Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4142

El FMI apoya fijar un impuesto mínimo de Sociedades a nivel internacional

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha mostrado a favor de la posibilidad de establecer un impuesto mínimo a nivel global para gravar los beneficios de las corporaciones, en línea con la propuesta lanzada por la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, según ha indicado la economista jefe de la institución internacional, Gita Gopinath.

«Hemos estado desde hace tiempo a favor de un impuesto mínimo de Sociedades a nivel global», ha afirmado Gopinath en la rueda de prensa posterior a la publicación del informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales’, donde la economista ha reiterado la importante preocupación que representan la evasión y la elusión fiscal.

En este sentido, la economista jefe del FMI ha evitado ofrecer una cifra concreta sobre cuál sería el gravamen mínimo adecuado en opinión del FMI, limitándose a señalar que se trata de una cuestión que la institución «está estudiando».

«Los gobiernos tendrán que reconstruir sus posiciones fiscales tras la crisis y para eso serán necesarias medidas», ha apuntado.

De este modo, en su informe, el FMI defiende que el espacio fiscal se puede generar a través de medidas que no solo aumenten los ingresos sino que también mejoren la progresividad, ya sea aumentando los impuestos a las personas más ricas y a las corporaciones altamente rentables que se han visto relativamente menos afectadas por la pandemia, cerrando así las lagunas fiscales internas, reduciendo los gastos tributarios y mejorando la administración de los ingresos.

«Los esfuerzos nacionales deberán complementarse con una sólida cooperación internacional para limitar la transferencia de beneficios y la evasión y elusión fiscal», sostiene la institución, subrayando que el fortalecimiento de la capacidad tributaria, con la expansión gradual de la base impositiva sobre la renta de empresas y personas físicas, además de un sistema tributario más progresivo y mejoras en la eficiencia del gasto, «puede ayudar a movilizar recursos adicionales para los servicios básicos y para los objetivos de desarrollo sostenible.

La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, insistió este lunes en la propuesta del presidente Joe Biden de aprobar un nivel impositivo mínimo a nivel global para las empresas, de forma que se evite la «carrera» a la baja que existe actualmente.

Para la expresidenta de la Fed, la credibilidad en el extranjero «empieza con la credibilidad en casa». «Estamos trabajando con los países del G20 para acordar un tipo mínimo del Impuesto sobre Sociedades a nivel global que pueda frenar la carrera hasta el fondo», esgrimió Yellen.

La secretaria del Tesoro ha defendido que un tipo mínimo a nivel global para las empresas se podrá emplear para que la economía «se desarrolle» con más igualdad de oportunidades en la fiscalidad de empresas multinacionales y que «estimule la innovación el crecimiento y la prosperidad.

A este respecto, la Comisión Europea ha mostrado este martes su confianza en que las declaraciones de Yellen faciliten que se alcance un acuerdo este verano al respecto en el seno de la OCDE.

«Esperamos que las declaraciones de la secretaria Yellen (…) den un nuevo impulso para una solución consensuada este verano», ha expresado al ser preguntado por este asunto el portavoz económico del Ejecutivo comunitario, Daniel Ferrie, quien ha recordado que la fiscalidad de la economía digital es de «máxima prioridad» para Bruselas.

La confianza de las autoridades europeas se basa tanto en las declaraciones de Yellen a favor de un nivel mínimo de imposición a nivel global sobre las empresas como en el hecho de que la nueva Administración de Joe Biden haya retirado de las negociaciones la exigencia de que algunas compañías pudieran quedar fuera de las reglas globales.

El portavoz comunitario ha aprovechado para recordar que «la credibilidad» de las negociaciones dependen de que todos los socios «trabajen juntos» para lograr un acuerdo «político», por lo que ha instado a todas las partes implicadas a «seguir comprometidos con las conversaciones».

Además, ha subrayado que el Ejecutivo comunitario está «comprometido» con garantizar que las multinacionales pagan una parte «justa» de impuestos allá donde generen beneficios y ha recordado que retomará sus planes para un gravamen europeo si las negociaciones de la OCDE no llegan a buen puerto.

Cs insta al Gobierno a adoptar el plan para aplicar restricciones tras el estado de alarma

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado este martes que el Gobierno debería adoptar el plan B jurídico que le propuso su partido hace meses con el fin de que, una vez que termine la vigencia del estado de alarma el 9 de mayo, las autoridades puedan aplicar restricciones para hacer frente a la cuarta ola de contagios de coronavirus.

Así se ha pronunciado Bal, en rueda de prensa en la Cámara Baja tras la reunión de la Junta de Portavoces, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asegurara que quiere poner «punto y final» al estado de alarma el 9 de mayo y que a partir de entonces sea el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el que tome las decisiones.

En primer lugar, el dirigente de Cs se ha preguntado si se trata simplemente de un deseo de Sánchez o si es la determinación que ha tomado, pues considera que todo va a depender de cómo se desarrolle el plan de vacunación y, por consiguiente, de en qué situación se afronte la cuarta ola de la pandemia.

Considera que ahora todas las autoridades públicas en España, tanto el Ejecutivo central, proporcionando las dosis de vacunas que ha adquirido a las empresas farmacéuticas, como los gobiernos autonómicos, poniendo todos los recursos disponibles para seguir inmunizando a la población, deben centrarse en acelerar la vacunación.

Bal ha señalado que, durante la segunda ola, el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos «se desentendió» de la gestión de la pandemia y «puso la pelota en el tejado de las comunidades autónomas», encargadas de establecer las medidas administrativas concretas para tratar de limitar los contagios. Por ejemplo, el cierre perimetral de ciertos municipios o áreas, pero no el toque de queda nocturno, que únicamente se puede aplicar bajo el estado de alarma.

En algunos casos los jueces validaron las medidas adoptadas por las comunidades autónomas y en otros no, algo que el portavoz cree que «no es deseable» que vuelva a ocurrir.

RATIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS POR LA AUDIENCIA NACIONAL

Para ello, considera que el Ejecutivo debería haber aceptado las modificaciones legales que propuso Cs: que cuando la declaración de actuaciones coordinadas frente al Covid-19 afecte a más de una comunidad autónoma, las medidas deban ser ratificadas por la Audiencia Nacional, para garantizar «uniformidad» y «seguridad jurídica» y tener claros los criterios para aplicarlas, y que se fortaleciera la Alta Inspección de Sanidad.

«Esas medidas debería haberlas adoptado el Gobierno de España para ahora contar con instrumentos jurídicos suficientes para atender la cuarta ola», ha subrayado, añadiendo que ese era «el plan B de verdad» y no el que presentó el PP, que «era netamente inconstitucional».

Respecto a la previsión de Sánchez de que a finales de agosto ya habrá 33 millones de españoles vacunados contra el coronavirus, el 70% de la población, Bal ha puesto en duda que vaya a cumplir esta promesa. «Con las cifras de vacunación que llevamos, no sé cómo pretenden llegar a ese nivel», ha comentado.

La vacuna contra Covid-19 también proporciona protección cruzada al resto de la población

0

Un nuevo estudio realizado en el Instituto Tecnológico Technion en Israel, en colaboración con el centro de salud Maccabi, indica que la vacuna contra Covid-19 no solo ayuda a los inoculados, sino que provee «protección cruzada» el resto de la población.

La investigación, que aún no ha sido revisada por pares, fue realizada por el laboratorio del profesor Roy Kishony, desde donde destacan que el estudio pretende saber qué pasa en los infrecuentes casos en los que alguien vacunado se contagia. «Y para lograrlo, no podíamos solo ver si eran positivos o negativos, sino que entramos a ver el número de partículas virales que tenían», ha explicado el doctor Idan Yalin, coautor del estudio.

Yalin indicó que la carga viral está influida por diversos elementos, incluyendo el período de contagio, la edad del paciente y el sexo, por ejemplo. Y los vacunados que se contagiaban con el virus presentaban una carga viral cuatro veces menor que aquellos que no fueron inoculados, según el estudio, publicado en la revista científica ‘Nature Medicine’.

IMPORTANTES INFERENCIAS

Los contagios en Israel han disminuido de manera importante en las últimas semanas, y los investigadores apuntan a que no es sorprendente, ya que está demostrado que quien se vacuna (en este caso con Pfizer-BioNTech) es muy improbable que enferme de coronavirus, y hasta ahora, más de la mitad de la población israelí ha sido vacunada.

Los científicos han percibido que las personas que se contagiaron con Covid-19 después de haber recibido una dosis de la vacuna tienen carga viral menor y, por tanto, menos posibilidades de transmitir el virus, sin embargo, aún no está claro cómo esto se manifiesta en la vida real ni si realmente los no vacunados están más a salvo del virus cuando quienes les rodean están inoculados.

Esto es relevante porque, aunque se espera que se apruebe el uso de vacunas para mayores de 12 años, los menores de esa edad quedarán sin vacunar por ahora. Además de los adultos que no pueden o no quieren hacerlo. El estudio analizó los datos médicos de niños, que aún no pueden ser inoculados, en unas 223 comunidades israelíes, y descubrió que cuanto más extendida la vacunación entre adultos, menos probable es que los niños den positivo. «Estos resultados ofrecen pruebas observacionales de que la vacuna no solo protege al individuo sino también ‘protección cruzada’ a los no vacunados en la comunidad», escribieron los investigadores del Instituto de Tecnología israelí Technion y de los servicios de salud Maccabi.

Si sucede el mismo tipo de protección probada con niños en adultos no vacunados, Israel estaría camino a la inmunidad grupal, al igual que otras sociedades con gran parte de la población vacunada. El estudio, que se encuentra ‘on line’, examinó la ratio de vacunación en adultos con intervalos de tres semanas en relación con datos de test de Covid de niños locales 35 días después.

Encontraron una clara correlación entre la cantidad de adultos inmunizados y la bajada de resultados positivos en niños. Es decir, que con cada 20 puntos de aumento de adultos vacunados en una comunidad, el riesgo de que los menores den positivo se reduce a la mitad. La inmunidad grupal, que había sido discutida con cautela por los médicos del mundo por la escasez de datos sobre la capacidad de la vacuna de prevenir el contagio, vuelve a ser relevante.

Andalucía suma 1.008 casos, 34 muertes y la incidencia vuelve a subir hasta 156,5

0

Andalucía ha registrado este martes 6 de abril un total de 1.008 casos de coronavirus, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 34 muertes, 17 más que este lunes y 17 más también que hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha vuelto a ascender hasta 156,5 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 1,1 punto más que este lunes y 26,7 puntos más que el mismo día de la semana anterior.

Estos 1.008 casos se registran después de sumar 1.254 este lunes, 3.867 el sábado –el Domingo de Resurrección la Junta no informó de la situación epidemiológica, una circunstancia que también se repitió el Jueves y Viernes Santo–, 1.881 el miércoles y 138 el martes, una cifra más baja que la que correspondía a ese día por un fallo en el sistema que no permitió que se generaran todos los registros, según informó la Consejería de Salud y Familias.

Sevilla es la provincia que ha sumado más casos con 241, seguida de Málaga con 172, Granada con 139, Córdoba con 133, Cádiz con 91, Almería con 88, Huelva con 73 y Jaén con 71.

Por su parte, los 34 fallecidos contabilizados en las últimas 24 horas se han registrado tras los 17 de este lunes, 20 del sábado, los 16 del miércoles y 17 del martes pasado. Por provincias, Málaga registra ocho, Granada y Almería suman seis cada una, Jaén y Sevilla suman cuatro y Córdoba y Cádiz tres, respectivamente.

SUBEN DE NUEVO LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este martes 1.300 pacientes hospitalizados por coronavirus, 82 más en un día, lo que supone la mayor subida desde la registrada el martes 2 de febrero (197), de los que 284 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos más que el lunes. Así pues, la región tiene 270 hospitalizados y 41 pacientes en UCI más que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 309 y 70 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 266 y 64 en UCI; Almería, con 151 y 46 en UCI; Málaga con 160 y 28 de ellos en UCI; Cádiz con 134 y 26 en UCI; Córdoba, con 122 y 31 en UCI; Jaén, con 97 y 16 en UCI, y Huelva, con 61 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 508.592 casos confirmados –1.008 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.378 muertes tras sumar 34. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 41.580, 254 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.340, tras sumar 49 en la última jornada, y el número de curados es de 412.896 después de sumar 3.165.

MÁLAGA SUMA OCHO MUERTOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.378 fallecidos desde el inicio de la pandemia –34 más–, Sevilla con 1.849 se mantiene como la provincia con más muertes –cuatro más–, seguida por Granada con 1.618 –seis más–; Málaga con 1.564 –ocho más–; Cádiz con 1.401 –tres más–; Córdoba con 916 –tres más–; Jaén con 921 –cuatro más–; Almería con 758 –seis más– y Huelva con 351.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 508.592 desde el inicio de la pandemia –1.008 más–, liderados por Sevilla con 107.592 casos –241 más–, seguida de Málaga con 89.680 –172 más–, Cádiz con 74.021 –91 más–, Granada con 73.772 casos –139 más–, Almería con 49.343 –88 más–, Córdoba con 46.383 –133 más–, Jaén con 42.120 –71 más– y Huelva con 25.681 –73 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 41.580 –254 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.898 –70 más–, seguida por Málaga con 7.445 –30 más–; Granada con 6.712 –42 más–; Cádiz con 5.230 –27 más–; Jaén con 4.027 –16 más–; Córdoba con 4.010 –17 más–; Almería con 3.437 –38 más– y Huelva con 1.821, 14 más que este lunes.

De ellos, 4.340 han pasado por la UCI en Andalucía –49 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 846 –12 más–, seguida de Granada con 770 –18 más–; Málaga con 670 –cinco más–; Cádiz con 572 –cuatro más–; Almería con 520 –tres más–; Córdoba con 482 –cinco más–; Jaén con 358 –dos más– y Huelva con 122.

GRANADA DESBANCA A ALMERÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 412.896 en toda la región, 3.165 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 84.512 –605 más–, seguida de Málaga con 74.140 –599 más–; Granada con 59.678 –106 más–; Cádiz con 59.164 –316 más–; Almería con 40.310 –722 más–; Córdoba con 37.767 –405 más–; Jaén con 36.242 –173 más–, y Huelva con 21.083 –239 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 156,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 221,7, que desbancó este lunes a Almería tras haber estado varios meses como la primera. Ahora tiene 218,8.

Detrás se sitúan Córdoba con 210,8; Sevilla con 153,1; Jaén con 149,7; Cádiz con 138,1; Huelva con 135,4; y Málaga con 95,4.

El PP destaca la sintonía del tándem Casado-Ayuso

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha destacado este martes la «buena sintonía» del «tándem» formado por Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso ante las elecciones del próximo 4 de mayo y ha asegurado que Vox denota «nerviosismo» cuando apunta a la dirección nacional del PP como el problema de la presidenta madrileña.

Así se ha pronunciado después de que la portavoz adjunta de Vox en el Congreso, Macarena Olona, haya dicho en esRadio que ella comprende que, según algunos medios, la candidata ‘popular’ haya pedido a la dirección nacional del PP poder desarrollar su campaña con autonomía. «Todos somos conscientes de que el gran problema que tiene la señora Díaz Ayuso es ‘Génova'», ha apostillado.

Ante esas declaraciones, Gamarra ha recalcado que el «tándem» formado por Casado y Ayuso «funciona perfectamente bien». De hecho, se ha remitido a las propias declaraciones que realizó en el desayuno informativo la presidenta madrileña, donde confirmó que el presidente nacional se implicará en la campaña electoral para el 4 de mayo.

En una rueda de prensa en el Congreso, la portavoz parlamentaria del PP ha señalado que esas palabras de Ayuso «dejaban fuera de toda duda la buena relación, la buena sintonía y el buen funcionamiento de ese tándem» a «todos los niveles».

«NERVIOSISMO EN LAS FILAS DE VOX»

Tras recalcar que se trata de hablar a los madrileños de sus «preocupaciones» como, a su juicio, está haciendo la presidenta madrileña, Gamarra ha indicado que «lo que denotan» las declaraciones de Macarena Olona es el «nerviosismo en las filas de Vox».

«Lo que va a hacer el PP es no perder el tiempo en ese tipo de debates, que no generan nada bueno a los madrileños y mirarles a la cara y a los ojos proponiéndoles un proyecto que les permita ser libres y tener un futuro», ha manifestado.

Al ser preguntada si cree que Casado debe tener una presencia activa en campaña, Gamarra ha señalado que el papel que desarrollará el PP a nivel nacional «será el que corresponda en esta campaña y el que se marque desde las direcciones del partido, tanto a nivel nacional como autonómico».

Finalmente, la portavoz del Grupo Popular del PP en el Congreso ha expresado su disposición a participar en la campaña madrileña. «Yo el papel que jugaré será el que ella considere y, por supuesto a su disposición», ha finalizado.

Sánchez quiere que el 9 de mayo sea el punto y final del estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado hoy que quiere que el 9 de mayo sea el «punto y final» del estado de alarma y que a partir de entonces, sea el Consejo Interterritorial quien tome las decisiones, aunque no ha sido claro en si este Consejo, en el que está representado el Gobierno y las CCAA, pueda tomar medidas de restricción de la movilidad. Espera, eso sí, que la evolución de la pandemia y la vacunación aporten las herramientas necesarias para luchar contra la pandemia.

Así lo ha afirmado durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en la que ha explicado los hitos de la vacuna en España en los próximos meses, en los que espera que el ritmo de vacunación lleva a España a tener vacunada al 70 por ciento de la población a final de agosto.

Pedro Sánchez ha querido dejar claro que el objetivo del Gobierno es que una vez vencido el plazo del 9 de mayo «no sea necesario prorrogar más el estado de alarma». «Lo que queremos es que el 9 de mayo sea el punto y final al estado de alarma, este es nuestro objetivo, nuestro propósito y para eso trabajamos», ha apostillado.

El jefe del Ejecutivo ha querido poner en valor la cogobernanza y el sistema de codecisón que se ha estructurado en el Consejo de Política Interterritorial y que, según el jefe del Ejecutivo, supone el «corazón de la respuesta» a la pandemia de coronavirus desde la segunda ola, en particular en la tercera y, según ha dicho, «se verá en la cuarta ola si finalmente se produce».

En su opinión, esa cogobernanza es el reconocimiento expreso del título octavo de la Constitución, de cuáles son las competencias que tienen todas y cada una de las comunidades autónomas en materia sanitaria, pero también en Educación, en Dependencia y residencias de mayores y en el despliegue de vacunación.

Por lo tanto, una vez que decaiga el estado de alarma, Sánchez considera que el Consejo Interterritorial debe ser quien decida a través de ese mecanismo de cogobernanza, donde están representados el Ministerio de Sanidad y también los consejeros de las CCAA. Su previsión es que sea este organismo quien pueda seguir respondiendo a cualquier tipo de rebrote que haya en España, así como al proceso de vacunación que se está llevando a cabo.

Al ser preguntado si el Consejo Interterritorial podría tomar medidas que restrinjan la movilidad en caso de que sea necesario, Pedro Sánchez no ha sido claro. Ha admitido que el estado de alarma plantea dos instrumentos fundamentales como son los cierres perimetrales en las CCAA y las provincias, los confinamientos totales o la restricción de movilidad nocturna, lo que se ha «mal llamado», según el presidente, el «toque de queda».

Pero se ha mostrado confiando en que la realidad epidemiológica y el proceso de vacunación –con 33 millones de personas vacunadas a finales de agosto– den los instrumentos y las herramientas suficientes a ese Consejo de Política Interterritorial en el ámbito de la sanidad para seguir respondiendo con eficacia a la pandemia.

No obstante, ha defendido que las medidas que adopte este Consejo serán de obligado cumplimiento y ha recordado que así lo han decidido los tribunales cuando algunos grupos han presentado recurso contra sus decisiones. Y lo han manifestado, ha dicho «a través de cautelares y cautelarísimas»

«La propia judicatura nos está dando una respuesta de que el Consejo Interterritorial, en todos los acuerdos que se enmarquen en él, puede contar con la validación de la Justicia», ha recalcado.

CASI 10 MESES EN ESTADO DE ALARMA

El próximo 9 de mayo decaerá el último decreto de estado de alarma emitido por el Gobierno, para entonces, España habrá vivido casi 10 meses bajo esta situación después de que se decretara el confinamiento el 14 de marzo de 2020.

A ese primer decreto de alarma que estableció el confinamiento para todas las personas que no trabajaran en actividades esenciales le siguieron 6 prórrogas, una cada quince días: 27 de marzo, 10 de abril, 24 de abril, 8 de mayo y 5 de junio. Y cada una de ellas salió adelante en el Parlamento con menor apoyo que la anterior. Vox solo apoyó la primera prórroga y el PP votó en contra en las dos últimas. Y la del 5 de junio salió adelante gracias a la abstención de ERC.

El 21 de junio de 2020 finalizaba la última prórroga, pero unos días antes, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, afirmaba que se había vencido al virus. Una declaración triunfalista que pronto se vio desmentida por la propia realidad con la que han tenido que lididar las comunidades autónomas en primera persona, ya que desde que decayó la última prórroga del decreto los gobiernos regionales se quedaron al mando de la situación en cada territorio.

Pero la controversia entre las medidas que adoptaban las CCAA y los recursos que comenzaron a producirse ante los tribunales obligó de nuevo al Gobierno a aprobar un decreto de alarma que diera cobertura a las medidas autonómicas. El 9 de octubre lo hizo para la Comunidad de Madrid y el 25 de ese mismo mes, para todas las comunidades autónomas. Se prorrogó el 3 de noviembre por 6 meses y estará en vigor hasta el 9 de mayo de este año.

El FMI prevé una mayor aceleración de la economía mundial en 2021 y 2022

0

La recuperación de la economía mundial tendrá lugar a mayor velocidad de lo estimado inicialmente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado sustancialmente al alza su previsión de crecimiento para 2021 y 2022, hasta el 6% y el 4,4%, respectivamente, gracias a las medidas de estímulo en países como Estados Unidos o Japón y los progresos en la vacunación, aunque ha alertado de las divergencias en el ritmo de recuperación entre países y sectores económicos.

En comparación con sus últimas proyecciones macroeconómicas, publicadas el pasado mes de enero, el FMI ha revisado medio punto porcentual al alza su previsión de crecimiento del PIB mundial para 2021, hasta el 6%, mientras que ha mejorado en dos décimas la de 2022, hasta el 4,4%.

Asimismo, la institución ha destacado que la respuesta a la recesión causada por la Covid-19 hará que «probablemente sus cicatrices sean menores que las de la crisis de 2009».

No obstante, el Fondo advierte en su informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales’ de que las economías emergentes y de bajos ingresos se han visto afectadas en mayor medida y se espera que soportarán mayores pérdidas en el medio y largo plazo, con un ritmo de recuperación inferior al de las economías avanzadas.

«Se estima que cerca de 95 millones de personas más han caído por debajo del umbral de pobreza extrema en 2020 en comparación con las proyecciones prepandémicas», señala la institución, que recuerda que los retrasos en el aprendizaje han sido más graves entre los países de bajos ingresos y en desarrollo, puesto que estos se han enfrentado a más dificultades para abordar el cierre de escuelas.

En este sentido, el FMI espera que las economías avanzadas crecerán en 2021 un 5,1%, frente al 4,3% esperado en enero, y un 3,6% el próximo año, medio punto más de lo anticipado anteriormente, mientras que las economías emergentes crecerán un 6,7% en 2021, frente al 6,3% estimado previamente, y un 5% en 2022, en línea con el pronóstico precedente.

Más allá de 2022, proyecta que el crecimiento global se moderará al 3,3% en el medio plazo como consecuencia del daño persistente en el potencial de oferta de las economías de mercado tanto avanzadas como emergentes y un crecimiento más lento de la fuerza laboral debido al envejecimiento de la población, por lo que prevé que los niveles del PIB se mantendrán hasta 2024 muy por debajo de la trayectoria prevista antes de la pandemia para la mayoría de los países.

De este modo, la institución liderada por Kristalina Georgieva habla de una recuperación incompleta y a «múltiples velocidades», con diferencias no solo entre los países, sino también entre los distintos sectores económicos, lo que implica un aumento de la desigualdad, al tiempo que alerta de las divergencias que también se observan entre la valoración de los activos en el mercado y el resto de la economía.

En cualquier caso, el Fondo advierte de que sus proyecciones se hallan bajo un elevado grado de incertidumbre, con numerosos factores que pueden influir al alza o a la baja, subrayando que en gran medida dependen de cómo se desarrolle la carrera entre las vacunas y la enfermedad, ya que un mayor progreso en la vacunación supondría un impulso alcista para los pronósticos, mientras que la aparición de nuevas variantes del virus que escapen del efecto de las vacunas llevaría a una significativa revisión a la baja.

«La misión no se ha terminado aún», afirma el FMI, para el que todavía falta mucho trabajo por hacer para completar la recuperación y reconoce la cada vez mayor dificultad para los responsables de formular políticas, debido a la alta incertidumbre, de amortiguar el impacto en los ingresos durante nuevos períodos de actividad intermitente al contar con mucho menos espacio del que estaba disponible al comienzo de la crisis.

EE.UU. LIDERA LA RECUPERACIÓN.

Las nuevas proyecciones del FMI suponen un renovado espaldarazo a las perspectivas económicas de Estados Unidos, cuyo PIB se espera que crezca un 6,4% en 2021, frente al 5,1% proyectado el pasado mes de enero, y un 3,5% en 2022, un punto porcentual más de lo anticipado previamente, como consecuencia del efecto de las nuevas medidas de estímulo aprobadas.

De este modo, la institución confía en que la economía estadounidense sea una de las primeras en regresar a los niveles anteriores a la pandemia, señalando que la primera potencia mundial recuperará la actividad de finales de 2019 durante el primer semestre de 2021.

Asimismo, la institución ha revisado al alza también sus previsiones para Japón, hasta un crecimiento del 3,3% este año y del 2,5% el siguiente, lo que supone una revisión al alza de dos y una décima, respectivamente, como reflejo de los nuevos estímulos aprobados, que permitirán a la economía nipona regresar al nivel prepandemia a lo largo del segundo semestre de 2021.

El FMI confía en que el plan de estímulos de 1,9 billones de dólares (1,6 billones de euros) aprobado en EE.UU. tendrá efectos secundarios positivos para sus socios comerciales.

De este modo, ha revisado dos décimas al alza su anterior proyección de crecimiento en 2021 para la zona euro, hasta el 4,4%, así como la del próximo año, hasta el 3,8%.

«Se prevé que Estados Unidos vuelva a los niveles de actividad de finales de 2019 en el primer semestre de 2021 y Japón en el segundo semestre. En la zona del euro y Reino Unido, se espera que a actividad se mantendrá en 2022 por debajo de los niveles de finales de 2019″, señala la entidad, que atribuye estas divergencias a las diferencias en las respuestas conductuales y de salud pública al virus, así como a la flexibilidad y adaptabilidad de la actividad económica a una baja movilidad, las tendencias preexistentes y las rigideces estructurales anteriores a la crisis.

Al margen de las economías avanzadas, los nuevos pronósticos del FMI apuntan a que China, que recuperó su nivel de actividad prepandemia el año pasado, crecerá en 2021 un 8,4%, tres décimas más de lo anticipado en enero, aunque de cara a 2022 la institución mantiene su previsión de crecimiento en el 5,6%.

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

Por otro lado, como viene siendo habitual durante la pandemia, el FMI propone un escenario más optimista en el caso de una vacunación más rápida de lo esperado, que permitiría elevar algo menos de medio punto porcentual la expansión global en 2021 y en casi un punto porcentual el crecimiento de 2022, aunque este impulso se moderaría de manera significativa a partir de 2023 hasta cerca del escenario base.

En este caso, las economías avanzadas serían las más beneficiadas probablemente, con un crecimiento de alrededor de medio punto porcentual por encima del escenario base y más de un 1% en 2022, mientras que las economías emergentes verían su expansión acelerada en 25 puntos básicos este año y 75 puntos básicos el siguiente.

Sin embargo, bajo la hipótesis de un mayor retraso para alcanzar la inmunidad de rebaño, de entre 6 meses en el caso de las economías avanzadas y de 9 meses en el de las emergentes, el FMI plantea una reducción del ritmo de crecimiento global de alrededor de 1,5 puntos porcentuales en 2021 respecto del 6% previsto y un recorte de otro punto porcentual en 2022, cuando la institución anticipa un crecimiento del 4,4% en su escenario base.

España liderará el crecimiento de las economías avanzadas en 2021 junto con EEUU

0

El producto interior bruto (PIB) de España experimentará un incremento del 6,4% en 2021, por lo que será el país que más crezca durante este año entre las economías avanzadas, junto con Estados Unidos, según se desprende del informe bianual ‘Perspectiva Económica Mundial’ del Fondo Monetario Internacional, publicado este martes.

De esta forma, el Fondo ha decidido revisar el incremento del PIB de España en 2021 en cinco décimas con respecto a su anterior previsión.

En lo que respecta a las estimaciones para 2022, el FMI ha decidido dejar sin cambios su previsión de un crecimiento del PIB del 4,7%, la misma cifra que en enero. Esa tasa sitúa a España como el tercer país que más crecerá el año que viene entre las economías avanzadas, solamente superado por Reino Unido (5,1%) e igualando a Canadá (4,7%).

La senda del crecimiento de España (tras una caída del 11% del PIB en 2020), también se sitúa por encima del conjunto de la zona euro. En concreto, el FMI ha revisado al alza en dos décimas el crecimiento de los Diecinueve tanto para 2021 como para 2022, hasta situarse en el 4,4% y el 3,8%, respectivamente.

Con respecto a las principales economías europeas, por detrás de España en crecimiento del PIB este año se situará Francia, con un aumento del 5,8% (tres décimas más), seguida de Italia, con un 4,2% (1,2 puntos más) y Alemania, con un 3,6% (una décima más).

Para 2022, el Fondo estima que Francia crezca un 4,2%, una décima más que la estimación de enero, mientras que Italia repuntará un 3,6%, sin cambios, y Alemania avanzará un 3,4%, tres décimas más.

El cuadro de previsiones del FMI para España se completa con una estimación de que la inflación cerrará este año en el 1%, mientras que para 2022 será del 1,3%.

Con respecto al paro, la entidad con sede en Washington espera que se eleve al 16,8% en 2021, tras haber cerrado 2020 con un 15,5%. La última vez que informó de sus previsiones, el FMI esperaba que el paro llegara al 16,8% el año pasado y se mantuviera en esa cifra en 2021. La estimación actual es que para 2022 se sitúe en el 15,8%.

«Incluso con una elevada incertidumbre sobre la senda de la pandemia, una salida de esta crisis económica y sanitaria es cada vez más visible», ha afirmado el FMI con respecto a la economía global.

El último cuadro macroeconómico del Gobierno, publicado en octubre, estimaba una caída del PIB en 2020 del 11,2% (dos décimas más de la cifra finalmente registrada), así como un repunte de la economía en 2021 del 7,2%. El Ejecutivo tiene previsto actualizar este mes sus previsiones.

El FMI mejora las previsiones para la economía de América Latina hasta el 4,6%

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza las previsiones de PIB de América Latina y el Caribe, desde un 4,1% proyectado en enero hasta un 4,6%, según se desprende de su informe de previsiones actualizado al mes de abril, en el que también ha incrementado su pronóstico para la economía latinoamericana en 2022, desde un 2,9% hasta un 3,1%.

El análisis actualizado de la institución con sede en Washington explica que tras una caída del 7% en 2020, se prevé una leve recuperación a varias velocidades entre los países de la región este año. Buena parte de esta corrección al alza se debe al crecimiento de la industria manufacturera en la segunda mitad del año pasado, lo que mejoró las previsiones en países exportadores como Argentina, Brasil o Perú.

Sin embargo, el FMI advierte de que las expectativas a largo plazo de América Latina y el Caribe siguen dependiendo de la evolución de la contingencia sanitaria. El Fondo apunta también que la mayoría de los países, con la excepción de Chile, Costa Rica o México, no han conseguido suficientes vacunas para alcanzar la inmunidad de rebaño.

La revisión de la región de latinoamericana es acorde con la nueva perspectiva para la economía global, la cual ha mejorado en 0,5 puntos porcentuales con respecto a enero, con una proyección de crecimiento del 6% en 2021, debido al despliegue de vacunas, una mejor adaptación a la vida pandémica, la adopción de grandes paquetes fiscales (especialmente en Estados Unidos) y la extensión de políticas monetarias acomodaticias.

En su análisis, el organismo multilateral recoge crecimientos generalizados en la región, con la excepción de Venezuela (-10%) y las islas del Caribe oriental (-0,2%).

Según las nuevas previsiones, Perú liderará la recuperación latinoamericana en 2021, con un crecimiento del 8,5% que, no obstante, no contrarresta el desplome del 11,1% experimentado en 2020. Después del país andino, Chile (6,2%), Argentina (5,8%) y Bolivia (5,5%) son las economías que más crecerán en 2021.

Las dos grandes economías de la región, México y Brasil, experimentarán sendos repuntes del 5% y del 3,7%, respectivamente. Para 2022, el FMI estima que las economías de México y Brasil crecerán un 3% y un 2,6%, respectivamente.

De su lado, las proyecciones para las economías caribeñas, fuertemente dependientes del turismo, han sido revisadas a la baja en 1,5 puntos con respecto a enero, con una previsión del 2,4%.

LA INFLACIÓN SUBIRÍA UN 7,2%.

Por otra parte, las previsiones inflacionarias en América Latina y el Caribe, exceptuando a Venezuela y Argentina, apuntan a un crecimiento de los precios del 7,2% en 2021, casi un punto más que el año precedente (6,4%).

El FMI prevé que el índice de precios más alto se registre en Uruguay (8,3%), mientras que, en contraposición, el nivel más bajo se registrará en Ecuador (0,5%).

La inflación de Venezuela se disparará hasta el 5.500% en 2021

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado una inflación del 5.500% para Venezuela este año y para el siguiente, lo que consolida a la economía latinoamericana como el país con la mayor inflación del mundo, según se desprende de su último informe de previsiones macroeconómicas.

Durante varios años consecutivos, la inflación del país latinoamericano se ha situado en niveles muy por encima del resto del mundo, que llegaron a alcanzar el 65.374% y el 19.906% en 2018 y 2019, según los datos del organismo.

La institución multilateral ha advertido de que sus proyecciones para la economía venezolana han de ser interpretadas con cautela ante la falta de información de las autoridades venezolanas. En este sentido, el organismo apunta que la última consulta sobre la economía del país bajo el artículo IV se realizó en 2004.

En 2020, el Banco Central de Venezuela situó la inflación en un nivel del 2.959,8%, un porcentaje desmesurado que, no obstante, se sitúa por debajo del 3.713% estimado por la oposición, que desde 2017 publica su propio índice de precios de consumo ante el retraso de la institución central.

De cumplirse las proyecciones del FMI, la inflación crecería después de que en 2020 esta se redujera en 7.000 puntos porcentuales. Según la oposición, la tasa de inflación anual se situó en el 4.111% en febrero de 2021, frente al 3.478% de enero.

Para contrarrestar esta situación, el régimen de Nicolás Maduro implantó el pasado mes de marzo tres nuevos billetes de 200.000, 500.000 y un millón de bolívares, ampliando así la familia monetaria del país latinoamericano para optimizar a la moneda más devaluada del mundo.

Sin embargo, estos tres billetes juntos no llegan a un dólar de valor. Además, el nuevo billete un millón de bolívares equivale en realidad a 100 billones de bolívares tras las dos reconversiones monetarias en las que se eliminaron ocho ceros a la divisa.

EL PIB VENEZOLANO SE CONTRAERÁ UN 10% EN 2021.

No obstante, la inflación no es el único problema para la economía venezolana, ya que el Producto Interior Bruto (PIB) del país sufrirá una contracción del 10% en 2021, la caída más abrupta del mundo para este año, según los datos del Fondo.

Para 2022, el FMI estima que la economía venezolana se reducirá un 5%, lo que convierte al país latinoamericano en el único del mundo que contabiliza tasas de crecimiento negativas desde 2014.

Por otro lado, las previsiones para el desempleo de Venezuela apuntan a un nivel del 58,4% y el 60,1% en 2021 y 2022, respectivamente, frente al 55,5% del 2020.

Haizea Wind participará en el parque eólico marino de Saint Brieuc

0

La compañía vasca Haizea Wind, especializada en la fabricación de torres eólicas y cimentaciones offshore, participará en la construcción del parque eólico marino de Saint Brieuc, que Iberdrola levanta en la Bretaña francesa, con el montaje de las 62 torres que lo integran y que entregará en 2023.

La empresa ha sido seleccionada por Siemens Gamesa -proveedor de los aerogeneradores de esta instalación renovable- para llevar a cabo esta tarea en el puerto de Brest. Con este objetivo, construirá una planta de ensamblaje, que estará operativa a finales de 2022, y que generará, al menos, 35 nuevos puestos de trabajo industriales.

La nueva infraestructura, con una inversión de 11,8 millones de euros, ha sido financiada por Ailes Marines, la sociedad de Iberdrola creada para la gestión de este parque eólico marino.

Haizea Wind ha seleccionado a Fouré Lagadec, especialista en mantenimiento industrial para el sector energético, para el desarrollo de nuevas instalaciones para el ensamblaje de las torres.

El taller ocupará alrededor de 35.000 m2 del nuevo pólder en el puerto de la ciudad francesa, desde el que se suministrarán las torres del parque eólico offshore de Saint-Brieuc.

INICIO EN BILBAO

La producción de las torres comenzará en las instalaciones de Haizea Wind en el Puerto de Bilbao, donde se fabricarán y se pintarán. Posteriormente, serán enviadas al taller del puerto de Brest y allí se completará el montaje. Las 62 torres, ya ensambladas, se entregarán a Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) en 2023.

El CEO de Haizea Wind, Borja Zarraga, se ha mostrado convencido de que el desarrollo de este tipo de iniciativas es «de gran relevancia en un contexto de transición energética hacia economías sostenibles», y ha apuntado que esta instalación «contribuirá al desarrollo económico, social y medioambiental de la región».

«Somos conscientes del reto que supone este proyecto y estamos convencidos de que junto con Fouré Lagadec, así como con Siemens Gamesa Renewable Energy y Ailes Marines, la instalación en el puerto deBrest generará un gran impacto», ha añadido.

Zarraga ha asegurado que Francia es «un mercado importante» para Haizea Wind, que «conoce y sabe de la importancia de combinar experiencia y know-how en la construcción y montaje de torres offshore, con el contenido local y la reputación de Fouré Lagadec».

Saint-Brieuc, con una inversión de 2.400 millones de euros, es el primer proyecto de energía eólica marina de Iberdrola en la Bretaña francesa.

Con una potencia total instalada de 496 megavatios (MW), el parque estará integrado por 62 aerogeneradores Siemens Gamesa SG 8.0-167 DD, de 8 MW de potencia unitaria, y su producción permitirá el suministro de energía limpia a una población equivalente de 835.000personas, lo que supone cerca del 9% del consumo eléctrico total de la Bretaña.

En la construcción de Saint-Brieuc participan, además de Haizea Wind, empresas españolas como Siemens Gamesa, que suministrará los aerogeneradores, y Navantia-Windar, que entregará los jackets y los pilotes construidos y montados en Fene (A Coruña) y Avilés (Asturias), respectivamente. Se estima que el total de los trabajos permitirá generar más de 2.000 empleos directos y miles indirectos.

Haizea Wind, empresa creada en 2018 y ubicada en el Puerto de Bilbao, dedica su actividad a la fabricación de torres eólicas offshore, piezas de transición (TPs) y cimentaciones (monopile foundations). Forma parte de Haizea Wind Group (HWG), grupo industrial centrado en eldiseño, fabricación y montaje de grandes estructuras metálicas para aerogeneradores y que cuenta con instalaciones en Agurain, Itziar y Aranda de Duero, así como en Argentina.

Durante 2020, el Grupo ha alcanzado una facturación de 130 millones de euros y las previsiones apuntan a que la facturación alcance los 180 millones en 2021. Además de los proyectos previstos en Francia, HWG proyecta incrementar su presencia geográfica en otras regiones, como Reino Unido, Europa del Este y Oriente Medio.

Urkullu pide «un último esfuerzo» a los vascos para cumplir las normas anticovid

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, se ha mostrado este martes convencido de que se está «más cerca del final» de la pandemia de la covid-19, y ha solicitado «un último esfuerzo» a los vascos para cumplir «con rigor y responsabilidad» las medidas preventivas y de protección. En este sentido, ha emplazado a «reducir al mínimo imprescindible la movilidad y las relaciones familiares o sociales», y ha asegurado que la «vacunación avanza a buen ritmo, pese a lo que se dice».

En una visita al nuevo centro de salud del barrio bilbaíno de Irala, Urkullu ha traslado un «doble mensaje de responsabilidad y de compromiso», ha agradecido su labor a los profesionales del servicio de Salud y ha advertido al conjunto de la sociedad: «El virus sigue entre nosotros».

En este sentido ha asegurado que, mientras no se ataje, se corte la transmisión y no se supere la pandemia, habrá que convivir con la covid-1, y eso significa «adoptar todas las medidas para intentar cortar la transmisión y terminar también con la pandemia».

«RIGOR Y RESPONSABILIDAD»

Según ha subrayado, la vacunación «avanza a buen ritmo pese a lo que se dice», aunque se deben «mantener todas las medidas de prevención y de autoprotección», aunque ha precisado que «la mejor vacuna contra el virus es cumplir con rigor y con responsabilidad todas las medidas de autoprotección».

Iñigo Urkullu ha rcordado que se ha recorrido un «camino largo de 14 meses» y ahora no se debe «bajar la guardia» ni se puede «echar por tierra todo el esfuerzo y sacrificio de tantas y tantas personas».

Por ello, ha indicado que hay que «mantener la responsabilidad y el compromiso, porque la posibilidad de superar esta pandemia está cada día más cerca», por lo que ha reiterado un «llamamiento a la sociedad», a la que ha pedido que reduzca «al mínimo imprescindible la movilidad y las relaciones familiares o sociales, cumpla todas las medidas con rigor y mantenga el compromiso personal».

A su juicio, «nadie» está libre de este virus, y ha apelado al «compromiso colectivo», que comienza «por el compromiso personal». «Es necesario pensar que utilizar el ‘yo’ tiene que ser compartido con el utilizar el ‘nosotros'», ha concluido.

Euskadi suma 529 nuevos contagios y mantiene la positividad al 8,7%

0

Los nuevos contagios de covid-19 detectados este pasado lunes en Euskadi ascienden a 529, lo que supone 35 menos que el día anterior, y la tasa de positivos se mantiene en el 8,7%, con menos pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI sube, con 105 camas de críticos ocupadas, ocho más que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta bajan a 50, frente a las 55 del día anterior, según ha informado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, en rueda de prensa en Bilbao.

Según los datos aportados este martes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado lunes se han realizado 6.063 pruebas diagnósticas (3.985 PCR y 2.078 test de antígenos), por debajo de las 6.514 de la jornada anterior, con resultado de 529 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se mantiene en el 8,7%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 49,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,3% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado lunes en Euskadi y se sitúa en 341,59, lo que supone cuatro puntos más que el domingo (337,32).

Este indicador se sitúa en 407,62 casos en Álava (407,92 en la jornada anterior) y este territorio se encuentra en ‘zona roja’ tras superar el pasado viernes, 2 de abril, los 400 casos acumulados en 14 días por 100.000 habitantes. Por su parte, en Bizkaia la tasa de incidencia acumulada es de 295,90 (294,77 el día anterior) y en Gipuzkoa sube a 374,07 (360,33 en la jornada previa).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) ha bajado este lunes a 1,21 para el conjunto de Euskadi (1,22 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 1,06 (igual que el domingo).

Por territorios, se han detectado 219 casos positivos en Vizcaya este pasado lunes, 26 menos que el domingo. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 72 nuevos casos (26 menos), seguido de Getxo con 23, Barakaldo con 21, Basauri con 12 y Durango con once.

En Guipúzcoa se ha contabilizado otros 213 nuevos contagios (22 menos). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 42 nuevos contagios, tres más que en la jornada previa, Errenteria con 20 y Arrasate-Mondragón e Irún con 13 en cada municipio.

Por su parte, Álava ha sumado 88 nuevos contagios, nueve más que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 72 nuevos positivos (nueve más), mientras que Llodio suma siete contagios y Amurrio cuatro positivos.

A ellos, se suman nueve positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los cinco de la jornada previa.

En cuanto a las capitales vascas, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes es este pasado lunes de 383,00 casos en Bilbao y de 248,92 casos en San Sebastián, mientras que Vitoria esta ya en ‘zona roja’ con una incidencia acumulada de 440,57 casos.

Los municipios vizcaínos de más de 5.000 habitantes en ‘zona roja’ son Ermua y Ondarroa, y los guipuzcoanos de Arrasate-Mondragon, Beasain, Lazkao, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Oñati, Ondarroa, Ordizia, Tolosa, Urretxu y Zumarraga.

Además de Bilbao, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Amorebieta-Etxano, Balmaseda, Durango, Elorrio, Getxo, Markina-Xemein, Muskiz y Sestao y las guipuzcoanas de Andoain, Azkoitia, Bergara, Elgoibar, Errenteria, Lasarte-Oria y Usurbil.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 50 personas con covid durante el lunes, cinco menos que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 364, lo que supone 26 más que en la jornada previa.

Por su parte, se eleva la presión en las UCI, con 105 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado lunes, ocho más que el domingo.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (228 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (129) y de los menores de 18 años (94 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 76 casos, de los que 20 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 409,18, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 205,04.

SITUACIÓN «PREOCUPANTE»

Gotzone Sagardui ha recordado que hace una semana la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes era de 282,45, y, según los datos de este lunes, ahora es de 341,59 casos, lo que supone 49 puntos más, y los valores del índice de reproducción son de 1,06. Según ha indicado, estos valores muestran que «la tendencia sigue siendo ascendente, un ascenso más lento que en las anteriores subidas, pero la situación es preocupante».

La consejera de Salud ha advertido que la presión asistencial «sigue siendo alta», con 364 personas ingresas en planta positivas en covid y 105 en las UCI, lo que hace que el sistema trabaje «más tensionado» y, además, los datos indican «que seguiremos creciendo y no ha habido suficiente tiempo para que las UCI se vaciaran». En ese sentido, ha dicho que ese ascenso se ha iniciado con «una ocupación alta de los hospitales de la red de Osakidetza».

Ante la entrada en ‘zona roja’ del territorio de Alava y 26 municipios más, Sagardui ha señalado la necesidad de ser «rigurosos y cumplir las medidas, porque las tenemos y es una cuestión de solidaridad». «Debemos de cumplirlas para cuidar la salud del resto», ha insistido.

El 53,6% de las empresas no ha podido cumplir sus compromisos financieros

0

El 53,6% de las empresas españolas no ha podido cumplir con sus compromisos financieros desde el inicio de la pandemia, según el Resilience Barometer realizado por FTI Consulting, que también revela que ocho de cada diez empresas se han visto obligadas a transformar su modelo de negocio debido al impacto del coronavirus.

Este estudio mide la capacidad de adaptación y resiliencia de empresas de todo el mundo ante riesgos financieros y extra financieros en un entorno económico cambiante que en 2020 ha estado marcado por la pandemia.

Por esa razón, el 79,1% de las empresas españolas cree que debe efectuar cambios disruptivos en su modelo de negocio para sobrevivir en este entorno.

En cuanto a financiación, del barómetro se desprende que solo el 16,8% de las empresas españolas se han visto obligadas a refinanciarse o reestructurarse, frente al 30% de la media de la Unión Europea (UE), aunque una vez retiradas las ayudas estables y levantada la moratoria de concursos de acreedores se calcula que 50.000 empresas nacionales podrían declararse en quiebra.

España es, además, uno de los países más pesimistas respecto a la capacidad para volver a los niveles previos a la pandemia, ya que solo un 11,5% de las empresas encuestadas confía en una recuperación total para 2021, frente a un 34,55% de los países del G20.

LA OPORTUNIDAD DE LAS FUSIONES Y LAS ADQUISICIONES

La mayor parte de las compañías encuestadas ven las operaciones de fusiones y adquisiciones como su principal medio de recuperación económica, sobre todo en telecomunicaciones y venta minorista, por lo que FTI Consulting prevé una subida en la actividad de este mercado.

Esta apuesta ya se refleja en los datos: un tercio de las grandes empresas españolas ha anunciado alguna operación de este tipo desde el inicio de la pandemia, en tanto que otro 36% espera implicarse en una fusión o adquisición como consecuencia de la crisis sanitaria.

Asimismo, la pandemia ha provocado un aumento global en el número de los litigios, que en España ha afectado especialmente a los sectores de energía y construcción y donde una cuarta parte de las empresas prevé que sus prácticas financieras sean investigadas en los próximos meses, frente al 16,4% de las empresas del G20.

Respecto a los riesgos no financieros, el 85% de las grandes empresas españolas ha visto la pandemia como una oportunidad para potenciar su enfoque hacia cuestiones de ESG y sostenibilidad.

Más País y Verdes Equo quiere aumentar la «ambición» de la ley de cambio climático

0

Más País y Verdes Equo quiere seguir negociando «hasta el último instante» un aumento de la ambición de los objetivos del proyecto de ley de cambio climático y transición energética que la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha acordado debatir este jueves, cuando previsiblemente se aprobará.

Durante la rueda de prensa de portavoces en la Cámara Baja, la diputada de Más País Verdes Equo Inés Sabanés ha criticado que el proyecto legislativo carece de «ambición» y le sobran «cesiones al lobby gasístico» y ha mostrado su sorpresa por el acuerdo de este martes en el que se ha decidido el debate en la citada comisión tras «cuatro sesiones de trabajo a puerta cerrada» en un día se debatirán las «casi 800 enmiendas».

La Comisión ha fijado para este jueves a las 10.00 horas la sesión para ratificar el informe de la ponencia del proyecto de ley, que cuenta con apoyo suficiente para su aprobación con competencia legislativa plena, por lo que no será preciso su debate en el pleno. Desde allí se remitirá directamente al Senado para continuar su tramitación parlamentaria.

En la Cámara Alta la tramitación de esta ley se desarrolla mediante el procedimiento de urgencia. De ese modo, en el plazo aproximado de un mes el texto podría quedar aprobado de manera definitiva. España contará así con su primera ley de cambio climático, seis años después de la firma del Acuerdo de París en 2015.

La ley establece el horizonte climático para 2030 y en ese marco fija los objetivos de reducción de emisiones de CO2 (un 23% respecto a 1990); la penetración de renovables en el consumo final de energía en un 42 por ciento; un input renovable en el conjunto del sistema eléctrico del 74 por ciento y un objetivo de eficiencia energética del 39,5 por ciento.

El texto de la ponencia fue aprobado con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, PNV y Teruel Existe, pero el diputado de UP Juan López de Uralde manifestó antes de Semana Santa que esperaba que el proyecto de ley recabe más apoyos y sea aprobado con un respaldo unánime.

Este martes, en la rueda de prensa de portavoces, la diputada Inés Sabanés ha dicho que «contra todo pronóstico» se votara este jueves. Así ha criticado que el grupo parlamentario contaba con que se celebraría una reunión de la mesa de portavoces para estructurar el debate de esta ley «tan importante para hoy y para el futuro».

En este contexto, Sabanés ha criticado la falta de ambición de la ley en un momento de emergencia climática en el que Europa está «haciendo un esfuerzo de recursos, medios» y ha elevado su objetivo de reducción de emisiones hasta el 55 por ciento.

Por ello, considera que España «debería reevaluar su ambición» y ha anunciado que «hasta el último instante» su grupo parlamentario va a tratar de transaccionar con el Gobierno ese incremento hasta un «término medio cercano al 30 por ciento» de reducción de emisiones de CO2 y que en 2023 se evalúe al alza dicho nivel de ambición.

Por otro lado, la diputada considera que al texto legislativo le «sobran cesiones a los lobbies», ya que el artículo 11 ha modificado una previsión para el transporte aéreo que se extiende a todo tipo de transporte. A su juicio, esto permitirá incentivar el uso de gas natural, y del gas natural licuado, lo que es «una cesión a los lobbies de petróleo y gasísticos».

Además, denuncia que «esto no estaba introducido en la ley y se ha introducido en el último momento, supongo que para obtener el apoyo del PNV».

Por último, ha lamentado que el proyecto de ley finalmente no introduce las asambleas ciudadanas o los presupuestos de carbono, lo que conlleva una «falta de participación pública».

«No nos parece bien la precipitación y falta de interés en el debate de una ley tan importante. Hay elementos serios de discrepancia con el Gobierno. Negociaremos hasta el último segundo porque queremos que la ley salga, pero en condiciones», ha apostillado.

La artesanía entra en el Reina Sofía de la mano de Charlotte Johannesson

0

El Museo Reina Sofía ha inaugurado ‘Llévame a otro mundo’, la primera exposición monográfica en España dedicada a Charlotte Johannesson (1943 Malmö- Suecia), artista textil y pionera de la gráfica digital, cuya obra está considerada un exponente temprano en conjugar la artesanía y la tecnología digital en la producción de imágenes.

La muestra, comisariada por Lars Bang Larssen y Mats Stjernstedt reúne alrededor de 150 obras entre impresiones y tapices, incluyendo textiles de su primera época tanto originales como reproducciones de obras desaparecidas, cinco de ellos vueltos a realizar expresamente con motivo de esta muestra.

Además, la artista ha creado quince piezas nuevas a partir de diseños digitales de la década de los 80, tejidos en un telar digital. Sus diseños gráficos se muestran en dos soportes: impresos sobre papel o mediante proyecciones digitales, lo que permite ver la evolución de esas imágenes y su investigación con el color y la línea de la producción computerizada.

Artista autodidacta, Johannesson estudió en una escuela de artes y oficios de Malmö donde recibió formación en artesanía tradicional, en la que, según recuerda, «no te permitían tener ideas propias». En 1966 fundó su empresa textil llamada Cannabis (ya que experimentaba creando tejidos con fibras de esa planta), en la que comenzó a trabajar junto a su marido, el artista Sture Johannesson.

Sus primeras obras son tapices realizados en un telar vertical, tomando como inspiración a la tejedora sueco-noruega Hannah Ryggen. En los 70 da el salto del textil tradicional al diseño creado por ordenador, y ya en 1978 Johannesson viaja a California y compra un Apple II Plus, con el que comenzó a dibujar antes de que existieran programas para ello.

Poco después, la artista y su pareja fundaron en su propia casa el Digitalteatern (activo entre 1981-1985), un taller experimental pionero en la producción de imágenes por ordenador. Sture se centraba en los aspectos más técnicos, mientras que Charlotte creaba las imágenes.

A partir de 1984, Apple presentó una nueva generación de ordenadores con una interfaz gráfica cerrada, lo que supuso que la artista se sintiera más limitada para explorar su creatividad. El Digitalteatern fue perdiendo fuerza y acabó cerrando, y Johannesson abandonó en gran medida sus actividades artísticas.

DEL TEXTIL A LA IMPRESIÓN DIGITAL

El recorrido de la exposición comienza con una sala donde se exhiben tapices y estampas de su primera época. En sus tapices, Johannesson cuestiona el canon artístico dominante en la época, utilizando un material y una técnica tradicionalmente asociados al mundo femenino y a lo artesanal, e imágenes procedentes de tebeos y medios de comunicación, convirtiéndolos en vehículo de denuncia feminista como en ‘I’m No Angel.

La segunda sala muestra impresiones y gráficos digitales de los años ochenta creadas en el Digitalteatern. En la tercera sala del recorrido puede verse una reconstrucción de esta exposición, con algunas de las obras y tapices creados para este proyecto, como, por ejemplo, ‘¡Achtung! Actions Speak Louder than Words’, en la que una figura solitaria trata de refrenar a un león, o ‘Frei die RFA’ [Libertad para la RFA, 1976], en la que aparece la figura «pixelada en lana» de Snoppy disparando con una metralleta a un tanque.

A continuación, una serie de 15 obras nuevas denominadas «gráficos digitales tejidos» creadas expresamente para esta exposición en colaboración con la diseñadora gráfica Louise Sidenius. En estos tejidos, que remiten a la transición ejecutada por la artista cuando cambió el telar por el ordenador, ha reciclado imágenes creadas en el Digitalteatern que no se habían visto ni expuesto desde que dejaron de utilizarse los disquetes: mapamundis, heroínas feministas, autorretratos, hojas de cáñamo o dibujos abstractos.

Adriana Ozores se estrena como directora en ‘Troyanas’

0

La intérprete Adriana Ozores ha presentado este martes en el Teatro de la Comedia ‘Troyanas’ de Séneca, su primer espectáculo como directora con un texto de la dramaturga y exministra de Cultura Ángeles González-Sinde que pone el foco en el feminismo y las migraciones.

La actriz y directora ha destacado que «absolutamente» la obra trata los temas del feminismo y las migraciones. Precisamente, ha señalado que hay un monólogo específico hablando de ello que, en su opinión, «es una maravilla» y en el que «vienen las imágenes de todas las migraciones actuales».

En la misma línea, Gónzalez-Sinde ha explicado que las protagonistas están en un campo de refugiados, de prisioneros, donde «están limitadas para moverse», algo que se ve «en los telediarios estos días». «Es muy claro que son migrantes a punto de salir de un campo de refugiados a un destino a las que las llevan obligadas, como la gente que está en la frontera de Melilla, de México o en Lesbos», ha lamentado.

Para la dramaturga, en ‘Troyanas’ aparecen mujeres que «tienen muy claro sus lealtades, sus vínculos» y que «aún teniendo muy claro» cuál es la realidad legal en la que viven son mujeres que «dan un paso adelante». Así, ha asegurado que representan a mujeres que a cualquier espectador «no le resulta extraño ni excepcional lo que hacen» ya que las dinámicas que se establecen entre ellas «son bastante reconocibles».

Durante su intervención en la presentación del espectáculo, el director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Lluís Homar, ha resaltado que la obra es «absolutamente estremecedora» y que habla de «esa atrocidad del ser humano que son las guerras».

Además, ha apuntado que el programa incluye un texto de la activista Helena Maleno que hace «una relación sobre la realidad de las migraciones en la actualidad». «La obra es demoledora. Todavía los seres humanos estamos en la edad de piedra», ha sentenciado Homar.

ESTRENO APLAZADO POR PROTOCOLO SANITARIO

El estreno de la obra, que estaba previsto para este miércoles 7 de abril, se ha pospuesto indefinidamente siguiendo el protocolo habitual de cuarentena ante el contacto estrecho de una persona del elenco con un positivo Covid-19, fuera del lugar de trabajo y del entorno de la CNTC.

«Tenemos que posponer el estreno. No podemos estrenar mañana, calculamos en diez días pero no sabemos exactamente la fecha», ha lamentado el director de la compañía.

Respecto al estreno como directora de Adriana Ozores, Homar se ha mostrado «absolutamente feliz y contento» de que sea con la CNTC, «en su casa». «Ella vivió esta casa muy joven, cuando se fundó. Me da la sensación como si hubiera ya dirigido muchas veces. Esta es su casa», ha dicho.

En este sentido, Ozores ha celebrado que la oportunidad de ser directora era «algo soñado» y que tenía «en el inconsciente». «Lluís Homar me dio el empujón y me ha hecho mucha ilusión, aquí fueron los años de formación desde muy joven, haciendo personajes de mucha responsabilidad me formaron como actriz», ha afirmado.

En sus palabras, ha sido un trabajo «reconocido» y al mismo tiempo «extraño» al tener por primera vez «la mirada desde fuera». «Todavía tengo la necesidad de digerir toda la experiencia. Estoy creada en el rigor y el trabajo y el talento luego pues ya veremos», ha indicado entre risas.

Asimismo, la directora ha recodado que pensó que González-Sinde era la «persona adecuada» para llevar a lo contemporáneo el texto de Séneca y que «fuera entendido por todo el mundo». «Más allá de su capacidad de trabajo era su trabajo de profundizar en el ser humano», ha precisado.

En este punto, González-Sinde ha subrayado que ha intentado mantener algo «histórico, museístico», pero dándole «una dinámica y unas herramientas a los actores para que llegara». «A veces es frustrante ver un clásico y te cuesta seguirlo y te pierdes en la trama porque ya no tenemos ciertas referencias», ha manifestado.

Por ello, la dramaturga ha defendido que su intención ha sido «mantener el equilibro de respetar el texto y que se pueda seguir y adentrar al espectador de hoy a esta situación». «Espero que los latinistas y filólogos clásicos no les parezca una aberración las libertades que he tenido con el texto de Séneca», ha bromeado.

Lola Herrera recibe la noticia de su Medalla de Oro de Valladolid

0

La actriz vallisoletana Lola Herrera, que regresa este jueves al Teatro Calderón de la ciudad para representar ‘Cinco horas con Mario’ dentro de la programación del Centenario de Miguel Delibes, ha recibido este miércoles la noticia por parte del alcalde de la capital, Óscar Puente, de que la propondrá para recibir la Medalla de Oro de la ciudad.

Ambos participaban este martes en la rueda de prensa para presentar las funciones de ‘Cinco horas con Mario’ que se representarán en el teatro vallisoletano entre este miércoles, 7 de abril, y el domingo, día 11, con las entradas agotadas desde hace tiempo.

En su intervención inicial, Puente ha aprovechado para realizar el anuncio «por sorpresa» de que propondrá a los grupos municipales de la Corporación municipal que la actriz vallisoletana reciba el reconocimiento «merecido» de la Medalla de Oro de la ciudad, que en su opinión «aunque quizá llegue un poco tarde» es «el broche de oro» de una trayectoria «muy vinculada» al Teatro Calderón de Valladolid y al texto de ‘Cinco horas con Mario’.

El regidor vallisoletano ha reconocido que no había compartido «con nadie» esta decisión y se ha disculpado con Lola Herrera por no habérselo transmitido previamente en privado. «Hemos querido jugarnos ese órdago, me arriesgaba a que me hubieras dicho que no», ha bromeado Puente con la actriz.

Herrera ha mostrado su agradecimiento por la noticia que ha recalcado que le llena de «placer y de satisfacción», pues ha explicado que le emociona «de una manera especial» volver a Valladolid porque aquí tiene «muchísimos recuerdos de casi un siglo», tanto con la ciudad, con ‘su’ barrio de Las Delicias, como con el Teatro Calderón, donde ha relatado su primera experiencia sobre las tablas con solo 12 años cuando participó en un concurso de canción.

La actriz se ha quitado la mascarilla tras explicar que ya está vacunada y que se sentía «ahogada» y ha recorrido los recuerdos que guarda de «una posguerra terrible» en el Las Delicias, también señala el «ensamblaje» con los vecinos y que adora a ese barrio, hasta el punto de que para ella «Valladolid es el barrio de Las Delicias».

Lola Herrera se fue de la ciudad con 20 años, en el año «1956 ó 1957» pero ha incidido en que ha mantenido siempre «un pie» en Valladolid, ya que aquí viven todavía sus hermanos y sobre todo en la época de Tomás Rodríguez Bolaños como alcalde, para quien ha tenido un recuerdo especial, participó en muchos actos en la capital vallisoletana.

Ahora también, ha subrayado, le produce «un placer infinito» volver y hacerlo especialmente al Teatro Calderón, que para ella es «muy particular».

«UNA ÚLTIMA OPORTUNIDAD»

Su carrera y su relación con la ciudad ha estado marcada desde hace más de 40 años por sus actuaciones en el papel de Carmen Sotillo en ‘Cinco horas con Mario’ y ahora llega de nuevo a Valladolid para representarla, en lo que como ha recordado el regidor de la capital será «una última oportunidad» pues la actriz «se ha encargado de anunciar que el próximo otoño terminará su relación con este texto».

Herrera ha repasado esa trayectoria de 40 años vinculada al texto de Miguel Delibes y ha reflexionado sobre cómo ha evolucionado su interpretación de la viuda de Mario Díez, un personaje que ha recogido a lo largo de su carrera y para el que siempre ha añadido «ángulos nuevos», porque en estas décadas tanto ella como el país han «vivido» muchos cambios.

De hecho, ha recordado cómo en el estreno de la obra en 1979 «nadie se reía, era una cosa muy triste, pero ahora hay momentos que la gente se ríe a carcajadas», debido a que entiende que hace 40 años estaba recién salida de la Dictadura de Franco y la gente «estaba situándose.

«La evolución ha sido una cosa muy espectacular», ha incidido la actriz, que ha explicado que en el texto que escribió Delibes «detrás de las palabras» había «muchos espacios, mucho material», que tanto ella como la directora, Josefina Molina, han ido encontrando y desarrollando en un camino que para ella ha sido «un placer» y que reconoce que es algo que no suele pasar, que un actor recoja el mismo texto «a lo largo de tantos años».

De hecho, ha incidido en que cuando en el 50 aniversario de la novela, hace ya cinco años, se puso en pie nuevamente la obra teatral y le convencieron de ponerse en la piel de Carmen Sotillo porque «era igual la edad que tuviera» nunca pensó que fuera a «disfrutar tanto» como lo hace ahora, por lo que ha enfatizado un ‘Gracias, Miguel’, en referencia al escritor vallisoletano del que el pasado 2020 se ha conmemorado el centenario de su nacimiento.

«HAY QUE SEGUIR ADELANTE»

La actriz vallisoletana también ha aprovechado para destacar el valor de la actividad teatral y su mantenimiento pese a las restricciones que marca la pandemia del coronavirus. «Estamos viviendo una situación en la que los teatros, el acercamiento con los demás, es complicado por las mascarillas, las distancias y la pandemia, pero hay que seguir adelante, yo me subí al escenario enseguida», ha recordado.

Lola Herrera ha enfatizado que «uno no se puede parar» y por ello continúa «en el escenario» ya que es el sitio en el que mejor se encuentra.

El PP pide a Sánchez no «señalar» a Ayuso por explorar la compra de ‘Sputnik’

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha pedido este martes al Gobierno liderado por Pedro Sánchez no «señalar» a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por explorar la posibilidad de comprar la vacuna rusa ‘Sputnik’ y seguir la «audacia y valentía» que ha demostrado con este tema. «El Gobierno de España no hace nada pero tampoco deja que otros hagan», se ha quejado.

Así se ha pronunciado en una rueda de prensa en el Congreso después de que el propio consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, haya confirmado que negoció con proveedores de la vacuna rusa frente al Covid-19 para alcanzar un «preacuerdo» que permita avanzar en la llegada de esa vacuna a Madrid. También Ayuso ha destacado la voluntad del Gobierno regional de «estudiar todos los escenarios» para «ir ofreciendo respuestas a todos los ciudadanos».

Al ser preguntada cómo valora ese paso del Gobierno madrileño sin que todavía haya sido aprobada por la Agencia Europea del Medicamento, Gamarra ha afirmado que si tuvieran «un buen presidente del Gobierno de España y un buen Gobierno, lo que estarían haciendo es buscar más vacunas» para «acelerar el ritmo de vacunación», que es «fundamental para la recuperación económica y no mantener las limitaciones en derechos y libertades».

PIDE A SÁNCHEZ DEJAR «LA TÉCNICA DEL PERRO DEL HORTELANO»

Gamarra ha recalcado que el Gobierno de España «no hace nada pero tampoco deja que otro hagan» y ha añadido que no es la primera vez que el Gobierno de la Comunidad de Madrid «le toma la delantera» a Pedro Sánchez ante su «inacción e inactividad», buscando «cómo mejorar» lo que los ciudadanos necesitan.

En este punto, la dirigente del PP ha solicitado al jefe del Ejecutivo que «abandone esa técnica de ‘ni come no deja comer’ del Perro del Hortelano» con las vacunas y «se ponga a trabajar para que cada vez lleguen más vacunas» a España.

«Y si eso significa que hay que abrir nuevos caminos de negociación, eso es lo que debe de hacer. Y en vez de señalar a quien lo está haciendo, debiera de tomar ejemplo y empezar a hacerlo desde el Gobierno de España», ha proclamado.

La dirigente del PP ha subrayado «no es la primera vez que se ha atacado a Madrid por hacer algo que luego se ha demostrado que era bueno y el propio Gobierno de España ha llevado a cabo». «Por tanto, le invitamos a que tome ejemplo», ha apostillado.

«POLÍTICA DE PONCIO PILATOS DE LAVARSE LAS MANOS»

Al ser preguntada después si la dirección nacional del PP conocía esos contactos que está llevando a cabo el Gobierno de la Comunidad de Madrid para la compra de ‘Sputnik’, Gamarra ha asegurado que ella no conocía esas gestiones pero ha añadido que no le han «sorprendido en absoluto» porque, según ha dicho, «si por algo se ha caracterizado el Gobierno de Ayuso ha sido por asumir en muchos momentos responsabilidades más allá de las suyas».

En este sentido, Gamarra ha contrapuesto la actuación de Ayuso a la «política de Poncio Pilatos de lavarse las manos constantemente en sus responsabilidades» que, en su opinión, «ha practicado desde el minuto uno Pedro Sánchez».

Preguntada después si lo sabía Pablo Casado, la portavoz del PP ha dicho que eso habría que preguntárselo al líder del PP pero ha agregado que a ella le parece «irrelevante» si lo conocía o no. «Lo podía haber conocido perfectamente», ha apuntado.

UNA ACTUACIÓN QUE NO DEBE SER «CENSURADA»

Gamarra ha insistido en que empezar a explorar «nuevos caminos» con las vacunas «demuestra audacia» y se «debe tomar ejemplo de las mismas». A su entender, la preocupación del Ejecutivo debe ser cómo conseguir el objetivo de alcanzar el 70% de vacunación al que se comprometió públicamente.

La portavoz del PP ha recalcado que esa actuación no debe ser «censurada» sino que hay que darle la «bienvenida». «No hay que acusar y señalar a aquel que busca soluciones sino que lo que hay que hacer es contagiarse de esa audacia, esa valentía y ese no conformismo», ha indicado, para emplazar al Gobierno de España a «liderar» posiciones en este asunto.

En cuanto a si cree que la liberación de las patentes por parte de las farmacéuticas podría ser una solución que ayude a acelerar el ritmo de vacunación, Gamarra ha señalado que se trata d eun tema «complejo» y que no podía emitir una posición sin haber escuchado «con profundidad» al sector.

LA CÚPULA DEL PP DEFIENDEN LA ACTUACIÓN DE AYUSO

Fuentes de la cúpula del PP defiende la actuación del Gobierno de Ayuso con la vacuna ‘Sputnik’ porque, a su entender, hay que explorar todas las posibilidades ante escenarios cambiantes por el coronavirus.

Las mismas fuentes subrayan que el Gobierno madrileño jamás compraría nadad al margen de la ley y aseguran que no les extrañaría que otros presidentes autonómicos hayan hecho en este sentido lo mismo que Isabel Díaz Ayuso.

Monasterio afirma que las siglas del PP «pertenecen al pasado»

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha afirmado que las siglas del PP «pertenecen al pasado» y ha criticado que no fueran «firmes» cuando tuvieron mayoría absoluta en el Gobierno.

«Ningún hijo de votante del Partido Popular se plantea ir al PP, están yendo todos a Vox», ha destacado Monasterio en una entrevista en ‘Toro’, en la que se ha sostenido que no hicieron «nada» cuando tuvieron poder para derogar la ley de memoria histórica o la «injusta» ley de violencia de género que «criminaliza al varón».

«¿Cómo nos vamos a fiar de este PP? Es imposible», ha resaltado la candidata, que ha añadido que el PP de Génova que «tanto ataca» a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, «lo único que busca es la supervivencia de sus intereses»

Considera que el PP de Pablo casado es «capaz de pactar con socialistas antes que con Vox». «El sanchismo y sus socios comunistas es el que nos ha llevado a la peor situación en décadas» ha asegurado y ha expresado que se trata de un Gobierno «negligente y criminal».

Además, ha manifestado que Vox está en política para ser «dique de contención» y que España «no acabe como Venezuela o como Cuba».

«EFECTO DE VOX»

Por otro lado, Monasterio ha insistido en que las políticas que se han tomado en Madrid han sido gracias al «efecto de Vox», sino se hubieran llevado a cabo las medidas del «infiltrado de Sánchez, Aguado (exvicepresidente regional)».

Por ello, ha considerado que la fuerza de Vox ha servido para conseguir que Díaz Ayuso aceptara sus postulados, sino asegura que estaría haciendo «las políticas de su jefe Casado».

«Vox es muy necesario para hacer políticas con contundencia», ha apostillado y ha ensalzado su papel frente a otros partidos que «se han arrodillado al supremacismo cultural de la izquierda, las políticas de género y los mantras de la memoria histórica».

Sobre su equipo, ha dicho que se apoyan «todos» y que son la clave para que la izquierda «no entre en Madrid», además de agregar que el PP «solo» no lo va a conseguir. Ha defendido que su formación no es una partido «divido en distintos proyectos políticos», en alusión a las diferentes decisiones de las comunidades autónomas gobernadas por el PP con respecto a las medidas para hacer frente a la pandemia.

Monasterio ha subrayado que con Ayuso «no tendría ningún problema» para gobernar pero que a Casado Vox «le resulta molesta» porque «quiere volver al bipartidismo». «Isabel y yo nos ponemos de acuerdo sobre todo si no entra Génova en esa discusión», ha precisado.

Por último, ha recalcado que si ganan el próximo 4 de mayo reducirá el número de diputados de la Asamblea a la mitad, así como las consejerías, y dedicará este dinero a la sanidad, la educación y la emergencia social.

«Tenemos que conseguir que los madrileños salgan adelante, si Vox está en el Gobierno esta prosperidad la vamos a dar, sabemos lo que es pagar nóminas, trabajar en el mundo real», ha concluido.

Amor pide hablar ya sobre la prórroga de ERTEs y cese de actividad

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha afirmado que es el momento de sentarse a hablar en el diálogo social para ver qué pasa más allá del mes de mayo respecto a lo expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y el cese de actividad.

Así lo ha señalado durante la clausura de la Asamblea General de ATA, donde ha dejado claro que es importante dialogar «cuanto antes», porque las empresas y autónomos necesitan planificar su futuro.

Asimismo, ha puesto de relieve que es importante «apretar» respecto a la vacunación, al igual que evitar que haya una cuarta ola, que puede hacer que las cifras de personas en ERTE y cese de actividad vuelvan a aumentar.

El presidente de ATA ha afirmado que es necesario alcanzar una vacunación el 70% para que se pueda salvar el verano. «Nos preocupa no poder salvar el verano. La recuperación va ligada al proceso de vacunación», ha dejado claro, tras afirmar que ve «excesivamente lenta» la llegada de las «ansiadas ayudas directas».

De hecho, Amor ha resaltado que tiene la sensación de que en esta pandemia España ha llegado tarde «en demasiadas ocasiones». No obstante, cree que el país tendrá recuperación y que se iniciará en 2021, aunque ha pronosticado que esta será «muy gradual y lenta y suave al principio». «Va a depender de las medidas económicas y del empleo que se active e impulse», ha dicho.

«Han sido 13 meses durísimos, con pérdidas humanas y económicas nunca imaginadas. Hemos estado con los autónomos en los malos momentos, y aunque quedan meses duros, vamos a acompañarlos y ayudarlos también en la recuperación», ha resaltado Amor.

Además, ha apuntado que a lo largo de estos meses de pandemia, desde el equipo jurídico de ATA se ha asesorado a más de 120.000 autónomos, y se ha ayudado a que se formen más de 4.000 autónomos, especialmente en el ámbito de la digitalización, y se han integrado 11 nuevas organizaciones.

En el conjunto de 2020 un total de 103.000 autónomos se han incorporado a la federación. Asimismo, ATA ha registrado una cifra récord de ingresos, 7 millones de euros, de los que más de 5 millones fueron por cuotas de autónomos.

«Cerramos 2020 sumando autónomos a la federación: ya tenemos 256.000 autónomos asociados con cuota, que sumados a los autónomos de las organizaciones que están integradas, alcanzamos los 500.000 autónomos bajo el paraguas de ATA», ha puesto de relieve Amor.

Sánchez ve «el principio del fin de la pandemia»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que España está «ante el principio del fin de la pandemia» de COVID-19 gracias al aumento en el ritmo de la vacunación que se prevé a partir de este mes, pero ha pedido a los españoles «responsabilidad» y «no bajar aún la guardia».

En rueda de prensa este martes tras el Consejo de Ministros, el jefe del Ejecutivo ha pormenorizado el plan de vacunación del Gobierno en el segundo y tercer trimestre del año, asegurando que hasta 33 millones de españoles, el 70 por ciento de la población, estará vacunado con la pauta completa para finales de agosto.

«Estamos ante el principio del fin de la pandemia», ha declarado, citando a continuación a Pío Baroja para defender la importancia de la ciencia: «Cuánta razón tenía al decir que la ciencia es la única construcción fuerte de la humanidad, no solo arrolla los obstáculos sino que los aprovecha para perfeccionarse».

El presidente ha recordado que el mundo se está enfrentando a «la mayor campaña de vacunación de la historia de la humanidad», por lo que ha reconocido el «esfuerzo sin precedente» del sistema sanitario. A su juicio, este proceso «está dejando lecciones positivas muy importantes»: «La preparación y compromiso de los sanitarios, la abierta disposición ante la vacuna y la coordinación entre el Ejecutivo y las comunidades autónomas, que está funcionando a pleno rendimiento».

En este contexto, ha celebrado que tanto España como el mundo se está «acercando al final de esta pesadilla». «Ya queda menos, mucho menos de lo que podríamos pensar en los momentos más duros del confinamiento y del inicio de esta tragedia. Ya queda menos para dejar definitivamente atrás esta etapa oscura y dolorosa», ha argumentado.

En cualquier caso, ha insistido en que, «hoy más que nunca», la «prioridad» del Gobierno es «acelerar el ritmo de la llegada de las dosis»: «Vacunar, vacunar y vacunar de manera mucho más intensa a partir del segundo trimestre del año para salvar vidas, recuperar nuestra economía y nuestra vida social».

Mientras se consigue la inmunidad a través de la vacunación, Sánchez ha instado a los españoles a seguir respetando las medidas frente al virus. «Aún debemos protegernos, no podemos bajar la guardia, aún no podemos relajarnos todavía. Por tanto, pido un esfuerzo más. Comprendo la fatiga y la impaciencia, pero pido responsabilidad y pensar en las vidas que aún se pierden a diario, en nuestros mayores todavía desprotegidos», ha finalizado.

Sánchez respalda a Marlaska tras la sentencia sobre Pérez de los Cobos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha respaldado este martes al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras la sentencia de la Audiencia Nacional que consideró ilegal el cese del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos.

«El ministro del Interior cuenta con toda mi confianza», ha asegurado Sánchez, repitiendo el final de su frase: «Con toda mi confianza». El jefe del Ejecutivo se ha limitado a responder de esta forma en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros al ser preguntado sobre la sentencia que anula el cese de Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de Madrid cuando se investigaba la manifestación del 8-M y el inicio de contagios de Covid-19.

Las palabras de Sánchez llegan un día después de que el propio titular del Interior asegurara desde Teruel que no tiene «ninguna voluntad» de dimitir, tal y como le exigen varios partidos de la oposición.

«No tengo ninguna voluntad de dimitir, sigo trabajando», respondió el ministro a preguntas de la prensa, añadiendo que el Gobierno no hace valoración de resoluciones judiciales.

El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo 8 de la Audiencia Nacional anuló y dejó sin efecto el pasado 31 de marzo el cese de Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid (Tres Cantos-Madrid), una decisión que ese mismo día el propio Ministerio del Interior anunció que recurriría.

El magistrado Celestino Salgado anuló la decisión de cesar al coronel por no informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil en el marco operativo y de Policía Judicial, con fines de conocimiento, un procedimiento que afectaban al delegado del Gobierno en Madrid por autorizarse la manifestación del 8-M de 2020, coincidiendo con el inicio de contagios por Covid-19.

El juzgado 51 de Madrid, que había impuesto a Pérez de los Cobos el deber de reserva, terminó archivando la causa.

IRPF, ERTE… 6 dudas y soluciones para la Declaración de la Renta 2020

0

La Campaña de la Renta y Patrimonio de 2020, correspondiente al ejercicio anterior, estará también marcada por la pandemia del coronavirus, como casi todo en este último tiempo. Esto afectará decisivamente, por ejemplo, a todos aquellos contribuyentes que se libraban de declarar por cobrar menos de 22.000 euros anuales, como te especificamos en el artículo.

En este artículo te solventaremos las principales dudas que puedan surgirte al hacer tu declaración, pero si necesitas ayuda y no quieres pagar para que alguien te haga la Declaración de la Renta, la Agencia Tributaria te ofrece la oportunidad de echarte una mano tanto de forma telefónica, a partir del 6 de mayo, como de manera presencial, a partir del 2 de junio. A pesar de ello, las plazas serán limitadas -más aún por el tema de la pandemia-, así que te recomendamos pedir la cita cuanto antes.

¿CUÁNDO PUEDO PRESENTAR MI DECLARACIÓN DE LA RENTA?

La campaña de la Declaración de la Renta 2020 comenzará el miércoles 7 de abril de 2021 para la presentación de declaraciones por Internet, y el 2 de junio para la presentación en las oficinas, prolongándose hasta el miércoles 30 de junio de este año.

En concreto, el 7 de abril arranca la campaña para la presentación por Internet de las declaraciones de Renta y Patrimonio 2020, mientras que los contribuyentes que deseen realizar por teléfono la declaración de Renta podrán hacerlo desde el 6 de mayo.

El plazo de la Campaña de 2020 finalizará el 30 de junio en general, si bien concluirá con anterioridad, el 25 de junio, en los casos de declaraciones con resultado a ingresar con domiciliación en cuenta. Además, aquellos que elijan el fraccionamiento del pago de la declaración tendrán que realizar el segundo abono como límite el 5 de noviembre.

¿SE PODRÁ HACER PRESENCIALMENTE?

Asimismo, los que opten por la presentación presencial en las oficinas de la AEAT de la declaración anual de Renta 2020 podrán hacerlo a partir del miércoles 2 de junio, en torno a medio mes más tarde de la fecha en que habitualmente solía iniciarse.

De hecho, en la Campaña de 2019, desarrollada en 2020, se tuvo que aplazar la atención presencial en las oficinas de la AEAT para confeccionar la declaración del 13 de mayo inicialmente prevista al 8 de junio como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Desde el pasado 1 de julio, las oficinas de la Agencia Tributaria prestan todos los servicios habituales de forma presencial con cita previa.

La Declaración De La Renta 2020 Podrá Hacerse Online O Presencialmente.

¿CÓMO AFECTARÁ A MI DECLARACIÓN DE LA RENTA EL HABER ESTADO EN ERTE?

A las dudas tradicionales sobre la Declaración de la Renta (quién tiene la obligación de realizarla, cómo declarar una vivienda o realizarla de forma conjunta o por separado si estás casado o casada) este año se suman las peculiaridades de 2020: las prestaciones derivadas de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) y el comienzo del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Con carácter general, los contribuyentes tienen que presentar declaración por IRPF cuando sus rendimientos del trabajo superan los 22.000 euros. Ahora bien, cuando cuentan con dos o más pagadores -sería el caso de un empleador y del SEPE-, ese límite se reduce a 14.000 euros si el importe percibido por el segundo y restantes pagadores supera los 1.500 euros.

En el caso de que se hayan percibido del SEPE abonos no procedentes o superior a los que corresponden, a efectos de la declaración en la Campaña de Renta, será diferente en función de si el SEPE ha iniciado o completado ya el expediente de reintegro de ese exceso en el momento en que el contribuyente presente su declaración, o si todavía el expediente de reintegro no se ha iniciado.

Declaración De La Renta 2020

¿Y SI HE PERCIBIDO EL IMV?

En cuanto a los 460.000 perceptores del IMV, de los que más de 226.000 son menores de edad, la Agencia Tributaria les recuerda que deben presentar declaración por IRPF, con independencia de la cuantía de sus ingresos. 

Lo que deberá declararse, como rendimientos del trabajo, son las cuantías que superen los 11.279,39 euros (1,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, Iprem) en el caso de que, junto al IMV, se perciban otras ayudas a colectivos con riesgo de exclusión social, como la renta mínima de inserción, rentas garantizadas y ayudas similares de CC.AA. y ayuntamientos. Solo se debe declarar, y tributar, por ese exceso, precisa Hacienda.

Para los supuestos de familias beneficiarias del IMV con hijos menores, Hacienda recomienda la presentación de una declaración conjunta de todos los miembros en caso de estar casados los progenitores. En ausencia de matrimonio, uno de los dos progenitores podrá presentar declaración conjunta con los hijos, y el otro, declaración individual.

Haber Estado En Erte O Haber Percibido El Imv Acabará Influyendo En Tu Declaración.

LA AGENCIA TRIBUTARIA PERMITIRÁ EL PAGO FRACCIONADO

Consciente de lo difícil que será para muchas familias asumir este gasto extra en su Declaración de la Renta, la Agencia Tributaria ha facilitado facilidades al pago. Así, se permitirá a los trabajadores que estuvieron incluidos en un Expediente Regulador de Empleo durante 2020 y cuya declaración salga positiva -esto es, a pagar- que puedan ingresar la cuantía en seis plazos.

El contribuyente afectado podrá dividirlo entre julio y diciembre sin aplicar tipo alguno de interés, lo que mitigará algo el duro y nuevo palo que recibirán las familias de los trabajadores que hayan formado parte de un ERTE.

A Partir Del 7 De Abril Podrás Hacer Tu Declaración.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DEDUCCIONES?

  • Aportaciones a sistemas de previsión social. Las aportaciones a planes de pensiones, planes de previsión asegurados (PPA), planes de empleo, mutualidades y primas de seguros para riesgo de dependencia desgravan en la declaración de la renta 2020 hasta un máximo de 8.000 euros o el 30% de los ingresos.
  • Pensiones alimenticias o compensatorias. Siempre que haya sentencia de divorcio, todo lo aportado para la manutención de los hijos o la pensión dada por sentencia al ex-cónyuge en compensación por años de cuidado de los hijos son deducibles.
  • Madres trabajadoras para menores de tres años, hasta 1.200 euros anuales.
  • Defensa. Los costes en abogado en caso de defensa jurídica por cuestiones laborales deducen la base hasta un máximo de 300 euros
  • Los donativos realizados a ONG hasta un importe específico.
  • Cuotas a colegios profesionales, partidos políticos o sindicatos, hasta un 20%.
  • Vivienda. En el caso de vivienda habitual, solo es objeto de deducción aquellos que compraron antes de 2013 y hasta un máximo de 9.040 euros. Los propietarios de un inmueble en alquiler pueden deducirse el 60% de los rendimientos obtenidos y gastos de reforma. Por su parte, los inquilinos con alquileres anteriores a 2015 pueden beneficiarse de una reducción del 10% de la renta si sus ingresos son menores de 24.107 euros.
  • Consulta en tu comunidad, además, las distintas deducciones autonómicas que pueden beneficiarte.
La Declaración De La Renta 2020 Será La Más Polémica De Los Últimos Años.

Asturias confirma dos nuevos fallecimientos y 96 positivos

0

La Consejería de Salud ha confirmado 96 nuevos casos de coronavirus detectados ayer, jornada en la que se produjeron dos fallecimientos, una mujer de 89 años y un hombre de 85.

Así mismo se contabilizaron 34 ingresos en planta y tres en UCI, y se registraron 18 altas. Actualmente, en el Principado hay 188 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 68 personas afectadas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó 3.039 pruebas y la tasa de positividad se situó en el 4,27%.

Por otro lado, la ocupación total por covid en los hospitales asturianos alcanza el 7,32%. En el caso de las UCI, se eleva hasta el 20,86%. Actualmente no hay pacientes ingresados en los centros convertidos para la atención a personas con coronavirus, que cuentan con 120 camas habilitadas.

Para cualquier consulta relacionada con la vacunación se ha habilitado la línea 984 016 114, en la que se podrá comprobar y actualizar el teléfono de contacto a través del cual el Sespa concertará cita para la inmunización.

PLAN PREVENTIVO

El Gobierno asturiano recuerda que hasta el próximo domingo, 11 de abril, permanece activo el dispositivo para la detección de casos de coronavirus entre las personas de 18 a 40 años que regresan a Asturias por alguna de las causas justificadas recogidas en el Real Decreto 463/2020, por el que se declara el estado de alarma.

Quienes lleguen a la comunidad deben inscribirse en el formulario que el Sespa ha habilitado en la web de Astursalud: https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamar al teléfono 984 100 400 para someterse a un test de detección.

Salud les dará cita para una PCR, por lo que es necesario aportar un número de teléfono operativo para recibir información sobre el día, hora y lugar donde se efectuará la prueba y también para recibir el resultado.

El llamamiento del Servicio de Salud a las personas que regresan al Principado no consiste exclusivamente en un cribado, sino que se plantea como una estrategia más global, preventiva y de refuerzo de las medidas de protección que están en vigor. Así, el personal del sistema de vigilancia de contactos estrechos realiza un seguimiento y les llama durante su estancia en Asturias para detectar posibles síntomas e insistir sobre las medidas de precaución.

González-Sinde defiende la «autonomía» del Prado para tener un Picasso

0

La presidenta del Real Patronato del Museo Reina Sofía y exministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha asegurado que le parece «bien» que hubiera una obra de Pablo Picasso en el Museo del Prado.

«Me parece que cada museo tiene autonomía. Ninguna colección es una fotografía fija, va cambiando, va mutando y eso es lo bueno, me parece bien que el Museo del Prado complete como considere este retrato de la realidad en un momento preciso», ha señalado González-Sinde.

Así lo ha manifestado este martes la presidenta del Real Patronato del Museo Reina Sofía durante la presentación de la obra ‘Troyanas’ en el madrileño Teatro de la Comedia, tras la reciente adquisición del Museo de Prado de una obra de la artista María Blanchard, de la misma fecha que Picasso y cuya obra se encuentra mayoritariamente en el Reina Sofía.

Para González-Sinde, es «interesante» que cada museo tenga su «autonomía» porque, a su juicio, cuando se visita un museo no se visita «un almacén de cuadros», sino una «propuesta de lectura de la historia de la realidad, de cómo el ser humano se ha enfrentado a diferentes cambios que le ha tocado vivir».

Por ello, ha defendido que «lo ideal» es que haya una «circulación de las obras», algo que ocurre «en muchas oposiciones». «Que las obras circulen entre diferentes museos, que nosotros podamos prestar al Prado, el Prado nos preste a nosotros y por supuesto con todos los museos del Estado, eso es fundamental», ha precisado.

La posición de González-Sinde coincide con la del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, quien el pasado mes de marzo ya aseguró que las adquisiciones de cuadros de autores como María Blanchard se trataba de «una polémica más mediática que algo que tenga que ver con la relación entre museos».

En un desayuno informativo, el ministro de Cultura afirmó que él no tiene ningún inconveniente en que haya un Picasso en el Museo del Prado siempre y cuando no sea el ‘Guernica. «El ‘Guernica’ está bien donde está, todo tiene un límite: la continuidad no es la confusión y yo creo que están muy bien las cosas como están», apuntó entonces.

Cultura confía «mucho en el criterio» tanto del Museo Reina Sofía –donde se encuentra la obra de Picasso– como del propio Prado y ha defendido la adquisición de ‘La Boulonnaise’, un cuadro pintado en 1929 por la pintora cubista. «Me parece bien que haya un Blanchard o un Picasso en el Prado», apuntó entonces el ministro.

REORGANIZACIÓN DEL REINA SOFÍA

Por otro lado, en referencia a la reorganización de la colección del Reina Sofía a finales de 2021, González-Sinde ha explicado que es «como volver a estrenar museos» y una razón «muy poderosa para estar contentos todos».

Así, ha subrayado que, con motivo de la celebración del 30 aniversario del Museo Reina Sofía, está «muy bien» repensar la historia de su arte.

«Hay artistas que entran, hay artistas que salen, pero aunque se llame colección permanente en realidad no es permanente y esa rotación va a estar siempre», ha comentado González-Sinde al ser preguntada por las obras de Antonio López que saldrán del museo con motivo de esta reorganización.

En este sentido, ha destacado que no le «preocupa» que determinados artistas en este momento «o pasen a otras salas o pasen al almacén y en cambio otros salgan». «Eso es una fotografía de la realidad de una colección», ha concluido.

Euskadi pide reducir al mínimo imprescindible la movilidad

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido «reducir al mínimo imprescindible la movilidad y las relaciones familiares o sociales», ha asegurado que la «vacunación avanza a buen ritmo, pese a lo que se dice», y ha solicitado «cumplir con rigor y responsabilidad las medidas de autoprotección», porque «no se debe bajar la guardia» para no «echar por tierra todo el esfuerzo y sacrificio de tantas y tantas personas»

En una visita al nuevo centro de salud del barrio bilbaíno de Irala, Urkullu ha traslado un «doble mensaje de responsabilidad y de compromiso», ha agradecido su labor a los profesionales del servicio de Salud y ha recordado al conjunto de la sociedad que el virus por covid-19 «sigue entre nosotros».

En este sentido ha asegurado que mientras no se ataje, se corte la transmisión y no se supere la pandemia, habrá que «convivir con el virus», a pesar de que, según ha recordado, «sonara muy extraño al inicio de la pandemia» cuando se decía que habría que convivir con él.

El Lehendakari ha subrayado, no obstante, que «tenemos que convivir con el virus, sabiendo que tenemos que adoptar todas las medidas para intentar cortar la transmisión y terminar también con la pandemia».

«RIGOR Y RESPONSABILIDAD»

En este sentido, según ha dicho, la vacunación «avanza a buen ritmo pese a lo que se dice», aunque se deben «mantener todas las medidas de prevención y de autoprotección. Para Urkullu, «la mejor vacuna contra el virus es cumplir con rigor y con responsabilidad todas las medidas de autoprotección».

Según ha recordado, se ha recorrido un «camino largo, de 14 meses» y no se debe «bajar la guardia» ni se puede «echar por tierra todo el esfuerzo y sacrificio de tantas y tantas personas».

Por ello, ha indicado, se debe «mantener la responsabilidad y el compromiso, porque la posibilidad de superar esta pandemia está cada día más cerca», por lo que ha reiterado un «llamamiento a la sociedad» y ha pedido «reducir al mínimo imprescindible la movilidad y las relaciones familiares o sociales, cumplir todas las medidas con rigor y mantener el compromiso personal».

Según ha destacado, se está «más cerca del final», por lo que ha solicitado «un último esfuerzo a todas y cada una de las personas» y ha asegurado que «la salud de cada persona comienza por la prevención y la protección de cada persona». «Nadie estamos libres de este virus», ha asegurado, por lo que ha solicitado mantener «el compromiso colectivo, comenzado por el compromiso personal de cada uno de nosotros». «Es necesario pensar que utilizar el yo tiene que ser compartido con el utilizar el nosotros», ha concluido.

El PSC quiere otro miembro no independentista en la Mesa

0

La portavoz del PSC-Units en el Parlament, Alicia Romero, ha defendido este martes que un diputado no independentista sustituya a Jaume Alonso Cuevillas (Junts) en la Secretaría segunda de la Mesa de la Cámara, y ha avanzado que su grupo parlamentario valorará la posibilidad de apoyar al diputado de los comuns Lucas Ferro.

En rueda de prensa en el Parlament, Romero ha asegurado que los comunes no les han trasladado formalmente la propuesta, y ha señalado que la Mesa está ahora «desequilibrada, con cinco miembros independentistas dispuestos a desobedecer constantemente y a no hacer cumplir el Reglamento».

«Podría equilibrarse con una tercera persona que tenga para bien hacer cumplir el Reglamneto y la ley», ha añadido Romero, que ha remarcado que cuando reciban la propuesta formal abordarán con los comunes este asunto, y también la investidura del candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa.

Romero cree que la salida de Cuevillas de la Mesa responde a una «lucha dentro mismo de Junts» que ha llevado a una guerra en este órgano, según ella, que ve de sentido común que Cuevillas cuestione la admisión de propuestas de resolución contra la monarquía y a favor de la autodeterminación desde la Mesa.

Ha dicho que los partidos independentistas protagonizan trifulcas y reproches entre ellos, y que mantienen una lucha por la hegemonía más que una negociación para gobernar: «En lugar de estar trabajando por lo que realmente importa, parece que han estado de vacaciones riñéndose y haciéndose reproches».

Ha criticado que la presidenta del Parlament, Laura Borràs, haya propuesto que le sustituya la diputada de Junts Aurora Madaula: «Ella no es quien para proponer a nadie. Lo tiene que hacer el pleno votándolo los grupos parlamentarios», y ha acusado a Borràs de utilizar las instituciones de forma partidista.

INVESTIR A ILLA

Ha asegurado que el PSC retomará los contactos con los grupos para tratar de investir a Illa como presidente, y ha pedido a los comuns salir de su zona de confort: «No hay nada más nítido si quieren un Govern progresista y de izquierdas que apoyar a Salvador Illa para que sea presidente, y no hacer fórmulas extrañas».

«Quien ha ganado las elecciones es el PSC: lo que deberían hacer los comunes es sumarse a este partido para formar un gobierno, y después buscar otras alianzas», ha agregado Romero, que les ha pedido dejar de lado las ambigüedades.

Preguntada por los periodistas, ha garantizado que los socialistas no facilitarán que gobierne ERC ni su candidato, Pere Aragonès, tampoco en solitario ni sólo con la CUP: «Ni nos abstendremos ni votaremos a favor de Aragonès. Si quieren gobernar solos, que busquen el apoyo en otros».

«Hace muchos días que decimos a ERC que si quiere otra opción, la opción es gobernar con el PSC. Tal vez Aragonès tiene muchas ganas de ser presidente y sabe que si acuerda con nosotros lo tiene que ser Salvador Illa, pero tendríamos que dejar de lado los protagonismos y pensar en lo mejor» para Cataluña, que sería un Govern de izquierdas liderado por Illa, según ella.

Ha interpelado a ERC para que reflexione sobre si reeditar un Govern independentista es la mejor opción, después de desacuerdos con Junts: «ERC tiene que decidir si quiere seguir con el embrollo en el que está metida, o irse a una propuesta estable y seria presidida por Salvador Illa».

Preguntada por la anulación del tercer grado penitenciario de la expresidenta del Parlament Carme Forcadell y de la exconsellera Dolors Bassa, Romero ha destacado que el PSC siempre respeta las decisiones judiciales: «Respeto absoluto».

Garamendi asegura que no negociarán «a cachitos» la reforma laboral

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Gramandi, ha dejado claro que la patornal «no va a negociar a cachitos ni a trocitos las cosas».

«Si hay que negociar, hablemos de todo para saber dónde está el principio y final, porque si no, nos estarán haciendo una trampa», ha apuntado el presidente de CEOE durante la clausura de la Asamblea General de la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA).

Asimismo, ha dejado claro que en España se debe mejorar la dualidad que hay en el mercado de trabajo y que habrá que mirar todos los tipos de contrato, «guste o no».

Sin embargo, ha apostillado que Europa «no está pidiendo con toda claridad la contrarreforma laboral o incluso cambiar aspectos de esta reforma que ni se reformaron ese día». «Nos sentaremos en la mesa y hablaremos de lo que haya que hablar», ha añadido.

El presidente de CEOE ha aprovechado para afirmar que la realidad es que los empresarios no están demandando ayudas, sino compensaciones, porque «se les ha roto su ritmo habitual».

En este sentido, ha hecho hincapié en la importancia de que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se extiendan hasta finales de año.

«En estos momentos lo urgente es lo importante», ha dicho, tras apuntar que ahora lo importante es darle prioridad a hablar de los ERTE.

Para Garamendi, es necesario aprovechar los fondos europeos, que «tienen que llegar hasta el ultimo espacio», pero ha dejado claro que todo esto va a pasar solo si se aplican tres criterios permanentes fundamentales, que son «vacunar, vacunar y vacunar». «Esta es realmente la solución que sabemos que hay», ha dicho.

De hecho, el presidente de CEOE cree que en función de cómo se comporte la vacunación va a permitir decidir si se avanza de una forma u otra. «Nos tenemos que poner las pilas y tener ilusión de empresa y de empresario, de querer abrir, salir y abrazarnos, y de que se llenen las calles», ha afirmado Garamendi, tras incidir en la importancia de salvar el verano y retransmitir a todos los ciudadanos lo necesaria que es la responsabilidad individual.

Garamendi ha agradecido al presidente de ATA, Lorenzo Amor, su trabajo. «La unidad es la clave. El día que ATA y CEOE llegaron al acuerdo de que ATA se integrase en esta casa ha demostrado que es fundamental que estemos juntos y que la unidad es la que nos hace fuertes y consigue defender con fortaleza los intereses de cada uno, queriendo al país y trabajando por la sociedad», ha apostillado.

La mitad de los directivos españoles no sabe cómo medir la sostenibilidad de su empresa

0

El 50% de los empresarios de medianas empresas españolas asegura que desconoce cómo afrontar la recopilación y registro de toda la información relacionada con la sostenibilidad, según un informe reciente de la firma Grant Thornton, que explica que el porcentaje es similar al de la media europea, donde desconocen cómo actuar el 47%.

El impulso de la sostenibilidad y la obligación a las empresas de más de 250 empleados a presentar los Estados de Información No Financiera desde el pasado 1 de enero ha hecho que aumente la concienciación en este tipo de compañías, que se enfrentan a la necesidad de recopilar datos con sistemas con los que no están familiarizados.

El estudio ha encuestado a 5.000 ejecutivos, de los que 400 son españoles, de empresas de entre 50 y 500 empleados que operan en 29 países del mundo.

Aunque a los empresarios del ‘mid market’ aún les cuesta ver la correlación entre beneficios y sostenibilidad a largo plazo, los impulsos de la Administración y las medidas de estímulo están ayudando a concienciar sobre su importancia: el 38% de los directivos nacionales ya aseguran que su éxito financiero es tan importante como la sostenibilidad.

Actualmente, solo un 17% sigue considerándolo una cuestión menor, mientras que el 15% hace hincapié en que su éxito financiero es resultado directo de la sostenibilidad y no un objetivo.

«No se trata sólo de una obligación legal, el compromiso sostenible acaba repercutiendo a medio plazo en la cadena de valor de todas las compañías, haciéndolas más competitivas y resistentes», ha explicado en el informe el socio de Auditoría de Grant Thornton, Joan Vall.

En cuanto al efecto del aumento de la conciencia en sostenibilidad, el 47% de los directivos nacionales afirma que está convencido de ese beneficio, mientras que el 38% se muestra aún escéptico, en línea con lo que expresan otros empresarios a nivel global, pero por debajo de la media europea, donde desconfían el 47%.

CAMBIO DE PARADIGMA

El 54% de los encuestados españoles considera que la tendencia exigirá cambios fundamentales en su modelo de negocio, una visión que comparten el 48% de sus colegas europeos. No obstante, el porcentaje aumenta hasta el 60% de los directivos de fuera de Europa.

El 59% de los españoles encuestados creen, además, que la concienciación les ayuda a prepararse estratégicamente para el futuro, en tanto que el 54% resalta la satisfacción de las expectativas de los clientes y el cumplimiento de las leyes y regulaciones.

En cambio, llama la atención que solo el 25% opina que la sostenibilidad sea una oportunidad para encontrar mejor acceso al mercado de capitales, una cifra que cae hasta el 21% en Europa.

En cuanto a las áreas en las que la sostenibilidad tiene un mayor recorrido, el 53% los entrevistados señala la estrategia comercial y el 47%, la mejora de su reputación y las acciones de marketing.

LA PANDEMIA HA DESPLAZADO LA SOSTENIBILIDAD

El 48% de los encuestados españoles coincide en que el impacto económico por el coronavirus tendrá como consecuencia que la sostenibilidad deje de ser una prioridad interna en los próximos meses. El porcentaje es similar al de Europa, con un 49%, pero inferior al del resto del mundo, donde lo cree el 57%.

En cambio, el dato contrasta con el aumento de exigencia sobre acciones de sostenibilidad por parte de los consumidores que asumen las empresas de cara al futuro: el 44% de los directivos cree que el mercado demandará más compromiso de las empresas en materia sostenible a causa de la pandemia.

Más Madrid pide suspensión temporal del grupo mixto del Ayuntamiento

0

El grupo municipal de Más Madrid ha pedido la suspensión temporal de la constitución del grupo mixto –integrado por los cuatro ediles escindidos, ahora reunidos en Recupera Madrid– hasta que se convoque el Pacto Antitransfuguismo solicitado ya por Más País en el Congreso de los Diputados.

Así lo ha explicado este martes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, tras la reunión de la Junta de Portavoces extraordinaria solicitada por este grupo tras la decisión de que los cuatro ediles pasen al grupo mixto y no a no adscritos, como reclaman tanto jurídica como políticamente desde el grupo que encabeza Rita Maestre.

La petición de suspensión temporal sólo ha sido apoyada por Vox. El secretario del Pleno ha comunicado, como han informado desde Recupera Madrid, que en las próximas horas determinará como se desarrollarán las sesiones plenarias y las comisiones con un nuevo grupo más, el mixto.

DECISIÓN QUE IMPUGNARÁN

Para Maestre, la constitución de este grupo «es contraria a derecho» y la van «a impugnar en todos los espacios jurídicos y políticos porque es una decisión que pervierte la representación política del Ayuntamiento y alienta el transfuguismo».

«Le planteamos al presidente del Pleno que suspendiera de forma temporal esta resolución hasta que se convoque, con una petición ya formal (de Más País), el Pacto Antitransfuguismo en el Congreso, que es un compromiso de todos los partidos para favorecer las buenas prácticas», ha detallado Maestre.

Preguntada por si ha echado en falta más respaldo, además del mostrado por Vox a su petición, Maestre ha contestado que es una decisión «que atañe al Pleno» ante una situación en la que sienten «indefensión» por un «informe irregular que no se ajusta a derecho».

APUNTAN A ALMEIDA

La edil ha insistido en que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, «ha entrado en campaña electoral alimentando, reforzando el transfuguismo». Entienden que la resolución «del alcalde», aunque firmada por el presidente del Pleno, Borja Fanjul (PP), función delegada por el regidor, «es contraria a derecho».

Y lo es porque «se basa en presupuestos que de un sólo vistazo al Reglamento Orgánico del Pleno (ROP) se tira abajo», por lo que impugnarán la resolución empleando todas las vías posibles, jurídicas y políticas.

Maestre ha asegurado que no han entrado a valorar los recursos económicos que pierden con la salida de cuatro concejales del grupo «porque no es un tema de dinero» sino que es «una perversión de la representación política», al tiempo que se da alas «a las peores prácticas», algo que «se conoce bien en Madrid porque ha sido la táctica del PP durante muchísimos años», con el ‘Tamayazo’ como telón de fondo.

LA JUNTA ELECTORAL CERTIFICA QUE NO SE PRESENTARON EN COALICIÓN

Tras el encuentro con la prensa, donde han presentado la interposición de «varios recursos», la portavoz adjunta del grupo, Pilar Sánchez, ha recordado que la Junta Electoral de Zona ha certificado que Más Madrid no concurrió a las municipales de 2019 en coalición.

En la certificación de la Junta Electoral de Zona, se detalla que el expediente de las elecciones municipales de 2019 aparece que la candidatura de Más Madrid «se presentó sin formar coalición con ningún otro partido o formación política».

«Pese a esa certificación, ni Borja Fanjul ni la Secretaría General del Pleno han rectificado. Almeida y PP apoyando el transfuguismo. Desde Más Madrid (por medio de Más País) hemos solicitado la convocatoria del Pacto Antitransfuguismo para parar esta indignidad», ha escrito la edil en sus redes sociales.

ACS utilizará los ingresos de la venta de Cobra para crear un gigante de infraestructuras

0

ACS pretende crear un gran grupo de infraestructuras europeo con gran parte de los 5.000 millones de euros que ingresará por la venta de su división industrial, Cobra, de la mano de su socio italiano Atlantia y centrándose principalmente en la concesión de autopistas.

Así lo ha avanzado el presidente de la constructora, Florentino Pérez, durante una conferencia con analistas en la que ha desvelado los planes de la compañía para aliarse con socios estratégicos en la promoción de infraestructuras, como las autopistas italianas, actualmente en venta.

No obstante, el directivo ha aclarado que cualquier movimiento en ese sentido tendrá que contar siempre «con los deseos del Gobierno italiano», ya que es el primer interesado en adquirir las autopistas tras un acuerdo que obligó a Atlantia a ponerlas en venta tras el derrumbe de un puente en Génova en el verano de 2018.

El Ejecutivo italiano ya ha remitido su oferta definitiva, junto con los fondos Blackstone y Macquarie, que ahora está analizando Atlantia. En caso de no tener éxito, la compañía española podría comenzar las negociaciones para plantear distintas posibilidades que culminen con la operación.

Aun así, si ACS no consigue dar respuesta a su interés por hacerse con estos activos, Florentino Pérez ha admitido que ya ha recibido otras ofertas encaminadas a la creación de este gran grupo de infraestructuras. «Si es con nuestros amigos italianos, encantados, si no, lo haremos con otros interesados», ha añadido.

PROYECTOS EN RENOVABLES

A este objetivo destinará gran parte de los 5.000 millones que recibirá al contado por parte de Vinci, una vez la transacción se cierre en el último trimestre de 2021, tras la obtención de las autorizaciones pertinentes de Competencia, así como la posibilidad de que tenga que pasar el visto bueno del Gobierno por el blindaje decretado en el marco de la pandemia para evitar que empresas extranjeras tomen grandes participaciones en españolas.

El resto del importe por la venta de Cobra lo destinará a alcanzar otro objetivo similar: crear una de las empresas líderes de energía en Europa, en este caso de la mano de su nuevo socio francés, Vinci.

El primer paso lo darán cuando ambas compañías creen una nueva sociedad participada al 51% por la gala y al 49% por ACS, una operación a la que ya se han comprometido. Los proyectos identificados que formarán parte de esta ‘joint venture’ alcanzarán los 25 gigavatios (GW) de renovables, principalmente en eólica y fotovoltaica.

«La operación es muy buena para todos, para Vinci y para nosotros. Ahora tenemos 5.000 millones para invertir, tenemos las ideas claras de lo que queremos. Habrá otro pago de 600 millones y crearemos una ‘joint venture’ que tiene un gran valor y permitirá mantener una empresa de renovables líder de Europa», ha explicado Pérez.

RENUNCIA DEL CONSEJERO DELEGADO

El presidente ha contextualizado esta operación en el proceso de transformación y simplificación del grupo, que permitirá reducir la «complejidad» de la compañía, un proceso en el que también ha enmarcado la renuncia del consejero delegado, Marcelino Fernández Verdes, a seguir en el cargo.

Según Florentino Pérez, una vez completado este proceso, el consejo analizará las distintas alternativas de gobierno corporativo. No obstante, ha defendido que Fernández Verdes, que seguirá siendo consejero delegado de Hochtief y presidente de Abertis –concesionaria participada junto a Atlantia–, ayudará al proceso de inversión de autopistas.

Respecto al dividendo, ha detallado que el próximo, a entregar en julio, será de 1,23 euros, que se suma al complementario de 0,16 euros entregado en julio del año pasado y al de 0,45 euros repartido el pasado mes de febrero. En total, 1,84 euros por acción, en torno a 575 millones de euros.

Zupiria defiende la actuación de la Ertzaintza en las aglomeraciones de seguidores de Athletic y Real

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha subrayado que la Ertzaintza actuó de forma «correcta» ante las aglomeraciones de personas que se produjeron en los últimos días en Bizkaia y Gipuzkoa, con motivo de la final de la Copa del Rey entre el Athletic de Bilbao y la Real Sociedad, aunque ha advertido de que «no hay dispositivo capaz de evitar» tales concentraciones, en las que se incumplió la normativa frente a la covid-19, «sin un compromiso personal» de aficionados y de los propios clubes deportivos.

Zupiria, en una comparecencia ante los medios de comunicación en Bilbao, se ha referido, de esta forma, a las celebraciones de las aficiones de Athletic y de la Real en las jornadas y horas previas a la final del pasado sábado, en algunas de las cuales, como en la que se produjo en la calle Licenciado Poza de Bilbao, se llegaron a quemar varios contenedores, lo que motivó la intervención de la Ertzaintza.

El portavoz del Gobierno Vasco ha recordado que en los días que transcurrieron entre el jueves y el domingo, la Ertzaintza tuvo que activar «múltiples dispositivos» en toda Euskadi por causa de las jornadas festivas de la Semana Santa.

Además, ha explicado que, en el caso de Bizkaia y Gipuzkoa, se desplegaron dispositivos especiales relacionados con la final de la Copa del Rey.

Zupiria ha afirmado que el Gobierno Vasco considera que la actuación de la Policía autonómica «fue correcta», y ha expresado su «respeto» hacia las decisiones adoptadas por los mandos policiales respecto a las medidas a adoptar durante esas jornadas en toda la comunidad autónoma.

EN LA CALLE Y EN CUADRILLA

En el caso de las celebraciones de aficionados del Athletic de Bilbao y de la Real Sociedad, ha explicado que tras las concentraciones del jueves y el viernes en Lezama y Zubieta, el sábado fue un día en el que, antes del partido, «muchos aficionados de ambos equipos decidieron pasar el día en la calle, en Bizkaia y Gipuzkoa, y juntarse con sus cuadrillas para animar a sus equipos».

Zupiria ha reconocido que «muchas» de esas reuniones desembocaron en «aglomeraciones y reuniones de más de cuatro personas», las cuales –según ha recordado– «están expresamente restringidas por la normativa sanitaria en vigor».

En este contexto, ha asegurado que «no hay dispositivo capaz de evitar estas reuniones y aglomeraciones que se produjeron en toda Gipuzkoa y Bizkaia si no hay un compromiso personal de los aficionados, de las cuadrillas, de las familias y de los clubes para evitar estas situaciones».

El portavoz del Gobierno Vasco ha lamentado que «hubo mucha gente que decidió no hacer caso a las restricciones», y que optó por «disfrutar de un día de fiesta. Además, ha avisado de que «es probable que ahora mismo, haya aficionados en Gipuzkoa preparando un recibimiento para mañana en Anoeta» con motivo de la victoria de la Real en la final del pasado sábado.

LLAMADA A LA RESPONSABILIDAD

De la misma forma, ha considerado que es posible que aficionados del Athletic estén «preparando» ya otra celebración previa ante la nueva final que disputará el club bilbaíno el próximo día 17 ante el Fútbol Club Barcelona.

Por ese motivo, ha hecho un llamamiento a la «responsabilidad» para evitar que se vuelvan a producir aglomeraciones de personas como las de los días pasados. «Estando como estamos en una situación de pandemia, son situaciones que nos exponen al contagio y a la transmisión de la covid», ha advertido.

Las mujeres han sufrido más impacto en su movilidad por la COVID, según estudio

0

Las medidas de distanciamiento social adoptadas en todo el mundo para contener el avance de la COVID-19 han provocado una disminución «radical» en el número y la categoría de viajes, así como cambios en la elección y uso de los modos de transporte, en especial en las ciudades.

Si a esta circunstancia se le añade el hecho de que ya existía una brecha de género en la movilidad urbana, debido a la mayor precariedad laboral de las mujeres, junto con su mayor carga doméstica, se deduce que la pandemia ha afectado «en mayor medida al género femenino en lo que a desplazamientos se refiere».

Así lo ha determinado el estudio elaborado por las investigadoras del grupo ‘Gestión del Trabajo y Transporte’ de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga (UMA) Guadalupe González, María Isabel Olmo y Elvira Maeso, publicado en la revista especializada Sustainability bajo el título ‘Desafíos y estrategias para la equidad de género y la movilidad sostenible posteriores al COVID-19’.

El objetivo del estudio es realizar un análisis de la movilidad urbana desde la perspectiva de género con el fin de identificar estrategias efectivas para lograr una mayor equidad y sostenibilidad en la movilidad posCOVID-19. Para ello, las profesoras han utilizado el análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), una herramienta muy valiosa en el análisis estratégico.

DIFERENCIAS DE GÉNERO

Las diferencias de género en la movilidad urbana diaria ya estaban definidas con antelación. Las mujeres realizan desplazamientos más cortos, usan medios de transporte más sostenibles y hacen más viajes por día debido a su dedicación, en mayor medida, a cuestiones domésticas.

La pandemia ha afectado a estos usos de forma determinante. Los estudios sobre su impacto en el mercado laboral muestran que las mujeres se han visto más afectadas que los hombres, puesto que la COVID-19 tiene mayor incidencia en industrias y ocupaciones con altas proporciones de empleo femenino: hostelería, actividades sanitarias, cuidado de personas, etcétera.

Esto, han agregado desde la UMA en un comunicado, «conlleva la pérdida de recursos económicos para viajar, lo que provoca una reducción en el número y distancia de los viajes y la posibilidad de utilizar modos de transporte más costosos».

La mujer depende más del transporte público que el hombre, y el miedo al contagio ha disminuido su uso. También se dan más viajes obligatorios por la mayor presencia femenina en el trabajo doméstico o de servicios sociales, «lo que da una mayor necesidad de viajar por motivos laborales y menos tiempo disponible para viajes por la cadena de tareas diarias, que hace que tengan menos tiempo para realizar las actividades requeridas».

CONCLUSIONES

Una vez analizadas múltiples variables del FODA, el estudio concluye que es necesario tener en cuenta la perspectiva de género en el diseño de políticas de movilidad, de manera que se consideren los diferentes patrones y las posibilidades reales de utilizar nuevos modos de transporte.

El patrón de viaje femenino, reconocido como más sostenible, debe inspirar políticas de movilidad que orienten el patrón de viaje masculino, basado en el vehículo privado, hacia el uso de modos de transporte más sostenibles, han sostenido.

Otra de las estrategias que proponen las investigadoras es la necesidad de promover horarios flexibles y teletrabajo, así como articular medidas para abordar la brecha digital, de forma que las mujeres tengan más acceso a tecnologías de la comunicación que les permitan trabajar desde casa.

Promover el uso de la tecnología para programar la movilidad es otra propuesta para propiciar la búsqueda de rutas óptimas, alternativas de viaje, la realización de pagos seguros, el uso de medios de transporte compartido, etcétera. A ello se une la interacción del transporte público con bicicletas, la introducción de vehículos con tecnología de conducción autónoma en ciudades o la disposición de servicios de ‘carsharing’ y ‘carpooling’ en las ciudades para llegar a una movilidad más sostenible y sustituir la dependencia del vehículo privado.

En resumen: la estrategia más relevante es rediseñar las ciudades según modelos de desarrollo urbano compactos y densos, con una combinación de usos del suelo que ahorren viajes y con la puesta en marcha de vehículos menos dañinos para el medio ambiente. Solo así, han sostenido las autoras, se puede atenazar la preocupación existente hoy en día que asegura que el progreso hacia la movilidad sostenible se ha estancado o ha vuelto a las proporciones de hace una década. De esta manera, la pandemia «también puede verse como una oportunidad de cambio hacia un modelo de movilidad sostenible».

Monasterio defiende que su partido es el único que habla de «la realidad»

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha defendido este martes que su formación es la única que habla de «la realidad» de los madrileños y que Vox y la palabra temor «nunca van juntas».

Así ha respondido en una entrevista en ‘Toro’, tras ser preguntada por su acto de presentación de candidatura previsto para mañana en Vallecas y para el que colectivos antifascistas han convocado una concentración con la intención de boicotearlo.

«No es una novedad que estemos en Vallecas, hemos estado estos dos años acompañando a la gente a la que han ocupado un piso, a la gente que está harta de los menas (menores extranjeros no acompañados), a la gente que se ve insegura en las calles», ha expresado Monasterio.

De esta forma, ha afirmado que vuelven a Vallecas para estar con los vecinos que ven que Vox es el único que está «atendiendo sus problemas» mientras otros partidos «les han traicionado y ahora están en el chalet de Galapagar».

La candidata de Vox ha subrayado que ellos no tienen miedo «ni a los separatistas, ni a la izquierda radical, ni a estos totalitarios que lo que pretenden es amordazar, callar, ejercer la violencia contra aquellos que discrepan de sus políticas, de ese supremacismo cultural de la izquierda».

«ANTIDEMOCRÁTICOS Y TOTALITARIOS»

«Son antidemocráticos, son totalitarios y dictadores y quieren acabar con el que no piensa como ellos», ha expresado, frente a ellos que «respetan al que piensa distinto». «Algunos que pensaban distinto a Vox nos van a votar porque somos los únicos que estamos hablando de lo que les afecta», ha insistido.

Asimismo, ha manifestado que el resto de partidos «no se atreven» a hablar de problemas como la inmigración ilegal o el futuro de los jóvenes y que el voto que más le duele a la «izquierda totalitaria» es el voto a Vox.

También, se ha cuestionado «cómo va a calar» el discurso de los partidos de izquierda en el sur de la región si son «unos traidores». «Pablo Iglesias (candidato de Unidas Podemos para el 4M) tiene que exiliarse con Maduro (presidente de Venezuela) y dejar de arruinar y traer miseria a España», ha resaltado.

Monasterio ha asegurado que Podemos «nunca tenía que haber entrado en el Gobierno» y que Iglesias no ha hecho «absolutamente nada» por los españoles. Mientras, Vox defiende un proyecto de «prosperidad» para el país y sacar «para siempre» a Iglesias de las instituciones.

En Comú avisa a ERC de la deriva de confrontación que supone Junts

0

En Comú Podem ha asegurado que el «cese» del abogado de Jaume Alonso-Cuevillas como secretario segundo de la Mesa del Parlament catalán es un «aviso a navegantes» para ERC, a quien, desde su punto de vista, Junts quiere «arrastrar» también en el Congreso a su estrategia de «confrontación estéril».

Por tanto, ha vuelto a «tender la mano» a ERC para que acepte la vía del «diálogo» y apueste por trasladar la fórmula de un gobierno progresista a nivel estatal en Cataluña.

Así lo ha indicado en rueda de prensa en el Congreso la diputada de Unidas Podemos y dirigente de En Comú Podem Aina Vidal, para quien la sorpresiva salida de Alonso-Cuevillas evidencia la «desconfianza» y la «degradación» a la que se ha sumido al Parlament catalán.

De hecho, considera que su relevo «da pistas» sobre cómo será la próxima legislatura a la que quieren abocar a Cataluña en binomio ERC y Junts, formación que, ha avisado, «no tiene límites» en su dinámica de la «confrontación por la confrontación».

Tras incidir en que propondrá al diputado autonómico Lucas Ferro como miembro de la Mesa del Parlament catalán, Vidal ha insistido a la necesidad de conformar un Ejecutivo autonómico «diferente», basada en una mayoría de izquierdas y que abra una nueva etapa de diálogo para resolver el conflicto catalán.

NO SUBIR EL TONO EN MADRID

También ha sido preguntada sobre un tuit del politólogo y coportavoz de Podemos, Juan Carlos Monedero, que llamaba a los vecinos de Vallecas a entonar «canciones antifascistas» durante la presentación de la candidatura de Vox a los comicios madrileños que tendrá lugar en este distrito mañana, para que «no haya nadie escuchando el discurso de odio».

Al respecto, la diputada ha dicho que desde en Comú Podem «no son muy favorables a subir el tono en los barrios y en la campaña electoral», para resaltar que lo fundamental en estos comicios es «quitar» a la presidenta regional en funciones, Isabel Díaz Ayuso, del ejecutivo madrileño.

«En eso nos centramos», ha concluido Vidal para destacar también la importancia de la movilización del electorado de izquierdas, sea cual sea su opción política.

Condenado a 1 año de cárcel y multa el exgerente de la Fundación DeSevilla

0

El Juzgado de lo Penal número 11 de Sevilla ha condenado a un año de cárcel y una multa de 742.500 euros a Miguel López Adán (IU), ex director general de la Fundación para la Formación, Innovación y Cooperación, conocida como la ‘Fundación DeSevilla’ y adscrita al Ayuntamiento hispalense, por un delito de fraude de subvenciones, al haber destinado a «gastos generales» de la fundación dinero cosechado de las arcas municipales para proyectos de cooperación internacional.

En la sentencia, emitida este pasado lunes y difundida por el TSJA, el magistrado Joaquín Yust Escobar considera probado que el 20 de noviembre de 2008, López Adán remitió al Ayuntamiento una solicitud de subvención para 13 proyectos de cooperación, tras lo que el 24 de noviembre de ese mismo año, el entonces primer teniente de alcalde y edil de Relaciones Institucionales, Antonio Rodrigo Torrijos (IU), –otrora investigado en el caso y quien testificó en el juicio–; interesó instruir un expediente administrativo para un convenio de colaboración entre ambas partes para la concesión de subvención, el expediente 98/2008.

Tras resaltar que el interventor municipal «advertía» de «incidencias» en relación al expediente instruido, el juez añade que Rodrigo Torrijos propuso a la Junta de Gobierno la aprobación del convenio, el gasto y el pago.

El 19 de diciembre de 2008, según la sentencia, Torrijos y López Adán y firmaron el convenio destinado a la concesión de una subvención para la ejecución de los citados 13 proyectos de cooperación, comprometiéndose la Fundación a desarrollar su ejecución entre octubre de 2008 y octubre de 2009. El Ayuntamiento, a través de la delegación de Torrijos, aportó 990.000 euros para tales proyectos.

Ya el 11 de diciembre de 2008, según la sentencia, la Junta de Gobierno aprobó el convenio, así como el gasto y el pago de las cantidades para cada proyecto, recibiendo la Fundación el 75% de la subvención del expediente 98/08 –742.500 euros– el 16 de diciembre de 2009, en una cuenta titularidad de la misma y en la que figura «como único y exclusivo autorizado» el acusado, para quien la Fiscalía reclamaba en el juicio celebrado en octubre de 2020 cuatro años y medio de cárcel y una indemnización de 742.500 euros al Ayuntamiento.

Al hilo de ello, el magistrado señala que, si bien en un principio la ejecución de los proyectos subvencionados tenía como fecha de octubre de 2008 a octubre de 2009, el acusado remitió en junio de 2009 un escrito al entonces edil de Relaciones Institucionales interesando una ampliación del plazo por seis meses, por «el impago de la subvención», extendiéndose la ejecución hasta marzo de 2010.

En el expediente instruido ante la ampliación solicitada, según la sentencia, el interventor emitió un informe reiterando sus «advertencias» sobre la subvención del expediente 98/2008″ y, en relación al motivo alegado respecto a la falta de pago de la subvención, afirmaba que «la falta de pago se debe a la no justificación de las subvenciones concedidas con anterioridad a dicha Fundación».

MÁS TIEMPO

Esta ampliación del plazo fue finalmente aprobada por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento, señala el juez, agregando que en mayo de 2010, el acusado remitió a Torrijos una nueva petición de ampliación del plazo de justificación de la subvención del expediente 98/08 hasta el 15 de agosto de 2010 (inicialmente, el plazo de justificación se extendía hasta el 30 de junio de ese año), para lo que alegó que les iba a ser imposible justificar en el plazo convenido.

A continuación, el juez señala que por último, el acusado remitió un escrito en marzo de 2011 a Torrijos renunciando al total de la subvención del expediente 98/08, reconociéndose el abono del 75% de la misma, siendo finalmente formalizada la renuncia.

Asimismo, considera probado que ya el 29 de junio de 2011, el condenado remitió a Torrijos un escrito solicitando «la anulación del estampillado de todas las facturas presentadas y diligenciadas con el sello de imputación a la subvención de referencia, puesto que al ser aceptada la renuncia de la subvención de referencia, no es real la imputación realizada».

Ese mismo día, según la sentencia, el interventor emitió un informe ante la solicitud de aportación extraordinaria de la Fundación para restituir su equilibrio patrimonial, en el que incorporaba como conclusión que, en la revisión efectuada por una auditora, «no queda acreditada la relación entre los gastos incurridos y los fines que estatutariamente debía cumplir la citada Fundación», mientras que sobre el expediente 98/08, concluía «en la necesidad del reintegro de la totalidad del abono realizado –742.500 euros– más 55.535 euros de intereses.

EL AVAL

En este sentido, el juez alude a la subvención 19/2006 -antecedente inmediato del expediente 98/08-, aprobada por la Junta de Gobierno el 24 de mayo de 2007, recibiendo la Fundación 150.000 euros en septiembre de 2007 para tres proyectos de cooperación, pues la cuenta justificativa de esta subvención fue denegada, «lo que exigió la ejecución de un aval de 60.000 euros para responder financieramente de las cantidades recibidas».

Así, el acusado, «con pleno conocimiento de ello, ejecutó el aval a fin de facilitar el abono de la subvención 98/08, cuya cuantía se encontraba pendiente de la cuenta justificativa correspondiente a esta subvención, a pesar de conocer que la cantidad a recibir no iba a destinarse a los proyectos que integraban la subvención». Según el juez, «la constitución del aval constituye un dato o circunstancia esencial de la mecánica del acusado en la gestión de las subvenciones».

De este modo, «cuando llega un punto en que el suministro de líquido con cargo a las ayudas se paraliza por no justificarse el destino de subvenciones previas, el único camino para mantener la financiación de la Fundación es crear el aval, desbloquear la negativa del interventor y obtener la cantidad», según el juez.

Para concluir, el magistrado señala que, una vez recibida en la cuenta de la Fundación la cantidad de 742.500 euros, «entre diciembre de 2009 y abril de 2010, 259.288,48 euros se destinan a nóminas, 60.000 euros se emplean para constituir una prenda, 41.747,69 euros a material de copistería y papelería y 10.352,61 euros a facturas a empresa de viajes», de modo que «ninguno de estos gastos puede imputarse a los proyectos del expediente 98/08».

«Prácticamente en 4 meses, toda la cantidad se esfuma en gastos que nada tienen que ver con los proyectos», apostilla el juez, añadiendo que, «el ingreso recibido regó de liquidez la Fundación permitiendo no el desarrollo del proyecto, sino la subsistencia» de la misma.

Según el magistrado, el acusado, «a pesar de tener plena constancia de que el funcionamiento de la Fundación respecto de las subvenciones no era ajustado a derecho, desbloqueó la situación que reglamentariamente impedía el abono de la 98/08, para finalmente destinar la cantidad recibida a gastos generales».

«Dejar de destinar a los fines el 47% de lo recibido, dejar sin actividad alguna 7 de los 13 proyectos previstos e incumplir al menos parcialmente seis de los 13 proyectos subvencionados constituye e integra el delito de fraude de subvenciones», asevera el juez, que ve «un insoportable y grosero incumplimiento de la subvención en términos absolutos, porcentuales y económicos».

El magistrado asegura que el condenado «era perfecto conocedor de que las cantidades no iban a ser destinadas a los proyectos», de modo que «sus acciones se dirigen directamente a obtener el dinero, vencer los obstáculos que impedían su llegada» y destinarlo «a gastos generales», incurriendo en «un manifiesto y absoluto desprecio por la normativa reglamentaria del Ayuntamiento» en materia de subvenciones.

Canarias: Los migrantes no han generado «ningún problema de seguridad»

0

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha asegurado que en el archipiélago «no hay ningún problema de seguridad» que haya que imputar a los migrantes que han llegado al archipiélago desde el continente africano, y ha criticado que el Partido Popular trate de alentar una «especie de miedo» ante el fenómeno migratorio.

Así lo ha señalado en una comparecencia parlamentaria solicitada por la diputada popular Astrid Pérez, quien incidió en que las dos mayores crisis migratorias que ha sufrido Canarias han sido bajo el Gobierno socialista y quien criticó que, frente a esta «evidencia», el Gobierno canario y los grupos que le apoyan solo digan que la culpa es «única y exclusiva» de Europa y de los conflictos geopolíticos del norte de África.

Astrid Pérez indicó que en el año 2018, durante el Gobierno de Mariano Rajoy, Canarias recibió 1.307 personas migrantes, mientras que el año pasado llegaron a las islas 23.023 personas, según la diputada, por la «ineficaz» e «incompetente» política migratoria del Gobierno de Pedro Sánchez.

Por ello, volvió a exigir al Gobierno español y canario que apliquen las políticas migratorias y diplomáticas que «tan eficazmente» aplicó el Gobierno popular, y que consiguió las cifras «más bajas» de entrada de inmigrantes ilegales en Canarias.

Igualmente, reclamó más recursos materiales y personales que garanticen la seguridad en Canarias y calificó de «gravísimo» la decisión del ministro Grande-Marlaska de limitar la información entre policías y guardias civiles en el control antiterrorista de la inmigración.

La diputada también consideró un «despropósito» la gestión migratoria en Canarias y afirmó que, ante esta situación, el presidente Torres «sólo se ha paseado por todas las instituciones que no tienen poder ejecutivo ni capacidad resolutiva; pero no se ha rozado ni se rozará por Moncloa, que es donde realmente pueden solucionarse los problemas de gestión de la crisis migratoria».

UNA «EXTRAORDINARIA IGNORANCIA»

En su intervención, Julio Pérez criticó la «extraordinaria ignorancia» de Astrid Pérez, a quien acusó de haber cometido dos «grandes equivocaciones» en su exposición, como pensar que el signo político de un gobierno determinado produce un aumento o una disminución de la inmigración, o que en las crisis migratorias anteriores estuviera gobernando el Partido Socialista.

El consejero censuró la «simplificación» hecha por la diputada popular y lamentó que el partido conservador crean que existe una «varita mágica» que «activándola» haga desaparecer la migración. Además, quiso dejar claro que en Francia, Italia, Grecia, Alemania o Estados Unidos hay un problema migratorio y «en ninguno de esos sitios gobierna el señor Sánchez».

Pérez invitó a Astrid Pérez a estudiar más los datos y añadió que pensar que la situación era la misma en 2018 y 2020 revela también una «tremenda ignorancia». En este sentido, hizo hincapié en que el Gobierno de Canarias contribuye con sus propios recursos a la contención de la seguridad de los migrantes y recalcó que instrumentos como el SIVE que tanto reclaman en el Partido Popular lo que pretenden es la seguridad de los migrantes.

UNA ATENCIÓN DIGNA.

El portavoz del Grupo Mixto, Ricardo Fernández de la Puente, incidió en que la atención digna de las personas migrantes pasa por el trabajo conjunto de la Unión Europea, España y las comunidades autónomas para que Canarias deje de afrontar este problema en solitario.

La diputada Melodie Mendoza (ASG) coincidió con que el fenómeno migratorio no ha recibido una respuesta adecuada por parte de España y Europa, y pidió evitar lanzar mensajes como que los migrantes traen inseguridad porque «no es verdad y porque no podemos despertar un rechazo a personas que solo vienen buscando un futuro mejor».

Por parte de Sí Podemos Canarias, Francisco Déniz consideró una «falta de conciencia social» insistir en asociar inmigración con delincuencia porque es «falso», mientras que el diputado Luis Campo (NC) manifestó que la utilización partidista de la inmigración es una «irresponsabilidad».

Juan Manuel García Ramos, del Grupo Nacionalista Canario, hizo hincapié en la necesidad de afrontar el problema de la inmigración como un gobierno «adulto» y no «subalterno», y pidió al consejero que utilice los instrumentos que tiene a su disposición, como la Junta de Seguridad que recoge el Estatuto de Autonomía, para hacer frente a esta problemática.

Por último, el representante socialista Fernando Manuel Martínez recalcó que no hay datos que determinen que haya inseguridad en las islas a consecuencia de la inmigración, y afirmó que este mensaje sólo lo han estado creando los partidos que usan la xenofobia para desgastar al Gobierno.

CEOE nombra a Jaime García-Calzada nuevo presidente del Consejo de Turismo

0

El presidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Antonio Garamendi, trasladará a la próxima junta directiva, del próximo 21 de abril, el nombramiento del actual presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER), Jaime García-Calzada, como nuevo presidente del Consejo de Turismo de CEOE.

De esta forma, García-Calzada sustituirá a Jorge Marichal, quien presentó este lunes su dimisión, tras ser condenado por un delito contra la Hacienda Pública, al eludir el pago de 292.948,86 euros a Hacienda en una operación inmobiliaria en la que no se declaró en el Impuesto sobre Sociedades las cantidades por la venta de nueve apartamentos.

García-Calzada ostenta la presidencia de FER desde 2013 y fue ratificado en el cargo el pasado 19 de febrero. El empresario ha sido durante varios años vicepresidente de la FER por el sector Servicios y miembro de la comisión permanente y presidente de la Asociación Riojana de Hoteles, cargo que desarrolló hasta julio de 2015.

En 2008, pasó a formar parte de la Comisión de Turismo de la CEOE y en 2012 se integró en el comité ejecutivo de la Confederación Hotelera Española (CEHAT), al que pertenece en la actualidad.

Desde marzo de 2013 es miembro del comité ejecutivo de CEOE y de su junta directiva. Asimismo, se incorporó al comité ejecutivo de Cepyme y a su junta directiva en abril de 2017.

Desde 2014 forma parte del Consejo de Turismo de CEOE, habiendo sido parte activa en el impulso y puesta en marcha de los objetivos y el plan de trabajo para 2021, según destaca la patronal.

García-Calzada también es presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Rioja, tras ser elegido en el Pleno constituyente celebrado el 18 de junio de 2018.

Con este nombramiento al frente del Consejo de Turismo de CEOE, el órgano colegiado seguirá trabajando en la defensa de los intereses del sector, manteniendo el plan de trabajo y las prioridades marcadas hasta la fecha, entre las que se encuentran el impulso de la vacunación, del Certificado Verde Digital y la llegada de las ayudas públicas a las empresas del sector.

Baleares notifica 31 nuevos contagios y ningún fallecido

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este martes al Ministerio de Sanidad un total de 31 nuevos contagios de coronavirus en la Comunidad, así como 31 altas y ningún fallecido, según los datos publicados por la Conselleria de Salud.

De este modo, la cifra acumulada de sitúa en 57.767 casos de COVID-19 en Baleares desde que comenzó la pandemia, periodo en el que 779 personas han muerto en la Comunidad contagiadas del virus.

En las últimas 24 horas se han practicado en Baleares un total de 2.695 pruebas de COVID-19, de las que 31 han dado positivo (seis menos que el día anterior). Esto implica una tasa de positividad del 1,15%.

De las 31 pruebas positivas nuevas, 24 corresponden a Mallorca, tres a Menorca, dos a Ibiza y otras dos a Formentera. Hasta la fecha, en Baleares se han realizado más de 1,17 millones de pruebas.

Además, respecto a este lunes se han producido 31 altas, de las cuales dos son hospitalarias. En los hospitales de las Islas sube en un caso la cifra de ingresados en planta, hasta 51 personas, y la de ingresados en UCI, hasta 19.

Por Islas, Mallorca tiene 36 pacientes COVID-19 en planta y 13 en UCI; Ibiza, 15 en planta y seis en UCI; y Menorca se mantiene sin pacientes hospitalizados.

Por otro lado, hay 48 profesionales sanitarios en vigilancia en relación al COVID-19, de los cuales una decena son casos activos.

Finalmente, las residencias de ancianos de Baleares se mantienen sin nuevos contagios entre usuarios, y sólo quedan cuatro trabajadores de residencias contagiados. Desde el inicio de la pandemia, 259 usuarios de residencias de mayores de la Comunidad han perdido la vida contagiados de coronavirus.

Los comunes critican que Junts utilice «las instituciones para resolver sus discusiones internas»

0

El portavoz de los comunes y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha criticado que Junts utilice «las instituciones para resolver sus discusiones internas», tras la salida de la Mesa del Parlament del diputado de Junts Jaume Alonso Cuevillas que cuestionó la admisión de propuestas de resolución contra la monarquía y a favor de la autodeterminación por no tener recorrido a efectos prácticos.

En rueda de prensa telemática este martes, ha calificado de irresponsable que Junts haya «utilizado la Mesa para dirimir sus discrepancias», y ha sostenido que los catalanes no se merecen ser los rehenes, en sus palabras, de las decisiones de Junts.

«Junts no es un partido de fiar y el relevo de Cuevillas es una enmienda a la totalidad de la vía del diálogo», y ha reprochado que los de Puigdemont apuesten por la confrontación que no es la que defiende ERC, según Mena.

El portavoz morado ha afirmado que no entienden que ERC quiera a Junts como socio de Govern y «menos que pretendan abrir una nueva etapa» con ellos, ya que considera que el actual Ejecutivo catalán, formado por ambos partidos, ha sido un fracaso.

ERC «SE EQUIVOCÓ»

«Lo que ha hecho Borràs con Cuevillas es lo que querrá hacer con Aragonès. Junts no quiere que haya presencia de alguien que rompa con su discurso mágico», ha avisado Mena, que cree que los republicanos se equivocaron en la votación de la Mesa.

Ha sostenido que ERC tiene ahora «la oportunidad para enmendar su error», y ha recordado la propuesta de los comuns para que su diputado Lucas Ferro sustituya a Cuevillas en la Mesa del Parlament.

Considera que ERC aún está a tiempo de construir una alternativa de izquierdas y ha pedido que los republicanos salgan de las inercias actuales: «Hace falta que ERC se mueva y Aragonès sea valiente en este movimiento».

Han trasladado a PSC, ERC y CUP la propuesta de Ferro y están pendientes de sus respuestas y «dispuestos a negociar con quien haga falta», y ha sostenido que esta es la única alternativa para transitar la vía del diálogo, en sus palabras.

INSISTEN EN UN GOVERN ALTERNATIVO

De cara a la formación de Govern y tras dos sesiones de investidura fallidas del candidato republicano, Pere Aragonès, Mena ha reiterado su propuesta para formar un Govern de izquierdas con ERC y comuns, y ha añadido que deberán ser los republicanos quienes decidan: «Está sobre su mesa».

Preguntado por si ve más cerca una repetición electoral, Mena ha respondido que esto sería una irresponsabilidad y ha insistido en que hay una alternativa de izquierdas que los comuns han defendido desde la noche electoral del 14 de febrero.

Mena ha asegurado que trabajarán «hasta el último minuto para que Junts se quede fuera del Govern», y ha pedido no renunciar a un gobierno sólido y estable y que las cuatro fuerzas de izquierdas –entre las que incluye a PSC, ERC, CUP y comuns– hablen para buscar la mejor fórmula.

Cirujanos y anestesiólogos reclaman la necesidad de aumentar la actividad quirúrgica

0

La Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), en colaboración con Medtronic, han puesto en marcha la segunda fase de la campaña ‘Os Cuidamos-Quirófano Seguro’, con el objetivo de transmitir la necesidad de aumentar la actividad quirúrgica de los hospitales y recuperar los niveles de diagnóstico para que ningún paciente se quede fuera del Sistema Nacional de Salud (SNS); así como para recordar la completa seguridad de los quirófanos.

En concreto, en esta segunda fase de la campaña, los especialistas han centrado su foco en la atención al paciente quirúrgico no-COVID, y recuerdan la necesidad de incrementar el número de cirugías en un 30 por ciento, según los datos estimados presentados por varios hospitales españoles, y de recuperar las tasas de diagnóstico anteriores a la entrada de la COVID-19.

Para poder retomar los niveles de actividad quirúrgica previos a la pandemia, los expertos apuntan a que será necesaria la creación de protocolos específicos y el incremento del número de salas de reanimación post-quirúrgica, de camas de hospitalización y de profesionales sanitarios, entre los que se encuentran anestesiólogos, cirujanos y enfermería.

Por otro lado, para continuar con los programas de diagnóstico precoz, será necesario dotar de recursos a la Atención Primara (AP), ya que es el punto de partida para el diagnóstico de los pacientes, siendo preciso asimismo aumentar el número de colonoscopias y gastroscopias, así como de pruebas de diagnóstico por imagen, ya que estas se han disminuido en el 2020 entre el 18 y el 35 por ciento, respectivamente.

En este sentido, el presidente de la AEC, Salvador Morales-Conde, ha asegurado que «desde que se inició la pandemia, se ha identificado entre un 30 y un 40 por ciento de disminución de la actividad quirúrgica en varios hospitales españoles de diferentes comunidades, que debemos recuperar».

«Por otro lado, no es tan determinante el número de pacientes en lista de espera, que lógicamente nos preocupa, sino el tipo de pacientes y la patología de los que están en esa lista de espera y también el tiempo que llevan en ella; además, creemos que es fundamental y verdaderamente preocupante el caso de aquellos pacientes que están sin diagnosticar debido a la redistribución de funciones que se ha generado con esta pandemia», ha señalado Morales-Conde.

RETRASOS EN PATOLOGÍAS CRÓNICAS Y GRAVES EN PACIENTES NO COVID

Según la AEC, en varios hospitales de referencia de diferentes comunidades autónomas, existe una reducción entre el año 2019 y 2020 de un 30 por ciento en cirugías relacionadas con el aparato digestivo o la cirugía cardiaca, entre otras.

Asimismo, y debido al retraso del diagnóstico, aumentan las tasas de enfermedades como la de apendicitis perforada en un 14 por ciento con respecto al 2019 o la tasa de adenomas de alto riesgo, al igual que su tamaño. Esto se debe a la falta de seguimiento o al diagnóstico tardío, donde también se ven afectadas pruebas endoscópicas como las colonoscopias, en las que la actividad se ha reducido en un 36 por ciento con respecto al año 2019, o las gastroscopias reducidas también en un 16 por ciento, lo que conlleva a una detección de la enfermedad por parte del profesional en estadios muy avanzados.

Por otro lado, el presidente de la SEDAR y Jefe de Anestesiología del Hospital Puerta del Hierro (Majadahonda), Javier García Hernández, ha reivindicado la necesidad de aumentar los recursos dedicados a los pacientes no covid (oncológicos, cardíacos o vasculares), cuyo diagnóstico precoz y tratamiento, en muchos casos quirúrgico, es fundamental para aumentar su supervivencia.

«Los datos de cirugía cardiaca son muy significativos: se ha reducido el 20 por ciento el número de cirugías programadas, y esto ha disparado la mortalidad ya que, al retrasar las programadas, había que operar a los pacientes de urgencia, y eso hacía que se murieran más pacientes», ha asegurado.

Además, según un informe realizado por la Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del SNS, más de un 33 por ciento de pacientes que están actualmente esperando una intervención lleva más de 6 meses en lista de espera, lo que conlleva una media por encima de 170 días. En algunas CCAA, la situación se agrava y puede superar el año de espera. A pesar de ello, los expertos comentan que el número de pacientes de dichas listas no ha aumentado debido a la disminución del número de pruebas diagnósticas realizadas.

En este sentido, ambas sociedades opinan que el valor tradicional de las listas de espera «ha perdido fuerza» y que debe mirarse más actualmente el tiempo de espera, el tipo de procedimiento y el por qué no han aumentado a pesar de la disminución de la cirugías, lo que indica que existen pacientes sin diagnosticar.

REORGANIZACIÓN EFICIENTE Y EFECTIVA DE LOS RECURSOS QUIRÚRGICOS

En el marco de la iniciativa conjunta ‘Os Cuidamos’, los expertos han identificado que, si se aumentase la actividad de los quirófanos en un 20-30 por ciento, aún se tardaría una media de 45 semanas en recuperar la actividad perdida durante el pico de la pandemia, durante la cual se cancelaron más de 28 millones de operaciones en el mundo, lo que supone una ratio del 72 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, como ha comentado el secretario general de la SEDAR, el doctor Antonio Planas, «en nuestros hospitales, los profesionales afrontamos esta situación como una oportunidad de reflexión y mejora para replantearnos y dar valor a aquellos procedimientos que realmente suponen un beneficio evidente para los pacientes», ha señalado.

«En nuestros servicios, desde marzo de 2020, hemos reducido las consultas preoperatorias presenciales en un 30 por ciento, potenciando las consultas telemáticas y hemos incrementado el porcentaje de intervenciones quirúrgicas en régimen ambulatorio por encima del 60 por ciento, para reducir la asistencia de los pacientes al hospital. Hemos incrementado el Rendimiento de nuestro bloque quirúrgico entre un 6 y un 10 por ciento y hemos introducido modificaciones en los Listados de Verificación de Cirugía Segura de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adaptándolos a la situación de pandemia», ha explicado

Así, para el doctor Planas es «muy importante» que todo esto se traslade en forma de un protocolo consensuado a nivel nacional que permita que todos los hospitales españoles puedan adaptar sus recursos, o incrementarlos, «para una reorganización eficiente y efectiva».

«El trabajo conjunto de las sociedades científicas de Cirugía y Anestesiología en el Documento de ‘Recomendaciones para Programación de cirugía en condiciones de seguridad durante la pandemia COVID’ es un paso esencial para garantizar la seguridad de los pacientes y de los profesionales», concluye.

Casos positivos en geriátricos asturianos disminuye un 88% en la tercera oleada

0

El número de casos positivos en geriátricos asturianos ha disminuido un 88% respecto a la primera ola y un 67% en comparación con la segunda, según el estudio del Observatorio de la Salud de Asturias (OBSA). La tasa de mortalidad por coronavirus se sitúa en el Principado en 219,69 casos por cada cien mil habitantes. Esto supone que una de cada 456 personas ha muerto por esta enfermedad, lo que representa el 0,22%.

El estudio del OBSA refleja, además, que desde el 29 de febrero de 2020 hasta el pasado miércoles, 31 de marzo de 2021, en Asturias se registraron 2.277 decesos por covid, 1.025 de ellos de personas con domicilio en una residencia. El 52,83% de los fallecidos son mujeres (1.203) y el 47,17% hombres (1.074).

La edad media de las personas fallecidas se sitúa en 83,4 años. Sin embargo, si se analiza este indicador por sexos, es algo superior entre las mujeres (85,5) que entre los hombres (80,7). Además, únicamente el 3% de los decesos se produjo entre menores de 60 años y solo el 10% entre personas por debajo de los 70.

Los decesos de personas con domicilio en una residencia comenzaron a disminuir a partir de la tercera semana de este año por la campaña de inmunización, que se puso en marcha el 27 de diciembre. De hecho, el número de óbitos por coronavirus en centros geriátricos llegó a ser diez veces menor que el registrado fuera de ellos. No obstante, el decrecimiento se estanca en la octava semana y se mantiene estable hasta casi finales de marzo.

A su vez, la letalidad, es decir, la proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por esta dolencia en un periodo y área determinados, ha bajado un 68% en los centros sociosanitarios en relación con la primera ola.

El mayor número de fallecimientos se concentró en las zonas más pobladas, concretamente en las áreas sanitarias IV (con cabecera en Oviedo) y V (con cabecera en Gijón) con 380 y 377, respectivamente. Por el contrario, el área II, cuya cabecera es Cangas del Narcea, no ha registrado ningún deceso y en el área I (Jarrio), se produjeron cuatro.

Edurne presenta ‘Yanay’, dedicada a su hija

0

La cantante madrileña Edurne presenta ‘Yanay’, la canción dedicada a su hija fruto de su relación el portero futbolista David de Gea, acompañada del siguiente videoclip.

‘Yanay’ ha sido compuesta por la artista junto al músico gallego Andrés Suárez, contando en la producción con Pedro Elipe & Marc Montserrat y con Abel Romero en la dirección del vídeo. “La historia que escribí junto a @andressuarezoficial para mi bebita, ya es también vuestra. Mi reto es llegar a cantarla algún día en directo sin romper a llorar. ¿Qué os ha parecido?.» comentó Edurne en sus redes sociales para presentar la canción, añadiendo: «Cuando te miro no existe límite en mi querer, te di la vida y volví a nacer para crecer contigo #FelizPrimerMesDeVida #MiBebita», en celebración de que se cumple un mes de la llegada de su primera hija.

Edurne Yanay

La polifacética Edurne, tras ser finalista en la 4ª edición de Operación Triunfo, ha compaginado su carrera musical (también representó en el Festival de Eurovisión 2015 a España) con otras facetas como teatro, modelo e incursiones en TV, tanto como participante en programas (Más que baile, Tu cara me suena), como actriz de series (Ana y los siete, Servir y proteger) o como jurado musical (Go talent, Idol kids).

Edurne Yanay

El año pasado lanzó su 7º álbum, “Catarsis”, que incluye singles destacados como ‘Demasiado tarde’ (con Carlos Baute), ‘Tal vez’ (canción personal dedicada a su pareja), ‘Cierra al Salir’ (con Andrés Suárez) o ‘Como tú’ (junto a Efecto Pasillo). También en las pasadas navidades , publicó su primer villancico ‘Siempre es Navidad junto a ti’.

Edurne Catarsis

Letra ‘Yanay’ de Edurne

Si no te duermes te canto
Y así poder describirte
Las cosas buenas del mundo
Hasta que vuelva a vestirte

Pero si duermes, mi vida
Seré por siempre contigo
No dejes en el olvido

Que la luna de tus besos
Te dibuja una escalera
Y a la cuarta primavera
Mira allí

Donde nacen las estrellas
Las que bailan por tu nombre
Cuando me vuelva una de ellas
Piensa en mí

Quе cuando me miras
Hay dos latidos y un corazón
Que se acеlera y en dos por dos
Nos mece al infinito

Y me vuelves a mirar
Y en tus pupilas puedo bailar
Con cada letra del verbo «amar»
Al son de tu sonrisa

Y siento en cada caricia
Tu piel de nubes y lirios
No dejes en el destino
Que alguien apague tu risa

Sigues durmiendo en mi ombligo
Por más que crezcas, mi niña
Te esperaré en el camino

Donde crecen las estrellas
Las que bailan por tu nombre
Cuando me vuelva una de ellas
Piensa en mí

Que cuando me miras
Hay dos latidos y un corazón
Que se acelera y en dos por dos
Nos mece al infinito

Y me vuelves a mirar
Y en tus pupilas puedo bailar
Con cada letra del verbo “amar”
Al son de tu sonrisa

Que cuando te miro
No existe limite en mi querer
Te di la vida y volví a nacer
Para crecer contigo

Que cuando me miras
Hay dos latidos y un corazón
Que se acelera y en dos por dos

Las ventas de pan y bollería registran una caída sin precedentes por la pandemia

0

Las ventas de productos de bollería y de pan han registrado una caída sin precedentes en el sector de hasta el 20% en 2020 por el impacto de la pandemia, según los datos económicos ofrecidos por la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (Asemac).

En concreto, el descenso en la facturación de productos de bollería fue del 20,7%, hasta alcanzar los 419 millones de euros 2020, mientras que las ventas en panadería se recortaron un 15,7%, pasando de 848 millones de euros facturados en 2019 a los 715 millones de euros en 2020.

De esta forma, la caída de la producción de masas congeladas ha provocado un descenso de las ventas del 17,6% por parte de las empresas asociadas a Asemac, que han pasado de los 1.376 millones de euros en 2019 a los 1.134 millones de euros en 2020.

«La causa de esta caída ha sido, exclusivamente, la pandemia y las condiciones legales que se ha impuesto a la población para prevenir la expansión de los contagios: confinamiento de varios meses primero, cierre del canal Horeca después, caída del turismo a niveles de 1960, crisis del pequeño comercio alimentario por la desconfianza de la clientela a acceder a espacios cerrados», ha explicado el presidente de Asemac, Felipe Ruano.

También ha apuntado que este desplome también se debe a cambios en los hábitos de compra y de consumo, ya que los hogares han pasado de panes de corteza (normalmente entregados manualmente dentro de una bolsa) a panes directamente envasados.

«La bollería ha sufrido más aún, por su importante peso en el canal Horeca y su presencia en eventos y reuniones presenciales, donde se consume tanto en desayunos, meriendas o formatos ‘on the go'», ha precisado.

La asociación estima que las cifras del primer trimestre no mejorarán, debido al cierre intermitente de bares y restaurantes en determinadas comunidades autónomas y el lento progreso de vacunación frente al coronavirus.

«El segundo trimestre no será tan malo como el del año pasado, por supuesto, y ahí habrá un crecimiento. El resto del año tenemos que confiar en que se pueda recuperar una parte del turismo y parte de la vida normal en el último semestre. De ser así, podríamos recuperar gran parte de lo perdido en 2020 y volver a empezar bien el 2022, aunque seguramente hasta 2023 no estaremos en cifras como las del pasado 2019. La crisis económica normalmente tiene unas consecuencias más largas que la sanitaria», ha subrayado.

MásMóvil notifica a la CNMC la OPA sobre el 100% de Euskaltel

0

MásMóvil continúa con las tramitaciones necesarias para su Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre Euskaltel y ya ha notificado a la Comision Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la operación, que debe obtener también el visto bueno de las autoridades de competencia de Serbia.

Según el registro de operaciones consultado, el expediente sobre la «adquisición de control exclusivo» de Euskaltel por parte de MásMóvil fue notificado el martes 29 de marzo al regulador, que ahora debe analizarlo.

El organismo que preside Cani Fernández debe determinar si el grupo resultante podría entrañar algún problema competitivo en el mercado. En caso de no encontrar mayores objeciones, la OPA podría recibir autorización en primera fase en un plazo de aproximadamente un mes.

La operación consolidaría a MásMóvil como el cuarto operador español con un grupo que contaría con unos ingresos anuales de 2.700 millones de euros y cerca de 14 millones de líneas.

La OPA, lanzada tras fraguar acuerdos con el 52,32% de los accionistas de Euskaltel, tasa el 100% de la compañía en algo más de 1.995 millones de euros, a razón de 11,17 euros por acción, con una prima en el momento de la presentación de la oferta del 26,8% respecto a la media de la cotización de la operadora vasca en los seis meses anteriores.

En la actualidad, los títulos de Euskaltel ya cotizan casi a niveles de OPA y se han estabilizado ligeramente por encima de los 11 euros. A las 12.00 horas de este martes, cotizaban a 11,08 euros.

Para la materialización de la operación, que MásMóvil espera culminar en seis meses, la compañía liderada por Meinrad Spenger deberá hacerse con al menos el 75% de las acciones de Euskaltel y recibir las autorizaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la propia CNMC, las autoridades de Competencia de Serbia y el Gobierno español, en virtud del blindaje a empresas estratégicas instaurado a comienzos de la pandemia.

‘Loki’: el extenso tráiler que encadila a los fans y más descubrimientos de la serie

0

Loki es uno de los estrenos más esperados de Marvel para 2021. El Dios del Engaño, interpretado por Tom Hiddleston, llegará a Disney+ en mayo y Marvel Studios ya ha lanzado un par de avances de la serie, el segundo -lanzado esta semana- con un buen número de secretos desvelados sobre la trama de esta nueva ficción del Universo Cinematográfico de Marvel.

Cabe destacar que, pese a no haberse estrenado aún la primera temporada, que está actualmente en producción, los responsables de Marvel Studios están convencidas de su éxito en Disney+. Por ello, y antes de estrenarse esta entrega, se habría firmado ya una segunda, lo que representaría toda una alegría para los admiradores del ‘hermanastro’ de Thor.

QUÉ SABEMOS DE ‘LOKI’

Junto a Tom Hiddleston, protagonista principal de la nueva ficción de Disney +, aparecen en  el reparto de ‘Loki’ actores y actrices de la talla Owen Wilson, Gugu Mbatha-Raw, Sophia Di Martino, Wunmi Mosaku y Richard E. Grant. 

La serie, que ha sido escrita por Michael Waldron, será dirigida por Kate Herron. Cabe recordar que no es la primera vez que los superhéroes de Marvel se entrelazan con hechos reales, pues el Capitán América es un veterano de la Segunda Guerra Mundial y dicho conflicto es esencial para conocer los orígenes de Steve Rogers. Aunque no forme parte del MCU, se sabe que en ‘X-Men: Días del futuro pasado’, Magneto intentó intervenir en el asesinato de John F. Kennedy.

EL PRIMER TRAILER DE ‘LOKI’

Lo interesante del primero de los avances, subido a primeros de años, es que tiene escenas que recuerdan, sospechosamente, a uno de los misterios más extraños de Estados Unidos, lo que invita a pensar que la ficción estará, en parte, inspirada en hechos reales. 

En el avance, Loki es obligado a trabajar para la AVT (Agencia de Variación Temporal), una organización que se encarga de velar por que la línea temporal del Universo Marvel siga, para bien o para mal, el curso que tiene marcado, sin interferencias. La misión que tiene la agencia es la de evitar que se altere el pasado o el futuro.

Loki, De Marvel, Tendrá Su Serie En Disney + A Partir Del 11 De Junio, Según Se Reveló En El Trailer.

REMINISCENCIAS HISTÓRICAS

Parece que la huida del Dios del Engaño con el Teseracto en Avengers: Endgame ha provocado que algo haya sido trastocado y Loki debe repararlo. Pero entre las escenas, entre las que hay una en la que parece verse a Viuda Negra, hay varias que llaman la atención, pues recuerdan al único caso de secuestro aéreo que sigue sin resolverse en la historia Estados Unidos.

En el tráiler, Loki aparece dentro de un avión, del que salta sin paracaídas en pleno vuelo. Su atuendo y modus operandi es muy similar al de D.B. Cooper, el nombre atribuido a un individuo que secuestró un avión Boeing 727 el 24 de noviembre de 1971. Un vuelo que iba de Portland, Oregón, hasta Seattle, en el estado de Washington y del que saltó en paracaídas tras recibir un rescate de 200 mil dólares… y nunca más se supo de él.

La descripción que se dio de Cooper coincide con la vestimenta y físico de Loki, lo que haría que no sería extraño que Marvel aprovechase para “resolver” uno de los casos más singulares de la aviación estadounidense. En una escena del tráiler, se ve al hermano de Thor saltando de la aeronave y siendo transportado por un rayo del Bifrost.

UN NUEVO TRAILER DE ‘LOKI’ 

Ahora, Disney ha lanzado un nuevo tráiler de ‘Loki’ en el que, por primera vez, se dan algunas claves de cuál será el argumento de la serie protagonizada por Tom Hiddleston en Disney+. El trailer, cargado de acción y de nuevas revelaciones sobre la aventura que protagonizará el hermanastro de Thor ha encandilado a los fans.

Y es que, tras su huida con el Tesseracto en ‘Vengadores: Endgame’, el Dios del Engaño ha creado una fractura en el continuo espacio-tiempo, y ahora debe repararla mientras cumple condena por sus crímenes bajo la tutela de la Agencia de Variación Temporal (Time Variance Autorithy). ¿Será el héroe que el mundo necesita? Los fanáticos del UMC ya se frotan las manos.

FECHA DE ESTRENO

Según los datos que manejamos, Disney + estaría tan satisfecha con el resultado de la serie que antes de su estreno ya habría firmado su renovación para una segunda temporada. Habrá que esperar al 11 de junio de 2021 para saber si Loki es D.B. Cooper o no. 

De momento, Disney preparó dos series y una película para hacer la espera más corta desde que anunció el rodaje de ‘Loki’. El 15 de enero se estrenaó ‘Bruja Escarlata y Visión (WandaVision)’ y el 19 de marzo ‘Falcon y el Soldado de Invierno’, ambas verán la luz en su servicio de streaming. El 7 de mayo será cuando ‘Viuda Negra’ llegue a los cines, semanas antes del desembarco del Dios del Engaño a Disney+.

Los ingresos generados por podcast y audiolibros se multiplicarán por 4 para 2030

0

La industria del ‘podcast’ y los audiolibros ha despuntado en el marco de la pandemia de coronavirus, y se estima que seguirán creciendo en la presente década, hasta multiplicar sus ingresos por cuatro para 2030.

En la actualidad los ‘podcasts’ generan unos ingresos de 1.300 millones de dólares, una cantidad que se estima que se multiplique por seis, hasta los 8.000 millones de dólares, en 20301. De igual manera, se estima que los ingresos de los audiolibros se cuadripliquen de cara a 2030, pasando de los 5.000 millones a los 20.000 millones de dólares.

Según ha compartido Podimo, cada día se publican más de 17.000 nuevos ‘podcasts’ en el mundo, una cantidad que va en aumento mes a mes hasta el punto de que el 23 por ciento de los ‘podcasts’ estrenados este año ya disponen de al menos diez episodios.

Sin embargo, la plataforma subraya que no todo son buenas noticias, ya que prácticamente uno de cada tres ‘podcasts’ mueren durante su primer año de emisión, con tan sólo un capítulo.

Este producto de ocio se ha convertido en una alternativa más entre los españoles a la hora de disfrutar de su tiempo de ocio, quienes destacan la posibilidad de escuchar el contenido cuando quieran (30%), pero también que les sirve para entretenerse o relajarse (27%), e incluso para aprender cosas nuevas (23%) y para informarse (20%).

En lo que respecta al perfil del oyente de ‘podcasts’ en España, como han analizado desde Podimo, este es mayoritariamente una persona, hombre o mujer, de entre 25 y 45 años que reside en grandes ciudades.

Este oyente tipo suele consumir ‘podcasts’ dos veces al día, con sesiones de escucha de entre 20 y 30 minutos, lo que supone un total de 15 horas de audio al mes. Y aunque prefiere los contenidos en castellano, al menos el 15 por ciento de las escuchas se hacen en otro idioma.

Por otro lado, la pandemia ha provocado que se suavice el conocido como ‘efecto sierra’ en las horas en las que suelen consumir ‘podcast’. De esta forma, los españoles escuchan contenidos principalmente durante las horas laborales, es decir, entre las 8 y las 18 horas. A partir de las 20 horas caen las escuchas, momento en el que los consumidores seguramente le dediquen su tiempo a consumir contenidos audiovisuales, como apuntan desde Podimo.

Por último, en lo que respecta a la temática, los ‘podcasts’ más escuchados son en primer lugar los de entretenimiento, seguidos de los de suspense o ‘True Crime’, los de desarrollo personal, los de divulgación y por último los de temática romántica.

El CES pide «máxima «transparencia» en el uso de los fondos europeos para la digitalización

0

El Consejo Económico y Social (CES) ha reclamado «máxima transparencia» en el uso de los fondos europeos para proyectos de digitalización, en su actualización del informe ‘La digitalización de la Economía’ presentada este martes.

En el acto de presentación del documento, el presidente del CES, Pedro Fernández Alén, ha subrayado que la digitalización de la economía española tiene que ser una «cirugía y no maquillaje» y que los fondos europeos representan «una cuestión de supervivencia» en la que «las grandes directrices parecen bien planteadas (…) y ahora falta por ver cómo ejecutarlas y en ello nos va la vida».

El informe hace un amplio repaso al estado de la cuestión en España, evalúa los planteamientos del Gobierno en el campo de digitalización y hace recomendaciones sobre el curso a seguir. En la presentación, se ha señalado la falta de talento digital como uno de las principales «debilidades» de España de cara a la digitalización del país.

Antonio González, consejero del CES, ha subrayado que España puede «verse comprometida» por la falta de inversión en I+D+i, la escasa presencia de pequeñas y medianas empresas (pymes) altamente digitalizadas y la falta de competencias digitales entre los trabajadores.

González ha señalado que es necesario mejorar la capacitación del profesorado, así como incluir competencias digitales en el currículum profesional. Del mismo modo, las pequeñas y medianas empresas presentan un bajo grado de digitalización respecto a las compañías de mayor tamaño.

En el informe, se señalan causas como la burocratización, la falta de habilidades digitales o el alto grado de incertidumbre respecto las fuentes de financiación como algunos de los principales problemas de las pymes a la hora de afrontar un plan de digitalización.

El texto «considera muy acertada» la centralidad de la digitalización de las pymes en la estrategia España Digital 2025 y hace especial hincapié en sus conclusiones en la «pertinencia» de medidas como los ‘hubs’ de innovación digital y las oficinas de transformación digital del programa Acelera Pyme.

BRECHA DIGITAL

Por su parte, Fernández ha señalado que aproximadamente dos millones de españoles con edades de entre 16 y 64 años no accedieron a Internet en 2020. Según el informe, existen brechas digitales por género, nivel de estudios o lugar de residencia que los planes de digitalización deberían intentar corregir.

Entre las propuestas del informe se encuentra que se intensifique el despliegue de redes en las zonas rurales para garantizar la misma capacidad de las redes de telecomunicaciones de alta velocidad y contribuir a la cohesión territorial, como propone el Gobierno que aspira a que el 100% de los españoles tenga una velocidad de 100 Mbs en 2025.

Asimismo, también se ha resaltado la importancia de que se apueste por el despliegue básico del 5G a medio plazo en estas zonas «como manera de evitar que se produzca, nuevamente, una brecha digital entre territorios españoles».

En el informe se señala también que el porcentaje de mujeres españolas sin competencias digitales es del 34,2%, cinco puntos por encima del porcentaje de los hombres.

SOBERANÍA DIGITAL

El CES ha constatado el retraso sobre la integración tecnológica en el sistema productivo de la Unión Europea respecto a Estados Unidos y China, las principales potencias tecnológicas del mundo, y «corre el riesgo de quedarse descolgada de los líderes tecnológicos», según Fernández.

Por ello, ha subrayado la importancia de apostar por un mercado único digital y la soberanía digital europea, sin que esto implique el aislacionismo.

Asimismo, el director del Barcelona Supercomputing Centener, Mateo Valero, ha llamado a no confundir «Europa primero con solo Europa» y a la importancia de colaborar con Latinoamérica y otros países, ya que «solo se puede ser fuerte si se compite con los mejores.

En esa línea, ha señalado también la oportunidad que tiene Europa a la hora de «tomar el liderazgo en protección de los derechos de la ciudadanía» en el ámbito digital y ha insistido en la necesidad de aumentar el uso de inteligencia artificial y ‘big data’ en España.

Descubren nuevos beneficios del pescado azul en personas con riesgo de Alzheimer

0

Un estudio liderado en el BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC), con el impulso de la Fundación ‘la Caixa’, ha detectado que las personas sin problemas cognitivos, pero con un mayor riesgo genético de desarrollar Alzheimer, tienen determinadas áreas del cerebro más resilientes a la enfermedad si están habituadas a consumir un nutriente aportado por el pescado azul.

La investigación concluye que las personas portadoras del genotipo APOE e4 (confiere mayor riesgo de Alzheimer) que consumen más ácido docosahexaenoico (DHA, por el nombre en inglés), que es un nutriente aportado por el pescado azul, presentan una mayor preservación cortical en zonas del cerebro específicamente afectadas en la enfermedad de Alzheimer y un menor número de microhemorragias.

«A los beneficios que ya sabíamos que tiene el consumo de pescado azul en la salud cardiovascular, ahora podemos añadir que proporciona una mayor resiliencia cerebral en la enfermedad de Alzheimer en aquellas personas con más riesgo genético de desarrollarla», explica el doctor Aleix Sala, primer autor de la investigación, especialista en nutrición e investigador del BBRC.

Los omega-3 son una familia de ácidos grasos que tienen un rasgo estructural químico distintivo y están presentes de forma natural en determinados alimentos de origen animal y vegetal. El tipo de ácido graso analizado en este estudio es el DHA, que se encuentra principalmente en el pescado azul: el atún, la sardina, el salmón, las anchoas, etc. Este ácido graso es muy abundante en el cerebro, es clave para la función cognitiva, comienza a acumularse a partir del tercer trimestre de gestación, y está demostrado que tiene una menor presencia en el cerebro de las personas con Alzheimer.

Los humanos somos capaces de «fabricar» este ácido en nuestro cuerpo, pero lo hacemos de una forma muy poco eficiente. La mejor manera de garantizar unos niveles adecuados de DHA es a través de la ingesta de pescado azul, ya que los ácidos omega-3 que obtenemos de vegetales como las nueces y la soja son de otro tipo.

RESULTADOS DEL ‘ESTUDIO ALFA’

La investigación ha contado con una muestra de 340 participantes de entre 45 y 75 años, sin alteraciones cognitivas y provenientes del ‘Estudio Alfa’ del BBRC, impulsado por la Fundación «la Caixa». Estas personas acudieron a las instalaciones de la Fundación Pasqual Maragall para pasar pruebas clínicas, de cognición, neuroimagen, y responder cuestionarios de hábitos de vida, entre otros.

Uno de estos cuestionarios preguntaba por el consumo de 166 alimentos, que son los que han permitido cuantificar la ingesta regular de DHA. A partir de las respuestas de los participantes, los investigadores buscaron asociaciones entre el consumo reportado de DHA, la cognición, la presencia de microhemorragias cerebrales y el grosor cortical en regiones cerebrales que se atrofian en la enfermedad de Alzheimer, teniendo en cuenta también el genotipo APOE de cada uno de ellos.

El gen APOE lo tenemos todas las personas y se puede presentar como resultado de la combinación de los alelos e2, e3 y e4. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, los individuos con dos alelos e4 son los que presentan un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Una vez hechos los análisis, los investigadores no observaron ninguna relación entre el consumo de DHA y la cognición, pero detectaron los hallazgos descritos en la estructura cerebral. «Los resultados de este estudio van en línea de otros que muestran que las personas con un mayor riesgo genético de desarrollar Alzheimer son precisamente las que más se benefician de un estilo de vida saludable, en este caso, respecto a la dieta», apunta el doctor Juan Domingo Gispert, jefe del grupo de Neuroimagen del BBRC.

SIGUIENTES PASOS

Actualmente, no se hacen pruebas rutinarias para saber la predisposición genética de una persona a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, ya que revelar esta información no conlleva ningún beneficio clínico. El Alzheimer todavía no dispone de ningún tratamiento disponible para frenarlo ni prevenirlo, hay múltiples factores de riesgo que contribuyen a su desarrollo y, en ningún caso, ser portador de este genotipo determina que se tenga la enfermedad en un futuro.

Por ello, al margen de la carga genética personal, el doctor Sala destaca que «si bien los hallazgos entre pescado azul y enfermedad de Alzheimer afectan solo a una parte de la población, hay que seguir recomendando el consumo regular (de dos raciones por semana) de salmón, sardinas o anchoas, entre otros, ya que aporta beneficios cardiovasculares a todo el mundo».

El siguiente paso de los investigadores del BBRC será analizar marcadores biológicos del consumo de hasta 20 tipos de ácidos grasos en una mayor población de participantes del ‘Estudio Alfa’, y estudiar su posible relación con otros biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer detectados en la sangre, el líquido cefalorraquídeo y a través de diversos trazadores en Tomografías de Emisión de Positrones (PET).

El estudio se ha publicado en la revista ‘The American Journal of Clinical Nutrition’ y ha contado con la participación de investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas; el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBER-FES); el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN); la VU University Medical Center de Ámsterdam; y el Aiginition Hospital de Atenas.