Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4138

Castilla-La Mancha plantea primar a zonas despobladas al repartir ayudas europeas

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, junto a su ‘número dos’ en el Gobierno, José Luis Martínez Guijarro, ha mantenido una reunión con el secretario de Estado para la Unión Europea, Juan González-Barba, en la que han acordado sumar fuerzas de cara a plantear en el seno de la Unión Europea que las zonas despobladas en España puedan ser discriminadas positivamente a la hora de repartir los distintos paquetes de ayudas europeas.

Martínez Guijarro ha explicado en rueda de prensa posterior a la reunión que ambas instituciones coinciden en el planteamiento de incentivar este contexto desarrollando el artículo 74 de la Unión Europea para permitir «que las zonas escasamente pobladas» por el problema estructural de la despoblación «puedan tener un estatus especial» para tener distinto reconocimiento en periodos de programación de ayudas.

En este sentido, se ha mostrado satisfecho por el hecho de que este extremo sea «uno de los asuntos que el Gobierno de España quiere trasladar a las instituciones europeas».

Del mismo modo, ha pedido al secretario de Estado autorización para, a nivel autonómico, poder articular las ayudas destinadas a las empresas que se instalen en zonas despobladas de Castilla-La Mancha, algo que ya se ha pedido a la Comisión Europea pero para lo cual también ha trasladado el planteamiento al Gobierno estatal.

González-Barba ha compartido con Martínez Guijarro la necesidad de elevar este planteamiento atendiendo a la «especifidad» de una región como Castilla-La Mancha para abordar distintas posibilidades que vengan a mejorar la financiación de la Comunidad Autónoma atendiendo a este problema estructural.

Además, ha compartido con el Gobierno castellanomanchego sus iniciativas junto a otros territorios españoles con «retos parecidos», coincidiendo con el punto de vista de que se trata de «una prioridad de gran importancia» a solucionar.

ASIGNATURA EN SECUNDARIA SOBRE LA UE

En el transcurso de esta reunión, además, González-Barba ha planteado a García-Page poder habilitar en el tramo de Educación Secundaria alguna asignatura encaminada a formar a los alumnos sobre asuntos europeos.

«No es concebible un proyecto nacional desligado del proyecto europeo», ha defendido el secretario de Estado, quien considera que lo que se hace en Europa «es fundamental» también para Castilla-La Mancha, razón por la que ha propuesto implantar esta materia en los institutos de la región como ya se hace en otras comunidades autónomas.

Martínez Guijarro ha asegurado acto seguido que el propio García-Page «se ha comprometido a trasladar a la Consejería de Educación» esta sugerencia, partiendo de la base de que «hay que tener claro que Castilla-La Mancha no sería lo que es si no estuviera dentro de la Unión Europea».

«Somos europeístas y nos lo creemos a pies juntillas, y no tenemos inconveniente en reforzar estas cuestiones», ha aseverado.

Las personas con discapacidad piden al presidente de Andalucía más recursos

0

El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (PP), han acordado acometer mejoras urgentes para paliar los graves efectos de la actual crisis covid en las más de 700.000 personas que engloba este colectivo en Andalucía.

En una reunion celebrada este miércoles, Cermi le ha pedido un plan urgente de vacunación para las personas con discapacidad, más financiación y recursos para las entidades que las atienden ante la crisis covid y participar de los proyectos que se impulsarán con la llegada de los fondos europeos para la recuperación, entre otras demanda.

Según reseña Cermi en una nota de prensa, Juanma Moreno se ha comprometido a mantener reuniones trimestrales con ellos y ha avanzado que en el próximo encuentro estarán presentes los consejeros de Salud y Familias, Jesús Aguirre, y Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, para abordar las necesidades prioritarias de estas personas en estos ámbitos.

La presidenta de Cermi Andalucía, Marta Castillo, y representantes de todas sus entidades han mantenido un nuevo encuentro con el presidente andaluz en un ambiente de «plena cooperación», después del celebrado en diciembre, «dando respuesta así al compromiso adquirido por Juanma Moreno con el sector para mantener contactos de forma trimestral y reforzar así la interlocución tan necesaria para el mundo de la discapacidad».

Castillo ha agradecido al presidente de la Junta dicho compromiso para sostener así un «diálogo fluido y permanente» con el sector, que ha considerado clave para avanzar en las respuestas de la administración autonómica a las numerosas necesidades que tienen estas personas actualmente y que se han visto agravadas durante el último año a causa de la pandemia.

Los representantes de Cermi han reclamado al jefe del Ejecutivo autonómico un plan urgente para la vacunación de todas las personas con discapacidad en Andalucía y también de las personas y cuidadoras y encargadas de su atención, ya que «hasta que no estén inmunizadas, no pueden seguir en muchos casos sus actividades de diversa índole para la mejora de su autonomía personal y de su calidad de vida».

Además, la entidad ha trasladado al presidente andaluz la necesidad de que las personas con discapacidad y sus familias se beneficien también de los fondos europeos extraordinarios que llegarán a Andalucía para la recuperación de la crisis, por lo que se ha solicitado la participación de las entidades y que se recojan sus propuestas.

Cermi pide también al presidente que las demandas de la discapacidad estén en la primera línea de la agenda política andaluza para «evitar que estas personas se queden atrás» en la recuperación de la crisis. En este sentido, Castillo ha solicitado a Juanma Moreno una mejora de la financiación de las entidades con la aportación de más recursos y medios que les permitan salir de la «situación límite» en la que se encuentran, especialmente para mantener los gastos de los centros y servicios que se prestan desde estas entidades.

Ha puesto de relieve la «necesidad» de incrementar el coste-plaza de los centros que gestionan las entidades «para ajustarlo al gasto real» que supone su mantenimiento actual, además de afrontar el aumento en el concierto de plazas para dar respuesta a la demanda actual.

En este encuentro, al que ha asistido también la viceconsejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Carmen Cardosa, tomaron la palabra los representantes de todas las entidades de Cermi Andalucía y tuvieron la oportunidad de poder explicar al presidente las demandas específicas de cada uno de los colectivos a los que prestan atención.

Cermi Andalucía representa a 18 entidades que trabajan en favor de las personas con discapacidad en Andalucía, que suponen 700.000 personas y cerca del 10% de la población de la comunidad, un movimiento que cuenta con más de 32.000 profesionales y 1.500 voluntarios que atienden y apoyan a estas personas.

Más Madrid recuperará pruebas diagnósticas y tratamientos de pacientes no Covid

0

La candidata de Más Madrid a las elecciones autonómicas del 4 de mayo, Mónica García, ha avanzado dentro del plan de salud ‘Vete al médico’ que propone recuperar a lo largo del siguiente año pruebas diagnósticas y tratamientos de pacientes no Covid, «en la cuneta» con el PP.

Desde el Hospital de Alcalá de Henares, donde se ha reunido con Nursing Now y la Asociación Madrileña de Enfermería, la también anestesista ha lamentado que los pacientes no Covid hayan sido «dejados en la cuneta por el Gobierno» regional, «que no les ha atendido tampoco este año por tener una sanidad colapsada».

Más Madrid calcula que la Comunidad «necesita 800 médicos y médicas más, 175 pediatras y 900 enfermeras para, por lo menos, ponerse en la media nacional», además de «dar a los pacientes un (tratamiento) mínimo de 12 minutos».

García ha cargado contra la política de Isabel Díaz Ayuso, «la política del postureo», que ha «utilizado la pandemia para horadar aún más la sanidad pública». Según la encuesta realizada por Nursing Now, facilitada a Más Madrid, el 94 por ciento de las enfermeras teme por su bienestar y más del 60 por su bienestar mental y físico.

«Son los estragos que ha traído la pandemia en una Comunidad donde el número de enfermeras es un 20 por ciento menor que en el resto de España», ha indicado Mónica García, que también se ha referido a la visita que Ayuso ayer hizo al 12 de Octubre, donde ella ejercía como anestesista.

«FUE A VER A UN MANIQUÍ»

«Fue a ver a un maniquí. Estuvo contrastando las deficiencias de la sanidad con un maniquí. Los pacientes no son maniquís, los profesionales no somos maniquís, los mayores que han muerto en las residencias siendo la Comunidad la que tiene un 50 por ciento de exceso de mortalidad no son maniquís», ha reprochado.

La candidata de Más Madrid desconoce «qué le contó el maniquí sobre las problemas de la sanidad pública colapsada por el PP pero luego a la salida un par de señoras le dijeron que estaban desatendidas».

Arrimadas apuesta por retomar el acuerdo de gobierno con el PP en Madrid

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha descartado este miércoles que su partido pacte con el candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, tras las elecciones autonómicas del 4 de mayo, y ha apostado por retomar el acuerdo de gobierno que tenían el PP y Cs.

«El Gobierno de la Comunidad de Madrid, antes de que Ayuso hiciera la irresponsabilidad de convocar elecciones sin motivo, funcionaba muy bien. Y en ese Gobierno estaba Ciudadanos, con un acuerdo negociado con el PP», ha declarado Arrimadas en una entrevista en laSexta.

Por ello, cree que, en los dos años que faltan para los próximos comicios en Madrid, «lo más razonable es que ese acuerdo de gobierno siga ejecutándose hasta el final de la legislatura real, no de la ficticia» que ha generado la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso (PP), con el adelanto electoral.

«Pero eso no va a ser a coste cero y aceptando cualquier cosa del PP», ha añadido, aunque ha asegurado que se tardaría muy poco tiempo en poner en marcha el acuerdo de coalición que alcanzaron ambos partidos en 2019 porque «los equipos ya están hechos».

UN GOBIERNO QUE NO DEPENDA DE «LOS EXTREMOS»

Al mismo tiempo, ha descartado que la formación naranja gobierne con el PSOE porque, aunque no tiene «ningún problema» con Gabilondo, considera que «va en un pack» con el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y «con Iglesias no» va a pactar Cs. En cuanto a Más Madrid, ha dicho que en realidad es «Más Podemos» porque son dos partidos que «piensan igual».

Arrimadas ha garantizado que Ciudadanos y su cabeza de lista, Edmundo Bal, van a ser «decisivos» tras el 4 de mayo y que su objetivo será que haya «un gobierno moderado».

Cuando le han preguntado si su formación participaría en un acuerdo que incluyera a Vox, ha respondido: «Nosotros aspiramos a un gobierno en el que esté Cs sin depender de ningún partido extremo y con el acuerdo que teníamos antes de que la señora Ayuso convocara elecciones» con la «excusa barata» de las mociones de censura del PSOE y Cs contra el PP en Murcia.

Al referirse a los «extremos», ha precisado que Cs no quiere depender de partidos con posiciones «antivacunas y negacionistas del cambio climático» o que son «populistas como Iglesias».

NO SE TRATA DE «VENGARSE» DEL PP O DE AYUSO

Sobre por qué Ciudadanos quiere repetir el pacto con el PP después de los choques que hubo entre Díaz Ayuso y su vicepresidente, Ignacio Aguado, y de que los ‘populares’ se hayan dedicado a captar a cargos de Cs en distintos lugares, incluidos algunos tránsfugas, Arrimadas ha dicho que «lo importante no es si Ayuso se merece el gobierno», sino si «los madrileños se merecen un gobierno con un acuerdo bueno y con Cs».

«Estamos tan mal acostumbrados a lo que han hecho el PP y el PSOE tantos años, que es ‘me vengo, te ataco, voy a por ti’… Y siempre, en el medio, sufriendo las consecuencias, están los ciudadanos», ha manifestado, agregando que la política española está «sobrada de tripas» y la formación naranja pretende poner «corazón y cabeza».

Por otro lado, la líder de Ciudadanos ha defendido que su partido se caracteriza por su «buena gestión» allí donde gobierna, pero lo ha hecho «rematadamente mal» a la hora de transmitírselo a los electores.

Cree que muchos madrileños que están satisfechos con las políticas económicas del Ejecutivo madrileño desconocen que quien era el consejero de Economía, Manuel Giménez, es de Cs, y lo mismo ocurre con la labor desarrollada por los demás departamentos que dirigían (Transportes, Cultura, Políticas Sociales, Deportes y Universidades), y ha eso atribuye en parte que las encuestas electorales auguren una subida para el PP y una fuerte bajada para Cs.

Sobre la posibilidad de que Ciudadanos se quede sin representación en la Asamblea de Madrid, ha indicado que esto «se va a decidir por un puñado de votos» y que el riesgo es que Cs no consiga diputados y que Iglesias entre en el Gobierno regional.

MEJOR UN GOBIERNO CON Cs QUE UNO DEL PP EN SOLITARIO

Arrimadas ha reivindicado que los gobiernos donde está Ciudadanos son mejores que aquellos donde está el PP en solitario, ya que controla que este partido no caiga en prácticas de corrupción y se preocupa por mejorar las políticas sociales, el medio ambiente, el transporte público o la ciencia y la innovación, cuestiones que cree que a los ‘populares’ les preocupan menos.

Escuchando hablar a Díaz Ayuso, «parece que en Madrid va todo muy bien y no hay que cambiar absolutamente nada», pero «sigue siendo muy difícil encontrar un trabajo digno para los jóvenes tras acabar la universidad, acceder a una vivienda a un precio razonable» o «encontrar plaza en una residencia (de mayores) pública», ha comentado.

«Yo quiero impuestos bajos, empleo y atracción de empresas», que son «políticas liberales», pero «sin olvidar otras cuestiones», ha explicado, abogando por conjugar todas estas cuestiones, sin renunciar a una parte de ellas.

En este contexto, se ha mostrado en contra de «dividir a la gente en bandos» ideológicos que se preocupan por algunas políticas pero ignoran otras. También ha señalado que le «horripilan» los discursos de distintos partidos que alertan sobre «supuestos socialcomunistas y supuestos fascistas», y ha pedido «pensar en el futuro» de los madrileños en vez de volver a «los años 30». «No podemos ir a una campaña de enemigos», ha recalcado.

Aragón aportará ayuda a UNICEF para desmovilizar a niños soldado en Sudán del Sur

0

El Gobierno de Aragón aportará 100.000 euros a UNICEF para desmovilizar a 30 niños y 20 niñas soldado en Sudán del Sur. Se realizará con cargo al Fondo de Solidaridad con los países más desfavorecidos.

Así lo ha acordado este miércoles el Consejo de Gobierno con los objetivos de favorecer la reunificación familiar y la reintegración tanto económica como social de los niños.

El objetivo del programa es el registro y liberación de 20 niñas y 30 niños afectados por el conflicto armado en este país, especialmente de los liberados de grupos y fuerzas armadas.

Para ello, se establece, entre otras actuaciones, un plan individualizado de atención integral que incluye la situación familiar, apoyo psicosocial, cobertura de necesidades básicas y de desarrollo y generación de ingresos.

DERECHOS HUMANOS BÁSICOS

Con esta intervención se pretende restablecer los derechos humanos básicos de los menores y lograr que éstos cuenten con los recursos necesarios que les permitan comenzar una vida ajena a la violencia de un conflicto que ha violado sistemáticamente sus derechos, ofreciéndoles atención médica y psicológica, así como la posibilidad de volver a la escuela o de contar con una salida profesional.

Este proyecto se llevará a cabo fundamentalmente en los antiguos estados de Oeste y Centro Gran Ecuatoria (WES), Jonglei, Unity y Oeste Bahr el Ghazal (WBGZ).

UNICEF se compromete a llevar a cabo el programa, cuyo plazo de ejecución finaliza el 31 de diciembre de 2021, y a cofinanciarlo hasta su coste total –130.000 euros– con aportaciones propias o de otras entidades comprometidas en acciones de cooperación para el desarrollo.

La Fundación UNICEF-Comité Español es la única organización que mantiene una relación privilegiada con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), siendo la única entidad con representación en Aragón que tiene en estos momentos la capacidad y experiencia suficiente en este ámbito de protección, puesto que es una de las pocas agencias que, desde 2019, puede dar apoyo a la Comisión Nacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración (NDDRC).

Actualmente se calcula que hay 300.000 niños y niñas soldado en los conflictos armados en todo el mundo, que se convierten en combatientes involuntarios.

Desde el estallido del conflicto en Sudán del Sur en diciembre de 2013, se han reportado más de 3.000 casos verificados de graves violaciones contra la infancia.

Según el acuerdo de paz suscrito, la reintegración de estos niños debería haber empezado en 2019. UNICEF y sus aliados estiman que hasta 300 niños podrían ser liberados a principios de 2021 y otros 410 que fueron liberados en 2019 y reintegrados socialmente en sus comunidades, deberían recibir servicios de reinserción económica.

El director musical del Liceu dice que la Escolanía de Montserrat marcó su vida

0

El director musical del Gran Teatre del Liceu, Josep Pons, ha dicho este miércoles, en su lección magistral de la investidura de doctor ‘honoris causa’ por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que el ingreso en la Escolanía de Montserrat marcó su vida.

Ha subrayado la importancia de las pequeñas decisiones en la vida, que determinan decisivamente el resto, y ha dicho que la suya fue cuando sus padres le preguntaron si quería ser ‘escolanet’: «Esta respuesta espontánea, irreflexiva y precipitada ha marcado de forma absoluta el resto de mi vida».

También ha explicado que ir a vivir a Montserrat, cuando tenía 10 años, fue un choque, por compartir espacio con monjes y experimentar la música y la polifonía del siglo XVI, entre otras cosas.

Pons ha enumerado capítulos de vivencias diarias como el encierro de intelectuales por el juicio de Burgos con Miró, Brossa y Tàpies y la visita de Josep Carner en su retorno a Catalunya, y por eso ha insistido en que su etapa en Montserrat fue «determinante», tanto a nivel musical como humano.

El director musical ha definido como «otra sacudida vital» el encuentro con el escenógrafo y director teatral Fabià Puigserver, con el que descubrió el maestrazgo de una figura, que tal y como ha descrito, fue éticamente impecable.

Él le propuso impulsar, en 1985, la Orquestra de Cambra Teatre Lliure, junto con Lluís Vidal y Jaume Cortabellas, en una etapa en la que Pons descubrió todos los principios de la orquesta y en la que empezó su relación con el sello discográfico ‘Harmonia Mundi France’ –ha firmado una cuarentena de títulos hasta la actualidad y varias giras internacionales–.

Pons también ha resaltado «la aventura de crear la Jove Orquestra Nacional de Catalunya (Jonc)», a instancias de una activista cultural de Lleida, Roser Trepat, que actualmente es una herramienta indispensable para la formación y un pilar de la educación musical para Catalunya, ha sostenido.

También ha destacado los encargos como director musical y artístico de la Orquesta Ciudad de Granada y la Orquesta y Coro Nacionales de España (Ocne), este último «un proyecto sin problemas económicos, pero que tenía todos los otros», por la reconversión de la compañía que, según ha dicho, iba a la deriva.

VUELTA A CASA: EL LICEU

Pons ha rememorado que siendo el director titular y artístico de la Ocne le advirtieron de que «le tirarían los tejos» con la oferta para la dirección musical del Liceu y la vuelta a casa, después de 20 años de viajar por el mundo, con el encargo de traer el mejor nivel posible a los cuerpos musicales estables del teatro barcelonés.

Ha confesado que era el espacio que le faltaba, después de empezar en Montserrat con la polifonía vocal, seguir con el repertorio camerístico del siglo XX en el Lliure, proseguir con la experiencia pedagógica de la Jonc y acabar con el repertorio clásico en Granada y el romántico y post-romántico en Madrid.

El director musical ha asegurado que el Liceu «dispone de un proyecto entusiasta y de futuro», que busca una voz propia y singular en el panorama operístico internacional.

EL PADRINO «AGRADECIDO Y HONORADO»

El catedrático del Departamento de Arte y Musicología, y padrino del doctorando, Francesc Cortés, ha recordado que «el Laudatio se había empezado a redactar el año pasado», coincidiendo con el confinamiento, pensando que duraría 15 días.

Ha confesado sentirse «agradecido y honorado» por recibir el encargo, que ha situado en 2019, y que ha desglosado con la inspiración de pasajes de ‘El Quijote’ de ‘El retablo de maese Pedro’ de Manuel Falla.

Cortés ha repasado la trayectoria del artista, con hitos como situar a la Orquesta Ciudad de Granada en una de las tres mejores, donde llegó en 1994, tres años después de que se creara, siendo la primera española que actuó en la sala de la ‘Philarmonie de Berlín’ y en el ‘Opern und Shauspielhaus’ de Frankfurt.

Asimismo, ha resaltado el reto más grande que se le presentó en 2003, cuando fue propuesto como director musical y artístico de la Ocne, que según Ramón Puchadas «tenía fama de ingobernable».

Esa renovación –ha explicado– pivotó sobre dos ejes, diversificar la programación y mejorar técnicamente a los instrumentistas, y fue más allá de la sala con la organización de ciclos de conferencias, exposiciones, proyecciones de películas y publicaciones de solventes monografías.

El rector de la UAB, Javier Lafuente, ha definido el acto de investidura como de «resistencia», por la situación actual de la pandemia, ha enaltecido la importancia de la universidad como lugar de intercambio del conocimiento y ha alabado la figura de Pons por compartir las cualidades del ideario fundacional de la UAB.

El acto, que ha tenido lugar en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, ha contado con aforo limitado, con alrededor de 180 asistentes, y ha sido el primero presencial organizado por la universidad catalana en un contexto de pandemia.

El Supremo anula un acuerdo de CGPJ y Justicia relativo a carga de trabajo

0

La Sala Tercera del Tribunal Supremo (TS) ha dictado una sentencia por la que anula el acuerdo que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Ministerio de Justicia adoptaron el 20 de diciembre de 2018 para la determinación del sistema de medición de la carga de trabajo de los órganos judiciales, debido a la omisión del trámite de participación de las asociaciones de jueces. El TS estima por este motivo el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la asociación Foro Judicial Independiente (FJI) contra dicho acuerdo.

La sentencia analiza el régimen jurídico de las asociaciones judiciales, que refleja que tendrán como fines lícitos la defensa de los intereses profesionales de sus miembros y la realización de actividades encaminadas al servicio de la justicia en general y de los valores constitucionales. Les otorga asimismo la facultad de elaborar informes o propuestas más allá o fuera de los casos legal o reglamentariamente previstos.

El Supremo añade que debe presuponerse, por ser ilógico lo contrario, que las asociaciones judiciales tendrán un conocimiento actualizado de la situación real de los órganos jurisdiccionales y de sus dificultades, de existir, para el logro de lo que exige la satisfacción de aquel derecho fundamental.

«Y si lo tienen, y si el acuerdo impugnado tiene como única finalidad determinar la carga de trabajo que pueda soportar un órgano jurisdiccional, debemos afirmar que la adopción de un acuerdo como ese, de tantísima trascendencia, exige abrir para aquéllas un cauce de participación eficaz. Los intereses generales en juego conducen a rechazar una afirmación distinta», dice el Supremo.

Según la Sala, «no cabe sostener que la falta de participación efectiva de las asociaciones judiciales no afectara, no menoscabara, y de modo significativo, el necesario y profundo debate que ha de exigirse para la adopción de un acuerdo como el impugnado, ni negar, en buena lógica, que éste hubiera podido variar, y no en aspectos nimios o carentes de relevancia, si se hubiera facilitado la participación que se echa en falta».

Por otro lado, la sentencia añade, aunque no haya formado parte del debate procesal, que no se entiende que para la adopción de ese entre el CGPJ y el ministerio se pudiera prescindir también de la participación de los órganos de gobierno interno de los tribunales y juzgados, «dado que su conocimiento actualizado de la situación de unos y otros no parece nada dudosa».

«Ni prescindir tampoco, por la misma razón, de la participación de las asociaciones de las que forman parte quienes dirigen día a día la Oficina judicial, afectada, como no puede ser de otro modo, por la determinación de la carga de trabajo que haya de atender», apunta.

Galicia adelantará a junio los exámenes de recuperación en ESO, bachillerato y FP Básica

0

La Consellería de Cultura, Educación e Universidade quiere modificar el calendario escolar para adelantar de septiembre a junio los exámenes de recuperación de ESO, 1º de bachillerato y de FP Básica a partir del curso 2021-2022.

El departamento autonómico ha convocado a los sindicatos la próxima semana a una mesa sectorial para proponer este cambio en el calendario escolar y que permitiría adecuar estas pruebas extraordinarias a las de otros niveles que ya las realizan en estas fechas, como es el caso de 2º de bachillerato.

El borrador del texto que la Xunta abordará con los representantes docentes prevé que estos exámenes se realicen entre el 17 y el 21 de junio de 2022. Esta modificación no alteraría los planes para el presente curso académico, que mantendrá las fechas de las pruebas según lo previsto.

El secretario xeral de Educación, José Luis Mira, ha explicado que el objetivo es «favorecer, principalmente, a los alumnos» e incrementar las posibilidades de recuperación al tener recientes los contenidos trabajados en clase, además de poder iniciar el periodo de descanso ya en el mes de junio.

En este sentido, ha recordado que el número de alumnos que superan alguna de las materias pendientes en esta convocatoria «es muy reducido», por lo que cree que esta medida favorecería a la comunidad escolar.

Mira Lema también ha considerado que «beneficiará a las familias» a la hora de conciliar y planificar su vida, porque sus hijos quedarán matriculados en los meses de junio y julio y podrán «iniciar sus vacaciones con una certeza del centro de destino».

APOYO DE LA XUNTA DE DIRECTORES

En el caso de los centros, los equipos directivos podrán ultimar con antelación la organización del próximo curso y conocer su destino e incluso su horario antes de arrancar el periodo de vacaciones. De hecho, la posibilidad del cambio de fechas ha sido acogida positivamente por parte de la Xunta Autonómica de Directores, añade Educación.

En suma, la administración educativa podría adelantar la organización del curso para poder arrancar antes que en años precedentes y así facilitar la conciliación laboral y la atención de las familias a sus hijos. PROPUESTA

El borrador de la orden propone que el curso arranque el 8 de septiembre de 2021 para 2º ciclo de infantil, primaria y educación especial, para finalizar el 21 de junio de 2022.

Para ESO, bachillerato y FP, el curso transcurriría entre el 15 de setiembre y el 21 de junio, mientras que en las enseñanzas de régimen especial la actividad lectiva arrancaría el 15 de septiembre hasta el 30 de junio de 2022.

Los periodos de vacaciones serían desde el 23 de diciembre de 2021 al 7 de enero de 2022 (Navidades); 28 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2022 (Entroido); y del 11 al 18 de abril (Semana Santa) y tampoco serán lectivos las fiestas de ámbito estatal y autonómico o el Día de la Enseñanza (11 de octubre).

Los jóvenes españoles son más pesimistas respecto a su futuro laboral

0

El 43,3% de los jóvenes se siente pesimista y cree que la situación laboral será peor o mucho peor en los próximos cinco años, frente al 34% de los jóvenes que se sentían preocupados el año pasado, según se desprende del VII Informe Young Business Talents sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles, llevado a cabo por Abanca, ESIC, Herbalife Nutrition y Praxis MMT.

En este sentido, las mujeres son las que se muestran más pesimistas al respecto (43,7%), aunque no lejos de la preocupación que sienten los hombres (42,9%). Los jóvenes de Aragón (57,4%), Castilla y León (52,9%) y Navarra (51,4%), son los más pesimistas de España en relación a la situación del empleo juvenil en los próximos cinco años, mientras que los de Canarias (50,7%), Andalucía (40,9%) y Murcia (40,5%), son los que ven el futuro con más optimismo.

Los factores que consideran más importantes para encontrar empleo son el interés y las ganas de trabajar (44,1%), tener un buen nivel de idiomas (42,9%), la experiencia (40,7%) y los conocimientos (39,3%). En cuanto a las condiciones que más valoran a la hora de entrar a trabajar en alguna empresa, las tres principales son: la estabilidad en el empleo (29,3%), las posibilidades de promoción (28,5%) y tener buen ambiente de trabajo y de trato (27,2%).

Como consecuencia de las actuales circunstancias, el 82% de los jóvenes españoles ha manifestado que estaría dispuesto a cambiarse de país para trabajar, siendo Estados Unidos (36,8%), Reino Unido (15,9%) y Alemania (12,1), sus destinos favoritos. Esto supone un aumento respecto al año pasado, cuando el 73,2% de los estudiantes mostraban sus ganas de cambiar de país. En este sentido, son las mujeres (43,9%) las que se muestran más dispuestas, frente al 80,5% de los hombres. Además, son los jóvenes de Cantabria (87,6%), Cataluña (86,9%), Madrid (84,9%) y País Vasco (84,8%), los que más ganas tienen de cruzar nuestras fronteras.

Por otro lado, según los datos extraídos, el 76,5% de los jóvenes españoles creen estar mejor preparados que sus padres, aunque esta opinión desciende respecto al año anterior (82,4%). Son las mujeres (79,1%), las que se muestran más convencidas, frente al 73,7% de los hombres. Por comunidades autónomas, los jóvenes de las Islas Baleares (85,7%) son los españoles que sienten estar mejor preparados que sus padres, seguidos de los de Extremadura (81,3%) y Andalucía (79,5%).

«El último año ha despertado las inseguridades y miedos de los más jóvenes. La crisis sanitaria por el coronavirus ha disparado la preocupación que muestran por su futuro laboral. Si bien en años anteriores se veía un aumento en la esperanza por su situación laboral, este último año ha dado un cambio radical y la consecuencia es un aumento del pesimismo entre los más jóvenes, que tienen dudas sobre si podrán encontrar un empleo fácilmente cuando terminen sus estudios debido a la situación que estamos viviendo», ha afirmado el director del Informe Young Business Talents, Mario Martínez.

El estudio se ha realizado a un total de 9.708 estudiantes de entre 15 y 21 años que cursan los estudios de 4º de ESO, 1º y 2º de bachillerato y ciclos medio y superior de formación profesional durante los meses de octubre y noviembre de 2020.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y EMPRENDIMIENTO

Además, la gran mayoría de los jóvenes (69,4%) encuestados tiene claro que cuando terminen sus estudios actuales, quieren estudiar una carrera universitaria. Las mujeres se muestran más seguras sobre su futuro académico (74,9%), respecto a los hombres (63,7%). Así, los estudiantes de País Vasco (83,8%), Madrid (81,8%), y Asturias (79,4%), son los más decididos a estudiar en la universidad.

El tipo de carrera universitaria que más interés les despierta a los jóvenes españoles son las relacionadas con ADE y empresariales (19,1%); economía y finanzas (18,8%), humanidades y sociales (17,8%) y Derecho (15,5%). Los hombres se decantan por carreras de empresariales y economía (21%), mientras que en las mujeres su carrera favorita sería de tipo humanidades y sociales (20%). Las carreras de derecho y educación también son más predominantes en el caso de las mujeres que los hombres.

El estudio también revela que, a pesar de la pandemia, el 50% de los jóvenes que tenía pensado emprender en un futuro manifiesta que va a continuar con sus planes de emprendimiento, y el 13% apuesta por emprender como una forma para garantizarse un empleo.

En general, al 27% de los jóvenes españoles les gustaría en un futuro ser emprendedores y crear su propia empresa, frente a ser funcionarios (19,9%) o ser empleados en una empresa (13,8%). Respecto al año pasado, la tendencia por el emprendimiento muestra un ligero aumento (26,8%), mientras que bajan los deseos por ser funcionario (22,6%) o trabajar en una empresa (22,3%).

Ser emprendedor es lo que más les gustaría a los hombres encuestados (32%), frente al 23% de las mujeres. A ellas les atrae más que a los hombres un empleo público (22% y 17,5% respectivamente). Por comunidades autónomas, los más emprendedores se encuentran en las Islas Canarias (36,8%), Melilla (35,5%) y Cataluña (33,5%), mientras que los menos serían los de Castilla y León (19,6%).

Aunque la tendencia por el emprendimiento ha crecido en los últimos años, el 92% de los jóvenes considera que es muy difícil alcanzar el éxito en las empresas que se están creando en la actualidad. Entre los motivos por los que se lanzarían a montar su propia compañía destacan poder enfocarse al 100% en lo que les gusta (44%), ser su propio jefe y más libre (41,1%) y obtener más ingresos que siendo un empleado en una empresa (36,2%).

El Gobierno Vasco pide que la ley en materia de Cooperación reconozca la competencia autonómica

0

El director de Lankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco, Paul Ortega, ha pedido este miércoles en el Senado que la próxima Ley estatal en materia de Cooperación reconozca la competencia autonómica en esta materia y considera que la descentralización supone «un valor añadido».

Ortega ha comparecido hoy en la Comisión de Cooperación para el Desarrollo del Senado, en el marco del proceso de desarrollo de la nueva Ley de cooperación. El objetivo de la sesión ha sido estudiar y debatir la cooperación descentralizada que realizan diferentes instituciones y organismos subestatales.

El Gobierno del Estado ha fijado como una de sus prioridades de la Estrategia de Acción Exterior la reforma de la cooperación, lo que pasa por la renovación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la adopción de una nueva Ley.

En este sentido, Paul Ortega ha afirmado que «es fundamental que la futura ley estatal reconozca la competencia en materia de cooperación para el desarrollo de las comunidades autónomas, diputaciones y entes locales, y otorgarles un marco legal y operativo para poder impulsarla».

En defensa del trabajo de estas instituciones, Ortega ha destacado lacooperación descentralizada, ya que, «a diferencia de la desarrollada por los estados», se trata de «un modelo más cercano, horizontal y con capacidad de crear aprendizajes entre diversos actores de distintos territorios». Entre sus ejemplos, ha destacado a Vitoria-Gasteiz por ser «pionero» en esta materia desde 1988.

El director de eLankidetza ha subrayado que «los últimos datos muestran que, a pesar de las restricciones derivadas de las crisis» de la pandemia de la covid-19 y del auge de los discursos populistas y racistas, la cooperación subestatal ha crecido gradualmente en los últimos años.

Además, ha puesto en valor la colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, y las ONGD, por que se incrementan las posibilidades de protección de cuestiones «sensibles», como los derechos humanos.

Para finalizar su intervención, Ortega ha explicado el trabajo del Gobierno Vasco en relación a la Agenda 2030 y ha puesto como ejemplo algunas iniciativas de eLankidetza.

En este sentido, el Ejecutivo vasco ha aplicado que mantiene su apuesta por las políticas de cooperación para el desarrollo, «siendo un referente a nivel internacional, tanto por volumen como por su trayectoria».

INFORME DE LA AOD

El Gobierno Vasco ha destacado que, según el último Informe sobre Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) autonómica, realizado por la Coordinadora de ONGD española, Euskadi invirtió en 2019 un total de 21 euros por habitante, cuando la media estatal fue de 5,12 euros.

En esta línea, ha dicho que esa disparidad entre comunidades se refleja en los 0,61 euros que invierte Madrid, «a pesar de ser el territorio con el PIB per cápita más alto», o los 0,31 euros de Murcia. En el lado opuesto, se encuentran Navarra, que destina 14 euros por habitante, y Extremadura que, a pesar de ser una de las comunidades el PIB per cápita más bajo, destina 12 euros.

El informe subraya, además, que Euskadi es, junto a Islas Baleares y Andalucía, la única comunidad que cuenta con un compromiso explícito en el área de género y cooperación. En 2019, eLankidetza destinó un 32% de los fondos concedidos a iniciativas de empoderamiento de mujeres y el 13% fueron dirigidas a organizaciones feministas del sur. Las otras dos comunidades ejecutaron respectivamente el 4% y el 7% en materia de género.

Arrimadas reconoce errores al explicar las mociones de censura en Murcia

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha reconocido este miércoles que su formación cometió errores a la hora de comunicar a la ciudadanía los motivos que les llevaron a presentar dos mociones de censura en Murcia junto al PSOE, pero ha descartado presentar su dimisión por el amplio apoyo interno con el que fue elegida para dirigir el partido hace un año.

En declaraciones a laSexta, Arrimadas ha señalado que lo hicieron «rematadamente mal» para que se hablase solo de las mociones contra el PP en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la ciudad y no tanto de los casos de corrupción que, según Cs, motivaron estas iniciativas, al ser preguntada por si hace autocrítica sobre el desempeño de su partido en los últimos meses, tras los malos resultados electorales en Cataluña y el fracaso de una de las mociones en Murcia.

«Le puedo dar ejemplos de contratos a tres personas que son familiares y se les daban contratos fraccionados de menos de 5.000 euros para darles más de un millón de euros en apenas dos años», ha señalado respecto a las presuntas prácticas corruptas del PP en el Ayuntamiento.

«Hay tres gigas de información que están en manos de la UDEF, por no hablar del ‘vacunagate’ donde 500 personas han robado vacunas», ha añadido en alusión a los cargos de la Consejería de Sanidad que se vacunaron contra el coronavirus antes de tiempo.

La líder de Ciudadanos ha explicado que mientras su partido estaba «tratando de evitar la moción de censura para que se pudieran solventar esas cuestiones y sacar a la luz la corrupción y se apartara a las personas que habían hecho las cosas mal», no estaban «preparando la comunicación de la moción de censura» y «hay mucha gente que no ha entendido nada.

En la misma línea, Arrimadas ha reconocido que no tuvieron en cuenta que el PP ofreciera consejerías «a diestro y siniestro», no solo a tres diputados naranjas en la Asamblea de Murcia, sino también a los suplentes «por si a alguno se le ocurría dimitir».

DEFIENDE SUS PACTOS CON EL PP EN OTRAS COMUNIDADES

Finalmente, Arrimadas ha insistido en que las mociones en Murcia fueron motivadas por la corrupción mientras que han respetado sus pactos con el PP en los gobiernos autonómicos de Madrid, Andalucía y Castilla y León y siguen gobernando con ellos en 11 capitales de provincia, por lo que ha descartado una operación global de acercamiento al PSOE.

«Esta operación es la excusa de Ayuso y los ayusistas para justificar un adelanto electoral que no estaba justificado, que le va a costar mucho dinero a los madrileños para que dentro de dos años volvamos a tener elecciones en Madrid», ha afirmado sobre la decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de romper con Cs y adelantar los comicios.

NO SE PLANTEA DIMITIR

Por otro lado, la líder de Ciudadanos ha descartado presentar su dimisión por el amplio apoyo recibido en las primarias y en el último congreso del partido, celebrado en 2020, y ha apuntado que «los que quieren acabar con Cs» van a pedir la dimisión de cabezas del partido como Edmundo Bal, Begoña Villacís o ella misma.

«Hace menos de un año que la militancia me dio su apoyo y con un porcentaje muchísimo mayor que el que tienen Pedro Sánchez y Pablo Casado, después de cosechar resultados muy malos», ha señalado.»Casado sacó 66 escaños, Sánchez el peor resultado de la historia del PSOE, el PP tres escaños en Cataluña», ha recordado.

Belarra no concibe que se incumpla el acuerdo de Gobierno

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha asegurado que no concibe que se incumpla el acuerdo de Gobierno que pactaron con Pedro Sánchez, algo que califica de «línea roja», porque considera que el PSOE «no se lo puede permitir». Ha admitido también que hay debates de calado en el Ejecutivo sobre vivienda, desahucios o reforma laboral, pero niega llevarse mal con Carmen Calvo o con Margarita Robles.

Belarra ha realizado estas declaraciones en RTVE, al ser preguntada si se rompería el Gobierno en caso de que no se cumpliera el acuerdo que firmaron Pablo Iglesias y Pedro Sánchez.

La ministra ha dicho que el acuerdo es «irrenunciable» y que no concibe que vaya a haber un incumplimiento. En su opinión, «el PSOE no se puede permitir un incumplimiento del acuerdo de Gobierno». Ha alegado, en este sentido, que los socialistas no pueden incumplir lo pactado «después del histórico» que hay en este país de las muchas veces que se han incumplido los programas de los partidos que se han presentdo a las elecciones.

Eso la gente no lo acepta más, tenemos que cumplir, en eso estamos trabajando y va a ser así», ha apostillado.

La dirigente morada ha asegurado que para su partido la «línea roja» es ese acuerdo de Gobierno, y ha dejado claro que «va a haber Ley» de vivienda porque es un «punto clave» regular los precios del alquiler en las zonas de mercado tensionado y «poner tope» a las subidas de los arrendamientos.

Se ha mostrado convencida de que el acuerdo es «irrenunciable» para que los ciudadanos crean en ellos y considera que las fuerzas progresistas tienen que dar ejemplo y demostrar que cumplen lo que firman. Para ella está «clraísimo» que cumplir con el acuerdo de Gobierno es lo mínimo que pueden exigir en un Gobierno de coalición. «Es lo que vamos a defender hasta el final», ha remachado.

Ione Belarra, que se ha destacado en ocasiones por las duras acusaciones que ha lanzado contra la ministra de Defensa, ha asegurado de ella que es una «mujer con una tarea muy difícil» porque tiene que enfrentar algunos de los problemas que tienen las Fuerzas Armadas. Sobre Carmen Calvo, con quien también ha tenido discrepancias la formación morada, ha afirmado que se trata de una «mujer firme».

En este sentido, ha negado tener mala relación tanto con Calvo como con Robles: «lo niego rotundamente, me sentí muy bien recibida ayer por todos los miembros del Ejecutivo, el trato personal, excelente».

No obstante, considera que «lo normal» es que haya debates en un gobierno que está formado por dos fuerzas diferentes. «Nadie espera de nosotros que nos convirtamos en la misma cosa porque sería ciertamente extraño», ha asegurado antes de admitir que «hay debates de calado» sobre desahucios, vivienda, reforma laboral…, es decir, «cuestiones que afectan a la ciudadanías y sería increíble que no hubiera debate».

MONARQUÍA: LA CIUDADANÍA SE PREGUNTA PARA QUÉ SIRVE

También ha admitido diferencias en el Gobierno de coalición en relación con la Monarquía porque lo conforman dos fuerzas políticas que tienen posiciones diferentes.

En este sentido, ha recordado que su formación siempre ha defendido que tiene que haber un debate en torno a la utilidad de la Monarquía y también se ha mostrado partidaria de investigar la fortuna del Rey emérito.

En su opinión, es un debate que está en la calle porque, dice, «la ciudadanía cada vez más se pregunta para qué sirve la Monarquía».

ESTADO DE ALARMA, SE TOMARÁN LAS DECISIONES NECESARIAS

En cuanto a la decisión anunciada ayer por el presidente del Gobierno de que el Estado de alarma finalice el próximo 9 de mayo, ha pedido responsabilidad a las comunidades autónomas porque las decisiones se adoptan, según ha dicho, de acuerdo a la situación sanitaria en cada momento. Admitiendo, eso sí, las «dificultades lógicas» que se han tenido para gestionar una crisis de la gravedad de la que se está viviendo.

No obstante, ha defendido las decisiones como correctas porque se ha puesto en el centro la vida a las personas y ha precisado que se verá la situación que hay el 9 de mayo. «Si hay que tomar decisiones sanitarias, la gente puede estar tranquila que se tomarán», ha apostillado.

El FMI alerta de que la deuda mundial se estancará en el 99% del PIB a medio plazo

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado de que la deuda a nivel global se estabilizará a medio plazo en torno al 99% del producto interior bruto (PIB) mundial como consecuencia directa de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, según se desprende del informe bianual ‘Monitor Fiscal’, publicado este miércoles.

La deuda global cerró 2020 situada en el 97,3% del PIB, lo que equivale a un incremento de 13,6 puntos en comparación con los datos de 2019. Este alza se debe tanto a los enormes programas de estímulos que se han aprobado por parte de los diferentes gobiernos como por el descenso del PIB por la pandemia.

Según los cálculos del FMI, a nivel global los gobiernos han aprobado acciones fiscales para apoyar los sistemas sanitarios, a los hogares o a las empresas por valor de 16 billones de dólares (13,453 billones de euros) desde el inicio de la pandemia. No obstante, el nivel de apoyo ha variado entre las economías dependiendo de su nivel de impacto, de la capacidad de acceder a financiación externa y de sus condiciones fiscales preexistentes.

Pese al incremento del endeudamiento, el FMI también ha señalado que los pagos por intereses son «generalmente más bajos» que antes de la pandemia en las economías avanzadas y en desarrollo debido al caída generalizada de los tipos de interés.

En paralelo con el aumento de la deuda, también han crecido los desequilibrios presupuestarios. De esta forma, las economías avanzadas registraron un déficit en 2020 del 11,7% del PIB, mientras que para los mercados emergentes fue del 9,8% y en los países más pobres fue del 5,5%.

«La vacunación global es necesaria de manera urgente. La inoculación global se pagará a sí misma con un mayor empleo y actividad económica, lo que llevará a unos mayores ingresos tributarios y considerables ahorros en apoyo fiscal», ha explicado el organismo con sede en Washington.

EL RIESGO DEL DESCONTENTO SOCIAL

El Fondo ha alertado también de que la incertidumbre que rodea las previsiones fiscales es «inusualmente alta» y que está sujeta tanto a riesgos al alza (mejorías) como a la baja (empeoramientos).

En el caso de las posibles sorpresas positivas, el FMI identifica una campaña de vacunación más rápida de lo esperado, lo que elevaría los ingresos de los países y reduciría la necesidad de nuevos estímulos.

Por el contrario, los riesgos negativos para las previsiones son más numerosos. El primero de ellos identificado por el FMI es una ralentización económica más larga, debido en parte que el crecimiento se vea afectado por los nuevos confinamientos, por el retraso en la vacunación o por una menor efectividad de las vacunas contra las nuevas variantes del virus. «Una reducción prematura del apoyo político posiblemente cause pérdidas en el empleo y los ingresos», ha alertado el FMI.

El organismo internacional también ha situado como riesgos un endurecimiento «abrupto» de las condiciones financieras, un nuevo incremento en la volatilidad de los precios de las materias primas y un incremento en el «descontento social.

«Las tensiones sociales podrían entrar en erupción a medida que la pandemia o una respuesta política inadecuada (incluyendo el acceso desigual a vacunas) lleve a más muertes o a dificultades económicas», ha avisado el FMI. Entre esas «dificultades» se encuentran el paro, la pobreza, la malnutrición, la desigualdad, la falta de comida o el incremento de los precios.

«Estos factores podrían debilitar la confianza en los gobiernos y en la efectividad política y poner las finanzas públicas en riesgo», ha apostillado el Fondo.

España, segundo mayor destino de la inversión latinoamericana

0

España es el segundo mayor destino mundial de la inversión latinoamericana fuera de la región, por detrás de Estados Unidos, con 42.663 millones de euros de capital, que ascienden hasta los 61.104 millones se si incluye la inversión en holdings, y una media anual de 3.800 millones desde 2010, según el informe de ICEX Global Latam 2020.

El informe, realizado en conjunto entre ICEX y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), ha sido presentado este miércoles por la consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, María Peña, y la secretaria general de la SEGIB, Rebeca Grynspan.

El estudio constata que España constituye para el capital latinoamericano un destino de inversión de largo plazo, dada su estabilidad macroeconómica e institucional, además de ser utilizada por varias empresas latinas como puerta de acceso al mercado europeo.

La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, ha indicado que «las empresas de América Latina están llamadas a jugar un rol protagonista en la recuperación de la pandemia de Covid-19, y hay varias razones para el optimismo».

«Una de ellas es que la región ha tenido una innovación obligada durante esta crisis. Del ‘e-commerce’ al ‘e-learning’, de la telemedicina al teletrabajo, hemos visto años de avances en apenas meses», ha explicado Grynspan, quien ha destacado que otra de las razones es que la pandemia «ha catalizado la transición verde», con compañías pioneras en el sector con gran potencial de expansión y una población «consciente y preocupada por el cambio climático».

El informe recoge el efecto de la pandemia en la inversión latinoamericana. En 2020, España recibió 968 millones de inversión de la región, un 38,4% menos con respecto a la media anual de la inversión latinoamericana en España durante los últimos diez años, cifrada en 3.800 millones. Sin embargo, la caída es inferior a la experimentada por la Inversión Extranjera Directa en todo el mundo (42%).

La consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, María Peña ha destacado que se ha observado un comportamiento desigual de la inversión en los diferentes países latinoamericanos, al tiempo que se ha podido identificar que «muchas de las operaciones de inversión de empresas latinoamericanas no han sido canceladas, sino que están siendo retenidas a la espera de observar la evolución económica y la situación sanitaria en este 2021».

El análisis recoge una gran diferente entre los datos de inversión productiva con la actividad inversora de empresas holding de origen latinoamericano, muy presentes en España. En 2020, este tipo de operaciones crecieron un 152% respecto a 2019. Según el informe, esta elevada actividad de flujos financieros en empresas holding refleja la creciente importancia de España como vía de entrada de la inversión latinoamericana en terceros destinos, especialmente europeos.

Entre las inversiones más destacadas del año pandémico resaltan la ampliación de la actividad inversora de la tecnológica argentina Globant, de la compañía de servicios financieros brasileña IG4, la también financiera brasileña Creditas, o la compañía argentina de desarrollo de software Veritran, entre otras.

Según el informe, las inversiones latinoamericanas en el mundo mostraron una importante resiliencia durante la era del Covid-19, aunque con importantes diferencias por países

Las compañías de la región cuentan en la actualidad con 765.000 millones de dólares (más de 640.000 millones de euros) de stock de inversión más allá de sus fronteras. Desde 2011, en un contexto de crecimiento económico débil en la región, cabe destacar que se produjo un importante incremento del 69% de la inversión extranjera directa latina en el mundo.

En 2020, pese al complicado contexto internacional y a que América Latina está siendo una de las regiones más golpeadas por la pandemia, las grandes empresas latinas mostraron una importante capacidad de resiliencia en lo que respecta a su expansión exterior, aunque con diferencias muy marcadas por países.

La inversión extranjera directa emitida por la región se redujo un 90%, pero esta caída se explica principalmente a la reversión de beneficios de las corporaciones brasileñas, sin las cuales la caída habría sido solamente de un 2% respecto al año anterior, según estimaciones del informe.

Al margen de la caída de la inversión extranjera emitida por Brasil en 2020 (-174% en términos anuales), también fue importante en Perú (-56%) y Colombia (-39%). En los otros países principales de la región, como Argentina (-21%) o Chile (-15%), la caída fue menor.

Por el contrario, la inversión emitida experimentó en 2020 un crecimiento respecto de 2019 en México (55%). Sin embargo, el estudio avisa de que los datos han de ser interpretados con cautela, dado que es «muy posible» que las grandes compañías se hayan visto obligadas a postergar sus procesos de expansión a la espera de que se encauce la situación sanitaria.

Como signo positivo se observa que la capacidad de las compañías para financiarse en los mercados apenas se ha resentido, lo que permitirá acometer proyectos de inversión retenidos durante la pandemia.

Desde 2014, la recuperación económica había ido impulsando claramente el proceso de internacionalización de las compañías latinoamericanas, hasta alcanzar un nivel máximo en 2019, ejercicio previo a la pandemia, en el que la inversión extranjera directa emitida por América Latina ascendió a 43.253 millones de dólares (más de 36.300 millones de euros).

El principal destino geográfico de las inversiones latinoamericanas fue la propia región. En 2020, por el contrario, el porcentaje de proyectos de inversión fuera de América Latina fue del 57%, veinte puntos más que en años precedentes.

Por sectores, el comportamiento fue muy desigual en 2020. La inversión se contrajo en minería, construcción o ventas minoristas, mientras que se incrementó en logística y transporte, servicios empresariales, marketing y otros servicios, e investigación y desarrollo.

Por otro lado, además de las corporaciones de la región, muchas de ellas especializadas en materias primas y con participación pública, en los últimos años asistimos a un incremento de otras formas de inversión. En este contexto, el informe Global Latam ha analizado por primera vez la internacionalización de fondos de capital privado tecnológicos (‘venture capital’) desde la región.

En los últimos 20 años estos inversores han realizado operaciones en el exterior por valor de 11.500 millones de dólares (9.670 millones de euros), con un 85% de las operaciones concentradas en los últimos seis años. Estas inversiones se han dirigido fundamentalmente a Estados Unidos, y en menor medida a Europa.

Confebús: Muchas comunidades desviaron el fondo previsto para las concesiones

0

El presidente de la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús), Rafael Barbadillo, ha advertido de que, pese a aprobar el Gobierno un fondo de 800 millones de euros para el transporte público urbano e interurbano dependiente de las comunidades, «muchas» de estas administraciones «lo han utilizado para otras cosas y no para financiar las concesiones». Asimismo, ha reclamado habilitar un nuevo fondo para este año.

«De no habilitarse un nuevo fondo rápidamente en 2021, va a ser muy difícil poder garantizar la movilidad, porque las empresas están en una situación muy crítica», ha aseverado ante la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, ante la que ha comparecido en el marco del programa de trabajo sobre la Estrategia Española de Seguridad Vial 2021-2030.

Barbadillo ha recordado que este fondo no tenía carácter finalista y que, por ello, no todas las comunidades lo han dirigido a sus concesiones, al igual que otras ayudas distribuidas a las administraciones.

Asimismo, ha recordado el transporte municipal también aspiró un fondo, pero al estar incluido en el decreto ley sobre la utilización del superávit de los ayuntamientos derogado por el Congreso, este decayó. Los Presupuestos contemplan un fondo similar, pero sin asignación, ha recalcado, y por ello, ha dicho Barbadillo, «se está trabajando en habilitar cuantía, de en torno a 400 millones de euros».

PÉRDIDA DE FACTURACIÓN DE 2.500 MILLONES EN 2021

Pese a comparecer para dar cuenta de la nueva Estrategia Española de Seguridad Vial, Barbadillo se ha referido a la situación de dificultad que vive su sector, «probablemente la crisis más severa de la historia», al ser las restricciones de movilidad una de las principales herramientas para combatir la pandemia de Covid-19.

Todo lo relacionado a actividades vinculadas al ocio o al turismo ha caído un 85% desde el inicio de la pandemia, sin repunte alguno, ha asegurado, porcentaje moderado al 80% de caída en los servicios regulares de media y larga distancia y el caso de urbanos y cercanías en el entorno del 50%. Y si en 2020 se han calculado pérdidas por unos 1.500 millones de euros, para este año se estima una pérdida de facturación en el entorno de los 2.500 millones.

«Precisamos de apoyo y ayudas de forma urgente por parte de la Administración», ha reclamado, concediendo que medidas que los ERTE o los avales públicos en créditos por parte del ICO fueron medidas «positivas» pero que, «dada la duración magnitud de la crisis se han quedado muy cortas». «Éramos un sector viable, y lo vamos a volver a ser pero, mientras esta situación dure, vamos a precisar de ayudas para la supervivencia», ha apostillado.

La estimación con la que cuenta la patronal del autobús es que un tercio de los negocios no podrán sobrevivir a esta crisis. «Hay que financiar la salida de la crisis y no va a haber recursos para ello», ha señalado, advirtiendo de otra señal que le preocupa: «Empieza a haber morosidad con las administraciones, porque tienen escasez de recursos y lo están destinando a otras políticas», ha alertado

En este sentido, ha señalado que, sin liquidez suficiente y con impagos, «no se va a poder pagar la nómina o a los proveedores». «Y se parará el servicio, no porque queramos, sino porque no va a haber posibilidad. Es verdad que no es general, pero está ocurriendo», ha dicho.

TRANSICIÓN AL AUTOBÚS ELÉCTRICO, «PERO CON AYUDAS DE VERDAD»

Respecto a la utilización de los fondos europeos, que se prevén que empiecen a llegar este mismo de año, como parte de los estímulos económicos de reactivación tras la crisis del Covid-19, ha coincidido en que estos recursos deben servir para la transición de vehículos de combustión a vehículos eléctricos en entornos urbanos.

«Pero tienen que ser ayudas de verdad, no nos pueden dar ayudas pequeñas cuando el vehículo cuesta el doble. O compensa la diferencia de vehículo a otro o muy difícilmente, en una situación además de crisis, o se acometen inversiones para las empresas», ha argumentado, apuntando a Alemania como ejemplo, que ha acelerado la transición financiando la diferencia de costes.

Más limitaciones encuentra para esa transición en otro tipo de transporte que no sea el urbano, por el tamaño de batería, su consumo y la capacidad de autonomía, y respecto al hidrógeno ha señalado que se trata aún de una tecnología «muy incipiente.

El TS dicta que un menor no es responsable solidario de deudas con Hacienda

0

La Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que fija como doctrina que no se puede declarar a un menor de edad responsable solidario de deudas con Hacienda por colaborar con su representante legal en la ocultación o transmisión de bienes o derechos.

El fallo argumenta que el menor, al carecer de capacidad de obrar, «no puede colaborar», menos aún de manera consciente y voluntaria, en la ocultación de bienes, pues conceptos normativos como colaboración u ocultación «son privativos de quienes gozan de capacidad de obrar, entre quienes no se encuentran los menores de edad, bajo ningún concepto».

El Supremo señala además que el dolo o la intención que exige jurisprudencialmente la citada imputación no puede atribuirse a quien, por ser menor de edad, es legalmente inimputable. No obstante, la sentencia no se pronuncia sobre la posibilidad de imputar dichos negocios jurídicos a su representante legal, actuando en su nombre.

Para quienes crean ver abierta con esta doctrina una vía defraudatoria, el Supremo advierte de que la misma no prejuzga la validez o la corrección de los negocios jurídicos efectuados, en tanto pudieran ser defraudatorios o celebrados en perjuicio de acreedores, ni priva a la Administración de las acciones que le incumben para rescindir civilmente el negocio jurídico o, en caso de que proceda, emprender la acción penal por alzamiento de bienes, precisamente frente a los criminalmente responsables, «entre los que jamás podría encontrarse un menor de edad».

Mediante este fallo, el Alto Tribunal da la razón a una menor de edad, a quien su madre, que era administradora única de una sociedad, donó cuando la menor tenía seis años de edad la nuda propiedad de la vivienda familiar en Cantabria.

Según los hechos probados, la Administración tributaria realizó actuaciones por las deudas tributarias contraídas por la sociedad mercantil y declaró a la progenitora responsable subsidiaria de las mismas por la cantidad de 477.249,7 euros.

Posteriormente, inició un procedimiento de derivación de responsabilidad tributaria a la niña por las deudas de su madre, que fue declarada responsable solidaria, como causante o colaboradora.

El Supremo estima el recurso de casación planteado por la entonces menor de edad, representada por sus padres (hoy ya es mayor de edad), contra la sentencia de la Audiencia Nacional que confirmó la responsabilidad solidaria de la niña fijada por Hacienda.

La sentencia interpretó, por un lado, que la donación de la madre a la hija, pese a que había hermanos mayores, se realizó con el único objetivo de ocultar bienes con los que hacer efectivas las deudas tributarias, vaciando su patrimonio. Por otro lado, que la menor, representada legalmente por su padre, con la aceptación de la donación estaba colaborando de manera consciente y voluntaria en la ocultación de esos bienes.

Por ese motivo, la Audiencia concluyó que existía responsabilidad solidaria de la niña, representada en el mundo jurídico por su padre que era quien debía asumir las consecuencias de esa representación legal.

El Tribunal Supremo, por el contrario, concluye que no cabe trasladar la responsabilidad solidaria a un menor de edad, a quien «le es ajeno, ontológicamente, el concepto de dolo, y también de culpa; o toda posibilidad legal de ser causante o colaborador en una ocultación de bienes ni de perseguir finalidad alguna de sustraer los bienes a su traba o ejecución».

La Sala recuerda que la conducta habilitante de la responsabilidad solidaria de «causar o colaborar en la ocultación o transmisión de biene con la finalidad de impedir la actuación de la Administración tributaria» no es compatible con el caso fortuito, el puro desconocimiento o el descuido, sino que se sigue requiriendo «una conducta maliciosa y, por tanto, conocedora y voluntaria, atributos que cabe negar a los menores que, como tales, carecen de capacidad de obrar».

En su sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Francisco Javier Navarro Sanchís, el Supremo dice ser consciente de que la conclusión alcanzada podría entenderse, indebidamente, como una especie de habilitación a que se abriera una vía defraudatoria, utilizando para ello de forma indebida esta doctrina.

Por ello, subraya que en dicha doctrina no se efectúa juicio alguno, en un sentido o en otro, sobre la legalidad y eficacia de los negocios efectuados.

La AEPD entrega los ‘Premios Protección de Datos 2020’

0

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha celebrado este miércoles el acto de entrega de los ‘Premios Protección de Datos 2020’ en las categorías de Comunicación, Investigación, Proactividad y buenas prácticas en el cumplimiento del Reglamento y la LOPDGDD, Buenas prácticas educativas y Buenas prácticas de protección en internet de la privacidad de las mujeres víctimas de violencia por razón de género.

Así, en la categoría de Comunicación, la Agencia ha entregado el premio principal a la periodista Begoña Vázquez de la Paz, del programa ‘La Aventura del Saber’ de TVE por su reportaje ‘Seguridad en el mundo digital’, dedicado al Canal Prioritario de la AEPD y la página ‘AseguraTic’, y en el que se ofrecen claves para el uso responsable de las nuevas tecnologías y se explican los riesgos derivados de un mal uso de internet, especialmente para los más jóvenes.

Asimismo, el jurado ha entregado el accésit a Maldita.es, recogido por la periodista Naiara Bellio López-Molina, por el proyecto ‘Maldita Tecnología’, en el que se abordan cuestiones sobre privacidad, uso de datos, ética de la tecnología y derechos digitales.

En relación con la categoría de ‘Investigación en protección de datos personales Emilio Aced’, el jurado ha entregado el premio, ex aequo, Álvaro Feal Fajardo, por ‘Angel or Devil? A Privacy Study of Mobile Parental Control Apps’, así como a Yasna Vanessa Bastidas Cid, por ‘Neurotecnología: Interfaz cerebro-computador y protección de datos cerebrales o neurodatos en el contexto del tratamiento de datos personales en la Unión Europea’.

El jurado también ha otorgado un accésit a Darío Lopez Rincón por su trabajo ‘Protección de datos en el sector de los videojuegos: análisis de su adaptación al RGPD y LOPDGDD desde el punto de vista de los videojuegos de gran presupuesto o «triple A»‘, que aborda el impacto en los derechos a la protección de datos de los menores con relación al tratamiento de sus datos en los videojuegos.

Respecto al Premio a la Proactividad y Buenas Prácticas en el cumplimiento del Reglamento Europeo de Protección de Datos y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los derechos digitales, en la modalidad de empresas, asociaciones y fundaciones, el jurado ha entregado el premio, ex aequo, a Paloma Llaneza González y Hugo Albornoz, por el trabajo ‘Consent Commons: una iconografía para la protección de datos y la transparencia’, y a la Fundación 29 de Febrero, recogido por el presidente de la fundación, Julián Isla Gómez, por el trabajo ‘Healthdata29: Guía legal y repositorio para fomentar la compartición de datos de salud’.

En el apartado de entidades del sector público, se ha entregado el premio al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), recogido por Ana Cristina Jiménez Peris, directora del Centro de Atención Telefónica y Telemática del INSS, por el trabajo ‘La gestión de la privacidad en el INSS: Haciendo realidad el enfoque 360º’, que hace una exposición de la proactividad, las buenas prácticas adoptadas y los mecanismos de control establecidos por la entidad, valorando especialmente la racionalización de 1.450 ficheros a 43 tratamientos marco.

El jurado ha entregado un accésit a la Diputación de Tarragona, recogido por Enric Adell Moragrega, diputado delegado del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM) de la Diputación de Tarragona, por el trabajo ‘Adaptación de las entidades locales de Tarragona, a la normativa de protección de datos, papel que desempeña la Unidad de Secretaria Intervención (USIM) de la Diputación de Tarragona’.

En la categoría ‘Premio a las Buenas prácticas educativas en privacidad y protección de datos personales para un uso seguro de internet’, el jurado ha otorgado el premio en la modalidad dirigida a centros de enseñanza de Educación Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional, a Profesores de Almendralejo Soc. Coop. Enseñanza CC Ruta de la Plata, recogido por Cándida Auxiliadora Morillo de Tena, vicepresidenta del Consejo Rector, por ‘Abordaje sistémico del valor de la privacidad en la enseñanza escolar’, un proyecto en el que se trabaja este derecho fundamental con alumnos, profesores y padres; se da a conocer la figura del DPD y se ofrecen guías de formación específicas para etapas educativas desde infantil hasta secundaria.

En la modalidad de compromiso de personas, instituciones, organismos, entidades, organizaciones y asociaciones, públicas y privadas, se ha otorgado el premio a la Fundación Canaria Yrichen, recogido por Rosa de la Calzada Fernández, colaboradora y asesora del Patronato de la Fundación, por el ‘Proyecto Ayudantes TIC’, que fomenta el uso responsable de las tecnologías y el aprendizaje entre iguales a través de la metodología ApS; persigue el desarrollo de una cultura de ciberconvivencia segura y saludable mediante la promoción del autocontrol y desarrollo de la capacidad crítica, y ofrece orientación familiar individualizada.

Finalmente, en la categoría de ‘Buenas prácticas en relación con iniciativas del ámbito público y privado dirigidas a una mayor protección en internet de la privacidad de las mujeres víctimas de violencia por razón de género’, el jurado ha premiado el trabajo de Miriam Pascual Martín, por su trabajo ‘No más películas. Toma el mando y protege tus datos para frenar la violencia de género’.

Alcalde de Sevilla: «No habrá Feria, ni casetas. La salud es lo principal»

0

El alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, ha dejado claro que «no habrá Feria de Abril, ni casetas, ni actividades que generen riesgo», así como «nadie ha invitado a los bares a hacer casetas, ni nadie ha invitado a nadie a concentrarse y bailar sevillanas en las plazas de la ciudad», elementos que le ha trasladado al consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ya que «aquí nadie da una lección a otros porque se comparte la salud pública como principal referencia».

«No nos inventemos las cosas porque no es así», ha sentenciado a preguntas de los periodistas, tras firmar un convenio en materia de igualdad con empresarios y sindicatos, dejando claro que no sabe «dónde está la polémica».

«Son debates en los que parece que queremos crispar un ambiente ya de por sí contaminado y el martes se lo dejé claro al consejero que, como hicimos en Semana Santa, este Ayuntamiento ha sido siempre ejemplo en que cualquier acción», sentencia.

Así, recuerda que todas las actividades que se pongan en marcha, como se ha hecho en otras ocasiones, se consultarán con la Junta de Andalucía como autoridad sanitaria, responsable de que sean visadas además. Espadas pone como ejemplo el parque de atracciones en marcha en la Calle del Infierno de la Feria de Abril.

«No sé donde está la polémica. Tenemos muy claro que no hay Feria de Abril y convocamos a todos los grupos y sectores afectados por y quedamos en desarrollar algunas actividades compatibles con la situación del momento para generar ingresos a esos sectores. Cualquier iniciativa prevista se verá si se pueden o no hacer de acuerdo a la situación de la Covid-19 en el momento de celebración, ya sea un concierto o un pase relacionado con al moda flamenca y, si no se puede, no se harán», subraya.

En este marco, insiste en la colaboración institucional con la Junta y desde el criterio sanitario. «Aquí nadie da una lección a otros porque compartimos la salud pública como principal referencia. No hay debate ni polémica, sólo se hará lo que no tiene riesgo», agrega.

Belarra respalda a Monedero cuando dice que VOX va a echar «mierda» a Vallecas

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha respaldado hoy las declaraciones de uno de los fundadores de Podemos, Juan Carlos Monedero, quien ha afirmado que VOX va a Vallecas a echar «mierda». En una entrevista en TVE, la dirigente de Podemos ha rechazado también que su formación esté en decadencia, asegurando que tienen una nueva líder, Yolanda Díaz y que Pablo Iglesias ha generado una oportunidad donde no la había presentándose a las elecciones del 4 de mayo.

Belarra ha apoyado las declaraciones de Juan Carlos Mondero, en las que afirma que VOX ha calificado a Vallecas de «estercolero» y va a ese barrio a echar mierda que después habrá que limpiar. Estas acusaciones se han producido por la decisión de la formación de Abascal de celebrar esta tarde un acto electoral en una plaza de este barrio madrileño.

«Lo que dice Juan Carlos es la realidad», ha espetado Bellarra, quien ha afirmado que VOX se ha dedicado a «insultar a barrios honrados y trabajadores de este país, los ha llamado estercoleros multiculturales». Por ello, ha dicho que quiere que la gente se pregunte qué pretende VOX haciendo campaña electoral en Vallecas. En su opinión, el objetivo de este partido es conseguir votos, pero no en Vallecas, sino en el barrio de Salamanca.

Por ello, ha animado a los ciudadanos de estos barrios a ponérselo difícil a la derecha el 4 de mayo yendo a votar, diciendo que la ultraderecha no cabe en la Comunidad de Madrid y facilitando que haya un gobierno progresista.

Ante la pregunta de si no cree que las declaraciones de Monedero lo que hacen es retroalimentar el discurso de VOX, ha insistido en que «lo que dice Juan Carlos es una verdad». Ha alegado que quien se ha dedicado a insultar al Barrio de Vallecas ha sido VOX llamandolo «estercolero multicultural». «Van a buscar votos extendiendo el odio», ha apostillado.

En este contexto, ha recordado que hace unos días se atacó la sede de Podemos en Cartagena, un ataque que considera una consecuencia del discurso del odio. Por ello, considera que se puede decir «pacíficamente» en Vallecas que no «cabe el discurso del odio en nuestros barrios» y que se tienen que defender de «quien quiere extender el odio» entre los ciudadanos.

Belarra también ha rechazado que Podemos esté en decadencia: «al contrario, tenemos nueva líder del espacio». Sobre Yolanda Díaz ha asegurado que tiene un «liderazgo excelente», que reconocen hasta sus oponentes.

A ello se suma, ha dicho que el candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha generado una oportunidad donde no la había. En su opinión, Ayuso convocó las elecciones del 4 de mayo por que sabía perfectamente que iba a ser un «paseo militar», pensando en que eliminaría a su socio, Ciudadanos, y que minimizaría a VOX.

Sin embargo, asegura, Podemos ha puesto un candidato que «puede transformar el escenario». Cree que así está ocurriendo y que si alguien puede liderar un gobierno de coalición progresista después de lo que le costó poner en marcha el del Gobierno central, ese es Pablo Iglesias.

CEAR denuncia la «incoherencia» de España sobre la política migratoria de la UE

0

CEAR ha denunciado la «incoherencia» del Gobierno de España al rechazar la política de asilo y migración de la Unión Europea y aplicarla en Canarias «bloqueando» ‘sine die’ a los migrantes en las islas en contra de su voluntad.

«Canarias no puede convertirse en el nuevo escenario de la política de contención migratoria en islas reteniendo a personas como mecanismo disuasorio y promoviendo la deportación como principal y casi única estrategia de gestión migratoria», dijo la directora de CEAR, Estrella Galán durante, la presentación del informe ‘Migración en Canarias, la emergencia previsible’.

Durante el acto, que contó con la presencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el consejero de Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez, y el coordinador de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, Galán resaltó que lo que se está llevando a cabo «no es una gestión de política migratoria, es gestión de control de fronteras y blindaje del territorio europeo haciendo de nosotros de parapeto de Europa».

En este sentido, Galán recordó que en su momento, España dijo que no iba a aceptar que la gestión de las migraciones en el continente no se hiciera de una manera global y oponiéndose a la propuesta que la UE hacía sobre la creación de grandes campos de retención de migrantes y solicitantes de asilo en los puntos fronterizos y convirtiéndolos en lugares de identificación para la expulsión inmediata de los que no sean susceptibles de recibir protección internacional.

«En aquel momento –continuó–, Pedro Sánchez calificó la propuesta de inaceptable; sin embargo, nos encontramos una incoherencia absoluta. Vemos que en Canarias se están poniendo en marcha esa misma política que desde España nos habíamos negado a asumir en la UE dificultando y bloqueando internamente en nuestro territorio y en nuestras islas a personas sine die, sin ninguna expectativa, contra su voluntad en un territorio aislado, ultraperiférico y alejado del continente europeo. Esa es la clave».

Para la directora, con estas prácticas se pone en evidencia la falta de coherencia de España entre lo que plantea de cara a Europa y lo que aplica en sus propio territorio, «impidiendo lo que siempre había sido algo viable y que no había generando ningún problema», que son los traslados a la península para acoger a las personas en un sistema de acogida estable.

VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES

Mientras, desde CEAR Canarias, Juan Carlos Lorenzo lamentó que se hayan vulnerado los derechos de las personas migrantes tanto en el sistema jurídico como en los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos.

Aquí, insistió en que el llamado ‘Plan Canarias’ se ha llevado a cabo sin la participación de los principales actores institucionales y sociales sobre los que recae su despliegue e implementación, lo que la Comisión entiende propicia que haya una respuesta «insuficiente» a estas personas.

Ante la situación de la crisis migratoria en el archipiélago, CEAR pide garantizar los derechos de los migrantes; redimensionar el programa de acogida humanitaria dotándole de una mayor estructura estable y flexible; y activar y promover una política de traslados ágil, transparente y sistematizada a la península.

De igual modo, solicita modificar los protocolos de atención a los menores llegados de manera irregular; instar a la Comisión Europea y al resto de países de la UE a fomentar un reparto solidario de las plazas de acogida; y ampliar el alcance del ‘Plan Canarias’.

CEAR reclama también crear un foro interterritorial e interministerial para dar respuesta al fenómeno; generar un espacio de coordinación política de los fenómenos migratorios; desarrollar un espacio de trabajo para la coordinación entre instituciones y sociedad civil; tener una línea de comunicación que neutralice el «discurso del odio»; impulsar políticas de convivencia e integración de los migrantes; y profundizar y desarrollar estrategias que favorezca la migración regular.

Por último, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, recordó que Canarias ha recibido más de 30.000 migrantes de manera irregular desde que comenzara la crisis migratoria a finales de 2019 –más de 23.000 sólo durante 2020–, una cifra que, señaló, no son inabarcables para un país del tamaño de España.

CANARIAS COMO ISLAS CÁRCEL

«Pero el Gobierno ha preferido utilizar Canarias como islas cárcel –continuó– violando sistemáticamente derechos humanos en una estrategia análoga a la seguida por la UE en Lesbos o Lampedusa».

Para Morales, el Gobierno de Pedro Sánchez ha creado ‘de facto’ una frontera entre Canarias y el resto del territorio español al llevar a cabo controles por «perfil racial» en puertos y aeropuertos para «impedir» viajar a la península a personas documentadas que se costeaban el viaje por sus propios medios.

El presidente insular hizo especial hincapié en que esta situación se corresponde con el intento de consolidar una política europea que daría cobertura legal a la utilización de las islas «como espacios de retención de personas y como una frontera interior para impedirles continuar a los migrantes con su viaje».

Finalmente, no quiso dejar pasar la oportunidad para comentar que el abandono de muchos migrantes de los centros en los que están, un número que si bien no está cuantificada supera el centenar de migrantes, están en las calles de diferentes ciudades de las islas sin recursos y dependiendo de la solidaridad para poder subsistir.

UP, sobre la Ley de Protección de la Infancia: «Nos colocará en lo más alto de los estándares internacionales»

0

La diputada de Unidas Podemos por Baleares en el Congreso Lucía Muñoz ha defendido este miércoles en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de Discapacidad el nuevo proyecto de Ley Orgánica de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia. «Esta nueva Ley nos colocará en lo más alto de los estándares internacionales porque es una ley innovadora», ha destacado.

Muñoz ha descrito la Ley como «una respuesta a la imperiosa necesidad de protección que tienen los niños, niñas y adolescentes a la vista de los datos que tenemos».

«Esta pandemia no ha hecho más que agravar la situación, que ya de por sí era alarmante e invisibilizada, porque muchos casos de violencia se dan en el ámbito privado», ha recordado, a la vez que ha añadido que «esta nueva Ley, largamente esperada, supone un nuevo paradigma de reconocimiento en la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia».

Por otra parte, ha lamentado la ausencia de apoyo del PSOE en la enmienda presentada por Unidas Podemos para prohibir la asistencia y participación de personas menores de edad a espectáculos taurinos. «Esperamos poder llegar a un acuerdo más adelante o en otro marco», ha advertido Muñoz.

En cuanto a los preceptos de la Ley, Muñoz ha destacado el contenido de algunas enmiendas: «Se elimina la posibilidad de que un funcionario público desestime la denuncia de un niño o niña por supuesta falta de madurez». Además, ha resaltado que «se va a dotar la Ley de una marcada perspectiva de género, de la que carecía anteriormente».

«Creo que todos somos muy conscientes de que el maltrato infantil tiene consecuencias a largo plazo, que condiciona la vida de estos niños y niñas cuando son personas adultas», ha indicado.

Por otro lado, la diputada ha asegurado que «con esta nueva Ley se garantizan los derechos de la infancia en todo el territorio y se refuerza el interés superior del niño y la niña como principio rector de la legislación».

Se inicia el expediente para declarar BIC la paella valenciana

0

La Comisión Técnica para el Estudio e Inventario del Patrimonio Inmaterial de la Generalitat ha decidido aprobar que se proceda a la incoación de declaración de bien de interés cultural (BIC) ‘La paella valenciana. El arte de unir y compartir’, por ser un plato tradicional y contemporáneo al mismo tiempo, constituir un fenómeno integrador y poseer un carácter representativo de la sociedad valenciana.

La paella es un símbolo identitario del territorio valenciano. Ha perdurado a lo largo de los años, transmitiéndose de generación en generación y permitiendo que en la actualidad se siga manteniendo la esencia de nuestras costumbres, prácticas y rituales en el arte de la preparación de este plato.

Es un elemento vertebrador clave de la gastronomía valenciana. Las diversas posibilidades que ofrece su elaboración, junto con su relevancia como icono cultural en el territorio español, convierten a este plato en un bien único no solo del patrimonio cultural valenciano, sino también a escala internacional.

La preparación y elaboración de este plato se han convertido en un fenómeno social. Una simple comida familiar de domingo o un multitudinario concurso de arroces se configuran como un espacio idóneo donde poner en valor la hospitalidad, la buena vecindad, el diálogo intercultural y el respeto que caracteriza a nuestra tierra.

Todas estas características hacen de la paella un bien inmaterial muy preciado, con una tradición histórico-cultural de gran importancia en todos los ámbitos, ya sea local, regional, nacional o internacional. Los métodos de cultivo y obtención de los ingredientes para su elaboración, los instrumentos artesanos que se usan para su cocinado y la amplia tradición histórica que conlleva hacen de la paella un bien exclusivo, merecedor de una distinción que contribuya a mantener y preservar nuestra diversidad cultural frente al creciente fenómeno globalizador.

La solicitud fue presentada por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de València con la adhesión de las tres diputaciones provinciales, ayuntamientos, universidades valencianas, entidades culturales, restaurantes y prestigiosos cocineros.

OTROS BRL

La Comisión Técnica, en la reunión mantenida, también ha aprobado la declaración de otros bienes de relevancia local (BRL), entre ellos el Tribunal del Comuner d’Aldaia, por sus conocimientos tradicionales sobre prácticas productivas, procesos y técnicas propias del regadío tradicional de la huerta valenciana, así como una tradición oral y particularidades lingüísticas de conservación de un léxico valenciano agrícola de L’Horta.

También figura en esta lista el Cant de la Carxofa de Alaquàs, que es una composición musical religiosa en la que un niño o niña, vestido de ángel, canta el día 8 de septiembre a la Virgen María del Olivar, y el día 9, al Cristo de la Buena Muerte, desde el interior de un artefacto que cuelga, en forma de alcachofa, y acompañado de una orquesta y un coro de voces.

Por su parte, el Canto de los Mayos supone la celebración de la plenitud primaveral, como vestigio de antiguos ritos festivos de fecundidad de primitivas sociedades agrarias. La hoguera de la Virgen de Loreto, que se celebra el 9 de diciembre, y el Ritual de Judas, que se realiza el mismo Sábado de Gloria y pretende simbolizar el trágico final del apóstol traidor. Estas tres festividades pertenecen al municipio de Venta del Moro.

Por su parte, la Tarde de Jotas en Gátova se celebra cada 24 de septiembre, dentro de las fiestas en honor a la patrona, la Virgen de la Merced. De todos los actos programados, destaca por su arraigo desde tiempo inmemorial, la Tarde de Jotas, una tarde en la que los protagonistas son: música, tradición, historia, cultura, baile, folclore, raíces, gastronomía, etc.

Asimismo, las Danses de les Carasses de Petrer, que se festejan después de las fiestas patronales en honor a la Virgen de los Remedios. Consiste en un pasacalles amenizado con música tradicional de ‘dolçaina’ y ‘tabalet’, y en el que participan personas enmascaradas y vestidas con trajes y ropajes de décadas anteriores, denominadas ‘carasses’.

También es BRL las Falles de la Nit de Reis de Petrer. En la tarde-noche del 5 de enero, los niños del municipio hacen ruido y llaman la atención de los Reyes Magos con las fallas, unas antorchas de esparto tierno y ‘avell’ (esparto seco) a las que se prende fuego y que se ruedan formando círculos de fuego hasta que se apagan. Todo ello se emplea a modo de reclamo con el fin de orientar a Sus Majestades de Oriente para que vayan a Petrer a depositar sus presentes.

En cuanto a los Fatxos d’Onil de Nochebuena, son una ofrenda con clara procedencia prerromana que forma parte de la historia y tradición del municipio. En origen, rodar los ‘fatxos’ de manera circular fue una fiesta ancestral pagana que celebraba el cambio de etapa del astro Sol. Posteriormente, el significado mutó a la adoración religiosa de dar calor al niño Jesús recién nacido. En la actualidad se ha convertido en una tradición en la que tiene cabida cualquier persona, sea o no creyente, que es lo importante.

L’Albà de L’Alcora, por su métrica especial popular. Se trata de un rito tradicional de Nochebuena que se viene componiendo, según documentos, desde el siglo XVII, cantándose al término de la misa del gallo.

La Comisión Técnica para el Estudio e Inventario del Patrimonio Inmaterial es el órgano encargado de analizar las propuestas para proteger el patrimonio inmaterial y está compuesta por representantes de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, de la Universitat de València, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, de la Universidad de Alicante, de la Universitat Jaume I de Castelló, de la Universidad Católica de València – San Vicente Mártir, del Museu Valencià de la Festa – Convent Sant Vicent Ferrer, del Museu Valencià d’Etnologia y tres representantes designados por la consellería competente en patrimonio cultural.

Jaume Cabré vuelve con ‘Consumits pel foc’

0

El escritor barcelonés Jaume Cabré vuelve a la novela con ‘Consumits pel foc’ una década después de ‘Jo confesso’ en una historia en la que combina la situación límite de un personaje desmemoriado con la peripecia de un pequeño jabalí: «Si los personajes te los crees son una ayuda. Pueden ser una caja de sorpresas».

«Lo único que quiero es escribir y creerme los personajes», ha subrayado Cabré este miércoles en rueda de prensa telemática para presentar la novela –que ha publicado Proa en catalán y Destino en castellano–, y ha añadido que es una aspecto que ha ido aprendiendo a medida que ha ido escribiendo.

En la novela, Cabré presenta a un profesor de lengua y literatura que, tras una infancia difícil, se reencuentra con una antigua vecina y que se ve arrastrado por otro reencuentro en una espiral incontrolable que le lleva a situaciones límite.

Cabré, que no ha querido ahondar en el argumento porque ha afirmado que pertenece a cada lector, ha dicho que no se ha planteado que fuera una fábula pese a contar con animales y ha admitido que aparecen unos personajes «tristes, que cada alegría se la tienen que trabajar».

El escritor ha subrayado que los personajes lo van llevando en una dirección concreta: «No tengo capacidad de imaginar todo antes e ir escribiendo», ha subrayado, explicando que en la redacción de este libro ha ido añadiendo y quitando historia a los personajes hasta que funcionaba.

Ha señalado que los personajes lo han acompañado en el proceso de escritura y que la historia «se iba haciendo mientras la escribía».

NO «TENER PRISA»

Preguntado por si le afecta el hecho de que entre ‘Jo confesso’ y esta novela haya pasado una década, aunque entre medio ha publicado libros de ensayos y cuentos, ha subrayado: «El hecho de tardar de una novela a otro no me afecta nada. Escribo cada día».

Ha explicado que cuando era un escritor joven quizá tenía más prisa por escribir, pero que ahora no y que peor es «tener prisa y arrepentirse de lo que se ha escrito», por lo que considera que las prisas son un error.

Por la novela aparecen, fruto de la profesión del protagonista y su querencia por la cultura, personajes literarios, que otros personajes del libro sitúan en el cine, pero que Cabré no ha querido mostrar como una advertencia a una desliterización de la sociedad: «No soy nadie para advertir», ha añadido.

El editor Josep Lluch ha celebrado que se trata de una novela con un uso desacomplejado de la libertad creativa y con unos personajes abocados a situación límite y el editor Emili Rosales ha situado a Cabré como «gran referente» de la literatura catalana; la novela editará 25.000 ejemplares en catalán y 10.000 en castellano.

Cantabria ve «muy negativo» que Castilla y León suspenda AstraZeneca

0

El presidente autonómico, Miguel Ángel Revilla (PRC), ve «muy negativo» que Castilla y León haya decididido suspender la vacunación con AstraZeneca y espera que en Cantabria se continúe con ella, aunque ha indicado que será la Consejería de Sanidad la que debe decidir.

«Siempre he defendido que las medidas deben ser de un país o incluso que las medidas deberían de ser de Europa, más arriba, pero ya que en cada comunidad autónoma se tomen medidas de este tipo que crean, primero, una situación de intranquilidad en el resto de los ciudadanos (…) Me parece una medida muy negativa», ha afirmado Revilla, que se ha mostrado «verdaderamente sorprendido» y preocupado por la decisión tomada por Castilla y León.

Revilla ha defendido que, hasta ahora, la información que hay sobre AstraZeneca de los organismos europeos dicen que es una «vacuna segura». «Y digo más, de verdad lo digo, yo estaría deseando que me la pusieran ahora mismo, delante de todo el mundo», ha afirmado.

El presidente de Cantabria ha indicado que, «aunque puede haber algún inconveniente» con esta vacuna, las «ventajas son infinitamente mayores». Por ello, ha apelado a los cántabros que deban ponérsela a ir «sin temor, sin medio, porque es una vacuna segura».

Y como ejemplo de ello, ha indicado que en Reino Unido están administrando «solo» con AstraZeneca y tienen al 30% de la población ya vacunada y la incidencia ha caído de 800 hace 2 meses y están por debajo de 90 y eso es gracias a la vacuna».

Revilla ha realizado estas afirmaciones tras mantener una reunión con el eurodiputado de Cs Luis Garicano y el coordinador de este partido en Cantabria, Félix Álvarez, para hablar de los proyectos de la comunidad que optan a financiarse con proyectos europeos.

Castilla-La Mancha espera el pronunciamiento de EMA sobre AstraZeneca

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de su vicepresidente, José Luis Martínez Guijarro, y su portavoz, Blanca Fernández, se han pronunciado ante las nuevas dudas surgidas alrededor de la vacuna de AstraZeneca y después de que Castilla y León decidiera paralizar su administración, asegurando en primer lugar que habrá que esperar al pronunciamiento de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y cargando contra el hecho de que la comunidad vecina haya dejado en suspenso las dosis de la farmacéutica de forma «unilateral».

Primero era Blanca Fernández quien explicaba que Castilla-La Mancha va a esperar al pronunciamiento de la Agencia Europea del Medicamento y las decisiones que se tomen –ha dicho– se tomarán «en consonancia» con la decisión que adopte la EMA y el Ministerio de Sanidad. «Estaremos muy atentos a lo que pase esta tarde», ha manifestado.

Posteriormente, en otra comparecencia de prensa, el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, ha insistido en que lo prudentes es esperar al pronunciamiento del Consejo Interterritorial de Salud que se celebra este mismo miércoles, así como a la próxima reunión de los ministros de Sanidad europeos.

«No vamos a tomar ninguna decisión unilateral», ha asegurado, indicando que la decisión que se aplique en estas dos reuniones será la que se aplique en Castilla-La Mancha.

En este sentido, asegura que siempre se confía en la definición de los planes de vacunación, advirtiendo de que la suspensión de AstraZeneca «no puede ser unilateral» en una región «por muchas competencias sanitarias que tengan». «El planteamiento tiene que ser a nivel europeo», ha abundado.

VACUNA RUSA

De otro lado, Blanca Fernández también se ha pronunciado sobre la polémica por las gestiones de Madrid para la vacuna rusa, apuntando que el contacto por parte de las consejerías de sanidad con los laboratorios farmacéuticos es habitual, «otra cosa es con la intencionalidad que se pueda utilizar una determinada foto».

«Respeto absolutamente la estrategia que tenga la Comunidad de Madrid en ese sentido, pero todos sabemos que la compra de vacunas en la Unión Europea se realiza por las autoridades europeas», ha afirmado.

Eso es «lo que nos hace fuertes y lo que nos hace competitivos», ha continuado, y «si se nos ocurriera romper ese criterio por países sería una barbaridad porque nos debilitaría, y si lo hiciéramos por comunidades autónomas sería imposible porque la propia Unión Europea le ha dicho a la Comunidad de Madrid que no puede comprar vacunas».

Fernández cree que esta noticia se circunscribe en una estrategia de campaña, «no muy acertada», a su juicio. Además, cree que se trata de «una polémica innecesaria» porque ahora «necesitamos estar muy unidos, trabajar en la misma dirección y hay determinadas cuestiones con las que no convendría hacer política», ha sentenciado.

Casado a Sánchez: «Ofrecemos otra vez un ‘plan b jurídico'»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que su partido ofrece «otra vez» al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, un ‘plan b jurídico’ para que esté aprobado antes de que acabe la prórroga del estado de alarma el próximo 9 de mayo.

Sin embargo, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha señalado que el Gobierno no cambiará la ley para afrontar el fin del estado de alarma porque ya hay instrumentos suficientes, al tiempo que ha avisado de que las comunidades autónomas deberán cumplir lo que decida el Consejo Interterritorial.

«Ofrecemos otra vez un plan B jurídico para aprobarlo antes del fin del estado de alarma. Para salvar vidas sin arruinar empleos», ha asegurado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

El jefe de la oposición ha asegurado que, «tras 100.000 muertos» por coronavirus en España, el presidente del Gobierno «sigue rechazado la ley del PP contra pandemias» y «prefiere gobernar por decreto y derivar su responsabilidad en las autonomías».

LAS LEYES QUE EL PP PLANTEA REFORMAR

El PP considera que hay dos reformas que se podrían abordar para limitar la movilidad sin estado de alarma. En primer lugar, el artículo 3 de la Ley Orgánica de 1986 cuya redacción habilita de un modo genérico al Gobierno a tomar «las medidas que sean necesarias» para el control de enfermos o para limitar las entradas o salidas de las zonas afectadas y controlar o limitar el movimiento.

En segundo lugar, el PP plantea una reforma de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa para «garantizar eficacia y agilidad sin perder garantías judiciales». Según añade, de esa forma las resoluciones de CCAA o el Gobierno que limiten derechos «serán autorizadas por los Tribunales Superiores de Justicia y el Tribunal Supremo respectivamente.

El propio vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha recordado este miércoles en TVE que Casado lleva un año haciendo esta propuesta de buscar una alternativa jurídica al estado de alarma que pueda dar «seguridad y estabilidad» a las autonomías. De hecho, el Grupo Popular lo llevó el pasado mes de noviembre al Congreso pero no recibió apoyos suficientes para que se aprobara.

Montesinos ha señalado que el PP sigue «tendiendo la mano» a Pedro Sánchez para acordar ese ‘plan b jurídico’ y ha criticado que el Gobierno no ofrezca «alternativas» a las autonomías tras el 9 de mayo. A su entender, el problema de fondo es que Sánchez «no habla» con el PP de «cuestiones importantes para España».

«IMPROVISACIÓN» DE SÁNCHEZ

Por su parte, la vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha indicado hoy en la Cope que si el 9 de mayo cesa el estado de alarma se encontrará con que no tiene un instrumento jurídico que permita seguir tomando medidas tanto al Estado como a las comunidades.

En este punto, ha señalado que con la modificación de la ley 3/86 de medidas especiales en materia de salud pública, se pueden ampliar las competencias del Gobierno que, a su juicio, pretende eludir su responsabilidad con la cogobernanza cuando el reglamento sanitario internacional dicta que es la máxima autoridad sanitaria en una pandemia.

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha recordado a través de Twitter que el PP ya llevó en noviembre su ‘plan jurídico’ y ha reiterado en ofrecer esa alternativa jurídica. «Hoy Sánchez sigue empeñado en gobernar a golpe de improvisación y propaganda», ha afirmado.

Cupra aumenta la gama híbrida enchufable del León

0

La firma automovilística Cupra, del grupo Volkswagen, ya ofrece el nuevo León con una mecánica híbrida enchufable de 204 caballos de potencia, que se suma a la otra variante del modelo también enchufable de 245 caballos.

Tal como ha informado la marca española, esta nueva versión dispone de la etiqueta medioambiental ‘Cero’ de la Dirección General de Tráfico (DGT) y está disponible tanto en la carrocería de cinco puertas como en la familiar Sportstourer.

«El sistema híbrido enchufable del compacto permite una conducción muy eficiente y ecológica, con todo el carácter que le otorga tanto su increíble comportamiento dinámico como sus altas prestaciones, derivadas del funcionamiento simultáneo del motor eléctrico y del de gasolina», ha subrayado Cupra.

Este sistema de propulsión está compuesto por un motor de gasolina de 1.4 litros TSI que desarrolla 150 caballos y se combina con un propulsor eléctrico de 115 caballos. Ambos asociados a una caja de cambios automática DSG de seis relaciones.

El nuevo Cupra León híbrido enchufable permite circular hasta 63 kilómetros en modo ‘cero emisiones’ con una sola carga, 62 kilómetros en el caso de la carrocería familiar. Además, acelera de 0 a 100 kilómetros por hora en 7,5 segundos o en 7,7 segundos, dependiendo de si es un cinco puertas o un Sportstourer, respectivamente.

La versión e-Hybrid de 204 caballos con cambio DSG está disponible desde 40.900 euros, sin los descuentos aplicados de la marca ni las ayudas del Estado.

PRUEBAS DEL CUPRA BORN

Por otro lado, Cupra ha estado dos años testando su primer coche eléctrico Born en el Círculo Polar Ártico, para someterlo a temperaturas por debajo de los 30 grados centígrados negativos.

En una fase decisiva del desarrollo del modelo, el equipo de Cupra somete el vehículo ‘cero emisiones’ a más de 1.000 test a las temperaturas más gélidas del planeta. Por ello, conduce durante 30.000 kilómetros el coche día y noche.

También se somete a prueba el nuevo Born eléctrico en superficies de hielo y asfalto, recreando las condiciones más difíciles. De esta manera, los sensores de las ruedas analizan el terreno para dar el equilibrio que proporcione la mejor frenada.

Cupra presentará su primer modelo 100% eléctrico a principios del próximo mes de mayo.

El 90% de los jóvenes apoya regular los precios de alquiler

0

Nueve de cada 10 jóvenes dice estar de acuerdo con que se regulen los precios del alquiler, según se ha dado a conocer este miércoles, 7 de abril, en la presentación de los resultados de la Consulta Pública a la Juventud del Instituto de la Juventud (Injuve) para recoger las principales preocupaciones de este sector de la población de cara a su incorporación a la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, con el fin de lograr que España cumpla con la Agenda 2030.

Así, en relación a la vivienda –uno de los ejes que analiza la encuesta—, los jóvenes valoran por debajo de 4 sus posibilidades de acceder a una vivienda antes de los 30 años y marcan como principales obstáculos la inestabilidad laboral en un 37%, la insuficiencia de ingresos en un 33% y el alto precio de los alquileres en un 20%.

Respecto a sus demandas, 9 de cada 10 están de acuerdo en que es necesaria una regulación de los precios del alquiler, «lo que indica un grado de consenso muy elevado», como ha explicado en la presentación de los resultados el director del Centro Eurolatinoamericano de Juventud, José Ismael Criado.

«El tema de la vivienda es un clamor», ha aseverado Criado que ha hecho un llamamiento a partidos y agentes sociales para alcanzar un acuerdo al respecto ya que, como ha destacado, para los encuestados «la futura Ley de Vivienda se ve como una oportunidad inmejorable». La encuesta también revela que, para la gran mayoría de jóvenes, se deberían impulsar ayudas para acceder a la vivienda y piden ampliar el parque público de vivienda.

Esta consulta, abierta desde el 5 de febrero hasta el pasado 7 de marzo y dirigida a jóvenes de hasta 35 años, organizaciones juveniles o prestadoras de servicios a la juventud y direcciones generales de juventud de las comunidades autónomas o municipios, busca dar la voz a los jóvenes como protagonistas de la puesta en marcha de actuaciones que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se han recibido 1.271 respuestas, entre particulares, entidades juveniles y administraciones públicas.

Por ello, se articula en torno a cinco ejes: empleo y emprendimiento, vivienda y emancipación, ecologismo, educación y participación y feminismo siendo los primeros (empleo y vivienda) dos de las grandes preocupaciones de este colectivo pues, como ha resumido Criado, «la libertad no es solo irse de bares y fiesta, la libertad es tener un empleo y una vivienda».

En el capítulo de empleo, los encuestados valoran muy negativamente la calidad y estabilidad en la materia e identifican como problemas en este ámbito los bajos salarios (un 20%), los requisitos de experiencia (un 18%), la temporalidad (un 16%) y la falta de oportunidades y el incumplimiento de los derechos laborales (un 10%).

Más del 90% de los jóvenes participantes considera que las prácticas laborales han de ser remuneradas, que es necesario bonificar la contratación juvenil, fortalecer los planes públicos de empleo y fomentar el empleo juvenil en el ámbito rural.

En materia de educación, los resultados reflejan una defensa masiva del derecho a un sistema de educación universal, de calidad e inclusivo que garantice que nadie se queda atrás. En este sentido, defienden las becas como garantía de la igualdad de oportunidades.

Como problemas más destacados aluden a la falta de inversión en la educación pública, las elevadas ratios profesor-alumno y la falta de adecuación de los temarios y contenidos al mercado laboral. Otros aspectos significativos son que el 84% considera necesario reforzar la educación en igualdad de género, un 92% ve imprescindible impulsar la Formación Profesional y un 90% cree que la educación online ha puesto de manifiesto la brecha digital.

En feminismo, en una escala de 10, los encuestados valoran por encima de 8 favorecer la conciliación familiar, la corresponsabilidad en los cuidados, las leyes para combatir la violencia machista o las políticas públicas para luchar contra la discriminación por género, tales como las acciones positivas.

Asimismo, el 94% está «de acuerdo» o «muy de acuerdo» en que debe haber mayor compromiso empresarial e institucional para acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres y garantizar el acceso a las mujeres a puestos de responsabilidad.

En medio ambiente, la crisis climática y la protección del medio ambiente se perciben como cuestiones prioritarias y sus principales preocupaciones son la dependencia de plásticos de un solo uso (12%), la contaminación del aire (10%), la protección de los animales (7%), el aumento de la temperatura global (7%), los vertidos tóxicos al mar (7%) y la deforestación (6%).

En este campo, para el 72% de encuestados la juventud es el colectivo más perjudicado por la crisis climática, el 97% considera que las administraciones públicas deben garantizar una transición ecológica justa y un 98% piensa que se puede detener el cambio climático o reducir su impacto.

ODS Y JÓVENES

Estos datos se han presentado en el ‘Encuentro con la Juventud’, cuyas conclusiones se incorporarán al informe para la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible que se enviará a Bruselas. El acto ha sido clausurado por el secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, quien tomó recientemente el relevo de Ione Belarra, actual Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y que ha destacado en su intervención el «alto conocimiento por parte de los más jóvenes sobre los ODS, aunque no sea en profundidad, es un primer paso».

La encuesta revela que el grado de conocimiento de los ODS entre los jóvenes es relativamente alto: 3 de cada 4 los conoce (el 76%), aunque poco más de 1 de cada 4 afirma conocerlos en profundidad (el 27%). A partir de los 25 años, el grado de conocimiento es ligeramente superior, sobre todo de quienes los conocen en profundidad.

Además, los jóvenes muestran mucha confianza en su capacidad para incidir en la implantación de los ODS: un 85% la valoran ampliamente y solo un 3% no tiene ninguna confianza en que la juventud pueda desarrollar ese papel. Por todo ello, Santiago también ha reconocido que «el reto» al que se enfrentan «es complicado» y ha apelado a «la movilización ciudadana permanente» para alcanzar los retos fijados.

Por su parte, la directora general del Injuve, María Teresa Pérez, ha inaugurado el encuentro y ha destacado que esta iniciativa «es una apuesta por la juventud como factor indispensable de desarrollo y de transformación social que debe protagonizar el cambio hacia un nuevo modelo de cara a la consecución en 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

Además de los cargos institucionales, han participado como representantes de la juventud 11 asociaciones especializadas en lasprincipales problemáticas: EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social), Jóvenes CCOO, Juventud RUGE (UGT), Coordinadora de Vivienda de Madrid, Sindicat de Llogateres, Fridays For Future, Extinction Rebellion, Federación Mujeres Jóvenes, Grupo Joven de la FELGTB, Cruz Roja Juventud y el Consejo de la Juventud de España.

La Real Academia de la Historia abre el Diccionario Biográfico con 50.000 personajes

0

La Real Academia de la Historia ha habilitado el acceso libre y gratuito al entorno avanzado del Diccionario Biográfico, con información de más de 50.000 personajes relevantes de la Historia hispánica desde el silgo VII antes de Cirsto hasta el siglo XX.

El enlace ‘www.rah.es’ permitirá acceder a dataciones cronológicas que abarcan más de 2.700 años de Historia. «Es una profunda alegría y hoy cumplimos con el objetivo que perseguimos desde nuestra constitución: acercar la información a todo el público interesado, sin restricción alguna», ha señalado al directora de la RAH, Carmen Iglesias.

Iglesias ha destacado que en este diccionario se han incluido a «todos aquellos personajes que hayan destacado en varias disciplinas», un trabajo que ha sido elaborado por más de 45.000 historiadores. «La Historia del mundo no puede escribirse sin la Historia de España», ha añadido la académica.

«Presentamos una lectura polifónica de nuestro pasado, hombres y mujeres que durante siglos han contribuido a forjar el rostro de nuestro presente. No ha habido en España un proyecto cientifico cultural tan colaborativo como este diccionario, con investigadores pertenecientes a más de 500 instituciones», ha destacado Iglesias.

A día de hoy, la RAH recibe consultas de casi 200 países y espera que con este proyecto se aumenten en los próximos meses. El diccionario incluye biografías pertenecientes a todos los ámbitos, disciplinas y saberes así como a todos los territorios que, además de la Península Ibérica, formaron parte de la Administración española, ya sean ultramarinos (la América virreinal, Cuba, Puerto Rico, Filipinas) o transpirenaicos (Países Bajos, el Franco Condado, el Milanesado).

Este tesauro incluye más de 60.000 páginas de texto, accesibles de modo pleno y gratuito en Internet. En el Diccionario han participado más de 4.500 historiadores e investigadores especializados, españoles y extranjeros, que han elaborado los textos.

«Respaldados por la Real Academia de la Historia, los textos cuentan con el criterio de autoridad y la garantía de calidad científica frente a los rasgos generales de anonimia y ausencia de refrendo que caracteriza gran parte de los contenidos disponibles en la Red», ha aclarado la institución.

El desarrollo de la plataforma digital ha tenido en cuenta criterios de accesibilidad, usabilidad y sencillez en la recuperación de los datos. Habrá un buscador avanzado en el que cada uno de los personajes ha sido parametrizado según una veintena de criterios y que permite la localización alfabética, búsquedas por descriptores normalizados, búsquedas textuales en las biografías, acotaciones cronológicas, geográficas y disciplinares, por ámbito religioso-cultural y por sexo.

Asimismo, tendrá un doble sistema de referencias en el que todos los personajes aparecen relacionados entre sí con varios niveles de contextualización. Al final de cada una de las biografías se muestra toda la red de relaciones de cada personaje que incorpora, por un lado, a los personajes mencionados en esa biografía y, por otro, aquellas biografías en que aparece citado el personaje en cuestión.

Además, el usuario podrá acceder directamente a ‘Personajes similares’ que muestra otros resultados en función de diversos criterios de cercanía o afinidad cronológica, geográfica o disciplinar.

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha clausurado el acto defendiendo que este diccionario «ayudará a tener un conocimiento más riguroso del pasado». «Hoy siento satisfacción ante este proyecto educativo que será un referente obligado y una fuente informativa única», ha concluido.

El Gobierno se comprometió a reunirse con Alcoa para «desbloquear» la venta de Cervo

0

El Gobierno se comprometió a reunirse esta semana con la dirección de Alcoa para «desbloquear» las condiciones de compra de la planta de Cervo (Lugo) por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para «poder adecuarlas a la ley», según informa el comité de empresa.

En concreto, estas condiciones se refieren a la «inmunidad requerida por Alcoa anterior, presente y futura a la venta». Esta petición se produce en un momento en el que la justicia investiga la operación por la que Alcoa se desprendió de las plantas de A Coruña y Avilés, actualmente Alu Ibérica.

Tras la reunión telemática de este martes, el comité señala que otro de los compromisos del Ejecutivo fue mantener esta semana también otra reunión, en este caso con Liberty, «a fin de concretar la solvencia y estado financiero del grupo para poder continuar como potencial comprador». En el caso de que esta opción no salga adelante, el ministerio se abrió, según el comité, «a buscar otras soluciones».

De acuerdo con lo que apuntan los representantes de los trabajadores, en la cita de este martes, Industria, Xunta y sindicatos-comité quedaron en volver a verse después de estos dos encuentros (con Alcoa y con Liberty) y antes de que vuelva a reunirse la mesa multilateral (esta ya sí, con la presencia de la multinacional estadounidense).

¿DEL SECTOR INDUSTRIAL?

Tal y como trasladó el secretario general de Industria, Raül Blanco, el comité da cuenta de que el Gobierno «comunicó que había varios potenciales compradores interesados, sin concretar si pertenecen al sector industrial».

En este contexto, el comité pidió «avanzar» y «que agilicen» el proceso, y advirtió a las administraciones públicas que «la ciudadanía no entendería que fueran ahora los organismos públicos quienes retrasasen la solución al conflicto».

Los españoles sacan una nota de seis en educación financiera

0

La evaluación de los conocimientos financieros de los españoles es de un seis sobre diez de media, con un 70% de los individuos con conocimientos medios y altos (con más de un 5), frente a un 25% con bajos o muy bajos (suspensos), según un documento de trabajo publicado este miércoles por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Estos datos son resultado de la Encuesta de Competencias Financieras (ECF) realizada a personas de entre 10 y 80 años por el Banco de España y la CNMV en los años 2016 y 2017 en el marco del Plan de Educación Financiera 2013-2017.

La franja de edad con peores resultados se corresponde con la de los más mayores: los participantes de entre 18 y 54 años cuentan con unos conocimientos medios y altos, frente los que tienen entre 65 y 80.

En cuanto al sexo, la CNMV aprecia la existencia de una brecha de género, según destaca el documento de trabajo. El 84% de los hombres tiene unos conocimientos generales medios o superiores, mientras que la proporción baja hasta el 79% en las mujeres.

La formación también tiene una fuerte influencia en el nivel de conocimientos financieros de los individuos, ya que la encuesta revela que cuanto mayor es el nivel de educación recibida, mayor es su resultado en la evaluación.

No obstante, se observa que las etapas más influyentes son las iniciales: el crecimiento marginal se estabiliza a partir de la educación possecundaria no superior.

Asimismo, cuanto más alta es la renta del individuo encuestado mejor es su nota de conocimientos financieros, aunque la progresión no es proporcional: la mayor variación se observa al pasar de tramos de renta baja a media.

ACTITUD ANTE EL AHORRO

La encuesta también preguntaba a los participantes sobre el ahorro y revela que el 70,5% le da una alta importancia a su ahorro personal, frente al 22%, que tiene una preocupación «moderada». Sin embargo, estos datos contrastan con los obtenidos directamente de la ECF, de los que se desprende que el 39% de la población no ahorra.

La CNMV explica en el documento que esta diferencia puede deberse a la imposibilidad para ahorrar, además de las diferencias cognitivas entre lo que uno percibe de sí mismo y lo que efectivamente realiza.

Respecto a las formas de ahorro, destacan las cuentas corrientes y el metálico, con unos resultados del 38,8% y del 23,3%, respectivamente, seguidos del ahorro mediante una cuenta a plazo, con el 8,7%, y las aportaciones a planes de pensiones individuales, con el 6,6%. Solamente utiliza productos financieros más complejos el 3% de la población.

Esto no se limita solo al ahorro: si bien prácticamente la totalidad de los encuestados posee o ha poseído cuentas corrientes, el resto de productos son menos comunes. El 58% tiene o ha tenido tarjetas de crédito y el 30%, hipotecas, seguros de vida o cuentas de ahorro.

Por el contrario, la inversión en acciones, fondos de inversión y activos de renta fija y pública es mucho menor, con un 14%, un 9% y un 2%, respectivamente.

Valencia defenderá los intereses de los regantes en el Tajo-Segura

0

La Generalitat sostiene que la defensa de los intereses de los regantes alicantinos en el marco de las diferencias surgidas en torno a la gestión del trasvase Tajo-Segura «constituye un principio absolutamente irrenunciable por el que vamos a pelear hasta las últimas consecuencias».

Así lo han afirmado este miércoles el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Roger Llanes, y la delegada del Consell en Alicante, Antonia Moreno, tras la celebrar una reunión de trabajo, según han informado fuentes de la Generalitat.

Ambos han realizado un llamamiento al Gobierno de España, y más concretamente al Ministerio de Transición Ecológica, para que «abra una vía de diálogo, tanto con la Generalitat como con los propios regantes, a fin de articular desde el consenso, el acuerdo y la negociación permanentes cualquier modificación en las actuales reglas establecidas para la gestión del trasvase».

«El agua es un bien esencial para el futuro de esta zona y cualquier decisión que pueda adoptarse al respecto tiene que tener en cuanta la realidad y las necesidades de los regantes alicantinos, cuyos intereses son para nosotros una cuestión prioritaria a la que no vamos a renunciar en modo alguno», ha señalado Roger Llanes en alusión a los planes para cambiar los criterios de distribución del agua en el marco del trasvase Tajo-Segura.

El secretario autonómico también ha recalcado que la defensa del trasvase es un «compromiso explícito» del ‘president’ Ximo Puig. En este sentido, Moreno ha recordado que la Generalitat ya ha anunciado que presentará alegaciones a cualquier modificación que afecte a las actuales reglas de explotación.

El Consell demuestra con hechos su defensa de los regantes de Alicante, tal como lo demuestra el hecho de que se haya personado en los tribunales casi en cuarenta ocasiones, es decir, siempre que sus derechos se han puesto en entredicho por un motivo u otro», ha manifestado.

Durante el encuentro también se ha informado acerca de las obras de reparación en caminos rurales que se vieron afectados por la DANA en un total de 28 municipios de la provincia de Alicante: 23 en la Vega Baja y cinco en la comarca de El Comptat. El presupuesto total dedicado a esta finalidad asciende a 4,2 millones de euros, de los que 2,8 se destinarán a los trabajos de acondicionamiento de vías rurales en la Vega Baja y los 1,4 restantes a los de la zona de El Comptat.

PSOE-A: La Junta busca tapar su «nefasta gestión» con «mentiras»

0

El portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento andaluz, José Fiscal, ha criticado este miércoles las «mentiras» del Gobierno de PP-A y Cs y que solo busque «oponerse a lo que se dicte» desde el Ejecutivo central, «sea una cosa, la contraria o una tercera», con «el objetivo claro de desviar la atención de la gestión nefasta del coronavirus en Andalucía» que realiza el Ejecutivo andaluz.

De esta manera, y en una rueda de prensa en el Parlamento, Fiscal ha aseverado que por parte del Ejecutivo andaluz no tienen «ningún criterio» en esta pandemia «más allá que oponerse a lo que venga del Gobierno de España», y lo hacen para «desviar la atención de su gestión nefasta», porque «todas las olas» de la pandemia «que han sido gestionadas por la Junta han sido más graves que la primera, que se gestionaba en Madrid», según ha opinado.

El portavoz ha subrayado que desde el Grupo Socialista siguen «muy preocupados por la evolución de la cuarta ola» de la pandemia en Andalucía, y ha señalado que los ciudadanos de la región «están en tensión mientras el Gobierno de Moreno pierde el tiempo».

Fiscal ha denunciado que por parte del Ejecutivo andaluz «confunden con indicadores, marean con las restricciones, mienten con un descaro inconcebible sobre las vacunas y no dan explicaciones ni toman medidas extraordinarias ante una situación extraordinaria».

Además, ha acusado a la Junta de tener «completamente abandonados los frentes sanitarios, económicos, laboral y social» de la pandemia, y «los silencios y mentiras» de Juanma Moreno «demuestran que su gestión como primera autoridad de Andalucía es un auténtico y absoluto fiasco».

Ha alertado de que la comunidad andaluza «llega a la cuarta ola con una tasa de positividad en Covid del 38% por encima de la media nacional», además de que sigue «a la cola del país» en realización de pruebas PCR y con los centros de salud «cerrados» a la atención presencial de los médicos «pese a la promesa» del presidente de la Junta de que «el 2 de marzo iban a estar abiertos».

El parlamentario socialista ha criticado también que, pese a que hace «semanas» de que la presencia del virus en Andalucía está experimentando un «progresivo ascenso», Juanma Moreno no reúne «hasta esta tarde al comité de presuntos expertos para evaluar la situación y tomar medidas», porque «pasó la Semana Santa sin trabajar».

PIDE EXPLICACIONES DE MORENO

El representante del PSOE-A ha defendido que el presidente de la Junta tiene la «obligación» de «explicar qué está pasando en Andalucía» y la evolución de la pandemia en esta «cuarta ola», y ha criticado que Moreno «hasta ahora lo único que hace es lamentar que la cuarta ola está aquí, y nada más».

«Es el presidente de todos los andaluces, no un analista de la actualidad», por lo que tiene que adoptar medidas, según ha incidido José Fiscal en referencia a Juanma Moreno, a quien los socialistas exigen que «aclare» si la Junta ha preparado a la comunidad autónoma para esta cuarta ola, así como si va a aprobar «alguna medida» de ayuda a empresarios y trabajadores «a soportar lo que se puede venir encima» con esta nueva fase de la pandemia.

Los socialistas andaluces también exigen a Moreno que «detalle el protocolo de vacunación en Andalucía, que informe de fallos que se han producido» en dicho proceso, y que «complemente los 1.109 millones» que el Gobierno ha asignado a la comunidad autónoma de la línea de ayudas directas a los sectores «más perjudicados» por la pandemia.

«No puede ser que las únicas subvenciones que se dan en Andalucía provengan del Gobierno central», ha aseverado José Fiscal antes de agregar que desde la Junta tienen que «aclarar muy bien» por qué «prefiere pagar deuda a los bancos en vez de mejorar la sanidad para corregir los déficits» que presenta.

Así las cosas, ha criticado que Moreno «lleva desde octubre de 2020 sin dar la cara en el Parlamento de manera específica para hablar de la evolución de la crisis del coronavirus», y «sigue escondido, más allá de alguna comparecencia ante medios de comunicación. «Si esto no es cobardía política, que venga Dios y lo vea», ha comentado el portavoz socialista.

Ha enfatizado que Moreno «no puede esperar más» para comparecer en el Parlamento y explicar qué está haciendo el Gobierno andaluz «para abordar la cuarta ola, lo que se ha diseñado» al respecto, «cómo va la vacunación, qué previsiones hay, qué ayudas va a aportar a los sectores que tan mal lo están pasando».

«Vivimos una situación excepcional, crítica, y el presidente debiera estar a la altura de esta situación, asumir su responsabilidad y dar explicaciones, seguridad y certidumbre», según ha aseverado el dirigente socialista.

UN GOBIERNO «MENTIROSO»

Fiscal también ha acusado al Gobierno andaluz y a su presidente de ser un «mentiroso», y ha advertido de que «las mentiras que profiere» el portavoz del Ejecutivo, Elías Bendodo (PP-A), «las diseña y comparte con Moreno».

En esa línea, ha comentado que el presidente de la Junta «tiene que tomar medidas de inmediato, frenar la máquina de mentiras y montajes» del portavoz de su Ejecutivo, y «no puede consentir que se siga sembrando el caos, la incertidumbre en algo tan serio como el sistema de vacunación».

Al respecto, José Fiscal ha subrayado que Juanma Moreno «sabe que el sistema acordado entre Gobierno y comunidades autónomas distribuye las vacunas por población diana», y que «hasta el propio consejero» de Salud, Jesús Aguirre, «ha tenido que corregir a la máquina de proferir mentiras que es Bendodo».

«Andalucía es el territorio que más dosis recibe» de vacunas, según ha abundado el portavoz socialista antes de agregar que «no puede ser que el gobierno» de la Junta «siga exigiendo que lleguen más dosis a Andalucía porque ayer mismo tenía casi medio millón de vacunas sin poner, redondeando», según ha advertido.

Ha insistido en que la Junta debe «reforzar de verdad la sanidad y volcarse con la vacunación, que es la esperanza de los andaluces, y no lanzar bulo tras bulo, mentira tras mentira», y ha lamentado que por parte de Bendodo «se ha llegado a sobrepasar límites de la humanidad, decencia, al despreciar que el 70% de los españoles pueda estar protegido en verano» con la vacuna.

«¿Todo vale para este gobierno con tal de atacar al Gobierno progresista de España?», se ha preguntado el portavoz socialista, quien, finalmente, también ha llamado la atención acerca de que por parte de la Junta se critique el fin del estado de alarma que prevé el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, tras el 9 de mayo, cuando «estaban en contra de que se decretara cuando se decretó».

La COVID-19 conlleva un mayor riesgo de trastornos neurológicos y psiquiátricos

0

Uno de cada tres supervivientes de COVID-19 recibe un diagnóstico neurológico o psiquiátrico en los seis meses siguientes a la infección por el virus del SARS-CoV-2, según estima un estudio observacional de más de 230.000 registros sanitarios de pacientes publicado en la revista ‘The Lancet Psychiatry’.

«Estos son datos del mundo real de un gran número de pacientes. Confirman las elevadas tasas de diagnósticos psiquiátricos tras la COVID-19 y muestran que también se producen trastornos graves que afectan al sistema nervioso (como el ictus y la demencia). Aunque estos últimos son mucho más raros, son significativos, especialmente en aquellos que tuvieron COVID-19 grave», explica El profesor Paul Harrison, autor principal del estudio, de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

«Aunque los riesgos individuales para la mayoría de los trastornos son pequeños, el efecto en toda la población puede ser sustancial para los sistemas de atención sanitaria y social debido a la escala de la pandemia y a que muchas de estas afecciones son crónicas. En consecuencia, los sistemas de atención sanitaria deben contar con los recursos necesarios para hacer frente a las necesidades previstas, tanto en los servicios de atención primaria como en los secundarios», añade el experto.

En esta investigación se analizaron los datos de las historias clínicas electrónicas de 236.379 pacientes con COVID-19 de la red TriNetX, con sede en Estados Unidos, que incluye a más de 81 millones de personas. Se incluyeron en el análisis los pacientes mayores de 10 años que se infectaron con el virus SARS-CoV-2 después del 20 de enero de 2020 y que seguían vivos el 13 de diciembre de 2020. Este grupo se comparó con 105.579 pacientes diagnosticados de gripe y 236.038 pacientes diagnosticados de cualquier infección de las vías respiratorias (incluida la gripe).

En general, la incidencia estimada de ser diagnosticado con un trastorno neurológico o de salud mental después de la infección por COVID-19 fue del 34 por ciento. Para el 13 por ciento de estas personas fue su primer diagnóstico neurológico o psiquiátrico registrado.

Los diagnósticos más comunes tras la infección por COVID-19 fueron los trastornos de ansiedad (que se dieron en el 17 por ciento de los pacientes), los trastornos del estado de ánimo (14 por ciento), los trastornos por abuso de sustancias (7 por ciento) y el insomnio (5 por ciento). La incidencia de resultados neurológicos fue menor, incluyendo un 0,6 por ciento de hemorragia cerebral, un 2,1 por ciento de ictus isquémico y un 0,7 por ciento de demencia.

Los riesgos de un diagnóstico neurológico o psiquiátrico fueron mayores en los pacientes con COVID-19 grave, pero no se limitaron a ellos. En comparación con la incidencia global del 34 por ciento, se produjo un diagnóstico neurológico o psiquiátrico en el 38 por ciento de los que habían sido ingresados en el hospital, en el 46 por ciento de los que estaban en cuidados intensivos y en el 62 por ciento de los que tenían delirio (encefalopatía) durante su infección por COVID-19.

Este gradiente de riesgo se aplicó también a los trastornos individuales. Por ejemplo, el 2,7 por ciento de las personas que necesitaron cuidados intensivos y el 3,6 por ciento de las personas con encefalopatía tuvieron una hemorragia cerebral (en comparación con el 0,3 por ciento de las personas sin hospitalización); el 6,9 por ciento y el 9,4 por ciento tuvieron un accidente cerebrovascular isquémico (en comparación con el 1,3 por ciento sin hospitalización); el 1,7 por ciento y el 4,7 por ciento desarrollaron demencia (el 0,4 por ciento sin hospitalización); y el 2,8 por ciento y el 7 por ciento fueron diagnosticados con un trastorno psicótico (el 0,9 por ciento sin hospitalización).

Los autores también examinaron a las personas que sufrieron gripe y otras infecciones de las vías respiratorias durante el mismo periodo de tiempo para ayudar a entender si estas complicaciones neurológicas y de salud mental estaban relacionadas específicamente con la COVID-19.

Después de tener en cuenta las características de salud subyacentes, como la edad, el sexo, el origen étnico y las condiciones de salud existentes, hubo en general un 44 por ciento más de riesgo de diagnósticos neurológicos y de salud mental después de la COVID-19 que después de la gripe, y un 16 por ciento más de riesgo después de la COVID-19 que con las infecciones de las vías respiratorias.

En consecuencia, los autores afirman que la COVID-19 conlleva un mayor riesgo de trastornos neurológicos y psiquiátricos que estas otras afecciones. Sin embargo, esto no se observó para todas las afecciones; no hubo pruebas claras de que la COVID-19 condujera a un mayor riesgo de parkinsonismo o y síndrome de Guillain-Barré.

«Nuestros resultados indican que las enfermedades cerebrales y los trastornos psiquiátricos son más comunes después de la COVID-19 que después de la gripe u otras infecciones respiratorias, incluso cuando los pacientes están emparejados por otros factores de riesgo. Ahora tenemos que ver qué ocurre más allá de los seis meses». El estudio no puede revelar los mecanismos implicados, pero sí señala la necesidad de una investigación urgente para identificarlos, con vistas a prevenirlos o tratarlos», concluye Max Taquet, coautor del estudio, también de la Universidad de Oxford.

La fiscal de violencia de género critica la actuación del fiscal de la ‘manada de Sabadell’

0

La fiscal de Sala Delegada de Violencia contra la Mujer, Pilar Martín, ha criticado la actuación del fiscal del caso de la presunta violación múltiple de Sabadell, y cree que la actitud que se le ha visto durante el juicio «no debería ocurrir nunca».

En su comparecencia ante la Comisión de Seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Congreso, Martín ha sido preguntada por este tema por la portavoz de Junts, Pilar Calvo, quien ha reclamado más formación para los profesionales que tienen contacto con las víctimas en este proceso.

Para Martín, la actitud del fiscal en el juicio pudo corresponder a que la petición de pena para los presuntos violadores son muy altas, entre 37 y 40 años, y, explica, probablemente «intentaba afianzar» la declaración de la víctima. Aunque, reconoce, lo hizo «sin sensibilidad, ni empatía».

A su juicio, si era necesario realizar estas preguntas, el fiscal debería haberle explicado el por qué de ellas, para que la joven las pudiera recibir de otra manera y no como un cuestionamiento a su historia. Se trata, ha indicado, de un problema de «falta de formación en artes psicológicas» y, aunque reconoce que han recibido asesoramiento de expertos y víctimas, también indica que queda mucho por hacer.

PIDE MÁS ACOMPAÑAMIENTO A LAS VÍCTIMAS

Durante su intervención, precisamente, se ha hecho eco de la necesidad de un mejor acompañamiento a las víctimas de violencias machistas, así como de una mayor concienciación social sobre este tema. La fiscal ha mostrado, en este sentido, su preocupación por la baja denuncia de familiares o entorno de las víctimas.

A falta de confirmar el informe de la Fiscalía de 2020, Martín se ha referido a las cifras que sobre esta lacra se recogieron en 2019, de las que se desprende que se interpusieron 168.057 denuncias por violencia de género, es decir, una cada seis días, de las cuales solo un 1,9% fueron formuladas por familiares.

Del mismo modo, señala que de estas más de 168.000 denuncias, solo 58.000 llegaron a juicio. Para la fiscal esto es consecuencia de que la mayoría de mujeres se sienten «solas» o sufren «presiones externas», lo que les lleva a acogerse a la dispensa a no declarar –en casos en las que solo existe como prueba su testimonio– o a retirar la denuncia.

«Se debe dotar o intentar implementar la oficina de atención a las víctimas», ha reclamado Martín, que cree que si la mujer se siente acompañada no habría tantas víctimas que se acojan a la dispensa a no declarar.

ELIMINAR LA DISPENSA A DECLARAR

En este sentido, advierte de que, esta situación, acaba con denuncias sobreseídas o con resolución absolutoria «que no son neutras» y suponen un «paso atrás» a la mujer tras el «paso tan importante y doloroso» que dio al ir a los juzgados.

Es por ello, que ha llamado a eliminar la dispensa, una medida que, ha recordado, se incluyó en el Código Penal para evitar que familiares cercanos tuvieran que declarar en contra de sus seres queridos. Pero, a su juicio, no debería aplicarse a la persona que denuncia y que, en la mayoría de los casos, es la única testigo de lo ocurrido.

Del mismo modo, ha advertido de que esta ‘soledad’ de las víctimas también tiene consecuencia en los menores, ya que hay muchas mujeres que deciden poner fin a esta situación divorciándose, evitando así el proceso de denuncia por maltrato. Esta decisión permite que los padres maltratadores puedan ver a sus hijos, indica Martín.

Las portavoces de PSOE y Unidas Podemos en esta comisión, Mariana de Gracia Canales e Isabel Franco, respectivamente, han mostrado su preocupadas por la violencia vicaria, la que se ejerce sobre los menores para hacer daño a la madre, mientras que su homóloga del PP, Teresa Jiménez Becerril, ha preguntado a Martín sobre el testimonio de Rocío Carrasco en televisión.

FORMACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Sobre este último, Martín ha señalado la «importancia» de los medios de comunicación, aunque cree que existen «muchos peligros» cuando alguien se «lanza» a la televisión porque «puede resultar más revictimizada que apoyada. Es por eso, que llama a fomentar la formación de género también entre los profesionales de los medios para que «traten a las víctimas como lo que son: víctimas de un problema muy grave que piden ayuda».

En cuanto a la violencia vicaria, ha indicado que los juzgados están haciendo un trabajo «riguroso» en este sentido con «penas altísimas» y ha indicado que el sistema Viogén también ha mejorado los indicadores de riesgo de los hijos de víctimas. «Hay que seguir poniendo el foco en la atención y la prevención», ha declarado.

Por su parte, Vox, ha puesto en duda la situación de las mujeres que ha relatado la fiscal. Su portavoz en este debate, María Magdalena Nevado, ha leído en la sesión el caso de un hombre denunciado en numerosas ocasiones por su mujer impidiendo que este pueda ver a sus hijos, a pesar de que todas las denuncias fueron archivadas. A juicio de los de Abascal, este hombre es «víctima de la ley de violencia de género» española y critican que no se «persigan» las denuncias falsas.

La fiscal de Sala Delegada de Violencia contra la mujer ha indicado que esta situación es «un caso» y que «las cifras hablan por si solas» cuando se trata de violencia de género. Para Martín, este hombre es víctima de una mujer, no de la ley, como, ha indicado, una persona estafada por un seguro es víctima del estafador, no de la ley de contrato de seguros.

UN «ATASCO» TRAS LA PANDEMIA

En cuanto a las denuncias falsas ha recordado que la Fiscalía hace seguimiento de estas, de hecho ha indicado que en 2019 fueron un 0,00079 de las presentadas, y ha recordado que esto no se hace con otros delitos. También ha apuntado que el Ministerio Fiscal es el más interesado en conocer estos números para hacer seguimiento de la actividad judicial y de cómo se aplica esta norma.

Por otra parte, durante su intervención, Martin ha hecho balance de la situación judicial de la violencia de género durante y después de la pandemia. Según ha relatado, el estado de alarma «paralizó» la actividad judicial a excepción de las denuncias por violencia de género y la aprobación de órdenes de protección hacia las víctimas, lo que ha generado un «atasco» en relación a la apertura de diligencias o la celebración de juicios orales.

Martín ha reconocido «costará bastante superar» esta situación porque «actualmente hay límites sanitarios» que no permiten «convocar muchos juicios» por no convocar a los juzgados a muchas personas. «no se ha arbitrado aún ningún medio para absorber este gran bloque de procedimientos pendientes».

Para la fiscal, la puesta en marcha de las videoconferencias fueron «importantes» pero no suficientes, y ha alertado de que esta situación está derivando en un fomento de las conformidades previas para evitar que se llegue a juicio.

Revilla, «de acuerdo» con levantar el estado de alarma el 9 de mayo

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), está «de acuerdo» con el levantamiento del estado de alarma el 9 de mayo, aunque espera que para entonces se aporte a las comunidades autónomas «garantías jurídicas» para, llegado el caso y aunque es «optimista» con la evolución de la pandemia gracias a la vacunación, poder tener «instrumentos» que permitan adoptar ciertas restricciones.

«A partir del 9 de mayo tenemos que empezar a abrir España. Hay que hacerlo», ha afirmado este miércoles Revilla al ser cuestionado por el anuncio realizado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de su intención de poner fin en esa fecha al estado de alarma.

Aunque está de acuerdo en no prorrogar el estado de alarma, considera, sin embargo, que «no hubiera estado de más» una «llamadita» de Sánchez a los presidentes autonómicos para comentar con anterioridad esta decisión, que «no sabe», aunque «cree» que sí, se ha comentado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a los consejeros del ramo.

Precisamente, en relación a este órgano, Revilla se ha mostrado a favor de que, como plantea el Gobierno, las decisiones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sean de obligado cumplimiento para todas las comunidades autónomas en el caso de que afecten a derechos fundamentales.

«Siempre he defendido que, en un tema tan serio como este, las decisiones deben ser para todos iguales. Y este es un tema muy serio. No podemos ir cada uno por su lado», ha dicho Revilla.

De hecho, el presidente regional cree que debería de aprobarse una norma para que las decisiones que, en este órgano, se aprueben por parte del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas sean «de obligado cumplimiento» ya que si cada territorio toma unas medidas, eso no sirve «para nada».

Cree que en la lucha contra la pandemia todos deberían ser capaces de «acatar unas normas iguales para todos», ya que lo contrario es un «disparate». «Si no, creamos una confusión y damos una imagen de un país bastante bananero», ha afirmado Revilla, que espera que todos los territorios puedan acatar una «mínima disciplina» en este asunto.

Además, ha sido cuestionado por si se va a prorrogar hasta el 9 de mayo, el cierre perimetral de la comunidad autónoma, vigente hasta el 16 de abril, Revilla ha indicado que ello se decidirá en función de los informes de Sanidad.

El presidente cántabro ha realizado estas declaraciones a la prensa tras mantener una reunión en la sede del Ejecutivo con el eurodiputado Luis Garicano, de Cs, y el coordinador del partido en Cantabria, Félix Álvarez, para hablar de los proyectos de la comunidad que optan a los fondos europeos.

¿Concursante? ¿Presentador? Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes 2021’

0

A falta de tan solo un día para el estreno oficial de ‘Supervivientes 2021’ España se paralizó al conocer de una ‘bomba’ que cambiaría drásticamente el rumbo de esta edición del ‘reality’. Y es que Jorge Javier Vázquez, presentador anunciado del programa, lleva quince días desaparecido, algo que ha alimentado los rumores sobre su posible participación -como concursante- en el formato.

La última vez que el presentador catalán apareció en antena fue el pasado 21 de marzo para estrenar la docuserie ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’. Su ausencia ha sido la comidilla de estos últimos días hasta que hoy, por fin, se ha resuelto el misterio. ¿Será Jorge Javier uno de los participantes que se tire del helicóptero más famoso de la televisión española?

A JORGE JAVIER VÁZQUEZ SE LE FASTIDIÓ SU PARTICIPACIÓN EN ‘MYHYV’

Después de más de trece años en antena como uno de los programas más vistos de televisión, Mediaset decidió poner punto y final a ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’. A pesar de que en los últimos años ya se habían producido numerosos cambios en el formato para intentar salvar el el ‘dating show’ -como la inclusión de Jorge Javier como tronista-, los pobres datos de audiencia no han ayudado a su continuidad en la parrilla televisiva.

A pesar de lo ilusionado que se mostraba Jorge Javier Vázquez a su entrada en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’, tras el anuncio de Mediaset tendrá que encontrar el amor en otro lugar distinto. Esta ‘frustración’ reciente del catalán podía haber animado a Jorge Javier a tomar un avión rumbo a Honduras, donde le esperarían, entre otros, Agustín Bravo, Antonio Canales, Marta López, Olga Moreno y Alexia Rivas.

Jorge Javier Podría Participar En 'Supervivientes 2021' Como Concursante.

LOS RUMORES SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

La ausencia de Jorge Javier Vázquez de Telecinco dio pie a diferentes teorías acerca de lo que podría estar sucediendo. Una de ellas aseguraba que todo esto se debía a que el catalán iba a presentar in situ el concurso desde Honduras, y que Lara Álvarez -la habitual encargada en las últimas ediciones- lo haría desde plató.

Esto, lógicamente, hubiera obligado a Jorge Javier a desplazarse hasta Cayos Cochinos, algo que ya hicieron los 16 concursantes confirmados durante la semana pasada. Finalmente parece que no será así, pero ¿esto significará que le veremos tirarse del helicóptero?

Jorge Javier, En El Trono De Myhyv

RUMORES NADA INFUNDADOS

Realmente, que la audiencia pensara que Jorge Javier Vázquez sustituiría a Lara Álvarez en Honduras no era algo tan descabellado. De hecho, el catalán había amenazado en directo a la presentadora en muchas ocasiones en directo. Sabemos, por tanto, que Jorge Javier quería pisar la arena de Cayo Cochinos, pero no sabemos de qué manera.

La actual situación generada por la pandemia por coronavirus y el ictus que el presentador sufrió hace un par de años, desaconsejan que se someta a ese tipo de trabajo, recordaba Cope, pero dada la querencia por el ‘salseo’ de Jorge Javier Vázquez podemos esperar cualquier cosa de él.

Lara Álvarez Será Una De Las Presentadoras De 'Supervivientes 2021'

‘SEMANA’ ALIMENTA EL RUMOR

La audiencia, que se mostró muy favorable en redes al concurso de Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes 2021’, comenzó a pedir la participación de este con múltiples mensajes. Una publicación de la revista ‘Semana’ acabó de despistar al personal.

Según la revista, a los 16 supervivientes iba a unirse “un hombre cuya proyección profesional está muy asociada al mundo del corazón. Mucho. Quizá más que nadie”, algo que podía casar a la perfección con la descripción de Jorge Javier Vázquez. Esto habría hecho saltar la liebre. 

Semana Habló De La Posible Participación De Jroge Javier En Supervivientes 2021... Sin Nombrarlo.

LA VERDAD SOBRE LA AUSENCIA DE JORGE JAVIER VÁZQUEZ

A pesar de todo lo comentado, “la información no se ajusta a la realidad” ya que, como ha confirmado YoTele, Jorge Javier Vázquez regresará a Telecinco este jueves para el estreno de ‘Supervivientes 2021’ y lo hará, como siempre, desde el plató número 6 de la sede de la cadena en el madrileño barrio de Fuencarral.

Hasta ahora, Mediaset aseguraba que el presentador se encontraba de vacaciones,  pero no había especificado nada más, lo que había hecho correr la imaginación de cientos de usuarios en las redes sociales. No dudamos de que su participación en el ‘reality’ de supervivencia hubiera sido todo un bombazo.

Los Motivos De Su Ausencia

CONCURSANTES QUE SI ESTARÁN EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Después de la información de YoTele en la que desmiente la participación de Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes 2021’ -al menos como concursante, ya que sabemos que presentará el programa-, la edición de este año del ‘reality’ de supervivencia comenzará este jueves 8 de abril con los 16 participantes previamente confirmados por Telecinco.

Está es la lista completa de nombres que formará parte de este formato de telerrealidad: Antonio Canales, Alejandro Albalá, Sylvia Pantoja, Lara Sajén, Carlos Alba, Omar Sánchez, Lola de LIDLT, Tom Brusse, Melyssa Pinto, Olga Moreno, Gianmarco Onestini, Marta López, Alexia Rivas, Valeria Marini, Palito Dominguín y Agustín Bravo.

Los Presentadores De Supervivientes 2021

Investigadoras predicen la tendencia del nivel del mar en costas de todo el planeta

0

Investigadoras del Image Processing Laboratory de la Universitat de València (UV) han conseguido modelizar, mediante aprendizaje automático, los cambios en la variabilidad del nivel del mar en varias regiones costeras de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, además realizar predicciones razonablemente precisas de la tendencia a corto plazo en cada zona. El estudio está publicado en ‘Nature Scientific Reports’.

Se trata del primer proyecto que utiliza herramientas de inteligencia artificial para realizar este tipo de predicciones en océanos. Modelizar y anticipar los cambios del nivel del mar en los próximos años es «crucial» para la toma de decisiones a corto plazo y la planificación estratégica de las medidas de protección de las costas.

Para ello, el equipo ha desarrollado un mapa interactivo como herramienta de apoyo para la evaluación del estado del clima en los océanos, que permite visualizar estos cambios, explica la institución académica en un comunicado.

Todas las cuencas oceánicas han experimentado un calentamiento significativo y un aumento del nivel del mar en las últimas décadas, impulsados por el cambio climático. Sin embargo, hay importantes diferencias regionales como consecuencia de varios procesos en diferentes escalas de tiempo, como los asociados a cambios de temperatura por causas naturales.

Para interpretar y comprender mejor las variaciones del nivel del mar en las zonas costeras a nivel local, el equipo de Verónica Nieves, investigadora distinguida del programa GenT, ha desarrollado sofisticadas técnicas basadas en aprendizaje automático (‘machine learning’) que explotan estimaciones de la temperatura marina y la incertidumbre asociada a través de un rango de escalas temporales que van de meses a varios años.

El estudio también muestra que las relaciones físicas entre las variables de temperatura en las capas superiores de regiones de alta mar o mar abierto y las estimaciones del nivel del mar en los emplazamientos costeros de estas regiones se pueden usar en combinación con herramientas de ‘machine learning’ para realizar predicciones razonablemente precisas de la tendencia del nivel del mar en cada región a corto plazo (uno o varios años).

Y concluye que, actualmente, las variaciones a corto plazo del nivel del mar en las costas se ven influenciadas en gran medida por los procesos naturales que tienen lugar en las regiones de alta mar más cercanas a la costa, como los cambios de temperatura en la columna de agua hasta los 700 metros de profundidad en alta mar, ligados a la variabilidad climática natural interna. Estos procesos se suman a efectos como los asociados a las mareas altas o a las tormentas.

«El clima es un sistema dinámico muy complejo que puede cambiar naturalmente de forma inesperada y, en este sentido, los métodos de aprendizaje automático pueden proporcionar una visión útil para interpretar datos que exhiben patrones no lineales complejos e identificar cambios futuros del nivel del mar», comenta Verónica Nieves, primera autora del artículo y responsable del grupo AI4OCEANS en el laboratorio, donde se lleva a cabo esta línea de investigación.

Sus modelos funcionan «especialmente bien» en las zonas costeras más influenciadas por la variabilidad climática interna, pero también son aplicables en muchos lugares del planeta a la evaluación de los patrones de subida y bajada del nivel del mar asociados a los cambios de temperatura. En el equipo también participa Cristina Radín y colabora el físico y catedrático de ingeniería electrónica Gustau Camps-Valls.

Organizaciones de Vallecas piden a los vecinos que se movilicen contra el acto de Vox

0

Diversas organizaciones y colectivos de Vallecas han llamado a los vecinos del distrito a movilizarse pacíficamente este miércoles contra el acto de presentación de candidatura de Vox para las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo, que tendrá lugar esta tarde en la Plaza de la Constitución, conocida como ‘Plaza Roja’.

Así, han hecho un llamamiento a los vecinos a las 18 horas en la conocida como ‘Plaza del Nica’, en la calle Arroyo del Olivar, con la intención de terminar uniéndose todos en la ‘Plaza Roja’.

Según ha explicado la exedil y militante de Anticapitalistas Rommy Arce son convocatorias diferentes de colectivos diversos del barrio con una «intención compartida» de mostrar el «rechazo pacífico» a la presencia de Vox en el barrio.

«Entendemos que estos discursos del odio no tienen cabida en Madrid y en Vallecas, un distrito migrante y feminista», ha señalado y ha añadido que los vecinos defienden «otro Madrid diferente» en un barrio en el que lo que se necesitan son «servicios públicos».

«Sabemos a qué vienen, quieren dividirnos, catalogarnos y enfrentarnos. Han llamado a nuestro barrio estercolero multicultural. Han aplaudido cuando la policía ha apaleado sin motivo a nuestros hijos y vecinas. Insultan y criminalizan diariamente a quienes habitan este barrio por su color de piel, su género, su sexualidad o sus ideas», han criticado los organizadores en un comunicado.

Por ello, han llamado a realizar una movilización «pacífica, alegre, popular y orgullosa» de demostrar en la práctica que se puede «hacer barrio», poniendo en primer plano la «solidaridad, el apoyo mutuo y la defensa de los servicios públicos para todas sin exclusiones». «Todo lo contrario de lo que ellos quieren», aseguran.

«Porque somos una comunidad solidaria en la que cabemos todas, y lo único que sobra es el odio contra la clase trabajadora», han manifestado los convocantes.

«Abascal (presidente de Vox) y Monasterio (candidata de la formación para las elecciones en Madrid) no son de los nuestros, representan a los jefes que nos explotan, que nos mantienen sin contratos, que evaden impuestos y expolian los recursos públicos», han censurado.

SIN ESPACIO PARA EL «DISCURSO DEL ODIO»

Otros colectivos como ‘Vallekas Antifa’, ‘Bukaneros’ o ‘Vallekas se defiende’ han hecho directamente el llamamiento en la ‘Plaza Roja’ para ocupar el lugar y que «no haya espacio para el discurso del odio».

«Nuestros barrios no son lugar para la escoria fascista y racista. No te quedes en casa, no muestres indiferencia», trasladaron a través de las redes sociales, donde han compartido también fotografías que muestran como han colocado un cartel en el lugar del evento en el que se puede leer ‘Fuera fascistas de nuestros barrios’ u otros por el barrio de ‘Pintando esta pancarta ya hemos trabajado más que tú’, en referencia a Abascal.

Vox, a través de cuenta de Twitter, ha reaccionado a una publicación de ‘Bukaneros’ y ha asegurado que la ‘Plaza Roja’ se llenará de vecinos «hartos» de ellos.

«Hartos de la inseguridad, de los salarios de miseria, de los toques de queda…», han expresado, a lo que han añadido que se unirán trabajadores a los que les insultan por «no aceptar a los ilegales, okupas y criminales» con les que les «obligan» a convivir.

PARTIDOS LLAMAN A NO CAER EN LA PROVOCACIÓN

Por su parte, los grupos políticos de PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos del distrito de Puente de Vallecas han hecho un llamamiento a los vecinos a «no caer en ninguna provocación», algo que aseguran que puede servir como pretexto para dar «mayor publicidad» a Vox, del que señalan que según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) está «al borde de perder la representación» en la Asamblea.

«Denunciamos la provocación de Vox en Vallecas, barrio históricamente antifascista, con una trayectoria de convivencia plural y multirracial que le hace único en Madrid», han señalado en un comunicado.

También, han rechazado su ideología «contraria a lo público, a la democracia, a una España plural e inclusiva y a los derechos de las mujeres y las minorías».

Por ello, han mostrado su apoyo a las actividades simbólicas no coincidentes con el acto, convocadas por la plataforma Vallecas por lo Público, pero han insistido en la importancia de evitar «cualquier conflicto que pueda instrumentar Vox en su beneficio electoral».

Finalmente, han indicado que a la ultraderecha se le combate «social y electoralmente aislándola y alejándola de toda influencia de gobierno», así como de la posibilidad de que sus votos sean «decisivos» el 4 de mayo con la movilización electoral de los vallecanos.

La acusada de matar a su cuñada intentó decapitar el cadáver

0

La acusada de matar a puñaladas a su cuñada y prender después fuego al domicilio en el que convivían en Torrelavega admitió los hechos a los policías que se personaron en lugar, a los que manifestó que habían tenido «una pelea» y que había «acuchillado» y «matado» a la hermana de su pareja.

Además, la procesada -que en opinión de los agentes estaba «tranquila» y solo presentaba «pequeños cortes» en las manos-, habría «intentado decapitar» el cadáver, según uno de los efectivos que se encargó de la inspección ocular del piso y que ha destacado al respecto que el cuerpo tenía «ventitantas» puñaladas, algunas por el pecho «y a la altura del corazón», y también «un gran corte» en el cuello que apunta a esa posibilidad.

En la tercera sesión del juicio con jurado que se está celebrando en la Audiencia de Cantabria por este crimen, sucedido el 26 de julio de 2019, también han declarado los bomberos que abrieron la puerta del domicilio y del dormitorio donde encontraron a la fallecida junto a la sospechosa, ambas encima de la cama. La primera estaba tumbada y la segunda sentada, con una caja de cerillas: «Las prendía y se las estaba tirando encima», observó este testigo.

El fuego había quemado «parcialmente» el cadáver y el colchón, que además estaba «calado hasta abajo» de sangre, que también había en el suelo de la habitación así como restos, por «rozadura» al pasar, en un mueble de la cocina, donde se halló la navaja empleada. Estaba en un lugar «visible» y tenía un tamaño «considerable», de más de 20 centímetros de hoja y unos 50 desplegada, ya que era «como las típicas navajitas pequeñitas, pero en versión grande», ha comparado uno de los efectivos que intervino tras los hechos.

Este miércoles se ha celebrado la segunda parte de la prueba testifical, con la declaración de agentes de la Policía Nacional y los Bomberos Municipales que acudieron sobre la una y media de la tarde al inmueble alertados por familiares de la víctima, que estaban «preocupados» porque llevaban desde primera hora de la mañana sin poder contactar con la víctima y sin que la acusada les dejara acceder al interior. Y tampoco pudieron tirar la puerta abajo.

En esa llamada, les advirtieron de la «mala relación» entre ambas y de la posibilidad de que hubiera habido algún «problema». Como los policías tampoco lo lograron, avisaron a los bomberos, que no consiguieron acceder por la ventana y abrieron la puerta con un aparato hidráulico.

Efectivos de ambos Cuerpos accedieron a la vez y justo antes de entrar habían empezado a «oler a humo» y comenzó a salir por debajo de la puerta. Cuando pasaron el umbral había ya «bastante» y poca visibilidad, también porque estaban bajadas las persianas, así como las puertas de las habitaciones. Estaba «muy oscuro», ha afirmado uno.

Había dos focos, «completamente distintos», en sendas habitaciones, incluida en la que se encontraban las dos mujeres juntas, encima de la cama, que estaba «empezando a arder», en concreto las sábanas. También había un «pequeño fuego» sobre la acusada, que se estaba echando «un montón» de cerillas encima.

Fue hallada apoyada, como «semiabrazada», sobre la víctima, que por su parte yacía tumbada en el colchón hacia arriba pero «medio ladeada», en pijama y con los pies colgando hacia el suelo, ha descrito el policía que sacó a la sospechosa al descansillo para evitar riesgo de intoxicación por humo.

HABÍAN TENIDO UN PELEA Y HABÍA MATADO SU CUÑADA

Y aunque en ese primer momento «no dijo nada, ni una palabra», después, en el rellano, manifestó a dos compañeros suyos que preguntaron qué había pasado, que habían tenido «una pelea» y había «acuchillado» y «matado» a su cuñada.

Estos efectivos que permanecieron con la sospechosa coincidieron en que estaba «tranquila» y no presentaba «signos de violencia», más allá de «pequeños cortes» en las manos. «Vimos como estaba el tema y se la detiene», ha apuntado uno sobre el arresto.

Y los que inspeccionaron la vivienda una vez sofocados los focos y levantado el cadáver, no vieron «especialmente revuelto» el piso ni un «desorden fuera de lo normal», salvo «varios trastos» después de la puerta principal, que habían sido apartados al entrar. Entienden estos testigos que la intencionalidad era imposibilitar o dificultar el acceso.

Por su parte, la del dormitorio donde tuvo lugar el crimen también «costó» abrir, ya que estaba cerrada con el pestillo que la víctima había colocado tiempo atrás debido, según testificaron sus familiares, a que tenía miedo a la acusada, que en el arranque de la vista reconoció parcialmente los hechos -dijo que había cometido cuatro de la veintena de las puñaladas, pero alegó que «un científico me programó para que lo hiciera»-.

Además, la implicada, internada en la actualidad en la unidad de Psiquiatría del Hospital Valdecilla, se mostró conforme con la pena de catorce años y nueve meses de cárcel que pide la fiscal por asesinato, mientras que la acusación particular ejercida por la familia interesa 22 años.

PROVOCÓ EL FUEGO CUANDO LLEGARON LOS BOMBEROS

En el plenario, que se desarrolla en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, estos testigos -que han declarado un día después que familiares y vecinos- han considerado que la procesada provocó el fuego cuando se percató de la presencia de policías y bomberos y de que estaban tratando de acceder a la vivienda.

En este sentido, han apuntado que el incendio «provocado» en el otro dormitorio y que se había «calcinado en parte» se originó sobre ropa que había encima de la cama, pero no había pasado «mucho tiempo» entre el inicio y la llegada de los efectivos.

En una tercera habitación, la del hermano de la fallecida y pareja de la acusada, encontraron sobre la cama un bolso tipo mochila con joyas y el pasaporte de la acusada que, posteriormente, cuando fue traslada al Hospital Sierrallana, estaba «más agitada y llorando».

El juicio continuará el jueves con la prueba pericial, conclusiones e informes, y concluirá el viernes con la deliberación y veredicto del jurado.

Las ONG recaudaron 387 millones de la X Solidaria en 2020

0

Las organizaciones del Tercer Sector recaudaron un total de 387 millones de euros en 2020 a través de la casilla de Fines Sociales de la Declaración de la Renta (la denominada X Solidaria) correspondiente a 2019, año en que el IRPF aún no estaba afectado por la pandemia de COVID-19.

La recaudación alcanza así un «récord histórico», con un aumento de 26 millones de euros respecto a la campaña anterior, lo que supone una subida del 7,4% en términos porcentuales.

Así lo ha avanzado este miércoles la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Asunción Montero, durante la presentación de la campaña informativa de la X Solidaria, con la que animan a los ciudadanos a marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su Declaración de la Renta.

A través de esta casilla, los contribuyentes destinan el 0,7% del IRPF a las ONG. Según ha explicado Montero, los datos del año pasado fueron «muy buenos», destacando que 360.000 personas marcaron por primera vez la X Solidaria en la Renta, sumándose así a los más de 11,5 millones de personas que habitualmente lo hacen.

«Es un récord histórico», ha remarcado Montero, que ha explicado que desde que la Plataforma de ONG de Acción Social coordina desde el año 2002 la campaña X Solidaria, la evolución en la recaudación ha sido «muy visible», pasando de los 111 millones recaudados en 2002, a los 387 millones del año pasado, y aumentando de 7 millones de personas que marcaron dicha casilla en su Declaración de la Renta en 2002 a las más de 11,5 millones de 2020.

Y desde la Plataforma también esperan que la recaudación aumente este 2021, año en que sí se reflejará el impacto de la COVID-19 en la Renta de los ciudadanos, que corresponderá a 2020. «Somos optimistas», ha declarado Montero, si bien reconoce que todavía hay «incertidumbre» por la entrada de nuevos actores en la realización de la Declaración de la Renta este 2021.

A pesar del récord de recaudación de 2020, Montero ha instado a seguir destinando el 0,7% del IRPF a las organizaciones sociales, ya que si todos los ciudadanos lo hicieran, las entidades tendrían una recaudación extra de 248 millones de euros, sumando un total de 635 millones. «Se podría ayudar a muchísimas más personas», ha señalado.

«UN GRAN IMPACTO» PARA LAS ONG

En el acto ha intervenido el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, que ha asegurado que si la implicación de las Administraciones es «imprescindible», el de la sociedad civil y el Tercer Sector es «clave». «Se ha demostrado desde el inicio de la pandemia, conocen muy bien el terreno social de nuestro país», ha recalcado, agradeciendo así su labor.

Por ello, Álvarez aboga por «un Tercer Sector fuerte y capaz de responder a desafíos futuros próximos, con espíritu crítico y constructivo, que siga empujando avances que hoy se evidencian más necesarios que nunca».

El secretario de Estado ha animado a todos los ciudadanos a marcar la casilla de la X Solidaria en la Renta, ya que se trata de un «instrumento de solidaridad que no tiene coste para quien lo marca» pero que, en cambio, sí tiene un «gran impacto» para las ONG y las personas.

MÁXIMA TRANSPARENCIA

En la presentación de la campaña de este año de la X Solidaria también ha participado el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, que ha animado a los ciudadanos a marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su Declaración de la Renta.

Para hacer que la gente destine el 0,7% de su IRPF a fines sociales, Poyato destaca la importancia de «difundir, visibilizar, sensibilizar y concienciar» en qué consiste esta campaña y a qué se destinan los fondos recaudados. «Es un camino de máxima transparencia, ver dónde se invierte ese dinero, cómo ayudamos a la gente… hay que mostrarlo para generar confianza», ha asegurado Poyato, que también considera importante que los ciudadanos sepan que marcar esta casilla no supone ningún coste.

«Lo que debe hacer esta X Solidaria es crear una sociedad más fuerte, cohesionada e inclusiva», indica Poyato. «Ayudar a otras personas está en manos nuestras, ahora esta pandemia viene a ponernos al Tercer Sector en un compromiso serio, muchas de nuestras ONG están duplicando o triplicando sus servicios», ha comentado, para destacar que la X Solidaria es «fundamental» para las 28.000 organizaciones que hay en España del Tercer Sector.

Cofares batió record de ingresos en 2020 con 3.624 millones de euros

0

Cofares cerró 2020 con unos ingresos totales de 3.624 millones de euros, un 6,14% más respecto al ejercicio precedente, lo que supone una cifra de negocio récord y superior en 3,82 puntos al mercado, ha informado la Cooperativa.

Durante el primer año de pandemia, Cofares repartió hasta 31,6 millones de cubetas de medicamentos y productos de salud a las farmacias, un 8,85% más que en 2019.

El beneficio antes de impuestos de Cofares se incrementó un 19% en 2020, hasta los 18,3 millones de euros. Cabe destacar que más de un 30% de este beneficio proviene de toda su actividad al margen de la distribución, gracias a la labor de su equipo gestor, liderado por Eduardo Pastor.

La empresa incrementó en un 53% las inversiones, hasta sumar 24,7 millones de euros, de los cuales 14 millones de euros se han destinado al plan de adecuación y modernización de los almacenes. Además de los nuevos proyectos de Vicálvaro (Madrid) y Linares (Jaén), se han abordado mejoras, entre otros, en los centros de Sevilla, Canarias, Logroño, Guadalajara, Cádiz (Algeciras), Cataluña (Sant Boi), Valladolid y Málaga.

La Cooperativa mantiene la tasa de morosidad en un nivel mínimo del 0,22%. Por su parte, la cobertura por provisión por deterioro, que blinda a la organización frente a potenciales riesgos, es del 74,1%.

Para el presidente de la organización, Eduardo Pastor, «los resultados económicos demuestran que la línea emprendida en 2018 ha sido exitosa y hoy contamos con una Cooperativa más sostenible, preparada para el futuro y con voz propia en el ecosistema de la salud».

«En estos tres años se han conseguido todos los objetivos marcados por el plan estratégico», ha resumido José Luis Sanz, el director general.

Cofares cuenta actualmente con una cuota de mercado nacional del 28,95%, lo que supone un 1,70% más interanual, y 11.683 socios. En la actualidad, cuenta con 43 instalaciones logísticas entre almacenes, centros de distribución y plataformas logísticas, que gestionan 15,8 millones de pedidos anuales en 1.500 rutas, que han recorrido 58.785.197 kilómetros en 2020, un 4,29% más que el año anterior.

Hace tres años, la organización dio un giro estratégico a la gestión de la Cooperativa y puso el foco en su plan de transformación para hacer frente a los desafíos del mercado y que ha tomado como palancas para el cambio la sostenibilidad, la innovación y las personas. En la actualidad, cuenta con más de 2.800 profesionales.

Un acusado de ‘la manada de Sabadell’ dice que fue «consentido»

0

Uno de los cuatro acusados de ‘la manada de Sabadell’ ha declarado este miércoles que mantuvo «una relación sexual consentida» con la víctima, mientras que los otros tres han sostenido que no estuvieron en la nave industrial donde ocurrió la agresión.

De los cuatro procesados, la Fiscalía considera presunto autor material de la agresión sexual solo a uno –junto a otros dos sospechosos no enjuiciados porque a uno se le identificó y el otro se fugó durante la investigación– y a los otros tres cooperadores necesarios por presuntamente estar en la sala contigua y no impedir la violación.

El acusado como autor material ha mantenido que estaba en la nave industrial abandonada, donde había una fiesta con otras 10 personas, y que la chica llegó sobre las 6 de la madrugada con otro joven «como si estuvieran abrazados».

«Voluntariamente, te lo juro por dios y por mi madre», ha contestado a su abogada cuando le ha preguntado si la chica entró en la habitación por su propia voluntad.

En cambio, la denunciante declaró el martes que un hombre la abordó por la calle al salir de un bar, la violó y después la llevó a una nave abandonada donde tres hombres la agredieron por turnos.

El acusado ha sostenido que mantuvieron relaciones y ha negado de plano que la violara ni que la abordara para obligarla a ir al edificio abandonado: «Lo juro por dios, si yo estuve en ese bar que me lleven a la cárcel de por vida».

El fiscal, que ha mantenido su petición de condenas tras escuchar a los acusados, reclama una pena de 40 años y medio para el acusado considerado autor material, y de 37 y medio para el resto.

OTROS NIEGAN QUE PRESENCIARAN LA VIOLACIÓN

Los otros tres acusados, que como el primero solo han respondido al interrogatorio de sus defensas, han negado que presenciaran la violación desde una sala contigua en la misma nave industrial, tratando de eludir una condena como cooperadores necesarios.

Uno de ellos ha reconocido que estuvo en el mismo bar que la joven, pero ha relatado que se fue antes, ha dicho que no la vio y ha asegurado que llegó a la nave –donde fue detenido– sobre las 8 de la mañana, cuando la chica ya se había ido.

Otro de los acusados ha asegurado que pasó la noche en casa de un amigo con su novia –el martes, la mujer testificó en el mismo sentido– y que solo pasó unos minutos en la nave antes de que llegara la denunciante; mientras que el último en declarar ha afirmado que pasó la noche en una fiesta, que no vio a ninguno de los otros acusados y que no llegó a la nave industrial hasta el día siguiente.

GRABACIONES DEL BAR

En la segunda sesión del juicio en la sección 6 de la Audiencia de Barcelona también han comparecido varios peritos, la ginecóloga que atendió a la víctima en urgencias y agentes de los Mossos d’Esquadra que investigaron el caso.

Han detallado que las grabaciones de las cámaras de seguridad del bar donde estuvo la joven muestran, como ella declaró, que dos hombres la increparon reiteradamente cada vez que pasaba cerca de su mesa.

Con las imágenes, ella reconoció a uno de los acusados, y en las imágenes también se ve a otro esperar sentado ante el bar y seguirla cuando se marcha.

DEFENSAS

A lo largo del juicio, las defensas de los acusados han intentado sembrar dudas sobre las ruedas de reconocimiento y la identificación de los sospechosos, aludiendo a aspectos como la visibilidad o la luz que había al verlos.

Uno de los abogados defensores también ha cuestionado la actuación de los Mossos d’Esquadra al detener a su defendido, preguntando si en la comitiva había algún abogado, si le leyeron sus derechos antes de interrogarlo y por qué motivos decidieron el arresto.

Iberia, primera aerolínea en lanzar el IATA Travel Pass entre Europa y América Latina

0

Iberia será la primera aerolínea en lanzar el nuevo IATA Travel Pass en las rutas entre Europa y América Latina, concretamente, en sus vuelos a Montevideo (Uruguay), según ha anunciado la aerolínea.

IATA Travel Pass es una aplicación móvil que ayuda a los pasajeros a almacenar, gestionar y verificar sus certificados de pruebas Covid-19 y, en un siguiente paso, también de vacunación.

Para Iberia, el certificado brinda «un marco de consistencia, predictibilidad y seguridad a nivel mundial con un doble objetivo»: simplificar la experiencia de los viajeros e incentivar los viajes y agilizar los trámites de comprobación de los requerimientos sanitarios.

En concreto, los pasajeros del vuelo IB6011 Madrid-Montevideo del próximo 10 de abril serán los primeros en comprobar el funcionamiento de esta nueva aplicación.

Para la realización de pruebas Covid, Quironprevención junto con Recoletas Red Hospitalaria y el área de salud de ARQUIMEA son los laboratorios y compañías adscritos a esta prueba de IATA que ha lanzado Iberia.

CLAVE PARA RECUPERAR EL SECTOR

Según el director de Clientes, Transformación y Sistemas de Iberia, Gabriel Perdiguero, IATA Travel Pass jugará «un papel clave» para reabrir fronteras, estimular los viajes y recuperar la normalidad lo antes posible.

«Es el camino para facilitar la movilidad de las personas, incentivar el tráfico y, al mismo tiempo, simplificar a los clientes su experiencia de viaje, para hacerla más fluida y sin contacto», ha añadido.

Por su parte, el vicepresidente sénior de Aeropuertos, Pasajeros, Carga y Seguridad de IATA, Nick Careen, ha señalado que con esta prueba del IATA Travel Pass, Iberia está ayudando a sentar las bases de un mundo reconectado en el que los certificados sanitarios desempeñarán «un papel fundamental».

Suben a 731 los contagios en Euskadi y baja la positividad al 7,9%

0

Los nuevos contagios de Covid-19 detectados este pasado martes ascienden a 731, lo que supone 202 más que el día anterior, pero la tasa de positivos ha descendido al 7,9%, con más pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI se mantiene, con 100 camas de críticos ocupadas, cinco menos que el día previo, pero las nuevas hospitalizaciones en planta suben a 66, frente a las 50 del día anterior.

Según los datos aportados este miércoles por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 9.247 pruebas diagnósticas (5.949 PCR y 3.298 test de antígenos), por encima de las 6.063 del día anterior, con resultado de 731 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en ocho décimas, del 8,7% al 7,9%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado martes en Euskadi y se sitúa en 351,64, lo que supone diez puntos más que el lunes (341,59).

Este indicador se sitúa en 405,80 casos en Álava (407,62 en la jornada anterior) y este territorio se encuentra en ‘zona roja’ tras superar el pasado viernes, 2 de abril, los 400 casos acumulados en 14 días por 100.000 habitantes. Por su parte, en Vizcaya la tasa de incidencia acumulada es de 303,90 (295,90 el día anterior), por lo que el territorio entra en ‘zona naranja’, y en Guipúzcoa sube a 392,39 (374,07 en la jornada previa).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) ha bajado este martes a 1,20 para el conjunto de Euskadi (1,21 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 1,08 (era 1,06 el lunes).

Por territorios, se han detectado 348 casos positivos en Bizkaia este pasado martes, 129 más que el lunes. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 140 nuevos casos (68 más), seguido de Getxo con 23, Barakaldo con 21, Amorebieta-Etxano con 13, Santurtzi con 13, Basauri con 12 y Portugalete con 12.

En Gipuzkoa se han registrado otros 282 nuevos contagios (69 más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 55 nuevos contagios, 13 más que en la jornada previa, Aretxabaleta con 13, Oñati y Tolosa con 12 cada municipio, Arrasate-Mondragón con once y Errenteria con diez.

Por su parte, Álava ha sumado 93 nuevos contagios, cinco más que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 79 nuevos positivos (siete más), mientras que Amurrio suma cinco contagios.

A ellos, se suman ocho positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los nueve de la jornada previa.

En cuanto a las capitales vascas, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue aumentando y es este pasado martes de 393,39 casos en Bilbao (383,00 en la jornada anterior) y de 268,65 casos en San Sebastián (248,92 el lunes), mientras que Vitoria esta en ‘zona roja’ con una incidencia acumulada de 442,99 casos (440,57 el día previo).

Los municipios vizcaínos de más de 5.000 habitantes en ‘zona roja’ son Ermua, Markina-Xemein y Ondarroa, y los guipuzcoanos de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Azkoitia, Beasain, Lazkao, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Tolosa, Urretxu y Zumarraga.

Además de Bilbao, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Amorebieta-Etxano, Getxo, Muskiz y Sestao, y las guipuzcoanas de Andoain, Astigarraga, Bergara, Elgoibar, Errenteria, Hondarribia, Lasarte-Oria, Usurbil y Zarautz.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 66 personas con covid durante el martes, 16 más que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 369, lo que supone cinco más que en la jornada previa.

Por su parte, se mantiene la presión en las UCI, con 100 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado martes, cinco menos que el lunes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (314 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (160) y de los menores de 18 años (144 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 113 casos, de los que 31 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 420,95, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 210,76.

Hacienda ingresará un 2% más en la Campaña de la Renta por efecto de los ERTE

0

La Agencia Tributaria prevé ingresar 12.976 millones de euros en la Campaña de Renta y Patrimonio 2020, un 2% más, por el efecto de los perceptores de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), mientras que el importe a devolver caerá un 3%, hasta los 10.857 millones.

Está previsto que en la campaña se presenten un total 21.570.000 declaraciones, un 2,1% más que el año anterior. De ese total, se prevé que 14.330.000 den derecho a devolución, dos tercios del total, y un 1% menos que el año anterior, por un importe estimado de 10.857 millones de euros.

En concreto, los contribuyentes que cuentan con declaraciones a ingresar son cerca de 5.960.000, un 5,7% más, por importe de 12.976 millones. Según ha recordado la Agencia Tributaria, estos contribuyentes no realizarán los primeros pagos hasta el final de la campaña.

Junto con el impacto de los nuevos declarantes por haber estado en ERTE y contar con dos pagadores, el director de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, indicó que el aumento de las declaraciones a ingresar también se debe a las menores deducciones en la cuota íntegra y el incremento de los ‘impuestos negativos’, que suponen percibir por adelantado dichas deducciones; así como por el alza de los rendimientos del trabajo y las retenciones de los fondos de inversión, que han compensado las caídas de los rendimientos de capital, mobiliario e inmobiliario.

En cuanto al Impuesto de Patrimonio, la Agencia Tributaria prevé ingresar un total de 1.239 millones de euros, un 1% más respecto al año anterior, creciendo los declarantes un 1,5%.

Según ha explicado Gascón en rueda de prensa, este impuesto apenas se ve afectado pese a la crisis económica de 2020, como consecuencia de la propia configuración de los patrimonios personales y familiares españoles debido al gran peso del ‘ladrillo’ y ante el aumento del ahorro de las familias durante el año de pandemia.

320.000 NUEVOS CONTRIBUYENTES QUE ESTARÁN OBLIGADOS A DECLARAR

Las previsiones de campaña vienen claramente condicionadas por el aumento de nuevos contribuyentes obligados a declarar en esta campaña, unos 320.000 según Gascón, como consecuencia de los ERTE, con más declaraciones previsiblemente a ingresar, y por la obligatoriedad de presentar declaración para todos los perceptores del Ingreso Mínimo Vital, un 26,9% más de declaraciones con resultado cero -ni a ingresar, ni a devolver-, dado que el IMV es renta exenta y se trata de perceptores con rentas bajas.

Como vía de facilitación de liquidez, se establece una opción de fraccionamiento en seis meses sin intereses para contribuyentes en ERTE con resultado de la declaración a ingresar, con vencimientos los días 20 de cada mes, siendo el primero el 20 de julio de 2021.

Desde la Agencia Tributaria se prevé que «la inmensa mayoría» de estos 320.000 nuevos contribuyentes se acojan al fraccionamiento de los pagos si les corresponde ingresar, ya que «no tiene ningún tipo de coste para ellos», aunque dependerá, dijo Gascón, de lo abultada que sea la cifra a ingresar.

Durante el fraccionamiento de estos pagos no se devengarán intereses de demora ni será necesaria aportación de garantía. Para poder acogerse a este fraccionamiento, el contribuyente o cualquiera de los miembros de la unidad familiar en caso de tributación conjunta tendrá que haber estado incluido en un ERTE y haber percibido prestaciones por ello durante el ejercicio 2020.

EL SEPE COMUNICARÁ A HACIENDA LOS ERRORES EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

Específicamente para estos perceptores pendientes de un posible reintegro de excesos por parte del Servicio Público de Empleo (SEPE), la Agencia Tributaria ha recomendado que declaren la cifra correcta si la saben o que retrasen la presentación si el contribuyente no tiene confirmación de la cantidad que se debe reintegrar.

De esta forma, da más tiempo al SEPE para haber podido comunicar la actualización de sus datos a la Agencia, que Gascón prevé recibir en los «próximos días», para que de esta manera los datos fiscales y el borrador puedan recoger la información correcta mucho antes de que finalice la Campaña de la Renta y los trabajadores en ERTE que hayan percibido de más puedan regularizar su situación fiscal.

En este sentido y preguntado acerca de crear un mecanismo para que las retenciones que practique el SEPE se ajusten a lo que corresponde, en el caso de que los ERTE se conviertan en una figura permanente, Gascón admitió que tiene difícil solución. «La solución no es fácil porque pasa por perder renta actual (al elevar la retención) a cambio de obtener renta a futuro (no tener que pagar en la declaración) y no parece la solución más popular del mundo para los contribuyentes», indicó.

LAS DEVOLUCIONES SE INICIARÁN EL VIERNES

Las devoluciones se iniciarán en 48 horas, es decir, este mismo viernes y Gascón ha recalcado que el proceso no se verá afectado por la extraordinaria situación provocada por los ERTE y el IMV. «Las devoluciones no se van a ver afectadas a pesar de tener casos más complicados», ha remarcado Gascón.

La Agencia ha diseñado la campaña que arranca ahora con un refuerzo de la asistencia personalizada para dos colectivos que pueden requerir una ayuda singular en estos momentos: los afectados por ERTE, algo menos de cuatro millones de personas, y los perceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

En cuanto a la atención telefónica para la confección y presentación de declaraciones (plan ‘Le Llamamos’) comienza el 6 de mayo, con solicitud de cita a partir del 4 de mayo, y la atención presencial en oficinas se inicia el 2 de junio (seis días antes que el año pasado), con solicitud de cita a partir del 27 de mayo.

El plazo de presentación finaliza el 30 de junio para declaraciones tanto a ingresar como a devolver, si bien el plazo en las declaraciones a ingresar con domiciliación bancaria concluirá el 25 de junio.

ASISTENCIA EN MÓDULOS POR CAÍDA DE LA ACTIVIDAD

Como novedad este año, se facilitará la declaración a los autónomos en módulos (estimación objetiva) que se beneficiaron el pasado año de medidas de apoyo a los sectores más afectados por la pandemia mediante reducciones en el rendimiento neto sujeto a tributación y mediante la eliminación de los días de actividad afectados por el estado de alarma y por suspensiones de actividad decididas posteriormente por las CCAA.

En concreto, el sistema incorporará automáticamente los porcentajes incrementados del 20% y el 35% en las actividades correspondientes.

En el caso de la eliminación de días de actividad, ‘Renta web’ no permitirá reducir del cómputo menos días que los 99 del estado de alarma en el primer semestre, y recordará la posibilidad de eliminar también los días en que la actividad estuvo suspendida por unas u otras CCAA en el segundo semestre del año.

Tampoco se computará como periodo trabajado las horas correspondientes a esos días, ni se computará en los módulos correspondientes la parte proporcional a esos días de distancias recorridas y consumos energéticos. De esta manera, se facilita a los autónomos el máximo aprovechamiento posible de estas medidas de apoyo introducidas el pasado año.

NOVEDADES NORMATIVAS

Entre las novedades normativas del pasado ejercicio, destaca el gravamen especial sobre los premios de determinadas loterías y apuestas, ya que estarán exentos para el ejercicio 2020 los premios cuyo importe íntegro sea igual o inferior a 40.000 euros.

Además, se contempla la exención de las entregas a empleados de vales comida, que se aplicará tanto si el servicio se presta en el propio local o fuera de éste, en el caso de teletrabajo y para rendimientos de capital inmobiliario y de actividades económicas, se reduce en los ejercicios 2020 y 2021 a 3 meses el plazo para que el contribuyente pueda deducir las cantidades que se le adeudan

Castilla y León defiende la suspensión de AstraZeneca por «precaución»

0

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha defendido este miércoles su decisión de suspender de forma cautelar la vacunación con las dosis de AstraZeneca «por precaución» y a la espera del informe de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que «establecerá, probablemente, pautas nuevas» sobre la vacuna inglesa.

Verónica Casado ha explicado que «la duda de que haya que tener más cuidado en determinados sectores de población» ha llevado a la Junta a tomar esta decisión esta misma mañana «por precaución» aunque ha dejado claro que no se está cuestionando esta vacuna, máximo cuando, tal y como ha aseverado la consejera en una entrevista a RNE en Castilla y León, «se necesitan todas las vacunas para alcanzar el objetivo de llegar a más del 70 por ciento de la población».

Asimismo, la consejera de Sanidad ha asegurado que si el contenido del informe de la AME «es tranquilizador» se retomará la vacunación con AstraZeneca y si es necesario ajustar la población ‘diana’ así se hará, y ha defendido que «era prudente» esta suspensión acordada esta misma mañana.

La consejera ha explicado que esta misma mañana ha hablado con la ministra de Sanidad a quien ha informado que había muchas personas pendiente de la vacunación y que debía acordar esa suspensión cautelar, a lo que Carolina Darias le ha respondido que era su responsabilidad, lo que ha llevado a Casado a tomar dicha decisión.

Al respecto, ha explicado que es una suspensión «temporal» que no definitiva, porque sería algo que sí debería acordar el Consejo Interterrritorial de Sanidad, pero ha insistido que hasta no tener las pautas que acuerde la Agencia Europea del Medicamento ha preferido ser «cauta y prudente».

Es más, la consejera, en su condición de médico, ha reconocido que «no lo puede evitar» y es que el principio «de no maleficencia, de precaución y de seguridad de los pacientes es un principio a tener en cuenta» aunque ha dejado claro que no hay que «desconfiar» de esta vacuna, está provocando unos efectos secundarios que previamente «no eran evidentes», en relación a los trombos, no se sabe a quién puede afectar, por lo que ha insistido en ser prudentes y esperar.

Para tranquilizar a la población, Verónica Casado se ha remitido a los datos y ha apuntado que hasta el momento se han visto muy pocos casos de estos efectos «en millones de personas vacunadas» con AstraZeneca, aunque también ha recordado que se están produciendo ahora más casos y que se pueden dar en determinadas franjas de edad. Aún así, ha insistido en la «prudencia» ante unos efectos secundarios «muy muy raros».

Por otro lado, la consejera de Sanidad rechaza que la decisión adoptada por Castilla y León haya generado un «estado de alarma» en todo el país y ha precisado que es un «estado de prudencia».

Asimismo, ha recordado que Países Bajos y Alemania también han suspendido de forma cautelar la vacunación con AstraZeneca «y no se ha creado más alarma que la que ya puede haber», al tiempo que ha asegurado que cuando más conocimiento se tenga y mejor se sepa en quién y cómo aplicar la vacuna «mejor se harán las cosas».

Baleares registra un nuevo fallecido y notifica 62 positivos

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad un total de 62 nuevos contagios de coronavirus en la Comunidad, así como 38 altas y un nuevo fallecido, según los datos publicados por la Conselleria de Salud.

De este modo, la cifra acumulada de sitúa en 57.829 casos de COVID-19 en Baleares desde que comenzó la pandemia, periodo en el que 780 personas han muerto en la Comunidad contagiadas del virus.

En las últimas 24 horas se han practicado en Baleares un total de 3.741 pruebas de COVID-19, de las que 58 han dado positivo (27 más que el día anterior). Esto implica una tasa de positividad del 1,55 por ciento.

De las 58 pruebas positivas nuevas, 53 corresponden a Mallorca, dos a Menorca y tres a Ibiza. Hasta la fecha, en Baleares se han realizado más de 1,18 millones de pruebas.

Además, respecto a este martes se han producido 38 altas, de las cuales cinco son hospitalarias. En los hospitales de las Islas desciende en dos el número de ingresados en planta hasta 49 hasta y la de ingresados en UCI hasta 18, uno menos que ayer.

Por Islas, Mallorca tiene 34 pacientes COVID-19 en planta y 13 en UCI; Ibiza, 15 en planta y cinco en UCI; y Menorca se mantiene sin pacientes hospitalizados.

Por otro lado, hay 53 profesionales sanitarios en vigilancia en relación al COVID-19, de los cuales una decena son casos activos.

Finalmente, las residencias de ancianos de Baleares se mantienen sin nuevos contagios entre usuarios, y sólo quedan cuatro trabajadores de residencias contagiados. Desde el inicio de la pandemia, 259 usuarios de residencias de mayores de la Comunidad han perdido la vida contagiados de coronavirus.

EVOLUCIÓN DE LA VACUNACIÓN

Respecto a la evolución del programa de vacunación, según la información proporcionada este miércoles por el Govern, a día de hoy se han administrado 181.743 dosis de la vacuna y 51.072 personas ya han completado la pauta.

Por islas, en Mallorca 144.131 personas han recibido la primera dosis del preparado y 41.189 han recibido también la segunda dosis.

En Ibiza se han aplicado hasta el momento 18.731 dosis y 4.493 personas han completado el proceso con ambas dosis. Asimismo, en Menorca se han administrado 17.119 dosis, de las cuales 5.167 son segundas inoculaciones. Por su parte, en Formentera se han aplicado 1.762 dosis y 223 personas han completado la vacunación.

La Mesa del Parlament catalán tramita la renuncia de Cuevillas

0

La Mesa del Parlament ha tramitado este miércoles la renuncia del diputado de Junts Jaume Alonso-Cuevillas a su cargo de secretario segundo del órgano rector de la Cámara, pero todavía no se ha fijado una fecha para elegir a su sustituto.

Fuentes parlamentarias han explicado que la renuncia se ha tramitado en la reunión de la Mesa de este miércoles, pero que no se ha abordado cuando debe celebrarse el pleno para escoger quien lo sustituirá.

Cuevillas, que ya no ha participado en la reunión de este miércoles, abandona el cargo después de la polémica provocada por sus declaraciones en las que cuestionaba la admisión a trámite de propuestas de resolución contra la monarquía y a favor de la autodeterminación para evitar que los miembros de la Mesa queden inhabilitados.

De momento se han planteado dos candidatos para ocupar su cargo: Junts y la presidenta de la Cámara, Laura Borràs, proponen a la diputada de su formación Aurora Madaula, mientras que los comuns han planteado que lo sea su diputado Lucas Ferro.

Ninguno de los dos cuenta ahora mismo con los apoyos necesarios y ERC puede acabar decantando la balanza, ya que este mismo miércoles el diputado republicano y expresidente del Parlament Roger Torrent ha condicionado su voto a favor de que Madaula sustituya a Cuevillas a que Junts facilite la investidura del candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès.

La elección de un miembro de la Mesa se hace en un pleno en el que están presentes todos los diputados, ya que todos depositan en una urna el voto con el candidato para ocupar el cargo, y esto se podría hacer aprovechando un eventual pleno de investidura para elegir al presidente de la Generalitat –en esta sesión siempre están todos los diputados– o en un pleno ordinario, aunque desde la pandemia se han celebrado de manera reducida con un número limitado de parlamentarios.

CONTROL AL GOVERN

En la Junta de Portavoces, que se ha celebrado tras la Mesa del Parlament, Vox ha pedido que se celebre una sesión de control al Govern, Cs ha reclamado que se forme la comisión sobre la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), y hay grupos que han presentado propuestas de resolución y han pedido comparecencias de consellers en comisiones.

Estas peticiones no podrán llevarse a cabo porque las comisiones legislativas no se pueden constituir hasta que no haya Govern, y los grupos aún deben ponerse de acuerdo sobre cuántos diputados de cada partido las formarán.

Aunque todavía no haya nuevo Govern, sí que se podría celebrar un pleno donde los miembros del Ejecutivo en funciones podrían comparecer para informar sobre la situación del coronavirus, algo que antes de las elecciones se hacía en la Diputación Permanente, pero ahora llevan unos meses sin que el Govern se someta al control parlamentario.

Díaz entra en las Comisiones Delegadas de Inteligencia y Seguridad Nacional

0

La vicepresidente tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, formará parte desde ahora de la Comisión Delegada para la Seguridad Nacional y de la de Asuntos de Inteligencia, y también presidirá la Comisión para la Agenda 2030, en sustitución del ya exvicepresidente segundo Pablo Iglesias tras su marcha del Ejecutivo para ser candidato en Madrid.

Así se recoge en el decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en el que se detallan las modificaciones que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha realizado en las comisiones delegadas para sustituir a Iglesias por la que ya es la nueva líder de Unidas Podemos dentro de la coalición, y que se aprobaron este martes en el Consejo de Ministros.

Con estos cambios, Díaz estará a partir de ahora en todas las comisiones delegadas, ya que además de seguir participando en la de Asuntos Económicos y en la de Reto Demográfico –ahora como vicepresidenta tercera–, entrará en el Consejo de Seguridad Nacional, en la Comisión Delegada para Asuntos de Inteligencia, y en la de Agenda 2030, según avanzó este martes.

De hecho, como responsable de la vicepresidencia social que ostenta Unidas Podemos, en sustitución de Iglesias, será ella la encargada de presidir a partir de ahora la Comisión Delegada para la Agenda 2030, en la que también entrará la nueva ministra de Agenda 2030, la dirigente de Unidas Podemos Ione Belarra.

POLÉMICA POR LA INCLUSIÓN DE IGLESIAS EN INTELIGENCIA

La integración en su día de Iglesias en la Comisión de Seguridad Nacional y la de Inteligencia estuvo rodeada de polémica ya que, para modificar la ley que regula la composición de este órgano, el Gobierno usó el decreto de medidas económicas para hacer frente a la pandemia.

Así, en la disposición final segunda de ese real decreto-ley del 17 de marzo «de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19», el Gobierno incluyó una modificación de la ley que regula el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), para blindar la inclusión de Iglesias en la Comisión Delegada que lo controla.

«La Comisión estará presidida por el Vicepresidente del Gobierno que designe su Presidente, e integrada por los Vicepresidentes designados por el Presidente del Gobierno», reza es disposición, que permite ahora que la vicepresidenta Díaz tenga también asiento en este órgano, tras la marcha de Iglesias.

El Gobierno realizó esta modificación de la ley del CNI después de que Vox presentara un recurso ante el Tribunal Supremo contra el real decreto del 25 de febrero de 2020 de la nueva composición de las Comisiones Delegadas, que se diseñó tras la conformación del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, para dar entrada en estos órganos a la formación morada.

Ahora, tras la marcha de Iglesias, Díaz será la encargada de representar a Unidas Podemos en ese órgano. No obstante, según fuentes gubernamentales, durante los 14 meses que el líder ‘morado’ ha estado en el Gobierno, no ha habido ninguna reunión de esta comisión.

Además de la sustitución de Iglesias por Díaz, el nuevo decreto para modificar las comisiones delegadas refleja también el cambio de estatus de la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, que ha pasado de ser la vicepresidenta tercera a la segunda.

En concreto, se especifica que la Comisión Delegada para Asuntos Económicos estará presidida por la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos. En ella seguirá participando Díaz ya que sigue siendo ministra de Trabajo, además de vicepresidenta tercera.

El propio Sánchez avanzó este martes, en la rueda de prensa que ha ofrecido tras el Consejo de Ministros, que se había aprobado esta remodelación, al ser preguntado sobre la relación que espera tener ahora con Díaz, en su calidad de principal interlocutora de Unidas Podemos tras la marcha de Iglesias del Ejecutivo.

«Creo que la coordinación es absolutamente transparente en el sentido de que hay un compromiso de coordinación firmado y publicado por parte de las dos formaciones que componen este Consejo de Ministros», ha apostillado.