En este video puedes ver que controlar un balón que cae desde cierta altura es técnicamente imposible para cualquiera de nosotros. Quizás como puedes ver en el video un profesional pueda lograr el objetivo de que el balón quede muerto sobre el césped…¡Pero para todos nosotros es imposible!
Cuando el viento es más agresivo que los delanteros rivales
El trabajo del portero en un encuentro de fútbol es uno de los más complicados. Un mínimo error y tu equipo pasa a perder el partido. Tienes que tener el control de los tres postes, de tus defensores y también de los atacantes que harán lo imposible para que no puedas cumplir tu objetivo. Ahora bien, ¿Qué hacemos cuando el viento también quiere que tu tarde sea un desastre?
Prisión para dos relacionados con la muerte de un dj por un disparo en una fiesta ilegal
El Juzgado de Instrucción número 10 de Málaga, en funciones de guardia de detenidos, ha ordenado este jueves, a petición de la Fiscalía, el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza de los dos arrestados en la capital malagueña en relación con la muerte de un hombre por un disparo en el cuello, que al parecer actuaba como dj en una fiesta ilegal en el municipio malagueño de Marbella.
Uno de los detenidos, que se ha acogido a su derecho constitucional a no declarar, está siendo investigado por presuntos delitos de homicidio y tenencia ilícita de armas. Asimismo, la juez atribuye al segundo de los detenidos presuntos delitos de omisión del deber de socorro y encubrimiento, según han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
El Juzgado de Instrucción número 10 de Málaga se inhibirá en favor de los juzgados de Instrucción de Marbella al haber ocurrido allí los hechos.
Además de estas dos personas hay otra mujer detenida en relación con el suceso, al parecer, la organizadora de la fiesta, según informaron fuentes policiales.
Los hechos tuvieron lugar el pasado 29 de marzo, cuando, supuestamente, la víctima, un hombre de 40 años y nacionalidad española, habría asistido a una fiesta ilegal en la Urbanización Guadalmina de Marbella y durante el desarrollo de la misma recibió un impacto de bala en el cuello causándole la muerte.
La casa habría sido alquilada durante el fin de semana y en la madrugada del lunes, mientras se celebraba una fiesta presuntamente ilegal, uno de los asistentes efectuó varios disparos, alcanzando en el cuello a uno de los participantes a la reunión, causándole la muerte.
Los agentes que se desplazaron al lugar hallaron la vivienda deshabitada descubriendo, únicamente, el cuerpo sin vida de un varón en una de las estancias. Inmediatamente, dieron aviso a los servicios sanitarios que solo pudieron certificar su muerte.
Tras las gestiones practicadas por los agentes de la Comisaría de Marbella, este pasado martes localizaron y detuvieron al presunto autor material de los disparos, un hombre de 30 años y nacionalidad alemana, y a otro varón de 28 años y nacionalidad alemana como presunto responsable de un delito de encubrimiento.
Las detenciones se practicaron con la colaboración de los GOES y el Grupo de Homicidios de Málaga, momentos antes de que ambos arrestados intentaran huir del país. La investigación policial continúa abierta.
¡Golazo! Ah no, pará… ¿Qué ha pasado aquí?
La primera vez que ves este video coincides con el comentarista ¡Es un golazo! Un centro perfecto para un cabezazo aún mejor y un balón que vemos claramente en una primera instancia que entra en la portería. Ahora, cuando la televisión pasa la repetición…. ¡Todo cambia!
Cuando el fútbol te avisa de que te tienes que retirar
Hay señales que hay que saber leer. Situaciones en las que uno se tiene que dar cuenta de que al fútbol le puede entrar pero desde otro lado y no desde el campo de juego. Mira al joven de este video que recibe dos túneles en menos de 5 segundos …¡Lo lamentamos!
10 imágenes que demuestran que la LOGSE es un fracaso
Todos somos hijos de la LOGSE. Pero reconozcámoslo: no todos salimos con las luces bien encendidas. He aquí unos cuantos ejemplos de que no funcionó demasiado bien.
[nextpage title=»Todo tiene solución»]
Todo tiene solución en la vida…
…Y si no la tiene, ¿para qué preocuparse? Este es de los tipos más optimistas que uno puede encontrar al corregir exámenes.
Sin embargo, la respuesta es muy fácil: la solución a tu examen la encontrarás en la convocatoria de junio, majo. Y por simpático, te suspendo con un 4’9.
Ahora bien, siempre estamos fastidiándola con el mítico «argumenta tu respuesta». ¿No nos habéis enseñado que hay cosas que «son porque sí»? Pues ya está.
[nextpage title=»El elefante»]
El elefante está en medio
Puede que no tengamos demasiadas luces, pero una de las cosas que más nos caracterizan es que los españoles gozamos de una buena imaginación. Y esta surge sobre todo cuando no tenemos la respuesta a los exámenes.
En este caso, el estudiante intenta, de verdad que intenta calcular el valor de x, pero ¿qué le vamos a hacer si hay un elefante en el camino?
No sé vosotros, pero yo le hubiera puesto al menos 0,10 por la imaginación.
[nextpage title=»Cómo romper cemento»]
Cómo no romper el cemento con un huevo
Pero, pero, pero… ¿qué clase de pregunta es esa? Venga, es de esas que tiene trampa. Sí, de esas que das la pura teoría en clase, pero no te pone ningún ejemplo. Y luego nos quejamos, y la respuesta es que «tenemos que saber aplicarlo». Pues esto es el karma.
Oye, si la pregunta no la has formulado bien, no es culpa nuestra. El tío tiene toda la razón del mundo. No te quejes, podría haber sido peor.
Ahora bien, ¿qué puntuación pone a la hora de corregir? Obviamente sabemos a lo que se está refiriendo, pero, eh, el castellano es un idioma lleno de matices.
[nextpage title=»Los límites los pongo yo»]
Yo pongo los límites
Vale, es verdad que no somos muy dados a las matemáticas. Pero eh, si el examen hubiera sido de Filosofía, hubiera aprobado. Porque el empleo de la lógica es irrefutable.
«Pero no, no estás en filosofía. Es más, te recomiendo no tocar los números nunca más. Serás más feliz».
[nextpage title=»Y en geología tampoco somos muy duchos»]
En Ciencias Naturales tampoco somos muy hábiles
Sí, ya recuerdas esas listas de propiedades de los minerales… también en Tecnología, cuando, de vez en cuando, dabas algo de teoría. ¿Alguien superó eso de hacer un circuito con interruptor? Porque según me cuentan, ahora los niños aprenden robótica.
Igual el niño no es bueno definiendo, pero poniendo ejemplos es la leche: «Tóxico: malo, boli apestoso que hay en la caja de material». Es lo mismo que decir: «Profe, no me sea así y tire ya eso, que se está pudriendo con materiales que a saber qué son». Da igual, chaval, tú aprobado es de lo más «frájil», igual que tu ortografía.
[nextpage title=»¿Dónde andará la X?»]
¿Dónde andará la X?
Llamad a Paco Lobatón, que hay que hallar la X. Esperad, no hace falta, el tipo la ha encontrado tras cinco minutos mirando la pregunta.
Seguro que pensó que era algo trampa, porque no podía ser una pregunta tan fácil, pero bueno no se ha alejado de la realidad. La X está ahí. Justo encima del triángulo.
Ah, ¿que era un examen de matemáticas?
[nextpage title=»El gran amor de Sócrates»]
Sólo sé que amo la Filosofía
¿Cómo que un cero? ¿No ves que la relación está establecida? La filosofía ha sido y siempre será el gran amor de Sócrates, aunque él sólo supiese que no sabía nada.
¿Para qué emplear párrafos y párrafos no diciendo nada, cuando con un claro ejemplo gráfico tienes la respuesta? Sócrates amaba la Filosofía.
Bueno, no podemos negar que tanto Sócrates como Filo están de lo más favorecidos.
[nextpage title=»Es útil aprender inglés»]
Es útil aprender inglés
Sobre todo desde que somos pequeños, hay que aprender el idioma de la pérfida Britania. ¿De qué te sirve saber «pato» en inglés? Seguro que la gente de alrededor del niño se lo pasará bien cuando diga en inglés «I want a fuck», porque el niño quiere un pato.
¿Veis, gente? Es por esta clase de errores que hay que saber inglés.
[nextpage title=»La eterna excusa»]
La mejor excusa
¿No os ha pasado que habéis visto las preguntas de un examen, y os habéis acordado de toda la familia del profesor? En estas ocasiones, es cuando dices: «Mira, aunque se fastidie, yo le voy a poner cualquier mierda.
Algunos profesores aprecian no perder el tiempo corrigiendo. Pero los estudiantes estamos tan cabreados, que aún así, somos capaces de perder dos horas de nuestra vida intentando rascar un mísero cinco que sabemos que es imposible sacar.
Lo genial es el intento de aplacar la ira: «oiga, que si al final decide aprobarme, le aseguro que esto quedará entre usted y yo«. Quien no llora, no mama. Pero vamos, el profesor le diría: «he decidido suspenderle, pero no se preocupe, se quedará entre usted y yo». Pero peores cosas se han visto y se han oído. De esas cosas que se rumorean que ocurren en los despachos.
[nextpage title=»Porque como todo el mundo sabe, hay dos tipos de aparato digestivo»]
El aparato digestivo, ese gran desconocido
Que un niño tenga que dibujar un sistema digestivo, ya es una pesadilla. Pero si además le tenemos que contar todo lo que hay, podemos volvernos locos. Y este chaval ha sabido plasmar la complejidad del sistema digestivo, haciendo una comparativa con el motor de un coche.
Porque todos necesitamos el carburador, que está en nuestro intestino delgado, que a su vez está en el intestino grueso, junto con el fémur. Pero eh, esto solo en el caso de los hombres. Y ya de serie, tenemos el apendicitis, muy cerca de la salida de emergencia del pis.
¿Dónde dejé la junta de la culata?
Castilla-La Mancha notifica dos fallecidos y la incidencia supera los 100 casos
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado este jueves 303 nuevos casos por infección de coronavirus, 200 hospitalizados y 43 enfermos en UCI, datos que no varían prácticamente respecto a este miércoles. Se notifican dos fallecidos, cuando la jornada anterior no se registró ninguno y la incidencia acumulada supera los 100 casos.
Según los datos del Ministerio de Sanidad actualizados en la tarde de este jueves, la región supera la incidencia acumulada de 100 casos por cada 100.000 habitantes, con 109,67 casos.
Por provincias, Toledo ha registrado 110 nuevos casos, Ciudad Real 89, Guadalajara 74, Cuenca 16 y Albacete 14. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 175.713. Por provincias, Toledo registra 63.743 casos, Ciudad Real 43.438, Albacete 27.938, Guadalajara 22.376 y Cuenca 18.218.
El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 200. Por provincias, Toledo tiene 96 de estos pacientes (80 en el Hospital de Toledo y 16 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 61 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 27 (10 en el Hospital Mancha Centro, 6 en el Hospital de Valdepeñas, 5 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital de Tomelloso y 2 en el Hospital de Puertollano), Albacete 14 (8 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Villarrobledo, 2 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín) y Cuenca 2 (ambos en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 43. Por provincias, Guadalajara tiene 15 de estos pacientes, Toledo 13, Ciudad Real 11, Albacete 3 y Cuenca 1.
Además, se registraron 2 fallecidos por COVID-19 en la Comunidad Autónoma, 1 en la provincia de Albacete y 1 en la provincia de Ciudad Real.
El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.805.
Por provincias, Toledo registra 2.107 fallecidos, Ciudad Real 1.690, Albacete 878, Guadalajara 596 y Cuenca 534.
Sanidad notifica 7.041 nuevos casos y 82 muertes
Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 7.041 nuevos casos de COVID-19, 4.123 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.393 positivos.
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.291.394 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 154,76, frente a 152,25 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 73.433 positivos.
De los 4.123 positivos de ayer, 199 se han producido en Aragón, 135 en Asturias, 21 en Baleares, 214 en Canarias, 70 en Castilla-La Mancha, 402 en Castilla y León, 220 en Cataluña, 34 en Ceuta, 50 en Comunidad Valenciana, 78 en Extremadura, 68 en Galicia, 2.013 en Madrid, 41 en Melilla, 67 en Murcia, 164 en Navarra, 290 en País Vasco y 57 en La Rioja. Las comunidades de Andalucía y Cantabria no han actualizado los datos debido a la festividad de Semana Santa.
En el informe de este jueves se han añadido 82 nuevos fallecimientos, en comparación con 356 el jueves pasado. Hasta 75.541 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.
En la última semana han fallecido 268 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 41 en Andalucía, 23 en Aragón, 14 en Asturias, ninguno en Baleares, 15 en Canarias, dos en Cantabria, 19 en Castilla-La Mancha, 26 en Castilla y León, 16 en Cataluña, tres en Ceuta, 10 en Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, 13 en Galicia, 63 en Madrid, uno en Melilla, 8 en Murcia, cinco en Navarra, cinco en País Vasco y dos en La Rioja.
Actualmente, hay 7.937 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (8.083 ayer) y 1.843 en UCI (1.831 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.043 ingresos (1.001 ayer) y 1.297 altas (984 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,39 por ciento (6,50% ayer) y en las UCI en el 18,41 por ciento (18,44% ayer).
Hasta 1.826 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (331.215 en lo que llevamos de pandemia): 286 en Andalucía, 115 en Aragón, 111 en Asturias, 16 en Baleares, 107 en Canarias, 50 en Cantabria, 39 en Castilla-La Mancha, 157 en Castilla y León, 208 en Cataluña, cinco en Ceuta, 61 en Comunidad Valenciana, 42 en Extremadura, 107 en Galicia, 371 en Madrid, 25 en Melilla, 36 en Murcia, 72 en Navarra, ninguno en País Vasco y 18 en La Rioja.
Asimismo, se han registrado 186 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (29.903 desde que el virus llegó a España): 23 en Andalucía, 15 en Aragón, cinco en Asturias, ninguno en Baleares, 9 en Canarias, seis en Cantabria, tres en Castilla-La Mancha, 15 en Castilla y León, 17 en Cataluña, uno en Ceuta, 8 en Comunidad Valenciana, 5 en Extremadura, 15 en Galicia, 43 en Madrid, cinco en Melilla, cuatro en Murcia, diez en Navarra, uno en País Vasco y uno en La Rioja.
Entre el 22 y el 28 de marzo, las comunidades autónomas han realizado 792.304 pruebas diagnósticas, de las cuales 524.439 han sido PCR y 267.865 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.684,81. La tasa total de positividad se sitúa en el 6,01 por ciento, frente al 5,98 por ciento de ayer.
Valencia empieza el mes de abril con 8 fallecimientos y 188 nuevos contagios
La Comunidad Valenciana ha comunicado este jueves, primer día del mes de abril, 8 fallecidos y 188 casos de Covid desde la última actualización. Estas cifras suponen un descenso respecto a los datos registrados el 31 de marzo, cuando los contagios repuntaron a 237 y se notificaron 9 muertos.
De ese modo, la Conselleria de Sanidad informa hoy de 188 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, que sitúan la cifra total de positivos en 385.696 personas.
Por provincias, la distribución de nuevos positivos es la siguiente: 21 en Castellón (39.409 en total), 56 en Alicante (145.000 en total) y 111 en la provincia de Valencia (201.286). Continúa habiendo un caso sin asignar.
Desde la última actualización se han registrado 131 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 386.737 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.859 en Castellón, 144.896 en Alicante y 201.927 en Valencia, además de 55 no asignadas.
Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 404 personas ingresadas: 26 en la provincia de Castellón, con 6 pacientes en UCI; 195 en la provincia de Alicante, 37 de ellos en la UCI; y 183 en la provincia de Valencia, 51 de ellos en UCI.
Además, se han registrado 8 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.163 personas: 780 en la provincia de Castellón, 2.719 en la de Alicante y 3.664 en la de Valencia.
De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.265 casos activos, lo que supone un 0,82% del total de positivos, precisa el departamento que dirige Ana Barceló.
Esta autonomía ha administrado un total de 824.713 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 99.044 en Castellón, 292.458 en Alicante y 433.211 en Valencia. Han recibido las dos dosis 258.246 personas.
RESIDENCIAS
En cuanto a la situación de las residencias, desde la última actualización, los casos positivos en estos centros de mayores se mantienen en 4 (1 en la provincia de Alicante y 3 en la provincia de Valencia).
No hay nuevos positivos entre los residentes nuevos positivos –sí hay que lamentar un muerto– y hay siete trabajadores más contagiados.
Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 2 residencias en la Comunidad Valenciana: 1 en la provincia de Alicante y 1 en la provincia de Valencia.
BROTES
Por lo que respecta a los nuevos brotes, ascienden a 14. Cinco de ellos se localizan en la ciudad de Valencia y presentan, cada uno, 3 casos y origen social; otro de 3 casos y origen social; 3 casos y ámbito educativo; 4 casos y origen social y un último con 3 casos y origen social.
El resto de focos ha sido detectado en Burjassot (4 casos y ámbito educativo); Quart de Poblet (8 casos. Origen social); Alaquàs (7 casos. Origen social); Vallada (6 casos. Origen social); Paterna (5 casos. Ámbito educativo); Dénia (6 casos. Origen social); Vila-real (7 casos. Origen laboral); Puçol (3 casos. Origen social) y Almàssera (3 casos. Origen social).
Baleares trabaja para implantar un sistema de cita previa por Internet para la vacunación
El Servicio de Salud (IbSalut) trabaja para activar un sistema de cita previa ‘online’ para organizar la vacunación, con la idea de ponerlo en marcha cuando aumente la disponibilidad de vacunas.
Según han informado fuentes de la Conselleria de Salud, el dispositivo todavía no está operativo, pero se espera ponerlo en marcha en breve.
De hecho, en la página web de información sobre la vacuna COVID-19 habilitada por el IbSalut ya hay preparado un acceso, aún no habilitado, para la solicitud de la cita previa.
La primera etapa de la vacunación se inició con residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias de personas mayores y con discapacidad; a continuación, la recibieron personal de primera línea en el ámbito sanitario, después personal sanitario no considerado de primera línea -y otros grupos como odontólogos o higienistas-, grandes dependientes, fuerzas y cuerpos de seguridad, docentes, etc.
Así, en una tercera etapa se contempla al grupo de población pendiente que no haya sido llamado, que tendrá que seguir el sistema de citación.
Baleares había administrado hasta este miércoles un total de 161.153 dosis de vacunas contra la COVID-19, con las que 45.605 personas ya han sido completamente vacunadas.
Por Islas, en Mallorca se han aplicado 128.037 dosis; en Ibiza, 16.932; en Menorca, 14.864; y en Formentera, 1.320. Asimismo, han recibido la pauta completa 37.075 personas en Mallorca, 4.191 en Ibiza, 4.135 en Menorca y 204 en Formentera.
En total, esta semana han llegado a Baleares 22.570 dosis de Moderna, Astrazeneca, y Pfizer. La próxima semana el Govern prevé recibir una «partida récord», con 24.000 dosis de Pfizer y 25.000 de Astrazeneca, que permitirán administrar cerca de 7.000 dosis diarias.
Los centros de Salud continúan administrando dosis a los mayores de 80 años el jueves y viernes, y está previsto terminar la vacunación de este grupo prioritario la próxima semana. Por otra parte, los centros de vacunación masiva se continuará vacunando a diario, incluidos todos los festivos. En total se pondrán 5.000 vacunas de AstraZeneca.
Urbas confía en demostrar ante el juez la legalidad de la ampliación de 2015
La promotora inmobiliaria Urbas confía en poder demostrar ante el juez la legalidad de la ampliación de capital de 384 millones de euros ejecutada en 2015 y aclarar en los tribunales cualquier duda en relación a dicha operación.
Así lo ha trasladado la compañía a través de un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que pone nuevamente de manifiesto su tranquilidad ante el avance en la tramitación del procedimiento judicial, informando de que el avance de este proceso era un hecho descontado.
La promotora insiste en que las valoraciones de los activos aportados en la ampliación de capital, que son el objeto del proceso judicial, han sido ratificadas «en numerosas ocasiones».
Así, informa que las entidades tasadoras, el experto independiente nombrado por el Registrador Mercantil para la ampliación de capital y el resto de profesionales independientes que intervinieron en la operación de ampliación de capital siguen ratificando tanto el proceso seguido como el valor de los activos de la ampliación, lo que además ya han ratificado en el seno del proceso judicial.
Asimismo, la compañía destaca que la CNMV solicitó, al conocer la existencia del procedimiento judicial, a finales del año 2017, la realización de nuevas tasaciones de los activos de la ampliación de capital por entidades tasadoras distintas de las utilizadas inicialmente.
El resultado de estas nuevas tasaciones fue un valor incluso superior al de la ampliación de capital (528 millones de euros), 19 millones de euros más que la valoración de esos mismos activos en la ampliación de 2015.
Además, la promotora recuerda que continúa tasando anualmente los activos aportados en la ampliación de capital como parte de sus obligaciones de auditoría de sus cuentas anuales.
El resultado de estas tasaciones, que se realizan por las mismas entidades tasadoras que realizan la tasación de otras sociedades inmobiliarias cotizadas bajo los mismos métodos y criterios valorativos, es que los activos arrojan unos valores iguales o superiores de los aportados en la ampliación de capital.
«IMPORTANTES PENAS»
El consejo de administración de la compañía reitera su respeto hacia el sistema judicial y advierte al mercado de que los escritos de acusación podrían contener una solicitud de «importantes penas» hacia las personas investigadas.
Pese a ello, manifiesta su «total confianza» en el sistema judicial y en que podrá demostrar la legalidad de la operación de ampliación de capital ejecutada en el 2015.
Por último, la promotora inmobiliaria adelanta que su previsión para el presente ejercicio es un incremento importante sobre la facturación y el Ebitda del ejercicio anterior, que ya mejoraban los de ejercicios pasados, así como que continúa desarrollando «una importante estrategia de crecimiento inorgánico».
Fuentes jurídicas cercanas a la investigación informan que el testimonio de la CNMV, que aún no ha prestado declaración en la fase de instrucción a pesar de haber supervisado y comprobado varias veces la operación, podría ser fundamental en la resolución de este procedimiento.
Cinco provincias están este viernes en riesgo por lluvias y tormentas
Un total de cinco provincias de Aragón, Galicia, Castilla León y Castilla-La Mancha estarán este 2 de abril, Viernes Santo, en riesgo por lluvias y tormentas localmente fuertes, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En concreto, el organismo estatal tiene activo el aviso amarillo por este fenómenos adversos en la cordillera cantábrica de León, la serranía de Guadalajara, Parameras de Molina (Guadalajara), la montaña de Lugo, Albarracín y Jiloca (Teruel), Gúdar y Maestrazgo (Teruel) y la Ibérica zaragozana.
Además, AEMET indica que la Península y Baleares se encuentra bajo la influencia de un centro de bajas presiones que produce inestabilidad, con predominando los cielos nubosos y la nubosidad de evolución diurna. En el área mediterránea y medio y bajo Ebro sólo se esperan intervalos de nubes medias y altas.
Este Viernes Santo se esperan chubascos y tormentas ocasionales en los entornos de Galicia, ambas mesetas y sistemas Béticos, que durante la tarde se irán extendiendo al sistema Ibérico, Cantábrico occidental y Pirineos.
En este sentido, AEMET avisa de que los chubascos y tormentas podrán ser más intensos y frecuentes en el interior de Galicia, la meseta norte y el sistema Ibérico, especialmente en zonas montañosas, y tendiendo a remitir al final. En Canarias, prevé intervalos nubosos en el norte de las islas y cielos poco nuboso en el sur.
También informa de la posibilidad de calimas en el noreste y este la Península y en Baleares, de modo que podrá reducirse la visibilidad y las precipitaciones podrán ir acompañadas de barro. No se descartan al final del día en el suroeste y en Canarias. Habrá nubes bajas matinales en la vertiente atlántica, litoral sudeste, Cataluña y Baleares.
Respecto a las temperaturas, el organismo señala que las diurnas descenderán en las vertientes atlántica y Cantábrica y aumentarán en el área mediterránea. En el valle del Ebro y en Canarias, se esperan pocos cambios o en ascenso. Se prevé asimismo que las nocturnas vayan en descenso en general en la Península, excepto en el nordeste y Mediterráneo donde aumentarán.
Finalmente, el viento soplará de poniente en el litoral andaluz, de componente sur en el este de Baleares, oeste en el Cantábrico, y alisio en Canarias. Se prevé predominio del viento flojo con predominio de la componente oeste en el resto.
Las veces que Mercedes Milá te dio vergüenza ajena
Mercedes Milá se está convirtiendo en una leyenda de la televisión. Desde su época como periodista hasta convertirse en una showgirl enseñándolo todo, ha habido momentos en los que querías dejar de ver la pantalla por la vergüenza. Algunos de estos son:
[nextpage title=»Cualquiera de esos momentos en los que viste… así»]
Cualquiera de esos momentos en los que viste… así
Si hay algo por lo que se puede definir a Mercedes Milá, es por sus modelitos. Tranquilos, que para empezar esta lista, hemos dejado los más suaves al principio. No vaya a ser que uno se espante y deje de leer aquí.
Lo que si es cierto es que esta señora, de la edad de nuestras madres, o incluso abuelas -o algún término medio- tiene un espíritu tan joven que debe demostrarlo a través de su vestuario. Y a través de sus tacos, también.
Aunque a los demás nos dé vergüenza ajena. Lo dicho. Podría ser peor. Y lo será, ya lo veréis.
[nextpage title=»O cuando viste de látex»]
O cuando viste de látex
Dio de qué hablar. Incluso probablemente subió audiencia. Pero yo demandaría al estilista que trabajó ese día para la Milá. Y de paso, exigiría una compensación por daños y perjuicios, porque mis ojos y mi mente no han vuelto a ser los mismos desde ese día.
Sí, hay que dejar que cada uno vista como le de la real gana. Y olé los huevos -o los ovarios- de esta mujer por atreverse a salir así al plató.
Pero todo tiene sus límites y hay cosas que la gente no desea ver. Y esto ha sido una pesadilla recurrente en los últimos años.
[nextpage title=»Esa vez que enseñó las bragas»]
Esa vez que enseñó las bragas
¿Qué es capaz de hacer una presentadora por ganar audiencia? Enseñar las bragas. Claro, cuando se trata de la Pedroche, o alguna de esas jovencísimas licenciadas recién salidas de la facultad, ningún problema.
Pero cuando la señora es una sexagenaria, el espectáculo se torna en algo bizarro, y lleno de medias faja. No puedo dejar de pensar en cómo me sentiría si esta señora fuese mi abuela. Por supuesto, y afortunadamente, no lo es.
Lo más triste es la gente de detrás, aplaudiendo.
[nextpage title=»Y esa otra en la que no enseñó las bragas, sino algo más»]
Y esa otra en la que no enseñó las bragas, sino algo más
Y si no funciona lo de enseñar las bragas, pues inténtalo desabrochándote todo el vestido. Todos sabemos ya a estas alturas que esta señora se quiere mucho y se considera un ser que está muy bueno. Pero oye, de ahí a mostrarlo hay un trecho.
El vídeo es bastante explícito. Insta a un concursante a que le baje la cremallera del vestido. Y no solo a mitad del escote, que ya es mucho decir, no para una señora de su edad, sino para una persona cualquiera. Así que sí, le abre el vestido para que se le vea todo, todo y todo.
Vamos, que todo forma parte de su plan maestro para meter mano a los yogurines de turno. Si es que vitalidad no le falta.
[nextpage title=»Ese intercambio de saliva con Florentino Fernández»]
Ese intercambio de saliva con Florentino Fernández
¿Soy la única persona que ha tenido que parar el vídeo antes de verlo? Porque me estaban entrando náuseas y miedo. E imágenes de cabras locas chupando sal. No sé, pero yo ya no tengo calificativos para describir ese intercambio de microbios propio de monos en celo.
Vamos, que al final se han quedado de lo más a gusto. No sé qué es lo peor, que haya sido Florentino el que haya empezado esto, o que ha sido finalmente ella la que se ha lanzado primero.
Bueno, sí, lo peor es el beso en sí.
[nextpage title=»Cuando se deja sobar… porque sí»]
Cuando se deja sobar… porque sí
La gran duda de todo esto es, ¿hace estas cosas para ganar audiencia? ¿Para pillar cacho? ¿O porque los guionistas estaban demasiado salidos y querían dar rienda suelta a sus extravagantes perversiones?
Resulta que en esta ocasión, la presentadora, se molesta porque el concursante no cree que «esté buena», así que ella le deja sobar un poco lo que es la teta -la izquierda al menos, para llegar al corazón- y después le pregunta que si sigue pensando eso.
Como el tipo no sabe qué contestar, le dice que la falda engaña. Así que ni corta ni perezosa, hace un calvo en toda regla. Bueno, pero con medias. Aunque eso no ayuda en nada.
[nextpage title=»Y cuando baila»]
Y cuando baila
Como periodista que es, si es que todavía se define como tal, la Milá intenta estar al día. Como esa vez en la que intentó bailar el Gangnam Style de Psy. Más bien parecía un koala arrítmico, pero vamos, esta vez se puede perdonar.
Más que nada porque no hay nadie que pueda bailar el Gangnam Style con algo de dignidad. Excepto Psy, claro.
[nextpage title=»Y cuando es ella la que soba»]
Y cuando es ella la que soba
Este es un vídeo de los que más vergüenza da. Y pena, mucha pena. Porque seguramente el chiquito éste, el que intenta hacer una entrevista en toda regla, acaba siendo sobado por Mercedes Milá. Un honor, según algunos.
El pobre, además de ver su virilidad mancillada, ve cómo su poco sentido periodístico es cortado: «¿sabes que todo esto lo van a cortar, no?», le dice la reliquia periodística. Sí, pero oye, que el chico intenta hacer un trabajo decente.
No sólo eso, sino que después de haberle tocado todo el pene, la mujer le pide un beso. Si es que romántica como ella, quedan pocas.
[nextpage title=»Y llega a hacer que un concursante se baje los pantalones»]
Y llega a hacer que un concursante se baje los pantalones
De éste vídeo no sé qué me da más grima. Por un lado, consigue que el pipiolo ese se baje los pantalones con la excusa de enseñar una herida. Por supuesto, ella aprovecha para arrimarse a la cebolleta.
Pero el comentario de después es de los épicos: «¿cómo puedes estar con los huevos pelaos completamente?» Para luego completarlo con «pero ven aquí, enséñalo, que quiero que lo vean», en plan abuela orgullosa de su nieto.
Después de esto, ya podemos decir que hemos visto de todo, de verdad.
[nextpage title=»Mila vs Umbral»]
Mila vs Umbral
Y para terminar un mítico vídeo de Milá. Una Milá todavía modosita. En realidad aquí no daba vergüenza ajena, pero es la única vez que Mercedes se quedó sin palabras y no supo cómo responder al legendario «yo he venido aquí a hablar de mi libro».
Un vídeo por el que todos conocimos a Paco Umbral.
Oye, la verdad es que con toda la experiencia que ha tenido esta mujer, no me extraña que al final terminara cuesta abajo y sin frenos, despelotándose por un puñado de telespectadores. Si es que la vida es muy dura, chacho.
La ralentización española: aperturas, cierres, replanteamientos y contradicciones
/COMUNICAE/
Michela Ciccarelli, Especialista en datos de Destinations en Lybra analiza los últimos datos del turismo internacional con destino a España
Durante las últimas semanas, España ha sido a menudo el centro de atención porque parecía ser el único destino que había emprendido el camino de la recuperación: el mercado estaba especialmente activo, los turoperadores hablaban de un auge de las reservas y las compañías aéreas anunciaban día tras día el refuerzo de las conexiones con los destinos costeros.
También de nuestro análisis se ha desprendido este gran aumento del interés de los turistas, primero con tasas de crecimiento discretas (a una tasa media diaria de +1,5%), y luego gradualmente más altas (+4,5%), consolidando una tendencia que para muchos significó el reinicio de todo el sector.
En los últimos días, sin embargo, hemos asistido a un cambio de rumbo sustancial, una ralentización que ha llevado a España a quemar los avances conseguidos en el último periodo: en los últimos 14 días la curva de búsquedas de vuelos se ha vuelto a desplomar, con una contracción del 11,8% respecto a los 14 días anteriores. En concreto, durante la última semana se han perdido unas veinte mil búsquedas diarias: excluyendo el aumento cíclico del fin de semana, los viajeros han interrumpido bruscamente una tendencia que se estaba consolidando desde hace aproximadamente un mes.
Sin duda, este importante descenso de las búsquedas se debe a las políticas de cierre promulgadas por los principales países interesados en España, que de este modo han desanimado a los viajeros.
En primer lugar, el Reino Unido: tras el inesperado auge de las reservas que se inició cuando se anunció el plan de flexibilización, ha tenido que volver a endurecer las restricciones, prohibiendo los viajes al extranjero salvo por motivos imprescindibles. Los británicos tuvieron que renunciar a pasar las vacaciones de Semana Santa en la costa española y, en pocos días, las búsquedas de vuelos volvieron a ser mínimas. Si en el periodo más «activo» había una media de 120 mil británicos con intención de llegar a España, hoy son unos 33 mil.
Lo mismo ocurre con Alemania: después de que las autoridades sanitarias alemanas eliminaran algunas regiones de España de su lista de zonas de riesgo, el mercado alemán empezó a crecer a un ritmo medio de +27% al día, pasando de una media de 48 mil búsquedas diarias a 130 mil. Pero debido a la gran controversia relacionada con la seguridad y el empeoramiento de la situación sanitaria alemana, el gobierno alemán anunció a los pocos días la prohibición temporal de viajar al extranjero: la demanda se desplomó inmediatamente, cayendo a una media de 30 mil búsquedas diarias.
La movilización masiva de turistas para pasar las vacaciones de Semana Santa en los centros turísticos españoles ha suscitado fuertes críticas, no sólo por el riesgo de contagio, sino también por una situación paradójica que se ha producido en la península: de hecho, con las normas de movilidad actuales, los residentes españoles no pueden desplazarse entre regiones vecinas (incluso las que tienen un bajo índice de contagio), sino que pueden salir al extranjero y los turistas europeos pueden llegar a los centros turísticos españoles. La incoherencia se justifica por el hecho de que el Consejo de Autoridades Sanitarias Regionales ha decidido cerrar las fronteras administrativas de todas las comunidades autónomas (excepto Canarias y Baleares), mientras que el Gobierno español ha decidido mantener abiertas las fronteras nacionales. El caos provocado por esta situación llevó a la Unión Europea a intervenir, pidiendo a España “coherencia en las restricciones en los viajes interiores e internacionales”.
Hay que decir que a pesar de que la UE ha advertido a España por la incoherencia de sus decisiones, hay muchos países en la misma situación. En Italia, por ejemplo, se prohíben los viajes entre regiones interiores, pero en los últimos días el Ministerio de Asuntos Exteriores ha anunciado que se puede seguir viajando al extranjero, incluso desde regiones con un alto índice de contagio. Antes de la emisión de la prohibición temporal, en Alemania era posible viajar al extranjero y en algunos casos sin necesidad de una PCR o cuarentena a la vuelta, mientras que los hoteles alemanes están cerrados hasta el 18 de abril. Lo mismo ocurre en Francia: en los 16 departamentos de «vigilancia reforzada», los residentes no pueden salir de su región pero pueden optar por viajar a algunos países europeos y no europeos.
Sobre Lybra (antes Lybra.Tech)
Lybra es una empresa italiana de SaaS que ofrece un innovador sistema de gestión de ingresos (RMS) de aprendizaje automático para el sector hotelero a nivel mundial. Lybra Assistant RMS fue diseñado para mejorar la calidad de vida de los hoteleros, simplificando y automatizando las operaciones diarias para disparar las reservas y los ingresos de sus establecimientos – incluso en tiempos de disminución de la demanda, como la actual pandemia de COVID-19.
En mayo de 2020, Lybra fue adquirida por el Grupo Zucchetti, una empresa tecnológica internacional líder que ofrece software, hardware y servicios TIC a muchos sectores mundiales, como la hostelería, la educación, el transporte, la logística y la fabricación, entre otros. Como parte del Grupo Zucchetti, Lybra está aún mejor posicionada para ofrecer a los clientes de los hoteles las sugerencias de precios más precisas debido a la riqueza de los datos del mercado internacional y de la demanda – recopilados por las empresas tecnológicas de hostelería globales que son propiedad del Grupo Zucchetti – que ahora se integran en Lybra Assistant RMS de la empresa a través del nuevo módulo, LybraEYE. Para más información sobre Lybra, visitar lybra.tech.
Fuente Comunicae
Las residencias de mayores gallegas no registran usuarios contagiados
Las residencias de mayores de Galicia no han registrado nuevos positivos en las últimas horas y se reducen a dos los casos, únicamente de trabajadores, al dar negativo los 11 usuarios de la residencia de mayores Coviastec Silleda.
Únicamente hay dos trabajadores contagiados, uno de una residencia de Oleiros (A Coruña) y otro de la residencia Coviastec Silleda, en Pontevedra.
Así se recoge en los datos actualizados este jueves por las consellerías de Política Social y Sanidade, que confirman que los centros de discapacidad gallegos se mantienen sin infectados por coronavirus ni entre sus usuarios ni entre sus trabajadores.
En lo que se refiere a las residencias de mayores, aunque en la jornada del miércoles se notificó el positivo de un trabajador de un centro de Nigrán (Pontevedra), fuentes de la Consellería de Política Social han explicado que se retiró de la lista porque terminó su relación laboral con la residencia. «Por lo que se deja de computar entre los casos activos», han precisado.
INCIDENCIA EN RESIDENCIAS
Los datos facilitados este jueves se producen después de que durante la tercera ola del coronavirus, las residencias gallegas registraron un pico de usuarios contagiados de 466.
Este máximo se produjo en 24 de enero, un día antes de cumplirse los siete días necesarios desde la administración de la segunda dosis de la vacuna para generar inmunidad, dado que este proceso arrancó de forma generalizada el 18 de enero.
Desde el día 25, y aún a pesar de algunos brotes, las residencias de mayores gallegas han ido experimentando un progresivo descenso en la cifra de usuarios afectados.
Así, si el 27 de enero, un mes después del inicio de la vacunación en la Comunidad, eran 445 los usuarios positivos mientras que el 27 de febrero la cifra se situaba en los 50. A fecha 1 de abril no hay ningún contagiado entre los usuarios, con solo dos trabajadores afectados.
Google impedirá que las apps accedan al listado de aplicaciones instaladas en el móvil
Google restringirá el acceso al listado de ‘apps’ que el usuario tiene instaladas en su teléfono móvil, una medida que entrará en vigor el próximo 5 de mayo, como parte de la limitación de los permisos de sensibles o de alto riesgo.
La compañía tecnológica restringe el uso de permisos sensibles o de alto riesgo en las aplicaciones que se publican en Google Play para proteger la privacidad de los usuarios. Lo desarrolladores deben asegurarse de que solicitan aquellos que son necesarios para implemetnar las funciones o los servicios que ofrece su ‘app’.
Como parte de estos esfuerzos, a partir del 5 de mayo Google restringirá el acceso al permiso de visibilidad amplia del paquete (QUERY_ALL_PACKAGES) que, como explica en su página de Soporte, «brinda visibilidad del inventario de las ‘apps’ instaladas en un dispositivo determinado».
Esta restricción se debe a que Play Store entiende el inventario de ‘apps’ instaladas como información personal y sensible del usuario, y » solo se permite el uso del permiso cuando la funcionalidad o el objetivo principales para el usuario de la ‘app’ requieren una amplia visibilidad de las ‘apps’ instaladas en su dispositivo».
Este permiso solo se aplicará en las aplicaciones que se segmentan al nivel de API 30 de Android, a partir del sistema operativo Android 11. Google ha establecido algunas excepciones, como las aplicaciones bancarias y Wallet, por motivos de seguridad, así como usos permitidos: ‘apps’ de búsqueda de dispositivos, antivirus, administradores de archivos y navegadores.
Castilla y León registra 420 nuevos casos, dos fallecidos y 59 altas
Castilla y León suma 420 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 218.167, al tiempo que registra dos nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.031 altas médicas, de ellas 59 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.
Las estadísticas publicadas este jueves registran dos fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.571 la cifra total de defunciones en estos centros.
Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 259 –ocho menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 1.447. De ellos, Ávila contabiliza seis brotes –uno más que ayer–; Burgos, 46 –los mismos–; León, 29 –tres menos–; Palencia, 29 –dos menos–; Salamanca contabiliza 37, siete más; Segovia 35, tres menos; Soria 32, uno más; Valladolid 37, dos menos, y Zamora se mantiene en ocho.
En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 218.167 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 420 en la última jornada. De ese total, 211.367 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.
BURGOS, A LA CABEZA CON 100 NUEVOS CASOS
Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 100 nuevos para un total de 32.410; seguida de Valladolid, con 88 y un total de 48.707; León, con 60 y 38.095 acumulados; Segovia, con 50 y un total de 16.004; Salamanca, con 40 y 30.525 acumulados; Palencia, con 30 y un total de 18.242; Ávila y Soria, con 20 cada una y unos totales de 12.054 y 9.319, respectivamente y Zamora, con doce y 12.811.
Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.571, dos más que ayer, localizados en la provincia de Burgos. La mayor parte de la cifra total se registra en la provincia de León con 1.130, los mismos; le sigue Valladolid con 1.116 –los mismos–; Salamanca tiene 822, sin cambios; Burgos 682, dos más; Palencia 431, los mismos; Zamora, con 417 –misma cifra–; Segovia, con 367 –sin cambios–; Ávila, con 337 –misma cifra que en la jornada anterior– y Soria, con 279 –idéntica cifra a la de ayer–.
En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.031, de las que se han computado 6.810 en Valladolid; 4.941 en León; en Salamanca, 3.883; en Burgos 3.713; en Palencia, 2.126; en Zamora, 1.869; en Segovia, 1.766; en Ávila, 1.702, y en Soria, 1.221.
AUMENTAN LOS CRÍTICOS
En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 434 hospitalizados, cuatro menos que ayer. De estos pacientes, 313 se encuentran en planta –ocho menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 121, cuatro más.
Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 37 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos más que ayer.
Así, se informa de 24 en el Clínico de la Valladolid; 19 en el Río Hortega de la misma ciudad; 18 el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 13 en el complejo Asistencial de Palencia, diez en el de León; nueve en los de Segovia y Soria; siete en el de Salamanca; seis en el Hospital de El Bierzo y tres en los complejos de Ávila y Zamora.
La Xunta mantiene en Semana Santa la vacunación de mayores de 80 años
La Consellería de Sanidade ha confirmado que proseguirá toda la Semana Santa con la vacunación de los mayores de 80 años con el objetivo de que, una vez que se dé a este colectivo la primera dosis, comenzar a vacunar a las personas de entre 75 y 79 años.
Así lo informa en un comunicado el departamento autonómico tras una reunión de trabajo del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, con el equipo directivo de su departamento. «Con el fin de seguir planificando el operativo de vacunación de los diferentes colectivos», apunta.
En concreto, fija como una «prioridad» la vacunación de los mayores de 80 años y señala que, por eso, se les seguirá vacunando esta Semana Santa. De este proceso, explica que se llevará a cabo «en centros de salud, dispositivos más cercanos a laciudadanía, con lo que se facilita la movilidad de este colectivo».
Al respecto, fuentes han precisado que el objetivo es que «a primeros de semana, lunes o martes» esté vacunado este colectivo para luego iniciar el proceso en el siguiente tramo de edad.
VACUNACIÓN EN GRANDES ESPACIOS
También lo precisa así la Consellería de Sanidade en su comunicado. En él, añade que, «ante la próxima llegada, entre el viernes y el lunes, de un número importante de vacunas, la Xuntade Galicia trabaja en la programación de la vacunación masiva en grandes espacios».
Al hilo de ello indica que de la vacuna de AstraZeneca está previsto que lleguen este viernes 58.000 dosis. Por eso, añade, se trabaja en una programación «que se realiza contando siempre con una reserva de las vacunas de AstraZeneca y Moderna, lo que permite una margen de maniobra por si vuelven a fallar los suministros como ya sucedió».
Esta estrategia, añade, posibilitó a la Xunta de Galicia «poder administrar segundas dosis cuando se retrasaron, suspendieron o disminuyeron los envíos».
Por lo que respecta a la presente semana, la Xunta de Galicia ha previsto poner 100.000 vacunas entre los centros de salud y hospitales en los que se está vacunando en las cuatro provinciasgallegas.
Por otra parte, indica, respecto a las distintas velocidades de cada comunidad a la hora de poner vacunas, «que, en el ritmo de inmunización, también influye, significativamente, la dispersiónpoblacional».
En este sentido, la Xunta de Galicia apuesta por la atención primaria en el proceso de vacunación y añade que lo está haciendo «a través de los centros de salud, lo que también posibilita vacunar todos los días».
ÁREAS SANITARIAS
En este contexto, siguen, según informan las áreas sanitarias, la campaña de vacunación. Así, de acuerdo con la información de A Coruña, en la jornada de este jueves se vacunará a unas 500 personas.
En el área sanitaria de Vigo, explican, a su vez, que el Sergas vacunará estos dos festivos, jueves y vienres,a 5.729 personas, en concreto 3.376 este jueves y 2.353 el viernes.
Las vacunas, añade, se están administrando tanto en el hospitalÁlvaro Cunqueiro como en los 15 centros de salud da área sanitaria. El colectivo más numeroso, apunta, es el de los mayores de 80 años, «aunque también se está vacunando a profesionales de educación y de otros sectores esenciales».
Los españoles vieron la TV de media 3 horas y 53 minutos al día en marzo
Los españoles dedicaron a ver la televisión una media de 3 horas y 53 minutos (233 minutos) por persona al día el pasado marzo –promedio de minutos sobre el total del universo de España que también pondera a los que no han visto ni un minuto de televisión–, lo que supone 53 minutos menos que en el mismo periodo de 2020, cuando ya había comenzado el confinamiento de la población para evitar contagios del coronavirus.
Según datos del ‘Análisis mensual del Comportamiento de la Audiencia TV’ correspondiente al mes de marzo de 2021, elaborado por Barlovento Comunicación, el tiempo medio de consumo de televisión por espectador se situó en 5 horas y 27 minutos –promedio de minutos de aquellos que han visto la televisión al menos un minuto–, registrando una bajada de 44 minutos.
Este informe asegura que el consumo de televisión lineal se situó en una media de 225 minutos, representando casi 97% del total, mientras que el consumo en diferido fue de nueve minutos, algo menos del 4% del total.
Por sexos, las mujeres dedicaron de media a ver la televisión 4 horas y 12 minutos, 52 minutos menos que en marzo del año pasado, mientras que los hombres estuvieron sentados delante del aparato 3 horas y 34 minutos de media al día, 53 minutos menos que en el mismo mes de 2020.
Por franjas de edad, los mayores de 64 años son, con mucha distancia, los que más consumen televisión, con 6 horas y 37 minutos de media al día, aunque también bajan en 40 minutos respecto a un año antes.
En cuanto a la cobertura televisiva diaria, el estudio señala que 32,6 millones de españoles contactó diariamente con el medio televisivo, 1,13 millones de personas menos que en marzo de 2020, lo que representa el 71,4% de la población. Asimismo, la cobertura acumulada en el mes de marzo fue de 44,2 millones de personas, es decir, el 96,7% de todos los españoles y 659.000 personas más que en marzo de 2020.
Entre otros datos, el tiempo dedicado a la televisión pero para otros usos, como navegar por Internet o jugar, disminuyó en dos minutos, hasta 30 minutos por persona de media al día.
Por sistemas de distribución, el consumo televisivo se ha repartido de la siguiente manera: Televisión Digital Terrestre (TDT), 73,1% (+0,1); IPTV, 16,2% (+0,2); Cable, 8% (-0,2), y Satélite Digital, 1,5% (mismo resulta que en febrero).
En marzo, se contabilizaron unos 8,8 millones de tuits en las redes sociales sobre programas televisivos en las cadenas monitorizadas por Kantar, frente a los 7,2 millones del mes anterior. Los programas de entretenimiento son los que más interacciones han registrado, con un 61,1% del total, seguidos de los espacios informativos, con un 15,6% del total.
Bal vuelve a pedir dimisión de Marlaska
El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha vuelto a pedir este jueves la dimisión del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, tras considerar la Audiencia Nacional que el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid (Tres Cantos-Madrid) es «ilegal».
«He trabajado mucho con ese gran profesional que es Pérez de los Cobos, un profesional con criterios técnicos y neutral que ha trabajado tanto con PP como con PSOE, ese es Pérez de los Cobos», ha expresado Bal en un acto de precampaña en Alcalá de Henares.
En esta línea ha apuntado que la sentencia contiene afirmaciones «muy graves» sobre Marlaska y que, entre otros, resalta que la decisión del cese fue debida a la «arbitrariedad» y fruto del «despotismo» por no querer cumplir «órdenes ilegales».
Asimismo, ha calificado de «valiente» que se negase a cumplir la instrucción y ha reprochado que se le haya «pospuesto» el ascenso a general siendo el número 1 de su promoción, una cosa que «no había sucedido nunca en la Guardia Civil».
Bal ha cargado contra el «ministro magistrado de carrera», que debería «poner su cargo a disposición e irse del Gobierno para no manchar el nombre de España» y ha concluido exigiendo que los servidores públicos sean «ejemplares». «Es importante que todos los servidores resistamos la presión de políticos sin escrúpulos. Lo debemos a los ciudadanos que nos pagan los impuestos. No podemos mentir por ello», ha zanjado.
Gabilondo alerta de que 45.000 personas se quedan sin vacunar este fin de semana
El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha alertado este jueves de que durante este fin de semana se van a dejar de vacunar a 45.000 personas porque la Comunidad de Madrid tiene los centros de Salud cerrados.
Durante un recorrido por los establecimientos de Fuenlabrada, Gabilondo ha lamentado que en estos días de Semana Santa no se estén vacunando a los mayores de 80 años y personas con dependencia.
«Son 45.000 personas las que se van a quedar sin vacunar este fin de semana en la Comunidad por dejar los centros de salud cerrados», ha expuesto el candidato socialista.
A su juicio, el modelo de vacunación debe sostenerse en centros de salud y en las políticas de salud pública que son de «proximidad» al cuidando, «donde el médico conoce a cada uno por su nombre.
Además, Gabilondo considera que «muchos centros están cerrados, hoy todos, a los que se le añade infradotación de personal» y cree que «el modelo de vaciar esos centros para llevarlos a otros lugares es un error».
En este punto, ha reiterado que el lunes pasado la Comunidad recibió 157.980 vacunas de pfizer, «dato confirmado por el Ministerio» y entiende que no se deberían dejar de vacunar a estas 45.000 personas cuando «hay vacunas».
«No queremos hacer un conflicto de vacunas, pero me parece que en Madrid hace falta un buen plan de vacunación, ha concluido el líder socialista.
Los mejores estados de WhatsApp
Una frase ingeniosa, divertida, borde o de enfado, puede convertirse en el estado perfecto para tu WhatsApp. Existen muchas posibilidades, aquí tienes algunas frases peculiares, puede que entre ellas se encuentre el estado que estabas buscando.
[nextpage title=»clásico para el domingo»]
Clásico para el Domingo:
Si no quieres que la gente te abrume el domingo, ya sabes, este estado te viene como anillo al dedo. De hecho, es una realidad como un tempo, pero dicho de una manera divertida y hasta con rima.
Si te va la fiesta y bailar hasta la última canción, puede que uses más de una vez este estado. Y si te van los planes tranquilos, seguro que conoces a un amigo/ para recomendárselo.
Cuidado si: Puede ser contraproducente, sobre todo si lo lee algún familiar o le dijiste a tu pareja que ibas a salir de «tranquis.
[nextpage title=»momento de cordura»]
Momento de Cordura:
Con este estado seguro que harás reír a tus contacto. Si estás en un momento de indecisión o te cuesta tomar las riendas de algo, no lo dudes, ya puedes ir escribiendo esta frase en tu móvil.
Y no te hagas el loco/a, que seguro que en más de una ocasión te has sentido así. Ponle un poco de humor a tu Whatsapp, y a reírse de uno/a mismo/a.
Cuidado si: has tenido algún malentendido con alguien y se piensa que es un mensaje directo. Puede que sea lo que buscas, pero si no es así, ya sabes los problemas que acarrea hoy en día una discusión por Whatsapp.
[nextpage title=»peace and love»]
Peace and love:
Puede que sea tan absurdo y malo, que el efecto sea el contrario. Seguro que al leer el estado, has sonreído y, aunque no lo sabemos a ciencia cierta, no creo que Marley esté muy en desacuerdo.
Es el estado perfecto para los hippies, y para aquellos que quieran cambiar el clásico “haz el amor y no la guerra”. Hay que ponerle un poco de humor al día a día, así que un poco de reggae y a sonreír.
Cuidado si: La gente se lo toma al pie de la letra y te tachan de…
[nextpage title=»romanticismo puro»]
Romanticismo puro:
Si estás cansado/a de leer cursiladas en los estados de Whatsapp, esta es la frase que estabas buscando. Con doble juego y picardía, conseguirás dar de pleno en tu estado. Que ya está bien de “te quiero mucho como la trucha al trucho”, al grano, como diría un dermatólogo, ¡vaya! Esta frase también te puede servir.
Cuidado si: Estás iniciando una relación, sabes que puede ser contraproducente a no ser que el sentido del humor sea vuestro punto en común.
[nextpage title=»el alcohol nunca falla»]
El alcohol nunca falla:
Divertido, directo e irónico. Te puede servir como frase de protesta política, pues hasta con borrachos “tendríamos” más cosas. También, puede ser un guiño al humor fácil y, ya lo sabes, los estados sobre el alcohol siempre suelen gustar. Aunque no sea especialmente original, seguro que a más de un contacto tuyo le sacas una sonrisa. Si tienes un día borroso, este es el mejor estado para tu Whatsapp.
Cuidado si: Tienes al típico contacto políticamente plasta, pues seguramente, te abra una conversación y acabe en debate político.
[nextpage title=»consejos sabios»]
Sabios consejos:
Por ahí dicen que no por mucho madrugar, amanece más temprano, Pues, en este caso si quieres luchar por tus sueños, no te vayas lejos de la cama. Es uno de los estados más divertidos y sencillos. Si tienes un día de inspiración, ya sabes, un estado consejero es lo mejor que puede poner en tu móvil. Seguro que a más de un amigo/a, le ayudarás a inspirarse y más, si es en domingo, llueve y tiene algo de resaca. Sí, parece que este puede ser uno de los mejores estados a los que puedes recurrir.
Cuidado si: Tus padres tienen Whatsapp, si es así, la llamada despertador, está asegurada.
[nextpage title=»de chiste»]
De chiste:
No lo niegues, que los juegos de palabras tan simple te hacen gracia. Aquí tienes un claro ejemplo de ello, si tienes la ironía subida o un día chistoso, este es el estado que necesitas. Tus contactos te dirán que es malísimo, pero ¿a que no se les había ocurrido a ellos? Siempre está bien contar con una frase de humor fácil, pero oye, que si encima tienes que ir al oculista, ya rematas la faena.
Cuidado si: Le dijiste a tu colega que sus chistes no eran graciosos, pues, le estarás dando motivos suficientes para que te de el tostón.
[nextpage title=»reivindicativo»]
Reivindicativo:
No podía faltar el estado con mensaje protesta, no hace falta dar muchas explicaciones, este estado es claro y directo. Si tienes un día reivindicativos, este es tu estado. Lo único que puede pasar, es que se convierta en un estado a largo plazo, pero siempre lo puedes intercambiar con un estado irónico, o descansar los fines de semana.
Cuidado si: Bueno, en este caso no tienes por qué tener cuidado, es tan real, que si el estado de Whatsapp tuviese me gusta, arrasarías.
[nextpage title=»frase para pensar»]
Frase para pensar:
Puedes alternar el estado reivindicativo con este. Si tiene un día caótico y estás enfadado/a con el Mundo, con esta frase, le harás pensar a tus contacto.
No cabe duda de que las cosas están revueltas, y la filosofía te puede ayudar a expresar lo que sientes, así que querido/a poeta, este es el estado perfecto para tu Whatsapp.
Cuidado si: Algún contacto tiene el día más filosófico que tú, lo cual puede desencadenar en un bucle de frases para pensar.
[nextpage title=»pura realidad»]
Pura realidad:
Después de una noche de desenfreno, con su pertinente mañana de ibuprofeno, este es el estado que puedes usar para empezar la semana. Porque aunque tienes que ser positivo/a, el Lunes es el Lunes, y así hasta llegar al Viernes. Pero nada mejor que tirar del humor para pasar los días. Seguro que más de un compañero/a, está de acuerdo contigo.
Cuidado si: Tienes a tus compañeros de trabajo o jefes agregados al Whatsapp, mal rollito.
Iglesias apela a la movilización de la gente humilde
El candidato de Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha apelado este jueves a la movilización de la gente de los barrios humildes y de las ciudades del Sur de la región para ganar la «minoría arrogante» para que no pueden volver a imponer «su arrogancia, corrupción y estilo de matones».
Durante el acto de presentación de la lista que encabeza a los comicios del 4 de mayo, Iglesias ha llamado en varias ocasiones a la mayoría social ese día porque «si entonces habla, habrá un gobierno de izquierdas sumando diferentes fuerzas políticas». «Si en los barrios humildes de la ciudad de Madrid, si en las ciudades del Sur, si en buena parte de los pueblos la gente alcanza niveles de participación como en los barrios acomodados, ganaremos», ha dicho.
El ex vicepresidente ha afirmado que el objetivo no es pedir el voto, sino movilizar esos barrios para que «una minoría arrogante vuelva a decidir quién gobierna en la Comunidad». «La campaña del PP y los ultras es pura arrogancia, por eso hablan con desprecio de todos los candidatos, se permiten amenazar con deportaciones a un español, están convencidos de que Madrid es su cortijo. La clave de su éxito es la movilización de la izquierda. Y por eso gritan tanto y van sobrados. Pero hay mucha gente que no grita, que no entiende que la Constitución sea un ladrillo, sino un conjunto de derechos sociales», ha apuntado.
«No vamos a gritar, buscar el enfrentamiento, pero el día 4 vamos a ir a dejar la papeleta para que las izquierdas gobiernen en Madrid. Por eso es importante que las izquierdas no nos soltemos pullitas, porque eso es un gran factor de desmovilización. Ni una palabra de Unidas Podemos contra las candidaturas necesarias para que armemos un gobierno. Es lo que han buscando siempre en el pasado y un error en el que han caído las izquierdas», ha proseguido.
«SOMOS MÁS» Y CON EXPERIENCIA EN EL GOBIERNO DE ESPAÑA
Frente a ello, Iglesias quiere imponer «ilusión y ganas de demostrar que somos más» y que tienen experiencia en el Gobierno de España. Así, ha dicho que frente «a quienes presumen de actuar como mafiosos y corruptos y no han hecho una campaña con dinero limpio», pueden ganar la izquierda.
El líder de Podemos ha hecho mención a algunos miembros de su lista, como al «patriota» Julio Rodríguez, al coordinador regional Jesús Santos por las remunicipalizaciones logradas en Alcorcón o al taxista Cecilio González por su trabajo contra la uberización del sector.
Pero ha tenido palabras destacadas para el portavoz del Sindicato de Manteros, Serigne Mbayé, «que es más español que el que ultra que ha vivido de los chiringuitos de Esperanza, o que cualquier corrupto beneficiado por los papeles o que cualquier sinvergüenza que le ponga un piso el señor Sarasola».
«La gente de verdad las pasa putas a veces y tiene que hacer muchas cosas para sacar a su familia adelante. Serigne tuvo que trabajar de cualquier cosa para sacar a su familia, y sabe lo que es trabajar en la construcción, de administrativo, ahora poniendo un negocio. Que vengan otros a decir que son más españoles que Serigne; el más español que se presenta a las elecciones se llama Serigne y a partir del día 4 se dirigen a él como su señoría», ha manifestado.
Por otro lado, Iglesias ha reivindicado la «libertad» que trajeron sindicalistas históricos como Agustín Moreno, «que podías ir a la cárcel». «No vamos a consentir que pisoteen el significado de la palabra a quienes reivindicar los gobiernos de la dictadura y el franquismo y los que han robado con las manos llenas a los madrileños», ha añadido.
El exvicepresidente ha dedicado palabras a su ‘número dos’ en la lista electoral, Isa Serra, a quien ha defendido por su defensa de los más vulnerables frente a los «montajes por los que está perseguida».
«Va a ser una campaña difícil, vamos a encontrar mucha prepotencia y desprecios. Empezarán a atacar a Yolanda Díaz también. Pero creo que la gente ya tiene mucha experiencia. Su agresividad, ataques e insultos, todo lo que intenten montar, es la prueba más inequívoca que saben que tenemos número para ganar. El día 4 puede haber un gobierno decente, que cuide, que cumpla la ley y Constitución, que defienda la Sanidad y Educación pública y entienda que la vivienda es un derecho. Basta con que la gente del sur no acepte que otra vez sea una minoría de arrogantes los que impongan su poder en la Comunidad. Solo con una actitud cooperativa podremos ganar. Adelante, que sí se puede», ha concluido.
HABLAN ALGUNOS MIEMBROS DE LA LISTA
En el acto de presentación de la lista electoral han intervenido algunos, como Agustín Moreno, a quien «le indigna y avergüenza la corrupción masiva, con presidentes imputados, el ataque a los servicios sociales y desprecio a los sanitarios por parte del Gobierno regional, la irresponsabilidad en la gestión de la pandemia, una Comunidad que apuesta por el desmadre». También critica al PP por «reducir la libertad a un bocadillo de calamares».
«Existe un riesgo grave de retroceso de derechos y libertades de Madrid. Hay que votar en defensa propia de la ciudadanía. Votar por un gobierno decente y progresista frente a un gobierno de la ultraderecha como laboratorio en Europa y España. Hay que transformar la preocupación en esperanza, que es una actitud moral, una confianza en nuestras fuerzas. Queremos un Madrid amable, solidario, progresista. Es una urgencia social y un imperativo democrático y en esto vamos a poner nuestro empeño», ha dicho.
Por su parte, Mbayé ha afirmado que se presenta para erradicar el racismo y la pobreza, como voz «antirracista y de los sin papeles» para demostrar que Madrid es una sociedad multicultural.
Luego Vanessa Lillo, de Izquierda Unida, se ha mostrado orgullosa de participar en una candidatura que busca la unidad de la izquierda y contra un Gobierno regional «que se ha basado solo en la mentira, confrontación, victimismo e incapacidad». «Este Gobierno no quiere gestionar lo público, sino repartírselo entre ellos. Vamos a salir a la calle a demostrar que Madrid no se merece un gobierno que se cargue los derechos de la mayoría», ha apuntado.
Por su parte, Beatriz Gimeno ha acusado a la derecha de «no gastar ni un solo euro en políticas públicas de Igualdad» y de destruir las políticas públicas de igualdad y los murales feministas. «Nosotros vamos a construir un muro de igualdad para hombres y mujeres. Un Madrid que redistribuya el tiempo, el trabajo y la riqueza porque sin ello no es posible para las mujeres tener igualdad», ha subrayado.
Por otro parte, Alejandra Jacinto ha recordado sus años en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y por sus logros judiciales, pero que se presenta para hacerlos efectivos y para devolver la luz a los habitantes de la Cañada Real Galiana y sacar una nueva Ley de Vivienda. «Ellos gobiernan contra la Constitución Española. A mí me ha quedado más remedio que dar un paso al frente para echar a Ayuso de las instituciones», ha indicado.
También Jesús Santos ha tomado la palabra para recordar que Madrid «es mucho más que Madrid, es el sur, es la gente humilde y trabajadora luchando por su sanidad pública». «Madrid son los barrios populares que estuvieron confinados mientras que los cacerolos hacían lo que les daba la gana a sus barrios. Por eso para ganar hay que tener claro que Madrid es mucho más que Núñez de Balboa. Y que la abstención es el arma que usa la derecha siempre para evitar el cambio en este país», ha destacado.
Las ventas de vehículos eléctricos se triplican en marzo
Las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 175,9% en el mes de marzo, hasta situarse en las 2.271 unidades, mientras que el conjunto de las matriculaciones de vehículos alternativos subió un 240,8%, hasta 27.002 unidades.
Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en lo que va de año se entregaron en el mercado nacional 4.014 vehículos ‘cero emisiones’, lo que supone un 8,8% menos que entre enero y marzo de 2020.
Por su parte, los híbridos enchufables alcanzaron un volumen de ventas de 3.562 unidades en el tercer mes del año, un 464,5% más que en marzo de 2020, mientras que en el primer trimestre de 2021 se entregaron 7.159 unidades, un 116% más.
Las ventas de vehículos de gas subieron un 215,8% en marzo (1.857 unidades) y un 36,8% en lo que va de año (4.273 unidades), mientras que las matriculaciones de híbridos no enchufables aumentaron un 228% el mes pasado (19.312 unidades) y un 40,6% en el primer trimestre (42.194 unidades).
Las matriculaciones del total del mercado español de gasolina se duplicaron en marzo, con 42.238 unidades, pero bajan un 26% hasta el mes pasado, con 90.025 unidades. También las ventas de modelos de diésel aumentaron un 121% en marzo (37.039 unidades) y bajaron un 13% en el primer trimestre, con 85.758 unidades.
«Las matriculaciones de vehículos electrificados e híbridos están experimentando un alza exponencial, mes a mes, que responde al esfuerzo comercial y divulgativo que están haciendo las marcas automovilísticas y los concesionarios para que estos vehículos lleguen de verdad a las carreteras», ha reivindicado el director general de Anfac, José López-Tafall.
En este sentido, el directivo ha indicado que el sector espera recibir «buenas noticias» de las ayudas a la compra «en breve». Sin embargo, a su juicio estas subvenciones «son necesarias» pero no «suficiente».
«Hay que hacer un esfuerzo adicional en la instalación masiva de infraestructuras de recarga si queremos alcanzar nuestros objetivos de descarbonización», ha añadido López-Tafall.
Díaz defiende la experiencia de gobierno de Podemos frente al «despojo» de los servicios públicos en Madrid
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido este jueves la experiencia de gobierno de Podemos frente a un Ejecutivo madrileño que, a su juicio, ha dejado en un «absoluto despojo» los servicios públicos como la educación y la sanidad y han dejado «tirados» a los ciudadanos durante la pandemia.
«Frente a lo que dicen, hemos demostrado que sí sabemos gestionar. En Madrid más de 600.000 personas se han acogido a un ERTE, más de 3.500 millones de euros han ido para proteger socialmente a nuestras gentes, un tercio de los autónomos estuvieron protegidos y nunca en la historia de España tuvo tanto gente protección social. Es falso el relato de que ellos son los que dan y saben gobernar», ha dicho durante el acto de presentación de la candidatura de Unidas Podemos a las elecciones madrileñas.
Por ello, la política gallega quiere que entre su partido en Madrid «para gestionar para la gente, a la que desde la mano tendida, con mucho calor y amor les digamos que tienen esperanza y les digamos con la mayor dosis de amor y paz que sí podemos cambiarlo todo».
Díaz también ha pedido al PP que «deje de frivolizar» con la palabra libertad, «que no es un señuelo, no es un logo de campaña, que ha costado mucho al pueblo conseguirla». «No juguemos con nuestras palabras», ha pedido.
«PABLO LO HA VUELTO A CONSEGUIR, NOS HA DADO ESPERANZA»
La vicepresidenta ha tenido bellas palabras para Pablo Iglesias, porque con él encabezando la candidatura de Unidas Podemos en Madrid «lo ha vuelto a conseguir». «Nos ha dado esperanza. Nos ha dicho que es posible ganar. Hago aquí un llamamiento para que nos emocionemos para ganar Madrid. Madrid es de todos. Aquí estamos para trabajar por el bien común», ha añadido.
«Hablar de Pablo es hablar de política. Pablo ya está siendo el hombre que lo emocionó todo. Pablo rompió el bipartidismo. Ya nunca va a ser nada igual. Es capaz de cambiar la historia del país, es el Pablo que está peleando por su gente, su pueblo. Nos ha demostrado también que podíamos gobernar para la gente, desplegando el mayor escudo social en este país. Pero queremos más. Tenemos casi cuatro millones de personas en paro para esa gente. Ese es el Pablo que construye, no de la destrucción, que nos hace sentir maravillosas», ha proseguido.
La ministra de Trabajo ha nombrado durante su intervención a algunos miembros de la lista como Julio Rodríguez, Beatriz Gimeno o Agustín Moreno, «que es casi es como mi padre, que se ha dedicado siempre a defender a la mayoría social».
«Frente a su política del no, del odio, del miedo, hay otra política de las construcción, del amor, del diálogo, el cariño, la diversidad. Necesitamos que la Comunidad se entregue barrio a barrio porque necesitamos cambiar el Gobierno de Madrid», ha concluido Yolanda Díaz.
Peugeot, marca más vendida en España en el mes de marzo
La firma automovilística Peugeot se situó en el mes de marzo como la marca más vendida en el mercado español, con hasta 8.687 unidades, un 321,1% más que en el mismo periodo de 2020, mientras que su modelo 208 se posicionó en el primer puesto de la lista de vehículos más vendidos, con 2.898 unidades, un 619,1% más, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).
A pesar de que estos grandes incrementos interanuales se explican porque en marzo del año pasado ya había comenzado el confinamiento domiciliario de la población española para evitar la expansión del coronavirus, Peugeot volvió a situarse al frente del mercado nacional en marzo, seguida de Citroën, con 6.359 unidades (+280,1%); de Toyota, con 5.601 unidades (+77,7%); de Hyundai, con 5.409 unidades (+119,3%), y de Volkswagen, con 5.278 unidades, un 89,2% más.
Cierran el ‘top 10’ de marcas automovilísticas más vendidas en España el mes pasado Seat, con 5.007 unidades (+1,9%); Renault, con 4.623 unidades (+67,4%); Kia, con 4.337 unidades (+90,2%); Mercedes-Benz, con 4.170 unidades (+101,2%), y Fiat, con 3.793 unidades (201,8%).
En lo que va de año, Peugeot también lidera las ventas de coches en España, con 18.491 unidades (+10,4%), mientras que en la segunda posición se sitúa Seat, con 14.455 unidades, un 33,3% menos que en el mismo periodo de 2020. Toyota (13.665 unidades, -12,7%), Renault (11.852 unidades, -15,9%) y Volkswagen (11.590 unidades, -29,2%) cierran las cinco primeras plazas.
En la sexta posición se encuentra Citroën, con 11.561 coches (-3,1%), seguida de Hyundai (10.087 unidades, -6,2%), de Kia (9.160 unidades, -24,9%), de Audi (8.397 unidades, -20%) y de Mercedes-Benz (8.213 unidades, -18%).
PEUGEOT 208, EL MODELO MÁS VENDIDO
Por su parte, el Peugeot 208 también se situó como el modelo más vendido en España tanto en marzo como en lo que va de año, con 2.898 unidades y 5.207 unidades, respectivamente, subiendo un 619,1% y un 26,3%.
El mes pasado, la segunda posición la ocupó el Citroën C3, con 2.740 unidades (+467,3%), mientras que por debajo quedaron otros automóviles como el Nissan Qashqai, con 2.310 unidades (+101,6%); el Fiat 500, con 2.221 unidades (+214,1%), y el Opel Corsa, con 2.097 unidades (+716%).
El sexto modelo más vendido en marzo fue en Hyundai Tucson, con 2.047 unidades (+241,7%), seguido del Peugeot 3008 (1.895 unidades, +268,7%), del Peugeot 2008 (1.535 unidades, 236,6%), del Dacia Sandero (1.524 unidades, +103,2%) y del Toyota Corolla (1.450 unidades, +45,7%).
En el primer trimestre, el segundo coche más vendido en España también fue el Citroën C3, con 4.598 unidades, un 44,9% más, mientras que el Nissan Qashqai fue el tercer modelo por número de matriculaciones, con 4.475 unidades, un 23,3% menos.
En el ‘top 10’ también se encuentran modelos como el Peugeot 2008 (4.363 unidades, +61,4%), el Hyundai Tucson (4.280 unidades, +42,3%), el Seat León (4.141 unidades, -35,6%), el Dacia Sandero (4.029 unidades, -15,1%), el Toyota Corolla (3.815 unidades, -15%), el Peugeot 3008 (3.769 unidades, -4,4%) y el Renault Clio (3.750 unidades, -10,7%).
Las ventas de camiones y autobuses superan las 6.000 unidades
El mercado español de vehículos industriales y autobuses alcanzó las 6.176 unidades en los tres primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 7,6% en comparación con el mismo periodo de 2020, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).
Solo en marzo, las entregas de camiones y autobuses en España experimentaron un incremento del 64,8%, alcanzando un volumen de 2.177 unidades, en comparación con las 1.321 unidades comercializadas un año antes.
En concreto, las entregas de camiones aumentaron un 13,7% en el primer trimestre (5.806 unidades) y un 70,5% en marzo (2.078 unidades). Así, las ventas de camiones ligeros se situaron en las 169 unidades hasta marzo (-13,8%) y en las 48 unidades el mes pasado (-44,2%).
Además, se matricularon 618 camiones medios desde enero (-19%) y 225 unidades en marzo (+6,1%), mientras que las ventas de camiones pesados se incrementaron un 21% en lo que va de año (5.019 unidades) y casi se duplicaron en marzo (1.805 unidades).
Por su parte, el mercado español de autobuses, autocares y microbuses finalizó el primer trimestre de 2021 con 370 unidades y una disminución del 41,4%. Solo en marzo se entregaron 99 vehículos de este tipo, un 2,9% menos.
En España se vendieron 306 autobuses y autocares en los tres meses, un 36% menos, y 79 unidades en marzo, un 5,3% más, así como 64 microbuses en lo que va de año, un 58,2% menos, y 20 unidades el mes pasado, un 25,9% menos.
Las ventas de vehículos comerciales repuntan un 11,7% hasta marzo, con 40.527 unidades
Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros en España se situaron en 40.527 unidades en los tres primeros meses de 2021, un 11,7% más, gracias a que en marzo aumentaron sus matriculaciones un 168,8%, con 18.022 unidades.
Los datos publicados por las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam) señalan que las entregas de derivados de turismo, furgonetas y ‘pick-ups’ se incrementaron un 6,3% hasta marzo, con 22.630 unidades, y un 195,5% el mes pasado, con 10.196 unidades.
En concreto, las ventas de derivados de turismo alcanzaron un volumen de 103 unidades desde enero, un 39,2% más, y de 40 unidades en marzo, un 185,7% más, al tiempo que las ventas de furgonetas subieron un 5,9% en el primer trimestre, con 20.400 unidades, y se triplicaron en marzo, con 9.284 unidades.
Por su parte, las matriculaciones de ‘pick-ups’ registraron un volumen de 2.127 unidades en los tres primeros meses de 2021, un 9% más. En marzo, la cifra comercial subió un 131,9%, con 872 unidades.
Por otro lado, las matriculaciones de furgones y camiones/chasis ligeros fueron de 17.897 unidades desde enero, un 19,4% más, y de 7.826 unidades el mes pasado, un 140,6% más. Entre enero y marzo, se matricularon 4.002 comerciales ligeros, un 15,9% más y 1.898 unidades en marzo, un 182,9% más.
Las ventas de furgones/combi subieron un 23,8% en lo que va de año (11.709 unidades) y un 145,2% en marzo (4.988 unidades), mientras que se entregaron 2.186 camiones/chasis cabina desde el comienzo de 2021, un 5% más, y 940 unidades en marzo, un 71,5% más.
Reabren hoy al completo siete parques históricos tras finalizar las labores por ‘Filomena’
Siete parques históricos de Madrid reabren este jueves al completo tras finalizar los servicios de conservación municipales las labores de supervisión y ejecución tras la borrasca Filomena.
Para estas labores el Ayuntamiento de Madrid se apoyó en un contrato de emergencia el 12 de enero a través del que 1.100 operarios adicionales era han dedicado a estas funciones.
Según ha informado el Consistorio en un comunicado, los parques que abrirán serán El Retiro, Dehesa de la Villa, El Capricho, Quinta Torre Arias, Quinta Fuente del Berro, Quinta de los Molinos y Jardines de Oriente.
En algunos puntos, los usuarios podrán encontrarse unas zonas mínimas balizadas que, en el caso de El Capricho, se corresponden con sendas estrechas sin acceso por prevención sanitaria a causa de la Covid-19.
El Retiro contará con sus 17 accesos operativos y ya serán practicables todas sus zonas, incluidas la Rosaleda, Campo Grande y parte de los jardines de Isabel II. A la Quinta de Torre Arias, que ya estaba parcialmente abierta, se unen la Quinta de los Molinos y Fuente del Berro, que reabren todos sus accesos y espacios al completo, al igual que la Dehesa de la Villa, entre cuyas vaguadas, arbolado y arbustos de este ‘bosque’ del noroeste de la ciudad habita una importante variedad de avifauna.
Respecto al resto de parques, la capital ya cuenta con cerca del 95% de sus zonas verdes abiertas y distribuidas en los 21 distritos. Entre ellas, el cerro del Tío Pío, el parque Lineal, Cuña Verde, Madrid Río o el parque de Roma. En este enlace hay más información sobre estas zonas verdes.
PARQUES FORESTALES Y CASA DE CAMPO
Los parques forestales urbanos se mantienen cerrados debido a su grado de afección por la tipología de especies presentes. Así, la Casa de Campo mantiene zonas balizadas y un entorno abierto reducido, ya que fue uno de los más afectados por los estragos de Filomena. En ellas, se recomienda evitar aglomeraciones y respetar las zonas acotadas por seguridad (más información).
Además, el Ayuntamiento de Madrid recuerda la importancia de no acceder a los parques donde permanecen las prohibiciones y continuar extremando las precauciones bajo el arbolado, evitando transitar por zonas con árboles de gran porte, ya que, pese a todas las labores realizadas y las que se van a llevar a cabo, existe un cierto nivel de riesgo derivado del arbolado que no es eliminable, especialmente tras las condiciones meteorológicas extremas y excepcionales que ha sufrido con la nevada.
Un bulo provoca que más de 4.000 personas acudan sin cita a un punto de vacunación en Sevilla
Los servicios jurídicos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han elaborado una denuncia que se ha interpuesto ante la Policía Nacional por la difusión de un «bulo» que ha llevado a que «unas 4.000 ó 5.000» personas se hayan presentado este jueves en el punto de vacunación contra la Covid-19 instalado en un centro del Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla (Sadus) en Los Bermejales, en la capital andaluza, sin la preceptiva cita previa para ello.
Así lo han dado a conocer fuentes de la Junta de Andalucía que han explicado a los medios de comunicación que en dicho punto estaban citadas este Jueves Santo unas 2.000 personas para vacunarse frente al Covid, pero la circulación de un «bulo» en las últimas horas informando de que «todo el que quisiera» podía acudir durante la jornada a dicho punto ha provocado que se hayan presentado en el lugar «unas 4.000 o 5.000 personas sin cita».
Las mismas fuentes han explicado que las personas citadas este jueves para vacunarse en ese punto son «en su inmensa mayoría» mayores de 80 años, y la difusión del referido bulo ha generado una «aglomeración» de personas e «interfiere en el proceso normal de vacunación», según han advertido.
Desde la Junta han decidido presentar la referida denuncia ante la Policía Nacional «para ver si se puede determinar el origen del bulo», que desde la Administración autonómica creen que está «perfectamente preparado para intentar perjudicar la campaña de vacunación».
Las mismas fuentes han aclarado además que no es la primera vez que circulan bulos como el de este jueves, y, de hecho, este pasado miércoles se difundió otro que no tuvo «tanto efecto» sobre la campaña de vacunación en la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, y hace varias semanas circuló otro que se difundió, en ese caso, instando a la gente a que no fuera a un punto de vacunación porque no había dosis suficientes, lo que provocó que «mucha gente» no acudiera a su cita.
Desde la Junta explican que la mayoría de personas que se ha presentado sin cita en el punto de vacunación de los Bermejales ha aportado el mensaje que le había llegado por WhatsApp propagando ese bulo, y han detallado que se ha llamado a muchos profesionales enfermeros, administrativos y celadores de la sanidad andaluza que se encontraban este Jueves Santo de descanso y que se han incorporado «de manera rápida» para «reforzar» el servicio dispuesto en el citado punto de los Bermejales ante la situación generada.
Han aclarado además que, aprovechando la incorporación de este personal de refuerzo, y recurriendo a dosis que estaban reservadas a mayores de 80 años para ponerlas en próximos días, se va a intentar vacunar a personas de las que han acudido «con buena fe» pero sin cita a ese punto de vacunación, para evitarles un «desplazamiento innecesario» y aprovechando que ya se encontraban en el lugar.
El Servicio Andaluz de Salud, finalmente, ha querido «agradecer» el trabajo que está realizando tanto Protección Civil como la Policía Local de Sevilla, que «están colaborando de manera impecable y decisiva para que la situación se controle» en este punto de vacunación, según han reconocido desde la Junta.
Gamarra (PP): «Los madrileños tienen el 4M la gran oportunidad de empezar a cambiar el ciclo político en España»
«Los madrileños tienen el próximo 4 de mayo una gran oportunidad, la oportunidad de cambiar un ciclo político de España, empezando por Madrid, aglutinando una mayoría suficiente en torno a Isabel Díaz Ayuso, para garantizar políticas de libertad, de bajada de impuestos y de reactivación económica».
Así lo ha afirmado este jueves en Logroño la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, en respuesta a preguntas de los medios de comunicación, y en las que ha negado divergencias en el seno de su partido y ha afirmado que «el modelo del PP es el modelo de Díaz Ayuso, como no puede ser de otra manera».
«Lo que ocurre -ha afirmado- es que éste es un partido muy amplio, y esa es la grandeza del PP, un partido de grandes mayorías, y de mucha pluralidad, algo que nos caracteriza y que hace que, al final, seamos la opción política por la que se sienten representados españoles que piensan diferente o que son distintos pero que tienen algo que les une y que se llama España».
Además, en sus palabras, «en este partido político hay grandes presidentes autonómicos que cada uno, en base a las circunstancias de sus comunidades autónomas, que son distintas, están aplicando las medidas más eficaces para cada uno de sus territorios».
Y respecto a las elecciones del 4M, y los trasvases de votos entre partidos, Gamarra ha afirmado que «supone que hay muchos españoles que estaban en otras opciones políticas que son perfectamente conscientes de que la única manera de cambiar las cosas es un proyecto que se amplía, que se engrandece y que solo puede representar el PP».
Así, ha añadido, «igual que hay en un momento determinado muchos ex votantes o ex dirigentes del PP se fueron a otros partidos, en este momento en el que se está reunificando el centro derecha, se está produciendo el movimiento inverso, muchos ex votantes y ex dirigentes vuelven porque es la única opción que puede liderar un centro derecha fuerte y que sea la alternativa real a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias, que es lo que los españoles necesitan y quieren de nosotros».
Ha apuntado que «en Madrid hay elecciones el 4 de mayo, y esas elecciones se han convocado como consecuencia de un movimiento desestabilizador por parte del Pedro Sánchez, de Podemos y de Ciudadanos, y van a ser los madrileños quienes van a tener la palabra para decidir qué quieren para su comunidad, si quieren comunismo o si quieren libertad».
Por tanto, ha resaltado que «será el 4 de mayo cuando decidan quienes tienen que hacerlo, que son los madrileños para que digan qué quieren para su futuro y para su comunidad, y hay que esperar a ese momento».
«Tienen una gran oportunidad, la oportunidad de cambiar un ciclo político de España, empezando por Madrid, aglutinando una mayoría suficiente en torno a Isabel Díaz Ayuso, que garantice que las políticas del PP, de la libertad, de las bajadas de impuestos, de la reactivación económica, de la libertad en la elección de la educación, de la sanidad, pueden llevarse a la práctica porque no hay palos en la rueda que lo impidan», ha subrayado la política ‘popular’.
Además, y preguntada por la gestión sanitaria y las vacunaciones de los mayores de 80 años, Gamarra ha incidido en que «no están vacunados en un 80 por ciento», y que, en el caso de La Rioja, «según las informaciones que daban las autoridades sanitarias autonómicas, será la semana que viene cuando se empiece de manera masiva la vacunación de los mayores de 80 años».
Yo lamento decir que no es precisamente ejemplar la gestión sanitaria que se está llevando a cabo en ésta que es mi comunidad, y que muchas de las medidas que se están adoptando, donde no se ha buscado el equilibrio entre la salud y la economía están haciendo mucho daño a la economía riojana. Cosa que, en otras comunidades como Madrid no ocurre y se ha buscado un equilibrio que está haciendo que el impacto de la crisis sanitaria sea mucho menor en lo económico», ha concluido.
Urkullu, preocupado por el cumplimiento de las restricciones, advierte de una tendencia «ascendente continuada»
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha mostrado su preocupación por el cumplimiento de las medidas establecidas para hacer frente a la Covid-19 y ha advertido de que la tasa de incidencia está «en una tendencia ascendente continuada y preocupante».
En una publicación es su cuenta de Facebook, Urkullu indica que es necesario reconocer la «dificultad de prever» la incidencia de las diversas variantes de la cepa salvaje del SARS-Covid 2 (variantes británica, sudafricana, nigeriana, brasileña) ya presentes en Euskadi
«Y es imposible prever las circunstancias que las condiciones climatológicas-meteorológicas en periodos de puentes festivos, fines de semana largos y periodos vacacionales puedan hacer más o menos alterables secuencias que se estiman en periodos temporales naturales vinculados a las tasas de incidencia acumulada sean en siete y/o 14 días y, por lo tanto, a la efectividad de las medidas adoptadas», añade.
Urkullu defiende que las decisiones se adoptan en base exclusivamente a criterios sanitarios «asumiendo riesgos también en el mantenimiento de un equilibrio en lo sanitario, emocional y económico» y recuerda que las decisiones «tienen por objeto velar por la salud pública individual y colectiva».
El Lehendakari añade que «no hay mejor medida», hasta que sea posible una inmunidad generalizada, que la prevención individual y colectiva «cumpliendo con aquellas medidas, todas y cada una, que ayudan a cortar, si es posible impedir, la cadena de transmisión y la afección a casos positivos de personas contagiadas y sus contactos».
En este sentido, alude al riesgo que existe en la movilidad, en la agrupación por tiempo excesivo fuera de los grupos de convivencia habituales con y sin las medidas de prevención, así como el uso de espacios interiores poco o mal aireados o ventilados.
Urkullu señala que se está ante fechas «muy complejas» y la tasa de incidencia está «en una tendencia ascendente continuada y preocupante». En este sentido, recuerda las restricciones adoptadas en LABI el 26 de marzo, y afirma, sobre el plazo en el que deben publicarse las Resoluciones que identifican los municipios en los que habrán de aplicarse las restricciones, que los miembros de la Comisión Científico-Jurídica coinciden en considerar «más adecuado que la Resolución se realice una vez a la semana, al principio de la misma, los lunes o martes».
Entre los argumentos para ello, está propiciar, «en la medida de lo posible, una consolidación de las tendencias a la baja antes de anular restricciones», teniendo en cuenta que las tasas son «muy inestables» y «con pocos casos pueden sufrir alteraciones importantes».
«Un municipio de este tamaño puede registrar una importante bajada en la tasa porque durante tres días acumula buenos datos; pero puede ocurrir exactamente lo contrario durante los días siguientes», añade Urkullu, que apela a «cumplir preventivamente y de manera comprometida y solidaria con todas y cada una de las medidas y recomendaciones».
Sami Duque, Keen Levy y RVFV en ‘Carmela (remix)’
Los cantantes andaluces Sami Duque, Keen Levy y RVFV presentan ‘Carmela (remix)’, su colaboración conjunta acompañada del siguiente videoclip.
‘Carmela (remix)’, un tema que originalmente fue lanzada por Sami Duque hace 5 meses, ha sido producida por “JR“ Jhaylar . El vídeo musical ha sido dirigido por Leo Buggel y en él vemos a los tres artistas con una gran química interpretando la letra, en pocos días lleva casi 700 mil visualizaciones.

El rapero malagueño Sami Duque apodado el “Flamenco Urbano” por su estilo entre sonidos gitanos y árabes, debutó en la música en 2018 y desde entonces ha destacado por singles como ‘No te veo’, ‘Te tengo’, ‘La dueña’ (con Rasel), ‘Sisha’, ‘Buscándote’, ‘Ronea’, ‘No puedo'(con Samueliyo Baby), ’Mentira’, ‘La toalla’, ‘Carmela’, ‘Dime Que Me Amas’ (con Keen Levy) , ‘Se lo cree’ (con Moncho Chavea) o la reciente ‘Báilame’ (con Canelita y Sami Duque),

El almeriense Keen Levy saltó a la fama en el 2015 cuando se presentó a la 1ª edición del reality “Go Talent” junto a su grupo Black Diamond Inc llegando a la semifinal. Posteriormente desde 2019 en solitario, fue destacando en singles como ‘Borracho & Loco’, ‘No quiero verte (junto a RVFV),’Mi consuelo’, ‘Mala Mía’, ‘Dale suavesito’ (con Chema Rivas), ‘Desnúdate’, ‘Las 12’, ‘Tik Tok’, ‘Discretos’, ‘Mi momento’, ‘Mátame’ y el reciente ‘Canela’ , así como colaboraciones como ‘Dime que me amas’ (con Sami Duque) o con Zaira en ‘Tus besos’ y ‘Sin ti’ , en los que mezcla música urbana con mambo y flamenco.

El también almeriense RVFV (Rafael Ruiz) es un chico que con apenas 18 años de edad se ha convertido en uno de los artistas con más “streams” en las plataformas digitales (más de 150 millones en 2020). Su estilo está en música urbana con sonidos reggaeton, dancehall e afrotrap (trap con ritmos africanos). Ha destacado con temas como ‘Sonido de barrio’ (su primer éxito en 2017), ‘Prendío’ (con Omar Montes), ‘Mirándote’, ‘Yonosé’, ‘Trendy’ (junto a Lola Índigo), ‘No quiero verte’ (con Keen Levy), ‘Fé’, ‘Lejos de mi’ (con Maka) o ‘No quiero verte’ (con Nyno Vargas y Maikel Delacalle), entre otros.

Letra de ‘Carmela (Remix)’
[Intro: Keen Levy, Rvfv & Sami Duque]
Carmen, Carmela, Carmen, Carmela
Contigo se muere
Con tu negro pelo que huele a canela
Que huele a canela y a limone’ verde’ (Las solteras pa’ mí)
Dime lo que quieres, yo te doy lo que tú quieras
Mira qué guapa viene con su vestido, mi Carmela, lere (Esto es el remix)
[Estribillo: Sami Duque]
Quiero dormir a tu vera
Florecer como la primavera
Tu mirada la noto sincera
Y lo que dure, duró, compañera (95)
Quiero dormir a tu vera (Agua)
Florecer como la primavera
Tu mirada la noto sincera
Y lo que dure, duró, compañera
[Verso 1: Keen Levy]
Será el aroma de tu pelo que me vuelve loco
Cuando tú me miras, me giro rápido y me sofoco
Tienes una mirada sensual que me mira riendo, qué guapa va
Tiene un cuerpecillo brutal, que cuando baila se hace notar
[Estribillo: Sami Duque & Rvfv]
Quiero dormir a tu vera
Florecer como la primavera
Tu mirada la noto sincera
Y lo que dure, duró, compañera
Quiero dormir a tu vera
Florecer como la primavera
Tu mirada la noto sincera
Y lo que dure, duró, compañera
[Verso 2: Rvfv]
Tan bonita como el día que te conocí
Desde entonces supe que tú ibas a ser pa’ mí
Voy a darte mil razones pa’ que seas feliz
Despertar cada mañana solo junto a ti
Y tú eres mía, lo veo en tu mirada
Cuando estoy a tu vera, el mundo se me para
[Verso 3: Sami Duque]
Se ha vuelto mala y es pura candela
Con su panita está viviendo novela’
No quiere cuentos, tiene calle y escuela
Si te enamoras, pues ella te la juega
Y dale mambo que está como un Lambo
Es que me gusta y estoy delirando
Estar contigo es como estar navegando
Si quieres verme solo dime cuándo (Jaja)
Carmela se viste de Dolce (Ah)
Pero conmigo es que se viene esta noche (Ah)
Ahora en un Lambo, ya no queremos Porsche (Jaja)
Dile a tu ex que ya no te reproche (Las solteras pa’ mí)
[Estribillo: Rvfv, Sami Duque & Keen Levy]
Quiero dormir a tu vera (Agua)
Florecer como la primavera
Tu mirada la noto sincera
Y lo que dure, duró, compañera
Quiero dormir a tu vera
Florecer como la primavera
Tu mirada la noto sincera
Y lo que dure, duró, compañera
[Outro: Sami Duque, Keen Levy & Rvfv]
95, ah
Esto es el remix (Agua)
Rvfv-v (Carmela)
Keen Levy, La Esencia
Jhay-JhaylaR (Carmela)
Oh-no-no-no
Las solteras pa’ mí
Carmen, Carmela
95, ah
La Bolsa española negocia 35.154 millones en marzo, un 36,6% menos
La Bolsa española negoció en renta variable 35.153,8 millones de euros el pasado mes de marzo, un 36,3% menos que un año antes, si bien registró un incremento del 28% respecto al mes inmediatamente precedente, según datos proporcionados por Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Asimismo, el número de negociaciones fue de 4,9 millones, un 35,7% menor al dato recogido en marzo de 2020 y un 16,4% por encima de febrero.
BME alcanzó una cuota de mercado en la contratación de valores españoles del 71,79%. La horquilla media durante marzo de 2021 fue de 6,05 puntos básicos en el primer nivel de precios y de 9,26 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes, según el informe independiente de LiquidMetrix.
Estas cifras incluyen la contratación realizada en los centros de negociación, tanto en el libro de órdenes transparente (LIT), incluyendo las subastas, como la negociación no transparente (dark) realizada fuera del libro.
Por otro lado, el volumen contratado en marzo en los mercados de renta fija alcanzó los 23.849,8 millones de euros, un 14,6% menos que en febrero y un 23,8% por debajo del mismo periodo de 2020.
Las admisiones a negociación, incluyendo emisiones de deuda pública y de renta fija privada, ascendieron a 40.377,9 millones de euros, lo que implica un aumento del 41,6% en comparación con febrero y una caída del 5,3% respecto al mismo mes del año anterior.
El saldo vivo se situó en 1,7 billones de euros, con un aumento del 1,4% en términos mensuales y del 7,4% frente al mismo de un año antes.
En el mercado de derivados financieros, el volumen de negociación en Futuros sobre Ibex 35 aumentó un 12,1% respecto a febrero y en Futuros Mini Ibex, un 27,5%.
Las Opciones sobre Acciones mantuvieron los niveles de actividad en marzo, mientras que la negociación en Opciones el índice aumentó un 31,9% y un 43,2% en comparación con febrero de 2021 y marzo de 2020, respectivamente.
Finalmente, la contratación en Futuros sobre acciones se incrementó un 2.693,2% frente al mes precedente y fue un 4,6% superior al registrado en marzo 2020.
‘Supervivientes’: por qué Sofía Suescun va a quitarle el puesto a Lara Álvarez
‘Supervivientes 2021’ no para de darnos sorpresas… y eso que todavía no ha comenzado. Tras conocer el nombre de los 16 participantes de esta edición, que ya han viajado a Honduras, Mediaset ha anunciado la incorporación de Sofía Suescun para presentar en Mitele Plus un programa paralelo relacionado con el ‘reality’ de supervivencia. Y ante el vertiginoso ascenso mediático de la ‘it girl’ en la cadena de Paolo Vasile cabe preguntarnos, ¿peligra el puesto de Lara Álvarez?
Cabe recordar que Sofía Suescun ha sido siempre de las ‘influencers’ favoritas de Telecinco. De hecho, es una habitual de los debates de Supervivientes, Gran Hermano y demás programas de telerrealidad, así que puede dar bastante juego en este espacio exclusivo para suscriptores de la plataforma de Mediaset.
MÁS ‘SUPERVIVIENTES 2021’ EN ‘MITELE PLUS’
La cobertura digital de ‘Supervivientes 2021’ en la red se completará con contenido exclusivo para los usuarios de Telecinco.es, el seguimiento de la aventura en el blog de ‘El Gato Encerrado desde Honduras’ y conexiones en directo en sus perfiles oficiales en redes sociales.
Además, la web realizará un seguimiento de la actualidad del concurso con noticias y vídeos y emitirá todos los programas en directo y a la carta, afirman desde la cadena de Paolo Vasile. Mediaset está apostando fuerte por el producto, con el que quieren aglutinar a gran parte de la audiencia del país.
SOFÍA SUESCUN, LA REINA DE LOS ‘REALITIES’
Lara Álvarez puede temer seriamente por su puesto, le acecha una fiera. Sofía Suescun es la reina de los realities de Telecinco. Desde que apareció y venció en ‘Gran Hermano 16’, hemos estado viéndola continuamente en televisión. También ganó ‘Supervivientes 2018’, pero no pudo ganar ‘La Casa fuerte’.
Con este nuevo espacio Suescun conducirá su segundo espacio vinculado al formato, después de que se hiciera cargo en 2019 de ‘QUIZ SV’, un concurso digital de Mitele que se emitía antes de las galas y donde se ponía a prueba el conocimiento de los seguidores sobre ‘Supervivientes’.
‘SUPERVIVIENTES: UNA AVENTURA EXTREMA’
El nuevo espacio de Sofía Suescun en Mitele Plus se llamará ‘Supervivientes: una aventura extrema’ y se emitirá de lunes a viernes. Durante el programa se centrará la atención especialmente en el ejercicio de supervivencia que llevarán a cabo los concursantes.
Así, y bajo la batuta de la ‘influencer’ -de todo esto sabe tras su paso por ‘Supervivientes’, se analizará el desempeño de cada concursante en labores como la pesca, su capacidad para conseguir alimento o mayores cantidades de agua o su destreza para construir un lugar en el que resguardarse de los fenómenos meteorológicos.
¿ES SUESCUN UNA AMENAZA PARA LARA ÁLVAREZ?
Obviamente, sí. Dado lo rápido que va todo en la televisión, y lo rápido que se encumbran estrellas y se bajan del pedestal, Lara Álvarez podría sentir el ascenso mediático de Sofía Suescun como una verdadera amenaza.
Aunque Lara es una presentadora contrastada, lo cierto es que su nombre no está tanto en el candelero como el de ‘la Suescun’. Además, existe una diferencia considerable de edad entre ambas, algo que también juega a favor de la nueva presentadora de MiTele Plus.

QUÉ SABEMOS DE LARA ÁLVAREZ
La asturiana, que es especialmente conocida por su trabajo como presentadora de programas como ‘Supervivientes’ o ‘Gran Hermano’. Si hay algo en lo que puede vencer un hipotético duelo con Sofía Suescun ese es, sin duda, el de la experiencia.
Lara ha tenido todo tipo de empleos desde que se inició en el mundo de la televisión de la mano de Nieves Herrero, profesional que le dio su primer trabajo como colaboradora en el programa ‘Hoy por ti’ de Telemadrid.
A Lara Álvarez también la vimos como presentadora de programas deportivos, comenzó esta labor presentando en ‘Marca Gol’, pero también la vimos en la sección de Deportes de La Sexta y en 2011 es fichada por Cuatro como responsable de la información deportiva del programa ‘Qué quieres que te diga’. Al año siguiente fue la encargada de hacer el pie de pista en las retransmisiones del Mundial de MotoGp.

SOFÍA SUESCUN, MÁS DEL CORAZÓN QUE LARA ÁLVAREZ
Si bien es cierto que su noviazgo con deportistas famosos como Sergio Ramos o Fernando Alonso centraron la atención mediática del país, Lara Álvarez huye actualmente todo lo que puede de la prensa del corazón e intenta llevar con la mayor discreción posible su relación con el empresario Román Mosteiro.
Sofía Suescun, por su parte, acumula un gran éxito tanto en redes como en la televisión, y sus ‘aventuras’ amorosas siempre copan todo tipo de portadas. Desde el desengaño amoroso que sufrió con Suso, al noviazgo tóxico con Hugo Paz al que pasó a tener con Alejandro Albalá, exnovio de Isa P. y nuevo concursante de ‘Supervivientes 2021’. Tampoco acabaría bien la cosa con Kiko Jiménez.
Si bien es cierto que el trabajo de Lara Álvarez -todavía- parece no correr peligro, sí que es cierto que Suescun viene pisando con fuerza y puede convertirse -de hecho lo es ya- una clara aspirante a ocupar el puesto de la asturiana cuando esta deje de ser presentadora de ‘Supervivientes’.

PNV defiende avanzar en la estrategia de construcción nacional
El PNV ha abogado por «profundizar en la estrategia de construcción nacional» para incrementar la capacidad institucional del pueblo vasco, una estrategia que debe ser interna para «consolidar la nación vasca a la luz de los requerimientos del siglo XXI» y una externa para «establecer la progresiva institucionalización del derecho a decidir».
La formación jeltzale realiza esta reflexión en el manifiesto elaborado por el EBB de cara al Aberri Eguna 2021 (Día de la Patria), que se celebrará nuevamente este domingo y, por segundo año consecutivo, marcado por la «excepcionalidad» de la pandemia.
Por ello, la formación jeltzale, que ha convocado para ese día un acto en el Palacio Euskalduna, señala que toca vivir «un tiempo repleto de incertidumbres, de desafíos y de adversidades».
En este sentido, tras su más «sentido recuerdo para todas aquellas personas que se han quedado en el camino» y aludir a las consecuencias de la pandemia, señala que la sombra de la enfermedad «ha eclipsado a todo el planeta» y pueblos pequeños como Euskadi, a pesar de encontrarse entre las sociedades más desarrolladas del mundo occidental, han visto «sobrepasada» su «capacidad de reacción y defensa» por la magnitud de la pandemia.
La formación jeltzale asegura que se ha sufrido mucho y se sigue haciendo porque, a pesar de que al día de hoy el impacto del virus «no es tan letal», «la infección continúa». No obstante, subraya que los recursos materiales y humanos disponibles por el sistema de salud garantizan «un cada vez mejor cuidado y tratamiento a los pacientes».
Junto a ello, apunta que la llegada de las vacunas hace albergar la esperanza de que «el final de este episodio comience a estar próximo». Sin embargo, advierte de que en la medida en que el nivel de inmunidad no alcance un porcentaje masivo de la población, el coronavirus «persistirá» entre la ciudadanía».
DECIDIR EN EUSKADI
A su juicio, esta pandemia ha venido a certificar «el valor y la importancia de la institucionalización propia» de la comunidad vasca para garantizar una «respuesta eficaz en el ámbito sanitario, económico y social». «Cuantas más cuestiones podamos decidir en Euskadi estaremos en mejores condiciones de construir un futuro mejor y de responder con solvencia a la voluntad de las personas que conformamos la nación vasca», destaca.
Tras recordar que el pasado año se vivió un Aberri Eguna «triste» en pleno confinamiento domiciliario, con un país paralizado, el PNV destaca que los vascos han superado a lo largo de los años «todo tipo de vicisitudes, desde guerras hasta el sometimiento y la postración de una dictadura que negaba y reprimía todo aquello que se identificara con la causa del Pueblo Vasco».
La formación jeltzale indica que, incluso, en las peores circunstancias, el domingo de Pascua siempre «fue una fecha de reivindicación de los derechos políticos que nos asisten como pueblo, de orgullo íntimo, de pasión y de vocación por construir una nación mejor para las nuevas generaciones». En este sentido, indica que el pasado año también el «afán por construir la Patria Vasca seguía prendido en los corazones». «Fue un Aberri Eguna íntimo, trufado de desasosiego e inquietud en el que se imponían, como ejercicio de patriotismo, el cuidado, la seguridad de la gente, la protección de su salud y la garantía de protección pública», ha manifestado.
Este año, según apunta, todavía por seguridad, hay restricciones que «impiden explayar en plenitud de movimientos y de expresión la vocación de conciencia nacional». Si bien indica que todas estas cortapisas no son «óbice» para que, cumpliendo todas las medidas de seguridad, puedan «expresar, respetuosamente, el compromiso para con la Nación Vasca».
«La Nación, la Patria Vasca, no es un concepto político indeterminado. No es solo un territorio o un mapa en el que convergen realidades culturales y sociales identificables. Nuestra patria, Euskadi, constituye la expresión de una identidad colectiva nacional que reclama el pleno reconocimiento de sus derechos políticos de soberanía para seguir construyendo una comunidad democrática, avanzada, plural, socialmente igualitaria y cohesionada», añade.
El PNV subraya que Euskadi es «un pueblo en marcha» y su caminar no se va a detener aunque «la contrariedad y la desdicha -como la pandemia- dificulte el tránsito».
Por otra parte, indica que Euskadi se encuentra «inmersa en la política de los Estados que viven procesos de inestabilidad política, crisis económica y procesos de recentralización que abren importantes interrogantes en relación a nuestro futuro».
ESTRATEGIA VASCA DE CONSTRUCCIÓN NACIONAL
En este sentido, asegura que abordar el futuro exige «profundizar en la estrategia vasca de construcción nacional» para revitalizar el uso del euskera, digitalizar la economía, fortalecer la igualdad y la cohesión social, impulsar la sostenibilidad en todos los ámbitos e incrementar la capacidad institucional de nuestro pueblo.
«Una estrategia vasca de construcción nacional interna para consolidar la nación vasca a la luz de los requerimientos del siglo XXI y una externa para establecer la progresiva institucionalización del derecho a decidir», precisa.
El PNV subraya también que «salud y economía» son las dos prioridades que centran su compromiso. Asegura que el impacto de la pandemia ha sido «brutal» con una caída de la actividad económica «nunca vista» y el «efecto depresivo del cataclismo padecido se prolongará todavía».
Por ello, defiende seguir incentivando la investigación y sosteniendo la inversión en el ámbito sanitario y de cuidados. Además, se necesitará que las dotaciones presupuestarias extraordinarias se consoliden en las cuentas públicas, «lo que influirá en la necesidad de endeudamiento».
Junto a ello, subraya que se debe el «autogobierno, en definitiva, para seguir anticipándonos a las necesidades que el futuro inmediato nos depare». «Para abordar este reto, la economía vasca necesita recuperar el espacio perdido. Volver a emerger, retornar a la actividad productiva a la generación de riqueza y empleo», añade.
Tras destacar la importancia de la resiliencia, señala que el objetivo con el que se citan en el Aberri Eguna es el ‘Renacimiento de Euskadi-Euskadiren Berpizkundea’.
Se trata de una tarea de «reconstrucción nacional que debe implicar a las instituciones, a la sociedad y a todas las personas del país». «La gobernanza colaborativa debe volver a ser el pilar fundamental para enfilar la salida de la crisis y abordar la reconstrucción de la Euskadi post-Covid».
El PNV indica que este año debe ser el Día de la Patria «de la esperanza» y destaca la necesidad de seguir creciendo y desarrollando «el sistema institucional vasco (Estatuto de Gernika, Amejoramiento del régimen foral de Navarra y la Mancomunidad de Iparralde)».
«Debemos trabajar de manera compartida con la sociedad vasca, trabajar codo con codo para fortalecer la conciencia y la construcción nacional con el objetivo de institucionalizar el derecho a decidir del pueblo vasco», señala.
«El camino hacia la libertad plena de nuestra nación, un camino duro y exigente pero transitable, nos pide clarividencia para ver más allá de la próxima curva», destaca.
Por último, hace un llamamiento a todos los abertzales de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra e Ipar-Euskadi, así como a los repartidos por el mundo, a celebrar el Aberri Eguna e indica que «no es tiempo de controversias estériles ni de desmarques partidistas que, lejos de sumar voluntades, dividan y generen más desaliento». Por ello, indica que lo que espera la ciudadanía es «acuerdos, respeto y capacidad constructiva. «Hagamos entre todos, más allá de nuestras diferencias, una Patria Vasca fuerte, libre, sana y en paz», concluye.
Detectados 164 casos en Navarra y la tasa de posividad baja del 5%
Navarra detectó este miércoles un total de 164 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 3.507 pruebas (1.235 pruebas PCR y 2.272 test de antígenos). La tasa de positividad fue del 4,7%, por debajo del 5% por primera vez desde hace siete días. La media de edad de los nuevos contagios baja a los 41 años.
Por otro lado, 122 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, dos más que el día anterior. Ayer se produjeron 13 ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y no se registró ningún fallecimiento por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.126. El último fallecimiento fue reportado el día 29 de marzo.
Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 52% de los casos positivos, en el área de Tudela el 11% y en la de Estella, el 19%. Los demás positivos (18%) se reparten por otras zonas de Navarra.
En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con un 25%, y el de 15 a 29 años, un 22%. Le siguen el de 30 a 44 años, con un 17% y el de menores de 15 años, con un 14%. El tramo de 60 a 75 años aglutina un 13% de los positivos mientras que el resto, un 9%, tienen más de 75 años. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 41,2 años y se reparten a partes iguales entre hombres y mujeres.
Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 122 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (dos más que ayer), 20 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y otras nueve en hospitalización domiciliaria (igual que ayer). Los demás, 93 pacientes, están en planta (dos más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.
La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 54.378 casos confirmados.
Iberia desarrolla una solución para verificar la documentación necesaria sobre Covid-19 en viajes
Iberia ha desarrollado una solución para verificar los documentos necesarios sobre Covid-19, con el objetivo de que sus clientes puedan llegar al aeropuerto con la certeza de que cumplen con todos los requisitos para viajar.
Desde el momento de la compra, Iberia informa a los clientes de los requisitos exigidos por cada país para su viaje, y así los clientes podrán comprobar que todo está correcto y listo para su viaje.
A través del enlace enviado por la compañía, el cliente puede adjuntar la documentación para su posterior verificación por parte de Iberia: una PCR negativa, seguro médico, formulario de salud y cualquier otra documentación exigida por las regulaciones de entrada al país, como visados.
Cada archivo es verificado por Iberia y, si hay algún error o algún documento que no es válido, el cliente recibe un correo con nuevas instrucciones para rectificarlo. «Cuando toda la documentación está correcta y completa, recibe un último correo de la aerolínea con la confirmación», señala la firma.
En el caso de que hubiera algún cambio en la normativa antes de la realización del viaje, Iberia contactaría por correo de nuevo con el cliente informándole de los cambios y pidiéndole que suba o modifique los documentos necesarios.
El grupo aéreo ha explicado que esta facilidad, que está disponible en español e inglés, se ofrece ya en los vuelos a Londres, Santiago de Chile, Lima, Bogotá y los vuelos con origen París. Próximamente se irá ampliando al resto de destinos de la red de Iberia.
Madrid realiza 4.000 test serológicos en 180 colegios
La Comunidad de Madrid ha realizado durante el mes de marzo un total de 4.000 test serológicos rápidos, en profesores y alumnos, para conocer la prevalencia del Covid-19 en el ámbito escolar, primer fase de un estudio de seroprevalencia frente a SARS-CoV-2 (Estudio SeroCol), que se completará en junio y que conllevará en total un muestreo de 14.300 test, de los cuales 12.500 se realizarán en alumnos y 1.800 en profesores.
Se trata del primero de estas características que se está llevando a cabo en centros educativos en España. El objetivo del Estudio SeroCol es estimar la prevalencia de infección en la población escolar, así como sus cambios, monitorizando la evolución del estado serológico entre los escolares. Incluye una prueba rápida en sangre capilar a través de dígito punción y la cumplimentación de un formulario epidemiológico.
De los 4.000 pruebas ya realizadas, 500 han sido a profesores (antes de ser vacunados) y 3.500 a alumnos de Primaria, Secundaria, Grado Medio, Formación Profesional, Bachillerato y Educación Especial, pertenecientes a un total de 180 colegios, de los cuales el 50% son de titularidad pública, el 39% centros concertados y el 11% privados.
Para su puesta en marcha se ha seleccionado una muestra aleatoria de colegios para obtener una población representativa de alumnos de la Comunidad.
De esta manera, los resultados obtenidos podrán reflejar la evolución del virus en todos los centros educativos de nuestra región y según las principales características de cada tipo de alumno (etapa educativa, tipo de centro, área geográfica, etc).
La Viceconsejería de Salud Pública y Plan COVID-19 se encuentra en periodo de análisis de los resultados de este primer muestreo. La segunda fase de muestreo tendrá lugar en el mes de junio, antes de concluir el año académico, cuando ya los profesores hayan recibido las dos dosis de la vacuna.
El estudio completo contempla la realización de un total de 14.300 test, de los cuales 12.500 se efectuarán a alumnos y 1.800 a profesores.
PRUEBA RÁPIDA EN SANGRE
Estos test son realizados por personal sanitario e incluyen una prueba rápida en sangre capilar, obtenida a través de dígito punción, y la cumplimentación de un formulario epidemiológico.
El material suministrado a cada colegio participante ha sido el siguiente: pruebas rápidas de detección de inmunidad en sangre capilar, lancetas de punción, pipetas, guantes, gel hidroalcohólico y cubetas para material desechable. Además, se practican pruebas rápidas de antígenos en caso de que haya que descartar infección activa.
Esta prueba la realizan los propios investigadores del estudio cuando son requeridos por el colegio participante. En este dispositivo han colaborado 200 equipos, formados por personal de enfermería, coordinadores COVID y dirección de cada centro participante.
Para ello han recibido formación y se les ha facilitado una línea telefónica de consulta abierta diariamente, de lunes a viernes.
La Audiencia Nacional ordena a Justicia que facilite datos de los indultos solicitados por Cofradías entre 2017 y 2019
La Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha ordenado al Ministerio de Justicia a que informe al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de las Cofradías y Hermandades que solicitaron indultos con motivo de la Semana Santa en los años 2017, 2018 y 2019.
En una sentencia con fecha del pasado 8 de febrero la Sala ha desestimado el recurso interpuesto por la Abogacía del Estado contra la sentencia dictada en mayo de 2020 por el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo número que confirmaba la resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno sobre la reclamación de este tipo de información.
El Consejo apoyó en su resolución de 2019 la petición realizada por la Fundación Ciudadana Civio para que el Gobierno remitiera información sobre las solicitudes de indultos que hicieron Cofradías y Hermandades por Semana Santa en los años 2017, 2018 y 2019.
En concreto, la organización quiere conocer «el nombre de las cofradías y/o Hermandades que han enviado solicitudes de indulto al Ministerio por motivo de la Semana Santa 2017, 2018 y 2019, con la información desglosada por años». También pide «el número de solicitudes que han presentado en un mismo año, en caso de que hayan presentado más de una».
NECESIDAD DE HACER UNA REELABORACIÓN
Al no estar de acuerdo con la resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, la Abogacía del Estado, en representación del Ministerio de Justicia, presentó un recurso ante la Audiencia Nacional argumentando la «necesidad de una previa reelaboración» para detallar la información que se solicita.
Según alegó en este recurso, el departamento que ahora dirige Juan Carlos Campo «no tiene digitalizada la información de los indultos atendiendo al solicitante, ni mucho menos atendiendo el motivo que llevó a un sujeto a solicitar el indulto de otro».
Ello implicaría que un funcionario estuviera «a tiempo completo» para revisar una por una todas las solicitudes e ir «contrastando con la multitud de solicitudes que las Cofradías y Hermandades presentan cada año por Semana Santa y en cualquier otro momento».
El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo no le dio la razón a Justicia, por lo que los servicios jurídicos del Estado han presentado un recurso de apelación insistiendo en que para recabar la información concreta «habría que buscar las concretas fechas de la Semana Santa de cada año, clasificarla y presumir, que por razón de fechas, son las solicitadas con ocasión de la Semana Santa».
También «habría que leer uno a uno los miles de expedientes de indultos para ver cuales han sido solicitados por Cofradías y Hermandades y después analizar, las solicitudes y si son o no conocasión de la Semana Santa». Añade que la Dirección de la División de Derechos de Gracia del Ministerio de Justicia certificó que «resulta imposible recuperar la información en una búsqueda simple y fiable».
Así, ante el argumento del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de que el Ministerio de Justicia cuenta con una herramienta informática de gestión de los expedientes de indulto, la Abogacía del Estado respondió que se trata de una «aplicación informática solo esta prevista para el control del procedimiento».
LA «EXCUSA» DE JUSTICIA
Analizado este recurso, la Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional considera que la certificación de la Dirección de la División de Derechos de Gracia de Justicia «no es más que una excusa para facilitar la información solicitada» puesto que consta como antecedente que el Ministerio ya proporcionó datos de indultos concedidos y rechazados desde 2004 a 2015.
«Es ahí donde consta la existencia de una herramienta informática que contiene, como mínimo, la información desglosada por años de indultos concedidos, rechazados y la clasificación por materias de delitos que hubieran cometido las personas indultadas», subraya la sentencia, que aún no es firme, pues cabe recurso ante el Tribunal Supremo.
Asimismo, los magistrados destacan que es este antecedente el que permite concluir que «no se precisa de una reelaboración para facilitar esta información» reclamada, que en este caso, se ciñe a «los nombres de Cofradías y Hermandades que han enviado solicitudes y el número de solicitudes de indulto al Ministerio».
«Por consiguiente, no se aprecia que el suministro de la información exija una específica reelaboración, o un tratamiento previo de la información», dice la Sala, que apunta que en todo caso habría que proceder a la suma de las diversas solicitudes aceptadas y rechazadas para llegar al total de las solicitadas. «Y eso no constituye reelaboración», zanja la Sala.
Más Madrid no cerraría el Zendal «para no despilfarrar ni un euro más de los que ha despilfarrado Ayuso»
La candidata de Más Madrid a las elecciones autonómicas del 4 de mayo, Mónica García, ha afirmado que no cerrarían el hospital Isabel Zendal, a pesar de haber sido muy críticos con él, «para no despilfarrar ni un euro más de los que ha despilfarrado (Isabel Díaz) Ayuso».
«No vamos a cerrar el Zendal, lo vamos a aprovechar» con camas de media a larga estancia, espacios de investigación o puntos donde desarrollar pruebas complementarias «porque Madrid, en algunos casos porque se ha privatizado y en otros porque no se ha ocupado, tiene graves deficiencias», ha avanzado la candidata en una entrevista en la Cadena Ser.
En Más Madrid han sido «muy críticos» con el «escándalo» que supuso «construir un hospital sin planificación, sin sanitarios y con toda la plataforma de contratos a dedo por supuesta emergencia». «Ahora bien, nosotros no vamos a cerrar el Zendal, no vamos a despilfarrar ni un euro más de los que ha despilfarrado la señora Ayuso porque dentro de una planificación sanitaria normal hay algunas necesidades que todavía están por cubrir en la Comunidad», ha especificado.
Para ello se necesitaría una nueva inversión «porque ahora mismo el Zendal no sirve como hospital. Con esa inversión se podrían cubrir esas necesidades, «que pueden ser desde camas de media a larga estancia hasta espacios de investigación, o lugares donde desarrollar pruebas complementarias». «No vamos a cerrar el Zendal, lo vamos a aprovechar», se ha comprometido.
Feministas, sobre la marcha de Beatriz Gimeno de la dirección del Instituto de las Mujeres: «No la echaremos de menos»
La Alianza contra el Borrado de las Mujeres ha asegurado que no echará de menos a la, hasta ahora, directora del Instituto de las Mujeres, Beatriz Gimeno, que deja su puesto para incorporarse al equipo de Pablo Iglesias en su candidatura a la presidencia de la Comunidad de Madrid.
«No la echaremos de menos ya que en materia de igualdad entre los sexos no ha hecho aportaciones significativas, y ha estado más centrada en hacer activismo pro ‘Queer’ que en los asuntos que tienen que ver con la protección de los derechos de las mujeres», ha señalado esta organización.
Según explican, el perfil de Gimeno no era el que ellas ven necesario en una directora del Instituto de las Mujeres. Este cargo, apuntan, «ha de estar en consonancia con el compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres basados en el sexo».
«Ha de ser consciente de que la legalización del género como categoría identitaria, como pretenden las leyes de autodeterminación que promueve el ministerio de Igualdad, no es otra cosa que reconocer legalmente el sexismo», apuntan.
La Alianza contra el Borrado de las Mujeres pertenece al Movimiento Feminista de Madrid, uno de los más críticos con las políticas llevadas a cabo por el Ministerio de Igualdad, liderado por Irene Montero.
DESPEDIDA ESTA SEMANA
Esta asociación está en contra de la Ley Trans redactada por el Ministerio por estar en contra de la autodeterminación de género ya que, a su juicio, el género no es una identidad, sino el conjunto de normas, estereotipos y roles, impuestos socialmente a las personas en función de su sexo.
«El género es un instrumento que favorece y perpetúa la situación de subordinación en la que nos encontramos las mujeres. Por eso, admitirlo como identidad implica esencializarlo, anulando por completo las posibilidades de luchar contra las imposiciones que conlleva», explica la organización.
Gimeno se despedía de su cargo esta semana en un acto en el que, junto con Montero, presentaron un cómic dirigido a adolescentes sobre la prostitución. En su intervención, la todavía directora del Instituto de las Mujeres señaló el «honor» que ha sido para ella poder trabajar con la ministra y le agradeció a esta la «confianza depositada» en ella para este puesto.
Montero, por su parte, le agradeció a Gimeno «el trabajo» realizado en este tiempo y se mostró «orgullosa» de la presencia de la directora en su equipo de Igualdad. En su discurso, la ministra ha destacado la labor de Gimeno en favor de los derechos de las mujeres y, especialmente, en lo que tiene que ver con la abolición de la prostitución.
DISCREPANCIAS CON PP Y VOX
También poco antes de su despedida, la responsable del Instituto de las Mujeres compareció ante la Comisión de Igualdad del Congreso, en donde mantuvo un bronco debate con PP y Vox a razón del cambio de nombre del organismo, que antes se llamaba el Instituto de la Mujer.
Los de Casado y Abascal cuestionaron a Gimeno el coste en cartelería y otros aspectos que supone este cambio de nombre, a lo que ella respondió que esa pregunta era un «insulto a la inteligencia» de los españoles y les recriminó que estuvieran pendientes del gasto de lo que «menos cuesta», en lugar de lo que se ha invertido en programas o iniciativas.
«Ha costado muy poco», explicó Gimeno, antes de explicar que su departamento no cuenta con cartelería y la mayoría de soportes son digitales. En este sentido, recordó que este tipo de cambios se producen cada vez que hay un nuevo Gobierno y se modifican los nombres de ministerios u otros departamentos.
Reino Unido eleva el salario mínimo cerca de un 2% pese a la pandemia
El Gobierno de Reino Unido ha informado de que la subida prevista de en torno al 2% del salario mínimo ha entrado en vigor desde este jueves, tal y como estaba previsto, y que afectará a cerca de dos millones de trabajadores.
A diferencia del salario mínimo español, el británico se divide en diferentes tramos según la edad del trabajador. El escalón más bajo, el salario para aprendices, se ha elevado un 3,6%, hasta 4,3 libras por hora.
De su lado, el SMI para trabajadores de menos de 18 años se ha situado en 4,62 libras, un 1,5% más, mientras que el sueldo mínimo para personas de entre 18 y 20 años ha alcanzaron los 6,56 libras, un 1,7% más.
En lo que respecta al SMI para personas de entre 21 y 22 años, el incremento salarial ha sido del 2%, hasta 8,36 libras, al tiempo que para los trabajadores de más de 23 años, el conocido como ‘salario digno nacional’ ha quedado fijado en 8,91 libras, un 2,2% más.
Además, el Gobierno británico ha decidido rebajar el tramo más alto de su escala de salarios mínimos. Mientras que antes estaba reservado para los empleados de 25 años o más, ahora se ha situado para aquellos que tengan más de 23 años.
«Los salarios mínimos y digno han crecido todos los años desde que fueron implementados, apoyando a los peor pagados, y pese a los desafíos a los que nos enfrentamos hoy, este año no será diferente», ha afirmado el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson.
«Sabemos que este último año ha sido muy difícil para las empresas y las familias en todo el país. Este incremento salarial ayudara a apoyar a los empleados a medida que reabrimos firmemente la economía y tenemos más personas de vuelta al trabajo», ha apostillado el ministro de Economía y Hacienda del país, Rishi Sunak.
El objetivo del Ejecutivo británico es que el ‘salario digno nacional’ alcance los dos tercios del salario mediano del país para 2024.
Atos cae un 14% en Bolsa tras reconocer fallos contables
El grupo tecnológico francés Atos ha registrado una caída del 14,2% en Bolsa, hasta situarse en los 57,08 euros por acción, después de haber informado en un comunicado de que había detectado fallos contables y «debilidades» en los controles internos de dos de sus filiales en Estados Unidos.
Los problemas de contabilidad afectan a Atos IT Solutions and Services y a Atos IT Outsourcing Services. Ambas firmas representan el 11% de la facturación total de la empresa y cerca del 9% del margen operativo total.
Los fallos han aflorado como parte del proceso de auditoría de Atos. Los auditores de la empresa han identificado «varios asuntos» relacionados con debilidades de controles internos sobre los procesos de información financiera y reconocimiento de ingresos con respecto a la normativa contable IFRS 15.
Aunque los fallos encontrados no son «materiales» para las cuentas anuales de Atos, la empresa ha decidido contratar a un equipo de empresas externas para llevar a cabo trabajos adicionales y así obtener la «evidencia necesaria» de que la información financiera de estas filiales está «libre de errores». También se llevará a cabo una investigación forense.
Tras cerrar el miércoles la cotización de Atos en la Bolsa de París en los 66,52 euros por título, el valor ha registrado una caída hasta los 54 euros tras el toque de campana en el parqué este jueves. Hacia la media sesión, la cotización se había recuperado parcialmente, aunque el mínimo intradía ha sido de 52,14 euros.
Detenida la organizadora de la fiesta ilegal en Marbella en la que murió un dj por un disparo
Agentes de la Policía Nacional han detenido a otra persona más en relación con la fiesta ilegal en el municipio malagueño de Marbella en la que murió un hombre por un disparo en el cuello, que al parecer actuaba como dj. En total, y por el momento, son tres personas las detenidas en relación con estos hechos, ya que la investigación continúa abierta.
La última arrestada ha sido una mujer española, al parecer, organizadora de la fiesta. En concreto, se le imputan los delitos de omisión del deber de socorro y encubrimiento y pasará a disposición en los juzgados de Marbella, según han informado fuentes policiales.
Por otro lado, las dos personas detenidas el pasado martes han pasado este jueves a disposición judicial en los juzgados de Málaga. Se trata de un hombre de 30 años y nacionalidad alemana como presunto responsable del homicidio; y otro varón de 28 años y nacionalidad alemana como presunto responsable de un delito de encubrimiento.
Los hechos tuvieron lugar el pasado 29 de marzo, cuando, supuestamente, la víctima, un hombre de 40 años y nacionalidad española, habría asistido a una fiesta ilegal en la Urbanización Guadalmina de Marbella y durante el desarrollo de la misma recibió un impacto de bala en el cuello causándole la muerte.
La casa habría sido alquilada durante el fin de semana y en la madrugada del lunes, mientras se celebraba una fiesta presuntamente ilegal, uno de los asistentes efectuó varios disparos, alcanzando en el cuello a uno de los participantes a la reunión, causándole la muerte.
Los agentes que se desplazaron al lugar hallaron la vivienda deshabitada descubriendo, únicamente, el cuerpo sin vida de un varón en una de las estancias. Inmediatamente, dieron aviso a los servicios sanitarios que solo pudieron certificar su muerte.
Tras las gestiones practicadas por los agentes de la Comisaría de Marbella, este pasado martes localizaron y detuvieron al presunto autor material de los disparos, un hombre de 30 años y nacionalidad alemana, y a otro varón como presunto responsable de un delito de encubrimiento.
Las detenciones se practicaron con la colaboración de los GOES y el Grupo de Homicidios de Málaga, momentos antes de que ambos arrestados intentaran huir del país. La investigación policial continúa abierta.
Detenidos dos hombres por estafar más de 70.000 euros por internet en varios países
La Guardia Civil detiene a dos hombres de 66 y 29 años en la provincia de Alicante por estafar más de 70.000 euros a través de internet. La investigación comenzó en Navarra después de que una víctima fuese estafada con más de 40.000 euros y los investigadores descubrieron víctimas en Austria, Bélgica, Estados Unidos, Finlandia y Taiwán.
Según ha indicado la Jefatura en un comunicado, los presuntos autores actuaban con «perfiles falsos en diversas redes sociales donde afianzaban una relación sentimental on line con las víctimas y conseguían que les realizaran transferencias bancarias».
Agentes de la Guardia Civil de Navarra pertenecientes al Equipo de Investigación Tecnológica (Edite) de la Unidad Orgánica Policía Judicial, en el marco de la Operación Dufund han procedido a la detención de dos hombres de 66 y 29 años en Elche y Santa Pola (Alicante), como presuntos autores de varios delitos de estafa través de internet en la que obtuvieron unos beneficios que ascendían a más de 70000 euros.
Una víctima interpuso denuncia ante la Unidad Orgánica de Policía Judicial de Pamplona tras haber sido estafada a través de internet. En su declaración, manifestó que desde hacía un tiempo mantenía conversaciones a través de una conocida red social con una persona que, según le decía, «pertenecía a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y que ostentaba el cargo de General».
A lo largo del tiempo «se fue afianzando una relación de amistad hasta desembocar en una relación sentimental, todo esto vía on line». Una vez afianzada la relación sentimental, el supuesto General de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos «comenzó a pedirle dinero ya que según le decía quería comprar una casa en España».
Con esta y otras excusas más esta persona consiguió que la denunciante le llegase a enviar hasta 40.000 euros. La víctima envió el dinero en varias transferencias desde diferentes entidades bancarias y desde varias empresas de envío de dinero.
La investigación fue asumida por el EDITE (Equipo de Investigación Tecnológica) de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Navarra. Los agentes del EDITE verificaron la comisión del delito denunciado tras la usurpación de la identidad del General del ejército americano con la que se ejecutó la estafa.
ESTAFAS DENTRO Y FUERA DE ESPAÑA
En el transcurso de la investigación los agentes pudieron determinar la participación de dos personas dentro del entramado delictivo, resultando ser dos hombres de 66 y 29 años.
Igualmente durante la investigación descubrieron que estas dos personas habían recibido dinero de entidades bancarias extranjeras como Estados Unidos, Finlandia, Austria, Bélgica y Taiwán; a su vez los agentes relacionaron a estos dos varones con un delito de estafa cometido en Palencia, en el cual utilizaron el mismo procedimiento donde llegaron a estafar más de 25.000 euros.
Los investigadores detectaron que los presuntos autores habían obtenido una cantidad superior a los 70.000 euros engañando a sus víctimas bajo una falsa relación sentimental o de amistad on line.
Estas dos personas conseguían que las víctimas les realizaran transferencias bancarias argumentando diferentes situaciones, como viajar para ir a verla, haber sufrido un accidente y tener que pagar los gastos hospitalarios o que habían sido detenidos en el aeropuerto y debían pagar los gastos de un abogado así como la fianza para salir en libertad.
Los agentes del EDITE activaron un dispositivo de búsqueda para poder localizar a los presuntos autores del entramado delictivo. La localización resultó dificultosa hasta que, finalmente, los investigadores pudieron situarlos en la provincia de Alicante hasta donde se desplazaron para realizar labores operativas.
A uno de ellos, el objetivo principal de la trama, el cual tenía una mayor participación en los hechos, se le localizó en Elche y se procedió a su detención. De igual modo se pudo localizar a la otra persona responsable de los hechos en la localidad de Santa Pola e igualmente se procedió a su detención.
Los agentes del Equipo de Investigación Tecnológica de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Navarra contaron con el apoyo del Equipo Territorial de Policía Judicial de Santa Pola (Alicante), se realizaron en sus Dependencias la instrucción de las diligencias y la reseña de los detenidos antes de que fuesen puestos a disposición de la Autoridad Judicial en Elche (Alicante).
La actividad del sector manufacturero español alcanza en marzo su mayor nivel desde 2006, según PMI
La actividad del sector manufacturero de España registró en marzo un nuevo incremento, hasta situarse en su mayor nivel desde el año 2006, según refleja el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) elaborado por IHS Markit, que en el tercer mes del año se situó en 56,9 puntos, desde los 52,9 de febrero.
La firma ha explicado que el incremento en la lectura del índice se correspondió con un incremento tanto de la producción como de los nuevos pedidos durante marzo. Esto provocó que la producción manufacturera aumentara a su ritmo más fuerte desde finales de 2017.
«La economía manufacturera de España se benefició de un mes de marzo estelar, ya que el crecimiento de la producción alcanzó su mejor nivel en más de tres años debido al fuerte aumento de la demanda, nacional e internacional, de productos manufacturados», ha asegurado el director económico de IHS Markit, Paul Smith.
Pese al buen mes en cuanto a actividad, las empresas del sector manufacturero alertaron de que la producción se vio obstaculizada por retrasos en la recepción de insumos y materias primas. Esto obligó a utilizar los ‘stocks’ existentes para mantener las líneas de producción en funcionamiento.
«La escasez de materias primas también continúa generando aumentos importantes de precios, y tanto los costes de los insumos como los precios cobrados han subido a las tasas más fuertes en una década», ha agregado Smith, alertando de que esta dinámica podría acabar afectado al alza a la inflación.
MÁXIMOS EN EUROPA
La actividad del sector manufacturero español fue similar al de resto de economías europeas que examina IHS Markit en su índice PMI. De esta forma, Alemania y Países Bajos registraron una lectura de 66,6 y 64,7 puntos, respectivamente, lo que en ambos casos se trata de su mayor lectura registrada hasta la fecha.
De su lado, el PMI manufacturero de Italia alcanzó los 59,8 puntos, desde los 56,9 de febrero, por lo que registró su mejor lectura de los últimos 21 años. Al tiempo, el sector manufacturero francés se situó en los 59,3 puntos, desde los 56,1 enteros de febrero. Esto supone la mejor lectura del índice PMI desde septiembre del año 2000.
«El sector manufacturero de la zona euro está en auge, debido a que en marzo la producción y las carteras de pedidos se incrementaron a un ritmo sin precedentes en los casi 24 años de historia del PMI», ha apostillado el economista jefe de IHS Markit, Chris Williamson.
El Ibex 35 abre con una caída del 0,33%, por debajo de los 8.600 puntos
El Ibex 35 de la Bolsa de Madrid amanecía este jueves con un descenso del 0,33%, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.552 enteros a las 09.05 horas, en una jornada sin apenas referencias macroeconómicas.
En la apertura, los valores más alcistas eran IAG (+2,1%), Grifols (+1,14%), PharmaMar (+1,11%), Inditex (+0,61%), BBVA (+0,54%), ArcelorMittal (+0,44%) y Meliá Hoteles (+0,25%).
Por el contrario, las caídas más pronunciadas eran las protagonizadas por Cellnex (-8,76%), CaixaBank (-2,39%), ACS (-1,66%), Bankinter (-1,62%), Endesa (-1,24%) y Naturgy (-0,93%).
El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente cotizaba con ascensos. Así, Londres subía un 0,32% en la apertura, París un 0,07%, Fráncfort un 0,26% y Milán un 0,05%.
Por su parte, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 59,87 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 63,43 dólares.
Por último, la cotización del euro frente al dólar bajaba hasta los 1,1728 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 62 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,328%.
¿Limpieza de cara?: Este es el nuevo nombre de la ‘polémica’ vacuna de AstraZeneca
En mitad de una crisis de reputación bastante grave, la vacuna de Astrazeneca ha cambiado su nombre. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado el visto bueno a la nueva denominación de la más controvertida de las vacunas: Vaxzevria.
Después de un buen número de imprevistos que han retrasado su suministro en todo el planeta, la compañía intenta demostrar su fiabilidad y, para ello, ha decidido romper con un nombre que genera muy poca confianza entre la población.
PROBLEMAS DE ASTRAZENECA QUE QUIEREN RESOLVER CON EL CAMBIO DE NOMBRE
La vacuna de Astrazeneca -o Vaxzevria a partir de ahora- se sigue enfrentando a ciertas dudas acerca de su fiabilidad -especialmente tras la aparición de un buen número de casos de trombosis-. Algunos países, de hecho, han parado el suministro de esta vacuna ante sus posibles efectos adversos.
El Gobierno español, sin embargo, anunció este martes que la administrará a los mayores de 65 años siempre y cuando sean trabajadores esenciales. La medida cumplirá con el plan de vacunación marcado por el Ministerio de Sanidad.

LA EMA INISTE EN LA FIABILIDAD DE ASTRAZENECA
A pesar de la reticencia de los ciudadanos y de algunos gobiernos, el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha insistido en que no ha identificado ningún factor de riesgo específico, como la edad, el sexo o un historial médico previo de trastornos de la coagulación, que establezca un vínculo entre los trombos y la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca.
En rueda de prensa este miércoles, la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, ha señalado que, aunque «no se ha demostrado una relación causal con la vacuna», sí que «es posible», por lo que «se están realizando nuevos análisis».

LAS MUJERES, MÁS AFECTADAS POR LOS TROMBOS DE ASTRAZENECA
En la población general hay generalmente una incidencia de trombosis venosa cerebral de diez veces más en las mujeres, y que es más frecuente en los grupos de edad de 30 a 45 años. En este contexto, ha afirmado que alrededor de dos tercios de los vacunados con AstraZeneca en Europa son mujeres.
«Por eso, en este momento, es difícil desentrañar el hecho de que haya habido una preponderancia de casos sobre este posible efecto secundario muy raro en las mujeres», ha precisado el jefe del Departamento de Farmacovigilancia y Epidemiología de la EMA, Peter Arlett.

UN DISTRITO ALEMÁN, EL ÚLTIMO EN SUSPENDER LAS VACUNAS DE ASTRAZENECA
El distrito de Euskirchen, en Renania del Norte-Westfalia, en el oeste de Alemania, ha anunciado esta semana la suspensión de la administración de la vacuna de AstraZeneca -desde ahora Vaxzevria- tras la muerte de una mujer de 47 años por trombosis y detectar a una paciente con una afección similar.
«Las mujeres de menos de 55 años ya no serán vacunadas con el fármaco», ha explicado un portavoz del distrito de Euskirchen en declaraciones recogidas por la televisión pública estatal, la WDR. Los hombres sí podrán seguir recibiendo la vacuna de AstraZeneca. «No se va a destruir ninguna vacuna. Las mujeres que no puedan vacunarse hoy o mañana serán vacunados a su debido tiempo», explicaron los responsables sanitarios.

LA UE NO PERMITIRÁ EXPORTACIONES DE VAXZEVRIA MIENTRAS NO CUMPLA EL CONTRATO
Otra de las polémicas asociadas a la vacuna de Vaxzevria es la falta de seriedad a la hora de entregar sus fármacos. En Europa, AstraZeneca ha comprometido 70 millones de dosis para el segundo trimestre, pero por el momento solo ha cubierto el 30 por ciento de esa cifra, mientras que ha cumplido con el 100 por cien del suministro comprometido con Reino Unido.
“Mientras AstraZeneca no cumpla sus obligaciones, todo lo que se produzca en suelo europeo será distribuido a los europeos», ha afirmado el comisario del Mercado Interior, Thierry Breton, en declaraciones a la emisora RTL recogidas por Bloomberg. «Si hay excedentes, podrán ir a otros lugares», ha explicado.

EL ESCÁNDALO DE LAS VACUNAS OCULTAS EN ITALIA
Cabe recordar que hace apenas una semana se encontraron escondidas en un almacén de Italia unos 29 millones de dosis de la vacuna desarrollada por Astrazeneca que ahora se llama Vaxzervia. La dosis se encontraron en una planta de la empresa Catalent, cerca de Roma, después de que así lo advirtiese la Comisión Europea.
Los fármacos localizados en Italia son casi el doble de los que ha recibido hasta ahora la UE por parte de la farmacéutica anglosueca y, según ‘La Stampa’, su destino final era el Reino Unido, que las habría comprado para garantizar una segunda dosis a casi 15 millones de personas. Las dosis finalmente se quedaron en Europa.
Al fiasco por los constantes incumplimientos de AstraZeneca con las entregas comprometidas con los socios de la UE mientras abastece sin retrasos a Reino Unido con lo producido en plantas europeas ha elevado la tensión entre Bruselas y Londres, hasta el punto que la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, amenazó hace una semana al Gobierno de Boris Johnson con vetar las exportaciones de vacunas hacia Reino Unido.

El Papa pide a los sacerdotes que salgan a predicar sin miedo al «escándalo»
El Papa ha instado a los sacerdotes a salir a predicar sin miedo al «escándalo» o a las «controversias moralistas» porque el anuncio del Evangelio «no recibe su eficacia» de las «palabras elocuentes, sino de la fuerza de la Cruz».
Así lo ha puesto de manifiesto en la Misa del Crisma, la primera del Triduo Pascual, en la que han sido bendecidos los santos óleos que servirán a lo largo del año para impartir los sacramentos.
Debido a la emergencia sanitaria, se ha celebrado la eucaristía en el altar de la catedral, en la basílica de San Pedro, y además de unos 70 sacerdotes de Roma, miembros del Consejo presbiteral de la diócesis de la capital italiana, que han renovado sus promesas sacerdotales, han participado cardenales de la Curia Romana, los superiores de la secretaria del Estado Vaticano. La participación de fieles laicos ha sido muy limitada.
El Pontífice ha aclarado que el anuncio del Evangelio siempre «está ligado al abrazo de alguna Cruz concreta». A este respecto, ha advertido de que si bien «todos los crucificadores de la historia hacen aparecer la Cruz como si fuera un daño colateral» en realidad no es así.
«La Cruz no depende de las circunstancias como tampoco es un suceso a posteriori, ocasional o el producto de una coyuntura en la vida del Señor –ha señalado–. La luz mansa de la Palabra genera claridad en los corazones bien dispuestos y confusión y rechazo en los que no lo están».
Francisco ha pedido a los sacerdotes que salgan a predicar, con discernimiento y rechazo del «veneno del escándalo con que el demonio nos querrá envenenar cuando inesperadamente sobrevenga una cruz en nuestra vida». «Hay cruz en el anuncio del Evangelio, es verdad, pero es una Cruz que salva», ha agregado.
Así, ha instado a no escandalizarse y seguir el ejemplo de Jesús que no se escandalizó «al tener que sanar enfermos y liberar prisioneros en medio de las discusiones y controversias moralistas, leguleyas, clericales que se suscitaban cada vez que hacía el bien».
Nosotros no nos escandalizamos porque no se escandalizó Jesús al tener que dar la vista a los ciegos en medio de gente que cerraba los ojos para no ver o miraba para otro lado. Nosotros no nos escandalizamos porque no se escandalizó Jesús de que su proclamación del año de gracia del Señor -un año que es la historia entera- haya provocado un escándalo público en lo que hoy ocuparía apenas la tercera página de un diario de provincia», ha añadido.
De este modo, ha pedido que abracen la Cruz «al anunciar el Evangelio» primero «con obras y, si es necesario, «con palabras». El Papa ha dejado claro que «los sufrimientos que sobrevienen por el Evangelio» no son de los sacerdotes sino «los sufrimientos de Cristo». «No nos anunciamos a nosotros mismos, sino a Jesús como Cristo y Señor y nosotros somos servidores por causa de Jesús», ha concluido.
Así ha pedido a los sacerdotes que sigan la «cercanía de Jesús» que va a «comer con los pecadores gana corazones como el de Zaqueo, el de Mateo, el de la Samaritana, pero también despierta sentimientos de desprecio en los que se creen justos».
En otro momento de la homilía también ha comparado «las penurias que padece la Sagrada Familia» con las de «tantas familias que deben exiliarse de su patria».