Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4158

Diamantes de laboratorio superan en dureza a los empleados en joyería

0

Por primera vez hay pruebas contundentes de que los diamantes hexagonales hechos por humanos son más robustos que los diamantes cúbicos que se encuentran en la naturaleza y se usan en joyería.

Llamados así por su estructura cristalina de seis lados, se han encontrado diamantes hexagonales en algunos sitios de impacto de meteoritos, y otros se han hecho brevemente en laboratorios, pero estos eran demasiado pequeños o tenían una existencia demasiado corta para ser medidos.

Ahora, los científicos del Instituto de Física del Choque de la Universidad Estatal de Washington crearon diamantes hexagonales lo suficientemente grandes como para medir su rigidez utilizando ondas sonoras. Sus hallazgos se detallan en un artículo reciente en Physical Review B.

«El diamante es un material muy singular», dice Yogendra Gupta, director del Instituto de Física del Choque y autor correspondiente del estudio. «No solo es el más fuerte, tiene hermosas propiedades ópticas y una conductividad térmica muy alta. Ahora hemos creado la forma hexagonal del diamante, producido mediante experimentos de compresión por impacto, que es significativamente más rígido y resistente que los diamantes de gemas normales».

Los investigadores siempre han querido crear un material más fuerte que los diamantes naturales, que podría tener una variedad de usos en la industria. Si bien muchos teorizaron que los diamantes hexagonales serían más fuertes, el estudio de WSU proporciona la primera evidencia experimental de que lo son.

El autor principal Travis Volz, ahora investigador postdoctoral en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, centró su trabajo de tesis en WSU en la creación de diamantes hexagonales a partir de grafito. Para este estudio, Volz y Gupta utilizaron pólvora y gas comprimido para impulsar pequeños discos de grafito del tamaño de una moneda de diez centavos a una velocidad de alrededor de 22.000 kilómetros por hora sobre un material transparente. El impacto produjo ondas de choque en los discos que muy rápidamente los transformaron en diamantes hexagonales.

Inmediatamente después del impacto, los investigadores produjeron una pequeña onda de sonido y utilizaron láseres para medir su movimiento a través del diamante. El sonido se mueve más rápido a través de material más rígido. Anteriormente, el sonido se movía más rápido a través del diamante cúbico; en los diamantes hexagonales creados en laboratorio, se movía más rápido.

Cada proceso ocurrió en varias mil millonésimas de segundo, o nanosegundos, pero los investigadores pudieron realizar las mediciones de rigidez antes de que el impacto de alta velocidad destruyera el diamante.

La rigidez es la capacidad de un material para resistir la deformación bajo una fuerza o presión; por ejemplo, una roca es más rígida que el caucho, ya que el caucho se dobla cuando se presiona. La dureza es la resistencia al rayado u otras deformaciones superficiales.

Los materiales generalmente más rígidos también son más duros, dijo Volz. Si bien los investigadores no pudieron raspar los diamantes para probar la dureza directamente, al medir la rigidez de los diamantes, pueden hacer inferencias sobre su dureza.

Si la ciencia avanza hasta el punto en que se pueden crear y recuperar diamantes hexagonales hechos en laboratorio, podrían tener una variedad de usos.

«Los materiales duros son útiles para las capacidades de mecanizado», dijo Volz. «El diamante se ha utilizado durante mucho tiempo en brocas, por ejemplo. Dado que descubrimos que el diamante hexagonal es probablemente más duro que el diamante cúbico, podría ser una alternativa superior para el mecanizado, taladrado o cualquier tipo de aplicación donde el diamante cúbico se utiliza «.

Si bien las ventajas industriales son claras, Gupta dijo que todavía es posible que algún día los diamantes hexagonales puedan usarse en anillos de compromiso. Actualmente, los diamantes cúbicos fabricados en laboratorio tienen menos valor en comparación con sus pares naturales, pero los diamantes hexagonales probablemente serían más novedosos.

«Si algún día podemos producirlos y pulirlos, creo que tendrían más demanda que los diamantes cúbicos», dijo Gupta. «Si alguien te dijera, ‘mira, te voy a dar la opción de dos diamantes: uno es mucho más raro que el otro’. ¿Cual elegirías?»

Wondershare Recoverit: un análisis del mejor software de recuperación de archivos del momento

A continuación tienes un análisis extendido de Wondershare Recoverit, uno de los mejores programas que ofrece el mercado para localizar y recuperar archivos perdidos o dañados, que resulta extraordinariamente útil y un completo salvavidas en el caso de que pierdas alguno de tus archivos por accidente o por causa de un malware.

Vamos a ver en primera instancia en qué consiste este sofisticado software, para luego analizar parte por parte sus diferentes características y mostrarte un panorama completo de todo lo que es capaz de hacer, cómo es capaz de hacerlo, y por qué es un programa tan útil para cualquiera. ¡Comenzamos!

¿Qué es Wondershare Recoverit?

Wondershare RecoveritWondershare Recoverit es, como lo indica su nombre, un programa dedicado a recuperar archivos. Se utiliza para restaurar archivos como, por ejemplo, los que has eliminado por error utilizando shift + suprimir, o los que tenías en la papelera de reciclaje antes de vaciarla por accidente. ¡Lo creas o no, hay muchas posibilidades de recuperar esos archivos incluso después de haberlos eliminado por error! Si quieres comprobar todo lo que es capaz de hacer este software, prueba Wondershare Recoverit gratis para descubrir los archivos perdidos que encuentra en tu dispositivo y que te permitirá restituir.

Un sistema de búsqueda extensiva

Una de las principales virtudes de Wondershare Recoverit es su sistema de búsqueda extensiva, que te permitirá localizar cualquier resto de tus archivos que pueda quedar en tu disco duro o en cualquier unidad externa que tengas a tu alcance. Para hacerlo, su sencilla interfaz te permitirá elegir en qué ubicaciones de tu equipo quieres realizar la búsqueda, lo que permitirá a Wondershare Recoverit acortar el proceso de localización de tus archivos. Es mucho más sencillo buscarlos en una sola carpeta que en todo tu disco duro, pero, en ambos casos, ten por seguro que este software será capaz de localizarlos si queda algún rastro de ellos en tu sistema.Wondershare Recoverit

Previsualización de archivos recuperables

Wondershare Recoverit se destaca de otros programas de recuperación en muchos aspectos. Uno de ellos es la posibilidad de previsualizar los archivos que quieres recuperar, ya que te permite comprobar no solo si se trata del archivo que habías perdido, sino, además, si se trata de la versión del archivo más reciente. Wondershare Recoverit es un software tan bien diseñado que, en algunos casos, encontrará diferentes versiones de un mismo archivo eliminado. Algunas serán más antiguas que otras, de manera que, si lo que quieres es recuperar la versión más reciente del documento Word en el que estabas redactando ese importante trabajo para la universidad, te resultará útil previsualizarlas antes para elegir la correcta.Wondershare Recoverit

Reparación de videos

Si pensabas que ya lo habías visto todo en materia de restauración de archivos, prepárate, porque con Wondershare Recoverit también es posible reparar videos corruptos. Así es. Imaginemos, por ejemplo, que estás trabajando en un proyecto de video y que tu versión más reciente del proyecto se daña porque la has guardado en un disco duro defectuoso o porque justo se ha ido la luz cuando estabas compilando el archivo. ¡No te preocupes! Wondershare Recoverit es capaz de recuperar las partes dañadas de tu video tomando partes intactas de otros archivos similares –por ejemplo sus versiones anteriores– y reemplazándolas por las dañadas. ¡Realmente es una herramienta muy útil para los editores de video de todo el mundo!Wondershare Recoverit

Recuperación del PC bloqueado

Asimismo, Wondershare Recoverit te permitirá recuperar tu PC desde una situación de bloqueo. Si no consigues acceder a tu PC por un problema crítico, Wondershare Recoverit puede permitirte recuperar el sistema a través de su instalación en un dispositivo USB de arranque, de manera que puedas acceder a tus archivos almacenados en el equipo y restablecer el sistema para dejarlo plenamente funcional.Wondershare Recoverit

 Compatibilidad con PC y Mac

Por último, es importante subrayar que Wondershare Recoverit es compatible tanto con Windows como con macOS, de manera que vas a poder utilizarlo en PC y en Mac indistintamente. Esto es algo que no todos los programas de restauración de archivos pueden decir, porque los sistemas de archivos de Windows y de macOS son bastante diferentes. Sin embargo, Wondershare Recoverit es un software profesional que te permitirá restaurar archivos en cualquier sistema operativo con facilidad.

Consigue Wondershare Recoverit

Aprovecha esta oportunidad para comprar ahora el software avanzado de Wondershare Recoverit, y no vuelvas a pasar un mal momento por culpa de un archivo eliminado por error. ¡Disfruta de todo el potencial de esta aplicación de mantenimiento para recuperar todos los archivos que ya dabas por perdidos, y dales una segunda oportunidad gracias a la magia de este software!

La Seguridad Social abona 435 millones en ayudas a 470.000 autónomos

0

La Seguridad Social ha abonado este miércoles 435,36 millones de euros a una estimación de 469.320 trabajadores autónomos a los que les ha sido reconocida alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar la situación de este colectivo como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, desde marzo de 2020 se han abonado prestaciones por un valor de 5.974,80 millones de euros.

Esta nómina incluye la prestación para aquellos autónomos que se han visto obligados a suspender su actividad de forma temporal por resolución administrativa relacionada con el control de la pandemia; la prestación compatible con la actividad; la prestación extraordinaria por bajos ingresos (para aquellos que no cumplen los requisitos de periodo de carencia de la anterior), y las ayudas para autónomos de temporada.

Todas ellas están recogidas en el Real Decreto-ley 2/2021, por el que se prorrogaron, con leves modificaciones, las ayudas al colectivo tras el acuerdo con las asociaciones de autónomos. Además, se incluye la nómina correspondiente a las prestaciones recogidas en los reales decretos anteriores.

La prestación para autónomos compatible con la actividad, destinada a aquellos trabajadores que han visto disminuida su facturación de manera notable, alcanza a 349.766 beneficiarios. Por su parte, la ayuda que se diseñó para proteger a aquellos trabajadores que no cumplen los requisitos para acceder a la anterior prestación compatible con la actividad (por ejemplo, por tener una tarifa plana o no tener el periodo de cotización necesario) se destina en esta nómina a 74.396 trabajadores por cuenta propia.

Además, unos 40.347 trabajadores autónomos reciben hoy la prestación por una suspensión temporal de toda la actividad a causa de resolución de la autoridad competente. En esta cifra se incluyen tanto los trabajadores que venían percibiendo la prestación con anterioridad a su prórroga.

Dentro del acuerdo con las asociaciones de autónomos, también se prorrogó la prestación específica para trabajadores por cuenta propia de temporada, que llega en marzo a 911 trabajadores.

HOSTELERÍA, COMERCCIO Y TRANSPORTES, LOS MÁS BENEFICIADOS

En números absolutos, a fecha 29 de marzo, los sectores en los que se aglutina un mayor número de beneficiarios son Hostelería, con 104.435 prestaciones, Comercio, con 99.557, y Transporte y almacenamiento, con 49.709.

Cabe señalar que uno de cada tres autónomos de la Hostelería han recibido una prestación (33%) en esta nómina. Asimismo, el 27,69% de los trabajadores por cuenta propia en Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales, el 25,79% de los autónomos en Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento y el 23,16% de los dedicados al Transporte y almacenamiento cuentan con una de estas prestaciones.

CÓMO SE ARTICULAN LAS AYUDAS

Según ha recordado el Ministerio que dirige José Luis Escrivá a través de un comunicado, la prestación por suspensión de actividad va dirigida a aquellos trabajadores autónomos que vean suspendida toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de la Covid-19.

Su cuantía es del 50% de la base mínima de cotización y se incrementará un 20% si el autónomo es miembro de una familia numerosa. Este, además, queda exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo contará como cotizado. La prestación es compatible con ingresos por cuenta ajena hasta de 1,25 veces el SMI. El beneficio mínimo estimado es de 760 euros mensuales.

Asimismo, la prestación compatible con la actividad la pueden solicitar aquellos trabajadores cuyos ingresos en el primer semestre de 2021 hayan caído el 50% (antes era el 75%) respecto al segundo semestre de 2019. El importe de esta prestación es el que corresponda por su base de cotización.

También está la prestación extraordinaria por bajos ingresos para quienes no cumplen los requisitos para acceder a las anteriores prestaciones. Se destina a aquellos trabajadores autónomos que sufren una caída de ingresos y que en el primer semestre de 2021 no hayan superado los 6.650 euros. La cuantía es del 50% de la base mínima y es compatible con ingresos por cuenta ajena de 1,25 veces el SMI.

Por último, en el acuerdo con las asociaciones de autónomos también se establece la continuación, adaptando el periodo de referencia, de la prestación para autónomos de temporada, que es del 70% de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el primer semestre de 2021.

CERMI avisa en el Senado de que «la escuela ordinaria no es inclusiva»

0

El delegado del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU, Jesús Martín, ha advertido este miércoles que la «escuela ordinaria» que existe en la actualidad en España «no es inclusiva» ya que aún debe avanzar en materia de accesibilidad, tanto en los centros como en las materias.

Martín ha comparecido ante la Comisión del ramo en el Senado, en donde ha denunciado la falta de cumplimiento del país ante los mandatos que recoge la Convención de la ONU de la Discapacidad, a pesar de que España ratificó este texto en 2008.

Tal y como ha enunciado el representante del CERMI, las violaciones de derechos humanos que sufre diariamente el colectivo han aflorado a la superficie durante la pandemia. Así, ha denunciado la negación de traslados a centros médicos por razón de discapacidad, el veto que sufren en diversas aerolíneas que no les permiten viajar, la prohibición de la entrada de perros guía en algunos espacios o el derechos a la elección de los padres a elegir la educación.

Sobre este último, ha denunciado cómo el Covid-19 ha dejado «en suspenso» al alumnado con discapacidad «por falta de acceso» y también ha señalado el caso de un menor con discapacidad al que no dejaron matricularse en un colegio ordinario en donde sus padres querían que estudiara, ya que también lo hace allí su hermano.

UNA EDUCACIÓN CON TRES PRINCIPIOS

A su juicio, el Gobierno ha «incumplidos sus obligaciones» en cuanto a la existencia de una «educación inclusiva», una medida que también se reclama en la Convención de la ONU.

Durante la comparecencia, la senadora del PSOE Patricia Abascal, ha recordado a Martín que uno de los objetivos de la nueva LOMLOE es que, «en los próximos 10 años, se pueda hacer inclusión en los centros ordinarios».

Sin embargo, Martín ha advertido a la socialista que «la escuela ordinaria no es inclusiva» a día de hoy y ha pedido no centrar le debate en «educación especial-educación ordinaria» porque «hay otras cuestiones que deben resolverse», como la accesibilidad a las instalaciones, pero también en las materias.

Según ha explicado, todavía no hay alternativas para asignaturas como Educación Física y se suele enviar a los menores con discapacidad a aulas de estudio o bibliotecas en donde se les aisla. También denuncia que la escuela no está adaptada a las personas con discapacidad auditiva, por ejemplo.

INCUMPLIMIENTO DE ESPAÑA ANTE LA ONU

A su juicio, tener una escuela inclusiva implica que se base en «tres principios»: presencia, progreso y participación. «Si no se dan estos tres preceptos, la educación no es inclusiva», ha declarado, antes de recordar que la escuela es, junto con la familia, «el primer núcleo de convivencia» de los menores con discapacidad. Además, ha apuntado, si un niño no ve a otro con una gran discapacidad, «va a ser muy difícil que lo quiera y también que lo incluya», ha señalado.

La falta de accesibilidad en el país es, para Martín, el ejemplo más visible del incumplimiento de España ante la ONU, que le exigió cumplir con esta medida en todos los espacios y edificios públicos en 2017.

Esta falta de compromiso, ha indicado, también se ve en el olvido que, a su juicio, vivió el colectivo con discapacidad en las medidas puestas en marcha ante la pandemia, empezando por las de «prevención» o «higiene». Martín también ha denunciado ataques «desproporcionados» de cuerpos y fuerzas de seguridad en el confinamiento o la desprotección vivida en materia de violencia de género durante la crisis sanitaria.

También ha criticado que se «restringe» el derecho a vivienda de las personas con discapacidad, se incumple la ley del cine en cuanto a subtítulos o lengua de signos, que servicios como el 112 sigue sin estar adaptado a personas sordas, o que se siguen usando a personas de este colectivo, por parte de los ayuntamientos, para ofrecer espectáculos de entretenimiento.

Además, ha alertado de la necesidad de llegar a un Pacto de Estado, como se hizo con la violencia de género, pero en materia de soledad forzosa y ha llamado a poner más el foco en la salud mental.

LAS LEYES COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO

Es por eso, que ha pedido a los legisladores que pongan a estas personas «en el centro» de las políticas aunque sea necesario poner «patas arriba» el sistema educativo o el social. «Las leyes son un buen instrumento de pedagogía en derechos humanos, por eso nuestra leyes deben salir lo más alineadas posibles con los mandatos que hemos asumido y también las leyes deben ser la antesala de todo lo demás», ha declarado.

Martín ha indicado que lo que no quieren las personas con discapacidad es «tener que seguir pidiendo permiso» para acceder a los espacios a los que quieren llegar y también que los legisladores y las instituciones sean «rigurosos» con los cumplimientos de las normas.

Por otra parte, Martín ha sido preguntado por la senadora del PP Violante Tomás, por su opinión sobre la ley de eutanasia recientemente aprobada por el Congreso. El dirigente del CERMI ha señalado que «si un Estado está preparado y maduro» para legislar en este sentido, la organización no tiene más que hacer que «respetarlo», aunque ha indicado que «trabajará» para que en el futuro esta ley se «adecue» a los mandatos en relación de los derechos humanos. «Como hicimos con la ley de esterilización o la del derecho al voto», recuerda Martín.

La comparecencia de Martín ha sido celebrada por el resto de grupos parlamentarios presentes. Desde Ciudadanos, su portavoz en esta comisión Marcos Arias, ha llamado a reflexionar ante la falta de cumplimiento de los llamados de la ONU; mientras que la representante de Junts, Tereso Rivero, ha reconocido que los legisladores no deben sentirse «incómodos» ate la diversidad, cuando es «una fortaleza de la sociedad».

La senadora del PNV, María Rosa Peral, por su parte, ha señalado que le cumplimiento de la convención debe ser «irrenunciable» y ha señalado la necesidad de escuchar a los colectivos, agentes sociales y al Tercer Sector en este tema.

Madrid dotará a cada miembro de mesa de dos mascarillas FFP2 y una pantalla facial

0

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy el manual de instrucciones, elaborado por la Consejería de Presidencia, que incluye las funciones de los miembros de las mesas que se constituyan en la jornada electoral convocada para el próximo 4 de mayo y que está supervisado por la Junta Electoral Central. Incluye las medidas de protección frente al covid para lo que se dotará a cada miembro de la mesa de dos mascarillas FFP2 y una pantalla de protección facial que podrá utilizar opcionalmente.

El documento detalla desde el procedimiento de designación de las personas que integran las mesas electorales, sus derechos y obligaciones, hasta la verificación de las listas del censo correspondiente a cada mesa, además del nombramiento y posesión de su cargo a los interventores.

Igualmente, se definen las atribuciones de la mesa en orden cronológico durante el día de las elecciones, tales como la reunión previa en el local electoral; la comprobación de urnas, cabinas de votación, actas, certificados de votación, sobres y papeletas; y las condiciones del centro de votación.

Asimismo, se incluye una completa descripción de las distintas fases de la jornada electoral, desde las 8.00 horas, con la reunión previa, pasando por la fase de votación a partir de las 9.00 horas y hasta el final del escrutinio, cuando se realiza el recuento de votos.

El manual contempla también instrucciones sobre el procedimiento de votación de las personas con discapacidad visual conocedoras del sistema Braille. Estas personas deberán haber solicitado en tiempo y forma la utilización del procedimiento de votación accesible. Los miembros de la mesa dispondrán de un listado con el DNI de las personas con discapacidad visual y derecho a voto incluidas en el censo de esa mesa.

MEDIDAS ESPECIALES DE VOTACIÓN SEGURA

El documento aprobado hoy por el Consejo de Gobierno incluye una relación de las medidas preventivas en materia de salud pública frente a la Covid-19 aprobadas por la Comunidad de Madrid, tanto para las personas integrantes de las mesas como para el resto de asistentes y los votantes.

En este sentido, los locales electorales contarán con un responsable de seguridad sanitaria encargado, por ejemplo, de controlar el acceso ordenado de los votantes, que organice las esperas y garantice las distancias de seguridad, la entrada y salida por los accesos correctos y así evitar las aglomeraciones.

También, que asegure que dentro del local electoral se mantenga la distancia de dos metros; y que garantice el cumplimiento de la obligación del uso de la mascarilla en todo momento (excepto en los casos en que puntualmente pueda ser incompatible con la identificación de las personas, o por razones de seguridad o por imposibilidad por razones médicas).

Entre las medidas especiales se distinguen las de precaución generales de miembros de la mesa y votantes (uso de mascarilla, extremar las medidas de higiene respiratoria o la frecuente higiene de manos); las destinadas para mesas con papeletas y sobres; las de las cabinas de votación; y las sanitarias para las mesas electorales (distancia de 3 metros entre ellas, los interventores y apoderados no podrán circular entre las mesas y se contará con spray viricida adecuado, entre otras).

Además, a cada miembro de la mesa se le dotará de dos mascarillas FFP2 y una pantalla de protección facial que podrá utilizar opcionalmente. También dispondrán de una caja de guantes desechables, gel hidroalcohólico, desinfectante para superficies y toallas de papel desechable o similar y papelera dotada de pedal y tapa para depositar el material higiénico y de desinfección.

Lambán confía en que el PP se sume al plan de ayudas para el turismo y la hostelería

0

El presidente de Aragón, Javier Lambán, se ha mostrado «convencido» de que el Partido Popular «recapacitará y se sumará» al plan de ayudas para el turismo y la hostelería impulsado por el Gobierno autonómico y que ha sido suscrito por las diputaciones provinciales de Huesca, Zaragoza y Teruel, por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) CEOE-Aragón, y Confederación de Empresarios de la Hostelería y Turismo de Aragón.

En declaraciones a los medios de comunicación, en Ejea de los Caballeros, con motivo de su reunión con responsables de comunidades de regantes y la visita a varias obras de modernización, Lambán ha enfatizado que este acuerdo «no es para favorecer al Gobierno de Aragón, es para favorecer a la hostelería y al turismo».

El jefe del Ejecutivo autonómico ha expresado su sorpresa porque el PP haya sido el «único» partido que forma parte de la FAMCP «que haya manifestado reticencias y haya decidido no apoyar este acuerdo», cuando «en este momento hay que dejar atrás cualquier tipo de interés partidario y poner por delante el interés general, el interés común».

Lambán ha esgrimido: «Todos nos hemos llenado la boca en hablar de ayudar a los hosteleros y a las empresas del turismo; ahora ha llegado la hora de la verdad y tenemos que demostrar que estamos a la altura de las circunstancias». Por eso, ha pedido al PP «que deje atrás cualquier clase del cálculo sectario y partidario, se sume al acuerdo».

El presidente autonómico ha esgrimido que ha sido muchas las instituciones y entidades que se han sumado al plan, algo que supone «emitir una serie de señales muy positivas sobre la política aragonesa y el entendimiento entre el sector público y privado de la comunidad autónoma».

Ha destacado el «regocijo» porque el presidente de la Confederación de Empresarios de la Hostelería y Turismo de Aragón (CEHTA), Luis Vaquer, «dijera que es el plan más ambicioso de todos cuantos se han adoptado en España por parte de todas y cada una de las comunidades autónomas».

El plan de ayudas para el turismo y la hostelería impulsado por el Gobierno de Aragón para paliar los efectos económicos derivados de la crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 está dotado con 50 millones de euros.

NO HABRÁ RETRASOS

Lambán ha remarcado que el desarrollo del plan «no va a sufrir absolutamente ningún retraso» y si bien el diseño inicial contempla que la comunidad autónoma aporte el 60 por ciento de la cuantía total de las ayudas, las diputaciones provinciales el 20 por ciento y los ayuntamientos el otro 20 por ciento, cada municipio «puede decidir en última instancia si se suma o no al acuerdo», pero éste «seguirá funcionando a velocidad de crucero».

Al respecto, ha detallado que si un ayuntamiento se suma, «los hosteleros y las empresas del sector tendrá el cien por cien de ayudas y si decide no hacerlo, tendrá el 80 por ciento».

Ha aclarado que el plan contempla que para facilitar la tramitación, cuando los consistorios suscriban la parte que tienen que aportar, les será detraída del Fondo de Cooperación Municipal del Gobierno de Aragón. En el caso de las tres capitales de provincia, que no participan de ese fondo, se plantea la firma de un convenio específico.

Con esta finalidad, Lambán ha indicado que se ha previsto mantener reuniones con los tres alcaldes, «no para renegociar los convenios», sino para fijar un mecanismo de colaboración puesto que no se benefician del Fondo de Cooperación Municipal. «Es cuestión de que con esos tres ayuntamientos se firme de un convenio completo, si es que lo quieren firmar», ha sintetizado.

Ha abundado al señalar que los hosteleros y las empresas de turismo «no entenderían bajo ningún concepto que el Gobierno de Aragón esté dando el callo, las diputaciones provinciales estén dispuestas a darlo y también la mayor parte de los ayuntamientos y los de un determinado partido político no lo estén», ha dicho, de nuevo, en referencia al PP.

El Euríbor vuelve a subir en marzo y se sitúa en torno al -0,487%

0

El Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, sumó en marzo su segundo mes consecutivo de ascensos, cerrando en torno al -0,487%, a falta de conocer el dato del último día del mes.

El índice rompió en febrero su racha de ocho meses seguidos a la baja y seis mínimos históricos consecutivos, al registrar una media del -0,501%, coincidiendo con su quinto aniversario desde que entró por primera vez en terreno negativo.

A falta de conocer el dato de este miércoles, último día del mes, el Euríbor cierra marzo en el -0,487%, frente al -0,501% de febrero.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 138,72 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 11,56 euros al mes.

Los expertos creen que el Euríbor seguirá registrando valores similares a los actuales durante este año y, probablemente, durante el próximo. El Departamento de Análisis de Bankinter prevé que cotizará a una media del -0,45% en 2021 y del -0,42% en 2022.

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha señalado que, pese a que la evolución del Euríbor en los últimos meses «anima a pensar en un cambio de tendencia», los expertos son cautelosos al respecto y algunas estimaciones apuntan que los tipos seguirán siendo negativos hasta finales de la década.

«Aún es pronto para hablar de plazos de tiempo tan largos, pero, sin duda, veremos fluctuaciones durante estos años en el índice hipotecario y, a corto plazo, se mantendrá en terreno negativo», ha apuntado.

El experto ha resaltado que, pese a que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene sus previsiones económicas para 2021, no descarta cualquier cambio en el rumbo de su política, siempre y cuando sirva para calibrar el impacto negativo de la pandemia. «Las próximas medidas que tome el BCE afectarán al Euríbor, pero en menor medida. Es poco probable que volvamos a ver al indicador en niveles semejantes a los de hace unos meses, cuando tocó fondo», ha explicado.

Por su parte, desde HelpMyCash han indicado que una eventual subida de los tipos de interés por parte del BCE para contener la inflación empujaría al Euríbor al alza, mientras que una evolución no tan positiva de la economía que provocase que el BCE mantuviese los tipos bajos para estimularla mantendría al indicador en valores muy reducidos.

En este escenario, el tipo fijo ya es la opción favorita de los hipotecados españoles, pues el porcentaje de hipotecas fijas constituidas sobre las viviendas en enero asciende al 51,2%, frente al 48,8% de las variables, y el porcentaje de hipotecas a interés fijo ha pasado del 16,8% al 31,6% en los préstamos hipotecarios que registraron cambios en sus condiciones de tipo de interés en enero.

«Cuando el interés nominal es muy pequeño la banca empuja a que los clientes apuesten por el tipo fijo para poder fidelizarlo por más tiempo; es muy difícil que un comprador se decante por una hipoteca variable si el tipo fijo se mantiene tan competitivo», ha señalado Colombelli.

Las infecciones en asistencia sanitaria descendieron al 7% en 2019

0

La prevalencia de pacientes en España con al menos una infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS) en el año 2018 fuel de 7,2 por ciento, un porcentaje que disminuyó levemente, hasta un 7,0 por ciento, en 2019, la cifra más baja en los últimos 10 años, según el último informe de vigilancia sobre uso de antimicrobianos y prevalencia de las IRAS, que hace referencia al periodo 2018-2019, publicado este miércoles por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE).

En todo caso, el documento señala que la media estimada en Europa es del 5,7 por ciento, por lo que España aún presenta porcentajes por encima de la media. En ambos años, el 10 por ciento de los pacientes presentaron más de una infección.

El informe, liderado por las responsables de la Unidad de IRAS del CNE, Pilar Gallego y Virginia Arroyo, es un trabajo de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) del ISCIII en el marco de los acuerdos establecidos con la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). Esta colaboración tiene como objetivo la integración progresiva de los componentes del estudio de prevalencia EPINE en la vigilancia epidemiológica nacional de la RENAVE. Este estudio de prevalencia describe la epidemiología de las IRAS en los hospitales españoles y permite establecer una ‘radiografía’ estimada del perfil de personas que más las sufren.

Las IRAS son infecciones que surgen en el ámbito sanitario, normalmente en hospitales y centros sociosanitarios, causadas por diversos microorganismos. Estas infecciones, cuando se adquieren concretamente en los hospitales, también se denominan nosocomiales. Muchas de las bacterias causantes de las IRAS son resistentes a los tratamientos que tratan de combatirlas, por lo que su vigilancia y la optimización del uso de las terapias se hace cada vez más importante.

El Sistema Nacional de Vigilancia de las IRAS de la RENAVE mantiene esta vigilancia de infecciones mediante estudios de incidencia dirigidas a áreas de riesgo como las UCI y los quirófanos, análisis de microorganismos seleccionados y estudios de prevalencia y uso de fármacos antimicrobianos.

El CNE señala que las encuestas de prevalencia realizadas en 2018 y 2019 para llevar a cabo el estudio ahora publicado confirman que las IRAS son «un importante problema de salud pública» en España, con prevalencias superiores a las publicadas por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), aunque en los últimos años «se observa una tendencia decreciente».

En la encuesta y análisis de datos que fundamentan el informe participaron 313 hospitales con un total de 60.436 pacientes ingresados, en 2018, y 311 hospitales con un total de 60.152 pacientes en 2019. El informe incluye resultados analizados según parámetros como características de los hospitales y pacientes, y tipo de infección y de tratamiento antimicrobiano.

Los microorganismos aislados con mayor frecuencia en las IRAS son, por este orden, ‘Escherichia coli’ (causanteinfecciones urinarias, quirúrgicas, etc.); ‘Staphylococcus aureus’ (bacteriemias, entre otras); Pseudomonas aeruginosa (neumonías); ‘Klebsiella pneumoniae’ (bacteriemias, urinarias) y ‘Enterococcus faecalis’ (infecciones urinarias y quirúrgicas). Con respecto a las resistencias antimicrobianas, el porcentaje más alto se observó para la combinación de la bacteria ‘Acinetobacter baumannii’ con el tratamiento antibiótico con carbapenemas.

El informe también señala que los tipos de infección más comunes fueron las infecciones de localización quirúrgica (que representaron el 27,1% de todas las IRAS en 2018 y el 26,2% en 2019), seguidas del grupo de infecciones respiratorias (19,9% y 19,7%, respectivamente), las infecciones del tracto urinario y las bacteriemias e infecciones asociadas a catéter.

‘RADIOGRAFÍA’ DEL PERFIL DE PACIENTE AFECTADO

Según explica el informe, los pacientes varones de entre 40 y 64 años con una categoría McCabe (clasificación que mide la gravedad) considerada ‘tardíamente fatal’, con más de 2 factores de riesgo, utilización de dispositivos invasivos (personas intubadas, por ejemplo) e ingresados en UCIs o en hospitales muy grandes, presentan una mayor prevalencia de IRAS en España.

Las unidades de cuidados intensivos presentaron en ambos años las prevalencias más altas de pacientes con IRAS (20%), mientras que los servicios quirúrgicos, de crónicos o rehabilitación también presentan prevalencias mayores a la global (el citado 7-7,2%).

«Conocer estas características epidemiológicas permite la identificación de pacientes en riesgo en lo que poder centrar y mejorar los esfuerzos de prevención de estas infecciones», explican las autoras del informe. Además, el conocimiento y estudio de los medicamentos antimicrobianos que reciben los pacientes ingresados «permite también identificar otras claves para establecer mejoras, como puede ser la frecuente administración por vía parenteral o el uso creciente de antimicrobianos de amplio espectro».

Deutsche Bank prevé un crecimiento del PIB español del 4,5% para 2021

0

Deutsche Bank prevé un crecimiento del PIB español del 4,5% en 2021 y del 6,5% en 2022, una previsión menos optimista para este año que la que hacen otras instituciones como el Banco de España y la OCDE, que esperan un crecimiento para 2021 del 6% y del 5,7%, respectivamente.

El director de información de Deustche Bank, Christian Nolting, ha explicado en un informe remitido este miércoles que prevé que el crecimiento del PIB a nivel mundial repunte en el segundo y el tercer trimestre de este año, con los programas de vacunación en marcha en muchos países.

Para Estados Unidos, la entidad prevé una subida del 5%, el nivel más alto desde 1984, en tanto que la de la zona euro será de un 3,5% y la de Japón, de un 2,5%. Estas cifras suponen una revisión al alza para EE.UU., que contaba con una previsión de crecimiento del 4%, mientras que para la Eurozona baja dos puntos porcentuales, desde el 5,5%.

Deutsche Bank prevé fuertes subidas para los mercados emergentes, con un crecimiento del 8,7% para China y un 11% para India, que según Notling están en condiciones de beneficiarse de una mayor demanda por parte de EE.UU. y de la subida de los precios de las materias primas.

No obstante, Nolting ha señalado que si bien se va a registrar una recuperación de la economía mundial, no se va a volver a los niveles anteriores a la pandemia «en cuatro días. «No vamos a volver en cuatro días a una economía mundial a la anterior a la pandemia y es posible que el proceso de normalización no sea fluido», ha señalado.

En cuanto a la inflación, una de las preocupaciones de economistas e inversores, la entidad tiene una perspectiva «benigna» y espera que repunte este año, como consecuencia de la subida de los precios del petróleo, que fueron muy bajos en 2020. De todas formas, Nolting cree que la subida de los precios será transitoria y que, probablemente, no durará mucho.

La vuelta a la normalidad en términos de política monetaria podría llegar en EE.UU. en el primer trimestre del 2022, con una subida de tipos de interés antes de 2023, si bien podría tardar más en la zona euro.

Nolting cree que es improbable que haya una reducción oficial de los estímulos, aunque es posible que el Banco Central Europeo (BCE) trate de calibrar los distintos programas de compras de activos este año. Lo que sí disminuirá será el impulso fiscal europeo.

En renta variable, Deutsche Bank prevé que se registren «algunas ganancias» en los próximos 12 meses, ya que la subida de las rentabilidad de la renta fija «no bastaría» para reducir el atractivo de las acciones.

En Europa, coloca el sector financiero, las tecnologías de la información, las industriales y los materiales en ‘sobreponderar’, en tanto que el consumo estable, los servicios de comunicación, las ‘utilities’ y el sector inmobiliario se sitúan en ‘infraponderar.

La asistencia sanitaria, el consumo cíclico y la energía, por su parte, permanecen en una situación neutral.

TEMAS DE INVERSIÓN CLAVE

En el informe, Nolting ha explicado que los temas de inversión clave de la entidad se sitúan en torno a tres dimensiones: tecnología, demografía y sostenibilidad, TEDS, por sus siglas en inglés, y ha defendido que son temas con relevancia inmediata y a largo plazo.

En cuanto a tecnología, destacan la ciberseguridad y la inteligencia artificial, así como el avance del 5G, mientras que en demografía destacan la movilidad, las infraestructuras y los millenial.

La sostenibilidad, por su parte, comprende asuntos como la inversión con criterios medioambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG), la sanidad, la economía azul –la que reconoce el valor de mares y océanos– y la gestión de los recursos.

Pacientes piden priorizar a todos los crónicos en la vacunación contra la COVID-19

0

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha instado a la Comisión de Salud Pública a priorizar «con urgencia» al resto de pacientes crónicos en la Estrategia de Vacunación contra la COVID-19 COVID-19.

«Hemos vivido un largo camino de lucha e incertidumbre hasta conseguir que, por fin, la Comisión de Salud Pública haya tenido en cuenta la relevante condición de vulnerabilidad que poseen los pacientes crónicos. Está siendo un año durísimo para estas personas que tienen un alto riesgo ante el contagio por COVID-19 y que se encuentran muy expuestas al mismo ya que tienen que acudir con frecuencia a centros sanitarios para continuar con sus tratamientos, pruebas y consultas. Es, sin duda, un gran avance que, por fin, una parte de este colectivo sea incluido en el siguiente turno a vacunar tras los mayores de 80 años», ha explicado la presidenta de la POP, Carina Escobar.

En este sentido, solicitan al Ministerio de Sanidad que, de cara a la nueva actualización, se valore la inmunización, tras el grupo de los mayores de 70 años, del resto de pacientes crónicos en función a sus patologías y comorbilidades, tal y como está descrito en el apartado de priorización de la vacuna de la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España.

El documento determina que «en la priorización serán consideradas personas con condiciones de alto riesgo para COVID-19 aquellas con condiciones o patologías para las que existe evidencia sólida, en el momento actual, de mayor riesgo de enfermedad grave».

«Lamentamos que la Comisión no haya incorporado al resto de personas con uso de corticosteroides u otro tratamiento inmunosupresor, patologías previas como afecciones cardiacas, enfermedades respiratorias, enfermedades neurológicas, fibrosis quística y otras enfermedades raras, entre otras, para las que también existe evidencia sólida de mayor riesgo de enfermedad grave. Entendemos que es necesario estipular un orden para llevar a cabo los grupos de vacunación, pero pedimos a la Comisión que su inclusión se efectúe lo más pronto posible, ya que nos encontramos ante un colectivo con una especial situación de vulnerabilidad», ha apuntado Escobar.

Por último, la POP recuerda a la Comisión de Salud Pública la «situación de desprotección e inseguridad en la que se encuentran los menores de 16 años con enfermedades crónicas». Ante estos casos, la Plataforma solicita que sus cuidadores también sean considerados para incluir en los próximos grupos de priorización.

«Son muchos los pacientes crónicos menores de 16 años que tienen un gran riesgo ante su exposición a la COVID-19, y aunque a ellos directamente no se les vaya a vacunar, se les debe de tener en cuenta de cara a inmunizar su entorno, comenzando por vacunar a sus familiares cercanos y cuidadores. Esta es la forma de que los menores en riesgo puedan estar protegidos», remacha Escobar.

Justicia dota al Campo de Gibraltar del primer depósito judicial para narcolanchas

0

La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local ha puesto en marcha en el Campo de Gibraltar el primer depósito judicial de Andalucía con capacidad para custodiar todas aquellas narcolanchas que hayan sido incautadas por orden de un juez. Estas nuevas instalaciones funcionan desde el pasado 1 de marzo y dan servicio a los juzgados ubicados en el Campo de Gibraltar.

Según ha explicado la Junta en una nota, el nuevo depósito judicial, el tercero de Andalucía de carácter público dependiente de la Consejería, se encuentra ubicado en la localidad jienense de Mengíbar, donde la adjudicataria del contrato dispone de las instalaciones principales. No obstante, la empresa dispone de una nave en San Roque donde debe realizar las entregas y recogidas para evitar desplazamientos a los usuarios, tal y como recogen las bases de la licitación.

El contrato ha sido adjudicado a la entidad mercantil Trans-Asistencia de la Chica S.L. por un importe de 797.511 euros (IVA incluido) y tiene una duración de tres años, prorrogables otros dos.

El objeto del contrato es prestar los servicios de recogida, transporte, depósito, custodia y entrega o destrucción en su caso de los vehículos y determinado tipos de embarcaciones considerados efectos judiciales y vinculados a expedientes tramitados por los órganos pertenecientes a los partidos judiciales de Algeciras, La Línea de la Concepción y San Roque, durante el tiempo que estipule la autoridad judicial. Es decir, automóviles, ciclomotores, motocicletas, autocaravanas, camiones, autobuses, furgonetas y demás vehículos definidos como tales por el Reglamento General de Vehículos.

Igualmente, el contrato comprende las embarcaciones que tengan la consideración de género prohibido, definidas en el Real Decreto-Ley 16/2018, de 26 de octubre, por el que se adoptan determinadas medidas de lucha contra el tráfico ilícito de personas y mercancías. Todo ello después de que la Consejería «decidiera asumir dichas competencias, ya que no las tiene atribuidas, dado el volumen de narcolanchas incautadas en el Campo de Gibraltar como consecuencia de la lucha contra el narcotráfico», ha explicado el director general de Infraestructuras Judiciales y Sistemas, Miguel Ángel Reyes.

«Este depósito soluciona uno de los graves problemas que sufre el Campo de Gibraltar como es la acumulación de este tipo de embarcaciones. La situación era insostenible, y por eso dimos un paso adelante y cerramos un acuerdo con la Agencia Tributaria para la custodia de las narcolanchas», ha señalado.

CASI 7.700 METROS CUADRADOS PARA NARCOLANCHAS

Las instalaciones cuentan con un terreno de 16.435 metros cuadrados en el polígono industrial de Mengíbar (Jaén), distribuido en diferentes sectores, teniendo en cuenta los diferentes tipos de bienes que hay que custodiar: 1.105 metros cuadrados para acoger vehículos de gran envergadura, como camiones o autobuses; otro de 950 metros cuadrados para ubicar ciclomotores y motocicletas; 6.740 metros cuadrados para los automóviles y finalmente un sector de 7.640 metros cuadrados destinado a depositar las embarcaciones.

La zona de automóviles cuenta, además, con una nave de 480 metros cuadrados en la que se custodiarán los vehículos de alta gama o aquellos que puedan perder mucho valor por estar estacionados en el exterior.

NAVE EN SAN ROQUE

En cuanto a la nave localizada en San Roque, dispone de 348 metros cuadrados y facilitará el cumplimiento de la obligación de devolución del bien a su propietario, cuando así lo acuerde la autoridad judicial, sin necesidad de que el interesado se tenga que desplazar hasta Mengíbar para recogerlo.

Todas las instalaciones están dotadas de las medidas de seguridad necesarias para evitar daños en los bienes custodiados, y desde el pasado 1 de marzo está recibiendo los vehículos que se han incautado a partir de esa fecha por orden judicial, según ha señalado la Junta.

La Consejería ha recordado que este es el tercer depósito de carácter público que tiene la Consejería de Justicia, después de que en 2010 se pusiera en marcha el de Sevilla, en Bellavista (que da servicio a los órganos judiciales de Sevilla, Huelva, Málaga y Cádiz); y en 2019, se inaugurara otro depósito judicial en Jaén que atiende las necesidades de los órganos judiciales de Almería, Granada y Jaén.

«Nuestro compromiso al llegar al Gobierno andaluz era poner en marcha este depósito tan reclamado por los órganos judiciales y así se comprometió el propio vicepresidente de la Junta, Juan Marín, en su visita al Campo de Gibraltar», ha añadido Reyes.

Laya se ampara en la libertad de expresión de políticos para referirse a la prensa

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha defendido este miércoles la libertad de expresión de los políticos para poder referirse a los medios de comunicación y a las informaciones que sientan que no son correctas, algo que no debe «entenderse como un ataque».

En una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press, Laya se ha referido al informe de sobre la situación de los Derechos Humanos a nivel mundial que Estados Unidos elabora anualmente y en el que alerta sobre los «múltiples» ataques verbales del Gobierno de España a «determinados medios de comunicación y periodistas específicos».

En este sentido, la titular de Exteriores ha defendido que «todos», incluidos los políticos, deben de tener «un poquito» de libertad de expresión, porque si no se estaría ejerciendo «a la carta». «Hacer un comentario donde se cuestiona o se pone en valor lo que uno siente no es correcto no debe entenderse como un ataque porque entonces no tenemos libertad de expresión», ha insistido.

Laya, que ha asegurado que ejercer la libertad de expresión «dentro de los límites democráticos» es sano, ha instado a leerse por completo el informe y a no quedarse «solo en los titulares de los periódicos».

Así, la ministra ha explicado que en la «página uno», el informe explica que en España «no se han detectado abusos de los Derechos Humanos». «Eso es lo que dice, diferente de lo que se dice en lo relativo a Francia e Italia, donde hay cuestiones significativas como pueden ser ataques contra judíos o periodistas», ha continuado.

LAYA RECUERDA QUE ESPAÑA ESTÁ POR DELANTE DE EEUU EN LIBERTAD DE PRENSA

En esta línea, la jefa de la diplomacia española ha repetido que la «conclusión sólida» de este documento es que en España «se respetan los DDHH». Asimismo, Laya ha querido destacar el mensaje lanzado por el secretario de Estado, Anthony Blinken, durante la presentación del informe.

«Me quedo con su mensaje, que es el de decir que EEUU tiene que hacer su mea culpa y tienen su tarea por trabajar por los DDHH, y ha puesto en contexto el racismo que ha vivido la sociedad de los EEUU o los ataques a la prensa que ha sufrido desde la Jefatura del Estado», ha destacado Laya, que ha señalado que, en el ranking de Reporteros Sin Fronteras sobre la libertad de prensa España ocupa el puesto 29 y EEUU el 45.

El informe al que se ha referido la ministra, publicado por el Departamento de Estado estadounidense, detalla algunos de estos ataques, como el del 1 de marzo de 2020, cuando el presidente, Pedro Sánchez, acusó a los medios «conservadores» de «agitar a la sociedad» cada vez que «los conservadores pierden una elección», y el exvicepresidente segundo del Gobierno Pablo Iglesias afirmó que la prensa crítica con el Gobierno había «ofendido la dignidad del periodismo».

También en el mes de marzo, detalla el escrito, Iglesias «amenazó con enviar a prisión a un periodista por publicar información comprometedora sobre su partido, especialmente sobre su financiación», unas declaraciones que fueron inmediatamente condenadas por la Asociación de Prensa de Madrid.

Una dieta saludable rica en verduras es clave en la prevención del cáncer de colon

0

En el Día Mundial del Cáncer de Colon, que se celebra este miércoles, el presidente de la Real Academia Nacional de Medicina Española (RANME), el doctor Eduardo Díaz-Rubio, recomienda definir una «dieta protectora» para prevenir esta enfermedad que incluya verduras y hortalizas en abundancia, así como una cantidad adecuada de ácido fólico y una ingesta calórica limitada.

«Nada diferente a una dieta y a un modo de vida cardiosaludable», afirma el doctor, que avisa de que, además de factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad como la edad y los antecedentes familiares, existen otros como la obesidad, la diabetes, el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol y de carne procesada y el sedentarismo, que son potencialmente modificables.

Asimismo, el doctor advierte de que el cáncer colorrectal es una enfermedad que, de ser diagnosticada de manera temprana y tras un tratamiento adecuado y exitoso, la superación puede alcanzar el 90 por ciento una vez pasados 5 años. «Para ello, tanto la prueba de hemorragias ocultas como la colonoscopia son fundamentales», sostiene el experto.

Pese a que su eficacia es conocida por muchos, son pocas las personas que realizan estas pruebas y el principal motivo radica en el miedo. En palabras de la vocal de EuropaColon España, Emilia Quintana, «además del miedo, existe un pudor generalizado por la zona donde se encuentra y, más agudizado si cabe, en el caso de los hombres, ya que las mujeres estamos más acostumbradas a este tipo de pruebas debido a las mamografías de cribado», apunta.

Lejos de la normalización de esta prueba, «todavía son muchos los que no la realizan debido a ese miedo mientras que, en realidad, ayudará a prevenir su avance y, por tanto, a disponer de más tiempo para su control total», señala Quintana.

Por otro lado, la pandemia generada por la Covid-19 ha tenido un enorme impacto en la detección de casos de cáncer colorrectal. Tal es así que, desde la RANME, afirman que «se han dejado de hacer cribados, colonoscopias y, por tanto, los casos que se han diagnosticado son más tardíos, generando una pérdida de oportunidad».

Esta afirmación se confirma también con el último informe publicado por la Universidad de Bolonia, que sostiene que durante 2020 se produjeron un 12 por ciento más de muertes en Europa por este tipo de cáncer debido al retraso en los diagnósticos. Por ello, «no hay que tener miedo a contraer la Covid-19, sino a no ser tratados de forma correcta e instar a las autoridades a recuperar la normalidad generando circuitos especiales para estos pacientes», sostiene el presidente de la RANME.

En este sentido, recuerdan que, según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), el cáncer más frecuentemente diagnosticado en España durante 2020 fue el de colon y recto, con una cifra que alcanza los 44.231 nuevos casos en dicho periodo, llegando a ocupar el segundo puesto en cuanto a mortalidad nacional. Además, para 2021, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), prevé que en España se diagnosticarán 43.581 nuevos casos de este tipo de cáncer.

ELA se suma al Aberri Eguna de Euskal Herria Batera

0

ELA ha mostrado su adhesión a la celebración del Aberri Eguna impulsada por el colectivo Euskal Herria Batera, pese a sus «profundas discrepancias con los principales agentes políticos» vascos, y ha reivindicado «una concepción del nacionalismo ligada a la igualdad, a la solidaridad y a la justicia social».

El sindicato ha hecho público un documento con motivo de la próxima celebración del Aberri Eguna con el título ‘Una nación solidaria y de justicia social’. «Porque somos una nación, reivindicamos un año más el derecho a ser dueños de nuestro presente y el derecho a dibujar el futuro que queremos como pueblo», subraya en el texto.

De este modo, señala que, pese a saber que «somos interdependientes», no renuncia «a ser soberanos, a ser nosotras y nosotros mismos y a disponer de instrumentos de Estado que garanticen ese presente y ese futuro».

ELA destaca que la pandemia ha puesto de manifiesto «esa interdependencia», pero también «ha hecho evidentes diversos retos que, como nación y como clase, plantea la falta de soberanía».

En este sentido, reitera su advertencia sobre «las amenazas que se ciernen sobre el país como consecuencia de la aprobación de los llamados fondos europeos, que están siendo asumidos de forma acrítica por todo el arco político vasco».

Para ELA, «la suspensión temporal de algunos de los mandatos de austeridad de los últimos años no significa, ni mucho menos, un cambio de paradigma en la Unión Europea». «Esa misma Unión Europea ha hablado muy claramente de las condiciones asociadas a estos fondos y de que se seguirá por la senda de la austeridad cuando se considere necesario», advierte.

Por ello, y «en consonancia con el rechazo al Pacto Constitucional», insta a los partidos vascos a revisar su posición sobre estos fondos, que «condicionarán nuestro futuro y el de las futuras generaciones». «Es necesario empezar a construir las alternativas a la política de dependencia que exige la Unión», reivindica.

El sindicato que dirige Mitxel Lakuntza recuerda que el Gobierno central debe presentar a finales de abril «un memorando en el que explique las reformas a realizar para acceder a esos fondos» y, en años sucesivos, «también deberá cumplir una serie de requisitos».

Por su parte, reclama a los partidos vascos que se haga «frente al programa de austeridad», que no se «legitime el recorte» de las pensiones y que se exija la derogación de la reforma laboral. «Si el Gobierno español responde negativamente, eso debería tener consecuencias», asegura.

ELA advierte de que, en la reforma laboral, «no sólo están en juego las condiciones laborales» de todos los trabajadores del Estado, sino también «la capacidad del sindicalismo vasco para representar a quienes le han otorgado la mayoría de la representación».

Por ello, no ve «coherente» reivindicar el derecho a decidir y «mirar para otro lado cuando con la estatalización de la negociación colectiva se viola la voluntad democrática de los trabajadores expresada en las elecciones sindicales».

POSTULADOS NEOLIBERALES

ELA lamenta que «los principales instrumentos de Estado que tenemos en Euskal Herria no se utilizan de forma adecuada ni suficientemente», como el Concierto Económico vasco y del Convenio Económico navarro. En su opinión, «la aceptación acrítica de los postulados neoliberales coincide con la infravaloración de las posibilidades que ofrece nuestra autonomía fiscal».

«Sorprende que se dé prioridad a los fondos condicionados y a la emisión de deuda, al tiempo que se dice que los instrumentos fiscales no son suficientes. Peor aún es que este razonamiento sea aceptado acríticamente por los partidos de izquierda vascos», añade.

En todo caso, considera que «estas profundas discrepancias con los principales agentes políticos de nuestro país no es óbice para sumarnos al gesto compartido que exige una fiesta como el Aberri Eguna».

En este sentido, se suma a la iniciativa puesta en marcha por Euskal Herria Batera, que ha llamado a «celebrar juntos» el Aberri Eguna este próximo 4 de abril entonando canciones que se emitirán, con una señal audiovisual, a través de radios y televisiones locales y la red.

ELA precisa, no obstante, que, «en consonancia con este gesto», no renuncia a «una concepción del nacionalismo tan legítima como la que tienen otros agentes» y que, a su juicio, debe estar «ligada a la igualdad, a la solidaridad y a la justicia social».

Por eso, queremos tener presente en este día a todas las mujeres y todos los hombres que están luchando: en defensa del empleo, de los derechos socioeconómicos, de los diferentes ámbitos de los cuidados, de lo público, de la cultura, de la igualdad de género, de la lengua y de las libertades. Esos son precisamente los que están encarnando en el día a día los valores que queremos y tenemos para construir la nación plenamente soberana que queremos», concluye.

La deuda pública escala al 120% del PIB en 2020 y marca récord con 1,35 billones

0

La deuda del conjunto de las administraciones públicas cerró 2020 en 1,345 billones de euros, su máximo histórico, situándose en el 120% del PIB, según ha confirmado este miércoles el Banco de España.

Los datos de la deuda del sector Administraciones públicas incorporan las revisiones habituales en las fuentes estadísticas, al tiempo que incluyen el efecto de la reclasificación de algunas unidades, entre las que destaca la correspondiente a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb).

Según la información provisional disponible, el incremento de la deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) consolidada de las Administraciones Públicas como consecuencia de esta reclasificación ha sido de 34.182 millones de euros en diciembre de 2020, importe que representa un 3% del PIB a precios de mercado.

De esta forma, la ratio de deuda pública según el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) incorporando la Sareb se aleja del objetivo que había trasladado el Gobierno a Bruselas en octubre, cuando no se contemplaba su inclusión y se esperaba que la deuda terminase 2020 en el 118,8%.

En concreto, en términos absolutos la deuda pública registró en 2020 un repunte del 13,2%, al escalar unos 156.725 millones, pues pasó de los 1,189 billones de euros de 2019 a los 1,345 billones de euros en 2020.

SOLO BAJA EN LOS AYUNTAMIENTOS

Por administraciones, a nivel interanual la deuda solo bajó en términos absolutos en las corporaciones locales, mientras que se incrementó en el Estado, las comunidades autónomas y en la Seguridad Social.

Así, la deuda del Estado según el Protocolo de Déficit Excesivo(PDE) subió en diciembre del año pasado a 1,206 billones de euros, lo que representa el 107,6% del PIB y un incremento del 13,7%. El crecimiento de la deuda de este subsector en 2020 fue de 145.541 millones de euros, de los cuales más de 34.000 millones se deben a la reclasificación de Sareb.

El repunte del endeudamiento de la Administración Central incluye también la transferencia de 16.000 millones de euros a través del Fondo Covid-19 a las comunidades autónomas para financiar y cubrir gastos en sanidad, educación y ayudas a colectivos afectados por las medidas contra la pandemia.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 303.622 millones de euros en diciembre de 2020, equivalente al 27,1% del PIB, con un alza interanual del 2,9%.

Mientras, las corporaciones locales redujeron un 5,5% su deuda en el último mes del año 2020, hasta los 21.945 millones de euros, lo que representa un 2% del PIB, según el Banco de España.

NUEVO MÁXIMO DE LA DEUDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló en diciembre a 85.355 millones de euros, por lo que marcó su récord histórico. A nivel interanual creció un 55,1%, sumando 10.500 millones de euros en solo un año.

Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.

En 2019, la deuda pública cerró en 1,18 billones, el equivalente al 95,5% del PIB, por debajo del objetivo que se había marcado el Gobierno del 95,9% del PIB. Para 2020 el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65% del PIB que, sin embargo, como consecuencia de la crisis del Covid-19 se actualizó en octubre hasta elevarse la estimación al 118,8% del PIB, que ahora ha escalado hasta el 120% por la reclasificación de Sareb.

Un manto caliente pudo cubrir la Tierra primitiva de agua

0

Un vasto océano global puede haber cubierto la Tierra primitiva durante el eón arcaico temprano, hace 4.000 a 3.200 millones de años, un efecto secundario de tener un manto más caliente que el actual.

Estos nuevos hallazgos desafían las suposiciones anteriores de que el tamaño del océano global de la Tierra se ha mantenido constante a lo largo del tiempo y ofrecen pistas sobre cómo su tamaño puede haber cambiado a lo largo del tiempo geológico, según los autores del estudio.

La mayor parte del agua superficial de la Tierra existe en los océanos. Pero hay un segundo depósito de agua en las profundidades del interior de la Tierra, en forma de hidrógeno y oxígeno adheridos a los minerales del manto.

Un nuevo estudio en AGU Advances estima cuánta agua podría contener potencialmente el manto hoy y cuánta agua podría haber almacenado en el pasado.

Los hallazgos sugieren que, dado que la Tierra primitiva era más caliente de lo que es hoy, su manto puede haber contenido menos agua porque los minerales del manto retienen menos agua a temperaturas más altas. Suponiendo que el manto tiene actualmente más de 0,3-0,8 veces la masa del océano, podría haber existido un océano de superficie más grande durante el Arcaico temprano. En ese momento, el manto tenía aproximadamente 1,900-3,000 grados Kelvin (1.626-2.720 grados Celsius), en comparación con los 1,600-2,600 grados Kelvin (1.326-2.326 grados) en la actualidad.

Si la Tierra primitiva tuviera un océano más grande que el actual, eso podría haber alterado la composición de la atmósfera primitiva y reducido la cantidad de luz solar reflejada de regreso al espacio, según los autores. Estos factores habrían afectado el clima y el hábitat que sustentaba la primera vida en la Tierra.

«A veces es fácil olvidar que el interior profundo de un planeta es realmente importante para lo que sucede con la superficie», dijo en un comunicado Rebecca Fischer, física de minerales de la Universidad de Harvard y coautora del nuevo estudio. «Si el manto sólo puede contener tanta agua, tiene que ir a otro lugar, por lo que lo que sucede a miles de kilómetros por debajo de la superficie puede tener implicaciones bastante grandes».

El nivel del mar de la Tierra se ha mantenido bastante constante durante los últimos 541 millones de años. Sin embargo, los niveles del mar de antes en la historia de la Tierra son más difíciles de estimar porque ha sobrevivido poca evidencia del eón Arcaico. A lo largo del tiempo geológico, el agua puede moverse desde la superficie del océano hacia el interior a través de la tectónica de placas, pero no se comprende bien el tamaño de ese flujo de agua. Debido a esta falta de información, los científicos habían asumido que el tamaño del océano global permanecía constante durante el tiempo geológico.

En el nuevo estudio, el coautor Junjie Dong, físico de minerales de la Universidad de Harvard, desarrolló un modelo para estimar la cantidad total de agua que el manto de la Tierra podría almacenar potencialmente en función de su temperatura. Incorporó datos existentes sobre cuánta agua pueden almacenar los diferentes minerales del manto y consideró cuál de estos 23 minerales se habría producido a diferentes profundidades y momentos en el pasado de la Tierra. Él y sus coautores luego relacionaron esas estimaciones de almacenamiento con el volumen de la superficie del océano a medida que la Tierra se enfriaba.

Jun Korenaga, un geofísico de la Universidad de Yale que no participó en la investigación, dijo que esta es la primera vez que los científicos relacionan los datos de la física mineral sobre el almacenamiento de agua en el manto con el tamaño del océano. «Esta conexión nunca se ha planteado en el pasado», dijo.

Dong y Fischer señalan que sus estimaciones de la capacidad de almacenamiento de agua del manto conllevan mucha incertidumbre. Por ejemplo, los científicos no comprenden completamente cuánta agua se puede almacenar en la bridgmanita, el principal mineral del manto.

Los nuevos hallazgos arrojan luz sobre cómo el océano global puede haber cambiado con el tiempo y pueden ayudar a los científicos a comprender mejor los ciclos del agua en la Tierra y otros planetas, lo que podría ser valioso para comprender dónde puede evolucionar la vida.

Un temible asesino del Cretácico descubierto en Patagonia

0

Restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio en la Patagonia argentina corresponden probablemente a uno de los principales depredadores de la región durante el Cretácico Superior.

Llamado «el que causa miedo», o Llukalkan aliocranianus, el nuevo especimen clasificado como abelisaúrido se presenta en el Journal of Vertebrate Paleontology. Vivió hace unos 80 millones de años, y sus restos denotan un formidable tamaño (hasta cinco metros de largo), mordida extremadamente poderosa, dientes muy afilados, enormes garras en sus patas, y agudo sentido del olfato.

Tenía un extraño cráneo corto con huesos ásperos, por lo que en vida su cabeza presentaba protuberancias y prominencias como algunos reptiles actuales como el monstruo de Gila o algunas iguanas. Su audición también era diferente a la de otros abelisáuridos. La composición de su cráneo sugiere que esto era mejor que la mayoría de los otros abelisáuridos y similar al de los cocodrilos de hoy en día.

Su nombre completo proviene del nativo mapuche para ‘el que causa miedo’, Llukalkan, y el latín para ‘cráneo diferente’, aliocranianus.

Vivió en la misma pequeña área y período de tiempo que otra especie de abelisáurido furileusauriano (lagarto de lomo rígido), Viavenator exxoni, solo unos pocos millones de años antes del final de la era de los dinosaurios.

Los restos fósiles de Llukalkan y Viavenator se encontraron a solo 700 metros de distancia en la Formación Bajo de la Carpa, cerca del mismo sitio famoso de fósiles en La Invernada, en Argentina.

«Este es un descubrimiento particularmente importante porque sugiere que la diversidad y abundancia de abelisáuridos fueron notables, no solo en la Patagonia, sino también en áreas más locales durante el período crepuscular de los dinosaurios», dice el autor principal, el doctor Federico Gianechini, paleontólogo de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Los abelisáuridos eran una llamativa familia de dinosaurios terópodos con un promedio de cinco a nueve metros de largo que merodeaban principalmente en la Patagonia y otras áreas del antiguo subcontinente sur de Gondwana, reconocido hoy como África, India, Antártida, Australia y América del Sur. Hasta la fecha, se han desenterrado casi 10 especies de este temible depredador en la Patagonia. Si bien los abelisáuridos se parecían a T-Rex en apariencia general con pequeños brazos rechonchos, tenían cráneos inusualmente cortos y profundos que a menudo tenían crestas, protuberancias y cuernos, y eran únicos.

Moviéndose erguido sobre sus extremidades traseras con enormes garras que pueden haber usado para apuñalar a su presa, Llukalkan tenía mordidas extremadamente poderosas y dientes muy afilados con los que derribar a su presa mientras se movía rápido gracias a sus poderosas patas traseras.

Los restos fosilizados de Llukalkan incluyen un cráneo magníficamente conservado y sin triturar. Esta nueva especie es similar en muchos aspectos a Viavenator, excepto que es más pequeña, los orificios en el cráneo por donde pasan las venas son más grandes y están más separados de la cresta supraoccipital (uno de los huesos que forma la caja cerebral), entre otros. diferencias. Pero la característica más distintiva del nuevo dinosaurio es un pequeño seno posterior lleno de aire en la zona del oído medio que no se ha visto en ningún otro abelisáurido encontrado hasta ahora.

Significa que Llukalkan probablemente escuchó de manera diferente a otros abelisáuridos, probablemente mejor y similar al de un cocodrilo moderno, explica el coautor doctor Ariel Méndez del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, Argentina.

«Este hallazgo implica una adaptación auditiva diferente de otros abelisáuridos, y probablemente un sentido del oído más agudo», dice el doctor Méndez.

Independientemente de cómo haya vivido, la evidencia fósil de las adaptaciones de Llukalkan sugiere que los abelisáuridos florecían justo antes de que los dinosaurios se extinguieran.

«Estos dinosaurios todavía estaban probando nuevas vías evolutivas y se diversificaron rápidamente justo antes de que se extinguieran por completo», agrega Méndez.

Azuaga: El ajuste de empleo en Unicaja tras la fusión se analizará «con rigor y seriedad»

0

El presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, ha asegurado que las medidas que puedan afectar a la plantilla del banco con motivo de la fusión con Liberbank se analizarán «con rigor y seriedad», dando cumplimiento a la normativa y con el mayor acuerdo posible entre las partes.

Así lo ha puesto de manifiesto durante la junta extraordinaria de accionistas del banco, en la que se ha aprobado la operación de fusión entre Unicaja Banco y Liberbank, en respuesta a las cuestiones relativas al impacto de la misma sobre el empleo, planteadas por tres accionistas que han intervenido en representación de Suma+t, Cesica y Comisiones Obreras.

«Puedo asegurarles que las cuestiones relativas a la plantilla se analizarán con el rigor y la seriedad que se requiere, como siempre hemos actuado, y por supuesto dando cumplimiento a la normativa y con el mayor acuerdo posible entre las partes», ha asegurado Azuaga.

El presidente del banco ha reiterado el compromiso que trasladó en la junta general que se celebró el pasado mes de octubre, en la que señaló que, «como práctica tradicional de la entidad, desde hace años toda intervención en el marco de las relaciones laborales se lleva a cabo respetando los procedimientos legales y especialmente los relativos a los derechos de información y consulta de los derechos de los trabajadores».

Según ha recordado, dicha respuesta fue ratificada en el proyecto común de fusión sometido a la aprobación de la junta, que recoge que las entidades participantes en la fusión darán cumplimiento a sus obligaciones de información y de consulta a la representación legal de los trabajadores, como también se refirieron a ello el propio Azuaga y el consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, en la rueda de prensa del 30 de diciembre que se celebró con motivo de la aprobación de la operación por parte de los consejos de administración.

«En definitiva, para la integración de las plantillas se mantendrán las correspondientes reuniones y negociación con la representación legal de los trabajadores para desarrollar dicha integración con el mayor acuerdo posible entre las partes», ha sostenido el presidente de Unicaja Banco.

En cuanto a las referencias a la plantilla que aparecen en el proyecto de fusión, que al representante de CC.OO. le han parecido «escasas», Azuaga ha explicado que en el momento de suscribir el texto no podía recogerse una información más concreta que decir que las eventuales decisiones se aplazarán a un momento posterior y cumpliendo con la normativa laboral.

El representante de CC.OO. ha ofrecido su colaboración y se ha mostrado a favor de la fusión entre Unicaja y Liberbank, valorando que es una de las operaciones que menos duplicidad en las redes presenta, lo que puede ser favorable para el impacto en el empleo.

De su lado, el portavoz de Suma+t ha manifestado su confianza en la implicación del presidente de Unicaja Banco con la plantilla y le ha dado un «voto de confianza», resaltando la importancia de «navegar en la misma dirección, avanzando y creciendo», al tiempo que ha pedido al banco que siga apostando por su modelo de gestión y no por el de Liberbank.

Por su parte, el representante de Cesica ha dado su apoyo a Unicaja en la fusión que le convertirá en el quinto banco del país y también ha mostrado su confianza en Azuaga para que el futuro laboral sea «consensuado y sin medidas traumáticas».

Tras la aprobación por parte de la junta extraordinaria de accionistas, la fusión entre Unicaja Banco y Liberbank queda pendiente de la obtención de la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Banco de España, el banco Central Europeo (BCE), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) y la ministra de Asuntos Económicos.

Será entonces cuando se procederá a los trámites administrativos oportunos para formalizar la fusión y se materialice el canje de acciones acordado, lo que está previsto para principios del segundo semestre de 2021, momento en el que se iniciará la integración tecnológica y operativa de ambas entidades.

UN «HITO TRASCENDENTAL Y CRUCIAL» EN LA HISTORIA DE UNICAJA BANCO

El presidente de Unicaja Banco ha señalado en su discurso que la junta extraordinaria, que se centra en la aprobación de la fusión con Liberbank, representa «un hito crucial y trascendental» en la historia de la entidad.

Según ha relatado, el proyecto de fusión está alineado con las expectativas del BCE, se basa en un plan de negocio y de integración «creíble», mejora la sostenibilidad del modelo de negocio y cumple con unos «estándares elevados» de gobernanza y de gestión de riesgos, al tiempo que resulta una alternativa adecuada para afrontar los retos y exigencia derivados del contexto económico, que está generando una presión sin precedentes para la rentabilidad del sector que se ha visto acentuada por el impacto de la pandemia.

La capacidad contrastada (de Unicaja Banco) no exime de centrar el foco de análisis, con vistas al futuro, en el crecimiento del negocio rentable, manteniendo la cultura de prudencia que ha caracterizado a nuestra entidad, y ello con el propósito de potenciar, de manera estructural, la aportación de valor a los accionistas. Precisamente la búsqueda de esos objetivos ha favorecido la reactivación del análisis de la operación corporativa con Liberbank, por entender que la misma encajaba con la visión estratégica de Unicaja Banco y con su aspiración de mejora del posicionamiento competitivo de la entidad», ha sostenido.

Azuaga ha apuntado que las principales ventajas de la operación son la alineación con los objetivos corporativos, la consecución de un posicionamiento relevante en el panorama nacional, compatible con el mantenimiento de la vinculación territorial, y el incremento de la capacidad para generar sinergias.

«Considero que el proyecto de fusión reúne todos los requisitos para asegurar el cumplimiento de las expectativas avanzadas, a través de la configuración de una nueva entidad con una situación de fortaleza financiera y un mayor tamaño que permitirá afrontar mejor los desafíos a los que se enfrenta el sector, potenciar la aportación de valor a los accionistas, y continuar apoyando la recuperación económica del país, manteniendo la cercanía y vinculación al territorio como valores identificativos», ha destacado Azuaga.

Rebajan en 15 años una condena por abuso sexual al no ver «especial vulnerabilidad»

0

El Tribunal Supremo (TS) ha rebajado de 37 años a 22 años y seis meses de prisión la condena impuesta a un hombre que abusó sexualmente de forma continuada de dos sobrinas ya que considera que las menores, que tenían 14 y 15 años en el momento de los hechos, «no se encontraban en una situación que las hiciera especialmente vulnerables» más allá de la «debilidad inherente» a sus «edades concretas».

El Alto Tribunal estima de forma parcial el recurso de casación interpuesto por la defensa y revoca la aplicación del tipo agravado en los tres delitos de abuso sexual, otros dos delitos de abuso sexual y el delito de agresión sexual por los que fue condenado en primera instancia.

No obstante, y pese a que, según expone, las circunstancias que aplicó la Audiencia Provincial de Almería no son suficientes para integrar el subtipo agravado en los delitos, sí que las tiene en cuenta para graduar las extensión de las nuevas penas ya que el hecho de «que cometiera los abusos y la agresión sexual sobre víctimas de 14 a 16 años son factores que implican una mayor gravedad de la conducta».

La sentencia, argumenta que la Audiencia Provincial «no detalló ninguna otra circunstancia» en su relato fáctico que «pudiera potenciar la debilidad inherente a las edades concretas» que tenían ambas víctimas y que las hiciera «especialmente vulnerables».

El hombre, identificado como M.D.B. y de 39 años, cometió los abusos y la agresión sexual sin que sus sobrinas contasen lo que les estaba pasando «por miedo a romper la familia» y a «no ser creídas».

Inició los abusos con la mayor de las hermanas en 2010, sometiéndola a tocamientos cuando estaban pasando el día en la playa. A partir de ahí, continuó con los mismos comportamientos en el domicilio familiar hasta 2013.

Entonces, el tribunal considera acreditado que comenzó a atentar contra la indemnidad sexual de la hermana menor, de 14 años, a la que también sometió a tocamientos tanto en espacios públicos hasta que en 2014 la violó cuando ambos estaban en su casa.

La sentencia remarca que el procesado se aprovechó de que «ejercía como tío» de las menores aunque «no lo era por ser primo hermano del padre» y que generaba «confianza» en ellas ya que les decía «que no volvería a pasar más».

Subraya, asimismo, que la mayor mantuvo en silencio lo que pasaba y no reveló los abusos «por miedo a no ser creída o perjudicar a sus familias».

«Tenía temor de romper la familia y a que su padre pudiese perder su trabajo como represalia ya que era empleado del acusado», añade la resolución, que refleja, asimismo, que se decidió a contar lo sucedido «cuando se enteró de lo que le había hecho a su hermana pequeña».

El condenado, al margen de las penas de prisión, deberá cumplir 20 años de libertad vigilada y no podrá comunicarse ni acercarse a las víctimas a menos de 500 metros por el mismo periodo.

Deberá indemnizar a las menores con 12.000 y 30.000 euros y, además, deberá abonar a la administración 2.662,55 euros por los gastos del tratamiento terapéutico que recibieron.

El Parlamento balear recurre los PGE 2021 ante el TC por no dotar el factor de insularidad

0

El Parlament balear ha formalizado el recurso de inconstitucionalidad contra los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 por no incluir el factor de insularidad, algo que «hace irreconocible el Régimen Especial de Baleares» aprobado por el propio Estado a través de un Real Decreto en 2019.

La Cámara acordó presentar el recurso en un pleno celebrado el pasado 2 de marzo, con los votos a favor de la oposición, además de MÉS per Menorca y MÉS per Mallorca -partidos que apoyan al Govern-, y en contra de GxF, Unidas Podemos, Vox y socialistas. Los servicios jurídicos del Parlament han redactado el recurso, que se presentó este martes.

En el escrito, el Parlament apela a una «discriminación estructural» por parte del Estado hacia Baleares, recordando que se encuentra a la cola de la inversión estatal no solamente en algunos ejercicios, sino de forma general. «La desigualdad que sufren las Baleares de forma sistemática por los PGE es evidente y palmaria, realidad que ha sido constatada por multitud de estudios», alega.

El recurso argumenta que al no existir mecanismos de ajuste que garanticen este impacto, se cae en «un incumplimiento flagrante de los principios básicos del ordenamiento constitucional».

En detalle, el recurso se centra en una «omisión legislativa»: el hecho de que los PGE no incluyeran una dotación del ‘factor de insularidad’, mecanismo previsto en el Real Decreto que aprobó el Gobierno de Pedro Sánchez para el REB para compensar la insularidad.

«NO ES CONSTITUCIONALMENTE ADMISIBLE»

«Lo que no es constitucionalmente admisible es que el principal instrumento financiero del REB simplemente no exista en los presupuestos, porque esta inexistencia hace irreconocible el Régimen Especial, y la ignorancia del REB determina el incumplimiento del mandato del artículo 138.1», razona.

Así, «si no existe ninguna política dirigida a compensar específicamente las circunstancias del hecho insular», los intereses jurídicamente protegidos «no resultan reales, concretos y efectivamente protegidos».

Además, reprocha que el Estado «no puede difuminar y dejar sin ningún contenido el precepto» en los presupuestos cuando precisamente el mecanismo de compensación «ha sido definido y concretado por el propio Estado».

NORMATIVA «INAPLICABLE, SIN SENTIDO Y VACÍA DE CONTENIDO»

De este modo, el recurso, que se fundamenta también en una vulneración del ‘Estatut d’Autonomia’, incide en que «la cadena normativa queda incompleta» si en los PGE no se incorporan las partidas previstas en la legislación, que entiende que obliga al Estado. Esto «conduce irremediablemente a que toda esta normativa de desarrollo devenga inaplicable, sin sentido y vacía de contenido».

Igualmente, el recurso argumenta una supuesta vulneración del principio de solidaridad del artículo 2 de la CE y de los principios de lealtad institucional y de cooperación. Censura que se promulgase una ley «con carácter de extraordinaria y urgente necesidad», reconociendo un «retraso de forma clara» y después «no se cumplen las previsiones que en ella se contienen».

PERJUICIOS DEL HECHO INSULAR

Finalmente, el recurso hace un repaso a algunas consideraciones económicas vinculadas al hecho insular. Señala que, según las memorias del Consejo Económico y Social, mientras el año 2000 la renta de Baleares se situaba un 23% por encima de la de Europa, 20 años después está un 5% por debajo.

También incide en que Baleares es «aportadora neta al sistema de financiación» mientras el hecho insular es «irrelevante en el fondo de compensación interterritorial». De hecho, remarca que a grandes rasgos Baleares es la segunda Comunidad que más aporta y la décime en recursos recibidos.

Además, basándose en un estudio de un profesor de la UIB, el recurso alerta de que este impacto se traduce en una mayor carestía de vida, mayores costes de producción de las empresas, adquisición de bienes de capital, acceso a los mercados de exportación y desplazamientos, así como una «barrera» en las compras de bienes de consumo procedentes de la Península.

POLÉMICA EN EL PARLAMENT

El camino para la presentación de este recurso por parte del Parlament generó debate en la política isleña, especialmente al impulsar la iniciativa uno de los socios del Govern de Francina Armengol, formado por PSOE, Unidas Podemos y MÉS per Mallorca.

Además, la propuesta había sido debatida en otro pleno, semanas antes, pero no había logrado salir adelante por la ausencia de dos diputados. Además, la votación tuvo que repetirse tras haber cosechado un empate.

Tras el primer debate, a MÉS per Mallorca, MÉS per Menorca y El PI, se sumaron PP y Cs para reclamar que se volviera a tratar la cuestión, tras constatar que disponían de mayoría suficiente. Entonces la propuesta salió adelante con 30 votos a favor y 29 en contra. Unidas Podemos y PSIB votaron en contra, así como Vox.

Este mismo martes la presidenta del Govern, Francina Armengol, tuvo que referirse a este asunto en una pregunta que le planteó el diputado del PI Josep Melià. Armengol defendió que la estrategia de recurrir por la vía judicial es «equivocada».

MÉS, por su parte, expresó «satisfacción» por la formalización del recurso, y consideró que el dictamen del Consultiu, aprobado por unanimidad, «deja en meras excusas los argumentos que defendieron otros partidos como PSIB y Podemos».

Iglesias será líder de Podemos «el tiempo que toque»

0

El exvicepresidente del Gobierno y futuro candidato a las elecciones a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha remarcado que seguirá como secretario general del Podemos «el tiempo que toque» y continuará manteniendo interlocución con su homólogo en el PSOE y jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, aunque el diálogo a nivel del Ejecutivo recaerá en la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz.

Además, ha detallado que Unidas Podemos entra en una fase de «liderazgos colectivos» con una «coralidad» que le va a «sentar muy bien» a su espacio político, frente a la etapa más personalista que ha encarnado él hasta la fecha.

Concretamente, Iglesias ha destacado que ha tejido en su paso en el Gobierno una «confianza especial» con Sánchez y una relación de aprecio que puede servir para resolver determinadas situaciones políticas, si bien ha especificado que hay «liderazgos claros» de Unidas Podemos dentro del Gobierno que «no van a permitir» que se mueva «ni una coma» del acuerdo de coalición. Específicamente ha subrayado que el liderazgo «estatal» y dentro del Ejecutivo lo ostentará la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

«Se ha construido un liderazgo colectivo. Soy el secretario general de Podemos pero tenemos una vicepresidenta, varios ministros, y le va a sentar muy bien al espacio una coralidad que nos va a hacer mucho mas fuerte y más competitivos a nivel electoral», ha explicado en declaraciones a la Cadena Ser.

Preguntado sobre si antes había una fase más personalista, el exvicepresidente ha respondido afirmativamente para añadir que ese factor, en el pasado, ha sido «condición de posibilidad» para «muchos avances» en la formación política, aunque ya ha llegado el momento de emprender estos cambios que generan «enorme ilusión» por medio del equipo encabezado por Díaz junto a las ministras Irene Montero e Ione Belarra.

LOS CARGOS EN UP SON «PIEZAS» AL SERVICIO DEL PROGRAMA

«Yo creo que Yolanda Díaz va a ser la próxima presidenta del Gobierno y va a llevar a Unidas Podemos más lejos de lo que lo he hecho yo», ha enfatizado Iglesias para reiterar que ahora su papel es «más útil» como cabeza de lista a los comicios madrileños.

Y es que ha subrayado que «la clave» en Unidas Podemos son «las ideas» y «el programa» mientras que los dirigentes son «piezas». Por tanto, ahora debe dar paso a otros dirigentes para centrarse en el objetivo de desbancar al PP en la Comunidad de Madrid.

LEY DE VIVIENDA: «EL PSOE NO SE PUEDE PERMITIR SACARLA CON EL PP»

También ha afirmado que hay unidad dentro del Gobierno de coalición y está seguro de que completará la legislatura. Eso sí, y en referencia a la Ley de Vivienda, ha dejado claro que el EJecutivo se debe «al programa firmado» ante millones de españoles y ese documento es «ley». Lo contrario sería «tomar el pelo» a la ciudadanía.

Además, ha admitido que es consciente de que el PSOE «está en desacuerdo con lo firmado, pero lo firmaron», en alusión a la regulación para poner tope al precio del alquiler, desdeñando así el modelo de incentivos a propietarios de su socio de coalición.

En consecuencia, esa normativa «tiene que salir» porque existe una demanda social «muy clara». De hecho, ha apostillado que hay una correlación de fuerzas en el Congreso «muy estricta» y «determinante» para que la normativa se apruebe con la regulación del alquiler.

«No concibo la posibilidad de que el PSOE intente sacar adelante una Ley de Vivienda que favorezca a los grandes propietarios y con incentivos fiscales votando con el PP. No van a hacerlo, no se lo pueden permitir», ha advertido a su socio de coalición.

También ha admitido que, por su condición de fuerza minoritaria en la coalición, ha habido asuntos que «no le gustaban y ha tenido que tragar», como la fusión de Bankia, pero lo que está pactado «claro que lo van a exigir».

De su paso por la vicepresidencia, ha apuntado que ha sido «duro» por varias razones, dado que en lo personal ha sufrido el «acoso y la amenaza» de la «ultraderecha» a él y a su familia, aparte de una dinámica de «agresividad» a través de ciertos medios de comunicación. Sin embargo, se ha mostrado «orgulloso» de poder sacar medidas como el Ingreso Mínimo Vital, conformar el primer gobierno de coalición a nivel estatal y contribuir a conformar una mayoría parlamentaria progresista.

ASEICA reclaman a Sanidad que cumpla con su compromiso

0

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) reclama al Ministerio de Sanidad que cumpla con la medida de incluir a los biólogos como profesionales sanitarios, tras el reciente anuncio por parte de dicha administración de que no se va a regular por ley la profesión de biología sanitaria en España.

Esta medida, que había sido anunciada como de próxima realización por parte de la anterior ministra María Luisa Carcedo en 2019, iba a ser ejecutada dentro del Programa Específico de Políticas de Salud y Ordenación Profesional que se había asociado al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021. Tal y como recalcan desde ASEICA, las razones por las que se ha vuelto atrás en esta medida no han sido detalladas por parte de los representantes del ministerio.

«Los biólogos y otros profesionales han llegado para quedarse en los hospitales e institutos sanitarios de investigación. Ello exige una normativa específica que regule su formación, capacitación necesaria y niveles profesionales que permita su carrera profesional y su trabajo en el ámbito sanitario», comenta el presidente de ASEICA, Luis Paz-Ares.

Desde esta asociación se considera que una regulación adecuada de esta profesión en el sector sanitario es esencial por múltiples razones. En primer lugar, por la necesidad de definir claramente los requisitos de formación y especialización que son necesarios para acceder a los diferentes perfiles profesionales que se necesitan cubrir en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

En segundo lugar, para establecer categorías profesionales claras que reflejen los diferentes tipos de formación (titulado superior, doctor) y responsabilidad que estos profesionales realizan. «Ello evitará, por ejemplo, situaciones en donde un doctor solamente pueda ser contratado como un titulado superior por culpa de la falta de una normativa que regule la existencia de distintos niveles de capacitación, formación y responsabilidad», explican desde ASEICA.

Finalmente, defienden la importancia de esta ley porque la existencia de un marco regulatorio claro favorecerá las carreras profesionales de estos expertos en las distintas comunidades autónomas y países del entorno.

Asimismo, este marco legal es también necesario para dar cobertura legal al trabajo que en estos momentos realizan una gran cantidad de biólogos en tareas diagnósticas y analíticas en el sector sanitario.

En este sentido, conviene recalcar que la realización de múltiples tareas directamente asociadas al diagnóstico molecular, la medicina personalizada, la detección de biomarcadores y otros análisis moleculares y bioinformáticos diversos están, en estos momentos, en manos de biólogos con diferentes niveles de especialización. «Hay que recordar también que muchos de estos profesionales combinan sus tareas profesionales con la participación en proyectos de investigación, tanto en hospitales como en institutos de investigación sanitaria», destacan desde la asociación.

REGULACIÓN ESPECIALMENTE NECESARIA EN ONCOLOGÍA Y MEDICINA PERSONALIZADA

Desde el punto de vista de ASEICA, se cree que esta regulación es especialmente necesaria actualmente en el ámbito específico de la oncología y, más concretamente, de la medicina personalizada. Ello se debe a que la implantación de este tipo de medicina necesita de forma ineludible el trabajo cooperativo y sinérgico de oncólogos, bioinformáticos, biólogos moleculares y otros especialistas del ámbito biomédico.

«Es sorprendente que esta regulación siga sin contemplarse cuando, por ejemplo, la Estrategia del Cáncer del SNS recientemente aprobada por parte del Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas pone especial énfasis en muchas de las tareas diagnósticas y de investigación que realizan estos profesionales», indica el presidente previo de ASEICA, Xosé Bustelo.

ASEICA recuerda que la regulación de este tipo de perfiles profesionales está considerada como de «interés general» en el ámbito de la Unión Europea. «Pese a ello y a las promesas del Ministerio, esta situación queda ahora nuevamente relegada», lamentan desde la asociación.

«Esta vuelta atrás es completamente inexplicable y contraria a lo que se está llevando a cabo en la mayoría de países de nuestro entorno», indica Bustelo. «La ministra Darias debería explicar claramente por qué se abandona esta iniciativa y si este hecho está asociado a presiones corporativistas de otros colectivos del sector sanitario o, simplemente, por falta de interés por parte del Ministerio de Sanidad», añade.

Así, indican que este problema se arrastra desde el «olvido» de este colectivo, sin justificación obvia, en la Ley 44/2003 de 21 de noviembre que ordenaba las profesiones del ámbito sanitario. «Parece, lamentablemente, que el Ministerio sigue anclado en una visión obsoleta de las profesiones sanitarias», concluyen desde ASEICA.

El ‘sin techo’ que recibió un disparo de un guardia urbano sale del hospital

0

El hombre sin hogar que recibió un disparo de un agente de la Guardia Urbana de Barcelona, Marjan C., el pasado 21 de noviembre de 2020, ha salido del hospital tras más de cuatro meses ingresado, han informado fuentes cercanas al caso.

De 43 años y origen húngaro, la víctima estuvo «en peligro de muerte» por una herida de bala en el abdomen, según ha indicado el director de la Fundació Arrels, Ferran Busquets, pero el fin de semana del 27 al 28 de marzo fue dado de alta del Hospital de Sant Pau.

Fuentes de la entidad, que atendió al hombre antes del incidente y ha estado en contacto con él desde entonces, han indicado que el hombre ha vuelto a la calle tras declinar alojarse en un recurso asistencial y está valorando presentar cargos contra el agente.

Por su parte, la Fundació Arrels está a la espera de la decisión de la víctima, a quien se ha asignado una abogada de oficio, para personarse en el caso como acusación popular, aunque no descarta denunciar al agente igualmente si Marjan C. decidiera no hacerlo.

Paralelamente, la Guardia Urbana abrió diligencias contra el hombre por un presunto delito de atentado contra la autoridad, razón por la cual Marjan C. permaneció detenido y bajo vigilancia durante los primeros días que estuvo ingresado en el Hospital de Sant Pau.

El hombre, que tenía dos requisitorias de detención emitidas por dos juzgados de Algeciras (Cádiz), está en libertad con cargos desde el 24 de noviembre, tres días después del suceso, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

EL INCIDENTE

Los hechos ocurrieron en el Paseo de Sant Joan el 21 de noviembre sobre las 19 horas, cuando el ‘sin techo’ se acercó con un cuchillo de grandes dimensiones y «en actitud muy agresiva» a los diversos agentes de la Guardia Urbana que lo rodeaban, según la versión policial.

Los agentes municipales acudieron al lugar a petición de los vecinos, que se quejaban de la actitud del hombre; y éste, según puede apreciarse en vídeos del suceso, se acercó a los policías hasta que uno de ellos disparó dos veces su arma, hiriéndole con uno de los tiros.

El director de Arrels ha negado que Marjan C. fuera agresivo con los policías y ha afirmado que el urbano «se excedió a causa de sus prejuicios contra las personas que viven en la calle y abordó de manera policial una situación que debía abordarse de manera social».

«Estos hechos no deberían haber ocurrido, era totalmente innecesario», ha dicho Busquets, que ha explicado que Marjan C. siempre se mostró pacífico con los voluntarios de la ONG y que, aunque no quiso acudir al centro de la entidad, mantuvo una relación cordial con ellos.

EL AGENTE

Según fuentes municipales, el agente que realizó el disparo no ha sido apartado del cuerpo, aunque dejó de trabajar un tiempo en la vía pública porque se le retiró el arma, considerada una prueba en el caso.

La Guardia Urbana y los Mossos d’Esquadra abrieron una información reservada al agente: «Es un incidente excepcional y es obligatorio hacer una revisión de protocolos», aseguró el teniente de alcalde de Seguridad del Ayuntamiento de Barcelona, Albert Batlle.

El conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, informó el 24 de noviembre que el atestado de los Mossos sobre la actuación de la Guardia Urbana no incluía «ninguna valoración» sobre si la actuación era correcta o no.

«Hace una recopilación de todos los elementos probatorios significativos necesarios para que el juzgado y la Fiscalía determinen», explicó en una rueda de prensa telemática al preguntársele por el atestado.

El codirector del Centre per la Defensa dels Drets Humans – Irídia, Andrés García Berrio, ha sostenido que el agente «debería estar retirado de funciones; no con suspensión de trabajo y sueldo pero sí con un destino diferente».

El centro incluyó el caso en su ‘Informe 2020 sobre violencia institucional’ destacando como vulneración «que se haya utilizado arma de fuego en espacio público con afectación a una persona sin hogar» y definiendo la acción policial como desproporcionada.

Lali Espósito, de estrella infantil a la fama con ‘Sky Rojo’: repasamos sus mejores actuaciones

0

Ni siquiera ha llegado a los treinta años, pero ya es una de las actrices más cotizadas del momento. Aunque en realidad se llame Mariana, todo el mundo conoce a esta argentina -Buenos Aires, 1991) como Lali Espósito. Últimamente no se para de hablar de ella por haber hecho con maestría de una de las tres prostitutas a la fuga en ’Sky Rojo’, la última serie de los creadores de ‘La casa de papel’.

Pero antes de petarlo en Netflix, Lali ha tenido una gran trayectoria en el mundo del audiovisual. La actriz, cantante e ‘influencer’ fue descubierta en ‘Floricienta’, ganó prestigio con ‘Casi ángeles’ y su grupo musical y ahora ‘Red Sky’ la ha colocado en el primer plano mediático.

QUÉ ES ‘SKY ROJO’

’Sky Rojo’, la serie que ha acabado de catapultar a la fama a Lali Espósito, es una ficción de Álex Pina y Esther Martínez Lobato, los creadores de ‘La casa de papel’ que se estrenó con gran éxito en Netflix el pasado 19 de marzo, Día del Padre.

En ‘Sky Rojo’ participan como protagonistas, aparte de Lali, Verónica Sánchez y Yany Prado, quienes dan vida a tres mujeres que huyen en busca de su libertad en un thriller trepidante. La serie se adentra en el mundo de la prostitución retratando de forma valiente y honesta la dramática explotación que sufren millones de mujeres en todo el mundo.

UNA SERIE CON MENSAJE 

En este video, por ejemplo, las tres protagonistas de ‘Sky Rojo’: Verónica Sánchez, Lali Espósito, Yany Prado, quienes han manifestado que la serie escapa de la «frivolidad» y que al tratar los temas de la prostitución y la trata de esta forma, «va a causar un efecto positivo».

 «Toca un tema que claramente es delicado, pero ya no podemos sentir que algo es demasiado delicado. Me parece que mezclar lo delicado con el concepto de la ficción que entretiene y te mantiene en vilo, es lo que lo hace original y valiente”, expresa Lali Espósito.

LALI ESPÓSITO OPINA SOBRE EL PROBLEMA DE LA PROSTITUCIÓN

«Esta serie nos ha impulsado como actrices a un lugar más atrevido. Nadie quiere hablar de esto, nosotras hablamos», afirmaba Lali Espósito al ser interrogada por la dramática situación que viven millones de mujeres en todo el planeta que son explotadas sexualmente.

«Todos sabemos que esto está ahí, delante de nuestras narices, en nuestros países… está en mi barrio: un día desaparece una chica que supuestamente se fue de camarera a España, o a otro país, y una sabe lo que sucede realmente (…) Hay Romeos por todos lados», añadía.

Declaraciones De Lali Espósito

UN PERSONAJE FUERTE PARA LALI ESPÓSITO

El personaje de Lali Espósito en ‘Sky Rojo’, una prostituta a la fuga, se ve envuelto en una alocada huida tras el asesinato del proxeneta Romeo (Asier Etxeandia), un suceso que pondrá a Moisés (Miguel Ángel Silvestre) y Christian (Enric Auquer) tras los pasos de las chicas.

Era un papel difícil de interpretar, pero Lali Espósito ha cumplido con creces y tanto críticos como espectadores han sabido valorar el esfuerzo, de ahí que la argentina -junto a sus compañeras de reparto- esté recibiendo tantos elogios.

Lali Espósito Y Miguel Ángel Silvestre

INICIOS DE LALI ESPÓSITO

Como su personaje en ‘Red Sky’, Wendy, Lali Espósito también procede de una familia humilde. Con tan solo doce años debutaba en televisión gracias a una agencia de talento infantil llevado por Cris Morena, creadora de formatos juveniles como ‘Rebelde Way’. 

Entonces apenas era un diamante por pulir, pero su trayectoria reciente la ha consagrado como un talento en ciernes con mucho futuro por delante. Sus primeros trabajos fueron ‘Rincón de Luz’, ‘Floricienta’ -con la que consiguió reconocimiento internacional, ‘Chiquititas sin fin’ y ‘Casi Ángeles’.

Lali Espósito En Sus Inicios.

ARTISTA MULTIDISCIPLINAR

Tras labrarse un nombre en el audiovisual juvenil, Lali Espósito pasó a formar parte del grupo ‘Teen Angels’ -nacido de la serie ‘Casi Ángeles’ con el que realizó varias giras por América Latina, España e Israel y consiguió varios discos de oro y platino. «Casi ángeles fue algo único, especial, un éxito que se da cada muchos años. No me lo puedo explicar”, explicaba la de Buenos Aires en una entrevista reciente en ‘El Hormiguero’.

Tras separarse el grupo, Espósito se lanzó con su primer sencillo en solitario. Ahora, cuenta con tres álbumes de estudio como solista y acaba de lanzar su último disco, ‘Libra’ colaborando con artistas como Thalia, Mau y Ricky y el grupo español Dvicio.

PASO A PAPELES MÁS ADULTOS

Ya con 21 años de edad, y habiendo dejado atrás su etapa ‘adolescente’, Lali Espósito comenzó a participar en producciones en las que interpretaba papeles algo más adultos –‘Dulce amor’, ‘Solamente vos’ o ‘Esperanza mía’, serie de gran éxito en la que hacía de una joven que, haciéndose pasar por monja, se enamoraba de un sacerdote. Su estreno en la gran pantalla se dio en 2012, cuando participó en la película argentina ‘La pelea de mi vida’. 

Fue su carrera musical lo que acabó de convencer a los prouctores de ’Sky Rojo’ para ofrecerle el papel de Wendy. De hecho en los últimos años se había centrado mucho más en este mundillo que en el audiovisual. Apenas la hemos visto en ‘Permitidos’ o ‘Acusada’, peli con la que fue al Festival de Venecia.

Lali Espósito Con Su Look Actual.

Cómo emprender el camino de la digitalización empresarial

Una de las lecturas que se hacen del pasado año es que la situación vivida nos iba a hacer mejores en muchos aspectos. Sin saber a ciencia cierta si ello va a ser cierto o no, 2020 nos deja muchas lecciones a nivel económico y empresarial que deberán tenerse muy en cuenta en el futuro.

Es evidente que muchas de las circunstancias vividas vienen de la mano de una situación inesperada y extraña. Nadie esperaba una pandemia que paralizara a la práctica totalidad de las economías mundiales y que obligara a medidas tan drásticas como el confinamiento total de la población.

Muchos aprendizajes

Si hay algo que poner en valor en todo lo sucedido no es otra cosa que las nuevas tecnologías. De la mano de internet y las tecnologías de la información ha sido posible que el mundo permaneciera interconectado y que la actividad de muchas empresas no haya cesado, empezando por todo lo referente al ecommerce y acabando con la actividad profesional de muchos sectores, como la formación, la medicina en general o la psicología.

También las nuevas tecnologías han permitido un día a día en el trabajo y en la educación. Universidades, escuelas y empresas han descubierto el estudio o trabajo en remoto, que puede permitir una nueva manera de plantear nuestra manera de estudiar o trabajar, a la vez que demostrar que aspectos como la conciliación son posibles.

El papel de la digitalización

Todo esto y mucho más es la digitalización. En términos generales, se trata del uso de la tecnología para beneficio tanto de la empresa como también de la vida de las personas. Llevada a un plano empresarial, no sólo consiste en comprar ordenadores y conectarlos a internet, sino también contemplar estrategias y sistemas que ayuden a mejorar la productividad, permitan ofrecer nuevos servicios a sus clientes y lleven a una mejora del negocio.

Un caso que ejemplifica la importancia de la digitalización es el auge del ecommerce a lo largo de los últimos años y su papel de activador económico en 2020, como sector que ha sostenido en gran parte la actividad en un año muy complicado. Los datos son arrolladores: el mercado online español ha sido el tercer mercado con más crecimiento del mundo.

No sólo es ecommerce

De la misma manera que la digitalización no es instalar un ordenador conectado a internet, tampoco lo es íntegramente el comercio online. Existen muchos más ámbitos y soluciones para esa mejora de la productividad y los servicios de las empresas, que van desde el software de gestión, hasta la página web de las empresas.

Muchos ámbitos de las empresas pueden optimizarse gracias a diferentes softwares para tesorería, recursos humanos, almacén e, incluso, el mantenimiento. Todo ello permite automatizar muchos procesos, de manera que se hacen más rápidos y eficientes. Al lograr esto, el rendimiento de todo el equipo de trabajo es mucho mayor, así como el de la empresa.

Pero, además, todos estos sistemas permiten un análisis en tiempo real, de manera que pueden verse algunos procesos que pueden mejorarse. Más optimización y de nuevo, más rendimiento.

Digitalización de empresas

LIDERIT es una empresa española que ofrece la práctica totalidad de soluciones en todos los ámbitos de la digitalización. La empresa es capaz de cubrir todas las necesidades informáticas de cualquier empresa y en todo el ámbito nacional, con delegaciones repartidas por toda España.

Esta empresa ofrece soluciones integrales como por ejemplo Microsoft Dynamics 365 BC, uno de los sistemas de gestión más flexible para todo tipo de empresas, sea cual sea su tamaño y sector. Este sistema permite la aplicación de diferentes módulos para controlar de manera integral todos los departamentos de la empresa: gestión financiera y contable; ventas y marketing; gestión de la cadena de suministro; gestión de proyectos; fabricación, gestión de servicios, gestión de Recursos Humanos, movilidad e inteligencia empresarial.

Por otro lado, las empresas deberán adaptarse a la Administración Digital, por la que muchos organismos públicos podrán trabajar de manera digital en unos pocos años. De hecho, ya es posible trabajar de esta manera con la Tesorería General de la Seguridad Social o la Agencia Tributaria.

Otros aspectos importantes

Además de ayudar a las empresas con la implantación de este sistema de gestión, LIDERIT puede ayudar a las empresas en otros ámbitos. Y uno de los más importantes, a la hora de la digitalización empresarial es el de la seguridad informática.

Los ciberataques son cada vez más frecuentes. Sin ir más lejos, el pasado 9 de marzo se produjo un ataque de este tipo al Servicio Público de Empleo (SEPE) que paralizó sus servicios en toda España. Este ataque ha provocado la pérdida de muchos expedientes.
Si hacemos extensiva esta situación al ámbito empresarial, podemos darnos cuenta de la importancia de la seguridad dentro de los sistemas informáticos y de gestión de las empresas.

El Gobierno autoriza el cierre de la térmica de Los Barrios

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha autorizado a Viesgo el cierre de la central térmica de Los Barrios (Cádiz).

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles las resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, con fecha del pasado 16 de marzo, por las que se da el visto bueno a la clausura de la planta.

Viesgo solicitó el año pasado la autorización para el cierre de esta central, que está incluida en los activos del grupo adquiridos por EDP, junto con la también clausurada de Puente Nuevo (Córdoba), que cuentan con casi 1 gigavatios (GW) de potenciales derechos de acceso a la red.

Así, se deberá proceder al cierre de la central en el plazo de doce meses contados a partir de la fecha de la resolución y a su desmantelamiento en el plazo máximo de cuatro años contados a partir de la fecha en que el cierre se haga efectivo.

En junio del año pasado, Viesgo ya anunció el inicio de los trámites para el cierre de la central térmica de Los Barrios (Cádiz) dentro de su apuesta por la transición energética y por ser una compañía 100% descarbonizada, a pesar de que estaba previsto en un principio que permanecería operativa más allá del 30 de junio de 2020, fecha de entrada en vigor de los nuevos límites de emisiones que estableció la Unión Europea dentro del proceso de descarbonización.

El año pasado, Viesgo ya recibió el visto bueno del Gobierno para el cierre de la que era su otra central térmica, la de Puente Nuevo, de una potencia de 299,7 MW.

Accionistas de Unicaja Banco y Liberbank dan ‘luz verde’ a su fusión

0

Las juntas de accionistas de Unicaja Banco y de Liberbank han dado ‘luz verde’ a su fusión, una operación que se materializará previsiblemente a principios del segundo semestre de este año, una vez que se obtengan las autorizaciones regulatorias pertinentes, y que dará lugar al quinto mayor banco español.

La junta de Unicaja Banco se ha celebrado en Málaga y la de Liberbank, en Madrid. Siguiendo las recomendaciones y restricciones vigentes por la crisis del Covid-19, los encuentros han sido telemáticos.

La absorción de Liberbank por parte de Unicaja Banco ha contado con el respaldo del 99,88% de los votos de los accionistas de la entidad absorbida y con el 99,99% de los de la absorbente.

La ecuación de canje acordada es de 1 acción de Unicaja Banco por cada 2,7705 acciones de Liberbank, atendiéndose el canje con acciones de nueva emisión de Unicaja Banco. Así, los accionistas de Liberbank recibirán en canje acciones de Unicaja Banco y Liberbank se extinguirá, vía disolución sin liquidación, transmitiéndose todo su patrimonio en bloque a Unicaja Banco, sin que se prevea ninguna compensación complementaria en efectivo para los accionistas de Liberbank.

Una vez que las juntas generales extraordinarias de ambas entidades han aprobado la fusión, la ejecución de la fusión requiere de los pronunciamientos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Banco de España, el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

Finalmente, será la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien autorizará la fusión en caso de obtener el visto bueno de todos los organismos supervisores.

No será hasta ese momento cuando, cumplidas las condiciones suspensivas y formalizada la fusión, podrá procederse a efectuar los trámites administrativos para materializar el canje, instante a partir del cual se iniciaría la fase de integración operativa de las dos entidades. Se prevé que esto suceda a principios del segundo semestre de 2021.

EL CONSEJO QUEDA INTEGRADO POR 15 MIEMBROS

Los accionistas de Unicaja Banco también han validado la renovación parcial del consejo de administración de la entidad, que quedará integrado por 15 miembros y estará presidido el actual presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, quien mantendrá sus funciones ejecutivas. El actual consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, será nombrado consejero delegado y tendrá funciones ejecutivas.

Los accionistas de Unicaja Banco también han aprobado los nombramientos como consejeros de Felipe Fernández Fernández (dominical), Ernesto Luis Tinajero Flores (dominical), David Vaamonde Juanatey (dominical), Jorge Delclaux Bravo (independiente), María Luisa Garaña Corces (independiente) y Manuel González Cid (independiente).

Tras los cambios citados, cuatro de los siete consejeros dominicales procederán del consejo de Unicaja Banco y tres del de Liberbank, mientras que de los seis consejeros independientes, cuatro serán a propuesta de Unicaja y dos de Liberbank.

El resto de consejeros dominicales son Juan Fraile, Petra Mateos-Aparicio, Manuel Muela y Teresa Sáenz, mientras que los otros consejeros independientes son María Luisa Arjonilla, Ana Bolado, Manuel Conthe y Manuel González.

El 40% del total de miembros del nuevo consejo de administración serán independientes, mientras que las mujeres representarán un tercio del consejo, siguiendo así las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas.

EL QUINTO BANCO ESPAÑOL

La absorción de Liberbank por parte de Unicaja Banco dará lugar al quinto banco español por activos, que superarán los 110.000 millones de euros, con presencia en el 80% del territorio nacional, más de 4,5 millones de clientes y una posición de liderazgo en seis comunidades autónomas.

Según recoge la propuesta común de fusión, la operación derivará en la mejora de la rentabilidad con base en la generación de unas sinergias de costes brutos estimadas en 192 millones de euros anuales, de forma plena a partir de 2023.

Esto permitirá previsiblemente mejorar significativamente la ratio de eficiencia, hasta situarla en torno al 50%; generar mayor capital de forma orgánica; lograr una sustancial mejora de la rentabilidad, hasta alcanzar al menos el 6% en términos de ROTE en 2023, y que el beneficio por acción crezca significativamente, del orden de un 43% para Liberbank, permitiendo una capacidad de remuneración al accionista del 50% en términos de ‘pay out’.

El presidente de Unicaja Banco ha asegurado que la búsqueda de crecimiento del negocio rentable y la aportación de valor a los accionistas han favorecido la reactivación del análisis de la operación corporativa con Liberbank.

Según ha señalado, las principales ventajas de la operación son la alineación con los objetivos corporativos, la consecución de un posicionamiento relevante en el panorama nacional, compatible con el mantenimiento de la vinculación territorial, y el incremento de la capacidad para generar sinergias.

«Considero que el proyecto de fusión reúne todos los requisitos para asegurar el cumplimiento de las expectativas avanzadas, a través de la configuración de una nueva entidad con una situación de fortaleza financiera y un mayor tamaño que permitirá afrontar mejor los desafíos a los que se enfrenta el sector, potenciar la aportación de valor a los accionistas, y continuar apoyando la recuperación económica del país, manteniendo la cercanía y vinculación al territorio como valores identificativos», ha destacado Azuaga.

De su lado, el consejero delegado de Liberbank ha justificado la fusión por absorción de la entidad por Unicaja Banco por las tensiones sobre las cuentas de resultados derivadas del contexto actual marcado por los tipos de interés bajos y la pandemia, así como por la propia transformación del sector.

UNA REESTRUCTURACIÓN NEGOCIADA CON SINDICATOS

Durante las respectivas juntas extraordinarias, tanto el presidente de Unicaja Banco como el consejero delegado de Liberbank han trasladado a los sindicatos la voluntad del nuevo grupo de negociar con ellos la reestructuración necesaria, alcanzando el mayor acuerdo posible entre las partes.

«Puedo asegurarles que las cuestiones relativas a la plantilla se analizarán con el rigor y la seriedad que se requiere, como siempre hemos actuado, y por supuesto dando cumplimiento a la normativa y con el mayor acuerdo posible entre las partes», ha asegurado Azuaga.

DIVIDENDOS CON CARGO A 2020

Después de sus respectivas juntas extraordinarias de accionistas, ambos bancos han celebrado a las 12.30 horas sus juntas ordinarias, que han votado, entre otros asuntos, la distribución de sendos dividendos con cargo al ejercicio 2020.

Los accionistas de Liberbank han aprobado el pago de un dividendo de 7,85 millones de euros el 16 de abril, con carácter previo a la inscripción de la fusión en el Registro Mercantil, lo que equivale a un ‘pay out’ del 19,2%.

De su lado, los de Unicaja Banco han dado el visto bueno al pago de otro dividendo que se dividirá en dos tramos: un primer tramo de 11,54 millones de euros a abonar en el mes de abril (antes de la inscripción de la operación) y un segundo tramo de 5,36 millones que se pagará una vez quede inscrita la fusión.

De este segundo tramo se beneficiarán también los accionistas de Liberbank que reciban acciones de Unicaja Banco como consecuencia del canje de la fusión, siempre que se mantengan como accionistas a la fecha del pago del dividendo.

YouTube prueba a eliminar el recuento de los ‘No me gusta’ para evitar campañas dirigidas

0

YouTube comenzará pruebas con grupos pequeños de usuarios para eliminar el recuento de los ‘No me gusta’ en sus vídeos en las próximas semanas, en respuesta a las críticas de los creadores de contenido sobre su bienestar y a las campañas dirigidas contra determinados vídeos de la plataforma.

Algunos canales de YouTube tendrán la interfaz de los vídeos cambiada para mostrar solo el recuento de ‘Me gusta’ y no el de ‘No me gusta’, según anunció la empresa este martes en Twitter.

En un post en su página de soporte, afirman que están probando algunos diseños diferentes que podrán verse en vídeos de pequeños grupos de usuarios durante las próximas semanas, pero que el botón de ‘No me gusta’ no desaparecerá.

YouTube da este paso debido a las críticas recibidas por parte de los creadores de contenido con respecto de su «bienestar y las campañas dirigidas de ‘No me gusta'», que pueden estar motivadas por los contadores públicos de ‘No me gusta’.

La plataforma lleva años intentando atajar el problema de los ‘dislike mobs’, grupos organizados de personas que boicotean vídeos dando ‘No me gusta’ en masa sin ni siquiera haberlos visualizado necesariamente. Así, en 2019 planteó una serie de medidas, como la inclusión de un cuestionario al pulsar el botón y la que ha tomado esta misma semana.

La eliminación del número de ‘No me gusta’ no supone la desaparición del botón para que, de este modo, los usuarios que visiten un vídeo sigan teniendo la posibilidad de compartir su opinión negativa sobre el mismo. Además, los creadores podrán seguir el recuento de ‘No me gusta’ de sus vídeos en YouTube Studio.

YouTube declara que toma esta decisión para «intentar equilibrar la mejora de la experiencia de los creadores» mientras se asegura de que «las opiniones de los espectadores se tienen en cuenta y son compartidas con el creador».

El mercado se desata con el alquiler de coches

Una industria que vive, principalmente, del turismo se ha visto golpeada por las restricciones de movilidad que los gobiernos están estableciendo en la mayoría de países.

En los últimos meses, el mercado del alquiler de coches está en constantes idas y venidas a causa de la crisis del Coronavirus. Sin embargo, en los momentos en los que se relajan esas restricciones, el mercado del alquiler de coches se desata, ya que es una de las formas más seguras de viajar hoy en día. Desde DoYouSpain, defienden el uso de un coche de alquiler para moverse en vacaciones, ya que conseguimos evitar el transporte público y con ello reducir al máximo el contacto con muchas personas. Además, las compañías de alquiler de coches han reforzado más, si cabe, sus protocolos de limpieza entre un alquiler y otro.

Pero no solamente se alquilan coches a diario destinados al ocio y las vacaciones, sino que también son muchas las personas que hacen uso de DoYouSpain periódicamente para alquilar coches por motivos laborales, desplazarse a cuidar a familiares y otras muchas situaciones particulares. Para todo esto, tener una plataforma como es DoYouSpain, que busca, compara todos los precios, y te muestra todas las ofertas de menor a mayor precio, hace que el proceso de reserva del coche de alquiler sea lo más fácil del mundo. Y si encima, te garantizan que estás reservando al precio más bajo en todo momento, ¿qué más se puede pedir?

El comparador DoYouSpain: la mejor forma de elegir el coche de alquiler perfecto

Gracias a DoYouSpain, se pueden alquilar coches a precios realmente increíbles, ya que este comparador filtra todas las ofertas disponibles en el momento exacto que haces la búsqueda y te muestra las más baratas en tiempo real. Esto te da la seguridad y confianza de estar reservando siempre al mejor precio, y con las mejores compañías de alquiler de coches del mercado.

Este sitio web ofrece una gran variedad de filtros para agilizar y acotar tus búsquedas, y de esa manera poder elegir el coche de alquiler perfecto con ellos. No cabe duda de que a todos nos encanta la comodidad, y eso en DoYouSpain lo saben muy bien, pues tienen uno de los procesos de reserva más rápido que hemos visto nunca.

Cómo alquilar un coche al precio más bajo

Pero seguro que te preguntas ¿cómo alquilar el coche más barato? ¿Hay trucos para alquilar el coche más barato con DoYouSpain? Pues no lo hay, simplemente introduces las fechas de recogida y devolución que quieres en tu contrato de alquiler, seleccionas el lugar donde quieres el coche, y les das al botón “Ver precios y disponibilidad ahora”, así de fácil y rápido.

Todas las ofertas aparecerán ordenadas por precio, de menor a mayor, para que puedas seleccionar el mejor según tus necesidades. Una vez elegida la oferta que te interesa, solamente tendrás que rellenar los datos del conductor o conductora principal, formalizar el pago, y en pocos minutos te llegará un email con la confirmación de tu reserva.

El efecto COVID-19 sobre el alquiler de coches

Naturalmente, la crisis del COVID-19 ha tenido fuertes efectos, tanto positivos como negativos, sobre el alquiler de coches en España. Por un lado, cuando se decretó el primer Estado de Alarma en España, el pasado 14 de marzo de 2020, el alquiler de vehículos quedó limitado a uso profesional, por lo que este sector sufrió una dura caída. En pocos días el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana cambió esto y autorizó a particulares a poder alquilar vehículos en caso de que fuera necesario, siempre y cuando se destinaran a aquellas actividades permitidas.

Posteriormente, cuando las restricciones comenzaron a relajarse y tuvimos un poco más de libertad de movimiento, el coche de alquiler se convirtió en el mejor aliado para cualquier viaje o escapada, ya que es la forma perfecta de evitar las aglomeraciones de los autobuses, trenes, etcétera. Por esta razón, la mayoría de turistas, tanto nacionales como internacionales, consideran todavía más ahora la idea de alquilar un coche.

Las medidas sanitarias tomadas por las compañías de alquiler

Como muchos otros sectores, las compañías de alquiler han tenido que establecer nuevos protocolos, rutinas exhaustivas de limpieza y desinfección, y métodos de entrega y devolución alternativos a los que se solían utilizar antes la pandemia.

Por ejemplo, se han incorporado las entregas de vehículos sin ningún contacto con el cliente, en las que la llave del coche viene completamente desinfectada y precintada, y los documentos se firman de forma telemática. Además, los coches pasan por un proceso de higienización y desinfección profundo después de cada alquiler, para que cada cliente encuentre el vehículo como nuevo.

Islas Baleares: el destino favorito de los alemanes

No cabe duda de que uno de los destinos en los que más coches se alquilan son las Islas Baleares, ya que es el destino elegido por millones de turistas cada año para sus vacaciones. Y si normalmente ya esperamos las vacaciones con ganas para poder salir de nuestra rutina de trabajo, con una pandemia de por medio en la que hemos echado tanto de menos viajar, esas ganas se multiplican.

Avalancha de turistas alemanes tras las últimas declaraciones de su gobierno

Así fue recientemente el caso de la gran avalancha de turistas alemanes es las Islas Baleares. En cuanto el gobierno alemán tomó la decisión de sacar a Baleares de la zona de riesgo, una avalancha de turistas procedentes de toda Alemania aprovecharon para organizar y reservar todo lo necesario para disfrutar de unas pequeñas vacaciones en las islas.

El sector hotelero y las aerolíneas tuvieron que tomar decisiones con muy poco margen de tiempo, habilitando nuevos vuelos según la demanda, y adelantando la apertura de algunos hoteles que estaba preparada directamente para Semana Santa.

Esto también repercutió en un aumento de la gente que buscaba alquilar un coche en Mallorca, o en el resto de las Islas Baleares, según confirmó DoYouSpain. En este sitio web de alquiler de coches comparan las mejores ofertas disponibles en tiempo real para poder reservar el coche de alquiler más barato en cualquier momento. 

La OMT pide mayor coordinación para reactivar el turismo

0

La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha pedido una mayor coordinación entre los países sobre los protocolos de viajes que permita la reactivación segura del turismo y evite otro año de pérdidas ingentes para el sector, ante el descenso del 87% del número de llegadas de turistas internacionales en enero respecto al mismo mes de 2020, según el Barómetro del Turismo Mundial de la OMT.

Las pruebas obligatorias, las cuarentenas y, en algunos casos, el cierre total de las fronteras, han obstaculizado la reanudación de los viajes internacionales. A esto se une que la llegada de las vacunas y su administración ha sido más lenta de lo esperado, por lo que ha retrasado aún más el reinicio del turismo.

Asia-Pacífico es la región que sigue teniendo el nivel más alto de restricciones y registró el mayor descenso de las llegadas internacionales en enero con un 96%. Europa y África registraron un recorte del 85% en las llegadas cada uno, mientras que Oriente Medio contabilizó una caída del 84%.

Sin embargo, las llegadas internacionales a América se redujeron en un 79% en enero, tras unos resultados ligeramente mejores en el último trimestre de 2020.

Según el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, el año 2020 ha sido «el peor en los anales del turismo», por lo ha pedido que la comunidad internacional ha de tomar medidas firmes y urgentes para garantizar «un 2021 más prometedor.

«Una mejor coordinación entre los países y la armonización de los protocolos de viaje y de salud son factores esenciales para restablecer la confianza en el turismo y permitir que se reanuden los viajes internacionales de manera segura», ha añadido.

Basándose en las tendencias actuales, la OMT prevé que las llegadas de turistas internacionales en el primer trimestre de 2021 serán un 85% inferiores a las del mismo periodo de 2019.

LA OMT SEÑALA DOS POSIBLES ESCENARIOS PARA 2021

Con la vista puesta en el futuro, la OMT ha señalado dos escenarios para 2021, que significarían un posible repunte de los viajes internacionales en la segunda mitad del año.

Se basan en diversos factores como el levantamiento de las restricciones, el éxito de los programas de vacunación y la introducción de protocolos armonizados, como el certificado digital verde que está preparando la Comisión Europea.

El primer escenario indica un repunte en julio, que llevaría a un aumento del 65% de las llegadas internacionales para el año 2021 en comparación con los mínimos históricos de 2020. En ese caso, las llegadas seguirían estando un 55% por debajo de las registradas en 2019.

El segundo escenario considera un posible repunte en septiembre, lo que llevaría a un incremento del 30% del número de llegadas en comparación con el año previo. En ese caso, supondría una cifra que sería un 67% inferior a la de 2019.

Tres de cada cuatro solicitudes del Ingreso Mínimo Vital han sido denegadas

0

Tres de cada cuatro solicitudes del Ingreso Mínimo Vital (IMV) han sido denegadas y un 30% (347.645) están pendientes de resolver, según avisa la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, a partir de los datos de marzo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

«Del total de solicitudes sólo se han aprobado una de cada 4, un 26%. Una cifra irrisoria que no responde a las expectativas depositadas en este nuevo derecho subjetivo ni tampoco responde a las necesidades de la población azotada por las consecuencias sociales de la pandemia COVID-19″, subraya la asociación.

Según precisa, el propio Ministerio ha explicado que la mayoría de las denegaciones se han producido por no cumplir el criterio de vulnerabilidad (al superar los umbrales de renta y patrimonio) y los directores de Servicios Sociales añaden que «hay que tener en cuenta que se valoran los ingresos de la renta de 2019, año en el que no impactó la pandemia de la COVID-19».

Además, un 10% de las denegaciones se deben a la falta de acreditación de la unidad de convivencia, «para la que se sigue exigiendo el padrón histórico colectivo«, según indica.

Así, la asociación lamenta que «solo el 6,4% de la población que vive bajo el umbral de la pobreza en España (565.195 personas) se beneficia de esta nueva prestación», y si se tiene en cuenta el total de la población, «solamente llega al 1,2%».

Además, advierte de que el IMV «no mejora» la cobertura y la cuantía del sistema autonómico de rentas mínimas pues la ayuda «solo alcanza al 80% de las personas beneficiarias del sistema de Rentas Mínimas».

En concreto, la asociación destaca que las comunidades con una mayor cobertura son Navarra (14,2%) y Aragón (12,2%), junto a las ciudades autónomas de Melilla (16,8%) y Ceuta (13,9%); y las que menos, Baleares (3,5%), Cataluña (4,2%) y Castilla La Mancha (4,2%).

Los directores de Servicios Sociales señalan que, si se hubiera realizado la pasarela de las Rentas Mínimas al Ingreso Mínimo Vital la lista de espera sería «prácticamente inexistente».

Además, ponen de manifiesto que, «a pesar de la crisis social, el IMV no ejecuta más que el 40% del presupuesto anual». En nueve meses la Seguridad Social «solo ha desembolsado 920 millones de euros de los 3.000 millones anuales previstos».

La asociación también indica que la cuantía media por persona perceptora de los IMV en el conjunto de España supone el 16,4% de la renta media por hogar en España, «una cuantía extremadamente baja e inferior al 17,1% del sistema de Rentas Mínimas».

La asociación de directores y gerentes de Servicios Sociales lamenta que «el Gobierno no ha cumplido, ni siquiera con una cuarta parte del objetivo que se planteó de que en unos meses llegaría el IMV a las 800.000 familias que malviven en la pobreza extrema».

«Mientras tanto las ‘colas del hambre’ deberían avergonzar a los gobernantes y en lugar de ser noticia, tendrían que ser la denuncia continua de la impericia del Gobierno en la gestión de la ‘vacuna contra la pobreza’, que es el Ingreso Mínimo Vital», zanja.

El AVE a la Meca reanuda sus operaciones comerciales

0

El tren de alta velocidad Haramain ha reiniciado este miércoles sus operaciones comerciales en toda la línea que transcurre entre La Meca y Medina, con paradas en las estaciones del aeropuerto de Yeda y en Kaec, que se encontraban suspendidas desde el 21 de marzo del año pasado a causa de la pandemia.

El AVE a la Meca es el primer tren de alta velocidad que opera en un entorno desértico y casi todos los materiales usados en la infraestructura proceden de empresas españolas como Renfe, Adif, ACS, OHL, Indra o Talgo, entre otras.

De hecho, en la inauguración de este miércoles ha estado presente el embajador de España en Arabia Saudí, Álvaro Iranzo, que ha acompañado al ministro saudí de Transportes, Saleh Al-Jasser, al presidente del Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina, Jorge Segrelles, y al director general del Consorcio, Álvaro Senador-Gómez, en su primer trayecto.

El tren ofrecerá inicialmente hasta 30 frecuencias diarias, elevándose a 54 durante el programa especial de Ramadán, que comienza el próximo 13 de abril y termina el 12 de mayo. La peregrinación mayor (hajj) tendrá lugar entre el 17 y el 22 de julio.

Haramain también ha adoptado un protocolo de protección frente al Covid-19 en línea con las recomendaciones de las autoridades sanitarias saudíes, con el refuerzo de los procedimientos de limpieza y desinfección de los trenes, así como la limitación del número de plazas a 200 viajeros por tren para garantizar la distancia interpersonal y la realización de controles de temperatura corporal en las estaciones.

Desde la inauguración de la actividad comercial el 11 de octubre de 2018 hasta el 15 de marzo de 2020, los trenes de alta velocidad prestaron más de 3.300 servicios comerciales para cerca de un millón de pasajeros. El porcentaje de puntualidad medio se situó en una cifra superior al 95% de llegadas en hora.

ARRANCA EL CONTRATO

La continuidad de los trabajos de instalación de sistemas de señalización ERTMS nivel 2 y otros equipamientos de la vía durante los últimos meses, que no fueron interrumpidos, permite ahora ofrecer un velocidad de 300 kilómetros por hora a lo largo de los 450 kilómetros del trazado entre La Meca y Medina tanto en velocidad como en el máximo número de servicios.

Una vez concluida la instalación de los sistemas y el desarrollo progresivo de prestaciones técnicas en la infraestructura de la vía, comienza ahora a computar el periodo de siete años asignado a la fase 2 del proyecto, que comprende la explotación y mantenimiento de la línea por parte de las empresas integrantes del consorcio, ampliable a 12 años.

«La culminación de las labores de instalación de sistemas que quedaban pendientes y la firma del nuevo acuerdo global con el cliente suponen, contractualmente, el inicio del cómputo de la operación comercial de hasta 12 años», ha destacado Segrelles, que ha agradecido el «compromiso y capacidad de ofrecer respuestas ante los retos tecnológicos y operacionales» por parte de todos los trabajadores y empresas que conforman el consorcio.

Mont Mercou, el nuevo hallazgo del rover Curiosity en Marte

0

A principios de marzo, el rover Curiosity Mars de la NASA comenzó a acercarse a una impresionante formación rocosa que los científicos llamaron «Mont Mercou», un apodo tomado de una montaña en Francia.

Con una altura de aproximadamente 6 metros, el afloramiento se captura en toda su majestuosidad en un nuevo ‘selfie’ del rover, así como en un par de panoramas que ofrecen una vista en 3D. La autofoto muestra a Curiosity frente a Mont Mercou con un nuevo pozo de perforación cercano en una muestra de roca apodada «Nontron», la muestra número 30 de la misión hasta la fecha.

El taladro de Curiosity pulverizó la muestra antes de introducirla en instrumentos dentro del rover para que el equipo científico pudiera comprender mejor la composición de la roca y las pistas que podría ofrecer sobre el pasado de Marte, informa la NASA.

Esta área se encuentra en la transición entre la «unidad portadora de arcilla» que Curiosity está abandonando y la «unidad portadora de sulfato» que está más adelante en Monte Sharp, la montaña de 5 kilómetros de altura que el rover ha estado acumulando desde 2014. Los científicos han pensado durante mucho tiempo que esta transición podría revelar lo que le sucedió a Marte cuando se convirtió en el planeta desértico que vemos hoy.

El Mont Mercou de Francia se encuentra cerca del pueblo de Nontron en el sureste del país. El equipo eligió apodos relacionados con Nontron para esta parte del Planeta Rojo porque los orbitadores de Marte detectaron nontronita, un tipo de mineral de arcilla que se encuentra cerca de Nontron, en la región. Las misiones de superficie asignan apodos a los puntos de referencia para proporcionar a los miembros del equipo de la misión una forma común de referirse a rocas, suelos y otras características geológicas de interés.

El ‘selfie’ está compuesto por 60 imágenes tomadas por el Mars Hand Lens Imager (MAHLI) en el brazo robótico del rover el 26 de marzo de 2021, el día 3070 o sol marciano de la misión. Estos se combinaron con 11 imágenes tomadas por la Mastcam en el mástil o «cabeza» del rover el 16 de marzo de 2021.

Curiosity también proporcionó un par de panorámicas usando su Mastcam el 4 de marzo de 2021. Al disparar una panorámica desde unos 40 metros de distancia del afloramiento, luego girar hacia un lado y disparar otra desde la misma distancia, el rover creó un efecto estereoscópico similar a los que se ven en los visores 3D. Estudiar el afloramiento desde más de un ángulo ayuda a los científicos a tener una mejor idea de la geometría 3D de las capas sedimentarias del monte Mercou.

Además de la vista estéreo y el selfie, Curiosity tomó un panorama de 360 grados de Mont Mercou y sus alrededores con su Mastcam.

Iglesias denuncia la «actitud gamberra» de Ayuso

0

El secretario general de Podemos y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha denunciado este miércoles la «actitud gamberra» de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, al tiempo que ha insistido en su teoría de que la dirigente ‘popular’ pueda terminar «en la cárcel» por su gestión de la pandemia.

«Cuando se investiga al PP acaban en la cárcel. Hay una investigación pendiente que ha cerrado la señora Ayuso en sede parlamentaria sobre las residencias, que implicó que el propio consejero de Políticas Sociales de Ciudadanos definiera la política de su gobierno no solo como inmoral, sino como ilegal», ha recordado Iglesias en una entrevista en la Cadena SER.

En esta línea, el candidato de la formación morada ha señalado que hay «casos de corrupción pendientes de un partido que se ha financiado ilegalmente», y cuya «base del poder» en Madrid «se fundamenta en dos fraudes»: la «compra de dos tránsfugas» en la figura de Tamayo y Sáez y la «financiación ilegal» del partido en la comunidad.

«Que ha hecho que hayan hecho trampas en todas las elecciones a las que han ido dopados. Cuando eso se investigue no tengo dudas de que todavía más dirigentes del PP van a terminar en la cárcel, y eso será normalidad y salud democrática», ha augurado Iglesias.

Así, y tras ser preguntado sobre si esto puede salpicar a la propia Ayuso, Iglesias ha insistido en que «la corrupción forma parte del ADN y la columna vertebral de un mecanismo podrido que es el PP». «No lo digo yo, lo dicen los jueces cada vez que pueden decir algo», ha añadido.

SEÑALA LA GESTIÓN DE LAS RESIDENCIAS POR PARTE DE AYUSO

En este contexto, Iglesias ha aludido a la gestión de las residencias de mayores durante la pandemia de coronavirus señalando a los «documentos, correos electrónicos y órdenes de la Comunidad de Madrid». «No hay opiniones, hay hechos, datos y son irrefutables», ha sostenido.

Preguntado por el turismo de borrachera y las imágenes en el centro de Madrid, Iglesias ha cargado contra la desobediencia del gobierno de Ayuso y ha recordado que, en su etapa en el Ejecutivo, la única comunidad autónoma con la que nunca lograron entenderse fue precisamente la madrileña.

Un territorio, ha continuado, que asumió según Iglesias el «desprecio a la Constitución y a la legalidad como una suerte de actitud gamberra, un elemento de identidad trumpista de ultraderecha». «Eso hace que haya imágenes que generan inseguridad y que sanidad esté dando pautas y la comunidad diga que hay barra libre para hacer lo que sea», ha lamentado.

Por ello, y frente a la gestión de la pandemia por parte de Ayuso, Iglesias ha apostado por lograr que el próximo 4 de mayo salga de las urnas un Gobierno que «simplemente» sea «decente», que cumpla con la Carta Magna y que acate las resoluciones de la autoridad sanitaria.

ANTE LA «DEMAGOGIA» DE LA PRESIDENTA, «HECHOS» DEL GOBIERNO CENTRAL

Asimismo, el candidato de Podemos se ha referido a la «demagogia» de la presidenta regional cuando plantea un equilibrio entre economía y salud. «Lo fundamental es quien ha ayudado a la hostelería. Me parece irónico que diga que está con la hostelería: usted ha dado cero euros y nosotros siete mil millones», ha espetado.

De esta forma, Iglesias ha asegurado que eso «son hechos y el resto palabras», y ha incidido en que no puede ser que se genere una «discusión de todólogos» en la que los políticos se conviertan en «especialistas en cómo combatir una pandemia». «Si hay autoridades que dan pautas, todos tendremos que cumplirlas», ha repetido.

Por otro lado, preguntado sobre si cerrará el Hospital Isabel Zendal si llega a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Iglesias ha dejado claro que el «modelo Zendal no es compatible con un gobierno que tenga coherencia».

«Se ha apostado por la segregación, por la privatización y por un modelo hospitalario que tiene más que ver con la propaganda que con la democracia. Para tener un modelo distinto es fundamental que la mayoría hable el día cuatro», ha apuntado.

Por último, preguntado sobre el rechazo del candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, a pactar con Podemos, Iglesias ha dicho que no tiene «una mala palabra» ni una «crítica» para el socialista. «Respeto a Ángel, tiene que hacer su papel. No voy a criticar, eso es lo que la derecha quiere: cuando se pelea la izquierda, genera hastío», ha apostillado.

El precio de la vivienda sólo sube un 0,5% interanual en el primer trimestre

0

El precio de la vivienda terminada, nueva y usada, subió un 0,5% interanual en el primer trimestre del año, hasta los 1.390 euros por metro cuadrado, constatando el freno en los precios experimentado en los últimos meses de 2020 y el «escenario de estabilización» hacia el que se encamina el mercado, según el índice IMIE Mercados Locales de Tinsa.

Pese a esta fuerte moderación en el crecimiento de los precios, la vivienda es hoy un 16% más cara que en el primer trimestre de 2015, cuando se alcanzaron valores mínimos, y se mantiene un 32% por debajo de los máximos de 2007.

Dentro del escenario de estabilización en el que ha adentrado el mercado, Tinsa prevé que a corto plazo se produzcan «marcadas variaciones de precios al alza o a la baja», principalmente en los mercados menos dinámicos y de valores medios más bajos.

Por comunidades autónomas, once de ellas presentaron en el primer trimestre valores inferiores a los de un año antes, especialmente Navarra (-8,8%), La Rioja (-7,7%) y Aragón (-5%). En Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, los ajustes en el precio se moderaron hasta registrar descensos anuales del 0,4%, del 0,7% y del 1,3%, respectivamente.

Tras dos trimestres en los que la mayoría de las comunidades experimentaron recortes de precios, en el primer trimestre de 2021 se han comenzado a registrar algunas tasas positivas.

En este sentido, los mayores incrementos interanuales en los precios de la vivienda los experimentaron en el primer trimestre Baleares (+4,8%), País Vasco (+4,4%) y Canarias (+4,1%).

A nivel provincial, la recuperación observada en algunas provincias no llega a compensar el descenso de los precios producido tras el inicio de la pandemia. Así, según Tinsa, once provincias siguen registrando descensos interanuales superiores al 5%, destacando Ourense y Palencia, con los mayores ajustes en el último año, superiores al 10%.

Entre las provincias que han incrementado sus precios medios en el último año, cuatro superan una tasa del 5%: A Coruña, Cuenca, Lleida y Vizcaya.

Los mayores valores provinciales del precio de la vivienda se encuentran en Guipúzcoa (2.428 euros por metro cuadrado), Baleares (2.411 €/m2), Madrid (2.369 €/m2), Vizcaya (2183 €/m2) y Barcelona (2.176 €/m2). Los menores, por contra, se dan en Ciudad Real (667 €/m2), Teruel (683 €/m2) y Lugo (717 €/m2).

EL 20,8% DE LOS INGRESOS, A LA VIVIENDA

Según Tinsa, los españoles destinan de media el 20,8% de sus ingresos familiares disponibles a afrontar el primer año de hipoteca. Con una hipoteca media en España de 135.759 euros en el cuarto trimestre de 2020 (dato del INE), el pago de la cuota hipotecaria supone un desembolso medio de 599 euros cada mes.

El informe de Tinsa subraya que las diferencias geográficas en el nivel de esfuerzo financiero, que relaciona rentas familiares con el importe medio de las hipotecas en cada zona, continúan siendo significativas en España.

Así, de acuerdo con las cifras provinciales de hipoteca media publicadas por el INE para el primer trimestre del año, Málaga y Baleares serían las dos provincias con un esfuerzo financiero medio más elevado, por encima de 27%. En el lado opuesto, Lugo, Castellón, Murcia y Palencia quedarían por debajo del 15%.

En las dos capitales principales, Madrid y Barcelona, el esfuerzo financiero neto alcanza un 21% y 22,1%, respectivamente. En Madrid superan una tasa del 25% los distritos de Salamanca, Chamberí y Moncloa-Aravaca, mientras que en Barcelona esta situación se da en los distritos de Les Corts y Ciutat Vella.

La cuota mensual hipotecaria más elevada se registra en la provincia de Baleares (850 euros), seguida de Madrid (793 euros) y Barcelona (762 euros), muy por encima del pago promedio que se realiza en Jaén (327 euros), Lugo (329 euros), Ávila (350 euros), Cuenca (351 euros) y Badajoz (356 euros), provincias con las cuotas más reducidas.

Córdoba recupera tras más de cien años los patios en Jueves Santo

0

La capital cordobesa recupera este Jueves Santo una tradición después de más de cien años con la apertura de patios de la zona de la Axerquía, en los que se colocarán altares «para velar al Señor», al tiempo que el conjunto arqueológico de Medina Azahara acogerá visitas guiadas entre este jueves y el Domingo de Resurrección, días en los que también se puede visitar la Mezquita y la Sinagoga, entre otros monumentos y museos, todo ello dentro de las actividades culturales organizadas para esta Semana Santa, condicionada por la pandemia del coronavirus Covid-19.

En concreto, los diez patios que abren las puertas de 18,00 a 22,30 horas este Jueves Santo son el número 11 de San Juan de Palomares, el número 7 de Guzmanas, el número 2 de Pastora, el número 4 de Mariano Amaya, el número 7 de la Plaza de San Rafael, el número 8 de Pedro Verdugo, el número 1 de Isabel II, el número 3 de La Palma, el número 1 de Siete Revueltas y el número 8 de Aceite.

Al respecto, el alcalde, José María Bellido, ha valorado que «se recupere una tradición que ha existido en Córdoba y que estaba prácticamente perdida», como es «vincular la celebración de la Semana Santa con los patios, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y hacerlo especialmente en este año en el que se conmemora el centenario de esta fiesta popular y se va a tener una celebración de la Semana Santa distinta».

Según ha resaltado, «eran los altares del Jueves Santo y una costumbre del pueblo cordobés que en barrios como San Lorenzo y Santa Marina se montaban sencillos oratorios para compartir con los vecinos», algo que «se hacía normalmente en habitaciones bajas de las casas, que daban a la calle o al patio, se iluminaban con velas, se decoraban con flores y las plantas de los propios patios y lo que se hacía era convivir».

En ellos se esperaban «las visitas de los amigos, vecinos y familiares» para «compartir las vivencias y las tradiciones», a la vez que «se cantaban saetas», de modo que «se celebraba el Jueves Santo en torno al patio y su altar», ha recordado.

El regidor ha comentado que «hoy quedan algunas reminiscencias en alguna casa particular y algún ejemplo que hemos vivido, como son los altares familiares que se montan en las casas de la Judería al paso de la cofradía del Vía Crucis el Lunes Santo», que supone «un pequeño recuerdo de aquella tradición». Esperan que se mantenga esta costumbre para los próximos años, incluso que en 2022 se celebre también en La Madrugada.

OTROS ESPACIOS

El Cabildo Catedral de Córdoba, por su parte, ha reabierto para el turismo la Mezquita-Catedral, que puede ser visitada grautitamente por los cordobeses y residentes en Córdoba, además de por quienes adquieran las entradas vía telemática, en los siguientes horarios para los próximos días: el jueves 1 de abril, de 8,30 a 12,00 horas; el viernes 2 de abril, de 8,30 a 12,00 horas; el sábado 3 de abril de 10,00 a 14,00 y de 16,00 a 19,00 horas; el domingo 4 de abril, de 8,30 a 11,00 y de 16,00 a 19,00 horas, y el lunes 5 de abril, de 10,00 a 14,00 horas.

Además, la Junta de Andalucía ha programado una serie de visitas guiadas a Medina Azahara durante la Semana Santa, en concreto entre el jueves y el domingo. Se realizarán directamente desde el propio yacimiento y tendrán lugar en dos turnos, el primero a las 10,30 y el segundo a las 12,00 horas, con inscripcion previa, que se cerró el pasado lunes, aunque también está abierta la antigua ciudadela califal a las visitas, en general, el jueves y el viernes de 9,00 a 15,00 horas, el sábado de 9,00 a 19,00 horas y el domingo de 9,00 a 15,00 horas.

La Administración autonómica también abre al turismo esta Semana Santa la Sinagoga, el juves y el viernes de 9,00 a 15,00 horas, el sábado de 9,00 a 21,00 horas y el domingo de 9,00 a 15,00 horas, mientras que en el Museo Arqueológico, en los mismos días y horarios, se puede disfrutar de la exposición ‘Las joyas de La Amarguilla’, un tesoro andalusí hallado en término municipal de Baena, disponiendo también la Junta la apertura del Museo de Bellas Artes, que ofrece, en los mismo días y horarios, la exposición temporal de Ginés Liébana ‘Andanzas sobre papel’.

Otros espacios, en este caso municipales, como el Centro Flamenco Fosforito de Córdoba, también abren sus puertas esta Semana Santa y se suma al Alcázar de los Reyes Cristianos, el Museo Taurino y el Museo Julio Romero de Torres en la oferta cultural de la ciudad, recuperando el horario completo e ininterrumpido. Estos últimos centros abren de martes a viernes de 8,15 a 20,00 horas, los sábados de 9,30 a 18,00 horas y los domingos de 8,15 a 14,45 horas.

Analizan efectos protectores de las vacunas del Covid en la leche materna

0

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander ha puesto en marcha un estudio para el análisis de los efectos de las tres vacunas aprobadas en España contra la COVID-19 (Pfizer, Moderna y AstraZeneca) en la leche materna.

Para ello, se van a analizar las muestras de leche y sangre venosa de mujeres lactantes que ya hayan recibido las dos dosis de la vacuna en Cantabria para comprobar si los anticuerpos se transmiten a sus hijos lactantes mediante la leche materna o la existencia de posibles efectos adversos, han informado fuentes del hospital en ota de prensa.

El trabajo, titulado ‘Estudio de leche materna en mujeres lactantes vacunadas frente a Sars-Cov-2’, está liderado por Carolina Lechosa, supervisora de la planta de hospitalización pediátrica y coordinadora de lactancia de Valdecilla, con la participación de otros cinco profesionales de los servicios de Pediatría, Inmunología y Microbiología de Valdecilla, así como de las facultades de Enfermería y Medicina de la Universidad de Cantabria.

Ante la escasez de trabajos enfocados en los anticuerpos en leche materna, y aprovechando la vacunación en la región con tres tipos de vacuna diferentes, este estudio se ha puesto en marcha bajo las premisas de que la leche materna es el mejor alimento para los bebés – se recomienda en exclusiva hasta los 6 meses y complementada hasta que madre e hijo deseen- y que, al igual que sucede con otros virus, en el caso del Covid no interfiere en su transmisión.

En este sentido, la hipótesis de partida que se maneja es que si se ha demostrado que la lactancia materna es segura en el caso de madres con COVID, también lo es para madres vacunadas contra el virus.

«Esta iniciativa surge por el miedo, la incertidumbre y la preocupación que nos han trasladado muchas madres, que han recibido mensajes contradictorios sobre si debían continuar con la lactancia o no cuando les llegaba el turno de ponerse la vacuna,» explica Lechosa.

El estudio está aún en fase de reclutamiento, aunque ya cuenta con un buen número de voluntarias, que estando en período de lactancia ya han recibido las dos dosis de la vacuna. La mayoría de participantes del estudio hasta la fecha son sanitarias, pero también hay un grupo de cuerpos de seguridad, policías y bomberas, que también han sido vacunadas, y ahora se empieza con profesionales de la educación.

Tras una entrevista presencial en el Hospital Valdecilla con las voluntarias, se recogerán las muestras de 1 ml de leche y 3ml de sangre venosa, a partir del mes tras la vacunación, que se enviarán a los laboratorios de Inmunología y Microbiología.

Mediante la técnica de quimioluminiscencia, el Servicio de Inmunología detectará la presencia de anticuerpos vacunales, concretamente frente a la proteína S del dominio RBD, en el suero y la leche materna.

En estrecha colaboración, el Servicio de Microbiología utilizará la técnica ELISA para la determinación y la búsqueda de inmunoglobulinas, tanto IgG, IgA e IgM, para valorar el estado del sistema inmunitario.

Estos resultados se correlacionarán, analizando las tres vacunas por separado y comparadas entre sí, con el objetivo de arrojar datos interesantes sobre el beneficio que puede aportar la lactancia para la inmunización de recién nacidos frente a la COVID-19.

En la presentación del proyecto, el equipo investigador afirma que hay distintas razones para considerar que las vacunas frente a SARS-CoV-2 son seguras en mujeres que amamantan.

Por un lado, que las actuales vacunas no están fabricadas a partir de virus vivos -lo que podría ser de riesgo, especialmente en mujeres embarazadas- ni atenuados, sino a partir de moléculas de ARNm creadas por bioingeniería genética -el cual, aisladamente, no podría producir el virus completo-.

Por otro lado, que la vacuna tiene un tamaño molecular muy grande, por lo que es altamente improbable que pueda pasar a la leche materna. Además, aseguran que en el improbable caso de que parte del material de la vacuna pasara a la leche materna y de ahí al lactante, éste se degradaría en el estómago del bebé, pues no es una vacuna que pueda administrarse por vía oral, sino que tiene que ser inyectada.

Desarrollan un hidrogel que reduce el tiempo de recuperación de lesiones musculares

0

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) ha diseñado y caracterizado, a nivel preclínico, un nuevo hidrogel de biomaterial, compuesto de alginato cargado con boro, que se administraría con una inyección subcutánea y que podría reducir a la mitad el tiempo de recuperación de lesiones musculares.

Según las pruebas llevadas a cabo hasta ahora, en modelo animal, es capaz de regenerar el músculo dañado de forma muy rápida, en concreto, en la mitad del tiempo que tarda en regenerarse de forma natural. Así, el avance podría aplicarse también para la prevención y tratamiento de la atrofia muscular asociada al envejecimiento. Los resultados del trabajo de estos investigadores españoles han sido publicados en la revista ‘Materials Science & Engineering C’.

La clave del alto rendimiento de este biomaterial reside en la liberación de boro con el que se carga el hidrogel de una forma sencilla, que a su vez al liberarse estimula a las integrinas (proteínas presentes en todas las células del cuerpo y fundamentales en la adhesión de las células a la matriz extracelular), lo que produce una correcta formación de los tejidos.

Según explica el equipo de la UPV y el CIBER-BBN, la estimulación simultánea de las integrinas que se unen a la fibronectina y del transportador del ion boro (NaBC1) mejora significativamente la regeneración muscular a nivel anatómico.

Esto se debe a que induce un mayor número de adhesiones y de mayor tamaño en las células musculares no diferenciadas, que son las que participan en la regeneración muscular tras una lesión, lo que favorece en último término la formación de los miotubos diferenciados que son necesarios para la creación correcta de las nuevas fibras musculares que regeneran.

«En las pruebas que hemos hecho en nuestros laboratorios después de inducir una lesión aguda con cardiotoxina (el veneno de la serpiente cobra) en ratones, la activación del NaBC1 aceleró el proceso de regeneración muscular. Comprobamos cómo al añadir boro a las células del músculo dañado, éstas aumentaban su nivel de adhesión y lo hicieron además de forma más rápida y robusta, con lo que el músculo se regeneró en un plazo de tiempo más corto», explica la investigadora del CIBER-BBN en el Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular de la Universitat Politècnica de València, Patricia Rico.

Así, este trabajo propone una forma sencilla y novedosa para conseguir la regeneración muscular mediante la interacción entre receptores específicos de la membrana celular. «Si de normal, por ejemplo, una rotura fibrilar de grado II tarda 30 días en regenerar, el uso de nuestro hidrogel reduce el tiempo de recuperación a 15 días», remarca Rico.

POSIBLE TRATAMIENTO PARA LA DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

El equipo de trabajo de la doctora Rico trabaja actualmente en el estudio de la aplicación de este nuevo biomaterial para el tratamiento de distrofias musculares como la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad hereditaria rara que afecta a 1 de cada 100.000 niños.

«Nuestro objetivo es evaluar las posibilidades de nuestro sistema para el tratamiento de esta distrofia, que suele manifestarse entre los 2 y 3 años y que al ser una enfermedad degenerativa reduce drásticamente la esperanza de vida de estos niños», concluye Patricia Rico.

Repuntan a 168 los contagios de Covid en Galicia y suben a 2.354 los casos

0

Los casos activos de Covid-19 y los nuevos contagios han experimentado un repunte en Galicia hasta los 2.354 y 168, respectivamente, en las vísperas de los festivos de esta Semana Santa, mientras que los pacientes en UCI han aumentado a 30 y los que permanecen en otras unidades han descendido a 167.

Según los datos actualizados en la mañana de este miércoles por la Consellería de Sanidade, con registros hasta las 18,00 horas de este martes, los pacientes Covid ingresados han descendido de 207 a 197, lo que supone diez menos. De ellos, 30 se encuentran en UCI –cuatro más– y 167 en otras unidades –14 menos–.

En cuanto a las áreas sanitarias, la presión asistencial baja en las de A Coruña y Cee; Santiago y Barbanza; Ourense; Vigo y Lugo, mientras que se mantiene en la de Pontevedra y O Salnés y sube en la de Ferrol, que vuelve a tener pacientes en UCI.

De este modo, en la de A Coruña y Cee siguen 15 pacientes Covid en UCI y descienden a 57 los que se encuentran en otras unidades –cuatro menos--; en la de Santiago y Barbanza se mantienen dos en críticos y caen a 15 los de otras unidades –tres menos–, mientras que en la de Lugo hay dos en UCI –sin cambios– y 10 en otras unidades –dos menos–.

Por su parte, en la de Ourense siguen dos pacientes Covid en UCI y bajan a 18 las personas ingresadas en otras unidades –dos menos–; mientras que en la de Vigo, si bien suben a cinco los críticos –uno más–, se reducen a 39 los hospitalizados con este coronavirus en otras unidades –dos menos–.

En cuanto al área de Pontevedra y O Salnés, han aumentado a dos los pacientes en UCI –uno más– y bajado a 18 los de otras unidades –uno menos–; mientras que en la de Ferrol siguen diez personas en unidades de hospitalización convencional con Covid y hay dos en UCI después de varios días sin pacientes en críticos.

MÁS CASOS ACTIVOS Y CONTAGIOS

Según los datos actualizados este miércoles, los casos activos de Covid en la Comunidad gallega han vuelto a ascender, tras la reducción de la jornada pasada, y se sitúan en 2.354 –lo que implica 47 más–, al haber más contagios (168) que altas (116).

Por áreas sanitarias, los casos activos han subido en las de Vigo (+30); Ourense (+14); Pontevedra y O Salnés (+13); Santiago y Barbanza (+13); Lugo (+1) y Ferrol (+1), mientras que bajan únicamente en la que cuenta con más, la de A Coruña y Cee (-25).

De este modo, el área de A Coruña y Cee se mantiene a la cabeza con 791; seguida de la de Vigo, con 619; Santiago y Barbanza, con 268; Pontevedra y O Salnés, con 231; Lugo, con 169; Ourense, con 145; y a la cola Ferrol, con 131.

En cuanto a los nuevos contagios detectados con cualquier tipo de prueba en toda Galicia han experimentado un repunte a 168, tras caer a 107 este martes tras iniciar esta semana con 133.

Del total de nuevos contagios, 148 han sido positivos confirmados por PCR en las últimas 24 horas –63 más que la jornada anterior–, de ellos 59 en el área de Vigo; 26 en la de A Coruña y Cee; 21 en la de Pontevedra y O Salnés; 18 en la de Santiago y Barbanza; 12 en la de Ourense; 10 en la de Lugo; y dos en la de Ferrol.

Por tanto, los contagiados de Covid-19 en la Comunidad gallega ascienden a 117.024, de los que 28.407 corresponden al área de A Coruña y Cee; 22.204, a la de Vigo; 18.492, a la de Santiago y Barbanza; 14.852, a la de Ourense; 12.767, a la de Pontevedra y O Salnés; 12.046, a la de Lugo; y 8.256, a la de Ferrol.

REPUNTA LA TASA DE POSITIVIDAD

Hasta la fecha de la última actualización de datos, la Comunidad gallega ha llevado a cabo 1.851.886 PCR, que suponen 5.502 pruebas más que la jornada anterior –casi 400 más que las contabilizadas el día pasado–.

En lo relativo a la tasa de positividad ha repuntado a un 3 por ciento tras haber caído la jornada anterior a un 1,4%, por lo que sigue por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala para dar por controlada la pandemia.

VÍCTIMAS Y CURADOS

Desde el inicio de la pandemia por la Covid-19 han fallecido en Galicia 2.342 personas diagnosticadas con este coronavirus, tras notificar este martes Sanidade seis nuevas víctimas.

Cinco de estas muertes se han registrado el 29 de marzo. En concreto, un hombre de 84 años ingresado en el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo; otro varón de 70 años en Povisa: una mujer de 94 años en el complejo hospitalario de Pontevedra; un hombre de 77 en el Chuac y otro de 64 años en el complexo hospitalario de Compostela.

El sexto óbito se registró este martes y se trató de una mujer de 84 años ingresada en el Hospital Vithas Fátima de Vigo. Los seis presentaban patologías previas.

Por su parte, hasta la fecha se han curado de la Covid-19 en Galicia 112.349 pacientes, lo que supone 116 personas más que las registradas hasta la jornada pasada.

Menéndez justifica la fusión con Unicaja por las tensiones en las cuentas

0

El consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, ha justificado la fusión por absorción de la entidad por Unicaja Banco por las tensiones sobre las cuentas de resultados derivadas del contexto actual marcado por los tipos de interés bajos y la pandemia, así como por la propia transformación del sector.

En la junta general extraordinaria celebrada este miércoles para la aprobación de la operación de consolidación, Menéndez ha puesto en valor la reactivación del análisis de la fusión, debido a que la misma encajaba con la visión estratégica de Liberbank y con su aspiración de mejora del posicionamiento competitivo.

Menéndez ha explicado que el banco desarrolla su actividad en un contexto marcado por las exigencias e incertidumbres, principalmente en el ámbito de la rentabilidad, acentuadas por la pandemia, y que se caracteriza por la persistencia de unos tipos de interés en mínimos históricos, un intenso avance de la digitalización y unas crecientes exigencias regulatorias.

Además, ha asegurado que se están alterando los esquemas de competencia a raíz de la participación de nuevos agentes con perfil tecnológico y al que se ha incorporado de lleno la perspectiva de las finanzas sostenibles.

Al margen de las tensiones sobre las cuentas de resultados que se derivan del contexto descrito, el consejero delegado de Liberbank ha señalado que la actuación de las entidades financieras se está viendo afectada por otra serie de fuerzas de transformación, como el incremento del tamaño medio de las entidades en España.

También se ha referido a los ajustes en el modelo de negocio para impulsar el crecimiento de los ingresos, al rediseño del modelo de relación con el cliente, a los nuevos modelos operativos y tecnológicos más flexibles, eficientes y resilientes, o a la activación de nuevos esquemas de trabajo y de gestión del talento.

POSICIÓN DE LIDERAZGO EN SEIS CCAA

De este modo, Liberbank aspira a la creación de una entidad de mayor tamaño, la quinta en el mercado español, con unos activos totales superiores a los 110.000 millones de euros y unas cuotas de mercado relevantes; con una distribución comercial y de negocio geográficamente equilibrada, presencia en el 80% del territorio nacional, más de 4,5 millones de clientes y una posición de liderazgo en seis comunidades autónomas.

Según recoge la propuesta común de fusión, la operación derivará en la mejora de la rentabilidad con base en la generación de unas sinergias de costes brutos estimadas en 192 millones de euros anuales, de forma plena a partir de 2023.

Esto permitirá previsiblemente mejorar significativamente la ratio de eficiencia, hasta situarla en torno al 50%; generar mayor capital de forma orgánica; lograr una sustancial mejora de la rentabilidad, hasta alcanzar al menos el 6% en términos de ROTE en 2023, y que el beneficio por acción crezca significativamente, del orden de un 43% para Liberbank, permitiendo una capacidad de remuneración al accionista del 50% en términos de ‘pay out’.

Entre otros argumentos, calculan una posición de capital, que tras la asunción de los costes de reestructuración y ajustes financieros previstos, sería la más elevada entre las entidades cotizadas españolas, situándose en el 12,5%. «Esta ratio tendrá capacidad de inminentes aumentos por aplicación de los modelos avanzados IRB, una vez se reciban las correspondientes autorizaciones del BCE», ha destacado Menéndez.

RIESGOS DE EJECUCIÓN

Por otro lado, Menéndez ha reconocido la existencia de incertidumbres y riesgos en la ejecución de la operación. No obstante, ha destacado las capacidades del nuevo grupo para evitarlos en este «complejo» contexto económico.

En esta línea, ha recordado que tanto Liberbank como Unicaja Banco han demostrado en los últimos años capacidad de gestión en procesos de integración, siendo entidades que han culminado con éxito los que comenzaron en 2009 y 2010 y que afectaron a las entonces cajas de ahorros.

«Hemos sido capaces de integrar entidades de diferente origen, transformar esa primigenia unión en bancos minoristas tradicionales y salir a cotizar a Bolsa», ha señalado, añadiendo que con esta operación han querido «ser cautelosos y establecer en la fusión unos objetivos prudentes, realizables y con un calendario adecuado para su consecución.

En la junta también ha intervenido el presidente de Liberbank, Pedro Rivero, quien ha hecho un balance del cumplimiento por parte de la entidad del Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas, del cual, de las 57 recomendaciones, únicamente fueron cuatro las que se siguieron de forma parcial.

A su vez, Rivero ha agradecido a los Consejos Consultivos Territoriales, por su participación y contribución a la consecución de la estrategia de la entidad para perseverar en la continua mejora del servicio a los clientes y de potenciar aquellas materias intangibles, cada día más relevantes. «Se han alcanzado cotas de excelencia», ha apostillado.

Cómo solucionar la disfunción eréctil

La disfunción eréctil se presenta a los hombres a partir de cierta edad en la mayoría de los casos, pero también puede aparecer antes debido a factores psicológicos, cardíacos, por el colesterol alto o por el abuso de alcohol. Solucionar la disfunción eréctil es el deseo de miles de hombres que cada día encuentran dificultades para conseguir y mantener una erección.

Pero, ¿qué se considera disfunción eréctil?

La disfunción eréctil es la dificultad para un hombre en edad reproductiva de alcanzar y mantener una erección del pene lo bastante rígida y duradera como para mantener relaciones íntimas placenteras. Sin una erección no puede darse la masturbación ni el coito y ello puede causar multitud de problemas emocionales y afectivos en las parejas y, sobre todo, en los hombres que lo padecen.

En la actualidad a través de un tratamiento disfunción eréctil es posible revertir esta situación y devolver al paciente una vida sexual satisfactoria con erecciones plenas y completas. Pero existen diferentes vías y soluciones para alcanzar este objetivo. Vamos a ver las soluciones más efectivas que existen a continuación.

Tratamiento con ondas de choque

El tratamiento con ondas de choque de baja intensidad es uno de los más modernos que existen en la actualidad. Este tratamiento utiliza ondas vibratorias que emite un instrumento médico especializado justo en el sitio donde existe la lesión que se pretende restaurar. Son ondas de baja intensidad que favorecen la elasticidad de los vasos sanguíneos, que incrementan el aporte de sangre a los tejidos y que promueven la creación de nuevas redes vasculares a través de la neo-vascularización.

Se consigue un equilibrio químico de sustancias orgánicas y la renovación de las células evitando un deterioro que puede ir a más. Es una terapia no invasiva y 100% segura que garantiza a los pacientes que no genera dolor y que además no produce ningún tipo de efecto secundario. Una solución cada vez más utilizada para tratar problemas de disfunción eréctil.

Tratamiento con bomba peniana

El tratamiento con bomba peniana es otra de las soluciones recomendadas por los médicos. Es un dispositivo en forma de tubo hueco con una bomba manual en el que se introduce el pene. Con la bomba se aspira el aire hacia afuera generando un vacío que impulsa la sangre hacia el pene consiguiendo una erección. Una vez se logra la erección se desliza un anillo hacia la base del pene para retener la sangre y mantener firme la erección. A continuación se retira el dispositivo de vacío y se pueden mantener relaciones íntimas con normalidad.

Implantes penianos

Es uno de los tratamientos para mantener la erección menos frecuentes, aunque se suele aplicar cada año a miles de hombres en nuestro país. Consiste en la colocación quirúrgica de unos dispositivos a ambos lados del pene. Son unos implantes que permiten controlar la duración de la erección y cuándo tiene que ocurrir. Se utilizan unas barras inflables o semirrígidas que logran una alta satisfacción entre los hombres, aunque es un tratamiento que se utiliza después de haber intentado otros previamente. Puede conllevar efectos secundarios y complicaciones, como son las infecciones.

Cirugía en los vasos sanguíneos

En un pequeño porcentaje de hombres afectados por disfunción eréctil hay que recurrir a la cirugía de vasos sanguíneos. En este tratamiento se realiza un bypass en las arterias penianas obstruidas para que el torrente sanguíneo pueda circular y favorecer una erección. No es un tratamiento frecuente y se suele recurrir a él después de haber intentado otros tratamientos.

Uso de supositorios uretrales

Los supositorios uretrales de alprostadil son una de las soluciones con químicos más efectivas para lograr erecciones. Para ello hay que colocar un supositorio de pequeño tamaño de alprostadil dentro de la uretra del pene utilizando un aplicador especial con el que se inserta. Esta terapia logra erecciones que van desde los 30 a los 60 minutos y la erección comienza tras unos 10 minutos después de haber introducido el supositorio. Tiene algunos efectos secundarios, así que previamente los médicos recomiendan otros tratamientos.

Hemos visto diferentes soluciones para solucionar los problemas de disfunción eréctil en hombres. Este tipo de problemas aparecen con la edad pero también afectan a hombres jóvenes en edad reproductiva y causan estragos a nivel psicológico y de pareja. Recurrir a algunos de estos tratamientos puede ser la solución al problema.

El Gobierno vasco afea a directivos de Euskaltel por el bonus

0

El vicepresidente primero y consejero de Seguridad del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, ha afirmado que el bonus que percibirán directivos de Euskaltel tras la OPA de MásMóvil no es el «estilo» de una empresa vasca y espera que lo inviertan en la propia compañía para que «haya más titularidad con arraigo en el país de lo que existe en este momento».

En una entrevista a Herri Irratia Radio Popular, Erkoreka se ha referido a la OPA que ha anunciado MásMóvil por el 100% de las acciones de Euskaltel y al bonus de alrededor de 26 millones que percibirán los directivos de Euskaltel tras la OPA por el aumento del precio de la acción en los últimos años.

Erkoreka ha manifestado que «no sabe si hay previsto o no bonos» y lo que conoce es por las informaciones publicadas y es algo que, según ha apuntado, pertenece al ámbito de las relaciones entre empresas. El vicepresidente ha indicado que sigue defendiendo lo mismo que dijo hace años cuando, con motivo de otro bono que percibieron directivos del operador, aseguró que no era un comportamiento para una empresa vasca.

El vicepresidente primero ha indicado que comparte la reflexión que hizo este martes la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, en el sentido de que, aunque desconocen «si van a cobrar bonus o no», en caso de ser así, «no estaría mal que, si lo que se quiere es reforzar la empresa y su arraigo, la cuantía de esos bonos la invirtieran en la propia empresa, de manera que haya más titularidad con arraigo en el país de lo que existe en este momento».

«Podría ser una solución, pero lo digo sin saber exactamente qué está previsto en relación con los bonos, supongo que algo habrá porque este tipo de operaciones no se saldan sin bonus, por regla general, en este tipo de empresas pero lo que dije entonces a propósito de que nuestro estilo no ha sido ese, lo ratifico plenamente», ha añadido

Ante las críticas al Gobierno vasco por su papel en relación a Euskaltel para haber evitado la actual situación, Erkoreka cree que existe un «desconocimiento total» respecto a las condiciones en las que se mueve el mundo de las telecomunicaciones.

Están operando de manera creciente empresas muy grandes, muy poderosas, muy competitivas, el mercado se reduce cada vez más y una empresa pequeña cómo era Euskaltel y por supuesto, en un principio, de manera especial, tiene unas posibilidades muy limitadas para abrirse camino y para, incluso, sin ir más lejos, participar en la adjudicación dentro de la subasta correspondiente, por ejemplo, a la tecnología vinculadas al 5G que es esencial para poder moverse en el terreno de las telecomunicaciones en el futuro», ha indicado.

Erkoreka ha asegurado que, si una empresa no tiene condiciones para poder acceder a esta tecnología y para recibir una adjudicación de la subasta correspondiente para poder operar con esta tecnología, «seguramente queda ya fuera del mercado».

En este sentido, ha afirmado que las dimensiones son «un factor importantísimo» para que «se pueda resultar adjudicatario o no en una subasta de esa naturaleza». Por ello, ha indicado que son factores que hay que tener en cuenta también «cuando se pone el foco en un mercado determinado».

Las pernoctaciones extrahoteleras cae un 78,2% en febrero

0

Las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron la cifra de 1,3 millones en febrero, lo que supone un desplome del 78,2% respecto al mismo mes de 2020, según los datos provisionales publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de febrero, cuatro puntos más pronunciada que la de enero (-74,1%), las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros acumulan 12 meses consecutivos de retrocesos interanuales por efecto del Covid.

Las pernoctaciones de los residentes en este tipo de establecimientos totalizaron algo más de 619.000, con un descenso interanual del 61%, frente a las 687.000 que realizaron los extranjeros, un 84,4% menos que en febrero de 2020.

En el segundo mes del año estaban abiertos en España 81.387 alojamientos extrahoteleros, un 35,3% menos que en el mismo mes de 2020, lo que representa un 57,5% del total de establecimientos.

UN 83,2% MENOS EN APARTAMENTOS TURÍSTICOS

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos se redujeron un 83,2% en febrero. Por procedencia, las de residentes bajaron un 49,8% y las de no residentes un 90,8%.

Canarias, Cataluña y Comunitat Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros en febrero, con tasas anuales en el número de pernoctaciones del -89,9%, -47,7% y -79,2%, respectivamente.

Por zonas turísticas, la Isla de Tenerife fue el destino preferido en apartamentos turísticos, con 90.825 pernoctaciones y una ocupación del 22,3% de los apartamentos ofertados. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en febrero son San Bartolomé de Tirajana, Madrid y Adeje.

El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) bajó un 15,7% en febrero respecto al mismo mes de 2020.

Por su parte, las pernoctaciones en campings registraron en febrero un descenso del 62,7% respecto al mismo mes del año anterior. Las de residentes bajaron un 55,0% y las de no residentes un 65,2%. El Índice de Precios de Campings (IPAC) descendió un 0,8% en febrero.

En febrero se ocuparon el 32% de las parcelas ofertadas, un 25% menos que en el mismo mes de 2020. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 33,5%, con un descenso anual del 24%.

La Comunitad Valenciana fue el destino preferido en campings, con 282.748 pernoctaciones, lo que supuso una bajada del 57,9% respecto a febrero de 2020.

La Comunidad Foral de Navarra alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 43,0% de las parcelas ofertadas. Por zonas turísticas, la Costa Blanca fue el destino preferido, con 170.533 pernoctaciones y una ocupación del 58,7% de las parcelas ofertadas. Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Benidorm, Marbella y Cartagena.

LOS RESIDENTES EN TURISMO RURAL CAEN UN 77%

Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural registraron un descenso del 77% en febrero respecto al mismo mes de 2020, mientras que las de residentes bajaron un 77% y las de no residentes un 76,9%.

En los alojamientos de turismo rural se ocuparon el 3,8% de las plazas, un 66,6% menos que en febrero de 2020. El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 5,8%, con un descenso del 76,0%.

Por comunidades, Canarias fue el destino preferido, con 13.802 pernoctaciones, un 66,5% menos que en febrero de 2020. Canarias también alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 16,3% de las plazas ofertadas.

Por zonas turísticas, el Pirineo Navarro fue el destino preferido, con 7.504 pernoctaciones. En la Isla de La Palma se registró la mayor ocupación, del 21,7% de las plazas ofertadas. El Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural (IPTR) descendió un 0,2%.

LOS ALBERGUES REGISTRAN LA MAYOR CAÍDA

Por último, las pernoctaciones en albergues registraron en febrero un descenso anual del 87,6%. Las de residentes bajaron un 89,1% y las de no residentes un 84,6%.

En albergues se ocuparon el 3,7% de las plazas, un 78,6% menos que en febrero de 2020. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 4,0%, con un descenso del 80,2%.

Por comunidades, Andalucía fue el destino preferido, con 9.082 pernoctaciones, un 70,6% menos que en febrero de 2020. Canarias registró la mayor ocupación, con el 34,3% de las plazas ofertadas.

Endesa combina meteorología y ‘data science’ para mejorar la gestión de las renovables

0

Endesa ha desarrollado un proyecto que combina la aplicación de meteorología y ‘data science’ que le permite predecir el caudal de las centrales hidroeléctricas, reduciendo el error de predicciones en algunos ríos hasta en un 30% y mejorando así la gestión de las energías renovables, informó la energética.

En concreto, el proyecto, denominado ‘forecasting hydro’, se inició en 2019 y ofrece predicciones de caudales para un total de 107 embalses o centrales hidráulicas, que se actualizan automáticamente todos los días.

«En total, se analizan más de 10 millones de datos recopilados durante más de 20 años para ajustar lo más posible la predicción», afirmó Carlos Rivero, físico y meteorólogo, que trabaja en el área de Gestión de la Energía de Endesa.

La compañía ha impulsado esta apuesta por la combinación de meteorología y ‘data science’ para mejorar la gestión de la producción de las energías renovables (sol, agua y viento), utilizando la inteligencia artificial para ajustar las predicciones meteorológicas partiendo del análisis de grandes cantidades de datos.

El ‘data science’, que combina estadística, informática y matemáticas, permite extraer información de grandes volúmenes de datos y es una solución óptima para elaborar modelos que permitan ofrecer predicciones automáticas para la compleja topografía hidráulica que gestiona Endesa.

Así, esta integración de meteorología y ‘data science’ analizando variables como las precipitaciones de nieve y lluvia registradas en determinadas zonas, permiten extraer el máximo valor a los recursos hídricos al tiempo que se garantiza la seguridad y el respeto al medio ambiente en los ríos.

LA FIGURA DEL METEORÓLOGO.

A este respecto, la figura del meteorólogo en Endesa se dedica a analizar todas las actualizaciones de los modelos meteorológicos según van publicándose varias veces al día e informar a traders, operadores y demás actores implicados sobre los posibles escenarios meteorológicos que se plantean, sus efectos y la incertidumbre asociada a cada uno de ellos, incluidos los eventos de alertas por fenómenos meteorológicos extremos.

La influencia de la temperatura en la evolución de la demanda de energía, que es especialmente visible en episodios de frío extremo y olas de calor, las previsiones sobre el viento para la producción eólica, de radiación solar y nubosidad en la fotovoltaica y las precipitaciones y la temperatura (clave para el deshielo), en el caso de la energía hidráulica, son variables que se analizan diariamente en Endesa para generar sus predicciones propias a partir de un método de análogos meteorológicos.

En este sentido, las predicciones base a 10-15 días se actualizan diariamente y ofrecen estimaciones horarias que son cada vez más necesarias en un sector eléctrico cada vez más dependiente de las renovables.

El CGE revisa una décima a la baja su previsión del PIB, hasta el 5,6% en 2021

0

El Consejo General de Economistas (CGE) ha revisado una décima a la baja la previsión de crecimiento del PIB de España, hasta el 5,6% en 2021, un empeoramiento de las expectativas debido al retraso en la vacunación, la demora del plan de recuperación europeo y el comienzo de la cuarta ola en España, que ya está golpeando a muchos de los países del entorno.

Este es el reflejo de una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento en este primer trimestre del año, entre -0,3% y -0,6% recogida en el Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas.

Sin embargo, los economistas ven probable que las ayudas europeas empiecen a materializarse a final de este año, pero sobre todo en 2022, por lo que se espera que sus efectos se noten en el próximo año, en torno al 1% del PIB, de ahí que hayan elevado la previsión de crecimiento para 2022 al 5,4%.

PREVÉN UN DÉFICIT MAYOR QUE EL ESPERADO POR EL GOBIERNO

Según las estimaciones publicadas este miércoles, la previsión del déficit público se mantendrá en torno al 10% este año, aunque el objetivo del Gobierno es que se sitúe por debajo del 7%. Así mismo, se mantiene la estimación de que la deuda pública se sitúe entre el 119% y el 121% del PIB para 2021.

Por su parte, también han mantenido la previsión de que la tasa de paro se sitúe en una horquilla entre el 16,5% y el 17,5%, teniendo en cuenta que los ERTE se mantengan hasta final de año.

Temen, no obstante, que gran parte de estos trabajadores acogidos a ERTES finalmente acaben en desempleados, lo que hará incrementar aún más el gasto público. Como ejemplo, en el sector automovilístico, con tanto peso en nuestro país, se han destruido 8.000 empleos y se han cerrado cerca de 100 concesionarios.

En cuanto al ahorro prevención, los economistas han apuntado que se sitúa en máximos y actualmente supone el 22% de la renta disponible. En este sentido, han augurado que mientras no se reinicie la movilidad, no se reactivará el consumo ni la inversión por las expectativas inciertas.

REBOTE EN EL SEGUNDO SEMESTRE SI SE RECUPERA ALGO EL TURISMO

Según han argumentado desde el CGE, la evolución anual del PIB en 2020, aún siendo dos décimas mejor de lo esperado (-10,8%), ha arrojado un cuarto trimestre con un crecimiento nulo, inferior al 0,4% anticipado en enero, que ha hecho que reste tracción e inercia al comienzo del ejercicio 2021.

Lo demuestran los datos de actividad publicados relativos a estos dos primeros meses, como es el caso del índice de producción industrial, que en enero ha tenido una variación del -0,7% con respecto a diciembre, y del -2,2% respecto al mismo mes del año anterior. En cuanto al comercio minorista, el índice ha sufrido una caída en enero del 7,6% respecto al mes anterior, aunque en febrero ha registrado una cierta recuperación del 4,6% con respecto a enero, si bien se mantiene en tasas interanuales negativas:

En febrero se ha constatado la destrucción de empleo -la cifra de parados se ha incrementado en 44.436 personas-, y la caída del número de empresas. Así mismo, la matriculación de automóviles ha caído un 38,4%. En base a estas consideraciones, revisamos nuestra previsión a la baja de la economía en este trimestre, entre -0,3% y -0,6%.

Las esperanzas de reactivación del sector servicios por la Semana Santa se han esfumado, y ahora se tiene como objetivo el verano, teniendo en cuenta que, en España, el 67,8% del PIB corresponde al sector servicios, y de éste más del 12% corresponde al turismo.

Es por ello que el CGE considera que, si en el tercer trimestre se recupera la movilidad, en sincronía con Europa, y se consigue alcanzar al menos el 40% de la actividad turística de 2019, podría darse un cierto rebrote en el último semestre que podría mejorar las previsiones.

El IPC adelantado del mes de marzo se ha incrementado el 1% respecto al mes anterior y 1,3% en tasa interanual, frente al -0,6% y 0%, respectivamente, registrados en febrero. Este elevado crecimiento se debe fundamentalmente al incremento de los precios de la electricidad y los carburantes que, como se sabe, cayeron de forma drástica en marzo del año anterior. De hecho, la inflación subyacente se ha incrementado solo el 0,3%.

España colabora con el BID para impulsar los DTI en América Latina y Caribe

0

España, a través del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y Segittur, colaborará con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para impulsar el modelo de destinos turísticos inteligentes (DTI) en América Latina y Caribe (ALC).

España ha sido pionera en el desarrollo del modelo DTI y el BID es la principal fuente de financiación para el desarrollo de América Latina y Caribe, que prioriza el turismo como uno de los principales instrumentos para impulsar el crecimiento económico, la inclusión social y la preservación ambiental de la región.

El BID ha apostado por Segittur por su trayectoria y experiencia, no solo en la creación del modelo y la metodología DTI, sino también por el impulso a una Red de Destinos Turísticos Inteligentes (RED DTI), que actualmente suma más de 250 miembros. El proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través del Fondo General de Cooperación de España.

LOS DTI EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Las estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) apuntan a que, en 2019, el turismo representó el 8,1% del total del PIB latinoamericano y el 13,8% del PIB caribeño. El turismo fue además responsable del 7,9% del empleo total en Latinoamérica y del 13,5% en el Caribe. Sin embargo, el impacto de la Covid-19 sobre el sector turístico está siendo profundo.

En este contexto, tienen un papel importante las tecnologías digitales y emergentes para reactivar el sector y garantizar su rentabilidad futura, reforzando los conceptos de seguridad sanitaria, adaptación al cambio climático y sostenibilidad socioambiental en los destinos.

Por ello, este proyecto aplicará instrumentos de diagnóstico tecnológico y difusión de conocimiento, elaborará planes de pre-inversión tecnológica y diseños de proyectos innovadores que acelerarán la adopción de tecnologías digitales y emergentes por parte de los destinos turísticos de ALC.

EL MODELO DTI

El proyecto Destino Turístico Inteligente tiene el objetivo de facilitar a los destinos una herramienta para afrontar los retos del sector, mejorar su competitividad y desarrollar un modelo turístico sostenible en el largo plazo.

Los DTI implantan una metodología centrada en incorporar la innovación y las nuevas tecnologías en los procesos de trabajo con los objetivos de sostenibilidad y accesibilidad, en un modelo de gobernanza turística eficiente, transparente y participativo.

En paralelo al desarrollo de un marco homogéneo, los DTI se alinean con el proceso de creación de ciudades inteligentes que cuenta en España con su propia Norma Técnica, la UNE 178501 que también regula el Sistema de Gestión de los DTI, además de con la UNE 178502, relativa a indicadores y herramientas, y con la UNE 178503 sobre semántica aplicada a turismo.

Cataluña registra 1.871 casos y 22 muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este miércoles 598.374 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –554.139 con una prueba PCR o test de antígenos–, 1.871 más que en el recuento del martes, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 21.299, que son 22 más que los registrados el martes: 13.479 en hospital o centro sociosanitario, 4.555 en residencia, 1.152 en domicilio y 2.113 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.498, que son 24 más que en el último recuento.

Un total de 411 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, los mismos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube hasta 1,19 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 5,67%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 225,10 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote sube: el martes alcanzaba un nivel de 257, y 24 horas después se sitúa en 267.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 33.572 personas que han dado positivo, de las que 8.755 han muerto y 22 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 861.212 personas desde que empezó la campaña de vacunación –424.101 personas ya han recibido la segunda dosis–: se han administrado 54.883 primeras dosis de vacuna en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas con la primera dosis, 632.152 son de la provincia de Barcelona, 81.273 de Girona, 58.137 de Lleida y 87.495 de Tarragona; y 59.318 del total son personas usuarias de residencias catalanas.

En porcentajes, se ha vacunado en primera dosis al 10,7% de la población catalana, de la que un 5,2% ya tiene la pauta completa de vacunación y, por lo tanto, goza de inmunidad frente al virus.

El TSJN condena a 4 años de prisión a un hombre que intentó violar a su expareja

0

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha condenado a 4 años de prisión a un hombre que intentó violar a su expareja en Tudela. La Sala de lo Civil y Penal del TSJN ha rebajado en 7 meses la pena impuesta el pasado enero por la Sección Segunda de la Audiencia de Navarra, al apreciar la atenuante de dilaciones indebidas, por los dieciocho meses que el tribunal de instancia se demoró en dictar sentencia.

En la sentencia, que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, los magistrados del TSJN dan por reproducidos los hechos probados en la primera resolución. El encausado, actualmente de 25 años, y la víctima, de 24, ambos originarios de Ecuador, a finales de 2013 comenzaron una relación afectiva de pareja que se deterioró entre mayo y octubre de 2016.

El intento de agresión sexual se produjo el 3 de enero de 2017 en la vivienda en la que la denunciante residía en la capital Ribera. Según recoge la sentencia, la violación no llegó a consumarse debido a la resistencia física ofrecida por la víctima, que llegó a arañar y morder al procesado.

A consecuencia de los hechos, la mujer padeció «una depresión, con repercusiones a nivel psicosomático, baja autoestima, dificultades en las relaciones interpersonales y temor» al inculpado.

El 12 de enero de 2018, la denunciante presentó un escrito en el juzgado renunciando a toda indemnización que pudiera corresponderle, así como a la orden de alejamiento y comunicación que estaba vigente.

La sentencia dictada por la Sección Segunda de la Audiencia el pasado enero fue recurrida por la defensa, que reclamó al TSJN la absolución. Por su parte, tanto la fiscalía como la acusación particular abogaron por la confirmación del fallo.

El Tribunal Superior analiza detalladamente la resolución de la Audiencia recurrida, cuya condena se basó en el testimonio de la denunciante; las lesiones que padeció en el intento de agresión sexual con violencia; las declaraciones tanto de los policías locales que acudieron al lugar como de un amigo de la víctima que estaba en la casa; y la valoración del informe de las psicólogas sobre el estado psicosomático y emocional de la mujer, así como del dictamen elaborado por los forenses de las lesiones que el agresor presentaba.

La Sala considera «consistente» el relato incriminatorio de la denunciante, que siguió un orden secuencial «lógico y coherente» con la evolución de los acontecimientos y «la creciente excitación anímica y emocional del acusado». La víctima, según el Tribunal, ofreció detalles «precisos e impropios de una fabulación» y no incurrió en contradicciones o incoherencias.

Todos estos extremos, prosiguen los magistrados, se vieron acreditados por otras pruebas, como los testimonios de los policías municipales, que encontraron a la mujer «llorando, ansiosa, en estado de agitación y con fuerte nerviosismo que casi le impedía hablar».

De igual forma, los jueces ven corroborado el testimonio de la denunciante por los partes médicos de primera asistencia, los informes periciales médico forenses y el dictamen psicológico.

La Sala, por tanto, «no observa en la sentencia recurrida errores de valoración o apreciaciones inexactas que conduzcan a inferencias equivocadas, ni constata la falta de valoración de pruebas que pudieran haber conducido a un distinto fallo».

Aunque la defensa no lo había solicitado en su recurso, el Tribunal estima de oficio una atenuante simple de dilaciones indebidas por los 18 meses transcurridos entre la finalización del juicio -27 de junio de 2019- y la promulgación de la sentencia -14 de enero de 2021-, que califica de «extraordinaria e indebida demora».

Sanidad y CCAA acuerdan administrar la vacuna de AstraZeneca a trabajadores mayores de 65 años

0

La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, ha acordado que los trabajadores esenciales que hayan prolongado su edad de jubilación y, por tanto, tengan más de 65 años, podrán ser vacunados contra la COVID-19 con la inyección de AstraZeneca, según han informado a Europa Press fuentes ministeriales.

De esta forma, con la quinta actualización de la Estrategia de Vacunación acordada ayer, esta vacuna se puede administrar en toda la población menor de 65 años (por el momento se está priorizando en el grupo de edad de 55 a 65) y en los grupos 3B, 3C y 6 sin ningún límite de edad. El acuerdo tendrá que ser ratificado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se reunirá este miércoles de forma telemática con la ministra de Sanidad, Carolina Darias, desde Valladolid.

El 3B está formado por personal de los servicios de salud pública implicado en la gestión y respuesta a la pandemia que no se haya vacunado en el grupo 2; personal sanitario y sociosanitario de servicios de inspección sanitaria, medicina legal y forense, consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes así como estudiantes sanitarios y sociosanitarios que realicen prácticas clínicas; fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica; y trabajadores de instituciones penitenciarias.

El 3C está integrado por el resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad, mientras el grupo 6 lo forman Guardia Civil, Policía Nacional, Autonómica y Local, Bomberos, técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección civil, Emergencias y Fuerzas Armadas; docentes y personal de educación infantil y educación especial, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado; y docentes y personal de educación primaria y secundaria, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado.

Por otra parte, en relación a la vacuna de Janssen, fuentes del Ministerio de Sanidad precisan que aún no ha llegado a España y que, por tanto, no se ha decidido con rotundidad los grupos en los que se va a priorizar. En cualquier caso, la actualización acordada este jueves establece que «cuando haya disponibilidad de dosis de esta vacuna se podrá utilizar de forma paralela a las vacunas de ARNm para incrementar el ritmo de vacunación de los grupos de mayor edad».

Además, el texto establece que las personas con condiciones de muy alto riesgo se vacunarán de manera simultánea al grupo de aquellas con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años de edad. Se utilizarán vacunas de ARNm, como las de Pfizer o Moderna, con «la finalidad de alcanzar la mayor protección en un periodo de tiempo menor».

De este grupo forman parte las personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para este, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de pulmón en tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia, infección con VIH inmunodeprimidos, personas con inmunodeficiencia primaria y personas con Síndrome de Down mayores de 40 años.

Por otra parte, se administrará una única dosis en personas de 65 o menos años de edad con antecedente de infección previa. En esta quinta actualización se mantiene, por tanto, la pauta de dos dosis para las personas de 65 o más años.

«La evidencia científica muestra que las personas priorizadas para vacunación que tengan antecedente de infección asintomática o sintomática, e independientemente de la gravedad, obtienen una respuesta inmune muy satisfactoria con una sola dosis, que no mejora con la administración de una segunda dosis», justifica Sanidad.

Hasta ahora, en las personas que han pasado infección asintomática o sintomática, e independientemente de la gravedad, se recomendaba que a los mayores de 55 se les administraran dosis dosis, mientras a los mayores de 55 años que dan positivo tras recibir la primera dosis se les pondría la segunda dosis cuando se recuperaran de la enfermedad.

En menores de 55 años, la estrategia establecía hasta el momento que se ponía una sola dosis seis meses después de la infección, mientras que en este grupo de edad que da positivo tras la primera dosis se administraba la segunda también seis meses después de la infección.

Satse califica de «muy preocupante» el primer trimestre de vacunación en España

0

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha subrayado que el balance de la campaña de vacunación contra la Covid-19 en España, una vez transcurrido el primer trimestre desde su inicio, es «muy preocupante» dado el «escaso porcentaje de población inmunizada» y los «reiterados incumplimientos» que se han producido por parte de las empresas farmacéuticas y las administraciones y organismos públicos competentes.

La organización destaca que los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, que concluyen que solo 2,6 millones de personas han completado la administración de las dos dosis de la vacuna, constatan «un claro incumplimiento de las previsiones realizadas inicialmente por parte de las distintas autoridades sanitarias, tanto a nivel europeo como nacional».

«Mientras que en Israel ya se han administrado 115 dosis de la vacuna por 100 habitantes, en Reino Unido, 50 dosis por 100 habitantes y 43 en Estados Unidos, en España han sido solo 16 dosis por 100 habitantes», reiteran. «Asimismo, en nuestro país se ha vacunado solo a una media de 82.000 personas al día desde que se comenzó la inmunización de la población el pasado 27 de diciembre», apuntan desde la organización sindical.

«Ahora nos aseguran que el segundo trimestre será en el que el ritmo de vacunación se acelerará lo suficiente para cumplir el objetivo de tener inmunizada al 70 por ciento de la población adulta en el verano, pero lo vivido hasta la fecha nos obliga a desconfiar de promesas que dependen de múltiples factores a nivel económico, político y sanitario», señala Satse.

Además de contar realmente con un suministro suficiente de vacunas, Satse recuerda que la próxima fase de inmunización masiva de la población requiere que todos los servicios de salud dispongan de los profesionales sanitarios necesarios, así como de una planificación y coordinación adecuada de los recursos humanos y materiales disponibles, para que el ritmo de administración de las vacunas sea el óptimo.

PLANTILLAS INSUFICIENTES

En este sentido, la organización reitera que las plantillas de enfermeras y enfermeros, que son los profesionales encargados de la planificación, recepción, administración y seguimiento de las dosis de la vacuna, siguen siendo insuficientes en el ámbito de Atención Primaria (AP) de todos los servicios de salud

Por ello, Satse exige que se contrate a todas las enfermeras y enfermeros necesarios para garantizar que se acomete con éxito y celeridad la campaña de vacunación, recordando que, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del último mes de febrero, «cerca de 3.000 profesionales siguen engrosando las listas del paro en España».

Asimismo, la organización sindical reclama que en este segundo trimestre del año todos los servicios de salud de las comunidades autónomas vacunen de Covid-19, además de por las mañanas, durante las tardes, festivos y fines de semana, para poder inmunizar al mayor número de población en el menor tiempo posible.

De igual manera, Satse propone que todas las áreas de consultas de los hospitales cuenten con espacios específicos y habilitados en los que se pueda también administrar la vacuna del coronavirus de cara a agilizar aún más la campaña. «Si contamos con las vacunas suficientes, no habrá otros responsables que las administraciones de nuestro país en caso de que no se cumplan las expectativas generadas en el conjunto de la población para ir dejando atrás esta terrible pandemia en los próximos meses», concluye.