisión, una petición a la que se sumaron la acusación particular, que ha ejercido el letrado Francisco Ruiz Baena, en nombre de la madre y el hijo de la víctima, y la popular, que ha ejercido la Junta de Andalucía en defensa del interés general, en el marco de la legislación contra la violencia de género.

Los miembros del jurado consideraron probado que, como señala la sentencia, el condenado, en prisión provisional por estos hechos desde el 14 de agosto de 2018, conducía un vehículo sobre las 00,00 horas de ese día por los alrededores de Dúrcal, con su pareja en el asiento de copiloto, y que, en un momento dado, «con el evidente propósito de causarle la muerte a su pareja, esgrimió un cuchillo con un filo de 13,5 centímetros de largo y 2,9 centímetros en su parte más ancha, y se lo clavó» a ella «al menos hasta en cuatro ocasiones».

La víctima «no pudo en forma alguna defenderse por lo repentino e inesperado de la acción», al encontrarse dentro del coche, y «eliminando la forma de proceder del acusado toda posibilidad de reacción» por su parte. Una de las heridas le perforó el pulmón izquierdo, «provocando pérdida masiva de sangre hacia cavidad torácica izquierda y hacia el exterior del cuerpo», y, como consecuencia, su muerte.

Fue sobre las 0,30 horas cuando el condenado llegó con ella en el vehículo al centro de salud de Dúrcal, «tocando el claxon», y «gritó» al médico y celador de guardia «cúrala». «A preguntas del facultativo sobre el origen de las lesiones», habría esbozado la palabra «puñalada» para marcharse luego corriendo.

Los médicos no pudieron hacer nada por salvar la vida de la víctima, que «ya había fallecido», detalló en su momento la fiscal, que pidió también, una vez elevadas a definitivas sus conclusiones, la inhabilitación especial para ejercer la patria potestad del menor, así como la prohibición de acercarse a él a menos de 500 metros, así como de comunicarse con el mismo, durante 30 años. La defensa interesaba la libre absolución o, alternativamente, una condena por homicidio imprudente, según las fuentes del caso.

En la declaración con que dio comienzo el lunes 8 de marzo el juicio, el procesado mantuvo que ella habría caído encima de la navaja que portaba en el transcurso de una discusión dentro del coche que él conducía en torno a las 00,00 horas de aquel 14 de agosto de 2018.

Negó, asistido por un traductor, desavenencias en la pareja hasta que, unas dos semanas antes de los hechos, ella «empezó a tomar drogas», por lo que empezaron a hacerse frecuentes las discusiones y los «gritos» de ella. Asimismo, pidió, en el inicio de su declaración, «perdón» a la familia y manifestó su «dolor» por lo sucedido.

Castilla y León registra 236 nuevos casos y seis fallecidos

0

Castilla y León suma 236 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 214.703, al tiempo que registra seis nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.564 altas médicas, de ellas 42 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este jueves registran seis fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.504 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 254 y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.566. De ellos, Ávila contabiliza cuatro –uno menos–; Burgos, 58 –tres más–; León, 44 –cuatro más–; Palencia, 17 –dos más–; Salamanca contabiliza 35, uno más; Segovia 23, uno más; Soria 32, tres más; Valladolid 35, siete menos, y Zamora contabiliza siete, los mismos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 214.703 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 236 en la última jornada. De ese total, 207.903 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS A LA CABEZA, CON 70 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 70 y un total de 31.504; Palencia, con 32 y un total de 17.891; Valladolid y León, ambas con 30 y un total de 48.068 y 37.675, respectivamente; Salamanca, con 31 y 30.226; Segovia y Soria, las dos con 18 y un total de 15.586 y 9.072, respectivamente; Zamora, con cuatro y 12.719, y Ávila, con tres y 11.962 acumulados.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.504, seis más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.124 –los mismos–, le sigue Valladolid con 1.095 –dos más–; Salamanca tiene 815, los mismos; Burgos 668, dos más; Palencia 427, dos más; Zamora 416, sin novedad; Segovia 353, sin novedad; Ávila 334, los mismos, y Soria 272, sin novedad.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.564, de las que se han computado 6.661 en Valladolid; 4.899 en León; en Salamanca, 3.839; en Burgos 3.617; en Palencia, 2.099; en Zamora, 1.853; en Segovia 1.738; en Ávila, 1.690, y en Soria, 1.168.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen con respecto a la jornada anterior, tanto en planta como en Ucis. A día de hoy hay un total de 445 hospitalizados, doce menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 302 se encuentran en planta –once menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden hasta los 143, uno menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 43 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 24 en el Río Hortega y en el Clínico de Valladolid; 19 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 14 en el complejo de Palencia; doce en los de León, Salamanca y Segovia; once en el de Soria; ocho en el Hospital de El Bierzo; cuatro en el de Zamora y tres en el de Ávila.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.059, sin variación, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.954 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.059 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.886 lo han hecho en hospitales, cifra sin cambios respecto al anterior parte emitido.

Tres residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19, uno más, y 136 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 29 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, dos más, y se sitúa en 1.018 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno menos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que ocho permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

Oltra sobre las residencias: «La cotidianidad se parece mucho al funcionamiento normal»

0

La vicepresidenta del Gobierno valenciano y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha asegurado este jueves que en el actual nivel de alerta ante la Covid-19, la situación de las residencias de mayores y dependientes hay prácticamente «una situación de normalidad». «La convivencia, el transcurrir de la cotidianidad en una residencia tal como está la normativa ahora mismo se parece mucho a un funcionamiento normal en este nivel de alerta», ha expuesto.

La también portavoz del Ejecutivo autonómico se ha pronunciado de este modo en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, preguntada por las «quejas» planteadas por la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios de Atención a la Dependencia de la Comunitat Valenciana (Aerte).

La entidad ha denunciado este semana la falta de interlocución con la Conselleria de Sanidad durante la fase más dura de la pandemia en los centros residenciales y ha señalado que lleva más de dos meses sin reunirse con el sector. Así, ha censurado que estos centros siguen «con el protocolo sanitario del 12 de enero a pesar de que todas las personas de las residencias se encuentran vacunadas desde hace semanas» contra la Covid-19.

«La resolución de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, ratificada por el Consell, es muy clara respecto a qué se puede hacer y que no en el ámbito residencial dependiendo de los niveles de alerta», ha expuesto la responsable autonómica, que ha dicho que «en estos momentos el nivel de alerta en los municipios valencianos está en 1».

Mónica Oltra ha detallado que «en ese nivel de alerta, las personas residentes pueden salir y recibir visitas, al menos una vez a la semana y de tres personas juntas si son convivientes.

Asimismo, ha manifestado que las personas que viven en residencias pueden –como además se recomienda a estos centros, ha precisado– salir y «estar al aire libre, que se hagan actividades, que se utilicen los espacios comunes y el servicio de comedor común de menara normalizada».

«En este nivel de alerta, prácticamente se establece una situación de normalidad en las residencias», ha declarado, tras lo que ha planteado que «lo que se está trabajando ahora en la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas es una nueva propuesta que tendrá que ratificar la Conselleria de Sanidad» y que «tenga en cuenta el fenómeno de la vacunación».

La vicepresidenta ha añadido que eso, «en principio, no va a afectar al espacio convivencial» de estos centros, «quitando algunas cuestiones como establecer la necesidad de que las personas que ingresen en las residencias vayan con la vacuna» o que en esos ingresos, si ya no es necesario un aislamiento, se puede sustituir este «por una vigilancia más activa» de estos nuevos usuarios.

«NO VAN A CAMBIAR MUCHO»

«Lo que son las normas convivenciales no van a cambiar mucho respeto a lo que hay», ha insistido Mónica Oltra, que ha comentado que ha tenido ya una reunión con representantes de Aerte y ha considerado que se va «en una misma línea de por dónde tiene que ir la normativa». Ha precisado que hay que tener en cuenta que «aún no están todos los residentes vacunados».

La consellera ha agregado que a Aerte se le dijo que «la nueva normativa estaría hacia finales de marzo, cuando ya» se tuviera «a todas las personas residentes vacunadas».

Unicaja Banco cita a sus accionistas para dar ‘luz verde’ a la fusión con Liberbank

0

Unicaja Banco celebrará en Málaga su junta general extraordinaria de accionistas el próximo 31 de marzo por vía exclusivamente telemática, sin la asistencia física de los socios o de sus representantes, siguiendo las recomendaciones y restricciones vigentes en el marco de la crisis ocasionada por la Covid-19, para dar ‘luz verde’ a la fusión con Liberbank accionistas el próximo 31 de marzo para dar ‘luz verde’ a su fusión y a la renovación parcial del consejo de administración de la entidad resultante.

El 31 de marzo será la segunda convocatoria de esta junta, a las 10.00 horas, siendo la primera un día antes a esa misma hora, según recoge la Comisión Nacional de Valores (CNMV). Los accionistas, aunque no asistan físicamente, podrán ejercer sus derechos de asistencia, delegación, voto e información a través de los medios a distancia que la sociedad pone a su disposición.

No obstante, Unicaja Banco ha recordado a los accionistas y representantes que para ejercer estos derechos a través de los medios telemáticos habilitados, deben seguir las reglas aprobadas por el Consejo de Administración.

En concreto, los accionistas de Unicaja Banco fijarán el número de miembros del consejo en 15 y nombrarán al actual consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, consejero ejecutivo.

Asimismo, aprobarán los nombramientos como consejeros de Felipe Fernández Fernández (dominical), Ernesto Luis Tinajero Flores (dominical), David Vaamonde Juanatey (dominical), Jorge Delclaux Bravo (independiente), María Luisa Garaña Corces (independiente) y Manuel González Cid (independiente).

El actual presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, mantendrá sus funciones ejecutivas y presidirá el consejo de administración, mientras que Menéndez será nombrado consejero delegado.

Tras los cambios citados, el consejo de administración quedará integrado por 15 miembros. De los siete consejeros dominicales, cuatro procederán del consejo de Unicaja y tres del de Liberbank, mientras que de los seis consejeros independientes, cuatro procederán de Unicaja y dos de Liberbank.

El resto de consejeros dominicales son Juan Fraile, Petra Mateos-Aparicio, Manuel Muela y Teresa Sáenz, mientras que los otros consejeros independientes son María Luisa Arjonilla, Ana Bolado, Manuel Conthe y Manuel González.

El 40 por ciento del total de miembros del nuevo consejo de administración serán independientes, mientras que las mujeres representarán un tercio del consejo, siguiendo así las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas.

La absorción de Liberbank por parte de Unicaja Banco dará lugar al quinto banco español tanto por activos como por depósitos. La ecuación de canje acordada por los consejos de ambas entidades el pasado mes de diciembre es de 1 acción de Unicaja Banco por cada 2,7705 acciones de Liberbank, atendiéndose el canje con acciones de nueva emisión de Unicaja Banco.

De este modo, los accionistas de Liberbank recibirán en canje acciones de Unicaja Banco y Liberbank se extinguirá, vía disolución sin liquidación, transmitiéndose todo su patrimonio en bloque a Unicaja Banco, sin que se prevea ninguna compensación complementaria en efectivo para los accionistas de Liberbank.

Iglesias subraya que España es «más decente» con la Ley de Eutanasia

0

El vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha celebrado la aprobación en el Congreso de la Ley de Eutanasia, que logra que España sea un «país más decente y libre» y censura que los «ultras» de PP y Vox, que hablan de libertad, hayan votado en contra.

«El Congreso aprueba por fin la Ley de Eutanasia, tras muchos años de lucha de asociaciones como @derechoamorir. Hoy somos un país más decente y más libre. Los ultras de PP y Vox que hablan de libertad, por supuesto, han votado en contra», ha apuntado Iglesias en las redes sociales.

El pleno del Congreso ha aprobado este jueves, con 202 votos a favor, 141 en contra y dos abstenciones, la Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia, después de que el Senado la aprobara la semana pasada con algunos cambios en el texto en el dictamen de la Comisión de Justicia, a la que pertenece esta norma.

La normativa, que entrará en vigor a los tres meses de publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), establece que esta práctica se podrá llevar a cabo a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

Madrid activa este viernes el Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales

0

La Comunidad de Madrid activará mañana el Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales ante la predicción que ha emitido la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de cara a la festividad de San José y el fin de semana, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Según su previsión, se espera un desplome de las temperaturas y nevadas en la zona norte, por lo que se recomienda evitar desplazamientos a la Sierra.

Así lo ha señalado el consejero de Justicia, Interior y Víctimas del Gobierno regional, Enrique López, responsable también de la Agencia de Seguridad de Emergencias Madrid 112 (ASEM112), tras la reunión de coordinación para el seguimiento de este episodio.

El dispositivo de ASEM112 se compone de un refuerzo vigilancia por parte del Cuerpo de Agentes Forestales de las áreas recreativas más visitadas, el refuerzo en la dotación del Grupo de Rescate en Altura (GERA) y la activación del Equipo de Respuesta Inmediata de Protección Civil (ERIVE) en tareas de apoyo al agentes forestales y, además, preventivo sanitario en apoyo a SUMMA112.

Asimismo, se activará el Centro de Coordinación Municipal (CECOM) para el seguimiento de la situación de los municipios ante el previsible incremento de visitantes, especialmente en la zona de la sierra.

López ha recomendado a los madrileños evitar desplazamientos a la Sierra y, en caso de acudir al medio natural, actuar con precaución e ir pertrechado con equipo y ropa de abrigo suficiente.

También ha hecho un llamamiento a «cuidar el Medio Ambiente y, especialmente, cumplir con todas las medidas sanitarias, evitando aglomeraciones y respetar las normas sanitarias».

NIVEL DE PREEMERGENCIA

La activación del Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales supone una situación de preemergencia, que podría dar lugar a niveles de alerta superiores en función de cómo evolucione la meteorología.

Según la AEMET, el pronóstico es que en los próximos días se produzca una acusada bajada de temperaturas en la región, con heladas débiles nocturnas y máximas diurnas por debajo de los 10 grados.

Este desplome térmico irá acompañado de vientos moderados con rachas fuertes y precipitaciones. En estas zonas se esperan 5 centímetros de nieve como máximo.

Ante las previsiones de la AEMET y la activación del Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales, desde la ASEM112 se aconseja también no estacionar en lugares no habilitados de zonas forestales que impidan el acceso de los servicios de emergencia

Organizaciones piden medidas para erradicar el uso de perfiles raciales por la Policía

0

Un centenar de organizaciones, lideradas por Rights International Spain y el Equipo del Decenio Internacional Afrodescendiente, han firmado una carta que han enviado al Ministerio del Interior una carta solicitando la implementación de medidas efectivas para erradicar el racismo en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Tal y como señalan las entidades, esta misiva se redacta con el espíritu de «favorecer y asentar los cimientos del diálogo entre sociedad civil y autoridades».

Es por ello que, la nota dirigida al ministro Fernando Grande-Marlaska se enmarca «en la línea del pronunciamiento del Consejo de Derechos Humanos de la ONU» que, según explican, planteó en 2020 la urgencia y necesidad de un debate global sobre las violaciones de derechos humanos por motivos raciales y sobre el racismo estructural.

En este sentido, indican que «la perfilación racial es una práctica policial que tiene un gran impacto negativo sobre las personas afectadas, personas racialmente diversas, y la sociedad mayoritaria en general».

Así, señalan «las experiencias sobre el uso policial del perfil racial refieren a situaciones traumatizantes y humillantes que generan indefensión, inseguridad, impunidad y afectan a diario a personas que prefieren no transitar determinadas zonas, ni salir de sus barrios e incluso, no salir de casa por miedo».

FOMENTO DE ESPACIOS COMUNES

En el documento, las organizaciones señalan los datos del informe ‘Ser negro en la UE’ de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, del que se desprende que el 24% de las personas encuestadas afirmó haber sido parada en los cinco años anteriores a la encuesta, entre ellas, el 41% consideró que la parada constituía una perfilación racial.

Ante estos datos, las recomendaciones internacionales llaman a implementar formularios de identificación que mejoren los procedimientos de acción policial y que ya se ha implementado en algunas policías locales en España. Esta iniciativa también ha sido recomendada por el Defensor del Pueblo.

Con esta carta, explican las organizaciones, quieren recordar al Ministro del Interior que «un paso esencial para encarar este problema es reconocer su existencia».

«El aspecto étnico-racial de las personas no es un criterio legítimo y objetivo en la intervención policial», denuncian. Así, las organizaciones impulsoras apelan al ministro «a fomentar espacios de trabajo común y diálogo, honesto y valiente, en un clima de confianza entre la sociedad civil y la policía, para avanzar en modelos de seguridad comunitarios».