Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4134

Aena seguirá atenta a las oportunidades internacionales de inversión

0

El gestor aeroportuario Aena afirma que seguirá atento a las oportunidades de consolidación internacional que surjan siempre con una «visión prudente de largo plazo», después quedarse a las puertas de sumar nueve aeropuertos más a su cartera en Brasil.

La agenia Agencia Nacional de Aviación Civil brasileña adjudicó a la empresa Compañía de Participaciones en Concesiones (CPC), propiedad de CCR, el Bloque Sur compuesto por nueve aeropuertos en Brasil al que se presentaba Aena Desarrollo.

Este lote está formado por los aeropuertos de Curitiba, Foz de Iguazu, Bacacheri y Londrina, en el Estado de Paraná, Navegantes y Jonville, en el estado de Santa Catarina, y Pelotas, Uruguaiana y Bagé, en el Estado de Río Grande del Sur.

Fuentes del gestor aeroportuario español indicaron que la oferta presentada por Aena fue elaborada «tras un análisis exhaustivo de los activos y con una visión prudente de largo plazo, con el fin de garantizar siempre la generación de valor para los accionistas, tanto públicos como privados».

Por ello insisten en que la compañía seguirá atenta a las oportunidades internacionales, también en Brasil, «un mercado con gran potencial y en el que ya estamos presentes, pero siempre con esta visión de generación de valor de largo plazo».

La firma que preside Maurici Lucena, que tenía mucho interés en ganar presencia en el gigante sudamericano, había presentado una oferta por este bloque por valor de 1.050 millones de reales brasileños (158 millones de euros) como contribución inicial, con una prima del 706% sobre el valor de referencia, de 130,2 millones de reales brasileños (19,3 millones de euros).

El ganador de la subasta había trasladado una propuesta económica de 2.128 millones de reales (320 millones de euros), con una prima del 1.534% (más del doble que Aena). Un tercer proponente, Infraestructura Brasil Holding XII, había ofertado 300 millones de reales (45 millones de euros), con lo que ha quedado en tercer lugar.

La inversión prevista en los 30 años de concesión de los nueve aeropuertos del bloque sur asciende a 2.855 millones de reales brasileños (424 millones de euros) y el valor del contrato a 7.452 millones de reales brasileños (1.108 millones de euros).

CPC SE HACE CON EL BLOQUE SUR Y EL CENTRAL.

El Gobierno de Brasil ha recaudado 3.300 millones de reales brasileños (500 millones de euros) en la subasta de 22 aeropuertos, organizados en tres bloques, que han sido adjudicados a Vinci y a la Compañía de Participaciones en Concesiones, una filial del grupo CCR.

En total, se han presentado siete compañías a la subasta de los aeropuertos que dejarán una inversión de 6.100 millones de reales (922 millones de euros) en los próximos 30 años, según el Ministerio de Infraestructuras brasileño.

La subsidiaria de CCR se ha hecho con los bloques sur, con una inversión de 2.128 millones de reales (321 millones de euros), y central, con una inversión de 754 millones de reales (114 millones de euros). Por su parte, la francesa Vinci se ha adjudicado el bloque norte por un importe de 420 millones de reales (63 millones de euros).

La recaudación de los 22 aeropuertos subastados supone un incremento del 3.822% de la previsión de 186 millones de reales (28,1 millones de euros) fijada inicialmente por el Gobierno.

La inversión total estimada en los 22 aeropuertos durante los 30 años de concesión asciende hasta los 6.100 millones de reales (922 millones de euros), a razón de 2.800 millones reales (423 millones de euros) en el bloque sur, 1.800 millones de reales (271 millones de euros) en el bloque central y 1.400 millones de reales (211 millones de euros) en el norte.

Esta es la segunda subasta de aeropuertos bajo el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro. La anterior se realizó en marzo de 2019, y entonces el Gobierno recaudó 2.377 millones de reales (358 millones de euros) con la concesión de 12 aeropuertos.

AENA EN BRASIL.

Mediante este proceso, Aena buscaba reforzar su presencia en el mercado brasileño. En 2019, Aena Internacional fue declarada por la Agencia Nacional de Aviación Civil brasileña (ANAC) como vencedora en la subasta celebrada en relación con la concesión por un plazo de 30 años, con posibilidad de 5 años adicionales de prórroga, del grupo aeroportuario del Nordeste de Brasil.

Este grupo estaba compuesto por seis aeropuertos (Recife-Guararapes – Gilberto Freyre, Maceió Zumbi dos Palmares, Aracaju – Santa Maria, Campina Grande – Presidente João Suassuna, João Pessoa – Presidente Castro Pinto y Juazeiro do Norte – Orlando Bezerra Menezes), cuya gestión comenzó en enero de 2020.

El precio de la adjudicación alcanzó los 1.900 millones de reales brasileños (aproximadamente 437,5 millones de euros al cambio de entonces).

Los seis aeropuertos del nordeste registraron en 2019 un tráfico de más de 13,7 millones de pasajeros, el 6,5% del tráfico total brasileño. En concreto, el aeropuerto de Recife es el octavo de Brasil por tráfico de pasajeros totales y el sexto por tráfico de pasajeros internacionales.

En el primer trimestre de 2020 Aena Brasil inició la operativa de los seis aeropuertos.

Actualmente Aena Internacional participa en la gestión y operación de 23 aeropuertos en cinco países diferentes Reino Unido (1 en Luton en Londres), México (12), Jamaica (2), Colombia (2) y Brasil (6). En el área de navegación aérea, dispone de una unidad de verificación en vuelo.

Además, en el ámbito de la consultoría aeroportuaria participa como experto en operaciones aeroportuarias, en proyectos estratégicos internacionales.

El Parkinson, el cáncer y la diabetes comparten un elemento que impulsa la enfermedad

0

Cuando las células están estresadas, las alarmas químicas se disparan, poniendo en marcha una oleada de actividad que protege a los actores más importantes de la célula. Durante esta carrera, una proteína llamada Parkin se apresura a proteger las mitocondrias, las centrales eléctricas que generan energía para la célula. Ahora, investigadores del Salk (Estados Unidos) han descubierto un vínculo directo entre un sensor maestro del estrés celular y la propia Parkin. La misma vía también está relacionada con la diabetes de tipo 2 y el cáncer, lo que podría abrir una nueva vía para tratar las tres enfermedades.

«Nuestros descubrimientos representan el paso más temprano en la respuesta de alarma de Parkin que se haya encontrado nunca, ni mucho menos. Todos los demás acontecimientos bioquímicos conocidos ocurren a una hora; ahora hemos encontrado algo que ocurre en cinco minutos. Descifrar este importante paso en la forma en que las células se deshacen de las mitocondrias defectuosas tiene implicaciones para una serie de enfermedades», explica el profesor Reuben Shaw, autor principal del nuevo trabajo, que se ha publicado en la revista científica ‘Science Advances’.

El trabajo de Parkin es eliminar las mitocondrias que han sido dañadas por el estrés celular para que otras nuevas puedan ocupar su lugar, un proceso llamado mitofagia. Sin embargo, la Parkin está mutada en la enfermedad de Parkinson familiar, haciendo que la proteína sea incapaz de eliminar las mitocondrias dañadas.

Mientras que los científicos han sabido por algún tiempo que Parkin de alguna manera percibe el estrés mitocondrial e inicia el proceso de mitofagia, nadie entendía exactamente cómo Parkin percibía primero los problemas con las mitocondrias -Parkin de alguna manera sabía que debía migrar a las mitocondrias después del daño mitocondrial, pero no había ninguna señal conocida para Parkin hasta después de que llegara allí.

Los investigadores empezaron a buscar proteínas relacionadas con la autofagia activadas directamente por ULK1. Examinaron unas 50 proteínas diferentes y esperaban que un 10 por ciento de ellas encajaran. Se sorprendieron cuando Parkin encabezó la lista. Las vías bioquímicas suelen ser muy enrevesadas, con hasta 50 participantes, cada uno de los cuales activa al siguiente. Descubrir que un proceso tan importante como la mitofagia es iniciado por sólo tres participantes (primero la AMPK, luego la ULK1 y después la Parkin) fue tan sorprendente que Shaw apenas podía creerlo.

Para confirmar que los hallazgos eran correctos, el equipo utilizó la espectrometría de masas para revelar con exactitud dónde ULK1 unía un grupo fosfato a Parkin. Descubrieron que se encontraba en una nueva región que otros investigadores habían descubierto recientemente que era crítica para la activación de la Parkin, pero que no sabían por qué.

A continuación, realizaron realizó estudios bioquímicos precisos para probar cada aspecto de la línea temporal y delineó qué proteínas hacían qué y dónde. La investigación comienza ahora a explicar este primer paso clave en la activación de la Parkin, que, según su hipótesis, puede servir como una señal «de aviso» de la AMPK hacia abajo en la cadena de mando a través de ULK1 a la Parkin para ir a comprobar las mitocondrias después de una primera ola de daño entrante, y, si es necesario, desencadenar la destrucción de las mitocondrias que están demasiado gravemente dañadas para recuperar la función.

Los hallazgos tienen amplias implicaciones. La AMPK, el sensor central del metabolismo celular, se activa a su vez por una proteína supresora de tumores llamada LKB1 que está implicada en varios tipos de cáncer, y se activa por un fármaco para la diabetes de tipo 2 llamado metformina.

Mientras tanto, numerosos estudios demuestran que los pacientes con diabetes que toman metformina presentan un menor riesgo tanto de cáncer como de comorbilidades de envejecimiento. De hecho, la metformina es actualmente una de las primeras terapias «antienvejecimiento» en los ensayos clínicos.

Detenido por celebrar una fiesta en su casa y agredir a los agentes que se personaron

0

Efectivos de la Policía Local de Málaga han detenido a un hombre natural y vecino de Málaga de 35 años como presunto autor de un delito de amenazas graves, atentado y resistencia a agentes de la autoridad.

Los hechos tuvieron lugar sobre las 04.10 horas de la madrugada del miércoles 31 de marzo, cuando una patrulla de la Policía Local de Málaga se acercó a un piso ubicado en la barriada La Palma desde el que trascendía música, y voces de un número elevado de personas cantando y gritando.

Al llegar, los policías locales pudieron escuchar con claridad como desde dentro decían: «Es la Policía, callaros», acompañado de otras frases soeces e irrespetuosas hacía los agentes, tras lo que comenzaron a escucharse golpes en la puerta desde el interior y voces amenazándolos de muerte.

Así, mientras se acercaba hasta el lugar otra unidad en apoyo, un varón sin camiseta ni mascarilla abrió la puerta del inmueble, sin llegar a traspasar el umbral y comenzó a dar manotazos en la misma, a la vez que vociferaba: «Os voy a dar en la cabeza como le estoy dando a la puerta como hagáis llorar a mi niña».

El hombre mostraba una actitud sumamente agresiva y desafiante, haciendo ademanes con las manos de modo intimidatorio y mordiéndose la lengua, siendo sujetado por hasta tres personas que se encontraban en el interior y trataban de calmarlo sin éxito.

Además, según ha informado la Policía Local en un comunicado, en un momento dado, el individuo comenzó a darse golpes con sus propios puños, a la que vez que continuaba amenazando de muerte a los agentes, entrando en la vivienda y volviendo a salir con una niña de unos dos años en brazos, comenzando a señalar de modo amenazante a la altura de la cara de uno de los policías, consiguiendo arrebatarle la menor entre tres varones y una mujer e introduciéndolo nuevamente en el interior.

Instantes después, tras zafarse de sus acompañantes y volver a salir del inmueble, el individuo arremetió contra el agente propinándole un manotazo en la cara, tras lo que propinó otro a su compañero cuando se dispuso a mediar, llegando incluso a arrancarle la mascarilla que portaba, todo ello vociferando e incitando al resto de presentes a que lo ayudasen.

Ante los hechos, los policías locales detuvieron al individuo, oponiendo el mismo una fuerte resistencia activa, llegando a tropezar y caerse por los escalones y siendo finalmente engrilletado y conducido hasta un vehículo policial.

Asimismo, mientras, los otros agentes trataban de contener a varias personas que intentaban evitar la acción policial, personándose en el lugar otras dotaciones policiales con las que se controló totalmente la situación.

En la actuación, los policías locales pudieron observar que en el interior del domicilio había entre 12 y 13 personas, algunas de ellas menores.

El detenido fue denunciado administrativamente por el incumplimiento de varias medidas preventivas recogidas en la legislación vigente con respecto a la pandemia por COVID-19, tales como no hacer uso de mascarilla y la celebración de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de actividad permanente o esporádica, de carácter privado y en espacio privado, en el que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención que supongan o puedan suponer un riesgo a menos de quince personas, tratándose de una infracción leve.

Oriol Mitjà critica la gestión de la pandemia en un libro

0

El infectólogo e investigador del Hospital Germans Trias i Pujol Oriol Mitjà ha criticado la gestión de la pandemia de coronavirus en su libro ‘A cor obert’ (Columna), en catalán, y ‘Un año a corazón abierto’ (Destino), en castellano, porque considera que «a los políticos les da igual todo».

«Lo resumo como un testimonio de vida ordenado con muchos sentimientos» ha explicado Mitjà este jueves en la rueda de prensa telemática de presentación del libro en el que relata sus vivencias durante la pandemia en Cataluña así como sus orígenes, su infancia y su vocación por la medicina.

Junto a su editora, Glòria Gasch, Mitjà ha defendido la importancia de reflexionar sobre la crisis derivada del Covid-19 y ha destacado que el libro refleja su forma de ser: «Soy sentimental y diáfano y el libro es como soy yo, no hay ni más ni menos».

«Si no hacemos una reflexión pausada sobre lo que ha pasado no extraeremos las conclusiones», ha insistido Mitjà, que ha argumentado que estas conclusiones deben servir para evitar eventuales pandemias que puedan llegar en el futuro.

El libro está dividido en siete partes: las dos primeras centradas en la personalidad y la vida del autor; tres dedicadas a la aparición del virus y la gestión de la pandemia; otra en la que relata su relación con la clase política; y una última «reflexión profunda llena de esperanza» que anima al lector a luchar, según Gasch.

De hecho, Mitjà ha asegurado que «el lector se sentirá muy identificado» porque trata aspectos de la pandemia que, a su parecer, la ciudadanía también ha experimentado como el impacto del virus en la vida de las personas y la desafección política, entre otros.

De esta manera, el autor contextualiza y narra los hechos derivados de la pandemia en Cataluña y acompaña al lector para «hacer el proceso de reflexión» y extraer las conclusiones de la gestión, ha apuntillado Mitjà.

«NO TRABAJABAN LOS UNOS CON LOS OTROS»

Al ser preguntado por la politización de la pandemia y la gestión que ha hecho la clase política, Mitjà ha detallado que entran en juego «tres ramas»: la evaluación científica desde las ciencias naturales, la evaluación científica desde las ciencias sociales y finalmente las decisiones políticas que se toman.

Sin embargo, ha criticado que «a los políticos les da igual todo» y, a su parecer, toman decisiones que muchas veces están poco argumentadas, poco reflexionadas y muy influidas por las urgencias del momento lo que, ha dicho, refleja la falta de preparación de la clase política.

Sobre la gestión de la pandemia en Cataluña, Mitjà ha censurado que los líderes catalanes «seguían teniendo intereses partidistas y no trabajaban los unos con los otros».

«Sobre todo testimonié las traiciones de ERC contra Junts porque tenía más contacto con Junts, pero del otro lado también me han dicho que han habido», ha detallado, y ha reivindicado que él es muy de izquierdas y en el libro se demuestra que no tiene intereses políticos, en sus palabras.

DOS ERRORES «PRINCIPALES»

Mitjà ha concretado que los dos errores «principales» del Ministerio de Sanidad en la primera ola fueron la falta de vigilancia con una definición de caso Covid-19 vinculada a las personas que venían del extranjero sin tener en cuenta aquellos infectados directamente en España.

El segundo error, para Mitjà, fue decretar el Estado de Alarma y el confinamiento «demasiado tarde» cuando el modelo matemático, según el investigador, apuntaba que no había otra salida y, ha dicho, el pico de muertes es una consecuencia directa de este atraso.

Teleoperador y agente inmobiliario, entre los puestos más demandados en marzo

0

Teleoperadores, representantes comerciales y agentes inmobiliarios son los tres puestos que más se han demandado en InfoJobs durante el pasado mes de marzo, según ha informado este jueves el portal de empleo.

El ‘top ten’ de puestos más solicitados lo completan los perfiles de desarrollador de software, mozo de almacén, vendedor, operario de limpieza, enfermero, asistente para la promoción de ventas y peón de la industria manufacturera.

InfoJobs registró durante el mes de marzo 139.246 ofertas de trabajo, cifra un 27% superior a la de febrero, según ha indicado el portal de empleo, que observa un repunte generalizado en la mayoría de las categorías profesionales.

En términos interanuales (marzo de 2021 sobre igual mes de 2020), las vacantes registradas por InfoJobs se incrementaron un 15%, reflejando por primera vez en muchos meses una variación interanual positiva en el número de vacantes.

Ahora bien, debido a que en marzo de 2020 ya había estallado la pandemia, InfoJobs también compara los datos de marzo de 2021 con los de marzo de 2019, comparación que arroja un descenso de las vacantes del 34%.

En el 26% de las ofertas publicadas en marzo que informaban sobre el tipo de contrato (41.708) se ofrecían contratos indefinidos, mientras que el 33% de las ofertas recogían contratos temporales. En cuanto al tipo de jornada, el 60% de las ofertas eran para trabajos a tiempo completo y el 17% para empleos a tiempo parcial.

Por categorías, las vacantes en comercial y ventas; informática y telecomunicaciones, atención al cliente y profesiones, artes y oficios concentraron algo más de la mitad de las ofertas de empleo de marzo.

La mayor parte de las categorías profesionales registró aumentos en el número de puestos ofertados respecto al mes anterior. Profesiones, artes y oficios y Compras, logística y almacén son las que registran los mayores avances mensuales, superiores al 40%. Por su parte, turismo y restauración incrementó sus ofertas de empleo hasta las 4.123, frente a lo ocurrido en los últimos meses, en los que apenas rozaba las 1.400 vacantes.

Por comunidades autónomas, las que más ofertas publicaron en el tercer mes el año fueron Madrid (43.358 vacantes), Cataluña (33.920), Andalucía (17.625) y Comunidad Valenciana (13.878). Madrid disparó sus ofertas respecto al mes anterior un 30%, mientras que Cataluña las elevó un 22%.

Forinvest 2021 se celebrará entre el 10 y el 13 de mayo con un formato digital

0

Forinvest 2021 se celebrará en formato digital entre el 10 y el 13 de mayo, con el objetivo de «seguir trasladando cultura financiera a la sociedad en un mundo virtualmente conectado», y sus premios anuales se entregarán en un acto presencial retransmitido en directo.

Así lo ha aprobado el comité organizador del certamen, reunido este miércoles de manera telemática con la presidencia del conseller de Hacienda, Vicent Soler, según ha explicado la organización del certamen en un comunicado.

La XIV edición del certamen arrancará el lunes 10 de mayo con la entrega de los premios Forinvest, en un acto presencial que contará con «una representación de al máximo nivel» de la Generalitat y que se retransmitirá en directo a través de la plataforma digital del certamen.

En esta entrega de premios, además, habrá una «destacada» presencia de los patrocinadores del certamen a través de piezas audiovisuales. Las personas y empresas galardonadas se fallarán en la próxima reunión del comité organizador.

Forinvest 2021 contará, además, con cuatro días consecutivos de webinars, dedicados a cada uno de los foros que configuran la oferta del certamen. El lunes 10 de mayo tendrá lugar el Foro Internacional del Seguro, mientras que el Foro del Asesor se desarrollará el martes 11 de mayo.

El miércoles 12 de mayo será el turno del Foro de Finanzas Personales, y culminará Forinvest 2021 con el Innovation & Fintech Forum, el jueves 13 de mayo. Las diferentes sesiones que los integrarán tendrán una duración máxima de 45 a 60 minutos, y serán emitidos en streaming en directo.

Los contenidos de esta edición especial de Forinvest, en los que ya se está trabajando, se conocerán en los próximos días. No obstante, durante la reunión del comité organizador se ha dado a conocer que en el programa del ‘Innovation & Fintech Forum’ se celebrarán los ‘elevator pitch’, con el objetivo de presentar startups a posibles inversores.

Forinvest 2021 cuenta como event partners con Santander, Caixabank, Sabadell, Ibercaja y la Generalitat Valenciana a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), con Mapfre como aseguradora oficial.

Anglo American escinde su negocio de carbón en Sudáfrica

0

La compañía minera Anglo American ha decidido escindir su negocio de carbón en Sudáfrica y sacar la compañía resultante a Bolsa en ese mismo país, según ha indicado este jueves en un comunicado.

Las operaciones de carbón en Sudáfrica se agruparán bajo una nueva compañía llamada Thungela Resources. Las acciones de la empresa cotizarán de forma prioritaria en la Bolsa de Johannesburgo, aunque también registrará una cotización secundaria en la Bolsa de Londres.

«Anglo American ha estado persiguiendo una transición responsable en su salida del negocio de carbón durante varios años. Ante la transición global hacia una economía baja en carbono, debemos seguir actuando responsablemente», ha indicado el consejero delegado de Anglo American, Mark Cutifani.

La empresa minera no ha dado cifras sobre la valoración de mercado esperada ni el precio al que cotizarán las acciones de Thungela una vez sea una empresa independiente. Sí ha informado de que los activos brutos de la nueva empresa, a cierre de 2020, estaban valorados en 1.294,5 millones de dólares (1.089,4 millones de euros), que produjo 18,4 millones de toneladas de producto exportable y que generó 558 millones de dólares de flujo de caja operativo.

«Como una empresa independiente, seguiremos contribuyendo significativamente con nuestras comunidades y los objetivos de desarrollo de Sudáfrica», ha apostillado el consejero delegado de Thungela, July Ndlovu.

Como parte del proceso de escisión, Anglo American se ha comprometido a realizar una inyección de capital inicial de 2.500 millones de 2.500 millones de rands (144,8 millones de euros). Además, seguirá proporcionando apoyo de capital hasta finales de 2020 en caso de que los precios del carbón en rands caigan por debajo de un cota predeterminada.

Tras la escisión, el equipo de marketing de Anglo American continuará apoyando a Thungela durante tres años a la hora de vender y promocionar sus productos. Pasado ese tiempo, habrá un periodo de transición de seis meses.

Los accionistas de Anglo American tendrán que dar su visto bueno a esta operación en la junta general de accionistas que se celebrará el 5 de mayo de 2021. En caso de recibir ‘luz verde’, la empresa espera completar la escisión el 4 de junio y que la nueva empresa comience a cotizar en los parqués de Londres y Johannesburgo el 7 de junio.

Los ingresos de las empresas de residuos urbanos cayeron un 5% en 2020

0

Los ingresos de las empresas gestoras de plantas de tratamiento y eliminación de residuos urbanos fueron de 1.690 millones de euros en 2020, cifra que representa un descenso del 5% respecto al año anterior, en un contexto de descenso de la producción de residuos motivado por el impacto de la pandemia de Covid-19.

Los ingresos totales del sector llevaban crecido en los años anteriores a la crisis sanitaria a un ritmo situado en torno al 6%, según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa, filial de Cesce.

Por tipo de entidad, en torno al 80% del mercado total es generado por empresas de titularidad mayoritariamente privada, mientras que el 20% restante corresponde a empresas de titularidad principalmente pública.

A corto plazo, el informe prevé que la actividad siga marcada por la adversa coyuntura económica, dando lugar a un menor nivel de residuos generados que en los ejercicios precedentes a la pandemia, esperando en 2021, no obstante, una gradual recuperación respecto a 2020.

El número de instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos sólidos urbanos, excluyendo estaciones de transferencia, se situó en torno a las 370 en 2020, manteniéndose estable respecto a los ejercicios precedentes.

La estructura empresarial del sector se caracteriza por la presencia de entidades y organismos públicos encargados de la gestión de las plantas en su ámbito territorial, junto con empresas privadas que acceden a la gestión de las instalaciones mediante concesiones.

El gran tamaño de los operadores líderes determina un alto grado de concentración en el sector, de manera que los tres primeros operadores reunieron en 2020 casi el 60% del valor total del mercado, mientras que los cinco primeros concentraron el 70%.

Hoffman confirma la celebración del Mobile a 12 semanas del evento

0

El director de la GSMA, John Hoffman, ha confirmado este jueves, a 12 semanas del evento, la celebración del Mobile World Congress 2021, que tendrá lugar del 28 de junio al 1 de julio en Barcelona: «Nos vemos allí».

En un comunicado este jueves, Hoffman ha sostenido que no todo el mundo podrá asistir en persona «y esto está bien ya que aumentaremos nuestro evento físico con nuestro programa virtual».

Ha manifestado que tiene «esperanzas» en el futuro y emoción por el nuevo ecosistema que presentará la próxima edición del Mobile World Congress en Barcelona.

El también ceo del MWC ha indicado también que la Covid-19 ha acercado a todo el mundo al menos de manera virtual, gracias a Internet, el lanzamiento del 5G –respaldado por el 4G y el 3G–, la inteligencia artificial, el Internet of Things (IoT) y los datos masivos.

Este miércoles el Ministerio del Interior y la GSMA alcanzaron un acuerdo para que todos los participantes inscritos en el Mobile World Congress 2021 (MWC21) puedan viajar a Barcelona pese a las restricciones provocadas por la pandemia.

De esta manera, los expositores, patrocinadores, asistentes y socios de países no pertenecientes a la Unión Europea –que actualmente tienen la entrada prohibida a España– registrados entrarán dentro del grupo de ‘trabajadores altamente cualificados’, una de las excepciones que se prevén en las restricciones.

La venta de portátiles Huawei crece un 250% en España durante 2020

0

Huawei ha presentado este jueves su nuevo portátil Huawei MateBook D 15 y ha celebrado el gran crecimiento de la compañía en esta categoría durante 2020, registrando un aumento de un 250 por ciento en las ventas respecto al año anterior, según ha detalla Jorge Cui Liu, Smart Devices Product Manager de Huawei CBG Spain.

La digitalización de los hogares y las empresas, sumado a la tendencia al alza del teletrabajo o la educación a distancia a causa de la pandemia, han marcado un hito en la necesidad de los consumidores de dispositivos más versátiles y los portátiles se han convertido en uno de los productos más demandados.

«Después de cerrar un año como el pasado, en el que nuestro segmento de portátiles experimentó un notable crecimiento, nuestro objetivo en 2021 es continuar en la misma línea de expansión. Queremos desarrollar la mejor tecnología para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo dispositivos que alcancen completamente sus expectativas», explica el directivo de la compañía.

En este contexto, Huawei prepara en 2021 la llegada de nuevos dispositivos que integrarán los nuevos procesadores Intel Core de 11ª Generación, siendo Huawei MateBook D 15 2021 el primero en llegar al mercado español. Gracias a esta actualización, el dispositivo ofrece un 43 por ciento más de velocidad que su antecesor.

MATEBOOK D 15: EL NUEVO PORTÁTIL DE HUAWEI

Este nuevo terminal está enfocado a los consumidores más jóvenes, adaptándose a cada una de las situaciones de su día a día: desde su uso para conferencias ‘online’ o la visualización de contenidos multimedia, hasta para fomentar una mayor productividad en el trabajo diario con su potente procesador, su amplia memoria y su nueva tecnología compatible con el último estándar de WiFi 6 por doble antena, para conseguir una mayor velocidad de conexión.

Uno de los aspectos en los que la compañía pone foco es en la pantalla de 15,6 pulgadas con una resolución Full HD. La relación pantalla-cuerpo es de un 87 por ciento y cuenta con un formato de pantalla de 16:9, «ideal para experiencias cinematográficas inmersivas», según afirma la propia compañía.

Este dispositivo incluye innovadoras tecnologías de la marca, como es el caso de la compatibilidad con la función Multi-screen Collaboration (que permite conectar un móvil de Huawei y trabajar sobre él en la pantalla del ordenador), el botón de encendido con lector de huella dactilar, la cámara integrada en el teclado para mayor seguridad y la carga inversa (que permite cargar otro dispositivo), entre otras.

La pantalla cuenta con la certificación TÜV Rheinland Low Blue Light y Flicker Free, que garantizan una experiencia de visualización más cómoda. «Ofrecer un bajo nivel de luz azul es fundamental para ayudar a reducir la tensión ocular relacionada con las estancias prolongadas delante de la pantalla», detallan los expertos de Huawei.

1,5 KG DE PESO Y 16 MM DE GROSOR

El tamaño y peso de un portátil es cada vez más importante, sobre todo ahora que se ha convertido en una herramienta tan destacada en el día a día de los usuarios. El HUAWEI MateBook D 15 pesa 1,56 kg y tiene un grosor de 16,9 mm, lo que permite transportarlo de una forma sencilla. Además, la gama de puertos incorporados a lo largo de los laterales del portátil permite cubrir la mayoría de las necesidades de los usuarios durante su uso cotidiano.

Otro punto sobre el que trabaja Huawei es la seguridad. En este sentido, algunas de las tecnologías que la compañía incorpora en este nuevo dispositivo son el botón de encendido con huella dactilar o la cámara integrada en el teclado.

El sistema de encendido con sensor de huella dactilar permite a los usuarios iniciar sesión de una forma más segura, además de sencilla y rápida. Por su parte, la cámara retráctil integrada en el teclado está ideada con la intención de eliminar cualquier posible acceso a la cámara sin el consentimiento del usuario, completando la seguridad y privacidad de los dispositivos.

Huawei MateBook D 15 estará disponible a partir del próximo día 8 de abril en Huawei Store y se irá incorporando progresivamente a los canales habituales de venta de la compañía con un precio oficial de lanzamiento de 949 euros.

Descienden a 348 los casos activos en los centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia –escuelas infantiles y enseñanza no universitaria– han descendido ligeramente a 348, lo que supone uno menos de la primera jornada de clase tras el parón lectivo de Semana Santa.

Según los datos actualizados este jueves por las consellerías de Educación y Sanidade, tras arrancar las clases después de las vacaciones de Semana Santa sin aulas ni centros cerrados, en la segunda jornada lectiva hay una clase inoperativa, en el CEIP Nosa Señora da Piedade de Vila de Cruces, donde hay un positivo.

Por áreas sanitarias, los casos activos en los centros educativos bajan en las de A Coruña –uno menos– y Ferrol –cuatro menos–, suben en las de Ourense –uno más– y Pontevedra –tres mas–, y siguen igual en las de Santiago, Lugo y Vigo.

La de A Coruña sigue a la cabeza con el mayor número de casos activos, 113, lo que supone uno menos que la pasada jornada. El IES Murguía de Arteixo presenta el mayor número de contagios, con ocho, que suponen dos menos.

Tras ella, se sitúa el área de Vigo, que mantiene 103 casos activos, con el CPR Plurilingüe Casa de la Virgen de Cangas con más contagios, un total de siete.

Mientras, el área de Pontevedra y O Salnés sube a 57 contagios –tres más que la jornada anterior–. El CIFP A Xunqueira de Pontevedra sigue con el mayor número de casos, cinco.

Por su parte, el área de Santiago concentra 43 casos activos, los mismos que el día anterior, con el CPR Plurilingüe La Salle y el IES Antonio Fraguas a la cabeza, con cuatro en cada caso. Además, hasta la fecha cuenta con el único aula cerrada en Galicia, por un positivo en el CEIP Nosa Señora da Piedade de Vila de Cruces.

Le sigue el área de Ferrol, con 15 casos activos –cuatro menos–, con el centro CPR Tirso de Molina con cuatro contagios, lo que supone uno menos que el día anterior.

Y con menos casos de Covid-19 se sitúan las áreas de Ourense, que cuenta con nueve –uno más– en otros tantos centros –uno en cada–, y Lugo, con ocho –igual que la jornada anterior– en siete instalaciones educativas.

La Feria Estampa regresa para «arrancar el mercado del arte» en España

0

La feria Estampa ha dado el pistoletazo de salida este jueves 8 de abril con el objetivo de «arrancar el mercado de arte» en España con una edición que reunirá a 70 galerías y alrededor de 1.000 artistas en Ifema y que supone el primer gran evento del sector tras la pandemia de coronavirus.

«Todas la galerías están muy contentas de volver a arrancar el mercado del arte, que en España es fundamental para que los artistas sigan creando. La feria cuenta con todas las medidas de seguridad y el mundo de la cultura tiene un comportamiento especialmente adecuado para no caer en errores de los que se pueda arrepentir. Estamos muy contentos de volver a poner en marcha el mercado», ha señalado en declaraciones el director de Estampa, Chema de Francisco.

Precisamente, el director de este evento ha incidido en la importancia que se le ha dado a las condiciones de seguridad sanitaria, recordando que la inauguración llega tras varios aplazamientos. «La feria la hemos organizado los últimos seis meses porque hemos tenido que ir posponiéndola desde noviembre para tomar decisiones con todas las medidas de seguridad», ha afirmado.

No obstante, De Francisco ha reiterado que la cifra de expositores que participan en esta edición es similar a la que se esperaba para el mes de noviembre. Además, el aforo máximo será de 3.548 personas para el pabellón 6 de Ifema que alberga la feria, una cifra de público «a la que nunca se ha llegado en otras ediciones en condiciones normales».

«Éste es un gran pabellón que permite todas las distancias de seguridad y con un aforo suficiente, cómodo e interesante para la feria. Además, cuenta con renovación de la ventilación de 400.000 metros cúbicos tres veces a la hora y esa es una de las grandes ventajas de celebrarlo en Ifema», ha apuntado.

De Francisco ha remarcado que se trata de una edición con «gran calidad de propuestas» por parte de las galerías, en la que los precios de las obras oscilan desde la más barata por 700 euros a las más caras «por cientos de miles de euros». «Llevamos muchos meses sin ferias y las galerías han redoblado sus apuestas por traer mejores piezas y seleccionar mejores artistas», ha reconocido.

En esta edición, Victoria Civera es la artista invitada y el director de la feria ha puesto en valor esta elección. «Si tuviera que elegir una pieza sería la escultura de Civera que preside la entrada al pabellón, de casi 5 metros de altura y que muestra la actualidad de la escultura en España», ha resaltado.

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha inaugurado esta edición especial de la feria y también ha incidido en la importancia de retomar la actividad en el mundo del arte, mostrándose «optimista» de que finalmente ARCO pueda celebrarse en julio como está previsto.

«Esto confirma que se están dando pasos en la buena dirección», ha admitido, para luego afirmar que ve «con esperanza» que la principal feria del arte contemporáneo en España, Arco, también pueda desarrollarse en el mes de julio, tal y como está previsto. «Por nosotros no va a ser ni va a quedar y esto es una buena noticia», ha destacado.

Es verdad que tenemos todavía la incertidumbre de estos meses próximos, pero estoy muy esperanzado por el proceso de vacunación y por el esfuerzo que llevamos haciendo todo el año y todo el sector de la cultura por mantener esa idea y hacer esa realidad de la cultura es segura. Este es un buen paso y una buena noticia», ha apuntado.

CRÍTICAS DE LOS GALERISTAS

El día previo a la inauguración, el Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo lamentó que, a pesar de que la visita del ministro sea «un gesto que el sector agradece», existan «problemas de fondo, como es el insuficiente apoyo directo» a las galerías, y en concreto, la exclusión del sector del acceso a las medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia.

Al respecto, el ministro ha señalado que «ya se han dado (ayudas) y se les va a dar» más. «Ahora queremos centrar las ayudas de Presupuestos Generales en las galerías de arte para apoyarlas también con las ferias internacionales, así como las que puedan hacerse en España con galerías internacionales», ha avanzado.

General de la Agrupación de Tráfico reclama más efectivos para la plantilla

0

El general-jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Ramón Rueda, ha reclamado este jueves un incremento de efectivos para la plantilla, que se sitúa en la actualidad en torno a los 9.000 agentes, «para mantener un nivel mínimo adecuado en carretera», y ha añadido que entre 2010 y 2014 «la oferta de empleo público no pasó de la cifra de 200».

«En cinco años, en toda la Guardia Civil, no llegamos a 1.000 componentes de ingreso. Eso lo seguimos arrastrando todavía». Así lo ha expresado Ramón Rueda durante su participación en una jornada titulada ‘La reforma de la Ley de Seguridad Vial: Un futuro de movilidad más segura’, organizada por el EY Mobility Center y moderada por Gregorio Serrano, ex director general de Tráfico y senior advisor de EY.

En la jornada, el jefe provincial de Tráfico de Toledo y exgerente de Normativa de la DGT, Javier Villalba, ha explicado las principales modificaciones de la reforma de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial y ha apuntado como «reto» para los próximos años cambios normativos «encaminados a aumentar el nivel de seguridad» de los colectivos vulnerables.

Respecto a la eliminación del margen de 20 km/h para adelantar en carreteras convencionales, Javier Villalba ha defendido la necesidad de implementar esta medida y ha argumentado que «los accidentes por adelantamientos son una de las mayores causas de accidentalidad» en España. «Es una medida que tiene que tener como objetivo reducir la siniestralidad», ha subrayado.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, Juan José Matarí, ha indicado que la reforma podría estar aprobada antes del verano y ha puesto de relieve la importancia del «consenso» en esta materia, que «tiene que estar al margen de la confrontación política». «De hecho, creo que se ha conseguido en gran parte», ha remachado.

No obstante, Matarí ha apuntado algunos «inconvenientes» para lograr un consenso político en la tramitación parlamentaria de la nueva ley que pasan por el aspecto procedimental, las «prisas aparentes que parece tener el Gobierno» para que se tramite el proyecto, que «se ha presentado sin el suficiente diálogo previo ni con la oposición ni con el sector» y que la reforma, a su juicio, es «incompleta».

En este sentido, el presidente de la Comisión de Seguridad Vial ha señalado que tiene constancia de que habrá «muchas enmiendas» al proyecto y ha lamentado que no haya habido un debate previo a la aprobación del texto por parte del Ejecutivo en la propia Comisión de la Cámara Baja.

Finalmente, el exdirector de la DGT Gregorio Serrano ha afirmado que espera que «en estos meses que quedan se salven esos obstáculos» y que se apruebe una ley «lo más consensuada posible».

La incidencia en Aragón sigue en ascenso con 110 casos por 100.000 habitantes

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón sigue aumentando. De este modo, en este momento la comunidad tiene una tasa de 110 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días, frente a los 81 de la pasada semana y los 61 que se registraron a mediados de marzo, el punto más bajo alcanzado por la comunidad desde el pasado verano. Por provincias, en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 124, Huesca de 85,8 y Teruel, 24,6 casos por 100.000 habitantes.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 113.482 casos confirmados de COVID-19, de los que 106.317 han recibido ya el alta epidemiológica.

Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.367 fallecimientos: 2.466 en Zaragoza, 466 en Huesca y 412 en Teruel. La tasa de letalidad (porcentaje de fallecimientos sobre el total de infectados) se mantiene en Aragón en el 3%.

El incremento de la incidencia se refleja también en otros indicadores. De este modo, el índice de reproducción básico es de 1,16 (el número promedio de casos que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una semana) frente al 1 de la pasada semana y la positividad global de pruebas diagnósticas es del 10% (7,8% la semana pasada).

También el seguimiento de los contactos a diez días experimenta una tendencia ascendente: en estos momentos se está realizando seguimiento a 3.900 personas, frente a las 3.173 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios se mantiene muy similar a la pasada semana, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 6,4% (5,5% la semana anterior) y de un 20% de las camas de cuidados intensivos (24% la semana anterior).

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay un solo brote abierto en una residencia de Zaragoza (en Huesca y Teruel no se contabiliza ninguno) que afecta a seis personas (cinco residentes y un trabajador), todos ellos positivos en coronavirus. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 766 personas en las residencias de mayores de la Comunidad.

CEPA BRITÁNICA

Respecto a la presencia de la cepa británica en la comunidad, el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA y los hospitales Miguel Servet y Clínico Universitario de Zaragoza han seguido analizando muestras positivas de COVID seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles con la cepa británica del SARS-CoV-2.

Durante la semana del 29 de marzo al 4 de abril se analizaron un total de 201 muestras, de las que 131 han resultado positivas a esta posibilidad. Es decir, la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón, con los datos de la última semana analizada, es del 65,2%.

Por sectores sanitarios, en los tres sectores de Zaragoza se han analizado 144 muestras, con 85 diagnósticos compatibles con la cepa británica; 12 de las 20 analizadas en Huesca; 3 de las 4 de Alcañiz; y 25 de los 27 análisis realizados de las muestras procedentes del sector de Barbastro. En el caso de Teruel, 6 de las 6 muestras analizadas.

La CNMC pide que la nueva factura eléctrica se simplifique

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recomendado que la nueva factura eléctrica, que entrará en vigor a partir del próximo 1 de junio, se simplifique y refleje aspectos que ayuden al consumidor a ser más eficiente en el consumo eléctrico e involucrarse en la transición energética.

El regulador ha aprobado su informe sobre la propuesta de resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas por la que se establece el contenido mínimo y el modelo de factura de electricidad.

A partir del próximo mes de junio entrará en vigor una nueva estructura de peajes y cargos que afectará a la facturación de los consumidores eléctricos. Con motivo de esos cambios, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico prepara una nueva factura para los clientes acogidos al PVPC -la tarifa regulada- con potencias contratadas de hasta 15 kW.

En su informe, el organismo presidido por Cani Fernández pide priorizar aquellos aspectos que ayuden a los clientes a ser cada vez más eficientes en su consumo eléctrico. A este respecto, propone que en la primera página se incluya si se tiene contratada una tarifa de libre mercado o regulada, así como la potencia máxima demandada durante el mes.

En concreto, este último dato permitirá a los consumidores adaptarse mejor a la nueva estructura de precios, ya que el nuevo sistema permite contratar hasta dos potencias distintas en el periodo a los pequeños consumidores.

Asimismo, la CNMC recomienda que se incluyan en la nueva factura aspectos como el consumo facturado comparado con otros meses, la manera de presentar una reclamación, el resumen de los importes que componen la factura y su porcentaje sobre el importe final o la posibilidad de solicitar la factura electrónica y de acceder a información relevante a través de medios digitales.

Por otra parte, el organismo considera de gran utilidad la posibilidad de incluir en la factura un código QR a través del que se facilitaría a los consumidores acceder al comparador de ofertas disponibles en el mercado de la CNMC.

INFORMACIÓN PARA CLIENTES DEL BONO SOCIAL

En cuanto a la factura de los clientes beneficiarios del bono social eléctrico, el regulador propone incluir información relativa al descuento sobre el PVPC -25% o 40%- que reciben, la fecha de caducidad de la aplicación del bono social o los canales (mail o página web) a través de los que pueden solicitar o renovar este derecho.

La CNMC indicó que, a raíz de la publicación de la nueva metodología de peajes, ha recibido un elevado número de consultas de diferentes agentes en las que preguntaban sobre algunos de los aspectos que entrarán en vigor a partir del 1 de junio.

Así, ha recopilado en un único documento las respuestas, con el objeto de clarificar y desarrollar todos aquellos aspectos que puedan permitir a los consumidores y a las empresas alcanzar un conocimiento más amplio del nuevo sistema de peajes.

Más de 700 ganaderos de vacuno de leche han abandonado la actividad en el último año

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los datos del último informe del FEGA, ha lamentado que en el último año más de 700 ganaderos de vacuno hayan abandonado su actividad en España, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria advierte de que la «supuesta reestructuración del sector, que así es como llaman a esta sangría de ganaderos en el Ministerio», ya se ha llevado por delante 5.000 empresas en seis años.

De esta forma, destaca que la crisis que sufre el sector lácteo desde hace años pone de manifiesto la dificultad de muchos ganaderos para poder seguir dando continuidad a su actividad, con costes de producción que no son capaces de trasladar a la cadena a través de su precios.

Unión de Uniones recuerda que España es deficitario en leche de vacuno y que el gasto en alimentación supone más de la mitad de los costes productivos de las explotaciones. Por eso, la organización critica que el precio percibido por el ganadero español está un 6% por debajo de la Unión Europea y un 8% por debajo del francés, excedentario y con unos costes de alimentación más baratos.

La organización insiste en la dificultad que tienen los ganaderos para trasladar la subida de los costes asociados a su actividad, costes principalmente de alimentación, por la vía de los precios, ya que la industria no negocia, impone el precio, según Unión de Uniones.

De esta forma, desde octubre, el pienso para animales habría aumentado más de un 16%, mientras que el precio de la leche lo ha hecho en un 0,89%, mientras que desde noviembre esta tendencia es más acusada, ya que la leche va bajando y el precio de los piensos se ha ido incrementando.

En este sentido, la organización demanda la puesta en marcha de una estrategia nacional de proteína vegetal, como ya lo ha hecho Francia, para reducir la dependencia de materias primas para pienso producidas en el exterior y que son fuente de especulación, como la soja.

Igualmente, Unión de Uniones muestra su malestar con el «desprecio y hasta la criminalización» que se está haciendo por parte de algunos colectivos y sectores de la sociedad a la ganadería en su conjunto y que va en contra de la valorización de sus producciones.

Díaz: Los ERTE seguirán después del 31 de mayo con una fórmula «similar» a la actual

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) continuarán a partir del 31 de mayo «en una fórmula similar a la actual».

Así lo ha señalado la titular de Trabajo en la clausura de los VII Premios Cepyme, donde ha apuntado que «en breve» se abrirá la negociación en el seno de la comisión tripartita.

«Los asalariados de pymes han sido los principales beneficiarios de los ERTE, un mecanismo contrastado en su utilidad y que debe seguir ejerciendo su protección», ha apostillado Díaz.

La ministra ha resaltado que uno de los grandes logros de los ERTE ha sido que las pequeñas y medianas empresas y los autónomos hayan podido acogerse, por vez primera, «a este sistema de protección del empleo y de las empresas, democratizando un mecanismo que hasta ahora se había reservado a las grandes empresas».

Díaz ha puesto en valor la respuesta puesta en marcha por el Gobierno para hacer frente a la pandemia, «que ha permitido variar el comportamiento habitual ante la crisis». «Mientras en la anterior crisis financiera 402.203 autónomos tuvieron que cerrar sus negocios, en la actualidad no solo se ha mantenido el empleo autónomo, sino que este ha aumentado en 19.604 personas», ha remarcado.

«Pero sois mucho más que el tejido empresarial preponderante», ha resaltado la vicepresidenta, que ha afirmado que las pymes están comprometidas con la calidad, con el empleo, con la internacionalización, con la innovación, la inclusión o la sostenibilidad».

Según Díaz, las pymes representan «una filosofía de superación, responsabilidad y de solidaridad que contribuye, sin duda, a la mejora del ecosistema social» español. Así, ha aprovechado para agradecer a sus empresas su labor de «estímulo y resistencia, pese a las restricciones y a los malos momentos». «Gracias por creer que se podía hacer y que merecía la pena hacerlo», ha apuntado.

La vicepresidenta ha trasladado a las compañías que las tiene «muy presentes» en las estrategias para la recuperación y transformación del país tras la crisis sanitaria, pero también en la nueva estrategia española de apoyo activo al empleo, «que despliega unas políticas activas aliadas de las empresas, con servicios específicos para pymes, orientadas a sus necesidades en materia de empleo, de formación y de mejora de la productividad y transformación productiva».

«Vamos a acompañar la recuperación con condiciones de trabajo mejores y vamos a ir de la mano, no lo duden, de las pequeñas y medianas empresas», según Díaz.

La temporada de gripe acaba marzo con apenas 12 detecciones

0

El Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha detectado, hasta el 4 de abril, apenas 12 virus de la gripe en la temporada 2020-2021 en toda España.

Estos datos contrastan con los de la misma semana del año anterior, antes de la pandemia de COVID-19, cuando la tasa global de incidencia de gripe se situaba en 0,7 casos por 100.000 habitantes. En concreto, el año pasado por estas fechas se había notificado 2.543 detecciones centinela (realizadas por la red de médicos encargada de notificar los casos) de virus gripales. A estos hay que sumar 6.848 no centinela. Es decir, 9.391 en total.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe semanal que los actuales datos de vigilancia de la gripe deben interpretarse con cautela ya que la pandemia de COVID-19 «ha influido en los comportamientos para solicitar asistencia médica, la dotación de personal/rutinas en los sitios centinela, así como las prioridades y la capacidad de la realización de pruebas en los Estados Miembros».

«Las diferentes medidas de higiene y distanciamiento social implementadas por los Estados Miembro para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 probablemente hayan contribuido a reducir la transmisión del virus de la gripe», justifica la OMS.

La situación en España se traslada también a Europa y al resto del mundo. En esta semana se ha notificado un caso de gripe confirmado e ingresado en UCI al Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). Desde el inicio de la temporada se han notificado 11 casos de gripe confirmado por laboratorio ingresados en UCI, de los cuales ninguno ha fallecido.

El ECDC señala que la temporada de gripe en la Región Europea de la OMS habitualmente ha comenzado ya en esta época del año. «A pesar de que se están realizando pruebas para la detección del virus de la gripe de forma general y continuada, la actividad de la gripe notificada permanece aún en un nivel muy bajo», indican.

El informe del SVGE de este jueves resalta que, a nivel mundial, «a pesar de la continuidad en la realización de pruebas para gripe, incluso con frecuencia aumentada en algunos países, la actividad gripal se mantuvo en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año». De hecho, según datos de FluNet, del 1 al 14 de marzo de 2021 se registraron 375 detecciones de virus gripales entre las 291.427 muestras analizadas.

Bruselas niega que la intención de Alemania de comprar Sputnik V ponga en riesgo la estrategia común

0

La Comisión Europea ha negado firmemente este jueves que la intención de Alemania de adquirir por su cuenta dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19 una vez reciba el visto bueno de las autoridades sanitarias del bloque ponga en riesgo la estrategia común de la UE para la compra centralizada de sueros.

«Tenemos una estrategia europea de vacunas basada en la negociación con una serie de empresas que han sido identificadas. El hecho de que los Estados miembros decidan comprar vacunas de otros productores, y ya ha ocurrido en Hungría, no es el fin de la estrategia», ha subrayado el portavoz principal del Ejecutivo comunitario, Éric Mamer.

«Son dos cosas diferentes. La respuesta es claramente y simplemente no», ha reiterado al ser preguntado por si el anuncio que ha hecho este jueves el ministro de Sanidad de Alemania, Jens Spahn, supone el fin de la estrategia centralizada de compra de vacunas.

En concreto, el responsable alemán de Salud ha confirmado que que su gobierno mantendrá negociaciones bilaterales con Moscú para estudiar cuántas dosis de la vacuna rusa podría llegar y cuándo si recibe el aval definitivo de la Agencia Europea del Medicamento.

Los Estados miembros pueden adquirir de manera bilateral vacunas que no están incluidas en la cartera pactada a nivel europeo. Por contra, no pueden tener «negociaciones paralelas» para comprar sueros que sí forman parte de la estrategia centralizada, como los de AstraZeneca, Pfizer/BioNTEch, Moderna o Janssen.

«Cuando se trata de vacunas que no son parte de nuestra cartera, los Estados miembros pueden entrar en contacto y cerrar contratos con desarrolladores de vacunas que no están cubiertas. Si se trata de vacunas que son parte de la cartera, se aplica la regla de que no se pueden aceptar negociaciones paralelas», ha resumido el portavoz de Salud de la Comisión Europea, Stefan de Keersmaecker.

Spahn trasladó la intención de Berlín al resto de ministros de Sanidad de la UE durante la reunión de emergencia convocada este miércoles para valorar las conclusiones de la EMA sobre la seguridad de la vacuna de AstraZeneca, según ha afirmado en declaraciones a la emisora WDR.

El enfoque de Alemania, sin embargo, no sería el mismo que el adoptado por Hungría, que optó por seguir un procedimiento de emergencia para autorizar el uso de Sputnik V en su territorio. El Gobierno alemán, en cambio, prefiere esperar a que la EMA dé antes una recomendación favorable a la vacuna rusa.

El organismo sanitario europeo está evaluando una serie de datos sobre la seguridad y efectividad de la vacuna Sputnik V, pero todavía no ha recibido una solicitud formal para obtener la autorización de comercialización dentro del bloque.

PP acusa a Urkullu de «quitarse de en medio» la Eurocopa por «alergia a la marca España»

0

La presidenta del PP de Vizcaya y portavoz de los populares en el Ayuntamiento de Bilbao, Raquel González, ha acusado al Lehendakari, Iñigo Urkullu, de querer «quitarse de en medio» la Eurocopa con condiciones «leoninas» porque tiene «alergia a la marca España». Por ello, ha emplazado a Urkullu a «sentarse con expertos de verdad y no inventados, para ver cómo se puede celebrar una Eurocopa segura con público».

González ha ofrecido una rueda de prensa este jueves sobre la viabilidad de Bilbao como sede de la Eurocopa en la explanada del estadio de San Mamés, en la que ha comparecido junto al resto de concejales de su grupo municipal.

La dirigente popular se ha referido a la «incertidumbre que sobrevuela» la capital vizcaína ante la posibilidad de celebrar la Eurocopa, y ha exigido que «se defienda hasta el final» que Bilbao sea sede del campeonato europeo. «Y que se celebre con público y todas las garantías», ha apuntado.

En este sentido, ha destacado que la imagen de la capital vizcaína «se está viendo muy dañada porque Iñigo Urkullu está tratando, por todos los medios, de buscar excusas en lugar de soluciones, para deshacerse de la Eurocopa por la alergia que tiene a todo lo que signifique marca España».

Por ello, cree que está «priorizando su ideología, su identidad de partido, a la necesidad que tiene la ciudad», al impacto económico y a la proyección internacional que supondría la celebración de la Eurocopa. «No se puede consentir que el Lehendakari ponga condiciones leoninas que, además, sabe que dependen de él mismo y que sabe que no las va a cumplir. Es la manera de echarle la culpa a otros y de quitarse de en medio la Eurocopa, que es lo que quería desde el principio», ha remarcado.

Raquel González ha apostado por el campeonato europeo y ha advertido de que, «si se sigue priorizando el nacionalismo sobre las personas», solo se conseguirá el «empobrecimiento». «A mí me sorprende mucho que el año pasado por esta fechas, en mayo, con una incidencia acumulada peor y una situación peor porque ni siquiera había vacunas, al Lehendakari le parecía maravilloso convocar a la gente a las urnas, amontonarla en los colegios, y no había ningún peligro», ha señalado.

En esta línea, ha dicho que «ahora, con una situación mejor», con las vacunas en marcha y con un espacio que solo estará cubierto al 25% «le parece una temeridad».

GOLPE ECONÓMICO

González ha asegurado que Bilbao, Bizkaia y Euskadi se proyecten al mundo a través de la Eurocopa, y puedan recuperarse «del golpe» económico sufrido con la pandemia. «Se habla mucho del coronavirus y la carga viral, pero lo que está empobreciendo y machacando Bilbao es la carga ideológica que el PNV impone cada vez que tiene ocasión», ha remarcado.

La representante del PP ha manifestado que este hito deportivo se celebra en todas las ciudades europeas, «que se están volcando en buscar soluciones y fórmulas para que la gente pueda acudir a sus ciudades a disfrutar de una Eurocopa con lo que eso significa». «Mientras tanto, el PNV se está volcando en buscar excusas y fórmulas para eliminar la Eurocopa», ha insistido.

A su juicio, debería haber «una petición conjunta de todas las ciudades de las mismas condiciones». «No puede ser que aquí estos traten de asfixiarnos para que no se pueda celebrar, mientras en otras ciudades se buscan soluciones. Si en otras se pueda hacer, aquí también se debería poder hacer», ha aseverado.

Raquel González ha recordado que hace poco se celebró en Barcelona el concierto de Love of Lesbian «con 6.000 personas todas amontonadas» que al PNV «les pareció genial porque todos tenían una PCR negativa». «Quizá aquí (en San Mamés), que con un 25% estarían separadas por más de diez metros cada uno, se podría hacer algo similar», ha sugerido.

Planas dice que no siente «ninguna preocupación» por el caso Isofotón

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reivindicado este jueves la obligación que tienen administraciones y empresas de «colaborar con la justicia», así como ha apuntado que no tiene «ninguna preocupación» por lo que a él le pudiera afectar el conocido como caso Isofotón.

En una entrevista en Canal Sur Televisión, Planas se ha pronunciado así al ser preguntado por la investigación del Juzgado de Instrucción número tres de Sevilla sobre los avales y préstamos concedidos desde la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) a la extinta empresa malagueña Isofotón, declarada en concurso de acreedores pese a la ayuda institucional cosechada.

Dicho juzgado requirió el pasado mes de febrero a la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía los expedientes de diferentes acuerdos adoptados por el Consejo de Gobierno y la comisión de viceconsejeros en 2007, 2010 y 2011, así como el acta de la sesión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos celebrada el 3 de julio de 2012, con relación a los avales y préstamos concedidos a la mencionada empresa.

Luis Planas ha remarcado que «toda administración y todo ciudadano tiene que colaborar con la administración de Justicia», y ha dicho que le «parece muy bien lo que ha hecho la Junta» de Andalucía «si ha sido requerida de enviar esos documentos».

Recordando su condición de consejero de la Junta de Andalucía, bajo la presidencia de José Antonio Griñán, entre los años 2012 y 2013, y a la pregunta de si le preocupa que le puedan llamar a declarar desde dicho juzgado, Luis Planas ha respondido que «en absoluto», y ha insistido en que «todo ciudadano tiene que colaborar con la administración de Justicia, y no hay absolutamente ningún problema».

Además, ha comentado que se dedicaba en aquella etapa como consejero de la Junta, al igual que ahora como ministro, «a la agricultura, la ganadería y la pesca», y ha insistido en que no tiene «ninguna preocupación» al respecto de este asunto de Isofotón.

10 deportistas españoles que han batido récords

0

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

A lo largo de la historia, los deportistas españoles han demostrado el elevado nivel que tienen no solo ganando competiciones sino, también, batiendo récords. Tanto es así que desde la plataforma Apuestas-deportivas.es se han animado a recoger una pequeña selección de 10 deportistas españoles que, en algún momento de su carrera, han batido un récord del mundo o se encuentran en el Libro Guinnes gracias a sus éxitos.

Toni Bou. El piloto ha logrado 13 victorias en campeonatos del mundo de trial al aire libre y 13 en pista cubierta. Por lo que, en total, ha ganado 26 campeonatos de mundial de trial y en los x-trials de la federación internacional de motociclismo y aparecerá en la edición del Libro Guinnes de este año. Por si esto fuera poco, el piloto catalán sumaba, hasta julio de 2019, un total de 173 victorias en pruebas de trial.

Ana Carrasco. La piloto murciana se convirtió en 2018 en la primera mujer en ganar un campeonato del mundo de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM), concretamente en la modalidad Supersport 300, una de las categorías del Mundial de Superbike. Además, ha conseguido otros récords como ser la primera mujer en ganar una carrera de un campeonato del mundo individual de motos y ser la primera en lograr una ‘pole position’. Por ello, entro en el Libro Guinnes de 2019.

Ansu Fati. El 10  de diciembre de 2019, cuando Ansu Fati contaba con 17 años y 40 días, marcó un gol frente al Inter de Milán, en la Champions League, lo que le convirtió en el jugador de menor edad en marcar un gol en un partido de la máxima competición continental. Por ello, el jugador blaugrana aparecerá en la edición de este año del Libro Guinnes.

Mireia Belmonte. La nadadora ha roto varios récords del mundo, algunos que aún mantiene como el récord del mundo en los 800 metros libres, el de 200 metros mariposa y el de 400 metros estilo. Además, Belmonte fue la primera mujer del mundo en bajar de los ocho minutos en los 800 metros y, en 2016, se convirtió en la primera nadadora española en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río.

Sergio Ramos. El futbolista es el jugador que más victorias ha obtenido como internacional en toda su carrera. A 18 de noviembre de 2019 sumaba 126 victorias en partidos internacionales, desde su debut con 18 años en 2005. Pero no solo eso sino que, Ramos, también se coló en el Libro Guinnes en 2020 al batir dos récords: ser el jugador con mayor número de goles internacionales de fútbol marcados por un defensa (masculino) y ser el futbolista que ha logrado un mayor número de goles marcados en la Liga jugando como defensa (masculino).

Ricky Rubio. Rubio ha entrado en la edición de este año del Libro Guinnes al convertirse en el jugador que más asistencias ha dado en la Copa Mundial de Baloncesto de la FIBA. El 15 de septiembre de 2019, Ricky Rubio dio su asistencia número 130 como jugador de la selección española en el Campeonato del Mundo que se celebró en Pekín (China). Además, fue nombrado MVP del torneo, que ganó España.

Feliciano López. El 20 de enero de 2020, López se convirtió en el tenista que más Grand Slam consecutivos ha jugado. En total, ha participado en 72 torneos, desde que comenzó en el Abierto de Francia en 2002. Su última participación fue en el Abierto de Australia, donde perdió en primera ronda frente a Roberto Bautista.

Joaquín Sánchez. El domingo 8 de diciembre de 2019, cuando Joaquín, jugador del Real Betis, contaba con 38 años y 140 días de edad, marcó un hat-trick en el partido contra el Athletic de Bilbao, convirtiéndose así en el jugador más veterano en marcar tres goles en LaLiga. Este hito, que era la primera vez que lo lograba en sus 20 años de carrera y que llevó al Betis a ganar el partido, le permitió también entrar en el Libro Guinnes.

Carolina Marín. La jugadora de bádminton fue la primera mujer en ganar tres oros mundiales. Pero no solo eso, también, fue la primera mujer no asiática en ser campeona olímpica de este deporte en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Sin embargo, estos son solo algunos de los éxitos de Marín que también ha sido, entre otras cosas, cuatro veces campeona de Europa y ha ganado seis Super Series Premier/Super 1000 y el Abierto de Malasia.

Rafa Nadal. Sin duda es uno de los deportistas españoles más grandes de todos los tiempos y por ello no extraña que haya batido distintos récords como ser el jugador que más años consecutivos ha ganado un título de la ATP.Durante 17 años seguidos, de 2014 a 2020, el tenista ha ganado al menos dos títulos ATP cada año, siendo sus mejores años la temporada 2005, con 11 títulos, y 2013, con 10 títulos.

‘Love Island’: estos son los participantes en el ‘reality’ de Atresmedia

0

Este jueves 8 de abril estrena Mediaset ‘Supervivientes 2021’ y Atresmedia, su principal rival por la audiencia, contraatacará con otro ‘reality’, ‘Love Island’, que se emitirá por primera vez el domingo 11. Del espacio, que será presentado por la popular Cristina Pedroche, ya se conoce el nombre de sus concursantes.

Elegidos de un casting con más de 8.000 candidatos, los diez seleccionados –cinco chicas y cinco chicos– participarán en una aventura en la que tendrán que encontrar pareja y superar diferentes pruebas con ella si quieren llevarse el premio final. Estos son los 10 ‘isleños’ que participarán en el concurso.

SAÚL: «ME RESULTA FÁCIL LIGAR POR MI FÍSICO»

Saul Braco, como explican en la web de ‘Love Island, es un pamplonés inquieto que lleva desde los 18 años fuera del hogar. Primero estudiando la carrera en León y después trabajando como entrenador personal en Ibiza, Milán, Malta, Barcelona o Madrid. ¡Todo un trotamundos!

Después de años recorriendo el mundo tanto por placer como por trabajo y conociendo a todo tipo de chicas, este navarro cree que le ha llegado el momento de enamorarse y apostar fuerte por una relación. Reconoce que le resulta fácil ligar por su físico, pero que ahora quiere una chica para hacer planes de domingo de ‘peli, manta, chuches y lo que surja’.

FIONA, EL TOQUE ‘BRITISH’ DE ‘LOVE ISLAND’

Esta rubia despampanante pondrá el toque británico a esta primera edición de ‘Love island’. Fiona tiene doble nacionalidad: irlandesa, por parte de padre y española por parte de madre, que es nacida en Euskadi. Aunque se considere más irlandesa que vasca porque se ha criado allí, por su acento hubiéramos apostado justo lo contrario. 

Actualmente trabaja en Bilbao como profesora de inglés en la academia de su madre y en cuestiones amorosas, como ha explicado, no le ha ido del todo bien. uvo una relación de tres años que terminó mal y desde entonces lleva dos años soltera porque no encuentra quien le llene. No se considera nada celosa, ya que dice estar muy segura de sí misma.

Fiona Le Pondrá El Acento Británico -Aunque También El Vasco- A Esta Edición De 'Love Island'.

LA RISUEÑA BEA CREE EN ‘LA MAGIA DEL AMOR’

Beatriz -Bea- es una risueña chica catalana con ascendencia africana; su padre procede de Guinea Conakry y ella está muy conectada con sus raíces. Pasó de tener muchas inseguridades en su juventud por miedo a no encajar a comerse el mundo. Y es que Bea es una chica aventurera que no puede parar quieta.

Actualmente trabaja felizmente de ayudante en el Mago Pop, y como no podía ser de otra forma, es una firme creyente en la magia del amor, aunque también asegure que no ha tenido suerte en este aspecto. Veremos si tiene más suerte en ‘Love island’.

JOSÉ, UN SEDUCTOR NATO EN LA MANSIÓN DE ‘LOVE ISLAND’

Jose, madrileño de 30 años, es arquitecto técnico y oposita a bombero. Seductor nato, reconoce que le gusta más el flirteo y la conquista que las relaciones en sí mismas. Carismático y muy seguro de sí mismo, afirma que, a pesar de haber conocido muchas chicas, no encuentra ninguna a la que poner la etiqueta de la ‘mujer de su vida’, apunta Neox en su página.

Le gustan las chicas coquetas, muy femeninas y sin complejos. Es positivo, no tiene vergüenza y se adapta fácilmente a cualquier convivencia. Según él, su carácter abierto se debe a que en su infancia vivió en varias ciudades españolas (cambió hasta 8 veces de colegio) y residió dos años en Brasil.

JESÚS, EL “TOQUE ANDALUZ” DEL CONCURSO

Aunque trabaje como secretario en una clínica dental, este malagueño de 28 años tiene el Grado Superior en Arte Dramático. De hecho, afirma que una buena sonrisa como la suya abre muchas puertas.  Ha vivido en Inglaterra y ha estado con muchas chicas extranjeras, pero dice que ahora busca una mujer de su tierra para salvar las barreras idiomáticas.

Jesús, escorpio, se define como un chico pasional, bohemio, soñador y romántico, aunque confiesa que no se ha enamorado nunca. Quien sabe si en ‘Love island’, con su inseparable guitarra, esto cambia. 

CELIA, UN BOMBÓN POR DENTRO Y POR FUERA

“Celia es una chica tan guapa por fuera como por dentro”, aseguran en Neox. Violonchelista y enfermera de formación y profesión, sacó sus estudios con muy buena nota y obtuvo plaza en un hospital madrileño donde ha trabajado de sol a sol cuidando a enfermos de COVID. Tras unos meses muy duros, afirma que necesita unas vacaciones para relajarse y olvidar todo el estrés de su trabajo.

Opina que los hombres no han sabido valorarla y por eso, está alerta ya que no quiere volver a equivocarse. Es madura y responsable, pero con un corazón fiestero y enamoradizo que está dispuesto a pasárselo muy bien en ‘Love Island’.

Tras Trabajar Como Enfermera Durante Toda La Pandemia, Celia Pretende Desconectar Ahora En 'Love Island'.

MOURE, EL DEPORTISTA DE ÉLITE DE ‘LOVE ISLAND’

Moure es técnico superior en Actividad Físicas del Deporte y ha declarado al programa que tiene un lado friki que le hace ser un enamorado del manga y «busca una chica que sepa hacer trenzas, toque el piano y respete el lado infantil y fantasioso» que él tiene.

Cabe destacar, además, que su pasión por el deporte le ha convertido en atleta de élite, y que llega a ‘Love Island’ después de haber conseguido la medalla de bronce en el Campeonato de España de 60 metros lisos. El velocista afirma que su sueño sería llegar a ser olímpico.

CARLA PONDRÁ EL MOJO PICÓN A LA PRIMERA EDICIÓN DE ‘LOVE ISLAND’

Carla, comercial canaria de 27 años, ejercerá de ‘anfitriona’ en Las Islas de esta primera edición de ‘Love Island’. La joven, según relata Neox en su presentación, Es muy alegre, simpática y sincera. 

Es una persona que se entrega mucho en las relaciones hasta el punto de que se olvida de sí misma. Se define como presumida, trabajadora, celosa y con mucho carácter, así que puede que sea una de las que más juego de en el ‘reality’.

EL JOVEN MIGUEL: TODO UN VOLCÁN PARA LA ISLA

Así lo dice, al menos, Atresmedia en su presetación. “Aunque parece calmado de primeras, Miguel esconde un volcán en su interior que afirma que, en ‘Love Island’, seguro que entrará en erupción”. Es un coruñés de 24 años que reside en A Coruña.

Aficionado las lecturas sobre crecimiento personal, adicto a la empanada de su tierra y con un gran sentido del humor, este dulce gallego viene dispuesto a encontrar en ‘Love Island’ a la mujer de su vida. ¿Lo conseguirá?

ADELE, SABOR ITALIANO EN ‘LOVE ISLAND’

La décima concursante de la primera edición del concurso es Adele, una italiana residente en Tenerife que estudia administración finanzas y marketing y trabaja como dependienta en una tienda de ropa. A sus escasos 20 años de edad -es la más joven de ‘Love Island’- la transalpina llega con fuerza al concurso.

Dice que es una guerrera y que sus gustos son muy masculinos (kick-boxing, coches, deportes de riesgo) y que eso puede ser una ventaja en ‘Love Island a la hora de competir con las típicas ‘princesitas’ por un chico.

Del Val recomienda «no hacer experimentos» combinando dosis de vacunas distintas

0

La viróloga, inmunóloga e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), Margarita del Val, ha avisado de que «no se puede hacer experimentos» combinando dosis de vacunas diferentes y ha pedido «tranquilidad» respecto a la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca.

En una entrevista en TVE, Del Val ha recordado que, por ahora, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) no se ha pronunciado sobre la administración de la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca, después de que señalara que existe una «posible relación» entre esta vacuna y los coágulos sanguíneos con niveles bajos de plaquetas.

De hecho, la opinión de la EMA ha provocado que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) haya decidido suspender la administración de esta vacuna a las personas menores de 60 años y, según ha informado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ya se está analizando qué hacer con las personas que han recibido ya una dosis.

Las opciones que, según Darias, se barajan, si hay evidencia científica, es inocular la segunda dosis con una vacuna diferente o sólo poner una dosis si aporta un 70 por ciento de eficacia. Ante esto, la viróloga ha advertido de que «no se pueden hacer experimentos de lo que no está estudiado como, por ejemplo, la combinación de vacunas».

Asimismo, Del Val ha asegurado que es mejor recibir una dosis que ninguna y ha señalado que el riesgo de padecer un evento trombótico adverso es «el mismo» tanto para las personas menores de 60 años como para los mayores de dicha edad, así como para las mujeres y hombres.

«Ha habido más casos de eventos trombóticos raros en mujeres porque ha habido más mujeres que hombres que han recibido la vacuna de AstraZeneca. No hay ninguna razón para alarmarse porque es una vacuna muy segura y el riesgo de efectos secundarios es bajísimo», ha destacado la experta.

Finalmente, Del Val ha subrayado la importancia de vacunar al «cien por cien» de las personas que tienen más riesgo de padecer Covid-19 grave, y no tanto pensar en el número de personas que van a estar inmunizadas en verano.

Las Tablas de Daimiel albergarán procesos de cría de la cerceta pardilla

0

Esta misma temporada se va a poner en marcha, dentro de las instalaciones del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, los procesos de cría en cautividad de la cerceta pardilla, un acuerdo que ya ha sido ratificado por la Junta de Comunidades y el MITECO en la Comisión Mixta de los Parques Nacionales de Castilla-La Mancha.

Así lo ha avanzado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, que ha procedido desde el centro de interpretación de la Laguna La Veguilla, en el complejo lagunas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), a la suelta de 20 ejemplares de cerceta pardilla como continuación de los trabajos de recuperación de esta especie en la región.

El consejero ha explicado que, tras la suelta el año pasado de los primeros ejemplares procedentes de la cría en cautividad, «realizada con éxito, pues se ha conseguido integrar la especie en los humedales próximos», este año se contará con esta primera reintroducción de 20 ejemplares (mitad hembras y machos) que será reforzada con otra suelta de similar cantidad en las próximas semanas. La suelta de este jueves se ha realizado desde un jaulón pre-suelta en el que los ejemplares llevaban aclimatándose aproximadamente diez días.

Escudero ha recordado que los trabajos de reintroducción de esta especie en Castilla-La Mancha se llevan a cabo en colaboración con la Comunidad Valenciana de cuyo centro de cría de El Saler proceden estos ejemplares. Unas actuaciones que forman parte de los acuerdos del grupo técnico de trabajo creado en 2019 entre ambas comunidades autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dentro del programa de recuperación de la especie.

«Poder contar con una población estable reproductora en Castilla-La Mancha afianzaría la supervivencia de la especie que se encuentra en declive, lo que ocasionó su inclusión en el catálogo nacional de especies amenazadas en peligro de extinción y, desde hace tres años, en peligro crítico en el Libro Rojo de las aves de España», ha manifestado el consejero, además de ser un indicador biológico del estado de los humedales de la región.

Asimismo, Escudero ha indicado que la elección de los humedales de Alcázar de San Juan no es aleatoria. «Las condiciones de tranquilidad de estos humedales que les confiere su declaración como Reserva Natural y como Humedal de Importancia Internacional acogidos al acuerdo RAMSAR, les hace el lugar idóneo para su reproducción de la que se espera tener noticias si no este año, en los próximos».

De esta forma, ha agradecido la implicación del Ayuntamiento en todos los proyectos relacionados con la conservación de los recursos naturales y muy especialmente en éste, «un factor que permite ser aún más optimista en los frutos de este proyecto».

FONDOS NEXT GENERATION Y PLAN DE CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES

Por otra parte, el consejero se ha referido a la importancia del mantenimiento y la conservación de las lagunas en una comunidad autónoma como Castilla-La Mancha, que se caracteriza por la escasez de precipitaciones y la aridez. «Constituyen enclaves excepcionales desde el punto de vista geológico, botánico y faunístico», por ello, como ha explicado, «se ha presentado un proyecto para financiar un plan de recuperación de humedales a través de los fondos europeos Next Generation, provenientes de la Unión Europea para la recuperación económica tras la crisis sanitaria del COVID».

Actualmente, la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, se encuentra realizando una revisión del Plan de Conservación de Humedales de Castilla-La Mancha «con el que se pretende apoyar la conservación de los valores naturales de nuestras zonas húmedas» ha dicho el consejero.

«Con el primer Plan, elaborado hace 20 años, se consiguió otorgar un régimen de protección legal a los humedales para evitar su desaparición. Ahora queremos avanzar en su mantenimiento y en un nuevo aprovechamiento, el turístico-recreativo, con el que se pretende potenciar de forma sostenible la conservación de los recursos naturales», ha dicho.

Entre las líneas básicas de este Plan de Conservación de Humedales se encuentra continuar con el establecimiento de regímenes de protección para los espacios recogidos en el Inventario de Zonas Húmedas de Castilla-La Mancha; la adquisición de terrenos incluidos en las zonas húmedas y perilagunares y el establecimiento de medidas agroambientales para reducir los impactos procedentes de la agricultura y la ganadería en los entornos lagunares.

De igual modo se aborda la eliminación o al menos modificación de infraestructuras que puedan afectar negativamente a las zonas húmedas; la retirada de escombros y basuras; la restauración de los hábitats naturales y de su capacidad de acogida de fauna silvestre, especialmente las aves migratorias; el fomento de un uso turístico compatible con la conservación de los recursos naturales; y, por último, potenciar marcas de calidad de productos procedentes de estas zonas y su entorno compatibles con la conservación de las zonas húmedas.

Montero: Si en algún momento hace falta el decreto de alarma el Gobierno lo utilizará

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy que «si en un momento determinado hace falta el estado de alarma, el Gobierno siempre ha dicho que es un instrumento que se pone a disposición de la lucha contra la pandemia».

Así lo ha afirmado la Portavoz del Ejecutivo, justo dos días después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara que su objetivo es que el próximo 9 de mayo decaiga el decreto de alarma actual.

Montero, que se encuentra en Sevilla, en la inauguración de la nueva sede de CC.OO., ha defendido la decisión del jefe del Ejecutivo alegando que siempre han dicho que «cuanto antes» pudieran «descabalgar el estado de alarma» lo harían.

Según la ministra de Hacienda, las CC.AA tienen la mayoría de las competencias en materia sanitaria y hay una Ley de Salud Pública que ampara gran parte de las actuaciones que puedan emprender las autonomías para limitar la movilidad.

Esto significa, asegura, que hay un «marco jurídico suficiente» amparado y reforzado con el Consejo de Política Interterritorial en materia sanitaria, cuyas actuaciones decididas por consenso son «de obligado cumplimiento», según ha apostillado.

María Jesús Montero ha explicado también que el decreto del estado de alarma amparaba la restricción o la limitación de derechos fundamentales, algo que considera «extraordinariamente excepcional y grave». Por lo que la decisión de adoptarlo ha respondido solo a una situación de emergencia sanitaria, según ha señalado, opinando que en este punto la Legislación es extremadamente garantista porque se trata de adoptar decisiones para que las personas «no puedan salir de su domicilio, no se puedan mover.

RECHAZA LEGISLAR PARA EVITAR APLICAR EL ESTADO DE ALARMA

En este sentido se ha referido, aunque sin citarla expresamente, a la petición del Partido Popular de que desarrolle una Ley Orgánica de Pandemias para evitar recurrir al decreto de alarma. De hecho, ha rechazado esta propuesta, alegando que las restricciones de derechos fundamentales son «tan delicadas que están bien cómo el ordenamiento jurídico las tiene planteadas».

«Hay que ser extraordinariamente garantistas para promover un cambio normativo que haga que esos derechos fundamentales puedan residir en un lugar distinto que no sea la soberanía popular del Congreso de los Diputados o en un lugar distinto que no sea el refuerzo que los jueces le dan a las actuaciones que hacen las CCAA», ha apostillado.

En su opinión, con la Legislación actual hay una «doble garantía» siempre que se restringen los derechos fundamentales. Así, ha señalado que, en el caso del Gobierno de España, cuando promulga un decreto de alarma, hay una segunda instancia que es el Congreso de los Diputados que da el visto bueno.

Y ha añadido que cuando una CCAA cree que en el marco de su territorio tiene que restringir algún derecho fundamental, «parece lógico que haya una segunda instancia, en este caso, los tribunales«.

«Se trata de cautela, de manejar con seguridad algo tan preciado para los ciudadanos, que los políticos tenemos que proteger, ni más ni menos que los derechos fundamentales, creo que son unas cuestiones tan delicadas que están bien cómo el ordenamiento jurídico las tiene planteadas», ha remachado.

Baleares notifica 70 nuevos contagios y ningún fallecido

0

El servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este jueves al Ministerio de Sanidad un total de 70 nuevos contagios de COVID-19 respecto a este miércoles, así como 67 altas y ningún fallecido, según los datos publicados por la Conselleria de Salud.

Con estos datos, el acumulado de casos en Baleares desde que comenzó la pandemia se sitúa en 57.899, mientras que la cifra de fallecidos se mantiene en 780 personas.

En las últimas 24 horas se han practicado en la Comunidad 3.735 pruebas de COVID-19, de las que 65 han resultado positivas (siete más que el día anterior). Esto arroja una tasa de positividad del 1,74%, superior a la del miércoles.

Un total de 53 de las 65 pruebas positivas corresponden a Mallorca, cinco a Ibiza, cinco a Menorca y dos a Formentera. Hasta la fecha se han practicado en la Comunidad más de 1,18 millones de pruebas de COVID-19.

Asimismo, respecto al miércoles constan 67 altas, de las cuales 12 son hospitalarias. Los ingresos en planta bajan en tres casos, con 46 pacientes ingresados en planta en hospitales, y 16 en UCI, dos menos que el día anterior.

Por Islas, Mallorca tiene 30 pacientes en planta y 11 en UCI; Ibiza, 16 pacientes en planta y cinco en UCI; y Menorca se mantiene sin ingresos hospitalarios por COVID-19.

Actualmente hay 53 profesionales sanitarios en vigilancia en relación al COVID-19, diez de ellos con contagio activo.

Finalmente, en las residencias de ancianos la situación se mantiene como este miércoles, sin contagios de usuarios y con cuatro profesionales con contagio activo. Durante toda la pandemia han muerto 259 usuarios de residencias de mayores contagiados de COVID-19.

Bal afirma que la dirección de Ciudadanos está mostrando «unión»

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid ha afirmado este jueves que la dirección del partido está mostrando «unión» en torno a una serie de principios y valores y dejando claro qué es «de verdad el centro político».

Arrimadas amplió el Comité Permanente el pasado 15 de marzo y «veo que, después de los acontecimientos que ha vivido el partido este último mes, hay una unión, una comunión en torno a una serie de principios y valores de centro», ha declarado, cuando se le ha preguntado qué hará Cs para frenar la fuga de sus cargos al PP.

«Creo que estamos dando una imagen a los ciudadanos y a los simpatizantes, a quienes creen de verdad en el centro político y saben lo que es, de cuál es el camino por el que vamos», ha añadido.

Bal ha recordado que, cuando Arrimadas fue elegida presidenta de Cs hace algo más de un año, obtuvo un amplio apoyo de los afiliados, el 77%, y que su proyecto político, que era «muy claro» y no dejaba «ninguna duda de lo que ella quería que fuera el centro político», también consiguió un respaldo muy mayoritario en la Asamblea General celebrada la pasada primavera.

«Somos muchas las personas que estamos alrededor de Inés como líder en torno a este proyecto político claro que muchos tenemos respecto a lo que es el centro, que es liberal, progresista y, sobre todo, limpio», ha subrayado.

DE MOMENTO NO RENUNCIA A SU ESCAÑO EN EL CONGRESO

Respecto a qué pasará con la formación naranja en futuros procesos electorales si en los comicios autonómicos del 4 de mayo se queda sin representación en la Asamblea de Madrid, el candidato ha pronosticado que «la crispación, la polarización y la precampaña de insultos, consignas y eslóganes vacíos, con falta de propuestas» que, a su juicio, han promovido algunos partidos «va a llevar a que la gente, incluso la que nunca ha votado a Cs, se dé cuenta de que el voto útil hoy es el voto a Cs».

En este sentido, ha señalado que se va a poner en valor «una opción moderada y de centro» que existe y que está representada por Ciudadanos «en régimen de monopolio», aunque partidos como el PP o el PSOE «traten de ocupar ese espacio», en su opinión, sin éxito, porque no son capaces de llegar a acuerdos entre ellos.

Sobre por qué no deja ya su escaño en el Congreso de los Diputados, donde es portavoz adjunto de la formación naranja, ha dicho que aún tiene «muchas cosas que hacer» en la labor parlamentaria, como negociar y consensuar iniciativas legislativas con otros grupos.

«Eso es lo que quiero seguir haciendo hasta el 4 de mayo, cuando los madrileños decidan dónde les soy más útil, si en la Asamblea de Madrid o en el Congreso», ha explicado.

CRISIS DE CIUDADANOS EN MURCIA

Por otro lado, Bal se ha referido a la decisión de Francisco Álvarez, diputado de la Asamblea Regional de Murcia, de cesar como consejero de Empleo, Investigación y Universidades en el Ejecutivo murciano para ser el portavoz parlamentario de Cs, partido del que fue expulsado por votar en contra de la moción de censura que el PSOE y Cs presentaron contra el presidente autonómico, Fernando López-Miras (PP). La moción fracasó gracias, en parte, a los votos de Álvarez y de otros tres diputados del partido naranja.

«Diga lo que diga cualquiera de las partes interesadas, estamos hablando de un tránsfuga», según la definición recogida en el Pacto Antitransfuguismo, y lo que han hecho en el grupo parlamentario «es simplemente una maniobra propia de los tránsfugas», ha manifestado.

Ha recordado que, cuando en el Parlamento de Andalucía la diputada Teresa Rodríguez intentó algo parecido para «quedarse con el grupo de Podemos», las demás fuerzas políticas la expulsaron del mismo para evitarlo. Porque en España hay un sistema de «lista cerrada y democracia de partidos» en el que «los grupos políticos dependen de los partidos», ha argumentado.

El dirigente de Ciudadanos ha indicado que todos los partidos se comprometieron en el Pacto Antitransfuguismo a «no favorecer este tipo de maniobras que se presentaron a las elecciones por una lista con unas siglas» y, por tanto, eso debe cumplirse y «no quedar como papel mojado».

Además de dejar el cargo para el que López-Miras le nombró hace tres semanas, Álvarez mantuvo el miércoles una reunión con los diputados de Cs en la que expuso un nuevo organigrama para el grupo parlamentario según el cual él será el nuevo portavoz y ocupará la presidencia de casi todas las comisiones en la Asamblea de Murcia.

El reparto de Álvarez recibió los votos favorables de las otras dos diputadas tránsfugas que fueron nombradas consejeras, Valle Miguélez e Isabel Franco, la abstención de Alberto Castillo y el voto en contra de Ana Martínez Vidal y Juan José Molina. Tras este episodio, Ciudadanos ha iniciado el expediente de expulsión de Castillo, presidente de la Asamblea.

El Rey agradece a pymes y autónomos su «sacrificio» durante la pandemia

0

El Rey Felipe VI ha expresado este jueves su agradecimiento a pymes y autónomos por su compromiso y sacrificio para seguir generando riqueza y empleo en España en el año «especialmente difícil» que se ha vivido por la pandemia, incidiendo en que «son la base de la economía».

«Vuestro compromiso permanente y sacrificio para sacar adelante vuestros negocios, para contribuir a la actividad económica y generar riqueza, empleo y bienestar son verdaderamente dignos de admiración y de gratitud», ha asegurado Don Felipe durante la ceremonia de la VIIedición de los Premios de la Confederación Española de la Pequeñay Mediana Empresa (CEPYME).

Estos premios, ha añadido, permiten expresar la «debida gratitud a los más de 3 millones de firmas que cada día, con su impulso, contribuyen al avance de nuestra economía» y cuya tarea en muchas ocasiones, ha subrayado, «pasa desapercibida» pese a que «suponen la mayor parte de la producción de la riqueza de nuestro país».

Las pymes sois la base de la economía española, generáis más del 60 por ciento de la riqueza y el 70 por ciento del empleo», ha puesto en valor el Rey, elogiando el que se han esforzado en estos meses para evitar el cierre de sus negocios a pesar de la «incertidumbre» y de la imposibilidad de «planificar los próximos meses, incluso las próximas semanas.

ENSALZA EL SENTIDO CÍVICO DE LOS ESPAÑOLES

En este sentido, ha reconocido que «2020 ha sido un año especialmente difícil en el que la sociedad se ha enfrentado a momentos de enorme dureza» pero durante el que los españoles «han demostrado nuevamente el sentido cívico de anteponer el bien común al interés individual», algo que también han hecho los empresarios.

Don Felipe ha recordado que «en pocas semanas se digitalizaron procesos, canales de compra, de ventas, de comunicación, y se adaptó, cuando era posible, el propio trabajo, extendiéndose la modalidad a distancia» en un esfuerzo por adaptarse a la nueva situación.

Sin embargo, ha lamentado, ha habido «demasiadas empresas» que «no han podido continuar», a las que ha animado «a seguir, a buscar maneras de apoyarse mutuamente y lograr mayor reconocimiento social, mayor apoyo institucional, hacia la iniciativa emprendedora y hacia los valores de empresa social y medioambientalmente responsable».

Los premios que desde hace siete años entrega CEPYME «destacan la innovación, la digitalización, la competitividad», además de reconocer «la igualdad, la integración y la sostenibilidad para poner de relieve a aquellas empresas que tratan de contribuir a una sociedad más justa», ha señalado.

Asimismo, valoran también la internacionalización una faceta, ha resaltado el Rey, «en la que las empresas españolas, tanto grandes, como pequeñas y medianas, siguen destacando», así como «estimular el espíritu empresarial».

«Os animo a seguir esforzándoos, como siempre lo hacéis, para mejorar, para crecer y para ser más fuertes ante una competencia constante» que actualmente «puede venir de cualquier parte del mundo», ha remachado, insistiendo en que el trabajo que realizan «es muy valioso, es necesario y redunda en beneficio de todos».

En el acto han estado presentes la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, así como el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, mientras que el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, no ha podido acudir por motivos personales.

Durante su intervención, Garamendi ha aprovechado para ofrecer un mensaje en defensa de la Constitución y la Corona. «En estos momentos complicados», ha dicho el presidente de la CEOE, la Corona se ha convertido en la «representación de la moderación y la estabilidad».

El juez Pedraz pide que informe sobre cuentas de Bárcenas en Canadá y EEUU

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, encargado de investigar el caso Gürtel, ha solicitado a la Fiscalía Anticorrupción que informe sobre la denuncia presentada por un particular acerca de posibles cuentas que el extesorero del PP Luis Bárcenas y su mujer, Rosalía Iglesias, podrían tener en Canadá y Delaware (Estados Unidos).

Según han confirmado fuentes jurídicas, el juez del Juzgado Central de Instrucción número 5 ha recibido un escrito en el que se informa de que Bárcenas e Iglesias podrían ser titulares de cuentas abiertas en el Royal Bank de Canadá y en el Calvin Taylor Bank de Delaware a las que se habrían traspasado 25,5 millones de dólares (unos 21,5 millones de euros) desde Suiza.

Antes de tomar una decisión, el magistrado ha dado traslado al Ministerio Público para que se pronuncie acerca de la pertinencia o no de investigar las cantidades que, según el denunciante, tendría el extesorero ‘popular’ en Norteamérica.

Las fuentes jurídicas consultadas apuntan que en caso de que Anticorrupción no vea trascendencia para analizar los depósitos denunciados, el juez instructor tampoco dará recorrido a la denuncia y rechazará abrir una línea de investigación al respecto.

CONDENAS POR GÜRTEL

Bárcenas se encuentra en este momento disfrutando de un primer permiso penitenciario de seis días –le queda otro pendiente del mismo tiempo– al haber cumplido ya más de una cuarta parte de la condena de 29 años y un mes que le fue impuesta por el Tribunal Supremo por la primera época de actividades del caso ‘Gürtel’. Rosalía Iglesias también se encuentra en el centro penitenciario de Alcalá-Meco cumpliendo la pena de 12 años y 11 meses de cárcel por los mismos hechos.

En este procedimiento ya se analizaron las cuentas que Bárcenas tiene en el extranjero, en especial en Suiza donde el exdirigente ‘popular’ acumuló más de 47 millones de euros.

Cabe recordar, que el extesorero, que además está siendo juzgado por la presunta caja ‘b’ del PP, ha dado la autorización expresa para que se repatríen 22 millones de euros que tiene depositados en cuentas helvéticas para satisfacer a las responsabilidades civiles fijadas en la sentencia de los primeros años de la ‘Gürtel’.

TRANSFERENCIAS DESDE SUIZA

La denuncia, que ha adelantado ‘OkDiario’, pone en duda 15 traspasos que se habrían hecho desde Suiza a cuentas de Canadá y Delaware en las que aparecen como titulares Bárcenas o su mujer, coincidiendo con la investigación del caso Gürtel.

Así, indica que Bárcenas abrió en 2013 una cuenta en la entidad canadiense Royal Bank y que en junio de ese año recibió cinco transferencias de 2,5 millones de dólares cada una de ellas procedentes del banco suizo USB. En total de 12,5 millones de dólares.

El escrito que se ha presentado en el Juzgado Central de Instrucción número 5 también señala que el extesorero y exsenador ‘popular’ traspasó desde la misma entidad bancaria helvética otros 9 millones de dólares al Calvin Taylor Bank de Delaware. La operativa habría tenido lugar en febrero de 2013 a través de seis transferencias de 1,5 millones de dólares cada una de ellas, según la información publicada.

En cuanto a Rosalía Iglesias, la denuncia la sitúa como titular de una cuenta en el Royal Bank de Canadá que recibió en total 4 millones de dólares repartidos en otras cuatro transferencias.

Proyecto Esperanza detecta un aumento de víctimas de trata españolas

0

El Proyecto Esperanza de la Congregación de Religiosas Adoratrices atendió a 248 víctimas de trata en 2020, en medio de la pandemia de la Covid-19, y ha detectado seis mujeres españolas víctimas, el doble que el año anterior, y casi el doble de casos de trata interna, que han pasado de 10 en 2019 a 19 en 2020, según la memoria anual de la entidad.

«Destacamos este año el aumento de víctimas de trata españolas que hemos atendido, cuyo número se ha duplicado, pasando de 3 casos de 2019 a 6 casos en 2020, que representan el 43% del total de mujeres europeas detectadas por la organización», ha explicado la directora de Proyecto ESPERANZA, Ana Almarza.

Además, han detectado un incremento de casos, con respecto al año anterior, en los que España es país de origen o captación para trasladar a mujeres a otros países con el fin de someterlas a explotación en el extranjero. En 2019 fueron 3 casos mientras que en 2020, han atendido 8 casos, casi el triple.

En todo caso, la directora de Proyecto ESPERANZA precisa que, por los datos con los que cuentan, no pueden afirmar que la crisis provocada por la pandemia haya sido «la causa directa» del aumento de casos de trata con origen en España, pero lo que sí han constatado es que «desde que se decretó el Estado de Alarma, en el mes de marzo, se han detectado más casos».

SOSTENER LA INTERVENCIÓN EN MEDIO DEL COVID

En medio de la pandemia que «ha marcado el año», Almarza ha defendido el trabajo que han realizado con «flexibilidad y compromiso por parte de todo el proyecto». «Fuimos tomando conciencia a medida que el periodo de confinamiento se alargaba. Junto a la adaptación a la situación y la falta de medios inicial, fuimos siendo conscientes de la emergencia social subyacente. El equipo ha sido capaz de sostener toda la intervención», ha subrayado Almarza.

Además, ha precisado que son conscientes de que la situación de crisis continúa y, por ello, seguirán generando estrategias y herramientas para atender las situaciones que están emergiendo en este nuevo contexto.

De la memoria también se desprende que el 58% de mujeres víctimas de trata atendidas en 2020 tenía entre 18 y 30 años, y en cuanto al país de origen, en su mayoría eran de Nigeria (49), Colombia (41), Venezuela (16) y Paraguay (15), aunque también de Guinea Ecuatorial, República Dominicana o Perú, entre otros.

La responsable del departamento de Detección e Identificación, Margarita García Alemany, ha precisado que en 2020 observaron «un nuevo modus operandi» por parte de las redes de trata de América Latina, en el que «el abuso de la situación de vulnerabilidad de las víctimas se convertía en el medio principal de sometimiento, suponiendo en muchas ocasiones una gran dificultad a la hora de identificar los indicios de trata y, por tanto, de perseguir el delito penalmente».

Asimismo, tal y como refleja el documento, Proyecto Esperanza atendió 233 comunicaciones en relación con posibles casos de trata, en 146 de las cuales se detectaron indicios de poder estar ante presuntas víctimas de trata.

Además, el Servicio Jurídico atendió a 115 mujeres víctimas de la trata para facilitarles el ejercicio efectivo de sus derechos, el acceso a la justicia y a una situación administrativa regular. El 50% de ellas adquirió estatus legal y al 5% se le concedió el Estatuto de Asilo.

La abogada del Proyecto Eva Sancha ha apuntado que la mayor dificultad este año ha sido el COVID-19. «Todo se paralizó, pero las situaciones de necesidad y desesperación de las mujeres no. La cuestión de no tener pasaporte o documentación para enviar dinero a sus países, o para hacer trámites básicos, no ayudaba al mensaje que intentábamos trasladarles de paciencia ante falta de citas para presentar documentación o para renovar», ha explicado.

1.202 VÍCTIMAS ATENDIDAS EN 20 AÑOS

Entre 1999 y 2019, Proyecto Esperanza ha atendido a 1.202 víctimas de trata, de 74 nacionalidades diferentes, adoptando una perspectiva de derechos humanos, intercultural y de género.

El Proyecto ESPERANZA ofrece un apoyo especializado e integral desde una propuesta que promueve el empoderamiento de las mujeres. El área de intervención directa gira en torno a la provisión de casas de acogida con la cobertura de necesidades básicas y en torno a los servicios de información y apoyo especializado en el ámbito médico, psicológico, educativo, jurídico y socio laboral, que se prestan desde el Centro Día.

El departamento de trabajo social, que ha atendido a 170 mujeres en 2020, se proyecta, desde la identificación hasta la autonomía. Un 43% de las mujeres participan en el programa de Atención Integral integrado en la Red de Centros y Servicios para Mujeres de la Dirección General de Igualdad (DGI) de la Comunidad de Madrid.

El 23% acceden a las plazas de acogida temporal e intervención social pertenecientes al Sistema de Acogida de Protección Internacional del Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social (subvención FAMI); un 30% de ellas han realizado un itinerario en el programa de formación y empleo; cinco mujeres (2%) han sido beneficiarias del Programa de Alquiler Social (PAS) y otras cinco mujeres (2%) se han acogido a un Retorno Voluntario y Seguro.

Además, de los datos de la memoria de este años se desprende que en 2020 se atendió a 37 mujeres, tanto en servicios residenciales en sus tres fases de acogida, como en el Centro Día. En concreto, 21 de las mujeres que accedieron a la I Fase de Acogida y Restablecimiento presentaron mejoría en los 10 primeros días. El nivel de ocupación ha sido del 75% a lo largo del año. El domicilio es anónimo y confidencial.

UNA MUJER HA OBTENIDO EL TÍTULO DE LA ESO

Por otra parte, el departamento de Formación y Empleo atendió a 22 mujeres, 10 de las cuales han finalizado un curso de camarera y ayudante de cocina de 4 meses de duración, y cinco mujeres han finalizado el curso de certificación profesional socio sanitario de 5 meses de duración. El 20% de las mujeres han conseguido un empleo en su sector. Además, una mujer ha finalizado los estudios de la ESO y cuatro más han optado por iniciar también este itinerario.

«Una consecuencia directa de la situación de la emergencia sanitaria ha sido la adaptación y aprendizaje ‘forzoso’ de las nuevas tecnologías tanto por parte de las mujeres para poder completar y finalizar los cursos formativos, como de las profesionales. Más que nunca, la capacitación y formación de las mujeres se ha convertido prácticamente en la única estrategia para poder encontrar trabajo en este contexto de crisis», ha destacado la coordinadora del Área de Intervención Directa, Iris Rodríguez.

Asimismo, en 2020, 66 mujeres recibieron apoyo en el servicio de orientación o mediación social y sanitaria, así como información y orientación para favorecer una buena alimentación, higiene, descanso y la práctica del ejercicio físico. En cuanto al Servicio Psicológico, el 57% de las mujeres atendidas mejoraron su salud. También se han impartido 61 talleres grupales con la participación de 23 mujeres sobre temas como: sexualidad, derechos, empleo, mindfullness, prevención de ETS, etcétera.

Casado pide a Sánchez aprobar en 15 días un plan jurídico

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha advertido este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de que están «a tiempo» de «aprobar en 15 días» un plan jurídico que permita dar amparo a las comunidades autónomas cuando termine el estado de alarma el 9 de mayo. Dicho esto, ha subrayado que sería «inmoral» si no actúa y no hace estas reformas legislativas porque lo que quiere es que «la responsabilidad la asuman las comunidades» frente al coronavirus y «no tener dañada la reputación electoral».

Así se ha pronunciado en la inauguración de la jornada «Reformas en políticas y gestión sanitarias» que ha organizado la Fundación Concordia y Libertad, en la que también ha participado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y que se ha celebrado en la sede de la Organización Médica Colegial de España.

Casado ha señalado que hay que dar «respuesta legal» para tener un marco de lucha contra la pandemia y ha recalcado que ya en abril del año pasado el PP presentó su «plan b jurídico» para no tener que recurrir al estado de alarma.

Según ha explicado, el ordenamiento jurídico español permite llevar a cabo una regulación «sin recurrir a la excepcionalidad constitucional». A su entender, «no se puede estar nueve meses con estado de alarma, sobre todo cuando el Gobierno se retira y se mete en el burladero de las comunidades autónomas».

De hecho, ha señalado que en la propia Ley del estado de alarma de 1981 dice que es «de aplicación para epidemias pero cuando se alargan en el tiempo se tiene que aplicar la Ley de enfermedades infecciosas, que ya no existe», por lo que habría que recurrir a la vigente «legislación ordinaria».

En este sentido, ha subrayado que el PP planteó una reforma exprés del artículo 3 de la Ley 3/86 de Medidas Especiales en materia de Salud Pública que permitiría dar «mayor concreción» a la limitación de movimientos y derechos fundamentales.

«Claro que una Ley orgánica puede limitar derechos. ¿O es que el Código Penal no es una Ley orgánica?», ha interpelado, para indicar que la reforma que propuso el PP era una «copia» del Reglamento de la Organización Mundial de la Salud sobre pandemias.

Casado ha indicado que además el PP propuso una modificación de la Ley de lo Contencioso Administrativo para que los que «entendieran» ante cualquier reclamación por esa limitación de derechos fueran los Tribunales Superiores de Justicia. A su entender, eso evitaría que hubiera «arbitrariedad» por la «disparidad de criterios» de las audiencias provinciales.

El presidente del PP ha subrayado que esas reformas «tardarían en hacerse quince días si se hace por procedimiento de urgencia y artículo único». «Yo lo que digo es que a tiempo estamos de aquí al 9 de mayo de hacerlo porque ese día las CCAA no van a tener ningún marco legal», ha dicho.

Casado ha insistido en que el Gobierno «está a tiempo» y si no se hace el PP pensará que «la salud no importa y que a lo mejor lo que más importa es no dar la razón a la oposición o no tener que reconocer que durante un año se ha querido gobernar por decreto y estado de alarma para evitar responsabilidades en los tribunales».

«A lo mejor lo que se quiere es que la responsabilidad las asuman las CCAA para intentar no tener dañada la reputación electoral por un Gobierno y eso es sencillamente inmoral con 100.000 muertos y tres millones de contagiados en un país como España», ha proclamado.

EL PP DESTACA LO QUE DICE EL CONSEJO DE ESTADO

Precisamente este jueves, varios cargos del PP –entre ellos el propio Casado– han destacado que el propio Consejo de Estado está recriminando al Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos la falta de una legislación adecuada para afrontar el coronavirus como, según señalan, lleva demandando el PP desde hace meses.

El PP se ha hecho eco del informe del Consejo de Estado que pone el acento en que no haya una ley estatal para la pandemia y que ha realizado al analizar un posible recurso de inconstitucionalidad contra la ley gallega 8/2021 de Salud en la que se incluye la posibilidad de obligar a las personas a vacunarse.

En el dictamen dice que el análisis de la cuestión debatida permite al Consejo de Estado «sugerir que el contenido de la Ley Orgánica 3/1986 podría estar necesitado de una adecuación legislativa que le aporte mayor detalle y concreción, en orden a proporcionar a las autoridades sanitarias competentes el mejor marco jurídico posible para afrontar las situaciones presentes y futuras de riesgo grave para la salud pública».

«El Consejo de Estado nos da la razón, tras un año pidiendo un plan b jurídico contra pandemias», ha asegurado Casado a través de Twitter, para añadir que si Sánchez no aprueba ese marco jurídico será «responsable de que las autoridades sanitarias no tengan herramientas contra rebrotes»,

En línea similar se han pronunciado también a través de las redes sociales el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, y la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra. «Sugiere adecuar Ley Orgánica 3/1986, como venimos proponiendo a Sánchez desde el PP. Háganlo, rectifiquen. Están a tiempo», ha manifestado la dirigente ‘popular’.

Montero: «No hay ninguna cuestión que justifique que se me convoque a comparecer en la comisión de Faffe»

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha querido dejar claro este jueves que «no hay ninguna cuestión que justifique» que se la vuelva a convocar en la comisión de investigación sobre la extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe) del Parlamento andaluz, sobre todo, después de que los tribunales señalaran que no tenía obligación de comparecer cuando se la citó por primera vez el 8 de noviembre de 2019.

En declaraciones a los periodistas en Sevilla, Montero se ha pronunciado así tras ser preguntada sobre si comparecerá en la citada comisión, ya que los grupos de PP-A, Ciudadanos y Vox acordaron volver a citarla en próximas fechas.

Para Montero, es «realmente triste que el Parlamento siga insistiendo» en esta cuestión, sobre todo, cuando ya los tribunales dijeron que, al ser ministra, no tenía la obligación de comparecer en el parlamento regional.

Ha manifestado que no le parece «casual» este hecho de que se la quiera volver a citar y ha recordado que la primera vez que fue citada para comparecer fue el 8 de noviembre de 2019, dos días antes de las elecciones generales del 10-N. Ha recordado que ella interpuso, ante esa citación de la comisión, una denuncia penal ante la que los tribunales le dieron la razón

«No entiendo que en este momento se vuelva a insistir en esta cuestión, y sólo me lo explicó porque alguien o algunas personas quieran asociar mi nombre o el nombre de otros dirigentes del PSOE en Andalucía a elementos que son absolutamente reprobables», ha dicho la ministra.

En su opinión, detrás de esta nueva citación hay un «interés partidista y político» y ha advertido de que en «política no todo vale»: «No vale utilizar ningún instrumento institucional para sacar un titular fácil que haga que dirigentes del PSOE de Andalucía tengan que dar explicaciones por cuestiones con las que no tienen absolutamente nada que ver».

‘Para Aute: pasaba por aquí’, homenaje con varios artistas

0

Un grupo de destacados artistas nacionales y latinos han unido sus voces en ‘Para Aute: Pasaba por aquí’, un homenaje a Luis Eduardo Aute un año después de su fallecimiento. Una versión coral de uno de sus temas más emblemáticos que viene presentado por el siguiente videoclip.

‘Para Aute: Pasaba por aquí’ cuenta con Dani Martín, Estopa, Ismael Serrano, Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Pedro Guerra, Marwán, Rozalén, Silvio Rodríguez, Vanesa Martín, Xoel López, Abel Pintos y Carlos Rivera. La grabación está dirigida por Ismael Guijarro como productor y Álvaro Gandul como arreglista. En el vídeo minimalista los planos de los diferentes intérpretes se suceden sobre un fondo blanco, sumando imágenes en blanco y negro junto a sencillos efectos de luz.

Para Aute Pasaba Por Aquí Homenaje

La canción elegida es una de las más celebradas del cantautor y estaba incluida en su álbum «Alma» (1980), u disco producido por Luis Mendo con el que cerraba la trilogía Canciones de amor y vida, un conjunto de álbumes que abrió en 1978 con «Albanta» y continuó un año más tarde con «De par en par».

Para Aute Pasaba Por Aquí Homenaje

El también compositor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta Luis Eduardo Aute falleció el 4 de abril de 2020 a causa de un infarto. Como músico, su obra se extiende a lo largo de más de 40 discos. Durante los años 60 cosechó sus primeros éxitos musicales, pero fue en los 70 cuando forjó su carrera como cantautor, con éxitos que se prolongaron durante las décadas posteriores. Se convirtió así en una leyenda de la música en España, un cantautor de culto con una carrera plagada de composiciones inolvidables, con una de las trayectorias más productivas y valiosas que ha dado la música de nuestro país.

Letra ‘Pasaba por aquí’ de Aute

La hora fue sin duda
Lo que me hizo subir
Al ver aún encendida
La luz, en la ventana de David

No pienses que te espío
No llego a ser tan ruin
Es torpe que tú creas
Que quiero
Sorprenderte en un
Desliz

Y bien, qué tontería
No soy nada sutil

Si yo sólo pasaba
Pasaba por aquí
Pasaba por aquí
Ningún teléfono cerca
Y no lo pude resistir
Pasaba por aquí

Que esperas que te cuente
Hay poco que decir

Tal vez me vaya un tiempo
No aguanto este
Coñazo de Madrid

Te veo muy distinta
Es nuevo ese carmín
Estás mucho más guapa
Será que te
Embellece ser
Feliz

Qué cosas se me ocurren
Todo esto es tan pueril

Si yo sólo pasaba
Pasaba por aquí
Pasaba por aquí
Ningún teléfono cerca
Y no lo pude resistir

Pasaba por aquí
Pasaba por aquí
Ningún teléfono cerca
Y no lo pude resistir
Pasaba por aquí

Pasaba por aquí
Pasaba por aquí
Ningún teléfono cerca
Y no lo pude resistir
Pasaba por aquí

Madrid promoverá festejos taurinos en municipios de menos de 8.000 habitantes

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este jueves un acuerdo para promover 18 festejos taurinos en municipios de menos de 8.000 habitantes, eventos actualmente parados por la situación de la pandemia.

Tras visitar la plaza de toros de Las Ventas donde luce un nuevo mural cerámico en homenaje al torero Víctor Barrio, obra del artista Luis Gordillo, ha explicado que el Consejo de Gobierno dio luz verde ayer a la firma del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Fundación Toro de Lidia para poner en marcha la Fiesta del Toro 2021-2022, dotado con 900.000 euros.

Este evento consta de dos torneos. Por un lado, un circuito de nueve novilladas para los nueve mejores novilleros de Madrid, de las comunidades autónomas aledañas y del resto del mundo; y, por otro lado, un torneo de diferentes encastes para dieciocho matadores que, a lo largo de nueve festejos, se medirán con todo tipo de ganaderías. Ambos festejos se iniciarán antes del 31 de diciembre de 2021 hasta completar su ejecución, el 1 de julio de 2022, han explicado posteriormente desde el Ejecutivo autonómico.

Tanto las novilladas como el torneo de encastes se celebrarán siempre en plazas de tercera o cuarta categoría, en fechas diferentes a las fiestas patronales de la localidad, y consistirán en un festejo taurino con eventos accesorios a su alrededor. La Comunidad de Madrid cuenta actualmente con 39 municipios con plaza fija de toros, 64 ganaderías y 5 escuelas de tauromaquia.

Para la celebración de todos los festejos se tendrá en cuenta la evolución de la pandemia y, en todo caso, contarán con un protocolo de prevención frente al Covid, de acuerdo con la normativa vigente en la Comunidad de Madrid y las directrices de Salud Pública.

Asimismo, Ayuso ha recordado que el año pasado ya defendieron el mundo del toro «con presupuesto, con ayudas sin precedentes» en España, como fueron las ayudas de más un millón de euros a ganaderos del toro de lidia.

En este sentido, ha avanzado que en 2021 se volverán a convocar con el objeto de «compensar su caída de ingresos». La dotación será de 3 millones de euros, y de hasta 100.000 euros por explotación.

Miguel Bosé: de prohibir la mascarilla a Jordi Évole a negar la muerte de su madre por Covid

0

Después de un tiempo ‘escondido’ para huir de la polémica que generan sus controvertidas opiniones sobre el Covid, el rey del negacionismo en este país, Miguel Bosé, ha vuelto a hablar sobre el asunto en una entrevista con Jordi Évole que se emitirá este próximo domingo en La Sexta a las 21:25 horas.

Aunque hasta el momento no se hayan emitido más que unos avances de la charla en ‘Lo de Évole’, de ellos podemos extraer una serie de titulares que, con toda certeza, volverán a dar que hablar. Tras cerrar sus redes sociales y abogar por un silencio prolongado, Bosé ha encontrado por fin el interlocutor que deseaba para contarle sus ideas… y lo ha hecho sin pelos en la lengua.

POR QUÉ AHORA CON JORDI ÉVOLE

Para explicar las razones de por qué ha decidido conceder ahora esta entrevista, Miguel Bosé ha colgado un post en su Instagram con el ‘teaser’ de la charla en ‘Lo de Évole’ que se emitirá este próximo domingo 11 de abril.

“Me pongo a charlar con un buen amigo de hace muchos años. Tenía ganas de hacerlo pero no encontraba con quién. Cuento cosas que nadie ha oído ni sabe, aventuras y anécdotas. Muchas son un adelanto de mi autobiografía que será publicada el próximo noviembre. Muchas otras no, simplemente se las regalé a Jordi a cambio de sentarse a escucharlas”, comenzaba explicando. 

Trabajo, amores, proyectos, familia, hijos, futuro…. y como no, mi visión sobre las mentiras de actualidad. Mi postura sigue siendo firme y coherente. Si nos acompañáis pasaréis buenos ratos. Nos vemos el domingo 11 de abril, para empezar”, puntualizaba en su red social.

MIGUEL BOSÉ HABLÓ DE SUS PROBLEMAS DE SALUD

En uno de los fragmentos del avance de su entrevista con Jordi Évole, Miguel Bosé explica también los problemas de salud que tienen que le han ocasionado la pérdida de la voz: “A mi voz (le pasa) que viene y va… ahora puedo hablar”, explicaba en el clip.

El cantante, abierto a más no poder en la charla, confesaba también que en el pasado vivió años de muchos excesos: “He tenido años salvajes, drogas, sexo a lo bestia y un buen día desperté y dije: se acabó y lo he dejado todo, hace siete años”, comentó.

SIGUE VIENDO “UN PLAN” EN LA PANDEMIA

Miguel Bosé es uno de los negacionistas más conocidos del país, y en la entrevista en ‘Lo de Évole’ ha explicado que se niega a usar gel hidroalcohólico y que nunca se ha sometido a una prueba PCR para saber si ha pasado el coronavirus. 

«Hay una verdad que no se sabe o no se ha querido saber porque hay un plan urdido para que no se sepa”, se le escucha decir en algún momento del avance, apuntando en la línea de otros -llamados- conspiranoicos, como VIctoria Abril, que hablan de una colosal “plandemia”.

MIGUEL BOSÉ NIEGA LA MUERTE DE SU MADRE POR COVID-19

Uno de los momentos más duros de este año para Miguel Bosé, que acaba de cumplir 65 años, fue cuando tuvo que decir adiós a su madre. Lucía Bosé fallecía en octubre de 2020 en lo que fue el inicio del retiro público del cantante. Un retiro del que sale este domingo junto a Jordi Évole. “¿Tu madre tenía coronavirus?”, le preguntaba el presentador catalán en un momento del avance emitido. “Mi madre no se murió de covid y eso tiene que parar ya”, le replicaba Bosé tajante y con cara de pocos amigos.

Cabe recordar que la actriz italiana siempre estuvo muy apegada a su hijo, que cuando murió confirmó la noticia en redes sociales asegurando que ya estaba “en el mejor de los sitios”. Miguel Bosé, cabe recordar, es fruto del matrimonio de Lucía con Luis Miguel Dominguín.

Lucía Bosé Y Miguel.

QUÍTATE ESA MASCARILLA, ¡PERO YA!

Ya desde el primer minuto de la entrevista, la cosa se ponía nteresante entre Miguel Bosé y Jordi Évole. El cantante le solicitó, nada más sentarse en la mesa que comparten durante la entrevista, que se quitara la “máscara” que portaba. “¿Que me la quite?”, preguntaba el periodista. “¡Pero ya! -replicaba Bosé- No hablo con gente con mascarilla”. 

Miguel Bosé ha sido de las personalidades más críticas con la psicosis generada por la pandemia y ya desde el comienzo de la charla reveló que a pesar del tiempo que ha pasado ‘escondido’ huyendo de la etiqueta de ‘negacionista’ y de los ataques de la opinión pública, sigue en sus treces en cuanto a la indignación por las medidas tomadas para prevenirnos de la pandemia.

LAS CONTRADICCIONES DE MIGUEL BOSÉ

Con estas declaraciones podemos comprobar que Miguel Bosé es pura contradicción. Si al presentador catalán le criticaba el uso de mascarilla durante entrevista, lo cierto es que el cantante ha sido visto con ella en la calle, no sabemos si por miedo a la sanción económica.

Este pasado verano, por ejemplo, pillaron al artista comprando flores en un conocido vivero. Aunque en un primer momento llamó la atención su aspecto visiblemente desmejorado y sus kilos de más, no podíamos pasar por alto un pequeño detalle. Como puede observarse en la foto, Miguel Bosé llevaba la mascarilla sanitaria reglamentaria para evitar la propagación del Covid-19.

Miguel Bosé, Con Mascarilla, Algo Que No Le Dejó Tener A Jordi Évole Durante Su Entrevista.

La plaza de Las Ventas le devuelve a Víctor Barrio «el cariño» con un mural de cerámica

0

La plaza de toros de Las Ventas homenajea desde este jueves al torero Víctor Barrio, que falleció en los festejos organizados en Teruel con motivo de la Vaquilla del Ángel, con un mural de cerámica del pintor sevillano Luis Gordillo, que le devuelve «el respeto y cariño» que él siempre mostró por el coso madrileño.

La pieza artística se ubica en la Monumental en virtud del acuerdo alcanzado el 23 de mayo de 2019 entre la Comunidad de Madrid, la Fundación Toro de Lidia y la Fundación José Tomás para que el principal coso taurino del mundo y emblema de la tauromaquia acogiera el mural en memoria del torero de Grajera.

La obra, de 270 centímetros de alto y 190 de ancho, ha sido financiada con los fondos recaudados a través de la corrida benéfica celebrada en Valladolid en 2016 en la que participaron Juan José Padilla, José Tomás, Morante de la Puebla, El Juli, José María Manzanares y Alejandro Talavante. Ese año, todos los compañeros de Víctor Barrio se unieron para poner en marcha esta iniciativa que culmina con la exposición de la obra.

En un acto, celebrado en la plaza, se han dado cita la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; el director gerente del Centro de Asuntos Taurinos, Miguel Abellán; el presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín; el autor de la obra, Luis Gordillo; la familia de Víctor Barrio y reconocidos toreros como José Tomas y José María Manzanares.

El portavoz de la Fundación Toro de Lidia, Chapu Apaolaza, ha incidido en que se trata de un acto «verdaderamente especial» y ha recalcado que «el toreo habita en dos mundos unidos, porque hablando de la muerte se habla de la vida». «Tan lejos de la ciudad donde se mide cada gesto, ese universo de vistas interminables, de cláusulas contractuales, en medio de este imperio de prudencia, venimos a recordar a una persona que dio la vida por algo que ama», ha señalado a continuación.

Por su parte, el autor de la obra Luis Gordillo ha explicado que desarrolló el mural de cerámica a partir de fotografías que le facilitaron. Posteriormente, las paso a tela y ahí le dio la «intensidad» con pintura. Yo que no tengo una cultura taurina, la verdad es que conocí a un gran torero, un hombre de un valor enorme y exquisito a la hora de torear. Me pareció bellísimo. Me ha abierto un campo de conocimiento», ha apuntado a continuación.

LA PLAZA LE DEVUELVE «EL RESPETO»

Raquel Sanz, la viuda del torero, ha recordado que tal día como hoy se cumplen nueve años de su alternativa en La Plaza de Las Ventas y este mismo día la plaza de Madrid «le devuelve el respeto y el cariño que él siempre le demostró».

«Aquí despegó, triunfó como novillero. Cada tarde siguió ganándose el respeto del público, porque si destacaba como torero es porque destacaba como persona. Gracias a los toreros, aficionados, que han tenido el gesto de poner el nombre a sus hijos. Gracias a los integrantes de la Fundación Víctor Barrio», ha manifestado.

Sanz ha contado que un amigo le decía que hay héroes que no mueren del todo porque quedan ahí siempre y por ello considera que «con esta obra la labor de recordar a Víctor será más fácil».

«Con esta obra, la labor de recordar a Víctor será más fácil. Cada persona que pase por aquí, pensará en él. Si le conocían, sonreirán; si les gustaba el toreo, sonreirán, y si no lo conocían, sabrán que un hombre murió mientras creaba arte, siendo fiel a sus principios y a sus creencias», ha señalado.

LA FUSIÓN DE DOS ARTES

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha trasladado en que con este mural se da «la fusión de lo que son dos mundos del arte: el contemporáneo y el de la tauromaquia». El regidor ha incidido en que a todos se les heló el corazón con la muerte de Víctor Barrio y ha censurado que se usará este «triste suceso» para atacar a la tauromaquia.

Almeida ha reivindicado que hay que preservar el patrimonio de todos los españoles y por ello ha mandado un «mensaje de apoyo y aliento a todo el personal» del sector. «Hoy es un día de emoción, recuerdo y futuro, porque la tauromaquia pervivirá entre nosotros. Podéis contar con la seguridad de que seguimos apoyando y preservando», ha concluido.

Para finalizar, la presidenta madrileña ha hecho hincapié en que Barrio fue un torero «valiente y prometedor» y ha incidido en que el mural, que aúna lo mejor de las tradiciones, sirve como reconocimiento a un hombre «que pese a su juventud ya era toda una figura del toreo».

«El mural será un homenaje perpetuo que perdurará aquí en su casa, en la Plaza de Toros de las Ventas, con el fin de que las personas que le conocían y las futuras generaciones que visiten este lugar sepan de su legado», ha declarado.

Para la jefa del Ejecutivo regional, «es muy importante reconocer la grandeza del toreo y acercar la cultura taurina a la sociedad y en particular a los jóvenes, una cultura que forma parte de una tradición milenaria que es parte de la identidad como pueblo y evoca los valores más profundos del ser humano».

En este sentido, ha desgranado que el Gobierno regional aprobó ayer un convenio de colaboración para poner en marcha la fiesta del toro 2021-2022. Se trata de un acuerdo con la Fundación Toro de Lidia por el que se celebrarán 18 festejos taurinos en municipios de menos de 8.000 habitantes.

Uribes defiende su decisión de parar la venta de un posible ‘Caravaggio’

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha respaldado la decisión de su departamento de retirar de una subasta española un cuadro de 1.500 euros que podría ser un Caravaggio y la posterior declaración de inexportabilidad.

«Vamos a ver si es un Caravaggio, podría ser de un discípulo de Ribera, pero en cualquier caso la decisión es muy adecuada porque el cuadro es valioso en todo caso. Ojalá sea un Caravaggio», ha señalado a los medios el ministro antes de empezar una visita en Ifema a la Feria de arte Estampa.

Uribes ha resaltado que la decisión de retirar la obra de la subasta en la casa Ansorena ha sido del Ministerio de Cultura. «Lo cancelamos nosotros y actuamos con una rapidez que no se produjo en los años 70, cuando un Caravaggio acabó en Cleveland porque no se actuó asi. Ayer en pocas horas la Junta de Calificación declaró la inexportabilidad del cuadro», ha destacado.

PIDE A LA C. DE MADRID DECLARARLO BIC

Además, ha avanzado que se ha pedido a la Comunidad de Madrid declarar la obra Bien de Interés Cultural (BIC) para que «con esta doble garantía se asegure que el cuadro pueda quedarse en España y se hagan las cosas bien».

La galería Ansorena retiró este pasado miércoles 7 de abril una obra que representa una escena de Cristo como un ecce homo y que estaba previsto que saliera a la venta por un precio de 1.500 euros. El motivo es que la obra, que se atribuía a un pintor del taller de José de Ribera, podría ser un original de Caravaggio.

Por otro lado, el ministro ha confirmado que la celebración de Estampa «confirma que se están dando pasos en la buena dirección» y ve «con esperanza» que la principal feria del arte contemporáneo en España. Arco, también pueda desarrollarse en el mes de julio, tal y como está previsto. «Por nosotros no va a ser ni va a quedar y esto es una buena noticia», ha destacado.

Es verdad que tenemos todavía la incertidumbre de estos meses próximos, pero estoy muy esperanzado por el proceso de vacunación y por el esfuerzo que llevamos haciendo todo el año y todo el sector de la cultura por mantener esa idea y hacer esa realidad de la cultura es segura. Este es un buen paso y una buena noticia», ha apuntado.

Respecto a las ayudas a los galeristas españoles y al arte contemporáneo, el ministro ha señalado que «ya se han dado y se les va a dar» más. «Ahora queremos centrar las ayudas de Presupuestos Generales en las galerías de arte para apoyarlas también con las ferias internacionales, así como las que puedan hacerse en España con galerías innternacionales», ha avanzado.

Asimismo, ha recordado el proyecto con Tabacalera Madrid para que se convierta en «un gran centro de arte contemporáneo». Respecto al acuerdo con Carmen Thyssen por su colección, ha reiterado que no hay ningún problema pese al aplazamiento de la firma. «Los abogados tienen sus tiempos y los funcionarios también y ahora estamos ahí ultimando el contrato», ha concluido.

Sordo ve «nubarrones» en el empleo por los cambios en el consumo

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, prevé que la economía española se recupere de manera «muy intensa», más de lo que se estima ahora, en cuanto se generalice la vacunación frente al Covid, pero advierte de que la recuperación económica no impedirá que se produzca destrucción de empleo en determinados sectores al calor de los procesos de digitalización y de los cambios que ha provocado la pandemia en los patrones de consumo.

Así, el dirigente sindical considera que existen «nubarrones en el empleo» en sectores como la distribución, el comercio y el turismo, sector éste último que, aunque se recuperará de manera importante en la segunda mitad de este año y en 2022, no volverá a cifras prepandemia. «No volveremos a tener 85 millones de visitantes», opina.

Sordo, durante una conferencia organizada por el Consejo General de Economistas (CGE), ha señalado que la recuperación en España será muy intensa si, junto a la inmunidad colectiva frente al Covid, confluyen tres factores: recuperación de los ingresos de las personas que más han visto reducir sus rentas, como los trabajadores en ERTE o los trabajadores que han sido despedidos; una mayor demanda interna, y un uso correcto de los fondos europeos para la reconstrucción.

Según cálculos de CCOO, la economía española podría recuperar el nivel de PIB que tenía antes del Covid en 2022, un año antes de lo estimado por el Banco de España, aunque ello dependerá de algunos factores. Así, cree que es una incógnita cómo se comportará el consumo y la inversión una vez que se contenga la pandemia. «No voy a decir que vayamos a vivir unos felices años 20, pero son cosas imprevisibles», ha apuntado.

El dirigente sindical ha afirmado que las medidas que adoptó el Gobierno para evitar una catástrofe económica y del empleo en los primeros compases de la crisis sanitaria tuvieron un resultado aceptable, de «aprobado alto», pero ha alertado de que el problema es que la situación ya está durando demasiado y se están «rompiendo las costuras», con problemas de solvencia en las empresas y el riesgo de que desaparezcan muchas de las que ahora están amparadas en un ERTE.

De este modo, para Sordo, los grandes retos a los que se enfrenta la economía española pasan por modificar de manera sustancial su modelo económico, aumentar el tamaño de las empresas, canalizar correctamente los fondos europeos, y abordar una serie de reformas estructurales.

Entre dichas reformas, ha citado la del mercado laboral, que los agentes sociales ya han empezado a discutir con el Gobierno. En su opinión, esta negociación no va o de revertir parte de la reforma laboral de 2012 o de combatir la dualidad y precariedad del mercado laboral, sino de ambas cosas y algunas más.

«Pero cuando se mete mucha leña en la leñera se bloquean las cosas (…) Para comerse un elefante a mordiscos hay que empezar por algún lado y por eso queremos empezar por lo que ya teníamos avanzado antes de la pandemia», ha señalado Sordo en referencia a materias como la subcontratación o el reequilibrio de la negociación colectiva, aspectos de la reforma de 2012 que se comenzaron a negociar en la anterior legislatura.

«NO OBSTRUIR» EL ACCESO A LAS JUBILACIONES ANTICIPADAS

Además de la reforma del mercado laboral, Sordo ha mencionado otras reformas fundamentales que debe abordar España a corto plazo: la de pensiones, la fiscal y la de la formación.

Sobre la reforma de pensiones, ha indicado que sería «malo» para la búsqueda de un acuerdo que el Gobierno plantee una reforma que, con el objetivo de acomodar la edad efectiva de jubilación a la edad real, obstruyera el acceso a las jubilaciones anticipadas.

Sordo ha señalado al respecto que se puede conseguir ese objetivo, el de acercar ambas edades de jubilación, sin perjudicar a aquellas personas de más edad que se ven expulsadas del mercado laboral de manera involuntaria.

A su juicio, es posible llegar a un acuerdo con el Gobierno en lo que respecta a las pensiones si se corrige la reforma de 2013 y se aborda la estructura de ingresos de la Seguridad Social, pero avisa de que introducir elementos paramétricos en la negociación, como la ampliación del periodo de cálculo, dificultaría el acuerdo.

«Hay que abordar el tema de los ingresos en autónomos, el destope de las bases máximas asociada a una mejora de la pensión máxima, la asunción en los Presupuestos del Estado de gastos de la Seguridad Social que no le corresponden… Si eso va por ahí, sería posible el acuerdo. Si no, sería muy difícil», ha explicitado.

Sobre la fórmula de revalorización de las pensiones con el IPC que se está negociando con el Ministerio de Seguridad Social, Sordo cree que acordarla es «relativamente sencillo», pero ha indicado que el problema está en que junto a esta medida se están discutiendo otras cosas que están dilatando el acuerdo.

En materia fiscal, el dirigente sindical ha reclamado la necesidad de reducir el diferencial con la UE y ser más exigentes, pues, de lo contrario, cuando las reglas fiscales de Bruselas dejen de estar en suspenso y vuelvan los procedimientos de déficit excesivo, el deterioro del cuadro macroeconómico en España podría provocar la reaparición de políticas de devaluación interna.

Por último, y en lo que respecta a la vivienda, Sordo ha dicho lo mismo que en la reforma laboral: se trata de tocar varios palos y no sólo una cosa u otra, y eso incluiría topar los precios del alquiler en las zonas más tensionadas; adoptar medidas fiscales para favorecer la salida de viviendas al mercado, e impulsar la vivienda pública en alquiler, entre otras medidas.

El SUP carga contra Iglesias por tratar de «demonizar» a los policías en Vallecas

0

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha censurado este jueves contra el candidato de Unidas Podemos a las elecciones de la Comunidad de Madrid, el exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias, al entender que busca «demonizar» a los agentes ‘antidisturbios’ que velaron por la seguridad en los disturbios por el acto de Vox en Vallecas.

En declaraciones, el portavoz del SUP, Carlos Morales, ha recordado que la Policía Nacional siempre actúa usando como «guía garantizar los derechos y libertades, «evitando mayores desgracias que pongan en peligro a los ciudadanos sean del signo que sean».

«Por eso, denunciamos con indignación los intentos del señor Pablo Iglesias de demonizar a todo un colectivo en las redes sociales aprovechando los disturbios de ayer en Vallecas», ha señalado. El portavoz sindical que no esperara a conocer el estado de los heridos, entre ellos ciudadanos y policías –a los que desea una pronta recuperación–, para «lanzarse a las redes sociales con la intención clara de vincular a todo un colectivo policial con la ultraderecha».

El SUP se refiere a la publicación por parte del líder de Podemos de una imagen de un individuo al que identifica como un ultraderechista haciéndose una foto con un funcionario de policía esa misma tarde en el lugar de los hechos.

En su comentario en Twitter, Pablo Iglesias se refería ayer a un «ultraderechista que tiene una orden de alejamiento por acosar a su familia y que será juzgado por ello», difundiendo la imagen en la que esta persona aparecía posando para hacerse una foto en Vallecas junto con un uniformado de la Policía Nacional.

«TAMBIÉN SOMOS LA POLICÍA DE IGLESIAS»

«El señor Iglesias pudo haber elegido cualquiera de las otras imágenes en las que se observa como un grupo de violentos agrede con extrema violencia a un compañero policía o las que reflejan el esfuerzo de los compañeros por separar a ambos bandos y proteger a los agredidos. Sin embargo, el señor Iglesias decide utilizar la foto de un solo policía para manchar la imagen de todo un colectivo de miles de funcionarios», prosigue.

El SUP, por este motivo, ha denunciado una vez más los «intentos torticeros de algunos por identificar a la Policía con un color político, una actitud la del señor Iglesias que provoca malestar y agotamiento entre los policías».

«No somos la Policía de ningún partido, somos la policía de todos los españoles, también del señor Iglesias aunque nos intente utilizar durante su campaña electoral», concluye el portavoz del SUP.

Transforman astrocitos en neuronas para reparar circuitos visuales

0

Una investigación realizada en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) y la Universidad Miguel Hernández en Elche (UMH), ha demostrado por primera vez que es posible obtener neuronas específicas de una región cerebral determinada a partir de astrocitos, un tipo de células del sistema nervioso en forma de estrella que llevan a cabo funciones muy importantes para el funcionamiento del cerebro. El estudio, realizado en roedores, ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’.

Estos astrocitos han sido reprogramados mediante un gen maestro, denominado Neurogenina2, que llega a su destino en el cerebro de los ratones de la mano de un virus. Los investigadores también han observado cómo expresan genes propios de sus neuronas hermanas (procedentes de una célula progenitora común) en cada región cerebral concreta, lo que ha hecho posible su reprogramación en un tipo de neurona sensorial específica.

Genes clásicos de las neuronas también son expresados por los astrocitos. Y hay un código propio de cada región cerebral que comparten los astrocitos y las neuronas. Esto es importante porque abre la posibilidad de recuperar en el futuro circuitos neuronales perdidos en ciegos o sordos congénitos.

«Hemos descubierto que genes clásicos de las neuronas también son expresados por los astrocitos, aunque en un nivel menor. Y que hay un código propio de cada región cerebral que comparten los astrocitos y las neuronas, y probablemente también otras células nerviosas. Esto es importante porque abre la posibilidad de recuperar en el futuro circuitos neuronales perdidos en ciegos o sordos congénitos», explica Guillermina López-Bendito, directora de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias, que ha liderado la investigación.

RESTAURAR LOS SENTIDOS PERDIDOS

Las dos estructuras cerebrales implicadas en este proceso son el tálamo, que recibe la información del exterior, y la corteza cerebral, que la procesa. Cuando hay una pérdida en la captación de los estímulos sensoriales parte de las neuronas y los circuitos de estas dos regiones del cerebro se pierden o se reducen considerablemente.

Los astrocitos podrían ser cruciales para restaurar esos circuitos perdidos. Hasta hace poco se consideraba a estas células gliales ‘actrices secundarias’ en el cerebro y la médula espinal cuyo papel era proveer de alimento y soporte estructural a las neuronas.

No obstante, la función de los astrocitos va más allá: participan también en tareas que antes se creían exclusivas de las neuronas, como el procesamiento, la transferencia y el almacenamiento de información. La capacidad de transformarse en neuronas tras la inducción supone una prueba más de su importante papel.

REPARACIÓN ESPONTÁNEA

Otro hallazgo de este trabajo es que las células que se generan en una zona concreta del cerebro, ya sean neuronas u otros tipos de células nerviosas, comparten una firma molecular. Es precisamente la expresión génica específica de cada región compartida con las neuronas la que confiere a los astrocitos la capacidad de convertirse en neuronas de un tipo concreto en determinadas condiciones.

Los astrocitos podrían ser cruciales para restaurar esos circuitos perdidos. Hasta hace poco se consideraba a estas células gliales ‘actrices secundarias’ en el cerebro y la médula espinal cuyo papel era proveer de alimento y soporte estructural a las neuronas.

«Ahora estamos intentando averiguar si, de forma espontánea, los astrocitos pueden convertirse en neuronas en situaciones concretas. Por ejemplo, cuando provocamos un aumento de astrocitos reactivos», explica López-Bendito. Los astrocitos reactivos se encargan de proteger a las neuronas cuando se produce un daño, aunque en ocasiones su actuación también puede perjudicarlas si su reacción es muy potente.

El aumento del número de astrocitos reactivos, o astrogliosis, favorece que estas células se vuelvan más maleables o más dóciles. «En esas circunstancias pensamos que, sin necesidad de introducir un gen maestro que guíe la reprogramación, podríamos observar de forma espontánea esa capacidad de los astrocitos para convertirse en neuronas», señala López-Bendito.

«El proceso de reprogramación de astrocitos a neuronas es factible. Y lo hemos conseguido en estudios tanto in vitro como in vivo en ratones control. Ahora nuestro reto inmediato es hacerlo posible en modelos de ratón con ceguera congénita. Utilizaremos esta misma técnica para reprogramar astrocitos sensoriales y que se conviertan en neuronas visuales que suplan a las que se habían perdido», concluye la investigadora.

Calviño y Díaz destacan el perfil idóneo de Costas para el CES

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, han destacado este jueves el perfil idóneo de la candidatura del economista Antón Costas propuesta por el Gobierno para presidir el Consejo Económico y Social (CES), y han ensalzado el papel del diálogo social para sacar adelante las reformas que necesita España de manera consensuada.

Durante el acto de presentación de la candidatura de Antón Costas en la sede del CES, Calviño destacó, más allá de los éxitos profesionales del economista, la «superidoneidad» de su candidatura para este órgano colectivo, y aseguró que aportará «gran valor añadido» al CES. «Su candidatura ha suscitado la unanimidad de todos y es importante porque refleja un deseo compartido de que el CES empiece una nueva etapa y juegue un papel si cabe más importante en nuestro país», señaló.

Por su parte, Díaz afirmó que Costas es «sabio» por sus preguntas y añadió que lleva muchos años «desanudando» los grandes debates de nuestro tiempo. «Sé que el CES es un activo fundamental en el diagnóstico de este proceso de trasformación de la economía española y que Costas comprende la dimensión de este reto (….). Sus reflexiones sobre la economía y sobre la vida acreditan su sabiduría y su profesionalidad», reiteró.

Nadia Calviño ha puesto de relieve lo importante que es «proteger» y conseguir que funcionen bien las instituciones. «Este cambio de dirección en el liderazgo de la institución sucede en un momento particularmente importante cuando se a acelerar esa agenda reformista del Gobierno con la puesta en marcha del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia», ha apostillado la ministra.

De hecho, ha subrayado que en la próxima semana se va a reunir la comisión ministerial del Plan, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo presentará en el Congreso el próximo miércoles y que también, a lo largo de la semana que viene, se va a convocar la mesa del Plan con agentes sociales.

«Creo que este compromiso con el diálogo social y esta inversión en términos de tiempo y de esfuerzo personal se corresponde con la importancia de esta hoja de ruta de transformación del país, que prevé un volumen sin precedentes de inversiones, pero también de reformas legislativas en ámbitos tan importantes como el medio ambiente, la educación, el transporte, el mercado laboral o el sistema fiscal», ha añadido Calviño.

Además, ha aprovechado para poner en valor la «enorme disponibilidad» mostrada por el diálogo social, ya que «gracias a su responsabilidad se ha podido sacar adelante acuerdos que pueden servir para el funcionamiento del país y creo que los agentes sociales y el CES son elementos vertebradores del país».

Por su parte, Díaz, quien aseguró que el CES es la «casa del diálogo social», una «herramienta definitiva para la gestión de la crisis actual», adelantó que la reforma de las políticas activas de empleo será «inminente» y se centrará en «itinerarios individualizados», y también se renovará la garantía juvenil para dar un «impulso definitivo» a la formación.

DIÁLOGO SOCIAL SIN «TUTELAS NI PATERNALISMOS»

«El diálogo social nos otorga un asesoramiento muy valioso sin tutelas y sin paternalismos», defendió Díaz, quien indicó que el contrato social, basado en el trabajo asalariado y estable, ha enfrentado profundas crisis asociadas al «neoliberalismo» y a la «desrregulación» del mercado laboral, que ahora es preciso cambiar.

El candidato propuesto, Antón Costas, agradeció la confianza puesta en su persona y aseguró que el CES es la «única voz colectiva» con la que cuenta el país, por lo que se comprometió a «escucharla e interpretarla de manera digna» y orientada siempre hacia el «interés general».

«Veo al CES como una orquesta sinfónica de 60 solistas extraordinarios y me toca ser director de ella, pero la esencia son esas 60 voces», afirmó Costas, tras pedir apoyo a todas las organizaciones que conforman el organismo y comprometerse a «construir y fortalecer» relaciones de confianza.

En su opinión, el CES, junto con el diálogo social y la negociación colectiva, tiene que ser capaz de «trasladar la voz de la sociedad civil» y de «crear un clima de consenso» que contribuya a que el sistema político y el Gobierno hagan después su tarea.

SINDICATOS Y EMPRESARIOS VALORAN EL NOMBRAMIENTO

Desde el lado sindical, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, saludó la propuesta de Costas como una «fórmula mágica» que ha permitido que todas las asociaciones la acepten sin reservas, le ha mostrado «el total apoyo» del sindicato y le ha pedido que haga de «faro» para afrontar los problemas que tiene la sociedad española.

Por parte de CCOO, la secretaria de Mujeres e Igualdad, Elena Blasco, aseguró que el nombramiento de Antón Costas es una «buena opción», especialmente por su «experiencia indiscutible», pero sobre todo por su «talante conciliados y dialogante», y añadió que el CES es la «herramienta fundamental» para conseguir soluciones «consensuadas».

Desde los empresarios, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha señalado que el nombramiento de Costas fue «una gran y muy buena sorpresa». «Es una persona más que adecuada y tiene la cualidad de ser una persona transversal. Qué bueno es que nos encontremos en España a gente como tú. Tienes toda nuestra confianza», ha dicho el presidente de los empresarios.

«Son en los momentos de oportunidades donde de verdad podemos cambiar las cosas y avanzar y creo que lo vas a hacer fenomenal», ha apuntado Garamendi, que ha señalado que hay que dar «no una lección, sino un ejemplo a la sociedad de que es posible sentarnos y consensuar incluso los desacuerdos».

En la misma línea, el secretario general de Cepyme, Luis Aribayos, ha puesto de relieve que Costas da «valor» no solo a la Presidencia del CES, sino al país. «Es muy importante la labor de ser director de orquesta», ha añadido, tras desearle los mayores éxitos y la máxima disposición y colaboración de Cepyme.

Durante el encuentro, también han dedicado unas palabras al futuro presidente del CES, el presidente del Cepes, Antonio Pedreño, y el secretario general de COAG, Eduardo Navarro.

Lagarde pide a los bancos mantener el dividendo por debajo de un umbral conservador

0

Las vulnerabilidades de los mercados financieros se han incrementado, según ha advertido la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, para quien los recientes episodios de volatilidad subrayan las incertidumbres y los riesgos de cambios abruptos en las valoraciones de activos, por lo que ha insistido en que los bancos mantengan sus dividendos por debajo de un umbral conservador.

«Las vulnerabilidades de los mercados financieros han aumentado», ha afirmado Lagarde en un discurso pronunciado con motivo de la reunión del Comité Internacional Monetario y Financiero, donde ha subrayado que el optimismo en los mercados financieros «está en desacuerdo con los balances corporativos debilitados».

En el caso de los bancos de la zona del euro, la francesa ha destacado que cuentan con reservas sólidas de capital y liquidez, pero ha reconocido que se enfrentan a crecientes riesgos en la calidad de los activos a la vez que su rentabilidad sigue siendo baja, mientras que en el sector financiero no bancario ha señalado el incremento de las vulnerabilidades por la evolución reciente del mercado en un contexto de prolongada asunción de riesgos y deterioro de los colchones de liquidez.

De este modo, ante la importancia de mantener las medidas de apoyo a empresas y hogares, aunque, en la medida de lo posible, temporales y cada vez más selectivas, la banquera central ha considerado fundamental que las autoridades prudenciales se aseguren de que los colchones de capital se puedan utilizar, si es necesario, para absorber pérdidas y respaldar préstamos y así evitar las limitaciones de la oferta crediticia, mientras ha pedido a los bancos ser proactivos en la identificación y gestión del riesgo.

«Mientras la incertidumbre siga siendo alta, alentaremos la prudencia y pedimos a los bancos que sean extremadamente cautos y mantengan las distribuciones en forma de dividendos, recompra de acciones y remuneración variable por debajo de un umbral conservador», ha apuntado.

Asimismo, a pesar de que las perspectivas macroeconómicas en general son hoy mejores que hace unos meses, Lagarde ha expresado la necesidad de continuar trabajando de manera coordinada para abordar el desafío de la pandemia, por lo que ha advertido que resulta fundamental «abstenerse de retirar las medidas de apoyo de forma prematura, ya sea en el aspecto monetario o fiscal».

A este respecto, la presidenta del BCE ha reiterado que la entidad seguirá centrada en mantener unas condiciones de financiación favorables sin la obligación de agotar completamente el volumen previsto de su programa de compras contra la pandemia (PEPP), pero con la disposición de recalibrar dicho alcance si fuera necesario para alcanzar su objetivo.

Las consultas sobre pólizas de seguro para la vacuna aumentan un 40%

0

El Consejo General de Mediadores de Seguros ha observado un aumento del 40% en las consultas sobre pólizas de seguro para la vacuna de Covid-19 que cubran los posibles efectos negativos de su inoculación.

Las comunidades autónomas donde se produce un mayor número de consultas son Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana, siendo la franja de edad comprendida entre 50 y 65 años la más preocupada con esta situación.

Los mediadores de seguros han explicado que este incremento de las consultas se debe a las presuntas secuelas que están teniendo algunas vacunas en determinadas personas y que ha llevado a varios países de Europa a restringir su aplicación o detenerla total o parcialmente.

Precisamente ayer, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas pactaron suspender la de AstraZeneca de manera temporal en menores de 60 años tras el informe final de la Agencia Europea del Medicamento, que ha reconocido formalmente la relación entre la fórmula anglo-sueca y los casos de trombos inusuales.

En opinión de los mediadores, «la información contradictoria sobre las vacunas está provocando una situación de incertidumbre que, unida al temor sobre el impacto de la pandemia en el sistema de sanidad público, ha hecho aumentar exponencialmente la contratación de pólizas de salud».

En estos momentos, pese a la exclusión general ante los supuestos de pandemia, muchas aseguradoras están cubriendo contingencias propias y derivadas del Covid-19, sin estar obligadas.

Para el Consejo General de Mediadores, «aunque las compañías están haciendo un buen trabajo, la cobertura no esta generalizada todavía y existe una gran disparidad de criterios entre las diferentes empresas».

Debido a la celeridad del proceso de investigación para el desarrollo de la vacuna, las farmacéuticas han manifestado que a largo plazo pueden presentarse efectos desconocidos nocivos para la salud, motivo por el cual solicitaron indemnidad frente a la reparación de los perjuicios que se causen por efectos adversos no identificados.

Con el fin de garantizar que sus ciudadanos pudieran acceder a la vacuna lo antes posible, el Parlamento Europeo decidió asumir la reparación de estos daños.

PROGRAMA INTERNACIONAL

El Consejo General de Mediadores ha recordado que en febrero pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) firmó con la aseguradora Chubb un acuerdo, en nombre del Mecanismo COVAX, para poner en marcha un programa de indemnización dirigido a 92 países de economía baja y mediana.

Este programa es el primer y único mecanismo de indemnización por lesiones debidas a las vacunas que funciona a escala internacional. Ofrece a las personas que cumplan ciertos requisitos, un proceso rápido para ser indemnizadas por consecuencias adversas graves relacionadas con las vacunas distribuidas por COVAX hasta el 30 de junio de 2022.

Al ofrecer una suma fija de indemnización sin culpa para la solución completa y definitiva de toda reclamación, el Programa de COVAX busca reducir considerablemente la necesidad de recurrir a los tribunales, un proceso que puede ser largo y costoso.

El uso de apps de vídeo ‘online’ aumenta un 25% durante la pandemia

0

El uso de aplicaciones de vídeo online se ha incrementado un 25% durante la pandemia de la COVID-19, lo que supone una media 45 minutos diarios, según el informe anual sobre los hábitos digitales de los menores ‘Aplicaciones y menores: un año atrapados detrás de las pantallas’ de Qustodio.

El estudio, publicado este jueves, analiza la información anónima proporcionada por 100.000 familias con hijos entre 4 y 15 años en España, Estados Unidos y Reino Unido durante 2020 a través de cinco categorías: vídeo ‘online’, redes sociales, videojuegos, apps de educación y aplicaciones de comunicación, estas últimas incluidas por primera vez debido al crecimiento experimentado en el último año.

En relación con las plataformas de contenido audiovisual, el informe muestra que Netflix agregó 25 millones de nuevos suscriptores en la primera mitad de 2020. En concreto, la aplicación mantuvo su popularidad en EE.UU. sin mostrar crecimiento, mientras que en Reino Unido ha crecido un 14% y en España un 21%.

No obstante, la investigación pone de relieve que la plataforma de YouTube sigue siendo la aplicación preferida por los usuarios. En esta categoría se suma Twitch, que ha experimentado un crecimiento de 150% colocándose en tercera posición en el ranking de apps de vídeo más utilizadas por los menores españoles.

Respecto a Disney Plus, sin presencia en el mercado español antes de la crisis sanitaria, la investigación destaca que se ha convertido en la tercera aplicación de vídeo más utilizada en EE.UU. y la cuarta en España y Reino Único. Sin embargo, en YouTube Kids, la app menos bloqueada por las familias y la que más utilizan los niños (68 minutos al día), los menores pasan casi un 50% más de tiempo que en Disney Plus.

En materia de redes sociales, la investigación destaca que el tiempo promedio ha sido un 76% más alto que en 2019, categoría en la que se experimenta el mayor crecimiento. Así, el estudio apunta que, desde los primeros meses, TikTok subió varios puntos hasta colocarse en la red social favorita de los menores, donde empleaban una media de 75 minutos al día, casi un 100% más que el año anterior.

En cambio, Instagram, la que fue la red social más popular en 2019, ha experimentado una caída del 43% en el último año, colocándose por detrás de Facebook a nivel global de popularidad. El tiempo de uso empleado por los menores en la aplicación se sitúa en 44 minutos diarios frente a los 17 minutos que emplean en Facebook.

VIDEOJUEGOS CON CONTENIDO VIOLENTO

En el ámbito de los videojuegos, el análisis muestra que en su gran mayoría se trata de juegos inspirados en guerra, batalla, supervivencia y con contenidos violentos, al igual que se mostraba en análisis anteriores.

Además, se ha experimentado un aumento de las horas de juego de un 23% en relación con 2019. A nivel mundial, Roblox siguió siendo la aplicación de videojuegos más popular con el 35% de los niños jugando en todo el mundo, el 39% en los Estados Unidos y el 40% en el Reino Unido y el 23% en España.

En cuanto al tiempo de uso, los menores jugaron a Roblox más tiempo, alcanzando un promedio de 100 minutos al día en los Estados Unidos, 95 minutos al día en el Reino Unido y 86 minutos al día en España, donde los niños jugaron a Roblox más del doble de lo que jugaron Brawl Stars (40 minutos al día), la aplicación más popular en el mercado español con un 35%. A nivel general, el juego en el que emplearon más horas fue World of Warcraft (142 minutos al día).

Según muestra el estudio, en el primer semestre, el uso de apps educativas por parte de los niños se disparó un 162% y el resto del año creció un 54%, siendo España la región con el mayor aumento en el uso de aplicaciones educativas durante la pandemia y con el mayor promedio de tiempo conectado, alcanzado los 17 minutos diarios.

Dentro de las apps de educación encontramos una subdivisión entre las de gestión de aula y las de aprendizaje. En la primera categoría, Google Classroom se mantiene como la aplicación más popular a nivel mundial a excepción de Reino Unido donde Show My Homework ocupa el primer puesto del ranking.

El tiempo en las apps de comunicación aumentó un promedio de 91 minutos diarios, es decir, un 49% más con respecto a 2019. Si bien WhatsApp sigue siendo la más popular, Zoom despegó durante la pandemia y creció en más del 90% en popularidad. La aplicación se convirtió en la más usada, con una media de 50 minutos al día, un 56% más que WhatsApp.

Previo a la crisis sanitaria, el horario de uso de este tipo de aplicaciones se concentraba entre las 16.00 y las 20.00 horas, pero durante el confinamiento el uso paso a repartirse a lo largo de todo el día (de 11.00 a 21.00 horas) y se vio reducido con la reapertura de los colegios, donde los picos de uso se concentraban entre las 11.00 y las 19.00 horas.

Desarrollan un modelo de predicción del riesgo de cáncer de mama a largo plazo

0

Médicos e investigadores del Hospital del Mar de Barcelona y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (Imim) han desarrollado un nuevo modelo de riesgo para el cribado del cáncer de mama, basado en cuatro variables, que permite por primera vez prever el riesgo de desarrollar esta patología a largo plazo, incluso a 20 años vista.

El trabajo, publicado en la revista ‘Plos-One’, ha revisado datos de casi 122.000 mujeres, que se han sometido a una mamografía de control en el Hospital del Mar y en el Hospital de Sant Pau entre los años 1995 y 2015, ha informado el hospital este jueves en un comunicado.

Este estudio da continuidad a la línea de investigación de evaluación en cribado poblacional de cáncer de mama liderada por el jefe del Servicio de Epidemiología y Evaluación del Hospital del Mar, Xavier Castells.

Los modelos actuales permiten predecir como máximo a dos, cinco o a diez años el riesgo de que una mujeres desarrolle esta enfermedad y no estaban, en términos generales, orientados a las mujeres participantes en el cribado de cáncer de mama.

La propuesta de los investigadores tiene en cuenta la edad de las mujeres y sus antecedentes familiares, así como los de lesiones benignas en la mama y la presencia de patrones sospechosos en pruebas de imagen previas para establecer el riesgo de desarrollar un cáncer de mama en un plazo que va de los dos a los 20 años.

«El modelo permite, por primera vez, predecir el riesgo de desarrollar la enfermedad en intervalos de dos años, hasta llegar a los 20 años, cuando, generalmente, los modelos anteriores tenían una capacidad de predicción de un solo horizonte temporal», ha dicho el autor principal del estudio, el matemático e investigador del Imim Javier Louro.

ADAPTAR EL SEGUIMIENTO

Este hecho puede permitir, según los investigadores, adaptar el seguimiento de las pacientes en función de su riesgo, personalizando la frecuencia de las pruebas de cribado, que ahora se hacen cada dos años a todas las mujeres entre los 50 y los 69 años.

Los investigadores han analizado 20 años de datos de los programas de cribado, con un seguimiento medio de 7,5 años de las mujeres que pasaron, y de las 122.000 que se sometieron a las pruebas, 2.058 acabaron desarrollando un cáncer de mama.

El análisis revela que el riesgo más alto se detectaba en las que tenían antecedentes familiares de esta enfermedad, lesiones benignas proliferativas y calcificaciones activas.

La investigadora Marta Roman ha destacado que el estudio proporciona información esencial a la hora de plantear seguimientos más personalizados de las mujeres participantes en el cribado: «A las mujeres de más riesgo se les podría ofrecer hacerse una mamografía cada año o una resonancia magnética; en cambio, a las participantes de menor riesgo, el tiempo entre éstas se podría ampliar».

Las reformas se disparan como consecuencia del covid-19

La crisis sanitaria del covid ha transformado profundamente todos los sectores de la sociedad Las diferentes industrias han tenido que adaptarse a los nuevos tiempos y superar las distintas adversidades que ha traído consigo esta pandemia. Sin embargo, hay sectores que se han visto impulsado tras tomar las medidas pertinentes y recuperar la nueva normalidad. Uno de ellos es el dedicado a las reformas integrales en los inmuebles

Si algo ha aprendido la ciudadanía del periodo de confinamiento, además de una capacidad de resiliencia que muchos desconocían, es que cuando las cosas se ponen difíciles, el hogar es el único lugar donde sentirse seguro. En este sentido, el inmueble que se habita se ha convertido en un espacio sagrado, pero tras pasar dos meses encerrados, también se han podido observar en él todas sus carencias.

En la época actual de estrés y prisas, en la que la más dura batalla es ganarle tiempo al tiempo, de repente y contra todo pronóstico se pasaron largas horas, día tras día, encerrados en casa. Este confinamiento forzoso dio tiempo a pensar en muchas cosas, entre ellas, en qué reformas se podrían llevar a cabo en el hogar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Cómo les ha afectado el coronavirus a las empresas de reformas

Al comienzo de declararse el estado de alarma y el confinamiento, el covid afectó al sector de las reformas y lo golpeó duramente, con el paro de las actividades no esenciales. En este sentido, este sector industrial pasó por unos momentos realmente difíciles, con proyectos inacabados y el cese de la actividad.

Sin embargo, ha sido uno de los sectores que ha vivido una recuperación más rápida, una vez que las primeras olas se fueron alejando. Tras alcanzar la nueva normalidad y tomar las medidas necesarias para salvaguardar en todo momento la seguridad de sus empleados y sus clientes, las empresas de reforma han visto cómo ha ido aumentando progresivamente la demanda de sus servicios. Reforma y Ahorra se ha convertido en una de las empresas más destacadas de Reformas Integrales en Barcelona tras el covid. Se trata de una compañía que ha sabido adaptarse con rapidez a las nuevas circunstancias, protegiendo a empleados y clientes, además de apostar por las energías renovables.

¿Qué buscan los clientes?

Los clientes acuden a estas empresas con la idea de aumentar el bienestar dentro del hogar. La mayoría quiere realizar reformas integrales que les permitan pasar más tiempo de calidad en sus hogares. Principalmente buscan tranquilidad, confort y, sobre todo, asesoramiento para sentirse respaldados por un grupo profesional con una larga trayectoria, como el de Reforma y Ahorra. Tras la experiencia vivida por el covid-19, el ciudadano se ha vuelto más exigente, sabiendo realmente lo que quiere. Las principales reformas que se solicitan son de apertura de habitaciones, unificar espacios como la cocina y el comedor o mejorar las terrazas.

Muchos ciudadanos también se han visto obligados al teletrabajo, por lo que deben crear en la vivienda un espacio habilitado para este fin. El concepto de oficina en casa ha aumentado en los últimos meses, por lo que se ha tenido que mejorar la distribución de las estancias para separar, en la medida de los posible, la vida familiar de la laboral. El teletrabajo ha llegado para quedarse y muchas reformas se realizan para obtener espacios más luminosos y adaptados para trabajar. También se busca la orientación hacia el exterior, con grandes ventanales y otorgándole el máximo protagonismo posible a las terrazas.

La sociedad está viviendo un proceso de transformación real y una de las prioridades de los ciudadanos españoles es mejorar su hogar para cubrir nuevas necesidades y aumentar el bienestar de todos sus habitantes.

El papel de la energía sostenible en la época de covid-19

Muchas son las voces que se alzan cada día para manifestar que esta crisis sanitaria está provocada, en gran medida, por el fuerte deterioro que sufre el planeta. Según los científicos, el proceso que se conoce como zoonosis, la transmisión de una enfermedad animal a los seres humanos, se produce, en gran medida, cuando el hombre le roba cada vez más espacio a la madre Tierra y al resto de especies. En por este motivo por el que se producen alteraciones en la cadena natural de los acontecimientos, los virus que en un principio se quedarían en sus propios ecosistemas, al fracturarse o perderse, dan el paso a conquistar los entornos humamos. Un mal que se volverá a repetir si no se respetan los hábitats naturales y la diversidad endémica.

La Energía Sostenible es una de las mejores apuestas que los ciudadanos pueden hacer a nivel particular para frenar el duro impacto que el estilo de vida actual tiene sobre el medio ambiente. Reforma y Ahorra, la empresa referente en Reformas Integrales en Barcelona, conoce las energías sostenibles y apuesta por ellas para ofrecer a sus clientes proyectos en los que se incluyen las energías limpias y respetuosas con la naturaleza.

La utilización de la energía sostenible permite satisfacer la demanda actual de las necesidades de las sociedades modernas, sin comprometer el futuro de las siguientes generaciones. Entre las fuentes de energía renovables se encuentran la solar, la eólica, la geotérmica, la hidroeléctrica, de onda y energía de las mareas.

Aunque es ahora cuando están adquiriendo un mayor protagonismo debido a la crisis medioambiental que sufre el planeta y la mayor concienciación de la sociedad, se trata de fuentes de energía que se conocen desde hace muchos siglos. Son el futuro para llegar al equilibrio sin desestabilizar aún más los sistemas naturales, por su bajo impacto ambiental y su capacidad para renovarse de manera natural.

Mahou San Miguel ganó un 98% menos en 2020 por el impacto del Covid-19

0

La cervecera española Mahou San Miguel, elude las pérdidas tras cerrar 2020 con un beneficio neto de 2,3 millones de euros, lo que supone un caída del 98%, mientras que sus ventas disminuyeron un 10,5% por el impacto económico de la crisis sanitaria del Covid-19.

El director general de Mahou San Miguel, Alberto Rodríguez-Toquero, ha señalado que la cervecera ha logrado cerrar un ejercicio complicado sin ‘números rojos’, como había estimado el pasado año. «No hay pérdidas al final en un ejercicio en el que hemos prioriozado el resultado económico por otras cosas que tocaba hacer en estos momentos», se ha sincerado en la presentación de resultados.

En concreto, Mahou San Miguel alcanzó el pasado año una cifra de negocio de 1.252,8 millones de euros, lo que supone un 10,5% menos, mientras que sus ventas globales disminuyeron un 8,2%, hasta los 17,7 millones de hectólitros, de los que 13,5 correspondieron a cerveza y 4,2 a agua mineral, de sabores y funcionales. El resultado bruto de explotación (Ebitda) decreció un 43,7%, hasta los 166,3 millones de euros.

El director general ha destacado el buen comportamiento que ha tenido en el canal alimentación, que ha crecido un 10% frente al descenso del 36,4% en la hostelería por los confinamientos y las restricciones impuestas para frenar la expansión del coronavirus. Así, la hostelería, que representaba el 55% para la cervecera en 2019, se ha situado por debajo del 40% en 2020 por este cambio de tendencia, que unido a un buen desempeño a nivel internacional ha compensado la caída de las ventas.

Rodríguez-Toquero ha reiterado que en 2020 la «prioridad» de la compañía ha estado en poner el foco en ayudar a la hostelería, que es uno de los sectores que peor lo ha pasado en la crisis sanitaria. «Hemos invertido más de más de 200 millones de euros para apoyar a la hostelería, la cifra más alta de Mahou San Miguel en su historia en este aspecto», ha recordado.

Unas ayudas que incluyen medidas para reactivar sus negocios, como la entrega extraordinaria de producto, la ampliación de sus terrazas, materiales de apoyo, decoraciones e iniciativas para atraer tráfico, así como la ampliación de las ayudas y préstamos para facilitar su funcionamiento en una situación de gran dificultad financiera debido a las restricciones a su actividad por la pandemia.

Por otro lado, el dueño de Mahou, San Miguel, Solán de Cabras o Alhambra ha invertido el pasado ejercicio más de 18 millones de euros con el lanzamiento de hasta 10 nuevos productos, algo que seguirá haciendo durante 2021, en el que prevén seguir apostando por la innovación, que es una de las prioridades de la firma.

La cervecera española, en un ejercicio complicado marcado por la pandemia, no sólo no se acogió a ningun expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), sino que aumentó un 10% su plantilla, que está formada actualmente por 3.887 personas.

Por otro lado, Mahou San Miguel también ha seguido contribuyendo a la economía nacional con 1.288 millones de euros, lo que supone un 5,7% menos que en 2019, que se destinaron a sus profesionales (299,2 millones de euros), proveedores (717 millones de euros) y administraciones públicas (272,2 millones de euros).

Contribuimos al negocio de hostelería, pero también al conjunto de la sociedad para generar prosperidad para que muchos de esos eslabones puedan contratar gente y generar una espiral positiva», ha indicado.

APUESTA POR UN MEJOR 2021 Y NO DESCARTA COMPRAS

Respecto a 2021, Rodríguez-Toquero ha reconocio que es «difícil» hacer previsiones de cuándo se recuperarán los datos de 2019. «No estamos en una carrera contrarreloj para volver a esa rentabilidad en un plazo corto, sino en llevar a esta compañía a su mejor versión, que si es en 2023, mejor», ha indicado.

«El 2021 será mejor que 2020, porque estamos mejor y todo apunta a ello», ha recalcado el director general de la cervecera española.

Por otro lado, Rodríguez-Toquero ha recordado que Mahou San Miguel tiene una «vocación internacional», por lo que tras su reciente salida de India no descarta nuevas compras.

«Mahou San miguel tiene vocación de seguir reinvirtiendo en el negocio y no hemos dejado de buscar oportunidades que estarán centradas en Estados Unidos, donde nuestra experiencia es muy satisfactoria, pero pendientes de cualquier oportunidad que pueda surgir en el mercado español alrededor de nuestro negocio», ha subrayado.

Baleares retira la fijación de precio en compras de vivienda a grandes tenedores

0

Baleares y el Gobierno de España han cerrado un acuerdo para evitar un recurso de inconstitucionalidad a un decreto de medidas en materia de vivienda aprobado por el Govern poco antes de la pandemia. Para ello, ha retirado la posibilidad de fijar el precio en compras de vivienda a grandes propietarios en operaciones de tanteo y retracto.

Entre otras medidas, el decreto obliga a los bancos a ofrecer alquiler social antes de desahuciar, establece la cesión de suelo público para construir VPO con recursos privados y permite al Govern intervenir mediante de tanteo y retracto en operaciones entre grandes propietarios.

El acuerdo se ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y el de la Comunidad Autónoma (BOIB). Incluye un total de seis puntos sobre cuestiones interpretativas o con compromisos por parte de la Comunidad para modificar el texto.

Uno de estos compromisos afecta a las compras por tanteo y retracto por parte del Govern en operaciones entre grandes tenedores. El decreto, que fue validado en abril de 2020 por el Parlament, otorga al Govern el derecho preferente de compra cuando un gran tenedor pretende vender sus viviendas a otro gran propietario.

En este sentido, Baleares tendrá que modificar la normativa para eliminar la referencia a la posible fijación, por parte de la Administración, del precio y las condiciones de compra. Se establece que el derecho de retracto se ejercerá siempre por el mismo precio y en las mismas condiciones en las que se produjera la transmisión entre los grandes propietarios.

Precisamente, este año el Govern compró los ocho primeros pisos mediante tanteo y retracto según lo estipulado en el decreto. En este caso la compra se hizo por el mismo precio ofertado, con una media de 112.576 euros por piso. Los inmuebles se incorporan al parque del Instituto Balear de la Vivienda (Ibavi), y se prevé aumentar estas adquisiciones a lo largo del año.

Entre otros puntos, otra modificación que el Govern tendrá que introducir hace referencia a la obligación de los grandes propietarios de ofrecer alquiler social antes de ejecutar un desahucio. El texto deberá aclarar que, una vez formulada la oferta de alquiler social, si los afectados la rechazan el propietario no será sancionado administrativamente.

AGILIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Por otro lado, la comisión bilateral entre el Estado y Baleares también ha abierto negociaciones para resolver discrepancias sobre otro decreto, en este caso uno aprobado en diciembre sobre medidas de agilización administrativa para paliar los efectos de la crisis del COVID-19.

La controversia hace referencia a un artículo sobre la compra hospitalaria de medicamentos genéricos, biosimilares o de marca, entre otros aspectos.

Endesa desarrolla uno de los proyectos de autoconsumo más importantes

0

Endesa, a través de su filial Endesa X, desarrollará para el fabricante de neumáticos Bridgestone la que será una de las instalaciones de autoconsumo más relevantes de España, con 9,2 megavatios (MW) de potencia y una inversión de más de cinco millones de euros, informaron las dos empresas.

En concreto, está instalación de energía solar estará en la planta de Burgos de Bridgestone, una de las tres que tiene en el país el fabricante, y contará con de más de 20.500 paneles solares, que ocuparán una superficie total de más de 40.000 metros cuadrados -equivalente a más de cinco campos de fútbol y que supone aproximadamente la tercera parte del área total de la fábrica-. El proyecto supondrá una inversión de más de cinco millones de euros.

La instalación comenzará en los próximos meses y se espera que esté en funcionamiento a finales del primer semestre de 2022. La fábrica burgalesa servirá de referente al resto de plantas que están estudiando instalaciones similares en el futuro, como parte de la estrategia de sostenibilidad del Grupo Bridgestone que tiene el objetivo de ser carbono neutral para 2050 y reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 50% para 2030.

Con este proyecto, el 14% de la energía eléctrica que consume la planta se va a obtener del sol. De esta forma, la planta promoverá el autoconsumo minimizando su impacto tanto en el medio ambiente como en la red eléctrica y será capaz de producir lo que se denomina energía de kilómetro cero, es decir, la energía se producirá en su punto de consumo.

Además, Endesa indicó que la instalación permitirá que, en algunos momentos del verano, la totalidad de las máquinas que operan en la planta estén alimentadas por energía solar.

SIN INVERSIÓN INICIAL

Bridgestone ha contratado el proyecto bajo la modalidad de arrendamiento a 15 años, en el cual no debe realizar inversión inicial en la instalación. De esta manera, la energética se encarga de toda la gestión del proyecto de principio a fin, desde la tramitación inicial hasta la puesta en marcha, incluyendo el mantenimiento de la instalación durante la vida del contrato.

El director de la planta, Javier Juárez, se mostró «muy orgullosos» de que la instalación «haya sido elegida como referente dentro de la estrategia de sostenibilidad del Grupo Bridgestone».

«Actualmente, las plantas de Bridgestone consumen energía cien por cien renovable. Ahora, con esta instalación vamos un paso más allá, ya que, en lugar de comprar toda la energía que requerimos, la vamos a generar a través de recursos propios, con el beneficio medioambiental que ello representa», dijo.

Por su parte, el director de B2B de Endesa X, Álvaro Otaolarruchi, puso en valor que cada día se plantea más que las empresas «no sólo buscan soluciones con las que puedan mejorar su eficiencia energética, sino que quieren ir más allá y demostrar además un firme compromiso con la sostenibilidad, como es Bridgestone».