Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4156

Récord Guinness, su propia marca, inversiones… Los datos más desconocidos de TheGrefg

0

2021 está siendo el año de TheGrefg. Ha tenido su propia Skin en Fortnite, ha conseguido su propio Récord Guinness, ha aparecido en El Hormiguero. Sin duda que si ya era conocido para todos los que gustan de las redes sociales, su popularidad se ha expandido a ámbitos más generalistas. Es uno de esos polémicos streamers que se fue hace ya algún tiempo a Andorra. Allí no paga impuestos como en España. Sin embargo, sigue viniendo a nuestro país para acudir a entrevistas con los distintos medios que lo requieren en persona.

Para muchos jóvenes, TheGrefg es un ídolo de masas. Está en el escalón de los Willyrex, Ibai o Rubius. Sin embargo, tiene una vida privada de la que conocemos poco y que te vamos a contar por aquí. Es un jugador nato de videojuegos. Su pericia en Fortnite y en otros títulos similares hace que muchos jóvenes lo sigan como si de su profeta se tratara. Aunque comenzó inspirándose en lo que hacían otros youtubers famosos hace años, al final ha tenido su propio carácter. Ha generado su espacio y su público. Vamos a conocer más acerca de esta estrella mediática de Twitch llamada TheGrefg.

TheGrefg : Skin propia en Fortnite

Récord Guinness, Su Propia Marca, Inversiones... Los Datos Más Desconocidos De Thegrefg

Uno de los logros que ha conseguido TheGrefg y que no han tenido otros youtubers y streamers es tener su propio avatar en Fortnite. David Cánovas, que es como se llama, comenzó en el mundo del streaming en 2012.

Desde que empezara a jugar a MW3 hasta hoy, que cuenta con su propia skin de Fortnite, han pasado casi 10 años y un montón de aventuras. Poco a poco se ha ido haciendo con un público y creando un espacio propio dentro de internet.

En enero, Fortnite anunciaba por sorpresa que el streamer tendría una sorpresa. Y no era otra que su propia skin en el juego. Todos sus fans han podido comprarla. TheGrefg ha sido el primer Twitch español en tenerla y uno de los pocos del mundo afortunados.

TheGrefg lo hace todo en serio

Récord Guinness, Su Propia Marca, Inversiones... Los Datos Más Desconocidos De Thegrefg

Una de las cosas que han definido el estilo de TheGrefg a lo largo de todos los años es que siempre ha ido en serio en todo. Nunca se ha tomado esto de streamear y hacer vídeos en YouTube de broma.

Por eso, él mismo se define como un “picao”. Siempre se ha tomado todo muy en serio. Siempre ha querido poder vivir de su pasión. Y cuando le pasa eso, va a por todas. Según el propio TheGrefg, ha aprendido mucho de los errores, porque han sido oportunidades para seguir adelante.

TheGrefg ha sido un chico, y sigue siendo una persona muy obstinada en sus metas. A día de hoy es muy complicado triunfar. Cuando alguien empieza a hacer streaming, es muy difícil que la gente le siga, pero él no lo dejó, no lo abandonó y al final acabó triunfando.

Lleva años jugando a videojuegos

Record

Un argumento que los haters utilizan para atacar a TheGrefg es que es un recién llegado a los videojuegos. Pero nada más lejos de la realidad. Este es un tópico tan manido que se utiliza contra cualquier personalidad que triunfe.

TheGrefg comenzó desde muy pequeño a jugar a videojuegos. De hecho, su primera consola fue una Game Boy Advance. Aquí descubrió la magia de Super Mario Bros. Su primera consola de sobremesa fue una PlayStation 2.

Con esta plataforma empezó a darse cuenta de que quería ir en serio con los videojuegos. Así disfrutó de God of War, Metal Gear Solid o Kingdom Hearts. Su golpe de suerte llegó en YouTube al empezar a jugar a Black Ops 2, de Call of Duty. Rápidamente pasó de 10,000 visualizaciones a las 600.000 al ser uno de los primeros jugadores de ese título.

Su sueño futuro

Fortnite

En una entrevista para la revista Forbes, TheGrefg ha confesado cuál es su sueño. Este creador de contenido está dispuesto a hacer lo imposible. Y nadie nunca había pensado en hacer un streaming viajando al espacio.

Tampoco hemos visto nunca cómo es un despegue desde el interior de un cohete espacial más allá de las imágenes grabadas. Por eso mismo, David Cánovas quiere ser el primer streamer en grabar algo así.

“Quiero hacer un directo yendo al espacio”. La cosa no sería fácil. Se necesita bastante preparación física y mental. Y TheGrefg ahora mismo ocupa mucho de su tiempo en videojuegos. Pero con un buen patrocinador, podría hacerse realidad.

Unas cifras de Récord Guinness

Récord Guinness, Su Propia Marca, Inversiones... Los Datos Más Desconocidos De Thegrefg

TheGrefg tiene el honor de haber hecho él solito un récord que entró directo al libro de los Guinness. Este consistió en tener en el canal en un mismo momento al mayor número de personas que jamás se haya visto.

Este hito se produjo durante la presentación del skin de TheGrefg en Fortnite. El personaje estuvo realizando un streaming de varias horas mientras tenía puesta una cuenta atrás hasta que se desvelara cómo sería la nueva imagen.

Y cuando esta cuenta acabó y se desveló cómo sería el avatar del creador de contenido, en el canal había 2,4 millones de espectadores en Twitch. Esta ha sido la cifra de audiencia más alta alcanzada hasta la fecha y será complicado que se iguale y se supere.

Su inversión en Heretics

Récord Guinness, Su Propia Marca, Inversiones... Los Datos Más Desconocidos De Thegrefg

También TheGrefg es un inversor. Desde que entró en ese equipo empezó a poner su dinero para hacer crecer al equipo. Su empresa tenía un valor de 100.000 euros y trabajaban menos de 5 personas.

Pero gracias a su inversión y su esfuerzo, a día de hoy Heretics es uno de los 5 equipos más potentes de los eSports. Trabajan más de 50 personas dentro. Y el valor de la empresa se ha multiplicado hasta valer más de 20.000.000 de Euros.

TheGrefg ha confesado que le gusta su vida en Andorra. Allí vive muy bien y que, aunque se marchó para pagar menos impuestos, no tiene pensado volver. Ni siquiera aunque cambiara el régimen fiscal.

Miniso, el fenómeno mundial del diseño japonés, abre su quinta tienda en Madrid

0

/COMUNICAE/

1617102883 Fotografoderim N Santana 12 De 119

La marca continúa su rápida expansión con cerca ya de 30 tiendas en España y con una implantación en la Comunidad de Madrid que aproxima a Miniso a todos los madrileños. Diseño japonés de alto nivel, gran calidad y precios accesibles caracterizan los más de 3.000 diferentes productos que se expondrán en la tienda de la comercial calle madrileña de Bravo Murillo

Miniso, la marca de diseño japonés líder mundial en productos de lifestyle de alta calidad y buen precio, inaugura hoy, miércoles 31 de marzo, su quinta tienda en la Comunidad de Madrid, ubicada en calle Bravo Murillo 148. Será la vigésimo octava tienda de Miniso en España, confirmando así el imparable fenómeno en el que se ha convertido la marca que, incluso durante la crisis sanitaria, continúa creciendo y creando puestos de trabajo.

Con su rápida expansión desde su llegada a España, la firma, que planea abrir durante los próximos años un total de al menos 15 tiendas en la Comunidad de Madrid y más de 200 en toda España, se une a la fórmula de éxito de Miniso, que se ha convertido en un fenómeno mundial tras abrir 4.200 tiendas en 83 países desde su lanzamiento en Tokio en 2013.

Durante el evento de apertura, que dará comienzo a las 17 h, los primeros asistentes recibirán regalos con los que podrán experimentar el excelente diseño y calidad de los productos de la marca, disfrutarán con una tienda ambientada con los colores blanco y rojo de Miniso y serán recibidos por el equipo de la tienda con un “Konichiwa, bienvenido a Miniso”.

“Estamos orgullosos del rápido desarrollo que estamos teniendo tanto en España como en la Comunidad de Madrid. Nuestras tiendas en la Comunidad Autónoma, la que hoy inauguramos en Bravo Murillo y las que se encuentran en Conde de Peñalver, Xanadú, La Gavia y Fuenlabrada, están teniendo un gran éxito y están generando mucho interés entre los madrileños que buscan productos diferentes, divertidos, útiles y bien diseñados”, ha comentado Ana Rivera, Directora General de MINISO para España y Portugal.

En los 217 m2 de la tienda de la calle Bravo Murillo, Miniso muestra 3.000 referencias distintas de las 11 categorías de producto que la enseña pone a disposición del cliente: salud y belleza, electrónica, productos de temporada, moda de hogar creativa, bolsos y estuches, organización, accesorios, papelería, textil y juguetes. Además, la gran variedad de productos con licencia de MARVEL, Disney, We Bare Bears, Adventure Times y Barrio Sésamo es única en Miniso y atrae a fans de estas marcas y a aquellos que buscan algo exclusivo. Asimismo, uno de los secretos del éxito de Miniso es el continuo refresco de sus tiendas con nuevo producto cada 7 días. Como resultado, los clientes encuentran un ambiente acogedor y continuamente renovado cada vez que visitan una tienda de la enseña.

Líderes de la tendencia de consumo inteligente, los productos de Miniso tienen precios sorprendentes, fidelizando a clientes de entre 18 y 40 años. Todos los productos de la marca surgen de la “Miniso Original Design Academy” (MOD), garantizando de esta manera la consistencia y la excelencia en el diseño. MOD cuenta con un gran equipo de reconocidos profesionales originarios de países con tradición en el diseño, como Japón, Noruega, Finlandia, España, Dinamarca y Corea del Sur. El equipo de la Academia trabaja continuamente en la creación de productos funcionales e innovadores para una vida simple. Esta mirada única del diseño de Miniso ha sido reconocida con prestigiosos premios internacionales, entre ellos los “Red Dot Design Award 2020”, “iF Design Award” y A’ Design Awards.

Fuente Comunicae

Notificalectura 137

English Systems será galardonada con uno de los Premios Excelencia Educativa 2021

0

/COMUNICAE/

1617112036 Formaci N Presencial Y Online

La gala de premios tendrá lugar el próximo 6 de abril en el Auditorio ‘El Beatriz’ de Madrid. El centro de formación, English Systems, recibirá el premio como ‘mejor centro de formación presencial de idiomas para la comunicación empresarial’

La Gala de entrega de los Premios Excelencia Educativa 2021 tendrá lugar en la mañana del 6 de abril en el Auditorio El Beatriz, en Madrid capital, y, durante la misma, English Systems recibirá el premio al mejor centro de formación presencial de idiomas para la comunicación empresarial.

El evento será presentado por Terelu Campos. Además, compartirán palmarés con los Premiados de Honor de este año como Iker Jiménez (periodista y presentador del programa Cuarto Milenio y Horizonte), Yolanda Rubio, Alfonso Arteseros, Estela Mosquera, El Museo Nacional del Prado y otras celebridades. Todos los galardonados recibirán, además del reconocimiento de los Premios Excelencia Educativa 2021, una beca de formación por parte de Gala Acción Social.

English Systems es una consultora de referencia en el sector de la formación en idiomas ayudando a empresas a alcanzar sus metas internacionales. Se está en un momento clave a nivel económico. Una época de transformación en la que la internacionalización y las reuniones a distancia toman un papel cada vez más importante. Por ello, los empleados necesitan excelentes dotes de comunicación en cualquier idioma y una formación en este ámbito puede marcar la diferencia.

Y este aspecto, fundamental en muchas ocasiones, no se ve reflejado en la realidad empresarial de las organizaciones. Sólo 2 de cada 10 departamentos de Recursos Humanos, según English Systems, creen que sus empleados están preparados para lanzarse al mercado internacional. Es por este motivo que las empresas deben apostar por la formación de sus equipos, porque son su mayor valor. De esta manera podrán ampliar su mercado y posicionarse como líderes en su sector.

Tras 32 años en el sector y con más de 70.000 alumnos que han pasado por sus aulas, English Systems ha visto premiada su dedicación, siendo distinguidos por su gran capacidad de atención al cliente, su equipo humano y su gran variedad de servicios a disposición de empresas y profesionales. Julio Gysels, CEO de English Systems, añade que “este premio es el reconocimiento por más de 30 años de dedicación de un gran equipo, pero, sobre todo, damos las gracias a todos nuestros clientes y alumnos que nos inspiran a dar siempre ese ‘poco más’ que marca la diferencia en los resultados”.

La consultora de formación, English Systems, ofrece programas personalizados, accesibles y flexibles: clases individuales o en grupo, acceso a plataforma online de aprendizaje, asistencia pedagógica de un tutor online y evaluación continua. Cuentan con un método propio que enfoca la formación al área de trabajo del alumno. Recrean situaciones que un profesional se puede encontrar en el día a día, dándole la seguridad que necesita para afrontarlas y desenvolverse en un entorno internacional.

www.premiosexcelenciaeducativa.org

Vídeos
Formación en Idiomas para una Comunicación Empresarial de Éxito

Fuente Comunicae

Notificalectura 136

Grupo Camaltec adquiere Versatile Comunicación

0

/COMUNICAE/

1617175866 Screenshot2021 03 31 Versatile Comunicacion B Squeda De Google

Con esta adquisición la empresa alicantina de marketing online amplía su zona de influencia en la provincia de Cádiz y consolida su posición estratégica en la prestación de servicios online

Grupo Camaltec, empresa con sede central en Alicante y especializada en la prestación de servicios integrales de marketing online, ha formalizado la adquisición de la empresa gaditana Versatile Comunicación afianzando así su estrategia de expansión corporativa.

La incorporación de Versatile Comunicación a Grupo Camaltec aporta un nuevo equipo, más estructura y más servicios al grupo alicantino y supone la incorporación de más de 30 profesionales y de más de 600 servicios relacionados con el marketing online.

La finalidad última de la integración de la prestigiosa agencia Versatile Comunicación al Grupo Camaltec es lograr que los clientes actuales y futuros de la empresa gaditana consigan una mayor rentabilidad online, así como la creación de sinergias corporativas que beneficien a ambas entidades y redunden en un mejor y más completo servicio al cliente.

Antonio Sivera, CEO del Grupo Camaltec, subraya que “esta adquisición supone otro paso, aportando una visibilidad mayor en la provincia de Cádiz».

Grupo Camaltec cuenta actualmente con 30 delegaciones en toda España y está presente en Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla La Mancha, Canarias, Andalucía y Melilla. Con la incorporación de Versatile Comunicación, Grupo Camaltec suma una nueva delegación a su estrategia de expansión y afianza su posición en la comunidad andaluza.

Por su parte, Versatile Comunicación es una empresa de comunicación joven, dinámica y proactiva especializada en la comunicación integral, con más de cinco años de andadura y caracterizada por la prestación de servicios de comunicación a las empresas más relevantes en su zona de influencia.

Sobre Grupo Camaltec
Grupo Camaltec es una empresa de marketing online integral con sede central en Alicante que ofrece servicios de diseño web, diseño gráfico, marketing online, fotografía, desarrollo de Apps y servicios de hosting y dominios desde hace más de diez años.

El elemento diferenciador de Grupo Camaltec se basa en la prestación integral de servicios web para empresas desde una concepción única y personalizada de cada proyecto. Con 30 delegaciones en toda España y una delegación en Portugal, Grupo Camaltec ha prestado sus servicios a casi 14.500 clientes, ha implantado más de mil tiendas online y ha desarrollado más de 450 apps para dispositivos móviles.

Grupo Camaltec cuenta con las certificaciones de Confianza Online, Analytics Qualified Individual y Google MyBusiness y ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Marketing Digital Internacional con el objetivo de mejorar su posicionamiento online en mercados exteriores durante el año 2020. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE DIGITAL de la Cámara de Comercio de Alicante.

Página web de Grupo Camaltec: https://www.camaltec.es/

Sobre Versatile Comunicación
Versatile Comunicación es una empresa de marketing integral con sede en Cádiz y delegaciones en Barcelona, Sevilla y Madrid. Tras más de cinco años de andadura esta empresa de comunicación se ha caracterizado por sus trabajos realizados para empresas de prestigio y la construcción de marca de empresas emergentes en su zona de influencia.

El equipo de Versatile Comunicación está conformado por más de 30 profesionales que han desarrollado sus servicios de Identidad Corporativa, Diseño Web, Marketing Digital, Email Marketing, Editorial, Señalética y Packaging desde una perspectiva basada en el compromiso, la profesionalidad, la adaptabilidad y la innovación.

Página web de Versatile Comunicación: https://versatiletechnologies.es/

Datos de contacto
Grupo Camaltec
Plaza de San Cristóbal, 14 – 03002, Alicante.
Teléfono: 965 67 75 01

Para ampliar la información
Departamento comercial:
info@camaltec.es
965 67 75 01

Fuente Comunicae

Notificalectura 135

¿Puedo prepararme el APTIS en un mes?

Las certificaciones de inglés son imprescindibles para trabajar, pero lo cierto es que son algo lentas, pues lo normal es ir certificándose de nivel en nivel siendo muy complicado obtener varios títulos en poco tiempo.

Para paliar ese problema ha surgido una nueva certificación o examen llamado APTIS, que lo que hace es agrupar todas las pruebas de este idioma en dos únicos exámenes, uno conocido como APTIS general y otro conocido como APTIS advanced.

Esta certificación no es demasiado conocida por los estudiantes de inglés, pero ya es reconocida por las Administraciones Públicas y por las multinacionales, que se la piden a sus empleados.

Preparar el examen en un mes

Para preparar ese examen en tan solo un mes hay que buscar una academia de inglés en Madrid o en nuestra ciudad, ya que al ser una prueba de varios niveles es imprescindible que nos “entrene” alguien con mucha experiencia.

De esta manera, lo que se suele hacer para enfrentarnos a esta prueba en tan solo un mes es inscribirnos en lo que conocemos como curso intensivo, un tipo de preparación que se concentra en el tiempo y en la que se hacen muchas horas.

En este tipo de cursos lo normal es hacer una formación de alrededor de 24 horas en las que se dedican unas 16 a preparar la parte técnica unas 8 a practicar conversación con varios profesores nativos para practicar los acentos.

La preparación se suele dividir en dos días a la semana en los que se hace la parte técnica, mientras que otro día se practica solo la conversación, con sesiones de dos horas cada jornada para no saturarnos.

Hay que tener conocimientos de inglés

Hay que dejar claro que se puede sacar la certificación APTIS en un mes, pero siempre que tengamos conocimientos del idioma.

El curso preparación APTIS no es para que aprendamos inglés, sino que está destinado únicamente a aprobar el examen. De esta manera, los profesores no nos enseñarán vocabulario, gramática, etc., sino que nos pondrán pruebas similares a las de la certificación para que podamos pasarla.

En el caso de presentarnos al APTIS Advanced, debemos ir al curso de preparación con un nivel de inglés muy alto, pues se evalúa nuestro inglés desde avanzado hasta bilingüe, algo que no se puede conseguir en tan solo un mes.

Su equivalencia, para que nos hagamos una idea, son los niveles C1 y C2 que hacemos a la vez con APTIS Advanced, en un solo examen.

¿Quién se puede presentar a estos exámenes?

Los exámenes APTIS no son como el resto de las pruebas de certificación y por eso existen tres bien diferenciados.

Uno es para profesores, otro para empleados de empresas y el tercero es el Advanced, una prueba compleja que solo pasan aquellos que tienen niveles muy altos de inglés.

A modo de resumen, podemos decir que sí es posible preparar el examen APTIS en un mes, siempre que elijamos una academia adecuada que nos prepare de forma concienzuda para pasar esta prueba que agrupa varios niveles.

Los fondos de inversión cierran marzo con una subida del volumen de activos de 5.141 millones

0

Los fondos de inversión españoles han cerrado marzo con una subida del volumen de activos de 5.141 millones de euros, un 1,8% más que el mes anterior, con lo que el total asciende a 287.512 millones de euros, un 6,5% más que a cierre de 2020, según datos de la patronal española de fondos Inverco.

En este mes se han registrado crecimientos patrimoniales en todas las vocaciones de inversión, a excepción de los fondos con objetivo de rentabilidad, que experimentaron reembolsos.

Los fondos de renta variable internacional son los que han tenido un mayor crecimiento en términos absolutos, con un incremento patrimonial por encima de los 2.000 millones de euros, en tanto que los nacionales son los que tuvieron un mayor crecimiento porcentual tanto en el mes como en lo que va de año, superior al 10% en ambos casos.

Por su parte, los fondos de renta fija y los mixtos han registrado un crecimiento superior a los 600 millones de euros, con origen tanto en las suscripciones experimentadas como en el efecto mercado, explica Inverco en un comunicado.

Los fondos que no tienen exposición a renta variable, monetarios y garantizados han registrado un crecimiento más moderado, del 4,4% y del 1%, respectivamente, mientras que los de gestión pasiva experimentaron reembolsos del 1,5%, por valor de 205,88 millones de euros.

En cuanto a las suscripciones netas, se han registrado flujos positivos por importe de 1.979 millones de euros, de forma que desde principios de 2021 hay acumulados más de 6.100 millones de euros en entradas netas.

Todas las categorías, a excepción de los fondos con objetivo de rentabilidad, obtuvieron flujos de entrada positivos. Los fondos de renta variable internacional y renta fija son los que más atrajeron el interés, con suscripciones netas por valor de 700 y 450 millones de euros, respectivamente.

Por el contrario, los de gestión pasiva registraron flujos de salida por valor de 375 millones de euros y se convierten en la única categoría en negativo en lo que va de año, con una salida de 58 millones.

LOS FONDOS DE RENTA VARIABLE NACIONAL, LOS MÁS RENTABLES

Todas las categorías han registrado una rentabilidad positiva, con una media todas ellas del 1,06%, beneficiadas por el crecimiento generalizado y homogéneo en los mercados de renta variable y los signos de recuperación en las grandes economías.

Los fondos de renta variable nacional han sido los de mayor rentabilidad en marzo, con un 4,56%, si bien en el conjunto del año esta asciende a un 6,93%.

Le siguen los de renta variable internacional, que han registrado una rentabilidad del 2,93% este mes y un 6,34% en lo que va de año, y los de renta variable mixta, con un 1,26% y un 1,77%, respectivamente.

Solo hay dos categorías con rentabilidad negativa en 2021: los fondos de renta fija a largo plazo y los garantizados, con un -0,19% y un -0,07%.

Ribereños lamentan la actitud de los gobiernos de Murcia y Valencia

0

La Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía ha lamentado y condenado «la actitud de los gobiernos de la Región de Murcia y la Comunidad de Valencia en defensa de una infraestructura fallida y caduca».

Este miércoles la portavoz del Gobierno de la Región de Murcia, Valle Miguélez, cuando se cumplen 42 años de los primeros envíos de agua del trasvase Tajo-Segura al Levante, ha señalado que es «un día para reivindicar lo que nos corresponde y quieren negarnos».

Por otro lado, la comisión de Medio Ambiente de las Cortes Valencianas aprobaba este martes por unanimidad una propuesta del PP, consensuada con los grupos del gobierno valenciano, para exigir al Gobierno la paralización inmediata de cualquier modificación de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura hasta que no se apruebe el plan hidrológico, así como que esta planificación se acuerde con los beneficiarios y con la Generalitat.

Lamentan que, apenas una semana después del Día Mundial del Agua, se olvide un tema que consideran capital para el futuro no sólo de su comarca, sino de España: «el agua es vida y la calidad de vida de nuestros nietos depende de cómo protejamos hoy nuestros bosques y nuestros ríos», han informado los ribereños en nota de prensa.

Desde la Asociación, lamentan la desafortunada defensa del Trasvase que ha vuelto a reactivarse desde la Región de Murcia y, para su sorpresa, desde la Comunidad Valenciana.

«La postura del gobierno de López Miras ya la conocemos, llevan dos décadas defendiendo el ecocidio perpetrado en la Región; la postura de quienes pretendían cambiar la política en la Comunidad de Valencia nos sorprende, repitiendo los mismos mantras y comprando el discurso de sus vecinos sólo para defender una agricultura industrial que, ni les representa, ni les recompensa».

Por otro lado, la Asociación de Municipios denuncia el discurso trasvasista en redes de todo un expresidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Juan Carlos de Cea, que se muestra partidario del envío de agua a la cuenca del Segura y en contra de establecer una lámina estable de agua en los embalses de cabecera del Tajo, aduciendo «una mala interpretación de una sentencia del Tribunal Supremo a pesar de que otros usuarios, como la Plataforma en Defensa de las Fuentes le señalen su incorrección».

«Cada cual es libre de expresar su opinión en redes, pero se pone de manifiesto la nula defensa de los intereses del Tajo que han llevado hasta ahora desde la propia Confederación, una entidad que desaprovecha su voz y voto en las comisiones de explotación para mostrarse sumisa ante los intereses privados del sindicato de regantes».

La Asociación, por su parte, dejó claro que tanto la Directiva Marco europea como la Ley de Aguas recalcan el uso por cuencas hidrográficas y la preferencia de la cuenca cedente para todos los usos, incluyendo el lúdico.

«Tenemos derecho a reclamar el uso del agua para desarrollar nuestra comarca en torno al turismo y no somos sólo veintidós pueblos, que sería suficiente por ley; el río Tajo es motor de ciudades como Toledo, Talavera y Aranjuez, somos millones de personas afectadas por un uso privativo del agua para satisfacer los intereses económicos de una industria mafiosa y esclavista, que genera pobreza y es responsable del mayor atentado ecológico en la historia de España», han aseverado desde la asociación.

Cáceres diseña una propuesta cultural en sustitución del Womad

0

Las instituciones que conforman el Consorcio Gran Teatro de Cáceres (Junta de Extremadura, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Cáceres) han diseñado una propuesta cultural para la ciudad que contará con 42 actividades y 56 artistas (23 de ellos nacionales), que se subirán a siete escenarios diferentes en una programación cultural que se iniciará en abril y se extenderá hasta el mes de diciembre.

Se trata del programa ‘CácerEs Cultura’ que se ha programado en sustitución del festival Womad, que no puede celebrarse por la imposibilidad de llevar a cabo actos multitudinarios, y que contará con el presupuesto del certamen multicultural, unos 400.000 euros. La mayoría de las actuaciones son gratuitas aunque a algunos conciertos se les ha puesto el precio de 10 euros.

En la agenda de esta iniciativa habrá conciertos de pequeño formato con aforos controlados y con actuaciones de diferentes estilos musicales (jazz, flamenco, indie, rock, folk, pop, fado, hip-hop, rap, soul, clásica…) pero también espectáculos de danza y propuestas circenses. Las actuaciones tendrán lugar en el Museo de Cáceres, en el Foro de los Balbos, el Ateneo, el Gran Teatro, el Parque del Príncipe, el jardín del Museo Helga de Alvear y el Palacio de Exposiciones y Congresos.

La Mala Rodríguez, Sidecars, Second, Zahara, Antonio Lizana, Gene García, Duende Josele, Clhoé Bird, Sara Lugarda, Eugenio Simoes, Celia Romero, Pilar Boyero y muchos otros configuran el elenco de artistas que llenarán estos espacios con su música en un formato de concierto con aforos controlados y medidas de seguridad y sanitarias.

Desde el 1 de abril hasta el 17 de diciembre se sucederá la programación hasta completar las 42 que se han presentado este miércoles en una rueda de prensa en el Gran Teatro de Cáceres con la asistencia de la consejera de Cultura, Nuria Flores; el alcalde Luis Salaya; el diputado provincial de Cultura, Fernando Grande, y la directora del Consorcio Gran Teatro, Silvia González.

La consejera de Cultura, Nuria Flores, ha destacado que el programa «es una oportunidad y una apuesta clara por una cultura segura», además de promocionar a los artistas regionales para que «Cáceres siga siendo un referente cultural en la región». «Es la propuesta acertada», ha dicho.

Así, el programa se ha estructurado en varios ciclos de manera que comienza este jueves 1 de abril en el Ateneo con un espectáculodedicado a la saeta extremeña, La plegaria del flamenco, en el que participarán cantaores y cantaoras.

Durante el mes de abril, la Sala 2 del Gran Teatro acogerá ‘Flamenco en femenino’, que bajo el formato de conferencia-concierto aglutinará a algunas de las cantaoras más destacadas del panorama extremeño, como Celia Romero (Lámpara Minera, el galardón principal del cante en España), Miriam Cantero, Celeste Montes y Pilar Boyero.

El centro de este ciclo lo constituye el espectáculo Impulso. Vuelta al uno de la bailaora iconoclasta Rocío Molina (Premio Nacional de la Danza 2010). Con su espectáculo, que presentará en el Gran Teatro el 24 de abril. La actividad de abril seguirá el 29 con el Día de la Danza, en el que alumnos del Conservatorio Superior de Danza de Cáceres bailarán en el Gran Teatro partes del ballet El lago de los cisnes en una adaptación que han titulado Odette y Odile.

También se ha reservado un lugar destacado al jazz y sus variantes (la andaluza, la portuguesa, la extremeña: de Iván Sanjuán, a Antonio Lizana, de Resistencia Jazz Ensemble, de Luis Verde a Eugenio Simoes) en diversas actuaciones, especialmente en Días de jazz (30 de abril y 6 y 7 de mayo, Gran Teatro) y en la segunda edición del Jazz Festival Cáceres (5 al 7 de agosto).

Los músicos extremeños cuentan con un espacio propio en el Parque del Príncipe con cuatro conciertos los días 8 y 9 de mayo. El primer día actuarán Spin Offs y Charly González y el segundo Rubén Rubio y Swing Ton ni Song & Aurora Samino. El Día de los Museos (18 de mayo) el bailaor extremeño Jesús Ortega ofrecerá en el recién inaugurado Museo Helga de Alvear el espectáculo Flamenco Open con baile, cante y música.

Y ya en el mes de junio, el Día Europeo de la Música concentra tres actuaciones: la de la rapera Mala Rodríguez en el Palacio de Congresos (el 20), que llega a Cáceres con su gira Lujo ibérico unplugged paraconmemorar las dos décadas de la aparición de su primer disco; la de los extremeños Pelujáncanu, con su folk de sonidos irlandeses, y Duende Josele en el Foro de los Balbos (el 21), que hará un repaso a sus tres discolibros, con los que ha difundido su música y su poesía.

VELADAS EN EL MUSEO DE CÁCERES

Los sábados del mes de julio lo ocuparán las Veladas en el Museo de Cáceres, un ciclo de cinco conciertos que abrirá la cacereña Chloé Bird, con el disco Flores y escombros, que contiene un nuevo sonido respecto a sus anteriores grabaciones y letras en español. Seguirán la también cacereña Sara Lugarda, con un avance de sus nuevas canciones; Eugenio Simoes y su mezcla de jazz y boleros; el Dúo La Barca, compuesto por la extremeña Mili Vizcaíno y el portugués Rui Filipe, y el Dúo Orpheo, que recorrerá la música para voz y guitarra de la época de Goya.

En agosto, además del Jazz Festival Cáceres en el parque del Príncipe, con una programación aún sin cerrar pero que prevé la participación de unas seis bandas musicales entre extremeñas ynacionales, habrá ‘Circo en la calle’ que concentrará en el Foro de los Balbos una muestra del nuevo circo, con ocho espectáculos y cuatro talleres para la familia. Música, acrobacias y humor animarán al público las mañanas y el anochecer de los sábados de ese mes.

El último bloque de ‘CácerEs Cultura’ lo ocupa Música en otoño, un puñado de conciertos entre septiembre y diciembre en el Palacio de Congresos y el Gran Teatro. La cantante andaluza Zahara inaugurará este ciclo con la presentación el 4 de septiembre de su último disco, Puta, un compendio de experiencias personales con el machismo y de crítica de esta lacra social.

El pop rock de Sidecars (11 de septiembre) dará paso a la voz negra de Extremadura, la del bluesman Gene García, que después de más de tres décadas en la música ha grabado su primer disco, GeneSis, que cantará en el Gran Teatro el 17 de septiembre. En octubre, el día 1 la banda murciana indie Second se presenta en el auditorio del Palacio de Congresos en formato sinfónico, acompañada de la Orquesta de Extremadura. Este ciclo lo cierra el 17 de diciembre la compañía israelí Mayumana, que ha compendiado en Currents 30 de años de trayectoria.

PARÉNTESIS EN EL WOMAD

Al ser preguntada por el futuro del festival Womad, la directora del Consorcio Gran Teatro, Silvia González, ha señalado la pandemia ha planteado «una nueva situación» y si en su momento se tiene que revisar la fórmula del festival «habrá que ver qué vías se pueden acometer igual o cuáles hay que cambiar«, ha dicho, como el número de asistentes a los conciertos que «no podrá ser tan grande como hasta ahora», ha dicho González.

Asimismo, ha defendido que el objetivo de ‘CácerES Cultura’ es que al no poder celebrar el festival Womad, con cuya organización no se ha llegado a firmar un nuevo contrato, las instituciones consorciadas plantearon dinamizar el sector cultural a través de actividades que sí pueden celebrarse ante la situación de pandemia con nuevos formatos.

En esta línea, el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, ha destacado que este festival explora nuevas vías para que la cultura siga presente en la ciudad de una forma compatible con la pandemia. Por su parte, el diputado provincial de Cultura, Fernando Grande, ha indicado que «es un acierto» este apoyo al sector de las artes escénicas y que se alternen las actuaciones al aire libre pero también en espacios interiores.

Exposición en el Museo Euskal Herria de Gernika recuerda el vínculo de Heminghway con Euskadi

0

El Museo foral Euskal Herria de Gernika-Lumo ha presentado este miércoles una exposición sobre la vinculación del escritor norteamericano Ernest Hemingway con Euskadi y la cultura vasca. Con el título ‘Hemingway & Euskal Herria’, la exposición se podrá visitar hasta enero del 2022 y exhibe por primera vez la edición en euskera de su libro «Night Before Easter – Pazko Bezperako Gaua».

La muestra ha sido presentada este miércoles en una comparecencia que ha contado con la presencia de la diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte d Bizkaia, Lorea Bilbao, quien ha destacado el carácter «inédito» de esta retrospectiva dedicada al escritor y periodista estadounidense.

La exposición, que ha sido comisariada por el escritor Edorta Jimenez, reúne objetos, fotografías, audiovisuales, escritos y curiosidades que «dan testimonio del vínculo que mantuvo el escritor premio nobel Ernest Hemingway con la cultura y las gentes de Euskal Herria a lo largo de casi 40 años».

El relato que acompaña la muestra fue escrito por Martha Gellhorn, periodista, reportera de guerra y escritora, que también fue compañera sentimental del escritor americano.

En el texto, Gellhorn narra una noche de fiesta, hasta altas horas, de la propia escritora con un grupo de vascos, pelotaris en su mayoría, afincados en La Habana (Cuba). A su vez, el pintor, grabador e ilustrador vasco ‘erramun mendibelanda’ ha sido el encargado del diseño y la maquetación del libro y es también el autor de las ilustraciones que dan vida a la historia.

Los organizadores de la exposición han explicado que, «desde sus primeras visitas a Euskal Herria en la década de 1920, hasta su fallecimiento en Idaho en 1961, pasando por su dilatada estancia en Cuba», el escritor Ernest Hemingway «no dejó de forjar amistades, a veces muy estrechas, con gentes nacidas en Euska Herria». También, un contacto personal le permitió adquirir «un gran conocimiento sobre la cultura y gastronomía vasca, interesándose también por el euskera».

OBJETOS PERSONALES

Entre las piezas y objetos que expone la muestra ‘Hemingway & Euskal Herria’ se encuentran el óleo ‘Conversation Piece, Just Leisure’ de José María Ucelay, donde se ve a Hemingway junto a su íntimo amigo, Juan Duñabeita (Sinsky para el escritor) y una maqueta a escala del ‘Pilar’, el yate con el que Ernest Hemingway «cazaba» submarinos alemanes durante la II Guerra Mundial en compañía de sus amigos pelotaris de La Habana.

Entre los objetos reunidos, la muestra también exhibe el carrito de Helados Pereira, junto al cual Hemingway posó para una foto, tomándose un helado, en una visita que realizó a Bermeo en 1959, junto a ejemplares de sus novelas, publicaciones sobre la vida y obra del escritor, audiovisuales, fotografías y otros objetos cotidianos, como sus máquinas de escribir.

Como complemento de la exposición, Euskal Herria Museoa ofrecerá a partir de abril visitas guiadas y actividades variadas relacionadas con la figura del escritor y su obra, con sesiones de cine fórum, cuentacuentos, lecturas comentadas, itinerarios y conferencias.

Además, en el mes de mayo, en el marco de la actividad ‘Literatura y Patrimonio’, el comisario de la exposición, Edorta Jimenez, dará una conferencia centrada en el relato «Night Before Easter». Ese mismo mes, con motivo del Día Internacional de los Museos, tendrá lugar una actividad especial en la que se ofrecerá una cata de helados de la mano de Helados Pereira.

Para cumplir con las medidas y recomendaciones que dictan las autoridades sanitarias, se establecerá un límite de aforo tanto para visitar la muestra como asistir a las actividades programadas y también será obligatorio realizar la reserva previa de cualquier actividad.

Fundación Bancaja ilumina la «unión espiritual» y creativa de Goya y Picasso

0

Francisco de Goya y Pablo Picasso son dos genios universales de la pintura que, además de rasgos conceptuales y formales, comparten una «unión espiritual» por su «rebeldía, su compromiso e individualismo». Esta relación de los dos maestros se pone ante los ojos del espectador en la nueva exposición del Centro Cultural de la Fundación Bancaja de València, que reúne más de 250 piezas –algunas de ellas inéditas– de la producción de ambos artistas como grabadores.

Con el título ‘Goya en la mirada de Picasso. Grabadores’, la muestra está producida por Fundación Bancaja con la participación de Fundación Ibercaja en el marco del 275 aniversario del nacimiento del artista aragonés. A la rueda de prensa de presentación han acudido el presidente de la entidad valenciana, Rafael Alcón; el director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo; y la comisaria del proyecto, Lola Durán.

La selección permite rastrear, hasta el próximo 25 de julio, la presencia del legado que la obra de Goya dejó en el trabajo de Picasso. El malagueño miró siempre al de Fuendetodos «con admiración y rivalidad» porque formaba parte de ese «Parnaso de los maestros pictóricos españoles» en el que Picasso quería (y logró) entrar, ha subrayado la comisaria.

Para alumbrar los «caminos paralelos» que cruzaron los creadores y «hacer evidentes las inspiraciones», la exposición acoge más de dos centenares de piezas, la mayoría de ellas grabados, gracias a las grandes colecciones de obra gráfica que atesoran la Fundación Bancaja y el Museo Goya-Colección Ibercaja, junto a pinturas, fotografías y audiovisuales (como ‘Guernica’, película de 1949 realizada por Robert J. Flaherty por encargo del MOMA de Nueva York). Han colaborado asimismo el Museo Picasso de Barcelona y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El recorrido expositivo se divide en cuatro ámbitos. El primero de ellos, bautizado ‘Mirada de juventud’, se centra en la producción más temprana de Picasso ya inspirada en la de Goya tras descubrirlo por primera vez en una visita en 1895, cuando solo tenía 14 años, al Museo del Prado. Seguidamente, en ‘El sueño de la razón produce monstruos’ conviven grabados de Goya de su etapa madura –cuando su faceta como grabador adquiere más fuerza– con la obra gráfica de Picasso de los años treinta.

TAUROMAQUIA

La afición taurina de uno y otro se pone de relieve en el apartado ‘La tauromaquia como fiesta’, mientras que ‘Goya en los textos de Picasso’ enfatiza el alcance del impacto del pintor aragonés en el universo picassiano, no solo en sus dibujos o pinturas, sino también a través de sus textos y poemas de la década de los cincuenta.

De este modo, la selección realizada confronta piezas de las series de Francisco de Goya los ‘Desastres de la guerra’, la ‘Tauromaquia’, los ‘Disparates’ y los ‘Caprichos’ con obras de Picasso pertenecientes a series como la ‘Suite Vollard’ o ‘Sueño y mentira de Franco’. A ellas se suman grabados y linóleos independientes y ejemplares de libros ilustrados como ‘A los toros con Picasso’, ‘Toros y Toreros’ y ‘El carnet de la tauromaquia’ que la Fundación Bancaja muestra por primera vez al público.

Lola Durán ha aseverado que la muestra saca a la luz «los paralelismos» entre estos dos genios del arte, que fueron «rebeldes, comprometidos, individualistas» y con un gran peso personal en su creación. También su línea biográfica refleja puntos en común, añade la especialista, como el hecho de haber sufrido la opresión del absolutismo y la dictadura.

Con motivo de la exposición se presentará un catálogo con la reproducción de las obras acompañadas de textos de la comisaria, Lola Durán, y de los expertos Salvador Haro y Rafael Inglada. Además, dentro del programa de mediación cultural, se realizarán visitas guiadas y talleres didácticos en residencias para personas mayores con movilidad reducida.

La Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad se celebrará del 4 al 9 de octubre

0

La Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad (Secindi) se celebrará del 4 al 9 de octubre en la ciudad de Mérida con el objetivo de acercar el séptimo arte a todas las personas, e incluirá entre sus actividades paralelas la proyección el 4 de mayo de una película para celebrar el Día Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La pasada edición de la Secindi estuvo marcada por la pandemia, reduciendo el número de proyecciones y el aforo y recurriendo a la vía telemática en algunos coloquios y actividades; pese a lo cual pudo celebrarse y contó con una continua asistencia por parte del público.

Fundación CB, entidad organizadora del festival junto al director Antonio Gil Aparicio, apuesta «decididamente» por el cine inclusivo desde 2018 y, desde entonces, continúa celebrando este evento anual que pretende acercar el cine a todas las personas «sin excepción».

La accesibilidad y la inclusión es una de las prioridades de esta fundación, siendo este festival una de las actividades «claves en ese sentido», ha explicado en una nota de prensa en la que ha señalado que, por este motivo, «en 2021 no podía faltar una nueva edición de Secindi en la ciudad de Mérida».

AMPLIACIÓN DE LAS PROYECCIONES

Así, del 4 al 9 de octubre tendrá lugar esta Semana de Cine Inclusivo, en la que se ampliará el número de proyecciones y los talleres continuarán celebrándose tras el «éxito» en ediciones anteriores.

Tampoco podía faltar la Sección Oficial de Cortometrajes, que contará con la Sección Oficial a concurso y la Sección Oficial fuera de concurso, dentro de este certamen de cortos cuyo objetivo es incentivar y premiar a los cineastas de ámbito nacional e internacional para dar visibilidad a películas realizadas en torno a la discapacidad y la inclusión.

La inscripción para el certamen de cortos se podrá realizar del 1 de abril al 15 de agosto a través de la Plataforma Festhome, y este año se concederá un primer premio al mejor cortometraje consistente en 1.000 euros y trofeo y un segundo de 500 euros y trofeo, además del premio del público y el de la prensa, ambos consistentes en un trofeo.

Secindi este año también contará con actividades paralelas previas a la semana de octubre, la primera de las cuales se celebrará el 4 de mayo a las 19,30 horas en la sede del festival en el Centro Cultural ‘Santo Domingo’ de Mérida, con la proyección del documental de Netflix producido por Barack y Michelle Obama ‘Crip Camp. Un campamento extraordinario’, nominado a los Oscar 2021 y ganador del Premio del Público en el Festival Sundance.

Esta primera proyección se organiza con motivo de la celebración del 3 de mayo, Día Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y una vez finalizada se realizará un coloquio con representantes de asociaciones de personas con discapacidad.

La proyección será accesible, como viene siendo habitual en Secindi, con subtítulos, audiodescripción y, en su presentación y coloquio, intérprete de lengua de signos, concluye Fundación CB.

UP recauda 576.000 euros en microcréditos para financiar la campaña de Iglesias

0

Podemos ha recaudado en 24 horas un total de 576.000 euros por medio de las aportaciones particulares en microcréditos para la campaña a las elecciones madrileñas del 4 de mayo que liderará el líder del partido, Pablo Iglesias.

Según han explicado desde la formación morada, se trata de una cifra que supera ampliamente al arranque de las campañas de microcréditos anteriores para las dos últimas elecciones generales. Ayer, el partido animó a realizar estas aportaciones bajo el lema ‘#MicrocréditosParaQueNoVuelvan’.

Concretamente, en los comicios del 10 de noviembre de 2019 el partido logró aportaciones en las primeras 24 horas valoradas en 180.700 euros y en los comicios anteriores del 28 de abril la cantidad fue de 134.000 euros.

Tal y como recoge Podemos en su página web, tienen ya un total de 762.650 euros para la campaña madrileña, aunque desde la formación recalcan que 200.000 euros en forma de microcréditos ya habían llegado varios días antes de iniciar la llamada a las aportaciones particulares.

Los microcréditos consisten en pequeñas aportaciones particulares que posteriormente, una vez se reciben las subvenciones públicas correspondientes a los resultados electorales, son devueltos a la quienes los hayan aportado. Desde su nacimiento, este ha sido el sistema con el que la formación morada afronta los gastos de cada campaña.

«Sin deberle ni un euro a los bancos tendremos las manos libres para hacer política para la gente y sacar a Ayuso del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Queremos una Comunidad digna, feminista, ecologista y anfifascista, por eso te pedimos ayuda con tu microcrédito», apuntó ayer la portavoz de Podemos, Isa Serra, animando a la participación.

Desde la primera campaña de Podemos en 2015, unas 40.000 personas han apoyado al partido, que ha recaudado cerca de 10 millones de euros a través de este sistema de microcréditos con una media de 200 euros. Esta cantidad ha sido devuelta íntegra a los donantes.

«Esta forma de financiación ha permitido a la formación morada no depender de los bancos y endeudarse por cantidades millonarias, como sí hacen el resto de partidos. En 2019, Podemos había generado un ahorro a las arcas públicas de cerca de 18 millones de euros. Una cantidad que resulta de la diferencia del dinero gastado y de la subvención íntegra correspondida por los resultados obtenidos», señaló el partido en un comunicado.

La Filmoteca y Cantabria Film Commission hacen un balance positivo de 2020

0

La Filmoteca de Cantabria y la Cantabria Film Commission han realizado un positivo balance de la actividad que han desarrollado durante 2020, un año marcado por el ‘parón’ ocasionado por el confinamiento y por las posteriores restricciones y medidas sanitarias para luchar contra la COVID-19.

El resumen de las actividades y del trabajo desarrollado en 2020 se ha recogido en dos memorias en las que la Filmoteca y Cantabria Film Commission dan a conocer «de forma transparente» su funcionamiento y las diferentes tareas que desempeñan para el fomento de la industria cinematográfica en Cantabria y la difusión del cine.

Ambas memorias anuales están disponibles en las páginas web https://filmotecacantabria.es/ y http://cantabriafilmcommission.com/, y reflejan un año «de intensa actividad», a pesar de las restricciones de movilidad, ha destacado en nota de prensa el Gobierno de Cantabria.

Y es que, además de sus respectivas tareas habituales, en 2020 se han puesto en marcha una serie de iniciativas destinadas a fomentar el sector audiovisual de la región que, en tan solo un año, «ya se han convertido en un referente formativo y que acercan a Cantabria a los más importantes artífices e instituciones del cine español».

FILMOTECA DE CANTABRIA

El director de la Filmoteca, Antonio Navarro, ha destacado que este espacio cultural fue el pasado 27 de mayo la primera sala de cine de España que reiniciaba la actividad tras el parón obligado por la pandemia y tras el confinamiento.

También ha recordado que se cerraba 2020 con una invitación enunciada de forma directa a la sociedad: vuelve al cine, una frase convertida en ciclo que, para Navarro, resume el trabajo realizado desde la vuelta a la actividad.

Tras la «abrupta» interrupción de su funcionamiento habitual en marzo y el mantenimiento de las actividades online a través de las redes sociales, ha indicado, comenzó a finales de mayo la programación.

Navarro ha recordado que este reinicio de la actividad formó parte del programa ‘La Cultura contraataca’ que la Vicepresidencia y Consejería de Cultura puso en marcha entonces para reactivar y apoyar al sector, al tiempo que se recuperaban los espacios culturales que «habíamos tenido que dejar» de forma temporal los meses anteriores.

La Filmoteca continuó así con su programación mensual de proyecciones, mientras puso en marcha iniciativas «innovadoras», como los Diálogos de Cine y Producción (DCP) y el primer taller de impulso cinematográfico, desarrolladas las dos junto a la Cantabria Film Commission, además de colaborar con distintas instituciones y acoger presentaciones de películas y libros.

Entre ellas ha destacado el ciclo dedicado al director de cine y guionista surcoreano Bong Joon-ho, la presentación por parte de su directora, Jaiona Camborda, de su película ‘Arima’ y el IV Ciclo de Cine Documental Miradas Globales, cuyas películas fueron presentadas por expertos y sus directores.

Asimismo, ha recordado que realizadores cántabros como Marta Solano (‘Maestros de oficio’) o Richard Zubelzu (‘Mixtape: caminando entre aulas’) presentaron sus trabajos en la Filmoteca, que también acogió la presentación del libro ‘Raoul Walsh’ de Carlos Losilla, editado por Cátedra.

A ello ha sumado colaboraciones con Cine Asia, con el Centro Cultural Coreano, con el ‘Picknic Festival’, con la asociación cultural La Llave Azul o con la IV Semana Internacional de Cine de Santander, entre otras.

«Todo ello para ofrecer a la ciudadanía cántabra la mejor oferta cinematográfica posible e interesantes actividades relacionadas con el séptimo arte, reflejo de una Filmoteca que se muestra activa, inquieta y que asume su responsabilidad con la sociedad y el cine», ha relatado.

Además, la Filmoteca ha trabajado en otras actividades que hasta ahora no había desarrollado, como las que comenzó a realizar también en 2020, en este caso, para contribuir a salvaguardar el patrimonio audiovisual.

Así, durante el pasado año se puso en orden e inventarió el archivo gráfico de la institución, que contiene carteles y guías publicitarias, entre otros materiales. Y se puso en marcha el proyecto ‘Recuerdos en Súper 8’, a través del que se está recuperando, digitalizando y conservando películas familiares cedidas por la ciudadanía cántabra.

CANTABRIA FILM COMMISSION

Por su parte, el responsable de Cantabria Film Commission, Víctor Lamadrid, ha asegurado que Cantabria es una región «llena de posibilidades» para hacer realidad proyectos audiovisuales y que, a pesar de que 2020 «no ha sido un año sencillo», esta oficina «ha seguido avanzando, trabajando en red y creciendo en número de proyectos atendidos».

Esta oficina del cine, dependiente de la Consejería de Cultura, trabaja para potenciar el sector audiovisual de la región «con ganas, energía e ilusión» y «convencidos de que juntos somos más fuertes», para lo que cuenta con aliados como Spain Film Commission y la European Film Commission Network.

Lamadrid ha destacado que durante 2020 se ha desarrollado una nueva edición del catálogo de cortometrajes ‘Cantabria en corto 2020’, se ha participado en mercados como Fitur Screen y el European Film Market y se ha colaborado en rodajes como los de la marca Cupra, realizado por Mamma Team, programas de televisión como ‘Históricos anónimos’ o ‘Centímetros cúbicos’ y películas como ‘Dos vacas y una burra’, dirigida por Jesús del Cerro.

A esta actividad ha sumado iniciativas que han comenzado su andadura en 2020, como los DCP, y el primer taller de impulso de proyectos cinematográficos, organizados de forma conjunta con la Filmoteca.

Asimismo, un total de 80 proyectos han contactado con Cantabria Film Commission para solicitar la colaboración de esta oficina del cine, lo que significa un incremento de un 21 por ciento respecto al año anterior y «a pesar del confinamiento y la pandemia».

«Lo que demuestra que Cantabria es un destino interesante y la colaboración de la Film Commission es valorada por los productores a la hora de preparar sus proyectos audiovisuales», ha apuntado.

Por todo ello, Cantabria Film Commission ha realizado una «buena» valoración de las cifras y datos de los informes, tanto por el resultado como por el trabajo realizado durante 2020, «sumado a la ilusión con la que hemos trabajado y el impulso que se ha visto fortalecido por la buena acogida de la ciudadanía hacia nuestros proyectos».

Estreno de la marcha procesional en Sevilla dedicada a sanitarios y cuerpos de seguridad

0

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha asistido, junto al delegado de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, al estreno en el Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla de la marcha procesional ‘De buena Fe’, una obra colectiva del grupo de compositores Harmonía en homenaje al papel desempeñado por las fuerzas y cuerpos de seguridad y por el colectivo de sanitarios durante la pandemia.

Los beneficios de esta obra estarán destinados a la investigación y a la lucha contra el Alzheimer. Durante el acto, organizado por el grupo Harmonía con la colaboración de la Delegación de Gobernación y Fiestas Mayores, el alcalde ha destacado «el logro que supone coordinar a un amplio equipo de compositores para crear una marcha como esta que, además, tiene un propósito benéfico y, al mismo tiempo, es un homenaje a los colectivos que han estado en primera línea de la lucha contra elCovid-19», detalla en un Ayuntamiento.

Así, más de 20 compositores se han reunido para realizar esta pieza que, además, se ha estrenado con un audiovisual realizado por JRP Vídeos. La obra, de corte de agrupación musical, está dedicada a los sanitarios y a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, colectivos que también han estado presentes en el acto celebrado este miércoles junto a la delegada territorial de Salud de la Junta en Sevilla, Regina Serrano, y a David Pavón, promotor de Harmonía, y a algunos de los compositores que forman parte de este grupo, entre otros.

Para la composición de la pieza, cada autor ha aportado su estilo musical siguiendo la línea de la marcha y estableciendo su sello. La obra cuenta con la participación de compositores reconocidos en el panorama cofrade sevillano como Pedro Manuel Pacheco, Emilio Muñoz Serna o Bienvenido Puelles, además de Nicolás Barbero, Francisco González Ríos o Alejandro Gómez, entre otros.

Se trata de la segunda pieza del grupo Harmonía que ya el pasado año se encargó de producir ‘Aleluya’, una obra que fue estrenada el Domingo de Ramos. Esta marcha, que nació durante el confinamiento y es de estilo de cornetas y tambores, estuvo dedicada a todos los cofrades que se encontraban en sus casas sin poder vivir la Semana Santa como es habitual.

La intención del grupo Harmonía es realizar cada año una obra musical con la idea de rendir un reconocimiento a algún colectivo y de colaborar de forma desinteresada con diferentes obras sociales. En el caso de la marcha ‘De buena fe’, los beneficios que se obtengan de esta obra musical irán destinados a la investigación y a la lucha contra el Alzheimer.

Los compositores que han participado en esta obra son: Alejandro Gómez, Antonio Marín, Antonio Velasco, Bienvenido Puelles, Carlos Puelles, David Moya, Emilio Muñoz Serna, Emilio Sánchez Adamuz, Enrique Garfia, Francisco González Ríos, Francisco José Carrasco Benítez, Jorge Martín Puerto, Jose Manuel Mena, José Manuel Ortega, Juan Antonio Fuentes, Juan Luis del Valle, Juan Manuel Fernández Carranza, Nicolás Barbero, Oscar Ruiz Delgado, Pablo Perea y Pedro Manuel Pacheco Palomo.

Canarias seguirá aplicando el uso de la mascarilla como hasta ahora

0

El portavoz del Gobierno canario, Julio Pérez, ha señalado este miércoles que Canarias seguirá aplicando el uso de la mascarilla como hasta ahora, después de que este martes se publicara en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la ley tramitada en relación al Real Decreto adoptado sobre las medidas para combatir el coronavirus en lo que se refiere al uso de la mascarilla y que se hacía extensivo a todo el país.

Así lo ha manifestado Pérez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno del Ejecutivo canario, después de que ha matizado que si bien en dicha ley «hay un cambio en la redacción» en cuanto al uso de mascarilla, también mantiene «la excepción en la obligatoriedad en el uso de las mascarillas cuando la autoridad sanitaria lo haya dispuesto así en circunstancias particularidades».

Por ello, ha afirmado que el Gobierno de Canarias considera que las normas dictadas en este sentido siguen «estando amparadas» en dicha excepción, de ahí que «siguen siendo las que se aplican», admitiendo las excepciones.

«Nuestras normas siguen aplicándose, al menos por ahora, salvo que desde el Ministerio de Sanidad o el Consejo Interterritorial de Salud (…) dicte alguna instrucción complementaria», ha apostillado.

Preguntado entonces por el debate de los últimos días de si en la playa se debe tener siempre la mascarilla, Pérez ha puntualizado que «no siempre es exigible», mientras que en la ley estatal «parece que en todo caso» se está obligado a llevar la mascarilla.

De todos modos, ha considerado que «no» es el momento para la relajación en la exigencia de la utilización de mascarillas porque «no» es lo que dice la norma en Canarias, de tal forma que ha subrayado que «no se trata de llegar a la situación absurda de bañarse con la mascarilla, no es eso lo que se quiere,» pero «sí que se mantenga la mascarilla en todos los casos que se exige».

Así, ha afirmado que en la playa «hay que llevar mascarilla» aunque «no siempre», matizando que la norma sigue «exactamente igual que anteayer».

USO DE LA MASCARILLA

En Canarias, en el caso concreto de las playas y piscinas se excluye la obligación del uso de la mascarilla durante el baño y mientras se permanezca en un espacio determinado, sin desplazarse, y siempre que se pueda garantizar el respeto de la distancia de seguridad interpersonal entre todas las personas usuarias no convivientes.

En cualquier caso, será obligatorio el uso de mascarilla en los accesos, desplazamientos y paseos que se realicen en estos espacios e instalaciones, según recoge el BOC del 14 de agosto de 2020.

Asimismo, su empleo es obligatorio en la vía publica y en espacios al aire libre siempre que no resulte posible garantizar el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 metros. Asimismo, en cualquier espacio cerrado de uso público o abierto al público con independencia del mantenimiento de la distancia de seguridad de al menos 1,5 metros.

Además se debe utilizar en los medios de transporte aéreo y marítimo, en todo el transporte público (taxi, tranvía, guagua), así como en coche particular de hasta nueve plazas si los ocupantes no conviven.

También en el caso de los espacios cerrados de los establecimientos y servicios de hostelería y restauración, incluidos bares y cafeterías, excepto en el momento de la ingesta de alimentos o bebidas. Y al acceder a un centro sanitario.

El motivo real de Bertín Osborne por el que Fabiola Martínez no ha firmado el divorcio

0

2021 empezó muy mal para Bertín Osborne y Fabiola Martínez. Tras más de 20 años de matrimonio, ambos anunciaban que la relación estaba rota. Y además sin posibilidad de reconciliación. Bertín ya tiene 66 años. Y tras haber sido el Latin Lover de los años 80 y 90 en España, ahora vuelve al mercado de lo solteros. Sin embargo, parece que no va a poder casarse de nuevo. Y es que Fabiola no le quiere firmar la sentencia del divorcio. Esta ya es la segunda esposa de Bertín.

Anteriormente había estado casado con Sandra Domecq. Pero en 2004 ella falleció tras una enfermedad. De ese matrimonio quedan 3 hijas y una más que adoptó Bertín Osborne, que era hija de Sandra y de otra pareja anterior. Con Fabiola ha tenido 2 niños que ahora tendrán que desplazarse cuando le toque el turno de visitas a cada uno de los padres. Con 66 años, Bertín se vuelve a ver sin pareja. Y es que parecía que con Fabiola Martínez, la venezolana, ya iba a estar hasta el final de sus días. Ahora empieza una nueva etapa para ambos. Pero veremos por qué no quiere Fabiola firmar el divorcio y cuál es el verdadero motivo de Bertín Osborne.

Sin especulaciones para ellos

Bertin Osborne Revilla N

Tanto Fabiola Martínez como Bertín Osborne han sido una pareja íntegra en todo momento. De hecho, hasta no hace demasiado, no habíamos conocido nada de la esposa venezolana del cantante.

Pero él siempre ha sido una estrella mediática desde que saltó a la fama. Lleva cantando desde principios de los 80. Y en televisión le hemos visto continuamente desde que comenzó con su primer programa en los años 90.

Fabiola no quiere que la prensa siga rumoreando acerca del divorcio y de la firma. Y es que Bertín es una personalidad tanto odiada como querida. Y más desde que muestra abiertamente su ideología.

Bertín Osborne: Un divorcio televisado

Bertin Osborne

A pesar de que Bertín Osborne y Fabiola Martínez han sido siempre muy cuidadosos con su intimidad, en los últimos tiempos se han olvidado de este tema. De hecho, su divorcio ha sido televisado desde el comienzo.

Fue en el programa de Telecinco Viva la vida en donde se anunció el divorcio. Fue a principios de año cuando desvelaron que había una pareja muy conocida que había emprendido los trámites de divorcio.

Ya mediado el programa, Emma García desvelaba que eran el matrimonio de Bertín y Fabiola los agraciados. Y claro, rápidamente tanto los colaboradores y el público comenzaron a comentar que qué podría haber pasado entre ambos.

Bertín Osborne: Sin conflictos económicos

Bertin-Osborne

Una de las cosas que se dijo en un primer momento es que este divorcio entre Bertín Osborne y Fabiola Martínez podría ser debido a aspectos económicos. Y es que parece que ella le había pedido algo más de dinero a Bertín.

Fabiola salió al paso para cortar todos los rumores acerca de este tema. Para la hispanovenezolana, no ha habido nada de esto. Cuando se casaron, decidieron hacerlo en régimen de separación de bienes, así que ahora, cuando se divorcian, cada uno tiene lo que le corresponde.

Es decir, que Fabiola no puede pedir más de lo que ella ha aportado al matrimonio. Esto que tampoco Bertín puede pedir más de lo que ha aportado. Tan solo queda el tema de la paternidad, y la potestad de quién se queda con los dos pequeños Osborne Martínez.

Una crisis anunciada

Bertin-Osborne

La ruptura entre Bertín y Fabiola se venía atisbando desde hace tiempo. Ya en el programa de Bertín de entrevistas se veía que Fabiola había dejado de aparecer. Y es que parece que no le había sentado muy bien la fama que había adquirido su marido.

Podrían ser celos profesionales o que simplemente no aguantaba que pasara tanto tiempo fuera de casa. Y es que un programa de este tipo requiere de mucha preparación. Si se pierde el contacto entre ambos, al final llegan los roces.

Muchos de los colaboradores de Telecinco habían dicho que Bertín Osborne y Fabiola Martínez habían entrado en una crisis matrimonial. Cuando se anunció la ruptura, se confirmó lo que ya era claro, se había acabado esa relación.

Una nueva etapa para ambos

No Se Aguanta Ni Él: Bertín Osborne Y Fabiola Martínez Dicen Adiós A 20 Años De Relación

Ahora que se ha acabado este matrimonio que ha durado más de 20 años, comienza una nueva vida para toda la familia. Tanto para Bertín Osborne como para Fabiola Martínez. Incluso para sus hijos Kike y Carlos.

Ya Fabiola Martínez es soltera. Desde los años 2000 estuvo al lado del cantante de rancheras más famoso de España. Y claro, se hizo con el corazón de Bertín Osborne, el soltero más pretendido de nuestro país en los años 90.

Ambos han declarado que tras esta ruptura están muy tristes. Es cierto que queda mucho futuro por delante por separado. Pero ambos encaran esta nueva etapa de una manera triste pero con ganas de seguir adelante.

La razón de Bertín Osborne

Bertin-Salarios

En Hola ha sido en donde Fabiola Martínez ha ofrecido la primera entrevista seria tras la separación. Allí ha hablado abiertamente de cómo está transcurriendo la separación. También ha querido dejar claro que la exclusiva era sin ánimo de lucro. Lo hacía desinteresadamente.

Y el motivo por el que no han firmado la sentencia de divorcio ha sorprendido a todos. Según Fabiola, “No hemos firmado el divorcio porque él quiere darme más de lo que yo quiero recibir. No quiero que me mantengan, no quiero tener ese vínculo de dependencia”.

Según ella, la crisis matrimonial llegó a su fin durante el confinamiento de 2020. Ahí vio que había cosas que no iban bien y que no podían cambiar. No han sufrido y lo han dejado amistosamente.

Cantabria admite que la ley de ‘nueva normalidad’ está «descontextualizada»

0

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez (PSOE), ha valorado que la Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, conocida como ley de ‘nueva normalidad’, que fue aprobada el pasado 18 de marzo en el Congreso de los Diputados y ha entrado este miércoles en vigor, está «descontextualizada».

«Hay que pensar que la ley que se publicó en el Boletín Oficial del Estado es una ley que ha tenido su tramitación parlamentaria y realmente se corresponde con el estado de normalidad en junio (de 2020)», cuando se probó el decreto ley, ha aclarado.

Así lo ha manifestado Rodríguez a preguntas de la prensa sobre la postura de Cantabria respecto al uso de la mascarilla, que aborda esta tarde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Pese a considerar «descontextualizada» la norma, el consejero ha defendido que, independientemente de su ámbito de aplicación y de que las comunidades autónomas y el Gobierno central trabajen en la «matización» de la ley, «no hay ninguna duda» de que la mascarilla es el «principal elemento protector» de las personas contra el Covid junto a la distancia de seguridad.

De esta forma, el consejero ha abogado por el fomento del uso de la mascarilla para evitar la transmisión del coronavirus.

Por su parte, la alcaldesa de Santander, Gema Igual (PP), que ha sido cuestionada sobre el uso de las mascarillas en la playa, ha preferido reservarse su opinión sobre este asunto hasta que sea revisado «porque sino nos volvemos locos».

«Yo he oído esta mañana una noticia de que a lo mejor era un protocolo para el año pasado», ha señalado Igual, que ha pedido recibir noticias «pensadas, consensuadas y que sean actuales».

Ambos han hecho estas declaraciones durante la visita al Palacio de Exposiciones de Santander, que ha comenzado este miércoles la vacunación masiva entre personal sanitario, docentes y mayores de 80 años.

El déficit público sube en enero a 8.139 millones y se sitúa en el 0,65% del PIB

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 8.139 millones de euros en enero de este año, lo que supone sumar casi 2.000 millones a la cifra registrada un año antes, como consecuencia del impacto de la pandemia, por lo que escala al 0,65% del PIB, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda.

Este resultado de las administraciones públicas, a falta de integrar los datos de las corporaciones locales y sin incluir las ayudas financieras, es consecuencia de un descenso de los ingresos del 5,7%, mientras que, por el contrario, los gastos se elevaron ligeramente, un 0,4%.

Si se incluye en ambos periodos el saldo negativo de la ayuda a las instituciones financieras (12 millones en 2020 y 18 millones en 2021), el déficit asciende al 0,66% del PIB en enero de 2021, con un incremento interanual de 0,11 puntos porcentuales de PIB.

El déficit de la Administración Central ascendió a 7.205 millones a finales de enero, el 0,58% del PIB, lo que supone un descenso de 0,01 puntos porcentuales de PIB respecto al mismo mes de 2020. En concreto, el déficit del Estado en enero, en términos de PIB, equivale al 0,54%, alcanzando la cifra de 6.697 millones, mientras que los organismos de la Administración Central registran a finales de mes un déficit de 508 millones, frente al de 651 millones de enero de 2020.

Hasta febrero, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 1,31% del PIB. Este resultado se debe a un descenso de los ingresos no financieros del 12,9%, frente al incremento de los gastos que crecen un 5%.

TRES COMUNIDADES CON SUPERÁVIT EN ENERO

En el caso de la Administración regional, registra un déficit en enero de 2021 de 1.365 millones, hasta situarse en el 0,11% del PIB, un resultado que obedece a un incremento de los gastos del 6,9% frente un crecimiento de los ingresos del 3,9%. En concreto, el gasto socio-sanitario derivado de la Covid-19 fue de 842 millones

De acuerdo con los datos de Hacienda, hay tres comunidades autónomas con superávit ya en el primer mes del ejercicio. Se trata de Asturias, Canarias y Galicia.

Entre los ingresos de las comunidades destacan los impuestos sobre la producción y las importaciones, que aumentan un 24,5%, alcanzando la cifra de 656 millones, de los cuales ITP y AJD, crecen un 28,2% más.

Los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se han situado en 3.909 millones, con una tasa positiva del 7%. Dentro de esta rúbrica se incluyen los ingresos procedentes del IRPF, que se han situado en 3.906 millones, de los cuales 3.822 millones se corresponden con las entregas a cuenta realizadas por el Estado.

Por su parte, los ingresos por impuestos sobre el capital se situaron en 193 millones, lo que implica 110 millones más que en enero de 2020, importe que corresponde íntegramente a la recaudación derivada del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Las transferencias entre AA.PP. siguen la tendencia al alza de las anteriores rúbricas, subiendo un 1,3% hasta los 7.460 millones, provocado por las mayores transferencias recibidas por el Estado que han ascendido a 6.477 millones, 159 millones más, y que representan el 49,6% de los recursos del sector.

Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 12,2%, de los cuales la retribución de las unidades que componen la sanidad ha crecido un 20,1%, hasta los 2.794 millones, y del resto del subsector un 7,1%, hasta los 3.867 millones.

Los consumos intermedios se elevan un 5,9% hasta situarse en 2.673 millones. Destaca el ámbito de la sanidad, que crece un 10%, hasta los 1.607 millones. Respecto a esta última tasa, las comunidades autónomas que más crecen son: Cantabria, Cataluña, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia.

Las subvenciones ascienden hasta los 237 millones, 98 millones más que en 2020, debido al incremento de las ayudas al transporte. Las transferencias sociales en especie aumentan un 0,8%, hasta los 2.178 millones, debido a que el crecimiento del gasto en conciertos de asistencia sanitaria en un 12,2%, hasta los 386 millones, y en conciertos educativos en un 3,3%, hasta los 615 millones, se ha visto compensando con el descenso del 1,6% del gasto en farmacia hasta los 945 millones. Por último, la inversión se mantiene estable respecto a 2020, alcanzando los 986 millones.

SE DESPLOMA EL SUPERÁVIT DE LOS FONDOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los Fondos de la Seguridad Social hasta enero de 2021 registran una caída de su superávit del 69,8%, hasta los 431 millones (0,03% del PIB), como consecuencia del aumento del gasto en un 11,5%, frente al crecimiento de los ingresos un 3,9%.

Desde el mes de marzo de 2020, las operaciones del subsector Fondos de la Seguridad Social se encuentran afectadas por la crisis sanitaria, social y económica derivada de la pandemia de la Covid-19 y las numerosas medidas adoptadas para paliar sus efectos.

Las medidas más significativas se aprobaron en marzo de 2020 y afectan a los trabajadores por cuenta propia o autónomos, con el establecimiento de una prestación por el cese de su actividad o la reducción de su facturación.

Por su parte, el Sistema de Seguridad Social registra hasta enero de 2021 un superávit de 1.080 millones. Obtiene un aumento de los ingresos por cotizaciones del 4,5%, lo que supone 1,1 puntos porcentuales por debajo de la subida del 5,6% del gasto en prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie.

Por su parte, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha obtenido un déficit de 643 millones, como consecuencia del aumento del gasto en prestaciones sociales en 641 millones, mientras que el Fogasa presenta un déficit de 6 millones, frente al superávit de 18 millones en 2020.

El gasto consolidado de los Fondos de la Seguridad Social asociado a la Covid-19, de acuerdo con la información disponible hasta la fecha, se sitúa en 1.147 millones de euros.

La recentralización cultural en Madrid reduce los fondos del resto de España

0

Un grupo de investigadores dirigido por Joaquim Rius-Ulldemolins, profesor de Sociología de la Universitat de València (UV), analiza cómo desde 2008 ha aumentado la centralización cultural de España y, en consecuencia, se han incrementado las desigualdades en inversión cultural entre Madrid y el resto de autonomías y ciudades.

Este estudio, financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia y recientemente publicado en ‘The Journal of Arts Management, Law, and Society’, concluye que el 94% de los fondos estatales para museos revierten en la capital y que, de los fondos para teatros y auditorios, Madrid y Barcelona reciben el 89% respecto al 11% en el resto de regiones.

Especialmente tras la crisis de 2008 y con el establecimiento de las grandes industrias culturales y de los medios de comunicación en la capital, Madrid ha centralizado el empleo y la inversión cultural, detalla la Universitat en un comunicado.

Pero «lejos de desarrollar una descentralización acorde con su diversidad cultural e histórica», el estudio analiza cómo el Ministerio de Educación y Cultura (los datos analizados llegan hasta 2019) ha fomentado esta centralización cultural.

Como consecuencia, Madrid se ha convertido progresivamente en la ciudad hegemónica en las industrias creativas, «desertizando y vaciando al resto de territorios». En el caso de los fondos para teatros y auditorios, de los 20 millones invertidos en 2019, más de 10 fueron a parar a la capital y otros 7 se destinaron a los centros de Barcelona.

UN MILLÓN MÁS PARA LA MAESTRANZA QUE PARA LES ARTS

Sin embargo, las diferencias también se observan en el resto de autonomías. En la Comunitat Valenciana, el Palau de les Arts recibió cerca de 600.000 euros en 2019, mientras el Teatro de la Maestranza de Sevilla, de condiciones similares, recibió más de 1.600.000 euros de inversión estatal.

En general, el trabajo relata cómo la gestión cultural en España se vio completamente reformada por un rápido proceso de descentralización en los años iniciales de la democracia (1979-1985): «Aunque hubiese una concepción multicultural del Estado que permitiese la promoción de iniciativas a entidades locales y regionales, había un Ministerio de Educación y Cultura muy centralizado. Es decir, España actuaba como un estado descentralizado plurinacional y, a su vez, como una nación federal y con las políticas culturales altamente centralizadas».

A partir de ahí, el estudio cuenta cómo a partir de los años 90 se ha ido viendo un aumento de esa centralización cultural en detrimento de la soberanía de las autoridades autonómicas y de su uso de la gestión cultural como herramienta política en algunos casos.

FEDERALISMO INCOMPLETO

Este «federalismo incompleto» estuvo especialmente presente en los conflictos culturales con las naciones históricas y su identidad cultural y lingüística, como Catalunya, Euskadi o Galicia. De hecho, esa centralización cultural con Madrid como principal beneficiaria deja de lado la articulación con otras comunidades y reduce la atención de necesidades culturales de poblaciones locales y periféricas.

Es la conclusión final de los investigadores: Joaquim Rius-Ulldemolins, también director del Centro de Estudios sobre Cultura, Poder e Identidades de la UV; Vicent Flor, profesor de sociología en la UV; Juan Arturo Rubio Arostegui, investigador del Center for the Study of Culture, Politics and Society (CEUPS-UB).

El PPdeG rechaza pedir una investigación sobre inmatriculaciones de la Iglesia en Galicia

0

El PPdeG ha votado en contra de una iniciativa del BNG para demandar la investigación de inmatriculaciones realizadas por la Iglesia Católica y la anulación de las relativas a bienes de dominio público, lo que ha impedido su aprobación, tras remarcar que hay «un cauce procesal» para la reclamación.

En el marco de la Comisión Institucional, de Administración Xeral, Xustiza e Interior del Parlamento de Galicia, el diputado del Bloque Luis Bará ha defendido una proposición no de ley (PNL) que ha apoyado el PSdeG y respecto a la que el PPdeG se ha posicionado en contra. Así, el grupo nacionalista buscaba que la Xunta pidiese al Gobierno ampliar la información aportada sobre los bienes inmatriculados para facilitar su identificación y localización.

También se demandaba la investigación de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia. Además, el BNG aspiraba a que la Xunta instase al Ejecutivo central a anular las inmatriculaciones realizadas sobre bienes de dominio público y a reclamar la titularidad del dominio de las efectuadas sin un título material y previo.

Asimismo, la iniciativa planteaba que el Gobierno gallego pusiese en marcha una oficina de información y asesoramiento a las entidades que reclamasen estos bienes y promoviese acciones para anular las inmatriculaciones de bienes de dominio público y las realizadas sin acreditar la titularidad. Por su parte, el PSdeG presentó una enmienda que el BNG no ha aceptado al considerar que no modificaba sustancialmente la PNL.

Este posicionamiento en contra se produce, precisamente, un mes después de que el pleno del Ayuntamiento de Outeiro de Rei (Lugo), gobernado por el ‘popular’ José Pardo, aprobase por unanimidad una moción encaminada a revertir posibles inmatriculaciones «incorrectas» de la Iglesia como campos de la fiesta o caminos.

«APROPIACIÓN MASIVA DE PROPIEDADES»

Durante la comisión parlamentaria celebrada este miércoles, Luis Bará ha denunciado que la «apropiación masiva de todo tipo de propiedades de dominio público» por parte de la Iglesia Católica no dio comienzo con la reforma de la Ley Hipotecaria llevada a cabo por el gobierno de Aznar, sino que representa «una anomalía democrática» que se remonta al franquismo, del que la Iglesia actuó como «cómplice», lo que causó que fuese «objeto de privilegios».

Posteriormente, ha recordado que el Tribunal de Estrasburgo concluyó en 2014 que el procedimiento podría suponer «violar el derecho de propiedad privada», tras lo que el ejecutivo de Mariano Rajoy anunció su derogación. No obstante, ha criticado que pese a que fue en 2017 cuando se publicó una iniciativa en el Congreso para demandar un inventario sobre las inmatriculaciones, este no se publicase hasta este año.

En esta línea, el diputado del BNG ha remarcado que la mayor parte de los bienes inmatriculados «no son de culto» y ha incidido en que no habrá «ningún problema» si la Iglesia Católica demuestra su titularidad. Así, ha insistido en que la iniciativa busca investigar y anular «los registros que se hicieron de forma irregular» y ayudar a los colectivos a «recuperar esos bienes», pero «no se va a quitar a nadie nada que no sea de su propiedad».

Bará también ha lamentado que el PP sea «coherente con lo que defendió en 2017», cuando se opuso a la iniciativa que reclamaba la realización de un inventario.

REFORMA DE LA LEY HIPOTECARIA

Por su parte, el diputado ‘popular’ Alberto Pazos Couñago ha defendido que la reforma de la Ley Hipotecaria no conllevó «ningún privilegio» para la Iglesia Católica, sino que finalizó con una «discriminación», ya que «todas las religiones podían registrar sus templos salvo una».

De este modo, ha recalcado que «los templos no son bienes de dominio público ni lo fueron nunca» y ha puesto el foco en que «la inmatriculación no es adquirir una propiedad, por tanto, no puede haber expolio». También ha destacado que la falta de un título no debe suponer que no se ostente la propiedad de un bien necesariamente, por lo que ha acusado al BNG de buscar que la titularidad de catedrales de iglesias pase a ser pública y «eliminar el culto» de las mismas.

Así las cosas, Pazos Couñago ha apuntado que, si se busca facilitar el acceso a información sobre los bienes, se debe acudir al registro y ha remarcado que existe un «cauce procesal» para la reclamación por parte de entidades o personas físicas de los de propiedad privada. También ha afirmado que la lista de bienes inmatriculados fue comenzada durante el mandato de Rajoy.

La diputada socialista Paloma Castro ha considerado que la iniciativa del BNG busca «atribuir a cada uno lo que le corresponde» y ha afirmado que su formación ha presentado otras similares. Además, ha resaltado que «tuvo que llegar el gobierno de (Pedro) Sánchez para decir a la Iglesia que todos somos iguales» y ha defendido que la elaboración del inventario de bienes inmatriculados «fue necesaria».

No obstante, ha reprobado la inacción del gobierno de Rajoy y ha avanzado que es momento de «dar un paso más», aunque ha subrayado la dificultad que conlleva realizar un procedimiento administrativo sobre «actos dispositivos de hace años» y localizar bienes.

El TC recorta 72.600 euros la subvención electoral a Vox

0

El Tribunal de Cuentas ha propuesto recortar en 72.600 euros la subvención que le corresponde a Vox por la campaña de las elecciones del 10 de noviembre de 2019 al haber computado como gasto electoral la mitad de esa cantidad, pese a que se utilizó para la contratación de espacios de publicidad electoral en emisoras de televisión privada, contraviniendo lo previsto en la Ley Electoral.

Así consta en el informe de fiscalización de la contabilidad electoral de los partidos para aquellos comicios aprobado por el organismo fiscalizador que preside María José de la Fuente y de la Calle.

Según detalla el informe, el tribunal ha detectado que la formación de Santiago Abascal invirtió 36.300 euros para la contratación de anuncios en emisoras de televisión privada, una práctica no autorizada por el artículo 60.1 de la LOREG.

Por eso, en aplicación del artículo 134.2 de la misma norma, el fiscalizador propone reducir la subvención electoral que corresponde al partido «en el doble de los gastos declarados», es decir, un recorte de 72.600 euros que aplicará el Ministerio del Interior cuando abone las ayudas a los partidos con representación parlamentaria.

Además de los 36.300 euros invertidos en los anuncios en televisiones privadas, Vox dedicó 30.203,85 euros al pago de publicidad en prensa, radio u otros medios digitales para anuncios realizados antes del inicio de la campaña electoral, lo que no está permitido por el artículo 53 de la LOREG.

Todos esos gastos, que suman 66.503,85 euros, por tanto se consideran «no subvencionables», aunque el tribunal sí los ha tenido en cuenta a efectos de verificar el cumplimiento del límite máximo de gastos.

MÁS DE 53.000 EUROS PARA OPERACIONES ORDINARIAS

Asimismo, en la documentación enviada por Vox figuran gastos por operaciones ordinarias, por valor de 52.431,61 euros, cuyos conceptos no tienen la consideración de gasto electoral con arreglo a lo establecido en el artículo 130 de la LOREG. Por ello tampoco han serán financiados con subvenciones electorales.

De la revisión de los gastos por envíos de propaganda electoral realizada por el fiscalizador se ha detectado que un importe de 753,43 euros corresponde a gastos por operaciones ordinarias, habiéndose procedido a su reclasificación en el apartado adecuado.

Asimismo, el informe concluye que la formación ha incurrido en gastos irregulares por importe de 482,79 euros, que corresponden a gastos con justificación insuficiente, por lo que no han sido admitidos como susceptibles de ser financiados con subvenciones electorales.

Además, el tribunal destaca que Vox declaró una aportación del partido, por importe de 2.049,14 euros, pero que no puede ser considerada como tal porque en realidad se trata de una devolución a la cuenta electoral por el pago efectuado a un proveedor en una «cuenta errónea».

UN PROVEEDOR NO INFORMÓ

Los gastos pendientes de pago a la fecha de presentación de la contabilidad suman 1.477,14 euros, pero al no existir suficientesdisponibilidades de tesorería (4,41 euros), la mayor parte del mismo se efectuó «con cargo a cuentas corrientes de la actividadordinaria», incumpliéndose lo dispuesto en el artículo 125.1 de la LOREG.

El Tribunal de Cuentas también ha descubierto que un proveedor de Vox, por prestación de servicios o adquisición de bienes, facturó 32.812,49 euros, pero no informó al fiscalizador en contra de lo que establece el artículo 133.5 de la LOREG.

El PP exige la dimisión de Marlaska tras la orden de restituir a Pérez de los Cobos

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha exigido este miércoles la dimisión o el cese del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras la sentencia de la Audiencia Nacional de dejar sin efecto el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos: «La legalidad no puede ser arrinconada por la discrecionalidad».

Así se ha pronunciado el líder de los ‘populares’ en un mensaje en su perfil oficial de Twitter, minutos después de conocerse que la Audiencia Nacional ha anulado el cese de Pérez de los Cobos ordenando su restitución.

Casado califica esta decisión de la Justicia de «varapalo judicial» al Gobierno de Pedro Sánchez y pide su dimisión y, en el caso de que no se produzca, que el jefe del Ejecutivo tome la decisión de cesarlo.

En esta línea también se ha expresado el secretario general del PP, Teodoro García Egea, que considera que Marlaska «ha perdido la autoridad para dar órdenes a la Guardia Civil» tras esta sentencia y también pide su dimisión.

«La Justicia confirma que Marlaska destituyó ilegalmente al coronel Pérez de los Cobos. Marlaska ha perdido toda autoridad para dar órdenes a la Guardia Civil. Tras esta sentencia debe dimitir», ha proclamado García Egea.

Otra dirigente ‘popular’ que ha salido a pedir la dimisión de Marlaska ha sido la portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, que cree que no puede estar «ni un minuto más» al frente del Ministerio del Interior por no cumplir «con la ley y el mandato judicial».

El Juzgado Central de lo Contencioso-administrativo 8 de la Audiencia Nacional ha anulado y dejado sin efecto el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid (Tres Cantos-Madrid), por lo que ha ordenado al Ministerio de Interior a su reingreso en el puesto.

Tras analizar los hechos y las resoluciones adoptadas en el cese, la Audiencia Nacional estima el recurso presentado por Pérez de los Cobos contra la Resolución del ministro del Interior de 28 de julio de 2020.

Canarias suma 4 fallecidos y 230 nuevos positivos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 230 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados se eleva a 46.827, así como ha tenido que lamentar cuatros muertes –una en Tenerife y tres en Gran Canaria–, elevándose los óbitos a 673 personas desde el inicio de la pandemia, según los datos que expone la Consejería de Sanidad pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.269 están activos (+146), de los cuales 81 están ingresados en UCI (-5), 295 permanecen hospitalizados (+2) y 3.893 se encuentran en domicilio (+149). Además, las personas que han superado la enfermedad alcanzan las 41.885 tras recibir 80 el alta médica.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) en Canarias, a los 7 días baja a los 60,16 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días cae hasta los 129,64 casos por 100.000 habitantes.

Asimismo, hasta el momento se han realizado un total de 963.702 pruebas PCR en las islas –3.073 en el último día–, de las que 50.824 han sido positivas, lo que representa el 5,27 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 120 nuevos contagios y acumula 19.785 casos, de los que 2.256 están activos epidemiológicamente, 373 personas han fallecido (+1) y 17.156 han recibido el alta médica; Gran Canaria cuenta con 19.366 casos acumulados (+100), de los que 1.676 están activos, 232 han muerto (+3) y 17.458 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 4.636 casos (+2), de los que 77 se mantienen activos, 48 personas murieron y 4.511 superaron el virus; Fuerteventura tiene 2.054 casos acumulados (+9), de los que 242 están activos, nueve fallecieron y 1.803 personas recibieron el alta médica.

Asimismo La Palma acumula 463 casos –se ajusta recudiendo un caso respeto a ayer–, de los que 17 están activos, seis fallecieron y 440 superaron el virus; El Hierro también mantiene un acumulado de 300, sin casos activos, con cuatro óbitos y 296 altas médicas; y La Gomera continúa con 223 casos totales, de los que tiene un caso activo, una muerte y 221 personas que han recibido el alta médica.

PPdeG: Los problemas del sector industrial muestran que Calviño y Díaz son «gallegas no practicantes»

0

El PPdeG ha criticado la actitud del Gobierno central ante los problemas del sector industrial y naval en las comarcas de As Pontes y de Ferrol, además de la situación que padecen tanto Ence como el sector del mar debido a la Ley de Cambio Climático.

En este sentido han considerado que la presencia en el Gobierno de representantes políticos como Nadia Calviño o Yolanda Díaz, nacidas en Galicia, evidencia que son ministras «gallegas no practicantes» y que «no ejercen como gallegas», sino como «militantes de su propio partido».

«Hasta el día de hoy para la ciudad de Ferrol, en la que nacimos tanto ella como yo, el hecho de que Galicia contase con una ministra gallega no le ha sido útil hasta el momento», ha trasladado en rueda de prensa el secretario xeral del PPdeG, Miguel Tellado, ante unos astilleros «sin carga de trabajo» a pesar de que una decisión en el Consejo de Ministros «resolvería de forma inmediata este problema».

«Ojalá la situación cambie», ha añadido, para denunciar el contexto «tremendamente dramático» que vive la ciudad departamental con 700 trabajadores que «cuelgan el buzo» estas semanas sin noticias de la construcción de las F-110, fragatas que contaban con presupuesto en las cuentas de 2018 y que no ha sido ejecutado ni ese año, ni en 2019, ni en 2020, ejercicios «en los que la señora Díaz ya era ministra».

En este sentido y ante su nombramiento como vicepresidenta tercera tras la marcha de Pablo Iglesias, el PPdeG pone a Díaz «los mismos deberes que el Gobierno de España»: el problema de la electrointensiva «que tiene a Alcoa en vilo», el apoyo al sector naval y una solución para la central la térmica de As Pontes, «cerrada por decisión política» de la ministra de Transición Ecológica.

También ha instado al Gobierno a «dejar en paz» a la industria del mar, afectada por una Ley de Cambio Climático diseñada para «echar a ENCE de Galicia» y que supone un «ataque claro» tanto a los puestos de trabajo de la planta de Lourizán como a todo el empleo indirecto y al sector forestal gallego.

«Es un día de celebración para los señores de Podemos y me alegro por ellos, pero creo que ninguna familia está más tranquila que ayer. Nada ha cambiado», ha añadido, para advertir que el país enfrenta una pandemia «sanitaria y otra económica» mientras el Gobierno se centra en un «juego de tronos permanente».

«POLÍTICA EXTERMINADORA»

Tellado ha comparecido en rueda de prensa este miércoles, acompañado de Marta González y de Xosé Ramón Barreiro, tras reunirse telemáticamente con los diputados nacionales y senadores de los populares gallegos.

Precisamente, González ha explicado que la reunión sirvió para entrar en detalle sobre algunos de los temas que «más preocupan» a los populares, como los efectos de la Ley de Cambio Climático y la «política exterminadora de los intereses industriales de Galicia» ejercida desde el Gobierno central «apoyado en la práctica por el BNG».

En este sentido ha acusado al Gobierno de impulsar esta ley como «tapadera para acabar con ENCE» en la Ría de Pontevedra a través de su artículo 18, que afecta además al sector del mar con cientos de empresas y empleos afectados además de cerca de 5.000 edificaciones públicas y privadas si la norma se mantiene en los términos actuales.

«Seguiremos peleando para que este artículo desaparezca de la ley», ha insistido, además de por el mantenimiento de la industria «y del estilo de vida tradicional» de la costa gallega.

«TRANSFORMISMO POLÍTICO»

Al respecto, Barreiro ha reprochado con el «transformismo político» del PSOE, que llegó a votar «sí» a nivel municipal, «abstención» en el Parlamento y «en contra» en el Senado de una iniciativa a favor de la construcción de un buque para Navantia.

«Es difícil fiarse de un partido que sobre el mismo problema aquí pone una cara y en Madrid se pone una careta totalmente diferente. Es preocupante y grave», ha criticado, advirtiendo que el PPdeG trabajará para que «no se siga menoscabando» a Galicia «como hace el actual Gobierno» del Estado.

Tellado, por su parte, ha considerado «una vergüenza» que el PSOE «le tome el pelo a los ferrolanos y a todos los gallegos cuando la «difícil situación» que afronta Navantia «podría resolverse cualquier martes en Consejo de Ministros».

Así, ha llamado al regidor local de Ferrol, Ángel Mato, que se «mantuvo callado» y «cómplice» de esta actitud, a manifestarse «en contra de su partido» y a sumarse a la defensa de los intereses de la comarca.

El Gobierno anuncia que recurrirá la orden de la AN de restituir al coronel Pérez de los Cobos

0

El Gobierno ha anunciado que recurrirá la sentencia de la Audiencia Nacional que anula y deja sin efecto el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid y la orden al Ministerio del Interior que dirige Fernando Grande-Marlaska de su reingreso en el puesto.

«Desde el respeto a las decisiones judiciales, al discrepar con la resolución del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo número 8, se interpondrá recurso contra la misma a través de la Abogacía del Estado», ha informado el Ministerio del Interior tras conocer la sentencia que afirma que el cese «era ilegal».

El magistrado Celestino Salgado explica que el cese vino motivado por no informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil en el marco operativo y de Policía Judicial sobre la investigación judicial abierta al hasta ahora delegado del Gobierno en Madrid José Manuel Franco, en el conocido como caso ‘8M’ por la autorización de las marchas feministas al inicio de la pandemia.

La sentencia explica que Pérez de los Cobos tenía el deber de reserva, y así se lo recordó por escrito la titular del Juzgado de Instrucción 51 de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, que instruyó esta causa.

CUMPLIMIENTO DEL «EXPRESO MANDATO JUDICIAL»

«El cese estuvo motivado por cumplir con lo que la ley y el expreso mandato judicial ordenaban tanto a la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) como a sus superiores, no informar del desarrollo de las investigaciones y actuaciones en curso; lo que, entre otras cosas, podría haber sido constitutivo de un ilícito penal», subraya el magistrado de la Audiencia Nacional.

Así, el Juzgado Central de lo Contencioso-administrativo 8 de la Audiencia Nacional estima el recurso presentado por Pérez de los Cobos contra la Resolución del ministro del Interior de 28 de julio de 2020 por la que se desestimaba el recurso de alzada formulado contra la Resolución del Secretario de Estado de Seguridad de 24 de mayo que dispuso su cese.

El cese de Pérez de los Cobos se hizo público el 25 de mayo de 2020 e implicó la dimisión un día después del director adjunto operativo (DAO) de la Guardia Civil, teniente general Laurentino Ceña.

Al día siguiente de la dimisión del DAO fue relevado el otro teniente general al frente de las cuestiones operativas del Cuerpo, Fernando Santafé, Mando de Operaciones, y uno de los dos responsables –el otro fue el jefe de Zona en Madrid, José Antonio Berrocal– que precedió a la directora de la Guardia Civil, María Gámez, en la llamada inesperada a Pérez de los Cobos en la tarde-noche del domingo 24 de mayo, cuando fue cesado a propuesta suya por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez. En su primera comparecencia en rueda de prensa en Moncloa tras el cese del coronel, Grande-Marlaska encuadró el relevo de Pérez de los Cobos en una reestructuración de los cargos de confianza que se había suspendido por la pandemia de covid-19. Además, desligó el cese del informe de la Guardia Civil entregado a la juez del ‘8-M’.

CARTA DE CESE Y FILTRACIÓN

El 2 de junio, fuentes de Interior ampliaron su versión sobre el cese del coronel para asegurar que lo que se hizo fue «precipitar» su relevo como jefe de la Comandancia de Madrid tras la pérdida de confianza que supuso que este alto cargo de la Guardia Civil dejara de informar a sus superiores en la cadena de mando sobre trámites relacionados con la entrega de informes sobre la investigación judicial del 8-M y la imputación del delegado del Gobierno de Madrid.

Respondían de esta forma a una carta del cese de Pérez de los Cobos, donde se recogía que el motivo alegado a propuesta de la directora general del Instituto Armado –y avalado por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez– era que se había negado a informar del «desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil, en el marco operativo y de Policía Judicial, con fines de conocimiento».

El 3 de junio, en una nueva comparecencia en el Congreso, Grande-Marlaska relacionó el cese –como había hecho un día antes en el Senado– con la filtración del informe de la Policía Judicial remitido a la juez Rodríguez-Medel, y por el que se abrió una información reservada.

En la tribuna de la Cámara Baja el ministro alegó que fue su ‘número dos’ quien firmó el cese y que él no quiso dar los primeros días detalles por respetar la «carrera profesional» del coronel y ante un posible recurso.

Díaz acompañará a Iglesias en la presentación de su candidatura en Madrid

0

Unidas Podemos celebrará este jueves a partir de las 11.30 horas su acto de presentación de candidatura a las elecciones de la Comunidad de Madrid, donde se desvelará finalmente el orden de su lista, ya que a los resultados de las primarias tienen que encajar los fichajes realizado por la cabeza de lista, Pablo Iglesias, y los aspirantes a diputado por Izquierda Unida.

Además de Iglesias, intervendrá en el acto Yolanda Díaz, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social. Y contará con la participación de los candidatas de Unidas Podemos a la Asamblea de Madrid, Isa Serra, Jesús Santos, Alejandra Jacinto, Beatriz Gimeno, Serigne Mbayé, Agustín Moreno y Cecilio González, los tres últimos fichajes de Iglesias, ha indicado el partido en un comunicado.

En las primarias, tras el líder de Podemos, quedó en siguientes lugar la hasta ahora portavoz en la Asamblea Isa Serra; el coordinador regional de Podemos, Jesús Santos; la exdiputada regional Carolina Alonso; la directora del instituto de las Mujeres, Beatriz Gimeno; y el exjefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Julio Rodríguez.

Le siguen los exdiputados regionales Tito Morano y Paloma García Villa. En noveno lugar quedó la polítologa y asesora de Iglesias en la Vicepresidencia segunda del Gobierno de España Lilith Vestrynge, hija del conocido político Jorge Vestrynge.

En los siguientes puestos figuran el también exdiputado autonómico Javier Cañadas, y los más desconocidos Piedad Sánchez García, Allende Marina Palomo, Inés Morales Perrín, Iñaki Olazábal, Litzi Bianca Rojas, Alberto Gómez Ramírez, Iris Marín, Víctor Valdés, Gema García Queipo, Rubén Aguilar Ibáñez, Ana Martín García y en el puesto 22 Mariano Sabas Munuesa de Caveda, periodista especializado en el mundo del heavy metal y del rock en general.

Este orden se alterará para incluir los fichajes y también a los miembros de IU que, según las negociaciones entre ambos partidos, les tocan los puestos 3, 10, 15, 24 y 33, y de ahí en adelante, uno de cada cinco. Los tres primeros puestos de las reñidas y conflictivas primarias en Izquierda Unida, han sido, por este orden, para las exparlamentarias autonómicas Vanessa Lillo y Sol Sánchez y el tercero para Fernando Jiménez Briz.

El FMI reconoce la eficacia de los ERTE, pero aboga por reemplazarlos

0

Los mecanismos de retención de empleo desplegados durante la pandemia, como los ERTE españoles o los ‘kurzarbeit’ alemanes, han demostrado ser «extremadamente poderosos» para frenar el aumento del desempleo en la fase más aguda de la crisis, aunque una vez que los contagios disminuyan y la vacunación permita levantar restricciones podría resultar más eficaz reemplazarlos por medidas para incentivar la contratación y el reciclaje profesional, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El análisis realizado por la institución señala que tanto las políticas de retención como las de recolocación pueden ayudar a mitigar el impacto de la crisis en los trabajadores, subrayando que la elección idónea entre unas u otras, así como en la oportunidad de su implementación, dependerá de la persistencia y asimetría de la sacudida provocada por la pandemia.

En este sentido, la conclusiones del FMI apuntan a que las políticas de retención del empleo, como los ERTE, son efectivas para reducir la pérdida de puestos de trabajo, especialmente entre los menos cualificados, mientras que las políticas de recolocación, como los incentivos a la contratación, la asistencia para encontrar empleo y los programas de reciclaje, impulsan la búsqueda de empleo y los cambios de trabajo por parte de los que conservan su ocupación.

«Las medidas de retención son mejores cuando el impacto es agudo y el distanciamiento social alto», sostiene el Fondo, para el que a medida que la pandemia retroceda el apoyo debería pasar a depender más de las medidas de recolocación, por lo que advierte de la necesidad de «una monitorización cuidadosa de la intensidad de la pandemia» para evaluar cuándo la economía puede hacer frente a la reducción del apoyo de los programas de retención de empleo y cambiar hacia un mayor peso de las medidas de recolocación.

«Para un choque transitorio y asimétrico (como un confinamiento o un fuerte aumento del distanciamiento social), las políticas de retención de empleo son extremadamente poderosas para reducir el desempleo y proporcionar un seguro de ingresos a corto plazo, mientras que para un choque permanente (como un cambio permanente en la demanda entre sectores o una caída en la productividad en algunos sectores), las políticas de recolocación que impulsen la creación de empleo funcionan mejor a largo plazo y aceleran el ajuste hacia el nuevo equilibrio», explica.

De este modo, en los casos en los que el impacto de la crisis es una combinación de componentes transitorios y permanentes, el FMI considera lo más adecuado un paquete de políticas en favor de la retención del empleo mientras el distanciamiento social sea generalizado, mientras que pasar a medidas de recolocación una vez que se levantan las restricciones tendrá un mayor efecto a la hora de mitigar las dinámicas de desempleo.

«A medida que avanza la recuperación, un despliegue más vigoroso del apoyo a la recolocación de trabajadores puede acelerar el ajuste del mercado laboral», afirma el FMI.

Sin embargo, la institución advierte de la importancia de ser realista sobre la rapidez con la que se avanza en este aspecto, por lo que subraya que las inversiones en capital humano para ayudar a los trabajadores a volver a capacitarse de cara a desempeñar nuevas ocupaciones «llevarán tiempo».

16 sitios ridículos donde pusieron publicidad

0

A veces, a la hora de colocar la publicidad ocurren errores desafortunados como los que te vamos a enseñar. Por eso, siempre hay que ver cuál es la información, y el contexto del anuncio: si se va a emplazar en un sitio determinado, o si ese día hay ciertos sucesos. Porque no toda la culpa es del maquetador.

[nextpage title»vuela inteligente»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 01

Vuela inteligente

En las páginas web es más difícil controlar la publicidad, puesto que suele contratarse de forma independiente. Es decir, contratan el espacio, sin saber qué es lo que va a publicarse. También suele ser aleatorio, pues es posible que el espacio de la posibilidad sea compartido entre dos o más anuncios, o que simplemente, tengas AdSense, esa plataforma de anuncios de Google, donde el azar está en juego.

Por eso, puede ocurrir lo que pasó en la imagen, donde hay una noticia sobre un avión siniestrado, y al lado, una imagen de Clickair, donde encima pone «vuela inteligente», como si estuviera tomándose a broma lo del avión. El resultado es una página llena de mal gusto, pero no será lo peor que veamos. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 02

El cuchillo perfecto

 Esto sí que es de mal gusto, y al ser un periódico, debieron pensárselo dos veces, antes de color la noticia ahí. En los periódicos, se contrata el espacio determinado de una página en concreto, así que solo queda intentar colocar la información más neutra posible.

Como vemos, este no es el caso, porque parece que el tipo que cosió a puñaladas a su mujer podía servirse del cuchillo perfecto, según el anuncio. Esto podemos tomárnoslo como humor negro, claro está, pero no deja de ser espeluznante.

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 03

Webber disfrutó 

Estas bromas verdes sí que nos hacen más gracia: «primera corrida», «toros», y un titular de Fórmula 1: «Webber va sobrado», con esa imagen de él, disfrutando la apertura del champán. Claro que lo sabemos, pero no por eso deja de ser demasiado explícito.

Aún así, se ve cómo el piloto disfrutó, no solo de su carrera, sino también de las otras noticias, como el de la primera corrida en La Monumental. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 04

En el fondo del mar

 Apple invierte en publicidad todo lo que puede, y le funciona, eso sí. Pero aunque un cliente pague lo indecible por un espacio, aunque sea en una web, hay veces que debemos, por lo menos, consultar con ellos si pasa algo como esto. Un avión accidentado en Malasia es portada de periódico.

Pero si el avión está en el fondo del mar, es algo bastante desastroso anunciar el iPad Air, con una foto del fondo del mar. Como si el buceador estuviera buscando el avión que se estrelló por ahí. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 05

Conexiones que salen caras

El caso de María de Villota nos emocionó. Aunque salió viva de un accidente en su trabajo (era piloto de coches de F1), perdió la visión de uno de sus ojos. Un año después, cuando parecía que estaba bien, falleció. Pero esto se sitúa cuando María aún estaba viva.

Se ve en la imagen cómo Ono, la agencia de telefonía, intenta anunciarse. El resultado es fatídico, porque la frase elegida es: «¿Te sacan un ojo de la cara por tu conexión?» Aunque fuese algo aleatorio, que es lo más probable, esta conexión, entre las dos noticias, sí que sale demasiado cara. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 06

Pregunte a la niña

Aquí hay una conexión entre la información, y el anuncio, que, aunque se hace sin querer, el resultado es demasiado desafortunado. «Cae el mayor alijo de coca enviado en avión». Como no podía ser de otra manera, el anuncio es de una compañía aérea, esta vez, de Iberia.

Ahora, no es lo único, puesto que en el anuncio sale una niña feliz -con una sonrisa sospechosa- y un montón de nieve en las manos. Eh, la posibilidad de que no solo sea nieve, no es nuestra, claro está. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 07

Pues eso, como para seguir viajando

Otro de esos incidentes con informaciones de vuelo. Demasiado ocurre esto, podemos pensar. Esto es más reciente, pues es del accidente que hubo en el 2015 del avión de Barcelona a Düsseldorf, donde murió todo el que viajaba en el avión, a consecuencia de la decisión del copiloto. 

El mensaje del anuncio, podría ir con doble sentido para los lectores: «Para seguir viajando». ¿Qué hay si pulsas el enlace? No creemos que haya consejos para los familiares de las víctimas ni información relacionada, pero… también podríamos darle un tono irónico, como diciendo, «como para seguir viajando, con la de cosas que ocurren en el mundo». 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 08

¿En serio no lo viste?

Esto ya no procede de un periódico español, pero la publicidad desafortunada existe en todas partes: Así, aunque el anuncio de la derecha es realmente publicidad de medicamentos para un resfriado, parece que la mujer está haciendo de vientre en un gran vaso gigante.

En este caso, ninguna publicidad es efectiva: yo que tú no compraría el medicamento, no vaya a ser que no me separe de mi taza del váter. Y tampoco apetece comprar ese cacao para después del ejercicio. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 09

La importancia de tener las ruedas bien infladas

Esto parece la propaganda de un partido político. Pero más esto es un gran desatino, si esa mujer es candidata a algo. En realidad, Danielle Smith es representante del partido Wildrose canadiense, y no sabemos si los que colocaron la publicidad la querían mucho o no, pero el resultado es peculiar, cuanto menos.

Así que podemos ver cómo la gente podría pensar que esas dos ruedas gigantes en realidad son los pechos de la candidata. Y sí, están bien inflados. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 10

Saber vender

 Si después de lo que ocurrió en el Costa Concordia, la compañía que se anunciaba en el 20minutos vendió algo, se merecen un premio. Porque esto es más que desafortunado. Las dos imágenes, a pesar de ser una fotografía y una ilustración, están relacionadas. 

Y para colmo, los fuegos artificiales celebrándolo. Menos mal que no ha sido un efecto que ocupara toda la página.

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 11

Asociaciones nada agradables

 Puede que esta no sea una asociación entre el anuncio y la información tal cual, como en las otras imágenes, pero aún así, todos sabemos que McDonalds guarda oscuros secretos. Y que en la web, toda la publicidad está relacionada según las palabras clave.

Así que no es de buen augurio que en una noticia en la que se habla de cocinar ratas, salga un anuncio de tu restaurante. No vaya a ser que alguien lo interprete como publicidad subliminal. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 12

Buena posición la del casting

Si no sabes de qué va «Mar adentro», igual deberías informarte un poco, pero es ya de cultura general. Cultura que probablemente no tendría el maquetador de esta página. «¿Ah, que va de un hombre que no se puede levantar? Pues aquí va perfecto, tío», es lo que seguramente se dijo el hombre.

Y satisfecho que se quedó, igual que Javier Bardem en la foto. Menos mal que no se puede levantar, porque si no, el maquetador recibiría una somanta de palos bien dada. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 13

Por eso uno se hace maquetador

Evidentemente, aquí el maquetador se lució, porque esto es imposible que sea producto de la casualidad. Este periódico -presuponemos que asiático, por las fotos- quiso dar algo más de visibilidad al anuncio, y desde luego, lo han hecho bien, porque si es para anunciar esa ropa interior, probablemente funcione.

Y si no, no hay más que ver la cara de todas las mujeres satisfechas con ese producto.

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 14

Pero del de verdad

A nosotros nos ha entrado un ataque de risa de los buenos, con este anuncio. No hemos visto el vídeo, ni falta que nos hace, porque ya nos podemos hacer una idea de cómo Emilio Botín habla inglés. Alguien se debe haber dado cuenta también, así que aprovecharon el espacio de Youtube para poner publicidad relacionada con el vídeo.

«Habla inglés de verdad», porque el de Botín, debe ser chapurrero, así que no sigas su ejemplo, y ve a una academia en condiciones. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 15

¡Fabuloso!

No sabemos si el anuncio es de la ropa interior, o de un producto de higiene última. Seguramente sea lo último. Pero el problema de esto es que nadie ha pensado lo que puede conllevar ponerlo en el lateral de un autobús, sobre todo si es un vehículo que va por una ciudad en la que suele llover, encharcarse, y esas cosas.

El resultado, literalmente, es una cagada monumental. Y a la chica del anuncio parece que le encanta, si responde «mmm… ¡Fabuloso». O tal vez sea ironía, quién sabe. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 16

Inténtalo con la nueva forma

Nadie se fía de la lotería por Internet. Y no es de extrañar, porque a nosotros, cada vez que no sale un anuncio, temblamos. Pero estamos tan absortos en el contenido, que cuando nos sale un nuevo anuncio, no nos damos ni cuenta.

Lo irónico es que aquí la noticia es precisamente eso, que nadie se fía, y el anuncio nos contesta que bueno, que podemos probar con ese nuevo sistema. Además, el anuncio parece estar bien integrado en la web de CincoDías. 

Alimentos que provocan cáncer

0

No quiere decir que no los comas, pero su abuso puede derivar en que tengas más posibilidades de desarrollar algún tipo de cáncer. Es decir, hay que tener cuidado con ellos.Y lo más escalofriante es que este tipo de alimentos suelen estar en nuestra despensa y los consumimos en el día a día, así que prepara una bolsa de basura y deshazte de todo eso. Vivirás mejor.

[nextpage title=»Somos lo que comemos»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 01

Somos lo que comemos

Muchas veces nos han dicho que somos lo que comemos. Y efectivamente, si no tenemos cuidado con nuestra alimentación, es muy probable que acabemos enfermos. Puedes creer que es un mito, esto de que algunos alimentos pueden darte cáncer, así como todo lo contrario, que hay alimentos que pueden prevenirlo.

En cualquier caso, una buena alimentación es algo fundamental para que nuestro cuerpo funcione mejor y estemos lo más sanos posible. Y puede haber ciertos alimentos que son perjudiciales para nuestra salud, por su composición, y eso sí que está plenamente demostrado, aunque no nos creamos la relación que tienen con la aparición de enfermedades como el cáncer. ¿Qué productos son estos? Pues son varios y de diversa índole, así que echa un vistazo.

[nextpage title=»Palomitas de micro»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 02

Palomitas de microondas

Ya sabes que en el cine te quitan un riñón por las entradas, pero por las palomitas no debes preocuparte. Sí que debes tener algo de cuidado con las palomitas que te haces en tu casa en el microondas, porque esas sí que son peligrosas. No precisamente por el alimento en sí, sino por el envoltorio en el que están precintadas.

Al parecer, hay cierto elemento que contienen estas bolsas, que cuando se descompone, forma un compuesto, conocido como ácido perfluorooctanoico, y que tiene cierta relación con algunos tipos de cáncer, como el de hígado y el de próstata. Además, puede producir otro tipo de enfermedades relacionados con el sistema respiratorio.

¿La solución? Comprar una palomitera, y granos de palomitas a granel. A largo plazo es mucho más barato, y por supuesto, mucho más sano. 

[nextpage title=»Carne roja»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 03

Carne roja

Aunque a la mayor parte de personas les encanta la carne roja (res, cordero y cerdo), hay ciertos motivos por los que debes moderar el consumo de esta carne roja. Según algunos estudios, hay un tipo de azúcar en estas carnes que fomenta la progresión y la creación del cáncer en nuestro cuerpo. Es el llamado Neu5Gc.

Y es que además de cáncer, también podría tener conexiones con otro tipo de enfermedades, como aterosclerosis, y la diabetes de tipo 2. Pero si tenemos un consumo moderado y no en exceso, de este alimento, sí que podría aportarnos beneficios. Como siempre, la clave está en estar en el punto medio.

[nextpage title=»Productos light»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 04

Productos light

Nos encantan los productos light porque se suponen que tienen menos añadidos, y conservan todo el sabor. Pero no todo pueden ser ventajas, y uno de esos inconvenientes puede ser precisamente que a largo plazo pueden deteriorar nuestro cuerpo, y no mantenerlo tan sano.  

Así, aunque ayudan a reducir el colesterol, al cabo de un tiempo, los aditivos pueden causarnos estragos, como por ejemplo, daños en los riñones. No se deben, por tanto, utilizar, como sustitutivos de productos naturales, porque en el fondo, puede que nos cueste, literalmente, un riñón. 

No solo estamos hablando de cremas, como la mayonesa o las salsas, sino también de otros productos de uso cotidiano, como los refrescos en su versión light. Cuidadito con lo que tienes en la nevera, porque puede acabar contigo. 

[nextpage title=»Edulcorantes artificiales»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 06

Edulcorantes artificiales

Realmente, siempre hay que tener cuidado con todo lo que sea artificial, porque no fue destinado al consumo. No hay nada como mantener una dieta totalmente natural. Pero si somos aficionado a algunos productos con conservantes y aditivos, debemos saber los peligros que pueden causar.

Los edulcorantes artificiales son esos productos que utilizamos como sustitutivos del azúcar, y que por supuesto, no son naturales. No es el caso de la stevia, por ejemplo, que viene de una planta. Aunque no existe una relación demostrada entre estos elementos y el cáncer, sí que ha habido estudios en los que el uso de ciclamato, combinado con la sacarina, causaba cáncer de vejiga en animales de laboratorio. 

Y por si las moscas, puede que lo más inteligente sea pasarse a lo totalmente natural. O mejor, pasar del azúcar.

[nextpage title=»Alcohol»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 07

Alcohol

No hay mucho que decir de esto. Sí, es un tipo de droga legal, que causa efectos desagradables, a corto y a largo plazo, pero que aún así, seguimos consumiendo en noches de fiesta y de farra. Pero sí que es sabido que el alcohol puede aumentar las posibilidades de tener cáncer.

Por ejemplo, la descomposición del etanol en acetaldehído puede hacer bastante daño a nuestro cuerpo, y este último componente puede ser muy cancerígeno, además de que puede dañar nuestro ADN. Claro está, también puede producir el deterioro de nuestro cuerpo, y hacer que disminuya la capacidad de absorber algunos nutrientes necesarios que están relacionado con la prevención del cáncer: vitamina A, carotenoides, o vitamina C, D y E.

Piénsalo cada vez que tomes una copa.

[nextpage title=»Azúcares refinados»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 08

Azúcares refinados

Ya hemos hablado de los edulcorantes, pero el azúcar refinado, el que tenemos en casa, y lo echamos al café, también puede suponer un peligro. Aunque se dice que es bueno para nuestro cerebro, la verdad es que hay ciertos componentes malignos. Así, cuando se consume la sacarosa, nuestro sistema inmunológico se debilita por un corto período de tiempo, lo cual hace que estemos más débiles frente a algunos gérmenes y bacterias. 

¿Y en cuanto al cáncer? Puede que no produzca cáncer en sí, pero sí que se dice que el cáncer se alimenta de azúcar, es decir, que absorbe la glucosa, y la utiliza como combustible. Por eso, hay muchas terapias para el cáncer, que incluyen la regulación del azúcar en nuestra dieta. Pero podemos empezar ya, aunque estemos sanos. Y nos sentiremos mucho mejor con nosotros mismos.

[nextpage title=»Comida para picar»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 09

Comida para picar

Sí, todo lo que ha sido frito, y lo usamos para picar, ya sea en nuestra casa, o en bares, puede tener relación con el cáncer. Y sobre todo, las patatas fritas, ya que se ha demostrado que contienen un componente, llamado glicidamida. 

Ojo, lo pueden contener todo tipo de patatas, tanto las patatas chips de bolsa, como las que son para freír, tanto naturales, como congeladas. Un estudio analizó varios tipos de todas ellas, y lo confirmó. Además, se sabe que la glicidamida puede generar mutaciones genéticas en animales, lo que supone un gran riesgo también si nos exponemos demasiado a este componente.

[nextpage title=»Harina procesada»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 10

Harina procesada

La harina que consumimos, también supone un gran peligro para nuestra salud. Es uno de los alimentos más procesados. El resultado es que cuando comemos alimentos que contienen harina, se libera insulina de una forma muy rápida. Entonces, nuestro páncreas, debe trabajar mucho más para poder ingerirlo del todo, y a largo plazo puede producir obesidad, y diabetes.

Además, también intervienen algunos blanqueantes del proceso de refinamiento, que tampoco pueden llegar a ser buenos para nosotros, como el caso de la aloxana. La solución está en rebajar al máximo los alimentos con harina, pero también tenemos algunas alternativas que no son tan malas, como la harina integral, en lugar de la harina blanca tradicional.

[nextpage title=»Fruta modificada genéticamente»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 11

Fruta modificada genéticamente

La ciencia puede servir para muchas cosas, pero cuando interviene en el producto que ingerimos… no puede ser nada bueno. Así, las frutas modificadas genéticamente son uno de los mayores riesgos para nuestra salud. Pueden no contener pesticidas, o ser más grandes, pero eso no nos beneficia en nada a largo plazo.

Al fin y al cabo, los transgénicos también necesitaban de algunos herbicidas, y muchos de ellos contenían elementos que podrían conducir al cáncer, como el bromoxynil, que se usa en el algodón transgénico. Por tanto, a la hora de comprar fruta, verdura, o cualquier producto natural, asegúrate de su origen.

[nextpage title=»Frutas no orgánicas»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 12

Frutas no orgánicas

Es un poco más de lo mismo que hemos dicho anteriormente. El mayor peligro de la producción de frutas, es por los cuidados que se les dan. No son productos cancerígenos, pero los tratamientos sí que lo son. Así, los pesticidas utilizados para que no haya bichos de la fruta suelen ser incluso mucho más peligrosos.

En este caso, ya es cuestión de si estamos dispuestos por apostar por la agricultura totalmente natural y ecológica, una decisión que también puede conllevar riesgos. Si es que al final todo es prácticamente malo. 

[nextpage title=»Salmón del Bñaltico»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 13

Salmón del Báltico

El salmón del Báltico está prohibido en toda la Unión Europea, menos en los países nórdicos, donde pueden pescarlo y consumirlo, pero no exportarlo. Es malo porque las aguas del Báltico son ya de por sí peligrosas para nuestra salud, porque contienen grandes cantidades de dioxinas, y compuestos de procesos contaminantes de industrias. Por eso, el pescado que vive en esas aguas, suele ser bastante contaminante y peligroso.

Las dioxinas de este salmón tiene varios efectos perjudiciales, desde daños en la piel hasta cáncer, pasando por los daños en el hígado. Una razón más para mirar las etiquetas antes de echar las cosas al carro.

[nextpage title=»Tomate en lata»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 14

Tomate en lata

Por último, un producto de esos que solemos comer siempre, y que deberíamos eliminar ya de nuestra dieta: los tomates enlatados. En general, la comida enlatada tiene cierta concentración de BPA, que es un químico bastante tóxico, que puede producirnos daños graves. Aún así, no suele ser peligroso, porque normalmente la cantidad no pasa al alimento que encierra la lata.

Pero algo diferente pasa con los tomates, pues su alto grado de acidez sí que permite que el BPA llegue al alimento. Los daños que puede causar son problemas neurológicos, diabetes, cáncer de mama y de próstata

Un troyano bancario de Android suplanta la identidad de la empresa de envíos MRW

0

El troyano bancario Flubot, que realiza ataques en dispositivos Android, ha empezado en las últimas horas a suplantar la identidad de la empresa española de envíos MRW, utilizando los SMS como medio para propagar una ‘app’ maliciosa entre los usuarios europeos.

Flubot envía un SMS a las víctimas, que reciben un mensaje desde un móvil indicando un problema con un envío y un enlace para hacer un seguimiento del mismo. Si el usuario pincha el enlace y descarga la aplicación recomendada por la web de destino, entonces una ‘app’ maliciosa acabará dentro del teléfono.

Esta información está recopilada por la compañía eslovaca de seguridad informática ESET, que ha lanzado una alerta sobre el nuevo gancho de Flubot por considerar al troyano «una de las amenazas más peligrosas a las que puede enfrentarse un usuario de Android actualmente».

La web de destino del SMS tiene un aspecto fidedigno al de MRW, incluyendo su logo, una imagen de fondo relacionada con ella, un botón para descargar la ‘app’ maliciosa e instrucciones para descargarlas e instalarla.

ESET detalla que en este proceso han comprometido una web legítima, «una táctica habitual en este tipo de campañas». Y matiza que solo redirige a las víctimas a ella si detecta que el navegador pertenece a un dispositivo móvil Android.

En el caso de acceder con un dispositivo iOS, la potencial víctima verá una web con premios falsos de Amazon, que pretende obtener los datos de la tarjeta de crédito del usuario.

Si la víctima de un dispositivo Android sigue el proceso del Flubot y hace clic para descargar la ‘app’ maliciosa, esta le pedirá habilitar la opción de descargar aplicaciones de origen desconocido y se solicitará el permiso de ‘Accesibilidad’.

Este último es clave, dado que permite a los ciberdelincuentes realizar acciones como desactivar el sistema de revisión de aplicaciones de Google, Play protect; establecerse como la aplicación por defecto de gestión de los SMS, lo cual puede provocar que tengan control sobre los mensajes de verificación de las cuentas bancarias; y mandar nuevos mensajes a la lista de contactos.

Asimismo, permite realizar un ataque con la superposición de pantallas (‘overlay’), con el objetivo de robar las credenciales de acceso a una ‘app’ bancaria. Los ciberdelincuentes tienen acceso a las cuentas bancarias de la víctima en el momento que lo desean y pueden interceptar códigos de identificación emitidos por los bancos.

En caso de infección, ESET aconseja avisar a la entidad bancaria para evitar potenciales transferencias de dinero y, posteriormente desinstalar la ‘app’ maliciosa siguiendo guías profesionales al respecto, disponibles en la red.

Además, es conveniente instalar una ‘app’ de seguridad para impedir que esto vuelva a suceder y hacer caso a cuatro claves: ignorar los SMS desconocidos y no solicitados, revisar las webs a las que dirigen los enlaces, no descargar aplicaciones externas a Google Play y no otorgar permisos innecesarios a las aplicaciones.

Plataforma Trans pide a las fuerzas políticas un «apoyo unánime» a la Ley

0

La Plataforma Trans ha pedido a todas las fuerzas políticas su «apoyo unánime» a la Ley Trans en el Día de la Visibilidad Trans, este 31 de marzo, frente a las «posturas de ultra derecha» y sus «discursos de odio».

«Pedimos a todas las fuerzas políticas, comprometidas con la igualdad y el avance en derechos de toda la ciudadanía, sin excepciones, que apoyen el trámite de la Ley Trans promovida por los colectivos trans y que fue registrada por distintas fuerzas políticas, el pasado 17 de marzo, en el Congreso de los Diputados», ha subrayado la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé.

Esta ley, según precisa, cumple con los estándares y recomendaciones europeas, cuenta con el apoyo de la organización internacional ILGA LGTBI y va en la línea marcada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que despatologizó la transexualidad en 2018.

Cambrollé ha lamentado la reacción ante la tramitación de la Ley Trans por parte de «sectores ubicados en el espectro progresista, así como en el socio mayoritario del Gobierno que mantiene bloqueado el avance de dicha ley».

A su juicio, se ha generado un «falso debate» sobre la Ley Trans, «plagado de bulos e infundios sobre los efectos de dicha legislación sobre el resto de la sociedad», situando a las personas trans como «un peligro social», convirtiéndolas en «chivo expiatorio» y «elevando la hostilidad» hacia el colectivo, «en cotas nunca vistas en la historia de la democracia».

La Plataforma recuerda que el Día Internacional de la Visibilidad Trans fue propuesto por la activista trans norteamericana Rachel Crandall y fijado por consenso internacional el 31 de marzo, para crear conciencia y sensibilizar a la población mundial sobre las discriminaciones a las que se enfrentan las personas trans y acabar con ellas.

«Las personas trans no tenemos closet. Por ser visibles, nos asesinan cada 48 horas en muchos países de Latinoamérica, por ser visibles somos excluidas y vivimos un auténtico apartheid laboral, por ser visibles nuestros menores trans son acosados en las escuelas e institutos, por ser visibles somos de la población LGTB las que más agresiones de odio reciben, por ser visibles en numerosas ocasiones nos niegan el alquiler de una vivienda y por ser visibles se nos niegan y cuestionan nuestras identidades», declara Cambrollé.

Esta situación, según indica, precisa de «un marco legislativo que blinde el derecho a la identidad sexual y expresión de género, garantice la igualdad de oportunidades para el acceso a servicios básicos, proteja a las personas trans de la desigualdad social y siente las bases para educar y concienciar a todos los agentes sociales en el respeto a la diversidad sexo genérica».

En libertad condicional el exconsejero socialista de Eduacación de Asturias

0

El juzgado de Vigilancia Penitenciaria ha emitido este miércoles un auto por el que concede la libertad condicional al el exconsejero de Educación socialista del Gobierno de Asturias, José Luis Iglesias Riopedre, condenado a cinco años de prisión por el caso ‘Marea’, una trama de corrupción en la contratación pública.

La decisión se produce horas después de que Fiscalía informase a favor de la puesta en libertad condicional de Riopedre «por razones humanitarias, en base a un reciente informe forense. Fiscalía también desistió de su recurso en contra de la clasificación en tercer grado penitenciario del exconsejero.

En el auto se recoge ese informe, del que se desprende que se ha producido un agravamiento en el estado de salud tanto físico como psíquico del interno, con un pronóstico de evolución desfavorable.

En el escrito, se le recuerda que tiene que cumplir una serie de condiciones tras concederle la libertad condicional, como observar buena conducta y mantener el pronóstico de inserción social favorable, residir en un domicilio determinado, recibir los tratamientos médicos que le sean pautados y aportar informes médicos acreditativos de su evolución.

La decisión del juzgado llega después de que el propio Riopedre le remitiese un escrito en el que pide perdón. «Me dirijo a ustedes con el único fin de pedir perdón por mis errores cometidos en el pasado, cuando ejercía como Consejero de Educación del Gobierno de Asturias», señala.

«Me reitero que dicho perdón se lo pido a todas las perasonas que pude perjudicar de uno un modo u otro, por todo el daño cometido. Mostrar mi arrepentimiento, y no solo a las personas que he podido perjudicar, sino a la sociedad en general», añadía.

«No puedo volver atrás para cambiar las cosas, pero a día de hoy y desde hace ya bastante tiempo, estoy concienciado y seguro que hubiera hecho las cosas de otra manera. Les ruego que me puedan perdonar y creanme de todo corazón mi verdadero arrempetimiento . No me quiero victimizar al dirigirme a ustedes con estas palabras pero desearía que me concedan que el tiempo que me queda de vida, lo pueda pasar junto a mi esposa e hijos», escribió también el exdirigente asturiano.

La trucha común autóctona ha desaparecido ya en la cuenca del río Cofio

0

Los colectivos AEMS Ríos con Vida, ARBA, la Asociación Ecologista del Jarama ‘El Soto’, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo denuncian que según los datos de muestreos de la Consejería de Medio Ambiente, la trucha autóctona ha desaparecido de la cuenca del río Cofio.

Los muestreos de peces que la Consejería ha realizado en 2020 no han sido capaces de capturar ni un solo ejemplar de trucha común autóctona (Salmo trutta) en los ríos Cofio y su afluente Aceña.

Los muestreos de peces que la Consejería de Medio Ambiente ha realizado en 2020 no han sido capaces de capturar ni un solo ejemplar de trucha común autóctona (Salmo trutta) en los ríos Cofio y su afluente Aceña.

«La desaparición de esta especie, que tampoco se ha encontrado en otros tramos del Lozoya o en el Madarquillos, pone de manifiesto el mal estado y la creciente degradación de los tramos trucheros, en las cabeceras de los principales ríos de la Comunidad de Madrid. De este desastre para la biodiversidad es responsable una Consejería arcaica y ajena a las prioridades de conservación que desde hace tiempo se ponen en marcha en el resto de España. Los tramos donde sobreviven las últimas poblaciones de la trucha común autóctona de la Comunidad de Madrid se utilizan como ‘bañeras’ donde se arrojan periódicamente gran cantidad de truchas exóticas e invasoras (arco iris) competidoras que deterioran nuestras poblaciones de peces silvestres», critican en un comunicado.

El río Cofio discurre entre los límites de Ávila y Madrid, en la zona de Santa María de la Alameda. Era uno de los pocos ríos madrileños donde todavía sobrevivían truchas comunes, una especie muy sensible a las alteraciones y un importante indicador biológico de calidad medioambiental.

Especies como la trucha común, boga de río, barbo comizo, colmilleja o pardilla, están sufriendo un retroceso paralelo a la expansión de especies invasoras «y la degradación del medio causada por la alarmante disminución de caudales en los ríos, que está llegado a provocar incluso problemas sanitarios (caso de la «mosca negra» o riegos con aguas contaminadas)»argumentan estos colectivos.

Según explican, cursos como el Lozoya se quedan prácticamente secos en Rascafría por abusos en los aprovechamientos; los caudales y sus oscilaciones desde las presas responden tan sólo a las necesidades de gestión del Canal de Isabel II «convirtiendo a los ríos en canales sin corriente y sin vida».

Además, critican la suelta anual de miles de truchas arco iris (Onchorhyncus mykiss) en las cabeceras fluviales para mantener activos varios cotos de pesca intensiva. Este ha sido el caso de los ríos Cofio y Aceña.

La trucha arco iris está considerada por organismos internacionales como una de las 100 especies invasoras más peligrosas para la biodiversidad cuando se dispersa fuera de su hábitat natural y está declarada especie invasora en nuestro país.

«En cualquier comunidad, con mejor o peor fortuna, se aplican desde hace años medidas, planes, normativas y recursos dirigidos a conservar especies y hábitats acuáticos. Sin embargo, en la de Madrid desde hace décadas se mantienen las mismas medidas de pesca, caducas, ineficaces y dañinas: No hay planes de gestión; no existe ley de pesca propia (se aplica la de 1942)», atacan.

Los ecologistas indican que mientras en el resto de España los cotos de pesca intensiva se localizan lejos de los mejores hábitats trucheros, en la región madrileña «se sitúan precisamente en los tramos de cabecera donde sobreviven sus últimas poblaciones autóctonas de truchas; y la suelta de peces exóticos al medio natural se hace incluso sin un mínimo control sanitario».

En las zonas trucheras, una de cada tres especies de peces ya son exóticas, y en el conjunto de los ríos de la región estas ya suponen el 50%.

Frente a esta situación los colectivos los colectivos AEMS Ríos con Vida, ARBA, la Asociación Ecologista del Jarama ‘El Soto’, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo demandan que la Comunidad de Madrid aplique criterios de conservación tal y que incluyan un aumento y renaturalización de los regímenes de caudales en los ríos; la reducción de captaciones y derivaciones de agua, especialmente en verano; poner fin a la suelta de peces exóticos, especialmente en las cabeceras fluviales; y planes de recuperación de las poblaciones ícticas en declive, entre otros.

Cs insta a Bruselas a pedir explicaciones por la entrada de Policía para disolver fiestas

0

La eurodiputada de Ciudadanos Maite Pagazaurtundúa ha pedido este miércoles a la Comisión Europea que pida explicaciones al Gobierno español por la entrada de agentes de Policía en domicilios para disolver fiestas ilegales por las restricciones impuestas en el marco de la lucha contra el coronavirus.

En una pregunta parlamentaria dirigida al Ejecutivo comunitario, Pagazaurtundúa asegura que se están produciendo injerencias policiales en la vida privada y en domicilios en España con el amparo del Ministerio del Interior.

En su escrito, la eurodiputada sostiene que el Ministerio que dirige Fernando Grande Marlaska ha dado instrucciones para que agentes entren «por la fuerza» en domicilios particulares o turísticos para impedir la celebración de reuniones que no respetan las normas de prevención del coronavirus.

VULNERA JURISPRUDENCIA DEL TC

En este contexto, la eurodiputada pregunta al Ejecutivo de Ursula von der Leyen si contempla «pedir explicaciones» al Gobierno por la actuación del Ministerio de Interior, «tanto por su intento de intentar derogar o matizar la Ley de Enjuiciamiento Criminal como por vulnerar la jurisprudencia del Tribunal Constitucional respecto a la inviolabilidad del domicilio, vulnerando el Convenio Europeo de DDHH».

En un comunicado, Pagazaurtundúa, que también es vicepresidenta de la comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior, alerta de que las medidas excepcionales que los Estados miembro han tomado en el marco de la lucha contra la pandemia para limitar derechos civiles «en ocasiones no tienen justificación suficiente» y, por ende, recaen «en espacios de arbitrariedad o abusos de poder».

«Es algo que no podemos permitir», ha añadido, después de apuntar que el Convenio europeo de Derechos Humanos y el Manual para formadores de las fuerzas de seguridad del estado de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) consideran «injerencia» en la vida privada acceder a un domicilio sin orden judicial.

Ciudadanos también ha exigido explicaciones al gobierno en el Congreso a través de una pregunta formulada por su portavoz adjunto, Edmundo Bal, para aclarar la cobertura legal de esas entradas en domicilios sin oren judicial.

Este mismo miércoles, Grande Marlaska ha justificado la entrada policial en aquellos pisos turísticos que no se usan como morada sino como locales para organizar fiestas ilegales y ha negado que los Cuerpos de Seguridad estén «violentando» derechos fundamentales.

La Semana Santa Marinera de Valencia se emitirán por streaming

0

Los actos más relevantes del programa de la Semana Santa Marinera de València, como el Santo Entierro o la Resurrección, entre otros, se podrán seguir por streaming para poder «vivir el espíritu» de esta tradición a pesar de la coyuntura pandémica.

La Junta Mayor ha querido aprovechar las nuevas tecnologías para «trasladar a todos los hogares los actos que, siguiendo las normas y recomendaciones de las autoridades sanitarias, se celebrarán los próximos días en las parroquias del Marítimo».

Es por ello que a través del canal oficial del Youtube de la Junta (https://www.youtube.com/channel/UCSSF-9EjnipWVCgXusLyUwQ) se retransmitirán hasta cuatro actos en directo.

Así, el Jueves Santo, a las 20.00 horas, desde la Parroquia de Santa María del Mar, se retransmitirá el Acto de la Profecía.El Viernes Santo a las 20:00 h. y desde la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario se celebrará un breve acto en conmemoración del Santo Entierro de Jesús que se podrá seguir a través de internet. La Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de València ha decidido con esta sencilla celebración rememorar el que es, el gran acto del programa oficial anual de la fiesta grande del Marítimo.

Además, el Sábado de Gloria y desde la Parroquia Cristo Redentor-San Rafael se podrá seguir vía streaming la celebración de la Vigilia Pascual desde las 20.00 h. Los actos concluirán el Domingo de Resurrección a mediodía cuando, desde la Parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles se emita la Eucaristía de la Pascua de Resurrección y la Ofrenda Floral que se ofrecerá a la Imagen de Cristo Resucitado.

El pasado sábado 20 de marzo la Junta Mayor ya ofreció por internet la retransmisión de la Oración Cuaresmal Fratelli Tutti.A causa de la emisión de estos actos, los episodios de la serie documental ‘La Setmana Santa Marinera amb tu’, que desde el pasado Viernes de Dolor está emitiendo la Junta Mayor diariamente sobre la tradición, historia y singularidades de la Semana Santa Marinera, así como imágenes de las procesiones que, en situaciones normales se vivirían en la calle, se emitirá el Jueves 1, Viernes 2 y Sábado 3 a las 18.00 h.

Además, por su parte, la Junta Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles también utiliza las opciones que ofrecen las nuevas tecnologías para la emisión en directo de los actos que, desde el pasado Viernes de Dolor, están celebrando las distintas cofradías, hermandades y corporaciones cada día en la parroquia.

Estas citas pueden seguirse a través de su página de Facebook https://www.facebook.com/juntaparroquial.nsrdelosangeles.7)Dentro del programa de actos, el próximo Viernes Santo desde las 10.00 horas la Junta Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles retransmitirá la escenificación del Via Crucis Penitencial que, a causa de la pandemia por la Covid, tendrá lugar en el interior de la Parroquia donde se escenificarán algunos de los pasos como el Juicio de Pilatos, el Paso de la Verónica y la estación del Desprendimiento de Jesús.

Convocado en San Cibrao un acto en apoyo a las víctimas de los vídeos de A Maruxaina

0

Los vecinos de A Mariña han sido llamados a secundar el próximo domingo 4 de abril en San Cibrao una manifestación en apoyo a las 87 mujeres que fueron grabadas «sin autorización» mientras orinaban en la vía pública durante la fiesta de A Maruxaina en 2019, unos vídeos que se publicaron en páginas web pornográficas.

La manifestación, que tendrá lugar a las 12,00 horas y saldrá de la Praza dos Campos, será, además de un acto de apoyo a las víctimas, una protesta por la desestimación por parte del juzgado de Viveiro, de la demanda colectiva presentada por las mujeres que aparecen en los vídeos.

Tras tener conocimiento de las imágenes en las que aparecían orinando, captadas, según han afirmado las protagonistas, por «varias cámaras ocultas escondidas en vehículos aparcados en una calle poco transitada», y su difusión en diferentes portales pornográficos, las víctimas denunciaron los hechos conjuntamente y con el apoyo de la asociación Mujeres en Igualdad de Burela (Bumei).

El titular del juzgado de instrucción número 1 de Viveiro, por su parte, dictó un auto a mediados de marzo por el que desestimaba la demanda y sobreseía «provisionalmente» el caso porque no considera «suficientemente acreditado que se haya cometido un delito».

El magistrado argumentó que «no se vulnera la intimidad» de las mujeres que aparecen orinando en el vídeo ya que lo hacen «en un lugar público en el que les habría podido ver cualquier persona que pasase por la zona».

«SE TRATA DE SENTAR UN PRECEDENTE»

En declaraciones a Europa Press, una de las víctimas y demandantes, Paloma, ha comentado que, «aunque hay mucha rabia por la decisión», también se están sintiendo «muy apoyadas por la sociedad en general».

El fallo del juzgado lucense ha provocado una «ola de indignación» en redes sociales, canalizada a través del hashtag #XustizaMaruxaina, mediante el que también se está llamando a la participación en la concentración del domingo con la falda de cuadros típica de la fiesta de A Maruxaina.

«Estamos cogiendo mucha fuerza, notando mucho apoyo por parte de la gente, que está respondiendo muy bien. Por eso convocamos también la marcha, para que no quede en algo momentáneo y puntual», ha explicado Paloma.

«No nos vamos a quedar calladas», ha afirmado Paloma, que ha confirmado además que la decisión ya ha sido recurrida por las 87 demandantes, por lo que pasará a manos de la Audiencia Provincial de Lugo.

«Ya no se trata unicamente de que tengamos razón o no, sino de identificar a la persona que lo hizo y ponerle freno tanto a ella como a las páginas que están difundiendo los vídeos y que se están lucrando con ellas. Se trata de sentar un precedente», ha recalcado la denunciante que ha denunciado además que las imágenes siguen todavía colgadas en algunas webs.

PETICIÓN AL PARLAMENTO DE GALICIA

Bumei Burela, por su parte, ha iniciado una campaña para conseguir medio millar de firmas y denunciar la situación ante el Parlamento de Galicia, como ha confirmado su presidenta Mary Fraga, consultada por Europa Press.

«Ya hemos alcanzado entre las 260 y las 270 firmas virtuales y este miércoles empezaremos a recogerlas en papel con el objetivo de alcanzar cuanto antes a las 500 rúbricas necesarias para llegar al Parlamento gallego», ha explicado Fraga.

La presidenta de la asociación se ha mostrado además «esperanzada» por la investigación que la Valedora do Pobo de Burela acaba de iniciar al respecto de la difusión de los vídeos de A Maruxaina.

CC.OO: La conflictividad crecerá si no se avanza en el «desmontaje» de la reforma laboral

0

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha advertido al Gobierno central que la conflictividad irá «in crescendo» si no se avanza en el «desmontaje de la reforma laboral» y el «proceso de creciente movilización sindical llegará donde tenga que llegar».

En una entrevista a Radio Euskadi, Sordo se ha referido a los nuevos miembros del Gobierno y ha indicado que esperan que se «continúe con las tareas que había en el marco del diálogo social» y que «paulatinamente» se estaba complementando con un proceso de movilización que «tiene pinta de que va a ir más».

En concreto, ha citado la reversión de la reforma laboral que «está pendiente», a la derogación de la reforma de pensiones de 2013 y a la adopción de una serie de medidas para «mejorar la calidad del empleo» y para garantizar que «el crecimiento de la economía«, -que es «previsible que vaya a ser muy intenso» en la segunda parte del año si el proceso de vacunación avanza- se reparta «de una forma equitativa entre la mayoría social.

Sordo ha indicado que no sería «entendible» que se fuera a un crecimiento «que no se repartiera o que fuera aparejado de una caída de los salarios en España». «Para que eso no ocurra hace falta ser valiente en materia de legislación laboral, en materia de pensiones, a medio plazo, en materia de fiscalidad y también lógicamente acertar con la canalización de los recursos del fondo de reconstrucción europeo que van a ser determinates para modernizar el modelo económico español», ha añadido.

Preguntado por si el hecho de que haya dos perfiles diferentes en el Gobierno -Yolanda Díaz y Nadia Calviño- pueda dificultar las negociaciones, ha afirmado que para CC.OO. «el Gobierno es uno» y, cuando negocian en el marco del diálogo social con el ministerio de Trabajo o con el de Inclusión y Seguridad Social «no se está negociando con una fracción del Gobierno, sino con el Gobierno».

«Tenemos encima de la mesa una serie de propuestas cruzadas donde, en materia de reforma laboral, se afirma taxativamente algo que coincide no solo con el programa de Gobierno sino con los compromiso adquiridos los distintos ministerios con los sindicatos. A mi no me ha dicho nadie, no en el Ministerio de Trabajo, pero tampoco en el de Economía que no esté por la labor de cumplir aquello a lo que se ha comprometido», ha agregado.

Sordo ha añadido que tampoco le ha dicho nadie que «en España se apueste porque la salida de esta crisis conlleve un proceso de caída salarial». Por tanto, ha indicado que habrá distintas «pulsiones» pero CC.OO. va a interpretar «una posición de Gobierno y esa posición de Gobierno, si no se quiere ir a un conflicto creciente con los sindicatos, tiene que consistir en un desmontaje paulatino de la reforma laboral y su sustitución por un modelo laboral mucho más justo, equilibrado y que busque fórmulas distintas a la precariedad y el despido».

El dirigente sindical ha indicado que esa es la posición de CC.OO. y, «en caso contrario, lógicamente el conflicto con las organizaciones sindicales solo va a ser in crescendo».

Sordo ha señalado, en relación a los plazos en torno a la reforma laboral, cree que es «ahí donde aparecen más discrepancias públicas entre el propio Gobierno» porque «hay quien apuesta por ser rápido con los movimientos que se hacen en materia laboral y parece que hay otra posición que aspira a demorar esto de una forma un poco más indeterminada».

«Hay medidas que hay que tomar ya o prácticamente, pero no por un capricho o cabezonería sindical, sino porque en España hay un riesgo que de los salarios vuelvan a caer de forma intensa», ha asegurado. Por ello, ha señalado que «urge» tomar determinadas medidas, aunque igual otras «quizá requieran un poco más de tiempo».

Sordo ha defendido que hay buscar «fórmulas alternativas» a la contratación temporal y «endurecer el despido» y, a la vez, «buscar fórmulas distintas para que, cuando en las empresas, haya problemas el último recurso sea el despido». «Esto seguramente no se hace en quince días y, a lo mejor, les podemos algún mes más para negociarlo», ha añadido Sordo, que, no obstante, ha indicado que el objetivo de CC.OO. es «un desmontaje de todos los aspectos centrales y lesivos de la reforma laboral».

Respecto a si estaría dispuestos a convocar una huelga general si no hay avances, ha asegurado que «no está pensando ni dejando de pensar en un modelo concreto de respuestas, si huelga o no huelga» pero «se puede tener bien claro que, si no hay avances, va a haber un proceso de creciente movilización sindical que llegará donde tenga que llegar».

«No quiero situar un hito final porque sería una irresponsabilidad por mi parte porque creo que sí va a haber movimientos en materia de reforma laboral y porque se hace camino al andar, pero que a nadie le queda duda de que el proceso de movilización se intensificará si no hay avances en materia de desmontaje de la reforma laboral», ha advertido Sordo, que cree que los ERTEs van a acompañar durante toda la crisis y se prorrogarán si es necesario.

Por último, ante los ajustes en empresas del Valle de Ayala en Álava como Tubacex, ha indicado que se está dando una respuesta de movilización porque «no se resignan a que crisis que, en algunos casos, tienen elementos coyunturales claros, se traduzcan en despidos».

Así puedes conseguir el traje gratuito de Spiderman para PS5

0

Spiderman Miles Morales ha sacado un nuevo traje gratuito para el héroe arácnido en PS5 y PlayStation 4. El título ya lleva con nosotros unos cuantos meses. Salió en noviembre junto con el lanzamiento de la nueva generación de consolas de Sony. Y su acogida ha sido bastante buena. Ya sabíamos que el juego de Spiderman, el de PS4 era uno de esos imprescindibles. Ahora con este lo hemos confirmado. A medio camino entre el DLC y un juego completamente nuevo, Marvel’s Spiderman: Miles Morales nos presentaba a este nuevo hombre araña en sociedad.

Es la primera vez que un chico de color encarna el personaje arácnido. Aunque ya llevaba tiempo entre nosotros, pero en el cómic. Marvel quiso darle una vuelta de tuerca a Spiderman y con la nueva generación de héroes y películas también lanzó a unos nuevos personajes que encarnaban papeles clásicos. Con Spiderman todo ha sido una estrategia para renovar al clásico pero con los valores actuales. Miles Morales es un chico del Bronx con zapatillas de baloncesto y conviviendo en una familia algo desestructurada. Ahora Insomniac nos ofrece un traje gratuito para el héroe arácnido y aquí te vamos a contar cómo conseguirlo.

Marvel’s Spiderman

Insomniac sacó para PS4 y luego una remasterización para PS5 Marvel’s Spiderman. Este título ha sido el mejor del héroe arácnido que se ha hecho hasta la fecha. Nos metía de lleno en las aventuras de Peter Parker desde dentro.

Y todo cogiendo elementos de otros juegos y trasladándolos a la jugabilidad extrema. Spiderman siempre ha sido un héroe muy atlético y contorsionista, y esto se ve perfectamente en el título.

Se ha cogido un sistema de lucha y de combos muy utilizado en otros títulos como Batman Arkham pero con un sistema más vertical. Pudiendo atacar en el aire y hacer piruetas sin problemas. Luego el escenario es de película.

Toda la isla de Manhattan para nosotros. Podremos ir paseándonos por ella desde el norte hasta el sur. O también podremos ir desplazándonos agarrados a telarañas. Y la cantidad de malos que hay es inmensa.

La edición de Miles Morales PS5

En exclusiva para PS5 y PS4 también llegó Spiderman Miles Morales. Este título presenta al héroe de color en una misión de alto riesgo. Pasa unos meses después de que Peter Parker haya vivido su aventura en el primer juego.

Este Miles Morales está a medio camino entre el DLC largo y una segunda parte del juego. No es todo lo extenso que un título nuevo pero tampoco es tan corto como un contenido descargable de pago de los que están de moda.

En el título, Peter Parker está fuera de la ciudad, y comienzan a pasar unos sucesos sin el héroe arácnido en Nueva York. Será Miles Morales quien vivirá la aventura de su vida. Y de paso sirve como presentación al nuevo Spiderman negro.

Un montón de trajes en PS5

Así Puedes Conseguir El Traje Gratuito De Spiderman Para Ps5

Si por algo se distingue Spiderman es que no ha utilizado siempre el mismo traje. Como ha pasado con otros cientos de héroes, el personaje ha ido variando algunas cositas de su vestuario. Según los tiempos y las modas.

También en el juego de PS5 tenemos una gran cantidad de trajes por ponerle al chaval. Desde el clásico rojo de telarañas hasta otros mucho más modernos. Pero incluso hay guiños a los cómics y podemos usar su traje primario, que no era otra cosa que un pijama y una máscara hecha por él mismo.

Luego cuando empieza a conocer a Tony Stark y le fabrica otros trajes con mejoras, ya cada vez cambia más rápido. En el juego, también puedes seleccionar el traje que quieras si lo has desbloqueado. Pero este que te ofrece Insomniac es gratuito.

El disfraz de alta tecnología

Traje

Insomniac Games ha puesto el disfraz de Tecnología Avanzada de Spiderman para Miles Morales en PS5 y PlayStation 4. Esto ha llegado con la nueva actualización que han hecho los desarrolladores para el juego.

También han corregido algunos bugs y han añadido más funciones. La más interesante es una deformación de los músculos de Spiderman de forma realista en algunos trajes. Esto solo está operativo para PlayStation 5.

Son 450 megas que con conexiones actuales se descarga en menos de lo que canta un gallo. Es el parche 1.009.008 y ya está disponible de forma gratuita para el juego de Marvel’s Spiderman: Miles Morales.

Cómo conseguir el traje gratuito de PS5

Así Puedes Conseguir El Traje Gratuito De Spiderman Para Ps5

Para poder descargar y conseguir el traje de Miles Morales de Tecnología Avanzada tendrás que descargar la actualización. Se puede descargar automáticamente cuando enciendes la consola y el juego está en el menú principal.

Si ves que tu PS5 no comienza a bajar el parche, deberás ir al juego, pulsar el botón Start y buscar las actualizaciones. Cuando la encuentres, comenzará a descargarla e instalarla. Una vez que esté instalada no tienes que hacer más.

Al abrir el juego e ir al menú de trajes, veremos que está este nuevo disfraz desbloqueado de forma gratuita. Ya solo tendrás que ponértelo y disfrutar del héroe arácnido a lo largo de todo Nueva York.

Ordóñez valora que el acercamiento de ‘Txapote’ se haya hecho con «transparencia»

0

La presidenta del colectivo de víctimas del terrorismo del País Vasco Covite, Consuelo Ordóñez, valora que el acercamiento a la prisión de Estremera, en Madrid, del preso de ETA Francisco Javier García Gaztelu, ‘Txapote’, condenado por los asesinatos de su hermano Gregorio Ordóñez, Miguel Ángel Blanco y Fernando Buesa, se dé con «transparencia» hacia las víctimas.

En declaraciones, Ordóñez ha indicado que desde Covite «nunca» se pronuncian sobre los traslados de presos de ETA, porque son «coherentes». «Nunca había sido debate político este tema de los traslados. Rajoy hizo 40 traslados y nadie dijo nada, Zapatero acercaba por la Vía Nanclares al País Vasco y el PP entonces decía que le parecía muy bien acercarlos», ha señalado.

Sin embargo, ha criticado que cuando llegó el actual presidente del PP, Pablo Casado, «que no tiene muchos escrúpulos, ninguno», empezó a «utilizar, como le encanta al PP, el tema de la causa de las víctimas para embarrarlo todo».

En este contexto, ha aplaudido que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, con el que se reunió en julio de 2018, está llevando a cabo la política penitenciaria que le pidió que llevara a cabo.

Al respecto, ha explicado que a Covite «nunca» le ha importado «dónde cumplen pena los etarras, nunca», pero sí «que los que lleguen a Euskadi lo hagan arrepentidos, renegando de ETA». «Eso es lo que le pedí a Marlaska en julio de 2018», ha recordado.

Asimismo, ha destacado que «nunca ha habido un ministro como Grande-Marlaska que haya dado información y transparencia sobre política penitenciaria». «Jamás un ministro nos había dado información al respecto», ha incidido.

Ordóñez ha señalado que las víctimas del terrorismo no tienen «derecho a elegir la cárcel de los asesinos de nuestros familiares, lo mismo que los presos de ETA tampoco tienen derecho a elegir la cárcel», porque «la política penitenciaria es política penitenciaria, es competencia exclusiva de los gobiernos decidir dónde cumplen pena los presos».

En este sentido, ha aplaudido que la «única novedad» con Grande-Marlaska es que les «cuenta todo lo que hace en política penitenciaria» y ya les comunicó que irían acercando a los presos de ETA «de Madrid para arriba».

Así, ha indicado que de los presos de ETA acercados a Euskadi, que ha cifrado en 26, uno fue por que «se suicidó, otro por edad y cuatro por enfermedad y los restantes porque han dado el paso de desvincularse de ETA».

Ordóñez ha explicado que lo que le importaba era que lleguen a Euskadi «arrepentidos», porque «el PP ya prometió al PNV la transferencia de prisiones para que apoyara los Presupuestos Generales del Estado de 2018» y, por tanto, «más tarde o temprano la transferencia les iba a caer» y dado que no se fía de los nacionalistas, su empeño ha sido que tengan «las cárceles vacías». «Van a tener la transferencia este mes, pero solo a 26 presos de ETA en el País Vasco y 20 de ellos porque han cumplido el requisito que yo pedí a Grande-Marlaska en 2018», ha añadido.

SIN ESCRÚPULOS

«Me parece una estrategia muy inteligente», ha opinado, al tiempo que ha incidido en su crítica al PP por «hacer oposición» con esta cuestión, porque «parece que no tienen temas, no tienen escrúpulos y usan a la política penitenciaria y a las víctimas» para ello.

Además, se ha considerado una «privilegiada» comparado con más de la mitad de víctimas que «no tienen a nadie condenado por el asesinato de sus familiares». «Me parece una estrategia muy inteligente, incluso al PP así le parecía, pero ahora quieren hacer oposición y como parece que no tienen temas, no tienen escrúpulos y usan a las víctimas y la política penitenciaria», ha concluido.

Desactivada una red que estafaba con falsas web de créditos rápidos

0

La Guardia Civil, dentro de la denominada Operación Confort, detuvo este pasado martes en la localidad alicantina de San Juan al presunto cabecilla de una organización criminal supuestamente dedicada a estafar mediante falsas páginas web, creadas por ellos mismos, para la obtención fraudulenta de créditos rápidos. Otras cuatro mujeres supuestamente implicadas en la red ya habían sido detenidas en febrero.

Desde Alicante, la organización operaba por toda España y, de hecho, han sido localizadas víctimas en las provincias de Alicante, Albacete, Barcelona, Castellón, Cuenca, Madrid, Murcia, Tarragona y Valencia, si bien la Guardia Civil continúa con las investigaciones a fin de encontrar más perjudicados, ya que se prevé que haya muchos más, según ha informado el instituto armado en un comunicado.

En octubre de 2020, en el Puesto de la Guardia Civil de Santa Pola, una persona denunció ya que había descubierto que la cantidad que adeudaba a una empresa de créditos rápidos, a la que había recurrido para solicitar un préstamo, era muy superior a la solicitada.

Desde la entidad de crédito le afirmaban que ese montante adicional era por motivo del montaje de un aire acondicionado, que la perjudicada afirma que nunca existió. El Área de Investigación de la Guardia Civil de Santa Pola inició las pesquisas y localizó a otras cinco personas víctimas de estafas similares con el mismo modus operandi.

Esta forma de actuar consistía en la creación de páginas web destinadas a la obtención de créditos rápidos, que, , mediante distintas técnicas, conseguían una gran visibilidad en los buscadores de internet, sobre todo en los más usados. Para captar a sus víctimas ofrecían unas condiciones de crédito muy ventajosas.

Para solicitar el crédito, el solicitante debía rellenar algunos campos de datos y, casi de forma inmediata, recibía una llamada de los estafadores confirmando la operación y solicitando los últimos datos personales y financieros.

EMPRESA PANTALLA

Una vez que se hacían con todos los datos necesarios y usando la empresa de aire acondicionado que el presunto cabecilla regentaba a modo de «empresa pantalla», los estafadores recurrían a entidades financieras legítimas para solicitar un crédito de una cuantía muy por encima de lo solicitado por la víctima. Una vez que conseguían el dinero, le hacían al perjudicado el ingreso a su cuenta bancaria de la cantidad solicitada inicialmente.

Desde ese momento las víctimas, empezaban a abonar las cuotas con normalidad a la entidad de crédito legítima, de la que no recibía ninguna notificación ni correo debido a que los estafadores ya se habían encargado de desviar cualquier tipo de contacto directo.

ENTRE 15.000 Y 20.000 EUROS

A día de hoy, se han localizado doce víctimas procedentes de todo el territorio nacional, a las que los autores han estafado un total de entre 15.000 a 20.000 euros. No obstante, debido a la forma de actuar de esta organización, puede existir un gran número de personas que, aun habiendo sufrido esta estafa, no tengan conocimiento de ello.

En el mes de febrero la Guardia Civil de Santa Pola ya detuvo a dos mujeres y tiene como investigadas a otras dos, de nacionalidad española y de entre 39 y 46 años, residentes en la localidad de El Campello, en relación con estos hechos. Las detenidas pasaron a disposición del Juzgado nº 4 de Elche, y han quedado en libertad con cargos.

Finalmente, este martes, tras una ardua tarea por parte del Área de Investigación de la Guardia Civil, se detuvo al presunto cabecilla de la organización en la localidad de San Juan de Alicante, un hombre de nacionalidad española y de 40 años.

Para eludir la acción policial, esta persona cambiaba continuamente, tanto de medios de localización, como de domicilio. El arrestado ha sido puesto a disposición judicial y ha quedado también en libertad con cargos. A todos ellos se les imputan los delitos de usurpación del estado civil, delito continuado de estafa y pertenencia a grupo criminal.

La Seguridad Social registra un superávit de 318 millones hasta febrero

0

La Seguridad Social registró un saldo positivo de 318 millones de euros en los dos primeros meses del año, el equivalente el 0,03% del PIB, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 25.982,4 millones de euros, que suben casi un 2,7% interanual, y unos gastos por importe de 25.664,4 millones, cifra un 7,7% superior a la del mismo periodo del año pasado.

Del volumen total de ingresos, el 91,41% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 8,59% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 88,56% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 11,44%, por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 24.505,1 millones de euros hasta febrero, lo que representa un incremento del 2,5% interanual. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 7,4%, hasta un total de 25.442,6 millones de euros.

Entre enero y febrero, los ingresos por cotizaciones sociales sumaron 21.429 millones de euros, un 0,6% más que en el mismo periodo de 2020. Este comportamiento viene motivado por el descenso en la cotización de ocupados en un 0,38% (75 millones de euros menos), ya que la de desempleados aumenta un 14,5%, con 204 millones de euros más.

Según el Ministerio, el descenso en la cotización de ocupados tiene su origen en las distintas medidas que se han puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como la exoneración de cuotas para las empresas acogidas a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que han supuesto ingresar 178,73 millones de euros menos hasta el 31 de enero enero, así como las exenciones para autónomos perceptores de la prestación extraordinaria.

Por su parte, las transferencias corrientes totalizaron hasta febrero 4.317,9 millones, lo que representa un incremento del 15,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado, que suma un total de 3.734,3 millones, lo que supone un aumento interanual del 18,3%.

Este incremento viene motivado por las transferencias recibidas para financiar el Ingreso Mínimo Vital y para dar cumplimiento a las recomendaciones del Pacto de Toledo por importe de 959,23 millones de euros, que en el ejercicio anterior aún no se habían aprobado, explica el Ministerio.

MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 24.313,9 millones de euros, un 7,8% más que en el mismo periodo de 2020. Esta cifra representa un 94,7% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 22.261 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 7,8%.

En un análisis más detallado, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó un 3,4%, hasta los 19.311 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+0,02%), de la elevación de la pensión media (+2,29%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2021 (+0,9%).

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 369,2 millones, un 11,4% menos.

SE DISPARA EL GASTO EN IT POR EL COVID

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó hasta febrero un 27,4%, hasta los 1.890,1 millones, debido a que el gasto en IT por contingencias profesionales registró un avance del 21%, hasta los 201,49 millones de euros, y de los procesos derivados de la Covid-19, que sumaron 553,8 millones de euros. El gasto en contingencias comunes fue de 313,1 millones de euros. Por su parte, el gasto en incapacidad temporal derivado de contingencias comunes ascendió a 1.375,56 millones de euros, un 4,4% más que un año antes.

Las prestaciones para autónomos implicaron hasta febrero un gasto de 604,1 millones de euros, en tanto que las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron los 2.052 millones de euros, un 7,7% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 1.345,6 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 706,7 millones.

Concretamente, a prestaciones familiares corresponden 446,34 millones de euros, con un descenso del 16,09% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el gasto destinado a la prestación del Ingreso Mínimo Vital se cifra en 224,57 millones de euros.

Por su parte, los gastos de gestión realizados por la Seguridad Socialexperimentaron un incremento global del 1,08% interanual, hasta alcanzar538,21 millones de euros.

Siemens Gamesa cierra un ‘megapedido’ de 100 turbinas con RWE

0

Siemens Gamesa Renewable Energy ha recibido el pedido en firme para suministrar aerogeneradores a la alemana RWE para un parque eólico marino en aguas de Reino Unido con una capacidad de 1.400 megavatios (MW), informó la compañía.

Los títulos de la compañía destacaban en Bolsa esta jornada, siendo el valor con mayor subida dentro del Ibex 35, con un repunte del 6,91% a las 13.56 horas, hasta los 33,44 euros.

En concreto, el contrato, que confirma el pedido condicional que se había alcanzado a mediados del año pasado, supone el suministro de 100 unidades de su modelo de aerogenerador ‘offshore’ de 14 MW (SG 14-222) en el parque eólico Sofía, ubicado a 195 kilómetros de la costa Noreste del Reino Unido en el Mar del Norte, y un contrato de servicio y mantenimiento por dos años.

El proyecto se convierte así en el primero en el mundo que contará con este modelo de turbina de última generación. Además, Sofía será el proyecto en aguas más profundas (35 metros) y más lejanas a la costa nunca antes emprendido por Siemens Gamesa.

El comienzo de la instalación de los aerogeneradores está previsto para el ejercicio 2025. El proyecto suministrará energía a más de 1,2 millones de hogares británicos y contará con un tamaño de 593 kilómetros cuadrados, similar al de la isla de Ibiza.

El aerogenerador ‘offshore’ ‘SG 14-222 DD’, que se presentó al mercado en mayo del año pasado, es el más potente de Siemens Gamesa, al contar con una potencia de 14 MW y sus palas miden más que la Estatua de la Libertad, 108 metros en total, y están fundidas en una sola pieza.

La confirmación de este contrato se une a los últimos cerrados recientemente por el grupo dirigido por Andreas Nauen. Así, este martes Siemens Gamesa anunciaba un acuerdo con Repsol para el suministro de 24 aerogeneradores para cuatro de sus parques eólicos de la energética en España, que suman una capacidad instalada total de 120 MW.

El CEO de la división ‘Offshore’ de Siemens Gamesa, Marc Becker, destacó que Reino Unido es el principal mercado eólico marino del mundo, «por lo que es lógico que sea el primero en instalar el mayor aerogenerador del mundo en producción, el modelo SG 14-222 DD».

«Estamos orgullosos de colaborar con RWE en otro proyecto de gran importancia y de aportar nuestra turbina, líder en el sector, a este parque eólico de enormes dimensiones. Un proyecto de esta envergadura es posible gracias al uso de tecnología punta tanto en el diseño de los aerogeneradores, como en su fabricación y en su instalación», dijo.

LÍDER EN EL MERCADO ‘OFFSHORE’ BRITÁNICO.

Siemens Gamesa comenzó su trayectoria en el mercado ‘offshore’ británico en 2011. Desde entonces, ha instalado unos 1.700 aerogeneradores con una capacidad conjunta de más de 8 gigavatios (GW). Entre sus logros, destaca la instalación de los tres proyectos de eólica marina más grandes del mundo y la creación de un hub para el desarrollo de esta energía en Reino Unido, que incluye una fábrica de palas en Hull y un centro de formación, entre otros.

El aerogenerador ‘offshore’ ‘SG 14-222 DD’ cuenta con otros dos pedidos condicionales que suman 2,94 GW: el proyecto de 300 MW de Hai Long en Taiwán y el de Coastal Virginia Offshore Wind de 2,64 GW en Estados Unidos.

Con una potencia que puede llegar hasta los 15 MW gracias a la función Power Boost, un rotor de 222 metros de diámetro y una altura total de 252 metros, el aerogenerador marca un referente en el sector eólico marino y permite generar mucha más energía de lo que era posible hace tan solo unos años. El primer prototipo de este modelo de turbina se instalará en Osterild (Dinamarca) este año.

Miñones tomará posesión la próxima semana como delegado del Gobierno

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge este miércoles, día 31 de marzo, el nombramiento del exalcalde de Ames (A Coruña) José Miñones como nuevo delegado del Gobierno en Galicia, así como el cese de Javier Losada, que ocupaba el cargo desde junio de 2018.

En concreto, la designación de Miñones fue aprobada el martes por el Consejo de Ministros y anunciada por la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, tras la reunión del Ejecutivo.

Fuentes consultadas señalaron que Miñones prevé tener este mismo miércoles una primara toma de contacto con la Delegación del Gobierno, en un encuentro informal. Además, señalan que se contempla que tome posesión la próxima semana.

Aunque Miñones forma parte de la dirección del PSdeG que encabeza Gonzalo Caballero, tras las pasadas elecciones autonómicas se mostró crítico con los resultados obtenidos por la candidatura liderada por el secretario xeral. Por ello, algunas voces del partido consideraron que su designación por parte de la dirección nacional se enmarca en un contexto en el que los socialistas gallegos deben de elegir a finales de año su nueva dirección.

Precisamente, este mismo miércoles, el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, lo calificó de «promesa de futuro» en el PSdeG. Con todo, en la jornada del martes, Miñones aprovechó su primer acto público tras su designación para comparecer junto a Gonzalo Caballero, evento en el que se garantizaron lealtad y coordinación entre el partido y la Delegación del Gobierno.

INÉS REY LE DESEA «TODA LA SUERTE»

Este miércoles, la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha querido «desear toda la suerte» al nuevo delegado y por otro lado ha agradecido, «con mucho cariño», la gestión de Javier Losada. No quiso hacer valoraciones sobre si este cambio afecta al futuro del PSDG.

Miñones será, además, el único ponente gallego en el Congreso Federal que el Partido Socialista realizará en Valencia el próximo 17 de octubre. Una decisión aplaudida por Valentín Gómez Fermoso y la dirección provincial del PSOE coruñés, que son uno de los sectores más críticos con Gonzalo Caballero.

Barcelona prevé que los mercados municipales puedan vender por Internet en verano

0

El Ayuntamiento de Barcelona prevé que todos los mercados municipales de la ciudad puedan vender por Internet a través de un ‘marketplace’ a partir de este verano, en una estrategia que se enmarca en el Plan de Digitalización de los Mercados de Barcelona.

Lo ha explicado este miércoles la concejal de Comercio y Mercados, Montserrat Ballarín, en una rueda de prensa junto al primer teniente de alcalde, Jaume Collboni, para presentar la estrategia municipal hasta 2023 desde el mercado de Sant Andreu, que se encuentra en plena reforma.

«El ‘marketplace’ ya ha sido adjudicado a una empresa que ganó el concurso, y ahora se está trabajando para que esté operativo en unos tres meses», ha dicho Ballarín, que ha asegurado que la pandemia de la Covid-19 ha obligado a acelerar la transformación digital de los mercados.

En este sentido, el Ayuntamiento prevé invertir 96 millones de euros en los mercados municipales hasta 2023, 70,6 millones de estos se destinarán a «grandes reformas» y mejoras en siete mercados: Abaceria, Sant Andreu, Horta, Montserrat, Besòs, Galvany y Sagrada Familia.

Se destinarán otros 22,6 millones más al Plan general de obras, mejoras y mantenimiento en el resto de la red de mercados, que cuenta con 39 mercados alimentarios y cuatro no alimentarios en un total de 40 edificios.

Finalmente, se invertirán 2,8 millones en el Plan de Digitalización de los mercados, con el objetivo de incorporar las demandas de la ciudadanía y los cambios en los hábitos de compra y consumo, lo que «aumentará su competitividad», ha expresado Collboni.

MANTENER EL MODELO DE MERCADOS

El concejal ha insistido en la importancia de actualizar la gestión, los canales de venta y la relación con los clientes a través de medios digitales para mantener el modelo de red de mercados de la ciudad.

«Hemos aprendido mucho en la crisis de la Covid-19, y estos conocimientos los hemos trasladado a los mercados. La digitalización se está llevando a cabo más rápido de lo que habíamos previsto», ha añadido Collboni.

En relación al mercado de Sant Andreu, está previsto que la construcción del nuevo edificio del mercado finalice entre los meses de junio y julio de 2021, tras lo que se iniciarán las obras en cada una de las paradas y la urbanización del entorno para abrirlo a finales de este año.

Euskadi mantiene el rating con S&P en ‘AA-‘ por «la resistencia de la autonomía fiscal»

0

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) mantiene el rating de Euskadi «en la parte más alta de su escala», con AA-, debido a «la autonomía fiscal» vasca, que la hace «más resistente que España en un escenario de estrés», según ha informado el Departamento de Hacienda del Gobierno Vasco.

No obstante, S&P considera que Euskadi es «muy sensible al riesgo del Estado» y, por lo tanto, afirma que no puede «calificarlo más de dos niveles por encima del soberano».

En su último informe de evaluación, publicado este mes de marzo, esta agencia contextualiza su valoración, atendiendo la crisis sanitaria derivada de la Covid-19.

Según ha explicado Hacienda, S&P indica que, a pesar de la pandemia, Euskadi registró una ejecución presupuestaria «más sólida» en 2020, «con un pequeño superávit operativo y un déficit después de las cuentas de capital de 9,2% del total ingresos». La agencia prevé que la recuperación se retrasará «al menos» hasta 2022, «dado que 2021 estará marcado por una expansión del gasto».

En el informe se valora que, si bien la vacunación ha comenzado en toda España, la pandemia continúa y requerirá gastos adicionales al menos durante la primera mitad del año.

S&P destaca, asimismo, que Euskadi ha optado por medidas anticíclicas para estimular su economía. «Si bien nuestro índice de deuda respaldada por impuestos para la región alcanzará su punto máximo en 2021 y disminuirá a partir de entonces, esperamos que el País Vasco mantenga una posición de liquidez muy sólida, respaldada por la sobrefinanciación de la región en 2020 y fuerte acceso a liquidez externa», señala.

A juicio de la agencia, la autonomía fiscal permitirá que Euskadi se recupere más rápido, aunque «el apoyo del Gobierno central sea limitado». En este sentido, concluye que, si bien el marco bajo el cual el País Vasco opera lo hace más vulnerable a «los shocks económicos», también permite una recuperación más rápida.

S&P recuerda que en 2020 Euskadi participó parcialmente en el fondo especial creado por el Gobierno central para compensar a las regiones por el impacto de covid-19.

«Euskadi recibió apoyo para mitigar los gastos extraordinarios en atención médica y educación. Sin embargo, lo hizo tras no recibir compensación por la pérdida de ingresos fiscales, debido a su propia responsabilidad y flexibilidad para administrar sus recursos según sea necesario», indica.

Dada la «naturaleza única y voluntaria del apoyo del Gobierno central», precisa que su impacto «moderado» en ingresos (5,6% de los ingresos operativos) y la falta de condicionalidad «no interfirió con la capacidad de Euskadi para mantener una calificación por encima del soberano». La agencia no cree que «esta medida temporal implica un cambio en nuestra evaluación del marco institucional».

Asimismo, el Gobierno Vasco ha valorado que S&P destaca «la fortaleza» de la economía de Euskadi, haciendo hincapié en que es «más rica que la de España per cápita, y más exportadora». En concreto, el PIB per cápita vasco es el más alto de las comunidades autónomas y representa el 130% del Estado, con 34.000 euros a cierre de 2020.

La agencia hace un repaso en su informe a los datos comparativos y señala que el PIB para Euskadi se contrajo un 9,5% en 2020 debido a la pandemia, «ligeramente mejor» que el 11% de España, y el desempleo de la comunidad también es mejor que el promedio nacional, un 10% frente al 16,1%. Asimismo, señala que en Euskadi la industria representa el 22% del valor añadido bruto, frente al 16% estatal.

«Esto, en nuestra opinión, hace que Euskadi sea más resistente a los choques externos. De hecho, los primeros datos para 2021 indican que la industria vasca se está recuperando rápidamente y está cerca de lograr crecimiento», destaca S&P.

Asimismo, la agencia de calificación valora como «sólida» la gestión financiera de Euskadi. «Los gestores son conscientes de la importancia de sus continuas conversaciones y acuerdos con el Gobierno central. Además, la administración financiera de la región controla activamente sus niveles de efectivo y pagos de deuda mientras cumple con las metas de déficit del Gobierno central para evitar cualquier tipo de supervisión por parte del Gobierno central, manteniendo su autonomía fiscal», recoge la evaluación.

Hacienda también ha explicado que S&P admite que Euskadi registró resultados presupuestarios «más sólidos» en 2020 de lo que anticipaba y añade que superó su objetivo de déficit de referencia para el año.

Euskadi tenía un superávit operativo de 0,6% de los ingresos operativos y un déficit después de las cuentas de capital del 9,2% de los ingresos totales, reflejo del impacto de la pandemia.

Los ingresos operativos disminuyeron un 5,3%, incluida una caída del 9,8% de los impuestos y los 568 millones de euros de apoyo extraordinario del Gobierno central. Al mismo tiempo, los gastos operativos aumentaron 5,7%. Euskadi logró «reorientar» parte de su gasto ordinario a cubrir los costos de la Covid-19.

Finalmente, la agencia de calificación indica en esta evaluación que en 2020 Euskadi ejecutó «la mayor parte de su inversión prevista para el año, para estimular la economía». Asimismo, también valora el aumento de las transferencias de capital a entidades públicas como compensación única de Covid-19.

Montero asegura que Andalucía recibe los recursos que le corresponden

0

La ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, ha defendido este miércoles en Sevilla que Andalucía está recibiendo los recursos que le corresponden, incluso «más transferencias» de las que la administración autonómica ha podido gastar, a la vista de los datos sobre el cierre del ejercicio de 2020, con lo que ha pedido a la Junta que abandone el debate de la «confrontación y el victimismo».

Además, ha querido dejar claro el «compromiso» del Gobierno central con esta comunidad: «Siempre va a estar ahí tendiendo la mano y dispuesto a ayudar en todo lo que sea necesario». Así se ha pronunciado Montero, en declaraciones a los periodistas, tras asistir, en Sevilla, a la toma de posesión del nuevo delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández.

Preguntada sobre la denuncia del Gobierno andaluz de que Andalucía no está recibiendo fondos del Ejecutivo nacional en función de su peso poblacional en el conjunto del Estado y de que hay otras comunidades que están siendo más beneficiadas, la ministra ha explicado que los datos del cierre del ejercicio de 2020 en Andalucía son «muy expresivos y hablan por sí solos», y que el hecho de que las cuentas de la Junta, a liquidación, estén «saneadas y presenten incluso superávit», quiere decir que el Gobierno de España ha transferido «más dinero incluso del que se ha podido gastar» la administración autonómica.

«El Gobierno ha dotado a Andalucía de más de 4.000 millones de euros extraordinarios para hacer frente a la crisis sanitaria más importante que hemos vivido en democracia y a la crisis económica que se deriva de la misma», según señalado.

En este sentido, Montero ha pedido a la Junta que abandone «el debate de la confrontación y del victimismo», porque lo importante es que todos «rememos en la misma dirección». Ha indicado que desde la llegada del Gobierno de Pedro Sánchez, está habiendo «un antes y un después en el apoyo financiero a las comunidades autónomas», con 16.000 millones incondicionados el pasado año, mientras que en el presente ejercicio se van a transferir otros 13.000 millones, además de más de 8.000 millones de euros en fondos europeos.

«Los datos del Gobierno de España están ahí y no se sostienen las afirmaciones que ha hecho el Gobierno de Andalucía en relación a no recibir recursos o a estar recibiendo por debajo de la media», según Montero, quien ha indicado que los datos de cierre del ejercicio de 2020, demuestran que Andalucía ha recibido «más transferencias» de las que incluso la administración autonómica ha podido gastar.

La ministra ha destacado que el Gobierno central tiene como objetivo velar por la cohesión social y territorial de España, bajo el lema de que «nade se quede atrás», y donde todos los territorios tengan oportunidades para poder superar los problemas históricos que han tenido, con mecanismos como fondos de recuperación procedentes de la Unión Europea.

Ha indicado que tiene mucha confianza en que desde Andalucía se pueda aprovechar todo ese potencial para que seamos capaces de conquistar un futuro y ponernos en la media o a la altura de otros territorios o países de la UE en cuestiones y en materias en las que «siempre hemos aspirado a ser al menos iguales que el resto de los españoles o europeos».

«Ese es el compromiso que tiene el Gobierno con Andalucía y con toda España y de la mano de plan de recuperación lo vamos a hacer posible», según ha indicado Montero.

Durante su intervención en el acto de toma de posesión del nuevo delegado del Gobierno, Montero ha señalado que Pedro Fernández es un político «de raza», que va a ser capaz de afrontar los desafíos y los retos que tiene por delante. Ha agradecido, además, el esfuerzo, el trabajo, la dedicación y la profesionalidad de Sandra García en su etapa como delegada del Gobierno, una tarea en la que ha estado «a la altura».

La ministra ha indicado que superar la actual crisis sanitaria y sus consecuencias económicas y sociales va a requerir «de un gran esfuerzo colectivo como sociedad» y de que las instituciones estemos a la altura del momento político que nos ha tocado vivir.

Ha querido dejar claro que el Gobierno central va a trabajar de «forma leal y coordinada» con la Junta de Andalucía y con el conjunto de los ayuntamientos para que «podamos entre todos remar «en la misma dirección y ser capaces de no perder ni un sólo esfuerzo para que los ciudadanos realmente sean los perceptores de nuestra política».

Los fundamental, según ha recalcado, es que Andalucía «salga cuanto antes» de esta crisis, igual que el resto de España y Europa, pero hay que hacerlo «con vigor y fortalecidos respecto a cómo entramos antes de esta pandemia». En esta tarea, ha deseado suerte al nuevo delegado del Gobierno y mucho trabajo.

Ha querido dejar claro que desde el Gobierno se estás trasladando recursos a Andalucía para que esta tierra pueda atender la vida cotidiana de los ciudadanos y los grandes proyectos de inversión. «El Gobierno de España es un aliado en todo este proceso de reconstrucción; creo que lo estamos demostrando, y que lo hacemos cada vez que adoptamos una decisión», ha dicho.

«Esto requiere dejar atrás la mira corta, la confrontación y el victimismo y ser capaces de unirnos, para entre todos, conseguir objetivos comunes de transformación y de convergencia», según Montero, para quien «Andalucía lo necesita y lo merece y Gobierno de España siempre va a estar ahí tendiendo la mano y dispuesto a ayudar en todo lo que sea necesario».

«Andalucía es fundamental para que el conjunto de España progrese. Necesitamos una Andalucía fuerte e innovadora que despliegue toda su realidad, que le dé la vuelta mapa y que haga del sur este polo de talento, de inversión y de futuro que convierta a nuestra tierra en lo que es, el mejor sitio para vivir, pata disfrutar de nuestras costumbres y para crear riqueza y empleo, en definitiva, para ser un símbolo de progreso y bienestar», ha sentenciado.

Tapia: El Gobierno Vasco estará «vigilante» ante el «compromiso» manifestado por MásMóvil

0

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha asegurado que el Gobierno Vasco se mantendrá «vigilante» ante el «compromiso» manifestado por MásMóvil con Euskadi, al realizar su OPA por Euskaltel.

Además, ha confiado en que el compromiso por cinco años se prorrogue y para ello, ha instado a conseguir que «Euskaltel y el proyecto en conjunto de MásMóvil» se consolide «no solo como cuarto operador en el Estado, sino que pueda aspirar a más».

En una entrevista en Onda Cero, Tapia ha afirmado que la OPA sobre Euskaltel no es una absorción porque «hay unas garantías de permanencia, no solo de la marca sino de la sede fiscal y la sede social, los empleos y un proyecto de futuro». «Desde ese punto de vista, es una adquisición y una OPA amistosa, como ellos la denominan», ha añadido.

La consejera ha admitido que, tal y como han explicado desde MásMovil, «alguna opción había» de que una multinacional se hubiera hecho con el operador, en caso de no haberse producido su OPA.

«Esta operación en los términos en los que se ha planteado es bastante aceptable en cuanto al futuro de Euskaltel, no solo del arraigo, que es una palabra importante, sino de lo que es el conjunto del proyecto», ha inistido.

A su juicio, cuando se habla de una operación «de cuaquier característica u otras», se habla de «una continuidad de proyecto de modernidad o de futuro».

«Es este caso, un proyecto de telecomunicaciones, con el mundo globalizado en el que vivimos, con la transición tecnológica que se está produciendo en digitalización y todos los cambios tan acelerados, tener una compañía que vaya a tener dimensión y compromiso con el país, y así nos lo trasladan, y estaremos vigilantes en ese sentido, puede ser un aspecto importante para el futuro de Euskadi», ha puntualizado.

ACCIONARIADO

Tapia ha insistido también en que el Ejecutivo estuvo observando «la posibilidad de entrar» en Euskaltel, en su momento, así como de «poder participar» en la sociedad «si se producía una desagregación de la parte de infraestructuras».

«En este momento, eso ya no existe, hay una OPA sobre la mesa. Si esa OPA si produce y MásMóvil tiene ya una serie de activos que van a ser mayores y va a modernizar la infraestructura existente y existe la posibilidad de que esa parte de infraestructuras se desagregue, también valoramos la participación en esa empresa; como en cualquier otra del país como puede ser La Naval, ITP o cualquier otra», ha indicado.

Sobre las condiciones de la OPA de MásMóvil con compromisos de, al menos cinco años, de mantenimiento del empleo, la sede social, fiscal o el desarrollo del 5G y otras infraestructuras, ha confiado en que ese plazo «se pueda revisar» cuando concluya.

«No es solo posible y deseable, sino que debe ser una realidad. Para ello, hay que conseguir que Euskaltel y el proyecto en conjunto de MásMovil sea un proyecto de futuro y se consolide, no solo como cuarto operador en el Estado, sino que pueda aspirar a más. Va a ser muy importante lo que sea el proyecto en los próximos cinco años para decantar hacia dónde va a desarrollarse ese mercado», ha precisado.

Por otra parte, ha reiterado a los directivos de Euskaltel que sería «conveniente e interesante» que los bonus que perciban como consecuencia del incremento de la acción por la OPA «puedan ser reinvertidos en la propia empresa».

PPdeG ironiza con el cese de Losada y el «juego de tronos» del PSOE

0

El secretario xeral del PPdeG, Miguel Tellado, ha ironizado con el «juego de tronos» y las «maniobras partidistas» del PSOE con sus nombramientos en las Delegaciones del Gobierno que, en el caso gallego, atribuye el cese «fulminante» de Javier Losada a un intento de Pedro Sánchez de «mover ficha» para atajar la sucesión de Gonzalo Caballero.

«Celebramos que el señor Losada dejase el cargo y le deseamos mucha suerte en su jubilación política. Tanta paz lleve como descanso deja en Galicia», ha trasladado en rueda de prensa, para pedir a su sucesor, José Miñones, que «abandone el sectarismo político» en el que estuvo instalada la Delegación del Gobierno en los últimos años y se ponga «al servicio de los gallegos» y no «del PSOE».

En todo caso, Tellado ha achacado este movimiento de Moncloa a un nuevo paso en la «carrera para al sucesión» de Gonzalo Caballero al frente del PSdeG y en la «guerra interna» del partido en Galicia, al nombrar precisamente a una de las voces que se mostraron más críticas por los resultados de la candidatura socialista gallega.

«Resulta curioso como Caballero vivía preocupado mirando por el espejo retrovisor los movimientos de su antecesor Besteiro, pero que las maniobras más preocupantes para su futuro político venían patrocinadas por el propio Pedro Sánchez desde el Gobierno de España», ha ironizado.

En este sentido, ha trasladado todo el «apoyo» de los ‘populares’ a Caballero ante esta maniobra y ha apelado a que cambie «su actitud» y empiece a defender los intereses de Galicia.

«El señor Gonzalo Caballero tuvo ocasión de ver que ser palmero de Sánchez no garantiza absolutamente nada, como le pasó al señor Losada. Que intente por una vez defender los intereses de los gallegos que serán mucho más agradecidos», ha zanjado.

Tellado ha censurado, además, las «prioridades» del propio Sánchez con su «juego de tronos» para intentar «desestabilizar» los gobiernos autonómicos y sus «maniobras partidistas» en el propio PSOE, para considerar que el «cese fulminante» de Losada representa el «reconocimiento tácito del fracaso político» de los socialistas en Galicia.

CRÍTICAS AL BNG

Tellado se ha referido también al intento frustrado para aprobar una declaración institucional en el Parlamento para condenar la violencia ocurrida en las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, una propuesta anunciada por el propio secretario xeral del PPdeG y que el BNG enmarcó en una «una campaña orquestada» por los populares para «criminalizar» a la ciudadanía.

Así, ha acusado al BNG de tener un «verdadero problema» para «condenar la violencia», una cuestión que no le sorprende tras «aplaudir» a los radicales que «vandalizan» las calles desde hace semanas, compartir mítines con «herederos de ETA» o defender «a Nicolás Maduro y la dictadura» en Venezuela.

El secretario xeral del PPdeG ha criticado específicamente a al portavoz del BNG en Bruselas, Ana Miranda, por su defensa de Maduro y ha lamentado que actúe como «asesora de Otegi en Bruselas» y que trabaje «para Pernando Barrena», un terrorista confeso y condenado».

«Este es el BNG de Ana Pontón», ha insistido, acusando a los nacionalistas gallegos de ser «embajadores en Galicia de los radicales vascos, los independentistas catalanes» y del «movimiento bolivariano».

El impacto en el PIB mundial de la crisis del Covid-19 será un tercio del de la crisis de 2008

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha calculado que el impacto de la pandemia de coronavirus en el producto interior bruto (PIB) mundial a medio plazo únicamente será un tercio del que tuvo la crisis financiera global de 2008, según se desprende del segundo capítulo de su informe ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado este miércoles.

El organismo con sede en Washington calcula que, a medio plazo (cinco años), el PIB mundial será un 3% inferior en 2024 en comparación con la senda prevista antes de la pandemia. Este cálculo tiene en consideración que el Covid estará bajo control en todo el mundo para finales de 2022.

Pese al abultado descenso de la economía con respecto al recorrido previsto antes de la pandemia, el Fondo ha indicado que este retroceso es menor del que hubiera ocurrido en caso de que esta crisis hubiera afectado al sector financiero. En comparación, el daño a medio plazo de la crisis de 2008 fue de casi un 10%.

El FMI ha atribuido el menor impacto de esta crisis a varios factores. En primer lugar, ha afectado sobre todo a sectores «periféricos» de la economía, lo que ha provocado menos contagio entre los actores económicos. Además, ha sido una crisis sanitaria y no financiera, lo que ha evitado un efecto procíclico.

Asimismo, para el organismo que dirige Kristalina Georgieva, el impacto de esta crisis ha sido menor por la rápida respuesta política que ha servido para sostener los ingresos de los ciudadanos y para ayudar a contener posibles disrupciones en el sector financiero. Otro factor del menor impacto de esta crisis es que el daño se concentrará más en países de bajos ingresos, mientras que las economías más avanzadas saldrán de la crisis con menos «cicatrices» a largo plazo, justo lo contrario que sucedió en 2008.

«El panorama de recuperaciones divergentes que está surgiendo, con una mayor probabilidad y amplitud del daño en muchas de las mismas economías que tienen un espacio fiscal limitado, sugiere un camino por recorrer desafiante», ha alertado el Fondo.

En cualquier caso, el FMI ha indicado que el daño permanente a la economía mundial dependerá de factores únicamente atribuibles a la pandemia y, por tanto, «difíciles de predecir», como la transmisión de nuevas cepas o la escala de las restricciones de actividad necesarias para contener los contagios y proteger a la población.

Como en otras ocasiones, la institución ha recomendado a políticos y gobiernos expandir las redes de seguridad social y adecuar los recursos asignados a sanidad y educación, así como idear políticas que apoyen la productividad facilitando la movilidad laboral, la competencia y la innovación e invirtiendo en infraestructuras públicas.

Las ponencias de los recursos contra la ‘Ley Celaá’ ante el TC recaen sobre dos magistrados

0

Las ponencias de los recursos de inconstitucionalidad presentados por el PP y Vox contra la reforma educativa conocida como la ‘Ley Celáá’ han recaído en manos de dos magistrados del sector conservador del Tribunal Constitucional (TC), Antonio Narváez y Ricardo Enríquez.

Según ha adelantado ‘El Español’ y han confirmado fuentes del tribunal de garantías a Europa Press, estos dos magistrados, que integran la Sala Segunda del TC, serán los encargados de estudiar a fondo el asunto para redactar posibles sentencias al respecto.

Las fuentes consultadas informan de que en concreto, por el turno de reparto establecido en el TC, a Narváez le corresponderá la ponencia del recurso presentado por el PP, mientras que Enríquez analizará la impugnación a la ley presentada por Vox.

Asimismo, apuntan que está previsto que los recursos se incorporen al orden del día del Pleno que se celebrará en el mes de abril para debatir su admisión a trámite o no. En caso de ser así, se dará inicio al procedimiento con el traslado del asunto a las partes para que presenten alegaciones.

RECUSADO POR LOS CONDENADOS DEL ‘PROCÉS’

El magistrado Narváez tenía en sus manos otra de las sentencias más esperadas del TC, la relacionada con los recursos contra la sentencia del proceso independentista catalán, si bien, tras la recusación de varios de los condenados, decidió apartarse de este asunto.

Las recusaciones vinieron motivadas por unas declaraciones que realizó el magistrado en 2017, en el marco de una conferencia titulada ‘El problema catalán, perspectiva constitucional’, en las que calificó lo ocurrido en Cataluña como «golpe de Estado encubierto».

Asimismo, se encargó de la ponencia de la sentencia que determinó que los ultrajes a la bandera de España no están amparados por la libertad de expresión. Una resolución por la que el tribunal se dividió en dos, ya que cuenta con los votos particulares de los magistrados Encarnación Roca Trías, Andrés Ollero Tasara, Juan Antonio Xiol Ríos, Cándido Conde-Pumpido Tourón y María Luisa Balaguer Callejón.

ESTUDIO DE LA LEY ‘MORDAZA’

El Pleno del TC también le encargó en junio del año pasado, junto a otros tres magistrados, el estudio en profundidad de los recursos contra la conocida como ‘Ley Mordaza’. Finalmente, la sentencia, de la que fue ponente el presidente del tribunal, Juan José González Rivas, determinó que Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana de 2015 es constitucional en todos sus puntos, incluido el retorno de los migrantes que entren ilegalmente por Ceuta y Melilla –siempre que se respeten las garantías legales–, salvo en lo tocante a las grabaciones «no autorizadas» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Por su parte, Enríquez, que fue otros de los magistrados que integró el grupo de estudio sobre la ‘Ley Mordaza’, ha sido el encargado de redactar los argumentos de la sentencia que se dio a conocer el pasado mes de enero por la que se estimó parcialmente el recurso del PP contra el decreto-ley del Gobierno de Cataluña sobre la mejora el acceso de la vivienda.

El TC anuló algunos artículos de esta norma al entender que no recoge los requisitos de «extraordinaria y urgencia necesidad» establecidos en la Constitución Española para legislar por esa vía.

RECURSOS DEL PP Y VOX

El PP presentó este lunes, junto con Unión del Pueblo Navarro (UPN), un recurso de inconstitucionalidad contra la nueva Ley educativa (LOMLOE) al entender que es «un atentado contra la libertad», según afirmó el presidente de los ‘populares’, Pablo Casado.

En un acto celebrado en un colegio concertado explicó que la ‘Ley Celaá’ conlleva una serie de «problemas de libertad, de unidad del sistema y de calidad del mismo», ya que pone trabas en la elección de centro educativo, para escoger la enseñanza concertada y la educación especial para niños con discapacidad.

Vox ha presentado su recurso el pasado jueves con unos argumentos similares, pues considera que «la parte más sectaria de la ley» es aquella que guarda relación con la enseñanza concertada, la educación religiosa, la educación diferenciada y los centros de educación especial, así como contra el carácter excluyente del castellano como lengua vehicular en la enseñanza.