Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4133

Castilla-La Mancha registra 494 nuevos casos por coronavirus y seis fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 494 nuevos casos por infección de coronavirus y seis fallecidos.

Por provincias, Toledo ha registrado 239 casos, Guadalajara 121, Ciudad Real 78, Cuenca 28 y Albacete 28. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 177.489, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por provincias, Toledo registra 64.401 casos, Ciudad Real 43.780, Albacete 28.051, Guadalajara 22.877 y Cuenca 18.380. El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 293.

Por provincias, Toledo tiene 127 de estos pacientes (114 en el Hospital de Toledo y 13 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 83 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 47 (15 en el Hospital Mancha Centro, 10 en el Hospital de Valdepeñas, 7 en el Hospital de Tomelloso, 7 el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital de Puertollano y 3 en el Hospital de Manzanares), Albacete 25 (14 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 4 en el Hospital de Almansa y 3 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 11 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 47. Por provincias, Toledo tiene 18 de estos pacientes, Guadalajara 14, Ciudad Real 12 y Albacete 3.

En las últimas horas se han registrado 6 fallecidos por coronavirus. De ellos, 3 en la provincia de Toledo, 2 en la de Guadalajara y 1 en la de Albacete. El numero acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.824.

Por provincias, Toledo registra 2.119 fallecidos, Ciudad Real 1.692, Albacete 879, Guadalajara 600 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de seis centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes.De los 6 centros, 5 están en la provincia de Toledo y 1 en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 7. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.036.

Docentes piden una reunión por la suspensión de la vacunación con AstraZeneca

0

Sindicatos docentes han pedido una reunión urgente con el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Educación y FP para que informen de primera mano sobre la suspensión de la vacunación a los menores de 60 años con la vacuna desarrollada por AstraZeneca, ya que esta es la vacuna que se ha estado administrando a los docentes menores de 55 años, entre otros colectivos profesionales como bomberos o policías.

El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) acordó este miércoles suspender la inoculación de esta vacuna en los menores de 60 años, después de publicarse un nuevo informe del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En el mismo, el organismo aseguró que existe una «posible relación» entre esta vacuna y los coágulos sanguíneos con niveles bajos de plaquetas, y señaló la necesidad de incluir estos acontecimientos adversos en la lista de efectos secundarios «muy raros» de la vacuna.

«Desde CSIF nos hacemos eco de la incertidumbre y la preocupación generada en la población general y de manera particular en los colectivos de empleados públicos, como en el ámbito de la Educación, que ya han recibido la primera dosis de esta vacuna. Exigimos mayor claridad sobre los criterios para aplicar una segunda dosis, que además coincidía con la celebración de las oposiciones a nivel nacional», ha solicitado este sindicato.

En este sentido, la organización sindical ha lamentado que desde que comenzara la campaña de vacunación contra el COVID-19, las autoridades sanitarias «no se hayan coordinado» con los representantes de salud laboral de los centros de trabajo.

Por ello, el CSIF ha exigido «coordinación, transparencia y coherencia» a las diferentes administraciones, ante la «gestión contradictoria y precipitada» que están mostrando. «Es preciso dejar de lado los criterios políticos y se atienda a la comunidad científica y a los profesionales», ha zanjado.

«IMPROVISACIÓN» Y «FALTA DE CRITERIO»

Por su parte, desde la Confederación STEs, el responsable del Área de Política Educativa, José Ramón Merino, critica la «improvisación» y «falta de criterio» de las autoridades sanitarias españolas con los cambios de criterio sobre la administración de la vacuna de AstraZeneca. «Aún reconociendo la celeridad que ha presidido la toma de decisiones por parte de los responsables políticos, en base a tratar de avanzar en la vacunación de toda la población, sería deseable que las decisiones que se tomen tengan continuidad en el tiempo».

Merino asegura que desde STEs se va a pedir una reunión «con carácter urgente» para «tratar de llevar algo de tranquilidad a las personas que trabajan en los centros docentes que se encuentran actualmente con muchas dudas con respecto a lo que va a pasar con las vacunas», así como para «exigir garantías».

«Estamos muy preocupados por esta situación y le mandamos con celeridad y urgencia que se clarifiquen todas las situaciones», ha solicitado, por otra parte, el presidente del sindicato de enseñanza ANPE, Nicolás Fernández.

Desde ANPE exigen protocolos y criterios unificados a nivel estatal. «Nos dirigiremos al Ministerio para pedir esta coordinación y la unificación de criterios para facilitárselo a todo el profesorado en cualquier ámbito en el que estén destinados», añade Fernández.

«Si queremos garantizar la educación presencial tenemos que conseguir que todos los docentes estén vacunados antes de que finalice este curso cualquiera que sea la edad que tengan para así poder iniciar el curso próximo en las mejores condiciones sanitarias; proteger a los docente es proteger a la comunidad educativa», ha concluido.

¿CUÁNDO Y CÓMO RECIBIRÁN LA SEGUNDA DOSIS?

Del mismo modo, la UGT preguntará y exigirá «a quien tiene la responsabilidad», es decir, al Ministerio de Sanidad, ya que «Educación ni pincha ni corta en la vacunación», aunque la responsable de Educación de este sindicato, Maribel Loranca, ha precisado que al Departamento que dirige Isabel Celaá se le pedirá «toda la información que se precise».

Loranca también critica el cambio en los criterios con respecto a la administración de la vacuna de AstraZeneca. «Este tipo de decisiones, que vayan variando dependiendo de los momentos, genera mucha incertidumbre; nos gustaría que se pudieran ir despejando, más pronto que después, las incertidumbres», reclama.

En este sentido, Loranca asegura que UGT espera que el CISNS, que es quien tiene las competencias, resuelva «cuanto antes» la situación, fundamentalmente en lo que afecta a los trabajadores de la educación que ya han recibido la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca. «¿Cuándo y cómo van a recibir esa segunda dosis?», traslada Loranca, que ha aprovechado para insistir en que en el Plan de vacunación se incluya al personal de las universidades.

Tras la decisión de este miércoles acordada en el seno del CISNS, la Comisión de Salud Pública se va a reunir este jueves, aunque con el propósito de analizar la posibilidad de administrar en España la vacuna de AstraZeneca a las personas mayores de 65 años.

Centros educativos piden transparencia sobre la vacunación con AstraZeneca a docentes

0

Responsables de los centros educativos, tanto de titularidad pública como privada y concertada, han pedido transparencia al Gobierno sobre qué va a pasar con la vacunación a los docentes y al personal de los centros, a los que se estaba administrando la vacuna de AstraZeneca.

Realizan esta petición después de que este miércoles el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) acordara suspender la inoculación de esta vacuna en los menores de 60 años por el nuevo informe del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que aseguró que existe una «posible relación» entre esta vacuna y los coágulos sanguíneos con niveles bajos de plaquetas.

«Pedimos transparencia, que cuanto antes se clarifiquen las cosas; si el riesgo potencial desaconseja de verdad la vacunación, que lo digan cuanto antes, porque estos bandazos lo que tiene es a la comunidad educativa desconcertada, lo que hace es provocar más incertidumbre», señala en declaraciones Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas, que agrupa a titulares de centros educativos católicos, sobre todo concertados.

A juicio de Centeno, las autoridades, con estos cambios de criterio, «están generando cierto caos», ya que «en nada contribuye a serenar los ánimos» sino «más bien al contrario».

El secretario general adjunto de Escuelas Católicas pide «aclarar» los posibles riesgos que tiene la inoculación de la vacuna desarrollada por AstraZeneca, así como la vinculación de ésta con los casos de trombosis detectados. En cualquier caso, recuerda que los epidemiólogos siguen insistiendo en que el porcentaje de casos detectados de efectos secundarios adversos no tiene una relevancia tan importante como para suspender la vacunación.

Por ello, Centeno pide que se reanude la vacunación «cuanto antes». Y no sólo eso, quiere que se amplíe a «todo el colectivo de profesores, educadores y personal no docente del entorno escolar», es decir, al ámbito universitario. «No se termina de entender muy bien por qué al personal universitario se les ha dejado fuera», se queja.

«FALTA DE UN PLAN B»

También se ha manifestado al respecto la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE), que ha mostrado su «preocupación» ante la paralización de la vacunación con AstraZeneca a los menores de 60 años.

CICAE pide «una hoja de ruta clara para conocer cuáles serán los pasos que se adoptarán en este proceso con respecto a los profesores». «La paralización supone un retraso añadido a la vacunación de estos profesionales que han demostrado ser esenciales durante la pandemia», ha asegurado Elena Cid, directora general de CICAE, que recalca que la vacunación es la «única salida» para proteger a los profesores y a los estudiantes.

Cid critica que los docentes de los colegios privados hayan sido los últimos en las listas de vacunación. «Cuando finalmente arrancó el proceso, el profesorado lo tomó con gran esperanza, pues ellos están en primera línea, trabajando con grupos de alumnos que a su vez vienen de sus casas con muchos otros contactos establecidos», explica.

La asociación entiende que la paralización de la vacunación con AstraZeneca responde a criterios dirigidos a salvaguardar la salud de la ciudadanía hasta que se cuente con más información. Sin embargo, considera que «la falta de un plan B por parte de la Administración genera confusión tanto entre los docentes que han recibido la primera dosis como los que aún no han sido convocados para vacunarse».

«Necesitamos conocer cuál es el plan en el proceso de vacunación del profesorado, que lamentablemente en los centros privados está siendo lento, hay colegios que nos han confirmado que ni el 10% de sus docentes ha recibido la primera dosis de la vacuna», concluye.

Desde el sector público se muestran más cautos. «Aunque sea otro cambio de opinión más sobre los muchos que hemos padecido todos, como siempre, en tema sanitario, estamos a lo que nos digan los responsables», manifiesta el presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADi), Raimundo de los Reyes.

Según reconoce, la paralización de la vacunación a docentes está generando «comentarios para todos los gustos y disgustos, desde chistes hasta mucho enfado por la sensación de inseguridad», pero asegura que, como directivos, seguirán las instrucciones que les lleguen.

Aguirre critica que Podemos instigue la violencia en Vallecas

0

La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre ha censurado este jueves que desde Podemos y otras formaciones de izquierda se haya instigado a la violencia en protesta por la presencia de Vox en el barrio de Vallecas y ha defendido la legitimidad del partido de Santiago Abascal para desarrollar un acto electoral donde quiera.

«Avergüenza que un señor que hasta ayer era vicepresidente del Gobierno esté a favor de la violencia. Aquí no hay más ‘kale borroka’ que la que ellos fomentan», ha señalado en declaraciones a ‘Telemadrid’.

En la misma línea, ha defendido la legitimidad de Vox para celebrar un acto electoral en este barrio, y más en concreto en la conocida popularmente como ‘Plaza Roja’ de Vallecas, y ha rechazado que se pueda hablar de provocación.

«Vox es un partido perfectamente constitucional y contaba con autorización de la Delegación del Gobierno de Madrid. Estamos en un país libre y todos podemos ir a cualquier sitio», ha enfatizado a Aguirre, que ha comparado esta situación con el lugar de residencia del líder de Podemos.

«Es como si le decimos a Iglesias que no puede vivir en Galapagar», ha señalado al respecto la expresidenta regional, que ve «impresentable» acudir a un acto para «no dejar hablar» a los líderes de Vox.

«Todo el mundo tiene derecho a manifestarse pero cuando uno va a concentración para fastidiar y no dejar hablar es muy poco democrático», ha añadido Aguirre.

Aunque ha dicho desconocer el impacto que este tipo acciones puede tener en la movilización del voto de cara a los comicios, ha enfatizado que sí tiene «antirrédito ciudadanos» porque es una «vergüenza» pretender que un partido constitucional como Vox no acuda a Vallecas. «¿Es qué no tienen derecho», se ha cuestionado.

DISPOSITIVO MAL ORGANIZADO

Igualmente, Aguirre ha censurado el dispositivo policías desplegado en Vallecas para evitar enfrentamientos entre ambos bandos, que se saldó con dos arrestados y una veintena de agentes contusionados, uno de los cuales tuvo que ser trasladado a un centro hospitalario.

En este sentido, ha subrayado que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, responsable último del dispositivo «no ha estado bien» y ha censurado que, si bien es posible que hubiera suficientes agentes, los efectivos policiales «no estaban bien organizados.

Así, ha trasladado su solidaridad con los agentes heridos, frente a un Pablo Iglesias que «se emociona cuando ve cómo patean a uno en el suelo».

Las chucherías que comíamos en los 90

0

Eran los 90: había alguna guerra en un país lejano, no existía para nosotros Internet, y nada de eso nos importaba. Nos dedicábamos a intentar ser los más guays en el patio, a tener lo último en chorradillas del «Todo a 100», y  en gastarnos toda la paga en chucherías. Y ¿qué chucherías eran? Puede que no te acuerdes ahora, pero esto te servirá para refrescarte la memoria.

[nextpage title=»Cantimploras»]

Las Chucherías Que Comíamos En Los 90

Cantimploras

Eran de todos los colores, y de todos los sabores, pero probablemente tú te acordabas solo del sabor del azúcar. Aunque eran de sabores distintos, lo más seguro es que tú tendrías un preferido. Pero la sensación era única, sobre todo cuando cuando con los dientes eras tú el que abría la botella y empezabas a merendar con ese azúcar edulcorado.

No sé si a día de hoy lo siguen vendiendo, pero o lo han hecho más sano y lo han vendido como si fuera otra cosa, o desapareció del mercado. ¿Tú te acuerdas de los rascas que tenían premio en la etiqueta, por si te tocaba algo? Ay, bendita infancia donde nos preocupaba únicamente cómo rascar esa zona de la cantimplora. 

[nextpage title=»Palotes»]

Las Chucherías Que Comíamos En Los 90

Palotes

Había niños a los que no les gustaban los palotes. Pero, ¿qué clase de gente era esa? ¿Es hoy en día gente de fiar? Bueno, seguramente parezcan personas normales, pero dentro de ellas hay cosas que aún no entienden. ¡Con lo buenos que estaban estos dulces!

Los más comunes eran los de fresa, los que encontrábamos en las bolsas de chuches que nos regalaban por los cumpleaños, o estaban metidos todos en el mismo bote. Pero por si no lo recuerdas, también los había de otro tipo de sabores, y no eran los típicos.

Sí, había alguno de plátano, por ejemplo, pero también de sandía o tropical. Eso sí, de vez en cuando, se nos olvidaba alguno en el bolsillo del abrigo, o en una mochila, y al cabo de unos días, se ponía duro, y se podía utilizar casi para forzar una cerradura a base de golpes.

[nextpage title=»Chicles Boomer»]

Las Chucherías Que Comíamos En Los 90

Chicles Boomer

Si hay un icono de nuestra infancia, existe la gran probabilidad de que sean los chicles Boomer. Eran chicles normales, de toda la vida, pero los Boomer tenían algo especial, y es que, según recordamos nosotros, el sabor duraba horas y horas. Y no se ponía duro, como los chicles de ahora, y los que considerábamos «chicles de mayores», sí, esos que apenas contenían azúcar y que eran como masticar cartón.

El cambio de la infancia a la adolescencia, o al ser adulto, lo marca cuando dejamos de comer estos chicles. Claro que con su cambio de imagen, y su desaparición del mercado, parece que todos hayamos crecido de golpe. De vez en cuando, podemos encontrar en alguna tienda alguno con el packaging o envoltorio de los nuevos.

Pero no lo neguemos, todos lo sabemos: si desapareció fue para acabar con esos sabores horribles a natillas o a galleta maría. 

[nextpage title=»Push-pop»]

Las Chucherías Que Comíamos En Los 90

Push-pop

Es uno de esos caramelos raros donde los haya. Un caramelo para chupar y guardar. Sí, suena estrambótico y fálico. Pero nos encantaba, y eh, no miréis con cara rara, porque también gustaba a los varones. Los sabores eran muy normales: fresa, sandía, cereza… y nos creíamos los reyes del patio solo por llevarlos en el cinturón.

A día de hoy, no hay nada que nos parezca más cutre que llevar algo colgado del cinturón (tener la funda de móvil ahí solo se reserva a empresarios antiguos y a vaqueros). Aunque la vida sería más divertida si todos lleváramos un Push Pop en el pantalón.

Claro que no había nada más raro que su funcionamiento: metes el dedo por detrás, para chuparlo por delante. El vídeo tampoco tiene desperdicio: «No me des a mí, dale al Push Pop. Cógele el gusto y guárdate el resto». Es escalofriante.

[mom_video type=»youtube» id=»030-k0ZThoI» width=»750″ height=»350″]

[nextpage title=»Pastillas»]

Las Chucherías Que Comíamos En Los 90

Pastillas

Sí, la marca es de Fizzroll, aunque ahora seguro que hay cientos. Aún así, no los vendían en todas partes, y nos sentíamos afortunados si encontrábamos un paquete de este tipo. Era de lo más guay porque parecía medicina. Y más tarde, simulábamos que eran drogas.

Puede que si tenemos un día tonto, hagamos todavía ese tipo de ensoñaciones. Pero era gracioso: siempre teníamos algunas de un color favorito, y podríamos estudiar el comportamiento de los niños crecidos de los 90, según lo que hacían: los que dejaban sus favoritos para el final, o los que acababan con ellos antes. 

El sabor era el mismo en casi todas las pildoritas, pero este fue el primero de los caramelos que simulaba ser un medicamento. Luego salieron otros, que tenían incluso el plastiquito de metal. Jo, qué mayores nos sentíamos.

[nextpage title=»Peta-zetas»]

Las Chucherías Que Comíamos En Los 90

Peta-zetas

Los Peta Zetas eran lo mejor del mundo. Y el niño del dibujo del paquete lo explicaba más que bien, no porque se nos alargara el cuello, sino porque nuestra lengua se convertía en el escenario de un petardeo de azúcar. A día de hoy no sabemos de qué va esa reacción química, pero nos da igual: nos encanta cuando saltan.

Y los más audaces siempre cogíamos alguno de los granitos, que parecían granos grandes de sal, e intentábamos morderlos. Esos saltaban al instante, y era una sensación de lo más interesante. Y era así como pasaban nuestros días de colegio y nuestras horas de patio.

[nextpage title=»Fresquitos»]

Las Chucherías Que Comíamos En Los 90

Fresquitos

Los Fresquitos eran lo mejor que habían inventado desde las cantimploras. Era una piruleta que había que mojar en eso que llamamos pica-pica, y aún no sabemos qué palabra utilizar, salvo esa. Sí, en la foto simplemente parece que lo toman los kinkis que buscan un subidón pero puede que nosotros también estuviéramos enganchados al azúcar. 

Aunque los había de muchos sabores, al menos nosotros solo recordamos uno, el tradicional. ¿Acaso aquí se vendieron los otros? No sabemos, pero ahora mismo tenemos ganas de ir al primer chino que encontremos y buscar estos caramelos. 

[nextpage title=»Bombas»]

Las Chucherías Que Comíamos En Los 90

Bombas

En España, siempre nos hemos caracterizado a cumplir entregas y plazos, y a desafiar al resto con una frase que empieza por «a que no te atreves a…» o en su versión adulta de «No hay cojones de…». Bueno, puede que este fuese el primer reto de nuestras vidas.

Porque si te acuerdas, este caramelo era lo más amargo que te podías encontrar. Era casi imposible no hacer ninguna mueca cuando te metías eso en la boca. Pero te compensaba el hecho de encontrar después, al terminar el caramelo, un chicle con un liquidito que era aún más dulce y que ese sí te encantaba. 

[nextpage title=»Aspitos»]

Las Chucherías Que Comíamos En Los 90

Aspitos

Los Aspitos eran de lo mejor. Pasaban desapercibidos en las tiendas, y seguramente los comíamos cuando venían en una de esas bolsas que repartían los niños en su cumpleaños (salvo aquellos que cumplían en vacaciones, claro). En cualquier caso, estaban hechos de maíz, y eran de lo mejor. 

Había, incluso de varios sabores: uno normal, y otro con regusto a jamón. Si te acuerdas de estos últimos, no te sonará a chino cuando te digo que el sabor de ese último era muy parecido al de los monchitos, esos granos de arroz inflado tan saladitos, que tanto nos gustaban.

¿Siguen vendiendo estas cosas?

[nextpage title=»Flashes»]

Las Chucherías Que Comíamos En Los 90

Flashes

Y por último, lo que nosotros llamábamos Flashes. Puede que nos dijeran en algún momento de nuestra infancia, que solo era agua con color y azúcar. Pero para nosotros era mucho más: esos colores radiactivos, eran mágicos. Y no sabemos por qué nos gustaban tanto, pero lo adorábamos.

De hecho, se siguen vendiendo de diferentes marcas, y es más, y por eso ponemos la foto: ahora lo que se lleva es comprar el plástico para que las madres, es decir, esas niñas de los 90 (al menos algunas) que ya son madres, han decidido darles a sus hijos esa alternativa sana, la de poner en los plastiquitos zumo de fresa, o de lo que fuese.

La sensación es la misma, aunque no del todo. Porque de lo que nos acordábamos nosotros era de esa emoción al abrirlo, y la de hacernos daño porque el plástico ese parecía más bien un cuchillo afilado de carnicero.

Sánchez reivindica un papel para las empresas en la diversificación económica de Angola

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ofrecido este jueves un claro apoyo a Angola en el proceso de diversificación de su economía y ha reivindicado la aportación que a su juicio pueden hacer las empresas españolas en numerosos sectores prioritarios para el país africano como el transporte, las infraestructuras o la energía.

Sánchez se ha reunido en Luanda con el presidente angoleño, Joao Lourenço, a quien ha trasladado que Angola es un país prioritario para España, celebrando que para el Gobierno angoleño nuestro país también sea considerado un «socio preferente».

El presidente ha defendido en una declaración sin preguntas junto a Lourenço al término de su reunión que la pandemia puede suponer «una gran oportunidad» si se mira con perspectiva para «reconstruir mejor de manera más sostenible, equitativa, justa, inclusiva y resiliente».

En este contexto, ha elogiado los esfuerzos de Lourenço para conseguir que Angola abandone su dependencia económica del petróleo y ha puesto en valor que se trata de un país con «enormes potencialidades» así como grandes recursos naturales que ofrece «enormes oportunidades de exportación, de realización de proyectos y de inversión directa.

Las empresas españolas, ha añadido Sánchez, tienen «mucha experiencia en los ámbitos prioritarios para el Gobierno angoleño como transporte, infraestructuras, ingeniería o la energía» y por tanto, ha defendido, «pueden hacer una contribución importante a la diversificación y el desarrollo de la economía de Angola».

Para fomentar dicha contribución, Sánchez y Lourenço han procedido a firmar un acuerdo sobre transporte aéreo así como tres memorandos de entendimiento en materia de política industrial, de agricultura, y de cooperación pesquera y acuicultura.

VOLUNTAD DE PROFUNDIZAR LA COOPERACIÓN

«Tanto el Gobierno como las empresas queremos profundizar nuestra cooperación en áreas de interés mutuo», ha recalcado el presidente del Gobierno, que previamente ha clausurado el Foro Empresarial España-Angola.

En su opinión, la cooperación bilateral podría seguir desarrollándose en un futuro en ámbitos como el desarrollo agroindustrial, agua, saneamiento, tratamiento de residuos sólidos, hospitales, pesca, turismo o seguridad.

Por su parte, Lourenço ha agradecido a Sánchez su apuesta por África, y en particular por Angola, garantizándole que ha sido «la decisión correcta», y ha aprovechado para poner en valor los acuerdos que se han firmado.

La intención, ha explicado el mandatario angoleño, es que los productos agrícolas, pesqueros o industriales que se produzcan en Angola «sean transformados localmente» para aumentar su valor y que puedan venderse en el mercado internacional a mayor precio del que obtendrían las materias primas.

AGRADECIMIENTO A ESPAÑA

Con ello, ha sostenido, España hace «una gran contribución a la voluntad de Angola de dar un paso cualitativo para la industrialización de nuestro país». «Muchas gracias por su visión y por haber hecho esta apuesta. Estamos seguros de que ambos países van a ganar», ha remachado.

Además, según la declaración conjunta, ambos también se han congratulado de que Angola haya aprobado el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, que ya había ratificado España, ya que entienden que «proporcionará un ambiente empresarial más atractivo, susceptible de facilitar la movilización de empresas de los dos países y la promoción de inversiones».

Por otra parte, Sánchez también ha resaltado el papel como «actor regional» que ha asumido Angola y en particular ha ensalzado el compromiso con la paz y la estabilidad y con la mediación para la resolución de conflictos y problemas que ha asumido Lourenço, apostando por reforzar la colaboración en este terreno.

En particular, el presidente se ha referido a la seguridad marítima «teniendo en cuenta los desafíos actuales para la navegación y la seguridad en el golfo de Guinea» donde en los últimos años ha aumentado la piratería y el secuestro de tripulaciones y barcos.

Para completar su visita al país antes de viajar a Senegal, Sánchez tiene previsto visitar la subestación eléctrica de Elecnor en la capital, así como el Colegio Salesianos Don Bosco, dirigido por el sacerdote español Manuel Ordóñez y que cuenta con 6.000 alumnos desde educación infantil hasta formación profesional.

El uso de Internet continúa creciendo a un ritmo superior al previo a la pandemia

0

Telefónica ha publicado este miércoles los datos de uso de la red de Movistar, que constatan un crecimiento a un ritmo superior a las alzas registradas en los meses previos al confinamiento.

En los tres primeros meses del año el uso de datos fijos ha crecido un 30%, 11 puntos por encima de lo que creció durante los mismos meses del año pasado, previos al confinamiento que disparó el uso de Internet y supuso un reto para el mantenimiento de la red.

El crecimiento se debe especialmente al vídeo bajo demanda, tanto de uso personal como profesional, lo que sugiere que algunos hábitos digitales adoptados en la pandemia, como las videollamadas, se mantienen en la vida cotidiana de los españoles.

De hecho, el uso de servicios de videoconferencia para empresas en febrero estaba un 36% por encima del dato de abril y durante los días que parte de España fue azotada por la tormenta de nieve Filomena se registraron picos un 70% por encima de los máximos de abril de 2020.

Asimismo, el uso de voz móvil se ha incrementado un 17% a principios de 2021 frente al 5% de crecimiento registrado en 2020.

Por su parte, se ha consumido casi el doble de datos móviles que el año pasado a estas alturas (un 40% más), pese a que el uso de esta modalidad de conexión ya había registrado un incremento equivalente el año pasado.

Entre las aplicaciones que destacan por su crecimiento están Whatsapp, Teams, Skype, Webex, Facetime, Zoom, TikTok y Meet cuyo uso se ha multiplicado por 12, después de cierta reducción durante el verano, señala la compañía, que detalla que la aplicación de vídeos cortos TikTok es la que más tráfico está generando.

El caso de Whattsapp es especialmente ilustrador de alguno de los cambios en el uso de las aplicaciones que ha traído el confinamiento porque, si bien sigue usándose mucho, consume un tercio de datos menos que el año anterior, ya que las videoconferencias han pasado a realizarse desde otras aplicaciones.

Por otro lado, también ha aumentado el consumo de los videojuegos, que ha crecido durante los primeros meses del año un 20%.

El Gobierno impulsará la movilidad eléctrica y el autoconsumo en el ámbito municipal

0

La movilidad eléctrica, a través del programa Moves III, las actuaciones en transición energética en municipios de menos de 5.000 habitantes y la promoción del autoconsumo para industria y servicios serán las primeras líneas de actuación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia vinculadas a la transición energética en el ámbito municipal.

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, se ha reunido este jueves con el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, y la Junta de Portavoces del organismo para abordar las líneas del plan, con especial énfasis en aquellas actuaciones con un impacto directo en el ámbito municipal, informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En concreto, Aagesen ha señalado que las primeras líneas que se lanzarán en el ámbito energético son aquellas de mayor capilaridad e implementación territorial.

Así, la primera de estas propuestas será el programa Moves III, que consiste en la promoción de la movilidad eléctrica en el marco del componente del plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos.

Esta línea mantiene el esquema planteado por anteriores ediciones y constará de una parte del presupuesto gestionado por las comunidades autónomas, que financiará tanto vehículos eléctricos como infraestructuras de recarga, y que recibirá una cuantía inicial de 400 millones de euros, cuadruplicando el presupuesto del programa anterior; y de un presupuesto reservado para la gestión a nivel estatal de un marco de Moves Singulares que abordará proyectos singulares o innovadores.

La segunda línea propuesta está destinada a actuaciones en municipios de menos de 5.000 habitantes que permitirán abordar el reto demográfico desde la regeneración de la edificación y los entornos y la transición energética y se enmarca dentro del componente del Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana. Esta línea impulsara inversiones de rehabilitación energética, desarrollo urbano sostenible y proyectos innovadores con una cuantía inicial de 225 millones de euros.

Y, por último, una línea de promoción al autoconsumo para industria y servicios con una dotación inicial de 200 millones de euros que podrá ser ampliada.

La secretaria de Estado de Energía ha señalado que el Plan de Recuperación otorga un papel predominante a la transición energética. Por ello, además de las actuaciones en materia de energía previstas por el gabinete dirigido por Teresa Ribera, otros ministerios también llevarán a cabo medidas para impulsar conjuntamente la movilidad sostenible en las ciudades, la rehabilitación de viviendas y la regeneración de los entornos urbanos y el refuerzo del tejido industrial.

Aagesen ha detallado a los portavoces de la FEMP cada una de las reformas e inversiones responsabilidad del Ministerio para el impulso de la transición energética en estos ámbito, así como en la modernización de las administraciones públicas, el despliegue de las energías renovables, las infraestructuras energéticas, redes inteligentes y almacenamiento, el hidrógeno renovable y la transición justa.

300 MILLONES A LOS MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL CIERRE DEL CARBÓN.

En este sentido, ha puntualizado que este plan incorpora 300 millones de euros destinados a los municipios de transición justa afectados por el cierre de la minería y las centrales térmicas con el propósito de generar un tejido empresarial alternativo.

Una cantidad adicional a la que recibirá España con cargo al fondo europeo de Transición Justa que muestra el compromiso del Gobierno de España con la transición justa para que «nadie se quede atrás».

La secretaria de Estado de Energía también ha reconocido el importante papel de los ayuntamientos en la vertebración territorial y la mejora de los servicios públicos a la ciudadanía, por lo que ha propuesto la celebración periódica de reuniones con la FEMP para colaborar en la implementación conjunta del Plan de Recuperación.

Por último, Aagesen ha trasladado el compromiso de desarrollar espacios de formación, jornadas y códigos de buenas prácticas que permitan a las entidades locales, familias y pymes de los municipios aprovechar las oportunidades derivadas del Plan de Recuperación.

Terratest adquiere ASAP como parte de su expansión en norteamérica

0

Terratest, compañía internacional dedicada a aportar soluciones de cimentación especial, ha completado el proceso de adquisición de la empresa norteamericana ASAP, como parte de su proyecto de consolidación en Estados Unidos, que comenzó con la adquisición de Geostructures en 2018.

La adquisición de ASAP se enmarca en el plan estratégico que Terratest puso en marcha tras la entrada de Nazca Capital en el accionariado de la compañía, uno de cuyos ejes fundamentales es el crecimiento en el mercado norteamericano, donde Geostructures, compañía con sede en Virginia adquirida en 2018, ha duplicado su tamaño desde que se unió al grupo Terratest en enero de ese año.

Tras la incorporación de ASAP, Terratest espera alcanzar en este mercado unas ventas superiores a los 80 millones dólares (alrededor de 67 millones de euros) en 2021.

ASAP, especializada en soluciones geotécnicas, cuenta con una amplia base de clientes en el estado de Florida y desarrolla las dos terceras partes de su actividad en el mercado de obra pública.

Fundada en 2006 y con sedes en Miami y Belle Glade, ASAP cuenta con un plan de crecimiento que se verá beneficiado por el plan de estímulos de 1.900.000 mil millones de dólares (1.600.000 mil millones de euros aproximadamente) anunciado por el gobierno Biden, que contempla grandes inversiones en infraestructuras.

Para financiar la adquisición, Terratest ha utilizado una combinación de financiación local y aportación de capital por parte de sus accionistas.

El presidente y director ejecutivo de Terratest, Enrique Torres, ha manifestado que la adquisición de ASAP representa un «importante paso adelante» en su estrategia en Estados Unidos y le permite completar geográficamente su presencia en el mercado de la costa Este, donde ya opera con Geostructures en doce estados.

Torres ha señalado que Florida es un Estado «muy interesante» para el grupo y ASAP es una empresa con una gran capacidad técnica, que «sin duda se fortalecerá por el acceso a las tecnologías del grupo Terratest».

Además, ha aprovechado para agradecer «el valioso apoyo prestado por Nazca» en la ejecución de esta transacción, y «el compromiso de todos los accionistas que siguen apostando decididamente por Terratest y el desarrollo de nuestro plan de negocio, incluyendo adquisiciones estratégicas como esta».

Planas propondrá que un 20% de ayudas de la PAC vayan a pagos redistributivos

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado este jueves su intención de proponer a las comunidades autónomas que al menos un 20% de las ayudas a la renta y la sostenibilidad dentro de la próximo Política Agraria Común (PAC) vayan a los pagos redistributivos, la primera vez que se adoptaría una medida de este tipo en España.

Así lo ha señalado en la inauguración este jueves, en Sevilla, del 8º Congreso Regional de UPA Andalucía, donde ha subrayado que la próxima Política Agraria Común (PAC) es «una gran oportunidad para Andalucía y el conjunto de España». Para ello, el Gobierno está tendiendo puentes para alcanzar un gran acuerdo nacional.

Ha reiterado su compromiso como ministro del Gobierno de España con los agricultores y ganaderos españoles y ha pedido «trabajar juntos para lograr que el sector primario tenga el apoyo necesario y el reconocimiento que merece por parte del conjunto de la sociedad».

Para lograr estos objetivos, España cuenta con los 47.724 millones de euros de la PAC y con un acuerdo alcanzado en Luxemburgo que recoge el 95% de las posiciones españolas. Ahora, ha añadido, «el acuerdo nacional para la aplicación de la PAC es perfectamente posible, por encima de cualquier visión política partidista».

Según ha recalcado, el Gobierno defiende el modelo de agricultura familiar y profesional en el enfoque de la futura PAC, una herramienta fundamental de apoyo «a la inmensa clase media de agricultores y ganaderos españoles que constituyen el centro de nuestro sector primario». A este respecto, ha aclarado que convergencia significa redistribución «para aquellos que más lo necesitan».

Planas ha afirmado que «la PAC no es un regalo, sino un acto de justicia para una producción sometida a los vaivenes del clima, y que es fundamental para la sociedad». Por eso, «es necesario el apoyo a la agricultura familiar y profesional, destinatario natural de las ayudas».

REFORMA DE LA PAC

El titular de Agricultura ha recalcado que el compromiso y el diálogo con el sector son elementos clave para este Gobierno en las negociaciones para la futura PAC. En este ámbito, ha destacado como uno de los principales objetivos cumplidos el mantenimiento del presupuesto para España de esta política comunitaria: 47.724 millones de euros a los que se sumará la cofinanciación nacional y autonómica y los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinados al sector agrario.

En total, unos 53.000 millones de euros que servirán de apoyos las rentas de agricultores y ganaderos, y para mejorar su competitividad, la sostenibilidad y las oportunidades en el medio rural, y lograr un efectivo relevo generacional con la incorporación de jóvenes y mujeres a la actividad agraria.

En las negociaciones de la PAC, España apoya el trabajo de la Presidencia portuguesa de cerrar los tres reglamentos durante este primer semestre, de tal forma que se pueda diseñar con suficiente seguridad jurídica el Plan Estratégico nacional para su aplicación en España. El ministro ha señalado que ya ha comenzado la ronda de reuniones bilaterales con todas las comunidades autónomas para orientar el debate de la Conferencia Sectorial, que se celebrará el próximo mes de mayo, y poder avanzar en la elaboración del Plan Estratégico.

Para el ministro, en este proceso de debate y negociaciones para definir el modelo de aplicación «es el momento de dialogar para lograr la mejor PAC posible para todos». Ha mostrado su disposición a debatir las diferentes propuestas, siempre en el marco que establecen los reglamentos europeos de la PAC, para dar respuesta a las necesidades del sector agroalimentario y del medio rural.

En estas negociaciones, ha asegurado que Andalucía debe jugar un papel destacado tanto por su potente y diversa producción agraria como por su experiencia en la PAC y su apuesta por la sostenibilidad. Esta comunidad autónoma supone el 25% de la producción final agraria y es perceptora del 27% de las ayudas de la PAC, «apoyos que tenemos la intención de que siga percibiendo».

«PRECIOS JUSTOS»

Durante su intervención en el congreso, Planas ha subrayado la oportunidad de reivindicar precios dignos para un campo con futuro, como reza el lema del congreso, ya que en esa justa remuneración radica la sostenibilidad futura de la agricultura española.

El ministro se ha manifestado «orgulloso» de haber asumido estas reivindicaciones ya que el Gobierno respondió de manera inmediata a las demandas de las organizaciones agrarias. Tras la constitución de la mesa de diálogo agrario el año pasado, se iniciaron cambios importantes en las relaciones contractuales -a través de la modificación de la ley de la cadena–para que agricultores y ganaderos dispongan de un instrumento que les permita percibir unos precios que cubran los costes de producción. Esta esta ley se encuentra actualmente en trámite parlamentario para introducir un nuevo cambio: evitar prácticascomerciales desleales.

Ha hecho hincapié en el compromiso cumplido para mantener el sistema de módulos durante esta Legislatura. A este respecto, ha anunciado que en breve se publicará la orden para que todos los agricultores y ganaderos se beneficien de la rebaja generalizada del 20% en la declaración del IRPF de 2020, aplicable a todos los sectores, que sumada a la reducción específica para determinados sectores agrarios, supone una rebaja de más de mil millones de euros en la base imponible. Se trata del «mayor esfuerzo fiscal realizado para el sector agrario».

Durante este último año, se ha incrementado el presupuesto de ayudas para la contratación de seguros agrarios, dotadas con 253,77 millones de euros, 40 millones más que la cifra aprobada en los últimos 5 años, además de aumentar la inversión en regadíos, con algo más de 306 millones de euros consignados en los presupuestos de 2021.

De igual forma, se ha referido a las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que destinará 563 millones de euros en los próximos dos años para la modernización de regadíos, y más de 120 millones para la actualización de invernaderos. También se mantendrá la bonificación al gasóleo profesional, lo que beneficia a cerca de 118.000 agricultores.

Planas ha indicado la necesidad de colaborar entre todos para que el sector agroalimentario siga avanzando en la necesaria transición ecológica y digital, y mejorar así su competitividad y sostenibilidad, en línea con las nuevas demandas de la sociedad y los compromisos internacionales.

El 64,2% de la población española de 15 a 64 años ha jugado con dinero

0

Entre 2019 y 2020, un 64,2 por ciento de la población española de 15 a 64 años ha jugado con dinero en el último año de manera presencial, ‘on line’ o ambos, mientras que, un 94,5 por ciento ha usado Internet con fines lúdicos, según el ‘Informe sobre Adicciones comportamentales: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de Internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España EDADES y ESTUDES’, realizado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas.

El trabajo apunta a una ascendente prevalencia de juego con dinero, en especial entre los grupos de menor edad en el caso del juego ‘on line’, así como las cifras de posible juego problemático o trastorno del juego. Además, pone de manifiesto que el juego con dinero es una actividad ampliamente extendida en la sociedad.

Y es que, como en años anteriores, sigue observándose una gran diferencia entre la prevalencia de juego con dinero ‘on line’ (6,7%), y el juego de manera presencial (63,6%). Respecto al juego con dinero ‘on line’, el 6,7 por ciento de la población de 15 a 64 años refiere haber jugado con dinero ‘on line’ en el último año, dato que muestra una «clara tendencia ascendente» (3,5% en 2017).

El porcentaje es mayor en los hombres (9,1%) que en las mujeres (4,2%) y entre las personas más jóvenes, descendiendo su prevalencia a medida que aumenta la edad. En la población que juega ‘on line’, el juego que predomina entre los hombres son las apuestas deportivas (58,8%) mientras que, entre las mujeres predominan los juegos tipo loterías, incluidas primitivas o bonoloto, (45,5%). La cantidad máxima jugada en un solo día entre la mayoría de los jugadores se encuentra entre los 6 y los 30 euros.

En relación con el juego presencial con dinero, el informe revela que el 63,6 por ciento de la población de 15 a 64 años dice que ha jugado de forma presencial con dinero en el último año, cifra ligeramente superior entre los hombres (65,9%) que entre las mujeres (61,2%). «Este dato parece confirmar también una tendencia ascendente desde el inicio de la serie (59,5% en 2017)», han comentado desde Sanidad.

Según va aumentando la edad, mayor es el porcentaje de personas que han jugado con dinero de manera presencial en el último año pasando, en 2019/20, de un 31,4 por ciento entre los más jóvenes hasta un 77,1 por ciento entre la población de 55 a 64 años. Los juegos más habituales fueron las loterías a las que jugó un mayor porcentaje de personas (94,4%), seguidas de las loterías instantáneas (rascas) con un 24,9% y las quinielas de fútbol y/o quinigol (14,6%).

Entre los hombres las quinielas de fútbol son la tercera elección a la hora de jugar dinero de manera presencial mientras que, entre las mujeres, este puesto lo ocupa el bingo. De la misma manera que en juego ‘on line’, la mayor cantidad de dinero gastada en un solo día se sitúa en el rango de 6 a 30 euros.

Por otro lado, cuando se compara la manera de jugar de la población en general con los individuos que muestran un posible juego problemático, se ve que estos presentan una mayor frecuencia de juego y un mayor gasto de dinero en un solo día. También se observa que los posibles jugadores problemáticos presentan mayor prevalencia de comportamientos de riesgo, como: intoxicaciones etílicas, ‘binge drinking’, consumo de riesgo de alcohol y consumo de tabaco diario.

POSIBLE USO COMPULSIVO DE INTERNET

El estudio también ha puesto de manifiesto que el uso de Internet está ampliamente extendido en la población española. De hecho, según la encuesta EDADES 2019/20, prácticamente la totalidad de la población ha utilizado Internet con fines lúdicos alguna vez en la vida (95,3%), en el último año (94,5%) y en el último mes (93,8%).

Por edad, las mayores prevalencias (alrededor al 98%) se observan entre los individuos de 15 a 44 años, mientras que la prevalencia desciende hasta un 85 por ciento en los mayores de 55 años, sin apenas diferencias entre hombres y mujeres como herramienta para estimar el potencial uso compulsivo de Internet, se utilizó la escala ‘CIUS’ (Compulsive Internet Use Scale).

Su análisis indica que, entre 2019 y 2020, un 3,7 por ciento, de la población de 15 a 64 años ha realizado un posible uso compulsivo del Internet. Este valor apenas presenta diferencias por sexo y supone un incremento respecto a lo detectado en 2015 y 2017.

La prevalencia es superior entre los más jóvenes (11,3% en el grupo de 15-24 años), patrón que se mantiene en las sucesivas ediciones de la encuesta EDADES. La prevalencia de consumos intensivos de alcohol (intoxicaciones etílicas y ‘binge drinking’ en los últimos 30 días) y consumo de cannabis en los últimos 30 días entre la población de 15 a 64 años con un posible uso compulsivo de Internet es superior a la que muestra la población general de 15 a 64 años.

Feijóo ve «mucho más seguro» vacunarse con AstraZeneca que contagiarse

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha trasladado este jueves que, en su opinión «sigue siendo mucho más seguro para la salud y la vida de las personas la dispensación de la vacuna de AstraZeneca que un contagio por covid», aunque la Comunidad se ha ajustado a la decisión de suspender su uso en menores de 60 años y ha reprogramado para administrar dosis de esta casa farmacéutica entre 60 y 65.

Así lo ha trasladado, en respuesta a varias preguntas periodísticas en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, en la que ha pedido «disculpas» a los ciudadanos por los «vaivenes» en relación a la vacuna de AstraZeneca, si bien ha matizado que no es una cuestión que dependa de las comunidades y ha indicado que los pasos a dar se seguirán analizando en el Consejo Interterritorial de Salud.

Eso sí, Feijóo ha remarcado que los medicamentos «tienen efectos secundarios» y la vacuna de AstraZeneca «es un medicamento», antes de ser preguntado acerca de si está a favor de que se pase a administrar dicha vacuna a partir de 65 años. Al respecto, el presidente ha restado valor a lo que él pueda opinar y ha insistido en que las decisiones en este tipo de cuestiones han de ser «sanitarias y no políticas».

Eso sí, ha urgido que los pasos se den «con el mayor rigor y en el menor tiempo» dado el contexto de la pandemia porque se está «dando una imagen bastante mejorable» ante los ciudadanos. Y es que, bajo su punto de vista y tras constatar que se lleva «meses» abordando esta cuestión, los especialistas sanitarios deben actuar lo más rápido posible, de una forma acompasada con las necesidades de la sociedad.

Pero tras apelar a la prudencia, sí ha dejado una reflexión: si no ha habido problema en la administración de la AstraZeneca en la franja de 60 a 65, «de 65 hacia arriba todo parece indicar que también tiene que ser correcto». Además, el presidente gallego ha apuntado que en Reino Unido se ha hecho «sin problemas al respecto». «Esto es un hecho contrastado, no una opinión», ha apuntado, antes de concluir que, en todo caso, «esto lo tienen que decidir los sanitarios, no los políticos».

MARGEN HASTA MAYO PARA DECIDIR SOBRE LA SEGUNDA DOSIS

A lo largo de su intervención, el presidente gallego ha insistido en varias ocasiones en que son «muy pocos» los medicamentos que no tienen efectos secundarios y ha ejemplificado con un fármaco de uso habitual como la aspirina. Por ello, ha recalcado que la clave está en lo que digan las agencias europea y española del medicamento.

En este caso, ha remarcado la «especial relevancia» de la opinión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) dada que la compra de vacunas se está llevando a cabo de forma «centralizada» por Bruselas. En todo caso, ha apelado a la prudencia, ya que «debe valorarse» los efectos de la vacuna de AstraZeneca.

Y preguntado sobre la incertidumbre que se introduce en relación a aquellas personas de colectivos esenciales menores de 60 que ya han recibido una dosis, ha respondido en la línea en la que ya se había manifestado este mismo jueves el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña: «hasta los primeros días de mayo» no tocaría administrar esa segunda dosis pendiente.

«Así que esperaremos dos o tres semanas para ver la posición de la Agencia Europea del Medicamento», ha dicho el presidente gallego, quien ha recordado las distintas opciones que hay sobre la mesa y que incluyen desde la posibilidad de completar el proceso con una segunda dosis de otra vacuna o permanecer con una sola dosis.

PROCESO DE VACUNACIÓN

Por otra parte, el presidente gallego ha defendido «el criterio de prudencia» de Galicia de reservar dosis de vacunas por si hubiera posibles problemas de ‘stock’, aunque el porcentaje de vacunas administradas sobre recibidas que proporciona diariamente el Ministerio le sitúan –según el último informe publicado– entre las últimas comunidades.

En todo caso, ha asegurado estar «muy satisfecho» con cómo avanza el proceso de vacunación en la Comunidad y ha destacado el «excelente» trabajo de los sanitarios. Además, ha recalcado que Galicia tiene más población mayor de 80 y no quiere arriesgarse, dado que desconoce «cuántas vacunas van a llegar a la Comunidad» con antelación.

También ha rechazado hablar de «aglomeraciones» en Santiago y ha minimizado la relevancia de las «colas» registradas en la vacunación masiva del Gaiás porque «con carácter general» el proceso transcurrió «con normalidad» en la práctica totalidad de puntos de vacunación de la Comunidad.

«Y en Satiago hubo colas derivadas de que acudieron personas que no estaban citadas o que llegaron antes de su hora», ha señalado, antes de hacer un llamamiento a los ciudadanos a que se ajusten al horario al que están llamados para recibir la vacuna para evitar este tipo de problemas.

SPUTNIK

En cuanto a que la Agencia Europea del Medicamento analice la vacuna rusa Sputnik V, Feijóo ha remarcado que su «opinión personal» es que el gobierno de España «no puede oponerse». «No estamos en situación de poder considerar que no necesitamos más vacunas; necesitamos múchas más y con más rapidez porque la economía se ha desplomado», ha reflexionado.

Eso sí, ante los contactos de otras comunidades, como Madrid, para la compra, ha subrayado que no es la opción de Galicia. Bajo su punto de vista, no se puede adquierir ningún fármaco que no esté autorizado por la EMA. «Y aún debería pasar luego por la Agencia Española del Medicamento», ha apostillado, reiterando su postura ya explicitada en la pasada jornada.

Además, ha insistido en que la compra está siendo centralizada y que una decisión de tal «calado» debe ser estudiada por todos en el marco del Consejo Interterritorial.

Con todo, ha asegurado «entender» que haya presidentes que dadas las «incertezas» en relación a las fechas o al número de dosis busquen otras vías, pero ha apelado a ser «muy reflexivos» y evitar las «tensiones» que podría generar «ir cada uno por su lado».

Los contagios en Valencia repuntan hasta los 311 y se notifican seis fallecidos

0

Los contagios por coronavirus han repuntado hasta los 311 nuevos casos en la Comunitat Valenciana y doblan a los de ayer, cuando se registraron 149 positivos, en una jornada en la que se han notificado seis fallecidos, dos de ellos residentes. No obstante, la presión hospitalaria sigue en ligero descenso con 14 ingresados y tres camas UCI ocupadas menos, según la Conselleria de Sanidad.

La Comunitat Valenciana ha administrado un total de 995.408 dosis de la vacuna contra el coronavirus: 117.743 en Castellón, 353.399 en Alicante y 524.266 en Valencia, mientras que 278.710 personas ya está inmunizada tras haber recibido las dos dosis.

Así, la cifra total de positivos desde el inicio de la pandemia asciende a 386.772 personas. La provincia de Castellón ha registrado 32 casos nuevos, por lo que el total de casos en la provincia asciende a 39.560, mientras que Alicante suma 71 casos (145.318 en total) y la provincia de Valencia 208 nuevos casos (201.893 en total). Continúa habiendo un caso sin asignar.

Además, se han registrado seis fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.203: 785 en la provincia de Castellón, 2.741 en la de Alicante y 3.677 en la de Valencia.

Desde la última actualización se han registrado 178 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 387.516 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, 39.948 altas son de en Castellón, 145.134 en Alicante y 202.379 en Valencia, además de 55 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 379 personas ingresadas y 76 camas UCI ocupadas: 23 en la provincia de Castellón, con 8 pacientes en UCI; 171 en la provincia de Alicante, 34 de ellos en la UCI; y 185 en la provincia de Valencia, 34 de ellos en UCI.De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.522 casos activos, lo que supone un 0,88% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se mantienen en 6 (2 en la provincia de Alicante y 4 en la provincia de Valencia).

Asimismo, se han notificado cuatro residentes contagiados, dos trabajadores, mientras que dos residentes ha fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 2 residencias en la Comunitat Valenciana: 1 en la provincia de Alicante y 1 en la provincia de Valencia.

Cs pide que Darias explique los cambios en los criterios sobre la vacuna de AstraZeneca

0

Ciudadanos ha solicitado que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, comparezca en el Congreso de los Diputados para explicar los cambios en los criterios para administrar la vacuna de AztraZeneca a la población española y el efecto que esto tendrá en la estrategia nacional de vacunación.

Cs ha realizado esta petición de comparecencia de Darias en la Comisión de Sanidad y Consumo un día después de que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaran, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, suspender la administración de las dosis de AstraZeneca a las personas menores de 60 años después de que se hayan detectado en distintos países algunos casos de trombos.

Por otro lado, el diputado Guillermo Díaz, portavoz de la formación naranja en la Comisión de Sanidad, ha registrado varias preguntas sobre este asunto dirigidas al Gobierno de Pedro Sánchez para que las responda por escrito.

En primer lugar, quiere saber por qué decidió impulsar, en el Consejo Interterritorial, la restricción de la administración de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca pese a que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) «sigue recomendando su uso, al considerarla segura».

El partido presidido por Inés Arrimadas señala que restringir el uso de la vacuna de AstraZeneca a únicamente los mayores de 60 años, con la previsión, además, de levantar el límite etario situado en los 65 años, «supone una recomendación diametralmente opuesta a la que se venía aplicando hasta ahora, puesto que las personas más jóvenes eran las que estaban siendo inmunizadas con esta vacuna».

PREVISIÓN PARA QUIENES YA RECIBIERON UNA DOSIS DE ASTRAZENECA

Además, considera que esta nueva decisión genera «aún más incertidumbre sobre la campaña de vacunación», ya que no se ha especificado qué ocurrirá con las personas de grupos profesionales a los que estaba previsto administrar la vacuna de AstraZeneca, especialmente cuando muchos de ellos ya tienen una dosis inoculada, aunque les falta la segunda.

A continuación, Ciudadanos pregunta por las opciones que, según Darias, está barajando el Ministerio de Sanidad: administrar a esas personas una segunda dosis de otra vacuna o dejarlas con una única dosis de AstraZeneca.

«Ambas opciones parecen conllevar importantes riesgos, puesto que la Agencia Europea del Medicamento ha admitido que no tiene datos sobre el impacto que la mezcla de diferentes vacunas puede tener sobre la inmunización, y tampoco ha avalado que la pauta vacunal sea suficientemente efectiva con una única dosis de AstraZeneca», indica Díaz, que solicita conocer en «qué evidencia científica y qué recomendaciones de la EMA» se basa el Gobierno para plantear estas dos posibilidades.

Por último, Díaz pide al Ejecutivo de Pedro Sánchez que aclare cómo se va a asegurar de que toda información sobre los nuevos criterios relativos a AstraZeneca «llega de forma accesible, sencilla y veraz a los ciudadanos, evitando así posibles reacciones contrarias a administrarse cualquier vacuna contra el Covid-19», y cómo cree que la nueva limitación en el uso de la vacuna de Oxford afectará a los objetivos de vacunación que se ha marcado.

El presidente del Gobierno afirmó el pasado martes que a principios de mayo habrá cinco millones de personas vacunadas completamente contra el coronavirus en España, a mediados de junio alcanzarán los 15 millones, cinco semanas después serán 25 millones y a finales de agosto habrá 33 millones de vacunados, el 70% de la población.

Repara tu Deuda cancela 45.800 € con deuda pública en Barcelona con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1617697170 Rf

Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados

El Juzgado de Lo Mercantil nº3 de Barcelona ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de RC, quedando exonerado de una deuda de 45.800 euros contraída con cinco bancos. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“Se trata del caso -explican los abogados– de un empresario que, como a muchos otros, las cosas le empezaron a ir mal, disminuyeron las ventas de su negocio y se fue endeudando hasta no saber qué hacer. Abrió un bar en Barcelona en el año 2006. A los dos años empezó a notar la falta de clientela. Aguantó lo que pudo, pero finalmente en 2009 tuvo que cerrar y se quedó sin trabajo. Volvió a trabajar en 2015. Y obviamente durante todos estos años de parón se le acumularon los pagos”. Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, ha quedado libre de sus deudas.

Además, el concursado tenía deuda pública, con Hacienda y con el ayuntamiento de Manresa. “Con Hacienda -explican los abogados- se ha acordado un plan de 24 pagos”. La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero hasta ahora no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la relativa a acreedores privados. Los responsables de Repara tu Deuda abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos a cinco años en el que no se incluyen intereses y que será revisado por un juez (de acuerdo con la capacidad de pago de cada deudor).

Aunque aún existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias es una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, el 89% del total, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho de abogados– son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 36

El 55% de las empresas en España todavía no cuenta con estrategias de omnicanalidad

0

/COMUNICAE/

1617707963 Sales In Sight 1

Con la aceleración de la transformación digital a raíz de la pandemia y el auge de las plataformas digitales, contar con estrategias que integren canales online y offline en su estrategia comercial es fundamental, ya que el 60% del proceso de venta se realiza por parte del cliente de manera digital antes de contactar con un vendedor físico. Estos datos fueron analizados en la nueva edición de Sales In Sight, programa presentado por Sergi Ramo, experto en venta híbrida y CEO y fundador de Growz Consultants

Sincronizar los departamentos de Marketing y Ventas es cada vez más una necesidad para el éxito comercial de las empresas españolas. En una sociedad digitalizada y que cuenta con muchos canales de interacción, las acciones de omnicanalidad pasan a ser fundamentales para optimizar los resultados. Aun así, el 55% de las empresas siguen sin incluir este tipo de estrategias en sus planes de Marketing y Ventas. Este dato se ve aún más agravado cuando el 60% del proceso de venta ya ha sido realizado por parte de los potenciales clientes de manera digital antes de ponerse en contacto con un vendedor físico.

Estos y muchos otros datos fueron ofrecidos en la nueva edición de Sales In Sight, programa presentado por Sergi Ramo, experto en venta hibrida y CEO y Fundador de Growz Consultants, y Óscar Macia, CEO y cofundador de ForceManager, que contaron con la participación de Iñigo Gallo, profesor de Dirección Comercial en IESE Business School, para debatir sobre la integración de los departamentos de Marketing y Ventas en el contexto empresarial actual.

El concepto de la omnicanalidad es cada vez más relevante en el día a día de las empresas y en el mundo de las ventas, ya que los clientes potenciales se mueven constantemente entre plataformas y canales, online y offline, y esperan una transición y respuesta inmediata por parte de las empresas a todas sus necesidades. “Según un estudio publicado por eMarketer, gran parte de las empresas no cuentan con una estrategia diseñada o instalada de omnicanalidad. Adaptarse a este tipo de estrategias es un punto fundamental para el futuro de estas”, explicó Gallo.

Y es que vivir en una sociedad hiperinformada provoca que “buena parte del proceso de venta ya se haya realizado por parte del cliente antes de contactar con el vendedor”, según Sergi Ramo. En el 40% restante la venta, presencial o en remoto, es la que acaba siendo decisiva mediante los diferentes canales que las empresas tienen a su disposición para acompañar al cliente en la toma de decisión de compra. En este camino destaca la figura del vendedor híbrido, que aprovecha el poder de la omnicanalidad y es capaz de utilizar los diferentes recursos del mundo online y offline para alcanzar sus objetivos.

En este escenario, en el que no sólo es necesario contar con un buen CRM (Customer Relationship Management) como herramienta básica para la ejecución de la parte táctica de las ventas, otro recurso fundamental es LinkedIn. Dominar, entender y utilizar correctamente esta plataforma no sólo para la captación de clientes sino para su fidelización es clave para establecer una relación de valor entre vendedor y cliente.

Por otro lado, la evolución de las empresas españolas hacia la venta híbrida pasa por su capacidad de entender e integrar el Marketing en su día a día. “Estar familiarizados con las nuevas tecnologías, buscar herramientas como Google Analytics que les ayuden a estar más conectadas con sus objetivos de Marketing, entender la importancia de la generación de contenido y los leads que aporta es fundamental para su transformación digital. Pero la habilidad más importante que una empresa ha de potenciar en su estrategia de ventas es la de ser capaz de mantener el foco en la información que de verdad importa”, afirmó Gallo.

Sobre Sergi Ramo
Sergi Ramo es un consultor, coach y speaker internacional en ventas con más de 16 años de experiencia multisectorial formando y capacitando equipos comerciales y directivos de ventas, asesorando a empresas para rediseñar su modelo comercial e impartiendo conferencias en España, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Es el gran impulsor de la venta hibrida y el vendedor hibrido, un modelo de venta que permite consolidar la venta presencial y desarrollar la venta en remoto para combinarlas de manera adecuada, adaptándosete a las necesidades del nuevo cliente digital omnicanal.

Fuente Comunicae

Notificalectura 35

Expedia TAAP y Marriott International realizan su primera formación online conjunta en España

0

/COMUNICAE/

Expedia TAAP, la herramienta de reservas para agencias de viajes de Expedia Partner Solutions, y Marriott International realizaron el pasado jueves 25 de marzo su primera formación conjunta para agentes de viajes españoles tras el acuerdo de distribución exclusivo suscrito entre ambas compañías en septiembre de 2019

Mediante este acuerdo Expedia Partner Solutions se convertía en el único distribuidor global de las tarifas mayoristas (B2B) de Marriott International, las cuales permiten que las propiedades de Marriott puedan ocupar un mejor posicionamiento así como ofrecer mayores niveles de compensación en Expedia TAAP. Como resultado, los agentes de viajes pueden ganar hasta el doble de compensación en cada reserva, impulsando así la recuperación y el crecimiento del sector.

En representación de Marriott International, en esta formación participaron Gemma Parkyn, Director Wholesale – EMEA; Daniel Flores, Account Director – Global Sales, Spain & Portugal y Manuel Armijo, Account Manager – Global Sales, Spain & Portugal. Marriott International ofreció una actualización sobre su amplio portfolio con más de 7.400 propiedades disponibles en más de 134 países y territorios. Propiedades que están organizadas a lo largo de 30 marcas orientadas a distintos nichos de mercado (Luxury, Premium, Select y Longer Stay). Para esta formación Marriott International puso el foco en 3 destinos clave : Madrid, con 28 propiedades y 5 marcas; Dubái, con 42 propiedades operativas, y Londres, con 32 hoteles clasificados en 15 marcas distintas. Seguidamente, Marriott International formó a los agentes sobre su extenso compromiso de limpieza, estructurado en 3 puntos (Global Cleaninless Council, protocolos y productos de limpieza concretos y formación específica a su personal). Así mismo, la compañía también informó sobre sus promociones actuales disponibles a través de Expedia TAAP : “Welcome Back Promotion”, disponible hasta el 30/04 y ofreciendo entre un 15% y un 20% de descuento sobre la tarifa BAR en más de 400 propiedades; Y, por otro lado, la promoción “Deepening the Travel Experience Package Promotion”, con un descuento mínimo del 35% en las tarifas de paquete de más de 600 propiedades. Descuentos disponibles hasta el 30/04 y válidos para viajes hasta el 31/06.

Por último, desde Expedia TAAP, David Bretos (Sales Director de Discover the World Spain, representante para Expedia TAAP España) informó sobre los beneficios del acuerdo entre Expedia Partner Solutions y Marriott International y sobre cómo poder localizar estas tarifas dentro del inventario de Expedia Partner Solutions.

Ambas compañías confían en poder seguir ofreciendo formaciones conjuntas a las agencias de viajes españolas en los próximos meses.

Acerca de Expedia TAAP
El programa de afiliación para agencias de viajes de Expedia (Expedia TAAP) ofrece a los agentes diversos productos de viaje de calidad, tarifas competitivas y una amplia disponibilidad. Esta plataforma es fácil de integrar y está optimizada para ofrecer un proceso de reserva intuitivo y de primera categoría. Expedia TAAP aporta tecnología puntera, un servicio personalizado y acceso a un inventario único de viajes y a herramientas de organización para que las agencias puedan desarrollar su negocio.

Acerca de Expedia Partner Solutions
Expedia® Partner Solutions (EPS) es una marca global B2B de Expedia Group. EPS impulsa el negocio de las principales aerolíneas, marcas y agencias de viajes, así como de otros miles de colaboradores a través de una API versátil, soluciones de plantilla online y potentes herramientas para agentes.

Expedia, Inc. Todos los derechos reservados. Expedia es una marca registrada de Expedia, Inc. en Estados Unidos u otros países. Las demás marcas registradas pertenecen a sus respectivos propietarios.

Fuente Comunicae

Notificalectura 34

Bertín Osborne y Repara tu Deuda lanzan la convocatoria del programa sobre la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1617791889 74C341F8 Eace 45Df A33B 3E21Cc

El presentador de televisión entrevista a las personas más endeudadas de España

Bertín Osborne anuncia cómo participar en el programa ‘Endeudados’, que lanza con el patrocinio de Repara tu Deuda Abogados. VER VIDEO Como Bertín explica en el video, los participantes han de enviar un video contando su historia, vía Whatsapp, al número de teléfono 654597413

El objetivo de ‘Endeudados’ es romper con la mala imagen que se tiene en España de las personas que acumulan deudas. “Hay que acabar con la idea de que tener deudas es un fracaso -explica Bertín Osborne- y verlo como una nueva oportunidad para empezar; de ese modo se ve en la cultura americana”. Mediante una serie de reportajes, ‘Endeudados’ mostrará historias de clientes del despacho de abogados que por distintos motivos han llegado a una situación crítica, económicamente hablando.

Para el casting, cuyas bases se publicarán en la web de Repara tu Deuda abogados: www.reparatudeuda.es, se busca a las personas más endeudadas de España.

Queremos -explican los abogados de Repara tu Deudallegar a todas aquellas personas que tienen problemas de deudas, que no ven una solución y que desconocen que existe una ley, la Ley de Segunda Oportunidad, a la que se pueden acoger y encontrar una salida a sus problemas”. Repara tu Deuda es el despacho de abogados pionero en España en esta legislación, puso en marcha su actividad en 2015, mismo año que entró en vigor la ley en España. Además, son especialistas en dicha legislación y son los que más casos han tramitado en España, un 89% del total, con el 100% de éxito en cuanto a resoluciones.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados- que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”. Todavía son muchas las personas que desconocen su existencia y otras no se acogen por distintos temores: por los altos honorarios que piden algunos abogados, por desconocimiento, por la falta de especialización etc.

 

Gracias a la colaboración de Bertín Osborne -explican los abogados de Repara tu Deudavamos a conseguir acercarnos a aquellas personas que realmente nos necesitan, que están endeudas y no saben dónde acudir; algunas por desconocimiento y otras porque tienen miedo de iniciar el proceso, ya sea porque consideran que es caro tras consultar con algunos bufetes de abogados, o porque creen que va a ser un proceso demasiado complicado”.

 

En este sentido, una de las máximas por las que se rige Repara tu Deuda abogados es que sus clientes son personas arruinadas, “no tiene sentido arruinarles aún más cobrándoles más de lo que pueden pagar”. De este modo, los abogados se adaptan a la capacidad económica de cada una de las personas que acude a ellos en busca de ayuda. Los abogados de Repara tu Deuda representan en los juzgados a más de 10.000 personas. Por el momento han conseguido el 100% de éxito en todos los casos presentados ante los juzgados españoles.

 

La Ley de Segunda Oportunidad ofrece a particulares y autónomos la posibilidad de sobrepasar una mala situación económica, sin descuidar los derechos de cobro de sus acreedores. Se regula en el Real Decreto Ley 1/2015, y permite al deudor abrumado por sus deudas renegociarlas o exonerarse de parte de estas. “El objetivo es -explican los abogados de Repara tu Deudapermitir que una persona, a pesar de un fracaso económico empresarial o personal, tenga la posibilidad de encarrilar nuevamente su vida, sin tener que arrastrar indefinidamente una losa de deuda que nunca podrá satisfacer”.

 

No se trata de hacer borrón y cuenta nueva para volver a equivocarse financieramente hablando -explican los abogados de Repara tu Deudapero sí es una ley que permite volver a empezar haciendo bien las cosas; el mensaje no es el ‘todo vale’, sino el ‘mira, tienes una ocasión para empezar de nuevo’”.

 

Fuente Comunicae

Notificalectura 33

Agoralíngua es reconocido como el primer Centro Asociado Camões en España

0

/COMUNICAE/

1617785183 Agoralingua

Agoralíngua pasa a estar incluida en la lista publica de Centros Asociados Camões, I.P. en todo el mundo, con el sello de garantía de calidad de programas, planes de formación y profesorado

El pasado 5 de abril, AGORALÍNGUA ha sido reconocido con este prestigioso reconocimiento en un acto privado en la Embajada de Portugal en Madrid, la firma del acuerdo contó con la más alta representante del Instituto Camões en España, la Sra. Filipa Soares y María José Arregui, Directora General de Agoralíngua.

El acuerdo acredita la colaboración, que a partir de este momento se establece, entre el Instituto Camões y Agoralíngua, pasando este a formar parte de la institución y colaborar en la importante misión del Instituto cuyo principal objetivo es “proponer y ejecutar la política de enseñanza y difusión de la lengua y la cultura portuguesa en el extranjero”, pasando a ser además el primer Centro Asociado Camões en España.

Este acuerdo cierra, al más alto nivel académico, el recorrido de Agoralíngua que comenzó en el año 2004 al ser reconocido como Centro Oficial Examinador por el organismo tripartito formado por el Ministerio de Educación Portugués, por el CAPLE (Centro de Evaluación de Portugués Lengua Extranjera) y por el propio Instituto Camões.

Dicho reconocimiento ha sido el resultado de un proceso de evaluación, llevado a cabo por el Instituto Camões, que cuenta con los más altos parámetros de excelencia en la enseñanza de la lengua portuguesa, realizándose una exhaustiva auditoria con visitas de evaluación, desde una perspectiva constructiva y consultiva de toda la actividad de Agoralíngua, desde todas sus perspectivas: equipo docente y pedagógico, (programas, recursos pedagógicos) tanto en su línea de formación presencial como formación en las nuevas tecnologías, organización administrativa , legal y jurídica, instalaciones, equipos tecnológicos, así como medios de promoción y publicidad.

Gracias a ello, Agoralíngua pasa a estar incluida en la lista publica de Centros Asociados Camões, I.P. en todo el mundo, con el sello de garantía de calidad de programas, planes de formación y profesorado, ofreciendo una enseñanza de portugués de calidad de acuerdo con los criterios definidos por el Camões I.P.

Contacto: comunicacion@bestoptionmedia.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 32

Guinea Ecuatorial lanzará su visión sobre la transición energética post-COVID a través de un reportaje y película

0

/COMUNICAE/

1223757 1617888480930

«La Africa Energy Series (AES): campaña Guinea Ecuatorial 2021- compuesto por un reportaje y un documental- servirá como una herramienta crucial para navegar el panorama de inversión en el sector energético de uno de los mercados más maduros de África»

Africa Oil & Power anuncia con orgullo el próximo lanzamiento del Africa Energy Series (AES) Equatorial Guinea 2021 reportaje de inversión y documental, como parte de una campaña multimedia que promueve el sector energético nacional al igual que su influencia en el panorama energético de Africa Central.

La publicación bilingüe tratara los factores clave que impulsan la recuperación post-COVID-19 en Guinea Ecuatorial-entre ellos, el crecimiento del sector petrolífero y la industria de generación eléctrica; iniciativas regionales para monetizar el gas natural; la transición hacia la energía limpia, el impacto medioambiental, social y de gobernanza; y la expansión de la estrategia nacional de diversificación económica.

Un documental de 40-minutos promocionará un componente visual a la publicación, con entrevistas a figuras clave del Gobierno de Guinea Ecuatorial, actores del sector privado, reguladores de la industria al igual que expertos del sector de la energía que discutirán la enorme ambición y los planes futuros del país.

“Desde liderar las iniciativas de monetización del gas a nivel regional hasta perforar nuevos pozos de exploración tan pronto como Q2 2021, Guinea Ecuatorial continúa consolidando su reputación como un país orientado hacia el progreso y una fuerza dinámica en el sector energético Africano. La publicación Africa Energy Series ligado al formato del documental, nos da la oportunidad de mostrar las grandes oportunidades de inversión hacia una audiencia global.”

Desde el comienzo de COVID-19, Guinea Ecuatorial ha estado salvaguardando de forma proactiva las oportunidades para los inversores extranjeros al igual que continuando el flujo de capital hacia sus recursos de hidrocarburos. En Febrero, Chevron consiguió su primera producción de gas después de la exitosa ejecución del Alan Gas Monetization Project, una inversión de $475-millones que representa la primera fase del plan maestro de “Gas Mega Hub” de Guinea Ecuatorial.

El Ministerio de Minas e Hidrocarburos está en la actualidad desarrollando varios proyectos que implican un alto nivel de capital-incluyendo la construcción de refinerías modulares, una refinería de oro, tanques estratégicos de gas de petróleo licuado, una planta de urea y la expansión de un proyecto de gas natural comprimido, que están todos abiertos a la inversión. En el mes de diciembre pasado, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos anunció una previsión de $1.1 mil millones en inversión extranjera directa en diversas actividades de gas y petróleo durante 2021.

Con una presencia en Guinea Ecuatorial desde 2015, AOP lanzó su primer documental Africa Energy Series sobre el país en 2016, seguido por otros dos reportajes de inversión en 2018 y 2019.

El reportaje de inversión AES: Equatorial Guinea 2021 se lanzará durante el U.S. Africa Energy Forum 2021 en formato de seminario online además de un evento de networking presencial en Washington, D.C., el 12 de julio. El documental será inaugurado durante la conferencia Africa Energy Forum en Houston (4-5 de octubre) y transmitido de forma mundial a través de las redes de los noticiarios internacionales.

Distribuido por APO Group en nombre de Africa Oil & Power Conference.

Para saber mas sobre el sector energético de Guinea Ecuatorial y participar en la próxima publicación Africa Energy Series y el documental, por favor visite www.AfricaOilandPower.com. Para información sobre como participar en esta campaña, por favor contacten con el Director Senior James Chester en james@africaoilandpower.com. Par información editorial por favor contacten con editorial@africaoilandpower.com.

Fuente Comunicae

Notificalectura 31

Schréder participa en el Foro intelligent Territories & Cities

0

/COMUNICAE/

1617867818 Schr Derenertic Foro Intelligent Territories Cities

Schréder presentará sus soluciones en iluminación inteligente e innovación en su ponencia «El Alumbrado en la Open Smart City» durante el próximo día 14 de abril en enerTIC 2021 Live! «Foro Intelligent Territories & Cities»

Schréder, especialistas en soluciones de iluminación para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, estará presente en enerTIC 2021 Live! en el Foro Intelligent Territories & Cities. En el inicio de una década estratégica para alcanzar las metas de la Agenda 2030 y los planes europeos de recuperación, estos encuentros son una oportunidad única para conocer qué tecnologías y tendencias en digitalización pueden mejorar la eficiencia energética y generar un impacto positivo en la huella de carbono, a través de las experiencias y soluciones de empresas líderes.

Nicolas Keutgen (Director de innovación y fundador en Schréder-Hyperion) participará en la mesa redonda «La ciudad inteligente ante los retos de la agenda 2030» que tendrá lugar el día 14 de abril a las 10h. Y, Miguel Ángel Ramos (Projects& Systems Manager en Schréder España) ofrecerá una ponencia El Alumbrado en la Open Smart City a las 12:10h. cuyo objeto es el de mostrar la arquitectura típica de una Smart City de soluciones abiertas, y el papel preponderante que juega el alumbrado en ella, así como las sinergias con otras instalaciones de la ciudad que se quieran crear.

Una oportunidad para conocer cómo las nuevas tecnologías abiertas, así como la electrónica actual pueden adaptar el alumbrado público a las necesidades de los ciudadanos de una Smart City. Gracias a un cierto desarrollo de soluciones en la nube (servidores), y al desarrollo en aplicaciones locales (principalmente sensórica y nodos de comunicaciones). Con una visión holística y abierta de las soluciones, hace que todo hoy en día sea más abierto, interconectado y perdurable en el tiempo y, Schréder pretende ser el compañero de la ciudad en el camino de la Open Smart City.

Acerca de Grupo Schréder
Schréder líder mundial en soluciones inteligentes en Iluminación exterior. La compañía fundada en 1907 está presente en más de 35 países (con alcance a más de 70 países) en los 5 continentes.
Para más información, visítanos en www.schreder.es o síguenos en LinkedIn, Twitter, YouTube e Instagram.

Fuente Comunicae

Notificalectura 30

Capgemini lanza una nueva marca especializada en ingeniería e I+D

0

La consultora tecnológica Capgemini ha lanzado su nueva marca especializada en ingeniería e I+D, Capgemini Engineering, según ha comunicado la compañía.

Con la creación de esta filial, Capgemini busca complementar su soporte en el plano digital, pudiendo prestar también soluciones en el plano físico. Para esta iniciativa de carácter global contará con 52.000 ingenieros y científicos, y con presencia en los principales centros de ingeniería de todo el mundo, lo que supone un paso más en la integración de la consultora Altran un año después de su adquisición por parte de Capgemini.

«Las actuales organizaciones líderes entienden que la ingeniería y el I+D están en constante y rápida evolución», ha señalado el director ejecutivo del Grupo Capgemini, Aiman Ezzat, quien ha explicado que una alianza ‘end-to-end’ con los clientes es necesaria «para el desarrollo, lanzamiento, gestión y modernización de productos rompedores».

Capgemini Engineering asesora a grandes empresas dedicadas a la innovación a diseñar los productos y servicios del mañana y a hacer frente a la disrupción mediante la incorporación de tecnologías digitales y de software en sus productos.

El presidente ejecutivo de Capgemini Engineering, William Rozé, y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo, ha señalado que «la I+D es el nuevo campo de batalla». Para el director de esta nueva marca, la I+D debe estar conectada y orientada a los datos para optimizar la innovación y acelerar el desarrollo, una necesidad para la que ha sido diseñada específicamente la filial.

En enero de 2021, Zinnov, una de las principales consultoras de gestión y estrategia a nivel mundial, situó a Capgemini en lo más alto de su «zona de liderazgo» en cuanto a sus servicios globales de ingeniería, investigación y desarrollo (I+D+i), destacando que cuenta con la mayor red de distribución global con presencia en todos los principales centros de ingeniería.

La empresa cuenta ya con numerosos clientes como Hyperloop TT, una innovadora empresa de transporte y tecnología que está desarrollando un sistema puntero de transporte de alta velocidad basado en la propulsión electromagnética.

«Trabajamos con Capgemini Engineering para desarrollar el primer hito del transporte en un siglo y valoramos su elevado grado de experiencia en ingeniería aeroespacial, aeronáutica y de sistemas. Nos proporcionan una amplia gama de servicios de calidad en ingeniería mecánica y física, arquitectura de sistemas, desarrollo de software y gestión de proyectos», ha afirmado, el director general de HyperloopTT, Andrés De León.

Volkswagen Navarra consigue los mejores resultados medioambientales

0

Volkswagen Navarra ha obtenido los mejores resultados en los indicadores medioambientales de consumo de energía, agua y emisión de dióxido de carbono (CO2) de las 17 fábricas de la marca Volkswagen, a excepción de las ubicadas en China. Se trata de tres de los cinco indicadores que la marca Volkswagen evalúa de forma anual en todas sus factorías, con el objetivo trazado en 2010 de reducir en un 45% el impacto medioambiental para 2025.

Energía, CO2, disolventes y compuestos volátiles, agua y residuos son el total de los cinco factores que la firma Volkswagen examina anualmente en cada una de sus fábricas. Son los cinco puntos que miden el impacto ambiental en la producción de cada coche y cuyos valores anuales debe reportar cada centro productor una vez al año en el camino hacia el objetivo planteado.

Los datos que ofrece la factoría de Landaben son unos de los más eficientes de la marca Volkswagen. De hecho, se sitúa en la más competente de todas las fábricas de la marca Volkswagen en los tres indicadores mencionados: energía, que se sitúa en 955 Kwh por vehículo, lo que supone un descenso del 12,5% desde 2010; emisiones de CO2, con 102 kg por unidad y una reducción del 21,2% en el mismo período; y un consumo de agua en la producción de cada automóvil, que se sitúa en 0,98 m3 por coche, lo que supone un descenso del 33,2%, ha destacado Volkswagen Navarra.

En la comparativa, la marca ofrece unos indicadores medios de consumo de energía de 1.850 Kwh por vehículo, una emisión de CO2 de 527 kg y un consumo de agua de 2,23 m3, muy superiores a los de Volkswagen Navarra.

«Pese a continuar en los primeros puestos de la marca, el esfuerzo de la fábrica de Landaben por mejorar en los consumos y emisiones señalados es cada año más importante», ha señalado Ana Moreno Twose, delegada ambiental de la fábrica navarra.

El motivo de continuar año tras año entre los centros de Volkswagen más eficientes medioambientalmente reside, según la responsable, «en que somos una fábrica muy compacta. Desde siempre hemos desarrollado un trabajo con el objetivo puesto en la eficacia y la eficiencia».

Entre otros factores determinantes para mantener estos buenos resultados, Moreno ha destacado «el trabajo en equipo, así como la asunción de responsabilidades en cada una de las áreas. No solo en lo que respecta a la producción, sino también en la toma de decisiones, en las que siempre está presente la mejora de la eficiencia medioambiental».

«Nuestra fábrica está muy optimizada en recursos humanos, por lo que la intercomunicación y el trabajo en equipo son muy fluidos y nos hacen mejorar constantemente», ha subrayado.

‘El juego del alma’ de Javier Castillo, número uno en ventas en España

0

Javier Castillo ha publicado hace escasos días ‘El juego del alma’ y lo cierto es que ya ha conseguido ser número uno en ventas de España. Su profesionalidad para meterse de lleno en una historia espectacular, en la que la protagonista, Miren Triggs, se enfrenta a una evolución interna de sus emociones, sentimientos y reflexiones, ha cautivado a todos los lectores que le siguen desde sus inicios.

Fue hace unos años cuando consiguió el éxito publicando ‘El día que se perdió la cordura’, una novela que presentó a varias editoriales, pero que finalmente tuvo que exponer en Amazon y con la descubrió el lado positivo de esta profesión.

Hablamos con Javier y nos confiesa que está: «Alucinando con la acogida que está teniendo la novela, había muchas expectativas, pero nadie se esperaba lo que está pasando, que es una autentica locura». Y es que el escritor nos habla desde el otro lado del teléfono con una ilusión que se contagia a la hora de hablar de esta obra que era tan esperada.

Una novela que trata un tema eclesiástico delicado, por la violación que investiga la periodista, Miren Triggs, y que el califica de imprudente o valiente porque ya sabemos que son temas que no se suelen exponer públicamente: «He intentado escribir sin miedo, sin pensar a quién iba herir o sentirse juzgado, pero hice un trabajo de honestidad absoluta porque esto es lo que quería contar. Estos son los temas que están por todas partes, pero no se hablan de ellos».

Y es que su protagonista es una mujer y esto, como no podía ser de otra manera, tiene un porqué: «Necesitaba a un personaje muy roto que, al mismo tiempo que investigaba, se encontrase a ella misma, quería jugar con eso. Las mujeres tienen mucho poder, además al ser periodista de investigación te permite tocar muchos temas».

‘El juego del alma’, una novela que si no la has leído ya, debes hacerlo para experimentar un viaje interior hacia los sentimientos, la fe, el miedo, el sufrimiento que te hará meterte de lleno en la historia, pero también disfrutar de un viaje interno de que saldrás reforzado.

Canarias registra tres muertes y 237 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha sumado 237 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en el archipiélago se eleva ya a 48.412, mientras que las muertes alcanzan los 687 tras producirse tres fallecimientos –dos en Tenerife y uno en Fuerteventura–, según los datos aportados por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.418 están activos (-28), de los que 82 están ingresados en UCI (+1), 320 permanecen hospitalizados (+8) y 4.016 se encuentran en domicilio (-92). Asimismo, 43.307 personas han superado la enfermedad.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) en Canarias, a 7 días se sitúa en los 59,28 casos por cada 100.000 habitantes y a 14 días baja a los 120,45 casos por 100.000 habitantes. Además hasta el momento se han realizado un total de 984.612 pruebas PCR en las islas, de las que 52.209 han sido positivas, lo que representa un 5,3 por ciento.

Por islas, Tenerife acumula 20.448 casos (+109), de los que 2.288 están activos epidemiológicamente (-28), 381 han fallecido (+2) y 17.779 superaron la enfermedad; mientras que Gran Canaria cuenta con 20.131 casos acumulados (+113), de los que 1.817 están activos (-32), 236 han muerto y 18.078 recibieron el alta médica.

Asimismo, Lanzarote acumula 4.703 casos (+11), de los que 86 están activos epidemiológicamente (-1), 48 han fallecido y 4.569 han superado la enfermedad; y Fuerteventura acumula 2.119 casos (+4), de los que 200 están activos (-24), 11 han muerto (+1) y 1.908 recibieron el alta médica.

La Palma, por su parte, acumula 484 casos, de los que 22 permanecen activos, seis han fallecido y 456 superaron la enfermedad; El Hierro se mantiene con 301 casos, de ellos un activo, además ha tenido que lamentar cuatro muertes durante la pandemia, mientras que 296 recibieron el alta.

Y La Gomera, que no suma nuevos contagios, acumula 225 casos, de los que tres están activos, tiene un fallecido y 221 han superado el virus.

Bruselas quiere canalizar más ayudas de I+D+I a las transiciones verde y digital

0

La Comisión Europea ha lanzado este jueves una consulta pública sobre la futura revisión de las normas sobre ayudas públicas a la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) con el objetivo de hacerlas más simples y lograr que estén más alineadas con las nuevas prioridades estratégicas del bloque, como las transiciones ecológica y digital.

La consulta estará abierta durante ocho semanas, hasta el 3 de junio de 2021 y con ella el Ejecutivo comunitario quiere «facilitar que los Estados miembros apoyen la I+D+I, incluidas las pequeñas y medianas empresas» a la vez que se garantiza que las «distorsiones a la competencia son mínimas».

«Invitamos ahora a todas las partes interesadas a compartir sus opiniones. Se trata de aportar los incentivos correctos para abordar los desafíos a los que nos enfrentamos y facilitar las transiciones verde y digital de Europa«, ha destacado en un comunicado la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

A juicio de Bruselas, el marco sobre ayudas de Estado de I+D+I «ha funcionado bien en general» y «constituye una herramienta efectiva para fomentar actividades de investigación, desarrollo e innovación tanto a nivel nacional como europeo».

Sin embargo, la evaluación que han llevado a cabo las autoridades europeas también ha revelado que «pueden ser necesarios algunos ajustes a las normas actuales para reflejar las últimas novedades legales, económicas y tecnológicas».

Así, entre los cambios que propone el Ejecutivo comunitario está el de «mejorar y actualizar» las definiciones actuales de actividades de investigación e innovación que son apoyadas bajo el paraguas de la normativa, en especial para «aclarar su aplicabilidad con respecto a tecnologías digitales y actividades relacionadas con la digitalización».

También plantea introducir nuevas disposiciones para permitir que se puedan dirigir ayudas públicas a infraestructuras tecnológicas con la intención de contribuir a su «rápido» desarrollo por parte de pymes y avanzar en la transición hacia una economía más digital y de bajas emisiones.

Por último, la reforma incluye la simplificación de algunas reglas, por ejemplo mediante la introducción de nuevas metodologías de cálculos de costes para determinar aquellos que pueden ser elegibles para ser cubiertos por ayudas públicas.

La Comisión Europea planteará todos los cambios propuestos también a los Estados miembros en una reunión que tendrá lugar al final del la consulta, de forma que las capitales también puedan expresar sus opiniones sobre la propuesta. Bruselas pretende adoptar el nuevo marco durante el segundo semestre del año.

Agricultores apoyan que la paella sea BIC

0

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) valora de manera muy positiva los pasos encaminados para que la paella valenciana sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y, al calor de este histórico reconocimiento, pide a las administraciones que pongan en marcha las medidas necesarias para garantizar una remuneración justa a los productores de arroz.

«La dignificación de este plato debería comportar precios dignos a todas las personas que hay detrás de sus ingredientes naturales», defiende en un comunicado tras la iniciativa de la comisión técnica para el estudio e inventario del patrimonio inmaterial de la Generalitat de aprobar que se proceda a la incoación de declaración de BIC a ‘La paella valenciana. El arte de unir y compartir’. Es el paso previo para que en un futuro sea Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Para la entidad agraria, toda la labor que se realice a favor de la paella es una excelente noticia porque contribuye a potenciar su difusión y consumo, aunque «sería bueno que esa merecida distinción comporte precios dignos a todas las personas que hay detrás de su elaboración, especialmente a los agricultores valencianos que son los que producen sus ingredientes naturales (arroz, verduras y carnes) de máxima calidad, trazabilidad, frescura y respeto medioambiental.

La semana pasada, el sector arrocero valenciano «colapsó» la ciudad de València con la presencia de más de 300 tractores para rechazar los planes que maneja el Gobierno de recortar hasta un 50% las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) a los arroceros, «un hachazo que en la mayoría de las explotaciones harían inviable la supervivencia del cultivo».

«Hoy por hoy, las ayudas de la PAC son imprescindibles porque los precios en el mercado apenas representan seis céntimos por el arroz que cabe en un plato», apunta el presidente de AVA, Cristóbal Aguado.

En referencia a los bajos precios, acusa a la UE de impulsar acuerdos comerciales con Myanmar, Camboya y Vietnam, al que se podría sumar Mercosur, sin exigir reciprocidad en materia fitosanitaria, laboral y ambiental.

Su principal reclamación es que los arroces foráneos no entren a los mercados comunitarios si no cumplen los estándares de producción del arroz europeo porque «eso es competencia desleal, ruina para los productores europeos y fraude para los consumidores: Sí a la paella valenciana, pero no todo vale, ni queremos que el arroz sea de Vietnam, ni queremos arroz valenciano a precios de Vietnam».

Es más, a su juicio, no solo está en juego la viabilidad económica de la principal materia prima de nuestra paella, sino también la preservación de los parques naturales de La Albufera y del Marjal de Pego-Oliva: «Gracias al cultivo del arroz, se han convertido en espacios de alto valor ecológico. Sin arroz, serían un cañar plagado de mosquitos».

Las insolvencias empresariales se duplicaron en España en marzo

0

Las insolvencias empresariales en España durante el mes de marzo registraron un aumento interanual de más del 99%, en un contexto marcado por el impacto de la crisis provocada por la Covid-19, de acuerdo con el seguimiento de los procesos concursales publicados en el BOE que realiza Iberinform, filial de Crédito y Caución.

En concreto, las insolvencias han pasado de 313 en marzo de 2020 a 624 en el tercer mes de 2021, mientras que en el acumulado del trimestre han pasado de 1.176 el año pasado a 1.534 en 2021, un 30,4% más.

Tanto España como los mercados del entorno han adoptado medidas para frenar las declaraciones de quiebra, modificando los umbrales de presentación, reduciendo la capacidad del acreedor para forzar su admisión o proporcionando suficiente apoyo financiero al deudor para retrasar su presentación. En el caso de España, la actual moratoria finalizará el 31 de diciembre de 2021.

Cataluña, con el 27% del total de casos, y Madrid, con el 19%, son las comunidades autónomas donde más concursos se declararon en el primer trimestre, seguidas de la Comunidad Valenciana (15%) y Andalucía (8%).

Por sectores, predominan las insolvencias de compañías dedicadas a servicios (53% del total), seguidas por empresas de construcción (19%) e industria (13%).

CRECEN TANTO LAS DISOLUCIONES COMO LAS CONSTITUCIONES DE EMPRESAS

La disolución y creación de nuevas empresas también muestran un punto de giro en marzo, con crecimientos a doble dígito del 21% y del 34%, respectivamente. De acuerdo con el análisis de Iberinform, en marzo se registraron un total de 2.470 disoluciones y 10.910 constituciones.

En el conjunto del trimestre, la disolución sigue mostrando una tendencia descendente, en línea con los trimestres previos marcados por el retraso en la toma de decisiones, según apuntan los expertos. En concreto, han pasado de 9.055 en el primer trimestre de 2020 a 8.748 en el mismo periodo de 2021, un 3,4% menos.

Madrid (26% del total de casos), Andalucía (13%) y la Comunidad Valenciana (12%) son las comunidades autónomas donde más disoluciones se declaran en el acumulado del año, seguidas por Cataluña (7%) y Galicia (7%).

Por sectores, predominan las disoluciones de compañías dedicadas a servicios (46% del total) y construcción (23%), seguidas de la industria manufacturera (9%).

En cuanto a la constitución de empresas, Madrid, con el 24%, Cataluña (19%) y Andalucía (18%) concentran el mayor volumen en el acumulado de lo que va de año. Por sectores de actividad, servicios, con el 43%, y construcción (37%) concentran la creación de nuevo tejido empresarial, a mucha distancia de la industria manufacturera (5%).

El CERMI premia a las Fuerzas Armadas de España por su labor durante la pandemia

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha entregado este jueves el ‘Premio cermi.es 2020’ a las Fuerzas Armadas de España en la categoría Institucional por su «labor resuelta, omnipresente y entregada durante la pandemia ocasionada por la COVID-19, que ha acrecentado el sentido de comunidad y pertenencia, ganando en estima y adhesión del pueblo español».

El galardón ha sido recogido por la ministra de Defensa, Margarita Robles, de mano del presidente de CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, quien ha destacado que «las Fuerzas Armadas son hoy parte del consenso básico que permite tejer y fijar la sociedad española como proyecto colectivo compartido».

«Su ejemplar desempeño en lo peor la pandemia, cuando casi todo parecía estar en cuestión y a punto quebrar, ha acrecentado el respeto y la apreciación de esta Institución», ha subrayado, al tiempo que ha añadido que para el movimiento de la discapacidad, «las Fuerzas Armadas son sentidas como una instancia amiga, de confianza, siempre en modo respuesta».

Por su parte, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha agradecido el premio y ha resaltado a los protagonistas del mismo. «Es un orgullo y un honor representar a las Fuerzas Armadas en un acto como este, porque este premio, que me limito a recogerlo materialmente, es un premio a nuestras Fuerzas Armadas y a nuestros Ejércitos. Lo que hacen los 120.000 hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas no tiene precio. Es una enorme satisfacción ver que la sociedad española les reconoce, les aprecia y les quiere», ha manifestado.

Robles ha añadido que han estado «allí donde hacía falta: en residencias, yendo a China a traer material, construyendo tiendas, con labores de desinfección y no solo en residencias; estuvieron en IFEMA; con las personas sin techo, con los ciudadanos más vulnerables», poniendo además en valor que el trabajo se hizo «con humanidad, con generosidad y con empatía».

Finalmente, Robles se ha dirigido al CERMI. «Se os quiere, se os respeta y entendemos que sois un factor muy importante en la transformación de esta sociedad. Vosotros siempre tratáis de superar obstáculos, de una manera creativa, y sin esperar nada a cambio. Todos tenemos una enorme vulnerabilidad, como así ha puesto de relieve el virus, pero tenemos una fuerza de transformación, de compromiso, de generosidad, de crear futuro. Y eso lo hacéis en CERMI cada día, y también nuestras Fuerzas Armadas», ha enfatizado.

La directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino, quien ha dado lectura al fallo del jurado, ha explicado que con estos premios el CERMI busca reconocer las iniciativas, acciones y la labor de personas o instituciones que más se hayan distinguido, en ámbitos como la inclusión laboral, la investigación social y científica, la accesibilidad universal, la cultura inclusiva, la responsabilidad social, el activismo y el género, entre otros, en favor de las personas con discapacidad y sus familias.

Europcar pierde 644,8 millones en 2020 por la crisis del Covid-19

0

La firma de alquiler de vehículos Europcar Mobility Group contabilizó unas pérdidas netas de 644,8 millones de euros en el conjunto de 2020, frente a las ganancias de 29,6 millones de euros que observó en 2019, debido al impacto de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, según ha informado el grupo este jueves en un comunicado.

«Debido a las oleadas sucesivas de Covid-19, el 2020 ha sido un año muy desafiante para todos los actores de la industria de los viajes y el entretenimiento», ha indicado la consejera delegada de la compañía, Caroline Parot.

Las restricciones a la movilidad y la crisis económica provocaron que la facturación de la firma se desplomara un 41,7% en comparación con el año precedente, hasta 1.760,9 millones de euros.

Por segmentos de negocio, la división de automóviles se contrajo un 49,6%, hasta 1.087,9 millones de euros, mientras que la de furgonetas y camiones se redujo un 11,7%, hasta 323,1 millones de euros. La rama de negocio ‘low cost’ se situó en 284,4 millones de euros, un 30,7% menos, y el área de movilidad urbana cayó un 14,8%, hasta 41,7 millones.

Los costes de mantenimiento de la flota fueron de 594,1 millones de euros, un 21,4% menos, mientras que el gasto de operación de la flota y otros costes variables disminuyó un 35,1%, hasta 653,4 millones de euros.

Por otro lado, Europcar ha informado de que se anotó unos gastos por ventas y marketing de 14,7 millones de euros, un 54,8% menos, así como uno coste de financiación de flota de 111,8 millones, un 7% menos.

La empresa cerró 2020 con una flota media de 247.700 vehículos, un 24,5% menos. Asimismo, el volumen de días en alquiler de los vehículos alcanzó un total de 56,4 millones, un 38% menos.

Plena Inclusión pide a los partidos más financiación para centros de discapacitados

0

Plena Inclusión Madrid ha lanzado un SOS a los partidos que concurren a las elecciones del 4M, «alertando de las fatales consecuencias que no abordar una solución de forma urgente tendrá en la sostenibilidad de las organizaciones no lucrativas que las gestionan y en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y familias a las que apoyan».

El movimiento asociativo de atención a personas con discapacidad solicita en primer lugar un fondo extraordinario «que palíe la infrafinanciación de los recursos residenciales de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, muchas de ellas con grandes necesidades de apoyo».

Unos recursos, explican, a cuya complicada situación económica, «originada por recortes de crisis económicas previas que no se llegaron a recuperar y porque en su financiación pública no se aplican las subidas salariales del Convenio Colectivo o el Salario Mínimo Interprofesional, se han sumado las consecuencias de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19».

«Necesitamos una solución urgente a esta situación porque esa infrafinanciación está siendo cubierta con fondos propios de organizaciones sociales, muy necesarios para continuar avanzando en la puesta en marcha de modelos de atención que aseguren vidas dignas y de calidad a este colectivo», asegura el presidente de la entidad, Mariano Casado, quien, además, alerta de la necesidad de desbloquear el acuerdo marco que regula la contratación de nuevas plazas de atención a personas con TEA.

«De las plazas disponibles y previstas en el acuerdo marco se han contratado la mitad, y tan sólo 7 en los dos últimos años. Muchas familias están pendientes de esas plazas para poder retomar sus proyectos de vida, y viven a diario situaciones muy complicadas», ha añadido.

DECÁLOGO DE PROPUESTAS

Los representantes de la federación, que aglutina en la Comunidad de Madrid a 118 asociaciones y fundaciones que prestan servicios a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo durante todo su ciclo de vida, han hecho público un decálogo de reivindicaciones en las que además de lanzar esa llamada de socorro, establecen las prioridades que consideran debe asumir el próximo equipo de Gobierno en el ámbito de las políticas sociales dirigidas al colectivo de personas con discapacidad al que representan.

Todas ellas fueron presentadas recientemente en una comparecencia de Mariano Casado en la comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad de la Asamblea de Madrid ante representantes políticos de todos los partidos con posibilidades de tener representación parlamentaria en los próximos comicios de mayo.

«Conocen nuestras demandas y a pesar de ello hemos solicitado reuniones con todos los candidatos. La calidad de vida de 32.000 madrileños con discapacidad intelectual y sus familias, y el futuro de organizaciones sociales que emplean a cerca de 5.000 profesionales depende de que nuestras propuestas sean incorporadas a sus programas electorales», afirma Casado, quien apunta que ya se han mantenido reuniones con dos formaciones políticas y se confía en poder hablar con todas.

El decálogo incorpora demandas como la eliminación de las listas de espera en atención temprana, impulsar la contratación pública socialmente responsable, desarrollar la accesibilidad cognitiva y la figura de la persona facilitadora en los procesos judiciales, la puesta en marcha de una Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual e implantar la prestación de la asistencia personal, entre otras.

El presidente de Plena Inclusión Madrid ha vuelto a recordar el trabajo ejemplar realizado por las entidades del movimiento asociativo durante la pandemia y en ese sentido reclama a los representantes políticos que es su turno para dar respuesta urgente a las necesidades un grupo de población especialmente vulnerable.

El Gobierno publica la I convocatoria del Programa Tecnológico Aeronáutico

0

El BOE ha publicado este jueves la convocatoria del Programa Tecnológico Aeronáutico (PTA) correspondiente a 2021, cuyo objetivo es promover proyectos estratégicos en tecnologías aeronáuticas que contribuyan a alcanzar retos tecnológicos en este ámbito. Con un presupuesto máximo en 2021 de 35 millones de euros en subvenciones, se financiará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). De este presupuesto, 7,5 millones se destinarán a la categoría PTA PYMES.

La ejecución del PTA, diseñado y gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), será financiada con fondos Next Generation EU, los fondos europeos que recibirá España por la pandemia, que serán gestionados a través del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Se espera que, a lo largo del periodo de ejecución del plan, se movilicen más de 300 millones de euros entre fondos públicos y privados.

La iniciativa de este programa está recogida en la medida 15 del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, presentada en el pasado mes de julio y enfocada en preservar y reforzar las inversiones en I+D+I en áreas estratégicas, como las tecnologías aeronáuticas, y amortiguar el impacto de la crisis sanitaria, especialmente intensa en este ámbito.

PERFIL DE LAS AYUDAS

El PTA permitirá capacitar a la industria nacional en tecnologías disruptivas y estratégicas, además de posicionar a las empresas españolas para lograr una mejor participación en los grandes programas internacionales de desarrollo de nuevas aeronaves. Para ello, financiará proyectos de I+D realizados por agrupaciones de empresas (grandes y pymes) que podrán subcontratar a organismos de investigación (universidades, centros públicos de investigación, centros tecnológicos, etc.).

El PTA apoyará la ejecución de proyectos aeronáuticos de I+D+I empresarial que permitan generar un efecto de arrastre sobre toda la cadena de valor en tres ámbitos.

El primero de ellos será para minimizar el impacto medioambiental de las aeronaves, aumentando la eficiencia de los aviones del futuro y consiguiendo en el medio o largo plazo una reducción considerable o total de las emisiones contaminantes del tráfico aéreo, incluyendo nuevos sistemas de propulsión, optimización y eficiencia energética, avión más eléctrico, aeroestructuras más eficientes y diseño avanzado, entre otros.

El segundo será para potenciar las capacidades de I+D+I nacionales para posicionarse como referente en el campo de los aviones no tripulados, inteligentes y sistemas conectados.

Y, por último, para impulsar las capacidades para el diseño, desarrollo, producción y certificación de un avión completo como tecnologías de sistemas (aviónica, actuación y control, simuladores, comunicaciones, etc).

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Hay dos modalidades: Grandes Empresas y Pymes. Para grandes empresas, los proyectos subvencionables deberán tener un presupuesto elegible mínimo de 5 millones y máximo de 12 millones. El presupuesto elegible mínimo por empresa será de 500.000 euros en el caso de gran y mediana empresa y de 250.000 euros en el caso de la pequeña empresa.

Para esta modalidad, los proyectos deberán ser plurianuales y una parte de los mismos deberá realizarse en 2021. Los proyectos tendrán una duración de dos, tres o cuatro años naturales, de forma que deberán finalizar el 31 de diciembre de 2022, el 31 de diciembre de 2023 o el 31 de diciembre de 2024, respectivamente.

Cada agrupación debe estar constituida por un mínimo de tres y un máximo de seis empresas. La empresa que represente la agrupación deberá ser gran empresa y, al menos, uno de los socios deberá ser una pequeña o mediana empresa.

En la modalidad de Pymes, los proyectos subvencionables deberán tener un presupuesto elegible mínimo de 2,5 millones de euros y máximo de 5 millones. El presupuesto elegible mínimo por empresa será de 200.000 euros.

En esta modalidad, los proyectos deberán ser plurianuales y una parte deberá realizarse en el año 2021. En concreto, tendrán una duración de dos o tres años naturales, de forma que deberán finalizar el 31 de diciembre de 2022 o el 31 de diciembre de 2023, respectivamente.

Cada agrupación debe estar constituida por un mínimo de dos y un máximo de cuatro empresas. La empresa que represente la agrupación deberá ser mediana y el resto de socios tendrán que ser pymes.

PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES

El plazo de presentación de solicitudes comenzará el próximo 19 de abril y finalizará el 7 de junio de 2021, a las 12.00 horas (hora peninsular).

La cumplimentación y presentación de las solicitudes para la obtención de las ayudas deberá realizarse, obligatoriamente, a través de los formularios y medios electrónicos habilitados, para ello, en la sede electrónica del CDTI, lo cual requerirá el registro previo de los solicitantes en el sistema de entidades del CDTI.

12 declaraciones de amor «irresistibles»

0

¿Quién dice que el romanticismo ha muerto? Pues viendo estas imágenes, podríamos decir que se ha suicidado, porque lo que vamos a ver en este artículo es… raro. El colmo de lo bizarro. Declaraciones de amor que no querrías recibir, por muy solo y desesperado que estés.

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

Ola k ase

Para que luego digan que no se invierten fondos en el amor. Un cartel de más de dos metros cuadrados pidiendo que sea que tu novia. ¿Nadie lo había pensado antes? No, porque es feo, y patético, y más con la foto de una alpaca enseñando los dientes. Esos chavales sujetando la pancarta pueden creer que son originales, pero quedan como los raritos de la clase.

La moda del «Ola k ase» ya pasó, sin pena ni gloria, y la llama y la alpaca pasaron de ser animales de lo más originales, a cosas trilladas y aburridas. Si antes parecían inteligentes, ahora son animales estúpidos que solo escupen y ponen caras graciosas. Y nos referimos a la alpaca, que conste.

Así que hacer una declaración de amor en la que solo pongan alpacas es de lo más raro. Y si intentas conquistar a una mujer diciendo «Ola k ase», pues una de dos: o la estás llamando alpaca, y te merecerás que te escupa, o la alpaca eres tú, y créenos, eso no es sensual que digamos.

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

Ante todo, reciclaje

No se puede negar que el tío se lo ha currado. Si ha tenido que beber tantas latas de… ¿cerveza? para declararse, es que necesitaba un gran aporte de valentía, de esos que creemos que solo el alcohol nos lo puede dar. En cualquier caso, Tania es una mujer afortunada.

Eh, solo es una declaración. No es ninguna petición: Tania, te quieren, aunque el tipo sea un alcohólico que necesite rehabilitarse. O puede pensarlo de la siguiente forma: Tania, te llevas a un muchachote que es un artista, capaz de hacer una perfecta «N» con latas. El reciclador. Tu hombre reciclador. 

Por no mencionar el tema de las latas aplastadas para formar el corazón. Vamos, que te llega a la patata sí o sí. Tania se lleva al mejor de alcohólicos anónimos, señores. 

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

Los recuerdos de aquella noche

Esto ya no es bizarro, sino un poco escalofriante y repugnante. ¿Qué clase de persona pone en un muro «Aún guardo el condón de aquella noche»? Una cosa es guardar los pétalos de rosa, o incluso descargarte las canciones que sonaron, si quieres. Pero el tema de guardar el preservativo, quieras o no, es algo que la otra persona querría no saber nunca. 

Además de publicarlo así. Bueno, por lo menos no era el muro de Facebook o de Twitter, así que dentro de lo que cabe, se guarda el anonimato. Pero imagina que el graffiti se ha hecho enfrente de la ventana del dormitorio de él o ella. Tras abrir su persiana, lo vería todos los días. Y no es algo que quieras recordar. 

De hecho, por muy bonito que fuera lo de aquella noche, creo que eso no va a hacer que vuelva, que te mire con buenos ojos, o que te sonría. Todo lo contrario. 

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

Tu perrita

Eh, eh. Los motes cariñosos entre amantes, novios, y parejas, son de cada uno. Sí, los hay variopintos, desde el típico «cari», a los «cachitos», o «papi». Para gustos los colores. Pero al igual que resultaría… raro, cuanto menos, que un hombre se tatuara «soy tu papi», el tatuaje de esta chiquilla es algo que no debe ver jamás la luz del sol.

«Daniel soy tu perrita»: así, sin comas, sin pausas. Los tatuajes de este tipo, en realidad tienen un propósito: hacer que los demás nos sintamos afortunados de no haber cometido estupideces de este tipo, de los que duran toda la vida. Además de rebajarte al nivel de ser la perra de alguien, tenías que ponerlo en cursiva.  

Haciendo esto, la chica se ha condenado a limitar su campo de acción, cuando se quede sin pareja, a aquellos hombres que se llamen Daniel, y sean algo machistas. 

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

El «Te amo» más íntimo

«Este chico ha perdido una apuesta», es lo primero que he pensado al ver la fotografía. Porque ¿quién en su sano juicio cogería una compresa y pintaría «te amo»? Y para colmo, se la pusiera en la frente. Es algo asqueroso y que no se lo desearías ni a tu peor enemiga. Bueno, a tu peor enemiga sí. 

Lo peor de todo: ¿qué son esas manchas amarillas? ¿Ha cogido el chico un subrayador y lo ha pintado? Porque me niego efusivamente a pensar que realmente es una de esas compresas para pérdidas de orina y está usada. Uh. Usada. Porque además, tendríamos que preguntarnos si la usó antes de pintar el «te amo», o después. Porque las manchas están demasiado dispersas y parece pintado. Pero aún así… ewwww.

O este chico no sabe para qué son las compresas, o ha querido regalar a su amada la declaración más íntima, profunda y húmeda de toda su vida. Y esta era la mejor forma. Oye, inolvidable va a ser, aunque no para bien. 

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

Corazón ardiente

No seamos falsas, chicas. Aquí ocurre una cosa: si el chico es el de nuestros sueños, o se parece a nuestro famoso favorito, nos parecerá la cosa más romántica que hayamos vivido: el tío, en medio de un corazón de velas encendidas, declarándose su amor. 

Pero si por desgracia, el chico no nos gusta, nos parecerá escalofriante y patético. Sí, y es el mismo hecho. ¿Un consejo para los chicos? Por favor, que no involucre fuego. Porque lo único que puedo pensar al ver esta foto es: «espero que en algún momento se mueve y se queme el culo». O no. 

No sería justo para el chaval, pero aprendería a no jugar con fuego.

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

Llega al corazón

Dicen que el camino más corto para el corazón de un hombre es ir a través de su estómago. Pero chicas, o chicos, esta no es forma. Las declaraciones no se hacen con carne picada, porque parecen truños encima de espaguetis. 

Si al menos el trabajo fuera delicado, al modo japonés, igual te inspiraría algo de ternura. Pero este plato es tan basto, que no te inspira nada. Incluso puede que se te quiten las ganas de comer. Al menos esperamos que no hubiese un anillo dentro o algo parecido. Sería una proposición un tanto extraña. Pero claro, las proposiciones de matrimonio son especiales a su manera.

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

Motes cariñosos

Ya hemos dicho que los motes cariñosos dependen de cada pareja, y con eso no queremos meternos. Pero probablemente, por mucho que quisieras a tu novio, no querrías que delante de toda la ciudad te llamara «mi quinta teletubbie».

Porque presupone que sabe cuántos son los teletubbies, y que encima, tú no eres su favorita. Aunque viendo el resto del graffiti, tampoco se puede esperar mucho más.

No sé, creo que los teletubbies se están muriendo de vergüenza ahora mismo al ser nombrados en esa pared.

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

Romanticismo

No hay otra palabra que lo defina: romanticismo puro. Este niño sabe lo que se hace, y probablemente si fuera el hijo de un magnate rico, tendría a tres o cuatro putillas jóvenes a su alrededor, porque parece el prototipo de chulo de barrio.

Igual hay gente que no entiende lo que quiero decir. Si el chico estuviera sentado, con una camisa o mejor, un traje, con los globos y el cartel, además de las flores, quedaría como un pobre niño patético, que inspira algo de pena. Pero, si enseñas cacho, asegúrate de que lo que estás enseñando tiene calidad, y no son varios kilos de grasa de cebo.

Así, solo le falta poner un cartel de «nena, esto es lo que hay, o lo tomas o lo dejas». De momento yo solo pienso que menos mal que se ha dejado los pantalones puestos. 

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

Versión femenina

Si lo de antes parecía patético, ahora tenemos una versión femenina de ello, que no podríamos calificar de otra cosa salvo «estúpido». Sí, para algunos el hecho de ponerse un lazo en el pene, o en la cabeza, a modo de «soy tu regalo», está ya muy usado, y esta chiquilla, que quería hacer un regalo a su pareja, tuvo esta ocurrencia.

Porque de ponerse un lazo a envolverse en plástico desnuda… bueno, a cada cual lo suyo, pero esta chica no ha pensado que si hace algo mal, podría acabar ahogada, desnuda y en plástico. El trabajo perfecto para un asesino en serie, oye. 

Repito: solo puede calificarse de «estúpido».

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

El amor es doloroso

Una de esas declaraciones en las que se notan lo poco que te quieres: «Te amo tanto que si te vas con otro, me voy con ustedes». Genial. ¿No te has parado a pensar, muchachote, que si se va con otro puede ser precisamente por esta pintada? Al menos es lo que se merecería.

No entiendo en qué parte del cerebro está alojado el tema de la percepción de lo romántico, porque puede que algunos lo tengamos estropeado. Pero en ninguno universo alternativo veo yo que alguien haya querido más a su pareja con esto.

[nextpage title=»»]

12 Declaraciones De Amor &Quot;Irresistibles&Quot;

Deseo profundo

Cuando quieres a una persona, deseas siempre lo mejor para ella, sobre todo si te incluye en sus planes. No sabemos qué es lo que estará pensando Alondra (la chica a la que va destinada esta pintada en un poste), pero alguien la quiere tanto, que no desea que se vuelva prostituta. Un deseo de lo más corriente. 

Si Alondra lee esto, que sepa que nosotros tampoco queremos que se vuelva prostituta. Pero que si lo hace, probablemente el chico seguirá detrás de ella.

España registra 48.282 nacimientos en los dos primeros meses de 2021

0

España ha registrado un total de 48.282 nacimientos en los dos primeros meses de 2021, lo que representa la cifra más baja de la serie histórica, que comenzó en 1941, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los 48.282 nacimientos de enero y febrero de 2021 suponen también un 14,9% menos en comparación con el mismo periodo de 2020. Por meses, en febrero de 2021 hubo 24.602 nacimientos en España, 922 más que en enero de 2021. En cualquier caso, el número de nacimientos continúa en mínimos y, por tercer mes consecutivo, no supera los 25.000.

Estas cifras continúan la tendencia registrada durante el año pasado, cuando se constató que el número de nacimientos en España se había desplomado nueve meses después del confinamiento. Hasta la fecha, diciembre de 2020 ha registrado el mínimo en un mes desde que comenzó la serie del INE, con 23.226 nacimientos. Las cifras de diciembre suponen además un 20,4% menos en comparación con el mismo mes de 2019.

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en el último mes se han dado en Andalucía (4.894), Cataluña (4.267), Madrid (3.599) y Comunidad Valenciana (2.646), frente a La Rioja (166), Melilla (77) y Ceuta (46). Por provincias, destacan los 3.599 nacimientos en Madrid, 3.121 en Barcelona y los 1.341 en Valencia, mientras que Soria (32), Ceuta (46) y Zamora (51) se sitúan a la cola.

Aunque el número de nacimientos presenta desde hace ya varios años una constante tendencia a la baja, el descenso se ha acentuado nueve meses después del confinamiento de la población española durante el primer estado de alarma por la COVID-19.

Estos datos se desprenden de la estadística experimental publicada por el INE con la Estimación Mensual de Nacimientos (EMN) que complementa a la estimación del número de defunciones que, también con carácter experimental, se viene publicando cada dos semanas, en el marco de su compromiso para ofrecer información que pueda ser relevante en el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19.

El INE aborda este proyecto con datos actualizados recibidos cada mes desde los Registros Civiles combinados con información histórica de la Estadística de Nacimientos, con el fin de estimar los nacimientos ocurridos durante el brote de COVID-19.

El objeto es la estimación del número de nacimientos ocurridos desde julio de 2020 (los datos del primer semestre ya se encuentran publicados con carácter provisional) y su comparación con los datos históricos desde el año 2016. La estadística experimental se publicará cada mes, siempre dentro de la primera quincena y ofreciendo datos relativos al penúltimo mes completo.

Pronto habrá medicamentos que actúan sobre el ARN para diferentes enfermedades

0

La investigadora de la U746 CIBERER que lidera Belén Pérez en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), Lourdes Ruiz, ha avanzado que pronto habrá medicamentos de este tipo diseñados tanto para uno solo o muy pocos pacientes (terapias personalizadas) como dirigidos a tratar enfermedades muy comunes.

La experta es miembro de un equipo europeo con representantes de 14 países ha publicado un artículo que resume los avances y retos de los medicamentos que actúan sobre el ARN y prevé una aceleración de su desarrollo.

El trabajo, publicado en ‘EMBO Molecular Medicine’, analiza los mayores problemas de administración a los que se enfrentan estos medicamentos, las posibles soluciones que se han desarrollado en los últimos años y los puntos a tener en cuenta cuando se evalúa su seguridad para poder facilitar su uso en pacientes.

Hasta hace muy poco, los medicamentos que actúan al nivel del ARN estaban destinados sobre todo a enfermedades raras y al diseño de terapias personalizadas. Pero en los últimos años, este nuevo campo de la medicina ha experimentado un avance sin precedentes y ahora hay más de una decena de medicamentos aprobados y muchos más en distintos grados de desarrollo.

Estos medicamentos ya no se dirigen solo a algunas enfermedades raras, aunque siguen siendo una de las mayores esperanzas para muchas de ellas. Algunos de estos compuestos aspiran a tratar enfermedades tan frecuentes como la hiperlipidemia o algunos cánceres.

El mayor obstáculo que presentan estos medicamentos es la distribución dentro del organismo una vez administrados. En su forma más sencilla no son capaces de acceder en cantidades suficientes al interior de las células, donde deberían realizar su función.

Algunos de estos medicamentos han podido ser administrados directamente en el tejido en el que son necesarios, pero otros no pueden valerse de esta opción por ser un tejido muy extenso o de difícil acceso.

El reciente artículo ha sido realizado por un grupo de 22 autores que trabajan en distintos aspectos del desarrollo de estos compuestos. Los autores del artículo, representantes de 14 países distintos, forman parte de la red Delivery of Antisense RNA Therapeutics financiada por la Unión Europea a través de una acción ‘COST’ gracias a la cual han podido reunirse para compartir datos confidenciales y sus experiencias en el desarrollo de estas moléculas.

Iglesias acusa a medios de «blanquear el racismo, el machismo y el odio»

0

El candidato de Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha cargado este jueves contra muchos medios de comunicación porque, a su juicio, «blanquean el racismo, el machismo, la homofobia y el odio, lo que supone un inmenso peligro para la democracia».

En un vídeo, Iglesias ha querido comentar los incidentes ocurridos ayer por la tarde en la llamada ‘plaza roja’ de Vallecas, en un mitin de Vox que terminó con cuatro detenidos y varios 34 heridos, entre ellos 20 policías.

«Los ultraderechistas de Vox organizaron una concentración en la plaza roja con el fin, absolutamente deliberado y evidente, de provocar altercados en el barrio. Todo el mundo sabe perfectamente a qué iban. Insultan a los vecinos, les amenazan, les arrojan objetos. En las redes están todos los vídeos para el que quiera verlo. Y cuando ven que no les funciona y que no iban a conseguir lo que buscaban, Abascal desde la tribuna dice que a por ellos y, rodeado de varios de sus matones, rompe a empujones el cordón policial provocando una carga que deja además a varios periodistas golpeados», ha manifestado.

El exvicepresidente del Gobierno de España también comenta que hay también «alguna imagen gloriosa, como la del ultra Miguel Frontera, que tiene una orden alejamiento por acosar a mi familia, haciéndose un selfie con un funcionario del Unidades de Intervención Policial. Ni lo voy a comentar».

Según Iglesias, lo que hizo ayer Vox en Vallecas «no es nuevo, es la estrategia de siempre de la extrema derecha». Si algo así sucediera en otro país de Europa, a nadie se le ocurriría decir que los buenos son los ultras y los malos son los vecinos que rechazan el fascismo. Sin embargo, aquí, el relato oficial en casi todas las televisiones es que Vox tiene derecho a ir a provocar violencia donde quiera, y que el problema son los vecinos de Vallecas. El mundo al revés», ha criticado.

«El blanqueamiento del racismo, del machismo, de la homofobia y del odio que estamos viendo en muchos medios de comunicación, supone un inmenso peligro para la democracia. Y esto hay que decirlo así. Se está normalizando que un partido diga que quiere deportar a españoles por ser negros, que reivindique abiertamente la dictadura o que cuando unos militares dicen que quieren fusilar a 26 millones de españoles por rojos, diga que son su gente. Y circulen, que aquí no pasa nada», ha proseguido el líder de Podemos.

Y es que en su opinión, está normalizando que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, «pueda decir que el fascismo es el lado bueno de la historia». «Pues no. En el lado correcto de la Historia están los vecinos de Vallecas, y esto lo debería entender cualquier demócrata. Y aquí no cabe ningún matiz y ninguna equidistancia», ha esgrimido Pablo Iglesias.

«No se nos puede olvidar algo que en Europa no admite discusión, porque está en la base de la construcción de nuestras democracias: el fascismo no es una opción respetable. El racismo no es una opción respetable. La homofobia no es una opción respetable. El machismo no es una opción respetable. Y rechazar todo esto no solo es legítimo, es un deber para cualquier demócrata, porque ser antifascista es una cuestión de mínima ética democrática», ha continuado.

Por último, el aspirante a la Comunidad de Madrid asegura que por esas declaraciones «las televisiones le van a reventar» y que sabe que «los manuales de campaña dicen que hay que tratar de caer bien a los que mandan en los medios y callarse ciertas cosas», pero cree que «alguien tiene que decirlo».

Castilla y León registra 488 nuevos casos y tres fallecidos

0

Castilla y León suma 443 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 220-022, al tiempo que registra dos nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.217 altas médicas, de ellas 44 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este jueves registran tres fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.597 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 351 –31 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.918–151 más–. De ellos, Ávila contabiliza 18 brotes –seis más que ayer–; Burgos, 71 –diez más–; León, 38 –dos menos–; Palencia, 26 –los mismos–; Salamanca contabiliza 51, los mismos; Segovia 62, seis más; Soria 27, los mismos; Valladolid 47, cuatro más, y Zamora suma once, sin variación.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 220.510 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 488 en la última jornada. De ese total, 213.710 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 104 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 104 nuevos para un total de 33.035; seguida de Valladolid, con 92 y un total de 49.104; León y Salamanca, ambas con 61 y un acumulado de 38.360 y 30.785, respectivamente; Segovia, con 59 y 16.324 en total; Palencia, con 46 y 18.452; Soria, con 27 y un total de 9.428; Ávila, con 25 y un total de 12.147; y Zamora, con 13 y un acumulado de 12.875.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.597, tres más que ayer, uno de ellos en Valladolid, otro en Salamanca y el último en Burgos. La mayor parte de la cifra total se registra en la provincia de León con 1.131; le sigue Valladolid con 1.122; Salamanca tiene 828; Burgos 686; Palencia 435; Zamora, con 420; Segovia, con 357; Ávila, con 337 y Soria, con 281.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.217, de las que se han computado 6.857 en Valladolid; 4.957 en León; en Salamanca, 3.899; en Burgos 3.764; en Palencia, 2.145; en Zamora, 1.873; en Segovia, 1.776; en Ávila, 1.709, y en Soria, 1.237.

INCREMENTO DE LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 519 hospitalizados, seis más que ayer. De estos pacientes, 400 se encuentran en planta –siete más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 119, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 36 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que ayer.

Así, se informa de 24 en el Clínico de la Valladolid; 19 el Río Hortega de la misma ciudad; 16 el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 15 en el Complejo Asistencial de Palencia; trece en el de León; diez en Segovia; ocho en el de Soria; cuatro en los complejos de Ávila y Zamora y tres en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Salamanca.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de una semana, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay tres residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno más– y 139 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, tres más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 27 residentes, los mismos, y se sitúa en 1.014 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que tres permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

La cadena de valor del gran consumo reclama su «carácter esencial» en la vacunación

0

Las organizaciones que representan al conjunto de la cadena de valor del gran consumo (ACES, AECOC, ANGED, ASEDAS, Cooperativas Agro-Alimentarias y FIAB) han reclamado al Gobierno que resulta «imprescindible» que sus profesionales tengan un acceso prioritario al plan de vacunación «ahora que el suministro masivo de vacunas parece estar garantizado».

Tras el anuncio de que nuestro país recibirá 38 millones de vacunas durante este trimestre, las organizaciones creen que «ha llegado el momento de proteger a los alrededor de 2,3 millones de personas que trabajan en la cadena de valor (sector primario, industria y distribución) del gran consumo».

«Se trata de mantener una postura coherente con lo declarado desde el inicio de la crisis sanitaria y también de garantizar el pleno funcionamiento de servicios esenciales en los que el teletrabajo (que se puede aplicar en otros sectores) no es posible, puesto que, en la mayoría de los casos, exigen presencia física para ser desarrollados», indican en un comunicado.

En este contexto, las empresas del sector recuerdan su ofrecimiento de colaborar con el sistema público de salud, poniendo a disposición «todos sus medios disponibles» para tratar de contribuir a agilizar el proceso de vacunación y conseguir lo antes posible los altos porcentajes de «inmunización» anunciados por el Gobierno.

Las empresas ofrecen a las comunidades autónomas un plan de apoyo para la administración de las vacunas por varias vías. En primer lugar, a través de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social: «Con este modelo las mutuas podrían vacunar a los cerca de 18 millones de trabajadores a los que actualmente ya dan cobertura y esto facilitaría la participación en la estrategia de empresas de todos los tamaños».

Además, proponen realizarlo a través de los servicios sanitarios de las empresas: «Las empresas que dispongan de servicios sanitarios pueden ponerlos a disposición para colaborar en la vacunación de los trabajadores, aliviando el sistema público con un recurso ya existente».

También se haría mediante la contratación voluntaria de los medios externos necesarios para vacunar a sus trabajadores: «De esta forma las empresas facilitan la vacunación de su personal, al tiempo que descongestionan los servicios públicos de salud».

«Buena parte de las compañías del sector disponen de gran número de centros repartidos por todo el país para poder vacunar y que también las cooperativas agro-alimentarias pueden contribuir notablemente a dotar al plan de la capilaridad necesaria para que ningún colectivo o zona quede relegada en el plan de vacunación. Asimismo, algunas empresas del sector disponen de experiencia previa en grandes campañas anuales de vacunación, por lo que pueden acreditar su solvencia técnica para colaborar en el plan con las autoridades sanitarias«, reivindican.

Repsol plantea un ERTE para el 31% de su plantilla en la refinería de A Coruña

0

Repsol ha planteado un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas productivas para un máximo de 212 personas, lo que supone el 31% de la plantilla, según informa en un comunicado en el que precisa que la medida tendrá una duración máxima prevista de seis meses.

Sobre las razones, sostiene que la crisis derivada de la pandemia generada por la Covid-19 «ha provocado una contracción del consumo de petróleo inédita, con la mayor caída de la demanda global de la historia, tanto de hidrocarburos como de algunos de sus productos derivados, como el coque».

«Se trata de una situación sostenida en el tiempo que mantiene unos consumos de combustibles para la movilidad muy inferiores a los esperados». A esta situación coyuntural, afirma que se suma otra estructural, «que consiste en la incertidumbre generada por la transición energética, que va a exigir importantes proyectos e inversiones en los próximos años para que la refinería alcance los objetivos de transformación y descarbonización contemplados por Repsol».

En este contexto la compañía afirma que ha priorizado «la continuidad de su actividad, a pesar de la caída de la demanda» y que, por ello, desde el inicio de la crisis sanitaria, ha mantenido en funcionamiento sus instalaciones, «garantizando suministros indispensables, como la energía o las materias primas necesarias para la fabricación de un gran número de productos sanitarios».

Al respecto, incide en que el Grupo Repsol presentó en marzo de 2020 un plan de resiliencia «que permitió ahorrar costes operativos e inversiones no estratégicas, al tiempo que la compañía «mantenía su actividad, considerada esencial». A ello, suma un plan estratégico hasta 2025.

«La búsqueda de soluciones adecuadas a cada circunstancia ha sido continua y la refinería de A Coruña ha afrontado esta contracción del mercado con solidez y eficiencia, realizando distintas actuaciones operativas», indica también.

DESCENSO DE ACTIVIDAD

Sin embargo, afirma que en los últimos meses, el complejo industrial ha mantenido «un nivel de actividad por debajo de su producción habitual, una situación que se está dilatando en el tiempo». «Durante todo este período ha estado flexibilizando y modificando su plan de producción, hasta detener alternativamente la producción de distintas plantas».

Al hilo de ello, señala que este mes está prevista la parada de las unidades de coque y vacío 2, manteniendo la actividad en el resto del esquema productivo y el calendario de la parada programada de combustibles, prevista en mayo.

«La pandemia, el descenso de la movilidad y la incertidumbre sobre cuándo se recuperará la normalidad, derivada fundamentalmente del proceso de vacunación», cita como razones sobre la decisión de presentar un ERTE, que han comunicado este jueves a los representantes de los trabajadores, así como a las autoridades locales y autonómicas. Ahora el comité de empresa deberá designar a los miembros de la comisión negociadora.

De la decisión, alega que es «una medida socialmente responsable dirigida a asegurar la transformación eficiente del complejo industrial en el horizonte 2025» y añade que se mantienen los «compromisos de inversión» en el centro para continuar la senda marcada dentro de su plan estratégico. En este escenario, afirma que será fundamental «un marco normativo adecuado y el apoyo de todas las instituciones para garantizar el futuro de la industria en España».

El Congreso aprueba la ley de cambio climático sin el apoyo de VOX, PP y Más País

0

La Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha aprobado por mayoría pero sin el apoyo de VOX, PP y Más País Verdes Equo el proyecto de ley de cambio climático y transición energética, que será remitido al Senado para continuar con su tramitación parlamentaria, al contar la comisión con competencia legislativa plena.

El texto legislativo ha contado con los 22 votos favorables de PSOE, UP, CS, EH-BILDU, PNV, ERC y Teruel Existe; 5 votos en contra de VOX y 10 abstenciones, las de los diputados de PP y Más País Verdes Equo.

Durante el debate y la posterior votación, VOX ha mostrado su rechazo a esta ley porque según el diputado Francisco José Contreras el grupo tiene una visión «alternativa» a la del resto de los grupos.

Por su parte, PP se ha abstenido en la votación porque considera necesario seguir trabajando las numerosas propuestas al texto en su fase en el Senado, mientras que para Más País Verdes Equo sería «incongruente» votar a favor de una ley «falta de ambición» y que «defiende los intereses de los lobbies de las empresas». Aunque Cs había anunciado su abstención, finalmente ha votado a favor del texto.

En el debate parlamentario, todos los grupos de la oposición han coincidido en la «falta de consenso y capacidad de diálogo» del Gobierno de coalición en el debate de la ley que llegó hace prácticamente un año a la Cámara Baja, pero que se ha votado después de cuatro sesiones de la ponencia del texto, celebradas durante el mes de marzo.

Una vez superado el debate y la defensa de enmiendas y antes de dar paso a la votación, el presidente de la Comisión, Juan López de Uralde, ha interrumpido la sesión para solicitar el acuerdo de los portavoces de los grupos para que el diputado de ERC Joan Capdevilla votase desde su despacho, donde tiene que permanecer aislado tras detectarse un positivo en Covid-19 esta mañana en un compañero de partido.

Precisamente, una de las enmiendas que ha salido adelante había sido presentada por ERC y que establece que las zonas de bajas emisiones que deberán ser una realidad en 2023 serán obligatorias en municipios a partir de 20.000 habitantes cuando se superen los niveles límite de contaminantes del Real Decreto de mejora de la calidad del aire.

Otro acuerdo transaccionado en la Comisión es mantener los objetivos actuales de la ley pero se introduce una enmienda por la que se acuerda su revisión en el año 2023.

En concreto, los objetivos de la ley se fijan en el horizonte de 2030 una reducción de las emisiones de CO2 del 23 por ciento; una penetración de renovables en el consumo final de energía del 42 por ciento; un 74 por ciento de renovables en el conjunto del sistema eléctrico y un objetivo de eficiencia energética del 39,5 por ciento.

La Ley establece también el año 2040 como el fin de la matriculación de vehículos de combustión, con el objetivo puesto en alcanzar la neutralidad del parque móvil en 2050.

Los partidos que apoyan al Gobierno han consensuado con varios grupos parlamentarios entre ellos PP, ERC y Cs, crear en el plazo de seis meses tras la aprobación un grupo de expertos para analizar una reforma fiscal dirigida a plantear la fiscalidad verde. No obstante, los grupos han pactado que toda modificación en materia de fiscalidad verde irán «acompasadas con la situación económica».

Durante la votación de las enmiendas transaccionales han sido aprobadas las consensuadas por los grupos del Gobierno y una más, presentada por Más País Verdes Equo relativa a los mecanismos de participación ciudadana. Sin embargo, el resto de enmiendas de los grupos han sido rechazadas.

A la sesión de este jueves llegaron vivas el 90 por ciento de las 757 planteadas al proyecto de ley, según destacó el diputado del PP, Diego Gago, lo que en su opinión, es una muestra de la falta de diálogo demostrada por los partidos que apoyan al Gobierno en la fase de negociación.

El Tesoro capta hasta marzo el 33% de la financiación a medio y largo plazo

0

El Tesoro Público logró captar en los tres primeros meses del año alrededor de 60.757 millones de euros en emisiones a medio y largo plazo, el equivalente al 32,95% de lo previsto para el conjunto del año, según los datos publicados este jueves por el organismo.

Según recoge el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Tesoro ha logrado un nuevo mínimo histórico en el coste del ‘stock’ de deuda, que se reduce al 1,79%, mientras que el coste negativo de las emisiones de 2021 se sitúa en el -0,03% y se incrementa la vida media de las mismas hasta los 7,96 años.

Sumando las subastas a corto plazo (fundamentalmente letras), el Tesoro ha emitido hasta marzo el 30,13% del programa de financiación bruta prevista para 2021, captando más de 87.000 millones en letras, bonos y obligaciones del Estado.

La Estrategia de Financiación neta del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A pesar de que en lo que va de 2021 el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha registrado rendimientos más bajos en sus operaciones, el interés de los inversores por la deuda pública se mantiene.

EL TESORO COLOCÓ HOY 6.108 MILLONES EN LA SUBASTA DE BONOS

El Tesoro ha colocado este jueves 6.108 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho manteniendo los tipos negativos a 5, 7 y 15 años.

Además, la demanda conjunta de las cuatro referencias subastadas este jueves ha superado ampliamente los 10.000 millones de euros, lo que pone de manifiesto el interés de los inversores nacionales e internacionales por los títulos españoles, pese a tener que pagar por las referencias a más corto plazo.

En concreto, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos ha colocado 623 millones de euros en las obligaciones a 15 años ligadas a la inflación de la zona euro, frente a una demanda que ha superado los 1.000 millones, y el interés marginal se ha situado en el -0,900%.

Asimismo, ha adjudicado 2.469 millones de euros en la subasta de bonos a 5 años, por debajo de los 4.054 millones solicitados por los inversores, que han pagado un interés marginal del -0,280%; mientras que en el bono a 7 años se han colocado 2.127 millones, frente a los 3.727 millones solicitados, y la rentabilidad marginal se ha situado en el -0,024%.

Por último, en la obligación a 30 años el Tesoro ha adjudicado 889 millones de euros, frente a una demanda que ha superado los 1.599 millones, y el interés marginal ofrecido se ha situado en el 1,065%.

Con esta subasta se da el pistoletazo de salida a las emisiones del segundo trimestre del Tesoro, según figura en el calendario del organismo público. Junto con la subasta de hoy, volverá a los mercados tres veces más este mes, los próximos días 13 y 20 de abril para subastar letras y el día 22, con una nueva emisión de bonos.

Los niños aumentaron un 76% su uso de las redes sociales durante 2020

0

Los niños de entre 4 y 15 años aumentaron el uso de redes sociales y apps de educación un 76 y un 54 por ciento, respectivamente, durante el año 2020 debido, principalmente, a la pandemia de la COVID-19, convirtiéndose Fortnite, Roblox y TikTok en las aplicaciones a las que más tiempo dedican al día.

Los niños han pasado durante el año pasado un 23 por ciento más de tiempo con aplicaciones de videojuegos, un 25 con plataformas de vídeo en línea, 49 por ciento más con apps de comunicación, un 54 con apps de educación y un 76 por ciento más con las redes sociales.

Estos datos se desprenden de un estudio a 100.000 familias de España, Estados Unidos y Reino Unido con hijos de entre 4 y 15 años realizado por la plataforma de seguridad y bienestar digital para familias Qustodio.

En su ‘Informe anual sobre los hábitos digitales de los menores’, la plataforma considera que los jóvenes están «más conectados que nunca», y que las restricciones sanitarias fruto de la pandemia de COVID-19 provocaron que «sus actividades, desde las clases al juego, la socialización e incluso la actividad física, pasaron a desarrollarse a través de Internet».

Entre las redes sociales, Instagram cayó un 43 por ciento, quedando por detrás de Facebook en popularidad, pero su uso de 44 minutos diarios superó los 17 que le dedicaron a la segunda.

Otra red social como TikTok lidera la escala de uso con 75 minutos diarios, y los niños la han usado un 97 por ciento más que en 2019.

El crecimiento de más de un 50 por ciento en el uso de apps de educación confirmó a España como el país donde más repunte porcentual existió de los países estudiados, con una media de 17 minutos diarios.

WhatsApp sigue siendo la aplicación de comunicación más popular, pero los niños dedicaron a Zoom un 56 por ciento más de tiempo que a la aplicación de mensajería con unos 50 minutos al día. Asimismo, Discord aumentó su popularidad entre los niños un 92 por ciento el año pasado.

El liderazgo de las principales plataformas de vídeo online se estrecha, dado que Twitch aumentó 150 puntos porcentuales su uso y se posiciona como la tercera, detrás de YouTube y Netflix y con casi un 50 por ciento más de tiempo más que Disney Plus. Netflix repuntó un 14 por ciento en Reino Unido y un 21 en España.

A nivel mundial, Roblox es el videojuego más popular entre este sector de población y creció un 35 por ciento el año pasado, pero Fornite es el que les mantiene sentados más tiempo delante de la pantalla, con 98 minutos diarios, aunque en España el líder es Roblox con 86 minutos, por delante de Brawl Stars (40).

Cataluña no descarta «cierta actividad» de festivales y ocio este verano

0

El secretario general de Salud de la Generalitat, Marc Ramentol, ha asegurado este jueves que no descarta que este verano se pueda retomar «cierta actividad» en los festivales musicales y salas de conciertos, adaptados a las medidas sanitarias vigentes.

En una mesa redonda telemática organizada por la Associació de Sales de Concerts de Catalunya (Asacc), ha subrayado que el objetivo final de la prueba del Palau Sant Jordi «es poder hacer festivales este verano», teniendo en cuenta que aquellos que quieran hacerlo tendrán que ser muy distintos a los de antes.

«Si damos este paso (con el concierto en el Sant Jordi) es que nosotros no lo descartamos», ha subrayado Ramentol, quien ha dicho que ya se verán las medidas necesarias en su momento y si a los festivales les puede compensar la celebración.

El secretario general de Salud ha dicho que si prosigue la progresión de la inmunización y una mejora de los indicadores se tiene que trabajar con la premisa de «recuperar cierta normalidad» en el sector de la música en directo y el ocio nocturno de cara al verano.

Ha alertado sin embargo que, ahora que se está entrando en una fase de desenlace de una parte de la pandemia con la estrategia de vacunación, se debe ser «prudentes con los estímulos para evitar» que se bajen los brazos.

Ramentol ha asegurado que el uso de test de antígenos es una herramienta más, pero que no es el santo grial y la llave para abrir la puerta de todo lo que se hacía anteriormente, y ha dicho que el modelo de la prueba del Sant Jordi «va más allá» de este test.

El investigador Boris Revollo, que participó en la prueba en la sala Apolo en diciembre y en la del Sant Jordi, ha dicho que el test de antígenos es una «fotografía del momento», y ha recordado que en el Sant Jordi permitió detectar a seis asintomáticos, que ya no asistieron al concierto.

El secretario general de Salud ha afirmado que habrá medidas que se alargarán más allá de tener un 70% de la población inmunizada, pero que «no serán las mismas» que ahora, y ha subrayado que no se pueden hacer desaparecer todas las barreras contra el virus de un día para otro.

El director de la sala Apolo de Barcelona y del Primavera Sound, Alberto Guijarro, ha sostenido que las salas ven «algo de luz al final del túnel» tras un año cerradas, y ha considerado que se intuye para otoño tener cierta actividad.

SALVOCONDUCTO CULTURAL

Preguntado por la petición del sector cultural de un salvoconducto cultural pese al confinamiento comarcal, Ramentol ha dicho que el regreso a este confinamiento es una medida encaminada a restringir la movilidad, ha recordado que pocos países de Europa han mantenido la cultura abierta durante la tercera ola de la pandemia y que goza de unos aforos que no tienen otros sectores, y ha subrayado que «no se puede decir que el Govern no haya tratado a la cultura como un elemento esencial».

Ramentol ha advertido de que Catalunya puede estar entrando en una nueva ola epidémica, que podría provocar antes de que acabe este mes un impacto asistencial mayor que la segunda o tercera al no haberse reducido lo suficiente la ocupación hospitalaria, y ha abogado por ser «muy prudentes».

El juez archiva el caso ‘Púnica’ a 2 empresarios investigados por el plan de urbanismo de Valdemoro

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha acordado el sobreseimiento provisional del caso ‘Púnica’ para dos empresarios investigados por el plan de urbanismo de Valdemoro (Madrid) de 2004.

En un auto con fecha del pasado 5 de abril, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 ha acordado el archivo de una de las piezas separadas de la macrocausa para Faustino José Soriano Atencia y Javier Cid Sicluna. El juez considera que «no ha resultado debidamente acreditada» su participación en los hechos investigados.

El magistrado recuerda que la investigación por el presunto delito de malversación de caudales públicos de ambos empresarios tiene su origen en febrero de 2020 cuando la acusación popular ejercida por Adade solicitó la imputación de Soriano Atencia. Una petición a la que se adhirió la Fiscalía Anticorrupción y que el juez rechazó.

No obstante, ambos empresarios fueron llamados como investigados porque así se lo ordenó al juez la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal al estimar un recurso del Ministerio Público.

LAS ACUSACIONES CREEN QUE PARTICIPARON EN UN «PLAN CRIMINAL»

La Fiscalía y la acusación popular creen que Soriano Atencia y el constructor Javier Cid Sicluna participaron en un «plan criminal» que buscaba el enriquecimiento propio de los intervinientes en el mismo y causando un perjuicio del erario público, en este caso del Ayuntamiento de Valdemoro.

Así sostienen, según recuerda el juez García Castellón en su resolución, que el ex secretario general del PP de Madrid Francisco Granados, el empresario David Marjaliza, los hermanos Ramiro y Javier Cid Sicluna, el entonces alcalde de Valdemoro José Miguel Moreno Torres, y Soriano Atencia fueron parte del «concierto de voluntades» con el objetivo de facilitar la transmisión de una parcela situada en la zona conocida como Manjuelo Norte de la localidad madrileña a la constructora Obras y Vías, encabezada por Javier Cid Sicluna.

Sin embargo, el juez García Castellón, tras tomar declaración a Soriano Atencia y Cid Sicluna el pasado mes de febrero y analizar la prueba documental aportada por sus defensas, concluye que «no se constata indicio alguno que permita vincular a aquellos en la presunta trama dibujada por la acusación».

REPROCHE A UNA ACUSACIÓN POPULAR

De hecho, reprocha a Adade, sobre la que señala que «se presenta bajo la coordinación del PSOE», que promoviera la imputación de Soriano Atencia destacando como indicio el contrato de permuta por el que una de las empresas que pudo resultar beneficiada de este proyecto de urbanismo se hizo con seis parcelas pertenecientes al consistorio municipal supuestamente por un valor inferior al precio de mercado.

Para el magistrado es «llamativo» que la acusación popular solicitara tal declaración como investigado basándose en dicho contrato cuando el PSOE «facilitó, con su voto favorable en el Pleno celebrado el 29 de septiembre de 2004, que se realizara precisamente la mencionada permuta que ahora se señala como parte del plan criminal».

«Tampoco ha resultado acreditada una voluntad criminal de promover en perjuicio del patrimonio municipal un desarrollo urbanístico», afirma el juez García Castellón. Califica de «legal» la actuación de los investigados para «promover un desarrollo urbanístico» en El Manjuelo Norte, puesto que no existe «ni intervención de autoridad o funcionario público, ni perjuicio para bien municipal ninguno».

NO HAY PRUEBAS DE INCREMENTO PATRIMONIAL

Añade el magistrado que tampoco hay pruebas de que Soriano Atencia hubiese incrementado su patrimonio al recibir contraprestaciones por su presunta «intervención» en estos negocios con la participación del constructor Javier Cid Sicluna.

Así, considera «simples especulaciones en la medida que no se ha podido justificar» las sospechas al respecto de las acusaciones, en especial de la Fiscalía, que interesó el embargo preventivo de los bienes de los investigados.

«En consecuencia, tampoco es posible sostener la participación de Javier Cid en los hechos, en la medida en que no ha resultado acreditado que el señor Soriano recibiese regalo alguno», concluye el juez instructor.

Los independentistas no asistirán al acto que la Reina presidirá en el Congreso

0

Esquerra Republicana (ERC), Junts, Bildu y la CUP han decidido no asistir el próximo lunes al acto que la Reina Letizia presidirá en el Congreso, en el que se procederá a trasladar al Palacio de la Cámara Baja el escritorio de la diputada del Partido Radical e impulsora del voto femenino en la República, Clara Campoamor.

La Mesa del Congreso, a propuesta de la presidenta Meritxell Batet, acordó en su reunión del pasado martes invitar a Doña Leitizia a dicho acto, en el que estarán presentes la presidenta del Senado, Pilar Llop, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, y portavoces de distintos grupos parlamentarios.

Sin embargo, ERC, Junts, Bildu y la CUP ya adelantan a Europa Press que no acudirán a dicha convocatoria en tanto que no suelen acudir a los actos presididos por los Reyes de España, según confirmaron a Europa Press fuentes de estas formaciones.

«Qué mejor idea que invitar a una persona que no le ha votado nadie para homenajear a la impulsora del voto femenino Clara Campoamor», criticó el diputado de Bildu Jon Iñarritu en un comentario publicado en su cuenta personal de Twitter y recogido por Europa Press.

RECIENTEMENTE BOICOTEARON AL REY

La última vez que estas formaciones independentistas ‘plantaron’ a la Corona fue durante el acto que presidió el Rey Felipe en el Congreso con motivo del cuadragésimo aniversario del fracaso de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981,

Tampoco estará presente en esta cita el portavoz del PNV, Aitor Esteban, aunque en su caso porque tenía ya actos políticos agendados el lunes en el País Vasco, según adelantaron a Europa Press fuentes de este partido.

En el acto, además de la propia presidenta del Congresot, está previsto que participen también Llop y Calvo, en su calidad de ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Actualmente, el escritorio de Campoamor se encuentra ubicado en el vestíbulo de otro de los edificios parlamentarios, la antigua sede del Banco Exterior, y la idea es darle un espacio más relevante dentro del Palacio de la Carrera de San Jerónimo, donde hace unos años ya fue trasladado desde el mismo emplazamiento el busto de la sufragista española.

Todas las partes piden 14 años para acusada de matar a su cuñada

0

La defensa de la acusada de matar a su cuñada en Torrelavega y la acusación particular, ejercida por la familia de la víctima, se han adherido este jueves a la calificación de los hechos y penas de la fiscal, que pide catorce años y seis meses de prisión por un delito de asesinato con la eximente incompleta de la responsabilidad por alteración psíquica.

Ambas partes han modificado sus conclusiones tras la prueba pericial en la penúltima sesión del juicio, que se celebra con jurado en la Audiencia de Cantabria y al que no ha querido asistir la procesada, que lo ha seguido por vídeo desde la unidad penitenciaria de Psiquiatría de Valdecilla donde se haya internada.

Su negativa ha retrasado tres horas el inicio del plenario, ya que forenses de guardia han tenido que desplazarse al centro hospitalario a comprobar que no presentaba sintomatología alguna, pues había alegado dolor de corazón. Una vez allí, los peritos han explicado al tribunal a través de la videoconferencia que no deseaba acudir «de ninguna manera» a la vista y que escuchaba y entendía todo, pues estaba «despierta» pese a tener los «ojos cerrados».

Al finalizar, la magistrada le ha ofrecido la posibilidad de ejercer el derecho a la última palabra. «¿Quiere decir algo»?, le ha preguntado. «No», ha contestado la acusada de apuñalar el 26 de julio de 2019 a la hermana de su pareja y prender después fuego a la vivienda en la que convivían los tres.

Esta jornada, previa al veredicto del jurado y antes de las conclusiones e informes, han comparecido los forenses que se encargaron del levantamiento y autopsia del cadáver y de la evaluación psiquiátrica a la sospechosa.

La fallecida presentaba una «sucesión de lesiones», algunas «vitales» y «mortales de necesidad», tras un ataque «muy violento y desproporcionado». Y también heridas producidas cuando estaba agonizando o ya había muerto, y otras que revelan intención de decapitar o amputar el cuerpo, posiblemente para hacerlo «desaparecer».

Por su parte, la imputada -que en el interrogatorio reconoció parcialmente los hechos y alegó que lo hizo porque «un científico me lo dijo»- presentaba un trastorno psicótico marcado por «ideas delirantes», de carácter «paranoico y auditivas», pero no tenía sus capacidades -cognitiva y volitiva- anuladas, aunque sí afectadas de forma «importante».

Lo concluyeron así en un informe realizado meses después del crimen porque al principio no quiso colaborar en la exploración, la mantener un «comportamiento similar al de hoy», y ante el que tanto la acusación pública como la particular han considerado que está «fabulando» y «simulando continuamente».

Galicia evaluará retrasar el toque de queda la próxima semana

0

Galicia evaluará la próxima semana retrasar el toque de queda que restringe la movilidad nocturna, actualmente fijado entre las 22,00 hasta las 06,00 horas. Será en la reunión del próximo martes del comité de expertos que asesora a la Xunta, del que saldrá el marco restrictivo para las próximas semanas ya con los efectos de la Semana Santa de relieve.

Así lo ha indicado el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, a preguntas de los medios en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su ejecutivo, donde ha apuntado que el comité clínico contará ya con un «contexto más concreto» sobre el «impacto» del aumento de la movilidad y las interacciones sociales motivado por los días festivos de la Semana Santa.

Una información sobre la que se asentarán los posibles cambios en el marco restrictivo que impera en la Comunidad autónoma en la que solo dos municipios (A Pobra y O Grove) se encuentran en nivel máximo de restricciones, es decir, cerrados perimetralmente y con la hostelería limitada al servicio a domicilio.

En este sentido, Núñez Feijóo ha confirmado que en esa reunión estará «sobre la mesa» aplicar cambios en el horario de toque de queda, que limita la movilidad en Galicia actualmente desde las 22,00 a las 06,00 horas.

El decreto del estado de alarma vigente desde el mes de octubre y que, previsiblemente, terminará en mayo permite a las comunidades modular el horario del toque de queda, que puede dar comienzo entre las 22,00 y las 00,00 horas y terminar entre las 05,00 y las 07,00 horas.

«Vamos a evaluar si es necesario o si podemos posponer el toque de queda», ha señalado el mandatario autonómico, que también ha apuntado a la posible reapertura del cierre perimetral de la comunidad, una medida que, en todo caso, «no solo depende» de la evolución de cada territorio sino de los posibles «efectos» de otras autonomías con situaciones «de riesgo».

Feijóo ha resaltado que, por el momento, la pandemia en Galicia se mantiene «estabilizada» y presenta un «contexto razonable y admisible», aunque todavía están por conocer los posibles efectos de la Semana Santa.

Así las cosas, ha emplazado al comité clínico del martes 13 de abril, donde se llevará a cabo el «análisis correspondiente» sobre la situación dentro de la comunidad para adoptar las «medidas oportunas» en un momento en el que existen «riesgos» como la introducción de «nuevas cepas», la «incertidumbre» ante la conclusión y no prolongación del estado de alarma o los problemas surgidos en torno a la vacunación.

Iceta anuncia 1.000 millones de inversión en CCAA para transformación digital

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública invertirá 1.000 millones de euros para impulsar la transformación digital y modernización de las comunidades autónomas y ayuntamientos, según ha anunciado este jueves su titular, Miquel Iceta.

El ministro ha explicado, en su primera comparecencia en la Comisión de Entidades Locales del Senado, que esta medida forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que los fondos se ejecutarán en los próximos 3 años. De esta cantidad , 391 millones, casi el 40% del total irán destinados al ámbito local.

Iceta, ha manifestado su voluntad de impulsar el municipalismo como «uno de los ejes fundamentales» de actuación del ministerio, al que ha definido como » el ministerio de la cooperación y los pactos» y ha reiterado la «oferta permanente de diálogo» del Gobierno a todos los grupos parlamentarios y a las Administraciones, «con independencia del color político de sus Gobiernos».

Iceta ha defendido que «las técnicas federales de cooperación son la mejor guía para solucionar los problemas». En este sentido, ha asegurado que «existe margen de mejora para profundizar en su desarrollo» y también ha destacado el «papel determinante» de los gobiernos locales en la modernización y progreso del país, desde su constitución: «Son instrumentos para la igualdad, para la prestación de servicios y la garantía de derechos. Han tenido y tienen un rol esencial para la cohesión social y territorial».

MÁS FONDOS PARA LAS ENTIDADES LOCALES

En este sentido ha señalado que las reformas pretenden reforzar la cooperacion entre todas las administraciones, con «especial atención» en los ayuntamientos y ha subrayado el papel de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) como «la referencia en el ámbito municipal» para el Gobierno. Iceta ha destacado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del Ministerio para este año recogen un incremento de un 5% en la subvención a la FEMP.

También ha defendido que los PGE para 2021 dotan a las Entidades Locales con recursos un 9,7% superiores a los del anterior ejercicio. Además de incrementar su participación en los Ingresos del Estado en un 3%, los ayuntamientos dispondrán de 1.852 millones de euros en transferencias para financiar políticas de gasto. Además, ha apostado la reforma del sistema de financiación local, «en paralelo a la de la financiación autonómica».

ESTATUTO BÁSICO DE LOS MUNICIPIOS DE MENOR POBLACIÓN

Además, el ministro ha destacado la necesidad de impulsar una reforma de la legislación en el ámbito local, que implica «revertir el recorte de competencias que trajo consigo la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL)» e incluir el Estatuto Básico de los Municipios de Menor Población.

El objetivo, ha justificado, es garantizar que las entidades locales estén investidas de competencias efectivas que les permitan «dar respuesta desde la cercanía a las necesidades de la población y conseguir municipios más inclusivos y equitativos».

El Estatuto abordará el fomento de las agrupaciones de personal con sede administrativa común para prestar servicios a varios municipios. En la práctica esto significaría que diferentes municipios podrían compartir puestos como los de Secretario o Arquitecto Municipal.

Además, los pequeños municipios tendrán a su disposición mecanismos de asistencia por parte de otras Administraciones Públicas. Las Comunidades Autónomas o las Diputaciones podrían asumir, por ejemplo, la gestión ordinaria de los servicios públicos municipales con el previo consentimiento de estos municipios. Los Ayuntamientos también podrán encargar la selección de personal a las Diputaciones. Los funcionarios así seleccionados podrán moverse entre todos los Ayuntamientos que participen en este sistema.

TEMPORALIAD MENOR DEL 8%

Finalmente Iceta se ha comprometido a reducir «drásticamente» la «elevada» temporalidad de la función pública, también en la Administración Local: «Nuestro compromiso es trabajar por conseguir una tasa de temporalidad inferior al 8% en el conjunto de las Administraciones Públicas», ha señalado.

En este sentido, ha recordado que el pasado 25 de marzo se reunió la Comisión de Coordinación del Empleo Público, en la que se abordó la reforma del Artículo 10 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público y ha insistido en que los trabajos para buscar soluciones a «la excesiva temporalidad» ya «están en marcha».

El mecanismo de vacunas COVAX llega a más de 100 países

0

Más de cien países han recibido ya las vacunas contra la COVID-19 gracias a COVAX, el mecanismo mundial para el acceso equitativo liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a Unicef y la Alianza de Vacunas GAVI, entre otras organizaciones. Este hito se produce 42 días después de que se enviaran las primeras dosis de COVAX a nivel internacional, en Ghana, el pasado 24 de febrero.

COVAX ha entregado ya más de 38 millones de dosis en seis continentes, suministradas por tres fabricantes: AstraZeneca, Pfizer-BioNTech y el Serum Institute of India (SII). De los más de 100 países a las que se ha llegado, 61 se encuentran entre las 92 economías de bajos ingresos que reciben vacunas financiadas a través del Compromiso Anticipado de Mercado (AMC) de GAVI.

A pesar de la menor disponibilidad de suministros en marzo y abri, como consecuencia de que los fabricantes de vacunas han ampliado y optimizado sus procesos de producción en la fase inicial del despliegue, así como del aumento de la demanda de vacunas COVID-19 en la India, COVAX espera entregar dosis a todos los países participantes que han solicitado vacunas «en el primer semestre del año».

«En menos de cuatro meses desde la primera vacunación masiva fuera de un entorno clínico en todo el mundo, es tremendamente gratificante que el despliegue de las dosis de COVAX haya llegado ya a cien países. Es posible que COVAX esté en camino de llegar a todas las economías participantes en el primer semestre del año, pero aún nos enfrentamos a un reto de enormes proporciones cuando tratamos de poner fin a la fase aguda de la pandemia: solo estaremos seguros cuando todo el mundo lo esté y nuestros esfuerzos por acelerar rápidamente el volumen de dosis dependen del apoyo continuo de los gobiernos y los fabricantes de vacunas. Mientras continuamos con el mayor y más rápido despliegue mundial de vacunas de la historia, no es momento para la complacencia», ha resaltado el director general de GAVI, Seth Berkley.

«COVAX ha proporcionado al mundo la mejor manera de garantizar el despliegue más rápido y equitativo de vacunas seguras y eficaces a todas las personas en riesgo en todos los países del planeta. Si queremos aprovechar esta gran oportunidad, los países, los productores y el sistema internacional deben unirse para dar prioridad al suministro de vacunas a través de COVAX. Nuestro futuro colectivo, literalmente, depende de ello», ha añadido el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«En tan sólo mes y medio, la ambición de conceder a los países el acceso a las vacunas COVID-19 se está haciendo realidad, gracias al extraordinario trabajo de nuestros socios en el Mecanismo COVAX. Sin embargo, no es el momento de celebrar; es el momento de acelerar. Con las variantes que están surgiendo en todo el mundo, necesitamos acelerar el despliegue global. Para ello, necesitamos que los gobiernos, junto con otros socios, tomen las medidas necesarias para aumentar el suministro, incluyendo la simplificación de las barreras a los derechos de propiedad intelectual, la eliminación de las medidas directas e indirectas que restringen las exportaciones de las vacunas COVID-19 y la donación de las dosis de vacunas sobrantes lo antes posible», ha remachado la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Según su última previsión de suministro, COVAX espera entregar al menos 2.000 millones de dosis de vacunas en 2021. Para alcanzar este objetivo, las organizaciones afirman que «COVAX seguirá diversificando su cartera y anunciará nuevos acuerdos con fabricantes de vacunas a su debido tiempo».

El consejero delegado de Teconsa reconoce que pagó 1,8 millones a Gürtel

0

El consejero delegado de la constructora Teconsa, José Luis Martínez Parra, ha reconocido ante la Audiencia Nacional que pagaron a la Gürtel 1,8 millones de euros por la adjudicación por parte del Ayuntamiento de Boadilla del Monte de la construcción de una piscina cubierta, un colegio de primaria y tres promociones de viviendas.

La representación del constructor, procesado en la pieza separada de Boadilla del Monte de la causa Gürtel, modifica así sus conclusiones de defensa y solicita una sentencia de conformidad a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, encargada de juzgar esta causa.

En un escrito, reconoce así que Teconsa «encargó al grupo de Correa la gestión para la adjudicación de obras públicas a su favor» dado que eran conscientes de las «magníficas relaciones» que tenía Correa con distintas administraciones gobernadas por el Partido Popular. «Y sabedor del coste que conllevaba la citada gestión para pago de los favores que se le iban a conceder», indica.

Como consecuencia de ese encargo, Martínez Parra indica que se le adjudicaron a Teconsa distintas obras por parte del Ayuntamiento de Boadilla del Monte y de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) del municipio.

Concretamente reconoce que se le adjudicaron las obras de la piscina municipal cubierta del Polígono de Las Eras por contrato firmado con el entonces alcalde, el también imputado Arturo González Panero, en 2002. El coste de las obras tuvo un modificado en julio de 2004 con importe de 580.519 euros, y un complementario aprobado septiembre de 2004 por importe de 393.564 euros.

A esta obra suma la del Colegio de Enseñanza Primaria y apunta que el contrato fue firmado en enero de 2003 entre González Panero y Rafael Martínez Molinero –directivo también de Teconsa–. Indica que según informe de la Junta Consultiva el retraso en la ejecución constituyó un fraude en si mismo, pues fue el plazo el principal criterio de adjudicación del mismo.

Entre 2001 y 2007, Martínez Parra también reconoce que les adjudicaron la construcción de 96 viviendas, y recuerda que el precio excedió en 2,8 millones de euros el previsto sin que se tramitara ningún expediente de modificación. A esto añade un contrato de redacción de proyecto básico, seguridad y ejecución de obras de un edificio de 80 viviendas en 2002, y otro más de 57 viviendas de promoción local.

En este segundo caso explica que el presupuesto base de licitación fue de 9,4 millones mas un 19 por ciento de gastos generales y beneficio industrial, y que se otorgó una valoración muy baja a la oferta económica a los criterios subjetivos. Si bien se adjudicó la obra inicialmente a ACIS SA, posteriormente se resolvió el contrato y se adjudicó a Teconsa.

EL VIAJE A GALICIA EN EL QUE SU PADRE CONOCIÓ A CORREA

En el escrito, José Luis Martínez Parra recuerda no obstante que quien llevaba el peso del negocio, «la dirección total», era su padre –ya fallecido–, pero apunta que él siempre estuvo a su lado y que fue «conocedor y consentidor» de la mayoría de las decisiones.

Además, explica que su padre conoció a Correa en un viaje a Galicia porque tenían como amigo en común a Pablo Crespo, por entonces dirigente del PP gallego, y que a partir de ahí tuvieron más contactos. Apunta que es en 2008 cuando su padre, José Martínez Núñez, se lo presenta.

En su escrito de modificación de conclusiones, Martínez Parra apunta que abonó a Correa esos 1,8 millones en 2007 y que el pago fue en dos partes: 1,38 millones en efectivo y 420.000 euros en facturas emitidas por CRESVA (empresa del imputado Pablo Crespo) a Teconsa «que reflejaban servicios inexistentes». Martínez Parra indica en su escrito que desconoce como se repartieron esas cantidades «entre los distintos beneficiados por la adjudicación incorrecta de las obras».

REBAJA DE DOS GRADOS

La defensa añade que dado que reconoce estos hechos solicita que aprecie «la rebaja de dos grados en aplicación de la atenuante analógica de confesión» recogida en el Código Penal. Busca así alentar una modificación de la petición de Fiscalía en su escrito de conclusiones.

Por lo tanto, considera que por el delito continuado de prevaricación relacionado con los contratos adjudicados desde el Ayuntamiento de Boadilla del Monte y desde la EMSV, la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público sea por un tiempo de tres años, y no nueve como solicitaba en su escrito Fiscalía.

Por el delito de fraude a las administraciones públicas, interesa la pena de seis meses de prisión con inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo y de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de dos años y seis meses.

Para el de falsedad en documento mercantil en relación con las facturas emitidas por CRESVA S.L. a Teconsa, propone la pena de seis meses de prisión, y por el delito continuado de cohecho activo por los pagos desde Teconsa a González Panero, César Tomás Martín Morales y Alfonso Bosch Tejedor, la pena de un año de prisión.

Esta confesión de Martínez Parra llega a los pocos días de que el líder de la trama Gürtel remitiera una carta a Fiscalía Anticorrupción en la que reconoce como «ciertos» los hechos que el Ministerio Público refleja en su escrito de acusación por las irregularidades en el Ayuntamiento madrileño de Boadilla del Monte, dirigido entonces por Arturo González Panero, de quien destacaba la «ambición desmedida» y una actuación «amoral». Esta pieza se comenzará a juzgar el próximo 22 de septiembre y está previsto que se alargue hasta febrero de 2022.