Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4163

Ignacio Vázquez, Alcalde de Torrejón: así va el proyecto del Open Sky

0

El alcalde de Torrejón de Ardoz, Ignacio Vázquez Casavilla (PP), nos ha concedido una entrevista en la que nos ha explicado la actualidad de este municipio madrileño que ha experimentado un impresionante desarrollo en los últimos años.

El edil ha comenzado la entrevista hablándonos de las principales inversiones de los impresionantes presupuestos municipales que ascienden a 110.499.605 millones de euros. El edil destaca el nuevo Colegio de educación especial público y la unificación de los juzgados en el Palacio de Justicia.

Vázquez también nos ha adelantado, en exclusiva, como avanza el faraónico proyecto del Open Sky que se convertirá el centro de ocio más grande de la Comunidad de Madrid. El alcalde torrejonero ha explicado que ya hay un 50% de espacios ocupados y que la apertura dependerá del promotor, de las tiendas y de la evolución de la pandemia. No obstante, el político del PP ha avanzado que la idea de los promotores es abrir a final de año o de cara a abril de 2022.

Además, el alcalde de Torrejón ha valorado la gestión de la pandemia. Esta localidad madrileña, fue el lugar donde se detectaron los primeros casos de Covid y por ello la respuesta fue muy eficaz siendo pioneros en el reparto de mascarillas y en la realización de test masivos.

Asimismo, el Ignacio Vázquez nos ha explicado que supone para la ciudad tener una Base Área que supuso una revolución cuando se implantó en los años 40 en el municipio y favoreció a la consecución del pleno empleo.

¡Dale al play y disfruta de la entrevista completa!

Ignacio Vázquez, el alcalde más votado de España

Ignacio Vázquez licenciado en Derecho y antes de entrar en el consistorio torrejonero trabajó como vendedor en unos grandes almacenes, camarero, así como en una asesoría fiscal, y en una oficina bancaria.

Con el triunfo de Pedro Rollán en las Elecciones Municipales, Vázquez se incorporó al equipo municipal siendo el tercer teniente de alcalde y ocupándose de las concejalías de Juventud, Inmigración, Empleo y Hacienda. Hasta que el día 8 de julio de 2015 fue elegido, por primera vez, alcalde de Torrejón de Ardoz.

Pero su historia en política continúa y Vázquez fue reelegido alcalde el 26 de mayo de 2019 logrando ser el alcalde más votado de las ciudades de España junto con el socialista de Vigo. A su vez, consiguió el mejor resultado para el Partido Popular de todas las ciudades de España de más de 100.000 habitantes. Sin duda, y a los datos me remito, un alcalde muy querido que obtuvo el 57% de los votos de sus vecinos.

Gracias a Vázquez y a sus predecesores, el Partido Popular ha conseguido resultados históricos en Torrejón de Ardoz, como alzarse con cuatro mayorías absolutas consecutivas en la fiesta de la democracia.

El Gobierno presentará el grupo de expertos para la reforma fiscal

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha señalado este martes que el Gobierno presentará en «las próximas semanas» el grupo de expertos que analizará la reforma fiscal que pretende impulsar el Ejecutivo.

Así lo ha anunciado la titular de Hacienda durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes en la que ha anticipado que las personas que formarán parte de este grupo están preseleccionadas y ya «han sido contactadas» para llevar a cabo esta tarea.

«Es intención del Gobierno que se puedan presentar recomendaciones y orientaciones que se puedan acometer con el inicio del nuevo ejercicio presupuestario», ha señalado la ministra.

Así, Montero ha explicado que previamente al inicio del nuevo año se habrán tenido que aprobar los cambios, las modificaciones o las nuevas figuras tributarias para que puedan entrar en vigor en 2022.

La ministra ha recordado que las figuras tributarias no se pueden regular por decreto ley, sino que tienen que seguir un proceso parlamentario que «ocupa su tiempo», por lo que no ve posible que puedan entrar en vigor antes del siguiente ejercicio.

La constitución del grupo de expertos y la voluntad de llevar a cabo una reforma fiscal forma parte de las medidas que se han incorporado en el Plan de Recuperación, según ha apuntado la ministra.

«La reforma es una cuestión demandada desde las propias autoridades de Bruselas para incrementar nuestro nivel de ingresos públicos respecto a lo que actualmente tenemos en comparación con otros países», ha recalcado.

En cuanto a la reforma de la financiación autonómica, la ministra ha recordado que la semana pasada renovó ante el Congreso de los Diputados su compromiso en esta materia, recordando que en breve se presentará una de las primeras partes del modelo referente a una propuesta sobre población ajustada.

Montero espera que a lo largo de este año se hayan producido «avances significativos», aunque ha reconocido que se trata de una «reforma compleja».

DEFIENDE EL REPARTO DE LAS AYUDAS PARA PYMES Y AUTÓNOMOS

La ministra ha defendido el reparto entre las comunidades de las ayudas directas incluidas en el paquete de ayudas de 11.000 millones de euros, ante las «quejas» de las autonomías lideradas por el Partido Popular.

«El criterio es el mismo que ha escogido Europa para el reparto del React-EU entre los Estados miembros», ha defendido la ministra, quien ha criticado que se busque la «confrontación con el Gobierno a pesar de que se traten de medidas para sortear la crisis.

Xiaomi Mi Mix Fold integra el chip Surge C1

0

Xiaomi ha recuperado la familia Mi Mix con el nuevo dispositivo plegable Mi Mix Fold, que ofrece una gran pantalla de 8 pulgadas cuando está extendido e integra el nuevo procesador propio Surge C1 para mejorar las funciones de cámara con lente líquida.

Este equipo emplea una pantalla AMOLED de 8,01 pulgadas y formato 4:3 que queda oculta en el interior cuando se pliega. Ofrece resolución 2k (2480 x 1860), con ratio de contraste 4.300.000:1, HDR10+, brillo general de 600 nits (máximo de 99 nits) y tecnología Dolby Vision.

La compañía ha indicado que se trata de un equipo idóneo para ver contenidos audiovisuales o para videojuegos, y complementa la experiencia con cuatro altavoces etéreo, con sonido optimizado por Harman Kardon (altavoces duales 1216 de diseño simétrico colocados a ambos lados de la pantalla).

Este ‘smartphone’ también se dirige al ámbito profesional, con funciones multipantalla, y un modo escritorio que reproduce la experiencia de estar usando un ordenador. En seguridad, ha introducido la función ‘one clic’, que cierra las cámaras, micrófonos y desactiva el GPS con un solo clic.

La compañía asegurar que se trata de un equipo destinado a durar, ya que se puede doblar un millón de veces gracias a su bisagra más ligeras y a la hoja de acero de resistencia no magnética que integra.

El dispositivo, plegado, deja en el exterior una pantalla AMOLED de 6,52 pulgadas de 90Hz, con una tasa de muestreo táctil de 180HZ y resolución HD+. Destaca por su relación de aspecto de 27:9.

Completa las características con una batería de 5.020mAh con sistema de carga rápida de 67W -que carga el 100% en 27 minutos-, y el procesador Snapdragon 888 con conectividad 5G y sistema de refrigeración de tipo mariposa, que integra la refrigeración líquida VC de gran superficie, el gel térmico, las láminas de grafito multicapa y otros métodos de disipación de calor.

La cámara de Mi Mix Fold de 108 megapíxeles, y un angular de 13 megapíxeles (123º), integra la primera lente líquida, que se asimila al cristalino del ojo humano, según la compañía, para alcanzar un ajuste rápido de distancia focal, de tal forma que con solo una lente puede hacer la función de tele macro.

La compañía ha explicado que esta lente líquida puede modificar la curvatura de su superficie esférica con un motor de alta precisión, que permite un zoom óptico de 3X, un teleobjetivo de hasta 30X y una distancia mínima de enfoque de 3cm

Incorpora también el procesador propio Surge C1, diseñado para mejorar la calidad de la imagen con un enfoque más preciso (incluso con poca luz), niveles de exposición o balance de blancos.

Tendrá una configuración de 12GB de RAM y 256GB o 512GB de almacenamiento interno. Habrá también una edición especial de cerámica 3D con 16GB de RAM 512GB almacenamiento.

Andalucía destaca los 6 millones en ayudas para la conservación del arte sacro

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha subrayado este martes los más de seis millones de euros en ayudas y subvenciones que su Gobierno ha destinado durante los años 2020 y 2021 para la conservación del arte sacro y la reactivación de actos culturales impulsados por el sector.

En este sentido, ha hecho hincapié en el segundo paquete de medidas dentro del Acuerdo para la Reactivación Económica y Social de Andalucía aprobado este martes en el Consejo de Gobierno, que incluye, entre otras, nuevas ayudas para propiciar la reactivación de actos culturales promovidos por Agrupaciones, Consejos, Federaciones y Uniones de Hermandades y Cofradías.

Para este fin se destina un montante de tres millones de euros, que se repartirán en función del número de corporaciones que sean miembros de la Agrupación, Consejo o Federación. Esta nueva ayuda se suma a la línea, pionera, destinada a la conservación, restauración e inventario del patrimonio histórico religioso, creada en 2020 con una dotación de 1,4 millones.

Una línea que tendrá, en breve, una nueva convocatoria tras el impacto notable en la generación de empleo dentro de los sectores profesionales. En esta edición, se aumentará la cuantía hasta los 1,65 millones de euros. En total, más de seis millones de euros para la protección del arte sacro y la revitalización del sector en plenapandemia.

Moreno ha visitado la basílica de la Macarena acompañado por el hermano mayor de la Hermandad de la Macarena, José Antonio Fernández Cabrero, siendo ésta la primera vez que un presidente de la Junta de Andalucía realiza una visita institucional.

El presidente andaluz ha agradecido la importante labor que desempeñan las hermandades y las cofradías que, a pesar de las circunstancias adversas, han volcado gran parte de sus recursos económicos en ayudar a los más vulnerables y a los que tienen más necesidades. «Somos el único país que saca obras de arte a la calle.Gracias a las hermandades se conservan y se mantienen profesiones artesanales que se hubieran perdido en el tiempo», ha dicho.

En este sentido, ha incidido en el compromiso del Gobierno andaluz que, según ha dicho, «va a defender siempre, con orgullo y sin ningún complejo el importante papel que desarrollan las hermandades en nuestra sociedad, tanto en el plano espiritual y patrimonial como en el social y asistencial».

«La Semana Santa está íntimamente ligada al alma de Andalucía porque es difícil pensar en nuestra comunidad sin pensar en ella. La Semana Santa es fervor, pasión y fe, pero también es cultura, sociedad y economía. La Semana Santa de Andalucía es un referente y uno de los grandes patrimonios que tenemos como sociedad», ha concluido.

La exposición ‘Yo ya me entiendo’ homenajea al músico Rafael Berrio

0

La exposición ‘Yo ya me entiendo. Paradojas de Rafael Berrio’ homenajea en el centro cultural Ernest Lluch de San Sebastián al músico donostiarra fallecido el 31 de marzo del pasado año. La muestra podrá verse del 31 de marzo al 22 de mayo.

Este proyecto, producido por el Centro Cultural Ernest Lluch de Donostia Kultura, nace por el impulso de muchos de amigos y compañeros de viaje musicales y literarios de Berrio. La muestra, dirigida por el diseñador y músico José Luis Lanzagorta junto al estudio Gorostidi-Sistiaga Arquitectos y con la colaboración del escritor Harkaitz Cano y el realizador Angel Aldarondo, se complementa con un programa de actividades.

La exposición plantea mostrar la figura del músico Rafael Berrio a través de su proceso de creación. A partir de las vivencias y experiencias del artista, atraviesa las distintas fases que conducen hasta el registro de la obra consumada y de su puesta en escena.

El recorrido de la exposición está estructurado siguiendo la hoja de ruta de las fases del proceso creativo del músico y divide la muestra en sucesivas áreas, que ponen el foco en estas etapas. Para comenzar, se muestra una breve introducción compuesta por una gran retrato de Rafael Berrio y tres textos a modo de marco general, un perfil del artista escrito por el periodista Ricardo Aldarondo y un texto del propio Berrio titulado ‘Música y letra’.

En una segunda área titulada ‘La calle’ se pone el acento en las relaciones sociales y laborales de Rafael Berrio a través de materiales gráficos relacionados con su oficio de pintor, y una selección de fotografías pertenecientes a su juventud. También se recrea la barra de un bar. En el fondo de esta barra se dispone material fotográfico de manera abigarrada, en distintos formatos y enmarcaciones. La selección de fotografías recoge imágenes de la vida social de Berrio.

La siguientes áreas representa el espacio íntimo de creación del artista, la biblioteca del artista y su casa. En esta última se puede ver la colección de libretas de Berrio.

Asimismo, formato de proyección, se muestran los sucesivos pasos que Berrio va dando, en un ejercicio de prueba y error, hasta dar con el texto definitivo. El último área está dedicada al local de ensayo de Berrio con, entre otros materiales, un expositor con casetes de trabajo del artista acompañado de una expografía que reproduce el ambiente de un local de ensayo y un muro de imágenes del artista en su trayectoria y un monitor de vídeo con un montaje con imágenes del artista en movimiento.

También se recoge la discografía de Berrio en una colección de discos de oro con un apartado de tono irónico con una selección de citas periodísticas. El último espacio es el salón de actos del Centro Cultural Ernest Lluch que se convierte en el escenario de la muestra. Se ha bautizado como ‘Espacio Simulacro’ en alusión al tema de Berrio con ese título.

COLOQUIOS, PROYECCIONES Y MÚSICA

En este espacio se desarrollarán, por un lado, coloquios que arrancarán el día 15 de abril con una sesión con Harkaitz Cano y Rafa Rueda a las siete de la tarde. Ambos se adentrarán, a través de una grabación inédita de Berrio, en las etapas del proceso creativo del músico donostiarra.

Además, el 22 de abril a las siete habrá un diálogo con los músicos Pedro Havoc, Juan Carlos Landa, Joserra Senperena y Diego Vasallo sobre Berrio. El 29 de abril los críticos y periodistas Ricardo Aldarondo, Juan G. Andrés, Gregorio Gálvez y Eduardo Ranedo analizarán las creaciones de Berrio y el 6 de mayo Jonás Trueba hablará de su relación con Berrio, cuyo libro ‘Absolución’ editó. Trueba llevó a Berrio al cine con su canción ‘Arcadia en flor’, interpretada en la película ‘La reconquista’.

También habrá proyecciones, el 23 de abril se podrá ver ‘Vitrina pintoresca’ la grabación de la conferencia que Berrio ofreció el Día del Libro de 2015 sobre Pío Baroja y el 30 de abril una grabación del espectáculo de danza ‘1971’ creado por la compañía Teatro del Temple a partir del disco del mismo nombre de Rafael Berrio, quien acompañó con música en directo la representación. El 7 de mayo se proyectará ‘La reconquista’ de Jonás Trueba y el 13 de mayo habrá un concierto con Ama, Bassmati, Pablo Blix, Charly an Pavlyuchenko, Deriva, Havoc, Infame, Niños Futuros, Paja y Rumano Power.

Castilla y León registra 389 nuevos casos y 3 fallecidos

0

Castilla y León suma 389 casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 217.420, al tiempo que registra tres nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.942 altas médicas, de ellas 42 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este martes registran tres fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.565 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 253 y los casos positivos a ellos vinculados se elevan a 1.552. De ellos, Ávila contabiliza cuatro brotes –uno más que ayer–; Burgos, 45 –uno más–; León, 33 –diez más–; Palencia, 26 –tres más–; Salamanca contabiliza 34, dos menos; Segovia 35, siete más; Soria 30, dos más; Valladolid 37, cinco más, y Zamora se sitúa en nueve, dos más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 217.420 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 389 en la última jornada, casi el doble que el martes de la semana pasada. De ese total, 210.620 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 108 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 108 nuevos para un total de 32.212; seguida de Valladolid, con 79 y un total de 48.562; Segovia, con 60 y 15.917 acumulados; León, con 41 y un total de 38.001; Palencia, con 40 y 18.180 acumulados; Salamanca, con 26 y un total de 30.455; Soria, con 18 y 9.275; Zamora, con 12 y 12.798 acumulados, y Ávila, con cinco y 12.020 en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.565, tres más que ayer, en las provincias de Valladolid (uno), Salamanca (uno) y Palencia (uno). La mayor parte de la cifra total se registra en la provincia de León con 1.130, los mismos; le sigue Valladolid con 1.115–uno más–; Salamanca tiene 822, uno más; Burgos 679, los mismos; Palencia 431, uno más; mientras Zamora, Segovia, Ávila y Soria se mantienen en 417, 357, 337 y 277, respectivamente.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.941, de las que se han computado 6.783 en Valladolid; 4.930 en León; en Salamanca, 3.883; en Burgos 3.693; en Palencia, 2.119; en Zamora, 1.866; en Segovia, 1.758; en Ávila, 1.701, y en Soria, 1.208.

DOS HOSPITALIZADOS MENOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 418 hospitalizados, dos menos que ayer. De estos pacientes, 302 se encuentran en planta –uno menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 116, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 35 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que ayer.

Así, se informa de 22 en el Clínico de la Valladolid; 18 en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 13 en el complejo Asistencial de Palencia, diez en el de León; nueve en el de Segovia; ocho en el de Soria; seis en el Hospital de El Bierzo y en el complejo de Salamanca y tres en los de Ávila y Zamora.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace una semana, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Un residente se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno menos que el día anterior– y 140 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, dos más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 17 residentes, sin cambios, y se sitúa en 1.012 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, dos menos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que cuatro permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos.

Exteriores y Sanidad renuevan el convenio para dar respuesta a emergencias humanitarias

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, y la ministra de Sanidad, Carolina Darias, han renovado este martes el convenio para dar respuesta a emergencias humanitarias en países en vías de desarrollo.

La firma del convenio, por el que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Sistema Nacional de Salud (SNS) facilitan el despliegue del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta a Emergencias (START, por sus siglas en inglés, establece una vigencia de cuatro años más del programa, prorrogables otros cuatro más.

En concreto, permite que un equipo humano y logístico pueda desplegarse en menos de 72 horas en cualquier parte del mundo y que pueda intervenir en toda emergencia humanitaria en que la cooperación española decida actuar.

Tras la firma, González Laya ha destacado la colaboración entre la diplomacia española y el SNS para el desarrollo del programa START, que presenta a España ante el mundo «como un país solidario» que «será más fuerte si los países de nuestro entorno también lo son», según ha informado el Ministerio de Exteriores en un comunicado.

La titular de Exteriores ha aprovechado su intervención para trasladar su felicitación a los ‘chalecos rojos’ que, a su juicio, «simbolizan ese esfuerzo de la diplomacia humanitaria».

De forma paralela, ha puesto el foco en la «gran responsabilidad» de los integrantes de esta iniciativa, que representa la «solidaridad de los españoles» y «la excelencia y compromiso de sus profesionales sanitarios», así como del resto del equipo de emergencias de las comunidades autónomas. En definitiva, «el orgullo de trabajar conjuntamente como equipo España», ha remachado.

Mientras, Darias ha asegurado que el START es un «ejemplo» de coordinación y de cohesión, tanto con otros países como entre las diferentes autonomías. En esta línea, ha subrayado la importancia de la colaboración entre las diversas administraciones implicadas en los operativos en el ámbito internacional, «sello de identidad de la cooperación española y el SNS que ha apostado por «preservar y fortalecer.

Conocidos como los ‘chalecos rojos’, el START se puso en marcha, liderado por AECID, en 2016. El Equipo incluye, además de personal médico y de enfermería del SNS, otro personal sanitario, experto en agua y saneamiento, logística o técnico en electricidad y electrónica, entre otros profesionales imprescindibles para hacer frente a una emergencia humanitaria.

El equipo sanitario está formado íntegramente por personal voluntario. El START puede desplegarse con personal y material humanitario, o solo con personal. Su equipamiento médico está catalogado como nivel 2 (EMT2), es decir, cuenta con un hospital de campaña con capacidad quirúrgica, así como de hospitalización para un total de 20 pacientes.

El proyecto sitúa a España entre los países de referencia, tanto en el entorno europeo como en el ámbito internacional, en materia de respuesta a emergencias médicas de carácter internacional, derivadas de desastres.

DESPLIEGUES

El primer despliegue del START, que también constituye un ejemplo de cooperación interadministrativa en los planos internacional, nacional y regional, tuvo lugar en abril de 2019, en Mozambique, en respuesta a la emergencia producida por el ciclón Idai. Durante 2020, en ausencia de despliegues o simulacros, se ha trabajado «con intensidad» para que la infraestructura del START mejore sus prestaciones. Cabe destacar, por ejemplo, la adquisición de nuevas tiendas de mayor calidad.

Hace dos semanas tuvo lugar otro despliegue del START. Tan solo 72 horas después de las explosiones ocurridas en una base militar de la ciudad ecuatoguineana de Bata, 14 efectivos, entre médicos, personal sanitario y expertos en ayuda humanitaria, se incorporaban al trabajo de atención a los heridos por el accidente en tres hospitales de la ciudad. Un día antes, la AECID había fletado por vía aérea un envío de medicamentos, material médico, quirúrgico y equipos de protecciónindividual.

Las consultas al 016 aumentan en un 42% tras el testimonio de Rocío Carrasco

0

El Ministerio de Igualdad ha registrado un considerable aumento de consultas en los diferentes formatos del servicio 016 de asistencia y atención a las víctimas de violencia de género tras el testimonio en televisión de Rocío Carrasco, denunciando ser víctima de esta lacra. En concreto, las llamadas crecieron un 41,9% en una semana.

Este número de atención y asistencia ha contabilizado en la semana del 22 de marzo, después de la emisión del programa de televisión, un total de 2.069 llamadas, frente a las 1.458 que se habían contabilizado en la semana anterior.

Esta misma situación se ha vivido en el resto de servicios que ofrece el Ministerio de Igualdad a estas mujeres y a sus allegados. El mayor crecimiento se ha registrado en las consultas a través de whatsapp (que funciona en el número 600 000 016), que fue de un 1.464,5%. Se pasó de 92 consultas en la semana del 15 de marzo, a 485 una semana después.

En cuanto a las consultas al mail ‘016-online@igualdad.gob.es’, el aumento registrado es de un 384,2%, pasando de las 19 consultas registradas en la semana del 15 de marzo, a 92 en la semana del 22.

El departamento que dirige Irene Montero achaca esta situación al impacto que ha tenido «la aparición en diversos medios de comunicación de los servicios a disposición de las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia machista».

MEDIOS COMO ALTAVOZ DE LA LACRA

Según ha detallado, el volumen de las consultas y llamadas durante la semana pasada se ha visto especialmente incrementando entre las 17.00 y las 19.00 horas, aproximadamente.

El Ministerio recuerda que cuando los medios tratan la violencia de género, dando difusión a testimonios sobre violencia machista y, a su vez, informando de los recursos disponibles para las mujeres que la sufren, «son un altavoz para llegar a todas las mujeres víctimas, produciendo un incremento de las llamadas y consultas vía WhatsApp».

Este servicio de mensajería rápida fue puesto en marcha como medida de urgencia para la atención de las víctimas de violencia de género durante la crisis sanitaria generada por el coronavirus y ahora, tras la aprobación de una ley sobre estas medidas, se ha quedado de forma permanente entre los servicios a estas mujeres y sus allegados.

La ministra de Igualdad ha participado también en los medios de comunicación a raíz del testimonio de Carrasco. En este sentido, el Ministerio ha recordado el mensaje que ella ha querido trasladar a la ciudadanía en estas apariciones: que es «imprescindible» que estos servicios lleguen a todas las mujeres que son víctimas de violencias machistas.

El departamento que dirige Montero también ha puesto el foco en otros mensajes lanzados por la ministra, como que las instituciones «creen» a las víctimas, que estas «no están solas», que la sociedad está con ellas y que «nunca es tarde» para «denunciar y reparar».

Montero pide a Ayuso que no juegue «con la vida de las personas»

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha pedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que no juegue con la vida de las personas, después de que la jefa del Ejecutivo madrileño atribuyera a la «factoría de Moncloa» la idea de que Madrid ahora mismo es solo turismo de borrachera.

Estas declaraciones de Montero, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, se producen a raíz de que la dirigente madrileña condenara ayer el relato que se ha trasladado a la sociedad desde «la factoría de La Moncloa» y que intenta «seguir alimentando la preocupación de los ciudadanos» con la imagen «de un francés bebiendo». En opinión de Díaz Ayuso, el problema no es que un francés acuda a Madrid a beber, sino que el Gobierno no vigile que no lo hace estando contagiado. Una queja que ha expresado en varias ocasiones la presidenta madrileña porque no se les pide a los viajeros cuando llegan a Barajas que acrediten que se han realizado la prueba PCR y que esta es negativa.

La Portavoz del Gobierno ha comenzado diciendo que desde la mesa del Consejo de Ministros no entran en «polémicas, ni provocaciones de otros ámbitos, en este caso de la Comunidad de Madrid». Pero esta declaración de intenciones de no polemizar ha ido seguida de un ataque al reprochar a Díaz Ayuso que las normas a las que ella se refiere son las que rigen a nivel internacional.

«Estos temas son muy serios, no se juega con la vida de las personas ni tampoco se hacen juegos de palabras, por lo menos de mi no lo van a escuchar», ha espetado.

No obstante, acto seguido ha considerado que lo importante es que todos remen en la misma dirección para reducir la expansión del virus que, según ha precisado, pasa por disminuir los contactos sociales y restringir la movilidad para que no produzca contagios en las personas mas vulnerables.

Ha recordado que el decreto de alarma que da amparo a las actuaciones de las CCAA permite un sistema de «cogobernanza» y ha resaltado que con esta medida algunas CCAA «son más restrictivas que otas a la hora de aplicar las medidas, desde el toque de queda hasta la capacidad de tener abiertos determinados establecimientos», en claro reproche a que Madrid no es de las autonomías restrictivas.

NIEGA LA DICOTOMÍA ENTRE SALUD Y ECONOMÍA

Montero ha añadido que todas las CCAA «están haciendo este planteamiento más restrictivo» porque han aprendido durante esta pandemia que «es mentira que haya una dicotomía, una falsa polémica, entre salud y economía puesto que cuando hemos controlado la expansión del virus hemos tenido mayor crecimiento económico».

También esta afirmación iba contra la defensa que ha realizado la presidenta madrileña de las decisiones adoptadas para mantener abierta la hostelería y otros establecimientos con el fin de movilizar la economía, alegando que sus medidas económicas no son contrarias a la salud.

Según Montero, la prueba de que esto no es así ha sido lo ocurrido en el tercer trimestre de 2020 donde, ha afirmado, «afortunadamente tras tener medidas muy restrictivas tuvimos cierta capacidad de tener mayor flexibilidad en la apertura de la actividad económica».

AVISA A AYUSO DE QUE NO TODO SIRVE PARA ESCURRIR EL BULTO

Por ello, la Portavoz del Ejecutivo ha advertido, en clara referencia a Isabel Díaz Ayuso aunque sin citarla, de que «no todo sirve para la confrontación, no con todo se puede intentar escurrir el bulto o echarle responsabilidades a otras administraciones».

A pesar de haber cargado contra la presidenta madrileña, Montero ha recalcado que no se va a escuchar ningún reproche «de boca de este Gobierno», que va a seguir invitando a que todos vayan «juntos de la mano», y a que se adopten las medidas y las actuaciones coordinadas que en materia de salud pública dicta el Consejo Interterritorial.

Ha pedido, además, que «no se generen dudas sobre las aplicacioens aprobadas por el Consejo interterritorioal o que se cree cierto desasosiego a la ciudadanía o incluso un cierto descreimiento que haga que los ciudadanos relajen la aplicación de las medidas».

Según la titular de Hacienda se está «al final de esta pandemia» y pide capacidad para transitar este periodo «sin consolidar los repuntes» que se han producido en los últimos días. En este sentido, ha expresado su deseo de que la pandemia transcurra de forma descendente para que cuando la vacunación abarque el 70 por ciento, que ha situado para el verano, se pueda «dar por superada» la pandemia.

También ha realizado un llamamiento a la ciudadanía para que no relajen las medidas y que no ocurra como en otras fechas festivas, como la Navidad, en las que se ha tenido que lamentar un incremento en la incidencia acumulada. Montero ha querido agradecer especialmente el comportamiento ejemplar de la mayoría de los jóvenes a pesar de la «fatiga pandémica».

«Nos queda ya menos, poco, empezamos a ver la luz al final del tunel y tenemos que ser capaces de recorrerlo sin que tengamos que lamentar pérdida de vidas humanas», ha concluido.

Galicia defiende que su ley de salud es constitucional

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha lamentado que el Gobierno central haya decidido elevar al Tribunal Constitucional la Ley gallega de salud, recientemente modificada en el Parlamento de Galicia para incorporar legislación sobre la pandemia, y no haya buscado previamente el diálogo con la Comunidad autónoma a través de la comisión bilateral en la que se debaten los conflictos de competencias.

En la rueda de prensa posterior al comité clínico de este martes, Comesaña ha sido el primer miembro del Ejecutivo autonómico en tener ocasión de pronunciarse sobre una noticia que, dijo, «casi» conocen por los medios de comunicación. Además, ha indicado que apenas hubo un contacto «formal» con el Ejecutivo central.

«Acabamos de enterarnos de esa información del Consejo de Ministros. Nos sorprende que no se produzca ningún tipo de contacto, ni formal ni informal, especialmente los formales, cuando hay mecanismos, que hemos usado en otras ocasiones cuando hay discrepancias», ha subrayado el conselleiro de Sanidade, en referencia a la comisión bilateral Xunta-Estado en la que se dirimen los conflictos de competencias antes de acudir al Constitucional.

«Lo esperable es una comunicación, una llamada o incluso poner en marcha mecanismos habituales como las comisiones bilaterales, que en este caso es lo lógico», ha enfatizado Comesaña, quien ha indicado que, «salvo una llamada de la ministra en el primer momento de publicación de la orden», la Xunta «no tiene ninguna otra información hasta ahora mismo. «Nos hubiese gustado tener información previa y poder usar los cauces habituales, por otra parte», ha insistido.

DEFIENDE LA LEY APROBADA

Comesaña, que no tiene acta de diputado autonómico, ha defendido la normativa aprobada en el Parlamento de Galicia, y que se tramitó por impulso del Grupo Parlamentario Popular, aunque él mismo participó en la presentación del texto legislativo y cuenta con el aval de los letrados de la Xunta.

«Se aprobó creyendo que era una ley necesario. Nosotros creemos firmemente que es una ley necesaria», ha subrayado el conselleiro, quien recordó que la Xunta instó al Ejecutivo central en varias ocasiones, como lo hizo así su presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, a reforma la ley estatal de salud para poder legislar sobre situaciones como la pandemia, con el fin de evitar el recurso del estado de alarma.

«También creíamos que lo lógico era que hubiese una modificación de la ley orgánica», ha recordado, el conselleiro de Sanidade, quien subrayó que Galicia «tuvo que dar el paso para la mejora de la seguridad jurídica». Además, ha asegurado que la normativa gallega «no va contra nadie».

El pasado 17 de marzo, el propio Feijóo defendió la constitucionalidad de la ley gallega de salud pública y, tras invitar a una «lectura correcta» del texto, él mismo aclaró que solo el Gobierno central con una ley orgánica puede obligar a vacunar. Así, matizó que la norma gallega unicamente prevé cómo hacer en el caso de que se llegue a regular esta cuestión en el Estado español.

Feijóo, que también mostró su confianza en que el Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez abriría la comisión bilateral, garantizó que «lo que sí» podía «asegurar» es que la asesoría jurídica «está convencida, y el Gobierno (gallego) también, de que no se infringe ninguna ley estatal».

Sobre una de las cuestiones controvertidas, la vacunación –artículo 38.2.b, apartado quinto–, Feijóo defendió que no se ha interpretado de forma correcta e indicó que lo que dice la ley gallega es que «en el caso de que fuese obligatoria la vacuna», lo cual «no» es competencia autonómica, la norma autonómica «dice cómo tendrían que actuar las autoridades del Servizo Galego de Saúde».

EL ARTÍCULO 38

El artículo 38 de la ley gallega de salud recoge las medidas preventivas en materia de salud pública. El apartado número dos de este artículo, se refiere a lo que pueden hacer «las autoridades sanitarias autonómicas, dentro del ámbito de sus competencias, cuando así lo exigiesen las razones sanitarias de urgencia o necesidad» y, precisamente, lo ciñe a «de acuerdo con lo dispuesto en la ley orgánica 3/1986, de 14 de abril». Por tanto, la Xunta defiende que el mandato de la ley gallega está encuadrado en la ley orgánica (las que se dictan en el ámbito estatal).

Dentro de esta definición, la ley gallega señala, ceñido a lo que se disponga en esa ley orgánica, las actuaciones que pueden realizar las autoridades autonómicas «a fin de controlar las enfermedades transmisibles».

Entre otras cuestiones, y siempre «de acuerdo» con lo dispuesto en la ley orgánica, podrán adoptarse medidas como «sometimiento de las personas enfermas a tratamiento adecuado» o (el polémico punto quinto) «sometimiento a medidas profilácticas de prevención de la enfermedad, incluida la vacunación o inmunización, con información, en todo caso, de los posibles riesgos relacionados con la adopción o no adopción de estas medidas».

La CE pretende que el certificado digital esté disponible con la inauguración de Fitur

0

La Comisión Europea (CE) pretende que el certificado digital de vacunación esté disponible para la inauguración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebrará del 19 al 23 de mayo en Madrid.

Así lo ha manifestado el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, tras una reunión con el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, en la sede de la entidad en Madrid.

Además, Schinas ha señalado otras fechas concretas en las que puede estar disponible el certificado, como el 1 de junio, con el inicio del verano, o el 17 de mayo, que es cuando los británicos han anunciado la reapertura de la movilidad internacional.

Según el vicepresidente de la CE, el certificado digital contribuirá a la reapertura del turismo de manera «ordenada y segura», pero sin «traicionar» los sacrificios que han hecho los ciudadanos en 13 meses de pandemia.

El secretario general de la OMT ha añadido que este pase digital no es la única solución, sino que es un instrumento adicional para reiniciar el turismo, junto con la vacunación y las pruebas PCR.

Sobre el objetivo de vacunar al 70% de la población adulta europea a mediados de julio, el vicepresidente de la CE ha afirmado que el 14 de julio, día nacional de Francia, sería «una buena fecha» por su simbolismo europeo.

LLEGADA DE TURISTAS A ESPAÑA O CUARENTENA EN ITALIA

Sobre las medidas concretas tomadas por los diferentes países de la Unión Europea, como la decisión de Italia de establecer una cuarentena de cinco días para los viajeros europeos o la posibilidad de que vengan a España personas de otros países en viajes de turismo, Schinas ha eludido valorarlas porque «cada país decide en función de su situación epidemiológica».

Asimismo, la Comisión Europea está en conversaciones con países terceros, como Reino Unido, para reconocer certificados mutuos, siempre y cuando «ofrezcan la misma información o fiabilidad que los nuestros».

Para Schinas, el turismo en Europa es uno de los ejes principales de su competitividad, estilo de vida y economía. «No solo se trata de salud mental, sino de economía», ha añadido.

El motivo real por el que Ana Obregón ‘odia’ la Semana Santa

0

La Semana Santa para Ana Obregón es el periodo más triste del año. Incluso más que la Navidad. Y es que esta semana, que va pasando entre marzo y abril cada año, fue cuando le sucedió un hecho que le cambió la vida. Esta pascua le trae a la memoria momentos tristes que no le gustaría recordar. Y aunque ella quiera no puede solucionarlos. También tiene que ver con Alex Lequio, su hijo. La presentadora perdió a su hijo en mayo del año pasado y todavía tiene muy presente todo el proceso que ha vivido con él.

Desde hace un tiempo Ana Obregón se retiró de los focos, de las fiestas y de los actos mediáticos. No quería salir en ningún lugar ni ser preguntada por ningún periodista. Estaba dedicada en cuerpo y alma a cuidar a su hijo Alex. En 2018 le fue detectado una grave enfermedad. Y ella paró su vida para cuidarle en su tratamiento. Y cuando los médicos no le dieron mayor solución, para asistirle hasta sus últimos días. Tras la muerte de su hijo, Ana tampoco quiso salir de casa. Y en todo este año solo la vimos una vez.

Las campanadas

Ana Obregón Agradece El Cariño Tras Su Reaparición

La vez en la que vimos a Ana Obregón fue en las Campanadas de Fin de año. Allí, junto a Anne Igartiburu sacó fuerzas de flaqueza para dar la bienvenida al nuevo año. Para ella sería un reseteo a su vida para empezar todo con ánimos renovados.

Pero ya estamos entrando en abril y Ana Obregón sigue guardando el luto de Alex Lecquio. Lo cierto es que en las campanadas la pudimos ver emocionada. No hay peor sentimiento que el de una madre que no puede abrazar a su hijo al recibir el nuevo año.

Pero gracias a su entereza, pudo seguir adelante y dar la bienvenida a este 2021 que parece que no va a ser muy diferente a 2020. Pero para Obregón, va a ser una nueva oportunidad para retomar su vida y su carrera.

Ana Obregón: Una vida partida

El Motivo Real Por El Que Ana Obregón 'Odia' La Semana Santa

Ana Obregón ya ha dicho en sus redes sociales que su vida está partida. La pérdida de su hijo por un cáncer ha sido para ella el extirparle las ganas y la ilusión por vivir. Algo que nunca nos esperaríamos de alguien tan dicharachero como Anita la Fantástica.

Pero así ha sido. Y la Semana Santa es una marca de tristeza en su calendario particular. Fue justo en esta época cuando, en 2018, a Alex Lecquio le detectaron el cáncer. Ahora que estamos en plena semana, Ana ha aprovechado para recordarlo en una publicación.

“Recuerdos que me rompen aún más por dentro. Hace tres años en Semana Santa le diagnosticaron cáncer y el año pasado en el hospital me diste la lección de vida y amor más dura que nadie pueda imaginar.

Una cicatriz imborrable para Ana Obregón

El Motivo Real Por El Que Ana Obregón 'Odia' La Semana Santa
Ana Obregón

Ana Obregón ya tendrá una herida de por vida. Y esa cicatriz que deja ese daño, al pérdida de un hijo, no se borrará en la vida. Además, a Ana no le molesta el ir mostrando esa cicatriz de cara a todos sus fans.

Siempre Ana Obregón ha sido un personaje bastante alejado del pueblo. Siempre ha estado estupenda. Sus posados veraniegos copaban las revistas hasta hace unos años. Pero el revés que le ha dado la vida la ha acercado a la humanización del personaje.

En fechas señaladas Ana Obregón no escatima en lanzar mensajes de amor a su hijo ya fallecido. Y eso ha hecho que todo el que pudiera detestarla, se haya acercado un poco más a ella como mujer y no como personaje del papel cuché.

No supera la muerte de su hijo

Anita

Pero también Ana Obregón nos deja ver un rayito de esperanza. A pesar de que su dolor es inmenso, ella espera que algún día pueda superar la muerte y dejar de llorar. Espera renacer, aunque es algo que nunca podrá olvidar.

Así lo decía en su cuenta de redes sociales: “Dicen que la cicatriz es el lugar por donde entra la luz. Me imagino que algún día mi corazón, cuando deje de sangrar lágrimas, cicatrizará y ese día renaceré llena de luz”.

Y mientras llega ese momento, Ana Obregón “Mientras tanto leo, medito, me desmaquillo la cara y el alma y te echo  insoportablemente de menos. Pero tengo fuerzas suficientes para desearos (a pesar de todo o que estamos viviendo) una Semana Santa llena de amor y salud”. Así demostraba que tenía que seguir con su vida a pesar de todo el dolor.

Ana Obregón: La fundación Alex Lecquio

Familia

Ana Obregón está mientras tanto al frente de la Fundación Alex Lecquio. Esta fundación que lleva el nombre de su hijo, tiene un fin muy claro. Ayudar a las personas con cáncer. Así es como ella ocupa muchas horas de su vida.

También en las semanas pasadas ha recibido un importante galardón. El Yago de Honor. Obregón ha querido agradecer en sus redes esta premio y también fue a recogerlo hasta la gala celebración.

10 fotos que te parecerán un sinsentido

0

Hay fotos que están hechas únicamente para rompernos la cabeza. Pero estas parece que están hechas para que pensemos en la estupidez humana. Bueno, y también para preguntarnos, cómo han llegado a hacer este sinsentido.

[nextpage title=»Papá, te he dejado el coche en la puerta de casa»]

10 Fotos Que Te Parecerán Un Sinsentido 01

Papá, te he dejado el coche en la puerta de casa

Todos hemos sido principiantes a la hora de conducir un coche, y sobre todo, de aparcarlo. Y en ocasiones, solemos hacer maniobras nunca vista que terminan en un total desastre. Este es el total desastre. Como para decirle a tu padre que le has dejado el coche aparcado ahí.

Cuando pasa esto, solemos tener dos preguntas. La primera, «¿cómo ha llegado hasta ahí?», y la segunda, «¿Cómo lo bajo de ahí?». Al final, los señores de la grúa son los que más trabajo tienen… sobre todo para gente como la de este artículo. Porque lo más sorprendente de todo, es que no pasa una, ni dos veces… pasan muchas más de las que pensamos.

[nextpage title=»¿Y ahora qué hago?»]

10 Fotos Que Te Parecerán Un Sinsentido 02

¿Y ahora qué hago?

Esto es casi una paradoja: ¿cómo apagar el fuego que ha empezado en un extintor? Y en todo caso… Si se consume hasta el interior… ¿explotará hasta apagarse? Son las dudas de la vida. Si es que nosotros vivíamos muy bien hasta que nos encontrábamos con imágenes como esta…

Podríamos poner en práctica la misma salida que cuando vemos una cucaracha enorme: dejar que se incendie la casa, y salir rodando de ella haciendo la croqueta. Y después, irnos a vivir a una isla perdida en medio del océano. Seguramente las cosas serían mucho más fáciles en ese caso.

[nextpage title=»No tenía donde aparcar el caballo»]

10 Fotos Que Te Parecerán Un Sinsentido 03

No tenía donde aparcar el caballo

Los caballos son animales que van a tiro fijo con las ideas. Y si quieren ir a algún sitio, lo harán. Y si tienen un dueño ruso, que también es muy decidido, tiene dos opciones: o acabar en las albóndigas del Ikea, o acabar en ese balcón. Bueno, el caballo ha salido ganando, por lo menos.

Porque… ¿cómo metes el caballo ahí? Y lo más importante: ¿cómo lo mantienes ahí, en un tercer o cuarto piso? Son las preguntas de la vida que nunca conseguiremos aclarar, y que solo podremos averiguar una vez estemos muertos.

[nextpage title=»Seguro que aquí cabe»]

10 Fotos Que Te Parecerán Un Sinsentido 04

Seguro que aquí cabe

Todos nos hemos desesperado cuando hemos ido a parkings de centros comerciales. «Uy, parece que ahí hay sitio… pero no». Y así treinta veces. Hasta que nos desesperamos, salimos del parking y volvemos a empezar. Pero esto puede llegar a algún extremo, y pensar: «seguro que entre estos dos huecos podemos caber».

El resultado es catastrófico, y es parecido a este. Bueno, no tan exagerado, pero alguna vez nos podría pasar. Esto no ocurre solamente con locos al volante, sino que también es posible porque nuestro grado de desesperación es muy pero que muy alto.

[nextpage title=»»]

10 Fotos Que Te Parecerán Un Sinsentido 05

¿Cómo se llega a…?

Esta es una de las fotos más raras que podríamos llegar a ver en nuestra vida. ¿Cómo esa señora, en su silla de ruedas, se ha subido ahí? El chico probablemente se lo está preguntando. O realmente es el chico el que pregunta cómo llegar a algún sitio. Porque seguro que desde las alturas, la señora ve mejor que el resto.

En cualquier caso, hay algunas cosas a las que no deberíamos buscar explicación. A lo mejor el trabajo de la señora consistía en estar ahí. Consistía en dar ejemplo a la gente y hacer que los demás se sintieran satisfechos con su vida. O simplemente en dar gritos de señora mayor como «¿cómo sales de casa con esas pintas?». En este mundo, como vemos, todo es posible.

[nextpage title=»A ver si yo también pesco algo…»]

10 Fotos Que Te Parecerán Un Sinsentido 06

A ver si yo también pesco algo…

Lo que nos encanta de esta foto es la parsimonia y la tranquilidad con la que el hombre está pescando en el lago. Y no solo eso, la inmensa tranquilidad con la que todo el mundo pasea, alrededor del coche. ¿TAl vez sea un monumento a algo? ¿Tal vez lleva ahí desde tiempos inmemoriables?

A lo mejor es el lugar donde nacen los coches. Porque todo el mundo sabe que los coches se pescan, y no se crean. Y este es el principio de absolutamente todo. El caos nació de ese lago.

[nextpage title=»El caballo que quería ser libre»]

10 Fotos Que Te Parecerán Un Sinsentido 07

El caballo que quería ser libre

Algo deben tener los caballos para meterse en estos berenjenales. Y es que cuando descubren que puede haber una salida, no lo piensan, y van a por ello. Oye, es una actitud muy loable en esta vida. Pero a veces, hay que pararse a pensar. No en el justo medio.

Porque si paras justo cuando lo has decidido, te puede pasar como este caballo. Que se arrepintió a última hora, y mira lo que le pasó al final. Todavía se están riendo de este pobre. Así que… las cosas, con calma, pero siempre con el paso firme. Eso es lo que hay que hacer.

[nextpage title=»Sin comentarios»]

10 Fotos Que Te Parecerán Un Sinsentido 08

Sin comentarios

Ya no nos quedan comentarios para describir la situación. Podemos imaginar que el techo de una casa es una  de las mejores ubicaciones para nuestro coche, porque es difícil de robar estando ahí. Pero también es posible que esto sea producto de una noche de borrachera rusa.

Tal vez sea el intento desesperado de aparecer en Google Earth, porque la verdad, todos necesitamos nuestros quince minutos de gloria.

[nextpage title=»No hay huevos»]

10 Fotos Que Te Parecerán Un Sinsentido 09

No hay huevos

Seamos realistas: todo esto empieza con una frase muy española: «No hay huevos a…» y lo que sea desués. Si esta frase se dijera más a menudo, España tendría más premios y más galardones en cualquier feria y competición. . Porque es esta frase la que después nos sirve como gasolina y demostrarle a todo el mundo que sí que podemos.

Y a este tío le retaron a que no podía poner el coche ahí. Da igual las consecuencias, le retaron, y tenía que hacerlo. Y así acabó la cosa.

[nextpage title=»Le costaría sacarlo»]

10 Fotos Que Te Parecerán Un Sinsentido 10

Le costaría sacarlo

¿Veis, niños? Es por esto por lo que no hay que arrepentirse a medio camino y darse la vuelta. Porque te puedes quedar atascado justo en el medio. . La lógica diría que si se pudo meter, se podría sacar, pero…. será lo más difícil que hayamos visto en años. En esa situación, llamad a alguien y no hagáis más tonterías.

Monumentos PARA ADULTOS (¡¡no vayas con niños a verlos!!)

0

Se dice que el arte es cosa de todos. Sin embargo, hay veces que deberíamos ir a los museos solos, y no con los niños de nuestra familia, ya que podríamos enfrentarnos a situaciones y a preguntas algo bochornosas, pero también tempranas. Otros son partidarios de que no, de que mejor verlo todo en familia, para hacerlo más natural. ¿Qué opinas tú?

[nextpage title=»Parque del amor, Isla de Jeju»]

Monumentos Para Adultos No Vayas Con Niños A Verlos 01

Parque del amor, Isla de Jeju

Corea del Sur tiene muchísimos atractivos turísticos, y de hecho, este parque no será lo único que veamos en esta lista de monumentos. En cualquier caso, la Isla de Jeju es comparable a nuestras Islas Canarias, ya que suele hacer buen tiempo, y desde tiempos inmemoriales, es utilizada como destino de luna de miel de las parejas que se casan en ese país.

Y uno de lo atractivos de la Isla de Jeju en Corea del Sur, es el llamado «Parque del amor», que no es tan romántico como lo pensamos, sino que su connotación es más bien sexual. Puedes encontrar estatuas de todo tipo, como la que vemos en la fotografía. No suele ser un destino para ir con niños, sino como recién casados, así que podemos decir que está bien situado.

[nextpage title=»Colegiata de San Pedro de Cervatos»]

Monumentos Para Adultos No Vayas Con Niños A Verlos 02

Colegiata de San Pedro de Cervatos

En España también tenemos nuestros propios monumentos eróticos, y no tenemos que irnos demasiado lejos. De hecho, podemos ver estas estatuas tan explícitas en la Colegiata de San Pedro de Cervatos, en Cantabria. . Es más, es considerada como una de las mejores muestras de arte erótico medieval.

Se trata de una iglesia románica de Alto Campoo, llena de figuras que representan posturas sexuales que la verdad, no son comunes en este tipo de arte, y tampoco son habituales en el arte español. Así que para una cosa que solemos tener en España, ¿por qué no ir a visitarlo la próxima vez?

[nextpage title=»Los chorros de Praga»]

Monumentos Para Adultos No Vayas Con Niños A Verlos 03

Los chorros de Praga

En realidad, este monumento no nos parece para tanto, ya que en Bruselas tenemos una versión un poco más infantil y adorable, que es el Manneken Pis. Es decir, el niño meón. Estos no son niños, pero orinar es algo muy natural, y no creemos que sea nada ofensivo, así que si ves estas estatuas con niños, puede que les haga gracia, pero no pasarán más allá de la anécdota. 

La obra es de David Cerny, y de hecho, es más ofensivo para los adultos por las connotaciones políticas. No se ve bien en esta fotografía, pero están orinando sobre una representación de la República Checa. Y no solo eso, también puedes mandar un SMS si lo que quieres es que los chorros escriban tu nombre. 

[nextpage title=»Spiderman contento»]

Monumentos Para Adultos No Vayas Con Niños A Verlos 04

Spiderman contento

Como dijimos, no solo íbamos a ver el Parque del Amor en Corea del Sur, sino que también tienen otro monumento, o atracción, que no es para niños, aunque en un principio pueda parecer que sí. Se trata de esta figura de Spiderman, que fue colocada en un edificio. La curiosidad que tiene esta figura es que se le ve demasiado contento.

Sí, presenta cierta erección, que por supuesto, se nota. No es que marque paquete como los muñecos Ken de la Barbie, sino que es evidente que está muy contento de vernos. Para localizar este Spiderman solo tienes

[nextpage title=»Templo del Kamasutra»]

Monumentos Para Adultos No Vayas Con Niños A Verlos 05

Templo del Kamasutra

Tenía que estar en la India, donde se originó el Libro del Amor, popularmente conocido como «Kamasutra». En realidad, llevan desde 1986 considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así que por algo será. Según cuentan, se intentó hacer este templo con la intención de educar a los jóvenes en las finas artes del Kamasutra.

Es decir, tenía una función educativa, y esa es la muestra de educación sexual más vistosa que jamás hayamos visto.

[nextpage title=»El agujero de los políticos»]

Monumentos Para Adultos No Vayas Con Niños A Verlos 06

El agujero de los políticos

Praga es la segunda vez que sale también en esta lista, y no nos extraña, porque les encanta el arte polémico. Seguro que más de uno encontrará idóneo el título de esta obra «el agujero de los políticos» y como podemos suponer, es una declaración a los políticos de la República Checa. ¿Y qué es lo que ves una vez llegas hasta ahí?

Pues te pondrán la sintonía de «We are the Champions», y verás a los políticos dándose de comer entre sí. Como la otra estatua, la de los «Chorros de Praga», también es creada por David Cerny, que es conocido por estas polémicas.

[nextpage title=»Parque Frogner»]

Monumentos Para Adultos No Vayas Con Niños A Verlos 07

Parque Frogner

Los países nórdicos también tienen su ración de erotismo, y si tú también quieres visitarlo solo tienes que ir al Parque Frogner, en Oslo. Lo que te encontrarás es sencillamente espléndido, porque se trata de una gran construcción, en la que hay estatuas como las que vemos en la foto. Pero no acaba ahí la cosa.

Es más, si lo ves de lejos, todas estas estatuas rodean a una especie de torre con su forma erecta y que está compuesta por estatuas de personas unidas, unas con otras, llegando a las 121 estatuas con forma de persona. Es de lo más vistoso y son muchas personas las que visitan este monumento, al año.

[nextpage title=»La cabra y Pan»]

Monumentos Para Adultos No Vayas Con Niños A Verlos 08

La cabra y Pan

Todos sabemos que Pan tenía fijación con las cabras… pero no hasta este punto. En cualquier caso, no creáis que esta estatua es muy nueva, ya que data de tiempos de Pompeya. Fue descubierta, eso sí, en 1752, y lleva expuesta desde hace poco, desde el 2013.

Para ir a verla, tienes que ir al Museo Británico, donde estalló la polémica por la exhibición de algo así. Pero…claro,  sigue siendo arte. Así que, hay que intentar respetar de todas las formas posibles este tipo de expresiones artísticas.

[nextpage title=»Las nifas de Neptuno»]

Monumentos Para Adultos No Vayas Con Niños A Verlos 09

Las ninfas de Neptuno

Estas estatuas las podemos encontrar en la Fuente de Neptuno que hay en Bolonia. A primera vista, parece una fuente de Neptuno como cualquier otra. Sin embargo, las ninfas que hay debajo, rodeando la estatua, presentan una postura un tanto atípica. Se muestran bastante cómodas, y sobre todo, echan agua por los pezones.

La verdad es que mucha gente se queda impresionada al ver estas figuras, porque no se lo esperaban. Pero es lo que tienen las ninfas, que a veces, son representaciones del deseo sexual. Del evidente deseo sexual.

[nextpage title=»Bosque de Can Ginebreda»]

Monumentos Para Adultos No Vayas Con Niños A Verlos 10

Bosque de Can Ginebreda

En Girona, más concretamente, en Can Ginebreda, encontramos un bosque atípico, llena de figuras eróticas que no querrás ver con tus niños delante. De hecho, aunque están en un bosque, forman parte del Museo Erótico que está al aire libre. . El autor es Xicu Cabanyes, y poco a poco ha ido montando sus esculturas en el bosque.

Por tanto, podríamos decir que  es un «bosque animado», aunque no todo lo que veamos sea precisamente de animación. Es un lugar muy frecuentado por la integración con la naturaleza, y sobre todo, por distintas posiciones que jamás verías plasmadas en piedra.

 

Celebrities que se convirtieron en criminales

0

Los famosos también tienen sus deslices, y no son, para nada, ningún modelo de conducta. Bueno, sí, podríamos decir que sirven de modelo de mala conducta, porque gracias a ellos sabemos qué es lo que no debemos hacer por la vida. Algunos de estos famosos te sorprenderán

[nextpage title=»Paris Hilton»]

Celebrities Que Se Convirtieron En Criminales 01

Paris Hilton

Este es uno de los famosos que no nos sorprende para nada que haya acabado arrestada en algún momento: hubo una época en la que salía en las revistas de todas las semanas, por la última juerga que se había corrido con sus amigas (entre las que destacan, por ejemplo, Nicole Richie o Kim Kardashian). 

Paris Hilton fue arrestada en las Vegas en el 2010, por presunta posesión de drogas. Al parecer, llevaba encima cocaína, pero a las pocas horas la soltaron. No era la primera vez que tenía problemas por esto, ya que en 2007 la condenaron a 45 días de prisión por conducir bajo los efectos del alcohol, y también en 2010 fue arrestada por la policía sudafricana (durante la celebración del mundial), por posesión de marihuana. Al final, la cosa quedó en nada, pero es muy curioso, ¿verdad?

[nextpage title=»Amanda Bynes»]

Celebrities Que Se Convirtieron En Criminales 02

Amanda Bynes

Es probable que ahora no nos suene mucho el nombre de Amanda Bynes, pero es una de las niñas Disney que cayeron en desgracia. Y mucho. Amanda Bynes se hizo famosa por hacer películas como «Ella es el chico» o «El príncipe y yo». Después, empezaron a ir mal las cosas, y en el 2014 fue arrestada. 

¿La razón? La policía la pilló conduciendo bajo los efectos de las drogas. Afortunadamente, no hubo ningún accidente, ni ninguna víctima, así que no hay nada que lamentar. Aún así, la actriz aseguró que había dejado de tomar la medicación para su problema psiquiátrico, y de ahí vino el problema. 

[nextpage title=»Bill Gates»]

Celebrities Que Se Convirtieron En Criminales 03

Bill Gates

Nos cuesta reconocer en la foto a un joven Bill Gates con un corte de pelo a lo «Beatle» (en plan, cortado a tazón). Parecía un joven pipiolo, y no hacemos más que preguntarnos, por qué podía haber sido detenido un chaval con un jersey cutre y una camisa de flores. Pues ojo, porque no era la primera vez que lo detenían.

Resulta que cuando Bill Gates era joven, era un apasionado de la velocidad. El resultado fue que tuvo varios coches con los que atravesaba el desierto a toda velocidad, y claro, a veces le pillaban. La policía de Albuquerque ya le había detenido en más de una ocasión por exceso de velocidad, y no solo eso, sino por conducir sin carnet. ¡Quién lo diría!

[nextpage title=»matthew mcconaughey»]

Celebrities Que Se Convirtieron En Criminales 04

Matthew Mcconaughey

Actor de esos que destacan por lo guapo y por poco más, también tuvo su época dorada en la que tuvo una bonita foto policial. Fue detenido en Austin, Texas, por posesión de drogas. Llevaba marihuana, y no solo eso, sino también herramientas necesarias para consumir otro tipo de drogas. 

Es probable que el vecino de Matthew estuviera harto de él, porque fue quien lo denunció. Debido a sus fiestas interminables, el vecino decidió llamar a la policía, y cuando acudieron, se encontraron al actor bailando y tocando los bongos. Para que luego digam que algunas estrellas no suelen pasárselo bien. 

[nextpage title=»Woody  Harrelson»]

Celebrities Que Se Convirtieron En Criminales 05

Woody  Harrelson

Vaya, aquí tenemos a un extraordinario y joven Woody Harrelson, que no está encantado para nada con esta ficha policial. Claro, que ser detenido no es momento de alegría, y aquellos que sonríen, debe ser por otros motivos. Corría el año 88, y el actor todavía era un chavalín que vivía la vida a su manera. 

¿Por qué fue detenido? Al parecer, por conducta inapropiada en público. ¿Y qué hay que hacer para que te arresten por eso? Pues al parecer, a Woody Harrelson, cuando tenía 22 años, le arrestaron porque le encontraron en las calles bailando y entorpeciendo el tráfico. No ayudó que después saltara de la furgoneta en marcha, riendo como un loco.

[nextpage title=»Reeser Whiterspoon»]

Celebrities Que Se Convirtieron En Criminales 06

Reese Whiterspoon

A todos nos sorprende que una actriz que en apariencia es de lo más sobria y muy cuerda, acabara detenida. Pero sí, Reese Whiterspoon también fue detenida alguna vez en su vida, y no fue hace mucho tiempo, sino todo lo contrario. Fue detenida junto a su marido, Jim Toth. Fue toda una maraña de sucesos.

En un principio, lo detuvieron a él, porque conducía de manera extraña. Fue entonces, durante el interrogatorio, cuando Reese se enfrentó a la policía, preguntando si sabía quién era ella, y amenazando con que iban a salir todos en la prensa nacional. Hay personas que, son tan famosas, que creen estar al margen de la ley. Y eso no puede ser nada bueno.

[nextpage title=»Nicholas Cage»]

Lead_LargeCelebrities Que Se Convirtieron En Criminales 07

Nicholas Cage

Los grandes actores también caen, y es que no son perfectos. Es hora de desmitificar a alguno de los grandes, y es que Nicholas Cage fue también detenido. Y por algo tan grave como violencia doméstica y alteración del orden público. Todo pasó tras una discusión con su esposa Alice, ya que la cosa se le escapó de las manos.

Según dicen, el actor estaba borracho y gritándole a su esposa en plena calle. Un taxista lo vio, y llamó a la policía, quienes le pidieron al actor y a su esposa, que se fueran a casa. Entonces, el actor ironizó la situación, y les dijo «¿por qué no me arrestáis?». Al final, tuvieron que hacerlo, y se tuvo que pagar una fianza de hasta 11.000 dólares.

[nextpage title=»Bruno Mars»]

Celebrities Que Se Convirtieron En Criminales 08

Bruno Mars

Bruno Mars siempre ha parecido un niño bueno, pero como todos los americanos, ha tenido que probar algunas sustancias a lo largo de su vida. Y parece que le cogió el gusto a alguna, porque en esta foto tan feliz estaba bajo los efectos de las drogas. Fue en Las Vegas, donde fue detenido por posesión de cocaína. Ahí es nada.

Fue en 2010, cuando su carrera empezaba a despegar. Después de eso, se ha comportado bien, y no ha habido ningún incidente, así que podemos suponer que fue una gran llamada de atención.

[nextpage title=»Chris Pine»]

Celebrities Que Se Convirtieron En Criminales 09

Chris Pine

Ahí donde le vemos, el actor de Star Trek también ha sido detenido en alguna ocasión. ¿Qué es lo que hizo? Aparentemente, conducía bajo los efectos del alcohol en Nueva Zelanda. ¿quién iba a decir que ahí es ilegal hacer eso? Fuera ironías, el actor fue detenido, pero el incidente no fue más allá. Al menos, en este tipo de incidentes, no hubo víctimas, así que es algo que no hay que lamentar.

 

Las residencias de mayores, «bajo mínimos» de personal en Semana Santa

0

Las residencias de mayores estarán «bajo mínimos» de personal los festivos de esta Semana Santa, según denuncia la CIG, aunque no será así ya que «cumplen la ratio», según la Consellería de Política Social.

A través de un comunicado de prensa, la central nacionalista advierte de que las direcciones de los centros estarán «ausentes en su totalidad» estos días.

Por ello, la CIG solicitó este martes a la conselleira, Fabiola García, que de jueves a domingo se establezcan medidas «para garantizar el cumplimiento de las ratios de personal en todos los departamentos de las residencias de mayores, incluidas las direcciones de los centros, jefes de departamento y personal de animación sociocultural, médicos, terapeutas, psicólogos, fisioterapeutas y trabajadores sociales».

En este sentido, pide que estos cuatro días «no desaparezcan de las residencias las actividades de terapia, animación sociocultural o atención médica».

Por su parte, Política Social asegura que las residencias públicas autonómicas de Galicia «tendrán garantizada la atención y la calidad asistencial» en los festivos de Semana Santa, «como en el resto de los festivos del año».

Fuentes de la consellería consultadas explican que «hay menos personal que un día laborable debido a los descansos que les corresponden a los trabajadores en estas fechas», pero añade que «siempre se cumple la ratio que marca la normativa para garantizar una atención adecuada».

A mayores, tildan de «sorprendente que sean los sindicatos los que critiquen estos turnos de trabajo», cuando son «negociados cada año con los representantes de los trabajadores».

PERSONAL SANITARIO

Por otra parte, la CIG-Saúde, mediante otra nota de prensa, informa de que se ha dirigido a la directora de Recursos Humanos del Sergas para demandar la «urgente negociación» de un plan de contingencia «que posibilite al personal sanitario gozar de los descansos a los que tiene derecho».

La secretaria nacional de la central, María Xosé Abuín, apela a la «carga de trabajo insoportable» desde hace más de un año a causa de la pandemia de la covid.

Por eso reclama una reunión «monográfica» para abordar su situación y cuestiones como la estabilidad en la contratación y un calendario de vacaciones para este año.

Esto, «dado que la gerencia está denegando los días de libre disposición y otros días a los que el personal tiene derecho». Junto a ello, aboga por «cómputos de jornada por número de noches realizadas, retribuciones homogéneas para el personal que amplía su jornada, pago de la retribución de festividad y nocturnidad».

Un proceso creativo alumbrará la relectura de Santa Teresa de Jesús

0

La residencia creativa ‘Vivo sin vivir en mí. Relectura contemporánea de Santa Teresa de Jesús’, producida por el Teatro de la Sensación, se estrenará en Ciudad Real el 6 de mayo. La residencia es una figura que consiste en búsqueda creativa para la creación de un espectáculo vinculando a artistas y habitantes de Ciudad Real con procesos creativos y de investigación.

Esta figura está apoyada por el INAEM en su línea nacional de residencias y por el Ayuntamiento de Ciudad Real. La residencia emplea las herramientas creativas del arte escénico para observar los propios procedimientos culturales, para revisar las textualidades tradicionales y los modos de producción de conocimiento.

Todo ello por medio de talleres abiertos y gratuitos que se desarrollarán durante el segundo momento de la residencia en el Teatro de la Sensación y en otras instituciones asociadas, donde el público, además de poder ver la obra, podrá encontrarse con el proceso de creación que la generó, ha informado el Consistorio en nota de prensa.

La actividad incluye el estreno de la obra resultante el jueves 6 de mayo en el Centro Cultural Antiguo Casino, y un ensayo abierto el martes 4 de mayo. Además se llevarán a cabo dos talleres de laboratorios de puesta en escena contemporánea, el primero de ellos los días 12, 13 y 14 y el segundo de ellos los días 19, 20 y 21 de abril.

Este proyecto surge del encuentro de intereses del Teatro de la Sensación, desde el trabajo que desarrolla hace treinta años en sus líneas creativas, formativas y de investigación, con la exploración creativa de la autora y directora chilena argentina Bernarda Tapia Herrera y la actriz, autora y directora argentina española Carolina Calema.

Estos tres artistas y gestores culturales, convocan a un equipo de artistas chilenos, argentinos y artistas locales, quienes trabajarán presencial y remotamente en torno a un proceso creativo que investiga en escena las posibilidades del poema místico ‘Vivo sin vivir en mí’ de Santa Teresa de Jesús, poniéndolo en diálogo con textos de Bernarda Tapia, desde un enfoque contemporáneo y multicultural, que explora en los tópicos del amor, la pasión, el deseo, la muerte, la escritura, la voz de la mujer, la ruralidad y la migración, entre otros.

La alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, reconocía que el teatro, la música y el arte «son seguros, y además necesarios en estos momentos de pandemia, donde el cuerpo se deteriora, pero la mente se estropea y también es necesario abordar esta cuestión».

«Me siento orgullosa y feliz que en Castilla-La Mancha, sea la primera vez que se hace este tipo de residencia, y que se haga en Ciudad Real y además con estos textos de santa Teresa, donde poder ver a una mujer visionaria, que pensó en las mujeres, y trabajó por ellas en un ámbito espiritual, y en un mundo que todavía sigue siendo en muchos aspectos de hombres, en aquellos momentos era extraño e incluso reaccionario».

Esta es la primera residencia internacional que se realiza en Castilla la Mancha y vamos muy tarde con la ejecución de este tipo de proyectos, que ya se desarrollan hace mucho tiempo en otras comunidades y que representan una posibilidad de crecimiento, tanto para los profesionales del mundo escénico, como para los ciudadanos en general. Necesitamos potenciar esta apertura hacia el mundo y replantearnos nuestras formas de hacer las cosas» comenta Miguel Muñoz de Morales, respecto de la relevancia de la actividad.

Bernarda Tapia reconocía que «la obra de Santa Teresa tiene una potencia que es de calidad universal. La vida de Santa Teresa es de un nivel de visionarismo enorme para ser una mujer intelectual del siglo XVI, y eso conecta con lo que hoy en día se está trabajando desde el mundo de la palabra, de la escena y de la creación».

La actriz Carolina Calema considera que «ha sido muy emocionante llegar a trabajar con un equipo tan diverso y con tanta pasión como el del teatro». «Creo que tanto los procedimientos creativos, como los modelos de producción asociativos sobre los cuales se funda esta residencia, son replicables y escalables para diferentes localidades y tipos de espacios de Castilla la Mancha. Pretendemos abrir puertas para la reflexión y el disfrute que genera el arte y sabemos que este tipo de intercambios culturales en torno al hacer, siempre le hacen muy bien a las comunidades artísticas y a la ciudadanía en general.

Expertos identifican biomarcadores que predisponen a desarrollar formas graves de la Covid-19

0

El grupo de trabajo de Medicina Personalizada en Covid-19 ha contribuido a la identificación de biomarcadores que predisponen a desarrollar formas graves de la enfermedad por coronavirus. Esto ha sido posible gracias a una de las líneas en las que el grupo de expertos ha estado trabajando de manera proactiva, y que ha consistido en analizar el perfil genético de pacientes que padecen o han padecido Covid-19 para identificar marcadores genéticos que puedan estar asociados a una mayor susceptibilidad a contraer la enfermedad o a padecer la misma con complicaciones.

La enfermedad por Covid-19 es variable y heterogénea en su manifestación clínica y su evolución y pronóstico, de modo que identificar qué pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad es clave para el abordaje de la enfermedad y para reducir la carga hospitalaria derivada de la misma en los sistemas de salud. En este contexto, según un comunicado, la medicina personalizada, al identificar biomarcadores que permiten un abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico más efectivo para cada paciente, constituye una herramienta eficaz en la lucha contra la pandemia producida por el SARS-CoV-2.

Así, la medicina personalizada, línea de investigación prioritaria en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y de la estrategia europea en salud, está desempeñando un papel clave para dilucidar la susceptibilidad individual a la infección, así como la variabilidad interindividual en el curso clínico, el pronóstico y la respuesta al tratamiento.

En septiembre de 2020, promovido por la Secretaría General de Investigación, Innovación y Desarrollo en Salud de la Consejería de Salud y Familias, se constituyó el grupo de trabajo en medicina personalizada en Covid-19, conformado por el secretario general de I+D+i en Salud, Isaac Túnez, el coordinador de la Estrategia de I+i en Salud, Javier Padillo, así como por Manuel Romero Gómez (Coordinador del grupo), Miguel Ángel Calleja Hernández, Joaquín Dopazo Blázquez, Federico García García, Nicola Lorusso y María Jesús Pareja Megía.

ACTIVIDADES Y RESULTADOS

El proyecto en el que comenzó a trabajar este grupo de trabajo se gestó inicialmente como una colaboración con investigadores europeos, que fructificó en la publicación en New England Journal of Medicine del estudio ‘Nimble GWAS-Covid19’, al tiempo que sentó las bases de la influencia de los factores genéticos en el riesgo de progresión de la enfermedad a formas graves.

En esta línea, se ha implicado en diferentes iniciativas internacionales encaminadas a generar conocimiento en esta área, como la Covid Host Genetics Initiative (COVID-HGI), que agrupa datos de 46 estudios situados en 19 países y analiza más de 50.000 pacientes, y que ha conseguido identificar 15 modificaciones genéticas asociadas a progresión de la enfermedad.

Asimismo, un análisis detallado del cromosoma 3 ha mostrado el papel clave que tiene una mutación asociada al desarrollo de síntomas graves y mortalidad, y que supone un riesgo ligeramente superior al que confiere la obesidad o la diabetes, sobre todo en pacientes menores de 65 años. De este modo, la carga genética de los pacientes podría tener un peso más importante en la predicción de la gravedad.

TRASLACIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA Y PROYECTO PREMED

La traslación de esta información sobre qué marcadores genéticos predisponen al riesgo de padecer la enfermedad de forma grave a la práctica clínica es esencial para mejorar el abordaje de la Covid-19. En este sentido, a través de instrucciones conjuntas de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud y la Secretaría de Investigación, Innovación y Desarrollo en Salud de la Consejería de Salud y Familias, se ha procedido a trasladar la información y los resultados alcanzados por el grupo de trabajo al ámbito asistencial de Andalucía.

En paralelo, se ha puesto en marcha el proyecto Premed Covid19, que involucra a 16 hospitales de Andalucía, a tres centros de investigación con instalaciones de secuenciación del genoma (IBIS, Genyo y Cabimer) y al área de Bioinformática de la Fundación Progreso y Salud. A través de un circuito de producción de datos genómicos, pretende integrar en la Base de Datos Poblacional de Andalucía los datos de cada paciente relativos a la secuenciación del virus que lo ha infectado y un conjunto de marcadores genéticos.

La integración de la medicina personalizada en la práctica clínica posibilita el diseño de estrategias preventivas y terapéuticas adaptadas a perfiles individuales, mejorando la detección de brotes o definiendo patrones de transmisión. Además, la secuenciación del genoma del SARS-CoV2, junto con la evaluación de variantes genéticas específicas del paciente, permitirá tomar decisiones clínicas sobre cuáles son las mejores formas de combatir la enfermedad y facilitará una mejor selección de pacientes para ensayos clínicos, con el consiguiente aumento de resultados positivos.

Navarra registra 184 nuevos casos sin fallecimientos

0

En la jornada de este lunes se detectaron en Navarra 184 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.606 pruebas (1.213 pruebas PCR y 1.393 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 7,1%.

Por otro lado, 121 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, ocho más que el día anterior. Ayer se produjeron 16 ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno en la UCI, y no se registró ningún fallecimiento por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.126.

Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de COVID-19 realiza en relación con su población: 1.137,45 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 770,71 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 48% de los casos positivos, en el área de Tudela el 23% y en la de Estella, el 10%. Los demás positivos (19%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años y el de 45 a 59 años, con un 24%, y un 21%, respectivamente; seguidos por el de 15 a 29 años, con el 20%. A continuación, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con un 16%, y el de 30 a 44 años, con un 13%. Finalmente, el grupo de mayores de 75 años, registra un 6% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 38,2 años. Con respecto al género, el 51% de los casos son mujeres y el 49%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 121 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (ocho más que ayer), 21 de las cuales se encuentran en puestos UCI (uno menos que ayer) y otras once en hospitalización domiciliaria (uno más que ayer). Los demás, 89 pacientes, están en planta (ocho más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 54.051.

VACUNACIÓN: 115.386 DOSIS ADMINISTRADAS

En cuanto a los últimos datos del proceso de vacunación, ayer se administraron 1.594 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 115.386, de las 140.705 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 36.608.

Montero valora la recomendación de que los ERTE contemplen incentivos a la reincorporación

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha afirmado que del artículo del Banco de España sobre expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se queda con la recomendación de la institución de que el mecanismo contemple incentivos a la vuelta al trabajo de los ciudadanos acogidos al mismo.

«No es algo ajeno al propio desarrollo del Gobierno, porque desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se ha llevado al diálogo social la necesidad de incentivar a los trabajadores que se incorporaban a su trabajo a través de exonerar la cuota a la Seguridad Social», ha añadido.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha puesto de relieve que los ERTE han sido eficaces para evitar una «hemorragia» en el mercado laboral y permitir la garantía de rentas.

No obstante, Montero ha dejado claro que todas las cuestiones que se incluían en los ERTE actuales deberán revisarse cuando se acerque su finalización el próximo 31 de mayo.

«Habrá que ver la conveniencia de su revisión, pero parece razonable buscar fórmulas que incentiven la activación en las empresas y que al empresario le resulte más rentable que el trabajador se incorpore a que se quede en ERTE», ha añadido.

La ministra ha asegurado que el Ejecutivo toma nota del artículo del Banco de España y que seguirán, como hasta ahora, trabajando en esta cuestión.

El Banco de España ha advertido en un artículo sobre la evolución de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en la crisis del Covid de que esta herramienta está perdiendo efectividad a la hora de facilitar la vuelta al empleo de los trabajadores, tras haber resultado muy efectiva en las semanas posteriores al confinamiento domiciliario.

Además, ha instado a focalizar el mantenimiento de las ayudas a las empresas que operan en los sectores más afectados por la crisis hasta que ésta se supere y a vincular esta protección de forma más directa a la realización de actividades formativas de los trabajadores afectados, pues éstas han sido hasta ahora «relativamente reducidas».

La estación de esquí de Navacerrada cierra temporada este miércoles

0

La estación de esquí del Puerto de Navacerrada ha anunciado el cierre de la temporada en las instalaciones el miércoles 31 de marzo, un cierre que esperan que sea definitivo tras el anuncio del Ministerio de Transición Ecológica de no renovar la concesión de varias pistas.

A través de un comunicado, los responsables de la estación han señalado que ha sido una «temporada dura» por el «contexto sanitario y de restricciones generado por la Covid-19», pero que la decisión del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de no renovar la concesión de tres pistas, ha sido el «golpe más duro».

En declaraciones el portavoz de la estación, José Conesa, ha explicado que el cierre previsto este miércoles se trata de un «cierre normal de temporada» que «estaba previsto para estas fechas» por «motivos de contratos laborales». «Normalmente la carencia de nieve en estas fechas provoca tener que estar cerrando», ha aclarado.

FUNCIONAMIENTO «INVIABLE»

En cuanto a que no se haya sacado a concurso la renovación de la concesión de las tres pistas, El Telégrafo, El Escaparate y El Bosque, ha afirmado que la medida supondría que fuera «inviable» el funcionamiento de la estación.

En este sentido, ha explicado que las pistas en cuestión cuentan con nieve «el 100 por 100 de la temporada», y que además son las de iniciación, donde acuden las escuelas a dar las clases.

«Si quitamos esa posibilidad y nos quedamos con la opción de las otras tres pistas, donde escasamente un 40 por ciento de la temporada tenemos nieve, pues es inviable, además de que son pistas de más nivel y la iniciación sería imposible», ha añadido.

Conesa ha indicado que mantienen la «esperanza» de que la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que «es quien tiene la última palabra», al final «recapacite» y «decida» sacar un «nuevo concurso con nuevos condicionantes» para una «estación de esquí del siglo XXI», y que «pudiéramos optar a ella», con los criterios de «haber llegado a un consenso en cuanto a las posibilidades que tiene la estación de Navacerrada».

Respecto a los plazos que ha marcado el Ministerio para el desmantelamiento de las pistas, ha dicho que en el Oficio recibido el pasado 3 de marzo, «no hay posibilidad ninguna» ya que entre el 15 de junio y el 15 de septiembre «no puede haber ninguna actividad en los montes, por lo que no podría haber obra en ellos».

Sobre el coste que supondría el desmantelamiento de las pistas, afirmado que «sería de varios millones de euros», lo que «no tiene viabilidad ninguna para nuestra empresa poder acometer ese tipo de inversión.

«Esperemos que antes de llegar a esta situación podamos entre todos buscar un camino para que podamos continuar, que sea beneficioso medioambientalmente», ha concluido.

AGRADECIMIENTOS POR EL APOYO

En el comunicado informando del fin de la temporada, a través de su página web agradece la estación «fervientemente» a sus «amigos y usuarios» el «apoyo incondicional» que han recibido por durante la temporada y, «en especial, en estos últimos meses» tras la decisión del OAPN «de no renovar la concesión de los terrenos en Segovia» en donde se ubican las pistas de El Bosque, El Escaparate y El Telégrafo. «Decisión que, de confirmarse como definitiva, implicaría el cierre de la estación en su totalidad», resaltan.

«Como sabéis, seguimos trabajando intensamente para conseguir que ambas instituciones reconsideren esta decisión política y sin fundamento técnico alguno, de forma que se prorrogue la concesión de los terrenos y podamos mantener la actividad tanto de la estación, como de todos los negocios asociados (bares, restaurantes, tiendas de alquiler de material, etc.) que operan en el entorno», afirman.

Agradecen también el apoyo y mensajes de los usuarios en redes sociales «formando parte del movimiento social #SalvemosEsquiNavacerrada». «Sin vosotros el Puerto de Navacerrada no sería nada y no habríamos logrado que nuestras demandas tuvieran tanta repercusión y llegaran a los políticos y a toda la sociedad, poniendo de manifiesto la injusticia que supone esta decisión caprichosa y arbitraria», resaltan.

Por último, han agradecido el «excelente trabajo» realizado a lo largo de estos meses por parte de todos los compañeros, tanto de remontes, como de pistas, de nieve y de máquinas. También a las escuelas que dedican su tiempo a trabajar en la formación de nuevos esquiadores y, a todo el mundo en general, hostelería, alquileres, etcétera, que año tras año suben a trabajar en el entorno de la estación e intentan dar el mejor servicio posible a los esquiadores.

«En definitiva, a todos los que trabajáis día a día para que el servicio en torno a la estación sea lo mejor posible y lucháis para que podamos mantener nuestra actividad y se evite un cierre injustificado. Esto no ha terminado, ¡os seguiremos informando de los avances! ¡¡¡ No nos olvidéis!!!», concluyen el comunicado.

Despiden a 2 profesores de la Esadib después de que alumnos denunciaran «conductas inapropiadas»

0

El Patronato de la Fundación para Estudios Superiores de Música y Danza de Baleares (Fesmae-IB) ha decidido, por unanimidad, el despido de dos profesores de la Escuela Superior de Arte Dramático de las Islas (Esadib) tras que 56 alumnos del centro denunciaran «conductas inapropiadas».

Según ha informado la Conselleria de Educación en nota de prensa, el Patronato de la Fesmae-IB ha decidido este martes, por unanimidad, dar por finalizada la relación laboral de dos profesores de la Esadib a raíz de las denuncias presentadas por parte del alumnado del centro sobre «conductas inapropiadas».

La decisión se ha tomado en la reunión celebrada esta jornada y teniendo en cuenta los informes de la Abogacía de la Comunidad, del Instituto Balear de la Mujer y de la Inspección Educativa a partir de los hechos denunciados por 56 alumnos del centro.

Los hechos que se detallan en los escritos presentados por parte de la Asociación de Alumnos de la Esadib, relatan conductas de dos profesores, mantenidas en el tiempo, pero concretadas en hechos específicos que describen con detalles las alumnas que los han sufrido en este curso académico y en algún otro anterior.

Los informes han concluido que los hechos imputados a los docentes tienen «absoluta apariencia de verosimilitud» y las imputaciones son «totalmente creíbles», porque han sido recibidas del mismo modo por buena parte del alumnado y constan testigos «más que suficientes» para considerarlos acreditados.

Los dos profesores objeto de las denuncias del alumnado, por su parte, han tenido acceso a las denuncias y se ha pronunciado a través de escritos.

La decisión adoptada, ha asegurado la Conselleria de Educación y Formación Profesional, es conforme a la normativa laboral y se ha adoptado en aplicación del Estatuto de los trabajadores.

Asimismo, la decisión de finalizar la relación laboral de los dos profesores se ha adoptado teniendo en cuenta la «gravedad» de los hechos denunciados y para asegurar la protección del alumnado.

La relación laboral de los profesores de la Esadib es una relación laboral de empresa y los profesores no son empleados públicos. Este hecho se ha tenido en cuenta a la hora de adoptar la decisión de finalizarla.

También se ha tenido en cuenta el hecho de que en Baleares no se dispone de ninguna otra Escuela de Arte Dramático, cosa que no hace posible un cambio de centro, para alejarlos del alumnado.

Así pues, se ha considerado que la decisión más adecuada, en ambos casos, es el despido.

UNA NUEVA ETAPA EN LA ESADIB

Por otro lado, el conseller March ha explicado que el Patronato ha aprobado este martes el equipo directivo provisional de la Esadib, integrado por Maite Villar como directora, Joan Manel Albinyana, como jefe de estudios, e Irene Pasqual como secretaria.

También se ha aprobado por parte del Patronato iniciar el proceso de convocatoria electoral para elegir equipo directivo «tan pronto como sea posible».

El conseller ha explicado que en las próximas semanas se ha previsto mantener reuniones con el claustro, con el alumnado y con diferentes colectivos del sector teatral de las Islas para tratar nuevas líneas de trabajo conjunto para impulsar el trabajo de la Esadib de ahora en adelante.

Finalmente, el Patronato ha aprobado esta jornada un borrador de Protocolo para la prevención del acoso que se negociará próximamente en el comité de empresa de la Fesmae-IB.

Bárcenas podrá salir de prisión en los próximos días

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas podrá salir en los próximos días del centro penitenciario de Soto del Real, en el que se encuentra cumpliendo una condena de 29 años de prisión por la primera época de actividades de la trama Gürtel (1999-2005), una vez que la decisión del juez de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional de concederle un permiso penitenciario de 12 días ha adquirido firmeza, según han informado fuentes jurídicas.

Las fuentes consultadas han confirmado que la Fiscalía Anticorrupción, aunque se opuso en un primer momento a que Bárcenas obtuviera ya su primer permiso penitenciario al entender que era «prematuro», no ha recurrido el auto del juez de vigilancia penitenciaria José Luis Castro dictado el pasado 17 de marzo, por lo que ya es firme y permite que el extesorero pueda abandonar la cárcel por unos días.

Bárcenas solicitó este permiso después de que la Audiencia Nacional fijara en 12 años su estancia máxima en prisión, que corresponde al triple de la pena más alta impuesta, que fue de 4 años por un delito de blanqueo de capitales o contra la Hacienda Pública.

Así, una vez que la decisión del juez ya es firme, el extesorero puede decidir cuándo comenzar a disfrutar de este permiso penitenciario, según han apuntado las fuentes jurídicas consultadas, que precisan que no será este martes cuando abandone la prisión.

MÁS DE CUATRO AÑOS EN PRISIÓN

El extesorero ingresó en prisión en mayo de 2018 tras conocer la sentencia de la Audiencia Nacional que le condenó por los primeros años de la Gürtel, resolución que el Tribunal Supremo hizo firme en octubre de 2020, rebajando la pena de Bárcenas de 33 años y cuatro meses de cárcel a 29 años y un mes. A estos casi tres años, habría que sumar los casi dos años que estuvo en prisión preventiva.

Para hacer el cómputo de la pena, la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional también tuvo en cuenta las 154 comparecencias ‘apud acta’ cumplimentadas por el extesorero del PP compensándolo con 15 días de cárcel, así como los 44 meses de retirada de pasaporte que ha hecho que se descuenten otros 22 días.

En total más de cuatro años en prisión, que supone que, una vez establecido el límite de 12 años de estancia en el centro penitenciario, ya ha cumplido una cuarta de la pena necesaria para comenzar a disfrutar de días fuera de la prisión, según establece el Régimen Penitenciario.

Precisamente, el juez de Vigilancia penitenciaria afirmó en su auto que Bárcenas ha superado «en un año y cinco meses el requisito cuantitativo necesario para obtener un permiso de salida».

BUENA EVOLUCIÓN Y PROGRESIÓN

El juez Castro aprobó el permiso solicitado por el extesorero al tener en cuenta factores positivos como un informe de fecha de 25 de noviembre de 2020 que destaca que Bárcenas «ha utilizado su estancia en prisión desde una perspectiva constructiva y formativa, aprovechando las oportunidades que el programa tratamental le puede presentar».

«Su evolución y progresión penitenciaria ha sido permanente y constante, mejorando en lo regimental y en lo personal; manteniendo correctas relaciones con sus compañeros de internamiento y con los profesionales del Centro, lo que nos permite concluir que se trata de un interno primario con buena conducta en prisión, constatada por la ausencia de expedientes disciplinarios», concluye.

Otro de los factores tenido en cuenta para conceder el permiso penitenciario es que el tiempo en el que Bárcenas estuvo en libertad provisional no se produjo incidencia alguna o intento de fuga. Un riesgo que el juez ve ahora «anulado» debido a su situación familiar, pues el extesorero solo cuenta con el «apoyo externo» de su hijo, ya que su mujer, Rosalía Iglesias, se encuentra también en la cárcel cumpliendo 12 por el mismo procedimiento.

EL «ARREPENTIMIENTO» DE BÁRCENAS

Además, el juez recalcó como «requisito subjetivo» favorable que el extesorero del PP remitió de «forma voluntaria» a las autoridades competentes un escrito el pasado mes de enero en el que textualmente afirmaba que se «arrepiente de los delitos por los que ha sido condenado recientemente» por la trama Gürtel, «por no haber cumplido con el artículo 31.1 de nuestra Constitución, en el sentido de contribuir al sostenimiento de los Gastos Públicos de acuerdo con mi capacidad económica».

El escrito, recogido en el auto, subraya además que «dicho arrepentimiento es real» y que en ese sentido se ha expresado en alguna declaración pública. «La defraudación fiscal y la ocultación de fondos a la Hacienda Pública es un acto de clara insolidaridad con respecto a los ciudadanos que cumplen puntualmente con sus obligaciones fiscales», reconoce Bárcenas en su carta.

A todo ello añadió el juez de vigilancia penitenciaria que el extesorero ‘popular’ dio su autorización expresa para que la Audiencia Nacional pudiera reclamar a Suiza la repatriación de unos 20 millones de euros que tiene en cuentas bancarias del país helvético para satisfacer la responsabilidad civil establecida en la sentencia por Gürtel.

Por último, el magistrado también subrayó en su auto que el permiso también tiene el visto bueno por unanimidad por la Junta de Tratamiento, que está compuesta por «rigurosos profesionales penitenciarios que estudian y valoran las distintas variables que se dan en el penado y cuya actuación se ve presidida por el principio de legalidad y, en tanto órgano administrativo, por el presunción de veracidad».

Se da la circunstancia de que Bárcenas está siendo juzgado actualmente en la Audiencia Nacional por el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’, si bien el juez destacó que ni la legislación penitenciaria ni el Código Penal establece que esta circunstancia pueda ser un obstáculo para conceder permisos penitenciarias.

Juan Franco pide precaución ante la reapertura de la frontera con Gibraltar

0

El alcalde de La Línea de la Concepción (Cádiz), Juan Franco, ha pedido precaución este martes, jornada en la que reabre a las 18,00 horas la verja que separa España de Gibraltar, ante la situación de la pandemia en España.

Así se ha manifestado en un comunicado Franco horas antes de que España levante la restricción del acceso por vía terrestre al Espacio Schengen a través del puesto de control de personas con la colonia británica por razones de salud pública, que quedará sin efectos a partir de las 18,00 horas, restricción que se aprobó tras la aparición de la cepa británica.

De esta forma, el alcalde se ha mostrado conforme, «siempre y cuando se lleven a cabo las medidas de seguridad y protocolos establecidos», por lo que pide que dichas medidas se sigan con rigor. El primer edil entiende que el proceso de vacunación masiva en la ciudad vecina, que ha incluido a un gran número de trabajadores transfronterizos residentes en La Línea, supone una «salvaguarda sanitaria».

Asegura que la preocupación puede venir de personas que accedieran a la roca por el aeropuerto de Gibraltar, aunque según la información de la que dispone, existe un protocolo de seguridad «bastante estricto» que permite desembarcar solo a aquellas que acrediten residir en Gibraltar y España, o estén en tránsito, con documentación correspondiente de contar con una PCR negativa, «con ello el posible temor a un desembarco de turistas queda, de momento, erradicado», afirma el alcalde, que confía en que la población siga manteniendo las medidas establecidas que impidan un repunte de contagios a este lado de la verja.

Monster Hunter Rise: Los mejores consejos antes de ir de cacería

0

Monster Hunter Rise ya está entre nosotros. Llegó el pasado viernes 26 hasta Nintendo Switch y se está convirtiendo en un éxito de ventas. Hay muchos fanáticos que conocen el juego desde entregas anteriores. Pero otras muchas personas y jugadores llegan de nuevas a la saga. Monter Hunter ya tiene bastantes años y juegos a sus espaldas. Pero sin duda la anterior entrega, World, fue la que más ha ayudado a la expansión a occidente. Y este título hizo que muchos se acercaran por primera vez al título de caza.

Y de qué trata Monster Hunter Rise, pues sencillo. Somos unos cazadores que deben ir a eliminar monstruos. Nos darán una misión y podremos ir en solitario o con hasta 3 personas más. Pueden ser nuestros amigos o gente con la que podamos conectar por internet. Tenemos una gran variedad de armas y armaduras. Cazar monstruos nos aportará materiales para mejorar a nuestro personaje. Y así nos embarcamos en una aventura de tintes colosales que nos enganchará. Pero para empezar a jugar no puedes entrar directamente, necesitas saber algunos consejos. Nosotros te los vamos a contar para que la entrada a Monster Hunter Rise sea mucho más llevadera y no te desesperes.

Qué novedades aporta Monster Hunter Rise

Aunque se podría pensar que Monster Hunter Rise sería una entrega más, el título aporta muchas novedades para la saga y Nintendo Switch. Por ejemplo, la acción es más directa, sabremos dónde está el monstruo y no hará falta perder el tiempo buscando pistas sobre él.

Continúan los mapas abiertos en donde no hay cortes de carga. Son algo más pequeños pero iremos desplazándonos por él sin ningún problema. No hay armas nuevas pero sí que se han introducido innovaciones en los movimientos y un juego más vertical.

También nos desplazaremos a lomos de nuestra nueva montura Canyne y podremos defender nuestra fortaleza de las hordas de monstruos. Este es el nuevo modo llamado Frenesí que hará que el juego tenga más dinamismo.

Seleccionar la misión

Monster Hunter Rise: Los Mejores Consejos Antes De Ir De Cacería

Antes de salir de cacería deberás elegir una misión. Normalmente tienes un rango de misiones para poder escoger. Las misiones van según tu rango de cazador. Tienes dos tipos de misiones, las que son de la aldea y las que sirven para jugar en multijugador en Monster Hunter Rise.

Las misiones de aldea son misiones menores para jugar en solitario. Consisten en recoger materiales o cazar monstruos pequeños. En cuanto a las misiones de la sala, las multijugador, otorgarán más recompensas. También podrás ir a buscar monstruos grandes.

Estas misiones varían de dificultad según las personas que se apunten a la cacería. Cuanta más gente vaya, más resistencia tendrá la criatura a la que tenemos que cazar. Tan solo acude a la sala inicia la misión o busca alguna que esté en marcha a por tu próxima caza.

Qué saber del monstruo

Mhri

Una vez hayamos escogido misión, en la propia hoja de las misiones hay mucha información que debemos de saber. Es decir, hay que tener en cuenta algunos factores para hacer más sencilla la cacería. No tenemos todo el día, el tiempo de caza está limitado a 50 minutos por sesión de Monster Hunter Rise.

Así que lo mejor será ver qué monstruo va a ser nuestra víctima. Para ello podremos acudir al bestiario. Puede que no tengamos información acerca del monstruo. Esta información aparece una vez que lo hayamos abatido por primera vez.

Entre las estadísticas e informaciones del monstruo podremos ver sus puntos débiles, a qué es débil o qué monstruos suele haber por el mapa. También la pantalla de carga de la misión nos aportará información muy útil de cara a afrontar la cacería en Monster Hunter Rise.

Saber el equipo adecuado

Mh

Otra de las cosas que hay que tener muy en cuenta antes de salir de caza en Monster Hunter Rise es saber el equipo que debemos ponernos. Lo primero que habrá que ver es el tipo de mapa que nos toca de los que hay.

Luego hay que saber las debilidades y fortalezas de las distintas armaduras y armas. Cada una de ellas son fuertes a algunos tipos de elementos y débiles a otros. También cuenta la afinidad con nuestra mascota.

Así pues, sabiendo esto, elegiremos qué arma es la mejor. Tenemos 14 tipos de armas. Cada una se ajusta a un estilo de juego. Y dentro de ellas hay distintas modificaciones. Debes escoger la que más te guste o se adapte a tu forma de jugar.

Preparar a los camaradas

Monster Hunter Rise: Los Mejores Consejos Antes De Ir De Cacería

En las misiones de Monster Hunter Rise vamos a poder llevar a 1 camarada con nosotros. Estos son una especie de perros y una especie de gatos. Con el perro podremos cabalgar en su lomo para poder llegar antes a los lugares.

Cada camarada puede tener unas armaduras hechas a partir de los restos que queden de la forja de nuestro equipo. Y esto le aportará, al igual que nosotros, mejoras para tener más daño, defensa y apoyo.

SI jugamos en solitario, podremos llegar a las 2 mascotas, esto nos ayudará bastante a la hora de realizar misiones y acabar antes con los monstruos. Y es que al comienzo, si tenemos personajes y armas de bajo nivel, cada caza puede llevarnos más de 30 minutos.

Monster Hunter Rise: Los ítems de un uso

Monster Hunter Rise: Los Mejores Consejos Antes De Ir De Cacería

Aunque al comienzo de cada misión el juego nos pone un baúl entero lleno de pociones, viales para los arcos y carne para la resistencia, tendremos que llevar nosotros un extra. En criaturas sencillas no hará falta mucho.

Pero para los grandes monstruos lo ideal es tener en el inventario medicinas extra, munición, piedras de afilar e incluso trampas. También tendremos la ayuda de la creación automática de recursos que nos aportará en plena partida pociones y mejoras.

Y si vamos a ir contra uno de los grandes monstruos, deberemos ir comidos de la cantina. Esta se encuentra antes de entrar en combate y nos aporta mejoras a la cacería.

El Gobierno prorroga la validez de las autorizaciones para las plantaciones de viñedo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto que modifica el Real Decreto 1338/2018, de 29 de octubre, por el que se regula el potencial de producción vitícola.

En concreto, con esta modificación el Gobierno adapta la norma nacional a las flexibilidades introducidas por el reglamento transitorio de la Política Agrícola Común (PAC) en materia de autorizaciones de plantaciones de viñedo para ayudar a los viticultores a afrontar las dificultades derivadas del coronavirus.

De esta forma, se prolonga hasta el 31 de diciembre de 2021 la vigencia de las autorizaciones de nueva plantación y de replantación que caducaban en 2020 y se da la posibilidad a sus titulares de renunciar a las mismas sin ser penalizados.

Del mismo modo, se amplía el plazo para presentar solicitudes de conversión de derechos de replantación hasta el 31 de diciembre de 2022, se prolonga la vigencia de las autorizaciones de conversión hasta el 31 de diciembre de 2025 y se amplía la vigencia de los derechos de replantación que caduquen en esta campaña y siguientes hasta el 31 de diciembre de 2025.

Estas modificaciones introducidas en la normativa de autorizaciones tienen como finalidad prolongar la caducidad de éstas ante la dificultad por parte de los viticultores de acometer las plantaciones y replantaciones en plazo por razón de la pandemia.

Agricultura ha precisado que con estos cambios de la normativa nacional también se flexibilizan algunos controles y se actualiza el listado de variedades autorizadas de uva de vinificación en España.

El real decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), a excepción de las modificaciones relativas a las autorizaciones de nueva plantación y de replantación que se aplican con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2020.

El Departamento que lidera Luis Planas ha recordado que las autorizaciones de viñedo constituyen la herramienta legal para el crecimiento controlado de la superficie de producción de uva de vinificación en todo el territorio de la Unión Europea.

MásMóvil captará 3.500 millones en créditos y bonos para la compra de Euskaltel

0

MásMóvil se endeudará a través de un crédito y emisiones de bonos en aproximadamente 3.500 de euros para financiar la adquisición de Euskaltel, según han confirmado fuentes financieras.

De acuerdo a estas fuentes, a los casi 2.000 millones de euros que costaría la oferta pública de adquisición (OPA) para hacerse con la empresa vasca, se sumaría la refinanciación de los 1.500 millones de euros de deuda de Euskaltel, para la que se aprovecharía la estructura financiera de la operación.

La operación será llevada a cabo por un sindicato formado por Banco Santander, Barclays, BNP Paribas, Deutsche Bank y Goldman Sachs. Todos aportarán aproximadamente 700 millones de euros, salvo BNP Paribas, que tendrá una cuota algo superior.

En primer lugar, se utilizará un primer tramo de crédito de 500 millones de euros a seis años.

Posteriormente, MásMóvil lanzará dos emisiones de bonos: la primera de unos 1.700 millones de euros de deuda senior a ocho años y otro de 1.300 millones de euros de deuda asequible a siete años.

CASI 26 MILLONES EN BONOS A DIRECTIVOS DE EUSKALTEL

Por otra parte, una vez concluida la OPA, los directivos de Euskaltel tendrían derecho a percibir un bonus, que vendría derivado no de la propia operación en sí, sino de la evolución de la acción, .

Este bonus se deriva del Plan de Incentivos a Largo Plazo que el consejo de administración aprobó el 28 de enero para su equipo de directivo y que estaba basado en la creación de valor para los accionistas a tres años.

Con las cifras fijadas por la OPA, este grupo de directivos, integrado por entre 30 y 40 personas, recibiría un total conjunto de algo menos de 26 millones de euros.

En el momento de su aprobación, se establecía que ese Plan permitía repartir hasta un 4% de la creación de valor para los accionistas en los próximos tres años. Para recibir el 4%, esta creación de valor debía superar los 2.000 millones de euros, una cifra inferior a la generada por la OPA.

HLA Moncloa apuesta por la geriatría preventiva para un envejecimiento saludable

0

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)[1] cerca del 20% de la población española (9 millones) son personas mayores de 65 años, un 2,39% más que en la década anterior, lo que sitúa a nuestro país entre los más longevos del mundo. La diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres a partir de esa edad ha disminuido en los últimos años. No obstante, esperanza y calidad de vida no van necesariamente de la mano. Conseguir un envejecimiento saludable es la especialidad de Adria León García, especialista del Área de Geriatría del Hospital HLA Universitario Moncloa, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en este campo.

“En nuestra consulta llevamos a cabo una valoración geriátrica integral y transversal de la persona mayor, identificando los problemas físicos, mentales, funcionales y sociales, a través de un abordaje global del caso y ofrecemos un tratamiento y seguimiento personalizado”, detalla la profesional, que compagina su trabajo en el HLA de Madrid con la Secretaría de la Sociedad Madrileña de Geriatría y su membresía en la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Es frecuente que los adultos mayores reciban asistencia médica de diferentes especialidades como oncología y hematología, cardiología, cirugía general y otros servicios quirúrgicos. Por las características de esos cuadros clínicos, la Dra. León considera “necesaria una valoración geriátrica con el objetivo de mejorar la situación del paciente en relación con su pronóstico y el tratamiento que sigue”. Esta adaptación de las especialidades a las necesidades de la persona mayor se conoce como geriatría transversal y trata de ampliar el área de conocimiento a otras especialidades para ofrecer un enfoque multidisciplinar a pacientes mayores y frágiles, aportándoles información pronóstica, ayuda en la toma de decisiones y aplicación de tratamientos. En este ámbito surgen nuevos términos como ortogeriatría, cardiogeriatría, oncogeriatría, hematogeriatría, psicogeriatría, etc.

A través de la geriatría integral se busca dejar atrás las antiguas creencias sobre el envejecimiento, para que los pacientes puedan desarrollar todo el tiempo posible su potencial de bienestar físico, mental y social, así como participar activamente de su entorno, de acuerdo con sus deseos y capacidades.

No podemos evitar envejecer, pero podemos hacerlo de forma saludable

La especialidad de geriatría atiende a pacientes hombres y mujeres mayores de 65 años aquejados por diferentes patologías crónicas o que derivarán en algún tipo de invalidez física, psíquica o social. “Nuestro objetivo fundamental es conseguir el máximo bienestar funcional de la persona, por lo tanto, esto no solo implica el tratamiento de la enfermedad sino también la prevención de la discapacidad y la promoción de un mejor estado de salud para conseguir un envejecimiento saludable”, afirma la doctora que cuenta con una dilatada trayectoria docente y divulgativa en su especialidad.

La valoración geriátrica integral, permiten priorizar los problemas, individualizando las necesidades de cada uno y, por lo tanto, realizar diagnósticos precoces que nos permitan prolongar el estado de bienestar global.

Sobre HLA Grupo Hospitalario 

El Grupo Hospitalario HLA es uno de los mayores proveedores hospitalarios de España. Lo componen 16 hospitales y 36 centros médicos multiespecialidad con unidades de referencia en tratamientos de última generación, que trabajan de forma integrada para proporcionar acceso a una asistencia sanitaria de alto nivel.

Con 1.300 plazas de hospitalización y 40 años de experiencia, HLA es un referente en la atención hospitalaria y ambulatoria. Sus profesionales garantizan un modelo de atención que se basa en la excelencia, la innovación, la responsabilidad y un trato humano y cercano con el paciente.

En 2020 el Grupo Hospitalario HLA ha sido la primera compañía sanitaria en certificar sus protocolos frente a la COVID-19 en toda su red asistencial. Este certificado es un paso más en la estrategia de HLA por la excelencia y la calidad asistencial.

Netflix presenta su estrategia para alcanzar cero emisiones de gases de efecto invernadero

0

Netflix se ha marcado como objetivo alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) a finales de 2022 y los años posteriores por lo que ha puesto en marcha el Plan ‘Cero emisiones netas de carbono + Naturaleza’, según ha adelantado la compañía estadounidense de distribución de películas y series ‘online’.

El Plan gira en torno a tres ejes de actuación: reducir las emisiones internas en consonancia con el objetivo del Acuerdo de París para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. También se reducirán en un 45% las emisiones de alcance 1 y 2 en 2030, según lo indicado en las directrices de la iniciativa para objetivos basados en la ciencia.

A continuación, para finales de 2021, compensarán en su totalidad las emisiones que no se puedan evitar internamente (incluyendo las de alcance 3), invirtiendo en proyectos que eviten que el carbono llegue a la atmósfera. En este sentido, ha precisado que se preservarán zonas naturales en riesgo, como las selvas tropicales, esenciales para cumplir los objetivos climáticos mundiales.

Por último, para finales de 2022, integrarán las inversiones en la regeneración de ecosistemas naturales críticos para alcanzar las cero emisiones netas. Estos proyectos, como la restauración de praderas, manglares y suelos, sirven para capturar y almacenar el carbono, entre otras ventajas.

La compañía recuerda que el proyecto ‘Lightning Creek Ranch’ de Oregón (EEUU) demuestra cómo se ha llevado a la práctica el segundo eje del Plan, con inversiones para preservar la mayor pradera de Estados Unidos. En Kenia, señala que colaboran con el proyecto del Corredor de Vida Silvestre de Kasigau, una iniciativa de REDD+, que protege el bosque de tierras áridas donde viven centenares de especies en peligro de extinción y proporciona a la población local ingresos alternativos a actividades insostenibles como la caza furtiva.

La estrategia sigue las directrices más recientes de la Universidad de Oxford y los criterios de la iniciativa de Objetivos basados en la Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés), un programa que también cumplirá las 10 directrices recomendadas por dicha iniciativa. Cuenta con el asesoramiento de más de 60 expertos, desde investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory hasta expertos en energías renovables y aviación sostenible de ENGIE Impact, pasando por los profesionales de desarrollo de políticas del Natural Resources Defense Council. También se ha creado un grupo de asesoramiento independiente de expertos.

LA HUELLA DE CARBONO EN NETFLIX

En 2020, la huella de carbono de Netflix fue de 1.100.000 toneladas de las que aproximadamente la mitad (50%) procede de la producción física de películas y series originales de Netflix, tanto las que se controlan directamente (‘Cielo de medianoche’, por ejemplo) como lasgestionadas a través de productoras externas (‘Nuestro planeta’, narrada por Richard Attemborough, o ‘Sobrevivir es el reto’, por ejemplo). También se tienen en cuenta los contenidos que se licencian como originales, como ‘Lo que el pulpo me enseñó’ o ‘Zac Efron: Con los pies en la tierra’.

El resto de la huella (un 45%) procede de operaciones corporativas (como las oficinas que se alquilan) y los bienes adquiridos (como gastos de marketing), según detalla la compañía. Además, usan proveedores en la nube como Amazon Web Services y la red de emisión de contenidos Open Connect, que suponen el 5% de su huella.

La compañía no incluye las emisiones de las transmisiones por Internet ni de los dispositivos electrónicos que sus suscriptores usan para ver Netflix pues, como apostilla, los proveedores de servicios deinternet y los fabricantes de dispositivos poseen el control operativo del diseño y la fabricación de sus aparatos por lo que «lo ideal» es que ellos se responsabilicen de esas emisiones.

La compañía indica que también forma parte de la iniciativa de investigación DIMPACT, que busca crear un consenso para medir la huella del streaming y otros usos de internet. Encabeza el proyecto la Universidad de Bristol, donde los investigadores han diseñado una herramienta de cálculo que Netflix ha usado para validar sus estimaciones: la conclusión es que una hora de streaming de Netflix en 2020 está por debajo de los 100 gramos de CO2e, lo que equivale a un recorrido de 400 metros de un vehículo de pasajeros con motor de gasolina.

REACCIONES POSITIVAS

«La estrategia de sostenibilidad de Netflix es música para nuestros oídos. Estamos encantados de ver que Netflix enfoca la sostenibilidad con el mismo espíritu rompedor y positivo que han aplicado a su negocio, subiendo el listón por alcanzar objetivos de cero emisiones a corto plazo y aprovechando el enorme poder de la narración para educar y entretener a la ciudadanía», ha afirmado la coartífice del Acuerdo de París de la ONU y cofundadora de Global Optimism, Christiana Figueres.

«Netflix está demostrando al mundo cómo combinar las reducciones de GEI (‘carbono negro’) y la restauración de los sumideros naturales de carbono (‘carbono verde’) siguiendo un enfoque respaldado por la ciencia. Me inspira el potencial para un cambio transformadorque pueden aportar, dando ejemplo tanto detrás como delante de las cámaras», ha añadido el director del Potsdam Institute for Climate Impact Research, Johan Rockström.

«La industria cinematográfica necesita un líder en lo que a acción por el clima se refiere. Cambiar el mundo empieza con una compañía dando el primer paso y motivando a otros para que hagan lo mismo. Me encanta que Netflix haya asumido ese papel de liderazgo, respaldados por la ciencia física que explica cómo nuestras elecciones influyen en nuestromundo y la ciencia social que explica cómo podemos materializar el cambio», afirma por su parte Katharine Hayhoe, científica jefe de The Nature Conservancy y profesora distinguida y catedrática de la Texas Tech University.

«Netflix está a la cabeza en la lucha por el clima, empleando un modelo que combina objetivos de reducción interna respaldados por la ciencia con reducciones y eliminaciones de emisiones de alta calidad a partir de soluciones naturales. Es esencial que las empresas encuentren formas de invertir en los ecosistemas más vulnerables del mundo, porque la protección y la conservación de nuestros bosques desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático», apostilla Kelley Kizzier, vicepresidenta de Clima global del Environmental Defense Fund.

Netflix se ha sumado al grupo de empresas de la campaña ‘Business Ambition for 1.5 ºC’ de la ONU, así como a ‘America is All In’, un consorcio decidido a tomar las medidas para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC.

El Parlament balear rechaza la comisión de investigación sobre explotación sexual de menores

0

El Parlament balear ha rechazado, este martes, la creación de una comisión no permanente de investigación sobre explotación sexual de menores tutelados o en guarda y reforma.

La moción ha sido presentada por el PP en el pleno del Parlament y defendida por la diputada ‘popular’ Margalida Durán. El primer punto, relativo a la creación de esta comisión de investigación, ha sido rechazado por 30 votos en contra de Grupo Mixto, MÉS per Mallorca, Unidas Podemos y PSIB y 25 a favor de El PI, Vox, Ciudadanos y PP.

Durante su defensa en el debate de la moción, Durán ha afirmado que «hoy, un año y medio después, es más importante que nunca votar a favor de una comisión de investigación, no sólo para depurar responsabilidades, sino para buscar entre todos soluciones de futuro».

En este sentido, ha añadido que una comisión es «la única herramienta de la que disponemos los parlamentarios para realizar nuestras aportaciones y, velando por el interés de los menores, es fundamental que este Parlament no mire hacia otro lado».

En la votación de la moción, el pleno del Parlament también se ha opuesto a revisar y modificar el Protocolo de actuación en casos de abuso sexual infantil y explotación sexual infantil en las Islas; así como a instar al Consell de Mallorca, y al Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), a promover, con campañas, el conocimiento este protocolo.

Asimismo, el Parlament ha rechazado solicitar al Govern que establezca e implante itinerarios integrales de proyectos de recuperación psicológica y de inserción social para las víctimas de explotación sexual e instar a los consells y al Govern a impartir talleres de educación afectiva sexual.

De igual modo, el Parlament ha rechazado instar al Govern a convocar, con una periodicidad mínima trimestral, reuniones de coordinación con los consells, Fiscalía, policía y entidades implicadas, para examinar el cumplimiento del protocolo de actuación en casos de abuso sexual infantil

En el caso contrario, han sido aprobados los puntos relativos a instar al Govern a personarse en los casos judiciales abiertos que impliquen explotación sexual de menores tutelados o en guarda y reforma y a que los consells y el Govern sigan con los cursos de formación específicos y actualizados sobre explotación sexual infantil y adolescente a todos los trabajadores del centros menores.

En el turno de las aportaciones de los partidos, la diputada de Vox Idoia Ribas ha recordado que la formación política solicitó, hace más de un año, la creación de una comisión de investigación, que «no se ha creado aún por culpa de los grupos de izquierdas que se niegan a ejercer su función de control sobre los gobernantes».

Ribas ha manifestado que «los partidos de izquierdas, los del ‘hermana yo sí te creo’, que tienen bajo su responsabilidad a decenas de niñas que son prostituidas, en vez de activar los mecanismos legales para investigar lo que está pasando aquí con esas niñas, que son las más vulnerables de nuestra sociedad, los rechazan».

Andalucía notifica solo 138 casos por un fallo en el sistema de registros

0

La Consejería de Salud y Familias ha notificado este martes 30 de marzo solo 138 casos de coronavirus en Andalucía «debido a un fallo en el sistema», ya que durante el día de ayer «no se generaron todos los registros nuevos en la base de datos de Red Alerta, por lo que el número de nuevos casos de Covid-19 contabilizados en esa fecha es menor del esperado», ha explicado, toda vez que contabiliza 17 muertes, cuatro más que este lunes y 24 menos que hace una semana.

Además, el departamento que dirige Jesús Aguirre ha añadido en el comunicado diario del coronavirus que «una vez resuelta la incidencia, se está trabajando para actualizar la información».

Sí se ha actualizado la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma, que baja después de cinco jornadas consecutivas subiendo y se sitúa en 129,8 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 7,2 puntos menos que la víspera y 9,5 puntos por encima de la tasa de 120,3 del martes pasado.

Atendiendo a estos 138 positivos notificados, Málaga es la provincia con más casos con 32, seguida Sevilla con 28, Huelva con 20, Cádiz con 19, Córdoba con 17, Jaén con once, Almería con ocho y Granada con tres.

Por su parte, los 17 fallecidos de esta jornada se registran tras sumarse 13 el lunes, tres el domingo, 15 el sábado, once el viernes, 21 el jueves, 22 el miércoles y 41 el martes anterior. Por provincias, Cádiz suma dos, Granada cuatro, Sevilla dos, Málaga dos, Jaén uno, Almería cuatro, Córdoba uno y Huelva uno.

SE SUPERAN DE NUEVO LOS MIL HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este martes 1.030 pacientes hospitalizados por coronavirus, 45 más que el lunes y 51 menos que hace una semana, de los que 243 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cuatro menos que la víspera y 17 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 251 y 54 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 196 y 46 en UCI; Almería, con 141 y 45 en UCI; Málaga con 135 y 31 de ellos en UCI; Cádiz con 101 y 24 en UCI; Córdoba, con 93 y 26 en UCI; Jaén, con 73 y 13 en UCI, y Huelva, con 40 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 500.585 casos confirmados, tras sumar los 138 que solo se han notificado tras no generarse todos los registros nuevos. Respecto al resto de datos, ha indicado que se han alcanzado las 9.291 muertes tras sumar 17 y que la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 40.890, 87 más. Por su parte, lo pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.262, tras sumar doce en la última jornada, y el número de curados es de 396.302 después, 1.139 más.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.291 fallecidos desde el inicio de la pandemia –17 más–, Sevilla con 1.836 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Granada con 1.595 –cuatro más–; Málaga con 1.549 –dos más–; Cádiz con 1.396 –dos más–; Córdoba con 912 –una más–; Jaén con 912 –uno más–; Almería con 741 –cuatro más– y Huelva con 349 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 500.585 desde el inicio de la pandemia –138 más–, liderados por Sevilla con 105.869 casos –28 más–, seguida de Málaga con 88.618 –32 más–, Cádiz con 72.952 –19 más–, Granada con 72.588 casos –tres más–, Almería con 48.489 –ocho más–, Córdoba con 45.346 –17 más–, Jaén con 41.494 –once más– y Huelva con 25.229 –20 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 40.890 –87 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.726 –20 más–, seguida por Málaga con 7.341 –siete más–; Granada con 6.572 –16 más–; Cádiz con 5.175 –cinco más–; Jaén con 3.975 –cinco más–; Córdoba con 3.953 –diez más–; Almería con 3.361 –16 más– y Huelva con 1.787, ocho más.

De ellos, 4.262 han pasado por la UCI en Andalucía –doce más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 832, seguida de Granada con 747 –tres más–; Málaga con 662; Cádiz con 563 –uno más–; Almería con 511 –cuatro más–; Córdoba con 470 –tres más–; Jaén con 355 –uno más– y Huelva con 122.

CÁDIZ SUMA MÁS DE 300 RECUPERADOS EN UN SOLO DÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 396.302 en toda la región, 1.139 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 81.132 –105 más–, seguida de Málaga con 71.319 –197 más–; Granada con 57.822 –46 más–; Cádiz con 56.443 –313 más–; Almería con 37.309 –288 más–; Córdoba con 36.419 –nueve más–; Jaén con 35.582 –46 más–, y Huelva con 20.276 –135 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 129,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 215,8. Detrás se sitúan Granada con 197,4; Córdoba con 158,7; Sevilla con 134,3; Jaén con 102,6; Cádiz con 99; Huelva con 91,8 y Málaga con 81,6.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la décima y novena región, respectivamente, con menor incidencia acumulada en dichas variables.

Andalucía ha registrado 10.987 casos en los últimos 14 días con una tasa de 129,80 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 146,94–, y 5.366 en los últimos siete días con una tasa de 63,39, inferior también a la nacional de 77,20.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.059 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,87% de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 6,51%, y 247 en UCI, que registran una ocupación del 13,25% de las camas, inferior a la media nacional del 18,52%. Además, registra 170 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 158 altas.

El Gobierno vasco no renuncia a participar en Euskaltel tras la OPA

0

La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, ha afirmado que el Ejecutivo regional ha valorado participar en Euskaltel en diversos momentos como en 2019 y lo continuará haciendo «si es posible» tras la OPA formulada por MásMóvil. «Euskaltel ha estado y está sobre la mesa» ha asegurado.

En la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, Tapia se ha referido, de esta manera, a la OPA anunciada por MásMóvil sobre el 100% de las acciones de Euskaltel por importe de 2.000 millones y la posibilidad una participación del Ejecutivo vasco en el operador, con sede en Derio.

Tapia ha precisado que se trata de una empresa que cotiza en Bolsa y para adquirir una participación «hay que ir a Bolsa y comprar las acciones, y no suele ser sencillo, o encargar a alguien de lo que haga». «En este caso, estamos hablando de una OPA, estamos hablando de cosas muy diferentes», ha añadido.

La consejera ha señalado que la posibilidad de entrar en el accionariado de Euskaltel «no solo se ha valorado en 2019, sino que se ha continuado valorando».

«No solamente en Euskaltel, en cabecera, sino que valorábamos nuestra participación en esa empresa de infraestructuras, con una red renovada en cuanto a fibra óptica de última generación, banda ancha ultrarrápida y la red 5G», ha precisado.

Por lo tanto, ha asegurado que se «continuará valorando si es posible tras esta operación». Tras indicar que «querer no siempre es poder» y que no hubo solo una razón para que no se materializara la participación, ha señalado que «Euskaltel ha estado y está sobre la mesa».

«NO HAY FÓRMULAS MÁGICAS»

En este sentido, y en referencia al hecho de que hasta el momento no haya sido posible realizar una operación de este tipo, ha afirmado que para la entrada en el accionariado de empresas «no hay fórmulas mágicas ni de funcionamiento generales». «Hay que analizar caso a caso», ha añadido.

En todo caso, ha recordado que el Gobierno Vasco dispone de un fondo (Finkatuz) destinado a garantizar el arraigo de empresas importantes en Euskadi. Este fondo, dotado inicialmente con 100 millones de euros, se incrementó en 30 millones el pasado año y a lo largo de los próximos cuatro ejercicios contará con una dotación adicional de otros 100 millones de euros.

La consejera ha explicado que este es un instrumento «activo» para que el Gobierno pueda entrar en el accionariado de empresas «siempre y cuando sea posible» y cuando las operaciones resulten «interesantes» para Euskadi.

Por otra parte, ha reiterado que las condiciones de la OPA de MásMóvil con compromisos de, al menos cinco años, de mantenimiento del empleo, la sede social, fiscal o el desarrollo del 5G y otras infraestructuras «son bastante adecuadas».

Cuestionada por el bonus de más de 26 de millones que percibirían los directivos de Euskaltel tras esta OPA por el aumento del precio de la acción, ha afirmado no tener conocimiento salvo por las informaciones difundidas al respecto, pero ha indicado que, «si existen» esos bonos, los directivos podrían utilizarlos «en participar en la empresa».

«En este momento tal como en el conjunto del accionariado de MasMovil existe una cantidad no muy grande, pero sí de accionistas de anteriores directivos, estos directivos podrían tambien quizá pasar a participar en ese accionariado. O si hipoteticamente se produjera una separación entre lo que son los servicios y lo que es la red podrían también participar. Yo lo que les diría es lo que les dije a los directivos la vez anterior, que podían utilizar esos bonus, si existen, en participar en la empresa», ha añadido.

La consejera también se ha referido al hecho de que la presencia de Kutxabank en el accionariado de Euskaltel, sobre la que desde el Gobierno Vasco se había asegurado en los últimos años que garantizaba el «arraigo» en Euskadi de la compañía de telecomunicaciones, no haya evitado una operación como la de MásMóvil.

Tapia ha explicado que cuando se planteaba ese argumento desde el Ejecutivo, se aludía a la existencia de un «pacto de accionistas» que establecía la necesidad de contar con un número de acciones «mínimo» para poder cambiar la sede social, fiscal, o el nombre de Euskaltel.

No obstante, ha recordado que esta es una compañía que está en la bolsa, por lo que la presentación de una Oferta Pública de Adquisición (OPA) como la de Más Móvil «no tiene nada que ver» con el referido pacto de accionistas.

El Reina Sofía descubre al «gran desconocido» del arte marroquí

0

El Museo Reina Sofía inaugura este viernes 31 de marzo la exposición ‘Trilogía marroquí’, que cuenta con más de un centenar de piezas del «gran desconocido» arte del país africano de los últimos 50 años del siglo XX.

«Hay una idea permanente del cruce y la frontera, pero siempre manteniendo una mirada a la modernidad. Se mezclan esa voluntad de conocer el mundo y los elementos de autoformación», ha señalado el director del museo, Manuel Borja-Villel.

‘Trilogía marroquí (1950-2000)’ supone una apuesta por el arte del país africano, en una de sus primeras salidas de manera reunida. La muestra acoge a artistas y cineastas como André Elbaz, María Karim o Leila Kilani, nombres poco conocidos en España «pero que van a sorprender».

Borja-Villel ha explicado que la «genealogía» de estos artistas es variada, puesto que parte de su formación ha sido en países como Polonia, República Checa o incluso la propia España. «Son fuentes distintas y pueden sorprender», ha apuntado.

El recorrido permite diferenciar temáticas por generaciones, desde aquellas de ruptura, agitación y crisis identitaria tras cuarenta años de protectorado francés y español hasta el proceso de transición democrática de los años 90 y la separación con su tradición de los años 2000.

Esta exposición se inscribe en uno de los ejes programáticos del Museo, la investigación decolonial. Constituye una primera tentativa de ampliar el foco de estos análisis dirigiendo la mirada a la orilla sur del Mediterráneo, cuna de la civilización occidental. Y, de manera más específica, a Marruecos, un país que dista 14 kilómetros de España.

La actual situación de pandemia y las restricciones generadas por motivos sanitarios han cambiado el ‘modus operandi’ del museo, que se ha readaptado tras la pérdida de un 70% de visitantes en relación a años anteriores.

«Creo que con la vacuna cambiará todo, pero nosotros estamos aprovechando para reforzar que los museos se conviertan en un laboratorio radical. Eso no quiere decir que se hagan exposiciones elitistas, pero la pandemia permite reflejar un trabajo de investigación», ha admitido.

De hecho, el director de la pinacoteca ya adelantó en una entrevista que la reorganización de la colección supondrá también un cambio futuro en las exposiciones del museo, en especial respecto a las grandes muestras.

«Nosotros somos muy grandes y tenemos todavía capacidad de crecimiento, pero lo que no va a haber es una programación dirigida al turismo, se van a cambiar los usos. Se ha terminado la gente que está en los sitios y no sabe ni dónde ha estado», señaló a mediados de este mes.

«Ahora habrá algo de ritmo más lento y la investigación va a tener protagonismo. Hay momentos durísimos, emotivos y que son de reflexión. Los museos tienen una obligación, que es la de recuperar ese tiempo y espacio que habíamos perdido», concluía.

El Gobierno eleva al 9,5% este año la obligación de biocarburantes en el transporte

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado el Real Decreto que fomenta el uso de los biocarburantes, estableciendo una obligación de penetración de los biocombustibles del 9,5% en 2021 y el 10% en 2022 sobre el total de ventas de combustibles en el transporte.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, destacó que estos objetivos en biocarburantes son «una pieza clave en la transición energética, ya que permiten aumentar la presencia de las renovables y reducir las emisiones en un sector como el transporte».

En este sentido, señaló la apuesta por la movilidad eléctrica en el medio plazo, aunque indicó que para que eso sea «una realidad» los biocombustibles deber «ser una solución puente».

Por este motivo, este Real Decreto continúa la senda existente de penetración de biocarburantes para que contribuyan, junto con la electrificación, a alcanzar la cuota de energías renovables en el transporte establecida por la normativa comunitaria para el año 2030.

Asimismo, Montero añadió que estos nuevos objetivos proporcionarán certidumbre regulatoria al sector de cara a las potenciales inversiones que tiene previsto realizar en el ámbito de la producción de biocarburantes avanzados o combustibles sintéticos, que contribuyen a estimular la economía circular y las fuentes de energía de origen renovable.

Estos objetivos para los años está en consonancia con los escenarios y objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2023, donde se fija una cuota mínima de energía renovable en el transporte del 28% en 2030, lo que favorecerá la reducción de emisiones de gases efecto invernadero asociadas a este sector, indicó el Ministerio.

Así, elevan el último objetivo del 8,5% que estaba establecida para el año 2020. El fomento de uso de biocarburantes como fuente renovable de energía en el transporte se considera una medida necesaria para la transición energética.

OBJETIVOS DE DESCARBONIZACIÓN.

Así, el PNIEC del Gobierno para 2021-2030 tiene en cuenta su contribución para cumplir los objetivos de descarbonización del país para la próxima década y, en particular, los referidos a movilidad y transporte, acompañando a otras medidas clave como el cambio modal y la electrificación.

Con el objeto de implementar el PNIEC es necesario fijar objetivos obligatorios anuales de presencia de biocarburantes renovables en gasolinas y gasóleos.

Este Real Decreto aprobado adelanta la transposición de ciertos aspectos clave de la Directiva Europea de Renovables en lo relacionado con las renovables el sector del transporte.

LIMITACIONES PARA DETERMINADOS BIOCARBURANTES.

Por otra parte, la norma también establece una serie de limitaciones a los biocarburantes producidos a partir de materias primas de determinados orígenes. Así, mantiene la contribución máxima para alcanzar el objetivo de renovables en el transporte del 7% de biocarburantes procedentes de cultivos alimentarios y forrajeros en el consumo final de la energía en los años 2021 y 2022, tal y como exige la Directiva de Energías Renovables.

Se trata de cultivos ricos en almidón, azucareros u oleaginosos producidos en suelos agrícolas como cultivo principal (excluyendo residuos, materiales lignocelulósicos y cultivos intermedios) cuya limitación persigue evitar un incremento de la demanda de terrenos para fines energéticos, lo que desviaría su principal fin como producto alimentario. Esta limitación se traduce en un porcentaje máximo del 7,2% que podrá ser contabilizado para cumplir con los objetivos de biocarburantes en el transporte del 9,5% y 10% en 2021 y 2022, respectivamente.

El texto transpone la previsión incluida en la Directiva con respecto a los biocarburantes con riesgo elevado de cambio indirecto del uso de la tierra, procedentes de cultivos alimentarios y forrajeros para los que se observe una expansión de la superficie de producción en tierras con elevadas reservas de carbono (bosques, humedales, turberas, etc.) de modo que, a partir del año 2022, no superen el nivel de consumo de estos mismos biocombustibles alcanzado en 2019. Una utilización excesiva de estos biocarburantes implicaría un riesgo elevado de aumento de emisiones de gases efecto invernadero.

En este sentido, el Ministerio fijará una senda para su reducción progresiva entre 2024 y 2030 mediante orden ministerial para que este tipo de biocarburantes dejen de utilizarse antes del fin de esta década.

Además, mediante resolución se definirán cuáles son estos biocarburantes con arreglo a la normativa comunitaria y se establecerá el porcentaje máximo que podrán tener para el cumplimiento del objetivo de venta o consumo de biocarburantes regulados.

Además, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de los biocarburantes procedentes de aceite de cocina usado y grasas animales, el Real Decreto también fija el límite para el uso de estas materias primas en el 1,7%, tanto para el objetivo sobre el consumo final de la energía en el transporte establecido en la Directiva de Renovables, como para la contribución de estos biocarburantes en el objetivo de venta o consumo para 2021 y 2022.

No obstante, tal y como permite la Directiva, este límite podrá aumentarse si se justifica la disponibilidad de materias primas, previa aprobación de la Comisión Europea.

Finalmente, con el fin de preparar la transición hacia los biocarburantes avanzados -procedentes de materias primas que no compiten con los cultivos alimentarios como los residuos o las algas- y reducir al máximo las consecuencias del cambio indirecto del uso de la tierra, este Real Decreto establece objetivos de penetración de biocarburantes avanzados: de carácter indicativo del 0,1% para 2021 y de carácter obligatorio del 0,2% para 2022.

IU coloca a Sol Sánchez como segunda en la confluencia con UP para las listas electorales

0

La exportavoz adjunta de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Sol Sánchez, será finalmente la segunda en el orden de confluencia de IU con Podemos para la lista electoral del 4 de mayo, siguiendo en primer lugar la exdiputada Vanessa Lillo.

‘Madrid con Todas’, la candidatura liderada por Lillo ganó las primarias electorales de Izquierda Unida celebradas en los últimos días con el 63,8 por ciento de los votos (1.169). La otra lista, la encabezada por la hasta ahora portavoz adjunta de Unidas Podemos (UP), Sol Sánchez, ‘Unidas Madrid’, cosechó el 36,2 por ciento de los votos (663 sufragios).

La exportavoz adjunta señaló ayer por redes sociales que quedaría finalmente como número 2 en la papeleta electoral de UP. Pero la Coordinadora Regional, aplicando el Coeficiente Mayor para asignar los votos, ratificó también este lunes, con 43 votos a favor (el 91%), 4 votos en contra (9%) y ninguna abstención el siguiente orden: Vanessa Lillo, Fernando Jiménez Briz, Sol Sánchez, Carmen Domínguez, Yolanda Domínguez, Mariano Pérez, Leire Olmeda y siguientes.

La candidatura de Sánchez impugnó esta decisión y presentó un recurso interno sobre este asunto. La Comisión Regional de Arbitraje y Garantías de Democráticas de Izquierda Unida Madrid le ha dado la razón hoy y ha modificado el orden establecido mediante Coeficiente Mayor (cuota Hare) y estableciendo otro en aplicación del sistema D’Hont.

«A pesar de no compartir la lectura e interpretación de los estatutos realizada por la Comisión en dicha resolución», la Colegiada Regional de la formación ha acatado su contenido, que configura el orden de la lista de la siguiente manera: Vanessa Lillo, Sol Sánchez, Fernando Jiménez (Madrid con Todas) (Madrid con Todas), Mamen Domínguez (Madrid con Todas), Mariano Pérez (Unidas Madrid) y Yolanda Rodríguez (Madrid con Todas), Antonio Ares (Madrid con Todas), Leire Olmeda (Unidas Madrid) yh siguientes.

El segundo puesto de IU es de suma importancia ya que, según las ultimas negociaciones entre Podemos e Izquierda Unida, para esta última formación quedarían reservados los puestos 3, 10, 15, 24 y 33, y de ahí en adelante, uno de cada cinco, en la lista electoral. Las últimas encuestan dan a la coalición entre 10 y 15 diputados en la nueva Asamblea de Madrid, por lo que su tercer escaño no está garantizado.

PP asturiano: No existen criterios objetivos para incluir al lobo en el Lespre

0

El del PP en la Junta General del Principado de Asturias (JGPA) Javier Brea ha asegurado este martes que «no existen criterios científico-técnicos no objetivos» que recomienden la inclusión del lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) y que así lo traslada el PP en sus alegaciones al proyecto de orden ministerial.

Brea ha hecho esta afirmación durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Lena, municipio asturiano elegido por su «simbolismo», ya que del mismo fue alcalde el actual secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, al que se ha referido Brea como «precursor de elevar la protección del lobo».

Para el ‘popular’ resulta inexplicable que alguien que ha tenido responsabilidades políticas en Asturias impulse esta medida y considera que Morán «ha traicionado a los ganaderos lenenses de los que un día fue alcalde y a todos sus paisanos asturianos».

Además, Brea ha explicado que el mismo Comité Científico que pide incluir todas las poblaciones de lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial destaca que los lobos están ganando presencia de norte a sur. El diputado ha apuntado a un problema normativo al conllevar esta medida un conflicto con las autonomías y con sus competencias en materia de gestión de la fauna salvaje.

Brea ha insistido también en el perjuicio que supondría esta protección en la ganadería extensiva «afectada ya gravemente por los ataques del lobo» y que está forzando a muchos ganaderos a abandonar el medio rural. «Es que ni siquiera se trata de dinero, que te maten a un animal también es duro psicológicamente», añadió Brea.

«Se nos llena la boca alabando a nuestros ganaderos como garantes de nuestro paraíso y paisaje, pero con este tipo de medidas, estamos consiguiendo que cada vez haya menos gente en el medio rural», sentenció Brea.

Por último, el popular apostó por buscar el equilibrio entre la existencia del lobo y el mantenimiento de la actividad ganadera para frenar la despoblación en las alas y la zona rural asturiana y seguir permitiendo actividad económica.

«Se nos llena la boca alabando a nuestros ganaderos como garantes de nuestro paraíso y paisaje, pero con este tipo de medidas, estamos consiguiendo que cada vez haya menos gente en el medio rural», sentenció Brea.

Por último, apostó por buscar el equilibrio entre la existencia del lobo y el mantenimiento de la actividad ganadera para frenar la despoblación en las alas y la zona rural asturiana y seguir permitiendo actividad económica.

Para ello, ha reclamado la realización de un censo de la población del lobo en Asturias y de su distribución, para conocer la carga ganadera, es decir cuántos animales puede asumir un territorio para hacer sostenible la presión con la actividad ganadera.

PP, Cs, Más Madrid y PSOE tumban el intento de investigar las subvenciones del gobierno Carmena

0

PP, Cs, Más Madrid y PSOE han tumbado en el Pleno de Cibeles el intento de Vox de investigar en comisión las subvenciones nominativas del gobierno presidido por Manuela Carmena.

La concejala de Vox Arantxa Cabello ha propuesto una comisión de investigación que analizara las subvenciones concedidas por el Ayuntamiento de Madrid entre 2016 y 2019, bajo la Alcaldía de Manuela Carmena.

La petición llega «a raíz del informe que la Intervención Municipal ha elaborado sobre las subvenciones nominativas otorgadas en los ejercicios de 2016 a 2019 y que señala múltiples deficiencias».

SUBVENCIONES «IDEOLÓGICAS»

La delegada de Hacienda, Engracia Hidalgo, que ha coincidido con Vox en la «preocupación por los recursos públicos», ha afirmado que el informe de Intervención concluye que hay «subvenciones de carácter ideológico» pero rechazan la comisión de investigación porque la propuesta de Vox es de «sujeto genérico».

El concejal de Más Madrid Nacho Murgui ha enmarcado la proposición de Vox en su «guerra a las asociaciones de la ciudad». Unos traen las propuestas y otros por la noche, en su particular Noche de los Cristales Rotos, visitan la sede de Greenpeace o la asociación de vecinos Fleming, en Coslada, donde rompieron personas de extrema derecha los cristales de la asociación, con gente dentro», ha recriminado.

«SEGUIR ACOSANDO A LAS ASOCIACIONES»

«El único objetivo de la proposición es hacer oposición a la oposición, arrojar dudas sobre las subvenciones de gestión directa y seguir acosando a las asociaciones con un informe de Intervención que no avala sus tesis, que dice que las subvenciones fueron ajustadas razonablemente a la normativa de aplicación, excepto algunas deficiencias señaladas, que son de carácter administrativo», ha apostillado Murgui.

La portavoz de Hacienda del PSOE, Enma López, ha rechazado formar parte de una «caza de brujas» dejando claro que siempre apoyarán toda necesidad de control del gasto. «Pero nunca para generar persecución y desconfianza ante las entidades sociales y vecinales, que han realizado una labor fantástica», ha subrayado.

RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

Cabello ha registrado la proposición «con el fin de aclarar las responsabilidades de tipo político de componentes de la Corporación que hayan tenido relación con los hechos recogidos en el informe» y ha recordado que en julio de 2019 presentaron una moción, respaldada por la mayoría del Consistorio, para que se aprobara un Plan de Actuación de Comprobación de las Subvenciones Nominativas correspondientes a los ejercicios 2016-2019, a encomendar a una unidad independiente.

«Mas de un año después, se conoce el informe de control financiero permanente elaborado por la Intervención General del Ayuntamiento de Madrid, que hace un análisis exhaustivo de las subvenciones de concesión directa entre 2016 y 2018 y que recoge que en múltiples ocasiones no se justificaron correctamente las ayudas», ha apuntado.

Este grupo municipal instaba a que se proceda de manera inmediata «para evitar el periodo de prescripción» de los expedientes de reintegro de cantidades no debidamente justificadas y de subvenciones en las que se hayan podido infringir los criterios establecidos en la normativa.

El PP le ha ofrecido una transacción a Vox en los días pasados para identificar las subvenciones que pueden incumplir la normativa legal. Hidalgo ha señalado con respecto al informe de Intervención que señala a «múltiples deficiencias en las subvenciones de gestión directa, que crecieron un 76 por ciento entre 2016 y 2018», periodo en el que se eliminó el requisito de aprobación previa en Junta de Gobierno.

Junts asegura su compromiso con cerrar un acuerdo para investir a Aragonès

0

La portavoz de Junts en el Parlament, Gemma Geis, ha asegurado este martes que están comprometidos con que el acuerdo para investir al candidato a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), llegue «lo antes posible», y ha dicho que el escollo para no apoyarle ahora pasa por que no se han concretado los acuerdos de la legislatura.

Lo ha dicho ante el pleno en el turno de réplica de los grupos durante la segunda vuelta de la investidura de Aragonès, que volverá a no prosperar y obtendrá los mismos votos que el viernes: sólo le apoyarán ERC y la CUP, mientras que Junts se abstendrá, y el resto votará en contra.

El republicano Sergi Sabrià ha reprochado a Junts su «falta de voluntad», porque las urgencias no esperan; ha sostenido que los socialistas se ha marchado del consenso y ha asegurado que los que creían en el PSC de Pasqual Maragall ahora están en ERC, y ha tendido la mano a los comuns, porque cree que sí están en el consenso por la autodeterminación y amnistía.

La diputada de la CUP Basha Changue ha asegurado que la gente tiene prisa y no pueden esperar a que haya un nuevo Govern, y ha pedido a quienes llaman a la unidad que miren el consenso que hay en la calle: «Las calles están unidas y movilizadas. Hay que hacer que la vida de la gente sea una prioridad. Tenemos prisa porque la gente no puede esperar».

VOTOS EN CONTRA

Desde el PSC, Salvador Illa ha pedido a Aragonès que diga la verdad y reconozca lo que ya admiten en público, según él: «Se ha acabado, no es posible. Al menos en esta generación no pasará. Su proyecto ha fracasado» y sólo ofrecen promesas vanas y palabras, detrás de las cuales hay división y disputas, ha asegurado el exministro.

El líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, ha acusado a Aragonès de humillarse ante la CUP, «un partido que alienta la violenta» y que espera que sea ilegalizado, y ha reprochado que el independentismo es excluyente y genera división frente al patriotismo que, a su juicio, hace lo contrario.

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, le ha dicho a Aragonès que un líder debe de saber cuándo «ha llegado el momento de plantarse, decir basta y rectificar el camino que ha dibujado»; ha acusado a ERC de ceder cada vez más ante Junts, y ha insistido en que si en algún momento quieren dejar de perder oportunidades, los comuns estarán ahí.

Carlos Carrizosa (Cs) ha reivindicado la suma de lo votos socialistas, populares y naranjas que defiende, Inés Arrimadas, en el Congreso, frente a lo que ha descrito como una mesa de chantaje perpetuo, y ha advertido a Aragonès de que «cuando dice a Vox que no patrimonialice la representación de catalanes fuera de Cataluña, se lo tendría que decir a Junqueras» –en referencia al líder de ERC encarcelado, Oriol Junqueras–, mientras que Alejandro Fernández (PP) ha rechazado intervenir en el turno de réplica.

PP pide el cese de Isaura Navarro que viajó a Barcelona para el concierto de Love of Lesbian

0

El Gobierno valenciano ha asegurado este martes que el viaje de la secretaria autonómica de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público, Isaura Navarro, al concierto celebrado el pasado fin de semana en Barcelona fue «profesional». Así lo han indicado desde la Conselleria de Sanidad y también la vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, mientras que el PP ha pedido el «cese fulminante» de la número dos de Sanidad por «saltarse el cierre perimetral» decretado ante la Covid-19.

El concierto, del grupo Love of Lesbian, tuvo lugar el pasado sábado en el Palau Sant Jordi de la capital catalana con un aforo de 5.000 personas que se realizaron previamente un test de antígenos rápido (TAR) para poder entrar.

Desde la Conselleria de Sanidad han explicado que Isaura Navarro hizo este «viaje profesional» invitada por la Agencia Valenciana del Turismo y han señalado que la responsable autonómica «no se saltó» el cierre perimetral establecido para frenar la expansión de la pandemia de la Covid-19 porque su desplazamiento a Barcelona «fue por trabajo».

Por su lado, Mónica Oltra, ha insistido en ese «motivo profesional» de la titular de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público para viajar a este acontecimiento musical. No obstante, ha comentado que no conoce el tema «en profundidad» y que se informará.

Por lo que sé, no conozco en profundidad el tema, sí que parece que había un motivo profesional detrás, con todo el tema de la cultura segura en este proyecto piloto o experimento que se ha hecho. En todo caso, me informaré», ha expuesto Oltra preguntada sobre este asunto tras presidir la reunión de la Comisión Mixta de la Estrategia Valenciana para la Igualdad del Pueblo Gitano.

Con todo, la vicepresidenta de la Generalitat ha subrayado, a continuación, que «el mensaje a la población» es mantener y respetar las «medidas de protección» y «cumplir estrictamente lo que son las normas en espera de que la vacunación masiva pueda hacer que poco a poco podamos salir de la situación en la que ya desde hace más de un año nos encontramos» por la pandemia.

«El mensaje a la población, a toda la población, es prudencia. A medida que avance la vacunación, también tendremos mejores condiciones», ha agregado la responsable de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Por parte del PP, su portavoz de sanidad en Les Corts, José Juan Zaplana, ha pedido al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, «el cese fulminante» de Navarro por «saltarse el cierre perimetral e irse de conciertos a otra comunidad autónoma, animando con su ejemplo a la insumisión de las normas Covid dictadas por el Consell».

«SER EJEMPLAR»

Zaplana ha criticado que Isaura Navarro, «que debe ser ejemplar» se fuera de concierto a Barcelona. «Puig debe tomar medidas urgentes porque esto es una evidencia más de que la Conselleria de Sanidad se le ha ido de las manos. No puede ser que sigan habiendo contagios, se aborte la vacunación masiva, siga falleciendo gente, no se hagan PCR, no lleguen vacunas y su secretaria autonómica en lugar de trabajar esté animando a la insumisión», ha planteado.

El diputado ha considerado que «si Puig (PSPV) no cesa hoy mismo a la secretaria autonómica, se convertirá en un pelele en manos de Compromís –coalición de Navarro–«. «Hacen lo que quieren, cuando quieren y como quieren, dando el peor ejemplo a los valencianos. Este tipo de actitudes no contribuye a promover una conciencia social de respeto de las normas, sino todo lo contrario», ha añadido.

José Juan Zaplana ha calificado de «vergüenza que las personas que ponen las normas se saltan las normas». «Es una vergüenza que las personas que ponen las normas digan a todos los demás lo que tienen que hacer y se vayan a otras comunidades de concierto», ha insistido. Así, ha aseverado que la política de Navarro es la de «haz lo que yo diga pero no lo que yo haga».

«No puede ser que Puig tenga a personas con responsabilidades claras en el sistema sanitario público que hayan vivido del cuento durante la pandemia. Esto no es serio. Isaura Navarro vive como una celebrity con sueldo público. Por dos fotos, la de las vacunas y la del concierto, ha cobrado un año de sueldo pagado por los valencianos cuando debería estar velando por la sanidad pública, para eso le pagan», ha declarado.

«ARROJAR LUZ»

El representante del PP ha agregado que su grupo presentará una batería de preguntas en Les Corts para «arrojar luz sobre estas vacaciones musicales de quien debe dar ejemplo». «Queremos saber con quién se ha ido, cuántos días, cuánto ha costado su escapada musical y por qué motivo» y «si hay alguna persona más que ostenta un cargo directivo o alto cargo en el gobierno de Puig que se ha ido para que se tomen las medidas oportunas», ha explicado el diputado.

José Juan Zaplana ha lamentado que «mientras los datos nos hablan ya de una cuarta ola, en medio de un caos sanitario sin precedentes, la número dos de la conselleria –de Sanidad– se va de conciertos a Barcelona» y ha declarado que se trata de «una falta de respeto a todos los valencianos».

«Llueve sobre mojado en la conselleria de Sanidad porque la actitud de insumisión de Isaura Navarro se suma a la investigación por corrupción abierta contra la subsecretaria de Sanidad. La conselleria es una olla de grillos», ha afirmado.

Desarticulada banda de narcotraficantes que se hacían pasar por ‘riders’

0

La Policía Nacional y la Policía Local de Palma han desarticulado una banda de narcotraficantes que se hacían pasar por repartidores (‘riders’) para vender cocaína a domicilio en la capital y localidades cercanas.

Según ha informado la Jefatura Superior de la Policía Nacional en Baleares en una nota de prensa, ocho personas han sido detenidas y también se investigan delitos de trata con fines de explotación sexual, por la actividad en una casa de citas que se utilizaba como punto de venta.

La Policía sostiene que los miembros de la organización, de origen latinoamericano, habían creado una infraestructura con la que controlaban el tráfico de cocaína desde diversos inmuebles en Palma hasta los domicilios de los compradores, «una amplia cartera de clientes» previamente «fidelizados».

Según la Policía, el grupo gestionaba «un complejo entramado que funcionaba como una auténtica empresa de reparto a domicilio» pero destinada al tráfico de drogas. La Policía bautiza esta modalidad delictiva como «telecoca».

Los principales investigados contaban con una línea de suministro de cocaína continua, gracias a lo que realizaban cientos de ventas de droga de forma constante, las 24 horas del día, disfrazados de repartidores de una conocida empresa de reparto a domicilio.

En esta primera etapa donde los agentes localizaron el entramado y se comenzó la investigación. Cuando estaban a punto de proceder a los registros y detenciones, la pandemia obligó a modificar los planes ya que la organización también alteró su ‘modus operandi’.

RED DE TAXISTAS

La organización se había adaptado rápidamente a las restricciones de movilidad, buscando nuevamente el anonimato. Según los investigadores, el grupo criminal controlaba dos vías de venta: una a través de casas de citas abiertas al público las 24 horas del día, y la otra mediante una red de taxistas.

La Policía asegura que en la casa de citas se desarrollaban, al margen del narcotráfico, «verdaderas actividades de explotación sexual con mujeres en situación irregular con condiciones económicas precarias».

En cuanto al uso de taxistas, la Policía explica que los principales cabecillas de la organización mantenían «meras relaciones contractuales» y gozaban de cierta confianza con taxistas de Palma.

Así, «se valían del vehículo de servicio público como pantalla» para enmascarar entregas de droga en portales de domicilios, bares, salones de juego, etc., a cambio de un porcentaje de beneficio.

El pasado jueves se llevó a cabo la operación policial para desmantelar al grupo. Se realizaron cuatro registros, en los que la Policía intervino dinero en efectivo, elementos de tratamiento de cocaína y aproximadamente 300 gramos de la sustancia. Los detenidos fueron puestos a disposición judicial el pasado viernes.

El TS condena a un director de sucursal de Bankia por estafa y falsedad documental

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha condenado al director de una sucursal de Bankia por delitos de estafa y falsedad documental, después de que dos ancianos fueran a renovar una imposición a plazo fijo y les diera a firmar la extracción de 6.000 euros, dinero con el que se habría quedado.

El Alto Tribunal ha desestimado así el recurso de casación formulado por el director de sucursal y por Bankia, destacando el rico acervo probatorio tenido en cuenta por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia, que ratificó el fallo de la Audiencia castellonense y que acredita la culpabilidad.

El condenado deberá indemnizar con 6.000 euros más intereses a las dos personas afectadas, habiéndose declarado la responsabilidad civil subsidiaria de Bankia, entidad a la que pertenecía la oficina.

El 19 de enero de 2015 el director de una sucursal de Bankia en Almazora (Municipio de la Comunidad Valenciana) advirtió que en la proximidad de su despacho estaban sentados en actitud de espera una mujer de 85 años de edad y su hermano de 82, quienes habían acudido a renovar una imposición a plazo fijo que habían realizado tres años antes y vencía ese mismo día.

Esa operación estaba asociada a una cuenta titularidad de ambos, en cuya cartilla estaba reflejada la imposición y el pago de los intereses que trimestralmente había ido generando.

Según el relato de los hechos, el acusado se identificó como el director de la oficina ofreciéndose para atenderles. Los afectados facilitaron sus datos y la cartilla y, el empleado, «guiado por un ánimo de lucro», preparó un documento recibo de «disposición en efectivo» por importe de 6.000 euros para simular que le era solicitado un reintegro por la misma.

Los afectados confiaron y firmaron creyendo que se iba a utilizar para la operación de renovación «que era de su exclusivo interés». Para apropiarse de los 6.000 euros, mientras estaba con los clientes se puso en comunicación por vía interna con una empleada de caja para solicitarle que preparase esa cantidad de dinero.

«Al instante salió de su despacho para regresar de inmediato con la cartilla y en el interior de ésta el papel que había dado a firmar, si bien ya rellenado con la impresión de disposición en efectivo, introduciéndolo todo junto en un sobre en el que él mismo rotuló la fecha del próximo vencimiento (19 de febrero de 2016), entregándoselo a los clientes y diciéndoles que hasta el próximo año no tenían que preocuparse», señala.

Cuando los dos ancianos se habían ido, la empleada disponía de los 6.000 euros –había sido necesario un breve tiempo de espera para la apertura de la caja fuerte– y avisó al acusado que ya tenía el dinero haciéndoselo llegar a su despacho.

Los afectados, confiados en que todo estaba en orden y sin mirar la documentación contenida en el sobre, «lo advirtieron al momento de vencer el plazo fijo, o sea trece meses después».

De este modo, los afectados acudieron a la sucursal a la renovación de la imposición el día de vencimiento y salieron habiendo firmado la retirada de efectivo. Además, hay unos 30 minutos de diferencia entre la constancia en el ordenador del acusado del supuesto pago de los 6.000 euros a los clientes y el reflejo de la entrega material de ese dinero en efectivo al director.

La sentencia añade que el proceso inductivo, llevado a cabo para concluir la culpabilidad del recurrente, «no solo es lógico, sino que además es sólido y suficientemente concluyente en el sentido de permitir descartar cualquier otra hipótesis alternativa que diese coherencia a los hechos que se declaran probados».

El Gobierno iniciará las consultas para reformar la Ley de la Ciencia

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes iniciar los trámites para la aprobación de la ley que modifica la Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que tiene como objetivo crear una carrera investigadora «más atractiva, más ordenada y estable», impulsar la transferencia de conocimiento y mejorar la gobernanza del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Así lo ha dado a conocer el ministro, Pedro Duque, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. A partir de este momento, comenzarán las reuniones con las asociaciones científicas, universitarias y del ámbito de la salud, las comunidades autónomas y los agentes sociales para abordar las reformas propuestas.

El texto resultante será sometido a audiencia pública antes de su aprobación en segunda vuelta por el Consejo de Ministros y su remisión al Parlamento para su tramitación como proyecto de Ley.

Además, el Ministerio ha asegurado que se atenderá al desarrollo de la subcomisión del Congreso de los Diputados, cuya creación se aprobó por unanimidad la semana pasada para analizar el Pacto por la Ciencia y la Innovación y para estudiar la reforma de la Ley.

Según ha manifestado, el primer objetivo de esta reforma es conseguir una carrera científica «atractiva, predecible y estable», que permita atraer y retener el talento científico.

Para modernizar la contratación de empleados públicos y reducir la precariedad y la temporalidad de los científicos en España, se propone la creación de un modelo de contratación tipo ‘tenure track’, utilizado en EEUU, Canadá y de forma más reciente en países europeos como Alemania, Suiza o Italia, y que consiste en una contratación fija sujeta a evaluación externa.

Al mismo tiempo, Ciencia apuesta por orientar y reforzar las políticas de atracción del talento, «con más y mejores» contratos en la fase posdoctoral inicial y con ayudas a los contratados ‘tenure track’ para la proyección y consolidación de sus proyectos científicos.

INNOVACIÓN BASADA EN CONOCIMIENTO

Otra de las reformas que aborda el anteproyecto de ley por la que se modifica la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, es el impulso de la transferencia de conocimiento.

En este caso, se acometerán distintas reformas, entre las que destacan mejorar los incentivos al personal científico para que sus investigaciones lleguen a la sociedad, facilitar la generación directa de sociedades start-up derivadas de resultados de la investigación, o la orientación de las Oficinas de Transferencia del Conocimiento hacia el mercado.

El anteproyecto de ley también tiene como objetivo mejorar la gobernanza del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, con nuevos programas complementarios del Gobierno con las CCAA, para financiar y realizar acciones de I+D+I conjuntas y estratégicas; reformas normativas para fomentar la creación de centros e infraestructuras de investigación entre el Estado y las CCAA, o la agilización administrativa para nuevos proyectos de infraestructuras de investigación.

INTEGRACIÓN DE LOS OPIS

Este martes también se ha dado luz verde al Real Decreto por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) se integran en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Mantendrán su nombre y actividades y tendrán la categoría de ‘Centro Nacional’.

Según el Ministerio, «tras las dificultades de gestión técnica y científica que han sufrido en los últimos años, estos OPIs verán multiplicadas sus capacidades organizativas y de actuación, aprovechando el régimen jurídico más flexible del CSIC y sus mayores capacidades para la gestión administrativa, científica y técnica».

Tras la integración el CSIC contará con una plantilla de más de 12.500 personas y un presupuesto anual de más de 1.100 millones de euros.

El juez de ‘Dina’ no se plantea llamar a Iglesias como imputado antes del 4M

0

Una vez que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha abandonado su escaño en el Congreso de los Diputados y ha dejado atrás su tiempo como vicepresidente segundo del Gobierno, ha perdido su aforamiento, algo que abre la puerta a que el magistrado que instruye el caso ‘Dina’ pudiera citarle como investigado en esa causa, si bien fuentes jurídicas ya adelantan que este hecho no se producirá antes de las elecciones del 4 de mayo.

En esa pieza separada número 10 de ‘Tándem’, en la que el Juzgado Central de Instrucción número 6 investiga el robo del teléfono móvil de la exasesora de Iglesias, Dina Bousselham, a finales de 2015 y el posterior uso de los archivos que contenía, el secretario general de Podemos ostenta hasta ahora la condición de perjudicado.

Y esto a pesar de los esfuerzos del magistrado instructor, Manuel García-Castellón, que trató sin éxito que el Tribunal Supremo investigara en octubre de 2020 al líder ‘morado’ por los delitos de descubrimiento y revelación de secretos con agravante de género, daños informáticos y acusación o denuncia falsa –o simulación del delito–.

García-Castellón envió esa exposición razonada al Supremo indicando que Iglesias recibió en buen estado del periodista Antonio Asensio, el 20 de enero de 2016, la tarjeta de memoria original mini SD procedente del teléfono de Bousselham, en la que comprobó que almacenaba archivos personales y de carácter muy íntimo de aquella.

Destacaba que pese a que Bousselham e Iglesias eran personas cercanas, éste se guardó la tarjeta durante un tiempo sin informar a la que fuera su asesora. El juez cree que esta acción puede vincularse al conocimiento que el líder de Podemos tuvo al observar las capturas de pantalla que la asesora guardaba de conversaciones de grupos de mensajería en los que aparecía el aforado.

EL SUPREMO DEVOLVIÓ LA CAUSA

El magistrado apuntó entonces además para sostener los delitos que le imputaba que Iglesias habría devuelto a su asesora la tarjeta inoperativa, y que trató con su equipo jurídico de simular falsariamente una conexión entre las imágenes publicadas en un medio digital y la desaparición del teléfono el 1 de noviembre de 2015.

Pero el Supremo concluyó que debía devolver a la Audiencia Nacional el asunto a fin de que llevara a cabo varias diligencias ampliatorias, entre ellas la declaración de Dina Bousselham, para que fuera oída acerca de si efectivamente denunciaba los hechos relacionados con el delito de descubrimiento y revelación de secretos, ya que, según recordaba el auto, el Código Penal exige la denuncia de la persona agraviada para proceder por esos delitos.

Tras el revés de la negativa del Supremo, el Juzgado Central de Instrucción número 6 volvió a quedarse con la instrucción y a pesar de que lo que aconsejaba el Supremo era citar a Bousselham, se optó por poner el foco primero en el supuesto delito de daños informáticos y envió de nuevo la tarjeta SD a la policía científica. Ahora, las nuevas diligencias dependen de lo que arroje el informe pericial que elaboren los agentes, y de si realmente se puede tener acceso a los archivos que contiene.

Pero los tiempos de análisis de la tarjeta no van acompasados con la urgencia electoral, por lo que aunque el juez quisiera tener sobre la mesa un informe para tomar las decisiones oportunas, es probable que éste no llegue pronto. Con todo, a esta realidad se suma que los jueces suelen evitar tomar decisiones que pudieran suponer una interferencia en periodos electorales.

LA DERIVADA ‘PÚNICA’

El cruce de caminos entre la política y la justicia no acaba con el caso de Iglesias, ya que el mismo juez tiene ya tomada, de acuerdo con los últimos autos que ha dictado, la decisión de dar por terminada la instrucción de la pieza número 9 del caso ‘Púnica’, en la que se investiga la financiación irregular del PP de Madrid en época de la expresidentea Esperanza Aguirre.

Así, en caso de que el auto de pase a procedimiento abreviado llegara en las próximas semanas, el juez podría irrumpir en la campaña regional procesando a exdirigentes del PP de Madrid. En la lista de investigados que podrían acabar sentados en el banquillo están la propia Aguirre, el exsecretario general Francisco Granados o el expresidente Ignacio González –ya procesado en ‘Lezo’ por el el contrato de las obras del tren de Navalcarnero–.

No obstante, y si el juez sigue a rajatabla esa ley no escrita de no interferir en procesos electorales en ciernes, es de esperar que esa pieza, de la que dijo en el auto de archivo para Indra que ya estaba «agotada», no se cierre tampoco antes del 4 de mayo.

Andalucía, con cinco variantes, localiza una nueva cepa

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha alertado este martes de una nueva cepa del coronavirus con presencia en la comunidad, que «aún no tiene nombre y no sabemos su comportamiento», por lo que estarán «muy pendientes» por si fuera más agresiva en cuanto al nivel de contagio.

Así lo ha señalado a preguntas de los periodistas tras visitar la Basílica de la Macarena, en Sevilla. Moreno ha señalado que ya hay cinco cepas en territorio andaluz, siendo la británica «clarísimamente la dominante». «El virus va mutando y hay nuevas cepas», ha explicado.

Según ha señalado, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha informado de la localización de esta nueva variante en la reunión del Consejo de Gobierno celebrado este martes y ha señalado que estarán «muy pendientes» para conocer su agresividad.

«Estamos muy pendientes. Nos dicen los expertos que es muy normal que las cepas vayan mutando. También nos dice que las vacunas podrían reprogramarse con facilidad en un o dos meses para hacer frente a las nuevas cepas», ha subrayado.

Si bien, ha advertido de que pueden venir «más cepas más agresivas en contagios y puede poner en jaque gran parte de los planteamientos que nos hemos hecho en Andalucía».

En cuanto a la cuarta ola, el presidente del Gobierno andaluz ha advertido que «vamos camino» a ella porque «vamos progresivamente acelerando los contagios y eso llevará a incrementar las hospitalizaciones, como ha ocurrido hoy en Andalucía, y los ingresos en UCI y los fallecidos».

«Hay que valorar si la cuarta ola tendrá una incidencia similar a la tercera, después de las navidades, que en Andalucía fue las más cruda, compleja y dura, con más fallecidos y con tasas de hospitalización como jamás se han vivido en la primera y segunda ola», ha señalado.

No obstante, Moreno ha apuntado que con las medidas adoptadas, con el cierre perimetral de las provincias, y con 1,4 millones de personas vacunadas –medio millón ya inmunizados– «podemos pensar que pueda tener esta cuarta ola menos impacto que la tercera». «Es lo que esperamos, deseamos y lo que nos indican los expertos», ha afirmado.

Ante esta situación, ha insistido en pedir a la ciudadanía responsabilidad para «evitar riesgos innecesarios». «Nos quedan de ocho a diez semanas complicadas hasta que la vacuna supere el 50 por ciento de la población y podamos volver a cierta normalidad. Nos quedan dos meses que hay que tener paciencia y prudencia», ha demandado.

Por último, ha considerado «un paso adelante» para la movilidad el pasaporte sanitario y ha explicado que la Junta desde hace tres meses cuenta con un código QR en el teléfono para identificar a los inmunizados. «Es positivo porque permitirá, con seguridad, la libertad de movimiento de personas en Europa y reactivar la economía«, ha concluido.

El acusado de retener a una prostituta en Santander lo niega

0

El acusado de retener en su domicilio de Santander a una mujer con la que había concertado servicios sexuales ha negado este martes los hechos en el juicio contra él, en el que ha asegurado que «en ningún momento» la hizo «nada».

Según ha explicado, después de mantener relaciones en el salón y la habitación se duchó y, al salir del baño, se encontró a otras tres personas «dando vueltas» por la vivienda, por lo que está «seguro» de que la denunciante las metió en casa para «intentar robar».

Así lo ha manifestado el procesado, por un presunto delito de detención ilegal, en la vista celebrada en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Cantabria, en la que también ha declarado -por videoconferencia- la víctima, que se ha ratificado en lo denunciado.

Según ha aseverado, el implicado -que se enfrenta a cuatro años de cárcel que pide el fiscal- la impidió salir del piso y la arrinconó, por lo que se encerró en el baño y llamó a unos amigos a los que dio la dirección para que acudieran al lugar.

Ha aseverado que el procesado mostró una actitud «violenta» hacia ella, hasta el punto de que le vio con «un cuchillo en la mano», por lo que se encerró en el servicio y pidió ayuda.

«NO LA HE LLAMADO NI TONTA»

Por su parte, el acusado ha aseverado que «en ningún momento la he retenido, ni insultado o faltado al respeto, ni empujado. No la he llamado ni tonta», ha expresado.

A preguntas del ministerio público y de su abogado ha explicado que se enteró de los servicios de prostitución a través de un anuncio y los contrató por teléfono.

Así, contactó con la mujer por mensajería instantánea -WhatsApp- y quedó con ella en pasar a recogerla en su coche para ir después a su casa, indicándole en un mensaje la dirección de su domicilio.

Una vez en la vivienda, estuvieron en el salón y en el dormitorio, tras lo cual él se duchó. Al salir del baño se encontró a otras tres personas que no habían sido «invitadas» y que estaban «dando vueltas». Concretamente, estaban «mirando» y «abriendo cajones» y una de ellas, ha dicho, tenía unas playeras en la mano.

Ante esto, forcejeó con un hombre un par de veces y en el transcurso de ambos actos realizó sendas llamadas a la Policía. Su letrado ha aportado copia de las mismas al inicio de la vista y se han incorporado a la causa.

El acusado se ha mostrado «seguro» de que fue la víctima quien metió a esas personas en su piso y que lo hizo para «intentar robar», y ha señalado al respecto que la puerta estaba cerrada. En este sentido, ha indicado que siempre cierra con llaves y las deja puestas en la cerradura.

SE ENCERRÓ EN EL BAÑO PARA PEDIR AYUDA

En su declaración telemática, la víctima ha detallado que el hombre le dio inicialmente una dirección diferente a la real, y ha agregado que una vez en casa le ofreció «dos rayas de coca» que ella rechazó. También ha apuntado que las luces de la vivienda estaban apagadas y que tras mantener relaciones ella salió del dormitorio

Al regresar, ha indicado que él puso una mesa «bloqueando» la puerta de la habitación, y ha asegurado que tenía la «mandíbula» y la «cara desencajada». Y, también, que tenía «dos pesas»: una que sostenía en la mano y otra que estaba metiendo debajo de la almohada o entre la funda, ha comentado.

Ante esto, la víctima salió de la habitación e intentó hacer lo propio de la vivienda, pero estaban «las llaves puestas», por lo que se arrinconó -ha dicho- contra la puerta.

Luego volvió al dormitorio a por su teléfono y más pertenencias, momento en el que vio al hombre «con un cuchillo en la mano», por lo que fue «corriendo» al baño, donde se encerró con el pestillo y desde donde se asomó y pidió ayuda. Ha relatado que llegó a sentarse en la ventana y que los vecinos colocaron un colchón en la calle por si se caía.

Y también avisó por teléfono a sus amigos. Un vez llegaron al lugar y entraron en casa, ella salió del servicio y abandonó el domicilio con ellos, momento en el que llegó la Policía Nacional.

LA PUERTA ESTABA MEDIO ENTORNADA

En la sesión han testificado las dos mujeres y el marido de una de ellas que acudieron a la vivienda, que han corroborado la versión de su amiga. Han coincidido al indicar que accedieron al portal tras llamar a los timbres de vecinos y al interior del piso porque la puerta estaba «medio entornada».

Así, fue «fácil abrirla», sin necesidad de dar una «patada», sino que tan solo hubo que «empujar un poquito con las manos», han precisado a preguntas del ministerio público y la defensa.

También han testificado cuatro policías nacionales que intervinieron en estos hechos, que tuvieron lugar en enero de 2020, y que han señalado que la puerta del piso estaba cerrada y que llamaron «insistentemente».

Han señalado que les abrió el acusado, que estaba solo -la chica estaba ya en el exterior del inmueble con sus amigos-. A continuación, se metió «corriendo» en una habitación de la que volvió a salir a los pocos «segundos».

Según los efectivos, el denunciado estaba «bastante alterado» o «agitado» y «seguramente drogado» -ha admitido que había consumido cocaína-, por lo que le redujeron.

Y a sus ojos, el piso estaba «desordenado» y «revuelto», especialmente la habitación y la cama, y observaron además una mancuerna por el suelo.

La prueba testifical ha terminado con la declaración de un forense propuesto por la defensa, que ha concluido que tras el análisis realizado el acusado era consumidor habitual de sustancias estupefacientes, al menos hasta tres o cuatro meses antes de lo sucedido, aunque no ha podido determinar el grado de afectación en el momento de los hechos.

SITUACIÓN ANÓMALA Y RETENCIÓN CARICATURESCA

Tras el interrogatorio al acusado y a los testigos, fiscal y letrado defensor han elevado a definitivas sus conclusiones, manteniendo la petición de cuatro años de cárcel por un delito consumado de detención ilegal y la libre absolución, respectivamente.

El representante del ministerio público cree que ha habido un delito de privación de libertad y ha destacado el relato «consistente» de la víctima para la «incriminación persistente» del acusado.

Y aunque ha admitido que hay detalles que carecen de «absoluta certeza o exactitud», los ha enmarcado en una situación «anómala», en la que es «muy difícil retener con precisión todo lujo de detalles».

Se trata de acontecimientos «absurdos, irreales, estrambóticos o anormales», que no suceden cuando va «deambulando tranquilamente» por la calle, ha comparado. Pero a pesar de ello, el fiscal cree que cuentan con el «aval suficiente» para que se dicte sentencia condenatoria.

Sin embargo, el abogado defensor se ha preguntado «cuándo se produce» la detención ilegal, pues a su juicio «nadie dispone de tanta libertad en un piso» que no es suyo, hasta el punto de que el dueño «de buenas a primeras» se encontró con cuatro personas dentro, tres de las cuales no han sido «invitadas» y que en cualquier caso se fueron «libremente».

Así, no ve «por ningún lado» la privación de libertad y cree que se trata de un «tipo caricaturesco» de detención ilegal. Además, atendiendo a la «levedad» de los hechos, –que tienen «escasa o nula entidad» pese a lo cual su cliente ha estado cinco meses en la cárcel–, considera que en caso de condena deben considerarse como un supuesto de coacciones.

Tras los informes de las partes, el acusado ha ejercido su derecho a la última palabra, con el que ha insistido en que «yo, en ningún momento, la he hecho nada». El juicio ha quedado así visto para sentencia.

El Parlament de Cataluña rechaza de nuevo investir a Aragonès

0

El pleno del Parlament ha vuelto a rechazar este martes investir presidente de la Generalitat al candidato de ERC, Pere Aragonès, por lo que se ha activado el plazo de dos meses antes de que la Cámara catalana se disuelva automáticamente y se convoquen de nuevo elecciones.

En la segunda vuelta de la investidura, a Aragonès le bastaba con obtener mayoría simple para ser elegido presidente, es decir, tener más votos a favor que en contra, pero ha recabado los mismos apoyos que en la primera votación del viernes: 42 votos a favor de ERC y la CUP, 32 abstenciones de Junts y 61 votos en contra del PSC-Units, Vox, los comuns, Cs y el PP.

Con el segundo intento fallido para ser investido, ERC y Junts tendrán hasta el 26 de mayo –cuentan dos meses desde la primera votación– para desencallar las negociaciones y evitar la repetición electoral.

Si en estos dos meses ni Aragonès ni ningún otro candidato fuera investido, se disolvería automáticamente el Parlament y se convocarían elecciones a mediados de julio, algo que no ha sucedido nunca, a excepción de la legislatura anterior, cuando corrió este plazo tras la inhabilitación de Quim Torra porque no se presentó ningún candidato para sustituirle, pero no tras el fracaso de una candidato en la investidura justo después de los comicios.

PRECEDENTES

En la historia del Parlament tampoco hay ningún precedente de que un candidato a la Presidencia se haya vuelto a presentar a la investidura tras haber fracasado en las dos primeras votaciones.

Tanto Carles Puigdemont como Quim Torra fueron investidos durante este plazo de dos meses, pero lo hicieron después de que se cambiara el candidato a la Presidencia que se había presentado en un inicio.

En 2015, Artur Mas había había fracasado en la primera y segunda vuelta, y JxSí acordó con la CUP investir a Puigdemont el 10 de enero de 2016, justo el día que finalizaba el plazo para evitar repetición electoral, y en 2018, tras las investiduras fallidas de Puigdemont, Jordi Turull y Jordi Sànchez, Junts planteó a Torra como presidenciable y salió escogido días antes de agotar el plazo.

FALTA DE ACUERDO CON JUNTS

La investidura de Aragonès ha vuelto a fracasar en esta segunda vuelta por la falta de acuerdo con Junts, a los que el candidato republicano se ha dirigido durante su discurso porque considera que no había «motivos de peso que justifiquen alargar la formación del Govern».

«Lo que podemos hacer hoy, no tenemos que esperar dos meses a hacerlo. Ni dos meses ni dos semanas ni dos días. Porque nos va la credibilidad del proyecto que compartimos, pero, sobre todo, por responsabilidad con una ciudadanía que está agotada», ha afirmado.

En su intervención, Aragonès se ha reafirmado en el programa de gobierno que planteó en el pleno del viernes, ha sostenido que las diferencias no son sobre las políticas que debe hacer el nuevo Govern, sino sobre la estrategia independentista, y ha reconocido al Consell per la República, aunque ha apostado por coordinarse pero dejando claro que no aceptaría «sustituciones ni tutelas».

Precisamente el Consell per la República ha sido uno de los escollos de las negociaciones: Junts quiere que tenga más peso y sea el espacio de coordinación de la estrategia independentista, mientras que ERC en un inicio lo rechazaba, pero en los últimos días se ha abierto a que pueda ser el órgano que ostente la dirección estratégica del proceso soberanista, aunque lo condiciona a que primero se reformule para integrar a los principales partidos y entidades independentistas.

La apuesta de Junts provocaría restar a la Generalitat potestad para tomar decisiones de peso en la estrategia independentista; unas competencias que ganaría el órgano dirigido por Carles Puigdemont, en una propuesta que coincide con el momento en que Junts han perdido la Presidencia del Govern en favor del republicano Pere Aragonès –si hay acuerdo–, por lo que ERC recela de este plan.

Sin embargo, la portavoz de Junts, Gemma Geis, ha negado que su formación quiera imponer tutelas a Aragonès, pero le ha pedido «flexibilidad» y que reconozca que ERC tiene 33 diputados y no 68.

La dirigente de Junts ha destacado que están más cerca de pactar que el viernes y ha confiado en que lograrán un acuerdo en los próximos días o semanas, pero ha emplazado a los republicanos a pactar una unidad de acción de los partidos independentistas en Madrid y una estrategia conjunta desde «el exilio» en Europa.

Además, ha cuestionado la premisa de Aragonès de que los obstáculos para desencallar las negociaciones son únicamente sobre la estrategia independentista, ya que ha criticado el acuerdo entre ERC y la CUP, que ha tachado de «estéril» porque asegura que no les interpela.

Según ella, este pacto se aleja del proyecto que quiere Junts para Cataluña y ha afeado especialmente el acuerdo para impulsar un plan piloto sobre una renta básica universal, una crítica que ha provocado que la ‘cupaire’ Eulàlia Reguant saliera a la palestra a advertir de que dicho punto «no se toca».

El fracaso del intento de Aragonès de alcanzar la Presidencia de la Generalitat pone sobre plano que las diferencias entre las dos principales fuerzas independentista –ERC y JxCat– manifestadas en los últimos años no se han superado y auguran un mandato plagado de desacuerdos o directamente una legislatura inexistente si es que en los dos próximos meses no consiguen sellar un pacto de Govern.

El Gobierno nombra a Belén Gualda nueva presidenta de SEPI

0

El Consejo de Ministros ha nombrado a Belén Gualda González, actual presidenta de Navantia, nueva presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), cargo que llevaba vacante desde octubre de 2019.

Así lo ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, quien ha destacado la amplia experiencia de Gualda en el sector público empresarial, gran parte de la misma vinculada a la Junta de Andalucía.

Belén Gualda González, que hasta ahora presidía los astilleros públicos de Navantia -compañía integrada en SEPI-, sustituye a Vicente Fernández Guerrero en el cargo, del que fue cesado en el otoño de 2019 tras su imputación en el ‘caso Aznalcóllar’.

En el periodo que este puesto ha estado vacante, el vicepresidente de SEPI, Bartolomé Lora, ha ejercido esta labor de forma interina, tal y como establece el apartado cuarto de la Orden de 13 de julio de 1995 del Ministerio de Industria de organización y funciones de la SEPI.

Belén Gualda (Granada, 1974) es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, con nota final de sobresaliente en sus estudios de grado, y acumula una amplia experiencia en puestos directivos dentro del sector público empresarial, en el que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional.

En ella destaca la reciente tarea realizada al frente de la Agencia de Obra Pública de Andalucía en importantes proyectos de infraestructura.

Además de ser la profesional más joven al frente de Navantia a lo largo de su historia, suma a esta experiencia directiva la participación entre los años 2008 y 2019 en diversos consejos de administración y consejos rectores de diferentes sociedades mercantiles y agencias públicas empresariales con participación también de capital privado.

Durante el desempeño de estas responsabilidades ha promovido proyectos de cooperación internacional en el ámbito de los Planes de Desarrollo Sostenible y ha volcado su experiencia en la gestión, coordinación y ejecución de los programas financiados con fondos europeos, sobre todo en el área del medio ambiente, el agua y el transporte multimodal.

COMPROMETIDA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Comprometida con las iniciativas para combatir el cambio climático, ha sido una de las principales impulsoras de la concertación social en esta materia, en colaboración con el sector empresarial.

Fue miembro también de la delegación regional que participó en la Conferencia de París sobre el Clima como especialista en la regulación relativa a la ley de Cambio Climático.

El Paseo de México del Retiro de Madrid reabre tras año y medio en obras

0

El Paseo de México, en el parque de El Retiro, abrirá mañana al público tras XXX de obras. El portón que le da acceso desde la plaza de la Independencia, junto a la Puerta de Alcalá, vuelve a abrir desde las 6 horas y hasta las 22 horas para quien quiera transitar y disfrutar este espacio restaurado, ha informado el Consistorio.

Con la actuación que se ha llevado a cabo sobre más de 10.600 metros cuadrados de superficie se han recobrado valores históricos, medioambientales, patrimoniales y de accesibilidad. Las obras de recuperación de la gran avenida que une la ciudad con el Estanque Grande del parque han perseguido el objetivo devolver al jardín sus características originales, a la vez que se le ha dotado de los últimos avances técnicos en ingeniería medioambiental.

Se han restaurado las fuentes, los solados, se han incluido nuevos bancos y mobiliario para que los espacios puedan ser disfrutados por los ciudadanos, evocando la imagen de la instalación como estaba en la primera mitad del siglo XX.

El paseo mantiene su trazado histórico a través del arbolado y de las plantaciones. Entre las actuaciones realizadas destaca la rehabilitación integral de la fuente ornamental de la puerta de la Independencia, así como la rehabilitación y adecuación tanto de las escaleras de acceso al Paseo de México y sus respectivas rampas aledañas.

Por otro lado, se han incluido seis tipos de pavimentos, con especial importancia el suelo estructural situado a lo largo del paseo de México, que con más de 3.000 metros cuadrados incorpora la última tecnología en sistemas de implantación de arbolado.

El Ayuntamiento de Madrid ha incorporado nuevos equipamientos de señalización, que vienen a sustituir a los implantados en los años 1980 y que comprenden elementos de señalización viaria, carteles informativos y cartelería sobre elementos históricos. Además, se han implementado nuevos equipamientos como papeleras, que serán las nuevas a ubicar en todo el parque, y que están tomadas del modelo original de 1911.

El Paseo de México ha recuperado el arbolado original con la plantación de 48 nuevos chopos (Populus alba «Bolleana» o álamo blanco), rodeados de seto (Ligustrum), además de la colocación de 4.000 unidades de arbustos y otros tapizantes (hiedras, evónimos, mirtos, bojes, aligustres, nenúfares, etcétera), césped renovado en la zona central y, en sustitución de las originales bolas de boj, unas estructuras metálicas esféricas tapizadas de hiedra.

ACCESIBILIDAD

Para facilitar la accesibilidad se ha ampliado el ancho de las dos rampas que se ubican en los laterales de la plaza de la Puerta de la Independencia, desde donde se organizan los accesos al Paseo de México, obligando al retranqueo del seto que dificultaba el acceso al paseo que conduce hasta la Puerta de Hernani.

Se ha realizado una intervención de gran envergadura, procediendo a la colocación de un novedoso suelo técnico sostenible, empleado en proyectos paisajísticos de vanguardia, consistente en la introducción en el subsuelo de los paseos laterales, a un metro de profundidad, de estructuras rellenas con tierra vegetal, arcillas y grava, de manera que las raíces de los árboles puedan crecer sin llegar a compactarse.

Sobre el suelo técnico se ha aplicado un pavimento poroso, drenante, de manera que el agua caída repercuta de forma directa sobre las raíces, favoreciendo el desarrollo de las especies vegetales e impidiendo las escorrentías en la superficie del enclave.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Durante las obras de remodelación del Paseo de México, los técnicos del área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid que dirige Borja Carabante localizaron diversos restos arqueológicos, motivo que supuso dilaciones en la obra para poder llevar a cabo las investigaciones oportunas.

Entre los vestigios encontrados se halla el denominado ‘Camino viejo de Vicálvaro y Ambroz’ que, hasta principios del siglo XVII, era la entrada a la ciudad de Madrid por el este, conectando el pueblo de Vicálvaro con la capital. Se descubrieron fragmentos de cerámicas que atestiguan el uso de este Camino desde el siglo XII y XIII hasta el siglo XVII, momento en el que se inician las obras del Buen Retiro. Los nuevos jardines y huertas sepultarían el Camino, cuyo trazado original aún permanece bajo el Paseo existente. También se encontraron restos de la antigua ermita de la Magdalena, del siglo XVI.

El Ayuntamiento realizó prospecciones arqueológicas habituales (excavaciones, incluyendo la clasificación y entrega de todos los materiales encontrados), y empleó modernas técnicas geofísicas, como la utilización de georradar, para asegurarse de que se había investigado la totalidad de la superficie afectada por la obra. Una vez concluidas y elevada la información a Patrimonio de la Comunidad de Madrid, ésta consideró conveniente documentar las ruinas y enterrarlas de nuevo con geotextil. En superficie se han situado paneles donde los usuarios pueden conocer la historia que hay bajo sus pies.

La misión al asteroide metálico Psyche entra en su ensamblaje final

0

La NASA ha comenzado el ensamblaje final de su nave espacial Psiche, que se lanzará en 2022 para explorar un asteroide rico en metales en el cinturón de asteroides principal entre Marte y Júpiter.

Un componente importante de la nave se ha entregado al Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), donde la fase conocida como operaciones de ensamblaje, prueba y lanzamiento arrancó el 17 de marzo. Durante el próximo año, la nave espacial terminará de ensamblarse y se someterá a un riguroso control y prueba antes de ser enviada a Cabo Cañaveral, Florida, para un lanzamiento en agosto de 2022.

El chasis de propulsión eléctrica solar (SEP), elaborado por el equipo de Maxar Technologies en Palo Alto, California, es del tamaño de una furgoneta y representa más del 80% (en masa) del hardware que finalmente constituirá la nave espacial Psyche.

Algunas de las características más visibles del chasis incluyen la antena de alta ganancia de 2 metros de ancho, el marco que sostendrá los instrumentos científicos y cubiertas protectoras de color rojo brillante para proteger el hardware delicado, informa la NASA.

El objetivo de Psyche es un asteroide rico en metales del mismo nombre, que orbita al Sol en el cinturón de asteroides principal entre Marte y Júpiter. Los científicos piensan que Psyche es principalmente hierro y níquel y podría ser el núcleo de un planeta primitivo. Explorar el asteroide Psyche (de 226 kilómetros de ancho) podría brindar información valiosa sobre cómo se formaron la Tierra y otros planetas.

Durante los próximos 12 meses, el equipo del proyecto trabajará contrarreloj para cumplir con los plazos previos al lanzamiento.

El chasis SEP llega a JPL con la mayoría de los sistemas de hardware de ingeniería ya integrados. El equipo de Maxar construyó toda la estructura e integró el hardware necesario para el sistema eléctrico de alta potencia, los sistemas de propulsión, el sistema térmico y el sistema de guía y navegación. La misión Psyche aprovechará el sistema de propulsión eléctrica supereficiente de Maxar para empujar a Psyche a través del espacio profundo. Maxar también entregará los grandes paneles solares gemelos de cinco paneles que proporcionan la energía para los sistemas de la nave espacial.

Los tres instrumentos científicos de la misión llegarán al JPL en los próximos meses. El magnetómetro investigará el campo magnético potencial del asteroide. El generador de imágenes multiespectral capturará imágenes de su superficie. Y el espectrómetro analizará los neutrones y rayos gamma provenientes de la superficie para determinar los elementos que componen el asteroide. JPL también está proporcionando un instrumento de demostración de tecnología que probará comunicaciones láser de alta velocidad de datos que podrían ser utilizadas por futuras misiones de la NASA.

Una vez que se ensambla la nave espacial completa, el orbitador se moverá desde la instalación de ensamblaje de la nave espacial a la gran cámara de vacío térmico del JPL, una empresa enorme en sí misma, para simular el duro entorno del espacio profundo. La cámara es donde los ingenieros de JPL comenzarán las pruebas de servicio pesado para garantizar que toda la máquina pueda sobrevivir en el espacio profundo, empujar con el sistema de propulsión eléctrica, tomar medidas científicas y comunicarse con la Tierra.

Una vez lanzada al espacio, la nave espacial volará por Marte para una asistencia de gravedad en mayo de 2023 y, a principios de 2026, entrará en órbita alrededor del asteroide, donde pasará 21 meses recopilando datos científicos.

Guadarrama organiza la plantación de un bosquecillo en una zona despoblada

0

El Ayuntamiento de Guadarrama ha organizado la plantación de un bosquecillo de 100 alcornoques para regenerar una zona verde despoblada en el área de Los Builes.

Según ha informado el Consistorio, la iniciativa se llevará a cabo desde las concejalías de Medio Ambiente y de Juventud del Ayuntamiento, el próximo lunes 5 de abril.

Para ello, se contará también con la colaboración «desinteresada» del experto en Medio Ambiente y vecino de Guadarrama, Carlos Montero, impulsor de esta acción de recuperación del entorno y el encargado de proteger y cuidar los ejemplares de alcornoque, hasta que se ha podido organizar la jornada de plantación.

Los árboles, de unos dos años de edad, proceden de los semilleros del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, IMIDRA, ubicados en el vivero de San Lorenzo de El Escorial.

Los ejemplares se plantarán por grupos para componer un bosquecillo de alcornoques en un área verde en la que, además de los 100 ejemplares de alcornoque, se plantarán también algunos de fresno y acebo.

La plantación se llevará cabo el lunes 5 de abril, entre las 10.00 y las 13.00 horas, dentro de una actividad organizada por el Sejuve, Servicio de Juventud de Guadarrama, a través de su campaña de educación para el cuidado del medio ambiente.

CUATRO BOSQUECILLOS EN GRUPOS DE 25

La jornada estará supervisada por los técnicos de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Guadarrama y supondrá la creación de cuatro bosquecillos de alcornoques en una zona verde despoblada del área de los Builes, en la que se plantarán los árboles en grupos de 25 y dentro de estos, de tres en tres, para facilitar el riego y garantizar la selección natural de al menos uno de los ejemplares.

Según explica el Ayuntamiento, el alcornoque es un árbol de aspecto parecido a la encina, de la que se diferencia porque su corteza es más gruesa, esponjosa y ligera, es de hoja persistente y tamaño medio, suelen alcanzar alrededor de unos 20 metros.

«Junto con los robles, encimas y castaños, el alcornoque integra a la familia de las fagáceas. Su denominación científica es Quercus Suber y generalmente son conocidos por la producción de corcho, puesto que su corteza, es usada en la industria para la fabricación de materiales aislantes, gracias a que los alcornoques son capaces de regenerarla. Su hábitat suelen ser laderas y colinas de poca elevación», concluyen.