Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4146

‘Génova’ rechaza valorar la encuesta del CIS de la «factoría Redondo»

0

La dirección nacional del PP ha rechazado este lunes valorar la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ante las elecciones madrileñas del 4 de mayo, que considera un sondeo de la «factoría Redondo», en alusión al jefe de gabinete del presidente del Gobierno. Además, ha defendido de nuevo la dimisión del director de este organismo, José Félix Tezanos.

En concreto, el CIS publicado señala que los bloques de la izquierda y la derecha en la Comunidad de Madrid quedarían en empate técnico con 68 diputados cada uno –la mitad de la Cámara regional– mientras Ciudadanos no lograría representación al quedarse en una estimación de voto del 4,4%.

«Nosotros no valoramos el CIS de Tezanos», han señalado fuentes de la dirección nacional del partido nada más conocerse esa encuesta preelectoral, en la que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, lograría ser la fuerza más representada con 59 escaños y un 39,2% de las papeletas; seguida de PSOE con 38 diputados y un 25,3% de estimación de voto.

«UNA ENCUESTA DE PARTE»

La misma tesis ha defendido después públicamente –en una rueda de prensa en la sede del partido– la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, quien ha indicado que el PP no comenta «encuestas de factoría Redondo», en referencia a Iván Redondo.

«Y lo que sí tenemos que decir como hemos dicho en muchas ocasiones, es que ya es hora de que dimita el señor Tezanos. Esa es toda la valoración que vamos a hacer con respecto a esa encuesta, una vez más de parte, que no merece ningún comentario por nuestra parte», ha enfatizado.

Beltrán ha contrapuesto la labor del PP a la actuación del Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. «Somos la única alternativa seria a este desgobierno de Pedro Sánchez, un Gobierno de la mentira, un Gobierno ineficaz y absolutamente radical», ha manifestado.

En cuanto a si el PP teme que ante el 4 de mayo, una bajada de Vox y Cs en las urnas, les pueda hacer perder el Gobierno de la Comunidad de Madrid, Beltrán ha señalado que están «confiados» porque Ayuso es una «referencia». «El PP pretende sacar mayoría suficiente para gobernar en solitario», ha agregado.

Respecto a una posible prórroga del estado de alarma, la responsable de Organización del PP ha indicado que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, hará «lo que le interese para permanecer más tiempo en la Moncloa». A su entender, se está viendo en cada una de sus decisiones que «siempre prioriza por encima de todo continuar en el Gobierno, caiga quien caiga y le pese a quien le pese».

MUDANZA DE GÉNOVA

Al ser preguntada también cuándo abandonará el PP la sede nacional de la calle Génova que anunció Pablo Casado el pasado mes de febrero, Beltrán ha indicado que «todavía no hay sitio concreto» y que «se está en ello».

Además, ha precisado que «nunca» dijeron que esa mudanza fuera a producirse «de inmediato». «Buscamos una sede abierta, dinámica, eficiente, pero siempre llevándonos con nosotros todo el gran legado histórico de este gran partido», ha manifestado.

Calvo dice que «Teruel está en el horizonte» del Gobierno de Sánchez

0

La vicepresidenta primera del Gobierno de España, Carmen Calvo, ha asegurado este lunes que «Teruel está en el horizonte» del Ejecutivo de Pedro Sánchez y ha apostado por intensificar las políticas contra la despoblación.

De visita en la ciudad de Teruel para presidir la toma de posesión de la teniente coronel Silvia Gil Cerdá como jefa de la Comandancia de la Guardia Civil en esta provincia, y acompañada por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la vicepresidenta primera se ha remitido al presidente, Pedro Sánchez, para decir que «hay instituciones de diverso nivel que trascienden, algunas estructuras necesarias, a las políticas actuales» y que «hay planes de tener instituciones que ayuden a los territorios más despoblados a la fijación de población, a expectativas de futuro», también para «la gente más joven».

Ha señalado que el Gobierno ha acordado «llevar una institución a una provincia despoblada» y, además, que «Teruel está en el horizonte, también, del Gobierno», recordando que España es un país descentralizado y que las autonomías son un derecho, lamentando que «hay una concentración muy importante en Madrid».

Este es un momento de «sacar de lo malo lo bueno», ha continuado Carmen Calvo, quien ha insistido en que el Ejecutivo central tiene «la firma voluntad y los recursos» para «hacer cambios reformas estructurales, cambios importantes», tras lo que ha mencionado que «nos jugamos una parte importante del país y de que sobreviva lo mejor del pasado» adaptándose al futuro.

La vicepresidenta ha aseverado que el Gobierno de España puede tomar «decisiones con recursos», en alusión a los fondos europeos, insistiendo en que «Teruel y otros lugares» están en su horizonte. «No adelantemos noticias», ha pedido.

MÁS GUARDIAS CIVILES

Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha comentado que durante los siete años de Gobierno central del PP la Guardia Civil y la Policía Nacional perdieron 12.000 plazas de agentes, apuntando que en los últimos tres años se han recuperado 6.000, en la provincia de Teruel casi 90 efectivos de la Benemérita.

«Para el PSOE la seguridad es una inversión, no un gasto, y por eso invertimos y nos preocupamos», ha continuado el ministro, dejando claro que la lucha por el reto demográfico «exige seguridad.

También ha manifestado que Teruel es la provincia con el índice de criminalidad más bajo, 17 casos por cada 1.000 habitantes, cuando la media española es del 33-34 casos por cada mil habitantes, recalcando que uno de sus objetivos es mejorar la seguridad en esta provincia.

Calvo ha declarado al respecto que «Teruel es una de las provincias más seguras», que Cáceres es, según algunas fuentes, la ciudad más segura de Europa, y que España tiene unos niveles de seguridad «importantes, a pesar del desastre que supuso la política del PP, recortando guardias civiles y policías nacionales» que el Ejecutivo de Sánchez va a ir recuperando «a marchas forzadas, con un gran esfuerzo presupuestario»

Secretario de Estado vaticano achaca leyes como la eutanasia a una «pérdida de razón»

0

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, considera que los cambios atropológicos que se están dando en Europa responden «antes que a una pérdida de fe, a una pérdida de razón». «Yo siento mucho la pérdida de la fe en nuestra Europa, en nuestra cultura, en nuestros países y estos cambios antropológicos que se están dando perdiendo la identidad de la persona humana, antes que una pérdida de fe yo diría que es una pérdida de razón», ha dicho preguntado por el surgimiento de nuevas legislaciones que se alejan de raíces cristianas como la eutanasia en España.

En una entrevista a la COPE, Parolin ha avisado que esta secularización es «un gran problema» en Occidente y, en particular, en Europa, y la ha achacado a esa pérdida de razón. «¿Por qué? Lo dice muchas veces el Papa. Me impactó mucho. Dice por ejemplo: la cuestión del aborto no es una cuestión religiosa. Lo es ciertamente también para nosotros, cristianos, desde el principio, desde los primeros documentos de la Iglesia, hay un rechazo total del aborto pero es un argumento de razón», ha manifestado.

Así, ha señalado que la evangelización solo puede darse a través del «testimonio» de los creyentes. «Hoy en día no se puede imponer nada sino ofrecer a partir de un testimonio coherente y convencido de vida cristiana», ha asegurado.

TESTIMONIAR LA FE COMO EN LOS PRIMEROS SIGLOS

En su opinión, la situación actual puede compararse «con los primeros siglos de la Iglesia, cuando llegaron los apóstoles y los primeros discípulos en una sociedad que no tenía valores cristianos», y en la que, «a través del testimonio de las primeras comunidades, lograron cambiar la mentalidad e introducir los valores del Evangelio en la sociedad de entonces».

Por otro lado, ha admitido que hay «motivos para la preocupación» ante consideraciones que se creían superadas en la Iglesia como la existencia de alas conservadoras o progresistas. «Creo que cualquier persona que ve la situación hoy de la Iglesia tiene que preocuparse de estas cosas porque están ahí (…). Hay motivos para la preocupación. Probablemente el problema nace de que el Papa hace mucho hincapié en la reforma de la Iglesia y hay mucha confusión sobre este tema porque la reforma de la Iglesia tiene que considerar los diferentes aspectos y no hay mucha claridad sobre estos aspectos», ha señalado.

Parolin ha precisado que hay un nivel que no se puede cambiar: la estructura de la Iglesia, que es «el depósito de la fe, los sacramentos, el ministerio apostólico»; pero hay otra parte inherente a que la Iglesia, que «está hecha por hombres pecadores» que «necesita renovarse continuamente». «A veces estas divisiones y estas contraposiciones nacen de la confusión de estos niveles», ha manifestado.

UNA IGLESIA «MÁS CREÍBLE»

El cardenal Parolin, que fue nuncio apostólico en Caracas hasta 2013, ha destacado que la característica que más le impacta del Papa es la «gran sencillez que manifiesta». «Cuando uno se acerca a él se da cuenta de que es un hombre sencillo sin protocolo. El contacto es inmediato. Cuida mucho la relación y la cercanía con la gente«, ha señalado. Además, ha destacado el deseo del Papa de «ayudar a hacer la Iglesia más creíble en el anuncio del Evangelio».

El purpurado es también uno de los principales promotores del Acuerdo Provisional con China para el nombramiento de obispos. En este sentido, ha defendido que la Iglesia en China es una «parte fundamental» de la Iglesia católica y que el objetivo de los acuerdos es dar seguridad a esta comunidad. «Todo lo que se está haciendo es para asegurar una vida normal en la Iglesia en China. Espacios de libertad religiosa, de comunión porque no se puede vivir en la iglesia católica sin la comunión con el sucesor de Pedro, con el Papa», ha manifestado.

No obstante, ha reconocido que todavía «no se han resuelto todos los problemas» y que probablemente «necesitarán mucho tiempo» para llegar a la «conciliación en el interior de la Iglesia».

Por último, preguntado sobre el reciente viaje del Papa ha Irak, ha afirmado que le gustaría «hubiera más solidaridad y más cercanía» con los cristianos perseguidos. Como cristianos de Europa, de Occidente, somos demasiado fríos hacia nuestros hermanos. Quisiera que hubiera más solidaridad, más cercanía, más maneras de manifestar nuestro apoyo y ayudar a seguir adelante. Ellos nos enseñan esta capacidad de ser fiel a pesar de todas las dificultades pero al mismo tiempo nos piden mayor solidaridad», ha añadido.

Iglesias pide la movilización de los barrios humildes

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha pedido este lunes a los ciudadanos que vayan a votar «pensando más en el lugar donde viven y no tanto en las opciones electorales» y ha insistido en animar a votar a los personas que residen en los barrios más humildes.

Tras visitar esta mañana el colegio público Miguel de Cervantes de Getafe, Iglesias ha señalado que «no toda la educación es igual en toda las partes». «Todo el mundo sabe que no vas a poder llevar a tus hijos al mismo tipo de educación pública si vives en Getafe, Parla, Leganés, Vallecas o San Blas que si vives en el barrio Salamanca o en El Pardo», ha manifestado.

Por eso, el exvicepresidenta del Gobierno de España ha pedido a la gente «que no pierda esa perspectiva geográfica» a la hora de participar en los comicios. «Lo que se define el día 4 es si la Educación pública la va a definir la gente que salió en Núñez de Balboa o la gente que vive en Getafe, Pinto, Parla, en el corredor del Henares», ha añadido.

En ese punto, Pablo Iglesias ha aludido a un estudio publicado recientemente por ‘eldiario.es’, que refleja que derecha gana las elecciones autonómicas madrileñas ganando solo en el 30 por ciento de los distritos y pueblos. «Pero como va a votar todo el mundo en esos lugares, al final se impone sobre la mayoría», ha apuntado, llamando así a la movilización de los barrios y municipios humildes, con mucho más abstención que en las zonas más opulentas y de derechas.

NO CONFRONTAR CON OTROS PARTIDOS DE IZQUIERDAS

El líder de Podemos ha insistido en no confrontar con los otros partidos de izquierdas porque cree que eso «genera una dinámica de desmovilización que la gente no entiende».

«En determinadas políticas deberíamos estar de acuerdo todos, un mínimo común denominador. En la defensa de la educación pública, la clave no es qué partido de izquierdas ha hecho una mejor campaña de márketing, sino que la gente en función del lugar en el que vive entienda si van a decidir en el barrio de Salamanca frente a los que históricamente menos sales a votar y más necesitan la educación pública», ha argumentado.

Y es que según ha explicado el aspirante de la formación morada, la mayor parte de la gente necesita al educación pública «porque si no sus hijos no se van a educación». «La educación privada es exclusiva, para una minoría, el yo lo tengo un poco mejor que tú porque tengo un nivel de renta diferente. Pero si hay impuestos es para cuidar lo que es de todos, no para establecer un mecanismo de transferencia permanente de recursos públicos para financiar el privilegio de una minoría», ha apostillado.

Rosa Benito siembra la duda sobre el supuesto robo a Carrasco por parte de Antonio David

0

Rocío Carrasco desvelaba, en el último capítulo de su serie documental, cómo Antonio David Flores habría supuestamente robado la caja fuerte en la que ella tenía guardadas sus joyas, relojes y documentación, en la casa de su madre, Rocío Jurado, en La Moraleja. Un episodio del que ya se habló en su día, que el malagueño negó con ironía y que ahora una sincera Rosa Benito pone en duda, asegurando que en la residencia de ‘La más grande’ no había la caja fuerte de la que ahora habla su hija.

La exmujer de Amador Mohedano ha reaparecido en su puesto de colaboradora en el programa en el que colabora habitualmente, ‘Ya es mediodía’, tras la emisión de los últimos capítulos de ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’ y, emocionada al recordar a su cuñada, se ha mostrado muy cauta acerca de si conocía las supuestas infidelidades de Rociíto a Antonio David con jóvenes como José Parra. «Yo quiero ver el documental ya terminado. Me faltan datos y me faltan cosas, me falta información». ha confesado, señalando que «José Parra estuvo, incluso estuvo en mi casa en Torrejón. Eran amigos de la pandilla y si hubiera tenido una relación con él podía haberla tenido, no eran cuernos porque ya no estaba con David».

Dolida, y con la pasión que la caracteriza, Rosa ha querido destacar que no sólo está «Rocío, sino que también está David Flores. Rocío y Antonio David son dos personas que se odian, pero nos olvidamos que ahí hay dos criaturas que son las que sufren».

Confesando que su primer recuerdo de Fidel Albiac «creo que en el hospital» – tras el terrible accidente de tráfico que sufrieron Rociíto y el sevillano un mes después de empezar su relación – Rosa ha dejado algo muy claro: «Se dice que no era novio de Rocío Mestre y era novio de Rocío Mestre. Cuando se separa de David iban a Yerbabuena los tres porque a Fidel le gusta tocar la guitarra. Van allí con los niños y Fidel es novio de Rocío Mestre. Pasa lo que pasa y ellos dos tienen relación, pero Rocío Mestre está ahí. Ya fidel se había fijado enrocio y deja a Rocio Mestre pero ya entre ellos había una química. Pasa en muchas parejas».

En cuanto al robo de la caja fuerte que Rociíto tenía en casa de su madre en La Moraleja, y que según la propia Rocío fue el culpable Antonio David, Rosa, más sincera que nunca, ha puesto en duda esta afirmación, asegurando que no había ninguna caja fuerte en la habitación de su sobrina. «Solo había dos cajas fuertes, una en la habitación de mi cuñada y otra en la bodega de la casa. De este robo yo nunca supe nada. Se que cuando ella se separa todas las joyas que le recuerdan a David, y un Cartier que le regaló cuando nació la niña, se lo dio a su madre para que se lo guardara porque no quería tener nada de él. Pero en la habitación de arriba no había caja fuerte. No la ha habido nunca. Yo he estado ahí, no me lo han contado», ha desvelado sin querer entrar en detalles ni seguir poniendo en duda el testimonio de su sobrina sobre un tema tan delicado como un robo.

Por último, y bastante afectada, Rosa ha admitido que la familia terminó para Rociíto cuando Pedro Carrasco, José Ortega Cano y Amador Mohedano echaron a Fidel Albiac del hospital tras el fatal accidente de tráfico que estuvo a punto de costar la vida a la joven: «Ahí es cuando se le hace la cruz a los tres, pero era una cosa normal». «No sabían quien era Fidel, era hija única, estaba a un hilito de quedarse tretraplégica… mi cuñada se volvió loca. Fue algo dolorosísimo tanto para Pedro Carrasco como para Rocío Jurado», ha añadido.

Muy crítica con Rocío Carrasco, Rosa ha criticado que su sobrina llamase a la chipionera ‘cagona’ en el documental, asegurando que «su madre ha tenido reaños para eso y para más. Era muy sensible y ha luchado por su familia. Tenía miedos, pero a los escándalos, a eso sí que tenía miedo. Lo único que quería es que sus hijos estuviesen bien, sus nietos felices y toda su familia unida. Hasta el día que se va. Ella quería tener a todos con ella para irse en ese ultimo momento de su vida».

El FMI destaca el mayor impacto de las decisiones de la Fed

0

Las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) tienen una influencia significativa en las condiciones financieras en los mercados emergentes, mientras que los efectos secundarios de las políticas del Banco Central Europeo (BCE) son «más pequeños y regionales», según señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) de cara al impacto potencial de futuros cambios de posición de los bancos centrales de países avanzados a medida que se consolida la recuperación.

Ante la expectativa de que las economías avanzadas se recuperen de la crisis de la Covid-19 más rápido que la mayoría de las economías emergentes, gracias a un acceso más temprano a las vacunas y un mayor margen para mantener políticas macroeconómicas de apoyo, la institución internacional alerta de que esta divergencia podría complicar la tarea de los bancos centrales de mercados emergentes si las tasas de interés en las economías avanzadas comienzan a subir.

«Las perspectivas de una recuperación a varias velocidades, con las economías avanzadas recuperándose más rápidamente que la mayoría de las demás economías, plantean preocupaciones sobre los efectos de una retirada asincrónica de la política monetaria», apunta el FMI, señalando que estas se han visto amplificadas por los paquetes fiscales en los Estados Unidos, que podrían hacer que las compras de activos de la Fed se reduzcan y las tasas de interés estadounidenses aumenten en una fecha anterior a la esperada.

En este sentido, el FMI recuerda que la política agresiva de flexibilización de los bancos centrales de las economías avanzadas al comienzo de la pandemia proporcionó un gran alivio a los mercados financieros de las economías de mercado emergentes, por lo que considera clave que, de cara a la recuperación, estos proporcionen una orientación clara sobre los escenarios futuros de su política para evitar perturbaciones financieras en los mercados emergentes.

El análisis del FMI sugiere que, mientras que un endurecimiento de la política monetaria resultante de una economía estadounidense más fuerte de lo esperado tiende a ser relativamente benigno para la mayoría de economías, un endurecimiento sorpresivo, que podría reflejar un cambio en la función de reacción esperada de la Fed, tiende a frenar el apetito por el riesgo de los inversores globales y a desencadenar salidas de capital de los mercados emergentes.

De este modo, el Fondo constata que la política monetaria estadounidense repercute fuertemente en los rendimientos de la deuda pública de mercados emergentes en todos los vencimientos, señalando que un ajuste sorpresa de 100 puntos básicos por parte de la Fed se traducen en un aumento de 47 puntos básicos en los rendimientos de los bonos gubernamentales a dos años en los mercados emergentes.

De su lado, las sorpresas de política monetaria de la zona del euro tienen efectos menores, que son estadísticamente significativos solo para vencimientos intermedios o para aquellos mercados emergentes más integrados económicamente con la zona del euro.

Asimismo, el FMI sostiene que as sorpresas de la política monetaria estadounidense también tienen efectos significativos sobre los tipos de cambio y los flujos de capital hacia los mercados emergentes, ya que el endurecimiento de la política monetaria de EEUU provoca una depreciación inmediata de las monedas de los mercados emergentes frente al dólar estadounidense y salidas de flujos desde carteras de los mercados emergentes.

En el caso de endurecimientos de la política monetaria de la zona euro, si bien las monedas de los mercados emergentes también se deprecian, los cambios no parecen afectar a las primas por plazo, las tasas de interés futuro esperadas a corto plazo, los precios de las acciones, los flujos de cartera o los diferenciales de los bonos en el mercado emergente promedio.

No obstante, en contraste con el impacto de cambios sorpresivos en la política monetaria estadounidense, el FMI subraya que el efecto de las buenas noticias acerca de la actividad económica de EEUU sobre las condiciones financieras en el mercado emergente promedio tiende a ser benigno, ya que contribuye a reducir la aversión al riesgo de los inversores internacionales.

De esta manera, el efecto de las noticias positivas sobre las vacunas para la Covid-19 en las economías avanzadas ha sido positivo, en parte gracias a una respuesta moderada de las tasas de interés de EEUU.

«El análisis sugiere que una normalización gradual y bien telegrafiada de las tasas de interés estadounidenses impulsada por una economía en recuperación probablemente sería manejable para la mayoría de las economías de mercados emergentes, aunque algunas estarían en riesgo», señala el FMI, advirtiendo de que no está garantizado que la recuperación económica y la normalización de los tipos de interés en las economías avanzadas será fluida, por lo que las comunicaciones del banco central serán claves a medida que avanza la recuperación.

Asimismo, apunta que, a pesar de que el apetito por el riesgo puede seguir siendo fuerte durante algún tiempo, los responsables de formular políticas de los mercados emergentes deben tener en cuenta que los bancos centrales de las economías avanzadas eventualmente reducirán el grado de acomodamiento de la política monetaria.

De este modo, el FMI recomienda a las economías emergentes mantener marcos fiscales y monetarios creíbles para respaldar la actividad interna en caso de sacudidas negativas inesperadas, además de proponer la adopción de medidas para alargar los vencimientos de la deuda y suavizar las concentraciones de las obligaciones del servicio de la deuda, administrar el apalancamiento mediante políticas macroprudenciales y una supervisión financiera sólida, junto con la reducción de los desajustes cambiarios y un nivel adecuado de reservas internacionales que limiten la acumulación de vulnerabilidades.

Castilla y León acuerda el cierre del interior de la hostelería en 21 municipios

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha acordado este lunes el cierre del interior de la hostelería desde mañana en 21 municipios de siete provincias de la Comunidad, como ha detallado el portavoz de la Junta, Francisco Igea.

Esta medida obedece al acuerdo cerrado en el Consejo Interterritorial que establecía el cierre del interior de los establecimientos de hostelería y de las casas de apuestas en aquellas localidades donde el índice supere los 150 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

Las capitales en las que no se podrá abrir el interior de los establecimientos hosteleros serán Burgos, Palencia, Segovia, Soria y Valladolid.

En concreto, en Burgos se prohibirá la apertura del interior de establecimientos en Burgos capital, Miranda de Ebro, Medina de Pomar y Briviesca; en Palencia también en la capital, en Aguilar de Campoo, en Villamuriel de Cerrato, Cervera de Pisuerga, Venta de Baños; dos leoneses, Villablino y La Pola de Gordón; en Salamanca en Carbajosa de la Sagrada, en Santa Marta de Tormes y Villamayor; en Segovia en la capital, Riaza y en El Espinar; en Valladolid capital y Tudela de Duero y, por último, en Soria capital y El Burgo de Osma.

En principio estas restricciones sólo se iban a adoptar en municipios mayores de 5.000 habitantes, pero el alto número de casos registrados en Riaza, Cervera de Pisuerga y La Pola De Gordón ha llevado a la Junta a incluirlos en el listado dada la mala evolución en la incidencia del virus detectada en estas localidades.

El acuerdo tendrá vigencia por un período que inicialmente se extiende durante catorce días, hasta el 19 del mismo mes inclusive, no obstante, la Junta actualizará cada siete días el anexo de términos municipales afectados, como ha explicado Igea.

Así, en los 21 municipios citados se suspenden todas las actividades de restauración en el interior de los establecimientos o excepción de los servicios de entrega a domicilio o recogida o los restaurantes de los hoteles para uso exclusivo de sus clientes, los servicios de restauración integrados en centros y servicios sanitarios.

Como han explicado tanto Igea como la consejera de Sanidad, Verónica Casado, esta medida obedece al acuerdo adoptado en el Consejo Interterritorial, en el que se decidió no incluir la clausura de los centros comerciales con una incidencia de 150 casos por cada 100.000 habitantes.

Además, en cuanto a los gimnasios, Igea ha reconocido que se trata de espacios con «riesgo de transmisión». No obstante, se ha decidido que se mantengan abiertos con un máximo control de aforos dada la influencia de la actividad física y la mortalidad por COVID y que la mayor parte de las personas que visitan estos centros es población joven con «menor riesgo» de «enfermedad severa».

Así, finalmente, la medida aprobada este lunes sólo afectará a hostelería y casas de apuesta, mientras que para gimnasios y centros comerciales se mantiene los niveles marcados en el semáforo inicial, pese a que Casado mantiene su recomendación de hacer ejercicio al aire libre.

La OCU rechaza obligar a la población a vacunarse contra el coronavirus

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha rechazado la reciente modificación de la Ley de sanidad de Galicia que impone sanciones a aquellos que se nieguen a vacunarse del coronavirus, lo que supone de facto la instauración de la obligatoriedad de las vacunas.

A juicio de OCU, la vacunación es una práctica que ha demostrado con creces sus beneficios, consiguiendo éxitos históricos contra diferentes enfermedades infecciosas. Además, España es uno de los países con mayor confianza de los ciudadanos en las vacunas y mayores tasas generales de vacunación pese a que en nuestro país esta no es obligatoria.

Por ello, la organización considera que la única vía para preservar este patrimonio común es una política de información y transparencia que consiga que el grueso de la población se sienta confiada y opte por la vacunación.

«La pérdida generalizada de confianza de los ciudadanos en la información suministrada por autoridades e instituciones científicas, agudizada por la crisis sanitaria que vivimos, hace que muchas personas, llevadas por la necesidad de certidumbre, otorguen más crédito a fuentes informales, como las redes sociales, terreno abonado para las noticias falsas o, como poco, sesgadas», ha dicho.

Además, la OCU ha avisado del riesgo que supone etiquetar como ‘antivacunas’ a personas que manifiestan dudas en torno a la vacunación. En este sentido, ha pedido una información pública «abierta y suficiente» sobre el proceso de aprobación de vacunas, la estrategia de vacunación en la población y las razones que sustentan las modificaciones al mismo como la forma más clara para combatir las posibles suspicacias alrededor de las vacunas y su aplicación.

Por otra parte, apostilla, la «poca transparencia» sobre los acuerdos económicos suscritos entre la Comisión Europea y la industria farmacéutica, así como la «falta de garantía» sobre la reversión de las inversiones públicas en investigación en las que se basan muchas de estas vacunas, contribuyen a «engordar estas suspicacias».

«Ante este panorama, consideramos que la instauración de una vacunación obligatoria, más allá de las dudas jurídicas que supone, puede tener un efecto contraproducente en la percepción de la población sobre la seguridad de las vacunas», ha zanjado.

La Castellana protagoniza la fotografía ganadora de ‘Madrid, Filomena a mi pesar’

0

La imagen del paseo de la Castellana convertida en una pista de esquí y reflejada en una bola de cristal ha obtenido el primer premio del concurso de fotografía ‘Madrid, Filomena a mi pesar’ convocado por el Museo de Historia con el fin de documentar para el recuerdo las imágenes que ofreció la ciudad durante la gran nevada del mes de enero.

El viaducto de la calle Bailén bajo la nieve y una vista panorámica de la ciudad teñida de blanco días después del temporal han obtenido el segundo y tercer premio, respectivamente, ha informado el Consistorio.

Los ciudadanos han enviado un total de 4.887 instantáneas de entre las cuales el jurado eligió 40 instantáneas finalistas. De estas, finalmente han sido tres las escogidas como ganadoras.

También el público ha podido votar su imagen favorita de entre las 40 imágenes seleccionadas por el jurado y lo ha hecho a través de la página de Facebook del Museo de Historia. La elegida, con 1.224 votos, ha sido ‘Cristalización’, una instantánea del Palacio de Cristal, en el parque de El Retiro, cubierto con un manto blanco.

PARA GENERACIONES FUTURAS

El jurado ha elogiado el nivel de las fotografías presentadas al concurso y ha destacado que en conjunto forman «un documento visual de gran valor para generaciones futuras».

El elevado número de trabajos presentados le ha obligado a realizar sucesivas rondas de selección para poder elegir las más interesantes, teniendo en cuenta para ello «criterios de calidad, variedad, belleza y originalidad».

Las 40 fotos finalistas pasarán a formar parte de los fondos del Museo de Historia de Madrid, dentro de la colección de fotografía. De este modo, aparecerán en los catálogos para consultar e investigar y serán difundidas a través de la web y las redes sociales del Ayuntamiento de Madrid. Asimismo, se expondrán a partir del próximo mes de junio en la sede del museo.

Beronia Rioja, primera bodega del mundo en aplicar el sistema ‘Cleanwood’

0

Bodegas Beronia, que pertenece a González Byass, es la primera bodega en el mundo en aplicar el sistema ‘Cleanwood’ para la regeneración de las barricas, según ha informado en un comunicado.

En concreto, con este sistema de emisión de microondas Zerob de alta frecuencia, las barricas quedan perfectas para aportar al vino su finura durante la crianza.

Esta bodega de la D.O.Ca. Rioja ha apostado por la aplicación de este sistema de alta precisión para el mantenimiento de su parque de barricas con el que, además de agilizar y perfeccionar los procesos de regeneración, logrará una considerable reducción en el consumo de agua y electricidad.

Esta tecnología, basada en ondas de alta frecuencia, aplica un determinado patrón de frecuencias e intensidades a la madera para eliminar los microorganismos. La determinación de ese patrón de frecuencias es clave para que no se modifiquen las propiedades de los componentes organolépticos de la madera.

Esta tecnología, denominada ‘Microwave Shock Pulse’ (MwSP), permite en cuatro minutos regenerar la madera, abrir el poro, lixiviar parte del vino embebido, extraerlo con la microbiología del interior de la madera y erradicar la totalidad de los microorganismos perniciosos para la crianza del vino, aumentando la calidad del producto y extendiendo la vida útil de las barricas varios años más.

De esta forma, el mundo de la tecnología de alta precisión, la innovación y la sostenibilidad vuelven a encontrarse con el del vino en la nueva bodega de Beronia, referente a nivel internacional en el sector vitivinícola por su sistema de geotermia y termoactivación (TABS) y por convertirse en la primera de Europa que logra la precertificación LEED.

DE LAS «BARRICAS MIXTAS» A ‘CLEANWOOD’.

El estudio e investigación para un mejor uso de las barricas que aporte una mayor singularidad en los vinos viene de lejos en la historia de Beronia.

Y es que esta bodega fue la primera que empleó para la crianza de algunos de sus vinos barricas mixtas con diferentes tipos de robles: las duelas de roble americano y los fondos de roble francés. El uso de estas barricas ha otorgado un equilibrio característico a los vinos de esta bodega y que se denomina ‘Estilo Beronia’.

Bodegas Beronia, cuyo nombre hace referencia a la denominación que recibía en la antigüedad la zona que hoy conocemos como La Rioja, se encuentra en el municipio de Ollauri (Rioja Alta). Su filosofía está basada en tres aspectos fundamentales: la calidad de sus vinos, el respeto por el medio ambiente y su inquietud por investigar en el mundo de la enología pero manteniendo siempre la esencia de La Rioja.

Fue fundada en 1973 por una pequeña sociedad gastronómica guipuzcoana que se reunía para elaborar vinos de consumo propio. En poco tiempo, Beronia se convirtió en una bodega de referencia por sus reservas y grandes reservas, elaborados siguiendo el más puro y tradicional estilo de La Rioja.

En 1982 González Byass incorporó a Bodegas Beronia en su Familia de Vino. La bodega define su inconfundible, ‘estilo Beronia’, con vinos de alta calidad desarrollando los crianzas, reservas y grandes reservas y elaborando otros de una marcada personalidad donde se distinguen, Colección Beronia Varietales, 198 Barricas y Beronia III a.C.

Diseñan un sistema informático que ayuda a los guionistas a escribir una historia taquillera

0

Científicos de las Universidades de Granada (UGR) y de Cádiz (UCA) han diseñado el primer sistema informático del mundo basado en técnicas de inteligencia artificial que ayuda a los guionistas de una película a escribir la historia que mejor puede funcionar en taquilla.

Para ello, los investigadores se han basado en los tropos, que son los recursos y convenciones narrativas que permiten al director de una película comunicar una situación que puede ser reconocida fácilmente por el espectador. Se trata de clichés comunes, previsibles e, incluso, necesarios de las tramas fílmicas a partir de las figuras retóricas, según ha informado la UGR en una nota de prensa.

Así, los tropos son elementos o ideas que se repiten en distintas películas o series, y por eso suele decirse que casi todas las historias ya han aparecido en la serie de televisión ‘Los Simpson’. Es por ello que este artículo se titula ‘The Simpsons did it: exploring the film trope space and its large scale structure’, y acaba de ser publicado en la revista ‘PLOS One’. Sus autores son Pablo García-Sánchez y Juan Julián Melero, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, y Antonio Vélez y Manuel Jesús Cobo, del departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Cádiz.

«Algunos ejemplos de tropos serían el ineludible villano al que se enfrentan los héroes en las películas de Marvel; el detective que entrega su placa y su arma; el primer día en el infierno (presente en películas y series como ‘Celda 211’, o ‘Bajocero’); el viaje del héroe (que existe desde hace miles de años en obras como ‘La Odisea’ de Homero, pero también en películas como ‘Star Wars’, ‘El Señor de los Anillos’ o ‘Harry Potter’), o el secreto que estalla y trastoca la trama en un thriller psicológico», explica el primer autor de este original estudio, Pablo García-Sánchez, investigador del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

En este trabajo, los investigadores han ideado una metodología para visualizar cómo se relacionan, entenderlos y, sobre todo, inferir qué combinaciones serían acertadas o no para los procesos creativos. En otras palabras: gracias a la inteligencia artificial, pueden predecir qué giros de guión pueden o no funcionar con el público.

Para ello, los investigadores utilizaron una base de datos denominada TVTropes, que incluye más de 25.000 tropos asociados a 10.766 películas. Esta plataforma está continuamente actualizada por los fans, por lo que era ideal para hacer un escaneo de sus relaciones con el sotfware libre TropeScraper, desarrollado en la UGR, para extraer la información. Además, los investigadores también han obtenido la puntuación de los usuarios y la popularidad (número de votos) de la web IMDb.

El análisis de redes de estos tropos (a la que los investigadores de la UGR y la UCA han denominado «troposfera») se ha llevado a cabo mediante los algoritmos programados para descubrir cuál es la relación entre las películas que comparten tropos similares, para obtener de este modo comunidades de tropos y comunidades de películas. Así, es posible medir la popularidad de los tropos, si son transversales a todas las películas o si son muy específicos, si están en auge, o por el contrario, están en decadencia.

«Esta investigación puede ayudar a los guionistas y directores de una película durante el proceso creativo ya que, aunque nuestro sistema no sirve para escribir automáticamente (si bien ese será nuestro siguiente paso), sí ofrece recursos para averiguar qué combinación de ideas (tropos) puede servir», ha señalado Pablo García.

El planteamiento surgió cuando los investigadores se cuestionaron la simpleza de los personajes que se recrean en los videojuegos: las interacciones eran consabidas y aburridas, «así que empezamos a preguntarnos cómo modelar a los personajes para obtener una experiencia interesante».

Gracias a esta interdependencia entre tropos, películas y la calificación otorgada por los usuarios a cada uno de estos tropos, «según la combinación y el diseño de las acciones con los tropos podemos averiguar aproximadamente qué interés van a tener estas historias», ha afirmado García.

«Por ejemplo, algunos tropos son temáticos, por lo que si lo mezclamos tropos a priori muy distintos, como los de las películas de ciencia ficción, con los que aparecen en musicales en una misma película, ¿funcionarán?», se han preguntado los investigadores, que también tienen previsto analizar con más profundidad qué áreas de la troposfera reciben más atención y están en auge o, por el contrario, hacen que el interés disminuya.

Con este mismo procedimiento, también sería interesante estudiar la evolución de los tropos en un género, país o década, y entender el consumo de la audiencia y su interacción con las producciones audiovisuales.

Feijóo defiende la constitucionalidad de la ley de salud

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha tildado de «lamentable» y de «noticia francamente decepcionante» la decisión del Gobierno que dirige el socialista Pedro Sánchez de recurrir ante el Tribunal Constitucional (TC) la reforma de la ley gallega de salud. Al tiempo, ha afirmado que Euskadi, con PNV y PSE al frente, impulsa una norma «similar» y se ha quejado de que se recurra la gallega.

«Ahora estaremos en una situación curiosa. A principios de mayo finaliza el estado de alarma y volveremos a quedar sin una legislación adecuada. Acreditamos la necesidad de una ley que permita gestionar los problemas sanitarios; seguir con estado de alarma o toque de queda son conceptos antiguos que no hacen referencia a problemas sanitarios, sino que recuerdan a episodios que nada tienen que ver con la sanidad», ha reflexionado, en declaraciones a los medios.

A renglón seguido, ha incidido en que PNV y socialistas vascos están gestionando y «presentan al Parlamento vasco para aprobarla» una ley «muy parecida» a la gallega. «El PSOE en Euskadi presenta una ley muy similar a la gallega y el PSOE en Madrid lleva al TC una ley que aprobamos en el Parlamento gallego. Es doblemente decepcionante», ha aseverado

«Y por si no llegaba con estas decepciones, nos enteramos por la prensa de que iba a ser recurrida sin convocar la Comisión Mixta de Transferencias», ha añadido, muy crítico con decisiones del Ejecutivo estatal que considera «contradictorias».

Así, ha recalcado que las comunidades tienen que ser «responsables» en la gestión de la pandemia, pero «cualquier instrumento» que habiliten «queda sin efecto por decisiones del Gobierno». «E incluso nos denuncian. (…) Aquí somos denunciados por hacer lo que hace el PSOE vasco», ha censurado.

Dicho esto, el también jefe de filas del PPdeG ha defendido la constitucionalidad de la ley gallega. «Creemos que es plenamente constitucional y la seguiremos defendiendo porque tiene todos los informes y visos jurídicos de la Asesoría Xurídica», ha sentenciado.

PUY LAMENTA «LAS FORMAS»

Por su parte, en una rueda de prensa celebrada este lunes en la sede del Legislativo gallego, el portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, ha censurado «las formas» del Gobierno a la hora de recurrir la reforma sanitaria.

«Sin cuestionar la legitimidad del Gobierno para discrepar del contenido de la norma, nos llama poderosamente la atención las formas de cómo se hizo», ha remarcado Puy, que ha afeado al Ejecutivo estatal que no optase por articular una comisión bilateral para discutir los puntos de la normativa gallega que considera contrarios al marco constitucional.

El popular cree que «las formas no son propias de un gobierno que habla todos los días que apueta por la cogobernanza» y lamenta que de «todas» las reformas de regulaciones sanitarias impulsadas por comunidades autónomas (entre ellas ha citado a Aragón y Euskadi) «solo» hayan recurrido ante el Constitucional la promovida por el Gobierno gallego a través del grupo parlamentario del PPdeG.

Detectados 175 nuevos casos en Navarra y se registra un fallecimiento

0

En la jornada de ayer se detectaron en Navarra 175 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.593 pruebas (1.127 pruebas PCR y 466 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 10,9%.

Por otro lado, 150 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cinco más que el día anterior. Ayer se produjeron seis ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y se registró el fallecimiento por esta enfermedad de una mujer de 86 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra asciende a 1.127.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 31% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 32% y en la de Estella, el 21%. Los demás positivos (16%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 30 a 44 años, con el 25%, seguido por el de 60 a 75 años, con el 23%. A continuación, se sitúan los grupos de 45 a 59 años, con el 20%, y el de los menores de 15 años, con un 15%. Finalmente, se encuentra el grupo de 15 a 29 años, con el 11%, y el de los mayores de 75 años, con un 6% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 43,5 años. Con respecto al género, el 51% de los casos son hombres y el otro 49%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 150 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (cinco más que ayer), 24 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras 14 en hospitalización domiciliaria (igual que ayer). Los demás, 112 pacientes, están en planta (tres más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 55.056 casos confirmados.

Agrupaciones locales PP de Sevilla denuncian «irregularidades» en el congreso

0

Las agrupaciones populares de la comarca de la Sierra Sur han denunciado «irregularidades» en el Congreso del PP de Sevilla por lo que consideran «fallido» el proceso congresual. Así lo han trasladado en un comunicado después de la celebración del XV congreso provincial extraordinario del PP de Sevilla.

Este proceso se saldó con la reelección de Virginia Pérez como presidenta con un 93 por ciento de los votos válidos emitidos por los compromisarios. Sin embargo, el alcalde de Carmona, Juan Ávila, quien también aspiraba a la Presidencia, reclama los datos de participación ante, según asegura, «la ausencia de más de la mitad de la formación política» y avisa de un «fraude».

En un comunicado, los presidentes de las agrupaciones locales del PP pertenecientes a la Sierra Sur –donde la estructura comarcal del PP está presidida por el alcalde de La Roda de Andalucía, Juan Jiménez, partidario de la candidatura de Juan Ávila–, muestran su «profunda decepción por la manera en que la actual dirección provincial (del partido) ha llevado a cabo todo el proceso» congresual.

«Este proceder, incluida la actuación del comité organizador del congreso, está alejado del más elemental respeto a la democracia interna del partido, la transparencia y la neutralidad en la toma de decisiones», exponen, después del «fraude» denunciado por la candidatura del alcalde de Carmona.

Éste último no superó la fase de la primera ronda al ser saldada la votación inicial del pasado 20 de marzo con una diferencia de 37 puntos de la candidatura de Virginia Pérez sobre la de Ávila, en concreto 1.129 votos para Virginia Pérez y 515 votos para Ávila.

La candidatura de Juan Ávila no reconoce los resultados de aquella votación al considerar que el proceso congresual ha estado marcado por un «fraude histórico y sin precedentes» y un supuesto favoritismo del comité organizador hacia la candidatura de Virginia Pérez a la reelección, avisando de afiliados que no habían «podido participar» como electores. Mientras, el comité organizador niega vulneraciones y esgrime el criterio de estar al corriente de las cuotas para la inscripción previa como elector, extremo necesario para votar.

DESDE LA CONVOCATORIA «SIN CONSENSO»

Los dirigentes de las agrupaciones populares de la Sierra Sur, en ese sentido, muestran su «rechazo a las irregularidades que se han producido, desde la convocatoria sin consenso, pasando por la anulación de pagos de cuota de la militancia, hasta la presencia de guardias de seguridad» en algunas sedes locales del partido, «entre otras cuestiones que han influido de forma negativa en la limpieza de las elecciones».

Además, en aras a la transparencia e invocando el reglamento del congreso, reclaman conocer «el número de compromisarios que emitieron su voto» en el acto del congreso celebrado el 27 de marzo, mientras la candidatura de Ávila avisa de que la mitad de los mismo no habrían participado.

En cualquier caso, las agrupaciones populares de la Sierra Sur consideran que se ha tratado de un «congreso fallido, ya que ha sido imposible alcanzar la unidad deseada por los afiliados y votantes del PP en la provincia de Sevilla». «Pensamos que se tendría que haber evitado el espectáculo tan lamentable que se ha dado ante la sociedad sevillana y consideramos que el daño a nuestro partido es severo», indican, mediando cruces de acusaciones entre ambas partes y un mensaje de audio en el que el alcalde de Carmona aludía a «golfos y sinvergüenzas» a la hora de hablar de la candidatura de Virginia Pérez.

Así, los responsables de las agrupaciones de la Sierra Sur reclaman «la apertura de un tiempo para el diálogo y el acuerdo, sin imposiciones ni personalismos, en pro de la unidad y el respeto real a la militancia».

Cs ve «bochornoso» que Marlaska rechace dimitir por el trato a Pérez de los Cobos

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha calificado de «bochornoso» que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se niegue a dimitir después de la que la Audiencia Nacional anulara la destitución del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, y ha instado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a destituirle.

«Me parece verdaderamente bochornoso que no presente su dimisión y no tenga un atisbo de dignidad después de lo que dice la sentencia de la Audiencia Nacional», ha declarado Bal en rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente.

El portavoz ha descrito a Pérez de los Cobos como «un gran profesional» que ha trabajado con gobiernos del PP y del PSOE y que «jamás ha expresado sus opiniones políticas». «Simplemente se negó a acatar una orden ilegal», ha indicado.

Según el magistrado Celestino Salgado, el ministro cesó al coronel por no informarle del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil, en el marco operativo y de Policía Judicial, en relación con las manifestaciones del 8 de marzo de 2020 por el Día de la Mujer, sobre las cuales Pérez de los Cobos tenía el deber de reserva.

Tras recordar que él mismo, cuando trabajaba como abogado del Estado, fue apartado de su cargo por negarse a firmar un escrito de acusación sobre el proceso independentista en Cataluña «que decía mentiras a los ciudadanos», Bal ha señalado: «Esto es lo que quiere el Gobierno de España, funcionarios arrodillados. Sin embargo, hay personas que no nos arrodillamos».

A continuación, ha subrayado que Grande-Marlaska «tiene que presentar su dimisión» y que, en el caso de que no lo haga, Sánchez «tiene que cesarlo».

Así se ha pronunciado poco después de que el ministro del Interior asegurara en Teruel que no tiene «ninguna voluntad» de dejar su cargo tras la sentencia judicial, que ordena el reingreso de Pérez de los Cobos en su antiguo puesto.

Se suspenden las sesiones del juicio de la ‘caja b’ de esta semana

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que celebra el juicio por el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la ‘caja b’ ha decidido suspender las sesiones programadas para este miércoles y jueves porque el presidente del tribunal, José Antonio Mora Alarcón, tiene cita para vacunarse contra la Covid-19 el 7 de abril.

En una diligencia de ordenación, se señala que se retomarán las declaraciones testificales programadas para esta semana el 12 y 13 de abril a las 10.00 horas en la sede de la Audiencia Nacional de San Fernando de Henares. Será el momento entonces de escuchar la testifical del líder de la Gürtel Francisco Correa y de los periodistas que tuvieron conocimiento de una grabación en la se hablaba del ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy como receptor de «complementos salariales».

De esta manera, previsiblemente, el lunes 12 de abril también se citará al empresario Luis Gálvez, propietario de la constructora Ploder, quien aparece en los denominados como ‘papeles de Bárcenas’ como donante de 50.000 euros. El constructor ha estado por un periodo muy breve imputado en el caso ‘Púnica’, después de que el extesorero del PP Luis Bárcenas afirmara que entregó 60.000 euros para financiar la campaña electoral de la ex presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre en 2007.

También está citado Adolfo Sánchez García –cuya testifical estaba prevista el 15 de marzo– presidente de la Fundación Española de la Tartamudez, quien, según ha dicho Bárcenas, donó dinero al partido para que le ayudasen con medidas legales.

Ese mismo lunes, siguiendo el calendario fijado con anterioridad, será el turno de otro empresario, Ignacio López del Hierro, marido de la ex secretaria general del PP y exministra de Defensa María Dolores de Cospedal, que ya ha testificado en esta vista oral; y de Santiago Lago Bornstein, administrador único de Creative Team, una de las empresas vinculadas a la Gürtel.

Por otro lado, la Sala también tiene previsto escuchar a los periodistas Francisco Mercado, María Luisa Bernal Gallero, Ernesto Ekaizer y Eduardo Inda, cuyas comparecencias solicitó la defensa de Bárcenas para acreditar, ante la falta de pruebas, sus afirmaciones sobre que Rajoy era conocedor de la existencia de una caja ‘b’ en el Partido Popular. De seguir con el reparto de testigos por sesiones, el martes 13 de abril la Sala citará a otras decena de personas para que declaren como testigos.

Murcia detecta un aumento de contagios entre los mayores de 65 años

0

El consejero de Salud, Juan Jose Pedreño, ha alertado del «aumento» de los contagios de Covid entre los mayores de 65 años, y ha recordado que «el 82 por ciento de los contagios se producen por las relaciones sociales y familiares y el mayor número de contagios se da entre los jóvenes, que a su vez lo trasladan a los hogares».

Acompañado del portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez, ha advertido, asimismo, de «un repunte en las tasas de incidencia», ya que el mes de abril ha comenzado con una tasa de 64,3 casos a los 14 días y una de 32,9 a los 7 días.

Tras asegurar que el Comité acuerda mantener una semana más las restricciones, ha anunciado igualmente que al municipio de Torre Pacheco se une el de Puerto Lumbreras, que se encuentra en riesgo extremo y deberá cerrarse perimetralmente y su hostelería interior, con una tasa de incidencia de 40 nuevos casos en la última semana. Aunque en Torre Pacheco «ha mejorado la situación», se ha acordado continuar una semana más cerrado para confirmar esa tendencia a la baja.

El consejero ha reconocido que el mes de abril comienza con «una tremenda preocupación, ya que ha finalizado la Semana Santa y los datos no son nada prometedores».

«La semana pasada observábamos cómo se invertía la tendencia con un aumento de la tasa de incidencia del 10% respecto a la semana anterior y esta semana esa tendencia se mantiene, aunque con un aumento menor, en este caso del 4%», ha incidido.

Por ello, considera que este mes «es clave en la gestión de la pandemia y la llegada de más vacunas hará que la campaña de vacunación avance de forma más ambiciosa». No obstante, dice, los principios básicos siguen siendo «prudencia y cautela».

Ha destacado que hay un nuevo frente de la pandemia que azota a Europa y que «de nosotros depende poder contener esta cuarta ola». En concreto, ha precisado que en la Región hay 282 casos confirmados de la variante británica, 8 de la sudafricana y un caso de la brasileña, por lo que «debemos persistir en las medidas de contención».

Ha hecho referencia a las medidas a seguir, como el uso correcto de la mascarilla, recordando que el contagio es mayor en espacios interiores, de manera que aconseja evitar «reuniones en domicilios entre no convivientes y aglomeraciones».

Con motivo del día festivo este martes, por el Bando de la Huerta, ha pedido que se evite el contacto social y no se celebren reuniones ni encuentros sociales en domicilios privados entre no convivientes y se eviten aglomeraciones en las zonas muy transitadas. También ha recordado la prohibición del servicio de barra en la hostelería, así como el consumo de alimentos y bebidas en la vía pública.

El Comité Covid ha acordado mantener el cierre perimetral de toda la Región, el toque de queda de las 22.00 a las 6.00 horas, las limitaciones para las reuniones sociales o la prohibición de celebrar actos masivos que impliquen aglomeración de gente.

La Región continúa en fase 1 y siete municipios se encuentran en nivel de alerta medio-alto: Cieza, Fuente Álamo, Calasparra, Los Alcázares, San Javier, Águilas y San Pedro, mientras que los 36 restantes están en nivel de alerta bajo.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Según el consejero, la campaña de vacunación este mes «debe suponer un salto cualitativo». Murcia registró 259.802 vacunas administradas y más de 90.000 en segundas dosis.

Continúa la vacunación en los mayores de 80 años, además de la de los nacidos entre 1956 y 1958 con la AstraZeneca, de forma que se incluirá a las personas de 63-65 años con un censo estimado de 49.000 personas. Esta semana también se recibirán 31.590 dosis de Pfizer.

Ha asegurado que hay un porcentaje «bastante elevado» de aceptación de la vacuna AstraZeneca y que «evita muertes». Asimismo, en la Región no se ha registrado ningún caso de complicación por administrar dicha vacuna.

Preguntado sobre cuándo se prevé que comience la vacunación en los mayores de 70 años, el consejero ha dicho que se prevé que antes de que finalice la primera quincena de abril se pueda concluir la vacunación a los mayores de 80.

Finalmente, ha reiterado que no se plantea modificar el horario de la hostelería.

Vox reprocha a Moreno el «tono condescendiente»

0

El presidente del Grupo Parlamentario Vox en Andalucía, Manuel Gavira, ha comparecido este lunes en rueda de prensa para afirmar sobre el Gobierno andaluz que «se tienen que ir desarrollando los acuerdos, por lo que ha apuntado que «la estabilidad del Gobierno de la Junta de Andalucía depende de los acuerdos suscritos».

«La gente no va a entender que el Gobierno de Andalucía se dedique solo a una cosa. Le pedimos a Moreno Bonilla que no utilice ese tono tan condescendiente. Si quiere estabilidad se la va a tener que ganar», ha afirmado Manuel Gavira.

Gavira ha argumentado en este sentido que el PP «tiene un acuerdo suscrito con Vox» y que su Gobierno «tiene tres acuerdos suscritos con el Grupo Parlamentario Vox en Andalucía», según ha informado este partido por medio de una nota.

Ha criticado el «tono tan condescendiente» con el cual el presidente del Gobierno andaluz habla de que «ahora lo que toca es vacunar, vacunar y vacunar».

«Estoy seguro de que el tema de la vacunación depende de la Consejería de Salud, pero el Gobierno de la Junta tiene otras Consejerías que tienen que trabajar en el cumplimiento de los acuerdos que ha suscrito Moreno Bonilla con Vox».

El presidente del grupo de Vox en el Parlamento de Andalucía ha reclamado al Gobierno autonómico que «refuerce la vacunación» y «ponga el acento en intentar concienciar a la población de que hay que cumplir las normas de seguridad y distanciamiento social para que al final lo sanitario no arrastre a lo económico».

Gavira, que ha celebrado que la apertura de horario haya beneficiado a la hostelería y al comercio, al «haber supuesto un balón de oxígeno a la nefasta situación económica que están sufriendo», ha puesto de ejemplo a Francia para explicar que las restricciones horarias en la hostelería y en el comercio no sirven absolutamente de nada.

«El horario de la hostelería no está ligado al aumento de los contagios por mucho que algunas personas quieran vincularlo», según ha afirmado Gavira.

«En Vox estamos en contra del estado de alarma y del toque de queda. Andalucía es una región que se caracteriza por ser la campeona del desempleo; si echamos piedras sobre nuestro propio tejado no vamos a poder recuperarnos. Se trata de que lo económico no dependa exclusivamente de lo sanitario», ha dicho al ser preguntado por la posibilidad de que la Junta levante ciertas restricciones.

Descubre el mejor complemento para tu editor de video

Si te dedicas a la edición de video profesional o amateur, seguramente sabrás que no basta con un simple editor de video para poder llevar a cabo todo el trabajo que hace falta para editar tus videos. Con frecuencia es necesario contar con una extensa suite de programas asociados para retocar o importar los contenidos que luego vas a gestionar en tu editor de video, lo que suele ralentizar bastante tu trabajo y puede ser muy caro, especialmente si no te dedicas profesionalmente a ello y solo quieres realizar algunos retoques puntuales en un video.

Ahora, por suerte, cuentas con Wondershare Uniconverter para realizar todos los ajustes necesarios para tus ediciones de video, desde la descarga de clips online hasta el ajuste y montaje de subtítulos, entre muchas otras funciones. Estas son las principales características de Wondershare Uniconverter.

¿Qué es Wondershare Uniconverter?

Wondershare Uniconverter es un poderoso software que convierte y edita videos para que puedas utilizarlos en tus proyectos de edición en programas de montaje como Wondershare Filmora. Con Wondershare Uniconverter podrás convertir tus clips de video a formatos como AVI, MPG, MP4, FLV y muchos otros, de manera que sea cual sea el formato de los clips con los que trabajes, siempre vas a poder adaptarlo a tus necesidades.

Conversión a más de mil formatos

Wondershare Uniconverter es capaz de convertir video a más de mil formatos, de forma que simplemente con este programa podrás realizar todas las conversiones que necesites. Se han terminado los días en los que tenías que utilizar cuatro conversores diferentes para poder trabajar con todos los formatos de video que necesitaba tu proyecto. Ahora puedes utilizar un único programa para convertirlos todos de manera sencilla y ahorrarte muchísimas horas de trabajo.Wondershare Uniconverter

Grabación de pantalla

Especialmente pensado para los gamers o quienes necesitan realizar tutoriales, Wondershare Uniconverter cuenta con una potente grabadora de pantalla de calidad 1:1 con la que vas a poder grabar el contenido de tu pantalla fácilmente. La calidad de su grabación de pantalla es excelente, así que no te preocupes si el contenido de tus juegos te exige una grabación de pantalla de máximo nivel, porque con Wondershare Uniconverter sin duda la obtendrás. Esta herramienta también es muy útil a la hora de grabar tutoriales y how-tos en los que te resultará mucho más sencillo poder mostrar el paso a paso en video.Wondershare Uniconverter

Edición de subtítulos

Una nueva función de Wondershare Uniconverter es su capacidad para trabajar con subtítulos. Esta aplicación edita, mejora y personaliza los subtítulos de video de manera sencilla, permitiéndote retocar cada aspecto de los subtítulos de tu video, desde el tipo de letra hasta el tamaño del texto, además, por supuesto, de su sincronización. Descarga subtítulos para tus vídeos favoritos y aprovecha todo el potencial de Wondershare Uniconverter para hacer que tus videos sean accesibles a audiencias mucho más amplias. Esto es especialmente útil para el posicionamiento web de tus videos de YouTube, lo que hará que obtengas muchas más visitas y te ayudará potencialmente a monetizar tus contenidos.Wondershare Uniconverter

Aprende a usar este software de manera sencilla

Wondershare Uniconverter cuenta con tantas funciones útiles que se podría pensar que es un software complicado, pero está lejos de serlo. En realidad, Wondershare Uniconverter es un programa muy sencillo de usar, de manera que cualquier persona puede aprender a dominarlo en solo unos minutos. Por si esto fuera poco, Wondershare pone a tu disposición la guía de usuarios de Wondershare Uniconverter para que puedas consultarla en todo momento y descubrir cuáles son los aspectos más relevantes de este software que ya utilizan millones de personas en todo el mundo.

¡Descarga Wondershare Uniconverter ahora!

Descarga Wodershare Uniconverter ahora para comenzar a disfrutar de todas las ventajas que ofrece este sofisticado software de conversión y edición de vídeo. Recuerda que, con este software, vas a poder convertir video y audio entre más de mil formatos diferentes, descargar clips de video de internet, retocar subtítulos e incluso grabar el contenido de tu pantalla en formato 1:1. Wondershare Uniconverter es la herramienta perfecta para obtener todos los clips de video que necesitas para tus proyectos, de forma sencilla y en cualquier formato que necesites. ¡Descárgalo ahora!

Las insolvencias crecen un 19% en el primer trimestre y el emprendimiento un 14%

0

Los concursos de acreedores han aumentado un 19,13%, mientras que el emprendimiento lo ha hecho un 14% en el primer trimestre de 2021, según revela un informe elaborado por la compañía del grupo Experian, Axesor.

Los resultados de su radar empresarial de concursos de acreedores y creación de empresas a cierre del mes de marzo han confirmado que las insolvencias se han incrementado hasta alcanzar los 1.451 procedimientos frente a los 1.218 del mismo periodo del año 2020.

La hostelería ha sido el sector que más ha sufrido este aumento. Los concursos de acreedores entre la restauración se han disparado un 173,63%, hasta alcanzar un total de 249, frente a los 91 de los tres primeros meses del pasado ejercicio. Solo en el mes de marzo se declararon un total de 111 insolvencias en bares, restaurantes y hoteles, cifra un 455% superior a la del mismo mes de hace un año.

La educación y las actividades relacionadas con el ocio son los otros dos sectores que más han sufrido el impacto de las limitaciones adoptadas para combatir la pandemia del Covid-19.

Los concursos de acreedores registraron un aumento del 82,35% y 56% respectivamente en el periodo. En la parte contraria, destaca la situación del sector agropecuario y del suministro de energía, donde los procedimientos se contrajeron un 40% y un 28,57%, respectivamente.

En lo referente al emprendimiento, el trimestre cierra en positivo. Se han creado un total de 27.007 empresas frente a las 23.715 del primer trimestre de 2020, lo que significa un incremento del 13,88%.

Solo tres de los veinte sectores en los que Axesor divide la actividad empresarial registraron cifras negativas, en concreto los de las actividades relacionadas con el ocio que disminuyeron un 23,59%, la hostelería que cayó un 10,81% y las actividades administrativas y servicios auxiliares que se vieron mermadas en un 6,41%.

En cuanto a las preferencias de los emprendedores, medidas en términos absolutos, el comercio lidera el incremento con 5.776 emprendimientos y un aumento del 25%, al que siguen la construcción con 3.622 nuevas empresas y una subida del 12% y otras actividades profesionales, científicas y técnicas con 3.043 iniciativas, lo que supone una subida 21%

En términos relativos llama la atención el incremento de las industrias extractivas que suben un 112,50%, las actividades sanitarias y de servicios sociales que lo hacen un 35,28%y agricultura que se incrementa en un 32,72%.

En relación al capital inicial suscrito para la constitución de empresas, se mantiene estable con respecto al primer trimestre del año pasado. Se han invertido 1.680,16 millones de euros, un 0,40% más, siendo el sector de suministro de energía eléctrica el que mayor crecimiento experimentó en términos relativos, un 1.160% más, hasta los 32,7 millones de euros.

En cifras absolutas, actividades financieras y de seguros continúa concentrando el grueso de la inversión, 769,48 millones de euros, lo que supone un 6,48% más.

Según el gabinete de estudios Económicos de Axesor, «tanto las cifras de concursos de acreedores como las de creación de empresas apuntan cómo será el tejido empresarial de España en el futuro. Mucho más orientado a actividades que requieren una mayor especialización y enmarcadas en la sostenibilidad y la digitalización. Tendencia que, previsiblemente, se consolidará con la llegada de los Fondos de Recuperación Europea».

Por regiones, Aragón es la Comunidad Autónoma donde más aumentan los concursos de acreedores, un 63,64%, seguida de Extremadura, con un 37,50% más.

Pese a los malos datos, Murcia, La Rioja y Andalucía, registra mejores cifras que durante los tres primeros meses de 2020, un 40%, 17% y un 13% menos. Por su parte Cataluña con un aumento del 34,03% interanual en el trimestre, se confirma como la región que concentra el mayor número de insolvencias, 386, seguida de Madrid, con 264 y un 13,79% más y Valencia, con 217 y un 14,21% de incremento.

En cuanto al emprendimiento, Cantabria con un 56%, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con un 42% y Murcia con un 32% registran las mayores alzas. No obstante, medido en términos absolutos Madrid continúa siendo la región más emprendedora con un total de 5.950 nuevos negocios, lo que supone un crecimiento del 9%, seguida de Cataluña, con 5.277, un 11% más, y Andalucía, con 4.717, un 22% de aumento.

Agricultores se concentran en Moguer «por unos precios justos»

0

Unos 60 agricultores y ganaderos de las cooperativas y comunidades de regantes de la provincia de Huelva han secundado este lunes en Moguer (Huelva) la concentración convocada por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) para reivindicar «unos precios justos» y «un trato digno».

Esta protesta ha durando en torno a una hora y el número de participantes se ha visto reducido a los representantes de los colectivos por motivos sanitarios debido a la pandemia, según han indicado desde UPA.

De este modo, el secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra, ha señalado que entre las reivindicaciones realizadas se encuentra la petición a las administraciones de la defensa del sector de los frutos rojos que, aseveran, es «blanco de difamaciones y descalificaciones» por parte de quienes «tienen intereses económicos en crear un ambiente hostil en la campaña y en deteriorar el prestigio que los frutos rojos tienen en Europa».

En este sentido, Piedra ha pedido «unos precios justos» para los productores, lamentando que cobran el kilo de fresa «por debajo de un euro», lo que supone, según UPA, el mismo precio que hace más de 30 años, mientras «los costes de producción están en torno a 1,50 euros» y la venta de los productos en los supermercados españoles «superan los tres euros el kilo», por lo que critican que «el mercado está saturado, pero de especuladores».

Así, ha subrayado que «no es justo que los beneficios se los lleven los especuladores», mientras que los agricultores «arriesgan» y «trabajan día a día para sacar adelante las producciones», al tiempo que ha destacado que sacan adelante «productos de calidad» para «alimentar a los españoles» de una forma «digna».

De otro lado, ha señalado que, si bien consideran que las inspecciones son necesarias, los agricultores y ganaderos «tienen que ser respetados y tener un trato digno durante las mismas», apuntando que son productores de alimentos, pero se sienten «como si fueran delincuentes» y ha recordado que la campaña de los frutos rojos de Huelva genera «riqueza» y «más de 90.000 puestos de trabajo, mientras vemos como día a día se nos criminaliza».

En este punto, ha indicado que quieren que el número y frecuencia de las inspecciones sea «igual» al de otros sectores productivos, ya que afirman que los agricultores y ganaderos «está continuamente sometidos a inspecciones de trabajo, alojamientos, combustible, etc., lo cual dificulta muchísimo el trabajo diario en las explotaciones».

Asimismo, ha lamentado que las inspecciones de pesado de vehículos que realiza la administración competente «tienen un afán recaudatorio» y que los vehículos de los agricultores «siempre están en la báscula».

Las CCAA tendrán que hacer frente a la «factura» de la crisis en dos años

0

La factura para las comunidades autónomas de la crisis de la Covid-19 llegará con un retraso de dos años, con las correspondientes liquidaciones del sistema de financiación regional, según indica un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Las comunidades han aumentado significativamente su gasto durante todo el ejercicio 2020 para hacer frente a la pandemia, pero el incremento de las entregas a cuenta del Estado y el Fondo Covid han permitido a la mayoría de ellas hacer frente al shock «con comodidad» e incluso mejorar el dato de déficit del año anterior.

No obstante, el autor del estudio y director de Fedea, Ángel de la Fuente, ha advertido de que gran parte de la factura llegará en los próximos ejercicios en la forma de «abultadas liquidaciones negativas» del sistema de financiación y de un recorte en las transferencias estatales.

Pese a todo, el informe apunta que, aunque buena parte de los recursos de los que se han beneficiado las comunidades deberán devolverse en dos años, la experiencia de la anterior crisis sugiere que el plazo para su devolución terminará alargándose «tanto como haga falta».

El autor del estudio sugiere que la estrategia de aislar a las comunidades autónomas de los efectos presupuestarios de las sucesivas crisis, o al menos retrasar su llegada de forma casi indefinida, «no parece la mejor forma de fomentar su responsabilidad fiscal o de incentivar su rápida adaptación a las cambiantes circunstancias económicas».

SE DISPARA EL GASTO TRAS UNA DÉCADA DE DESCENSO O ESTABILIDAD

En 2020, la llegada de la pandemia se ha traducido en un fuerte aumento del gasto para las comunidades, que ha sido financiado mediante inyecciones adicionales de recursos estatales que, de hecho, han permitido reducir el déficit con respecto al año anterior.

El estudio constata que, tras una década de descenso o estabilidad, el peso del gasto autonómico en el PIB se ha disparado al alza en 2020, aumentando en casi tres puntos como resultado de la crisis del Covid, que ha elevado las necesidades de gasto sanitario y social y ha reducido el nivel de renta en más de un 10%, con la consiguiente presión a la baja sobre los ingresos tributarios de todas las administraciones públicas.

El Gobierno central ha optado por absorber en primera instancia la totalidad de ambos shocks, manteniendo unas entregas a cuenta calculadas con previsiones anteriores a la crisis y aportando recursos adicionales a las autonomías mediante transferencias extraordinarias no retornables fuera del sistema de financiación autonómica (SFA).

De hecho, con esta inyección de recursos los ingresos de las CCAA crecieron el año pasado más deprisa que sus gastos, lo que se ha traducido en una apreciable reducción de su déficit presupuestario a pesar de la pandemia, al coste de aumentar en la misma medida el déficit del Estado.

El Tesoro espera captar el jueves hasta 7.000 millones en bonos y obligaciones

0

El Tesoro público prevé captar entre 5.500 y 7.000 millones de euros con una nueva emisión de bonos y obligaciones del Estado este jueves, cuando ofrecerá hasta cuatro referencias a los inversores y dará comienzo al calendario de subastas del segundo trimestre del año.

En concreto, subastará bonos a cinco años, con cupón del 0% (vencimiento el 31 de enero de 2026); obligaciones a siete años, con cupón del 0% (vencimiento 31 de enero de 2028); obligaciones a quince años indexadas a la inflación, con cupón del 0,70% (vencimiento 30 de noviembre de 2033), y otras obligaciones que tienen una vida residual de 23 años y siete meses, con cupón del 5,15% (vencimiento el 31 de octubre de 2044).

Para determinar la evolución del coste de la deuda pública, la referencia en los bonos a cinco años es el tipo de interés marginal del 0,007% del pasado 18 de marzo; del -0,896 del pasado 4 de febrero para las obligaciones a quince años indexadas a la inflación y del 0,007% del pasado 18 de marzo para las obligaciones a siete años.

Con esta subasta se da el pistoletazo de salida las emisiones del segundo trimestre del Tesoro, según figura en el calendario del organismo público.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A pesar de que en lo que va de 2021 el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha registrado rendimientos más altos en sus operaciones, el interés de los inversores por la deuda pública se mantiene.

En la última subasta del pasado 18 de marzo, la última del primer trimestre, el Tesoro captó 6.165,62 millones de euros en bonos a 3 años y obligaciones del Estado a 7 y 30 años, prácticamente en el rango medio previsto, con una demanda que casi duplica lo finalmente adjudicado.

La demanda de la emisión en esa ocasión alcanzó los 10.608,13 millones de euros, lo que supone 1,7 veces más de lo finalmente adjudicado, lo que da muestra de ese interés inversor por los títulos españoles.

En concreto, colocó 2.131,68 millones de euros en bonos del Estado a 3 años, frente a una demanda de 3.906,69 millones de euros, y ha aumentado el rendimiento al registrar un tipo de interés marginal del -0,388%, menos negativo que el -0,403% de referencia de la subasta del pasado 18 de febrero.

Asimismo, emitió 3.047,30 millones de euros en una nueva referencia de obligaciones del Estado a 7 años, frente a unas peticiones de 5.172,30 millones de euros, y en este caso marcó un interés marginal del 0,007%.

Por su parte, colocó 986,64 millones de euros en obligaciones a 30 años, frente a una demanda de 1.529,14 millones de euros, y aumentó el interés al 1,306% desde el 0,865% del pasado 7 de enero.

El buitre negro vuelve a criar en Aragón

0

La presencia en Aragón de dos parejas de buitre negro (Aegypius monachus) se ha podido confirmar entre los días 10 y 15 de marzo. Una de ellas había construido y ocupaba ya un nido en el que había iniciado la incubación, mientras que otra continuaba con la construcción de la plataforma de nidificación. Este hallazgo supone la constatación de la presencia en Aragón de este gran buitre, el mayor de Europa, tras más de un siglo de ausencia en esta comunidad.

El hallazgo se realizó por parte de un equipo del Proyecto Monachus, liderado por el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), y dedicado a la recuperación de esta rapaz necrófaga amenazada; y técnicos y Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón.

Ambas parejas reproductoras proceden de la colonia existente en la Reserva de Caza de Boumort (Lleida), donde GREFA, en colaboración con la Generalitat de Cataluña y otras entidades conservacionistas, llevan a cabo un programa de reintroducción del buitre negro desde hace más de diez años.

Gracias a este programa han logrado establecer la primera población reproductora de la especie en el ámbito pirenaico, formada, a día de hoy, por casi veinte parejas.

Las aves de las dos parejas halladas nidificando en Aragón están identificadas: una está formada por el macho Muntaner, reintroducido en 2014 en los Pirineos, y la hembra Viliana, nacida en la colonia catalana de Boumort, en 2016. La otra pareja la forman el macho Pline, y la hembra Montenegro, procedentes de la población francesa de buitre negro, y que ya criaban en Boumort antes de empezar a hacerlo en Aragón.

Este inesperado hallazgo se ha llevado a cabo con el apoyo de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, del Gobierno de Aragón, y de la Generalitat de Cataluña.

El buitre negro está incluido con la categoría de «Vulnerable» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Aragón puede convertirse en la tercera Comunidad Autónoma en la que se reproducen las cuatro especies de buitres: buitre negro, el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos

Si las dos parejas nidificantes en el prepirineo oscense concluyen con éxito su temporada de cría al sacar adelante sus respectivos pollos, Aragón se convertiría en la tercera comunidad autónoma, tras Cataluña y Andalucía, donde se reproducen las cuatro especies europeas de buitres, es decir, el buitre negro, el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos.

El ‘Proyecto Monachus’, de GREFA, busca conectar las grandes colonias de buitre negro del centro y el sur de la Península Ibérica con las que se están creando en Francia y otros países. Para lograrlo esta ONG no solo actúa en el ámbito pirenaico. Buena muestra de ello son las liberaciones de buitre negro emprendidas en 2017 en el norte del Sistema Ibérico, concretamente en el sector burgalés de la Sierra de la Demanda, donde en 2020 nacieron los primeros pollos desde hace más de cincuenta años.

GREFA tiene previsto iniciar en un futuro próximo un proyecto similar en el sur del Sistema Ibérico, concretamente en la comarca de Els Ports (Tarragona) y no descarta, a medio plazo, iniciar otro proyecto en el pirineo oscense.

Ella Baila Sola regresará el 18 de junio en el festival Starlite

0

El dúo icono de los 90 Ella Baila Sola se reunirá de nuevo sobre un mismo escenario para reencontrarse con su público y celebrar su 25 aniversario en Starlite, que se celebra en el municipio malagueño de Marbella en verano.

En concreto, la cita tendrá lugar en el auditorio de Starlite Catalana Occidente, el viernes 18 de junio, según han informado desde la organización en un comunicado.

Marta Botía y Marilia Casares anunciaron su separación en el año 2001, después de cinco años haciendo música y tres discos. Su despedida fue con un disco de ‘Grandes éxitos’ (Hispavox) donde se incluían los 20 temas más destacados de su carrera musical.

La ruptura del dúo se venía anunciando desde hacía ya algún tiempo y las compositoras madrileñas decidieron separarse para seguir con nuevos proyectos por separado. Además, Botía también retomó la formación en un dúo con Virginia Mos, con un álbum de estudio en el año 2019 con el título ‘Imanes en la nevera’.

Esta nueva confirmación se suma al elenco de artistas para el festival, entre los que ya se encuentran confirmadas Beret, Miriam Rodríguez & Cepeda, La Oreja de Van Gogh, Miguel Bosé, Nathy Peluso, Irina Kolesnikova & El Lago de Los Cisnes, Miguel Ríos & The Black Betty Trio, El Último Aplauso, Taburete, Pablo López, Passenger, Rozalén, Maluma, Antonio Orozco, Antonio José y Bonnie Tyler.

También Carlos Rivera, Rosario, Alan Parsons Live Project, Ozuna, Sebastián Yatra, Raphael, Estopa, ‘El Sentido del Humor: Dos Tontos y Yo’, Il Divo, José Luis Perales, Lionel Richie, Juan Magán, Tom Jones, Nile Rodgers & CHIC, Simple Minds, Ara Malikian, Tomatito, David Bisbal, Omar Montes, Lérica, Aitana y Morat, entre otros.

Las entradas de esta nueva confirmación estarán a la venta este martes, 6 de abril, en www.starlitecatalanaoccidente.com con precios especiales de lanzamiento –desde 20 euros– para las 150 primeras entradas en cada concierto.

De esta forma, el festival quiere fomentar la cultura y permitir apostar por la música. Además, la devolución está garantizada en caso de enfermedad por COVID-19.

Por último, han recordado que el festival boutique se celebra al aire libre en un entorno rodeado de naturaleza, y el recinto contará con todas las medidas de seguridad adaptadas a la normativa.

Asimismo, han valorado que Starlite Catalana Occidente fue el único festival internacional que se celebró en tiempos de pandemia, «marcando la nueva era de los conciertos seguros y liderando la industria musical global».

Iglesias propone mil millones al año para mejorar la educación pública

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha propuesto aumentar la financiación de la Educación pública con 1.000 millones de euros al año y frenar «el desmantelamiento al que la ha sometido» los diferentes Gobierno del Partido Popular durante los últimos 25 años.

Durante una visita al colegio publico Miguel de Cervantes de Getafe, donde se ha reunido con representantes de la asociación de padres y madres de alumnos, a Iglesias le ha impactado las dificultades de los colegios en construcción o por fases en la Comunidad de Madrid, que reflejan los dibujos de los niños, «que dibujan patios masificados y grúas».

El líder de Podemos, quien ha recordado dos hijos mayores empiezan en septiembre en la Educación pública en la región, ha señalado que Madrid se ha convertido en los últimos 25 años en un modelo «basado en la segregación económica, que apuesta abiertamente por la transferencia de recursos públicos a la educación privada-concertada».

«Es un modelo que destroza una de las bases de la democracia, que es la educación pública, que es la que se dedica a compensar desigualdades sociales que ya existen. Aquí en los últimos 25 años lo que se ha hecho es todavía más acelerar y reforzar esas diferencias sociales y de clase que ya existen. Esto no es un asunto menor, no es hablar de grandes palabras de politólogos, sino tiene una concreción evidente», ha manifestado.

El segundo punto de este modelo, ha reflexionado Iglesias, es entender la educación como «dispositivo de adoctrinamiento ideológico». «Lo que diferencia la educación privada de la pública son los valores que hay detrás. Es escandaloso que se utilice dinero público para favorecer una suerte de educación confesional donde valores sociales ya instalados en la sociedad, como la tolerancia de diversidad sexual e igualdad de hombres y mujeres, se rompe con dinero de todos los ciudadanos, que esto afecta a todas las personas, independientemente de los políticos que caigan peor o mejor», ha esgrimido.

Por ello, desde Unidas Podemos se enfatiza en la necesidad de aplicar inmediatamente la Ley de Educación estatal para poner fin a los conciertos educativos con centros que segregan por sexo e introducir, tanto en la educación pública como en la educación privada concertada sostenida por fondos públicos, la educación afectivo-sexual «contra las violencias machistas y la educación en diversidad sexual».

MÁS FINANCIACIÓN, MÁS PROFESORES Y MENOS RATIO DE ALUMNOS

Por ello, el aspirante al Gobierno regional plantea aumentar la inversión en educación pública, que a su juicio es insuficiente «a la vista de hechos y datos». «Madrid es una de las regiones más ricas de España y no habría problema en la falta de dinero para tener una de las educaciones públicas mejores de Europa, porque en una de las economías más ricas de la zona euro», ha recordado.

Unidas Podemos quiere paralizar el cierre de centros públicos anunciado por el actual gobierno de la Comunidad de Madrid, abrir más aulas con refuerzos Covid y reajustar el proceso de escolarización iniciado en abril. Para ello, propone incrementar la inversión educativa en 1.000 millones de euros anuales que vayan destinados al aumento del profesorado y mejoras de sus condiciones laborales, descenso de ratios e infraestructuras.

Además, el líder de Podemos considera que todos están de acuerdo en que faltan profesores en la región. «No es lo mismo una clase con 20 que con más de 25 o 30. Eso se soluciona con más profesores que puedan trabajar en unas condiciones dignas. Si todo el mundo está de acuerdo en una ratio razonable eso tiene que estar fijado por ley», plantea.

Pablo Iglesias quiere que se aplique en Madrid la llamada ‘Ley Celaá’. «Nos costó mucho negociar esa ley en el Gobierno de coalición y establece que no se puede financiar a quien segregue por sexos y en Madrid no se aplica. Es la voluntad de los ciudadanos de toda España».

Otro elemento a cambiar es la cuestión de la enseñanza en la escuela pública de los valores afectivos-sexual. «Que en 2021 haya gente que dice como soy de ultraderecha esto de la igualdad y diversidad no se lo vais a contar a sus hijos es indignante. Con la ley en la mano, la democracia no es objetable. Es ilegal hacer objeción de conciencia a la diversidad afectivo-sexual», ha pronunciado.

OTRAS PROPUESTAS EDUCATIVAS DE PODEMOS

Otras de las medidas que propone Unidas Podemos en materia de educación es dotar con 400 millones para incremento del profesorado, 260 millones para la gratuidad de la enseñanza superior y 340 millones en infraestructuras educativas y creación de nuevas plazas públicas.

También aumentar el personal de la educación pública en 10.000 efectivos, al objeto de reducir los ratios, y mejorar las condiciones salariales y laborales de los profesionales educativos. En particular, llevar a cabo un procedimiento para, en un plazo máximo de un año, hacer fijos a todos los profesionales que llevan años en la interinidad encadenando contratos temporales. Esta medida tendría un coste de 400 millones de euros anuales.

Podemos quiere aprobar una Ley de Calidad del Sistema Educativo que, entre otras disposiciones, establezca ratios alumnos/profesores máximos, condiciones laborales mínimas y otros parámetros de calidad que serán de aplicación a la totalidad de los centros educativos, sea cual sea su titularidad y su modelo de gestión.

Pablo Iglesias se compromete a aplicar de forma inmediata de la Ley de Educación estatal para poner fin a los conciertos educativos con centros que segregan por sexo e introducir, tanto en la educación pública como en la educación privada concertada sostenida por fondos públicos, la educación afectivo-sexual, contra las violencias machistas y la educación en diversidad sexual.

«Para ello no solamente se incluirán nuevos contenidos obligatorios en las diferentes asignaturas, sino que también se llevarán a cabo programas de formación para el profesorado en esta materia. Se blindará por ley la imposibilidad de objeción parental respecto de estos contenidos con el mismo nivel de protección que cualquier asignatura troncal, como matemáticas o lengua española», añaden desde la formación morada.

El ritmo de vacunación se acentúa en Castilla-La Mancha

0

El director general de Salud Pública del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Camacho, ha informado de que tras el acelerón de los últimos días en la región ya se han administrado más de 400.000 dosis de vacunas contra el coronavirus, todo ello en un escenario que en el mes de abril estará marcado por «un punto de inflexión» que acentuará este ritmo con la llegada de más stock.

En rueda de prensa desde Talavera de la Reina, ha asegurado que durante los pasados días festivos se ha vacunado prácticamente a todos los grupos ya iniciados y se ha comenzado con alguno nuevo, como el que comprende a ciudadanos entre 56 y 65 años.

A modo de resumen, y desde que se inició el proceso de vacunación, a día de hoy los Grupos 1 (residentes y trabajadores de centro sociosanitarios) y 2 (personal sanitario de primera línea), están prácticamente completados al cien por cien con la pauta completa: el Grupo 4 (grandes dependientes y sus cuidadores) tiene administradas casi el cien por cien de las primeras dosis y en un porcentaje muy avanzada de la segunda.

En cuanto al Grupo 3, formado por otros profesionales sanitarios y sociosanitarios, prácticamente está finalizado o va a finalizar su vacunación en las dos próximas semanas, con las dos dosis. Respecto al Grupo 6 A, en el que están incluidos Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y otro personal de emergencias, ya ha concluido su vacunación en primera dosis en menores de 65 años, mientras que los Grupos 6B y 6C, que corresponden al personal del ámbito docente, también va muy avanzado.

«El ritmo de vacunación va a ser muy dependiente de la disponibilidad de vacunas. El pasado viernes recibimos 44.200 dosis de AstraZeneca, que ya se han administrado en una gran parte entre el sábado y el domingo», ha apuntado Camacho, quien ha avanzado que el siguiente grupo al que se iniciará la vacunación será el 5B, personas que tienen una edad comprendida entre los 70 y 79, a finales de la semana que viene.

Este grupo se simultaneará con el Grupo 7, formado por las personas menores de 60 años, con especiales condiciones de riesgo, personas con tratamiento renal sustitutivo, con citotóxicos por enfermedad oncohematológica y personas con síndrome de Down mayores de 40 años.

«Este mes de abril va a marcar un punto de inflexión en cuanto a la estrategia de vacunación porque si todo transcurre como tenemos previsto el aumento de la llegada de dosis va a ser muy sustancial», ha destacado Camacho, quien ha comentado que este mismo lunes, por ejemplo, llegan 56.000 dosis de Pfizer, triplicando prácticamente las recibidas hace tres semanas. Además, para dar respuesta y salida a todas las dosis, entrarán en funcionamiento otros 16 centros de vacunación en todo el territorio.

MENOR ACEPTACIÓN DE ASTRAZENECA ENTRE DOCENTES

Preguntado por la aceptación de la vacuna de AstraZeneca entre los distintos grupos, ha admitido que en el caso de los docentes ha sido menor que en otros casos, como en el del grupo de sanitarios.

Sobre los motivos, no ha descartado que tenga que ver con «la incertidumbre que ha rodeado a la vacunación» con esta farmacéutica, o el hecho de que los docentes están «menos expuestos» al coronavirus que en el caso de los sanitarios.

Investigan si bodegas de Valdepeñas vendieron vino que incumplía con el etiquetado

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha admitido a trámite una denuncia presentada por la Fiscalía para investigar si las bodegas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Valdepeñas Félix Solís, García Carrión, Bodegas Navarro López y Bodegas Fernando Castro –así como sus administradores– han comercializado como crianza, reserva y gran reserva vinos que «no cumplían los requisitos de elaboración, ni en periodo mínimo de envejecimiento, ni en la permanencia en barrica de roble ni en botella».

En un auto con fecha de 5 de abril, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 admite la denuncia por si los hechos fuera constitutivos de los delitos publicidad engañosa, estafa y falsedad documental. Sobre el primero de los delitos recuerda que castiga a los fabricantes o comerciantes que, en sus ofertas o publicidad de productos o servicios, hagan alegaciones falsas o manifiesten características inciertas sobre los mismos, de modo que puedan causar un perjuicio grave y manifiesto a los consumidores.

La denuncia presentada, dice el juez, pone de manifiesto cómo las etiquetas de las botellas comercializadas indican que su contenido es vino de las características «reserva o gran reserva» y tal especificación es una información «relevante y engañosa» sobre las características del producto dirigida al consumidor, puesto que el contenido de tales botellas «se ha elaborado sin haber respetado los tiempos de envejecimiento en barrica que señala el pliego de condiciones».

En el auto, acuerda librar requerimiento a la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) y a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía para que practiquen diligencias con el fin de continuar con la investigación y poder conocer las ventas de estas bodegas entre los años 2010 y 2019, ambos inclusive. Quiere saber tanto las ventas como las categorías de esos caldos (crianza, reserva o gran reserva), y la cantidad de botellas, así como los precios de compraventa.

El juez recuerda que la denuncia se dirige concretamente contra Félix Solís SL, Félix Solís Avantis SA y Félix Solís Yáñez en su condición de consejero delegado y presidente del Consejo de Administración de ambas; J. García Carrión SA, Grupo Vinartis SA, y José García Carrión Jordán en su condición de administrador único; Bodegas Navarro López SL y Francisco Navarro López en su condición de administrador único; así como contra Bodegas Fernando Castro SL, Fernando Castro Alcarazo y Fernando Castro Parrilla en su condición de administradores solidarios.

COMPAGINARON LA ACTIVIDAD LEGAL CON LA DELICTIVA

Señala que las mercantiles denunciadas «vienen operando en el sector vinícola desde hace años, y el propio relato de hechos punibles sitúa a las mismas en una actividad empresarial importante y lícita, compaginándose la actividad legal con la delictiva».

Esa actividad delictiva se habría concretado «en la puesta en el mercado de cantidades de vino con Denominación de Origen Protegido (DOP) Valdepeñas por encima de las declaradas al correspondiente Consejo Regulador, sin cumplir las condiciones de elaboración que tal denominación requiere y, por tanto, no respondiendo a la calidad dispuesta en el propio etiquetado del vino embotellado».

Además, el juez entra en cada uno de los cuatro casos para detallar como se concreta esa actividad en cada bodega. Así, indica que en el año 2018 Félix Solís SL y Félix Solís Avantis SA comercializaron 1,6 millones de litros de vinos de crianza con denominación DOP Valdepeñas, cantidad superior a las ventas declaradas por Félix Solís SA a la Asociación Interprofesional de la DOP Valdepeñas, que fue de 1,16 millones de litros. Esta diferencia de 472.745 litros, señala el juez, no está amparada en la declaración realizada a la DOP Valdepeñas para su venta como crianza en el año 2018.

«A su vez se verifica una diferencia de 614.968 litros de vino de crianza del año 2018 entre lo comprado por seis clientes y lo declarado por esta bodega como vendido a dichos clientes con dicha calificación de crianza», añade.

El juez señala que ocurre parecido con los vinos comercializados como reserva por Félix Solís en 2018. Comercializaron 1,44 millones de litros pero declararon ventas ante la Asociación Interprofesional de la DOP Valdepeñas por 1,2 millones de litros. En cuanto al gran reserva, en 2018 comercializaron 444.658 litros de vino tinto, cifra superior a la declarada (436.816 litros).

En el caso de García Carrión, relata que en el año 2018 verificaron unas ventas de 3 millones de litros gran reserva con DOP Valdepeñas, a un solo cliente. Dicha cantidad es superior al total de las ventas declaradas por la empresa Grupo de Bodegas Vinartis SA tanto a la autoridad administrativa inspectora (2.589.220 litros) como a la asociación interprofesional de la DOP Valdepeñas (2.120.119 litros).

La diferencia entre la venta de este tipo de vino a un solo cliente asciende a 410.780 litros respecto a la venta total declarada a la inspección, y de 879.881 litros respecto de los amparados por la DOP Valdepeñas para su venta como gran reserva.

En el caso de Bodegas Navarro López SL, la resolución afirma que se ha verificado una diferencia de 25.493 litros de vino de crianza del año 2018 con denominación DOP Valdepeñas entre lo comprado por cuatro clientes y lo declarado por la sociedad que ha vendido a dichos clientes con dicha calificación de crianza. Asimismo, se ha verificado que en el referido año esta bodega comercializó 110.178 litros de vinos de reserva con denominación DOP Valdepeñas, cantidad superior a las ventas declaradas a la Asociación Interprofesional de la DOP Valdepeñas, que alcanzó la cifra de 93.152 litros.

En Bodegas Fernando Castro, el caso es similar, porque las ventas declaradas no coinciden con los datos registrados por los clientes. Concretamente, las ventas realizadas a Alcampo difieren en un 1.367,55 por ciento en los vinos de crianza, y en un 1.941,54 por ciento en los vinos de reserva. Los vinos comercializados a Lili Ott SL difieren en un 420 por ciento en los vinos de reserva, los vendidos a Distribuciones Froiz SA difieren en un 21,50% en los vinos de crianza; y los comercializados a Victoriano Moldes Ruibal SA difieren en un 1,56% en los vinos de crianza y en un 66,74% en los vinos de reserva.

EXPEDIENTES SANCIONADORES: FALTA DE TRAZABILIDAD

El juez apunta además que los hechos relatados en al denuncia del Ministerio Público vienen avalados por la existencia de expedientes sancionadores de la Consejería de Agricultura, en relación con la investigación del órgano administrativo encargado de control de los vinos.

«En efecto, el hecho de que las bodegas declaren a la administración autonómica una cantidad de vino vendida a los clientes y que estos declaren cantidades diferentes, muy superiores a los declarados por las bodegas, supone un indicio de falta de trazabilidad del vino, así como de irregularidades en la comercialización», dice.

El fiscal pide cuatro años de cárcel para Rodríguez Menéndez por estafa

0

El abogado Emilio Rodríguez Menéndez volverá el próximo 6 de mayo al banquillo de los acusados por la presunta comisión de un delito de estafa a unos inversores con un supuesto falso negocio en Buenos Aires (Argentina) de compra y venta de petróleo.

En su escrito de acusación, el fiscal acusa al abogado de un delito de estafa, por el que le pide cuatro años de cárcel y multa de diez meses a razón de una cuota de 12 euros (3.600 euros). Rodríguez Menéndez deberá indemnizar, si es condenado, a los estafados un total de 73.700 euros.

El letrado de los afectados, representados por Garzón Abogados, imputa a Rodríguez Menéndez en sus conclusiones provisionales, hasta nueve delitos, entre ellos organización criminal, falsificación de documentos, estafa, apropiación indebida y blanqueo de capitales.

En los delitos concurrían las agravantes de abuso de confianza y ser reincidente al contar ya con varias condenas firmes. La suma de las peticiones de cárcel alcanza los 42 años de prisión.

El juicio se celebrará el próximo 6 de mayo en la Audiencia Provincial de Madrid, según han confirmado fuentes jurídicas. La defensa niega en su escrito las acusaciones, al no ajustarse a la realidad y por ser «manifiestamente falsos y tendenciosos».

HUIDO DE LA JUSTICIA

El abogado, que sigue ejerciendo la Abogacía en Madrid, ha sido condenado en dos ocasiones por un delito contra la intimidad, en 2002, y por un delito contra Hacienda, en 2005.

Tras decretarse su ingreso en prisión, el abogado huyó del país durante un permiso carcelario y se refugió en Argentina, siendo detenido dos meses después. Ingresó en una cárcel Argentina y fue puesto en libertad.

Según el relato del fiscal, el acusado contactó con I. S. M. con el fin de proponerle un negocio consistente en la compra/venta y suministro de petróleo con la entidad estatal energética YPF en Buenos Aires dada «la alta rentabilidad del negocio, actividad en la que, fingiendo sus contactos en Argentina, intervendría como intermediario y que realizó con el inicial ánimo de quedarse con el dinero».

Para ello I. S. M., A. L. E. O., C. R. C. y J. V. LA I. hicieron entrega al acusado de diversas cantidades de dinero de hasta 11.000 euros en el despacho del acusado situado en Madrid.

El primer pago se realiza el 2 de julio de 2014 con la entrega al acusado de la cantidad de 4.700 euros en efectivo. Dichas sumas de dinero se entregan con la finalidad de cubrir los gastos para la constitución de tres sociedades, capital social, pago de impuestos, viajes y otros conceptos.

Todo ello «siendo el acusado quien representaría en forma legal a dichas sociedades y además tramitaría y gestionaría el proyecto de negocio de suministro energético».

«Estas tres sociedades se constituirían con el fin de que a través de ellas se procediera a la compra/venta y suministro de petróleo con la entidad estatal energética YPF2, señala el escrito.

El fiscal apunta que el acusado, guiado por el propósito de obtener un enriquecimiento injusto, «una vez recibidas las cantidades no las depositó en ninguna entidad financiera y se las quedó para sí».

Las sociedades no fueron dadas de alta en el AIFP (Administración Federal de Ingresos Públicos de la República de Argentina) y no fueron registradas en el CUIT (Código Único de Identificación Tributaria que se utiliza en el sistema tributario de la República Argentina para poder identificar inequívocamente a las personas físicas o jurídicas autónomas, susceptibles de tributar).

El PP anuncia una ofensiva parlamentaria contra Marlaska si Sánchez no le cesa ya

0

El Partido Popular llevará a cabo una ofensiva parlamentaria contra el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, si el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, no lo cesa en el Consejo de Ministros de este martes. El partido que dirige Pablo Casado considera que la sentencia que anula la destitución del coronel Diego Pérez de los Cobos ha confirmado que se trata del «peor ministro de Interior de la democracia».

Así lo ha asegurado en una rueda de prensa en la sede del PP la vicesecretaria de Organización de la formación, Ana Beltrán, justo cinco días después de conocerse la sentencia que anula el cese de Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid.

Precisamente Grande-Marlaska ha asegurado hoy desde Teruel que no tiene «ninguna voluntad» de dimitir y que sigue trabajando. Además ha recalcado que el Ejecutivo ya ha manifestado su decisión de recurrir la resolución de la Audiencia Nacional cuando se le ha preguntado si va a restituir al coronel en su puesto como jefe de la Comandancia de Madrid.

«ATACÓ CON SU ACTUACIÓN LA SEPARACIÓN DE PODERES»

Beltrán ha señalado que cuando Marlaska llegó al Gobierno «muchos españoles» pensaron que «iba a continuar con su buen hacer como juez» pero «nada más lejos de la realidad» porque, a su juicio, «se ha convertido en el peor ministro de Interior de toda la democracia».

Así, ha asegurado que «traicionó su trayectoria en el momento en el que cesó al coronel Pérez de los Cobos por negarse a cumplir éste una orden ilegal». «Lo advertimos ya en aquel momento y ahora la Justicia nos ha dado la razón», ha subrayado, para añadir que la sentencia deja en «evidencia que el ministro atacó con su actuación la separación de poderes» con esa destitución.

Beltrán ha indicado que Marlaska «también ha humillado a las víctimas del terrorismo acercando cada semana a presos etarras solo por congraciarse con Bildu-Batasuna». Es más, ha dicho que el Gobierno de España ha «integrado a los herederos de ETA en la dirección del Estado».

«HUMILLACIÓN» A LA GUARDIA CIVIL SI SIGUE EN EL GOBIERNO

La dirigente del PP ha subrayado que esa actuación, unida al «varapalo judicial» por Pérez de los Cobos, exige al PP decir «basta ya». «Pedro Sánchez mañana tiene que cesar al ministro, que no puede permanecer ni un minuto más en el Gobierno porque lo contrario sería una humillación a la Guardia Civil y a todos los españoles. Y no vamos a parar hasta conseguirlo porque es de absoluta justicia», ha enfatizado.

En este sentido, ha señalado que si Sánchez «no lo cesa mañana», el Partido Popular iniciará una ofensiva parlamentaria en Congreso y Senado para «denunciar una situación absolutamente anómala en democracia».

Según ha precisado Beltrán, esa batería de iniciativas parlamentarias consistirá en primer lugar en comparecencias urgentes para que el ministro ofrezca explicaciones tanto en Pleno como en comisión. También ha avanzado que el PP solicitará que comparezca de inmediato la directora general de la Guardia Civil, María Gámez.

Beltrán ha subrayado que Sánchez tiene la «oportunidad» de cesarle mañana, como le pide «encarecidamente» el PP. «Somos la única alternativa seria a este desgobierno de Pedro Sánchez, un Gobierno de la mentira, un Gobierno ineficaz y absolutamente radical», ha manifestado la responsable de Organización de los ‘populares’.

La variante británica ya supone casi 8 de cada 10 contagios en Valencia

0

La presencia de la variante británica en la Comunidad Valenciana ya supone el 78,4% del total de los casos, aunque la incidencia acumulada se mantiene actualmente por debajo de 50 casos por cada 100.000 habitantes: 33,69 en los últimos 14 días y 14,29 en la última semana.

«La incidencia sigue siendo baja», ha defendido la consellera de Sanidad, Ana Barceló, tras una reunión en València con la ministra Carolina Darias para abordar la situación de la pandemia y el plan de vacunación tras la llegada del mayor envío de Pfizer.

Darias ha destacado el «esfuerzo» de la Comunitat por tener la mejor situación epidemiológica de España y la incidencia acumulada más baja tanto a siete como a 14 días, mientras hay 12 autonomías que actualmente superan los 50 casos por 100.000 personas y España está «saliendo casi de una zona valle con tendencia alcista».

«Es una comunidad a la que la inmensa mayoría de autonomías querría mirar», ha aseverado la ministra, y lo ha ligado a las restricciones decretadas por la Generalitat en los últimos meses, las medidas que «sabemos que funcionan».

MÁS DE 873.000 DOSIS

Según los últimos datos facilitados por la consellera, la Comunitat ya ha administrado un total de 873.629 dosis y este lunes ha recibido 125.190 viales de Pfizer. El objetivo ahora es acabar de inocular la segunda dosis a los mayores de 80 años entre este martes y miércoles y empezar con los de 79-78 y 65-64.

La consellera ha agradecido a la ministra la llegada de más vacunas y su «tranquilidad» con que los envíos sigan creciendo en las próximas semanas para cumplir el plan nacional de vacunación en abril y mayo.

Darias, por su parte, ha avanzado que seguirá visitando las comunidades autónomas, como ya hizo la semana pasada en Castilla-La Mancha y Castilla y León, ante la llegada de grandes envíos de dosis. «Soy de las que le gusta pisar el territorio», ha ilustrado la que fuera titular de Política Territorial.

Castilla y León registra 215 nuevos casos y seis fallecidos

0

Castilla y León suma 215 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 219.128, al tiempo que registra seis nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.088 altas médicas, de ellas once nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este lunes registran seis fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.587 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 216 –seis menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 1.252. De ellos, Ávila contabiliza seis brotes –dos más que ayer–; Burgos, 30 –dos menos–; León, 27 –dos más–; Palencia, 19 –siete menos–; Salamanca contabiliza 35, dos menos; Segovia 37, cinco más; Soria 32, tres más; Valladolid 22, seis menos, y Zamora suma ocho, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 219.128 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 215 en la última jornada. De ese total, 212.328 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 71 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 71 nuevos para un total de 32.658; seguida de Valladolid, con 36 y 48.871 acumulados; Segovia, con 35 y un total de 16.184; Palencia, con 22 y un total de 18.351; León, con 16 y un total de 38.167; Ávila, con 14 y 12.091 acumulados; Soria, con once y un total de 9.368; Salamanca, con seis y 30.608, y Zamora, con cuatro para 12.830 acumulados.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.587, seis más que ayer, registrados en Valladolid (dos), Salamanca (dos) y Zamora (dos). La mayor parte de la cifra total se registra en la provincia de León con 1.130; le sigue Valladolid con 1.117; Salamanca tiene 824; Burgos 684; Palencia 434; Zamora, con 420; Segovia, con 357; Ávila, con 337 y Soria, con 280.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.088, de las que se han computado 6.819 en Valladolid; 4.942 en León; en Salamanca, 3.891; en Burgos 3.735; en Palencia, 2.131; en Zamora, 1.872; en Segovia, 1.767; en Ávila, 1.704, y en Soria, 1.227.

INCREMENTO DE LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 506 hospitalizados, 12 más que ayer. De estos pacientes, 375 se encuentran en planta –once más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 131, uno más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 40 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más que ayer.

Así, se informa de 26 en el Clínico de la Valladolid; 21 el Complejo Asistencial Universitario de Burgos y 19 el Río Hortega de Valladolid; 13 en los complejos de León y Palencia; once en Segovia; diez en el de Soria; seis en el Complejo de Salamanca y en el Hospital de El Bierzo, y tres en los complejos de Ávila y Zamora.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de una semana, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay tres residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –tres más– y 142 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, tres más, y se sitúa en 1.018 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, cinco más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que cinco permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno más.

Policía y Guardia Civil imponen 8.590 sanciones en Semana Santa

0

La Semana Santa ha dejado casi un centenar de detenidos y 8.590 propuestas de sanción tramitadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil, según los datos registrados por el Ministerio del Interior entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección.

De acuerdo los datos consultados, en los cuatro días festivos del 1 al 4 de abril se practicaron 99 detenciones y se elevaron 8.590 propuestas de sanción en las actuaciones por parte de la Policía y la Guardia Civil en el conjunto de España para cumplir con el cierre perimetral entre territorios. En la estadística no figura las actuaciones de policías autonómicas y policías locales.

En 2020, en el mismo periodo de tiempo coincidiendo con la Semana Santa, se practicaron más de 800 detenciones y se tramitaron casi cien mil multas, según los datos que ofreció el Ministerio del Interior hace un año, cuando estaba en vigor un confinamiento domiciliario estricto. Entonces el departamento ministerial era autoridad delegada por el estado de alarma y ofrecía datos centralizados de Policía, Guardia Civil y también cuerpos autonómicos y locales.

La estadística facilitada por el Ministerio del Interior señala que esta Semana Santa de 2021 la Policía y la Guardia Civil ha tramitado más propuestas de multa en la Comunitat Valenciana (3.123, con 17 detenidos), seguido por Andalucía (1.736 multas, por 4 detenidos). En la Comunidad de Madrid se han tramitado 779 multas y se han practicado 54 detenciones.

La estadística no incluye datos de policías locales y autonómicas, de ahí que Interior contabilice en Cataluña sólo seis propuestas de sanción –y ningún detenido–, mientras que en el País Vasco directamente no consta ninguna actuación por parte de Policía y Guardia Civil durante Semana Santa para hacer cumplir el cierre perimetral entre territorios. Navarra, otra de las regiones con policía autonómica propia, deja 24 multas y un sólo detenido.

Desde el Jueves Santo al Domingo de Resurrección, policías y guardias civiles impusieron 416 multas en Aragón; 113 en Asturias; 321 en Baleares; 178 en Canarias; 90 en Cantabria; 546 en Castilla y León; 232 en Castilla-La Mancha; 204 en Extremadura; 349 en Galicia; 142 en Murcia; 214 en La Rioja; 59 en Ceuta y 58 en Melilla.

Antes de la Semana Santa, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, prometió más de 64.000 agentes para cumplir con las restricciones de movilidad de acuerdo a lo aprobado por el Gobierno y las Comunidades Autónomas.

El ministro recordó que los dispositivo no tienen un fin recaudatorio sino velar por la salud de los ciudadanos, y recordó que durante el Puente de San José del 19 al 21 de marzo –festivo en siete comunidades autónomas– Policía y Guardia Civil tramitaron 9.539 propuestas de sanción.

Andalucía: El 92% de los mayores de 80 años ya se han vacunado

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha destacado que el 92% de mayores de 80 años ya se han vacunado y que «queda por localizar un 8%» para vacunar contra el Covid-19 «en tiempo y forma», toda vez que ha asegurado que se intentará esta semana localizar a estas personas y que «a lo largo de los próximos diez días estén todos vacunados».

Así se ha pronunciado el presidente de la Junta a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa durante una visita al Hospital Virgen Macarena de Sevilla, donde ha destacado que ahora mismo el 92% de mayores de 80 años ya se han vacunado, y «es verdad que nos queda un 8% que localizar». «No es fácil localizar a algunas personas que son mayores, muchos de ellos no tiene móvil o viven en zonas aisladas, y estamos haciendo digamos un cribado para poder localizarlos y vacunar en tiempo y forma», ha indicado.

«Vamos a intentar a lo largo de esta semana localizar a esas personas y ponerles las vacunas» y que «a lo largo de próxmo diez días estén todos vacunados», ha asegurado Moreno, quien señala que «están haciendo ya un trabajo de análisis territorial y sectorial para dar con ellos porque no es fácil la tarea».

Asimismo, ha insistido en que «hacen falta vacunas». «Quiero tener la posibilidad de sufrir poniendo vacunas, que nos critiquen si no somos capaces de poner tantas vacunas como nos llegan, eso es lo que quiero», ha manifestado, para añadir que Andalucía «es líder en la puesta de vacunas de España, en términos relativos y absolutos, y somos los que más vacunas hemos puesto a mayores de 80 años».

«Hoy hemos sobrepasado el millón de personas vacunadas en Andalucía, por tanto líderes en vacunación, y además queremos seguir haciendo ese esfuerzo, tenemos capacidad para hacerlo, para poner muchos más vacunas», ha abundado Moreno, quien ha apuntado que «al ritmo actual de entrega de vacunas por parte del gobierno central tardaríamos en vacunar al 40% de la población en diciembre, eso evidentemente son datos que no son posibles».

«EL PROBLEMA NO SE SOLUCIONA» AL RITMO ACTUAL DE ENTREGA DE VACUNAS

«Hoy he escuchado declaraciones por parte del gobierno central que parecía que poco menos que el problema estaba solucionado porque había un incremento de vacunas», pero el problema no se soluciona al ritmo actual», ha agradado.

Por tanto, «vamos a seguir solicitando al Gobierno de la Nación que nos traslade el mayor número posible de vacunas». «Necesitamos al menos medio millón de vacunas semanales para poder cumplir con ese gran objetivo de llegar al 70% y además estamos dispuestos a poner medio millón de vacunas a la semana, así que esperamos que el gobierno tenga que hacer los esfuerzos que tenga que hacer para que cuanto antes tengamos esas vacunas necesarias para la recuperación de nuestras vidas, nuestra salud y nuestra recuperación económica», ha subrayado el presidente de la Junta.

Moreno ha dicho que se empieza esta semana a vacunar a los menores de 80 años –a la población de 79 a 70–, lo cual significa un salto importante porque son muchos», para explicar que se hará por el sistema actual, a través de SMS, y «quiero pedir una vez más que no se hagan bulos, porque generan mucha inseguridad a la persona que recibe el mensaje». «Tuvimos esta situación semana pasada, cuando dimos una muestra de capacidad, puesto que se presentaron 4.000 personas donde había que vacunar a 2.000 y se vacunaron a las 4.000 sin estar previsto», pero «no se puede jugar con la seguridad y credibilidad de nuestro sistema y con la organización».

Moreno ha destacado que «hoy superamos el millón de andaluces vacunados al menos con la primera dosis», lo que «es una gran noticia y supone un 11,76% de la población», y que Andalucía es el territorio «con mayor número de personas inmunizadas con 522.939 con dos dosis, 6,16% de la población». Además, ha indicado que la región dispondrá esta semana de 368.060 dosis, el doble de la semana pasada, pero «siguen siendo insuficientes porque son vacunas de dos dosis y tenemos que pensar que inmunizamos a la mitad», por lo que «siguen faltando».

Por último, y cuestionado sobre si se usará el Estadio Olímpico en Sevilla como sede para vacunar, ha respondido que «el problema no es de instalaciones sino de vacunas», y «si empiezan a llegar lo utilizaremos, será una de las instalaciones, un dispositivo ágil, rápido y eficaz».

La demanda eléctrica nacional crece un 4,8% en marzo

0

La demanda eléctrica nacional ascendió a 21.930 gigavatios hora (GWh) en marzo, lo que representa un incremento del 4,8% con respecto a la del mismo mes del año pasado, en el que se declaró el estado de alarma con motivo de la pandemia del coronavirus.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra fue un 3,8% mayor respecto a marzo del año anterior, según informó Red Eléctrica de España (REE).

Comparada con un periodo previo a la pandemia (marzo de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica nacional desciende un 2,7%.

En los tres primeros meses de este año, la demanda se estima en 65.951 GWh, un 0,3% más que en el mismo periodo de 2020. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 0,6% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

LAS RENOVABLES, EL 53,7% DE LA PRODUCCIÓN.

En el mes de marzo, y según datos estimados a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 53,7% de la producción, un 14,2% más que en el mismo periodo de 2020.

Así, la generación de origen eólico del mes de marzo alcanzó los 5.661 GWh, cifra un 1,1% superior a la registrada en el mismo periodo del año pasado y supuso el 25,5% de la producción, siendo la primera tecnología del ‘mix’ de generación nacional, por delante de la nuclear (21,8%) y de la hidráulica (16,9%).

Durante el pasado mes, la solar fotovoltaica generó 1.665 GWh -el 7,5% del total- y la solar térmica 397 GWh -el 1,8%-, un 56,1% y 68,3% más que en el mismo mes del año anterior, respectivamente.

Así, estos datos han favorecido que en el mes de marzo, el 76,9% de la producción eléctrica procediera de tecnologías que no emiten CO2 equivalente (gases de efecto invernadero).

AUMENTA UN 5,2% EN LA PENÍNSULA.

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda estimada en marzo fue de 20.835 GWh, un 5,2% superior a la registrada en el mismo mes de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 4,2 % superior a la del mismo mes del año anterior.

Comparada con un periodo previo a la pandemia (marzo de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica peninsular desciende un 2,3%.

En el primer trimestre de 2021, la demanda de energía eléctrica estimada en la Península se sitúa en 62.733 GWh, un 0,8% más que en el mismo periodo del año pasado. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 0,2% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Durante este mes y según datos estimados a día de hoy, el 55,5% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 79,7% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.

Por su parte, la eólica registró 5.572 GWh, un 1,2% superior a la producción de marzo del año pasado, y se convirtió en la primera fuente de generación al aportar el 26,3% al ‘mix’.

CRECE UN 1,4% EN BALEARES Y CAE UN 4,4% EN CANARIAS.

En lo que respecta a la demanda de energía eléctrica en los territorios insulares, en Baleares aumentó en marzo un 1,4%, hasta los 409.525 megavatios hora (MWh), mientras que en Canarias cayó un 4,4% frente al mismo mes del año pasado, hasta los 652.120 MWh.

En el caso de Baleares, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra no presenta variaciones respecto a marzo de 2020, aunque comparada con un periodo previo a la pandemia (marzo de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y lastemperaturas, la demanda de energía eléctrica balear desciende un 7,6%.

En los tres primeros meses de 2021, la demanda balear se estima en términos brutos en 1.241.942 MWh, un 1,7% menos que en el mismo periodo de 2020. El ciclo combinado, con un 78,6% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de generación eléctrica del archipiélago en marzo, mes en que la energía renovable y que no emite CO2 equivalente generada en la comunidad balear representa un 7,6% del total.

Además, durante el mes la energía eléctrica procedente delenlace submarino entre la Península y Mallorca cubrió el 31,3% de la demanda eléctrica balear.

Por su parte, en el archipiélago canario, si se tiene en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra descendió un 4,8% con respecto al mismo mes del pasado año.

Comparándola con un periodo previo a la pandemia, el mes de marzo de 2019, y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica canaria desciende un 12,4%.

En el primer trimestre de 2021, la demanda canaria se estima en términos brutos en 1.875.132 MWh, un 12,6% menos que en el mismo periodo del año anterior.

En Canarias, también el ciclo combinado, con un 45,4% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de marzo. Las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 17,6% de la producción.

Calviño: El gasto público se debe usar «sabiamente» para no lastrar a futuras generaciones

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha alertado este lunes que los recursos movilizados por España para luchar contra la crisis generada por la pandemia se deben usar «sabiamente» para no lastrar a las futuras generaciones por la emisión de deuda que llevará aparejada.

Durante un acto organizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de sus Reuniones de Primavera, Calviño ha indicado que España emitirá 150.000 millones de euros adicionales en deuda para afrontar los gastos derivados de la pandemia. «Esto puede ser una carga, puede lastrar a las generaciones futuras si no invertimos el dinero sabiamente», ha reconocido.

«Tenemos que asegurarnos de que cada euro sea invertido de la manera adecuada», ha apostillado la vicepresidenta económica del Gobierno.

En este sentido, Calviño ha destacado que el Ejecutivo está poniendo en marcha un «sistema de información y gestión financiera» que estará conectado con el Mecanismo Europeo de Control para que exista una «total fiscalización» del uso que se da a los fondos europeos.

En este sentido, aunque ha indicado que la gestión financiera estará liderada por el Ministerio de Hacienda, como el resto de fondos europeos habituales, también existe una «sólida gobernanza» en la que participarán las comunidades autonómicas y los ayuntamientos, así como las empresas a través colaboraciones público-privadas.

«Tenemos un plan equilibrado de reformas e inversiones que tratará de atajar los desequilibrios que España ha estado sufriendo durante décadas y que han empeorado desde la crisis financiera global, así como también atajar los desafíos del futuro», ha señalado Calviño sobre los objetivos de España a la hora de usar los fondos del plan de recuperación europeo.

«Es una responsabilidad masiva para nuestro país. Tenemos que asegurarnos de que tenemos un plan sólido y de que sabemos donde queremos estar en 2026 y qué programas van a ser desplegados en estos años», ha añadido.

El Museo Guggenheim Bilbao estrenará la muestra ‘Los locos años 20’

0

El Museo Guggenheim Bilbao estrenará este próximo miércoles ‘Los locos años veinte’, un recorrido por la rompedora década de 1920 a través de más de 300 objetos representativos de las disciplinas artísticas más relevantes del momento; desde la pintura, la escultura o dibujo, hasta la fotografía, el cine, el collage, la arquitectura o el diseño de mobiliario.

Según ha informado el centro de arte moderno, la muestra, –que podrá ser visitada hasta el 19 de septiembre– acercará al visitante a ciudades europeas como Berlín, París, Viena y Zúrich, donde se estaban produciendo grandes cambios y avances en todos los ámbitos, muchos de los cuales continúan vigentes hoy día.

Desde el museo bilbaíno han destacado que la década de 1920 fue una época de progreso y de reacción a la traumática experiencia vivida por la Primera Guerra Mundial y la pandemia que le siguió en 1918, «de características similares a la actual del coronavirus, que provocaron un intenso deseo de vivir en la gente, que se refleja en la exposición».

Una de novedades principales de esta muestra es la pionera colaboración entre el Museo Guggenheim Bilbao y el dramaturgo y director operístico Calixto Bieito, que se encarga de la escenografía, dando lugar a un «enriquecedor diálogo entre las artes plásticas y las artes escénicas».

«Los años veinte del siglo pasado supusieron una explosión de creatividad y de liberación en todos los ámbitos artísticos y también de estilo de vida, alumbrándose unos cambios de indudable vigencia en nuestros días», han resaltado.

Organizada conjuntamente por el Museo Guggenheim Bilbao y la Kunsthaus Zürich, y comisariada por Cathérine Hug, Kunsthaus Zürich y Petra Joos, los responsables de la exposicón han señalado que «aunque no se pueden equiparar la década actual y la de 1920, existen paralelismos sorprendentes entre ambas».

«La sociedad de hace un siglo vivía dominada por el trauma de una pandemia y sumida en una gran recesión económica tras la Guerra Mundial, pero al mismo tiempo fue una década de progreso, de explosión de la creatividad y de liberación, por lo que esta mirada al pasado ofrece ideas alentadoras e inspiración de cara al futuro», ha destacado.

Como valor diferencial con respecto a otras muestras dedicadas a esta época, ‘Los locos años veinte’ refleja a lo largo de siete capítulos narrativos el intercambio entre diferentes movimientos progresistas como la Bauhaus, el Dadaísmo o la Nueva Objetividad, e incluye iconos de la arquitectura y del diseño, que revelan la diversidad formal que caracterizó aquellos años transformadores.

En la misma se incluye, además, la obra de artistas contemporáneos que emplean de manera expresa el lenguaje formal y los temas de la década de 1920, enlazando así con el momento presente.

En palabras de la curator de la muestra en Bilbao, Petra Joos, «los años veinte del siglo pasado supusieron una explosión de creatividad, de liberación erótica, de pulsión sexual y de feminismo, pero también de trauma, lucha y economía salvaje y despiadada. Y toda esta ‘locura’ se refleja en el Museo Guggenheim Bilbao de una forma muy especial, gracias a la dirección de la escenografía por parte de Calixto Bieito».

Andalucía suma 1.254 casos y 17 muertos desde el sábado

0

Andalucía ha registrado desde el sábado un total de 1.254 casos y 17 muertos por coronavirus, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), después de que este Domingo de Resurrección la Junta no haya informado de la situación epidemiológica, bien a través del IECA o del parte diario. Los anteriores precedentes son del Jueves y Viernes Santo, del 1 de enero y del 25 de diciembre.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha ascendido hasta 155,4 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 5,4 puntos más que el sábado y 18,4 más que el miércoles pasado.

Estos 1.254 casos se registran después de sumar 3.864 el sábado, 1.881 el miércoles, 138 el martes y 555 el lunes pasado.

Sevilla es la provincia que ha sumado más casos con 249, seguida de Granada con 194, Cádiz con 180, Córdoba con 168, Jaén con 154, Málaga con 142, Almería con 108 y Huelva con 59.

Por su parte, los 17 fallecidos contabilizados desde el sábado se han registrado tras los 20 del sábado, los 16 del miércoles, 17 del martes y 13 del lunes pasado.

Por provincias, Granada suma once, Almería y Jaén dos cada una, Sevilla y Huelva una cada una, y el resto ninguno.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra 1.218 pacientes hospitalizados por coronavirus, 61 más en un día, lo que supone la mayor subida un lunes desde la registrada el 1 de febrero (214) en la tercera ola, y 233 más en siete días. De ellos, tiene 282 en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tres más que la víspera y 35 más que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 292 y 67 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 245 y 63 en UCI; Almería, con 143 y 46 en UCI; Málaga con 155 y 30 de ellos en UCI; Cádiz con 121 y 28 en UCI; Córdoba, con 115 y 30 en UCI; Jaén, con 97 y 15 en UCI, y Huelva, con 50 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 507.584 casos confirmados –1.254 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.344 muertes tras sumar 17. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 41.326, 86 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.291, tras sumar seis en la última jornada, y el número de curados es de 409.731 después de sumar 5.142.

GRANADA SUMA ONCE MUERTES

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.344 fallecidos desde el inicio de la pandemia –17 más–, Sevilla con 1.845 se mantiene como la provincia con más muertes –uno más–, seguida por Granada con 1.612 –once más–; Málaga con 1.556; Cádiz con 1.398; Córdoba con 913; Jaén con 917 –dos más–; Almería con 752 –dos más– y Huelva con 351 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 204.584 desde el inicio de la pandemia –1.254 más–, liderados por Sevilla con 107.351 casos –249 más–, seguida de Málaga con 89.508 –142 más–, Cádiz con 73.930 –180 más–, Granada con 73.633 casos –194 más–, Almería con 49.255 –108 más–, Córdoba con 46.250 –168 más–, Jaén con 42.049 –154 más– y Huelva con 25.608 –59 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 41.326 –86 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.828 –cinco más–, seguida por Málaga con 7.415 –42 más–; Granada con 6.670 –cinco más–; Cádiz con 5.203 –once más–; Jaén con 4.011 –doce más–; Córdoba con 3.993 –cinco más–; Almería con 3.399 –uno más– y Huelva con 1.807, cuatro más que este domingo.

De ellos, 4.291 han pasado por la UCI en Andalucía –seis más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 834 –uno más–, seguida de Granada con 752 –uno más–; Málaga con 665 –dos más–; Cádiz con 568 –uno más–; Almería con 517 –uno más–; Córdoba con 477; Jaén con 356 y Huelva con 122.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 409.731 en toda la región, 5.142 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 83.907 –1.564 más–, seguida de Málaga con 73.541 –470 más–; Granada con 59.572 –878 más–; Cádiz con 58.848 –603 más–; Almería con 39.588 –428 más–; Córdoba con 37.362 –326 más–; Jaén con 36.069 –306 más–, y Huelva con 20.844 –297 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 155,4 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 221,3, seguida de Almería, con 221,0. Detrás se sitúan, Córdoba con 208,8; Sevilla con 151,8; Jaén con 146,3; Cádiz con 139,5; Huelva con 128,2, y Málaga con 93,9.

EPES REGISTRA CASI 24,6 MILLONES DE LLAMADAS EN LA PANDEMIA

Salud informa también de que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) ha registrado desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 4 de abril de 2021, 24.823.924 llamadas por todas las líneas, recibiendo 24.833 este domingo.

De ellas, los ocho Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias Sanitarias pertenecientes al 061 en Andalucía gestionaron el 34% de llamadas, el 63% fueron atendidas desde el 955 545 060 de Salud Responde y a través del 900 400 061, habilitado para la atención exclusiva de las consultas sobre coronavirus, se han recibido el 3% restante. Esta línea ha registrado desde su puesta en funcionamiento 995.576 llamadas.

Las primeras consultas por coronavirus comenzaron a ser solventadas por los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias el pasado 25 de febrero de 2020. Desde esa fecha hasta el 4 de abril de 2021, los centros coordinadores de 061 y Salud Responde han resuelto más de 355.000 peticiones de asistencia o de información por este motivo. Este domingo, los operadores de los centros del 061 y Salud Responde resolvieron 416 consultas.

La aplicación móvil de Salud Responde suma 1.193.635 consultas desde el 25 de febrero de 2020 hasta el 4 de abril de 2021, siendo el 41% para la realización de los test rápidos, llevándose a cabo un total de 571 este domingo y 792.184 desde su puesta en marcha el 14 de marzo de 2020, con el fin de ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles la toma de decisión.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la décima región con menor incidencia acumulada en ambas variables.

Andalucía ha registrado 13.144 casos en los últimos 14 días con una tasa de 155,29 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 163,37–, y 6.142 en los últimos siete días con una tasa de 72,56, inferior también a la nacional de 77,33.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.337 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 7,38% de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 7,49%, y 282 en UCI, que registran una ocupación del 14,89% de las camas, inferior a la media nacional del 19,65%. Además, registra 170 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 80 altas.

Madrid pide una reunión a Mercedes González para atajar problemas como la Cañada

0

La Comunidad de Madrid ha solicitado una reunión a la nueva delegada del Gobierno en la región, Mercedes González, para abordar la ‘okupación’ en la región y retomar los trabajos para atajar los cortes de luz en la Cañada Real Galiana desde octubre, «originado por plantaciones ilegales de marihuana».

Así lo ha hecho el consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, en una carta remitida a González en la que ha insistido en la «alta importancia» de estos asuntos, según recoge la Comunidad en un comunicado.

Desde la puesta en marcha de la Mesa contra la Ocupación, el pasado mes de octubre de 2019, el Ejecutivo regional ha «tratado de aunar sinergias» entre las partes distintas partes implicadas –Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Delegación del Gobierno, jueces, fiscales, y mandos policiales de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado– para combatir la ocupación ilegal de inmuebles, empleando para ello todos los instrumentos legales posibles.

«Es necesario seguir ahondando en este asunto, y que la Delegación del Gobierno trabaje codo con codo con el Gobierno de la Comunidad de Madrid», ha señalado Pérez. El Gobierno regional ha remitido a los juzgados «numerosos expedientes» para la recuperación de inmuebles, de cuya titularidad es la Comunidad de Madrid, a través de la Agencia de Vivienda Social.

Pérez ha recordado que la ocupación de los inmuebles de la Agencia de Vivienda Social son recursos públicos que están siendo usurpados de manera ilegal, restando posibilidades de ayudas a numerosas familias que legalmente han solicitado una vivienda y la están esperando debido a una precaria situación social.

Junto a este asunto, el consejero de Vivienda y Administración Local, ha instado a Mercedes González a seguir abordando la problemática de los persistentes cortes de luz originados desde el pasado mes de octubre en la Cañada Real Galiana, cortes provocados por las plantaciones ilegales de marihuana en la zona y que provocan constantes interrupciones del fluido eléctrico, debido a la sobrecarga en la red.

«Es necesario que la Delegación del Gobierno haga efectivo el Plan de Choque al que se comprometió el pasado mes de noviembre el delegado Franco y cuyo desarrollo y efectividad aún no hemos conocido», concluye Pérez en la carta.

Garzón aceptaría un pacto de la izquierda con Cs si acuerdan un programa para Madrid

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón ha señalado que estaría dispuesto a llegar a un acuerdo con Ciudadanos en Madrid si el partido de Inés Arrimadas pacta con los partidos de izquierda un programa de regeneración para la Comunidad.

En declaraciones a La Sexta, Garzón ha señalado que es más importante «el qué» se pacta que «con quién». «La clave está en el programa, puedes pactar con Ciudadanos un programa de regeneración de la Comunidad de Madrid que puede ser razonable», aunque recuerda que este posible pacto requiere la opinión de la formación naranja «que no conocemos».

El ministro ha cargado contra el PP por hacer, según su opinión, «dumping fiscal» absorbiendo gran parte del potencial de crecimiento del país y convirtiendo a esta comunidad en una región que «está desconectada de España».

Por este motivo, ha considerado «un error» no subir los impuestos a los que más tienen. Argumenta que lo propone hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), como un elemento para estimular la economía además de tener otros elementos de «naturaleza moral.

Garzón ha insistido en que «hay que subir los impuestos a los ricos en Madrid», porque pagan «menos» en esta región. En su opinión, los ricos van a votar «de manera casi doctrinal» a la derecha porque les parece bien pagar menos impuestos aunque ha admitido que también «hay gente rica que vota a la izquierda.

Según el ministro, la clave está en entender que la probabilidad de votar a la derecha es mayor entre las clases altas y que la mayor probabilidad de que se vote a la izquierda se da entre el 80 por ciento de los que menos tienen. Por eso ha llamado a la participación de los barrios populares en las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo.

AYUSO IMITA A TRUMP, BOLSONARO O JOHNSON

Al ser preguntado por el lema lanzado por Ayuso para elegir entre «comunismo y libertad», ha explicado que esta propuesta tiene una «base material» de gente que va a ir a votar «sí o sí» porque se ve beneficiada, en una estrategia parecida, según ha dicho, a la de Trump, Bolsonaro o Boris Johnson.

Cree que la presidenta madrileña está diciendo «barbaridades» al calificar a Unidas Podemos de partido «abiertamente guerracivilista», compitiendo por atraer el voto de la extrema derecha y «distorsionar el debate para que no se hable de lo que le preocupa a la ciudadanía», como es que hay libertad si se tiene trabajo o vivienda.

CREE QUE LA ESTRATEGIA DE AYUSO ES QUE LA GENTE NO VAYA A VOTAR

Sin embargo, asegura que Ayuso habla de «caricaturas». «Barro y más barro para que la gente no vaya a votar el 4M», asegura y lo enmarca en una estrategia de «racionalidad política» que pretende que «los números les salgan» y para ello hacen las votaciones en día laborable y sin adoptar las medidas necesarias para que la gente vaya a votar.

Pero cree que la izquierda tiene en estas elecciones una «oportunidad» de dar la vuelta a esa estrategia. Y, de hecho, considera que no se trata de «unas elecciones cualquiera», sino que tienen «alcance nacional».

En cuanto al motivo por el que el ministro de Consumo no ha sido el candidato por Unidas Podemos, sino que lo es Pablo Iglesias, Alberto Garzón ha asegurado que esta decisión se adoptó después de una «reflexión colectiva» en la coalición, tras la que llegaron a la conclusión de que el capital político de Pablo Iglesias era «lo más adecuado». Se trata, según ha afirmado, de un «ejercicio de valentía por encima de cualquier otra consideración».

Mónica García cree que Madrid sufre un «gobierno inhumano»

0

La candidata de Más Madrid a las elecciones autonómicas del 4 de mayo, Mónica García, cree que la Comunidad sufre un Gobierno regional «inhumano», autonomía que además ha sido «refugio de corruptos y sinvergüenzas».

Desde las cocheras de la EMT en Entrevías, García ha contestado a las declaraciones en un desayuno informativo en las que la presidenta de la Comunidad y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, se ha preguntado «por qué viene todo el mundo» a Madrid si es «tan inhumano y borracho».

«Los madrileños y madrileñas no somos inhumanos. Tenemos un gobierno inhumano que le falta el respeto a sus ciudadanos mañana, tarde y noche. Lo hemos visto en la vacunación, en la gestión de la pandemia y en estas elecciones», ha replicado García.

La candidata de Más Madrid ha subrayado que «cada euro que ha despilfarrado la señora Ayuso, cada euro que ha robado el PP, es un euro que no ha ido a parar a los servicios sanitarios ni a la educación».

«REFUGIO DE CORRUPTOS Y SINVERGÜENZAS»

Después de que Ayuso cargara contra el PSOE, «refugio de golpistas, batasunos, okupas y bolivarianos», y pusiera en duda la moderación de Más Madrid equiparándolos a Unidas Podemos, Mónica García ha contestado que «hasta ahora la Comunidad ha sido refugio de corruptos y de sinvergüenzas» porque «esa ha sido la característica del gobierno de la Comunidad».

De lo que estamos preocupados es de que desde el 4 de mayo la Comunidad siga siendo refugio de la gente que quiere unos servicios públicos que nos han sacado de la pandemia, fuertes, una Comunidad alegre, que esté mirando ya al verano. Y que tengamos un proceso de vacunación suficientemente planificado para que podamos sacar la cabeza este verano lo antes posible», ha expuesto Mónica García.

PIN PARENTAL

A la candidata de Más Madrid le «pone los pelos de punta» lo que está pasando en Murcia, «con una diputada de (Santiago) Abascal en la consejería de Cultura y Educación.

Por eso esta mañana ha remitido una carta a las candidaturas de PP, PSOE, Unidas Podemos y Cs para que se comprometan, por escrito y antes de las elecciones, a que el veto parental que propone Vox no tenga cabida en las aulas madrileñas. «Para que nuestros hijos no tengan implantada la política del odio en las aulas», ha resumido.

POLÍTICA DE MOVILIDAD «CARCA Y ANTIGUA»

Tras recorrer las instalaciones de la EMT en Entrevías y reunirse con el comité de empresa, Mónica García les ha dado las gracias por ser «un servicio público esencial», a pesar de que Ayuso y el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, «confíen cada vez menos en él».

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, ha apostillado, por su parte, que «el deterioro de servicios públicos es patente» y que seguirán «peleando para que el anunciado plan de contratación se ponga en marcha», igual que el compromiso adquirido en el Pleno, a partir de una proposición de Más Madrid, para extender BiciMAD a todos los barrios de la ciudad.

Maestre ha cargado contra el modelo de movilidad de Ayuso y Almeida, «antiguo, carca, centrado en el coche y el humo, con políticas del siglo pasado», cuando se necesita otro «verde, sostenible, basado en el transporte público y en la eficiencia».

La nueva edición de Estampa reunirá a 70 galerías y 1.000 artistas

0

Estampa 2021 reunirá a 70 galerías y alrededor de 1.000 artistas en una nueva edición, que cuenta con Victoria Civera como artista invitada y que se celebrará del 8 al 11 de abril con el objetivo de «reactivar el mercado artístico español».

Según ha informado Ifema en un comunicado, el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, inaugurará la feria este jueves a las 10 horas en el pabellón seis de Ifema, en una feria que contará con «todos los protocolos y medidas de seguridad».

El evento contará con la participación de la directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte, Adriana Moscoso del Prado; el viceconsejero de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Daniel Martínez; la delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas.

Junto al programa general de Estampa, se presentará la sección comisariada ‘Diálogos Generacionales’, con una selección realizada por Alicia Ventura.

Consciente de la «extraordinaria y urgente» situación del mercado artístico nacional y de la necesidad de dinamizar el tejido empresarial y las ventas de arte en España, Estampa ha diseñado una edición que tiene como objetivo recuperar la actividad del galerismo en España.

Así, apuesta por una edición presencial, garantizando una experiencia de visitas «segura y satisfactoria con unos programas específicamente pensados para dar confianza y eficacia a compradores y coleccionistas».

GALERÍAS

En concreto, conforman el programa general las principales galerías del país, entre las que han destacado a Juana de Aizpuru (Madrid), Moisés Pérez de Albéniz (Madrid), Mayoral (Barcelona), Cayón (Madrid/Menorca/Manila), Max Estrella (Madrid), Aural (Alicante/Madrid), Fernando Pradilla (Madrid), La Caja Negra (México DF/Madrid), José de la Mano (Madrid), ATM (Gijón), Miguel Marcos (Barcelona), Leyendecker (Tenerife), Álvaro Alcázar (Madrid), ArtNueve (Murcia), Rafael Pérez Hernando (Madrid), Espacio Bernal (Madrid), Espacio Valverde (Madrid), Nordes (Vigo), Twin Gallery (Madrid), F2 (Madrid) o Yusto/Giner e Isolina Arbulu, ambas de Marbella.

En la sección ‘Diálogos Generacionales’, reunida por la comisaria Alicia Ventura, participan las galerías Alarcón Criado (Sevilla), Ponce + Robles (Madrid), The Ryder (Madrid), Rosa Santos (Valencia) o T20 (Murcia).

Por su parte, Civera será la artista invitada en la edición especial de Estampa, dando así relevo a Daniel Canogar, creador invitado en la edición anterior.

Civera comenzó su actividad en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde experimentó con la fotografía, el fotomontaje y el Happening y, más tarde, se centró en la pintura. La pieza Aviador Sibila de Victoria Civera pensada para Estampa consiste en una escultura de gran formato que la artista instalará en la feria.

PROGRAMA COLECCIONA

Con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte y la Fundación Banco Santander, el Programa Colecciona de Estampa evoluciona en esta ocasión para presentar en la feria el documental Coleccionar. «La creación de un mundo propio. Un encuentro con los valores más recónditos y esenciales del acto de coleccionar arte contemporáneo hoy en nuestro país mediante la participación de coleccionistas y artistas activos hoy en España», han señalado desde Ifema.

Seis coleccionistas –Francisco Cantos Baquedano, Candela A. Soldevilla, Luis Caballero, Rosa Clemente, Juan Manuel Sánchez García y Borja Fernández Cobaleda– abren sus colecciones junto a cinco artistas elegidos por ellos, Kiko Pérez, Santiago Giralda, Linarejos Moreno, Eugenio Ampudia y Jacobo Castellano, con quienes ponen en contraste los valores del diálogo e intercambio continuo de sus obras en sus colecciones.

RECORRIDOS DE COLECCIONISTAS Y VISITAS

Estampa ha programado una serie de visitas personalizadas para grupos específicos de coleccionistas, entornos empresariales, nuevos compradores y profesionales interesados en la actualidad del mercado español.

Estos grupos son limitados y tendrán como centro de atención y punto de encuentro la Sala VIP, que cuenta de nuevo con el patrocinio de Cervezas Alhambra. La Sala VIP será igualmente el espacio de encuentro de los participantes en la nueva iniciativa ‘Cervezas Alhambra: Atrévete con el arte’, cuyo objetivo es fomentar las compras de arte de iniciación al coleccionismo.

Además, y de forma paralela, la feria ha activado un espacio web diseñado para la ocasión en el que las galerías participantes pueden mostrar y desarrollar el programa presentado en Estampa a los visitantes y coleccionistas. Por ello, las visitas presenciales que tengan menor duración podrán completarse a través de la web.

La feria, como en anteriores ediciones, entregará diferentes premios durante su celebración: el premio Comunidad de Madrid/Estampa, los premios DKV, el Premio del Museo del Grabado Español Contemporáneo y el Premio Cervezas Alhambra.

A estos se suman galardones de colecciones privadas entre los que se encuentran los premios Colección Navacerrada, Colección Kells, el premio Campocerrado, el premio Colección Casa de Indias, el premio Colección Candela A. Soldevilla y el premio al Mejor Stand Estampa 2021.

González Laya iniciará una gira para «profundizar» en las relaciones

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, comienza este martes una gira por Lituania, Letonia y Estonia con el objetivo de «profundizar» en las relaciones políticas y económicas con estos países y proyectar la imagen de España en los países de la región.

La gira, que finalizará este viernes, comenzará en la capital de Lituania, Vilna. Se trata del primer viaje que una autoridad española de primer nivel realiza al lugar desde 2018.

Durante su estancia, González Laya tiene previsto mantener encuentros con el presidente lituano, Gitanas Nauseda, con la primera ministra, Ingrida Simonyte, con la presidenta del Parlamento, Viktorija Cmilyté-Nielsen –a quien acompañará la ministra de Hacienda, Gintaré Skaiste– y con su homólogo, el ministro Gabrielus Landsbergis.

Asimismo, se reunirá con representantes de varias empresas españolas presentes en Lituania, visitará el Centro de Biociencia (que colabora con universidades españolas) y la Universidad de Vilna –fundada, entre otros, por jesuitas españoles y donde conversará con alumnos—, participará en la ceremonia floral a los caídos en defensa de la independencia lituana y conversará «brevemente» con la líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanovskaya, según ha informado el Ministerio de Exteriores en un comunicado.

Exteriores ha destacado que el viaje tiene lugar en un momento «clave» en las relaciones entre España y Lituania, que vivirán una fecha muy señalada en 2022, en el marco de una triple conmemoración: centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre nuestros países y el trigésimo aniversario tanto del restablecimiento de dichas relaciones como del éxito de la selección lituana de baloncesto en los Juegos Olímpicos de Barcelona –de gran significación por el seguimiento que tiene en el país este deporte–.

Otro elemento destacado es la presencia de las Fuerzas Armadas españolas, tanto en Lituania, como en el resto de la región, presencia que es especialmente agradecida y valorada como contribución a la defensa de dichos países y del flanco oriental de la OTAN. Según Exteriores, esta participación en misiones militares sobre el terreno es un eje fundamental de las relaciones bilaterales con cada uno de los países que la González Laya visitará durante su gira.

En este sentido, este será uno de los componentes más destacados en la segunda parada del viaje, Riga, la capital de Letonia. El viaje se produce en vísperas de la conmemoración del centenario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, coincidiendo además con el trigésimo aniversario de su restablecimiento.

Durante su estancia, la titular de Exteriores se reunirá con el presidente, Egis Levits, con el primer ministro, Krisjanis Karins, con la presidenta del Parlamento, Inara Murniece y el ministro de Exteriores letón, Edgars Rinkevics. Asimismo, tendrá oportunidadde conversar con altos mandos militares de la misión Enhanced ForwardPresence, sita en la base de Adazi, donde participan más de trescientos militares españoles.

LA ÚLTIMA ETAPA, TALLÍN

La última etapa de la gira será la capital de Estonia, Tallín, donde está previsto que la ministra de Exteriores se encuentre con la presidenta, Kersti Kaljulaid, su homóloga, Eva-Maria Liimets, con la primera ministra, Kaja Kallas y con el presidente de la Comisión de Exteriores del Parlamento, Marko Mihkelson.

La visita de González Laya a Estonia tiene lugar en el contexto de la celebración del centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Estonia, que tuvo lugar el pasado 8 de marzo, con motivo del cual la propia Kaljulaid realizó una visita a Madrid.

La cartera de Exteriores ha subrayado que el viaje de González Laya abre la oportunidad de profundizar en otros ámbitos relevantes, como el económico o el de la proyección creciente de la lengua y cultura españolas.

En este contexto, y con ocasión de la visita, tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘Zuloaga. El alma de España’ en el Museo de Arte de Estonia. Asimismo, González Laya visitará el Centro Digital de Estonia.

Destaca, particularmente, la presencia de tropas españolas en la zona a la vez que hay que destacar la participación de España en el Centro de Excelencia de la OTAN en materia de Ciberdefensa, del que España no es sólo miembro fundador, sino que se encuentra también al frente del Mando de Operaciones.

Una rara variante genética incrementa el riesgo de COVID-19 en hombres jóvenes

0

Un estudio en hombres jóvenes con COVID-19 ha revelado una variante genética vinculada a la gravedad de la enfermedad. El descubrimiento, publicado en la revista científica ‘eLife’, implica que los hombres con enfermedad grave podrían ser examinados genéticamente para identificar quiénes tienen la variante y podrían beneficiarse del tratamiento con interferón.

En la mayoría de las personas, la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 solo provoca síntomas leves o ninguno. Sin embargo, los casos graves pueden evolucionar rápidamente hacia el síndrome de dificultad respiratoria.

«Aunque la edad avanzada y la presencia de enfermedades de larga duración, como las cardiovasculares o la diabetes, son factores de riesgo conocidos, no explican por sí solos las diferencias de gravedad. Algunos hombres más jóvenes sin condiciones médicas preexistentes tienen más probabilidades de ser hospitalizados, ingresados en cuidados intensivos y de morir de COVID-19, lo que sugiere que algunos factores deben causar una deficiencia en su sistema inmunitario», explica la primera autora de este trabajo, Chiara Fallerini, del Departamento de Biotecnologías Médicas de la Universidad de Siena (Italia).

Investigaciones recientes han sugerido que los genes que controlan el interferón son importantes para regular la respuesta inmunitaria a la COVID-19. El interferón es producido por las células inmunitarias durante la infección viral. Funciona junto a unas moléculas de la superficie de las células inmunitarias llamadas receptores tipo Toll (TLR) que detectan los virus y ponen en marcha la respuesta inmunitaria.

«Cuando un estudio reciente identificó mutaciones raras en un gen TLR, el TLR7, en hombres jóvenes con COVID-19 grave, quisimos investigar si se trataba de una situación ultra rara o si era sólo la punta del iceberg», apunta el coautor principal Mario Mondelli, de la Universidad de Pavía (Italia).

El equipo estudió un subconjunto de 156 pacientes masculinos de COVID-19 menores de 60 años, seleccionados de un gran estudio multicéntrico en Italia, denominado GEN-COVID, que inició su actividad el 16 de marzo de 2020. GEN-COVID es una red de más de 40 hospitales italianos coordinada por la coautora principal, Alessandra Renieri, catedrática de genética médica de la Universidad de Siena y directora de genética médica de la Azienda Ospedaliero-Universitaria Senese de Siena (Italia).

El equipo analizó primero todos los genes del cromosoma X de los hombres con casos leves y graves de COVID-19, e identificó el gen TLR7 como uno de los más importantes relacionados con la gravedad de la enfermedad. A continuación, buscaron en toda la base de datos GEN-COVID y seleccionaron a los hombres más jóvenes (menos de 60 años).

De este modo, se identificaron mutaciones raras en el gen TLR7 en cinco de los 79 pacientes (6,3%) con COVID-19, que suponían una amenaza para la vida, y ninguna mutación similar en los 77 hombres que presentaban pocos síntomas. También encontraron la misma mutación en tres hombres de más de 60 años: dos que tenían COVID-19 grave y uno que tenía pocos síntomas, aunque la mutación encontrada en el hombre con pocos síntomas tenía poco efecto en la función de los TLR.

Para relacionar estas mutaciones con la respuesta de las células inmunitarias, trataron los glóbulos blancos de los pacientes recuperados con un fármaco que activa los genes TLR7. Comprobaron que los genes TLR7 estaban atenuados en las células inmunitarias de los pacientes con mutaciones, en comparación con la actividad TLR7 observada en las células inmunitarias normales.

También encontraron niveles más bajos de interferón en las células que contenían la mutación en comparación con los glóbulos blancos normales. Esto confirmó que las mutaciones identificadas afectan directamente al control del interferón como parte de la respuesta inmunitaria innata.

Para confirmar el impacto de las mutaciones en la respuesta de COVID-19, el equipo estudió a dos hermanos, uno con una mutación en un gen del interferón y otro sin ella. Los niveles de actividad del gen del interferón eran mucho más bajos en el hombre con la mutación de sentido erróneo, en comparación con su hermano. Además, el hermano con la mutación padecía COVID-19 grave, mientras que su hermano con genes de interferón normales era asintomático.

«Nuestros resultados demuestran que los hombres jóvenes con COVID-19 grave que han perdido la función de sus genes reguladores del interferón representan un pequeño pero importante subconjunto de pacientes con COVID-19 más vulnerables», detalla otra de las autoras, Elisa Frullanti.

Las inversiones en proyectos sostenibles son igual de rentables que las que no lo son

0

Las inversiones en proyectos y empresas que apuestan por políticas de responsabilidad social, ecológica y de transparencia corporativa son igual de rentables que las inversiones en proyectos que no lo son, según indica la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en un informe destinado a aquellos que quieran invertir en firmas que mantengan un compromiso sostenible.

El documento señala algunos parámetros que deben tenerse en cuenta más allá de los meramente económicos, como los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) que miden el impacto que causan dichas inversiones en el medioambiente, en la justicia social o la limpieza de sus políticas.

La Organización ha manifestado que la sostenibilidad está todavía lejos de ser un factor determinante en la toma de decisiones de los inversores. Sin embargo, es un movimiento en auge, que está siendo apoyado tanto por la ley, en virtud de la normativa que se está desarrollando en este sentido, como por la industria, con cada vez más entidades financieras subiéndose al carro de lo sostenible.

La organización cifra en 6.000 los fondos de inversión que ya se identifican con este movimiento, casi un 15% del total.

En junio del 2021, la Unión Europea publicó el reglamento que, por un lado, regula el concepto de actividad económica medioambientalmente sostenible y, por otro, refuerza la transparencia en el funcionamiento del sistema financiero mediante el incremento de las obligaciones de divulgación de información que serán de próxima aplicación.

Este último implica un cambio en los folletos de los fondos de inversión y en la información periódica a publicar, así como en el asesoramiento financiero, que hará por ejemplo que, cuando el consumidor abra una cuenta de valores, en su test de idoneidad no le pregunten ya solo por su nivel de conocimientos y experiencia, sino que además le encasillen como un inversor preocupado o no por las políticas ASG, lo que condicionará la oferta de productos que le hagan a partir de ese momento.

OCU ha señalado además en su informe la utilidad del MSCI World ESG, un índice alternativo al MSCI World, que que incluye sólo a las empresas, por ellos calificadas, con alto compromiso sostenible. Desde su lanzamiento el 28 de septiembre de 2007, el rendimiento conseguido por ambos grupos de acciones ha sido muy similar, con un 7,64% anual medio para las ESG, frente al 7,63% de las ‘normales’.

La Organización aconseja a la hora de invertir en este tipo de compañías que el consumidor elija en función de la actividad que desempeñan según sus propios criterios, así como con arreglo al de las evaluaciones que, respecto a los criterios ASG, son emitidas por algún organismo u organización que hace este análisis.

Entre los análisis recomendados por OCU se encuentran el de Refinitiv con dos índices globales de acciones y uno de la zona euro; éste último constituido por 52 empresas -entre ellas 4 españolas, Aena, Banco Santader, Iberdrola y ACS-; el Dow Jones Sustainability, el cual identifica las 2.500 compañías más grandes que en su opinión respetan mejor los criterios ASG -entre ellas 15 empresas españolas como Iberdrola, Naturgy o Red Electrica-; Corporate Knight, que elabora un ranking con 100 empresas donde se incluyen solo 3 españolas -Iberdrola, Acciona e Inditex-, y Morningstar que emite sus etiquetas ASG para acciones y fondos, que se pueden consultar en su web.

Rocío Carrasco: la verdad de la relación con sus hijos Rocío y David y la fecha del próximo capítulo

0

El sexto capítulo de ‘Rocío, contar la verdad para estar viva’, el documental en el que Rocío Carrasco abre la boca después de 25 años de silencio, parece llegar con nuevas y desgarradoras confesiones acerca de la relación que mantenían la hija de Rocío Jurado y Antonio David Flores.

Tras la emisión de un cuarto y un quinto capítulo en los que Rocío Carrasco relataba el “infierno” al que se vio sometida por Antonio David Flores y el abogado de este, Emilio Rodríguez Meléndez, Carlota Corredera anunciaba que la retransmisión del domingo que viene se adelantaba. 

Carlota Corredera Se Emocionó Con El Último Testimonio De Rocío Carrasco.

Si quieres saber qué día se estrenarán los siguientes episodios sigue con nosotros, te recordaremos todo lo que ha contado Rociíto hasta la fecha en la docuserie que está poniendo patas arriba la televisión española y que ya ha provocado, por lo pronto, el despido del guardia civil de Telecinco. También te avanzaremos lo que se viene en próximas entregas.

EL TRÁILER QUE DEJA A TODOS SIN PALABRAS

Al concluir la emisión del cuarto y el quinto capítulo de ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’, Telecinco puso el avance de lo que se viene… y hasta los propios colaboradores de la casa que lo observaron en directo se quedaron de piedra.

En el tráiler se explican algunas de las razones que la han llevado a distanciarse de sus hijos. Narra, entre otras experiencias, la vez en la que estaba acostando a su hija Rocío y ella, desconsolada, le pedía que no apagase ni cerrase la puerta del cuarto, algo que Rocío Carrasco no entendía.

CÓMO ANTONIO DAVID INTENTABA SEPARARLA DE SUS HIJOS

Cuando le preguntó, Rocío Flores le admitió las razones de sus miedos: «Porque papá nos ha dicho que cuando nos acuestas tú y Fidel os vais de casa y nos dejáis solos«. Esta parte del relato emocionó especialmente a alguno de los tertulianos habituales de Telecinco y a la propia Carlota Corredera, presentadora del espacio. “Estamos hablando de maldad”, dijo la periodista.

Kiko Hernández, que no se ha cortado hasta la fecha en entrar a valorar las actitudes de Antonio David Flores tras el documental, volvió a la carga contra el guardia civil. «Me parece una aberración meterle miedo a unos niños, eso solo lo hace un monstruo”, comentaba tras la emisión del avance del sexto y el séptimo capítulo.

LO EMITIDO HASTA AHORA DEL DOCUMENTAL DE ROCÍO CARRASCO (I)

Con la mitad de los capítulos emitidos hasta la fecha, lo cierto es que la docuserie de Rocío Carrasco está dejando a pocos indiferentes. A través de cada uno de las entregas, la hija de Rocío Jurado ha ido relatando sus vivencias después de 25 años de silencio. Para titular cada uno de estos episodios Mediaset ha escogido el nombre de diez diferentes canciones de su madre.

Así, el capítulo 0, el que abrió el documental y batió los récords de audiencia de Telecinco en lo que va de 2021, se lamaba ‘Como alas al viento’. El ‘1’, en el que Rociíto confiesa por qué ha decidido contar ahora todo esto, se titula ‘Como una ola’ y el ‘2’, en el que se ahonda un poco más en la relación de pareja de esta con Antonio David Flores, ‘Se nos rompió el amor’.

ROCÍO CARRASCO ABRE LA CAJA DE PANDORA (II)

En los capitulos ‘3’, ‘4’ y ‘5’ de ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’, la hija de ‘La más grande’ explica con más detalle algunos de los abusos sufridos durante su matrimonio con Antonio David. También de los problemas que surgieron a la hora de su divorcio.

Estas tres entregas -cuya última ha sido emitida este domingo 4 de abril- se titularon, respectivamente, ‘Ese Hombre’, ‘Muera el amor’ y ‘A que no te vas’, en el que se pudo ver cómo Antonio David Flores acaba abandonando a Rocío Carrasco.

LA MITAD DE LA SERIE AÚN POR DESVELARSE

Justo en el ecuador del documental, todavía quedan muchos testimonios por desvelarse. Por ahora sabemos, eso sí, el título de los episodios que restan por emitirse y qué va a contarse en cada uno de ellos:

  • 6: ‘Quién te crees tú’, que ahonda en el enfrentamiento entre ambos.
  • 7: ‘Algo se me fue contigo’, el episodio más triste de todos, el que relata la muerte de Rocío Jurado.
  • 8: ‘Miedo’ contará con pelos y señales los malos tratos sufridos entre 2006 y 2012, fecha en la que ya no estaban juntos.
  • 9: ‘Todo se derrumbó dentro de mí’ habla del inicio de una espiral de decadencia de Rocío Carrasco, tras los últimos maltratos sufridos.
  • 10: ‘Vibro’, de mejor recuerdo, contará la historia de amor de Carrasco con Fidel Albiac.
  • 11: En ‘Dejándonos la piel’ se observa la evolución de la relación con Fidel y de los problemas con Antonio David Flores y sus hijos.
  • 12: ‘Punto de partida’ cerrará el documental y trata todo lo sucedido desde el verano de 2019 hasta la actualidad.

¿POR QUÉ SE HA MOVIDO DE DÍA LA DOCUSERIE DE ROCÍO CARRASCO?

El cambio en el día de emisión de la docuserie protagonizada por Rocío Carrasco se debe, en gran parte, a la reestructuración de la parrilla por parte de Telecinco tras el encaje en ella de ‘Supervivientes 2021’ y de los diferentes debates relacionados con el ‘reality’. Así, los episodios 6 y 7 del documental se emitirán el miércoles 7 de abril a las 22:00 horas.

Lo que está claro es que, se emita en el día en el que se emita, las fuertes confesiones de Rociíto seguirán levantando ampollas. Recordamos que su caso ha llegado a ser mencionado hasta en el Congreso de los Diputados, y que muchas asociaciones han apoyado el paso adelante de Carrasco para denunciar los malos tratos de su expareja.

El FBI investiga un caso de amaño de partidas profesionales en CS:GO

0

Esports Integrity Commission (ESIC), el organismo que vigila el juego limpio en las competiciones de videojuegos, está colaborando con la Oficina federal de investigación (FBI) de Estados Unidos una supuesta trama de partidos profesionales amañados en Counter-Strike: Global Offensive.

El comisionado de ESIC, Ian Smith, ha hablado con el ‘youtuber’ slash22 sobre las trampas en los videojuegos, y en concreto, sobre el amaño de partidos en competiciones oficiales, recogido por Kotaku.

Smith señala que en cuanto a las trampas, se encuentran los niveles: el amateur, generalmente jugadores jóvenes que descargan algún ‘software’ para hacer trampas en las partidas ‘online’, y que cada vez más se detectan a través de los sistemas antitrampas de los juegos y plataformas como Valve eliminan sus cuentas.

Y un segundo nivel, profesional, donde se organizan partidos amañados, y que los organizadores de las competiciones vigilan y tratan de evitar. Algo difícil de detectar salvo que alguien juegue realmente mal y se comprueben los mercados de apuestas.

En este nivel, las trampas las suelen detectar los oponentes, cuando perciben que un jugador está jugando «demasiado bien», ya que detectar un ‘software’ sofisticado no es sencillo, asegura el comisionado.

ESIC ya se ha encontrado con algunos jugadores que hacen trampas en el nivel profesional. En el caso que están investigando en América del norte, Smith ha informado de que están analizando conversaciones de un grupo de jugadores a través de plataformas de comunicación como Discord, que esperan poder hacer público pronto.

Otra parte de la investigación se refiere a un pequeño número de jugadores de Counter-Strike: Global Offensive. Se trata de «jugadores sobornados por sindicatos de apuestas externos para arreglar partidos, en lugar de jugadores que simplemente lo hacen por su propia cuenta de manera oportunista», ha señalado Smith.

En la investigación de este caso, el comisionado ha afirmado que están trabajando con las fuerzas de seguridad, en concreto, con el FBI, que cuenta desde hace poco con una unidad de apuestas deportivas.

Castilla-La Mancha registra 864 casos desde el Jueves Santo

0

El director general de Salud Pública del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Camacho, ha avanzado que desde el Jueves Santo y hasta este domingo se han registrado en la región un total de 864 casos en toda la región, siendo el jueves el día de peor estadística, con más de 300.

En rueda de prensa desde Talavera de la Reina, ha señalado que si bien las incidencias acumuladas están por debajo de la media nacional a 7 y 14 días, hay que esperar a valorar la evolución tras la Semana Santa.

Sí que hay diferencia entre las provincias de la región. Guadalajara presenta una IA cercana a 166 casos por cada 100.000 habitantes, por encima de la media regional; mientras que en Albacete está a 10 casos por cada 100.000 habitantes.

«Nos preocupa mucho el comportamiento del virus en próximos días por el aumento de movilidad dentro de la Comunidad Autónoma», ha asegurado Camacho, quien ha recordado cómo la tercera ola empezó a crecer tras las fechas navideñas.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, un total de 266 camas están dedicadas a pacientes COVID, mientras que sólo medio centenar de Unidades de Cuidados Intensivos están centrados en esta patología.

ONCE LOCALIDADES CON MEDIDAS REFORZADAS

Juan Camacho ha recordado que en estos momentos hay un total de once localidades en toda la región con medidas más restrictivas, mientras que el resto del territorio se mantiene en nivel 2.

De este modo, son 9 los municipios que mantienen medidas de nivel 3 –Socuéllamos, Herencia, Pioz, Fontanar, Azuqueca, Santa Cruz de la Zarza, Las Ventas de Retamosa, Noblejas y Valmojado–; mientras que Horche y Torrenueva se encuentran en situación de medidas de nivel 3 reforzado.

Garzón califica de «heroico y necesario» el acto del Valencia CF tras un supuesto insulto racista

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha calificado de «heroico y necesario» que el Valencia CF abandonase el terreno de juego después de que uno de sus jugadores, el francés Mouctar Diakhaby, denunciara haber sido objeto del insulto «negro de mierda» por parte del futbolista del Cádiz CF Juan Cala durante el encuentro de este domingo en el Ramón de Carranza.

«Yo cuando era más pequeño estaba federado y en el deporte base se conocía. Es verosímil que haya ocurrido esto y el gesto del Valencia, yéndose del campo, me pareció heroico y necesario par luchar contra el racismo», ha afirmado el titular de la cartera de Consumo en una entrevista concedida a laSexta.

Asimismo, Alberto Garzón opina que la autoridad competente «debería haber garantizado» que el equipo no fuese penalizado por abandonar el campo y que hubiera una «contundencia clarísima y una tolerancia cero frente al racismo».

«Es con este tipo de gestos con los que va calando y esa afición que a veces se deja llevar y tira de prejuicios racistas, solo va a aprender si desde estas instancias se está dando ejemplo», ha declarado el ministro, que ha añadido que la decisión de marcharse del campo «cala en el medio y en el largo plazo».

El árbitro Medié Jiménez recogió en su acta tras el encuentro que Diakhaby, al ser amonestado en una trifulca, acusó a Cala de haberle llamado «negro de mierda». Sin embargo, el grave insulto racista «no fue percibido por ningún integrante del equipo arbitral», mientras el Valencia decidió abandonar el césped siguiendo al jugador francés.

Respecto a ‘Nutriscore’, el ministro ha defendido que es «un derecho del consumidor» y ha añadido que la evidencia científica ha demostrado que «ayuda a que las personas que aprenden a utilizarlo hagan una cesta de consumo mucho más saludable.

«Se disminuye el riesgo de enfermedades crónicas y algunos tipos de cáncer usando este tipo de información», ha declarado Garzón, que ha recordado que es voluntario y ayuda a que las empresas «vayan mejorando la calidad nutricional de sus productos». Así, el ministro ha animado a las empresas a implementar esta herramienta.

Tras el anuncio de Galicia, de que implantará en la primera quincena del mes de abril un certificado para acreditar la vacunación, el ministro ha recordado que la propuesta de hacer obligatoria la vacunación «no se ajustaba a la norma y está recurrida». «Tengo dificultades para saber si se trata de un canto al sol», ha remarcado.

Sobre la posible limitación de precios de los test de detección de Covid-19, el titular de Consumo ha asegurado que se está llevando a cabo un «seguimiento» de estos productos, pero ha recordado que son pruebas gratuitas para los usuarios de centros sanitarios. «Nosotros garantizamos que aquello que es obligatorio es gratuito o muy barato», ha zanjado.

Finalmente, en relación con una reducción del IVA de las mascarillas FFP2, Garzón ha manifestado que si los científicos decidieran que deben ser de uso obligatorio en España, habría que «garantizar un precio mucho más bajo».

El TSJA confirma la absolución del autor del homicidio de su madre por enajenación mental

0

La Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha desestimado el recurso presentado por la defensa del acusado del crimen de Fuentes de Ebro y ha confirmado la sentencia de la Audiencia de Zaragoza, que absuelve a J.J.P.L., de 46 años, como autor del homicidio de su madre por la eximente de enajenación mental y decreta la medida de internamiento para tratamiento médico con una duración máxima de 15 años.

La sentencia de la Audiencia de Zaragoza de 28 de septiembre de 2020 y el auto de aclaración de fecha 11 de diciembre de 2020, consideran como hechos probados que J.J.P.L., que vivía con su madre en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro, con quien mantenía una relación «conflictiva» debido «a la enfermedad mental» del primero, le propinó dos golpes contundentes en la cabeza con algún objeto estrecho y alargado el 11 de enero de 2019, ocasionándole la caída hacia delante y quedando en estado de inconsciencia.

Después, la colocó en un sofá en posición sentada con la cabeza apoyada entre las piernas y con los brazos hacia adelante, situación en la que se produjo el fallecimiento de la mujer por un mecanismo mixto de shock asfíctico y conmoción cerebral, siendo la causa intermedia de la muerte el traumatismo craneoencefálico y la causa fundamental la sofocación postural.

Tras encontrar la hermana de J.J.P.L. el cuerpo de su madre ese mismo día y a él acostado en su habitación en el piso superior de la vivienda, avisó a los servicios médicos de la localidad, que se personaron en el domicilio, pero tuvieron que marcharse porque el acusado estaba alterado. La Guardia Civil accedió a la vivienda, al no lograr que éste les abriera la puerta de forma voluntaria, para trasladarlo a la Unidad de Psiquiatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, donde quedó ingresado.

Allí, fue diagnosticado de psicosis esquizofrénica de larga evolución, habiendo padecido el día de los hechos un brote psicótico con anulación total de su capacidad volitiva e intelectiva y, especialmente, del control de impulsos.

RECURSO DE APELACIÓN

La defensa de J.J.P.L. presentó un recurso de apelación contra la sentencia de la Audiencia de Zaragoza, que ha sido rechazado por el TSJA. En él, la defensa argumentaba la existencia de infracción del derecho a la presunción de inocencia y del precepto constitucional o legal en la cuantificación de la responsabilidad civil por infracción de ley.

También pedía la absolución con todos los pronunciamientos favorables del acusado y determinar la ausencia de responsabilidad civil o limitarla de forma subsidiaria a 9.586,92 euros, si se estima la procedencia de la misma.

Igualmente, solicitaba un nuevo informe por parte de los médicos forenses y por la Guardia Civil que reflejara lo establecido en la policía científica y los datos no reflejados en el informe forense y, en su caso, a la vista de las conclusiones que se derivaran de esta nueva documentación, a realizar un nuevo proceso.

SENTENCIA

Los magistrados de la Sala Civil y Penal del TSJA han aceptado en su sentencia la totalidad de los hechos probados por la Audiencia de Zaragoza y han considerado, en respuesta a las alegaciones del recurrente, que existió prueba de cargo, «válidamente practicada en el proceso, y suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia» del acusado.

Respecto a la solicitud de un contrainforme médico pericial, han argumentado que existía la posibilidad de solicitarla durante el proceso, pero que la defensa no lo hizo por lo que no es posible que en el recurso de apelación se practique nueva prueba.

Han añadido que su valoración fue realizada por el jurado y plasmada en el veredicto y que, según está establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, no puede ser revisada en el presente recurso de apelación.

Tampoco ha estimado la Sala la petición de la defensa de disminuir la responsabilidad civil establecida en la sentencia de primera instancia al entender que la cantidad «es proporcionada, considerando el daño sufrido» y, en este sentido han esgrimido que la cantidad reconocida responde a los principios procesales civiles de congruencia y proporcionalidad, «sin que sea aplicable en esta clase de procesos la normativa establecida para resultados lesivos derivados del uso y circulación de vehículos de motor».