Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4145

¿Cómo diseñar los mejores mapas conceptuales para tu empresa?

Tanto si trabajas en una empresa como si todavía estás estudiando, los mapas conceptuales son una de las mejores maneras de organizar tus ideas, planificar tu flujo de trabajo o presentar tus proyectos de forma clara y atractiva. Sin embargo, dedicar una gran cantidad de horas a diseñar modelos de mapas conceptuales para modificar puede ser realmente agotador. Por suerte cuentas con Wondershare EdrawMax, un software de plantillas de mapas conceptuales para editar que cuenta con más de dos mil plantillas de mapas conceptuales para descargar gratis.

A continuación vas a poder descubrir todo lo que este software es capaz de hacer por ti, y todas las ventajas que te ofrecen los mapas conceptuales a la hora de trabajar con tus proyectos personales o profesionales.

Tanto si trabajas en una empresa como si todavía estás estudiando, los mapas conceptuales son una de las mejores maneras de organizar tus ideas, planificar tu flujo de trabajo o presentar tus proyectos de forma clara y atractiva. Sin embargo, dedicar una gran cantidad de horas a diseñar modelos de mapas conceptuales para modificar puede ser realmente agotador. Por suerte cuentas con Wondershare EdrawMax, un software de plantillas de mapas conceptuales para editar que cuenta con más de dos mil plantillas de mapas conceptuales para descargar gratis.

A continuación vas a poder descubrir todo lo que este software es capaz de hacer por ti, y todas las ventajas que te ofrecen los mapas conceptuales a la hora de trabajar con tus proyectos personales o profesionales.

¿Qué es Wondershare EdrawMax?

Wondershare EdrawMax es una aplicación con la que vas a poder utilizar miles de plantillas de mapas conceptuales para Word, PowerPoint, Visio y muchos otros programas.Se trata de un programa diseñado para poder desarrollar fácilmente todo tipo de diagramas y mapas conceptuales, desde planos de planta o esquemas eléctricos hasta diagramas de flujo y mapas mentales. Las ventajas de una presentación gráfica clara a la hora de exponer tus ideas son enormes y te permiten optimizar tus proyectos desde su planificación inicial hasta su presentación final.

¿Quién utiliza EdrawMax?

Es por esto que Wondershare EdrawMax es un software utilizado ampliamente en departamentos de marketing, relaciones públicas, recursos humanos, ventas, y también en ámbitos como la ingeniería, la investigación, la enseñanza y muchos más. Se trata de uno de los programas de uso más extendido entre diferentes industrias, especialmente considerando su amplia compatibilidad con la suite de Office, los navegadores de internet, los formatos vectoriales y el formato PDF.

Características de EdrawMax

Si necesitas realizar mapas conceptuales o cualquier otro tipo de diagrama, encontrarás lo que estás buscando con Wondershare EdrawMax. Estas son sus principales características:

Más de 2000 plantillas prediseñadas

Wondershare EdrawMax cuenta con más de 2000 plantillas prediseñadas repartidas entre más de 260 tipos de diagramas diferentes que te permitirán arrancar tu proyecto desde una base ya construida. De esta manera no tendrás que iniciar tu proyecto desde cero, sino que tendrás muchísimo tiempo ganado partiendo de un diseño previamente desarrollado por los profesionales de Wondershare.

Elementos dinámicos editables

Una de las principales virtudes de este software es que te ofrece la posibilidad de editar todos los elementos de sus diagramas, alcanzando niveles de personalización que raramente se encuentran en otros programas. Simplemente pulsa sobre cualquier elemento de tu diagrama –por ejemplo un vector, un nodo, un ángulo o una caja de texto– y verás enseguida una ventana con todas las opciones de edición que necesitas para personalizar su grosor, su posición, su color, sus bordes y muchos otros aspectos.

Interfaz sencilla e intuitiva

Hacer diagramas nunca ha sido tan sencillo como con Wondershare EdrawMax. Este software no para de reunir elogios gracias a lo sencillo y lo intuitivo de su interfaz, haciendo que el diseño de diagramas y mapas conceptuales sea accesible para usuarios de cualquier nivel. Por eso, Wondershare EdrawMax es un software utilizado tanto por principiantes como por expertos, de forma que podrá acompañarte a lo largo de todo tu recorrido profesional.

Exportación a múltiples formatos

Wondershare EdrawMax te permite exportar sus plantillas de mapas conceptuales en Word, Powerpoint, HTML, PDF, Visio, SVG y muchos otros formatos. De esta manera te aseguras de poder trabajar con tus proyectos entre diferentes plataformas sin el menor problema. En un mundo cada vez más interconectado, es fundamental contar con este tipo de flexibilidad para que tus proyectos tengan un recorrido más amplio y puedan ser accesibles para toda clase de usuarios.

En definitiva

Con Wondershare EdrawMax podrás acceder a miles de plantillas para mapas conceptuales en Word.Descargar este software te permitirá contar con todas las herramientas que necesitas para diseñar y compartir tus mapas conceptuales de manera sencilla y con una calidad profesional que no encontrarás en otras suites de software similares. ¡Aprovecha esta oportunidad y descarga ahora Wondershare EdrawMax para dar un salto de calidad en el apartado gráfico de tus proyectos!

Los estudiantes de Murcia, los primeros en examinarse de Selectividad

0

Las comunidades autónomas ya han puesto fecha a la celebración este 2021 de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), la antigua Selectividad. La primera comunidad que convocará a sus alumnos a las pruebas será Murcia, mientras que los estudiantes de Andalucía, Ceuta y Melilla serán los que más tarde lo hagan, según las resoluciones publicadas por cada región.

El pasado 13 de enero, se publicó en el BOE la orden por la que se determinaban las características, el diseño y el contenido de la EBAU, así como las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2020-2021.

Dicha orden recoge que la Selectividad se celebrará finalmente este año de manera presencial, a pesar de las medidas extraordinarias que puedan tomarse en el contexto de la pandemia. De hecho, señala que «teniendo en cuenta la situación de emergencia de salud pública ocasionada por la COVID-19», las Administraciones educativas, en colaboración con las universidades, «velarán por que se arbitren los procedimientos necesarios para garantizar su normal celebración en las fechas previstas, con independencia de las medidas excepcionales que pudieran estar implantadas en ese momento en sus respectivos territorios».

La orden también establece la celebración de la EBAU para antes del 18 de junio en convocatoria ordinaria. Esto supone realizar los exámenes en las fechas habituales y no en fechas tan tardías como las del pasado año, ya que se retrasaron las pruebas hasta el verano por el Estado de Alarma, que decretó el cierre de todos los centros educativos el 16 de marzo. Así, la Selectividad de 2020 dio inicio el 23 de junio, alargándose en la mayoría de comunidades autónomas hasta las dos primeras semanas de julio.

Pero pese a ello, no todo está cerrado, pues no se descarta un retraso en las fechas si los contagios vuelven a subir en verano, tal y como ha asegurado este mismo lunes el presidente de Crue Universidades Españolas, José Carlos Villamandos, que abre la puerta a que esto suceda: «Se volvería a retrasar la Selectividad, y eso ya sería por acuerdo entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Universidades y las comunidades autónomas».

Los exámenes de Selectividad, a los que se presentan cada año más de 200.000 estudiantes en toda España, se realizaron el año pasado con medidas excepcionales para evitar contagios, como el uso de mascarillas o la multiplicación de sedes, incluyendo pabellones deportivos o recintos feriales, que facilitaron la distancia de seguridad de dos metros de distancia entre estudiantes.

MURCIA, NAVARRA Y LA RIOJA, LOS PRIMEROS

Desde este 13 de enero, las comunidades han ido anunciando las fechas de celebración de las pruebas en sus respectivos territorios. Según la recopilación de datos, la comunidad que antes celebrará la EBAU en convocatoria ordinaria será Murcia, que lo hará entre el 1 y el 3 de junio. También bastante pronto se examinarán los estudiantes de Navarra y La Rioja (2, 3 y 4 de junio). Por el contrario, los alumnos andaluces, de Ceuta y de Melilla serán los que más tarde realizarán estos exámenes, en concreto, los días 15, 16 y 17 de junio.

Todas las comunidades (excepto las ya mencionadas: Murcia, Navarra, La Rioja, Andalucía, Ceuta y Melilla) celebrarán la EBAU en la semana del 7 al 13 de junio.

En Castilla-La Mancha, la EBAU se celebrará entre el 7 y el 9 de junio, mismas fechas que en Cantabria y Madrid, aunque en esta última región, las pruebas se alargarán a cuatro días (hasta el día 10).

Entre el 8 y el 10 de junio están llamados a examinarse los alumnos de la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco y Baleares. En Cataluña también se someterán a estas pruebas durante estos días, incluido el día 11.

En Castilla y León, la antigua Selectividad tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de junio, mientras que los estudiantes canarios tendrán cuatro días: el 9, 10, 11 y 12.

De este modo, en todas las regiones la EBAU tendrá una duración de tres días, excepto Cataluña, Madrid y Canarias, donde las pruebas se extenderán hasta cuatro jornadas.

EBAU EXTRAORDINARIA EN JULIO EXCEPTO EN CATALUÑA

Con respecto a la convocatoria extraordinaria, la orden ministerial establece que las pruebas pueden celebrarse en julio o en septiembre, según lo que decida la Administración educativa competente, es decir, las comunidades autónomas. En el caso de celebrarse en el mes de julio, los exámenes tendrían que realizarse antes del día 16, y en el caso de realizarse en septiembre, también antes del día 16 de ese mes.

En esta ocasión, las fechas acordadas por las distintas consejerías educativas son más dispares, si bien casi todas han abogado por fijar la convocatoria en julio. Sólo hay una región que celebrará la EBAU extraordinaria en septiembre (Cataluña, los días 7, 8 y 9 de septiembre) y hay tres que celebrarán la prueba en junio: Navarra (los días 23, 24 y 25 de junio), Castilla-La Mancha (29 y 30 de junio y 1 de julio) y Murcia (30 de junio, 1 y 2 de julio). Eso sí, todos los territorios han acordado celebrar esta convocatoria en tres días.

La mayoría de comunidades celebrará estos exámenes en la semana del 5 al 11 de julio. En los días 5, 6 y 7 se examinarán los estudiantes de: Aragón, Cantabria y La Rioja; el 6, 7 y 8 lo harán los de: Comunidad Valenciana, Madrid, Extremadura, Asturias, País Vasco y Baleares; y el 7, 8 y 9 los de: Castilla y León y Canarias.

Al igual que en la convocatoria ordinaria, los alumnos de Andalucía, Ceuta y Melilla serán los que más tarde hagan las pruebas extraordinarias: el 13, 14 y 15 de julio. Aunque a estas fechas se suma Galicia.

PREGUNTAS A ELEGIR Y DE TIPO TEST

La orden ministerial contempla también, al igual que ya sucedió el año pasado por el COVID-19, que sólo habrá «una única propuesta de examen con varias preguntas», pero los alumnos podrán elegir, dentro de un número determinado previamente por el órgano competente, qué preguntas contestar.

De este modo, el número de preguntas se fijará de forma que «permita a todo el alumnado alcanzar la máxima puntuación en la prueba, con independencia de las circunstancias en las que este pudiera haber tenido acceso a la enseñanza y el aprendizaje durante la suspensión de la actividad lectiva presencial», recoge la orden ministerial.

Con respecto al tipo de preguntas que contendrán los exámenes, la orden establece que cada una de las pruebas constará de «preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán del alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez».

Pero además de estos tipos de cuestiones, se podrán utilizar también «preguntas de opción múltiple», es decir, de tipo test, «siempre que en cada una de las pruebas la puntuación asignada al total de preguntas abiertas y semiabiertas alcance como mínimo el 50%».

Arrimadas se reunirá con Mañueco e Igea tras la moción de censura frustrada del PSOE

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, visitará este martes Castilla y León para reunirse con el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco (PP), y verse también con el vicepresidente, Francisco Igea, y con los demás diputados de Cs en las Cortes regionales, dos semanas después de que fracasara la moción de censura del PSOE contra el Gobierno autonómico.

Según ha informado la formación naranja, el encuentro con Fernández Mañueco comenzará a las 11.45 horas en el Colegio de la Asunción, sede de la Presidencia de la Junta, y después ambos dirigentes ofrecerán una rueda de prensa conjunta.

Posteriormente, Arrimadas será recibida por el presidente de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes (Cs), y a las 13.45 horas tiene programada una reunión con Igea y con el resto de diputados de Ciudadanos.

Además, la líder de la formación naranja mantendrá un encuentro a las 15.30 horas con Mario Simón, alcalde de Palencia, en el Ayuntamiento –donde Cs gobierna en coalición con el PP– y finalizará la jornada participando en una reunión del Comité Autonómico de Ciudadanos en el Hotel Castilla Vieja.

REAFIRMAR LA SOLIDEZ DE LA COALICIÓN CON EL PP

La visita de Arrimadas a Valladolid, inicialmente prevista para el pasado 15 de marzo pero que se suspendió para celebrar la última reunión de la Ejecutiva nacional de Cs, servirá para reafirmar la solidez del Ejecutivo que comparten el PP y Cs en Castilla y León. Una solidez que ya se puso de manifiesto cuando ambos partidos votaron en contra de la moción de censura que el PSOE había impulsado contra Fernández Mañueco y a la que pretendía sumar los votos de Cs.

El Pleno de las Cortes rechazó la iniciativa el 22 de marzo por 37 votos a favor y 40 en contra. Sin embargo, entre las tres abstenciones que se registraron estaba la de María Montero, que previamente había abandonado Ciudadanos y que, al quedar como procuradora no adscrita, ha dejado a los partidos del Gobierno de coalición sin mayoría absoluta en la Cámara.

Después de que la formación naranja presentara sendas mociones de censura contra el PP en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la capital por el escándalo de los cargos vacunados y por temas de corrupción, Arrimadas intentó tranquilizar a los ‘populares’ asegurándoles que la intención de Cs era mantener los gobiernos que comparten en otros lugares de España.

Aunque en la Comunidad de Madrid, la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso (PP), decidió romper con Ciudadanos y convocar elecciones anticipadas, los ejecutivos de coalición en Castilla y León, Andalucía y el Ayuntamiento de Madrid continúan adelante y así lo han manifestado públicamente los dirigentes de ambos partidos.

El Congreso debatirá la propuesta del PP de suprimir el impuesto de matriculación

0

El PP defenderá mañana en el Congreso de los Diputados la sustitución del impuesto de matriculación de los vehículos y compensar esta pérdida de ingresos con un impuesto medioambiental para gravar únicamente a los vehículos menos seguros y más contaminantes.

Este impuesto, según la propuesta que los ‘populares’ defenderán este martes en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, se aplicaría de forma gradual y tras un período transitorio.

En su iniciativa, el PP busca potenciar la renovación de vehículos más antiguos y su sustitución por otros nuevos menos contaminantes, a partir de ayudas directas y de la ampliación de los incentivos fiscales.

Concretamente, propone ayudas directas a la compra de vehículos nuevos de cero o bajas emisiones, y aumentarlas en caso de que se acompañe con la retirada de un vehículo de más de diez años y una exención en el IRPF a estas ayudas recibidas dentro de los planes de movilidad sostenible.

Esta propuesta de incentivos se acompaña con una revisión del sistema fiscal aplicado a la automoción y dirigirlo a una imposición en función de las emisiones del vehículo. Además de la reconversión del impuesto de matriculación, el PP plantea ampliar las bonificaciones en el impuesto sobre la circulación a vehículos eléctricos e híbridos de cero o bajas emisiones, tasa a cargo de los ayuntamientos.

Este plan se completa con la posibilidad de amortizar de forma acelerada las inversiones en vehículos eficientes para las flotas de las empresas.

«¿QUÉ HA HECHO EL GOBIERNO? NADA A FAVOR Y MUCHO EN CONTRA»

El PP ha trasladado esta propuesta en una proposición no de ley en la que destaca el impacto de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 en la automoción, y unas perspectivas para 2021 que «tampoco son halagüeñas» ante las restricciones a la movilidad y el turismo, la caída en la renta, el aumento del desempleo y la elevada incertidumbre.

«¿Y qué ha hecho el Gobierno para intentar revertir esta situación? Nada a favor y mucho en contra», critican, enumerando el encarecimiento de un 5% del impuesto de matriculación –derivado de la entrada en vigor del nuevo ciclo de homologación europeo de emisiones WLTP–, así como una subida de 3,4 céntimos en los impuestos aplicados al diésel.

Según las estimaciones del sector, la menor matriculación de nuevos vehículos aumentará la edad media del parque hasta superar los 13 años, con las consecuentes implicaciones en seguridad y contaminación, por lo que apuesta por un paquete de medidas dirigidas a revertir este envejecimiento.

Para ello, entre otras medidas, los ‘populares’ consideran necesario modificar la tributación de los vehículos, reducir el peso de la fiscalidad en la compra y reconducirlo al uso y fomentar la compra de vehículos más eficientes y limpios.

El PSOE plantea al Congreso vigilar que Airbus cumple sus compromisos de empleo

0

El PSOE planteará este martes en el Congreso de los Diputados vigilar el cumplimiento de los compromisos en materia de empleo por parte de Airbus, ante la amenaza de un recorte en la plantilla superior a las bajas voluntarias y de despidos forzosos avanzado por la dirección de la compañía.

Así, la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara Baja debatirá la proposición no de ley en la que el PSOE apuesta por «velar por el cumplimiento de los compromisos explicitados por parte de Airbus con el Estado» y, por otro lado, «desarrollar todos los compromisos adquiridos» para impulsar la actividad en esta compañía y en las industrias auxiliares del sector.

El PSOE señala que estos compromisos alcanzan empleos pero también actividad industrial a desarrollar, mecanismo de diálogo e información, salvaguarda de los intereses esenciales del Estado español, el compromiso en la custodia de los activos españoles y preservar las capacidades tecnológicas e industriales de España.

Y es que, tal y como recuerdan en su iniciativa, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, suscribió un acuerdo el pasado 30 de julio con el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, en el que el Ejecutivo anticipaba su ambición de «preservar las capacidades estratégicas de la industria española».

Concretamente, enumeran los socialistas, diseñar, certificar, producir y mantener un avión completo, participar de forma relevante en los aviones de ala fija, helicópteros y aviones no tripulados, mantener la vanguardia de tecnologías, la responsabilidad de la industria española en la parte posterior del fuselaje de aviones comerciales y mantener una participación relevante en programas especiales.

Con el acuerdo para el rescate de la industria aeroespacial, Airbus se comprometía a minimizar el impacto en los empleos en el país y buscar fórmulas y soluciones para las plantas con menor carga de trabajo, teniendo en cuenta su localización y todo ello en el ámbito de la negociación con los interlocutores sociales.

LA DIRECCIÓN VE «POCO PROBABLE» QUE BASTE CON BAJAS VOLUNTARIAS

Y es que el pasado mes de septiembre, Faury advirtió de que la compañía podría verse obligada a recurrir a despidos forzosos, hablando de la necesidad de «adaptar» su plan de reducción de costes.

En una carta interna dirigida a los empleados, el consejero delegado anunció que veía «poco probable» que las salidas voluntarias acordadas fueran «suficientes» y avanzaba la necesidad de realizar ajustes en la plantilla ante el descenso de ingresos por la pandemia de Covid y su consiguiente crisis.

El pasado junio, la compañía anunció un recorte de 15.000 empleos en todo el mundo antes del verano de 2021, de los que al menos 900 serían de bases españolas, ante una caída de la producción del 40% como consecuencia de la pandemia. A esto se suma un plan de recortes anteriormente anunciado para su segmento de Defensa y Espacio, donde planea recortar 2.664 empleos, 772 de ellos en España.

COMPROMISO PARA UN PLAN TECNOLÓGICO

Entre las medidas acordadas en el acuerdo suscrito en julio con la compañía, el Gobierno se comprometía a impulsar un Plan Tecnológico Aeronáutico (PTA), ligado a los Fondos de Recuperación de la Unión Europea, que será gestionado por la Agencia Española de Innovación (CDTI), dotado con una asignación presupuestaria de 25 millones en 2020, 40 millones en 2021, 80 millones en 2022 y 40 millones en 2023.

En total, 185 millones en cuatro años, a las que deben sumarse otras medidas y las ayudas parcialmente reembolsables (APRs), cuyo volumen disponible puede superar los 50 millones de euros. En su conjunto, se estima que estas ayudas movilizarán proyectos por un importe superior a los 150 millones anuales.

Aragón confirma 123 nuevos contagios y una positividad del 10,87%

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado 123 nuevos contagios de coronavirus SARS-CoV-2, correspondientes a los resultados de 1.132 pruebas diagnósticas, cuyos resultados se han conocido este domingo, 4 de abril. La positividad ha sido del 10,87 por ciento.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza, se han comunicado 98 positivos, en Huesca, 17, y en Teruel, siete, más un caso en el que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 1.132 pruebas diagnósticas, 816 han sido PCR y 316 test antígenos. Los asintomáticos han representado el 41 por ciento y las altas epidemiológicas han sido 33.

Los casos registrados en municipios de más de 10.000 habitantes indican que en la capital aragonesa se han comunicado 59 contagios; en Tarazona, siete; en Calatayud y Caspe, tres; en Teruel, dos; y en Monzón, Barbastro, Cuarte de Huerva y Huesca, uno en cada localidad.

Por zonas de salud, la que más casos ha comunicado en esta jornada ha sido Valdespartera-Montecanal, con diez, seguida por Tarazona, con ocho, y Sagasta-Ruiseñores, con seis. Han registrado cinco casos las zonas de Alcorisa, Casetas, Rebolería y Tamarite de Litera; y cuatro las de Binéfar, Madre Vedruna-Miraflores, Romareda-Seminario y San José Centro.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas han sumado 935, de ellas, 615 PCR, 291 de detección de antígenos, 25 pruebas serológicas y cuatro test rápido de anticuerpos.

HOSPITALIZACIONES

Las camas ocupadas por casos de la COVID-19 en Aragón alcanzan las 325, de las que 51 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 274 en planta. Las camas libres son 1.506, de ellas, 103 de UCI con respirador, diez sin respirador y 1.393 de hospitalización convencional.

La distribución de pacientes, en la capital aragonesa, en centros públicos, supone que en el Hospital Royo Villanova hay 43 personas con la COVID-19, seis de ellas en UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, 11, tres en UCI; en el Servet, 110, 17 en UCI; en el Militar, dos; y en el Clínico Universitario, 101, 14 de ellas en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ, hay dos pacientes, uno en UCI; en la Clínica Montecanal, dos; en la Montpellier, cuatro, dos en UCI; en el Hospital Quirón, ocho, dos en UCI; y en el Hospital H.C. Miraflores, dos uno en UCI.

En la provincia de Zaragoza, hay una persona en el C.S. Ejea-Cinco Villas y siete en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud. En la provincia de Huesca, en el Hospital San Jorge, ocho, tres en UCI; y en el Hospital de Barbastro, 15, dos en UCI. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, cinco; en el Hospital San José, una, y en el de Alcañiz, tres.

VACUNACIÓN

Las dosis administradas de la vacuna contra la COVID-19 en Aragón se elevan a 268.642, el 79,04 por ciento de las disponibles. Del total, 98.526 han sido segundas dosis y se mantiene una reserva de 6.000 como remanente para garantizar la continuidad del programa en caso de retraso en el suministro.

Ferrovial se adjudica la ampliación de una autopista en EE.UU por 1.273 millones

0

Ferrovial se ha adjudicado las obras de construcción y el mantenimiento de un tramo de la autopista I-35, ubicada en San Antonio (Texas), Estados Unidos, por un importe total de 1.500 millones de dólares, en torno a 1.273 millones de euros al cambio actual.

La compañía española ejecutará el contrato a través de un consorcio liderado por sus filiales Ferrovial Construcción y Webber a partir de 2022 y por un periodo de seis años, según define el proyecto adjudicado por el departamento de Transporte de Texas.

El contrato abarca el diseño, la construcción y el mantenimiento de un tramo sin peaje de más de 15 kilómetros a lo largo de la I-35, que incluye la construcción de 29 kilómetros de carriles elevados en viaducto en las ciudades de San Antonio, Live Oak, Selma y Schertz, en los condados de Bexar y Guadalupe.

El proyecto incluye más de 800 vanos de construcción de puentes, 4.500 vigas de hormigón, 15.000 toneladas de vigas de acero y 550.000 metros cuadrados de tableros de puentes. «Estamos deseando aunar las fortalezas y el compromiso con la innovación de nuestras compañías, y ponerlo al servicio de los conductores que a diario utilizan la I-35», afirma el consejero delegado de Ferrovial Construcción en Estados Unidos, Ángel Luis Sánchez.

La I-35 es una de las arterias principales de Texas para el comercio internacional y los desplazamientos por viajes en general y las obras crearán nuevos puestos de trabajo, ofreciendo nuevas oportunidades para el desarrollo económico de la zona.

La autovía, que atraviesa el estado de Texas desde la frontera con México hasta el límite con el estado de Oklahoma, es la mayor carretera interestatal que conecta México y Canadá. Por esta autopista transitan la mayoría de camiones comerciales que transportan mercancías entre México, Estados Unidos y Canadá.

Ferrovial Construcción y Webber ya han llevado a cabo de forma conjunta cinco proyectos de diseño y construcción en este mismo Estado por un valor total de 6.000 millones de dólares (5.080 millones de euros) con obras como la LBJ Express, los segmentos 1 y 2 de la North Tarrant Express o el segmento 3A de la I-35W.

Confemetal: El efecto «destructor» del Covid paralizará la negociación de convenios

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) ha afirmado que los efectos destructores sobre la actividad económica y el empleo derivados de la crisis sanitaria provocada por la pandemia «trastocaron» la negociación de convenios colectivos en 2020 al paralizarse los procesos de negociación y ha señalado que el Covid «ahora amenaza con hacer lo mismo» este año.

Así lo ha señalado en su últimos boletín de coyuntura económica y laboral, en el que recoge que la pandemia está afectando «de lleno, como no podía ser de otro modo, al proceso, al ritmo y las formas de negociación».

De hecho, ha apuntado que en 2020 no solo cayó el número de convenios colectivos firmados y el de trabajadores cubiertos en comparación con años anteriores, sino que también lo hizo la variación salarial media pactada.

En esta línea, ha afirmado que la variación salarial pactada se vio «igualmente muy afectada» por las consecuencias derivadas de la pandemia. Así, los trabajadores afectados por convenios en revisión se beneficiaron de un incremento salarial del 1,89%, mientras que los cubiertos por convenios firmados antes y después de la pandemia en 2020 registraron un incremento del 1,56%.

Respecto a este año, la patronal ha remarcado que los datos muestran «que lejos de recuperarse», la negociación colectiva sigue, en general, «al ralentí».

Por otro lado, ha incidido en que la economía española empezó el año «peor de lo previsto» como consecuencia de los rebrotes del Covid, las medidas restrictivas adoptadas desde enero y por el retraso de los fondos europeos y de la campaña de vacunación.

Desde su punto de vista, este retraso en la recuperación frenará «sin duda un año más» el proceso negociador. Así, considera que la negociación colectiva, «concebida como una suma de beneficios a añadir a los ya previamente conseguidos, se hace muy difícil en gran parte de sectores y empresas». «Es el momento de esperar a que escampe», ha añadido la patronal.

«A los problemas originados por la crisis se añade la insistencia de llevar a cabo la contrarreforma laboral para suprimir la escasa flexibilidad existente en nuestra normativa, que genera incertidumbre e inseguridad jurídica, lo cual no ayuda precisamente a activar los procesos de negociación», ha dejado claro Confemetal.

Los 3 partidos del Gobierno de Melilla estudiarán su situación tras la expulsión de su presidente por Cs

0

Los tres partidos que sustentan el Gobierno de Melilla se reunirán próximamente para recibir explicaciones de su presidente, Eduardo de Castro, del porqué de su expulsión de Ciudadanos (Cs) y de si hay posibilidad de recurso para evitar que se convierta en «diputado no adscrito», así como ver el cómo afectará al Ejecutivo de coalición surgido de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2019 con Coalición por Melilla (CPM) y PSOE.

A pregunta de los periodistas, el diputado de CPM y consejero de Infraestructuras y Urbanismo, Rachid Bussián, ha asegurado que la secretaria general de los socialistas, Gloria Rojas; el presidente cepemista Mustafa Aberchán; y Eduardo de Castro van a mantener un encuentro para abordar la situación originada a raíz de la decisión de Cs de expulsar del partido al presidente de Melilla por no comunicar sus causas con la Justicia.

«Eduardo de Castro tiene que estar sí o sí en esta reunión y dar las oportunas explicaciones como se nos exigió a nosotros con la anterior condena de Mustafa Aberchán», ha señalado el diputado en relación a la causa que pesaba sobre el líder del partido mayoritario del Gobierno, cuando su entrada en el Ejecutivo de Melilla fue vetada por PSOE y Cs en las negociaciones que se mantuvieron en junio de 2019 para conformar el gobierno tripartito por esta procesado en el llamado ‘caso del voto por correo’.

Bussián ha señalado que serán los servicios jurídicos de la Ciudad Autónoma los que deberán decidir si De Castro puede seguir como presidente de Melilla si se materializa la expulsión y se convierte o no así en diputado no adscrito.

En cualquier caso, el también consejero de Urbanismo e Infraestructuras ha rechazado las críticas del PP, que reclama una dimisión inmediata, y niega que De Castro sea un «diputado tránsfuga». «Lecciones del PP ninguna, porque Juan José Imbroda sí fue elegido presidente de la Ciudad con el voto de dos tránsfugas», ha indicado.

LOS SERVICIOS JURÍDICOS TENDRÁN LA ÚLTIMA PALABRA

El parlamentario cepemista, no obstante, ha querido dejar claro que, independientemente de su opinión personal, serán los servicios jurídicos los que tendrán la última palabra sobre la situación de Eduardo de Castro después de que los populares hayan querido dejar claro que el Reglamento de la Asamblea impiden a un «diputado no adscrito» presidir la misma. «Será la Mesa de la Asamblea y sus servicios jurídicos los que tendrán que interpretar el reglamento», ha apostillado.

El presidente de Melilla, que ya avanzó el sábado que no va a dimitir y anunciaba su intención de recurrir la decisión «irresponsable e injusta» tomada contra él, fue expulsado el viernes 2 de abril por el comité de garantías de Cs después de abrirle un expediente en marzo por no comunicar a la dirección nacional las causas judiciales en las que está envuelto.

Eduardo de Castro deberá declarar en calidad de investigado el 12 de mayo ante el Juzgado de Primera e Instrucción número 5 por los presuntos delitos de prevaricación administrativa y malversación, tras aceptarse una querella presentada por el PP por la presunta concesión «a dedo» de la gestión del nuevo centro de menores de Rostrogordo instalado a raíz de la crisis sanitaria del covid-19. Asimismo, la Fiscalía ha solicitado al juzgado una imputación más contra De Castro, esta por presunta «prevaricación administrativa», por supuestas irregularidades cometidas en la concesión del Servicio de Grúas de Melilla.

Las mayores trampas de la historia del deporte

0

El deporte es siempre pura competición. Y hay personas que, en sus ansias por ganar, necesitan hacer tramas para hacer historia. Estas son precisamente algunas de las trampas que han pasado a la historia.

[nextpage title=»La espada mágica»]

Las Mayores Trampas De La Historia Del Deporte

La espada mágica

Los rusos siempre han intentado llevar la delantera en cuanto a la tecnología. Sin embargo, en el deporte se adelantaron más de lo que deberían, pues el caso de «la espada mágica», fue muy sonado. Ocurrió en los 80, de la mano de Boris Onischenko, que era un pentatleta que hizo lo más sorprendente en la modalidad de esgrima.

Resulta que iba ganando cada encuentro, pero los rivales no lo entendían, porque no notaban el contacto de la estocada. Resultó que el soviético tenía un aparatito que activaba los tocados, un gran avance en el campo de la tecnología, y de ahí que al principio todo el mundo sospechara. Una vergüenza, porque había competido en cuatro juegos olímpicos seguidos.

[nextpage title=»El accidente de Nelsinho Piquet»]

Las Mayores Trampas De La Historia Del Deporte

El accidente de Nelsinho Piquet

Esto es mucho más reciente, por lo que seguro que te acuerdas. Fue hace unos siete años, en el 2008, cuando en el GP de Fórmula 1 de Singapur, Nelsinho Piquet, de Renault, tuvo un accidente como para llevarse las manos  a la cabeza. Ante ello, como era de esperar, se activaron todos los protocolos necesarios, y tuvieron que sacar el coche de seguridad.

Ahí estaba la trampa: todo fue una estrategia para que beneficiara a nuestro campeón, a Fernando Alonso, que ganó, porque efectivamente, había salido el coche de seguridad. Aunque en un principio Piquet dijo que se trataba de un error de pilotaje, la FIA sospechaba de que no era así. Y tenía razón. De ahí que se expulsara a Briatore de la Fórmula 1.

[nextpage title=»Puñetazos duros como el yeso»]

Las Mayores Trampas De La Historia Del Deporte

Puñetazos duros como el yeso

Esto fue muy sonado porque además de grave, podría haber causado un accidente. Y no era un combate de boxeo de esos que marcan historia, del siglo, que está previsto que sea bueno, sino que se enfrentaba Luis Resto contra Billy Collins. El segundo, ya tenía cierto renombre en el campo, mientras que el primero, era uno de esos boxeadores del montón. Vamos, que todo el mundo sabía que quien iba a ganar era Collins. No fue así.

Todo el mundo se sorprendió de la victoria de Resto. Luego se descubrió que el entrenador, un tipo de una brillantez estúpida, había puesto yeso en el interior de los guantes de Resto. Por eso, el tipo, Carlos Lewis, fue condenado a un año de cárcel. Y es que la cara de Collins lo dice todo, porque estaba hecho un cuadro. 

[nextpage title=»Roberto Rojas y su corte»]

Las Mayores Trampas De La Historia Del Deporte

Roberto Rojas y su corte

Hay algunos que de verdad tienen un desespero increíble por ganar. Eso pasó con la selección de Chile en 1990, cuando el portero, Roberto Rojas, se hizo él mismo un tajo en la cara. Lo que buscaba es que se anulara el partido, que jugaban contra Brasil, para clasificarse para el mundial de Italia. Claro, necesitaban la victoria, y Chile iba perdiendo.

Así que simuló que había sido agredido desde la grada, se hizo el tajo, y buscó la anulación del partido por seguridad. La selección chilena se retiró, diciendo que faltaban garantías de seguridad. De hecho, varios jugadores y algunos mandos de la selección estuvieron metidos en el ajo. Al final se descubrió todo y Chile no jugó en el mundial de 1994. 

[nextpage title=»El pene de plástico»]

Las Mayores Trampas De La Historia Del Deporte

El pene de plástico

Desde hace tiempo, se hacen pruebas de dopaje en el deporte. Es algo lógico, más que nada porque tiene que haber igualdad de condiciones en esto de la competición. Bueno, pues no parece que lo pensara Devis Licciardi, un fondista que agudizó su ingenio solo para superar las pruebas de dopaje. ¿Cómo? Con un pene de plástico. 

Lo que hizo fue guardarse el pene en los calzoncillos, con orina limpia. De esta forma, cuando tuviera que hacer pis en el bote, para que analizaran la prueba, esta saldría sin nada. No le pillaron en ese momento, sino por un test sorpresa cuando finalizó una carrera. Y es que el Comité Italiano ya estaba sospechando de ello desde hacía tiempo. 

[nextpage title=»Correr a la velocidad de la luz»]

Las Mayores Trampas De La Historia Del Deporte

Correr a la velocidad de la luz

Rosie Ruiz era una corredora de maratón que batió el récord en la competición de Boston. Si estas cosas suelen durar horas, ella hizo más de 42 kilómetros en apenas media hora. Vamos, que eso no era una carrera de fondo, sino que iba a la velocidad de un alumno el día antes de un examen, intentando aprenderse todo.

¿Cómo fue posible? Pues yendo en metro, claro está. Dejó a todos anonadados, y nosotros no nos explicamos aún la cara de felicidad que tiene en la fotografía. ¿Será porque lo único que pretendía era hacer historia con algo, aunque fuese una mera trampa? Todo es posible.

[nextpage title=»La mano de Dios»]

Las Mayores Trampas De La Historia Del Deporte

La mano de Dios

Hay personas que, además de hacer trampas, tienen una cara dura tremenda. Y es el caso de Maradona. Fue en el Mundial de México de 1986, en los cuartos de final, y seguro que algunos todavía lo recuerdan. Maradona estaba en el auge de su carrera, e hizo una espectacular jugada, causando estragos en el equipo de Inglaterra.

Pero fue fatídico: claramente fue mano, aunque él después dijo: «fue un poco con la cabeza, y un poco con la mano de Dios». Sí, claro. Pues después de todo eso, Argentina ganó el partido, 2-1, y ganó el mundial. Peor que lo que nos hicieron los de Corea a España.

[nextpage title=»Lance Armstrong»]

Las Mayores Trampas De La Historia Del Deporte

Lance Armstrong

Lance había hecho historia: había ganado de forma consecutiva, hasta siete Tours de Francia, de 1999 a 2005. Su palmarés eran amplísimo, y en él figuraban victorias como el bronce en los mundiales de Sidney en el año 2000. No es por envidia, pero ¿tanta victoria no olía mal? Pues vaya que sí. 

Por eso, en 2012, fue acusado por la Agencia Antidopaje de Estados Unidos, y él admitió haber usado EPO, transfusiones de sangre y testosterona, para subir el rendimiento durante las competiciones de ciclismo. Se le retiraron los siete premios, y ha sido suspendido de por vida. Además, su palmarés a partir de 1998 fue suspendido también. Esto sí que fue una trampa en toda regla.

[nextpage title=»Vergüenza española»]

Las Mayores Trampas De La Historia Del Deporte

Vergüenza española

Este fue el caso español más vergonzoso que hemos vivido, porque implicaba los juegos paralímpicos. En los Juegos Paralímpicos de Sidney, en el año 2000, fue el equipo de baloncesto español, el que se alzó con la victoria, tras numerosos partidos con grandes puntuaciones. Luego se descubrió que solo dos de los doce jugadores que habían llevado eran realmente discapacitados.

Al final, claro, perdimos el oro, y el bochorno que pasamos fue tremendo. Como para no, puesto que además había infiltrado también un periodista que decía que estaba trabajando para un reportaje. Esto es de vergüenza.

 

Álvarez-Pallete cumple cinco años al frente del timón rumbo hacia la ‘Nueva Telefónica’

0

El próximo jueves, José María Álvarez-Pallete cumplirá cinco años al frente de Telefónica, un quinquenio marcado por el camino de adaptación de una compañía casi centenaria a la era digital y la estrategia para reducir el peso de la deuda en el grupo.

En este último lustro, las operaciones corporativas y el crecimiento de las divisiones más vinculadas con el mundo digital, aglutinadas ahora en Telefónica Tech, se han convertido en dos de los principales hitos de la gestión de Álvarez-Pallete en el camino hacia la compañía que el directivo tiene en mente.

«En estos cinco años se han puesto las bases para el futuro de Telefónica, asentadas en el plan estratégico presentado en 2019, cuyo cumplimiento pone ya a la compañía rumbo a la Nueva Telefónica», destacan desde la compañía sobre la efeméride.

Con este plan se creaban Telefónica Tech y Telefónica Infra, se definían como mercados estratégicos a Alemania, Brasil, España y Reino Unido y se agrupaba el resto de activos en Latinoamérica (excepto Brasil) en Hispam.

OPERACIONES Y DEUDA

Al poco de asumir la presidencia, Álvarez-Pallete afrontó un primer contratiempo cuando la Comisión Europea bloqueó por una cuestión de competencia la venta de O2 a Hutchinson, truncando así una operación millonaria destinada a aliviar el apalancamiento de la empresa.

Desde entonces, las alternativas de desinversión se han centrado en otros mercados, al tiempo que se tanteaba la salida a bolsa de la filial británica u otras ramas de la compañía como Telxius, participada finalmente por KKR y Pontegadea –el brazo inversor de Amancio Ortega– como minoritarios.

En el caso de O2, lejos de la salida a bolsa truncada por los nubarrones financieros atraídos por el Brexit, su futuro ha quedado ligado, a la espera de las autoridades de competencia, a la fusión con Virgin Media, una operación definida por Álvarez-Pallete como «la mayor de la historia de Telefónica’ que creará un operador líder en Reino Unido.

Ya en enero de este año, Telxius ha cerrado un acuerdo con American Tower para la venta de 30.722 de sus torres en Europa y Latinoamérica en una operación que permitirá a Telefónica reducir 4.600 millones de euros de deuda

Telxius y O2 han estado lejos de ser las únicas vías de generación inorgánica de ingresos de la Telefónica capitaneada por el ejecutivo madrileño, que ha buscado persistentemente acuerdos para la venta de sus activos latinoamericanos considerados no estratégicos y que se han traducido en la salida de Telefónica de Centroamérica y la unión del resto de negocios en la región –excepto Brasil– en Telefónica Hispam.

Gracias a la generación de caja impulsada por estas operaciones, la compañía ha reducido 17.000 millones de euros de deuda desde mediados de 2016, un tercio del pasivo total heredado por Álvarez-Pallete. Actualmente, Telefónica cuenta con 35.228 millones de euros de deuda, 2,6 veces su Oibda situado en 13.498 millones de euros al cierre de 2020.

REDES, 5G Y MERCADOS CLAVE

En este lustro, Telefónica también ha continuado con su apuesta por la inversión en redes e infraestructuras con la fibra óptica y, más recientemente, el 5G, como claros candidatos para convertirse en nuevas banderas de la oferta de la operadora.

Asimismo, también se ha hecho con los activos móviles de OI en Brasil en una operación conjunta con TIM y Claro.

Por ello, la compañía se ha posicionado en sus mercados estratégicos de cara a ser un importante jugador en estos con movimientos como la creación de vehículos de fibra en Alemania y Brasil.

En estos últimos cinco años, Telefónica ha duplicado el número de unidades inmobiliarias con fibra hasta el hogar (FTTH), con 47,8 millones de unidades, y cerró 2020 con una cifra récord de 134,8 millones de unidades inmobiliarias pasadas por su red de ultra banda ancha.

En España, la compañía ha desempeñado un papel importante para que el 80% de la población tenga acceso a fibra óptica.

La pandemia «ha supuesto una prueba de fuego» para las redes de la operadora y «se ha superado con matrícula de honor», trasladan desde la empresa.

En un mercado que requiere fuertes inversiones, la última de más de 523 millones de euros en la subasta de espectro de 5G de Reino Unido de mediados de marzo, la compañía ha optado por diversas vías de financiación para obtener la liquidez necesaria, entre ellas los bonos verdes.

Telefónica se convirtió en pionera en el sector tras convertirse en la primera ‘teleco’ en emitir uno de estos bonos en 2019.

EL NEGOCIO DIGITAL GANA PESO

Big data, inteligencia artificial, ‘machine learning’ y 5G fueron algunos de los temas centrales del primer discurso de Álvarez-Pallete como presidente ejecutivo y ahora, cinco años después, han ganado peso no solo en el negocio de la empresa, sino en el discurso público.

Con un crecimiento anual a doble dígito, se espera que la rama tecnológica de Telefónica se convierta en un nuevo pilar de los ingresos del grupo (en 2020 superó los 1.500 millones de euros de facturación).

El comportamiento de Tech contrasta con la madurez del negocio de telefonía en España, expectante ante la esperada consolidación y caracterizado por la caída sostenida de ingresos minoristas en la última década.

Esta coyuntura se ha traducido en el precio de la acción de Telefónica, que se ha depreciado casi un 60% en los últimos cinco años, aunque 2021 ha traído un repunte apoyado por la mayoría de los analistas de Bloomberg, de los que un 90% recomiendan comprar o mantener la acción al considerarla por debajo del precio objetivo y vaticinarle un recorrido positivo en los próximos meses. Los títulos de la compañía cerraron este lunes a los 3,782 euros.

UN SEGUNDO TRIMESTRE INTENSO

Con el previsible aval de la junta de accionistas, el próximo 21 de abril, Álvarez-Pallete renovará su mandato al frente de la compañía con el objetivo de poner definitivamente en pie su visión de la ‘Nueva Telefónica’.

En los primeros meses se espera que las autoridades de competencia den su aprobación a varias operaciones, como la venta de parte de la red de fibra óptica en Chile a KKR, la constitución de un operador de fibra mayorista en Brasil con Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ) y la fusión entre O2 y Virgin.

Además, el Gobierno español también deberá pronunciarse sobre la adquisición de las torres de Telxius por parte de American Tower y celebrar la subasta de espectro 5G, a la que se prevé que Telefónica acuda para impulsar su despliegue en España.

El Supremo de EE.UU. da la razón a Google en su disputa con Oracle

0

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dictaminado este lunes que Google puede hacer uso legalmente de los fragmentos imprescindibles de la interfaz de programación de aplicaciones (API) desarrollada en Java por Oracle sin que esta copia constituya una violación de la protección de las leyes de derechos de autor, revocando así una sentencia anterior favorable a Oracle.

«Al revisar esa decisión, asumimos que el material estaba protegido por derechos de autor. Pero sostenemos que la copia aquí en cuestión constituye, no obstante, un uso justo. Por lo tanto, la copia de Google no violó la ley de derechos de autor», ha señalado la Corte Suprema de EE.UU. en una decisión adoptada por seis votos a favor y dos en contra, en la que uno de los jueces se abstuvo.

De este modo, el Supremo pone fin a más de una década de disputa legal entre ambas multinacionales tras denunciar Oracle que Google había copiado parte de su interfaz de Java para el desarrollo del lenguaje Android.

En este sentido, el Alto Tribunal admite que Google copió aproximadamente 11.500 líneas de código de la API en cuestión, lo que equivale a «solo el 0,4%» del total, que consta de 2,86 millones de líneas, por lo que al considerar «la cantidad y la sustancialidad de la porción utilizada» en este caso ha considerado que las 11.500 líneas de código deben verse como una pequeña parte de un todo considerablemente mayor.

«El Tribunal concluye que la copia de la API por parte de Google para reimplementar una interfaz de usuario, tomando solo lo que se necesitaba para permitir a los usuarios poner sus talentos acumulados a trabajar en un programa nuevo y transformador, constituyó un uso justo de ese material», ha dictaminado.

En 2014, el Tribunal de Apelaciones de la Corte Federal de Washington había fallado a favor de Oracle al estimar que esta compañía podía reclamar derechos de autor por el código de Java copiado por Google para el desarrollo de Android sin su consentimiento. Asimismo, en 2018, el mismo tribunal determinó que Google había infringido las leyes de protección de derechos de autor en favor de Oracle.

«La plataforma de Google se ha vuelto más grande y su poder de mercado, mayor. Las barreras de entrada, más altas, y la capacidad de competir, más bajas. Robaron Java y emplearon una década litigando como solo un monopolista puede hacer. Este comportamiento es el motivo de que las autoridades reguladoras de todo el mundo y en Estados Unidos estén revisando las prácticas de negocio de Google», ha asegurado el vicepresidente ejecutivo y director legal de Oracle, Dorian Daley.

De su lado, el vicepresidente senior de Asuntos Globales de Google, Kent Walker, ha afirmado que este fallo «es una victoria para los consumidores, la interoperabilidad y la informática».

«Esta decisión otorga seguridad jurídica a la próxima generación de desarrolladores, cuyos nuevos productos y servicios beneficiarán a los consumidores. Estamos muy agradecidos por el apoyo recibido por parte de un amplio grupo de organizaciones, desde la Liga Nacional de Consumidores hasta la Asociación Estadounidense de Bibliotecas, así como de empresas ya establecidas, nuevas compañías y los principales ingenieros de software y académicos relacionados con los derechos de autor del país», ha apostillado Walker.

Tras conocerse el dictamen, la cotización de las acciones de Alphabet, matriz de Google, han repuntado un 4,16% hacia la media sesión, hasta situarse en 2.218,42 dólares por título, su máximo histórico. La capitalización bursátil de la empresa es de cerca de 1,5 billones de dólares (1,269 billones de euros).

La cotización de Oracle también ha experimentado un repunte del 4,05%, hasta situarse en los 74,72 dólares por título, también su máximo histórico. La valoración en Bolsa del total de la empresa se ha situado de esta forma en algo más de 215.000 millones de dólares (182.010 millones de euros).

Castilla-La Mancha registra 227 nuevos casos y 6 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 227 nuevos casos por infección de coronavirus, correspondientes a los datos de sábado y domingo, días durante los que se han registrado seis fallecidos.

Según ha informado la Junta en un comunicado, el sábado se registraron 119 casos y el domingo 108. Por provincias, Toledo ha registrado 67 casos, Ciudad Real 62, Guadalajara 55, Cuenca 34 y Albacete 9.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 176.382. Por provincias, Toledo registra 63.972 casos, Ciudad Real 43.586, Albacete 27.984, Guadalajara 22.556 y Cuenca 18.284.

El número de hospitalizados por COVID-19 en cama convencional es 266. Por provincias, Toledo tiene 101 de estos pacientes (87 en el Hospital de Toledo y 14 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 89 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Ciudad Real 49 (19 en el Hospital Mancha Centro, 10 en el Hospital de Valdepeñas, 8 en el Hospital de Tomelloso, 5 en el Hospital de Puertollano, 5 en el Hospital de Ciudad Real y 2 en el Hospital de Manzanares).

Albacete 21 (12 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Villarrobledo y 2 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 6 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 50. Por provincias, Toledo tiene 16 de estos pacientes, Guadalajara 16, Ciudad Real 13, Albacete 4 y Cuenca 1.

En las últimas 48 horas se han registrado 6 fallecidos por COVID-19, 2 en la provincia de Toledo, 2 en Ciudad Real y 2 en Guadalajara. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.815.

Por provincias, Toledo registra 2.113 fallecidos por COVID-19, Ciudad Real 1.692, Albacete 878, Guadalajara 598 y Cuenca 534.

En España ya se han administrado más de 8 millones de dosis de las vacunas

0

En España se han administrado hasta este lunes 8.743.694 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, el 90,2 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 9.689.995 unidades.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este lunes 5 de abril.

Además, en el trabajo se señala que se han entregado a Andorra 7.800 dosis de vacunas contra el coronavirus y 5.850 dosis están en proceso de envío a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Al mismo tiempo, se han entregado a las Fuerzas Armadas 55.600 dosis (19.500 de Pfizer y 36.100 de AstraZeneca) y se han administrado 50.245.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 6.483.945 dosis de la vacuna de Pfizer, se han entregado a las comunidades autónomas 6.470.295, se han administrado 6.385.453 dosis administradas y 2.713.588 personas con la pauta completa de administración.

Además, ya se han recibido y entregado a las comunidades 1.044.000 dosis de la vacuna desarrollada por Moderna, de las que 534.908 han sido inoculadas y 139.146 personas han recibido ambas dosis. Respecto a la vacuna de AstraZeneca, han llegado a España 2.175.700 dosis, de las que se han administrado 1.823.333 dosis y 72 personas han recibido la pauta completa de administración.

Por comunidades autónomas, Andalucía ya ha administrado 1.517.023 de 1.648.320 recibidas; Aragón 265.649 de 304.945; Asturias 250.132 de 282.015; Baleares 175.308 de 183.380; Canarias 323.880 de 366.700; Cantabria 120.751 de 139.345; Castilla y León 572.774 de 649.435; y Castilla-La Mancha 391.798 de 442.355.

Asimismo, Cataluña ha recibido 1.547.080 dosis y ha administrado 1.441.264; la Comunidad Valenciana 911.260 y ya ha inoculado 870.686; Extremadura 254.505 (236.428); Galicia 622.665 (540.723 administradas); La Rioja 72.575 (67.487); Madrid 1.280.715 (1.144.369); Murcia 294.785 (258.999 administradas); Navarra 140.705 (121.389); País Vasco 467.650 (370.972); Ceuta 13.030 (12.616); y Melilla 12.930 (11.201).

La AN decide este mes cuándo y cómo limpiar el suelo radiactivo en Palomares

0

La Audiencia Nacional (AN) fallará en este mes si procede obligar al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a fijar plazo para ejecutar la limpieza definitiva de las 40 hectáreas de suelo contaminado con plutonio y americio en Palomares, en Cuevas del Almanzora (Almería).

La sala decidirá finalmente si estima el recurso contencioso-administrativo impulsado por Ecologistas en Acción tras incorporar al procedimiento el Plan de Rehabilitación de Palomares (PRP) que fue aprobado en 2010 y que el Consejo de Ministros declasificó con condiciones en noviembre de 2020.

La Audiencia Nacional, que ha mantenido blindado el contenido del plan para «garantizar su confidencialidad» ya que su declasificación se hizo «a los únicos efectos» de resolver el pleito, acuerda en una diligencia de ordenación de 30 de marzo que las actuaciones quedan conclusas para votación y fallo.

En la resolución, le da antes a la Abogacía del Estado cinco días de plazo para responder a las alegaciones realizadas por Ecologistas en Acción tras consultar el Plan de Rehabilitación, a cuyo contenido pudo acceder en la propia Secretaria de la sección aunque con condiciones como la prohibición de realizar «fotocopias, fotos o reproducirlo en forma alguna».

El Consejo de Ministros ya avisó al desclasificar, tras reiterados requerimientos de la propia Audiencia Nacional, que lo hacía a «los únicos y exclusivos efectos de su incorporación al procedimiento contencioso, con el carácter de confidencial«. Para no desclasificar, el Gobierno argumentaba que necesitaba el «consentimiento» del organismo que lo elaboró, el Ciemat, y de otro lado y para el resto de documentación, «el de las autoridades de EEUU» a las que se «había cursado consulta».

Ecologistas en Acción siempre ha pedido que se aporte como prueba al procedimiento una copia completa del Plan de Rehabilitación, así como el informe del Departamento de Energía de EEUU remitido al CSN en julio de 2015 y el anexo del acta de la sesión celebrada por el regulador atómico ese mismo mes en el que se recogen los niveles de intervención para la restauración y, por tanto, el volumen de tierra contaminada a limpiar.

La Abogacía del Estado siempre también lo ha rechazado alegando que se trataba de un documento que «no elaboró» el CSN sino el Ciemat y que este organismo se lo hizo llegar «con carácter confidencial», por lo que «no podía realizar la aportación del mismo».

Ecologistas en Acción llevó a la vía judicial una resolución del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de enero de 2017 en el que rechazaba proceder a la «clausura de la instalación nuclear y el área contaminada de Palomares «con fijación de plazo para llevar a efecto, y a la espera de encontrarles almacenamiento definitivo, el almacenamiento temporal de la tierra resultante del tratamiento de los 50.000 metros cúbicos de tierra contaminada» previstos en el citado plan de rehabilitación.

La Audiencia Nacional concluyó tras la práctica de la prueba que, en dicha resolución recurrida, el regulador atómico «reconocía» que se había «valorado la posibilidad de diversas soluciones en relación a la liberación de partículas ionizantes en los alrededores del pueblo de Palomares en 1966» y que, por tanto, era «necesario conocer los planes que se han elaborado» para descontaminar para, así, poder decidir si obligaba a su ejecución.

OTRA DOCUMENTACIÓN BAJO LEY DE SECRETOS OFICIALES

La Audiencia Nacional rechazó el pasado año, al estar el procedimiento visto para sentencia, pedir de nuevo al Gobierno que se aportase el informe que el CSN aprobó en julio de 2015 sobre la limpieza de los terrenos contaminados y que, según Ecologistas en Acción, modifica los criterios radiológicos contenidos en el Plan de Rehabilitación.

En el documento cuestionado por el colectivo, el regulador atómico admite que se ha rebajado el volumen de tierra contaminada con radiactividad en Palomares que debe ser retirada en virtud de la declaración de intenciones firmada entre España y EEUU precisamente en 2015 si bien no precisa en cuanto con respecto al plan de rehabilitación que prevé la limpieza de 50.000 metros cúbicos de suelo.

Ecologistas en Acción sostiene que ese cambio que admite el regulador atómico se ha producido «a instancias» del Department of Energy (DOE) de EEUU y asegura que, para ello, se «han aumentado los criterios radiológicos para considerar necesaria una intervención de 1 mSv/a hasta 4 mSv/a», lo que habría permitido la firma de la declaración de intenciones con EEUU para la gestión y almacenamiento de los residuos generados en la limpieza por parte del gobierno estadounidense.

El objetivo, según añade el colectivo, sería que, de la limpieza de 50.000 metros cúbicos de tierra, se pasaría «únicamente a limpiar 28.000 metros cúbicos de tierra contaminada», lo que reduciría de 6.000 a 3.300 metros cúbicos el volumen de tierra que debe almacenarse en EEUU.

CONTROL DE LA COMISIÓN EUROPEA

España deberá informar a finales de este año a la Comisión Europea de los «progresos» alcanzados respecto al plan de limpieza «definitivo» por el que se debe «eliminar» el suelo contaminado para su «deposito de forma segura» en un almacenamiento «a largo plazo».

La CE recomendó hace una década que se llevase a cabo en Palomares el Plan de Rehabilitación y la limpieza de la tierra «para evitar cualquier inaceptable riesgo radiológico» en especial en las zonas 2,3 y 6 «teniendo en cuenta la muy larga vida media» de los «contaminantes» allí presentes.

Recogía que, dentro de las áreas contaminadas y según el informe realizado entonces, en algunos lugares se registraba «una exposición para miembros del público de más de 1 mSv por año, superior en ciertas zonas a 5 mSv por año».

La misión de verificación que visitó Palomares en junio de 2019 comunicó en su informe que no se ha descontaminado «ninguna» de las áreas afectadas y aludía a que las autoridades españolas tenían «toda actividad paralizada» respecto a esta situación a la espera de un «acuerdo vinculante» con EEUU.

España sostiene que para «la solución final» al «problema» del área bajo vigilancia radiológica es «primordial» el acuerdo con EEUU ya que «no tiene instalaciones para el almacenamiento final de los desechos radiactivos generados por la limpieza».

CONTAMINACIÓN EN 72 DE UN CENTENAR DE MUESTRAS RECOGIDAS EN SEPTIEMBRE DE 2020

Mientras, el CSN ha reanudado la medición de plutonio en el área bajo vigilancia radiológica ambiental con la recogida de un centenar de muestras cuyo análisis que dieron como resultado el hallazgo de emisores alfa, es decir contaminación radiactiva, en 72 de ellas.

Los análisis radioquímicos se retomaron el 1 de septiembre de 2020 tras un requerimiento de la Comisión Europea (CE) y, hasta noviembre, se recogieron y trataron 72 filtros de aire para partículas de polvo, 28 muestras de productos alimenticios, en concreto hortalizas cultivadas, y siete bioindicadores de flora y fauna.

El informe preceptivo remitido a la CE por el regulador atómico español concluyó que estos 107 análisis dieron como resultado la identificación de «72 emisores alfa», si bien precisó que solo se había completado la medición de 25 para «determinar» la concentración de actividad de plutonio en aire, alimentos y bioindicadores.

En su informe a Bruselas de diciembre, el CSN comunica, asimismo, que, siguiendo una recomendación de la CE que se remonta a 2010, prevé la «recogida y análisis anual» de muestras de carne de conejo en los entornos de la denominada zona 6, un área de 20 hectáreas que se extiende por la Sierra Almagrera, y la zona 2, donde cayó una de las dos bombas que detonó al impactar contra el suelo tras caer de un bombardero estadounidense en 1966.

El PP acusa al Gobierno de situar a «muchos ayuntamientos» en riesgo de «quiebra técnica»

0

El vicesecretario de Territorial del PP, Antonio González Terol, ha acusado este lunes al Gobierno de coalición que dirige Pedro Sánchez de abandonar a los ayuntamientos tras la crisis derivada del coronavirus al no entregarles la ayuda a la que se comprometió, dejando a «muchos» de ellos en riesgo de «quiebra técnica».

Terol ha denunciado públicamente que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se «se niegue a entregar dinero adicional a los ayuntamientos» para ayudar a la financiación de los servicios públicos.

«En la cuarta ola, sigue sin llegar un solo euro de dinero público nuevo al conjunto de los 8.131 ayuntamientos de España y las 50 diputaciones», se ha quejado Terol en una rueda de prensa en la sede del PP, junto a la vicesecretaria de Organización del partido, Ana Beltrán.

EL PP EXIGE LA COMPARECENCIA URGENTE DE MONTERO

El dirigente del PP ha reclamado la comparecencia urgente en el Congreso de la ministra para explicar por qué aún no se ha materializado su compromiso de destinar a los ayuntamientos un fondo Covid de 3.000 millones de euros y otro de 400 para las empresas municipales de transporte.

Terol ha señalado que Pedro Sánchez «prometió reunirse cada 15 días con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para poder conocer de cerca los problemas de ayuntamientos y diputaciones». «A día de hoy sabemos que ésa fue la primera de sus mentiras», ha enfatizado.

El responsable de Política Territorial del PP ha indicado que el PP pedirá que el fondo Covid ascienda a 4.000 millones de euros y el de Transporte sea de 1.000 millones, para paliar el déficitque ha acarreado la decisión del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, de mantener circulando autobuses vacíos de todas las líneas durante el confinamiento.

Además, ha defendido que el Gobierno destine a los ayuntamientos 20.000 millones de los 140.000 de fondos europeos que recibirá España en lugar del «insulto» que supone el «ridículo» 1,2% previsto por el Ejecutivo.

EL PP TAMBIÉN PRESENTARÁ MOCIONES

Aparte de exigir la comparecencia de Montero en el Congreso, Terol ha anunciado que el PP también presentará mociones en ayuntamientos y diputaciones para que el PSOE y Podemos «se posicionen sobre esta cuestión» y digan si «están con los ciudadanos o con Sánchez e Iglesias».

Al ser preguntado expresamente cuántos ayuntamientos pueden quebrar si no reciben esas ayudas, González Terol ha señalado que la existencia de ese riesgo lo recoge la propia página web del Ministerio de Hacienda. «Hay centenares de ayuntamientos que ya estaban el año pasado en situación crítica, que no tenían ahorros, como el de Zaragoza», ha apostillado.

A su entender, si a eso se suma el déficit asumido en el último ejercicio con competencias impropias que han llevado a cabo los ayuntamientos, es «evidente que se les deja en una situación crítica» que podría llevar a posibles ERE en el sector público como ocurrió en la anterior crisis e «incluso la quiebra técnica de muchos ayuntamientos, que pueden verse ya incapaces de devolver esa deuda».

Madrid notifica 588 casos nuevos y 9 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 588 casos nuevos de coronavirus, de los que 413 corresponden a las últimas 24 horas, y 9 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente, se notificaron 641 casos, entre ellos 477 correspondientes a las últimas 24 horas, y 11 fallecidos.

El número de hospitalizados ha registrado un aumento con respecto al día anterior, con 1.945 ingresados en planta (106 más) y 448 en UCI (7 más), mientras que 71 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 5.455 (2.225 más).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 640.677 positivos, un total de 103.632 casos han requerido hospitalización, 10.117 han necesitado UCI, 90.798 han sido dados de alta por los hospitales y 751.064 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.284, 5.063 en centros sociosanitarios, 16.864 en hospitales, 1.327 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 272,76 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el cuarto puesto superada por Navarra (352,24) y las ciudades autónomas de Ceuta (342,03) y Melilla (426,06).

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta al proceso de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 1.161.508 dosis de las 1.264.715 recibidas, teniendo en cuenta que la cifra de dosis recibidas se actualiza una vez por semana, en el informe de los miércoles.

En concreto, se han registrado 781.881 primeras dosis y 379.627 segundas dosis, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 5,6 por ciento.

De las primeras dosis inoculadas, 498.439 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 283.442 a la de AstraZeneca, mientras que las 379.627 segundas dosis son de Pfizer y Moderna.

DATOS NACIONALES

En términos nacionales, se han contabilizado las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 10.360 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.247 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.089 registrados el sábado 3 de abril. Hasta la fecha, en España ya se han contagiado 3.311.325 personas.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra un aumento, situándose en los 163,37 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 151,79 casos notificado el sábado por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este lunes se han notificado 85 más, de los cuales 189 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 75.783 personas.

INGRESOS HOSPITALARIOS

En la actualidad, hay 8.944 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.925 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 931 ingresos y 437 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,49 por ciento y en las UCI en el 19,65 por ciento.

De las 2.247 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 416 se han localizado en Madrid, si bien 107 en Andalucía, 124 en Aragón, 95 en Asturias, 21 en Baleares, 153 en Canarias, 40 en Cantabria, 22 en Castilla-La Mancha, 210 en Castilla y León, 122 en Cataluña, 31 en Ceuta, 73 en Comunidad Valenciana, 45 en Extremadura, 57 en Galicia, 26 en Melilla, 23 en Murcia, 175 en Navarra, 470 en País Vasco y 37 en La Rioja.

FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.241 fallecimientos en Andalucía (27 en la última semana); en Aragón 3.357 (20 en los últimos siete días); en Asturias 1.903 (12 en la última semana); en Baleares 777 (ninguno en los últimos siete días); en Canarias 685 (15 en una semana); en Cantabria 544 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.761 (ocho en la última semana); y en Castilla y León 6.638 (15 en los últimos siete días).

Además, 13.500 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (12 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 98 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (cinco en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.134 (siete en los últimos siete días); en Extremadura 1.760 (cuatro en una semana); en Galicia 2.340 (21 en los últimos siete días); en Madrid 14.579 (23 en los últimos siete días); en Melilla 82 (tres en los últimos siete días); en Murcia 1.567 (siete en los últimos siete días); en Navarra 1.123 (dos en los últimos siete días); en el País Vasco 3.946 (dos en los últimos siete días); y en La Rioja 748 (cuatro en los últimos siete días).

El PACMA ve «inútil» que el Gobierno regule los registros de protección animal

0

El Partido Animalista (PACMA) considera «inútil» que el Gobierno pretenda aprobar el Real Decreto que regula el Sistema Estatal de Registros de Protección Animal (SERPA) si aún no se ha aprobado la Ley de Bienestar Animal en la que trabaja el Gobierno.

Desde PACMA se muestran «sorprendidos» ante el anuncio el pasado 17 de marzo, a través de la cuenta de Twitter de la Dirección General Dirección General de Derechos de los Animales, de la «puesta en marcha» del citado SERPA, un sistema para el que, en el momento del anuncio, había una consulta pública abierta.

Además, señala la «incongruencia» de pretender elaborar un Real Decreto que regule los registros de protección animal sin existir aún la ley de protección animal a nivel estatal que prometió el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos.

El SERPA comprendería a su vez varios registros, entre los que se encuentra un Registro Nacional de Criadores, con el objetivo de «amparar el ejercicio controlado de las actividades de cría». Sobre este punto, PACMA considera «incomprensible» e «intolerable» que una Dirección General de Derechos de los Animales continúe amparando la cría de animales para su venta, en lugar de prohibirla.

«La compra-venta de animales contribuye a las terribles cifras de abandono en nuestro país, y continuar permitiéndola es condenar a los miles de perros que esperan un hogar en perreras y protectoras a no encontrar nunca una familia», señalan desde la formación.

El PACMA asegura que lleva años reclamando la creación de un registro unificado de identificación de animales considerados de compañía de ámbito nacional, ya que actualmente cada comunidad autónoma tiene un registro propio y una ley de protección animal diferente. Esto es algo que la formación ya propuso e incluyó en 2017 en su ‘Ley Cero’, Ley General de Bienestar y Protección de los Animales.

Por tanto, sin ley de protección animal de ámbito nacional, PACMA se pregunta cómo se puede poner en marcha un registro nacional de animales de compañía, cuando aún no está definido qué animales son considerados animales de compañía y, por tanto, cuáles se deben inscribir en estos registros.

Por todo ello, desde el Partido Animalista instan al Gobierno, a través de la Dirección General de Derechos de los Animales, a escuchar las demandas de las entidades de protección animal y a tener en cuenta las propuestas remitidas, y recuerdan al Ejecutivo que tienen lista para su aprobación la ‘Ley Cero’, que a juicio de esta formación, «incluye todas estas cuestiones y que sí protege verdaderamente a los animales».

Ciudadanos inicia el expediente de expulsión contra Toni Cantó

0

El Comité Permanente de Ciudadanos ha iniciado un expediente de expulsión contra su exportavoz en las Cortes Valencianas y excoordinador autonómico del partido, Toni Cantó, por presentarse a las elecciones del próximo 4 de mayo en la Comunidad de Madrid en la lista del PP.

Así lo ha anunciado el portavoz de la Ejecutiva de Cs y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, que ha indicado que la decisión se ha tomado en la reunión que el Comité Permanente ha mantenido este lunes. Según ha declarado en rueda de prensa, el expediente de expulsión contra Cantó sigue el procedimiento establecido en los Estatutos del partido, «como ocurriría con cualquier otro afiliado».

Fuentes de Ciudadanos han precisado que el Comité Permanente también ha determinado que sea la Comisión de Régimen Disciplinario la que resuelva el expediente sancionador abierto por lo que se considera una infracción agravada.

El secretario de Comunicación de la formación naranja, Daniel Pérez Calvo, ya dijo la semana pasada que no se haría ninguna «distinción» en el caso de Toni Cantó y que se le aplicarían las normas de Cs, que contemplan la expulsión de aquellos militantes que decidan por su cuenta concurrir a unas elecciones en las listas de otro partido político.

Pérez manifestó su extrañeza por el hecho de que Cantó no se diera de baja como afiliado de Ciudadanos tras haber dejado clara su intención de unirse a la candidatura de la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso.

El excoordinador de Cs en la Comunidad Valenciana anunció el pasado 15 de marzo que dejaba sus cargos en la formación naranja y renunciaba a su escaño en las Cortes Valencianas.

Lo comunicó tras abandonar la reunión de la Ejecutiva nacional, donde criticó la estrategia de Inés Arrimadas en relación con las mociones de censura presentadas contra el PP en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la ciudad, que llevaron a Díaz Ayuso a romper con Cs en Madrid y convocar elecciones anticipadas.

Tras elogiar públicamente a la presidenta madrileña y expresar su voluntad de hacer campaña por el PP, Cantó fue incorporado a la candidatura de los ‘populares’, donde figura en el quinto puesto como independiente.

The Summit by Simo Educación se celebrará del 7 al 8 de abril

0

The Summit by Simo Educación, organiza por Ifema en colaboración con Educación 3.0, se celebrará del 7 al 8 de abril en el marco de la Semana de la Educación Live Connect para ofrecer un espacio de análisis e interacción entre la comunidad educativa de España e Iberoamérica, ha informado Ifema en un comunicado.

El programa de actividades se desarrollará a lo largo de dos jornadas y contemplará la celebración de dos mesas redondas tituladas ‘Educar en la virtualidad’ y ‘Equipamiento TIC en tiempos de pandemia y para una educación post Covid’, así como una sesión que organiza el INTEF sobre ‘Metodologías activas y tecnologías en el Aula del Futuro’.

Patrocinada por Alexia y Santillana, la mesa ‘Educar en la virtualidad’ abordará las dudas e inquietudes que ha generado este escenario obligado por la pandemia para ofrecer respuestas a cuestiones clave como ¿Sirven todas las pedagogías para educar online? o ¿Están los docentes preparados para el reto que supone la educación híbrida o la virtual?

En esta mesa participaran Tere Vida, gerente de Innovación Educativa de Educaria; Javier Delicado, director de Tecnología Educativa de Santillana; Teresa Rabazas, profesora titular de Historia de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid y directora del grupo de investigación consolidado, «Claves históricas y comparadas de la educación. Género e identidades» (CLAVES); e Ignacio Olavarría, profesor de Ciencias Sociales de Secundaria y Bachillerato en la Comunidad de Madrid.

También se sumará Andrea Henry, estudiante de tercero de Psicología en la Universitat de València y presidenta de la Confederación Estatal de Estudiantes CANAE; y Amaia Arroyo Sagasta, doctora en Comunicación y Educación. Profesora e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea, y miembro de KoLaborategia, el laboratorio de Educación y Comunicación para la Sociedad Digital.

EL EQUIPAMIENTO TIC EN TIEMPOS PANDEMIA

La segunda mesa, patrocinada por Classlife, HP, Logitech y Samsung, tratará sobre ‘El Equipamiento TIC en tiempos pandemia y para una educación post Covid’ con la participación de Antonio Gómez Pavón, Responsable de Educación Logitech España; Carlos Alonso, Education Lead de HP; y Diego Granja, responsable del Vertical de Educación de Samsung.

También participa Mario Espósito, CEO/Fundador de Classlife Education; Julio Albalad, Director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), y Eusebio Córdoba, Director del CEIP San Sebastián en Archidona de Málaga, que opinarán sobre cómo se ha desarrollado el proceso de la digitalización durante pandemia, tendencias de futuro y como sacar provecho de lo aprendido, así como del equipamiento y tecnologías mínimas necesarios en centros y familias.

Entre otras cuestiones claves del momento se debatirá sobre ¿qué hemos aprendido de todo este proceso? ¿Deberían haber estado los centros y la Administración mejor preparados para hacer frente con garantías a la digitalización de la educación? ¿Esta digitalización ha llegado para quedarse? ¿Volveremos a una presencialidad total en cuanto superemos la pandemia y este equipamiento dejará de utilizarse? ¿Cuál es la infraestructura mínima que deben poseer los centros y las familias para una digitalización real de la educación y sacar el máximo provecho de lo adquirido?

Y es que el confinamiento domiciliario y el cierre de los centros educativos durante los primeros meses de la pandemia supuso la implantación de una educación totalmente online de un día para otro.

Esta situación puso sobre la mesa las debilidades y las carencias de un sector que, aunque llevaba años apostando por la digitalización de sus centros, todavía se encontraba muy lejos de contar de una infraestructura que le permitiera hacer frente a situaciones como la vivida de forma satisfactoria.

MEJORA DE PROCESOS DE ENSEÑANZA

El proyecto ‘Metodologías activas y tecnologías en el Aula del Futuro’, coordinado por el INTEF en colaboración con las comunidades autónomas, propone mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las metodologías activas, mediante el uso de tecnologías y de un enfoque flexible en el uso de los espacios de aprendizaje, sean físicos o virtuales.

Esta apuesta afronta la tarea de promover y mejorar el desarrollo competencial del alumnado. El modelo del Aula del futuro combina metodología, tecnología y actividades a través de zonas de actividad: Investiga, Explora, Desarrolla, Interactúa, Crea y Presenta. Para ello, se dispone de modelos de situaciones y actividades de aprendizaje que los docentes pueden llevar al aula. La sesión presentará las bases pedagógicas de la apuesta del Aula del Futuro y un ejemplo práctico de un centro educativo.

Los contenidos de sesiones y jornadas quedarán a disposición de la comunidad virtual para ser consultados con posterioridad al evento «LIVEConnect».

La celebración de The Summit by Simo Educación representa, además, un puente de conexión con el gran evento anual de la tecnología para la enseñanza, Simo Educación 2021 que se desarrollará en su habitual formato presencial los días 2 al 4 de noviembre en Feria de Madrid bajo el lema «Aprendizajes después de la crisis».

Philips y Orbita se unen para crear aplicaciones de IA que mejoren la atención médica

0

Philips y Orbita han anunciado un acuerdo de colaboración para crear conjuntamente la próxima generación de asistentes virtuales conversacionales de inteligencia artificial (IA) para las aplicaciones de atención al paciente y para los consumidores de Philips.

En concreto, el acuerdo de desarrollo conjunto implementará la tecnología de Orbita en aplicaciones de salud digital mejorando la experiencia del paciente y aumentando la eficiencia en todo el proceso de salud.

«Con la aceleración de la telesalud durante la pandemia de la Covid-19, los servicios de voz habilitados por IA, los asistentes virtuales y los ‘chatbots’ ya están desempeñando un papel esencial para impulsar el acceso a la atención médica las 24 horas del día, los 7 días de la semana, mejorar la participación del paciente y mejorar la eficiencia clínica. Orbita no solo es líder e innovador en asistentes virtuales de voz y chat que brindan el toque humano necesario en el cuidado de la salud, además es una empresa que puede estar al día con el rápido ritmo de innovación que Philips está decidido a seguir», ha apuntado el director tecnológico y director de Investigación de Philips, Henk van Houten.

Orbita ofrece ‘chatbots’ y asistentes de voz a las organizaciones de tecnología médica, de ciencias de la vida y de atención médica que cumplen con HIPAA para sus aplicaciones ‘Digital Front Door’, como soporte para pacientes en remoto y en las instalaciones, para antes y después de la visita al hospital y para otras aplicaciones sanitarias.

Su plataforma conversacional permite a los desarrolladores y al personal, sin necesidad de ser técnico, crear y usar de manera rápida y fácil asistentes virtuales basados en la nube que se pueden implementar sin problemas en altavoces inteligentes, aplicaciones web y móvil, servicio de mensajes cortos (SMS), servicios de respuesta de voz interactiva (IVR) así como dispositivos personalizados.

«Estamos muy ilusionados con ampliar nuestra asociación con Philips, una de las empresas de tecnología de salud digital más grandes e innovadoras del mundo», ha señalado el presidente y director de operaciones de Orbita, Nathan Treloar.

Philips cree que la IA tiene el potencial de mejorar la vida de las personas en todo el espectro de la salud, desde la vida sana y la prevención hasta el diagnóstico, el tratamiento y la atención domiciliaria, siempre que se aplique con un conocimiento profundo de la vida de las personas y en el contexto clínico y operativo desde el que actúan los proveedores de atención médica.

«La presencia de Philips en la industria significa que están a la vanguardia de los desafíos más exigentes de la atención médica, donde existen las mayores oportunidades para aplicar las capacidades únicas de los productos y soluciones de Orbita», ha apostillado Treloar.

Su asociación con Orbita es parte de la estrategia general de Philips para aprovechar la inteligencia artificial de vanguardia donde sea que pueda ayudar a cumplir con el objetivo cuádruple de la atención médica.Se pueden encontrar ejemplos en los que Philips ya está usando IA en su salud personal, diagnóstico y tratamiento, y ofertas de atención conectada.

Algunos ejemplos de las soluciones de Orbita incluyen portales de adquisición y participación de pacientes, asistentes virtuales de cabecera y asistentes de continuidad de la atención virtual. Philips posee una participación minoritaria en Orbita a través de su ‘Health Technology Venture Fund’ desde mayo de 2020.

‘Philips Ventures’ gestiona un fondo de salud digital independiente de las empresas que invierte y se asocia con empresas prometedoras de informática y tecnología de la salud para acelerar su crecimiento y extender su alcance. Las asociaciones activas, como la que se ha anunciado con Orbita, son una parte esencial del objetivo de Philips de desarrollar soluciones integradas que permitan a los proveedores de atención médica cumplir con el objetivo cuádruple: mejores resultados de salud, mejores experiencias para los pacientes y el personal, y un menor coste de la atención.

Expertos en demoscopia señalan un error en el reparto de escaños del CIS

0

Varios expertos en demoscopia, como el director general de Metroscopia, Andrés Medina Medina, han avisado este lunes de que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha repartido mal los escaños en su estudio preelectoral de las autonómicas de Madrid del 4 de mayo. Según argumentan, si se toman como referencia los porcentajes de estimación de voto que calcula el CIS, el bloque de la izquierda no empataría a 68 escaños con el de la derecha, sino que le superaría por 4.

No obstante, el presidente del CIS, José Félix Tezanos, ha defendido la corrección de su encuesta, asegurando que se trata de estimaciones «rigurosas» realizadas con «honestidad», que lo que pretenden es reflejar la situación de «equilibrio» y «empate técnico» que existe en la actualidad entre los dos bloques.

En declaraciones a la Cadena Ser, ha asegurado que los datos ofrecidos son el resultado de «un trabajo con modelos de estimación». «Es una mediana de varios modelos de estimación», ha recalcado.

La proyección de escaños que incluye el estudio del CIS ha desatado la polémica en las redes sociales porque, según han denunciado varios expertos en demoscopia, el reparto que se hace no coincide con la estimación de votos que se recoge en la columna contigua. Es decir, que si se aplica el método D’Hondt que establece la ley electoral, el resultado en escaños no sería el empate a 68 pronosticado por la institución pública.

El investigador de Metroscopia Paco Camas García ha señalado en Twitter esta «incongruencia», y se ha mostrado seguro de se debe a un error en la columna de porcentajes o en la de escaños. En concreto, asegura que «el cálculo correcto otorga mayoría a la izquierda» con 70 escaños», frente a los 68 que señala el CIS. Según este cálculo, la derecha se quedaría con 66.

Según Camas García, la proyección de escaños correcta otorgaría al PP, con un 39,2% de los votos, 58 escaños, y no 59; al PSOE, con el 25,3% de los votos, 37 escaños, y no 38; a Más Madrid, con el 4,8%, 21 escaños, en vez de 20; a Unidas Podemos, con el 8,7%, 12 escaños, en lugar de 10; y a Vox, con el 5,4%, 8 asientos en la Asamblea, frente a los 9 que les da el CIS. La suma, por lo tanto, sería favorable para el bloque de la izquierda, con 4 escaños más que la de la derecha.

No obstante, preguntado por el posible error, Tezanos ha negado que se trate de una equivocación y ha restado importancia a la polémica, asegurando que se trata de una estimación que pretende reflejar la realidad de que «todo está abierto en este momento». «Lo otro son debates colaterales», ha apostillado.

Es más, ha confesado que le hace «feliz» que ahora «algunos digan que está «favoreciendo más a la derecha» con estos cálculos, tras las críticas que ha recibido precisamente por lo contrario. «Son cálculos objetivos basados en un trabajo científico muy riguroso que no se puede impugnar», ha enfatizado.

Los positivos en Extremadura bajan hasta los 47 en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 47 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que representa un importante descenso con respecto al más del centenar notificado este pasado domingo.

En la jornada de este lunes no hay que lamentar fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.728 en la región desde el inicio de la pandemia.

Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 79 personas, seis más que este domingo, 13 de ellas en UCI, cifra que no se ha visto modificada.

También se han dado 112 altas, lo que equivale a un total de 69.776 altas y la incidencia acumulada en Extremadura es de 119,98 casos a los 14 días y de 65,47 casos a los siete.

De la misma forma, se han notificado dos brotes nuevos, en Cáceres, con cuatro casos y 17 contactos, y en Zarza de Granadilla, con ocho casos y 51 contactos, y se ha cerrado un brote en Badajoz, según ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, el Área de Badajoz ha notificado 11 casos positivos, tiene 10 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, y, desde el inicio de la pandemia, ha registrado 309 fallecidos y 19.965 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado ocho casos positivos, tiene 15 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI, y acumula 465 fallecidos y 12.427 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 10 casos confirmados, tiene nueve pacientes hospitalizados por Covid-19, uno de ellos en UCI, y acumula 232 fallecidos y 12.448 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado seis casos positivos, tiene 26 pacientes hospitalizados, de los que cuatro están en UCI, y acumula 222 víctimas mortales y 8.949 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado siete casos positivos, tiene 13 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, y ha registrado un total de 191 fallecidos y 5.161 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado un caso positivo, tiene un paciente ingresado y ha registrado 108 fallecidos y 3.335 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado dos casos positivos, tienes cuatro pacientes ingresados y ha registrado un total de 120 fallecidos y 5.326 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado dos casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y, desde el comienzo de la pandemia, ha registrado un total de 81 personas fallecidas y 2.165 altas.

La Asociación Europea de Economía y Competitividad Concede El Premio Europeo a La Calidad Empresarial 2021

0

/COMUNICAE/

1617572811 Foto Grupo.jpg

La Asociación Europea de Economía y Competitividad celebró el pasado viernes 26 de marzo la solemne entrega de la I Edición del Premio Europeo a la Calidad Empresarial 2021, en el transcurso de una cena de gala en el Hotel Westin Palace de Madrid.
El Premio Europeo a la Calidad Empresarial 2021, tuvo como destinatarios a una selección de extraordinarios profesionales de diferentes sectores laborales

Madrid, 26 de Marzo de 2021.

El emblemático Hotel Westin Palace de Madrid se engalana una vez más para acoger un exclusivo evento organizado por la Asociación Europea de Economía y Competitividad.

Los presentadores, Ana García Lozano y Melchor Miralles, abrieron la velada invitando al escenario al Presidente de la AEDEEC, D. José Luis Barceló, quien dedicó unas palabras a los invitados.

De esta forma, la velada comenzaba con D. Miguel Rovira, Director General del Sub Grupo ISA (Iberia & South América). Es el máximo responsable de la estrategia del grupo ACO en su región.

El siguiente premio lo recibió D. José Carlos Aguilar Abad, Director General de la comercializadora eléctrica Watium, empresa comercializadora de energía eléctrica que ayuda a sus clientes a optimizar su consumo de energía.

Sube al escenario D. Jordi Escoté, Gerente de Desarrollo de Deister Software; soluciones para gestionar y mejorar la competitividad de sus clientes. Su plataforma axional le permite competir con éxito con las multinacionales del sector.

El siguiente galardonado es D. Alfonso Escámez, CEO de Escámez Jamones & Embutidos, mediante productos cárnicos de máxima calidad. El pasado año recibieron el premio 2020 al Mejor Jamón Serrano de España.

D. David Espinosa Romera subió al escenario en reconocimiento de su padre, D. Miguel López, creador y fundador de Almendras López, hoy presente en 17 países de Europa, África, Arabia Saudí, Rusia, Estados Unidos o Australia.

El siguiente galardonado es D. Fernando Castillo, Fundador y Director General del Grupo Ambiseint, creado en el año 2004 para cubrir un nicho de mercado vacío: el marketing olfativo.

El Director Comercial de Indoorwall Climbing Center, D. Sergio Santamaría recoge su premio; una franquicia dedicada a la escalada: más de 12 centros por toda España. Su lema es “Welcome to the Climbing Revolution”

Recoge el siguiente premio D. Antonio Camacho, Fundador y CEO de Hocelot; una compañía de Inteligencia Artificial que utiliza información dinámica en tiempo real para elaborar modelos predictivos y resolver necesidades.

El siguiente galardonado es D. Jean-François Honoré en reconocimiento a De Heus Nutrición Animal, multinacional holandesa fundada por la familia De Heus en 1911.

El último invitado que recoge en esta ocasión el Premio Europeo al Liderazgo y Éxito Empresarial 2021 es D. Ignacio Campoy Aguilar, especialista en gestión comercial, coaching, liderazgo.

La gala de premios continúa de forma virtual con la entrega a D. Samir Kayali Fernández CEO de C95 Creative, dedicada a la promoción inmobiliaria, así como al diseño de arquitectura e interiorismo y la gestión de obras de proyectos singulares en el mercado internacional.

Cierra la velada Dña. Diana Esperanza Cañas, CEO y comercializadora de la empresa colombiana Diesca. Su labor empresarial de más de 10 años de experiencia reside en asistir a ferias internacionales de calzados.

Tras la solemne Entrega de la I Edición del Premio Europeo a la Calidad Empresarial 2021, los premiados y sus acompañantes disfrutaron de una exquisita cena de gala.

Fuente Comunicae

Notificalectura 9

La Final de la Copa del Rey protegida y segura frente al COVID-19

0

/COMUNICAE/

La Final De La Copa Del Rey Protegida Y Segura Frente Al Covid-19

Se continúan con la implantación en El Estadio La Cartuja de las distintas soluciones Saniwhater® en los diferentes espacios utilizados en los eventos para garantizar la protección y reducción de las posibilidades de contagio con una completa gama de dispositivos y productos únicos en el mercado

Este concepto se puso en marcha en la final de la Supercopa de España de Enero, se utilizó para el partido clasificatorio de España-Kosovo del pasado miércoles, se han vuelto a aplicar las soluciones de prevención y protección en la final de la Copa del Rey entre la Real Sociedad y el Athletic de Bilbao y se volveran a utilziar para la final de la copa del Rey de 2021. Todo ello para facilitar cuanto antes el retorno del público a estos eventos, con total garantía y seguridad.

Así, se realiza primero la limpieza y desinfección de los vestuarios y zonas de uso mediante la aplicación de Eclorite ®, el desinfectante en base a Ácido Hipocloroso estabilizado, cuya eficacia ha sido recientemente validada contra SARS-CoV-2, y que al no ser tóxico ni peligroso, no requiere ninguna protección especial o medidas de prevención, ni precaución para su manipulación, además de no necesitar tiempo de espera después de su aplicación.

Para garantizar la desinfección continuada de las instalaciones ya tratadas, se continua utilizando en vestuarios, sala de prensa o palcos de comentaristas, el recubrimiento Saniwhater® Titanium, un potente e innovador recubrimiento certificado que transforma cualquier superficie en autodesinfectante durante 15 días, gracias al efecto fotocatálitico de uno de sus compuestos.

Adicionalmente, las zonas donde se producen más contacto con los objetos, como botones de ascensores, pomos de puerta, etc. se aplicó Saniwhater® Hydraguard+, el recubrimiento tecnológico de desinfección permanente que garantiza la protección de las superficies frente a nuevas contaminaciones durante 90 días.

Como ya es habitual, en los accesos al Estadio, se colocan dispensadores de Saniwhater® Desinfectante, gel hidroalcoholico. Pero además, de forma complementaria, y debido a la intolerancia cada vez más común a los efectos del uso del hidroalcohol en las manos, se disponen también dispensadores de Saniwhater® «Limpiador corporal» y se repartien pulverizadores individuales de este innovador producto cosmético a los asistentes, incluido vestuarios y sala de prensa. Este producto alternativo a los hidroalcoholes, está dermatologicamente testado y no es tóxico, irritante o inflamable, además de utilizar el comentado Ácido Hipocloroso Eclorite® en su fórmula.

Asimismo, en los accesos de las autoridades y prensa al Estadio la Cartuja se colocan tótems cedidos por Mutishan Solutions, para la toma de temperatura automática y detección de uso de mascarilla, además de dispensadores automáticos de Saniwhater® Limpiador Corporal con toma de temperatura incorporada.

Gracias a las soluciones de la empresa Whater y su línea Saniwhater® y a la colaboración con el Estadio de la Cartuja, los eventos que se realizan en estas instalaciones son cada vez más seguros y confiables, con todas las medidas de protección y prevención posibles, y además, muchas de ellas innovadoras y únicas en el mercado.

Con la implantación continuada de este tipo de tecnologías en este espacio deportivo se confirma la apuesta del Estadio de la Cartuja por las soluciones Saniwhater® y la intención de ampliar los estudios de producto y aceptabilidad de los denominados PUNTO DE PREVENCION, cómo son las cabinas certificadas de limpieza y protección o los monolitos de nebulización, que incluye dispensador de desinfectante sin contacto, control de acceso, toma de temperatura automática y detección de uso de mascarilla.

Desde Whater se quiere propiciar un entorno seguro para desarrollar cualquier actividad. Se confirma constantemente que la PREVENCIÓN es la forma más eficaz de evitar nuevas olas de contagio y para ello, las soluciones de Whater están a disposición de toda la sociedad.

Más información:

www.saniwhater.com

www.whater.es

Fuente Comunicae

Notificalectura 8

Influencia Digital, mejorando la visibilidad de las empresas en tiempos de pandemia

0

/COMUNICAE/

Influencia Digital, Mejorando La Visibilidad De Las Empresas En Tiempos De Pandemia

El marketing digital es la solución para la gran mayoría de empresas a la hora de darse a conocer y vender sus productos y/o servicios
Lo es desde hace años, pero ahora, después de haber vivido aislados por la pandemia, se hace aún más imprescindible. El número de e-commerces de nueva creación se ha disparado durante este año y por tanto es vital importancia posicionarse en los mercados del mundo digital. Justamente lo que hace Influencia Digital, una agencia de marketing digital en Málaga

El marketing online es la solución para la gran mayoría de empresas a la hora de darse a conocer y vender sus productos y/o servicios

Lo es desde hace años, pero ahora, después de haber vivido aislados por la pandemia, se hace aún más imprescindible. El número de ecommerces de nueva creación se ha disparado durante este año. Las empresas necesitan ampliar su radio de acción en el entorno online y cada vez se dan más transacciones en el mundo digital. Pero para eso hay que disponer de una buena web, de una buena plataforma que ofrezca confianza a los clientes y luego posicionarla correctamente. Justamente lo que hace Influencia Digital, una agencia de marketing digital en Málaga.

Hace tres años Carlos Flores y Antonio Amate fundaron esta pequeña agencia de marketing y en poco tiempo empezaron a cosechar sus primeros éxitos. Aquellos clientes que vinieron para pedirles que les ayudarán a conseguir más notoriedad y engagement por parte de sus seguidores consiguieron en un año:

  • Más de 200k seguidores reales conseguidos a clientes.
  • Más de 2.5k leads generados.

Durante estos años más de 100 clientes han quedado muy satisfechos con los logros de Influencia Digital. Y ahora con el impacto de la Covid en la economía es el momento en que muchas otras empresas confíen en esta agencia de marketing digital. Los resultados en poco tiempo son muy visibles.

Servicios orientados al éxito

Los servicios de Influencia Digital son diversos, pero con un único objetivo: incrementar la notoriedad de sus clientes y, en consecuencia, sus ventas. Analizan en detalle las empresas, sus estados actuales en el entorno online, harán un benchmarking para conocer quién es la competencia y saber cómo trabajan. Con toda esta información elaborarán una estrategia digital adaptada a las necesidades de cada cliente. De esta manera ofrecerán los distintos servicios:

  • Diseño web: gran parte del expertise de estos profesionales del marketing está en el diseño web. Cada cliente necesita comunicarse en el entorno online de una forma determinada. En Influencia Digital saben cómo hacerlo y lo primero es una web que sea útil, fácil de navegar y que ayude a convertir sus visitantes en clientes. Desarrollan páginas web corporativas, ecommerces, o landing pages. Todas adaptadas a todos los dispositivos, tanto móviles como tablets u ordenadores.
  • Diseño gráfico: la carta de presentación de cualquier empresa vendrá por el diseño gráfico que establezca en su web. Todo habla del cliente, desde el logo hasta el color de fondo de la web. Además, se encargan de diseñar la imagen de marca en flyers, tarjetas de visita o presentaciones corporativas. Son creativos, pero también buscan el diseño que mejor transmita el valor de marca de cada cliente.
  • Redes Sociales: quien no está en las redes, no existe. Así pues, en Influencia Digital ofrecen servicios de Social Media y Community Manager para desarrollar una estrategia en las Redes Sociales que más se ajusten al objetivo del cliente. La monitorización de estas cuentas y el análisis mensual servirá para evaluar el impacto de las acciones realizadas en sus perfiles.
  • SEO: una de las estrategias en marketing digital más importantes es la que pretende mejorar el posicionamiento orgánico de la página web de los clientes. Ayudan a las empresas a mejorar el tráfico mediante una estrategia basada en un estudio de la competencia, análisis de keywords, mejoras de la estructura web o en la elaboración de contenidos de valor para sus blogs, entre otros servicios.

La pandemia nos ha hecho ver aún más la importancia de estar bien posicionados en Internet. Por eso Influencia Digital hará que aquellas empresas casi inexistentes para los buscadores se den a conocer y logren mejorar sus resultados en el mundo online.

Fuente Comunicae

Notificalectura 7

El último avance de los estabilizadores de fachada logra mantener el valor arquitectónico de los edificios

0

/COMUNICAE/

1617614227 Estabilizadoresfachada

El último avance en estabilizadores de fachada permite mantener el valor histórico y arquitectónico del edificio y a su vez la estética del entorno, según se desprende del catálogo de sistema de «Estabilizadores de Fachada: La solución para la rehabilitación» realizado por INCYE

El sector de la rehabilitación de la edificación en España ha experimentado un comportamiento muy positivo durante los últimos años, conforme a los datos publicados por la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma, que indica que “se ha presenciado un incremento del 10,1% en el número de visados de dirección de obras de rehabilitación en 2019”.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) estimaba que el sector generase un volumen de negocios de unos 60.000 millones de euros este 2021, lo que supondría un incremento del 13% respecto a 2020.

Aseguran que las organizaciones consideran que al “impulsar la actividad en construcción será uno de los motores para reconstruir la economía del país” considerando los proyectos de rehabilitación y reforma como un aspecto clave durante el 2021 y de cara al futuro.

INCYE, empresa pionera en estabilizadores de fachadas vaticina un futuro prometedor gracias al nuevo sistema de celosías GRANSHOR que actúa como torre de estabilización por su gran capacidad resistente de hasta 2.600 kN por celosía de carga axial.

Así mismo, explica que este nuevo sistema conjuga “la máxima rigidez con una sección mínima que es clave para la optimización de la solución para cada tipo estabilización” pero que también dan soporte a estructuras de gran esbeltez con una “mínima ocupación de calle”.

El último informe presentado por el Instituto de Estudios Económicos sostiene que en “España la construcción será la actividad que lidere el crecimiento en 2021 y que registrará un crecimiento del 6,8%” Además, se dedica un apartado explicando que “se encuentra en clara fase de expansión”.

De cara a este año, INCYE apunta que espera un repunte en el sector de la edificación, y que es por esa razón, por la que están creando nuevos “sistemas mejorados de gran rigidez y alta durabilidad que minimicen posibles daños en las fachadas”.

Indica que lo imprescindible será impulsar el sector de la construcción mediante nuevos sistemas de construcción que se adapten a las necesidades del mercado. De esta manera, INCYE pone de relieve que “la versatilidad de sus sistemas junto con la variedad de accesorios permite satisfacer cualquier necesidad de obra minimizando al máximo el riesgo de aparición de fisuras o daños en fachadas”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 6

Misión ´casi´Imposible para el 2021

0

/COMUNICAE/

1617609140 Nieve

La amenaza de frentes fríos como Filomena, hace que la precaución en cada servicio sea nuestra mejor aliada. Desde Gremisa se cree que toda precaución es poca, el servicio continúa a pesar del tiempo

Los vehículos van equipados con neumáticos de invierno, teniendo la precaución de tener siempre el depósito lleno y conducir con suavidad. Debiéndose informar en todo momento del trayecto a para facilitar la localización del operario.

En este último año han sido muy justificadas todas las medidas que operarios como fontaneros, albañiles y pintores han debido tomar para evitar accidentes por climatología adversa en zonas tan complicadas de gestión como pueden ser Huesca, Teruel o Soria por poner un ejemplo, a pesar del peligro que muchas veces se asume para la realización de su trabajo.

Consultar la previsión del tiempo en la ruta que se piensa seguir y también las posibles alternativas por si la cosa se pone más fea de lo previsto. Siempre llevar el teléfono móvil en el vehículo y ropa adecuada.

En Gremisa, se imparten cursos de circulación en nieve y hielo para evitar los problemas en el servicio. Por ejemplo, cómo frenar en situaciones concretas a pequeños toques para controlar la dirección, de modo que no se vaya el vehículo o conducir con mucha previsión, adecuando la velocidad. Al patinar, levantar el pie del acelerador y controlar el vehículo solamente con el volante hasta colocarlo donde se vuelve a tener tracción.

Se aconseja no dejar el freno de mano tirado al máximo, porque al bajar mucho las temperaturas puede congelarse y costará mucho quitarlo. Lo mejor en estas ocasiones es dejar una marcha engranada y el limpia parabrisas dejarlo despegado del cristal y, mejor aún, colocar un cartón o una manta entre el limpia parabrisas y la luna.

De todas formas, desde Gremisa se quiere felicitar y a la vez agradecer a todos los gremios que siguen haciendo que la vida sea más fácil a pesar de los frecuentes siniestros dejando imágenes inéditas para el recuerdo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 5

Saurus.com, Fintech de uno de los pioneros de la telefonía móvil, impulsada por la plataforma de pagos EML

0

/COMUNICAE/

1617613170 Artboard 1 Copy 4

Los usuarios de la plataforma con tecnología patentada Saurus.com podrán hacer un depósito en efectivo al instante a un usuario cercano gracias a EML

LONDRES – El programa de inclusión social y financiera Saurus.com, de Rewire Holding, se ha asociado con EML para impulsar su revolucionaria aplicación de pagos móviles y está disponible en Android e iOS. En 2020, Saurus.com recaudó más de 2 millones de dólares en su segunda ronda de financiación inicial. En los próximos días prevé completar la próxima ronda preserie A, a fin de financiar su ambición de convertirse en una entidad regulada.

José Merino, CEO de Saurus.com, cuenta con un largo historial de éxitos en el sector tecnológico. El antiguo vicepresidente ejecutivo de operaciones de una empresa de electrónica incluida en la lista Global Fortune 500 en Silicon Valley habla 5 idiomas. En los años 90, diseño un teléfono móvil avanzado para su tiempo y que vendió a una empresa tecnológica cotizada en Asia. Tras este éxito, firmó un acuerdo de licencia con un gigante tecnológico de la lista Fortune 500. Las iniciativas filantrópicas de Merino en la pandemia incluyen un proyecto de inclusión social con una cadena mundial de café en España. Saurus es su última creación.

“Vivimos en un mundo caracterizado por unos sistemas financieros antiguos y la continua desinversión de las instituciones financieras tradicionales que están cerrando más sucursales. Esto deja un vacío en el mercado para la tecnología de Saurus.com y una lista de espera de particulares y empresas deseosos de utilizar nuestra práctica solución de pagos. Como inmigrante que soy, nuestro objetivo es servir a las comunidades rurales, principalmente a la diáspora hispana y musulmana, de forma socialmente responsable», señala Merino.

Lee Britton, CEO para Europa de EML (ASX: EML) (S&P/ASX 200), ha declarado: ‘‘Es sensacional trabajar con la última fintech de Europa enfocada en crear un nuevo mercado en lugar de competir con los actores existentes. Nuestro amigo José se está especializando en un segmento de mercado desatendido, respaldado por sus derechos de propiedad intelectual. EML está encantada de proporcionar la plataforma preparada para el crecimiento que Saurus.com necesita y de respaldar sus objetivos a largo plazo».

Acerca de Rewire Holding Limited

Rewire Holding LTD desarrolla soluciones de pago innovadoras para las marcas y sus clientes con el fin de mejorar la rentabilidad de sus clientes. A través de una tecnología protegida por patentes, sus productos ofrecen sistemas muy innovadores de cobro en el punto de venta para las PYMES. Rewire Holding opera en el Reino Unido y España.

Para más información, visitar su web: https://saurus.com/ o contacte con Jesús Ruiz, CTO de Saurus.com (Rewire Holding Limited) ruiz@rewireholding.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 4

El PP exige explicacines de por qué «se benefició a Plus Ultra en detrimento de Iberia y Air Europa»

0

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha exigido este lunes que el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, expliquen en sede parlamentaria por qué el Ejecutivo benefició a la aerolínea Plus Ultra «en detrimento de dos líneas españolas, Iberia y Air Europa».

González Terol ha señalado que el rescate de 53 millones de Plus Ultra es «un escándalo que va sumando nuevos detalles día a día» y el Gobierno «sigue sin dar explicaciones», en alusión a la información de ‘El Mundo’ acerca de que el Gobierno propició un monopolio de Plus Ultra en Venezuela al retirar una petición en favor de Iberia y Air Europa.

En una rueda de prensa en la sede del PP, González Terol ha preguntado por qué se concedió una ayuda directa a Plus Ultra que le fue denegada por tres entidades vía crédito ICO y por qué se avaló a esta empresa desde Fomento.

Terol ha recalcado que los ministros Ábalos y Montero deben explicar en el Congreso «por qué se ha beneficiado a Plus Ultra en detrimento» de Air Europa e Iberia, dos líneas españolas a las que se ha dejado «colgadas. «Exigimos explicaciones inmediatas por parte del señor Sánchez y de los ministros presuntamente implicados en esta trama», ha indicado.

PREGUNTA SI TIENE QUE VER CON «EL DELCYGATE»

Además, ha preguntado al Gobierno si se trata de una cuestión «estratégica» para el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos y si este asunto tiene relación con el caso de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, «el delcygate y las 40 maletas de Barajas».

González Terol se ha preguntado también si este asunto tiene relación «con que haya en el Gobierno un partido como Podemos, que ha asesorado políticamente y recibido dinero por parte de la republica bolivariana de Venezuela».

Toma posesión del cargo la primera mujer al frente de una Comandancia de la Guardia Civil

0

La teniente coronel Silvia Gil ha tomado posesión, este lunes, de la jefatura de la Comandancia provincial de la Guardia Civil de Teruel, en un acto oficial presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno de España, Carmen Calvo, al que también ha asistido el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Ha dejado claro que pondrá todo su «empeño, esfuerzo y voluntad» en conseguir que Teruel «siga siendo un territorio donde sus habitantes se sientan seguros».

Gil, la primera mujer al frente de una Comandancia del Instituto Armado, se ha comprometido a que Teruel sea una provincia donde «se pueda elegir vivir sin temor a padecer carencias en el aprovisionamiento de servicios esenciales para la ciudadanía».

La teniente coronel ha dicho que estos «difíciles momentos» que vive España –por la pandemia– pueden convertirse en una «oportunidad para mejorar» en el sentido de que la lucha por el reto demográfico se refleje en las instituciones.

Ha recalcado a los agentes y oficiales de la Comandancia de Teruel que su despacho estará abierto «siempre» y su teléfono operativo las 24 horas del día. «A vosotras y vosotros», los guardias civiles, ha exigido y prometido «apoyo, profesionalidad y lealtad» y también ha confiado en mantener un «diálogo permanente» con las asociaciones profesionales.

La teniente coronel ha dejado clara su «lealtad» con las instituciones y, en especial, ha resaltado la «estrecha relación» de la Benemérita con la Policía Nacional, la unidad de la Policía adscrita al Gobierno de Aragón y las policías locales, así como con las Fuerzas Armadas.

Ha recordado que ingresó en la Academia General Militar hace 25 años y, tras recibir el despacho de teniente, fue destinada a las Islas Canarias. También ha trabajado en Mérida, Huesca, Jaén, así como en Francia, Israel y Colombia, con empleos en seguridad ciudadana, tráfico y apoyo logístico, entre otros.

SERVICIOS ESENCIALES Y DESPOBLACIÓN

La nueva jefa de la Guardia Civil de Teruel se ha reafirmado en la defensa de los servicios públicos esenciales como herramienta para luchar contra la despoblación.

«Quien más exige soy yo». Gil ha indicado que así lo merece la ciudadanía turolense, apuntando que conseguir que se pueda elegir donde vivir sin carencias de servicios esenciales sea cual sea el territorio es una obligación de los poderes públicos.

«El reto demográfico tiene su reflejo en las instituciones», también la transición digital y el camino hacia un nuevo desarrollo social y sostenible. «La creatividad y la tecnologías van a ser necesarias» para realizar la labor de la Guardia Civil en Teruel, ha proseguido Gil, quien ha agradecido la labor del jefe interino saliente, José Miranda.

LA PRIMERA MUJER JEFA DE COMANDANCIA

Carmen Calvo ha expresado que este lunes la teniente coronel ha dado «un paso importante», dejando claro que ha sido designada por méritos propios y ha puesto de relieve su «disposición a seguir sirviendo a la patria y con ella a la Guardia Civil», tras lo que ha hecho notar que ahora la provincia de Teruel se une a este hecho.

«En una institución más que centenaria, llena de reconocimiento, que ofrece valores que se enraízan en la tradición» está también la adaptación a los tiempos, destacando que «España se juega mucho».

Ha elogiado los valores constitucionales, destacando la igualdad de género, y ha recordado que Gil es la primera mujer que asume una jefatura de Comandancia en España. «Tiene la confianza del presidente y del ministro» del Interior, ha recalcado.

Además, ha manifestado que la teniente coronel Gil «no necesita suerte», sino que tiene curriculum, «su buen hacer», su «esfuerzo y trabajo cotidiano».

En su intervención, la vicepresidenta ha querido transmitir un agradecimiento especial a la Guardia Civil por el trabajo realizado «por todos y cada uno de sus miembros, en cualquier lugar y rincón de nuestro país, para atravesar y continuar atravesando este largo, triste y duro año contra la pandemia; hombres y mujeres que han sabido entender muy bien lo que ese virus y sus crisis nos han traído y que se trataba de proteger, de ayudar y de servir a España atravesando una situación desconocida para todos nosotros».

Calvo ha hecho notar las mejoras realizadas en la Guardia Civil durante los últimos tres años, subrayando que el Instituto Armado «se ha convertido en un ejemplo a seguir» en materia de servicios públicos e igualdad.

«Somos una gran democracia», ha proclamado la vicepresidenta primera, quien ha puesto de relieve la vigencia de los valores constitucionales, y ha mencionado que la Guardia Civil es la institución mejor considerada por la ciudadanía.

Ha alabado el trabajo realizado por la Benemérita durante este año de pandemia para «proteger, ayudar y servir a España» en la lucha contra la COVID-19.

Teruel es una provincia en el que «España pelea por seguir manteniendo sus historias, sus oficios», se libra «la apasionante batalla entre lo viejo y lo nuevo» y la Guardia Civil «es sinónimo de tranquilidad». Ahora el pasado «se convierte en futuro de respeto al planeta y relevo generacional», confiando en que los jóvenes hereden una tierra «que pueda ser sostenida».

En este momento «las crisis son ventanas abiertas a saber si el rumbo es el mejor», y exigen «inteligencia y generosidad», ha agregado Calvo, quien por otra parte ha incidido en que en los últimos tres años «se han incorporado más mujeres que nunca» a las Fuerzas de Seguridad, convirtiéndose en «un ejemplo» para las mujeres jóvenes para acceder al empleo en las mismas condiciones que los hombres, un «ejemplo» que da la Guardia Civil.

«No va a ocurrir nada en ninguna sociedad de este siglo sin las mujeres, sin nuestra presencia, participación, influencia, decisiones y puesta en la agenda de nuestros problemas y retos», de manera que «nada va a escapar» a la igualdad entre «una mitad y otra mitad» de la sociedad, ha manifestado.

La también ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática ha dicho a Silvia Gil que «la suerte es el trabajo», la hoja de servicios «intachable» con que cuenta y que tiene una provincia que espera su futuro de la mano de la Guardia Civil.

Al acto han asistido otras autoridades, como el secretario deEstado de Seguridad, Rafael Pérez; la directora general de laGuardia Civil, María Gámez; la delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría; el subdelegado del Gobierno en la provincia, José Ramón Morro; la consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, el presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando, y la alcaldesa de Teruel, Emma Buj.

Cooperativas, «satisfechas» por la retirada de los aranceles de EE.UU. sobre la aceituna

0

La retirada temporal de los aranceles de Estados Unidos sobre la aceituna negra, el acuerdo entre la UE y Mercosur, así como el etiquetado de NutriScore son las principales preocupaciones del sector de la aceituna de mesa, según ha señalado Cooperativas Agro-alimentarias de España.

En concreto, el consejo sectorial de la aceituna de las cooperativas ha analizado la evolución del mercado, donde se ha constatado, entre otras cosas, que los efectos de la pandemia ha provocado una disminución del 11,2% de media en las exportaciones de este producto a los principales mercados internacionales.

Respecto a la relación comercial con EE.UU., el consejo ha mostrado su «satisfacción» por la retirada temporal de los aranceles y confía en que este primer paso se culmine con un acuerdo definitivo entre ambos bloques.

Sin embargo, el sector ha recordado que sigue padeciendo los efectos de los aranceles a la aceituna negra desde 2018, lo que está provocando la exclusión definitiva de España de este mercado.

El presidente sectorial, Gabriel Cabello, ha solicitado la ayuda de las administraciones. «Necesitamos un mayor respaldo de las administraciones en este procedimiento, es inadmisible que Estados Unidos nos haya impuesto un arancel por considerar ilegales la percepción de ayudas provenientes de la PAC, y seamos el propio sector quien soporte económicamente la millonaria defensa legal de este caso», ha indicado.

Respecto al acuerdo entre Mercosur y la UE, el sector considera que las condiciones establecidas son «muy desfavorables» para sus intereses, y ha demandado una «mayor sensibilidad» del Gobierno de España y de la Comisión Europea a la hora de firmar acuerdos que perjudiquen a sectores como el de la aceituna de mesa.

En la reunión también se ha abordado el etiquetado NutriScore, la sectorial defiende la necesidad de brindar al consumidor la mejor y mayor información en relación a las características nutricionales de los alimentos.

Sin embargo, considera «imprescindible» que la Administración nacional reflexione sobre la idoneidad de implantar el sistema de etiquetado frontal, de origen francés NutriScore, que deteriora considerablemente la imagen de productos emblema de la dieta mediterránea, como la aceituna.

Para Cooperativas Agro-alimentarias de España, cualquier herramienta de este tipo debe basarse en directrices dietéticas científicamente fundamentadas, así como abordar la porción recomendada para cada categoría de producto.

Por eso cree que es necesario diseñar un sistema común para el conjunto del sector agroalimentario europeo y esperar al que la Comisión tiene previsto proponer para finales de 2022 en el marco de la estrategia de la ‘Granja a la Mesa’, un etiquetado frontal nutricional obligatorio y armonizado, tras realizar una evaluación de impacto previa en colaboración con la EFSA.

Un jurado volverá a juzgar a los acusados de matar a un joven en 2017

0

El jurado popular que juzgará de nuevo a los acusados de acabar con la vida de un joven que medió en una pelea en el centro de la capital malagueña en abril del año 2017 ha quedado constituido este lunes. La vista oral se desarrollará a lo largo de las próximas dos semanas.

Tras prolongarse durante toda la mañana la elección de los miembros que conformarán el Tribunal popular, está previsto que este martes la sesión empiece con las exposiciones previas de las acusaciones y defensas, tras lo que comenzarán las declaraciones de los procesados.

Este juicio se vuelve a celebrar tras anular el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) la sentencia que condenó a dos acusados de acabar con la vida del joven y también la resolución que absolvió a otros dos procesados en este caso, ordenando celebrar una nueva vista oral.

Hay un quinto acusado que la primera vez no fue juzgado al estar en busca y captura y que en esta ocasión también se encuentra en paradero desconocido, asegurando la letrada que lo defiende que es «tremendamente inestable» y tiene, según informe psicológico, «un trastorno que le genera ideas persecutorias» ante el «miedo a que lo detengan», lo que provoca su incomparecencia.

La magistrada-presidenta ha señalado que al tener conocimiento de que no iba a acudir al juicio, ha dado orden a la Guardia Civil de que lo detuviera, pero no ha podido ser localizado. En principio, ha dicho la jueza, se esperará a este martes para ver si puede ser arrestado y si no, se decidirá sobre la celebración del juicio respecto a los demás y que se posponga en el caso de este procesado.

La Audiencia de Málaga condenó a tres años y dos meses de prisión a los dos acusados por la muerte del joven, siguiendo el veredicto del jurado, que consideró a ambos jóvenes culpables de un delito de lesiones en concurso con otro de homicidio imprudente. Otros dos procesados fueron absueltos de encubrimiento sin que fueran sometidos sus casos a deliberación del tribunal popular.

Posteriormente, el TSJA anuló las dos sentencias, tanto la condenatoria como la absolutoria, al estimar los recursos presentados por la Fiscalía y la acusación particular en representación de la familia del fallecido, que siempre han considerado que se trató de un asesinato y que alegaron falta de motivación y contradicciones en la sentencia y el veredicto.

Los hechos sucedieron en abril de 2017. La víctima, Pablo Podadera, salió con unos amigos para celebrar sus 22 años y fueron a un local, donde estaban los acusados. Cuando el joven salió con un amigo, vio una fuerte discusión en la que estaban los acusados, por lo que medió, poniendo una mano en el torso de un joven, recibiendo golpes supuestamente por parte de algunos de los procesados, mientras que los otros presuntamente ayudaron a encubrir.

La Fiscalía solicita inicialmente 18 años de prisión para dos de los acusados de un delito de asesinato y dos años de cárcel para otros dos jóvenes por encubrimiento; mientras que la acusación particular eleva a 20 años de prisión la petición de pena para los dos principales procesados y solicitó también dos años de cárcel para los otros dos.

En el primer juicio, los dos acusados del delito de asesinato reconocieron que le golpearon, pero uno dijo que solo dio un puñetazo y el otro que fue una vez con la mano abierta en el cuello y una patada; asegurando ambos que no fue por detrás e insistiendo en que esa noche tomaron mucho alcohol y cocaína y en que no hubo intencionalidad.

Respecto a los otros dos jóvenes acusados por un delito de encubrimiento, las acusaciones consideran que ayudaron a los primeros procesados a esconderse; aunque para ellos se dictó una sentencia absolutoria, sin someter a deliberación del jurado este delito al considerar que no se daban los requisitos del mismo.

En la sesión de este lunes, uno de los abogados defensores ha pedido que el juicio no se celebre con la asistencia de público, debido a la pandemia, pero tras ser consultado el jurado se ha decidido que sea en audiencia pública, explicando la magistrada que en todo momento se seguirá el protocolo existente en la Ciudad de la Justicia en cuanto a los aforos y demás medidas de seguridad.

Bal: Los votos a Cs garantizan «la moderación y la centralidad» en Madrid

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha quitado importancia a la encuesta preelectoral publicada este lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que dice que Cs no obtendrá representación en la Asamblea de Madrid en los comicios del 4 de mayo, y ha animado a quienes votaron a la formación naranja en el pasado a hacerlo nuevamente para garantizar «la moderación y la centralidad».

En rueda de prensa en la sede de Ciudadanos tras la reunión del Comité Permanente del partido, Bal ha puesto en cuestión la fiabilidad de los sondeos sobre intención de voto en general y ha añadido que los que elabora el CIS, presidido por José Félix Tezanos, no le parecen precisamente «los más fiables».

Según el estudio realizado por este organismo público, las elecciones en la Comunidad de Madrid las ganaría el PP con un 39,2% de los votos y 59 escaños, seguido del PSOE (un 25,3% y 38 diputados), mientras que Cs no conseguiría ningún diputado al quedarse en un 4,4%.

Tras señalar que «está todo muy abierto» y que «queda mucho partido que jugar» porque aún hay un alto porcentaje de electores indecisos, el candidato de la formación naranja ha destacado que en la calle ve a gente de centro «ilusionada» que le dice que «ha recuperado la ilusión» y que va a votar a Cs.

Además, ha asegurado que las encuestas le motivan mucho porque ponen de manifiesto que el hecho de que Ciudadanos sea una fuerza decisiva o no tras el 4 de mayo va a depender de «unos pocos votos».

«Depende de los votantes de centro moderado que este Madrid, este territorio de acogida, no se polarice y no se paralice, que sea un Madrid del futuro», y «estoy convencido de que los votantes de centro, de este partido, sabrán la importancia que tiene que vayan a votar a Cs para garantizar esta moderación y esta centralidad», ha subrayado.

NO HAY POR QUÉ ELEGIR «UNO DE LOS DOS BANDOS»

En este sentido, ha indicado que los madrileños «no tienen que apostar por uno de los dos bandos» que hay en el panorama político y que se encuentran «siempre enfrentados», porque pueden elegir «esa tercera España de integración, ese Madrid de todos» representado por «el centro liberal de progreso» de Ciudadanos. «Nosotros no gobernaremos jamás desde las trincheras», ha agregado.

Bal ha prometido conjugar la salud con la economía y la tradición con el progreso y también promover las políticas sociales, que a la presidenta madrileña en funciones, Isabel Díaz Ayuso (PP), «le dan igual», manteniendo al mismo tiempo unos «impuestos bajos», algo a lo que cree que se opondrá el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo.

Sobre este último, ha afirmado que los votantes socialistas «no están especialmente movilizados con él». A continuación, se ha dirigido al «votante de izquierda moderado, que cree en el progreso y en las políticas sociales» y que se ha «desencantado» con el PSOE al ver cómo el Gobierno de Pedro Sánchez pactaba con Unidas Podemos, Esquerra Republicana de Catalunya y EH Bildu, para animarle a votar al partido naranja.

En relación con los pactos postelectorales –si se inclinaría por hacer presidenta a Díaz Ayuso o por apoyar a Gabilondo–, el también portavoz adjunto de Cs en el Congreso de los Diputados ha explicado que si su partido es decisivo, pondrá encima de la mesa sus propuestas y entonces «los demás tendrán que tomar sus posiciones y decidir».

AYUSO RECONOCE LA IMPORTANCIA DE Cs EN EL GOBIERNO

Respecto a la idea de Díaz Ayuso de incluir en su futuro gobierno a Marta Rivera, miembro de la Ejecutiva de Ciudadanos que fue consejera de Cultura en el anterior ejecutivo de coalición, Bal ha apuntado que no tendría que recuperar a Rivera ni a otros consejeros de Cs «si no hubiera convocado estas elecciones de forma precipitada a irreflexiva» y expulsado a su socio del gobierno.

«Estas declaraciones de Ayuso ponen de manifiesto la necesidad de que Ciudadanos forme parte de los gobiernos con el PP» porque aporta «buena gestión, gente con talento» y medidas de «lucha contra la corrupción», ha defendido.

Por otro lado, sobre la carta que la candidata de Más Madrid, Mónica García, ha enviado al PP, al PSOE, a Unidas Podemos y a Ciudadanos para alcanzar un acuerdo con el que «blindar» a la Comunidad de Madrid «frente al ‘pin parental'» que propone Vox, el portavoz de Cs ha apostado por garantizar tanto «la libertad de los padres a la hora de elegir la educación de sus hijos» como el derecho de los menores a recibir «una educación correcta, en valores y democrática».

Frente a eso, «el PP ha dejado la Consejería de Educación en Murcia en manos de Vox» –de Mabel Campuzano, diputada expulsada de Vox– y el PSOE y Unidas Podemos aprobaron en el Congreso la ‘ley Celaá’, que «trata de acabar con la educación concertada», ha indicado. «Nosotros huimos de la ideología política y del sectarismo cuando estamos hablando de las aulas», ha recalcado.

Asimismo, Bal se ha comprometido a que el 2% del Producto Interior Bruto de la Comunidad de Madrid se dedique a la investigación, el desarrollo y la innovación para retener el talento de los jóvenes, generar empleo de calidad y ayudar a las pymes y los autónomos a modernizarse. A su juicio, invertir en ciencia es hacer «política útil» y beneficia a todos los ciudadanos, no solo a una parte.

ESTADO DE ALARMA

En otro orden de cosas, el portavoz de Cs ha evitado adelantar la posición que adoptará su partido en el Congreso en el caso de que el Gobierno central proponga prorrogar el estado de alarma vigente por la pandemia del coronavirus: «Tendremos que decidir en su momento, no podemos hacer conjeturas».

Tras precisar que el estado de alarma y las restricciones que impone sobre la libertad de movimientos «solo son necesarios como herramientas de lucha contra el virus», ha subrayado que el instrumento más eficaz para controlar la pandemia es la vacuna. Por ello, considera que ahora las autoridades deben centrar sus esfuerzos en acelerar el proceso de vacunación de la población.

Canarias registra 3 muertes y suma 231 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha sumado 231 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en el archipiélago se eleva ya a 47.723, mientras que los fallecidos alcanzan los 682 tras producirse tres muertes más –dos hombres en Tenerife, de 71 y 83 años, y otro de 72 años en Gran Canaria, todos con patologías previas–, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.625 están activos (-140), de los que 78 están ingresados en UCI (-1), 310 permanecen hospitalizados (+8) y 4.237 se encuentran en domicilio.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días sube en Canarias a los 59,56 casos por cada 100.000 habitantes y a 14 días hasta los 122,43 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 974.673 pruebas PCR en las islas, de las que 51.643 han sido positivas, lo que representa un 5,3 por ciento.

Por islas, Tenerife acumula 20.147 casos (+101), de los que 2.415 están activos epidemiológicamente (-76), 378 han fallecido (+2) y 17.354 superaron la enfermedad; mientras que Gran Canaria cuenta con 19.788 casos acumulados (+113), de los que 1.885 están activos, 235 han muerto (+1) y 17.668 recibieron el alta médica.

Asimismo, Lanzarote acumula 4.676 casos (+8), de los que 81 están activos epidemiológicamente (+1), 48 han fallecido y 4.547 han superado la enfermedad; y Fuerteventura acumula 2.105 casos (+9), de los que 218 están activos (-41), 10 han muerto y 1.877 recibieron el alta médica.

La Palma, por su parte, se mantiene con un acumulado de 481 casos, de los que 22 permanecen activos (-4), seis han fallecido y 453 superaron la enfermedad; El Hierro no suma nuevos casos, mantiene sus acumulados en 300 y tampoco cuenta con activos, además han tenido que lamentar cuatro muertes durante la pandemia, mientras que 296 recibieron el alta.

Y La Gomera, que no suma nuevos contagios, acumula 225 casos, de los que tres están activos, tiene un fallecido y 221 han superado el virus.

Un 23,9% de los españoles no tiene competencias digitales o son muy básicas

0

Un 23,9% de los españoles no tiene competencias digitales o estas son muy básicas, según un estudio de IMANcorp Foundation y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) titulado ‘Observatorio de competencias digitales y ocupabilidad’.

En concreto, un 10,9% de los encuestados asegura no tener competencias y un 13% dice que su nivel de competencias es bajo, han informado los organizadores del estudio este lunes en un comunicado.

Por otro lado, alrededor de un 42% tiene un nivel alto de competencias digitales, mientras que un 34,5% tiene competencias intermedias.

La «mayoría» de la población tiene unos conocimientos avanzados en tareas básicas –como copiar archivos y obtener información–, y dos de cada tres encuestados tienen competencias avanzadas en aspectos comunicativos y en resolución de problemas.

Pero en las competencias informáticas el porcentaje de nivel avanzado disminuye «sustancialmente»: solo un 50,4% de la población tiene conocimientos avanzados para usar procesadores de texto, programas de edición y escribir códigos de programación.

A MAYOR EDAD, COMPETENCIAS MÁS BAJAS

El estudio ha observado diferencias «notables» en las competencias digitales según la edad: a medida que se incrementa, aumenta el porcentaje de personas con competencias digitales bajas y nulas.

También afecta el nivel de estudios, ya que las personas con niveles formativos altos tienen mejores conocimientos digitales que las que tienen estudios básicos.

En cuanto al nivel de ingresos en el hogar, en aquellos donde son más elevados hay una mayor proporción de individuos con competencias intermedias y altas que en los domicilios con ingresos bajos.

CORONAVIRUS

Según el director del estudio, Rafael Merino, la situación del coronavirus «y los impactos que puede tener en el mercado laboral no han hecho más que dar una mayor centralidad a la importancia de las competencias digitales».

Y ha añadido que uno de los retos sociológicos es explorar si «el nivel de competencias digitales puede llegar a ser un factor determinante para acceder al mercado laboral».

Una exposición en Valencia muestra la ironía de la fotografía de Martin Parr

0

La exposición ‘Parrathon’ en el Centre del Carme de Valencia reúne 400 fotografías que muestran el «humor» y la «ironía» a la hora de interpretar la realidad y que son características del fotógrafo británico Martin Parr, desde su inicios en los años 70 hasta su última colección ‘Muerte por ‘selfie’. La muestra, que llega por primera vez a España y que se podrá visitar hasta el 6 de junio, hace un recorrido por más de 40 años de trayectoria en las que un mundo cotidiano y excesivo que la pandemia ha puesto en paréntesis se muestra en todo su esplendor.

La acusada de matar a su cuñada lo admite

0

La acusada de matar a su cuñada con un cuchillo y de prender luego a la casa en la que convivían en Torrelavega ha admitido este lunes, en parte, los hechos, ya que si bien ha reconocido que le asestó puñaladas -cuatro de la veintena que presentaba el cuerpo-, ha alegado que lo hizo porque «un científico» se lo dijo y la «programó» para que lo hiciera.

«El científico tenía mi mente en una computadora. Está cerca de mí para programarme y que haga lo que él diga», ha manifestado la procesada ante el tribunal del jurado que enjuiciará lo sucedido en verano de 2019, durante el interrogatorio con el que ha comenzado la vista en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Cantabria.

A preguntas de todas las partes, la implicada -nacida en 1974 en República Dominicana- ha reconocido que acabó con la vida de la hermana de su pareja el 26 de julio, aunque ha indicado que la noche antes le «comunicaron» que tenía que matar a alguien, en concreto a su cuñada.

«Un científico me lo decía», ha precisado en la que ha sido su primera declaración durante el proceso y por el que ingresó en prisión al día siguiente de lo ocurrido, aunque en la actualidad permanece internada en la unidad de Psiquiatría del Hospital Valdecilla de Santander.

Cuestionada por la fiscal acerca de por qué no había mencionado antes a ese científico, la procesada ha señalado que quiso contárselo al psiquiatra de la cárcel El Dueso de Santoña, a la que fue trasladada tras los hechos, aunque posteriormente fue derivada al centro penitenciario de Villabona, en Asturias, al parecer por problemas con sus compañeras en la prisión cántabra, según un escrito que ha aportado al inicio del plenario la acusación particular.

Pero «no me lo estoy inventando, es así», ha comentado sobre ese hombre y la supuesta programación. De acuerdo con su relato, el «científico» la advirtió de que si no mataba a alguien, él acabaría con su vida. «Si no lo haces, te mató a ti», ha comentado, para añadir al respecto que le dijo que podía dar «una tecla de una computadora» y programarla para que se comportara como si fuese «un robot», y entonces se asustó.

En la sesión, y a cuestiones de su abogada, la acusada se ha mostrado conforme con la pena solicitada por el ministerio público, de catorce años y nueve meses de prisión -por un delito de asesinato, y aplicando la eximente incompleta de responsabilidad, al tener en el momento de los hechos alterada su capacidad de decisión y actuación pero no de forma «grave»-.

SI NO LO HACES, DOY UNA TECLA Y TE MATO A TI

Durante el interrogatorio ha corroborado que cuando ocurrió todo llevaba viviendo trece años viviendo con su pareja y desde hacía «dos o tres» con la víctima y que en 2018 el hombre sufrió un ictus. Y ha añadido que aunque ella «siempre» le acompañaba a las revisiones médicas, el día de los hechos fue su hija porque así lo quiso ésta.

De este modo, la acusada iba aprovechar para ir a pagar 15 euros a un locutorio para llamar a su país pero, ha reiterado, la noche anterior «un científico» le dijo que tenía que matar a su cuñada, pese a que «no tenía nada contra» ella en tanto que «amaba con locura» a su pareja.

Pero «si no lo haces, doy una tecla y te mato a ti», ha dicho que le comunicó el científico, que también le indicó cómo tenía que acabar con la vida de la víctima -«con tus manos» y «con más fuerza», ha parafraseado-. «Yo no tenía motivos para hacerle daño a ella», ha expresado la procesada.

De la agresión en sí, la acusada recuerda que cogió un cuchillo de la cocina y que le asestó puñaladas en el cuello, en los costados -izquierdo y derecho- y en las extremidades -piernas- también, pero «en ningún momento» le dio las 22 -que sostienen las acusaciones pública y particular, ejercida por los familiares y que piden 22 años de cárcel-.

«No sé si se las hicieron después», ha reflexionado sobre el resto de cuchilladas, a la par que ha negado que golpeara a la víctima. Sí ha indicado que cuando sucedió todo estaba «muy asustada y nerviosa», además de «muy triste y desesperada», por lo que no llamó a nadie ni tampoco abrió la puerta de la vivienda.

CINCO HORAS CON EL CADÁVER

Así, según las acusaciones, estuvo cerca de cinco horas con el cadáver en la vivienda, pero ha negado a preguntas de ambas partes que intentara deshacerse del mismo, descuartizándolo o «pegándole candela», como ha expresado.

En este sentido, y a propósito del incendio en la vivienda, ha manifestado que cuando se dio cuenta de «la verdad» -de que su cuñada estaba muerta-, decidió prender fuego al cuarto de su hijo y después a ella misma a la habitación de la víctima.

Sobre el hecho de que no ella no presentara quemaduras pero sí la fallecida, ha reflexionado que tal vez «en algún momento» se le cayó «una cerilla encendida y prendió el colchón». Y respecto a este último dormitorio, ha negado que la cuñada colocara un pestillo en la puerta por «miedo» a ella, sino a su hijo, pues «decía que la quería violar», según ha aseverado.

De su actuación tras las llamas, ha señalado que guardó en una mochila el libro de familia de su hijo y joyas y dinero suyo que, según ha apuntado, no le han devuelto. Al respecto, en otro momento de su declaración, ha comentado que antes de lo ocurrido pidió a una sobrina suya a la que había dejado dinero que le comprara un billete de avión a República Dominicana, porque «me quería ir a mi país».

En otro orden de cosas, y a cuestiones de la letrada de los familiares de la víctima, ha admitido que con anterioridad a los hechos había solicitado ayudas a Servicios Sociales, que en un principio le denegaron, tras lo que manifestó que vivía con amigos y no con su pareja, con el que no estaba casado.

También ha reconocido que residiendo juntos obtuvo la nacionalidad española y que en su día él la dio de alta como empleada del hogar, a lo que ha replicado que ella «hacía todo» lo del piso, en tanto que la fallecida «no hacía nada».

ME SIENTO MUY MAL

Finalmente, a preguntas de su abogada ha indicado que antes del crimen estuvo ingresada en un centro psiquiátrico aunque hacía tiempo que no tomaba la medicación pautada. Ahora, está ingresada en la unidad de Psiquiatría de Valdecilla, porque tiene «un tumor canceroso en la cabeza. Me siento muy mal», palabras con las que ha concluido su relato, justo antes de mostrarse conforme con la pena de prisión interesada por la fiscal.

En su escrito de calificación inicial, la defensa se acoge al principio de presunción de inocencia y solicita la libre absolución para su patrocinada, aunque ha destacado en cualquier caso que en la fecha de los hechos tenía un «trastorno» que afectaba «gravemente» a sus facultades volitivas y cognitivas.

El juicio continuará el martes y miércoles con la declaración de testigos, el jueves con la prueba pericial, conclusiones e informes, y el viernes con la deliberación y veredicto del jurado.

Galicia ofertará 16 ‘másteres’ de FP orientados a videojuegos o ciberseguridad

0

La Consellería de Cultura, Educación e Universidade impulsará una oferta de 16 ‘másteres’ de formación profesional o cursos de especialización y que abordarán áreas como el desarrollo de videojuegos, inteligencia artificial, ‘big data’ o ciberseguridad, para su implantación durante el próximo periodo académico.

Así se lo ha trasladado este lunes el titular del departamento autonómico, Román Rodríguez, durante una reunión de trabajo junto con el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Vieites.

Este proyecto «pionero», ha destacado Rodríguez, busca especializar la formación en áreas de «amplísima demanda en el mundo laboral». Esta nueva oferta complementará la formación de los ciclos formativos de grado medio y superior, que es necesario cursar y superar previamente.

Las personas que superen estes cursos, que tendrán una duración de entre 300 y 720 horas, contarán con una certificación académica. Además, algunos incorporan un módulo FCT, por lo que solicitó la máxima colaboración del sector empresarial gallego en la planificación de estas nuevas titulaciones.

Cinco de ellos se imparten como experiencia piloto este mismo año: ‘Ciberseguridade nos entornos das tecnoloxías da información’ en el CIFP Politécnico de Santiago y en el CIFP Rodolfo Ucha Piñeiro de Ferrol; ‘Dixitalización do mantemento industrial’ en el CIFP As Mercedes de Lugo; ‘Cultivos celulares’, en el CIFP A Carballeira-Marcos Valcárcel de Ourense; y ‘Fabricación intelixente’ en el IES Politécnico de Vigo.

ADAPTACIÓN A LOS TIEMPOS

Rodríguez destacó la importancia de esta iniciativa para favorecer la empleabilidad de los titulados y que la cifra de inserción alcanza ya el 92 por ciento en el caso de la FP Dual.

Por ello, cree «fundamental» trabajar «mano a mano con el tejido empresarial», para «estar preparados y dar una respuesta ágil y adecuada a los nuevos desafíos de la sociedad».

El titular de Educación agradeció el papel de los representantes empresariales y su colaboración en el caso de la Formación en Centros de Traballo (FCT) y de la FP Dual.

Vieites, por su parte, se refirió a la transformación «acelerada» que está viviendo el sector debido principalmente a la evolución tecnológica y digital, lo que conlleva «grandes cambios» tanto en las formas de producir como en las modalidades de prestación de servicios y actividades.

Todo ello implica, además, un cambio de competencias profesionales debido a la automatización y la revolución digital, que requiere de la la adecuación del sistema educativo a las necesidades que marca el mercado laboral y reducir el desajuste existente-

«En este sentido, administración autonómica y empresarios estamos trabajando codo con codo para impulsar y poner en valor una Formación Profesional tanto básica como dual que se adapte a las demandas actuales del mercado laboral», añade.

OFERTA

La nueva oferta contará ‘Intelixencia artificial e Big data’,’ BIM (Building Information Modeling)’, ‘Instalación e mantemento de sistemas conectados a Internet (loT)’, ‘Implementación de redes 5G’, ‘Ciberseguridade nos entornos das tecnoloxías da información’, ‘Ciberseguridade nos entornos das tecnoloxías de operación’ o ‘Fabricación intelixente’.

También incluirá ‘Desenvolvemento de videoxogos e realidade virtual’, ‘Dixitalización do mantemento industrial’, ‘Mantemento de vehículos híbridos e eléctricos’, ‘Mantemento e seguridade en sistemas de vehículos híbridos e eléctricos’, ‘Fabricación aditiva’, ‘Sistema de sinalización e telecomunicacións ferroviarias’, ‘Audiodescrición e subtitulación’, ‘Panadería e doces artesanais’ e ‘Cultivos celulares’.

Los motivos por los que The Dancer va a tener el peor estreno de TVE

0

A The Dancer su estreno se ve muy alejado del éxito que busca ante todo TVE. Y es que, de entrada, lo han querido promocionar como una de las principales apuestas para La 1, por lo que en medio de tanta competitividad que existe en el mercado, la verdad es que las cuentas que sacamos no dan para que tenga ese protagonismo en el gusto de la audiencia, con todo y que vengan a buscar innovación para las familias.

De hecho, hay muchos motivos que tienen en su contra, y si bien debemos considerar que Fremantle ha tirado la casa por la ventana en producciones como ‘Got Talent España’ y ‘Mask Singer: adivina quién canta’ que son shows de talentos revolucionarios en España, en esta oportunidad, el panorama no se vislumbra como favorecedor como para marcar la pauta en la pantalla chica. Si quieres descubrir cuáles son las razones, os traemos este material que hemos preparado para ti.

Qué es The Dancer

Qué Es The Dancer

De seguro has escuchado en publicidades que han promocionado muchísimo el arribo de The Dancer para TVE. Pues, estamos en presencia de un show de talento que pretende conseguir a los mejores bailarines de nuestra nación. Es importante señalar que, los mismos estarán contando con capitanes, quienes serán piezas claves en su evolución y de mostrar en el escenario para qué fueron llamados realmente.

No podemos olvidar que no solo es talento, sino también enganchar a la audiencia con el movimiento del cuerpo a través de una diversidad de géneros musicales. Lo cierto, es que las estrellas que han sido confirmadas a estar presentes tendrán que dar tips a los participantes y que esto les sirva para mejorar, y no ser eliminados en las primeras de cambio. Ahora, ¿Será esto suficiente para ganarse buen share en la televisión española?

Hay famosos, pero estos no demostrarán sus habilidades

Hay Famosos, Pero Estos No Demostrarán Sus Habilidades

El panorama hubiese sido distinto si tal vez The Dancer tuviera a las estrellas participando de manera directa, es decir, famosos demostrando de que sí se les da la danza. Sin embargo, simplemente estarán para dar sus apreciaciones.

Con todo y el talento que puedan tener y la importancia dentro de los medidos, Miguel Ángel Muñoz, Lola Índigo y Rafa Méndez quienes serán capitanes en este programa de TVE, estarán ofreciendo su experiencia para las artes, sin embargo, no son los encargados de llevar por buen rumbo este concurso de talento que la tienen difícil en el papel para arropar a la audiencia.

Se sabe que estas celebridades arribarán para dar ánimos, y esa carga de energía para los concursantes, pero más allá de esta labor, no existe un punto relevante como para que el televidente cambie de canal y prefiera ver esta propuesta.

La danza no está de moda en España

La Danza No Está De Moda En España Tve

Otro de los motivos por el cual The Dancer está llamado a tener un estreno muy por debajo de lo que sus creadores esperan, es que el género que están proponiendo no está de moda en el país. De alguna manera, se entiende que sus mentes creativas estén en la búsqueda de posicionar este arte nuevamente en la pantalla chica.

No obstante, desde hace algunos años que este tipo de programación solían estar en tendencia. Uno de los ejemplos fue Fama a bailar que tuvo implicación durante varias ediciones en Cuatro, y posteriormente Movistar+ cogió los derechos del mismo.

Al final no convenció y la audiencia no respaldó este formato. La mala fama de A bailar y Top Dance continuaron con ese maleficio que tienen los concursos de danzas que en esta oportunidad vieron luz en Antena 3 y nunca dieron buenos resultados.

Los shows de baile no han recibido apoyo de los televidentes

Los Shows De Baile No Han Recibido Apoyo De Los Televidentes

Y no es de ahora, lo concursos de danza no están muy bien posicionados en las intenciones de los televidentes, y lo que se le viene a The Dancer es lo mismo que se vio reflejado en Bailando con las estrellas o Mira quien baila, donde una vez fueron estrenados a la gente no le gustó, y lo que hicieron fue llenar hueco dentro de la parrilla de La 1 y lo mismo pasó cuando se dio el traspaso a Telecinco.

Se convirtieron en formatos poco atrayentes en números, que es lo que mantienen en pantalla a una producción, y ese no convencimiento fue la constante en cada una de las galas. Nada hace ver a este programa como este nuevo resurgir traiga algo positivo para TVE. Como dato curioso, quieren competir con una novela que se está llevando todo en España.

The Dancer quiere darle guerra a Mujer, la novela turca de Antena 3

The Dancer Quiere Darle Guerra A Mujer, La Novela Turca De Antena 3 Tve

The Dancer ha cavado su propia tumba y TVE se las verá oscuras. Por eso tendrá un aterrizaje bastante alejado del éxito. Y es que, han sido muy arriesgados en proponer su salida el mismo día que emite la novela turca de Antena 3, se trata de nada más y nada menos que de Mujer.

Una propuesta que se ha robado el corazón de los televidentes españoles, y que no dejan de elogiar el exitoso trabajo filmográfico de Yuji Sakamoto. Estamos en presencia de una serie dramática que viene de Japón y Fox Turquía la ha hecho posible.

La receptividad de la audiencia ha sido enorme, inclusive, en España ha tenido mayores números que en su mismo país. Esto quiere decir que, si The Dancer llega en una mimsa fecha, sin duda que The Dancer nadie lo verá; los seguidores de Mujer que son millones no dejarán de seguir «las incidencias Bahar, una mujer que cuando apenas era una chiquilla de 8 años fue abandonada por su madre».

Los números de Mujer que fulminarán a The Dancer

Los Números De Mujer Que Fulminarán A The Dancer Tve

No tiene rival que se le aproxime, Mujer es la carta fuerte de la televisión, y The Dancer de TVE viene con la idea de destronar a un enemigo que está más sólido. Cabe señalar que, la primera emisión de la novela fue en julio del año pasado donde consiguieron 1.366.000 de espectadores, representando ser el (12,7%) de audiencia.

Han superado la barrera de los dos millones, y en febrero de este año alcanzaron su cifra más alta de 2.187.000, traduciéndose en un (23,7%) de share. El último episodio que fue transmitido el 31 de marzo logró enganchar a 2.229.000 de televidentes, y aquí el motivo más contundente por el que el concurso de danza no brillará y se tienen que conformar con lo poco o con la nada.

Entre 250 y 300 compostelas fueron expedidas en Semana Santa

0

El vicepresidente primero de la Xunta y responsable de Turismo, Alfonso Rueda, ha constatado un «despertar» del Camino de Santiago durante la Semana Santa y ha cifrado «entre 250 y 300» las compostelas expedidas, al tiempo que ha augurado que las cifras mejorarán y serán «muy diferentes» en verano, cuando lleguen los meses centrales del año.

En un acto en Arzúa (A Coruña), ha explicado que el Ejecutivo autonómico hará un balance del impacto turístico y de peregrinos de esta Semana Santa en estos días. Ha recordado que la red de albergues públicos seguía cerrada y que, por tanto, para «tener una estimación objetiva», se están recabando datos de establecimientos privados de la hostelería.

«El número no es muy elevado», ha reconocido, pero ha añadido que «no podía venir gente de otras comunidades» y, por tanto, los peregrinos que llegaron a Galicia eran «exclusivamente gallegos en su práctica totalidad.

Rueda, que ha reivindicado el Camino «seguro» y ha ratificado que este mes «entra en vigor» el denominado ‘seguro coronavirus’, ha subrayado que la Xunta no tenía el objetivo fijado «en la movilidad en Semana Santa», sino que sigue «con la vista puesta en el verano y en los meses centrales» del año.

Y es que, tras el «despertar» del Camino constatado en Semana Santa, Rueda ha augurado que «si las cosas siguen mejorando, las cifras serán muy diferentes» en verano.

«Algunos peregrinos había, pero esto tiene que ir in crescendo conforme vayan mejorando las condiciones», ha zanjado.

NÚCLEO DE RIBADISO

Rueda se ha desplazado a Arzúa este lunes a firmar con el alcalde de la localidad, José Luis García, el convenio de colaboración entre Xunta y ayuntamiento para llevar a cabo actuaciones de acondicionamiento en el núcleo de Ribadiso por el que discurre el Camino Francés y que además cuenta con un albergue de peregrinos en el que se celebró el acto.

La Xunta invertirá más de 272.200 euros en la pavimentación de 508 metros cuadrados de calzada y en la zona de colectores. Además, se dotará de los servicios de recogida de aguas pluviales, saneamiento, abastecimiento de agua potable y alumbrado público, así como la instalación de mobiliario urbano como bancos de piedra y conchas de bronce.

El acuerdo –remarca la Xunta– contribuirá a «ofrecer la mejor imagen del Camino de Santiago y de su entorno» y en este caso, con la puesta en valor del núcleo de Ribadiso con el fin de incrementar la atención a los peregrinos.

No en vano, se trata de uno de los puntos que atraviesa el Camino Francés, declarado Primer Itinerario Cultural Europeo, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad y es la ruta más transitada por peregrinos de todas las nacionalidades, por lo que precisa de una especial protección y atención para presentar su mejor cara en este Xacobeo.

GALICIA, «PREPARADA» PARA RECIBIR A LOS VIAJEROS

Alfonso Rueda ha señalado que Galicia estará «preparada» para recibir a los viajeros cuando se recupere la movilidad. En esta línea, ha apostado por seguir reforzando el mensaje de Galicia como destino seguro y con un «Camino seguro» para recuperar la confianza de los turistas y peregrinos en cuanto a situación sanitaria lo permita.

Por eso, la Xunta trabaja en la puesta en marcha de medidas como el ‘seguro coronavirus’ –que, ha remarcado, entrará en vigor este mismo mes– para presentar la comunidad como un destino confiable y de calidad, así como las actuaciones necesarias en el Camino de Santiago, tanto en la ampliación y mejora de la red pública de albergues como en la conservación y señalización de las rutas jacobeas o de su entorno.

AYUDAS PARA MEJORAR LAS RUTAS

En cuanto a la mejorar la imagen del Camino, la Xunta además de convenios como este también convocó este año la orden de ayudas destinadas a ayuntamientos y particulares para la mejora paisajística y al embellecimiento de las rutas xacobeas, que este año incrementó su presupuesto en 300.000 euros con una dotación de 1,5 millones de euros.

En la convocatoria del año pasado más de 117 proyectos se beneficiaron de este apoyo del Gobierno gallego para favorecer la restauración de elementos etnográficos, viviendas y espacios agrarios, junto con trabajos de naturalización y embellecimiento del trazado con el objetivo de poner en valor a paisaje y la cultura vinculados al Camino.

El 50% de los términos que aluden a la gordura se refieren exclusivamente a las mujeres

0

La eliminación de eufemismos o la liberación de ciertos términos de sus connotaciones negativas son algunos de los puntos clave de una investigación publicada recientemente, titulada ‘Léxico e ideología sobre la gordofobia en la comunicación digital’.

En este contexto, el estudio alude al establecimiento de un discurso hegemónico que transmiten los medios de comunicación, o que promueven industrias como la cosmética o la moda, donde se normativiza la delgadez y se genera una estigmatización con aquellas personas, especialmente mujeres, que no cumplen con el canon establecido.

Ante la ausencia de bibliografía específica en español y enmarcada en este ámbito digital, Susana Guerrero Salazar, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Málaga (UMA), ha realizado una novedosa investigación centrada en un corpus de 100 textos: 50 obtenidos de las páginas web más destacadas del activismo feminista hispanohablante y 50 artículos sobre la gordura, procedentes de webs y revistas de moda, y en artículos en prensa digital extraídos de diversas secciones (salud, ciencia, corazón, mujer, dieta y nutrición), ubicados entre 2012 –coincidiendo con la consolidación del activismo antigordofobia en el ámbito hispanohablante, según data el estudio– y 2019.

Guerrero Salazar ha explicado que el objetivo de esta investigación «no es solamente conocer el léxico utilizado en torno al fenómeno de la gordofobia, sino también el contexto social en que se inscribe y sus mecanismos de reproducción, pues partimos de la hipótesis de que existe una consciencia sobre el léxico concreto que se emplea sobre la gordura y, dependiendo de los actores del discurso, dicho léxico puede ser encubridor (eufemístico) o, por el contrario, claramente directo (incluso disfemístico)».

El estudio señala los inicios del Movimiento por la Aceptación de la Gordura o Fat Acceptance Movement en Estados Unidos, a finales de los años 60, cuando tienen lugar las primeras manifestaciones del movimiento antigordofobia, dirigido a la denuncia del sistema de opresión establecido por el canon estético y orientado a dar visibilidad a la diversidad de cuerpos.

SELECCIÓN DEL LÉXICO Y LA INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE

Así, como se apunta en el artículo, publicado en el Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, «en los discursos en torno a la gordura, sobre todo en los más reivindicativos, se incide en la idea de que existe una consciencia sobre la necesidad de intervenir en el lenguaje».

No obstante, la investigación también acoge la presencia de un discurso oficial sobre la gordura, que se considera ampliamente transmitido por la industria cosmética y de la moda a partir de la segunda mitad del siglo XX, y que ha sido cuestionado por el ciberactivismo feminista, sobre todo a partir del 15M, cuando comienza en España el movimiento antigordofobia a través de las redes sociales.

«Los discursos convencionales que atañen a belleza y moda, por norma general, no hacen una crítica explícita a los cánones de belleza; en ellos no aparece el término gordo/a, sino que se opta por expresiones eufemísticas y metafóricas (curvy, voluptuosa, talla grande, kilos de más)», ha apuntado la profesora de la Universidad de Málaga.

En los 100 textos analizados se registran 85 formas distintas de aludir a la gordura, distribuidas en aquellas referidas solo a mujeres (43), solo a hombres (17) o ambos sexos (25). De este modo, los datos cuantitativos del estudio revelan que el 50 por ciento de los términos constatados se refieren exclusivamente a mujeres, con una gran variedad (disfemismos, eufemismos, neologismos), mientras que el 20 por ciento se refiere a hombres.

Por otro lado, el 30 por ciento corresponde a neologismos o eufemismos que se refieren a ambos sexos, mostrando una gran diferencia entre su referencia a hombres o a mujeres: curvy referido a hombre (1)/curvy referido a mujeres (10), gordo (4)/gorda (27), gordibueno (4)/gordibuena (16), por ejemplo.

En cuanto a los dos tipos de fuentes en las que se basa el estudio (discurso hegemónico y discurso activista), se destaca que el léxico eufemístico y metafórico para aludir a la gordura se registra solo en el discurso hegemónico, con mayor variedad léxica, mientras que aquellos textos correspondientes al activismo feminista se caracterizan por evitar el uso inclusivo del género gramatical masculino, reivindicar el uso del término gorda liberado de connotaciones negativas y proscribir los eufemismos, metáforas o neologismos empleados en el discurso hegemónico (como curvy o gordibuena).

Además, el estudio revela que coexisten discursos híbridos en el entorno digital, pues de manera paralela al activismo feminista se han ido creando blogs de moda que, desvinculándose del feminismo radical, asumen algunas de las reivindicaciones y «reproducen parte de los debates terminológicos, cuestionan también algunos neologismos o defienden el uso de la palabra gorda», ha sentenciado la investigadora.

El Banco de España confirma que el Euríbor subió en marzo al -0,487%

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, sumó en marzo su segundo mes consecutivo de ascensos, cerrando en el -0,487%.

El índice rompió en febrero su racha de ocho meses seguidos a la baja y seis mínimos históricos consecutivos, al registrar una media del -0,501%, coincidiendo con su quinto aniversario desde que entró por primera vez en terreno negativo. En el mes de marzo marcó un nuevo ascenso, hasta el -0,487%.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 138,72 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 11,56 euros al mes.

El Banco de España ha eliminado el Míbor de su publicación mensual en relación a los tipos de interés oficiales, aunque mantiene este carácter para las operaciones formalizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000, por lo que continuará publicándolo en su sede electrónica y en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Míbor se colocó en marzo en -0,487%.

Por otro lado, el organismo supervisor ha iniciado la publicación de algunos de los nuevos tipos de interés oficiales establecidos por la orden ETD/699/2020, con el objeto de aumentar las alternativas de tipos de interés oficiales que tienen las entidades, tanto para utilizarlos en la concesión de préstamos como para incluirlos como sustitutivos en dichos contratos.

Los índices que ahora se publican y cuya definición ha sido desarrollada por el Banco de España son cuatro, basados en diferentes plazos del Euríbor: a una semana (-0,565%), a un mes (-0,553%), a tres meses (-0,539%) y a seis meses (-0,516%).

Adicionalmente, el Banco Central Europeo, en su condición de administrador del Euro short-term rate (€STR), está finalizando la elaboración de un índice a distintos plazos basado en el €STR, que prevé publicar. Este índice es el que adquirirá la consideración de tipo de interés oficial basado en el €STR cuando el BCE finalice los trabajos en marcha y comience su difusión, y será publicado también por el Banco de España.

SEGUIRÁ EN NIVELES SIMILARES ESTE AÑO Y EL PRÓXIMO

Los expertos creen que el Euríbor seguirá registrando valores similares a los actuales durante este año y, probablemente, durante el próximo. El Departamento de Análisis de Bankinter prevé que cotizará a una media del -0,45% en 2021 y del -0,42% en 2022.

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha señalado que, pese a que la evolución del Euríbor en los últimos meses «anima a pensar en un cambio de tendencia», los expertos son cautelosos al respecto y algunas estimaciones apuntan que los tipos seguirán siendo negativos hasta finales de la década.

«Aún es pronto para hablar de plazos de tiempo tan largos, pero, sin duda, veremos fluctuaciones durante estos años en el índice hipotecario y, a corto plazo, se mantendrá en terreno negativo», ha apuntado.

El experto ha resaltado que, pese a que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene sus previsiones económicas para 2021, no descarta cualquier cambio en el rumbo de su política, siempre y cuando sirva para calibrar el impacto negativo de la pandemia. «Las próximas medidas que tome el BCE afectarán al Euríbor, pero en menor medida. Es poco probable que volvamos a ver al indicador en niveles semejantes a los de hace unos meses, cuando tocó fondo», ha explicado.

Por su parte, desde HelpMyCash han indicado que una eventual subida de los tipos de interés por parte del BCE para contener la inflación empujaría al Euríbor al alza, mientras que una evolución no tan positiva de la economía que provocase que el BCE mantuviese los tipos bajos para estimularla mantendría al indicador en valores muy reducidos.

En este escenario, el tipo fijo ya es la opción favorita de los hipotecados españoles, pues el porcentaje de hipotecas fijas constituidas sobre las viviendas en enero asciende al 51,2%, frente al 48,8% de las variables, y el porcentaje de hipotecas a interés fijo ha pasado del 16,8% al 31,6% en los préstamos hipotecarios que registraron cambios en sus condiciones de tipo de interés en enero.

«Cuando el interés nominal es muy pequeño la banca empuja a que los clientes apuesten por el tipo fijo para poder fidelizarlo por más tiempo; es muy difícil que un comprador se decante por una hipoteca variable si el tipo fijo se mantiene tan competitivo», ha señalado Colombelli.

Crece el tiempo dedicado a los videojuegos

0

Más del 60 por ciento de los jugadores españoles afirma dedicar más tiempo a los videojuegos desde la pandemia, en detrimento de otras actividades de ocio, como la ver la televisión, navegar por Internet o ir a bares y restaurantes.

Muchas personas han descubierto, o redescubierto, el mundo de los videojuegos (‘gaming’) en época Covid, y en paralelo, muchos de los que ya incluían los videojuegos en su estilo de vida han pasado a ser más jugadores que nunca.

Así se desprende del estudio ‘Radiografía del ‘gaming’ en España como parte del ocio en casa’, realizado por el ‘eCommerce’ español PcComponentes y Beruby, que analiza las tendencias de consumo y actitudinales en el mundo de los videojuegos, un entorno cada vez más al alza, según la compañía.

En el estudio se señala que más del 61 por ciento de los españoles que juegan a videojuegos ha incrementado el tiempo que dedican al ‘gaming’ desde que estamos en el actual contexto sanitario, y cerca del 22 por ciento va todavía más allá: ha llegado incluso a duplicarlo.

Este incremento en el consumo de videojuegos se traduce en un tiempo dedicado al ‘gaming’ que, para un tercio de los jugadores españoles (33%), se encuentra entre una y dos horas diarias.

Además, el estudio concluye que los videojuegos ocupan un espacio muy significativo en el tiempo semanal de ocio de los usuarios españoles: casi un 63 por ciento de los encuestados disfruta de los videojuegos un mínimo de cuatro días por semana.

«Hay dos hechos consolidados en torno a la realidad del ‘gaming’ en España, su comunidad es cada vez mayor y más exigente, además de haber desarrollado un crecimiento exponencial en la época que vivimos, unido al aumento del ocio en casa», apunta el CMO de PcComponentes, Fede Iglesias.

Para poder dedicar más tiempo a los videojuegos, los ‘gamers’ se lo quitan a otras actividades de ocio, principalmente al consumo de televisión. Más del 35 por ciento de los jugadores señala que han reducido el tiempo de visionado de canales TDT, películas o series desde el televisor para dedicar más tiempo al ‘gaming’.

La navegación por Internet (19%) o el ocio en locales como bares, restaurantes, salas de cine o teatros (12%) son otros de los principales aficiones a los que los videojuegos han ganado terreno.

MÁS COMPONENTES DE ALTO RENDIMIENTO Y MENOS ESTÉTICA

Más del 50 por ciento de los encuestados considera más satisfactorio compartir su experiencia de ocio con los videojuegos, bien sea jugando un ‘pique’ en la consola doméstica (25%), participando en una partida multijugador haciendo equipo con amigos (18%) o venciendo a un rival desconocido de nivel alto en un duelo ‘online’ (7%).

El ordenador, bien sea portátil o de sobremesa, es la opción preferida por la comunidad de jugadores, con más de un 57 por ciento de ‘gamers’ que lo marcan como una de sus principales formas de disfrutar de los videojuegos.

Le siguen las consolas PlayStation de Sony (favoritas de más de un 38%), y el teléfono móvil, que sorprende con cerca de un 34% de uso habitual para jugar, superando a otros dispositivos como Nintendo Switch (casi un 11%) o la familia Xbox (más del 9%).

El estudio de PcComponentes da también pistas sobre las características que, de acuerdo con el criterio de los aficionados, presenta todo ‘gamer’. Por encima de todo, los encuestados señalan que equipar el ordenador con componentes o periféricos de alto rendimiento (43%), dedicar un mínimo de una hora diaria a jugar (38%) y seguir competiciones o estar informado sobre la actualidad de los ‘eSports’ (35%) son los rasgos más característicos.

Por el contrario, los aficionados españoles no consideran tan definitorios otros hábitos, como lucir una estética similar a la de los ‘streamers’ más populares (9%), incorporar elementos de ‘modding’ a la ‘battlestation’ (12%) o ser un jugador experto incluso en el famoso Candy Crush (12%).

Entre las curiosidades del estudio destaca la pasión de los aficionados por sus dispositivos por encima incluso del chocolate: un 29,3% de los jugadores de videojuegos renunciaría al chocolate antes de perder su consola u ordenador.

Este estudio también recoge que cerca de un 60 por ciento de los jugadores españoles adquirió un nuevo dispositivo o periférico específico para ‘gaming’ en el último año, así como que más de un 26 por ciento invierte una media de 100 o más euros al año en adquirir dispositivos para incorporar a su configuración de juegos.

Patrimonio Nacional recibe a más de 176.000 visitas a sus monumentos en Semana Santa

0

Patrimonio Nacional ha sumado más de 176.000 visitas a sus monumentos y espacios verdes entre los días 27 de marzo y 4 de abril, según ha informado la institución.

En total, el número de visitas a los Reales Sitios y Reales Patronatos durante la campaña ha sido de 59.327, consiguiendo el mayor número de visitantes el pasado 1 de abril, Jueves Santo, en el que los monumentos de Patrimonio Nacional recibieron a 9.083 personas.

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ha sido el espacio más visitado de Patrimonio Nacional alcanzando la cifra de 14.187 visitantes. Tras él, el Palacio Real de Madrid y el Palacio Real de Aranjuez han sido los monumentos que más visitas han cosechado con 12.915 y 10.775 visitantes, respectivamente.

Además, el Palacio Real de Madrid ha registrado los mejores datos de visitas en un día desde que concluyó el primer confinamiento, en el mes de junio de 2020, acogiendo a 1.854 personas el pasado 1 de abril.

Asimismo, esta Semana Santa, los nueve jardines de Patrimonio Nacional en los que está implantado el sistema de registro de visitas han acogido a 117.325 personas, que han buscado poder disfrutar de un ocio al aire libre.

Los jardines del Real Sitio de Aranjuez, con 46.308 personas, han sido los más visitados durante estas vacaciones de Semana Santa, seguido por los jardines del Real Sitio de El Escorial, con 36.060 visitas; los jardines de La Granja en Segovia, con 17.234 visitantes; el Campo del Moro en Palacio Real de Madrid, con 11.402 personas, y el jardín del Palacio Real de El Pardo, con 6.321 personas.

A los datos anteriores, se suman los numerosos senderistas que esta Semana Santa han disfrutado de otros espacios verdes que gestiona Patrimonio Nacional, como son las sendas de Peñarrubia, Valpalomero y Manzanares, en el Real Sitio de El Pardo, o los bosques de Riofrío y La Herrería, ubicados en Segovia y El Escorial, respectivamente.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha asegurado que estas cifras «son el reflejo del esfuerzo hecho entre todos para poner al alcance de los ciudadanos una oferta atractiva y segura en un momento de cierres perimetrales, donde la movilidad ha sido reducida».

«Las cifras que nos deja la última campaña de Patrimonio Nacional son un reflejo del interés del público por visitar nuestros monumentos y espacios verdes, y supone un aliciente para seguir trabajando en esa dirección», ha añadido.

Más de 1.500 personas visitan Fuendetodos en Semana Santa

0

La localidad zaragozana de Fuendetodos ha recibido a lo largo de esta Semana Santa más de 1.500 visitantes, coincidiendo con la conmemoración del 275 aniversario del nacimiento de su paisano más ilustre, Francisco de Goya y Lucientes.

Los asistentes han podido disfrutar de las exposiciones organizadas por el Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos de la Diputación de Zaragoza en el Museo del Grabado, la sala Ignacio Zuloaga y la casa natal del genial pintor aragonés, ha informado la DPZ en una nota de prensa.

«Estos tres espacios han recibido una cifra extraordinaria de personas durante estos días festivos a pesar de las restricciones de la pandemia», ha subrayado el gerente del Consorcio, Ricardo Centellas. «Esta gran afluencia de público está sin duda relacionada con el 275 aniversario de este genio universal y con la visita de los Reyes de España el lunes pasado al municipio», ha añadido.

La casa natal que vio nacer a Goya alberga por primera vez una exposición. ‘La mirada fantasma’, del artista Fernando Martín Godoy, es un juego con la memoria, la ficción y la percepción del espectador que reúne una veintena de dibujos y que fue inaugurada por los Reyes de España.

Asimismo, en la sala Ignacio Zuloaga puede verse la muestra ‘Solana vs. Goya. Máscara y simulación’, que ofrece una nueva perspectiva de la obra gráfica de Gutiérrez Solana, pintor y escritor madrileño que también llevó al extremo la crítica a la situación social de la España de su tiempo.

Ambas muestras forman parte de las actividades con las que la Diputación Provincial de Zaragoza y el Gobierno de Aragón conmemoran el 275 aniversario de Goya.

Por su parte, y ubicado a escasos metros de la casa, se encuentra el Museo del Grabado de Goya, que acoge una colección permanente de la obra gráfica del ilustre artista: las series de los ‘Caprichos’, ‘Desastres de la guerra’, ‘Tauromaquia’ y ‘Disparates’.

«Desde el Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos y dentro de la celebración del 275 aniversario del nacimiento de Goya, la Diputación de Zaragoza ha trazado todo un programa de actividades para potenciar la obra de este ilustre artista», ha recordado Centellas.

Estas novedades en los espacios museísticos y en la casa natal han generado que muchas personas se acerquen a conocer Fuendetodos estos días, donde habitualmente apenas viven unas cien personas.

HORARIO

La entrada es conjunta para los tres espacios, que pueden visitarse de martes a domingo en horario de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas. Los lunes, excepto festivos, permanecen cerrados.

Los visitantes tienen que cumplir el protocolo anticovid establecido para garantizar la seguridad de ciudadanos y trabajadores: deben ir provistos de mascarilla y se les facilita hidrogel para la desinfección de manos al entrar y al salir. No se permite la entrada si no se han seguido las normas establecidas.

Semana Santa en realidad aumentada, un proyecto pionero en Málaga

0

Telefónica, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, ha desarrollado un caso de uso con 5G en el ámbito turístico que permitiría ver la Semana Santa de Málaga desde diferentes puntos del recorrido de los tronos en cualquier época del año utilizando el 5G y la realidad aumentada.

Este proyecto piloto, que supone un paso más en las posibilidades del 5G en el ámbito turístico, se basa en las imágenes que Telefónica grabó en la Semana Santa de 2019 con cámaras 360 grados en varios puntos del centro de Málaga y al desarrollo de una aplicación móvil.

Así, con el mayor ancho de banda de la red 5G y al ‘edge computing’ (procesamiento de los datos cerca de donde se generan) la aplicación podrá descargarse con muy baja latencia imágenes de muy alta calidad con visión 360 grados en tiempo real. Esto, unido a las técnicas de reconocimiento de imágenes, a la tecnología de Arcore de los dispositivos y al geoposicionamiento, permitirá disfrutar en cualquier momento de la Semana Santa.

En un futuro para visualizarlo tan solo será necesario que el usuario abra desde un móvil o una tablet 5G la aplicación y se sitúe en alguna de las zonas del centro histórico de Málaga donde se grabaron las imágenes (calle Larios, plaza de la Constitución y Puerto de Málaga), han explicado a través de un comunicado.

Esta aplicación superpone la realidad del momento actual con lo ocurrido en 2019 cuando el trono se encontraba en dicho lugar, han detallado.

Este tipo de proyectos con experiencia inmersiva facilitarán al usuario ver lo que ocurre a su alrededor, cómo avanza la procesión, el ambiente y poder escuchar el sonido de aquel momento. Así cualquier persona podría disfrutar de la experiencia de la Semana Santa malagueña en cualquier momento del año.

En este proyecto piloto Telefónica ha trabajado con Vrestudio y Vector Pipe SL, dos empresas locales malagueñas situadas en el Polo Nacional de Contenidos Digitales de la ciudad y punteras en realidad virtual, aumentada y en la distribución de video.

Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica España, ha precisado que «el turismo es un sector con gran potencial para el 5G de cara a proporcionar a los usuarios nuevas formas de visitar y descubrir diversos destinos y festividades con experiencias más reales e inmersivas».

«La posibilidad de ver la Semana Santa que hoy presentamos vendría a completar otros pilotos puestos en marcha en Segovia y en Barcelona que permiten al visitante verse inmerso en escenas de siglos pasados en escenarios reales del presente o superponer información relevante de lo que estamos viendo mientras vamos en un autobús turístico», ha agregado.

Esta iniciativa se enmarca en el conjunto de casos de uso que Telefónica desarrolla en el marco de Ciudades Tecnológicas 5G, un proyecto pionero en España lanzado en 2018 con el que la operadora impulsa las aplicaciones reales del 5G junto con el desarrollo técnico de esta tecnología.

CLABE presenta un programa marco para la transformación digital

0

El Club Abierto de Editores (CLABE) ha desarrollado un programa marco de proyectos basados en tecnologías digitales, que aspira a integrarse en el paquete de fondos públicos de recuperación y transformación de los sectores estratégicos de la economía española que ha aprobado el Gobierno.

Así lo ha dado a conocer CLABE, que ha creado un grupo de trabajo específico para la definición de los proyectos y que entiende que estos deben estar orientados a «transformar la cadena de valor del sector de los medios de comunicación en favor de la sostenibilidad de las compañías y de los profesionales que las integran, de la cohesión social, económica y laboral».

Según ha detallado, el Club Abierto de Editores trabaja en iniciativas agrupadas en tres ejes: Capacitación en habilidades, mejora de la eficiencia del sector en base al uso de inteligencia artificial y aportación de valor a la ciudadanía.

En relación con la capacitación en habilidades digitales, este eje incluye formación de los profesionales del sector en las habilidades digitales y tecnologías de vanguardia, creación de nuevos empleos en el sector, apoyo a la innovación y el emprendimiento, y formación de las futuras generaciones de periodistas y editores.

Respecto al eje de mejora de la eficiencia del sector en base al uso de inteligencia artificial, aborda la transformación del modelo de negocio de los medios mediante el desarrollo de una plataforma tecnológica para la gestión inteligente (IA) de usuarios, clientes y proveedores y el impulso a las suscripciones y el comercio electrónico.

Ese mismo eje incluye las herramientas de evaluación y seguimiento acordes con las nuevas necesidades del sector y la personalización de contenidos como factor clave en la fidelización de las audiencias; desarrollo de plataformas colaborativas en favor de la contratación y de la creación de empleo; y de nuevas aplicaciones para la creación de contenidos con aplicación de inteligencia artificial, realidad virtual y realidad ampliada.

Herramientas para la lucha contra la desinformación e iniciativas para garantizar la Cohesión social: eliminación de brechas y riesgos de exclusión asociados a la España vaciada, la desigualdad de género y las diferencias socioeconómicas y generacionales se hallan en el tercer eje.

En este contexto, se ha definido como prioritarios una serie de proyectos: Medidor de audiencias independiente; Plataforma de formación profesional, trabajo colaborativo y de talento compartido; Plataforma tecnológica para la gestión personalizada de usuarios, proveedores y clientes, el impulso y la gestión de las suscripciones y el comercio electrónico; Plataforma para la aplicación de la inteligencia artificial en la producción de contenidos multiformato, compartir datos y contenidos y comercializar inteligente de los contenidos digitales; e Instituto para la Innovación Periodística, con capacidades para la inteligencia de negocio, la producción de contenidos multiformato en modelo de trabajo colaborativo y el desarrollo del ecosistema emprendedor.

CLABE está colaborando ya con distintos aliados tecnológicos, consultoras e instituciones de investigación y universitarias para la definición de los proyectos y su adecuación a las convocatorias de ayudas que se vayan convocando desde los distintos organismos de la administración.

Cuenta también con el apoyo y el asesoramiento de CEOE y de CEPYME, las organizaciones empresariales a las que está adscrita CLABE. «Estamos teniendo reuniones institucionales para presentar estas iniciativas que ayuden a revitalizar el sector de los medios de comunicación en España», comenta Arsenio Escolar, presidente de CLABE.

Condenados la lotera de Écija y su hijo acusados de quedarse con dinero

0

Finalmente ha sido resuelto por conformidad entre las partes el juicio previsto para este lunes por la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla, contra la mujer y su hijo acusados de un delito de malversación en la gestión de un despacho de administración de lotería de Écija, donde entre otros aspectos habrían «distraído» el importe de la recaudación que correspondía entregar a la sociedad pública Loterías y Apuestas del Estado.

En su escrito de acusación, la Fiscalía detalla que en octubre de 2011, la principal acusada, Antonia Z.E., suscribió un contrato con la sociedad pública Loterías y Apuestas del Estado, para «la gestión y explotación» de un despacho de administración de lotería ubicado en Écija, asumiendo la «obligación de ingresar» a la citada sociedad estatal «el importe de la venta de los juegos y prestaciones» realizados en el despacho de lotería, «además de comprometerse a no realizar gravamen de ningún tipo» sobre el mismo.

Igualmente, señala la Fiscalía que para la gestión del despacho de lotería, la acusada «contó en todo momento con la ayuda y colaboración de su hijo, el también acusado» Alonso V.Z., que trabajaba también en dicho negocio.

En ese contexto, según el Ministerio Público, durante 2012 y principios de 2013, «los acusados, con evidente ánimo de enriquecimiento injusto o en todo caso distrayendo el importe de la recaudación del despacho de lotería, no realizaron los ingresos devengados» a la sociedad Loterías y Apuestas del Estado, «destinándolos a su uso particular, para aspectos tales como el pago de deudas contraídas con terceros».

HIPOTECARON EL DESPACHO

Es más, según la Fiscalía, los acusados «suscribieron una hipoteca inmobiliaria sobre la administración de lotería» que gestionaban, lo que «incumplía las cláusulas de gestión» del despacho de loterías.

Tal extremo, según la Fiscalía, habría derivado en un «descubierto por importe de 926.104,4 euros» según los cálculos de la sociedad Loterías y Apuestas del Estado, una cuantía abonada por la aseguradora AXA y reclamada por la misma.

Por ello, la Fiscalía aprecia un presunto delito de malversación y reclamaba inicialmente para Antonia Z.E. cuatro años y un día de prisión y ocho años y un día de inhabilitación especial para empleo o cargo público como autora de los hechos, y para su hijo un año y diez meses de cárcel y cuatro años de inhabilitación especial como cooperador necesario del citado delito.

ACUERDO DE CONFORMIDAD ENTRE LAS PARTES

Merced al acuerdo finalmente alcanzado entre las partes, según han informado fuentes judiciales, los acusados han aceptado una condena mediante la cual se impone a Antonia Z.E. dos años de prisión y cinco de inhabilitación y a su hijo un año de cárcel y dos años y medio de inhabilitación, quedando suspendidas ambas penas de prisión siempre que los condenados no incurran en nuevos delitos en el transcurso de los próximos cinco años.

En paralelo, ambos habrían sido condenados a resarcir a la compañía aseguradora AXA los 926.104,41 euros afrontados por la misma a consecuencia de los hechos, pesando un calendario de pagos acordado para abonar dicha cuantía.

La Mezquita de Córdoba permanecerá ahora abierta fines de semana

0

El Cabildo Catedral de Córdoba, reunido en sesión capitular en la mañana de este lunes, ha decidido mantener abierta la Mezquita-Catedral para las visitas turísticas durante los fines de semana, «en tanto las circunstancias sanitarias no mejoren», para así «ofrecer a los cordobeses la posibilidad de disfrutar del casco histórico y reactivar el comercio y la hostelería de la judería», como ha hecho durante la apertura del monumento esta Semana Santa, en la que ha recibido a 6.341 visitantes.

Así, según ha informado la institución capitular respecto a las visitas turísticas que se han llevado a cabo durante el período de apertura coincidente con la celebración de la Semana Santa, en esos diez días de apertura, del 26 de marzo al 4 de abril, el conjunto monumental ha sido visitado por un total 6.341 personas, el 75 por ciento de ellas cordobesas, que lo hicieron de forma gratuita.

En cuanto a las nuevas visitas de fin de semana, la adquisición de la entrada se realizará exclusivamente a través de la web corporativa ‘https://tickets.mezquita-catedraldecordoba.es/es’ o mediante las máquinas expendedoras automáticas situadas en el Patio de los Naranjos. El pago de dichas entradas se efectuará con tarjeta de crédito o cualquier otro pago telemático que ofrece la plataforma oficial de venta, pues no se expenderán entradas de manera presencial.

Así, una vez finalizado el proceso de compra, el visitante recibirá un correo electrónico de confirmación que deberá imprimir o descargarse en el dispositivo móvil y en el que se incorpora un código QR que deberá mostrarse a la entrada. Se recuerda, no obstante, que el acceso al monumento para cordobeses nacidos o residentes en Córdoba y provincia es gratuito, debiendo retirar su entrada a través de los medios citados y presentar en el control de acceso el documento oficial que acredite dicha condición.

El horario de apertura a la visita turística en fines de semana será el siguiente: los viernes de 16,00 a 19,00 horas, los sábados de 10,00 a 14,00 y de 16,00 a 19,00 horas, y los domingos de 8,30 a 11,30 y de 16,00 a 19,00 horas, rogando el Cabildo a todos los visitantes «responsabilidad y extremar las precauciones de distanciamiento social», además de recordar que es «obligatorio el uso de mascarilla y de gel hidroalcohólico» para acceder al conjunto monumental.

Las visitas turísticas en los próximos fines de semana quedará supeditada a cualquier cambio que pudiera producirse, en cuanto a la evolución de la pandemia y a las nuevas medidas que pudieran implantar las autoridades sanitarias. Además, el domingo 11 de abril solo se abrirá en horario de tarde, al estar toda la mañana ocupada con celebraciones litúrgicas.