Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4169

Estos son los 7 lugares malditos de Madrid que solo visitan los valientes

0

Madrid, La capital de España es una de las ciudades más pobladas del país. Gracias a eso, la cantidad de sucesos que pasan al cabo del día y que han sucedido al cabo de los años son infinitos. Pero hay ciertos lugares en los que parece que las malas cosas se suceden. Y es que en Madrid hay ciertos lugares que están malditos. Algunos son pisos en lugares céntricos de la capital. Otros son edificios emblemáticos por los que los ciudadanos pasan sin darse cuenta.

Incluso hay palacios en lugares icónicos de Madrid que están malditos. Por eso, si eres de Madrid o si eres de otra parte de Europa que tiene acceso a la capital, te vamos a decir alguno de los 7 lugares malditos de la capital. Eso sí, se necesita ser valiente para acudir a ellos. Allí han ocurrido desde apariciones fantasmales, voces, poltergeist hasta los crímenes más macabros. Si no eres un gallina y quieres acercarte a alguno de ellos, te damos esta lista. Coge lápiz y papel que te contamos cuáles son los 7 lugares malditos de Madrid a donde no se acercaría ni Iker Jiménez.

La calle Antonio Grillo

Estos Son Los 7 Lugares Malditos De Madrid Que Solo Visitan Los Valientes

La calle Antonio Grillo es quizás la parte de la ciudad en donde más crónicas de sucesos se han escrito. Es un lugar maldito de Madrid por su recurrencia en crímenes macarros. De hecho, en uno de los portales se han producido unos cuantos asesinatos.

Nos referimos al local número 3. Allí ha habido hasta 8 víctimas mortales. Así que podemos decir que esta casa de Madrid está maldita y solo los valientes la visitarían. Quizás el crimen más macabro fue el de un padre que acabó con la vida de su familia.

Tras terminar con su mujer y sus cinco pequeños, los colgó de balcón para que todo el mundo los viera. También en el resto de la calle Antonio Grillo han sucedido muchas más cosas. Esta vía se encuentra por la zona de Noviciado.

El cura de la calle Ayala

Estos Son Los 7 Lugares Malditos De Madrid Que Solo Visitan Los Valientes

Otra de las calles céntricas de Madrid y más conocidas es la calle Ayala. Aquí también hay otro de esos lugares malditos. Y todo por la gran leyenda que arrastra. Y de hecho, no hay que remontarse a la edad media.

Se produjo no hace demasiados años. Fue en los años 80 cuando se empezó a hablar que en esa casa un cura atormentado hacía la vida imposible a todos los vecinos. Y todo procedía de esta casa pintada de amarillo.

En esa casa se sabe que un párroco falleció cuando allí estaba ubicado un burdel. Muchos dueños ha tenido ese local. Y todos lo han acabado vendiendo. Decían que se escuchaban movimiento de muebles, gritos… El barrio de Salamanca también tiene su lugar maldito para los más valientes.

La quinta de sordo

Estos Son Los 7 Lugares Malditos De Madrid Que Solo Visitan Los Valientes

Uno de los vecinos más ilustres de Madrid fue Francisco de Goya. También el pintor tiene su propia leyenda. Y es que parece que la casa en donde vivió sus últimos años está maldita. Por lo que parece, había presencias extrañas a su alrededor.

Fue en esa casa en donde se encontraron las pinturas oscuras tan famosas. Muestran presencias fantasmales y son obras depresivas. Al comienzo del siglo XIX se decía que esas pinturas eran el reflejo de las presencias de la casa.

Ahora mismo esa casa ya no existe. En su lugar se construyeron otros edificios. La quinta del sordo desapareció, sin embargo, todavía tenemos con nosotros las Pinturas Oscuras de Goya. Así podremos juzgar nosotros si son presencias oscuras o imaginaciones del pintor.

La casa de las 7 chimeneas

Estos Son Los 7 Lugares Malditos De Madrid Que Solo Visitan Los Valientes

En la plaza del Rey, detrás de la Gran Vía de Madrid se encuentra una de las casas con más leyendas malditas de la capital de España. Esta es la Casa de las siete chimeneas. Ahora pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

En este edificio hay una gran historia digna de película de terror. Tras unas reformas del siglo XIX, se encontró emparedado un cuerpo. Era de una mujer. Y según dicen, pertenece a una muchacha que fue emparedada por su padre por cuestiones de amor.

Otra leyenda dice que en el día de su boda, un caballero se encontró en el sótano a una mujer con las arras de la ceremonia, sin embargo, era un cadáver. En los 60, y de esto hay constancia, se encontró el cadáver de un hombre en el edificio. Si te pasas por la calle de las Infantas, encontrará este bonito edificio.

Palacio de Linares, Madrid

Linares

Casa de América hoy, Palacio de Linares hace unos años. Este lugar mítico de Madrid se encuentra en plena plaza de Cibeles. Enfrente al ayuntamiento de la capital. Si pensamos en él se nos vendrá a la mente el nombre de Raimunda.

Este edificio es de los que tienen la leyenda maldita más reciente. Existe la creencia de que los franceses hicieron las burradas más innombrables durante su asedio de Madrid en la Guerra de la Independencia. La primera leyenda dice que el marqués se casó sin saberlo con su hermana.

Tras conocer la verdad, el Marqués de Linares asesinó a su propia hija en la casa de Muñecas, que está al lado del edificio. La hija, Raimunda, comenzó a dar muestras de que su espíritu seguía por el palacio. En los años 90 se realizó una investigación infructuosa sobre ello.

Iglesia de San Ginés, Madrid

Gines

La Iglesia de San Ginés está cerca de la Puerta del Sol de Madrid, en la calle Arenal. Aquí se cuenta que en 1353 unos ladrones entraron a robar y decapitaron a un hombre en la iglesia.

Este hombre se empezó a aparecer, decapitado para vengarse de esos ladrones. También hay dentro de ella un cocodrilo disecado.

Calle Marqués de Monasterio, Madrid

Estos Son Los 7 Lugares Malditos De Madrid Que Solo Visitan Los Valientes

En el número 10 de la calle Marqués de Monasterio, en pleno centro de Madrid se han producido fenómenos que han llamado la atención de los mejores parapsicólogos de España. Los dueños de una tienda de antigüedades pidieron ayuda.

Y es que oían golpes, cristales rotos y objetos que se movían. Pero lo más escabroso era una cabeza de carnero que cada día iba apareciendo en un lugar distinto. Otro de esos lugares malditos que nadie se atrevería a visitar si no es un valiente.

Científicos avisan de los peligros de no tener ninguna directriz para el reciclaje de mascarillas

0

El toxicólogo ambiental de la Universidad del Sur de Dinamarca, Elvis Genbo Xu, y el profesor de ingeniería civil y ambiental de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), Zhiyong Jason Ren, han avisado de que es «urgente» reconocer la amenaza medioambiental que suponen las mascarillas para evitar que se convierta «en el próximo problema del plástico», y advierten de que «no existe ninguna directriz oficial sobre el reciclaje de las mascarillas», por lo que es más probable que se eliminen como residuos sólidos.

Estudios recientes estiman que se utilizan un total de 129.000 millones de mascarillas al mes en todo el mundo, es decir, 3 millones por minuto. La mayoría de ellas son mascarillas desechables fabricadas con microfibras de plástico.

Tal y como han expuesto ambos investigadores en un artículo publicado en ‘Frontiers of Environmental Science & Engineering’, las mascarillas desechables son productos de plástico que no pueden biodegradarse fácilmente, sino que pueden fragmentarse en partículas de plástico más pequeñas, es decir, en micro y nanoplásticos, que se extienden por los ecosistemas.

Así, avisan de que la enorme producción de mascarillas desechables es de una escala similar a la de las botellas de plástico, que se estima en 43.000 millones al mes. Sin embargo, a diferencia de las botellas de plástico (de las que se recicla aproximadamente el 25 por ciento), las mascarillas no se pueden reciclar.

ABOGAN POR CUBOS DE BASURA SOLO PARA MASCARILLAS

Ante esta problemática, ambos científicos apuestan por establecer cubos de basura solo para mascarillas, con el fin de facilitar su recogida y eliminación; considerar la estandarización, las directrices y la aplicación estricta de la gestión de los residuos de las mascarillas; sustituir las mascarillas desechables por otras reutilizables, como las de algodón; y considerar el desarrollo de mascarillas biodegradables para su eliminación.

Si no se eliminan para su reciclaje, al igual que otros residuos plásticos, las mascarillas desechables pueden acabar en el medio ambiente, en los sistemas de agua dulce y en los océanos, donde la meteorización puede generar un gran número de partículas de tamaño micro (menores de 5 milímetros) durante un periodo relativamente corto (semanas) y fragmentarse además en nanoplásticos (menores de 1 micrómetro).

Asimismo, una preocupación más reciente y mayor, según los investigadores, es que las mascarillas se fabrican directamente con fibras de plástico de tamaño microscópico. Al descomponerse en el medio ambiente, esta puede liberar más plásticos de tamaño microscópico, con mayor facilidad y rapidez que los plásticos a granel, como las bolsas de plástico, escriben los investigadores.

«Estos impactos pueden verse agravados por una mascarilla de nueva generación, las nanomáscaras, que utilizan directamente fibras de plástico de tamaño nanométrico (con un diámetro inferior a 1 micrómetro) y añaden una nueva fuente de contaminación por nanoplásticos», alertan.

Así las cosas, los investigadores subrayan que no saben cómo contribuyen las máscaras al gran número de partículas de plástico detectadas en el medio ambiente, «simplemente porque no existen datos sobre la degradación de las máscaras en la naturaleza». «Sin embargo, sabemos que, al igual que otros residuos plásticos, las mascarillas desechables también pueden acumular y liberar sustancias químicas y biológicas nocivas, como el bisfenol A, metales pesados, así como microorganismos patógenos. Esto puede tener un impacto adverso indirecto en las plantas, los animales y los seres humanos», concluye Elvis Genbo Xu.

Las acciones de Euskaltel se disparan casi un 16% tras la OPA de MásMóvil

0

Los títulos de Euskaltel han cerrado este lunes en 11,12 euros tras experimentar una subida del 15,95% que los sitúa casi a la par de la oferta de operación pública de adquisición (OPA), lanzada por MásMóvil este domingo por el 100% del operador vasco.

MásMóvil lanzó este domingo una OPA de 2.000 millones de euros por el 100% de los títulos de Euskaltel a 11,17 euros por acción y en la que se comprometía a mantener las sedes sociales de Euskaltel y sus filiales en Euskadi y Galicia, así como el empleo y las marcas de la compañía.

La firma había alcanzado acuerdos previamente con los tres primeros accionistas de Euskaltel –el fondo británico Zegona, Kutxabank, y Alba Europe–, que suman un 52,32% del capital social de Euskaltel.

Tanto Zegona como Kutxabank y Alba han manifestado públicamente su apoyo a la operación, que cuenta también con el visto bueno del Gobierno vasco, mientras que el resto de accionistas minoritarios no se han pronunciado.

LA REACCIÓN DE LOS MERCADOS

En concreto, Zegona, que recibirá 428 millones por la OPA, ha sido uno de los grandes beneficiados en el mercado en la jornada, ya que sus títulos se han revalorizado un 39,15% hasta 1,31 libras esterlinas, tras anunciar la operación y resaltar que, tras esta, sus activos cotizaban con un notable descuento respecto a su valor.

Por el contrario, Telefónica ha registrado su peor dato del año al caer sus títulos un 3,72% hasta los 3,877 euros.

Un informe del grupo de análisis de Banco Sabadell considera «muy atractiva» la operación para los inversores de Euskaltel, ya que no prevén posibles problemas de competencia ni condiciones duras, que podrían centrarse únicamente en venta de red.

Para los analistas del banco, la cuota de mercado del nuevo grupo no supone una concentración excesiva. Asimismo, el informe, realizado por la mañana, aseguraba que la operación sería positiva para Telefónica porque rebajaría el nivel competitivo.

Por otro lado, el portavoz de eToro en España, Javier Molina, ha señalado que la caída de los títulos de Telefónica este lunes pone en peligro las «intenciones alcistas, desde un punto del análisis técnico, de la operadora».

No obstante, Molina considera que «si la zona de los 3,75 euros no se pierde, es posible asistir a un rebote de corto plazo con objetivo en los 4,00 euros».

INCERTIDUMBRE EN PAÍS VASCO

En el primer día tras la OPA, Euskaltel ha anunciado una propuesta a su consejo de administración para crear un comité de seguimiento de la operación y ha suspendido su contrato con Norbolsa para la gestión de su autocartera, según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Por su parte, Javier del Blanco, presidente del comité de empresa de Euskaltel (CCOO), ha señalado declaraciones que todavía no han establecido contacto con MásMóvil y ha subrayado la importancia de consolidar un «proyecto sostenible y a largo plazo», y cree que los compromisos de empleo deben «ir más allá que esos cinco años».

«Llegados a este punto, cualquier inversor que venga aquí con ganas de especular no es bueno para nadie. Lo de Zegona fue especulación y esto tendremos que ver si es una mera inversión de especulación», ha señalado Del Blanco.

El presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao y exconsejero de Euskaltel, José Ángel Corres, ha afirmado que la OPA de MásMóvil «no es positiva para Euskadi» y ha señalado que «se pierde una empresa vasca y viene una gran empresa internacional.

MÁSMÓVIL ESPERA QUE LA OPA CULMINE EN 6 MESES

Posteriormente, el consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, ha asegurado en declaraciones a Radio Euskadi que la OPA constituye un «proyecto de crecimiento» a «medio y largo plazo».

Asimismo, Spenger ha recalcado que MásMóvil no quiere cambiar «ni la entidad, ni la marca, ni la sede de la compañía, ni, por supuesto, la cercanía y el arraigo» a Euskadi.

El consejero delegado ha señalado que hay una «gran certeza» de que la operación se lleve a cabo –la OPA fue lanzada con la condición de adquirir al menos el 75% de las acciones– y espera que esta llegue a buen puerto en un plazo de seis meses.

Si la operación se culmina, el grupo resultante de la operación contaría con cerca de 14 millones de líneas, unos ingresos estimados de aproximadamente 2.700 millones de euros, 26 millones de hogares conectados con fibra y más de 1.500 empleados.

Izpisua desarrolla un test que diagnostica la COVID-19 y rastrea las nuevas variantes

0

Investigadores liderados por Juan Carlos Izpisua, catedrático extraordinario de Biología del Desarrollo de la UCAM y profesor en el Laboratorio de Expresión Génica de Salk (Estados Unidos), han desarrollado un test «preciso, rápido y portátil» para diagnosticar la COVID-19 y rastrear las nuevas variantes.

Según explican los científicos, esta prueba, denominada ‘NIRVANA’, puede analizar 96 muestras al mismo tiempo, identificando SARS-CoV-2 y sus variantes, virus de la gripe, adenovirus y otros coronavirus humanos. En solo 15 minutos comienza a dar resultados y en tres horas finaliza todas las muestras.

«Es un método de detección y vigilancia de virus que no requiere una infraestructura costosa, como ocurre en otros casos. Logramos, con una prueba rápida y portátil, lo mismo que otros métodos más lentos y costosos», explica Izpisua, cuyo trabajo se ha publicado en la revista científica ‘Med’. Este proyecto cuenta con la financiación de la UCAM y de la Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.

A día de hoy, la prueba estándar para determinar si un paciente es positivo para COVID-19 es realizar una PCR para detectar el material genético del virus SARS-CoV-2. Mientras que la técnica de PCR utiliza ciclos de temperatura para separar las cadenas de ADN y copiarlas repetidas veces para poder visualizarlas, la RPA utiliza proteínas, en lugar de cambios de temperatura, para lograr lo mismo.

Esta tecnología permite copiar tramos más largos de ADN y sondear múltiples genes al mismo tiempo. «Rápidamente nos dimos cuenta de que podíamos usar esta técnica no solo para detectar el SARS-CoV-2, sino también otros virus al mismo tiempo», apunta Mo Li, colíder del grupo de investigación.

‘NIRVANA’ ha sido probado en muestras positivas para SARS-CoV-2, muestras para determinar SARS-CoV-2, así como en muestras de aguas residuales que pudieran contener el virus SARS-COV-2 y otros. En todos los casos, el ensayo pudo identificar correctamente qué virus estaban presentes y, además, los datos de secuenciación permitieron delimitar el origen del SARS-CoV-2 en muestras positivas, diferenciando cepas de China, Europa o África, por ejemplo.

«El diseño de este dispositivo es muy flexible, por lo que no se limita solo a los ejemplos que hemos testado de momento; podemos adaptarlo fácilmente para detectar otros patógenos, incluso a algo nuevo y emergente», afirma Li.

Con el pequeño tamaño y la portabilidad de ‘NIRVANA’, podría usarse para la detección rápida de virus en empresas, colegios, universidades o aeropuertos. También podría usarse para monitorizar aguas residuales y detectar la presencia de nuevos virus.

Díaz dice que dará igualdad de oportunidades a la economía social

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha señalado que dará visibilidad e igualdad de oportunidades a la economía social frente a otros modelos empresariales, según ha señalado durante la Conferencia de Alto Nivel organizada por bajo la presidencia portuguesa de turno del Consejo de la Unión Europea.

En un comunicado, el Ministerio ha explicado que la Conferencia de Alto Nivel se desarrolla en un momento «crucial» en el que la Unión Europea afronta una salida de la crisis económica originada por la pandemia con el reto de apuntalar sus valores «fundamentales, contribuyendo a la construcción y consolidación del pilar europeo de derechos sociales».

Asimismo, ha señalado que el plan de acción para la economía social de la Comisión Europea, que está en fase de elaboración y que se presentará en el último trimestre de 2021.

La aprobación del Plan de Acción Europeo de Economía Social, en el último trimestre de este año por parte de la Comisión Europea, supondrá «un hito en el apoyo al sector».

En el encuentro de hoy, además de Díaz, han estado presentes el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría; el comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit; la ministra de Trabajo, Solidaridad y Seguridad Social de Portugal, Ana Mendes y el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) y de Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño.

Durante la reunión, la titular de Trabajo ha resaltado que «el desconocimiento del sector repercute negativamente a la hora de que puedan beneficiarse de ayudas y programas públicos que no tienen en cuenta, «en muchos casos», los rasgos específicos de la economía social.

«No es que se las quiera excluir, pero se impide su acceso de facto. En esta cuestión, desde el Ministerio estamos muy vigilantes con el fin de minimizar este riesgo y que haya igualdad de oportunidades», ha apostillado la ministra.

De hecho, cree que la invisibilidad repercute también en los mecanismos de promoción del emprendimiento que no ofrecen, «en numerosas ocasiones», fórmulas propias de la economía social.

También considera que tiene efectos negativos en la financiación ya que los canales propios de financiación, como pueden ser las cooperativas de crédito o la banca ética, «pueden resultar insuficientes.

La ministra ha explicado durante su intervención que la economía social tiene un papel protagonista en la generación de nuevas políticas activas de empleo. «Hemos querido que la economía social tuviera un tratamiento prioritario por su relevancia para generar empleo de calidad», ha añadido.

El FMI reclama políticas para mitigar el riesgo de burbujas alimentadas por el dinero barato

0

El apoyo de la política monetaria al mantenimiento de condiciones de financiación muy favorables para estimular la recuperación de la economía conlleva un incremento de los riesgos a medio y largo plazo para la estabilidad financiera, según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda emplear políticas macroprudenciales para mitigar la amenaza de la aparición de burbujas que sirvieran de catalizador para una nueva crisis.

En su ‘Informe de Estabilidad Financiera Global’, la institución reconoce que en un futuro próximo para la mayoría de países se necesitará un apoyo continuo al flujo de crédito y a la actividad económica, aunque advierte de los riesgos potenciales para la estabilidad macrofinanciera que pueden surgir debido al apalancamiento una vez que la recuperación sea autosuficiente, por lo que subraya la importancia de reconocer tales riesgos a la hora de formular políticas y de implementar rápidamente herramientas para contrarrestar los riesgos cuando las condiciones económicas lo permitan.

De este modo, el FMI constata que la relajación de las condiciones financieras está asociada con una acumulación más rápida e intensa de apalancamiento, y que esta asociación se vuelve más fuerte en tiempos de alto crecimiento crediticio y de condiciones financieras ya relajadas, lo que tiene implicaciones importantes en el entorno actual, cuando el crecimiento del crédito ha sido elevado y se prevé que las condiciones financieras permanecerán muy laxas durante bastante tiempo en varias economías.

«Los resultados muestran que los riesgos de estabilidad financiera, reflejados en riesgos a la baja a mediano plazo para la actividad económica, tienden a ser amplificados por condiciones financieras laxas y un apalancamiento alto y de rápido crecimiento tanto de las empresas no financieras como de los hogares, circunstancias pertinentes en estos momentos para muchas economías», advierte el Fondo.

En este sentido, la institución dirigida por Kristalina Georgieva sugiere a los responsables de la formulación de políticas que permanezcan atentos a los riesgos emergentes para la estabilidad financiera a medida que se afiance la recuperación económica pospandémica.

«En el contexto de la recuperación posterior a la Covid-19, pronto enfrentarán dos objetivos cruciales: continuar limitando las cicatrices resultantes de la pandemia y protegerse contra un aumento en los riesgos para la estabilidad financiera en el futuro», señala.

De esta manera, considerando que la política monetaria ha sido y seguirá siendo esencial para proporcionar liquidez y asegurar la continuidad de la disponibilidad de crédito, el FMI apunta que la política macroprudencial debe jugar un papel clave en la consecución del objetivo de salvaguardar la estabilidad financiera en el futuro para lo que las herramientas macroprudenciales se pueden utilizar para fortalecer la resiliencia, dirigiéndose tanto a los prestatarios o prestamistas.

«Es importante destacar que el endurecimiento macroprudencial puede mitigar el riesgo a la baja para el crecimiento, aliviando así la compensación clave de las políticas», señalan los autores del informe, para quienes si los responsables de la formulación de políticas relajan las condiciones financieras a través de la política monetaria, pero al mismo tiempo refuerzan las herramientas macroprudenciales, «los riesgos a la baja a mediano plazo para la actividad económica se pueden contener en su mayoría».

Así, explica que las medidas macroprudenciales enfocadas sobre la elegibilidad de los prestatarios o a los límites relacionados con la liquidez de los bancos se asocian con un aumento más lento del apalancamiento de hogares o empresas, mientras que aquellas medidas destinadas a frenar la exposición de los bancos a las divisas extranjeras son eficaces para frenar la acumulación de apalancamiento empresarial no financiero en los mercados emergentes.

En cualquier caso, el FMI sostiene que el momento adecuado para el despliegue de herramientas macroprudenciales «debe ser específico de cada economía«, dependiendo del ritmo de recuperación, las vulnerabilidades posteriores a la crisis y del conjunto de herramientas de política disponible, dada la divergencia esperada en el ritmo de recuperación entre las economías de los países, pero también entre sectores.

España y Argelia se comprometen a combatir la inmigración irregular

0

Los ministros de Asuntos Exteriores de España y Argelia, Arancha González Laya y Sabri Boukadoum, han expresado este lunes el compromiso de los dos países de combatir la inmigración irregular y de buscar vías para que pueda haber flujos legales. Además, han adelantado que la próxima Reunión de Alto Nivel entre los dos países se celebrará en la segunda mitad del año en Madrid.

«La cooperación es plena», ha reivindicado la ministra al ser preguntada por el aumento de las llegadas de pateras con migrantes que parten de las costas argelinas, algo que también ha sostenido su homólogo, sin comentar ninguno de los dos el reciente fenómeno.

«Estamos trabajando de manera transparente y continua con España en este asunto», ha señalado Boukadum, incidiendo en que Argelia no es país de origen, sino de tránsito de miles de migrantes que proceden del Sahel y otras partes de África.

Así las cosas, González Laya ha asegurado que los dos países van a seguir trabajando juntos para luchar «contra la migración irregular, para desarticular redes de tráfico de personas y para evitar que haya redes criminales que se beneficien de las desgracias ajenas».

Al mismo tiempo, ha añadido, ambos países trabajarán «para abrir vías regulares de migración a España», principalmente para estudiantes, empresarios y trabajadores, como se ha venido haciendo hasta ahora, «sin necesidad de cambiar de receta» porque esta es «la buena manera para hacerlo».

Boukadoum, que se ha expresado en español, ha recordado la «importante» presión migratoria a la que se enfrenta su país y defendido que «no ha faltado nunca a sus compromisos con España en la materia a pesar del contexto» actual, apostando por ello por «examinar todas las posibilidades» para ofrecer vías legales.

Además, según la ministra española, los dos países están decididos a trabajar juntos para mejorar la situación en los países de origen de estos migrantes, sobre todo en el Sahel, una región que preocupa a ambos países y cuya estabilidad preocupa.

OCTAVA CUMBRE BILATERAL

El encuentro de este lunes ha servido para repasar las relaciones bilaterales en todos los ámbitos y para acordar la celebración de la octava cumbre bilateral en la segunda mitad del año, en la que como han adelantado habrá un fuerte componente económico y se espera la celebración de un encuentro empresarial paralelo.

En este sentido, Boukadoum ha reivindicado que su país es un «socio sólido y fiable», ha puesto en valor las reformas económicas emprendidas por el presidente, Abdelmayid Tebune, y ha confiado en que las relaciones en este ámbito puedan profundizarse aún más.

Por lo que se refiere a la cuestión del Sáhara Occidental, ambos ministros han reiterado la postura de sus respectivos países, sin entrar a valorar los recientes acontecimientos en torno a este conflicto. Así, González Laya ha insistido en el papel central de la ONU en la resolución mientras que Boukaram ha subrayado que la solución pasa por la autodeterminación de los saharauis.

Además de con la ministra de Exteriores, Boukadoum también se ha reunido con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y va a ser recibido en audiencia por el Rey Felipe VI.

Podemos ve «estancada» la negociación sobre la Ley de Vivienda

0

Unidas Podemos ha subrayado que la negociación de la Ley de Vivienda está «estancada» por la «resistencia» del PSOE, su socio de coalición, a cumplir el acuerdo de gobierno en lo referente a la regulación del alquiler.

También constatan un «desencuentro importante» a la hora de abordar fórmulas para la movilización de vivienda vacía existente en España, aunque aprecian que los socialistas «se están aproximando» a la opción de establecer «algún tipo de recargo fiscal que penalice» la tenencia de inmuebles vacíos, como plantean los morados para esta normativa.

Así lo han indicado fuentes de Unidas Podemos tras la reunión este lunes del equipo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, liderado por el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, y el de la Vicepresidencia segunda, encabezado por la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, sobre la negociación de la Ley de Vivienda.

De esta forma, el mes de marzo concluirá sin un acuerdo en el seno de la coalición para poder aprobar un texto normativo consensuado en el Consejo de Ministros. Y es que ambas formaciones habían planteado tras su pacto sobre los Presupuestos Generales del Estado de octubre que esa normativa debía llegar en enero.

Hoy el ala socialista ha propuesto impulsar la vivienda protegida en alquiler a precio limitado y apuesta por establecer un porcentaje mínimo del 50% para esta tipología dentro del suelo de reserva para vivienda sujeta a algún régimen de protección pública, tanto en actuaciones de nueva urbanización como en reforma o renovación de la misma, que deberá recogerse en la legislación sobre ordenación territorial o urbanística.

El principal escollo para la formación morada radica en que el Ministerio de Transporte insiste de nuevo en su apuesta por los incentivos fiscales a los propietarios que decidan bajar el precio del alquiler.

EL MINISTERIO SE ALINEA CON LAS TESIS DEL PP

Para Unidas Podemos, el departamento que dirige José Luis Ábalos sigue «sin presentar datos que avalen que esta medida antisocial pueda repercutir en una bajada de precios del alquiler», «alineándose» con las «tesis del PP» en lugar de hacerlo con las del «bloque de investidura», que defiende vehicular obligaciones que marquen un tope de renta.

En esta línea, destacan que el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) ha concluido que esta vía «no servirá para bajar los precios del alquiler en las zonas tensionadas». Por su parte, Unidas Podemos ha insistido en que el Ejecutivo tiene que cumplir con el acuerdo de Gobierno «poniendo techo a las subidas abusivas del alquiler».

MOVILIZAR VIVIENDA VACÍA ES «CAPITAL»

Además, en el encuentro se han abordado los mecanismos para abordar la movilización de vivienda vacía, un asunto «capital» al existir un total de 3,4 millones de viviendas vacías, en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística.

En este punto, las citadas fuentes han explicado que existe un desacuerdo importante entre los socialistas y los morados, aunque admiten que el PSOE se está aproximando a las propuestas para establecer algún tipo de recargo fiscal. Respecto a los desahucios, constantan avances en Unidas Podemos, aunque no se ha cerrado un acuerdo en estos momentos.

PODEMOS PIDE NO CONDICIONAR LAS NEGOCIACIONES POR EL 4M

La coportavoz de Podemos Isa Serra ha advertido este lunes al PSOE de que la nueva Ley de Vivienda debe aprobarse cuanto antes, pues ya «llegan tarde» para ejecutar el pacto de gobierno, y ha defendido que las elecciones madrileñas no puede ser obstáculo para ese objetivo ni usarse como «chantaje».

Además, ha reclamado a su socio de gobierno que se necesita «ser valiente» en esta nueva Ley de cara a «parar los píes a los fondos buitre», bajando el precio del alquiler mediante su regulación y movilizando vivienda vacía.

El riesgo por vientos fuertes y oleaje afectará a Andalucía y Navarra

0

El riesgo por viento fuerte afectará este martes al Estrecho y Navarra y el riesgo por fenómenos costeros afectará a Cádiz, Almería y Granada, según ha avisado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que prevé una jornada con predominio de tiempo estable, temperaturas más altas de lo normal para la época y con calimas en buena parte de la Península.

En concreto, el aviso amarillo por vientos afectará a Cádiz, donde soplarán con rachas de levante de hasta 80 kilómetros por hora, y a Navarra, donde el viento del sur y sureste soplará con rachas de hasta 70 kilómetros por hora.

En cuanto a los fenómenos costeros, la AEMET informa de que riesgo el viento de Levante con fuerza 7 soplará en el oeste del Estrecho y Trafalgar, y ocasionalmente alcanzará ocasionalmente fuerza 8 a partir de la madrugada entre Cabo Roche y la Bahía de Cádiz.

Por su parte, el aviso amarillo afectará también a Granada y Almería, donde soplará viento del este y del nordeste con intervalos de fuerza 7 y olas de 2 a 3 metros.

Viento fuerte en el Estrecho y con algunos intervalos de fuerte en el litoral vasco y el del sureste peninsular.

En términos generales, en gran parte de la Península la AEMET ha pronosticado abundante nubosidad de tipo medio y alto acompañada de polvo en suspensión. Esta nubosidad podría dejar alguna precipitación débil y aislada acompañada de barro por el oeste y el sur peninsular.

Por la tarde, las nubes de evolución cubrirán áreas del interior, sobre todo en Galicia y de Asturias, donde es probable que se produzcan algunos chubascos que podrían ir acompañados de tormenta. En el norte de Alicante y sur de Valencia habrá nubosidad baja por la mañana.

Respecto a Canarias, los cielos estarán poco nubosos o con intervalos nubosos, sin descartar totalmente alguna precipitación débil en las islas occidentales. Por la mañana podría haber nieblas matinales en el norte de Alicante y en el sur de Valecia, así como en el litoral norte de Cataluña.

En cuanto a las temperaturas, la AEMET destaca que las máximas subirán en el tercio oeste de la Península, mientras que las mínimas bajarán en el este de Canarias y, por el contrario subirán en el Cantábrico oriental y en el Pirineo occidental. En el resto se prevén pocos cambios.

Mientras, los vientos soplarán flojos variables en el extremo noroeste de la Península aunque tenderán a noreste en el litoral de Galicia. En el área mediterránea los vientos llegarán del este o noreste, con levante fuerte en el Estrecho y el entorno de Alborán e intervalos de noreste fuerte en el litoral de Murcia y de Alicante.

Finalmente, en el Cantábrico oriental predominará el viento del sur, con intervalos de fuerte en la costa vasca. En el resto de la Península el viento llegará del sureste mientras que en Canarias soplarán de norte, con carácter flojo, aunque al final del día serán de dirección variable.

‘Luz de Málaga’ de Ramiro Guevara, elegida para el cartel del 24 Festival de Málaga

0

La obra ‘Luz de Málaga’, de Ramiro Guevara, ha sido la imagen escogida para el cartel de la próxima edición del 24 Festival de Málaga, que se prevé celebrar del 4 al 13 de junio y que ha resultado seleccionada en un concurso al que se han presentado 135 trabajos.

Así se ha dado a conocer este lunes en rueda de prensa con la participación del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la concejala de Cultura, Noelia Losada; el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, y el diseñador del cartel ganador, Ramiro Guevara, que ha estado presente de forma virtual ya que reside en Miami.

Según el autor, el concepto visual de la obra se origina con un haz de luz que se expande continuamente desde su origen, Málaga. La imagen se construye desde un conjunto de líneas concéntricas blancas que delinean parcialmente una primera esfera. Este primer destello es un punto de partida desde el que se van desprendiendo sucesivos anillos de colores, formas y contrastes, hasta superar el área dando la sensación de un efecto de luces que trascienden el espacio y el tiempo.

Esta proyección, ha continuado Guevara, genera la experiencia visual de una luz de Málaga, «única, continua e infinita, que se expresa con líneas de múltiples colores animados, movimientos, sonidos y ritmos, recreando un espacio que crece sin fronteras, que nos habla de diversidad, de celebración y de encuentro».

La imagen hace referencia a lo audiovisual, a la creación, al arte, a la constante transformación tecnológica de estos tiempos, a los procesos artísticos y su ciencia.

Ramiro Guevara (Caracas, 1969), es el autor ganador del concurso online y recibirá un premio de 3.000 euros. Estudió Comunicación Visual en la Asociación Prodiseño, entre 1991 y 1995, en Venezuela. Ha participado en proyectos de diseño para distintas instituciones y empresas, como el Diario El Nacional, Sony Entertainment Television, Empresas Polar, Museo de Ciencias, Museo Alejandro Otero, Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Central de Venezuela, entre otros.

Es fundador de empresas de diseño como Metaplug en 1998, e Ideograf en 2006, ubicadas en Caracas. Tiene además una trayectoria como docente en la cátedra de Diseño en la Asociación Prodiseño (1995-2005) así como en la cátedra de Diseño Editorial en la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (2009-2012) en Venezuela. Actualmente vive entre Estados Unidos y Venezuela, desde donde participa en proyectos de comunicación visual, consultorías de diseño y desarrollos de marca a nivel internacional.

Han participado también en la rueda de prensa representantes de las instituciones y empresas patrocinadoras del certamen: el subdelegado de Gobierno en Málaga, Teófilo Ruiz; la directora general del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Beatriz Navas; la secretaria general de Innovación Cultural y Museos de la Junta de Andalucía, Mar Sánchez Estrella; el diputado de Cultura de la Diputación de Málaga, Víctor González; la productora de Atresmedia Cine Rosa Pérez; el director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental y Murcia, Juan Ignacio Zafra; el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de Fundación «la Caixa», Juan Carlos Barroso; el responsable de Relaciones Externas de Cervezas Victoria, Sergio Ragel; y el director de Diario Sur, Manuel Castillo.

El jurado que ha elegido el cartel ha estado compuesto por la directora general del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Susana Martín; el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos Museísticos y Culturales, José María Luna; el director artístico de Museo Picasso Málaga, José Lebrero; la directora artística de Museo Carmen Thyssen Málaga, Lourdes Moreno y el director general de Comunicación del Ayuntamiento de Málaga, Jesús Espino.

También por el decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga, Jesús Marín-Clavijo; el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar; el responsable artístico del Festival de Málaga, José Francisco Caraballo, y el diseñador gráfico Adán Miranda.

Colonial supera el nivel de contratación anterior a la pandemia

0

Colonial ha formalizado 16 contratos de alquiler de oficinas por un total de 21.700 metros cuadrados en los dos primeros meses del año, un dato un 60% superior a la superficie firmada en el primer trimestre del año pasado, lo que supone recuperar e incluso superar el nivel de contratación anterior a la pandemia.

Un 78% de todos estos contratos corresponde a revisiones de contratos y el resto a nuevas altas, que totalizan cerca de 5.000 metros cuadrados, principalmente radicados en Madrid, seguida de Barcelona y París.

Asimismo, según informa la socimi en un comunicado, esta contratación durante enero y febrero alcanza rentas anualizadas de 6 millones de euros, es decir, un importe un 52% por encima del primer trimestre del año pasado.

Los nuevos precios de alquiler firmados son un 19% superiores a las rentas anteriores, sobre todo en Barcelona, donde crecieron un 20%, mientras que en la capital y en París estos aumentos se limitaron al 7%. Respecto al precio de mercado registrado en diciembre, estos nuevos precios son un 3% superiores.

«Hemos empezado los primeros dos meses del año con un gran éxito comercial, aumentando el volumen de contratación un 60% con respecto a todo el primer trimestre del año anterior», explica el director de negocio de Colonial, Albert Alcober.

El 90% de las contrataciones se han dado en los distritos financieros de estas ciudades, zonas en las que Colonial ha detectado una escasez de producto premium, algo que mantiene la ocupación en niveles reducidos.

«Sin duda, la razón de este éxito se sustenta en el buen posicionamiento de nuestras oficinas, no solo por su ubicación y calidad, si no por la flexibilidad y capacidad de adaptación que ofrecen a nuestros clientes y a la demanda del mercado», añade Alcober.

Entre los clientes que han renovado sus contratos con Colonial destacan un gran número de empresas de servicios profesionales, al mismo tiempo que los nuevos acuerdos corresponden a empresas del sector tecnológico y bienes de consumo con alto valor añadido.

Xiaomi coloca Mi 11 Ultra a la altura de las cámaras digitales profesionales

0

El evento de lanzamiento de primavera de Xiaomi de este lunes ha ampliado la familia Mi 11 con el modelo Pro y también con el modelo Ultra, que destaca por su diseño y su cámara, y que califica como «lo último» de Android.

Mi 11 Ultra destaca por su diseño, con rasgos propios de la gama alta como el cuerpo de cerámica, y la cámara ultra, con un sistema triple emplea tres lentes principales: una GN2 (gran angular de 50MP) y dos IMX586 (ultra gran angular de 48MP y 128º + telefoto de 120x), con enfoque láser.

Para la compañía, se trata del sistema de cámara más potente del mercado, y asegura que ha alcanzado 143 puntos en las pruebas de DXOMARK. Este resultado le lleva a defender que, si Mi 11 Pro es el «rey» de Android, Mi 11 Ultra es «lo último».

Xiaomi ha comparado el sensor de la cámara compacta Sony RX100M7 con el de su ‘smartphone’, para reforzar la calidad de su sistema de cámara que, según ha compartido en el evento, es capaz de sacar fotos más nítidas en la oscuridad.

Bajo el módulo de la cámara, además, hay una pequeña pantalla que además de mostrar notificaciones permite ver los selfis que se realicen con la cámara triple. Con el nuevo modo de ahorro de batería, puede reducir el consumo en un 10% con esta pantalla.

Mi 11 Ultra comparte características con Mi 11 Pro, como la pantalla AMOLED con resolución 2K, Dolby Vision y protección Gorilla Glass Victus, así como batería de 5.000mAh con carga rápida de 67W y carga rápida inalámbrica de 67W. Incluye altavoces dual estéreo y certificación IP68 y precio desde 1.199 euros con 12GB y 256GB de almancenamiento interno.

MI 11 LITE

El último modelo que completa la familia Mi 11 es Lite, que busca ofrecer una sensación de ligereza cuando se sostiene en la mano, gracias a su grosor de 6,81mm y su peso de 159 gramos, que combinan con una batería de 4250mAh.

Este ‘smartphone’ cuenta con vidrio 2.5D en ambas caras con diseño de vidrio de escarcha, muy exigente para el proceso de manufactura, como ha asegurado la compañía. Esto les permite ofrecer un efecto niebla, en los colores azul, verde menta, rosa suave, blanco, negro y amarillo.

La pantalla emplea un panel AMOLED (6,55»), altavoces duales estéreos, y un sistema de cámara triple con una lente de 64MP, un gran angular (8MP y 119º) y una lente telemacro (5MP).

Mi Lite tendrá dos variantes: una normal, con el procesador Snapdragon 732G, con una configuración interna de 6GB de RAM y 64GB o 128GBde almacenamiento interno, desde 299 euros. La segunda tendrá conectividad 5G gracias al procesador Snapdragon 780G, y estará disponible en dos configuraciones: 6 u 8 GB de RAM y 128GB de memoria interna, a partir de 369 euros.

Consejera de Medio Ambiente: «No engañamos desde la Xunta de Galicia, informamos»

0

La consejera de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, Ángeles Vázquez, ha replicado a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para negar que se esté engañando a la sociedad desde la Administración gallega y recordar que un informe de la asesoría jurídica de la Xunta advirtió que parte de la ley de Cambio Climático es «frontalmente inconstitucional».

«De lo que estoy segura es que no miente Galicia, no miente la Xunta de Galicia, no miente la consejera de medio Ambiente, no miente la Consejería del Mar», ha trasladado este lunes la responsable del departamento autonómico.

En las últimas horas la ministra lamentaba en un hilo de Twitter escrito en gallego las «mentiras» difundidas sobre la Ley de Cambio Climático, reiterando que «no afecta a ninguna de las concesiones ya otorgadas» en la línea de costa «ni a sus prórrogas legales», incluida la de Ence, que depende de los tribunales.

La consejera ha recordado que la Xunta tiene un informe elaborado por la Asesoría Jurídica autonómica que concluye que el artículo 18.4 de esta Ley de Cambio Climático es «frontalmente inconstitucional», además de determinar que este apartado de la norma y el 18.3 son «contrarios a la seguridad jurídica».

Ángeles Vázquez ha recordado que este informe fue enviado la pasada semana a la vicepresidenta cuarta del Gobierno del Estado por lo que ha recomendado a la ministra «que se deje de tanto twittear y se ponga a trabajar» para contestar a la Xunta «o que realice un dictamen por parte de la Abogacía del Estado».

La consejera ha asegurado que «Galicia tiene un problema si sigue para adelante la Ley de Cambio Climático en los términos preestablecidos» y también ha advertido de que «también tiene un problema el Gobierno central», porque las empresas afectadas «podrían pedir las indemnizaciones precisas» y, en segundo lugar, porque esta norma «tiene retroactividad».

La consejera ha señalado que la ley es «clarísima» al establecer un máximo de 75 años para las concesiones en dominio público, incluidas sus prórrogas.

Ángeles Vázquez ha indicado que la propia ministra informó el pasado mes de febrero que hay «49 expedientes sin resolver» de empresas de la cadena mar-industria en Galicia situadas en terreno de dominio público marítimo terrestre que tienen o que podrían verse en problemas para ver renovada su concesión.

Además el Ministerio también detallaba que «de las 33 concesiones otorgadas sólo 7 son para usos de su naturaleza y otras 3 ya se excedieron del plazo de 75 años».

La consejera ha explicado que desde la Xunta de Galicia han enviado a los municipios «la notificación con el instrumento necesario para que sepan qué edificaciones pueden tener problemas» para que «tomen las determinaciones oportunas».

La banca ya no dará más moratorias, pero se prestará a renegociar

0

El plazo para la solicitud de moratorias sectoriales o legales en préstamos hipotecarios o de consumo finaliza mañana martes, 30 de marzo, dado que la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) no ha modificado la normativa, si bien la banca considera que no es necesario extender este instrumento durante más tiempo.

Las entidades financieras aseguran que apenas se han solicitado nuevas moratorias tras la última ampliación del plazo que se acometió el pasado mes de febrero, ya que los clientes que las necesitaban las pidieron en su momento y las ampliaron posteriormente, según fuentes del mercado.

De todos modos, en caso de que ciertos clientes requieran todavía de apoyo, los bancos están dispuestos a renegociar las condiciones dentro de sus políticas comerciales individuales, ofreciendo carencias u otras facilidades con el fin de buscar soluciones que eviten los impagos.

Ahora la incógnita se centra en qué pasará a medida que se vayan levantando las moratorias hipotecarias otorgadas desde el inicio de la pandemia del Covid-19, ya que esta cartera aún se encuentra ‘anestesiada’ y empezará este mes de abril a ‘despertar’.

No obstante, la moratoria que engloba los créditos al consumo ya expiró, firmando un «buen comportamiento» y con un limitado repunte de los impagos, por lo que la banca está asumiendo esta cartera como un indicador adelantado y «esperanzador», según han trasladado en fuentes financieras, que no esperan un impacto significativo.

Las directrices de la EBA establecían en un principio un límite a los plazos de solicitud hasta el 30 de junio de 2020 que, posteriormente, se amplió hasta el 30 de septiembre. No obstante, la evolución de la pandemia motivó a la autoridad bancaria a abordar una nueva modificación, que finaliza mañana.

Aunque podría volver a considerar una extensión del plazo, las entidades financieras no consideran que en España exista una situación tan delicada como para requerir de una nueva ampliación, ya que incluso el número total de moratorias solicitadas desde un principio asciende a apenas un 10% del volumen total de préstamos.

La EBA es la encargada a nivel europeo de dar la orden, porque las moratorias suponen un aplazamiento de pago y, por ende, una reestructuración de los préstamos. Así, este tipo de procedimientos requiere de flexibilidad regulatoria dado que los bancos deben realizar un cambio en sus provisiones y en la normativa contable.

Esta última actualización de la normativa permitía que las personas beneficiarias de cualquier moratoria, tanto legales como acogidas a un acuerdo sectorial, disfrutaran de las mismas por una duración máxima acumulada de nueve meses.

La moratoria de créditos hipotecarios la podía solicitar quien estuviera pagando cuotas hipotecarias por la adquisición de su vivienda habitual, local en el que desarrollara su negocio o vivienda destinada al alquiler en la que haya dejado de percibir cuotas de su inquilino debido al estado de alarma.

De su lado, la moratoria de créditos al consumo permitía la suspensión temporal de las obligaciones derivadas de préstamos o créditos al consumo, créditos asociados a tarjetas de pago, leasing, factoring o cualquier tipo de contrato de financiación con cuotas o liquidaciones periódicas al que estuviera haciendo frente cualquier consumidor o autónomo que se encontrase en situación de vulnerabilidad.

1,4 MILLONES DE MORATORIAS

Según los últimos datos disponibles del Banco de España correspondientes al cierre de febrero, las entidades financieras habían concedido 1,4 millones de moratorias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del coronavirus, con un saldo vivo pendiente de amortización de 55.252 millones de euros.

La información incluye tanto las moratorias hipotecarias y las de préstamos sin garantía hipotecaria que aprobó el Gobierno en su plan de medidas para mitigar el impacto del Covid-19, como los acuerdos de moratorias sectoriales de crédito alcanzados entre los bancos y sus clientes a través de las patronales financieras como medida complementaria a las moratorias legislativas del Ejecutivo.

El TSJM anula el Reglamento Autonómico del Taxi de Madrid

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha anulado el último Reglamento de los Servicios de Transporte Público Urbano en Automóviles de Turismo aprobado por el Gobierno regional en 2019 y tras las protestas del sector ante la falta de regulación de las VTC.

Así consta en una sentencia, en la que los magistrados estiman el recurso interpuesto por la Federación Profesional del Taxi de Madrid, contra el Decreto 35/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, por el que se modifica el Reglamento de los Servicios de Transporte Público Urbano en Automóviles de Turismo aprobado por Decreto 74/2005, de 28 de julio.

En concreto, se declara la nulidad de dicho Decreto. La FPTM impugnó este reglamento por incumplir la normativa y resultar «gravemente lesivo» para el tejido de taxistas de la región, formado en su gran mayoría por autónomos.

La demandante destacaba en su recurso que en un primer proyecto elaborado no se contenían determinadas modificaciones que luego sí fueron introducidas sin haberse sometido de nuevo a información pública ni haberse dado trámite de audiencia.

Entre las originarias propuestas de modificación contenidas en el primer proyecto, no se encontrarían por ejemplo la modificación del artículo 8 del Reglamento relativo a las limitaciones cuantitativas del otorgamiento de licencias, así como la posibilidad de amortización de licencias por parte de los municipios.

También se refería a la modificación del artículo 10, relativo a los requisitos para la obtención de licencias, ya que inicialmente «mantenía el requisito de ser el titular una persona física sin contemplar la posibilidad de que fuesen también titulares de licencias de taxi laspersonas jurídicas».

E incluía la modificación del artículo 10, que anteriormente mantenía «el límite del 10% del número total de licencias en cuanto al número de las que podrían acumularse en poder de aquellos titulares que lo fuesen de más de una».

La gremial se quejaba de que «lo que originariamente era una reforma de menor calado, se convirtió en una reforma más importante, introduciendo aspectos que ni habían sido demandados por el sector ni resultaban necesarios; y, sobre todo, sin haber reproducido el necesario trámite de audiencia».

La Sala señala que, sin entrar a examinar cuestiones de fondo y contenido, lo cierto es que «la lectura de los textos evidencia claramente que las disposiciones finalmente introducidas, de modificación del artículo 10 del Decreto 74/2005, no formaban parte de la versión originaria del Decreto de modificación de éste, finalmente aprobada, que es el impugnado en este recurso».

Así señala que procede «declarar la nulidad del Decreto al haberse omitido el preceptivo trámite de información pública para someter al mismo la modificación que finalmente fue introducida».

ALIVIO DEL COLECTIVO

El presidente de la FPTM, Julio Sanz, se ha mostrado satisfecho con la sentencia, al tiempo que ha manifestado el alivio del colectivo que, «en caso de haber seguido adelante esta norma, hubiese tenido que lidiar con la entrada de numerosas empresas en el sector, que hubiesen perjudicado a la totalidad de los autónomos que formamos el taxi».

En este sentido, Sanz ha recordado que esta normativa fue la respuesta «rápida y chapucera» del Partido Popular a las protestas del sector ante la falta de regulación de las VTC.

«El taxi no pedía otra cosa que no fuese una regulación para las VTC y poder trabajar en igualdad de condiciones. La solución del entonces presidente, Ángel Garrido, lejos de llevar a cabo ningunaregulación, fue perjudicar al sector del taxi», ha señalado.

Además, ha lamentado que sean los ciudadanos de Madrid los que tengan que hacer frente a las costas derivadas de este procedimiento «que responde a los caprichos del Partido Popular pues, desde el primer momento se les advirtió la ilegalidad del acto administrativo de la primera a la última letra», ha subrayado.

«La irresponsabilidad de este gobierno ha hecho que el colectivo haya perdido dos años y que las medidas que ya estaban consensuadas por el sector se paralicen, obligándonos a esperar a que se forma un nuevo gobierno para aprobar otra modificación de la normativa que nos permita ofrecer mejoras como el precio máximo cerrado, un deseo de los ciudadanos y también del sector», ha zanjado Sanz.

El presidente de Aragón dice que es «tierra de talento y vocación universal»

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha afirmado este lunes que «Aragón es tierra de talento, de vocación universal», como representa el pintor de Fuendetodos, Francisco de Goya y Lucientes. Se ha expresado así en la reunión de la Fundación Goya y el Consorcio Goya-Fuendetodos, un acto que han presidido Sus Majestades los Reyes, Don Felipe VI y Doña Letizia, en la localidad natal del artista, donde ha comenzado la celebración del 275 aniversario de su nacimiento.

En su intervención, Javier Lambán ha expuesto que, durante siglos, la riqueza dependió «casi de manera directa» de estar próximo al mar y contar con recursos naturales, cuando la historia y la naturaleza no nos trató bien, pero «desde que el talento es el principal recurso para crecer es indudable que tenemos una oportunidad porque nos consideramos una tierra de talento, como ejemplifica Goya en su máxima expresión».

El presidente ja aseverado que Goya «adquirió su estatura descomunal como artista en Madrid» y ha apostado por imponer «cada vez en mayor medida» una visión de España «que trascienda a la capital del Reino, una visión que nos permita a todos los territorios, ciudades y comunidades sentirnos concernidos por un gran proyecto común, nacional».

Ha apelado al «patriotismo constitucional» para añadir que «las leyes, por sí solas, no dan suficiente conexión, armazón, a un pueblo para que se vincule con un proyecto común», sino que «es fundamental» la participación de «los elementos que nos superan a todos, como es el caso de Goya».

Javier Lambán ha considerado que «Madrid debe aceptar ser trascendida al resto del territorio», de manera que instituciones culturales nacionales, como el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional o la Real Academia Española «se abran hacia el resto del territorio y estén dispuestas a colaborar», de forma que «dejen de sentirse instituciones exclusivamente de Madrid y hagan sentirse orgullosos por igual a aragoneses, gallegos, vascos o a cualquier otra comunidad». Aragón necesita la «implicación activa» del Gobierno de España y el Museo del Prado para implementar sus proyectos en torno a Goya, ha apuntado.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha dirigido a los Reyes para decir que sus antecesores coetáneos de Goya «tuvieron muchísima relación» con el pintor, lo que «determinó en gran medida su trayectoria», también con la Casa de Alba, con la que Goya mantuvo «una estrecha relación más allá de mitos, leyendas o cuestiones pendientes de comprobar». Ha resaltado entre las «joyas» del artista su retrato de la décimo tercera duquesa de Alba.

Ha recordado que Fuendetodos alcanzó relevancia con el impulso, «el pecunio y el saber» del pintor Ignacio Zuloaga y ha agradecido la presencia de representantes de su familia, también del ministro de Cultura, Juan Manuel Rodríguez Uribes, y otras autoridades.

TIERRA DE CINE

Los aragoneses «presumimos de que los hijos de la comunidad brillen fuera de la misma», ha continuado Lambán, mencionando al cineasta Carlos Saura, Luis Buñuel o Pilar Palomero, porque «Aragón es tierra de Goya, tierra de cine desde siempre». Ha elogiado el trabajo audiovisual que va a realizar Saura a partir del cuadro de Goya de los fusilamientos de 3 de mayo.

Lambán ha proclamado que «difícilmente existirá un pueblo tan pequeño en España –como Fuendetodos– con tanta actividad cultural, tan completa y de tanta calidad», destacando así la vinculación de Goya con el territorio.

«No hay una concentración de Goya tan espléndida» como en Aragón, ha continuado diciendo, recordando que hay obras de Goya en Zaragoza, Huesca, Remolinos, Pedrola y otras localidades, tras lo que ha aludido a las obras expuestas en el Museo de Zaragoza y el Museo de Ibercaja, así como otros proyectos para «potenciar de una vez una relación definitiva entre Goya y su presente» de manera que las instituciones aragonesas «salden la deuda contraída con Goya».

RENOVADA ACTUALIDAD

Por su parte, el presidente de la Diputación de Zaragoza (DPZ), Juan Antonio Sánchez Quero, ha puesto de relieve que la institución se ha unido al Gobierno de Aragón en torno a una «estrategia común» para realizar tareas de investigación sobre el pintor e impulsar el turismo, impulsando acciones para «poner a Goya en registros de renovada actualidad». Ha lamentado los efectos de la pandemia de la COVID-19 sobre la industria cultural.

Sánchez Quero ha recordado que la DPZ ya difundió la figura de Goya durante la Exposición Hispano-Francesa de 1908 y participó en todos los actos de conmemoración del primer centenario de su nacimiento, en 1928, a lo que se suman diversas actuaciones de la Institución Fernando el Católico y la creación, hace 40 años del Consorcio y la Fundación.

Entre los actos a celebrar este año, ha mencionado la muestra de pinturas de Goya en el Palacio de Sástago y una exposición de Fernando Martín Godoy en la casa natal del pintor.

HABLAR DE CULTURA

También ha intervenido el cineasta Carlos Saura, quien ha animado a «cuidar el nombre» de Goya y otros artistas españoles, como Luis Buñuel, Picasso, Gaudí, Cervantes o Lorca porque «la cultura en España está en números muy bajos» y se ha quejado de que ningún presidente hablar de cultura.

Saura ha avanzado que dirigirá un documental a partir del cuadro de Goya sobre los fusilamientos del 3 mayo. «La idea es hacer una especie de teatro, de reconstrucción de ese cuadro» e «incluso inventar cosas nuevas», utilizando elementos presentes en la obra del pintor de Fuendetodos, como la iluminación o el paisaje.

«Una de las cosas maravillosas de Goya es que es un gran creador, con una gran imaginación, sobre todo por sus dibujos», ha continuado Carlos Saura, recalcando que la obra de los fusilamientos del 3 de mayo «solo se puede comparar» al Guernica de Picasso, debido a que es una obra «potente», observando que «no se sabe bien si Goya vio o no vio lo que pintó porque en uno de los ‘Desastres’ pone ‘yo lo ví’, pero ¿lo vio de verdad o con la imaginación?».

También ha dicho que el «testimonio bestial» contra la guerra «marca una forma de ver el mundo» que le retrotrae a sus recuerdos de primera infancia, durante la guerra civil, que le generó «rencor, odio a la guerra», lo que comparte con Goya.

El Gobierno presenta una nueva convocatoria de Planes de Sostenibilidad en Destinos

0

La Secretaría de Estado de Turismo ha presentado a las comunidades autónomas una nueva convocatoria ordinaria del programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos para su aprobación en la Conferencia Sectorial del próximo 30 de marzo y que se financiará con 23 millones de euros previstos en los actuales Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha señalado que es «una excelente noticia dar continuidad a estos Planes», dirigidos a mejorar la competitividad de los destinos y que suponen «el mejor ejemplo de colaboración entre los tres niveles de la Administración»

La propuesta ha sido aprobada este lunes en la Comisión Sectorial de Turismo y debe ser ratificada este martes por la Conferencia Sectorial que presidirá la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Esta convocatoria ordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos es independiente de las actuaciones en materia de sostenibilidad que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, desarrollará con los fondos de recuperación europeos Next Generation EU, con los que se financiará un plan de modernización y competitividad del sector turístico dotado con 3.400 millones de euros.

El programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos tiene el objetivo de avanzar en la transformación de los destinos turísticos hacia un modelo basado en la sostenibilidad económica, medioambiental y territorial, y está dirigido a destinos de sol y playa, urbanos y rurales o en espacios naturales protegidos.

En el caso del primer tipo de destinos, estos necesitan hacerfrente a la obsolescencia de parte de las instalaciones de los distintos subsectores de la cadena de valor del destino, renovar los equipamientos públicos, ampliar el catálogo de servicios y espacios turísticos que ofertan, para complementar al producto de sol y playa, así como avanzar hacia un uso más sostenible de los recursos naturales.

Los destinos turísticos urbanos precisan mantener y mejorar sus cascos históricos, diversificar los recorridos tradicionales por las ciudades con nuevas rutas para descongestionar algunas zonas, así como conciliar los diversos usos de los barrios turísticos, estableciendo modelos de convivencia entre la población residente y la visitante.

En el caso de los destinos turísticos rurales y/o en espacios naturales protegidos el objetivo es impulsar y dinamizar la oferta turística, siempre desde un punto de vista sostenible, y con el fin de que el impulso de esta actividad redunde en oportunidades económicas para el territorio y sus gentes, y contribuya a frenar la despoblación.

Asimismo, en la Comisión Sectorial también se han compartido reflexiones sobre el turismo de autocaravanas en España, un fenómeno al alza y sobre el que no existe una regulación armonizada.

A estos efectos se ha acordado la creación de un grupo de trabajo con las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para consensuar una postura común que permita desarrollar un turismo de autocaravanas sostenible y regulado, como en el caso de los campings.

La misión Juno descubre una nueva característica auroral en Júpiter

0

El espectrógrafo ultravioleta de la misión Juno de la NASA a Júpiter ha detectado nuevas características tenues de auroras en rápida expansión, caracterizadas por emisiones en forma de anillo.

«Creemos que estas débiles características ultravioleta recién descubiertas se originan a millones de kilómetros de Júpiter, cerca del límite de la magnetosfera joviana con el viento solar», dijo el doctor Vincent Hue, autor principal de un artículo aceptado por el Journal of Geophysical Research: Space Physics. «El viento solar es una corriente supersónica de partículas cargadas emitidas por el Sol. Cuando llegan a Júpiter, interactúan con su magnetosfera de una manera que todavía no se comprende bien».

Tanto Júpiter como la Tierra tienen campos magnéticos que brindan protección contra el viento solar. Cuanto más fuerte es el campo magnético, mayor es la magnetosfera. El campo magnético de Júpiter es 20.000 veces más fuerte que el de la Tierra y crea una magnetosfera tan grande que comienza a desviar el viento solar de 3 a 6 millones de kilómetros antes de que llegue a Júpiter.

«A pesar de décadas de observaciones desde la Tierra combinadas con numerosas mediciones de naves espaciales in situ, los científicos aún no comprenden completamente el papel que juega el viento solar en la moderación de las emisiones aurorales de Júpiter», dijo en un comunicado el doctor Thomas Greathouse de SwRI (Soutwest Research Institute), coautor de este estudio. «La dinámica magnetosférica de Júpiter, el movimiento de partículas cargadas dentro de su magnetosfera, está controlada en gran medida por la rotación de 10 horas de Júpiter, la más rápida del sistema solar. El papel del viento solar todavía se debate».

Uno de los objetivos de la misión Juno, recientemente aprobada por la NASA para una extensión hasta 2025, es explorar la magnetosfera de Júpiter midiendo sus auroras con el espectrógrafo ultravioleta UVS. Las observaciones anteriores con el telescopio espacial Hubble y Juno han permitido a los científicos determinar que la mayoría de las poderosas auroras de Júpiter se generan por procesos internos, es decir, el movimiento de partículas cargadas dentro de la magnetosfera. Sin embargo, en numerosas ocasiones, UVS ha detectado un tipo de aurora tenue, caracterizada por anillos de emisiones que se expanden rápidamente con el tiempo.

«La ubicación de los anillos en latitudes altas indica que las partículas que causan las emisiones provienen de la magnetosfera joviana distante, cerca de su límite con el viento solar», dijo Bertrand Bonfond, coautor de este estudio de la Universidad de Lieja de Bélgica. En esta región, el plasma del viento solar a menudo interactúa con el plasma joviano de una manera que se cree que forma inestabilidades «Kelvin-Helmholtz». Estos fenómenos ocurren cuando hay velocidades de corte, como en la interfaz entre dos fluidos que se mueven a diferentes velocidades. Otro candidato potencial para producir los anillos son los eventos de reconexión magnética del lado del día, donde los campos magnéticos jovianos e interplanetarios dirigidos de manera opuesta convergen, reorganizan y se vuelven a conectar.

Se cree que ambos procesos generan haces de partículas que podrían viajar a lo largo de las líneas del campo magnético joviano, para finalmente precipitar y desencadenar las auroras anulares en Júpiter.

«Aunque este estudio no concluye qué procesos producen estas características, la misión extendida de Juno nos permitirá capturar y estudiar más de estos eventos transitorios débiles», dijo Hue.

José Manuel Franco deja su puesto por la Secretaría de Estado para el Deporte

0

El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, será el próximo secretario de Estado para el Deporte, en sustitución de Irene Lozano, que abandonó recientemente el puesto para ir en las listas del Partido Socialista (PSOE) en las elecciones autonómicas del 4M, han confirmado fuentes socialistas.

Con amplia experiencia parlamentaria, donde ha sido diputado autonómico varias legislaturas y también diputado nacional, fue en 2017 elegido secretario general del PSOE-M en unas primarias con más del 70% de los votos y está considerado como uno de los hombres de confianza en Madrid del presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez.

Franco ha estado poco más de 13 meses al frente de la Delegación, un tiempo marcado por la crisis de la Covid-19 y los diferentes estados de alarma, que le han permitido tomar posiciones como referente de la oposición al Gobierno regional liderado por Isabel Díaz Ayuso.

SU ETAPA EN LA DELEGACIÓN

El 17 de febrero de 2020 Franco tomó posesión poniendo como prioridad la igualdad, la lucha contra la violencia de género y para dar «seguridad al servicio de la libertad», entre otras cuestiones. «Solo respetando la libertad se respeta la dignidad. Por eso la seguridad cobra importante relevancia», dijo.

Un mes después la pandemia se convirtió en su prioridad, y en la de todos los dirigentes políticos. Días antes había autorizado la manifestación del 8M, que le reportó problemas judiciales. Fue imputado y llamado a declarar por supuesta «prevaricación ante el riesgo sanitario» que comportó esta decisión. Pero finalmente la jueza Carmen Rodríguez Medel archivó el caso.

Tras la aprobación del primer estado de alarma, el delegado del Gobierno asumió el Plan de Protección Civil de la Comunidad y también el Centro de Coordinación de la crisis del coronavirus, el mando único madrileño, que mantenía reuniones todas las mañanas con miembros de las Fuerzas Y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), Consejería de Interior, Ayuntamiento de Madrid y Federación de Municipios de Madrid, para coordinar a las administración en la lucha contra la pandemia y ayudar a los contagiados.

Todas las manifestaciones fueron canceladas y las FCSE se dedicaron casi en exclusividad a hacer efectivo el estado de alarma, por lo que la Delegación recopiló diariamente el número de denuncias, detenciones y controles efectuados para evitar movimientos no autorizados de los ciudadanos. También coordinó el reparto de mascarillas, EPIs, guantes geles y otros recursos sanitarios a trabajadores esenciales y entidades sociales.

En su condición de secretario del PSOE-M ofreció a finales de abril a la Comunidad y a los agentes sociales «un gran pacto para la recuperación y para la reconstrucción» para que, una vez superada la crisis sanitaria «los grandes perdedores de las crisis económicas no sean los mismos de siempre y las cargas de la misma sean repartidas de forma equitativa».

Un pacto que nunca se materializó debido a un enrarecido clima político que ha caracterizado la política madrileña en el último año. La Comunidad acusó a Franco de usar su cargo para hacer oposición y puso por ejemplo la investigación que abrió la Delegación por posibles incumplimientos de la normativa antiCovid en el evento que reunió a decenas de personas, incluidos los máximos mandatarios regionales, por el cierre del hospital de emergencia de Ifema el 1 de mayo. Una investigación que meses después cerró la Fiscalía.

A pesar de las prohibiciones, a mediados de mayo comenzaron las caceroladas de protesta contra el Gobierno central en el barrio madrileño de Salamanca, que luego se extendieron a la calle Ferraz y otros puntos. El delegado reforzó la presencia policial y pidió a los manifestantes que respetaran las medidas sanitarias, al tiempo que criticó el apoyo que les dio en la Asamblea la presidenta regional. Días después se permitieron otras marchas, como la protagonizada en coche de Vox por el Paseo de la Castellana.

La autorización o no de manifestaciones ha sido uno de los quebraderos de cabeza del representante del Gobierno en Madrid. Dos marchas de negacionistas que no respetaron las medidas de separación o la de llevar mascarillas acabaron con decenas de multas y las críticas de sus adversarios políticos.

Tras el último episodio de este tipo, y entrada la tercera ola de la pandemia, la Delegación ha optado por prohibir las protestas más multitudinarias y todas las del 8M gracias al aval del Tribunal Superior de la Justicia de Madrid. Sin embargo, ha recibido criticas por concentraciones sí autorizadas como la del homenaje a la División Azul de hace un mes.

A VUELTAS CON LA MOCIÓN DE CENSURA HASTA QUE LLEGARON LAS ELECCIONES

En junio el líder de los socialistas madrileños afirmó que «había motivos» para una moción de censura contra Díaz Ayuso para «alejar la mezquindad de la política madrileña» y por el «desgobierno». Incluso para ello llegó a apuntar la posibilidad de que una persona de Ciudadanos ocupara la Presidencia para así garantizar su éxito.

Sin embargo, el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, desechó tajantamente esta idea y el Partido Popular también descartó la convocatorio de unas elecciones anticipadas, pese los numerosos desencuentros entre los dos partidos que componen el Gobierno regional.

En esos días Franco se vio envuelto en otra polémica política después de que en una videoconferencia a militantes del PSOE hablara de «retorcer el tema de las residencias» contra el Ejecutivo autonómico. Desde su partido negaron cualquier tipo de estrategia en este sentido pero el PP pidió su comparecencia en el Senado y su reprobación en la Asamblea, que fue aprobada por los tres partidos de centro y derecha.

El delegado reiteraba en que el Partido Socialista estaba «preparado» para unas nuevas elecciones autonómicas y volver a ganarlas, algo que finalmente llegó con el anuncio este mes de comicios por parte de la presidenta regional tras la moción de censura planteada por PP y Cs en Murcia.

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

Tras la desescalada, las competencias en el control de la pandemia pasaron a manos de la Comunidad de Madrid. Pese a que el delegado del Gobierno no estaba muy de acuerdo con la efectividad de los confinamientos por zonas básicas de salud (ZBS), siempre ha mostrado su «lealtad» con el Gobierno regional para aplicar sus medidas y ha desplegado a policías y guardias civiles para hacerlas cumplir, pese a las críticas de los mandatarios regionales y de la capital, que le han reprochado falta de agentes.

José Manuel Franco ha acusado a la Comunidad de «no hacer todo lo que tenían que hacer» desde que asumieron las competencias y siempre se ha mostrado partidario de medidas más duras en Madrid. También ha cargado contra la «improvisación absoluta» en la vuelta al curso en septiembre de los escolares, contra el mensaje «xenófobo» lanzado en el Debate del Estado de Ayuso o contra el discurso «fallido u oculto» sobre la nueva bajada de impuestos que anunció.

Los últimos enfrentamientos han venido motivados por la problemática de la Cañada Real, donde vecinos de los sectores V y VI llevan cuatro meses y medio sin luz. Y los más reciente por la llegada de ‘turismo de borrachera’ a Madrid, alentado a su juicio por PP y Cs.

Nace un proyecto para niños y niñas con necesidades especiales de la Cañada Real

0

El Centro Sociocomunitario del Sector 5 de la Cañada Real Galiana de Madrid acogió el pasado viernes 26 de marzo la primera actividad lúdica de estimulación para menores con necesidades especiales del proyecto ‘Entornos inclusivos en Cañada Real’.

Este proyecto está desarrollado por la ONG Youth! Wake-Up! (Y!WU!) en colaboración con la Asociación de Mujeres Árabes Luchadoras de Cañada (A.M.A.L), y ha sido premiado con el segundo puesto nacional en los Premios Solidaridad TELVA 2021.

A la actividad han asistido cinco menores de 6 a 13 años con discapacidad cognitiva y enfermedades degenerativas y un adolescente de 19 años con discapacidad, derivado por el programa ASPA del Ayuntamiento de Madrid, que forma parte del proyecto como monitor a través de una formación basada en el aprendizaje por servicio o proyecto.

La sesión ha estado coordinada por voluntarias profesionales en diferentes disciplinas y por dos coordinadoras de Y!WU!, que se han centrado en la expresión a través de diferentes técnicas artísticas y en la experimentación sensitiva.

Según informan los impulsores del proyecto, se irán abriendo más grupos a medida que avance la fase de identificación de menores con necesidades especiales –iniciada en enero–, ya que no existe un registro y, en algunos casos, no están diagnosticados.

Desde la ONG Youth! Wake-Up! señalan que estos niños y sus familias se enfrentan a la estigmatización y al aislamiento por motivos culturales y por una falta considerable de información.

El proyecto ‘Entornos inclusivos en Cañada Real’ desarrolla una intervención segmentada en fases, que incorpora la identificación y mapeo de los menores con discapacidad, actividades semanales lúdicas de estimulación (con 20 plazas), involucración de adolescentes de sus propias comunidades y una terapia con las madres de estos menores.

«Los niños y niñas que participan en el proyecto viven una situación de extrema vulnerabilidad y es imprescindible darles un espacio en el que sentirse importantes y parte de su propia comunidad. Además, hay un trabajo muy importante de sensibilización que hacer con la sociedad y con las madres. Nos han expresado que no saben cómo tratar en muchas ocasiones a sus hijos y están deseando tener herramientas para contribuir a su desarrollo y autonomía», ha explicado la coordinadora de proyecto, Mani Páez.

Laya: Gallach buscará impulsar una solución política con todos los actores en Venezuela

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha indicado este lunes que uno de los objetivos del viaje de su ‘número dos’ a Venezuela es tratar de impulsar con Gobierno y oposición una «solución política» a la crisis que atraviesa el país, además de ver la forma en que España puede apoyar los esfuerzos para combatir la pandemia en el país.

González Laya, que ha comparecido en rueda de prensa con su homólogo argelino, Sabri Boukadoum, no ha querido entrar en más detalles sobre el contenido ni la agenda de la visita a los ya adelantados por su departamento en el comunicado con el que anunció este domingo el viaje sorpresa de la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach.

Así, ha reiterado que se reunirá con «representantes de las autoridades, de la oposición, de la sociedad civil», así como con empresarios y con representantes de la ONU y la UE en el terreno y también con la colectividad española.

Uno de los tres objetivos de la visita, ha indicado, es «seguir trabajando con todos los actores venezolanos para impulsar una solución política a la crisis política en la que se encuentra el país», sin entrar en más consideraciones.

Gallach llegó este domingo a Caracas, donde la recibió el viceministro de Exteriores para Europa, Yvan Gil. Asimismo, según fuentes de la Cancillería, también está previsto que se entreviste con el canciller, Jorge Arreaza.

ENCUENTRO CON LA OPOSICIÓN

Por otra parte, fuentes de la oposición han indicado a Europa Press que la ‘número dos’ de Exteriores tiene previsto este lunes un encuentro con representantes de los principales partidos opositores, el conocido como G4 (Voluntad Popular, Acción Democrática, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo).

Gallach no podrá, a priori, reunirse en persona con el principal líder opositor, Juan Guaidó, quien se encuentra confinado tras haber dado positivo por COVID-19. Desde principios de enero, España dejó de considerarle como «presidente encargado» de Venezuela, una vez expiró el mandato de la Asamblea Nacional elegida en 2015 y que preside, si bien el Gobierno insiste en que es un interlocutor destacado dentro de la oposición.

El viaje se produce justo un mes después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenara revisar las relaciones diplomáticas con España a raíz de la visita que González Laya realizó a la frontera entre Colombia y Venezuela, tras varias semanas de críticas e incluso de acusaciones de golpismo contra el Gobierno español.

Este gesto, que siguió a la expulsión de la embajadora de la UE en Caracas, llevó a Gallach a convocar al Ministerio al encargado de negocios venezolano en Madrid, Mauricio Rodríguez Gelfenstein. Los dos países mantienen la representación diplomática a nivel de encargados de negocios, tras la salida el pasado noviembre de Jesús Silva de Caracas y la protagonizada a su vez por Mario Isea de Madrid.

APOYO FRENTE A LA COVID-19

Por otra parte, González Laya ha indicado que Gallach también se interesará durante su visita de dos días por la situación de la pandemia y la respuesta que se está dando a la misma en el país, con el fin de ver «la manera en que España puede apoyar los esfuerzos».

Hasta el momento, las autoridades sanitarias venezolanas han contabilizado más de 156.000 personas contagiadas de COVID-19, incluidas más de 1.560 víctimas mortales a causa de la enfermedad.

Por último, la ministra ha precisado que su ‘número dos’, que llegó a Caracas tras una gira de una semana por Centroamérica, también se interesará por la situación de la «importante» colectividad de españoles en Venezuela, más de 150.000.

Rosa López: el brutal cambio físico desde Operación Triunfo, 20 años después

0

Los años pasan para todos, también para Rosa López. Todos recordamos cómo hace 20 años, la ganadora de Operación Triunfo en su primera edición, era una persona entrada en kilos y que tenía muy poca facilidad para expresarse. Sin embargo, tras un esfuerzo grande, la cantante ha logrado cambiar su vida, su forma de hablar y es una persona nueva. Pero como ha estado entre nosotros durante estas dos décadas, hace falta comprar las fotos para ver el drástico cambio físico que ha sufrido. Rosa López ha sabido adecuar su imagen a los tiempos que corremos.

Llegó a la fama gracias a Operación Triunfo, pero Rosa López había tenido contacto con ella mucho antes en pequeños grupos y orquestas. Fue en la provincia de Granada cuando era más joven. Y estuvo en distintos grupos como vocalista. Desde joven se veía que la niña tenía madera para la música. En su familia era la tercera de cuatro hermanos. Sus padres, de condición humilde, siempre le dieron lo mejor que pudieron. Y siempre la animaron para ir por el camino de la música. Tras 20 años de OT, todo su cuerpo ha cambiado, para verse mejor y por la salud. Vamos a ver el radical cambio físico de Rosa López cuando se cumplen 20 años de su victoria en Operación Triunfo en su primera edición.

Los inicios de Rosa López

Rosa Lopez N

Peñuelas es la localidad de nacimiento de Rosa López. Más concretamente el municipio de Láchar en Granada. Fue en enero de 1981 cuando llegó al mundo la que luego representaría a España como ganadora de Operación Triunfo en el festival de Eurovisión de 2002.

Sus padres, Paqui y Eduardo, ya fallecido este último le animaron desde siempre con la música. Ya con 4 años comenzaba a dar sus primeros gorgoritos a ritmo de ranchera. Y no lo hacía nada mal según ha afirmado su madre en diversas entrevistas.

La familia tenía un asador de pollos y ella aprovechaba para actuar en diversas bodas y bautizos como vocalista junto a su tío. Mientras, su padre se iba recorriendo los medios para publicitarla y tener una salida como solista.

Comienzos en las orquestas

El Cambio De Rosa López

Una de las anécdotas más divertidas que ha tenido Rosa López llegó durante una de sus primeras actuaciones. Era la corista de un cantante. Él le permitió cantar una canción de Whitney Houston.

Al finalizar, el público la aclamaba y pedía que siguiera cantando ella y no el cantante. Poco después comenzó a actuar en orquestas musicales por las fiestas de los pueblos. Entre otras estuvo en Orquesta Anaconda o Surmania.

También en Zeus. Con su hermano creó el grupo Roxa Duo. Con su hermano se recorrieron toda la provincia de Granada y alrededores. Cobraban unas 60.000 pesetas por actuación. Y tenían el apoyo total de la familia. Fue en 2001 cuando actuaron por última vez, en octubre.

La entrada en Operación Triunfo

Rosa ‘De España’: Su Increíble Evolución Desde Que Entró En Ot Hasta Cumplir Los 40

El 6 de octubre Roxa Dúo actuaba por última vez. Y es que tras eso, empezaron los castings de Rosa López en Operación Triunfo. Con 20 años, el día 22 de octubre de 2001, Rosa aparecía por primera vez en el talent show que definiría al cantante de Eurovisión del año siguiente.

Gala a gala se fue ganando el cariño de la gente y de todos sus compañeros. Era una chica gordita y con una mala pronunciación de las palabras. Por eso, mucho trabajo se centró en que se expresara mejor y rebajara algunos kilos de peso.

Cuatro meses después de entrar en la academia de Operación Triunfo salía siendo la ganadora. Había conseguido el 26,6% de los votos imponiéndose a cantantes de la talla de David Bisbal o Bustamante. Y fue la seleccionada para ir a Tallin.

Su participación en Eurovisión

Rosa Lopez N

Solo 1 mes después de haber ganado Operación Triunfo, Rosa López representaba a España en Eurovisión. El concurso se celebró en la ciudad de Tallin, en Estonia. Allí llegaba para representar con una canción con estribillo en inglés.

Europe’s living a Celebration era el tema con el que iría a cantar allí. El festival se celebró en mayo y contó con unos coristas de lujo. Ella en el escenario y detrás Bisbal, Bustamante, Chenoa, Gisela y Geno hicieron que quedáramos en séptima posición.

Gracias a Operación Triunfo, la SGAE publicó que los resultados del mercado de la música en España se había levantado. Era una época en la que el pirateo estaba a la orden del día. Por eso mismo, un programa así era un logro que hubiera conseguido vender más discos.

Después de Eurovisión para Rosa López

Rosa Lopez

Tras cantar en Eurovisión y volver a España, Rosa López se embarcó junto a sus compañeros de academia en una gira. La gira de Operación Triunfo fue un total éxito a lo largo de España. Cada lugar que visitaron tenía las entradas vendidas.

En total, la gira reunión más de medio millón de personas. Los cantantes actuaron en lugares míticos como el Estadio Olímpico de la Cartuja de Sevilla, el Palau Sant Jordi o el Estadio Santiago Bernabéu.

También se hizo una película y un documental que fue éxito de ventas. Más de 4 millones vieron el documental en televisión el día de su estreno. Y a partir de aquí, Rosa empezaba su carrera de cantante.

La Rosa López post OT

Rosa-Lopez-Ot

La verdadera Rosa López ha tenido una carrera buena en España. Sin embargo, no se ha podido comparar con la de David Bisbal, Chenoa o David Bustamante. Pero aún así, en estos 20 años ha sacado 8 discos.

No solo ha actuado en discos sola. También ha hecho diversas colaboraciones con cantantes de la talla de Plácido Domingo y Cantores de Híspalis. Hizo una colaboración muy especial con Mojinos Escozíos y Los Supersingles. Ya en 2017 cantó junto a Amaia Romero en el disco de duetos de OT 2017.

Ahora, tras la muerte de Álex Casademunt, Rosa López ha vuelto a aparecer tras algunos meses en silencio. Y el cambio que hemos visto con respecto al principio ha sido muy a mejor. Rosa López está más guapa que nunca.

Beatriz Gimeno se despide del Instituto de las Mujeres

0

La directora del Instituto de las Mujeres, Beatriz Gimeno, ha agradecido este lunes a la ministra de Igualdad, Irene Montero, la «confianza depositada» en ella para este cargo que ahora deja, a lo que la ministra ha respondido agradeciéndole su trabajo y asegurando que está «muy orgullosa» del paso de Gimeno por el departamento que ella dirige.

Gimeno ha participado, este lunes, en el que ha sido su último acto al frente de este organismo, que deja para formar parte de la lista presentada por el líder de Podemos, Pablo Iglesias, para su candidatura a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

Gimeno ha calificado de «emocionante» el poder compartir con Montero su último acto oficial al frente del Instituto y ha señalado que ha sido «un tremendo honor» estar al frente del mismo.

Por su parte, Montero ha agradecido a Gimeno «el trabajo» realizado en este tiempo y se ha mostrado «orgullosa» del paso de la directora por el Instituto de las Mujeres. En su discurso, la ministra ha destacado la labor de Gimeno en favor de los derechos de las mujeres y, especialmente, en lo que tiene que ver con la abolición de la prostitución.

LUCHA CONTRA LA PROSTITUCIÓN

«Una de las cosas por las que yo te he conocido siempre es por ser un pilar de la lucha por la abolición de la prostitución, creo que, además, te has atrevido a hablar de ello, a documentarlo y a decir cosas que son, con perdón, la puñetera verdad, pero que muy poca gente lo hacía y creo que ese reconocimiento te lo hace todo el movimiento feminista, pero yo te lo quiero hacer también», ha declarado Montero, ante una Gimeno visiblemente emocionada.

Ambas han estado presentes en la presentación del comic ‘Amelia. Historia de una lucha’, que cuenta la historia real de su autora, Amelia Tiganus, una mujer rumana, víctima de trata con fines de explotación sexual cuando era menor y que huyó de esta situación a los 14 años.

En el acto, Montero ha denunciado la «forma gravísima» de violencia contra las mujeres que supone la prostitución y la trata con fines de explotación sexual y la «laxitud» e «impunidad» legislativa que vive el país desde la reforma del Código Penal de 1995, fecha a partir de la cual, ha explicado, España pasó de ser un «país de tránsito» de estas mafias, a ser «país de destino».

A su juicio, las instituciones españolas han ejercido un «abandono» hacia la trata con fines de explotación sexual y hacia las mujeres explotadas sexualmente, con la eliminación de la tercería locativa –que ahora su departamento se ha comprometido a recuperar– o con la derogación de delitos penales que, a su juicio, permitieron la actuación libre de los proxenetas.

LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

La ministra ha destacado también la importancia, en este sentido, de la educación afectivo-sexual de los menores, una propuesta que también realizan, señala, los organismos internacionales con el objetivo de «reducir la demanda» de estos servicios.

Para Montero «no es casualidad» que «uno de los ejes» en los que «pone atención» la «extrema derecha» en el ‘pin parental’ sea en la educación afectivo-sexual de los niños. A su juicio, trabajar con ellos este tema en la edad de acceso al porno, impide que los niños «naturalicen la violencia» que se presencia en estos productos. Montero señala que esto debe ser así porque «es muy difícil» que los menores de hoy en día «permanezcan al margen» de estos contenido de tan fácil acceso.

La ministra ha defendido que esta educación afectivo-sexual sea una de las bases de la Ley Celaá, que este lunes el PP ha recurrido ante el Tribunal Constitucional, o de la reforma de la Ley del aborto que su Ministerio está preparando.

PP: Mientras Canarias «no» tenga una política «clara» en migración, será «muy complicado» solucionarlo

0

La presidenta del Partido Popular de Canarias, Australia Navarro, ha considerado este lunes que mientras el Gobierno regional «no» tenga una política «clara» en migración, será «muy complicado» solucionarlo.

«Mientras no exista una política clara y eficiente en materia de inmigración y mientras el Gobierno de Canarias limite su acción frente al Ejecutivo de –Pedro– Sánchez a realizar una declaración de buenas intenciones, será muy complicado, por no decir casi imposible, solucionar una de las situaciones más difíciles por las que atraviesa el archipiélago y el auténtico drama humanitario que representa, inconcebible en una sociedad como la nuestra», dijo Navarro.

De este modo, se ha referido Navarro tras conocer las conclusiones del Foro Canario de Inmigración que ha celebrado este lunes el Ejecutivo que lidera Ángel Víctor Torres que, según el PP, permanece «impasible» ante la «desesperante» realidad de la inmigración irregular en Canarias, así como ante el «significativo aumento» del número de personas llegadas a las costas del archipiélago en pateras o cayucos durante el pasado fin de semana.

La presidenta del PP canario ha subrayado que la situación migratoria «se ha enquistado totalmente», ya que ha apuntado que en los últimos días «ha aumentado el número de pateras, este fin de semana han arribado 320 personas en unas condiciones lamentables e indignas», mientras que ha reprochado al Gobierno de Canarias que se conforme «con la redacción de una Declaración Institucional que presentará en la Cámara regional».

En este sentido, ha criticado que no se han expuesto soluciones, ni se ha reclamado «ninguna exigencia» al Gobierno centro y, «lo que es peor, ningún compromiso que pueda aportar una salida a una crisis que ha desbordado por completo».

«Es evidente que no existe ni capacidad ni intención por parte de Sánchez en solucionar esta grave crisis social y humanitaria, la misma incapacidad e intención que ha mostrado el presidente Torres a la hora de exigir con contundencia que el Gobierno de España asuma de una vez por todas su responsabilidad», ha apostillado Navarro.

Asimismo, ha reprochado que al Gobierno autonómico el que haya «asumido hasta extremos preocupantes la práctica de una política de cartelería promocional ante los graves problemas» de las islas, apuntando que «sigue inmerso en una espiral lamentable que empuja al vacío en todos los ámbitos, y el fenómeno de la inmigración irregular, lamentablemente, no queda fuera».

En este sentido, ha considerado que celebrar un foro y sacar como conclusión principal una Declaración Institucional «es decepcionante», así como dijo el que se hable de la actualización del denominado Plan Canarias, «que nadie conoce».

Ante todo ello, Navarro critica que se desconoce una política migratoria «definida, no se producen tratados bilaterales con los principales países emisores de inmigrantes irregulares, no hay intención de avanzar en un pacto de Estado», así como agregó «no se aplica la Ley de Extranjería».

Por último, ha matizado que en las últimas semanas la situación «se ha recrudecido y ha cambiado el perfil de las personas que llegan a las islas en pateras, muchas de ellas víctimas de las mafias que trafican con seres humanos», por lo que consideró «lamentable observar la dura situación de niños y mujeres embarazadas que ponen en brazos del azar su futuro y sus vidas en medio del océano para llegar, en el mejor de los casos, a una tierra azotada actualmente por una crisis social y económica que no puede aliviar su terrible drama».

Navarro concluyó puntualizando que ante esta situación migratoria y la «dejadez» del Gobierno central, Canarias se ha convertido en el «muro de contención de la inmigración irregular en Europa, siguen llegado seres humanos en pésimas condiciones» al archipiélago, cuya atención en los centros habilitados «no es la adecuada y las perspectivas de soluciones inexistentes.

Madrid notifica 355 casos nuevos Covid y 18 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 355 casos nuevos de coronavirus, de los que 266 corresponden a las últimas 24 horas, y 18 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 753 nuevos casos de coronavirus, de los que 454 correspondían a las últimas 24 horas, y otros 15 fallecidos en los hospitales.

El número de pacientes hospitalizados es de 1.691 en planta, 74 más que el día anterior, y de 423 en UCI, cifra que no ha variado respecto a la jornada previa, mientras 29 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 4.924 (1.165 más respecto al informe anterior).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 631.614 positivos, un total de 102.188 casos han requerido hospitalización, 9.927 han necesitado UCI, 89.858 han sido dados de alta por los hospitales y 745.042 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.108, 5.062 en centros sociosanitarios, 16.692 en hospitales, 1.324 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 255 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el cuarto puesto superada por Navarra (265,9) y las ciudades autónomas de Ceuta (268,9) y Melilla (502).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado 999.948 dosis de las 1.128.405 recibidas por la Comunidad de Madrid, con datos al cierre del día anterior.

En concreto, se han administrado 672.485 primeras dosis y 327.463 segundas, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 4,8 por ciento.

De las primeras dosis, 464.255 son de Pfizer y Moderna, vacunas con las que se han inoculado también las 327.463 segundas dosis. De AstraZeneca se han inoculado 208.230 primeras dosis.

DATOS NACIONALES

En términos nacionales, las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 15.501 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 1.564 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.270.825 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 149,26, frente a 138,63 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 70.190 positivos.

POSITIVOS POR CCAA

De los 1.564 contagios de ayer, 64 se han producido en Andalucía, 83 en Aragón, 111 en Asturias, 58 en Baleares, 100 en Canarias, 65 en Cantabria, 15 en Castilla-La Mancha, 145 en Castilla y León, 108 en Cataluña, nueve en Ceuta, 32 en Comunidad Valenciana, Extremadura no ha actualizado sus datos «por problemas técnicos», 30 en Galicia, 265 en Madrid, nueve en Melilla, 12 en Murcia, 142 en Navarra, 298 en País Vasco y 18 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 189 nuevos fallecimientos. Hasta 75.199 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

FALLECIDOS

En la última semana han fallecido 222 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 43 en Andalucía, 13 en Aragón, 17 en Asturias, ninguno en Baleares, 13 en Canarias, tres en Cantabria, 18 en Castilla-La Mancha, 24 en Castilla y León, 12 en Cataluña, uno en Ceuta, 12 en Comunidad Valenciana, uno en Extremadura, 13 en Galicia, 32 en Madrid, uno en Melilla, cinco en Murcia, cinco en Navarra, cinco en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 8.076 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (7.679 el viernes) y 1.861 en UCI (1.830 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 680 ingresos (890 el viernes) y 328 altas (933 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,52 por ciento (6,09% el viernes) y en las UCI en el 18,76 por ciento (18,40% el viernes).

Hasta 1.878 personas han precisado de hospitalización por Covid-19 en la última semana (329.684 en lo que llevamos de pandemia): 266 en Andalucía, 104 en Aragón, 88 en Asturias, ocho en Baleares, 99 en Canarias, 49 en Cantabria, 22 en Castilla-La Mancha, 155 en Castilla y León, 198 en Cataluña, 10 en Ceuta, 43 en Comunidad Valenciana, 31 en Extremadura, 91 en Galicia, 586 en Madrid, 26 en Melilla, 25 en Murcia, 54 en Navarra, cinco en País Vasco y 18 en La Rioja.

INGRESOS

Asimismo, se han registrado 202 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (29.752 desde que el virus llegó a España): 21 en Andalucía, 13 en Aragón, cuatro en Asturias, dos en Baleares, 12 en Canarias, ocho en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, ocho en Castilla y León, 14 en Cataluña, dos en Ceuta, cinco en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 11 en Galicia, 69 en Madrid, cinco en Melilla, cinco en Murcia, 13 en Navarra, ninguno en País Vasco y dos en La Rioja.

Entre el 19 y el 25 de marzo, las comunidades autónomas han realizado 736.475 pruebas diagnósticas, de las cuales 494.286 han sido PCR y 242.189 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.566,09. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,77 por ciento, frente al 5,56 por ciento del viernes.

Extremadura registra 97 positivos en una jornada con subida de la incidencia

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 97 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 67 de este pasado domingo), además de una persona fallecida (una mujer de 72 años de Alcollarín).

Al mismo tiempo, en la última jornada ha subido la incidencia acumulada en Extremadura, que se sitúa en 100,68 casos por 100.000 habitantes a los 14 días, y en 51,51 a los 7 días (frente a los 95,72 a los 14 días y los 50,29 a los 7 días de este pasado domingo).

También, en los hospitales extremeños hay ingresadas 69 personas (frente a las 62 del domingo), 10 de ellas en UCI (frente a las 8 del domingo).

Asimismo, se han dado 88 altas, lo que equivale a un acumulado de 69.327 altas.

De igual manera, en la última jornada se notifica un brote nuevo en Badajoz (con tres casos y cuatro contactos), y no se cierran brotes, según los datos aportados por la Junta de Extremadura en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud la de Badajoz notifica 15 casos positivos. Tiene 9 pacientes hospitalizados, 3 de ellos en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 19.859 altas.

Mientras, el Área de Salud de Cáceres registra 5 casos positivos. Tiene 13 pacientes ingresados, 1 de ellos en UCI. Acumula 464 fallecidos y ha dado 12.345 altas.

A su vez, el Área de Salud de Mérida registra 14 casos confirmados. Tiene 1 paciente hospitalizado por covid. Acumula 232 fallecidos y ha dado 12.436 altas.

De su lado, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 38 casos positivos. Hay 23 pacientes hospitalizados, de los que 4 está en UCI. Acumula 220 víctimas mortales y ha dado 8.837 altas.

También, el Área de Salud de Plasencia registra 19 casos positivos. Tiene 16 pacientes hospitalizados, 2 de ellos en UCI. Ha registrado un total de 189 fallecidos y ha dado 5.070 altas.

Igualmente, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica 3 casos positivos. Tiene 1 paciente ingresado y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.321 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 2 casos positivos. Tiene 4 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.308 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra 1 caso positivo. Tiene 2 pacientes hospitalizados por covid. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.151 altas.

Los nuevos casos aumentan en Castilla-La Mancha con 522 y 11 muertes

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 522 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana y once fallecimientos. Estos datos suponen una subida importante en los casos con respecto al fin de semana anterior, cuando se confirmaron 347 nuevos positivos, y casi duplica los fallecidos, que en el pasado fin de semana fueron 6.

Así, el viernes se registraron 243 casos, el sábado 185 y el domingo 94, según ha informado la Junta en nota de prensa. Por provincias, Guadalajara ha registrado 219 casos, Toledo 143, Ciudad Real 93, Cuenca 51 y Albacete 16.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 174.948. Por provincias, Toledo registra 63.492 casos, Ciudad Real 43.268, Albacete 27.909, Guadalajara 22.115 y Cuenca 18.164.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 son 162. Por provincias, Toledo tiene 83 de estos pacientes (69 en el Hospital de Toledo y 14 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 37 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 26 (10 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Tomelloso, 3 en el Hospital de Ciudad Real y 2 en el Hospital de Puertollano), Albacete 14 (9 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Almansa, 2 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Hellín) y Cuenca 2 (ambos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 39. Por provincias, Guadalajara tiene 14 de estos pacientes, Ciudad Real 11, Toledo 11, Albacete 2 y Cuenca 1.

Durante el fin de semana se han registrado 11 fallecidos por COVID-19, 8 en la provincia de Toledo, 2 en Ciudad Real y 1 en Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.799. Por provincias, Toledo registra 2.104 fallecidos, Ciudad Real 1.688, Albacete 877, Guadalajara 596 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

4 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. De los 4 centros, 3 están en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Guadalajara. Los residentes con caso confirmado son 4.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.030

Cantabria pide al Gobierno que aplace el etiquetado alimentario ‘Nutriscore’

0

El Pleno del Parlamento de Cantabria, con el acuerdo de todos los grupos salvo el PSOE, que se ha abstenido, ha pedido aplazar la adopción en España del sistema de etiquetado de alimentos ‘Nutriscore’ que el Ministerio de Consumo quiere implantar, puesto que, tal y como está, lo ven «reduccionista», «simplista» y, además, «penalizará» a «productos estrella» de la región, como los quesos, los sobaos o las anchoas.

La regulación e implantación de este sistema de etiquetado frontal, que algunos países de la UE ya han adoptado o han anunciado que lo harán, ha vuelto a hacer discrepar en el voto a los dos socios de Gobierno PRC-PSOE.

Así, el PRC se ha unido a la oposición (PP, Cs y Vox) para votar a favor de una proposición no de ley (PNL) del partido naranja para que el Gobierno regional inste al nacional a aplazar la introducción de este sistema de etiquetado «en espera de acordar un sistema de etiquetado común europeo y homologable en todo el mercado interior». Mientras, el PSOE se ha abstenido.

En la iniciativa, se aboga por reemplazar esta adopción por una campaña de información adicional sobre el valor nutricional de los alimentos y sobre los «beneficios de una dieta variada y saludable como la dieta mediterránea».

Además, se plantea, entre otros temas, que, si finalmente se adopta ‘Nutriscore’, se adapte a los patrones de consumo de la sociedad española para que alimentos y productos alimenticios que forman parte de la dieta mediterránea no se vean perjudicados por el semáforo nutricional.

También, la PNL aprobada pide excluir, a su vez, de la aplicación del sistema a los alimentos y productos alimenticios reconocidos como Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), debido al «valor añadido de los mismos y a la imposibilidad de adaptar su composición o elaboración a los requisitos de dicho sistema».

Aunque todos se han mostrado a favor de que los consumidores cuenten con información completa para que puedan elegir con conocimiento los alimentos que consumen, PRC, PP, Cs y Vox han puesto varios ‘peros’ a ‘Nutriscore» y, sobre todo, al algoritmo con el que se calcula la clasificación nutricional, que va de la ‘A’ –para aquellos alimentos que se consideran más saludables– a la ‘E’, para los menos beneficiosos.

Así, estos cuatro grupos, han advertido de que este sistema «prioriza» a la hora de hacer su evaluación el valor calórico y no el alimento en sí o los nutrientes uno por uno; no diferencia entre alimentos de producción artesanal de otros industriales, ni distingue entre grasas «buenas y malas», con lo que puede «confundir» e «inducir a error» al consumidor.

De esta forma, sostienen que se «penalizan» alimentos «muy beneficiosos», dando «luz verde» a otros procesados y, a su juicio, menos saludables. Como ejemplo, han indicado que, según ‘Nutriscore’, un refresco obtendría una mejor clasificación nutricional que el aceite de oliva.

Por todo ello, han reclamado que, si se adopta este sistema, se lleven a cabo «mejoras» en el algoritmo que calcula la clasificación de los alimentos.

PRC o Cs se han mostrado partidarios de un sistema «armonizado» en toda la UE, como el que se pretende impulsar desde a Comisión Europea.

Mientras, Vox está a favor de que España adopte su «propio sistema», como ha hecho Italia, adaptado a la «realidad» del país. El PP plantea que España y Cantabria «ejerzan su liderazgo en la UE y promuevan la aplicación del sistema de etiquetado Nutriscore» pero estudiando cómo solucionar su «desencaje» respecto a la legislación europea e introduciendo mejoras sobre sus elementos de cálculo con posteriores pruebas experimentales para evaluar su adecuación, con lo que entiende que así se mejoraría la puntuación de algunos alimentos, como el aceite de oliva, el jamón o la leche, sin necesidad de que queden excluidos.

ABSTENCIÓN DEL PSOE

Por su parte, el PSOE ha hecho algunas «matizaciones» a las advertencias del resto sobre este sistema, lo ha defendido y cree que es «necesario» que España lo regule porque, a su juicio, es «bueno» tanto para los consumidores como para las empresas productoras.

Además, ha recordado que son muchos los países de la UE a los que España exporta sus alimentos que ya han anunciado que adoptarán este sistema.

Tras las críticas del resto de grupos al sistema de cálculo y clasificación de Nutriscore, la diputada socialista Paz de la Cuesta, en su elaboración han intervenido «expertos nutricionistas» de La Sorbona, ha sido avalado por cientos de científicos y también por asociaciones de productores.

Además, ha señalado que si España quiere plantear mejoras en el algoritmo y la valoración de algunos de sus productos, debe primero regularlo y estar en las instituciones que trabajan por mejorar este algoritmo. Por todo ello, el PSOE no ha apoyado la iniciativa, y se ha abstenido, por «razones de salud» y porque, según ha dicho, «quiere» que las empresas sean «más competitivas».

En Cs se han mostrado «perplejos» por la postura del PSOE y ha advertido al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), de la actitud de sus «socios», pidiéndole que «tome cartas en el asunto» ante los socialistas y el Gobierno de España para que productos como las anchoas no caigan «en desgracia», con este sistema.

GANADO OVINO Y CAPRINO

Por otro lado, en el Pleno de este lunes PRC y PSOE han hecho valer su mayoría absoluta en la Cámara para tumbar la moción presentada por Cs que reclamaba al Gobierno incluir al ganado ovino y caprino en el Plan de Desarrollo Rural de 2023 con el objetivo de impulsar y potenciar su presencia en Cantabria, así como una discriminación favorable para este tipo de ganadería y una línea de ayudas en los presupuestos para 2022.

Regionalistas y socialistas han argumentado que estas ganaderías ya cuentan con ayudas de la Política Agraria Común (PAC) y planes para su potenciación desde la Consejería de Desarrollo Rural. Además, creen que las propuestas que afectan a los presupuestos tendrán que presentarse cuando llegue el momento de debatirlos y aprobarlos.

Por el contrario, los grupos de la oposición (PP, Cs y Vox) han apoyado la moción defendiendo que las cabras y las ovejas juegan un papel «crucial» en el medio rural, sobre todo para el desbroce y mantenimiento de los montes que evita incendios, además de que actualmente hay dos denominaciones de origen dependen directamente de estas especies.

Asimismo, han apuntado la importancia de apostar por un control «racional» del lobo para el mantenimiento de estas cabañas porque «la gente del ovino y caprino cada vez está mas harta» y «muchos» ya no reponen sus animales cuando son atacados» porque «para que venga el lobo y se la coma, para eso es mejor no criarla».

En el Pleno, uno de los que no ha asistido presencialmente y ha votado de forma telemática ha sido el vicepresidente regional y diputado por el PSOE, Pablo Zuloaga, quien se encuentra confinado en su domicilio tras haber dado positivo por Covid dos familiares convivientes, una de las cuales ha estado hospitalizada en Valdecilla unos días, si bien ya se encuentra de nuevo en casa, según ha informado el propio Zuloaga en sus redes sociales.

WFN, la primera plataforma digital de licitación de servicios y traslados funerarios a nivel mundial

0

/COMUNICAE/

Se trata de una solución disruptiva en un sector históricamente tradicional que busca eficientar la relación entre compañías y colectivos y los grupos funerarios con el fin de facilitar la experiencia de las familias que han perdido un ser querido

Inicia oficialmente su actividad en Europa World Funeral Net (WFN), la primera startup concebida para conectar funerarias, aseguradoras y colectivos de todo el mundo. La plataforma persigue aportar valor a todas las partes implicadas tras un fallecimiento. Por un lado, multiplica los servicios disponibles para los prestadores, ayudando a optimizar sus recursos e incrementar sus márgenes. Por otro, contribuye a mejorar la calidad y el precio de las prestaciones a las que acceden los consumidores, garantizando el respeto que requiere este tipo de actos.

Con sedes para Europa en Bilbao, Madrid, Lisboa, y Colonia (Alemania), WFN basa su funcionamiento en un sistema de licitaciones inspirado en la teoría de las subastas del último Nobel de Economía y que fue aplicada por primera vez en 1994 por las autoridades estadounidenses para vender frecuencias de radio a operadores de telecomunicaciones. A través de un algoritmo, la plataforma recoge y clasifica los servicios funerarios disponibles en cualquier parte del mundo y segmenta a los proveedores en base a criterios de calidad subjetivos y objetivos como las normas ISO, BS 5750, UNE, AS 3901, ANS/ASQC 091 o indicadores como NPS. Con esta información los prestadores están en disposición de pujar por aquellos que mejor se ajustan a sus características o posibilidades.

Se trata de una herramienta sólida, escalable, ágil, segura y multilenguaje que, además, permite ofrecer una trazabilidad completa desde el inicio hasta la finalización del servicio, aportando información de su estado en cada momento.

Nuevas posibilidades para funerarias y colectivos
Las sinergias que genera WFN permiten multiplicar las posibilidades estratégicas para funerarias, aseguradoras, bancos, embajadas, hospitales y otros colectivos dedicados a la prestación de servicios funerarios.

En el caso de las funerarias, abrirá las puertas a mercados más grandes o lejanos accediendo a nuevos servicios completos o de inicio o terminación en su zona de influencia. Asimismo contribuirá a hacer eficientes los recursos, pudiendo planificar traslados en épocas valle o con poca carga de trabajo, a la par que se reduce la huella de carbono con la eliminación de kilómetros y vehículos no productivos.

En lo que respecta a aseguradoras, bancos y resto de colectivos, se beneficiarán de un coste más competitivo, de un mayor estándar de calidad a medida del cliente y de un seguimiento puntual de cada prestación, todo ello gracias a una red capilar en todos los puntos del planeta.

Adicionalmente, WFN pone al alcance de sus usuarios las noticias más relevantes del sector funerario a través de su publicación especializada World Funeral News.

Disrupción digital en un sector históricamente tradicional
De capital privado europeo y americano, WFN ha sido seleccionado como uno de los proyectos destacados del programa Ekintzaile del Gobierno Vasco. Dispone de delegaciones en México, Alemania, Portugal y España, y se estima que gestionará un volumen de 20.000 servicios funerarios en todo el mundo durante su primer año de actividad, incrementando exponencialmente esta cifra en años sucesivos en base a un ambicioso plan de crecimiento.

En palabras de wfuneralnet, “A lo largo de la historia, los servicios funerarios se han encontrado con importantes barreras para el cambio y la innovación, debido al componente tabú que la muerte tiene en muchas culturas. Con WFN conseguimos trasladar la disrupción digital al sector, posibilitando que los colectivos implicados se beneficien de todas las bondades de las nuevas tecnologías a la vez que mejoramos, desde el más profundo respeto, la experiencia de las familias que han perdido a un ser querido”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 123

Comba Telecom lanza solución de Open RAN multibanda multi-RAT

0

/COMUNICAE/

1617011779 Comba

La primera plataforma de red de acceso de radio (RAN en sus siglas en inglés) multi-RAT, multibanda RRU de la industria para 1800MHz y 2100MHz. Impulsa las pruebas globales con sus unidades de RRU; de gran eficiencia energética

(Media OutReach) Comba Telecom Systems Holdings Limited (referencia en el mercado de Hong KongSEHK: 2342), proveedor líder mundial de soluciones y servicios de sistemas de comunicación y soluciones inalámbricas, anunció el lanzamiento de la primera plataforma de la industria Open-RAN multi-RAT, multibanda RRU (en sus siglas en inglés) para 1800MHz y 2100MHz, que promueve la adopción generalizada de estándares abiertos en el mundo.

La RRU está diseñada para minimizar el coste total de propiedad (Total Cost of Ownership- TCO) para operadores y Neutral Hosts en implementaciones de estaciones bases macro a través de una ejecución rápida y sencilla, maximizando el ahorro de energía, alcanzando cobertura y rendimiento mejorado así como un mantenimiento más sencillo. Diseñada para un funcionamiento eficiente de alta potencia (320 W), la RRU multi-RAT multibanda 4T4R minimiza el impacto medioambiental y reduce el gasto energético del operador.

Como novedad en la industria “Open RAN”, la operación multimodo GSM/UMTS/LTE/ 5G NR lo hace ideal para actualizaciones simples en emplazamientos existentes. La radio 4T4R admite dos portadoras LTE/5G NR por banda y Dynamic Spectrum Sharing («DSS»). Esto permite a los operadores atender la demanda de tráfico 5G emergente sin espectro adicional, y sin comprometer el servicio LTE.

Comba tiene una colaboración de larga duración con los principales socios y alianzas de la industria y ha participado en las pruebas iniciales de “Open RAN” y proyectos de laboratorio en diferentes regiones. Con toda la experiencia interna en interoperabilidad y optimización de diseños de radio para criterios específicos del mercado, Comba permite a los operadores móviles acelerar el tiempo de comercialización y mitigar el riesgo tecnológico general al adoptar la estrategia “Open RAN” en su próxima generación de RAN.

Annabel Huo, Directora Ejecutiva, Vicepresidenta Senior del Grupo y Presidenta de Comba Telecom International dice: “Las soluciones de Open RAN de Comba están tomando forma al incluir características técnicas considerando futuras demandas de los mercados. Se espera que el lanzamiento de la RRU multibanda multi-RAT impulse una adopción cada vez mayor de ‘Open RAN’ a escala global y cree más casos probados en diferentes escenarios. Al ver un crecimiento masivo del mercado ‘Open RAN’ en los próximos años, las tecnologías abiertas serán lo suficientemente maduras para una implementación generalizada «.

La serie de soluciones “Open RAN” de Comba extenderá las opciones de banda a escenarios multiservicio de radios de alta y baja potencia y redes heterogéneas. Para obtener información actualizada sobre la solución “Open RAN” de Comba: https://www.comba-telecom.com/en/openran-solutions.

Acerca de Comba Telecom Systems Holdings Limited
Comba Telecom es un proveedor líder mundial de soluciones y servicios de sistemas de comunicaciones de información e inalámbricos con su propia base de I+D y fabricación, y equipos de ventas y servicio. La compañía ofrece un conjunto completo de productos y servicios que incluyen antenas y subsistemas de estaciones base, acceso inalámbrico, mejora inalámbrica y transmisión inalámbrica a sus clientes globales. Con sede en Hong Kong, centros de fabricación en China y centros de I+D tanto en China como en Estados Unidos, Comba Telecom ofrece soluciones de comunicación inalámbrica y servicios de aplicaciones de información a clientes en más de 100 países y regiones de todo el mundo. Comba Telecom ha sido incluida en el índice “MSCI Hong Kong Small Cap” en noviembre de 2019. Además, se incluyó en los índices “Hang Seng Composite SmallCap”, “Hang Seng Internet & Information Technology” y otros índices de la familia Hang Seng, y en el “China-Hong Kong Stock Connect” bajo el “Shenzhen-Hong Kong Stock Connect” en septiembre de 2020. Para más información: www.comba-telecom.com.

Fuente Comunicae

Notificalectura 122

Cómo retener al trabajador del futuro: Up Spain lanza la encuesta Employee Experience

0

/COMUNICAE/

1616666386 Participa En Nuestra Encuesta

¿Es cierto que el ámbito de los beneficios sociales y el salario emocional está cambiando debido a la pandemia? ¿Se han comenzado a valorar otros aspectos en las empresas aparte de la nómina mensual? ¿De verdad se sabe a qué se refieren cuando se habla de salario emocional? El proyecto tiene un lado social y se realizará un donativo a una ONG propuesta por los participantes

Estas son algunas de las preguntas a las que trata de dar respuesta el nuevo estudio solidario lanzado por Up Spain, compañía especializada en beneficios sociales y engagement entre empleados y empresas. El objetivo principal pasa por profundizar en un panorama cada vez más cambiante y en proceso de evolución, debido, en gran parte, a las exigencias que ha planteado la situación desarrollada a raíz de la pandemia en estos últimos meses.

Up Spain ha lanzado una encuesta solidaria, abierta y totalmente anónima con el fin de resolver las dudas que han asaltado a empleados y compañías durante este último año: ¿Qué tipo de retribución no económica mejoraría el bienestar laboral?, ¿qué importancia tiene que las empresas cuenten con un plan de beneficios?, ¿Se han comenzado a valorar otros aspectos en las empresas aparte de la nómina mensual?, ¿han eliminado las empresa los beneficios sociales durante la época de confinamiento o pandemia?, ¿qué papel juega la comunicación interna en estos momentos?, ¿se preocupan las empresas por la salud de sus empleados?, etc.

El objetivo es que más de 1.000 empleados de todos los sectores, tanto de puestos directivos como en posiciones técnicas, aporten su visión acerca de la situación experimentada y así delimitar hacia dónde se mueve este sector y cuáles son las necesidades del futuro empleado que las compañías van a tener que satisfacer a la hora de retener talento en un mercado cada vez más competitivo.

Up Spain propone esta fórmula de análisis solidaria para contribuir así a una de las ONG seleccionadas entre todos los participantes; de esta manera, llegará a muchas más personas y a cuantas más llegue mayor será el importe donado.

Para participar solo hay que hacer clic en el enlace https://es.surveymonkey.com/r/VWZWG3L

Fuente Comunicae

Notificalectura 121

Bodega Miguel Domecq presenta su nuevo Entrechuelos semidulce

0

/COMUNICAE/

Bodega Miguel Domecq Presenta Su Nuevo Entrechuelos Semidulce

La Bodega jerezana presenta este mes de marzo el primer lanzamiento del año con su «Entrechuelos semidulce», elaborado con uva chardonnay, extraordinariamente apreciada por el mercado nacional e internacional

Jerez, 29 de marzo de 20021. Bodega Miguel Domecq ha lanzado su nuevo “Entrechuelos semidulce”, su última incorporación a un porfolio que destaca por la calidad y excelencia de sus vinos. A través de este lanzamiento la marca busca ampliar la gama “Entrechuelos”, apostando por ofrecer cada vez más opciones a sus clientes y respondiendo así a la demanda que muchos de sus distribuidores nacionales llevaban tiempo realizando.

De color amarillo verdoso pálido, brillante y limpio, el nuevo “Entrechuelos semidulce” tiene abundantes aromas de fruta de hueso y cítricos. En boca presenta muy buena intensidad, es untuoso y redondo con un final largo y dulce, en perfecto equilibrio con una acidez muy refrescante.

“Entrechuelos semidulce” está elaborado con uva chardonnay, lo que le aporta una calidad extraordinaria. El uso de esta variedad de uva, unido al conocimiento que la bodega tiene en su cultivo, dan como resultado un vino único elaborado con una uva muy apreciada por el consumidor.

La personalidad de los vinos de la Bodega Miguel Domecq procede de la tierra albariza sobre la que crecen sus viñas, de las variedades de uva empleadas y del esmero con el que cuidan el producto durante todo el proceso. Todos los vinos Miguel Domecq se embotellan en su bodega de Jerez de la Frontera, donde se encuentran sus viñedos.

Sobre Bodegas Miguel Domecq:
Situada en un marco geográfico único, nuestra Bodega se ubica en Jerez de la Frontera, el corazón de los vinos de la Tierra de Cádiz. Tierras de horizontes abiertos, dominados por terrenos llanos o suavemente ondulados y colinas de escasa pendiente, donde la tierra albariza es la protagonista principal. Se trata de terrenos calizos, que retienen la humedad y evitan la evapotranspiración, confiriendo a la uva matices característicos e inimitables. Todo ello, bañado por el clima cálido mediterráneo con influencia oceánica. Este conjunto de factores, junto con las milenarias circunstancias históricas conocidas desde los fenicios y asociadas a la elaboración del vino, otorgan a los vinos de la Tierra de Cádiz unas características únicas y especiales, muy apreciadas en todo el mundo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 120

RINBER Abogados entre los mejores abogados penalistas de Granada, según el Diario Digital Información Legal

0

/COMUNICAE/

1617014177 Rinber Abogados Granada

El prestigioso diario jurídico digital, (Información Legal) anualmente elige un ranking de los mejores abogados penalistas de Granada, ha seleccionado a este bufete de abogados expertos en derecho penal

El diario jurídico digital español, (Información Legal), que cada año elige un Ranking de los mejores abogados penalistas de Granada ha seleccionado a este bufete de abogados expertos en derecho penal. Todos los años los bufetes de abogados expertos en derecho penal, esperan ansiosos el ranking de Información Legal.

Información Legal es un diario jurídico centrado en la actualidad jurídica de tribunales penales de España, ofreciendo noticias sobre el resultado de juicios mediáticos, llamativos y trascendentales para la actualidad del día a día a nivel nacional. La redacción de Información Legal esta compuesta por un elenco de periodistas de tribunales, con sede en Granada, pero con delegaciones o corresponsales en todas las ciudades de España, cubriendo así, la actualidad de los Juzgados y Tribunales de todo el territorio nacional.

Fruto de ese conocimiento diario de la práctica profesional, con la que éste diario y sus periodistas de tribunales con cientos de abogados penalistas, es como surgió la idea en la redacción central de este afamado diario jurídico digital, (Información Legal), de efectuar, con carácter anual un Ranking de los mejores abogados penalistas de Granada . afirma su redactor jefe, y en contacto directo con los despachos de abogados más importantes a nivel nacional, dentro del derecho penal, lo que permite estar al tanto de, que despachos están en vanguardia, qué despachos llevan más asuntos, qué despachos los llevan mejor y qué despachos son los que ganan los juicio penales. Al final, de lo que se trata, es de informar al gran público quiénes son los mejores abogados penalistas de Granada.

Así es que, este año 2.021, el despacho de abogados RINBER Abogados Granada comienza el curso con una inmejorable noticia. “Ser considerado el mejor despacho de abogados penalistas de Granada, por la prestigiosa publicación jurídica, Información Legal es un gran reconocimiento”, afirma Javier Rincón Bernal, (director de Rinber Abogados Penalistas en Granada), éste despacho es el que encabeza el Ranking de los mejores abogados penalistas de Granada, junto a otros ocho despachos.

El éxito de este despacho, radica en tres palabras, trabajo, trabajo y trabajo. Estudio minucioso del asunto, búsqueda de jurisprudencia aplicable al caso, una tramitación del asunto diligente y una exposición muy preparada en estrados. Este coctel, junto con un trato cercano, es el que ha llevado a este punto, afirman desde Rinber Abogados. La cercanía con el cliente, resulta absolutamente capital. El reconocimiento de Información Legal, ha producido una gran satisfacción.

“Es un orgullo de éste reconocimiento, que sirve como acicate para seguir trabajando con la misma fuerza y empeño”, afirman desde Rinber Abogados.

El despacho viene siendo dirigido por los reconocidos penalistas, los GEMELOS RINCÓN, dupla de abogados gemelos, abogados malagueños quienes vienen ejerciendo como abogados penalistas desde hace más de 20 años, así como colaboradores en distintos programas de Televisión Española (TVE). En dichos programas, están aportando sus conocimientos y experiencia jurídica respecto a los temas judiciales de actualidad a nivel nacional y sucesos. “Somos muy felices con la concesión de esta distinción. Hoy, la disfrutaremos y celebraremos con la familia, mañana, otra vez a seguir dándolo todo. No se puede uno dormir en los laureles del éxito. Sería una inaceptable equivocación.” explica el Director de Rinber Abogados, Javier Rincón.

Acerca de Rinber Abogados Granada
Rinber Abogados Granada es un bufete de Abogados Especialistas en derecho penal, que vienen prestando asesoramiento jurídico de orden penal, en todo el territorio nacional, desde hace más de 20 años.

Como profesionales, en Rinber Abogados Granada están considerados entre los mejores especialistas en asuntos de corte penal, para asesorar y defender a sus clientes en el momento que lo necesiten. “Siempre disponibles”, es la clave del éxito, junto con el hecho de tomarse cada asunto, como si fuese el primero y el último que vayas a llevar en la vida profesional. Pasión por su trabajo, dedicación y constancia son los baluartes de estos gemelos, que se encuentran ahora mismo a la vanguardia de la abogacía española dentro del derecho penal.

Para cualquier duda, instan a consultar con sus Abogados Penalistas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 119

El Gobierno se reunirá con los agentes sociales para desmontar la reforma laboral

0

El Gobierno volverá a reunirse mañana, 30 de marzo, con CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en la mesa de diálogo social sobre la «modernización del mercado laboral» para abordar la derogación de los aspectos más lesivos de la reforma laboral de 2012.

Esta será la segunda reunión después de que el pasado 17 de marzo se retomara el diálogo en el punto en el quedó en marzo de 2020, cuando se paró por la pandemia. El primer encuentro fue una primera toma de contacto y se estableció un calendario de reuniones.

La propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, fue la que anunció la convocatoria de esta mesa nada más cerrar con los agentes sociales la ley que regulariza la situación de los repartidores, conocida como ‘Ley de Riders’. Con esta mesa de diálogo social, dijo entonces Díaz, «empieza una gran tarea de transformación y de reformas estructurales» en España.

Además de este calendario de reuniones, que a partir del encuentro del martes se prevé que se produzcan semanalmente, los sindicatos plantearon retomar una serie de temas que quedaron paralizados con la suspensión de los encuentros.

NUEVA REUNIÓN ANTES DE SEMANA SANTA

Algunas de las materias que formarán parte de esta mesa, como la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa, la ‘ultraactividad’ y la subcontratación, son ‘viejas conocidas’, pues los agentes sociales las estuvieron negociando con el Gobierno socialista en la anterior legislatura.

Ahora, en esta nueva mesa, se retomarán las conversaciones sobre dichos asuntos, pero se añadirán otras muchas para dar cumplimiento a los compromisos que el Gobierno español asumió en las fichas remitidas a Bruselas.

«Es un enorme reto para el Gobierno y para los agentes sociales. (…) Vamos a estar encerrados, casi como si fuera una oposición, para desplegar todos los efectos, porque nos hemos comprometido ante Bruselas y porque el Gobierno y los agentes sociales quieren abordar estas reformas», subrayó la ministra hace unos días.

En las propuestas enviadas a Bruselas, el Gobierno plantea generalizar el contrato indefinido, devolver la causalidad a los contratos temporales y simplificar la contratación, reordenando las modalidades de contratación laboral, así como por introducir mecanismos de flexibilidad para las empresas alternativos a la excesiva temporalidad.

Respecto a este último punto, el documento remitido a Bruselas por el Ejecutivo apuesta por penalizar el uso excesivo de contratos de muy corta duración y atajar el fraude laboral.

Al mismo tiempo, el Gobierno aboga por la creación de un modelo permanente de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como «un instrumento de flexibilidad alternativo al ajuste externo del empleo ante perturbaciones negativas».

Por otro lado, el Ejecutivo quiere revisar las subvenciones y bonificaciones a la contratación temporal. Entre las medidas para conseguirlo, se encuentran la simplificación de los incentivos y requisitos a las empresas beneficiaras para centrarse en la empleabilidad de los desempleados y que vayan para contratos indefinidos.

Sofia Suescun: este es el infierno más duro de su infancia

0

Sofía Suescun es la reina de los realities de Telecinco. Desde que apareció y venció en Gran Hermano 16, hemos estado viéndola continuamente en televisión. También ganó Supervivientes 2018, pero no pudo ganar La Casa fuerte. Pero es una habitual de los debates de Supervivientes, Gran Hermano y demás programas de telerrealidad. También hemos conocido a su hermano Cristian y a su madre Maite Galdeano. De hecho, la mamá de Sofía se ha ganado su fama sola por su peculiar carácter y sus formas desinhibidas. Pero del pasado de Sofía Suescun poco conocemos.

Pero en pocas ocasiones ha buceado en su pasado y en su vida antes de Gran Hermano. Antes de la fama, Sofía no fue una niña demasiado feliz. Ha dado algunas pinceladas de lo que ha sido su infancia y su adolescencia en algunas entrevistas. Y por lo que hemos podido vislumbrar, no ha sido todo lo plena que es ahora. Muchas de sus exparejas se han referido a ella como una persona fría. Y claro, habría que echar la vista hacia atrás en su vida para saber por qué tiene ese carácter. Y por lo que ha contado en una exclusiva a Lecturas, ha vivido un infierno.

Una familia desestructurada

Sifia-Suescun-Redes-Sociales

Sofía Suescun, Maite Galdeano, Cristian Suescun… Pero del padre no se sabe nada. No hay un padre en esa familia. O al menos nunca han querido darle a conocer los Suescun Galdeano. Y realmente no se sabe por qué.

El entorno navarro de la familia es muy cerrado. Nunca han querido dar ningún dato acerca de este hombre. Quizás por lo mal que lo han pasado. Pero esta persona tampoco ha querido aparecer en los medios de comunicación para contar nada.

Seguramente, tras la entrevista de Rocío Carrasco, el padre de Sofía Suescun sería la segunda persona mejor pagada por hablar del tema de su familia. Sin embargo, a día de hoy es imposible que esto suceda porque la familia no quiere que se sepa nada acerca de esta persona.

Sofía Suescun: Muchos años de ausencia

Sofia Suescun

Una de las primeras cosas que Sofía Suescun contó de su padre fue que no sabía nada de él. Ella dijo que un día se fue de casa y desapareció. Fue cuando la Reina de los realities tenía 15 años y  también afirma que fue el mejor día de su vida.

La pamplonica ha hecho público que a lo largo de los años, su progenitor ejercía malos tratos hacia Maite Galdeano. No se puede entender con el carácter que a día de hoy tiene la navarra, sin embargo, sucedía.

Y todo era por las adicciones que tenía el padre. Y es que era una persona con problemas y que necesitaba ayuda médica y psicológica. Y lo que pasaba es que cuando llegaba a casa, se desfogaba con quien estuviera delante. Y eso, para una niña, llega a ser un infierno.

Sofía Suescun: Adicciones de su padre

Supervivientes Sofia Suescun 1

El padre de Sofía Suescun era una persona que tenía adicciones graves. La que hacía que ejerciera malos tratos hacia su madre era el alcohol. Lamentablemente el señor Suescun era una persona alcohólica.

Así lo describía Sofía Suescun: “Mi padre me recogía borracho en el coche. El plan era ir a otro bar y seguir poniéndose borracho. Yo salía y me tumbaba en un banco a esperar. A veces él salía del bar y se olvidaba de mí, se montaba en el coche y yo tenía que llamarle.

Esta situación se repetía muy habitualmente. Y esta fue la causa de que Sofía Suescun le tuviera un profundo rechazo. Había generado una animadversión hacia su propio padre. Y tras la separación, no quería pasar los fines de semana junto a él: “Yo lloraba agarrada a mi madre y el policía me soltaba y me metía en un coche para llevarme con mi padre”.

Sofía Suescun: Palizas continuas

Sofía Suescun

Lo de los malos tratos siguió relatándolo en otros realities a donde acudió. Por ejemplo en Gran Hermano Dúo dio una nueva ración sobre el infierno que Sofía Suescun había vivido en su infancia.

Así lo relataba ella: “Cuando tenía entre cinco y seis años recuerdo perfectamente un momento de mi vida en el que mi madre y mi padre estaban discutiendo muchísimo”. Y seguía la navarra comentando el altercado.

“Tuve que ver a mi madre cómo iba arrastrada por el suelo. Algo horroroso. Esta persona me tiró para fuera de la casa para que no lo viera, pero es una imagen que tengo grabada. Me da asco esta persona y me da igual contarlo. Mi padre estuvo a punto de morir ese día. No sé lo que pasó, pero, gracias a Dios, mi madre está viva a día de hoy.

Y terminaba diciendo Sofía Suescun sobre el episodio de malos tratos que había tenido su madre con respecto a su padre: “Yo tuve que ver cómo ella estuvo a punto de perder la vida”. Y tras contar esto, se derrumbaba en el programa y se echaba a llorar desconsolada.

El arma contra su madre

Sofia Suescun 2

En Lecturas, Sofía Suescun ha contado en exclusiva más sobre su vida antes de Gran Hermano y de cómo su padre maltrataba a Maite Galdeano. Esto puede explicar el por qué de la relación extraña de amor odio que tienen Cristian y Maite. Y es que según ella, su hermano la trata mal y hace que ella recuerde a su expareja.

“Tengo grabados los momentos en los que me obligaban a ver a mi padre. Yo era su arma para vengarse de mi madre”. Así lo relataba en un testimonio lleno de emociones encontradas y de confesiones que van más allá de lo banal.

“No me parece normal que estés con tu madre 15 días con una vida supersaludable y ordenada y con 12 años tener que irme a otra casa con un señor que bebe alcohol más que nadie y que desperdiciaba todo el dinero en las tragaperras con un descontrol de la leche”.

Y ese infierno Sofía Suescun lo vivía en silencio y guardándose su dolor. Esta situación, según la ex gran hermana, le robó su infancia y su adolescencia feliz.

Alcalde de Valencia respecto a los sobresueldos: «Lo hicimos legalmente»

0

El alcalde de València, Joan Ribó, ha asegurado este lunes, respecto a los sobresueldos de ediles del equipo de gobierno durante el mandato anterior que investiga la Agencia Valenciana Antifraude, que la decisión que llevó a aplicar en sus nóminas un complemento se hizo «legalmente» y «con el visto bueno de la Intervención» municipal.

Asimismo, el primer edil ha señalado que este asunto pasó por junta de portavoces y por el pleno y que «nadie dijo absolutamente nada: ni el PP, ni Cs», los dos partidos de la oposición en aquel momento.

Ribó, que ha participado en un acto organizado por ‘Campanya per una Justícia Fiscal CV 2021’, se ha pronunciado de este modo preguntado por la investigación que ha abierto Antifraude por el cobro de 772.000 euros en sobresueldos de diez concejales del PSPV, Compromís y Valencia en Comú en el anterior mandato, de 2015 a 2019. En concreto, se investiga si los ediles se fijaron un complemento de 25.000 euros al año para cobrar el mismo sueldo que un edil con dedicación exclusiva.

«Esto lo hicimos legalmente, con el visto bueno de Intervención y lo pasamos por la junta de portavoces y por el pleno. Nadie dijo absolutamente nada. Ni el PP, ni Cs –que tampoco ha dicho nada y me parece una actitud diferencial bastante positiva, ha considerado el alcalde frente a las críticas realizadas por los ‘populares’ sobre este tema–, ni nadie», ha expuesto.

El responsable municipal ha destacado que «hace seis años», cuando entró en Alcaldía lo «primero» que hizo fue reducir el sueldo del alcalde «en un 30 por ciento» y, «a continuación, escalonar los tenientes de alcalde y todos con un nivel muy pequeño de franja».

Asimismo, ha manifestado que al llegar al gobierno de la ciudad su equipo –formado por Compromís, PSPV y Valencia en Comú– se encontró «con un problema que nos había puesto –el entonces ministro de Haciendo, Cristóbal– Montoro» y ha precisado que este era que «todos los concejales no podían tener dedicación exclusiva».

Joan Ribó ha concretado que eran «ocho» los que no podían contar con ella y ha afirmado que lo que se decidió entonces fue no «condenar» a los ediles de la oposición a no tener ese tipo de dedicación. Ha apuntado que lo que se hizo es posibilitar que «los tenientes de alcalde, que todos están trabajando todos los días aquí –exceptuando el primero y el segundo porque tenían representación política– pudieran cobrar «como cualquier otro».

Igualmente, ha manifestado que «este sobresueldo fue un sobresueldo que se puso para igualar el salario de personas que están en cargos de directores de área con personas de la oposición».

«Es curioso que cuando se ha acabado este periodo se haya presentado una denuncia. No se de dónde es pero me parece que sé de dónde viene por las informaciones que se dan», ha lamentado el alcalde. En este sentido, ha aseverado que le produce «cierta pena» que por haber querido «ayudar precisamente a la oposición sea, seguramente alguien de la oposición, el que presenta una denuncia por este tema».

«Como tuvimos conocimiento de esta denuncia, esta vez dijimos: lo lamentamos. La ley de Montoro continúa estando activa y ahora se quedarán en la oposición los ocho lugares sin tener dedicación exclusiva como pide esta ley», ha destacado el primer edil.

Ribó ha subrayado que todo «se hizo con el visto bueno de Intervención» municipal y ha rechazado que se tomara aquella decisión «para vulnerar la ley de Montoro». «Se puso porque queríamos igualar a los miembros de la oposición con los miembros del gobierno», ha reiterado.

«QUE QUEDE CLARO»

«Hay una ley de Montoro pero hay otras leyes que dicen que el gobierno puede establecer los complementos correspondientes. Por eso, tuvimos el visto bueno de Intervención. Quiero que quede claro», ha afirmado a continuación.

Del mismo modo, el primer edil ha considerado que también «es importante que quede claro que esto fue investigado por un juzgado y el fiscal dijo que no había caso».

Preguntado por la razón por la que eso no se aplicó a partir de 2019 ha indicado: «había una denuncia, que sabíamos de donde vendía, y entonces pensamos que no tenía sentido hacer una cosa de este tipo cuando teníamos una denuncia en sentido contrario». «Fue consecuencia de esto», ha dicho.

Joan Ribó ha repetido que la medida habilitada en 2015 contaba con un informe «del servicio de Intervención» que decía que «lo podíamos hacer». «Nosotros cuando tomamos una decisión económica quién tiene el visto bueno al final es Intervención, no son los servicios jurídicos. Repito, esto pasó por junta de portavoces y por el pleno sin la contestación de nadie y con los servicios de Intervención a favor», ha insistido.

Canarias registra 3 muertes y suma 151 nuevos casos en las últimas horas

0

Canarias ha registrado 151 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados se eleva a 46.402, así como ha tenido que lamentar tres fallecimientos en el último día –dos en Gran Canaria y uno en Lanzarote–, elevándose los óbitos a 668 personas desde el inicio de la pandemia, según los datos que expone la Consejería de Sanidad pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.063 están activos (-92), de los cuales 82 están ingresados en UCI (+3), 293 permanecen hospitalizados (+4) y 3.688 se encuentran en domicilio (-99). Además, las personas que han superado la enfermedad alcanzan las 41.671 tras recibir 240 el alta médica.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) en Canarias, a los 7 días baja a los 61,58 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días cae hasta los 131,53 casos por 100.000 habitantes.

Asimismo, hasta el momento se han realizado un total de 956.751 pruebas PCR en las islas, de las que 50.415 han sido positivas, lo que representa el 5,27 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 53 nuevos contagios y acumula 19.586 casos, de los que 2.140 están activos epidemiológicamente (-6), 372 personas han fallecido y 17.074 han recibido el alta médica; Gran Canaria cuenta con 19.172 casos acumulados (+79), de los que 1.601 están activos (-51), 228 han muerto (+2) y 17.343 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 4.619 casos (+6), de los que 67 se mantienen activos (-7), 48 personas murieron (+1) y 4.504 superaron el virus; Fuerteventura tiene 2.039 casos acumulados (+13), de los que 236 están activos (-24), nueve fallecieron y 1.794 personas recibieron el alta médica.

La Palma, por su parte, acumula 464 casos, de los que 19 están activos (-4), seis fallecieron y 439 superaron el virus; El Hierro también se mantiene con un acumulado de 300, sin casos activos, con cuatro óbitos y 296 altas médicas; y La Gomera continúa con su acumulado en 222, sin casos activos, una muerte y 221 personas que han recibido el alta médica.

El precio de la vivienda nueva y usada subió un 0,7% a finales de 2020

0

El precio de la vivienda nueva y usada se situó en los 1.675 euros por metro cuadrado a finales de 2020, lo que supuso un incremento del 0,7% respecto a diciembre, pero una caída del 0,4% en comparación con el trimestre anterior, según el informe de Tendencias del Sector Inmobiliario de Sociedad de Tasación.

La compañía ha puesto de relieve que el ritmo de crecimiento de semestres anteriores continúa con la tendencia a la moderación. Por comunidades autónomas, el precio de la vivienda nueva y usada ha crecido o se ha mantenido en un total de 15 regiones.

El mayor incremento se ha dado en la Comunidad de Madrid (+1,5%), que es la única de las regiones de España que ha crecido por encima del 1%. Por el contrario, el precio ha descendido en Asturias (-0,4%) y Castilla-La Mancha (-0,1%).

Teniendo en cuenta el precio medio por metro cuadrado, Cataluña se ha situado a la cabeza como la comunidad más cara (2.394 euros), seguida de País Vasco (2.243 euros) y Baleares (2.229 euros por metro cuadrado). Por su parte, en el lado opuesto, se han colocado Extremadura (893 euros) y Castilla-La Mancha (965 euros).

El consejero delegado de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, ha afirmado que el informe detecta cómo el precio de la vivienda nueva y usada se ha estabilizado de forma generalizada en toda España durante los últimos meses.

«Pensamos que este hecho ha favorecido que el sector de la población que tenía más capacidad y predisposición para adquirir una vivienda se plantee dar este paso en los próximos meses. Y esto está provocando, a su vez, que aumente el nivel de confianza en el sector inmobiliario-residencial», según Fernández-Aceytuno.

CRECE SU ÍNDICE DE CONFIANZA INMOBILIARIO

El informe señala que el índice de confianza inmobiliario de la compañía ha cambiado su tendencia a la baja iniciada en el tercer trimestre de 2018 y se ha situado en 42,5 puntos sobre 100 al cierre del primer trimestre de 2021, tras repuntar en 1,6 puntos respecto a diciembre de 2020.

No obstante, el indicador todavía se mantiene por debajo de la barrera de los 50 puntos, «límite indicativo de una situación de equilibrio».

Sociedad de Tasación ha señalado que el repunte de la confianza en el sector inmobiliario-residencial que detecta puede observarse, también, en la última encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en la que el 8,5% de los consultados asegura que tiene previsto adquirir una vivienda durante el próximo año.

«Esta cifra ha crecido más de un punto porcentual durante el último trimestre y se sitúa en el nivel más alto de, al menos, el último año y medio», ha apuntado Sociedad de Tasación.

Como novedad en su informe de tendencias, Sociedad de Tasación ha incluido por primera vez un estudio trimestral sobre la eficiencia energética en la construcción de vivienda nueva y también otro sobre la evolución del coste de construcción de la vivienda nueva.

En el primer caso, la compañía ha constatado que el consumo medio de los últimos seis meses se ha establecido en los 31,88 kilovatios hora por metro cuadrado al año, lo que supone una reducción del 18,2% con respecto al último año. Por su parte, las emisiones se han situado en 6,79 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) por metro cuadrado al año, después de caer en un 4,8% en el último año.

«La evolución de ambos indicadores muestra la evolución de la bajada de los datos de consumo y emisiones de las promociones que están comenzando por trimestre», ha apuntado Sociedad de Tasación.

Por último, a compañía ha señalado que el coste de construcción de obra nueva se ha situado en 1.029 euros por metro cuadrado al cierre del primer trimestre de 2021, lo que supone un incremento del 3% en comparación con el cuarto trimestre de 2020.

Este nuevo índice se obtiene tras dividir el presupuesto de contrata de cada promoción monitorizada entre la superficie construida sobre rasante. Dicho módulo abarca obras de bloque abierto, promociones unifamiliares y edificios entre medianerías

Una veintena de obras de Pinazo se quedan en Valencia tras su donación al Bellas Artes

0

El Museo de Bellas Artes de València ha recibido hasta 21 obras de Pinazo procedentes del extinto Círculo de Bellas Artes, cuatro de ellas por parte de un donante particular y el resto apartadas de una subasta para cumplir la decisión de la familia de que «debían permanecer en manos públicas». Al menos dos de los retratos pasarán a formar parte de la colección permanente del San Pío V.

Se trata de 16 pequeños dibujos a lápiz, cuatro óleos sobre lienzo (tres de ellos retratos) y un óleo sobre tabla. Todas pertenecen a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, que ya tiene 44 óleos y 110 dibujos de Pinazo en su colección depositada en el museo.

Tras esta importante incorporación, el Bellas Artes está en conversaciones con el Ministerio de Cultura para «personalizar» la forma de distribuir las piezas a lo largo de las salas, siempre respetando el plan museístico 2022-2023 que está a punto de licitarse, dado que el museo es de titularidad estatal y gestión transferida a la Generalitat.

«Ante la duda, una obra siempre está mejor en sala que en el almacén: siempre es mejor ponerla a disposición del público que solo para el disfrute de los estudiosos», ha comentado el director del San Pío, Pablo González Tornel, en la presentación de estos ‘pinazos’ junto al presidente de la academia, Manuel Muñoz.

El objetivo es exponer el máximo número de piezas, con la previsión de que al menos dos retratos se incorporen a la colección permanente en los próximos años: el del pintor Fernando Richart (1884) y el del escritor Constantí Llombart (1884-1885). El primero refleja la inmediatez del post-impresionismo y el segundo es simbólico al tratarse uno de los fundadores de Lo Rat Penat. «Tenemos que hacer un esfuerzo para que estén», ha reconocido Tornel, que entró como director en septiembre.

SUBASTA PARALIZADA Y DONACIÓN ANÓNIMA

La recuperación de las 21 obras es fruto de un documento familiar de 2017, un año después de la muerte de Pinazo, que entregó el exdirector del museo José Ignacio Casar Pinazo y donde se establecía que no podían salir a subasta junto al resto de fondos del Círculo de Bellas Artes.

Algunas ya se habían vendido antes de la disolución de la entidad, por lo que se optó por la vía judicial con la colaboración de Gerardo Stubing, ultimo presidente del Círculo, y una jueza paralizó «inmediatamente» la subasta. Las otras cuatro (los retratos de Richart y Llombart y dos dibujos) han sido cedidas de forma voluntaria, altruista y anónima por un donante de fuera de la Comunitat Valenciana

Todo este proceso ha permitido que el conjunto esté al completo en la colección de academia, dado que el pintor de Godella también fue académico, y «mantiene viva parte de la memoria del Círculo de Bellas Artes» tras la disolución de la entidad en 2019.

A nivel artístico, las obras son de gran valor y repasan varias de las facetas de Pinazo, desde la de uno de los mejores retratistas de su época a la de paisajista. También llama la atención la colección de dibujos, muchos sin firmar, que pintó para sí mismo con elementos como niños, ancianos o estampas de Fallas. «Era su cuaderno de trabajo: cada detalle es una impresión o una emoción que le llamó la atención», ha ilustrado el presidente de la academia.

Estos dibujos no se pueden exponer permanentemente porque tienen que mantenerse en condiciones de oscuridad absoluta, por lo que solo servirían para muestras temporales. Junto a ellos hay una colorida pintura en tabla de la fachada del Palau de la Generalitat, también de pequeñas dimensiones que se podría exhibir junto a otras en un muro.

Todas las piezas están en buenas condiciones y solo requieren de limpieza y alguna pequeña intervención en el soporte (una tiene pequeños agujeros) y del acondicionamiento de los marcos. «Pero en un museo del nivel del Bellas Artes hay que procurar exponerlas en perfecto estado», ha remarcado el director.

A medio plazo, González Tornel ha garantizado que será respetuoso con el plan del Ministerio y que la elección de las piezas irá en función de cómo puedan funcionar dentro de la colección permanente. «Ignacio Pinazo Camarlench era bueno por delante, por detrás, el día que se levantaba torcido y cuando tenía una buena noche», ha constatado.

La aviación europea paga por el 30% de sus emisiones de CO2

0

El 70 por ciento de las emisiones de CO2 equivalente de las aerolíneas de la Unión Europea se produce fuera del espacio aéreo comunitario, de modo que apenas el 30 por ciento de las emisiones están sujetas a la regulación, lo que permite a las compañías contaminar sin pagar por más de dos tercios de sus emisiones, según un análisis publicado este este lunes por Transport & Environment y Carbon Market Watch.

Ante estos resultados, Ecologistas en Acción, que forma parte de Transport & Environment reclama a la Unión Europea que implante medidas «más ambiciosas» para descarbonizar el sector de la aviación, como la implantación de medidas fiscales como un impuesto al queroseno, la promoción de biocombustibles avanzados con estrictos criterios de sostenibilidad, entre otras medidas.

Según T&E esta es la primera vez que los datos totales de emisiones de las arolíneas, en este caso ha estudiado las de 2019. Hasta ahora solo se disponía de las emisiones dentro del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE), es decir, las de los vuelos dentro del Espacio Económico Europeo.

La conclusión es que en la actualidad las aerolíneas contaminan libremente en sus operaciones fuera de los Veintisiete y además suponen el grueso de la actividad de las principales aerolíneas.

En concreto, el informe expone que las operaciones fuera de la UE suponen el 77 por ciento para Lufthansa; el 83 por ciento para Air Europa y el 86 por ciento en el caso de British Airways. En esos vuelos, las aerolíneas europeas emitieron en 2019 65,9 millones de toneladas, por las que «no pagaron un céntimo.

Respecto a las aerolíneas españolas, el informe afirma que Iberia lanzó en 2019 un total de 5,67 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, de las que el 83 por ciento se «beneficiaron del limbo legal» por la falta de un marco regulatorio.

En concreto, añade que la compañía del grupo IAG fue la sexta aerolínea de la UE con mayor volumen de emisiones y la tercera en proporción de emisiones no reguladas.

Respecto a Air Europa, los datos del estudio indican que emitió 2,34 millones de toneladas de CO2, de que «tan solo» el 28,6 por ciento se sometieron a algún tipo de regulación. Por su parte, Vueling, con una cifra total de emisiones muy similar (2,33 millones de toneladas de CO2), registró un alto porcentaje de emisiones reguladas (93,9 %), como consecuencia del carácter eminentemente intraeuropeo de sus operaciones.

Para el director de aviación de T&E, Andrew Murphy, director de aviación de T&E, «después de un año entero despilfarrando ayudas en rescates de aerolíneas, los gobiernos deben plantearse un cambio de rumbo y concentrarse en hacer que el sector sea más ecológico. Se debería obligar a las aerolíneas a pagar por las emisiones de todos sus vuelos, y exigirles que utilicen combustibles más limpios».

De acuerdo con la normativa vigente, las aerolíneas tan solo pagan por las emisiones de los vuelos que tienen lugar dentro del Espacio Económico Europeo.

En 2008, la UE intentó incluir la aviación de larga distancia en el Reglamento de Comercio de Emisiones (RCDE), pero el sector presionó hasta conseguir que los vuelos entre países de la UE y de fuera de la UE quedaran excluidos de la normativa reguladora. El pretexto, según explica T&E, era permitir la creación de un sistema internacional de regulación de las emisiones de CO2 auspiciado por Naciones Unidas que reuniera al conjunto de las aerolíneas a nivel global.

Este sistema de regulación, promovido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y conocido como Corsia, tiene como objetivo mantener las emisiones del sector en niveles de 2020. Corsia será de aplicación obligatoria por los Estados a partir de 2027.

Para el responsable de políticas de Carbon Market Watch, Gilles Dufransne, «Corsia no es más que una excusa barata de la que se sirve el sector de la aviación para seguir actuando como hasta ahora».

En su opinión, la UE en vez de defenderlo debería oponerse y poner fin a las exenciones de las que se benefician actualmente las aerolíneas, incluida la libre distribución de permisos de contaminación.

La Comisión Europea está en proceso de revisión de su régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) para determinar si los vuelos que entran o salen del Espacio Económico Europeo deben formar parte de él, así como de decidir una fórmula para articularlo con el sistema Corsia.

La ONG asegura que sustituir el RCDE por el sistemas Corsia aportaría un aumento de las emisiones de CO2 de unos 683 millones de toneladas en el periodo 2021-2030.

Por último, el coordinador de la campaña de Aviación de Ecologistas en Acción, Pablo Muñoz, considera que la UE «debe» mostrar mucha mayor ambición en sus políticas de descarbonización del sector de la aviación. Para ello, opina que debe reforzar el RCDE y establecer medidas fiscales como el impuesto al queroseno, cancelar toda financiación de aumento de infraestructuras aeroportuarias y promover la utilización de biocombustibles avanzados con estrictos criterios de sostenibilidad.

Comienza el despliegue del helicóptero marciano Ingenuity

0

La maniobra de despliegue del helicóptero Ingenuity de la NASA en Marte ha comenzado con el desbloqueo del mecanismo que lo mantenía plegado y de lado adosado a los bajos del rover Perseverance.

Goirigolzarri y Gortázar dan un mensaje de «unidad, confianza y responsabilidad»

0

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, han transmitido a la plantilla un mensaje de «unidad, confianza y responsabilidad» ante el reto de la integración, que se desarrollará en paralelo a la gestión de la crisis sanitaria y económica a lo largo del 2021.

En el primer día operativo tras el cierre de la fusión legal entre CaixaBank y Bankia el pasado viernes 26 de marzo, presidente y ceo se han reunido de forma telemática con cerca de 8.000 directivos de la entidad, después de que el viernes se dirigieran a la plantilla mediante un vídeo institucional, ha informado CaixaBank en un comunicado.

Goirigolzarri ha mostrado su «alegría y orgullo por estar constituyendo el primer grupo financiero del país», aunque, al mismo tiempo, ha señalado la responsabilidad y el entorno complejo al que se enfrentan.

En su primer mensaje a toda la plantilla, Goirigolzarri ha manifestado que deben afrontar esta nueva etapa con una actitud «abierta al cambio y a la transformación» y ha defendido que solo se conseguirá con humildad intelectual y determinación en la acción.

Además, el presidente ejecutivo de CaixaBank –pendiente de su ratificación este próximo martes por el Consejo de Administración– también ha querido destacar la importancia del equipo: «Una fusión entre dos grandes entidades exige grandes dosis de colaboración, de lealtad hacia el equipo y de una gran generosidad».

En este sentido, Goirigolzarri ha subrayado que deben trabajar como un «único equipo» para conseguir el objetivo de liderar la transformación del sector, y hacerlo desde la cercanía a los clientes y a la sociedad.

VOLCADOS EN EL SERVICIO AL CLIENTE

Por su parte, Gortázar ha celebrado «la culminación de una etapa de más de seis meses de trabajo preparatorio para que este proyecto se haga realidad» y ha dado la bienvenida en CaixaBank a todas las personas procedentes de Bankia.

En su intervención, Gortázar ha puesto el foco en los clientes puntualizando que «su satisfacción ha sido y será la clave» del éxito y ha defendido que tienen que ayudarles a superar los desafíos a los que se enfrentan.

EL EQUIPO COMO CLAVE DEL ÉXITO

Además de los clientes, el consejero delegado ha repetido que la clave del éxito está en el equipo: «Ya somos sólo un equipo. No tenemos distinción ninguna por provenir de una entidad u otra. Juntos tenemos un equipo impresionante, vamos a jugar siempre en equipo, remando en la misma dirección».

Gortázar ha defendido que tienen que tener confianza en la renovada CaixaBank para poder alcanzar nuevos logros desde el liderazgo del mercado bancario español, y ha cerrado su intervención destacando que es una oportunidad que no quieren desaprovechar.

Un total de 15.918 profesionales de Bankia han recibido este lunes un ‘welcome pack’, que incluye un vídeo en el que varios empleados comparten mensajes de bienvenida, así como la tarjeta de empleado.

Supervivientes 2021: polémicas y traiciones orquestadas por Alejandro Albalá

0

Alejandro Albalá volverá a tener tiempo en televisión tras ser elegido como nuevo concursante de Supervivientes 2021. El ex de Chabelita y de Sofía Suescun ha estado siempre envuelto en la polémica. Siempre que necesita salir en televisión, organiza alguna trampa o se inventa alguna traición para que en Telecinco le den voz y sueldo. Pero ahora está muy contento, porque va a cumplir un sueño de hace años. Va a acudir a Honduras a pelearse contra la naturaleza más dura y contra el resto de sus compañeros. Va a ser superviviente.

Alejandro Albalá será el decimocuarto concursante de Supervivientes 2021. El madrileño ya conoce la isla. Viajó hace algunos años a visitar a Sofía Suescun, su pareja en aquella época. El cántabro no llega de nuevas a los realities, ya ha estado en Gran Hermano. Pero sí que deberá poner a prueba su físico para enfrentarse a todos los obstáculos de la isla. Deberá luchar contra el hambre, las condiciones climatológicas adversas y unos compañeros que también quieren ganar el gran premio. Veremos si en Cayo Cochinos organiza las traiciones y se ve en el centro de la polémica como suele hacer cuando aparece en televisión. Él está emocionado y no ve el momento de partir para el Caribe. Veremos cómo se desenvuelve en Supervivientes 2021.

El marido de Isa Pantoja

Supervivientes 2021: Polémicas Y Traiciones Orquestadas Por Alejandro Albalá

Alejandro Albalá se hizo famoso tras iniciar su relación en 2014 con Isa Pantoja. Aunque no fue todo lo bien que se esperaba. Chabelita pensaba que Alejandro estaba con ella por interés, así que cortó con él. Para demostrarlo, Alejandro dejó todo y se fue a Sevilla para vivir con su pareja.

Chabelita y él se fueron a vivir a Londres en 2015. Allí también se hizo cargo de Alberto Isla, el hijo de Chabelita y de su anterior pareja. Pero tras unos meses infructuosos volvieron a España. Tras la participación de Chavelita en Supervivientes, Alejandro Albalá contó que se iban a casar.

La boda llegó en 2016. Tras pasar separados las navidades de 2017 comenzaron los trámites de divorcio. Y aquí comenzó la guerra de Albalá con Isa P. Sin embargo, todo se calmó cuando retomaron su relación. Todo un ida y vuelta porque no llegó a nada.

Albalá, Chabelita y Asraf

Supervivientes 2021: Polémicas Y Traiciones Orquestadas Por Alejandro Albalá

Para poder llegar a Supervivientes, hace falta calentar el ambiente desde algunos meses antes. Así comenzó su estrategia Alejandro Albalá para ser confirmado como el decimocuarto del reality.

Y Alejandro Albalá lo tiene muy sencillo para poder aparecer en los medios. Le sirve con generar una polémica o una traición y para adelante. Y su objetivo no podía ser otro que su exmujer Isa Pantoja.

Lo que ha dicho es que Albalá asegura que Chabelita ha querido probar una nueva oportunidad con él. Eso sí, ya estando en la relación con su actual novio Asraf Beno, con quien se casará este año. Y todo se sostiene con el testimonio de Efrén Reyero, que dice que entre ellos hubo besos en una noche de pasión.

Críticas a la familia Pantoja

Los Planes De Isabel Pantoja Para Hacer Una Docuserie En Telecinco Como La De Rocío Carrasco

Un billete para Supervivientes 2021 solo se gana si no tienes nada que contar pero cargas contra toda la familia Pantoja. Y a Alejandro Albalá se ha servido. Es una fórmula que funciona. Y le puede servir para hacer carrera en TV.

Chabelita ha madurado bastante y se ha alejado del foco mediático para cuidar a su hijo y estar más tiempo con su pareja. También quiere sacarse una carrera universitaria. Esto a Alejandro Albalá no le ha hecho nada de gracia y le ha atizado.

Pero no se ha quedado solo en el ataque a la hija. También ha ido a por la madre. De Isabel Pantoja ha dicho que necesita siempre tener algo que vender para que se hable de ella en televisión, con respecto a la Herencia maldita de Cantora. También ha admitido que a él le gustaría tener más oportunidades televisivas. Supervivientes 2021 puede ser su oportunidad.

Supervivientes 2021: También contra Sofía Suescun

Supervivientes 2021: Polémicas Y Traiciones Orquestadas Por Alejandro Albalá

Sofía Suescun también ha sido pareja de Alejandro Albalá. Y claro, si no puede ir contra Isa Pantoja, debe volcar su irá contra la otra expareja famosa que ha tenido. Y donde ambos coincidían era en Mujeres y Hombres y Viceversa.

Allí, el decimocuarto concursante de Supervivientes 2021 cargaba contra Sofía Suescun como si de una traición se tratara. Albalá se hacía eco de que Sofía era una persona muy fría y que no tenía ningún tipo de sentimiento bueno.

En una trifulca entre Hugo Paz y ella, en donde decía que a Sofía y a su madre le gusta mucho el dinero, ella se defendía diciendo que él era un muerto de hambre. Albalá se ponía de parte de Hugo: “Yo he vivido lo mismo, y a mi me llama la atención cómo ella pueda mirar los vídeos con esa frialdad. Yo no podría ni mirar los vídeos”.

Supervivientes 2021: Una traición con Kiko Rivera

Kiko

Desde hace unos años, Kiko Rivera ha estado realizando directos a través de Twitch. En ellos, suele entrevistar a personajes que tienen relación con el mundo del corazón. Sin ir más lejos, hablaba con Belén Esteban el otro día sobre el tema de Rocío Carrasco.

El concursante de Supervivientes 2021, Alejandro Albalá también ha sido entrevistado por el hijo de la tonadillera. Acudía allí en calidad de amigo de Kiko. Allí fue donde Isa Pantoja se vio traicionada por su hermano.

Ambos excuñados estuvieron pasando un buen rato y charlando de todo. Sin embargo, para Isa P, Alejandro Albalá es su gran enemigo. Y seguramente no le hizo ninguna gracia el ver cómo ambos excuñados pasaban un tiempo agradable juntos.

Alejandro siempre echando leña

Supervivientes 2021: Polémicas Y Traiciones Orquestadas Por Alejandro Albalá

Y siempre que puede, el nuevo concursante de Supervivientes 2021 echa leña al fuego en las disputas de sus ex. Eso sucedió tras un altercado que tuvieron Sofía Suescun y Kiko Jiménez. Fue con la policía de Marbella en donde acabaron en los calabozos.

Alejandro aseguraba que tenía más datos sobre ambos. También confirmó que había denunciado a Suescun por haber sido víctima de anulación como persona. Y por si fuera poco, dijo que Kiko Jiménez había sido infiel a Sofía. Toda una joyita que ahora va a Supervivientes.

Euskaltel pide a MásMóvil que aclare si quiere afianzar un proyecto a largo plazo

0

El comité de empresa de Euskaltel espera que MásMóvil aclare las intenciones con su OPA sobre el 100% de Euskaltel y si realmente pretende afianzar «un proyecto a largo plazo» o su operación es una «mera inversión de especulación».

En declaracione el presidente del comité de Euskaltel (CC.OO.), Javier del Blanco, ha explicado que este lunes la empresa les ha convocado para darles información en torno a la OPA anunciada por el grupo MásMóvil, y que va a ser aceptada ya por algunos de los principales accionistas de Euskaltel como Zegona, Kutxabank o Corporación Alba.

Según ha apuntado Del Blanco, la empresa les ha confirmado que existe un acuerdo con esos tres principales accionistas que respaldan la operación y que hay una garantía de cinco años para mantener el empleo, las marcas y la sede social.

El presidente del comité de empresa ha indicado que les gustaría disponer de una información «más amplia y con mayor detalle», ya que, por ahora, no hay contacto con MásMóvil.

Asimismo, ha manifestado que al comité lo que le interesa es el «mantenimiento de los puestos de trabajo y las condiciones laborales» de la plantilla de Euskaltel y de las empresas que trabajan para el operador. Junto a ello, ha subrayado la importancia de consolidar un «proyecto sostenible y a largo plazo», que es por lo que han «trabajado y luchado históricamente», y que debe ser «un proyecto de país».

«Queremos que el proyecto se consolide y sea sostenible. Eso pasa por ir más allá de esos cinco años (..) un proyecto sostenible es lo que garantizaría un mayor recorrido y estabilidad en esos puestos de trabajo», ha asegurado.

El presidente del comité ha explicado que, en el momento de salida a Bolsa de Euskaltel, ya trasladaron que era «una pérdida de identidad y de capacidad», y suponía un «error», como otros que, a su juicio, se han cometido anteriormente por la dirección.

En su opinión, se ha puesto de manifiesto que el recorrido de Euskaltel «no era el más adecuado ni para el operador ni para la ciudadanía». «Llegados a este punto, cualquier inversor que venga aquí con ganas de especular no es bueno para nadie. Lo de Zegona fue especulación y esto tendremos que ver si es una mera inversión de especulación», ha añadido.

Por lo tanto, ha asegurado que eso es lo que van a tratar de aclarar, si se busca afianzar «un proyecto a largo plazo o si va a ser más de lo mismo, que la gente viene a ganar dinero a costa de cualquier cosa.

El presidente del comité ha afirmado que por eso existe «preocupación y prudencia» ante esta operación y esperan que les faciliten información que les permita tener «visibilidad» respecto a los planes de MásMóvil.

En 2021 se diagnosticarán en España 43.581 nuevos casos de cáncer de colon

0

En 2021 se diagnosticarán en España 43.581 nuevos casos de cáncer de colon, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que evidencian la importancia de que la sociedad conozca las principales herramientas para prevenir su aparición.

«El cáncer colorrectal es una enfermedad que, de ser diagnosticada de manera temprana y tras un tratamiento adecuado y exitoso, la superación puede alcanzar el 90 por ciento una vez pasados 5 años. Para ello, tanto la prueba de hemorragias ocultas como la colonoscopia son fundamentales», ha dicho el presidente de la Real Academia Nacional de Medicina Española (RANME) y emérito de oncología de la Comunidad de Madrid, Eduardo Díaz-Rubi.

Pese a que su eficacia es conocida por muchos, son pocas las personas que realizan estas pruebas y el principal motivo radica en el miedo. «Además del miedo, existe un pudor generalizado por la zona donde se encuentra y, más agudizado si cabe, en el caso de los hombres ya que las mujeres estamos más acostumbradas a este tipo de pruebas debido a las mamografías de cribado», ha detallado la vocal de EuropaColon España, Emilia Quintana.

Lejos de la normalización de esta prueba, señala, todavía son muchos los que no la realizan debido a ese miedo mientras que, en realidad, ayudará a prevenir su avance y, por tanto, a disponer de más tiempo para su control total. Asimismo, la pandemia mundial generada por la Covid-19 ha tenido un enorme impacto en la detección de casos de cáncer colorrectal.

Tal es así que, desde la RANME, Díaz-Rubio ha dicho que se han dejado de hacer cribados, colonoscopias y, por tanto, los casos que se han diagnosticado son más tardíos, generando una pérdida de oportunidad. Esta afirmación se confirma también gracias al último informe publicado por la Universidad de Bolonia que sostiene que durante 2020 se produjeron un 12 por ciento más de muertes en Europa por este tipo de cáncer debido al retraso en los diagnósticos.

«Por ello, no hay que tener miedo a contraer la Covid-19, sino a no ser tratados de forma correcta e instar a las autoridades a recuperar la normalidad generando circuitos especiales para estos pacientes», ha recalcado el presidente de la RANME.

Los principales factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer colorrectal, que determinan las recomendaciones de detección precoz, son la edad y los antecedentes familiares, pero existen factores como la obesidad, la diabetes, el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol y de carne procesada y el sedentarismo que son potencialmente modificables.

Médicos oncológicos y especialistas en este campo recomiendan definir una ‘dieta protectora’ que incluya verduras y hortalizas en abundancia, especialmente una cantidad adecuada de ácido fólico y, en especial, una ingesta calórica limitada. «Nada diferente a una dieta y a un modo de vida cardiosaludable», ha zanjado Díaz-Rubio.

15 momentos vergonzosos de los famosos

0

Porque los famosos también son humanos, aunque en ocasiones lo podamos dudar. Así que, como todos los de a pie, también sufrimos momentos vergonzosos a lo largo de nuestra existencia. Claro que cuando eres una gran celebrity, todos los ojos están puestos en ti y es más sencillo que las cámaras graben para siempre la dichosa situación.

Algo así les ocurre a nuestros protagonistas de hoy. Ellos también han pasado por algún que otro momento vergonzoso o incómodo. Aunque algunos de ellos ocurrieron hace un tiempo, seguro que no te puedes olvidar del detalle. ¡Descubre nuestra selección de los mejores momentazos de los famosos!

[nextpage title= «Fergie»]

Fergie-Se-Mea

Todos conocemos a Fergie, vocalista del grupo The Black Eyed Peas. Una mujer que derrocha pasión y sensualidad sobre el escenario y en cada una de las coreografías. Pues bien. también ha tenido algún que otro momento vergonzoso que ha quedado para las posteridad.

Uno de los grandes y que todos tenemos grabados en la retina, fue éste que os mostramos. En plena actuación, la cantante tuvo una llamada necesidad fisiológica y es por ello que, como gran diva que es, continuó con el espectáculo. Esto tuvo lugar en el año 2005, en un show de San Diego.

Parece que realmente las ganas le jugaron una mala pasada. La cantante confesó haber orinado en el escenario. En lugar de dejar la canción a la mitad, ella siguió cargada de adrenalina. No dudó en hacer bromas del momento, pero que todos todavía seguimos recordando.

[nextpage title= «Angelina Jolie»]

Angelina-Jolie-Mal-Maquillada

Parece que últimamente no son tiempos muy buenos para Angelina Jolie. La actriz no está pasando por un momento personal perfecto. Aunque es reconocida como una de las mujeres más sexy del mundo Hollywood, ella también tuvo sus momentos vergonzosos.

Claro que en esta ocasión, no es solo culpa suya. Parece que su maquillador también tiene una gran parte de culpa. En ocasiones, el efecto del maquillaje nos puede dejar un acabado tan llamativo como el que vemos. Sin duda, además de ello, los focos no suelen ayudar.

Parece que los polvos iluminadores cuentan con un efecto más de polvos de talco. Sin duda, es uno de esos errores casi imperdonables cuando se trata de una estrella como Angelina. Una forma de arruinar un look de gala, donde siempre la vemos más que perfecta.

[nextpage title= «Christina Aguilera»]

Christina-Aguilera-Autobronceador-Piernas

Otro de esos momentos vergonzosos de los famosos es éste. Christina Aguilera es la protagonista del mismo. La cantante estaba interpretando la canción «At Last», en el funeral de Etta James. La joven vestida totalmente de negro, derrochó pasión en toda la canción.

Claro que las cámaras notaron algo raro en sus piernas. Al enfocar más de cerca, pudieron comprobar cómo unas gotas caían por ellas. En un primer momento circularon todo tipo de comentarios por la red. Se dijo que podía ser la menstruación.

Pero realmente, parece que las informaciones finales destacaron que se trataba del bronceador. Según parece, no hizo el efecto esperado y ésto fue lo que las cámaras, tan agudas, pudieron capturar. Sea como fuere, se trata de otro momento bastante incómodo.

[nextpage title= «Beyoncé»]

Cabello-Beyonce-Atrapado-Por-Ventilador

A la gran diva del pop, también le ocurren momentos vergonzosos. Desde luego, son de esas historias que puedes contar a los nietos como anécdotas. Pasado el susto inicial, luego ya hasta le saldrá una sonrisa cuando Beyoncé se lo cuente a su hija.

Beyoncé estaba actuando en Canadá. El espectáculo estaba siendo todo un éxito, como todos los que ella ofrece. En un momento del mismo, la diva se coloca delante de uno de los grandes ventiladores. Su melena comienza a expandirse pero se queda enganchada en el ventilador.

Ella tiró el cabello con su mano, mientras con la otra sujetaba el micro, ya que no dejó de cantar en ningún momento. Eso sí, ponía la mirada en la seguridad que llegaba para socorrerla. Finalmente, consiguieron desenredar el cabello, mientras una fan lo grababa con su móvil.

[nextpage title= «Madonna»]

Caida-Madonna-En-Brit-Awards

La reina del pop también tiene sus momentos más embarazosos. Sin duda, los grandes espectáculos y las puestas en escena pueden jugarte alguna que otra mala pasada. Tanto es así que Madonna tampoco queda exenta de que le sucedan cosas como ésta.

Los Brit Awards 2015 tenían como invitada especial a la ambición rubia. Mientras comenzaba a sonar la canción, «Living for love», Madonna se cayó hacia atrás. Esto fue debido a que la cantante contaba con una larga capa que los bailarines tenían que quitar.

Parece que aunque ellos tiraron, la capa no quiso desprenderse del cuerpo de Madonna. El tirón hizo que ella resbalara hacia atrás y se diera un fuerte golpe. Aunque, una vez más supo reponerse y seguir con el show hasta el final de mismo.

[nextpage title= «David Hasselhoff»]

David-Hasselhoff-Borracho

Todos los que contamos ya con una cierta edad, recordamos a David Hasselhoff como Michael Knight. Protagonista de la serie que arrasó por los años 80, «El coche fantástico». Más tarde lo veríamos en otro gran éxito, «Los vigilantes de la playa».

El actor y cantante es conocido por todo el mundo y es por ello, que también los momentos vergonzosos pueden salir a la luz. Se dice que en este caso fue grabado por su hija. Ella tenía un motivo y es que quería que luego de ver las imágenes, su padre dejara de beber.

El actor ha confesado en más de una ocasión, sus problemas como el alcohol. En el vídeo en cuestión se puede ver cómo acaba en el suelo, comiendo una hamburguesa. Parece que después de ésto, David se ha puesto en manos especialistas para acabar con su adicción.

[nextpage title= «Demi Lovato»]

Demi-Lovato

Lo de Demi Lovato, no se sabe a ciencia cierta si ha sido motivo de una broma, ironía o quizás, de una contestación poco pensada. Desde luego, la cantante y actriz no ha dejado indiferente a nadie con su reacción. Como era de esperar, también es muy comentada.

En este caso no se trata de una caída o de un vídeo haciendo algo, digamos extraño. El momento en cuestión tuvo lugar en una entrevista. Según parece, el reportero le preguntó a Demi cuál era su plato favorito. Una de esas preguntas que todos queremos conocer cuando se trata de famosos.

Pues bien, lejos de lo que uno se podía esperar, la respuesta tuvo cola. Ella, en lugar de responder con una comida, dijo: «me gustan las tazas». Quizás los platos no le hacen mucha gracia y es de las que coleccionan tazas, como yo. ¿Cómo interpretas la contestación?.

[nextpage title= «50 Cents»]

Momento-Vergonzoso-50-Cents

El rapero 50 Cents podía haber tenido su momento de gloria, pero sin duda, fue todo lo contrario. Un momento de lo más incómodo y vergonzoso que además, todo el mundo recuerda. Estaba invitado a realizar el primer lanzamiento, la primera bola del partido.

El partido se disputaba entre los NY Mets y Pittsburgh Pirates. Todo estaba preparado para comenzar el espectáculo. 50 Cents hizo su lanzamiento pero fue de lo más decepcionante. Se dice que fue uno de los peores realizados por los invitados especiales.

Tanto es así que las redes sociales pronto se hicieron eco de la noticia. Las bromas no se han hecho esperar. Sin duda, momentos que se convierten en épicos. A pesar de ser considerado como el peor Pitch de la historia, los Mets vencieron a sus rivales.

[nextpage title= «Jennifer Lawrence»]

Jennifer-Lawrence-Caida-Oscars

Las caídas son también otra de las protagonistas de nuestros famosos. Sin duda, como hemos comentado antes, ellos están siempre en el objetivo de las cámaras. Así es que, no podemos dejar de pensar en la caída que sufrió Jennifer Lawrence.

Una caída que sin duda, ha quedado para la posteridad. La actriz iba a recoger su merecido Premio Óscar, cuando debía subir unas cuantas escaleras. Claro que al inicio de las mismas, Jennifer resbaló y terminó por el suelo. Aunque siempre de una manera muy elegante.

El vestido contaba con una falda bastante amplia. En ocasiones, también el vestuario juega unas malas pasadas. En este caso en cuestión, terminó con una pequeña lamentación de la joven actriz, unas sonrisas un tanto nerviosas y todo quedó en un momento único.

[nextpage title= «Ariana Grande»]

Las estrellas del pop no se dan cuenta de que están siendo observados de manera minuciosa. No se pueden confiar porque nunca se sabe donde puede estar oculta una cámara. Ésto es lo que le ha ocurrido a la cantante Ariana Grande.

La joven se encontraba en una pastelería, con su pareja. Ambos estaban mirando los ricos Donuts que se aparecían sobre el mostrador. Claro que tanta era la impaciencia que la vista se le iba hacia ellos. En un momento dado, no solo la vista se le fue.

También la lengua, ya que le dio un lametazo a las rosquillas que estaban expuestas. No sabemos si finalmente se llevó el dulce que tocó, pero sin duda, es un gesto de muy mal gusto. Aunque pensaba que no estaba siendo vista, finalmente la vio más gente de la que creía.

[nextpage title= «Katy Perry»]

Katy-Perry-Flauta

Los momentos vergonzosos llegan, casi, sin esperarlos. Cuando crees que un plan puede funcionar y salir redondo, todo se pone en tu contra. Algo así es lo que le sucedió a Katy Perry durante un concierto. Hace unos cinco años, Katy sorprendió a todos sus fans.

Mientras estaba en un concierto en Inglaterra, se disponía a tocar la flauta. Para ello, un ayudante, le acercaba un micro. De este modo, se dio a entender que era un momento único y en directo. Parece que nadie sabía de sus habilidades a la hora de tocar este instrumento.

Claro, nadie y ni siquiera ella, ya que todo era playback. Éste no salió como se esperaba y todos se percataron de lo que sucedía. Parte del público comenzó con algunos abucheos, mientras otra parte del mismo, se lo tomó de mejor humor. Algo por lo que también se decantó la cantante.

[nextpage title= «Taylor Swift»]

Taylor-Swift-Momento-Marilyn-Monroe

Los momentos que siempre esperamos son esos que dejan ver los secretillos de los famosos. Los estilismos pueden llegar a ser complicados de por sí. Además, en ocasiones hasta pueden jugarte una mala pasada. Ésto es lo que le ocurrió a Taylor Swift en uno de sus espectáculos.

En pleno concierto, la joven pasó muy cerca de uno de los ventiladores. Claro, todos conocemos la famosa escena de Marilyn Monroe con un detalle como éste. Pero en este caso, no estaba preparado y el aire hizo que el vestido se levantara hasta la cintura.

De este modo, se dejó al descubierto la parte más íntima de Taylor. Su ropa interior en color beige no era de lo más sensual pero seguro que muy cómoda. Claro que la joven no lo dudó ni un segundo. Colocó de nuevo la falda en su sitio y siguió con su espectáculo.

[nextpage title= «Zac Efron»]

Zac-Efron-Sobre-Alfombra-Roja

Zac Efron también tuvo su momento incómodo y un tanto vergonzoso.  Si es que a veces, el destino te juega una mala pasada, pero claro, que sea en un alfombra roja, todavía se lleva peor. Corría el año 2012, cuando el joven llegaba al estreno de la película «The Lorax».

Caminando por la alfombra, Zac quiso entregarle algo a su asistente y sacó la mano del bolsillo. Con mala suerte que en ese bolsillo había algo más. Ese algo más era un preservativo que cayó al suelo. Sin duda, uno de esos momentos que los colores te salen por todos los lados.

Las cámaras se centraron en el detalle y desde luego, las risas del público no se hicieron esperar. El joven, colocó su mano sobre su rostro, para tapar una tímida sonrisa que estaba esbozando. Aunque recogió rápidamente el preservativo, todos nos acordamos del momento.

[nextpage title= «Tara Reid»]

Tara-Reid-Pecho-Descubierto

En cada aparición pública de los famosos, en alfombras rojas u otros eventos, siempre nos fijamos en el vestuario. Sin duda, son looks casi imposibles donde nos permiten disfrutar de grandes instantáneas. Claro que en ocasiones, esos looks no son muy favorables.

En este terreno, son muchos los descuidos que nos dan paso a momentos vergonzosos. Claro que algunos no pensarán lo mismo porque se desvelan secretos muy bien guardados. Tara Reid sorprendió a todos con su vestido negro.

Un vestido con tirantes y escote drapeado que estuvo de lo más juguetón. La actriz no se percató que en un momento dado, uno de los tirantes se fue resbalando y dejó uno de sus pechos al descubierto. Aunque solo fueron segundos, las cámaras estaban muy atentas.

[nextpage title= «Robin Thicke»]

Robin-Thicke

Robin Thicke también protagonizó otro de los momentos más vergonzosos. El cantante y compositor estaba casado en el momento en que esta imagen vio la luz. Además, llevaba gran parte de su vida con la que era su mujer, pero tras la instantánea, la cosa cambió.

Aunque sabemos que también son muchos los montajes que circulan por la red, quizás en esta ocasión no fue tal. Robin se dejaba fotografiar al lado de esta joven rubia. Hasta ahí, parecía todo normal, pero si nos fijamos en el espejo, nos damos cuenta del detalle.

Si es que el espejo no miente y la mano del cantante está donde no debería. La fan está más que orgullosa de la imagen y del gesto, pero la ex mujer de Robin seguro que no pensó lo mismo. ¿Conocías alguno de estos momentos más incómodos de los famosos?

Famosas con las que quisieras ligar, ¡pero descubriste que les gustan las mujeres!

0

Bueno, el título del artículo a lo mejor nos ha quedado un poco fantasioso, pero es que en muchos casos es verdad, algunas famosas enamoran a mujeres y hombres y, resulta que ellas tienen sus preferencias sexuales, inalcanzables para los hombres.

Hoy vamos a ver algunas de estas famosas que son lesbianas y por lo tanto, aunque atraigan a muchos hombres, no hay nada que hacer. Pero no pasa nada, siguen estando estupendas en su trabajo y hay que reconocerles ese mérito, no otro.

[nextpage title= «Sandra Barneda»]

Famosas Con Las Que Quisieras Ligar Pero Descubriste Que Les Gustan Las Mujeres 01

Sandra Barneda ha salido del armario en un artículo que hizo con motivo del día del orgullo gay este año 2016. Con motivo del Orgullo Gay, Sandra Barneda publicó una nueva entrada en su blog de Telecinco, en el que reflexionaba sobre esta celebración y la homosexualidad.

La presentadora contó en primera persona cómo vivió su ‘salida del armario’: cómo se lo contó a su familia, cómo la traicionaron unos colegas de profesión… Era un relato íntimo y personal que Sandra quiso compartir con todos.

«Estos días he tenido que escuchar en más de una ocasión que para qué, que qué sentido tiene el día del Orgullo Gay y, he desistido más allá de con una sentencia, a dar más explicaciones porque consideraba una provocación tal pregunta.»

[nextpage title= «Elena Anaya»]

Famosas Con Las Que Quisieras Ligar Pero Descubriste Que Les Gustan Las Mujeres 02

Elena Anaya, es una de las musas de Pedro Almodóvar no tuvo problemas en dedicarle el Goya que ganó por «La piel que habito» a su (entonces) amor Beatriz Sanchís.La discreción de Elena Anaya sobre su vida privada ha hecho que la actriz no se haya pronunciado acerca de su condición sexual nunca.

Pero la realidad es que tampoco la ha escondido nunca. Durante años, compartió relación sentimental con la directora Beatriz Sanchís, con la que también colaboró profesionalmente en la película «Todos están muertos».

Las pudimos ver juntas en multitud de ocasiones, tanto en estrenos como en la playa, y eran una de nuestras parejas favoritas. Ya no están juntas, y nos preguntamos ¿volverán? Todo es posible.

[nextpage title= «Sofía Cristo»]

Famosas Con Las Que Quisieras Ligar Pero Descubriste Que Les Gustan Las Mujeres 03

Todos supimos que Sofía Cristo era lesbiana cuando empezó a salir con la ex gran hermana Nagore Robles. Se supo todo cuando vimos que Nagore, que estaba participando en «Acorralados» no paraba de mandar mensajes a Sofía, y todo el mundo quiso saber.

Nagore Robles estuvo intercambiando mensajitos y palabras bonitas con Sofía Cristo, la hija de Barbara Rey, que por cierto también estaba en el programa, en plató. Empezó a correr el rumor de que las dos chicas estaban juntas.

Jorge Javier, el presentador, le preguntó a Nagore, que no dijo nada, pero sí lo hizo su madre, que estaba en plató. Y entonces las dos confesaron que estaban saliendo juntas y eran pareja.

[nextpage title= «Nagore Robles»]

Famosas Con Las Que Quisieras Ligar Pero Descubriste Que Les Gustan Las Mujeres 04

Tardó en salir del armario, pero lo hizo en Elle de forma clara. Allí contó que desde pequeña ella tenía rollos con chicas, jugaban a las muñecas, los médicos. «Como mis padres me decían que hacer eso con los niños estaba mal, entonces yo jugaba con las niñas».

Sigue contando Nagore que «entonces nos juntábamos todas y hacíamos lasa típicas cosas que hacen las niñas. A besitos y tocarse». Continuó contando que ella «era una niña muy sexual, en lugar de frotarme con los cojines o con los niños, que estaba mal, me frotaba con las niñas, que nadie decía que no se podía hacer».

Hoy dice que es más lesbiana que nunca: «veo a los tíos ya como si fueran un trozo de carne, es gracioso, se ha dado la vuelta a la tortilla, nunca mejor dicho, ellos siempre me han visto como trozo de carne, y ahora yo a ellos».

[nextpage title= «Alba Flores»]

Famosas Con Las Que Quisieras Ligar Pero Descubriste Que Les Gustan Las Mujeres 05

Alba Flores, la hija de Antonio Flores, debutó en Vis a Vis, y lo hizo «enamorada» de Berta Vázquez. En la vida real le pasa lo mismo con una atractiva modelo morena, con la que la vieron pasear por las calles de Madrid.

Aunque Alba Flores nunca habla de su vida privada, y siempre redirige las entrevistas al terreno laboral, la verdad es que no se esconde. Pasea de la mano de su chica por las calles de Madrid y por los eventos que haga falta.

También lo hizo con su ex pareja, la cantante Ondina Maldonado. Alba flores ha dejado de ser conocida solo por ser la nieta de la Faraona, ahora se la conoce por sus trabajos en a series de prestigio como «Cuéntame» o «El tiempo entre costuras».

[nextpage title= «Dulceida»]

Famosas Con Las Que Quisieras Ligar Pero Descubriste Que Les Gustan Las Mujeres 06

Conocida como Dulceida es una de las blogueras más influyentes del país. Aída Domenech trabaja con las marcas más importandes en el mundo de la moda, y, además, vive su relación con su novia de una manera completamente natural.

En 2015 salió del armario en instagram, poniendo una foto con su chica. Era una instantánea en black & white, asó anunció, oficialmente a todos sus seguidores que estaba enamorada de ella, de Alba.

Que Dulceida tenía una relación con Alba no era un secreto, el Snapchat y el perfil de la pareja de Aida (@albapaulfe) nos dejaban ver declaraciones de amor y preciosas instantáneas veraniegas de las dos que demostraban felicidad absoluta.

[nextpage title= «Patricia Yurena»]

Famosas Con Las Que Quisieras Ligar Pero Descubriste Que Les Gustan Las Mujeres 07

Patricia Yurena ha sido coronada Miss España en dos ocasiones, ha sido primera dama de honor en Miss Universo y es un referente de la libertad sexual en todo el mundo, es la única Miss que ha salido del armario.

En telecinco hizo declaraciones sobre todo el tema, dijo que le parece patético que se le conozca por ser lesbiana y no por lo que ha conseguido profesionalmente. Además, contó cómo le ha cambiado la vida desde que subió la foto a instagram al lado de su novia, la DJ Vanesa Klein.

La ex Miss España le confesó al mundo entero que era lesbiana a través de una foto que colgó en su Instagram, en la que aparecía de forma cariñosa con su pareja. La noticia dio la vuelta al mundo y hasta la llamaron de CNN.

Las CCAA recibirán 3 millones para políticas de Memoria Democrática

0

El Gobierno destinará 3 millones de euros para políticas de Memoria Democrática entre las comunidades autónomas, de los que 2 millones se destinarán a exhumaciones y un millón de euros, a actividades de divulgación de trabajos y dignificación de los lugares de enterramiento. La comunidad que recibirá más fondos es Andalucía, 507.813 euros, seguida de Cataluña, Valencia, Castilla y León, Navarra y Extremadura.

Este es, según el Gobierno, el acuerdo alcanzado en la primera reunión formal de la Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, quien ha estado acompañada por el secretario de estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.

La Conferencia Sectorial de Memoria Democrática es un órgano creado para la cooperación entre administraciones con el fin de llevar a cabo tareas consultivas, decisorias y de coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas en todo lo relativo a las políticas de Memoria Democrática. En ella han estado representadas las 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En este primer encuentro han acordado los criterios de reparto, así como el propio reparto de los 3 millones de euros, previstos en los Presupuestos Generales de 2021, para la búsqueda, identificación y dignificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.

Según los criterios de reparto, la partida de 3 millones se compone de dos partes. Una de ellas de 2 millones de euros para la localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.

De esta partida, se destinarán 20.000 euros para comunidad autónoma que tenga al menos una fosa de la guerra civil y se repartirán 1,66 millones de euros en función del número de fosas pendientes en cada autonomía.

La otra parte, un millón de euros, se destinará a actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados conseguidos, y de dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria asociados a los mismos.

Este millón de euros también se dividirá en dos partes: 600.000 euros a tanto alzado para todos los territorios y 400.000 euros repartidos en función del número de fosas intervenidas entre el año 2000 y el 2020. Esta partida es para actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados conseguidos, y de dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria asociados a los mismos.

En base a estos criterios, Andalucía recibirá 507.813 euros, y se convertirá en la autonomía con la asignación más alta. Le sigue Cataluña, con 335.938 euros; la comunidad valenciana, con 283.417 euros; Navarra, con 232.417 euros; Extremadura, con 207.477 euros; Aragón, con 196.337 millones; Asturias, con 187.953 euros; Baleares con 122.029; Galicia con 106.395 euros y el País Vasco, con 102.499 euros.

El resto de las regiones recibirán por debajo de 100.000 euros. Es el caso de: Castilla La Mancha, que tendrá 90.043 euros; Canarias, que recibirá 71.707 euros; Cantabria, 64.998 euros; Madrid, 64.623 euros; Murcia, 60.894; La Rioja, 57.555 euros; Ceuta, 31.953 euros y Melilla, 31.578 euros.

Según informa el Ministerio de la Presidencia, una vez aprobados formalmente los criterios de reparto y la cantidad finalmente asignada a cada comunidad autónoma, éstas deberán presentar su propuesta de proyectos a financiar, que se aprobará de común acuerdo con el Ministerio de Carmen Calvo.

A partir de ahí, las transferencias con los pagos correspondientes se efectuarán de manera trimestral, abonándose conjuntamente las cantidades correspondientes a los dos primeros trimestres, una vez aprobados de común acuerdo los proyectos a financiar junto con la relación certificada de los mismos.

El plazo de ejecución comprenderá todo el ejercicio de 2021 y las comunidades autónomas deberán presentar la certificación de las actuaciones realizadas antes del 31 de marzo de 2022.

INTERVENIR 557 FOSAS

El Plan identifica actuaciones a impulsar para lograr el máximo impacto en un plazo de cuatro años. La intención sería intevenir en un total de 557 fosas en todas las comunidades autónomas, excepto en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde no hay actuaciones pendientes de exhumación.

El Plan se estructura en torno a tres líneas estratégicas: Localización, exhumación e identificación de víctimas; Divulgación de trabajos y resultados de acuerdo con los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición y favorecer el enterramiento regular de las víctimas halladas o, en su lugar, dignificar los lugares de enterramientos irregulares conforme a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

PLAN DE CHOQUE EN 2020 CON 1,5 MILLONES DE EUROS

El Plan Cuatrienal se complementa con el Plan de Choque que el Ministerio de la Presidencia puso en marcha durante el pasado año con carácter transitorio, para paliar la falta de recursos económicos para las políticas de Memoria Democrática, debido a la ausencia de subvenciones gubernamentales desde 2013.

En el marco del Plan de Choque, el Gobierno ha aprobado subvenciones directas para para entidades sin ánimo de lucro y para actuaciones municipales a través de la FEMP.

La cifra total durante 2020 fue de 1,5 millones de euros, que se dividieron en dos partes: un plan de exhumaciones a través de subvenciones a asociaciones sin ánimo de lucro por un importe de 750.000 euros (cuyo 60 por ciento está destinado a exhumaciones) y otros 750.000 euros a través de la FEMP, destinado en su totalidad a exhumaciones.

Además se ha contribuido al proyecto interinstitucional de la Fosa de Pico Reja del Cementerio de San Fernando de Sevilla. Con este Plan se han puesto en marcha un total de 114 proyectos, que podrían ayudar a localizar restos de hasta 3.000 personas.

Detenido el conocido ladrón ‘Copito’, que se escapó de la Guardia Civil en Arganda

0

Agentes de la Guardia Civil con destino en el Puesto Principal de Arganda del Rey detuvieron anoche en un parque público al prófugo delincuente habitual apodado como ‘Copito’, miembro del ‘clan de los Copitos’, ha informado este lunes la Comandancia de Madrid en una nota de prensa.

El pasado 24 de diciembre, Jonathan Jesús D.C., español de 33 años, eludió la custodia policial cuando era puesto a disposición de la autoridad judicial, tras haberlo detenido horas antes por el robo de una vivienda. Al apresado le constaban tres requisitorias judiciales de búsqueda, detención y personación y una de búsqueda e ingreso en prisión.

Además, los agentes le arrestaron por su presunta implicación en cinco delitos de robo con fuerza en establecimientos de venta de alimentación regentados por personas de nacionalidad asiática y farmacias de la localidad, ocho delitos de robo con fuerza en interior de vehículo, dos delitos de robo hurto uso de vehículo, dos delitos de daños ocasionados por incendios provocados, tres delitos de desobediencia grave y un delito de atentado contra agente de la autoridad.

Ese día se escapó cuando iba a entrar a los Juzgados de Arganda. Agredió a una agente y salió corriendo. Debido a su agilidad, cuerpo atlético y conocimiento de la zona, no pudieron darle caza. La Guardia Civil puso en marcha un dispositivo ese día de Nochebuena y el día de Navidad sin éxito para localizarle.

Los investigadores presumen que el prófugo ha sido ayudado por familiares y amigos que le han mantenido oculto en sus domicilios. El pasado 20 de enero, los agentes lo tenían localizado en un domicilio situado en la zona céntrica de la localidad, gracias a un control de movilidad antiCovid. Concretamente, en una casa de un familiar situada entre la calle Carretas y la Plaza de la Constitución de Arganda.

No obstante, ‘Copito’ bien protagonizó otra huída escalando por el patio interior de la vivienda, hasta los tejados de los edificios, logrando eludir su detención. A pesar de los intentos de los agentes y de un helicóptero que sobrevoló la zona durante minutos alertando a los vecinos, no lograron localizarle.

Ahora, dos meses después, las indagaciones de los agentes encargados de la investigación lo situaban en la noche de ayer domingo en la calle Convivencia de la localidad, por lo que se estableció un dispositivo que permitió su detención en un parque público y traslado a dependencia de la Guardia Civil, donde ya permanece custodiado hasta su puesta a disposición judicial.

Al ya detenido se le atribuye la autoría de once robos con fuerza en viviendas de Arganda del Rey, Valdilecha y Colmenar de Oreja.

Durante la investigación, han recuperado una furgoneta y un vehículo utilizados para la comisión de los hechos delictivos, una mini-moto, herramientas eléctricas y efectos sustraídos en las viviendas.

Al detenido le constan numerosos antecedentes tanto en base de datos de Guardia Civil como en Policía Nacional, muchos de ellos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, robos con violencia, robos con fuerza, hurtos, daños y robo o hurto uso de vehículo; contra el orden público, atentado contra agente de la autoridad, resistencia y desobediencia; contra la libertad, amenazas; delitos de falsedad; delitos de quebrantamientos de condena; delitos de malos tratos en el ámbito familiar y delitos contra la seguridad vial.

Galicia destaca que continuará con los precios públicos de matrícula más bajos

0

El consejero de Cultura, Educación y Universidades, Román Rodríguez, ha celebrado que el Ministerio de Universidades siga el ejemplo de Galicia con su política de reducción de precios públicos y ha destacado que la comunidad gallega seguirá manteniendo los más bajos del Estado y el sistema universitario «más accesible».

La Conferencia General de Política Universitaria, que reúne al Ministerio de Universidades y a las comunidades autónomas, ha aprobado este lunes la equiparación de precios medios de másteres habilitantes a los precios de estudios de grado, una propuesta que conllevará un refuerzo presupuestario de 10,5 millones de euros para el conjunto de las comunidades autónomas.

Al respecto, Román Rodríguez destacó que Galicia cumple «sobradamente» con los requisitos del Ministerio y, en concreto, con el de establecer con el horizonte del curso 2022-2023 un precio máximo de referencia en función del de la matrícula de grado.

Galicia equiparó ya en el año 2018 los precios de máster habilitante (los que son necesarios para ejercer una profesión) a los de grado, mientras que el pasado ejercicio hizo lo mismo con las tasas de aquellos no habilitantes o enfocados a una especialización de conocimientos e investigación científica.

A ello ha unido la congelación de las tasas de titulaciones de grado durante la pasada década y que sitúa al sistema universitario gallego en el «más accesible» para estudiar de todo el Estado.

Educación destaca que un estudiante gallego puede ahorrar un total de 308,4 euros al curso en matrículas respecto a la media de España. En el caso de máster habilitante, el ahorro medio se sitúa en 660 euros mientras que en no habilitantes ascendería a más de 1.150 euros.

FONDOS EUROPEOS

Por otro lado, Rodríguez ha solicitado al ministro Castells el impulso de un plan estatal para invertir parque de los fondos europeos en la rehabilitación energética del parque de edificios universitarios. Para ello, pide la participación de las propias instituciones académicas y las comunidades, para así lograr una «cogobernanza real» al respecto

Rodríguez instó a reflexionar sobre el uso equilibrado de estos fondos y aseguró que esta propuesta permitiría reducir el gasto medioambiental, de mantenimiento y de consumo energético de las facultades.

«Es muy importante buscar fórmulas de cogobernanza y líneas de trabajo que posibiliten gestionar de un modo racional los fondos europeos», ha insistido, para intentar «entre todos» diseñar un plan de eficiencia energética que permitiría generar una intensa actividad económica, tanto a través de mano de obra como en nuevas tecnologías.

TODOS MENOS MADRID

La propuesta presentada por el ministro Manuel Castells ha sido aprobada por una amplia mayoría de las comunidades autónomas, con la única excepción de la Comunidad de Madrid que ha votado en contra de la iniciativa.

Universidades ha recordado que, en la pasada sesión del 27 de mayo, la Conferencia General de Política Universitaria aprobó el nuevo modelo de precios públicos para los estudios de grado en el curso 2020/2021 teniendo las comunidades hasta el 2022/2023 para adoptarlo.

De este modo, según el citado acuerdo, se han tomado los precios de la primera matrícula de cada comunidad autónoma, proyectados para el curso 2022/2023, como referencia al que hacer confluir los precios públicos de los másteres habilitantes con los precios de los estudios de grado.

En este sentido, el departamento que dirige Manuel Castells ha detallado que la aplicación de esta medida, que corre a cargo de las comunidades autónomas, podrá llevarse a cabo desde su aprobación hasta el curso 2022-2023.

En centros propios de universidades públicas en másteres habilitantes y vinculados hay alrededor de 44.000 estudiantes el curso 2020/2021, que se beneficiarían de manera directa de la implementación de esta medida.