Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4165

El Hospital Valdecilla prueba en adolescentes la eficacia de la vacuna Jansen

0

El Hospital Marqués de Valdecilla de Santander ha comenzado a probar la eficacia de la vacuna de Jansen (filial de Johnson & Johnson) contra el Covid entre la población adolescente, de 13 a 17 años.

Así lo ha confirmado el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, al ser preguntado por esta información publicada por el Diario Montañés, aunque ha señalado que «no puede decir nada» porque la empresa tiene este asunto en un «absoluto secreto» y que se trata de multinacionales que quieren «dar resultado».

Según ha explicado, Valdecilla está «experimentando» con adolescentes para conocer la reacción de la vacuna Jansen, que espera que sea «positiva», y ha asegurado que es «absolutamente eficaz» y tiene unos efectos secundarios «prácticamente inapreciables» y en un porcentaje «bajísimo».

Para Revilla, es «muy importante» que Valdecilla esté en esta fase de pruebas con adolescentes de una vacuna «que estamos esperando todos que en abril nos llegue en masa, porque tiene la virtualidad de un solo pinchazo», y ha confiado en que la reacción entre este colectivo «sea la que tienen las personas mayores, positiva».

«La información que yo sí tengo es que las pruebas que se han hecho en Cantabria, efectos secundarios y demás, es una vacuna absolutamente eficaz con unos efectos secundarios prácticamente inapreciables, un porcentaje bajísimo», ha afirmado.

El presidente cántabro ha reiterado que las vacunas son «la única solución» para el problema del Covid y ha recordado que a partir de mañana se van administrar 2.500 dosis en el Palacio de Exposiciones de Santander, como un «ensayo piloto» para estar preparados para realizar una vacunación masiva si las farmacéuticas «cumplen los compromisos» y nos dan en abril, mayo y junio «cantidades extraordinarias de vacunas».

«Ojalá lleguen porque eso será el principio del fin», ha opinado Revilla, quien ha reconocido estar hasta entonces con una «angustia permanente», porque «no desaparece el virus y la cepa británica está extendida por toda España con muchísimo contagio».

Asimismo, ha opinado que «abrir y cerrar no es la solución» porque «los empresarios quieren por fin ver el final del túnel».

Así, ha vuelto a criticar el «incumplimiento» de las farmacéuticas, que en algún caso, ha valorado, es de «una gravedad extraordinaria» porque «afecta a muchísima gente» y esas demoras originan «padecimientos y muchos muertos.

«El no facilitarte vacunas indefectiblemente tiene unas consecuencias que en el final y en el extremo más grave es muchos muertos que se pudieran evitar si tuviésemos la vacuna», ha censurado.

De esta forma, el presidente espera que la Unión Europea «se ponga seria» y lleguen todas esas vacunas que, según Revilla, en junio tienen que ser cuatro: Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson.

En este sentido, ha apuntado que si se cumplen las previsiones en junio se podría llegar a tener vacunada al 60 por ciento de la población y entonces «la cosa cambia mucho».

En concreto, se ha referido a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que en algunos lugares el 40 por ciento de su ocupación es por Covid, impidiendo así su ocupación por otras patologías.

«Con total seguridad estará muriendo gente porque dando prioridad al Covid hay otras patologías que al no encontrar la UCI fallece», ha lamentado. «Vacuna, vacuna, vacuna. Es lo que nos queda», ha sentenciado.

Revilla ha hecho estas declaraciones durante la inauguración del nuevo local de la asociación Aptacan en el centro comercial Carrefour de El Alisal.

El Senado insta a reforzar el Plan Concertado para mejorar la situación de los mayores

0

La Comisión de Derechos Sociales del Senado ha aprobado este martes una moción del PSOE por la que insta al Gobierno a reforzar el Plan Concertado de prestaciones básicas de Servicios Sociales con personal suficiente, que permita intensificar las actuaciones dirigidas a mejorar la situación de las personas mayores que se encuentran en situación de desamparo y vulnerabilidad.

La moción ha sido aprobada por la Comisión de Derechos Sociales del Senado con los votos a favor de PSOE, PP y Ciudadanos y la abstención de ERC, PNV y Junts per Catalunya.

En defensa de la moción, la senadora del PSOE María del Mar Arnáiz ha puesto de manifiesto que «todos los días se conocen noticias de mayores a los que se ha encontrado fallecidos en sus domicilios» y ha subrayado que desde las administraciones no pueden quedarse «cruzados de brazos».

Por ello, ha explicado que esta moción va en el sentido de «ser proactivos» desde lo público para «detectar esas situaciones de auténtica vulnerabilidad y ponerles solución».

Según ha precisado, en España hay más de 9 millones de mayores de 65 años y 2,8 millones tienen más de 80. Además, ha indicado que muchos sufren «la pandemia de la soledad» y también se enfrentan a la enfermedad y al deterioro cognitivo, por lo que aumenta su «fragilidad». Por ello, ha llamado a la «responsabilidad» comunitaria y de las administraciones para garantizarles una vida «digna».

La senadora del PP María Pilar Alía ha apoyado el contenido de la moción porque cree que hay que mejorar la situación de los mayores pero ha criticado la gestión de los gobiernos socialistas y del actual gobierno de coalición. «En 2006 les apoyamos para aprobar la ley de dependencia y ¿qué nos dejaron? Todo un desastre cuando llegamos en 2011 al Gobierno, el sistema colapsado», ha afeado, reprochando también el trabajo del actual Ejecutivo durante la pandemia.

La senadora socialista ha contestado a Alía asegurando que fueron en 2012 «los recortes brutales del Gobierno de Rajoy» los que «desmantelaron los servicios públicos en el país», y ha puesto en valor la inyección de 600 millones de euros en dependencia para 2021.

Por su parte, la senadora de Ciudadanos Ruth Goñi también ha anunciado su voto a favor, aunque considera que esta moción se queda «en publicidad», y ha puesto en duda que Unidas Podemos vaya a apoyar un Plan «Concertado». También ha invitado a la nueva ministra de Derechos Sociales a «empezar por visitar una residencia porque de Iglesias allí no queda ni el recuerdo».

La senadora de Junts per Catalunya María Teresa Rivero se ha mostrado asimismo de acuerdo con el objeto de la moción y con la necesidad de «implementar la ley de dependencia» pero ha precisado que hay «una invasión competencial».

El mismo motivo ha alegado la senadora del PNV Nerea Ahedo, quien ha puntualizado que todo lo que tiene que ver con mayores y asistencia social «es competencia exclusiva de los territorios históricos que componen Euskadi». Además, considera que esta moción parece «para llenar el cupo».

Por parte de Esquerra Republicana, la senadora Adelina Escandell ha insistido en la invasión de competencias y ha denunciado que el Estado tiene una «deuda acumulada de casi 4.000 millones de euros» con la ley de dependencia pues «no ha aportado todo lo que le tocaba».

Aragonès no ve motivos para la abstención de Junts

0

El candidato a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), ha afirmado este martes que no ve «motivos suficientes» para que Junts se abstenga en la segunda votación de su investidura y le ha pedido no posponer su elección como presidente de manera indefinida.

«Que no lo mantengan por un tiempo indefinido, den certezas a la ciudadanía», ha reclamado en el turno de réplica durante la segunda vuelta de su pleno de investidura, que en esta ocasión ha optado por responder conjuntamente a los grupos y no uno por uno como el viernes.

Aragonès ha insistido en que «el país no puede aceptar más demoras» ni seguir con un Govern en funciones, por lo que ha invitado a Junts a cambiar su abstención.

Tras subrayar los elementos que comparte del discurso de la portavoz de Junts, Gemma Geis, el candidato republicano ha reprochado que haya recelado de algunas de las propuestas económicas y sociales que incluye el acuerdo entre ERC y la CUP: «No he visto ninguna que fuera un obstáculo», sino que cree que hay matices que se pueden resolver rápidamente.

«No he sabido ver ningún obstáculo que impida que hoy no puedan votar mi investidura», y ha vaticinado de que cuando llegue el momento en que Junts avale su elección como presidente se darán cuenta de que este martes no había motivos suficientes para abstenerse, según él.

Aragonès ha sostenido que ERC desde el primer momento ha apostado por abordar en las negociaciones el programa del Govern, su estructura y el reparto de responsabilidades, pero que Junts «legítimamente ha querido situar otros elementos», en alusión velada al debate sobre el papel del Consell per la República.

Así, ha emplazado a Junts a abordar estas cuestiones en los próximos días y semanas para cerrar un acuerdo y ha dicho que hasta que sea investido ejercerá sus funciones plenamente «hasta el límite que permite la ley», pese a la situación de interinidad del actual Govern.

RÉPLICA AL RESTO DE GRUPOS

Según Aragonès, el presidente del PSC en el Parlament, Salvador Illa, no ha escuchado su intervención y tampoco lo que desprendió el resultado del 14 de febrero, al advertirle de que en este pleno tendrá más votos de los que podría conseguir el líder socialista, según él: «Lo importantes es la capacidad de buscar alianzas. Ustedes sólo hablan de pasar pagina, como si no hubiera represión y el 1-O. Y lo que haremos nosotros es escribir nuevas páginas».

Al líder de Vox en el Parlament, Ignacio Garriga, Aragonès ha exigido que nadie patrimonialice los orígenes de una parte muy importante de catalanes, y ha lamentado que haya quien quiera un discurso de ‘las dos Cataluñas’: «Me siento muy orgulloso de que el nieto del Antonio y la Juana de Palomares pueda ser el nuevo presidente de ERC de la Generalitat de Cataluña».

También ha reiterado su agradecimiento a la CUP, dejando claro que su apoyo es un punto de partida que se compromete a ampliar, y ha añadido que en esta legislatura se «debe pasar de la acumulación de agravios a la acumulación de fuerzas».

En respuesta a la líder de los comuns, Jéssica Albiach, Aragonès ha insistido en que den un paso adelante porque sus planteamientos pueden ser «un elemento más de la suma del Govern de vía amplia» que el candidato republicano defiende.

Sobre la intervención del líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, Aragonès le ha avisado de que les ha salido competencia «muy a la derecha en el radicalismo verbal», en alusión a Vox, y ha reiterado que parten de una idea de Cataluña que no comparten.

En respuesta al discurso del presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, el candidato republicano le ha replicado que lleva muchos años defendiendo sin complejos la independencia de Catalunya y que los que lo acusan de ‘botifler’ hace años les «dejaban solos en la defensa de la independencia».

La concentración de CO2 en interior de los autobuses posee niveles similares a los del exterior

0

La calidad del aire del interior de los autobuses de la EMT se sitúa muy cercana a la del aire en el exterior, con una media de concentración de CO2 inferior a las cantidades máximas recomendadas por el Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así lo determina un estudio realizado en los últimos meses por la empresa municipal de transportes en el interior de distintos autobuses de la flota a través de la instalación de medidores de CO2.

Los resultados que se han obtenido de estas mediciones a lo largo de toda la jornada, incluyendo las horas punta, se sitúan en cifras cercanas a las consideradas normales al aire libre. En concreto, se ha registrado una media de 572 ppm, cifra que está por debajo de 800 ppm que es el valor límite que establece la OMS.

Los valores obtenidos se logran, en gran medida, a la continua entrada de aire procedente del exterior a través de las ventanas que permanecen abiertas y la apertura de la totalidad de las puertas de los autobuses al menos una vez cada minuto y medio, es decir, en todas las paradas que realiza el coche, por lo que la renovación del aire es superior a la recomendada por la OMS llegando a cinco veces cada minuto.

A estas medidas tomadas por la empresa municipal para la renovación del aire se une el hecho de que la norma de uso obligatorio de la mascarilla es respetada por el cien por cien de los viajeros, han explicado desde el Ayuntamiento en un comunicado.

Además, se mantienen abiertas las claraboyas y se utilizan los avanzados sistemas de ventilación y climatización del que disponen los autobuses de la flota.

Asimismo, para lograr estos niveles de CO2 la EMT ha llevado a cabo distintas campañas informativas para la difusión de las medidas de seguridad y recomendaciones sanitarias a través de los paneles de las paradas, en las pantallas y letreros led interiores y en las redes sociales para promover entre los usuarios y usuarias la correcta utilización de la mascarilla tapando nariz o boca, mantener las ventas abiertas, así como permanecer en silencio durante el viaje.

Desde el inicio de la pandemia hay numerosos estudios científicos en distintos países y ciudades españolas que avalan la seguridad del transporte público.

Así, estos análisis de la calidad del aire y concentración de CO2 que se han realizado en el interior de los autobuses por parte de la EMT son similares a los llevados a cabo en otras ciudades españolas como San Sebastián, Zaragoza o Valladolid en los que se han obtenido las mismas conclusiones que en el caso de los autobuses municipales: la renovación del aire dentro de los autobuses es muy superior a la recomendada en todo tipo de estudios, lo cual permite proporcionar un transporte seguro a los viajeros y viajeras del autobús.

Por otro lado, han recordado que los autobuses de la EMT ha continuado prestando servicio desde el inicio de la pandemia, garantizando, en un primer momento, la movilidad de los colectivos esenciales y, después, en las distintas fases de desescalada los desplazamientos de la población en general.

Las medidas llevadas a cabo por la EMT dentro del protocolo frente a la COVID-19 y certificadas por Aenor son la limpieza y desinfección de todos los autobuses, el uso obligatorio de mascarilla, la apertura de ventanas y de todas las puertas en paradas, la recomendación de mantener silencio, así como el control de aforos mediante el conteo continuo de los pasajeros que acceden al autobús permiten proporcionar un transporte seguro.

Finaliza el rodaje de Lobo Feroz, un thriller asfixiante y oscuro

0

El rodaje de Lobo Feroz ha concluido tras haberse grabado durante más de cinco semanas íntegramente en la provincia de Cádiz, un thriller asfixiante y oscuro con toques de humor ácido protagonizado por Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Ruben Ochandiano, y dirigido por Gustavo Hernández.

Según concreta la productora Bowfinger International Picture en una nota de prensa, la película está ambientada en algún punto recóndito de Andalucía y se ha tomado San Fernando (Cádiz) como base de operaciones, donde desde hace algunos meses se estableció la oficina de producción local con la estrecha colaboración del Ayuntamiento de la ciudad.

La película ha contado con localizaciones en la provincia que incluyen espectaculares parajes naturales, como el Pinar de La Breña en Barbate, el alojamiento rural de la Reserva Ecológica de las Lomillas, en pleno corazón del Parque Natural de los Alcornocales de Alcalá de los Gazules o las marismas del Guadalquivir en las compuertas del Albur en Trebujana.

También en la provincia se han situado decorados interiores, en diversos puntos de Vejer de la Frontera, Sancti Petri o Chiclana de la Frontera, enclaves urbanos de San Fernando, El Puerto de Santamaría y el corazón mismo de la capital gaditana, donde el rodaje situó diversas escenas en el emblemático Parque Genovés o en la Alameda de Apodaca y construyó una de las localizaciones principales en el interior del histórico taller Velasco en la Cuesta de las Calesas.

«La colaboración gaditana ha sido total, desde alcaldías a establecimientos particulares», reseña la productora, incluyendo como curiosidad a los alumnos del colegio Liceo Sagrado Corazón de San Fernando, que interpretan el coro infantil que interviene junto a los protagonistas en una de las secuencias principales.

Así pues, afirma que este periplo «no habría sido posible sin las facilidades recibidas desde los diferentes municipios», como el Ayuntamiento de Cádiz a través de su Film Office y especialmente el apoyo de la Diputación, que «desde el primer momento entendió el proyecto, que llegaba a la provincia de la mano del coproductor gaditano Álvaro Ariza en su empeño por contribuir a generar un tejido industrial cada vez más sólido que coloque a Cádiz como un plató natural de referencia para las producciones audiovisuales».

«Fui el último productor en incorporarme a este proyecto y, realmente, mi mayor aportación fue traerme el rodaje a Cádiz, dónde siempre me gusta rodar y estoy muy satisfecho de haberlo logrado. La facilidad que nos dan en Andalucía es algo que los productores de fuera valoran especialmente. Ha sido un éxito cumplir el plan y llegar a este fin de rodaje según lo previsto», ha dicho.

La producción, que se ha desarrollado cumpliendo estrictos protocolos sanitarios anti covid y ha contado con un gran número de componentes andaluces en su equipo, tanto técnico como artístico, ha generado un importante volumen de negocio para la provincia con una inversión directa de 1.610.000 euros que conlleva la creación más de 100 puestos de trabajo de personal de la región y la contratación más de 770 pernoctaciones en hoteles locales, así como numerosos servicios de diferente índole, desde restauración a transportes, logística o material técnico.

La película es una producción de Bowfinger International Pictures, con María Luisa Gutiérrez al frente, responsable de películas como Padre no hay más que uno y su segunda parte; y Lobo Feroz AIE, en coproducción con la empresa uruguaya Mother Superior liderada por el reconocido Ignacio Cucucovich (La Casa Muda), Esto También Pasará de Alvaro Ariza y Basque Films con Carlos Juarez (que recogió en Toronto el Premio del Público en la Sección Midnight Madness con El hoyo). En la coproducción está también a Film Shark de Guido Rud, que se encargará de las ventas internacionales.

Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Ruben Ochandiano protagonizan esta dura historia de venganza y atroces crímenes sin resolver, en la que los personajes se mueven al filo de la ley. Junto a ellos, Juana Acosta, Manu Vega y Antonio Dechent completan el reparto principal de la película al que se incorpora también Fernando Tejero con un personaje muy diferente al que nos tiene acostumbrados.

Con guión de Juan Manuel Foode y Conchi del Río, Lobo Feroz será una visión renovada del film israelí Big Bad Wolves (Aharon Keshales y Navot Papushado, 2013), cinta alabada en su día por Quentin Tarantino como mejor película del año y ganadora del premio a la mejor dirección en Sitges entre otros reconocimientos en numerosos festivales internacionales.

Cae una banda dedicada a la venta ilegal de medicamentos en Levante

0

Agentes de la Guardia Civil han desarticulado una presunta banda criminal dedicada a la venta ilegal de medicamentos y al blanqueo de capitales, que operaba en distintos establecimientos como farmacias, gimnasios y tiendas de suplementación de la Vega Baja (Alicante) y en Valencia.

En la operación se ha detenido a sus 15 supuestos integrantes, todos varones de entre 22 y 39 años, entre los que se encuentran los tres presuntos cabecillas, y se investiga también a otras cinco personas, otros tres hombres y dos mujeres de entre 25 y 38 años, según ha informado el instituto armado en un comunicado.

Asimismo, se han intervenido un total de 7.365 dosis de un gran número de medicamentos, no solo anabolizantes sino que también comerciaban con aquellos que reducían los efectos secundarios de estos, como la ginecomastia (aumento de las glándulas mamarias en el hombre) o la impotencia sexual, con un total de 141 compuestos distintos.

También han sido interceptados 11.154 euros en efectivo, dos vehículos de alta gama valorados ambos en 90.000 euros y dos uniformes de policía local que usaba uno de los miembros, en la comisión de delitos anteriores de vuelcos de droga, los cuales ya había prescrito.

La investigación se inició en julio de 2018 y finalizó el pasado 2 de marzo, cuando el Puesto Principal de Torrevieja culminó la denominada ‘Operación Disolución’, iniciada tras hallar anabolizantes en un vehículo durante un control rutinario en la localidad de Torrevieja.

En el operativo, los agentes pudieron comprobar cómo el grupo criminal, al parecer, importaba desde distintos países de Europa como Portugal, Moldavia o Bulgaria, China y Sudamérica paquetes con los fármacos, con el fin de introducirlos presuntamente de manera ilegal en el mercado español.

A través de la colaboración entre la Guardia Civil y el Colegio de Farmacéuticos de Alicante, se descubrió como estos medicamentos eran dispensados de forma ilegal directamente en tres farmacias de las localidades de Almoradí y San Miguel de Salinas, donde alguno de sus empleados, concretamente un farmacéutico y dos auxiliares, hacían acopio de medicamentos con recetas de clientes que no adquirían la totalidad de las dosis prescritas, para posteriormente venderlas a miembros de esta organización.

TRES CABECILLAS

Asimismo, la distribución de esta mercancía se realizaba por distintos medios, uno de ellos era mediante un preparador de culturismo, que al parecer era uno de los cabecillas y derivaba a sus clientes al resto de miembros de la organización con el fin de conseguir los fármacos que les indicaba.

Otra forma de distribución consistía en que, mediante una empresa distribuidora de suplementos de alimentación deportivos situado en la provincia de Valencia, se hacían pedidos y se facturaban como tales, mientras al cliente se le hacían llegar los medicamentos de forma fraudulenta.

Además, los envíos se realizaban a clientes de todo el territorio nacional mediante empresas de paquetería. Igualmente, dos establecimientos de venta de productos de suplementación deportiva en las localidades de Torrevieja y Almoradí, respectivamente, distribuían entre sus clientes de igual forma los productos sin ningún tipo de control.

Los cabecillas no solo distribuían los productos, sino que supuestamente en ocasiones llegaban a inyectarlos; incluso provocaron que un varón tuviera que ser intervenido quirúrgicamente por una infección originada a raíz de la inyección. Según la Guardia Civil, los efectos adversos no se debían a la escasa preparación de las personas, sino que llegaban a producir problemas renales y orín de color negro.

Finalmente, tras llevar la investigación y numerosos registros, se logró detener a los tres presuntos cabecillas de la organización, todos ellos residentes en la comarca de la Vega Baja, en Alicante, a los que se les imputan los delitos contra la salud pública, intrusismo laboral y blanqueo de capitales.

Por su parte, también han sido detenidos otros doce integrantes más, acusados de un delito contra la salud pública. Además otras cinco personas han sido investigadas por ser supuestos autores de un delito contra la salud pública.

Tras la instrucción de diligencias por parte del Puesto Principal de Torrevieja, todos los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción nº 1 de Torrevieja y han quedado en libertad con cargos.

Identifican la causa de la alta tasa de infección del SARS-CoV-2

0

Investigadores de bioingeniería de la Universidad de Lehigh (Estados Unidos) han identificado una interacción hasta ahora desconocida entre los receptores de las células humanas y la proteína ‘S’ del SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19, que explicaría la alta tasa de infección de esta enfermedad y que, además, podría ayudar a desarrollar nuevas estrategias para bloquear la entrada del SARS-CoV-2 en las células humanas.

Así, los científicos X. Frank Zhang y Wonpil Im sabían por estudios recientes que la interacción entre la proteína de espiga del SARS-CoV-2 y los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) en las células humanas es más fuerte que la interacción entre la proteína de espiga estructuralmente idéntica del SARS-CoV-1, el virus que causó el brote de SARS de 2002-2004, y los mismos receptores.

«Nuestro objetivo era caracterizar el SARS-CoV-2 y estudiar las interacciones proteína-proteína durante su invasión de las células humanas, para así poder comprender mejor los mecanismos que hacen posible este primer paso en su proceso de invasión», afirma Zhang, profesor asociado de Bioingeniería e Ingeniería Mecánica y Mecánica en Lehigh.

Mediante la combinación de espectroscopia de fuerza de una sola molécula y simulaciones de dinámica molecular, los equipos de Zhang e Im pudieron identificar una interacción hasta ahora desconocida entre los glicanos ACE2 (grupos de azúcares adheridos a la superficie de las proteínas) y la espiga del SARS-CoV-2.

Es esta interacción la que parece ser responsable del fortalecimiento de la interacción virus-célula. «Esto puede explicar en parte la mayor tasa de infección de COVID-19 en comparación con el virus similar que causó el brote de SARS de 2002-2004», afirman.

«Nos sorprendió descubrir que la interacción específica entre los glicanos ACE2 y la proteína de la espiga del SARS-CoV-2 es lo que dificulta tanto la separación del virus de las células», afirma Im, que es profesor de bioingeniería, informática, química y ciencias biológicas, así como de la Cátedra Presidencial de Salud, Ciencia e Ingeniería de Lehigh.

Para llegar a estos resultados, el equipo empleó la innovadora técnica de detección de una sola molécula de Zhang, midiendo la fuerza de desprendimiento de la interacción entre la proteína de la espiga y el receptor ACE2. Utilizando las simulaciones de dinámica molecular de todos los átomos del complejo sistema disponibles en CHARMM-GUI desarrolladas por Im, identificaron entonces la información estructural detallada en esta interacción.

«Después de eliminar cuidadosamente todos los glicanos de ACE2 y de medir la fuerza de la interacción, vimos que la fuerza de la interacción SARS-CoV-2 spike-ACE2 volvió a caer a niveles similares a los de SARS-CoV-1», dice Zhang.

«Es posible que esta interacción recién descubierta con los glicanos de ACE2 pueda ser un factor que contribuya a las tasas más altas de COVID-19 que las del SARS-CoV-1, estructuralmente similar, que tiene una interacción más débil», detalla Zhang. «Nuestra esperanza es que los investigadores puedan utilizar esta información para desarrollar nuevas estrategias de identificación, prevención, tratamiento y vacunación contra el COVID-19», concluye.

Así, estos hallazgos aparecen en un artículo titulado ‘Biomechanical characterization of SARS-CoV-2 spike RBD and human ACE2 protein-protein interaction’ (‘Caracterización biomecánica de la espiga RBD del SARS-CoV-2 y la interacción proteína-proteína de la ACE2 humana’) en un número especial de la revista ‘Biophysical Journal’, llamado ‘Biophysicists Address Covid-19 Challenges I’ (‘Los biofísicos abordan los desafíos de Covid-19’), publicado a mediados de marzo.

PSOE acusa al presidente murciano de vender la educación a la extrema derecha

0

El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Antonio Espín, ha denunciado públicamente que el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, «ha vendido la educación y la cultura a la extrema derecha», que pasará a hacerse con la gestión del futuro de la Región de Murcia. «El precio por mantenerse en el sillón lo pagará la comunidad educativa», ha aseverado.

«Este duro golpe, que supondrá un hachazo sin precedentes a nuestra educación pública y a los derechos y libertades de nuestro alumnado, viene a culminar el bochornoso espectáculo de corrupción de las instituciones que López Miras comenzó con la compra de diputados tránsfugas que ahora forman parte de su gobierno», ha indicado.

Espín ha criticado que el Gobierno regional «está marcado por la corrupción y ahora también por las políticas de extrema derecha, que no sitúan a la Región de Murcia como la primera comunidad autónoma de España en dejar en manos de Vox los bienes más preciados: la educación y la cultura«, según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.

Ha añadido que la escuela pública, que siempre ha sido la mayor garante de la igualdad de oportunidades, la equidad y el progreso social, «corre ahora un enorme peligro, ya que, aunque López Miras quiera enmascararlo manteniendo a sus, hasta ahora, directores generales, la máxima responsable de gestionar las políticas educativas y culturales de la Región será una de las mayores defensoras del veto parental, el cheque educativo y las políticas de concertación sin medida».

«No hay mayor traición a la ciudadanía que vender su formación y el futuro de sus niños y jóvenes por intereses personales, y eso es lo ha que ha hecho el presidente de la Región de Murcia. Un acto deleznable y ruin que cercenará nuestro futuro y el del propio Partido Popular, al que la ciudadanía no personará por tan despreciable acto», ha añadido.

Finalmente, ha señalado que la comunidad educativa, «en pie de guerra desde el anuncio de esta tropelía», será, sin duda, «el dique de contención del PP y de sus socios tránsfugas y extremistas».

«Les tendrán enfrente, en la calle, defendiendo con uñas y dientes todo lo que hemos construido juntos desde hace décadas. Pueden contar el PSRM-PSOE, que estará a su lado en esta digna lucha por los derechos y libertades de nuestro alumnado», ha concluido.

¿Astenia primaveral? Consejos para superar el cansancio que llega con el buen tiempo

0

Uno de los más famosos refranes del país dice que la primavera la sangre altera, pero al mismo tiempo la llegada de la primavera supone una sensación de cansancio o fatiga que en otras épocas del año no está presente, o no es tan acuciante. Estamos hablando de la astenia primaveral.

Aunque no sea más que un trastorno transitorio sin gravedad, no deja de ser muy molesto. En según que personas, de hecho, puede acabar influyendo muy negativamente y condicionando en exceso su día a día. Por eso en QUÉ! hoy te traemos los consejos más útiles para superar sin complicaciones la astenia de cada año.

¿QUÉ ES LA ASTENIA PRIMAVERAL?

Factores como el cambio de horario, el aumento de la temperatura, los cambios de presión atmosférica y la humedad, así como las horas de luz o la alergia al polen, provocan en el organismo un proceso de adaptación al medio que no sobrepasa las dos semanas de duración. 

Durante este periodo las personas pueden presentar síntomas como fatiga, somnolencia diurna, dificultad en la concentración, falta de apetito o aturdimiento. En cualquier caso no se trata de una patología, sino más bien un proceso de adaptación al cambio de factores ambientales.

¿POR QUÉ PADECEMOS ASTENIA PRIMAVERAL?

La razón por la que comienza este trastorno es que en el organismo hay un reloj biológico que viene marcado por el eje hipófisis-hipotalamo que se encarga, entre otros aspectos, de regular el sueño, el apetito o la temperatura corporal y segrega hormonas, serotonina o betaendorfinas.

Ante el cambio de estación, el aumento de horas de luz y de temperaturas, este reloj biológico se desestabiliza y necesita un tiempo para readaptarse a las nuevas circunstancias, por eso decimos que la astenia primaveral es un trastorno adaptativo, pasajero y limitado a unas dos o tres semanas.

PRINCIPALES CONSEJOS PARA SUPERARLA

Según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), mantener «una buena hidratación» es clave para superar la astenia. Por ello nos recomienda tomar dos litros de agua como mínimo para combatir algunos síntomas de esta astenia primaveral, como el cansancio y la falta de energía, presentes en el 40 por ciento de los españoles.

Aparte de mantener una buena hidratación, desde la sociedad han recomendado tener unos horarios marcados para las comidas, así como para acostarse y levantarse o hacer deporte, así como incluir cinco comidas al día con alimentos vegetales, legumbres, frutos secos, cereales integrales y semillas, prevenir los síntomas y adaptarse a las nuevas condiciones medioambientales.

Estos Consejos Pueden Venirte Muy Bien Para Superar La Astenia Primaveral.

VIGILA TU DESCANSO, TOMA JALEA REAL

También se hace especialmente importante descansar el tiempo necesario «para cada uno, en un entorno con una adecuada temperatura e irse a la cama tres horas después de cenar para hacer bien la digestión”, ha declarado Andrea Calderón, nutricionista de la SEDCA.

“Prueba poner en práctica actividades placenteras», y tomar preparados farmacéuticos de jalea real, ya que «tiene un gran aporte nutricional gracias a que es rica en vitaminas del grupo B, y una gran cantidad de minerales, como manganeso, potasio o hierro», añadía la especialista en una entrevista con Infosalus.

¿En su conjunto, todo ello puede ayudar «a llegar a las cantidades recomendadas de micronutrientes, a evitar alguna deficiencia nutricional, a conseguir una mayor vitalidad y energía, con la consecuente mayor sensación de bienestar en nuestro organismo, y así poder combatir la astenia», manifestaba Calderón.

Vigila Bien Tu Descanso Para Protegerte De La Astenia Primaveral.

HAZ EJERCICIO Y EVITA LOS ESTIMULANTES

Otra buena idea para superar la astenia es la de realizar ejercicio moderado, de media a una hora de ejercicio diario. Pasear, nadar, bailar, montar en bicicleta o hacer yoga son opciones al alcance de todos. Hay que aprovechar las horas de luz natural para salir a tomar el aire y el sol.

Un buen consejo adicional sería evitar sustancias estimulantes como el alcohol, el tabaco y las bebidas excitantes, como el café y el té, que pueden sustituirse por infusiones o equivalentes sin cafeína.

Los Estimulantes Pueden Hacer Que Cambien Tus Ciclos De Sueño.

IMPORTANTE CUIDAR LA DIETA PARA EVITAR LA ASTENIA PRIMAVERAL

La astenia primaveral viene acompañada de una pérdida de apetito; los datos de la SEDCA confirman que cuatro de cada diez personas cambian su alimentación con respecto al invierno. ¿Cómo combatir la astenia primaveral? 

«Se tiende a comer menos, por lo que debemos prestar atención a este aspecto ya que una deficiencia calórica puede suponer un déficit de micronutrientes y que no lleguemos a las ingestas recomendadas de vitaminas o minerales», comentaba Calderón en la entrevista con Infosalus. Por todo ello, y aunque veas tu apetito menguar, es importante que tu dieta sufra la menor variación posible, porque si no puede acabar afectando directamente a tu organismo.

Con todos estos consejos puedes evitar padecer la astenia primaveral, pero en el caso de que te veas con la típica pachorra de estos tiempos no sufras: no hay mal que cien años dure. Según la mayoría de los expertos este trastorno tenderá a desaparecer a las dos o tres semanas de empezar a padecerlo.

La Astenia Primaveral Dura Como Mucho Tres Semanas.

La Junta de Andalucía se personará como acusación en todos los delitos de odio

0

El director general de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad de la Junta de Andalucía, Ángel Mora, ha anunciado este martes que el Ejecutivo autonómico se personará como acusación particular en todos los delitos de odio del artículo 510 del Código Penal, entre los que se encuentran, ha indicado, los de orientación sexual e identidad de género.

En rueda de prensa en Marbella (Málaga), para presentar junto a la presidenta de la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Andalucía Chrysallis, María José Márquez, el Día Internacional de la Visibilidad Trans, que se celebra este miércoles por primera vez, Mora ha señalado que la medida la ha aprobado este martes el Consejo de Gobierno de la Junta.

«La administración tiene que estar siempre al lado de la víctima y señalando al agresor. En una sociedad sana, del siglo XXI, la administración siempre tiene que estar al lado de las personas más vulnerables», ha apuntado.

Ha señalado que los delitos de odio se han incrementado en los últimos años en Andalucía y en el resto de España, apuntando que los realizados contra las personas LGTBI «se han incrementado un 6,8 por ciento». «Vamos para atrás. Si no paramos esta situación, y aquí la administración tiene mucho que decir, no sabemos dónde vamos a llegar», ha agregado.

Mora ha destacado que este martes es un «día histórico» para Andalucía porque la Junta visibilizará este miércoles por primera vez de forma institucional al colectivo transexual y porque el Gobierno regional se personará en los delitos de odio que se produzcan en la comunidad. «Son hitos que, por suerte, van a ir unidos y nunca vamos a olvidar», ha apuntado.

En concreto, el Consejo de Gobierno ha acordado instar a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación a adoptar las medidas necesarias para que la Junta de Andalucía pueda personarse de oficio en los procedimientos sobre delitos de odio.

El Ejecutivo andaluz considera necesario incorporar con carácter inmediato un instrumento de protección a las víctimas de estas conductas ante el incremento de los delitos y discursos de odio basados en la intolerancia hacia diversos colectivos por razón de ideología, religión, origen, etnia, género, orientación sexual o discapacidad.

La Junta de Andalucía entiende que es «inaplazable» incorporar medidas que contribuyan a la persecución de estas vulneraciones y a la protección de las víctimas, con el fin último de prevenir el incremento de estas acciones delictivas y su erradicación.

Por este motivo, estima pertinente que la Consejería de Igualdad pueda personarse de oficio en aquellos procedimientos a los que se refiere el artículo 510 y 510 bis del Código Penal.

La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) considera que los delitos de odio no solo vulneran los derechos humanos, sino que también pueden desembocar en conflictos y violencia a mayor escala.

No obstante, y a pesar de los avances normativos y sociales en la prevención, registro e investigación, estas infracciones aumentaron en España un 6,8 por ciento en 2019 respecto al año 2018, tal y como constata un informe del Ministerio de Interior sobre la evolución de los delitos de odio.

Los delitos motivados por racismo y xenofobia fueron los que más se incrementaron, un 20,9 por ciento con respecto a 2018, seguidos de aquellos motivados por razón de orientación sexual e identidad de género (un 8,6 por ciento más).

El informe llamaba además la atención sobre el significativo incremento de las amenazas, injurias y discriminación a través de internet y las redes sociales, vías que intensifican de forma exponencial el daño producido a las víctimas.

En este sentido, diversos organismos y entidades internacionales y nacionales han detectado durante la crisis sanitaria originada por el coronavirus un incremento de los mensajes, expresiones y acciones que promueven o justifican la discriminación y el odio basado en la intolerancia hacia determinados colectivos por razón de su ideología, religión o creencias, origen, etnia, raza o nación, sexo, género, situación familiar, orientación e identidad sexual, enfermedad o discapacidad, y que suponen un avance muy reprobable en los discursos y delitos de odio.

PLATAFORMAS DE INTERCAMBIO DE VÍDEOS Y REDES SOCIALES

En Andalucía, el Consejo Audiovisual ha alertado recientemente de esta situación en su ‘Informe sobre la difusión online de contenidos audiovisuales que albergan elementos compatibles con el discurso de odio, en el contexto de la pandemia de la COVID-19’, en el que avisa ya de la presencia y la gran capacidad de propagación del discurso de odio en las plataformas de intercambio de vídeos y en las redes sociales.

El documento constata que se trata de mensajes tendentes a presentar informaciones sesgadas, estereotipadas en identificaciones entre colectivos desfavorecidos o etnias y la propagación de los contagios.

Los expertos los vinculan con «el preocupante contexto económico que está dejando la crisis del coronavirus y, por otro, la potencia que han adquirido los discursos del odio desde hace algunos años».

Por otra parte, este informe indica que «la propagación del discurso de odio en las redes, sus posibilidades de multiplicación, expansión y diseminación, así como la transnacionalidad de este fenómeno, dibujan un panorama donde resulta difícil legislar y establecer un control», especialmente dada la sensación de impunidad y exención de responsabilidades que favorece el entorno virtual al contribuir a su propagación.

Los expertos llaman además la atención acerca de que los menores de edad constituyeron el 6,7 por ciento del conjunto de las víctimas de delitos de odio en 2019, según los datos de Interior.

Los hechos relativos a las victimizaciones en ese tramo de edad se producen sobre todo por racismo y/o xenofobia y orientación sexual e identidad de género.

En la misma línea, el informe del Consejo Audiovisual de Andalucía ha alertado sobre los mensajes contenidos en documentos audiovisuales y textos descriptivos, así como en hilos escritos, que tienen como protagonistas a los menores extranjeros no acompañados (Menas).

CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA VISIBILIDAD TRANS

Por otro lado, ha subrayado que la celebración del Día Internacional de la Visibilidad Trans es la primera campaña que conmemora uno de los días más significativos del colectivo LGTBI de Andalucía y que la comunidad autónoma fue pionera al aprobar en 2014 la primera ley trans en defensa de los derechos de todas las personas trans.

«Hemos sido los pioneros. Algo que ahora se discute a nivel nacional, hace siete años que lo tenemos muy superado en nuestra comunidad autónoma», ha apuntado Mora, al tiempo que ha destacado que Andalucía cuenta con una de las primeras leyes, aprobada en 2017, en defensa de los derechos del colectivo LGTBI y sus familiares.

«En Andalucía tenemos varios récord de los que estar orgullosos, sobre todo en estos momentos de peleas de reivindicar unos derechos que tenemos todos al nacer y que, ahora mismo, hay grupos que los cuestionan», ha añadido.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Andalucía Chrysallis, María José Márquez, ha señalado que «es emocionante que, a nivel institucional, se dé visibilidad a la bandera trans y a este Día Internacional porque lo que no se conoce no existe».

«Antes de conocer esta realidad, se pensaba que las personas trans existen antes de los 18 años. Pero la identidad sexual surge mucho antes. Nuestros menores tienen que manifestarlo al mundo y donde primero lo tienen que decir es en sus casas, en sus familias. Ahí tenemos que empezar a acompañarles en su camino», ha apuntado.

Gabilondo acusa a Ayuso de ser la «responsable» del crecimiento de la cuarta ola

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha responsabilizado a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, del crecimiento de la cuarta ola de la pandemia en la Comunidad por su «mala gestión», además de haber hecho un «efecto llamada» al llamado ‘turismo de borrachera’.

En un encuentro virtual con alcaldes socialistas, Gabilondo ha lamentado que el virus esté avanzando en la región y piensa que hay que tomar medidas efectivas para que esto no ocurra. «La libertad no es este desmadre y el virus está fuera de control. Mientras los sanitarios trabajan sin descanso Ayuso ha hecho un efecto llamada. Ayuso es la responsable del efecto llamada en Madrid», ha lanzado.

Así, ha insistido a la presidenta en que «asuma su responsabilidad» cuando hay familias que están sufriendo esta situación. Considera que el virus «está fuera de control» y que va a seguir subiendo el número de casos «por la mala gestión del Gobierno de la Comunidad».

Por ello, le ha pedido de nuevo que convoque un Consejo de Gobierno extraordinario para inyectar 80 millones directos a la hostelería y acompañarles en las restricciones que son necesarias. «La responsable del crecimiento de la cuarta ola es lisa y llanamente Ayuso. La pandemia amenaza si Ayuso no reacciona», ha alarmado el candidato del PSOE.

En este punto, ha apelado a «parar al gobierno de la Plaza de Colón» para lograr el cambio y que llegue a las instituciones un «gobierno en serio».

Gabilondo propone medidas para contener el virus como adelantar a las 22 horas el toque de queda en aquellos municipios que tengan una incidencia acumulada mayor de 300 casos en últimos 14 días y destinar ayudas directas de 1.300 millones a la hostelería.

Para llevar a cabo estas y otras medidas cree que es muy necesaria la presencia de los ayuntamientos y el poder de participación de la ciudadanía. «Hay que trabajar unidos y estamos preparados para gobernar Madrid. Nos necesitamos mucho y debemos tener estas líneas de colaboración. Gobernar a espaldas de los ayuntamientos es gobernar a espaldas del pueblo», ha lanzado.

Por último, Gabilondo ha parafraseado al exalcalde socialista Enrique Tierno Galván: «Quien habla de la libertad pero no procura practicarla o lucar por la misma no es un participante de la libertad, es un cliente de la libertad».

El candidato socialista considera que los madrileños están ya cansados de «los clientes de la libertad» porque son los que «están en el Gobierno de Madrid y son una amenaza para la justicia social». «La libertad no es este desmadre. Ni se compra ni se vende; o se comparte o no es libertad», ha zanjado el líder del PSOE.

«SUFRIMOS UN ABANDONO CONTINUO», DENUNCIAN ALCALDES DEL PSOE

Alcaldes y concejales del PSOE han firmado un manifiesto mediante el que denuncian el «abandono injustificable» al que se están viendo sometidos sus ayuntamientos por parte del Ejecutivo autonómico en medio de la «peor emergencia sanitaria».

Durante el acto telemático de hoy, la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Rivas y ‘número 6’ en la lista de Gabilondo, Mónica Carazo, ha resaltado que el PSOE y municipalismo van «de la mano» porque no entienden «uno sin el otro, y que sin «los ayuntamientos nada funciona».

A su parecer, Ayuso lo «único» que está haciendo por los ayuntamientos es provocar «confrontación» pero ha aportado «cero soluciones a sus problemas» y les ha dejado «a su suerte» durante la gestión de la crisis sanitaria.

Por su parte, la alcaldesa de Alcorcón, Natalia de Andrés, ha asegurado que los municipios, las ciudades y los pueblos de la región «van a estar muchísimo mejor» si hay un Gobierno socialista como el de Ángel Gabilondo.

A su juicio, el candidato a la Presidencia va a ser el que ejecute medidas en educación, vivienda y el problema de la pandemia. Además, ha lanzado un mensaje a la presidenta regional: «Más allá de la M-30 hay vida. Somos mucho los municipios que estamos sufriendo el abandono continuo, el desprecio, el sectarismo y la improvisación de la Comunidad», ha lanzado.

La mascarilla será obligatoria en playas y piscinas este verano

0

El Boletín Oficial del Estado publica este martes una nueva ley de medidas urgentes de prevención y contención del Covid-19 que impone el uso de mascarillas en cualquier espacio público, independientemente de la distancia interpersonal que pueda existir. Así será obligatorio llevarla, entre otros lugares, en las playas, en la piscinas o en el campo.

Hasta ahora la normativa estatal obligaba el uso de mascarilla al aire libre sólo cuando la distancia entre personas era inferior a un metro y medio, aunque existían diversas regulaciones autonómicas que modificaban esta normativa dependiendo de circunstancias.

A partir de mañana la mascarilla en los espacios al aire libre será obligatoria por ley en toda España: no habrá excepciones por comunidades autónomas.

Entre las medidas contempladas en el texto, que entrará mañana en vigor y se mantendrá hasta que acabe la pandemia, se mantiene la obligación para las personas, a partir de los seis años, de usar mascarilla en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, incluso aunque se mantenga la distancia de seguridad de 1,5 metros.

El uso de mascarilla no era obligatorio en casi ninguna comunidad, por ejemplo, al tomar el sol en playas o piscinas, o al pasear por el monte o a la orilla del mar, siempre y cuando se garantizara la distancia de seguridad.

En algunas regiones, como Andalucía, ya se impuso esta medida el verano pasado con multas de hasta 100 euros en el caso de incumplirla. Sólo se podía retirar durante el baño o el consumo de algún producto.

En cualquier caso, la mascarilla no será exigible para las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.

Tampoco será exigible en el caso de ejercicio de deporte individual al aire libre, ni en los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad o cuando, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias», señala el documento.

GARANTIZAR MEDIDAS EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS.

El BOE también recuerda que las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de hoteles y alojamientos similares, alojamientos turísticos, y otros alojamientos de corta estancia, campings, aparcamientos de caravanas de las normas de aforo, desinfección, prevención y acondicionamiento.

«En particular, se asegurará que en las zonas comunes de dichos establecimientos se adoptan las medidas organizativas oportunas para evitar aglomeraciones y garantizar que clientes y trabajadores mantengan una distancia de seguridad interpersonal mínima de 1,5 metros. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán lasmedidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio», asegura la normativa.

CONTROLES DE AENA.

El BOE también se refiere a los controles sanitarios y operativos en aeropuertos gestionados por Aena, que tendrá que poner a disposición de los servicios centrales y periféricos de Sanidad Exterior «de modo temporal» los recursos humanos, sanitarios y de apoyo, necesarios para garantizar el control sanitario de la entrada de pasajeros de vuelos internacionales en los aeropuertos, «en los términos que, de común acuerdo, se dispongan entre Aena y el Ministerio de Sanidad».

Aena tendrá derecho a recuperar los costes en los que incurra como consecuencia de la colaboración con las autoridades sanitarias y de las restantes medidas operativas de seguridad e higiene que tenga que adoptar como consecuencia de la pandemia.

En el cálculo de la recuperación de los costes se descontarán las posibles subvenciones u otro tipo de ayudas económicas que eventualmente pueda recibir el gestor aeroportuario español.

Dichos costes se recuperarán en el marco del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) y, por ello serán analizados y supervisados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. «Si estos costes no pudieran recuperarse en el marco del DORA 2017-2021, con elobjetivo de minimizar el impacto de su aplicación sobre el sector, podrán ser recuperados, debidamente capitalizados, en cualquiera de los siguientes DORAs», asegura la normativa.

GARANTIZAR EL STOCK.

En relación a los fabricantes y los titulares de autorizaciones de comercialización de aquellos medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, el documento recoge que deberán comunicar a la Dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) el ‘stock’ disponible, la cantidad suministrada en la última semana y la previsión de liberación y recepción de lotes de los mismos, incluyendo las fechas y cantidades estimadas.

Además, incluye que las administraciones competentes velarán por garantizar la suficiente disponibilidad de profesionales sanitarios con capacidad de reorganización de los mismos de acuerdo con las prioridades en cada momento.

Asimismo, alude a la garantía de un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica.

La venta unitaria de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas individualmente solo se podrá realizar en las oficinas de farmacia garantizando unas condiciones de higiene adecuadas que salvaguarden la calidad del producto.

El Gobierno lanza una web de acceso a las ayudas disponibles para el sector turístico

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado este martes en la Conferencia Sectorial de Turismo ‘Reactivatur’, una nueva web desarrollada por Segittur para facilitar la búsqueda de las ayudas disponibles para el sector turístico en los distintos niveles de la Administración.

Maroto considera que se trata de una herramienta «muy necesaria para facilitar el conocimiento y acceso de las ayudas» de las que pueden beneficiarse las empresas y autónomos del sector turístico y evitar «que se pierda en una maraña de webs o no sepa ni siquiera dónde buscar».

Entidades locales, Comunidades Autónomas y el Gobierno de España han creado ayudas y programas cuyo acceso y conocimiento se quiere facilitar a través de esta iniciativa dirigida a empresas, autónomos y asociaciones del sector turístico, y de cada uno de sus subsectores en particular.

Las ayudas que se pueden encontrar en Reactivatur están vinculadas con aspectos económicos, fiscales, laborales y de formación, así como con actuaciones destinadas a la transformación digital del turismo. Para evitar una experiencia de navegación frustrante para el usuario, Reactivatur solo mostrará ayudas cuyo plazo de solicitud esté abierto.

El usuario podrá localizar las ayudas a través de un buscador que permite seleccionarlas por comunidades autónomas, tipo de administración, destinatarios y sectores de aplicación. Asimismo, la web cuenta con un mapa en el que se muestra el número de ayudas en vigor por comunidad autónoma.

PLANES DE SOSTENIBILIDAD

La Conferencia Sectorial de Turismo también ha aprobado una nueva convocatoria ordinaria del programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos que financiará la Secretaría de Estado de Turismo con 23 millones de euros previstos en los actuales Presupuestos Generales del Estado.

Esta convocatoria ordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos es independiente de las actuaciones en materia de sostenibilidad que la Secretaría de Estado de Turismo desarrollará con los fondos de recuperación europeos Next Generation EU, con los que se financiará un plan de modernización y competitividad del sector turístico dotado con 3.400 millones de euros.

El programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos persigue el objetivo general de avanzar en la transformación de los destinos turísticos hacia un modelo basado en la sostenibilidad. Se dirige a tres categorías de destinos, como son los de sol y playa, urbanos y rurales y/o en espacios naturales protegidos, dado que cada una de ellas requiere de intervenciones diferentes.

Gobierno y agentes sociales se reunirán todos los miércoles para discutir sobre la reforma laboral

0

La reunión que han celebrado este martes Gobierno y agentes sociales para seguir abordando cambios en el mercado laboral ha finalizado sin avances, tras repasar todos los temas que hoy sobre la mesa, aunque las partes han acordado reunirse todos los miércoles para continuar negociando, según han informado fuentes del diálogo social.

En concreto, la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha afirmado que no ha habido ningún avance a resaltar en el encuentro de hoy y ha explicado que se ha dado un repaso a los temas, pero sin «concreción alguna».

Según Vicente, se ha establecido un calendario de reuniones por el que la mesa se reunirá todos los miércoles por la mañana y, a partir de ahí, se irán cerrando temas «ya en lo concreto».

La responsable de CCOO ha puesto de relieve la importancia de la reunión «en un momento de gran trascendencia como el que se está viviendo, donde una parte de las ayudas europeas dependen de las negociaciones en materia laboral».

Por su parte, fuentes de UGT han apuntado que los interlocutores sociales se han comprometido a mandar sus aportaciones a la propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En este sentido, fuentes de Trabajo han señalado que la reunión de hoy, que ha contado con la presencia de todos los agentes sociales, ha transcurrido con normalidad y en ella se ha explicado la propuesta del Gobierno basada en el principio de consenso de marzo del pasado año.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, destacó hace unos días que esta mesa de diálogo social supone el inicio de «una gran tarea de transformación y de reformas estructurales» en España.

Algunas de las materias que formarán parte de esta negociación, como la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa, la ‘ultraactividad’ y la subcontratación, son ‘viejas conocidas’, pues los agentes sociales las estuvieron negociando con el Gobierno socialista antes de la pandemia.

Ahora se retomarán las conversaciones sobre dichos asuntos, pero se añadirán otros temas para dar cumplimiento a los compromisos que el Gobierno español asumió en las fichas remitidas a Bruselas.

En ellas, el Gobierno plantea generalizar el contrato indefinido, devolver la causalidad a los contratos temporales y simplificar la contratación, reordenando las modalidades de contratación laboral, así como por introducir mecanismos de flexibilidad para las empresas alternativos a la excesiva temporalidad.

Respecto a este último punto, el documento remitido a Bruselas por el Ejecutivo apuesta por penalizar el uso excesivo de contratos de muy corta duración y atajar el fraude laboral.

Al mismo tiempo, el Gobierno aboga por la creación de un modelo permanente de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como «un instrumento de flexibilidad alternativo al ajuste externo del empleo ante perturbaciones negativas».

Por otro lado, el Ejecutivo quiere revisar las subvenciones y bonificaciones a la contratación temporal. Entre las medidas para conseguirlo, se encuentran la simplificación de los incentivos y requisitos a las empresas beneficiaras para centrarse en la empleabilidad de los desempleados y que vayan para contratos indefinidos.

Detienen a 14 migrantes como patrones de 7 pateras llegadas a Canarias

0

La Policía Nacional ha detenido en las islas de Gran Canaria y Lanzarote a 14 migrantes como presuntos autores de delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal, tres de ellos además por pertenencia a organización criminal, mientras que otros cuatro por homicidio imprudente al considerar que eran los patrones de siete pateras y cayucos en las que murieron cuatro personas.

Los detenidos han sido identificados por los inmigrantes como los responsables del manejo y navegación de las embarcaciones que arribaron entre el 27 de diciembre de 2020 y el 25 de marzo de este año a las costas de Arguineguín (Gran Canaria), Órzola y Arrecife (Lanzarote), según ha informado la Policía Nacional en nota de prensa.

En total, viajaban en estas embarcaciones 249 personas, de las que 55 eran menores de edad, y habían realizado la travesía sin ningún tipo de medida de seguridad, chalecos salvavidas, comida o bebida.

Además la embarcación que alcanzó la isla de Gran Canaria, en la que fallecieron cuatro personas y una más tras ingresar en un hospital de Las Palmas de Gran Canaria y en la que viajaban 52 personas, realizó una travesía de seis días hasta ser rescatado por Salvamento Marítimo cuando se encontraban a más de 130 millas al sur de la isla.

Estas personas al tercer día de la travesía se habían quedado sin agua, lo que motivó que tuvieran que beber agua del mar, implicando esto un empeoramiento de su estado. Asimismo, tras ser atendidos por miembros de Cruz Roja a su llegada al muelle de Arguineguín algunos de los migrantes fueron ingresados en centros hospitalarios de Gran Canaria debido a su comprometido estado de salud.

Ante estos hechos, los agentes de la Policía Nacional iniciaron una investigación que permitió identificar a 14 de los integrantes de las embarcaciones como los responsables del manejo y navegación de las mismas.

En este sentido, las pesquisas policiales culminaron con la detención de todos ellos como presuntos autores de delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal, tres de ellos además por pertenencia a organización criminal, y otros cuatro por delito de homicidio imprudente.

Asimismo, los agentes pudieron comprobar que dos de los patrones arrestados en Arrecife, de 53 y 55 años, y de nacionalidad marroquí, cuentan con numerosos antecedentes policiales, ya que habían sido expulsados de España, sin embargo volvieron a entrar en España a través de embarcaciones irregulares y a pesar de tener en vigor la prohibición de entrar en territorio español.

Finalmente, instruidos los correspondientes atestados policiales, todos los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales competentes, quienes ordenaron el ingreso en prisión de ocho de ellos, quedando a la espera de la situación de otros seis que han pasado en el día de hoy a disposición judicial.

Podemos plantea que las multas por incumplir restricciones dependan de los ingresos

0

Unides Podem ha planteado en Les Cortes Valencianas en una proposición no de ley que se modifique la regulación de las sanciones administrativas de tipo económico y de ámbito autonómico derivadas del incumplimiento de las restricciones y las medidas de seguridad aprobadas para la contención de la Covid-19, de modo que estén ponderadas «en función del nivel de ingresos». Esta iniciativa se produce tras la polémica generada por el futbolista del Real Madrid, Marcelo.

El diputado y portavoz de Economía de este grupo, Ferran Martínez, plantea que, para llevar a cabo esta medida, se establezca «un sistema de cálculo ágil basado en la proporcionalidad, estableciendo tipos básicos y fijando umbrales» y que se apruebe también una «amplia reforma» del conjunto de sanciones administrativas de ámbito autonómico para «adaptarlas al principio de proporcionalidad en función de los ingresos de persona sancionada». Paralelamente, insta al Gobierno de España a actuar en el mismo sentido, según ha informado Unides Podem en un comunicado.

Martínez ha explicado que las sanciones administrativas «no solo sirven para castigar el incumplimiento de la ley sino aún más fundamentalmente para prevenirlo». Sin embargo, ha advertido, «aunque se aplique a todos los infractores de una misma ley una misma sanción económica con una misma cuantía, sus efectos sobre los sancionados no tienen por qué ser necesariamente iguales».

Así, ha indicado que el valor subjetivo que le dé un individuo concreto a una sanción «puede variar en función de su capacidad para afrontar el pago. Una sanción puede ser muy elevada para alguien que sea pobre y sin embargo, ser nimia para alguien que tenga un poder adquisitivo elevado».

En este sentido, se ha referido al caso del futbolista del Real Madrid, Marcelo, que se saltó el cierre perimetral y se trasladó a Valencia el pasado domingo, según trasladó él mismo en las redes sociales.

Martínez ha recordado que «existen distintos tipos de sanciones económicas en diferentes países que no se definen conforme a un valor absoluto idéntico para todos los infractores sino que se aplica como un porcentaje respecto a una variable que mide el poder adquisitivo de cada individuo, habitualmente la renta o el patrimonio».

SUIZA Y FINLANDIA

El diputado de Podemos ha añadido que dos ejemplos bien conocidos son las multas de tráfico en Suiza y Finlandia «que se calculan en base al nivel de renta de la persona sancionada».

En esta línea, ha indicado que en el último año las Administraciones Públicas han tenido que desarrollar nuevas disposiciones sancionadoras que acompañen las distintas regulaciones sobre las restricciones y las normas de seguridad establecidas para prevenir los contagios por Covid-19.

«La aplicación de dichas normativas, sin embargo, dejan claro, como ya venía ocurriendo en otro tipo de sanciones, que aquellos que poseen un mayor poder adquisitivo tienen una mayor facilidad para incumplir la ley porque son sobradamente capaces de afrontar las sanciones sin una merma significativa de su riqueza. Sancionar por igual a quienes se encuentran en situaciones patrimoniales muy distintas es sancionar más a quienes menos tienen y sancionar menos a quienes más tienen», ha manifestado.

En este sentido, ha incidido en que «este tipo de casos generan un agravio comparativo entre los ciudadanos en tanto que puede ser más o menos asequible incumplir la ley según si quien lo hace es más rico o más pobre, es decir, la desigualdad económica repercute, de hecho, en una desigualdad ante la ley».

CGE: Localizar el punto de inyección preciso evita dolores tras la vacunación

0

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha recordado que localizar el punto de inyección preciso es clave para evitar dolores persistentes tras la vacunación frente al COVID-19.

«Una técnica incorrecta de vacunación o la inyección en lugares anatómicos inadecuados puede derivar en lesiones o reacciones adversas más graves de las habituales. Por ello, las vacunas deben ser administradas única y exclusivamente por enfermeras», explican en un comunicado.

Así, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, ha lanzado una nueva campaña informativa dirigida, en esta ocasión, a recordar paso a paso el proceso de administración de las vacunas, haciendo especial hincapié en la localización del punto de inyección, esencial para para evitar que aparezcan lesiones o reacciones adversas que pueden ir más allá de un simple dolor local pasajero.

«El proceso de vacunación se está realizando, por parte de las enfermeras, de forma muy ágil», explica Guadalupe Fontán, enfermera del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería. En este sentido, insiste en la importancia de que sean estas profesionales y no otros quienes realicen la vacunación y es que, en este proceso, «hay muchos pasos que deben seguirse de manera escrupulosa».

Además, el presidente de ANENVAC, José Antonio Forcada, advierte de que «una incorrecta técnica o la aplicación en lugares anatómicos inadecuados puede derivar en lesiones o reacciones adversas más graves de las habituales».

«Por ello, las vacunas deben ser administradas única y exclusivamente por enfermeras formadas y con experiencia en las vacunaciones. No se trata sólo del hecho de pinchar, el acto vacunal comprende toda un seria de pasos para garantizar los objetivos de una vacunación, conseguir la inmunidad, evitar los efectos adversos y ofrecer la máxima calidad en la intervención», reivindica.

En la infografía y el vídeo de esta nueva campaña se recogen todos los pasos, empezando por la identificación hasta llegar al correspondiente registro en la cartilla de vacunación e historia clínica. En total, siete pasos clave, dentro de los cuales se detiene en la localización del punto exacto del deltoides en el que debe pincharse la vacuna.

«Las vacunas se deben administrar en el lugar anatómico donde se consiga mayor inmunogenicidad y menor reactogenicidad. Además, debe ser una zona donde el riesgo de producir cualquier tipo de lesión sea el mínimo. Para la administración de vacunas intramusculares en adultos la zona de elección debe ser prioritariamente el músculo deltoides, en su zona media, pues el riesgo de lesión de cualquier nervio o vaso es mínima y se consigue una muy buena inmunogenicidad con una baja reactogenicidad», detalla Forcada.

Mediante dibujos, tanto en el vídeo como en la infografía, se explica dónde se debe realizar la inyección y distintos métodos para determinar ese punto, como son el método de las huellas y el método del triángulo. Asimismo, se detallan también en otras cuestiones como la adecuada elección de las agujas, en cuanto a calibre y longitud, la relajación del músculo por parte del paciente y las zonas anatómicas en las que no debe pincharse, como son la bolsa subacromial y el nervio radial.

Víctimas de abusos sexuales exponen su obra fotográfica en Barcelona para sensibilizar

0

Dos hombres y seis mujeres que sufrieron abusos sexuales en la infancia expondrán su obra fotográfica en Barcelona a partir del 13 de abril con el objetivo de compartir sus experiencias y sensibilizar a la sociedad sobre esta realidad «silenciada y desconocida», según un comunicado este martes.

‘Material sensible’, que se podrá visitar hasta el 28 de mayo en La Casa Elizalde, es una exposición colectiva organizada por la Fundación Photographic Social Vision en colaboración con la Fundación Vicki Bernadet, que trabaja en la prevención, detección y atención a las personas víctimas de abuso sexual infantil.

Las personas participantes en la muestra –todas ellas en proceso terapéutico en la Fundación Vicki Bernadet–, han utilizado la fotografía como herramienta de expresión creativa con el objetivo de «revisar con imágenes su relato personal».

Buscan explicar «cómo les afectó su vivencia, cuáles han sido sus etapas del proceso de recuperación y cómo se sienten hoy en día en relación a esos hechos», ha indicado en el comunicado la organización del taller fotográfico, que este año llega a su tercera edición.

Alrededor de la exposición se organizarán actividades complementarias como visitas guiadas a escuelas y entidades, para sensibilizar e informar sobre esta grave problemática y dar herramientas de prevención.

Uno de cada cinco niños y niñas sufren algún tipo de abuso sexual infantil antes de los 17 años y, de estos, un 60% nunca recibirá ayuda y el 90% no dirá nada hasta la edad adulta, según datos facilitados por la Fundación Vicki Bernadet.

Entre el 80% y el 85% de los abusos sexuales infantiles se producen en el entorno de confianza, como educadores, monitores o familiares; y entre el 65% y el 70% son casos dentro de la familia.

Naturgy presenta al Gobierno un plan para impulsar una red de puntos de recarga eléctrica

0

Naturgy ha presentado al Gobierno un plan para desarrollar una red de más de 1.100 puntos de recarga para comercializar energía renovable en movilidad eléctrica y avanzar así en la transición energética, informó la compañía.

El grupo que preside Francisco Reynés indicó que este plan para impulsar la movilidad eléctrica -que ha sido trasladado al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y al Ministerio de Ciencia e Innovación- está alineado con las líneas estratégicas definidas por la Unión Europea en cuanto a la descarbonización del transporte, así como con el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que pretende, entre otras iniciativas, impulsar el despliegue masivo de infraestructura de recarga como clave para el impulso del vehículo eléctrico.

En concreto, la empresa prevé desarrollar una infraestructura pública de cargadores rápidos y semi-rápidos en entornos urbanos, poblaciones de más de 50.000 habitantes con obligación de disponer zonas de baja emisión, e interurbanos en las principales vías de comunicación cada 200 kilómetros, «con el objetivo de democratizar el vehículo eléctrico para dar una alternativa de infraestructura de carga a todo cliente que no cuente con la misma en su vivienda», señaló el grupo.

Los cargadores a desplegar por la energética tendrán una potencia instalada entre los 22 y 150 kW y permitirán ahorrar 760 kilotoneladas (kTn) de CO2 al año

MALLADO QUE GARANTICE EL SUMINISTRO EN TODA LA GEOGRAFÍA.

El despliegue de la infraestructura propuesto dará cobertura a todo el territorio permitiendo así a los usuarios de vehículos eléctricos disponer de un mallado suficientemente amplio que les garantice el suministro en cualquier punto de la geografía.

Además, se prevé aprovechar las sinergias de instalaciones existentes para conectar los puntos de recarga en acometidas eléctricas que den servicio a otras instalaciones, como por ejemplo las estaciones de gas natural vehicular (GNV) consiguiendo mediante un balanceado de potencia adecuado optimizar el uso de dichas instalaciones.

En este sentido, la hibridación de instalaciones permite obtener sinergias entre puntos de consumos de energía eléctrica que no presentan la misma curva horaria de demanda.

De esta manera, el proyecto de la energética pasa por realizar un despliegue acelerado de 450 ‘hubs’ de energía eléctrica de origen renovable a nivel nacional. Todo ello con un desarrollo tecnológico y de valor añadido.

INNOVACIÓN.

Además, la propuesta de Naturgy cuenta con un gran componente de innovación, ya que la red de comunicaciones es esencial en cuanto a la tecnología 5G y conectividad del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

La compañía también usará las ventajas que proporciona la Inteligencia Artificial para predecir la demanda, analizar en tiempo real del consumo, detectar anomalías y fraudes, realizar un mantenimiento preventivo del punto de carga y dimensionar los puntos de carga (potencia, número de puestos de carga, etc).

Además, Naturgy contará con una red de más de 100 colaboradores (clientes o entidades interesadas) que potenciará el uso y la innovación en la infraestructura de carga, lo que permitirá optimizar los espacios seleccionados y los desarrollos de innovación necesarios para que las empresas se agrupen con el grupo.

PLAN PARA UNA RED NACIONAL DE HIDROGENERAS.

Esta iniciativa para impulsar la movilidad sostenible planteada por Naturgy al Gobierno de España se une al plan que también ha presentado para la construcción de una red nacional de repostaje de hidrógeno, en el entorno urbano e interurbano, mediante la instalación de hasta un total de 120 hidrogeneras.

En concreto, este proyecto cuenta con una primera fase que pasa por la instalación de unas 38 hidrogeneras, 20 de ellas con producción de hidrógeno ‘in situ’ en la instalación por medio de un electrolizador o una planta externa; y 18 sin producción ‘in situ’. En todas ellas, el hidrógeno se suministrará a los vehículos por medio de un surtidor adaptado a las necesidades de estos.

El aumento de consumo de vino en España no compensa la caída de ventas

0

Las ventas del vino en España caerán un 34% en 2020 (hasta agosto), según datos de agosto, publicados por Euromonitor, mientras que la compra de vino en el canal de alimentación creció un 25% durante los 11 primeros meses de 2020, según datos del Ministerio de Agricultura, recogidos por EAE Business School que ha publicado un informe sobre el sector vitivinícola 2021 del que se extrae una caída del 14,2% de las ventas del vino a nivel mundial.

En concreto, los vinos que más se han demandado en las tiendas españolas son, igual que en el consumo global, los que tienen denominación de origen, un 31,3% en valor y un 32,7% en volumen, respecto año anterior.

De esta forma, los más consumidos en España son los que tienen Denominación de Origen, siendo DOCA Rioja el más demandado (11.630 miles de personas lo consumieron en 2019), seguido por la DO Ribera del Duero (8.455), DO Rueda (4.322), DO La Mancha (3.383) y DO Valdepeñas (3.148).

Por canales, el 67,7% de las ventas se concentra en supermercados, el 14,6% en hipermercados, el 1,8% en ‘ecommerce’, el 1,2% en tiendas especializadas y otro 1,2% en cooperativas.

El informe destaca una de las tendencias que se están dando en el sector, donde figura el interés de los consumidores en vinos con menos graduación alcohólica, más ligeros y fáciles de beber, porque se perciben más saludables, y encajan mejor con la moda creciente del aperitivo.

De ahí, también una mejor evolución de los vinos blancos en 2019 y las previsiones de que así sigan. En el caso de los espumosos, aumenta la preferencia por productos orgánicos, naturales y biodinámicos y las tendencias marcan una clara premiumización y una previsión de crecimiento de cavas premium, Reserva y Gran Reserva, a pesar de la marcada caída del consumo desde 2008 en esta categoría.

MARQUÉS DE CÁCERES, PROTOS Y TÍO PEPE, ENTRE LOS MÁS VENDIDOS

Respecto a las exportaciones, en 2020 se cerraron con caídas del 3,6% en valor y del 6% en volumen, respecto a 2019, según OeMV. Así, las ventas se situaron en los 2.012 millones de litros, por valor de 2.616,1 millones de euros. Por el contrario, el ‘bag-in-box’ fue el producto que mejor evolucionó, con crecimientos del +23% en valor y del +41% en volumen, siendo Francia, Reino Unido y Suecia los principales mercados de destino.

Las principales empresas productoras de vino de España concentraron 2.845,8 millones de euros en ventas en 2019, lideradas por J. García Carrión, que con 850 millones de euros en ventas controla el 10% del mercado, seguida por Freixenet (500 millones de euros), Félix Solís (340 millones de euros), Familia Torres (257 millones de euros) y González Byass (240 millones de euros).

Las marcas más vendidas de vino tranquilo son Marqués de Cáceres, Protos, El Coto, Cune y Terras Gauda, mientras que las de vino de Jerez son Tío Pepe, La Guita, Port Brands y La Gitana.

TENDENCIAS DEL MERCADO, MARCADAS POR LA COVID-19

El estudio apunta el 2020 y 2021 como un año para «seguir reaccionando y empezar a tomar decisiones estratégicas adaptadas» a un mundo posCovid, marcadas por el teletrabajo, el cambio de vivienda del centro de las ciudades a las afueras y las compras ‘online’.

«El impacto de la pandemia en el consumo de bebidas alcohólicas ha caído un 12%, a la que se espera una recuperación en V, por lo menos de forma temporal, por el deseo de celebración que auguran tantos meses de encierro y limitación de los encuentros sociales. Esta primera posible euforia no será sostenible en el tiempo, por lo que el sector del vino tendrá que acelerar la toma de decisiones y el diseño de nuevas estrategias para poder recuperarse y trazar un futuro para las próximas generaciones», ha explicado la autora del informe y profesora de EAE Business School, Glòria Vallès.

La Fundación Goya en Aragón ampliará su catálogo online

0

La Fundación Goya en Aragón tiene previsto ampliar antes de finales de verano su catálogo online con 719 nuevas fichas y sus correspondientes obras, una actividad que se enmarca dentro del programa de actos del 275 aniversario del nacimiento del genial pintor promovido por el Gobierno autonómico y la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ).

Precisamente, un 30 de marzo de 1746 nació Francisco de Goya y Lucientes, pintor y grabador universal con una obra extensa, fondos que en parte ya está digitalizados y accesibles en la web ‘fundaciongoyaenaragon.es’ y que este año va a recibir un importante impulso con esas 719 obras. Actualmente, cuenta con 1.175 y cuando se hayan incorporado sumarán 1.894.

Así lo ha explicado la coordinadora de la fundación, Aixa Álvarez, y ha precisado que el visionado digital de las piezas es «de muy buena calidad», un catálogo útil tanto para personas con un perfil más científico e investigador, como para el público en general, «interesado en saber más» sobre el pintor y grabador ya que el vocabulario «es accesible y fácil de leer».

La Fundación Goya en Aragón nació en 2007, una iniciativa del Ejecutivo autonómico, con el objetivo de impulsar las actividades de investigación, estudio y difusión de la obra de Goya, así como la figura del artista.

Con esta finalidad, dispone de un centro de investigación y documentación que aglutina información sobre el pintor y grabador, tanto bibliográfica, como su repertorio de obras y otros documentos, además de organiza seminarios y conferencias y edita publicaciones. Junto a esta misión de estudio, la fundación desarrolla una labor divulgativa, fruto de la cual ha organizado o colaborado en 17 exposiciones.

RENOVACIÓN MUSEOGRÁFICA

Aixa Álvarez es también facultativo técnico de Patrimonio Cultural del Museo de Zaragoza y ha contado que este espacio, además de acoger entre diciembre de este año y marzo de 2022, la exposición ‘Goya, artista en el Grand Tour’, sobre la estancia del artista en Italia entre 1976 y 1771, va a experimentar una renovación museografía de las salas de Goya en el marco del programa de actividades del 275 aniversario.

«Será la gran aportación por parte del museo a este aniversario», que va a suponer una reorganización del orden y la presentación de las piezas. Está previsto que se efectúe este año.

En cuanto a la colaboración con Google Arts & Culture, el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón ha ampliado su acuerdo de colaboración con Google para mejorará la visita por todos los museos que dependen de él a través de este buscador.

Aixa Álvarez ha detallado que tanto el Museo de Zaragoza, como el de Huesca van a subir sus fondos sobre Goya a esta plataforma y ambos van a realizar una exposición virtual en ‘Google Arts & Culture’.

En el caso de Huesca, «ya está preparada y pendiente de que la apruebe y lance» la plataforma, mientras que la de Zaragoza está «a punto». En este segundo caso, está centrada en Goya como retratista a partir de la obra que hay en este museo.

FACETA DIGITAL

La coordinadora de la fundación ha enfatizado su interés por la difusión a través de las redes sociales e Internet. Además de ampliar el catálogo online, la semana pasada se puso en marcha dentro de su web el espacio virtual ‘El viaje de Goya’, que permite conoce dónde vivió el artista, qué obras se pueden visitar en cada lugar, así como tener acceso a otros espacios de interés.

Por otra parte, la fundación colabora con el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) con el propósito de hacer llegar la biografía y obra del genial pintor «a todas las personas», especialmente, a quienes tienen dificultades de comunicación, personas discapacitadas y niños, a través de pictogramas.

Con esta misma organización, se trabaja en un proyecto audiovisual para niños, un vídeo que cuenta la vida del artista de forma «amena» y que estará disponible en la web de la fundación de forma gratuita para poder verse en colegios o en familia, ha informado Aixa Álvarez. Este vídeo, junto a los pictogramas, se utilizarán, asimismo, este curso escolar en unos talleres que se van a realizar en colegios de educación especial sobre Goya.

Por otra parte, la fundación colabora con el Conservatorio Superior de Música de Aragón y la Escuela Superior de Diseño en el proyecto musical sobre los ‘Disparates’ de Goya, que se presentará en otoño. Lo van a llevar a cabo alumnos de ambos centros. En el caso de la escuela, se encarga de la indumentaria y vestuario de actores y cantantes, mientras que el conservatorio aportará los intérpretes. El libreto es de Alberto Castrillo.

La Rioja continúa sumando casos activos, hasta 326, en una jornada sin fallecidos

0

La Rioja continúa este martes sumando casos activos, siete más, hasta alcanzar los 326, mientras que la incidencia registrada a 14 días sigue también al alza, llegando a 126,2 (algo más de dos puntos por encima de ayer), de acuerdo con los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja.

Todo ello, en una jornada en la que no se registran fallecidos por coronavirus en la comunidad, pero en la que repunta levemente también la presión sanitaria, con 46 personas ingresadas, frente a las 43 que se registraban este lunes.

De acuerdo con estos datos, desde el inicio de la pandemia han fallecido 744 personas en nuestra región por coronavirus. Un total de 300 de ellas residían en centros de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 20 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (una más que ayer). Ha habido dos ingresos y un alta en las últimas 24 horas. En la UCI, además, hay 17 pacientes Covid (igual que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (8 a día de hoy, tres más), la UCI riojana tiene un total de 25 pacientes y se encuentra al 58,13 por ciento (siete puntos más que este lunes).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene nueve personas en planta con Covid-19, lo que supone dos pacientes más que los ingresados ayer por coronavirus en este centro hospitalario. Se han registrado, de este modo, cuatro ingresos y dos altas en estas últimas 24 horas.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, continúa en ascenso, y se fija este martes en 126,2, por los 123,96 de ayer. Una tendencia que también se refleja en la incidencia a siete días, que se coloca en un 81,47 por el 80,51 de este lunes. La positividad, igualmente, se incrementa al 5,47, frente al 5,21 de ayer.

Además, a día de hoy se encuentran 4.623 personas en cuarentena frente a los 4.549 del viernes. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

MásMóvil no podrá vender acciones de Euskaltel en dos años salvo si es comprada

0

Grupo MásMóvil no podrá vender acciones de Euskaltel por un precio superior al que finalmente abone en caso de que se materialice la oferta pública de adquisición(OPA) presentada este domingo en un plazo de dos años desde la liquidación de la misma, salvo que salga a bolsa o sea la propia MásMóvil, la empresa adquirida.

En una cláusula incluida en la operación, el cuarto operador español se compromete a «no vender o por cualquier otro título transmitir, directa o indirectamente, las acciones de la Sociedad Afectada a un tercero a un precio por ación superior al finalmente abonado a los accionistas vendedores en el marco de la Oferta en el plazo de 2 años desde la liquidación de la misma».

Este compromiso va en la línea del resto de cláusulas con las que el acuerdo pretende asegurar «el arraigo» en País Vasco de Euskaltel en el largo plazo, una postura que también defendió públicamente en una entrevista en Radio Euskadi el consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, que habló de un proyecto «a medio y largo plazo».

En esta línea, el acuerdo establece que, si la operación prospera, se mantendrán las sedes sociales de Euskaltel y su filial en País Vasco y Galicia respectivamente, así como compromisos para mantener las marcas y el empleo por un periodo de cinco años.

Además, MásMóvil se compromete a priorizar el despliegue de la red 5G en Euskadi.

Después de cerrar este lunes con subidas cercanas al 16%, los títulos de Euskaltel se mantenían a las 13:00 horas cerca de los niveles de la OPA, ya que registraban una ligera caída del 0,36% hasta los 11,08 euros, nueve céntimos por debajo del precio propuesto por MásMóvil en su oferta.

El analista de Scope Ratings GmbH, Jacques de Greling, ha señalado que la oferta no significará la consolidación de un mercado doméstico europeo, pues no se reduce el número de grandes operadores en España, pero también ha recalcado que tampoco cree que vaya a encontrar «oposición significativa» en Competencia.

El grupo resultante, en caso de que la operación llegue a buen puerto, contaría con unos ingresos estimados de aproximadamente 2.700 millones de euros y más de 1.500 empleados. Además sumaría 14 millones de líneas y 26 millones de hogares conectados con fibra.

‘La isla de las tentaciones 3’: todo lo que ha pasado en el culebrón entre Marina, Lucía e Isaac

0

Aunque ‘La isla de las tentaciones 3’ haya llegado a su fin, todavía siguen apareciendo noticias relacionadas con los participantes de esta edición que están dando muchísimo juego. El último ‘bombazo’ se desveló ayer en el penúltimo debate de esta entrega del ‘reality’ -el miércoles será el último-, y los actores implicados fueron Marina, Lucía e Isaac -‘el Lobo’.

Del tentador y probable nuevo concursante de ‘Supervivientes’ sabemos que es un lobo disfrazado con piel de corderito, y que ya durante su estancia en el concurso provocó que Marina y Lucía -que habían establecido una relación de “amistad”- acabaran discutiendo, pero nada comparado a lo vivido este lunes en el plató de ‘LIDLT’.

LA AMENAZA DE MANUEL EN EL DEBATE DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’

Manuel, el concursante de ‘La isla de las tentaciones 3’ que entró al concurso con Lucía, fue la chispa que primero encendió la llama. La información también le había llegado a él y amenazaba con contarla, pero fue su propia ex quien tomó la palabra, pues no quería que nadie hablase de su vida privada sino lo hacía ella. 

“Mi vida la cuento yo, no tú. Lo cuento yo que para eso he venido yo a contarlo. ¿Tú sabes la historia?”, decía Lucía, que frustraba así el deseo de Manuel de ponerla en evidencia en directo -“quitarle la careta”, como él propio exclamó-. Cabe recordar que Manuel tuvo una actitud bastante criticada en ‘LIDLT’, pero que él siempre ha defendido que ni él es tan ‘malo’ por haberle sido infiel a su expareja ni ella tan ‘buena’ como cree la audiencia.

Marina Se Enteró De Que Isaac Se Había Liado Con Lucía, Su Ex Amiga.

LUCÍA DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’ RECONOCE UN ‘AFFAIRE’ CON ISAAC 

¡Bombazo! El ‘Lobo’ no para. Después de -supuestamente- mantener una relación con Marina tras ‘La isla de las tentaciones’ y de haber sido pillado con una actitud demasiado cariñosa con Bela, otra de las tentadoras, ahora es Lucía quien reconoce haber tenido algo con Isaac Torres, el concursante más polémico de la edición.

La de Puerto Real aseguró que se acordaba mucho de Isaac tras su paso por ‘LIDLT 3’, tanto que llegó a contárselo a Marina, pero que esta no pensaba que la cosa fuese a ir a más. Sin embargo, en un momento en el que Marina e Isaac decidieron romper su relación, el ‘Lobo’ y Lucía coincidieron en Madrid y se liaron, según explicó ella misma.

LUCÍA EXPLICA SUS SENTIMIENTOS

«Yo en esa isla es verdad que hice una amistad muy bonita con Isaac, sin hablar sabía lo que sentía. Yo ahí no veía más allá de mis narices por lo que estaba haciendo Manuel”, confesaba Lucía a la vez que reconocía sentir algo por él.

“Cuando llego a España, desde la primera noche yo me acuesto y no puedo dormir y no me acuerdo para nada de la vida anterior con Manuel. Se me viene a la mente todo el tiempo Isaac. Enamorada no, pero me di cuenta de que me gustaba. No lo veía pero llevo aguantando ocho meses sentimientos, no calentones, que es la diferencia”, explicaba Lucía sobre sus sentimientos acerca de ‘el Lobo’.

«Se lo digo a Marina y perdemos la relación por ambas partes (…) Le digo que cuando no le veo se me pasa un poco pero que cuando quedamos siento cosas y no se me va de la cabeza. Marina me dijo que no pasaba nada y que lo sabía desde el primer momento pero no me había dicho nada”, añadía antes de reconocer que se había dado “un par de besos”. «¿Pero habéis pasado a mayores?», se cuestionaba Terelu Campos. «Yo no tengo que contar esas cosas aquí», contestaba ella sin confirmar ni desmentir. 

CÓMO SE ENTERÓ MARINA

Poco después entraba Marina al plató de ‘La isla de las tentaciones 3’ y, lógicamente, la tensión podía cortarse con un cuchillo. La exconcursante de esta tercera edición confesaba estar «destrozada» y sentirse «traicionada y engañada» por Lucía e Isaac. 

«Se va a Madrid y me entero por una persona de confianza que Lucía ha reservado una habitación con él para pasar la noche. Yo me quedé loca. Yo sin dar más rodeos le pregunté a Lucía. Me dice que qué decía. Simplemente que quería una habitación y que podía ir él si quería porque había hecho planes con él y con Simone, que también iba«, desvelaba. 

LUCÍA NO LE CONTÓ NADA DE BELA NI DE ELLA

La versión de Lucía sobre la habitación del hotel fue confirmada por Simone, pero esto no fue suficiente para Marina, que observo que Lucía “estaba buscando algo”. Por otra parte, contó: Yo estoy en Sevilla destrozada y me llega que Isaac se ha liado con Bela. Yo flipé y ahí es cuando hablo a Lucía y le digo que tenía que hablar con alguien para desahogarme». 

Para su sorpresa, Lucía le dijo que si las cosas con Isaac no habían podido ser que qué se le iba a hacer. Y lejos de contarle lo que había pasado entre ella y él, no lo hizo. «Había pasado lo de Bela y ya ahí había pasado lo mío. Yo no sabía cómo decírselo», justificaba Lucía. 

Es entonces cuando se entera Marina de que Isaac no está en Barcelona, sino que se había ido a Cádiz con Lucía. «Lo llamo y le pregunto qué hace ahí. Que qué estaba pasando con Lucía. Pasan unos segundos y me cuelga el teléfono», explicaba.

OTRA TRAICIÓN MÁS DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’: “ME DESPLOMÉ”

«Yo me desplomé. No me daban la cara. Ella no me contestaba y él tampoco”, explicaba Marina, que se enteraba de la traición no por los protagonistas, sino por la defensora de Lucía en los debates. La gaditana. reaccionaba así: «No tengo vergüenza. Me da vergüenza. No me siento bien ni orgullosa»

«Yo creo que estás pillada», señalaba Nagore a Lucía, como intentando explicar su comportamiento. Aunque ella evitaba decirlo abiertamente, respondía que «si no, no lo hubiera hecho». 

A Manuel Se Le Vio Disfrutando En Este Acalorado Debate De 'La Isla De Las Tentaciones 3'.

MARINA: “ISAAC ME DIJO QUE CUANDO ESTABA CON LUCÍA PENSABA EN MÍ”

Marina, mujer de armas tomar, quería finalizar el debate con la última palabra, y esta también ha sido potente. Según la expareja de Jesús, Isaac se habría presentado en su hotel antes de ‘El debate de las tentaciones para explicarle todo esto y darle su parte de la versión.

«Hemos hablado y a mí incluso me da pena por ella. Yo sé que ella se está enchochando y él te puedo asegurar que no. La conversación que he tenido con él esta tarde me ha dejado claro que no. Le notaba arrepentido”, confesaba Marina, quien añadió que “me dijo que estando con ella pensaba en mí”.

Lucía, por su parte, se mostraba sorprendida. «Si eso es verdad me parece raro. Para que juega de un lado y otro. A mí me dice que está a gusto”, reaccionaba un poco sorprendida. Queda por saber la versión de Isaac de toda esta historia, y será algo que se revelará en el próximo debate de ‘La isla de las tentaciones 3’, fechado para este Miércoles Santo a las 22:00 horas.

Lucía, Marina E Isaac Saliendo De Un Restaurante Tras Su Paso Por 'La Isla De Las Tentaciones'.

Se puede favorecer la regeneración del músculo cardíaco con bioimplantes

0

Investigadores del CIBERCV, del grupo de investigación ICREC en enfermedades cardiovasculares, en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), liderado por Antoni Bayés-Genís, han demostrado que se puede inducir la regeneración del músculo cardiaco con la aplicación de vesículas extracelulares (EV, por las siglas en inglés) en un bioimplante, sin añadir células.

Este grupo de investigación tiene un ensayo clínico en marcha para reparar el corazón con un bioimplante que contiene células madre (PeriCord), licenciado en 2018 por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). El equipo continúa buscando los mecanismos por los cuales las células madre pueden ayudar a restaurar el músculo dañado del corazón.

«El músculo cardiaco es dañado en un infarto de miocardio (ataque al corazón). Las células inmunes que van a limpiar el tejido lesionado son necesarias al principio, pero también pueden causar una inflamación controlada y daños adicionales», explica Marta Monguió-Tortajada, primera autora del artículo, que se ha publicado en la revista ‘Bioactive Materials’.

Cuando la cicatriz que queda en el corazón cubre un área muy grande, el corazón no puede latir correctamente. Entonces, el paciente puede terminar sufriendo insuficiencia cardiaca, una afección crónica para la cual solo hay un tratamiento que permita restablecer totalmente la función cardiaca: el trasplante de corazón. Es una operación traumática y, además, con el aumento actual de casos de enfermedades cardiacas, es difícil conseguir donaciones con corazones saludables.

«Una opción mucho mejor es el uso de terapias avanzadas para que el paciente sea capaz de regenerar su propio tejido cardiaco, pero esto implica una comprensión profunda y detallada de todos los procesos implicados, que es donde estamos focalizando nuestro trabajo», apunta Santiago Roura, investigador del CIBERCV y coautor del estudio.

El grupo ya había constatado como las células madre introducidas en un bioimplante pueden reducir la respuesta inmune perjudicial. «Una de las cuestiones importantes con esta tecnología es que, hasta ahora, hemos observado muy pocas células que se muevan del implante hacia el tejido muscular del huésped. Esto nos podría indicar que las células madre pueden promover la reparación de tejidos a través de mecanismos alternativos, como las vesículas extracelulares», detalla Cristina Prat-Vidal, también autora del artículo y que lidera el proyecto PeriCord.

Ahora, trabajando conjuntamente con el grupo de investigación REMAR-IVECAT, también en l IGTP, liderado por Francesc E. Borràs, los investigadores han separado las vesículas extracelulares, pequeñas partículas que produce cada célula, que transportan muchas substancias que las células utilizan para comunicarse entre ellas.

«Hemos utilizado una tecnología llamada cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) para purificar estas EV y las hemos introducido en una matriz hecha de material estructural biológico, habiendo eliminado todas las células que había previamente», esgrime Monguió-Tortajada.

En el laboratorio, el grupo ha observado como las EVs actúan en dos sentidos: paran la inflamación y, además, reclutan las células capaces de reparar el músculo del corazón y potenciar el crecimiento de vasos sanguíneos, vital para que el músculo del corazón pueda funcionar correctamente.

Después, han aplicado estos bioimplantes en tejido dañado en un modelo porcino, un procedimiento realizado por Carolina Gálvez-Montón. Las matrices de han integrado con éxito con el tejido cardiaco y se ha visto que las EVs se desplazan correctamente en el tejido dañado, donde han incrementado el crecimiento de células formando vasos sanguíneos, y han reducido la entrada de células inmunes que pueden causar más daños.

«Es un resultado muy alentador. Todavía debemos ver si induce algún beneficio en la función cardiaca, por lo que nos es muy útil el modelo de cerdo, pero sería un posible tratamiento para el infarto que no introduce células externas al corazón, evitando riesgos de rechazo al tratamiento. La implantación de EVs de células madre aprovecha un sistema de señalización de las propias células del cuerpo para calmar el sistema inmune y reducir la inflamación, a la vez que hace un llamamiento a las células que pueden reparar el músculo cardiaco y favorecer el rebrote de los vasos sanguíneos. Además, este enfoque nos permite controlar la posición y dosificación de las EVs con mucha precisión para proporcionar un entorno altamente controlado por la regeneración del tejido del corazón», valora Monguió-Tortajada.

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración con el grupo de la doctora Anna Rosell en el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el grupo del doctor Miguel Ángel Ramírez en el Instituto Nacional de Investigación en Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA, Madrid).

Este trabajo lo ha financiado la Fundació La Marató de TV3, el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Salud, y el Ministerio de Economía y Competitividad (MCINN) y los Fondos de Desarrollo Regional de la Comisión Europea. Tanto ICREC como REMAR-IVECAT son grupos consolidados con financiación de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya, que también proporcionó una beca PERIS. ICREC forma parte de las redes CIBER Cardiovascular y Spanish Cell Therapy (TerCel).

La SERMEF pide prudencia en Semana Santa frente a la COVID-19

0

Con motivo de la Semana Santa, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) llama a la responsabilidad colectiva para que la ciudadanía sea prudente y siga las normas de seguridad frente a la COVID-19 -distancia de seguridad, limitar los contactos sociales, uso de mascarilla, lavado de manos- con el fin de evitar un incremento en el número de fallecimientos y personas con discapacidad por las secuelas de la enfermedad.

En este contexto, desde SERMEF han recordado que «tras superar la COVID-19, en un elevado porcentaje de pacientes persisten daños discapacitantes, que habitualmente afectan al sistema respiratorio, nervioso y músculo-esquelético».

«Estas secuelas precisan la valoración por parte de especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, y la indicación de un tratamiento específico, dirigido a curar o minimizar el daño producido tras la infección por el Sars-CoV 2», señalan.

Así, explican que en muchos casos existe un marcado deterioro funcional asociado a pérdida de masa muscular y alteraciones en el sistema nervioso, que impactan de forma negativa en la calidad de vida de los pacientes, así como en la de sus familiares y cuidadores. «Los rehabilitadores son los médicos especialistas encargados de coordinar el tratamiento que necesitan estos pacientes, realizado por un equipo interdisciplinar que incluye fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y personal de enfermería», han subrayado desde la SERMEF.

Así, desde la sociedad científica han puesto como ejemplo «el síndrome post-UCI, que produce secuelas por la afectación multiorgánica (daño en los diferentes aparatos: respiratorio, endocrino, sistema nervioso, etc.) y la inmovilidad durante la estancia hospitalaria que puede llegar a ser muy prolongada.

En algunos casos estas secuelas pueden persistir hasta meses después del alta hospitalaria. Asimismo, es frecuente que los pacientes que han sufrido la enfermedad presenten astenia y fatigabilidad, déficit muscular o falta de fuerza, así como problemas neurológicos, como dolor y dificultad de concentración, entre otros.

«Los médicos rehabilitadores conocemos bien las consecuencias de la COVID y por ello hacemos este llamamiento a la prudencia; tenemos constancia de que las secuelas que produce esta enfermedad son reales y en ocasiones graves, y producen importante discapacidad», han insistido desde SERMEF.

«Por todo ello, para evitar nuevos casos de COVID-19 y sus consiguientes secuelas o fallecimientos; por el agotamiento de los profesionales tras más de un año de pandemia; y por el sistema sanitario que ya ha sufrido muchas embestidas, pedimos responsabilidad colectiva», reiteran. «Es necesario evitar que los eventos sociales asociados a la Semana Santa ocasionen una nueva ola, como ha sucedido previamente tras suavizar las restricciones», han concluido.

Villarejo y Rato celebrarán un acto de conciliación el 13-A por los audios del comisario

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo y el expresidente de Bankia Rodrigo Rato celebrarán el próximo 13 de abril un acto de conciliación por la demanda de injurias y calumnias interpuesta por el exministro contra el expolicía. Se trata de un trámite previo a la posible admisión de la demanda en el que el exvicepresidente del Gobierno busca que el principal investigado en el caso ‘Tándem’ desmienta lo que dijo en una de sus conversaciones grabadas sobre que el exdirigente del PP habría «trincado» sobres con dinero.

El acto de conciliación coincide con otra comparecencia de interés para Villarejo en la Audiencia Nacional, la declaración como investigado del ex inspector de Policía Constancio Riaño, en el marco de la pieza 9 del caso ‘Tándem’, en la que se investiga los contratos del BBVA con el comisario jubilado.

Por ello, la defensa de Villarejo, ejercida por el abogado Antonio José Cabrera, ha remitido un escrito al titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, solicitando que retrase o cambie la citación de Riaño debido a la coincidencia de ambas vistas.

Fuentes jurídicas, que han confirmado que el acto de conciliación está previsto que se celebre a mediados del próximo mes en el Juzgado de Primera Instancia número 1 de Móstoles, apuntan que no es necesario que perjudicado y demandado se presenten a este acto, pero sí sus defensas, ya que son su representación legal.

Asimismo, las mismas fuentes recuerdan que el acto de conciliación es un trámite de obligado cumplimiento, ya que la ley establece que no se admitirá querella por injuria o calumnia sin antes haber celebrado o intentado el mismo.

Rato interpuso el acto de conciliación el pasado mes de febrero para instar al comisario jubilado –que salió de la cárcel el 4 de marzo, tras pasar más de tres años en prisión preventiva por el caso ‘Tándem’– que niegue la veracidad de lo manifestado sobre él.

Según consta en un oficio de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional con fecha de 4 de mayo de 2020, que obra en el sumario de la pieza separada 7 del caso ‘Tándem’, en la que se investiga la ‘operación Kitchen’, Villarejo afirmó en una de las conversaciones grabadas que el que fuera director gerente del FMI le habría admitido que había «trincado sobres, pero delante mía iba Rajoy con otro sobre».

LA DECLARACIÓN DE RIAÑO PODRÍA VERSE SUSPENDIDA POR SEGUNDA VEZ

Así las cosas, la declaración podría verse aplazada por segunda vez en menos de un mes. Había sido prevista inicialmente para el pasado 24 de marzo, pero el Juzgado Central de Instrucción número 6 aceptó aplazarla para después de Semana Santa, a petición del propio Riaño y del ex jefe de Riesgos del BBVA Antonio Béjar.

Ahora, el abogado de Villarejo, Antonio José Cabrera, pide que la cita se retrase mínimo hasta las 12.00 horas del mismo 13 de abril–la declaración está agendada a las 10.00 horas– para que le dé tiempo a comparecer en ambas sedes judiciales. Así, en caso de que ello no sea posible, el letrado solicita que la declaración de Riaño se practique otro día.

No obstante, la defensa de Riaño también ha solicitado la suspensión de la comparecencia del ex inspector de Policía dentro de dos semanas, ya que, según alega en un escrito, la abogada «tiene señalado con antelación para ese mismo día» un juicio en Málaga.

El ex inspector de la Comisaría General de Información ha sido citado a declarar en calidad de investigado por un presunto delito de revelación de secretos. El magistrado García Castellón le imputó junto a otros dos policías, José María Serrano Ydigoras y Manuel Novoa Martínez.

Riaño ya confirmó en 2019 en la Audiencia Nacional que proporcionaba datos privados de terceros al ‘clan’ del comisario Villarejo por orden del entonces jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), el también investigado en la causa Enrique García Castaño. En concreto declaró por esas búsquedas en bases policiales al margen del cauce oficial y para el encargo del bufete de abogados Herrero y Asociados –pieza número 2 de la macrocausa denominada ‘Iron’–.

De hecho, la Fiscalía Anticorrupción solicita para este ex inspector de Policía Nacional 50 años de prisión por su implicación en la pieza ‘Iron’ del caso ‘Tándem’. Así, será juzgado junto a Villarejo y otros encausados a partir del 13 de octubre en la vista oral que acumula tres piezas separadas (Iron, Land y Pintor).

Consejos de expertos para optimizar la conexión WiFi en los hogares

0

Una buena conexión WiFi en los hogares se ha convertido en un requisito imprescindible. El aumento del teletrabajo, la educación a distancia y la utilización de las plataformas de contenido digitales como parte vital del entretenimiento han hecho que Internet sea un bien de primera necesidad y para sacarle el máximo partido es importante optimizar la conexión que tenemos dentro del hogar.

Diferentes estudios llevados a cabo durante el último año han puesto de relieve el brutal incremento de consumo de datos en las viviendas. Al poco tiempo del inicio del confinamiento en España, en abril de 2020, Telefónica reveló que en un solo mes el crecimiento del tráfico en Internet fue equivalente al de todo el año anterior.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja en un estudio reciente que durante 2020 el número de usuarios de Internet ha aumentado en un millón, llegando hasta un total de 32,8 millones. Este mismo informe detalla que el 93,2 por ciento de las personas de entre 16 y 74 años ha utilizado la red en los últimos tres meses de 2020, superando en 2,5 puntos la cifra de porcentaje con respecto al mismo periodo del año anterior.

LAS RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS

El WiFi es el método de conexión predilecto de los usuarios, como demuestra el hecho de que el 50 por ciento del tráfico mundial de Internet se produce a través de WiFi. Viendo estos datos, resulta evidente que una conexión WiFi rápida y de calidad es vital en cualquier hogar hoy en día. En este contexto, los expertos de la compañía devolo (www.devolo.es) ofrecen una serie de consejos para sacarle el máximo partido.

Obviamente, el primer paso para tener una buena conexión WiFi es que la propia conexión a Internet que el usuario contrate también lo sea, y es muy importante fijarse en varios aspectos a la hora de elegir el tipo de línea y la operadora. Para empezar, los expertos recomiendan comprobar si en el domicilio hay cobertura para instalar fibra óptica, ya que esta tecnología es por lo general mucho más rápida que el ADSL.

Además, la fibra óptica suele ofrecer velocidades simétricas -una velocidad de subida equivalente a la de bajada-, lo cual también supone «una enorme ventaja» respecto al ADSL. Lo siguiente es fijarse en la velocidad en megabytes (Mb) y contratar un plan que se adecúe al uso que se le va a dar. Por ejemplo, para visualizar contenidos en streaming en alta definición o descargar archivos de gran tamaño conviene optar por las velocidades más altas posibles.

EL ROUTER ES UN ELEMENTO CLAVE

Para muchos usuarios, el problema suele ser el alcance del ‘router’. Esto se detecta fácilmente si el WiFi es demasiado lento o la conexión se pierde constantemente. Cuando esto ocurra es importante comprobar dónde está ubicado el ‘router’, ya que muchas veces se encuentra alejado en un rincón, detrás de algún mueble u objeto o incluso en el sótano o la buhardilla. Para evitar estos problemas, lo ideal es colocarlo en un espacio central de la casa y en una posición poco elevada (por ejemplo, encima de una mesa).

También es importante evitar que el ‘router’ esté bloqueado por otros objetos que estén frente a él o a su alrededor. En caso de que el ‘router’ cuente con antenas, estas se pueden orientar en diferentes ángulos para mejorar la recepción. Por último, los expertos explican que si el router es antiguo lo mejor es reemplazarlo, teniendo en cuenta los siguientes criterios.

El nuevo modelo debería soportar el estándar WiFi 5 (WiFi ac), que es más rápido que la versión anterior (WiFi 4, WiFi n). Otro elemento para tener en consideración es la banda: es mejor optar por la de 5 GHz, ya que la 2,4 GHz está sobrecargada en muchas áreas urbanas. Sin embargo, hay que tener en cuenta también si los dispositivos que se utilizan en la casa -como el ‘smartphone’, portátil o tableta- son compatibles con el estándar del WiFi 5, ya que de lo contrario no funcionarán con estos receptores.

SOLUCIONES PARA SALVAR OBSTÁCULOS

En muchos hogares existen obstáculos como paredes, techos o separaciones entre distintas habitaciones que dificultan la conexión entre el ‘router’ y los receptores WiFi (‘smartphones’, ‘tablets’, portátiles, etc). El problema de estos obstáculos radica en que la señal se frena y la conexión es más lenta y de peor calidad, hasta incluso perderse completamente. Para solucionar esto en distancias cortas lo mejor es utilizar un repetidor WiFi.

Sin embargo, en el caso de viviendas grandes o distancias mayores no es adecuado utilizar repetidores, teniendo para ello otras soluciones que son más eficaces, como es el caso de los adaptadores Powerline. La clave de estos dispositivos es que utilizan el propio circuito eléctrico de la casa como si fuera un extenso cable de datos. De esta forma, los obstáculos como las paredes y los techos desaparecen. «Además, su instalación es de lo más sencilla, basta con enchufar el adaptador, esperar y listo», detallan los expertos.

Para dar con el adaptador perfecto, existen diferentes opciones en función del tamaño de la vivienda que darán la solución perfecta, adecuada al espacio. La compañía devolo cuenta con dispositivos que se ajustan a cada situación. Así, en el caso de apartamentos y viviendas pequeñas con problemas de cobertura WiFi la empresa ofrece devolo WiFi Repeater+ ac, un potente repetidor que está disponible desde 69,90 euros.

Para residencias de tamaño medio, como viviendas unifamiliares o pisos amplios con varios dormitorios y paredes de gran grosor, el usuario necesitaría algo más de potencia, por lo que una opción que encaja a la perfección es devolo Magic 1 WiFi Starter Kit, que viene con dos adaptadores Powerline y está disponible desde 149,90 euros.

Por último, si lo que se busca es mejorar la conexión WiFi en una vivienda de grandes dimensiones, con varias plantas y una distribución extensa, la opción ideal es devolo Mesh WiFi 2 Multiroom Kit. Esta solución destaca por incluir tres adaptadores, los cuales son todos WiFi, y está disponible a un precio de 369,90 euros.

El MUFG asumirá más de 250 millones en pérdidas por culpa «de un cliente de EE.UU.»

0

El banco japonés Mitsubishi UFJ Financial Group, la mayor entidad nipona, ha reconocido que MUFG Securities EMEA (MUSE) podría registrar pérdidas de unos 300 millones de dólares (255 millones de euros) como consecuencia de «un evento» en relación con un cliente de Estados Unidos.

De este modo, la firma japonesa podría unirse a la lista de damnificados por la liquidación de posiciones de un fondo estadounidense, que distintos medios han identificado como Archegos Capital Management, tras el incumplimiento del ajuste de márgenes exigido (‘margin call’) por los brokers.

«MUSE está evaluando el alcance de las pérdidas potenciales y su impacto en los resultados. La actual estimación de pérdidas ronda los 300 millones de dólares», explicó la firma financiera, advirtiendo de que esta cifra puede variar en función de cómo se desarrolle el proceso y de las fluctuaciones de precios en los mercados.

No obstante, la entidad japonesa subrayó que estas pérdidas potenciales no tendrán impacto sobre la capacidad de negocio o la solidez financiera de MUSE ni de su matriz Mitsubishi UFJ Securities Holdings (MUSHD).

Este lunes, la firma japonesa de corretaje Nomura Holdings y el banco suizo Credit Suisse advirtieron en sendos comunicados de que podrían asumir pérdidas considerables a consecuencia de la venta precipitada de activos para deshacer posiciones tras los incumplimientos de un fondo de cobertura estadounidense.

En el caso de la nipona, esta indicó que una de sus filiales en Estados Unidos podría registrar «una pérdida significativa derivada de transacciones con un cliente de EE.UU.» contra el que reclama unos 2.000 millones de dólares (1.697 millones de euros), aunque esta cifra está sujeta a cambios dependiendo del resultado de la liquidación de posiciones y las fluctuaciones en los precios de mercado.

De su lado, Credit Suisse alertó de que el incumplimiento de un ‘hedge fund’ estadounidense del ajuste de márgenes exigido (‘margin call’) por Credit Suisse y otros bancos llevó a las entidades a salir de estas posiciones.

«Si bien en este momento es prematuro cuantificar el importe exacto de la pérdida resultante de esta salida, podría ser muy importante y material para nuestros resultados del primer trimestre, a pesar de las tendencias positivas anunciadas en nuestro comunicado comercial a principios de este mes», reconoció la entidad suiza.

Zamora Company confía en remontar las ventas en el último trimestre del año

0

Zamora Company, propietaria de marcas como Ramón Bilbao, Licor 43, Martin Miller’s Gin, Lolea o Mar de Frades, confía en remontar las ventas en 2021 durante el último trimestre del año, aunque estima que no será hasta el 2022 cuando se vuelvan a registrar cifras preCovid con la recuperación de la hostelería y el turismo.

«Siendo optimista, apunto al último trimestre de este año para empezar a remontar, pero vamos a tener que esperar otro año para que la hostelería y el turismo vuelvan a las cifras prepandemia. Lograr un aumento de cifras 2021 va de la mano del apoyo y la mejora de la hostelería y el turismo», ha avanzado el director general de Zamora Company, Emilio Restoy.

Restoy ha descartado que la recuperación llegue para esta Semana Santa. «Pensábamos que poco a poco iría a mejor, pero seguimos teniendo restricciones gubernamentales en horarios y aforos, por lo que el horizonte positivo de la Semana Santa ya está descartado», ha señalado, al tiempo que ha recordado que casi el 80% de su negocio de vinos y espirituosos está dedicado a la hostelería.

«Con respecto a estos datos, que van de la mano de la paralización del turismo en España, consideramos que apostar por una estrategia que integre el enoturismo en la fórmula turística española pospandemia, irá en beneficio no solo de nuestro sector sino del conjunto de la imagen turística y de la hostelería de nuestro país, así como de la necesaria diversificación y el enriquecimiento de su oferta», ha subrayado.

POTENCIAR EL ENOTURISMO

De esta forma, Restoy apuesta por «potenciar el turismo de interior y que de esta forma España logre ser un destino turístico atemporal». «Con las restricciones de movilidad en fechas tan marcadas como la Semana Santa, la totalidad del territorio español está viendo muy mermados sus ingresos», ha recordado.

El directivo ha recordado que en un año normal sus bodegas de Ramón Bilbao en Haro y Mar de Frades en Rías Baixas durante el primer trimestre habrían recibido alrededor de 5.000 visitantes. «Sin embargo, este año las reservas están muy por debajo de lo habitual debido al cierre de las bodegas por la pandemia», ha desvelado.

Respecto al futuro del sector del vino, Restoy reconoce que la «transformación digital es determinante para encarar la situación actual y salir reforzados, por eso es necesario que se tenga el sector del vino muy presente en los fondos de recuperación Next Generation EU».

El directivo de Zamora Company también aboga por que las empresas deben apoyar las campañas lideradas por las sectoriales como FEBE, FIAB y FEV, que apuestan por el fomento de nuevas medidas en pro de la hostelería, «con el fin de que se consideren un entorno seguro y de esta forma impulsar una recuperación sostenible de la hostelería y turismo».

Respecto a la caída de las exportaciones, con un descenso de ventas del 5,9% en volumen y del 3,6% en valor, Estados Unidos, por los aranceles, ha sido el país con una mayor caída, frente a Rusia o China e incluso Reino Unido, donde se han aumentado las ventas.

«Estos meses de incremento arancelario no solo han supuesto una caída en las exportaciones de vino español tanto en valor como en volumen, sino que han obligado a las bodegas a sacrificar parte de su margen para poder mantenerse en el mercado», ha recordado.

Restoy, que ha reconocido que su firma apuesta por el mercado internacional, se ha congratulado por el fin temporal de los aranceles de EE.UU. «Estamos totalmente alineados con las políticas y acuerdos que logren la suspensión de los aranceles, posicionando así de nuevo a EE.UU. como uno de los socios comerciales principales para España», ha indicado.

El BOE publica la ley de ‘nueva normalidad’, que fija obligatoriedad de mascarillas

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el Proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, conocida como ley de ‘nueva normalidad’, que fue aprobada el pasado 18 de marzo en el Congreso de los Diputados.

Entre las medidas contempladas en el texto, que entrará mañana en vigor y se mantendrá hasta que acabe la pandemia, se mantiene la obligación para las personas, a partir de los seis años, de usar mascarilla en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, incluso aunque se mantenga la distancia de seguridad de 1,5 metros.

En cualquier caso, la mascarilla no será exigible para las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.

Tampoco será exigible en el caso de ejercicio de deporte individual al aire libre, ni en los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad o cuando, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias», señala el documento.

En relación a los fabricantes y los titulares de autorizaciones de comercialización de aquellos medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, el documento recoge que deberán comunicar a la Dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) el ‘stock’ disponible, la cantidad suministrada en la última semana y la previsión de liberación y recepción de lotes de los mismos, incluyendo las fechas y cantidades estimadas.

Además, incluye que las administraciones competentes velarán por garantizar la suficiente disponibilidad de profesionales sanitarios con capacidad de reorganización de los mismos de acuerdo con las prioridades en cada momento. Asimismo, alude a la garantía de un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica.

Durante su debate en la Cámara Baja, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, resaltó que esta norma va a «permitir avanzar el control de la pandemia y también en funciones de vigilancia, inspección y control de casos». «Esta norma será medular en la gestión de la pandemia hasta su finalización. Recoge buena parte del compromiso adquirido durante la gestión de esta dolorosa crisis. Está llamada a ser una fuente de conocimiento para aquellos que tengan que tomar decisiones similares en el futuro», defendió.

Guillermo Díaz, de Ciudadanos, aplaudió la incorporación de una enmienda de su grupo para la suspensión durante toda la pandemia del visado de inspección médica para la prescripción de la triple terapia en el tratamiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). «Evitará tratamientos burocráticos para acceder al mejor de los tratamientos», celebró.

El diputado de la formación ‘naranja’, en sintonía con la ministra de Sanidad, reivindicó la necesidad de esta ley: «No podemos volver a enfrentarnos a una pandemia con reales decretos, salvo para matizar una norma que ya exista». En cualquier caso, ha reclamado al Ejecutivo que «plantee establecer una legislación que permita en un futuro responder mejor a una situación como esta».

Laura Márquez, de Unidas Podemos, también se mostró satisfecha con la incorporación en el texto legislativo de la prórroga de los contratos de investigación durante la pandemia, pero insistió en que «es necesario abordar el problema de la temporalidad en la investigación científica». «Incluso las personas que están investigando una vacuna en nuestro país tienen contratos temporales. Hay que garantizar la estabilidad de nuestros científicos, pero de verdad, sin trampa ni cartón», añadió.

En contraste, la diputada ‘popular’ Ana Pastor, ex ministra de Sanidad, lamentó que el documento final no incorpore ninguna de las 45 enmiendas presentadas por el principal grupo de la oposición. «Nunca antes el parlamento había sido tan ninguneado como en esta legislatura. Los decretos se han convertido en la norma, como ha ocurrido con ésta. No han aceptado ninguna de las 45 enmiendas de mi grupo. ¿No se dan cuenta de que este decreto llega igual que salió, que apenas ha incorporado cinco enmiendas?», ejemplifico.

Así, Pastor criticó que el Gobierno, con esta ley, «ha sido incapaz de incorporar lo que necesita con urgencia el sistema sanitario». ¿Por qué no han apoyado nuestras enmiendas? ¿Por qué un no a una Agencia de Salud Pública y Calidad Asistencial? ¿Por qué no a un plan de recursos humanos para mejorar las condiciones de los profesionales? Debe ser que es muy de derechas», se preguntó retóricamente.

La diputada socialista Carmen Andrés Añón le contestó que las enmiendas del PP están «muy lejos» de la «naturaleza» de la norma, ya que «pretendían una regulación exhaustiva de todas las situaciones posibles e imposibles de prever, y de esta manera maniataría al Consejo Interterritorial en su toma de decisiones». «Además, planteaban un claro conflicto de competencias con las comunidades autónomas. Estaban muy lejos de la Constitución y del espíritu de la ley», remachó.

España recibe un tramo de 4.000 millones del préstamo europeo para pagar ERTE

0

La Comisión Europea ha transferido este martes a España un nuevo tramo del préstamo concedido para financiar el gasto en ERTE y prestaciones a autónomos por cese de actividad a causa de la crisis de la pandemia que asciende 4.060 millones de euros, según ha informado la institución en un comunicado.

Con este quinto desembolso, España ha recibido ya casi 18.000 millones de euros a cargo del instrumento SURE, que fue creado para que los Estados miembros pusieran en marcha sistemas para evitar despidos masivos a raíz de la pandemia. El crédito que solicitó España es de 21.300 millones de euros.

En total, el Ejecutivo comunitario ha entregado este martes 13.000 millones de euros a seis países. El mayor pago es precisamente el de España, seguido de Irlanda (2.450 millones), Bélgica (2.200 millones), Italia (1.870 millones), Polonia (1.400 millones) y República Checa (1.000 millones).

Bruselas ha desembolsado ya a los países de la UE un total de 75.500 millones de euros de los 90.600 millones que han sido autorizados hasta ahora para el reparto a los Estados miembros a cargo de este fondo contra el desempleo, que puede financiar programas nacionales de protección de empleo hasta 100.000 millones.

Los desembolsos han tenido lugar después de que la Comisión Europea captase 13.000 millones de euros en los mercados de deuda el pasado partes, 8.000 millones de euros en letras a cinco años y otros 5.000 millones de euros en bonos a 25 años.

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario ha propuesto también este martes elevar los préstamos previstos para seis Estados miembros, por un valor conjunto de 3.700 millones. La financiación prevista bajo el fondo SURE crecería hasta los 94.300 millones de euros si estas propuestas son aceptadas.

En concreto, la Comisión Europea ha planteado aumentar el tamaño de los préstamos concedidos a Bélgica, Chipre, Grecia, Lituania y Malta después de haber recibido solicitudes formales en este sentido de parte de las autoridades nacionales de cada uno de estos países.

45% de los consejeros mundiales no prevé una vuelta a la normalidad hasta 2022

0

El 45% de los primeros ejecutivos de grandes empresas globales no prevé una vuelta a la normalidad en sus negocios hasta 2022, mientras que únicamente el 31% espera recuperarla a finales de 2021, según la encuesta ‘CEO Outlook Pulse Survey’, llevada a cabo por KPMG a nivel global entre febrero y marzo de 2021 y en la que tomaron parte 500 directores ejecutivos.

Casi una cuarta parte de los consejeros delegados que han participado en la encuesta (24%), entre ellos 25 españoles, asegura que a raíz de la pandemia su modelo de negocio se ha transformado para siempre. De hecho, un 74% afirma que la digitalización de las operaciones de su empresa se ha acelerado y que la ciberseguridad es ahora una de sus principales preocupaciones.

De este modo, los ejecutivos sitúan los riesgos relacionados con la ciberseguridad como principal amenaza para el crecimiento de sus organizaciones en los próximos tres años, cuando el año pasado ocupaban la quinta posición. También ganan posiciones los riesgos fiscales y regulatorios, que empatan en segundo lugar, mientras que los riesgos relacionados con la cadena de suministro suben al tercer lugar desde el octavo que ocupaban en el informe de 2020.

Los resultados de la encuesta dibujan un panorama complejo», señalan desde KPMG, destacando que, si bien los consejeros delegados mejoran ligeramente sus previsiones sobre su empresa, sector y país en el horizonte de tres años en comparación con el año pasado, «esta mejora es consecuencia del optimismo generado por la puesta en marcha de los programas de vacunación», mientras que las nuevas restricciones han tenido un impacto negativo en las perspectivas económicas y la confianza en la economía global está en su nivel más bajo desde 2017.

En cualquier caso, los primeros ejecutivos consideran que el ritmo de desarrollo de los programas de vacunación se ha convertido en el factor decisivo de sus previsiones y más de la mitad de los encuestados (55%) reconoce que les preocupa que no todos sus empleados tengan acceso a la vacuna contra la Covid-19, lo que podría reducir la competitividad de sus operaciones o de ciertos mercados.

De este modo, casi dos tercios de las empresas (61%) no pedirán a sus profesionales que regresen a la oficina hasta que el proceso de vacunación sea desplegado con éxito en sus mercados clave y tres de cada cuatro (76%) esperarán a que los gobiernos de estos mercados alienten a las empresas a volver a la normalidad, mientras que solo un 5% lo pedirá en función de lo que hagan sus competidores o empresas similares.

Asimismo, nueve de cada diez consejeros delegados expresaron su intención de solicitar a sus empleados que les informen cuando hayan sido vacunados, lo que ayudará a las organizaciones a considerar medidas para proteger a la plantilla. A este respecto, el 21% de los encuestados implantará medidas de precaución adicionales cuando los empleados puedan regresar de manera segura a sus lugares de trabajo, como pedir a los clientes y a todo aquel que visite sus instalaciones que les informen sobre su estado de vacunación.

«La vacuna contra la Covid-19 ha suministrado una dosis de optimismo en los primeros ejecutivos de grandes empresas a nivel global que, antes de tomar decisiones importantes, quieren estar seguros de que sus profesionales estarán protegidos contra el virus», señala Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España.

EN DUDA LA REDUCCIÓN DE ESPACIO DE OFICINAS.

Por su parte, el informe refleja que solo el 17% de los consejeros delegados planea reducir el espacio físico de sus oficinas, frente al 69% que lo preveía en agosto de 2020, lo que sugiere que o bien el tamaño de las oficinas ya se ha reducido o bien que a medida que la pandemia se ha prolongado, las estrategias han cambiado.

En este sentido, la consulta refleja una menor apuesta por el trabajo predominantemente en remoto, ya que tres de cada diez directivos (el 30%) se plantean un modelo híbrido de trabajo, en el que la mayoría de los empleados teletrabajaría 2 o 3 días a la semana, mientras que un 21% de los encuestados se inclina por contratar recursos que trabajen predominantemente en remoto, lo que representa un cambio significativo respecto del 73% del año pasado.

No obstante, el 61% de los encuestados asegura que impulsará las herramientas digitales de comunicación y colaboración y más de la mitad (57%) planea gestionar la relación con sus clientes principalmente a través de plataformas virtuales como ‘chatbots’, teléfono, web y redes sociales.

Asimismo, el 50% de las empresas incrementará los recursos de sus departamentos de Recursos Humanos para potenciar el bienestar y la salud mental de los profesionales y un 14% examinará los espacios compartidos los lugares de trabajo para aumentar la flexibilidad de los puestos de oficina.

De su lado, con la celebración de la COP26 este año y la reincorporación de Estados Unidos al Acuerdo de París, el 49% de los máximos directivos tiene previsto implantar prácticas ESG más rigurosas. Nueve de cada diez (89%) consolidarán los avances en sostenibilidad y cambio climático que sus empresas han alcanzado durante la pandemia, mientras que la práctica totalidad (96%) potenciará el componente social de sus programas ESG.

«La pandemia también ha sido un catalizador para que los CEOs evalúen el papel que juegan sus empresas en la sociedad de manera que están determinados a mantener los avances conseguidos en materia de sostenibilidad y a seguir impulsando sus programas ESG, dando un peso cada vez mayor a los aspectos sociales», añade Albarracín.

El precio de la vivienda de lujo en Madrid y Barcelona se mantuvo estable

0

El precio de la vivienda de lujo en Madrid y Barcelona se mantuvo estable durante el coronavirus, según se desprende del informe ‘Impacto de la pandemia en las zonas prime de Madrid y Barcelona’ realizado por el portal inmobiliario Fotocasa.

Así, el portal ha señalado que los precios en las zonas consideradas de lujo se han mantenido, por lo general, más estables que en las zonas de precio medio de Madrid y Barcelona en las que las caídas de precio han sido más acusadas durante los meses de la pademia.

«A pesar de que los precios ‘prime’ han tenido una bajada a cierre de 2020 en la mayoría de las regiones, esta caída ha sido más suavizada que en el mercado residencial convencional, mostrando así una mayor resiliencia frente a la crisis», según el portal.

Teniendo en cuenta los precios de la vivienda plurifamiliar en el mercado de compraventa de zonas ‘prime’ de Madrid, se observa que estos se han mantenido «muy estables» en los dos últimos años, según ha afirmado el portal. «Incluso en 2020 las variaciones mensuales de precios son hasta más suaves que el año anterior, lo que demuestra que el segmento inmobiliario de lujo se trata de un mercado que presenta una mayor estabilidad frente a las crisis», ha apuntado Fotocasa.

Por otro lado, el portal ha señalado que el mercado del alquiler de lujo no refleja la misma tendencia y que la evolución del precio unitario muestra «fluctuaciones» muy suaves en todas las zonas, y ateniendo al cierre anual, «no se observa una mayor estabilidad en el mercado premium».

En el caso de la vivienda unifamiliar, la limitada disponibilidad de inmuebles en alquiler, que no supera las 200 unidades ningún mes en las zonas de mayor oferta, hace que las variaciones de un ‘stock’ inestable y escaso enseguida se vean reflejadas en los precios medios con grandes correcciones porcentuales.

«Las variaciones registradas en el valor unitario dejan entrever subidas pasajeras que se autocorrigen en el tiempo, ya que, normalmente, vienen acompañadas de variaciones notables en el stock», ha apuntado el portal.

Analizando la evolución del ‘stock’ del mercado de alquiler, el portal ha observado que, en general, existe un comportamiento irregular en cuanto a la oferta de pisos con una clara tendencia alcista en 2020.

En Madrid, la zona centro registró en 2020 un llamativo crecimiento anual del 120% en cuanto a ‘stock’ de pisos. Esta tendencia se replica también en el resto de las zonas de la capital, aunque con un crecimiento un poco menos marcado, un 31% en la zona Norte y un 42% en la región Noroeste.

En Barcelona, las zonas del Eixample y Pedralbes también cierran en positivo 2020 en cuanto a ‘stock’, aunque en este caso el crecimiento es mayor en la zona del Eixample, que registra un incremento anual del 119%. En el caso de Pedralbes también se registra una variación anual «importante, aunque menos marcada», con un crecimiento del 41%.

El portal ha señalado que la causa de este incremento tan marcado podría encontrarse en el trasvase del alquiler turístico al residencial, una tendencia que se ha observado tanto en el segmento de precio medio como en el de lujo.

GoStudent llega a España tras captar 70 millones para su expansión en Europa

0

La ‘start-up’ de educación online GoStudent ha llegado a España tras haber completado una ronda de captación de capital por un valor de 70 millones de euros liderada por Coatue y los ya inversores de la compañía Left Lane Capital y DN Capital, según ha informa la empresa.

Esta ronda de financiación, cuyo propósito es impulsar la expansión de la firma en Europa, llega un año después de haber captado 13,3 euros en diferentes rondas durante 2020, lo que sumado a las pequeñas inversiones que la empresa recibió en sus inicios, suma un total de 86 millones de euros.

La compañía cuenta actualmente con 20 empleados en su sede en Madrid y pretende llegar a los 60 a finales de año. Su proyecto de futuro pasa por utilizar los fondos para reforzar su presencia en los países donde está presente, es decir, Alemania, Austria, Suiza, España, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda e Italia, y por establecerse en países como Grecia, Turquía y Países Bajos, donde la empresa comenzará a operar en los próximos meses.

Su objetivo, según ha explicado la firma, es llegar a estar presente en 15 países antes de que acabe 2021.

Para cubrir la demanda derivada de esa expansión, la ‘start-up’ prevé ampliar su equipo y superar los 800 empleados y los 10.000 tutores durante 2021.

El director ejecutivo y cofundador de GoStudent, Felix Ohswald, ha declarado que en la empresa están «muy orgullosos» de la confianza que sus inversores han depositado en ellos y en su «misión de revolucionar la educación global».

Ohswald ha señalado además que su objetivo de crecimiento para este año es «muy ambicioso», y que con esta inversión de 70 millones de euros aspiran a convertirse en «la plataforma europea líder en hacer posible el acceso a una educación de calidad».

El director de operaciones y cofundador de GoStudent, Gregor Müller, ha añadido que «conquistar Europa« será solamente su primer paso. La misión de la compañía, según Müller, pasa por crear «la primera escuela global y hacer posible que cualquier estudiante del mundo pueda aprovechar su potencial al máximo».

GoStudent cuenta actualmente con más de 350.000 clases particulares gestionadas al mes en 10 mercados distintos, lo que la convierte en líder europeo por facturación en el sector de las clases particulares online para escolares de primaria y secundaria, creciendo mensualmente a un ritmo del 30%.

Durante los últimos meses la compañía ha ampliado su plantilla notablemente hasta superar los 300 empleados distribuidos en sus oficinas de Viena, Madrid, Lyon, Londres, Düsseldorf, Berlín y Milán, a las que pronto se sumarán nuevas aperturas en Atenas, Estambul y Ámsterdam, que abrirán durante el segundo trimestre del año.

«La posibilidad de conectar a cada estudiante con su profesor ideal ha servido a muchos padres para resolver un problema importante» ha señalado la jefa de marketing de GoStudent, Laura Warnier, quien ha explicado además cómo la pandemia ha hecho crecer la necesidad por parte de los padres de este servicio.

Lexus presenta su nuevo prototipo LF-Z Electrified

0

La firma automovilística Lexus ha presentado su nuevo prototipo LF-Z Electrified, un ‘concept car’ eléctrico con 600 kilómetros de autonomía que adelanta la nueva visión de marca de Lexus y lo que aspira a conseguir con la electrificación.

Tal como ha indicado la compañía japonesa, el estreno mundial del LF-Z Electrified augura iniciativas futuras y anuncia el inicio de una nueva era en la evolución de la marca Lexus.

El nuevo prototipo tiene prestaciones, diseño y tecnologías que Lexus tiene previsto poner introducir para 2025. Además, seguirá fomentando la conducción característica de la marca, que combina los conocimientos adquiridos en el desarrollo de vehículos deportivos con las nuevas oportunidades que ofrecen las motorizaciones electrificadas para otorgar al conductor una respuesta «excepcional» y la sensación de estar plenamente conectado con el vehículo.

«Eso es lo que ofrece el LF-Z Electrified, gracias a su uso de tecnologías avanzadas y a una plataforma específica para modelos eléctricos. Así, por ejemplo, consigue un rendimiento dinámico superior gracias a la ubicación ideal de la batería y el motor eléctrico, la tecnología de tracción total Direct4 y otras características que garantizan un elevado grado de libertad de movilidad que lo distingue de los vehículos convencionales», ha reivindicado Lexus.

Entre las características principales del modelo, utiliza una nueva plataforma específica para vehículos eléctricos, lo que supone un paso «fundamental» de cara a la consecución del objetivo de Lexus Electrified de usar la tecnología de electrificación para conseguir una evolución sustancial en el rendimiento básico del vehículo.

En cuanto al diseño exterior, la carrocería está «profundamente esculpida», mientras que el montaje posterior del motor eléctrico de alta potencia contribuye a un rendimiento más dinámico y ágil, según explica la marca.

El interior es un espacio «abierto y minimalista», con un diseño de cabina Tazuna a medida de las cualidades específicas de la conducción eléctrica, y basado en una filosofía centrada en las personas.

20 MODELOS NUEVOS EN 2025

Por otro lado, para el año 2025, la firma nipona tiene previsto lanzar 20 modelos nuevos o rediseñados, incluidos más de 10 eléctricos con batería, eléctricos híbridos enchufables e híbridos autorecargables.

La intención de la marca es ofrecer versiones electrificadas en todos sus modelos para ese año, momento en el cual también espera que los vehículos de este tipo representen más de la mitad de sus ventas en todo el mundo.

«Empezando con dos nuevos modelos que se van a lanzar este año, vamos a seguir desarrollando productos innovadores que agreguen color a los estilos de vida cada vez más diversos de nuestros clientes», ha subrayado el presidente y director de la marca Lexus, Koji Sato.

Por otra parte, la firma aspira a alcanzar la neutralidad en carbono en el conjunto del ciclo de vida de todos sus modelos para 2050, lo que comprende la fabricación de materiales, los componentes y la cadena logística del vehículo, así como la eliminación y el reciclaje.

«Mientras perseguimos nuestra misión social en busca de una sociedad con una huella neutra en carbono, vamos a seguir ofreciendo el entusiasmo y la alegría que proporcionan los automóviles, y vamos a seguir contribuyendo a la felicidad y a la sonrisa de nuestros clientes y de todas las personas relacionadas con Lexus», ha añadido Sato.

Maroto: El llamamiento de Ayuso a turistas a Madrid tiene »sus consecuencias»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, aseguró esta mañana que el llamamiento de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para que todo el mundo venga a Madrid «tiene sus consecuencias» en una mayor afluencia de personas, por lo que le exige que «garantice las condiciones de seguridad» en la capital de España.

Maroto, en una entrevista en Las Mañanas de RNE, explicó que el Gobierno de España «ha hecho sus deberes» y que ha recomendando a los países con los que mantienen apertura que se redujeran los viajes a lo estrictamente esencial.

«No es un elemento de falta de seguridad en los aeropuertos como señalan desde la Comunidad o el Ayuntamiento de Madrid. Es una llamada que ha hecho la Comunidad de Madrid a que venga la gente», afirmó la ministra quien aseguró que lo único que reclama es que cuando vengan se respeten las restricciones que existen en España.

En este punto recordó que una vez que los viajeros están en nuestro territorio es el Ayuntamiento el responsable de que se respeten las medidas de seguridad. «Eso que estamos viendo en Madrid no se esta viendo en otros puntos también muy turísticos de nuestro territorio como pueden ser Barcelona o Sevilla», puntualizó la ministra.

En su opinión, «alguna responsabilidad tiene que tener la Comunidad de Madrid que ha alentado esos viajes y que ahora tiene que garantizar el cumplimento de las restricciones y de las condiciones sociosanitarias para que no sea un elemento que cambie la evolución tan buena que tenemos en la curva».

«El Gobierno de España ha hecho sus deberes recomendando que no vengan aquellos viajeros que no tienen un motivo esencial para venir a España, ha hecho sus deberes poniendo en los aeropuertos medidas de seguridad, es obligatoria la PCR para entrar en España. Además, lo hemos extendido a la movilidad terrestre con Francia para garantizar efectivamente la contención del virus», aseguró la ministra insistiendo en que «no puede ser que la responsabilidad siempre recae en el Gobierno de España».

Maroto consideró que Madrid ha eludido tomar cualquier responsabilidad desde el punto de vista de contención de la pandemia. «Ha sido la única comunidad que ha votado en contra de restringir la movilidad esta Semana Santa y por lo tanto este llamamiento que la señora Ayuso está haciendo para que todo el mundo venga a Madrid tiene sus consecuencias en mayor afluencia de personas, y por lo tanto las condiciones de seguridad las tiene que garantizar el Ayuntamiento y es algo que yo también desde aquí le quiero exigir», subrayó.

REAPERTURA DE CARA AL VERANO

Maroto se mostró confiada en que el turismo se reactive en verano gracias al certificado de movilidad y las vacunas. «Dependemos de algunas incertidumbres, pero el proceso de vacunación avanza», aseguró la ministra, quien considera que el escenario es muy distinto al del pasado año gracias a las vacunas.

La ministra reconoció que no va a ser el verano «que todos queremos» pero mostró su convencimiento en la reactivación del turismo. «Estamos trabajando en la reapertura de los viajes, va a tener mucho que ver con la contención de la pandemia y la aceleración del proceso de vacunación y disponer del certificado digital para que en verano haya una movilidad segura».

Según explicó, el certificado digital que se espera tener listo el próximo mes de junio permitirá viajar tanto a las personas vacunadas, como a las que hayan pasado la enfermedad o que tengan una prueba PCR negativa.

«El hecho de poder desarrollar este instrumento a nivel europeo es para nosotros muy importante porque nuestros principales mercados emisores son europeos», explicó Maroto, quien indicó que para los países que no formen parte del espacio Schengen sí que será necesario establecer corredores seguros.

Maroto indicó que trabajan con las autoridades británicas, el principal mercado emisor de turistas hacia España, para que sus ciudadanos puedan visitar el territorio nacional este verano.

La ministra explicó que los últimos estudios realizados, como los del Instituto Elcano, indican que los viajeros «quieren venir a España» y que la pandemia «no ha deteriorado nuestra marca como destino turístico». Maroto afirmó que el Gobierno trabaja para que «la reapertura sea en verano» cuando va a haber «un elevado porcentaje» de población vacunada no solo en España sino en los principales mercados emisores.

«España quiere ser prescriptor de destino seguro», concluyó la ministra, asegurando que el reinicio de los viajes de forma gradual va a permitir empezar a reactivar un sector muy afectado por la pandemia.

Google Maps ampliará a España el modo de conducción del Asistente

0

Google Maps ampliará en los próximos meses sus herramientas con inteligencia artificial para alertar de las Zonas de Bajas Emisiones, mostrar la temperatura y las condiciones del clima con una nueva capa meteorológica y una nueva interfaz de navegación que unificará las rutas y los modos de transporte.

Google planea introducir en su servicio de mapas más de cien mejoras impulsadas por la inteligencia artificial que llegarán a lo largo de este año, para que los usuarios tengan acceso a información más precisa y actualizada, como ha informado este martes en un comunicado.

Estas novedades incluyen la extensión de las funciones de Live View al interior de centros comerciales, intercambiadores de transporte o aeropuertos, de tal forma que será capaz de indicar mediante flechas de RA el camino hacia los ascensores, las escaleras mecánicas, las taquillas o la puerta de embarque, entre otros elementos. También indicará en qué piso se encuentra una determinada tienda y cómo llegar hasta ella.

Indoor Live View ya está disponible para Android e iOS algunas ciudades de Estados Unidos, y en los próximos meses se implementará en varios aeropuertos, centros comerciales e intercambiadores de transportes de Tokio (Japón) y Zúrich (Suiza).

Google Maps también introducirá una nueva capa meteorológica, que permitirá conocer la temperatura y las condiciones climatológicas actuales y previstas para una determinada zona. Y una nueva capa de calidad del aire que indicará si éste es saludable o no, una herramienta que puede ser de utilidad para las personas que tengan alergias o en casi de áreas propensas a la contaminación o a los incendios.

Estas capas utilizan datos de servicios como The Weather Company, AirNow.gov y el Central, y comenzarán a implementarse en Android e iOS en los próximos meses. La capa meteorológica estará disponible a nivel mundial y la capa de calidad del aire se lanzará primero en Australia, India y Estados Unidos.

Google, asismismo, está construyendo un nuevo modelo de trazado de rutas basado en un menor consumo de combustible, que tiene en cuenta factores como las pendientes y la congestión de tráfico de las carreteras, que se lanzará primero en Estados Unidos, en Android e iOS, a finales de este año y poco a poco llegará a todo el mundo.

Con él, Google Maps podrá sugerir por defecto la ruta con la huella de carbono más baja, siempre que el tiempo estimado de llegada sea similar al de la ruta más rápida. En el caso de que esta ruta aumente considerablemente el tiempo estimado de llegada, el usuario podrá comparar el impacto relativo en emisiones de ambas rutas y elegir la que desee.

Google Maps introducirá también nuevos sistemas de alerta que avisarán a los usuarios cuando se aproximen a una Zona de Bajas Emisiones, en las que se prohíbe la circulación de vehículos contaminantes. Estarán disponibles en junio en Alemania, Países Bajos, Francia, España y Reino Unido para Android e iOS.

Estas herramientas para la movilidad sostenible se complementarán con una nueva interfaz de navegación, que mostrará una vista completa de todas las rutas y modos de transporte disponibles para el destino elegido, y el usuario podrá comparar cuánto tiempo tardará en llegar en coche, transporte público o bicicleta, sin tener que cambiar varias pestañas.

Mediante el uso de modelos avanzados de aprendizaje automático, el servicio de mapas priorizará automáticamente los modos preferidos por el usuario, así como los modos más populares en su ciudad. Esta función se implementará en todo el mundo en los próximos meses, en Android e iOS.

Por último, el modo de conducción del Asistente, se ampliará a 13 nuevos países, incluido España, en los próximos meses. Este modo permite a los conductores usar la voz para enviar y recibir llamadas y mensajes de texto, o revisar desde un solo lugar los mensajes nuevos de múltiples aplicaciones de mensajería o leer los mensajes de texto sin salir de la pantalla de navegación.

Andrés Calamaro, Manolo García y Vicente Amigo unidos en ‘Para no olvidar’

0

El cantante de rock argentino Andrés Calamaro presenta una nueva versión de ‘Para no olvidar‘ en colaboración con el español Manolo García y el guitarrista flamenco Vicente Amigo, acompañado del siguiente videoclip.

Para no olvidar‘ es un tema original incluido en el álbum «Palabras más, palabras menos» (1995), el tercer disco en la carrera de Los Rodríguez, banda rockera que Andrés lideró en la primera mitad de los 90 junto a Ariel Rot, Germán Vilella y Julián Infante, y que marcó toda una época.

Andrés Calamaro, Manolo García  Vicente Amigo Para No Olvidar

Esta versión, más pausada y con ritmos más latinos, cuenta con un vídeo musical con imágenes que la que aparecen los tres artistas en distintas localizaciones: entre ellas las del Triunfo de San Rafael de la capital cordobesa, donde aparece tocando la guitarra el maestro Vicente Amigo, o la de la Torre de la Calahorra.

Sobre ella, Calamaro comentó “Como agua de río mezclada con mar se funden los compases en una irresistible aleación de bolero y compás de arte flamenco, Para no olvidar se consagra como cante de ida y vuelta en esta peculiar interpretación íntima y coral. Gracias, Manolo García por el privilegio de tu arte y tu amistad”, añadiendo: “se expande a trío con la guitarra flamenca extraordinaria del maestro Vicente Amigo. Gracias maestro! Para no olvidar se honra de merecer el arte de semejantes artistas grandes”

Andrés Calamaro, Manolo García  Vicente Amigo Para No Olvidar

Esta colaboración llega 4 meses después de lanzar ‘Bohemio’, un dúo con Julio Iglesias en el que ambas leyendas de la música aportaban su carácter personal a la canción, estrenada en solitario por Calamaro en 2013, y con C. Tangana la canción ‘Hong Kong’ en su disco «El Madrileño».

Letra ‘Para no olvidar’ de Andrés Calamaro, Manolo García y Vicente Amigo

De un tiempo perdido
a ésta parte ésta noche ha venido
un recuerdo encontrado
para quedarse conmigo

De un tiempo lejano
a ésta parte ha venido ésta noche
otro recuerdo prohibido
olvidado en el olvido

Sentimentalmente para remediarlo
voy a quedarme contigo para siempre
pero puede que te encuentre últimamente
entre tanto me confundo con la gente

Sentimentalmente nuestro por ahora
es el nido que el olvido ha destruido
y si el viento me devuelve a tus orillas
serenamente, será dormido
serenamente, será dormido

De un tiempo lejano
a ésta parte ha venido perdido
sin tocarme la puerta
recuerdo entrometido

De un tiempo olvidado
ha venido un recuerdo mojado
de una tarde de lluvia
de tu pelo enredado

Como siempre que se cambian los papeles
voy a quedarme dormido en tu cintura
y si me despierta el día presumido
déjame quedarme un poco en las alturas

¿Para qué contar el tiempo que nos queda?
¿Para qué contar el tiempo que se ha ido?
si vivir es un regalo y un presente
mitad despierto, mitad dormido
mitad abierto, mitad dormido

Sólo sé que no sé nada de tu vida
sólo me colgué una vez en el pasado
presenté mis credenciales a tu risa
y me clavaste una lanza en el costado

Creo que no te dejé jugar con fuego
sólo nos dijimos cosas al oído
y si un día te encontrare una mañana
será posible, será dormido
será posible, será dormido.

El alcalde de Valencia vuelve a criticar a Madrid por «predicar más libertad»

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha insistido este martes que esta Semana Santa es «imprescindible respetar las normas» contra la covid-19 y desde las autoridades apelar a una continúa «llamada a la responsabilidad y no predicar más libertad como hace Madrid ni hacer las cosas que se hacen en algunos lugares del centro del país», ha recriminado.

Ribó, en rueda de prensa para explicar los usos de Sant Vicent de la Roqueta, ha recalcado al respecto que, como autoridad municipal, y en ello tiene «la seguridad» de «ir codo con codo» con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, velará por hacer cumplir las normas de «forma seria» aunque la Comunitat Valenciana se encuentra en la parte baja de contagios, frente a Madrid, que pese a estar en la parte alta, «predica más libertad».

«Las autoridades no deben hacer apología de unas libertades que no es y se deben respetar las normas y no hacer las cosas que se están haciendo en algunos lugares del centro del país», ha señalado.

Para ello, ha recalcado que la Policía Local «hará cumplir las normas» y habrá un control en la ciudad para garantizar que se cumplen las normas sanitarias y los límites de aforo establecidos para frenar la covid-19 con una especial vigilancia desde ahora de las playas y paseos marítimos para que no se produzcan los repuntes que se están registrando en Europa. «Estamos al final del túnel si somos serios en el cumplimiento de las medidas y con las llegada de las vacunas», ha apostillado.

RTVM cierra 2020 en equilibrio a pesar del Covid-19

0

Radio Televisión Madrid (RTVM) ha cerrado el ejercicio 2020 en «equilibrio» presupuestario a pesar de la crisis sanitaria derivada del Covid-19 y de su impacto negativo sobre las cuentas, con una reducción de ingresos publicitarios y gastos extraordinarios ante la pandemia, y «sin aportaciones públicas extraordinarias», en un año en el que ha logrado además un superávit de 4,6 millones de euros.

Así, la reducción de ingresos comerciales por el desplome generalizado de la publicidad y los gastos extraordinarios para afrontar la nueva situación con la pandemia, unido a los menores ingresos por el mantenimiento de la misma aportación pública por debajo de las previsiones iniciales, han tenido un impacto negativo en las cuentas de RTVM de 5,45 millones de euros, absorbidos con una reducción de gastos de explotación para garantizar el cumplimiento de las principales magnitudes económicas del presupuesto.

El consejo de administración RTVM ha aprobado por unanimidad, en su sesión ordinaria de este lunes, las cuentas anuales y el informe de gestión de 2020 presentado por el director general, José Pablo López.

«Un ejercicio marcado por la irrupción de la crisis sanitaria de la Covid-19, y que se ha cerrado en equilibrio presupuestario a pesar de la menor aportación pública con respecto a la previsión del Contrato Programa, de no haber contado con ninguna aportación pública extraordinaria», señala en una nota la cadena.

Radio Televisión Madrid ha cerrado 2020 con un resultado de explotación positivo de 791.000 euros y un resultado neto también positivo de 684.000 euros. La compañía no incurre en déficit de explotación y cumple, por tanto, con lo establecido en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y en la Ley de Comunicación Audiovisual de 2010.

El cash-flow generado en el ejercicio ha ascendido a 3,22 millones de euros y, en términos de Contabilidad Nacional, aplicando los criterios de la Intervención General del Estado (IGAE), el superávit de RTVM en el ejercicio es de 4,61 millones de euros.

REDUCCIÓN DE INGRESOS

La aportación pública de la Comunidad de Madrid en 2020 ha sido de 74,8 millones de euros, la misma que en el ejercicio anterior y por debajo de la previsión presupuestaria establecida en el Contrato Programa para el periodo 2018-2020. No obstante, esta reducción ha tenido un impacto negativo de 2,55 millones de euros sobre la previsión de ingresos.

A esta reducción de ingresos se han sumado dos efectos negativos. Por un lado, la reducción de ingresos comerciales como consecuencia del desplome del mercado publicitario por el efecto de la pandemia y, por otro lado, el incremento de gastos extraordinarios que ha supuesto para RTVM la implantación de medidas y planes de acción derivados de la Covid-19.

Los ingresos de publicidad del ejercicio han sido de 5,77 millones de euros. La reducción de la inversión publicitaria ha tenido un efecto negativo en ingresos de 1,4 millones de euros. Adicionalmente, RTVM ha tenido costes extraordinarios por valor de 1,2 millones de euros como consecuencia de la Covid-19.

Estos tres efectos, que en su totalidad han tenido un impacto negativo en las cuentas de RTVM de 5,45 millones de euros, han sido absorbidos con una reducción de gastos de explotación para garantizar el cumplimiento de las principales magnitudes económicas del presupuesto. «Esto evidencia la flexibilidad del modelo de producción de RTVM, único en el sector de las televisiones públicas», señalan desde la cadena.

Radio Televisión Madrid tampoco ha contado con ninguna aportación pública extraordinaria durante el ejercicio, tal y como ha sucedido en otras corporaciones audiovisuales públicas durante 2020.

MEJOR DATO DE AUDIENCIA EN NUEVE AÑOS

Telemadrid y LaOtra han encadenado tres años de crecimiento y cerraron 2020 con un 6,3% de share, el mejor dato de los últimos nueve años.

En concreto, Telemadrid creció a un ritmo del 6% y cerró el año con un 5,4% de share; mientras que LaOtra volvió a revalidar su récord de 0,9% de cuota de pantalla. Motor principal de este crecimiento fueron los ‘Telenoticias’, que han crecido a un ritmo del 22,4% en 2020 y lograron máximos de audiencia en la última década.

Además, Telemadrid.es ha sido la primera cadena autonómica de FORTA en Internet en 8 de los 12 meses del año. La web de Telemadrid sumó más de 35 millones de usuarios únicos y casi 110 millones de páginas vistas, según Google Analytics. Un crecimiento con respecto al año anterior del 63,9% en usuarios y un 53,9% en páginas vistas.

Fundacion Mapfre mantiene abiertas exposiciones en su centro de Recoletos y Barcelona

0

Fundacion Mapfre mantiene abiertas durante esta Semana Santa las exposiciones ‘Jawlensky. El paisaje del rostro’ y ‘Tomoko Yoneda’, en la sala Recoletos de Madrid; y ‘Claudia Andujar y La Mirada Cautiva’, en Barcelona.

La exposición ‘Jawlensky. El paisaje del rostro’ recorre la trayectoria del pintor hasta sus últimos años en Wiesbaden, con una selección de obras que supera el centenar y ofrece un recorrido cronológico a través de seis secciones, al tiempo que establece puntualmente un diálogo con piezas de distintos artistas con los que compartió inquietudes e intereses. Entre estos otros autores se cuentan los franceses Henri Edmond Cross, André Derain, Henri Matisse, Maurice de Vlaminck, Marianne von Werefkin, Gabriele Münter o Sonia Delaunay.

La exposición está organizada por Fundación MAPFRE; Musée Cantini, Marsella, y La Piscine, Musée d’Art et d’Industrie André Diligent, Roubaix

La muestra ‘Tomoko Yoneda’ ofrece una amplia panorámica de su obra que, hasta el momento, no había sido objeto de una muestra individual tan extensa en Europa, aunque si se ha podido ver de forma monográfica en Japón y en Corea del Sur.

El recorrido, compuesto por más de cien imágenes, incluye sus últimos trabajos, como Correspondencia. Carta a un amigo, Diálogo con Albert Camus o Cristales. En los dos primeros, identifica, a través de sus imágenes, los distintos emplazamientos, tanto en Argelia como en Francia, donde vivió y escribió el Premio Nobel, cuyo trabajo coincide en parte con el de Yoneda, pues se basa en la denuncia de la injustica a nivel global, así como en la reparación del daño a través de su obra. En el último, muestra los cristales de hielo que se forman a bajas temperaturas, a través de una serie de fotografías en blanco y negro realizadas por la artista en Finlandia.

Resultado de un encargo específico de la Fundación, y en relación con otros proyectos de la propia Yoneda, el año pasado viajó hasta España para registrar algunos de los lugares donde se produjeron batallas de la Guerra Civil (Brunete y Jarama), así como distintos objetos personales del poeta Federico García Lorca, que se conservan en su fundación en Granada.

Por otra parte, en Barcelona, el centro de Fotografía KBr Fundación MAPFRE alberga la obra de la fotógrafa brasileña Claudia Andujar. La artista ha utilizado su trabajo como una forma de compromiso con el mundo que le rodea y también como un modo de conocer al otro y, en ese camino, conocerse a sí misma. Sus imágenes se ponen al servicio de la lucha por la defensa de los derechos culturales y territoriales de la comunidad yanomami, uno de los pueblos indígenas más grandes de Brasil, al tiempo que muestran sus costumbres ancestrales.

El recorrido expositivo está organizado en torno a ocho secciones que reúnen alrededor de doscientas fotografías y una serie de dibujos realizados por artistas del pueblo yanomami, así como libros, proyecciones audiovisuales y documentos que exploran la extraordinaria contribución de la artista al medio.

A las imágenes de los Yanomani, se suma una selección de las primeras fotografías realizadas por Andujar en Brasil entre los años 60 y 70.

Además, en el Espacio 2 del KBr de Barcelona se encuentra ‘La mirada cautiva. La colección de daguerrotipos del Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI)-Girona’, una exposición que acerca al visitante a los orígenes de la fotografía a través del primer procedimiento que se comercializó en relación con esta disciplina: el daguerrotipo.

Además, estarán abiertas las distintas exposiciones en torno a las Colecciones Fundación MAPFRE. ‘Miró. Una colección’ , en la Fundación Barrié, A Coruña, hace un recorrido por las obras del artista catalán que de forma permanente alberga la Fundación en el Espacio Miró, en el Paseo de Recoletos de Madrid. Centrado principalmente en las obras de sus últimos años, esta selección permite contemplar casi todos los temas que ocuparon al artista a lo largo de su trayectoria -mujeres, pájaros, estrellas-, sobre los que reflexiona una y otra vez para ofrecerles, si cabe, un significado más pleno.

En el Museo de Bellas Artes de Castellón se puede disfrutar de ‘Dibujar la modernidad 1864 – 1968. Colecciones Fundación MAPFRE’, que transita por una parte de las colecciones sobre papel de esta institución a través de dibujos de artistas tan emblemáticos como Auguste Rodin, Egon Schiele, Gustav Klimt, Pablo Picasso o Salvador Dalí. Ofrece, al tiempo, la importancia del dibujo como obra acabada en sí misma y no sólo como boceto o dibujo preparatorio para un trabajo posterior, condición que comienza a darse a mediados del siglo XVIII.

Podemos a Gabilondo: En las generales el PSOE también prometió no pactar con ellos

0

La portavoz de Podemos, Isa Serra, ve bien y cree que «es bueno» que el candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, «mire a la derecha» en la campaña electoral porque «puede permitir a la izquierda sumar», pero asegura que si dan los números conformarán un gobierno de coalición de izquierdas.

En una entrevista en ‘Antena 3’, preguntada por el rechazo de Gabilondo a pactar con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, Serra ha recordado que la campaña de las últimas elecciones general el PSOE también prometió no gobernar con Unidas Podemos y finalmente acabó haciéndolo para poder lograr la investidura. «No me cabe duda de que será así también en Madrid y a Gabilondo no le cabrá la posibilidad de unirse con las izquierdas y formar ese Gobierno», ha apostillado.

La ‘número dos’ de Iglesias a los comicios madrileños ha afirmado que la ciudadanía les pide que se unan y que fijen como objetivo prioritario «echar a Ayuso y evitar que entre la extrema derecha» en la Comunidad de Madrid. «Si van a votar las mayorías trabajadores, si van las mujeres frente a políticas machistas que aprueba el Gobierno del PP una y otra vez, si va la gente del sur tantas veces perjudicada por la mayoría del PP, finalmente conseguiremos echar a Ayuso y hacer ese Gobierno de izquierdas», ha manifestado.

La que fuera portavoz parlamentaria de Unidas Podemos en el Parlamento regional ha indicado que la relación con Más Madrid es «absolutamente buena, de entendimiento». «Aunque han decidido no ir en candidatura conjunta podemos entendernos después de las elecciones», ha apuntado.

«La llegada de Pablo Iglesias ha hecho que esos números cambien. Iglesias ha abierto la posibilidad de echar a Ayuso. Se dice que Madrid es de derechas pero no es verdad. Si vota la gente trabajadora, del Sur, a esa mayoría silenciosa podemos votar a Ayuso. En las pasadas generales sumó mayoría la izquierda», ha recordado.

Serra cree que el hecho de que la presidenta regional haya elegido un día laborable para las elecciones es «un intento de que las personas trabajadoras no pueden ir a votar, porque hay una sobrecarga de trabajo en casa que lo dificulta». «Es una intención evidente de Ayuso; pero a pesar de estas dificultades y del Covid es importantísimo que la gente vaya a votar», ha apuntado.

LOS FICHAJES DE IGLESIAS

También ha opinado sobre los fichajes de Iglesias para la candidatura de Podemos. Sobre la abogada de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Alejandra Jacinto, y el escrache del que le acusa la vicealcaldesa madrileña, Begoña Villacís, cuando estaba embarazada hace dos años, la portavoz de Podemos ha respondido que no fue una agresión, sino una movilización de personas afectadas por las políticas de Cs y PP en vivienda.

«No fue un escrache, sino una protesta contra las personas que se negaron a aprobar una ley de vivienda que podría permitir bajar los precios de los alquileres y acabar con los desahucios. Fue un acto público de campaña que no era en su casa, un acto para manifestar su rechazo a votar otra vez contra esta ley que garantizaba el derecho a la vivienda. Villacís está haciendo campaña, no fue una agresión», ha insistido.

Respecto al fichaje del portavoz el Sindicato de Manteros, Serigne Mbayé, Serra ha comentado que es una persona que ha luchado durante muchos años por el derecho de las personas migrantes. «En este momento es más importante que nunca que tomen la palabra, que entren en las instituciones y que defiendan que todas las vidas valen lo mismo. Y fundamentalmente porque tenemos a una presidenta que compra permanentemente el discurso racista de la extrema derecha, que quiera meter dentro del Gobierno. Una extrema derecha racista y clasista», ha tildado.

Por último, Isa Serra ha defendido la salida de Iglesias del Gobierno de España para presentarse a los comicios fundamentales porque Madrid e «es fundamental echar a una persona absolutamente irresponsables que están jugando con la vida de todos los madrileños, que ha usado las crisis para utilizar contratos con grandes constructoras para degradar y empeorar los servicios públicos, como es evidente que ha ocurrido con la Atención Primaria».

«También nos estamos jugando que no entre la extrema derecha (al Gobierno regional) y eso es suficientemente importante para que Iglesias asuma este reto. Hay que hacer política en mayúsculas. Pablo Iglesias abierto una oportunidad de hacer un gobierno de izquierdas que acabe con las décadas de saqueo y corrupción del PP en la Comunidad», ha zanjado.

Aragonès avisa de que el presidente de la Generalitat es insustituible

0

El candidato a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), ha aviado hoy al expresidente catalán Carles Puigdemont de que el presidente de la Generalitat es «insustituible» y aunque reconoce al Consell per la República que preside el exmandatario fugado en Bélgica, ha advertido de que rechaza «tutelas».

En su discurso, Aragonès ha concretado que hay que reconocer todos los espacios del independentismo dentro de Cataluña y fuera del territorio –en referencia al CxRep–, pero ha destacado que hay que poner en valor el liderazgo de las instituciones de Cataluña, como el Parlament, el Govern y su presidente, que tienen «una responsabilidad indelegable e insustituible».

El candidato ha reconocido no obstante la necesidad de multiplicar la fuerza del independentismo con activos como el del Consell per la República (CxRep), y ha apostado por seguir sumando nuevos elementos a su pluralidad para coordinar estrategias, pero ha advertido: «Sin sustituciones ni tutelas».

«Quiero ser claro y honesto también en este sentido. Aprovechemos todos los activos: las entidades movilizadas, la pluralidad política del independentismo, la participación y la reivindicación política de los presos y la del exilio, y también, claro, la organizada alrededor del CxRep», ha admitido en su intervención en la segunda vuelta del pleno de investidura en el Parlament.

En las negociaciones que no han prosperado entre ERC y Junts el principal escollo ha sido el papel del órgano que lidera Puigdemont, que Junts quería que ganara peso decisorio –un peso extraído de la Generalitat– mientras ERC se oponía a esta propuesta.

También ha llamado a afrontar la negociación con el Estado con la fuerza que proporciona que el independentismo haya superado por primera vez el 50% de los votos en unas elecciones al Parlament.

«Sería un error que el independentismo no aprovechara esta fuerza para reivindicarse ante un Estado que nunca hasta ahora había accedido a negociar con la Generalitat un referéndum de autodeterminación. Sería un error no aprovecharlo para conseguir la amnistía», ha resaltado.

Según Aragonès, el independentismo tiene ahora una posición «idónea» para intentar superar el bloqueo actual y recuperar la iniciativa, y por ello ha pedido aislar los reproches y buscar un diagnóstico y una estrategia conjunta, partiendo de lo que se hizo bien en otoño de 2017 y lo que deben mejorar.

El objetivo de la negociación, ha concretado, debe ser conseguir que el conjunto de presos y «exiliados» sean libres, y que los catalanes puedan votar en paz si quieren ser independientes y que se aplique el resultado del referéndum

«NEGOCIACIÓN DIFICILÍSIMA»

«Este es el objetivo de una negociación difícil, dificílisima. No tenemos que dejar de preparar alternativas. Y por ello, no dejemos de trabajar conjuntamente para articular respuestas porque, en caso de que no lo consigamos, en vez de dar un paso atrás demos dos adelante», ha advertido.

También ha reconocido que ya hay un camino hecho por parte de muchas personas, movimientos sociales y políticos, ayuntamientos y de las mayorías parlamentarias independentistas del Govern que encabezó Carles Puigdemont con el entonces vicepresidente, Oriol Junqueras, y también del de Quim Torra, y que «hay que seguir contando con todo el mundo porque aquí no sobra nadie, sino que hay que ser muchos más».

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

En su opinión, las fortalezas del independentismo que hicieron posible el 1-O pasaron por asociar la idea de independencia a la de democracia, por la unidad estratégica y por la alianza de las instituciones, sociedad civil y ciudadanía, pero considera que no lograron movilizar a los votantes del ‘no’, tampoco supieron contrarrestar la «ofensiva» del Estado y no hubo un reconocimiento internacional.

Para poder avanzar hacia la amnistía y la autodeterminación, Aragonès ha propuesto un Acuerdo Nacional que agrupe todas las formaciones políticas, instituciones y entidades a favor de la libertad de los presos y de un referéndum, y también ha defendido la necesidad de trabajar para hacer crecer el independentismo en su pluralidad y diversidad.

Además, ha apelado a tener la mano al soberanismo porque «representan una parte muy importante del país que entiende y defiende desde una posición no independentista que Cataluña tiene derecho a la autodeterminación».

Electronic Arts vuelve a los juegos de golf con un PGA Tour de nueva generación

0

Electronic Arts (EA) ha anunciado el lanzamiento del EA Sports PGA Tour, un videojuego de golf de nueva generación que aún se encuentra en desarrollo, tras la firma de un acuerdo a largo plazo con el circuito estadounidense PGA Tour.

El lanzamiento de este videojuego supone la vuelta de Electronic Arts al desarrollo de vieojuegos de simulación de golf con PGA Tour después de casi siete años de vacío tras el último Rory McIlroy PGA Your de 2015 para Playstation 4 y Xbox One.

En el anuncio oficial de EA Sports, la división de juegos deportivos de la compañía, la empresa ha indicado que será un videojuego de última generación, sin aclarar las plataformas en las que estará disponible. El título está siendo desarrollado con el motor Frostbite de la propia EA, tecnología ‘next-gen’ y promete «una fidelidad asombrosa, impresionantes ambientes inmersivos y una jugabilidad accesible y dinámica».

El juego incluirá la posibilidad de jugar con golfistas reales, un modo carrera virtual y algunos de los campos y entornos oficiales pertenencientes al circuito de PGA Tour. Se han anunciado los torneos The Players Championship y FedExCup Playoffs, pero avisan de que se incluirán otros «eventos inolvidables».

El juego está siendo desarrollado por EA Tiburon, su división de Orlando, y se compartirá una fecha de lanzamiento durante los próximos meses. Sin embargo, se pueden esperar más noticias en las siguientes semanas.

El juego posee la licencia de PGA Tour tras las firma de un acuerdo a largo plazo entre las dos compañías, a través de la cual esperan «llevar experiencia inmersivas de videojuegos de golf a fans de todas las edades», según manifiesta el director jurídico y vicepresidente ejecutivo de Licencias y Comercialización de PGA TOUR, Len Brown. Electronic Arts se ha hecho así con este trato tras seis años en los que su principal competidor de videojuegos deportivos, 2K, ha editado cuatro títulos de golf con PGA Tour.

EA Sports, que posee las sagas FIFA, Madden NFL, NHL y UFC, ha manifestado que este trato y el lanzamiento del juego continúan su misión de «hacer crecer el amor de los fans de todo el mundo por los deportes», tras la vuelta al fútbol universitario con el desarrollo de un videojuego.

Monos experimentan conscientemente el mundo visual como los humanos

0

Investigadores de Yale han ideado una forma ingeniosa para resolver el acertijo de si otros animales no humanos tienen el mismo tipo de experiencia consciente del mundo visual que nos rodea.

Escribiendo en Proceedings of the National Academy of Sciences , argumentan que una especie no humana, el macaco rhesus, también tiene una conciencia consciente del mundo que la rodea.

Cuando los humanos miran un paisaje visual como una puesta de sol o un hermoso mirador, experimentamos algo: tenemos una conciencia consciente de cómo se ve esa escena. Esta conciencia del mundo visual que nos rodea es fundamental para nuestra existencia cotidiana.

La gente se ha preguntado durante mucho tiempo si los animales experimentan el mundo de la manera en que lo hacemos nosotros, pero ha sido difícil encontrar una buena manera de probar esta pregunta empíricamente», dice en un comunicado Moshe Shay Ben-Haim, becario postdoctoral en Yale y primer autor del estudio.

Los investigadores han sabido durante mucho tiempo que las personas pueden verse influenciadas por señales subliminales inconscientes: estímulos visuales presentados justo fuera de nuestro umbral de conciencia consciente, dijo Laurie Santos, profesora de psicología en Yale y coautora principal del estudio.

«Tendemos a mostrar patrones de aprendizaje diferentes cuando se nos presentan estímulos subliminales que cuando se presentan estímulos supraliminales o experimentados conscientemente», dijo.

Si los monos muestran el mismo patrón de «doble disociación» que los humanos, significaría que los monos probablemente experimentan los estímulos presentados supraliminalmente de la misma manera que lo hacen las personas: como una experiencia visual consciente.

El equipo pensó en una forma novedosa de explorar si los macacos también exhiben una diferencia en el aprendizaje cuando los estímulos se experimentan de forma consciente o no consciente.

En una serie de experimentos, hicieron que los monos y los humanos adivinaran si la imagen de un objetivo aparecería en el lado izquierdo o derecho de una pantalla. Antes de que apareciera el objetivo, los participantes recibieron una señal visual, una pequeña estrella, en el lado opuesto de donde aparecería posteriormente el objetivo. Los investigadores variaron si la señal se presentó de forma supraliminal o subliminal. Cuando se presentó la señal durante unos segundos, los participantes humanos aprendieron con éxito que el objetivo aparecería en el lugar opuesto a la señal. Pero cuando la señal se presentó de manera subliminal, lo suficientemente rápido como para escapar a la percepción consciente de las personas, los participantes mostraron un patrón diferente de desempeño; continuaron eligiendo el lado que estaba subliminalmente indicado, sin aprender la regla de que la señal predecía el lado opuesto.

Sorprendentemente, los investigadores encontraron que los monos mostraban exactamente los mismos patrones de respuesta que las personas: al igual que los humanos, los macacos podían mirar con éxito la ubicación objetivo cuando las señales se presentaban conscientemente, pero mostraban el patrón inverso para las señales subliminales. Este sorprendente resultado sugiere que los monos tienen dos niveles de procesamiento al igual que los humanos, uno de los cuales debe ser consciente.

«Estos resultados muestran que al menos un animal no humano exhibe tanto una percepción no consciente como una conciencia visual consciente similar a la humana«, dijo Ben-Haim. «Ahora tenemos un nuevo método no verbal para evaluar si otras criaturas no humanas experimentan la conciencia visual de la misma manera que los humanos».

Una simple célula sintética ahora crece y se divide de forma uniforme

0

Hace cinco años, científicos crearon un organismo sintético unicelular que, con solo 473 genes, era la célula viva más simple jamás conocida.

Sin embargo, este organismo parecido a una bacteria se comportó de manera extraña al crecer y dividirse, produciendo células con formas y tamaños tremendamente diferentes.

Ahora, una colaboración entre el Instituto J. Craig Venter (JCVI), el NIST (National Institute of Standards and Technology) y el Center for Bits and Atoms del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), han identificado siete genes que se pueden agregar para domesticar la naturaleza rebelde de las células, haciendo que se dividan perfectamente en orbes uniformes. El avance se presenta en la revista Cell.

La identificación de estos genes es un paso importante hacia la ingeniería de células sintéticas que hacen cosas útiles. Estas células podrían actuar como pequeñas fábricas que producen medicamentos, alimentos y combustibles; detectar enfermedades y producir medicamentos para tratarlas mientras viven dentro del cuerpo; y funcionan como pequeñas computadoras.

Pero para diseñar y construir una célula que haga exactamente lo que se quiere que haga, es útil tener una lista de partes esenciales y saber cómo encajan.

«Queremos comprender las reglas fundamentales de diseño de la vida», dijo en un comunicado Elizabeth Strychalski, coautora del estudio y líder del Grupo de Ingeniería Celular del NIST. «Si esta célula puede ayudarnos a descubrir y comprender esas reglas, entonces nos vamos a las carreras».

Los científicos de JCVI construyeron la primera célula con un genoma sintético en 2010. No construyeron esa célula completamente desde cero. En cambio, comenzaron con células de un tipo muy simple de bacteria llamada micoplasma. Destruyeron el ADN de esas células y lo reemplazaron con ADN que fue diseñado en una computadora y sintetizado en un laboratorio. Este fue el primer organismo en la historia de la vida en la Tierra en tener un genoma completamente sintético. Lo llamaron JCVI-syn1.0.

Desde entonces, los científicos han estado trabajando para reducir ese organismo a sus componentes genéticos mínimos. La célula súper simple que crearon hace cinco años, apodada JCVI-syn3.0, era quizás demasiado minimalista. Los investigadores ahora han agregado 19 genes a esta célula, incluidos los siete necesarios para la división celular normal, para crear la nueva variante, JCVI-syn3A. Esta variante tiene menos de 500 genes. Para poner ese número en perspectiva, la bacteria E. coli que vive en su intestino tiene alrededor de 4.000 genes. Una célula humana tiene alrededor de 30.000.

Identificar esos siete genes adicionales tomó años de un esfuerzo minucioso por parte del grupo de biología sintética de JCVI, dirigido por el coautor John Glass. La coautora principal y científica del JCVI, Lijie Sun, construyó docenas de cepas variantes añadiendo y eliminando genes de forma sistemática. Ella y los otros investigadores luego observarían cómo esos cambios genéticos afectaron el crecimiento y la división celular.

El papel del NIST era medir los cambios resultantes bajo un microscopio. Este fue un desafío porque las células tenían que estar vivas para su observación. Usar microscopios potentes para observar células muertas es relativamente fácil. Obtener imágenes de células vivas es mucho más difícil.

Mantener estas células en su lugar bajo un microscopio fue particularmente difícil porque son muy pequeñas y delicadas. Cien o más cabrían dentro de una sola bacteria E. coli. Pequeñas fuerzas pueden destrozarlos.

Para resolver este problema, Strychalski y los coautores del MIT James Pelletier, Andreas Mershin y Neil Gershenfeld diseñaron un quimiostato de microfluidos, una especie de mini acuario, donde las células podían mantenerse alimentadas y felices bajo un microscopio óptico. El resultado fue un video ‘stop-motion’ que mostraba las células sintéticas creciendo y dividiéndose.

Un video muestra las células JCVI-syn3.0, las que se crearon hace cinco años, dividiéndose en diferentes formas y tamaños. Algunas de las células forman filamentos. Otros parecen no separarse completamente y alinearse como cuentas en una cuerda. A pesar de la variedad, todas las células de ese video son genéticamente idénticas.

Otro video muestra las nuevas células JCVI-Syn3A dividiéndose en células de forma y tamaño más uniformes.

Estos videos y otros similares permitieron a los investigadores observar cómo sus manipulaciones genéticas afectaron el crecimiento y la división celular. Si la eliminación de un gen interrumpía el proceso normal, lo devolvían y probaban con otro.

«Nuestro objetivo es conocer la función de cada gen para que podamos desarrollar un modelo completo de cómo funciona una célula», dijo Pelletier.

Pero ese objetivo aún no se ha alcanzado. De los siete genes agregados a este organismo para la división celular normal, los científicos saben lo que hacen solo dos de ellos. Aún no se conocen los roles que juegan los otros cinco en la división celular.

«La vida sigue siendo una caja negra», dijo Strychalski. Pero con esta célula sintética simplificada, los científicos pueden ver bien lo que sucede en su interior.

Un estudio relaciona la contaminación en Barcelona y Madrid con casi 2.000 muertes anuales

0

Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) han identificado en un estudio que el «incumplimiento» de las recomendaciones internacionales en contaminación atmosférica, ruido, calor y acceso a espacios verdes se asocia con 1.037 muertes prematuras anuales en la ciudad de Barcelona y con 902 en Madrid.

La revista ‘Environmental Research’ ha publicado los resultados del estudio que sostienen que estas muertes representan el 7% del total de mortalidad en Barcelona y el 3% del total en Madrid, ha informado este martes ISGlobal en un comunicado.

Los autores han destacado que se trata del primer estudio en «estimar la mortalidad prematura y la distribución por niveles socioeconómicos de múltiples exposiciones ambientales relacionadas con la planificación urbana y del transporte en ambas ciudades».

En Barcelona, la contaminación atmosférica por partículas finas es la exposición que se asocia con una «mayor mortalidad prematura», que supone 524 muertes al año (el 48% del total de muertes), seguida de la falta de espacios verdes (227 muertes), la exposición al ruido de tráfico (124), el calor (112) y, por último, la exposición a dióxido de nitrógeno (12).

En Madrid, la falta de espacios verdes es la exposición que se vincula con una mayor mortalidad prematura (337 muertes al año), seguida del exceso de calor (244 muertes), la exposición a la contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno (207) y por partículas finas (173), y el ruido (148).

CIFRAS

Con una «mejor planificación urbana y del transporte», Barcelona evitaría casi el doble de muertes que Madrid: 72 frente a 33 muertes por cada 100.000 habitantes, han asegurado los autores.

El estudio muestra mayores niveles de partículas finas en Barcelona y de dióxido de nitrógeno en Madrid, y una distribución espacial diferente con altos niveles de partículas finas en Barcelona y niveles más altos de dióxido de nitrógeno en el centro de la capital española.

Mientras que la principal fuente de emisión dióxido de nitrógeno es el tráfico motorizado local, las partículas finas tienen una mayor capacidad de dispersión y están asociadas con otras fuentes de combustión, además del tráfico, han argumentado.

En cuanto a los espacios verdes, la gran mayoría de la población de Madrid y Barcelona –un 84% y un 95% respectivamente– no tiene acceso a estos entornos naturales.

Con respecto al ruido, el 97% de población de Madrid y el 96% de la de Barcelona están expuestos a niveles de ruido del tráfico motorizado superiores a las recomendaciones de la OMS.

Y, aunque no existen recomendaciones específicas para el calor excesivo, los investigadores han calculado la mínima mortalidad en Barcelona en 22,5 grados y, en Madrid, en 21,5 grados, y han estimado los impactos de una reducción potencial de 1 grado.

DIFERENCIAS SOCIOECONOMICAS

Los resultados del estudio muestran que la mala planificación urbana y del transporte en Barcelona se relaciona con una mayor mortalidad en las zonas con niveles socioeconómicos más bajos, mientras que, en Madrid, la carga de mortalidad atribuible varía según la exposición.

Aunque la contaminación atmosférica, la falta de espacios verdes y el exceso de calor son «un problema generalizado» en Barcelona, la mortalidad atribuible es más elevada en las áreas más desfavorecidas.

Así, las poblaciones de las zonas más desfavorecidas tienen una tasa de mortalidad 1,26 veces mayor, en comparación con los grupos menos desfavorecidos.

En Madrid, los vecindarios más desfavorecidos tienden a tener una mayor exposición a partículas finas y calor que los barrios menos desfavorecidos, mientras que el dióxido de nitrógeno y el ruido presentan la asociación inversa.

Desentrañan el misterio de la formación de los ‘anillos de café’

0

En las universidades de Monash y Cambridge ha desentrañado el misterio tras de la formación de ‘anillos de café’ al examinar el ángulo de contacto de las gotas en una superficie y cómo se secan.

La colaboración también desarrolló un modelo matemático que es capaz de predecir cuándo se podría observar un anillo de café en sistemas de partículas esféricas duras.

El profesor Gil Garnier, director de BioPRIA (Instituto de Investigación de Procesamiento de Fuentes Biológicas de Australia) en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Monash, dirigió un equipo internacional para explorar cómo se formaban patrones a partir de gotas que se evaporaban, un fenómeno que ha desconcertado a los físicos durante años.

El profesor Garnier dijo que este descubrimiento, creado por el doctor Michael Hertag de BioPRIA, podría abrir puertas en el campo del diagnóstico de sangre, especialmente para el descubrimiento de tratamientos para la anemia y otras enfermedades de la sangre.

La formación de patrones es una ocurrencia común en el secado de líquidos coloidales, como leche, café, pintura, aerosoles y en sangre.

Lo más común en las gotas es una distribución de anillo donde las partículas líquidas se han reubicado en el borde, que se conoce como anillo de café, cuando se seca. Este depósito es desfavorable en muchos procesos de fabricación y es de interés fundamental para los expertos en las profesiones de la construcción, la medicina y la ingeniería.

Llegaron a la conclusión de que los ángulos de contacto en los que se coloca una gota sobre una superficie mojada determinan la prevalencia de los ángulos del café. Cuando la gota se coloca en un ángulo de contacto alto, no hay anillos de café presentes.

«Nuestra investigación identificó el ángulo de contacto formado por la suspensión de gotas en la superficie y su contenido de sólidos como las dos importantes variables que gobiernan la formación de anillos de café», dijo el profesor Garnier en un comunicado.

«Aunque se ha logrado un modelado exitoso anteriormente, mostramos aquí por primera vez que para cada ángulo de contacto, existe una fracción de volumen coloidal inicial crítica sobre la cual no se formará un patrón similar a un anillo.

«Esencialmente, cuanto menor sea el ángulo de contacto, mayor será la probabilidad de que se encuentren perfiles de anillo».

Cuando una gota se coloca sobre una superficie, alcanza rápidamente una posición de equilibrio aparente que, para gotas pequeñas, puede definirse únicamente por el ángulo y el radio de contacto.

La tasa de evaporación y la variación de la fluidez de la masa en la superficie de la gota depende de muchos factores, incluida la presión de vapor del fluido, la geometría de la superficie de la gota, así como la velocidad y la presión parcial de la atmósfera circundante.

Los experimentos de secado se realizaron colocando una gota de solución de 6 microlitros sobre un sustrato con una pipeta Eppendorf. La gota se dejó secar en una habitación con humedad y temperatura controladas mantenidas a 23 grados C y 50 por ciento de humedad relativa.

«Demostramos que la presencia o ausencia de un anillo de café se puede predecir únicamente por la fracción de volumen inicial de partículas en una suspensión y el ángulo de contacto formado por la suspensión en la superficie de interés», dijo Garnier.

«Utilizando este hallazgo, pudimos calcular un modelo para predecir la formación de anillos de café a partir de ángulos de contacto utilizando varias gotas de líquido.

«Esta técnica de modelado y sus conocimientos resultantes son nuevas herramientas poderosas para optimizar las técnicas de fabricación y diagnóstico».

Baleares: Las restricciones «son iguales para los residentes que para las personas que lleguen de fuera»

0

La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha insistido este martes en que las restricciones frente a la COVID-19 «son iguales para los residentes que para las personas que vengan de fuera» a Baleares durante la Semana Santa.

Así ha respondido Armengol en el pleno del Parlament a una pregunta de la portavoz del Grupo El PI-Proposta per les Illes Balears, Lina Pons, quien ha preguntado cómo velará el Govern por el cumplimiento de las restricciones en los establecimientos en los que se alojarán turistas durante los días de Pascua.

En este sentido, la presidenta ha asegurado que el Ejecutivo autonómico cuenta con mecanismos de control en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e informadores COVID, entre otros medios, para velar por el cumplimiento de estas medidas. «Nosotros no tenemos un policía para poner detrás de cada persona», ha admitido.

La presidenta ha recordado que el planteamiento del Govern siempre ha sido primero salvar vidas y proteger a la ciudadanía ante la COVID-19. «Si hiciéramos una extrapolación de lo que ha sucedido en Madrid, en la forma de cómo se ha gestionado la pandemia con la de aquí, aquí tenemos desgraciadamente 779 personas muertas, si fuéramos a la proporción de Madrid tendríamos 3.000, y eso es lo que hemos intentado impedir sí o sí», ha asegurado.

«No se trata de seguir salvar turísticamente la Semana Santa, sino de seguir salvando vidas», ha concluido la presidenta.

Por su parte, la diputada Lina Pons ha señalado que estos turistas que viajarán a las Islas en Semana Santa «vienen aquí a relajarse». «Usted ha reconocido que no tiene un policía para cada persona, pero está claro que ni todos los inspectores, informadores COVID y refuerzos bastarían para vigilar a los turistas que vengan y a la ciudadanía», ha indicado. «Las imágenes de Madrid de noche sin mascarilla nosotros no las queremos», ha añadido.

Además, Pons ha pedido que no se deje la responsabilidad del cumplimiento de las normas a los empresarios y dueños de los establecimientos. «Creemos que esta Semana Santa no es que sea una prueba piloto, sino que es la definitiva para saber si habrá verano y si no tenemos verano, tampoco tendremos invierno», ha concluido la diputada de El PI.

También sobre la llegada de turistas a las Islas se ha expresado el diputado y portavoz de Vox-Actúa Baleares, Jorge Campos, quien ha cuestionado el «desastre organizativo» en los controles sanitarios que se realizan en el aeropuerto de Palma.

Campos ha asegurado que hay viajeros que esperan hasta cuatro horas para poder hacerse una prueba diagnóstica en el aeródromo y sin distancias de seguridad. «¿Usted cree que esta imagen que estamos dando ayuda en algo a la maltrecha actividad turística», ha preguntado el diputado de Vox.

La presidenta ha respondido a Campos que los controles de seguridad en puertos y aeropuertos aportan seguridad a Baleares, y ha destacado que evitan que entre gente a la comunidad que no cumple las condiciones de seguridad sanitaria.