Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4164

Netflix presenta su estrategia para alcanzar cero emisiones de gases de efecto invernadero

0

Netflix se ha marcado como objetivo alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) a finales de 2022 y los años posteriores por lo que ha puesto en marcha el Plan ‘Cero emisiones netas de carbono + Naturaleza’, según ha adelantado la compañía estadounidense de distribución de películas y series ‘online’.

El Plan gira en torno a tres ejes de actuación: reducir las emisiones internas en consonancia con el objetivo del Acuerdo de París para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. También se reducirán en un 45% las emisiones de alcance 1 y 2 en 2030, según lo indicado en las directrices de la iniciativa para objetivos basados en la ciencia.

A continuación, para finales de 2021, compensarán en su totalidad las emisiones que no se puedan evitar internamente (incluyendo las de alcance 3), invirtiendo en proyectos que eviten que el carbono llegue a la atmósfera. En este sentido, ha precisado que se preservarán zonas naturales en riesgo, como las selvas tropicales, esenciales para cumplir los objetivos climáticos mundiales.

Por último, para finales de 2022, integrarán las inversiones en la regeneración de ecosistemas naturales críticos para alcanzar las cero emisiones netas. Estos proyectos, como la restauración de praderas, manglares y suelos, sirven para capturar y almacenar el carbono, entre otras ventajas.

La compañía recuerda que el proyecto ‘Lightning Creek Ranch’ de Oregón (EEUU) demuestra cómo se ha llevado a la práctica el segundo eje del Plan, con inversiones para preservar la mayor pradera de Estados Unidos. En Kenia, señala que colaboran con el proyecto del Corredor de Vida Silvestre de Kasigau, una iniciativa de REDD+, que protege el bosque de tierras áridas donde viven centenares de especies en peligro de extinción y proporciona a la población local ingresos alternativos a actividades insostenibles como la caza furtiva.

La estrategia sigue las directrices más recientes de la Universidad de Oxford y los criterios de la iniciativa de Objetivos basados en la Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés), un programa que también cumplirá las 10 directrices recomendadas por dicha iniciativa. Cuenta con el asesoramiento de más de 60 expertos, desde investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory hasta expertos en energías renovables y aviación sostenible de ENGIE Impact, pasando por los profesionales de desarrollo de políticas del Natural Resources Defense Council. También se ha creado un grupo de asesoramiento independiente de expertos.

LA HUELLA DE CARBONO EN NETFLIX

En 2020, la huella de carbono de Netflix fue de 1.100.000 toneladas de las que aproximadamente la mitad (50%) procede de la producción física de películas y series originales de Netflix, tanto las que se controlan directamente (‘Cielo de medianoche’, por ejemplo) como lasgestionadas a través de productoras externas (‘Nuestro planeta’, narrada por Richard Attemborough, o ‘Sobrevivir es el reto’, por ejemplo). También se tienen en cuenta los contenidos que se licencian como originales, como ‘Lo que el pulpo me enseñó’ o ‘Zac Efron: Con los pies en la tierra’.

El resto de la huella (un 45%) procede de operaciones corporativas (como las oficinas que se alquilan) y los bienes adquiridos (como gastos de marketing), según detalla la compañía. Además, usan proveedores en la nube como Amazon Web Services y la red de emisión de contenidos Open Connect, que suponen el 5% de su huella.

La compañía no incluye las emisiones de las transmisiones por Internet ni de los dispositivos electrónicos que sus suscriptores usan para ver Netflix pues, como apostilla, los proveedores de servicios deinternet y los fabricantes de dispositivos poseen el control operativo del diseño y la fabricación de sus aparatos por lo que «lo ideal» es que ellos se responsabilicen de esas emisiones.

La compañía indica que también forma parte de la iniciativa de investigación DIMPACT, que busca crear un consenso para medir la huella del streaming y otros usos de internet. Encabeza el proyecto la Universidad de Bristol, donde los investigadores han diseñado una herramienta de cálculo que Netflix ha usado para validar sus estimaciones: la conclusión es que una hora de streaming de Netflix en 2020 está por debajo de los 100 gramos de CO2e, lo que equivale a un recorrido de 400 metros de un vehículo de pasajeros con motor de gasolina.

REACCIONES POSITIVAS

«La estrategia de sostenibilidad de Netflix es música para nuestros oídos. Estamos encantados de ver que Netflix enfoca la sostenibilidad con el mismo espíritu rompedor y positivo que han aplicado a su negocio, subiendo el listón por alcanzar objetivos de cero emisiones a corto plazo y aprovechando el enorme poder de la narración para educar y entretener a la ciudadanía», ha afirmado la coartífice del Acuerdo de París de la ONU y cofundadora de Global Optimism, Christiana Figueres.

«Netflix está demostrando al mundo cómo combinar las reducciones de GEI (‘carbono negro’) y la restauración de los sumideros naturales de carbono (‘carbono verde’) siguiendo un enfoque respaldado por la ciencia. Me inspira el potencial para un cambio transformadorque pueden aportar, dando ejemplo tanto detrás como delante de las cámaras», ha añadido el director del Potsdam Institute for Climate Impact Research, Johan Rockström.

«La industria cinematográfica necesita un líder en lo que a acción por el clima se refiere. Cambiar el mundo empieza con una compañía dando el primer paso y motivando a otros para que hagan lo mismo. Me encanta que Netflix haya asumido ese papel de liderazgo, respaldados por la ciencia física que explica cómo nuestras elecciones influyen en nuestromundo y la ciencia social que explica cómo podemos materializar el cambio», afirma por su parte Katharine Hayhoe, científica jefe de The Nature Conservancy y profesora distinguida y catedrática de la Texas Tech University.

«Netflix está a la cabeza en la lucha por el clima, empleando un modelo que combina objetivos de reducción interna respaldados por la ciencia con reducciones y eliminaciones de emisiones de alta calidad a partir de soluciones naturales. Es esencial que las empresas encuentren formas de invertir en los ecosistemas más vulnerables del mundo, porque la protección y la conservación de nuestros bosques desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático», apostilla Kelley Kizzier, vicepresidenta de Clima global del Environmental Defense Fund.

Netflix se ha sumado al grupo de empresas de la campaña ‘Business Ambition for 1.5 ºC’ de la ONU, así como a ‘America is All In’, un consorcio decidido a tomar las medidas para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC.

El Parlament balear rechaza la comisión de investigación sobre explotación sexual de menores

0

El Parlament balear ha rechazado, este martes, la creación de una comisión no permanente de investigación sobre explotación sexual de menores tutelados o en guarda y reforma.

La moción ha sido presentada por el PP en el pleno del Parlament y defendida por la diputada ‘popular’ Margalida Durán. El primer punto, relativo a la creación de esta comisión de investigación, ha sido rechazado por 30 votos en contra de Grupo Mixto, MÉS per Mallorca, Unidas Podemos y PSIB y 25 a favor de El PI, Vox, Ciudadanos y PP.

Durante su defensa en el debate de la moción, Durán ha afirmado que «hoy, un año y medio después, es más importante que nunca votar a favor de una comisión de investigación, no sólo para depurar responsabilidades, sino para buscar entre todos soluciones de futuro».

En este sentido, ha añadido que una comisión es «la única herramienta de la que disponemos los parlamentarios para realizar nuestras aportaciones y, velando por el interés de los menores, es fundamental que este Parlament no mire hacia otro lado».

En la votación de la moción, el pleno del Parlament también se ha opuesto a revisar y modificar el Protocolo de actuación en casos de abuso sexual infantil y explotación sexual infantil en las Islas; así como a instar al Consell de Mallorca, y al Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), a promover, con campañas, el conocimiento este protocolo.

Asimismo, el Parlament ha rechazado solicitar al Govern que establezca e implante itinerarios integrales de proyectos de recuperación psicológica y de inserción social para las víctimas de explotación sexual e instar a los consells y al Govern a impartir talleres de educación afectiva sexual.

De igual modo, el Parlament ha rechazado instar al Govern a convocar, con una periodicidad mínima trimestral, reuniones de coordinación con los consells, Fiscalía, policía y entidades implicadas, para examinar el cumplimiento del protocolo de actuación en casos de abuso sexual infantil

En el caso contrario, han sido aprobados los puntos relativos a instar al Govern a personarse en los casos judiciales abiertos que impliquen explotación sexual de menores tutelados o en guarda y reforma y a que los consells y el Govern sigan con los cursos de formación específicos y actualizados sobre explotación sexual infantil y adolescente a todos los trabajadores del centros menores.

En el turno de las aportaciones de los partidos, la diputada de Vox Idoia Ribas ha recordado que la formación política solicitó, hace más de un año, la creación de una comisión de investigación, que «no se ha creado aún por culpa de los grupos de izquierdas que se niegan a ejercer su función de control sobre los gobernantes».

Ribas ha manifestado que «los partidos de izquierdas, los del ‘hermana yo sí te creo’, que tienen bajo su responsabilidad a decenas de niñas que son prostituidas, en vez de activar los mecanismos legales para investigar lo que está pasando aquí con esas niñas, que son las más vulnerables de nuestra sociedad, los rechazan».

Andalucía notifica solo 138 casos por un fallo en el sistema de registros

0

La Consejería de Salud y Familias ha notificado este martes 30 de marzo solo 138 casos de coronavirus en Andalucía «debido a un fallo en el sistema», ya que durante el día de ayer «no se generaron todos los registros nuevos en la base de datos de Red Alerta, por lo que el número de nuevos casos de Covid-19 contabilizados en esa fecha es menor del esperado», ha explicado, toda vez que contabiliza 17 muertes, cuatro más que este lunes y 24 menos que hace una semana.

Además, el departamento que dirige Jesús Aguirre ha añadido en el comunicado diario del coronavirus que «una vez resuelta la incidencia, se está trabajando para actualizar la información».

Sí se ha actualizado la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma, que baja después de cinco jornadas consecutivas subiendo y se sitúa en 129,8 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 7,2 puntos menos que la víspera y 9,5 puntos por encima de la tasa de 120,3 del martes pasado.

Atendiendo a estos 138 positivos notificados, Málaga es la provincia con más casos con 32, seguida Sevilla con 28, Huelva con 20, Cádiz con 19, Córdoba con 17, Jaén con once, Almería con ocho y Granada con tres.

Por su parte, los 17 fallecidos de esta jornada se registran tras sumarse 13 el lunes, tres el domingo, 15 el sábado, once el viernes, 21 el jueves, 22 el miércoles y 41 el martes anterior. Por provincias, Cádiz suma dos, Granada cuatro, Sevilla dos, Málaga dos, Jaén uno, Almería cuatro, Córdoba uno y Huelva uno.

SE SUPERAN DE NUEVO LOS MIL HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este martes 1.030 pacientes hospitalizados por coronavirus, 45 más que el lunes y 51 menos que hace una semana, de los que 243 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cuatro menos que la víspera y 17 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 251 y 54 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 196 y 46 en UCI; Almería, con 141 y 45 en UCI; Málaga con 135 y 31 de ellos en UCI; Cádiz con 101 y 24 en UCI; Córdoba, con 93 y 26 en UCI; Jaén, con 73 y 13 en UCI, y Huelva, con 40 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 500.585 casos confirmados, tras sumar los 138 que solo se han notificado tras no generarse todos los registros nuevos. Respecto al resto de datos, ha indicado que se han alcanzado las 9.291 muertes tras sumar 17 y que la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 40.890, 87 más. Por su parte, lo pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.262, tras sumar doce en la última jornada, y el número de curados es de 396.302 después, 1.139 más.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.291 fallecidos desde el inicio de la pandemia –17 más–, Sevilla con 1.836 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Granada con 1.595 –cuatro más–; Málaga con 1.549 –dos más–; Cádiz con 1.396 –dos más–; Córdoba con 912 –una más–; Jaén con 912 –uno más–; Almería con 741 –cuatro más– y Huelva con 349 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 500.585 desde el inicio de la pandemia –138 más–, liderados por Sevilla con 105.869 casos –28 más–, seguida de Málaga con 88.618 –32 más–, Cádiz con 72.952 –19 más–, Granada con 72.588 casos –tres más–, Almería con 48.489 –ocho más–, Córdoba con 45.346 –17 más–, Jaén con 41.494 –once más– y Huelva con 25.229 –20 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 40.890 –87 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.726 –20 más–, seguida por Málaga con 7.341 –siete más–; Granada con 6.572 –16 más–; Cádiz con 5.175 –cinco más–; Jaén con 3.975 –cinco más–; Córdoba con 3.953 –diez más–; Almería con 3.361 –16 más– y Huelva con 1.787, ocho más.

De ellos, 4.262 han pasado por la UCI en Andalucía –doce más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 832, seguida de Granada con 747 –tres más–; Málaga con 662; Cádiz con 563 –uno más–; Almería con 511 –cuatro más–; Córdoba con 470 –tres más–; Jaén con 355 –uno más– y Huelva con 122.

CÁDIZ SUMA MÁS DE 300 RECUPERADOS EN UN SOLO DÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 396.302 en toda la región, 1.139 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 81.132 –105 más–, seguida de Málaga con 71.319 –197 más–; Granada con 57.822 –46 más–; Cádiz con 56.443 –313 más–; Almería con 37.309 –288 más–; Córdoba con 36.419 –nueve más–; Jaén con 35.582 –46 más–, y Huelva con 20.276 –135 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 129,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 215,8. Detrás se sitúan Granada con 197,4; Córdoba con 158,7; Sevilla con 134,3; Jaén con 102,6; Cádiz con 99; Huelva con 91,8 y Málaga con 81,6.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la décima y novena región, respectivamente, con menor incidencia acumulada en dichas variables.

Andalucía ha registrado 10.987 casos en los últimos 14 días con una tasa de 129,80 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 146,94–, y 5.366 en los últimos siete días con una tasa de 63,39, inferior también a la nacional de 77,20.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.059 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,87% de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 6,51%, y 247 en UCI, que registran una ocupación del 13,25% de las camas, inferior a la media nacional del 18,52%. Además, registra 170 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 158 altas.

El Gobierno vasco no renuncia a participar en Euskaltel tras la OPA

0

La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, ha afirmado que el Ejecutivo regional ha valorado participar en Euskaltel en diversos momentos como en 2019 y lo continuará haciendo «si es posible» tras la OPA formulada por MásMóvil. «Euskaltel ha estado y está sobre la mesa» ha asegurado.

En la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, Tapia se ha referido, de esta manera, a la OPA anunciada por MásMóvil sobre el 100% de las acciones de Euskaltel por importe de 2.000 millones y la posibilidad una participación del Ejecutivo vasco en el operador, con sede en Derio.

Tapia ha precisado que se trata de una empresa que cotiza en Bolsa y para adquirir una participación «hay que ir a Bolsa y comprar las acciones, y no suele ser sencillo, o encargar a alguien de lo que haga». «En este caso, estamos hablando de una OPA, estamos hablando de cosas muy diferentes», ha añadido.

La consejera ha señalado que la posibilidad de entrar en el accionariado de Euskaltel «no solo se ha valorado en 2019, sino que se ha continuado valorando».

«No solamente en Euskaltel, en cabecera, sino que valorábamos nuestra participación en esa empresa de infraestructuras, con una red renovada en cuanto a fibra óptica de última generación, banda ancha ultrarrápida y la red 5G», ha precisado.

Por lo tanto, ha asegurado que se «continuará valorando si es posible tras esta operación». Tras indicar que «querer no siempre es poder» y que no hubo solo una razón para que no se materializara la participación, ha señalado que «Euskaltel ha estado y está sobre la mesa».

«NO HAY FÓRMULAS MÁGICAS»

En este sentido, y en referencia al hecho de que hasta el momento no haya sido posible realizar una operación de este tipo, ha afirmado que para la entrada en el accionariado de empresas «no hay fórmulas mágicas ni de funcionamiento generales». «Hay que analizar caso a caso», ha añadido.

En todo caso, ha recordado que el Gobierno Vasco dispone de un fondo (Finkatuz) destinado a garantizar el arraigo de empresas importantes en Euskadi. Este fondo, dotado inicialmente con 100 millones de euros, se incrementó en 30 millones el pasado año y a lo largo de los próximos cuatro ejercicios contará con una dotación adicional de otros 100 millones de euros.

La consejera ha explicado que este es un instrumento «activo» para que el Gobierno pueda entrar en el accionariado de empresas «siempre y cuando sea posible» y cuando las operaciones resulten «interesantes» para Euskadi.

Por otra parte, ha reiterado que las condiciones de la OPA de MásMóvil con compromisos de, al menos cinco años, de mantenimiento del empleo, la sede social, fiscal o el desarrollo del 5G y otras infraestructuras «son bastante adecuadas».

Cuestionada por el bonus de más de 26 de millones que percibirían los directivos de Euskaltel tras esta OPA por el aumento del precio de la acción, ha afirmado no tener conocimiento salvo por las informaciones difundidas al respecto, pero ha indicado que, «si existen» esos bonos, los directivos podrían utilizarlos «en participar en la empresa».

«En este momento tal como en el conjunto del accionariado de MasMovil existe una cantidad no muy grande, pero sí de accionistas de anteriores directivos, estos directivos podrían tambien quizá pasar a participar en ese accionariado. O si hipoteticamente se produjera una separación entre lo que son los servicios y lo que es la red podrían también participar. Yo lo que les diría es lo que les dije a los directivos la vez anterior, que podían utilizar esos bonus, si existen, en participar en la empresa», ha añadido.

La consejera también se ha referido al hecho de que la presencia de Kutxabank en el accionariado de Euskaltel, sobre la que desde el Gobierno Vasco se había asegurado en los últimos años que garantizaba el «arraigo» en Euskadi de la compañía de telecomunicaciones, no haya evitado una operación como la de MásMóvil.

Tapia ha explicado que cuando se planteaba ese argumento desde el Ejecutivo, se aludía a la existencia de un «pacto de accionistas» que establecía la necesidad de contar con un número de acciones «mínimo» para poder cambiar la sede social, fiscal, o el nombre de Euskaltel.

No obstante, ha recordado que esta es una compañía que está en la bolsa, por lo que la presentación de una Oferta Pública de Adquisición (OPA) como la de Más Móvil «no tiene nada que ver» con el referido pacto de accionistas.

El Reina Sofía descubre al «gran desconocido» del arte marroquí

0

El Museo Reina Sofía inaugura este viernes 31 de marzo la exposición ‘Trilogía marroquí’, que cuenta con más de un centenar de piezas del «gran desconocido» arte del país africano de los últimos 50 años del siglo XX.

«Hay una idea permanente del cruce y la frontera, pero siempre manteniendo una mirada a la modernidad. Se mezclan esa voluntad de conocer el mundo y los elementos de autoformación», ha señalado el director del museo, Manuel Borja-Villel.

‘Trilogía marroquí (1950-2000)’ supone una apuesta por el arte del país africano, en una de sus primeras salidas de manera reunida. La muestra acoge a artistas y cineastas como André Elbaz, María Karim o Leila Kilani, nombres poco conocidos en España «pero que van a sorprender».

Borja-Villel ha explicado que la «genealogía» de estos artistas es variada, puesto que parte de su formación ha sido en países como Polonia, República Checa o incluso la propia España. «Son fuentes distintas y pueden sorprender», ha apuntado.

El recorrido permite diferenciar temáticas por generaciones, desde aquellas de ruptura, agitación y crisis identitaria tras cuarenta años de protectorado francés y español hasta el proceso de transición democrática de los años 90 y la separación con su tradición de los años 2000.

Esta exposición se inscribe en uno de los ejes programáticos del Museo, la investigación decolonial. Constituye una primera tentativa de ampliar el foco de estos análisis dirigiendo la mirada a la orilla sur del Mediterráneo, cuna de la civilización occidental. Y, de manera más específica, a Marruecos, un país que dista 14 kilómetros de España.

La actual situación de pandemia y las restricciones generadas por motivos sanitarios han cambiado el ‘modus operandi’ del museo, que se ha readaptado tras la pérdida de un 70% de visitantes en relación a años anteriores.

«Creo que con la vacuna cambiará todo, pero nosotros estamos aprovechando para reforzar que los museos se conviertan en un laboratorio radical. Eso no quiere decir que se hagan exposiciones elitistas, pero la pandemia permite reflejar un trabajo de investigación», ha admitido.

De hecho, el director de la pinacoteca ya adelantó en una entrevista que la reorganización de la colección supondrá también un cambio futuro en las exposiciones del museo, en especial respecto a las grandes muestras.

«Nosotros somos muy grandes y tenemos todavía capacidad de crecimiento, pero lo que no va a haber es una programación dirigida al turismo, se van a cambiar los usos. Se ha terminado la gente que está en los sitios y no sabe ni dónde ha estado», señaló a mediados de este mes.

«Ahora habrá algo de ritmo más lento y la investigación va a tener protagonismo. Hay momentos durísimos, emotivos y que son de reflexión. Los museos tienen una obligación, que es la de recuperar ese tiempo y espacio que habíamos perdido», concluía.

El Gobierno eleva al 9,5% este año la obligación de biocarburantes en el transporte

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado el Real Decreto que fomenta el uso de los biocarburantes, estableciendo una obligación de penetración de los biocombustibles del 9,5% en 2021 y el 10% en 2022 sobre el total de ventas de combustibles en el transporte.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, destacó que estos objetivos en biocarburantes son «una pieza clave en la transición energética, ya que permiten aumentar la presencia de las renovables y reducir las emisiones en un sector como el transporte».

En este sentido, señaló la apuesta por la movilidad eléctrica en el medio plazo, aunque indicó que para que eso sea «una realidad» los biocombustibles deber «ser una solución puente».

Por este motivo, este Real Decreto continúa la senda existente de penetración de biocarburantes para que contribuyan, junto con la electrificación, a alcanzar la cuota de energías renovables en el transporte establecida por la normativa comunitaria para el año 2030.

Asimismo, Montero añadió que estos nuevos objetivos proporcionarán certidumbre regulatoria al sector de cara a las potenciales inversiones que tiene previsto realizar en el ámbito de la producción de biocarburantes avanzados o combustibles sintéticos, que contribuyen a estimular la economía circular y las fuentes de energía de origen renovable.

Estos objetivos para los años está en consonancia con los escenarios y objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2023, donde se fija una cuota mínima de energía renovable en el transporte del 28% en 2030, lo que favorecerá la reducción de emisiones de gases efecto invernadero asociadas a este sector, indicó el Ministerio.

Así, elevan el último objetivo del 8,5% que estaba establecida para el año 2020. El fomento de uso de biocarburantes como fuente renovable de energía en el transporte se considera una medida necesaria para la transición energética.

OBJETIVOS DE DESCARBONIZACIÓN.

Así, el PNIEC del Gobierno para 2021-2030 tiene en cuenta su contribución para cumplir los objetivos de descarbonización del país para la próxima década y, en particular, los referidos a movilidad y transporte, acompañando a otras medidas clave como el cambio modal y la electrificación.

Con el objeto de implementar el PNIEC es necesario fijar objetivos obligatorios anuales de presencia de biocarburantes renovables en gasolinas y gasóleos.

Este Real Decreto aprobado adelanta la transposición de ciertos aspectos clave de la Directiva Europea de Renovables en lo relacionado con las renovables el sector del transporte.

LIMITACIONES PARA DETERMINADOS BIOCARBURANTES.

Por otra parte, la norma también establece una serie de limitaciones a los biocarburantes producidos a partir de materias primas de determinados orígenes. Así, mantiene la contribución máxima para alcanzar el objetivo de renovables en el transporte del 7% de biocarburantes procedentes de cultivos alimentarios y forrajeros en el consumo final de la energía en los años 2021 y 2022, tal y como exige la Directiva de Energías Renovables.

Se trata de cultivos ricos en almidón, azucareros u oleaginosos producidos en suelos agrícolas como cultivo principal (excluyendo residuos, materiales lignocelulósicos y cultivos intermedios) cuya limitación persigue evitar un incremento de la demanda de terrenos para fines energéticos, lo que desviaría su principal fin como producto alimentario. Esta limitación se traduce en un porcentaje máximo del 7,2% que podrá ser contabilizado para cumplir con los objetivos de biocarburantes en el transporte del 9,5% y 10% en 2021 y 2022, respectivamente.

El texto transpone la previsión incluida en la Directiva con respecto a los biocarburantes con riesgo elevado de cambio indirecto del uso de la tierra, procedentes de cultivos alimentarios y forrajeros para los que se observe una expansión de la superficie de producción en tierras con elevadas reservas de carbono (bosques, humedales, turberas, etc.) de modo que, a partir del año 2022, no superen el nivel de consumo de estos mismos biocombustibles alcanzado en 2019. Una utilización excesiva de estos biocarburantes implicaría un riesgo elevado de aumento de emisiones de gases efecto invernadero.

En este sentido, el Ministerio fijará una senda para su reducción progresiva entre 2024 y 2030 mediante orden ministerial para que este tipo de biocarburantes dejen de utilizarse antes del fin de esta década.

Además, mediante resolución se definirán cuáles son estos biocarburantes con arreglo a la normativa comunitaria y se establecerá el porcentaje máximo que podrán tener para el cumplimiento del objetivo de venta o consumo de biocarburantes regulados.

Además, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de los biocarburantes procedentes de aceite de cocina usado y grasas animales, el Real Decreto también fija el límite para el uso de estas materias primas en el 1,7%, tanto para el objetivo sobre el consumo final de la energía en el transporte establecido en la Directiva de Renovables, como para la contribución de estos biocarburantes en el objetivo de venta o consumo para 2021 y 2022.

No obstante, tal y como permite la Directiva, este límite podrá aumentarse si se justifica la disponibilidad de materias primas, previa aprobación de la Comisión Europea.

Finalmente, con el fin de preparar la transición hacia los biocarburantes avanzados -procedentes de materias primas que no compiten con los cultivos alimentarios como los residuos o las algas- y reducir al máximo las consecuencias del cambio indirecto del uso de la tierra, este Real Decreto establece objetivos de penetración de biocarburantes avanzados: de carácter indicativo del 0,1% para 2021 y de carácter obligatorio del 0,2% para 2022.

IU coloca a Sol Sánchez como segunda en la confluencia con UP para las listas electorales

0

La exportavoz adjunta de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Sol Sánchez, será finalmente la segunda en el orden de confluencia de IU con Podemos para la lista electoral del 4 de mayo, siguiendo en primer lugar la exdiputada Vanessa Lillo.

‘Madrid con Todas’, la candidatura liderada por Lillo ganó las primarias electorales de Izquierda Unida celebradas en los últimos días con el 63,8 por ciento de los votos (1.169). La otra lista, la encabezada por la hasta ahora portavoz adjunta de Unidas Podemos (UP), Sol Sánchez, ‘Unidas Madrid’, cosechó el 36,2 por ciento de los votos (663 sufragios).

La exportavoz adjunta señaló ayer por redes sociales que quedaría finalmente como número 2 en la papeleta electoral de UP. Pero la Coordinadora Regional, aplicando el Coeficiente Mayor para asignar los votos, ratificó también este lunes, con 43 votos a favor (el 91%), 4 votos en contra (9%) y ninguna abstención el siguiente orden: Vanessa Lillo, Fernando Jiménez Briz, Sol Sánchez, Carmen Domínguez, Yolanda Domínguez, Mariano Pérez, Leire Olmeda y siguientes.

La candidatura de Sánchez impugnó esta decisión y presentó un recurso interno sobre este asunto. La Comisión Regional de Arbitraje y Garantías de Democráticas de Izquierda Unida Madrid le ha dado la razón hoy y ha modificado el orden establecido mediante Coeficiente Mayor (cuota Hare) y estableciendo otro en aplicación del sistema D’Hont.

«A pesar de no compartir la lectura e interpretación de los estatutos realizada por la Comisión en dicha resolución», la Colegiada Regional de la formación ha acatado su contenido, que configura el orden de la lista de la siguiente manera: Vanessa Lillo, Sol Sánchez, Fernando Jiménez (Madrid con Todas) (Madrid con Todas), Mamen Domínguez (Madrid con Todas), Mariano Pérez (Unidas Madrid) y Yolanda Rodríguez (Madrid con Todas), Antonio Ares (Madrid con Todas), Leire Olmeda (Unidas Madrid) yh siguientes.

El segundo puesto de IU es de suma importancia ya que, según las ultimas negociaciones entre Podemos e Izquierda Unida, para esta última formación quedarían reservados los puestos 3, 10, 15, 24 y 33, y de ahí en adelante, uno de cada cinco, en la lista electoral. Las últimas encuestan dan a la coalición entre 10 y 15 diputados en la nueva Asamblea de Madrid, por lo que su tercer escaño no está garantizado.

PP asturiano: No existen criterios objetivos para incluir al lobo en el Lespre

0

El del PP en la Junta General del Principado de Asturias (JGPA) Javier Brea ha asegurado este martes que «no existen criterios científico-técnicos no objetivos» que recomienden la inclusión del lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) y que así lo traslada el PP en sus alegaciones al proyecto de orden ministerial.

Brea ha hecho esta afirmación durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Lena, municipio asturiano elegido por su «simbolismo», ya que del mismo fue alcalde el actual secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, al que se ha referido Brea como «precursor de elevar la protección del lobo».

Para el ‘popular’ resulta inexplicable que alguien que ha tenido responsabilidades políticas en Asturias impulse esta medida y considera que Morán «ha traicionado a los ganaderos lenenses de los que un día fue alcalde y a todos sus paisanos asturianos».

Además, Brea ha explicado que el mismo Comité Científico que pide incluir todas las poblaciones de lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial destaca que los lobos están ganando presencia de norte a sur. El diputado ha apuntado a un problema normativo al conllevar esta medida un conflicto con las autonomías y con sus competencias en materia de gestión de la fauna salvaje.

Brea ha insistido también en el perjuicio que supondría esta protección en la ganadería extensiva «afectada ya gravemente por los ataques del lobo» y que está forzando a muchos ganaderos a abandonar el medio rural. «Es que ni siquiera se trata de dinero, que te maten a un animal también es duro psicológicamente», añadió Brea.

«Se nos llena la boca alabando a nuestros ganaderos como garantes de nuestro paraíso y paisaje, pero con este tipo de medidas, estamos consiguiendo que cada vez haya menos gente en el medio rural», sentenció Brea.

Por último, el popular apostó por buscar el equilibrio entre la existencia del lobo y el mantenimiento de la actividad ganadera para frenar la despoblación en las alas y la zona rural asturiana y seguir permitiendo actividad económica.

«Se nos llena la boca alabando a nuestros ganaderos como garantes de nuestro paraíso y paisaje, pero con este tipo de medidas, estamos consiguiendo que cada vez haya menos gente en el medio rural», sentenció Brea.

Por último, apostó por buscar el equilibrio entre la existencia del lobo y el mantenimiento de la actividad ganadera para frenar la despoblación en las alas y la zona rural asturiana y seguir permitiendo actividad económica.

Para ello, ha reclamado la realización de un censo de la población del lobo en Asturias y de su distribución, para conocer la carga ganadera, es decir cuántos animales puede asumir un territorio para hacer sostenible la presión con la actividad ganadera.

PP, Cs, Más Madrid y PSOE tumban el intento de investigar las subvenciones del gobierno Carmena

0

PP, Cs, Más Madrid y PSOE han tumbado en el Pleno de Cibeles el intento de Vox de investigar en comisión las subvenciones nominativas del gobierno presidido por Manuela Carmena.

La concejala de Vox Arantxa Cabello ha propuesto una comisión de investigación que analizara las subvenciones concedidas por el Ayuntamiento de Madrid entre 2016 y 2019, bajo la Alcaldía de Manuela Carmena.

La petición llega «a raíz del informe que la Intervención Municipal ha elaborado sobre las subvenciones nominativas otorgadas en los ejercicios de 2016 a 2019 y que señala múltiples deficiencias».

SUBVENCIONES «IDEOLÓGICAS»

La delegada de Hacienda, Engracia Hidalgo, que ha coincidido con Vox en la «preocupación por los recursos públicos», ha afirmado que el informe de Intervención concluye que hay «subvenciones de carácter ideológico» pero rechazan la comisión de investigación porque la propuesta de Vox es de «sujeto genérico».

El concejal de Más Madrid Nacho Murgui ha enmarcado la proposición de Vox en su «guerra a las asociaciones de la ciudad». Unos traen las propuestas y otros por la noche, en su particular Noche de los Cristales Rotos, visitan la sede de Greenpeace o la asociación de vecinos Fleming, en Coslada, donde rompieron personas de extrema derecha los cristales de la asociación, con gente dentro», ha recriminado.

«SEGUIR ACOSANDO A LAS ASOCIACIONES»

«El único objetivo de la proposición es hacer oposición a la oposición, arrojar dudas sobre las subvenciones de gestión directa y seguir acosando a las asociaciones con un informe de Intervención que no avala sus tesis, que dice que las subvenciones fueron ajustadas razonablemente a la normativa de aplicación, excepto algunas deficiencias señaladas, que son de carácter administrativo», ha apostillado Murgui.

La portavoz de Hacienda del PSOE, Enma López, ha rechazado formar parte de una «caza de brujas» dejando claro que siempre apoyarán toda necesidad de control del gasto. «Pero nunca para generar persecución y desconfianza ante las entidades sociales y vecinales, que han realizado una labor fantástica», ha subrayado.

RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

Cabello ha registrado la proposición «con el fin de aclarar las responsabilidades de tipo político de componentes de la Corporación que hayan tenido relación con los hechos recogidos en el informe» y ha recordado que en julio de 2019 presentaron una moción, respaldada por la mayoría del Consistorio, para que se aprobara un Plan de Actuación de Comprobación de las Subvenciones Nominativas correspondientes a los ejercicios 2016-2019, a encomendar a una unidad independiente.

«Mas de un año después, se conoce el informe de control financiero permanente elaborado por la Intervención General del Ayuntamiento de Madrid, que hace un análisis exhaustivo de las subvenciones de concesión directa entre 2016 y 2018 y que recoge que en múltiples ocasiones no se justificaron correctamente las ayudas», ha apuntado.

Este grupo municipal instaba a que se proceda de manera inmediata «para evitar el periodo de prescripción» de los expedientes de reintegro de cantidades no debidamente justificadas y de subvenciones en las que se hayan podido infringir los criterios establecidos en la normativa.

El PP le ha ofrecido una transacción a Vox en los días pasados para identificar las subvenciones que pueden incumplir la normativa legal. Hidalgo ha señalado con respecto al informe de Intervención que señala a «múltiples deficiencias en las subvenciones de gestión directa, que crecieron un 76 por ciento entre 2016 y 2018», periodo en el que se eliminó el requisito de aprobación previa en Junta de Gobierno.

Junts asegura su compromiso con cerrar un acuerdo para investir a Aragonès

0

La portavoz de Junts en el Parlament, Gemma Geis, ha asegurado este martes que están comprometidos con que el acuerdo para investir al candidato a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), llegue «lo antes posible», y ha dicho que el escollo para no apoyarle ahora pasa por que no se han concretado los acuerdos de la legislatura.

Lo ha dicho ante el pleno en el turno de réplica de los grupos durante la segunda vuelta de la investidura de Aragonès, que volverá a no prosperar y obtendrá los mismos votos que el viernes: sólo le apoyarán ERC y la CUP, mientras que Junts se abstendrá, y el resto votará en contra.

El republicano Sergi Sabrià ha reprochado a Junts su «falta de voluntad», porque las urgencias no esperan; ha sostenido que los socialistas se ha marchado del consenso y ha asegurado que los que creían en el PSC de Pasqual Maragall ahora están en ERC, y ha tendido la mano a los comuns, porque cree que sí están en el consenso por la autodeterminación y amnistía.

La diputada de la CUP Basha Changue ha asegurado que la gente tiene prisa y no pueden esperar a que haya un nuevo Govern, y ha pedido a quienes llaman a la unidad que miren el consenso que hay en la calle: «Las calles están unidas y movilizadas. Hay que hacer que la vida de la gente sea una prioridad. Tenemos prisa porque la gente no puede esperar».

VOTOS EN CONTRA

Desde el PSC, Salvador Illa ha pedido a Aragonès que diga la verdad y reconozca lo que ya admiten en público, según él: «Se ha acabado, no es posible. Al menos en esta generación no pasará. Su proyecto ha fracasado» y sólo ofrecen promesas vanas y palabras, detrás de las cuales hay división y disputas, ha asegurado el exministro.

El líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, ha acusado a Aragonès de humillarse ante la CUP, «un partido que alienta la violenta» y que espera que sea ilegalizado, y ha reprochado que el independentismo es excluyente y genera división frente al patriotismo que, a su juicio, hace lo contrario.

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, le ha dicho a Aragonès que un líder debe de saber cuándo «ha llegado el momento de plantarse, decir basta y rectificar el camino que ha dibujado»; ha acusado a ERC de ceder cada vez más ante Junts, y ha insistido en que si en algún momento quieren dejar de perder oportunidades, los comuns estarán ahí.

Carlos Carrizosa (Cs) ha reivindicado la suma de lo votos socialistas, populares y naranjas que defiende, Inés Arrimadas, en el Congreso, frente a lo que ha descrito como una mesa de chantaje perpetuo, y ha advertido a Aragonès de que «cuando dice a Vox que no patrimonialice la representación de catalanes fuera de Cataluña, se lo tendría que decir a Junqueras» –en referencia al líder de ERC encarcelado, Oriol Junqueras–, mientras que Alejandro Fernández (PP) ha rechazado intervenir en el turno de réplica.

PP pide el cese de Isaura Navarro que viajó a Barcelona para el concierto de Love of Lesbian

0

El Gobierno valenciano ha asegurado este martes que el viaje de la secretaria autonómica de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público, Isaura Navarro, al concierto celebrado el pasado fin de semana en Barcelona fue «profesional». Así lo han indicado desde la Conselleria de Sanidad y también la vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, mientras que el PP ha pedido el «cese fulminante» de la número dos de Sanidad por «saltarse el cierre perimetral» decretado ante la Covid-19.

El concierto, del grupo Love of Lesbian, tuvo lugar el pasado sábado en el Palau Sant Jordi de la capital catalana con un aforo de 5.000 personas que se realizaron previamente un test de antígenos rápido (TAR) para poder entrar.

Desde la Conselleria de Sanidad han explicado que Isaura Navarro hizo este «viaje profesional» invitada por la Agencia Valenciana del Turismo y han señalado que la responsable autonómica «no se saltó» el cierre perimetral establecido para frenar la expansión de la pandemia de la Covid-19 porque su desplazamiento a Barcelona «fue por trabajo».

Por su lado, Mónica Oltra, ha insistido en ese «motivo profesional» de la titular de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público para viajar a este acontecimiento musical. No obstante, ha comentado que no conoce el tema «en profundidad» y que se informará.

Por lo que sé, no conozco en profundidad el tema, sí que parece que había un motivo profesional detrás, con todo el tema de la cultura segura en este proyecto piloto o experimento que se ha hecho. En todo caso, me informaré», ha expuesto Oltra preguntada sobre este asunto tras presidir la reunión de la Comisión Mixta de la Estrategia Valenciana para la Igualdad del Pueblo Gitano.

Con todo, la vicepresidenta de la Generalitat ha subrayado, a continuación, que «el mensaje a la población» es mantener y respetar las «medidas de protección» y «cumplir estrictamente lo que son las normas en espera de que la vacunación masiva pueda hacer que poco a poco podamos salir de la situación en la que ya desde hace más de un año nos encontramos» por la pandemia.

«El mensaje a la población, a toda la población, es prudencia. A medida que avance la vacunación, también tendremos mejores condiciones», ha agregado la responsable de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Por parte del PP, su portavoz de sanidad en Les Corts, José Juan Zaplana, ha pedido al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, «el cese fulminante» de Navarro por «saltarse el cierre perimetral e irse de conciertos a otra comunidad autónoma, animando con su ejemplo a la insumisión de las normas Covid dictadas por el Consell».

«SER EJEMPLAR»

Zaplana ha criticado que Isaura Navarro, «que debe ser ejemplar» se fuera de concierto a Barcelona. «Puig debe tomar medidas urgentes porque esto es una evidencia más de que la Conselleria de Sanidad se le ha ido de las manos. No puede ser que sigan habiendo contagios, se aborte la vacunación masiva, siga falleciendo gente, no se hagan PCR, no lleguen vacunas y su secretaria autonómica en lugar de trabajar esté animando a la insumisión», ha planteado.

El diputado ha considerado que «si Puig (PSPV) no cesa hoy mismo a la secretaria autonómica, se convertirá en un pelele en manos de Compromís –coalición de Navarro–«. «Hacen lo que quieren, cuando quieren y como quieren, dando el peor ejemplo a los valencianos. Este tipo de actitudes no contribuye a promover una conciencia social de respeto de las normas, sino todo lo contrario», ha añadido.

José Juan Zaplana ha calificado de «vergüenza que las personas que ponen las normas se saltan las normas». «Es una vergüenza que las personas que ponen las normas digan a todos los demás lo que tienen que hacer y se vayan a otras comunidades de concierto», ha insistido. Así, ha aseverado que la política de Navarro es la de «haz lo que yo diga pero no lo que yo haga».

«No puede ser que Puig tenga a personas con responsabilidades claras en el sistema sanitario público que hayan vivido del cuento durante la pandemia. Esto no es serio. Isaura Navarro vive como una celebrity con sueldo público. Por dos fotos, la de las vacunas y la del concierto, ha cobrado un año de sueldo pagado por los valencianos cuando debería estar velando por la sanidad pública, para eso le pagan», ha declarado.

«ARROJAR LUZ»

El representante del PP ha agregado que su grupo presentará una batería de preguntas en Les Corts para «arrojar luz sobre estas vacaciones musicales de quien debe dar ejemplo». «Queremos saber con quién se ha ido, cuántos días, cuánto ha costado su escapada musical y por qué motivo» y «si hay alguna persona más que ostenta un cargo directivo o alto cargo en el gobierno de Puig que se ha ido para que se tomen las medidas oportunas», ha explicado el diputado.

José Juan Zaplana ha lamentado que «mientras los datos nos hablan ya de una cuarta ola, en medio de un caos sanitario sin precedentes, la número dos de la conselleria –de Sanidad– se va de conciertos a Barcelona» y ha declarado que se trata de «una falta de respeto a todos los valencianos».

«Llueve sobre mojado en la conselleria de Sanidad porque la actitud de insumisión de Isaura Navarro se suma a la investigación por corrupción abierta contra la subsecretaria de Sanidad. La conselleria es una olla de grillos», ha afirmado.

Desarticulada banda de narcotraficantes que se hacían pasar por ‘riders’

0

La Policía Nacional y la Policía Local de Palma han desarticulado una banda de narcotraficantes que se hacían pasar por repartidores (‘riders’) para vender cocaína a domicilio en la capital y localidades cercanas.

Según ha informado la Jefatura Superior de la Policía Nacional en Baleares en una nota de prensa, ocho personas han sido detenidas y también se investigan delitos de trata con fines de explotación sexual, por la actividad en una casa de citas que se utilizaba como punto de venta.

La Policía sostiene que los miembros de la organización, de origen latinoamericano, habían creado una infraestructura con la que controlaban el tráfico de cocaína desde diversos inmuebles en Palma hasta los domicilios de los compradores, «una amplia cartera de clientes» previamente «fidelizados».

Según la Policía, el grupo gestionaba «un complejo entramado que funcionaba como una auténtica empresa de reparto a domicilio» pero destinada al tráfico de drogas. La Policía bautiza esta modalidad delictiva como «telecoca».

Los principales investigados contaban con una línea de suministro de cocaína continua, gracias a lo que realizaban cientos de ventas de droga de forma constante, las 24 horas del día, disfrazados de repartidores de una conocida empresa de reparto a domicilio.

En esta primera etapa donde los agentes localizaron el entramado y se comenzó la investigación. Cuando estaban a punto de proceder a los registros y detenciones, la pandemia obligó a modificar los planes ya que la organización también alteró su ‘modus operandi’.

RED DE TAXISTAS

La organización se había adaptado rápidamente a las restricciones de movilidad, buscando nuevamente el anonimato. Según los investigadores, el grupo criminal controlaba dos vías de venta: una a través de casas de citas abiertas al público las 24 horas del día, y la otra mediante una red de taxistas.

La Policía asegura que en la casa de citas se desarrollaban, al margen del narcotráfico, «verdaderas actividades de explotación sexual con mujeres en situación irregular con condiciones económicas precarias».

En cuanto al uso de taxistas, la Policía explica que los principales cabecillas de la organización mantenían «meras relaciones contractuales» y gozaban de cierta confianza con taxistas de Palma.

Así, «se valían del vehículo de servicio público como pantalla» para enmascarar entregas de droga en portales de domicilios, bares, salones de juego, etc., a cambio de un porcentaje de beneficio.

El pasado jueves se llevó a cabo la operación policial para desmantelar al grupo. Se realizaron cuatro registros, en los que la Policía intervino dinero en efectivo, elementos de tratamiento de cocaína y aproximadamente 300 gramos de la sustancia. Los detenidos fueron puestos a disposición judicial el pasado viernes.

El TS condena a un director de sucursal de Bankia por estafa y falsedad documental

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha condenado al director de una sucursal de Bankia por delitos de estafa y falsedad documental, después de que dos ancianos fueran a renovar una imposición a plazo fijo y les diera a firmar la extracción de 6.000 euros, dinero con el que se habría quedado.

El Alto Tribunal ha desestimado así el recurso de casación formulado por el director de sucursal y por Bankia, destacando el rico acervo probatorio tenido en cuenta por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia, que ratificó el fallo de la Audiencia castellonense y que acredita la culpabilidad.

El condenado deberá indemnizar con 6.000 euros más intereses a las dos personas afectadas, habiéndose declarado la responsabilidad civil subsidiaria de Bankia, entidad a la que pertenecía la oficina.

El 19 de enero de 2015 el director de una sucursal de Bankia en Almazora (Municipio de la Comunidad Valenciana) advirtió que en la proximidad de su despacho estaban sentados en actitud de espera una mujer de 85 años de edad y su hermano de 82, quienes habían acudido a renovar una imposición a plazo fijo que habían realizado tres años antes y vencía ese mismo día.

Esa operación estaba asociada a una cuenta titularidad de ambos, en cuya cartilla estaba reflejada la imposición y el pago de los intereses que trimestralmente había ido generando.

Según el relato de los hechos, el acusado se identificó como el director de la oficina ofreciéndose para atenderles. Los afectados facilitaron sus datos y la cartilla y, el empleado, «guiado por un ánimo de lucro», preparó un documento recibo de «disposición en efectivo» por importe de 6.000 euros para simular que le era solicitado un reintegro por la misma.

Los afectados confiaron y firmaron creyendo que se iba a utilizar para la operación de renovación «que era de su exclusivo interés». Para apropiarse de los 6.000 euros, mientras estaba con los clientes se puso en comunicación por vía interna con una empleada de caja para solicitarle que preparase esa cantidad de dinero.

«Al instante salió de su despacho para regresar de inmediato con la cartilla y en el interior de ésta el papel que había dado a firmar, si bien ya rellenado con la impresión de disposición en efectivo, introduciéndolo todo junto en un sobre en el que él mismo rotuló la fecha del próximo vencimiento (19 de febrero de 2016), entregándoselo a los clientes y diciéndoles que hasta el próximo año no tenían que preocuparse», señala.

Cuando los dos ancianos se habían ido, la empleada disponía de los 6.000 euros –había sido necesario un breve tiempo de espera para la apertura de la caja fuerte– y avisó al acusado que ya tenía el dinero haciéndoselo llegar a su despacho.

Los afectados, confiados en que todo estaba en orden y sin mirar la documentación contenida en el sobre, «lo advirtieron al momento de vencer el plazo fijo, o sea trece meses después».

De este modo, los afectados acudieron a la sucursal a la renovación de la imposición el día de vencimiento y salieron habiendo firmado la retirada de efectivo. Además, hay unos 30 minutos de diferencia entre la constancia en el ordenador del acusado del supuesto pago de los 6.000 euros a los clientes y el reflejo de la entrega material de ese dinero en efectivo al director.

La sentencia añade que el proceso inductivo, llevado a cabo para concluir la culpabilidad del recurrente, «no solo es lógico, sino que además es sólido y suficientemente concluyente en el sentido de permitir descartar cualquier otra hipótesis alternativa que diese coherencia a los hechos que se declaran probados».

El Gobierno iniciará las consultas para reformar la Ley de la Ciencia

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes iniciar los trámites para la aprobación de la ley que modifica la Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que tiene como objetivo crear una carrera investigadora «más atractiva, más ordenada y estable», impulsar la transferencia de conocimiento y mejorar la gobernanza del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Así lo ha dado a conocer el ministro, Pedro Duque, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. A partir de este momento, comenzarán las reuniones con las asociaciones científicas, universitarias y del ámbito de la salud, las comunidades autónomas y los agentes sociales para abordar las reformas propuestas.

El texto resultante será sometido a audiencia pública antes de su aprobación en segunda vuelta por el Consejo de Ministros y su remisión al Parlamento para su tramitación como proyecto de Ley.

Además, el Ministerio ha asegurado que se atenderá al desarrollo de la subcomisión del Congreso de los Diputados, cuya creación se aprobó por unanimidad la semana pasada para analizar el Pacto por la Ciencia y la Innovación y para estudiar la reforma de la Ley.

Según ha manifestado, el primer objetivo de esta reforma es conseguir una carrera científica «atractiva, predecible y estable», que permita atraer y retener el talento científico.

Para modernizar la contratación de empleados públicos y reducir la precariedad y la temporalidad de los científicos en España, se propone la creación de un modelo de contratación tipo ‘tenure track’, utilizado en EEUU, Canadá y de forma más reciente en países europeos como Alemania, Suiza o Italia, y que consiste en una contratación fija sujeta a evaluación externa.

Al mismo tiempo, Ciencia apuesta por orientar y reforzar las políticas de atracción del talento, «con más y mejores» contratos en la fase posdoctoral inicial y con ayudas a los contratados ‘tenure track’ para la proyección y consolidación de sus proyectos científicos.

INNOVACIÓN BASADA EN CONOCIMIENTO

Otra de las reformas que aborda el anteproyecto de ley por la que se modifica la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, es el impulso de la transferencia de conocimiento.

En este caso, se acometerán distintas reformas, entre las que destacan mejorar los incentivos al personal científico para que sus investigaciones lleguen a la sociedad, facilitar la generación directa de sociedades start-up derivadas de resultados de la investigación, o la orientación de las Oficinas de Transferencia del Conocimiento hacia el mercado.

El anteproyecto de ley también tiene como objetivo mejorar la gobernanza del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, con nuevos programas complementarios del Gobierno con las CCAA, para financiar y realizar acciones de I+D+I conjuntas y estratégicas; reformas normativas para fomentar la creación de centros e infraestructuras de investigación entre el Estado y las CCAA, o la agilización administrativa para nuevos proyectos de infraestructuras de investigación.

INTEGRACIÓN DE LOS OPIS

Este martes también se ha dado luz verde al Real Decreto por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) se integran en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Mantendrán su nombre y actividades y tendrán la categoría de ‘Centro Nacional’.

Según el Ministerio, «tras las dificultades de gestión técnica y científica que han sufrido en los últimos años, estos OPIs verán multiplicadas sus capacidades organizativas y de actuación, aprovechando el régimen jurídico más flexible del CSIC y sus mayores capacidades para la gestión administrativa, científica y técnica».

Tras la integración el CSIC contará con una plantilla de más de 12.500 personas y un presupuesto anual de más de 1.100 millones de euros.

El juez de ‘Dina’ no se plantea llamar a Iglesias como imputado antes del 4M

0

Una vez que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha abandonado su escaño en el Congreso de los Diputados y ha dejado atrás su tiempo como vicepresidente segundo del Gobierno, ha perdido su aforamiento, algo que abre la puerta a que el magistrado que instruye el caso ‘Dina’ pudiera citarle como investigado en esa causa, si bien fuentes jurídicas ya adelantan que este hecho no se producirá antes de las elecciones del 4 de mayo.

En esa pieza separada número 10 de ‘Tándem’, en la que el Juzgado Central de Instrucción número 6 investiga el robo del teléfono móvil de la exasesora de Iglesias, Dina Bousselham, a finales de 2015 y el posterior uso de los archivos que contenía, el secretario general de Podemos ostenta hasta ahora la condición de perjudicado.

Y esto a pesar de los esfuerzos del magistrado instructor, Manuel García-Castellón, que trató sin éxito que el Tribunal Supremo investigara en octubre de 2020 al líder ‘morado’ por los delitos de descubrimiento y revelación de secretos con agravante de género, daños informáticos y acusación o denuncia falsa –o simulación del delito–.

García-Castellón envió esa exposición razonada al Supremo indicando que Iglesias recibió en buen estado del periodista Antonio Asensio, el 20 de enero de 2016, la tarjeta de memoria original mini SD procedente del teléfono de Bousselham, en la que comprobó que almacenaba archivos personales y de carácter muy íntimo de aquella.

Destacaba que pese a que Bousselham e Iglesias eran personas cercanas, éste se guardó la tarjeta durante un tiempo sin informar a la que fuera su asesora. El juez cree que esta acción puede vincularse al conocimiento que el líder de Podemos tuvo al observar las capturas de pantalla que la asesora guardaba de conversaciones de grupos de mensajería en los que aparecía el aforado.

EL SUPREMO DEVOLVIÓ LA CAUSA

El magistrado apuntó entonces además para sostener los delitos que le imputaba que Iglesias habría devuelto a su asesora la tarjeta inoperativa, y que trató con su equipo jurídico de simular falsariamente una conexión entre las imágenes publicadas en un medio digital y la desaparición del teléfono el 1 de noviembre de 2015.

Pero el Supremo concluyó que debía devolver a la Audiencia Nacional el asunto a fin de que llevara a cabo varias diligencias ampliatorias, entre ellas la declaración de Dina Bousselham, para que fuera oída acerca de si efectivamente denunciaba los hechos relacionados con el delito de descubrimiento y revelación de secretos, ya que, según recordaba el auto, el Código Penal exige la denuncia de la persona agraviada para proceder por esos delitos.

Tras el revés de la negativa del Supremo, el Juzgado Central de Instrucción número 6 volvió a quedarse con la instrucción y a pesar de que lo que aconsejaba el Supremo era citar a Bousselham, se optó por poner el foco primero en el supuesto delito de daños informáticos y envió de nuevo la tarjeta SD a la policía científica. Ahora, las nuevas diligencias dependen de lo que arroje el informe pericial que elaboren los agentes, y de si realmente se puede tener acceso a los archivos que contiene.

Pero los tiempos de análisis de la tarjeta no van acompasados con la urgencia electoral, por lo que aunque el juez quisiera tener sobre la mesa un informe para tomar las decisiones oportunas, es probable que éste no llegue pronto. Con todo, a esta realidad se suma que los jueces suelen evitar tomar decisiones que pudieran suponer una interferencia en periodos electorales.

LA DERIVADA ‘PÚNICA’

El cruce de caminos entre la política y la justicia no acaba con el caso de Iglesias, ya que el mismo juez tiene ya tomada, de acuerdo con los últimos autos que ha dictado, la decisión de dar por terminada la instrucción de la pieza número 9 del caso ‘Púnica’, en la que se investiga la financiación irregular del PP de Madrid en época de la expresidentea Esperanza Aguirre.

Así, en caso de que el auto de pase a procedimiento abreviado llegara en las próximas semanas, el juez podría irrumpir en la campaña regional procesando a exdirigentes del PP de Madrid. En la lista de investigados que podrían acabar sentados en el banquillo están la propia Aguirre, el exsecretario general Francisco Granados o el expresidente Ignacio González –ya procesado en ‘Lezo’ por el el contrato de las obras del tren de Navalcarnero–.

No obstante, y si el juez sigue a rajatabla esa ley no escrita de no interferir en procesos electorales en ciernes, es de esperar que esa pieza, de la que dijo en el auto de archivo para Indra que ya estaba «agotada», no se cierre tampoco antes del 4 de mayo.

Andalucía, con cinco variantes, localiza una nueva cepa

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha alertado este martes de una nueva cepa del coronavirus con presencia en la comunidad, que «aún no tiene nombre y no sabemos su comportamiento», por lo que estarán «muy pendientes» por si fuera más agresiva en cuanto al nivel de contagio.

Así lo ha señalado a preguntas de los periodistas tras visitar la Basílica de la Macarena, en Sevilla. Moreno ha señalado que ya hay cinco cepas en territorio andaluz, siendo la británica «clarísimamente la dominante». «El virus va mutando y hay nuevas cepas», ha explicado.

Según ha señalado, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha informado de la localización de esta nueva variante en la reunión del Consejo de Gobierno celebrado este martes y ha señalado que estarán «muy pendientes» para conocer su agresividad.

«Estamos muy pendientes. Nos dicen los expertos que es muy normal que las cepas vayan mutando. También nos dice que las vacunas podrían reprogramarse con facilidad en un o dos meses para hacer frente a las nuevas cepas», ha subrayado.

Si bien, ha advertido de que pueden venir «más cepas más agresivas en contagios y puede poner en jaque gran parte de los planteamientos que nos hemos hecho en Andalucía».

En cuanto a la cuarta ola, el presidente del Gobierno andaluz ha advertido que «vamos camino» a ella porque «vamos progresivamente acelerando los contagios y eso llevará a incrementar las hospitalizaciones, como ha ocurrido hoy en Andalucía, y los ingresos en UCI y los fallecidos».

«Hay que valorar si la cuarta ola tendrá una incidencia similar a la tercera, después de las navidades, que en Andalucía fue las más cruda, compleja y dura, con más fallecidos y con tasas de hospitalización como jamás se han vivido en la primera y segunda ola», ha señalado.

No obstante, Moreno ha apuntado que con las medidas adoptadas, con el cierre perimetral de las provincias, y con 1,4 millones de personas vacunadas –medio millón ya inmunizados– «podemos pensar que pueda tener esta cuarta ola menos impacto que la tercera». «Es lo que esperamos, deseamos y lo que nos indican los expertos», ha afirmado.

Ante esta situación, ha insistido en pedir a la ciudadanía responsabilidad para «evitar riesgos innecesarios». «Nos quedan de ocho a diez semanas complicadas hasta que la vacuna supere el 50 por ciento de la población y podamos volver a cierta normalidad. Nos quedan dos meses que hay que tener paciencia y prudencia», ha demandado.

Por último, ha considerado «un paso adelante» para la movilidad el pasaporte sanitario y ha explicado que la Junta desde hace tres meses cuenta con un código QR en el teléfono para identificar a los inmunizados. «Es positivo porque permitirá, con seguridad, la libertad de movimiento de personas en Europa y reactivar la economía«, ha concluido.

El acusado de retener a una prostituta en Santander lo niega

0

El acusado de retener en su domicilio de Santander a una mujer con la que había concertado servicios sexuales ha negado este martes los hechos en el juicio contra él, en el que ha asegurado que «en ningún momento» la hizo «nada».

Según ha explicado, después de mantener relaciones en el salón y la habitación se duchó y, al salir del baño, se encontró a otras tres personas «dando vueltas» por la vivienda, por lo que está «seguro» de que la denunciante las metió en casa para «intentar robar».

Así lo ha manifestado el procesado, por un presunto delito de detención ilegal, en la vista celebrada en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Cantabria, en la que también ha declarado -por videoconferencia- la víctima, que se ha ratificado en lo denunciado.

Según ha aseverado, el implicado -que se enfrenta a cuatro años de cárcel que pide el fiscal- la impidió salir del piso y la arrinconó, por lo que se encerró en el baño y llamó a unos amigos a los que dio la dirección para que acudieran al lugar.

Ha aseverado que el procesado mostró una actitud «violenta» hacia ella, hasta el punto de que le vio con «un cuchillo en la mano», por lo que se encerró en el servicio y pidió ayuda.

«NO LA HE LLAMADO NI TONTA»

Por su parte, el acusado ha aseverado que «en ningún momento la he retenido, ni insultado o faltado al respeto, ni empujado. No la he llamado ni tonta», ha expresado.

A preguntas del ministerio público y de su abogado ha explicado que se enteró de los servicios de prostitución a través de un anuncio y los contrató por teléfono.

Así, contactó con la mujer por mensajería instantánea -WhatsApp- y quedó con ella en pasar a recogerla en su coche para ir después a su casa, indicándole en un mensaje la dirección de su domicilio.

Una vez en la vivienda, estuvieron en el salón y en el dormitorio, tras lo cual él se duchó. Al salir del baño se encontró a otras tres personas que no habían sido «invitadas» y que estaban «dando vueltas». Concretamente, estaban «mirando» y «abriendo cajones» y una de ellas, ha dicho, tenía unas playeras en la mano.

Ante esto, forcejeó con un hombre un par de veces y en el transcurso de ambos actos realizó sendas llamadas a la Policía. Su letrado ha aportado copia de las mismas al inicio de la vista y se han incorporado a la causa.

El acusado se ha mostrado «seguro» de que fue la víctima quien metió a esas personas en su piso y que lo hizo para «intentar robar», y ha señalado al respecto que la puerta estaba cerrada. En este sentido, ha indicado que siempre cierra con llaves y las deja puestas en la cerradura.

SE ENCERRÓ EN EL BAÑO PARA PEDIR AYUDA

En su declaración telemática, la víctima ha detallado que el hombre le dio inicialmente una dirección diferente a la real, y ha agregado que una vez en casa le ofreció «dos rayas de coca» que ella rechazó. También ha apuntado que las luces de la vivienda estaban apagadas y que tras mantener relaciones ella salió del dormitorio

Al regresar, ha indicado que él puso una mesa «bloqueando» la puerta de la habitación, y ha asegurado que tenía la «mandíbula» y la «cara desencajada». Y, también, que tenía «dos pesas»: una que sostenía en la mano y otra que estaba metiendo debajo de la almohada o entre la funda, ha comentado.

Ante esto, la víctima salió de la habitación e intentó hacer lo propio de la vivienda, pero estaban «las llaves puestas», por lo que se arrinconó -ha dicho- contra la puerta.

Luego volvió al dormitorio a por su teléfono y más pertenencias, momento en el que vio al hombre «con un cuchillo en la mano», por lo que fue «corriendo» al baño, donde se encerró con el pestillo y desde donde se asomó y pidió ayuda. Ha relatado que llegó a sentarse en la ventana y que los vecinos colocaron un colchón en la calle por si se caía.

Y también avisó por teléfono a sus amigos. Un vez llegaron al lugar y entraron en casa, ella salió del servicio y abandonó el domicilio con ellos, momento en el que llegó la Policía Nacional.

LA PUERTA ESTABA MEDIO ENTORNADA

En la sesión han testificado las dos mujeres y el marido de una de ellas que acudieron a la vivienda, que han corroborado la versión de su amiga. Han coincidido al indicar que accedieron al portal tras llamar a los timbres de vecinos y al interior del piso porque la puerta estaba «medio entornada».

Así, fue «fácil abrirla», sin necesidad de dar una «patada», sino que tan solo hubo que «empujar un poquito con las manos», han precisado a preguntas del ministerio público y la defensa.

También han testificado cuatro policías nacionales que intervinieron en estos hechos, que tuvieron lugar en enero de 2020, y que han señalado que la puerta del piso estaba cerrada y que llamaron «insistentemente».

Han señalado que les abrió el acusado, que estaba solo -la chica estaba ya en el exterior del inmueble con sus amigos-. A continuación, se metió «corriendo» en una habitación de la que volvió a salir a los pocos «segundos».

Según los efectivos, el denunciado estaba «bastante alterado» o «agitado» y «seguramente drogado» -ha admitido que había consumido cocaína-, por lo que le redujeron.

Y a sus ojos, el piso estaba «desordenado» y «revuelto», especialmente la habitación y la cama, y observaron además una mancuerna por el suelo.

La prueba testifical ha terminado con la declaración de un forense propuesto por la defensa, que ha concluido que tras el análisis realizado el acusado era consumidor habitual de sustancias estupefacientes, al menos hasta tres o cuatro meses antes de lo sucedido, aunque no ha podido determinar el grado de afectación en el momento de los hechos.

SITUACIÓN ANÓMALA Y RETENCIÓN CARICATURESCA

Tras el interrogatorio al acusado y a los testigos, fiscal y letrado defensor han elevado a definitivas sus conclusiones, manteniendo la petición de cuatro años de cárcel por un delito consumado de detención ilegal y la libre absolución, respectivamente.

El representante del ministerio público cree que ha habido un delito de privación de libertad y ha destacado el relato «consistente» de la víctima para la «incriminación persistente» del acusado.

Y aunque ha admitido que hay detalles que carecen de «absoluta certeza o exactitud», los ha enmarcado en una situación «anómala», en la que es «muy difícil retener con precisión todo lujo de detalles».

Se trata de acontecimientos «absurdos, irreales, estrambóticos o anormales», que no suceden cuando va «deambulando tranquilamente» por la calle, ha comparado. Pero a pesar de ello, el fiscal cree que cuentan con el «aval suficiente» para que se dicte sentencia condenatoria.

Sin embargo, el abogado defensor se ha preguntado «cuándo se produce» la detención ilegal, pues a su juicio «nadie dispone de tanta libertad en un piso» que no es suyo, hasta el punto de que el dueño «de buenas a primeras» se encontró con cuatro personas dentro, tres de las cuales no han sido «invitadas» y que en cualquier caso se fueron «libremente».

Así, no ve «por ningún lado» la privación de libertad y cree que se trata de un «tipo caricaturesco» de detención ilegal. Además, atendiendo a la «levedad» de los hechos, –que tienen «escasa o nula entidad» pese a lo cual su cliente ha estado cinco meses en la cárcel–, considera que en caso de condena deben considerarse como un supuesto de coacciones.

Tras los informes de las partes, el acusado ha ejercido su derecho a la última palabra, con el que ha insistido en que «yo, en ningún momento, la he hecho nada». El juicio ha quedado así visto para sentencia.

El Parlament de Cataluña rechaza de nuevo investir a Aragonès

0

El pleno del Parlament ha vuelto a rechazar este martes investir presidente de la Generalitat al candidato de ERC, Pere Aragonès, por lo que se ha activado el plazo de dos meses antes de que la Cámara catalana se disuelva automáticamente y se convoquen de nuevo elecciones.

En la segunda vuelta de la investidura, a Aragonès le bastaba con obtener mayoría simple para ser elegido presidente, es decir, tener más votos a favor que en contra, pero ha recabado los mismos apoyos que en la primera votación del viernes: 42 votos a favor de ERC y la CUP, 32 abstenciones de Junts y 61 votos en contra del PSC-Units, Vox, los comuns, Cs y el PP.

Con el segundo intento fallido para ser investido, ERC y Junts tendrán hasta el 26 de mayo –cuentan dos meses desde la primera votación– para desencallar las negociaciones y evitar la repetición electoral.

Si en estos dos meses ni Aragonès ni ningún otro candidato fuera investido, se disolvería automáticamente el Parlament y se convocarían elecciones a mediados de julio, algo que no ha sucedido nunca, a excepción de la legislatura anterior, cuando corrió este plazo tras la inhabilitación de Quim Torra porque no se presentó ningún candidato para sustituirle, pero no tras el fracaso de una candidato en la investidura justo después de los comicios.

PRECEDENTES

En la historia del Parlament tampoco hay ningún precedente de que un candidato a la Presidencia se haya vuelto a presentar a la investidura tras haber fracasado en las dos primeras votaciones.

Tanto Carles Puigdemont como Quim Torra fueron investidos durante este plazo de dos meses, pero lo hicieron después de que se cambiara el candidato a la Presidencia que se había presentado en un inicio.

En 2015, Artur Mas había había fracasado en la primera y segunda vuelta, y JxSí acordó con la CUP investir a Puigdemont el 10 de enero de 2016, justo el día que finalizaba el plazo para evitar repetición electoral, y en 2018, tras las investiduras fallidas de Puigdemont, Jordi Turull y Jordi Sànchez, Junts planteó a Torra como presidenciable y salió escogido días antes de agotar el plazo.

FALTA DE ACUERDO CON JUNTS

La investidura de Aragonès ha vuelto a fracasar en esta segunda vuelta por la falta de acuerdo con Junts, a los que el candidato republicano se ha dirigido durante su discurso porque considera que no había «motivos de peso que justifiquen alargar la formación del Govern».

«Lo que podemos hacer hoy, no tenemos que esperar dos meses a hacerlo. Ni dos meses ni dos semanas ni dos días. Porque nos va la credibilidad del proyecto que compartimos, pero, sobre todo, por responsabilidad con una ciudadanía que está agotada», ha afirmado.

En su intervención, Aragonès se ha reafirmado en el programa de gobierno que planteó en el pleno del viernes, ha sostenido que las diferencias no son sobre las políticas que debe hacer el nuevo Govern, sino sobre la estrategia independentista, y ha reconocido al Consell per la República, aunque ha apostado por coordinarse pero dejando claro que no aceptaría «sustituciones ni tutelas».

Precisamente el Consell per la República ha sido uno de los escollos de las negociaciones: Junts quiere que tenga más peso y sea el espacio de coordinación de la estrategia independentista, mientras que ERC en un inicio lo rechazaba, pero en los últimos días se ha abierto a que pueda ser el órgano que ostente la dirección estratégica del proceso soberanista, aunque lo condiciona a que primero se reformule para integrar a los principales partidos y entidades independentistas.

La apuesta de Junts provocaría restar a la Generalitat potestad para tomar decisiones de peso en la estrategia independentista; unas competencias que ganaría el órgano dirigido por Carles Puigdemont, en una propuesta que coincide con el momento en que Junts han perdido la Presidencia del Govern en favor del republicano Pere Aragonès –si hay acuerdo–, por lo que ERC recela de este plan.

Sin embargo, la portavoz de Junts, Gemma Geis, ha negado que su formación quiera imponer tutelas a Aragonès, pero le ha pedido «flexibilidad» y que reconozca que ERC tiene 33 diputados y no 68.

La dirigente de Junts ha destacado que están más cerca de pactar que el viernes y ha confiado en que lograrán un acuerdo en los próximos días o semanas, pero ha emplazado a los republicanos a pactar una unidad de acción de los partidos independentistas en Madrid y una estrategia conjunta desde «el exilio» en Europa.

Además, ha cuestionado la premisa de Aragonès de que los obstáculos para desencallar las negociaciones son únicamente sobre la estrategia independentista, ya que ha criticado el acuerdo entre ERC y la CUP, que ha tachado de «estéril» porque asegura que no les interpela.

Según ella, este pacto se aleja del proyecto que quiere Junts para Cataluña y ha afeado especialmente el acuerdo para impulsar un plan piloto sobre una renta básica universal, una crítica que ha provocado que la ‘cupaire’ Eulàlia Reguant saliera a la palestra a advertir de que dicho punto «no se toca».

El fracaso del intento de Aragonès de alcanzar la Presidencia de la Generalitat pone sobre plano que las diferencias entre las dos principales fuerzas independentista –ERC y JxCat– manifestadas en los últimos años no se han superado y auguran un mandato plagado de desacuerdos o directamente una legislatura inexistente si es que en los dos próximos meses no consiguen sellar un pacto de Govern.

El Gobierno nombra a Belén Gualda nueva presidenta de SEPI

0

El Consejo de Ministros ha nombrado a Belén Gualda González, actual presidenta de Navantia, nueva presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), cargo que llevaba vacante desde octubre de 2019.

Así lo ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, quien ha destacado la amplia experiencia de Gualda en el sector público empresarial, gran parte de la misma vinculada a la Junta de Andalucía.

Belén Gualda González, que hasta ahora presidía los astilleros públicos de Navantia -compañía integrada en SEPI-, sustituye a Vicente Fernández Guerrero en el cargo, del que fue cesado en el otoño de 2019 tras su imputación en el ‘caso Aznalcóllar’.

En el periodo que este puesto ha estado vacante, el vicepresidente de SEPI, Bartolomé Lora, ha ejercido esta labor de forma interina, tal y como establece el apartado cuarto de la Orden de 13 de julio de 1995 del Ministerio de Industria de organización y funciones de la SEPI.

Belén Gualda (Granada, 1974) es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, con nota final de sobresaliente en sus estudios de grado, y acumula una amplia experiencia en puestos directivos dentro del sector público empresarial, en el que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional.

En ella destaca la reciente tarea realizada al frente de la Agencia de Obra Pública de Andalucía en importantes proyectos de infraestructura.

Además de ser la profesional más joven al frente de Navantia a lo largo de su historia, suma a esta experiencia directiva la participación entre los años 2008 y 2019 en diversos consejos de administración y consejos rectores de diferentes sociedades mercantiles y agencias públicas empresariales con participación también de capital privado.

Durante el desempeño de estas responsabilidades ha promovido proyectos de cooperación internacional en el ámbito de los Planes de Desarrollo Sostenible y ha volcado su experiencia en la gestión, coordinación y ejecución de los programas financiados con fondos europeos, sobre todo en el área del medio ambiente, el agua y el transporte multimodal.

COMPROMETIDA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Comprometida con las iniciativas para combatir el cambio climático, ha sido una de las principales impulsoras de la concertación social en esta materia, en colaboración con el sector empresarial.

Fue miembro también de la delegación regional que participó en la Conferencia de París sobre el Clima como especialista en la regulación relativa a la ley de Cambio Climático.

El Paseo de México del Retiro de Madrid reabre tras año y medio en obras

0

El Paseo de México, en el parque de El Retiro, abrirá mañana al público tras XXX de obras. El portón que le da acceso desde la plaza de la Independencia, junto a la Puerta de Alcalá, vuelve a abrir desde las 6 horas y hasta las 22 horas para quien quiera transitar y disfrutar este espacio restaurado, ha informado el Consistorio.

Con la actuación que se ha llevado a cabo sobre más de 10.600 metros cuadrados de superficie se han recobrado valores históricos, medioambientales, patrimoniales y de accesibilidad. Las obras de recuperación de la gran avenida que une la ciudad con el Estanque Grande del parque han perseguido el objetivo devolver al jardín sus características originales, a la vez que se le ha dotado de los últimos avances técnicos en ingeniería medioambiental.

Se han restaurado las fuentes, los solados, se han incluido nuevos bancos y mobiliario para que los espacios puedan ser disfrutados por los ciudadanos, evocando la imagen de la instalación como estaba en la primera mitad del siglo XX.

El paseo mantiene su trazado histórico a través del arbolado y de las plantaciones. Entre las actuaciones realizadas destaca la rehabilitación integral de la fuente ornamental de la puerta de la Independencia, así como la rehabilitación y adecuación tanto de las escaleras de acceso al Paseo de México y sus respectivas rampas aledañas.

Por otro lado, se han incluido seis tipos de pavimentos, con especial importancia el suelo estructural situado a lo largo del paseo de México, que con más de 3.000 metros cuadrados incorpora la última tecnología en sistemas de implantación de arbolado.

El Ayuntamiento de Madrid ha incorporado nuevos equipamientos de señalización, que vienen a sustituir a los implantados en los años 1980 y que comprenden elementos de señalización viaria, carteles informativos y cartelería sobre elementos históricos. Además, se han implementado nuevos equipamientos como papeleras, que serán las nuevas a ubicar en todo el parque, y que están tomadas del modelo original de 1911.

El Paseo de México ha recuperado el arbolado original con la plantación de 48 nuevos chopos (Populus alba «Bolleana» o álamo blanco), rodeados de seto (Ligustrum), además de la colocación de 4.000 unidades de arbustos y otros tapizantes (hiedras, evónimos, mirtos, bojes, aligustres, nenúfares, etcétera), césped renovado en la zona central y, en sustitución de las originales bolas de boj, unas estructuras metálicas esféricas tapizadas de hiedra.

ACCESIBILIDAD

Para facilitar la accesibilidad se ha ampliado el ancho de las dos rampas que se ubican en los laterales de la plaza de la Puerta de la Independencia, desde donde se organizan los accesos al Paseo de México, obligando al retranqueo del seto que dificultaba el acceso al paseo que conduce hasta la Puerta de Hernani.

Se ha realizado una intervención de gran envergadura, procediendo a la colocación de un novedoso suelo técnico sostenible, empleado en proyectos paisajísticos de vanguardia, consistente en la introducción en el subsuelo de los paseos laterales, a un metro de profundidad, de estructuras rellenas con tierra vegetal, arcillas y grava, de manera que las raíces de los árboles puedan crecer sin llegar a compactarse.

Sobre el suelo técnico se ha aplicado un pavimento poroso, drenante, de manera que el agua caída repercuta de forma directa sobre las raíces, favoreciendo el desarrollo de las especies vegetales e impidiendo las escorrentías en la superficie del enclave.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Durante las obras de remodelación del Paseo de México, los técnicos del área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid que dirige Borja Carabante localizaron diversos restos arqueológicos, motivo que supuso dilaciones en la obra para poder llevar a cabo las investigaciones oportunas.

Entre los vestigios encontrados se halla el denominado ‘Camino viejo de Vicálvaro y Ambroz’ que, hasta principios del siglo XVII, era la entrada a la ciudad de Madrid por el este, conectando el pueblo de Vicálvaro con la capital. Se descubrieron fragmentos de cerámicas que atestiguan el uso de este Camino desde el siglo XII y XIII hasta el siglo XVII, momento en el que se inician las obras del Buen Retiro. Los nuevos jardines y huertas sepultarían el Camino, cuyo trazado original aún permanece bajo el Paseo existente. También se encontraron restos de la antigua ermita de la Magdalena, del siglo XVI.

El Ayuntamiento realizó prospecciones arqueológicas habituales (excavaciones, incluyendo la clasificación y entrega de todos los materiales encontrados), y empleó modernas técnicas geofísicas, como la utilización de georradar, para asegurarse de que se había investigado la totalidad de la superficie afectada por la obra. Una vez concluidas y elevada la información a Patrimonio de la Comunidad de Madrid, ésta consideró conveniente documentar las ruinas y enterrarlas de nuevo con geotextil. En superficie se han situado paneles donde los usuarios pueden conocer la historia que hay bajo sus pies.

La misión al asteroide metálico Psyche entra en su ensamblaje final

0

La NASA ha comenzado el ensamblaje final de su nave espacial Psiche, que se lanzará en 2022 para explorar un asteroide rico en metales en el cinturón de asteroides principal entre Marte y Júpiter.

Un componente importante de la nave se ha entregado al Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), donde la fase conocida como operaciones de ensamblaje, prueba y lanzamiento arrancó el 17 de marzo. Durante el próximo año, la nave espacial terminará de ensamblarse y se someterá a un riguroso control y prueba antes de ser enviada a Cabo Cañaveral, Florida, para un lanzamiento en agosto de 2022.

El chasis de propulsión eléctrica solar (SEP), elaborado por el equipo de Maxar Technologies en Palo Alto, California, es del tamaño de una furgoneta y representa más del 80% (en masa) del hardware que finalmente constituirá la nave espacial Psyche.

Algunas de las características más visibles del chasis incluyen la antena de alta ganancia de 2 metros de ancho, el marco que sostendrá los instrumentos científicos y cubiertas protectoras de color rojo brillante para proteger el hardware delicado, informa la NASA.

El objetivo de Psyche es un asteroide rico en metales del mismo nombre, que orbita al Sol en el cinturón de asteroides principal entre Marte y Júpiter. Los científicos piensan que Psyche es principalmente hierro y níquel y podría ser el núcleo de un planeta primitivo. Explorar el asteroide Psyche (de 226 kilómetros de ancho) podría brindar información valiosa sobre cómo se formaron la Tierra y otros planetas.

Durante los próximos 12 meses, el equipo del proyecto trabajará contrarreloj para cumplir con los plazos previos al lanzamiento.

El chasis SEP llega a JPL con la mayoría de los sistemas de hardware de ingeniería ya integrados. El equipo de Maxar construyó toda la estructura e integró el hardware necesario para el sistema eléctrico de alta potencia, los sistemas de propulsión, el sistema térmico y el sistema de guía y navegación. La misión Psyche aprovechará el sistema de propulsión eléctrica supereficiente de Maxar para empujar a Psyche a través del espacio profundo. Maxar también entregará los grandes paneles solares gemelos de cinco paneles que proporcionan la energía para los sistemas de la nave espacial.

Los tres instrumentos científicos de la misión llegarán al JPL en los próximos meses. El magnetómetro investigará el campo magnético potencial del asteroide. El generador de imágenes multiespectral capturará imágenes de su superficie. Y el espectrómetro analizará los neutrones y rayos gamma provenientes de la superficie para determinar los elementos que componen el asteroide. JPL también está proporcionando un instrumento de demostración de tecnología que probará comunicaciones láser de alta velocidad de datos que podrían ser utilizadas por futuras misiones de la NASA.

Una vez que se ensambla la nave espacial completa, el orbitador se moverá desde la instalación de ensamblaje de la nave espacial a la gran cámara de vacío térmico del JPL, una empresa enorme en sí misma, para simular el duro entorno del espacio profundo. La cámara es donde los ingenieros de JPL comenzarán las pruebas de servicio pesado para garantizar que toda la máquina pueda sobrevivir en el espacio profundo, empujar con el sistema de propulsión eléctrica, tomar medidas científicas y comunicarse con la Tierra.

Una vez lanzada al espacio, la nave espacial volará por Marte para una asistencia de gravedad en mayo de 2023 y, a principios de 2026, entrará en órbita alrededor del asteroide, donde pasará 21 meses recopilando datos científicos.

Guadarrama organiza la plantación de un bosquecillo en una zona despoblada

0

El Ayuntamiento de Guadarrama ha organizado la plantación de un bosquecillo de 100 alcornoques para regenerar una zona verde despoblada en el área de Los Builes.

Según ha informado el Consistorio, la iniciativa se llevará a cabo desde las concejalías de Medio Ambiente y de Juventud del Ayuntamiento, el próximo lunes 5 de abril.

Para ello, se contará también con la colaboración «desinteresada» del experto en Medio Ambiente y vecino de Guadarrama, Carlos Montero, impulsor de esta acción de recuperación del entorno y el encargado de proteger y cuidar los ejemplares de alcornoque, hasta que se ha podido organizar la jornada de plantación.

Los árboles, de unos dos años de edad, proceden de los semilleros del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, IMIDRA, ubicados en el vivero de San Lorenzo de El Escorial.

Los ejemplares se plantarán por grupos para componer un bosquecillo de alcornoques en un área verde en la que, además de los 100 ejemplares de alcornoque, se plantarán también algunos de fresno y acebo.

La plantación se llevará cabo el lunes 5 de abril, entre las 10.00 y las 13.00 horas, dentro de una actividad organizada por el Sejuve, Servicio de Juventud de Guadarrama, a través de su campaña de educación para el cuidado del medio ambiente.

CUATRO BOSQUECILLOS EN GRUPOS DE 25

La jornada estará supervisada por los técnicos de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Guadarrama y supondrá la creación de cuatro bosquecillos de alcornoques en una zona verde despoblada del área de los Builes, en la que se plantarán los árboles en grupos de 25 y dentro de estos, de tres en tres, para facilitar el riego y garantizar la selección natural de al menos uno de los ejemplares.

Según explica el Ayuntamiento, el alcornoque es un árbol de aspecto parecido a la encina, de la que se diferencia porque su corteza es más gruesa, esponjosa y ligera, es de hoja persistente y tamaño medio, suelen alcanzar alrededor de unos 20 metros.

«Junto con los robles, encimas y castaños, el alcornoque integra a la familia de las fagáceas. Su denominación científica es Quercus Suber y generalmente son conocidos por la producción de corcho, puesto que su corteza, es usada en la industria para la fabricación de materiales aislantes, gracias a que los alcornoques son capaces de regenerarla. Su hábitat suelen ser laderas y colinas de poca elevación», concluyen.

Escrivá refuerza el diálogo con Cepes sobre pensiones y protección social

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha mantenido un encuentro con los miembros de la junta directiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), en la que ha reforzado el diálogo sobre pensiones y protección social, según ha señalado Cepes en un comunicado.

Cepes ha trasladado a Escrivá su interés por incorporar la Economía Social a las principales iniciativas legislativas en materia de pensiones y protección social que está abordando actualmente el Gobierno.

La Confederación ha afirmado que el ministro ha tomado nota de las demandas de este colectivo con el ánimo de tenerlas en cuenta entre sus prioridades y agenda de trabajo.

Escrivá, por su parte, trasladó al Cepes las principales iniciativas puestas sobre la mesa del diálogo social para el refuerzo y consolidación del sistema de protección social ante las perspectivas positivas auguradas para la economía española una vez alcanzado el control de la pandemia y de acuerdo con los avances y modificaciones que se están planteando tras los últimos acuerdos aprobados en el Pacto de Toledo.

En este encuentro, se ha puesto de manifiesto que la economía social aporta también soluciones innovadoras en el ámbito de la previsión social. De hecho, durante la reunión se ha constatado el interés en buscar medidas para fomentar los modelos de protección social complementarios que ofrece la economía social a través de incentivos fiscales al ahorro de cara a la jubilación de los trabajadores y trabajadoras, especialmente de los autónomos.

También se ha puesto de relieve el papel de la economía social para impulsar la recuperación es su valor añadido en la creación de empleo para colectivos especialmente sensibles, en los que se están planteando incentivos para la contratación de personas con más de 55 años, personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social, así como víctimas de violencia de género.

El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, ha destacado la voluntad y compromiso del ministro de trabajar con la economía social.

Además, ha señalado que esta reunión ha vuelto a poner de relieve que la economía social «es un actor clave en el desarrollo del país y en el sostenimiento del modelo social, «al cual hace más sostenible y equitativo, estando a la vanguardia de una sociedad que reduce de manera efectiva sus desigualdades».

Detenido un alemán por la muerte de un dj por un disparo en el cuello

0

La Policía Nacional ha detenido este martes en Málaga capital a un hombre de 30 años y nacionalidad alemana, como presunto responsable del homicidio ocurrido la madrugada del domingo al lunes en Marbella cuando falleció por un disparo en el cuello un hombre, que al parecer actuaba como dj, en una fiesta ilegal.

Según han explicado desde la Comisaría provincial, supuestamente, la víctima, un hombre de 40 años y nacionalidad española, habría asistido a una fiesta ilegal en la Urbanización Guadalmina de Marbella y durante el desarrollo de la misma recibió un impacto de bala en el cuello causándole la muerte.

Tras las gestiones practicadas se ha logrado la detención del presunto autor de los disparos, al que además, se le imputan los delitos de omisión del deber de socorro y tenencia ilícita de armas, han indicado en un comunicado. Una segunda persona ha sido arrestada por un presunto delito de encubrimiento, se trata de un hombre de 28 años y nacionalidad alemana.

Los hechos tuvieron lugar el pasado día 29 de marzo, en una vivienda de dicha urbanización. Al parecer, la casa habría sido alquilada durante el fin de semana y en la madrugada del lunes, mientras se celebraba una fiesta presuntamente ilegal, uno de los asistentes efectuó varios disparos, alcanzando en el cuello a uno de los participantes a la reunión, causándole la muerte.

Los agentes que se desplazaron al lugar hallaron la vivienda deshabitada descubriendo, únicamente, el cuerpo sin vida de un varón en una de las estancias. Inmediatamente, dieron aviso a los servicios sanitarios que solo pudieron certificar su muerte.

Tras arduas gestiones practicadas por los agentes de la Comisaría de Marbella, este martes, sobre las 11.00 horas, se ha procedido a la localización y detención del presunto autor material de los disparos, un hombre de 30 años y nacionalidad alemana, y de otro varón como presunto responsable de un delito de encubrimiento.

Las detenciones se practicaron con la colaboración de los GOES y el Grupo de Homicidios de Málaga, momentos antes de que ambos arrestados intentaran huir del país. La investigación policial continúa abierta, no descartándose nuevos arrestos.

Euskadi sube a 501 los contagios, pero baja la positividad al 5,6%

0

Euskadi ha registrado este lunes 501 positivos por covid-19, lo que supone 139 más que la jornada precedente, pero la tasa de positivos se reduce hasta el 5,6%, con más pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI se mantiene, con 80 camas de críticos ocupadas, solo cinco menos que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta se disparan hasta las 66, frente a las 24 del día anterior.

Según los datos aportados este martes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado lunes se han realizado 8.918 pruebas diagnósticas (5.246 PCR y 3.672 test de antígenos), por encima de las 5.632 de la jornada anterior, con resultado de 501 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en ocho décimas del 6,4% al 5,6%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,1 de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado lunes y se sitúa en 282,45, lo que supone cinco puntos más que el domingo (277,58). Este indicador se incrementa en los tres territorios, aunque solo supera la media Álava (356,74), mientras que Vizcaya (260,74) y Guipúzcoa (273,44) están por debajo.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) ha descendido este lunes y se sitúa en 1,24 para el conjunto de Euskadi (era de 1,25 el domingo), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también ha bajado a 1,15 (era de 1,19 en la jornada previa).

Por territorios, se han detectado 222 casos positivos en Bizkaia este pasado lunes, 39 más que el domingo. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 92 nuevos casos (31 más), seguido de Barakaldo con 23, Portugalete con 12, Getxo con once y Ondarroa con nueve.

En Guipúzcoa se han registrado otros 172 nuevos contagios (53 más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 26 nuevos contagios, siete más que en la jornada previa, Beasain con 14, Legazpi con diez, Zaldibia con nueve y Errenteria y Ordizia con ocho en cada municipio.

Por su parte, Álava ha sumado 97 nuevos contagios, 40 más que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 79 nuevos positivos (32 más), mientras que Llodio e Iruña de Oca suman cinco contagios en cada municipio.

A ellos, se suman diez positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a las tres de la jornada previa.

En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 350,38 en Bilbao (345,19 la jornada anterior) y de 371,24 en Vitoria (370,84 el día previo), ambas en ‘zona naranja’, y de 197,38 en San Sebastián (191,90 la jornada anterior).

CONFINADOS

Según la resolución del 27 de marzo de Salud Pública y Adiciones del Gobierno Vasco, que entró en vigor este pasado lunes, en Euskadi, un total de 19 municipios están confinados y con limitaciones en la hostelería desde este lunes, al haber superado la tasa de incidencia acumulada de 400 casos de covid-19 por cada 100.00 habitantes. Se trata de las localidades de más de 5.000 habitantes de Beasain, Elorrio, Ermua, Lazkao, Muskiz, Ondarroa, Ordizia, Urretxu, y las de una población inferior a 5.000 de Ataun, Berriz, Elciego, Elvillar, Idiazabal, Iruña de Oca, Olaberria, Urkabustaiz, Zaldibia, Zegama y Zigoitia.

Se da la circunstancia de que localidades como Muskiz han bajado su tasa de incidencia a 213,93, pero seguirá confinada hasta la próxima resolución prevista para el 6 de abril, mientras que a municipios como Legazpi (440) y Zumarraga (498,93), a pesar de haber entrado en zona roja en las últimas jornadas no se les aplicará la limitación de movimiento, hasta la próxima revisión.

Además, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Berango y Markina-Xemein y las guipuzcoanas de Arrasate-Mondragon, Bergara, Oñati, Tolosa y Usurbil.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 66 personas con covid durante el lunes, 42 más que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 288, lo que supone diez más que en la jornada previa.

Por su parte, se mantiene la presión en las UCI, con 80 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado lunes, solo cinco menos que el domingo.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (202 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (116) y de los menores de 18 años (101 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 81 casos, de los que 27 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 353,72, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 157,97, ambas al alza.

Jordi Sánchez: «Me parece horrible que estén todos sin la mascarilla como si no pasara nada»

0

El popular actor y dramaturgo Jordi Sánchez entiende que vivir en un escenario de pandemia «es muy complicado», pero asegura que le parece «horrible que estén todos sin la mascarilla como si no pasara nada, que se mezclen las burbujas con esta facilidad».

Así lo indica Jordi Sánchez (Barcelona, 1964), con motivo de la reciente publicación de su último libro, ‘Nadie es normal’, en el que reúne historias cotidianas, reflexiones vitales y anécdotas sobre su profesión en más de cuarenta relatos.

El intérprete barcelonés recibió el alta hospitalaria el pasado 17 de marzo tras un mes y medio ingresado en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) por Covid-19, y pasar 24 días entubado y con un coma inducido durante su ingreso.

El actor, que ahora ve las imágenes de fiestas ilegales y aglomeraciones de personas en espacios públicos, cree que la gente piensa que no le va a tocar y que los jóvenes tienen «ganas de salir. «Yo entiendo que tendrían que estar jugando al fútbol sin la mascarilla y haciendo sus fiestas sin una mascarilla, pero es que hay una pandemia. Lo tenemos que asumir todos», sostiene el escritor.

Según argumenta Sánchez, «este joven que está ahí luego a ver a su abuela y se lo pega, y su abuela se muere. «O se muere o se pone fatal», advierte el actor, que zanja: «Es muy difícil, pero es que hay que hacerlo. Yo he sido muy responsable con eso y aún así me ha tocado».

Preguntado sobre cómo le ha cambiado la vida la pandemia del nuevo coronavirus, Jordi Sánchez destaca su paso por el hospital. «Me han ingresado, me han dejado en coma inducido durante veinte y pico días con una sonda por la nariz. No he comido en un mes. Y luego cuando salí me daban papillas. Desde que estoy en la calle, me como las paredes. Tengo un hambre».

«FUE TERRIBLE»

El actor se refiere al coma inducido en el que estuvo como un «horror». «Es una alucinación. Te levantas confundido. No sabes lo que ha pasado lo que no. En mi caso fue horrible porque creí que había muerto un hijo», afirma, para después añadir que «fue terrible porque hasta el segundo día» no preguntó por él ante su estado de confusión.

Por otro lado, Jordi Sánchez hace hincapié en lo que ha pasado su familia. «Mis hijos, mi pareja, mi madre, mis hermanos… un rollo», sostiene al tiempo que el Covid-19 le ha cambiado porque ahora se toma las cosas «con más calma». «Ahora que estoy en casa y pienso estar en casa todo el verano, si no haces veinte y haces dieciocho, pues tampoco pasa nada», subraya.

En este sentido, recuerda que él estaba «bien», haciendo la serie ‘Señor, dame paciencia’, basada en la película homónima, cuando contrajo la enfermedad a pesar de los protocolos de prevención que se aplicaban. «Mira que nos miraban con lupa día sí, día no. Que su el palo en la nariz… pero los actores hay un momento en que te tienes que quitar la mascarilla y que te puedes contagiar», comenta el actor, que asegura ser «de los que hace caso a las normas».

Asimismo, Sánchez asegura que le parece «absurdo» el tema de los negacionista de la Covid-19. «No entiendo qué es exactamente lo que niegan. Yo me he cuidado, pero mira, me ha tocado», relata el coprotagonista de ‘Bajo el mismo techo’, junto a Silvia Abril.

Diplomado en enfermería, el actor destaca que las condiciones en las que este colectivo de sanitarios lucha contra la Covid-19 son «muy difíciles», con unos sueldos «muy normalitos» y la mayoría de ellos «han pasado la enfermedad». «Por responsabilidad, muchos han vuelto a trabajar antes de lo debido», relata Jordi Sánchez, que pone de relieve que los profesionales de enfermería «se han dejado la piel» y que «son héroes a su pesar».

Aunque ha publicado casi una docena de obras de teatro desde que iniciara su carrera de actor, Jordi Sánchez publica ahora su segunda obra narrativa, ‘Nadie es normal’. «Es un libro que tiene 42 o 43 relatos, algunos de cinco páginas y otras de cinco líneas, en donde cuenta historias, algunas muy cercanas a mí, otras más o menos y otras que no tiene nada que ver conmigo», adelanta.

«OBSESIÓN» POR SER COMO LOS DEMÁS

En relación con el título de la obra, el escritor señala que ante la «obsesión» general de «ser todos como el vecino», el tema de la obra es poner el valor la diversidad y las diferencias.

«Yo me acuerdo de niño que había una chica en mi clase que me decía: ‘Yo cuando sea mayor quiero vivir en este barrio, quiero ser maestra, tener dos hijos’. Y yo no quería tener nada de eso y como que me obsesioné con el hecho de ser un poco como los demás», explica Sánchez, que agrega que «con el tiempo» se descubre que «cada uno es hijo de su padre y de su madre» y que la «diversidad es lo mejor que hay».

La obra también habla, según detallado su autor, de esa «preocupación» de los padres de «dejar a los hijos colocados». «Yo estudié enfermería y trabajé como enfermero porque en mi casa estaban asustados cuando les dije que quería ser actor», apostilla.

El actor, que se ha criado «bastante en la calle» de un barrio «humilde» de Barcelona, confiesa que crear personajes es lo que más le gusta en el mundo, «casi más que inventar historias». Además, espera que este libro «súper ágil» sorprenda al público. «Si un relato te deja indiferente, te puede gustar el siguiente», agrega.

‘Nadie es normal’, que además es el nombre de uno de los relatos, habla de hijos, de padres, de representantes, del mundo del teatro. Sánchez destaca la historia de dos asesinos preocupados porque uno de sus hijos quiere dedicarse a un oficio que no le gusta al padre.

Los lectores podrán encontrar al conocido Antonio Recio, el personaje que interpreta Sánchez en la serie ‘La que se avecina’. «Hay un corto de cosas surrealistas que me han pasado a mi desde que hago este personaje. Lo que te dice la gente por la calle cuando te la encuentras», afirma, para después recordar, una vez, un taxista «se obsesionó» con llevarle a un burdel y otro tuvo un accidente por darse la vuelta para hablar con él mientras conducía el coche.

Dramaturgo, actor y guionista, Jordi Sánchez es popular por interpretar papeles televisivos como Antonio Recio en ‘La que se avecina’ y Josep López en ‘Plats bruts’. Además es el autor de las obras teatrales ‘Krámpack’ (Premio MAX 2003), ‘Mareig’, ‘Fum fum fum’, ‘Soy fea’, ‘Excusas’, ‘Hoy no cenamos’, ‘Asesinos todos’, ‘Mitad y mitad’ y ‘El eunuco’.

Nuria Oliver, científica: El mundo necesita más investigadoras en tecnología

0

La científica alicantina Nuria Oliver asegura que «el mundo, sin duda, necesita más ingenieras, inventoras e investigadoras en tecnología», al tiempo que ha alertado sobre «la inmensa falta de vocaciones tecnológicas femeninas, con tan solo un 12% de chicas matriculadas en las facultades de informática en nuestro país».

Oliver, ingeniera en Telecomunicaciones y comisionada de Presidencia de la Generalitat en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en la lucha contra la Covid-19, protagoniza el nuevo mural presentado dentro del proyecto ‘Dones de ciència’, que impulsan la Universitat Politècnica de València (UPV) y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València.

Esta iniciativa suma ya 19 murales repartidos por toda la ciudad de València y su área metropolitana en homenaje a grandes científicas, referentes internacionales en sus respectivos campos de estudio. Este martes se ha presentado el último de ellos, dedicado a la alicantina Nuria Oliver y ubicado en el CEIP Gaspar Gil Polo de la capital. La artista responsables Alicia López «Sucri».

El mural está situado en la fachada principal del colegio, que ha cambiado por completo su aspecto. Ahora luce con un doble retrato y una combinación de colores fríos y cálidos, con los que la artista remite por un lado a conceptos como el Big Data, la IA o las redes sociales y, por otro, al trabajo diario de Nuria Oliver, su compromiso por acercar la ciencia a las futuras generaciones y su convicción de que la tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas.

Oliver, que se ha mostrado honrada por ser una de las elegidas para este proyecto, ha declarado que «vivimos en un mundo tecnológico y un elevado porcentaje de las nuevas profesiones y los nuevos puestos de trabajo requerirán conocimientos técnicos».

«Por ello, –ha aseverado– es de vital importancia romper estereotipos con respecto a quién trabaja en tecnología y en qué consisten los trabajos tecnológicos; así como crear referentes femeninos que puedan inspirar a las próximas generaciones de niñas y adolescentes a estudiar una carrera tecnológica».

«El mundo, sin duda, necesita más ingenieras, inventoras e investigadoras en tecnología. Ojalá este proyecto contribuya a conseguirlo», ha apuntado Nuria Oliver.

Por su parte, Alicia López «Sucri» ha señalado que pintar este mural «ha sido una experiencia increíble». «Mientras estuvimos pintando, –ha continuado– los niños y niñas estaban mostraron un gran entusiasmo, nos preguntaban cada día e incluso en algún curso hicieron sus propias réplicas de nuestro mural, en unas tarjetas que dedicaron a sus madres con motivo del 8M. Ahora, todo el centro conoce un poco más a Nuria Oliver».

En su opinión de la autora, «este es un proyecto muy necesario ya que permite conocer, sobre todo a las niñas, a mujeres muy relevantes dentro de la ciencia, pero además les acerca también al mundo del arte».

«REFERENTE» PARA ALUMNAS Y ALUMNOS

Durante la inauguración, el rector de la UPV, Francisco Mora, ha destacado la brillante trayectoria de Nuria Oliver, «una gran científica y una gran persona, referente internacional en su campo, que cumple a la perfección con la misión de este proyecto, que es despertar el interés por la ciencia y la tecnología. «Sin duda, gracias a este mural va a ser un referente para todas las alumnas y alumnos de este colegio», ha resumido.

Por su parte, la directora del centro de innovación Las Naves, Marta Chillarón, ha expresado que «Las Naves comparten con Nuria Oliver muchos ideales y áreas de trabajo como la Inteligencia Artificial, pero sobre todo compartimos que ella es una firme defensora de que el poder de la tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas, tanto a nivel individual como colectivo».

«Y es lo mismo que hacemos en Las Naves, utilizar la innovación para mejorar la vida de las personas. Es nuestro fin. Por eso que protagonice uno de los murales de ‘Dones de Ciència’ es un auténtico honor», ha apostillado.

Durante la presentación del mural, dos niñas y dos niños, en representación de todo el alumnado del colegio, han leído unos textos de agradecimiento hacia Nuria Oliver. Además, le han hecho entrega de diferentes tarjetas realizadas en el marco del 8M con el mural y la figura de Nuria Oliver como protagonista.

«La verdad es que casi estoy sin palabras; estoy muy emocionada, por la participación del colegio, la involucración de todos los alumnos con unas tarjetas muy bonitas reproduciendo el mural. El colegio ha hecho suyo este proyecto y el objetivo de esta iniciativa, que es dar visibilidad a las mujeres en la ciencia. Espero y deseo que sirva para inspirar a los alumnos y alumnas de este centro, que consideren ser investigadoras e investigadores, científicos y científicas, ingenieros e ingenieras en el futuro», ha incidido Nuria Oliver.

Firme defensora de que el poder de la tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas, tanto a nivel individual como colectivo, Nuria Oliver lleva 25 años dedicando su carrera profesional a la investigación informática.

Nacida en Alicante en 1970, se licenció en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid en 1994 con el mejor expediente a nivel nacional. Posteriormente, se doctoró en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en el área de inteligencia perceptual y entró a formar parte del equipo de investigación del Microsoft Research en Redmond, EEUU.

Tras dedicar años a la investigación en Microsoft regresó a España para unirse a Telefónica I+D como directora científica en Multimedia y Big Data, convirtiéndose en la primera mujer hasta el momento en alcanzar un puesto de directora científica en dicha entidad.

En 2016 siguió rompiendo barreras al ser nombrada la primera jefa de datos en DataPop Alliance, una organización internacional sin ánimo de lucro creada por la Iniciativa Humanitaria de Harvard, MIT Media Lab y Overseas Development Institute dedicada a aprovechar Big Data para mejorar el mundo. Meses después se unió a Vodafone Group como la primera directora de investigación en Ciencia de Datos.

Es cofundadora y vicepresidenta de ELLIS (The European Laboratory for Learning and Intelligent Systems), cofundadora de la Fundacion unidad ELLIS Alicante, científica jefa de datos en Data-Pop Alliance, asesora científica principal en el Instituto Vodafone y comisionada de Presidencia de la Generalitat en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en la lucha contra la Covid-19. Durante la pandemia de COVID-19 ha liderado un equipo de investigadores que han sido los ganadores mundiales del 500k XPRIZE Pandemic Response Challenge, siendo el primer equipo español en ganar una competición XPRIZE

Mahou San Miguel crea una dirección general de transformación

0

Mahou San Miguel ha reforzado su estructura corporativa con la creación de una dirección general de transformación con la que pretende anticiparse, con agilidad y eficiencia, a los retos futuros del mercado, según ha informado la cervecera española en un comunicado.

En concreto, esta nueva área estará liderada por Miguel Ángel Miguel, que hasta ahora ocupaba el cargo de director general de tecnología y digital de la cervecera, e integrará en una única división ejes estratégicos para la firma como la innovación de negocio, la excelencia y la digitalización, en la que se engloban los sistemas de información y el ‘e-commerce’ de Mahou San Miguel.

De esta forma, Miguel será el encargado de seguir impulsando estas palancas clave de desarrollo con especial foco en la transformación digital de la compañía, un proceso que se ha acelerado en los últimos años y que ha permitido al dueño de Mahou, San Miguel, Alhambra y Solán de Cabras afrontar, con garantías, los importantes retos derivados de la crisis motivada por el coronavirus, como el teletrabajo para todos sus profesionales de oficinas.

La cervecera, que ha venido realizando una inversión media anual en torno a los siete millones de euros, impulsó nuevos programas de talento digital para su equipo, lo que se tradujo en más de 71.000 horas de aprendizaje, además de nuevas formas de trabajo colaborativo.

Asimismo, desarrolló capacidades clave para responder a las nuevas necesidades del mercado, avanzando en el uso de tecnologías de voz, plataformas, ‘blockchain’ o robótica y aplicando nuevas tendencias de optimización operativa.

El nuevo director de transformación de Mahou San Miguel ha reconocido que la cervecera afronta «todavía muchos retos en la transformación, pero la implicación de los profesionales en los proyectos de innovación está siendo clave para afrontarla con éxito y sacarle el máximo partido a las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías», ha precisado.

«El pilar de nuestra estrategia seguirá siendo el talento de los propios profesionales y su capacidad para evolucionar su forma de trabajar», ha recalcado Miguel.

AYUDANDO A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA HOSTELERÍA

Mahou San Miguel sigue poniendo el foco en potenciar el emprendimiento, tanto dentro como fuera de la compañía, buscando soluciones que, a través de la digitalización y la innovación, se pusieran al servicio de la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria.

De esta forma, la cervecera ha proporcionado a sus clientes asesoramiento para ayudarles a mantener y evolucionar sus negocios y ha desarrollado un modelo de innovación transversal que engloba aspectos diferentes como la higienización de los locales, el acompañamiento en el desarrollo de ‘delivery’ o la digitalización en la gestión, entre otros.

Mahou San Miguel ha precisado que este apoyo al sector hostelero se seguirá desarrollando, de la mano de nuevas iniciativas de transformación, en 2021 y en el largo plazo.

El chef Toño Pérez, premiado por la Academia Internacional de Gastronomía

0

La Academia Internacional de Gastronomía ha dado a conocer sus Premios anuales y entre los galardonados se encuentra el chef Toño Pérez, del restaurante Atrio de Cáceres con dos estrellas Michelin, que recibirá el Grand Prix de l’Art de la Cuisine por su «impecable trayectoria».

El cocinero extremeño comparte el premio, ex aequo, con el francés Guy Savoy, la italiana Antonia Klugman y el belga Peter Goossens, ha informado en nota de prensa la Real Academia de Gastronomía.

Este galardón solo se ha concedido con anterioridad a los chefs españoles de la talla de Juan Mari Arzak (1992), Ferran Adrià (1994), Santi Santamaría (1996), Joan Roca (2011) y Ángel León (2019).

Asimismo, Toño Pérez no es la única voz española que se escucha en estos premios internacionales, ya que la cocinera Maca de Castro (Restaurante Maca de Castro de Mallorca), ha sido distinguida con el Prix Au Chef de l’Avenir, que han recibido entre otros Begoña Rodrigo, Kiko Moya, Ángel León, Elena Arzak, David Muñoz o Albert Adrià.

Además, el libro ‘Lera’, del cocinero Luis Alberto Lera, propietario del restaurante del mismo nombre en Castroverde de Campos (Zamora) editado por Montagud Editores, ha obtenido el Prix au Littérature Gastronomique.

Por su parte, Jordi Bordás, fundador de la Escuela de Pastelería que lleva su nombre en Viladecans (Barcelona) y ganador de la Copa Mundial de Pastelería, ha recibido el Prix au Chef Pâtissier.

Finalmente, el Prix Multimédia reconoce la innovación de Gastronomika live, el formato ‘online’ que permitió, por primera vez, el acceso digital a un congreso de gastronomía mundial, como San Sebastian Gastronomika – Euskadi Basque Country.

La Real Academia de Gastronomía ha querido sumarse a las felicitaciones por estos premios internacionales que son un reconocimiento para «toda la comunidad gastronómica española».

Además, la Asamblea General de la Academia Internacional de Gastronomía ha aprobado por unanimidad un merecido reconocimiento al mundo de la restauración a nivel mundial, valorando «su coraje frente a las restricciones y los cierres administrativos, y su obstinación por mantener su actividad adoptando nuevas modalidades».

En este sentido, han hecho un llamamiento a todos sus miembros para que apoyen con sus visitas a los establecimientos con el fin de ayudarles a volver al nivel de actividad anterior a la pandemia.

Vox presenta una proposición no de ley para evitar el control de precios del alquiler

0

Vox ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley dirigida a evitar que el Gobierno introduzca medidas de control de precios de alquiler, así como las expropiaciones de viviendas o la penalización de tenencia en propiedad de viviendas desocupadas.

Entre las propuestas de la formación se encuentran medidas como el fomento de la autonomía de ambas partes de determinar la renta de forma voluntaria u otorgar créditos fiscales a promotoras y propietarios que promuevan el alquiler para hogares con bajos niveles de renta.

Los diputados de Vox defienden que los últimos datos oficiales de vivienda no apuntan a que exista ningún desequilibrio en los precios de alquiler, por lo que instan a que se garantice que no se vaya a establecer un control de precios por parte de las administraciones.

En su proposición también señala que el «auge de la ocupación ilegal» ha provocado una reducción de la oferta de vivienda, junto con otro fenómenos como el incremento de las viviendas turísticas en determinadas zonas.

En este sentido, asegura que la crisis del coronavirus ha producido una caída de la vivienda vacacional y un auge de las promociones para alquiler, por lo que defiende que la libre competencia en encargará «por si sola» de regular las actuales disfunciones en el mercado.

REDUCIR EL PLAZO MÍNIMO DE LOS CONTRATOS

Vox también critica lo que considera un mayor «intervencionismo» en el mercado llevado a cabo en los últimos años por el Gobierno, como ampliar la duración de los contratos de arrendamiento a cinco años, la limitación de alzas en los precios al IPC o la atribución al propietario (si es una empresa) de asumir los gastos de gestión inmobiliaria.

A estas medidas también se han sumado otras adoptadas en el marco de la crisis del coronavirus que Vox opina que han ampliado ese «intervencionismo», como la suspensión de desahucios, la prórroga extraordinaria de los contratos, las moratorias de deudas o las ayudas al alquiler.

Su grupo parlamentario también ha registrado otra proposición no de ley con una batería de iniciativas que tienen el objetivo de mejorar el mercado inmobiliario español, para su posterior discusión en el pleno.

Entre las medidas destacan la reducción de los plazos mínimos de arrendamiento, endurecer las penas por usurpación, dotar de mayores medios a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para desalojar ocupaciones o liberalizar el suelo apostando por la libertad de fijación del precio del alquiler.

La hostelería reclama a Sanidad medidas en positivo como el pasaporte sanitario

0

Hostelería de España ha mostrado su rechazo al posible incremento de las restricciones en el sector hostelero de cara a la reunión del Consejo Interterritorial que tendrá lugar este miércoles, al tiempo que ha reclamado a Sanidad medidas en positivo como el pasaporte sanitario que permitiría la movilidad a las personas vacunadas y fomentaría el turismo seguro.

En concreto, en la reunión de mañana podría aprobarse la actualización del documento del Ministerio de Sanidad de actuaciones de respuesta coordinada, conocido como ‘semáforo de Sanidad’, que suponen un endurecimiento de las medidas en el sector hostelero.

La plataforma ‘Juntos con la Hostelería’, formada por FIAB, Aecoc y Hostelería de España, ya se mostró contraria a estas medidas que se plantean, ya que podrían conllevar la obligatoriedad de la supresión del servicio en zonas interiores de bares y restaurantes, mientras que en la versión anterior dejaba en manos de las comunidades autónomas la valoración de la aprobación de esta medida.

De esta forma, la patronal hostelera vuelve a solicitar que cese la «estrategia criminalizadora» con medidas restrictivas y que, por el contrario, se trabaje junto al sector en medidas en positivo, como puede ser el pasaporte sanitario que permita la movilidad a las personas vacunadas y se fomente así el turismo seguro.

Desde ‘Hostelería de España’ también se señala que una medida fundamental que iría en la línea propuesta por la Comisión Europea cuando detalla los grupos prioritarios de vacunación ante el coronavirus.

Así, en el apartado de los trabajadores esenciales de sectores no sanitarios, incluye a los del sector de alimentación, entre los que se encuentran los de las actividades de hostelería y los que se dedican al transporte de alimentos, entre otros.

«Vivimos un contexto con alto nivel de fatiga pandémica por parte de la sociedad, y, por tanto, medidas como la que se pretende aprobar, endureciendo las limitaciones en hostelería, puede abocar a encuentros sociales en otros ámbitos incontrolados como las reuniones sociales en espacios privados que representan el foco principal de contacto, con 15,3% de los casos», han explicado.

Como ya defendió hace unos días ‘Juntos con la Hostelería’, la culpabilización del sector no se corresponde con los propios datos de Sanidad cuando muestran que las curvas de evolución de la pandemia de CC.AA. son similares con medidas muy diferentes.

Más de un millón de juntas de propietarios se han dejado de celebrar

0

En este año de pandemia se han dejado de celebrar más de un millón de juntas de propietarios, lo que ha conllevado, entre otros problemas, la paralización de las obras en los edificios, según el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas (CGCAFE).

Esta situación ha provocado que muchas comunidades de propietarios y empresas se están viendo afectadas, al no poder realizarse obras de accesibilidad, eficiencia energética y la rehabilitación de edificios en general.

Para el presidente del CGCAFE, Salvador Díez, «próximamente se recibirán 27.000 millones de euros de la Unión Europea, los conocidos como Fondos de Recuperación Europeos, de los que parte se destinarán a rehabilitar inmuebles, y si esta situación de prolonga, la gestión de estas ayudas al sector de la edificación no podría producirse».

Aunque la organización reconoce que en la práctica muchas comunidades de propietarios tienen garantizado su funcionamiento, gran parte de los propietarios prefieren no celebrar reuniones para evitar riesgos de contagio.

Por este motivo, y para dar cobertura legal a estas situaciones, Salvador Díez ha señalado la necesidad de «suspender la obligación de convocar anualmente las reuniones durante 12 meses y dar por renovados, de forma tácita, tanto los cargos de la Junta de Propietarios de la comunidad y los presupuestos con el respaldo legal necesario».

El Congreso ha acordado instar al Gobierno a elaborar una norma que regule y ofrezca la máxima garantía jurídica a los propietarios que participen en las juntas de vecinos de forma telemática, según ha recordado el CGCAFE, quien además llevó la propuesta a la Cámara Baja.

La propuesta, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha sido aprobada sin ningún voto en contra y se ha aceptado la moción del Partido Socialista para que la norma que se apruebe ofrezca la máxima garantía jurídica para todos los propietarios a la hora de deliberar y votar los distintos puntos del orden del día, fundamentalmente de aquellas personas que no tienen acceso a la vía telemática o no saben utilizar las nuevas tecnologías.

Los Administradores de Fincas colegiados, en las diversas reuniones mantenidas con los distintos Grupos Parlamentarios para solicitar una norma que reconociera la validez de las juntas telemáticas, han manifiestado que la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha recogido sus peticiones, y esperan que la normativa que se desarrolle y apruebe próximamente por el Congreso garantice el derecho de participación de todos los propietarios, que podrán asistir representados, y con la posibilidad de intervenir en las deliberaciones y de garantizar la emisión de su voto.

La organización ha recordado además que se debe tener presente sus particularidades, el número de propietarios y la capacidad de acceso a la tecnología. Debido a que el acceso telemático no es viable en todas la comunidades, también se ha propuesto la posibilidad de adoptar acuerdos sin Junta mientras duren las restricciones.

Según la actual Ley de Propiedad Horizontal, las juntas solo cuentan con validez en caso de que sean presenciales, a excepción de la ley catalana, que sí establece la posibilidad de reuniones vía telemática y la validez de la toma de acuerdos de Junta de Propietarios con este sistema, tras la aprobación del Decreto-ley 26/2020, de 23 de junio, de medidas extraordinarias en materia sanitaria y administrativa.

Desde entonces están en vigor soluciones similares en Cataluña a las que propone el CGCAFE, «sin haber generado ningún problema entre los propietarios y resultando útiles para que no se frene ni la vida en comunidad, ni la economía«, ha comentado la organización.

La juez de Madrid estudiará la querella de Aguirre contra Bárcenas

0

La querella que presentó la expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre contra el extesorero del PP Luis Bárcenas por falso testimonio ha recaído en el Juzgado de Instrucción número 53 de Madrid, dirigido por Mónica Aguirre, que decidirá si admite ésta a trámite y practica diligencias o por el contrario archiva de plano.

La que fuera líder de los ‘populares’ madrileños anunció esta querella contra Bárcenas, después de que éste afirmara en su declaración como testigo en el caso ‘Púnica’ el pasado 24 de febrero, que entregó a Aguirre 60.000 euros procedentes del empresario Luis Gálvez para financiar su campaña electoral en 2007.

«Estas afirmaciones son rotundamente falsas y se han realizado en sede judicial sin ninguna prueba que las respalde», afirmó Aguirre en un comunicado remitido justo después de la comparecencia de Bárcenas.

Se da la circunstancia de que este empresario, dueño de la constructora Ploder, fue imputado también en el caso ‘Púnica’ a raíz de las afirmaciones del extesorero del PP, si bien el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón acordó archivar la causa con respecto a él un día después de interrogarle.

EL EMPRESARIO NEGÓ LA ENTREGA DE COMISIONES AL PP

Gálvez negó haber entregado comisiones al PP o que realizara donaciones a partidos políticos o fundaciones de formaciones. Por tanto, el juez instructor entendió, coincidiendo con el criterio de la Fiscalía, que se enfrentaba a «dos versiones radicalmente distintas de los hechos», a lo que añadió que de las actuaciones practicadas hasta la fecha «no se desprende la existencia de indicios racionales de la participación del investigado en los hechos».

Según ha informado ‘La Información’ y han confirmado fuentes jurídicas, la magistrada que estudiará la querella de Aguirre contra Bárcenas será la titular del Juzgado de Instrucción número 53, Mónica Aguirre, quien en junio de 2020 rechazó investigar al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, por los presuntos delitos de homicidio y lesiones por imprudencia.

La magistrada inadmitió la querella presentada por la Asociación de Usuarios y Consumidores José María Mena –que se personó como acusación popular en el conocido como ‘caso 8-M’, en el que se investigó al hasta ahora delegado del Gobierno en Madrid José Manuel Franco– contra Simón y contra otros cargos de Sanidad porque los querellantes no identificaron a los «afectados» de la gestión que hicieron los responsables del CCAES de la pandemia del coronavirus.

Recientemente, la juez Aguirre ha tenido entre sus manos otro asunto mediático como la reapertura de la investigación sobre la muerte de Cristina Ortiz, conocida como ‘La Veneno’. El pasado mes de febrero, la juez acordó rechazar el recurso de la familia de la vedette para investigar este suceso conforme al informe de la Fiscalía que se opuso a reabrir la causa.

El Ministerio Público recordó que tanto el informe de la autopsia como la investigación policial «ya descartaron la existencia de un presunto delito de homicidio».

OTROS ASUNTOS EN MANOS DE LA JUEZ DE MADRID

Otra de las causas cuyas instrucciones ha llevado esta juez fue la relacionada con la trágica muerte del acróbata Pedro Aunión en el festival Mad Cool en julio de 2017. La titular del Juzgado de Instrucción 53 se encontraba de guardia cuando sucedieron los hechos.

Asimismo, en 2105 la juez acordó la diligencias previas y pidió a la Fiscalía que informara sobre si era competente para estudiar la querella presentada por Manos Limpias contra el marido de Manuela Carmena, Eduardo Leira, por presuntos delitos, entre otros, de alzamiento de bienes y contra los trabajadores, a raíz de un procedimiento para la declaración de insolvencia de una estudio de arquitectura del esposo de la exalcaldesa de Madrid.

La magistrada instructora finalmente se inhibió en favor del Juzgado de Instrucción número 15, que entonces estaba ocupado por el actual juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama Teixeira, porque éste ya había analizado anteriormente un asunto similar y quien volvió a archivar la causa contra el marido de Carmena.

Liberan a un preso en un acto en el Monasterio de San Jerónimo

0

El Real Monasterio de San Jerónimo ha acogido en Granada este Martes Santo un acto con medidas de seguridad contra el coronavirus en que la hermandad de la Soledad, conocida popularmente como la de Las Chías, ha recuperado la tradición, suspendida en 2020 por la pandemia, de liberar a un preso en Semana Santa, este año sin procesiones.

En declaraciones el hermano mayor de la Soledad y Descendimiento, Enrique Crespo, ha señalado que el acto se ha trasladado a este martes en vez de celebrarlo en Viernes Santo, cuando tradicionalmente procesiona la hermandad, para ese día poder centrarse en la recepción de los devotos que están llenando los templos de Granada, en el acompañamiento a las hermanas jerónimas en los Santos Oficios, y en los cultos ante el altar.

El preso común liberado, que ya tenía el tercer grado, y ha mostrado su alegría por poder empezar «una vida nueva», ya reinsertado con su familia y su trabajo, ha estado sentado en primera fila junto con funcionarios del Centro de Inserción Social, como es tradicional, en un acto que ha contado con la asistencia, entre otras autoridades, del alcalde de Granada, Luis Salvador, la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro, y el presidente de la Audiencia Provincial, José Luis López Fuentes.

La Soledad de San Jerónimo ha recuperado esta tradición después de que el Gobierno le concediera, en el Consejo de Ministros el pasado martes, el indulto a un condenado por la Audiencia Provincial de Granada a solicitud de esta hermandad granadina, y que fue publicado en un real decreto firmado por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

Según ha detallado Enrique Crespo, en el acto se ha procedido a la firma simbólica del pergamino con el indulto, con lazo negro al principio –en señal de que el reo sigue preso– y blanco después, ya «libre», en virtud de las propuestas presentadas por la hermandad el año pasado.

La hermandad, según ha recordado Crespo, está pendiente de celebrar el reconocimiento de la coronación canónica de la Virgen de la Soledad, a expensas de la evolución de la pandemia de covid-19 y las medidas de las autoridades sanitarias para frenarla, y no descarta que pueda liberar otro preso con este motivo en 2021.

El BOE, especifica que el ahora indultado fue condenado por la Sección Segunda de la Audiencia de Granada como autor de un delito contra la salud pública a tres años y dos meses de prisión, con accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, y multa de 5.000 euros.

«Atendiendo a las circunstancias del condenado» consideradas en los pertinentes informes de la Audiencia y la Fiscalía, «concurren razones de justicia y equidad», que, previa deliberación del Consejo de Ministros de este pasado martes, conducen al indulto «pendiente de cumplimiento a condición de que no vuelva a cometer delito doloso en el plazo de cuatro años desde la publicación del real decreto».

La hermandad no procesionó el Viernes Santo de 2020, como el resto de cofradías, por las restricciones derivadas de la declaración del primer estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus, en un año que, además, fue el primero en una década en que el Gobierno no concedió el indulto a un preso común.

Este año no procesionará tampoco, en el marco de las restricciones articuladas por las autoridades sanitarias contra la pandemia, pero sí ha podido recuperar la tradición de liberar a un reo de su condena. También en Andalucía, en Málaga, el subdelegado del Gobierno en la provincia, Teófilo Ruiz, anunció la semana pasadael indulto de tres presos por parte del Consejo de Ministros que serán liberados por la cofradía de Jesús El Rico de la capital malagueña, para cumplir la tradición, por la que normalmente se libera a un solo interno, después de que en 2020 «todo quedó en suspenso» por la pandemia de covid-19.

JUSTICIA Y EQUIDAD

Tradicionalmente, las cofradías solicitan esta medida de gracia para aquellos reos del ámbito de su provincia que cumplen los requisitos de cualquier indulto ordinario, en los que concurren razones de justicia, equidad o utilidad pública.

La Virgen de la Soledad celebró en 2019 el reconocimiento diocesano de la Curia por la devoción de Granada a esta talla mariana, que llevaba casi 400 años procesionando en Viernes Santo de forma prácticamente ininterumpida, y recuperó sobriedad en su estación penitencial en la calle.

Así, la dolorosa, obra de Pedro Mena en el XVII, fue ataviada al modo del principios del siglo pasado, también en conmemoración de la distinción de la Curia, por la que salió en rosario vespertino en otoño de 2018.

Ribera: Acuerdo de París para frenar el calentamiento es un «asunto existencial»

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, no se plantea un «no» por respuesta a la posibilidad de que la comunidad internacional pueda no cumplir el objetivo fijado en el Acuerdo del Clima de París, porque en su opinión se trata de un «asunto existencial» y un reto que hay que gestionar para conseguir limitar el incremento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados.

Durante su participación en el evento ‘Financial Times Climate Summit’, junto a sus homólogos de Singapur y Dinamarca, la vicepresidenta ha defendido que España está trabajando para preparar su posición en la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) que se celebrará a final de año en la ciudad escocesa (Reino Unido), dentro del marco de la Unión Europea.

El objetivo es, según ha destacado que la postura de la UE sea «ambiciosa» y «tan creíble como sea posible», de manera que se fije una senda de descarbonización a medio y largo plazo congruente que además de facilitar la transformación necesaria no deje de prestar atención a las necesidades sociales.

En el foro ha defendido que la ley de cambio climático que está «a punto» de aprobar el Parlamento español supondrá un «cambio significativo» del sistema energético pero además ha defendido que el Gobierno está acometiendo otras reformas importantes en materia del uso de la tierra, la biodiversidad y las políticas sociales.

De cara a la COP26, Ribera ha dicho que su expectativa es poder completar la implantación operativa completa del Acuerdo de Paris, pero sobre todo hacerlo con sendas de descarbonización a medio y largo plazo «creíbles» de los países para que los Gobiernos puedan demostrar que están «comprometidos» con el camino de la descarbonización.

En ese contexto, ha confiado en que la respuesta «consistente» deberá proceder de agendas formales de los Gobiernos, que han de dar «señales fuertes de cambio» a todos los actores para lograr precisamente esas sendas de largo plazo y, para ello, ha insistido en que se requieren de manera urgente compromisos de medio plazo, a 2030, consistentes en materia de descarbonización y procedentes de todos los países.

Para la ministra hay «un nuevo aire» dentro del escenario de la negociación climática, pues a pesar de ser un año difícil, también hay «buenas noticias» que deberían ayudar a facilitar la aceleración de los compromisos de todos los países.

«En términos generales, esperamos ser creíbles pero al mismo tiempo, en un contexto de pandemia, estamos todos tratando de ver como reactivamos la actividad económica y como podemos invertir mejor en el contexto de los paquetes de estímulo», ha reflexionado la vicepresidenta cuarta, que ha reclamado trabajar «con consistencia climática tanto en mitigación como adaptación» porque confía en que la carrera para lograr cero emisiones «puede acelerarse».

No obstante, ha admitido que en este momento la comunidad internacional está «muy lejos» de lo necesario por lo que celebra que la Presidencia de la COP26 está «tratando de mover las distintas alas de los países para lograr un alto nivel de ambición.

Pese a que el sector de la energía se está moviendo «muy fuerte» y la movilidad de manera «dramática», para Ribera aún quedan «otros muchos aspectos» que dan margen para ser más ambiciosos en la comunicación de los compromisos nacionales de contribución. En ese sentido, opina que importante contar con una ambición suficiente y creíble por parte de Estados Unidos para facilitar a «todos» a avanzar.

Por otro lado, ha defendido que parte de la «responsabilidad» de los Gobiernos es crear las condiciones para acelerar esta acción y ha puesto de ejemplo los objetivos «ambiciosos» planteados por España en su ley de cambio climático y en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para 2030 de los que ha dicho que «al principio» la gente decía que eran «demasiado ambiciosos» y ahora les piden «más.

Por último, respecto a la necesidad de lograr la responsabilidad individual en este reto, opina que la pandemia debería suponer un cambio de comportamiento tras observar en este año los vínculos del cambio climático con la salud. «Esto es muy importante y es una buena forma de introducir esto en la agenda: los vínculos del cambio climático con biodiversidad, con la calidad del aire», ha concluido la ministra, que cree que estos argumentos deben ser utilizados para explicar tanto la mitigación como la adaptación.

Patrimonio reabre el ‘Ala de Bailén’ en el Palacio Real

0

Patrimonio Nacional ha reabierto este fin de semana más de diez espacios en los Reales Sitios de la Comunidad de Madrid tras iniciar este sábado la campaña «Patrimonio Nacional Extraordinario», una propuesta que permite descubrir numerosos lugares que habitualmente permanecen fuera de los recorridos turísticos en los Palacios Reales de Madrid, Aranjuez y El Pardo, y en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, ha informado Patrimonio Nacional en un comunicado.

La campaña «Patrimonio Nacional Extraordinario» tiene por objetivo la apuesta por el turismo de proximidad durante las vacaciones de Semana Santa y con confinamientos perimetrales.

Patrimonio Nacional ha dispuesto controles de aforo y uso obligatorio de gel y mascarilla, entre otras medidas, en cumplimiento con las directrices y recomendaciones sanitarias de carácter estatal y del gobierno de la comunidad autónoma, al igual que ya lo viene haciendo desde su reapertura en junio de 2020.

El Palacio Real de Madrid ha abierto el llamado ‘Ala de Bailén’, un conjunto de siete salas, entre las que se encuentran la Saleta de María Cristina, el Comedor de Diario, los salones de Espejos, Tapices y Armas, Tranvía Oficial y la Cámara Oficial.

En todas ellas el público podrá transportarse al pasado y disfrutar de obras y objetos de gran valor histórico y artístico tras un cuarto de siglo fuera de la visita turística.

INSTRUMENTOS DE LOS SIGLOS XVII Y XIX

Otra de las novedades del Palacio Real de Madrid es la exposición inédita de instrumentos de los siglos XVII y XIX, como el piano de cola de Francisco Fernández, o las dos arpas de Sebastian Erard, aunque el más sobresaliente es el contrabajo de Nicolò Amati, uno de los mejores constructores de instrumentos de cuerda frotada y maestro de Antonio Stradivari, cuyos violines y violonchelos de las Colecciones Reales pueden visitarse en la sala contigua.

En el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el público podrá disfrutar de manera excepcional del Patio de los Evangelistas, un espacio al aire libre que normalmente solo puede contemplarse desde las galerías y que es una de las partes más importantes del monumento desde el punto de vista arquitectónico.

Debe su nombre al templete octogonal, diseñado por Juan de Herrera, que ocupa el centro del jardín y que presenta en cuatro de sus caras las estatuas de los evangelistas.

En el Palacio de Aranjuez, los visitantes pueden presenciar por primera vez el Teatro de Carlos III y contemplar en su bóveda una excepcional pintura inacabada sobre la que Rafael Mengs, primer pintor de cámara, estuvo trabajando desde 1776.

Casi 20 años después el espacio se compartimentó en seis estancias debido al matrimonio entre el infante don Luis de Borbón y la infanta doña María Luisa Josefina, quedando así la pintura oculta durante 150 años, hasta ser descubierta en el otoño de 1932.

Por su parte, el Palacio Real de El Pardo ofrece la oportunidad de adentrarse en la Real Capilla realizada en 1738, según los planos del arquitecto Francisco Carlier, y mandada construir por Felipe V.

Además, también se abre a los visitantes el Teatro de Corte, un espacio creado por Sabatini, para acoger la celebración de fiestas y bailes, aunque fue en 1826 cuando Isidro González Velázquez lo convirtió en teatro para el uso de Fernando VII y su corte.

Apuesta por los espacios verdes: sendas ecológicas y fuentes monumentales «Patrimonio Nacional Extraordinario» también ha activado el encendido de más de una decena de fuentes monumentales en los jardines históricos del Parterre y de la Isla en Aranjuez.

Las fuentes de Ceres y Nereidas en el Jardín del Parterre están activadas de 11:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 los días laborables, y de 11:00 a 20:00 los festivos y fines de semana.

Por su parte, las fuentes del Jardín de la Isla, entre las que se encuentran la de la Boticaria y la de Venus, se encienden de 11:30 a 13:00 y de 18:00 a 19:30 los días laborables, y de 11:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:00 los festivos y fines de semana.

La oferta en espacios verdes se completa con la apertura de tres sendas ecológicas en el monte de El Pardo. Allí, los senderistas pueden recorrer las sendas circulares de Peñarrubia (4,6 km), desde el aparcamiento de la entrada del Arroyo de La Nava, junto a la M-612; y de Valpalomero (4,7 km) desde el aparcamiento del restaurante de La Quinta del Pardo.

Una tercera ruta es la del Manzanares (10 km), por la margen izquierda de este río desde el pie de la Presa de Mingorrubio hasta el Complejo Deportivo de Somontes.

Los Reales Sitios y Patronatos de Patrimonio Nacional, ubicados en cuatro comunidades autónomas diferentes, han registrado un total de 12.249 visitantes en el primer fin de semana de la campaña «Patrimonio Nacional Extraordinario».

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, con más de 3.000 personas, ha sido el monumento más visitado en este fin de semana «extraordinario», seguido por el Palacio Real de Aranjuez con 2.405 visitantes, y el Palacio Real de Madrid, con 2.071 visitantes.

Hasta el momento, Patrimonio Nacional ha recibido en marzo la visita de 67.548 personas que han querido descubrir el patrimonio de todos.

Los jardines de Patrimonio Nacional también han sido protagonistas este fin de semana acogiendo a 24.192 personas que han buscado disfrutar del ocio al aire libre, según el sistema de recuento de visitantes implantado en nueve de los espacios verdes con los que cuenta la institución.

El Jardín de la Isla, en Aranjuez, ha sido el espacio verde más visitado con 9.795 personas, seguido por el Parque de la Casita del Príncipe en El Escorial, con 4.028 personas, y los Jardines de La Granja en Segovia, con 3.702 personas.

La AN suspende la entrega a Venezuela del opositor Ernesto Quintero

0

La Audiencia Nacional ha ordenado suspender la extradición a Venezuela del opositor Ernesto Quintero, acusado de estafar 40 millones de dólares por el Gobierno de Nicolás Maduro, debido a una nueva petición de asilo presentada por la defensa, junto a una batería de medidas, para intentar frenar lo que parecía una entrega inminente al país caribeño hace apenas unos meses.

La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal ha acordado en una providencia, «suspender la entrega a las autoridades reclamantes y ponerlo en conocimiento de Interpol por encontrarse a su disposición».

Así lo ha decidido tras conocer que Quintero ha presentado una nueva solicitud de protección a la Oficina de Asilo y Refugio, al tiempo que ha reclamado a este organismo que de manera «urgente» informe al tribunal sobre el estado en el que se encuentra dicha petición.

Quintero, que actualmente está en la cárcel de Soto del Real, en Madrid, fue detenido el pasado 10 de febrero después de que tanto el Gobierno como la Audiencia Nacional autorizaran su extradición a petición de las autoridades venezolanas.

El fiscal general de Venezuela, Tareck William Saab, acusa a Quintero de ser miembro de la cúpula directiva de una agencia de cambio de divisas que habría estafado 40 millones de dólares. Sin embargo, el opositor sostiene que él era un mero empleado y que nada tiene que ver con los delitos que se hubieran podido cometer.

MANIOBRA ‘IN EXTREMIS’

Tras el arresto de Quintero, su nueva defensa –a cargo del despacho Oliver Abogados– presentó otra demanda de asilo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional con «documentos novedosos» para que le reconociera la protección internacional, entre ellos un informe de la ONU sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela, alegando además que España no reconoce como legítimo al Gobierno de Maduro ni a los órganos emisores de la orden de captura, por lo que no debería entregarlo.

Los abogados de Quintero se dirigieron en un segundo escrito a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional para solicitar la suspensión cautelar de su regreso a Caracas, aduciendo que no se debía proceder a la entrega hasta que se resolviera la nueva demanda de asilo, y reiterando que «el Gobierno de Venezuela no tiene potestad para solicitar la extradición, dado que no ha sido reconocido por la UE por ser dictatorial y por vulnerar reiteradamente los Derechos Humanos».

En tercer lugar, la defensa de Quintero avanzó que también presentaría un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra el auto del 6 de octubre en el que la Audiencia Nacional acordó la extradición a Venezuela.

PRINCIPIO DE UNIDAD FAMILIAR

El opositor venezolano ya había presentado una petición de asilo en España que le fue denegada por tener antecedentes penales, precisamente, debido a esta acusación de estafa. En cambio, su mujer y la hija del matrimonio, de 7 años, sí lo consiguieron.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) emitió el 4 de febrero –a petición de la defensa– un pronunciamiento en el que instó a las autoridades españolas a «valorar el no retorno del señor Quintero a Venezuela», pidiendo tener en cuenta «los principios de unidad familiar».

ACNUR también emplazó a valorar «la situación humanitaria y de seguridad de Venezuela», recordando que «cuando el Gobierno (de Maduro) quiere intimidar o amenazar a alguien, abre una investigación penal y acusa a la persona», que «el país carece de un sistema judicial imparcial, transparente y funcional, y los tribunales están politizados.

La mujer de Quintero, Cismary Marcano, imploró al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que frenara la extradición de su marido, asegurando que es «inocente» y advirtiendo de que, si vuelve a Venezuela, podría ser «asesinado». «Lo que me dicen es que, en el primer vuelo que salga a Caracas, allí van a enviar a mi esposo», alertó Marcano en declaraciones a la prensa durante un acto de protesta realizado el pasado 12 de febrero en los alrededores de la Audiencia Nacional.

El Hospital Valdecilla prueba en adolescentes la eficacia de la vacuna Jansen

0

El Hospital Marqués de Valdecilla de Santander ha comenzado a probar la eficacia de la vacuna de Jansen (filial de Johnson & Johnson) contra el Covid entre la población adolescente, de 13 a 17 años.

Así lo ha confirmado el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, al ser preguntado por esta información publicada por el Diario Montañés, aunque ha señalado que «no puede decir nada» porque la empresa tiene este asunto en un «absoluto secreto» y que se trata de multinacionales que quieren «dar resultado».

Según ha explicado, Valdecilla está «experimentando» con adolescentes para conocer la reacción de la vacuna Jansen, que espera que sea «positiva», y ha asegurado que es «absolutamente eficaz» y tiene unos efectos secundarios «prácticamente inapreciables» y en un porcentaje «bajísimo».

Para Revilla, es «muy importante» que Valdecilla esté en esta fase de pruebas con adolescentes de una vacuna «que estamos esperando todos que en abril nos llegue en masa, porque tiene la virtualidad de un solo pinchazo», y ha confiado en que la reacción entre este colectivo «sea la que tienen las personas mayores, positiva».

«La información que yo sí tengo es que las pruebas que se han hecho en Cantabria, efectos secundarios y demás, es una vacuna absolutamente eficaz con unos efectos secundarios prácticamente inapreciables, un porcentaje bajísimo», ha afirmado.

El presidente cántabro ha reiterado que las vacunas son «la única solución» para el problema del Covid y ha recordado que a partir de mañana se van administrar 2.500 dosis en el Palacio de Exposiciones de Santander, como un «ensayo piloto» para estar preparados para realizar una vacunación masiva si las farmacéuticas «cumplen los compromisos» y nos dan en abril, mayo y junio «cantidades extraordinarias de vacunas».

«Ojalá lleguen porque eso será el principio del fin», ha opinado Revilla, quien ha reconocido estar hasta entonces con una «angustia permanente», porque «no desaparece el virus y la cepa británica está extendida por toda España con muchísimo contagio».

Asimismo, ha opinado que «abrir y cerrar no es la solución» porque «los empresarios quieren por fin ver el final del túnel».

Así, ha vuelto a criticar el «incumplimiento» de las farmacéuticas, que en algún caso, ha valorado, es de «una gravedad extraordinaria» porque «afecta a muchísima gente» y esas demoras originan «padecimientos y muchos muertos.

«El no facilitarte vacunas indefectiblemente tiene unas consecuencias que en el final y en el extremo más grave es muchos muertos que se pudieran evitar si tuviésemos la vacuna», ha censurado.

De esta forma, el presidente espera que la Unión Europea «se ponga seria» y lleguen todas esas vacunas que, según Revilla, en junio tienen que ser cuatro: Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson.

En este sentido, ha apuntado que si se cumplen las previsiones en junio se podría llegar a tener vacunada al 60 por ciento de la población y entonces «la cosa cambia mucho».

En concreto, se ha referido a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que en algunos lugares el 40 por ciento de su ocupación es por Covid, impidiendo así su ocupación por otras patologías.

«Con total seguridad estará muriendo gente porque dando prioridad al Covid hay otras patologías que al no encontrar la UCI fallece», ha lamentado. «Vacuna, vacuna, vacuna. Es lo que nos queda», ha sentenciado.

Revilla ha hecho estas declaraciones durante la inauguración del nuevo local de la asociación Aptacan en el centro comercial Carrefour de El Alisal.

El Senado insta a reforzar el Plan Concertado para mejorar la situación de los mayores

0

La Comisión de Derechos Sociales del Senado ha aprobado este martes una moción del PSOE por la que insta al Gobierno a reforzar el Plan Concertado de prestaciones básicas de Servicios Sociales con personal suficiente, que permita intensificar las actuaciones dirigidas a mejorar la situación de las personas mayores que se encuentran en situación de desamparo y vulnerabilidad.

La moción ha sido aprobada por la Comisión de Derechos Sociales del Senado con los votos a favor de PSOE, PP y Ciudadanos y la abstención de ERC, PNV y Junts per Catalunya.

En defensa de la moción, la senadora del PSOE María del Mar Arnáiz ha puesto de manifiesto que «todos los días se conocen noticias de mayores a los que se ha encontrado fallecidos en sus domicilios» y ha subrayado que desde las administraciones no pueden quedarse «cruzados de brazos».

Por ello, ha explicado que esta moción va en el sentido de «ser proactivos» desde lo público para «detectar esas situaciones de auténtica vulnerabilidad y ponerles solución».

Según ha precisado, en España hay más de 9 millones de mayores de 65 años y 2,8 millones tienen más de 80. Además, ha indicado que muchos sufren «la pandemia de la soledad» y también se enfrentan a la enfermedad y al deterioro cognitivo, por lo que aumenta su «fragilidad». Por ello, ha llamado a la «responsabilidad» comunitaria y de las administraciones para garantizarles una vida «digna».

La senadora del PP María Pilar Alía ha apoyado el contenido de la moción porque cree que hay que mejorar la situación de los mayores pero ha criticado la gestión de los gobiernos socialistas y del actual gobierno de coalición. «En 2006 les apoyamos para aprobar la ley de dependencia y ¿qué nos dejaron? Todo un desastre cuando llegamos en 2011 al Gobierno, el sistema colapsado», ha afeado, reprochando también el trabajo del actual Ejecutivo durante la pandemia.

La senadora socialista ha contestado a Alía asegurando que fueron en 2012 «los recortes brutales del Gobierno de Rajoy» los que «desmantelaron los servicios públicos en el país», y ha puesto en valor la inyección de 600 millones de euros en dependencia para 2021.

Por su parte, la senadora de Ciudadanos Ruth Goñi también ha anunciado su voto a favor, aunque considera que esta moción se queda «en publicidad», y ha puesto en duda que Unidas Podemos vaya a apoyar un Plan «Concertado». También ha invitado a la nueva ministra de Derechos Sociales a «empezar por visitar una residencia porque de Iglesias allí no queda ni el recuerdo».

La senadora de Junts per Catalunya María Teresa Rivero se ha mostrado asimismo de acuerdo con el objeto de la moción y con la necesidad de «implementar la ley de dependencia» pero ha precisado que hay «una invasión competencial».

El mismo motivo ha alegado la senadora del PNV Nerea Ahedo, quien ha puntualizado que todo lo que tiene que ver con mayores y asistencia social «es competencia exclusiva de los territorios históricos que componen Euskadi». Además, considera que esta moción parece «para llenar el cupo».

Por parte de Esquerra Republicana, la senadora Adelina Escandell ha insistido en la invasión de competencias y ha denunciado que el Estado tiene una «deuda acumulada de casi 4.000 millones de euros» con la ley de dependencia pues «no ha aportado todo lo que le tocaba».

Aragonès no ve motivos para la abstención de Junts

0

El candidato a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), ha afirmado este martes que no ve «motivos suficientes» para que Junts se abstenga en la segunda votación de su investidura y le ha pedido no posponer su elección como presidente de manera indefinida.

«Que no lo mantengan por un tiempo indefinido, den certezas a la ciudadanía», ha reclamado en el turno de réplica durante la segunda vuelta de su pleno de investidura, que en esta ocasión ha optado por responder conjuntamente a los grupos y no uno por uno como el viernes.

Aragonès ha insistido en que «el país no puede aceptar más demoras» ni seguir con un Govern en funciones, por lo que ha invitado a Junts a cambiar su abstención.

Tras subrayar los elementos que comparte del discurso de la portavoz de Junts, Gemma Geis, el candidato republicano ha reprochado que haya recelado de algunas de las propuestas económicas y sociales que incluye el acuerdo entre ERC y la CUP: «No he visto ninguna que fuera un obstáculo», sino que cree que hay matices que se pueden resolver rápidamente.

«No he sabido ver ningún obstáculo que impida que hoy no puedan votar mi investidura», y ha vaticinado de que cuando llegue el momento en que Junts avale su elección como presidente se darán cuenta de que este martes no había motivos suficientes para abstenerse, según él.

Aragonès ha sostenido que ERC desde el primer momento ha apostado por abordar en las negociaciones el programa del Govern, su estructura y el reparto de responsabilidades, pero que Junts «legítimamente ha querido situar otros elementos», en alusión velada al debate sobre el papel del Consell per la República.

Así, ha emplazado a Junts a abordar estas cuestiones en los próximos días y semanas para cerrar un acuerdo y ha dicho que hasta que sea investido ejercerá sus funciones plenamente «hasta el límite que permite la ley», pese a la situación de interinidad del actual Govern.

RÉPLICA AL RESTO DE GRUPOS

Según Aragonès, el presidente del PSC en el Parlament, Salvador Illa, no ha escuchado su intervención y tampoco lo que desprendió el resultado del 14 de febrero, al advertirle de que en este pleno tendrá más votos de los que podría conseguir el líder socialista, según él: «Lo importantes es la capacidad de buscar alianzas. Ustedes sólo hablan de pasar pagina, como si no hubiera represión y el 1-O. Y lo que haremos nosotros es escribir nuevas páginas».

Al líder de Vox en el Parlament, Ignacio Garriga, Aragonès ha exigido que nadie patrimonialice los orígenes de una parte muy importante de catalanes, y ha lamentado que haya quien quiera un discurso de ‘las dos Cataluñas’: «Me siento muy orgulloso de que el nieto del Antonio y la Juana de Palomares pueda ser el nuevo presidente de ERC de la Generalitat de Cataluña».

También ha reiterado su agradecimiento a la CUP, dejando claro que su apoyo es un punto de partida que se compromete a ampliar, y ha añadido que en esta legislatura se «debe pasar de la acumulación de agravios a la acumulación de fuerzas».

En respuesta a la líder de los comuns, Jéssica Albiach, Aragonès ha insistido en que den un paso adelante porque sus planteamientos pueden ser «un elemento más de la suma del Govern de vía amplia» que el candidato republicano defiende.

Sobre la intervención del líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, Aragonès le ha avisado de que les ha salido competencia «muy a la derecha en el radicalismo verbal», en alusión a Vox, y ha reiterado que parten de una idea de Cataluña que no comparten.

En respuesta al discurso del presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, el candidato republicano le ha replicado que lleva muchos años defendiendo sin complejos la independencia de Catalunya y que los que lo acusan de ‘botifler’ hace años les «dejaban solos en la defensa de la independencia».

La concentración de CO2 en interior de los autobuses posee niveles similares a los del exterior

0

La calidad del aire del interior de los autobuses de la EMT se sitúa muy cercana a la del aire en el exterior, con una media de concentración de CO2 inferior a las cantidades máximas recomendadas por el Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así lo determina un estudio realizado en los últimos meses por la empresa municipal de transportes en el interior de distintos autobuses de la flota a través de la instalación de medidores de CO2.

Los resultados que se han obtenido de estas mediciones a lo largo de toda la jornada, incluyendo las horas punta, se sitúan en cifras cercanas a las consideradas normales al aire libre. En concreto, se ha registrado una media de 572 ppm, cifra que está por debajo de 800 ppm que es el valor límite que establece la OMS.

Los valores obtenidos se logran, en gran medida, a la continua entrada de aire procedente del exterior a través de las ventanas que permanecen abiertas y la apertura de la totalidad de las puertas de los autobuses al menos una vez cada minuto y medio, es decir, en todas las paradas que realiza el coche, por lo que la renovación del aire es superior a la recomendada por la OMS llegando a cinco veces cada minuto.

A estas medidas tomadas por la empresa municipal para la renovación del aire se une el hecho de que la norma de uso obligatorio de la mascarilla es respetada por el cien por cien de los viajeros, han explicado desde el Ayuntamiento en un comunicado.

Además, se mantienen abiertas las claraboyas y se utilizan los avanzados sistemas de ventilación y climatización del que disponen los autobuses de la flota.

Asimismo, para lograr estos niveles de CO2 la EMT ha llevado a cabo distintas campañas informativas para la difusión de las medidas de seguridad y recomendaciones sanitarias a través de los paneles de las paradas, en las pantallas y letreros led interiores y en las redes sociales para promover entre los usuarios y usuarias la correcta utilización de la mascarilla tapando nariz o boca, mantener las ventas abiertas, así como permanecer en silencio durante el viaje.

Desde el inicio de la pandemia hay numerosos estudios científicos en distintos países y ciudades españolas que avalan la seguridad del transporte público.

Así, estos análisis de la calidad del aire y concentración de CO2 que se han realizado en el interior de los autobuses por parte de la EMT son similares a los llevados a cabo en otras ciudades españolas como San Sebastián, Zaragoza o Valladolid en los que se han obtenido las mismas conclusiones que en el caso de los autobuses municipales: la renovación del aire dentro de los autobuses es muy superior a la recomendada en todo tipo de estudios, lo cual permite proporcionar un transporte seguro a los viajeros y viajeras del autobús.

Por otro lado, han recordado que los autobuses de la EMT ha continuado prestando servicio desde el inicio de la pandemia, garantizando, en un primer momento, la movilidad de los colectivos esenciales y, después, en las distintas fases de desescalada los desplazamientos de la población en general.

Las medidas llevadas a cabo por la EMT dentro del protocolo frente a la COVID-19 y certificadas por Aenor son la limpieza y desinfección de todos los autobuses, el uso obligatorio de mascarilla, la apertura de ventanas y de todas las puertas en paradas, la recomendación de mantener silencio, así como el control de aforos mediante el conteo continuo de los pasajeros que acceden al autobús permiten proporcionar un transporte seguro.

Finaliza el rodaje de Lobo Feroz, un thriller asfixiante y oscuro

0

El rodaje de Lobo Feroz ha concluido tras haberse grabado durante más de cinco semanas íntegramente en la provincia de Cádiz, un thriller asfixiante y oscuro con toques de humor ácido protagonizado por Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Ruben Ochandiano, y dirigido por Gustavo Hernández.

Según concreta la productora Bowfinger International Picture en una nota de prensa, la película está ambientada en algún punto recóndito de Andalucía y se ha tomado San Fernando (Cádiz) como base de operaciones, donde desde hace algunos meses se estableció la oficina de producción local con la estrecha colaboración del Ayuntamiento de la ciudad.

La película ha contado con localizaciones en la provincia que incluyen espectaculares parajes naturales, como el Pinar de La Breña en Barbate, el alojamiento rural de la Reserva Ecológica de las Lomillas, en pleno corazón del Parque Natural de los Alcornocales de Alcalá de los Gazules o las marismas del Guadalquivir en las compuertas del Albur en Trebujana.

También en la provincia se han situado decorados interiores, en diversos puntos de Vejer de la Frontera, Sancti Petri o Chiclana de la Frontera, enclaves urbanos de San Fernando, El Puerto de Santamaría y el corazón mismo de la capital gaditana, donde el rodaje situó diversas escenas en el emblemático Parque Genovés o en la Alameda de Apodaca y construyó una de las localizaciones principales en el interior del histórico taller Velasco en la Cuesta de las Calesas.

«La colaboración gaditana ha sido total, desde alcaldías a establecimientos particulares», reseña la productora, incluyendo como curiosidad a los alumnos del colegio Liceo Sagrado Corazón de San Fernando, que interpretan el coro infantil que interviene junto a los protagonistas en una de las secuencias principales.

Así pues, afirma que este periplo «no habría sido posible sin las facilidades recibidas desde los diferentes municipios», como el Ayuntamiento de Cádiz a través de su Film Office y especialmente el apoyo de la Diputación, que «desde el primer momento entendió el proyecto, que llegaba a la provincia de la mano del coproductor gaditano Álvaro Ariza en su empeño por contribuir a generar un tejido industrial cada vez más sólido que coloque a Cádiz como un plató natural de referencia para las producciones audiovisuales».

«Fui el último productor en incorporarme a este proyecto y, realmente, mi mayor aportación fue traerme el rodaje a Cádiz, dónde siempre me gusta rodar y estoy muy satisfecho de haberlo logrado. La facilidad que nos dan en Andalucía es algo que los productores de fuera valoran especialmente. Ha sido un éxito cumplir el plan y llegar a este fin de rodaje según lo previsto», ha dicho.

La producción, que se ha desarrollado cumpliendo estrictos protocolos sanitarios anti covid y ha contado con un gran número de componentes andaluces en su equipo, tanto técnico como artístico, ha generado un importante volumen de negocio para la provincia con una inversión directa de 1.610.000 euros que conlleva la creación más de 100 puestos de trabajo de personal de la región y la contratación más de 770 pernoctaciones en hoteles locales, así como numerosos servicios de diferente índole, desde restauración a transportes, logística o material técnico.

La película es una producción de Bowfinger International Pictures, con María Luisa Gutiérrez al frente, responsable de películas como Padre no hay más que uno y su segunda parte; y Lobo Feroz AIE, en coproducción con la empresa uruguaya Mother Superior liderada por el reconocido Ignacio Cucucovich (La Casa Muda), Esto También Pasará de Alvaro Ariza y Basque Films con Carlos Juarez (que recogió en Toronto el Premio del Público en la Sección Midnight Madness con El hoyo). En la coproducción está también a Film Shark de Guido Rud, que se encargará de las ventas internacionales.

Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Ruben Ochandiano protagonizan esta dura historia de venganza y atroces crímenes sin resolver, en la que los personajes se mueven al filo de la ley. Junto a ellos, Juana Acosta, Manu Vega y Antonio Dechent completan el reparto principal de la película al que se incorpora también Fernando Tejero con un personaje muy diferente al que nos tiene acostumbrados.

Con guión de Juan Manuel Foode y Conchi del Río, Lobo Feroz será una visión renovada del film israelí Big Bad Wolves (Aharon Keshales y Navot Papushado, 2013), cinta alabada en su día por Quentin Tarantino como mejor película del año y ganadora del premio a la mejor dirección en Sitges entre otros reconocimientos en numerosos festivales internacionales.

Cae una banda dedicada a la venta ilegal de medicamentos en Levante

0

Agentes de la Guardia Civil han desarticulado una presunta banda criminal dedicada a la venta ilegal de medicamentos y al blanqueo de capitales, que operaba en distintos establecimientos como farmacias, gimnasios y tiendas de suplementación de la Vega Baja (Alicante) y en Valencia.

En la operación se ha detenido a sus 15 supuestos integrantes, todos varones de entre 22 y 39 años, entre los que se encuentran los tres presuntos cabecillas, y se investiga también a otras cinco personas, otros tres hombres y dos mujeres de entre 25 y 38 años, según ha informado el instituto armado en un comunicado.

Asimismo, se han intervenido un total de 7.365 dosis de un gran número de medicamentos, no solo anabolizantes sino que también comerciaban con aquellos que reducían los efectos secundarios de estos, como la ginecomastia (aumento de las glándulas mamarias en el hombre) o la impotencia sexual, con un total de 141 compuestos distintos.

También han sido interceptados 11.154 euros en efectivo, dos vehículos de alta gama valorados ambos en 90.000 euros y dos uniformes de policía local que usaba uno de los miembros, en la comisión de delitos anteriores de vuelcos de droga, los cuales ya había prescrito.

La investigación se inició en julio de 2018 y finalizó el pasado 2 de marzo, cuando el Puesto Principal de Torrevieja culminó la denominada ‘Operación Disolución’, iniciada tras hallar anabolizantes en un vehículo durante un control rutinario en la localidad de Torrevieja.

En el operativo, los agentes pudieron comprobar cómo el grupo criminal, al parecer, importaba desde distintos países de Europa como Portugal, Moldavia o Bulgaria, China y Sudamérica paquetes con los fármacos, con el fin de introducirlos presuntamente de manera ilegal en el mercado español.

A través de la colaboración entre la Guardia Civil y el Colegio de Farmacéuticos de Alicante, se descubrió como estos medicamentos eran dispensados de forma ilegal directamente en tres farmacias de las localidades de Almoradí y San Miguel de Salinas, donde alguno de sus empleados, concretamente un farmacéutico y dos auxiliares, hacían acopio de medicamentos con recetas de clientes que no adquirían la totalidad de las dosis prescritas, para posteriormente venderlas a miembros de esta organización.

TRES CABECILLAS

Asimismo, la distribución de esta mercancía se realizaba por distintos medios, uno de ellos era mediante un preparador de culturismo, que al parecer era uno de los cabecillas y derivaba a sus clientes al resto de miembros de la organización con el fin de conseguir los fármacos que les indicaba.

Otra forma de distribución consistía en que, mediante una empresa distribuidora de suplementos de alimentación deportivos situado en la provincia de Valencia, se hacían pedidos y se facturaban como tales, mientras al cliente se le hacían llegar los medicamentos de forma fraudulenta.

Además, los envíos se realizaban a clientes de todo el territorio nacional mediante empresas de paquetería. Igualmente, dos establecimientos de venta de productos de suplementación deportiva en las localidades de Torrevieja y Almoradí, respectivamente, distribuían entre sus clientes de igual forma los productos sin ningún tipo de control.

Los cabecillas no solo distribuían los productos, sino que supuestamente en ocasiones llegaban a inyectarlos; incluso provocaron que un varón tuviera que ser intervenido quirúrgicamente por una infección originada a raíz de la inyección. Según la Guardia Civil, los efectos adversos no se debían a la escasa preparación de las personas, sino que llegaban a producir problemas renales y orín de color negro.

Finalmente, tras llevar la investigación y numerosos registros, se logró detener a los tres presuntos cabecillas de la organización, todos ellos residentes en la comarca de la Vega Baja, en Alicante, a los que se les imputan los delitos contra la salud pública, intrusismo laboral y blanqueo de capitales.

Por su parte, también han sido detenidos otros doce integrantes más, acusados de un delito contra la salud pública. Además otras cinco personas han sido investigadas por ser supuestos autores de un delito contra la salud pública.

Tras la instrucción de diligencias por parte del Puesto Principal de Torrevieja, todos los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción nº 1 de Torrevieja y han quedado en libertad con cargos.

Identifican la causa de la alta tasa de infección del SARS-CoV-2

0

Investigadores de bioingeniería de la Universidad de Lehigh (Estados Unidos) han identificado una interacción hasta ahora desconocida entre los receptores de las células humanas y la proteína ‘S’ del SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19, que explicaría la alta tasa de infección de esta enfermedad y que, además, podría ayudar a desarrollar nuevas estrategias para bloquear la entrada del SARS-CoV-2 en las células humanas.

Así, los científicos X. Frank Zhang y Wonpil Im sabían por estudios recientes que la interacción entre la proteína de espiga del SARS-CoV-2 y los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) en las células humanas es más fuerte que la interacción entre la proteína de espiga estructuralmente idéntica del SARS-CoV-1, el virus que causó el brote de SARS de 2002-2004, y los mismos receptores.

«Nuestro objetivo era caracterizar el SARS-CoV-2 y estudiar las interacciones proteína-proteína durante su invasión de las células humanas, para así poder comprender mejor los mecanismos que hacen posible este primer paso en su proceso de invasión», afirma Zhang, profesor asociado de Bioingeniería e Ingeniería Mecánica y Mecánica en Lehigh.

Mediante la combinación de espectroscopia de fuerza de una sola molécula y simulaciones de dinámica molecular, los equipos de Zhang e Im pudieron identificar una interacción hasta ahora desconocida entre los glicanos ACE2 (grupos de azúcares adheridos a la superficie de las proteínas) y la espiga del SARS-CoV-2.

Es esta interacción la que parece ser responsable del fortalecimiento de la interacción virus-célula. «Esto puede explicar en parte la mayor tasa de infección de COVID-19 en comparación con el virus similar que causó el brote de SARS de 2002-2004», afirman.

«Nos sorprendió descubrir que la interacción específica entre los glicanos ACE2 y la proteína de la espiga del SARS-CoV-2 es lo que dificulta tanto la separación del virus de las células», afirma Im, que es profesor de bioingeniería, informática, química y ciencias biológicas, así como de la Cátedra Presidencial de Salud, Ciencia e Ingeniería de Lehigh.

Para llegar a estos resultados, el equipo empleó la innovadora técnica de detección de una sola molécula de Zhang, midiendo la fuerza de desprendimiento de la interacción entre la proteína de la espiga y el receptor ACE2. Utilizando las simulaciones de dinámica molecular de todos los átomos del complejo sistema disponibles en CHARMM-GUI desarrolladas por Im, identificaron entonces la información estructural detallada en esta interacción.

«Después de eliminar cuidadosamente todos los glicanos de ACE2 y de medir la fuerza de la interacción, vimos que la fuerza de la interacción SARS-CoV-2 spike-ACE2 volvió a caer a niveles similares a los de SARS-CoV-1», dice Zhang.

«Es posible que esta interacción recién descubierta con los glicanos de ACE2 pueda ser un factor que contribuya a las tasas más altas de COVID-19 que las del SARS-CoV-1, estructuralmente similar, que tiene una interacción más débil», detalla Zhang. «Nuestra esperanza es que los investigadores puedan utilizar esta información para desarrollar nuevas estrategias de identificación, prevención, tratamiento y vacunación contra el COVID-19», concluye.

Así, estos hallazgos aparecen en un artículo titulado ‘Biomechanical characterization of SARS-CoV-2 spike RBD and human ACE2 protein-protein interaction’ (‘Caracterización biomecánica de la espiga RBD del SARS-CoV-2 y la interacción proteína-proteína de la ACE2 humana’) en un número especial de la revista ‘Biophysical Journal’, llamado ‘Biophysicists Address Covid-19 Challenges I’ (‘Los biofísicos abordan los desafíos de Covid-19’), publicado a mediados de marzo.

PSOE acusa al presidente murciano de vender la educación a la extrema derecha

0

El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Antonio Espín, ha denunciado públicamente que el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, «ha vendido la educación y la cultura a la extrema derecha», que pasará a hacerse con la gestión del futuro de la Región de Murcia. «El precio por mantenerse en el sillón lo pagará la comunidad educativa», ha aseverado.

«Este duro golpe, que supondrá un hachazo sin precedentes a nuestra educación pública y a los derechos y libertades de nuestro alumnado, viene a culminar el bochornoso espectáculo de corrupción de las instituciones que López Miras comenzó con la compra de diputados tránsfugas que ahora forman parte de su gobierno», ha indicado.

Espín ha criticado que el Gobierno regional «está marcado por la corrupción y ahora también por las políticas de extrema derecha, que no sitúan a la Región de Murcia como la primera comunidad autónoma de España en dejar en manos de Vox los bienes más preciados: la educación y la cultura«, según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.

Ha añadido que la escuela pública, que siempre ha sido la mayor garante de la igualdad de oportunidades, la equidad y el progreso social, «corre ahora un enorme peligro, ya que, aunque López Miras quiera enmascararlo manteniendo a sus, hasta ahora, directores generales, la máxima responsable de gestionar las políticas educativas y culturales de la Región será una de las mayores defensoras del veto parental, el cheque educativo y las políticas de concertación sin medida».

«No hay mayor traición a la ciudadanía que vender su formación y el futuro de sus niños y jóvenes por intereses personales, y eso es lo ha que ha hecho el presidente de la Región de Murcia. Un acto deleznable y ruin que cercenará nuestro futuro y el del propio Partido Popular, al que la ciudadanía no personará por tan despreciable acto», ha añadido.

Finalmente, ha señalado que la comunidad educativa, «en pie de guerra desde el anuncio de esta tropelía», será, sin duda, «el dique de contención del PP y de sus socios tránsfugas y extremistas».

«Les tendrán enfrente, en la calle, defendiendo con uñas y dientes todo lo que hemos construido juntos desde hace décadas. Pueden contar el PSRM-PSOE, que estará a su lado en esta digna lucha por los derechos y libertades de nuestro alumnado», ha concluido.

¿Astenia primaveral? Consejos para superar el cansancio que llega con el buen tiempo

0

Uno de los más famosos refranes del país dice que la primavera la sangre altera, pero al mismo tiempo la llegada de la primavera supone una sensación de cansancio o fatiga que en otras épocas del año no está presente, o no es tan acuciante. Estamos hablando de la astenia primaveral.

Aunque no sea más que un trastorno transitorio sin gravedad, no deja de ser muy molesto. En según que personas, de hecho, puede acabar influyendo muy negativamente y condicionando en exceso su día a día. Por eso en QUÉ! hoy te traemos los consejos más útiles para superar sin complicaciones la astenia de cada año.

¿QUÉ ES LA ASTENIA PRIMAVERAL?

Factores como el cambio de horario, el aumento de la temperatura, los cambios de presión atmosférica y la humedad, así como las horas de luz o la alergia al polen, provocan en el organismo un proceso de adaptación al medio que no sobrepasa las dos semanas de duración. 

Durante este periodo las personas pueden presentar síntomas como fatiga, somnolencia diurna, dificultad en la concentración, falta de apetito o aturdimiento. En cualquier caso no se trata de una patología, sino más bien un proceso de adaptación al cambio de factores ambientales.

¿POR QUÉ PADECEMOS ASTENIA PRIMAVERAL?

La razón por la que comienza este trastorno es que en el organismo hay un reloj biológico que viene marcado por el eje hipófisis-hipotalamo que se encarga, entre otros aspectos, de regular el sueño, el apetito o la temperatura corporal y segrega hormonas, serotonina o betaendorfinas.

Ante el cambio de estación, el aumento de horas de luz y de temperaturas, este reloj biológico se desestabiliza y necesita un tiempo para readaptarse a las nuevas circunstancias, por eso decimos que la astenia primaveral es un trastorno adaptativo, pasajero y limitado a unas dos o tres semanas.

PRINCIPALES CONSEJOS PARA SUPERARLA

Según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), mantener «una buena hidratación» es clave para superar la astenia. Por ello nos recomienda tomar dos litros de agua como mínimo para combatir algunos síntomas de esta astenia primaveral, como el cansancio y la falta de energía, presentes en el 40 por ciento de los españoles.

Aparte de mantener una buena hidratación, desde la sociedad han recomendado tener unos horarios marcados para las comidas, así como para acostarse y levantarse o hacer deporte, así como incluir cinco comidas al día con alimentos vegetales, legumbres, frutos secos, cereales integrales y semillas, prevenir los síntomas y adaptarse a las nuevas condiciones medioambientales.

Estos Consejos Pueden Venirte Muy Bien Para Superar La Astenia Primaveral.

VIGILA TU DESCANSO, TOMA JALEA REAL

También se hace especialmente importante descansar el tiempo necesario «para cada uno, en un entorno con una adecuada temperatura e irse a la cama tres horas después de cenar para hacer bien la digestión”, ha declarado Andrea Calderón, nutricionista de la SEDCA.

“Prueba poner en práctica actividades placenteras», y tomar preparados farmacéuticos de jalea real, ya que «tiene un gran aporte nutricional gracias a que es rica en vitaminas del grupo B, y una gran cantidad de minerales, como manganeso, potasio o hierro», añadía la especialista en una entrevista con Infosalus.

¿En su conjunto, todo ello puede ayudar «a llegar a las cantidades recomendadas de micronutrientes, a evitar alguna deficiencia nutricional, a conseguir una mayor vitalidad y energía, con la consecuente mayor sensación de bienestar en nuestro organismo, y así poder combatir la astenia», manifestaba Calderón.

Vigila Bien Tu Descanso Para Protegerte De La Astenia Primaveral.

HAZ EJERCICIO Y EVITA LOS ESTIMULANTES

Otra buena idea para superar la astenia es la de realizar ejercicio moderado, de media a una hora de ejercicio diario. Pasear, nadar, bailar, montar en bicicleta o hacer yoga son opciones al alcance de todos. Hay que aprovechar las horas de luz natural para salir a tomar el aire y el sol.

Un buen consejo adicional sería evitar sustancias estimulantes como el alcohol, el tabaco y las bebidas excitantes, como el café y el té, que pueden sustituirse por infusiones o equivalentes sin cafeína.

Los Estimulantes Pueden Hacer Que Cambien Tus Ciclos De Sueño.

IMPORTANTE CUIDAR LA DIETA PARA EVITAR LA ASTENIA PRIMAVERAL

La astenia primaveral viene acompañada de una pérdida de apetito; los datos de la SEDCA confirman que cuatro de cada diez personas cambian su alimentación con respecto al invierno. ¿Cómo combatir la astenia primaveral? 

«Se tiende a comer menos, por lo que debemos prestar atención a este aspecto ya que una deficiencia calórica puede suponer un déficit de micronutrientes y que no lleguemos a las ingestas recomendadas de vitaminas o minerales», comentaba Calderón en la entrevista con Infosalus. Por todo ello, y aunque veas tu apetito menguar, es importante que tu dieta sufra la menor variación posible, porque si no puede acabar afectando directamente a tu organismo.

Con todos estos consejos puedes evitar padecer la astenia primaveral, pero en el caso de que te veas con la típica pachorra de estos tiempos no sufras: no hay mal que cien años dure. Según la mayoría de los expertos este trastorno tenderá a desaparecer a las dos o tres semanas de empezar a padecerlo.

La Astenia Primaveral Dura Como Mucho Tres Semanas.

La Junta de Andalucía se personará como acusación en todos los delitos de odio

0

El director general de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad de la Junta de Andalucía, Ángel Mora, ha anunciado este martes que el Ejecutivo autonómico se personará como acusación particular en todos los delitos de odio del artículo 510 del Código Penal, entre los que se encuentran, ha indicado, los de orientación sexual e identidad de género.

En rueda de prensa en Marbella (Málaga), para presentar junto a la presidenta de la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Andalucía Chrysallis, María José Márquez, el Día Internacional de la Visibilidad Trans, que se celebra este miércoles por primera vez, Mora ha señalado que la medida la ha aprobado este martes el Consejo de Gobierno de la Junta.

«La administración tiene que estar siempre al lado de la víctima y señalando al agresor. En una sociedad sana, del siglo XXI, la administración siempre tiene que estar al lado de las personas más vulnerables», ha apuntado.

Ha señalado que los delitos de odio se han incrementado en los últimos años en Andalucía y en el resto de España, apuntando que los realizados contra las personas LGTBI «se han incrementado un 6,8 por ciento». «Vamos para atrás. Si no paramos esta situación, y aquí la administración tiene mucho que decir, no sabemos dónde vamos a llegar», ha agregado.

Mora ha destacado que este martes es un «día histórico» para Andalucía porque la Junta visibilizará este miércoles por primera vez de forma institucional al colectivo transexual y porque el Gobierno regional se personará en los delitos de odio que se produzcan en la comunidad. «Son hitos que, por suerte, van a ir unidos y nunca vamos a olvidar», ha apuntado.

En concreto, el Consejo de Gobierno ha acordado instar a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación a adoptar las medidas necesarias para que la Junta de Andalucía pueda personarse de oficio en los procedimientos sobre delitos de odio.

El Ejecutivo andaluz considera necesario incorporar con carácter inmediato un instrumento de protección a las víctimas de estas conductas ante el incremento de los delitos y discursos de odio basados en la intolerancia hacia diversos colectivos por razón de ideología, religión, origen, etnia, género, orientación sexual o discapacidad.

La Junta de Andalucía entiende que es «inaplazable» incorporar medidas que contribuyan a la persecución de estas vulneraciones y a la protección de las víctimas, con el fin último de prevenir el incremento de estas acciones delictivas y su erradicación.

Por este motivo, estima pertinente que la Consejería de Igualdad pueda personarse de oficio en aquellos procedimientos a los que se refiere el artículo 510 y 510 bis del Código Penal.

La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) considera que los delitos de odio no solo vulneran los derechos humanos, sino que también pueden desembocar en conflictos y violencia a mayor escala.

No obstante, y a pesar de los avances normativos y sociales en la prevención, registro e investigación, estas infracciones aumentaron en España un 6,8 por ciento en 2019 respecto al año 2018, tal y como constata un informe del Ministerio de Interior sobre la evolución de los delitos de odio.

Los delitos motivados por racismo y xenofobia fueron los que más se incrementaron, un 20,9 por ciento con respecto a 2018, seguidos de aquellos motivados por razón de orientación sexual e identidad de género (un 8,6 por ciento más).

El informe llamaba además la atención sobre el significativo incremento de las amenazas, injurias y discriminación a través de internet y las redes sociales, vías que intensifican de forma exponencial el daño producido a las víctimas.

En este sentido, diversos organismos y entidades internacionales y nacionales han detectado durante la crisis sanitaria originada por el coronavirus un incremento de los mensajes, expresiones y acciones que promueven o justifican la discriminación y el odio basado en la intolerancia hacia determinados colectivos por razón de su ideología, religión o creencias, origen, etnia, raza o nación, sexo, género, situación familiar, orientación e identidad sexual, enfermedad o discapacidad, y que suponen un avance muy reprobable en los discursos y delitos de odio.

PLATAFORMAS DE INTERCAMBIO DE VÍDEOS Y REDES SOCIALES

En Andalucía, el Consejo Audiovisual ha alertado recientemente de esta situación en su ‘Informe sobre la difusión online de contenidos audiovisuales que albergan elementos compatibles con el discurso de odio, en el contexto de la pandemia de la COVID-19’, en el que avisa ya de la presencia y la gran capacidad de propagación del discurso de odio en las plataformas de intercambio de vídeos y en las redes sociales.

El documento constata que se trata de mensajes tendentes a presentar informaciones sesgadas, estereotipadas en identificaciones entre colectivos desfavorecidos o etnias y la propagación de los contagios.

Los expertos los vinculan con «el preocupante contexto económico que está dejando la crisis del coronavirus y, por otro, la potencia que han adquirido los discursos del odio desde hace algunos años».

Por otra parte, este informe indica que «la propagación del discurso de odio en las redes, sus posibilidades de multiplicación, expansión y diseminación, así como la transnacionalidad de este fenómeno, dibujan un panorama donde resulta difícil legislar y establecer un control», especialmente dada la sensación de impunidad y exención de responsabilidades que favorece el entorno virtual al contribuir a su propagación.

Los expertos llaman además la atención acerca de que los menores de edad constituyeron el 6,7 por ciento del conjunto de las víctimas de delitos de odio en 2019, según los datos de Interior.

Los hechos relativos a las victimizaciones en ese tramo de edad se producen sobre todo por racismo y/o xenofobia y orientación sexual e identidad de género.

En la misma línea, el informe del Consejo Audiovisual de Andalucía ha alertado sobre los mensajes contenidos en documentos audiovisuales y textos descriptivos, así como en hilos escritos, que tienen como protagonistas a los menores extranjeros no acompañados (Menas).

CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA VISIBILIDAD TRANS

Por otro lado, ha subrayado que la celebración del Día Internacional de la Visibilidad Trans es la primera campaña que conmemora uno de los días más significativos del colectivo LGTBI de Andalucía y que la comunidad autónoma fue pionera al aprobar en 2014 la primera ley trans en defensa de los derechos de todas las personas trans.

«Hemos sido los pioneros. Algo que ahora se discute a nivel nacional, hace siete años que lo tenemos muy superado en nuestra comunidad autónoma», ha apuntado Mora, al tiempo que ha destacado que Andalucía cuenta con una de las primeras leyes, aprobada en 2017, en defensa de los derechos del colectivo LGTBI y sus familiares.

«En Andalucía tenemos varios récord de los que estar orgullosos, sobre todo en estos momentos de peleas de reivindicar unos derechos que tenemos todos al nacer y que, ahora mismo, hay grupos que los cuestionan», ha añadido.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Andalucía Chrysallis, María José Márquez, ha señalado que «es emocionante que, a nivel institucional, se dé visibilidad a la bandera trans y a este Día Internacional porque lo que no se conoce no existe».

«Antes de conocer esta realidad, se pensaba que las personas trans existen antes de los 18 años. Pero la identidad sexual surge mucho antes. Nuestros menores tienen que manifestarlo al mundo y donde primero lo tienen que decir es en sus casas, en sus familias. Ahí tenemos que empezar a acompañarles en su camino», ha apuntado.

Gabilondo acusa a Ayuso de ser la «responsable» del crecimiento de la cuarta ola

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha responsabilizado a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, del crecimiento de la cuarta ola de la pandemia en la Comunidad por su «mala gestión», además de haber hecho un «efecto llamada» al llamado ‘turismo de borrachera’.

En un encuentro virtual con alcaldes socialistas, Gabilondo ha lamentado que el virus esté avanzando en la región y piensa que hay que tomar medidas efectivas para que esto no ocurra. «La libertad no es este desmadre y el virus está fuera de control. Mientras los sanitarios trabajan sin descanso Ayuso ha hecho un efecto llamada. Ayuso es la responsable del efecto llamada en Madrid», ha lanzado.

Así, ha insistido a la presidenta en que «asuma su responsabilidad» cuando hay familias que están sufriendo esta situación. Considera que el virus «está fuera de control» y que va a seguir subiendo el número de casos «por la mala gestión del Gobierno de la Comunidad».

Por ello, le ha pedido de nuevo que convoque un Consejo de Gobierno extraordinario para inyectar 80 millones directos a la hostelería y acompañarles en las restricciones que son necesarias. «La responsable del crecimiento de la cuarta ola es lisa y llanamente Ayuso. La pandemia amenaza si Ayuso no reacciona», ha alarmado el candidato del PSOE.

En este punto, ha apelado a «parar al gobierno de la Plaza de Colón» para lograr el cambio y que llegue a las instituciones un «gobierno en serio».

Gabilondo propone medidas para contener el virus como adelantar a las 22 horas el toque de queda en aquellos municipios que tengan una incidencia acumulada mayor de 300 casos en últimos 14 días y destinar ayudas directas de 1.300 millones a la hostelería.

Para llevar a cabo estas y otras medidas cree que es muy necesaria la presencia de los ayuntamientos y el poder de participación de la ciudadanía. «Hay que trabajar unidos y estamos preparados para gobernar Madrid. Nos necesitamos mucho y debemos tener estas líneas de colaboración. Gobernar a espaldas de los ayuntamientos es gobernar a espaldas del pueblo», ha lanzado.

Por último, Gabilondo ha parafraseado al exalcalde socialista Enrique Tierno Galván: «Quien habla de la libertad pero no procura practicarla o lucar por la misma no es un participante de la libertad, es un cliente de la libertad».

El candidato socialista considera que los madrileños están ya cansados de «los clientes de la libertad» porque son los que «están en el Gobierno de Madrid y son una amenaza para la justicia social». «La libertad no es este desmadre. Ni se compra ni se vende; o se comparte o no es libertad», ha zanjado el líder del PSOE.

«SUFRIMOS UN ABANDONO CONTINUO», DENUNCIAN ALCALDES DEL PSOE

Alcaldes y concejales del PSOE han firmado un manifiesto mediante el que denuncian el «abandono injustificable» al que se están viendo sometidos sus ayuntamientos por parte del Ejecutivo autonómico en medio de la «peor emergencia sanitaria».

Durante el acto telemático de hoy, la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Rivas y ‘número 6’ en la lista de Gabilondo, Mónica Carazo, ha resaltado que el PSOE y municipalismo van «de la mano» porque no entienden «uno sin el otro, y que sin «los ayuntamientos nada funciona».

A su parecer, Ayuso lo «único» que está haciendo por los ayuntamientos es provocar «confrontación» pero ha aportado «cero soluciones a sus problemas» y les ha dejado «a su suerte» durante la gestión de la crisis sanitaria.

Por su parte, la alcaldesa de Alcorcón, Natalia de Andrés, ha asegurado que los municipios, las ciudades y los pueblos de la región «van a estar muchísimo mejor» si hay un Gobierno socialista como el de Ángel Gabilondo.

A su juicio, el candidato a la Presidencia va a ser el que ejecute medidas en educación, vivienda y el problema de la pandemia. Además, ha lanzado un mensaje a la presidenta regional: «Más allá de la M-30 hay vida. Somos mucho los municipios que estamos sufriendo el abandono continuo, el desprecio, el sectarismo y la improvisación de la Comunidad», ha lanzado.

La mascarilla será obligatoria en playas y piscinas este verano

0

El Boletín Oficial del Estado publica este martes una nueva ley de medidas urgentes de prevención y contención del Covid-19 que impone el uso de mascarillas en cualquier espacio público, independientemente de la distancia interpersonal que pueda existir. Así será obligatorio llevarla, entre otros lugares, en las playas, en la piscinas o en el campo.

Hasta ahora la normativa estatal obligaba el uso de mascarilla al aire libre sólo cuando la distancia entre personas era inferior a un metro y medio, aunque existían diversas regulaciones autonómicas que modificaban esta normativa dependiendo de circunstancias.

A partir de mañana la mascarilla en los espacios al aire libre será obligatoria por ley en toda España: no habrá excepciones por comunidades autónomas.

Entre las medidas contempladas en el texto, que entrará mañana en vigor y se mantendrá hasta que acabe la pandemia, se mantiene la obligación para las personas, a partir de los seis años, de usar mascarilla en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, incluso aunque se mantenga la distancia de seguridad de 1,5 metros.

El uso de mascarilla no era obligatorio en casi ninguna comunidad, por ejemplo, al tomar el sol en playas o piscinas, o al pasear por el monte o a la orilla del mar, siempre y cuando se garantizara la distancia de seguridad.

En algunas regiones, como Andalucía, ya se impuso esta medida el verano pasado con multas de hasta 100 euros en el caso de incumplirla. Sólo se podía retirar durante el baño o el consumo de algún producto.

En cualquier caso, la mascarilla no será exigible para las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.

Tampoco será exigible en el caso de ejercicio de deporte individual al aire libre, ni en los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad o cuando, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias», señala el documento.

GARANTIZAR MEDIDAS EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS.

El BOE también recuerda que las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de hoteles y alojamientos similares, alojamientos turísticos, y otros alojamientos de corta estancia, campings, aparcamientos de caravanas de las normas de aforo, desinfección, prevención y acondicionamiento.

«En particular, se asegurará que en las zonas comunes de dichos establecimientos se adoptan las medidas organizativas oportunas para evitar aglomeraciones y garantizar que clientes y trabajadores mantengan una distancia de seguridad interpersonal mínima de 1,5 metros. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán lasmedidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio», asegura la normativa.

CONTROLES DE AENA.

El BOE también se refiere a los controles sanitarios y operativos en aeropuertos gestionados por Aena, que tendrá que poner a disposición de los servicios centrales y periféricos de Sanidad Exterior «de modo temporal» los recursos humanos, sanitarios y de apoyo, necesarios para garantizar el control sanitario de la entrada de pasajeros de vuelos internacionales en los aeropuertos, «en los términos que, de común acuerdo, se dispongan entre Aena y el Ministerio de Sanidad».

Aena tendrá derecho a recuperar los costes en los que incurra como consecuencia de la colaboración con las autoridades sanitarias y de las restantes medidas operativas de seguridad e higiene que tenga que adoptar como consecuencia de la pandemia.

En el cálculo de la recuperación de los costes se descontarán las posibles subvenciones u otro tipo de ayudas económicas que eventualmente pueda recibir el gestor aeroportuario español.

Dichos costes se recuperarán en el marco del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) y, por ello serán analizados y supervisados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. «Si estos costes no pudieran recuperarse en el marco del DORA 2017-2021, con elobjetivo de minimizar el impacto de su aplicación sobre el sector, podrán ser recuperados, debidamente capitalizados, en cualquiera de los siguientes DORAs», asegura la normativa.

GARANTIZAR EL STOCK.

En relación a los fabricantes y los titulares de autorizaciones de comercialización de aquellos medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, el documento recoge que deberán comunicar a la Dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) el ‘stock’ disponible, la cantidad suministrada en la última semana y la previsión de liberación y recepción de lotes de los mismos, incluyendo las fechas y cantidades estimadas.

Además, incluye que las administraciones competentes velarán por garantizar la suficiente disponibilidad de profesionales sanitarios con capacidad de reorganización de los mismos de acuerdo con las prioridades en cada momento.

Asimismo, alude a la garantía de un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica.

La venta unitaria de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas individualmente solo se podrá realizar en las oficinas de farmacia garantizando unas condiciones de higiene adecuadas que salvaguarden la calidad del producto.

El Gobierno lanza una web de acceso a las ayudas disponibles para el sector turístico

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado este martes en la Conferencia Sectorial de Turismo ‘Reactivatur’, una nueva web desarrollada por Segittur para facilitar la búsqueda de las ayudas disponibles para el sector turístico en los distintos niveles de la Administración.

Maroto considera que se trata de una herramienta «muy necesaria para facilitar el conocimiento y acceso de las ayudas» de las que pueden beneficiarse las empresas y autónomos del sector turístico y evitar «que se pierda en una maraña de webs o no sepa ni siquiera dónde buscar».

Entidades locales, Comunidades Autónomas y el Gobierno de España han creado ayudas y programas cuyo acceso y conocimiento se quiere facilitar a través de esta iniciativa dirigida a empresas, autónomos y asociaciones del sector turístico, y de cada uno de sus subsectores en particular.

Las ayudas que se pueden encontrar en Reactivatur están vinculadas con aspectos económicos, fiscales, laborales y de formación, así como con actuaciones destinadas a la transformación digital del turismo. Para evitar una experiencia de navegación frustrante para el usuario, Reactivatur solo mostrará ayudas cuyo plazo de solicitud esté abierto.

El usuario podrá localizar las ayudas a través de un buscador que permite seleccionarlas por comunidades autónomas, tipo de administración, destinatarios y sectores de aplicación. Asimismo, la web cuenta con un mapa en el que se muestra el número de ayudas en vigor por comunidad autónoma.

PLANES DE SOSTENIBILIDAD

La Conferencia Sectorial de Turismo también ha aprobado una nueva convocatoria ordinaria del programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos que financiará la Secretaría de Estado de Turismo con 23 millones de euros previstos en los actuales Presupuestos Generales del Estado.

Esta convocatoria ordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos es independiente de las actuaciones en materia de sostenibilidad que la Secretaría de Estado de Turismo desarrollará con los fondos de recuperación europeos Next Generation EU, con los que se financiará un plan de modernización y competitividad del sector turístico dotado con 3.400 millones de euros.

El programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos persigue el objetivo general de avanzar en la transformación de los destinos turísticos hacia un modelo basado en la sostenibilidad. Se dirige a tres categorías de destinos, como son los de sol y playa, urbanos y rurales y/o en espacios naturales protegidos, dado que cada una de ellas requiere de intervenciones diferentes.