Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4171

Junts volverá a abstenerse en la segunda vuelta de la investidura de Aragonès

0

La ejecutiva de Junts ha acordado este lunes por unanimidad que su grupo en el Parlamento catalán volverá a abstenerse en el segundo debate de investidura del candidato de ERC a la presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès.

Así lo han explicado fuentes de la formación tras la ejecutiva ampliada que han mantenido este lunes, un día antes de que se celebre el pleno y después de que las negociaciones entre ERC y Junts de este fin de semana no hayan prosperado lo suficiente para cerrar un acuerdo.

En la segunda vuelta, a Aragonès le bastaría la mayoría simple –obtener más votos a favor que en contra– para ser elegido presidente, pero no tiene garantizada la elección por la falta de acuerdo con Junts.

«Aún no tenemos un acuerdo de legislatura, y esto nos impide dar un paso adelante y dar un voto afirmativo y de confianza. Seguimos estando en este punto de la abstención», ha admitido posteriormente la vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, en rueda de prensa.

¿NUEVAS ELECCIONES?

Pese a todo, se ha mostrado convencida de que «en los próximos días» podrán llegar a un acuerdo, y ha dejado claro la voluntad de no agotar los dos meses que empezarán a contar a partir del martes hasta la convocatoria de nuevas elecciones.

«Pedimos paciencia, pero vale la pena hacer este trabajo para tener un acuerdo de legislatura que permita tener un Govern fuerte, estable y que permita salir de la crisis, afrontar emergencias y retos, y dar recorrido a la legislatura del 52% de voto independentista», ha resumido.

TEMAS A CERRAR

Según Artadi, pese a que ERC les pida un gesto de responsabilidad, son conscientes de que Junts no puede apoyar el martes la investidura de Aragonès porque faltan por cerrar elementos fundamentales de la negociación como son «el conjunto de la política 360 grados de la estrategia independentista, el plan de gobierno, la estructura y el reparto».

Después de que Junts pidiera a Aragonès renunciar a la segunda vuelta de la investidura a la esperar de cerrar un acuerdo, Artadi considera que es decisión del candidato republicano acudir al pleno del martes, «pero sería más útil que, en vez de estar 12 horas encerrados en el Parlament, se aprovechara el día para hacer trabajo».

Tras recalcar que la «primera y única» prioridad de Junts es llegar a un acuerdo de legislatura para entrar en el Govern, y no otras opciones, ha asegurado que el comunicado del Consell per la República (CxRep) abriéndose a reformular su gobernanza no ha afectado a la decisión de abstenerse en el pleno.

«El CxRep demuestra que no debe ser ni quiere ser un problema. No debe ser una excusa para este acuerdo de legislatura. Se le ha puesto en el debate, y me parecen oportunas las reflexiones políticas que ha hecho de hacer las reformas que sean necesarias», ha apuntado.

CUARENTENA DE ARTADI Y BATET

Artadi también ha explicado que, junto con el presidente de Junts en el Parlament, Albert Batet, no podrán acudir este martes al pleno porque están en cuarentena por haber sido contacto estrecho de una persona que dio positivo por Covid-19.

Tras asegurar que se encuentran bien y que no tiene síntomas, ha concretado que están pendientes de que les hagan el PCR y que es una situación que les afecta a ambos, pero no al resto del grupo parlamentario «porque el contacto se dio tras el pleno del viernes».

Ante su ausencia, han delegado el voto en la portavoz de Junts en el Parlament, Gemma Geis, que será la que hablará en representación del grupo.

Cáritas: Las trabajadoras del hogar «siguen» sin «condiciones laborales dignas»

0

Cáritas ha denunciado este lunes que, un año después de la declaración del estado de alarma por la pandemia de Covid-19, las trabajadoras de hogar «siguen sin contar con el reconocimiento social que merece ni con unas condiciones laborales dignas».

En el marco de la celebración, este martes 30 de marzo, del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, Cáritas ha reafirmado su objetivo de dar visibilidad a un sector laboral que considera «esencial» y que, en pleno impacto del coronavirus, «siguió realizando su actividad pese a las difíciles condiciones de protección y distanciamiento, el miedo al contagio y, en muchos casos, la pérdida de empleos».

Desde la ONG recuerdan que «muchas mujeres empleadas de hogar no han podido trabajar durante el periodo de confinamiento», una situación que «las ha empujado a graves situaciones de precariedad», teniendo en cuenta que «el sector no cuenta con prestación por desempleo» y, por tanto, con «una eventual protección social ante situaciones de cese de actividad o circunstancias extraordinarias».

Es por eso que, desde el inicio de la actual crisis, Cáritas decidió poner el foco en la situación de «especial indefensión y vulnerabilidad» de estas trabajadoras, a la que, explican, «el Gobierno ha intentado dar respuesta mediante el establecimiento, hace justamente un año, de un subsidio extraordinario y temporal».

SOLO 1 DE CADA 100 COBRÓ EL SUBSIDIO

Sin embargo, señala Cáritas, «esta medida no ha servido, en la práctica, para cubrir las necesidades más urgentes de la mayoría de trabajadoras del hogar». Esto se debe, según la organización, «a las dificultades de acceso creadas por los trámites administrativos, al retraso o impago de las ayudas», así como «al hecho de que una buena parte de ellas no estaban dadas de alta en la Seguridad Social, por lo que no tienen derecho a solicitarlo».

«El hecho es que tres de cada cuatro trabajadoras del hogar no han solicitado este subsidio y sólo una de cada cien lo ha cobrado», lamenta la organización.

La situación de estas mujeres, indica Cáritas, se ha visto agravada, además, por la prolongación en el tiempo de la crisis del Covid-19 que, según indican, ha provocado una caída muy importante en las contrataciones, que ya se habían visto afectadas a raíz de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

En este sentido, precisa que, durante la pandemia se ha producido una caída importante de las afiliaciones a la Seguridad Social (21.365 menos que un año antes), que en la actualidad están en su nivel más bajo desde 2012.

Es por eso que, desde la organización, denuncian la situación de unas mujeres que «se están enfrentando, por un lado, a la pérdida de sus empleos y, por otro, a la necesidad de trabajar menos horas o las mismas, pero cotizando por menos» y, como reflejan los datos, a optar por trabajar en la economía informal. Desde Cáritas apuestan, frente a esto, por la sensibilización y por impulsar la dignificación de este sector, así como promover el pleno reconocimiento social y legal de la profesión.

UP reivindica su lista frente a Ayuso, que premia la «corrupción» y el «transfuguismo»

0

La coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, ha asegurado que la candidatura de Unidas Podemos que liderará el líder de la formación, Pablo Iglesias, es «antagónica» a la de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, que a su juicio premia «a los que más daño han hecho» a la región, la «corrupción», el «transfuguismo» y las «políticas clasista» que «compra a la extrema derecha».

Así lo ha indicado en rueda de prensa en la sede del partido tras el proceso de primarias interno de la formación, que ha ratificado a Iglesias como candidato a la Presidencia de la Comunidad, y las incorporaciones que habrá en la lista de Unidas Podemos procedentes de la sociedad civil.

En este sentido, ha celebrado el fichaje del portavoz del Sindicato de Manteros de Madrid y activistas por los derechos de los migrantes, Serigne Mbayé, que se suma a la abogada y activista antidesahucios, Alejandra Jacinto, y el histórico sindicalista de CCOO y miembro de la Marea Verde contra los recortes educativos, Agustín Moreno.

Sobre Mbayé, ha comentado que es una persona «fundamental» en la defensa de los derechos de los migrantes, los ‘sin papeles’ y los manteros, que contribuirá a acabar «con las políticas racistas» que Ayuso «compra a la extrema derecha» para movilizar a este colectivo, de cara a que den «un paso al frente» el 4M y demostrar que «todas las vidas importan para las instituciones».

Además, Serra ha contrapuesto la lista confeccionada por Díaz Ayuso, que tiene como «demonimador común» ese «orgullo y falta de vergüenza», pues «no se arrepiente» ni tiene «complejos» de haber «saqueado y acabado» con los servicios públicos, además del articular «políticas clasistas y racistas».

ARREMETE CONTRA LOS CONSEJEROS DE AYUSO

Concretamente, ha citado el caso del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, al que ha acusado de ser responsable de los «protocolos de la vergüenza» que «dejó morir a miles de personas y dependientes» al rechazar la derivación a hospitales de residentes durante la primera ola de la pandemia.

También ha censurado que se premie a la secretaria general del PP de Madrid, Ana Camins, un cargo implicado en las presuntas actividades de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de la Comunidad de Madrid (Fundescam) que contribuyeron a «financiar de forma irregular» al PP para que fuera «dopado» a las elecciones.

Por otro lado, ha aludido al consejero de Justicia, Enrique López, a quien ha tildado de «juez corrupto» que intermedió’ para que el extesorero del PP Luis Bárcenas guardara «silencio» sobre la presunta Caja B de la formación popular. Pero además ha recriminado el fichaje de Toni Cantó, que es «un transfuga» que «no tiene credibilidad». Y es que para la dirigente de la formación morada, la candidatura del PP se asemeja a una «película de mafiosos».

RÉCORD DE PARTICIPACIÓN EN PRIMARIAS

En cuanto a las primarias, Serra ha ensalzado el «récord de participación» de las bases de Podemos, con más de 13.400 inscritos que han participado en solo dos días al proceso para elegir la candidatura de Iglesias.

Y es que la también integrante de la lista de Iglesias ha reivindicado que Unidas Podemos va a conformar la «mejor lista» para echar a Ayuso, al representar el «Madrid popular, acogedor y diverso» que acabará «con el saqueo y la corrupción».

De hecho, ha defendido que la candidatura la componen personas que «construyen» servicios públicos, que defienden el derecho a la vivienda, representan a los trabajadores y forman parte del movimiento feminista.

También ha reprochado que Ayuso haya decidido convocar elecciones un martes laborable, que además no será lectivo. Una circunstancia que, en su opinión, perjudica a la gente trabajadora y aporta una «dificultad añadida» para la sociedad madrileña, que deberá cuidar de sus hijos al no haber clase ese día.

Por tanto, confía que, a pesar de este factor, se garantice la seguridad en los comicios y la participación sea alta para que vote en los comicios y se termine esta época de «hacer políticas en contra de la gente».

Franco: «No se puede animar a que vengan turistas y al mismo tiempo pedir más policías»

0

El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, ha pedido este lunes a dirigentes del PP y Ciudadanos «coherencia» sobre el problema del turismo de borrachera que sufre la capital porque, a su juicio, «no se puede animar a la gente que salga de sus casas, que vengan los turistas a ver los museos y lo mucho que tiene Madrid, y al mismo tiempo pedir más policías».

Así ha respondido Franco, en una entrevista en ‘TVE’ recogida por Europa Press, a políticos como el consejero de Justicia e Interior, Enrique López, o a la alcaldesa de la capital Begoña Villacís que han pedido al Gobierno de España más agentes nacionales para controlar a turistas desfasados.

«Tenemos un número suficiente de policías, que están haciendo una labor impagable y ejemplar. Pido que no nos lancemos unos contra otros eslóganes que no tienen nada que ver con la realidad. Seamos coherentes, por favor», les ha solicitado.

El delegado considera que lo que ocurre da «sensación de bochorno» y que la culpa no la tiene, como señala la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso, en la falta de control en el aeropuerto de Madrid Barajas. «Los pasajeros tienen que mostrar una prueba y dar negativo. Lo que necesitamos es fijarnos en los hechos positivos», ha dicho.

El representante del Ejecutivo central ha indicado que Madrid tiene una mayor incidencia acumulada alta en coronavirus y una mayor ocupación de las UCIS. «Lo que se necesita es coherencia y colaboración entre administraciones. No se puede decir que Madrid es un destino maravillosos, que lo es pero hay otros momentos par ello, pero al mismo tiempo quejarnos que en teoría vienen a Madrid a ver las maravillas de nuestra ciudad pero derivan en turismo de borrachera. Lo que necesita el sector de hostelería de la Comunidad son ayudas que ahora brillan por su ausencia», ha apostillado.

PIDE A LOS CIUDADANOS QUE DENUNCIEN LAS FIESTAS ILEGALES

Franco ha apelado también a la colaboración ciudadana y la responsabilidad. «Es muy difícil controlar que en un domicilio privado se celebren estas fiestas. La Policía Municipal esté haciendo gran trabajo, la Nacional también, pero tenemos que dar un paso más, pero no es suficiente. Necesitamos más que nunca coherencia y colaboración ciudadana», ha apuntado.

«Los madrileños han mostrado pruebas más que sobradas de ser responsables y sensatos, pero tenemos que dar un paso más, denunciar las fiestas que veamos que se celebran y concienciarnos que la situación es muy complicada. Pero tenemos que salir de ella desde este ejercicio de coherencia, buen trabajo de las instituciones y responsabilidad individual», ha insistido.

Y preguntado por la legalidad a la hora de derribar puertas de domicilios particulares para identificar a los participantes en una fiesta ilegal, el delegado del Gobierno ha respondido que la Policía «siempre actúa con la proporcionalidad adecuada». «Los procedimientos y la ley es sagrada, hay que cumplirlos. Pero también tenemos que colaborar a combatir la pandemia desde la sensatez, sentido común y responsabilidad de todos los ciudadanos», ha concluido.

Descenso record de emisiones de CO2 en España, gracias a la pandemia

0

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) disminuyeron en 2020 un 17,9 por ciento respecto al año anterior, lo que las sitúa un 11 por ciento respecto al año 1990 y un 42 por ciento por debajo de las de 2005, según datos del Observatorio de Sostenibilidad.

La caída de las emisiones contabilizada en 2020 por el estudio del observatorio ‘Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero 1990-20200 se convierte en la mayor disminución registrada en un año, tal y como ocurrió con el Producto Interior Bruto (PIB), el empleo o el aumento de la deuda pública.

El economista y director del Observatorio de Cambio Climático, José Santamarta, ha señalado que después de una disminución en 2018, 2019 y 2020, las emisiones alcanzaron una disminución respecto del año base de 1990 de un 11 por ciento y de un 42 por ciento respecto a 2005.

«La crisis desatada por el coronavirus supuso el mayor desplome de las emisiones, lo mismo que sucedió con el PIB, el empleo o el aumento de la deuda pública, por poner algunos ejemplos», ha señalado.

En concreto, ha indicado que las emisiones del año base, 1990, fueron 290 millones de toneladas de CO2 equivalente, frente a las 442 millones de tonelada en 2005, mientras que las emisiones de 2020 fueron de 258 millones de toneladas de CO2 equivalente, según los datos preliminares de este año. En 2019, las emisiones de CO2 equivalente alcanzaron los 314,5 millones de toneladas.

Por otro lado, las emisiones sujetas al Comercio Europeo de Emisiones (ETS, en sus siglas en inglés) supusieron un 36,4 por ciento del total. Por su parte, los sectores difusos representaron un 61 por ciento de las emisiones totales, según los datos preliminares.

En este sentido, el informe concluye también que la quema de carbón para la generación eléctrica disminuyó un 55 por ciento, tanto en porcentaje como en GWh y la reducción del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado en un 25 por ciento.

Por otro lado, la producción hidráulica aumentó un 23 por ciento, la eólica creció un 1,8 y la fotovoltaica un 68 por ciento. Sólo la eólica evitó la emisión en 2020 de 29 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Igual que el carbón, en 2020 también disminuyó el consumo de petróleo, en concreto un 18,5 por ciento, del que el 17,5 por ciento se debió al transporte por carretera respecto al año anterior. En cuanto al gas natural, el descenso fue «espectacular», según el informe, que precisa que cayó un 9,8 por ciento a consecuencia del 20,3 por ciento del gas natural que se destinó a generación eléctrica para sustituir al carbón.

El estudio del Observatorio de la Sostenibilidad añade también que mientras el PIB aumentó un 57 por ciento desde 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron un 11 por ciento en ese mismo periodo y los factores determinantes fueron el carbón y el precio del CO2.

El precio del CO2 se incrementó un 423 por ciento entre 2017 y 2020 y, al mismo tiempo la producción de energías renovables (en concreto eólica y fotovoltaica) alcanzó su máximo de producción de energía sin emisiones

Para el investigador del Observatorio de la Sostenibilidad Fernando Prieto estos datos «permiten aumentar la ambición de los objetivos de reducción de la nueva ley de cambio climático para una economía descarbonizada, más sostenible y más competitiva.

Asimismo, considera que debe aprovecharse la «magnífica oportunidad» de los fondos Next Generation para permitir una recuperación verde baja en carbono y que «reparta el dinero entre las PYMES, los autónomos y la población en proyectos, por ejemplo, como 1 millón de tejados solares».

A su juicio, también deberán revisarse los procesos de decisión para lograr una descarbonización estructural y no coyuntural por la pandemia, tanto en el sector eléctrico y del gas, (precios elevados, recuperación de centrales hidroeléctricas, reserva de energía, etc..) como en el transporte de mercancías por carretera, para lograr esta descarbonización.

Finalmente, ha añadido que la en tejados de pequeñas instalaciones y naves industriales «debe ser potenciada» y permitir el balance neto para evitar el impacto de las grandes instalaciones sobre el territorio.

Sánchez apuesta por invertir en África, porque su prosperidad será la de España

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este lunes la necesidad de tender un puente entre España y África y forjar una asociación estratégica basada en el diálogo y en la que haya una mayor presencia e inversión de las empresas españolas en el continente, «una tarea pendiente», bajo la premisa de que la prosperidad de los africanos será también la española.

Sánchez ha presentado en La Moncloa, en presencia del presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, el plan de acción Foco África 2023 del Gobierno con el que se quiere dar «un paso más» y «convertir esta década que empezamos de una manera un tanto compleja por la pandemia en la década de España en África».

El objetivo es que «España esté cada vez más cerca de África y África más cerca de España y por tanto de Europa» y «construir un puente sólido» entre ambos, ha subrayado el presidente del Gobierno, incidiendo en que el futuro de nuestro país «está indiscutiblemente vinculado» con el continente africano, porque «el presente ya lo está».

En este sentido, ha destacado que los desafíos a los que nos enfrentamos son los mismos y las prioridades también están «alineadas». Así, el Foco África 2023 identifica como prioridades la paz y la seguridad puesto que «los esfuerzos para el desarrollo solo dan resultados en un entorno seguro», ha subrayado.

También es prioritario un desarrollo económico sostenible, justo e inclusivo, lo que pasa, ha señalado, por el apoyo a la integración regional, la lucha contra el cambio climático, la transición ecológica, entre otros. Además, ha indicado que el Gobierno seguirá promoviendo «medidas de alivio a la deuda como reclaman varios gobiernos africanos».

IMPULSO DE LA PRESENCIA EMPRESARIAL

Igualmente, España considera una prioridad «impulsar la presencia empresarial y la inversión española en África. A su juicio, esta es una «asignatura pendiente» de la economía española, pero se ha mostrado convencido que de hoy será un «punto de inflexión. «La estabilidad y prosperidad de África será la estabilidad y prosperidad de España», ha recalcado.

Por otra parte, ha expresado el interés del Gobierno en contribuir a promover la igualdad de género y una mayor presencia de las mujeres en todos los espacio de toma de decisión, así como en la resolución y prevención de conflictos, así como en luchar junto con los países africanos contra la inmigración ilegal, combatiendo el tráfico de personas y apostando por el «fomento de la migración legal, ordenada, segura y respetando los Derechos Humanos».

«África puede contar con España y con la voz de España en la UE», ha prometido el presidente del Gobierno, trasladando el deseo del Gobierno de «liderar junto con otros países la acción de la UE en África», construyendo «sobre los aspectos positivos» y «apostando por la prosperidad compartida».

ASOCIACIÓN BASADA EN EL RESPETO MUTUO

Se trata en último término, ha resumido, de construir una asociación estratégica, «basada en el respeto mutuo y en el diálogo». «Escucharemos atentamente a nuestros socios africanos para lograr unidos un futuro más próspero, más justo, más inclusivo, más equitativo y más sostenible», ha prometido.

Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, que también ha intervenido en el acto, ha recalcado que Foco África 2023 es la «expresión del compromiso de España de avanzar con África, juntos, con paso firme, de la mano, hacia un futuro de prosperidad y oportunidad».

Frente a las «tentaciones» actuales de «mirar hacia dentro» en plena pandemia, «España quiere enviar un mensaje claro de que el repliegue no es la solución», ha asegurado, resaltando el dinamismo del continente y las oportunidades que ofrece.

En la presentación también ha tomado la palabra el presidente de Ghana, así como la ministra de Exteriores de Senegal, Aissatou Tall Sall, el director ejecutivo del Banco Africano de Desarrollo, Akinwumi Adesina, y el consejero delegado de Elecnor, Rafael Martín de Bustamante.

LOS JÓVENES NO VEN FUTURO EN ÁFRICA

Akufo-Addo ha incidido en su intervención en que «la juventud africana no ve futuro en sus países», por eso algunos están dispuestos a cruzar el Sáhara y arriesgar sus vidas en el Mediterráneo «en un intento desesperado de alcanzar una vida mejor en Europa«, lo que pone de manifiesto que actualmente los países del continente «no son capaces de generar los empleos que se necesitan.

Sin embargo, ha resaltado, los líderes africanos están decididos a «poner fin a esta situación», para lo que también es necesario, según él, apostar por la inversión y la cooperación comercial, ya que la ayuda exterior no siempre ha alcanzado sus objetivos.

Así, ha puesto en valor la nueva zona de libre comercio en el continente, con un mercado de 1.300 millones de personas que para 2050 será de 2.500 millones y las «oportunidades de negocio e inversión que ofrece».

En esta misma línea se ha pronunciado el director del Banco Africano de Desarrollo, que ha animado a las empresas españolas a seguir invirtiendo en el continente. «África es un mercado que no podemos pasar por alto», ha defendido, destacando las grandes oportunidades que hay en sectores como el agua y el saneamiento, las energías verdes o las infraesctructuras.

GRANDES OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Por su parte, el consejero delegado de Elecnor también se ha referido a las «grandes oportunidades» que ofrece el continente y ha considerado que las empresas españolas tienen un «papel decisivo» que jugar en el fortalecimiento de la relación entre España y África.

No obstante, Martín de Bustamante ha reconocido que aún hay «mucho trabajo por hacer» para «encontrar las fórmulas que permitan superar las barreras que hoy dificultan la inversión en África» y ha recalcado que «la clave del éxito de las empresas españolas estará en su voluntad de acercarse con respeto» a cada país del continente, entendiendo sus problemas propios y buscando «la prosperidad de sus habitantes».

Además del acto de presentación, al que han asistido otros miembros del Gobierno como el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, secretarios de Estado y embajadores, esta tarde están previstas dos mesas redondas en relación con el documento en el Palacio de Viana, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

La primera, bajo el título ‘Inversión española ante las oportunidades del continente africano’, estará moderada por la secretaria de Estado deComercio, Xiana Méndez. En ella participan la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para África de Naciones Unidas, Vera Songwe; el secretario general del Área continental Africana de Libre Comercio, Wamkele Mene; la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco; la ministra de Comercio de Kenia, Betty Maina, y el jefe ejecutivo de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), Ibrahim Mayaki.

La segunda la modera la ministra de Exteriores y tiene como título ‘Mujer y África’. En este caso, contará con la participación de la ministra de Exteriores de Senegal, Aïssata Sall Tall; la ministra de Exteriores de Ghana, Shirley Ayorkor Botchwey; la vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana, Monique Nsanzabaganwa; y María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de la Fundación Mujeres por África y presidenta del Consejo de Estado.

La DO Rioja apuesta por impulsar sus exportaciones en su ‘hoja de ruta’ a 2025

0

La Denominación de Origen Calificada Rioja ha presentado este lunes su ‘hoja de ruta’ para el periodo 2021-2025, elaborada con el asesoramiento de KPMG, en el que se ha marcado como objetivo conseguir una revalorización del 23% y que los mercados internacionales alcancen el 44% de las ventas en 2025.

«Rioja es una locomotora que fija territorio rural, genera valor y sirve de inspiración para otras zonas. Así, con esta hoja de ruta queremos posicionarla como una de las Denominaciones de Origen más reconocida por su calidad, singularidad y sostenibilidad», ha señalado el presidente del consejo regulador de la D.O.Ca. Rioja, Fernando Salamero, durante la presentación del plan.

El socio responsable de Consumo y Distribución de KPMG en España, Enrique Porta, ha sido el encargado de explicar que para conseguir estos ambiciosos objetivos se han definido varios ejes como el de revalorizar la marca y el producto, especialmente en los mercados internacionales más relevantes o el de procurar el equilibrio rentable e incentivar la calidad de sus vinos.

De esta forma, la ‘hoja de ruta’ para los próximos años se basa en «seducir a los consumidores» para potenciar sus ventas durante este periodo. Así, se ha marcado como objetivo mantener su liderazgo en España y crecer en los mercados internacionales más relevantes para superar los 137 millones de litros y que la exportación represente el 44% del volumen en 2025.

Así, Rioja planea intensificar su inversión en países con elevado potencial de crecimiento como China o Estados Unidos, y defender su posición en mercados maduros como Reino Unido o Alemania. Esto, unido al objetivo revalorizar su marca alrededor de un 23%, permitirá aumentar la cuota en valor hasta el 4%, en los 12 principales mercados internacionales en 2025.

Porta ha subrayado que en estos cinco años también se apostará por impulsar un mayor desarrollo de los vinos blancos y los rosados en la DO, además de sellar alianzas con el sector gastronómico, uno de sus principales aliados para este crecimiento.

DESTINO ENOTURÍSTICO DE REFERENCIA

Otra de las palancas de crecimiento que figura en el plan será potenciar Rioja como un destino enoturístico de referencia, estableciendo una relación directa con el consumidor y creando una experiencia única a través del origen, el terruño, su diversidad y la historia.

Así, Porta ha precisado que se espera elevar el volumen de visitantes hasta 1,3 millones en 2025, año para el que prevé contar con una oferta enoturística de referencia internacional en cuanto a calidad y segmentación con un total de 250 bodegas y con un gasto medio de 42 euros por bodega.

Otro eje estratégico del plan es la digitalización, la innovación, la colaboración y el conocimiento en todos los eslabones de la cadena de valor de la industria.

En el plan estratégico se han marcado como objetivo cuadriplicar en los próximos cinco años el peso del canal ‘online’ en sus ventas para lo que centrarán sus esfuerzos en optimizar la venta por Internet, principalmente a través de programas de formación específicos para mejorar la gestión del canal por parte de las bodegas, y en buscar alianzas con plataformas (nativas digitales o de distribuidores tradicionales) para facilitar el acceso de las bodegas de Rioja a los canales ‘online’, especialmente en los mercados de exportación.

La sostenibilidad también figura entre las principales palancas de este plan estratégico para D.O.Ca. Rioja, que quiere desarrollar una posición de liderazgo en todos sus ámbitos e impactar positivamente en su territorio, a la vez que contribuya a su reto de garantizar su futuro.

De esta forma, se han fijado una serie de objetivos para 2025 entre los que figura el disminuir un 50% el uso de fitosanitarios, reducir un 10% la huella de carbono, y alcanzar un volumen del 5% de vinos orgánicos.

Por último, tomando como ejemplo la disrupción generada por el coronavirus y el incremento de incertidumbre y volatilidad en el entorno global, la DO diseñará mecanismos de identificación y mitigación de riesgos de mercado, reputacionales, regulatorios, medioambientales, como puede ser contrarrestar los efectos del cambio climático, y sistémicos, entre otros.

PLANAS DESTACA A LA DO DE RIOJA COMO UN GRAN EMBAJADOR DE ESPAÑA

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su «satisfacción y reconocimiento» hacia la DO Rioja, que tiene un «papel como embajador de España, que representa de forma magnífica».

El titular del ramo ha indicado que Rioja se ha marcado «retos ambiciosos» en esta ‘hoja de ruta’ para los próximos cinco años y para lo que «está muy bien situada». «Esos seis ejes reflejan muy bien lo que significa el futuro del conjunto del sector agroalimentario español como el relativo a la mejora de la calidad, el reparto justo y el equilibrio entre oferta y demanda que son clave», ha avanzado.

Planas además ha resaltado la importancia de apostar por la digitalización, el crecer en mercados internacionales y la apuesta por la sostenibilidad. «Hemos sido muy buenos creando valor, pero tenemos que seguir escuchando al mercado, a los jóvenes con la apuesta de vinos más frescos, sostenibles y el mirar hacia nuevos mercados», ha indicado.

El titular de Agricultura también ha advertido la necesidad de incorporar a jóvenes y mujeres en el sector del vino. «La edad media del sector es de 61 años, una edad elevada, por lo que si queremos tener futuro hay que procurar el relevo generacional conla entrada de más jóvenes y mujeres», ha recalcado.

Respecto a la llegada de los fondos europeos a España, el titular de Agricultura ha avanzado que el sector agroalimentario «está muy bien posicionado», al igual que el sector del vino y Rioja, que ha presentado un «proyecto muy atractivo que se está estudiando».

El segundo trimestre del curso escolar concluye con un 99,6% de aulas abiertas

0

El 99,6 de las aulas de centros educativos de toda España están abiertas cuando está a punto de finalizar el segundo trimestre del curso 2020-21, con un 0,4% de aulas en cuarentena (lo que implica un 6,8% de grupos confinados) a causa de la pandemia, según los datos facilitados por las Comunidades Autónomas al Ministerio de Educación y Formación Profesional.

El Ministerio añade que solo dos centros escolares estaban cerrados la semana pasada, lo que supone el 0,01% de los centros. En España hay un total de 1.700 aulas operativas, según datos facilitados a Europa Press por Educación, que subraya que el curso escolar se inició en pasado mes de septiembre con el 0,7% de las aulas en cuarentena y que en ningún momento se llegó al 2% de aulas en cuarentena, finalizando el primer trimestre con el 0,6% de aulas en cuarentena.

Tras las fiestas navideñas, entre finales de enero y principios de febrero, se registró una pequeña subida hasta alcanzar el 1,4% de aulas en cuarentena aunque, desde entonces, el porcentaje ha ido bajando hasta los niveles actuales.

UN MÁXIMO DE 43 CENTROS CERRADOS A LA VEZ

Durante estos dos trimestres de curso, los centros cerrados no han superado los 43 centros cerrados al mismo tiempo (un 0,15% del total), cifra que se alcanzó a finales de enero, tras las fiestas navideñas.

Ante esta situación, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha reiterado su agradecimiento a todas las administraciones educativas, profesorado, equipos directivos de los centros, resto de trabajadores de los centros educativos, alumnado y familias por su esfuerzo para mantener las escuelas abiertas.

También ha recordado la importancia de respetar las medidas de prevención y control durante las vacaciones de Semana Santa, así como durante los próximos meses, para poder culminar el curso escolar de manera presencial en la mayoría de los niveles educativos pues, como destaca Educación, España es de los pocos países que ha mantenido abiertos los colegios durante estos dos trimestres de curso escolar.

Organismos internacionales como UNESCO, UNICEF o el Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) han alertado del efecto negativo del cierre generalizado de los colegios en la salud física y emocional de los alumnos, además de afectar su rendimiento y desarrollo académico, un riesgo que principalmente puede afectar a los alumnos más vulnerables, que pueden quedar desconectados por falta de recursos.

Por este motivo, recuerda Educación, se han recogido todas las medidas higiénico-sanitarias y de organización de los centros en la guía ‘Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-19 para centros educativos en el curso 2020-2021’, elaborada por el Ministerio de Sanidad y que se ha ido adaptando según la evolución de la situación epidemiológica.

ERC pide un «gesto de responsabilidad» a Junts para investir a Aragonès este martes

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha pedido este lunes un «gesto de responsabilidad» a Junts para investir al candidato a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, en la segunda vuelta de la investidura que se celebrará este martes.

Lo ha dicho en rueda de prensa telemática, después de que la Ejecutiva de Junts haya decidido volver a abstenerse en la segunda votación de la investidura de Aragonès, lo que confirma el fracaso de la elección del candidato republicano.

Vilalta ha destacado que el Consell per la República (CxRep) se ha abierto este mismo lunes a abordar con los partidos y entidades independentistas la reformulación de este órgano que preside Carles Puigdemont, de manera que da por superado el «escollo» del Consell en las negociaciones.

Uno de los principales obstáculos para desencallar las negociaciones entre ERC y Junts es el CxRep, ya que Junts quiere que tenga más peso y que sea el espacio de coordinación de la estrategia independentista, mientras que los republicanos se abren a una reformulación del órgano para que estén representados todos los actores del independentismo en lugar de supeditarlo a un órgano nuevo.

Así, la dirigente de ERC considera que, si el mismo Consell se ha abierto a reformularse, ya se ha desencallado esta cuestión, por lo que ve posible que Junts avale este martes la investidura de Aragonès: «Es un escollo que, si lo era, desaparece. Nos sitúa más cerca de la solución».

«Si realmente había algún escollo y ahora vemos que hay voluntad por parte de todos, incluso del Consell per la República de reformularse, podemos encarrilarlo, quizás no hay ningún escollo», y ha reclamado un gesto de confianza de Junts, como el que asegura que hizo ERC para elegir a Laura Borràs como presidenta del Parlament.

«Mañana lo podemos hacer posible si nos damos confianza entre todos», ha añadido, y ha subrayado la necesidad de formar un Govern lo más pronto posible ante la situación de crisis provocada por el coronavirus.

Para ella, la declaración del Consell ha evidenciado que no hay «escollos insalvables» para desencallar la negociación, por lo que reclama a Junts dar sus votos este martes para investir a Aragonès y, una vez superada la investidura, acabar de cerrar los flecos que queden pendientes, como los ejes programáticos del próximo Ejecutivo, que afirma que se ha avanzado sobre el contenido de las políticas, y la estructura del Govern.

Vilalta ha dicho que no le consta que Junts recele de algunos puntos del acuerdo entre ERC y la CUP, con lo que cree que es «absolutamente compatible» mantener este pacto con que la formación de Puigdemont invista a Aragonès.

Pese a que Junts pidió el viernes en el pleno que Aragonès renunciara a la segunda votación hasta que no hubiera cerrado un acuerdo, la portavoz republicana ha defendido que este martes habrá el segundo intento de investidura porque considera que no se puede renunciar a «ninguna oportunidad para salir de esta incertidumbre y poner en marcha el nuevo Govern».

CONSELL PER LA REPÚBLICA

Sobre cómo debe reformularse el Consell per la República, Vilalta ha sostenido que debe ser representativo de todos los actores independentistas para que todos se sientan «cómodos», ya que considera que hasta ahora ha tenido algunas disfunciones.

Además, se ha abierto a que el CxRep sea el órgano que coordine la estrategia independentista, aunque ha advertido de que para ello necesita esta reformulación porque ahora no es «el espacio idóneo» para que sea el órgano de dirección estratégica.

En el acuerdo entre ERC y la CUP, las dos formaciones apostaban por crear una mesa de coordinación de la estrategia independentista, en la que el Consell quedaba subordinado, pero Vilalta ha apuntado que esto no será un problema y que este órgano puede ejercer como espacio de coordinación si se hacen los cambios necesarios: «Tampoco hay un escollo en este sentido».

Asimismo, preguntada sobre si se plantean buscar alianzas alternativas tras la abstención de Junts, ha contestado que la única opción posible es el acuerdo entre las tres formaciones independentistas, después de que, según ella, los comuns hayan rechazado sumarse, pero ha recalcado que no pueden repetirse elecciones.

La vacunación preoperatoria en pacientes quirúrgicos podría evitar miles de muertes

0

Los pacientes que se encuentran esperando una cirugía programada deberían recibir la vacuna contra la Covid-19 antes que la población general, ya que esto ayudaría a evitar miles de muertes postoperatorias relacionadas con el virus, según un estudio del National Institute for Health Research de Reino Unido.

Según el informe, entre un 0,6 y un 1,6 por ciento de pacientes desarrollan Covid-19 después de una cirugía programada, teniendo un riesgo entre 4 y 8 veces mayor de muerte en los 30 días siguientes a la cirugía. Por ejemplo, en los pacientes mayores de 70 años que son sometidos a una cirugía por cáncer, la mortalidad global es de un 2,8 por ciento, y este porcentaje se incrementa al 18, 6 por ciento en caso de desarrollar Covid-19.

Basado en el alto riesgo al que los pacientes quirúrgicos se tienen que enfrentar, los científicos calculan que la vacunación en los pacientes quirúrgicos es más probable que evite muertes relacionadas con el Covid-19 que la vacunación en la población general, particularmente entre los mayores de 70 años y aquellos sometidos a cirugía por cáncer. Por ejemplo, en la población general 1.840 personas de 70 años o más necesitan ser vacunadas para salvar una vida. Sin embargo, esta cifra es de sólo 351 en los pacientes de 70 años o más que tienen una cirugía por cáncer.

De forma general, los investigadores calculan que la priorización global de la vacunación preoperatoria para los pacientes que son sometidos a cirugía programada podría evitar 58.687 muertes adicionales relacionadas con el COVID-19 en un año.

Esto puede ser particularmente importante en aquellos países de renta baja o media donde medidas como la implantación de ‘screening’ preoperatorio mediante PCR o de áreas hospitalarias libres de COVID-19, que pueden reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con el virus, son poco probables de ser universalmente implementadas.

El equipo colaborativo internacional de investigadores COVIDSurg, dirigido por expertos de la Universidad de Birmingham, ha publicado sus hallazgos en el BJS (incorporando the British Journal of Surgery and the European Journal of Surgery) después de estudiar datos de 141.582 pacientes de 1.667 hospitales de 116 países, incluyendo Australia, Brasil, China, India, Emiratos Árabes, Europa, Reino Unido y Estados Unidos, creando el estudio internacional mundial existente más grande en cirugía.

Por su parte, la responsable del estudio en España, la doctora Ana Minaya, tutora clínica de la Universidad Francisco de Vitoria y cirujana general en el Hospital Universitario del Henares (Madrid), comenta que «en este estudio se ve cómo los pacientes quirúrgicos se benefician de la vacunación preoperatoria, y con ello se puede conseguir reducir la mortalidad y las complicaciones postoperatoria asociadas a la infección COVID-19″, señala.

«Además, la vacunación en este grupo de pacientes es especialmente rentable, ya que proporcionalmente salva más vidas que en la población general; por ello, mientras el suministro de vacunas sea limitado los pacientes quirúrgicos sometidos a cirugía programada deberían ser priorizados», ha reclamado la experta.

Otro de los directores, el doctor Dmitri Nepogodiev, de la Universidad de Birmingham, comenta que «comenzar de nuevo con la cirugía programada es una prioridad global». Así, explica que «más de 15.000 cirujanos y anestesistas de 116 países han contribuido a este estudio, consiguiendo el estudio colaborativo científico más grande publicado».

Por ello, incide, «es crucial que los políticos usen estos datos recogidos en este estudio para conseguir comenzar con la cirugía programada de forma segura; la vacunación contra el COVID-19 debería ser priorizada para los pacientes quirúrgicos sometidos a cirugía programada antes que la población general».

Durante la primera ola de la pandemia, hasta un 70 por ciento de cirugías fueron pospuestas, de forma que se calcula que 28 millones de procedimientos quirúrgicos fueron retrasados o cancelados. Aunque el volumen quirúrgico se ha comenzado a recuperar en muchos países, es muy probable que durante el año 2021 se vuelvan a producir interrupciones de la actividad quirúrgica, especialmente en aquellos países que sufran más oleadas de Covid-19.

Por otro lado, los investigadores recuerdan que la vacunación también probablemente disminuya las complicaciones pulmonares postoperatorias, reduciendo el uso de las unidades de cuidados intensivos y los costes globales en sanidad.

Pepe Domingo Castaño, entre los accionistas minoritarios españoles de Plus Ultra

0

El presentador de radio Pepe Domingo Castaño figura entre los accionistas españoles de la aerolínea Plus Ultra, a través de la sociedad Saudade Flavia, que posee el 2,15% del capital, según datos del Registro Mercantil.

El periodista deportivo de la Cadena Cope participa de este modo de forma minoritaria en el capital de la aerolínea Plus Ultra, compañía que recibió una inyección de 53 millones de euros en préstamos desde el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) al ser considerada por el Gobierno como «empresa estratégica» pese a que su peso en el tráfico aéreo español apenas era del 0,03% antes de la crisis.

Pepe Domingo Castaño, una de las voces más destacadas de la radio deportiva española, sería una de los accionistas de la aerolínea que ha recibido préstamos a través del fondo de rescate de la Sepi, según adelanta ‘El Confidencial’.

El presentador del ‘Tiempo de Juego’ de la Cadena Cope y antes presentador de ‘Carrusel Deportivo’ de ‘La Ser’, es propietario del 70% de Saudade Flavia, domiciliada en la madrileña calle Sextante, en cuya sociedad también figuran sus hijos y su mujer María Teresa Vega, según consta en el Registro Mercantil.

De hecho uno, Jorge Hugo Castaño Vega, es el administrador único de esta sociedad desde 2015 y consejero de Plus Ultra desde 2014, tal y como queda registrado en su currículum profesional, donde figura que es piloto comercial desde enero de 1998.

PARTE ESPAÑOLA DE PLUS ULTRA.

Pepe Domingo Castaño formaría parte del accionariado de la aerolínea española fundada en 2011 por Julio Martínez Sola y Fernando González Enfedaque, dos ejecutivos españoles que también formaron parte de Air Madrid. Actualmente, ambos siguen presentes en el consejo de administración de Plus Ultra como representantes de sociedades accionistas

Otra de las sociedades que figura como propietaria es FGM Geoanalisis System, administrada por el presidente de Plus Ultra, Fernando García Manso. El vicepresidente y fundador, Julio Martínez Sola, está presente en el capital de la aerolínea con Sky Solutions.

La sociedad Alva Skies and Wings, administrada por el empresario Antonio Caldeiro Téllez, también figura como accionista de Plus Ultra.

ACCIONISTAS VENEZOLANOS.

La mayor parte del accionariado de esta aerolínea está en manos de los empresarios venezolanos Rodolfo José Reyes Rojas, Raif El Arigie Harbie y Roberto Roselli Mieles.

Estos empresarios, según los últimos datos del Registro Mercantil, participan en Plus Ultra a través de dos sociedades (Snip Aviation y FlySpain) que controlan el 56,8% de las acciones de la compañía. También ocupan puestos en el consejo de administración.

Además, hay otros dos inversores venezolanos involucrados en el accionariado de Plus Ultra. Se trata de Flavio Pedro Antonio Borquez Tarff y Héctor Antonio Tobías Roye.

Los directivos de la compañía han reconocido siempre la buena relación con el Gobierno venezolano, al que han agradecido su apoyo. En 2018 durante la inauguración del vuelo Caracas-Madrid, el presidente de la aerolínea Fernando Manso, daba las gracias a Venezuela porque «sin su ayuda hubiese sido casi imposible el poder realizar este proyecto».

«No nos vamos a quedar solamente en mover pasajeros de Madrid a Caracas, sino que lo que vamos a hacer será un proyecto que será básico para Venezuela, que cumpla todas las expectativas que ellos tienen de una nueva aerolínea y que seamos capaces de algún día de devolverles el favor», explicó el presidente en un vídeo emitido con motivo de dicho vuelo.

Tres empresas de BME Growth iniciaron concurso de acreedores en el último año

0

BME Growth sigue integrado por un total de 42 empresas, el mismo número que hace un año, de las que tres han iniciado concurso de acreedores, según recoge el estudio ‘Perfil de las empresas en expansión que cotizan en BME Growth’ publicado por Informa D&B.

En 2020 se incorporaron al antiguo MAB tres empresas, las mismas que se dieron de baja, por lo que el número no se incrementa, «lejos de las previsiones iniciales con que se creó este mercado», apunta el informe.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha señalado que, de los 13 sectores presentes en el BME Growth, electrónica y software es el más numeroso, pues a él se dedica el 32% de las sociedades, seguido por farmacia (15%).

Casi el 65% realiza actividades tecnológicas (32% electrónica y software, 15% productos farmacéuticos y biotecnología, 12% ingeniería y 6% telecomunicaciones).

El 32% de la facturación procede de las sociedades dedicadas a las energías renovables, mientras que el 44% de los empleados los concentra el sector de electrónica y software.

Por otro lado, el informe refleja que el 76,5% de las empresas de BME Growth tiene más de diez años de antigüedad, lo que confirma que «se trata de empresas establecidas que buscan financiación para crecer», según Gianese. Un 23,5% está tiene entre cinco y diez años de antigüedad y ninguna compañía se fundó en los últimos cinco años.

Por tamaño, aproximadamente un 9% son microempresas, un 32% pequeñas, un 29% medianas y otro 29% se engloba en la categoría de grandes.

Cerca del 70% de estas compañías presenta un riesgo comercial bajo o medio bajo, mientras que en situación de riesgo medio alto se sitúa el 22% y algo más del 9% tiene riesgo alto.

Las firmas multinacionales auditan al 80%, mientras que el resto opta por auditores nacionales. La proporción de opiniones favorables emitidas es del 80%.

Las empresas en expansión se concentran en 11 comunidades: Madrid (11 empresas), Galicia (6), Andalucía (4), Cataluña (4), Asturias (2), Valencia (2), Aragón (1), Baleares (1), La Rioja (1), País Vasco (1) y Murcia (1).

Aun así, Cataluña acumula el 46% de la facturación de estas empresas, por delante de Galicia, que representa el 18%. La gallega es además la comunidad que genera más empleo el 46% del total, por la presencia de Commcener y Altia, seguida por Cataluña (19%) y Asturias (14%=. Por capitalización, Madrid concentra el 28%, La Rioja un 23% y Galicia el 18%.

El fondo de pensionistas de Canadá entra en el mercado español de renovables

0

CPP Investiments, el fondo de los pensionistas de Canadá, ha desembarcado en el mercado de las renovables en España a través de una alianza entre Renewable Power Capital, su plataforma de inversión en energía ‘verde’, con la española Benbros Solar, compañía liderada por Rafael Benjumea, para desarrollar una cartera de más 3,4 gigavatios (GW) fotovoltaicos en el país.

En concreto, la sociedad del fondo de los pensionistas de Canadá y Benbros han constituido una ‘joint venture’ al 50% para desarrollar y adquirir un portfolio de 14 proyectos fotovoltaicos en las regiones de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón y Murcia.

En un comunicado, Renewable Power Capital indicó que el mercado español representa para la firma un «objetivo clave», junto con los países nórdicos -donde adquirió una cartera de proyectos eólicos terrestre este año-, debido a su «atractivo» en renovables y más concretamente la energía fotovoltaica.

Así, la ‘joint venture’ desplegará una estrategia de desarrollo conjunto que acelera la entrada de RPC en el mercado solar español y le permite asociarse con un desarrollador «de renombre con un historial sobresaliente y un profundo conocimiento del mercado solar local», indicó.

Por su parte, Benbros está liderada por Rafael Benjumea, quien fundó y lideró FRV, una plataforma para proyectos solares globales que arrancó su andadura en España en 2005 y se ha convertido en una de las compañías solares líderes a nivel mundial con proyectos en los seis continentes. El consejero delegado de RPC, Bob Psaradellis, fue miembro del consejo de administración de FRV tras invertir en la compañía en 2008.

Psaradellis se mostró «encantado» de asociarse con Benbros en este «nuevo e ilusionante proyecto». «Al haber estado en el consejo de administración de FRV, una compañía solar española cofundada por los directores de Benbros, conozco desde hace mucho tiempo la excelente experiencia en desarrollo del equipo. Con el respaldo de las capacidades de inversión y el capital flexible de RPC, estoy seguro de que esta ‘joint venture’ ayudará a acelerar la transición energética que está teniendo lugar en España», dijo.

GRANDES RECURSOS SOLARES EN EL PAÍS.

Mientras, el presidente de Renewable Power Capital, Shaun Kingsbury, destacó que esta operación marca la primera inversión de la firma en España, consiguiendo «otro objetivo clave que se perseguía, además, tan rápido tras el lanzamiento». «España posee fuertes recursos solares y portfolio de desarrollo de un tamaño importante. Estamos seguros de que conseguiremos la escala y la diversificación que busca nuestra plataforma», afirmó.

Por su parte, Rafael Benjumea, consejero de Benbros y también presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y cofundador y Presidente de Powen, consideró que esta alianza representa «una fantástica oportunidad para crecer».

«Hemos sido líderes en energía solar en España durante mucho tiempo, y la región en la que operamos es un mercado conocido para la financiación sin subsidios. Nuestra experiencia y el mandato flexible de RCP nos posicionan como el socio favorito para los desarrolladores de la región», añadió al respecto.

Rocío Carrasco: las demoledoras confesiones que arruinan a Antonio David Flores y a sus hijos

0

Después de un primer programa que convulsionó España, Telecinco estrenó ayer el segundo y el tercer capítulo de ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’, el documental con el que Rocío Carrasco pretende sacar a la luz toda la verdad sobre su vida y su matrimonio con Antonio David Flores después de un cuarto de siglo de silencio.

Visiblemente desolada al relatar el verdadero horror que vivió en los últimos años de relación con su expareja, Rocío Carrasco contó en esta segunda entrega de la docuserie algunos detalles más de cómo era Antonio David en la intimidad y de ese carácter que le permitió dejar callada, en una de las discusiones más fuertes que tuvieron, a su madre, Rocío Jurado.

LOS PROBLEMAS DE ROCÍO CARRASCO DURANTE SU EMABARAZO.

Con un segundo embarazo lleno de angustia, tristeza y disgustos, Rocío Carrasco reconocía en esta nueva entrega de su docuserie que ella sabía que algo no iba bien en su embarazo desde el principio: «Yo sabía que no iba bien, tenía bajadas de tensión, contracciones, pinchazos… Yo pensaba que ese embarazo no iba a llegar a buen término». 

«Los celos te están volviendo loca, vas a malparir a mi hijo» le espetó una y otra vez Antonio David a Rocío durante el embarazo debido a las numerosas crisis que vivió a causa de las infidelidades del ex Guardia Civil y ex tertuliano de Telecinco.

Un Fotograma De La Docuserie De Rocío Carrasco Cuando Habla De Su Exmarido Antonio David Flores.

ROCÍO CARRASCO LLAMÓ A SONSOLES, LA AMANTE DE ANTONIO DAVID

Ya completamente segura de que su marido le estaba siendo infiel con una chica llamada Sonsoles, Rocío Carrasco decidió llamarla. «Marqué el número y lo cogió una mujer, imagino que sería la madre de Sonsoles, le dije ‘Soy Rocío Carrasco, la mujer del novio de su hija, solo llamo para decirle que vayan preparando una habitación para mi marido porque se va a ir para allá”, comentó.

De esta manera Rociíto hacía saber a ambos que estaba enterada de la historia, aunque esto ni tan siquiera después de descubrir el pastel. Esto es algo que ha sido confirmado por la propia Sonsoles, que da un paso más y asegura que Olga Moreno -la actual mujer de Antonio David Flores- es consciente de todo esto: “Olga conoce la deslealtad de Antonio David a Rocío y es más, cuando Olga empezó con él, sabía que seguían juntos”, explicaba María Patiño.

Olga Moreno Y Antonio David Flores

ANTONIO DAVID INTENTÓ “TIRARLA POR LA VENTANA”

Tras numerosos episodios de supuestos maltratos en los que Antonio David incluso intentó tirar a su entonces mujer por la ventana de su casa de Chipiona, Rocío asegura que se lo contó con su prima Ani porque temía por su vida: «Se lo conté con la condición de que no se lo contara a nadie pero que, si me ocurría algo, que alguien supiera que eso ya me había pasado con anterioridad y mi prima nunca dijo nada».

Así relató lo acontecido: “Le dije eres un sinvergüenza cuando llegó, me cogió en volandas del camisón, tenía un ventanal muy grande y a la izquierda una ventana. Me agarró del camisón y me sacó medio cuerpo por la ventana. La barriga me daba en el borde de la ventana. Me giré la cabeza y le dije ‘procura que cuando llegue abajo me haya matao’. Él tomó conciencia de lo que estaba haciendo y soltó rápidamente”.

Antonio David siempre ha alegado que es imposible que aquello sucediera porque, en esa ventana, hay unas rejas. Pero Rocío tiene un as bajo la manga: “Él dice que eso no fue real. Esas rejas se ponen en el año 2012. Y la prueba es esta, es un certificado de la persona que pone esa reja”, agregó Rocíto, enseñando el papel.

Antonio David Flores Y Rocío Carrasco, En Dos Imágenes Recientes.

LA LLEGADA DE DAVID FLORES A LA VIDA DE ROCÍO CARRASCO

«Mi madre decía que era un ser de luz, su bombón de nata. Era como un ángel y a mí me despertaba mucha ternura, quería protegerlo, en algún momento me llegué a sentir culpable, pero eso con el tiempo entendí que no era así«, recuerda Rocío Carrasco sobre los primeros días de vida de su hijo, con el que tuvo una relación muy especial. 

Intentando inculcarle a sus hijos el amor de hermanos, Rocío cree que en la actualidad su hija está llevando una carga con su hermano que no le pertenece: «Hoy tienen un vínculo muy fuerte, parte del que yo inculqué en su día, pero hoy a Rocío le han hecho sentirse responsable de demasiadas cosas que no tiene que ser responsable».

Rocio Y David Flores, Los Hijos De Antonio David Y Rociíto.

ANTONIO DAVID CALLÓ A ROCÍO JURADO DELANTE DE ROCÍO CARRASCO

En otro de los momentos de esta segunda entrega, Rocío Carrasco explica cómo fue el momento en el que le comunicó a Antonio David que se separaba y cuál fue la amenaza de este, que incluso logró callar a su madre, Rocío Jurado:

Te vas a cagar, no vas a saber de dónde te van a venir, eso me lo dijo gritando con la mala suerte de que mi madre se enteró. Ella subió las escaleras diciendo ‘¿que mi hija que?’ y cuando llegó a la puerta le dijo ‘tu te callas Rocío Jurado, tú no conoces a Antonio David Flores’ se dio la vuelta y se marchó. Esa es la única verdad que ha dicho en toda su vida, que me iba a cagar”, explicó Rociíto.

“Rocio Jurado empezó muy valiente, subió las escaleras muy valiente pero supo callarla, supo acojonarla, el sabía perfectamente lo que tenía que hacer para callar a unos y a otros”, confesaba Rocío durante el tercer capitulo del documental.

El Momento Del Divorcio También Fue Un Momento Complicado Para Rocío Carrasco.

‘EL CHORI’ TAMBIÉN APOYA A ROCÍO CARRASCO

El ‘Chori’, fotógrafo de confianza de Rocío Jurado, se suma a la lista de personas que apoyan a Rocío Carrasco acusando a Antonio David Flores de maltratador. Después de muchos años en silencio, el ‘Chori’ cuenta su verdad asegurando que «se lo debe» a Rocío Carrasco y es que él mismo presenció un episodio de malos tratos entre Rocío y David.

Según explica el ‘Chori’ este episodio se desarrolló tras su accidente de moto durante una visita al hospital para la rehabilitación de Rocío Carrasco. «Un día los recogí para ir al hospital para la rehabilitación, Rocío estaba en la camilla, estaban hablando y de repente oigo una voz, miro y veo que le pega un guantazo, pero con alegría. Coge la puerta y se va”, explicó.

Yo pensé que volvería, que era un arrebato de niñato pero no volvió. Rocío se quedó totalmente descolocada, yo tenía con ella demasiada confianza y cariño de toda la vida. Me arrepiento mucho de no haber actuado en ese momento pero no sabía de qué iba la historia, el caso es que le dio un tortazo y se fue. Hasta ahí puedo contar«, recuerda el fotógrafo reconociendo que debería haber actuado.

El 'Chori' Dice Que Le Debía Esta Confesión A Rocío Carrasco.

EL DOCUMENTAL SIGUE TENIENDO UN GRAN ÉXITO DE AUDIENCIA

La segunda entrega de ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’ ha sido, de nuevo, el programa más visto del domingo. En esta ocasión con 3,1 millones de espectadores y un 27,4% de share, lo que viene a suponer una genial continuación a los espectaculares datos del domingo pasado, cuando el espacio se convertía en el más visto de lo que va del año en Telecinco.

Este domingo la docuserie registró el minuto de oro de la jornada a las 23:09 horas, con 4.379.000 espectadores (25,9%). Más de 9,1 millones de espectadores contactaron en algún momento con la serie documental protagonizada por Rocío Carrasco.

NESI Global Forum 2021 propone «hackear» la economía para avanzar hacia la sostenibilidad

0

El Foro Global de la Nueva Economía y la Innovación Social, NESI Global Forum, que se reúne en Málaga con carácter bienal desde 2017, regresa este año como cita de referencia para las personas y organizaciones que trabajan para cocrear una nueva economía al servicio de las personas y del planeta. En su tercera edición, el encuentro se adapta a las restricciones sanitarias de la pandemia y se convierte en un evento híbrido que podrá seguirse online del 25 al 27 de mayo.

Bajo el lema ‘EcoHackers. Hackeando la economía en positivo’, el Foro, que espera congregar a más de 1.500 de participantes, pretende visibilizar y reconocer a las personas y organizaciones que están transformando los sectores de la economía desde el punto de vista de la sostenibilidad y la innovación social, con marcado carácter disruptivo.

«La crisis de la COVID-19 y sus consecuencias económicas y sociales han creado una oportunidad única para repensar y replantear aspectos fundamentales vinculados a nuestro estilo de vida y la forma de relacionarnos entre las personas. Por ello, en este contexto de cambio y transformación, proponemos un hackeo colectivo en positivo, un reseteo a todos los niveles que nos ayude a repensar cómo vivimos, nos relacionamos y trabajamos», explica Diego Isabel La Moneda, cofundador y director de NESI Global Forum.

Durante tres días, los inscritos podrán participar en entrevistas, ponencias, mesas de debate, hackatones y networking, todo ello en formato digital, y disfrutar de la inspiración y conocimientos de estos EcoHackers que tratarán de alcanzar el reto de «autohackearnos» en positivo para desaprender y volver a aprender, dejando atrás modelos anticuados que ya no funcionan y adaptarnos a los cambios que exige esta nueva era.

El Foro contará con más de 60 voces de referencia dentro del ecosistema de impacto, la innovación y la nueva economía global, para explorar conjuntamente nuevas vías destinadas a alcanzar los retos comunes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Acuerdo de París, a través de la acción local. Y como novedad, en esta ocasión el idioma vehicular de la convocatoria será el castellano, con el objetivo de reunir y hacer partícipe a toda la comunidad hispanohablante a nivel global.

El programa del evento se sustentará en cuatro temáticas transversales: Empresa y emprendimiento social, Ciudad y mundo rural, Políticas públicas y gobernanza, y el Futuro del trabajo. Cuatro enfoques que permitirán debatir desde el propósito de las empresas hasta el uso de indicadores económicos, pasando por nuevas tendencias en el mercado laboral, la planificación urbana y rural o la reformulación de políticas públicas.

Entre algunos de los EcoHackers confirmados destacan nombres como Markus Hipp, director ejecutivo en BMW Foundation Herbert Quandt; Miriam González, fundadora y presidenta de Inspiring Girls International; Joan Antoni Melé, presidente de la Fundación Dinero y Conciencia; Kate Raworth, creadora de la Doughnout Economy; Peter Blom, CEO y presidente del Comité Ejecutivo de Triodos Bank y la Global Alliance for Banking on Values; Vicente Vallés, periodista y presentador de informativos en Antena 3 TV; José Bayón, consejero delegado de ENISA; o Albert Cañigueral, conector de Ouishare para España y América Latina y explorador del Futuro del Trabajo.

Asimismo, el evento contará con la participación del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y de Francis Salado, presidente de la Diputación de Málaga.

Desde este 29 de marzo se abre el plazo para la compra de entradas, que durante tres días, hasta el 31 de marzo, podrán obtenerse con una oferta de lanzamiento del 60% de descuento sobre tarifa general.

«Convocamos a inversores de impacto, empresas, emprendedores, innovadores sociales, administraciones públicas y gobiernos, ONG, asociaciones, organizaciones académicas y ciudadanía en general. En definitiva, a todas aquellas personas interesadas en afrontar los retos de nuestra sociedad a través de un hackeo colectivo que nos permita desaprender conceptos que ya no son válidos y buscar nuevos conceptos mediante el debate y la acción», apunta Diego Isabel.

Plan de choque del PSOE en Madrid: Adelantar toque de queda y 1.300 millones a hostelería

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha presentado este lunes su plan de choque sanitario y económico contra el Covid-19 que pasa por adelantar a las 22 horas el toque de queda en aquellos municipios que tengan una incidencia acumulada mayor de 300 casos en últimos 14 días y destinar ayudas directas de 1.300 millones a la hostelería.

En un acto telemático en la sede del partido, Gabilondo ha defendido que adelantar el toque de queda en función de los contagios que haya por municipios es una medida «novedosa y seria» porque «reduce la movilidad sin llegar al cierre total de los establecimientos».

Asimismo, Gabilondo propone aumentar los cribados en las zonas concretas de mayor incidencia. También, medidas que ahora mismo el Gobierno de la Comunidad de Madrid puede llevar ya a cabo, por lo que le ha pedido que convoque en 24 horas un Consejo de Gobierno para impulsar ayudas directas a la hostelería.

«Proponemos movilizar en 24 horas del fondo de contingencia ayudas a la hostelería en Madrid. Madrid tiene dinero. Esta misma semana debe haber un Consejo de Gobierno extraordinario», ha sugerido el candidato socialista.

Gabilondo considera que la hostelería es uno de los sectores «más castigados» por la pandemia. Es por ello que también ha avanzado, como medida a largo plazo, que si es elegido presidente de la Comunidad de Madrid aprobará un plan de ayudas a empresas dotado de 1.300 millones, también con subvenciones a empresas.

«Queremos apoyar a las empresas, a las familias, a los autónomos, al comercio, a la hostelería y a las empresas industriales. Queremos promover políticas activas de empleo, incentivos a la contratación, internacionalización de pymes y líneas de colaboración para desempleados en municipios. Vamos a superar al virus y a recuperar la economía sin dejar a nadie atrás», ha lanzado Gabilondo.

«LA LIBERTAD NO ES EL DESMADRE», REPRENDE A AYUSO

El candidato socialista tiene el objetivo «claro» de que Madrid «no sea la primera región europea donde gobierne la ultraderecha» y debe ser reemplazada por un gobierno que se ponga a gobernar «en serio». «Un gobierno en serio o el de la Plaza de Colón. O nos tomamos en serio la cuarta ola del Covid y la frenamos o dejamos que el negacionismo del gobierno de la Plaza de Colón ponga en riesgo más vidas», ha lanzado.

Gabilondo ha insistido en que en la Comunidad no quieren «sucedáneos» del expresidente de Estados Unidos Donald Trump porque Madrid es la primera región en «ocupación de UCIS y en tan solo dos días ha aumentado la incidencia acumulada en 13 puntos».

En este punto, el líder socialista ha lanzado un mensaje a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, por los vídeos de ciudadanos y turistas en las calles de Madrid masificadas: «La libertad no es el desmadre de este fin de semana ni este disparate del llamado turismo de borrachera».

CRÍTICAS A LA MEDIDAS DEL GOBIERNO REGIONAL

Para Gabilondo las medidas impulsadas por el actual Ejecutivo autonómico, tanto en materia económica como sanitaria, son un «auténtico sinsentido», porque «cuando había que rastrear no rastreaban, y se inventaron el perimetraje de las zonas básicas de salud con medidas poco claras».

Además, no ve bien que se dejaran de hacer PCRs a los contactos de los positivos y que construyeran un hospital innecesario generando desplazamientos que eran imprescindibles donde estaban. «Hacían cribados masivos desaconsejados por los expertos y no aplicaron medidas restrictivas bajo el pretexto de salvar la economía. ¿Pero la han salvado? Tampoco», ha lamentado.

Ante todo esto, el candidato del PSOE a las elecciones autonómicas vaticina que la «razón terminará imponiéndose a la demagogia y la ocultación de las verdades». Por ello, desde su partido seguirán ofreciendo nuevas medidas hasta el final de la campaña para hacer movilizar a una mayoría suficiente para este cambio «imprescindible».

El TSJA rebaja a 22 años y medio la condena al asesino de su exmujer en Maracena

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rebajado en un año la condena de prisión impuesta al hombre de 51 años que asesinó con 20 puñaladas a su exmujer, cuando tenía 38 años, en septiembre de 2018 en Maracena, en el área metropolitana de Granada, por lo que queda condenado a 22 años y medio de cárcel.

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial lo había condenado el pasado septiembre a 23 años y medio de prisión después de que un jurado popular lo declarara culpable del asesinato, reconociendo las circunstancias agravantes específicas de alevosía y ensañamiento, y genéricas de parentesco y de actuar por motivos de género, así como la atenuante de reparación del daño.

Ahora, la Sala de lo Civil y Penal del TSJA, en una sentencia, estima el recurso de la defensa parcialmente en cuanto a que considera que se dio abuso de superioridad «lindante con la alevosía», pero no específicamente esta última, y desestima el de la acusación particular sobre la circunstancia atenuante de reparación del daño.

La sentencia, por la que cabe recurso ante el Supremo, apunta a que es un «hecho incontrovertido» que el ahora procesado mató a la víctima en su domicilio, «agrediéndole con dos cuchillos de cocina (primero uno, y luego, al romperse éste, otro), con los que le asestó 20 puñaladas».

Ante el recurso de la defensa, que entiende que los hechos constituyeron un delito de «homicidio, y no asesinato, al no concurrir ni ensañamiento ni alevosía», el TSJA, en lo referente a esta última circunstancia, estima «dos motivos del recurso de la defensa».

Expone, en este sentido, que «ningún otro dato, además del hecho de hallarse la víctima muerta en la cocina con 20 puñaladas, consta que pueda permitir una reconstrucción de qué fue lo que ocurrió en los momentos inmediatamente anteriores a la agresión». Entre otras cuestiones, aduce que «no puede saberse si hubo o no una discusión o alguna amenaza», y que «no se sabe cuál o cuáles fueron las primeras cuchilladas».

Entiende, por tanto, que hubo abuso de superioridad «lindante con la alevosía», en tanto que existió «un objetivo aprovechamiento de las circunstancias del lugar (efectuar los hechos en la vivienda donde nadie podría socorrer a la víctima, y en concreto en la cocina)» que «debilitaban» la defensa por parte de ella.

Podemos exige al PSOE aprobar cuanto antes la Ley de Vivienda

0

La coportavoz de Podemos, Isa Serra, ha advertido este lunes al PSOE de que la nueva Ley de Vivienda debe aprobarse cuanto antes, pues ya «llegan tarde» para ejecutar el pacto de gobierno, y ha defendido que las elecciones madrileñas no puede ser obstáculo para ese objetivo ni usarse como «chantaje».

Además, ha reclamado a su socio de gobierno que se necesita «ser valiente» en esta nueva ley de cara a «parar los píes a los fondos buitre», bajando el precio del alquiler mediante su regulación y movilizando vivienda vacía.

En rueda de prensa en la sede del partido y preguntada por el retraso a la hora de impulsar esta normativa, dado que no estará lista en marzo, ha subrayado que la Ley de Vivienda debería «estar ya aprobado», como se plasmó en el acuerdo de Presupuestos Generales del Estado (PGE), y ha advertido de que mejorar el acceso a la vivienda «es un compromiso» con la ciudadanía que no se puede condicionar a una cita electoral.

Por tanto, ha dicho que «no se puede hacer chantaje» con el derecho a la vivienda y que esta normativa debe aprobarse cuanto antes, con la regulación del precio del alquiler y medidas para obligar a movilizar vivienda vacía de grandes propietarios.

A continuación, Serra ha insistido en que el problema de España no radica en el número de viviendas sino que se requiere medidas que afloren los inmuebles vacíos que hay actualmente.

Por además ha insistido en que el modelo de incentivos que defiende el PSOE «no va a garantizar» que bajen los precios, como ha subrayado en un informe el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda.

Frente a ello, la dirigente morada ha asegurado que este modelo a lo que contribuirá es «mermar los recursos públicos» y ha señalado que los impuestos en España al redimiento del capital inmobiliario son «superbajos».

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS NEGOCIACIONES

Dicha ley acumula un nuevo retraso y no verá la luz tampoco en el mes de marzo, como estaba previsto, a raíz de las diferencias entre PSOE y Unidas Podemos sobre el contenido de la normativa. De hecho, la norma podría retrasarse incluso hasta un mes más, por la campaña de las elecciones autonómicas de Madrid que tendrán lugar el 4 mayo.

La regulación del alquiler es la cuestión nuclear que está en liza. El Ministerio de Transportes ha trasladado un sistema de incentivos a los propietarios que bajen las rentas a los inquilinos, mientras que en la formación morada advierten de que no admitirán «incumplimientos» del acuerdo de gobierno, y han diseñado un modelo de techo de precios para zonas de mercado tensionados.

Por ahora, en el seno de la coalición de Gobierno ven «inviable» que los escollos actuales se resuelvan en la reunión que mantendrán este lunes los equipos del Ministerio de Transportes y la Vicepresidencia Segunda del Gobierno, según explican fuentes conocedoras de la negociación.

Fuentes de Moncloa consultadas reconocen que las campañas siempre tienden a retrasar las negociaciones porque «hipertrofian» las posiciones de cada uno. La celebración de los comicios catalanes en febrero también retrasó las negociaciones.

Petronor plantea un ERTE que afectará a unos 350 trabajadores

0

Petronor ha comunicado este lunes al comité de empresa su intención de presentar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que afectará aproximadamente a un tercio de la plantilla -alrededor de 350 personas- y con duración hasta diciembre de este año debido a la caída de la actividad como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

En un comunicado, Petronor ha explicado que las restricciones a la movilidad como consecuencia de la pandemia están afectando «fuertemente» a la actividad de la refinería, que lleva los últimos 271 días con una destilación en torno al 60% de su capacidad.

Según ha precisado, durante este tiempo, Petronor ha decidido apostar por la formación para mantener ocupada a la totalidad de la plantilla, pero ha indicado que esta solución de formación «no es una situación que se pueda sostener en el tiempo».

Por ello, ha asegurado que, en este contexto, se ve obligada a presentar un ERTE por causas productivas que afectará aproximadamente a un tercio de la plantilla y con una duración hasta el 31 de diciembre de 2021. Tras estas comunicación, el primer paso es que el comité de empresa designe los miembros de la comisión negociadora.

Según Petronor, es una medida «socialmente responsable» dirigida a garantizar «la reconversión eficiente de Petronor en el horizonte del 2025». La refinería ha recordado que en 2020 el consumo de combustibles en España ha caído «de forma significativa», lo que ha supuesto que la refinería haya visto reducida su destilación de crudo en prácticamente un 40%.

Por todo ello, según ha señalado, se ha visto obligada a paralizar parte de sus instalaciones y lleva en esta situación 271 días. Petronor ha añadido que la incertidumbre actual sobre el regreso de la movilidad, derivada fundamentalmente del proceso de vacunación, «no hace posible predecir cuándo podrá volver la refinería a su normal funcionamiento».

Sin embargo, Petronor cree que esta situación es «coyuntural», y, por lo tanto, «se debe afrontar adecuadamente, al mismo tiempo que trabaja para crear un futuro en la industria energética descarbonizada».

La refinería ha añadido que, a esta situación coyuntural, «ya larga en el tiempo», se le suma «de manera relevante y de modo estructural la incertidumbre generada por la transición energética, que va a exigir importantes proyectos e inversiones en los próximos años, a fin de alcanzar sus objetivos de descarbonización materializados en emisiones netas 0 y hacer posible así su supervivencia».

Andalucía supera el medio millón de contagios tras sumar 555 y registra 13 muertes

0

Andalucía registra este lunes 29 de marzo 555 casos de coronavirus, más que los contabilizados el lunes pasado (380) y lo que hace a la región rebasar el medio millón de contagios y alcanzar los 500.447 diagnosticados desde que empezasen a contabilizarse el 22 de febrero de 2020, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 13 muertos, más que los dos de hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma sube por quinta jornada consecutiva hasta 137,0 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,6 puntos más que la víspera y 14,5 puntos por encima de la tasa de 122,5 del lunes pasado.

Los 555 contagios se registran después de los 981 del domingo, registrar más de mil los cuatro días anteriores, sumar 635 el martes y 380 el lunes pasado.

Sevilla es la provincia con más casos con 151, seguida de Almería con 110, Málaga con 79, Granada con 66, Cádiz con 58, Córdoba con 55, Jaén con 30 y Huelva con seis.

Por su parte, los tres fallecidos de esta jornada se registran tras sumarse tres el domingo, 15 el sábado, once el viernes, 21 el jueves, 22 el miércoles, 41 el martes y dos el lunes pasado.

Por provincias, Cádiz suma seis, Granada tres, Sevilla dos, Málaga uno, Jaén otro y Almería, Córdoba y Huelva ninguno.

REPUNTAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este lunes 985 pacientes hospitalizados por coronavirus, 25 más que el domingo y 69 menos que hace una semana, de los que 247 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cinco más que la víspera y 18 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 236 y 51 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 191 y 48 en UCI; Almería, con 136 y 47 en UCI; Málaga con 130 y 32 de ellos en UCI; Cádiz con 100 y 23 en UCI; Córdoba, con 86 y 26 en UCI; Jaén, con 69 y 16 en UCI, y Huelva, con 37 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 500.447 casos confirmados –555 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.274 muertes tras sumar 13. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 40.803, 32 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.250, tras sumar cuatro en la última jornada, y el número de curados es de 395.163 después de sumar 2.174.

CÁDIZ SUMA SEIS MUERTES

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.274 fallecidos desde el inicio de la pandemia –13 más–, Sevilla con 1.834 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Granada con 1.591 –tres más–; Málaga con 1.547 –uno más–; Cádiz con 1.394 –seis más–; Córdoba con 911; Jaén con 912 –uno más–; Almería con 737 y Huelva con 348.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 500.447 desde el inicio de la pandemia –555 más–, liderados por Sevilla con 105.841 casos –151 más–, seguida de Málaga con 88.586 –79 más–, Cádiz con 72.933 –58 más–, Granada con 72.585 casos –66 más–, Almería con 48.481 –110 más–, Córdoba con 45.329 –55 más–, Jaén con 41.483 –30 más– y Huelva con 25.209 –seis más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 40.803 –32 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.706 –cinco más–, seguida por Málaga con 7.334 –cuatro más–; Granada con 6.556 –dos más–; Cádiz con 5.170 –17 más–; Jaén con 3.970 –uno más–; Córdoba con 3.943 –dos más–; Almería con 3.345 –dos más– y Huelva con 1.779, uno menos que este domingo.

De ellos, 4.250 han pasado por la UCI en Andalucía –cuatro más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 832 –uno más–, seguida de Granada con 744; Málaga con 662; Cádiz con 562 –uno más–; Almería con 507 –dos más–; Córdoba con 467; Jaén con 354 y Huelva con 122.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 395.163 en toda la región, 2.174 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 81.027 –437 más–, seguida de Málaga con 71.122 –315 más–; Granada con 57.776 –293 más–; Cádiz con 56.130 –325 más–; Almería con 37.021 –227 más–; Córdoba con 36.410 –71 más–; Jaén con 35.536 –260 más–, y Huelva con 20.141 –246 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 137 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 230,1. Detrás se sitúan Granada con 213,8; Córdoba con 161,4; Sevilla con 142,4; Jaén con 108,8; Cádiz con 104,3; Málaga con 85,9, y Huelva con 91,8.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la décima y novena región, respectivamente, con menor incidencia acumulada en dichas variables.

Andalucía ha registrado 11.589 casos en los últimos 14 días con una tasa de 137,73 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 149,26–, y 6.116 en los últimos siete días con una tasa de 72,69, inferior también a la nacional de 80,11.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.059 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,86% de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 6,52%, y 243 en UCI, que registran una ocupación del 13,04% de las camas, inferior a la media nacional del 18,76%. Además, registra 97 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 58 altas.

El Gobierno de Navarra renueva todos los conciertos de Primaria

0

El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha renovado los conciertos educativos a los 46 centros de iniciativa social que imparten Educación Primaria en Navarra y da por hecho la desaparición de la educación diferenciada en los dos centros que hasta ahora la tenían integrada, es decir, Miravalles-El Redín e Irabia-Izaga.

Así lo ha anunciado el consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, en una rueda de prensa que ha ofrecido tras la reunión de la Comisión de Conciertos en la que se ha constatado que los 46 centros han incorporado a su solicitud para renovar el concierto un documento en el que manifiestan que cumplen la nueva ley vigente la LOMLOE, que no incluiría los conciertos a centros de educación diferenciada.

No obstante, preguntado sobre si tiene constancia expresa de que esos dos centros van a eliminar en la práctica la educación diferenciada o han expresado que su sistema educativo cumple la normativa, Gimeno ha señalado que no tiene «por qué dudar de que lo que han trasladado esos centros en una solicitud de concierto no sea cierto» y ha advertido de que «la gravedad de poder incurrir en un fraude de esas características tendría consecuencias jurídicas, administrativas, económicas y educativas para las familias».

Además, ha señalado que «Educación tiene las herramientas para comprobar esas cuestiones y en septiembre, Educación, de oficio, hará una inspección ordinaria, habitual, a todos los centros a los que se las ha renovado el concierto, y podremos comprobar esta cuestión». «Educación cumple estrictamente la ley y si luego no es así se generaría un escenario jurídico que ya está previsto en la norma y que el Departamento analizaría y procedería -a actuar-. No tengo por qué dudar de dos instituciones que acaban de declarar que cumplen los requisitos de las bases», ha dicho.

De hecho, Gimeno se ha congratulado que «nuevos centros hayan plasmado con su rúbrica el compromiso de educar conjuntamente a niños y a niñas y de una fórmula pedagógica, educativa, que creemos más sensata en la línea de la coeducación, la igualdad, la convivencia y el modelo educativo que este Gobierno tiene».

Los 46 conciertos educativos abarcan el periodo que va desde el curso 2021/2022 al curso 2026/2027. Supone un total de 587 unidades concertada en Primaria, tres menos que en el curso anterior, y el coste total de los conciertos para el curso académico es de 43,9 millones. El total, en los seis cursos de concierto, la previsión sería de 266,5 millones de euros.

El consejero ha explicado que, en el procedimiento para la renovación de los conciertos, se pedía a los centros que presentaran una declaración señalando que cumplen «todos los requisitos exigidos en la normativa». Finalizado el plazo de solicitud, los 46 centros han manifestado que cumplen la normativa.

Gimeno ha explicado que el Gobierno de Navarra ha mantenido varias reuniones con los representantes de los centros de educación diferenciada «proponiendo actuaciones de acuerdo con la normativa vigente, permitiendo en una primera instancia buscar fórmulas de extinción progresiva de los conciertos, no una extinción súbita, si no estaban dispuestos a cumplir con los requisitos de la LOMLOE a fin de garantizar que los alumnos que actualmente están cursando una etapa educativa obligatoria pudieran terminarla con el concierto y dar tranquilidad a las familias afectadas».

Asimismo, ha señalado que «se les planteó la posibilidad de acompasar esta extinción progresiva de los conciertos en los cursos que actualmente no están cumpliendo la LOMLOE con la progresiva implantación en niveles educativos superiores del modelo que ya tienen en Infantil, donde sí están mezclando el alumnado, de forma que los centros nunca dejaran de ser concertados en ningún momento». Sin embargo, ha afirmado que estos centros «han decidido cumplir» con las bases de la convocatoria para renovar los conciertos.

En cuanto al recurso de inconstitucionalidad anunciado por PP y UPN contra la nueva ley educativa y sus posibles consecuencias, Gimeno ha afirmado que «eso lo tiene que interpretar el Tribunal Constitucional». «El Tribunal Constitucional lo que hace es analizar cada ley orgánica, en este caso sí que hay sentencias que se referían a la Lomce, y ahora lo que creo es que el Constitucional tendrá que analizar esta ley. Yo creo que las Cortes Generales han realizado una ley orgánica y será el TC el que matice ante esta cuestión», ha dicho.

Además, frente a críticas de UPN y PP, ha afirmado que «aquí hay 140 millones previstos para conciertos, en el Presupuesto anterior había 139 millones; aquí se va a ampliar un centro de educación especial, el centro Andrés Muñoz Garde, una reivindicación histórica de la comunidad educativa que ningún Gobierno había abordado». «Hay un trabajo conjunto con los centros de educación especial bastante intenso, se han creado unidades, estructuras de educación especial en centros ordinarios para que las familias puedan solicitar el régimen más inclusivo que les corresponda, pero también se han concertado unidades con centros de educación especial de titularidad privada concertada. La realidad que algunos colectivos quieren dibujar no es una realidad que se refleja en Navarra ni que tenga que ver con este Gobierno, ni con el Departamento de Educación», ha dicho.

El PP recurre la ‘Ley Celaá’ ante el TC, Casado: «Es un atentado contra la libertad»

0

El PP ha presentado este lunes, junto con Unión del Pueblo Navarro (UPN) un recurso de inconstitucionalidad contra la nueva Ley educativa, conocida como Ley Celaá (LOMLOE) y el presidente del Partido Popular (PP), Pablo Casado, ha argumentado que el texto «es un atentado contra la libertad».

Junto al presidente de Unión del Pueblo Navarro, Javier Esparza, Casado ha presentado el recurso en un acto celebrado en un colegio concertado, con la participación de la presidenta de COFAPA, Begoña Ladrón de Guevara, y el director del centro, Juan Ramón de la Serna.El líder de los populares ha asegurado que la norma conlleva una serie de «problemas de libertad, de unidad del sistema y de calidad del mismo».

Según ha detallado, la ‘Ley Celaá’ es un «atentado contra la libertad» de elección de centro educativo, para escoger la enseñanza concertada y la educación especial para niños con discapacidad.

En este sentido, el presidente del PP ha lamentado «las palabras impresentables e inadmisibles» de la titular de la cartera de Educación y FP, Isabel Celaá, tras su respuesta al diputado ‘popular’ Juan José Martí, padre de una hija con síndrome de Down, en el Pleno del Congreso del miércoles. «En mi opinión, merecerían su cese inmediato», ha subrayado Casado.

El líder de los ‘populares’ ha defendido la «legitimidad» del PP para afirmar que intentó llegar a un Pacto Educativo «desde el principio» y ha recriminado al Ejecutivo de Pedro de Sánchez «no ha pactado con la comunidad educativa, no ha pedido un informe al Consejo de Estado y se ha tramitado en pleno estado de alarma» por la pandemia del coronavirus.

El PP contrató al bufete de abogados Martínez-Echevarría, en el que trabaja el expresidente de Ciudadanos Albert Rivera, para recurrir ante el Tribunal Constitucional la nueva Ley de Educación (LOMLOE), más conocida como ‘Ley Celaá’, según informaron fuentes ‘populares’.

La OMS publicará las conclusiones de la misión en China sobre el origen del coronavirus

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avanzado que este martes se publicará el informe final sobre las conclusiones de la misión de expertos internacionales en China para averiguar el origen del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19.

En rueda de prensa, Tedros ha explicado que el informe ha sido enviado este lunes a los Estados miembro de la OMS para que lo analicen de cara a la reunión que mantendrán mañana para discutir su contenido y los «próximos pasos» a tomar en la investigación de los orígenes de la COVID-19.

Tras esta reunión con los mandatarios internacionales, el documento se publicará en la página web de la OMS y, posteriormente, se celebrará una rueda de prensa para detallar sus hallazgos. Como avance, Tedros ha señalado que «todas las hipótesis están sobre la mesa y que justifican realizar nuevos estudios».

La agencia Associated Press ha publicado este lunes un borrador del informe, que concluye que el escenario más probable es que la transmisión del virus desde los murciélagos a los humanos se produjo a través un tercer animal. Asimismo, se establece que la teoría de que se escapó de un laboratorio es «extremadamente improbable». De la misma forma, el documento recoge que «actualmente no se puede extraer ninguna conclusión firme sobre el papel del mercado de Huanan en el origen del brote, ni sobre cómo se introdujo la infección en el mercado».

Si se confirma que este borrador es el informe final, las conclusiones del equipo de expertos sobre el terreno en China son similares a las expuestas en rueda de prensa desde Wuhan tras finalizar su misión.

En dicha comparecencia, a principios de febrero, Peter Ben Embarek, especialista en Seguridad Alimentaria y Enfermedades Animales de la OMS y presidente del equipo de investigación en Wuhan, explicó que se barajan «cuatro hipótesis» sobre cómo el virus del COVID-19 saltó a los humanos. En primer lugar, el salto directo de un animal a un humano; la segunda, del murciélago y a través de especies animales intermediarias, con un segundo animal involucrado que sea «potencialmente más cercano a los humanos en el que el virus se adapta fácilmente y salta a los humanos».

La tercera teoría, que también fue defendida por Liang Wannian, jefe del panel de expertos COVID-19 del Ministerio de Salud chino, es la posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de transmisión del virus a la población humana o vías de transmisión relacionadas con la alimentación.

«Nuestros hallazgos iniciales sugieren que la vía del animal intermedio es la más probable y la que requerirá más estudios más específicos», señaló Embarek, aunque reconociendo la validez de que el virus podría haberse transmitido por la vía de la cadena de frío.

«Seguimos trabajando con la hipótesis de que podría haber sido introducido por una persona infectada y que luego se extendiera a otras personas en el mercado. Pero también podría ser a través de la introducción de un producto. Entre los productos más interesantes estaban los animales salvajes de granja congelados. Se sabe que algunas de estas especies son susceptibles a este tipo de virus», añadió Embarek.

El equipo llegó el 14 de enero a Wuhan, considerada como la ciudad epicentro de la pandemia, y, tras dos semanas de cuarentena, visitó lugares como el mercado mayorista de mariscos de Huanan, donde se produjo el primer grupo de infecciones conocido, así como el Instituto de Virología de Wuhan, en el que se investiga con varios tipos de coronavirus. Según sus conclusiones, todavía no es posible determinar cómo se introdujo el virus del COVID-19 en el mercado de Huanan, pero aseguran que estaba ya circulando por otros puntos de la ciudad en esas fechas, al menos desde octubre o noviembre.

Andalucía pide al Gobierno reforzar controles en aeropuertos

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha pedido este lunes al Gobierno de España que estos días «se refuercen los controles en los aeropuertos andaluces» y ha insistido en criticar los recortes de fondos y vacunas a Andalucía, considerando que «no se puede jugar con la salud y la vida de las personas».

Bendodo, que ha realizado una visita al Centro Guadalinfo de Pizarra (Málaga), ha incidido en que actualmente hay «una fase complicada de la tercera ola, la fase de meseta, cuando se ha producido la caída y se ha estabilizado», pero ha indicado que esta estabilización es «en una cifra que nos preocupa» porque está en torno a 1.000 y lo que «debería producirse es la salida del hospital de todo el mundo».

Además, ha apuntado que la tasa de contagios «ha subido, hoy es de 137 casos por cada 100.000 habitantes, no está bajando» con respecto a los días anteriores, señalando que ese fue uno de los motivos por los que el Comité de Expertos tomó determinadas decisiones hace unos días, como el cierre perimetral de todas las provincias andaluzas.

«Ese esfuerzo que le hemos pedido a los andaluces para que el virus no se expanda y están asumiendo con responsabilidad es el mismo que le pedimos al Gobierno de España, porque es el responsable de los aeropuertos que tenemos en Andalucía y es cierto que llegan vuelos de otros países», ha indicado Bendodo.

En este sentido, ha explicado que las personas que llegan a la comunidad andaluza vía aérea tienen unos requisitos establecidos por el Gobierno de España, como es tener una PCR negativa para poder entrar, por lo que ha pedido que «estos días se refuercen los controles en los aeropuertos de Andalucía para que sea exhaustivo, uno a uno, con su PCR negativo».

Por otro lado, el consejero de la Presidencia ha criticado que el Ejecutivo central «lleva recortando a Andalucía fondos desde que empezó la crisis del coronavirus», a lo que también, ha dicho, se suma «el recorte en las vacunas» que reparte, instando a que se sigan criterios de población. «Que no nos recorten, que no se puede jugar con la salud y la vida de las personas», ha enfatizado.

Así, en cuanto a las ayudas, ha recordado que este martes va al Consejo de Gobierno el segundo decreto de 100 millones de euros para sectores económicos como pymes, autónomos, agencias de viajes, dentro del «mayor plan de toda España» firmado el pasado lunes para la recuperación en Andalucía, precisando que ya el pasado martes se aprobaron los primeros 372 millones de euros de dicho plan.

Bendodo ha destacado que ha sido «en cuestión de días porque las ayudas tienen que ser inminentes y evitando el papeleo», al tiempo que ha asegurado que la Junta ha adquirido una treintena de robots «para hacer todos los trámites administrativos» respecto de estas ayudas.

«Esto es lo que ha hecho Andalucía», ha subrayado, mientras que, por contra, ha dicho que el Gobierno de España «hace un mes anunció ayudas de 11.000 millones, luego dijo que 7.000 y después que solo 5.000 porque hay dos comunidades eminentemente turísticas, que son Canarias y Baleares, y les da 2.000 millones a estas», incidiendo en que la comunidad andaluza «es tan turística» como las anteriores.

«Pero el Gobierno premió, priorizó a Canarias y Baleares y a Andalucía nos ha dado en torno a 1.000 millones», ha señalado el consejero, quien ha criticado que «nos correspondería el doble por nuestro carácter turístico y por el 20 por ciento de la población que supone Andalucía en el conjunto de España».

En cuanto a las vacunas, ha vuelto a indicar que el Gobierno manda a la comunidad andaluza el 15 por ciento cuando supone el 18 o el 20 por ciento de la población, por lo que ha reiterado que «nos han recortado en tres meses 471.000 vacunas».

«Nosotros pedimos que de todas las vacunas que les llegue las que destine a Andalucía sea en función de la población», ha incidido el consejero andaluz, quien ya ha solicitado «al menos un millón» de vacunas de Janssen de los cinco millones y medio de dosis previstos para el conjunto del país.

Madrid se llena de teatro, danza y música durante la Semana Santa

0

La Comunidad de Madrid ha diseñado el programa ‘Madrid sin ir más lejos’ para disfrutar de la región en Semana Santa, que incluye una variada programación cultural de danza, teatro y música hasta el 4 de abril.

Además, a estas actividades extraordinarias se suma el programa ordinario de los Teatros del Canal, el Real Coliseo de Carlos III, museos como el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo o las salas de exposiciones de la Comunidad de Madrid.

La Consejería de Cultura y Turismo presenta una propuesta para todos los públicos bajo el lema ‘#laculturaessegura’, que se desarrollará en 10 espacios singulares: cinco en Madrid capital (Casa Museo Lope de Vega, Jardines del Teatro La Abadía, Complejo El Águila, Teatro BankiaPríncipe Pío y la sede de la ORCAM Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid) y otros cinco municipios de la región (Manzanares El Real, Navalcarnero, Valdemorillo, Chapinería y Aranjuez)

UNA PROPUESTA PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Según ha enumerado en un comunicado la Consejería de Cultura y Turismo, el jueves 1 de abril ‘Madrid sin ir más lejos’ comenzará en el Teatro Bankia Príncipe Pío con varias propuestas para mayores y pequeños, que van desde los títeres de las compañías La Tartana y Sol y tierra a las divertidas aventuras de piratas de la compañía Teatro sin fin.

La explanada del Teatro Bankia-Príncipe Pío acogerá conciertos de algunas de las figuras emergentes más interesantes: la música indie con Niña Polaca y Menta, el 1 y 2 de abril respectivamente, y el flamenco contemporáneo con más sabor, a cargo de María Mezcle.

Además, Dani Pannullo y la dupla Carmen Fumero e Iker Gómez llevarán el break dance y la danza más urbana a este céntrico escenario. Todos los espectáculos del Teatro Bankia-Príncipe Pío son gratuitos, excepto Niña Polaca, Menta y María Mezcle, cuyas entradas ya están a la venta.

La música indie también será la protagonista de la programación del patio del Teatro La Abadía. Rothrigo, el nuevo y jovencísimo gran nombre de la escena madrileña, actuará el jueves 1, mientras que la banda de pop La Claridad interpretará sus luminosos temas el sábado 3.

El viernes 2 La Abadía acogerá una doble sesión con sendas propuestas muy diferentes: Jordana b, el proyecto musical de María Solá, junto con uno de los intérpretes de saetas más relevantes, Raúl Montesinos. Los conciertos de La Abadía son gratuitos, con reserva previa.

Por su parte, el Complejo El Águila será otro de los escenarios destacados de este ‘Madrid sin ir más lejos’, con una programación muy interdisciplinar. Abrirá el jueves 1 el flamenco de David Palomar, para dar paso a la danza urbana de Circle of Trust y David Vento, auténticos referentes del break dance nacional e internacional.

El jazz llegará a El Águila el 3 de abril con el Chico Pérez Cuarteto, que ofrece una música sin barreras, que combina el flamenco, el jazz y el blues. El folklore castellano y madrileño cerrará la programación en este espacio el 4 de abril con Arrabel, que recuperará el baile, la danza y los instrumentos más tradicionales. Todas las actividades de El Águila son gratuitas, con acceso libre hasta completar aforo.

Los recoletos jardines de la Casa Museo Lope de Vega acogerán cuatro propuestas musicales. Curro Piñana, Lámpara Minera en La Unión 1998, interpretará sus sentidas saetas el 1 de abril, mientras que integrantes de la ORCAM ofrecerán tres conciertos -los días 2, 3 y 4 de abril- con diferentes programas, que van desde clásicos del cine como Titanic o Braveheart al cancionero del Siglo de Oro. Los conciertos de la Casa Museo Lope de Vega son gratuitos, con reserva previa.

Asimismo, la sede de la ORCAM, ubicada en al madrileño barrio de Hortaleza, también programará cuatro conciertos durante los días festivos de la Semana Santa, con quintetos de cuerda de Mozart, cuartetos de trompa, dúos de violines y un cuarteto vocal, que interpretará las piezas más relevantes del Renacimiento europeo.

‘Madrid sin ir más lejos’ cuenta con una extensión del FIAS Festival Internacional de Arte Sacro en cinco municipios: el pianista Marco Mezquida en Aranjuez y Valdemorillo; la personalísima reflexión de Moisés P. Sánchez sobre Ludwig Wittgenstein en Aranjuez; el dúo de la cantante María Berasarte y el vihuelista Ariel Abramovich en Manzanares El Real y Chapinería y la fusión de clásica, jazz y flamenco de María de la Flor en Navalcarnero.

EXPOSICIONES, VISITAS GUIADAS Y MUCHO MÁS

A esta programación extraordinaria, se suma la ordinaria de los teatros, centros y museos de la Comunidad de Madrid, así como la Red de Teatros o la Red Itiner de exposiciones.

En este sentido, Teatros del Canal estrenará dos obras: ‘Ulloa’, de LaJoven, inspirada en ‘Los pazos de Ulloa’, de Emilia Pardo Bazán, autora de la que se celebra este año el centenario de su fallecimiento, y ‘El perro del hortelano’, el gran drama de amor, envidia, celos y honor escrito por Lope de Vega, a cargo de la Fundación Siglo de Oro.

El Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, ofrecerá durante el fin de semana del 3 y 4 de abril un programa doble dedicado a dos astros del teatro clásico: ‘El Rey Lear’, de Shakespeare, a cargo de la compañía Atalaya, y ‘Lope y sus Doroteas’, una comedia de enredos sobre los juegos del amor del Fénix de los Ingenios, de Ignacio Amestoy.

Por su parte, los centros culturales Pilar Miró y Paco Rabal programarán propuestas muy variadas, como la música de Maureen Choi Quartet, la danza de Tic Tac Toe o el swing de Menil con su propuesta De Madrid a París.

Además, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera ofrecerá el espectáculo ‘Un musical de bolsillo’, de Pablo Carbonell y la obra de teatro ‘Mujeres que se atreven’, dedicada a Emilia Pardo Baztán.

Las exposiciones también tienen un papel importante en esta programación de Semana Santa, con la espléndida monográfica que la Sala Alcalá 31 dedica al artista Guillermo Pérez Villalta o la muestra Autoras de utopías de Carmela García en la Sala Canal de Isabel II.

Por su parte, el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo ofrece cuatro exposiciones, dedicadas a Cecilia Vicuña, Javier Utray, Nacho Criado y Javi Cruz.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acoge la exposición ‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias’, un viaje apasionante a la tecnología y los ingenios en una época en la que Madrid se convirtió en un centro esencial para el conocimiento científico y técnico.

El Complejo El Águila cuenta con un menú doble de exposiciones muy diversas: por una parte, ‘Salinas recuperado. Una pasión sublime (1951-2001)’, que aborda la recuperación del legado de la biblioteca del escritor Pedro Salinas por parte del Patrimonio de la Comunidad de Madrid. Y, por otra, ‘Nicolás Muller. La mirada comprometida’ recopila 125 fotografías, en un recorrido vital por los países en los que vivió Muller entre 1930 y 1960, de Francia a Hungría, de Marruecos a Portugal, pasando por España, unos países en los que inmortalizó la vida obrera y la actualidad política del momento.

Además, otros centros de la Comunidad de Madrid, como el Museo Casa Natal de Cervantes, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, la Casa Museo Lope de Vega, el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán o el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares permanecerán abiertos durante los días festivos, con actividades como visitas guiadas, talleres o actividades de mediación.

Nuevos cúmulos de galaxias que se esconden a plena vista

0

Aproximadamente el 1 por ciento de los cúmulos de galaxias parecen atípicos y pueden ser fácilmente identificados erróneamente como una sola galaxia brillante.

Es la conclusión de astrónomos del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que han descubierto vecindarios galácticos nuevos e inusuales que estudios anteriores pasaron por alto.

Los cúmulos de galaxias contienen de cientos a miles de galaxias unidas por la gravedad. Se mueven a través de una sopa caliente de gas llamada medio intracúmulo, que contiene más masa que todas las estrellas en todas las galaxias que contiene. Este gas caliente alimenta la formación de estrellas a medida que se enfría y emite radiación de rayos X que podemos observar con telescopios espaciales.

Esta brillante nube de gas crea un halo difuso de rayos X alrededor de los cúmulos de galaxias, haciéndolos destacar de fuentes puntuales más discretas de rayos X producidos, por ejemplo, por una estrella o un quásar. Sin embargo, algunos vecindarios galácticos rompen este molde, como aprendió el profesor asociado del MIT Michael McDonald hace nueve años.

En 2012, McDonald descubrió un cúmulo como ningún otro, que brillaba como una fuente puntual en los rayos X. Su galaxia central alberga un agujero negro voraz que consume materia y arroja rayos X tan brillantes que ahogan la radiación difusa del medio intragrupo. En su núcleo, el cúmulo forma estrellas a un ritmo aproximadamente 500 veces mayor que la mayoría de los otros cúmulos, lo que le da el brillo azul de una población de estrellas jóvenes en lugar del típico tono rojo de las estrellas envejecidas.

«Habíamos estado buscando un sistema como este durante décadas», dice McDonald en un comunicado sobre el cúmulo de Phoenix. Y, sin embargo, se había observado y pasado años antes, se suponía que era una sola galaxia en lugar de un cúmulo. «Había estado en el archivo durante décadas y nadie lo vio. Estaban mirando más allá porque no se veía bien «.

Entonces, se preguntó McDonald, ¿qué otros grupos inusuales podrían estar al acecho en el archivo, esperando ser encontrados? Así nació la encuesta Clusters Hiding in Plain Sight (CHiPS).

Taweewat Somboonpanyakul, un estudiante de posgrado en el laboratorio de McDonald’s, dedicó todo su doctorado a la encuesta CHiPS. Comenzó seleccionando posibles candidatos a agrupaciones a partir de décadas de observaciones de rayos X. Usó datos existentes de telescopios terrestres en Hawai y Nuevo México, y visitó los telescopios Magellan en Chile para tomar nuevas imágenes de las fuentes restantes, buscando galaxias vecinas que revelarían un cúmulo. En los casos más prometedores, hizo zoom con telescopios de mayor resolución, como el Observatorio de Rayos X Chandra con base en el espacio y el Telescopio Espacial Hubble.

Después de seis años, la encuesta CHiPS ha llegado a su fin. Ahora, en The Astrophysical Journal, Somboonpanyakul publicó los resultados acumulativos de la encuesta, que incluyen el descubrimiento de tres nuevos cúmulos de galaxias. Uno de estos cúmulos, CHIPS1911 + 4455, es similar al cúmulo Phoenix de rápida formación estelar y fue descrito en un artículo en enero en The Astrophysical Journal Letters. Es un hallazgo emocionante, ya que los astrónomos conocen solo algunos otros cúmulos similares a Phoenix.

Sin embargo, este grupo invita a un estudio más profundo, ya que tiene una forma retorcida con dos brazos extendidos, mientras que todos los demás grupos que se enfrían rápidamente son circulares. Los investigadores creen que pudo haber chocado con un cúmulo de galaxias más pequeño. «Es súper único en comparación con todos los cúmulos de galaxias que conocemos ahora», dice Somboonpanyakul.

En total, la encuesta CHiPS reveló que las encuestas de rayos X más antiguas no detectaron aproximadamente el 1 por ciento de los vecindarios galácticos porque se ven diferentes al grupo típico. Esto puede tener implicaciones importantes, ya que los astrónomos estudian los cúmulos de galaxias para aprender cómo se expande y evoluciona el universo. «Necesitamos encontrar todos los grupos para hacer esas cosas bien», explica McDonald. «El noventa y nueve por ciento de finalización no es suficiente si desea ampliar la frontera».

Los negocios de suscripción facturarán más de 3.170 millones este año

0

La economía de la suscripción facturará este año en España 3.170 millones de euros, lo que supone un incremento del 28% interanual, con 29.400.000 suscripciones activas, según el análisis elaborado por Telecoming, compañía especializada en tecnología de monetización y pago móvil.

El informe señala además que, en cuatro años, el incremento crecerá a un ritmo interanual del 27%, con unos ingresos de más de 8.100 millones euros y con casi 62 millones de suscripciones activas, un 19% más que las cifras actuales.

Según los datos recogidos por el estudio, los negocios de suscripción en Europa facturarán en 2021 más de 58.000 millones de euros, hasta copar un 30% de este mercado mundial, que asciende hasta los 191.000 millones de euros.

España tiene una cuota del 5% en el mercado europeo y las previsiones apuntan a que en cuatro años escalará a la cuarta posición, con un 7% del total de Europa, sólo por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia.

Con un 33% de cuota, las suscripciones online de video bajo demanda lideran el mercado español, en el que irrumpen con fuerza las propuestas multiservicio con un 26%, las cajas de producto con un 19% y nuevos segmentos como bienestar y deporte o la movilidad como servicio.

«Subscronomics es una tendencia global para la comercialización de servicios y productos bajo un modelo de ingresos recurrentes articulado gracias a las nuevas tecnologías y herramientas digitales» ha señalado el director ejecutivo de Telecoming, Cyrille Thivat, quien ha señalado que se trata de un modelo disruptor porque cambia la relación de las marcas y sus clientes.

«Cada vez son más las empresas que ven en este modelo una oportunidad de crecer de forma sostenida y nuevos actores se incorporan al escenario, como los bienes y servicios que proceden del mundo físico y en algunos sectores, como el transporte, implicará una auténtica revolución», ha apuntado Thivat.

Una de las principales ventajas de la economía de la suscripción es que el usuario olvida el pago. Este momento ha sido desde siempre el gran desafío del comercio. La suscripción lo reduce a un único momento de decisión o compromiso. En este sentido, las tecnologías de pago ‘one-click’, como el ‘Direct Carrier Billing’, se convierten en herramientas de adquisición de clientes.

La industria del vídeo bajo demanda es la gran fuente de ingresos del modelo Subscronomics, con un 33% del mercado español, impulsado por las grandes plataformas de contenidos. Este sector facturará en España algo más de 1.000 millones de euros en 2021 y crecerá en promedio un 20% para superar los 2.000 millones de euros en 2025, según apunta el análisis de Telecoming.

A nivel de penetración en el entorno europeo, España está a la cabeza en la suscripción a servicios de vídeo, con un 55% de hogares suscritos en 2021, sólo por detrás de Portugal que cuenta con un 56%. Se espera que este liderazgo se mantenga en 2025, que el 86% de los hogares cuenten con suscripciones activas a SVOD en España, muy por delante de otros mercados como Noruega donde la cifra es de un 20% en cuatro años o Países Bajos con un 29%.

Las suscripciones a servicios de música en España representan un 3% del total europeo, lo que sitúa al país en el sexto lugar dentro de los de su entorno. Con un crecimiento medio del 5% en los próximos cinco años, los ingresos para esta industria vía suscripción pasarán de 314 millones de euros en 2021 a 366 millones de euros en 2025.

MAYOR PROTAGONISMO DEL PODCAST

El podcast cobra cada vez más protagonismo y se espera que facture más de 117 millones de euros este año en España y 156 millones de euros de aquí a cinco años, lejos de otros países del entorno como Alemania, donde los usuarios se gastarán este año más de 418 millones de euros en suscripciones a servicios de podcast.

Se espera que nuevas categorías experimentarán importantes incrementos en los próximos años, tanto en el número de suscripciones, como en el valor medio de las ventas, conforme se vayan implantando a gran escala y favorecidos por cambios demográficos y socioeconómicos, en los que el uso y disfrute se imponen al sentido de la propiedad.

También se prevé que la movilidad como servicio ‘Mobility-as-a-Service’ (MaaS) junto a las cajas de productos empujarán al alza la economía de la suscripción en España. MaaS es un modelo todavía en fase incipiente y deberá ganarse la confianza del usuario para justificar sus beneficios como alternativa al transporte público o a la compra convencional.

No obstante, el análisis estima que la facturación de MaaS vía suscripciones rondará este año los 16.800.000 euros, frente a apenas 5 millones de euros en 2020, y en cuatro años reportará unos ingresos de 700 millones de euros, lo que supone un aumento promedio del 163%. Su cuota en el mercado digital de la suscripción pasará del 0,5% actual al 8,6% en 2025.

Los Oficios de la Semana Santa de Valencia presididos por el cardenal serán presenciales

0

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, presidirá esta semana los Oficios de Semana Santa que se celebrarán en la Catedral, con presencia de fieles que permita el aforo y «cumpliendo todas las medidas establecidas frente a la pandemia». Además, este año se retransmitirán también por el canal Youtube de la Seo, según han informado fuentes del Arzobispado.

De este modo, esta Semana Santa los fieles podrán asistir de forma presencial a los Oficios en sus parroquias, y también en la Catedral, respetando las medidas por la pandemia y las indicaciones establecidas por la delegación diocesana de Liturgia a partir de la nota emitida por la Conferencia Episcopal Española.

Asimismo, para facilitar la participación de las personas enfermas y mayores, y también para poder cumplir las restricciones de aforo limitado posibilitando el seguimiento de las celebraciones desde los hogares, el canal Youtube de la Catedral retransmitirá en directo los Oficios de Semana Santa.

Así, este Miércoles Santo, 31 de marzo, el Arzobispo oficiará la Misa Crismal a las 11 horas, en la Catedral. El Jueves Santo, 1 de abril, habrá Laudes a las 10.30 horas y por la tarde, a las 19 horas, Misa de la Cena del Señor, presidida por el Cardenal.

El Viernes Santo, 2 de abril, a las 10.30 horas será el Oficio de Lecturas y Laudes; a las 12 horas, el Vía Crucis solemne por el interior de la Seo; y a las 18 horas, los Oficios de la Pasión del Señor.

El Sábado Santo, 3 de abril, Oficio de Lecturas y Laudes, a las 10.30 horas, y por la tarde, a las 18 horas, la Solemne Vigilia Pascual. Por último, el Domingo de Resurrección, 4 de abril, se celebrarán a las 9.30 horas los Laudes y la Santa Misa.

BASÍLICA DE LA VIRGEN

Por su lado, la Basílica de la Virgen de los Desamparados acogerá el Jueves Santo una única misa, la de la Cena del Señor, a las 18.30 horas; el Viernes Santo, a las 12 horas, la «Via Matris Dolorosae» (Camino de la Madre); y el Sábado Santo, a las 12 horas, el «Planctus Mariae» (Hora de la Madre). El Domingo de Resurrección tendrán lugar las misas en horario habitual.

En la Semana Santa, la Basílica permanecerá abierta y se mantendrá el servicio de confesiones según el horario de costumbre. Los Oficios de la Basílica serán cantados, en polifonía y gregoriano, por la Escolanía de la Virgen y la Schola Gregoriana Laetentur. Todas las celebraciones se desarrollarán en el templo mariano cumpliendo las medidas sanitarias establecidas por la pandemia.

ORIENTACIONES PARA LAS CELEBRACIONES

El documento elaborado por la delegación diocesana de Liturgia del Arzobispado propone orientaciones de carácter general e indicaciones específicas para cada día de la Semana Santa. En particular, se evitan los actos religiosos en la vía pública y los ritos que supongan riesgo sanitario, como tocar imágenes o el tradicional lavatorio de pies.

Para poder participar presencialmente en los actos se aconseja multiplicar la frecuencia de celebraciones, donde sea necesario, para que el aforo no impida asistir a los fieles.

Con carácter general, «siempre que sea posible, desde un discernimiento responsable de cada fiel, se recomienda la participación presencial en la celebración» pero las personas que «por razón de edad, enfermedad o de prudencia sanitaria, no puedan participar presencialmente» podrán seguirlas por los medios de comunicación o por las redes sociales, apuntan desde la delegación diocesana.

En todos los templos se debe mantener el aforo permitido – actualmente del 50% -, debe garantizarse la suficiente ventilación y la distancia social. Los fieles y los ministros deben hacer uso de la mascarilla y del gel hidroalcohólico. En todo caso «debe regir siempre el principio de prudencia, gracias al cual, en nuestras parroquias prácticamente no ha habido focos de transmisión de la enfermedad», destacan.

Además, se debe reducir al mínimo necesario el número de ministros que interviene, el canto se realiza con las medidas de precaución adecuadas con mascarilla y distancia de seguridad y se recomienda no distribuir folletos en papel.

En cuanto a actos de religiosidad popular, los párrocos o consiliarios, en colaboración con asociaciones de fieles, cofradías y hermandades, organizarán las celebraciones oportunas, siempre dentro del templo, con la debida prudencia en cuanto al aforo.

Estas orientaciones podrán ser actualizadas en función de la evolución de la pandemia y las restricciones señaladas por la autoridad civil, según las mismas fuentes.

Revilla cree que el aumento de la incidencia «estaba cantado»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, cree que el aumento de la incidencia del Covid «estaba cantado» y ha advertido de que en la región «va a subir» aún más, de cara a la «cuarta ola» que está convencido se va a producir tras Semana Santa, al igual que en el resto de comunidades. No obstante, espera que Cantabria pueda mantener el nivel 2 de alerta.

Así lo ha trasladado a preguntas de la prensa Revilla, que también ha pedido a la población «aguantar» 20 días más para tener un verano «mas o menos normal», tras mantener una reunión con el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Tomás Cobo, y el del Colegio de Cantabria, Francisco Javier Hernández de Sande.

«Ellos saben más que yo, pero cuando me dicen Revilla no es virólogo, pero Revilla habla, creo que es una obligación», ha dicho en referencia a la polémica con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Hablo con gente muy buena que tenemos aquí en Cantabria, tenemos al presidente de los virólogos, tenemos al presidente de los médicos, estamos rodeados de gente competente», ha apostillado.

Según Revilla, los especialistas advirtieron de una tercera ola antes de Navidad y hace tiempo que él mismo anunció que iba a haber ahora una cuarta ola, «esperemos que de menor importancia que la anterior», pero que «es fruto de la movilidad de la gente», ya que pese al cierre perimetral del país las personas «se mueven dentro de los distintos territorios», ha dicho.

Asimismo, ha indicado que la incidencia en Cantabria, «que va a subir como va a subir en todas», está de momento en nivel 2 de alerta y cree que «podemos aguantarlo».

Estamos en 2 de momento holgadamente para aguantar esta situación entre proteger sanidad y no hundir la economía y que haya actividad. Ahí estamos, en ese dilema, cumpliendo las reglamentaciones sanitarias», ha dicho Revilla, quien, no obstante, ha reconocido que están «preocupados».

En este sentido, ha hecho un llamamiento a la población: «Aguantemos un poco estos 20 días para que no nos carguemos lo que yo creo que va a ser ya un verano normal con las vacunas, etc. Que no tengamos ahora, un ansia, que lo hay, de salir, sobre todo con buen tiempo, y tengamos mucha precaución», ha trasladado.

Finalmente, ha recordado que para cada nivel de alerta las autoridades sanitaria «dicen lo que hay que hacer» y el presidente regional «no tiene nada que opinar en ese aspecto».

Así, ha reiterado que entre sus competencias se encuentran determinar el cierre perimetral de Cantabria y variar «una hora arriba o abajo» el horario del toque de queda, ambos asuntos «previo informe de Sanidad».

Por su parte, Cobo ha valorado que «la humanidad ha estado al borde del abismo» y ha afirmado que el uso de la mascarilla, el distanciamiento y la higiene de manos son «herramientas extraordinariamente útiles para combatir el virus».

ESCASEZ DE VACUNAS

Durante el encuentro, tanto Revilla como el presidente nacional del Colegio de Médicos han compartido su «preocupación» por la escasez de vacunas y el riesgo de una cuarta ola tras la Semana Santa.

Según ha explicado el presidente regional, ambos han coincidido en la misma «queja» sobre el ritmo de llegada de vacunas a España y el papel geoestratégico de Europa. «No hay suficientes vacunas, lo cual es una pena porque sabemos que la vacuna es muy eficaz y que no esténvacunadas todavía la mitad de las personas de Cantabria y de España nos provoca incertidumbre y preocupación», ha dicho.

En este sentido, Cobo ha considerado que el problema de la vacunación «viene de Europa, de la industria farmacéutica» y ha abogado por su «seguridad» de los entornos a la hora de administrarla. «No es tan importante el tiempo, que lo es, pero es tan importante la seguridad», ha opinado.

Cuestionado sobre la llegada de la vacuna española, Cobo ha destacado la «incertidumbre» que genera la pandemia y se traslada a la industria farmacéutica respecto a «cómo va a mutar el virus» y sobre su «eficacia». Así, se ha referido a AtraZeneca, apuntando que «cuando parecía que todo estaba bien hubo una serie de complicaciones».

De esta forma, ha trasladado que «los grandes científicos siguen manejándose en un modo de incertidumbre en cómo va a evolucionar el virus y el efecto secundario de las vacunas» y ha señalado que a medida que pase el tiempo habrá más muestras de vacunados y será «más fácil» que haya producción de otro tipo de vacunas.

‘EU4HEALTH’

Por otro lado, ambos han abordado la iniciativa ‘EU4Health’, el programa para la salud de la Unión Europa que está dotado con 5.100 millones de euros, de los que 1.700 millones se destinarán a la formación médica y, en particular, a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Revilla ha apuntado que Cantabria aspira a estar «en primera línea» en ese reparto de fondos gracias a instituciones punteras como el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla o el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL).

Finalmente, en la reunión se han tratado las agresiones a losprofesionales sanitarios, que en Cantabria se han reducido un 30 por ciento.

La caída en emisiones de GEI en 2020 se debe a causas relativas a la pandemia

0

Las emisiones de gases de efecto invernadero registraron en España una caída «histórica» del 13,6% en 2020, debido en un 70% a las restricciones generadas por la pandemia de covid-19 y en un 30% a otras causas como la menor contribución de las centrales de carbón en la generación eléctrica, según las estimaciones del Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA) del Basque Centre for Climate Change (BC3).

El BC3 ha presentado este lunes este Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática en un evento online, en cuyo acto de apertura han participado la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el consejero vasco de Educación, Jokin Bildarratz, así como la directora del centro, María José Sanz.

El Observatorio se ha puesto en marcha con el objetivo de poner a disposición de la sociedad información fiable, actualizada y de fácil acceso para hacer un seguimiento más preciso de la transición energética en España. Es una iniciativa de BC3 cofinanciada por Iberdrola y el programa de ayudas a centros de excelencia María de Maeztu del Ministerio de Ciencia e Innovación, y además colabora con diferentes organizaciones, como AEMENER (Asociación Española de Mujeres de la Energía).

OTEA ofrece diferentes materiales divulgativos y una base de datos con 100 indicadores relativos a clima, energía, economía y sociedad, así como una sección de recursos con distintos estudios y un espacio para contenidos multimedia. Entre los estudios que se recogen, se encuentra el Informe Anual OTEA con los hitos principales de 2020, que ha presentado durante la jornada el investigador del BC3 y coordinador del Observatorio, Mikel González-Eguino.

Según ha explicado el investigador, en 2020 se ha producido una caída «histórica» en las emisiones de gases de efecto invernadero, en función de las estimaciones de OTEA, en un 13,6%, lo que supone una reducción que «no se habría producido ni siquiera en los peores casos de la crisis 2008-2009» y que tiene una relación «muy directa» con las restricciones que ha provocado la pandemia.

De hecho, el Observatorio realiza una estimación mes a mes, que refleja que la reducción más importante coincidió con el primer periodo de confinamiento estricto, entre abril (-31%) y mayo (-22%).

Esta caída sitúa las emisiones un 6% por debajo de los niveles de 1990, mientras que el Observatorio calcula que en un escenario sin covid habrían disminuido un 4% por la reducción del consumo de carbón.

OTEA estima que el 70% de la reducción está generada por el efecto de la pandemia, mientras que el 30% se debe a otras causas que «habrían ocurrido de cualquier modo», entre ellas el cierre de siete centrales de carbón, ha precisado González-Eguino.

Entre los hitos que destaca el estudio, se encuentra también el hecho de que España haya superado el objetivo de renovables comprometido con la UE para 2020 (del 20%), al alcanzar el 21,4%. El Observatorio calcula que, en un año sin pandemia, habría rondado el 19,5%.

Asimismo, 2020 ha sido el año con mayor incremento en la cuota interanual de energías renovables de toda la serie histórica, un 3%. El coordinador de OTEA ha explicado que, detrás, subyace «el fuerte aumento en la generación de renovables en el sector eléctrico», con una cuota del 44%. Entre los factores que han influido, se citan la entrada de 4 GW de potencia de eólica y solar y «la salida de carbón», unida a la caída de demanda eléctrica derivada de la pandemia.

La reducción de la demanda y la mayor participación de las energías renovables han propiciado una bajada «histórica» del precio de la electricidad. En concreto, para el consumidor doméstico el coste del kWh se redujo un 6,7% en comparación con el año anterior y para el no doméstico un 4,4%. El investigador ha augurado que, a medida que va aumentando la penetración de renovables en el sistema, los precios de la electricdad sigan teniendo una tendencia a la baja.

También se resalta en el estudio el aumento de la venta de vehículos eléctricos en un 27%, a pesar de la caída de matriculaciones de vehículos en general por la covid. En concreto, habrían alcanzado en 2020 las 37.000 unidades, incrementando el parque hasta los 125.000 vehículos.

Asimismo, refleja un «desplome» en el consumo de carburantes para la automoción y queroseno para la aviación por las restricciones a la movilidad, que se redujo un 17,5% y un 65% respectivamente, y también del transporte privado y público. En concreto, el número de usuarios del transporte público se redujo un 47%.

Por otro lado, el estudio refleja que el número de mujeres en plantilla de las empresas del sector energético supone un 28,5%, con un aumento del 23,8% en 2010, según datos de AEMENER relativos a 2018. Si embargo, las mujeres que desempeñan puestos de dirección es tan solo del 22%.

En materia de pobreza energética, se indica que «hay una ligera tendencia positiva» con una mejora en la mayor parte de los indicadores pero, en palabras de González-Eguino, «no para estar contentos» porque aún, según el índice de pobreza energética escondida (HEP), afecta a un 11% de hogares. Esta afección se da sobre todo en hogares cuya referencia es una mujer, monomarentales o viudas.

En el área de Acción Climática, en el quinto aniversario del Acuerdo de París, el estudio destaca que los nuevos planes climáticos enviados por los distintos países a Naciones Unidas para dar cumplimiento al Acuerdo «son del todo insuficientes».

Con los actuales objetivos se lograría en conjunto una reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del 1% para 2030 en comparación con los niveles de 2010, mientras que según el IPPC deberían reducirse un 45% para conseguir limitar el aumento de temperatura media mundial 1,5 grados, advierte. «Da la sensación de que no estamos avanzando al ritmo necesario para el reto que tenemos entre manos», ha señalado Mikel González-Eguino.

En este marco, el investigador ha señalado que en 2020 se ha producido «un progreso muy notable» en algunos indicadores pero ha alertado de que «hay que tomarlo con mucha cautela porque detrás está la caída en el consumo energético y, especialmente, carburantes» asociada a la pandemia.

Por ello, ha instado a estar «muy atentos» cuando se recupere «cierta normalidad». En la misma línea, ha remarcado que los fondos europeos dan la oportunidad de que este posible «rebote» en emisiones y otros indicadores pueda ser «modulado» si se usan de forma «adecuada».

APUESTA POR LA CIENCIA

Por su parte, el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha valorado la contribución del BC3 a la «investigación de excelencia» sobre el cambio climático y ha reiterado «la apuesta por ciencia» como una de las «líneas estratégicas» del Gobierno Vasco.

En este sentido, ha destacado que Euskadi destina 1.474 millones a I+D, un 4,4% más respecto al año anterior, lo que sitúa como la comunidad autónoma que más invierte en estas actividades en relación a su PIB (el 1,97%).

También ha recordado que el nuevo plan de Ciencia y Tecnología e Innovación 2030 persigue colocar a Euskadi «entre las regiones más avanzadas en innovación, con un elevado nivel de vida y calidad de empleo. Para ello, se seguirá aumentando anualmente los presupuestos para apoyo a la investigación, desarrollo e innovación en un 6%.

La jornada se ha cerrado con un debate sobre las claves de la transición energética en un futuro postcovid con los expertos Asunción Ruiz (SEO/BirdLife), Cristina Rivero (CEOE), Joaquín Nieto (OIT) y Pedro Linares (Universidad de Comillas), moderado por Cristina Monge (Universidad de Zaragoza).

4M.- Bal saca pecho en su vídeo de presentación de ser «el cesado» por Sánchez

0

El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha lanzado este lunes un vídeo de presentación en el que saca pecho de ser «el cesado» por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y por su papel en las causas de la ‘trama ‘Gürtel’ del ‘Procès’ en Cataluña.

«Cuando me preguntan quién soy siempre respondo lo mismo, soy un servidor público que he dedicado toda mi vida a conseguir, a pelear por los intereses generales de este país», arranca el vídeo difundido por redes sociales con el que el candidato se presenta ante el electorado madrileño tras ganar la semana pasada las primarias del partido de cara a las elecciones anticipadas del 4 de mayo.

Así, los más de tres minutos de esta pieza el candidato reivindica tanto su pasado como abogado del Estado como su paso al frente en política, que le ha llevado a ser portavoz nacional de la formación y como portavoz adjunto del Congreso de los Diputados, donde se convirtió en la cara más visible de los ‘naranjas’ durante la baja por maternidad de su líder nacional, Inés Arrimadas.

Comienza recordando que él era el abogado del Estado jefe del Departamento de Penal que llevaba la causa del ‘Procès’ y que se negó «en rotundo a decir mentiras en un escrito de acusación» y le cesaron. En ese momento se le pidió que retirara la violencia del escrito y que por lo tanto se acusase a los líderes independentistas de sedición y no rebelión.

«¿Sabes que pasa? Que no soporto las presiones de los políticos a los funcionarios públicos que solo quieren hacer su trabajo. No soporto la mentira», espeta el candidato, quien describe como «una sorpresa» entrar en política y explica que en ese momento se preguntó a sí mismo cómo podía cumplir mejor su «vocación de servicio público».

SALTO A LA POLÍTICA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Un salto que dio de la mano de Ciudadanos, que ha descrito como el proyecto de «regeneración, honestidad, limpieza y lucha contra la corrupción». «Bien lo saben los acusados de la ‘trama Gürtel’, con la firmeza con la que yo ejercía la acusación contra ellos», añade Bal a cámara para dar paso a imágenes de recurso de una de sus intervenciones en este proceso durante 2017.

Esta corrupción política es otro de los ejes con los que se presenta Edmundo Bal, quien reconoce que le indigna «muchísimo» la «irresponsabilidad» de aquellos servidores públicos que no dedican «sus fuerzas y capacidades» a salvaguardar los intereses públicos.

Su hoja de ruta, según ha relatado, también pasad por evitar la «división y el enfrentamiento» en la esfera pública, especialmente durante la pandemia en la que «no se puede perder más tiempo». Frente a los «populismos y extremismos» se ha situado a sí mismo, como ya hiciera durante la presentación de su candidatura el sábado en un acto en la plaza de Santa Ana junto a Arrimadas y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís».

«Si todavía no me conoces, me presento. Soy Bal, Edmundo Bal», concluye el candidato con el que Cs buscará conseguir representación en la Asamblea de Madrid el próximo 4 de mayo.

Diputado de Cs en Castilla-La Mancha achaca su marcha a una «purga»

0

El hasta ahora presidente del Grupo Ciudadanos en las Cortes de Castilla-La Mancha, Alejandro Ruiz, ha explicado que abandona el partido por discrepancias con el secretario de Comunicación de Cs en Castilla-La Mancha y miembro de la Ejecutiva regional, Pablo Sarrión, al que ha acusado de vetarle en los medios «desde hace meses» y de «una purga» contra su persona «mandada» por la dirección nacional del partido.

«Ya llevaba un tiempo que no estaba trabajando a gusto, sentía que no daba más de sí. Si yo soy el problema y a algunas personas les molesta que siga en Ciudadanos, me voy a otro lugar donde me estoy ganando el pan», ha señalado en rueda de prensa Ruiz, que ha aclarado además que no se marcha de Ciudadanos para irse a otro partido ni a otra agrupación de electores. «Me voy a mi casa, a ejercer la abogacía en la empresa privada».

Ruiz ha mencionado que hace tiempo que no supervisaba proposiciones parlamentarias en las Cortes y no tenía capacidad de decisión, achacando esta realidad a que el secretario de Comunicación de Cs en la región les decía a él y a sus compañeros de grupo que «había que estar en los votos» y dejar a un lado cuestiones como propuestas sociales, recalcando que el trabajo parlamentario en lugar de marcarlo el propio grupo lo marcaban las personas del organigrama del partido.

«Este personaje tenía que haber dimitido hace tiempo», ha aseverado Ruiz, refiriéndose a Sarrión, y recalcando que estos «detalles» han generado situaciones muy incómodas y rechazando que se haya ejercido hacia él «una línea excluyente, a las personas que piensan diferente».

NO LO VINCULA A LA SITUACIÓN NACIONAL

De otra parte, ha negado que su decisión esté vinculada a los movimientos de Ciudadanos en los últimos días y horas, aunque sean maniobras que le hayan hecho caer «en la vergüenza ajena», pues el partido, a su juicio, está gobernado por «personas torpes, incompetentes, con falta de autocrítica y con un absoluto exceso de soberbia».

Tras tildar el fracaso de la moción de censura contra el PP en Murcia de «novatada absoluta», ha criticado que en medio de una pandemia «se hayan puesto a jugar a las elecciones», intercambiando cromos, y señalando que es un «tiro» que ha «volado la cabeza» a Ciudadanos.

«Esto evidencia que no hay nadie a los mandos, estamos a salto de mata, no se ha convocado asamblea, no se ha convocado al Consejo General, no se ha consultado al Comité Ejecutivo, es una auténtica vergüenza», ha aseverado.

DESCONOCE QUIEN LE SUSTITUIRÁ

Ha negado que su marcha tenga que ver con discrepancias con su Grupo Parlamentario en las Cortes, del que ha destacado el «equipazo» que conforman, y al que ha agradecido el trabajo realizado». «Sin ellos no sería posible», ha destacado.

Además, ha señalado que desconoce quien le sustituirá, pero se ha mostrado convencido de que «lo hará muy bien», porque «las listas están llenas de auténticos profesionales».

Finalmente, ha señalado que no cree que repita en política, destacando lo necesario que es un partido como Ciudadanos y mostrando su temor por el bipartidismo, porque no confía ni en PP ni en PSOE. «Es un peligro que la sociedad se vaya a los extremos, con Vox y Podemos marcando la línea política».

Este lunes hará oficial su baja como militante del partido naranja, así como su renuncia a su cargo de consejero general y de portavoz de la Comisión de Estatutos. También renunciará al escaño que ocupa en las Cortes desde las elecciones de mayo de 2019.

Finalizan las obras de restauración de la torre de la Catedral de Teruel

0

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda Gobierno de Aragón, José Luis Soro, ha visitado las obras de la tercera fase de rehabilitación de la torre de la Catedral de Santa María de Mediavilla, en Teruel.

Unas obras cofinanciadas a través del FITE 2018 y que han supuesto una inversión de 469.473,67 euros. El consejero ha estado acompañado en la visita, entre otros, por la directora general de Vivienda y Rehabilitación, Verónica Villagrasa, y el gerente de Suelo y Vivienda de Aragón, Javier Albisu. Las tres fases han supuesto una inversión total de 1.549.367 euros.

Con esta tercera fase, que ha contado con un plazo de ejecución de ocho meses y corresponde a una separata del proyecto original, redactada por los arquitectos Joaquín Andrés Rubio y José María Sanz Zaragoza, se da por finalizada la restauración de la torre.

Soro ha destacado de esta actuación «el trabajo que se está haciendo en rehabilitación para recuperar no solo el patrimonio desde el punto de vista de la consolidación sino buscando la esencia del mismo, de cómo fue concebido y creado».

«Los trabajos realizados en esta fase se han centrado en la restitución del recorrido por el interior de la torre, recuperando el acceso original al interior desde la Catedral, y que había permanecido tapiado hasta esta actuación», ha indicado el consejero.

Para llevar a cabo estas labores ha sido necesario modificar la escalera interior de la Catedral que daba acceso al coro y al balcón de la nave central, para que pueda dar acceso a su vez al interior de la torre.

Soro ha informado de que «la modificación de esta escalera ha permitido devolver la torre a su estado original». Entre los años 1947 y 1953 se mutiló una arista achaflanándola y se cortó una parte de la imposta de piedra para facilitar el desarrollo de la escalera actual.

La ejecución de esta tercera fase ha dejado al descubierto interesantes elementos originales de la torre y la catedral. El consejero ha contado que «han aparecido trazas de la antigua escalera; un tramo original de tapial de yeso a media altura del muro de cerramiento existente entre la escalera y la nave lateral; un arco de ladrillo ejecutado para el encuentro entre el muro de la nave central de la catedral, y el primitivo acceso a la torre».

La apertura del acceso, que inicialmente se ejecutó para facilitar el paso de personal y material de la obra sin interferir en el uso del templo, ha permitido descubrir toda la estructura original del mismo: se han sacado a la luz las fábricas de ladrillo originales, de 1.178 –fecha coincidente con los primeros datos sobre la construcción del templo– y las huellas de la puerta de madera de dos hojas en el cabecero.

Ante estos hallazgos, se ha decidido la restauración de este acceso, que permitirá poner en valor uno de los elementos más primitivos del conjunto catedralicio y dotar a la catedral de un acceso independiente para la visita al templo y a la torre, vinculado a la Casa del Deán –nuevo punto de información y recepción a los visitantes–.

También en esta fase se ha sustituido la instalación eléctrica del interior de la torre por una nueva que cumpla la normativa vigente, y se ha dotado de un sistema de iluminación con luminarias de bajo consumo; se ha instalado un sistema de protección de incendios, inexistente hasta ahora, y se ha completado el sistema antipalomas colocado en la segunda fase.

HISTÓRICO DE LA RESTAURACIÓN DE LA TORRE

La restauración de la torre, que se ha ejecutado por fases por razones presupuestarias, dio comienzo en el año 2017, con cargo al FITE 2016. En esa primera fase se actuó fundamentalmente en la parte superior de la torre y su remate barroco.

La segunda fase, con cargo al FITE 2017, daba continuidad a las obras iniciadas, actuando sobre el resto de la torre en la que permanecía el andamiaje. Si bien la torre no presentaba problemas estructurales graves, sí adolecía de una serie de patologías sobre las que hubo de actuar, como la degradación de elementos pétreos y elementos secundarios de forjados y escaleras, el deterioro de la estructura de madera, las lagunas de vidriado en la cerámica de las fachadas, la erosión de las juntas de la fábrica de ladrillo y humedades.

Para ello, se ataron grietas, se sanearon y restauraron vigas de madera y fábricas de ladrillo, se limpiaron y rejuntaron los muros, se restauraron las piezas cerámicas vidriadas y se repusieron las faltas, se restauraron los elementos pétreos ornamentales, se restauraron las campanas y yugos y se acondicionó el interior de las estancias escaleras y pasillos.

Insectos de bosque viajan 1.200 kilómetros hasta una gélida isla ártica

0

Polillas típicas de un hábitat con árboles han sido descubiertas inesperadamente en una isla del Ártico de Siberia, donde llegaron traidas por fuertes vientos tras recorrer 1.200 kilómetros.

Los hábitats árticos han fascinado a los biólogos durante siglos. Sin embargo, sus faunas de insectos pobres en especies proporcionan poca recompensa para los entomólogos para justificar pasar varias semanas o incluso meses en los entornos hostiles de la tundra o los desiertos polares. Como resultado, los datos sobre insectos de las islas del Alto Ártico a menudo se basan en recolecciones ocasionales y siguen siendo escasos.

La isla de Vize, ubicada en la parte norte del mar de Kara, es una de las islas menos estudiadas del Alto Ártico ruso en términos de su biota. Los científicos Maria V. Gavrilo del Instituto de Investigaciones del Ártico y la Antártida e Igor I. Chupin del Instituto de Sistemática y Ecología de los Animales visitaron esta isla de tierras bajas sin hielo en el verano de 2020.

«Nuestra expedición estudió la ecología de Ivory Gull», dice Maria Gavrilo, «pero también buscamos otros animales salvajes». Debido a la falta de datos, los científicos aprecian cualquier observación sobre insectos que puedan obtener del Alto Ártico.

En la isla, el equipo encontró cientos de pequeñas polillas. Fueron identificados por el Dr. Mikhail V. Kozlov de la Universidad de Turku, Finlandia, como Alerce Budmoth, el primer y único invertebrado terrestre que se haya observado y recolectado en la isla de Vize. Sus observaciones se publican en la revista de acceso abierto y revisada por pares Nota Lepidopterologica.

Los científicos observaron por primera vez polillas vivas y recién muertas en las orillas arenosas de un estanque cerca de la estación meteorológica. Luego, vieron cientos de ellos en el fondo arenoso de un valle fluvial con arroyos poco profundos. Las polillas, solas o en grupos, se encontraron principalmente en la orilla del agua, junto con algunos escombros flotantes finos. A pesar de las temperaturas diarias extremadamente bajas (+ 2-5 ° C), también se observaron polillas voladoras en varias ocasiones.

Las larvas de Alerce Budmoth se alimentan de las agujas de diferentes árboles coníferos. Debido a que la isla Vize se encuentra 1.000 km al norte del límite de árboles, los científicos pueden estar seguros del origen migratorio de las polillas observadas en la isla Vize. Probablemente fueron transportados allí del 12 al 14 de julio de 2020 por fuertes vientos provenientes del continente. La población de origen potencial más cercana de Alerce Budmoth se encuentra en la parte norte de la Región de Krasnoyarsk, lo que significa que viajaron al menos 1.200 kilómetros.

Es importante destacar que algunas polillas permanecieron vivas y activas durante al menos 20 días después de su llegada, lo que significa que los viajes de larga distancia no agotaron de manera crítica los recursos almacenados en sus cuerpos. Los cambios actuales en el clima están facilitando que los insectos del sur invadan áreas pobres en especies en las islas del Alto Ártico, siempre que puedan alcanzarlas y sobrevivir allí.

«La llegada con éxito de un gran número de polillas vivas de los bosques continentales de Siberia a la isla de Vize ha demostrado una vez más la ausencia de barreras infranqueables para la colonización inicial de las islas del Alto Ártico por insectos del bosque», concluye Mikhail Kozlov, que ha estudiado los insectos del Ártico durante décadas. «Las islas árticas serán colonizadas por insectos del bosque tan pronto como las condiciones ambientales cambiantes permitan el establecimiento de poblaciones locales».

Solo un 1,8% del total del parque de turismos español es híbrido o eléctrico

0

En España circulan unos 561.580 coches con motores híbridos o eléctricos, lo que supone un 1,8% del total de 24,3 millones de turismos que hay en territorio nacional, según las conclusiones del informe ‘El coche eléctrico e híbrido en España. El parque de turismos por tipo de motor’, elaborado por Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación desarrollada por Unespa.

A cierre de 2019, en España circulaban 32 millones de vehículos, de los cuales 24,3 millones eran turismos. Los coches se dividen, según el tipo de motor, en diésel (14,9 millones de unidades), gasolina (8,8 millones de unidades) y otras motorizaciones (561.580 unidades). Este último grupo se compone casi en su totalidad por híbridos y eléctricos.

Según datos de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, son los conductores veteranos los más propensos a manejar un vehículo impulsado por una batería. En concreto, un 2,08% de conductores de entre 51 a 65 años se mueve en un coche híbrido o eléctrico. Los menores de 30 años y los de más de 65 son quienes presentan menos predisposición a conducir un vehículo ‘limpio’.

En España, siete de cada diez pólizas de automóviles tienen a un hombre inscrito ante el seguro como primer conductor del vehículo. Sin embargo, en el caso de los vehículos híbridos y eléctricos esta diferencia es algo más acusada. Ellos figuran como conductor habitual en el 73,75% de las veces, frente al 26,25% de ellas.

«El retrato de conductor parece indicar que la renta es un factor que favorece la adquisición de un vehículo eléctrico. Esto se confirma al realizar un análisis del reparto territorial de los vehículos ‘limpios’. Las provincias y los municipios con mayor PIB suelen presentar tasas más elevadas. Otros factores que favorecen la adopción de estos vehículos son el tráfico urbano (híbridos y eléctricos tienen más presencia en grandes ciudades y sus coronas metropolitanas que en zonas rurales) y la existencia de flotas en un territorio, como taxis, VTC o renting», ha subrayado Unespa.

MADRID, LA PROVINCIA CON MÁS MODELOS ELECTRIFICADOS

Un análisis de la distribución geográfica de los coches más ‘verdes’ desvela que las provincias con una tasa de vehículos de este tipo más elevada son Madrid (3,41%), Barcelona (3%), Alicante (2,71%), Gerona (2,71%) y Las Palmas (2,08%).

«Estos territorios destacan por cumplir alguno de estos factores (o todos): tener una renta superior a la media española, contar con una gran capital y albergar flotas de vehículos amplias que permiten atender la demanda de movilidad de residentes y turistas», ha explicado Unespa.

Por su parte, los puestos de cola corresponden a provincias de interior y en las que la población se encuentra diseminada entre varios municipios, en lugar de concentrarse en una gran área urbana. Es el caso de Cuenca, Teruel, Jaén, Cáceres y Zamora. En ninguno de estos lugares la presencia de coches híbridos y eléctricos rebasa el 0,70% del parque móvil local.

DOS DE CADA TRES ELECTRIFICADOS QUE CIRCULAN POR ESPAÑA SON TOYOTA

En cuanto a marcas, en la movilidad electrificada en España la firma Toyota sobresale por encima de las demás, ya que la compañía japonesa fabrica un 53% de los vehículos ‘limpios’ que circulan en carreteras nacionales, a los que se suman los de su filial Lexus, cuyo logo luce en otro 11,8%. Juntas, estas dos enseñas suponen un 65% de los coches híbridos y eléctricos del país.

Otros nombres presentes en este segmento son Opel, Kia, Dacia y Hyundai. Sus cuotas de mercado en el parque móvil de híbridos y eléctricos en España oscilan entre el 3% y el 5%.

Por modelos, todos los más comunes son de Toyota y comparten una vocación principalmente urbana. En concreto, se trata del Auris, del Yaris, del C-HR, del RAV4 y del Prius. Estos cinco vehículos abarcan la mitad de los automóviles híbridos y eléctricos del país.

Canal de Suez: Estos son los productos que escasearán por el bloqueo del ‘Ever Given’

0

Después de casi una semana con el Canal de Suez boqueado, Egipto ha conseguido finalizar por fin este lunes las maniobras para reflotar el buque ‘Ever Given’. Encallada desde e pasado martes, la embarcación impedía el paso de navíos en una de las principales rutas de comercio marítimo del planeta.

Según los datos, el bloqueo del canal impedía el tránsito diario de mercancías valoradas en alrededor de de 9.700 millones de dólares -unos 8.000 millones de euros-. Esto ha generado y va a generar en los próximos días, hasta que se reestablezca la normalidad en el transporte comercial, cierta carestía en según qué productos de los que normalmente podemos encontrar en los supermercados.

UNA CRÍSIS SIN PRECEDENTES EN EL CANAL DE SUEZ

El ‘Ever Given’ quedó encallado el pasado martes y desde entonces ha causado un atasco sin precedentes en una de las rutas comerciales más transitadas del mundo, que ha provocado el desvío de más de 200 navíos. El buque, de 400 metros de eslora y 59 metros de manga, transportaba 224.000 toneladas de mercancía desde China hacia Rotterdam cuando se quedó encallado en el canal de Suez.

Tal era la magnitud del cuello de botella que se había formado en el canal que la aglomeración de barcos podía verse desde el espacio. En la captura adjuntada a continuación puede verse una imagen de la misión Copernicus Sentinel-1 de la ESA en la que se aprecia el caos formado en el Canal de Suez.

El Bloqueo, Desde El Aire.

EL ‘EVER GIVEN’ DIBUJÓ UN PENE ANTES DE ENCALLAR

Una de las imágenes más llamativas asociadas a esta crisis comercial del Canal de Suez llegó tras observar las imágenes de radar en las que se observaba la trayectoria del ‘Ever Given’ previamente a que encallase.

Y es que, según puede apreciarse en la captura, el buque dibujó con la estela de su movimiento un gigantesco pene en el agua. Si bien podía tratarse de una casualidad, los más suspicaces aseguran que es una pista acerca de la intencionalidad del bloqueo. La compañía aseguró que su barco había varado porque “fue golpeado por una ráfaga de viento”.

La Trayectoria Del 'Ever Given' Dibujo Un Pene Antes De Encallar En El Canal De Suez.

CONSECUENCIAS DEL BLOQUEO DEL CANAL DE SUEZ

Aunque este lunes se ha conseguido por fin desencallar el ‘Ever Given’ del Canal de Suez, las consecuencias para el comercio han sido y serán catastróficas durante la próxima semana, hasta que se recupere el flujo regular de mercancía.

El bloqueo del buque ha provocado retrasos en la entrega de productos o mercancías que han acabado afectando a la mayoría de las grandes potencias del planeta. De esta manera, algunos bienes de uso común y básico podrían tardar algo más de llegar en los próximos días.

Imagen Del 'Ever Given' En Mitad Del Canal De Suez.

SIN PAPEL HIGIÉNICO

Según informó Bloomberg, la mayoría de la carga del ‘Ever Given’ era pulpa o pasta de celulosa, material indispensable para la fabricación de papel y de papel higiénico. La falta de este ingrediente paralizará la producción durante un tiempo, lo que puede degenerar -muy probablemente- en una menor disponibilidad y un mayor precio de estos productos. 

En el reportaje de Bloomberg uno de los responsables de Suzano, referente mundial en la fabricación de papel higiénico, comentó que el bloqueo del ‘Ever Given’ en el Canal de Suez retrasará, como mínimo un mes, el envío de este tipo de material en todo el planeta.

Vista Aérea Del Canal De Suez.

OTROS BIENES ESENCIALES AFECTADOS POR EL BLOQUEO DEL CANAL DE SUEZ

Aparte de todo lo relacionado con la industria del papel, es más que probable que se retrase también el envío de muebles, accesorios y piezas para el montaje de estos productos. También el café estaría entre esta serie de bienes que verían afectada su distribuición durante el próximo mes.

Este retraso vendrá provocado por el encallamiento del buque Ever Given ya que tan Brasil y Costa de Marfil son los únicos países productores de café que no utilizan el Canal de Suez para entregar sus ventas a los demás países, explicaban en The Washington Post.

Toma Cercana Del 'Ever Given'.

POSIBLE REPUNTE EN EL PRECIO DEL GASOIL

Otra de las posibles consecuencias negativas del bloqueo del Canal de Suez será el encarecimiento de la gasolina. Y es que el tránsito de este tipo hidrocarburos por el canal representa entre el 5 y el 10% del total a nivel global.

Este incremento del precio de la gasolina y el gasoil se sumará al ya experimentado en este inicio de 2021, en el que los hidrocarburos han superado el valor que tenían en marzo de 2020, justo antes del inicio del bloqueo mundial por la pandemia.

La Gasolina Podría Encarecerse Tras El Encallamiento Del Buque En El Canal De Suez.

Intervienen 18.000 kilos de hachís en un pesquero al sur de Canarias

0

La Agencia Tributaria ha intervenido en aguas del Atlántico, al sur de las islas Canarias, un pesquero con bandera panameña que portaba unos 18.000 kilos de hachís, por lo que han detenido a sus tres tripulantes, de nacionalidad ucraniana.

La denominada operación ‘Avio’, llevada a cabo por el Servicio de Vigilancia Aduanera con base en Las Palmas de Gran Canaria, se completó en la mañana del pasado sábado cuando se llevó a cabo la fase de explotación con el buque ‘Sacre’, que permitió terminar un trabajo previo de seguimiento y análisis de cuatro meses realizado por la Oficina de Inteligencia Marítima (OIM) de Vigilancia Aduanera en Galicia.

La actuación operativa comenzó el pasado viernes, 26 de marzo, y concluyó en las primeras horas del sábado con la interceptación del pesquero, de nombre ‘Albatros Guard VSL’, cuando se encontraba a unas 170 millas al suroeste de la isla de Gran Canaria, cuando navegaba por aguas internacionales.

En la embarcación fueron intervenidos un importante número de fardos de hachís que, pendiente de recuento y peso oficial, podrían incluso superar las 18 toneladas, según ha informado la Agencia Tributaria.

Posteriormente, la embarcación aprehendida, custodiada por el patrullero ‘Sacre’, ha llegado en la tarde del domingo a la Base Naval de Las Palmas para su puesta a disposición judicial de los detenidos y la droga, ya que en esta ocasión las actuaciones han sido realizadas bajo la coordinación de la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional y el Juzgado Central de Instrucción Nº6.

Por su parte, la investigación la llevaron a cabo las áreas regionales de Vigilancia Aduanera en Galicia y Canarias, con la colaboración del Centro de Análisis Marítimo y Operaciones (MAOC-N), el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) y la Dirección Nacional de Inteligencia e Investigaciones Aduaneras de Francia (DNRED). Actualmente, la operación y las investigaciones continúan abiertas.

DETECTADO EN COSTAS GALLEGAS

Esta investigación tienen su origen en Galicia cuando medios aéreos de Vigilancia Aduanera detectaron el tránsito por las costas gallegas con rumbo sur de un pesquero de 23 metros de eslora que había zarpado del puerto de Den Oever, en Holanda, el 7 de diciembre de 2020.

Posteriormente, las investigaciones desarrolladas por los analistas de la Oficina de Inteligencia Marítima del Área Regional de Vigilancia Aduanera en Galicia permitieron señalar el buque como sospechoso por sus características, antigüedad, su reciente compraventa y abanderamiento, así como por la ausencia de artes de pesca que indicaban que la pesquera no sería su principal actividad.

Esto llevó a considerar de especial riesgo la embarcación y se procedió a su control por parte de las OIM de Galicia y Canarias, así como por los Servicios Centrales de Vigilancia Aduanera en Madrid.

De este modo, las oficinas de inteligencia marítima efectuaron un seguimiento del objetivo durante los meses siguientes, lo que culminó con la planificación desde Las Palmas de Gran Canaria del operativo destinado a su abordaje e interceptación, que fue completado el sábado.

Esta es otra operación antidroga de «gran calado» en Canarias tras la aprehensión a finales de 2020 del buque tipo remolcador ‘Cyklo 1’ en la operación ‘Gigante’, con una cantidad de hachís intervenido que alcanzó también los 18.000 kilos de hachís.

Ambas operaciones se encuadran en el dispositivo ‘Nautilus’, un proyecto de ámbito nacional planificado por la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria dentro de las actividades previstas en los diferentes planes de actuación para los años 2020-2021 y que tiene como fin la creación de inteligencia marítima para detectar posibles embarcaciones sospechosas e iniciar las correspondientes investigaciones para la represión del tráfico ilícito de estupefacientes por vía marítima y la desarticulación de las organizaciones criminales responsables de estas acciones.

Finalmente, subrayan que en este dispositivo tienen un papel determinante las oficinas de Inteligencia Marítima del Servicio de Vigilancia Aduanera, creadas en 2018 y en funcionamiento al año siguiente, que ha sido «muy determinante» en las operaciones ‘Gigante’ y ‘Avio’, y previamente en la operación ‘Goleta’ que en septiembre de 2020 llevó al abordaje simultáneo con medios aeronavales de Vigilancia Aduanera de cuatro veleros de una misma organización con 35 toneladas de hachís.

Las directrices del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero para el año 2021 atribuyen a las OIM un importante rol en la estrategia del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria en la lucha contra el tráfico de drogas por vía marítima.

Un estudio destaca que la «acelerada extinción» de especies amenaza todos los ecosistemas

0

Un estudio con participación valenciana destaca que la «acelerada extinción» de especies podría poner en peligro la salud de los ecosistemas de todo el planeta. Así, este trabajo concluye que la extinción de las especies más grandes amenaza el equilibrio en los procesos ecológicos a escala global, según ha informado la Universitat de València (UV) en un comunicado.

La investigación se ha publicado en la revista Science Advances por parte de un consorcio internacional con la participación del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, UV-CSIC-GVA). El análisis realizado muestra que «los seres vivos grandes, longevos y de baja fertilidad en riesgo de extinción, sean vegetales o animales, son responsables del 80% de la diversidad funcional en los ecosistemas del planeta», ha concretado la UV.

Asimismo, ha explicado que eso podría deberse, entre otras causas, «al impacto de la extinción de determinadas especies cuyo rol es clave en el mantenimiento de las funciones y servicios que los ecosistemas proporcionan».

En el consorcio internacional que ha dado a conocer el estudio participa Francesco de Bello, investigador del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana (GVA).

Para realizar este trabajo se han analizado las funciones de 75.000 especies, vegetales y animales de las más de un millón consideradas en peligro de extinción y se ha estimado su «importancia en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres».

El estudio está liderado por el investigador de la Universidad de Tartu (Estonia) Carlos Carmona, del que Francesco de Bello fue anterior supervisor.

En concreto, «demuestra que la extinción de especies consideradas en peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) modificaría significativamente, y a escala mundial, la gama de funciones que realizan las plantas, mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces de agua dulce en los ecosistemas», ha agregado la UV.

De este modo, expone que «desde las musarañas y las lentejas de agua hasta las ballenas azules y las secuoyas, los animales y las plantas exhiben una extraordinaria variabilidad en sus características funcionales y morfológicas, incluyendo amplias diferencias en tamaño, peso, forma, o capacidad reproductiva» y señala que «estas características determinan el papel que juegan las especies en los ecosistemas, y también cómo estas responden a los diferentes impactos del cambio global».

En esta línea, sostiene que «el equilibrio de los ecosistemas no depende, por tanto, solo de la cantidad y variedad de especies que los componen y de sus relaciones, sino también del papel que juegan las distintas especies en el mantenimiento de dicho equilibrio». «Esta diversidad funcional supone considerar que no todas las especies tienen el mismo rol y que en los distintos procesos que tienen lugar en los ecosistemas pueden intervenir distintas especies, pudiendo ejercer roles distintos o similares», expone.

Así, el estudio determina que «algunas funciones particulares realizadas por un grupo taxonómico como plantas, mamíferos o peces de agua dulce, pueden ser redundantes entre muchas especies o solo soportadas por unas pocas». «Si estas funciones son muy redundantes, es poco probable que la extinción de parte de las especies afecte fuertemente a las funciones de todo el grupo. Por el contrario, si determinadas funciones son realizadas por una o pocas especies, su desaparición conducirá a una reducción de la gama de funciones general», añade.

UN MILLÓN DE ESPECIES EN PELIGRO

La UV ha comentado que en el contexto actual de declive global de la biodiversidad, con un millón de especies estimadas en peligro de extinción, «es importante determinar en qué medida estas extinciones alterarán las características funcionales de plantas y animales».

A través del análisis de la información filogenética y de diversos rasgos funcionales (características morfológicas, fisiológicas y fenológicas) de más de 75.000 especies se ha caracterizado el espectro funcional global de cada uno de los grupos estudiados.

«Utilizamos información de rasgos funcionales de 39.260 especies de plantas vasculares, 4.953 mamíferos, 9.802 aves, 6.567 reptiles, 6.776 anfibios y 10.705 peces de agua dulce de diferentes bases de datos publicadas. Para cada uno de estos grupos, elegimos un conjunto de rasgos funcionales fundamentales asociados con diferentes aspectos clave de su ecología», ha manifestado el investigador del CIDE Francesco de Bello.

Este trabajo señala que más de la mitad de las especies es responsable de menos del 20% de las funciones que realizan estos grupos, lo que implica que el 80% de las funciones restantes las realizan pocas especies, con características funcionales únicas, de las que no hay muchas otras especies funcionalmente redundantes.

Durante el próximo siglo, si las extinciones se ajustan a las predicciones de la UICN, la disminución funcional estaría entre el 0,3% (para los reptiles) y el 5,1% (para los peces de agua dulce), agrega, al tiempo que apunta que «si bien este descenso sigue siendo limitado, vendría acompañado de un aumento significativo en la gama de funciones que soportaría una sola especie (del 17 al 23% según el grupo), lo cual incrementaría el impacto de futuras extinciones».

MÁS VULNERABLES A FUTURAS EXTINCIONES

Carlos Carmina, responsable de la investigación, ha comentado que dado que el riesgo de extinción no se distribuye aleatoriamente sino que son las especies con tamaños más grandes, gran longevidad y madurez sexual tardía las que tienen muchas más probabilidades de verse amenazadas, «su extinción provocaría reorganizaciones notables en los espectros funcionales de la mayoría de los grupos, lo cual las hace más vulnerables a futuras extinciones».

«Si las extinciones ocurren más rápido de lo esperado se producirá un marcado aumento en el declive funcional global, lo que parece probable dada la actual aceleración de los cambios a escala planetaria», ha indicado el investigador de la Universidad de Tartu. Con todo, este tipo de investigaciones pueden resultar de «gran interés» para las políticas de gestión y conservación de la biodiversidad.

Un parque puede aumentar el valor de las viviendas cercanas hasta en un 41%

0

La presencia de un parque cerca de una vivienda puede llegar a aumentar su valor hasta en un 41%, según un estudio realizado por CBRE, compañía internacional de consultoría y servicios inmobiliarios.

El informe ha sido elaborado por el equipo de Valuation & Advisory Services de CBRE, que ha analizado, a través de su servicio de ‘location Intelligence’, el precio de la vivienda en la zona más próxima al principal parque de las ciudades españolas seleccionadas: Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Alicante y Palma de Mallorca.

Las viviendas cercanas al Parque del Retiro en Madrid tienen un precio medio de 6.234 euros por metro cuadrado, frente a los 4.957 euros por metro cuadrado del distrito Retiro, es decir, un 20% más. En cuanto al precio medio de alquiler, es de 17 euros por metro cuadrado frente a los 15 euros por metro cuadrado de ese distrito, casi un 12% más caro.

En ubicaciones cercanas a otros parques, como el del Oeste o el parque de Berlín, los precios medios de venta son de 4.605 euros por metro cuadrado y 5.479 euros por metro cuadrado respectivamente, lo que supone un 4% y casi un 2% más caro que el resto de los distritos Moncloa-Aravaca y Salamanca. En cuanto al precio medio de alquiler de ambas zonas se mantiene igual tanto si la ubicación es cerca de los parques Oeste (14 euros por metro cuadrado) y Berlín (16 euros por metro cuadrado) como en sus distritos respectivos.

En el caso de Barcelona, el precio medio de venta en la zona próxima a Turó Park es de 6.033 euros por metro cuadrado, un 5% más caro que el resto del distrito de Sarrià-Sant Gervasi, mientras que respecto al precio medio de alquiler, es de 18 euros por metro cuadrado frente a los 17 euros por metro cuadrado del distrito, es decir, un 5% más caro.

En el caso del Park Güell, el precio medio de venta es de 3.976 euros por metro cuadrado, casi un 12% más barato que el resto del distrito de Gracia. Lo mismo sucede con el precio medio de alquiler que es de 14 euros por metro cuadrado frente a los 15 euros por metro cuadrado del distrito, es decir, un 7% más barato.

El parque de la Ciutadella, ubicado en Ciutat Vella, presenta un precio medio de alquiler de 16 euros por metro cuadrado frente a los 17 euros por metro cuadrado del distrito, un 6% más barato. Este incremento disminuye a un 2% en el caso del precio medio de venta, ya que es de 4.569 euros por metro cuadrado frente a los 4.661,00 euros por metro cuadrado del distrito.

En Bilbao, tomando como referencia la vivienda junto al parque de Doña Casilda de Iturrizar, apenas existe alteración en el precio tanto de venta como de alquiler comparándolo con el precio de la vivienda en el distrito Abando. El precio medio de venta es de 4.842 euros por metro en la proximidad del parque y de 4.406 euros por metro en el resto del distrito. En cuanto al precio medio de alquiler, en ambas zonas alcanza los 14 euros por metro.

El parque de Málaga, situado en el centro de la ciudad andaluza, altera el precio de la vivienda. En el caso de la venta, lo hace en un 27%, siendo el precio medio en la zona más próxima al parque de 4.418 euros por metro, frente a los 3.207 euros por metro del distrito Centro. En el caso del alquiler, la diferencia es del 9%, ya que el precio medio junto al parque es de 11 euros por metro, frente a los 10 euros por metro del resto del distrito.

En Sevilla, por su parte, el precio medio de venta en la zona próxima al parque de María Luisa es de 2.840 euros por metro, frente a los 1.919 euros por metro cuadrado del distrito Nervión, lo que representa un incremento del 32% en el precio. En el caso del alquiler, el precio medio se mantiene a 9 euros por metro cuadrado.

El caso de Valencia es el que presenta una mayor diferencia en la compra de vivienda en la zona próxima a los Jardines del Real, ya que es un 41% más caro que la vivienda en el distrito La Zaidía, con precios medios de venta de 2.751 euros por metro cuadrado y 1.611 euros por metro cuadrado respectivamente. En esta ocasión, el alquiler sería una buena alternativa, ya que el precio de venta frente al de alquiler varía un 11%, siendo el precio medio junto al parque de 9 euros por metro cuadrado, frente a los 8 euros por metro cuadrado del resto del distrito.

Analizando el precio de la vivienda en torno al Parque Grande José Antonio Labordeta en Zaragoza, se observa una disminución en el precio medio de venta del 25%. Concretamente, el precio medio de venta en la zona próxima al parque es de 1.635 euros por metro cuadrado, frente a los 2.048 del distrito Universidad/Torrero-La Paz. Por otro lado, el precio medio de alquiler en la zona próxima al parque es de 9 euros por metro cuadrado frente a los 8 euros por metro cuadrado del distrito, es decir, un 11% más caro.

En Alicante, el precio medio de venta en la zona próxima a Parc El Tossal es de 1.281 por metro cuadrado, casi un 4% más barato que el resto del distrito de Santo Domingo/Campoamor, siendo este de 1.328 euros por metro cuadrado. En cuanto al precio medio de alquiler, es de 7 euros por metro cuadrado frente a los 6 por metro cuadrado del distrito, lo que supone un incremento del 14%.

Por último, en el caso de Palma de Mallorca, tomando como referencia la vivienda junto al parque de Sa Feixina Park, el precio medio de venta es de 4.653 por metro cuadrado en la proximidad del parque y de 3.875 euros por metro cuadrado en el resto del distrito, lo que supone un incremento de casi el 17%. En cuanto al precio medio de alquiler, en ambas zonas alcanza los 12 euros por metro cuadrado.

El Banco de España reduce un 5,2% su beneficio en 2020

0

El Banco de España redujo un 5,2% su beneficio neto en el ejercicio 2020, hasta 2.134,58 millones de euros, según las cuentas anuales publicadas este lunes por la institución.

El Banco de España registró en 2020 unos ingresos netos de 2.664,18 millones de euros (-4,8%) y unos gastos operativos de 522,29 millones de euros (-0.61%). El patrimonio neto aumentó en 576,50 millones en 2020, debido al incremento de las provisiones genéricas (3.104,12 millones), compensado por la disminución de las plusvalías latentes (2.359,50 millones).

El total de provisiones del Banco de España ascendió a 28.748,41 millones de euros, 3.089 millones más que en el ejercicio 2019. La mayoría, 28.141 millones, corresponden a provisiones para la cobertura de riesgos financieros frente a los 25.034 millones de un año antes.

El Banco de España alcanzó unos ingresos por intereses de 6.352,28 millones de euros, un 6,1% menos que en 2019, debido tanto a los menores intereses de las inversiones en moneda extranjera (-29,6%, hasta 824,49 millones) como a los denominados en euros (-1,2%, hasta 5.527,79 millones).

En concreto, la caída de los intereses en moneda extranjera se debe al importante descenso de la rentabilidad media obtenida, del 2,26% en 2019 hasta el 1,54%, pese al ligero aumento de la inversión media.

De su lado, el descenso en los intereses en euros se debe a los menores intereses de la cartera propia, de las carteras de política monetaria, por los mayores ingresos por la remuneración negativa de los depósitos de las AAPP y por los mayores ingresos derivados de la remuneración a tipos de interés negativos generados por las operaciones de política monetaria, pese a la introducción de un sistema de dos tramos para la remuneración del exceso de liquidez.

En cuanto a la inversión media realizada, destaca el incremento registrado en la cartera de política monetaria, que pasó de 340.998 millones a 409.736 millones, como consecuencia de las compras de valores de política monetaria efectuadas en el marco del programa APP y del nuevo programa PEPP, que compensaron las disminuciones registradas en los programas de política monetaria ya concluidos.

También se registró un incremento en los saldos medios mantenidos por las entidades de crédito (177.858 millones en 2020, frente a 109.937 millones en 2019) y en los depósitos de las Administraciones Públicas (que pasaron de 33.632 millones a 44.395 millones), mientras que disminuyeron ligeramente las carteras propias (26.551 millones en 2020 frente a 28.389 millones en 2019).

En cuanto a los dividendos y otros ingresos de acciones y participaciones, la institución percibió 262,24 millones de euros procedentes del Banco Central Europeo), 42,6 millones más que un año antes. Dentro de dicho importe se incluyen 11,97 millones de dividendos ordinarios correspondientes a 2019.

Las tenencias de oro al cierre del ejercicio eran de 13.977,94 millones de euros, equivalentes a 9,054 millones de onzas troy de oro fino, valoradas a un precio de mercado de 1.543,88 euros por onza (sin variación en el ejercicio). Su valor se ha incrementado en 1.718,22 millones de euros por el aumento del precio de mercado.

SUELDO DEL GOBERNADOR

Las cuentas anuales también recogen el régimen de retribuciones de los miembros de los órganos de gobierno, que fija la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital. En 2020, el sueldo bruto del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, fue de 190.487,99 euros, y sus complementos personales, de 24.468,02 euros.

De su lado, la subgobernadora, Margarita Delgado, percibió un sueldo bruto de 180.138,45 euros y complementos personales por 32.599,86 euros, mientras que los miembros no natos del Consejo de Gobierno percibieron una asignación anual bruta de 56.451,89 euros (70.826,92 euros si pertenecen a la Comisión Ejecutiva).

Además de lo anterior, los miembros de los órganos de gobierno perciben cantidades iguales en concepto de dietas por asistencia a las sesiones de dichos órganos, fijadas en 1.119,10 euros por sesión del Consejo de Gobierno y en 536,73 euros por sesión de la Comisión Ejecutiva.

BENEFICIO INGRESADO AL TESORO

De los 2.134,58 millones de euros de beneficio obtenido en 2020, 1.304,31 millones de euros fueron ingresados en el Tesoro el pasado 1 de diciembre, como establece el real decreto 2059/2008, de 12 de diciembre.

Para alcanzar el 90% del reparto del beneficio, el pasado 1 de marzo se ingresaron en el Tesoro otros 616,81 millones de euros, mientras que los 213,46 millones pendientes se ingresarán cuando se aprueben las cuentas anuales de 2020.

También se ingresaron en el Tesoro 761,3 millones de euros el 2 de marzo de 2020 para alcanzar el 90% de los beneficios de 2019, alcanzándose el 100% con el ingreso efectuado el 29 de mayo tras la aprobación del balance y cuenta de resultados de 2019 por parte del Consejo de Ministros.

Las matriculaciones subirán un 12% en 2021

0

El mercado automovilístico español cerrará este año con unas matriculaciones que se situarán entorno a las 952.953 unidades, lo que supone un 11,9% más que en 2020, pero a su vez representará un 24,3% menos que las ventas registradas en 2019, cuando todavía la pandemia del coronavirus no había tenido impacto en el mercado.

Según datos de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), las ventas de turismos y todoterrenos volverán a situarse a cierre de 2021 por debajo del millón de unidades en España y lejos de los datos que se registraban antes de la pandemia.

Sin embargo, las matriculaciones en España crecerán este año por encima de otros mercados europeos como son Alemania o Francia. En concreto, en el país germano las ventas de coches subirán un 8,2%, hasta 3,15 millones de unidades, siendo esta cifra un 12,5% inferior a la registrada en 2019.

Por su parte, en Francia se matricularán durante este ejercicio un total de 1,79 millones de automóviles, un 9% más que en 2020, pero un 18,7% menos que los 2,20 millones de unidades que se entregaron en 2019.

En una situación similar se encontrará Italia, donde se venderán 1,54 millones de turismos y todoterrenos en 2021, un 10,9% más. No obstante, en comparación con 2019, sus ventas serán casi un 20% inferiores.

Tampoco Reino Unido conseguirá recuperar los datos registrados antes de la pandemia. Así, las cifras de MSI apuntan que este año se venderán 2,04 millones de coches en el país insular, un 25,2% más que en 2020, aunque quedándose un 11,6% por debajo que las ventas de 2019.

ESPAÑA, EL PAÍS QUE MÁS TARDARÁ EN RECUPERARSE

Para el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, la referencia tiene que ser 2019, ya que fue el último año «normal» para el sector y estas previsiones auguran que España será el mercado que más caerá de entre los grandes europeos, con un 24,3% menos.

«Esto demuestra que la ausencia de medidas para intentar mantener la demanda se traduce en un mercado débil que se quedará en las 950.000 unidades este ejercicio, muy lejos de las 1,2 millones de matriculaciones a las que debemos aspirar», ha lamentado Pérez.

Según él, España será el país europeo al que más le va a costar recuperarse, por lo que ve necesario ampliar el foco a la hora de poner en marcha planes de impulso a la movilidad eléctrica, a través de los planes Moves, y tener en cuenta que no solo al vehículo 100% eléctrico, sino también al resto de la «amplísima» gama de vehículos electrificados que está disponible en los concesionarios y que «puede jugar un papel muy importante en este periodo de transición».

Mena insiste en formar un Govern de izquierdas y pide a ERC que «se atreva»

0

El portavoz de los comuns y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha insistido en formar un Govern de izquierdas tras el fracaso de la primera sesión de investidura de Pere Aragonès (ERC) y la previsión de que la segunda tampoco prospere, y ha pedido a los republicanos que «se atrevan» a formar un Govern de izquierdas, pactado con comuns y PSC.

«Lo que estamos evidenciando es que a ERC le falta atrevimiento. Hay muchas cosas del discurso de Aragonès que suenan bien», ha asegurado en rueda de prensa telemática este lunes, y ha añadido que muchas medidas no se podrán aplicar en un Govern con Junts.

«Junts es como un niño que se lleva los juguetes. Los catalanes no nos merecemos que Junts marque el camino», ha sostenido el portavoz morado, que cree que las propuestas de Aragonès no son creíbles si las lleva adelante con Junts.

Mena ha insistido en que vería «poco creíble» que un futuro conseller de Educación de Junts defendiera la escuela pública y no los privilegios de la concertada, aunque ha valorado que hay muchos aspectos del preacuerdo entre ERC y la CUP que comparten.

Ha insistido en que hay una alternativa de izquierdas, y ha pedido que «ERC y PSC sean valientes y pongan los intereses de Catalunya por encima de los suyos», y que las tres formaciones políticas que, según él, apuestan por el diálogo con el Estado, lleguen a un acuerdo.

Ha explicado que este fin de semana no ha habido nuevas conversaciones entre ERC y comuns, y ha descartado cambiar el sentido de su voto para que Aragonès forme un Govern en solitario «débil y de geometría variable».

Sobre las palabras del ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, sobre la reforma del delito de sedición, Mena ha dicho que Iceta se ha incorporado hace poco al Consejo de Ministros y que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ya «avaló en sede parlamentaria la modificación del Código Penal».

Ha pedido que el PSOE cumpla los acuerdos y que trabaje en la propuesta que tiene sobre la mesa desde antes de Navidad: «No solo es buena para los presos independentistas sino para las personas que defienden la libertad de expresión y están hoy bajo amenaza de acabar encarcelados».

Los pediatras recomiendan cocinar y comer en familia para frenar la obesidad en niños

0

Pediatras reunidos en el ‘Curso de Actualización en Pediatría’, organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), han recomendado cocinar y comer en familia para frenar la obesidad y el sobrepeso en niño.

Y es que, según el estudio ‘Aladino’ de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, en 2019, más del 40 por ciento de los niños y niñas españoles presentaba sobrepeso u obesidad. Esta situación se agravó en 2020, con la llegada de la pandemia y el confinamiento.

De hecho, aunque aún no se ha cuantificado de manera exacta el efecto del cambio de hábitos en el exceso de peso infantil, los pediatras de Atención Primaria lo han podido constatar en sus consultas, especialmente en la población de 7 a 12 años.

En este contexto, ante el reto de recuperar y potenciar los hábitos saludables, AEPap quiere hacer un llamamiento a las familias para tratar de cocinar y comer en familia como medida clave para combatir la obesidad y el sobrepeso en la infancia.

«La prevención es imprescindible para obtener una buena salud de la población pediátrica. Los niños sanos de hoy serán los adultos sanos del futuro, y la adquisición de hábitos adecuados en salud, en especial, hábitos saludables en alimentación, debe llevarse a cabo para que permanezca en la infancia», ha explicado la vicepresidenta de AEPap y coordinadora del Grupo de Gastroenterología y Nutrición, Teresa Cenarro.

Sin embargo, asegura, a pesar de los esfuerzos y el tiempo empleado en las consultas de Atención Primaria, la realidad es que la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y niñas es muy elevada y ha aumentado en el último año, en el que muchos de nuestros pacientes han realizado menos ejercicio físico y han aumentado el consumo de alimentos poco saludables.

Por ello, AEPap plantea nuevas fórmulas para mejorar los hábitos de la población infantil. Algunas de estas actividades pueden encontrarse en la web de divulgación de la Asociación, Familia y Salud, que cuenta con más de 700.000 usuarios al mes, uno de cada cuatro, procedente de España y casi un 75 por ciento de América Latina.

Entre ellas destaca el proyecto ‘Cocinando en Familia’. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la pediatra de Atención Primaria en el Centro de Salud Santa Rosa de Córdoba y miembro del grupo de trabajo de Gastroenterología y Nutrición de AEPap, Carmen de la Torre.

Entre los contenidos de ‘Cocinando en Familia’ destacan los apartados ‘¿Qué comemos mañana?’, con ejemplos de menús semanales equilibrados desde el punto de vista nutricional y basados en productos de temporada. También, la sección ‘Recetas en familia’, que incluye recetas de cocina tradicional, sencillas, saludables y apetecibles, aptas para preparar y degustar entre los adultos y los niños de la familia.

Asimismo, incluye recetas para dietas especiales, elaboradas por pediatras y por nutricionistas, para niños y niñas celiacos, alérgicos, intolerantes, y también para familias que sigan dietas vegetarianas. «Con este proyecto intentamos que la alimentación en familia sea apetecible y divertida, y también aprovechar el tirón de los programas de televisión de cocina dirigidos a la audiencia infantil», ha dicho Cenarro.

Esta iniciativa es una más de las que ha emprendido AEPap en los últimos años para fomentar unos hábitos de alimentación saludables. Entre las últimas destaca el concurso de recetas elaboradas por pediatras que se celebró en el 17º Congreso de la Asociación en 2020. También, la difusión del cuento ‘Misterio en el huerto’, escrito e ilustrado por pediatras de Atención Primaria.

Este 2021, además de estos proyectos propios, AEPap se ha unido a la celebración del Año Internacional de las Frutas y Verduras, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. «El objetivo de esta iniciativa es sensibilizar, atraer la atención de las políticas y compartir las buenas prácticas en relación al consumo de frutas y verduras y sus beneficios nutricionales y para la salud, así como la reducción de la pérdida y el desperdicio de frutas y verduras», ha zanjado la experta.

De Cos coincide con Calviño en «mirar hacia adelante» en la reforma laboral

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, coincide con la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en «mirar hacia adelante» en la reforma laboral y ha puesto el foco en las políticas activas de empleo y en los cambios en la contratación para reducir la temporalidad.

«Coincido con los que piensan que hay que mirar hacia adelante», ha apuntado Hernández de Cos durante su participación en los Desayunos Informativos, en referencia a Calviño, que la semana pasada defendió «mirar hacia adelante» en materia laboral, frente al sector de Podemos en el Gobierno que habla de derogar la reforma laboral.

El gobernador ha recordado que las dos reformas laborales, del 2010 y 2012, fueron valoradas «positivamente» desde el Banco de España, en el sentido de que trataban de afrontar algunos de los problemas estructurales del mercado de trabajo español.

No obstante, ha señalado que algunos de los aspectos de esas deficiencias estructurales no se han resuelto, como es la persistencia de una elevada tasa de desempleo y la temporalidad, que genera desigualdad y problemas de productividad.

«Deben ser los dos focos y la forma de solucionarlo es con políticas activas de empleo y revisando los mecanismos de contratación», ha apuntado el gobernador, tras ser preguntado si es el «momento» de la contrarreforma laboral y cómo debería llevarse a cabo.

REDUCIR LOS COSTES DEL DESPIDO

En el caso de la alta temporalidad, el gobernador ha señalado que provoca que, cuando llega una recesión, sean los asalariados temporales los que primero pierden su puesto de trabajo, con el agravante de que, habitualmente, estas personas pertenecen a colectivos vulnerables.

La resolución de este problema, según Hernández de Cos, requiere modificar los mecanismos de contratación, de manera que se reduzcan los costes de despido entre contratos fijos y temporales, sin dañar la capacidad de creación de empleo.

ANALIZAR LA SUBIDA DEL SMI

En cuanto a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el gobernador ve «muy prudente» que posibles nuevos incrementos tengan antes en cuenta la evidencia sobre los efectos de las últimas subidas, así como la evolución macroeocnómica del país.

El gobernador ha anticipado que desde el Banco de España se va a publicar «en breve» un documento sobre las implicaciones del último incremento del SMI. Hernández de Cos ha anticipado que, aunque los efectos sobre el empleo de las subidas del SMI «pueden que no sean muy elevados», se concentran en los colectivos a los que se trata de ayudar con estos incrementos, como los jóvenes o los mayores de 45 años con baja cualificación.

Además, ha explicado que es «altamente probable» que los efectos de las subidas sobre el empleo sean mayores en épocas de incertidumbre y de desaceleración económica como la que se está viviendo.

ANTICIPA UN INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD POR LA CRISIS

En cuanto a la desigualdad, el gobernador ha apuntado que esta crisis se inicia con un nivel superior al que se registraba a finales del anterior ciclo expansivo, y ha anticipa que en esta ocasión supondrá un incremento adicional.

Ante esto, Hernández de Cos cree que las medidas aprobadas de protección del empleo y de apoyo a las rentas deberían contribuir a reducir la vulnerabilidad de los hogares más afectados, siendo las reformas destinadas a mejorar la productividad o a reducir el desempleo y la precariedad del empleo fundamentales para disminuir las desigualdades.

Por su parte, en cuanto al ingreso mínimo vital, el Gobernados ha señalado que podría contribuir, en coordinación con los esquemas de las comunidades autónomas, a reducir el nivel de pobreza extrema.

«Para ello será importante, como prevé su ley de creación, evaluar permanentemente su aplicación y, en particular, si los requisitos de elegibilidad son eficaces para apoyar a los colectivos más vulnerables, y si su diseño produce suficientes incentivos para que los beneficiarios se incorporen al mercado de trabajo», ha remarcado.

SE NECESITAN MEDIDAS ADICIONALES COMPENSATORIAS EN PENSIONES

El gobernador ha advertido durante su intervención que el aumento de la tasa de dependencia demográfica, que se prevé se vaya a duplicar en las próximas décadas, generará un impacto significativo sobre la economía y, en particular, una presión al alza sobre el gasto en pensiones.

Ante esto, ha apuntado que las reformas de 2011 y 2013 ayudaron a moderar estas presiones, pero la decisión de volver a revalorizar las pensiones con el IPC «obligará a tomar medidas adicionales compensatorias».

En concreto, el gobernador cree que hay tres parámetros sobre los que se puede actuar: ingresos, gastos y edad de jubilación. En general, desde el Banco de España ven conveniente aumentar la contributividad del sistema y su transparencia, asegurando un nivel de suficiencia para aquellos hogares con recursos más limitados.

Además, ha apuntado que el establecimiento de mecanismos automáticos de ajuste ayudaría a estabilizar el sistema, adaptándolo a los cambios demográficos y económicos. De hecho, recordó que varios países de la UE (como Alemania, Suecia o Italia) ya han establecido un vínculo entre el nivel de prestaciones o la edad de jubilación y la esperanza de vida.

Descrita nueva terapia para la enfermedad inflamatoria intestinal

0

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha coliderado la descripción de una nueva terapia con potencial para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, es decir, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa, basada en la cortistatina, un neuropéptido (molécula que actúa sobre el sistema nervioso) anti-inflamatorio descubierto por este mismo equipo hace unos años.

Este logro, que se publica en la revista ‘Nature Communications’, ha sido co-liderado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN-CSIC), en Granada, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona y la empresa biotecnológica BCN Peptides.

Según explica el investigador principal, Mario Delgado, director del IPBLN-CSIC, «como uno de los límites para llevar las terapias basadas en péptidos a la clínica es su baja estabilidad en sangre, en colaboración con un grupo experto en caracterización estructural de biomoléculas y la empresa BCN Peptides diseñamos una molécula basada en la estructura de cortistatina, que mantenía las mismas funciones inmunológicas pero que era diez veces más resistente en suero».

Así, continúa, «se ensayó su efecto terapéutico en varios modelos preclínicos de enfermedad inflamatoria intestinal y se observó que era incluso más efectiva que los tratamientos de referencia actuales usados en clínica para estos pacientes, como son infliximab y mesalazine».

NUEVOS FÁRMACOS BASADOS EN MOLÉCULAS NATURALES

Este trabajo, además de ser un ejemplo de colaboración multidisciplinar entre varios grupos de instituciones diferentes y de implicación de la industria farmacéutica en el desarrollo de un medicamento, ha mostrado una nueva forma de diseñar nuevos fármacos basados en moléculas naturales del propio organismo.

La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son dos tipos de enfermedad inflamatoria intestinal cuya incidencia y prevalencia están aumentando en todo el mundo. Estas enfermedades conducen a una inflamación crónica del tracto gastrointestinal como resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico. Estudios recientes posicionaron a cortistatina, que muestra baja estabilidad en plasma, como candidata para su tratamiento.

«Aquí, utilizando información estructural de resonancia magnética nuclear, diseñamos cinco análogos de cortistatina adoptando conformaciones seleccionadas de cortistatina nativa en solución. Uno de ellos, A5, conserva las actividades antiinflamatorias e inmunomoduladoras de cortistatina ‘in vitro’ y en modelos de la enfermedad en ratón», explican los investigadores.

Además, la molécula A5 muestra una vida media aumentada en suero y un característico perfil de unión a receptor, superando así las limitaciones de cortistatina nativa como un agente terapéutico. «Este estudio proporciona un enfoque eficiente para el diseño racional de los análogos de cortistatina y abre nuevas posibilidades para el tratamiento de los pacientes que no responden a otras terapias», añaden los investigadores.

Así las cosas, este estudio genera nuevos focos de interés para la comunidad científica y el público en general, por la necesidad de tratamientos innovadores para este grupo de enfermedades. La investigadora Elena González-Rey, que lleva trabajando con cortistatina más de una década y que ha participado en este estudio, señala la relevancia de este trabajo como prueba de concepto para la posible utilización del análogo A5 en otras patologías que cursan con desregulación inmunitaria y que requieren tratamientos prolongados, como es el caso de las enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple, el Párkinson y el ictus cerebral.

En estos trastornos se ha demostrado previamente el efecto beneficioso de cortistatina en modelos preclínicos. Sin embargo, la posibilidad de utilizar análogos de cortistatina con mayor bio-disponibilidad permitiría tratamientos prolongados, como corresponde a la naturaleza crónica de estas enfermedades. En este sentido, declara la doctora González-Rey, se pretende desarrollar nuevos estudios en colaboración con la empresa BCN Peptides para probar la eficacia terapéutica de los análogos de cortistatina en las enfermedades descritas

Marín (Cs) espera reeditar el pacto con PP porque «le sienta bien a Andalucía»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador autonómico de Ciudadanos (Cs), Juan Marín, se ha mostrado este lunes favorable a reeditar el acuerdo de gobierno entre su partido y el PP en el Gobierno andaluz una vez que se celebren las próximas elecciones autonómicas, porque el actual ejecutivo de coalición «le sienta muy bien a Andalucía». Además, ha querido dejar claro que en esta comunidad se agotará la legislatura «sin jugarretas» por parte de los socios de gobierno.

Marín ha realizado estas consideraciones en un desayuno informativo de Europa Press Andalucía organizado en Sevilla con el patrocinio de Fundación Cajasol, Atlantic Copper, Cepsa y Laboratorios Vir, que ha contado también con la participación de la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet (Cs), y la asistencia, entre otros, de los consejeros de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, y de Educación y Deporte, Javier Imbroda.

Sobre la situación de Cs en el Gobierno andaluz de coalición con el PP, Juan Marín ha apuntado que la «visibilidad se gana con el trabajo», y ha señalado que en lo que resta de legislatura él piensa centrarse en «trabajar, dedicarle 25 horas al día, 368 días al año». «En definitiva, hacer más de lo que realmente muchas veces es posible, aun a riesgo de equivocarnos», ha agregado el vicepresidente de la Junta para sostener que «el trabajo es lo único que nos va a dar, a Ciudadanos, o a cualquier otra fuerza política, ese valor que esperan los andaluces a la hora de votar».

Ha agregado que si los andaluces después en las urnas «deciden que gobiernen otros», es que «lo habrán hecho mejor». «Los que venimos del mundo del deporte sabemos perfectamente que preparas el equipo, te entrenas, planificas la temporada, pero después puedes perder en el último segundo por un triple», y en esos casos sólo queda «felicitar al contrario», que es lo que se debe hacer, según ha razonado Marín.

«COMPLICIDAD ABSOLUTA» CON EL PP-A

En esa línea, el líder de Cs en la comunidad ha insistido en señalar que el partido naranja va a «intentar hacer» su «trabajo», que «creo que lo estamos haciendo muy bien», según ha añadido antes de subrayar que existe una «complicidad absoluta» entre su formación y el PP «a la hora de gobernar Andalucía», de forma que ambas fuerzas conforman «un gobierno muy serio que lo merecía esta tierra».

Ha puesto de relieve que mantiene una relación de «absoluta confianza» con el presidente Juanma Moreno, y con todos los consejeros del Gobierno andaluz, tanto los de Cs como los del PP. «A partir de ahí, haremos nuestro trabajo, y cuando lleguen las elecciones le deseo toda la suerte del mundo al PP, igual que estoy convencido de que Juanma Moreno hará lo mismo con Ciudadanos», ha dicho Juan Marín, quien ha subrayado que «así debe ser», y que «no vamos a hacer otra cosa ni hacer jugarretas».

Preguntado acerca de si le gustaría reeditar el pacto de gobierno con el PP-A tras las próximas elecciones autonómicas, el vicepresidente ha señalado que el actual Gobierno de coalición «le sienta bien, muy bien, a Andalucía, y los andaluces quieren que este gobierno continúe».

Y «para eso todavía tenemos que hacer un trabajo de año y medio que refuerce esa sensación», ha añadido Juan Marín antes de sentenciar que «los andaluces quieren que este gobierno continúe, y vamos a poner nuestro empeño en que eso sea así», según ha aseverado.

El vicepresidente ha defendido además que PP y Cs se encontraron con «una transición muy difícil de hacer» en Andalucía al llegar a la Junta después de «37 años de gobierno monocolor» socialista en la comunidad, y ambos partidos han realizado su trabajo al frente de la Administración autonómica «con mucha lealtad y rigurosidad, que era lo que merecía Andalucía en un momento como nos encontramos».

Ha valorado que PP y Cs han hecho en la comunidad «algo tan revolucionario como cumplir con nuestra palabra», y que «en la peor legislatura social y económica de la democracia, con una pandemia en medio», ambos partidos han emprendido las «reformas» que se comprometieron a emprender, primero con 21 medidas para los 100 primeros días de gobierno, y después con el acuerdo para toda la legislatura del que «el 90%» de los puntos ya «están ejecutados o ejecutándose para que se terminen esta legislatura», según ha valorado.

ANDALUCÍA COMO «EJEMPLO» DE ESTABILIDAD

Marín ha dicho que «Andalucía es un ejemplo en muchos sentidos» a nivel nacional, entre otras cuestiones, constituyéndose como una «isla» de «estabilidad», y con una gestión «bastante equilibrada, razonable», que «hay que culminar en lo que queda de legislatura», un año y medio que se debe dedicar a la «recuperación económica» tras la crisis de la Covid-19, según ha abundado antes de sostener que el Gobierno andaluz «no se ha parado» durante la pandemia, mientras que «parece que el país ha volado por los aires», con las elecciones en Cataluña y las convocadas en la Comunidad de Madrid para el 4 de mayo, o las mociones de censura presentadas en la Asamblea de Murcia y Castilla y León, según ha enumerado.

«Parece que nos hemos vuelto todos un poco locos», ha comentado Juan Marín, quien ha incidido en que «se agotará la legislatura» en Andalucía «porque el valor más importante que podemos tener» en la comunidad «para crecer es la estabilidad».

Detenidos 6 ‘trinitarios’ en Madrid por apuñalar a un niño de 11 años

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a seis jóvenes, cuatro de ellos menores de edad, pertenecientes a la banda latina ‘Trinitarios’ como presuntos autores de lesiones graves y organización criminal por apuñalar a un niño de 11 años en el madrileño distrito de Villaverde, ha informado a Europa Press un portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Los hechos ocurrieron el 6 de marzo el barrio madrileño de Villaverde Bajo cuando un grupo de menores que se encontraba reunido fue atacado en la calle Clara Schumann por otro grupo con armas y machetes al grito de «Patria».

Un grupo de unos 15 jóvenes entre 14 y 17 años llegó al lugar y sin apenas discusión agredió a un niño de 11 años con palos y cuchillos, semiamputándole el dedo meñique de una mano, entre otras heridas. Fue trasladado al hospital de La Paz. Los arrestados ahora por estos hechos son cuatro menores, un joven de 19 años y otro de 20.

DETENIDOS TRES ‘DOMINICAN’ POR DOS TENTATIVAS DE HOMICIDIO

En otra investigación paralela han sido detenidos tres integrantes de la banda ‘Dominican Don’t Play’ como presuntos autores de dos tentativas de homicidio, una de ellas con arma de fuego, que tuvieron lugar a lo largo de este año.

La investigación se inició la noche del pasado día 6 de marzo cuando un grupo de unos 15 jóvenes abordaron a un menor en la calle Dulce, en el barrio de Orcasur, agrediéndole con palos y machetes al tiempo que utilizaban consignas propias de este tipo de bandas.

El menor, que se refugió en un establecimiento de la zona, sufrió lesiones graves por arma blanca y la semiamputación del dedo meñique por lo que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente.

Tras la agresión, la víctima se refugió en el bar Estudiantes, desde donde llamaron a los servicios de Emergencias. El herido recibió asistencia por parte de los sanitarios del Samur-Protección Civil por un corte en la cabeza de unos 12 centímetros con desprendimiento del cuero cabelludo y otro en la muñeca.

Tras una exhaustiva investigación, los agentes de la Brigada Provincial de Información de la Policía Nacional de Madrid lograron la identificación de los presuntos autores del grupo agresor y establecieron un dispositivo para la detención de los mismos. La entrada y registro se produjo de manera simultanea en los domicilios de los arrestados.

Tras su detención, fueron puestos a disposición del Juzgado de Guardia y los cuatro menores de edad de la Fiscalía de Menores.

El otro operativo se inició el pasado día 5 de enero, cuando un grupo de personas con machetes y un arma de fuego disparó a bocajarro a un varón que se encontraba acompañado de tres mujeres en una calle del madrileño distrito de Usera, un joven que no tenía nada que ver con las bandas latinas.

Además durante el mediodía del pasado 13 de marzo, en el mismo distrito, un varón fue atacado por un grupo de jóvenes que portaban machetes, ocasionándole lesiones en la cabeza y en la axila.

Las tareas de investigación llevadas a cabo por la Brigada Provincial de Información determinaron que ambas acciones llevaban la firma de la misma banda y que habían sido perpetradas por los integrantes del mismo ‘Coro’ de la banda latina Dominican Don’t Play.

Tras diversas gestiones se pudo averiguar la identidad de tres de los responsables, uno de ellos participante en ambas agresiones, arrestando los agentes a todos ellos y poniendo a disposición de la autoridad judicial a dos de los detenidos y al tercero a disposición de la Fiscalía de Menores.

¿Cuáles son las enfermedades articulares más comunes?

¿Sabías que el cuerpo humano tiene más de 200 huesos? ¿Y más de 200 articulaciones que conectan estos huesos? No nos detenemos a considerar cómo todos estos componentes trabajan juntos para permitirnos caminar, correr, saltar, trepar, bailar y nadar … hasta que nos encontramos, de pronto, como un espectador de nuestras propias vidas. 

Estas son las enfermedades articulares más comunes con las que podemos encontrarnos.

Artrosis

La artrosis es una enfermedad degenerativa y crónica la cual provoca inflamación en las articulaciones y en los tejidos de alrededor. Es muy común que aparezca en la mediana y tardía edad.

Entre los síntomas se encuentra el dolor e hinchazón de las articulaciones de manos, pies y muñecas.

Respecto a las causas,los genes y los cambios hormonales pueden estar relacionados con la enfermedad.

Existen múltiples soluciones para calmar los efectos de la artrosis, como los geles para problemas de artrosis, pensados para mejorar el cuidado, el bienestar y la funcionalidad de las articulaciones desgastadas por efecto de la edad. Estas soluciones suelen ser específicas para personas de avanzada edad y los resultados tienen a notarse ya en un plazo medio de tiempo.

Osteoartritis

La osteoartritis es uno de los trastornos articulares más comunes. Ocurre cuando el cartílago entre dos articulaciones se desgasta y los huesos se frotan entre sí, lo que produce hinchazón, rigidez y dolor en las articulaciones. Los síntomas suelen aparecer en la mediana edad. Puede causarlo la historia familiar, tener sobrepeso, fracturas u otras lesiones articulares, y practicar deportes que implican un impacto directo en la articulación.

Se puede prevenir evitando usar en exceso una articulación dolorosa en el trabajo o durante las actividades, manteniendo un peso corporal normal y fortaleciendo los músculos alrededor de las articulaciones que soportan peso.

Gota

La gota es una afección dolorosa que afecta una articulación, generalmente un dedo del pie u otra articulación del pie o el tobillo. En los hombres ocurre primero con mayor frecuencia en la mediana edad; en las mujeres, ocurre por primera vez más tarde en la vida.

La noche suele ser enemiga de la gota, ya que es a estas horas cuando suelen aparecer hinchazón y dolor repentinos de una articulación.
La gota es causada por niveles sanguíneos de ácido úrico demasiado altos. La ingesta de mariscos, la carne, las vísceras (hígado, por ejemplo) y las bebidas alcohólicas pueden ser desencadenantes para iniciar un ataque.

Evitar los alimentos que se sabe que empeoran la gota debe ser fundamental a modo de prevención.

Bursitis

La bursitis es la inflamación e irritación de la bursa, que es una bolsita llena de líquido la cual actúa como un cojín entre los músculos, los tendones y las articulaciones.

Entre los síntomas encontramos dolor y sensibilidad al presionar alrededor de la articulación, rigidez y dolor al mover la articulación afectada. También se da hinchazón, calor o enrojecimiento sobre la articulación.

Las causas suelen ser un uso excesivo o cambio en el nivel de actividad, traumatismo, artritis reumatoide, gota o infección.

Evita actividades que incluyan movimientos repetitivos a modo de prevención.

Las mascarillas reducen la sintomatología de las alergias en primavera

0

La llegada de la primavera se traduce para muchos también en el inicio de las alergias propias de esta época del año, sobre todo, por el polen. Sin embargo, algunos de los síntomas de las personas que sufren alergia pueden confundir con los efectos del coronavirus. Por otro lado, el uso obligatorio de mascarillas tanto en las ciudades como en la realización de actividades deportivas al aire libre puede ayudar a estabilizar los síntomas de las alergias primaverales.

Iceta asegura que los indultos se están tramitando y los desvincula del calendario político

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha asegurado este lunes que los indultos de los dirigentes independentistas presos por el 1-O están en fase de tramitación y a la espera de los informes preceptivos: «Eso no tiene calendario ni está supeditado a nada».

«No están en un cronograma, están en fase de tramitación», ha insistido Iceta en una entrevista de ‘La Vanguardia’ en la que ha descartado supeditar los indultos a las elecciones en la Comunidad de Madrid y ha remarcado que el Gobierno tiene la obligación de tramitar la solicitud y darle respuesta.

Preguntado por la reforma del delito de sedición, ha afirmado que se iniciará cuando lo determine el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero que depende de que haya una mayoría que lo pueda aprobar: «No veo a los partidos conservadores muy dispuestos a esa operación, pero tampoco acabo de ver a los independentistas admitiendo que cometieron un delito».

El dirigente socialista ha asegurado que el Ejecutivo central mantiene su apuesta por el diálogo, pero que no depende sólo de una parte, y ha defendido que la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat «puede y debe poderse reunir desde el momento en que haya Govern, y este quiera».

Sobre las negociaciones para configurar un nuevo Govern, ha augurado que en Catalunya se vivirá una prolongación casi agónica de la anterior legislatura, y ha señalado que el mapa político catalán aún no está estabilizado: «Que la CUP sea relevante para los apoyos del futuro Govern, y que aparezca como más moderada que Junts, es una anomalía».

Preguntado por si es posible una mayoría alternativa a la independentista en Catalunya, ha sostenido que «aritméticamnte es posible, pero políticamente es muy difícil» mientras ERC mantenga como objetivo de su política el referéndum, según Iceta.

ESTABILIDAD DEL GOBIERNO

Sobre si la legislatura del Gobierno central está blindada hasta 2023 pese a la salida de Pablo Iglesias para ser candidato en la Comunidad de Madrid, Iceta ha dicho que el Ejecutivo está centrado en aprovechar bien los fondos europeos: «Y eso es totalmente contradictorio con un adelanto electoral. Veo más estabilidad y duración de la que algunos comentaristas anuncian».

No considera que la marcha de Iglesias sea una señal de debilidad, sino una muestra de liderazgo y, sobre la dificultad de alcanzar acuerdos con el PP en ámbitos como el Poder Judicial, ha criticado que no se llegue a acuerdos institucionales: «Estoy convencido de que el PP sabrá encontrar un momento para cerrar esos acuerdos».