Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4141

El TC ve deficiencias en el funcionamiento de la Oficina de Conflictos de Intereses

0

El Tribunal de Cuentas ha detectado deficiencias en el funcionamiento de la Oficina de Conflictos de Intereses que, entre otras cosas, se encarga de gestionar el régimen de incompatibilidades de los altos cargos, y señala, por ejemplo, que no cuenta con un manual de procedimientos que pueda servirle de guía para el «desarrollo sistemático, eficaz y eficiente» de las tareas que tiene legalmente encomendadas.

Así consta en el informe sobre el cumplimiento de la normativa de las indemnizaciones por cese recibidas por los altos cargos en el ejercicio 2019 que el órgano que preside María José de la Fuente acaba de remitir al Congreso y que dedica un apartado especial a este organismo, dependiente del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

En el informe, el fiscalizador describe «deficiencias» en las declaraciones de actividades que los altos cargos deben presentar cuando toman posesión y cuando cesan. Los ex altos cargos tienen un plazo improrrogable de tres meses desde su cese para entregar la declaración de las actividades que vayan a realizar tras el mismo.

En los 39 cese producidos entre 2017 y 2019 en los organismos reguladores o de supervisión analizados, en cuatro casos no consta que se haya presentado dicha declaración ni que la Oficina la haya requerido. Además, en otros tres casos la declaración fue presentada fuera del plazo de tres meses tras el cese que establece la ley.

El tribunal también apunta deficiencias en cuanto a la anotación de la fecha de los nombramientos o ceses y que la Oficina sólo solicita información al Registro Mercantil Central sobre los altos cargos en el momento de nombramiento, lo que considera «claramente insuficiente para ejercer un adecuado control de sus actividades», teniendo en cuenta «el tiempo de mandato de los altos cargos y las limitaciones establecidas durante los dos años posteriores a su cese».

RIESGOS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

Asimismo, el informe alerta de que de que el sistema informático utilizado por la oficina no permite identificar a la persona que graba los datos en los Registros de Actividades y Bienes y Derechos Patrimoniales de los altos cargos, «lo que genera riesgos sobre la seguridad de la información» contenida en los mismos.

El tribunal también sostiene que la Oficina debería haber emitido instrucciones concretas para evitar que, como ha sucedido, se haya hecho «una interpretación de la condición de alto cargo que no coincide plenamente con lo señalado en la ley».

Según los datos que aporta el Tribunal de Cuentas, de los 49 nombramientos de altos cargos realizados entre 2017 y 2019 en las entidades fiscalizadas, en 22 casos (el 44% del total) no consta que se haya producido la notificación del nombramiento a la Oficina de Conflictos de Intereses, en contra de lo que establece la legislación vigente. No obstante, el grado de cumplimiento de esta obligación se ha ido mejorando y en 2019 esto sólo sucedió en seis casos.

En el caso de los ceses, de los 53 ocasionados entre 2017 y 2019, en 24 no consta que se haya producido su comunicación a la Oficina. Eso sí, en el último año fiscalizado sólo se ha encontrado un caso de este tipo.

Asimismo, el informe destaca la existencia de deficiencias formales en las declaraciones de actividades realizadas al cese de los altos cargos que la Oficina no solicitó subsanar. Por ejemplo, en varios casos no se especifica suficientemente la actividad pública que va a realizar el cargo tras su cese y en otros la fecha de cese comunicada por el afectado no coincide con la que consta en el registro.

Respecto a la transparencia y control del régimen de incompatibilidades, y el informe semestral sobre las mismas que la oficina debe elevar al Gobierno sobre este tema, el tribunal concluye que «su contenido y su forma de presentación hacen difícil extraer conclusiones sobre el correcto cumplimiento por parte de los altos cargos de sus obligaciones de declarar».

Además, el fiscalizador señala que la Oficina no ha establecido ningún mecanismo de control para el cumplimiento del precepto legal que establece que este organismo debe informar a los altos cargos que tengan condición de autoridad de las materias de las que deberán abstenerse en el ejercicio de su cargo.

En el periodo analizado se registraron 87 anotaciones de abstenciones de altos cargos de organismos reguladores o de supervisión, todas correspondientes a reuniones de órganos colegiados. De ellos, ocho registros corresponden a altoscargos del Banco de España, 17 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, 60 a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y dos al Consejo de Seguridad Nuclear.

«Cabe señalar que todas las abstenciones comunicadas corresponden a la reunión de un órgano colegiado, lo que determina la necesidad de que se verifique si los altos cargos deberían haber comunicado su abstención de un determinado asunto, información que no consta en ninguna de las abstenciones registradas», señala el informe, en el que el Tribunal recuerda a la Oficina su función de «prevenir y controlar la posible existencia de un conflicto de intereses en el ejercicio de las funciones y responsabilidades de los altos cargos».

Yolanda Díaz se reunirá este miércoles con el presidente del PNV

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se reunirá este miércoles con el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, y desplegará en el futuro diversos encuentros con dirigentes políticos, según ha confirmado en fuentes conocedoras de la cita.

Díaz ha participado este martes en el Consejo de Ministros una vez que la semana pasada se oficializó su nombramiento de vicepresidenta y mañana tendrá este encuentro con el dirigente del PNV, una de las formaciones que el Ejecutivo considera socio de investidura. Le seguirán en el futuro otras con otras formaciones que dan apoyo frecuente al Ejecutivo.

Unidas Podemos se ha afanado en tender lazos con formaciones que considera bloque progresista y destaca que la actual correlación de fuerzas parlamentaria es la única que aporta estabilidad al Ejecutivo.

En marzo Ortuzar criticó «el pim, pam, pum» entre PSOE y Unidas Podemos, socios en el Ejecutivo, y definió la coalición como «una especie de olla a presión que genera crispación».

NUEVO LIDERAZGO DE DÍAZ

Tras la salida del Gobierno del líder de Podemos, Pablo Iglesias, para concurrir como candidato a las elecciones madrileñas del 4 de mayo, Díaz ha elevado su rango en el Ejecutivo al de vicepresidenta y ostenta, con ello, el liderazgo de Unidas Podemos dentro de la coalición. De esta forma, le corresponderá la máxima interlocución del socio minoritario con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Además, el propio Iglesias propuso a Díaz como próxima candidata del espacio político a las futuras elecciones generales, al considerar que es un referente para el electorado de izquierdas.

Con el salto del secretario general de Podemos a la política madrileña se abre una nueva etapa en Unidas Podemos, que a partir de ahora será más «colectivo» y «coral», como él mismo comentó en una reciente entrevista.

De esta forma, las ministras Ione Belarra e Irene Montero, que han negociado diferentes medidas y proyectos normativos con el PSOE, junto al titular de Consumo, Alberto Garzón, también están llamados a potenciar su papel en esta nueva etapa. A su vez, Iglesias seguirá «el tiempo que toque» como líder de la formación morada.

El CGPJ entrevistará a los últimos candidatos para dos plazas en lo Contencioso del TS

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) realizará en la Comisión Permanente prevista para este miércoles las entrevistas que le quedaban pendientes de los dos últimos candidatos para ocupar sendos puestos que han quedado vacantes en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. Esta función se realiza con independencia de la reciente entrada en vigor de la reforma instada por PSOE y PODEMOS que impide realizar nombramientos en funciones a los vocales en funciones -como es el caso, ya que el Consejo concluyó su mandato en diciembre de 2018–.

Las entrevistas, que vienen a sumarse a las de otros dieciocho realizadas antes de la aprobación de la reforma, permitirán al nuevo Consejo una vez el actual se renueve poder realizar estos nombramientos de forma más rápida que si tuviera que comenzar el proceso desde el principio, según han señalado fuentes del órgano de gobierno de los jueces.

Así, en el orden del día de mañana aparecen tres propuestas del Servicio de Personal Judicial (Calificación) para provisión de magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo turno juristas, por las vacantes que han dejado Francisco Javier Borrego y Jorge Rodríguez-Zapata. También se incluye otra propuesta dsobre provisión de plaza de presidente de la Audiencia Provincial de la Rioja

El Consejo ha dejado pendientes cuatro nombramientos en el Tribunal Supremo (TS), entre otras vacantes, que ya no podrá realizar debido a la entrada en vigor de la reforma impulsada por PSOE y Unidas Podemos que ha sido aprobada por las Cortes Generales para limitar las funciones de un CGPJ con el mandato caducado, como el actual.

La reforma ‘exprés’ del CGPJ, que ha entrado en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado martes, señala en su preámbulo que un CGPJ en funciones ya no podrá proponer a los presidentes del TS, la Audiencia Nacional, las audiencias provinciales y los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ); a los presidentes de sala y magistrados del TS; ni a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC).

También hay otros puestos vacantes que aún no habían sido convocados oficialmente pero cuyas bases de convocatoria ya están aprobadas. Se trata de una plaza de magistrado en la Sala de lo Militar del TS por la jubilación de Ángel Calderón; las presidencias de las audiencias provinciales de Lugo, Girona y Burgos; y las presidencias de la Sala de lo Social del TSJ de Extremadura y de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ del País Vasco. Un total de seis plazas.

Además, hay que añadir al menos otra plaza de magistrado de en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo por el reciente fallecimiento de Nicolás Maurandi, según fuentes del órgano de los jueces.

En febrero, PSOE y PP –cuyo acuerdo es matemáticamente necesario para lograr la mayoría parlamentaria de 3/5 que exige la ley para designar a los vocales del CGPJ– retomaron las negociaciones para elegir a los nuevos miembros del Consejo, pero naufragaron, esta vez, por el veto de los ‘populares’ a Unidas Podemos y a sus candidatos, los jueces Victoria Rosell y José Ricardo de Prada. Desde entonces, no se han conocido progresos.

El Gobierno autoriza los límites de gasto de Sanidad para contratos de asistencia técnica

0

El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación de los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, para posibilitar a la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad la tramitación de contratos de asistencia técnica y encargos a medios propios.

Entre las funciones que corresponden a la Dirección General de Salud Pública se encuentran las relativas a sanidad exterior, como las relacionadas con el tráfico internacional de alimentos; y coordinación y desarrollo de las estrategias en salud del Sistema Nacional de Salud junto con la prevención y control de las enfermedades.

Además, cuenta con la sanidad ambiental; evaluación de riegos para la salud del uso de biocidas y productos fitosanitarios y otras sustancias o mezclas químicas; control de importación y exportación de muestras humanas para estudios analíticos diagnósticos o de investigación, y el mantenimiento de las relaciones institucionales con los organismos nacionales e internacionales en las materias propias de su competencia, todo ello, en coordinación, con otros órganos del Departamento.

Para realizar estas funciones, este órgano precisa disponer de apoyo técnico externo mediante encargos a medios propios a la empresa TRagsatec para poder seguir desarrollando, con la máxima eficacia en la ejecución, algunas de las actividades que tiene encomendadas.

Asimismo, junto con los encargos de asistencia técnica en diversos ámbitos a Tragsatec, es necesario realizar la contratación de un servicio de recogida, transporte y destrucción de productos de origen animal decomisados de los equipajes personales de los viajeros; y la contratación con laboratorios para la realización de ensayos analíticos de las muestras oficiales de diferentes productos alimenticios y materiales en contacto con alimentos procedentes de terceros países.

También se necesita la participación en el estudio, que se realizará en 2022, sobre las conductas saludables de jóvenes escolarizados (HBSC) proyecto auspiciado por la Organización Mundial de la Salud; y la realización de la Tercera Encuesta Nacional de Salud a población gitana, compromiso recogido en la Estrategia Nacional para la inclusión de la población gitana en España 2012-2020.

Los expedientes de gasto detallados serán de carácter plurianual, debiendo comenzar la prestación objeto del contrato en este año 2021 y continuar en 2022, 2023 y 2024. Teniendo en cuenta los plazos normativos y operativos de la tramitación de expedientes de contratación en el Ministerio de Sanidad, para asegurar la formalización de los nuevos contratos y encargos a medios propios en las fechas previstas es necesaria la tramitación de los mismos.

Para ello, está en tramitación una solicitud de transferencia de crédito propuesta por la Dirección General de Salud Pública para contar con financiación suficiente en 2021.

Aragón confirma 227 casos y una positividad del 10,52%

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado 227 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 2.157 pruebas diagnósticas conocidos este lunes, 5 de abril, que suponen una positividad del 10,52 por ciento.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza, se han declarado 195 nuevos positivos; en Huesca, 27; en Teruel, tres, y otros dos en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 2.157 pruebas diagnósticas, 1.375 han sido PCR y 782 test antígenos. El porcentaje de asintomáticos se ha elevado al 37 por ciento y las altas epidemiológicas han sido 180.

Por municipios de 10.000 habitantes, en la capital aragonesa se han comunicado 109 casos; en Tarazona, 14; en Utebo, siete; en Fraga, cuatro; en Huesca, tres; en Cuarte de Huerva, Ejea de los Caballeros y Jaca, dos, y uno en Calatayud, Teruel, Monzón y Barbastro.

Por zonas de salud, la que más casos ha notificado ha sido Tauste, con 17, seguida por Tarazona, con 15, y Alagón, Binéfar, Rebolería y Utebo, con nueve cada una. Además, se han registrado ocho positivos en Avenida Cataluña, Torrero-La Paz, Valdespartera-Montecanal y Zuera.

Han declarado ocho nuevos casos Casablanca, Fuentes de Ebro y Santa Isabel; seis, San Pablo; cinco, Actur Sur, Delicias Norte y María de Huerva, y cuatro Cariñena, Fraga y Gallur.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se han elevado a 2.859, de ellas, 1.862 PCR, 784 de detección de antígenos, 201 pruebas serológicas y 12 test rápido de anticuerpos.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 en Aragón suman 309, de las que 48 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 261 en planta. Además, se cuenta con 1.297 camas disponibles, de las que 91 son de UCI con respirador, siete sin respirador y 1.199 de hospitalización convencional.

La distribución de pacientes, en la capital aragonesa, en centros públicos, indica que en el Hospital Royo Villanova hay 42 ingresos, cinco de ellos en UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, diez, cuatro en UCI; en el Servet 108, 18 en UCI; en el Militar, tres; y en el Clínico, 97, once en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ hay dos ingresos, uno en UCI; en la Clínica Montecanal, otros dos; en la Montpellier, tres, dos en UCI; en el Hospital Quirón, dos –ambos en UCI– y en el Hospital H.C. Miraflores, otros dos, uno en UCI.

En la provincia de Zaragoza, hay una persona ingresada por la COVID-19 en el C.S. Ejea-Cinco Villas y seis en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud. En Huesca, en el Hospital San Jorge, siete, dos en UCI, y en el de Barbastro, 15, dos en UCI. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, cinco; en el de San José, una, y en el de Alcañiz, tres.

VACUNACIÓN

Aragón ha administrado 273.372 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 80,43 por ciento de las disponibles. Del total, 98.622 han sido segundas dosis y se reservan 6.000 como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro.

La AN absuelve a la etarra ‘Anboto’ de participar en la colocación de un coche bomba

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha absuelto a la exjefa de ETA María Soledad Iparraguirre, alias ‘Anboto’ o ‘Marisol’, de haber participado en 1985 en la colocación de un coche bomba en las inmediaciones del polideportivo de Mendizorroza, en Vitoria, con el objetivo de acabar con la vida de los policías nacionales –al menos 21– que iban a prestar servicios de vigilancia con motivo de un encuentro deportivo.

En la sentencia, el tribunal, con ponencia del magistrado José Antonio Mora Alarcón, y voto particular de Fernando Andreu, adopta esta decisión al carecer «de una prueba de cargo suficiente para condenar a la procesada».

Dado que Iparraguirre negó su participación en ese atentado, teniendo en cuenta que varios de los testigos que pertenecieron al comando Araba –responsable del intento– indicaron en la vista oral que ninguna mujer participó en los hechos y atendiendo a que sólo uno, Juan Carlos Suescun –quien fuera ertzaina y colaborador de ETA–, sí que la ubicó en el lugar del atentado fallido, el tribunal se centró en la prueba pericial de las huellas dactilares encontradas en uno de los vehículos usados para conocer si efectivamente participó.

Pero la Sala apunta que en 1985 «la única prueba palmaria en este sentido es la correspondiente al dedo pulgar de la mano derecha» de Eusebio Arzallus Tapia, y que de las seis huellas reveladas, cinco sin identificar quedaron archivadas como anónimas. Recuerda que en idéntico sentido se pronunció el oficio de 24 de mayo de 1985 y el de 28 de junio de 1985.

Puesto que 35 años después, en 2019, volvieron a cotejar las huellas y dos agentes sí entendieron que al menos cuatro de ellas pertenecían a Anboto, el tribunal apunta que se enfrentan a dos informes policiales «contradictorios». Resuelve la diatriba dándole más peso al informe de 1985 porque el autor del mismo actuó también como perito y eso «dota a su declaración de más valor».

«La falta de aportación de datos suficientes de dicha contradicción,así como tampoco la aportación de las fotografías de las huellas que seutilizaron en el informe de 2019 ni cualquier otro elemento concluyente, crea una duda racional que no puede devenir en perjuicio de la procesada», añade.

A esto añade el tribunal que tampoco existe corroboración periférica o inferencia alguna que aclare la presencia de Anboto en el lugar de los hechos, y suma que la propia Iparraguirre indicó que no se unió a la banda terrorista ETA hasta finales de los años ochenta.

Este juicio, que se celebró en diciembre de 2020, es el segundo del que sale absuelta tras ser entregada por Francia. El Ministerio Público interesaba para la exdirigente etarra 488 años de prisión como autora de 20 delitos de asesinato en grado de frustración con concurrencia de alevosía, un delito complejo de atentado a agentes de la autoridad en grado de frustración y un delito de estragos en grado de frustración.

EL VOTO PARTICULAR DE ANDREU

La sentencia absolutoria ha contado con el voto particular de Andreu, quien apunta que Anboto junto con otros miembros del comando,decidió colocar ese artefacto explosivo provisto de gran cantidad de metralla en el Polideportivo Mendizorroza «con la finalidad proyectada de causar la muerte del mayor número de miembros del Cuerpo Nacional de Policía que iban a prestar servicio de vigilancia».

Así la ubica no solo colocando el coche bomba sino participando previamente en la instalación del artefacto explosivo en el coche usado para tal efecto. Y recuerda que del informe de las huellas dactilares realizado en 2019 se desprende que Iparraguirre participó en el intento frustrado de atentado.

«En el presente caso, y en el acto del juicio, se han desplegado actos de prueba válidos, adecuados y suficientes como para determinar, de forma concluyente, y sin ningún género de duda, la participación de la acusada en la comisión de los hechos enjuiciados, enervando así el derecho fundamental a la presunción de inocencia de la acusada», indica.

Discrepa de que haya dos informes periciales en contradicción, dado que el cotejo de 2019 se realiza cuando Anboto es entregada. «No existe, por tanto, y como literalmente se dice en la sentencia dos informes periciales contradictorios (…) puesto que el realizado por los funcionarios citados en primer lugar no es sino un acta de inspección ocular, sin que realizasen cotejo alguno, y así lo declararon en el acto del juicio, de forma que tan solo existe un informe pericial lofoscópico, el realizado a fecha 7 de octubre de 2019, del que se desprende, sin lugar a duda alguna, que la acusada, María Soledad Iparraguirre estuvo físicamente presente en el interior deese vehículo», resalta.

ENTREGADA POR FRANCIA PARA RESPONDER POR UNA DOCENA DE CAUSAS

Esta absolución llega después de que en marzo fuera condenada por la Audiencia Nacional a 61 años de cárcel por ordenar dos acciones terroristas, una de ellas el atentado contra los policías que vigilaban la entrada de las oficinas del DNI en Bilbao en enero de 1995, en el que murió un agente y otro resultó gravemente herido, y la otra la perpetrada contra una entidad bancaria de Getxo en 1994.

Estas dos sentencias condenatorias se suman a la condena, ya firme por el Tribunal Supremo, que confirmó 122 años de cárcel por ordenar y facilitar material para cometer otro atentado, el del comandante del Ejército de Tierra Luciano Cortizo, perpetrado en 1995 en Léon.

Anboto ha sido absuelta también en relación al atentado cometido en julio de 1997 contra una comisaría de Policía en Oviedo al entender que no había prueba de que participara en la entrega de material explosivo a un comando de la banda terrorista.

Cataluña sobre los ingresos en UCI: «Vamos a un ritmo que no podemos sostener»

0

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha alertado este martes de la situación en las unidades de cuidados intensivos (UCI) catalanas ante una eventual cuarta ola de la pandemia de coronavirus: «Vamos a un ritmo que no podemos sostener».

Lo ha explicado en rueda de prensa junto a la subdirectora general de promoción de salud de la Generalitat, Carmen Cabezas, cuando este martes se han registrado un total de 445 ingresados en las UCI de centros públicos y privados de Cataluña.

Argimon ha recordado que el pasado 26 de marzo Cataluña bajó de los 400 ingresados en camas de críticos mientras que, diez días más tarde, «la tendencia se esta revertiendo hacia peor», según ha lamentado el secretario de Salud Pública.

«Si vamos a este ritmo no será sostenible», ha reiterado Argimon sobre el número de ingresados en UCI y el control de la pandemia, abogando por abordar la situación, y ha subrayado que es el indicador principal para tomar o no medidas restrictivas.

Además, el secretario ha argumentado que en los próximos diez días también tendrán que analizar y evaluar el «impacto de toda la interacción social» que se ha registrado durante la Semana Santa, aunque ha aclarado que las cifras de las UCI catalanas no vienen de estos días de fiestas.

En este sentido, ha lamentado que durante Semana Santa se hayan visto imágenes «muy llamativas» como fiestas, reuniones sociales sin mascarillas y una actitud más festiva, a la vez que ha agradecido la actuación de la policía ante estos casos.

UN «ARTEFACTO»

Argimon ha tachado el descenso de los indicadores epidemiológicos de «artefacto» dado que las cifras son de difícil interpretación porque durante las fiestas de Semana Santa la ciudadanía con síntomas no ha acudido a los centros de salud y se han diagnosticado menos personas.

«Los datos que tenemos son de difícil interpretación, pero no van bien y no lo veremos claramente hasta los próximos días si estamos teniendo un infradiagnóstico», ha insistido el secretario, que ha argumentado que las cifras epidemiológicas de esta Semana Santa se han comportado como en los fines de semana.

Este hecho se ve reflejado en los test de antígenos rápidos (TAR) en personas sintomáticas que dan positivo: el lunes 29 de marzo se registraron 734 TAR positivos mientras que, este lunes, 298.

En cambio, si se comparan las cifras de este martes con las del martes pasado el «incremento es importante» mientras que, si se comparan con las del lunes pasado, el aumento es del 16%, según ha precisado el secretario.

VACUNACIÓN

Sobre el estado actual del plan de vacunación, Argimon ha destacado que en los últimos cuatro días los equipos de atención primaria dedicados a la administración de dosis han puesto 50.483 vacunas en 34 centros abiertos.

También ha celebrado la llegada de una nueva remesa de vacunas esta semana: «Hoy hemos empezado a administrar 200.000 dosis de Pfizer, es una muy buena noticia, son todo personas de más de 80 años o, incluso ya de menos edad, que recibirán una primera dosis».

Leopoldo López asegura que España «puede hacer más» por Venezuela

0

El líder opositor venezolano Leopoldo López ha asegurado este martes que España «puede hacer más» en el contexto de la crisis de Venezuela y ha llamado a «ejercer la presión necesaria» en este sentido.

En un debate de Madrid Foro Empresarial en el que ha participado con su padre y eurodiputado del PP Leopoldo López Gil, ha aludido a los «vínculos» que mantienen ambos países y, mencionando la palabra «complicidad», ha recordado que «España recibió ayuda de Venezuela cuando era una dictadura». Por ello, a su juicio, el país europeo tiene el «deber histórico, moral de hacer todo lo que sea necesario» para apoyar al país latinoamericano.

«Pasa por ejercer la presión necesaria, utilizar las herramientas que permitan hacer presión para lograr un acuerdo político», ha agregado, antes de mencionar también «la necesidad de garantías» para llevar a cabo un proceso electoral libre en Venezuela. «Europa tiene una responsabilidad muy importante», ha zanjado, insistiendo en el rol de los países «democráticos» en la búsqueda de la «libertad» de los venezolanos.

Cuestionado sobre si la salida de Pablo Iglesias del Gobierno de coalición puede cambiar la posición del Ejecutivo español respecto a Venezuela, López ha insistido en que la oposición espera que «entre quien entre o salga quien salga apoye la ruta hacia la libertad y las elecciones libres en Venezuela».

Por otro lado, ha reiterado que Venezuela es una «dictadura» y ha pedido «apoyo internacional» y «una ruta que permita unificar a todos los sectores democráticos de Venezuela y del mundo», aunque ha reconocido que lograr la soberanía «no es un camino fácil ni será fácil.

«La causa de Venezuela tiene que ser apoyada por todos los países del espectro democrático», ha insistido, subrayando que en Venezuela no existe la «libertad». Asimismo, ha lamentado que el país caribeño recibe apoyo «firme y permanente» de naciones como China, Rusia, Turquía, Irán o Cuba, que «supera con creces» el que recibe la oposición venezolana.

De forma paralela, López ha reiterado su petición de elecciones libres en Venezuela, esbozando los cinco requisitos que tienen que cumplirse para que se lleven a cabo. Así, ha enumerado la necesidad de establecer un cronograma electoral; que el tribunal electoral o Consejo Nacional Electoral (CNE) sea «imparcial»; que a los partidos políticos se les devuelva su «autoridad», ya que han sido «expropiados»; que se les devuelva «autoridad legítima» a todos los participantes en las elecciones; y, finalmente, que haya observadores electorales internacionales.

«Estamos pidiendo lo básico y estrictamente necesario, lo elemental», ha indicado, destacando que no se ha hablado de libertad de prensa o de un registro electoral de los venezolanos que residen fuera del país.

EL ENCUENTRO DE ÁBALOS Y RODRÍGUEZ, UNA «BURLA»

Por su parte, Leopoldo López Gil ha afeado el encuentro que mantuvo el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y ha afirmado que se trató de una «burla».

El eurodiputado ha recordado que sobre Rodríguez pesan una serie de sanciones impuestas por la Unión Europea. «Está sancionada y la recibe un ministro», ha censurado López, subrayando que para los opositores venezolanos se trató de una «burla, no solamente de los españoles, sino de todos los europeos». En este sentido, se ha cuestionado «para qué sirve sancionar» si los estados que lo hacen «no respetan» estas medidas.

En este contexto, ha asegurado que «promover los Derechos Humanos y la democracia no es solamente dejarlo escrito» y ha reiterado el papel que puede jugar España, de la que ha dicho que tiene «tantos vínculos, culturales e históricos» con Venezuela, en la crisis del país caribeño.

Pilar Llop: El «populismo que se alimenta del machismo» es un peligro para los derechos de la mujer

0

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha advertido del «peligro de retroceso» para los derechos de la mujer que supone el «negacionismo» y el «populismo que se alimenta del machismo» y que está de manera «muy activa» en la política actual.

Por ello, ha animado a las mujeres con responsabilidades políticas e institucionales a estar «muy atentas» a cualquier movimiento que pueda suponen un «retroceso» y un «ataque» al Convenio de Estambul.

De esta forma, ha incidido en que hace unos días Turquía se ha desvinculado de dicho convenio, lo que ha supuesto una reacción en las calles por el «retroceso» en la protección de los derechos humanos de las mujeres.

Llop ha realizado estas declaraciones durante su intervención en la inauguración de la jornada ‘La respuesta a las violencias machistas, cuestión de Estado’, organizada por el PSOE de Extremadura y en donde ha participado a través de videoconferencia.

En su intervención, la presidenta del Senado ha destacado que España es un país «pionero» en la lucha contra la violencia de género, al contar con una ley «referente» con más de dieciséis años de vida y aprobada por unanimidad de los partidos con representación en aquel momento.

El valor principal de esta norma, ha destacado, es que consigue que los crímenes o las violaciones de derechos cometidos contra las mujeres sean considerados una violación de los derechos humanos y delitos y ofensas públicas y no restringidas a la privacidad del hogar.

En este sentido, ha recordado que esta norma sufrió los «envites de los resistentes», aunque la misma es la «más constitucional», al superar más de 200 recursos o cuestiones de inconstitucionalidad.

Pilar Llop también ha realizado un recorrido por los hitos destacados en relación a las normativas e instrumentos creados en materia de igualdad, la mayoría de ellos por parte de gobiernos socialistas, ha remarcado.

SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO

En este sentido, Pilar Llop ha remarcado que el «objetivo ineludible» que tiene España para lograr una sociedad libre de violencia de género tiene que hacer reflexionar hacia dónde se va en esta línea y a continuar con el compromiso al que obliga el Pacto de Estado.

Así, ha planteado que la existencia en esta legislatura de fuerzas nuevas, como Vox, una fuerza «negacionista», tiene que hacer pensar en cómo mantener el compromiso adquirido en anteriores legislaturas en materia de igualdad y contra la violencia de género.

«Tenemos la suerte de tener un gobierno feminista, que cree en la igualdad de las mujeres y los hombre y que, de hecho, tenemos cuatro vicepresidentas del Gobierno. Son mujeres que están ahora mismo en los espacios de poder, desde donde se puede transformar la realidad, desde donde podemos construir un mundo más igualitario y hecho a nuestra medida, que no sea un mundo que hacen hombres para mujeres», ha recalcado.

GIL ROSIÑA: EL PSOE NO TIENE QUE «JUSTIFICAR» SU FEMINISMO

En la inauguración de estas jornadas, también ha intervenido la consejera de Igualdad y portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, quien ha asegurado que el PSOE no tiene que «justificar» su feminismo, ya que «milita en él desde su orígenes».

Así, ha reiterado la «determinación política» que ha tenido siempre dicho partido en cuestiones relativas a los derechos humanos de la mujeres y la igualdad entre hombres y mujeres.

Por ello, ha considerado que el PSOE debe «profundizar» en las políticas públicas de igualdad para que cada vez la igualdad sea más «real», se llegue a «más mujeres» y para atender a aquellas cuestiones que estaban pendientes en la agenda, como podría ser el tema de la abolición de la prostitución y la trata.

También ha apuntado que esto se deber seguir haciendo a través de la alianza que constituyen las mujeres del partido, que de generación en generación han sabido recoger «lo mejor» de cada una de las antecesoras, así como con las asociaciones de mujeres y las asociaciones feministas.

Gil Rosiña también ha remarcado que esta jornada abordará el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que es un instrumento con «verdadera vocación transformadora de abajo a arriba», así como la prostitución y trata, aspectos sobre los que ha abogado por transformarlos en una cuestión de Estado.

«Solo si transitamos el camino de la abolición no habrá trata, sin prostitución no hay trata, una depende de la otra», ha remarcado sobre lo que es una «forma de esclavitud en el siglo XXI».

Secretario para la UE: Harán falta años para lograr una perspectiva en materia de migración

0

El secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, ha reconocido este martes que probablemente harán falta años para lograr una verdadera perspectiva europea en lo que se refiere a una política de asilo y migración en el seno de la UE, apostando mientras esto ocurre por avanzar allí donde es más fácil el consenso.

«Para que una política europea de asilo y migración sea exitosa tiene que tener una perspectiva europea», ha defendido durante su participación en un acto sobre la nueva Estrategia de Acción Exterior 2021-24 celebrado en la Escuela Diplomática, reconociendo que es «difícil de conseguir».

«Hace falta todavía posiblemente muchos años de integración europea para que un ciudadano que resida en los países septentrionales se sienta interpelado por el drama» que se vive en las costas del Mediterráneo o del Atlántico, ha opinado el secretario de Estado.

Dado que «de todas maneras tenemos que actuar» ante el fenómeno migratorio, ha añadido, «lo más importante es intentar hallar los consensos posibles en cada momento» y teniendo en mente lo que hace falta para una política «equilibrada».

Esto pasa entre otros por la cooperación con los países de origen y tránsito y por facilitar cauces de inmigración legal que permitan que «estos movimientos de personas se realicen de una manera ordenada y legal» ya que, ha advertido, la UE «no podría atender a las necesidades del resto del mundo dando cobijo a todo aquel que quiera venir».

Así pues, es necesario un «ejercicio de realismo» para lo cual el Gobierno español, junto con Italia y Francia y otros países que se han sumado han planteado empezar por centrarse en la cooperación con los países de origen y tránsito, «punto de encuentro en el que todos estamos de acuerdo».

«A partir de esos cimientos debemos ir construyendo la casa que tiene que ser la política de asilo y migración» de la UE, ha señalado, incidiendo en que el «desfase actual» entre el principio de responsabilidad en frontera, que asumen los países en la primera línea, y el principio de solidaridad no funciona porque tiene como resultado una política «desequilibrada».

PENSAR EN LOS INTERESES EUROPEOS

Por otra parte, González-Barba ha incidido en la necesidad de que desde las distintas capitales europeas «se piense no solo en la defensa de los intereses nacionales sino en defensa de la UE».

Así, ha destacado que en el caso de España, si solo se persiguiesen los intereses nacionales no se respaldaría la ampliación a los países de los Balcanes Occidentales, puesto que «cuando ingresen va a aumentar el nivel de renta media de nuestras regiones que tienen ahora acceso más privilegiado a fondos estructurales».

Sin embargo, España está entre los países que respaldan «sin fisuras esta ampliación» porque considera que es lo que más conviene estratégicamente a la UE y porque el proyecto no estará completo mientras no se incorporen estos países.

En cuanto al papel llamado a jugar por España, el secretario de Estado ha admitido que geográficamente nuestro país está en un «lugar periférico», lejos del corazón del continente que representa el eje franco-alemán, y también por razones históricas, ya que no formó parte desde el inicio, pero ha apostado por una participación activa. Esa es, ha dicho, la postura del Gobierno que según él comparten la mayoría de partidos y también de ciudadanos.

LA DECISIÓN DEL CONSTITUCIONAL ALEMÁN, UN «ESCOLLO»

Por otra parte, ha calificado de «escollo» la decisión del Tribunal Constitucional alemán de ordenar no ratificar por ahora la ampliación del presupuesto comunitario, imprescindible para la puesta en marcha del fondo, a la espera de pronunciarse sobre un recurso en contra.

No obstante, ha incidido en que en realidad es uno más en la ambiciosa recuperación acordada pero «incomparablemente menor a los obstáculos que hubo que salvar en junio y en diciembre».

En cuanto al Brexit, el secretario de Estado ha reconocido que se trata de una «situación sin precedentes» pero gracias al acuerdo sobre las relaciones futuras ahora de lo que se trata es de «conseguir que el divorcio tenga los menores efectos perjudiciales posibles».

Dicho acuerdo, ha afirmado, es «como una especie de zócalo a partir del cual a medida que se vayan reposando los ánimos se volverá otra vez a construir» la relación entre la UE y Reino Unido aunque «desde luego» no hasta el punto de que el país vuelva a solicitar su adhesión, algo que ha descartado que ocurra «al menos por una o dos generaciones».

El TC ve falta de concurrencia para nombrar altos cargos de CNMC, CNMV e ICO

0

El Tribunal de Cuentas advierte de que en organismos como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) no se han adoptado medidas que garanticen los principios de publicidad y concurrencia al nombrar su personal directivo.

Una circunstancia que, según su fiscalización sobre la normativa en materia de indemnizaciones por cese de altos cargos y del régimen retributivo de altos directivos de entidades del sector público en 2019, también se extiende a otras entidades, como el Museo Nacional Reina Sofía y Red.es.

FALTA DE RIGOR AL FIJAR COMPLEMENTOS VARIABLES

En su fiscalización, el tribunal también alerta de la falta de rigor para fijar complementos variables en función de objetivos cumplidos en la CNMV, el ICEX, ICO, Red.es, el Reina Sofía y el Consorcio de Compensación de Seguros.

En estos casos, el Tribunal señala cómo la homogénea y elevada valoración del cumplimiento de objetivos, a efectos de determinar los importes de los complementos variables, indica que la fijación de los mismos «carece del suficiente rigor y no se ajusta a la finalidad motivadora propia de la naturaleza de los complementos variables».

Entre las recomendaciones lanzadas en su fiscalización, llama a adoptar medidas que mejoren el control interno y un mayor rigor al fijar objetivos y evaluarlos, así como una mayor precisión en la redacción de los contratos y una mejor aplicación de lo dispuesto en materia de transparencia.

NINGUNA PREVÉ UNA NORMATIVA ESPECÍFICA NI CONTROLES

Esta fiscalización abarca, además de los organismos nombrados, a otros como la Agencia Tributaria, el Banco de España, o el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Una de las conclusiones alcanzadas es que ninguna de las entidades fiscalizadas en las que hay directivos vinculados a las mismas con contratos de alta dirección ha elaborado instrucciones específicas para tramitar y liquidar estos contratos ni establecido controles específicos, lo que a juicio del Tribunal «constituye una debilidad en sus procedimientos de control interno».

FALTA DE PUBLICIDAD EN LAS RETRIBUCIONES Y CV

Por otro lado, en lo que respecta a las obligaciones de transparencia, acceso a la información y buen gobierno, el Tribunal detecta incumplimientos en la obligación de hacer públicas las retribuciones de sus altos cargos en los términos previstos por la Ley de Transparencia por parte de la CNMV, el CSN, el CCS, el ICEX, el ICO, Red.es y el Reina Sofía.

Asimismo, también señala a la CNMC, la CNMV, el CSN, el ICEX y al Reina Sofía por no cumplir los requerimientos previstos acerca de la publicación en su página web de su estructura organizativa y los ‘curriculum’ de los máximos responsables y directivos.

La última montanera concluye con 682.935 cerdos de bellota sacrificados

0

La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici) ha presentado los resultados de la montanera de 2020-2021 que reflejan un descenso de los sacrificios y canales aptas de cerdos ibéricos alimentados con bellota en las dehesas.

Los datos registrados en ÍTACA (sistema de información digital de Asici que integra y transmite la trazabilidad completa de los productos ibéricos) indican que en la última montanera se han sacrificado un total de 682.935 cerdos de bellota, lo que supone un descenso del 6,9% con respecto a la campaña del año 2019-2020. De ellos, 672.504 fueron canales aptas.

Del total de animales de bellota sacrificados, destaca el crecimiento de animales 100% ibéricos, precinto negro, hasta suponer el 63% del total de animales de bellota sacrificados. El 37% restante corresponde al precinto Rojo, siendo el 9% del 75% Ibérico y el 28% restante de la categoría 50% Ibérico.

Por comunidades, en Andalucía se han engordado el 46,8% de los animales de bellota (319.889 animales) con un descenso del 7,3% con respecto a la campaña anterior; en Extremadura se engordaron el 35,2% (240.376 animales) con un descenso del 9%, y en Castilla y León el 7,7% (52.900 animales) con un descenso del 0,3%.

Por su parte, en Portugal se sacrificaron 57.304 animales de bellota, lo que supone el 8,4% del total de animales sacrificados, con un descenso del 3% con respecto a la montanera anterior, explica Asici en nota de prensa.

El presidente de Asici, Antonio Prieto, ha señalado que los datos confirman que, a pesar de la «buena» montanera que se ha tenido en el campo, el sector ha reducido la producción, debido a la «incertidumbre» provocada por la pandemia en el país y en el contexto internacional.

Además, Prieto ha destacado «el ejercicio de madurez realizado una vez más por los operadores del sector y el esfuerzo realizado en el último año para adaptarse a una situación compleja». «Tomando decisiones desde el primer momento y apostando por la calidad, la trazabilidad, la transparencia, la internacionalización y la promoción como garantías de futuro», añade.

Asimismo, ha expresado que «nada es fruto de la casualidad» y que desde la Interprofesional han apostado por reforzar y promocionar el consumo en el hogar, el comercio profesional de proximidad o el ecommerce como vías de crecimiento que permitieran «minimizar» el impacto del cierre de la restauración, la ausencia de eventos o el parón del turismo en el sector Ibérico.

AUMENTO DEL CONSUMO EN EL HOGAR

Con ello, el consumo de Jamón Ibérico en el hogar ha crecido en 2020 un 24%, con un crecimiento del 128% en el canal ‘online’ y de más del 15% del canal profesional, carniceros y charcuteros, según los datos extraídos del último estudio de consumo realizado por ASICI en colaboración con Kantar.

Pero no solo el Jamón Ibérico aumentó, las carnes ibéricas frescas, uno de los objetivos de la última campaña puesta en marcha, #elRestauranteIbérico, también crecieron un 7,5% en los hogares españoles.

De este modo, durante la Montanera 2020/2021, se han contabilizado 225.448 sesiones iniciadas en ÍTACA (-11,4% con respecto a la campaña anterior), 2.417.936 páginas visitadas (-11,3%) y 30.932 usuarios activos y registrados en la plataforma. Esta reducción se debe a la profesionalización y el mayor conocimiento que tienen los operadores a la hora de realizar sus registros en el sistema de trazabilidad.

Analizando los datos históricos facilitados por Google Analytics, desde la implantación del Sistema de Trazabilidad en 2015 se han contabilizado 20.571.751 páginas visitadas y 250.736 usuarios que han iniciado 1.845.759 sesiones. Estas cifras muestran cómo ÍTACA se ha consolidado como herramienta en el día a día del sector.

PREOCUPACIÓN DEL SECTOR POR NUTRISCORE

En otro orden de cosas, Asici mantuvo ayer una reunión con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en la que le transmitió la «preocupación» existente en el sector ibérico ante la intención del Ministerio de Consumo del Gobierno de España de implantar el sistema de etiquetado nutricional Nutriscore.

Un sistema de etiquetado que en palabras del presidente de Asici, Antonio Prieto, «supone un agravio para los productos derivados del cerdo Ibérico al no valorar justamente las propiedades nutricionales y saludables que poseen».

Prieto ha destacado que comparten el objetivo de informar al consumidor para incentivar una dieta «más saludable, sana y variada», pero entiende que Nutriscore es «un algoritmo simplista que lanza mensajes erróneos al consumidor y pone en tela de juicio a los productos de la Dieta Mediterránea, reconocida como una de las dietas más saludables del mundo».

En la misma línea, Fernández Vara ha apostado por poner en valor la Dieta Mediterránea y defender sus productos más característicos ya que representan a sectores con unos valores sociales, económicos, sostenibles y rurales «muy importantes». En este sentido, el presidente extremeño apoya –según Asici– las demandas del sector del ibérico.

Al encuentro también han asistido el presidente de la Asociación de fabricantes de Embutidos y Jamones Ibéricos de Extremadura, Carlos Briz, y el presidente de la Asociación de Mataderos de Extremadura, Florencio Torres, para apoyar esta iniciativa de defensa ante un «sistema de etiquetado injusto que infravalora las cualidades de los productos Ibéricos».

El PP, Cs y Vox critican que cargos de Bildu «ensalcen» a Julen Madariaga

0

Dirigentes de PP, Ciudadanos y Vox han coincidido en criticar que cargos de Bildu «ensalcen» y «jaleen» a Julen Madariaga, uno de los fundadores de la banda terrorista ETA que ha fallecido este martes a los 88 años de edad tras padecer una larga enfermedad.

Representantes de EH Bildu como Arnaldo Otegi, Maddalen Iriarte, Arkaitz Rodríguez o Rebeka Ubera han despedido al histórico cofundador de ETA y han destacado su «lucha por la libertad» del pueblo vasco.

A través de las redes sociales, el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha recordado que Madariaga fue fundador de ETA y militante de HB y de Aralar, y ha trasladado sus condolencias a familiares y amigos. «Abertzale y comprometido con la libertad de nuestro pueblo», ha afirmado.

GAMARRA: «ETA Y LIBERTAD NUNCA PUEDEN ESTAR EN EL MISMO PÁRRAFO»

Ante esas palabras de Otegi, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha hablado de «vergüenza». «ETA y libertad nunca pueden estar en el mismo párrafo», ha proclamado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Por su parte, el portavoz del grupo PP+Cs en el Parlamento Vasco, Carmelo Barrio, ha dicho que respetan el duelo pero denuncian que Bildu «reaccione a la muerte de Madariaga con admiración».

«Ha sido una figura trágica de nuestra historia y fuente de graves sufrimientos y crímenes. El homenaje de Bildu no es más que sumisión a la estrategia violenta de la ETA que fundó», ha enfatizado Barrio.

CAÑAS CRITICA LAS LOAS Y BUXADÉ QUE LE «JALEEN»

En parecidos términos se ha expresado el eurodiputado de Ciudadanos y miembro del Comité Permanente de Cs, Jordi Cañas, que ha recalado que Madariaga fue «fundador» de una organización terrorista que «asesinó a 829 ciudadanos y dejó miles de heridos». «A este personaje ensalzan y loan. Después les molesta que les llamen herederos de ETA. Son sus hijos», ha indicado.

El vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha asegurado que Madariaga fue un «sujeto comprometido con el asesinato masivo y la tortura; el secuestro, la amenaza y la extorsión al pueblo español». «Sus causahabientes le jalean», ha añadido en la misma red social

Madrid notifica 2.643 casos nuevos y 28 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.643 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.931 corresponden a las últimas 24 horas, y 28 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente, se notificaron 588 casos, entre ellos 413 correspondientes a las últimas 24 horas, y 9 fallecidos.

El número de hospitalizados ha descendido con respecto al día anterior, con 1.907 ingresados en planta (38 menos) y 447 en UCI (1 menos), mientras que 251 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 6.239 (784 más).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 643.320 positivos, un total de 103.889 casos han requerido hospitalización, 10.152 han necesitado UCI, 91.049 han sido dados de alta por los hospitales y 754.012 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.284, 5.063 en centros sociosanitarios, 16.864 en hospitales, 1.327 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 287,69 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el cuarto puesto superada por Navarra (363,28) y las ciudades autónomas de Ceuta (366,97) y Melilla (432,96).

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta al proceso de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 1.200.467 dosis de las 1.264.715 recibidas, teniendo en cuenta que la cifra de dosis recibidas se actualiza una vez por semana, en el informe de los miércoles.

En concreto, se han registrado 804.536 primeras dosis y 395.931 segundas dosis, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 5,8 por ciento.

De las primeras dosis inoculadas, 503.809 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 300.727 a la de AstraZeneca, y las 395.931 segundas dosis son de Pfizer y Moderna.

DATOS NACIONALES

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 6.623 nuevos casos de Covid-19, 4.103 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.994 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.317.948 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 164,71, frente a 163,37 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 78.154 positivos.

De los 4.103 positivos de ayer, 186 se han producido en Andalucía, 227 en Aragón, 96 en Asturias, 14 en Baleares, 194 en Canarias, 57 en Cantabria, 23 en Castilla-La Mancha, 393 en Castilla y León, 93 en Cataluña, 35 en Ceuta, 33 en Comunidad Valenciana, 83 en Extremadura, 38 en Galicia, 1.930 en Madrid, 35 en Melilla, 72 en Murcia, 177 en Navarra, 395 en País Vasco y 22 en La Rioja.

En el informe de este martes se han añadido 128 nuevos fallecimientos, en comparación con 106 el martes pasado. Hasta 75.911 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 237 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 41 en Andalucía, 18 en Aragón, 14 en Asturias, ninguno en Baleares, 12 en Canarias, tres en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 22 en Castilla y León, cinco en Cataluña, tres en Ceuta, cuatro en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 17 en Galicia, 68 en Madrid, cuatro en Melilla, diez en Murcia, dos en Navarra, dos en País Vasco y cuatro en La Rioja.

MÁS DE 9.400 INGRESADOS EN ESPAÑA

Actualmente, hay 9.463 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (8.944 ayer) y 1.990 en UCI (1.925 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.126 ingresos (931 ayer) y 850 altas (437 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,61 por ciento (7,49% ayer) y en las UCI en el 19,92 por ciento (19,65% ayer).

Hasta 2.005 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (333.556 en lo que llevamos de pandemia): 400 en Andalucía, 149 en Aragón, 101 en Asturias, nueve en Baleares, 95 en Canarias, 50 en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 178 en Castilla y León, 141 en Cataluña, seis en Ceuta, 40 en Comunidad Valenciana, 39 en Extremadura, 103 en Galicia, 509 en Madrid, 26 en Melilla, 40 en Murcia, 76 en Navarra, ninguno en País Vasco y 17 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 222 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (30.182 desde que el virus llegó a España): 39 en Andalucía, 13 en Aragón, nueve en Asturias, ninguno en Baleares, ocho en Canarias, 10 en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 11 en Castilla y León, 11 en Cataluña, dos en Ceuta, seis en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 17 en Galicia, 70 en Madrid, cinco en Melilla, tres en Murcia, diez en Navarra, ninguno en País Vasco y uno en La Rioja.

Entre el 27 de marzo y el 2 de abril, las comunidades autónomas han realizado 620.305 pruebas diagnósticas, de las cuales 393.145 han sido PCR y 227.160 test de antígenos. La tasa total de positividad sigue creciendo y se sitúa en el 7,23 por ciento, frente al 7,04 por ciento de ayer.

La Xunta de Galicia acusa al Gobierno de «mentir» sobre la Ley de Cambio Climático

0

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, ha insistido en demandar al Gobierno central que retire los artículos 18.3 y 18.4 de la Ley de Cambio Climático, relativos a las prórrogas a las concesiones en la costa, al tiempo que pide que el Ejecutivo central «se siente» con el sector de la cadena mar-industria en una mesa de trabajo.

Así lo ha expuesto en declaraciones a los medios antes de un encuentro este martes con el sector en Santiago, en el cual también ha participado la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez.

Quintana remarca que la asesoría jurídica de la Xunta manifiesta que esos artículos, «tal y como están redactados, son inconstitucionales», lo cual acaba de ser avalado por el Consello Consultivo.

Precisamente, el Consello Consultivo de Galicia ha emitido un informe en el que considera «inconstitucional» parte del articulado de la Ley de Cambio Climático, una norma envuelta en una polémica a dos bandas entre el Gobierno central y la Xunta por su supuesta afectación al sector conservero e industrial del litoral gallego y, en concreto, a la situación de empresas como Ence en Pontevedra.

El Consello Consultivo considera que la redacción del artículo 18.4 tendrá consecuencias en el régimen de prórroga extraordinaria que contempla la vigente Ley de Costas y, por ello, limitará el plazo hasta 75 años a las concesiones al tener una «evidente eficacia retroactiva tácita».

De tal forma, Quintana avisa de que «ese criterio de retroactividad es inconstitucional», por lo que deja al sector en «una inseguridad jurídica en la que es difícil trabajar y conseguir que el sector pueda seguir haciendo inversiones».

ACUSA DE «MENTIR» AL GOBIERNO

Por todo ello, la conselleira do Mar insta a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, a analizar «con calma lo que se dice desde Galicia con la máxima lealtad», pues esta ley supone «generar inseguridad y malestar».

Hace unos días, Ribera aseguraba en su cuenta oficial de Twitter –en varios mensajes escritos en gallego– que la Ley de Cambio Climático «no afecta a ninguna de las concesiones ya otorgadas ni a sus prórrogas legales», por lo que pedía «ser responsables» y «no mentir ni asustar a la gente. Igualmente, apuntaba que la concesión es una decisión que depende de los tribunales.

Esas declaraciones que está haciendo (Teresa Ribera) en los medios de comunicación, personalmente me están doliendo bastante, porque lo que no se puede hacer al sector es mentir, y eso no lo voy a consentir», sostiene Rosa Quintana.

«Se está trasladando al sector que la única que dio un informe desfavorable a una prórroga fue la Xunta de Galicia, cuando ellos saben que eso no es así; la Xunta regula una actividad que se desarrolla en un terreno que es titularidad del Estado, y es el Estado el que hace un informe preceptivo y vinculante si da o no da periodo concesional», explica.

Por tal motivo, Rosa Quintana reclama a la ministra «que deje de engañar al sector» y que «se siente con el sector en una mesa de trabajo» para avanzar «de manera constructiva».

La startup española de criptomonedas Atani cierra una ronda de 5,3 millones

0

La startup española de criptomonedas Atani ha cerrado una ronda de financiación ‘seed’ de 6,25 millones de dólares (unos 5,3 millones de euros), en la que han participado fondos de capital riesgo españoles liderados por JME Ventures.

También han participado Conexo Ventures, Encomenda Smart Capital y Lanai Partners, así como inversores particulares.

La nueva ronda se suma a la cerrada por Atani en mayo de 2019, cuyo valor ascendió a casi 750.000 dólares (640.000 euros).

Atani es una plataforma integral sin custodia diseñada para traders e inversores en criptomonedas que permite monitorizar la cartera de inversiones, realizar análisis técnico y ejecutar operaciones de compra-venta en tiempo real y de forma gratuita.

Además, los usuarios disponen de una herramienta integrada para la declaración de impuestos que genera el informe fiscal para más de 30 países.

«Empezamos a invertir en Bitcoin en 2013, por lo que hemos podido vivir de primera mano el crecimiento, sofisticación y fragmentación del mercado de las criptomonedas. La experiencia de interactuar con diferentes exchanges, tener que gestionar múltiples herramientas o las dificultades para tramitar la declaración de impuestos nos llevaron a crear Atani», ha explicado el consejero delegado y cofundador de Atani, Paul Barroso.

De su lado, la cofundadora Haydée Barroso ha destacado que, gracias a la ronda de financiación, Atani está todavía más preparada para ofrecer a los usuarios «una experiencia integral a la hora de invertir en cripto desde cualquier parte del mundo en el mercado ‘spot’, de futuros o DeFi».

El socio de JME Ventures Samuel Gil ha asegurado que Atani es «una de las pocas startups que realmente responden a las necesidades de los inversores en criptomonedas». «En comparación con los brokers del mundo financiero tradicional, los exchanges de criptodivisas carecen actualmente de las herramientas adecuadas para la gestión de inversiones o el reporte fiscal, y ofrecen una experiencia de usuario muy deficiente y fragmentada. Atani resuelve estos problemas de forma muy eficaz», ha valorado.

Steps con Michelle Visage en ‘Heartbreak in This City’

0

El grupo británico Steps presenta una nueva revisión de su tema ‘Hearbreak in This City‘ con la colaboración de Michelle Visage (RuPaul’s Drag Race), acompañada del siguiente videoclip. Esta nueva versión estará incluida en «What The Future Holds Pt. 2», la reedición de su sexto álbum de estudio.

‘Hearbreak in This City‘ ha sido producida por Julian Gingell & Barry Stone y compuesta por Karl Twigg & Stella Attar. El tema se da a conocer con un colorido videoclip dirigido por Submarine Films en el que los componentes del grupo adaptan el lenguaje de signos como parte de la coreografía. Se filmó en Manchester y, de acuerdo con las restricciones actuales por la pandemia, Lisa Scott-Lee grabó sus escenas más cerca de su casa en Dubai.

El pasado mes de noviembre se puso a la venta su séptimo trabajo discográfico, «What The Future Holds» (debutó al #2 en albums U.K.), tres años después de su anterior producción. Incluía singles como el del mismo título, ‘What The Future Holds’ oSomething In Your Eyes’. «What The Future Holds Pt. 2» está previsto que se publique en septiembre de 2021, contendrá diez temas nuevos además de varioas versiones acústicas y remixes, así como esta nueva revisión del tema ‘Hearbreak in This City‘ con la colaboración de Michelle Visage, que se convierte en el cuarto sencillo del álbum. En noviembre está prevista su próxima gira por todo el Reino Unido, en 18 shows, con Sophie Ellis-Bextor de telonera.

Steps  Michelle Visage Heartbreak In This City

La agrupación británica de pop Steps, formada por Lee Latchford-Evans, Claire Richards, Faye Tozer, Ian H Watkins y Lisa Scott-Lee, se formó en 1997, aunque se separaron en el 2001 pero luego de una reunión en 2011 llevaron a cabo una gira de 12 fechas con entradas agotadas y se han mantenido activos desde ese momento. Han vendido más de 20 millones de discos y onsiguieron que sus singles llegaran a lo más alto de las listas de éxitos entre 1997-2001.

Steps  Michelle Visage Heartbreak In This City

Por su parte, la cantante Michelle Visage, ex-estrella de la agrupación de chicas Seduction y que tuvo un gran éxito con The S.O.U.L. S.Y.S.T.E.M. en la banda sonora de «The Bodyguard» (uno de los álbumes más vendidos de todos los tiempos), destaca actualmente como jueza del programa RuPaul’s Drag Race y hacía casi 30 años que no estrenaba un single (desde 1992).

Letra ‘Heartbreak in This City’ de Steps & Michelle Visage

[Verse 1]
Cry for your cry
Gave up everything for you
Night after night
Got me caught up like a fool

[Pre-Chorus]
But you started something
I can’t hold down
The more I try
To make you mine
I just see heartbreak in this city
But I keep on loving you, you, you…

[Chorus]
So get your mind made up, call me on the telephone
I need your love, kiss my heart and let it glow
You capture me I can’t explain
You call my name and then my heart stops beating
Get your mind made up, hear your car at 3am
You took your love, you need to put it back again
*You shatter me I can’t explain
You call my name and then my heart stops beating
My hеart stops beating
My heart stops beating

[Verse 2]
Gamе after game
Only fear stands in your way
Love is a crime
When you’re tied up night and day, oh baby

[Pre-Chorus]
But you started something
I can’t hold down
The more I try
To make you mine
I just see heartbreak in this city
But I keep on loving you, you, you…

[Chorus]
So get your mind made up, call me on the telephone
I need your love, kiss my heart and let it glow
You capture me I can’t explain
You call my name and then my heart stops beating
Get your mind made up, hear your car at 3am
You took your love, you need to put it back again
*You shatter me I can’t explain
You call my name and then my heart stops beating
My heart stops beating
My heart stops beating

[Bridge]
So tell me it’s yes or no oh baby
Show me the way to go oh darling
Say you’ll be mine
And I’ll be satisfied
I’m still in love tonight
We’re running out of time

[Chorus]
So get your mind made up, call me on the telephone
I need your love, kiss my heart and let it glow
You capture me I can’t explain
You call my name and then my heart stops beating
Get your mind made up, hear your car at 3am
You took your love, you need to put it back again
*You shatter me I can’t explain
You call my name and then my heart stops beating
My heart stops beating
My heart stops beating

Unesid: Las manifestaciones de interés lanzadas para recibir fondos son «concursos de belleza»

0

El director general de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), Andrés Barceló, ha advertido este martes en el Congreso de los Diputados de que la llegada de los fondos europeos para afrontar la recuperación económica es «una oportunidad» pero «a día de hoy lo único que se ha hecho es un «concurso de belleza, que son las manifestaciones de interés».

«Se les ha dicho a empresas e instituciones ‘Dígame qué quiere hacer’, pero no cómo lo va a hacer, cuál es el marco normativo», ha dicho durante su comparecencia ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara Baja, que este martes ha celebrado diferentes comparecencias para analizar cómo ha afectado la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y cómo aprovechar la llegada de fondos europeos.

Asimismo, Barceló ha apostado por «bajar el suflé» acerca de estos proyectos pues considera que «algunas manifestaciones de interés son se van a corresponder con los niveles de ayuda que parecen ser los esperados».

Y es que, ha señalado, la Comisión Europea pretende dirigir los fondos a «proyectos maduros que ya están encarrilados», para mejorar su rentabilidad, pero con esta ya garantizada. «Con esas ideas y limitaciones, en el marco de ayudas de estado, no se pueden abordar proyectos que tienen riesgos de fracasar», ha dicho.

En este sentido, ha llamado a «aceptar que hay un porcentaje de fracaso» y que «ciertas tecnologías de las que se habla no tienen garantizada su solidez técnica, ni mucho menos su rentabilidad económica».

PIDE CAMBIOS PARA QUE «ESTO NO SEA LA FIESTA DE LAS GRANDES»

Respecto a la gestión de estos fondos, ha lamentado aspectos de la regulación contenida en el decreto ley de gobernanza que son, a su juicio, «difíciles de entender», como la obligatoriedad de que todos los miembros de un consorcio sean responsables solidarios.

«Imaginémonos un proyecto de 30-40 millones de euros. ¿Qué pyme va a poner en su balance el riesgo de 40 millones?», se ha preguntado, criticando que esta exigencia «no se compadece con la realidad económica» y que así «lo único que pueden aspirar las empresas es a participar como subcontratistas» de una más grande. Por ello, ha pedido modificaciones para hacer posible que haya consorcios «y esto no sea la fiesta de las grandes».

PIDE UNA REGULACIÓN QUE GARANTICE BENEFICIOS

Respecto a su sector, el siderúrgico, ha reclamado a los diputados un marco regulatorio que garantice beneficios y que así permita atraer inversiones y realizar las necesarias transformaciones que requiere la descarbonización.

«Nadie va a hacer inversiones si no va a ganar dinero. Necesitamos un marco normativo que permita a la industria ganar dinero para poder invertir», ha espetado, señalando que así se ha hecho con el sector eléctrico, con una regulación, ha dicho que garantiza una «razonable rentabilidad».

CRITICA EL FONDO DE SOSTENIBILIDAD

Barceló también ha criticado el anteproyecto que tramita el Gobierno para el Fondo de Sostenibilidad en el sector energético, en el que ha dicho que no se está informando que se encarecerán los servicios de gas y productos petrolíferos.

Respecto al Pacto de la Industria, ha compartido su necesidad, pero ha afirmado estar «harto» de que el objetivo de inversión mínima respecto al PIB sea «una meta móvil. «La mayoría de la industria son multinacionales, y algunas de las reformas que se avanzan van en la dirección contraria. Lamentablemente, no van a apoyar, sino todo lo contrario», ha explicado.

Un buitre negro de Pirineos, primera ave carroñera intoxicada por diclofenaco

0

Un buitre negro nacido en 2020 en la colonia de la Reserva Nacional de Caza de Boumort (Prepirineo de Lleida) ha sido la víctima del primer caso que se registra en España y en Europa de intoxicación de un ave carroñera por diclofenaco, según ha informado Grefa.

La demostración de que este fármaco, en su formulación para uso veterinario, ha sido la causa de la muerte del buitre negro ha quedado reflejada en un estudio publicado online el pasado 5 de abril por la revista científica Science of the Total Environment.

Este trabajo, cuyos autores son todos especialistas de varias entidades españolas, confirma por primera vez como un peligro real que los buitres en Europa pueden morir al ingerir carroña de ganado tratado con diclofenaco.

Grefa ha recordado que las organizaciones conservacionistas españolas y europeas «vienen alertando desde hace años del riesgo para estas aves que conlleva el diclofenaco».

A su juicio, la alarma está más «que justificada», ya que este fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE), en su uso veterinario, fue el causante de una dramática disminución de las poblaciones asiáticas de varias especies de buitres a principios del siglo XXI, en una magnitud sin precedentes.

El trabajo previo que ha permitido la confirmación de este caso de intoxicación por diclofenaco se remonta al 24 de septiembre de 2020, con la muerte ese día en su propio nido de un buitre negro nacido el año pasado en Boumort y que pocos días antes había iniciado los primeros vuelos. El emisor GPS que portaba el animal permitió al equipo de Grefa que se encarga del seguimiento de esta colonia interpretar esta información y localizar el cadáver del ejemplar.

Este joven buitre negro fue observado y fotografiado dos días antes de su muerte por dos técnicos de Grefa que estaban revisando los pollos de la especie nacidos en 2020 en Boumort. Aparentemente estaba en buen estado y muy cerca lo observaban sus padres posados en un pino silvestre.

La coordinación de Grefa con los grupos de Agents Rurals especializados en veneno y antifurtivismo (GEVA) y en trabajos verticales (GSMu), así como con el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Cataluña y el equipo técnico de la Reserva de Boumort, hicieron posible el rápido traslado del cadáver del buitre negro al Centro de Fauna de Vallcalent, en Lleida.

En este centro gestionado por la Generalitat de Cataluña se hizo la necropsia del animal por parte de los equipos veterinarios de Vallcalent y Grefa, que pudieron extraer a tiempo las muestras para su posterior analítica. De hecho, han sido los análisis anatomopatológicos realizados en Noah’s Path, en Elche, y los toxicológicos que ha llevado a cabo el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), con sede en Ciudad Real, los que han confirmado «sin lugar a dudas» la muerte de este buitre negro por una intoxicación con diclofenaco.

Ahora ya sabemos que el riesgo de que mueran buitres negros o aves carroñeras de otras especies en Europa por esta causa es muy real e incluso pueden haber ocurrido casos previos que no hayan sido detectados», ha indicado el presidente de Grefa y uno de los autores del artículo, Ernesto Álvarez.

Asimismo, el experto ha señalado que España, al albergar las mayores poblaciones de buitres europeos con diferencia, «tiene una responsabilidad hacia la conservación de estas aves que ya no puede eludir de ninguna manera, a la vista de los resultados de este revelador estudio».

Detenido en Vigo tras intentar embestir a la Policía con una ‘minimoto’

0

Agentes de la Policía Local de Vigo han detenido a un vecino de la ciudad, J.C.P., de 26 años de edad, como presunto autor de un delito contra la seguridad vial y otro de atentado, tras intentar embestir a varios policías con una ‘minimoto’, que conducía bajo los efectos del alcohol y sin carné.

Según han informado fuentes policiales, los hechos ocurrieron el pasado domingo sobre las 21.30 horas, cuando una dotación del 092 se encontraba en la calle Lourido, atendiendo un servicio de tráfico.

Los agentes observaron cómo se dirigía hacia ellos un individuo conduciendo una ‘minimoto’ y, cuando le dieron el alto, éste aceleró obligando a uno de los agentes a apartarse para no ser arrollado.

El conductor intentó embestir luego a otro funcionario, también tuvo que saltar hacia un lado, y prosiguió la marcha hasta que se cayó de la moto, unos 60 metros más adelante.

Los policías se dirigieron hacia él, pero el varón logró incorporarse y reanudar la marcha, conduciendo de forma temeraria, golpeando a uno de los agentes con la maneta de la ‘minimoto’ y pasando por en medio de varios peatones, que tuvieron que apartarse para no ser alcanzados. Finalmente, se dirigió hacia un callejón sin salida, al tiempo que gritaba «¡Abre la puerta, ábrela!», aunque fue interceptado por los policías.

AGRESIÓN A UN AGENTE

En el lugar se encontraba una mujer, que resultó ser su esposa y que consiguió tranquilizarlo, ya que el hombre presentaba un estado muy alterado, tras lo que accedió a someterse a una prueba de alcoholemia.

Sin embargo, cuando se dirigía al furgón de atestados, de manera sorpresiva se paró, se giró y propinó un puñetazo en la cara a uno de los agentes. Aunque luego intentó huir corriendo, fue bloqueado por los policías, que tuvieron que engrilletarlo para evitar una nueva agresión.

El hombre fue trasladado a dependencias policiales, donde se le realizó la prueba de alcoholemia, que dio resultado positivo (1,04 y 0,98 mg/l) superior al límite penal. Además, se comprobó que carece de permiso para conducir ese vehículo, por lo que fue detenido por un delito contra la seguridad vial y por atentado contra agentes de la autoridad.

Vox espera que Susana Díaz ya dé «la cara» en comisión Faffe

0

La portavoz de Vox en la comisión de investigación de la Faffe del Parlamento, Ángela Mulas, ha confiado este martes en que la secretaria general del PSOE-A y presidenta del Grupo Socialista, Susana Díaz, sí comparezca en esta ocasión en la citada comisión porque «no podrá escudarse ahora en proceso electoral alguno para no dar la cara ante los representantes de los andaluces».

«Podrá explicar, ahora que nada se lo impide, lo ocurrido en la Faffe en los años en los que ella formaba parte del Gobierno de José Antonio Griñán», según ha dicho Mulas en un comunicado, apuntando que «gracias a la intervención de Vox, y en aras a la continuidad de la investigación política de la etapa más corrupta de los gobiernos socialistas, hemos podido conseguir la ampliación del listado de comparecientes de aquellos que, junto a Susana Díaz, formaron parte de los gobiernos que pergeñaron una trama de corrupción que convirtió a la Junta de Andalucía en una agencia de colocación de altos cargos socialistas, familiares, amigos y militantes de diverso pelaje».

Ángela Mulas ha aseverado que «a pesar de los denodados esfuerzos del PSOE para evitar que se conozcan todos los detalles de una trama corrupta que dilapidó el dinero de todos los andaluces en prostitutas y cocaína, a pesar de los desplantes de Susana Díaz, de Manuel Chaves y José Antonio Griñán para que los andaluces estén ajenos a lo ocurrido en aquellos años oscuros en el que el rodillo socialista funcionaba a pleno rendimiento, desde Vox no cejaremos en el empeño de ver a la que aspira a regresar al Gobierno de Andalucía dando la cara en esta comisión y ante los tribunales de justicia».

«El desahogo de Susana Díaz produce vergüenza ajena. Como si nada hubiera ocurrido, pretende ahora competir por el liderazgo del PSOE de Andalucía, y recuperar la presidencia de la Junta, cuestión a la que moralmente podría aspirar si ofrece las explicaciones que elParlamento le exige en materia de corrupción», según Mulas.

Ha apuntando que desde Vox le están «ofreciendo una oportunidad de oro para disputar la carrera electoral sin esa pesada mochila».

Según Mulas, su grupo está «demostrando su utilidad para evitar que la corrupción socialista gobierne de nuevo en Andalucía, y para que esta comisión no se cierre en falso, como se pretende por parte del PSOE y sus amigos comunistas y anticapitalistas».

«Vamos a seguir luchando contra la corrupción en esta comisión y en las que aún están pendientes, del mismo modo que hemosexigido y pronto conoceremos los resultados de las auditorías de todos los organismos superfluos e instrumentales de la administración andaluza», ha concluido.

Las temperaturas bajarán hasta 10ºC en la meseta, tercio este y Baleares

0

Las temperaturas descenderán de forma brusca este miércoles en buena parte de la mitad norte, el tercio este y Baleares, mientras que el viento fuerte, con rachas de hasta 90 kilómetros por hora soplará en el Mediterráneo, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, la AEMET ha activado el aviso de riesgo importante (naranja) por fenómenos costeros en Gerona, donde espera que sople viento del norte con fuerza 7 e incluso 8 que provocará olas de 3 a 4 metros. También ha activado el aviso amarillo (riesgo) por viento del noreste con fuerza 7 en La Coruña y por viento del norte o noreste con fuerza 7 en Gerona y Menorca, donde también se esperan olas de 3 a 4 metros.

Además, ha activado el aviso amarillo en Tarragona y Gerona por vientos en Tarragona y Gerona donde soplarán vientos de hasta 80 kilómetros por hora e incluso en algunos puntos más expuestos de Tarragona pueden alcanzar hasta 90 kilómetros por hora.

El descenso de las temperaturas será notable en el área mediterránea oriental e incluso será extraordinario (10ºC o más) en el interior de Valencia. También soplarán vientos fuertes en el litoral noroeste y en el sudeste peninsular así como en el Estrecho, en el Ampurdán, nordeste de Baleares y bajo Ebro.

Durante la jornada, en el área mediterránea predominarán los cielos nubosos, con probables precipitaciones en la primera mitad del día en el nordeste de Cataluña y no se descartan en Baleares, aunque los cielos tenderán a despejar.

Las precipitaciones podrían extenderse, de forma débil y ocasional en general, primero al entorno de la Comunidad Valenciana, a partir de horas centrales al interior sudeste y al Pirineo catalán, y después al Estrecho y Alborán. También podrán estar acompañadas de alguna tormenta en Melilla.

A primeras horas el cielo estará nuboso en el Cantábrico oriental, alto Ebro y Pirineos, y a lo largo del día en el este de Castilla-La Mancha. Se espera nubosidad de evolución diurna en el interior sur peninsular.

Mientras, en Canarias este miércoles estará nuboso o con intervalos en las islas Canarias occidentales, donde no se descarta alguna precipitación ocasional dispersa en el interior. En el resto del país el día transcurrirá poco nuboso o despejado o con algunas nubes altas.

Este miércoles la cota de nieve descenderá hasta latitudes bajas. En concreto, en el nordeste podrá nevar a primeras horas a partir de 300 a 700 metros, sobre todo en Cataluña pero a lo largo del día subirá rápidamente.

Respecto a las temperaturas, en concreto la AEMET precisa que bajarán en el tercio este peninsular, meseta Norte y Baleares, de forma notable en el área mediterránea e incluso extraordinaria en el interior de Valencia. Por el contrario, subirán en el resto del extremo norte peninsular.

Las temperaturas nocturnas también bajarán en la mitad norte y en Baleares y se esperan heladas de montaña en la mitad norte, especialmente en Pirineos, donde se producirán las más intensas.

Por último, en cuanto al viento, la AEMET informa de que soplará de componente norte en el nordeste peninsular y Baleares, con intervalos de fuerte en la primera mitad del día en Ampurdán, bajo Ebro y nordeste de Baleares, tendiendo a amainar.

En el resto de la Península predominará el viento de componente este, con intervalos de fuerte en el litoral del extremo noroeste y en Alborán, arreciando a levante fuerte en el Estrecho. En Canarias soplará viento flojo, de componente norte en el este y variable en el oeste.

La Rioja no notifica fallecidos por Covid en una jordana con 25 nuevos positivos

0

La Rioja no ha tenido que lamentar ningún fallecido por COVID-19 en las últimas 24 horas, según los últimos datos actualizados este martes por el Gobierno regional. Unas cifras que indican un descenso de casos activos (19 menos que ayer, para llegar a 405), mientras que la presión asistencial ha aumentado con respecto al miércoles pasado – última vez que el departamento de Salud ofreció estos datos-, pasando de 48 ingresados a 63 (15 más).

Además, se han registrado 25 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han notificado 28.140.

De acuerdo con estos datos, desde el inicio de la pandemia han fallecido 748 personas en nuestra región por coronavirus. Un total de 300 de ellas residían en centros de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 26 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (cuatro más que el miércoles pasado). En la UCI, además, hay 19 pacientes Covid (uno más que hace seis días).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (8 a día de hoy), la UCI riojana tiene un total de 28 pacientes y se encuentra al 62,79 (dos puntos más que el miércoles pasado).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 18 personas en planta con Covid-19, lo que supone diez pacientes más que hace seis días.

De este modo, siguiendo los datos, también se observa un fuerte repunte en la Incidencia Acumulada a 14 días, que aumenta desde 174,2 a 180,51. También aumenta a 7 días, que pasa de 92,65 a 98,72. La positividad también ha subido ligeramente, al 7,28, frente al 7,17 de ayer.

Además, a día de hoy se encuentran 5.255 en cuarentena frente a los 4.735 que se encontraban en esa situación el miércoles pasado. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

PSOE no se plantea que el presidente de Melilla dimita

0

La secretaria general del PSOE de Melilla y vicepresidenta primera del Gobierno de la Ciudad Autónoma, Gloria Rojas, ha asegurado este martes que los tres socios de gobierno no se han planteado que Eduardo de Castro deje la Presidencia tras su expulsión de Ciudadanos (Cs) y asegura que tampoco ve motivos para que el Gobierno de España disuelva el Ayuntamiento –como hizo en Marbella en la etapa del GIL– para convocar elecciones anticipadas.

A pregunta de los periodistas, Rojas ha admitido que este lunes se reunió por la tarde-noche con el presidente de CPM, Mustafa Aberchán, y con el propio Eduardo de Castro, pero ha aseverado que el encuentro no tenía como fin abordar cómo afectará al Gobierno de la Ciudad la expulsión del presidente por parte de Cs por sus problemas con la Justicia.

«Han pasado ya casi dos años de mandato y estamos prácticamente en el ecuador, y nos reunimos, como otras tantas, para ver cómo va todo y qué cosas mejorar: malo sería no reunirnos los socios de gobierno», ha dicho Rojas, si bien ha admitido que en las dos horas que duró el encuentro, sí salió a relucir la expulsión de Eduardo de Castro de Cs.

TRÁNSFUGAS

La dirigente socialista ha dicho que ella no considera a Eduardo de Castro «un tránsfuga» pero ha evitado valorar qué pasará si finalmente llega la comunicación oficial de Cs a la Mesa de la Asamblea de su expulsión y esta considera al presidente de Melilla «diputado no adscrito.

«Corresponde al presidente de la Ciudad solicitar informes jurídicos sobre su situación y será él el que explicará en su momento todo en una rueda de prensa», ha indicado, avanzando un encuentro con los medios que no tiene fecha aún después de la decisión del comité de garantías de Cs anunciada el viernes 2 de abril.

Rojas, en cualquier caso, ha dicho que el PP «debería tener la boca callada al 100 por cien» y no hablar de tránsfugas «cuando hemos visto lo que ha pasado en Murcia», en relación al fracaso de la moción de censura contra su presidente Fernando López Miras, después de que tres diputados de Cs se desmarcaran de las directrices de su formación a nivel nacional y los tres ex parlamentarios de Vox, que votaron todos ellos en contra de la moción de censura planteada por Cs y el PSOE.

La ‘número dos’ del Ejecutivo melillense ha recalcado por último que no han considerado que De Castro tenga que renunciar al cargo de presidente de la Ciudad, que ocupa desde junio de 2019, y ha descartado que se vayan a producir cambios en el Gobierno de la Ciudad «de momento», según ha precisado la socialista.

Sanidad notifica 6.623 nuevos casos y 128 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 6.623 nuevos casos de COVID-19, 4.103 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.994 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.317.948 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 164,71, frente a 163,37 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 78.154 positivos.

De los 4.103 positivos de ayer, 186 se han producido en Andalucía, 227 en Aragón, 96 en Asturias, 14 en Baleares, 194 en Canarias, 57 en Cantabria, 23 en Castilla-La Mancha, 393 en Castilla y León, 93 en Cataluña, 35 en Ceuta, 33 en Comunidad Valenciana, 83 en Extremadura, 38 en Galicia, 1.930 en Madrid, 35 en Melilla, 72 en Murcia, 177 en Navarra, 395 en País Vasco y 22 en La Rioja.

En el informe de este martes se han añadido 128 nuevos fallecimientos, en comparación con 106 el martes pasado. Hasta 75.911 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 237 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 41 en Andalucía, 18 en Aragón, 14 en Asturias, ninguno en Baleares, 12 en Canarias, tres en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 22 en Castilla y León, cinco en Cataluña, tres en Ceuta, cuatro en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 17 en Galicia, 68 en Madrid, cuatro en Melilla, diez en Murcia, dos en Navarra, dos en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 9.463 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (8.944 ayer) y 1.990 en UCI (1.925 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.126 ingresos (931 ayer) y 850 altas (437 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,61 por ciento (7,49% ayer) y en las UCI en el 19,92 por ciento (19,65% ayer).

Hasta 2.005 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (333.556 en lo que llevamos de pandemia): 400 en Andalucía, 149 en Aragón, 101 en Asturias, nueve en Baleares, 95 en Canarias, 50 en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 178 en Castilla y León, 141 en Cataluña, seis en Ceuta, 40 en Comunidad Valenciana, 39 en Extremadura, 103 en Galicia, 509 en Madrid, 26 en Melilla, 40 en Murcia, 76 en Navarra, ninguno en País Vasco y 17 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 222 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (30.182 desde que el virus llegó a España): 39 en Andalucía, 13 en Aragón, nueve en Asturias, ninguno en Baleares, ocho en Canarias, 10 en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 11 en Castilla y León, 11 en Cataluña, dos en Ceuta, seis en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 17 en Galicia, 70 en Madrid, cinco en Melilla, tres en Murcia, diez en Navarra, ninguno en País Vasco y uno en La Rioja.

Entre el 27 de marzo y el 2 de abril, las comunidades autónomas han realizado 620.305 pruebas diagnósticas, de las cuales 393.145 han sido PCR y 227.160 test de antígenos. La tasa total de positividad sigue creciendo y se sitúa en el 7,23 por ciento, frente al 7,04 por ciento de ayer.

El servicio de asesoría en venta de coches de BBVA alcanza 1,52 millones de visitas

0

El servicio de asesoría en la venta de automóviles de BBVA, denominado Valora Coches, ha alcanzado en marzo 1,52 millones de visitas tras un año en funcionamiento, según ha informado la entidad en un comunicado.

Desde su lanzamiento en febrero de 2020, se han realizado cerca de 784.000 búsquedas de vehículos. En el mes de julio del año pasado, coincidiendo con el inicio de la desescalada por la pandemia en España, se produjo el mayor número de consultas de todo 2020, superando las 200.000.

La compañía ha señalado que esta herramienta ofrece información sobre cuál puede ser el precio de compra o de venta de un coche en el mercado teniendo en cuenta sus características. Aquellas personas que quieran valorar un vehículo antes de tomar la decisión, pueden hacerlo de manera sencilla.

Así, la firma ha apuntado que solo hace falta añadir la marca, el modelo, el tipo de combustible o la potencia del vehículo que se quiera vender o comprar y BBVA Valora Coches muestra una ficha completa en la que figura el precio aproximado si se vendiera o comprase a un particular, así como su precio en el sector automoción.

Además, ha indicado que al indicar el kilometraje, el distintivo oficial de la Dirección General de Tráfico (DGT) y su curva de depreciación permite al usuario, de un solo vistazo, tener la información relevante del mismo.

Valora Coches permite realizar una simulación sobre lo que supondría la financiación de la compra del coche que el usuario está buscando o de uno nuevo. En el caso de que sea cliente de BBVA, la propia funcionalidad ofrece un análisis detallado y personalizado sobre cuál sería la cuota mensual de su préstamo concedido, así como el plazo de devolución y todas las condiciones asociadas del mismo.

Desde su lanzamiento, el 10% de los clientes que han contratado un préstamo para la adquisición de un vehículo se han apoyado en Valora Coches para disponer de toda esta información previa, según ha comunicado BBVA.

La entidad bancaria ha destacado además el papel que esta herramienta tiene dentro de la estrategia ecológica de BBVA. Los clientes del banco que realicen con Valora Coches una simulación para financiar un vehículo eléctrico o híbrido podrán optar la contratación del Préstamo Coche Ecológico. Un producto sin comisión de apertura y que busca facilitar la adquisición de un vehículo más sostenible.

Andalucía declara de interés estratégico los proyectos de Repsol e Ignis

0

La Junta de Andalucía ha declarado de interés estratégico para la región dos proyectos de energía solar fotovoltaica impulsados por las empresas Repsol Renovables e Ignis Energía en las provincias de Cádiz y Sevilla, que suponen una inversión global de 261 millones y la generación de 1.210 empleos durante la construcción y desarrollo de diez plantas.

Según detalla la Junta en una nota de prensa, la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha informado al Consejo de Gobierno este martes de la autorización otorgada por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos a ambas iniciativas.

El proyecto Sigma, de Repsol Renovables, que supondrá una inversión estimada de 107,2 millones de euros, contempla la implantación de cinco plantas solares fotovoltaicas con una potencia total de 204 megavatios (MW) en Jerez de la Frontera (Cádiz). Esta infraestructura, que se instalará sobre una superficie de 362 hectáreas, se completará con la correspondiente infraestructura de evacuación, que atravesará, además de Jerez, los municipios gaditanos de Arcos de la Frontera y San José del Valle. El proyecto también incluye la construcción de una nueva subestación elevadora y la ampliación de otra ya existente.

El desarrollo de esta actuación conllevará la creación de 774 empleos durante la fase de construcción, que tendrá una duración de doce meses, y en la etapa de operación y mantenimiento, cuantificada en 40 años.

Por su parte, la actuación Kairós-Ignis, promovida por Ignis Energía, se ubicará en el municipio sevillano de Guillena y prevé la instalación de otras cinco plantas solares fotovoltaicas con un potencial total de 210,30 MW y un presupuesto estimado de 154 millones. Además de las plantas, que se proyectarán sobre una superficie de 360 hectáreas, la iniciativa recoge también la construcción de una línea de evacuación de nueve kilómetros y de una única subestación elevadora.

El desarrollo de esta inversión empresarial conllevará la creación de 462 puestos de trabajo durante las fases de construcción (18 meses) y de operación (40 años).

En la aprobación de dichas actuaciones, el Ejecutivo regional ha considerado relevante su contribución futura a la cohesión territorial y al desarrollo socioeconómico de los municipios en los que se ubica, mejorando así sus tasas de desempleo y el nivel de empleabilidad de su población. También se ha valorado el carácter sostenible e innovador de las propuestas, que se encuadran en los objetivos de desarrollo sostenible marcados por las directrices europeas, estatales y de la comunidad.

Además, los proyectos permitirán reducir la dependencia de Andalucía del exterior y de los combustibles fósiles, favoreciendo la diversificación y eficiencia energéticas, así como la transición hacia una economía verde, en la que adquieren un mayor peso las fuentes renovables.

UNA TECNOLOGÍA EN AUGE

La Junta destaca que la energía fotovoltaica es una fuente renovable y limpia que utiliza la radiación solar para producir electricidad. En la actualidad, esta tecnología de generación es ya la más eficiente por MW instalado y es una de las que más ha evolucionado en los últimos años desde el punto de vista tecnológico y de costes, con una bajada importante de precios de las placas.

Además, su implantación demanda grandes superficies de suelo, entre 1,6 y 2,3 hectáreas por MW instalado, por lo que ofrece vías alternativas de financiación a los propietarios de esos terrenos.

Todos estos factores, unidos a la necesidad creciente de electrificación de la economía debido a la domótica, el vehículo eléctrico y la robotización, generan buenas perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo para este sector renovable. De hecho, la energía fotovoltaica concita un fuerte interés inversor en el conjunto nacional, convirtiéndose así en la fuente más competitiva de las renovables.

Andalucía es uno de los principales destinos de este tipo de proyectos empresariales, ya que cuenta con un elevado número de horas de sol, más de 3.000 al año en algunas zonas, por lo cuenta con un destacado potencial para su aprovechamiento.

La declaración de interés estratégico implica el impulso preferente en la tramitación administrativa de los permisos y autorización necesarios para la implantación de proyectos empresariales relevantes, con el objetivo de que la inversión no pierda su oportunidad de desarrollarse en Andalucía y no se deslocalice a otros entornos.

El videojuego Oddworld: Soulstorm, ya disponible para PC, PS4 y PS5

0

La saga de videojuegos de plataformas Oddworld ha regresado con el lanzamiento este martes de su nueva entrega Oddworld: Soulstorm, un título que está disponible para las consolas PS4 y PS5 y para PC en exclusiva en la Epic Games Store.

Oddworld inhabitants, la desarrolladora del nuevo videojuego, ha explicado que Soulstorm no es un ‘remake’, sino que se basa en lo que los desarrolladores querían «hacer originalmente hace 22 años», cuando comenzaron a preparar la secuela de su debut, Oddworld: Abe’s Oddysee, que llegó en 1997 para la PlayStation original y PC.

Oddworld: Soulstorm aprovecha los avances en el desarrollo y la tecnología y añade «nuevas funciones de juego orgánicas» y «escenas cinemáticas con calidad de cine», como ha asegurado la desarrolladora indie en un comunicado.

El nuevo videojuego tiene, como el resto de la saga principal, a Abe como protagonista, un miembro de la raza Mudokon, una de las que habitan el planeta Oddworld.

El objetivo de Soulstorm es precisamente salvar a todos los Mudokon posibles, de un total de 1.400 que se encuentran disponibles en el juego, de los peligros que amenazan a convertir su raza en alimento para la industria cárnica.

El videojuego dispone de múltiples finales, y dependen entre otros del número de compañeros salvados, pero este elemento también permite ventajas en determinadas situaciones de juego para proteger a Abe.

En total hay 15 niveles en Oddworld: Soulstorm, más dos niveles que solo se desbloquean si se salva más del 80 por ciento de los Mudokon, y un total de cuatro finales diferentes, de los cuales uno de ellos solo se desbloquea si se salva más de 80 por ciento en los 17.

En este videojuego, tradicionalmente de plataformas y de desplazamiento horizontal, se ha implantado un sistema 2.9D, que busca hacer sentirse «vulnerables» a los jugadores ante peligros de gran escala del planeta Oddworld.

El juego presenta una resolución de 1080p y 30fps en su versión para PS4, mientras que en la nueva generación PS5 y en PC llega con 1440p y 60fps, así como con funciones específicas para el mando háptico DualSense en la nueva consola de Sony.

Bruselas pide combatir la «desigualdad sanitaria» dentro y fuera de la UE

0

La Comisión Europea ha hecho este martes un llamamiento para trabajar tanto dentro de la UE como en el plano internacional para combatir la «desigualdad sanitaria», una «realidad diaria» para muchos ciudadanos del bloque a pesar de que la pandemia de coronavirus ha sido una «llamada de atención» al respecto.

Así lo ha expresado la comisaria de Salud y Seguridad Alimenaria, Stella Kyriakides, en una declaración con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este miércoles, 7 de octubre. La chipriota confía en que los esfuerzos de Bruselas para «mejorar la capacidad global de respuesta a amenazas sanitarias» sea una «inspiración» para la acción global.

«La igualdad sanitaria es un principio rector de nuestro trabajo, no sólo en la UE sino también globalmente. La pandemia ha sido una llamada de atención sobre lo interconectada que está nuestra salud», ha advertido la responsable de Salud del Ejecutivo comunitario.

Kyriakides ha subrayado que «desde el primer día» de la pandemia de coronavirus «quedó claro que la colaboración y la solidaridad es el camino más seguro para salir de la crisis» y transitar hacia» sociedades más sanas e igualitarias. «Sin embargo, mientras celebramos mañana el Día Mundial de la Salud, las desigualdades sociales siguen siendo una realidad diaria para muchos de los ciudadanos de la UE», ha afirmado.

La comisaria ha remarcado que el acceso a servicios sanitarios de calidad «no estaba garantizado» para todos los europeos «incluso antes de la COVID-19», al tiempo que ha destacado, que, aunque el virus ha afectado a todos, los «grupos vulnerables han quedado más expuestos a la enfermedad» y las medidas que se han adoptado para contener el virus «han tenido un efecto más perjudicial en aquellas personas que ya estaban en peor situación».

En este contexto, Kyriakides ha reivindicado que la Estrategia de Vacunas de la UE garantiza que todos los Estados miembros «tienen acceso a vacunas seguras y efectivas bajo las mismas condiciones y al mismo tiempo, con una clara prioridad en las personas más vulnerables y más expuestas» al virus.

También han señalado que el bloque ha «aprendido de su experiencia con la crisis» y está «estableciendo los cimientos para una Unión Sanitaria Europea» con la que «reforzará la protección de los ciudadanos ayudando a los países a garantizar una sanidad de alta calidad y unos sistemas más resistentes para enfrentarse a futuras crisis».

Además, Kyriakides ha citado la Estrategia Farmacéutica y el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer como iniciativas con un objetivo claro de asegurar que todos los ciudadanos europeos disfrutan de unos servicios sanitarios de calidad.

Fuera del bloque, ha enfatizado que la UE «continuará apoyando la cooperación global» ante «desafíos sanitarios» a través de COVAX y «ayudando a otros países a que sus sistemas sanitarios sean más reactivos y resilientes».

Valencia registra 43 nuevos contagios, cinco fallecidos y tiene 406 personas ingresadas

0

La Comunitat Valenciana ha registrado un total de 43 nuevos casos de coronavirus desde la última actualización, y tiene 406 personas ingresadas, 83 de ellas en UCI. Hay cinco nuevos fallecidos desde el sábado, la anterior ocasión que se comunicó este dato.

Además, Sanidad ha administrado un total de 873.694 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 103.895 en Castellón, 308.638 en Alicante y 461.161 en Valencia. Han recibido las dos dosis 263.535 personas.

Los nuevos contagios sitúan la cifra total de positivos en 386.312 personas. La provincia de Castellón no ha registrado ningún caso nuevo, por lo que se mantiene en 39.517 casos. Alicante, por su parte, suma 25 (145.196 en total) y Valencia 18 nuevos casos (201.598 en total). Continúa habiendo un caso sin asignar.

Desde la última actualización se han registrado 316 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 387.175 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.916 en Castellón, 145.017 en Alicante y 202.187 en Valencia, además de 55 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 406 personas ingresadas, 83 en la UCI: 28 en la provincia de Castellón, con 8 pacientes en UCI; 186 en la provincia de Alicante, 35 de ellos en la cuidados intensivos; y 192 en la provincia de Valencia, 40 de ellos en UCI. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.424 casos activos, lo que supone un 0.86% del total de positivos.

Además, se han registrado cinco fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.182: 780 en la provincia de Castellón, 2.729 en la de Alicante y 3.673 en la de Valencia. Ninguno de estos decesos se ha producido en residencias.

UN POSITIVO EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se mantienen en seis (dos en la provincia de Alicante y cuatro en la provincia de Valencia). Hay un positivo nuevo entre los trabajadores.

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario dos residencias en la Comunitat Valenciana: una en la provincia de Alicante y otra en la provincia de Valencia.

CCOO denuncia congelación de salarios en Euskaltel

0

CCOO de Euskadi ha denunciado la congelación de salarios de la plantilla de Euskaltel desde hace dos años, mientras sus directivos «se embolsan 26 millones por la OPA» de MásMóvil, a la vez que ha exigido al Gobierno Vasco y a Kutxabank que asuman «sus responsabilidades en todo lo ocurrido».

En un comunicado, la sección sindical de CCOO de Euskadi en Euskaltel ha reprochado que, «tras la noticia del vergonzoso reparto de 26 millones de euros a directivos», la plantilla no solo lleva sin actualizar los salarios desde el 2019, sino que las retribuciones variables del 2020 aplicadas a la plantilla han sido, de media, recortadas alrededor de un 25%.

Por ello, ha recordado que se propuso para 2020 una subida que no superaba los 266.000 euros anuales, lo que implicaría que cada trabajador «recibiría, de media, unos 95 euros mensuales más».

«Todo esto, tras un 2020 en el que, en situación de pandemia, la plantilla demostró una capacidad de entrega y de trabajo asombrosa, compensando los problemas y las carencias de esta situación, y haciendo entrega de una enorme dedicación y disponibilidad hacia los servicios de los clientes», ha asegurado.

También ha apuntado que esta situación se produce «en un contexto de negociación del convenio sin progresos tras más de un más de año», en el que la empresa «ha planteado líneas rojas que impiden avanzar y que van en la línea de perjudicar las condiciones laborales y económicas que se han conseguido durante estos años».

«Esto alimenta la desmotivación de la plantilla, incentivada por la dirección debido a su deficiente gestión. La especulación, la pérdida de activos, la deriva que se ha ido imponiendo, etc…, ha hecho que el proyecto Euskaltel, que surgió con una finalidad pública y de proyecto de país, haya quedado totalmente difuminado y haya perdido toda su esencia», ha lamentado.

En su opinión, «ni la propia plantilla reconoce actualmente esta empresa», por lo que CCOO asegura que «tanto el Gobierno vasco como Kutxabank deben asumir sus responsabilidades en todo lo ocurrido».

«Desprenderse de las acciones y manifestar desde la Consejería de Desarrollo Económico que se ha seguido de cerca esta operación y que ve con buenos ojos, ya que se trata de un acuerdo entre empresas del país, supone dar carpetazo al asunto, abandonando definitivamente tanto el proyecto, y su implicación a nivel social, como a la plantilla», ha concluido.

España no recuperará el nivel de paro previo a la pandemia al menos hasta 2026

0

Las cicatrices de la crisis de la Covid-19 en España seguirán reflejándose en el mercado laboral durante los próximos años, incluso después de que el PIB haya recuperado en 2023 los niveles previos a la crisis, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevén que la tasa de paro española en 2026 sea del 14,4%, aún por encima del 14,1% registrado en 2019.

Según las proyecciones de la institución internacional, la tasa de desempleo de España alcanzará este año 16,8% desde el 15,5% de 2020, para moderarse el próximo año al 15,8% y hasta el 15% en 2023 y al 14,5% un año después. De este modo, para 2024 llegaría a reducirse hasta el 14,3%, pero al año siguiente, último ejercicio del horizonte de las proyecciones del FMI, subiría una décima, hasta el 14,4%.

No obstante, a pesar de la intensidad del impacto de la crisis en España, el incremento estimado por el FMI de la tasa de desempleo no se acercará a los máximos observados durante los años posteriores a la crisis financiera, cuando el paro se disparó desde el 8,2% de 2007 hasta el 26% de 2013.

En este sentido, las previsiones del Fondo apuntan a que el número de ocupados en España no bajará de 19 millones en los próximos años, con una estimación de 19,46 millones para 2022, último año para el que el FMI realiza proyecciones al respecto, por debajo de los 19,78 millones de 2019. En el año 2020, el FMI calcula que el número de ocupados en España fue de 19,2 millones y que este año esta cifra disminuirá a 19,1 millones.

Las nuevas previsiones del FMI contemplan que la economía española crecerá en 2021 un 6,4%, después del desplome del 11% estimado por el Fondo para 2020. En los siguientes ejercicios, la institución espera que el PIB de España se expandirá un 4,7% en 2022 y un 2,8% en 2023, moderando el ritmo de crecimiento al 2,4% en 2024 y al 1,4% en cada uno de los dos años siguientes, por debajo del 1,9% del crecimiento del PIB español en 2019.

El último cuadro macroeconómico del Gobierno, publicado en octubre, estimaba una caída del PIB en 2020 del 11,2% (dos décimas más de la cifra finalmente registrada), así como un repunte de la economía en 2021 del 7,2%. El Ejecutivo tiene previsto actualizar este mes sus previsiones.

DEUDA POR ENCIMA DEL 115%

Por otro lado, las proyecciones macroeconómicas del FMI contemplan que la deuda pública no volverá a situarse al nivel anterior a la pandemia en todo el horizonte de las previsiones, puesto que la organización calcula que será del 118,4% del PIB para 2026, frente al 95,5% correspondiente a 2019.

En concreto, después de alcanzar el 117% del PIB en 2020, porcentaje que el Banco de España elevaba recientemente al máximo histórico del 120% tras la reclasificación de unidades de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el FMI espera que el dato se mantendrá durante los próximos años en niveles similares.

Asimismo, en cuanto al déficit público, las previsiones actualizadas del FMI apuntan a un desfase presupuestario negativo equivalente al 9% del PIB en 2021, después de dispararse al 11,5% el año pasado, moderándose hasta el 5,8% en 2022 y el 4,9% un año después. En los tres últimos ejercicios del cuadro, el FMI prevé que el déficit de España será del 4,3%.

Las 10 grandes escenas del cine que fueron improvisadas

0

El cine es un arte en sí, por eso, casi siempre, tienes que tener todo calculado, medido y planeado. Sin embargo, hay cosas que salen de una forma magnífica, y fueron totalmente improvisadas. Estas fueron algunas:

[nextpage title=»Aquí está Johnny»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

Aquí está Johnny

 Cosas del doblaje aparte, la verdad, es que esta escena de «El resplandor» es una de las más grandes del cine. Es verdad, que en español, en la actualidad, puedes llegar a reírte, precisamente por el tema del doblaje. Pero si lo ves en inglés, es algo totalmente distinto. En esta ocasión, el personaje de Jack Nicholson se ha vuelto loco y persigue a su mujer.

La verdad, es que estás prima en la que empieza dar a la puerta, es una de las más conocidas de la historia del cine, y la frase de Nicholson, es una improvisación totalmente. En la Torrecilla usarla, así que no fue tan improvisado, pero la verdad, es que no estaba en el guión.

[nextpage title=»El Padrino»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

El Padrino

 el padrino es una de las películas que están mejor valoradas de todos los tiempos. Tiene un montón de seguidores, y nos extrañar. El trabajo de los actores, es fantástico, y el ambiente que se genera es totalmente profundo, ya que nos introduce en ese mundillo. Una de las mejores escenas, en la que está Marlon Brando hablando, también es una de las mejores.

Es una escena introductoria, pero nos sumerge en ese mundillo mafioso, de Vito Corleone. Lo que es improvisado en esa escena, es que el tema del gato, es decir, que va hablando y el gato, es totalmente improvisado, porque no estaba en el guión. Mientras que algunos dicen que el director simplemente puso el gato en el regazo del actor justo antes de la escena, otros dicen que fue el propio Brando el que encontró a tu, y se lo llevó al set.

[nextpage title=»El ruido más molesto del mundo»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

El ruido más molesto del mundo

Seguro que has visto esta película, tienes una opinión sobre ella, no puedes evitar reírme con algunos puntos. La verdad, es que las cena del coche, en la que están estos dos individuos discutiendo, es totalmente improvisada. De hecho, lo que decían el guión, es que simplemente había que poner a prueba los nervios del tipo de en medio.

Así que, improvisar. La verdad, es que el tema salió genial, algo que no hubiera salido ni a propósito. 

[nextpage title=»En busca del arca perdida: el látigo»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

En busca del arca perdida: el disparo

Esta es una de las escenas míticas de la película de indiana Jones. En él, vemos como el hombre de la espada, empieza a lardear de sus habilidades, y en realidad, lo que ponían el guión, es que tenía que darle con el látigo, de una forma muy elaborada e impresionante. Vamos, esa era la idea inicial. Sin embargo, todos sabemos que no acabó así.

La verdad, es que la noche anterior de robar el traje, en la actor, Harrison Ford, se puso enfermo, porque le sentó mal algo de la comida. Entonces, esa misma noche, director, y juntos idearon esta escena icónica, que quedó muchísimo mejor.

[nextpage title=»La naranja mecánica»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

La naranja mecánica

«La naranja mecánica» es una de las obras cumbre de Stanley Kubrik llevada al cine. Pero no todo fue programado, como todo el mundo piensa. De hecho, en la escena en la que entran en una casa, se sugirió que Alex, que encarnaba a Malcolm McDowell, se pusiera a bailar, para que tuviera un punto sarcástico, casi cáustico.

[nextpage title=»El Imperio contraataca»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

El Imperio contraataca

Parece ser que Harrison Ford es ya un maestro de la improvisación, porque ya ha salido en esta lista. Así, una de las escenas que más recordamos de la saga de «La Guerra de las Galaxias» (excluyendo la de «Yo soy tu padre»), es la de «Te quiero / Lo sé». Es de esas que gustan tanto a chicos como a chicas.

A nosotras nos hace suspirar, y a ellos les gusta porque el tipo queda como el gran amo del universo. Puede que sea una escena de lo más emotiva, pero todos la recordamos.

[nextpage title=»Vas a necesitar un barco más grande»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

Vas a necesitar un barco más grande

Sí, «Tiburón» es una película  que todos hemos visto, y que nuestras madres, quedaron muy perturbadas, cuando la vieron. De hecho, las vacaciones de las mismas, porque teníamos miedo inmenso, pareciera un tiburón en medio de la playa de Almería. Al final, nos pasó, pero todos nos quedamos impresionados, por esa escena, en la que aparece de repente el tiburón. Y en la que dice una de las frases más grandes de la historia del cine: «Necesitará un barco más grande». 

Como te puedes imaginar, esa frase fue de lo más improvisada, pero quedó tan bien, que decidió usarla, ya final, ha pasado a la historia.

[nextpage title=»You talkin’ me?»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

You talkin’ me?

Esta es una de las grandes escenas de Robert De Niro. Pueden haber pasado siglos desde aquel «Taxi Driver», pero es una de esas grandes escenas, que además salieron de forma improvisadísima. Se supone que en el guión solo ponía que «Travis habla con su reflejo». Sin embargo, no había ninguna línea.

Robert De Niro entonces, que contaba con 34 años, decidió improvisar. Y los cámaras siguieron grabando hasta crear esta fabulosa escena que ha pasado a la historia. Lo dejamos en inglés, porque nos provoca un mayor asombro de su magnificencia.

[nextpage title=»¿Has oído eso?»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

¿Has oído eso?

 Tarantino nos encanta, por muchos factores, pero sobre todo, por la música, aunque sus películas sean un poco, excéntricas, tienen un toque muy especial que hace que las sigamos viendo. «Reservoir Dogs» es una de sus obras maestra, y la verdad es que la escena en la que Vic Vega tortura a un oficial de policía y termina cortándole la oreja, es una maravilla. 

Al final de la escena, habla con la oreja, y termina apostillando: «Eh, ¿has oído eso?» Esa coña que ahora sería habitual en una película, cuando se estrenó era tan nuevo, que todos se quedaron con esa escena en la cabeza.

[nextpage title=»Palmadas irónicas»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

El aplauso del Joker

Fue el trabajo que le dio el Oscar a Heath Ledger, y no es para menos. Y es una de las escenas que más nos gustaron. Se ha convertido en un meme viral que se utiliza de forma sarcástica, y es lógico, porque la escena entera es así. Heath nos transmite ese estado de ser enfermizo y psicótico, y tan solo con unas palmadas, ya podemos notar ese ambiente tenso.

A nosotros nos encantó, y por eso la incluimos al final, porque es toda una maravilla. ¿A ti cuál te gustó más?

Muere Paul Ritter, actor de ‘Chernobyl’ y ‘Harry Potter’

0

El actor británico Paul Ritter, conocido por la veterana sitcom ‘Friday Night Dinner’ y por la aclamada miniserie ‘Chernobyl’, ha fallecido a los 54 años, víctima de un tumor cerebral. Con una larga experiencia en televisión, cine y teatro, entre sus trabajos más reconocidos en la gran pantalla están títulos como ‘Quantum of Solace’ o ‘Harry Potter y el misterio del príncipe’.

Según informa Deadline, el deceso del intérprete fue confirmado por su representante. «Con gran tristeza, confirmamos que Paul Ritter murió en la noche de ayer [5 de abril]. Falleció en paz, en su casa, al lado de su esposa Polly y sus hijos Frank y Noah. Tenía 54 años y padecía de un tumor en el cerebro. Fue un actor lleno de talento que interpretó una gran variedad de papeles en las tablas y delante de las cámaras con una habilidad excepcional», declaró al medio estadounidense.

«Estamos profundamente consternados desde que supimos de su muerte. Era un hombre brillante, amable y lleno de talento. Era muy querido por todos aquellos que tuvieron la suerte de conocerle y de trabajar con él. Siempre será parte de nuestra familia», comentaron en un comunicado Big Talk, productores de ‘Friday Night Dinner’ y Robert Popper, creador de la ficción, añadiendo que realizarán «una donación al Fondo de Impacto del Old Vic», tal y como quería el intérprete.

EXTENSA CARRERA EN CINE, TELEVISIÓN Y TEATRO

Su trabajo más conocido es el de Martin Goodman en la sitcom ‘Friday Night Dinner’, serie que protagonizó entre 2011 y 2020, apareciendo en sus seis temporadas y 37 episodios. No obstante, su papel más alabado a nivel internacional es el de Anatoli Diátlov, ingeniero jefe adjunto de la central nuclear de ‘Chernobyl’ en la ficción de HBO.

Entre sus primeros trabajos estuvo el participar en la icónica ficción ‘Policía de barrio’, en 1992. En 2007, participó en series como ‘Caso cerrado’, ‘Instinct’ o ‘City Lights’. Destacó su ciclo de obras de Shakespeare de la BBC, participando en ‘Enrique IV: Parte II’. Entre sus trabajos para la pequeña pantalla, destacan ‘Grandes esperanzas’, ‘Vera’, ‘El círculo Bletchley’, ‘Historias probables de Neil Gaiman’, ‘No Offence’, ‘Cold Feet’ y ‘Belgravia’.

Fue nominado al Premio Olivier, el más prestigioso del teatro británico, en 2006 por su papel de Otis Gardiner en ‘Coram Boy’, obra de Helen Edmundson. Tres años después, optó al Tony por su papel en ‘Las conquistas de Norman’, de Alan Ayckbourn. En 2013, se metió en la piel de John Major, el exprimer ministro británico, en la obra ‘The Audience’ de Peter Morgan, inspiración de la aplaudida ‘The Crown’ de Netflix.

En cine, destacó en películas como ‘The Libertine’, ‘Hannibal, el origen del mal’, ‘Nowhere Boy’, ‘La legión del águila’, ‘Suite francesa’ y ‘The Lifehouse Golem’,

La Ley de Cambio Climático prevé abordar una reforma del sector eléctrico

0

La futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que se encuentra en la recta final de su tramitación parlamentaria, prevé la presentación en el plazo de doce meses desde su entrada en vigor de una propuesta de reforma del marco normativo del sector eléctrico.

Según consta en el último de los borradores del proyecto de la Ley, que se votará este jueves en el Congreso de los Diputados, esta propuesta de reforma, que deberá ser llevada a cabo por el Gobierno y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en ejercicio de sus respectivas competencias, deberá impulsar la participación de los consumidores en los mercados energéticos, incluida la respuesta de demanda mediante la agregación independiente, así como las inversiones en la generación de energía renovable variable y flexible y en la generación distribuida.

Además, tendrá por objetivo el impulso del almacenamiento de energía, del aprovechamiento de las redes eléctricas, el uso de la flexibilidad para su gestión y los mercados locales de energía, así como del acceso de los consumidores de energía a sus datos y de la innovación en el ámbito energético.

Por otra parte, el texto, incluye una nueva disposición adicional en la que se recoge que se constituirá un grupo de expertos para evaluar una reforma fiscal que valorará también la fiscalidad verde.

No obstante, el borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética subraya que las modificaciones que se introduzcan en este ámbito irán acompasadas con la situación económica.

En lo que respecta a las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en comunidades de propietarios, se establece que el Gobierno propondrá la modificación en un plazo máximo de un año de la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar y flexibilizar sus instalaciones.

DIGITALIZACIÓN PARA LA DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

Asimismo, se ha incluido un nuevo artículo en el que se fomenta el impulso por el Gobierno de la digitalización para la descarbonización de la economía, en el marco de la estrategia España Digital 2025.

Entre las acciones que se plantean en esta materia figuran las de abordar estratégicamente los retos y oportunidades que genera la incorporación de la tecnología digital al sector energético, al sector de la movilidad sostenible, a la economía circular, a la gestión del capital natural, a las redes y ciudades inteligentes y, en general, a las actividades de lucha contra el cambio climático.

Además, se deberá informar y difundir las nuevas propuestas para la reducción de emisiones de efecto invernadero de la economía digital y los nuevos modelos de negocio y emplear el potencial de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, para transitar hacia una economía verde, por ejemplo a través del diseño de algoritmos energéticamente eficientes por diseño.

MANTIENE OBLIGACIÓN DE VEHÍCULOS CERO EMISIONES EN 2040.

En lo que respecta a los coches, y de acuerdo con la norma europea de descarbonización a 2050, este último texto de la Ley mantiene que se adoptarán las medidas necesarias para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones, de modo que no más tarde del año 2040 sean vehículos con cero emisiones establecidas conforme la normativa comunitaria.

Además, se mantiene la obligación para las ciudades de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares, de adoptar planes de movilidad urbana sostenible, no más tarde de 2023, que introduzcan medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo el establecimiento de zonas de bajas emisiones, así como medidas para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros medios de transporte activo, asociándolos con hábitos de vida saludables, o para la mejora y uso de la red de transporte público, entre otras.

FOMENTO DEL FERROCARRIL.

Por otra parte, se incluye una disposición adicional para promover por el Gobierno el uso del ferrocarril de viajeros en el ámbito de la futura Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte público, estableciendo las medidas necesarias para su fomento frente a medios de transporte más contaminantes.

En el ámbito del transporte de mercancías, y con el fin de mejorar la eficiencia energética y la competitividad del mismo, el Gobierno establecerá, de acuerdo con lo que prevea esa Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte público, objetivos de penetración del ferrocarril en el transporte de mercancías en distancias superiores a los 300 kilómetros.

A este respecto, se elaborará una Estrategia de impulso del transporte de mercancías por ferrocarril, en el marco de su planificación estratégica, en la que podrán tener cabida medidas que afecten a todos los ámbitos que puedan incidir en el incremento de la competitividad de este transporte.

Familiares dicen que la acusada de apuñalar a su cuñada en la había amenazado de muerte

0

Los familiares de la mujer que murió en verano de 2019 presuntamente apuñalada por su cuñada, en el domicilio en el que ambas convivían en Torrelavega, han coincidido en la actitud «constantemente provocadora y desafiante» de la acusada hacía la víctima, a la que había amenazado de muerte con un cuchillo -extremo que ha corroborado también una amiga-.

Así lo han relatado este martes durante su declaración en el juicio, en la que también han testificado vecinos de la vivienda donde sucedieron los hechos, a primera hora de la mañana del 26 de julio, y que oyeron gritar a la agredida «¡ay, ay, que me matan!» y, a continuación, decir a la procesada: «Tranquila, ya está. Ya pasó». Entre la petición de auxilio y esta segunda frase pasaron «un par de minutos».

Los allegados han prestado declaración en la segunda sesión de la vista, que se celebra esta semana en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Cantabria con jurado popular, en la que han indicado que la fallecida era «supertranquila» y «calmada» y que tenía «mucho miedo» a la implicada, hasta el punto de que puso un pestillo en la puerta de su habitación, en cuyo interior «hacía su vida». Y también llegó a comprar un spray de defensa.

El plenario arrancó con el interrogatorio de la acusada en el que reconoció parcialmente los hechos y se mostró conforme con la pena de catorce años y nueve meses de prisión que solicita la fiscal por asesinato con la eximente incompleta de responsabilidad. En concreto, admitió haberle asestado cuatro de los más de veinte navajazos que presentaba el cuerpo, porque «un científico me programó para que lo hiciera», según justificó la sospechosa, que está ingresada en Psiquiatría de Valdecilla.

En esta segunda jornada del juicio también estaba citado el hermano de la fallecida y pareja de la acusada, pero no ha comparecido por informes médicos que así lo desaconsejaban debido a su estado de salud. En su lugar, y a petición del ministerio público, se ha leído la declaración que prestó en octubre de 2011 ante el juez instructor.

Entonces, el hombre refirió acusaciones de su compañera sentimental hacia su hermana, que «no se enfrentaba» a ella, y hacia la familia, porque creía que la iban a «deportar» a su país -República Dominicana- o incluso a «matarla» si le internaban a él a una residencia.

Quienes sí han comparecido ante el tribunal han sido los hijos del hombre y sobrinos de la víctima, que han corroborado que cuando tuvo lugar el crimen la pareja llevaba más de una década conviviendo en tanto que la fallecida se había ido a vivir con ellos hacía unos seis años.

CONTINUOS ENFRENTAMIENTOS

Han destacado que la relación entre ambas era de «continuos enfrentamientos» que «provocaba» la procesada, pues su tía «en ningún momento buscaba conflictos», situación que había empeorado a raíz del ictus que sufrió su padre en 2018, cuando todos se volcaron en su cuidado.

En este sentido, la hija ha indicado que desde entonces la acusada «siempre» acompañaba al hombre a las consultas médicas, excepto el día en que sucedieron los hechos, pues la tarde anterior le comunicó que no iría pero sin darle «ninguna explicación».

Así, a primera hora de la mañana la chica pasó a recoger a su padre para ir al hospital y le «sorprendió» que la sospechosa estuviese ya despierta y vestida con ropa de calle. Mientras estaban en Valdecilla recibió una llamada suya preguntando cuándo iban a volver a casa y como la notó «muy nerviosa», llamó a su tía, pero contestó la acusada.

Al principio explicó que había respondido al teléfono porque la víctima estaba «enfadada» con ella, y después le dijo que «se había ido». En consecuencia, empezó a tener una «mala sensación» y a sospechar que había pasado algo a su tía, por lo que avisó a su hermano y a su novio para que se acercaran a la vivienda.

Este último fue el primero en llegar y, al llamar al timbre, la acusada abrió, pero solo una «rendija» de la puerta. Preguntó por la víctima y le dijo que se acaba de ir, y le pidió a continuación que le dejara entrar, ante lo que se puso «nerviosa» y cerró de un «portazo».

Después vino el hermano y volvieron a llamar los dos, pero «no dio señales de vida» ni tampoco «hablaba». Tan solo la escucharon, junto a un peluquero que tiene su negocio al lado del portal y que subió al piso con ellos, «detrás de la puerta, como si tropezara» con algo, por lo que llamaron a la Policía.

TODO ORDENADO EN EL PISO Y EL COLCHÓN QUEMADO Y CON SANGRE

Tras descubrirse lo que había pasado, entraron a la vivienda estos dos testigos, que han coincidido en que estaba «todo ordenado», salvo el colchón donde murió la mujer, que vieron «lleno de sangre» y «quemado», al igual que otra habitación que ardió «entera». Y además, había «una maleta hecha».

Por su parte, padre e hija se enteraron de lo sucedido cuando regresaban en ambulancia de la consulta médica de Valdecilla, y el hombre fue trasladado al Hospital de Sierrallana, donde permaneció ingresado «atacado de pánico» y con «terror absoluto» a que la acusada le hiciera algo a él.

Sus hijos han testificado también que la tarde anterior al crimen estuvieron en la vivienda para abordar la necesidad de internarle en una residencia, y han señalado que durante la conversación la acusada se negó a abandonar la habitación y tuvieron la sensación de que su presencia estaba «coartando» a su padre y no se expresaba «libremente».

Así, aunque verbalmente manifestaba su rechazo a ese traslado, «asentía con la cabeza» cuando «quitaba la mirada» la procesada, que también «se reía con aire chulesco» al lograr que progenitor e hijos no pudieran hablar en privado ese asunto, debido a su actitud «controladora». De hecho, las «pocas» ocasiones que estaban a solas con él eran cuando se presentaban en casa sin avisar, han apuntado.

Han añadido al respecto que la procesada era «superdesconfiada» y que se encarga «exclusivamente» de gestionar sus asuntos -como unas ayudas que había solicitando indicando que vivía con «dos amigos» en vez de con su pareja y su cuñada, por si no se la concedían por los «bienes» que tenía él-.

Y también que su padre la había dado de alta en la Seguridad Social como empleada suya del hogar para conseguir la nacionalidad española, pese a que «no desempeñó» tareas domésticas ni se encargó tampoco de la atención y cuidado del hombre.

AMENAZA CON CUCHILLO Y SPRAY DE DEFENSA

De su tía, han apuntado que tenía una minusvalía y estaba «debilucha». En la vista también ha declarado una amiga suya, a la que manifestó los «roces» con la acusada y que estaba «disgustada» porque estaba «obsesionada» con ella y la tenía «manía», mientras que ella no quería «discutir» porque «evitaba siempre los conflictos».

En este punto, ha indicado que la había amenazado con un cuchillo y con matar a su hija primero y a ella después, tras lo cual «compró un spray de pimienta por si acaso». «Lo tienes en el bolso y si hay una reacción rara, lo usas», le recomendó a la víctima su amiga. «Nunca pensé que iban a ser las cosas…», ha expresado para finalizar su declaración.

El juicio continuará el miércoles con el resto de la prueba testifical, el jueves con la pericial, conclusiones e informes, y concluirá el viernes con el veredicto del jurado.

Madrid notifica 2.643 casos nuevos y 28 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.643 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.931 corresponden a las últimas 24 horas, y 28 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente, se notificaron 588 casos, entre ellos 413 correspondientes a las últimas 24 horas, y 9 fallecidos.

El número de hospitalizados ha descendido con respecto al día anterior, con 1.907 ingresados en planta (38 menos) y 447 en UCI (1 menos), mientras que 251 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 6.239 (784 más).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 643.320 positivos, un total de 103.889 casos han requerido hospitalización, 10.152 han necesitado UCI, 91.049 han sido dados de alta por los hospitales y 754.012 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.284, 5.063 en centros sociosanitarios, 16.864 en hospitales, 1.327 en domicilios y 30 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta al proceso de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 1.200.467 dosis de las 1.264.715 recibidas, teniendo en cuenta que la cifra de dosis recibidas se actualiza una vez por semana, en el informe de los miércoles.

En concreto, se han registrado 804.536 primeras dosis y 395.931 segundas dosis, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 5,8 por ciento.

De las primeras dosis inoculadas, 503.809 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 300.727 a la de AstraZeneca, y las 395.931 segundas dosis son de Pfizer y Moderna.

Divina Seguros cerró 2020 con un beneficio récord superior a los 20 millones

0

Divina Seguros cerró 2020 con los «mejores resultados económicos de su historia», con unos beneficios superiores a los 20 millones de euros y manteniendo sus niveles de solvencia. Las cifras fueron presentadas en el consejo de administración el pasado 29 de marzo y están pendientes de aprobación por la asamblea general.

Según ha informado la compañía en un comunicado, el volumen de negocio agregado de la aseguradora asciende a 253 millones de euros, de los que 247 millones corresponden a primas de seguros y seis millones a otros negocios. El patrimonio neto se sitúa en 312 millones de euros, mientras que los activos gestionados ascienden a 1.936 millones de euros.

En cuanto al ratio de Solvencia II, Divina Seguros cerró 2020 con una suficiencia de capital de 4.0 veces el mínimo exigido, muy superior a la media del sector. Con este beneficio, la compañía ha podido aplicar durante este periodo de pandemia «medidas extraordinarias dirigidas a ayudar tanto a la sociedad en general como a sus propios asegurados y trabajadores», según apunta.

De entre las medidas adoptadas para apoyar a sus asegurados, la compañía destaca la reducción de las cuotas de aquellos productos que, dada la situación de confinamiento, tenían una probabilidad menor de ocurrencia del siniestro.

Además, aunque tuvo que hacer frente a mayores gastos, como la realización de pruebas PCR o ingresos hospitalarios extraordinarios, la compañía decidió no incrementar el precio de las anualidades de todos los seguros de asistencia sanitaria.

PLAN DE EXPANSIÓN

Asimismo, a pesar de la situación de pandemia, la entidad ha continuado con su plan de expansión con la apertura el año pasado de un total de 30 nuevas oficinas en distintas ciudades españolas y reforzando su red agencial, lo que ha supuesto un aumento de un 30% de su plantilla.

La aseguradora ha podido destinar el 10% de sus beneficios a desarrollar diferentes programas de RSC con el fin de colaborar con la crisis sociosanitaria provocada por el coronavirus.

Durante la primera ola de la pandemia, distribuyó material de protección para personal esencial por más de dos millones de euros en diferentes residencias, hospitales y centros de salud, tanto públicos como privados, de toda España. Entre el material distribuido figuraban pantallas faciales protectoras, mascarillas FFP2 y batas impermeables SMS.

Según Armando Nieto, presidente de Divina Seguros, «en la lucha contra esta pandemia, las empresas solventes como la nuestra tienen la obligación moral de ser solidarias con el fin de proteger nuestro bien más preciado, la salud, y recuperar la normalidad lo antes posible».

Divina Seguros cuenta con más de 70 oficinas distribuidas por todo el país, y más de medio millón de asegurados, a los que les presta servicio en todo tipo de seguros que garantizan las necesidades básicas de la unidad familiar.

Ayuntamiento de Valencia concede 1,8 millones en ayudas a las Fallas

0

La junta de gobierno del Ayuntamiento de València, convocada con carácter extraordinario y urgente, ha aprobado este martes la concesión de 1,8 millones de euros de ayudas para el fomento y apoyo a las Fallas en el marco de su plan especial 2021- 2022.

En total, 323 comisiones se beneficiarán de esta subvención que cubre hasta el 30% del importe de las fallas grandes e infantiles, un 5% más que en la pasada convocatoria, anuncia el consistorio en un comunicado.

Estas prestaciones se complementarán con las ayudas directas a las comisiones que el pleno municipal acordó por unanimidad en enero para paliar los efectos de la suspensión de la fiesta por segundo año consecutivo.

El Ayuntamiento trabaja en estas subvenciones directas y ve «importantísimo» ayudar a las fallas para no perder un tejido asociativo del que dependen muchos sectores productivos de la ciudad, como la indumentaria, los artistas falleros o la pirotecnia,

«Sin falleras y falleros no seríamos Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por eso nuestros esfuerzos tienen que encaminarse ahora a ayudarlos», resalta el concejal de Cultura Festiva y presidente de Junta Central Fallera (JCF), Carlos Galiana.

ACABA EL PLAZO PARA PEDIR PLAN RESISTIR

Por otro lado, este martes finaliza el plazo para pedir las ayudas del plan ‘Resistir’ a los sectores económicos tradicionales vinculados a las fiestas. El Ayuntamiento destina hasta un máximo de 2,3 millones a autónomos o pequeñas empresas con sede en València que se dedican a actividades relacionadas con las fiestas tradicionales que se han visto gravemente afectadas por la crisis.

Pueden concurrir artistas falleros y de carrozas, indumentaristas, bandas, insignias y estandartes, floristas, orfebres, pirotécnicos y medios de comunicación dedicados al mundo de las Fallas y, en general, a las fiestas tradicionales del ‘cap i casal. También pueden optar las barcas de promoción turística de La Marina y L’Albufera y las pequeñas empresas de alquiler de bicicletas.

Extremadura inicia el tercer trimestre con 18 aulas en cuarentena

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha iniciado este martes, 6 de abril, el tercer trimestre del curso 2020-21 con un total de 18 aulas en cuarentena por casos de Covid-19 entre su alumnado y su profesorado.

Durante el periodo no lectivo de Semana Santa las autoridades sanitarias han continuado aplicando el protocolo preventivo de aislamiento de grupos-clases ante casos de Covid-19, dado que el periodo de rastreo de contactos estrechos fue ampliado por la Consejería de Sanidad hasta los últimos siete días tras el contacto.

Así, durante el período no lectivo, los profesionales sanitarios han comunicado a la Unidad Covid de la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de 21 grupos, ha informado la Junta en nota de prensa.

Cabe destacar que algunos de ellos han completado sus cuarentenas en este período y ya han retomado este martes las clases presenciales, como muchas otras aulas que terminaron el segundo trimestre en cuarentena y esta jornada ya se han reincorporado.

De este modo, las 18 aulas que han empezado el tercer trimestre en cuarentena se localizan en Villanueva de la Serena, en los CEIP Santa Ana y Cruz del Río y en el Colegio San José, y en Don Benito, en el Colegio Sagrado Corazón y en el IES José Manzano.

Asimismo, dos aulas están en el CRA Orden de Santiago, de Torre de Santa María; dos más en el CEIP Fray Juan de Herrera, de Herrera del Duque; una en el CEIP Sierra de los Madroños, de Madroñera y otra en el IESO La Vera Alta, de Villanueva de la Vera.

También, otra aula en el CEIP La Paz, de Plasencia; otra en el CEIP Los Arcos, de Malpartida de Cáceres; en el CEIP San José, de Talavera la Real; en el CEIP Santa Lucía, de Puebla de Sancho Pérez; en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, de Mérida; en el CEIP San Gregorio, de Guareña, y en el CEIP Enrique Iglesias García, de Badajoz.

Sánchez escenifica su apuesta por África con un viaje a Angola y Senegal

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llevará a cabo esta semana una mini gira por Angola y Senegal con la que busca escenificar su apuesta por una asociación estratégica con África con vistas a una mayor inversión y presencia de las empresas españolas en el continente y en la que precisamente viajará acompañado por una importante delegación empresarial.

El viaje tiene lugar apenas una semana después de que el propio Sánchez presentara Foco África 2023, el plan de acción con el que el Gobierno desea dar «un paso más» y hacer de esta década «la década de España en África», en palabras del propio presidente.

Tanto Angola como Senegal son dos países «prioritarios» para el Gobierno desde el punto de vista económico y también político y social, por sus perspectivas de crecimiento y su influencia estratégica en el continente africano, según han explicado fuentes gubernamentales.

El presidente del Gobierno defendió durante la presentación del Foco África 2023 que la presencia empresarial y la inversión española es aún una «asignatura pendiente» pese a que «la estabilidad y prosperidad de África será la estabilidad y prosperidad de España.

Para remediarlo, Sánchez viajará acompañado por una importante delegación de empresarios de Elecnor, AEE Power, Airbus, TSK, Riu, Globaltec Desarrollos e Ingeniería, Redondo y García, Impulso, Grupo Agem Ingeniería y Proyectos, así como la Cámara de Comercio y la CEOE, confiriendo así a la visita a los dos países un marcado carácter económico.

PRIMERA PARADA, ANGOLA

La primera etapa de la gira será Angola, donde el presidente llegará el miércoles si bien la agenda oficial arrancará el jueves con una visita a la subestación eléctrica de Elecnor en Luanda, donde se están desarrollando «proyectos de importantísimo calado en el desarrollo del país», según fuentes gubernamentales.

A continuación, Sánchez visitará el Colegio Salesiano Don Bosco, impulsado por un misionero español, que se dedica a la alfabetización, formación profesional y formación de menores en situación de riesgo. Además, su método educativo ha sido usado por las autoridades angoleñas para configurar su propio plan de alfabetización.

Posteriormente tendrá lugar la reunión entre Sánchez y el presidente angoleño, Joao Lourenço, tras lo cual ambos firmará los acuerdos y memorandos que se están negociando, y realizarán una declaración institucional. España y Angola están trabajando para cerrar un acuerdo de transporte aéreo, así como tres memorandos sobre pesca, agricultura e industria, según las fuentes consultadas.

La visita a Angola se cerrará con un encuentro empresarial, en el que participarán los dos presidentes, y que pretende impulsar la entrada de empresas españolas en la economía angoleña, aprovechando el programa de diversificación económica que ha puesto en marcha el Gobierno de este país africano para reducir su dependencia del petróleo.

Además del plano económico, el Gobierno considera a Angola un actor muy constructivo para la estabilización de los conflictos y tensiones del continente, por lo que espera poder estrechar los lazos de cooperación para reforzar la seguridad marítima, especialmente en el golfo de Guinea. Según Moncloa, este país ha ganado peso y credibilidad en el ámbito regional y goza del respeto de países de su entorno y de una creciente capacidad de influencia.

Por ello, Sánchez ha querido situar a Angola como uno de los países prioritarios dentro del programa Foco África 2023, y ponerlo de manifiesto con esta visita oficial, la primera de un presidente del Gobierno de España desde la que realizó en 1992 Felipe González. Si bien Mariano Rajoy tenía programado un viaje en 2018, tuvo que cancelarlo 48 horas antes por la detención en Alemania del expresidente catalán Carles Puigdemont.

ECONOMÍA E INMIGRACIÓN EN SENEGAL

La segunda etapa del viaje será Senegal y arrancará el viernes con un encuentro empresarial, en el que intervendrá Sánchez. Posteriormente, el presidente visitará en el puerto de Dakar al contingente de la Guardia Civil y la Policía que trabaja junto a Senegal en la lucha contra la inmigración ilegal; contingente compuesto por medio centenar de agentes, dos patrulleras y un helicóptero.

Allí, Sánchez dirigirá unas breves palabras a los agentes, y reafirmará su apuesta por la estrecha cooperación entre España y Senegal en la lucha contra las redes de tráfico ilegal, y por una migración ordenada, segura y regular.

A continuación se reunirá con el presidente de Senegal, Macky Sall, en el Palacio Presidencial, tras lo cual ambos ofrecerán una rueda de prensa. Está previsto que ambos mandatarios firmen una declaración conjunta para reforzar la cooperación en materia migratoria, un memorando sobre migración circular y otro para reforzar la cooperación institucional para atender a la población vulnerable.

Además, se está trabajando para cerrar dos líneas de crédito: una de 50 millones de euros para una planta de residuos sólidos urbanos, y otras de 15 millones para el desarrollo de técnicas de irrigación en el Sahel.

Ya por la tarde, después del almuerzo oficial que se ofrecerá en honor a Sánchez, el presidente visitará la nueva sede del Instituto Cervantes que abrirá sus puertas en Dakar previsiblemente en el segundo semestre de este año, y que supone, según el Gobierno, un «hito», porque será la primera en el África Subsahariana.

Por último, visitará a los militares españoles del Destacamento Marfil, presente en Senegal desde 2013 para dar apoyo a Malí en su lucha contra la insurgencia yihadista y contribuir al transporte estratégico.

APOYO AL GOBIERNO SENEGALÉS

Con esta visita a Senegal, el Gobierno de España pretende reforzar la relación ya fluida que mantiene con este país desde hace años, y trasladar su apoyo a las autoridades senegalesas ante el importante impacto que ha tenido allí la pandemia, sobre todo en términos económicos y sociales.

El país fue precisamente escenario de protestas y disturbios hace un mes por la detención del destacado opositor Ousmane Sonko, que se saldaron con cinco muertos. Respecto a esta cuestión, desde Moncloa se incide en que la situación ahora es de «estabilidad» y, por ello, no se temen complicaciones durante la visita del presidente.

Además, las fuentes argumentan que el líder opositor, que fue detenido tras ser acusado de una violación, ya ha sido puesto en libertad, y que las protestas, que también fueron una vía de escape del descontento de los jóvenes por la crisis económica y social derivada de la pandemia, han cesado. Además, recuerdan que el presidente Sall fue elegido democráticamente.

El viaje de Sánchez a Senegal y Angola se produce cuando aún está pendiente la cumbre bilateral con Marruecos. La reunión de alto nivel prevista para diciembre fue aplazada por la situación de la pandemia, según el Gobierno, sin que por el momento haya nueva fecha cerrada para su celebración.

Según Moncloa, en Senegal y Angola la incidencia del coronavirus está siendo «muy baja» mientras en Marruecos si ha sido notable. Además, explican que la cumbre marriquí exige una «amplísima delegación» compuesta por varios ministros, no como el viaje oficial a los otros dos países, por lo que se trata de «viajes de naturaleza diferente».

Casado y Ana Pastor acusan Sánchez de «patrimonializar» las vacunas

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de «patrimonializar» las vacunas del coronavirus mientras que la vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha criticado que se atribuya el «éxito de las vacunas que aún no se han puesto».

En una comparecencia en el Palacio de la Moncloa, el presidente del Gobierno ha señalado que hasta 33 millones de españoles estarán totalmente vacunados contra el Covid-19, con la pauta completa, a finales de agosto, logrando que el 70 por ciento de la población esté inmunizada.

En concreto, Sánchez ha precisado que «en la semana del 3 de mayo habrá cinco millones de personas vacunadas con la pauta completa», mientras que «en la primera semana de junio serán 10 millones», en «la semana del 14 de junio 15 millones» y «en la semana del 19 de julio 25 millones».

El líder de los ‘populares’ ha asegurado que la vacunación es «una esperanza para todos» y están todos «deseando que lleguen» esas vacunas». Eso sí, ha dicho que el Gobierno no puede «patromonializar» esas vacunas.

«El error del Gobierno es que puso una pegatina muy grande a las vacunas diciendo que todo iba a ir muy bien. Y cuando empezó a ir mal le echó la culpa a Europa y a las autonomías. Entonces, ¿para qué sirve el Gobierno y le pagamos? Ésa es la cobardía de un mal gobernante», ha asegurado en Telecinco, antes de la rueda de prensa de Sánchez.

CASADO PIDE A SÁNCHEZ DEBATIR SOBRE LA PANDEMIA EN EL CONGRESO

Casado ha criticado que Sánchez haya «desaparecido» estos últimos meses tras dar por vencido al virus en verano y le ha reclamado que vaya al Parlamento para «hablar de la pandemia» y no seguir «ocupado con su propagadada».

En parecidos términos se ha expresado la portavoz de Política Social del PP, Ana Pastor, que ha criticado que Sánchez se atribuya «el éxito de las vacunas que aún no se han puesto, pero no se atribuye el compromiso incumplido de vacunar al 80% de los mayores de 80 años antes de terminar marzo».

«Moraleja: lo bueno es mío y lo que salga mal de las Comunidades Autónomas o la Unión Europea», ha señalado Pastor en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

CRÍTICAS TAMBIÉN DE AYUSO

También la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha arremetido contra Sánchez por el uso «bochornoso» de la vacunación que, a su juicio, se está realizando desde La Moncloa.

«Hemos conocido, como el Gobierno de La Moncloa está una y otra vez en campaña, que ahora sí que se puede vacunar de manera masiva y rápida. Es algo que llevamos reclamando desde hace muchísimos meses en España», ha señalado Ayuso ante los medios de comunicación a su llegada del Hospital La Paz.

El CxRep de Puigdemont crea un carné como «estructura de Estado»

0

El Consell per la República (CxRep), que lidera el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, ha lanzado un carné que, bajo el nombre de ‘Identidad Digital Ciudadana’ (ID), pretende ser una futura «estructura de Estado», aunque actualmente no servirá para hacer trámites con la administración catalana.

En el documento de presentación de la ID, aseguran que no se podrán hacer trámites con la administración catalana «a corto plazo» porque la Generalitat sigue siendo autonómica.

«Lo que estamos haciendo es preparar una estructura de Estado», resumen desde el CxRep, que también buscan crear comunidad, cohesión y conciencia de colectivo en clave de ‘Países Catalanes’.

Sí destacan que se podrán hacer trámites «que el Estado no controlará, o desconocerá», y que otro de los objetivos que buscan con la ID es crear espacios de soberanía y de empoderamiento del ciudadano.

También explican que para obtenerla hay que pedirla en la web o darse de alta en el CxRep, y que con el carné se podrá votar y participar «como ciudadano del registro republicano del Consell», y que también se podrá solicitar un QR único e intransferible asociado a la ID que aparecerá en la aplicación del órgano indepedendentista.

En caso de que alguien quiera tener el carné en mano, lo podrá solicitar y lo recibirá con el QR, que también tendrá digitalmente.

Además de la identificación personal que supone la ID, el CxRep quiere que de ella se deriven beneficios sociales en ámbitos relacionados con el consumo estratégico, entidades sociales, medios y clubs, y por ello trabajan para «ampliar» el listado de entidades, empresas, ONGs, plataformas sindicales, fundaciones y asociaciones que estén dispuestas a utilizarla e integrarla en sus sistemas.

«Suele ser un proceso lento porque cada entidad tiene diferentes caminos para aprobarlo y no suelen ser rápidos», avisan desde el CxRep, que defienden que la fuerza del uso de la ID la dará la gente a medida que se implemente en el territorio.

COSTE

La ID con QR tiene un precio de 6 euros, y los que quieran pedirla de forma física –que incluye también el QR– aumenta hasta los 12 euros, y el material del carné es de bambú, y no de plástico, por ser una materia biodegradable.

El carné no caduca y, en caso de pérdida o de robo, se podrá cancelar a través de la web o de la aplicación del CxRep.

Extremadura registra un aumento de los positivos hasta los 84 casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado, en las últimas 24 horas, un aumento de los positivos, hasta los 84 casos de Covid-19 confirmados, mientras que han descendido los hospitalizados, hasta las 74 personas.

Del total de ingresos, cinco menos que los notificados este lunes, una docena permanecían ingresados en la UCI, uno menos que el día anterior.

En la jornada de este martes no hay que lamentar fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.728 desde el inicio de la pandemia, y se han dado 119 altas, lo que equivale a un total de 69.895.

Asimismo, la incidencia acumulada en Extremadura es de 121,10 casos a los 14 días y de 63,88 casos a los siete, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Este mates se han notificado seis brotes nuevos, tres de ellos en Badajoz, con seis casos y 15 contactos, tres casos y 20 contactos y tres casos y 25 contactos, respectivamente; en Pueblonuevo, con cinco casos y seis contactos; en Don Benito, con cuatro casos y 33 contactos; y en Villanueva de la Serena, con siete casos y 16 contactos.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 13 casos positivos, tiene 9 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y ha registrado 309 fallecidos y 19.976 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 14 casos positivos, tiene 14 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI, y acumula 465 fallecidos y 12.472 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 21 casos confirmados, tiene siete pacientes hospitalizados por Covid-19, unos de ellos en UCI, y acumula 232 fallecidos y 12.448 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 15 casos positivos, tiene 27 pacientes hospitalizados, de los que cuatro están en UCI, y acumula 222 víctimas mortales y 8.969 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 14 casos positivos, tiene 13 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, y ha registrado desde el inicio de la pandemia un total de 191 fallecidos y 5.182 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado dos casos positivos, no tiene pacientes ingresados por covid y ha registrado 108 fallecidos y 3.341 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado dos casos positivos, tiene tres pacientes ingresados y ha registrado un total de 120 fallecidos y 5.340 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado tres casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y ha registrado un total de 81 personas fallecidas y 2.167 altas.

Una residencia de Vélez-Rubio, la única de Andalucía con dos casos entre sus usuarios

0

Una residencia de mayores de Vélez-Rubio (Almería) es actualmente la única de Andalucía en la que persisten dos casos positivos de covid-19 entre sus usuarios aunque ni este ni ningún otro centro sociosanitario está medicalizado por la Junta.

«El sitio más seguro de toda Andalucía para estar ahora mismo y no tener contacto con el coronavirus son las residencias de nuestros mayores», se ha congratulado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, quien tras el Consejo de Gobierno ha señalado que el 99,9 por ciento de este tipo de centros están «libres de coronavirus».

En la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía de los que sólo uno presenta algún caso positivo entre sus usuarios, lo que supone el 0,1 por ciento del total. Por su parte, otros nueve centros contabilizan casos únicamente en trabajadores.

De forma pormenorizada, se contabilizan en las residencias de mayores un total de dos residentes positivos, de los que uno se encuentra ingresado; en el caso de los trabajadores, once son casos confirmados.

En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril de 2020 y hasta la fecha, se han realizado 798.689 test a residentes y trabajadores, dando un total de 11.148 positivos.

Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada 7 días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo: 113.657 a residentes y 415.913 a trabajadores. En total, 529.570 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

Desde que comenzó el estado de alerta hasta la actualidad se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales. En la actualidad, no se encuentra medicalizada ninguna residencia.

Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación: Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, el HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Olóriz (Granada), la Asociación Frater de Huelva, Doctor Sagaz de Jaén, Hospital Civil de Málaga, el Hospital Vithas de Sevilla, el HARE de Lebrija (Sevilla), y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

Aragón decreta el cierre perimetral de Tarazona y su paso a nivel 3 agravado

0

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) ha publicado este martes las medidas adoptadas en el municipio de Tarazona, debido a la situación epidemiológica que registra.

Por un lado, se decreta la limitación tanto de entrada y salida de personas del municipio como de la permanencia de grupos de personas en espacios públicos a un máximo de cuatro. También se establece la situación de nivel de alerta sanitaria 3 agravado en esta localidad, con una serie de modulaciones. El cierre de la actividad no esencial queda establecido a las 20.00 horas.

El ascenso pronunciado de la incidencia acumulada semanal de la localidad, que hoy se ha situado en 416.75 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días, muestra que en Tarazona se está produciendo un nuevo pico epidémico.

Esa situación epidemiológica, unida a que en las comunidades autónomas vecinas se está produciendo un aumento similar de la incidencia, ha llevado a la adopción de estas medidas de prevención y control específicas, dirigidas a disminuir la transmisión de la enfermedad en este municipio.

Estas medidas entrarán en vigor a las 00.00 horas del día 7 de abril de 2021.

ASCENSO MODERADO EN LA COMUNIDAD

En el decreto publicado este martes en el BOA, se recuerda que la Ley 3/2020, de 3 de diciembre, por la que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria para el control de la pandemia COVID-19 en Aragón, configura tres niveles de alerta. En este momento, la Comunidad Autónoma de Aragón se encuentra en el nivel de alerta sanitaria 3 ordinario, declarado mediante Orden SAN/86/2021, de3 de marzo.

La situación epidemiológica a fecha actual, según valoración realizada por la autoridad sanitaria, es que el descenso de la afectación por el cuarto pico epidémico ha terminado y la tendencia ha cambiado, de tal manera que está de nuevo creciendo, aunque la situación es diferente en distintos territorios de Aragón.

Tras el máximo de incidencia en la semana 3 (del 18 al 24 de enero de 2021) con 380 casos por 100.000 habitantes, se produjo a continuación un descenso a 340, 262, 169, 111, 89, 75 y 66 casos por 100.000 habitantes en las semanas siguientes hasta la número 10 (que finalizó el 14 de marzo de 2021).

A partir de la semana 11 se ha iniciado un ascenso en la incidencia semanal por 100.000 habitantes, con 69, 73, y 83 casos por 100.000 habitantes en la semana 13, que finalizó el domingo 4 de abril de 2021. Este ascenso de la incidencia es por ahora moderado yno se corresponde con un pico epidémico claro, que sería el quinto de Aragón. Sin embargo, los cuatro días festivos del 1 al 4 de abril pueden haber enmascarado en parte los resultados, y que la incidencia puede ser superior.

Otros indicadores muestran de manera indirecta que puede ser así, la positividad de cohortes de personas a las que se les hace una prueba PCR ha aumentado la última semana desde un 7,5% hasta más de un 9%.

Todo ello puede indicar que va a producirse un aumento de la afectación en la población, situación que se está viendo en algunas comunidades autónomas vecinas.

Juristas: Con el fin del estado de alarma se acaba el cierre de fronteras entre CCAA

0

Ante el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que su intención es que el 9 de mayo sea el «punto y final» del estado de alarma, diversos constitucionalistas advierten de que si decae también supondrá el fin tanto de los cierres de frontera entre comunidades autónomas como del toque de queda, ya que son restricciones que afectan a derechos fundamentales.

En este sentido, diversos expertos indican que a partir de ese 9 de mayo las comunidades autónomas, aunque se coordinen en el Consejo Interterritorial de Salud, vuelven a la situación anterior al estado de alarma y por lo tanto sólo pueden adoptar «medidas ordinarias» en materia de sanidad.

No obstante, indican que para situaciones graves pueden llegar a limitar derechos fundamentales pero sólo en casos muy definidos e individualizados valiéndose de la Ley Orgánica de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública de 1986.

Dicha norma en su artículo tres señala que con el fin de controlar las enfermedades transmisibles, la autoridad sanitaria, además de realizar las acciones preventivas generales, podrá adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible.

Atendiendo a esto, los expertos indican que sí que podrían verse aun cierres perimetrales, pero serían de zonas sanitarias, barrios o como mucho de ciudades, nunca de toda una comunidad autónoma. Además, esos cierres que se adoptarían por decreto tendrían que contar con el aval de los tribunales.

De esta forma, señalan que se vuelve a la situación que se vivió el verano pasado, y que las administraciones autonómicas sí que podrían por ejemplo restringir horarios comerciales y de hostelería.

MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA

Por su parte, desde las asociaciones judiciales señalan que las comunidades autónomas pueden ordenar restricciones por razones de salud pública, pero siempre que no afecten a los derechos fundamentales. Concepción Rodríguez, del Foro Judicial Independiente (FJI), recuerda que la limitación de la circulación y permanencia de personas en determinados lugares están incluidas entre las restricciones que reserva la ley de 1981 para el Estado de Alarma.

Las medidas que pudieran adoptar las comunidades autónomas, en todo caso, no podrán ser como las actuales, para las que se precisa estado de alarma en opinión de María Jesús del Barco, de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM). Así, ha recordado que entre el pasado mes de julio y el actual estado de alarma se impusieron algunas normas en algunos territorios que fueron impugnadas ante los tribunales superiores de justicia que fueron validadas, pues debe estudiarse la proporcionalidad concreta de cada una de ellas.

Con esta opinión coinciden fuentes del Tribunal Constitucional, que insisten en que, aunque es más complicado que existiendo un estado de alarma, las comunidades autónomas podrían adoptar algunas medidas con aprobación judicial, dadas sus competencias en sanidad. Las restricciones de movilidad en todo caso se podrán llevar cuando acabe el estado de alarma al Consejo Interterritorial de Salud.

Castilla-La Mancha confirma 204 nuevos casos y 2 fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 204 nuevos casos por infección de coronavirus.

Por provincias, Guadalajara ha registrado 77 casos, Ciudad Real 57, Toledo 43, Albacete 18 y Cuenca 9, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 176.586. Por provincias, Toledo registra 64.015 casos, Ciudad Real 43.643, Albacete 28.002, Guadalajara 22.633 y Cuenca 18.293.

De su lado, el número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 264. Por provincias, Toledo tiene 105 de estos pacientes (92 en el Hospital de Toledo y 13 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 83 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 49 (18 en el Hospital Mancha Centro, 10 en el Hospital de Valdepeñas, 8 en el Hospital de Tomelloso, 6 en el Hospital de Ciudad Real, 6 en el Hospital de Puertollano y 1 en el Hospital de Manzanares), Albacete 19 (11 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Almansa y 2 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 8 (todos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 51. Por provincias, Guadalajara tiene 17 de estos pacientes, Toledo 16, Ciudad Real 13 y Albacete 5.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecimientos por coronavirus, ambos en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos durante la pandemia es 5.817.

Por provincias, Toledo registra 2.115 fallecidos, Ciudad Real 1.692, Albacete 878, Guadalajara 598 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de seis centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes.De ellos centros, cinco están en la provincia de Toledo y 1 en Guadalajara. Los residentes con caso confirmado son 6.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.031.

García Carrión se reivindica como denunciante de las irregularidades en la DOP de Valdepeñas

0

Las bodegas García Carrión han asegurado que han sido ellos como compañía y junto a los agricultores de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Valdepeñas quienes presentaron la denuncia que ha derivado en una investigación de la Audiciencia Nacional sobre la actividad de las bodegas que engloba.

García Carrión ha reaccionado así después de que el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama admitiera a trámite una denuncia presentada por la Fiscalía para investigar si las bodegas de la DOP de Valdepeñas –Félix Solís, García Carrión, Bodegas Navarro López y Bodegas Fernando Castro– han comercializado como crianza, reserva y gran reserva vinos que «no cumplían los requisitos de elaboración, ni en periodo mínimo de envejecimiento, ni en la permanencia en barrica de roble ni en botella».

En un comunicado de la compañía, García Carrión insiste además en que sus bodegas cuentan con «trazabilidad de todos sus vinos y con las auditorias legales e independientes que acreditan la correcta elaboración y comercialización de sus vinos bajo la DOP Valdepeñas».

Además, asegura que han propuesto medidas de transparencia dentro de la Asociación Interprofesional de la Denominación de Origen de Valdepeñas (AIDO) «que no han prosperado por el bloqueo de Félix Solís, Navarro López y Fernando Castro», pero que los tribunales «están implantando» a tenor de un auto judicial del Juzgado de Primera Instancia de Valdepeñas, que «dio la razón a García Carrión permitiendo poner etiquetas específicas para cada tipo de vino.

Argumentan, igualmente, que la situación «es insostenible» en la DOP, «sin presidente, sin secretario, sin sector productor, sin Junta y gobernada por Félix Solís sin control».

PETICIÓN A LA JUNTA

Es por ello que, tal y como apuntan en el comunicado, se ha pedido a la Presidencia del Gobierno autonómico «la intervención» de la Interprofesional de cara a nombrar «un presidente y un secretario independientes», modificando además los estatutos «para que sean democráticos».

«García Carrión, en su deseo de prestigiar la Denominación de Origen de Valdepeñas, hará todo lo que esté en su mano para ello y, especialmente, lo preciso para que se controlen y se pongan medidas eficaces para evitar el fraude en la comercialización de los vinos», asegura la empresa, quien avisa de que ejercerá las acciones legales necesarias para conseguir este propósito.

La EMA se pronunciará sobre los trombos y la vacuna de AstraZeneca

0

La comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha anunciado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) emitirá una nueva opinión «a última hora del miércoles» sobre la relación entre la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 y los trombos en algunos vacunados.

«En estrecho contacto con la EMA sobre la evaluación de farmacovigilancia de la vacuna de AstraZeneca. Se espera la evaluación a última hora del miércoles», ha avanzado en una publicación en redes sociales.

El jefe de la estrategia de vacunación de la EMA, Marco Cavaleri, ha confirmado este martes una «asociación» entre la vacuna de AstraZeneca y los eventos trombóticos que están experimentando algunos vacunados, principalmente mujeres menores de 50 años con déficit de plaquetas.

«Podemos decirlo, hay claramente una asociación con la vacuna. Sin embargo, todavía no sabemos qué causa esta reacción. Estas trombosis cerebrales con déficit de plaquetas parecen ser el principal evento a investigar. En resumen: en las próximas horas diremos que hay una conexión, pero todavía tenemos que entender cómo ocurre», ha detallado en una entrevista con el diario italiano ‘Il Messagero’.

El responsable de la EMA ha reconocido que «hay más casos de trombosis cerebral con déficit de plaquetas entre los jóvenes de lo que cabría esperar», principalmente en mujeres menores de 50 años. «Aunque también ha habido casos de entre 50 y 60 años y también hay hombres, alrededor del 20 por ciento. La edad media ronda los 45-47 años», ha puntualizado.

En cualquier caso, Cavalieri no se ha pronunciado abiertamente sobre si se fijará un grupo de edad o colectivo al que no se pueda administrar este miércoles, en la reunión que ha organizado la EMA para emitir una nueva opinión sobre la seguridad de la vacuna.

«Entiendo la necesidad europea de tener una voz única y fuerte, pero no sé si tendremos ese tipo de indicación tan pronto como esta semana. Pero ciertamente se actualizará la información del producto, indicando que los eventos adversos están relacionados con la vacuna. Estará claramente establecido», ha afirmado.

El pasado miércoles, la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, señaló que, aunque «no se ha demostrado una relación causal con la vacuna», sí que «es posible», por lo que «se están realizando nuevos análisis».

Hasta esa fecha, según Cooke, se han detectado un total de 44 casos de trombosis venosa cerebral en 9,2 millones de personas vacunas con la inyección de AstraZeneca en Europa, aunque no incluye todos los 31 casos notificados ayer en Alemania. En total, se han producido en Europa 14 muertes que se están siendo investigadas por la vacuna de AstraZeneca, aunque no todas por este tipo de trombos. «Si observamos la exposición ajustada a la edad, calculamos un riesgo de uno por cada 100.000 en los menores de 60 años», detalló.