Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4157

Desarticulada una banda que explotaba plantaciones ‘indoor’ de marihuana

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado un grupo criminal dedicado a la explotación de seis grandes sofisticadas plantaciones ‘indoor’ de marihuana en las provincias de Madrid, Toledo y Guadalajara, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

Las pesquisas arrancaron a finales del año 2019 tras tener conocimiento por parte del grupo de investigación de la existencia de diversas plantaciones de marihuana en el interior de chalés y domicilios tanto en la Comunidad de Madrid, como en las provincias de Toledo y Guadalajara.

Fruto de una compleja investigación que ha durado más de un año y con el fin de desarticular dicho grupo criminal, los agentes establecieron un primer dispositivo a principios del mes de febrero. Lograron interceptar a la altura del municipio de Móstoles una furgoneta conducida por dos individuos.

Al inspeccionar el vehículo, los policías localizaron ocultos en la carrocería dos compartimentos, albergando cuatro bolsas con 6,6 kilogramos de marihuana en cogollos y casi 22.000 euros en efectivo, por lo que fueron arrestados ambos ocupantes como presuntos responsables de un delito contra la salud pública.

MÁS DE 7.000 PLANTAS

Posteriormente, a principios de marzo, los agentes localizaron a los tres principales investigados circulando en tres vehículos a la altura de la localidad de Illescas (Toledo). Durante el registro efectuado, encontraron en una furgoneta dos cajas de cartón que contenían unos 10 kilogramos de marihuana en cogollos. Los agentes arrestaron a los tres individuos, presumiblemente los dirigentes del entramado criminal.

A continuación, los investigadores efectuaron una entrada y registro en seis plantaciones ‘indoor’ de marihuana en las siguientes localidades de Guadalajara: Soto del Real, San Martín de la Vega, El Molar y El Casar. También en municipios de Toledo, como Las Ventas de Retamosa y Yeles. Por último, se accedió a los domicilios de los tres dirigentes en Madrid y Getafe.

El operativo se saldó con el arresto de otras nueve personas, incautándose un total de 20 kilogramos de marihuana en cogollos, 7.061 plantas que ascendían a 271.774 kilogramos de esta sustancia, 9.000 euros en efectivo y cuatro vehículos.

LUCES LED PARA UN CULTIVO MÁS EFICIENTE

La investigación policial concluyó a mediados de marzo con la detención de los restantes cinco miembros del grupo criminal, repartiéndose perfectamente las tareas.

Uno de ellos se encargaba profesionalmente del cultivo de las plantas, el cual estaba basado en un novedoso sistema de iluminación led importado de EE.UU, que permitía un mayor rendimiento acortando los plazos de cultivo, logrando así un mayor beneficio económico.

Otros dos colaboradores eventuales asumían la recolecta y la preparación de la marihuana, y por último los principales investigados se dedicaban al transporte y venta de dicha sustancia.

Los 19 arrestados pasaron a disposición judicial como presuntos responsables de los delitos contra la salud pública, pertenencia a grupo criminal y defraudación del fluido eléctrico. El juez decretó el ingreso en prisión de cinco de ellos.

OMS ve «improbable» que el Covid-19 sea de laboratorio

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su informe sobre la misión en China para descubrir los orígenes del SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la COVID-19. Según sus conclusiones, el escenario más probable es que la transmisión del virus desde los murciélagos a los humanos se produjo a través un tercer animal, mientras califican la teoría de que se escapó de un laboratorio como «extremadamente improbable».

Los accionistas de Neinor aprueban la fusión por absorción de Quabit

0

La junta general ordinaria de accionistas de Neinor Homes ha aprobado, con un quórum del 79% del capital, el proyecto de fusión por absorción de la promotora Quabit Inmobiliaria a través de una ampliación de capital de cerca de 56 millones de euros para dar cabida en el capital a los accionistas de la sociedad absorbida.

De esta forma, los actuales accionistas de Neinor Homes controlarán el 93% de la compañía resultante, mientras que se dará entrada a los accionistas de clase A de Quabit con una participación del 7%. El canje es de una acción de Neinor Homes por cada 25,9650 acciones de clase A de Quabit.

El consejero delegado de Neinor, Borja Garcia-Egotxeaga, ha defendido en la junta el razonamiento estratégico de esta operación, asegurando que la nueva sociedad contará con un banco de suelo de 16.000 viviendas, «uno de los principales a nivel nacional».

En concreto, Quabit aporta un suelo de 7.000 viviendas, 268 de ellas terminadas, 1.337 en construcción, 2.800 de suelo finalista y otras 2.600 unidades de suelo estratégico a un precio de 12 euros el metro cuadrado.

Garcia-Egotxeaga también ha resaltado la amplia generación de valor para los accionistas que supondrá la operación, ya que se prevé que el dividendo con cargo a 2021 ascienda a 50 millones de euros, frente a los 40 millones entregados el pasado 2 de marzo.

DESCUENTO DEL 75%

La fusión por absorción plantea un descuento del 75% respecto al valor de los activos de Quabit, según ha señalado el consejero delegado, que destaca la cartera «altamente complementaria» que aporta la operación y con mayor acceso al segmento de vivienda asequible.

El valor del banco de suelo resultante ascenderá a 2.000 millones de euros, mientras que la deuda será de 400 millones, un importe que Garcia-Egotxeaga prevé que se reducirá «rápidamente» en los próximos meses.

Las primeras perspectivas aportadas por la promotora en la junta de accionistas para este año apuntan a la entrega de 2.400 viviendas, un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 150 millones de euros y una compra de vuelo por valor de 150 millones de euros.

RESILIENCIA A LA CRISIS

«Las cuentas de 2020 consiguieron mitigar totalmente las consecuencias de la pandemia gracias a la capacidad operativa de Neinor, junto con la digitalización y el compromiso de los trabajadores. Hemos alcanzado el hito de haber sido capaces, por primera vez, de comercializar vivienda ‘online’ en mitad de la pandemia», ha señalado el consejero delegado.

En este sentido, Neinor ganó 70 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 11% a pesar de la pandemia, y continúa apostando por el mercado del alquiler, para el que ya cuenta con un banco de suelo suficiente para desarrollar 3.100 unidades antes de 2024.

La junta de Neinor también ha aprobado la reelección de Deloitte como auditor de cuentas y la reelección de Jorge Pepa como consejero, con la calificación de consejero ejecutivo, por el plazo estatutario de tres años.

APROBACIÓN DE QUABIT

Por su parte, Quabit, cuyos accionistas también han aprobado la fusión en su junta de accionistas de este miércoles, se anotó unas pérdidas netas de 147,4 millones de euros en 2020, lo que supone multiplicar por 16 los ‘números rojos’ de la sociedad del ejercicio de 2019.

«En el contexto actual, la fusión es la mejor alternativa para todos los accionistas porque nos integramos en un gran grupo promotor, con alta visibilidad de generación de resultados y gran potencial de revalorización de la acción», ha explicado el presidente de Quabit Inmobiliaria, Félix Abánades.

«La operación es muy beneficiosa porque va a generar valor mediante la combinación de las capacidades de las dos empresas y la obtención de sinergias operativas y financieras», ha defendido ante los accionistas.

El consejo de administración de Neinor no sufrirá cambios y seguirá liderado por Garcia-Egotxeaga y el consejero delegado adjunto y director general financiero, Jordi Argemí. Abánades, por su parte, se mantendrá ligado a la gestión como ‘senior advisor’ y bajo su responsabilidad directa estará también la constructora del grupo.

Euskadi contabiliza 33 muertes en una semana y suben los contagios a 631

0

Euskadi ha registrado 33 fallecimientos con covid como causa directa en la semana del 22 al 28 de marzo, 15 más que en la semana precedente. Los nuevos contagios detectados este pasado martes se elevan a 631, lo que supone 130 más que el día anterior, y la tasa de positivos se eleva hasta el 7,7%, con menos pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI sube, con 84 camas de críticos ocupadas, cuatro más que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta bajan a 39, frente a las 66 del día anterior.

Según los datos aportados este miércoles por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 8.193 pruebas diagnósticas (4.618 PCR y 3.575 test de antígenos), por debajo de las 8.918 de la jornada anterior, con resultado de 631 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en más de dos puntos del 5,6% al 7,7%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,4 de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado martes y se sitúa en 292,86, lo que supone diez puntos más que el lunes (282,45). Este indicador se incrementa en los tres territorios, aunque solo supera la media Álava (371,58), mientras que Bizkaia (268,75) y Gipuzkoa (286,21) están por debajo.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene este martes en 1,24 para el conjunto de Euskadi, mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado a 1,14 (era de 1,15 en la jornada previa).

Por territorios, se han detectado 297 casos positivos en Bizkaia este pasado martes, 75 más que el lunes. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 108 nuevos casos (16 más), seguido de Getxo con 32, Barakaldo con 18, Santurtzi con 16, Portugalete con 12 y Ondarroa con diez.

En Gipuzkoa se han registrado otros 210 nuevos contagios (38 más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 28 nuevos contagios, dos más que en la jornada previa, Irun con 14, Legazpi con 14, Errenteria con 13 y Lezo y Zumarraga con once en cada municipio.

Por su parte, Álava ha sumado 118 nuevos contagios, 21 más que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 101 nuevos positivos (22 más), mientras que Iruña de Oca suma seis contagios y Legutio y Zuia dos positivos en cada municipio.

A ellos, se suman seis positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los diez de la jornada previa.

En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 354,71 en Bilbao (350,38 la jornada anterior) y de 392,20 en Vitoria (371,24 el día previo), ambas en ‘zona naranja’, y de 199,57 en San Sebastián (197,38 la jornada anterior).

CONFINADOS

Según la resolución del 27 de marzo de Salud Pública y Adiciones del Gobierno Vasco, que entró en vigor este pasado lunes, en Euskadi, un total de 19 municipios están confinados y con limitaciones en la hostelería desde este lunes, al haber superado la tasa de incidencia acumulada de 400 casos de covid-19 por cada 100.00 habitantes. Se trata de las localidades de más de 5.000 habitantes de Beasain, Elorrio, Ermua, Lazkao, Muskiz, Ondarroa, Ordizia, Urretxu, y las de una población inferior a 5.000 de Ataun, Berriz, Elciego, Elvillar, Idiazabal, Iruña de Oca, Olaberria, Urkabustaiz, Zaldibia, Zegama y Zigoitia.

Se da la circunstancia de que localidades como Muskiz han bajado su tasa de incidencia a ‘nivel amarillo’, 254,04 este martes, pero seguirá confinada hasta la próxima resolución prevista para el 6 de abril, mientras que a municipios como Arrasate-Mondragon, Legazpi y Zumarraga, a pesar de haber entrado en ‘zona roja’ en las últimas jornadas no se les aplicará la limitación de movimiento, hasta la próxima revisión.

Además, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Berango y Markina-Xemein y las guipuzcoanas de Bergara, Oñati, Oiartzun, Tolosa y Usurbil.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 39 personas con covid durante el martes, 27 menos que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 273, lo que supone 15 menos que en la jornada previa.

Por su parte, se eleva la presión en las UCI, con 84 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado martes, cuatro más que el lunes.

Además, tras analizar los datos acumulados en la semana del 22 al 28 de marzo, Osakidetza concluye que ha habido 33 fallecimientos con covid como causa directa, frente a las 18 muertes registradas en la semana previa.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (239 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (162) y de los menores de 18 años (127 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 102 casos, de los que 26 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 359,99, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 168,23, ambas al alza.

El TS rechaza dos recursos de Junqueras contra la JEC

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha rechazado dos recursos del exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña Oriol Junqueras, condenado a 13 años de sedición y malversación por el proceso independentista en Cataluña, contra dos decisiones de la Junta Electoral Central (JEC), que no accedió a restablecerle como número uno de su candidatura por ERC en las elecciones generales de 10 de noviembre de 2019 y rechazó expedir su credencial como diputado electo en el Parlamento Europeo.

En la primera sentencia, sobre la resolución del 8 de noviembre de 2019 del organismo arbitral en relación a los comicios generales que tendrían lugar dos días después, confirma la decisión de la JEC de no aceptar la petición de Junqueras y restituirle como cabeza de lista en la provincia de Barcelona por el partido ERC para las elecciones al Congreso de los Diputados porque la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional había dictado sentencia firme un mes antes condenándole por el ‘procés’.

En su escrito de alegaciones, la JEC también adujo que la formación política, a instancias de la Junta Electoral Provincial de Barcelona, proclamó una nueva candidatura en sustitución de Junqueras y que este acto no fue impugnado por nadie, por lo que se convirtió «en definitivo y firme». Por su parte, el exvicepresidente de la Generalitat afirmó en su recurso que no pudo manifestar su contrariedad sobre este acto por el tardío conocimiento de que la pena de inhabilitación había quedado suspendida.

La resolución del alto tribunal, de la que ha sido ponente la magistrada Celsa Pico, da la razón al órgano supervisor de procesos electorales exponiendo la doctrina constitucional, la del propio tribunal, así como la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), que subrayan que son inelegibles los «condenados por sentencia, aunque no sea firme, por delitos de rebelión, de terrorismo, contra la Administración Pública o contra las Instituciones del Estado cuando la misma haya establecido la pena de inhabilitación para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo o la de inhabilitación absoluta o especial o de suspensión para empleo o cargo público en los términos previstos en la legislación penal».

Así, los magistrados entienden que ya que el líder de ERC se encontraba condenado a pena privativa de libertad por sentencia firme, «es cuestión secundaria, a estos efectos, que hubiera sido suspendido el cumplimiento de la inhabilitación para cargo público».

ACATAR LA CONSTITUCIÓN EN PERSONA

La segunda sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Luis María Díez-Picazo, avala que la decisión adoptada por la JEC el 17 de octubre de 2019 de no expedir la credencial como eurodiputado a Junqueras, ya que éste había intentado acatar la Constitución a través de un acta notarial y no en persona, tal y como requiere el trámite.

Destaca que la LOREG «exige prestar acatamiento a la Constitución española ante la Junta Electoral Central, sin prever los medios alternativos propuestos por el recurrente, que por ello mismo fueron correctamente rechazados». A ello añade que Junqueras tampoco ha demostrado que este trámite exigible por ley se haya aplicado de manera distinta en otros casos, por lo que la Sala no ve «ninguna vulneración del principio de igualdad ante la ley».

Cabe recordar que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó una sentencia el 19 de diciembre de 2019 en la que reconoció la inmunidad parlamentaria de Junqueras desde que fue proclamado electo como eurodiputado el 13 de junio de 2019.

No obstante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo consideró que al estar ya condenado en firme por el ‘procés’, el exvicepresidente catalán no tenía inmunidad y por tanto no cabía la posibilidad de excarcelarle para que fuera a recoger su acta como miembro del Parlamento Europeo.

La Sala presidida por Manuel Marchena argumentó que «quien participa en un proceso electoral cuando ya está siendo juzgado, aunque finalmente resulte electo, no goza de inmunidad conforme al derecho nacional». Y así se lo comunicó al presidente de la Eurocámara, David Sassoli, que procedió a retirar finalmente el derecho de eurodiputado al líder de ERC.

Iglesias traspasa su cartera entre elogios de Díaz y Belarra

0

La nueva vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, han asumido este miércoles sus nuevas responsabilidades con multitud de elogios a la trayectoria política del líder de Podemos, Pablo Iglesias.

Concretamente, han loado su papel para impulsar el ‘escudo social’ ante la crisis del Covid-19, los Presupuestos Generales del Estado o la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital, pese a toparse con el «ruido y la furia» de los que están «anclados» en el «inmovilismo» y la «parálisis».

Así lo han indicado ambas durante el acto protocolario de traspaso de las carteras, que asumen las competencias de Iglesias tras su renuncia a sus cargos para ser candidato de Unidas Podemos a las elecciones madrileñas del 4 de mayo.

Junto a Iglesias también han participado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, la titular de la cartera de Igualdad, Irene Montero, su homóloga en Educación, Isabel Celaá, y el ministro de Universidades, Manuel Castells.

Díaz ha querido dar las gracias al vicepresidente saliente por su trabajo «contra viento y marea» para desplegar el ‘escudo social’ o el Ingreso Mínimo Vital, y ha asegurado que le tendrán «siempre presente».

Mientras, Belarra ha subrayado que si a alguien «se lo han puesto difícil» para ser vicepresidente es precisamente a Iglesias, quien es una persona «intelectualmente extraordinaria», con principios éticos «muy arraigados» y que deja el Gobierno para «dar la batalla clave» en Madrid a los «enemigos de la democracia».

Previamente, Iglesias también ha ensalzado a Díaz, a quien ha descrito como la «mejor ministra de Trabajo de la historia» y ha pronosticado que será una «magnífica» vicepresidenta que jugará un papel «fundamental» en el futuro de la democracia española.

De la nueva ministra de Derechos Sociales ha destacado que, en su etapa de secretaria de Estado, ha demostrado sobradamente su «inteligencia política, capacidad de trabajo y empatía hacia los colectivos más vulnerables», así como su labor «imprescindible» para que se cumpla el acuerdo de Gobierno. «Este Ministerio queda en las mejores manos, estoy seguro de que lo vas a hacer mejor que yo», ha remachado.

RECUERDO DE LAS HORAS MÁS DURAS DE LA PANDEMIA

Estas palabras cálidas han tenido su correlato por parte de Díaz, que tras abrazarse a Iglesias, ha parafraseado al escritor José Saramago al aludir a dos elementos centrales para el desempeño del cargo público: «memoria» y «responsabilidad».

Tras destacar su «orgullo» por ostentar el cargo de vicepresidenta, Díaz se ha retrotraído al 31 de marzo del año pasado, cuando en plena primera ola de la pandemia, España registró más de 800 fallecidos por Covid-19 ese día y las actividades no esenciales estaban invernadas.

Entonces, el Ejecutivo tuvo que aplicar «medidas de emergencia» con una batería de iniciativas cuya finalidad era «salvar vidas» y «puestos de trabajo» en «medio del más dramático episodio» de la historia reciente. «Ninguno olvidaremos la crudeza de esas horas ni la determinación que nos motivaba», ha confesado.

DÍAZ CENSURA A LOS QUE HACEN «APOLOGÍA DE TIEMPOS PEORES»

Por tanto, Díaz ha reprochado los intentos de «boicotear» la acción de Gobierno con «retórica reaccionaria» y «apología de tiempos peores», en contraposición a la «unidad» y «responsabilidad» que demostraron hace un año en el Ejecutivo para proteger la salud y el empleo.

Y en este contexto ha hecho mención destacada a la actitud de Iglesias, que frente a la «labor destructiva de quienes reclamaban la futilidad de su esfuerzo», impulsó «frente a viento y marea» un «escudo social que es ejemplo para las democracias europeas», extendiendo también ese reconocimiento al presidente Pedro Sánchez y al resto de miembros del Consejo de Ministros.

La ministra de Trabajo también ha subrayado siempre les va a acompañar el «diálogo», la «justicia social», el «feminismo» y la «política de generosidad» con la guía permanente de la preocupación por «los demás».

Ahora toca «reparar el daño» causado por la pandemia y «alumbrar el camino de la reconstrucción» en contraposición a quienes siempre «están en el lado contrario, no ayudan y nunca se comprometen».

Desde su vicepresidencia y su Ministerio va a combatir la «tierra baldía» de los trabajos precarios para ayudar a modernizar la economía, haciendo una mención aparte a la «generosidad» de los agentes sociales para buscar «soluciones y acuerdos.

BELARRA SE COMPROMETE A PINCHAR LA BURBUJA DEL ALQUILER

Por su parte, la ministra de Derechos Sociales ha manifestado que ha sido una «suerte» acompañar a Iglesias en el Ministerio y ha reivindicado su papel «absolutamente imprescindible» para construir el ‘escudo social’, el despliegue de 7.000 millones en ayudas directas a las pymes afectadas por la crisis del Covid-19 y unos Presupuestos Generales «expansivos» y «sociales».

A partir de ahora, se va a «esforzar al máximo» para seguir la línea marcada por el exvicepresidente y buscará sellar los objetivos por los que «luchó sin descanso», como la aprobación de la Ley de Vivienda, la futura Ley de Infancia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible o las mejoras para el Ingreso Mínimo Vital.

Belarra también ha fijado como prioridad poner los derechos sociales en el «centro de la reconstrucción» para ayudar a las personas que afrontan el futuro «sin esperanza e ilusión». En esta línea, ha indicado que las políticas sociales son esenciales para lograr la igualdad y la redistribución de la riqueza».

De esta forma, se ha comprometido a «pinchar la burbuja del alquiler» defendiendo el derecho de acceso a la vivienda, aseí ocmo los servicios públicos de cara a garantizar que todas las personas tendrán una «vida digna».

Por último, ha asegurado que Díaz ha sido una magnífica ministra pero va a ser «aún mejor líder», en alusión a su nueva faceta al frente de Unidas Podemos.

Greenpeace exige mayor protección de los ecosistemas para prevenir nuevas pandemias

0

La organización ecologista Greenpeace exige mayor protección de los ecosistemas tras el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que confirma el vínculo entre la pérdida de biodiversidad y las enfermedades zoonóticas. La ONG recuerda que la OMS, en su informe oficial sobre los orígenes del SARS-CoV-2, ha señalado los riesgos potenciales de aparición de enfermedades zoonóticas tras el contacto entre la naturaleza salvaje y el ser humano, lo que muestra el riesgo que supone la destrucción de la naturaleza para la vida humana.

En opinión de Greenpeace, al deteriorar las zonas del espacio natural que amortiguan el contacto con el ser humano, la ciencia confirma que se desprotege la barrera entre los virus, por lo que es vital, reforzar la protección de los ecosistemas.

«Los investigadores han ido aumentando las alertas sobre los riesgos que supone la pérdida de biodiversidad para la propagación de enfermedades infecciosas; estos virus están aislados de nosotros por ecosistemas que proporcionan zonas de amortiguación, pero estamos destruyendo a toda máquina estos espacios de amortiguación ecológica», ha indicado la ONG.

Pra la entidad, aunque el Gobierno de China avanzó el pasado año decisivamente para prohibir el consumo como alimento de especies salvajes, sigue siendo necesario hacer más, tanto en este país como en el resto del mundo. «Las pandemias como la de la COVID-19 ocurrirán con más frecuencia si no protegemos los ecosistemas naturales en todo el mundo», ha declarado Pilar Marcos, responsable de las campañas de Biodiversidad de Greenpeace España.

Según Greenpeace, una abundante biodiversidad y su cobertura vegetal y animal protege a los seres humanos de la transmisión de enfermedades a través de los mosquitos porque éstos se diluyen en el entorno y puso como ejemplo los casos del virus del Nilo Occidental que, áreas con mayor diversidad de aves, mostraron tasas más bajas de infección porque los mosquitos, como vector de infección, tenían menos probabilidades de encontrar huéspedes adecuados. Otros ejemplos de enfermedades infecciosas que aumentaron debido a la invasión de ecosistemas prístinos incluyen la fiebre amarilla, el virus Mayaro y la Enfermedad de Chagas en las Américas.

La gran superficie de naturaleza destruida, según la entidad, y la rápida tasa de destrucción de los ecosistemas naturales conllevan un mayor riesgo de enfermedades. Las principales causas son la invasión humana directa, la explotación de recursos y la agricultura industrial de alta intensidad.

En octubre está prevista la celebración de la Conferencia de las Partes (COP-15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Yunnan (China). «Ya que a los virus no les importan las fronteras, la cooperación multilateral es la estrategia más eficaz para superar las crisis globales. Ahora es el momento de escalar y convertir las ambiciones globales de protección de los ecosistemas en acciones reales. Los gobiernos y las corporaciones multinacionales tienen que asumir esa responsabilidad», ha declarado Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace International.

Ayuso reivindica su proyecto frente «al desastre»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado este miércoles su lista electoral para los comicios del 4 de mayo y ha reivindicado su proyecto frente «al desastre».

«Los madrileños, vivan donde vivan, en el barrio más pudiente o en el barrio con menores recursos, quieren ser libres. Quieren dirigir sus vidas, sus comercios, sus bares o restaurantes. Quieren sentirse orgullosos porque su trabajo es reconocido. Quieren sacar adelante a sus familias sin depender de nadie. No quieren que nadie les trate como ganado», ha lanzado en su intervención en el Parque Lineal del Manzanares, junto a los presidentes del PP, Pablo Casado, y del PP de Madrid, Pío García-Escudero.

Ayuso ha subrayado que los madrileños «no quieren que les digan a qué hospital o qué colegio ir, a qué hora cerrar o por qué no pueden ir a su segunda vivienda en otra región sin un dato sanitario en la mano».

La jefa del Ejecutivo madrileño ha recalcado que «Madrid es una pieza fundamental sobre la que se sustenta la política nacional» y, tras una pandemia en la que han tratado a los ciudadanos como «adultos» y ante «desencuentros, pactos ocultos y tacticismo político que ha intoxicado la vida política», no podían permanecer «impasibles esperando que otros modificaran el rumbo de la Comunidad y la llevaran al desastre». Por ello, ha defendido que convocó las elecciones.

Ayuso ha reivindicado que no hay día que algún dato, institución nacional o internacional o indicador diga claramente que Madrid, bajo políticas liberales, «es un faro para España y una comunidad de referencia para el futuro. Según la presidenta, es una región «donde los jóvenes encontrarán proyectos nuevos, las empresas podrán crecer en libertad y los mayores estar seguros bajo la gestión eficaz de los mejores servicios públicos».

«El 4 de mayo España y Madrid se juegan todo. Y hay que elegir entre dos opciones. La realidad de la gestión, de las cifras y los proyectos o las ensoñaciones y las políticas que donde se aplican sólo provocan paro, miseria, hambre y ruina», ha insistido.

LISTA AL 4 DE MAYO

La lista de los ‘populares’ madrileños cuenta con 23 alcaldes, entre ellos y cerrando la candidatura, el de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y 13 portavoces municipales, de los que ocho (Móstoles, Getafe, Leganés, Pinto, Parla, Coslada, Rivas Vaciamadrid, San Fernando de Henares y Fuenlabrada) proceden del sureste de la Comunidad.

En la lista están todos los consejeros del Gobierno regional, siendo el de Sanidad, Enrique Escudero, su ‘número dos’. Además, entre los primeros puestos está la secretaria del PP de Madrid, Ana Camíns, y el exportavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas, Toni Cantó. También se incorporán exdiputados de la formación ‘naranja’ como Sergio Brabezo o Marta Marbán.

Asimismo, en ella está también la asesora de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Marimar Blanco. La hermana de Miguel Ángel Blanco fue cabeza de lista del PP por Álava en las generales de noviembre de 2019, pero se quedó sin escaño.

Repiten en puestos de salida muchos de los parlamentarios de la pasada legislatura. Ayuso vuelve a contar con, por ejemplo, los diputados Jorge Rodrigo, Alicia Sánchez-Camacho o Paloma Adrados, la vicesecretaria de Comunicación del PP, Almudena Negro, o los exconsejeros Jaime de los Santos, Yolanda Ibarrola y Carlos Izquierdo.

Podemos Navarra ofrece y reclama «lealtad» a Chivite

0

La nueva coordinadora autonómica de Podemos Navarra, Begoña Alfaro, se ha reunido este miércoles con la presidenta del Gobierno foral, María Chivite, a quien ha ofrecido y ha reclamado «lealtad» en el Ejecutivo formado por PSN, Geroa Bai y Podemos, y ha defendido que dicho Ejecutivo «debe ser netamente de izquierdas».

Alfaro, que se ha reunido con la presidenta dentro de la ronda de contactos que está manteniendo tras su elección al frente de Podemos, ha afirmado que apoya «el mandato de la Asamblea de Podemos de ser parte del Gobierno de Navarra», pero ha pedido a Chivite «valentía en las políticas sociales».

La dirigente de Podemos ha afirmado en un comunicado que éste es «un Gobierno tripartito que debe actuar como un solo gobierno, y para eso es imprescindible una coordinación leal y sincera entre todas las partes». El objetivo es, según Begoña Alfaro, que ese Gobierno, «que debe ser netamente de izquierdas, actúe como uno solo, y respetando siempre el acuerdo de legislatura».

Begoña Alfaro ha destacado que apoya el mandato de la Asamblea de Podemos de ser parte del Gobierno foral, pero que la presencia de Podemos en el Ejecutivo «va a traducirse en especial vigilancia en materias sensibles, como son las políticas de vivienda o el mantenimiento y fortalecimiento de servicios públicos, como sanidad o educación, que sean de calidad y que garanticen el acceso universal de la ciudadanía».

La nueva coordinadora autonómica de Podemos ha pedido a María Chivite «valentía en las políticas sociales, que deben ser seña de identidad de este Gobierno y en las que siempre encontrará el respaldo y la defensa férrea de Podemos, una formación que hoy tiene responsabilidades de gobierno en áreas clave, como son Justicia, Políticas Migratorias, Igualdad y Juventud».

La dirigente de Podemos ha destacado que el acuerdo programático que sustenta el actual Gobierno «incluía medidas muy ambiciosas en materia de vivienda», y que «los acuerdos deben cumplirse».

Para Begoña Alfaro, «la vivienda es, desde hace años, uno de los mayores problemas de la ciudadanía navarra, y queda mucho por hacer para materializar y poner en práctica las medidas incluidas en el Acuerdo de Legislatura». En este sentido, ha señalado que uno de sus principales objetivos será «vigilar que esos pactos se lleven a efectivo cumplimiento».

Por otro lado, Alfaro ha apuntado que las personas de Podemos con responsabilidad en el Gobierno «van a formar parte del Consejo Ciudadano de Navarra, tal como establecíamos en nuestro documento de organización». En el Consejo Ciudadano también estarán presentes las personas que integran el grupo parlamentario y todas aquellas con responsabilidad institucional en los municipios.

«Queremos que el Consejo Ciudadano sea un órgano de coordinación de políticas de abajo arriba, desde los municipios y hasta el Gobierno; por eso, su presencia va a ser esencial, tanto para esa coordinación como para la necesaria rendición de cuentas de todos nuestros cargos públicos», ha explicado.

Begoña Alfaro ha concluido señalando que, con respecto a la presidenta Chivite, desea que «la lealtad ofrecida y solicitada se estructure en encuentros periódicos» entre ambas, además de «dentro del propio Gobierno con los cargos institucionales que, desde nuestra formación, trabajan para el Ejecutivo».

Castilla y León registra 327 nuevos casos y cuatro fallecidos

0

Castilla y León suma 327 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 217.747, al tiempo que registra cuatro nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.972 altas médicas, de ellas 31 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este miércoles registran cuatro fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.569 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 267 –14 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 1.522. De ellos, Ávila contabiliza cinco brotes –uno más que ayer–; Burgos, 46 –uno más–; León, 32 –uno menos–; Palencia, 31 –cinco más–; Salamanca contabiliza 30, cuatro menos; Segovia 38, tres más; Soria 31, uno más; Valladolid 39, dos más, y Zamora se sitúa en ocho, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 217.747 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 327 en la última jornada, menos que el martes pero 79 más que el miércoles de la semana pasada. De ese total, 210.947 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 98 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 98 nuevos para un total de 32.310; seguida de Valladolid, con 57 y un total de 48.619; Segovia, con 37 y 15.954 acumulados; León, con 34 y un total de 38.035; Palencia, con 32 y 18.212 acumulados; Salamanca, con 30 y un total de 30.485; Soria, con 24 y 9.299; Ávila, con 14 y 12.034 en total y Zamora, con uno más y 12.799.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.569, cuatro más que ayer, localizados en las provincias de Soria (dos), Valladolid (uno) y Burgos (uno). La mayor parte de la cifra total se registra en la provincia de León con 1.130, los mismos; le sigue Valladolid con 1.116 –uno más–; Salamanca tiene 822, sin cambios; Burgos 680, uno más; Palencia 431, los mismos; Zamora, con 417 –misma cifra–; Segovia, con 367 –sin cambios–; Ávila, con 337 –misma cifra que en la jornada anterior– y Soria, con 279 –dos más–..

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.972, de las que se han computado 6.790 en Valladolid; 4.934 en León; en Salamanca, 3.883; en Burgos 3.700; en Palencia, 2.123; en Zamora, 1.868; en Segovia, 1.761; en Ávila, 1.701, y en Soria, 1.212.

DOS HOSPITALIZADOS MENOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 438 hospitalizados, 20 más que ayer. De estos pacientes, 321 se encuentran en planta –19 más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 117, uno más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 35 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que ayer.

Así, se informa de 24 en el Clínico de la Valladolid; 18 el Complejo Asistencial Universitario de Burgos, 17 en el Río Hortega de Valladolid; 13 en el complejo Asistencial de Palencia, diez en el de León; nueve en el de Segovia; ocho en el de Soria; siete en el de Salamanca; seis en el Hospital de El Bierzo; tres en el complejo de Ávila y dos en el de Zamora.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de una semana, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

No constan residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno menos que el día anterior– y 143 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, tres más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 20 residentes, tres más, y se sitúa en 1.013 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que cuatro permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, sin cambios.

El truco de Google si pones ‘Suez Canal’ y otras sorpresas que tiene el navegador

0

Por curioso y estrafalario, el bloqueo del Canal de Suez por un buque encallado ha provocado la creación de miles de memes en todo el planeta. Hasta Google se ha subido a esta ola, provocando con un ‘Easter Egg’ -‘Huevo de Pascua’.

Cabe recordar que el pasado martes el barco ‘Ever Given’, después de dibujar un pene en el agua, encalló en el Canal de Suez. Esto provocó el parón del comercio marítimo entre el Mediterráneo y el Mar Rojo y retrasó entregas de mercancia por valor de casi 10.000 millones de dólares diarios.

QUÉ ES UN ‘EASTER EGG’

Google es, sin duda alguna, la compañía con más servicios utilizados a nivel mundial y también los más reconocidos. A pesar de ello, no todo el mundo conoce los ‘easter eggs’, o ‘huevos de Pascua’, que algunos programadores graciosos -y algo traviesos- han dejado escondidos entre las sombras.

Cuando hablamos de ‘huevos de Pascua’, podemos no estar refiriéndonos a los famosos huevos de chocolate de Semana Santa, sino al lado más friki de Google. Los de Mountain View tienden a ser bastante ingeniosos y esconden entre las sombras del buscador diferentes ‘Easter ‘Eggs. Para funcionar se ha de introducir la búsqueda en el ‘home’ de Google.

Seguro que todos hemos visto algún Doodle conmemorativo de alguna fecha especial, tanto en lo que al campo cultural científico-literario se refiere (aniversarios de algún invento o de algún autor o creador importante) como sobre videojuegos (el 30 aniversario de Pac-man) o sobre películas (todo lo que se sacaron de la manga por el estreno de Star Wars: El Despertar de la Fuerza).

EL ‘EASTER EGG’ DEL CANAL DE SUEZ

Google ha querido hacer un guiño a todo el problema relacionado con el bloqueo del Canal de Suez añadiendo un ‘Easter Egg’ en el que varios barcos en movimiento aparecen debajo de la barra de búsquedas de Google si se busca las palabras ‘Suez Canal’ o ‘Ever Given’.

Es probable que el sitio no mantenga a estos barcos navegando para siempre, así que pasa a verlos navegar mientras puedas.

via GIPHY

Si quieres saber algunos de los ‘huevos de Pascua’ más curiosos del buscador y otros servicios de Google que todavía se mantienen, continúa con nosotros en este artículo, porque lo cierto es que algunos no tienen pérdida.

PILOTAR AVIONES CON EL SIMULADOR DE GOOGLE EARTH

Google Earth es una herramienta de Google que ayuda a ver cómo es un espacio de forma tridimensional, ya que permite introducir coordenadas y direcciones para navegar por las calles o por cualquier zona del mundo para reconocer el terreno.

Entre todas esas opciones, si pulsas Ctrl + Alt + A, el sistema iniciará un simulador de vuelo donde podrás elegir entre dos aviones de combate para controlarlos y navegar por el mundo. Cuesta un poco cogerle el tranquillo, pero es la mar de interesante este ‘Easter Egg’.

Este Easter Egg Te Permite Pilotar Un Caza De Guerra

EL MÓVIL COMO UNA BURBUJA PARA NIVELAR COSAS

¿Tienes que colgar un cuadro, una balda o una estantería sin tener un nivel? No te preocupes, si tienes un ‘smartphone’, Google te lo soluciona en un periquete y sin que tengas que descargar nada.

Uses el navegador que uses en el móvil, tan solo con introducir en el buscador de los de Mountain View “bubble level”, podrás usar tu teléfono a modo de nivel. El circulo y la cruceta marcan el punto exacto donde están los cero grados, pero también tendrás el medidor numérico para que no te equivoques.

ATARI BREAKOUT, EL ‘EASTER EGG’ DE GOOGLE EN HONOR A LA MÍTICA VIDEOCONSOLA

En honor al 37 aniversario de Breakout, el videojuego que lanzó Atari el 13 de mayo de 1976, Google quiso que todos pudiéramos probar un poquito de su esencia. Y este ‘Easter Egg’ triunfó tanto que aún hoy en día sigue funcionando.

Basta con introducir las palabras “Atari Breakout” o pulsar en este enlace para empezar a darle a la bola hasta que no quede una sola imagen en pantalla. Además, viene con sonido incorporado, lo que hace evocar mejor los sentimientos sobre el mítico truco.

El Easter Egg De Atari Todavía Se Puede Utilizar, Como El Del Canal.

ENCUENTRAN UN ‘EASTER EGG’ DE HACE 25 AÑOS

Esta semana, justo antes de la aparición del ‘easter egg’ del Canal de Suez, un usuario de Twitter anunciaba que había encontrado un ‘Huevo de Pascua’ en el Internet Mail de Internet Explorer del sistema operativo Windows 95 casi 25 años después de su lanzamiento, en un descubrimiento a través del que se pueden ver los nombres de los desarrolladores del programa.

El usuario Albacore compartió un vídeo con su descubrimiento en el que se observaban los pasos que hay que realizar para descubrir este ‘easter ‘egg. Albacore ha indicado que «nunca es tarde para encontrar huevos de pascua», y ha apuntado que encontró «lo que parece ser un huevo de pascua nunca visto». El descubrimiento se da casi 25 años después del lanzamiento de Internet Explorer 4, ya que, según ha asegurado el propio usuario, ha trabajado sobre la versión de 1996.

Los accionistas de Unicaja Banco dan el visto bueno al dividendo con cargo a 2020

0

La junta general ordinaria de accionistas de Unicaja Banco, celebrada este miércoles en Málaga, ha dado su visto bueno a la propuesta de dividendo con cargo al ejercicio 2020, que asciende a 16,9 millones de euros, así como al resto de puntos del orden del día.

En concreto, ha aprobado el pago de un dividendo en dos tramos, que consiste en un primer pago de 11,54 millones de euros a abonar en el mes de abril, antes de la inscripción de la fusión con Liberbank, y un segundo dividendo de 5,36 millones que se pagará una vez quede inscrita la fusión.

De este segundo tramo se beneficiarán también los accionistas de Liberbank que reciban acciones de Unicaja Banco como consecuencia del canje de la fusión, siempre que se mantengan como accionistas a la fecha del pago del dividendo.

Asimismo, la junta ordinaria ha aprobado las cuentas anuales de 2020, la gestión del consejo de administración, la reelección del auditor de cuentas, la política de remuneración de consejeros, la reducción del capital social y la autorización al consejo de administración a adquirir acciones propias.

Al inicio del evento, que se ha celebrado después de la junta extraordinaria que ha dado ‘luz verde’ a la fusión entre Unicaja Banco y Liberbank, el presidente de la entidad, Manuel Azuaga, ha agradecido a los accionistas el respaldo brindado a la operación, así como su comprensión sobre las medidas adoptadas en el actual contexto de restricciones por el Covid-19.

RESALTA EL PAPEL DE LA BANCA E INSTA A ACELERAR LA VACUNACIÓN

El presidente de Unicaja Banco también ha puesto en valor el papel del sector bancario durante la pandemia, dando servicio a los clientes de forma presencial y a través de canales remotos, proporcionando financiación y manteniendo la función de pagos, entre otros servicios esenciales.

En esta línea, ha querido agradecer a la plantilla del banco la labor desempeñada, reconociendo su dedicación, trabajo y responsabilidad durante dicho periodo.

Por otro lado, Azuaga ha puesto de manifiesto que los fondos europeos para la recuperación son «una oportunidad única» para afrontar las reformas estructurales que la economía demanda y que ya eran necesarias antes de la crisis. «Su correcta implementación permitirá sentar las bases de una economía más sólida y con capacidad de adaptación a los grandes cambios en curso que pueda propiciar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, compatible con la preservación de la cohesión social y el equilibrio medioambiental», ha destacado.

En su opinión, es conveniente impulsar el proceso de vacunación, que constituye «la única manera de conciliar una reducción en la incidencia sanitaria con el mantenimiento de un nivel aceptable de la situación económica general».

Iglesias traspasa la vicepresidencia a Díaz, «la mejor ministra de Trabajo de la historia»

0

La nueva vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, han asumido este miércoles sus nuevas responsabilidades dedicando multitud de elogios a la trayectoria política del líder de Podemos, Pablo Iglesias, quien a su vez ha definido a Díaz como «la mejor ministra de Trabajo de la historia» de España.

Concretamente, Díaz y Belarra han loado el papel de Iglesias para impulsar el ‘escudo social’ ante la crisis del Covid-19, los Presupuestos Generales del Estado o la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital, pese a toparse con el «ruido y la furia» de los que están «anclados» en el «inmovilismo» y la «parálisis».

Así lo han indicado ambas durante el acto protocolario de traspaso de las carteras, asumiendo las competencias que tenía Iglesias antes de renunciar a sus cargos para ser candidato de Unidas Podemos a las elecciones madrileñas del 4 de mayo.

Junto a Iglesias también han asistido a este acto el ministro de Consumo, Alberto Garzón, la titular de la cartera de Igualdad, Irene Montero, su homóloga en Educación, Isabel Celaá, y el ministro de Universidades, Manuel Castells.

Díaz, que ha estado arropada por su equipo en el Ministerio de Trabajo, su familia y por los agentes sociales, entre otros, ha querido dar las gracias al vicepresidente saliente por su trabajo «contra viento y marea» para desplegar el ‘escudo social’ o el Ingreso Mínimo Vital, y ha asegurado que le tendrán «siempre presente».

DÍAZ REAFIRMA SU OBJETIVO DE MODERNIZAR EL MERCADO LABORAL

La nueva vicepresidenta tercera del Gobierno ha agradecido a los líderes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, Unai Sordo, Pepe Álvarez, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, respectivamente, su compromiso, «generosidad» y esfuerzo en el diálogo social y con la búsqueda de acuerdos.

Asimismo, Díaz ha aprovechado su intervención para señalar que si España moderniza su mercado laboral, conseguirá a su vez modernizar y transformar su economía, un compromiso que el Gobierno «está decidido a hacer», aunque de la mano del diálogo social.

La ministra, que ha citado en su discurso a Saramago y a Rosalía de Castro y que en algunos momentos ha utilizado el gallego para dirigirse al auditorio, ha tendido la mano a los trabajadores, a los jóvenes, a las personas vulnerables y a las mujeres.

«No aceptamos ya más brechas, ni más machismo», ha declarado la nueva vicepresidenta, quien ha puesto en valor el hecho de que cuatro mujeres sean las que vayan a desempeñar ahora las cuatro vicepresidencias del Gobierno de Pedro Sánchez.

Por su parte, Belarra ha subrayado que si a alguien «se lo han puesto difícil» para ser vicepresidente es precisamente a Iglesias, quien es una persona «intelectualmente extraordinaria», con principios éticos «muy arraigados» y que deja el Gobierno para «dar la batalla clave» en Madrid a los «enemigos de la democracia».

LinkedIn y Spotify trabajan en sus propias herramientas sociales de audio

0

LinkedIn ha anunciado la creación de una nueva herramienta social de audio dentro de un nuevo modo de ‘creador’ en su aplicación similar a las salas de audio de Clubhouse que comenzará a hacer pruebas próximamente, mientras que Spotify sigue la estrategia de las conversaciones de audio de Clubhouse desarrollando una aplicación independiente de audio en vivo que estará disponible en los próximos meses y será una extensión del Locker Room de su recién adquirida Betty Labs.

La creación de herramientas similares a Clubhouse por parte de ambas empresas sigue las acciones análogas de Twitter, que ya permite salas de audio en sus Spaces; y las funcionalidades sociales de audio de Facebook, Instagram y Telegram que actualmente se encuentran en desarrollo. El CEO de de Slack aseguró también a un exeditor de TechCrunch, Josh Constine, que están trabajando en su versión adaptada de Clubhouse.

LinkedIn lanzará «pronto» la beta de una herramienta de audio en red, según ha indicado una portavoz de LinkedIn, Suzi Owens, a TechCrunch. Se trata de una experiencia social alrededor del audio que permitirá a los creadores conectar con sus comunidades.

El servicio estará integrado en su propia aplicación en el modo ‘creador’, un sistema que la empresa anunció ayer por el que el usuario puede convertir su perfil en una página de creación de contenido a modo de ‘influencer’.

Por otra parte, el nuevo servicio de Spotify está previsto para los «próximos meses», tal y como ha comunicado la empresa de ‘streaming’ de música y ‘podcasts’ en su blog de novedades, y constituye una aplicación independiente. Esto llega tras la compra de Betty Labs, responsable de Locker Room, una ‘app’ de audio en vivo focalizada en deportes.

Ahora, Spotify rediseñará y modernizará esta aplicación (que, mientras tanto, seguirá disponible en la App Store) para Android e iOS, y ampliará sus funcionalidades a la música, programas culturales, e introducirá herramientas interactivas «que permitan a los creadores conectar con su audiencia en tiempo real».

Para Spotify, este sistema puede complementarse con sus otros servicios ‘on-demand’ como la música y los ‘podcasts’. LinkedIn, en cambio, asegura que su creación está motivada por los miembros y creativos, que han estado pidiendo nuevas maneras de comunicarse en la plataforma.

Asimismo, LinkedIn asevera que su nueva herramienta se diferencia del resto aplicaciones similares porque estará conectada con el perfil profesional de los usuarios, y no solo con un perfil social.

Por otra parte, el director de Investigación y Desarrollo de Spotify, Gustav Söderström, informó en The Verge de que Spotify probará herramientas de monetización en su servicio a través de la posibilidad de organizar chats de audio que incluyan pagos.

PP-A: Sánchez prima «consolidar la oposición interna a Susana Díaz»

0

El portavoz del Partido Popular Andaluz en el Parlamento, José Antonio Nieto, ha trasladado este miércoles «la preocupación de que estén primando más los problemas internos del PSOE a los de la institución» tras el cambio de titularidad de la Delegación del Gobierno Andalucía, por lo que ha expresado sus sospechas de que este movimiento responda más a «consolidar la oposición interna a Susana Díaz que a la relación del Gobierno de España con la Junta de Andalucía».

«Espero que el nuevo delegado se dedique a lo que se tiene que dedicar y atienda las peticiones de la Junta al Gobierno de España en un año que es crucial para los andaluces, ya que tenemos que ver cuánto le tiene que llegar a Andalucía de los fondos europeos y cómo debe hacerlo», aclarando que «no aceptaremos un euro menos de lo que es justo para nuestra tierra».

En ese sentido, ha pedido al nuevo delegado que sea «aliado de los andaluces en esta demanda para poder salir cuanto antes de esa crisis marcado por el covid», advirtiendo de que los efectos económicos y sociales «durarán más tiempo» después de que acabe la crisis sanitaria, según ha informado el PP por medio de una nota.

Nieto ha recalcado la petición de los populares de que «prime los intereses institucionales a los partidistas» y ha indicado sobre el trasfondo del nombramiento que «hay un problema, algo que nos preocupa».

APOYO A LAS HERMANDADES Y COFRAFÍAS ANDALUZAS

El portavoz parlamentario del PP Andaluz ha trasladado el apoyo de este partido a las hermandades y cofradías en una visita realizada este miércoles a la Hermandad del Buen Fin en Sevilla, donde ha subrayado la labor que hacen estas organizaciones como el centro de atención temprana que atiende a 400 niños con dificultades especiales de esta entidad sevillana.

«El Gobierno andaluz ha tenido también ese merecido reconocimiento para estas hermandades y cofradías, y este martes se aprobó un nuevo paquete de medidas para las labores culturales y sociales de éstas que asciende a 3 millones y que se suma a los 1,5 millones que ya se aprobó para la recuperación patrimonial de las hermandades andaluzas».

Con ello, y junto con una nueva ayuda que la Consejería de Cultura destinará pronto para el mismo fin, «no sólo se apoya el patrimonio de nuestra tierra, sino que también valdrá para impulsar el atractivo turístico de Andalucía», ha apuntado.

«El Gobierno andaluz funciona y está al lado de quienes peor lo están pasando, poniendo todo lo que tiene para recuperar sanitaria y socialmente la sociedad andaluza, apoyando a organizaciones como las hermandades y cofradías que durante mucho tiempo estuvieron desatendidas, pero que ahora tiene en la Junta a un gobierno sensible que les apoya en su actividad cultural, religiosa y social».

Luz verde a la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras del Mar Menor

0

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha dado este miércoles luz verde a la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras (EGIZC) del Mar Menor y su entorno, el instrumento «más importante» de los impulsados por el Ejecutivo autonómico para contribuir a la recuperación de este espacio natural.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, quien ha asegurado que la recuperación y protección de la laguna salada es «una de las grandes prioridades» del Gobierno regional y de su presidente, Fernando López Miras.

Luengo ha explicado que la Estrategia define la hoja de ruta e incluye actuaciones concretas para «alcanzar y mantener» un buen estado ambiental del Mar Menor y un desarrollo socioecológico sostenible en su entorno.

El objetivo, según ha manifestado el titular de Medio Ambiente, es «consolidar el atractivo» de la laguna, con «especial énfasis en su entorno natural y patrimonio cultural», de forma que «logremos la sostenibilidad social, medioambiental y económica» de este enclave regional.

La aprobación de la EGIZC convierte a la Región, según ha apuntado Luengo, en «la única comunidad que tiene legislada la aplicación de las estrategias de gestión integradas de zonas costeras en España», y supone un «verdadero manual de instrucciones» que engloba las medidas para recuperar y gestionar el Mar Menor «adecuadamente» y «de forma sostenida en el tiempo».

El documento inició su tramitación el 8 de marzo de 2018, y en octubre de 2019 obtuvo la declaración ambiental estratégica. Además, cuenta con los informes favorables del Consejo de Cooperación Local, el Consejo Económico y Social (CES), la dirección de los Servicios Jurídicos y el Consejo Jurídico de la Región de Murcia.

«Todo ello fruto del consenso y de la participación social, ya que la estrategia nace de las aportaciones de la comunidad científica, de las universidades, de las entidades y organismos sociales interesados y, por supuesto, de la Administración».

Se trata, pues, «de un amplio proceso colaborativo que ha contado con tres exposiciones públicas, varias mesas participativas y sus respectivas rondas de consultas con procesos de participación sectorial muy amplios», ha añadido Luengo.

UN INSTRUMENTO «CORPORATIVO, COOPERATIVO Y PARTICIPATIVO»

En concreto, la Estrategia se centra en la gestión y proporciona a la Administración regional una guía para actuar, proponiendo planes y programas. «Es un instrumento corporativo, cooperativo y participativo», ha dicho el consejero, que ha adelantando que el documento asigna a cada administración sus responsabilidades de liderazgo y ejecución de las acciones contempladas.

Junto a ello se crean los indicadores de seguimiento, lo que permitirá evaluar el cumplimiento de los diferentes planes y programas. Además, implementa un criterio unificado en la toma de decisiones con el fin de arbitrar un sistema de gobernanza que coordine a las administraciones públicas involucradas.

Asimismo, la Estrategia cuenta con 26 líneas de actuación divididas entre la gestión y las medidas operativas, muchas de ellas ya en desarrollo, otras en tramitación y las últimas están pendientes de impulsarse.

De esta forma, la EGIZC del Mar Menor y su entorno «aglutina toda la gobernanza, la coordinación, la gestión y l desarrollo de las medidas necesarias para recupera y proteger el Mar Menor», y, todo ello, «vinculando al conjunto de las administraciones», ha matizado Luengo.

En cuanto a la gestión, recoge la aprobación de la Ley del Mar Menor, el Foro de Coordinación Interadministrativa, la Comisión Interdepartamental, el Comité de Asesoramiento Científico y el Comité de Participación Social. A ello se sumará el Observatorio del Mar Menor, que se pondrá en marcha «en breve».

Respecto a las medidas operativas, el consejero ha destacado el proyecto de Vertido Cero, «abandonado por el Gobierno de España, por desgracia». Se trata, a su juicio, «del proyecto clave para garantizar el buen estado de la masa de agua y que nació fruto del consenso social y científico de esta Estrategia».

A ello se suman medidas ya ejecutadas como el Plan de Gestión de los Espacios protegidos del Mar Menor, las tareas de limpieza y retirada de biomasa o los balnearios recientemente ejecutados.

Sobre las medidas que se encuentran en tramitación, el consejero se ha referido al Plan Hidrológico Forestal, el Plan de Ordenación Territorial, el Programa de control de zonas vulnerables por nitratos, los fondeos ecológicos, el Programa de redes de saneamiento y EDAR, el PRASAM, los biorreactores, el Plan de Gestión de Pesca o el Plan para la protección del borde litoral del Mar Menor.

BAJA LA SALINIDAD EN EL MAR MENOR

Según ha explicado Luengo, los últimos datos de los parámetros físico-químicos que analizan el estado del Mar Menor, correspondientes al 24 de marzo, indican una «estabilidad» en la laguna salada.

Así, el nivel de clorofila se sitúa en 0,67 microgramos/litro; el oxígeno en 8,13 microgramo/litro; la temperatura ha disminuido en relación a la semana anterior hasta los 15,4 grados centígrados; la turbidez también está «muy baja», en 0,69 FTU, y la transparencia en 5,26 metros.

El dato negativo, ha comentado el consejero, es el de la salinidad, que ha bajado hasta los 39,88 gramos litro, unos 2-3 gramos litro por debajo de lo normal en esta época del año.

Al hilo, ha recordado la bajada «tan importante» se produjo tras la DANA de septiembre de 2019. Desde entonces, «ha ido recuperándose poco a poco, pero es fundamental que se lleve a cabo una vigilancia para garantizar que el bombeo de la rambla de El Albujón se mantenga en continuo funcionamiento para evitar la entrada de agua al Mar Menor», ha añadido.

REACCIÓN ANTE LA PETICIÓN DE ABASCAL

Preguntado sobre su opinión respecto al tuit de Santiago Abascal, líder nacional de Vox, solicitando a López Miras que derogue la Ley del Mar Menor, Luengo ha señalado que desde el Gobierno «lo tenemos muy claro» y «estamos trabajando para formar e informar a todos aquellos que tienen que llevar a cabo algún tipo de modificación en su actividad para cumplir con la ley».

«Lo único que pido a aquellos que quieren contribuir a la recuperación del Mar Menor es que nos ayuden a sensibilizar al Ministerio, a explicarle y reivindicar que ponga en marcha esas medidas que son necesarias, identificadas por la comunidad científica y recogidas en el plan de Vertido Cero», ha concluido Luengo.

El ICOMEM insta a Sanidad a anular una pregunta del MIR sobre la eutanasia

0

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha instado al Ministerio de Sanidad a anular la pregunta número 41 planteada el pasado sábado en el examen MIR 2021, en el que se cuestionaba cómo se denomina «la omisión o la interrupción de tratamientos médicos vitales en un paciente terminal para permitir a la persona que fallezca (interrupción de los tratamientos que permiten conservar la vida)».

Las respuestas en el test eran eutanasia activa voluntaria, eutanasia activa involuntaria, eutanasia pasiva o suicidio asistido por un médico. El ICOMEM considera que dicha pregunta «no tiene ninguna respuesta correcta, va en contra del esfuerzo realizado por amplios sectores de la medicina para intentar aclarar conceptos relacionados con el final de la vida y que, por lo tanto, debería ser invalidada».

«En un paciente en situación terminal, la omisión o interrupción de tratamientos médicos vitales para permitir a la persona que fallezca no se denomina eutanasia activa voluntaria, ni eutanasia activa involuntaria, ni eutanasia pasiva ni suicidio asistido por un médico. La respuesta correcta es adecuación del esfuerzo terapéutico con cuidados paliativos, que constituyen buena práctica médica al final de la vida y proporcionan una muerte digna y que, sin embargo, no aparece como opción para ser elegida por los examinandos y ni si quiera forman parte de la oferta formativa de las facultades de Medicina», argumentan en un comunicado.

Así, defienden que la denominación de eutanasia pasiva para referirse a la retirada de tratamiento de soporte vital es «obsoleta, equívoca y conceptualmente inadecuada». «La adecuación del esfuerzo terapéutico, correcta del punto de vista ético no se puede considerar eutanasia. En caso contrario, no se entendería que la Asociación Médica Mundial se oponga firmemente a la eutanasia. No se puede llamar eutanasia pasiva a lo que realmente no es eutanasia, sino la aceptación del proceso de la muerte, retirando tratamientos que puedan considerarse inútiles o desproporcionados», insisten.

El presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Manuel Martínez Sellés, se ha mostrado en varias ocasiones contrario a la eutanasia. En febrero, avisó de que la pandemia de COVID-19 hubiera tenido consecuencias «más graves» si hubiera estado ya aprobada la nueva ley de eutanasia. «La nueva ley contempla que la muerte por eutanasia se considere a todos los efectos legales como muerte natural y eso es algo injustificable y que asusta porque puede tener unas consecuencias particularmente graves en un momento de pandemia», argumentó. En noviembre, tachó de «especialmente cruel» que «la única alternativa» para los pacientes «sea matarles», en referencia a la Ley de eutanasia que, a su juicio, es «peligrosa».

Iglesias advierte de que la polarización tiene que ver con «la desigualdad»

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 saliente, Pablo Iglesias, ha advertido de que «la polarización no tiene nada que ver con las declaraciones de dirigentes políticos sino con la desigualdad».

«Últimamente se habla mucho de polarización pero la verdadera polarización no tiene nada que ver con las declaraciones de dirigentes políticos sino con la desigualdad», ha subrayado Iglesias durante su intervención en el acto protocolario de traspaso de carteras a Yolanda Díaz e Ione Belarra, que asumen las competencias de Iglesias tras su renuncia a sus cargos para ser candidato de Unidas Podemos a las elecciones madrileñas del 4 de mayo.

Según ha precisado Iglesias, «polarización es que el 1% de la población acumule tanta riqueza como el 80% restante; polarización es que familias no puedan acceder a una vivienda al tiempo que bancos y fondos buitre acumulan millares de pisos vacíos».

Asimismo, ha continuado diciendo que «la polarización la generan los desahucios, los cortes de suministro y la precariedad laboral, la polarización la generan los intereses de una minoría muy poderosa que trata de imponerse al interés general».

Pablo Iglesias ha entregado la cartera del Ministerio de Derechos Sociales a Ione Belarra, de quien ha destacado que es «una mujer que ha demostrado inteligencia política, capacidad de trabajo, empatía hacia los colectivos más vulnerables y firmeza para que se cumpla el programa de Gobierno».

BELARRA: IMV Y DEPENDENCIA

Por su parte, la nueva ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, se ha comprometido a seguir mejorando el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y a continuar trabajando en el plan de choque en Dependencia, entre otros asuntos. Así lo ha indicado tras recibir la cartera de manos de Pablo Iglesias.

«A partir de ahora, quienes nos quedamos nos vamos a esforzar al máximo para que las ambiciosas tareas pendientes lleguen a buen puerto, desde la aprobación de la ley vivienda de la que somos coproponentes, a las mejoras pendientes en ese nuevo derecho social que peleaste sin descanso, el Ingreso Mínimo Vital, pasando por el plan de choque en dependencia, la estrategia de desarrollo sostenible o la primera ley contra todas las formas de violencia a la infancia», ha enumerado Belarra.

Durante el acto, Iglesias también ha traspasado la cartera de vicepresidente a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a la que, según ha asegurado, «todo el mundo reconoce ya como la mejor ministra de Trabajo de la historia de esta patria». En concreto, ha destacado su contribución con los ERTE, «la herramienta de protección más poderosa».

ELOGIOS A IGLESIAS

Tanto Yolanda Díaz como Ione Belarra han asumido sus nuevas responsabilidades con multitud de elogios a la trayectoria política del líder de Podemos, Pablo Iglesias.

Concretamente, han loado su papel para impulsar el ‘escudo social’ ante la crisis del Covid-19, los Presupuestos Generales del Estado o la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital, pese a toparse con el «ruido y la furia» de los que están «anclados» en el «inmovilismo» y la «parálisis».

Junto a Iglesias también han participado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, la titular de la cartera de Igualdad, Irene Montero, su homóloga en Educación, Isabel Celaá, y el ministro de Universidades, Manuel Castells.

Díaz ha querido dar las gracias al vicepresidente saliente por su trabajo «contra viento y marea» para desplegar el ‘escudo social’ o el Ingreso Mínimo Vital, y ha asegurado que le tendrán «siempre presente».

«SE LO HAN PUESTO DIFÍCIL»

Mientras, Belarra ha subrayado que si a alguien «se lo han puesto difícil» para ser vicepresidente es precisamente a Iglesias, quien es una persona «intelectualmente extraordinaria», con principios éticos «muy arraigados» y que deja el Gobierno para «dar la batalla clave» en Madrid a los «enemigos de la democracia».

«Nosotras estamos aquí para defender a las personas trabajadoras, a las que buscan un empleo y no lo encuentran, a los inquilinos que no pueden pagar el alquiler a fin de mes, a las madres que crían solas, a los mayores a los que les gustaría acabar sus días en sus casas y no en una residencia, a los jóvenes preocupados por no poder pagar la universidad o porque no tenemos un planeta b de repuesto, a las mujeres que pisan suelos pegajosos y a las que no consiguen romper los techos de cristal», ha indicado Belarra.

A todos ellos, según ha dicho, se ha debido siempre Pablo Iglesias y, por eso, según ha añadido, «ha merecido el odio de los que envenenan al pueblo y de los que le roban».

Pablo Iglesias se ha mostrado convencido de que, tras su marcha, sus sucesoras al frente de estas carteras seguirán trabajando «para defender el interés general» y, mientras tanto, ha señalado que a él le toca seguir trabajando desde el puesto donde considera que es «más útil» ahora. «Ha sido un honor ser vicepresidente del Gobierno, adelante compañeras», ha concluido.

El misterio magnético de Urano y Neptuno sigue sin resolverse

0

Urano y Neptuno tienen campos magnéticos completamente sesgados, quizás debido a estructuras internas especiales. Nuevos experimentos muestran que el misterio sigue sin resolverse.

Se trata de campos magnéticos que están fuertemente inclinados en relación con los ejes de rotación del planeta y están significativamente desplazados del centro físico del planeta. La razón de esto ha sido un viejo misterio en las ciencias planetarias.

Varias teorías asumen que una estructura interna única de estos planetas podría ser responsable de este extraño fenómeno. Según estas teorías, el campo magnético sesgado es causado por circulaciones en una capa convectiva, que consiste en un fluido eléctricamente conductor. Esta capa convectiva a su vez rodea una capa no convectiva de capas estables en la que no hay circulación del material debido a su alta viscosidad y, por lo tanto, no hay contribución al campo magnético.

Las simulaciones por computadora muestran que el agua y el amoníaco, los componentes principales de Urano y Neptuno, entran en un estado inusual a presiones y temperaturas muy altas: un «estado superiónico», que tiene las propiedades de un sólido y un líquido. En este estado, los iones de hidrógeno se vuelven móviles dentro de la estructura reticular formada por oxígeno o nitrógeno.

Estudios experimentales recientes confirman que el agua superiónica puede existir en la profundidad donde, según la teoría, se encuentra la región de capas estables. Por tanto, podría ser que la capa estratificada esté formada por componentes superiónicos. Sin embargo, no está claro si los componentes son realmente capaces de suprimir la convección, ya que no se conocen las propiedades físicas del estado superiónico.

Tomoaki Kimura y Motohiko Murakami del Departamento de Ciencias de la Tierra en ETH Zurich están ahora un paso más cerca de encontrar la respuesta. Los dos investigadores han realizado experimentos de alta presión y alta temperatura con amoníaco en su laboratorio. Publican resultados en PNAS.

El objetivo de los experimentos fue determinar la elasticidad del material superiónico. La elasticidad es una de las propiedades físicas más importantes que influye en la convección térmica en el manto planetario. Es de destacar que la elasticidad de los materiales en su estado sólido y líquido es completamente diferente, informa ETH Zurich en un comunicado.

Para sus investigaciones, los investigadores utilizaron un aparato de alta presión llamado celda de yunque de diamante. En este aparato, el amoníaco se coloca en un pequeño recipiente con un diámetro de aproximadamente 100 micrómetros, que luego se sujeta entre dos puntas de diamante que comprimen la muestra. Esto hace posible someter los materiales a presiones extremadamente altas, como las que se encuentran dentro de Urano y Neptuno.

Luego, la muestra se calienta a más de 2.000 grados Celsius con un láser infrarrojo. Al mismo tiempo, un rayo láser verde ilumina la muestra. Al medir el espectro de ondas de la luz láser verde dispersa, los investigadores pueden determinar la elasticidad del material y el enlace químico en el amoníaco. Los cambios en el espectro de ondas a diferentes presiones y temperaturas se pueden utilizar para determinar la elasticidad del amoníaco a diferentes profundidades.

En sus mediciones, Kimura y Murakami han descubierto una nueva fase de amoníaco superiónico que presenta una elasticidad similar a la de la fase líquida. Esta nueva fase puede ser estable en el interior profundo de Urano y Neptuno y por lo tanto ocurrir allí. Sin embargo, el amoníaco superiónico se comporta como un líquido y, por lo tanto, no sería lo suficientemente viscoso como para contribuir a la formación de la capa no convectiva.

La pregunta de qué propiedades tiene el agua superiónica dentro de Urano y Neptuno es aún más urgente a la luz de los nuevos resultados. Incluso ahora, el misterio de por qué los dos planetas tienen un campo magnético tan irregular sigue sin resolverse.

González se presenta a la reelección en el Congreso del PP vizcaíno en mayo

0

La presidenta del PP de Vizcaya, Raquel González, ha presentado su candidatura a la reelección en el Congreso que la formación celebrará el próximo 15 de mayo, para culminar el modelo iniciado hace cuatro años y «plantar cara al nacionalismo soberbio que tiene a los vizcaínos olvidados». Asimismo, ha confiado en que «todos» saben que «lo importante ahora en Bizkaia no es el PP interno, sino lo que podamos hacer de manera externa» y ha advertido, en relación a otras posibles candidaturas, que «no es momento de empezar con un ‘quítate tú para ponerme yo'».

González anunció su intención de presentarse a la Junta Directiva Provincial este pasado martes y ha presentado públicamente la candidatura, con la presencia de cargos y militantes del PP vizcaíno, en un acto este miércoles en la calle Diputación de Bilbao, el mismo lugar donde hizo pública su primera candidatura hace cuatro años, con «ganas de hacer las cosas de otra manera y con otros estilos».

Según ha destacado, este modelo interno «está funcionando y se ha visto que ha sido un éxito», si bien «falta todavía terminar de culminar» ante la incidencia que ha tenido la pandemia en 2020, «un año prácticamente en blanco para prácticamente todo el mundo».

De este modo, ha explicado que se han ido cumpliendo «muchos puntos» de su programa como «recuperar la calle abriendo sedes de manera simbólica para que se supiera que el PP sigue aquí, que lleva en el ADN pisar las calles y estar día a día con cada uno de los vecinos o personas que se acerquen».

Así, ha recordado, se han abierto sedes en Portugalete y Ermua, además de para Nuevas Generaciones, pero otras tuvieron que «pararse» por la pandemia como la apertura de sede en Barakaldo o «bajar la sede principal a la calle». «Esa espinita la quiero terminar de culminar en estos cuatro años», ha anunciado.

La actual presidenta del PP vizcaíno ha incidido, en todo caso, que los próximos cuatro años habrá que afrontarlos «de manera totalmente distinta» ya que la política «ha dado un vuelco, y en muchos casos a peor».

«Todo está muy polarizado y tenemos aquí la situación que tenemos y ahora, más que nunca, necesitamos un PP unido, fuerte y que plante cara en el Gobierno central al socialcomunismo que gobierna, y aquí especialmente al nacionalismo absorbente y soberbio que nos está desamparando y que tiene a los vizcaínos olvidados». Según ha criticado, «están muy centrados en ellos mismos, en que el PNV salga reforzado, pero no los vascos, los vizcaínos».

Por ello, ha considerado que en el Partido Popular es «el momento de abrir la casa, unir fuerzas y seguir ese proyecto que ha iniciado Pablo Casado a nivel nacional y que replicaremos aquí gustosos».

En este marco, ha realizado un llamamiento a los vizcaínos a que «se sumen» al PP, que está «día a día a pie de calle escuchando y tratando de resolver sus necesidades». Especialmente se ha dirigido a aquellos que «se sienten desamparados por este nacionalismo soberbio» como los mayores, «en casa esperando las vacunas con esos protocolos absurdos que nos dejan a la cola de toda España», y los hosteleros, a los que «se les criminaliza cada día». «Esta es su casa», ha manifestado.

El PP de Bizkaia abrirá ahora un plazo de 14 días para la presentación de candidaturas por parte de todos los afiliados que reúnan los requisitos y consigan los avales necesarios.

No obstante, González ha señalado que, como presidenta, «a día de hoy», no ha recibido «la llamada de ningún afiliado que haya reflejado su disconformidad» y se ha mostrado convencida de que «todos los que somos de verdad PP, sentimos las siglas y sabemos a qué estamos y qué sentido tiene hacer política no nos vamos a preocupar ahora de nuestras cosas, sino de las cosas que realmente importan a los vizcaínos».

«No es momento de empezar con un ‘quítate tú para ponerme yo’ cuando realmente la situación que vivimos es tan complicada», ha defendido. En este sentido, ha considerado que «es el momento de que sigamos trabajando todos los que han querido sumarse a este proyecto», incluidos «compañeros para los que en su momento no fuimos sus elegidos» y que «se han ido sumando».

En palabras de la presidenta del PP de Bizkaia, «hemos ido creciendo, hemos demostrado en todas las citas electorales que, a pesar de las malas circunstancias en las que estaba el partido, hemos mantenido el resultado, lo que quiere decir que tenemos una base sólida para seguir despegando y seguir llegando cada vez más lejos y ser cada vez más fuertes».

En todo caso, ha insistido en que «todos» saben que «lo importante ahora en Bizkaia no es el PP interno, sino lo que podamos hacer de manera externa» por los ciudadanos.

Preguntada por la posibilidad de que el exconcejal de Bilbao Luis Eguiluz compita con ella por la presidencia del PP vizcaíno, ha recordado que «todos los afiliados tienen abierta esa posibilidad» de presentar candidatura si cumplen los requisitos, si bien ha señalado que Eguiluz «en ningún momento» le ha llamado o dicho que «tuviera ninguna disconformidad».

«Si de verdad quiere poner en este brete a los afiliados de Bizkaia, me sorprende que no me haya llamado primero para que podamos hablar las supuestas diferencias», ha manifestado la candidata a la reelección, que ha asegurado que «muchas personas que en su día podían estar en esa candidatura que apoyaba a Luis Eguiluz están con nosotros».

Por su parte, ha dicho estar «centradísima en el exterior», «muy orgullosa del equipo» que le acompaña y «muy tranquila de cómo vaya a solucionarse esto». «Sé que incluso Luis Eguiluz sabe cuáles son las necesidades reales de los vizcaínos y no son las nuestras internas», ha concluido.

EL CONGRESO

La convocatoria del VX Congreso Provincial del PP vizcaíno quedó aprobada este martes por la Junta Directiva Provincial. Tendrá lugar el próximo día 15 de mayo, con limitaciones de aforo debido a la pandemia.

Será la Comisión Organizadora -delegada por la Junta Directiva Provincial- la que determinará el lugar de celebración del Congreso, así como la manera de llevarlo a cabo, bien de forma exclusivamente presencial o bien de forma mixta (telemática y presencial).

Para participar en la elección de presidente y de los compromisarios del Congreso, los interesados tendrán que inscribirse antes del 14 de abril a las 18.30 horas.

Por otro lado, según ha explicado González, Gonzalo Zorrilla y Carlos García dirigirán una comunicación económica y social que «recoja la realidad que estamos viviendo.

Tres accionistas de Euskaltel incrementan su capital en la empresa de cara a la OPA

0

Capital Research and Management Company, Capital Income Builder y NN Group han notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aumentos de su participación en Euskaltel, de la que todos son accionistas minoritarios, en vista a la oferta pública de adquisición (OPA) de casi 2.000 millones de euros por el 100% del operador vasco lanzada el pasado domingo por MásMóvil.

Ninguno de estos tres accionistas se encuentran entre los mayoritarios –Zegona, Kutxabank y Alba Europe– que han firmado acuerdos con MásMóvil para la venta del 52,32% de la compañía.

Capital Research and Management Company ha notificado un incremento de sus posiciones en la compañía hasta el 6,501% del capital de Euskaltel respecto al 5,270% que había notificado previamente.

Teniendo en cuenta el precio de 11,17 euros por título ofrecido por MásMóvil, en caso de concretarse la OPA, el fondo recibiría casi 130 millones de euros por su paquete accionarlial.

Por su parte, Capital Income Builder conseguiría aproximadamente 110 millones de euros tras aumentar su participación desde el 5,006% con el que contaba hasta el 5,543%.

Asimismo, Nationale Nederlanden (NN) ha alzado su participación hasta el 6,943% desde una posición inicial a 5,001%. Con este aumento de peso en el capital, el gestor está en posición de recibir unos 138 millones de euros si la operación llega a buen puerto.

El consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, trasladó que la compañía espera tener cerrada la operación en aproximadamente seis meses.

Para llevarla a cabo, la compañía emitirá bonos y recibirá un crédito para levantar 3.500 millones de euros que le permitan culminar la OPA y refinanciar la deuda de Euskaltel.

Hasta el momento, ningún accionista minoritario se ha pronunciado sobre si aceptará o no la oferta de MásMóvil, que en caso de absorber a Euskaltel, encabezará un grupo con unos ingresos de aproximadamente 2.700 millones de euros al año.

Antiguos lagos ácidos volcánicos pudieron albergar microbios

0

Un análisis de sedimentos que datan de miles de millones de años permiten sugerir una comunidad de microbios que se adaptaron a la vida en un lago ácido que llenaba un antiguo volcán.

Las aguas hidrotermales del volcán podrían haber proporcionado la energía y los minerales necesarios para sustentar la vida, según el estudio, publicado en Earth and Planetary Science Letters y citado por la revista Eos de la American Geophysical Union.

Los investigadores identificaron «un nuevo entorno para la vida temprana, es decir, lagos volcánicos ácidos, y podrían identificar organismos específicos en función de sus metabolismos», dijo la autora principal Andrea Agangi, profesora de la Escuela de Graduados en Ciencias de Recursos Internacionales de la Universidad de Akita en Japón.

Los hallazgos podrían ayudar a los científicos a comprender más sobre la vida antigua en la Tierra, así como ayudar en la búsqueda de vida extraterrestre en el sistema solar. Lagos volcánicos similares que se formaron durante la parte más húmeda y volcánicamente activa de la historia temprana de Marte, por ejemplo, también pueden haber albergado vida, dando a los astrobiólogos una nueva ubicación prometedora para buscar.

La tierra continental surgió durante el Arcaico tardío, hace entre 3.000 y 2.500 millones de años. Hay una serie de microfósiles de este período en la historia temprana de la Tierra (los microfósiles arcaicos son mucho más raros que los fósiles de animales), principalmente en forma de estromatolitos, antiguos arrecifes formados por cianobacterias. Sin embargo, la evidencia similar de vida antigua en la tierra es muy rara: aparte de la posible rareza de la vida terrestre, la actividad tectónica y el ciclo de las rocas han alterado muchas de las rocas terrestres del Arcaico.

Parte de la corteza más antigua del mundo se encuentra en el Kaapvaal Craton en Sudáfrica, que data de hace unos 3.000 millones de años y alberga la Cuenca Witwatersrand, un vasto depósito de oro que ha atraído a los mineros desde finales del siglo XIX. Aquí se encuentra el Dominion Group, una secuencia de rocas en su mayoría volcánicas, intercaladas con capas de sedimentos ricos en pirofilita, conocida localmente como piedra maravillosa, una mezcla de grano fino de arenisca clara y lutitas blandas, negras y ricas en carbono.

Una de las primeras cosas que hizo el grupo de Agangi fue identificar los sedimentos del Dominion Group como terrestres. Analizaron muestras de piedras maravillosas tomadas de tres sitios.

Distinguir entre antiguos sedimentos marinos y no marinos es complicado, pero la posición de las rocas volcánicas dentro del Dominion Group ofrecía pistas. Cuando la lava se enfría rápidamente en el agua de mar, se endurece en formaciones tubulares conocidas como estructuras de almohadillas. La piedra maravillosa está intercalada entre capas de roca volcánica que no tienen estructuras de almohadas, lo que sugiere que la lava brotó del océano, al aire libre. El sedimento intercalado también se depositó fuera del océano, argumentan los autores, arrastrado por una corriente de turbidez para asentarse en el fondo de un lago.

Además de ser de origen terrestre, la piedra maravillosa de Sudáfrica tiene propiedades que se encuentran comúnmente en piscinas hidrotermales en ambientes volcánicos modernos como el complejo de calderas de Yellowstone. Estas propiedades incluyen altos niveles de vanadio, arsénico y níquel ricos en aluminio.

En conjunto, la evidencia ofrecida por la composición mineral y la roca volcánica cercana sugiere que los sedimentos estudiados se depositaron en un lago ácido.

Las aguas calientes y de pH bajo de un lago ácido pueden haber lixiviado minerales de las rocas, sugirieron Agangi y sus colegas. Este proceso disolvería en agua los nutrientes necesarios para la vida biótica, como el fósforo y el boro, y trazas de metales como el cobre, el selenio y el zinc.

«Tienes agua, nutrientes, energía, estos son los componentes básicos que la gente suele buscar cuando busca vida», dijo Agangi.Para buscar signos de vida, los investigadores utilizaron isótopos de carbono. Encontraron altas proporciones de isótopos más ligeros en la pizarra de piedra maravillosa. Esta firma isotópica sugiere que el carbono es orgánico, concluyeron los autores, ya que coincide con la firma de la producción moderna de metano por organismos unicelulares conocidos como Archaea. Hoy en día, estos resistentes microbios se encuentran en ambientes extremos como respiraderos hidrotermales, lagos antárticos e incluso en el sistema digestivo humano.

Al igual que la Tierra, Marte pasó por un período volcánico más húmedo durante su vida temprana, y es posible que se hayan formado lagos ácidos similares en su superficie. Esta correlación no solo presenta un nuevo nicho ecológico donde los investigadores podrían buscar vida pasada en Marte, sino que también establece al Dominion Group como un buen lugar para estudiar la historia de ambos planetas.

Meatless Farm se alía con el Real Madrid para impulsar la comida sostenible

0

Meatless Farm, empresa dedicada a los productos alimenticios de origen vegetal, se refuerza en España de la mano del Real Madrid, con el que se ha aliado para concienciar e impulsar una alimentación más sostenible y saludable.

«Esta asociación no tiene relación con el fútbol, con incluir nuestro logotipo en una camiseta, sino con comunicar nuestra misión y cambiar la conversación en torno a la alimentación sostenible. La alianza con el Real Madrid nos ayudará a llegar a un público más amplio, que va más allá de las personas veganas y vegetarianas, para que se alimenten de forma más sostenible», ha explicado el fundador de Meatless Farm, Morten Toft Bech, en declaraciones a Europa Press.

El fundador de la compañía reitera que el objetivo de esta asociación con el club blanco es «reducir la dependencia mundial de la carne de cría intensiva y crear un planeta más sostenible». «Meatless Farm aúna sostenibilidad y nutrición, dos elementos fundamentales para la estrategia y el negocio del Real Madrid», ha recalcado.

«Además, el Real Madrid, como marca global, tiene un papel importante a la hora de influir e involucrar a la sociedad para que realicen cambios reales que ayuden a crear un mundo más sostenible, y a mejorar la salud y el rendimiento personal», ha subrayado el directivo.

Meatless Farm fabrica todos sus alimentos a partir de ingredientes vegetales para proporcionar una nutrición más completa, no solo a personas vegetarianas o ‘veggies’, sino a la población en general.

Esta alianza llega después de que el Real Madrid se convirtiera en el primer club de fútbol en formar parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo, y de la remodelación del Santiago Bernabéu, que contribuirá a que el espacio sea más eficiente y sostenible.

PREVÉ ELEVAR SUS VENTAS HASTA UN 300%

Meatless Farm, fundada en 2016, está presente ya en 24 países diferentes, entre los que figuran Reino Unido, España, Alemania y Portugal, y prevé seguir expandiéndose por todo el mundo durante estos años.

Impulsada por el auge de la tendencia ‘plant based’, la firma prevé cerrar 2021 con una facturación de 50 millones de libras esterlinas (58 millones de euros) e incrementar sus ventas entre un 200% y un 300% al año.

En España, sus productos, que incluyen carne fresca a base de plantas como salchichas y hamburguesas, están disponibles en varios puntos de venta en España. «Nos hemos marcado el objetivo de seguir creciendo para estar cada vez en más establecimientos y más cerca del consumidor, incluyendo las grandes superficies», ha indicado su fundador.

En la actualidad, sus productos están disponibles en Taem (Barcelona), Vegan Nutrition (Madrid), Vegacelona (Barcelona), Mi Tienda Vegana, NaturSabor (Málaga), Planeta Vegano (Madrid), Ideya Verde (Zaragoza) y Veganizan (Valencia).

Huawei elevó un 3,2% su beneficio en 2020 a pesar de las sanciones de EE.UU.

0

El gigante tecnológico chino Huawei Technologies obtuvo un beneficio neto de 64.649 millones de yuanes (8.374 millones de euros) en 2020, lo que representa un incremento del 3,2% respecto de su resultado del año anterior, aunque implica una marcada desaceleración del ritmo de crecimiento de sus ganancias como consecuencia del «gran impacto directo» de las restricciones aplicadas por Estados Unidos a los productos de la compañía china.

«El año pasado registramos un crecimiento moderado, que no fue tan importante en comparación con el de años anteriores (…) Tenemos que reconocer que las sanciones de EE.UU. nos han causado un gran impacto directo, sobre todo en el negocio de dispositivos de consumo, donde el impacto es bastante grande», reconoció el presidente rotatorio de la compañía, Ken Hu.

De este modo, el incremento del 3,2% de las ganancias de Huawei en 2020 supone el menor crecimiento del beneficio de la compañía china en los últimos años, después de haber registrado un aumento del 5,7% en 2019, así como del 25% en 2018 y del 18% en 2017.

Asimismo, el beneficio operativo de Huawei en 2020 experimentó una caída del 6,8% respecto del dato del año anterior, situándose en 72.501 millones de yuanes (9.391 millones de euros), mientras que el margen operativo de la compañía asiática se moderó al 8,1% desde el 9,1% contabilizado en 2019.

La facturación de Huawei en el conjunto del pasado ejercicio alcanzó un total de 891.368 millones de yuanes (115.463 millones de euros), cifra que representa un incremento del 3,8%, sustancialmente inferior al crecimiento del 19,1% registrado en 2019, aunque el aumento medio anual de las ventas del fabricante chino en los últimos cinco años ha sido del 14%.

En este sentido, como consecuencia de las sanciones estadounidenses y de la pandemia, la multinacional precisó que sus ingresos cayeron en todas las regiones geográficas en 2020, con la excepción de China, donde facturó un 15,4% más, hasta 584.910 millones de yuanes (75.766millones de euros).

De su lado, en el área Asia Pacífico las ventas anuales disminuyeron un 8,7%, hasta 64.369 millones de yuanes (8.338 millones de euros). En el caso de Europa, Oriente Próximo y África (EMEA), las ventas de Huawei en 2020 sumaron 180.849 millones de yuanes (23.426 millones de euros), un 12,2% menos, y en América se recortaron un 24,5%, hasta 39.638 millones de yuanes (5.134 millones de euros).

«Las dificultades son tremendas para nosotros», señaló Hu, quien destacó que en estas circunstancias el «leve crecimiento» registrado responde a las acciones proactivas adoptadas por la compañía para estabilizar su cadena de suministros con el fin de asegurar la continuidad del negocio, así como por la fuerte inversión en I+D, que en 2020 alcanzó los 141.893 millones de yuanes (18.380 millones de euros), un 7,8% más que en 2029, y alcanzando el 15,9% de los ingresos de la compañía. «Se trata de un nivel bastante elevado incluso en comparación con años anteriores», subrayó.

Por segmentos de negocio, los ingresos de Huawei procedentes de operadoras de telecomunicaciones sumaron 302.621 millones de yuanes (39.197 millones de euros), un 0,2% más que en 2019, mientras que la facturación del negocio de empresas alcanzó los 100.339 millones de yuanes (12.992 millones de euros), un 23% más, y el área de consumo creció un 3,3%, hasta 482.916 millones de yuanes (62.552 millones de euros).

En mayo de 2019, Huawei Technologies fue incluida por la Administración de Estados Unidos en una lista de entidades a las que las compañías estadounidenses no pueden adquirir componentes tecnológicos sin permiso del Gobierno de Estados Unidos. Asimismo, las presiones estadounidenses han buscado excluir al fabricante chino de los procesos de expansión de redes 5G en distintos países.

Calvo recalca que Iglesias ya sólo hablará con Sánchez como líder de Podemos

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado este miércoles que, una vez que Pablo Iglesias ya no forma parte del Ejecutivo, ahora sólo hablará con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su condición de líder de Podemos, y ha dejado claro que cumplir los acuerdos del Gobierno de coalición es buscar consensos para desarrollar cada uno de ellos, pero no que un partido «imponga» su visión al otro.

Calvo ha insistido en esta idea en las declaraciones que ha hecho a los medios de comunicación tras asistir a la toma de posesión de la nueva delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González.

«A partir de ahora tenemos que distinguir el plano del Gobierno del plano de los partidos», ha señalado al ser preguntada sobre la nueva relación de interlocución entre Sánchez e Iglesias, una vez que éste ha dejado de ser vicepresidente segundo.

«El señor Iglesias es ahora el líder de un partido que está presente en el Gobierno de coalición y que hablará cuando corresponda y sea necesario objetivamente con el secretario general del PSOE, que es el presidente del Gobierno, para seguir avanzando en el cumplimiento de los acuerdos de gobierno», ha detallado Calvo.

LOS ACUERDOS SE CUMPLEN

En este sentido, tras recalcar que Iglesias «ya no está en el Gobierno» ha distinguido el trabajo «institucional» del que desarrollan los partidos que lo integran y que, ha garantizado «seguirán avanzando» en el cumplimiento de esos acuerdos.

Y es que, según la número dos del Gobierno, incumplir esos acuerdos sería renunciar a hablar sobre los mismos, pero mientras las dos partes sigan hablando para «desarrollarlos», se puede decir que todos ellos se están cumpliendo.

«Cumplir los acuerdos de Gobierno significa ponernos delante de cada uno de esos acuerdos para desarrollarlos, no significa que uno de los dos partidos imponga al otro estrictamente sus criterios», ha remarcado al ser preguntada sobre los desacuerdos que persisten en torno a la ley de vivienda.

«Cumplir –ha abundado– es sentarse una vez, otra y otra hasta que el acuerdo se alcance, nadie está incumpliendo nada porque incumplirlo sería negarnos a hablar y seguir avanzando y eso no está ocurriendo en el Gobierno de España».

Por último, Calvo ha recordado que el PSOE tiene 120 escaños y que ha ganado las cinco últimas citas electorales de carácter nacional. «Somos el partido más votado, el grupo más grande y sentimos una enorme responsabilidad para interpretar los problemas de España, para ponderarlos y para colocarlos en la legislación que cada día vamos debatiendo en las Cortes», ha añadido.

Galicia pide mantener los datos «el mayor tiempo posible» durante los festivos

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha pedido este miércoles, en la víspera de los festivos de esta Semana Santa, un «esfuerzo adicional» a los gallegos para poder mantener los datos epidemiológicos actuales –en situación de meseta– «el mayor tiempo posible».

«El comportamiento está siendo razonable, prudente y bueno», ha afirmado, en declaraciones a los medios con motivo de su presencia en un acto en Abegondo, donde ha agradecido el comportamiento general de la ciudadanía y ha pedido «un esfuerzo más adicional para los días críticos que vienen» y «que mantengan el buen comportamiento, para seguir después de estos días en este buen momento de meseta».

El titular de Sanidade ha explicado que su departamento trabaja para tratar de anticiparse y ha elogiado que «el esfuerzo lo hacen los gallegos por cumplir las normas» con recomendaciones como la de «no hacer encuentros de no convivientes en domicilios» lo que, ha recordado, «en Navidad provocó esa ola después».

«No sabemos qué va a pasar en dos semanas o tres», ha admitido, para pedir a los ciudadanos «que tengan un poco más de paciencia si cabe, un esfuerzo adicional» porque «con las vacunas el fin está más cercano». Por ello, apela a que «el esfuerzo hecho hasta ahora no lo echemos por tierra con movimientos y actividades de riesgo».

CIERRE PERIMETRAL

Preguntado sobre si se prolongará más allá del 9 de abril el cierre perimetral de Galicia, Comesaña ha reiterado que los datos epidemiológicos a día de hoy «son buenos», ya que presenta una incidencia acumulada a siete días «la mitad de España», lo que sitúa a la Comunidad gallega «en situación de estabilidad». «Pero esto cambia de modo rápido», ha advertido.

Por ello, ha avanzado que «hasta el próximo martes» no se abordará su prolongación. De este modo, ha señalado que el comité clínico revisará la próxima semana «varios aspectos, uno de ellos éste».

Con todo, el titular de Sanidade ha recalcado la «anticipación» de Galicia en la adopción de medidas frente a la Covid-19 tras observar la evolución de la incidencia a siete días. Por ello, ha defendido la «anticipación en la entrada y estabilidad en la salida».

Son los dos motivos que aunque los números permitían salir la prudencia llevó a la decisión dura de seguir», ha explicado en relación a mantener las restricciones más duras en algunos municipios pese a mejorar sus datos, porque aunque se trata de una «decisión dura, es la mejor».

Valladolid ve «inquina» por parte de la Junta

0

El alcalde de Valladolid, el socialista Óscar Puente, ha asegurado este miércoles que observa «inquina» por parte de la Junta de Castilla y León en la recomendación de no celebrar actos de Semana Santa en la vía pública e incluso ha aseverado que algunas de las cofradías que anunció estas convocatorias recibió «presiones» y llamadas «en tono amenazante».

En declaraciones recogidas por Europa Press, Puente ha expresado su «respeto» por la decisión tomada por las cofradías de Jesús Nazareno y de Nuestra Señora de las Angustias que ayer ya decidieron suspender los actos que pretendían desarrollar, con aforo limitado, en la Plaza Mayor y la calle Angustias, respectivamente.

«Si han renunciado, lo respeto, ante la presión lo entiendo», ha apuntado Puente, que ha matizado que a él lo que no le gusta es la «actitud» que ha adoptado la Junta porque cree que «no es proporcional», e incluso observa «inquina» con las decisiones que «ha tenido que vivir esta ciudad» desde el inicio de la pandemia con respecto a la celebración de eventos.

«Siento tristeza, cierto cansancio y cierto hastío con las actitudes sobre todo hacia la ciudad de Valladolid», ha apostillado Óscar Puente.

Sobre los actos que se planteaban para esta semana en la vía pública, Puente ha reflexionado que en la Plaza Mayor existe actualmente un número de sillas en terrazas «que supera por tres o cuatro veces» al aforo que iban a tener los actos devocionales, pues el de Jesús Nazareno contaba con un máximo de 200 personas sentadas en espacio acotado «a las 8 de la mañana». «Ustedes me dirán qué peligro conllevaba el acto«, se ha preguntado Puente.

A juicio del regidor socialista «no hay razones de salud pública», por lo que no entiende «sinceramente esa recomendación de no celebrar actos, al tiempo que ha añadido que se trata de «algo más que recomendaciones» pues afirma que las cofradías le trasladan que ha habido «alguna llamada en tono amenazante».

«No sé qué motivación tiene que tener alguien para tener tanta inquina para tener tantas ganas de prohibir cosas que no suponen ningún riesgo para la población», ha añadido Óscar Puente que ha asegurado que a él llegaron a «amenazarle con la cárcel» por el recorrido en carrozas de los Reyes Magos.

En cuanto al acto que mantiene en vigor su convocatoria, el Sermón de las Siete Palabras del próximo Viernes Santo, el alcalde ha precisado que se celebrará «si la meteorología lo permite» según lo previsto, con aforo limitado y con acordonamiento del entorno de la Plaza Mayor durante toda la mañana.

Si se cumplen las previsiones que pronostican lluvias en la ciudad, el acto se trasladará a la Catedral, según el alcalde.

Siete palabras mantiene si meteorología lo permite, apunta lluvias, plan b es hacerlo en la catedral.

Madrid cortará al tráfico de jueves a domingo 18 calles próximas a iglesias

0

El área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid va a poner en marcha durante los cuatro días festivos de Semana Santa (desde el Viernes Santo hasta el Domingo de Resurrección) un plan especial de movilidad peatonal para garantizar la distancia de seguridad entre los ciudadanos y cortará al tráfico 18 calles próximas a iglesias en Centro y Salamanca.

Se han establecido cortes de tráfico desde este jueves hasta el domingo en 18 calles de estos dos distritos, en horario de 12 horas a 20 horas, salvo en el caso del distrito de Salamanca, que se peatonalizará exclusivamente este jueves.

En total se crean seis áreas peatonales de 315.800 metros cuadrados en zonas de influencia a las iglesias que esperan recibir a sus fieles para visitar las imágenes y tallas que no podrán salir en procesión con motivo de las restricciones del Covid-19.

El Ayuntamiento de Madrid garantiza de este modo más espacio para los transeúntes en las áreas que comprenden los nueve templos de las hermandades con más arraigo de la Semana Santa madrileña: la Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas (Iglesia del Sacramento); la Basílica Pontificia de San Miguel; la Parroquia de San Andrés Apóstol; la Iglesia de San Pedro el Viejo; la Colegiata de San Isidro; la Iglesia de San Ildefonso; la Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe; la Basílica de Jesús de Medinaceli, y la Capilla del Divino Cautivo de los Padres Escolapios (Salamanca).

372 AGENTES DE MOVILIDAD

Este plan de movilidad especial contará con un dispositivo extraordinario de 372 efectivos del Cuerpo de Agentes de Movilidad. Un total de 330 formarán parte del operativo de cortes de calle y 42 se integrarán en el equipo de información para asesorar a los ciudadanos.

La patrulla informativa de agentes de movilidad realizará sus funciones a pie deambulando por las calles más concurridas y se encargará de indicar a los ciudadanos cuáles son los itinerarios más recomendables, los aparcamientos más cercanos disponibles, así como cualquier otra información relativa a la movilidad.

Estos servicios se realizarán en coordinación con Policía Municipal, que procederá a realizar cortes de tráfico que, aun no estando previstos de manera inicial, podrían ser necesarios para evitar aglomeraciones en aceras y calzadas.

LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

El Área 1 estará comprendido entre Calle Sacramento y Calle Mayor. Es la zona que comprende la Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas, antiguamente denominada Iglesia del Sacramento, situada en el 11 de Sacramento, y la Basílica Pontificia de San Miguel, situada en la calle de San Justo, 4, de la Congregación del Cristo de los Alabarderos y la Hermandad de los Estudiantes, respectivamente.

Para crear esta área peatonal se realizarán cortes en las calles de San Justo y la Cava de San Miguel con la calle Mayor. Se realizarán filtrados en Mayor con Bailén y en la plaza Comandante de las Morenas con calle Mayor si fuera necesario por acumulación de peatones. Salvo en este caso, estarán abiertas al tráfico.

Otro área será Calle Bailén/Calle Cava Baja. Esta zona es la de influencia de la Parroquia de San Andrés Apóstol, situada en la Plaza de San Andrés, 1, de la Hermandad de Las Tres Caídas; la Iglesia de San Pedro el Viejo, en la calle del Nuncio, 14 de la Hermandad de Jesús el Pobre, y la Colegiata de San Isidro (antigua Catedral), situada en la calle Toledo, 37, templo de la Hermandad Gran Poder y Esperanza Macarena.

Los cortes perimetrales se van a llevar a cabo con agentes y vallas en la calle Costanilla de San Andrés; Angosta de los Mancebos; Costanilla de San Pedro; del Nuncio, y la calle del Almendro.

Las vías y plazas dedicadas íntegramente al peatón serán la del Alamillo; la travesía del Nuncio; Petril de Santisteban; calle de la Moreira; plaza de la Paja; plaza de Moros; calle de los Caños Viejos; plaza del Alamillo; plaza del Humilladero; calle de los Mancebos; de Yeserías; plaza de San Andrés; plaza del Granado; calle de la Redondilla; plaza de los Carros; calle del Granado; calle Príncipe de Anglona; calle de Alfonso VI, y la Travesía del Almendro.

El tercer área de influencia comprenderá la calle de Fuencarral y calle de la Madera. Dicho espacio peatonal tiene como epicentro la Iglesia de San Ildefonso, situada en la Plaza de San Ildefonso, de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Amor (La Borriquita).

Los cortes perimetrales que se van a ejecutar con agentes de movilidad afectan a la calle Don Felipe con calle de la Madera; Santa Bárbara; San Joaquín, y la calle Molino de Viento con calle de El Escorial. La plaza beneficiada por esta actuación es la de San Ildefonso.

El cuarto área de influencia se ubica en calle Atocha y calle del Gobernador. Se corresponde con la Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe, ubicada en la calle Atocha, 87, correspondiente a la Hermandad del Silencio, Santísimo Cristo de la Fe. El corte perimetral que se va a acometer con agentes de movilidad afecta exclusivamente a la Costanilla de los Desamparados y su influencia repercute en la calle del Gobernador.

También comprende otro área la Calle Paseo del Prado y Calle de Jesús. Se trata del entorno de la Basílica de Jesús de Medinaceli, situada en la Plaza de Jesús, 1, (Hermandad de Jesús de Medinaceli) se convertirá en espacio peatonal.

Los cortes perimetrales se llevarán a cabo, todos ellos con agentes, en la calle Lope de Vega con paseo del Prado; la plaza de la Platería de Martínez con entradas a la calle Huertas y calle de Moratín con paseo del Prado; la calle Huertas con Costanilla de los Desamparados; la calle de Jesús con calle de la Madera; Lope de Vega con Costanilla de las Trinitarias y, como vía afectada, la plaza de Jesús.

Solo para el jueves de 12 horas a 20 horas se peatonalizará el área de calle Conde de Peñalver/Calle de Díaz Porlier. Esta zona peatonal se establecerá para que se pueda acudir a la Capilla del Divino Cautivo. Padres Escolapios, situada en el 58 de la calle General Díaz Porlier. La imagen de la Hermandad del Divino Cautivo se trasladará en los días siguientes a la Basílica de Atocha.

CORTES PEATONALES HABITUALES

Adicionalmente, se mantienen los cortes peatonales habituales en la calle Fuencarral (Chamberí) desde el jueves 1 hasta el domingo 4 de abril de 9 horas a 20 horas, y en el Paseo del Prado el domingo de 9 horas a 16 horas.

En Moncloa-Aravaca, el paseo de Camoens y Ruperto Chapí se cortan para el peatón desde las 23 horas del 31 de marzo hata las 6 horas del 5 de abril.

La avenida de Arcentales, entre Miguel Yuste y Ajofrín (San Blas-Canillejas), la Gran Vía del Este, entre Aurora Boreal y avenida de las Comunidades (Vicálvaro) y Laguna, entre la calle de la Oca y la Vía Carpetana (Carabanchel) se restringirán al tráfico también de 9 horas a 20 horas desde el 1 hasta el 4 de abril.

Euskadi cree que «se empieza ya a vislumbrar la luz al final del túnel»

0

El vicepresidente primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha afirmado que hay «datos objetivos» de que «se empieza a vislumbrar ya la luz al final del túnel» y espera que, si la situación «empeora» dado el aumento de contagios que se está produciendo en la actualidad, el «empeoramiento no será tan grave como en épocas anteriores».

En una entrevista a Herri Irratia Radio Popular, Erkoreka reconoce que, «a veces, da la impresión de que el final del túnel está más lejos de lo que gustaría» y se está atravesando un periodo «excesivamente largo de esfuerzos y sacrificios».

Sin embargo, ha indicado que hay «datos objetivos» que «permiten ir avanzando». Erkoreka ha explicado que este martes analizaron, de manera comparada, los tres últimos picos epidémicos, el de octubre, el de enero y el que «parece que empieza a esbozarse ahora».

En este sentido, ha señalado que el de enero fue «manifiestamente más bajo» que el de octubre y el que «ahora empieza a tomar forma lleva una línea manifiestamente más baja también que la de octubre». Ello, según ha apuntado, permite «abrigar la esperanza de que estos espacios de inmunidad que, gracias a la vacuna, hemos conseguido ya están contribuyendo de manera objetiva y activa a que, si la cosa empeora, el empeoramiento no será tan grave, tan extremo como en épocas anteriores, como los anteriores picos epidémicos».

Ante esas fiestas de Semana Santa, ha recordado que la Ertzaintza tiene establecido un dispositivo especial para cumplir con el confinamiento perimetral y «evitar que se produzcan movimientos prohibidos». Erkoreka ha indicado que el día de hoy «va a ser esencial para controlar que nadie salga o entre en Euskadi sin una razón que lo justifique».

MASCARILLAS

Ante el endurecimiento de la obligatoriedad del uso de las mascarillas, Erkoreka ha indicado que «ha sorprendido a mucha gente« pero «habrá de cumplirse inexorablemente en todos los ámbitos y en todos las circunstancias en las que resulta de aplicación», ha asegurado.

Preguntado por agresiones a la Ertzaintza cuando está realizando su labor policial de control de las normas ante la pandemia, ha asegurado que se dan situaciones de ese tipo «pero no son muchas» y se está «reconduciendo razonablemente bien», ya que, por regla general, la ciudadanía «acepta a la Ertzaintza como Policía integral y cercana» y «asume que tiene que ejercer su función» y que, a veces, «no es precisamente cómoda porque tiene que hacer efectivo el cumplimiento de normas restrictivas para el bien de todas».

«Hay de todo, pero afortunadamente los que ponen resistencia y, además, violenta son un colectivo reducido y no creo que vaya en aumento», ha destacado Erkoreka, que ha subrayado la importancia de la «responsabilidad compartida por el bien común de la salud».

FINAL

Erkoreka ha indicado que hay que hacer un llamamiento a la responsabilidad para que «prevalezca» este fin de semana que se juega la Final de la Copa del Rey entre la Real y el Athletic, «cualquiera que sea el resultado» del partido. Ha señalado que la Ertzaintza está preparada, una preparación «compleja» porque no saben «dónde se va a producir con mayor énfasis el afán por celebrar un triunfo en condiciones habituales, las tradicionales, con grandes aglomeraciones de gente».

Erkoreka ha destacado que se ha lanzado una campaña «muy elocuente» de que «la Copa este año se queda en casa con el doble significado de que no solamente se queda en Euskadi, cualquiera que sea el resultado del partido», sino que las celebraciones y la visualización del partido «se produzca en casa» y «respetando las reglas».

Por otra parte, ante la polémica surgida por una actuación policial en Madrid en la que se entró sin orden judicial en un piso, donde se celebraba una fiesta ilegal, alegando que era un apartamento turístico, ha indicado que es un tema «complicado» y, ante el hecho de que no lo consideren una vivienda privada al ser un apartamento turístico, ha afirmado que es «igual».

Cree que, desde el punto de vista de la necesidad de una autorización judicial, «si el recinto es cerrado y los ocupantes tienen título jurídico para ocupar esa vivienda, no hace falta que sean propietarios de la misma, pueden ser inquilinos y tener su residencia habitual instalada allí».

«El hecho de que sea turistas, en principio, al menos, a priori, tampoco debería ser obstáculo para que puedan justificar que tienen derecho a estar allí y a gozar de todo aquello que rodea a la protección de la vivienda, de los recintos privados, habría que analizarlo con más detalle», ha asegurado.

Tras señalar que en Euskadi lo tienen «claro», ha indicado que, a veces, hay denuncias de vecinos y la algarada es de «tal dimensión que es evidente que algo que se está produciendo», se llama a la puerta y se requiere a sus ocupantes que cumplan la norma, pero «es muy difícil una irrupción sin autorización judicial, así en esos términos, en un recinto cerrado o en una vivienda habitada por personas».

En relación a las denuncias interpuestas por la Ertzaintza, ha indicado que el número de expediente sancionadores que han tenido que tramitar en 2020, a partir de marzo, «ha multiplicado por tres o por cuatro el número de sanciones que habitualmente se tramitan».

«Se están tramitando todos los días, cientos, si no son miles de expedientes (…), ya están llegando las resoluciones a las casas de las personas que presuntamente pueden ser infractoras y sancionadas», ha indicado Erkoreka, que ha dicho que es algo que no puede quedar «en agua de borrajas».

TRANSFERENCIAS

En relación al proceso de transferencias de las competencias pendientes, ha destacado que «las fechas son importantísimas» pero, «tan importante como las fechas o incluso más, es asegurar que las transferencias, después de tantos años, se hacen con plenas garantías jurídicas administrativas y económicas para que se lleven a efecto como exige la norma».

Ha afirmado que la interlocución está siendo «fluídisima» y el trabajo los equipos técnicos está siendo «muy intenso en las últimas semanas». «Nuestro empeño ahora es que podamos alcanzar un acuerdo lo más cerca posible de las fechas establecidas, las fechas son importantes pero, sobre todo, el contenido, es importante que las transferencias se hagan bien».

Erkoreka ha señalado que el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika fue un compromiso de este gobierno y «seguirá siéndolo hasta el final prioritario e insoslayable».

En relación a la transferencia de prisiones, ha señalado que entiende que haya «entornos que tengan especial interés en inducir a la confusión a la opinión pública». «Pero esa transferencia nos la deben desde que se aprobó el Estatuto, y la hemos reclamado 101.000 veces y, por las razones que sea, los diferentes gobiernos centrales se han venido resistiendo», ha dicho.

Erkoreka ha afirmado que «ahora se dan las condiciones» porque el actual Gobierno «tiene una sensibilidad distinta o lo ve de forma diferente» y hay «oportunidad de hacer efectivo ese traspaso y se está trabajando en él porque nos lo deben».

«Después lo que haya de hacerse con los traslados, con la gestión del sistema penitenciario una vez que se haya hecho la transferencia, ya será objeto de los debates que tengan que tener lugar en el Parlamento, socialmente», ha indicado Erkoreka, que ha pedido «no confundir las cosas».

«La transferencia nos la deben y la tenemos que hacer efectiva, después vendrá la gestión que tendrá su dificultad, no lo niego porque efectivamente es una gestión de un servicio de primera orden muy importante y muy complicado, pero ya habrá tiempo y habrá foros para que se debata sobre lo bien o mal que podemos hacer», ha asegurado.

Suben en Cantabria los casos de Covid y la incidencia

0

Cantabria ha registrado el martes un leve repunte de nuevos casos de coronavirus, con 67 (cinco más que el día anterior a los que se sumaría un caso detectado a primera hora de este miércoles), y también de la incidencia acumulada a 14 días, que se sitúa en 118 casos por 100.000 habitantes frente a los 114 del día anterior.

En el lado contrario, ha bajado ligeramente la ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que ha pasado del 20,6 por ciento del lunes al 19,6%, con 21 personas ingresadas (una menos).

El número total de casos activos en la región ha descendido en uno, hasta los 1.023, 77 menos que el domingo, según los datos facilitados por la portavoz del Gobierno de Cantabria en funciones, María Sánchez.

Sin embargo, la positividad ha subido cuatro décimas, al 4,6 por ciento, y también la incidencia acumulada en los últimos siete días, con 67 casos, frente los 64 del lunes.

La ocupación hospitalaria se mantiene en el 5,5 por ciento, con 79 pacientes hospitalizados, que se distribuyen en 50 en el Hospital Valdecilla de Santander, 18 en el de Sierrallana de Torrelavega, ocho en el de Laredo y tres en el Tres Mares de Reinosa.

De los 1.023 casos activos, 944 permanecen en cuarentena domiciliaria.

Con la actualización de datos, Cantabria acumula 27.243 positivos desde el inicio de la pandemia de los que 25.984 se han detectado mediante prueba PCR y 1.259 a través de test de detección anticuerpos.

Por su parte, los curados alcanzan los 25.673, el 94 por ciento del total, y los fallecidos se mantienen en 547. El total de test alcanza ya los 511.715, lo que supone 88.030 por 100.000 habitantes.

Con estos datos, Cantabria continúa en nivel 2 de alerta, ha indicado Sánchez.

Por otra parte, no hay ningún caso activo entre los 5.000 dependientes de las residencias de mayores de Cantabria, con lo que ya son cinco las semanas en las que no hay que lamentar ningún fallecido, desde el 24 de febrero.

Sin embargo, en el Centro de atención a la discapacidad Fernando Arce de Torrelavega se ha registrado un «pequeño brote, que se ha ido reduciendo con el paso de los días» y que actualmente cuenta con cinco casos activos.

VACUNACIÓN

Por otra parte, con datos hasta ayer martes 30, se han administrado 115.545 vacunas en Cantabria, el 81,9% de las disponibles, y se ha vacunado al 12,2% de la población con la primera dosis y al 7,6% con la pauta completa de dos dosis.

En concreto, según ha informado Sánchez, se han administrado 21.927 vacunas en residencias –10.852 de pauta completa–; 25.406 en instituciones sanitarias (12.586 de pauta completa); y 18.257 en otras instituciones, 1.288 de ellas de pauta completa.

Entre los colectivos de grandes dependientes y mayores de 80 años se han administrado 49.955 dosis, de las que 19.875 son de pauta completa.

Euskadi llama a «minimizar» desplazamientos en Semana Santa

0

La directora de Tráfico del Gobiero Vasco, Sonia Díaz de Corcuera, ha llamado a «minimizar» los desplazamientos durante la Semana Santa porque la situación de la pandemia de covid-19 «es grave» y requiere todavía de «gran esfuerzo por parte de todos los que usan las carreteras». Por ello, ha señalado que la Ertzaintza, en colaboración con las patrullas de Protección Ciudadana de las diferentes demarcaciones y con las diversas Policías Locales, establecerá controles de movilidad para hacer cumplir las restricciones sanitarias en los desplazamientos con cierre perimetral en Euskadi.

En declaraciones a los medios en Etzegarate, en Idiazabal (Gipuzkoa), Díaz de Corcuera ha señalado que se está ante una Semana Santa «atípica», marcada «por las restricciones a la movilidad derivadas de la crisis sanitaria del covid-19» y ha alertado de que «la situación es grave requiere todavía de gran esfuerzo por parte de todos los que usamos estos días las carreteras».

Por ello ha señalado que hay que «ser cautos, prudentes y evitar en la medida de lo posible los desplazamientos, porque la situación es grave». «Estamos en una situación sanitaria preocupante, hasta que el tema de las vacunas prospere hay que minimizar los desplazamientos», ha incidido.

En este contexto, ha señalado que la Ertzaintza realizará controles durante toda la Semana Santa con el fin de «evitar la picaresca» en la movilidad en el actual contexto de cierre perimetral del Euskadi.

La directora de Tráfico ha recomendado «evitar las aglomeraciones y concentraciones de personas» en los desplazamientos y no «colapsar puntos más turísticos, así como los accesos a playas, montaña y sobre todo en aquellos puntos turísticos en pequeños municipios». También ha recordado que en la carretera hay que tener «siempre máxima prudencia» y «tener cuidado con el exceso de confianza» en desplazamientos cortos por carretera.

Preguntada si se han detectado desplazamientos a segundas viviendas fuera de la comunidad autónoma vasca, Díaz de Corcuera ha incidido en que la Ertzaintza está realizando controles «para que no se produzcan y cuando se detectan se hacen propuestas de sanción». En todo caso, ha incidido en el «llamamiento a respetar las normas» y ha recordado que «el objetivo no es prohibir por prohibir, sino proteger la salud de todos».

Sobre la llegada de franceses a Euskadi, ha señalado que en «tránsito pueden transitar» por la comunidad autónoma, por ejemplo, cruzando la frontera en Irun hacia Madrid y ha señalado que «los criterios para los franceses los determina el Estado francés». También ha apuntado que «puede haber controles de la Ertzaintza en el punto fronterizo».

A preguntas de los periodistas sobre una mayor presencia de autocaravanas estos días en las carreteras, ha recordado que «no tienen un tratamiento especial de movilidad con respecto a otros vehículos y están sometidas a los mismos controles en la actual situación de cierre perimetral».

Las Unidades de Tráfico de la Ertzaintza, , realizarán controles durante toda la Semana Santa para velar por el cumplimiento de las restricciones de movilidad establecidas por el Gobierno VascoLa normativa sanitaria para hacer frente a la COVID-19 decreta el cierre perimetral en Euskadi, lo que condicionará los desplazamientos durante estos días de Semana Santa. Por eso, la Ertzaintza realizará controles de tráfico en las carreteras limítrofes con otras comunidades autónomas como Cantabria, Navarra, Burgos o La Rioja.

Del mismo modo, se establecerán controles en municipios de más de 5.000 habitantes cuya tasa de incidencia acumulada de casos positivos por Covid-19 en los últimos 14 días, iguale o supere la cifra de 400 por cada 100.000 habitantes.

Manel Navarro y David Otero juntos en ‘Que tengas suerte’

0

El cantautor catalán Manel Navarro presenta ‘Que tengas suerte’ en colaboración con David Otero, acompañado del siguiente videoclip. El tema está incluido en su EP «Cicatriz», que se publica el próximo mes de abril.

‘Que tengas suerte’, ha sido compuesta por Manel Navarro y cuenta con la colaboración de David Otero, en un tema que se narran las decepciones personales y profesionales tras su paso por la televisión. El vídeo musical ha sido producido por Golden Beetle Films, además de ser co-protagonizado por los los actores Irene Maíllo y Héctor Ruiz.

Manel Navarro David Otero Que Tengas Suerte

Después de varios años de introspección, Manel Navarro ha confirmado que el próximo 23 de abril se pondrá a la venta su primer lanzamiento discográfico, un EP titulado «Cicatriz». Contará con las colaboraciones de Funambulista, David Otero, Belén Aguilera, Miki Núñez y Bely Basarte. Se describe oficialmente como “un viaje por los rincones más dolorosos y amargos de los últimos años del cantante. Historias de desamor y decepciones de las que nacen las mejores canciones de la carrera del artista”.

Manel Navarro David Otero Que Tengas Suerte

Manel Navarro se dio a conocer popularmente por representar a España en el Festival de Eurovisión 2017 con el tema ‘Do It for Your Lover’. Desde entonces ha ido publicando algunos temas como ‘Keep On Falling’ o ‘Voulez-vous danser?’, además de los singles ‘Mi mejor despedida (con Funambulista), ‘Que te vaya bien’ (con Belén Aguilera), ‘Los restos’ (con Bruno Alves) y ‘Quiéreme’ (con Beli Besarte).

Manel Navarro David Otero Que Tengas Suerte

Por su parte, el también compositor y guitarrista madrileño David Otero fue miembro del grupo de pop rock El Canto del Loco (conocido también por su vocalista, Dani Martin) desde 1994 a 2010, publicando seis albums. Tras la disolución de la banda, inició su carrera en solitario como El Pescao lanzando los albums “Nada lógico” (2010) y “Ultramar” (2014). En la actualidad continúa con su carrera en solitario utilizando su propio nombre y acaba de lanzar “Otero y yo”, el que rinde homenaje a sus 20 años de carrera, tanto en solitario como en su ex-grupo, incluyendo colaboraciones e inéditas.

El ICO gestionó en 2020 el mayor volumen de financiación de su historia

0

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) focalizó todos sus esfuerzos en 2020 en movilizar financiación hacia el tejido productivo para mitigar el impacto económico generado por la crisis del Covid-19, lo que se tradujo en la gestión de 302.534 millones de euros, el mayor volumen de su historia.

Este importe supone un incremento del 40,7% respecto a un año antes, motivado fundamentalmente por la gestión de las Líneas de Avales puestas en marcha por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, de otros programas por cuenta del Estado y por el impulso a sus programas propios de financiación a autónomos y empresas para sus inversiones en España y en el exterior.

Del total de actividad crediticia gestionada, el 29,5% corresponde al importe garantizado por el Estado a través de las Líneas de Avales Covid. Hasta el 31 de diciembre, gracias a un esquema de colaboración público-privada, estos programas habían movilizado 116.571 millones de euros en financiación al tejido empresarial, aproximadamente el 40% del total de la financiación concedida a empresas por todo el sistema financiero entre abril y diciembre.

En paralelo y de forma complementaria a la puesta en marcha y despliegue de las Líneas de Avales, el ICO ha potenciado y flexibilizado todos los instrumentos de financiación empresarial propios con cargo a su balance para contribuir a apuntalar la recuperación económica y la transición hacia un modelo productivo más sostenible y digitalizado.

A través de estos programas propios en 2020, el ICO inyectó 6.799 millones de euros en financiación a autónomos, pymes y empresas de todos los tamaños y sectores de actividad, un 5% más que en 2019. Este volumen sitúa la inversión crediticia en balance a 31 de diciembre de 2020 en 21.032 millones de euros, un 3% superior al ejercicio precedente.

Los 21.032 millones de euros de saldo crediticio total de ICO a empresas, a los que habría que añadir 415 millones de euros adicionales en avales de proyectos, representó, en términos de stock, el 4,5% del total de financiación otorgada por el sector financiero a las empresas a plazo superior a 1 año en 2020.

En su caso, las Líneas ICO de Mediación financiaron operaciones por importe de 3.348 millones de euros. La actividad de estos productos en el primer trimestre de 2020 reflejó gran dinamismo, aunque las cifras a cierre del año se situaron por debajo de los 4.788 millones dispuestos en 2019.

El ICO ha explicado que la irrupción de la crisis sanitaria del coronavirus hizo necesaria la puesta en marcha y el rápido despliegue de la Línea de Avales con el objetivo de cubrir y garantizar las necesidades de liquidez de autónomos y empresas, canalizando la demanda hacia estos programas.

En todo caso, ha señalado que las mejoras introducidas en 2019 en las Líneas ICO de Mediación contribuyeron a que en 2020 movilizaran un 34% más de financiación que en 2018.

Asimismo, el ICO ha impulsado los programas de financiación directa, destinados a promover grandes proyectos de inversión de compañías españolas –tanto en España como en terceros mercados–, lo que elevó la financiación concedida un 106% en 2020, destinándose 3.452 millones de euros.

También ha destacado la contribución realizada para afianzar el proceso de internacionalización de las empresas españolas, destinando para este fin 2.590 millones de euros, un 18% más que en 2019.

NUEVAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

Además, el ICO ha continuado ampliando su oferta de productos y fomentando las fuentes de financiación complementarias para las empresas, con la puesta en marcha del programa de compras de pagarés en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) con cargo al balance del ICO, independiente y complementario del Programa de Avales del Estado para MARF.

Hasta finales de 2020, el ICO participó en 122 emisiones de 26 empresas, con una inversión o suscripción de 627 millones de euros, que movilizaron un total de 1.823 millones de euros.

EL CAPITAL RIESGO

El ICO también desarrolló en 2020 una intensa labor a través de Axis, su filial de capital riesgo. A lo largo de 2020, aprobó la contribución adicional de 3.000 millones de euros para fondos gestionados por Axis para los próximos cinco años que podrán movilizar inversiones en colaboración público-privada entre 6.100 y 8.100 millones de euros.

Tras la aprobación de esta dotación adicional AXIS gestiona 5.650 millones de euros a través de tres fondos: Fond-ICO Global, Fond-ICO Pyme y Fond-ICO Infraestructuras II, a los que se añadirán nuevas iniciativas. Según sus cálculos esto permitirá alcanzar una movilización de recursos de entre 11.500 millones y 15.200 millones de euros con el sector de private equity y capital riesgo.

LA SOSTENIBILIDAD

El grupo aprobó su Política de Sostenibilidad en el primer trimestre del ejercicio 2020 y, en virtud de la misma, se realizaron operaciones de financiación por importe de 2.760 millones ligadas a proyectos y planes de desarrollo sostenibles en sus tres vertientes: medioambiental, social y de gobernanza que contribuyan a apuntalar la recuperación económica y a dinamizar la transición ecológica y digital.

A su vez, destacaron la emisión de un bono por 500 millones de euros destinado a mitigar los efectos del Covid-19, y la emisión del segundo bono verde, también por importe de 500 millones de euros.

En paralelo al resto de su actividad, el ICO desarrolló un conjunto de medidas e iniciativas adicionales con el foco puesto en incrementar la canalización de fondos europeos.

El ICO ha subrayado que sus actuaciones en 2021 continuarán orientándose a todos los sectores de actividad y se alinearán con el marco de actuación previsto en el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea para hasta 2027 y con las políticas palanca y directrices del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.

Actor, músico y empresario: así es el nuevo amor de Clara Lago tras Dani Rovira

0

Después de una relación sentimental repleta de idas y de venidas, pero en la que siempre ha prevalecido el cariño de ambos por el otro, parece ser que Dani Rovira y Clara Lago se podrían estar distanciando de una manera algo más definitiva. Si hace una semanas se relacionaba al actor con una conocida cantante, ahora se han publicado unas fotos de ella con el que parece ser su nuevo novio.

Aunque el pasado año la actriz y expareja del malagueño fue su principal apoyo mientras estuvo convaleciente de un cáncer, eso no quiere decir que ambos mantuvieran un noviazgo que comenzó tras coprotagonizar ‘Ocho apellidos vascos’, la película más taquillera de la historia del cine español.

EL RUMOR DE DANI ROVIRA Y ANA GUERRA

En las últimas semanas algunos medios de comunicación han asegurado (desde que ‘Viva la vida’ soltase la exclusiva) que Dani Rovira y Ana Guerra mantenían una relación sentimental. Como unos fans entusiastas percibían muy buen rollo entre ambos por la radio, propagaron rápidamente la noticia.

Este punto fue desmentido al momento por la cantante, quien aseguraba tener una buena relación de amistad, pero nada más. Por su parte, el cómico y presentador dijo sentirse bastante molesto con esta noticia «totalmente falsa”.

La Prensa Publicó Que Dani Rovira Había Cambiado El Amor De Clara Lago Por El De Ana Guerra.

CLARA LAGO Y DANI ROVIRA PASARON EL CONFINAMIENTO JUNTOS

En los últimos meses, Clara ha sido el principal apoyo para Dani Rovira, la que ha sido (y no sabemos si sigue siendo) su pareja mientras este se enfrentaba a los duros tratamientos del cáncer. Los dos pasaban el confinamiento en la casa de la sierra de Madrid y juntos luchaban con fuerza y positividad.

Pero desde entonces, y tras la reaparición pública de Dani después de haber pasado la enfermedad, no habíamos visto en exceso a la actriz. Al menos hasta ahora, que se han publicado unas fotos con el que parece ser su nuevo novio.

Dani Rovira, Durante Su Etapa Con Cáncer.

SEPARADOS DESDE 2019, EXPLICÓ ‘HOLA’

Cabe recordar que en noviembre del año pasado, era la revista ¡HOLA! el medio que aseguraba que desde su ruptura en 2019, los dos actores nunca volvieron a retomar su relación sentimental, simplemente se unieron ante el cáncer de Rovira para salir adelante juntos… pero nunca hubo de nuevo un noviazgo. 

Esto podría explicar muchas cosas, pero sobre todo, lo que deja entrever es que tanto el actor, como la actriz, son dos personas con un alma libre, lleno de bondad que han demostrado que la amistad está por encima de todo. Todo ello, lógicamente, deja espacio para que cada uno de ellos sea libre de comenzar una relación con quien quiera, como ha hecho Clara Lago.

Clara Lago Siempre Ha Sidu Un Apoyo Para Dani Rovira.

CLARA LAGO VUELVE DE SUDAMÉRICA CON UN NUEVO NOVIO

Recientemente nos hemos enterado que el tiempo de ausencia de Clara Lago se debía a que ha pasado varios meses en América del Sur, donde ha estado trabajando en un nuevo proyecto y de donde se vuelve con un nuevo novio: José Lucena.

En esta ocasión ha sido la revista ‘Hola’ quien ha desvelado el romance con unas fotos en las que se ve a la feliz pareja muy acaramelada en Madrid después de haber pasado cinco meses filmando una serie en Argentina. 

Clara Lago En El Festival De Málaga.

QUIÉN ES JOSÉ LUCENA, EL NUEVO AMOR DE CLARA LAGO

José Lucena, explica ‘Hola’, es un atractivo actor, músico y empresario de hostelería —tiene varios negocios en el centro de Madrid y recientemente inauguró un nuevo local—, nacido en la localidad cordobesa de Montoro y quien salió durante unos meses, en 2015, con Andrea Molina, hija de Lydia Bosch y Micky Molina. 

El empresario, que también hace pinitos en el mundo de la música y tiene un disco titulado ‘Tanta agua’, ha participado en un gran número de cortos, más de una decena de obras de teatro, series como ‘Centro Médico’ y una película, ‘Clara no es un nombre de mujer’, donde coincidió con Jorge Sanz y Miriam Díaz Aroca.

“Compongo desde la emoción. Cuando acabo la letra podría asignarle tres o cuatro caras a lo largo de la vida. Porque todos tenemos experiencias que se repiten una y otra vez y tenemos historias que te vuelven a suceder”, argumentaba en una entrevista sobre su carrera profesional.

José Lucena Con Andrea Molina.

CLARA LAGO: “SIEMPRE UNO TIENE QUE ESTAR ABIERTA AL AMOR”

Por la cara de felicidad que muestra la actriz en las fotos, parece que está muy bien con José Lucena. Resulta llamativo el nuevo look de Clara Lago, con el pelo teñido, pero también le queda estupendamente. 

Y es que el estado anímico acompaña a la belleza, y es que, para Clara, nunca hay que cerrar las puertas al amor: «Siempre uno tiene que está abierto al amor por la vida, por las personas, los animales, la profesión…”, explicaba en 2019. Ahora, y después de un par de años superando la ruptura de la relación con Dani Rovira, parece que vuelve a estar feliz.

Diamantes de laboratorio superan en dureza a los empleados en joyería

0

Por primera vez hay pruebas contundentes de que los diamantes hexagonales hechos por humanos son más robustos que los diamantes cúbicos que se encuentran en la naturaleza y se usan en joyería.

Llamados así por su estructura cristalina de seis lados, se han encontrado diamantes hexagonales en algunos sitios de impacto de meteoritos, y otros se han hecho brevemente en laboratorios, pero estos eran demasiado pequeños o tenían una existencia demasiado corta para ser medidos.

Ahora, los científicos del Instituto de Física del Choque de la Universidad Estatal de Washington crearon diamantes hexagonales lo suficientemente grandes como para medir su rigidez utilizando ondas sonoras. Sus hallazgos se detallan en un artículo reciente en Physical Review B.

«El diamante es un material muy singular», dice Yogendra Gupta, director del Instituto de Física del Choque y autor correspondiente del estudio. «No solo es el más fuerte, tiene hermosas propiedades ópticas y una conductividad térmica muy alta. Ahora hemos creado la forma hexagonal del diamante, producido mediante experimentos de compresión por impacto, que es significativamente más rígido y resistente que los diamantes de gemas normales».

Los investigadores siempre han querido crear un material más fuerte que los diamantes naturales, que podría tener una variedad de usos en la industria. Si bien muchos teorizaron que los diamantes hexagonales serían más fuertes, el estudio de WSU proporciona la primera evidencia experimental de que lo son.

El autor principal Travis Volz, ahora investigador postdoctoral en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, centró su trabajo de tesis en WSU en la creación de diamantes hexagonales a partir de grafito. Para este estudio, Volz y Gupta utilizaron pólvora y gas comprimido para impulsar pequeños discos de grafito del tamaño de una moneda de diez centavos a una velocidad de alrededor de 22.000 kilómetros por hora sobre un material transparente. El impacto produjo ondas de choque en los discos que muy rápidamente los transformaron en diamantes hexagonales.

Inmediatamente después del impacto, los investigadores produjeron una pequeña onda de sonido y utilizaron láseres para medir su movimiento a través del diamante. El sonido se mueve más rápido a través de material más rígido. Anteriormente, el sonido se movía más rápido a través del diamante cúbico; en los diamantes hexagonales creados en laboratorio, se movía más rápido.

Cada proceso ocurrió en varias mil millonésimas de segundo, o nanosegundos, pero los investigadores pudieron realizar las mediciones de rigidez antes de que el impacto de alta velocidad destruyera el diamante.

La rigidez es la capacidad de un material para resistir la deformación bajo una fuerza o presión; por ejemplo, una roca es más rígida que el caucho, ya que el caucho se dobla cuando se presiona. La dureza es la resistencia al rayado u otras deformaciones superficiales.

Los materiales generalmente más rígidos también son más duros, dijo Volz. Si bien los investigadores no pudieron raspar los diamantes para probar la dureza directamente, al medir la rigidez de los diamantes, pueden hacer inferencias sobre su dureza.

Si la ciencia avanza hasta el punto en que se pueden crear y recuperar diamantes hexagonales hechos en laboratorio, podrían tener una variedad de usos.

«Los materiales duros son útiles para las capacidades de mecanizado», dijo Volz. «El diamante se ha utilizado durante mucho tiempo en brocas, por ejemplo. Dado que descubrimos que el diamante hexagonal es probablemente más duro que el diamante cúbico, podría ser una alternativa superior para el mecanizado, taladrado o cualquier tipo de aplicación donde el diamante cúbico se utiliza «.

Si bien las ventajas industriales son claras, Gupta dijo que todavía es posible que algún día los diamantes hexagonales puedan usarse en anillos de compromiso. Actualmente, los diamantes cúbicos fabricados en laboratorio tienen menos valor en comparación con sus pares naturales, pero los diamantes hexagonales probablemente serían más novedosos.

«Si algún día podemos producirlos y pulirlos, creo que tendrían más demanda que los diamantes cúbicos», dijo Gupta. «Si alguien te dijera, ‘mira, te voy a dar la opción de dos diamantes: uno es mucho más raro que el otro’. ¿Cual elegirías?»

Wondershare Recoverit: un análisis del mejor software de recuperación de archivos del momento

A continuación tienes un análisis extendido de Wondershare Recoverit, uno de los mejores programas que ofrece el mercado para localizar y recuperar archivos perdidos o dañados, que resulta extraordinariamente útil y un completo salvavidas en el caso de que pierdas alguno de tus archivos por accidente o por causa de un malware.

Vamos a ver en primera instancia en qué consiste este sofisticado software, para luego analizar parte por parte sus diferentes características y mostrarte un panorama completo de todo lo que es capaz de hacer, cómo es capaz de hacerlo, y por qué es un programa tan útil para cualquiera. ¡Comenzamos!

¿Qué es Wondershare Recoverit?

Wondershare RecoveritWondershare Recoverit es, como lo indica su nombre, un programa dedicado a recuperar archivos. Se utiliza para restaurar archivos como, por ejemplo, los que has eliminado por error utilizando shift + suprimir, o los que tenías en la papelera de reciclaje antes de vaciarla por accidente. ¡Lo creas o no, hay muchas posibilidades de recuperar esos archivos incluso después de haberlos eliminado por error! Si quieres comprobar todo lo que es capaz de hacer este software, prueba Wondershare Recoverit gratis para descubrir los archivos perdidos que encuentra en tu dispositivo y que te permitirá restituir.

Un sistema de búsqueda extensiva

Una de las principales virtudes de Wondershare Recoverit es su sistema de búsqueda extensiva, que te permitirá localizar cualquier resto de tus archivos que pueda quedar en tu disco duro o en cualquier unidad externa que tengas a tu alcance. Para hacerlo, su sencilla interfaz te permitirá elegir en qué ubicaciones de tu equipo quieres realizar la búsqueda, lo que permitirá a Wondershare Recoverit acortar el proceso de localización de tus archivos. Es mucho más sencillo buscarlos en una sola carpeta que en todo tu disco duro, pero, en ambos casos, ten por seguro que este software será capaz de localizarlos si queda algún rastro de ellos en tu sistema.Wondershare Recoverit

Previsualización de archivos recuperables

Wondershare Recoverit se destaca de otros programas de recuperación en muchos aspectos. Uno de ellos es la posibilidad de previsualizar los archivos que quieres recuperar, ya que te permite comprobar no solo si se trata del archivo que habías perdido, sino, además, si se trata de la versión del archivo más reciente. Wondershare Recoverit es un software tan bien diseñado que, en algunos casos, encontrará diferentes versiones de un mismo archivo eliminado. Algunas serán más antiguas que otras, de manera que, si lo que quieres es recuperar la versión más reciente del documento Word en el que estabas redactando ese importante trabajo para la universidad, te resultará útil previsualizarlas antes para elegir la correcta.Wondershare Recoverit

Reparación de videos

Si pensabas que ya lo habías visto todo en materia de restauración de archivos, prepárate, porque con Wondershare Recoverit también es posible reparar videos corruptos. Así es. Imaginemos, por ejemplo, que estás trabajando en un proyecto de video y que tu versión más reciente del proyecto se daña porque la has guardado en un disco duro defectuoso o porque justo se ha ido la luz cuando estabas compilando el archivo. ¡No te preocupes! Wondershare Recoverit es capaz de recuperar las partes dañadas de tu video tomando partes intactas de otros archivos similares –por ejemplo sus versiones anteriores– y reemplazándolas por las dañadas. ¡Realmente es una herramienta muy útil para los editores de video de todo el mundo!Wondershare Recoverit

Recuperación del PC bloqueado

Asimismo, Wondershare Recoverit te permitirá recuperar tu PC desde una situación de bloqueo. Si no consigues acceder a tu PC por un problema crítico, Wondershare Recoverit puede permitirte recuperar el sistema a través de su instalación en un dispositivo USB de arranque, de manera que puedas acceder a tus archivos almacenados en el equipo y restablecer el sistema para dejarlo plenamente funcional.Wondershare Recoverit

 Compatibilidad con PC y Mac

Por último, es importante subrayar que Wondershare Recoverit es compatible tanto con Windows como con macOS, de manera que vas a poder utilizarlo en PC y en Mac indistintamente. Esto es algo que no todos los programas de restauración de archivos pueden decir, porque los sistemas de archivos de Windows y de macOS son bastante diferentes. Sin embargo, Wondershare Recoverit es un software profesional que te permitirá restaurar archivos en cualquier sistema operativo con facilidad.

Consigue Wondershare Recoverit

Aprovecha esta oportunidad para comprar ahora el software avanzado de Wondershare Recoverit, y no vuelvas a pasar un mal momento por culpa de un archivo eliminado por error. ¡Disfruta de todo el potencial de esta aplicación de mantenimiento para recuperar todos los archivos que ya dabas por perdidos, y dales una segunda oportunidad gracias a la magia de este software!

La Seguridad Social abona 435 millones en ayudas a 470.000 autónomos

0

La Seguridad Social ha abonado este miércoles 435,36 millones de euros a una estimación de 469.320 trabajadores autónomos a los que les ha sido reconocida alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar la situación de este colectivo como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, desde marzo de 2020 se han abonado prestaciones por un valor de 5.974,80 millones de euros.

Esta nómina incluye la prestación para aquellos autónomos que se han visto obligados a suspender su actividad de forma temporal por resolución administrativa relacionada con el control de la pandemia; la prestación compatible con la actividad; la prestación extraordinaria por bajos ingresos (para aquellos que no cumplen los requisitos de periodo de carencia de la anterior), y las ayudas para autónomos de temporada.

Todas ellas están recogidas en el Real Decreto-ley 2/2021, por el que se prorrogaron, con leves modificaciones, las ayudas al colectivo tras el acuerdo con las asociaciones de autónomos. Además, se incluye la nómina correspondiente a las prestaciones recogidas en los reales decretos anteriores.

La prestación para autónomos compatible con la actividad, destinada a aquellos trabajadores que han visto disminuida su facturación de manera notable, alcanza a 349.766 beneficiarios. Por su parte, la ayuda que se diseñó para proteger a aquellos trabajadores que no cumplen los requisitos para acceder a la anterior prestación compatible con la actividad (por ejemplo, por tener una tarifa plana o no tener el periodo de cotización necesario) se destina en esta nómina a 74.396 trabajadores por cuenta propia.

Además, unos 40.347 trabajadores autónomos reciben hoy la prestación por una suspensión temporal de toda la actividad a causa de resolución de la autoridad competente. En esta cifra se incluyen tanto los trabajadores que venían percibiendo la prestación con anterioridad a su prórroga.

Dentro del acuerdo con las asociaciones de autónomos, también se prorrogó la prestación específica para trabajadores por cuenta propia de temporada, que llega en marzo a 911 trabajadores.

HOSTELERÍA, COMERCCIO Y TRANSPORTES, LOS MÁS BENEFICIADOS

En números absolutos, a fecha 29 de marzo, los sectores en los que se aglutina un mayor número de beneficiarios son Hostelería, con 104.435 prestaciones, Comercio, con 99.557, y Transporte y almacenamiento, con 49.709.

Cabe señalar que uno de cada tres autónomos de la Hostelería han recibido una prestación (33%) en esta nómina. Asimismo, el 27,69% de los trabajadores por cuenta propia en Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales, el 25,79% de los autónomos en Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento y el 23,16% de los dedicados al Transporte y almacenamiento cuentan con una de estas prestaciones.

CÓMO SE ARTICULAN LAS AYUDAS

Según ha recordado el Ministerio que dirige José Luis Escrivá a través de un comunicado, la prestación por suspensión de actividad va dirigida a aquellos trabajadores autónomos que vean suspendida toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de la Covid-19.

Su cuantía es del 50% de la base mínima de cotización y se incrementará un 20% si el autónomo es miembro de una familia numerosa. Este, además, queda exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo contará como cotizado. La prestación es compatible con ingresos por cuenta ajena hasta de 1,25 veces el SMI. El beneficio mínimo estimado es de 760 euros mensuales.

Asimismo, la prestación compatible con la actividad la pueden solicitar aquellos trabajadores cuyos ingresos en el primer semestre de 2021 hayan caído el 50% (antes era el 75%) respecto al segundo semestre de 2019. El importe de esta prestación es el que corresponda por su base de cotización.

También está la prestación extraordinaria por bajos ingresos para quienes no cumplen los requisitos para acceder a las anteriores prestaciones. Se destina a aquellos trabajadores autónomos que sufren una caída de ingresos y que en el primer semestre de 2021 no hayan superado los 6.650 euros. La cuantía es del 50% de la base mínima y es compatible con ingresos por cuenta ajena de 1,25 veces el SMI.

Por último, en el acuerdo con las asociaciones de autónomos también se establece la continuación, adaptando el periodo de referencia, de la prestación para autónomos de temporada, que es del 70% de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el primer semestre de 2021.

CERMI avisa en el Senado de que «la escuela ordinaria no es inclusiva»

0

El delegado del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU, Jesús Martín, ha advertido este miércoles que la «escuela ordinaria» que existe en la actualidad en España «no es inclusiva» ya que aún debe avanzar en materia de accesibilidad, tanto en los centros como en las materias.

Martín ha comparecido ante la Comisión del ramo en el Senado, en donde ha denunciado la falta de cumplimiento del país ante los mandatos que recoge la Convención de la ONU de la Discapacidad, a pesar de que España ratificó este texto en 2008.

Tal y como ha enunciado el representante del CERMI, las violaciones de derechos humanos que sufre diariamente el colectivo han aflorado a la superficie durante la pandemia. Así, ha denunciado la negación de traslados a centros médicos por razón de discapacidad, el veto que sufren en diversas aerolíneas que no les permiten viajar, la prohibición de la entrada de perros guía en algunos espacios o el derechos a la elección de los padres a elegir la educación.

Sobre este último, ha denunciado cómo el Covid-19 ha dejado «en suspenso» al alumnado con discapacidad «por falta de acceso» y también ha señalado el caso de un menor con discapacidad al que no dejaron matricularse en un colegio ordinario en donde sus padres querían que estudiara, ya que también lo hace allí su hermano.

UNA EDUCACIÓN CON TRES PRINCIPIOS

A su juicio, el Gobierno ha «incumplidos sus obligaciones» en cuanto a la existencia de una «educación inclusiva», una medida que también se reclama en la Convención de la ONU.

Durante la comparecencia, la senadora del PSOE Patricia Abascal, ha recordado a Martín que uno de los objetivos de la nueva LOMLOE es que, «en los próximos 10 años, se pueda hacer inclusión en los centros ordinarios».

Sin embargo, Martín ha advertido a la socialista que «la escuela ordinaria no es inclusiva» a día de hoy y ha pedido no centrar le debate en «educación especial-educación ordinaria» porque «hay otras cuestiones que deben resolverse», como la accesibilidad a las instalaciones, pero también en las materias.

Según ha explicado, todavía no hay alternativas para asignaturas como Educación Física y se suele enviar a los menores con discapacidad a aulas de estudio o bibliotecas en donde se les aisla. También denuncia que la escuela no está adaptada a las personas con discapacidad auditiva, por ejemplo.

INCUMPLIMIENTO DE ESPAÑA ANTE LA ONU

A su juicio, tener una escuela inclusiva implica que se base en «tres principios»: presencia, progreso y participación. «Si no se dan estos tres preceptos, la educación no es inclusiva», ha declarado, antes de recordar que la escuela es, junto con la familia, «el primer núcleo de convivencia» de los menores con discapacidad. Además, ha apuntado, si un niño no ve a otro con una gran discapacidad, «va a ser muy difícil que lo quiera y también que lo incluya», ha señalado.

La falta de accesibilidad en el país es, para Martín, el ejemplo más visible del incumplimiento de España ante la ONU, que le exigió cumplir con esta medida en todos los espacios y edificios públicos en 2017.

Esta falta de compromiso, ha indicado, también se ve en el olvido que, a su juicio, vivió el colectivo con discapacidad en las medidas puestas en marcha ante la pandemia, empezando por las de «prevención» o «higiene». Martín también ha denunciado ataques «desproporcionados» de cuerpos y fuerzas de seguridad en el confinamiento o la desprotección vivida en materia de violencia de género durante la crisis sanitaria.

También ha criticado que se «restringe» el derecho a vivienda de las personas con discapacidad, se incumple la ley del cine en cuanto a subtítulos o lengua de signos, que servicios como el 112 sigue sin estar adaptado a personas sordas, o que se siguen usando a personas de este colectivo, por parte de los ayuntamientos, para ofrecer espectáculos de entretenimiento.

Además, ha alertado de la necesidad de llegar a un Pacto de Estado, como se hizo con la violencia de género, pero en materia de soledad forzosa y ha llamado a poner más el foco en la salud mental.

LAS LEYES COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO

Es por eso, que ha pedido a los legisladores que pongan a estas personas «en el centro» de las políticas aunque sea necesario poner «patas arriba» el sistema educativo o el social. «Las leyes son un buen instrumento de pedagogía en derechos humanos, por eso nuestra leyes deben salir lo más alineadas posibles con los mandatos que hemos asumido y también las leyes deben ser la antesala de todo lo demás», ha declarado.

Martín ha indicado que lo que no quieren las personas con discapacidad es «tener que seguir pidiendo permiso» para acceder a los espacios a los que quieren llegar y también que los legisladores y las instituciones sean «rigurosos» con los cumplimientos de las normas.

Por otra parte, Martín ha sido preguntado por la senadora del PP Violante Tomás, por su opinión sobre la ley de eutanasia recientemente aprobada por el Congreso. El dirigente del CERMI ha señalado que «si un Estado está preparado y maduro» para legislar en este sentido, la organización no tiene más que hacer que «respetarlo», aunque ha indicado que «trabajará» para que en el futuro esta ley se «adecue» a los mandatos en relación de los derechos humanos. «Como hicimos con la ley de esterilización o la del derecho al voto», recuerda Martín.

La comparecencia de Martín ha sido celebrada por el resto de grupos parlamentarios presentes. Desde Ciudadanos, su portavoz en esta comisión Marcos Arias, ha llamado a reflexionar ante la falta de cumplimiento de los llamados de la ONU; mientras que la representante de Junts, Tereso Rivero, ha reconocido que los legisladores no deben sentirse «incómodos» ate la diversidad, cuando es «una fortaleza de la sociedad».

La senadora del PNV, María Rosa Peral, por su parte, ha señalado que le cumplimiento de la convención debe ser «irrenunciable» y ha señalado la necesidad de escuchar a los colectivos, agentes sociales y al Tercer Sector en este tema.

Madrid dotará a cada miembro de mesa de dos mascarillas FFP2 y una pantalla facial

0

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy el manual de instrucciones, elaborado por la Consejería de Presidencia, que incluye las funciones de los miembros de las mesas que se constituyan en la jornada electoral convocada para el próximo 4 de mayo y que está supervisado por la Junta Electoral Central. Incluye las medidas de protección frente al covid para lo que se dotará a cada miembro de la mesa de dos mascarillas FFP2 y una pantalla de protección facial que podrá utilizar opcionalmente.

El documento detalla desde el procedimiento de designación de las personas que integran las mesas electorales, sus derechos y obligaciones, hasta la verificación de las listas del censo correspondiente a cada mesa, además del nombramiento y posesión de su cargo a los interventores.

Igualmente, se definen las atribuciones de la mesa en orden cronológico durante el día de las elecciones, tales como la reunión previa en el local electoral; la comprobación de urnas, cabinas de votación, actas, certificados de votación, sobres y papeletas; y las condiciones del centro de votación.

Asimismo, se incluye una completa descripción de las distintas fases de la jornada electoral, desde las 8.00 horas, con la reunión previa, pasando por la fase de votación a partir de las 9.00 horas y hasta el final del escrutinio, cuando se realiza el recuento de votos.

El manual contempla también instrucciones sobre el procedimiento de votación de las personas con discapacidad visual conocedoras del sistema Braille. Estas personas deberán haber solicitado en tiempo y forma la utilización del procedimiento de votación accesible. Los miembros de la mesa dispondrán de un listado con el DNI de las personas con discapacidad visual y derecho a voto incluidas en el censo de esa mesa.

MEDIDAS ESPECIALES DE VOTACIÓN SEGURA

El documento aprobado hoy por el Consejo de Gobierno incluye una relación de las medidas preventivas en materia de salud pública frente a la Covid-19 aprobadas por la Comunidad de Madrid, tanto para las personas integrantes de las mesas como para el resto de asistentes y los votantes.

En este sentido, los locales electorales contarán con un responsable de seguridad sanitaria encargado, por ejemplo, de controlar el acceso ordenado de los votantes, que organice las esperas y garantice las distancias de seguridad, la entrada y salida por los accesos correctos y así evitar las aglomeraciones.

También, que asegure que dentro del local electoral se mantenga la distancia de dos metros; y que garantice el cumplimiento de la obligación del uso de la mascarilla en todo momento (excepto en los casos en que puntualmente pueda ser incompatible con la identificación de las personas, o por razones de seguridad o por imposibilidad por razones médicas).

Entre las medidas especiales se distinguen las de precaución generales de miembros de la mesa y votantes (uso de mascarilla, extremar las medidas de higiene respiratoria o la frecuente higiene de manos); las destinadas para mesas con papeletas y sobres; las de las cabinas de votación; y las sanitarias para las mesas electorales (distancia de 3 metros entre ellas, los interventores y apoderados no podrán circular entre las mesas y se contará con spray viricida adecuado, entre otras).

Además, a cada miembro de la mesa se le dotará de dos mascarillas FFP2 y una pantalla de protección facial que podrá utilizar opcionalmente. También dispondrán de una caja de guantes desechables, gel hidroalcohólico, desinfectante para superficies y toallas de papel desechable o similar y papelera dotada de pedal y tapa para depositar el material higiénico y de desinfección.

Lambán confía en que el PP se sume al plan de ayudas para el turismo y la hostelería

0

El presidente de Aragón, Javier Lambán, se ha mostrado «convencido» de que el Partido Popular «recapacitará y se sumará» al plan de ayudas para el turismo y la hostelería impulsado por el Gobierno autonómico y que ha sido suscrito por las diputaciones provinciales de Huesca, Zaragoza y Teruel, por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) CEOE-Aragón, y Confederación de Empresarios de la Hostelería y Turismo de Aragón.

En declaraciones a los medios de comunicación, en Ejea de los Caballeros, con motivo de su reunión con responsables de comunidades de regantes y la visita a varias obras de modernización, Lambán ha enfatizado que este acuerdo «no es para favorecer al Gobierno de Aragón, es para favorecer a la hostelería y al turismo».

El jefe del Ejecutivo autonómico ha expresado su sorpresa porque el PP haya sido el «único» partido que forma parte de la FAMCP «que haya manifestado reticencias y haya decidido no apoyar este acuerdo», cuando «en este momento hay que dejar atrás cualquier tipo de interés partidario y poner por delante el interés general, el interés común».

Lambán ha esgrimido: «Todos nos hemos llenado la boca en hablar de ayudar a los hosteleros y a las empresas del turismo; ahora ha llegado la hora de la verdad y tenemos que demostrar que estamos a la altura de las circunstancias». Por eso, ha pedido al PP «que deje atrás cualquier clase del cálculo sectario y partidario, se sume al acuerdo».

El presidente autonómico ha esgrimido que ha sido muchas las instituciones y entidades que se han sumado al plan, algo que supone «emitir una serie de señales muy positivas sobre la política aragonesa y el entendimiento entre el sector público y privado de la comunidad autónoma».

Ha destacado el «regocijo» porque el presidente de la Confederación de Empresarios de la Hostelería y Turismo de Aragón (CEHTA), Luis Vaquer, «dijera que es el plan más ambicioso de todos cuantos se han adoptado en España por parte de todas y cada una de las comunidades autónomas».

El plan de ayudas para el turismo y la hostelería impulsado por el Gobierno de Aragón para paliar los efectos económicos derivados de la crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 está dotado con 50 millones de euros.

NO HABRÁ RETRASOS

Lambán ha remarcado que el desarrollo del plan «no va a sufrir absolutamente ningún retraso» y si bien el diseño inicial contempla que la comunidad autónoma aporte el 60 por ciento de la cuantía total de las ayudas, las diputaciones provinciales el 20 por ciento y los ayuntamientos el otro 20 por ciento, cada municipio «puede decidir en última instancia si se suma o no al acuerdo», pero éste «seguirá funcionando a velocidad de crucero».

Al respecto, ha detallado que si un ayuntamiento se suma, «los hosteleros y las empresas del sector tendrá el cien por cien de ayudas y si decide no hacerlo, tendrá el 80 por ciento».

Ha aclarado que el plan contempla que para facilitar la tramitación, cuando los consistorios suscriban la parte que tienen que aportar, les será detraída del Fondo de Cooperación Municipal del Gobierno de Aragón. En el caso de las tres capitales de provincia, que no participan de ese fondo, se plantea la firma de un convenio específico.

Con esta finalidad, Lambán ha indicado que se ha previsto mantener reuniones con los tres alcaldes, «no para renegociar los convenios», sino para fijar un mecanismo de colaboración puesto que no se benefician del Fondo de Cooperación Municipal. «Es cuestión de que con esos tres ayuntamientos se firme de un convenio completo, si es que lo quieren firmar», ha sintetizado.

Ha abundado al señalar que los hosteleros y las empresas de turismo «no entenderían bajo ningún concepto que el Gobierno de Aragón esté dando el callo, las diputaciones provinciales estén dispuestas a darlo y también la mayor parte de los ayuntamientos y los de un determinado partido político no lo estén», ha dicho, de nuevo, en referencia al PP.

El Euríbor vuelve a subir en marzo y se sitúa en torno al -0,487%

0

El Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, sumó en marzo su segundo mes consecutivo de ascensos, cerrando en torno al -0,487%, a falta de conocer el dato del último día del mes.

El índice rompió en febrero su racha de ocho meses seguidos a la baja y seis mínimos históricos consecutivos, al registrar una media del -0,501%, coincidiendo con su quinto aniversario desde que entró por primera vez en terreno negativo.

A falta de conocer el dato de este miércoles, último día del mes, el Euríbor cierra marzo en el -0,487%, frente al -0,501% de febrero.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 138,72 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 11,56 euros al mes.

Los expertos creen que el Euríbor seguirá registrando valores similares a los actuales durante este año y, probablemente, durante el próximo. El Departamento de Análisis de Bankinter prevé que cotizará a una media del -0,45% en 2021 y del -0,42% en 2022.

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha señalado que, pese a que la evolución del Euríbor en los últimos meses «anima a pensar en un cambio de tendencia», los expertos son cautelosos al respecto y algunas estimaciones apuntan que los tipos seguirán siendo negativos hasta finales de la década.

«Aún es pronto para hablar de plazos de tiempo tan largos, pero, sin duda, veremos fluctuaciones durante estos años en el índice hipotecario y, a corto plazo, se mantendrá en terreno negativo», ha apuntado.

El experto ha resaltado que, pese a que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene sus previsiones económicas para 2021, no descarta cualquier cambio en el rumbo de su política, siempre y cuando sirva para calibrar el impacto negativo de la pandemia. «Las próximas medidas que tome el BCE afectarán al Euríbor, pero en menor medida. Es poco probable que volvamos a ver al indicador en niveles semejantes a los de hace unos meses, cuando tocó fondo», ha explicado.

Por su parte, desde HelpMyCash han indicado que una eventual subida de los tipos de interés por parte del BCE para contener la inflación empujaría al Euríbor al alza, mientras que una evolución no tan positiva de la economía que provocase que el BCE mantuviese los tipos bajos para estimularla mantendría al indicador en valores muy reducidos.

En este escenario, el tipo fijo ya es la opción favorita de los hipotecados españoles, pues el porcentaje de hipotecas fijas constituidas sobre las viviendas en enero asciende al 51,2%, frente al 48,8% de las variables, y el porcentaje de hipotecas a interés fijo ha pasado del 16,8% al 31,6% en los préstamos hipotecarios que registraron cambios en sus condiciones de tipo de interés en enero.

«Cuando el interés nominal es muy pequeño la banca empuja a que los clientes apuesten por el tipo fijo para poder fidelizarlo por más tiempo; es muy difícil que un comprador se decante por una hipoteca variable si el tipo fijo se mantiene tan competitivo», ha señalado Colombelli.

Las infecciones en asistencia sanitaria descendieron al 7% en 2019

0

La prevalencia de pacientes en España con al menos una infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS) en el año 2018 fuel de 7,2 por ciento, un porcentaje que disminuyó levemente, hasta un 7,0 por ciento, en 2019, la cifra más baja en los últimos 10 años, según el último informe de vigilancia sobre uso de antimicrobianos y prevalencia de las IRAS, que hace referencia al periodo 2018-2019, publicado este miércoles por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE).

En todo caso, el documento señala que la media estimada en Europa es del 5,7 por ciento, por lo que España aún presenta porcentajes por encima de la media. En ambos años, el 10 por ciento de los pacientes presentaron más de una infección.

El informe, liderado por las responsables de la Unidad de IRAS del CNE, Pilar Gallego y Virginia Arroyo, es un trabajo de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) del ISCIII en el marco de los acuerdos establecidos con la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). Esta colaboración tiene como objetivo la integración progresiva de los componentes del estudio de prevalencia EPINE en la vigilancia epidemiológica nacional de la RENAVE. Este estudio de prevalencia describe la epidemiología de las IRAS en los hospitales españoles y permite establecer una ‘radiografía’ estimada del perfil de personas que más las sufren.

Las IRAS son infecciones que surgen en el ámbito sanitario, normalmente en hospitales y centros sociosanitarios, causadas por diversos microorganismos. Estas infecciones, cuando se adquieren concretamente en los hospitales, también se denominan nosocomiales. Muchas de las bacterias causantes de las IRAS son resistentes a los tratamientos que tratan de combatirlas, por lo que su vigilancia y la optimización del uso de las terapias se hace cada vez más importante.

El Sistema Nacional de Vigilancia de las IRAS de la RENAVE mantiene esta vigilancia de infecciones mediante estudios de incidencia dirigidas a áreas de riesgo como las UCI y los quirófanos, análisis de microorganismos seleccionados y estudios de prevalencia y uso de fármacos antimicrobianos.

El CNE señala que las encuestas de prevalencia realizadas en 2018 y 2019 para llevar a cabo el estudio ahora publicado confirman que las IRAS son «un importante problema de salud pública» en España, con prevalencias superiores a las publicadas por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), aunque en los últimos años «se observa una tendencia decreciente».

En la encuesta y análisis de datos que fundamentan el informe participaron 313 hospitales con un total de 60.436 pacientes ingresados, en 2018, y 311 hospitales con un total de 60.152 pacientes en 2019. El informe incluye resultados analizados según parámetros como características de los hospitales y pacientes, y tipo de infección y de tratamiento antimicrobiano.

Los microorganismos aislados con mayor frecuencia en las IRAS son, por este orden, ‘Escherichia coli’ (causanteinfecciones urinarias, quirúrgicas, etc.); ‘Staphylococcus aureus’ (bacteriemias, entre otras); Pseudomonas aeruginosa (neumonías); ‘Klebsiella pneumoniae’ (bacteriemias, urinarias) y ‘Enterococcus faecalis’ (infecciones urinarias y quirúrgicas). Con respecto a las resistencias antimicrobianas, el porcentaje más alto se observó para la combinación de la bacteria ‘Acinetobacter baumannii’ con el tratamiento antibiótico con carbapenemas.

El informe también señala que los tipos de infección más comunes fueron las infecciones de localización quirúrgica (que representaron el 27,1% de todas las IRAS en 2018 y el 26,2% en 2019), seguidas del grupo de infecciones respiratorias (19,9% y 19,7%, respectivamente), las infecciones del tracto urinario y las bacteriemias e infecciones asociadas a catéter.

‘RADIOGRAFÍA’ DEL PERFIL DE PACIENTE AFECTADO

Según explica el informe, los pacientes varones de entre 40 y 64 años con una categoría McCabe (clasificación que mide la gravedad) considerada ‘tardíamente fatal’, con más de 2 factores de riesgo, utilización de dispositivos invasivos (personas intubadas, por ejemplo) e ingresados en UCIs o en hospitales muy grandes, presentan una mayor prevalencia de IRAS en España.

Las unidades de cuidados intensivos presentaron en ambos años las prevalencias más altas de pacientes con IRAS (20%), mientras que los servicios quirúrgicos, de crónicos o rehabilitación también presentan prevalencias mayores a la global (el citado 7-7,2%).

«Conocer estas características epidemiológicas permite la identificación de pacientes en riesgo en lo que poder centrar y mejorar los esfuerzos de prevención de estas infecciones», explican las autoras del informe. Además, el conocimiento y estudio de los medicamentos antimicrobianos que reciben los pacientes ingresados «permite también identificar otras claves para establecer mejoras, como puede ser la frecuente administración por vía parenteral o el uso creciente de antimicrobianos de amplio espectro».

Deutsche Bank prevé un crecimiento del PIB español del 4,5% para 2021

0

Deutsche Bank prevé un crecimiento del PIB español del 4,5% en 2021 y del 6,5% en 2022, una previsión menos optimista para este año que la que hacen otras instituciones como el Banco de España y la OCDE, que esperan un crecimiento para 2021 del 6% y del 5,7%, respectivamente.

El director de información de Deustche Bank, Christian Nolting, ha explicado en un informe remitido este miércoles que prevé que el crecimiento del PIB a nivel mundial repunte en el segundo y el tercer trimestre de este año, con los programas de vacunación en marcha en muchos países.

Para Estados Unidos, la entidad prevé una subida del 5%, el nivel más alto desde 1984, en tanto que la de la zona euro será de un 3,5% y la de Japón, de un 2,5%. Estas cifras suponen una revisión al alza para EE.UU., que contaba con una previsión de crecimiento del 4%, mientras que para la Eurozona baja dos puntos porcentuales, desde el 5,5%.

Deutsche Bank prevé fuertes subidas para los mercados emergentes, con un crecimiento del 8,7% para China y un 11% para India, que según Notling están en condiciones de beneficiarse de una mayor demanda por parte de EE.UU. y de la subida de los precios de las materias primas.

No obstante, Nolting ha señalado que si bien se va a registrar una recuperación de la economía mundial, no se va a volver a los niveles anteriores a la pandemia «en cuatro días. «No vamos a volver en cuatro días a una economía mundial a la anterior a la pandemia y es posible que el proceso de normalización no sea fluido», ha señalado.

En cuanto a la inflación, una de las preocupaciones de economistas e inversores, la entidad tiene una perspectiva «benigna» y espera que repunte este año, como consecuencia de la subida de los precios del petróleo, que fueron muy bajos en 2020. De todas formas, Nolting cree que la subida de los precios será transitoria y que, probablemente, no durará mucho.

La vuelta a la normalidad en términos de política monetaria podría llegar en EE.UU. en el primer trimestre del 2022, con una subida de tipos de interés antes de 2023, si bien podría tardar más en la zona euro.

Nolting cree que es improbable que haya una reducción oficial de los estímulos, aunque es posible que el Banco Central Europeo (BCE) trate de calibrar los distintos programas de compras de activos este año. Lo que sí disminuirá será el impulso fiscal europeo.

En renta variable, Deutsche Bank prevé que se registren «algunas ganancias» en los próximos 12 meses, ya que la subida de las rentabilidad de la renta fija «no bastaría» para reducir el atractivo de las acciones.

En Europa, coloca el sector financiero, las tecnologías de la información, las industriales y los materiales en ‘sobreponderar’, en tanto que el consumo estable, los servicios de comunicación, las ‘utilities’ y el sector inmobiliario se sitúan en ‘infraponderar.

La asistencia sanitaria, el consumo cíclico y la energía, por su parte, permanecen en una situación neutral.

TEMAS DE INVERSIÓN CLAVE

En el informe, Nolting ha explicado que los temas de inversión clave de la entidad se sitúan en torno a tres dimensiones: tecnología, demografía y sostenibilidad, TEDS, por sus siglas en inglés, y ha defendido que son temas con relevancia inmediata y a largo plazo.

En cuanto a tecnología, destacan la ciberseguridad y la inteligencia artificial, así como el avance del 5G, mientras que en demografía destacan la movilidad, las infraestructuras y los millenial.

La sostenibilidad, por su parte, comprende asuntos como la inversión con criterios medioambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG), la sanidad, la economía azul –la que reconoce el valor de mares y océanos– y la gestión de los recursos.

Pacientes piden priorizar a todos los crónicos en la vacunación contra la COVID-19

0

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha instado a la Comisión de Salud Pública a priorizar «con urgencia» al resto de pacientes crónicos en la Estrategia de Vacunación contra la COVID-19 COVID-19.

«Hemos vivido un largo camino de lucha e incertidumbre hasta conseguir que, por fin, la Comisión de Salud Pública haya tenido en cuenta la relevante condición de vulnerabilidad que poseen los pacientes crónicos. Está siendo un año durísimo para estas personas que tienen un alto riesgo ante el contagio por COVID-19 y que se encuentran muy expuestas al mismo ya que tienen que acudir con frecuencia a centros sanitarios para continuar con sus tratamientos, pruebas y consultas. Es, sin duda, un gran avance que, por fin, una parte de este colectivo sea incluido en el siguiente turno a vacunar tras los mayores de 80 años», ha explicado la presidenta de la POP, Carina Escobar.

En este sentido, solicitan al Ministerio de Sanidad que, de cara a la nueva actualización, se valore la inmunización, tras el grupo de los mayores de 70 años, del resto de pacientes crónicos en función a sus patologías y comorbilidades, tal y como está descrito en el apartado de priorización de la vacuna de la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España.

El documento determina que «en la priorización serán consideradas personas con condiciones de alto riesgo para COVID-19 aquellas con condiciones o patologías para las que existe evidencia sólida, en el momento actual, de mayor riesgo de enfermedad grave».

«Lamentamos que la Comisión no haya incorporado al resto de personas con uso de corticosteroides u otro tratamiento inmunosupresor, patologías previas como afecciones cardiacas, enfermedades respiratorias, enfermedades neurológicas, fibrosis quística y otras enfermedades raras, entre otras, para las que también existe evidencia sólida de mayor riesgo de enfermedad grave. Entendemos que es necesario estipular un orden para llevar a cabo los grupos de vacunación, pero pedimos a la Comisión que su inclusión se efectúe lo más pronto posible, ya que nos encontramos ante un colectivo con una especial situación de vulnerabilidad», ha apuntado Escobar.

Por último, la POP recuerda a la Comisión de Salud Pública la «situación de desprotección e inseguridad en la que se encuentran los menores de 16 años con enfermedades crónicas». Ante estos casos, la Plataforma solicita que sus cuidadores también sean considerados para incluir en los próximos grupos de priorización.

«Son muchos los pacientes crónicos menores de 16 años que tienen un gran riesgo ante su exposición a la COVID-19, y aunque a ellos directamente no se les vaya a vacunar, se les debe de tener en cuenta de cara a inmunizar su entorno, comenzando por vacunar a sus familiares cercanos y cuidadores. Esta es la forma de que los menores en riesgo puedan estar protegidos», remacha Escobar.

Justicia dota al Campo de Gibraltar del primer depósito judicial para narcolanchas

0

La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local ha puesto en marcha en el Campo de Gibraltar el primer depósito judicial de Andalucía con capacidad para custodiar todas aquellas narcolanchas que hayan sido incautadas por orden de un juez. Estas nuevas instalaciones funcionan desde el pasado 1 de marzo y dan servicio a los juzgados ubicados en el Campo de Gibraltar.

Según ha explicado la Junta en una nota, el nuevo depósito judicial, el tercero de Andalucía de carácter público dependiente de la Consejería, se encuentra ubicado en la localidad jienense de Mengíbar, donde la adjudicataria del contrato dispone de las instalaciones principales. No obstante, la empresa dispone de una nave en San Roque donde debe realizar las entregas y recogidas para evitar desplazamientos a los usuarios, tal y como recogen las bases de la licitación.

El contrato ha sido adjudicado a la entidad mercantil Trans-Asistencia de la Chica S.L. por un importe de 797.511 euros (IVA incluido) y tiene una duración de tres años, prorrogables otros dos.

El objeto del contrato es prestar los servicios de recogida, transporte, depósito, custodia y entrega o destrucción en su caso de los vehículos y determinado tipos de embarcaciones considerados efectos judiciales y vinculados a expedientes tramitados por los órganos pertenecientes a los partidos judiciales de Algeciras, La Línea de la Concepción y San Roque, durante el tiempo que estipule la autoridad judicial. Es decir, automóviles, ciclomotores, motocicletas, autocaravanas, camiones, autobuses, furgonetas y demás vehículos definidos como tales por el Reglamento General de Vehículos.

Igualmente, el contrato comprende las embarcaciones que tengan la consideración de género prohibido, definidas en el Real Decreto-Ley 16/2018, de 26 de octubre, por el que se adoptan determinadas medidas de lucha contra el tráfico ilícito de personas y mercancías. Todo ello después de que la Consejería «decidiera asumir dichas competencias, ya que no las tiene atribuidas, dado el volumen de narcolanchas incautadas en el Campo de Gibraltar como consecuencia de la lucha contra el narcotráfico», ha explicado el director general de Infraestructuras Judiciales y Sistemas, Miguel Ángel Reyes.

«Este depósito soluciona uno de los graves problemas que sufre el Campo de Gibraltar como es la acumulación de este tipo de embarcaciones. La situación era insostenible, y por eso dimos un paso adelante y cerramos un acuerdo con la Agencia Tributaria para la custodia de las narcolanchas», ha señalado.

CASI 7.700 METROS CUADRADOS PARA NARCOLANCHAS

Las instalaciones cuentan con un terreno de 16.435 metros cuadrados en el polígono industrial de Mengíbar (Jaén), distribuido en diferentes sectores, teniendo en cuenta los diferentes tipos de bienes que hay que custodiar: 1.105 metros cuadrados para acoger vehículos de gran envergadura, como camiones o autobuses; otro de 950 metros cuadrados para ubicar ciclomotores y motocicletas; 6.740 metros cuadrados para los automóviles y finalmente un sector de 7.640 metros cuadrados destinado a depositar las embarcaciones.

La zona de automóviles cuenta, además, con una nave de 480 metros cuadrados en la que se custodiarán los vehículos de alta gama o aquellos que puedan perder mucho valor por estar estacionados en el exterior.

NAVE EN SAN ROQUE

En cuanto a la nave localizada en San Roque, dispone de 348 metros cuadrados y facilitará el cumplimiento de la obligación de devolución del bien a su propietario, cuando así lo acuerde la autoridad judicial, sin necesidad de que el interesado se tenga que desplazar hasta Mengíbar para recogerlo.

Todas las instalaciones están dotadas de las medidas de seguridad necesarias para evitar daños en los bienes custodiados, y desde el pasado 1 de marzo está recibiendo los vehículos que se han incautado a partir de esa fecha por orden judicial, según ha señalado la Junta.

La Consejería ha recordado que este es el tercer depósito de carácter público que tiene la Consejería de Justicia, después de que en 2010 se pusiera en marcha el de Sevilla, en Bellavista (que da servicio a los órganos judiciales de Sevilla, Huelva, Málaga y Cádiz); y en 2019, se inaugurara otro depósito judicial en Jaén que atiende las necesidades de los órganos judiciales de Almería, Granada y Jaén.

«Nuestro compromiso al llegar al Gobierno andaluz era poner en marcha este depósito tan reclamado por los órganos judiciales y así se comprometió el propio vicepresidente de la Junta, Juan Marín, en su visita al Campo de Gibraltar», ha añadido Reyes.

Laya se ampara en la libertad de expresión de políticos para referirse a la prensa

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha defendido este miércoles la libertad de expresión de los políticos para poder referirse a los medios de comunicación y a las informaciones que sientan que no son correctas, algo que no debe «entenderse como un ataque».

En una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press, Laya se ha referido al informe de sobre la situación de los Derechos Humanos a nivel mundial que Estados Unidos elabora anualmente y en el que alerta sobre los «múltiples» ataques verbales del Gobierno de España a «determinados medios de comunicación y periodistas específicos».

En este sentido, la titular de Exteriores ha defendido que «todos», incluidos los políticos, deben de tener «un poquito» de libertad de expresión, porque si no se estaría ejerciendo «a la carta». «Hacer un comentario donde se cuestiona o se pone en valor lo que uno siente no es correcto no debe entenderse como un ataque porque entonces no tenemos libertad de expresión», ha insistido.

Laya, que ha asegurado que ejercer la libertad de expresión «dentro de los límites democráticos» es sano, ha instado a leerse por completo el informe y a no quedarse «solo en los titulares de los periódicos».

Así, la ministra ha explicado que en la «página uno», el informe explica que en España «no se han detectado abusos de los Derechos Humanos». «Eso es lo que dice, diferente de lo que se dice en lo relativo a Francia e Italia, donde hay cuestiones significativas como pueden ser ataques contra judíos o periodistas», ha continuado.

LAYA RECUERDA QUE ESPAÑA ESTÁ POR DELANTE DE EEUU EN LIBERTAD DE PRENSA

En esta línea, la jefa de la diplomacia española ha repetido que la «conclusión sólida» de este documento es que en España «se respetan los DDHH». Asimismo, Laya ha querido destacar el mensaje lanzado por el secretario de Estado, Anthony Blinken, durante la presentación del informe.

«Me quedo con su mensaje, que es el de decir que EEUU tiene que hacer su mea culpa y tienen su tarea por trabajar por los DDHH, y ha puesto en contexto el racismo que ha vivido la sociedad de los EEUU o los ataques a la prensa que ha sufrido desde la Jefatura del Estado», ha destacado Laya, que ha señalado que, en el ranking de Reporteros Sin Fronteras sobre la libertad de prensa España ocupa el puesto 29 y EEUU el 45.

El informe al que se ha referido la ministra, publicado por el Departamento de Estado estadounidense, detalla algunos de estos ataques, como el del 1 de marzo de 2020, cuando el presidente, Pedro Sánchez, acusó a los medios «conservadores» de «agitar a la sociedad» cada vez que «los conservadores pierden una elección», y el exvicepresidente segundo del Gobierno Pablo Iglesias afirmó que la prensa crítica con el Gobierno había «ofendido la dignidad del periodismo».

También en el mes de marzo, detalla el escrito, Iglesias «amenazó con enviar a prisión a un periodista por publicar información comprometedora sobre su partido, especialmente sobre su financiación», unas declaraciones que fueron inmediatamente condenadas por la Asociación de Prensa de Madrid.

Una dieta saludable rica en verduras es clave en la prevención del cáncer de colon

0

En el Día Mundial del Cáncer de Colon, que se celebra este miércoles, el presidente de la Real Academia Nacional de Medicina Española (RANME), el doctor Eduardo Díaz-Rubio, recomienda definir una «dieta protectora» para prevenir esta enfermedad que incluya verduras y hortalizas en abundancia, así como una cantidad adecuada de ácido fólico y una ingesta calórica limitada.

«Nada diferente a una dieta y a un modo de vida cardiosaludable», afirma el doctor, que avisa de que, además de factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad como la edad y los antecedentes familiares, existen otros como la obesidad, la diabetes, el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol y de carne procesada y el sedentarismo, que son potencialmente modificables.

Asimismo, el doctor advierte de que el cáncer colorrectal es una enfermedad que, de ser diagnosticada de manera temprana y tras un tratamiento adecuado y exitoso, la superación puede alcanzar el 90 por ciento una vez pasados 5 años. «Para ello, tanto la prueba de hemorragias ocultas como la colonoscopia son fundamentales», sostiene el experto.

Pese a que su eficacia es conocida por muchos, son pocas las personas que realizan estas pruebas y el principal motivo radica en el miedo. En palabras de la vocal de EuropaColon España, Emilia Quintana, «además del miedo, existe un pudor generalizado por la zona donde se encuentra y, más agudizado si cabe, en el caso de los hombres, ya que las mujeres estamos más acostumbradas a este tipo de pruebas debido a las mamografías de cribado», apunta.

Lejos de la normalización de esta prueba, «todavía son muchos los que no la realizan debido a ese miedo mientras que, en realidad, ayudará a prevenir su avance y, por tanto, a disponer de más tiempo para su control total», señala Quintana.

Por otro lado, la pandemia generada por la Covid-19 ha tenido un enorme impacto en la detección de casos de cáncer colorrectal. Tal es así que, desde la RANME, afirman que «se han dejado de hacer cribados, colonoscopias y, por tanto, los casos que se han diagnosticado son más tardíos, generando una pérdida de oportunidad».

Esta afirmación se confirma también con el último informe publicado por la Universidad de Bolonia, que sostiene que durante 2020 se produjeron un 12 por ciento más de muertes en Europa por este tipo de cáncer debido al retraso en los diagnósticos. Por ello, «no hay que tener miedo a contraer la Covid-19, sino a no ser tratados de forma correcta e instar a las autoridades a recuperar la normalidad generando circuitos especiales para estos pacientes», sostiene el presidente de la RANME.

En este sentido, recuerdan que, según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), el cáncer más frecuentemente diagnosticado en España durante 2020 fue el de colon y recto, con una cifra que alcanza los 44.231 nuevos casos en dicho periodo, llegando a ocupar el segundo puesto en cuanto a mortalidad nacional. Además, para 2021, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), prevé que en España se diagnosticarán 43.581 nuevos casos de este tipo de cáncer.

ELA se suma al Aberri Eguna de Euskal Herria Batera

0

ELA ha mostrado su adhesión a la celebración del Aberri Eguna impulsada por el colectivo Euskal Herria Batera, pese a sus «profundas discrepancias con los principales agentes políticos» vascos, y ha reivindicado «una concepción del nacionalismo ligada a la igualdad, a la solidaridad y a la justicia social».

El sindicato ha hecho público un documento con motivo de la próxima celebración del Aberri Eguna con el título ‘Una nación solidaria y de justicia social’. «Porque somos una nación, reivindicamos un año más el derecho a ser dueños de nuestro presente y el derecho a dibujar el futuro que queremos como pueblo», subraya en el texto.

De este modo, señala que, pese a saber que «somos interdependientes», no renuncia «a ser soberanos, a ser nosotras y nosotros mismos y a disponer de instrumentos de Estado que garanticen ese presente y ese futuro».

ELA destaca que la pandemia ha puesto de manifiesto «esa interdependencia», pero también «ha hecho evidentes diversos retos que, como nación y como clase, plantea la falta de soberanía».

En este sentido, reitera su advertencia sobre «las amenazas que se ciernen sobre el país como consecuencia de la aprobación de los llamados fondos europeos, que están siendo asumidos de forma acrítica por todo el arco político vasco».

Para ELA, «la suspensión temporal de algunos de los mandatos de austeridad de los últimos años no significa, ni mucho menos, un cambio de paradigma en la Unión Europea». «Esa misma Unión Europea ha hablado muy claramente de las condiciones asociadas a estos fondos y de que se seguirá por la senda de la austeridad cuando se considere necesario», advierte.

Por ello, y «en consonancia con el rechazo al Pacto Constitucional», insta a los partidos vascos a revisar su posición sobre estos fondos, que «condicionarán nuestro futuro y el de las futuras generaciones». «Es necesario empezar a construir las alternativas a la política de dependencia que exige la Unión», reivindica.

El sindicato que dirige Mitxel Lakuntza recuerda que el Gobierno central debe presentar a finales de abril «un memorando en el que explique las reformas a realizar para acceder a esos fondos» y, en años sucesivos, «también deberá cumplir una serie de requisitos».

Por su parte, reclama a los partidos vascos que se haga «frente al programa de austeridad», que no se «legitime el recorte» de las pensiones y que se exija la derogación de la reforma laboral. «Si el Gobierno español responde negativamente, eso debería tener consecuencias», asegura.

ELA advierte de que, en la reforma laboral, «no sólo están en juego las condiciones laborales» de todos los trabajadores del Estado, sino también «la capacidad del sindicalismo vasco para representar a quienes le han otorgado la mayoría de la representación».

Por ello, no ve «coherente» reivindicar el derecho a decidir y «mirar para otro lado cuando con la estatalización de la negociación colectiva se viola la voluntad democrática de los trabajadores expresada en las elecciones sindicales».

POSTULADOS NEOLIBERALES

ELA lamenta que «los principales instrumentos de Estado que tenemos en Euskal Herria no se utilizan de forma adecuada ni suficientemente», como el Concierto Económico vasco y del Convenio Económico navarro. En su opinión, «la aceptación acrítica de los postulados neoliberales coincide con la infravaloración de las posibilidades que ofrece nuestra autonomía fiscal».

«Sorprende que se dé prioridad a los fondos condicionados y a la emisión de deuda, al tiempo que se dice que los instrumentos fiscales no son suficientes. Peor aún es que este razonamiento sea aceptado acríticamente por los partidos de izquierda vascos», añade.

En todo caso, considera que «estas profundas discrepancias con los principales agentes políticos de nuestro país no es óbice para sumarnos al gesto compartido que exige una fiesta como el Aberri Eguna».

En este sentido, se suma a la iniciativa puesta en marcha por Euskal Herria Batera, que ha llamado a «celebrar juntos» el Aberri Eguna este próximo 4 de abril entonando canciones que se emitirán, con una señal audiovisual, a través de radios y televisiones locales y la red.

ELA precisa, no obstante, que, «en consonancia con este gesto», no renuncia a «una concepción del nacionalismo tan legítima como la que tienen otros agentes» y que, a su juicio, debe estar «ligada a la igualdad, a la solidaridad y a la justicia social».

Por eso, queremos tener presente en este día a todas las mujeres y todos los hombres que están luchando: en defensa del empleo, de los derechos socioeconómicos, de los diferentes ámbitos de los cuidados, de lo público, de la cultura, de la igualdad de género, de la lengua y de las libertades. Esos son precisamente los que están encarnando en el día a día los valores que queremos y tenemos para construir la nación plenamente soberana que queremos», concluye.

La deuda pública escala al 120% del PIB en 2020 y marca récord con 1,35 billones

0

La deuda del conjunto de las administraciones públicas cerró 2020 en 1,345 billones de euros, su máximo histórico, situándose en el 120% del PIB, según ha confirmado este miércoles el Banco de España.

Los datos de la deuda del sector Administraciones públicas incorporan las revisiones habituales en las fuentes estadísticas, al tiempo que incluyen el efecto de la reclasificación de algunas unidades, entre las que destaca la correspondiente a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb).

Según la información provisional disponible, el incremento de la deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) consolidada de las Administraciones Públicas como consecuencia de esta reclasificación ha sido de 34.182 millones de euros en diciembre de 2020, importe que representa un 3% del PIB a precios de mercado.

De esta forma, la ratio de deuda pública según el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) incorporando la Sareb se aleja del objetivo que había trasladado el Gobierno a Bruselas en octubre, cuando no se contemplaba su inclusión y se esperaba que la deuda terminase 2020 en el 118,8%.

En concreto, en términos absolutos la deuda pública registró en 2020 un repunte del 13,2%, al escalar unos 156.725 millones, pues pasó de los 1,189 billones de euros de 2019 a los 1,345 billones de euros en 2020.

SOLO BAJA EN LOS AYUNTAMIENTOS

Por administraciones, a nivel interanual la deuda solo bajó en términos absolutos en las corporaciones locales, mientras que se incrementó en el Estado, las comunidades autónomas y en la Seguridad Social.

Así, la deuda del Estado según el Protocolo de Déficit Excesivo(PDE) subió en diciembre del año pasado a 1,206 billones de euros, lo que representa el 107,6% del PIB y un incremento del 13,7%. El crecimiento de la deuda de este subsector en 2020 fue de 145.541 millones de euros, de los cuales más de 34.000 millones se deben a la reclasificación de Sareb.

El repunte del endeudamiento de la Administración Central incluye también la transferencia de 16.000 millones de euros a través del Fondo Covid-19 a las comunidades autónomas para financiar y cubrir gastos en sanidad, educación y ayudas a colectivos afectados por las medidas contra la pandemia.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 303.622 millones de euros en diciembre de 2020, equivalente al 27,1% del PIB, con un alza interanual del 2,9%.

Mientras, las corporaciones locales redujeron un 5,5% su deuda en el último mes del año 2020, hasta los 21.945 millones de euros, lo que representa un 2% del PIB, según el Banco de España.

NUEVO MÁXIMO DE LA DEUDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló en diciembre a 85.355 millones de euros, por lo que marcó su récord histórico. A nivel interanual creció un 55,1%, sumando 10.500 millones de euros en solo un año.

Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.

En 2019, la deuda pública cerró en 1,18 billones, el equivalente al 95,5% del PIB, por debajo del objetivo que se había marcado el Gobierno del 95,9% del PIB. Para 2020 el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65% del PIB que, sin embargo, como consecuencia de la crisis del Covid-19 se actualizó en octubre hasta elevarse la estimación al 118,8% del PIB, que ahora ha escalado hasta el 120% por la reclasificación de Sareb.

Un manto caliente pudo cubrir la Tierra primitiva de agua

0

Un vasto océano global puede haber cubierto la Tierra primitiva durante el eón arcaico temprano, hace 4.000 a 3.200 millones de años, un efecto secundario de tener un manto más caliente que el actual.

Estos nuevos hallazgos desafían las suposiciones anteriores de que el tamaño del océano global de la Tierra se ha mantenido constante a lo largo del tiempo y ofrecen pistas sobre cómo su tamaño puede haber cambiado a lo largo del tiempo geológico, según los autores del estudio.

La mayor parte del agua superficial de la Tierra existe en los océanos. Pero hay un segundo depósito de agua en las profundidades del interior de la Tierra, en forma de hidrógeno y oxígeno adheridos a los minerales del manto.

Un nuevo estudio en AGU Advances estima cuánta agua podría contener potencialmente el manto hoy y cuánta agua podría haber almacenado en el pasado.

Los hallazgos sugieren que, dado que la Tierra primitiva era más caliente de lo que es hoy, su manto puede haber contenido menos agua porque los minerales del manto retienen menos agua a temperaturas más altas. Suponiendo que el manto tiene actualmente más de 0,3-0,8 veces la masa del océano, podría haber existido un océano de superficie más grande durante el Arcaico temprano. En ese momento, el manto tenía aproximadamente 1,900-3,000 grados Kelvin (1.626-2.720 grados Celsius), en comparación con los 1,600-2,600 grados Kelvin (1.326-2.326 grados) en la actualidad.

Si la Tierra primitiva tuviera un océano más grande que el actual, eso podría haber alterado la composición de la atmósfera primitiva y reducido la cantidad de luz solar reflejada de regreso al espacio, según los autores. Estos factores habrían afectado el clima y el hábitat que sustentaba la primera vida en la Tierra.

«A veces es fácil olvidar que el interior profundo de un planeta es realmente importante para lo que sucede con la superficie», dijo en un comunicado Rebecca Fischer, física de minerales de la Universidad de Harvard y coautora del nuevo estudio. «Si el manto sólo puede contener tanta agua, tiene que ir a otro lugar, por lo que lo que sucede a miles de kilómetros por debajo de la superficie puede tener implicaciones bastante grandes».

El nivel del mar de la Tierra se ha mantenido bastante constante durante los últimos 541 millones de años. Sin embargo, los niveles del mar de antes en la historia de la Tierra son más difíciles de estimar porque ha sobrevivido poca evidencia del eón Arcaico. A lo largo del tiempo geológico, el agua puede moverse desde la superficie del océano hacia el interior a través de la tectónica de placas, pero no se comprende bien el tamaño de ese flujo de agua. Debido a esta falta de información, los científicos habían asumido que el tamaño del océano global permanecía constante durante el tiempo geológico.

En el nuevo estudio, el coautor Junjie Dong, físico de minerales de la Universidad de Harvard, desarrolló un modelo para estimar la cantidad total de agua que el manto de la Tierra podría almacenar potencialmente en función de su temperatura. Incorporó datos existentes sobre cuánta agua pueden almacenar los diferentes minerales del manto y consideró cuál de estos 23 minerales se habría producido a diferentes profundidades y momentos en el pasado de la Tierra. Él y sus coautores luego relacionaron esas estimaciones de almacenamiento con el volumen de la superficie del océano a medida que la Tierra se enfriaba.

Jun Korenaga, un geofísico de la Universidad de Yale que no participó en la investigación, dijo que esta es la primera vez que los científicos relacionan los datos de la física mineral sobre el almacenamiento de agua en el manto con el tamaño del océano. «Esta conexión nunca se ha planteado en el pasado», dijo.

Dong y Fischer señalan que sus estimaciones de la capacidad de almacenamiento de agua del manto conllevan mucha incertidumbre. Por ejemplo, los científicos no comprenden completamente cuánta agua se puede almacenar en la bridgmanita, el principal mineral del manto.

Los nuevos hallazgos arrojan luz sobre cómo el océano global puede haber cambiado con el tiempo y pueden ayudar a los científicos a comprender mejor los ciclos del agua en la Tierra y otros planetas, lo que podría ser valioso para comprender dónde puede evolucionar la vida.