Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4170

Las CCAA recibirán 3 millones para políticas de Memoria Democrática

0

El Gobierno destinará 3 millones de euros para políticas de Memoria Democrática entre las comunidades autónomas, de los que 2 millones se destinarán a exhumaciones y un millón de euros, a actividades de divulgación de trabajos y dignificación de los lugares de enterramiento. La comunidad que recibirá más fondos es Andalucía, 507.813 euros, seguida de Cataluña, Valencia, Castilla y León, Navarra y Extremadura.

Este es, según el Gobierno, el acuerdo alcanzado en la primera reunión formal de la Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, quien ha estado acompañada por el secretario de estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.

La Conferencia Sectorial de Memoria Democrática es un órgano creado para la cooperación entre administraciones con el fin de llevar a cabo tareas consultivas, decisorias y de coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas en todo lo relativo a las políticas de Memoria Democrática. En ella han estado representadas las 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En este primer encuentro han acordado los criterios de reparto, así como el propio reparto de los 3 millones de euros, previstos en los Presupuestos Generales de 2021, para la búsqueda, identificación y dignificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.

Según los criterios de reparto, la partida de 3 millones se compone de dos partes. Una de ellas de 2 millones de euros para la localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.

De esta partida, se destinarán 20.000 euros para comunidad autónoma que tenga al menos una fosa de la guerra civil y se repartirán 1,66 millones de euros en función del número de fosas pendientes en cada autonomía.

La otra parte, un millón de euros, se destinará a actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados conseguidos, y de dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria asociados a los mismos.

Este millón de euros también se dividirá en dos partes: 600.000 euros a tanto alzado para todos los territorios y 400.000 euros repartidos en función del número de fosas intervenidas entre el año 2000 y el 2020. Esta partida es para actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados conseguidos, y de dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria asociados a los mismos.

En base a estos criterios, Andalucía recibirá 507.813 euros, y se convertirá en la autonomía con la asignación más alta. Le sigue Cataluña, con 335.938 euros; la comunidad valenciana, con 283.417 euros; Navarra, con 232.417 euros; Extremadura, con 207.477 euros; Aragón, con 196.337 millones; Asturias, con 187.953 euros; Baleares con 122.029; Galicia con 106.395 euros y el País Vasco, con 102.499 euros.

El resto de las regiones recibirán por debajo de 100.000 euros. Es el caso de: Castilla La Mancha, que tendrá 90.043 euros; Canarias, que recibirá 71.707 euros; Cantabria, 64.998 euros; Madrid, 64.623 euros; Murcia, 60.894; La Rioja, 57.555 euros; Ceuta, 31.953 euros y Melilla, 31.578 euros.

Según informa el Ministerio de la Presidencia, una vez aprobados formalmente los criterios de reparto y la cantidad finalmente asignada a cada comunidad autónoma, éstas deberán presentar su propuesta de proyectos a financiar, que se aprobará de común acuerdo con el Ministerio de Carmen Calvo.

A partir de ahí, las transferencias con los pagos correspondientes se efectuarán de manera trimestral, abonándose conjuntamente las cantidades correspondientes a los dos primeros trimestres, una vez aprobados de común acuerdo los proyectos a financiar junto con la relación certificada de los mismos.

El plazo de ejecución comprenderá todo el ejercicio de 2021 y las comunidades autónomas deberán presentar la certificación de las actuaciones realizadas antes del 31 de marzo de 2022.

INTERVENIR 557 FOSAS

El Plan identifica actuaciones a impulsar para lograr el máximo impacto en un plazo de cuatro años. La intención sería intevenir en un total de 557 fosas en todas las comunidades autónomas, excepto en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde no hay actuaciones pendientes de exhumación.

El Plan se estructura en torno a tres líneas estratégicas: Localización, exhumación e identificación de víctimas; Divulgación de trabajos y resultados de acuerdo con los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición y favorecer el enterramiento regular de las víctimas halladas o, en su lugar, dignificar los lugares de enterramientos irregulares conforme a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

PLAN DE CHOQUE EN 2020 CON 1,5 MILLONES DE EUROS

El Plan Cuatrienal se complementa con el Plan de Choque que el Ministerio de la Presidencia puso en marcha durante el pasado año con carácter transitorio, para paliar la falta de recursos económicos para las políticas de Memoria Democrática, debido a la ausencia de subvenciones gubernamentales desde 2013.

En el marco del Plan de Choque, el Gobierno ha aprobado subvenciones directas para para entidades sin ánimo de lucro y para actuaciones municipales a través de la FEMP.

La cifra total durante 2020 fue de 1,5 millones de euros, que se dividieron en dos partes: un plan de exhumaciones a través de subvenciones a asociaciones sin ánimo de lucro por un importe de 750.000 euros (cuyo 60 por ciento está destinado a exhumaciones) y otros 750.000 euros a través de la FEMP, destinado en su totalidad a exhumaciones.

Además se ha contribuido al proyecto interinstitucional de la Fosa de Pico Reja del Cementerio de San Fernando de Sevilla. Con este Plan se han puesto en marcha un total de 114 proyectos, que podrían ayudar a localizar restos de hasta 3.000 personas.

Detenido el conocido ladrón ‘Copito’, que se escapó de la Guardia Civil en Arganda

0

Agentes de la Guardia Civil con destino en el Puesto Principal de Arganda del Rey detuvieron anoche en un parque público al prófugo delincuente habitual apodado como ‘Copito’, miembro del ‘clan de los Copitos’, ha informado este lunes la Comandancia de Madrid en una nota de prensa.

El pasado 24 de diciembre, Jonathan Jesús D.C., español de 33 años, eludió la custodia policial cuando era puesto a disposición de la autoridad judicial, tras haberlo detenido horas antes por el robo de una vivienda. Al apresado le constaban tres requisitorias judiciales de búsqueda, detención y personación y una de búsqueda e ingreso en prisión.

Además, los agentes le arrestaron por su presunta implicación en cinco delitos de robo con fuerza en establecimientos de venta de alimentación regentados por personas de nacionalidad asiática y farmacias de la localidad, ocho delitos de robo con fuerza en interior de vehículo, dos delitos de robo hurto uso de vehículo, dos delitos de daños ocasionados por incendios provocados, tres delitos de desobediencia grave y un delito de atentado contra agente de la autoridad.

Ese día se escapó cuando iba a entrar a los Juzgados de Arganda. Agredió a una agente y salió corriendo. Debido a su agilidad, cuerpo atlético y conocimiento de la zona, no pudieron darle caza. La Guardia Civil puso en marcha un dispositivo ese día de Nochebuena y el día de Navidad sin éxito para localizarle.

Los investigadores presumen que el prófugo ha sido ayudado por familiares y amigos que le han mantenido oculto en sus domicilios. El pasado 20 de enero, los agentes lo tenían localizado en un domicilio situado en la zona céntrica de la localidad, gracias a un control de movilidad antiCovid. Concretamente, en una casa de un familiar situada entre la calle Carretas y la Plaza de la Constitución de Arganda.

No obstante, ‘Copito’ bien protagonizó otra huída escalando por el patio interior de la vivienda, hasta los tejados de los edificios, logrando eludir su detención. A pesar de los intentos de los agentes y de un helicóptero que sobrevoló la zona durante minutos alertando a los vecinos, no lograron localizarle.

Ahora, dos meses después, las indagaciones de los agentes encargados de la investigación lo situaban en la noche de ayer domingo en la calle Convivencia de la localidad, por lo que se estableció un dispositivo que permitió su detención en un parque público y traslado a dependencia de la Guardia Civil, donde ya permanece custodiado hasta su puesta a disposición judicial.

Al ya detenido se le atribuye la autoría de once robos con fuerza en viviendas de Arganda del Rey, Valdilecha y Colmenar de Oreja.

Durante la investigación, han recuperado una furgoneta y un vehículo utilizados para la comisión de los hechos delictivos, una mini-moto, herramientas eléctricas y efectos sustraídos en las viviendas.

Al detenido le constan numerosos antecedentes tanto en base de datos de Guardia Civil como en Policía Nacional, muchos de ellos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, robos con violencia, robos con fuerza, hurtos, daños y robo o hurto uso de vehículo; contra el orden público, atentado contra agente de la autoridad, resistencia y desobediencia; contra la libertad, amenazas; delitos de falsedad; delitos de quebrantamientos de condena; delitos de malos tratos en el ámbito familiar y delitos contra la seguridad vial.

Galicia destaca que continuará con los precios públicos de matrícula más bajos

0

El consejero de Cultura, Educación y Universidades, Román Rodríguez, ha celebrado que el Ministerio de Universidades siga el ejemplo de Galicia con su política de reducción de precios públicos y ha destacado que la comunidad gallega seguirá manteniendo los más bajos del Estado y el sistema universitario «más accesible».

La Conferencia General de Política Universitaria, que reúne al Ministerio de Universidades y a las comunidades autónomas, ha aprobado este lunes la equiparación de precios medios de másteres habilitantes a los precios de estudios de grado, una propuesta que conllevará un refuerzo presupuestario de 10,5 millones de euros para el conjunto de las comunidades autónomas.

Al respecto, Román Rodríguez destacó que Galicia cumple «sobradamente» con los requisitos del Ministerio y, en concreto, con el de establecer con el horizonte del curso 2022-2023 un precio máximo de referencia en función del de la matrícula de grado.

Galicia equiparó ya en el año 2018 los precios de máster habilitante (los que son necesarios para ejercer una profesión) a los de grado, mientras que el pasado ejercicio hizo lo mismo con las tasas de aquellos no habilitantes o enfocados a una especialización de conocimientos e investigación científica.

A ello ha unido la congelación de las tasas de titulaciones de grado durante la pasada década y que sitúa al sistema universitario gallego en el «más accesible» para estudiar de todo el Estado.

Educación destaca que un estudiante gallego puede ahorrar un total de 308,4 euros al curso en matrículas respecto a la media de España. En el caso de máster habilitante, el ahorro medio se sitúa en 660 euros mientras que en no habilitantes ascendería a más de 1.150 euros.

FONDOS EUROPEOS

Por otro lado, Rodríguez ha solicitado al ministro Castells el impulso de un plan estatal para invertir parque de los fondos europeos en la rehabilitación energética del parque de edificios universitarios. Para ello, pide la participación de las propias instituciones académicas y las comunidades, para así lograr una «cogobernanza real» al respecto

Rodríguez instó a reflexionar sobre el uso equilibrado de estos fondos y aseguró que esta propuesta permitiría reducir el gasto medioambiental, de mantenimiento y de consumo energético de las facultades.

«Es muy importante buscar fórmulas de cogobernanza y líneas de trabajo que posibiliten gestionar de un modo racional los fondos europeos», ha insistido, para intentar «entre todos» diseñar un plan de eficiencia energética que permitiría generar una intensa actividad económica, tanto a través de mano de obra como en nuevas tecnologías.

TODOS MENOS MADRID

La propuesta presentada por el ministro Manuel Castells ha sido aprobada por una amplia mayoría de las comunidades autónomas, con la única excepción de la Comunidad de Madrid que ha votado en contra de la iniciativa.

Universidades ha recordado que, en la pasada sesión del 27 de mayo, la Conferencia General de Política Universitaria aprobó el nuevo modelo de precios públicos para los estudios de grado en el curso 2020/2021 teniendo las comunidades hasta el 2022/2023 para adoptarlo.

De este modo, según el citado acuerdo, se han tomado los precios de la primera matrícula de cada comunidad autónoma, proyectados para el curso 2022/2023, como referencia al que hacer confluir los precios públicos de los másteres habilitantes con los precios de los estudios de grado.

En este sentido, el departamento que dirige Manuel Castells ha detallado que la aplicación de esta medida, que corre a cargo de las comunidades autónomas, podrá llevarse a cabo desde su aprobación hasta el curso 2022-2023.

En centros propios de universidades públicas en másteres habilitantes y vinculados hay alrededor de 44.000 estudiantes el curso 2020/2021, que se beneficiarían de manera directa de la implementación de esta medida.

El Gobierno prepara un ‘Erasmus rural’ para que los jóvenes tengan su primera experiencia laboral

0

El Gobierno lanzará a finales del curso 2021-2022 una especie de ‘Erasmus rural’ para que los jóvenes realicen su primera experiencia laboral de al menos tres meses en entornos rurales, en el marco de la estrategia contra la despoblación de estos entornos.

«Queremos lanzar un programa de bolsa de empleo, de formación, al estilo de lo que se ha hecho con el Erasmus en Europa, rompiendo fronteras. Que al menos tres meses de la primera experiencia laboral de nuestros jóvenes tengan lugar en este tipo de entornos para una conexión emocional y laboral», ha explicado este lunes la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Según ha precisado, el Gobierno espera que los 100 primeros jóvenes que participarán en este programa lo hagan a finales del curso 2021-2022.

Así lo ha anunciado este lunes 29 de marzo durante la clausura de un acto en el Senado, en el que se ha presentado el ‘Estudio de percepción de los avances realizados en la España Despoblada desde el 31 Marzo de 2019’ (fecha de la gran manifestación de la España vaciada en Madrid), presentado por la Cátedra contra la Despoblación y Reto Demográfico de Next Educación.

También ha subrayado la necesidad de «empoderar» a las mujeres para que puedan trabajar en el mundo rural pero no solo en el sector primario, a través de proyectos de formación, capacitación digital y préstamos a emprendedoras empadronadas en pequeños municipios.

Según ha indicado la ministra, la España interior ha visto reducido su peso demográfico, laboral y económico «casi a la mitad» desde mediados del pasado siglo. En concreto, ha apuntado que en la última década más de 94.000 mujeres se han marchado del entorno rural, algo más del doble que los hombres (unos 44.000 en el mismo periodo). En el caso de los jóvenes, según ha precisado, «ese coste se incrementa».

Por ello, ha invitado a «avanzar sin dejar en el ángulo muerto del retrovisor» al mundo rural y ha dicho que es una «gran absurdez y tontería» la idea que «colectivamente se ha acumulado durante décadas» de que se trata de una reivindicación local o individual porque, según ha defendido, es «un interés colectivo».

También ha pedido el compromiso de los medios de comunicación para dar visibilidad al problema pues, según ha indicado, «no puede ser que siga habiendo ámbitos escondidos debajo de la manta mientras otros mucho más frívolos y más puntuales aparecen en primera página todos los días.

FORO PERMANENTE PARA EL RETO DEMOGRÁFICO

Para luchar contra la despoblación, la ministra también ha convocado el Foro Permanente para el Reto Demográfico en las próximas semanas, un órgano abierto que dará voz a los actores locales, asociaciones del medio rural, académicos y expertos cuyas aportaciones y experiencias sobre el territorio.

«Con este Foro, unido a las 130 medidas del Plan de Recuperación ante el Reto Demográfico, damos un salto cualitativo en la atención a nuestros pequeños municipios», ha destacado.

CAMBIO DE PERCEPCIÓN

Además, Ribera ha destacado que la encuesta que ha presentado este lunes la Cátedra contra la Despoblación y Reto Demográfico de Next Educación confirma «un cambio muy importante de percepción sobre el reto demográfico, de avance pequeño pero positivo».

Según los datos de este estudio, explicados por el director del estudio, periodista y presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, menos de la mitad de los encuestados creen que se han producido «mínimos avances». A estos hay que sumar un 11% que cree que la situación está mejor, una cuarta parte que considera que está igual y una quinta parte que dice que está peor.

El estudio, elaborado en colaboración con Fundación AXA, y que recoge las opiniones de 200 voces representativas del medio rural (individuales y colectivas) que incluyen plataformas, ayuntamientos, diputaciones, periodistas y entidades, también muestra que los encuestados perciben «una mayor conciencia» por parte de la población sobre el problema.

Entre los avances que perciben destaca «una mejora en las comunicaciones» aunque dicen que «persisten situaciones de marginación en el acceso a Internet»; reconocen la realización de proyectos y la ampliación de algunos servicios pero también retrocesos como «la retirada del territorio de entidades bancarias o la debilidad creciente de servicios médicos, farmacias o educación».

EL MUNDO RURAL FRENTE A LA PANDEMIA

Además, tres cuartas partes de los entrevistados creen que hoy el medio rural ha recuperado su prestigio, en parte por su respuesta durante la crisis sanitaria de la Covid-19 pero también por la difusión mediática. «Apreciamos una esperanza prudente combinada con un escepticismo fraguado en décadas de olvido», ha resumido Campo Vidal.

Por su parte, la presidenta del Senado, Pilar Llop, ha ensalzado el trabajo del mundo rural durante la pandemia de la Covid-19, desde las farmacias rurales que «han ejercicio labores casi médicas» hasta los sanitarios, profesores rurales, ganaderos, movimientos cívicos y voluntarios que «se han volcado para paliar el impacto» de la crisis.

«La Covid ha demostrado el gran valor del trabajo del mundo rural, callado y también ignorado durante varias décadas. El mundo rural ha desinfectado residencias, ha asistido a mayores, habéis garantizado el abastecimiento a ciudades y pueblos. El mundo rural ha estado ahí contra viento y marea. España ha vuelto sus ojos al mundo rural», ha asegurado Llop.

A pesar de todo, ha lamentado que «miles de pueblos agonizan en España» y por ello, ha reivindicado el principio de «solidaridad territorial» para que las zonas rurales puedan recibir el auxilio y los fondos necesarios para no abocar a sus habitantes a emigrar a las grandes ciudades «limitando su libertad y contribuyendo a despoblar España». Según ha precisado, actualmente, «apenas» un 15% de la población vive en zonas rurales.

DOS AÑOS DE LA GRAN MANIFESTACIÓN EN MADRID

Durante el acto han intervenido representantes de los distintos colectivos afectados por la despoblación del mundo rural. Entre ellos, Manuel Gimeno Romero, en representación de la plataforma civil Teruel Existe, quien ha recordado la gran manifestación de hace dos años en la Plaza de Colón, que fue «una enmienda a la totalidad a las políticas de los últimos 45 años».

El ingeniero Enrique Muñoz Yagüe, en representación de la plataforma civil Soria ¡YA! se ha mostrado «cansado de escuchar falsas promesas», al tiempo que la estudiante de Telecomunicaciones Silvia del Río Martín, en representación de la agrupación Jóvenes de Castilla y León, ha alzado la voz en nombre de «los miles de jóvenes que emigran cada año» porque si no lo hacen, les supone «renunciar a sus aspiraciones».

El presidente de la Diputación Provincial de Ourense, Manuel Baltar Blanco, ha reivindicado, por su parte, «que se legisle con perspectiva demográfica» y la alcaldesa de Montoro (Córdoba), Ana María Romero Obrero, ha añadido que necesitan «cooperación institucional».

El director de Diario de Teruel, Chema López Juderías, ha subrayado la necesidad de «visibilizar» en los medios el problema de la despoblación; la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), Teresa López, ha subrayado que «sin mujeres no va a haber futuro para el mundo rural»; y la secretaria general de FEMEMBALSES y alcaldesa de La Puebla de Castro (Huesca), María Teresa Bardají Lanau, ha remarcado que es «el momento de pasar del olvido a la oportunidad» y ha pedido «compensaciones» a favor de sus territorios.

Puig: «Puede que en otras CCAA sea la ley de la selva pero aquí las normas se cumplen»

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha defendido este lunes la apertura de un expediente al futbolista del Real Madrid Marcelo después de que haya publicado este domingo una fotografía en la playa de la Malvarrosa de Valencia pese al cierre perimetral decretado en la Comunitat y al respecto ha advertido: «Puede que en otras comunidades haya una especie de la ley de la selva, pero aquí las normas se cumplen».

Puig, tras asistir a la firma de un acuerdo entre los agentes sociales, ha explicado que se le hará llegar a Marcelo el expediente que se le ha abierto para que presente las alegaciones correspondientes y, en función de ellas, «se tomarán las medidas disciplinarias que toquen».

«Igual no es una sanción muy importante, según los ingresos de cada uno, pero lo que quiere es evidenciar que todos somos iguales ante la ley y que nadie, y nadie es nadie, puede saltarse unas restricciones que son a favor de la sociedad», ha recalcado Puig, que ha subrayado además que «cuando una persona tiene más relevancia social pública, mayor es su responsabilidad».

En ese sentido, ha aclarado que aún no se le ha aplicado ninguna sanción porque no hay ningún parte de una autoridad competente, sino que el conocimiento que se tiene de una posible vulneración de las normas del jugador es por la fotografía en Instagram del propio Marcelo de su familia –todos ellos sin mascarilla– en la playa valenciana con el mensaje ‘Domingo de sol’.

«La sociedad valenciana ha hecho un esfuerzo enorme y no queremos que ninguno, tenga el peso que tenga en la sociedad, pueda saltarse las normas. Aquí en la Comunitat Valenciana las normas se cumplen, puede que en otras no se cumplan, pero aquí hay normas y se cumplen», ha remarcado.

Del mismo modo, sobre las excusas que están detectado las fuerzas de seguridad sobre personas de otras comunidades para saltarse el cierre perimetral, ha insistido en pedir a la población en que sea «consciente» de que «estamos ya mucho mas cerca de la superación de la pandemia que hace unos meses».

En esta línea, ha insistido en alabar el «esfuerzo enorme» realizado por la sociedad valenciana con «mucho esfuerzo personal» porque «solo así podemos superar la pandemia». Por ello, ha advertido, «ahora no es el momento de la fragilidad ni de relajarnos».

De hecho, ha advertido: «En esta semana nos jugamos mucho y que nadie se pase de listo porque si lo hace lo único que consigue es poner en peligro la vida de los demás y la suya propia».

Puig ha recalcado que aún hay muchas personas hospitalizadas y contagiadas, pero que «si continuamos haciéndolo bien se puede consolidar la situación de la Comunitat Valenciana, que lleva ya más de una semana con la menor incidencia acumulada de España y la única que está en zona verde».

REVISIÓN DE NORMAS, TRAS SEMANA SANTA

En ese sentido, preguntado por si se pueden endurecer las medidas ante el repunte de casos que se está registrado, ha señalado que pese a estar en zona verde no se han aliviado las restricciones sino que se ha querido dar «estabilidad» a las medidas y, una vez haya pasado la Semana Santa y el Puente de San Vicente, «se abordará si hay que hacer algún cambio».

Hasta entonces, ha confirmado que «no hay ninguna previsión de que vaya a haber ningún cambio». «Seguiremos insistiendo con mayor contudencia en que hay que cumplir las reglas para poder llegar a un verano lo más normal posible que permita aliviar la fatiga mental pandémica y la reactivación económica», ha apostillado.

La Seguridad Social registró un déficit de casi 15.000 millones en 2020

0

La Seguridad Social registró un déficit de 14.979,85 millones de euros en 2020, el equivalente el 1,36% del PIB, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 164.375,8 millones de euros, que suben un 12,95% interanual, y unos gastos por importe de 179.355,73 millones, cifra un 10,62% superior a la del mismo periodo del año pasado.

Del volumen total de ingresos, el 89,56% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 10,44% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 88,77% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 11,23%, por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 162.005,7 millones de euros en 2020, lo que representa un incremento del 12,65% interanual. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 10,63%, hasta un total de 179.203,87 millones de euros.

Los ingresos por cotizaciones bajaron casi un 3,5% en el conjunto del año, hasta los 119.955,59 millones de euros, tras descender la recaudación por cotizaciones de los ocupados un 5,7% (con 6.708,08 millones de euros menos), frente al aumento del 33,7% de las cotizaciones de los desempleados (2.408,7 millones de euros).

Según el Ministerio, el descenso en la cotización de ocupados tiene su origen en las distintas medidas que se han puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como la exoneración de cuotas para las empresas acogidas a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por suspensión de contratos y reducciones de jornada por fuerza mayor, por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción por el Covid o por impedimento o limitaciones de actividad.

Esto, según el departamento de José Luis Escrivá, ha supuesto menores ingresos por importe de 4.347,15 millones de euros. Además, las exoneraciones de las cuotas de aquellos autónomos que se han beneficiado de las prestaciones extraordinarias han supuesto menores ingresos por importe de 2.241,06 millones de euros.

Seguridad Social ha explicado que, además, a esto se une la concesión de moratorias en el pago de las cotizaciones a las que se han podido acoger las empresas y los trabajadores por cuenta propia que hasta diciembre de 2020 alcanzó los 26,23 millones.

Las transferencias corrientes totalizaron el año en 43.317,09 millones, lo que representa un incremento del 120,89% respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos, que suma un total de 35.792,28 millones, lo que supone un aumento interanual del 128,78%.

Esto se debe, fundamentalmente, a las transferencias que el Estado ha concedido a la Seguridad Social para equilibrar el impacto en las cuentas del Covid que, a 31 de diciembre, alcanzaron los 20.002,59 millones de euros.

MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 164.249,19 millones de euros, un 7,9% más que en el mismo periodo de 2019. Esta cifra representa caso un 92% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 152.403,38 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 8,21% (11.560,22 millones).

En concreto, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó casi un 3%, hasta los 131.933,27 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+0,08%), de la elevación de la pensión media (+2,23%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2020 (+0,9%).

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 3.015,82 millones, un 14,3% más, debido al aumento del permiso por paternidad de 8 a 12 semanas.

SE DISPARA EL GASTO EN IT POR EL COVID

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó un 25,08%, hasta los 11.916,6 millones, debido a que el gasto en IT por contingencias profesionales registró un avance de casi el 4,45%, hasta los 1.157,85 millones de euros, a causa de los procesos derivados de la Covid-19, que sumaron 1.157,85 millones de euros.

El gasto en contingencias comunes fue de 9.620,88 millones de euros, un 14,8% más, siendo el gasto derivado de la colaboración de las empresas de 0,85 millones. En cuanto a la prestación extraordinaria para autónomos, su importe alcanza los 4.935,78 millones de euros.

Por su parte, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron los 11.845,82 millones de euros, un 4,45% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 9.411,93 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 2.433,89 millones, de los que 2.212,27 millones corresponden a prestaciones familiares e Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Concretamente, a prestaciones familiares le correspondieron 1.800,99 millones, con un incremento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, el Ministerio ha explicado que este incremento viene motivado por la mejora en la cuantía de las mismas.

Los gastos de gestión crecieron un 0,5% interanual (3.833,04 millones) con un aumento de los gastos de personal del 4,51% y un descenso del 7,39% en los gastos corrientes de bienes y servicios, mientras que los dedicados a inversiones crecieron un 15,96%.

El Ministerio ha apuntado que destaca la importante inversión que ha realizado en equipos informáticos para garantizar la prestación de los servicios durante la pandemia.

Investigadores descubren una nueva llave que podría cerrar el paso a la metástasis

0

El grupo del CiMUS de la USC, liderado por Román Pérez-Fernández, ha desvelado que la proteína POU1F1, a través de la regulación de LDHA, es capaz de modificar el fenotipo de las células cancerosas y favorecer la progresión tumoral y la metástasis.

La reprogramación metabólica se considera un sello distintivo del cáncer. El llamado ‘efecto Warburg’ en células tumorales es conocido desde hace casi un siglo, pero los factores específicos que la regulan (generación de lactato) y sus efectos en las células y en el microambiente tumoral todavía no se conocen bien.

En este trabajo, utilizando líneas celulares de cáncer de mama, cultivos primarios humanos de tumores de mama y modelos de ratones inmunodeficientes, el equipo ha demostrado que el factor de transcripción POU1F1 está funcional y clínicamente relacionado con la reprogramación metabólica en las células del cáncer de mama y con la activación de los fibroblastos, el tipo más común de las células de la masa tumoral.

«El lactato aumenta la proliferación, la migración y la invasión de las células del cáncer de mama. Además, activa los fibroblastos normales transformándolos en fibroblastos asociados al cáncer. Clínicamente, en pacientes con cáncer de mama, una mayor expresión de POU1F1 y LDHA se relaciona con la formación de metástasis. Nuestros datos indican que POU1F1 induce una reprogramación metabólica por medio de la regulación de LDHA en células tumorales de mama humanas, modificando tanto el fenotipo/características de las células cancerosas como de los fibroblastos, y promoviendo progresión tumoral», ha explicado el primer firmante del artículo Anxo Martínez-Ordóñez.

El grupo, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Oncogene’, lleva varios años estudiando el papel de POU1F1 en el cáncer de mama, partiendo de que los niveles altos de POU1F1 inducen la promoción de tumores y la metástasis. Al comienzo de la investigación observaron que POU1F1 inducía un claro enriquecimiento en la vía de la glucólisis.

El análisis bioinformático adicional no sólo confirmaría que el cáncer de mama depende de una mayor actividad glucolítica para progresar, sino que también muestra una correlación positiva entre POU1F1 y Lactato deshidrogenasa A (LDHA), la enzima clave que genera lactato. «Estos interesantes datos preliminares sugirieron un vínculo entre la glucólisis aeróbica y POU1F1 a través de la regulación de LDHA», ha aclarado Martinez-Ordoñez.

Para evaluar la hipótesis de que POU1F1 podría regular el gen LDHA a nivel transcripcional, comenzaron a generar líneas celulares de cáncer de mama con sobreexpresión de POU1F1 y eliminación de LDHA. Después evaluaron las características clave in vitro de la progresión del cáncer.

Una vez obtuvieron resultados en línea con su hipótesis, pasaron a modelos in vivo, para los que usaron ratones inmunodeficientes. «Como esperábamos, sostiene Román Pérez, POU1F1 aumentó mucho el volumen del tumor en comparación con los controles. En colaboración con el doctor Pablo Aguiar del grupo de Imagen Molecular en el IDIS, y utilizando imágenes por PET/CTC, frecuentemente utilizadas en la práctica clínica con pacientes, se demostró una mayor captación de glucosa marcada en esos tumores, que disminuye significativamente cuando se elimina LDHA. Además, el análisis de datos de pacientes con cáncer de mama demostró que la expresión de POU1F1 / LDHA se asoció con un peor pronóstico», ha enfatizado.

Para finalizar el proyecto y dado que cada vez existían más evidencias que conectaban la reprogramación metabólica con la modulación del microambiente tumoral, estudiaron si el POU1F1 pudiera tener un impacto en los fibroblastos. Demostraron que los fibroblastos normales se transformaban hacia un fenotipo tumoral, colaborando de esta forma con las propias células tumorales, induciendo una mayor progresión tumoral.

El Covid dispara el déficit público de 2020 hasta el 10,09% del PIB

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas (AAPP) cerró 2020 en el 10,09% del PIB como consecuencia del mayor gasto para hacer frente a la pandemia, tras situarse en 113.172 millones de euros, lo que supone un incremento de 77.557 millones respecto al ejercicio anterior. Incluyendo la Sareb, el déficit público se situó en el 10,97% del PIB.

Así se desprende de los datos de ejecución presupuestaria correspondiente al año 2020 expuestos este lunes en rueda de prensa por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

El dato final se sitúa más de un punto por debajo de la estimación del Gobierno (11,3%) y es la segunda cifra más alta de la historia, después de que en 2012, el peor año de la crisis financiera, el déficit se situara en el 10,6% del PIB, incluyendo el rescate a la banca.

La distribución de los datos de 2020 por subsectores muestra que la Administración Central asumió la mayor parte del coste de la pandemia, con una tasa de déficit que se situó en el 7,49% del PIB; las comunidades autónomas registraron un déficit hasta el 0,21%; la Seguridad Social, del 2,65%; y las entidades locales presentaron un superávit del 0,26% del PIB.

Este resultado se debe a un aumento del gasto en 53.070 millones de euros respecto al año anterior, y el 85% de esta cifra corresponde a medidas adoptadas para mitigar los efectos de la pandemia.

En concreto, se tratan de 44.907 millones ligados directamente a las políticas discrecionales puestas en marcha para luchar contra las consecuencias económicas de la pandemia, de los que más de 40.000 millones, el 90% del total, han sido asumidos por el Estado.

Según ha desglosado la ministra, 21.520 millones corresponden a ERTE, Incapacidad Temporal y Cese de Actividad; 8.284 millones, a gastos Covid y sociosanitarios en las CCAA; 7.791 millones a exoneraciones de ERTE y autónomos y 7.312 millones corresponden al resto de gastos relacionados con la pandemia.

Gran parte del gasto público no vinculado a políticas anti-Covid hay que atribuirlo también a la intervención de los estabilizadores automáticos, como las prestaciones de desempleo, que aumentaron más de 5.000 millones de euros.

El gasto aumentó por el impulso de partidas como subvenciones y prestaciones sociales. En concreto, las subvenciones aumentaron un 71% y alcanzaron los 21.420 millones, mientras que las prestaciones sociales subieron un 15,9%, hasta los 228.115 millones.

Por su parte, los ingresos reflejan una caída en 24.487 millones, un 5% menos, registrándose un descenso de la recaudación fiscal en 21.674 millones, un 7,8% inferior. En concreto, los impuestos indirectos han caído un 11% y los directos, un 3%. En cambio, las cotizaciones sociales han crecido un 0,8%.

Sobre el plan de consolidación fiscal, Montero indicó que este debate se afrontará cuando la Comisión Europea decida volver a las reglas fiscales, si bien es posible que incluso la suspensión continúe en 2022, como ha pedido España y otros países de la UE.

Pese a ello, dijo que el Gobierno «no está desatendiendo» la reducción del déficit, ya que este año ya hay un recorte hasta el 7,7% del PIB, cifra que, según admitió, se revisará cuando se envíe a Bruselas en abril el nuevo plan de estabilidad, aunque no concretó si se mejorará o empeorará.

«El incremento del déficit no implica que el Gobierno renuncie a la estabilidad presupuestaria. La prioridad es combatir la pandemia pero eso no va a impedir que en 2021 se registre un descenso del déficit», ha recalcado la ministra.

LA RECAUDACIÓN DE LA AEAT CAE UN 8,8%

En cuanto a la recaudación de la Agencia Tributaria, la ministra ha señalado que se ha producido una caída del 8,8%, hasta los 194.051 millones de euros, y ha destacado el comportamiento del IRPF, que ha registrado un incremento del 1,2%, hasta los 87.972 millones, que se explica por el impulso de medidas como los ERTE, así como por el incremento de las pensiones o del sueldo de funcionarios, según Montero.

En el lado contrario, la recaudación por el Impuesto de Sociedades ha descendido un 33,2%, hasta los 15.858 millones de euros; el IVA, un 11,5% y los Impuestos Especiales han decrecido un 12,1%.

EL DÉFICIT DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL SE SITÚA EN EL 7,49% DEL PIB

La Administración Central cerró 2020 con un déficit en el 7,49% del PIB, hasta situarse en 84.051 millones de euros, sin incluir ayudas financieras, como consecuencia, especialmente del aumento en un 35,2% del gasto en transferencias a otras administraciones públicas, lo que se traduce en 42.000 millones más.

En concreto, 22.357 millones corresponden a la Seguridad Social; 2.300 millones, al SEPE para prestaciones y cuotas de subsidios al desempleo y 16.000 millones a comunidades y ciudades autónomas por el ‘Fondo Covid-19’.

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, LAS ÚNICAS QUE MEJORAN SU SALDO FISCAL

Las CCAA son el único subsector que ha mejorado su saldo fiscalpor los mayores recursos transferidos por la Administración Central. En concreto, su déficit ha pasado del 0,57% del PIB en 2019 al 0,21% en 2020, hasta los 2.306 millones. Sin medidas como el Fondo COVID o el aumento de las entregas a cuenta, los ingresos autonómicos habrían caído un 4,6%, según ha apuntado la ministra.

Durante su intervención, Montero ha destacado que nueve comunidades autónomas cerraron 2020 con superávit. Se trata de Andalucía (situándose en el 0,14% del PIB), Aragón (0,17%), Asturias (1%), Baleares (0,23%), Canarias (0,55%), Cantabria (0,51%), Castilla-La Mancha (0,41%), Castilla y León (0,04%) y La Rioja (1,07%).

En este punto, sobre el superávit registrado por estas comunidades a pesar de tener que hacer frente a la crisis derivada de la pandemia, la ministra indicó que los gobiernos regionales han incrementado el gasto un 9,4%, una cantidad «muy importante», pero que el aumento de sus ingresos, derivado de las mayores transferencias del Estado, se ha comportado como si no hubiera crisis.

«Sé que las comunidades no han escatimado esfuerzos, han estado atendiendo todo lo que era propio y lo que expresa el superávit que han tenido algunas no es una mayor pereza a la hora del gasto, sino que los ingresos que les ha dado el Gobierno han suficientes», reiteró.

En este sentido, se refirió también al incremento del 1,6% de los ingresos a cuenta este año, a pesar del desplome del PIB en 2020, y apuntó que en julio de este año el Gobierno comunicará a las comunidades cómo deben reintegrar el dinero que han percibido en exceso.

«Adoptaremos el mecanismo más beneficioso para las comunidades y el que les resulte menos oneroso para hacer frente a la devolución del exceso de las liquidaciones», indicó.

SEGURIDAD SOCIAL Y CORPORACIONES LOCALES

En cuanto a los fondos de la Seguridad Social, incrementaron su déficit en 13.826 millones de euros, hasta el 2,65% del PIB, con un total de 29.685 millones.

El Gobierno transfirió más de 22.000 millones a la Seguridad Social como red de seguridad para trabajadores, autónomos y familias, entre los se incluyen 5.700 millones para los autónomos, entre prestaciones y exoneraciones.

La ministra ha destacado el incremento de cotizaciones a la Seguridad Social del 0,8% ante el crecimiento de sueldos públicos y las pensiones, así como los ERTE, que han permitido mejorar esta rúbrica.

Por su parte, las corporaciones locales registraron un superávit de 2.870 millones de euros, un 0,26% del PIB, similar a la cifra obtenida en 2019. El Estado ha transferido a las entidades locales un total de 19.119 millones, un 3,5% más.

«Este importe incluso podría haber sido superior si el PP no hubiera impedido la convalidación del real decreto que contemplaba medidas como transferencias de 5.000 millones para las corporaciones locales», ha señalado la ministra.

Cyberpunk 2077: Estos son los cambios que trae el parche 1.2

0

Tras todo lo que ha sufrido Cyberpunk 2077, CD Projekt Red ya ha anunciado lo que traerá literalmente el nuevo parche 1.2 para el título. Este parche debería haber aparecido en febrero, pero debido a lo sucedido, ha tenido que aplazarse hasta primeros de abril. Y es que la desarrolladora sufrió un ataque de hacking que les ha retrasado en su trabajo. Además sacaron todo el código fuente de algunos juegos. Eso se suma al fracaso que fue el lanzamiento del juego a nivel de consolas de la anterior generación como Xbox One y PS4.

También en PC tenía algunos fallos pero era un título jugable. Ahora Cyberpunk 2077 tendrá la primera gran actualización desde enero. En el planning del estudio para arreglar el juego es el segundo gran parche. A partir de aquí, muchas cosas se van a arreglar. Si bien es cierto que jugar en Xbox One y PS4 no será lo mismo que en un PC con una gráfica muy potente o en las consolas de nueva generación como PS5 y Xbox Series X, la experiencia será parecida. Se vienen a solucionar un gran número de fallos. Pero también se añaden algunas cosas nuevas para mejorar la experiencia. Vamos a ver qué nos ofrece CD Projekt Red para Cyberpunk 2077 con este parche 1.2 que está próximo a llegar.

Mejoras gráficas

Cyberpunk 2077: Estos Son Los Cambios Que Trae El Parche 1.2

Algo que han pedido los jugadores de Cyberpunk 2077 son mejoras gráficas y en el rendimiento del juego. Por eso mismo, este parche 1.2 trae hasta el juego optimizaciones y mejoras en shades, sombras y sobre todo en el interfaz de la partida.

Esto hará que los fallos en los cambios de luz o el cambio del suelo cuando te acercas y te alejas te dará una nueva optimización de los gráficos. También hará que a larga distancia todo se vea mucho mejor que ahora mismo.

El motor del juego y el rendimiento del renderizado también se ha arreglado y estabilizado. Así, no tendremos caídas de frames cuando estemos en una zona con mucha gente. Tampoco desaparecerán personas sin previo aviso.

Cyberpunk 2077: Mejoras en la memoria

Cyberpunk 2077: Estos Son Los Cambios Que Trae El Parche 1.2

Otro de los puntos en donde CD Projekt Red va a meter mano es en la gestión de la memoria del juego. Esto significa que Cyberpunk 2077 no hará tanto uso de la memoria del ordenador. Al tener más recursos disponibles, todo irá más fluido.

La mejora en el rendimiento de la memoria va a permitir que se produzcan muchos menos cierres inesperados. También se mejorará la optimización  en todos los sistemas en donde se puede jugar al juego.

Los iconos del interfaz también van a ver reducido este consumo. Esto se notará en partidas largas. Tras llevar varias horas jugando, ahora mismo vemos que los iconos a veces cargan con dificultad. Esto se verá arreglado.

Añadidos en el mundo abierto

Johnny

Normalmente los juegos de mundo abierto en sus primeras versiones traen una gran cantidad de fallos. Es necesario meter parches para ir solucionando poco a pocos estos errores. Pero además se añaden algunos puntos que pueden agregarse.

En Cyberpunk 2077 a partir del parche 1.2 vamos a tener mejor y mayor radio de acción de la policía cuando hagamos un delito. Antes aparecía un policía de la nada y se reproducían sin sentido. Ahora un dron llegará a explorar la zona y decidirá si manda a más agentes a por nosotros o deja todo como está porque no hay rastro del malhechor, es decir, nosotros.

También se han ajustado los giros de lo vehículos. Vamos a tener dos beneficios con esto. El primero es a nivel gráfico. Se reducirán las caídas de frames y la falta de fluidez cuando torcemos. El segundo es que algunos vehículos tendrán un mejor control a la hora de conducir a grandes velocidades.

En la calle también se han arreglado algunos puntos como las reacciones de los transeúntes. Así pues, veremos cómo no huirán sin previo aviso cuando disparemos y no desaparecerán. También veremos que si chocamos con ellos tendrán reacciones de distinto tipo y harán que el juego tenga más variedad.

Errores de físicas

Chica

Otra de las cosas que hacía que los jugadores dejaran de jugar a Cyberpunk 2077 son las físicas del juego. En teoría, el título está basado en el planeta tierra, con lo que la gravedad y las fuerzas de la naturaleza trabajan así.

Pero había veces que errores hacían que objetos se quedaran flotando en el aire. Esto se ha arreglado. Hay otro error en el juego que también se ha solucionado que hacía que los personajes secundarios rompiesen su parte superior al girar el volante del coche.

Y también se han corregido errores que permitían traspasar superficies. Esto ha pasado en multitud de lugares, había columnas pero podrías pasar por ellas como si no tuvieran material. Y también se han arreglado los agujeros en el suelo que te hacían caerte del mapa.

Soluciones concretas en consola

Cyberpunk 2077: Estos Son Los Cambios Que Trae El Parche 1.2

Los desarrolladores de Cyberpunk también se han esmerado para corregir algunos errores que se producen solo en consolas. Alguno de ellos es que en PS4 no se podían descargar objetos y se quedaban ahí eternamente.

También en algunas misiones concretas no se veía bien en el HUD a Johnny, como por ejemplo en el concierto de Love Like Fire. Se corrige un error en el Zoom que se quedaba puesto tras ir a pausa y volver en PS4 Pro y Xbox One X.

En la consola de Microsoft, Cyberpunk 2077 arregla gran cantidad de fallos como cuelgues del juego cuando se pulsaba el botón A tras borrar un guardado, problemas al cambiar de perfil en el menú o pantallas en negro cuando cargabas una partida en la que ibas en el coche. Para Xbox se ha mejorado la optimización de la memoria y los reflejos en pantalla.

Cyberpunk 2077: Otros errores menores

Cyberpunk 2077: Estos Son Los Cambios Que Trae El Parche 1.2

Otros errores corregidos vienen en el movimiento de personajes controlados por la máquina y coches, que eran muy ortopédicos. Otros errores se producían cunado entrabas al garaje de Claire y el cambión estaba aparcado incorrectamente.

Y en PS4 se ha solventado el fallo con el agua, que hacía que no se viera bien.

Los accionistas de Cellnex aprueban ampliar el capital en 7.000 millones para adquisiciones

0

Los accionistas de Cellnex Telecom han dado el visto bueno con un 99,7% de fotos a favor a la ampliación de capital prevista por valor de 7.000 millones de euros destinada a financiar la reciente adquisición de Hivory (Francia), el acuerdo con DT (Países Bajos) y la compra de Polkomtel Infrastruktura (Polonia).

Lo han expresado así en la votación de la Junta General de Accionistas 2021 celebrada este lunes, tras la que se delega en el Consejo de Administración la facultad de aumentar el capital social.

Con la ampliación, además, la empresa prevé financiar una cartera de proyectos que podría alcanzar los 18.000 millones de euros en los 18 meses posteriores a su cierre.

El pasado agosto, Cellnex cerró su tercera ampliación de capital por valor de 4.000 millones de euros destinada a financiar la ampliación del portafolio de infraestructuras de telecomunicaciones que gestiona en Europa, «con una demanda que superó ampliamente la oferta y a la que acudieron la práctica totalidad de los titulares de derechos de suscripción preferente».

COMPROMISOS IRREVOCABLES

El consejero delegado de la empresa, Tobías Martínez, ha explicado que con la aprobación se espera sumar el 25% de respaldo con compromisos irrevocables, una cifra ligeramente superior a la lograda en la anterior transacción firmada el pasado año, que llegó al 19%.

Martínez ha señalado que «el porcentaje sería altamente satisfactorio» por la magnitud del proyecto.

Entre las razones para afrontar esta ampliación, se destaca también el necesario equilibrio entre capital y deuda para afrontar un «crecimiento sano y con un buen balance».

La operación de ampliación de capital «está asegurada el GIC, el fondo soberano de Singapur y Goldman Sachs».

RESULTADOS 2020

En los últimos seis años, la compañía ha multiplicado por cinco su tamaño y por 18 el volumen de activos gestionados, lo que se ha traducido en una revalorización acumulada de la acción en el mercado continuo del 290%.

La Junta de accionistas ha aprobado también los resultados del 2020, un ejercicio marcado por la «ampliación del perímetro» en que se lograron unos ingresos un 55% superiores de 1.608 millones de euros y en que el Ebitda ascendió un 72% (hasta los 1.182 millones).

Por otro lado y según ha explicado el presidente de Cellnex, Bertrand Kan, tras cerrar el Plan Director de RSC 2016-2020 con un 90% de los objetivos cumplidos, la compañía ha puesto en marcha el Plan Director de Sostenibilidad 2021-2025 focalizado en criterios ESG (Enviroment, Social & Governance) y con el que espera conseguir el 100% de energía renovable en 2025.

MásMóvil dice que la OPA a Euskaltel es un «proyecto de crecimiento»

0

El CEO de MásMóvil, Meinrad Spenger, ha afirmado que la OPA a Euskaltel es un «proyecto de crecimiento» entre dos empresas «complementarias» y ha asegurado que no quieren cambiar «ni la entidad, ni la marca, ni la sede de la compañía, ni, por supuesto, la cercanía y el arraigo» a Euskadi. Asimismo, ha destacado que hay un «compromiso a medio y largo plazo» con el empleo, que se garantiza, al menos, durante cinco años.

En declaraciones a Radio Euskadi, Spenger se ha referido, de esta manera, a la OPA a Euskaltel que ha anunciado su compañía, y que ha sido aceptada ya por algunos de los principales accionistas del operador vasco.

Spenger ha valorado el acuerdo existente para esta operación y ha mostrado su agradecimiento a los accionistas de Euskaltel porque han cerrado «un acuerdo de colaboración fuerte y de forma rápida».

«Y con compromisos claros, por una parte, el compromiso nuestro de cuidar mucho Euskadi, de invertir, de mantener la marca y asegurar que Euskadi sea una región líder a nivel tecnológico y los accionistas se han comprometido a aceptar nuestra oferta de forma firme, es irrevocable», ha añadido.

Por lo tanto, ha señalado que hay una «gran certeza» respecto a que se lleve a cabo finalmente esta operación, que, a su juicio, supone «una gran oportunidad» para los consumidores, la sociedad vasca y, en general, el mercado de las telecomunicaciones. «Con esta operación vienen gente de palabra, como los vascos, gente que piensa en un proyecto a largo plazo, sostenible e industrial», ha asegurado.

OPA CERRADA EN SEIS MESES

El CEO de MásMóvil, que estima que la OPA estará cerrada en alrededor de seis meses, ha asegurado que, con esta operación, los consumidores podrán acceder a la red de fibra óptica de MásMóvil, «a la red de mayor capacidad, de mayor velocidad, de mejor rendimiento de forma inmediata».

Spenger ha manifestado que, para invertir, hay que tener «tamaño para que sea rentable». «Y nosotros podemos priorizar nuestras inversiones en 5G en el País Vasco y así asegurar que Euskadi sea líder tecnológico y que avancemos conjuntamente de forma fuerte y sostenible», ha señalado.

El CEO de MásMóvil ha afirmado que, «para nada», Euskaltel dejará de ser una empresa vasca porque, según ha indicado, no quieren cambiar «ni la entidad, ni la marca, ni la sede de la compañía, ni, por supuesto, la cercanía y el arraigo».

«Es un proyecto en el que se encuentran dos compañías muy complementarias, Euskaltel ha hecho un gran trabajo en liderar las telecomunicaciones en Euskadi en los últimos años y también recientemente en Asturias y Galicia. Y este liderazgo lo vamos a intentar fomentar, lo que Euskaltel no tenía era red propia de móvil, no tenía, en su gran mayoría, al menos, la última tecnología de la fibra óptica que podemos aportar nosotros», ha manifestado.

Spenger ha destacado que Euskaltel tiene, por su parte, «mucha experiencia» en el mundo empresarial con «grandes clientes empresariales», mientras que MásMóvil está más orientada al mercado residencial, a los consumidores finales. A su juicio, esta combinación puede ser «muy útil» y Euskaltel «puede liderar en todo el Estado la iniciativa del grupo MásMóvil para el segmento empresarial».

Ante el compromiso de mantenimiento del empleo, sede y marcas durante cinco años y cuestionado por la razón de que no se contemple de manera indefinida, el CEO de MásMóvil, tras afirmar que «muy pocas cosas no tienen límite», ha asegurado que son «gente seria» y tienen un compromiso «a medio y largo plazo». «También hay un compromiso que se cambia solamente si más del 90% de los accionistas actuales así lo desean, hay una protección a muy largo plazo y una voluntad de no hacer cambios», ha añadido.

En relación al futuro de la plantilla, ha recordado la trayectoria de MásMóvil que ha adquirido compañías como Ibercom y «no solo se ha mantenido el empleo, sino que se ha aumentado» porque «quieren crecer no solo en el sector tradicional de las telecomunicaciones», sino que también trabajan en la financiación al consumo o en energía verde. «Es una gran oportunidad para el grupo MásMóvil, para Euskaltel y para Euskadi», ha precisado.

El CEO de MásMóvil ha señalado que esta OPA es un «proyecto de crecimiento» y van a tener «mejoras tecnológicas y de eficiencia» gracias a las redes.

«Las vamos a juntar y tener la mejor red de Euskadi, eso tiene que ser nuestra aspiración y tenemos que luchar para que los clientes sean los más satisfechos. Fuera de Euskadi, MásMóvil lidera todos los rankings de satisfacción de los clientes y Euskaltel en Euskadi, son compañías serias que cuidan de los consumidores», ha señalado.

El directivo de MásMóvil ha añadido que se puede decir incluso que son «un operador del pueblo». «La compañía fue fundada por gente muy humilde que ha trabajado mucho durante los últimos 15 años, ha tenido algo de suerte, obviamente, pero con esfuerzo se ha creado desde cero una compañía que tiene ahora más de diez millones de clientes», ha señalado Spenger, que ha asegurado que esa cultura de «esfuerzo, trabajo, transparencia y sinceridad» va a venir «muy bien.

La Fundación Jiménez Díaz, primer hospital del mundo en acreditar su excelencia con la distinción EFQM Global Award

0

Los hospitales llevan más de un año volcados en el abordaje de la Covid-19 y las continuas consecuencias de una pandemia que no termina de irse de nuestras vidas. Una actividad incesante y una dedicación en muchos casos casi exclusiva que les ha valido tanto a ellos como a sus profesionales múltiples reconocimientos de la sociedad y a nivel internacional. Como el que recientemente acaba de conseguir el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, galardonado con el EFQM Global Award que le acredita como el primer hospital del mundo en recibir este premio a la excelencia en gestión que otorga la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM, en sus siglas en inglés), uno de los organismos con más prestigio internacional en este ámbito.

Este reconocimiento es una continuación del EFQM 5 Stars 650+ que obtuvo en 2018 -cinco años después de lograr el EFQM 5 Stars con 550 puntos, en su primera evaluación para este reconocimiento- y que lo convirtió ya entonces en el primer y único hospital nacional, público o privado, de su nivel de complejidad y carácter investigador y docente en obtener la citada puntuación en el modelo EFQM de excelencia en gestión.

Entre los valores de excelencia de la Fundación Jiménez Díaz más destacados por la EFQM figuran el elevadísimo nivel de digitalización de la institución y de su forma de hacer Medicina, su clara orientación de futuro y hacia el paciente, su visión innovadora y liderazgo sanitario, su capacidad de cambio y flexibilidad -especial y ampliamente demostrada este último año de pandemia- y su arraigada cultura de la organización.

Tanto es así que el comité de expertos internacionales e independientes de la EFQM que llevó a cabo la exhaustiva evaluación a la que el hospital se sometió en noviembre para optar a este premio -que dio cabida a 50 reuniones con 103 entrevistados y a 6 entrevistas focales con 40 participantes- finalizó su semana de evaluación con una contundente conclusión: «La sanidad pública necesita organizaciones como la vuestra para impulsar y liderar su propia transformación».

Durante el acto de entrega del galardón, el gerente del hospital, Juan Antonio Álvaro de la Parra, aseguró que este reconocimiento representa un orgullo ya que les sitúa como “ejemplo para la sanidad madrileña y española», agradeciendo  a su vez a todo el personal del hospital por haberlo hecho posible y convertir cada día la excelencia en realidad. “Hemos puesto en marcha una estrategia que se confirma bien orientada, y que convierte en presente el ‘hospital del futuro”, señaló.

Conforme a sus criterios de evaluación -liderazgo; estrategia; personas; alianzas y recursos; procesos, productos y servicios; y resultados en materia de clientes, personas, sociedad y comerciales-, la EFQM analizó y valoró los principales aspectos diferenciales y fortalezas de la Fundación Jiménez Díaz que la hacen merecedora de este reconocimiento, en base a sus conceptos fundamentales de excelencia.

Cuando el hospital aporta valor al paciente y le empodera

Así, el informe de evaluación considera que el hospital añade valor para el paciente, empoderándole y haciéndole más accesible el sistema público de salud, por ejemplo, a través de una amplia y consolidada estrategia de servicios no presenciales, lo que los usuarios reconocen desde hace una década otorgándole el mejor Índice de Satisfacción Global; crea un futuro sostenible, ya que asegura la eficiencia, sostenibilidad y calidad del modelo de atención, al tiempo que promueve la salud, la continuidad asistencial y la participación en actividades con la sociedad; y desarrolla su capacidad organizativa con actuaciones a nivel estratégico y operativo claramente definidas para apoyar la estrategia y una cultura de responsabilidad y empoderamiento entre todos sus empleados.

Por otra parte, a juicio de la EFQM, la Fundación Jiménez Díaz aprovecha la creatividad y la innovación implicando a numerosos grupos de interés y convirtiendo ideas y proyectos en activos de la organización; lidera con visión, inspiración e integridad, a todos los niveles, en una cultura de atención centrada en el paciente; y gestiona con agilidad, utilizando una amplia gama de mecanismos para entender las necesidades y expectativas de los principales grupos de interés y así apoyar el desarrollo de su estrategia.

Un éxito basado en el talento de sus profesionales

Finalmente, el comité de expertos de la institución europea estima que el hospital basa su éxito en el talento de sus profesionales, profundamente implicados en la estrategia del centro, a través del desarrollo profesional, el trabajo en equipo y el apoyo mutuo; y destaca que, además de conseguir resultados sobresalientes, los mantiene en el tiempo liderando, no solo su propio ecosistema, sino en todo el sistema sanitario español.

«El proceso de acreditación nos ha ofrecido la oportunidad de analizar en profundidad nuestra forma de hacer Medicina, afianzar nuestra estrategia y abrir nuevas vías de búsqueda de la excelencia que ya estaban en nuestros pilares y que ahora forman parte, más consolidados aún, de nuestra trayectoria y vocación de permanencia. El modelo EFQM es una valiosa herramienta que nos ayuda a desarrollar nuestra estrategia y a seguir mejorando siempre, a aspirar cada día a ser un poco más excelentes», ha defendido por su parte Eva Sáez, directora de calidad del centro.

Los Reyes visitan Fuendetodos, donde conocen la casa natal de Goya

0

Sus Majestades los Reyes de España han visitado este lunes, 29 de marzo, la localidad zaragozana de Fuendetodos, un día antes del 275 aniversario del nacimiento del genial pintor y grabador Francisco de Goya y Lucientes, donde han sido recibidos con aplausos y vítores por sus vecinos, a quienes Felipe VI y Letizia han saludo nada más llegar, así como en los distintos puntos donde se han agolpado los fuendetodinos por calles y balcones para recibirlos.

La visita ha generado gran expectación en esta localidad de unos cien habitantes, que vio nacer al genial artista el 30 de marzo de 1746, el penúltimo de los seis hijos de José Goya y Gracia Lucientes. Este acto se enmarca en el programa desarrollado por el Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza con motivo del 275 aniversario, actividades que se prolongarán hasta marzo de 2022.

Los Reyes han llegado sobre las 11.30 horas acompañados del ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez. Han saludado a las autoridades, entre otros, al presidente de Aragón, Javier Lambán, al de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, y a los patronos de la Fundación Goya en Aragón, entre ellos, el duque de Alba, Carlos Fitz-James Stuart, y la presidenta de la Biblioteca Nacional, Ana Santos.

Asimismo, al cineasta Carlos Saura, la delegada del Gobierno de España en Aragón, Pilar Alegría, al presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada, y al alcalde de Fuendetodos, Enrique Salueña, quien le ha dado el bastón de mando del municipio nada más llegar.

También han estado presentes los alcaldes de todos los municipios aragoneses donde hay obra de Goya. Los de Zaragoza, Jorge Azcón; Huesca, Luis Felipe; Calatayud, José Manuel Aranda; Muel, Israel Remón; Remolinos, Alfredo Zaldívar, y Pedrola, Manuela Bergues.

El Rey vestía un traje de chaqueta gris, camisa azul claro y cortaba rosa, y la reina pantalón negro capri, con zapato negro abierto por el talón, un top de rayas negras y blancas y una chaqueta blanca, así como un bolso negro, y llevaba el pelo recogido en una coleta.

‘GUAPOS’

‘Viva los Reyes’, ‘Viva España’, ‘Felipe guapo’, ‘Letizia guapa’ han sido los vítores que han exclamado los vecinos reunidos en la parte superior de la plaza donde se han producido los saludos y donde está la casa natal de Goya, que acoge por primera vez en su historia una exposición con motivo de este 275 aniversario, del artista zaragozano residente en Londres, Fernando Martín Godoy, que puede verse desde este lunes y hasta el 27 de junio.

Con el título ‘La mirada fantasma’ es un homenaje a Goya en el lugar que le vio nacer. La muestra cuenta con un retrato del genial arista ubicado en la alcoba donde se cree que llegó al mundo, a los que se suman cerca de una veintena más realizados por Martín Godoy de sus pintores referentes, muchos de ellos vinculados directamente con Goya, como Velázquez y Rembrandt, quienes influenciaron al de Fuendetodos, y otros a lo que él lo hizo.

Sus Majestades también han visitado esta exposición y la Sala Ignacio Zuloaga, que se encuentra en las antiguas escuelas y que desde su inauguración en 1996 se ha convertido en referente internacional del grabado. En estos momentos, acoge una muestra que contrapone los grabados de Goya y los del pintor y escritor madrileño José Gutiérrez Solana, titulada ‘Solana versus Goya. Máscara y simulación’.

Esta sala debe su nombre al pintor vasco Ignacio Zuloaga, quien en 1917 dirigió una peregrinación estética a Fuendetodos, después de lograr identificar la casa natal de Goya en 1913 junto a un grupo de artistas zaragozanos.

Don Felipe y Doña Letizia han caminado después hasta la plaza de la iglesia parroquial, donde hay un busto obra de Julio Antonio Rodríguez Hernández y costeado por Zuloaga y sus amigos, en el que se han hecho una foto de familia con todas las autoridades.

Después, han conocido el Taller de Grabado Antonio Saura, donde han contemplado el proceso completo de creación una obra utilizando esta técnica de la mano del artista residente en Fuendetodos, Pascual Adolfo López Salueña, que ha estampado el aguafuerte de Guillermo Pérez Villalta, un ‘Disparate’, que se suma a una serie de 48 obras realizadas por destacados artistas contemporáneos.

MUSEO DEL GRABADO

Los Reyes han acudido, asimismo, al Museo del Grabado, inaugurado en 1989 tras recuperar una típica casa aragonesa, donde se ubica, y que expone una selección de estampas de las cuatro series de Goya, los ‘Caprichos’, los ‘Desastres de la guerra’, la ‘Tauromaquia’ y los ‘Disparates’.

Allí, la Diputación Provincial de Zaragoza les ha regalado una cerámica de Muel edición limitada, decorada con uno de los grabados de la ‘Tauromaquia’ de Goya. Por su parte, el Gobierno de Aragón les ha obsequiado con un juego de memoria para sus hijas, realizado con los cuadros del pintor.

‘Viva los Reyes’, ‘Viva Fuendetodos’ se ha podido oír en diferentes tramos el paseo que han realizado Sus Majestades por las calles de la localidad, engalanadas con banderas de España y colgaduras del 275 aniversario.

Durante estos trayectos, además de saludar a los vecinos, han concedido un autógrafo a Jimena, una niña de Muel, localidad próxima, quien se hizo una foto con un cuadro del Rey, en Toledo, hace un tiempo, porque quiere ser guardia civil y que ahora le han firmado Sus Majestades: ‘Con mucho cariño, Felipe y Letizia’.

Además, han departido con representantes de la Asociación Goyescos de Fuendetodos, ataviados con sus trajes típicos. Según ha contado Pilar Grasa, una de sus socias, los Reyes les han manifestado su satisfacción por haber ido a la localidad. «Les ha gustado y nos han preguntado qué hacíamos en la asociación», que organiza talleres para confeccionar estos trajes goyescos, que luego se usan en una fiesta sobre esta temática que se celebra en el municipio.

«Les han gustado mucho» y «han dicho que estaban encantados» con la visita, ha comentado, para precisar que entre las actividades que promueven hacen bailes goyescos y han recuperado uno de finales del siglo XIX conocido como ‘el baile de la cinta’.

REUNIÓN EXTRAORDINARIA

Los Reyes han presidido una reunión conjunta y extraordinaria de los patronatos del Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos de la DPZ y de la Fundación Goya en Aragón, del Gobierno autonómico, con motivo del 275 aniversario.

En ella, han visto un vídeo conmemorativo y han intervenido el presidente de Aragón, Javier Lambán, el de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, y el cineasta Carlos Saura, que ha expuesto el proyecto ‘Filmando a Goya’, impulsado con motivo del 275 aniversario. Ha cerrado la sesión Felipe VI, tras lo que ha concluido su visita.

TODO RECUERDA A GOYA

El genio de Fuendetodos nació en esta localidad debido a que el hogar familiar, sito en la ciudad de Zaragoza, estaba siendo reedificado y sus padres y hermanos se trasladaron temporalmente allí a la casa del hermano de su madre.

Todo en Fuendetodos recuerda a Goya, con calles y plazas con denominaciones goyescas, una iglesia que conserva la pila donde fue bautizado y dos bustos, en ya mencionado de Rodríguez Hernández y otro frente a la casa natal del pintor del turolense José Gonzalvo.

Además, el pueblo ha hecho una apuesta por el arte urbano y posee diseminadas por sus calles obras de temáticas y estilos tanto clásicos, como contemporáneos, que sorprenden al visitante. Desde allí se pueden realizar rutas naturales o visitar fortificaciones y trincheras construidas durante la Guerra Civil.

Murcia mantiene las restricciones, donde la incidencia crece un 10% en la última semana

0

La tendencia de la pandemia se ha invertido en la Región de Murcia y la tasa media de incidencia ha aumentado un 10 por ciento en la última semana respecto a la semana anterior, por lo que la Consejería de Salud ha decidido seguir el criterio de «cautela y prudencia» y mantener las medidas implantadas hasta el 9 de abril atendiendo a las recomendaciones del Comité Técnico Covid con la intención de prolongar la seguridad en todos los sectores.

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien ha explicado que el repunte en la tasa de incidencia se puede atribuir al puente de San José, y ha recordado que los puentes «son muy indicativos de actos sociales y familiares».

Con todo, la Región mantiene una de las tasas más bajas a nivel nacional, con 58,4 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en 14 días, y 30,9 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en siete días, según Pedreño, quien ha anunciado que las restricciones se mantendrán en la Región mientras las cifras sigan la tendencia actual y no se observe ningún repunte que haga necesario «tomar medidas más restrictivas».

La tasa de positividad media en la semana se mantiene inferior al 5%, según Pedreño, quien ha anunciado que la prudencia «debe prevalecer en todos nosotros durante esta Semana Santa, porque el exceso de confianza puede hacernos retroceder».

«Hemos visto cómo en muchas comunidades se ha detectado un repunte de estas tasas y, de hecho, en la Región de Murcia ha crecido un 10%», según Pedreño, quien ha comparecido en rueda de prensa acompañado por el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez, tras participar en la reunión de este organismo.

El consejero ha manifestado que las dos semanas que quedan por delante son «cruciales» en la Región debido a que las relaciones se intensifican y suponen un aumento considerable del riesgo de contagio. Ha recordado que en las reuniones sociales y familiares se producen el 82,3% de los casos de contagio tal y como recoge el informe epidemiológico semanal.

A todos estos factores se suma la incidencia provocada por la aparición de las nuevas variantes del virus, según Pedreño, quien ha recordado que en la Región ya hay casos de las variantes sudafricana, de la brasileña y de la británica. De hecho, esta última es la mayoritaria.

TORRE PACHECO, EN RIESGO EXTREMO

En este escenario, con las propuestas del servicio de Salud Pública, del Servicio de Epidemiológica y del Servicio Murciano de Salud (SMS), partiendo de las medidas acordadas para la adaptación al plan de consenso con motivo de la Semana Santa, el Comité Covid ha acordado mantener en la Región de Murcia las restricciones.

En primer lugar, el Comité ha decidido mantener una semana más el cierre perimetral en toda la Región de Murcia; al tiempo que mantendrá el toque de queda en toda la Región desde las 22.00 hasta las 6.00 horas.

Asimismo, se mantienen las limitaciones para las reuniones sociales, es decir, un máximo de cuatro personas en hostelería (tanto en interior como en el exterior); mientras que en los domicilios no se pueden realizar reuniones sociales y solo pueden coincidir convivientes.

Respecto a la petición de planteada por la patronal de la hostelería de ampliar los comensales de 4 a 6 y retrasar el toque de queda a las 23.00 horas, Pedreño ha destacado que las medidas implantadas en Semana Santa no se podían relajar hasta después de las fiestas con el fin de contener la situación.

La Consejería también mantiene la prohibición de realizar actos masivos que impliquen la aglomeración de personas, según Pedreño, quien ha recordado que la Región sigue en fase 1 y el nivel de alerta municipal hace que solo un municipio pase a nivel de alerta extremo.

En concreto, pasa a nivel de alerta extrema Torre Pacheco porque ha registrado una tasa de incidencia acumulada a 7 días de 182,2 casos, lo que se traduce en un aumento semanal del 80%. Esto implica que se decreta la restricción de movilidad en su territorio y la suspensión en el interior de la hostelería.

El Servicio de Epidemiología ha observado una transmisión comunitaria en este municipio y, desde la semana pasada, el SMS y Salud Pública están haciendo una intervención ‘in situ’ en colaboración con el Ayuntamiento, al que han vuelto a solicitar su cooperación para el cumplimiento de las medidas.

Otras tres localidades pasan a nivel de alerta muy alto: Cieza, Fuente Álamo y San Javier. Asimismo, en un nivel de alerta medio-alto hay 7 municipios: Los Alcázares, Calasparra, Lorca, Alguazas, Alcantarilla, Águilas y Librilla.

Los 34 municipios restantes se mantienen en un nivel de alerta bajo, según Pedreño, quien ha recordado que, desde el viernes y hasta el 2 de abril, todos aquellos estudiantes o personas autorizadas que vengan en estas fechas a la Región pueden realizarse de forma totalmente gratuita un test de antígenos. Tan solo han de pedir cita al ‘900-121212’.

Ante cualquier sospecha o síntoma, ha pedido también que llamen a este teléfono y no salgan de casa. Desde el viernes, en los nueve puntos puestos en marcha por la Consejería se han realizado 482 test de antígenos, de los que tres han dado positivos. «Aunque el test dé negativo, podemos estar un poco más tranquilos pero tenemos que seguir cumpliendo las normas», ha advertido Pérez.

VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, la Consejería continúa con la inmunización de los profesionales de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y del personal docente. Esta semana se completará el grueso de estos dos colectivos, incluidos los que tienen edades comprendidas entre los 55 y los 65 años.

Además, la Consejería continúa la vacunación de los mayores de 80 años y grandes dependientes en los centros de salud. De momento, 48.334 personas de este colectivo han recibido la segunda dosis y quedan unas 22.000 por recibirla, por lo que se habría completado la pauta en más de un 60%.

La Consejería mantiene que podrá acabar con la primera dosis a los mayores de 80 años a mediados de abril y justo a continuación se abordará el siguiente colectivo más prioritario, el que tiene entre 70 y 79 años.

Según los últimos datos del servicio de vacunación, la Región registró un total de 224.622 vacunas administradas y, de ellas, 83.727 lo fueron e segunda dosis. Esta semana se van a poner más de 27.000 vacunas sumando las de Pfizer y AstraZeneca, según Pedreño, quien ha insistido en que hay que mantener las medidas de prevención aunque se esté vacunado.

Este lunes concretamente llegan 17.550 dosis de Pfizer, así como 9.600 de Moderna que debían haber llegado la semana pasada. La Consejería también está pendiente de las 28.000 dosis de AstraZeneca que deben llegar este lunes.

Pérez ha señalado que la llegada de vacunas de Pfizer aumentará a partir de la semana que viene y crecerá de 17.000 a 30.000 vacunas semanales. En cambio, el suministro de Moderna no está concretado a día de hoy por parte del Ministerio.

Respecto a la llegada de la vacuna de Janssen, Pérez ha indicado que es un tema que se está definiendo en el documento técnico de la Ponencia de vacunas que se aprobará previsiblemente esta semana. En general, ha señalado que se va a usar en paralelo con el resto de vacunas para los mismos colectivos.

Teniendo en cuenta que es una sola dosis, Pérez ha señalado que probablemente se emplearán en algún colectivo al que sea más difícil llegar para darle una pauta completa de dos dosis como, por ejemplo, los marineros que se vayan a embarcar.

Al ser preguntado por las quejas debido a la coincidencia en la fecha de la segunda dosis de algunos profesores con la oposición de Secundaria el 18 de junio, Pérez ha anunciado que se van a retrasar unos días la segunda dosis, lo que no tiene «ninguna trascendencia».

Iglesias ficha también para su candidatura en Madrid al portavoz Serigne Mbayé

0

El portavoz del Sindicato de Manteros de Madrid y activistas por los derechos de los migrantes, Serigne Mbayé, se sumará a la candidatura de Unidas Podemos a las elecciones a la Comunidad de Madrid, que encabezará el aún vicepresidente segundo Pablo Iglesias mediante un vídeo difundido en redes sociales.

Mbayé expone que lleva en España 15 años y que es miembro también del la Asociación Sin Papeles, así como ser socio de una cooperativa agroecológica, para a continuación relatar que aceptó el ofrecimiento de Unidas Podemos al ser «una oportunidad de estar donde se deciden las cosas».

«Poder defender los derechos de la gente, tanto sociales como políticos», ha apuntado el futuro integrante de la lista de Iglesias, quien incluye también parte del contenido del pregón que dio en las fiestas del barrio de Lavapiés en 2018.

Su papel será demostrar que los migrantes son un «colectivo muy discriminado», pero ilustrar también que forman parte de Madrid. Finalmente, anima a votar en estos comicios porque la ciudadanía requiere servicios públicos «adecuados», vivienda «diga», garantizar el derecho a la vivienda y «acabar con el racismo».

Por su parte, Iglesias ha agradecido a Serigne Mbayé su «ejemplo» y «compromiso». «Es un orgullo que vayas a representar el Madrid de todos y todas», ha destacado.

TRAYECTORIA

Según relató en una entrevista en 2019, Mbayé llegó en patera a la isla de Tenerife en 2006 y estuvo internado cuatro días en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). También estuvo en un centro de acogida en La Coruña y después recaló en Madrid.

Regularizó su situación y fue mantero, para luego trabajar en oficios relacionados con la construcción, administrativo y después lanzó un restaurante con otros socios. También obtuvo la nacionalidad española.

Tras la muerte del mantero Mame Mbaye en marzo de 2018, fue pregonero ese año en las fiestas de Lavapiés junto a la actriz Rossy de Palma y en su discurso denunció el «racismo institucional» contra los migrantes.

Esta incorporación a la candidatura de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid se suma a la del histórico sindicalista de CCOO y miembro de la Marea Verde, Agustín Moreno, y de la activista antidesahucios, Alejandra Jacinto.

Ayer, Iglesias fue Iglesias ratificado por las bases de la formación morada como candidato de Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo tras el proceso de primarias.

PRIMARIAS DE PODEMOS

En este proceso interno se emitieron un total de 13.427 votos, de los cuales 607 (4,52%) han sido votos en blanco, ninguno nulo y el resto han ido a parar al ‘Equipo Pablo Iglesias’. «Esta cifra supone una movilización récord de la militancia teniendo en cuenta que las primarias han durado tan solo dos días debido al adelanto electoral», valoró la organización.

Tras los resultados, le acompañarán a Iglesias quien fuera portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea esta legislatura, Isa Serra; el coordinador regional de Podemos, Jesús Santos; la exdiputada regional, Carolina Alonso; la directora del instituto de las Mujeres, Beatriz Gimeno; y el exjefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Julio Rodríguez.

Además, se integrará a los miembros de IU, el otro partido de la coalición, que también ha celebrado primarias que ha ganado la que fuera diputada regional hasta el adelanto electoral, Vanessa Lillo. Esta noche la Junta Electoral del partido confirmará el resto de los elegidos y su orden.

Tobías Martínez asegura que Cellnex crecerá un 21% anual hasta 2025

0

El consejero delegado de Cellnex Telecom, Tobías Martínez, ha asegurado este lunes en la Junta General de Accionistas 2021 que la empresa de telecomunicaciones crecerá un 21% anual hasta 2025, en que se prevé que alcance una cifra de negocio de entre 4.100 y 4.300 millones.

El directivo ha dedicado su intervención a analizar las cuentas en 2020, que reflejan un aumento del 55% de los ingresos, un 72% del Ebitda y un 75% del cash flow libre recurrente, «indicadores claves para la evolución y el crecimiento de la compañía».

Según ha recordado Martínez, Cellnex ingresó 1.608 millones de euros en 2020 y obtuvo un Ebitda de 1.182 millones de euros, así como un resultado neto de -133 millones de euros por el efecto de las mayores amortizaciones y costes financieros asociados «al intenso proceso de adquisiciones y la consiguiente ampliación del perímetro».

37.000 MILLONES EN CRECIMIENTO

De la misma manera, ha resaltado que los servicios de infraestructuras para operadores de telecomunicaciones móviles aportaron el 79% de los ingresos con 1.276 millones, lo que significa un crecimiento del 83% respecto a 2019.

Sobre la expansión de la compañía que ha permitido a Cellnex llegar hasta los 12 países en los que opera actualmente, el consejero delegado ha manifestado que «cuando hay una oportunidad de crecimiento la compañía siempre está allí» y ha valorado el conjunto de adquisiciones realizadas a lo largo de 2020 y 2021.

Desde su salida a bolsa en 2015, «Cellnex ha invertido 37.000 millones de euros en crecimiento y sigue atenta a nuevas oportunidades».

AMPLIACIÓN A CINCO PAÍSES

La compañía ha entrado en cinco nuevos países (Austria, Dinamarca, Polonia, Portugal y Suecia) y ha «consolidado su proyecto industrial en mercados clave como Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos y Reino Unido», con una inversión global comprometida de 25.000 millones de euros.

De la misma manera, el directivo ha destacado también el acuerdo alcanzado con Cyfrowy Polsat para la adquisición del 99,99% de su filial de infraestructuras de telecomunicaciones, Polkomtel Infrastruktura, con una inversión de 1.600 millones acompañada de un programa de despliegue adicional de hasta 1.500 emplazamientos, lo que supone una «rápida consolidación y refuerzo en Polonia».

Martínez ha expresado también su satisfacción tras el acuerdo con Deutsche Telekom, con lo que se ha logrado construir el «operador independiente más grande en Holanda» tras integrar las 3.150 torres de telecomunicaciones de T-Mobile Infra BV’s –con lo que pasa a operar un total de 4.314 emplazamientos en el país–.

COMPROMISO CON LOS SOCIOS

La expansión de la compañía ha llevado a que gestione más de 725.000 infraestructuras en doce países tras más de 40 transacciones distintas desde la salida a bolsa, lo que ha multiplicado por 28 las magnitudes en seis años, según ha resumido Martínez.

Por otro lado, entre los objetivos de la compañía está llegar a la utilización de un 100% de energía verde para el año 2025, reducir la brecha digital y llevar las telecomunicaciones «hasta el último rincón».

El ceo de la empresa ha querido enfatizar que la gran cantidad de inversiones «son prueba clara del compromiso con los socios a largo plazo».

El PSC pregunta a Aragonès si quiere una «Presidencia intervenida por el Consell de la República»

0

La viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, ha preguntado este lunes al candidato de ERC a la Presidencia del Govern, Pere Aragonès, si aceptará «una Presidencia intervenida por el Consell de la República, un artefacto parapolítico diseñado a medida» del expresidente del Govern Carles Puigdemont, según ella.

«¿Aceptará Pere Aragonès una Presidencia tutelada, una vez más?», ha añadido Granados en una rueda de prensa telemática, en la que ha avisado de que la cuestión de fondo por la que todavía no se ha articulado un Govern recae en si ERC reconoce a Puigdemont como presidente legítimo, ha dicho.

Ha avisado de que se pretende ejercer una «injerencia perpetrada desde Waterloo a la Presidencia de la Generalitat», y ha asegurado que las negociaciones entre ERC y Junts para investir a Aragonès versan sobre cuestiones que no tienen nada que ver con las necesidades de los catalanes.

Granados ha augurado que en la segunda vuelta de la investidura de Aragonès, prevista para este martes, habrá «una nueva derrota» del candidato republicano, ya que Junts ha avanzado que volverá a abstenerse, por lo que previsiblemente volverá a contar sólo con los votos a favor de ERC y la CUP.

La socialista ha tachado de broma de mal gusto que la Presidencia del Govern dependa del papel del Consell de la República, ya que considera que menosprecia a las instituciones catalanas y es «un artefacto hecho a la medida de Carles Puigdemont en el que se reúnen y de forma no muy pacífica las diversas facciones del independentismo».

ALTERNATIVA SOCIALISTA

Ha sostenido que Aragonès «salió peor de lo que entró» en el debate de investidura del viernes, que ha descrito como un espectáculo poco edificante, y ha insistido en que los socialistas y su candidato, Salvador Illa, ofrecen una alternativa que quieren centrar en combatir la pandemia, reactivar la economía y asegurar que «nadie se quede atrás».

Preguntada por cómo plantean materializar esta alternativa, ha avanzado que volverán a defender la candidatura Illa si la presidenta del Parlament, Laura Borràs, abre otra ronda de consultas con los grupos parlamentarios si fracasa la investidura de Aragonès en la segunda vuelta este martes.

«Estamos inmersos en un debate de investidura. Cuando termine y contemos los votos, veremos qué toca hacer», ha dicho Granados, que ha pedido respetar el tempo de las instituciones y ha reiterado que Illa está dispuesto a ponerse al frente del pleno en un debate de investidura.

Preguntada por los medios, la también vicepresidenta del Parlament ha explicado que el grupo parlamentario socialista está valorando si llevar al Tribunal Constitucional (TC) el voto delegado del diputado de Junts Lluís Puig, que se encuentra en Bélgica, algo que prevén hacer Cs, el PP y Vox.

Los métodos de delitos contra la fauna están cambiando, según expertos

0

La metodología para cometer delitos contra la fauna están cambiando, según concluye un centenar de expertos reunidos en unas jornadas organizadas por WWF que han coincidido en la necesidad de aumentar la coordinación entre los distintos cuerpos de seguridad, elevar las penas contra este delito o reformarlo para evitar la impunidad, así como mejorar la formación de los cuerpos especializados.

Las jornadas en las que han participado unos cien expertos presentará al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico el documento ‘Propuestas para avanzar en la persecución ilegal de la fauna silvestre en España’, resultado de estas jornadas.

En concreto, la ONG señala que los expertos han constatado que la mortalidad ilegal de fauna sigue siendo un problema importante y que se está produciendo una tendencia cambiante sobre los métodos usados.

En la actualidad, destaca que España se sitúa a la cabeza de Europa en la lucha contra estos delitos, tanto en la investigación y persecución como en el enjuiciamiento de las causas.

En las jornadas se ha subrayado que la mortalidad ilegal por disparos, trampas o veneno es en la actualidad un «problema relevante» que entorpece la conservación de numerosas especies amenazadas.

Entre los avances en las últimas décadas, se han referido a la lucha contra el uso ilegal de veneno, se han destacado las sanciones alcanzadas, los medios para investigación y detección y personal especializado. De hecho, «solo» en España se han producido más sanciones que la suma de las correspondientes al resto de países europeos.

Así, han constatado que el uso del veneno en el campo ha disminuido en los últimos años aunque sigue siendo importante, y se está constatando el aumento de otro tipo de delitos contra la fauna como los disparos o el uso de cepos y de lazos ilegales.

En este contexto, en las jornadas han concluido que la mortalidad ilegal es uno de los principales problemas para la conservación de especies de grandes carnívoros amenazados como el lince ibérico o el oso pardo, así como de otras especies de aves rapaces.

Según los datos presentados por el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) han indicado que en 2020 estos delitos aumentaron un 400 por ciento en 2020 con respecto al año anterior.

Una explicación puede ser que el confinamiento hizo percibir a los delincuentes una menor vigilancia en el campo y una falsa sensación de impunidad que les llevó a aumentar su actividad delictiva, y que, sin embargo, sí fue detectada y perseguida exitosamente por los cuerpos y fuerzas de seguridad y por los agentes de medio ambiente.

Pese a los avances, en las jornadas han concluido que los retos a lograr pasan por una necesaria mejora de la coordinación entre los cuerpos de seguridad (SEPRONA, agentes de medio ambiente, policía autonómica).

También debería incrementarse la coordinación entre los eslabones implicados en la cadena de enjuiciamiento -el trabajo en campo, el análisis pericial forense, en laboratorio y el trabajo en los juzgados. La importancia de una mayor formación y disponibilidad de medios y personal especializados.

Por otro lado, reclaman cambios normativos y legales que aumenten las penas contra este tipo de delitos para que realmente tengan efecto más disuasorio y se facilite la investigación de los casos. Asimismo, consideran necesario aplicar la responsabilidad de los titulares de los aprovechamientos cinegéticos para evitar no solo la existencia de cebos envenenados, sino también de animales con disparos y trampas ilegales.

La responsable de especies de WWF, Gema Rodríguez, ha advertido de que «la magnitud del problema es tal que se está poniendo en peligro la recuperación de varias especies amenazadas», y ha informado de que la ONG trasladará las necesidades identificadas en las jornadas a las administraciones implicadas.

Euskadi baja a 362 los contagios y sube la positividad al 6,4%

0

Euskadi mantiene el descenso de positivos por covid-19, con 362 nuevos contagios detectados este pasado domingo, lo que supone 105 menos que la jornada precedente, pero la tasa de positivos se eleva hasta el 6,4%, con menos pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI se mantiene, con 85 camas de críticos ocupadas, tres menos que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta se reducen a 24.

Según los datos aportados este lunes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado domingo se han realizado 5.632 pruebas diagnósticas (3.613 PCR y 2.019 test de antígenos), por debajo de las 8.042 de la jornada anterior, con resultado de 362 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en seis décimas del 5,8% al 6,4%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,4%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,6 de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado domingo y se sitúa en 277,58, lo que supone cinco puntos más que el sábado (272,31). Este indicador se incrementa en los tres territorios, aunque solo supera la media Álava (354,32), mientras que Bizkaia (257,69) y Gipuzkoa (265,66) están por debajo.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) ha descendido este domingo y se sitúa en 1,24 para el conjunto de Euskadi (era de 1,25 el sábado), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también ha bajado a 1,19 (era de 1,24 en la jornada previa).

Por territorios, se han detectado 183 casos positivos en Vizcaya, tres menos que el sábado. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 61 nuevos casos (uno más), seguido de Getxo con 19, Ermua con diez, y Santurtzi, Portugalete y Barakaldo con ocho en cada municipio.

En Guipúzcoa se ha contabilizado otros 119 nuevos positivos en Guipúzcoa (82 menos). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 19 nuevos contagios, 22 menos que en la jornada previa, Hernani con nueve, Beasain con ocho y Zaldibia con ocho.

Por su parte, Álava ha sumado 57 nuevos contagios, 20 menos que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 47 nuevos positivos (15 menos), mientras que Llodio suma tres contagios.

A ellos, se suman tres casos de positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, los mismos que en la jornada previa.

CAPITALES

En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 345,19 en Bilbao y de 370,84 en Vitoria, ambas en ‘zona naranja’, y de 191,90 en San Sebastián.

En Euskadi, un total de 19 municipios están confinados y con limitaciones en la hostelería desde este lunes, al haber superado la tasa de incidencia acumulada de 400 casos de covid-19 por cada 100.00 habitantes. Se trata de las localidades de más de 5.000 habitantes de Beasain, Elorrio, Ermua, Lazkao, Muskiz, Ondarroa, Ordizia, Urretxu, y las de una población inferior a 5.000 de Ataun, Berriz, Elciego, Elvillar, Idiazabal, Iruña de Oca, Olaberria, Urkabustaiz, Zaldibia, Zegama y Zigoitia.

Además, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Berango, Güeñes y Markina-Xemein y las guipuzcoanas de Arrasate-Mondragon, Bergara, Legazpi, Tolosa y Usurbil.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 24 personas con covid durante el domingo, 18 menos que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 278, lo que supone nueve más que en la jornada previa.

Por su parte, se mantiene la presión en las UCI, con 85 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado domingo, solo tres mes que el sábado.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (138 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (84) y de los menores de 18 años (84 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 55 casos, de los que 21 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 353,19, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 149,82, ambas al alza.

El Supremo confirma que la Audiencia de Barcelona juzgará el caso Neymar 2

0

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado que el caso Neymar 2, por presunta corrupción entre particulares y estafa en el fichaje del futbolista por el FC Barcelona, se juzgará en la Audiencia de Barcelona y no en la Audiencia Nacional.

En una sentencia, la Sala II desestima el recurso de la acusación particular –que ejercen la empresa de representación de futbolistas DIS y Federaçao das Asociaciones dos Atletas Professionals FAAP (FAAP)– después de que la Audiencia Nacional decidió trasladar el caso a la Audiencia de Barcelona.

Neymar está procesado en esta causa desde 2016, cuando la Audiencia Nacional abrió la investigación a raíz de la denuncia del Grupo DIS, que tenía el 40% de los derechos federativos del jugador.

La Audiencia de Barcelona ya juzgó una primera causa por el supuesto fraude de 13 millones de euros en el fichaje de Neymar, que acabó con un acuerdo por el que el Barça aceptó pagar una multa de cinco millones y medio de euros por delito fiscal.

Esta segunda causa se instruyó en la Audiencia Nacional porque los hechos inicialmente investigados se cometieron en el extranjero, en este caso en Brasil, pero las defensas del jugador, su familia, el expresidente del Barça Sandro Rosell, su sucesor en el cargo, Josep María Bartomeu, y el propio club pidieron que se juzgara en Barcelona porque parte de los supuestos delitos se cometieron allí.

Ahora el Supremo avala que se juzgue en Barcelona porque los presuntos delitos no se cometieron «íntegramente en el extranjero» –en este caso, sí sería competencia de la Audiencia Nacional– sino que una parte se cometieron en Barcelona, y remarca que algunos contratos supuestamente simulados están firmados doblemente, en Barcelona y en Sao Paulo.

Además del jugador, están acusados sus padres, Rosell, y el expresidente del Santos Futbol Club Odilio Rodríguez, y también se juzgará a los clubes como personas jurídicas y a la empresa familiar de Neymar, N&N Consultoria Esportiva e Empresarial, por presuntamente inflar el coste del fichaje hasta los 83 millones de euros.

Según la Fiscalía, las negociaciones para la contratar a Neymar, lideradas en 2011 por Rosell, alteraron el libre mercado del fichaje de futbolistas y perjudicaron a DIS, que dejó de cobrar 10 millones de euros al evitarse que el jugador entrase en el mercado conforme a las reglas de la libre competencia «y pudiera obtener una mayor cantidad económica por el traspaso».

HASTA SEIS AÑOS DE PRISIÓN

El fiscal reclama condenar a Neymar a dos años de prisión y a una multa de 10 millones de euros, mientras que la acusación particular de DIS pide que se le condene a seis años de cárcel.

Para Rosell, la Fiscalía pide cinco años de prisión por estafa y corrupción; además de un año para la madre de Neymar, un año para el padre y tres años para el expresidente del Santos.

También reclama una multas de 8,4 millones de euros para el Barça, de 7 millones para el Santos y de 1,4 millones para N&N, además de una indemnización de 3,2 millones que deberían pagar entre el Barça, el Santos, Rosell y Odilio.

El fiscal no acusa a Bartomeu de participar en las supuestas irregularidad, pero DIS sí pide una condena de cinco años de prisión para el expresidente del Barça.

Castilla y León registra 145 nuevos casos y tres fallecidos

0

Castilla y León suma 145 casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 217.031, al tiempo que registra tres nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.899 altas médicas, de ellas nueve nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas publicadas este lunes registran tres fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.562 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 224 y los casos positivos a ellos vinculados caen a 1.446. De ellos, Ávila contabiliza tres brotes –uno menos que ayer–; Burgos, 44 –once menos–; León, 23 –dos más–; Palencia, 23 –la misma cifra que en el anterior parte–; Salamanca contabiliza 36, sin cambios; Segovia 28, tres menos ; Soria 28, uno menos; Valladolid 32, dos más, y Zamora se mantiene en siete.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 217.031 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 145 en la última jornada, 43 más que el lunes de la semana pasada. De ese total, 210.231 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 46 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 46 nuevos para un total de 32.104; seguida de Valladolid, con 29 y un total de 48.483; Palencia, con 18 más y 18.140; Segovia, con 15 nuevos y un total de 15.857; Salamanca, con 13 y 30.429; Soria, con 12 más y 9.257; Ávila con 6 y 12.015; León, con 4 y 37.960; y Zamora, con dos casos nuevos y 12.786 acumulados.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.562, tres más que ayer, en las provincias de Burgos (dos) y Valladolid (uno). La mayor parte de la cifra total se registra en la provincia de León con 1.130, los mismos; le sigue Valladolid con 1.114 –uno más–; Salamanca tiene 821, sin cambios; Burgos 679, dos más; mientras que Palencia, Zamora, Segovia, Ávila y Soria se mantienen en 430, 417, 357, 337 y 277, respectivamente.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.899, de las que se han computado 6.769 en Valladolid; 4.927 en León; en Salamanca, 3.874; en Burgos 3.686; en Palencia, 2.117; en Zamora, 1.865; en Segovia, 1.757; en Ávila, 1.699, y en Soria, 1.205.

30 HOSPITALIZADOS MÁS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 420 hospitalizados, 30 más que ayer. De estos pacientes, 303 se encuentran en planta –29 más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 117, uno más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 35 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que ayer.

Así, se informa de 22 en el Clínico de la Valladolid; 19 en el Río Hortega de Valladolid; 18 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 13 en el complejo Asistencial de Palencia, diez en el de León; nueve en el de Segovia; ocho en el de Soria; seis en el Hospital de El Bierzo; cinco en el complejo de Salamanca; cuatro en el de Zamora y tres en el de Ávila.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace una semana, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Dos residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno más que el día anterior– y 138 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 44 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 17 residentes, sin cambios, y se sitúa en 1.014 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, dos menos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que cinco permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

Baleares advierte de una situación de contagios «claramente ascendente»

0

La asesora del Govern para el desconfinamiento, Marga Frontera, ha advertido este lunes de que Baleares se encuentra ante una situación de contagios por COVID-19 «claramente ascendente», después de que este fin de semana se hayan incrementado un 50% los nuevos casos notificados respecto a la semana anterior.

En una rueda de prensa, Frontera ha explicado que este fin de semana se han notificado 102 nuevos casos de coronavirus, frente a los 68 del fin de semana anterior.

Esta es una tendencia que también se observa en la incidencia acumulada en 14 días, que en estos momentos es de 56,90 casos por 100.000 habitantes en el conjunto de la comunidad, con Mallorca como la isla con una mayor incidencia e Ibiza como la que muestra una mejora. Además, la tasa de positividad también ha aumentado hasta el 2,77%.

De acuerdo con Frontera, estos aumentos en la incidencia se encuentran relacionados con brotes identificados y la trazabilidad de forma global se sitúa en el 60%. Así, ha destacado «el elevado número de brotes detectados en los últimos siete días», un total de 19 que han afectado a 121 personas en total y han generado 339 contactos estrechos.

Frontera ha apuntado que actualmente los brotes afectan a un mayor número de contactos como consecuencia de la mayor movilidad que hay y debido a la cepa británica. Algunos de estos suman hasta 45 contactos estrechos, se detectan sobre todo en el ámbito familiar y social, y afectan a diversos domicilios e incluso diversos municipios. Durante este fin de semana se han localizado ocho nuevos brotes que aún no están cerrados, con 43 casos asociados hasta ahora.

Por otra parte, Frontera ha destacado que las residencias de mayores de Baleares ya suman 28 días sin positivos. Tampoco se ha detectado ningún positivo entre docentes en la última semana y el 86,6% de los alumnos ha dado negativo en los estudios de contacto. En total, hay 59 alumnos positivos en estos momentos y siete grupos en cuarentena en siete centros educativos.

Respecto a Palma, ha considerado que «se está comportando mejor» que el resto de municipios a pesar de que se han registrado aumentos en algunas barriadas como por ejemplo Arquitecte Benàssar. No obstante, ha señalado que la tendencia parece apuntar que los casos se incrementarán en los próximos días en la capital balear.

Preguntada por críticas a los datos que se publican de la COVID-19 en Baleares, Frontera ha resaltado que en la comunidad «se han aplicado medidas contundentes y ha habido un sacrificio muy grande de toda la sociedad». Por su parte, la directora de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud, Eugenia Carandell, ha expresado su «indignación personal porque se pongan en duda los datos del Govern».

Cataluña y Endesa acuerdan condonar la deuda a 35.500 familias por 38,7 millones

0

La Generalitat de Cataluña y Endesa han firmado un acuerdo que condona la deuda por pobreza energética a 35.518 familias vulnerables y que asciende a 38,7 millones de euros, han anunciado este lunes el conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias y el titular de Empresa, Chakir el Homrani y Ramon Tremosa, respectivamente.

En rueda de prensa, El Homrani ha dicho que era un «objetivo de legislatura» tras la aprobación de la ley 24/2015 de medidas urgentes contra la emergencia habitacional y energética, y que el acuerdo también contempla que las situaciones de vulnerabilidad energética no se repitan ni se acuda a la vía judicial para reclamar la deuda.

La compañía eléctrica asume toda la deuda de 2015 a 2018 y la mitad de la generada de 2019 a 2020; y la otra mitad de la generada de 2019 a 2020 la asumirán las administraciones (un 75% la Generalitat y un 25% las administraciones supralocales), es decir, las administraciones asumen 10,6 millones de los 38,7.

«Es un día para estar contentos», ha dicho El Homrani, para quien se acaba con una indefinición y vacío legal y se genera un sistema contemplado en la ley 24/2015 y que ha sido fruto de más de dos años de trabajo conjunto.

El conseller ha subrayado que, además del acuerdo entre Govern y Endesa para condonar la deuda, se establece un convenio regulador de futuro para que no se repita la situación en familias que tengan el informe preceptivo de vulnerabilidad y un protocolo de intenciones para la corresposanbilidad y cooperación, que más adelante será interadministrativo.

SEGURIDAD JURÍDICA

El Homrani ha explicado que el convenio se irá renovando anualmente y que el acuerdo permite defender los derechos de los consumidores y ofrecer seguridad jurídica a todas aquellas familias que cuentan con el informe de servicios sociales.

Ha subrayado que este acuerdo evita que se pudiese reclamar a las familias en los tribunales, una práctica que considera «abusiva», y que supone que Endesa renuncia a esta vía y promocionará el bono social, realizará auditorías energéticas gratuitas en hogares vulnerables e instalará contadores temporales.

«PASOS» CON OTRAS COMPAÑÍAS

El Homrani también ha dicho que se necesitaba un modelo de acuerdo con una empresa y que la Generalitat iniciará ahora «los pasos» con otras compañías suministradoras para alcanzar convenios del mismo tipo.

Ramon Tremosa ha celebrado que se desencalle la situación: «Se crea un compromiso, un precedente, una seguridad jurídica y evita la judicialización creciente de impagos de recibos que crean nuevos procesos judiciales».

«La calidad humana de una sociedad se mide en cómo se trata a las personas vulnerables», ha añadido el conseller, y ha afirmado que el acuerdo con Endesa permitirá encara las conversaciones con otras empresas suministradoras.

BARCELONA Y DIPUTACIONES

La teniente de alcalde de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, Laura Pérez, ha explicado que Barcelona concentra 7.500 de las más de 35.000 familias que se beneficiarán de este protocolo, y ha alertado de que la pobreza energética afecta a un 10% de los habitantes de la ciudad.

La presidenta del área de Cohesión Social de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, ha detallado que se harán cargo de parte de la deuda que en 275 municipios de la provincia, lo que asciende a unos 1,6 millones de euros, tras la firma de un acuerdo que han suscrito también la presidenta de la de Tarragona, Noemí Llauradó, el de Lleida, Joan Talarn, y el de Girona, Miquel Noguer.

BUESA (ENDESA): ACUERDOS «MUY POSITIVOS»

La directora general de Endesa en Catalunya, Isabel Buesa, ha valorado «muy positivamente» los acuerdos, ha agradecido el trabajo y el esfuerzo que han supuesto para todas las partes, y ha asegurado que es una ayuda económica directa para las familias vulnerables.

«Nos emplazamos para ponernos a trabajar para que las ayudas lleguen de forma rápida a los que más lo necesitan», y ha destacado el papel de los equipos de los servicios sociales de toda Catalunya por gestionar la realidad de las familias vulnerables.

ENTIDADES SOCIALES

La portavoz de la Aliança contra la Pobresa Energètica (APE) –una de las promotoras de la ley 24/2015–, Maria Campuzano, ha calificado de histórico el acuerdo y ha tachado de claudicación que Endesa asuma el 73% de la deuda, lo que hubiera visto «impensable» hace unos años.

Considera que el acuerdo es un paso adelante, pero que la alianza estará «vigilante» para que se cumpla, que no se produzcan nuevos cortes de suministro y que las familias vulnerables vean confirmado que se ha condonado su deuda, y ha añadido que no descansará para lograr acuerdos similares con otras suministradoras.

TAULA DEL TERCER SECTOR

La presidenta de la Taula del Tercer Sector Social de Cataluña, Francina Alsina, ha celebrado que se haya alcanzado un acuerdo «extremadamente necesario», y ha advertido de que el coronavirus está agravando la situación de familias que ya tenían problemas prepandemia.

Ha augurado que la cifra de 35.000 familias vulnerables «subirá en los próximos meses», pero que con este convenio se da un paso adelante, más allá del bono social y las ayudas prestadas por ayuntamientos y entidades.

ITI presenta Deploids, una tecnología para democratizar el acceso a la industria 4.0

0

El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) ha desarrollado Deploids, una innovadora solución para facilitar e impulsar la digitalización en el sector industrial, integrando tecnologías inalámbricas más seguras y eficientes en entornos industriales, al tiempo que supera las habituales barreras de integración, costes y mantenimiento.

El centro de investigación ha patentado un sistema que permite recoger datos de máquinas y sensores de forma inalámbrica, sin necesidad de una infraestructura de red en la planta, e incorporar estos datos en otros sistemas de forma directa. Además, Deploids está orientado a «un despliegue, configuración y puesta en marcha rápido y sencillo, así como un uso y mantenimiento simplificados», explican sus creadores.

La ciencia de los datos se está posicionando como la tecnología clave que contribuirá a mejorar la economía, permitiendo por ejemplo predecir mantenimientos y problemas en la planta, aumentar la calidad y eficiencia de la producción, obtener una visión más precisa de los procesos productivos y de negocio, o simular nuevos escenarios productivos con mayor fidelidad.

Sin embargo, tan solo el 11 por ciento de las empresas españolas accede a análisis de macrodatos de sus procesos, con los que poder analizar ineficiencias y mejorar rendimientos, según el Índice de Economía y Sociedad Digital realizado por la Comisión Europea.

Precisamente, el primer paso hacia esta Industria 4.0 conectada, inteligente y más competitiva gracias a la gestión del dato, es digitalizar los procesos de fabricación de una planta, captando datos de forma automática y en tiempo real de cada uno de ellos.

«Lo que hemos buscado es tratar de dotar de inteligencia a cualquier fábrica de una manera sencilla, no intrusiva, recogiendo datos en tiempo real sin necesidad de los costes, tiempos e infraestructuras de una instalación clásica, por lo que podemos decir que este sistema va a permitir definitivamente democratizar el acceso de cualquier empresa a la Industria 4.0″, asegura Salva Santonja, responsable del proyecto y coordinador del Grupo de Investigación en Ciberconetividad en ITI.

¿EN QUÉ CONSISTE DEPLOIDS?

El sistema consiste en un maletín con un conjunto de nodos de digitalización, que incluyen sensores internos de parámetros ambientales, y que ofrecen interfaces industriales estándar para conectar e integrar cualquier tipo de sonda industrial (temperatura, partículas en suspensión, energía o volumetría, entre otros).

Deploids incorpora la tecnología ‘Deploy & Forget’ que asiste al usuario de principio a fin: los propios nodos indican la calidad de la conectividad en su situación actual, la configuración de sensores y parámetros de lectura es sencilla y no requiere de herramientas especializadas, y el mantenimiento de la red y la gestión de cambios se realiza de forma autónoma.

Los nodos establecen una malla inalámbrica entre ellos, que revisan continuamente para detectar caídas de comunicación y buscar alternativas, y enlazan finalmente con el maletín, que actúa como pasarela a Internet o la red de planta. Una vez instalados, el usuario puede utilizar cualquier dispositivo personal como ‘tablets’ o ‘smartphones’ para configurar el sistema, activar o desactivar sensores y establecer la configuración a su medida.

Este sistema incorpora una nueva tecnología de comunicaciones especialmente diseñada para entornos industriales, que incrementa significativamente la robustez y la calidad de servicio, y los datos obtenidos pueden integrarse tanto en la red industrial y sistemas de planta (SCADA, MES, etc.), como en plataformas ‘Cloud’ e ‘IoT’, «donde se puede realizar una integración más natural y transparente con análisis de datos y soluciones en la nube», comenta el responsable de ITI.

APLICACIÓN PRÁCTICA

Deploids se ha probado con éxito en el Dataroom de ITI, un espacio de experimentación e investigación para la Industria 4.0, desarrollado con el impulso del IVACE, así como en empresas industriales del sector logístico, cerámico y automoción.

Se trata del primer laboratorio multisectorial centrado en la Industria 4.0 que está dotado de un equipamiento industrial pionero en España. En él se pueden llevar a cabo pruebas adaptadas al proceso de cada empresa para que puedan conocer, de primera mano y en un entorno realista, soluciones punteras para resolver sus principales retos para digitalización de su negocio.

El centro demostrador de ITI dispone también de un prototipo capaz de trabajar con todos los datos sensorizados en directo, gracias a la combinación de técnicas de ‘Machine Learning’ y tecnologías ‘Big Data Analytics’.

Todo ello permite también crear réplicas virtuales del proceso de producción de cada empresa, conocidas como ‘Gemelos Digitales’, con el objetivo de monitorizarlo en tiempo real, analizar su reacción ante determinadas situaciones y mejorar su rendimiento y eficacia.

Finalmente, ITI comenzará en breve la fase de transferencia para licenciar estas tecnologías a empresas que estén interesadas en agregar esta solución a su catálogo, o en utilizar las tecnologías de comunicaciones y ‘Deploy & Forget’ en sus equipos.

La eólica alcanza en lo que va de 2021 una producción de electricidad récord

0

La energía eólica ha generado en lo que va de 2021 un total de 18.014 gigavatios hora (GWh), su mayor cifra de producción de electricidad en un primer trimestre desde que se cuentan con registros (2007), lo que le ha permitido erigirse en la primera fuente de producción del ‘mix’ energético desde enero con una cuota del 28,4%, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Desde el 1 de enero al 25 de marzo, los GWh producidos con eólica suponen más del doble de lo generado por esta tecnología durante el primer trimestre de 2007, primer año del que el operador del sistema cuenta con valores a nivel nacional. Ese ejercicio cerró con una representación de la eólica en la estructura de generación española de tan solo el 9,6%.

Las condiciones climáticas favorables de viento y el aumento de la capacidad instalada registrado en los últimos años han permitido que la producción eólica de este periodo sea así un 32,9% superior a la de 2020, lo que ha llevado también a que más de la mitad de la producción nacional de electricidad (54,6%) sea de origen renovable.

LAS RENOVABLES, UN 29% MÁS QUE EN 2020.

En el periodo, las renovables en su conjunto han sido responsables de casi 35.000 GWh, un 29% superior al registrado en el mismo periodo de 2020.

Además, el pasado 23 de enero, la eólica registró su mayor aportación de energía diaria al ‘mix’ de generación de España al alcanzar la cifra de 413 GWh, un 2,2% más que el anterior máximo, registrado el 13 de diciembre de 2019, día en que el viento anotó 404 GWh.

La eólica es la tecnología de generación con más megavatios de potencia instalada en el país, con un total de 27.370 MW y representa una cuarta parte de los 109.899 MW de potencia instalada, según datos actualizados a febrero de 2021. Desde 2017, el parque de generación español ha sumado cerca de 4.300 nuevos MW de potencia de esta tecnología.

Ábalos propone destinar al menos un 50% de suelo público a vivienda protegida en alquiler

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana propone impulsar en la nueva Ley la vivienda protegida en alquiler a precio limitado y apuesta por establecer un porcentaje mínimo del 50% para esta tipología dentro del suelo de reserva para vivienda sujeta a algún régimen de protección pública, tanto en actuaciones de nueva urbanización como en reforma o renovación de la misma, que deberá recogerse en la legislación sobre ordenación territorial o urbanística.

Entre las propuestas del Ministerio presentadas este lunes en la mesa de negociación, se ha instado a que haya «una definición clara» para que los ayuntamientos puedan aplicar el recargo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a aquellas viviendas vacías durante más de dos años, con un mínimo de cuatro viviendas por propietario, salvo causas justificadas de desocupación temporal, tasadas por la Ley.

También aspira a que los ayuntamientos puedan modular el recargo previsto de la cuota líquida del IBI «con el objetivo de que tenga un mayor efecto en la optimización del uso del parque edificatorio residencial y refuerce el instrumento de los ayuntamientos para hacer frente a situaciones de vivienda desocupada a través de la fiscalidad».

Por otro lado, para mejorar la regulación del procedimiento de desahucio en situaciones de vulnerabilidad, el Ministerio propone mejoras en el procedimiento para garantizar una comunicación «efectiva y rápida» entre el órgano judicial y los servicios sociales a través de un requerimiento para que estos evalúen la situación y atiendan rápidamente a las personas en situación de vulnerabilidad económica o social.

En esta línea, el departamento que dirige José Luis Ábalos ha instado a asegurar que los servicios sociales puedan ofrecer soluciones habitacionales ya sean municipales, autonómicas, las previstas con recursos del Estado o las que puedan acordarse con el resto de administraciones o con el sector privado, «evitando situaciones de desamparo como consecuencia del desalojo».

Además, quiere introducir en el procedimiento de desahucio criterios objetivos para determinar las situaciones de vulnerabilidad económica, con independencia de los criterios que puedan establecerse para determinar la vulnerabilidad social, para simplificar y agilizar el procedimiento e identificar las situaciones a las que se debe dar respuesta.

Los equipos negociadores de la futura Ley de Vivienda han mantenido un encuentro este lunes. Según el Ministerio, esta reunión se ha producido después de que el equipo encabezado por Ione Belarra haya retrasado este encuentro durante varios días.

En la reunión, el equipo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, encabezado por David Lucas, ha presentado nuevas propuestas para impulsar definitivamente la Ley.

«El objetivo del Ministerio es seguir avanzando en soluciones conjuntas que permitan alcanzar un acuerdo definitivo sobre el texto», ha indicado el Ministerio.

PODEMOS PIDE APROBAR LA LEY «CUANTO ANTES»

La coportavoz de Podemos Isa Serra ha advertido este lunes al PSOE de que la nueva Ley de Vivienda debe aprobarse cuanto antes, pues ya «llegan tarde» para ejecutar el pacto de gobierno, y ha defendido que las elecciones madrileñas no puede ser obstáculo para ese objetivo ni usarse como «chantaje».

Además, ha reclamado a su socio de gobierno que se necesita «ser valiente» en esta nueva Ley de cara a «parar los píes a los fondos buitre», bajando el precio del alquiler mediante su regulación y movilizando vivienda vacía.

En rueda de prensa en la sede del partido y preguntada por el retraso a la hora de impulsar esta normativa, dado que no estará lista en marzo, ha subrayado que la Ley de Vivienda debería «estar ya aprobada», como se plasmó en el acuerdo de Presupuestos Generales del Estado (PGE), y ha advertido de que mejorar el acceso a la vivienda «es un compromiso» con la ciudadanía que no se puede condicionar a una cita electoral.

Por tanto, ha dicho que «no se puede hacer chantaje» con el derecho a la vivienda y que esta normativa debe aprobarse cuanto antes, con la regulación del precio del alquiler y medidas para obligar a movilizar vivienda vacía de grandes propietarios.

A continuación, Serra ha insistido en que el problema de España no radica en el número de viviendas, sino que se requieren medidas que afloren los inmuebles vacíos que hay actualmente.

Además ha insistido en que el modelo de incentivos que defiende el PSOE «no va a garantizar» que bajen los precios, como ha subrayado en un informe el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda.

Frente a ello, la dirigente morada ha asegurado que este modelo a lo que contribuirá es «mermar los recursos públicos» y ha señalado que los impuestos en España al redimiento del capital inmobiliario son «superbajos».

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS NEGOCIACIONES

La Ley de Vivienda no verá la luz tampoco en el mes de marzo, como estaba previsto, a raíz de las diferencias entre PSOE y Unidas Podemos sobre el contenido de la normativa. De hecho, la norma podría retrasarse incluso hasta un mes más, por la campaña de las elecciones autonómicas de Madrid que tendrán lugar el 4 mayo.

La regulación del alquiler es la cuestión nuclear que está en liza. El Ministerio de Transportes ha trasladado un sistema de incentivos a los propietarios que bajen las rentas a los inquilinos, mientras que en la formación morada advierten de que no admitirán «incumplimientos» del acuerdo de gobierno y han diseñado un modelo de techo de precios para zonas de mercado tensionados.

Fuentes de Moncloa consultadas reconocen que las campañas siempre tienden a retrasar las negociaciones porque «hipertrofian» las posiciones de cada uno. La celebración de los comicios catalanes en febrero también retrasó las negociaciones.

El teletrabajo y la automatización de procesos, ejes de la reducción de costes para las empresas

0

La apuesta por el trabajo a distancia y la automatización de procesos se están convirtiendo en los ejes de la reducción de costes para las empresas en 2021, según pone de manifiesto el informe ‘¡Déjate de predicciones!’, realizado por HP, Digital Biz, Larsen Digital Leaders y Quint, que analiza una encuesta en la que han participado más de 500 directivos.

En este contexto de pandemia, que deja a España ante su mayor reto económico en las últimas décadas, las empresas replantean sus estrategias para reducir costes y recuperarse de la crisis. Según este estudio, solo el 14,07% de las compañías estarían planteando estrategias de tipo «defensivo», como la reducción de ‘staff’ o la externalización. El porcentaje restante está planteando alternativas que tienen a la tecnología como protagonista.

Así, un 44,36% está articulando una estrategia de potenciación del trabajo a distancia a la vez que aplica una reducción de costes en sus sedes físicas, mientras que un 20,21% prioriza la digitalización y automatización de procesos como herramienta de productividad. En este último punto destaca el sector de ‘Oil & Gas’, con un 40% de directivos apostando por este camino, y el de la banca y seguros (26,67%), muy por encima del sector ‘retail’ (13,64%).

«Sin duda, la ayuda de los fondos Next Generation de la UE es un impulso definitivo para la adopción de este tipo de decisiones, y parece que dichos fondos están ya condicionando favorablemente las decisiones de los directivos de las empresas españolas», detalla el informe.

UNA BUENA EXPERIENCIA AL TRABAJAR EN REMOTO

El 75,92% de los participantes en el estudio consideran que la respuesta de su empresa ante la necesidad de trabajar en remoto ha sido buena o muy buena, y únicamente el 4,82% considera que su empresa ha reaccionado inadecuadamente. «Un año después de este momento, podemos aseverar que si la respuesta no hubiera sido de este calibre, el colapso económico podría haber sido mucho mayor», añade el documento.

Teniendo en cuenta las respuestas únicamente del segmento de gran empresa, se observa que este porcentaje se eleva hasta el 85,64%, mientras que en pequeña empresa se reduce hasta el 64,82%. De esta forma, el informe concluye que el tamaño de las compañías está marcando ciertas barreras en términos de «solvencia tecnológica».

El estudio también realiza este mismo ejercicio atendiendo a los sectores de actividad. En la parte alta de la tabla se encuentra al sector de ‘hospitality’, con una ratio de satisfacción del 81,82%, mientras que en ‘retail’ se queda en un 49,9%, muy por debajo de la media.

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA

Otro punto muy importante a la hora de afrontar la situación actual es la inversión en tecnología por parte de las compañías. En este punto, lo primero que llama la atención es el alineamiento entre lo que declaran los responsables de la dirección general y financiera y los CIO de las empresas, coincidiendo en la apuesta por las herramientas de trabajo remoto, modelos ‘cloud’ y la ciberseguridad.

En concreto, según la dirección general de las empresas, el 25,96% de las inversiones en tecnología irán destinadas a reforzar el trabajo remoto, el 17,31% a conseguir mayor flexibilidad y rapidez a través del ‘cloud’, y el 10,58% a ciberseguridad (con la misma cifra por parte de automatización). Agendas y respuestas similares se encuentran en lo que declaran los CIO ante esta cuestión.

Atendiendo a estos datos, junto a los de la estrategia de costes, los responsables del informe apuntan a «una foto consistente y razonablemente prometedora ante el reto de crear una economía más eficiente y de mayor valor añadido». Sin embargo, la duda se cierne sobre otros elementos que probablemente hubieran sido objeto de inversiones tecnológicas este año de no ser por la coyuntura actual.

El gran protagonista de este capítulo es el 5G. Únicamente el 5,38% de los CEO planea invertir en 5G en 2021, mientras ese resultado se queda en un 7,21 por ciento en el caso de los CIO. «Teniendo en cuenta la gran palanca que, junto con la seguridad, será el 5G en la transformación de nuestras vidas a nivel personal y empresarial, probablemente sea un precio que debamos pagar a medio plazo a cambio del inevitable foco en el corto plazo», concluye.

REPENSANDO LA ESTRATEGIA CORPORATIVA

Este estudio también llega a la conclusión de que tres de cada cuatro compañías en España están «repensando profundamente su estrategia corporativa». Tener integrada la sostenibilidad y la crisis climática en la cultura empresarial es el factor más importante entre los ‘millennials’, con un 15,76% de los participantes en el estudio. Sectorialmente, este factor se dispara hasta un 25 por ciento en ‘Oil & Gas’ y se reduce hasta un 10,78% en banca y seguros.

Por otra parte, el 55,84% de las organizaciones que han participado en el estudio han asegurado que van a reclutar personas con habilidades directamente aplicables al momento de transformación que se está viviendo. El 32,65% pedirá a sus nuevos empleados que sean resilientes, flexibles y adaptables, y el 22,19% reclutará personas con destrezas relacionadas con la negociación y la resolución de problemas.

«Que las proyecciones macroeconómicas se cumplan, mejoren o incluso empeoren depende de las decisiones que los directivos de compañías de todos los tamaños y sectores adopten cada día durante 2021. En este ámbito, los resultados de este estudio son una muy buena medición de temperatura en cuanto a la dirección que están tomando estas decisiones. La luz que nos ofrecen estos datos podrá empezar a mostrarnos si la actual catarsis va a facilitar cambios tan necesarios como la transformación del modelo productivo o la emergencia de nuevos sectores de alto valor añadido, que pueden servir de tractor de crecimiento», ha señalado Javier Morgado, Managing Partner para Iberia de Quint.

El TSJN confirma la absolución de una auxiliar que entró en las historias clínicas de 4 familiares

0

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha confirmado la sentencia de la Sección Primera de la Audiencia de Navarra que absolvió a una auxiliar administrativa de un centro de salud de la comarca de la Sakana que en 2018 entró en las historias clínicas de cuatro familiares (hermano, cuñada y dos sobrinas).

La Sala de lo Civil y Penal del TSJN considera que esa conducta fue ilícita desde el punto de vista administrativo, pero no penal, al no haberse demostrado a qué datos médicos tuvo acceso y, además, destaca que no hizo uso alguno de la información.

En diciembre de 2020, la Sección Primera de la Audiencia absolvió a la procesada de cuatro delitos contra la intimidad por descubrimiento de secretos, dos de ellos continuados, por los que el fiscal y la acusación particular, ejercida por sus familiares, solicitaban un total de 14 años de prisión.

Ambas acusaciones recurrieron esa sentencia ante el TSJN. En sus apelaciones, pidieron la revocación del fallo y solicitaron que la inculpada fuera condenada a un total de 8 años de prisión como autora de dos delitos continuados contra la intimidad, por los accesos relativos al historial del hermano y cuñada, pero no al de las sobrinas.

Por estos hechos, el Servicio Navarro de Salud impuso en 2018 a la auxiliar administrativa como sanción una multa de 3.001 euros por la comisión de una infracción sanitaria de carácter grave.

En su sentencia, que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, el TSJN explica que «existen conductas que, dependiendo de determinadas circunstancias o de su intensidad, pueden ser constitutivas tanto de un ilícito administrativo como de un delito y, concurriendo ello en el presente caso, la Administración, que podría haber remitido las denuncias a la jurisdicción penal si así lo hubiera entendido, considera que no es merecedora de tal reproche y sí únicamente del que corresponda en dicha vía administrativa, y de ahí la sanción impuesta pero, sabido es, en ningún caso ello supondría eliminar la posibilidad de acudir a la vía penal».

Respecto a los accesos, el Tribunal señala que la acusada entró en tres ocasiones de 13, 2 y 10 segundos, respectivamente, a la historia clínica de su hermano, así como en cuatro ocasiones de 1 minuto y 5 segundos, 51, 24 y 39 segundos al de su cuñada. Es decir, en total en el historial de su hermano estuvo 25 segundos y en el de su cuñada tres minutos.

El mayor obstáculo a la hora de determinar si existió o no delito, apunta la Sala, «es saber exactamente a qué datos tuvo acceso». A tenor de la prueba practicada, «la incertidumbre sobre el alcance de los accesos es absoluta», destaca.

Para el Tribunal el dato anterior es «relevante, dado que no se ha acreditado que la acusada hubiese transmitido a nadie alguna información sensible», o, «lo que es lo mismo, no se ha probado que estuviese en posesión de tal información».

El PP pide explicaciones a González Laya por el viaje de su número dos a Venezuela

0

El PP ha pedido explicaciones en el Congreso a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, por el viaje a Venezuela de su ‘número dos’, la secretaria de Estado Cristina Gallach, anunciado la víspera, y ha dirigido una serie de preguntas cuestionando las relaciones con el Gobierno de Nicolás Maduro y la reciente polémica por la ayuda concedida a la aerolínea Plus Ultra, con capital venezolano.

El Ministerio anunció este domingo que la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamérica iba a ampliar su gira centroamericana para visitar Venezuela desde este lunes, con la respuesta humanitaria a la pandemia y el apoyo al diálogo político en Venezuela como puntos principales de la agenda.

Ante la inmediatez del anuncio, el Grupo Popular que capitanea Cuca Gamarra ha pedido la comparecencia en el Congreso de la ministra, pero también ha registrado una serie de preguntas escritas para saber por qué esa escala no estaba en el listado inicial de países a visitar y cuáles serán los encuentros previstos en Caracas.

¿MADURO ES UN EJEMPLO CONTRA LA COVID?

En las preguntas, firmadas también los adjuntos Marta González y José Ignacio Echániz y por las portavoces del PP en Exteriores, Valentina Martínez, y para Iberoamérica, Belén Hoyo, los ‘populares’ cuestionan que sea «adecuado» mantener relaciones bilaterales con Venezuela, que a su juicio es «un régimen dictatorial que vulnera de forma sistemática los Derechos Humanos».

Tampoco entienden que el viaje su justifique por la respuesta humanitaria a la pandemia del coronavirus cuando Nicolás Maduro y sus afines han recibido la vacuna antes que sus propios conciudadanos. «Ése es un ejemplo de lucha contra la Covid?», preguntan.

Y, además, el PP quiere conocer si Gallach aprovechará su visita para mantener algún contacto con algún representante de la aerolínea Plus Ultra, a la que la SEPI ha concedido una ayuda de 53 millones de euros que los ‘populares’ ven injustificada.

El Rey acudirá a la puesta a flote del primer submarino de la serie S-80, el Isaac Peral

0

La puesta a flote del primer submarino de la serie S-80, el Isaac Peral (S-81), será el próximo 22 de abril y está previsto que a la misma acuda el Rey, Felipe VI. Así lo ha anunciado la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante su visita a la Flotilla de Submarinos de la Armada en Cartagena. La ministra ha visitado la Flotilla de Submarinos para interesarse por el adiestramiento de la dotación del submarino S-81.

El submarino S-81 Isaac Peral es el primero de los cuatro de la serie 80 que la Armada ha encargado a Navantia. «Tenemos una gran ilusión con esa puesta a flote, por eso nos quiere acompañar su Majestad el Rey. Va a suponer una inyección importante para que en otros países vean la industria y la tecnología de Navantia y pueda ser un modelo exportable», ha asegurado la ministra durante su visita a Cartagena.

Robles ha recordado que para la Armada es «esencial» la puesta a flote del primer submarino de la serie 80, ya que actualmente solo se cuenta con un submarino, el S-74 Tramontana, ya que el otro submarino de la serie 70, el S-71 Galerna está actualmente en gran carena, por lo que no estará operativo hasta mediados de 2022.

«Este submarino implica modernidad, tecnología y futuro, además de una gran importancia industrial para Navantia y la creación de puestos de trabajo», ha dicho la ministra en referencia al S-81.

La pandemia ha obligado a reprogramar las fechas de entrega de los submarinos. Se espera que Navantia entregue el primer submarino de la serie 80 a la Armada en 2023 y que las cuatro unidades de la serie estén en funcionamiento en 2028. El resto de submarinos de la serie serán el S-82 Narciso Monturiol, el S-83 Cosme García y el S-84 Mateo García de los Reyes.

La ministra ha asegurado que en los dos años y medio que lleva en el Gobierno «se está haciendo un esfuerzo muy importante en Defensa». En concreto, ha dicho que se han destinado 12.000 millones en distintos programas y la Armada dispondrá de estos cuatro submarinos, además de las fragatas F110, que se están realizando en Ferrol y con cuya construcción se prevé la creación de 7.000 puestos de trabajo directos e indirectos. «El esfuerzo inversor en materia de la Armada es muy importante porque desde el año 2007 no se hacían inversiones en materia de Defensa», ha señalado.

Tras la puesta a flote el próximo mes del Isaac Peral, se harán pruebas en el puerto y también en el mar al menos durante un año. Se prevé, según ha dicho la ministra, que salga a la mar ya a principio de 2023.

Además, se prevé la habilitación de nuevas infraestructuras en la base de la Armada para acoger a los nuevos submarinos. «A final de 2022 ya habrá aquí para que pueda estar instalado el primer submarino y se prevé que en 2024 las principales instalaciones necesarias puedan estar en desarrollo», ha afirmado la ministra.

Asimismo, ha apuntado que en el Ministerio están estudiando también el mantenimiento del submarino, ya que es «más caro» que los de la serie 70.

En cuanto a la capacidad de personal de los S-80, están preparados para acoger a 40 submarinistas, la mitad de la dotación de los S-70, que estaban preparados para 88.

Correa confiesa irregularidades en Boadilla del Monte

0

El líder de la trama Gürtel, Francisco Correa, ha remitido una carta a Fiscalía Anticorrupción en la que reconoce como «ciertos» los hechos que el Ministerio Público refleja en su escrito de acusación por las irregularidades en el Ayuntamiento madrileño de Boadilla del Monte, dirigido entonces por Arturo González Panero, de quien destaca la «ambición desmedida» y una actuación «amoral».

Correa comienza explicando en su manuscrito, que conoció al que fuera alcalde de Boadilla a través de otro alcalde en esa época, el de Majadahonda (Madrid), Guillermo Ortega, condenado a 40 años y tres meses de prisión por la primera época de la trama Gürtel (1999-2005). Según indica, ambos ex primeros ediles estudiaron juntos el bachillerato y desde entonces mantenían «cierta amistad».

Se da la circunstancia de que hace dos semanas Correa envió al juez de Vigilancia Penitenciaria una carta en la que pedía perdón e informó de que había solicitado ingresar en el nuevo programa de rehabilitación para delincuencia económica.

A lo largo de cuatro páginas, Correa describe su relación con varios de los acusados en esta pieza relativa a los presuntos amaños de contratos en el ayuntamiento de Boadilla, que se comenzará a juzgar el próximo 22 de septiembre y que está previsto que se alargue hasta febrero de 2022. En ella apunta principalmente a Arturo González Panero, conocido como ‘El Albondiguilla’, a quien describe como «amoral».

«Su ambición era desmedida, desproporcionada, con una falta y carencia de moralidad inexplicable. La relación con él era muy complicada no mantenía su palabra ni código ninguno, prometía y garantizaba contratos a diestro y siniestro, cambiaba adjudicaciones aun habiéndolas prometido a un empresario, si posteriormente otro empresario mejoraba la dádiva, dicho lo cual su actuación se podría resumir como ‘amoral'», explica Correa sobre González Panero.

«BUENA RELACIÓN» CON OTROS ACUSADOS

También afirma que tenía «buena relación» con otros dos acusados: el exconsejero delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda Tomás Martín Morales, con quien coincidió en «numerosos actos y campañas», y con José Galeote, exconcejal y padre del ex eurodiputado del PP Gerardo Galeote, quien, a través de su hijo Ricardo, condenado a seis años y medio de prisión por los primeros años de actividades de la Gürtel, conoció a Correa.

En relación con el exdiputado Alfonso Bosch, el líder de la trama Gürtel admite que fue él quien «introdujo» a este acusado en el consistorio de Boadilla tras hablar con Martín Morales y González Panero para que le «buscaran un hueco como cargo de confianza» en el nuevo organigrama del Ayuntamiento. De esta forma, fue nombrado gerente de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV), afirma Correa.

«Efectivamente todos ellos participaron en el reparto de dádivas», asegura el escrito de Correa, que añade que fue él mismo quien sugirió al exalcalde de Boadilla que tuviera en cuenta a José Galeote «en algunas operaciones» y por ello, «tal y como expone el escrito de acusación» de Anticorrupción, participó «en el reparto de alguna adjudicación, siempre bajo el consentimiento y control económico del alcalde», Arturo González Panero.

El manuscrito también detalla que Alfonso Bosch participaba «exclusivamente» en las adjudicaciones de la empresa municipal de Vivienda, pero quien decidía el «nivel de participación en el reparto» era su jefe Tomás Martín Morales.

Según señala el líder de la Gürtel, éste último recibía las dádivas de las adjudicaciones de la EMSV y cuando fue nombrado director general del Ayuntamiento, al mantener el cargo de presidente de la empresa del suelo de Boadilla, «percibía de ambos organismos». «En mi opinión no de todas las adjudicaciones del Ayuntamiento, las controlaba todas el alcalde», subraya.

Así, recalca que aunque Martín Morales era el que adjudicaba los contratos de la empresa municipal del suelo, era González Panero quien negociaba «personalmente» los mismos y percibía las «dádivas». Destaca además que el exalcalde «incorporó al ayuntamiento a una persona» que procedía de la Junta de Castilla y León, de quien no recuerda el nombre, «al objeto de interponerse entre él y los empresarios para no dar la cara continuamente y protegerse en cierta medida» y ampliar así «el abanico de empresarios de otra comunidad».

Por otro lado, en este escrito Correa vuelve a reconocer que él materializaba las dádivas que entregaba «en especies, viajes, ropa, regalos, etc». Asevera que la comunicación con el consistorio en relación a los encargos que éste hacía a las empresas vinculadas a la trama Gürtel la mantenía la que fuera administradora de varias de éstas Isabel Jordán, a quien, según afirma, otorgó «facultades» para decidir las gratificaciones «de los distintos trabajos que nos encomendaban».

«OBSESIÓN» POR INVERTIR EN BOLSA

Por último, el líder de la Gürtel explica que el exalcalde de Boadilla tenía una «obsesión diaria hasta el punto de convertirse en una adicción» de invertir en Bolsa. Por ello, dice Correa, que González Panero le presentó a un «amigo suyo», Javier del Valle –que también figura en la lista de acusados–, ya que éste le «organizaba sus estructuras societarias y financieras».

Finalmente, Correa y González Panero acordaron crear una empresa para invertir en Bolsa y cada participante puso una «cantidad equivalente», cuya cifra no recuerda el líder de la Gürtel, aunque asegura que «no era muy importante».

En ese proyecto, según señala, además de los creadores de la sociedad, contribuyeron el asesor Javier del Valle, Tomás Martín Morales, José Galeote, a quien Correa «invitó» aportándole la parte que le correspondía, y Pedro Pérez, amigo del empresario.

«Realmente no tuvo ningún recorrido y al cabo de un tiempo se hizo el reparto de devolución a cada uno de los participantes, inclusive creo recordar que con una pequeña pérdida de lo que invertimos», concluye Correa.

ESTIMA SU CONDENA EN 13 AÑOS DE CÁRCEL Y CASI 2 MILLONES DE EUROS

Así las cosas, además de esta confesión, la defensa de Correa ha remitido a la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, su escrito de defensa en el que «muestra conformidad con la redacción del factum del Ministerio Fiscal», que solicita para el acusado 76 años y siete meses de prisión por las irregularidades en Boadilla del Monte.

El abogado de Correa afirma que los hechos son constitutivos de una veintena de delitos de cohecho, falsedad de documento mercantil, prevaricación, fraude a las Administraciones Públicas, tráfico de influencias, contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales, malversación de caudales públicos.

No obstante, considera que cabe apreciar las atenuantes de colaboración, reparación y confesión, por lo que estima que la pena a imponer debe ser de 13 años y seis meses de prisión, 53 años y medio de inhabilitación especial, dos años de inhabilitación absoluta y 1.996.500 euros de multa.

El TC confirma el procesamiento del ex conseller Comín por el ‘procès’

0

El Pleno del Tribunal constitucional (TC) ha rechazado por unanimidad el recurso de amparo presentado por el ex conseller catalán Toni Comín contra los autos del magistrado instructor Pablo Llarena y de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) en los que se acordó su procesamiento por el referéndum independentista del 1-O.

En una providencia adoptada el pasado 16 de marzo pero que se ha conocido este lunes, el Pleno ha inadmitido el recurso de Comín contra los autos de 21 de marzo de 2018 y 19 de marzo de 2019 dictados por Llarena, que fueron confirmados posteriormente por la Sala de Apelación de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en autos de 21 de junio y 19 de septiembre de 2019, también impugnados por el ex conseller.

En dichos autos, el instructor del ‘procès’ acordó procesar a Comín, así como al ex president Carles Puigdemont y otros ex altos cargos catalanes, por presuntos delitos de rebelión y malversación de caudales públicos.

Los magistrados han decidido no admitir a trámite el recurso de amparo de Comín «por no haber concluido el proceso abierto en la vía judicial», considerando que resulta prematura la invocación de lesiones que podrían ser examinadas ulteriormente en el curso del proceso, según ha explicado el TC en un comunicado.

Así, el Pleno ha ordenado notificar su decisión, recordando que «si el Ministerio Fiscal no hubiere interpuesto recurso de súplica en el plazo legal de tres días, se archivarán estas actuaciones sin más trámite».

La semana pasada, el Pleno ya acordó de forma unánime desestimar el recurso de súplica interpuesto por Puigdemont y Comín contra un auto dictado por este mismo órgano el pasado 9 de septiembre por el que se denegaba la suspensión de las órdenes nacionales de busca y captura e ingreso en prisión emitidas en su día contra ellos por el Tribunal Supremo.

PENDIENTES DEL TJUE

Entretanto, Llarena está pendiente de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncie sobre la cuestión prejudicial que ha planteado para que determine el alcance de las euroórdenes dictadas contra Puigdemont y los ex consellers Comín, Clara Ponsatí y Lluis Puig por su rol en el ‘procès’.

De esta forma, busca reactivar un caso que «se encuentra hoy plenamente paralizado» por la situación de rebeldía de los investigados –Puigdemont, Comín y Puig están huidos en Bégica; y Ponsatí, en Reino Unido– y por el hecho de que la justicia belga se ha negado a ejecutar la euroorden contra Puig.

Otra de las razones de esta parálisis es la inmunidad parlamentaria de Puigdemont, Comín y Ponsatí como eurodiputados, si bien el Pleno del Parlamento Europeo ha dado luz verde al suplicatorio cursado por el TS para retirar dicho blindaje al ex president.

Calviño, Díaz y Belarra tomarán posesión de sus cargos el próximo miércoles

0

La nueva vicepresidenta segunda del Gobierno, Nadia Calviño, la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz y la próxima ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 Ione Belarra tomarán posesión de sus cargos el próximo miércoles por la mañana, según fuentes del Gobierno, tras la crisis de Gobierno que se ha visto obligado a realizar Pedro Sánchez por la decisión del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, de dejar el Ejecutivo para concurrir a las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid que tendrán lugar el próximo 4 de mayo.

La previsión es que ese mismo martes presente su dimisión y, tras ello, Sánchez comunique al Rey los nuevos cambios. Por último, se producirá el traspaso de carteras, que será previsiblemente el miércoles, según explican fuentes gubernamentales.

Mañana martes será el último Consejo de Ministros al que acuda el líder de Unidas Podemos, antes de presentar su dimisión y se anuncien los cambios en el Ejecutivo de manera oficial, aunque a última hora de la mañana de hoy la agenda estaba aún sin cerrar, según fuentes de Moncloa. Tras ello, se prevé que el presidente del Gobierno comunique al Rey los nuevos cambios y que el miércoles por la mañana tomen posesión de sus cargos las dos vicepresidentas y la ministra de Derechos Sociales.

Estos cambios consistirán en el ascenso a la vicepresidencia segunda de Nadia Calviño, hasta ahora vicepresidenta tercera del Gobierno, una cartera que tendrá que entregarle Pablo Iglesias. Este planteó originalmente que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ocupara su lugar en el Ejecutivo, como principal representante de Unidas Podemos dentro del Gobierno.

Sin embargo, Calviño defendió que, como máxima responsable económica del Ejecutivo y presidenta de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, no tenía sentido que ocupara un puesto inferior en el organigrama, ya que Díaz también tiene una cartera económica.

La propia Yolanda Díaz quería mantener la cartera de Trabajo y como ella misma dijo que «no quería pelear por los sillones» resolvió la situación aceptando la vicepresidenta tercera sin plantear ningún problema.

De hecho, este gesto de la futura vicepresidenta fue recibido positivamente por el sector socialista del Gobierno, e interpretado como un signo de que la relación con Unidas Podemos puede ser menos tensa con ella al frente, si decide en el futuro no airear las discrepancias como forma de presión, como en esta ocasión, según explicaron fuentes de Moncloa.

El miércoles recibirá la cartera de la vicepresidencia Tercera de la mano de Nadia Calviño, quien la ha ocupado hasta ahora.

Pablo Iglesias también cederá el miércoles la otra parte de sus competencias a Ione Belarra, quién pasará a formar parte del Consejo de Ministros al ascender a ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, unas competencias que ahora quedarán desligadas de la vicepresidencia.

Belarra es una de las principales dirigentes del partido morado y, de hecho, fue quien cogió las riendas de Podemos, junto al portavoz parlamentario, Pablo Echenique, cuando Iglesias y la ‘número dos’ y ahora ministra de Igualdad, Irene Montero, estuvieron de baja durante dos meses tras el nacimiento prematuro de sus hijos mellizos en el verano de 2018.

La actual secretaria de Estado ya jugó un papel clave como una de las principales negociadoras de Unidas Podemos, primero, para el acuerdo de Presupuestos que pactaron con el PSOE desde fuera del Gobierno en 2019 –cuentas que no llegaron a ver la luz–. Tras las elecciones generales de noviembre de ese año se encargó también de cerrar los detalles del acuerdo de coalición con el secretario general de la Presidencia del Gobierno, Félix Bolaños, tras el pacto sellado por Sánchez e Iglesias, y también participó en la negociación del programa.

Es por ello que durante este primer año de la Legislatura se ha convertido también en una de las principales encargadas de negociar con el PSOE los temas más relevantes para Podemos, como la Ley de Vivienda que siguen negociando, además de ser una de los representantes ‘morados’ del Gobierno más críticas con las reticencias de los socialistas. De hecho, sus reproches a la ministra de Defensa, Margarita Robles, han generado varias polémicas.

Pablo Iglesias se había propuesto mantenerse en el Gobierno hasta el inicio de la campaña electoral, a pesar de haber criticado que Salvador Illa se mantuviera en el cargo durante un mes desde que se anunciara su candidatura a las catalanas. De hecho, la Portavoz del Ejecutivo anunció desde la mesa de las ruedas de prensa del Consejo de Ministros que Iglesias dejaría el Gobierno en torno al 20 de abril.

Pero se ha visto obligado a dejar su puesto en el Ejecutivo debido a que la ley electoral de la Comunidad de Madrid, en la que los ‘morados’ no habían reparado hasta el martes de la semana pasada, impide a los miembros del Gobierno central formar parte de las listas electorales cuando se presentan. El plazo para registrar las candidaturas expira el miércoles 31 de marzo, por lo que Iglesias debe dejar el Gobierno el mañana martes.

Canarias recuerda que las islas no pueden vivir en una crisis migratoria permanente

0

El Gobierno de Canarias ha recordado al Gobierno de España y a la Unión Europea (UE) que las islas no pueden vivir en una crisis migratoria permanente.

Así lo ha puesto este lunes de manifiesto la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, durante una rueda de prensa tras presidir el Foro Canario de Inmigración junto al presidente, Ángel Víctor Torres, donde se abordó la situación migratoria y la atención a menores extranjeros no acompañados.

Santana señaló que, en el marco de este encuentro, se ha redactado una Declaración Institucional para que el Gobierno regional la haga suya, y que durante el foro se ha presentado el Plan Canarias para la Inmigración que no se actualizaba desde 2008, por lo que, dijo, «era urgente adaptarlo a la situación actual».

En cuanto a la declaración, la misma recoge que «dada la compleja realidad migratoria se requiere de fondos específicos y creíbles para poder dar una acogida digna a las personas que llegan a nuestras fronteras» y que «Canarias está dispuesta a aceptar un porcentaje de acogida razonable pero necesitamos ayuda del Estado y de la UE, porque no podemos asumir en solitario el fenómeno migratorio».

APOYO CON LOS MENORES MIGRANTES

De igual modo, se solicita un apoyo específico respecto a los menores extranjeros no acompañados, ya que, en la actualidad, la comunidad autónoma tutela unos 2.608, para los que se han habilitado 29 recursos de acogida y atención alojativa.

Además, en las últimas semanas, y gracias a los acuerdos firmados con diversas CCAA, se han trasladado a la Península, un grupo de 32 menores: 10 a la comunidad de Castilla y León, 14 a Extremadura (3 de ellos, chicas) y 8 a Navarra.

Todos ellos proceden de recursos de Gran Canaria, mientras que está previsto que se sigan realizando traslados con un compromiso inicial de las comunidades de cerca de 200 plazas.

PLAN CANARIO DE INMIGRACIÓN

Respecto al Plan Canario de Inmigración, Santana observó que «afrontar situaciones de crisis humanitaria como la que estamos viviendo a diario en nuestras costas requiere de una estrategia, de un nuevo Plan Canario de Inmigración, con participación de todos los agentes con implicación en esta materia, que nos ayude de coordinar y clarificar las actuaciones en la materia de acogida, inclusión y convivencia intercultural».

«Este Plan nos facilitará enfrentar y gestionar mucho mejor coyunturas como la que estamos viviendo», indicó para agregar que ha pasado más de una década sin actualizarse el plan, por lo que vio necesario impulsar un proceso de trabajo que active a todos los actores que de una u otra manera se relacionan con las migraciones y sus diversas repercusiones en las islas.

Cinco rescates en solo un fin de semana en la sierra granadina

0

La Guardia Civil de Granada ha rescatado durante este pasado fin de semana a dos heridos graves en Saleres-El Valle y Órgiva; a dos personas que se habían quedado enriscadas en el pico del Trevenque en Sierra Nevada y a otras dos en el pico del Lucero de la Sierra Almijara; y a cuatro senderistas exhaustos que se habían perdido en las inmediaciones de la peña de los Agujeros, en el término municipal de Pinos Genil.

El primer rescate tuvo lugar el pasado sábado sobre las 16,00 horas en Sierra Nevada, según ha informado en una nota la Guardia Civil, que recibió el aviso del Servicio de Emergencias 112 de que dos montañeros, un varón de 34 años y una mujer de 35, «se habían quedado enriscados junto en las inmediaciones del pico Trevenque».

Estaban descendiendo la montaña, dejaron el camino y llegaron a un canal por la que les era imposible bajar o volver a subir por la falta de material y por la carencia de nivel técnico. Dos componentes del Servicio de Montaña y dos pilotos de la Unidad Aérea de la Guardia Civil de Granada se dirigieron en helicóptero hasta la zona y localizaron a estas personas.

Ante la imposibilidad de aterrizar o de dejar el helicóptero cerca por la fuerte pendiente y la inestabilidad del terreno, los guardias civiles optaron por realizar la evacuación de los dos a través de la grúa de la aeronave.

Asimismo, este pasado domingo los agentes del Servicio de Montaña y de la Unidad Aérea de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada tuvieron que hacer otras cuatro nuevas salidas. Los dos rescates más urgentes fueron para «recoger y evacuar a dos personas que resultaron heridas graves al sufrir sendas caídas».

El primero fue un montañero de 25 años, que sufrió una caída de unos diez metros de altura cuando hacía una vía ferrata en el barranco de la Luna, en las inmediaciones de la localidad de Saleres, en el Valle de Lecrín. A consecuencia del golpe, «perdió la consciencia durante unos minutos y se quejaba de un fuerte dolor en la espalada».

El Instituto Armado tuvo que realizar un ciclo de grúa desde el helicóptero para dejar a los rescatadores junto al herido. Después de inmovilizarlo con un ferno y un collarín cervical, lo introdujeron en la camilla y con un nuevo ciclo de grúa lo elevaron hasta el helicóptero y lo trasladaron inmediatamente hasta la helisuperficie del hospital del Parque Tecnológico de la Salud de Granada.

El segundo accidentado grave fue un ciclista de 50 años que sufrió una caída en una pista que baja desde las antenas de la Sierra de Lújar, en el término municipal de Órgiva. El herido sufrió un fuerte traumatismo craneoencefálico con herida sangrante y pérdida de consciencia.

Tras recibir el aviso del Servicio de Emergencias 112, inmediatamente la Guardia Civil movilizó nuevamente a los agentes del Servicio de Montaña y a la Unidad de Helicópteros de la Comandancia de Granada, y ambos se dirigieron a la zona del accidente.

El helicóptero, mediante un apoyo parcial con la parte delantera del patín, dejó a los especialistas del Servicio de Montaña junto al herido. Lo inmovilizaron y lo introdujeron en una camilla y lo evacuron en helicóptero hasta la helisuperficie del Centro de Defensa Forestal de Tablones-Órgiva, donde fue transferido al helicóptero del 061 con personal sanitario debido a la gravedad de las lesiones que sufría.

Justo cuando este último herido volaba hacia el hospital de Traumatología de Granada, una nueva llamada del 112 puso en alerta a la Guardia Civil porque cuatro personas estaban desorientadas, y una de ellas «completamente exhausta», en la peña de los Agujeros, en el término municipal de Pinos Genil.

Los especialistas del Servicio de Montaña localizaron poco después a estas cuatro personas y las evacuaron ilesas hasta el Llano de la Perdiz, donde esa mañana habían dejado estacionados sus coches.

El último rescate del domingo tuvo lugar sobre las 18,00 horas. Una llamada a la Guardia Civil alertaba que dos excursionistas se habían quedado enriscados y paralizados por el miedo en las inmediaciones del pico Lucero, en el término municipal de Cómpeta (Málaga). Los tres rescates anteriores hicieron necesario que el helicóptero tuviera que parar antes en el aeropuerto de Granada para repostar la aeronave.

Los pilotos y los especialistas del Servicio de Montaña se dirigieron a dicho pico. Tras localizar a los dos montañeros, fue necesario hacer un apoyo parcial del patín para llegar hasta ellos. Una vez dentro de la aeronave, la Guardia Civil los evacuó hasta Játar (Granada), donde un amigo los esperaba para trasladarlos hasta donde habían dejado su coche.

El Rey destaca «la precisión» de Goya al «documentar» su época

0

El Rey Don Felipe VI ha destacado este lunes «la verdadera precisión y el consumado realismo» del pintor Francisco de Goya y Lucientes, «uno de los creadores españoles más universales», al «documentar para la posteridad» los acontecimientos que «marcaron una era en España y en el resto de Europa», al tiempo que ha ensalzado la «riqueza creativa» de Aragón.

Así se ha expresado al intervenir en la reunión del Patronato de la Fundación Goya y el Consorcio Goya-Fuendetodos, durante el acto de celebración en la localidad natal de Goya, Fuendetodos (Zaragoza), del 275 aniversario de su alumbramiento, evento al que seguirán otros muchos.

Acompañado de Su Majestad la Reina, Doña Letizia, el Rey ha dicho que Goya «representa un icono precursor para el arte moderno en numerosas de sus expresiones y disciplinas, desde la propia pintura a las creaciones más contemporáneas en el ámbito del cine, pasando por la literatura, el teatro, las artes escénicas o la misma escultura».

Su obra demuestra, ha continuado, «la personalidad singular del pintor», un hombre «cuya curiosidad fe determinante para imaginar, para inventar, para crear y para interpretar la realidad», destacando su «inmensa creatividad e inteligencia, que acompañó con una insólita capacidad de innovación».

«Fue crudo en ocasiones; sensato en muchas otras; observador profundo; relator de su creador y genio siempre», ha aseverado Don Felipe VI, añadiendo lo siguiente: «El recorrido realizado esta mañana a lo largo de esta querida población nos han transmitido, de alguna manera, la dimensión y la diversidad de una producción que llega a alcanzar todas la ramas del arte».

Ha hecho notar que Goya hizo gran parte de su obra en Madrid, pero proyectó «tantos elementos de la cultura común» que «inmediatamente sale a la luz» cuando alguien habla de España.

RIQUEZA CREATIVA

El Rey ha expresado, asimismo, su admiración por el recientemente fallecido Antón García Abril, compositor de «melodías que permanecen en nuestro recuerdo, ni más ni menos que la misma música del Himno de Aragón, y evoca también, en cierto modo, la riqueza creativa de esta tierra que hoy, como siempre, nos ha acogido con tanta hospitalidad».

Sus Majestades han felicitado a la Fundación Goya en Aragón y el Consorcio Goya-Fuendetodos por su «esfuerzo y decisión» de recordar a Goya en este aniversario, ha dicho Don Felipe, quien ha realzado el enfoque que han dado a la iniciativa, incluyendo las actividades programadas, «porque resulta realmente adecuado aprovechar esta oportunidad para ir más allá del propio hecho de conmemorar una fecha tan redonda».

Don Felipe VI ha subrayado la presencia de alcaldes de municipios que cuentan con obra del pintor de Fuendetodos, que «resaltan la huella imperecedera de Goya en Aragón». «Todos juntos trasladáis mensajes que ponen en valor tanto el medio urbano como el rural, al tiempo que transmitís una llamada a la autoestima, a la capacidad de emprendimiento y al talento actual de nuestros ciudadanos», ha manifestado, manifestando su «vocación de respeto» a las raíces.

Por último, ha recordado al pintor Ignacio Zuloaga, «un maestro, una persona decisiva en la pervivencia de la memoria de Francisco de Goya y en el mayor conocimiento y proyección de Fuendetodos» porque «a él y a su empeño debemos que la casa natal de Goya fuera recuperada y, con ello, que la obra y el legado inmortal de uno de nuestros más grandes creadores universales siga vigente y esté aún presente en nuestras vidas».

«Nos ha alegrado saludar miembros de su familia», ha dicho el Rey, quien ha lamentado el reciente fallecimiento de una nieta del pintor, María Rosa Suárez Zuloaga.

Don Felipe VI ha manifestado su alegría, y de la de la Reina, por compartir con los miembros de la Fundación y el Consorcio este día, el que da inicio al año de conmemoración, «aún bajo las difíciles condiciones de la pandemia, que todavía nos tiene a todos tomando precauciones, con mucha preocupación» y esperando «el ansiando momento» de darla por terminada, y que este aniversario se haya aprovechado para «promocionar aún más el universo Goya en beneficio de todos».

LOCALIDAD ENTRAÑABLE

Los lugares visitados este lunes en esta «localidad entrañable», ha continuado Don Felipe VI, «evocan y proyectan la memoria y el legado de quien es, sin duda, su hijo más ilustre: El pintor que hace más de dos siglos supo reflejar con extraordinaria fidelidad la realidad de una sociedad, de una época y, en suma, el alma de un pueblo en uno de los tiempos más convulsos de su historia».

«No conocíamos el municipio y no nos olvidaremos», ha comentado el Rey en su intervención, tras un «emocionante» paseo por las calles de Fuendetodos, invitando a la ciudadanía a visitar la villa.

Bruselas cree que el fondo de recuperación será ratificado antes del verano

0

La Comisión Europea ha mostrado este lunes su confianza en que el proceso de ratificación del fondo de recuperación de 800.000 euros en todos los Estados miembros haya finalizado antes de que acabe junio a pesar de la orden del Tribunal Constitucional de Alemania que ha paralizado temporalmente su aprobación en el país hasta que resuelva un recurso sobre su legalidad.

«El objetivo de la Unión Europea sigue siendo completar el proceso de aprobación del fondo de recuperación para el final del segundo trimestre de este año», ha afirmado el portavoz de Presupuestos del Ejecutivo comunitario, Balazs Ujvari. De ser así, las ayudas empezarían a llegar a los países en verano, como estaba previsto inicialmente.

El Ejecutivo comunitario ha defendido que la legalidad del plan de recuperación europeo contra el impacto de la pandemia y ha recordado que es «crucial» que sea aprobado «rápidamente» por todos los países porque no podrá emitir deuda hasta que no haya recibido luz verde en los veintisiete parlamentos nacionales.

Según ha explicado Ujvari, 16 Estados miembros (España entre ellos) han completado el proceso de ratificación de la Decisión de Recursos Propios de la UE, el instrumento legal que permite a Bruselas acudir a los mercados de deuda).

«Seguimos convencidos de que el plan será lanzado como estaba previsto y el objetivo es gestionar bien el proceso de ratificación de aquí al final del segundo trimestre», ha insistido el portavoz comunitario de Presupuestos.

El primer ministro de Portugal, António Costa, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la UE, señaló la semana pasada que 23 Estados miembros habrán finalizado el procedimiento a finales de abril.

El pasado viernes, el Tribunal Constitucional de Alemania frenó que el país completara la ratificación del fondo de recuperación a nivel nacional. En concreto, detuvo la firma de la misma por parte del presidente Frank-Wlater Steinmeier, después de que fuera aprobada tanto en el Parlamento como en el Senado.

El motivo es que los jueces del Alto Tribunal alemán debe resolver antes un recurso presentado por un conjunto de ciudadanos alemanes que cuestionan la legalidad del fondo de recuperación, que prevé la entrega a España de 140.000 millones de euros, de los cuales 70.000 millones tomarán la forma de transferencias no reembolsables.

Los jueces alemanes no ha dado plazos sobre su futuro veredicto, pero sus decisiones sobre asuntos similares se prolongaron hasta tres meses, según fuentes diplomáticas alemanas.

Asturias registra el fallecimiento de una mujer y 111 nuevos casos

0

El Principado de Asturias ha registrado este domingo el fallecimiento por COVID-19 de una mujer de 50 años, una profesional técnica de Radiología del HUCA, en una jornada en la que se notificaron 111 nuevos casos de coronavirus.

Según informan desde el Gobierno autonómico en nota de prensa, el Servicio de Salud (Sespa) realizó este domingo 2.647 pruebas y la tasa de positividad se situó en el 5,10%, en un día en el que se produjeron 15 ingresos en planta y dos en UCI. Además, se registraron 2 altas hospitalarias.

Actualmente, hay 184 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 70 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. Además, ayer falleció una mujer de 50 años.

Por otro lado, la ocupación total por COVID en los hospitales asturianos se sitúa en el 7,31%. En el caso de las UCI, se eleva hasta el 21,47%. Actualmente no hay pacientes ingresados en los centros convertidos para la atención a personas con coronavirus, que disponen de 120 camas habilitadas.

Desde la Consejería de Salud se recuerda, además, que para cualquier consulta relacionada con la vacunación se ha habilitado la línea 984 016 114, en la que se podrá comprobar y actualizar el teléfono de contacto a través del cual el Sespa concertará cita para la inmunización.

El Principado ha activado el pasado 19 de marzo el plan preventivo de detección de casos de coronavirus entre personas de 18 a 40 años que regresen a Asturias en estas fechas por causas justificadas. De manera similar, funcionará también para los que vuelven tras salir de la región por una de las excepciones recogidas en el Decreto.

Los interesados deben inscribirse en el formulario habilitado en la web de Astursalud: https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamar al teléfono 984 100 400. El Servicio de Salud les dará cita para realizar una PCR, por lo que es necesario aportar un número de teléfono operativo para recibir información sobre el día, hora y lugar donde se efectuará la prueba y también para recibir el resultado.

Además, el personal del sistema de vigilancia de contactos estrechos realizará un seguimiento de la situación de las personas que vuelven a Asturias y les llamará durante su estancia para detectar posibles síntomas e insistir sobre las medidas de precaución, con el fin de evitar brotes de coronavirus en las familias.

Entre las recomendaciones para evitar contagios, el Principado insta a la ciudadanía a limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo. En especial, apela a los habitantes de Siero, así como a los de aquellos otros concejos en los que se declare el nivel de riesgo extremo (4+).

También recuerda la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la COVID-19 (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconseja llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

Además, considera fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos, quienes han de permanecer en sus domicilios, vigilar su estado de salud y cumplir estrictamente la cuarentena.

La Consejería de Salud recomienda que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten espacios interiores, con mala ventilación y alta concentración de personas, sobre todo en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

«Durante estas fechas, las autoridades instan a la población a cumplir con rigor las medidas vigentes y recuerdan que en los domicilios sólo se deben reunir las personas convivientes», añaden desde el Gobierno asturiano, remarcando que las autoridades sanitarias y educativas apelan al alumnado a restringir los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También aconsejan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si estos últimos son mayores o tienen enfermedades crónicas.

La presencia en Asturias de la variante británica del coronavirus, que ya representa más del 96% de los casos diagnosticados en la comunidad, así como la confirmación de cuatro casos de la llamada cepa brasileña obliga a actuar con la máxima precaución.

Ciudadanos da por hecha la expulsión de Toni Cantó

0

El secretario de Comunicación de Ciudadanos, Daniel Pérez, ha asegurado este lunes que la formación no hará una «distinción» con el exdirigente ‘naranja’ Toni Cantó y aplicará los estatutos del partido, que contemplan la expulsión de los afiliados que se presentan por las listas de otra formación política, aunque ésta no será inmediata.

Así lo ha explicado Pérez en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité Permanente del partido, señalando que la «actitud» de Cantó es ampliamente conocida por la «opinión pública» y debe ser valorada «por el órgano correspondiente». Eso sí, Pérez no ha dado una fecha concreta y ha insistido en que ese procedimiento «tiene que llevar su trámite».

«Lo que resulta incomprensible y poco lógico» para el secretario de Comunicación de Cs es que si Cantó «ha dado el paso» de unirse a la candidatura de la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso no fuese él mismo el que comunicase a la formación su salida.

«Ha dado el paso que ha dado y desde entonces ha comunicado hasta en Radio Taxi con quien se iba a ir dejando clara su posición. Lo normal sería que dijese: ‘Eh, borradme de ahí», ha continuado, señalando que la última comunicación que tuvieron con Cantó fue, precisamente, el día en el que dimitió como portavoz del partido en las Cortes valencianas.

En este contexto, y tras ser preguntado por las bajas sufridas por Cs en las últimas semanas, Pérez ha aseverado que todas las «formaciones de centro» sufren «momentos de fluctuación». Así, ha sostenido que el partido también ha dado la bienvenida en este periodo a «mucha gente» y ha pedido «poner el foco» en las nuevas incorporaciones.

«En ese sentido a veces lo comparo con el tamborilero del Bruch, que tocaba en las montañas de Montserrat y parecía que venían los franceses. Si viéramos la lista de personas que están en desbandada memorizaríamos dos o tres nombres», ha incidido Pérez, que ha quitado importancia a los movimientos generados a raíz de las mociones de censura en Murcia, Madrid y Castilla y León.

En cualquier caso, el dirigente ‘naranja’ ha dejado claro que su formación respeta «la libertad» de cada individuo y ha señalado que todo aquel que «no se crea el proyecto» puede «marcharse». Eso sí, ha instado a hacerlo «de la forma más correcta y elegante si es posible que uno pueda desear».

Castilla y León vota a favor de bajar el precio de master habilitantes

0

La Junta de Castilla y León ha votado a favor de la propuesta del Ministerio de Universidades de reducir los precios públicos de las enseñanzas de máster habilitante para el curso 2022-2023 lo supone situar el precio medio de la primera matrícula de máster habilitante en el mismo nivel que el precio medio de la primera matrícula de grado y volver a niveles del curso 2011-2012.

Según ha recordado la consejera de Educación, Rocío Lucas, en Castilla y León ya se ha contemplado una reducción de tasas en el próximo curso como recoge el Decreto por el que se fijan los precios públicos en estudios universitarios, en fase final de tramitación, y en el que se reduce por primera vez el coste para los estudios de postgrado.

Lucas ha explicado que esta decisión supone la disminución de las primeras matrículas de máster habilitante un 27,81 por ciento respecto a los precios vigentes en Castilla y León en el curso pasado y la reducción de un 18,12 por ciento en el caso de los no habilitantes.

Según ha detallado, esta disminución supone que los presupuestos de la Consejería de Educación tendrán que hacer frente en concepto de compensación a las universidades de 747.537 euros en el primer caso y de 1.107.996 euros, en el segundo, hasta un total de 1.855.533 euros.

Por ello, durante la Conferencia General de Política Universitaria celebrada este lunes de forma telemática, Castilla y León ha recordado al ministro de Universidades, Manuel Castells, que hasta el momento no se ha recibido «compromiso alguno» para compensar a las comunidades autónomas por una bajada de precios públicos incentivada por parte del Ministerio de Universidades.

A esto ha añadido que la propuesta enviada por el Ministerio de Universidades no ha tenido en cuenta los precios medios que se pretenden aprobar en el Decreto en curso y que son «significativamente menores» a los recogidos en el curso 2020-2021.

Según ha reivindicado la Consejería a través del comunicado de prensa que ha enviado tras la Conferencia General de Política Universitaria, tras el descenso de las tasas en más del 25 por ciento a lo largo de los últimos cursos académicos, la Junta de Castilla y León continúa con su compromiso y apuesta por una nueva disminución también en las primeras matrículas de grado en el periodo 2021-2022.

Así lo establece el Decreto por el que se fijan los precios públicos para los estudios universitarios: en el caso de los grados, el coste de la primera matrícula se situarán en Castilla y León en niveles del curso 2011-2012.

En concreto se alcanzará una reducción de un 2,68 por ciento antes del plazo máximo fijado por el Ministerio de Universidades para el curso 2023-2024. Esta disminución supondrá para los Presupuestos de la Consejería de Educación, en concepto de compensación a las universidades, 1.162.657 euros.

Estas medidas, ha añadido, junto con las becas para cursar estudios de máster recientemente otorgadas contribuyen a fijar talento joven en la Comunidad. En este punto ha informado de que en las próximas semanas, además se publicará la segunda convocatoria de becas universitarias en el objetivo de ofrecer una «opción atractiva» también en términos económicos, para que los estudiantes elijan las universidades de Castilla y León como «paso previo» al inicio de su carrera profesional.

«Para la Consejería de Educación un buen sistema de becas es garantía de equidad para el alumnado ya que beneficia directamente a quienes más lo necesitan», han sentenciado las mismas fuentes.

Ribera ve «imposible» la descarbonización si no se aprovechan las soluciones

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha advertido de que «es imposible construir la descarbonización si no aprovechamos al máximo las soluciones de las que hoy ya disponemos, y hacerlo rápidamente, dando las señales adecuadas, en regulación y en precio para poder cumplir las obligaciones que como país tenemos, incluidos los objetivos de renovables».

Ribera ha participado este lunes en la presentación del Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática del Basque Centre for Climate Change (BC3), junto al consejero vasco de Educación, Jokin Bildarratz, y la directora del centro, María José Sanz.

En su intervención en la apertura de esta jornada online, la ministra ha valorado el lanzamiento de esta «iniciativa excelente» en el marco de las aportaciones del BC3 basadas en el conocimiento pero también en la capacidad de «desencriptar información absolutamente clave y determinante» para la toma de decisiones.

Ribera ha incidido en que transición energética y acción climática «son quizá dos de las cuestiones más importantes a las que hacer frente» en esta generación y las próximas. En este sentido, ha destacado las conclusiones del Informe Anual Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática con los hitos principales de 2020 que se ha presentado en esta jornada y que ofrece «muchas lecciones en positivo».

La ministra ha señalado, en este marco, que «los que de verdad se toman en serio la descarbonización» advierten de que «es imposible descarbonizar el sistema energético de nuestros países si no activamos el ahorro y la eficiencia energética, la electrificación».

La máxima electrificación de los usos finales es una receta fundamental para poder lograr la descarbonización y siempre –como ponen de manifiesto las estrategias de largo plazo más solventes de los países de nuestro entorno, la Agencia Internacional de la Energía– queda un espacio sobre el que todavía no tenemos respuesta y tiene que pasar por gases renovables o combustibles sintéticos o veremos qué otras alternativas como el hidrógeno verde», ha planteado.

En todo caso, ha incidido en que «no hay que confundir a las personas: es imposible construir la descarbonización si no aprovechamos al máximo las soluciones de las que hoy ya disponemos. Y hacerlo rápidamente, dando las señales adecuadas, en regulación y en precio para poder cumplir las obligaciones que como país tenemos, incluidos los objetivos de renovables».

Según ha añadido, «esto lleva aparejadas enormes ventajas desde el punto de vista industrial, de la salud pública, de las ciudades saludables, pero también enormes desafíos». Ribera ha señalado que, tal y como refleja el informe que ha presentado el Observatorio, «2020 constituye un récord histórico de cuota de energías renovables». «Cumplimos con nuestro objetivo para 2020», ha señalado la ministra, que ha apuntado que, no obstante, «seguimos con un gran potencial por delante».

«Sabemos que tenemos que trabajar en una mejor incorporación de energías renovables distribuida, incorporación de infraestructuras construidas, combinación y solvencia de un sistema robusto que necesitará aprovechar la digitalización», ha manifestado.

También ha recordado que 2020 ha marcado la «caída definitiva» del carbón, que se ha convertido en una fuente energética «residual». En este sentido, ha incidido en que es «fundamental» que la transición energética «no suponga una pérdida de la calidad de vida, del empleo y de las oportunidades en comarcas y colectivos que, durante generaciones», se han dedicado al trabajo de térmicas con carbón.

Asimismo, ha destacado que el precio de la electricidad ha marcado una caída «significativa» con factores «coyunturales» como una bajada de la demanda que, no obstante, ha sido «inferior a la que cabía esperar» en el contexto «tan peculiar» de 2020.

La ministra ha apuntado que la reducción de precios ha estado asociada a «la regulación y a la penetración de renovables» y ha advertido de que, «mientras contemos en nuestro mix eléctrico con fuentes de generación que deben pagar por la tonelada CO2 emitida, tendremos todavía algunos altibajos significativos cuando el peso de la energía renovable no sea la que marque el precio del kw/h».

También ha valorado que el informe apunta a una «mejora» en los indicadores de pobreza energética y, sin embargo, «queda la gran preocupación de seguir identificando en la pobreza energética una cifra notable, hasta el 11% de los hogares sigue registrando un gasto desproporcionado» en energía, con «un sesgo de género significativo».

LA ACCIÓN CLIMÁTICA

Por otro lado, ha indicado que, pese a la reducción «significativa» de las emisiones, hay que «seguir trabajando en acción climática». «Estamos a las puertas de contar con una ley que marca objetivos en renovables, en eficiencia energética y en reducción de emisiones, de factores difusos muy por encima de lo que marca la UE para el año 2030. Y lo hacemos porque pensamos que es la mejor inversión«, ha asegurado.

En esta línea, ha señalado que «la ambición climática sigue estando por debajo de lo que la ciencia alerta como imprescindible para lograr que la temperatura media del planeta se quede en torno al 1,5 grados de incremento respecto a la era preindustrial». «Lo importante es acelerar el ritmo de reducción de emisiones sobre la base de la confianza en que, incluso siendo complejo, hay sendas que marcan con claridad, con convicción y con congruencia cómo hacerlo», ha señalado.

La primavera entra en Condeduque con obras de teatro, películas, exposición y música

0

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ofrecerá en abril dos obras de teatro contemporáneo, dos conciertos, la proyección de cuatro películas, un diálogo, una lectura performativa, una nueva exposición y una nueva instalación artística y varias actividades de mediación.

Así, el próximo 9 de abril Condeduque ofrecerá el concierto del grupo de música de pop electrónico barcelonés ‘Hidrogenesse’, formado por Carlos Ballesteros y Genis Segarra e incluirá una gran diversidad de estilos musicales como synth-pop, baladas, mambo electrónico, dance-music, pop sofisticado.

La cantante Dora se subirá al escenario del auditorio de Condeduque el 16 de abril para presentar el avance de lo que será su primer EP, que hasta la fecha con 8 singles lleva acumulados más de 12 millones de streams en la plataforma musical Spotify.

‘Arriba’ de Anto Rodríguez y ‘Mellizo doble’ con Israel Galván y Niño de Elche serán las dos propuestas escénicas del mes de abril en el centro. En ‘Arriba’, Rodríguez apuesta por jugar con las convenciones, sobarlas, estar a gusto en ellas, jugar con sus amigos en escena y con el público como amigo.

En ‘Mellizo Doble’, Israel Galván y Niño de Elche se embarcan en un viaje con billete de regreso hacia los orígenes del baile y el cante flamencos, pero nunca como un fin en sí mismo, sino como un impulso, usándolos como el único resorte posible que les traerá de nuevo, pero por otra ruta, hacia su hábitat natural ubicado en la ruptura y la reinvención.

En el apartado artístico en abril se inaugurará la exposición ‘El Crimen perfecto’ de Alberto Baraya, Gabriela Bettini, Sandra Cinto, Christian García Bello, Mona Hatoum, Susana Solano, Baltazar Torres, Françoise Vanneraud y Cinthia Marcelle, comisariada por David Barro, que muestra cómo el paraíso terrenal se ha convertido en un paraíso perdido, más allá de las apariencias.

Junto a la exposición se inaugurará la instalación de Isidro Blasco ‘There Is No Place Like Home’ que consistirá en la construcción de una casa de apariencia inestable, con una estructura de madera, en gran parte reciclada y con algunas partes pintadas. Una arquitectura que funciona como una monumental escultura, que fuerza al espectador a recorrerla y a transitar su condición poliédrica.

Hasta el próximo 26 de abril también se puede visitar la intervención site-specific de Carlos Garaicoa ‘Línea rota de horizonte’ que reflexiona sobre la ciudad, sus arquitecturas y los sueños latentes basándose en el pasado para hacernos reflexionar sobre el presente y el futuro. Es un diálogo con las estructuras de la propia ciudad y su relación con la naturaleza, en muchos casos maltratada y descuidada o, como, en este caso, mutilada.

Asimismo, continúan las instalaciones ‘Los mares del mundo’, de Manolo Paz, que presenta un imponente módulo hecho con placas de coloridas redes de pesca utilizadas por marineros, y la escultura interactiva ‘El invernadero rojo’, de Patrick Hamilton, con color metafórico de alerta. Ambas instalaciones reflexionan sobre la naturaleza y se podrán visitar hasta el 26 de abril. Las cinco actividades artísticas se enmarcan bajo el paraguas de MadBlue.

La programación cinematográfica de Condeduque incluirá la proyección de cuatro películas de cuatro ciclos diferentes: Coherence (ciclo ‘Hambre de realidad’ el 7 de abril), ‘El charro de Toluquilla’ (ciclo ‘Sexo y género’ el 14 de abril), ‘Julia y el zorro’ (ciclo ‘Jóvenes directoras latinoamericanas’ el 21 de abril) y The first lap (ciclo ‘Corea off topic’ el 28 de abril).

En el apartado de palabra, este mes habrá una sesión de Bookjockey (13 de abril) y se llevará a cabo el festival poetas (23 y 24 de abril) coincidiendo con la celebración del día del libro.

El área de pensamiento acogerá en el Salón de Actos el diálogo Todas las madres con las escritoras Katixa Aguirre y Brenda Navarro junto a la filósofa y editora Carolina del Olmo, moderados por la periodista Michelle Roche Rodríguez (15 abril). Se reflexionará sobre cuestiones diversas como ¿Qué es una madre? o ¿Cómo se vive la experiencia de serlo?

Este mes de abril, continuarán las Derivas urbanas, en grupos reducidos de seis personas dirigidas por el colectivo La Liminal, talleres de danza inclusiva dirigidos a personas con y sin diversidad funcional ofrecidos por el colectivo Lisarco, el ciclo Bailar, recordar, resistir con Lucrecia Masson + Maldita Geni Thalia aka Kebra + DJ La Niña Mai, en Perreo: placer y poder animal (10 de abril) y Danzas mínimas con un ciclo de talleres para familias.

Junts volverá a abstenerse en la segunda vuelta de la investidura de Aragonès

0

La ejecutiva de Junts ha acordado este lunes por unanimidad que su grupo en el Parlamento catalán volverá a abstenerse en el segundo debate de investidura del candidato de ERC a la presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès.

Así lo han explicado fuentes de la formación tras la ejecutiva ampliada que han mantenido este lunes, un día antes de que se celebre el pleno y después de que las negociaciones entre ERC y Junts de este fin de semana no hayan prosperado lo suficiente para cerrar un acuerdo.

En la segunda vuelta, a Aragonès le bastaría la mayoría simple –obtener más votos a favor que en contra– para ser elegido presidente, pero no tiene garantizada la elección por la falta de acuerdo con Junts.

«Aún no tenemos un acuerdo de legislatura, y esto nos impide dar un paso adelante y dar un voto afirmativo y de confianza. Seguimos estando en este punto de la abstención», ha admitido posteriormente la vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, en rueda de prensa.

¿NUEVAS ELECCIONES?

Pese a todo, se ha mostrado convencida de que «en los próximos días» podrán llegar a un acuerdo, y ha dejado claro la voluntad de no agotar los dos meses que empezarán a contar a partir del martes hasta la convocatoria de nuevas elecciones.

«Pedimos paciencia, pero vale la pena hacer este trabajo para tener un acuerdo de legislatura que permita tener un Govern fuerte, estable y que permita salir de la crisis, afrontar emergencias y retos, y dar recorrido a la legislatura del 52% de voto independentista», ha resumido.

TEMAS A CERRAR

Según Artadi, pese a que ERC les pida un gesto de responsabilidad, son conscientes de que Junts no puede apoyar el martes la investidura de Aragonès porque faltan por cerrar elementos fundamentales de la negociación como son «el conjunto de la política 360 grados de la estrategia independentista, el plan de gobierno, la estructura y el reparto».

Después de que Junts pidiera a Aragonès renunciar a la segunda vuelta de la investidura a la esperar de cerrar un acuerdo, Artadi considera que es decisión del candidato republicano acudir al pleno del martes, «pero sería más útil que, en vez de estar 12 horas encerrados en el Parlament, se aprovechara el día para hacer trabajo».

Tras recalcar que la «primera y única» prioridad de Junts es llegar a un acuerdo de legislatura para entrar en el Govern, y no otras opciones, ha asegurado que el comunicado del Consell per la República (CxRep) abriéndose a reformular su gobernanza no ha afectado a la decisión de abstenerse en el pleno.

«El CxRep demuestra que no debe ser ni quiere ser un problema. No debe ser una excusa para este acuerdo de legislatura. Se le ha puesto en el debate, y me parecen oportunas las reflexiones políticas que ha hecho de hacer las reformas que sean necesarias», ha apuntado.

CUARENTENA DE ARTADI Y BATET

Artadi también ha explicado que, junto con el presidente de Junts en el Parlament, Albert Batet, no podrán acudir este martes al pleno porque están en cuarentena por haber sido contacto estrecho de una persona que dio positivo por Covid-19.

Tras asegurar que se encuentran bien y que no tiene síntomas, ha concretado que están pendientes de que les hagan el PCR y que es una situación que les afecta a ambos, pero no al resto del grupo parlamentario «porque el contacto se dio tras el pleno del viernes».

Ante su ausencia, han delegado el voto en la portavoz de Junts en el Parlament, Gemma Geis, que será la que hablará en representación del grupo.

Cáritas: Las trabajadoras del hogar «siguen» sin «condiciones laborales dignas»

0

Cáritas ha denunciado este lunes que, un año después de la declaración del estado de alarma por la pandemia de Covid-19, las trabajadoras de hogar «siguen sin contar con el reconocimiento social que merece ni con unas condiciones laborales dignas».

En el marco de la celebración, este martes 30 de marzo, del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, Cáritas ha reafirmado su objetivo de dar visibilidad a un sector laboral que considera «esencial» y que, en pleno impacto del coronavirus, «siguió realizando su actividad pese a las difíciles condiciones de protección y distanciamiento, el miedo al contagio y, en muchos casos, la pérdida de empleos».

Desde la ONG recuerdan que «muchas mujeres empleadas de hogar no han podido trabajar durante el periodo de confinamiento», una situación que «las ha empujado a graves situaciones de precariedad», teniendo en cuenta que «el sector no cuenta con prestación por desempleo» y, por tanto, con «una eventual protección social ante situaciones de cese de actividad o circunstancias extraordinarias».

Es por eso que, desde el inicio de la actual crisis, Cáritas decidió poner el foco en la situación de «especial indefensión y vulnerabilidad» de estas trabajadoras, a la que, explican, «el Gobierno ha intentado dar respuesta mediante el establecimiento, hace justamente un año, de un subsidio extraordinario y temporal».

SOLO 1 DE CADA 100 COBRÓ EL SUBSIDIO

Sin embargo, señala Cáritas, «esta medida no ha servido, en la práctica, para cubrir las necesidades más urgentes de la mayoría de trabajadoras del hogar». Esto se debe, según la organización, «a las dificultades de acceso creadas por los trámites administrativos, al retraso o impago de las ayudas», así como «al hecho de que una buena parte de ellas no estaban dadas de alta en la Seguridad Social, por lo que no tienen derecho a solicitarlo».

«El hecho es que tres de cada cuatro trabajadoras del hogar no han solicitado este subsidio y sólo una de cada cien lo ha cobrado», lamenta la organización.

La situación de estas mujeres, indica Cáritas, se ha visto agravada, además, por la prolongación en el tiempo de la crisis del Covid-19 que, según indican, ha provocado una caída muy importante en las contrataciones, que ya se habían visto afectadas a raíz de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

En este sentido, precisa que, durante la pandemia se ha producido una caída importante de las afiliaciones a la Seguridad Social (21.365 menos que un año antes), que en la actualidad están en su nivel más bajo desde 2012.

Es por eso que, desde la organización, denuncian la situación de unas mujeres que «se están enfrentando, por un lado, a la pérdida de sus empleos y, por otro, a la necesidad de trabajar menos horas o las mismas, pero cotizando por menos» y, como reflejan los datos, a optar por trabajar en la economía informal. Desde Cáritas apuestan, frente a esto, por la sensibilización y por impulsar la dignificación de este sector, así como promover el pleno reconocimiento social y legal de la profesión.

UP reivindica su lista frente a Ayuso, que premia la «corrupción» y el «transfuguismo»

0

La coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, ha asegurado que la candidatura de Unidas Podemos que liderará el líder de la formación, Pablo Iglesias, es «antagónica» a la de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, que a su juicio premia «a los que más daño han hecho» a la región, la «corrupción», el «transfuguismo» y las «políticas clasista» que «compra a la extrema derecha».

Así lo ha indicado en rueda de prensa en la sede del partido tras el proceso de primarias interno de la formación, que ha ratificado a Iglesias como candidato a la Presidencia de la Comunidad, y las incorporaciones que habrá en la lista de Unidas Podemos procedentes de la sociedad civil.

En este sentido, ha celebrado el fichaje del portavoz del Sindicato de Manteros de Madrid y activistas por los derechos de los migrantes, Serigne Mbayé, que se suma a la abogada y activista antidesahucios, Alejandra Jacinto, y el histórico sindicalista de CCOO y miembro de la Marea Verde contra los recortes educativos, Agustín Moreno.

Sobre Mbayé, ha comentado que es una persona «fundamental» en la defensa de los derechos de los migrantes, los ‘sin papeles’ y los manteros, que contribuirá a acabar «con las políticas racistas» que Ayuso «compra a la extrema derecha» para movilizar a este colectivo, de cara a que den «un paso al frente» el 4M y demostrar que «todas las vidas importan para las instituciones».

Además, Serra ha contrapuesto la lista confeccionada por Díaz Ayuso, que tiene como «demonimador común» ese «orgullo y falta de vergüenza», pues «no se arrepiente» ni tiene «complejos» de haber «saqueado y acabado» con los servicios públicos, además del articular «políticas clasistas y racistas».

ARREMETE CONTRA LOS CONSEJEROS DE AYUSO

Concretamente, ha citado el caso del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, al que ha acusado de ser responsable de los «protocolos de la vergüenza» que «dejó morir a miles de personas y dependientes» al rechazar la derivación a hospitales de residentes durante la primera ola de la pandemia.

También ha censurado que se premie a la secretaria general del PP de Madrid, Ana Camins, un cargo implicado en las presuntas actividades de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de la Comunidad de Madrid (Fundescam) que contribuyeron a «financiar de forma irregular» al PP para que fuera «dopado» a las elecciones.

Por otro lado, ha aludido al consejero de Justicia, Enrique López, a quien ha tildado de «juez corrupto» que intermedió’ para que el extesorero del PP Luis Bárcenas guardara «silencio» sobre la presunta Caja B de la formación popular. Pero además ha recriminado el fichaje de Toni Cantó, que es «un transfuga» que «no tiene credibilidad». Y es que para la dirigente de la formación morada, la candidatura del PP se asemeja a una «película de mafiosos».

RÉCORD DE PARTICIPACIÓN EN PRIMARIAS

En cuanto a las primarias, Serra ha ensalzado el «récord de participación» de las bases de Podemos, con más de 13.400 inscritos que han participado en solo dos días al proceso para elegir la candidatura de Iglesias.

Y es que la también integrante de la lista de Iglesias ha reivindicado que Unidas Podemos va a conformar la «mejor lista» para echar a Ayuso, al representar el «Madrid popular, acogedor y diverso» que acabará «con el saqueo y la corrupción».

De hecho, ha defendido que la candidatura la componen personas que «construyen» servicios públicos, que defienden el derecho a la vivienda, representan a los trabajadores y forman parte del movimiento feminista.

También ha reprochado que Ayuso haya decidido convocar elecciones un martes laborable, que además no será lectivo. Una circunstancia que, en su opinión, perjudica a la gente trabajadora y aporta una «dificultad añadida» para la sociedad madrileña, que deberá cuidar de sus hijos al no haber clase ese día.

Por tanto, confía que, a pesar de este factor, se garantice la seguridad en los comicios y la participación sea alta para que vote en los comicios y se termine esta época de «hacer políticas en contra de la gente».

Franco: «No se puede animar a que vengan turistas y al mismo tiempo pedir más policías»

0

El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, ha pedido este lunes a dirigentes del PP y Ciudadanos «coherencia» sobre el problema del turismo de borrachera que sufre la capital porque, a su juicio, «no se puede animar a la gente que salga de sus casas, que vengan los turistas a ver los museos y lo mucho que tiene Madrid, y al mismo tiempo pedir más policías».

Así ha respondido Franco, en una entrevista en ‘TVE’ recogida por Europa Press, a políticos como el consejero de Justicia e Interior, Enrique López, o a la alcaldesa de la capital Begoña Villacís que han pedido al Gobierno de España más agentes nacionales para controlar a turistas desfasados.

«Tenemos un número suficiente de policías, que están haciendo una labor impagable y ejemplar. Pido que no nos lancemos unos contra otros eslóganes que no tienen nada que ver con la realidad. Seamos coherentes, por favor», les ha solicitado.

El delegado considera que lo que ocurre da «sensación de bochorno» y que la culpa no la tiene, como señala la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso, en la falta de control en el aeropuerto de Madrid Barajas. «Los pasajeros tienen que mostrar una prueba y dar negativo. Lo que necesitamos es fijarnos en los hechos positivos», ha dicho.

El representante del Ejecutivo central ha indicado que Madrid tiene una mayor incidencia acumulada alta en coronavirus y una mayor ocupación de las UCIS. «Lo que se necesita es coherencia y colaboración entre administraciones. No se puede decir que Madrid es un destino maravillosos, que lo es pero hay otros momentos par ello, pero al mismo tiempo quejarnos que en teoría vienen a Madrid a ver las maravillas de nuestra ciudad pero derivan en turismo de borrachera. Lo que necesita el sector de hostelería de la Comunidad son ayudas que ahora brillan por su ausencia», ha apostillado.

PIDE A LOS CIUDADANOS QUE DENUNCIEN LAS FIESTAS ILEGALES

Franco ha apelado también a la colaboración ciudadana y la responsabilidad. «Es muy difícil controlar que en un domicilio privado se celebren estas fiestas. La Policía Municipal esté haciendo gran trabajo, la Nacional también, pero tenemos que dar un paso más, pero no es suficiente. Necesitamos más que nunca coherencia y colaboración ciudadana», ha apuntado.

«Los madrileños han mostrado pruebas más que sobradas de ser responsables y sensatos, pero tenemos que dar un paso más, denunciar las fiestas que veamos que se celebran y concienciarnos que la situación es muy complicada. Pero tenemos que salir de ella desde este ejercicio de coherencia, buen trabajo de las instituciones y responsabilidad individual», ha insistido.

Y preguntado por la legalidad a la hora de derribar puertas de domicilios particulares para identificar a los participantes en una fiesta ilegal, el delegado del Gobierno ha respondido que la Policía «siempre actúa con la proporcionalidad adecuada». «Los procedimientos y la ley es sagrada, hay que cumplirlos. Pero también tenemos que colaborar a combatir la pandemia desde la sensatez, sentido común y responsabilidad de todos los ciudadanos», ha concluido.

Descenso record de emisiones de CO2 en España, gracias a la pandemia

0

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) disminuyeron en 2020 un 17,9 por ciento respecto al año anterior, lo que las sitúa un 11 por ciento respecto al año 1990 y un 42 por ciento por debajo de las de 2005, según datos del Observatorio de Sostenibilidad.

La caída de las emisiones contabilizada en 2020 por el estudio del observatorio ‘Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero 1990-20200 se convierte en la mayor disminución registrada en un año, tal y como ocurrió con el Producto Interior Bruto (PIB), el empleo o el aumento de la deuda pública.

El economista y director del Observatorio de Cambio Climático, José Santamarta, ha señalado que después de una disminución en 2018, 2019 y 2020, las emisiones alcanzaron una disminución respecto del año base de 1990 de un 11 por ciento y de un 42 por ciento respecto a 2005.

«La crisis desatada por el coronavirus supuso el mayor desplome de las emisiones, lo mismo que sucedió con el PIB, el empleo o el aumento de la deuda pública, por poner algunos ejemplos», ha señalado.

En concreto, ha indicado que las emisiones del año base, 1990, fueron 290 millones de toneladas de CO2 equivalente, frente a las 442 millones de tonelada en 2005, mientras que las emisiones de 2020 fueron de 258 millones de toneladas de CO2 equivalente, según los datos preliminares de este año. En 2019, las emisiones de CO2 equivalente alcanzaron los 314,5 millones de toneladas.

Por otro lado, las emisiones sujetas al Comercio Europeo de Emisiones (ETS, en sus siglas en inglés) supusieron un 36,4 por ciento del total. Por su parte, los sectores difusos representaron un 61 por ciento de las emisiones totales, según los datos preliminares.

En este sentido, el informe concluye también que la quema de carbón para la generación eléctrica disminuyó un 55 por ciento, tanto en porcentaje como en GWh y la reducción del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado en un 25 por ciento.

Por otro lado, la producción hidráulica aumentó un 23 por ciento, la eólica creció un 1,8 y la fotovoltaica un 68 por ciento. Sólo la eólica evitó la emisión en 2020 de 29 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Igual que el carbón, en 2020 también disminuyó el consumo de petróleo, en concreto un 18,5 por ciento, del que el 17,5 por ciento se debió al transporte por carretera respecto al año anterior. En cuanto al gas natural, el descenso fue «espectacular», según el informe, que precisa que cayó un 9,8 por ciento a consecuencia del 20,3 por ciento del gas natural que se destinó a generación eléctrica para sustituir al carbón.

El estudio del Observatorio de la Sostenibilidad añade también que mientras el PIB aumentó un 57 por ciento desde 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron un 11 por ciento en ese mismo periodo y los factores determinantes fueron el carbón y el precio del CO2.

El precio del CO2 se incrementó un 423 por ciento entre 2017 y 2020 y, al mismo tiempo la producción de energías renovables (en concreto eólica y fotovoltaica) alcanzó su máximo de producción de energía sin emisiones

Para el investigador del Observatorio de la Sostenibilidad Fernando Prieto estos datos «permiten aumentar la ambición de los objetivos de reducción de la nueva ley de cambio climático para una economía descarbonizada, más sostenible y más competitiva.

Asimismo, considera que debe aprovecharse la «magnífica oportunidad» de los fondos Next Generation para permitir una recuperación verde baja en carbono y que «reparta el dinero entre las PYMES, los autónomos y la población en proyectos, por ejemplo, como 1 millón de tejados solares».

A su juicio, también deberán revisarse los procesos de decisión para lograr una descarbonización estructural y no coyuntural por la pandemia, tanto en el sector eléctrico y del gas, (precios elevados, recuperación de centrales hidroeléctricas, reserva de energía, etc..) como en el transporte de mercancías por carretera, para lograr esta descarbonización.

Finalmente, ha añadido que la en tejados de pequeñas instalaciones y naves industriales «debe ser potenciada» y permitir el balance neto para evitar el impacto de las grandes instalaciones sobre el territorio.

Sánchez apuesta por invertir en África, porque su prosperidad será la de España

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este lunes la necesidad de tender un puente entre España y África y forjar una asociación estratégica basada en el diálogo y en la que haya una mayor presencia e inversión de las empresas españolas en el continente, «una tarea pendiente», bajo la premisa de que la prosperidad de los africanos será también la española.

Sánchez ha presentado en La Moncloa, en presencia del presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, el plan de acción Foco África 2023 del Gobierno con el que se quiere dar «un paso más» y «convertir esta década que empezamos de una manera un tanto compleja por la pandemia en la década de España en África».

El objetivo es que «España esté cada vez más cerca de África y África más cerca de España y por tanto de Europa» y «construir un puente sólido» entre ambos, ha subrayado el presidente del Gobierno, incidiendo en que el futuro de nuestro país «está indiscutiblemente vinculado» con el continente africano, porque «el presente ya lo está».

En este sentido, ha destacado que los desafíos a los que nos enfrentamos son los mismos y las prioridades también están «alineadas». Así, el Foco África 2023 identifica como prioridades la paz y la seguridad puesto que «los esfuerzos para el desarrollo solo dan resultados en un entorno seguro», ha subrayado.

También es prioritario un desarrollo económico sostenible, justo e inclusivo, lo que pasa, ha señalado, por el apoyo a la integración regional, la lucha contra el cambio climático, la transición ecológica, entre otros. Además, ha indicado que el Gobierno seguirá promoviendo «medidas de alivio a la deuda como reclaman varios gobiernos africanos».

IMPULSO DE LA PRESENCIA EMPRESARIAL

Igualmente, España considera una prioridad «impulsar la presencia empresarial y la inversión española en África. A su juicio, esta es una «asignatura pendiente» de la economía española, pero se ha mostrado convencido que de hoy será un «punto de inflexión. «La estabilidad y prosperidad de África será la estabilidad y prosperidad de España», ha recalcado.

Por otra parte, ha expresado el interés del Gobierno en contribuir a promover la igualdad de género y una mayor presencia de las mujeres en todos los espacio de toma de decisión, así como en la resolución y prevención de conflictos, así como en luchar junto con los países africanos contra la inmigración ilegal, combatiendo el tráfico de personas y apostando por el «fomento de la migración legal, ordenada, segura y respetando los Derechos Humanos».

«África puede contar con España y con la voz de España en la UE», ha prometido el presidente del Gobierno, trasladando el deseo del Gobierno de «liderar junto con otros países la acción de la UE en África», construyendo «sobre los aspectos positivos» y «apostando por la prosperidad compartida».

ASOCIACIÓN BASADA EN EL RESPETO MUTUO

Se trata en último término, ha resumido, de construir una asociación estratégica, «basada en el respeto mutuo y en el diálogo». «Escucharemos atentamente a nuestros socios africanos para lograr unidos un futuro más próspero, más justo, más inclusivo, más equitativo y más sostenible», ha prometido.

Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, que también ha intervenido en el acto, ha recalcado que Foco África 2023 es la «expresión del compromiso de España de avanzar con África, juntos, con paso firme, de la mano, hacia un futuro de prosperidad y oportunidad».

Frente a las «tentaciones» actuales de «mirar hacia dentro» en plena pandemia, «España quiere enviar un mensaje claro de que el repliegue no es la solución», ha asegurado, resaltando el dinamismo del continente y las oportunidades que ofrece.

En la presentación también ha tomado la palabra el presidente de Ghana, así como la ministra de Exteriores de Senegal, Aissatou Tall Sall, el director ejecutivo del Banco Africano de Desarrollo, Akinwumi Adesina, y el consejero delegado de Elecnor, Rafael Martín de Bustamante.

LOS JÓVENES NO VEN FUTURO EN ÁFRICA

Akufo-Addo ha incidido en su intervención en que «la juventud africana no ve futuro en sus países», por eso algunos están dispuestos a cruzar el Sáhara y arriesgar sus vidas en el Mediterráneo «en un intento desesperado de alcanzar una vida mejor en Europa«, lo que pone de manifiesto que actualmente los países del continente «no son capaces de generar los empleos que se necesitan.

Sin embargo, ha resaltado, los líderes africanos están decididos a «poner fin a esta situación», para lo que también es necesario, según él, apostar por la inversión y la cooperación comercial, ya que la ayuda exterior no siempre ha alcanzado sus objetivos.

Así, ha puesto en valor la nueva zona de libre comercio en el continente, con un mercado de 1.300 millones de personas que para 2050 será de 2.500 millones y las «oportunidades de negocio e inversión que ofrece».

En esta misma línea se ha pronunciado el director del Banco Africano de Desarrollo, que ha animado a las empresas españolas a seguir invirtiendo en el continente. «África es un mercado que no podemos pasar por alto», ha defendido, destacando las grandes oportunidades que hay en sectores como el agua y el saneamiento, las energías verdes o las infraesctructuras.

GRANDES OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Por su parte, el consejero delegado de Elecnor también se ha referido a las «grandes oportunidades» que ofrece el continente y ha considerado que las empresas españolas tienen un «papel decisivo» que jugar en el fortalecimiento de la relación entre España y África.

No obstante, Martín de Bustamante ha reconocido que aún hay «mucho trabajo por hacer» para «encontrar las fórmulas que permitan superar las barreras que hoy dificultan la inversión en África» y ha recalcado que «la clave del éxito de las empresas españolas estará en su voluntad de acercarse con respeto» a cada país del continente, entendiendo sus problemas propios y buscando «la prosperidad de sus habitantes».

Además del acto de presentación, al que han asistido otros miembros del Gobierno como el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, secretarios de Estado y embajadores, esta tarde están previstas dos mesas redondas en relación con el documento en el Palacio de Viana, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

La primera, bajo el título ‘Inversión española ante las oportunidades del continente africano’, estará moderada por la secretaria de Estado deComercio, Xiana Méndez. En ella participan la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para África de Naciones Unidas, Vera Songwe; el secretario general del Área continental Africana de Libre Comercio, Wamkele Mene; la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco; la ministra de Comercio de Kenia, Betty Maina, y el jefe ejecutivo de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), Ibrahim Mayaki.

La segunda la modera la ministra de Exteriores y tiene como título ‘Mujer y África’. En este caso, contará con la participación de la ministra de Exteriores de Senegal, Aïssata Sall Tall; la ministra de Exteriores de Ghana, Shirley Ayorkor Botchwey; la vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana, Monique Nsanzabaganwa; y María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de la Fundación Mujeres por África y presidenta del Consejo de Estado.

La DO Rioja apuesta por impulsar sus exportaciones en su ‘hoja de ruta’ a 2025

0

La Denominación de Origen Calificada Rioja ha presentado este lunes su ‘hoja de ruta’ para el periodo 2021-2025, elaborada con el asesoramiento de KPMG, en el que se ha marcado como objetivo conseguir una revalorización del 23% y que los mercados internacionales alcancen el 44% de las ventas en 2025.

«Rioja es una locomotora que fija territorio rural, genera valor y sirve de inspiración para otras zonas. Así, con esta hoja de ruta queremos posicionarla como una de las Denominaciones de Origen más reconocida por su calidad, singularidad y sostenibilidad», ha señalado el presidente del consejo regulador de la D.O.Ca. Rioja, Fernando Salamero, durante la presentación del plan.

El socio responsable de Consumo y Distribución de KPMG en España, Enrique Porta, ha sido el encargado de explicar que para conseguir estos ambiciosos objetivos se han definido varios ejes como el de revalorizar la marca y el producto, especialmente en los mercados internacionales más relevantes o el de procurar el equilibrio rentable e incentivar la calidad de sus vinos.

De esta forma, la ‘hoja de ruta’ para los próximos años se basa en «seducir a los consumidores» para potenciar sus ventas durante este periodo. Así, se ha marcado como objetivo mantener su liderazgo en España y crecer en los mercados internacionales más relevantes para superar los 137 millones de litros y que la exportación represente el 44% del volumen en 2025.

Así, Rioja planea intensificar su inversión en países con elevado potencial de crecimiento como China o Estados Unidos, y defender su posición en mercados maduros como Reino Unido o Alemania. Esto, unido al objetivo revalorizar su marca alrededor de un 23%, permitirá aumentar la cuota en valor hasta el 4%, en los 12 principales mercados internacionales en 2025.

Porta ha subrayado que en estos cinco años también se apostará por impulsar un mayor desarrollo de los vinos blancos y los rosados en la DO, además de sellar alianzas con el sector gastronómico, uno de sus principales aliados para este crecimiento.

DESTINO ENOTURÍSTICO DE REFERENCIA

Otra de las palancas de crecimiento que figura en el plan será potenciar Rioja como un destino enoturístico de referencia, estableciendo una relación directa con el consumidor y creando una experiencia única a través del origen, el terruño, su diversidad y la historia.

Así, Porta ha precisado que se espera elevar el volumen de visitantes hasta 1,3 millones en 2025, año para el que prevé contar con una oferta enoturística de referencia internacional en cuanto a calidad y segmentación con un total de 250 bodegas y con un gasto medio de 42 euros por bodega.

Otro eje estratégico del plan es la digitalización, la innovación, la colaboración y el conocimiento en todos los eslabones de la cadena de valor de la industria.

En el plan estratégico se han marcado como objetivo cuadriplicar en los próximos cinco años el peso del canal ‘online’ en sus ventas para lo que centrarán sus esfuerzos en optimizar la venta por Internet, principalmente a través de programas de formación específicos para mejorar la gestión del canal por parte de las bodegas, y en buscar alianzas con plataformas (nativas digitales o de distribuidores tradicionales) para facilitar el acceso de las bodegas de Rioja a los canales ‘online’, especialmente en los mercados de exportación.

La sostenibilidad también figura entre las principales palancas de este plan estratégico para D.O.Ca. Rioja, que quiere desarrollar una posición de liderazgo en todos sus ámbitos e impactar positivamente en su territorio, a la vez que contribuya a su reto de garantizar su futuro.

De esta forma, se han fijado una serie de objetivos para 2025 entre los que figura el disminuir un 50% el uso de fitosanitarios, reducir un 10% la huella de carbono, y alcanzar un volumen del 5% de vinos orgánicos.

Por último, tomando como ejemplo la disrupción generada por el coronavirus y el incremento de incertidumbre y volatilidad en el entorno global, la DO diseñará mecanismos de identificación y mitigación de riesgos de mercado, reputacionales, regulatorios, medioambientales, como puede ser contrarrestar los efectos del cambio climático, y sistémicos, entre otros.

PLANAS DESTACA A LA DO DE RIOJA COMO UN GRAN EMBAJADOR DE ESPAÑA

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su «satisfacción y reconocimiento» hacia la DO Rioja, que tiene un «papel como embajador de España, que representa de forma magnífica».

El titular del ramo ha indicado que Rioja se ha marcado «retos ambiciosos» en esta ‘hoja de ruta’ para los próximos cinco años y para lo que «está muy bien situada». «Esos seis ejes reflejan muy bien lo que significa el futuro del conjunto del sector agroalimentario español como el relativo a la mejora de la calidad, el reparto justo y el equilibrio entre oferta y demanda que son clave», ha avanzado.

Planas además ha resaltado la importancia de apostar por la digitalización, el crecer en mercados internacionales y la apuesta por la sostenibilidad. «Hemos sido muy buenos creando valor, pero tenemos que seguir escuchando al mercado, a los jóvenes con la apuesta de vinos más frescos, sostenibles y el mirar hacia nuevos mercados», ha indicado.

El titular de Agricultura también ha advertido la necesidad de incorporar a jóvenes y mujeres en el sector del vino. «La edad media del sector es de 61 años, una edad elevada, por lo que si queremos tener futuro hay que procurar el relevo generacional conla entrada de más jóvenes y mujeres», ha recalcado.

Respecto a la llegada de los fondos europeos a España, el titular de Agricultura ha avanzado que el sector agroalimentario «está muy bien posicionado», al igual que el sector del vino y Rioja, que ha presentado un «proyecto muy atractivo que se está estudiando».

El segundo trimestre del curso escolar concluye con un 99,6% de aulas abiertas

0

El 99,6 de las aulas de centros educativos de toda España están abiertas cuando está a punto de finalizar el segundo trimestre del curso 2020-21, con un 0,4% de aulas en cuarentena (lo que implica un 6,8% de grupos confinados) a causa de la pandemia, según los datos facilitados por las Comunidades Autónomas al Ministerio de Educación y Formación Profesional.

El Ministerio añade que solo dos centros escolares estaban cerrados la semana pasada, lo que supone el 0,01% de los centros. En España hay un total de 1.700 aulas operativas, según datos facilitados a Europa Press por Educación, que subraya que el curso escolar se inició en pasado mes de septiembre con el 0,7% de las aulas en cuarentena y que en ningún momento se llegó al 2% de aulas en cuarentena, finalizando el primer trimestre con el 0,6% de aulas en cuarentena.

Tras las fiestas navideñas, entre finales de enero y principios de febrero, se registró una pequeña subida hasta alcanzar el 1,4% de aulas en cuarentena aunque, desde entonces, el porcentaje ha ido bajando hasta los niveles actuales.

UN MÁXIMO DE 43 CENTROS CERRADOS A LA VEZ

Durante estos dos trimestres de curso, los centros cerrados no han superado los 43 centros cerrados al mismo tiempo (un 0,15% del total), cifra que se alcanzó a finales de enero, tras las fiestas navideñas.

Ante esta situación, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha reiterado su agradecimiento a todas las administraciones educativas, profesorado, equipos directivos de los centros, resto de trabajadores de los centros educativos, alumnado y familias por su esfuerzo para mantener las escuelas abiertas.

También ha recordado la importancia de respetar las medidas de prevención y control durante las vacaciones de Semana Santa, así como durante los próximos meses, para poder culminar el curso escolar de manera presencial en la mayoría de los niveles educativos pues, como destaca Educación, España es de los pocos países que ha mantenido abiertos los colegios durante estos dos trimestres de curso escolar.

Organismos internacionales como UNESCO, UNICEF o el Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) han alertado del efecto negativo del cierre generalizado de los colegios en la salud física y emocional de los alumnos, además de afectar su rendimiento y desarrollo académico, un riesgo que principalmente puede afectar a los alumnos más vulnerables, que pueden quedar desconectados por falta de recursos.

Por este motivo, recuerda Educación, se han recogido todas las medidas higiénico-sanitarias y de organización de los centros en la guía ‘Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-19 para centros educativos en el curso 2020-2021’, elaborada por el Ministerio de Sanidad y que se ha ido adaptando según la evolución de la situación epidemiológica.