Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4162

Podemos discrepa del Gobierno sobre la ‘patada en la puerta’

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha expresado sus discrepancias con la opinión oficial del Gobierno en torno a la polémica por la llamada ‘patada en la puerta’ para desbaratar una fiesta ilegal y ha recalcado que el Tribunal Constitucional establece que los pisos turísticos también es un domicilio, por lo decir lo contrario es ignorar el «alcance del derecho a la intimidad».

El Ministerio del Interior ha negado este martes que haya dado órdenes para que agentes de la Policía Nacional entren en domicilios sin orden judicial cuando se estén celebrando fiestas ilegales, pero en todo caso ha argumentado que el derribo de la puerta se ajustó al marco legal considerando que los inmuebles de modalidad turística no son morada. Una postura que también ha refrendado la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero., en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

«Una habitación de hotel o una tienda de campaña es domicilio. Un piso turístico también. Quien diga lo contrario ignora el alcance del derecho a la intimidad», ha apuntado en redes Asens, haciéndose eco de la versión del departamento que dirige Fernando Grande Marlaska.

EL DERECHO A LA INTIMIDAD NO SE PUEDE DEJAR A INTERPRETACIONES DE PARTE

Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos en la comisión de Interior del Congreso y dirigente de IU, Enrique Santiago, ha detallado que la intervención policial para irrumpir en domicilios ante fiestas ilegales ante el Covid-19 «no se puede dejar a interpretaciones temporales o de parte», pues el derecho a la intimidad está garantizado por Ley «y no debe vulnerarse».

Por tanto, ha subrayado que la Justicia debería «pronunciarse de inmediato si esa inviolabilidad puede «tener alguna salvedad» a la hora de adaptarse a la actual situación sanitaria».

«Esta cuestión es tan importante en estos momentos que no se puede dejar a interpretaciones temporales o de parte. La inviolabilidad del domicilio y el lugar donde se desarrolla la intimidad de una persona está garantizada por ley desde hace mucho tiempo y ello no debe vulnerarse», ha apuntado en declaraciones.

El futuro secretario de Estado para la Agenda 2030 ha precisado, no obstante, que no «todo son decisiones políticas» y cree que la Justicia debería pronunciarse «de inmediato» sobre si está inviolabilidad puede tener «alguna salvedad» a la hora de adaptarse a la crisis sanitaria para, de forma «excepcional», garantizar de forma efectiva la vida de las personas, sobre todos las más vulnerables.

«Para una actuación política clara debe haber previamente un pronunciamiento aún más clara de la Justicia para evitar situaciones», ha insistido Santiago.

Y es que ha opinado que el poder ejecutivo también «debe adaptarse de inmediato» a lo que decidan los tribunales y desde el legislativo «estar muy atentos por si hay que proponer cambios para que estén garantizado en todo momento derechos fundamentales, sin que entre en colisión unos con otros.

«En todo este proceso, hay que garantizar que los agentes que pueden actuar en estas situaciones saben perfectamente hasta dónde pueden actuar y cuáles son sus límites legales», ha zanjado el parlamentario.

Gestha pide un análisis de la caída de la recaudación por Sociedades en 2020

0

Los Técnicos de Hacienda (Gestha) han reclamado a la Agencia Tributaria y a las administraciones tributarias del País Vasco y Navarra un análisis detallado de las causas de la caída de la recaudación del Impuesto de Sociedades en 2020, especialmente focalizado en las grandes empresas.

Gestha realiza esta petición ante el desplome recaudatorio de 8.150 millones en el Impuesto sobre Sociedades en España durante el año 2020, lo que supone un 33,4% menos que un año antes de la pandemia.

Los técnicos han apuntado en un comunicado que esta caída es algo menor que la registrada en 2008, cuando este impuesto se hundió un 37,9%, pero estima que el desplome acumulado desde la anterior crisis inmobiliaria escala ya por encima del 65%.

Les sorprende la profundidad del desplome recaudatorio durante la pandemia, «porque no tiene reflejo con el 10% de la caída del PIB de 2020 ni con la evolución de la recaudación del resto de los impuestos estatales».

En concreto, los impuestos indirectos cayeron un 11,8% en sintonía con la caída de la economía, mientras que, gracias a los ERTE, el IRPF aumentó un 1,1% –impulsado por el comportamiento en el País Vasco–, y a las cotizaciones sociales, un 0,8%, con lo que la recaudación tributaria total cayó un 8,9% hasta los 211.627 millones de euros (20.591 millones menos).

Según apunta Gestha, en términos homogéneos, el impuesto de Sociedades habría caído el 22,6% una vez corregidos los efectos de las devoluciones, los ingresos de sentencias y los abonos de los DTA a algunas empresas, si bien Gestha reconoce que la caída de los ingresos con el criterio de «caja» no refleja bien la evolución de los beneficios.

Sin embargo, los beneficios de las grandes empresas y grupos consolidados cayeron en 2020 un 35,5% (-44% en los grupos), según reflejan los pagos fraccionados, que es la cuantía más importante del impuesto vinculado a los resultados de las empresas en el año, que disminuyeron un 27,1% en 2020.

Esto contrasta, según Gestha, con la disminución del 7,6% de los pagos fraccionados de las pymes debido al fuerte descenso del tercio de las pequeñas empresas que calculan los pagos fraccionados según los beneficios de periodo, así como debido a las medidas en beneficio de las pymes y la reducción en el número de pequeñas sociedades.

Xbox Series: juegos gratis de Gold para abril

0

Llega abril y como cada mes, Xbox Series muestra los juegos que llegarán con Gold de forma gratuita. Esta vez han estado mucho más pegados a la fecha límite. Pero por suerte ya conocemos los títulos que disfrutaremos en los próximos 30 días. Bien es cierto que no suele retrasarse tanto pero como es Semana Santa y en medio mundo la pascua se celebra, han querido apurarlo hasta el último día. Así que estos próximos juegos los disfrutaremos a tope. La mayoría de la gente estará de vacaciones y podrá jugar durante todo el día sin mirar la hora de irse a dormir.

Eso sí, estos juegos de Xbox Series que regalan con Gold solo son para suscriptores de Xbox Live Gold y de Game Pass Ultimate. Así que aprovecha y hazte ya con tu suscripción de 3 meses o de 12 meses. Si lo haces hoy, podrás hacerte también con los que están disponibles del mes de marzo. Estos desaparecerán el día 31, ya que serán sustituidos por los que te vamos a contar aquí. Este mes Xbox vuelve a tener un nivel medio. Sin poner disponibles juegos triple A, sí que mejoran lo visto en meses pasados. Vamos a echar un vistazo a lo que nos vamos a encontrar en este mes de abril de forma gratuita para los suscriptores de Xbox Live Gold en Xbox Serie.

Xbox Series: Vikings: Wolves of Midgar

A partir del día 1 y hasta el 30 de abril, todo el mes entero, estará este título. Vikings: Wolves of Midgar nos lleva a vivir una aventura vikinga, que tan de moda está ahora. Gracias a la serie y a otros juegos similares, viene ideal para los amantes de esta cultura.

En tu Xbox Series podrás viajar hasta las costas del territorio vikingo de Midgar. Allí te encontrarás un mundo basado en toda la mitología nórdica. A estas alturas ya sabrás todo acerca de Thor, Loki, Odin y demás dioses norteños.

Este título nos lleva a enfrentarnos con nuestra banda vikinga a los Jotun y a otros villanos del Ragnarok. Tendremos a nuestra disposición una gran gama de armas vikingas como martillos, espadas, escudos o arcos. Seguro que te lo vas a pasar pipa con este título.

Truck Racing Championship

Habrá que esperar hasta el 16 de abril para poder jugar a este título de camiones. Si tu canción favorita era la de Loquillo y Trogloditas “Yo para ser feliz quiero un camión”, seguro que te lo vas a pasar pipa a mediados del mes de abril.

En este título te vas a poner a los mandos de un camión de competición. Es decir, que podrás conducir una bestia de más de 5 toneladas con un motor de cerca de 1000 caballos de potencia. Todo para vivir una experiencia única.

Si nunca has corrido con camiones, aquí tienes ut oportunidad. Aparte de la gran cantidad de camiones disponibles y de circuitos, también podrás jugar en el Campeonato de Europa de Camiones. 45 vehículos, 14 trazados y simulación. Disponible del 16 de abril al 15 de mayo en Xbox Series.

Xbox Series: Dark Void

Xbox Series: Juegos Gratis De Gold Para Abril

Dark Void es un juego que salió hace unos años ya para Xbox 360. De hecho, ya tiene 11 años. Xbox Series es la consola perfecta para darle una nueva vida a este título. Cuenta la historia de un piloto en pleno vuelo por el Triángulo de las Bermudas.

Justo al pasar en ese misterioso territorio, el avión choca contra un objeto desconocido y se estrella. Pero no cae al suelo, va junto a un antiguo amor a un mundo paralelo. Tendrá que sobrevivir junto al resto del pasaje y volver a nuestra realidad.

Allí tendrá que enfrentarse a robots llamados vigilantes que quieren dominar el mundo. Es una historia muy parecida a la película y al comic de Rocketeer. Podremos volar con nuestro jetpack y contar con armas de todo tipo para acabar con las criaturas.

Es para 360 pero se puede jugar perfectamente en Xbox Series X, Xbox Series s, Xbox One, Xbox One S y Xbox One X. Y tendrás acceso a él a partir del día 1 de abril. Estará disponible para su descarga de forma gratuita hasta el día 15 de abril.

Hard Corps Uprising

Hard Corps Uprising es el último juego que Microsoft va a poner de forma gratuita para Xbox Series en su suscripción de Gold. La historia tiene lugar en el futuro, en el año 2613. Alí, un imperio llamado Commonwealth controla el mundo.

Tiberius es el emperador que domina con mano de hierro excepto en territorios donde han surgido fuerzas rebeldes. Estas han sido aniquiladas por la Commonwealth y solo quedan unos pocos supervivientes de élite. Estos harán un plan desesperado para acabar con el tirano.

Hard Corps Uprising es un título retro de los llamados Run and Gun. Es decir, hay que disparar y correr para seguir avanzando. Es de estilo clásico y de scroll lateral en 2D. Estará disponible desde el día 16 de abril hasta el mismo 30 de abril. Y promete darte hora de diversión.

Galicia reafirma la obligatoriedad de la mascarilla en la playa

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha recalcado este martes la obligatoriedad del uso de la mascarilla en la playa, igual que lo es «en toda Galicia», por lo que no prevé «cambiar» la «estrategia» establecida hasta el momento por la Xunta.

Así se ha pronunciado el titular de Sanidade de la Xunta en la rueda de prensa del comité clínico de este martes, misma jornada en la que el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la conocida como ‘ley de nueva normalidad’, que mantiene la obligación para las personas, a partir de los seis años, de usar mascarilla en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, incluso aunque se mantenga la distancia de seguridad de 1,5 metros.

Esta norma tan solo contempla como excepción a quien presente alguna enfermedad o dificultad respiratoria, que por su situación de discapacidad o dependencia no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, que presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización, cuando se realice ejercicio al aire libre de modo individual y en supuestos «de fuerza mayor o situación de necesidad».

Con todo, en Galicia el verano pasado se permitía la retirada de la mascarilla en la playa cuando las personas estuviesen en las toallas –si se puede mantener la distancia de seguridad– y cuando se estuviesen bañando, unas instrucciones en las que la Consellería se reafirmó el pasado día 18 de marzo a través de una orden publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG).

Así, preguntado en rueda de prensa sobre si la ‘ley de nueva normalidad’ que este martes recoge el BOE implica alguna variación, el conselleiro ha insistido: «En ese sentido no vamos a cambiar nuestra estrategia y recomendaciones».

«Las playas también son territorio de Galicia y es una norma de obligado cumplimiento», ha subrayado Comesaña.

«EN EXTERIORES TAMBIÉN EXISTE RIESGO»

En este mismo contexto, el urgenciólogo Manuel Vázquez Lima, uno de los integrantes del comité clínico, ha llamado a no «bajar la guardia». «Todos tenemos muy claro que el riesgo más importante se da en los interiores, pero en exteriores existe riesgo. No tan elevado, pero existe», ha apuntado.

Así, Vázquez Lima ha opinado que «no es una buena idea» relajar en medidas como el uso de la mascarilla hasta que la vacunación no esté «expandida».

Sanidad registra 4.994 nuevos casos de Covid-19 y 106 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 4.994 nuevos casos de coronavirus, de los que 3.325 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.564 registrados el lunes. Hasta la fecha, en España ya se han contagiado 3.275.819 personas.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra un ligero descenso, situándose en los 146,94 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 149,26 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 106 más, de los cuales 265 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 75.305 personas.

En la actualidad, hay 8.065 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.844 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.027 ingresos y 957 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,51 por ciento y en las UCI en el 18,52 por ciento.

De las 3.325 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.457 se han localizado en Madrid, si bien 11 en Andalucía (que sólo ha actualizado parcialmente sus datos por un fallo en el sistema), 134 en Aragón, 116 en Asturias, 29 en Baleares, 188 en Canarias, 62 en Cantabria, 23 en Castilla-La Mancha, 343 en Castilla y León, 141 en Cataluña, 25 en Ceuta, 11 en Comunidad Valenciana, 88 en Extremadura, 51 en Galicia, 40 en Melilla, 55 en Murcia, 184 en Navarra, 323 en País Vasco y 44 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.193 fallecimientos en Andalucía (52 en la última semana); en Aragón 3.339 (15 en los últimos siete días); en Asturias 1.889 (16 en la última semana); en Baleares 777 (ninguna en los últimos siete días); en Canarias 672 (14 en una semana); en Cantabria 542 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.753 (17 en la última semana); y en Castilla y León 6.622 (33 en los últimos siete días).

Además, 13.251 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (nueve en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 95 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.098 (nueve en los últimos siete días); en Extremadura 1.756 (dos en una semana); en Galicia 2.323 (16 en los últimos siete días); en Madrid 14.548 (54 en los últimos siete días); en Melilla 79 (una en los últimos siete días); en Murcia 1.559 (siete en los últimos siete días); en Navarra 1.121 (cinco en los últimos siete días); en el País Vasco 3.944 (seis en los últimos siete días); y en La Rioja 744 (cuatro en los últimos siete días).

CDR aborda cómo implicar políticas locales en proyectos que acerquen la UE a los ciudadanos

0

Los miembros de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza, Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVES) del Comité Europeo de las Regiones (CDR) han abordado este martes «cómo implicar las políticas locales y regionales» en proyectos e iniciativas que puedan «acercar Europa a los ciudadanos y hacer que la Conferencia sobre el Futuro de Europa sea un éxito».

Lo hicieron en un debate con los representantes del Parlamento Europeo, Antonio Tajani y Helmut Scholz, en el que han pedido la participación de los miembros del CDR en el proyecto piloto ‘Construir Europa con los entes locales’ (BELE), lanzado por la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo (AFCO).

En un comunicado, el Comité ha recordado que según un Eurobarómetro Especial sobre el Futuro de Europa, el 76% de los encuestados está de acuerdo en que la Conferencia sobre el Futuro de Europa representa «un progreso significativo para la democracia en la UE». Así, el 92% de los europeos pedía tener «más en cuenta la voz de los ciudadanos en las decisiones relativas al futuro de Europa«, por lo que hacen hincapié «en las consultas efectivas a los ciudadanos y la información sobre el resultado de las mismas» para que la Conferencia sea un «éxito.

El secretario de Estado de Asuntos Federales, Europeos e Internacionales de Renania del Norte-Westfalia y presidente de la comisión CIVEX del CDR, Mark Speich, ha asegurado que «los políticos regionales y locales tienen un papel fundamental en la relación entre la Unión Europea y sus ciudadanos. «Con la Conferencia sobre el Futuro de Europa tenemos la oportunidad de transmitir a Bruselas las ideas concretas de los ciudadanos de una Unión Europea del futuro», ha resaltado.

Durante el primer debate temático se estudió la forma en que los entes locales y regionales pueden apoyar la participación de los ciudadanos en la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Helmut Scholz, miembro del Parlamento Europeo (DE/GUE-NGL) y ponente del proyecto de informe Diálogos con los ciudadanos y participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de la UE, ha presentado a los miembros de la CIVEX las principales conclusiones de su informe, que tiene en cuenta el trabajo ya realizado por las instituciones de la UE y por el CDR sobre la participación de los ciudadanos.

En este sentido, ha pedido que se desarrollen mecanismos participativos permanentes» que permitan la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de la UE. En octubre de 2018, esta idea de «un diálogo permanente con los ciudadanos» después del periodo electoral fue uno de los mensajes clave del dictamen del CDR ‘Reflexionar sobre Europa: la voz de los entes locales y regionales para reconstruir la confianza en la Unión Europea’.

Así, Scholz ha explicado que «la Conferencia sobre el Futuro de Europa es una oportunidad única para entablar un debate con los ciudadanos sobre sus visiones y preocupaciones respecto a la UE». A su juicio, «todo el mundo debe poder participar en la toma de decisiones de la UE, también más allá de la Conferencia». «Necesitamos el apoyo de los entes locales y regionales, así como de las organizaciones de la sociedad civil y los interlocutores sociales. Sólo así podremos desarrollar una esfera pública europea y reforzar la legitimidad democrática de la UE», ha dicho.

Por su parte, Dominik Hierlemann, experto principal, y Anna Renkamp, directora de proyectos de la Fundación Bertelsmann, presentaron a los miembros de la CIVEX sus experiencias basadas en la organización de diálogos ciudadanos digitales locales, regionales y transnacionales y las herramientas para ayudar a los políticos locales y regionales elegidos a interactuar mejor con los ciudadanos y mejorar las prácticas democráticas y su funcionamiento.

ENTES LOCALES: «EXPRESIÓN DE LA DIVERSIDAD EUROPEA»

El segundo debate versó sobre las iniciativas de los consejeros locales y regionales de la UE. Mientras que en diciembre de 2020, la Mesa del CDR aprobó la propuesta de crear una red de consejeros locales y regionales que se ocupen de los asuntos de la UE en sus circunscripciones, que informaría al CDR sobre sus actividades en el marco de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo (AFCO) puso en marcha un proyecto piloto ‘Construir Europa con Entidades Locales’ (BELE).

Esta iniciativa permitirá identificar en los gobiernos locales participantes a un concejal responsable de la comunicación a los ciudadanos sobre los programas y proyectos financiados por la Unión Europea en ese municipio y sobre otros temas e iniciativas relacionados con la UE, con el fin de contribuir también a la Conferencia.

«El objetivo del debate era explorar las posibles sinergias entre los proyectos del CDR y del PE con la participación de los consejeros de toda la Unión Europea», explica el CDR en el comunicado.

El presidente de la AFCO, Antonio Tajani (IT/PPE), ha señalado que «los políticos electos regionales y locales son la expresión de la riqueza y la diversidad europeas». «El año pasado, la Comisión de Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo presentó el proyecto piloto BELE (Building Europe with Local Entities), que pretende situar a los administradores locales en el centro de las políticas de la UE, a la vez que comunican a los ciudadanos las actividades de la Unión Europea», ha explicado.

Según Tajani, «comunicar sobre la UE es un reto para combatir el populismo y la desinformación, y en esto el CDR y sus miembros desempeñan un papel fundamental». La Conferencia sobre el Futuro de Europa debe convertirse en una oportunidad para un claro debate e invito a los miembros del CDR a participar activamente en el proyecto BELE», ha defendido.

Además, hubo un intercambio de opiniones sobre el documento de trabajo que servirá de base para el dictamen de Aleksandra Dulkiewicz (PL/PPE), alcaldesa de Gdansk, sobre el Plan de Acción Europeo para la Democracia (EDAP) propuesto por la Comisión Europea. «El EDAP tiene como objetivo empoderar a los ciudadanos y construir democracias más resistentes en la UE promoviendo elecciones libres y justas, reforzando la libertad de los medios de comunicación y contrarrestando la desinformación», ha concluido.

Aragón y Cataluña se mantienen como las CCAA que más tardaron en pagar a los proveedores

0

El Ministerio de Hacienda ha informado que el Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) de las CCAA ha registrado en enero de 2021 una cifra inferior a los 30 días, con 28,46 días. No obstante, Aragón, con 47,95 días, y Cataluña, con 38,56 días, siguen siendo las autonomías que más días tardan en pagar a los proveedores.

Por su parte, el PMP de la Administración Central se cifra en 29,03 días en enero de 2021, 14,82 días más que en diciembre. La ratiio de operaciones pagadas se ha situado en 36,2 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado los 42,28 días.

En las Comunidades Autónomas, la ratio de operaciones pagadas se sitúa en 24,02 días y la de operaciones pendientes de pago en 35,48 días. Ello supone una disminución de 2,92 días de la ratio de operaciones pagadas, y un incremento de 8,49 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, respecto al mes anterior.

Seguida de Aragón y Cataluña se encuentra Asturias, con 35,33 días. Tras estas se sitúan Navarra (32,10); Baleares (30,48); Galicia (29,33); La Rioja (28,63); Castilla y León (27,01); Extremadura (23,63); Madrid (23,39); País Vasco (23,38); Comunidad Valenciana (23,30); Castilla-La Mancha (22,91); Andalucía (19,44); Cantabria (17,73); Canarias (16,11) y Murcia (11,32).

El importe de la deuda comercial se cifra en 3.249,33 millones de euros, equivalente al 0,26% del PIB nacional. Ello supone una disminución de 1.130,73 millones de euros con respecto al mes anterior.

El volumen de deuda comercial presenta el valor mínimo de la serie publicada desde abril de 2018.

DATOS DE ENTIDADES LOCALES

Las entidades locales de más de 75.000 habitantes presentan en enero un PMP de 72,74 días, lo que supone, frente al mes anterior, un aumento de 22,72 días. Hacienda defiende que este incremento es habitual porque en enero se produce el cierre y apertura de la contabilidad y afecta a la tramitación administrativa del gasto.

De este modo, en cuanto a las principales ciudades, Las Palmas de Gran Canaria se mantiene como la entidad local con mayor PMP, con 122,37, seguida de Valencia (40,99); Zaragoza (34,91); Sevilla (34,03); Palma (30,79); Málaga (29,70); Madrid (28,95) y Coruña (21,08).

Enfermeras reivindican su «liderazgo» en residencias

0

La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica ha pedido retirar una Proposición No de Ley (PNL) aprobada la semana pasada en el Congreso por la que se insta al Gobierno a crear un ciclo formativo de grado superior de supervisión socioasistencial en residencias de mayores porque consideran que es un problema que «no requiere de nuevas titulaciones sino de enfermeras».

«El liderazgo del cuidado en los centros de mayores es enfermero y por ello quién mejor que las enfermeras y las enfermeras especialistas para abanderar la calidad del cuidado y el fomento de entornos seguros para las personas mayores», explican desde la SEEGG en un comunicado recogido por Europa Press.

La PNL fue aprobada el pasado 23 de marzo en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados con el voto a favor de todos los grupos excepto de ERC y Junts per Catalunya, que abstuvieron.

En defensa de la PNL, la diputada del PSOE María Luz Martínez explicó que la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de «contar en las residencias con personal cualificado»; y aseguró que desde las patronales de la dependencia han manifestado «la necesidad de perfiles dedicados a la coordinación y supervisión en residencias».

Si bien, desde la SEEGG han enviado una carta a la diputada del PSOE en la que le exigen «la inmediata retirada de tal iniciativa y la planificación de medidas eficaces y eficientes consensuadas con quienes tienen la capacidad, la competencia y el conocimiento para aportarlas».

«A la par le solicitamos tenga a bien concedernos una reunión en la que podamos trasladarle tanto las evidencias científicas como las propuestas de solución a un problema que no requiere de nuevas titulaciones sino de enfermeras», subrayan.

La SEEGG pone de manifiesto que las estructuras y la dotación de recursos humanos, en especial de profesionales de enfermería «no se han ido ajustando» al aumento en la demanda de cuidados y de la complejidad de los mismos.

«Para proporcionar todos estos cuidados y que el sistema social se coordine con salud no precisa de la creación de nuevos perfiles profesionales que chocaría con las competencias de otros colectivos ya existentes y consolidados en las residencias», insisten.

A su juicio, lo importante es «dotar a los centros de los equipos multiprofesionales amplios» y «potenciar la imagen de la enfermera en las residencias, no solo por su labor asistencial sino también por las competencias de gestión, docencia e investigación».

«Más aún es preciso integrar la imagen de las enfermeras especialistas en geriatría no solo en los cuadros de mandos de las residencias sino también en todos aquellos espacios donde se tomen decisiones entorno a las personas mayores», remarcan.

El triunfo de DUDI con ‘No te decides’

0

El joven artista emergente DUDI está triunfando con el videoclip de su nuevo single ‘No te decides’ , que ha alcanzado el #1 en tendencias de youtube y suma más de 1 millón de visualizaciones en pocos días.

‘No te decides’ ha sido compuesta por Mobb 24, Jaack Stone & Dudi, contando con producción de The Iconics. El vídeo musical ha sido dirigido por IIglesiass, en el que vemos al artista junto a la actriz Laura Rouder interpretando el papel de una pareja que ya no está unida, pero en la que ninguna de las dos personas olvida a la otra.

Dudi No Te Decides

Sobre su single, DUDI ha comentado: “No te decides es una canción bastante especial. Al principio ni siquiera iba a salir, ni siquiera como freestyle para TikTok o Instagram, era algo para mí… pero me anime a subirlo y la gente se volvió loca. Fui al estudio con The Iconics y Jack Stone y cuando vi el resultado lo vi claro. ‘No te decides’ ha salido por el apoyo de la gente, no suelo hace estos temas tan sentimentales y salió porque estaba pasando por una mala racha. Cuando escuché el master final, con lo importante que era todo lo que contaba para mí, se me saltaron las lagrimas”

Dudi No Te Decides

Edu Torres (nombre real de DUDI) es un joven rapero de 18 años de un barrio humilde de Madrid que lleva un tiempo dándose a conocer desde 2017 con singles como ‘My Dream’ o ‘Ktepasa’. Su estilo va del hip-hop al dancehall, reggaetón o trap melódico. En los últimos meses anunció su fichaje por la multinacional Warner Music Group (con la que ha presentado el single ‘Ahora pregunta por mí’ con Beja y Cubanbeef), publicó «Katrina» (su primer EP con seis canciones), destacó con otros temas como ‘Junto a mi’ (junto a su hermano Jey Torres)o ‘La última página’, además de triunfar con el tema ‘Like Aron Piper’ que se hizo viral en TikTok (también solo en youtube suma más de 2 millones de reproducciones).

Letra ‘No te decides’ de Duki

[Intro]
The Iconics

[Verso 1]
Tú paraste todos los instantes
Y ahora tú me pides que sea distante
Ese cuerpo, niña, sí que es arte
Me creía da Vinci cuando estaba delante
Aprendí por fin a valorarte
Pero aprendí demasiado tarde
Y ahora mi habitación ya no arde
Te fuiste y tenía mucho que contarte
Sé que no lo hiciste aposta
Pero aposté demasiado por algo que no es constante
A mí me sobraban ganas para verte
Y a ti te sobraban ganas para irte
Lo que terminaba la cerveza te miraba a los ojos para poder besarte
Y ahora sé que to’ lo que contaste
Fueron mentiras camufladas en verdades

[Estribillo]
Pero tengo tantas cosas que decirte
Que yo siempre grito a los cuatros vientos
Que te quiero, te querré y que te quise
Y ahora dime a quién cuento mis lamentos
Tu sonrisa, tus llantos y tus piques
No entiendo por qué te despides
Con lágrimas en los ojos, no te decides

[Verso 2]
Ya no veía al mismo en el reflejo del espejo
Me dices, has cambiado mucho desde que ya no te veo
Y espero, que se hayan cumplido cada uno de tus deseos
Esos que me contabas cada día por el centro
Y ya no nos perdemos, ya no nos besamos
Porque cada día me valía con uno de tus abrazos
Tú no pierdes nada dejándome
Y yo lo pierdo todo, créeme
De tus ojitos rojos llorándote
Recordando esos momentos abrazándote
Por todas esas veces que no te dije «te quiero»
*Por todas esas veces que te viniste a mi kelo
Por todas esas veces llorándote en enero
Y por todas esas veces que dijiste que me quedo
Lo peor es que yo te creí
Sabías todos mis problemas y tú le pusiste fin
Y yo quiero saber qué es de ti
Tú ya sabes de mi vida por la canción que escribí
Y ahora dime qué va a ser de mí
Ahora dime qué va a ser de mí
Si ya te perdí

[Estribillo]
Pero tengo tantas cosas que decirte
Que yo siempre grito a los cuatros vientos
Que te quiero, te querré y que te quise
Y ahora dime a quién cuento mis lamentos
Tu sonrisa, tus llantos y tus piques
No entiendo por qué te despides
Con lágrimas en los ojos, no te decides
Pero tengo tantas cosas que decirte
Que yo siempre grito a los cuatros vientos
Que te quiero, te querré y que te quise
Y ahora dime a quién cuento mis lamentos
Tu sonrisa, tus llantos y tus piques
No entiendo por qué te despides
Con lágrimas en los ojos, no te decides

[Outro]
No entiendo por qué (x2)
No te decides

Antonio David Flores: todo sobre la demanda que le ha puesto a Rocío Carrasco

0

Sigue adelante el documental de Rocío Carrasco sobre Antonio David Flores. Ya se ha puesto de manifiesto que él es un supuesto maltratador. A pesar de que haya denuncias desestimadas en primera instancia, todos los colaboradores se han posicionado. Antonio David también ha sido despedido de Telecinco justo antes de que se emitiera el primer capítulo de la docuserie Rocío, contar la verdad para seguir viva. Así que el ex Guardia Civil no tiene forma ni altavoz para defenderse directamente de las acusaciones que se están haciendo.

Es por ello que Antonio David Flores ha colocado una demanda a su expareja Rocío Carrasco por todo lo que está diciendo. Eso sí, ya han asegurado que solo van a denunciar a Rocío. No van a ir a poner ninguna demanda a ningún otro personaje que la apoye o que se ponga de su parte. Y es que en el documental, por lo que hemos visto hasta ahora, se están diciendo cosas muy graves. Pero lo peor de todo es que no hay opción de contradecir. Está siendo el tema más comentado en la calle y en redes sociales. Vamos a averiguar todo sobre la denuncia que Antonio David Flores le ha puesto a Rocío Carrasco.

Qué posibilidades hay

Antonio David Flores: Todo Sobre La Demanda Que Le Ha Puesto A Rocío Carrasco

El documental de Rocío Carrasco titulado Rocío, contar la verdad para seguir viva está siendo seguido por una gran parte de los españoles. Y casualmente todos los colaboradores e incluso muchas personalidades famosas se han posicionado.

Se han puesto de parte de Rocío Carrasco. La hija de La más grande llevaba más de 20 años en silencio. Según ella, ha estado sufriendo malos tratos psicológicos muy graves por parte de Antonio David. Incluso Irene Montero, la ministra de Igualdad se ha puesto de parte de la hija de Rocío Jurado.

Uno de los caminos que podría llevar la demanda de Antonio David Flores a Rocío Carrasco es la información y las pruebas aportadas. Según los letrados del demandante, la información que maneja la protagonista está sesgada e incompleta.

Esta censura de parte de la información hace que se perjudique al demandante. Esta podría ser una de las estrategias a seguir, pero para eso, habrá que ver toda la docuserie y tener todos los documentos originales que se muestran en pantalla.

Antonio David Flores: Vulneración al honor

Honor

También podría entrar en la demanda la vulneración al derecho del honor. Aquí habría más problemas. Y es que Rocío Carrasco está haciendo referencia a periodos muy atrás en el pasado y sin tener pruebas de ello.

Pero gracias a eso, Antonio David Flores podría comenzar un proceso civil contra su expareja. Y esto daría con una solicitud de indemnización por daños morales. También cabría la posibilidad de presentar una demanda de injurias y calumnias.

Si se demostrara que Rocío Carrasco miente, aparte de tener que pagar una gran indemnización al que fue su marido, también podría tener delito de prisión. Pero si no existen otros cargos, no pasaría por la cárcel.

El juzgado tendría que valorar

Antonio

Tras la demanda impuesta por parte de Antonio David Flores a Rocío Carrasco, ahora toca esperar. Toca ver qué decisión va a tomar el juzgado cuando tenga a bien revisar esta demanda. Y es que tiene que valorar dos aspectos.

El primer aspecto que tendrá que valorar será la veracidad de los hechos. Habrá que comprobar que Rocío Carrasco esté diciendo la verdad en todo momento en lo que cuenta sobre Antonio David Flores.

La otra cuestión que debe dirimir el juez de turno es saber en qué punto, todo lo que está diciendo sobre calificativos e insultos pasa de la libertad de expresión al atentado contra la persona. Así que dependiendo de esto, veremos si la demanda prospera o se queda en el limbo, como ha pasado con las de malos tratos que Rocío le puso a Antonio David y que el juez estimó que no había pruebas concluyentes para seguir con ellas adelante.

Antonio David Flores: Un nuevo juicio

Antonio David Flores: Todo Sobre La Demanda Que Le Ha Puesto A Rocío Carrasco

En la demanda de Antonio David Flores se ha contado con la defensa que va a hacer Rocío Carrasco. Ella va a argumentar que las afirmaciones hechas en la docuserie Rocío, contar la verdad para seguir viva son ciertas.

Esto va a llevar a un nuevo juicio tanto en los juzgados como en los medios sobre los supuestos malos tratos de Antonio David. Pero en este juicio no se vería si Antonio es culpable de haber ejercido malos tratos.

Por eso mismo, él no corre peligro en este sentido. Aquí se vería tan solo si lo que dice Rocío es cierto o si es todo un invento de Rociíto. Pero si se detectara que ella dice la verdad, entonces sí que podría abrirse un segundo proceso.

El objetivo, reabrir el proceso

Antonio David Flores: Todo Sobre La Demanda Que Le Ha Puesto A Rocío Carrasco

Ya hemos dicho que el proceso que Rocío Carraco había hecho sobre Antonio David Flores por malos tratos estaba cerrado. En caso de que la demanda de Antonio fuera desestimada y se probara que Rocío dice la verdad, todo daría un giro.

En este caso, los abogados y letrados de la hija de Rocíto tendrían un nuevo objetivo. Ellos no querrían abrir un nuevo juicio contra Antonio David por los malos tratos. Si no que su objetivo sería que el juez reabriera la causa desestimada.

En ese caso, aportando nuevas pruebas, se podría seguir con ese caso y quizás las cosas se podrían poner realmente feas para Antonio David. Pero claro, todo depende de las pruebas que aporten unos y aporten otros de cara a la demanda.

La incidencia acumulada en Castilla y León sigue su incremento

0

La incidencia acumulada del COVID-19 en Castilla y León sigue su incremento desde hace varias jornadas en sus dos registros habituales y en el que tiene en cuenta los casos notificados en los últimos siete días se queda a menos de dos décimas de los 75 casos por 100.000 habitantes, con lo que lo previsible es que mañana este indicador se sitúe en nivel de riesgo ‘alto’, una barrera que no se superaba desde hace más de un mes.

Según los datos que se pueden consultar en el portal de Situación epidemiológica del coronavirus en Castilla y León, con los contagios notificados hasta este lunes, la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 131 casos por cada 100.000 habitantes, a 20 puntos alcanzar ese riesgo ‘alto’, marcado a partir de los 150 casos.

Por encima de ese nivel se encuentran desde hace varias fechas las provincias de Burgos, Palencia, Segovia y Soria, al igual que sus capitales y el municipio de Miranda de Ebro. La ciudad de Segovia presenta la incidencia acumulada a 14 días más alta entre todas ellas, con 384 casos por 100.000 habitantes, por delante de Burgos (336), Soria (319) y Palencia (256), por lo que todas ellas se encuentran además en situación de riesgo ‘muy alto’ de acuerdo a este indicador.

La localidad mirandesa alcanza los 201 casos por 100.000, mientras que el resto de capitales se encuentran por debajo de los 150, con León con 123 casos por 100.00; Valladolid con 120; Salamanca con 100; Zamora con 36 y Ávila con 26.

En cuanto a las provincias, en incidencia a 14 días el peor dato corresponde a Soria, con 261 casos por 100.000 habitantes, única provincia en situación de riesgo ‘muy alto’. Le siguen Segovia, con 236 casos; Burgos, con 231; y Palencia, con 224.

Todavía con tasas de incidencia contendidas se encuentran Valladolid, con 107 casos por 100.000; León, con 85; Salamanca, con 83; Zamora, con 49; y Ávila, con 37.

MAYOR INCIDENCIA QUE A PRINCIPIOS DE MARZO

En la incidencia a 7 días, el incremento en el conjunto de la Comunidad ha superado el 10 por ciento en la última jornada, al pasar de 67 casos por 100.000 de este lunes a 75 de este martes, con lo que se superan ya las cifras de principios de marzo.

Por provincias, Segovia y Burgos han sobrepasado ya a Soria y se sitúan, respectivamente, con 145 y 137 casos por cada 100.000 habitantes. Las dos provincias, además de la de Soria –133 casos–, se encuentran en situación de riesgo ‘muy alto’ en este indicador, nivel establecido a partir de 125 casos por 100.000.

A continuación se encuentra Palencia, con 112 casos por 100.000; Valladolid, con 68; León, con 46; Salamanca, con 44; Zamora, con 27; y Ávila con 16.

Por otro lado, en lo relativo a la ocupación de las UCI por pacientes con COVID-19 se mantiene la tendencia a la baja, ligeramente, y se sitúa este martes en el 22,4 por ciento, sin grandes cambios entre las provincias.

Salamanca presenta una ocupación del 8,1 por ciento; Zamora, del 15,8 por ciento; Ávila, del 16,7 por ciento; León, del 16,8 por ciento; y Burgos, del 20,2 por ciento. Por encima del 25 por ciento siguen Segovia, con el 29 por ciento; Valladolid, con el 30,8 por ciento; Soria, con el 32 por ciento y Palencia, con el 36,1 por ciento.

El TS condena al director de un banco que estafó 6.000 euros a dos ancianos

0

El Tribunal Supremo ha confirmado la condena de 1 año y nueve meses de cárcel al director de una sucursal bancaria que estafó a dos ancianos cuando acudieron a la entidad a renovar una imposición a plazo fijo, y a quienes dio a firmar una extracción de 6.000 euros, dinero con el que se quedó.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha ratificado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) que, a su vez, confirmó la decisión de la Audiencia Provincial de Castellón de condenar al acusado a pena de cárcel por delitos de estafa y falsedad documental, a una multa de 6.300 euros, y obligó a indemnizar con 6.000 euros más los intereses a los dos ancianos.

Los hechos probados relatan que el 19 de enero de 2015, el director de una sucursal de Bankia en Almazora (Castellón) advirtió que en la proximidad de su despacho estaban sentados en actitud de espera una mujer de 85 años de edad y su hermano de 82, quienes habían acudido a renovar una imposición a plazo fijo que habían realizado tres años antes y vencía ese mismo día.

Esa operación estaba asociada a una cuenta titularidad de ambos, en cuya cartilla estaba reflejada la imposición y el pago de los intereses que trimestralmente había ido generando.

«El acusado, tras preguntar a estos clientes y enterarse de su razón de espera, se identificó como el director de la oficina ofreciéndose para atenderles, haciéndoles pasar a su despacho», detalla la sentencia del Supremo.

Continúa narrando que una vez los clientes facilitaron sus datos y la cartilla, el acusado preparó la documentación de la renovación y, guiado por el «ánimo de lucro», hizo que la anciana firmara no el documento de esta operación (pese a que ésta sí se cursó pero sin la firma de los titulares), sino en un recibo de «disposición en efectivo» por importe de 6.000 euros para simular que le era solicitado un reintegro por la misma.

Para apropiarse de los 6.000 euros, el director de la sucursal, mientras estaba con los clientes, se puso en comunicación por vía interna con una empleada de caja para solicitarle que preparase esa cantidad de dinero. La sentencia señala que los clientes salieron de la oficina «confiados en que todo estaba en orden» y sin mirar la documentación contenida en un sobre y solo se dieron cuenta de la estafa «al momento de vencer el plazo fijo, o sea trece meses después».

SUFICIENTES PRUEBAS PARA ACREDITAR LA CULPABILIDAD

El Supremo ha desestimado el recurso de casación formulado por el condenado y por la entidad bancaria debido a que el «rico acervo probatorio» acredita la culpabilidad del director del banco. Así, destaca que la renovación de la imposición a plazo era una operación «no automática» que requería de firma al igual que la retirada de efectivo».

También tiene en cuenta que los ancianos acudieron a la renovación el día de vencimiento y dijeron firmar una operación, que creían ser la de la renovación, mientras que en la entidad bancaria tan sólo figura la firma para la retirada de efectivo de una cartilla, que según la perjudicada, nunca antes se había sacado dinero.

Asimismo, los magistrados subrayan que otra prueba es la diferencia de 30 minutos entre la constancia en el ordenador del acusado del supuesto pago de los 6.000 euros a los clientes y el reflejo de la entrega material de ese dinero en efectivo al director.

Por todo ello, el Supremo afirma que la culpabilidad del recurrente, «no solo es lógico sino que además es sólido y suficientemente concluyente en el sentido de permitir descartar cualquier otra hipótesis alternativa que diese coherencia a los hechos que se declaran probados».

Desarrollan una prueba para detectar el COVID-19 incluso cuando muta

0

Un equipo de científicos dirigido por la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) ha desarrollado una prueba de diagnóstico que puede detectar el virus que causa COVID-19, incluso después de que haya mutado.

Llamada prueba ‘VaNGuard’, utiliza una herramienta de edición de genes conocida como ‘CRISPR’, que se utiliza ampliamente en la investigación científica para alterar las secuencias de ADN y modificar la función de los genes en células humanas en condiciones de laboratorio y, más recientemente, en aplicaciones de diagnóstico.

Dado que los virus tienen la capacidad de evolucionar con el tiempo, una prueba de diagnóstico sólida contra posibles mutaciones es una herramienta crucial para rastrear y combatir la pandemia. A lo largo de su curso hasta ahora, han surgido miles de variantes del coronavirus, el virus que causa el COVID-19, incluidas algunas que se han propagado ampliamente en el Reino Unido, Sudáfrica y Brasil.

Sin embargo, las variaciones de la secuencia genética en nuevas cepas pueden impedir la capacidad de algunas pruebas de diagnóstico para detectar el virus. Además de su capacidad para detectar el SARS-CoV-2 incluso cuando muta, la prueba ‘VaNGuard’ se puede utilizar en muestras crudas de pacientes en un entorno clínico sin necesidad de purificación de ARN y produce resultados en 30 minutos. Este es un tercio del tiempo requerido para la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) estándar de oro, que requiere la purificación de ARN en un laboratorio.

«Los virus son muy inteligentes. Pueden mutar, editar o mezclar su material genético, lo que significa que las pruebas de diagnóstico pueden no detectarlos. Por lo tanto, dedicamos un esfuerzo considerable desarrollar una prueba robusta y sensible que pueda detectar los virus incluso cuando cambian sus secuencias genéticas», han detallado los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Nature Communications’.

Además, prosiguen los expertos, las pruebas frecuentes son esenciales para ayudar a interrumpir la transmisión de virus dentro de las poblaciones, por lo que se ha desarrollado las pruebas para que sean rápidas y asequibles, lo que hace desplegables en entornos de escasos recursos. En el futuro, planean realizar más experimentos para refinar aún más su kit de diagnóstico, obtener la aprobación regulatoria de las autoridades pertinentes y comercializar su prueba en asociación con compañías de diagnóstico.

En concreto, la prueba ‘VaNGuard’ se basa en una mezcla de reacción que contiene ‘enAsCas12a’, una variante de la enzima Cas12a que actúa como un par de «tijeras moleculares». La enzima enAsCas12a está «programada» para apuntar a segmentos específicos del material genético del SARS-CoV-2 y eliminarlos del resto de su genoma viral.

Cortar segmentos con éxito es la forma en que la enzima ‘detecta’ la presencia del virus. La programación se realiza mediante dos moléculas diferentes conocidas como ARN guía, que están diseñadas para reconocer sitios específicos en el genoma del SARS-CoV-2.

Los científicos decidieron utilizar dos ARN guía que reconocen secuencias que son extremadamente similares entre variantes de SARS-CoV-2 y que también son exclusivas del virus. Se predice computacionalmente que cada ARN guía reconocerá más del 99,5 por ciento de los miles de aislados de SARS-CoV-2 que hasta ahora se han secuenciado en todo el mundo.

«La combinación de dos o más ARN guía con la enzima enAsCas12a asegura que si uno de los ARN guía no puede guiarlo al segmento correcto del virus debido a una mutación, el otro ARN guía todavía puede ‘rescatar’ este discordancia», han destacado los expertos.

Sánchez presume de su Gobierno feminista tras la salida de Iglesias

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presumido hoy de gobierno feminista después de anunciar los cambios que ha realizado en su gabinete ministerial motivados por la salida del Ejecutivo del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias.

Con el ascenso de Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, a vicepresidenta tercera del Gobierno, son cuatro las vicepresidentas del Ejecutivo y suma una mujer más como ministra al nombrar a Ione Belarra como ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.

De esta forma, las cuatro vicepresidentas del Gobierno pasan a ser mujeres, algo que Pedro Sánchez ha destacado, dejando claro que su Ejecutivo es el sexto que tiene mayor proporción de mujeres y el cuarto dentro de la Unión Europea.

Pedro Sánchez ha comparecido a las 17:30 horas de esta tarde en las escalinatas del Palacio de la Moncloa, después de haber comunicado al Rey los cambios y haberse reunido con las cuatro vicepresidentas del Ejecutivo.

Ha recordado que esta remodelación se ha producido por la decisión de Pablo Iglesias de concurrir a las elecciones madrileñas del 4 de mayo y ha querido agradecer públicamente el trabajo del vicepresidente saliente a lo largo de este último año y desde que acordaron el Gobierno de coalición para, ha dicho, «sacar a España del bloqueo» y emprender el camino del progreso para la sociedad española.

Un agradecimiento que ya había transmitido al líder de Unidas Podemos durante la reunión de hoy del Consejo de Ministros, el último al que ha acudido Pablo Iglesias, sobre todo teniendo en cuenta, según ha precisado, que se encontraron con el «gigantesco reto» de afrontar una pandemia, una de las peores situaciones que ha afrontado la humanidad en los últimos años.

No obstante, ha señalado que «pese a las diferentes visiones» que tienen sus respectivos partidos, el PSOE y Unidas Podemos, considera que en el Gobierno de coalición siempre ha prevalecido «la responsabilidad».

Tras este reconocimiento de la tarea de Iglesias, Sánchez ha expuesto los cambios de su gabinete, donde la vicepresidenta tercera, Nadia Calviño, pasará a ser la segunda manteniendo sus competencias en materia económica; Yolanda Díaz, que sigue siendo ministra de Trabajo, y «reemplazará a Iglesias», asume también la vicepresidencia tercera y la secretaria de Estado de la Agenda 2030 asciende a ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Sánchez, que tras el anuncio se ha fotografiado con las cuatro vicepresidentas en las escalinatas de Moncloa, ha asegurado que las mujeres que hoy nombra en sus nuevos cargos han desempeñado una «labor destacable» en sus distintas responsabilidades, con «actitud resolutiva y constructiva», demostrando, ha dicho, que para los grandes consensos es necesario «unidad y diálogo». «Cuentan con mi confianza y apoyo», ha remachado.

«CUATRO MUJERES CAPACES, EJEMPLARES E INTACHABLES»

Dicho esto, Pedro Sánchez ha querido sacar pecho de contar con uno de los Gobiernos «más igualitarios del mundo». Se trata, según ha apuntado, del sexto con más mujeres y del cuarto dentro de la Unión Europea.

Se trata, según ha precisado, de un Gobierno feminista que aboga por la igualdad real entre hombres y mujeres porque pone al frente del Ejecutivo a liderazgos feministas y con perspectiva de género que hacen real la igualdad entre hombres y mujeres.

Ha destacado que son cuatro mujeres las que ocupan las cuatro vicepresidencias del Gobierno: «cuatro mujeres capaces, ejemplares e intachables».

Asegura que su destacada posición es motivo de orgullo para muchas mujeres y también para los hombres y cree que todos los españoles se pueden sentir orgullosos de que España vuelva a «colocarse como referencia internacional en derechos y libertades» con un Gobierno cuya prioridad, ha añadido, es «seguir gestionando la pandemia, la crisis económica y la social.

Para Pedro Sánchez, el año 2021 será el año de la vacunación y por tanto, ha precisado, «el de la recuperación económica», en el que se pondrán en marcha las grandes transformaciones como crear empleo y desarrollar una España más sostenible, digital y feminista con un Gobierno progresista que ha situado hasta 2023.

Se ha mostrado decidido a desempeñar esta tarea «con humildad» pero «con determinación» con las demandas de la sociedad que son, según ha recalcado: la vacunación, la recuperación y la protección social.

La OMS niega presiones de China para eliminar conclusiones de su informe sobre el origen del coronavirus

0

Peter Ben Embarek, especialista en Seguridad Alimentaria y Enfermedades Animales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y presidente del equipo de investigación en Wuhan (China) sobre los orígenes del coronavirus, ha negado que el gobierno chino les haya presionado para eliminar cualquier aspecto de su informe final, publicado este martes.

«El equipo internacional nunca fue presionado para eliminar elementos críticos de nuestro informe, redactado en colaboración con los expertos chinos. El informe es algo que todos los científicos del equipo pueden respaldar y han apoyado. Y todos hemos luchado por nuestras ideas y podemos reconocer nuestra huella en este informe», ha defendido en rueda de prensa desde Ginebra (Suiza).

Embarek ha admitido que «todo el mundo aceptaba que había mucha atención, mucha presión sobre todo este trabajo», porque «el mundo entero estaba mirando». Así, ha reconocido que «por supuesto que hubo presión política de todas partes, también fuera de China».

«Pero creo que fuimos capaces de crear un espacio para la ciencia, de sobra para que los dos grupos de científicos trabajaran juntos. No teníamos nada que ocultar. Así que no hubo ningún problema, trabajando en un entorno abierto. Estoy muy orgulloso del informe», ha remachado el experto.

Al respecto, el doctor Dominic Dwyer, miembro del equipo de la OMS, ha instado a recordar que los primeros días de la pandemia fueron «difíciles» para los habitantes de Wuhan. «Creo que vale la pena recordar que este brote fue algo extremadamente difícil de manejar y de trasladar para la gente y el sistema médico y la comunidad en las distintas etapas de la fase inicial de la pandemia. Creo que tenemos que recordar lo difícil que fue para ellos y cómo están operando en un sistema sin ninguna información. Podemos discutir sobre los datos y lo que he mostrado y lo que significaba. Pero a fin de cuentas hay personas al final de todos estos datos, y creo que tenemos que tenerlo en cuenta», ha agregado.

Por otra parte, sin embargo, Embarek ha lamentado la falta de acceso a algunos datos clave sobre los primeros casos de COVID-19 detectados en Wuhan. «Por supuesto, hay áreas en las que tuvimos dificultades para acceder a los datos en bruto, y hay muchas buenas razones para ello. En China, como en muchos otros países, hay restricciones en las leyes de privacidad que prohíben compartir datos, incluidos los privados, con personas ajenas a la empresa», ha señalado.

En cualquier caso, ha aplaudido que China había generado «una cantidad increíble de datos» y que el equipo tenía acceso a «bastantes datos en muchas áreas». Así, el equipo de científicos que acudió a Wuhan ha recomendado que los futuros estudios volvieran a examinar estos aspectos.

«En los casos en los que no tuvimos acceso completo a los datos generales, esto se ha puesto como recomendación para futuros estudios. Así que la idea es que, como no tuvimos tiempo o porque hay que dar cierta autorización antes de poder acceder a los datos, todo eso se pueda hacer en la segunda fase de los estudios», ha indicado Embarek. El doctor Peter Daszak, otro miembro del equipo de la misión a Wuhan, ha añadido que «China ha accedido a seguir estas recomendaciones».

Por último, Daszak ha sido preguntado por su valoración del trabajo del equipo chino. Observando el volumen de los datos recogidos, el rigor de los métodos utilizados, la calidad de los equipos que trabajan en ellos y su capacidad para discutir e interpretar los resultados, los califico a un nivel científico internacional muy alto», ha respondido.

Como conclusión, Embarek ha resaltado que «ha sido un trabajo de colaboración increíble». «Creo que el informe es un testimonio de cómo, incluso en situaciones muy intensas en circunstancias políticas muy difíciles, los países pueden unirse para centrarse en los orígenes de las enfermedades emergentes. Como saben, los virus no piensan en las fronteras nacionales y si realmente queremos derrotar a las pandemias, tenemos que hacer este trabajo, tenemos que unirnos con otros países… así que espero que ese espíritu de buena voluntad continúe», ha añadido Peter Dazsak.

Valencia registra 9 fallecidos y 29 nuevos casos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 9 fallecidos por coronavirus y 29 nuevos casos, la cifra más baja de contagios desde el 15 de julio del año pasado. Además, esta jornada no se han comunicado ni contagios ni decesos entre residentes, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, la Comunitat Valenciana ha administrado un total de 746.030 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 89.498 en Castellón, 264.202 en Alicante y 392.330 en Valencia, mientras que 247.336 personas ya están inmunizadas.

De este modo, la cifra total de positivos desde el inicio de la pandemia asciende a 385.271 personas. De loe nuevos contagios, 2 son en Castellón (39.364 en total), 17 en Alicante (144.881 en total) y 10 en la provincia de Valencia (201.025). El número de casos sin asignar se mantiene en uno.

Por su parte, el total defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.146 personas: 780 en la provincia de Castellón, 2.712 en la de Alicante y 3.654 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen 25 ingresados menos y 4 camas UCI menos ocupadas que ayer ya que en estos momentos hay 421 personas ingresadas y 98 pacientes en las unidades de críticos: 24 en la provincia de Castellón, con 7 pacientes en UCI; 195 en la provincia de Alicante, 41 de ellos en la UCI; y 202 en la provincia de Valencia, 50 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 144 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 386.402 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.809 en Castellón, 144.793 en Alicante y 201.745 en Valencia, además de 55 no asignadas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.192 casos activos, lo que supone un 0,80% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

La Comunitat Valenciana ha vuelto a registrar una jornada sin decesos entre residentes ni contagios ni en usuarios ni en la plantilla al igual que sucedió el pasado jueves tras seis meses en los que no se registraba este «triple cero».

De igual modo, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 3 (1 en la provincia de Alicante y 2 en la provincia de Valencia), y no hay casos positivos en ni en centros de menores ni de diversidad funcional. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 2 residencias en la Comunitat Valenciana: 1 en la provincia de Alicante y 1 en la provincia de Valencia.

Asimismo, solo se han notificado dos brotes desde la última actualización, los dos de origen social y con tres casos cada uno en Mislata y Moncada.

Promotores y festivales valencianos apoyan conciertos como el de Barcelona

0

Promotores, festivales, managers y salas de música de la Comunitat Valenciana han expresado su apoyo a la realización de estudios científicos «contrastados» que permitan avanzar en «encontrar soluciones a la crisis sanitaria» de la Covid.

Por ello, representantes valencianos de la industria musical, el turismo y la sanidad asistieron el pasado sábado al concierto ‘Festivals per la cultura’ segura ante 5.000 personas en el Palau Sant Jordi de Barcelona y que contó con la actuación de la banda Love of Lesbian.

En un comunicado, explican que la Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana (MusicaProCV) y Turisme Comunitat Valenciana organizaron esta delegación profesional en colaboración con las asociaciones Promfest (Asociación de Promotores de Festivales de la Comunitat Valenciana) y Profest (Asociación de Promotores de Grandes Festivales de la Comunitat Valenciana) para participar en este ensayo (concierto-estudio), cuya finalidad es «abrir las puertas a un calendario de pruebas que puedan demostrar protocolos sanitarios que permitan la vuelta a la actividad de los grandes eventos a medio plazo».

En este sentido, recalcan que desde que estalló la pandemia en marzo de 2020, este concierto-ensayo ha sido «uno de los momentos más importantes en el que los diferentes sectores están tratando de colaborar conjuntamente para explorar posibilidades que abran las puertas a la organización de conciertos de mediano formato con total garantía sanitaria».

Por esta razón, festivales valencianos de referencia como el Rototom Sunsplash, Music Port Fest, Big Sound, Nits al Carme, Arenal Sound Festival, Festival de les Arts, FIB, Montgorock, Love to Rock, entre otros, así como las principales empresas promotoras del sector de la música en directo acudieron a este concierto en calidad de profesionales junto con representantes de Turisme Comunitat Valenciana y la Conselleria de Sanidad.

«CONOCER DE PRIMERA MANO EL DISPOSITIVO»

El objetivo era «conocer de primera mano todo el dispositivo sanitario y los protocolos implementados para el desarrollo de este concierto que ha permitido a Barcelona convertirse en un referente mundial en el diseño, ejecución y evaluación de protocolos de acceso para eventos con carácter científico». Añaden que el concierto se celebró bajo la consideración de un Estudio Observacional supervisado en todo momento por un amplio equipo profesional formado por sanitarios especializados, además de expertos en la organización de eventos.

La delegación que asistió forma parte del grupo de trabajo que el sector valenciano de la música en directo ha presentado a la Conselleria de Salud Pública para analizar todas las herramientas y protocolos que se pueden desarrollar en los eventos musicales y culturales, con las máximas garantías de seguridad. Asimismo, destacan «la implicación de los departamentos de Sanidad y Turismo en esta iniciativa y su interés por conocer los detalles del acontecimiento y sus posibles aplicaciones en la reactivación de la actividad cultural en la Comunitat Valenciana».

Durante la visita al concierto, el comité organizador del Festivals per la Cultura Segura, junto al equipo de expertos encargado del asesoramiento científico del evento, pertenecientes al Hospital Germans Trias i Pujol y la Fundación Lucha contra el Sida, explicaron todos los protocolos y herramientas utilizadas en este ensayo para evaluar la seguridad sanitaria del público. Este protocolo ya había sido probado con anterioridad a menor escala (12 de diciembre, Sala Apolo de Barcelona, con la participación de 500 personas) y ofreció las garantías necesarias para poderlo repetir a mayor escala.

Los protocolos resultantes de estos ensayos todavía están por concretar. En función de los resultados finales, podrían ser de gran utilidad para su aplicación en recintos hospitalarios, turísticos, deportivos, educativos, etc.

Finalmente, recuerdan que la industria valenciana de la música en directo está pendiente de un encuentro con los responsables de la Conselleria de Sanidad para avanzar en la desescalada del sector.

Marzo se despide con temperaturas superiores para la época

0

El mes de marzo se despide este miércoles con temperaturas superiores para la época y seis provincias en riesgo por olas y viento, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). En concreto, este 31 de marzo, estarán en riesgo por oleaje Almería, Granada, Málaga y Cádiz, que también lo estará por viento, como La Palma y Tenerife.

En cuanto a las temperaturas, las diurnas subirán en los tercios sur y oeste peninsulares, cambiando poco en el resto. Tanto las temperaturas diurnas como las nocturnas serán significativamente superiores a lo habitual para estas fechas en la Península, excepto en el extremo oriental.

Este miércoles, en la Península y Baleares se espera que predominen los cielos poco nubosos o despejados, aunque con algunas nubes altas, más abundantes a lo largo del día en el oeste y suroeste peninsular. Habrá intervalos de nubes bajas matinales y probables bancos de niebla en el sur de Valencia y norte de Alicante.

En Canarias, se esperan cielos nubosos con probables precipitaciones débiles en las islas occidentales en la primera mitad del día, tendiendo a poco nuboso.

Las calimas aparecerán en amplias zonas de la Península, especialmente en el tercio suroeste, siendo menos probables hacia el nordeste.

Los vientos serán de componente este en la Península y Baleares y de componente oeste en Canarias. Habrá Levante fuerte en el Estrecho e intervalos de viento fuerte en el resto de Cádiz y del litoral sur peninsular, islas Canarias occidentales y, al final del día, en Guipúzcoa, noroeste de Navarra y sierras orientales andaluzas.

Goirigolzarri recibe el visto bueno para presidir la nueva CaixaBank

0

José Ignacio Goirigolzarri ha recibido el visto bueno por parte del consejo de administración para presidir la nueva CaixaBank, después de que el pasado viernes se hiciera efectiva la fusión por absorción de Bankia.

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), CaixaBank ha confirmado que el órgano de administración se ha reunido este martes acordando la designación de Goirigolzarri como presidente del grupo resultante.

No obstante, a diferencia del cargo que ostentaba en Bankia, Goirigolzarri será presidente ejecutivo pero con funciones limitadas, estando al frente de las áreas de auditoría, comunicación y la secretaría del consejo.

Sus funciones no serán como las de un presidente ejecutivo al uso, sino que su papel será el de apoyar la gestión del consejero delegado, Gonzalo Gortázar, y contar con las herramientas para ayudar al consejo en su labor de supervisión.

De este modo, Gortázar es quien llevará todo el negocio y será responsable ante el Banco Central Europeo (BCE), asumiendo el papel de primer ejecutivo y llevando la línea de mando.

EL CONSEJO: 40% DE MUJERES

El consejo de administración está formado por 15 miembros, de los que un 60% son independientes. La representación de mujeres alcanza el 40%.

Sus integrantes son: Goirigolzarri (presidente), Tomás Muniesa Arantegui (vicepresidente, dominical CriteriaCaixa), Gortázar (consejero delegado), Joaquín Ayuso García (independiente), Francisco Javier Campo García (independiente), Eva Castillo Sanz (independiente), Fernando Ulrich (otro consejero externo) y María Verónica Fisas Vergés (independiente).

Les siguen Cristina Garmendia Mendizábal (independiente), José Serna Masiá (dominical, CriteriaCaixa), María Amparo Moraleda Martínez (independiente), Eduardo Javier Sanchiz Irazu (independiente), Teresa Santero (dominical, FROB), John Shepard Reed (independiente) y Koro Usarraga Unsain (independiente).

LA COMPOSICIÓN DE SUS SEIS COMISIONES

Asimismo, la cúpula de CaixaBank ha adoptado otros acuerdos en relación a la composición de sus comisiones. Así, se ha acordado la incorporación de la independiente Eva Castillo Sanz como vocal de la comisión ejecutiva, lo que aumenta en uno el número de miembros de la misma.

Igualmente, el presidente del consejo de administración, Goirigolzarri, se incorpora como miembro y presidente de la comisión ejecutiva. Además de Goirigolzarri y Castillo, esta comisión queda compuesta por los vocales Gonzalo Gortázar, Tomás Muniesa, María Verónica Fisas, María Amparo Moraleda y Koro Usarraga.

También se han acordado las incorporaciones del independiente Francisco Javier Campo García y del consejero ‘otro externo’ Fernando Maria Costa Duarte Ulrich, como vocales de la comisión de nombramientos, cubriendo la vacante que deja Maria Teresa Bassons Boncompte y aumentando en uno el número de miembros de la misma.

La comisión de nombramientos queda así presidida por John Reed, Francisco Javier Campo García, Eduardo Javier Sanchiz Irazu y Fernando Maria Costa Duarte Ulrich (otro externo).

Por su parte, a la comisión de auditoría y control se incorporan el consejero independiente Francisco Javier Campo García y la consejera dominical doña Teresa Santero Quintillá. Con sus nombramientos se aumenta en dos el número de miembros de la misma.

La comisión de auditoría y control queda formada por Koro Usarraga como presidenta, Francisco Javier Campo García, Cristina Garmendia Mendizábal, Eduardo Javier Sanchiz Irazu, Teresa Santero Quintillá y José Serna Masiá.

De su lado, la comisión de retribuciones añade al consejero independiente Joaquín Ayuso García y al consejero dominical José Serna Masiá como vocales, cubriendo la vacante generada por larenuncia de Alejandro García-Bragado Dalmau a su condición de consejero y aumentando en uno el número de miembros de la comisión.

La comisión de retribuciones está así integrada por María Amparo Moraleda Martínez como presidenta y los vocales Joaquín Ayuso García, Cristina Garmendia Mendizábal y José Serna Masiá.

En su caso, la comisión de riesgos incorpora al independiente Joaquín Ayuso García y al ‘otro externo’ Fernando Maria Costa Duarte Ulrich como vocales, cubriendo la vacante de la Fundación CajaCanarias, que estaba representada por Natalia Aznárez Gómez, aumentando en uno el número de miembros de esta comisión.

La comisión de riesgos queda presidida por Eduardo Javier Sanchiz y los vocales, Joaquín Ayuso García, María Verónica Fisas Vergés, Koro Usarraga Unsain, Fernando Maria Costa Duarte Ulrich y Tomás Muniesa Arantegui.

En esta línea, la comisión de innovación, tecnología y transformación digital, la sexta del nuevo grupo, incorpora a la consejera independiente Eva Castillo Sanz, aumentando en uno el número de miembros, quedando presidida por Goirigolzarri y compuesta por otros tres vocales: Gortázar, Cristina Garmendia Mendizábal y María Amparo Moraleda Martínez.

EL COMITÉ DE DIRECCIÓN

El consejero delegado, Gortázar, será el primer ejecutivo de CaixaBank, con reporte directo al órgano de administración y presidiendo el comité de dirección.

En esta línea, el comité de dirección queda compuesto por Juan Alcaraz (director general de Negocio) y Xavier Coll (director general de Recursos Humanos), quien dejará su cargo el 1 de enero de 2022, fecha en la que se incorporará David López en esa posición.

También forman parte de la dirección Jordi Mondéjar (director general de Riesgos), Iñaki Badiola (director de CIB & International Banking), Luis Javier Blas (director de Medios), Matthias Bulach (director de Contabilidad, Control de Gestión y Capital), Manuel Galarza (director de Cumplimiento y Control) y María Luisa Martínez (directora de Comunicación y Relaciones Institucionales).

Le siguen Javier Pano (director Financiero), Marisa Retamosa (directora de Auditoría Interna), Eugenio Solla (director de Sostenibilidad), Javier Valle (director de Seguros) y Óscar Calderón (secretario general y del Consejo).

NUEVA CITA PARA LOS ACCIONISTAS: EL 14 DE MAYO

Finalmente, el consejo de administración de CaixaBank ha acordado la convocatoria de la junta general ordinaria, la primera cita que compartirán accionistas de las dos entidades, para el próximo 14 de mayo.

Está previsto que la cita se celebre de forma presencial en Valencia, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permiten. En cualquier caso, los accionistas también podrán seguirla de forma telemática.

El Senado insta a impulsar la Estrategia Nacional de Inclusión Social de la Población Gitana

0

La Comisión de Derechos Sociales del Senado ha aprobado una moción por la que insta al Gobierno a impulsar la nueva Estrategia Nacional de Inclusión Social de la Población Gitana, a combatir el fracaso y la segregación escolar del alumnado gitano y a erradicar la infravivienda y el chabolismo.

El texto, presentado por el PP y transaccionado con el Grupo Socialista, ha sido aprobado con los votos a favor del PP, PSOE, Ciudadanos, y la abstención de Esquerra Republicana de Catalunya, PNV y Junts per Catalunya.

En concreto, instan al Ejecutivo a impulsar la nueva Estrategia Nacional de Inclusión Social de la Población Gitana, tras terminar la Estrategia Nacional para la inclusión de la población gitana en España 2012-2020, que ofrezca un marco político que garantice la igualdad de oportunidades de las personas gitanas.

Asimismo, le piden que promueva los Programas de Cooperación Territorial para combatir el fracaso escolar, poniendo en marcha medidas de orientación, de apoyo y de refuerzo educativo adaptadas a las necesidades del alumnado en situación de vulnerabilidad, como el alumnado gitano, para asegurar que terminan la etapa obligatoria, y continúan estudiando.

Igualmente, le proponen poner en marcha medidas para prevenir y combatir la segregación escolar, garantizando «una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado y evitar su segregación por razones socioeconómicas o de otra naturaleza, abordando así el problema de la alta concentración de alumnado gitano en determinados centros educativos».

También señalan la necesidad de promover nuevos Planes de acción para la erradicación del chabolismo y la infravivienda, en el marco del Plan Estatal de Vivienda, dotados de los recursos necesarios, y aplicando metodologías encaminadas a soluciones estables y definitivas, que combinen las medidas de realojo con otras de acompañamiento y apoyo social a las familias durante todo el proceso.

Además, le instan a seguir desarrollando programas de formación y acompañamiento hacia el empleo, adaptados a los grupos más desfavorecidos y alejados del mercado laboral, como la población gitana, con medidas específicas para jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Los grupos sugieren asimismo ofrecer una atención especial a la infancia gitana en el diseño de medidas políticas o asignación de recursos para abordar la pobreza infantil.

El texto incide en la importancia de promover actuaciones dirigidas a garantizar la igualdad de oportunidades de las mujeres gitanas, especialmente de aquellas en situación de mayor vulnerabilidad, promoviendo medidas para su desarrollo social, personal y laboral, «que sirvan para compensar las desventajas y barreras que sufren en su doble condición de mujeres y gitanas» y teniendo en cuenta el efecto de la pandemia.

Finalmente, proponen aprovechar la oportunidad que ofrecen los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, y priorizar la inversión específica para la comunidad gitana, y llevar a cabo «un reconocimiento institucional de la comunidad gitana poniendo en valor su historia y su cultura, y generando las condiciones para una participación plena.

Melilla endurece restricciones en hostelería

0

La Ciudad Autónoma de Melilla ha endurecido las restricciones en hostelería, al limitar a cinco el máximo de mesas en el interior de los locales, manteniendo su cierre a las 19,00 horas y la prohibición de usar las barras, y ha prorrogado el cierre toda la actividad a las 19,00 horas, salvo la alimentación y los establecimientos que desarrollan funciones de guardia, en particular farmacias y estaciones de servicios, hasta las 21,00 horas. El toque de queda sigue hasta las 22,00 horas así como el cierre perimetral, salvo para viajes de fuerza mayor debidamente justificados documentalmente.

Así lo recoge la orden firmada por la Consejería de Salud Pública, con vigencia desde este martes 30 de marzo hasta miércoles 14 de abril a las 23,59 horas, como consecuencia de la evolución de la situación epidemiológica de la Covid-19 en la ciudad española del norte de África, donde la incidencia acumulada es el triple de la media nacional. «En los últimos 14 días se han diagnosticado 437 casos con una Incidencia Acumulada (IA) de 501,86 casos por 100.000 habitantes» ha señalado el área que dirige Mohamed Mohand (PSOE).

En el documento se señala que «este repunte se puede analizar como una nueva onda de la que aún no podemos saber la intensidad que pueda alcanzar pero que parece que se estabiliza, salvo que se produzcan nuevos brotes». Salud Pública, por ello, ha subrayado que «este empeoramiento de los datos en nuestra ciudad nos mantiene en el nivel de riesgo máximo, del que aún no hemos descendido», motivo por el que se ha limitado a cinco las mesas en el interior de establecimientos hostelerías y diez en terrazas, cuando hasta ahora se restringía las mesas a un total de 15 que se podían dividir entre terrazas e interior, sin superar en ninguno de los dos lados el límite de las diez mesas. «En caso de que la licencia de apertura contemplara un número menor, se atenderá al número señalado en la misma y siempre que se respete la distancia mínima establecida» ha especificado.

Asimismo, mantiene que las mesas no podrán acoger a más de cuatro comensales, excepto en casos de personas convivientes en que podrá aumentarse su número hasta la totalidad de los mismos, «tal circunstancia deberá acreditarse mediante DNI, certificado de empadronamiento o libro de familia».

De igual modo, la orden prosigue la prohibición del consumo de tabaco y cachimbas o shishas tanto en el interior como en las terrazas, así como la prohibición de consumo en barra. En cambio, el servicio de restauración a domicilio podrá prestarse hasta las 23:00 horas aunque el «toque de queda» sea a las 22,00 horas.

SERVICIOS NO ESCENCIALES

La nueva Orden de la Consejería de Salud Pública señala que el horario de cierre de atención al público de los establecimientos que desarrollan una actividad económica o profesionales liberales, se sitúa en las 19,00 horas, aunque establece como excepción «los establecimientos que desarrollan funciones de guardia, en particular, farmacias y estaciones de servicios, estas últimas a partir de las 19,00 horas no podrán vender bebidas alcohólicas y a partir de las 21,00 horas sólo pondrán a disposición del comprador carburantes y asimilados».

También se establecen como excepción los establecimientos para la venta de productos alimentarios, limpieza e higiene, cuyo horario de cierre se fija a las 21,00 horas. Igualmente dichos establecimientos deberán respetar la limitación de un tercio del aforo autorizado en su licencia de apertura.

Por otro lado, se suspende la realización de eventos deportivos, «a excepción de aquellos acontecimientos pertenecientes a equipos y deportistas de categoría nacional, los cuales deberán desarrollarse sin público. En cuanto a las salas recreativas, de juegos y apuestas, «los aforos podrán alcanzar hasta un tercio del aforo autorizado en su licencia de apertura».

Por lo que se refiere a las salas de exposiciones, bibliotecas, museos, cines y teatros, los aforos podrán alcanzar hasta un tercio del aforo autorizado en la licencia de apertura.

Por último, la orden sanitaria establece el cierre de los centros educativos en todos los niveles, academias, centros de formación, autoescuelas y otros de similar naturaleza, a las 19,00 horas, al tiempo que «se suspende la realización de eventos de ámbito educativo, cultural o recreativo».

El cohete Starship de Space X se estrella durante el aterrizaje

0

El último prototipo del cohete de diseño interplanetario Starship de Space X, denominado SN11, se ha estrellado este 30 de marzo tras un despegue y vuelo de algo menos de seis minutos.

La transmisión en vivo de la compañía de la prueba de vuelo (https://www.youtube.com/watch?v=gjCSJIAKEPM) se ha congelado 5 minutos y 45 segundos después del lanzamiento, ya durante la maniobra de aterrizaje. Las últimas imágenes muestran como la cámara que alberga el escape de los motores se llenó abruptamente de humo. La densa niebla impidió observar el final abrupto del vuelo de prueba, según medios locales.

«Parece que el motor 2 tuvo problemas en el ascenso y no alcanzó la presión de la cámara de operación durante el aterrizaje, aunque, en teoría, no era necesario. Algo significativo sucedió poco después del inicio de la ignición para el aterrizaje», ha dicho el director ejecutivo de Space X, Elon Musk, en su cuenta de Twitter. «Al menos el cráter está en el lugar correcto», ha añadido.

El ensayo era la cuarta prueba de vuelo a gran altitud de un prototipo de esta nave espacial desde el complejo Starbase en Bocachica, Texas.

De manera similar a las pruebas de vuelo a gran altitud anteriores de Starship, el SN11 fue impulsado a través del ascenso por tres motores Raptor, cada uno de los cuales se apagó en secuencia antes de que el vehículo alcanzase el apogeo, aproximadamente hasta 10 kilómetros de altitud. SN11 realizó una transición de propulsor a los tanques de cabecera internos, que contienen propulsor de aterrizaje, antes de reorientarse para la reentrada y un descenso aerodinámico controlado.

El prototipo de Starship descendió bajo un control aerodinámico activo, logrado por el movimiento independiente de dos aletas delanteras y dos traseras en el vehículo. Los cuatro flaps son activados por una computadora de vuelo a bordo para controlar la actitud de Starship durante el vuelo y permitir un aterrizaje preciso en la ubicación prevista.

MANIOBRA DE VOLTEO

El vuelo tenía previsto que los motores Raptor de SN11 se volvieran a encender cuando el vehículo intentase una maniobra de volteo de aterrizaje inmediatamente antes de aterrizar en la plataforma de aterrizaje adyacente al soporte de lanzamiento. Al parecer, fue en ese momento cuando uno de los motores falló e hizo que el cohete se estrellara.

Un descenso aerodinámico controlado con aletas corporales y capacidad de aterrizaje vertical, combinado con el llenado en el espacio, es fundamental para aterrizar Starship en destinos a través del sistema solar donde no existen superficies o pistas preparadas, y regresar a la Tierra.

Esta capacidad permitirá un sistema de transporte totalmente reutilizable diseñado para transportar tanto a la tripulación como a la carga en vuelos interplanetarios de larga duración y ayudará a la humanidad a regresar a la Luna y viajar a Marte y más allá, explicó Space X en el comunicado previo al vuelo de SN11.

NC considera «esencial» que Canarias tenga una política «propia» de migración

0

El portavoz parlamentario de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, ha considerado «esencial» que el Gobierno central cumpla con el artículo 144.3 del Estatuto autonómico en materia de migración para definir una política propia en la comunidad.

Por ello, ha señalado que algunas de las conclusiones adoptadas en el Foro Canario de la Inmigración «son muy positivas», agregando que, «poco a poco», Canarias debe definir su hoja de ruta, «un modelo diferenciado para la realidad» del archipiélago, «una tierra de migraciones marcada» por su condición geográfica.

Añadió que Canarias «no puede actuar en función» de la intensidad de los flujos migratorios, provengan del continente africano o de otros países a través de embarcaciones o aeropuertos, de ahí que echó en falta que el Foro «no abordara una cuestión esencial» para diseñar un modelo de gestión canario, según ha informado NC en nota de prensa.

En concreto, ha apuntado a la necesidad de que el Gobierno central cumpla con el artículo 144.3 del Estatuto de 2018 que ampara la participación del archipiélago en las «decisiones del Estado» sobre inmigración con especial trascendencia para Canarias. Esta propuesta de Nueva Canarias contó con el apoyo unánime del Parlamento en el Debate de la Nacionalidad, celebrado la semana pasada.

«Es imprescindible que la Administración estatal cumpla con el Estatuto», reclamó Campos, que ha añadido que en la participación de la comunidad en las decisiones de Madrid estaría incluida la presencia canaria en las delegaciones españolas que intervengan en los foros de discusión y decisión de la UE y con los países africanos.

En concreto, se refirió al plan Foco África 2023 de carácter comercial y de cooperación con el que el Gobierno central ha asegurado que pretende iniciar una nueva etapa de relaciones con el continente vecino y liderar la política exterior de la UE en la zona.

Al respecto, ha apuntado que en la ordenación de los flujos que llegan a Canarias «no basta con alquilar fronteras o reprimir» los movimientos de las personas. Para Campos la visita que realizará Pedro Sánchez, entre el 7 y el 9 de abril a Angola y Senegal, tiene que servir para «profundizar» en las relaciones de igualdad, justicia y cooperación, así como contribuir a la estabilidad política y a la creación de rutas seguras que terminen con el negocio de las mafias y ayuden a salvar vidas.

También definió como otro elemento «principal» la solidaridad de los territorios del Estado que, con la participación de la Administración central, «deben contribuir a gestionar la crisis de Canarias» porque «no» se puede afrontar solo esta realidad, ya que es «un lugar de llegada y de tránsito» de estas personas.

Para NC «debe haber un esfuerzo compartido» del resto de las comunidades para acoger tanto a los adultos como a los menores no acompañados, «sin renunciar» a las competencias propias con los menores.

Finalmente, se refirió al Pacto por la Migración y el Asilo propuesto por la Comisión Europea, que será abordado durante el semestre de la presidencia portuguesa de la UE que termina a finales del próximo mes de junio, señalando que «bajo ningún concepto» se debe permitir que la citada propuesta sea aprobada, por lo que hizo un llamamiento para que los estados miembros y las fuerzas con representación en el Parlamento Europeo «impidan que salga adelante».

Jesús ‘El Rico’ libera este Miércoles Santo de forma extraordinaria a tres presos

0

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Titulado El Rico y María Santísima del Amor libera este Miércoles Santo de forma excepcional a tres presos, tras los indultos concedidos por el Consejo de Ministros. Se trata de dos hombres y una mujer, que fueron condenados por delitos de tráfico de drogas dos de ellos y de robo con fuerza el tercero.

La liberación de los tres penados tendrá lugar este miércoles a las 19.00 horas en la Catedral, tras solicitar la cofradía que fuera en dicho templo debido a las medidas sanitarias por el coronavirus, que hacen que no se pueda celebrar un acto multitudinario en la calle de Málaga como ha venido haciéndose tradicionalmente.

Al acto está prevista la asistencia este año del secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, y el subdelegado del Gobierno en Málaga, Teófilo Ruiz, así como del director general de Ejecución Penal, Miguel Ángel Vicente.

De esta forma se da cumplimiento a una tradición de unos 270 años tras el privilegio otorgado a la cofradía en 1759 por el rey Carlos III, de poner en libertad a un condenado en un momento del desfile procesional por las calles de la capital malagueña y en presencia de los sagrados titulares.

Según esta tradición, había en Málaga entonces una peste y, al afectar también a la prisión, los penados, sin despojarse de las cadenas, decidieron salir a la calle y llevar la imagen de Jesús El Rico, conservada en su capilla, en procesión por los lugares más afectados por la epidemia.

Finalizada la procesión, la devolvieron a la iglesia y volvieron a la cárcel. Según la leyenda, tras esto, la epidemia que amenazaba con acabar con la vida de todos, repentinamente, desapareció. Al saberlo Carlos III promulgó una pragmática concediendo la excepcional prerrogativa de liberar un preso.

TRES LIBERADOS

Es la primera vez que se libera a toda la terna presentada por la cofradía al Ministerio de Justicia para conceder los indultos, ya que normalmente es un solo penado; algo que ha sido calificado como «histórico» tanto por el subdelegado como por el hermano mayor. En esta ocasión, uno de los condenados está en la cárcel de Archidona y los otros dos en el Centro de Inserción Social.

En el caso del expediente de la única mujer de los tres indultados, esta fue condenada por la Sección Segunda de la Audiencia de Málaga en sentencia de 11 de julio de 2017 como autora de un delito contra la salud pública a la pena de cuatro años de prisión y multa de 1.000 euros por unos hechos cometidos en 2015.

El segundo indulto es para un hombre condenado por el Juzgado de lo Penal número 3 de Málaga como autor de un delito de robo con fuerza en casa habitada a la pena de dos años y tres meses de prisión por unos hechos cometidos en 2018, según la publicación en el BOE.

El último preso al que se le concede el indulto fue condenado por la Sección Segunda de la Audiencia de Málaga en sentencia de 27 de mayo de 2019 como autor de un delito de tráfico de drogas a la pena de tres años y tres meses de prisión y multa de 25.000 euros por hechos cometidos en el año 2018.

En los tres casos en los reales decretos publicados se apunta que se han considerado los informes de los tribunales sentenciadores y del ministerio fiscal, estimando que, según las circunstancias de los condenados y de acuerdo a la información de los expedientes concurren para el indulto razones de justicia y equidad, a propuesta del ministro de Justicia, y previa deliberación del Consejo de Ministros.

Asimismo, se les indulta la pena privativa de libertad pendiente de cumplimiento, pero «a condición de que no vuelva a cometer delito doloso» en un determinado plazo que varía según los casos, oscilando entre los cuatro y los tres años desde la publicación del real decreto.

Castilla-La Mancha confirma 161 nuevos casos y 4 fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 161 nuevos casos por infección de coronavirus, así como cuatro fallecimientos.

Por provincias, Toledo ha registrado 66 casos, Guadalajara 60, Ciudad Real 16, Cuenca 15 y Albacete 4, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 175.109. Por provincias, Toledo registra 63.558 casos, Ciudad Real 43.284, Albacete 27.913, Guadalajara 22.175 y Cuenca 18.179.

Los hospitalizados en cama convencional por coronavirus son 164. Por provincias, Toledo tiene 87 de estos pacientes (72 en el Hospital de Toledo y 15 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 37 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 25 (12 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Valdepeñas, 3 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Tomelloso y 2 en el Hospital de Puertollano), Albacete 13 (9 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Almansa, 1 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 2 (ambos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 39. Por provincias, Guadalajara tiene 14 de estos pacientes, Ciudad Real 11, Toledo 11, Albacete 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecidos por COVID-19, 3 en la provincia de Toledo y 1 en Ciudad Real.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.803. Por provincias, Toledo registra 2.107 fallecidos, Ciudad Real 1.689, Albacete 877, Guadalajara 596 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. Los tres centros están en la provincia de Toledo y los residentes con caso confirmado son tres.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.030.

Risto Mejide: las confesiones más duras de su infancia que le hacen ver más «humano»

0

Risto Mejide sin duda es el ogro de la televisión. Bajo esas gafas oscuras se encuentra un tipo que puede destrozarte con tan solo una frase. Y no es algo figurado. Lleva durante muchos años jugando ese papel de juez inmisericordioso que dice lo que sea sin pelos en la lengua. Pero nunca nos hemos preguntado por qué Evaristo Mejide es así, porqué es tan cruel con ciertas personas. Y quizás haya que remontarse a su infancia. Puede que haya sufrido algunas situaciones que lo hayan hecho así de duro.

Este barcelonés que este año cumplirá 47 años se hizo famoso a partir de Operación Triunfo. Sin embargo, tiene una larga carrera anterior. Comenzó en los años 90 en la música. Pero dejó ese campo para dedicarse a ser publicista. Entre 2006 y 2009 estuvo formando parte del jurado de Operación Triunfo. Aquí tenía trifulcas prácticamente todas las semanas. Si no era con los concursantes, era con el presentador o con quien tuviera que ser. Risto Mejide no se callaba y emitía sus valoraciones aunque destrozaran a la persona. Actualmente presenta Todo es mentira en Cuatro. Vamos a ver qué ha pasado Risto Mejide para tener el carácter que tiene.

Su polémica esposa

Pareja

Uno de los puntos más polémicos de Risto Mejide en los últimos años no han sido sus valoraciones en Got Talent. Tampoco sus ataques hacia los partidos políticos desde su programa de televisión.

Sin duda la polémica más fuerte ha sido su relación con Laura Escanes. Esta influencer de 20 años menos que él ha sido su pareja. Y claro, la gente se ha echado las manos a la cabeza. Un hombre íntegro como él no podía irse con una jovencita así.

Había gente que no daba un duro por la relación, pero Risto ha sabido como llevar todo. En 2017 se casó con Laura Escanes. Y en 2019 la pareja anunció que iban a ser papás. Así que ahora mismo Risto Mejide es padre y felizmente casado.

Se conocieron en RRSS

Papas

Otro de los puntos polémicos de Risto Mejide es cómo conoció a su pareja. Y no podía ser de otra manera en los tiempos que corren y siendo publicista. La empezó a seguir en redes sociales, concretamente en Instagram.

Risto hasta ese momento había tenido una pareja, pero tras romper, dejó de seguir a su ex en la red de las fotos. Y los medios comenzaron a comentar que algo había pasado entre ambos. Así, Risto comenzó a seguir a un montón de mujeres.

Entre todas las chicas a las que había seguido, para dar que hablar a los medios, una le llenó. Laura Escanes se definía como modelo y bloguera. Así lo describe Risto: “Ella era la única que tenía puesto un link a sus textos”. Dice Risto Mejide que se leyó todo lo que ella  había escrito. Cuando terminó decidió dejarle un mensaje en Twitter.

2 hijos y 8 libros

Risto Mejide: Las Confesiones Más Duras De Su Infancia Que Le Hacen Ver Más &Quot;Humano&Quot;

El hijo con Laura Escanes no es el primer niño que ha tenido Risto Mejide a lo largo de su vida. Antes de estar con la influencer, tenía una relación con Ruth Jiménez, presentadora de televisión.  Con ella tuvo otro hijo que ahora tiene 11 años.

Tras su segundo hijo con Laura Escanes, Risto Mejide ha ido pariendo libros, que también son como sus hijos. En concreto actualmente Risto cuenta con 8 libros en el mercado. El pensamiento negativo y el sentimiento negativo son dos de ellos.

También ha publicado otros con los títulos: Que la muerte te acompañe, Anonnymics: El arte de molestar para ganar dinero, No busques trabajo. Y otros más como Urbrands, X, y el último que es Diccionario de las cosas que no supe explicarte.

Risto Mejide: Habla chino perfectamente

Risto Mejide: Las Confesiones Más Duras De Su Infancia Que Le Hacen Ver Más &Quot;Humano&Quot;

Risto Mejide no es un hombre que cuente habitualmente su vida privada. Si sabemos acerca de su relación con Laura Escanes es más por ella que por él. Cuida mucho su intimidad y su privacidad casi tanto como el color de sus ojos bajo la gafas oscuras.

Pero aún así, sabemos, según dijo en una entrevista, que habla chino de forma fluida. Durante muchos años estuvo estudiándolo. Un publicista del siglo XIX lo necesita. En esos años iba a una academia antes de ir a trabajar. Pero finalmente lo dejó.

También se sabe que ha participado en la grabación de un disco de Luz Casal. Allí hizo los arreglos. Pero sorprende más que haya colaborado junto a la super estrella Britney Spears. Y también ha asegurado la piel de su mujer recién levantada es su olor favorito.

Risto Mejide: También fue músico

Risto Mejide: Las Confesiones Más Duras De Su Infancia Que Le Hacen Ver Más &Quot;Humano&Quot;

Antes de comenzar en televisión, como decíamos al comienzo, Risto se dedicó a la música. Gracias a eso podía opinar con algo de sentido acerca de los concursantes de Operación Triunfo. Fue en los años 90.

Risto Mejide fundó el grupo OM del que formó parte. Allí se dedicaba a cantar y a componer. También estaba al frente del teclado. Sin embargo, al final lo dejó por el poco éxito que tuvo la formación musical.

También estuvo al cargo del proyecto de Virginia de Operación Triunfo. Pero tampoco tuvo demasiado éxito. Pero gracias a ello, entró a formar parte del jurado de la academia de OT durante 3 años.

Risto Mejide: Una infancia dura

Risto Mejide: Las Confesiones Más Duras De Su Infancia Que Le Hacen Ver Más &Quot;Humano&Quot;

Quizás parte del agrio carácter de Risto Mejide provenga de su infancia. Hace unos programas confesó que cuando era pequeño había sufrido bullying. También aseguró que gracias a su madre lo había superado.

Así lo narraba: “Érase una vez un niño al que le gustaba mucho estudiar y pasaba horas en un tablero de ajedrez. En algunas cosas era un niño distinto y algunos de sus compañeros de clase hacían lo que la gente cuando no entiende algo”.

Y seguía narrando su caso: “Un día escribieron un insulto muy feo en la parada del tren. Aquel niño llegó a casa llorando, pero su madre hizo algo que le cambiaría para siempre. Le dijo: Piensa qué vas a contestar tú mañana”. Eso le hizo a Risto Mejide aprender a defenderse de manera autosuficiente. También le enseñó el poder que tienen las palabras.

El recibo eléctrico se encarece más de un 14% en marzo

0

El recibo medio de electricidad se encarecerá más de un 14% en marzo con respecto al pasado mes de febrero, recuperando así las subidas después de la tregua dada tras dispararse en enero el precio de la luz por las tensiones provocadas por el impacto de la borrasca Filomena y la ola de frío.

En concreto, la factura media para un consumidor doméstico asciende, a falta de un día para el final del mes, a 63,55 euros, frente a los 55,41 euros de febrero, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Para hacer un cálculo homogéneo se han incluido los dos últimos días de enero en febrero, ya que este mes contó con 28 días.

De este importe del recibo en marzo, 14,39 euros corresponden al término fijo, 35,58 euros al consumo, 2,55 euros al impuesto de electricidad y 11,03 euros al IVA.

Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Este importe representa así algo más de ocho euros frente al recibo de febrero, principalmente por la diferencia en el precio de la luz durante el mes de marzo.

Con respecto a hace un año, el incremento en el recibo de la luz para un consumidor supera el 16%. En marzo del año pasado se produjo una fuerte caída de la demanda debido a las restricciones aplicadas tras la declaración del estado de alarma para hacer frente a la pandemia del Covid-19.

EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD, UN 64% MÁS CARO QUE HACE UN AÑO.

Este aumento en el recibo de la luz de marzo se debe, principalmente, al repunte en el precio medio del mercado mayorista de electricidad, el conocido como ‘pool’, que ha cerrado el mes en los 45,44 euros por megavatio hora (MWh).

Este precio es un un 63,9% superior al precio medio de marzo de 2020 y un 59,5% superior al de febrero, según datos de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE).

Esta subida en el ‘pool’ se debe, principalmente, a un encarecimento en el precio del gas, así como a unos precios de derechos de emisión de CO2 que han tocado en marzo niveles récord por encima de los 40 euros la tonelada.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

PRECIOS A FUTURO.

Asimismo, considerando la evolución del mercado diario en 2021 y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio estimado del mercado eléctrico español es de 54,05 euros por MWh, un precio 58,6% por encima del de 2020.

Por su parte, la cotización del futuro para 2022 del mercado eléctrico español a 30 de marzo es de 51,1 euros MWh, un 7,4% más caro que hace un mes.

El FMI revisará al alza su pronóstico de crecimiento para 2021 y 2022

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejorará la semana próxima sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para este año y el siguiente, actualmente situadas en el 5,5% y el 4,2%, respectivamente, como reflejo del impacto positivo de los nuevos estímulos aprobados y del efecto esperado de los progresos de la vacunación en la recuperación de la actividad en la segunda mitad de 2021.

La institución internacional celebrará entre el 5 y el 11 del próximo mes de abril su tradicional reunión de primavera junto al Banco Mundial, que por segundo año consecutivo se desarrollará de manera virtual. El día 6 de abril, el FMI publicará su nuevo informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales’, que incluye la actualización de sus proyecciones macroeconómicas.

«En enero, proyectamos un crecimiento global del 5,5% en 2021. Ahora esperamos una mayor aceleración: en parte debido al apoyo adicional, incluido el nuevo paquete fiscal en los Estados Unidos; y en parte debido a la recuperación esperada potenciada por la vacuna en muchoseconomías avanzadas a finales de este año», ha señalado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

No obstante, la economista búlgara ha advertido de que, aunque las perspectivas han mejorado en general, estas divergen peligrosamente no solo dentro de las propias naciones, sino también entre los países y regiones geográficas.

«De hecho, lo que vemos es una recuperación, cada vez más impulsada por dos motores: Estados Unidos y China», ha señalado en referencia al pequeño grupo de países que a finales de este año estarán muy por delante de sus niveles de PIB anteriores a la crisis. «Son la excepción, no la regla», ha puntualizado.

En este sentido, Georgieva ha advertido de que la pérdida acumulada de renta per cápita en relación con las proyecciones anteriores a la crisis será del 11% en las economías avanzadas para el próximo año, mientras que para países emergentes y en desarrollo, excluida China, la pérdida será mucho peor, llegando al 20%, lo que supone que millones de personas se enfrentarán a la indigencia, la falta de vivienda y el hambre.

Asimismo, ha apuntado que, si bien una recuperación más rápida es una buena noticia en general, también puede generar algunos resultados menos deseados, incluyendo el riesgo de que la aceleración del crecimiento en EE.UU. pueda provocar un rápido aumento de las tasas de interés, lo que podría conducir a un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras y a importantes salidas de capital de las economías emergentes y en desarrollo.

«Esto plantearía grandes desafíos, especialmente para los países de ingresos medianos con grandes necesidades de financiación externa y elevados niveles de deuda. Muchos de esos países necesitarán más apoyo», ha indicado.

PONER FIN A LA PANDEMIA SUMARÍA MÁS DE 7 BILLONES AL PIB EN 2025.

De este modo, la directora del FMI ha expresado la necesidad de seguir el ejemplo de la comunidad científica e intensificar la colaboración internacional en la lucha contra la pandemia «haciendo lo que sea necesario para aumentar la producción, distribución y despliegue de vacunas».

«Un progreso más rápido para poner fin a la crisis sanitaria podría agregar casi 9 billones de dólares (7,6 billones de euros) al PIB mundial para 2025», ha subrayado Georgieva, advirtiendo de que «la ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente» por lo que cuanto más se tarde en acelerar la producción y el lanzamiento de vacunas, más difícil será lograr estos beneficios.

En el caso de Europa, la directora gerente del FMI ha instado a concentrar los esfuerzos en acelerar el proceso de vacunación. «Estamos poniendo la atención en acelerar el proceso de vacunación y creo que los responsables políticos y las autoridades sanitarias en Europa reconocen que esta es la prioridad número uno», ha señalado Georgieva, quien confía en que en el Viejo Continente acabará sucediendo exactamente lo mismo que en otros países con unas expectativas de crecimiento más fuertes tras acelerarse la vacunación.

Asimismo, la búlgara ha reiterado que mientras continúe la crisis deberán mantenerse las medidas de ayuda a los hogares y las empresas viables, lo que requiere de políticas más específicas y marcos temporales a medio plazo creíbles, así como del mantenimiento de políticas monetarias acomodaticias, aunque sin perder de vista los riesgos para la estabilidad financiera.

Por otro lado, la directora del FMI ha recordado la necesidad de salvaguardar la recuperación, por lo que, a medida que la pandemia retroceda, deberán retirarse las medidas de apoyo, aunque ha subrayado que esta transición deberá manejarse con cuidado para amortiguar el impacto en los trabajadores, a través de la implementación de ayudas a los ingresos, subsidios específicos a la contratación y para el reciclaje profesional de los trabajadores afectados.

También debería haber más apoyo a las pequeñas y medianas empresas viables mediante inyecciones de capital y procedimientos de quiebra más eficaces, ha recomendado Georgieva, subrayando que la pymes son el mayor empleador del mundo.

Además, la crisis ha puesto de manifiesto la importancia de invertir en resiliencia, especialmente ante las crisis climáticas, lo que está generando un nuevo impulso hacia economías más verdes, inteligentes e inclusivas, aunque de momento solo una pequeña fracción del estímulo fiscal implementado se ha dirigido al clima y las finanzas verdes.

«Un impulso coordinado de infraestructuras verdes, combinado con la fijación de precios del carbono, podría impulsar el PIB mundial en los próximos 15 años en un 0,7% y crear millones de empleos», ha añadido.

Asimismo, ha destacado el potencial que representa la digitalización, incluyendo distintos aspectos como el comercio online, la emisión de monedas digitales o la inversión en infraestructuras digitales, que podrían transformar el sistema económico, impulsando la productividad y el nivel de vida, aunque para desbloquear dicho potencial deberá combinarse una mejor infraestructura y un mayor acceso a Internet con una mayor inversión en la educación y la salud de las personas.

«Esto requiere de suficientes ingresos públicos y de sistemas fiscales nacionales reestructurados para el siglo XXI, lo que en muchos casos significará hacerlos más progresivos y más justos», ha defendido Georgieva.

Estos cambios deben acompañarse de la modernización de los impuestos corporativos internacionales a través de esfuerzos multilaterales, para asegurar que las firmas más rentables pagan una parte justa donde hacen negocios, lo que ayudará a fortalecer las finanzas públicas, especialmente en los países más pobres, ha apostillado.

Los criptomineros y los ataques de malware sin fichero crecen respecto a 2019

0

Los ataques de ‘malware’ sin fichero se dispararon un 888 por ciento en 2020 respecto a los datos del año anterior, mientras que los de ‘ransomware’ crecieron un 25 por ciento aprovechando la tendencia alcista de las criptomonedas.

La agudización en un 888 por ciento de los ataques de ‘malware’ en 2020 es la tendencia más alcista en 2020 en comparación con los datos de 2019, según el ‘Informe de Seguridad en Internet’ del cuarto trimestre de 2020 remitido a periodistas elaborado por la empresa de inteligencia y ciberseguridad WatchGuard.

WatchGuard ha manifestado que este tipo de amenaza es capaz de evadir los sistemas de detección tradicionales ‘endpoint’ e incluso tener éxito sin que las víctimas hagan nada más allá de un clic en un enlace malicioso o visitar un sitio web comprometido sin saberlo.

Los kits de herramientas como PowerSploit y CobaltStrike permiten a los agentes de amenazas inyectar fácilmente código malicioso en otros procesos en ejecución y seguir operando incluso si las defensas de la víctima identifican y eliminan el script original.

Por ello, desde la compañía de ciberseguridad señalan que el despliegue de soluciones de detección y respuesta en el ‘endpoint’, junto con el ‘antimalware’ preventivo, pueden ayudar a identificar estas amenazas.

Los resultados desprenden que las infecciones de criptomineros subieron en 2020, con la detección de 850 variantes únicas frente a las 633 del año anterior (incremento del 25%). Esta disparidad se explica por el cambio alcista de las criptomonedas en el mercado, que en 2018 sufrieron una bajada en su valor, pero que en 2020 han repuntado.

Este cambio en el precio ha provocado que los atacantes añadieran módulos de criptominería en las infecciones de ‘botnets’ existentes y siguieran extrayendo ingresos pasivos de las víctimas.

En cambio, la tendencia decreciente de los ataques de ‘ransomware’ persistió durante 2020. Así, las cargas útiles únicas de ‘ransomware’ cayeron de las 5.489 de 2018, su máximo histórico, y las 4.131 de 2019 y, finalmente, estableciéndose en 2.152.

El descenso sugiere que las campañas de ataques de este tipo ya no son de carácter general, sino que se realizan de manera individual contra organizaciones sanitarias, manufactureras y otro tipo de víctimas «para las que el tiempo de inactividad es inaceptable».

Por segundo año consecutivo, el número de cargas útiles únicas de ‘ransomware’ siguió una tendencia a la baja en 2020, cayendo a 2.152 desde las 4.131 en 2019, y el máximo histórico de 5.489 en 2018. Estas cifras representan variantes individuales de ‘ransomware’ que pueden haber infectado cientos o miles de ‘endpoints’ en todo el mundo.

El descenso es consecuencia del abandono de las campañas generalizadas y desenfocadas que primaron en el pasado, ya que ahora los atacantes parecen preferir los ataques dirigidos contra sectores de servicios e industriales.

Otros resultados relevantes señalados por el informe ponen en evidencia que ha habido un crecimiento del ‘malware’ entregado a través de conexiones HTTPS (41%) y del ‘zero-day’ cifrado, (22%), que a la disminución general del volumen de ‘malware’.

También la importancia que tiene todavía el perímetro de la red corporativa para los atacantes, ya que el número de detecciones de ataques de red creció un 5 por ciento, alcanzando su nivel más alto en más de dos años, y el total de firmas únicas de ataques de red aumentó un 4 por ciento en el tercer trimestre.

Además, destaca el ataque de un nuevo troyano que engaña a los escáneres de correo electrónico con un enfoque de carga múltiple, y el peligro de los ataques a la cadena de suministro en un ecosistema digital conectado, como el que provocado por la brecha de SolarWinds.

Los casos en Extremadura bajan hasta los 92 en una jornada con un fallecido

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 92 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un ligero descenso frente a los 97 registrados este pasado lunes.

Asimismo, en la última jornada se ha contabilizado una persona fallecida en la comunidad por Covid-19, en concreto, una mujer de 70 años de Orellana de la Sierra.

Mientras, la incidencia acumulada en la comunidad vuelve a subir en esta jornada hasta los 102,18 casos por 100.000 habitantes a los 14 días, y hasta los 55,63 casos por 100.000 habitantes a los 7 días (frente a los 100,68 casos y los 51,51 casos registrados este pasado lunes a los 14 y a los 7 días, respectivamente).

Al mismo tiempo, en las últimas 24 horas en los hospitales extremeños hay ingresadas 70 personas (una más que este pasado lunes), y 11 de ellas en UCI (una más también que el pasado lunes).

En las últimas 24 horas, en la comunidad autónoma se han dado además 92 altas, lo que equivale a un acumulado de 69.419 altas, según los datos facilitados por la Junta de Extremadura en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud, la de Badajoz notifica 15 casos positivos. Tiene 9 pacientes hospitalizados, 3 de ellos en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 19.869 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Cáceres registra 16 casos positivos. Tiene 14 pacientes ingresados, 1 de ellos en UCI. Acumula 464 fallecidos y ha dado 12.362 altas.

De su lado, el Área de Salud de Mérida registra 23 casos confirmados. Tiene 1 paciente hospitalizado por covid. Acumula 232 fallecidos y ha dado 12.436 altas.

Mientras, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 19 casos positivos. Hay 22 pacientes hospitalizados, de los que 4 está en UCI. Acumula 221 víctimas mortales y ha dado 8.850 altas.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra 8 casos positivos. Tiene 18 pacientes hospitalizados, 3 de ellos en UCI. Ha registrado un total de 189 fallecidos y ha dado 5.110 altas.

De su lado, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica 6 casos positivos. Tiene 1 paciente ingresado y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.322 altas.

Mientras, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 1 caso positivo. Tiene 3 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.316 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Coria registra 4 casos positivos. Tiene 2 pacientes hospitalizados por covid. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.154 altas.

La AN confirma el procesamiento del exgerente de CDC Germá Gordó

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado los recursos del exgerente de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) Germá Gordó y de las formaciones políticas CDC y PDeCAT contra el auto del juez José de la Mata en el que proponía juzgarlos en el denominado caso del ‘3 por ciento’ sobre la supuesta financiación irregular a la formación política extinta a través de licitaciones de obra pública.

Los magistrados de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal, presidida por Ángela Murillo, destacan en sus autos que existen indicios de la participación delictiva de las personas investigadas y que su definitiva responsabilidad en los hechos se dirimirá en el correspondiente juicio oral.

La Sala ha resuelto ya cerca de una treintena de recursos presentados contra el auto de pase a procedimiento abreviado dictado el 30 de julio de 2020 por el hasta ahora juez del Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata –ahora representante de España en Eurojust–, en el que propuso juzgar a 31 personas físicas y 16 jurídicas por delitos de organización criminal, fraude a las administraciones públicas, cohecho, tráfico de influencias y blanqueo de capitales. Aún están pendientes de resolver otros siete recursos.

RED DE ALTOS CARGOS DE CDC QUE CONTROLARON ADJUDICACIONES PÚBLICAS

Sobre los recursos ahora resueltos, la Sección Cuarta recuerda que en este procedimiento, conocido como el del ‘3 por ciento’, se ha investigado la posible existencia de una red estructurada de personas, integrada por altos cargos de CDC que en el período entre 2008 y 2015 llevaron un control y seguimiento de licitaciones de obras y servicios públicos anunciados por distintas administraciones públicas situadas en la órbita del partido.

Esos altos cargos, apuntan los autos, «supuestamente se concertaron, por un lado, con cargos públicos y funcionarios de dichas administraciones públicas, y, por otro lado, con determinados empresarios que concurrían a la licitación de aquellas obras y servicios».

«A tales empresarios se adjudicaban las obras y servicios, muchas veces mediante la alteración del procedimiento administrativo, a cambio de regalos o de abonar supuestas comisiones (denominadas ‘donaciones’) a las fundaciones dependientes de CDC (llamadas ‘Fundació Catalanista i Demócrata’ –Catdem– y ‘Fundació Forum Barcelona’) cuyos importes revertían en CDC y servían para financiar sus actividades», explica la Sala.

Gordó, que se encuentra investigado también en la pieza separada de este caso por el presunto blanqueo de capitales en pequeñas cantidades en CDC –lo que se conoce como ‘pitufeo’–, planteó en su recurso la incompetencia de la Audiencia Nacional para juzgar los hechos y la falta de solidez de los indicios contra él. También se quejó de la «arbitraria» selección realizada por el instructor en la investigación, que, de las 31 licitaciones analizadas, focalizó cuatro en las que habría participado el recurrente.

La Sala rebate los argumentos de Gordó y afirma que la exposición y las conclusiones expuestas en el auto no parecen arbitrarias, sino «razonables» y añade que el hecho de acotar a cuatro las licitaciones en las que pudo intervenir el exdirigiente de CDC parece más «una labor de depuración incriminatoria».

El tribunal señala que De la Mata recogió en su resolución los expedientes de contratación, con las menciones a Gordó, que avalan las conclusiones alcanzadas por el instructor «cuando alude, a lo que aquel expresaba en pro de esa triangulación con autoridades y empresarios, a más de detallar en cada caso, los datos indiciarios que ha manejado y que son suficientes a los fines del dictado de la resolución combatida».

«MISMA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y RECURSOS» EN CDC Y PDECAT

En cuanto al recurso del PDeCAT, formación a la que el juez propuso juzgar como persona jurídica, los magistrados consideran que existe constancia de la posible participación de este partido en las supuestas actuaciones delictivas investigadas, a pesar de su fundación con posterioridad a los hechos enjuiciados.

«Esta discordancia temporal no es tal si tenemos en cuenta la tesis del magistrado instructor acerca de la supuesta disolución del partido Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) y la coetánea creación del Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT) que guarda una identidad sustancial con la estructura, funcionamiento y recursos humanos y materiales procedentes del partido extinto, que sin embargo subsiste a los efectos de cobro de subvenciones pendientes de recibir», explica el auto.

En este sentido, la Sala argumenta que existen sólidos indicios sobre la creación del nuevo partido en julio de 2016 para desvincular a la precedente CDC de las responsabilidades criminales que pesaban sobre ella, «derivadas del cobro, a través de sus fundaciones Catdem y Forum Barcelona, de numerosas donaciones abonadas por empresas y empresarios que habían recibido alguna adjudicación de obras de alguna de las administraciones públicas gobernadas por CDC, o bien tenían serias expectativas de lograrlo».

En otro auto, la Sala resuelve el recurso de CDC y contesta a la formación extinta que no se trata de contadas reuniones y de unas cuentas donaciones, como sostiene la formación política, sino de «una operación subjetiva triangular, puesta en práctica en numerosas ocasiones, con idéntico motivo por razón de adjudicaciones a distintas empresas, procediendo en todos los casos de igual manera, respondiendo al mismo patrón de comportamiento».

«NÍTIDOS INDICIOS» DE UNA ADJUDICACIÓN IRREGULAR

Por último, la Audiencia Nacional también ha rechazado el recurso del empresario Ramón Blázquez Martínez y su empresa Certis Obres i Serveis contra su procesamiento por este caso de corrupción al entender que no se puede afirmar que se concertara con altos cargos de CDC ni con otros cargos de índole política para beneficiarse de la adjudicación de obras públicas.

Según dice el investigado, tan solo mantuvo dos reuniones en 2011 y la única licitación tiene «una clara desconexión» de la donación de 75.000 euros que hizo dos años antes a Catdem.

Los magistrados insisten en que el auto del juez De la Mata expone «nítidos indicios de participación delictiva perpetrada» por los recurrentes, pues existe constancia de la posible participación de Blázquez en hasta seis reuniones y encuentros (dos en 2011 y otras cuatro en 2012) con el extesorero de Catdem Andreu Viloca –también propuesto juzgar–, según la agenda de éste, de la que se desprende que ambos trataron de la adjudicación de la obra en la que llegó a participar Certis Obres i Serveis.

Madrid notifica 1.818 casos nuevos Covid y 20 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.818 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.443 corresponden a las últimas 24 horas, y 20 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente, con datos correspondientes al domingo, se notificaron 355 nuevos casos de coronavirus, de los que 266 correspondían a las últimas 24 horas, y otros 18 fallecidos en los hospitales.

El número de pacientes hospitalizados es de 1.669 en planta, 22 menos que el día anterior, y de 423 en UCI (8 menos), mientras 226 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 5.663 (739 más).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 633.432 positivos, un total de 102.433 casos han requerido hospitalización, 9.953 han necesitado UCI, 90.084 han sido dados de alta por los hospitales y 747.339 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.108, 5.062 en centros sociosanitarios, 16.692 en hospitales, 1.324 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 257 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el cuarto puesto superada por Navarra (281,7) y las ciudades autónomas de Ceuta (282) y Melilla (492).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado 1.031.063 dosis de las 1.128.405 recibidas por la Comunidad de Madrid, con datos al cierre del día anterior.

En concreto, se han administrado 686.107 primeras dosis y 344.956 segundas, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 5,1 por ciento.

De las primeras dosis, 469.662 son de Pfizer y Moderna, vacunas con las que se han inoculado también las 344.956 segundas dosis. De AstraZeneca se han inoculado 216.445 primeras dosis.

DATOS NACIONALES

En términos nacionales, comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 4.994 nuevos casos de coronavirus, de los que 3.325 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.564 registrados el lunes. Hasta la fecha, en España ya se han contagiado 3.275.819 personas.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra un ligero descenso, situándose en los 146,94 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 149,26 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 106 más, de los cuales 265 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 75.305 personas.

INGRESADOS

En la actualidad, hay 8.065 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.844 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.027 ingresos y 957 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,51 por ciento y en las UCI en el 18,52 por ciento.

De las 3.325 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.457 se han localizado en Madrid, si bien 11 en Andalucía (que sólo ha actualizado parcialmente sus datos por un fallo en el sistema), 134 en Aragón, 116 en Asturias, 29 en Baleares, 188 en Canarias, 62 en Cantabria, 23 en Castilla-La Mancha, 343 en Castilla y León, 141 en Cataluña, 25 en Ceuta, 11 en Comunidad Valenciana, 88 en Extremadura, 51 en Galicia, 40 en Melilla, 55 en Murcia, 184 en Navarra, 323 en País Vasco y 44 en La Rioja.

FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.193 fallecimientos en Andalucía (52 en la última semana); en Aragón 3.339 (15 en los últimos siete días); en Asturias 1.889 (16 en la última semana); en Baleares 777 (ninguna en los últimos siete días); en Canarias 672 (14 en una semana); en Cantabria 542 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.753 (17 en la última semana); y en Castilla y León 6.622 (33 en los últimos siete días).

Además, 13.251 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (nueve en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 95 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.098 (nueve en los últimos siete días); en Extremadura 1.756 (dos en una semana); en Galicia 2.323 (16 en los últimos siete días); en Madrid 14.548 (54 en los últimos siete días); en Melilla 79 (una en los últimos siete días); en Murcia 1.559 (siete en los últimos siete días); en Navarra 1.121 (cinco en los últimos siete días); en el País Vasco 3.944 (seis en los últimos siete días); y en La Rioja 744 (cuatro en los últimos siete días).

El PDeCAT lamenta el «espectáculo» de la investidura

0

El portavoz del PDeCAT, Marc Solsona, ha lamentado este martes el «espectáculo» vivido después de que el Parlament no haya investido en segunda vuelta al candidato de ERC, Pere Aragonès, así como que empiece la cuenta atrás de una posible repetición electoral.

En rueda de prensa telemática, ha criticado que, tras mes y medio de las elecciones, ERC y Junts aún no hayan cerrado un acuerdo de investidura y para formar Govern, y cree que alegar que no ha habido tiempo para negociar «es una falta de rigor y de respeto que no envía un buen mensaje a nadie» y aumenta la desafección de los ciudadanos hacia la política.

Para Solsona, «la inestabilidad y el interinaje» actual perjudican los intereses de los catalanes, y ha vaticinado que lo ocurrido estos días será un avance de lo que puede pasar durante toda la legislatura si hay acuerdo.

«El futuro Govern que puede haber entre ERC y Junts puede tener los mismos defectos y vicios que el de la anterior legislatura. Si empieza como han empezado las investiduras, estará marcado por los reproches que ha habido entre los mismos socios», ha advertido.

En su opinión, todos hablan de unidad pero cada vez es más difícil que alguien la practique, y cree que las negociaciones entre ERC y Junts son «más una discusión para mantener espacios y equilibrios de poder y control en el Govern, que para determinar las políticas que se necesitan para la recuperación del país».

Es más, considera que se han centrado más «en buscar un acuerdo en base al papel que debe tener el Consell per la República (CxRep)» que en debatir sobre las propuestas sociales y económicas del preacuerdo entre ERC y la CUP, que el PDeCAT critica.

CRÍTICAS AL PREACUERDO ERC-CUP

«ERC, que se vestía de moderada, centrista y dispuesta a ampliar la base durante la campaña, lo que ha hecho ahora que debe hacer Govern es quitarse la careta y hacer acuerdos ideológicos de izquierda extrema para gobernar el país», ha subrayado.

Esto, según Solsona, demuestra que el carril central del catalanismo y del independentismo político «está más huérfano que nunca» porque, en su opinión, el preacuerdo entre ERC y la CUP va en contra de la economía productiva, la colaboración público-privada y la creación de riqueza.

Para el portavoz del PDeCAT, su partido quiere ser un «contrapeso político» y, en consecuencia, articularán una propuesta de seguimiento de todo lo que ocurra hasta que se forme Govern y de su gestión posterior.

Además, ha reclamado que se tenga en cuenta al PDeCAT cuando se habla de que el independentismo ha superado por primera vez el 50% de los votos, y que no se intente «obviar ni menospreciar» su peso en el Congreso, en las diputaciones, ayuntamientos y consejos comarcales.

Una mejor planificación urbana evitaría muertes por contaminación

0

La investigadora Tamara Iungman, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal, impulsado por la Fundación La Caixa), ha abogado por una «mejor» planificación urbana y del transporte para evitar muertes prematuras por contaminación.

Lo ha explicado en declaraciones en relación al estudio publicado en ‘Environmental Research’ y del que es primera autora: se identifica que el «incumplimiento» de las recomendaciones internacionales en contaminación atmosférica, ruido, calor y acceso a espacios verdes se asocia con 1.037 muertes prematuras anuales en la ciudad de Barcelona y con 902 en Madrid.

Por eso, Iungman ha recomendado que en estas ciudades se promueva el uso del transporte público, se desincentive el uso del transporte privado y se mejore la accesibilidad a las áreas verdes.

La investigadora argumenta que estos espacios verdes tienen beneficios vinculados a una reducción de la contaminación del aire, el ruido y el calor, además de «promover la actividad física, mejorar la salud mental y generar espacios de encuentro e integración en los barrios».

«INEQUIDADES AMBIENTALES»

La voluntad del estudio era analizar con el fin de «generar evidencias» con las que se puedan mejorar la planificación urbana y del transporte a partir de los valores de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los valores actuales de ambas ciudades.

Iungman ha destacado que la novedad del estudio es que se realizó con «un enfoque de inequidades ambientales», y han identificado los grupos de población que están más expuestos y son más vulnerables a los efectos de la mala planificación urbana y del transporte.

BARCELONA

Barcelona, al ser una ciudad más compacta y con el peso económico dividido en diversos barrios, no mostró «grandes diferencias» y toda la población está en general igualmente expuesta independientemente del nivel socioeconómico.

Sin embargo, la mortalidad atribuible a la contaminación se nota más en las áreas más desfavorecidas, «probablemente por el peor estado de salud general y la múltiple exposición a factores de riesgo» en estas áreas.

MADRID

En Madrid, los vecindarios más desfavorecidos tienden a tener una mayor exposición a partículas finas y calor que los barrios menos desfavorecidos, mientras que el dióxido de nitrógeno y el ruido presentan la asociación inversa.

Según Iungman, probablemente se deba a que la población de nivel socioeconómico más bajo reside en áreas más periféricas y cerca de las áreas industriales, donde el coste de vida es más barato, mientras que la población de nivel socioeconómico medio y medio alto viven en el centro urbano de Madrid.

La OMS concluye que el virus viene de murciélagos

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este martes su informe sobre la misión en China para descubrir los orígenes del SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la COVID-19. Según sus conclusiones, el escenario más probable es que la transmisión del virus desde los murciélagos a los humanos se produjo a través un tercer animal, mientras califican la teoría de que se escapó de un laboratorio como «extremadamente improbable».

El equipo llegó el 14 de enero a Wuhan, considerada como la ciudad epicentro de la pandemia, y, tras dos semanas de cuarentena, visitó lugares como el mercado mayorista de mariscos de Huanan, donde se produjo el primer grupo de infecciones conocido, así como el Instituto de Virología de Wuhan, en el que se investiga con varios tipos de coronavirus.

En declaraciones en una reunión con los Estados miembro, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha lamentado, en cualquier caso, que la investigación en los laboratorios que trabajan con coronavirus en Wuhan no fue «suficientemente amplia». «No creo que esta evaluación sea lo suficientemente amplia. Se necesitarán más datos y estudios para llegar a conclusiones más sólidas. Aunque el equipo ha llegado a la conclusión de que una fuga en el laboratorio es la hipótesis menos probable, esto requiere más investigación, potencialmente con misiones adicionales en las que participen expertos especializados, que estoy dispuesto a desplegar», ha anunciado.

Peter Ben Embarek, especialista en Seguridad Alimentaria y Enfermedades Animales de la OMS y presidente del equipo de investigación en Wuhan, ha confirmado en rueda de prensa desde Ginebra (Suiza) que se dedicó menos tiempo a la teoría del laboratorio: «Al no ser la clave ni el objetivo principal de nuestros estudios, no se le prestó la misma atención y trabajo que a las demás hipótesis».

El informe de la OMS establece una serie de argumentos a favor y en contra de que proceda de un laboratorio. «Aunque son raros, los accidentes de laboratorio ocurren, y diferentes laboratorios de todo el mundo trabajan con coronavirus de murciélagos. Los seres humanos podrían infectarse en laboratorios con una bioseguridad limitada, una práctica de gestión de laboratorio deficiente o tras una negligencia», reconoce el organismo.

El principal razonamiento que apoya esta teoría es que, tal y como reconoce la OMS, en el Instituto de Virología de Wuhan se ha secuenciado la cepa más cercana conocida al SARS-CoV-2 detectado en los hisopos anales de murciélagos, con una similitud del 96,2 por ciento. Al respecto, detalla que el laboratorio del CDC de Wuhan, otro centro donde se trabaja con coronavirus, se trasladó el 2 de diciembre de 2019 a una nueva ubicación cerca del mercado de Huanan. «Este tipo de traslados puede ser perturbador para las operaciones de cualquier laboratorio», justifica la OMS.

En contra de esta teoría, los expertos de la misión en China apuntan que «el laboratorio del CDC de Wuhan, que se trasladó el 2 de diciembre de 2019, informó de que no hubo interrupciones ni incidentes causados por el traslado». «También informaron de que no hubo almacenamiento ni actividades de laboratorio sobre coronavirus u otros virus de murciélagos antes del brote», añaden al respecto.

De la misma manera, la OMS sostiene que los parientes más cercanos del SARS-CoV-2 de los murciélagos y del pangolín son «evolutivamente distantes» del SARS-CoV-2. «No hay constancia de virus estrechamente relacionados con el SARS-CoV-2 en ningún laboratorio antes de diciembre de 2019, ni de genomas que en combinación pudieran proporcionar un genoma de SARS-CoV-2. En cuanto al cultivo accidental, antes de diciembre de 2019, no hay evidencia de circulación de SARS-CoV-2 entre las personas a nivel mundial y el programa de vigilancia vigente era limitado en cuanto al número de muestras procesadas y, por tanto, el riesgo de cultivo accidental de SARS-CoV-2 en el laboratorio es extremadamente bajo», explica la OMS.

Asimismo, señalan que los tres laboratorios de Wuhan que trabajan con el diagnóstico de coronavirus y/o con el aislamiento de coronavirus y el desarrollo de vacunas tenían «instalaciones de nivel de bioseguridad de alta calidad que estaban bien gestionadas, con un programa de vigilancia de la salud del personal que no había notificado ninguna enfermedad respiratoria compatible con la COVID-19 durante las semanas/meses anteriores a diciembre de 2019», así como «ninguna evidencia serológica de infección en los trabajadores a través del cribado serológico específico del SARS-CoV-2».

SE PONDRÁN EN MARCHA MÁS ESTUDIOS

Por otra parte, Tedros ha instado a realizar más estudios sobre los orígenes del virus. «Todas las hipótesis siguen sobre la mesa. Este informe es un comienzo muy importante, pero no es el final. Todavía no hemos encontrado el origen del virus, y debemos continuar siguiendo la ciencia y no dejar ninguna piedra sin remover mientras lo hacemos. Encontrar el origen de un virus lleva tiempo y le debemos al mundo encontrar la fuente para que podamos tomar medidas colectivamente para reducir el riesgo de que esto vuelva a ocurrir. Ningún viaje de investigación puede proporcionar todas las respuestas», ha comentado.

Embarek ha lamentado algunas limitaciones del informe, como la falta de acceso a algunos datos por parte de las autoridades chinas. «Recogimos los casos de diciembre de 2019 cuando solo se notificaban los casos graves, por lo que los casos leves se perdieron. En China, como en muchos otros países, existen restricciones en las leyes de privacidad que prohíben compartir datos, incluidos los privados, con personas ajenas a la empresa», ha admitido, puntualizando que este acceso se debería permitir en «la segunda fase de estudios».

A nivel general, las conclusiones del equipo de expertos sobre el terreno en China presentadas este martes son similares a las expuestas en rueda de prensa desde Wuhan tras finalizar su misión. Embarek ha defendido que hubo casos iniciales que no tenían relación con el mercado de Huanan, por lo que el virus ya estaba circulando por otros puntos de la ciudad en esas fechas.

«Hasta ahora, no hemos podido documentar ninguna transmisión sustancial del coronavirus en los meses anteriores al brote de diciembre. Sin embargo, no podemos excluir que haya habido casos más leves, y puede que haya habido epidemias más pequeñas, que hayan pasado desapercibidas», ha reconocido la doctora Thea Fisher, líder de epidemiología en la misión a China. Embarek considera «perfectamente posible que haya casos anteriores, casos esporádicos, circulando en y alrededor de Wuhan antes de diciembre, digamos noviembre y potencialmente también octubre, de 2019».

HIPÓTESIS

La OMS baraja otras tres hipótesis sobre cómo el virus de la COVID-19 saltó a los humanos. En primer lugar, el salto directo de un animal a un humano; la segunda, la más posible, del murciélago y a través de especies animales intermediarias, con un segundo animal involucrado que sea «potencialmente más cercano a los humanos en el que el virus se adapta fácilmente y salta a los humanos».

La tercera teoría, defendida fervientemente por las autoridades chinas, es la posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de transmisión del virus a la población humana o vías de transmisión relacionadas con la alimentación.

La OMS considera esta explicación «posible», aunque puntualiza que «la probabilidad de una contaminación de la cadena de frío con el virus de un reservorio es muy baja». «Aunque hay algunas pruebas de la posible reintroducción del SARS-CoV-2 a través de la manipulación de productos congelados contaminados importados en China desde la ola pandémica inicial, esto sería extraordinario en 2019, cuando el virus no circulaba ampliamente», resaltan.

Tecnomari propone consejos para comprar móviles baratos

0

/COMUNICAE/

1617033578 Comprar Moviles

En ocasiones, resulta complicado para el consumidor elegir un dispositivo móvil nuevo debido al gran aluvión de smartphones que existen. Pero, gracias a ello, se puede escoger entre distintas marcas y precios. Por esta razón, las tiendas de móviles líderes en venta de tecnología y electrónica Tecnomari traen los puntos más importantes a valorar cuando el usuario quiera comprar móviles baratos

A tener en cuenta: uso y marcas
En primer lugar, se debe saber el uso que se le dará al nuevo dispositivo para realizar un cribado más concreto de entre todos los candidatos de móviles libres. No es lo mismo uno que se vaya a usar durante toda la jornada por trabajo, que uno que se va a utilizar de forma menos activa y no necesite tanta exigencia. Tener claro el propósito es fundamental, así se podrán ajustar a la perfección características como la cámara, la memoria RAM o la autonomía.

Según datos de un estudio reciente, el 94% de encuestados afirman haber usado sus móviles libres en las últimas 24 horas. Así, la implantación en los últimos años y cada vez más creciente de los smartphones está derivando en un uso casi excesivo del mismo, especialmente entre el público joven entre 18 y 35 años. Además, parece que las grandes marcas como móviles Samsung y Apple son por poco las únicas opciones a la hora de adquirir un nuevo dispositivo. Y son grandes apuestas, sí, pero si lo que se busca son smartphones baratos, en Tecnomari, tiendas de móviles, presentan los más atractivos.

Aunque Samsung destaque por sus últimos buques insignia, también concibe la gama media. Este es el caso de modelos como los móviles Samsung Galaxy A52 5G o el Samsung Galaxy A02S. Ambos se muestran como dispositivos económicos y ofrecen prestaciones que se acercan a la gama alta. De esta manera, no se tendrá que renunciar a un excelente rendimiento por razones de precio.

Sin embargo, la apuesta segura en equilibrio entre precio reducido y grandes prestaciones son las marcas de móviles libres asiáticas. España, con un 45,40%, es el país europeo más interesado en comprar móviles chinos. Así, marcas como Xiaomi han aprovechado el impulso del mercado occidental para proponer ejemplares muy bien acondicionados y a un bajo coste como Xiaomi Redmi Note 10 o Xiaomi Redmi 9AT. Esta compañía, resulta ser la más atractiva para los consumidores españoles con más de un 30% de móviles libres vendidos en el último año.

Una firma que ha ido calando en los catálogos y que se convierte en un fuerte competidor a la hora de comprar móviles es Realme. Aunque su entrada al mercado fue tan solo hace tres años, no fue impedimento para vender en tres días un millón de terminales y lanzar modelos como Realme 7 Pro. Se trata de un dispositivo dispuesto a explorar nuevos horizontes en cuanto a accesibilidad y diseño que conquista tanto a jóvenes como a mayores.

Si lo que se desea es un terminal con buenas prestaciones con un precio ajustado, Tecnomari, tiendas de móviles, propone desviar la vista hacia los móviles chinos. Y es que, en telefonía móvil, la afirmación “si es barato es de mala calidad” hace tiempo que se derrumba. De hecho, numerosos fabricantes chinos se han colado en el podio de los smartphones más vendidos en un rango de entre 130€ y 350€.

Fuente Comunicae

Notificalectura 130

Tecnología, ‘DIY’ y repostería, las aficiones que más apasionan en AliExpress

0

/COMUNICAE/

En el marco de su 11 Aniversario, AliExpress ha publicado los resultados de su estudio ‘Enséñanos lo que te apasiona’, en el que han participado alrededor de 500 usuarios asiduos de la plataforma en España, y que busca conocer qué es o que más apasiona a los fans españoles de AliExpress y cómo la compra online les ayuda a dar rienda suelta a sus aficiones sin grandes desembolsos

Tras un año en el que se ha incrementado el tiempo en casa, los españoles han aprovechado para descubrir nuevas habilidades y explorar otras aficiones. Y no es de extrañar que las actividades de interior ganen cada vez más adeptos: la tecnología, la artesanía o el ‘DIY’ (o “hazlo tú mismo”) y la repostería son las actividades que más apasionan a sus usuarios más fieles, de acuerdo con un estudio realizado por AliExpress en el marco de su 11º Aniversario.

El Marketplace global de venta al por menor perteneciente al Grupo Alibaba ha publicado los resultados de su estudio ‘Enséñanos lo que te apasiona’, en el que han participado alrededor de 500 usuarios asiduos de la plataforma en España, y que busca conocer lo que más apasiona a los fans españoles.

Sin duda, la situación actual ha acelerado la necesidad del consumidor de acercarse a las compras online, que están viviendo un auge en España -actualmente el tercer mercado más importante para AliExpress en el mundo. Más del 65% de los fans de la marca en España compran productos a través de plataformas como AliExpress porque es muy cómodo y sencillo; y cerca del 25% lo hace porque no encuentra productos determinados en sitios físicos.
Aunque el ritmo frenético en el día a día a veces se impone, más de la mitad (55%) de los encuestados asegura sacar tiempo de forma diaria para hacer lo que les apasiona actualmente. Y para hacerlo suelen recurrir a AliExpress, pues 6 de cada 10 aseguran comprar, al menos, 3 productos al mes relacionados con su afición.

Como parte de la celebración de su 11º Aniversario, que tiene lugar entre el 29 de marzo y el 2 de abril, AliExpress ha querido homenajear y dar protagonismo a su comunidad de usuarios en España, para los que ha acuñado el término ‘pasionistas’, buscando animarles en el día a día a perseguir y hacer lo que realmente les apasione.

Así son los auténticos ‘Pasionistas’: Geeks, hogaristas y cocinillas
Entre los millones de productos disponibles en AliExpress, los consumidores pueden encontrar encontrado artículos especializados y muy originales para liberar sus pasiones. Precisamente, la tecnología y los videojuegos son las que más apasionan a los usuarios de AliExpress en España, de acuerdo con el estudio. Sin duda, es el año del streaming y consumidores, cada vez más interesados en productos de electrónica de consumo y gadgets para disfrutar de contenido online.

Le siguen de cerca las actividades DIY o “hazlo tú mismo” – desde creaciones artesanales hasta el montaje de muebles para el hogar–, la cocina y la repostería o la moda y belleza, además del deporte en casa.

Apasionados de las gangas: El 74% intenta aprovechar las ofertas disponibles a la hora de comprar en AliExpress
A la hora de tomar la decisión de compra, el 74% intenta aprovechar siempre las ofertas disponibles. Sin embargo, a la hora de la verdad, pese a que el 32% asegura tener en mente las fechas clave para adquirir algunos productos en estos momentos especiales, lo cierto es que el cerca de la mitad (48%) de los fans fieles a AliExpress admiten comprar todo lo necesario para acercarse a sus pasiones en cualquier momento.

El precio es uno de los factores más relevantes para los usuarios a la hora de adquirir productos en la plataforma; seguido de los gastos de envío, la calidad del producto de acuerdo con las valoraciones de otros usuarios o la política de devolución.

El 11º Aniversario de AliExpress – Muchas formas de disfrutar de lo que nos apasiona
Hasta el próximo día 2 de marzo, AliExpress promueve multitud de actividades y dinámicas virtuales para agradecer su fidelidad a los fans de la marca, como:
– Los Sorteazos de la Promoción de Aniversario de AliExpress, en los que se repartirán más de 100.000 euros en premios, incluyendo experiencias exclusivas para los fans de la plataforma, relacionadas con las pasiones y gustos más populares de acuerdo con el estudio

– El reto #MyPassionChallenge organizado por AliExpress en TikTok, en el que se invita a que usuarios españoles compartan sus pasiones a través de divertidos vídeos en esta red social, mismos que han acumulado hasta el momento más de 300 millones de visualizaciones.

– Una serie de entrevistas en Instagram TV titulada ‘El rincón de…’. Puedes disfrutarla a través del perfil de Instagram de AliExpress, y en el que seis personalidades reconocidas como Mario Vaquerizo, Patry Jordan y AlexBy, entre otros, nos cuentan sobre sus pasiones, afines a las que han sido identificadas como las más populares del estudio realizado por la plataforma.

Fuente Comunicae

Notificalectura 129

wowmovil, un referente en la venta de móviles libres

0

/COMUNICAE/

1617092579 Wowmovil Moviles Libres

Bajos precio, calidad del producto y un buen servicio de compra, son algunos de los puntos clave que han convertido a wowmovil en todo un referente en el sector de la venta de móviles nuevos. Y es que, cada vez más los usuarios prefieren apostar por marcas emergentes como esta para comprar móviles

Nuevos modelos de compra online
Que el modelo de compra de los usuarios ha cambiado, es algo evidente. Y es que, a lo largo del 2020 la venta online ha aumentado un 36%, situando así a España en el tercer país con mayor crecimiento de ventas en ecommerce.

Muchos pensarán que este cambio ha sido debido al confinamiento y, aunque no les falte razón, los días de promociones fuertes como son el Black Friday, la campaña de Navidad o las rebajas estacionales también han sido responsables, en parte, de este aumento.

Por primera vez, este año pasado las ventas online han superado al comercio físico, situando en un 65% las ventas online, frente al 35% las compras realizadas en un punto de venta físico. Además de esto, como dato relevante, los pagos con el móvil han crecido un 15%, frente a los pasados años.

Consumidores que saben lo que quieren
Atrás quedó el consumidor dubitativo que no sabía lo que quería. Ya que, a día de hoy, si se trata de comprar móviles los usuarios tienen muy claro lo que buscan: móviles nuevos a buen precio y todas las facilidades que la compra online conlleva.

Y es que, además de buscar comprar móviles ya sean móviles Samsung, Huawei, iPhone, Xiaomi o cualquier otra marca, el usuario busca que en el lugar donde compra uno de estos móviles nuevos se le ofrezcan facilidades, tales como: buena atención al cliente, envíos rápidos y la posibilidad de realizar sus pagos mediante un sistema de financiación.

Además de todos estos puntos, esperan que la web en la que están pensando en comprar uno esos móviles Samsung que tanto les gustan sea intuitiva, clara y resuelva todas sus dudas antes de dar esos clics que les llevarán a finalizar el proceso de compra.

¿Cuáles son los móviles libres más vendidos?
Según wowmovil, la marca de móviles libres más vendida es su plataforma online es Apple, seguida de los móviles Samsung y en un tercer lugar estaría la marca de móviles nuevos Xiaomi.

Aunque era un top 3 bastante previsible, estas marcas no paran de crecer ya que son de gran aceptación por parte de los usuarios. Y es que, diseños cuidados, interfaces intuitivas y una calidad precio razonable, son algunos de los atributos que comparten estas tres marcas de móviles libres.

Pero, más allá de la marca del smartphone, ¿en qué se debe fijar un usuario a la hora de comprar móviles? Pues bien, wowmovil siempre recomienda al usuario tener claro todo aquello que necesita en un terminal y todo aquello de lo que puede prescindir.

Y es que, cada uno de estos móviles libres poseen múltiples funcionalidades y prestaciones que hacen que el móvil adquiera un precio u otro. Es por este motivo que, optar por un teléfono que posea las características que se necesitan y prescindir de aquellos terminales que poseen funcionalidades que no se van a utilizar, hará que el precio se ajuste mejor a lo que cada usuario está buscando.

Fuente Comunicae

Notificalectura 128

Mamoplastia, una de las cirugías estéticas más demandadas según especialistas en el sector

0

/COMUNICAE/

1616758151 Mg 0094 1

España es uno de los países donde más operaciones de aumento de pecho se realizan

Sentirse bien con uno mismo, ahora parece haber cobrado más sentido que nunca. En tiempos de pandemia, el culto al cuerpo y la exaltación de la belleza han dado pie a que muchas personas que antes se planteaban someterse a una operación de cirugía estética den el paso definitivo para realizarse dicha intervención, aprovechando la situación de distanciamiento social y de “extrema” seguridad e higiene que se vive desde hace más de un año.

Una de las operaciones más demandadas estos meses atrás por la mayoría de las personas que deciden operarse es el aumento de pecho, también conocido como mamoplastia, encabezando España la lista de países en el que más operaciones de aumento de pecho se realizan. Esta intervención suele realizarse a través de una incisión en la zona de la axila, en el surco submamario o en el borde inferior de la areola, según comenta el doctor Javier Collado, cirujano plástico de referencia a nivel nacional e internacional en cirugía de aumento de pecho, apuntando que dependiendo del tipo de incisión, esta hará que la cicatriz sea prácticamente imperceptible a la vista. Elegir entre la zona submamaria, areola o entorno de la axila, dependerá exclusivamente del paciente, así como de la prótesis a elegir. Aunque, el doctor Collado destaca la importancia de “contar siempre con un equipo de profesionales”, ya que, al igual que en cualquier operación estética “requiere del máximo respecto” y “saber elegir las manos adecuadas”.

¿Qué prótesis y qué lugar elijo para la incisión?
Esta quizás sea una de las primeras dudas, junto con la elección del tipo de prótesis, que se plantea un paciente a la hora de aceptar una intervención de aumento de pecho. Para el doctor Javier Collado, “el lugar más adecuado para introducir la prótesis es a través del surco inframamario”, apunta. “Y si se quiere buscar un resultado lo más natural posible, deberá ser con una prótesis anatómica”, ya que, según el cirujano, esta aporta “una caída más armónica del pecho”.

Además de esta zona, la prótesis mamaria puede colocarse por encima o por debajo del músculo pectoral. Para decidir en cada caso, hay que tener en cuenta diversos factores, como el tipo de pecho de la paciente o la actividad física que realiza en su día a día.

¿Se sabía que también es posible realizar una mamoplastia con grasa del propio paciente? Es lo que se denomina como lipofilling mamario, o también conocido como aumento de mamas sin cirugía. Son múltiples sus beneficios, como la mejor aceptación por parte de la paciente, pero su principal inconveniente es que esta tipo de intervención solo es viable para aumentos de pecho de en torno a una talla.

Además, existe la posibilidad de combinar una mamoplastia con implante mamaria con el lipofilling, es decir, la combinación de la prótesis artificial elegida por la paciente, además del uso de grasa propia. Con ello, se podrá mejorar el aspecto y el entorno del implante mamaria, lo que le dará una mayor apariencia de naturalidad en el aumento de mamas.

Aunque sea mayor el porcentaje de mujeres que acuden en España a un cirujanos plástico para someterse a un aumento de pecho con el fin de mejorar su aspecto o su autoestima, otro importante porcentaje de ellas acuden por motivos de salud. Desde malformaciones, donde son más frecuentes la asimetría y la mama tuberosa, hasta mujeres que han padecido cáncer de mama y han sido sometidas a una mastectomía, recurriendo a la cirugía plástica para la recuperación de esa parte de su cuerpo extirpada. Gracias a la mamoplastia y a las técnicas reparadoras, doctores como Javier Collado, pueden resolver esos problemas y volver a la mujer a su figura femenina con normalidad.

¿Se puede dar el pecho tras una mamoplastia?
Cuando un paciente se plantea someterse a una cirugía, siempre es importante conocer todos los beneficios, así como los riesgos, que pueden existir en diferentes etapas de su vida o que pueden afectar a su desarrollo normal. En la mayoría de los casos, a la hora de plantearse una mamoplastia, una de las principales dudas que surgen en la mujer es la posibilidad de dar el pecho tras realizarse una cirugía mamaria. Como mujer, es indispensable estar al tanto de los riesgos que puede acarrear para su maternidad el someterse a un aumento de pecho, tanto la preocupación de poder o no dar el pecho como de lo perjudicial que puede llegar a ser la lactancia para el implante.

La respuesta a esta pregunta es que una mamoplastia no afecta en ningún momento a la lactancia de una mujer, es decir, aunque se haya sometido a una cirugía de aumento de pecho, esta podrá dar el pecho sin problema.

Según un estudio, el 93% de las mujeres sometidas a este cuestionario y que se sometieron a una intervención de aumento de pecho, no han tenido dificultades durante la etapa de lactancia. Aunque sí existen factores que pueden influir en dar el pecho, ajenos a una cirugía, como es el tamaño de la glándula mamaria de cada mujer, puesto que hay quienes la tienen más desarrollada o quienes menos.

Otra de las preocupaciones es el aumento del volumen de los pechos que se suele producir durante el embarazo y posteriormente durante la etapa de lactancia, ya que empieza la producción de leche de las glándulas mamarias. Sin embargo, este aumento no afecta a los implantes, ya que hasta el momento no hay evidencias de que estos se vean afectados de algún modo.

En manos expertas
Es imprescindible que para someternos a cualquier tipo de cirugía estética acudir a las mejores manos para que, sobre todo, asesoren sobre la intervención y se obtengan los resultados deseados. Alguien titulado y experimentado en el sector, que de plenas garantías sanitarias. En la primera consulta, el doctor Collado se encarga de hacer una historia clínica de su paciente, valorando su caso concreto y explicando cuál es la técnica que mejor se adapta a las características del pecho de la paciente y de su cuerpo, aconsejando también en la tipología de implantes y volúmenes de prótesis, para que la paciente pueda comprobar en su propio cuerpo una simulación con los consejos del doctor.

Igualmente le serán explicadas las instrucciones preoperatorias, entre las que destacan la realización de una analítica, un electrocardiograma y una radiografía del tórax si es mayor de 50 años. Y por otro lado las postoperatorias, como llevar un sujetador deportivo, evitar esfuerzos y la medicación requerida para una recuperación lo más confortable posible.

“La cirugía estética y plástica siempre está en constante evolución”, apunta el doctor, considerado un cirujano de referencia del sector. Esta evolución no solo exige una puesta al día constante, si no además un trabajo investigador continuo, que es el que provoca la excelencia y los altos niveles de satisfacción de los cientos de pacientes intervenidos cada año. “Si alguien tiene la necesidad imperante de someterse a esta compleja intervención, le aconsejo que se ponga en manos de un equipo experto y con años de experiencia, que no solo sepa hacer frente a la intervención, si no también a los complicaciones potenciales que puedan surgir durante y después de la intervención”, concluye el cirujano plástico.

Fuente Comunicae

Notificalectura 127

Reyes Maroto acusa a Ayuso de alentar que lleguen a Madrid turistas internacionales

0

La ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, ha pedido hoy a la presidenta de la comunidad de Madrid que no busque culpables y la ha acusado de ser ella quien ha alentado que lleguen a Madrid turistas nacionales e internacionales, a pesar, ha dicho, de que en la Conferencia Sectorial del Covid con las CCAA se acordó restringir la movilidad.

Maroto respondía así a las afirmaciones de Isabel Díaz Ayuso de que el aeropuerto de Madrid-Barajas es «un coladero» porque aunque la normativa exige una PCR negativa, ésta no se les requiere después a los viajeros cuando llegan a España.

«La presidenta de la Comunidad de Madrid, en lugar de poner soluciones a los problemas, lo que hace siempre es buscar en otros los culpables, tenemos protocolos muy rigurosos con los que nos hemos dotado a nivel de la UE y la entrada en España, no solo por Barajas, tiene los controles de seguridad como es un PCR negativo», ha espetado la titular de Industria y Turismo.

Según Reyes Maroto, ha sido la presidenta de Madrid quien ha alentado a que llegasen a la región no solo los turistas internacionales, también los españoles, cuando votó en contra de restringir la movilidad en Semana Santa. «A esas consecuencias es a las que tiene que dar solución», ha exclamado la ministra tras la reunión en su Ministerio de la Conferencia Sectorial de Turismo.

En opinión de Maroto, esta situación no se está produciendo en ninguna otra ciudad española que también tiene conectividad internacional: «está pasando en Madrid. Para la ministra, el problema lo tienen la Comunidad y el Ayuntamiento, por haber «alentado este tipo de viajes». «Nosotros hemos recomendado que en esta Semana Santa no se viajara si no fuera por motivo de necesidad», ha apostillado.

Asegura, además, que la recomendación es la misma para los viajeros internacionales y señala que «se puede viajar en espacio Schenguen con elementos de seguridasd como la PCR». Pero se muestra preocupada por que no se den soluciones una vez que efectivamente estos viajeros están en territorio español.

En cualquier caso, Reyes Maroto ha pedido «prudencia» a estos viajeros porque todos los países están combatiendo una pandemia y ellos también tienen que ser parte de la solución.

En este sentido, y como ministra de Turismo, ha expresado su deseo de que cualquier viajero que venga a nuestro terrotorio cumpla «estrictamente» las medidas de seguridad.

AÚN NO SE DAN LAS CONDICIONES PARA RECUPERAR VIAJES CON DESTINO ESPAÑA

Al ser preguntada si espera que estos días de Semana Santa lleguen a España turistas británicos a pesar de que su Gobierno ha amenazado con multas de hasta 5.000 libras a sus nacionales que abandonen el país, Maroto ha respondido que todos los países están recomendando prudencia a la hora de moverse.

Y en el caso concreto de Reino Unido, admite que la movilidad puede desarrollarse con «mayor seguridad» dado que los porcentajes de vacunación que tienen son más altos.

No obstante, cree que «no se dan todavía las condiciones para recuperar los viajes con destino España» y ha pedido esperar porque España se está preparando como destino, vacunando cada vez a más población, trabajando el certificado digital, del que asegura que «va a ser un elemento para garantizar la movilidad segura». Por eso, ha insistido, los ministros de Turismo piden prudencia para «encarar el verano con seguridad». «Tenemos que ir paso a paso», ha remachado.

El juzgado acuerda procesar a 8 personas por la difusión del bulo del Bar España

0

El juzgado de Instrucción número 5 de Castellón ha acordado abrir procedimiento abreviado contra ocho investigados por la difusión del bulo del Bar España, al considerar que existen indicios racionales de delitos contra la integridad moral, contra la administración de justicia, contra el honor y delitos cometidos con ocasióndel ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.

Además, se abre dicho procedimiento también contra otro investigado como responsable civil, y se declara extinguida la acción penal contra otros dos por haber fallecido.

Así mismo, se ha acordado el sobreseimiento provisional de la presente causa respecto a 12 investigados por considerar que no resulta debidamente justificada la perpetración de ninguno de los delitos respecto de ellos, y se mantiene el sobreseimiento respecto de otros dos investigados hasta que sean hallados o prescriban los delitos por los que se acordó atribuirles la condición de investigados.

El auto indica que, de la investigación llevada a cabo y de las diligencias practicadas, hay indicios de que, al menos desde 1998, varias personas han sido objeto de continuas informaciones falsas aparecidas en distintas páginas, blogs y canales, relacionándoles con una organización de corrupción mafiosa, política, judicial y de pederastia relacionada con reuniones mantenidas por los mismos y hechos atroces cometidos por ellos, «todos ellos rotundamente falsos».

Así, se señala que los perjudicados han sido objeto de una permanente campaña de acoso y desprestigio público mediante la formación de imputaciones delictivas y denuncias falsas dirigidas de forma organizada y consecutiva a distintas instancias jurídicas, lo que ha dado lugar a diversos procedimientos judiciales.

Añade que se trata de una actuación orquestada bajo la dirección de una persona ya fallecida y condenada por un juzgado como autora de un delito de acusación y denuncia falsa, con una «permanente y necesaria» colaboración en cada caso por cada uno de los encausados, que se han ido sumando a la finalidad perseguida de actuar de forma infamatoria contra los perjudicados, «atentando gravemente contra su integridad moral e instigando artificialmente un odio contra sus víctimas, afectando a su honor».

Entre los perjudicados por estos hechos se encuentran el expresidente de la Diputación de Castellón Carlos Fabra, el expresidente de la Generalitat Francisco Camps, la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra; y la consellera de Justicia, Gabriela Bravo.

Portugal pide a España ayuda para nuevas conexiones ferroviarias desde Aveiro y Faro

0

El ministro de Infraestructuras portugués, Pedro Nuno Santos, ha pedido este martes a España una mayor cooperación en el desarrollo de conexiones transfronterizas para abrir «más rutas» que las previstas entre Lisboa y Madrid y Oporto y Vigo, con la vista puesta en líneas entre Aveiro y Salamanca y Madrid y Faro con Huelva.

Así lo ha expresado en una rueda de prensa al término de una videoconferencia de responsables de Transportes de la Unión Europea, durante la que Nuno Santos ha dicho que ha aprovechado para trasladarle al secretario de Estado de Trasporte español, Pedro Saura, estas ideas.

«Las relaciones entre España y Portugal son estupendas, trabajamos en la conexión entre Lisboa y Madrid, cuyas obras están ya en marcha, y la de Oporto y Vigo. Pero queremos más y tuve la oportunidad de decirle al secretario de Estado hoy que necesitamos su ayuda para hacer conexiones entre Aveiro-Salamanca-Madrid y Faro y Huelva», ha indicado el ministro luso.

En este sentido, Nuno Santos ha concedido que falta «mucho más trabajo entre los dos países» para poder impulsar estas nuevas rutas, porque por el momento tienen puesto el foco en otras rutas que consideran prioritarias: Lisboa y Madrid –que espera que concluyan del lado luso «para finales de 2030»– y Oporto y Vigo.

El ministro portugués ha avisado de que su Gobierno ve necesario ahora invertir en las rutas ferroviarias de dentro del país, porque considera que está mermada por décadas sin dedicar recursos a su desarrollo y porque quiere asegurar «una buena red» interior, pero ha añadido que ello no implica dejar de lado las conexiones internacionales si hay un mayor compromiso de la otra parte.

En este sentido, también ha abierto la puerta a retomar el servicio de la línea Lusitania, el tren nocturno que une las dos capitales pero cuya actividad quedó suspendida como consecuencia de las restricciones por el coronavirus, pero siempre que Renfe participe del mismo modo.

«Es muy importante para nosotros mantener el tren nocturno y aún hay mucho trabajo que hacer con Renfe. Queremos mantener el servicio, estamos a financiar nuestra parte, pero necesitamos hacerlo con los españoles», ha remachado, al ser preguntado en la rueda de prensa por el futuro de esta línea.

«Si lográramos tener un contrato público para conexiones internacionales quizá pudiéramos resolver el problema. Portugal está dispuesta a financiar los trabajos en nuestro lado, por supuesto», ha añadido.

Andalucía estudia promover conciertos en salas con «garantías» sanitarias

0

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía «lleva ya algún tiempo trabajando» en una iniciativa para promover conciertos con público dentro de salas que cuenten con «garantías» sanitarias y con la realización de test de diagnóstico de Covid-19 entre los asistentes antes de entrar.

Así lo ha desvelado la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, en la rueda de prensa posterior al Consejo del Gobierno y a preguntas de los periodistas sobre el concierto que el grupo Love of Lesbian realizó el pasado sábado en el Palau Sant Jordi de Barcelona como prueba piloto en lo que va de pandemia de un concierto masivo y sin distancia de seguridad que reunió a unas 5.000 personas.

La titular andaluza de Cultura ha explicado que este pasado lunes tuvo ocasión de hablar de este concierto con el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, en una reunión que ambos tuvieron para despachar «varios temas que tenemos en común».

Entre otros asuntos, los consejeros estuvieron «hablando de ese concierto, que parece que es una iniciativa que de momento ha funcionado», según ha comentado la titular de Cultura, que ha agregado que desde el departamento que ella dirige «llevamos ya algún tiempo trabajando en ese tema.

«No descartamos llevar a cabo un proyecto» en Andalucía «parecido» al de ese concierto en Barcelona, aunque «no con tantas personas», según ha continuado la consejera. «Pensamos en un proyecto con menos público, pero con las garantías y protocolos sanitarios, con el apoyo de la Consejería de Salud, y basado también en pruebas anteriores de entrar en la sala para disfrutar del concierto», ha detallado Patricia del Pozo.

La consejera ha insistido en que «ya veníamos trabajando ese proyecto y ayer lo volvimos a comentar como consecuencia de ese concierto» que «parece que de momento ha funcionado», y ha agregado que «todo lo que ayude a disfrutar en vivo y en directo de la cultura, tanto mejor», según ha zanjado.

Marcelo, Koeman, Guedes… futbolistas y entrenadores que se saltan a la torera el cierre perimetral

0

Marcelo, Koeman o Guedes deberían ser ejemplo de la sociedad. Ellos son futbolistas y entrenadores que están muy presentes en los medios día a día. Todos los días podemos ver en Madrid a Marcelo, en Barcelona al neerlandés Ronald Koeman y a Valencia a Gonzalo Guedes. Y todos ellos son estrellas de sus equipos. Aunque Marcelo está ya en plena decadencia futbolística, Koeman está en su mejor momento en Barcelona. Por su parte, Guedes no está pasando la mejor época en el Valencia.

Pues ellos tres, Marcelo, Koeman y Guedes han sido cazados saltándose las medidas anticovid. Son tres de los muchos futbolistas y entrenadores que se han saltado a la torera la barrera perimetral de las comunidades. Pero no han sido los únicos que han sido pillados saltándose la ley. Otros muchos futbolistas entrenadores y deportistas en general han sido cazados. Por eso vamos a ponerles aquí la cara colorada. En un momento en el que la gente no puede salir y ellos son unos privilegiados por lo que cobran y lo que trabajan, está feo que se salten la ley de esta manera. Apunta, porque estos deportistas se han saltado las medidas del cierre perimetral y han hecho ilegalidades en esta crisis sanitaria del coronavirus.

Marcelo

Marcelo, Koeman, Guedes... Futbolistas Y Entrenadores Que Se Saltan A La Torera El Cierre Perimetral

El futbolista del Real Madrid ha aprovechado las vacaciones de Semana Santa para irse a la playa. Con permiso del Real Madrid ha decidido viajar hasta Valencia para disfrutar de unos días libres junto a la familia.

Justo lo que no pueden hacer los madrileños, él lo ha hecho tan solo por ser futbolista. Allí ha aparecido con su mujer y sus hijos en plena playa. Y todos ellos aparecían fotografiados sin mascarilla y felices.

No está siendo el mejor año del brasileño en el club blanco Marcelo apenas ha tenido minutos esta temporada y parece que a final de campaña saldrá con destino incierto. Mientras, aprovecha los primeros rayos de sol saltándose el cierre perimetral.

Guedes

Guedes

Y justamente en Valencia es donde estaba el otro futbolista que ha sido cazado saltándose las medidas de cierre perimetral anticovid. La ciudad del Turia, donde ha ido Marcelo a pasar unas vacaciones es donde reside el portugués Gonçalo Guedes.

La utilización política sobre la fuga de Marcelo ha servido para tapar la marcha de Guedes hasta Ibiza. Allí, en el lugar en donde los futbolistas pasan sus vacaciones y días libres, Guedes ha querido disfrutar de este periodo.

Y no ha podido tener más mala suerte. En vez de salir de vacaciones y no decir nada, publica fotos junto a su pareja. Y así, todos los fanáticos del fútbol y toda la sociedad lo puede ver. Y la indignación con el portugués ha sido bastante fuerte. Si ya está mal en el terreno de juego, fuera de ellos no le está yendo mucho mejor con estas acciones que realiza.

Koeman

Esta Es La Leyenda Del Barça Que Desea Ocupar El Puesto De Ronald Koeman

Otro de los que ha sido pillados fuera de su ciudad de residencia saltándose el cierre perimetral ha sido Koeman. Como Marcelo, el neerlandés se ha ido hasta la playa. Pero ha querido elegir un destino de mayor lujo.

Queriendo recordar a dónde iban los futbolistas de los 90, Koeman se ha ido a pasar unos días a Marbella. Y no le ha importando el irse sin mirar si había confinamientos de ningún tipo. Y lo ha pasado estupendamente junto a su mujer.

Fue el pasado fin de semana. Aprovechando el periodo de selecciones, el entrenador del Fútbol Club Barcelona ha querido pasar tiempo junto a su mujer en un espacio tranquilo. El problema es que Cataluña y Andalucía están cerradas perimetralmente.

Algo que lo agrava más es que, en el caso de Marcelo, el club sabía que se iba de vacaciones fuera de Madrid durante estos días libres. Pero el Barcelona y el Valencia no se sabe si tenían constancia de los viajes de sus respectivos trabajadores.

Futbolistas del Sevilla

Marcelo, Koeman, Guedes... Futbolistas Y Entrenadores Que Se Saltan A La Torera El Cierre Perimetral

En plena desescalada, en mayo de 2020 también se produjo un gran revuelo con algunos futbolistas del Sevilla. El club hispalense no tenía constancia de que sus jugadores habían quedado para hacer una comida.

Era en mayo, como decimos, y al igual que Marcelo, se saltaron las normas a la torera. Ellos ya estaban entrenando durante dos semanas el reinicio de la liga. Este se produciría en junio. Y los tres argentinos Ocampos, Vázquez y Banega quedaron para un asadito. También el neerlandés De Jong.

Querían haberlo mantenido en secreto, sin embargo, la mujer de De Jong publicó una foto a través de las redes sociales. Esto rápidamente se hizo viral a pesar de que ella había eliminado la foto. Al final todo quedó en nada.

Semedo

Marcelo, Koeman, Guedes... Futbolistas Y Entrenadores Que Se Saltan A La Torera El Cierre Perimetral

Semedo, el portugués lateral del Fútbol Club Barcelona que ya ha abandonado el equipo este año, también fue  centro de los focos. Fue en junio de 2020 cuando Nelson había acudido a una fiesta de cumpleaños.

En plena desescalada, el futbolista, al igual que Marcelo, se había saltado las normas anticovid. Fue pillado en plena fiesta junto a más de 20 personas. Allí se celebraba el cumpleaños del tatuador del que era cliente.

En pleno local, más de 20 personas y camareros estaban celebrando sin tener ningún tipo de seguridad. Y claro, el fútbol Club Barcelona lo vio como agravante que hubiera sido él solo y ningún otro miembro del equipo.

Sporting de Gijón

Marcelo, Koeman, Guedes... Futbolistas Y Entrenadores Que Se Saltan A La Torera El Cierre Perimetral

Pero sin duda el caso más grave con el salto de las medidas anticovid no ha llegado por parte de Marcelo. Ha sido en Gijón. Allí, una fiesta con 9 miembros del Sporting desataron un brote de Covid que pudo haber dejado a más de 130 contagiados.

Esta fiesta tuvo lugar en el domicilio de uno de los futbolistas del equipo. Fue en pleno enero de este mismo año. Allí acudieron algunos futbolistas de la plantilla del Sporting. Esta fiesta hizo que en el club asturiano se produjeran 34 positivos.

Entre ellos, había 120 contactos estrechos. Pero todo se llevó con mucho secretismo y no se le dio la importancia que tenía. Si esto hubiera ocurrido en Madrid o Barcelona, se habría producido un escándalo mundial.

Defensor del Pueblo valenciano exige respetar el derecho de los diputados a pedir datos a la Generalitat

0

El Defensor del Pueblo de la comunidad valenciana, Ángel Luna, ha instado a la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción de la Comunitat a respetar «el derecho fundamental» de los diputados de Les Corts Valencianes «a solicitar datos, informes y documentos a todas las instituciones y organismos de la Generalitat».

Así se recoge en la recomendación que Luna ha remitido a esta entidad a partir de la queja planteada por la portavoz adjunta del PP en la Cámara autonómica, Eva Ortiz, respecto al acceso por parte de los parlamentarios a la información publicada por dicha agencia.

El escrito del Síndic de Greuges, explica que la queja de Ortiz aludía a una información en la que desde la dirección de la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude se hablaba de que Ortiz y otras diputadas ‘populares’ «abusan del ejercicio de sus derechos reconocidos en el Reglamento de Les Corts para solicitar información» al citado organismo.

Asimismo, señala que se refería también a un escrito remitido por el responsable de la agencia a la presidencia de Les Corts para exigir la reinterpretación del artículo 12 del reglamento de la Cámara valenciana «de un modo que impida a los diputados el pleno ejercicio de los derechos que tienen reconocidos».

«No solo obvia así el director de la agencia que el Reglamento de Les Corts no es una norma con rango de ley más, sino que goza de una posición ordinamental privilegiada frente al resto del derecho autonómico valenciano y se haya integrado, como el Estatuto de Autonomía, en el bloque de constitucionalidad», apuntaba la parlamentaria en su queja según el Síndic.

Igualmente, ha resaltado que Eva Ortiz aludía a una sentencia de junio de 2020 en la que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), «sumo intérprete del derecho autonómico valenciano», se pronunciaba sobre un recurso contencioso-administrativo que interpuso ella misma ante «una desestimación» del responsable de la agencia sobre una solicitud de información de documentación.

«Dicha agencia está obligada a entregar la documentación», recoge la queja. La representante del PP defiende en su escrito que así se estimaba «íntegramente el recurso al considerar el sometimiento de la agencia al artículo 12 del Reglamento –de Les Corts–» y censuraba que «todavía» no se había cumplido esa premisa, además de explicar que, «pese al criterio claro» el TSJCV ha presentado «otros dos recursos contencioso-administrativos para poder ejercitar» sus derechos.

Eva Ortiz lamentaba en su reclamación que «el director de la agencia no solo mantiene una actitud que obstaculiza claramente el ejercicio de los derechos de los diputados» sino que «en lugar de ejecutar los pronunciamientos judiciales y acatar su interpretación normativa, busca fórmulas para evadirlos».

Asimismo, el Síndic de Greuges explica que desde la institución que dirige se pidió a la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción de la Comunitat Valenciana que «detallara las medidas adoptadas para facilitar» a Ortiz «el ejercicio del derecho fundamental reconocido en el artículo 23 de la Constitución Española –sobre el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos en elecciones–, interpretado en la sentencia del TSJCV.

La recomendación de Luna indica también que desde dicha agencia se le trasladó que el fallo facilitado por la diputada «no es firme» y que la ley de la Generalitat de creación de este órgano, de noviembre de 2016, es «especial y posterior» al reglamento de Les Corts, de 2006, es la que regula sus «funciones y los principios y procedimientos que rigen las relaciones» con el Parlamento.

Además, la entidad ha señalado en su respuesta a Luna que está adscrita a la Cámara autonómica, «con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines» y que «actúa con independencia de las administraciones públicas en el ejercicio de sus funciones».

«DE FORMA INDEPENDIENTE»

«La voluntad expresa e inequívoca del legislador al crear esta agencia era y es que no forme parte del gobierno valenciano (ejecutivo) ni de sus sector público vinculado. La agencia es un órgano público de control externo que actúa fuera y de forma independiente a la acción del ejecutivo», plantea.

Por otro lado, desde la Agencia contra el Fraude se ha considerado que la interpretación de la sentencia mencionada por la diputada «infringe numerosa jurisprudencia» con «base en que el derecho de los parlamentarios a acceder a la información no es absoluto sino de configuración legal», tras lo que se señala que «conforme el antecitado apartado 2 del artículo 12 pueden existir ‘razones fundadas en Derecho’ que impidan acceder a este tipo de solicitudes».

El Síndic de Greuges agrega que en respuesta a estos argumentos, Eva Ortiz censuró que la agencia «ha adoptado por sistema la denegación» de sus peticiones y de otros miembros del PP «sobre sus expedientes de investigación, a pesar de que su criterio carece de sustento jurídico y es rechazado expresamente por el TSJCV, el Supremo y los servicios jurídicos de Les Corts».

Luna expone también que el letrado director de Gestión Parlamentaria y Publicaciones de la Cámara asegura «la vigencia del artículo 12» de su reglamento y dice que «no hay habilitación para dictar una resolución de carácter general con el objeto de limitar las facultades reconocidas en el artículo 12».

«UNA ENTIDAD DE LA GENERALITAT»

El Síndic de Greuges estima que los diputados de Les Corts «tienen derecho a solicitar información y documentación a la agencia –«una entidad de la Generalitat adscrita a Les Corts»–, tanto respecto a expedientes de investigación terminados, como en tramitación».

En esa línea, concluye que mientras no cambie el mencionado artículo «la autora de la queja tiene derecho a solicitar toda la información que estime conveniente la Agencia» contra el Fraude aunque matiza que la entidad puede «denegar el acceso total, siempre de forma motivada, a la identidad del denunciante o del denunciado» o suprimir parte de los datos de forma motivada.

La Abogacía elude posicionarse sobre los indultos del ‘procés’

0

La Abogacía del Estado ha remitido ya al Tribunal Supremo (TS) su informe sobre los indultos solicitados para los condenados por el ‘procés’, donde rehúsa pronunciarse a favor o en contra de la concesión de los mismos, por considerar que es una decisión que compete únicamente al Gobierno, si bien aclara que el «perjuicio económico» provocado con el referéndum independentista del 1-O estaría reparado.

En el escrito enviado por la Abogacía del Estado a la Sala de lo Penal del TS, ha indicado que «ni el informe que se acompaña al presente escrito ni el escrito mismo incorporan una valoración sobre ‘la justicia o conveniencia y forma de la concesión de la gracia'».

Y ello, ha explicado, porque informa en su condición de «parte ofendida» en representación de la Hacienda Pública por el perjuicio económico causado por el 1-O a la Administración General del Estado (AGE), una AGE de la que también forman parte «tanto el órgano que debe formular la propuesta de indulto (el ministro de Justicia) como el órgano que debe acordarlo (el Gobierno)».

«Dada la personalidad jurídica única de la Administración General del Estado (…), no corresponde a la Subsecretaría de Hacienda ni a esta Abogacía del Estado, en su representación, en cuanto órganos de la propia Administración General del Estado, manifestarse sobre la justicia o conveniencia del indulto o sobre la forma de la concesión de la gracia, pudiendo entenderse en el caso de hacerlo que con ello se estaría anticipando o determinando el sentido de una decisión que solo al Gobierno compete», ha esgrimido.

MÁS DE CUATRO MILLONES DE EUROS

Así, el informe se limita a analizar «exclusivamente» lo relativo al delito de malversación de caudales públicos por el que fueron condenados el ex vicepresidente catalán Oriol Junqueras y los ex consejeros Raül Romeva, Jordi Turull y Dolors Bassa, sin mencionar las condenas por sedición que recayeron sobre ellos y otros cinco acusados.

Los Servicios Jurídicos del Estado han considerado que el daño económico ya ha sido resarcido y se apoyan para ello en el informe emitido por el Tribunal de Cuentas que acredita que los 4,1 millones de euros fijados como liquidación provisional en el juicio contable por los gastos y pagos del 1-O ya han quedado garantizados.

«Habiéndose determinado provisionalmente el alcance y sus presuntos responsables, y encontrándose garantizada esa cantidad a día de hoy, tal y como establecen la providencia de 24 de febrero de 2020 del Tribunal de Cuentas y el informe de la Subsecretaria del Ministerio de Hacienda de 25 de marzo de 2021, ese afianzamiento constituye un elemento que repararía el perjuicio económico producido a la Hacienda Pública», ha sostenido.

En enero de 2020, se practicó la liquidación provisional por los gastos y pagos del referéndum ilegal en la que se declaró un presunto alcance por importe total de 4.146.274,97 euros: 3.903.294,86 euros por el principal y 242.980,11 euros por los intereses estimados desde que ocurrieron los hechos hasta esa liquidación provisional.

El acta de liquidación provisional, elaborada tras la instrucción y válida hasta que se dicta sentencia, conlleva que los presuntos responsables han de afianzar o depositar las cantidades que se han determinado. En este caso, los 4.146.274,97 euros fueron afianzados en febrero de 2020.

Los Servicios Jurídicos del Estado preguntaron el pasado 10 de febrero al TS por esta «información complementaria» relativa a la devolución de las cantidades malversadas en el ‘procés’, al considerarlo imprescindible para poder elaborar su informe sobre la conveniencia o no de otorgar indultos a los líderes independentistas condenados por el TS.

En la sentencia del ‘procés’, los magistrados del Supremo ya fijaron que sería el Tribunal de Cuentas el encargado de dirimir y reclamar la responsabilidad civil en que pudieran haber incurrido los cuatro condenados por malversación de fondos públicos.

DEJA A UN LADO LAS CONDENAS POR SEDICIÓN

La Abogacía ha centrado su informe en los indultos a los cuatro penados por malversación, dejando a un lado las condenas por sedición, un delito por el que también acusó y por el que fueron condenados asimismo la ex presidenta del Parlament Carme Forcadell, los ex consejeros Joaquim Forn y Josep Rull, y Jordi Sánchez y Jordi Cuixart.

Lo ha justificado por el hecho de que se personó en la causa como acusación particular por «los posibles perjuicios a los derechos de la Hacienda Pública estatal que se habrían producido en relación con los acontecimientos ocurridos en Cataluña entre julio y octubre de 2017, perjuicios derivados tanto de los fondos de carácter estatal que integraban los diferentes mecanismos de financiación de la Comunidad Autónoma catalana (…) como de los distintos mecanismos de condicionalidad o control que se establecieron».

Ha argumentado que, si bien «es cierto que, una vez cumplido el presupuesto que le legitima para actuar como parte ofendida, la intervención posterior de la acusación particular como tal acusación puede hacerse con toda amplitud, en las mismas condiciones que la acusación pública», «en la Ley del Indulto no se contempla la emisión de informe por todas las partes acusadoras, sino únicamente por el Ministerio Fiscal y por la parte ofendida».

«Por lo tanto», ha concluido, «parece lógico que el contenido del informe a emitir se limite al bien jurídico protegido que determina la condición de ofendido». «Y ello con independencia de que, una vez reconocida como acusación en el proceso por ostentar la condición de ofendido, se haya podido formular acusación por todos los hechos investigados aunque no se ostente tal condición respecto de alguno de ellos», ha incidido.

LA FISCALÍA, EN CONTRA

La Sala de lo Penal ya ha recabado la información penitenciaria respecto de los doce condenados y el informe de la Fiscalía, que se opone a la concesión de la medida de gracia, debido la gravedad de los hechos y al entender que no existen razones de justicia, equidad o utilidad pública que justifiquen su aplicación.

Tras analizar los argumentos de las dos acusaciones que ejercieron en el juicio, la Sala II emitirá su propio informe, si bien ninguno de ellos es vinculante para el Gobierno, que es el que debe decidir sobre la concesión o no de los indultos solicitados.

Se presentaron al menos siete peticiones de indulto a favor de Junqueras; los ex consejeros Bassa, Forn, Rull, Romeva, Turull, Santi Vila, Meritxell Borràs y Carles Mundó –estos tres últimos condenados por desobediencia–; los ‘Jordis’; y Forcadell. Algunas de ellas se refieren a todos los condenados y otras solo a algunos.

El indulto referido a Junqueras –condenado a 13 años por sedición y malversación de caudales públicos– fue presentado por varios internos de la cárcel de Lledoners donde cumple su pena, el presidente del partido Justicia Económica y Social (JES) Sergio Querol, el jurista Francesc Jufesa y otro particular, Juan Andrés Arnáiz Cabezas, quienes pedían el indulto total o parcial mediante la reducción de la pena de prisión impuesta o la sustitución de esta por pena de inhabilitación.

EL TRÁMITE DEL INDULTO

El indulto puede solicitarse por el propio condenado, sus parientes o cualquier otra persona en su nombre. La concesión, en caso de producirse, compete al Rey, a propuesta del ministro de Justicia y previa deliberación del Consejo de Ministros, y debe acordarse mediante Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado.

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, anunció en una comparecencia parlamentaria del pasado 23 de septiembre que los indultos solicitados a favor de los condenados por el ‘procés’ comenzarían a tramitarse la semana siguiente y, en una entrevista concedida el 30 de diciembre a Rac1, auguró que terminarían en el primer semestre de 2021.

El MUPAM dedica una exposición al creador del Toro Osborne

0

El Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga presenta en el MUPAM la exposición ‘La huella de Manolo Prieto’ que reúne más de 70 piezas, entre carteles, portadas o bocetos, del diseñador andaluz Manolo Prieto (Cádiz, 1912-Madrid, 1991) del que se cumplen ahora los 30 años de su fallecimiento y que fue el creador del Toro Osborne.

Esta muestra se realiza con la colaboración de la fundación que lleva el nombre del diseñador y el Museo Nacional de Artes Decorativas. Ha sido presentada por el alcalde, Francisco de la Torre, acompañado de la concejala de Cultura, Noelia Losada, y los comisarios, Juan Aguilar y Emilio Gil, éste último también patrono de la Fundación Manolo Prieto.

La exposición, que estará abierta hasta el 27 de junio, es un compendio de exploraciones formales, formulaciones retóricas y juegos compositivos: bocetos y estudios previos de la silueta del Toro Osborne, un icono de alcance internacional con su propio ecosistema representativo.

También pueden verse carteles comerciales y de espectáculos de ámbito nacional o marcas de productos de la época; recursos y procesos creativos y una selección de revistas, bocetos y pruebas de imprenta de las 618 portadas para la Editorial Dédalo.

La Fundación Manolo Prieto, constituida en 2003, es el organismo que conserva y difunde el legado de este pionero, que se considera «una figura clave en la producción gráfica de la década de los años 40 y 50», con Iberia, Renfe, Danone y Nestlé, entre otras importantes marcas de empresas e instituciones, o la productiva colaboración con la Editorial Dédalo para la Revista ‘Novelas y Cuentos’.

La muestra recoge cinco bloques temáticos representativos. El primero es el de los bocetos y estudios previos de la silueta del Toro Osborne, icono de proyección internacional que en España recibió en 1988 la consideración de Patrimonio Cultural protegido; junto a algunos bocetos de temática taurina, precursores de la renovación del cartel de toros de la época.

El segundo bloque es el de carteles comerciales y de espectáculos de ámbito nacional para grandes compañías, representaciones teatrales o marcas de productos como Veterano o Anís La Castellana; mientras que el tercero es una selección de revistas, bocetos y pruebas de imprenta de la producción de las 618 portadas elaboradas a lo largo de 17 años para la editorial Dédalo.

Se trata de todo un compendio de exploraciones formales, formulaciones retóricas y juegos compositivos, más cercano al campo de investigación de las vanguardias históricas que a los dictados de las reglas imperantes de la comunicación publicitaria de estos años.

El cuarto bloque es una muestra de diversos procesos de trabajo y recursos utilizados para sus procesos creativos, recogidos en documentos conservados por la fundación.

Por último, se presenta la colección de 15 piezas de jóvenes creadores: ilustraciones, posters o motion graphics. Producto de diversos proyectos realizados con siete escuelas superiores de diseño de diversas comunidades autónomas y de la Escuela Universitaria Cedim de Monterrey (México).

Estos artistas participantes son Virginia Cabrera, Valeria Camarillo, Ana Castaño, Sebastián Fuentes, Gabriela Guerrero, José David Hidalgo, Chabela Quintanilla, Alba Palacios, Camelia Rodríguez, Sara Ruiz, Paula Serrano, Rebeca Treviño, Manuel Triviño, Isabel Tornai, Laura Vargas y Álvaro Vela.

ACTIVIDADES PARALELAS

Esta muestra va acompañada de una jornada taller con dos actividades consecutivas. La primera es una mesa debate el 6 de mayo a las 11.30 horas, con Emilio Gil, diseñador y Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2015; Javier Fernández, coordinador General de Transferencias.Design; Juan Aguilar, docente e investigador, autor de ‘Lo que cuenta Novelas y Cuentos. Las portadas de Manolo Prieto, 1940-1957’, y que estará moderada por Violeta Sánchez.

En este acto tendrá lugar la presentación del catálogo de la muestra, coeditado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Manolo Prieto.

La segunda actividad es un taller de ilustración con la participación de estudiantes de la Escuela Superior de Diseño San Telmo y la Facultad de Bellas Artes de Málaga. Una selección de los resultados quedará expuesta, del 6, 7 y 8 de mayo, de forma simultánea en el Museo del Patrimonio Municipal.

Junto a figuras como Josep Pla Narbona, Ricard Giralt Miracle, Josep Renau, Daniel Gil o Julián Santamaría, Manolo Prieto es considerado uno de los pioneros del diseño gráfico español. Todos ellos conforman una generación de auténticos precursores que acabaron estableciendo los pilares de la profesión del diseño en España.

A finales de los años 50, Prieto había forjado ya una sólida carrera profesional con premios y reconocimientos públicos como el Lápiz de Oro de la Asociación de Dibujantes de España o su ingreso en la Academia de Bellas Artes de El Puerto de Santa María (Cádiz).

Tanto la producción de los pioneros de estos años como la producción gráfica de este diseñador han sido estudiadas y divulgadas por el diseñador Emilio Gil (Tau Diseño) y el investigador de la UMA Juan Aguilar, comisarios de esta exposición.

Jupol pide considerar las fiestas en domicilios como un delito contra la salud pública

0

El sindicato Jupol ha denunciado «la falta de herramientas necesarias para poder combatir esta crisis sanitaria», en relación con los procedimientos de los agentes ante el control de las fiestas ilegales, y ha pedido «considerar este tipo de fiestas como un delito contra la salud pública», para poder intervenir sin problemas en estos casos.

El portavoz de Jupol, Pablo Pérez, ha explicado en declaraciones, que durante esta pandemia se ha realizado diferentes «cambios legislativos para poder combatir esta crisis», por lo que entiende que este cambio de tipificación sería «uno de los cambios fundamentales» en el momento actual.

«Necesitamos una herramienta clara, con órdenes taxativas de cómo intervenir en este tipo de hechos y es importantísimo que este tipo de fiestas se consideren como un delito contra la salud pública y, de esta forma, sí que se podría intervenir de manera clara y sin ningún tipo de problema», ha aseverado.

Tras la polémica creada por la intervención policial en la que los agentes entran por el método llamado de la ‘patada en la puerta’ en un domicilio donde se celebraba una fiesta ilegal en Madrid, Pérez ha defendido la actuación policial, aunque ha matizado que «falta conocer todos los datos» y «tendrá que decidir un juez» sobre dicha intervención.

No obstante, el portavoz de Jupol ha argumentado que sus compañeros, en el caso de la intervención en cuestión, «entienden que la actuación realizada es la más correcta y que se atiene a derecho».

«Tienen escasos minutos para valorar todas las variables y habiéndose cometido ese delito de desobediencia y resistencia, más las declaraciones de los vecinos que llevaban tres días sin dormir, entienden que esa es la intervención correcta», ha detallado.

Sin poder entrar en un domicilio ante esas circunstancias o sin el cambio normativo al que apunta Jupol, el sindicato cree que «cualquier persona podría realizar cualquier fiesta en su domicilio negándose a abrir la puerta y a identificarse y no tendría ningún tipo de repercusión».

«Nos sentimos desprotegidos, sin las herramientas necesarias y abandonados a los pies de los caballos, dado que esas órdenes que se dan muchas veces son contrarias y al final nuestros compañeros en la calle lo que tienen son dudas a la hora de intervenir», ha denunciado.

Feijóo arremete contra el Ejecutivo de Sánchez tras el recurso a la ley de salud

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha arremetido contra el Gobierno que preside Pedro Sánchez después del anuncio, tras el Consejo de Ministros, de que llevará ante el Tribunal Constitucional la ley de salud de Galicia. «Vaya idea de cogobernanza», ha reprochado.

En un tuit tras conocerse la noticia, Feijóo se ha pronunciado públicamente al respecto de la decisión del Consejo de Ministros de este martes, que ha adoptado este acuerdos tras el informe del Consejo de Estado pero sin abrir un canal de diálogo con la Comunidad gallega.

«Tras un año haciendo oídos sordos al clamor para aprobar una norma para gestionar la pandemia, el Gobierno tampoco deja actuar a las comunidades y recurre la Ley gallega de salud, en plena Semana Santa y sin abrir una negociación ni dirigirse a la Xunta. Vaya idea de cogobernanza», ha manifestado a través de esta red social el mandatario autonómico, que ha presidido este martes el comité clínico que asesora al Gobierno gallego en la toma de decisiones en la pandemia.

Precisamente, preguntado al respecto en la rueda de prensa posterior al comité clínico, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha lamentado que el Gobierno central haya decidido elevar al Tribunal Constitucional la Ley gallega de salud, recientemente modificada en el Parlamento de Galicia para incorporar legislación sobre la pandemia, y no haya buscado previamente el diálogo con la Comunidad autónoma a través de la comisión bilateral en la que se debaten los conflictos de competencias.

El conselleiro de Sandiade ha lamentado que «casi» conocen por los medios de comunicación. Además, ha indicado que apenas hubo un contacto «formal» con el Ejecutivo central.

«Acabamos de enterarnos de esa información del Consejo de Ministros. Nos sorprende que no se produzca ningún tipo de contacto, ni formal ni informal, especialmente los formales, cuando hay mecanismos, que hemos usado en otras ocasiones cuando hay discrepancias», ha subrayado el conselleiro de Sanidade, en referencia a la comisión bilateral Xunta-Estado en la que se dirimen los conflictos de competencias antes de acudir al Constitucional.

«Lo esperable es una comunicación, una llamada o incluso poner en marcha mecanismos habituales como las comisiones bilaterales, que en este caso es lo lógico», ha enfatizado Comesaña, quien ha indicado que, «salvo una llamada de la ministra en el primer momento de publicación de la orden», la Xunta «no tiene ninguna otra información hasta ahora mismo». «Nos hubiese gustado tener información previa y poder usar los cauces habituales, por otra parte», ha insistido.

DEFIENDE LA LEY APROBADA

Comesaña, que no tiene acta de diputado autonómico, ha defendido la normativa aprobada en el Parlamento de Galicia, y que se tramitó por impulso del Grupo Parlamentario Popular, aunque él mismo participó en la presentación del texto legislativo y cuenta con el aval de los letrados de la Xunta.

«Se aprobó creyendo que era una ley necesario. Nosotros creemos firmemente que es una ley necesaria», ha subrayado el conselleiro, quien recordó que la Xunta instó al Ejecutivo central en varias ocasiones, como lo hizo así su presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, a reforma la ley estatal de salud para poder legislar sobre situaciones como la pandemia, con el fin de evitar el recurso del estado de alarma.

«También creíamos que lo lógico era que hubiese una modificación de la ley orgánica», ha recordado, el conselleiro de Sanidade, quien subrayó que Galicia «tuvo que dar el paso para la mejora de la seguridad jurídica». Además, ha asegurado que la normativa gallega «no va contra nadie».

DEFENSA DE FEIJÓO

Ya el pasado 17 de marzo, el propio Feijóo defendió la constitucionalidad de la ley gallega de salud pública y, tras invitar a una «lectura correcta» del texto, él mismo aclaró que solo el Gobierno central con una ley orgánica puede obligar a vacunar. Así, matizó que la norma gallega unicamente prevé cómo hacer en el caso de que se llegue a regular esta cuestión en el Estado español.

Feijóo, que también mostró su confianza en que el Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez abriría la comisión bilateral, garantizó que «lo que sí» podía «asegurar» es que la asesoría jurídica «está convencida, y el Gobierno (gallego) también, de que no se infringe ninguna ley estatal».

Sobre una de las cuestiones controvertidas, la vacunación –artículo 38.2.b, apartado quinto–, Feijóo defendió que no se ha interpretado de forma correcta e indicó que lo que dice la ley gallega es que «en el caso de que fuese obligatoria la vacuna», lo cual «no» es competencia autonómica, la norma autonómica «dice cómo tendrían que actuar las autoridades del Servizo Galego de Saúde».

EL ARTÍCULO 38

El artículo 38 de la ley gallega de salud recoge las medidas preventivas en materia de salud pública. El apartado número dos de este artículo, se refiere a lo que pueden hacer «las autoridades sanitarias autonómicas, dentro del ámbito de sus competencias, cuando así lo exigiesen las razones sanitarias de urgencia o necesidad» y, precisamente, lo ciñe a «de acuerdo con lo dispuesto en la ley orgánica 3/1986, de 14 de abril». Por tanto, la Xunta defiende que el mandato de la ley gallega está encuadrado en la ley orgánica (las que se dictan en el ámbito estatal).

Dentro de esta definición, la ley gallega señala, ceñido a lo que se disponga en esa ley orgánica, las actuaciones que pueden realizar las autoridades autonómicas «a fin de controlar las enfermedades transmisibles».

Entre otras cuestiones, y siempre «de acuerdo» con lo dispuesto en la ley orgánica, podrán adoptarse medidas como «sometimiento de las personas enfermas a tratamiento adecuado» o (el polémico punto quinto) «sometimiento a medidas profilácticas de prevención de la enfermedad, incluida la vacunación o inmunización, con información, en todo caso, de los posibles riesgos relacionados con la adopción o no adopción de estas medidas».

Sonia Sánchez, dircom de Paradores: “Todo el dinero que inviertes en Paradores se reinvierte en la conservación del patrimonio histórico”

0

Sonia Sánchez, Directora de Comunicación, Marca y Sostenibilidad de Paradores, ha visitado el grupo Merca2 y nos ha concedido una entrevista en la que nos ha explicado como se enfrenta Paradores ante la crisis del turismo y cuáles son los atractivos de esta emblemática e histórica empresa pública.

La pandemia ha afectado muchísimo al sector turístico, el sector más importante de nuestra economía. ¿Cómo se ha enfrentado Paradores al coronavirus?

Para nosotros, las restricciones a la movilidad nos afectan muchísimo como a todo el sector turístico. En cuanto que los potenciales clientes no pueden desplazarse de su Comunidad es bastante difícil que los paradores se puedan llenar.

Nos hemos enfocado en el público local. En Madrid es más sencillo puesto que tenemos solo dos paradores y mucha población y por fortuna han estado prácticamente llenos durante el puente del día del padre.

Pero como Madrid es una de las principales fuentes de turistas hacia otras comunidades autónomas pues la falta de movilidad está afectando tanto a la movilidad nacional como a la movilidad extranjera. Hay algunos paradores que tienen un alto numero de clientes extranjeros también.

¿Cuánto han caído las pernoctaciones?

Hemos estado con ocupaciones muy reducidas entorno al 30%. Los fines de semana o en alguna ocasión especial, como San Valentín o el Día del Padre, por fortuna mejora.

Las cifras de ocupación del año pasado oscilaron entre el 0% de los tres meses que estuvimos cerrados hasta el 87% de media en agosto. En los meses con movilidad reducida hemos estado en ese entorno del 30%.

A modo premonitorio, ¿te atreverías a aventurar una fecha sobre cuándo se va a reactivar el turismo de forma completa?

Ojalá mañana, pero nosotros ahí estamos pendientes de las restricciones sanitarias. Nos encantaría y para eso estamos trabajando, para tener un verano de cierta normalidad pero obviamente dependemos de la evolución de la pandemia.

Para nosotros lo más importante es la vacunación y la evolución de la pandemia. Cuando haya una alto porcentaje de la población vacunada, entendemos que las restricciones se suavizarán pero augurar una fecha es, desgraciadamente, imposible. Nosotros trabajamos para que el verano sea de alguna manera al menos semi normal.

Madrid cuenta con dos Paradores, el de Chinchón y el de Alcalá de Henares, ¿Cuáles son los principales atractivos de estos establecimientos?

Ambos Paradores tienen cosas parecidas y muy diferentes. Son parecidos puesto que ambos son edificios de origen histórico, son dos conventos. Sin embargo, han evolucionado de forma diferente. Ambos son muy recomendables y en ambos se come super bien.

El Parador de Alcalá de Henares es uno de los más grandes de la red y está especializado en turismo de convenciones y de reuniones. Tiene muchísima actividad los días de diario porque tiene muchas reuniones de empresa en épocas normales, ahora tiene menos pero está muy focalizado en ese turismo de empresa durante los días de diario. Durante el fin de semana, hay mucho turismo de vacaciones normales. Tiene más de 100 habitaciones y servicios de spa. Tiene las dos vertientes pero está sobre todo focalizado en el turismo de empresa. Además, este Parador está en una ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Por otro lado, el Parador de Chinchón, es uno de los más pequeñitos. Si no recuerdo mal tiene 32 habitaciones y los fines de semana está prácticamente lleno con turismo familiar. Los días de diario tiene actividad de empresa con retiros de comida de dirección, de consejo de administración, reuniones pequeñas de empresa. Es un parador muy agradable en un pueblo muy bonito.

Paradores es una de las empresas con mayor prestigio de marca, ¿Cuál es el secreto para tener esa consolidada reputación? ¿Cuál ha sido la brillante estrategia de comunicación para llegar tanto a la gente?

Según los dos últimos informes de Brand Finance, Paradores es la marca con mayor reputación de España incluyendo todas las marcas españolas. Eso nos hace sentir muy orgullosos.

Tenemos clientes muy fieles que nos aprecian mucho. Paradores es una empresa pública que es de todos que cuando no la conoces demasiado quizá te suena a algo lejano peor que cuando empiezas a ir a Paradores te das cuenta de que además de ser sitios estupendos donde se come y se duerme muy bien, todo el dinero que inviertes en Paradores se reinvierte en la conservación del patrimonio histórico y de los entornos naturales que son de todos los españoles.

Así que cuando conoces Paradores y empiezas a ir, la gente se enamora de la marca y eso repercute en que tenemos muy buenas valoraciones en cualquiera de los indicadores online, de hotelería, de satisfacción del cliente… prácticamente en cualquier indicador que puedas mirar.

Paradores: la compañía turística que proteger el patrimonio cultural de España

Paradores es una empresa pública de turismo español creada en 1928 en la que trabajan más de 4.000 empleados. La compañía cuenta con 98 hoteles que albergan más de 100 espacios gastronómicos.

La red de Paradores cuenta con casi un siglo de historia cuya tarea principal ha sido mejorar imagen de España, proteger el patrimonio histórico y cultural y promover la economía local y el cuidado del medioambiente.

Paradores es una empresa fuertemente comprometida con su entorno. Es el motor económico de los lugares en los que se instala, contribuye a la fijación de población rural frente al reto demográfico y colabora con múltiples organizaciones en defensa del medioambiente y la biodiversidad, contra la pobreza, en favor de la salud o de la igualdad entre mujeres y hombres.

Asimismo, la empresa pública se propone encabezar el cumplimiento de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por Naciones Unidas para conseguir que el mundo sea mucho mejor dentro de una década. Para ello, Paradores decidió que toda la energía que se consumiese procediese de fuentes de energía renovable.