Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4082

El descenso de casos de meningitis causado por la Covid es temporal

0

El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el doctor Federico Martinón, también experto en enfermedad meningocócica, ha afirmado que las medidas de prevención de la Covid-19 han impactado también sobre la meningitis, produciéndose un descenso de los casos, pero avisa de que esta la enfermedad «no ha desaparecido», por lo que la incidencia volverá a subir una vez que desaparezcan dichas medidas.

«Actualmente, podríamos tener una décima parte de los casos de meningitis que estábamos viendo a estas alturas en la temporada anterior», ha estimado el experto en la antesala del día mundial de la enfermedad, que se conmemora este sábado, durante una rueda de prensa organizada por Pfizer. «A medida que recuperemos la normalidad, volveremos a la situación previa, y no podemos perder la perspectiva de una patología que, además de ser letal en algunos casos, tiene unas secuelas importantes para las personas que sobreviven a ella», ha reiterado.

En este sentido, ha recordado que el 10 por ciento de las personas que contraen la infección fallecen, y el 20 por ciento tienen secuelas graves, como déficits neurológicos permanentes y amputaciones, entre otras. «Si tenemos en consideración todo el impacto de la enfermedad y todo tipo de secuelas a medio y largo plazo, ese porcentaje es todavía mayor», ha señalado. Además, ha detallado que, más allá de las meningitis bacterianas, causadas por patógenos como el meningococo o neumococo, «también hay que tener en cuenta las víricas, no tan letales, pero con un número significativo de casos».

Asimismo, el experto ha querido poner de relieve la estabilización en las cifras de mortalidad y de morbilidad de estos últimos años. «Hemos llegado a un techo y desde hace unos años no somos capaces de mejorar estos números, ya que, independientemente del total de casos, si hay 10 pacientes muere uno, y al menos 2 tendrán secuelas graves», ha advertido.

Es por ello que el doctor Martinón ha destacado la importancia de las vacunas para prevenir estas infecciones. «Disponer de vacunas nos obliga a pensar no solo en positivo sobre las posibilidades que tenemos, sino a darnos cuenta de que solo funcionan si se utilizan, por lo que deben llegar al mayor número de personas y al mayor número de sitios posibles», ha apostillado, recordando que en algunas comunidades se ha producido un descenso del 50 por ciento en las vacunas fuera de calendario recomendadas por los pediatras.

Así las cosas, ha alertado de que «cualquiera es susceptible de contagiarse de meningitis». No obstante, ha puntualizado, «hay momentos de la vida donde somos más vulnerables, como es el caso de los lactantes, los niños menores de 5 años y la adolescencia», ha detallado. «Que no veamos las enfermedades no significa que podamos relajarnos en las medidas de prevención, como la vacunación», ha remachado, añadiendo que «en niños son mucho peores las enfermedades de calendario que la Covid-19».

Por último, el doctor ha querido destacar el reto marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto, «ambicioso pero factible», de derrotar la meningitis para el año 2030, «con la idea de controlar cualquier posible epidemia, reduciendo los casos y las muertes por cualquier meningitis prevenible por vacunación, y mejorando la calidad de vida de los que han sobrevivido».

Por otro lado, en la reunión también ha estado presente la presidenta de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), la doctora Cristina Regojo, quien ha insistido en la importancia de la sensibilización de la sociedad acerca de la enfermedad y su prevención. «No hay riesgo cero, cualquier persona puede coger una enfermedad meningocócica, sobre todo las personas de entre 15 y 24 años y los niños menores de 5», ha reiterado.

Asimismo, más allá de las secuelas comentadas por el doctor Martinón, Regojo ha informado de que hasta un 60 por ciento de los afectados tienen consecuencias psicológicas «de por vida». «La meningitis no acaba con el alta hospitalaria, hay vida después y los afectados tienen graves secuelas que necesitan el apoyo de las administraciones», ha reclamado.

La banca española perdió 6.955 millones en 2020

0

La banca española perdió 6.955 millones de euros en 2020 debido al fortalecimiento de su balance con provisiones y saneamientos extraordinarios por valor de 12.000 millones de euros para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia, según recogen los estados financieros publicados por la Asociación Española de Banca (AEB).

Las provisiones para insolvencias y saneamientos superaron en su conjunto los 35.000 millones de euros, de los cuales han sido extraordinarios más de 12.000 millones, por las consecuencias que pudiera tener la crisis en la calidad futura de los activos.

Ese esfuerzo, unido a los mayores gastos por impuestos, explica las pérdidas, que contrastan con los beneficios de 11.547 millones de euros obtenidos en 2019, según ha expuesto en un comunicado la AEB.

Los resultados son «evidentemente negativos» por los esfuerzos en materia de provisiones y saneamientos, según ha explicado en un encuentro con los medios el presidente de la AEB, José María Roldán, que lo considera «una pausa en el camino».

El margen bruto de los bancos disminuyó un 11,2% en relación a 2019 debido al efecto de los bajos tipos de interés, los diferenciales de cambio y la reducción de la actividad como consecuencia de la pandemia.

Por su parte, los gastos de explotación se redujeron un 11,9%, una mejoría de 23 puntos básicos que ha permitido a las entidades situar su ratio de eficiencia en el 48,9%, frente al 49,3% de año anterior.

Asimismo, el patrimonio neto se vio afectado negativamente por las pérdidas del ejercicio y disminuyó un 12% interanual, si bien no se trasladó a la ratio de solvencia (CET 1 fully loaded), que se situó en el 11,86%. En cuanto a la ratio de morosidad, esta se redujo hasta el 3,6%, frente al 3,7% de un año antes. No obstante, Roldán ha explicado que es previsible que la morosidad aumente una vez se retiren las ayudas.

El balance consolidado de los bancos españoles ascendió a 2,7 billones de euros, 63.000 millones de euros más que a finales del año anterior, una variación interanual del 2,4% que está directamente relacionada con los incrementos de saldos de tesorería.

El crédito otorgado a la clientela se situó en 1,5 billones de euros, con una caída del 5,5% anual, en tanto que los depósitos alcanzaron los 1,47 billones de euros, un nivel similar al registrado 12 meses antes. Así, el ratio de créditos sobre depósitos se situó en el l03%, frente al 109% de un año antes.

LA INCERTIDUMBRE, PLASMADA EN LA BOLSA

La incertidumbre causada por la pandemia se refleja en las cotizaciones bursátiles, ha explicado Roldán, que están marcadas por dientes de sierra causados por las noticias respecto a la situación sanitaria y las vacunas.

«Hemos superado los peores momentos y estamos en una situación en la que la evolución de los bancos depende de la pandemia y la vacunación», ha recalcado.

El acusado de intentar atropellar al alcalde de Agolada asume los hechos

0

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha condenado, tras alcanzar un acuerdo de conformidad, a cinco años de prisión a un hombre por intentar atropellar al alcalde de Agolada, Luis Calvo, e impactar contra su vehículo con posterioridad.

La Fiscalía pedía inicialmente una pena de siete años y tres meses de cárcel pero las partes han llegado a un acuerdo en virtud del cual el acusado ha reconocido los hechos a cambio de una rebaja en la condena a un total de cinco años, y trece meses y un día de multa a razón de una cuota de tres euros diarios.

Concretamente, ha admitido la autoría de sendos delitos contra la seguridad vial, de desobediencia, de atentado y de daños, así como de un delito leve de lesiones. Siendo el delito más grave el de atentado cometido contra el alcalde con el agravante del uso del vehículo y por ello le condenan a cuatro años y un día de prisión. También se le ha impuesto la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante dos años.

Con respecto a la pena de prisión, el tribunal ha concedido la suspensión, aunque esta decisión se confirmará en el trámite de ejecución de sentencia porque está pendiente del informe del médico forense que certifique que el hombre está siendo sometido al tratamiento de rehabilitación de su alcoholemia y de los trastornos que padece. Por lo tanto no tendrá que entrar en la cárcel por estos hechos.

Según ha detallado el abogado de la defensa, Carlos Alberto Collazo, en concepto de responsabilidad civil el procesado deberá pagar 210 euros por los daños que se ocasionaron al agente ya que los daños al vehículo del alcalde los ha pagado la compañía de seguros.

PERDÓN DEL ALCALDE

El alcalde de Agolada, Luis Calvo, ha declarado que «por mi parte está perdonado», aunque ha añadido que «no se puede tener a esta clase de gente intentando atropellar a nadie. «A esta gente habrá que tratarla porque entendemos que no se encuentra con los cinco sentidos», ha apostillado.

Luis Calvo ha explicado, respecto el acusado, que «no había nada personal ni mucho menos» y que este hombre «generaba problemas en todos lados desde que llegaba. La cogió conmigo por ser alcalde». «Repito, le voy a perdonar, espero bien que lo curen, porque el hombre psicológicamente no debe estar bien, pero bueno, que no se vuelva a repetir», ha dicho.

HECHOS PROBADOS

Según el relato del escrito de acusación del Ministerio Público, los hechos, que en virtud de la conformidad se declaran como probados, tuvieron lugar sobre las 22,50 horas del 3 de septiembre de 2019, cuando este hombre se encontraba junto a su vehículo tras haberlo estacionado en las inmediaciones de un bar a la altura del kilómetro 68 de la PO-840.

En ese momento, el ahora condenado, que circulaba por una zona cercana, advirtió la presencia de Luis Calvo y «frenó bruscamente». Entonces, «con pleno conocimiento de que se trataba del alcalde de dicha localidad y con la finalidad de menoscabar el principio de autoridad», dio marcha atrás para dirigirse hacia el lugar donde se encontraba y aceleró «con el fin claro de atropellarlo», aunque el regidor «pudo escapar a tiempo».

Sobre las 23,45 horas, el acusado se dirigió a la zona y «embistió de nuevo contra el vehículo del alcalde», colisionando «intencionadamente» y «llegando a desplazarlo unos centímetros». Así, el procesado ocasionó desperfectos en el coche por valor de casi 2.460 euros.

En torno a las 1,20 horas de la misma noche, los agentes de la Guardia Civil se desplazaron al lugar para realizar una inspección ocular y el procesado los increpó y agredió a uno de ellos cuando se dirigía al vehículo. Finalmente, fue inmovilizado, pero se negó a someterse a la prueba de alcoholemia, si bien se observó que presentaba síntomas que evidenciaban su embriaguez.

WhatsApp se prepara para las elecciones autonómicas en Madrid el 4M

0

WhatsApp se prepara para las elecciones autonómicas que tendrán lugar en la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo, y entre las medidas principales para evitar el uso de su plataforma para difundir contenidos virales, como posibles bulos, ha conseguido reducir en un 70 por ciento los mensajes compartidos frecuentemente.

La aplicación de mensajería, propiedad de Facebook, no ha observado un crecimiento de la desinformación política ante la proximidad de los comicios madrileños, pero cuenta con una serie de medidas introducidas en los últimos meses para evitar estos casos.

La limitación del reenvío de mensajes a otros chats en WhatsApp no es una función nueva, ya que la aplicación la puso en marcha en 2018, con el límite en 20 chats por mensaje, aunque actualmente se encuentra en cinco chats.

Como medidas para evitar el abuso, WhatsApp tiene en cuenta el funcionamiento habitual de los usuarios. Por ello se usa aprendizaje automático para detectar cantidades anormales de mensajes procedentes de un solo usuario, lo que apunta a que opera de manera automatizada, algo prohibido en la plataforma.

CONTRA EL REENVÍO EN MASA Y AUTOMÁTICO

Cada mes se bloquean 3 millones de cuentas de usuario de WhatsApp por participar en actividades ilegales, en muchos casos enviar mensajes en masa. Estos son o bien detectados por métodos automáticos o porque reciben un alto número de denuncias o bloqueos de los usuarios a quienes envían contenido.

De ellos, el 75 por ciento se eliminan sin ninguna revisión individual por parte de moderadores, y el 25 por ciento restante lo revisan humanos, habitualmente para analizar las causas de altos números de bloqueos.

En los últimos tres años, desde la incorporación de esta novedad, se ha producido un descenso del ratio de mensajes reenviados del 25 por ciento. Estas medidas restringen el contenido viral potencialmente problemático, como los bulos políticos.

Asimismo, para los mensajes identificados como altamente reenviados, WhatsApp interpuso el año pasado un límite aún más bajo, ya que solo se puede enviar a un chat cada vez, en lugar de cinco. En este campo, la reducción es del 70 por ciento en el reenvío.

Otra medida con la que cuenta la plataforma es el etiquetado de los mensajes para dar un mayor contexto e indicar cuáles han sido reenviados en al menos una ocasión (para avisar de que el emisor no ha escrito el mensaje), o también si se trata de un mensaje compartido frecuentemente, para lo que muestra dos flechas.

FUNCIÓN DE BÚSQUEDA WEB

WhatsApp cuenta con un sistema de encriptación de extremo a extremo, por lo que solamente el emisor y el receptor de un mensaje pueden conocer su contenido, y ni siquiera la propia empresa puede saberlo.

Una función, que está disponible en España desde el año pasado, es la de buscar en la web la información de los mensajes virales recibidos, que permite que el usuario busque contenido habitual en Internet relacionado por ejemplo con un enlace de noticias.

De esta manera, a través del icono de una lupa que se muestra junto a un mensaje con una noticia, los usuarios de la app pueden comprobar la información realizando búsquedas en la web. Para esta función, la propia WhatsApp no accede al contenido, que permanece en el propio dispositivo.

Estas y otras medidas se suman a los verificadores externos con los que colabora WhatsApp para detectar potenciales bulos e información falsa en la plataforma. Los verificadores para España son maldita.es, Newtral, EFE y AFP.

La cepa británica sustituye a la original en Euskadi

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 779 nuevos contagios de covid-19, 146 más que el día anterior, pero la tasa de positivos se ha reducido en más de dos puntos, hasta el 6,3%. Sin embargo, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue su tendencia ascendente y alcanza ya los 509,02 casos y la cepa británica sustituye prácticamente por completo ya a la original.

En los hospitales vascos, se han registrado 115 nuevos ingresos en planta, la cifra más alta en un día desde el 13 de noviembre de 2020, y los pacientes en UCI se elevan a 154, siete más que el domingo.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno Vasco, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha afirmado que la situación en Euskadi «sigue siendo preocupante, la tendencia sigue al alza y no hay indicios de que cambie en los próximos días». Según ha señalado, algunos indicadores «fluctúan levemente, pero eso no es suficiente para anticipar un cambio de tendencia».

La consejera ha indicado que la tasa acumulada de incidencia se sitúa en 509,02 casos por cada 100.000 habitantes (497,66 en la jornada anterior) y se está produciendo un incremento «muy rápido». Así, ha destacado que esta última semana, entre los días 11 y 18 de abril, la incidencia se ha incrementado un 21% y el número medio de contagios por cada caso continúa por encima de 1, si bien en los últimos días se observa «cierta reducción o estancamiento», de forma que su valor hoy es de 1,03. «Estamos en una situación de contagio comunitario, los datos así lo evidencian», ha subrayado.

Además, ha explicado que la cepa británica «ha sustituido prácticamente por completo a la cepa original y su alta transmisibilidad provoca que la situación sea aún más compleja que en anteriores momentos de tensionamiento».

El número de variantes sudafricana y brasileña identificadas hasta el momento de 46 y 107, respectivamente, y también se ha identificado un único caso de variante nigeriana. Sagardui ha explicado que la red de rastreo y diagnóstico, junto con los laboratorios de Osakidetza están trabajando para tener un número suficiente de casos para determinar si ya hay una tansmisión local de estas variantes pero ha aclarado que en estos momentos no se puede establecer que hay una transmisión comunitaria de estas cepas.

Según los datos aportados por Sagardui en relación a la evolución de la pandemia, durante la pasada jornada se han efectuado 12.301 PCR y test de antígenos, por encima de los 7.254 de la jornada previa, con 303 positivos en Vizcaya(50 más), 375 en Guipúzcoa (73 más), 95 en Álava (24 más) y seis de personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca (uno menos).

Con estos 779 contagios detectados durante la jornada del lunes, la tasa de positivos en relación a las pruebas efectuadas ha pasado del 8,7% del domingo al 6,3% del lunes. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

De los 375 contagios en Guipúzcoa (el territorio con más positivos el lunes), 75 corresponden a San Sebastián (diez más), mientras que Zarautz registra 28, Legazpi 21, Irun 20, Arrasate Mondragon 14 y Errenteria otros 14.

En Vizcaya, de los 303 casos, Bilbao concentra 116 (13 más), a los que se suman 22 en Barakaldo, 20 en Getxo y once en Santurtzi, Portugalete y Basauri. Finalmente, de los 95 positivos en Álava, 72 se dan en Vitoria (20 más), ocho en Llodio y 4 en Amurrio.

Las tres capitales vascas continúan ya en la llamada ‘zona roja’, con 565,98 casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes en Bilbao, San Sebastián 498,93 y 463,55 en Vitoria.

Además de las capitales, superan también los 400 casos acumulados más de una treintena de poblaciones de más de 5.000 habitantes. La mayoría son guipuzcoanas, las de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Murriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona y Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Erandio, Getxo, Leioa, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

SITUACIÓN HOSPITALARIA

En cuanto a la situación de los hospitales, Sagardui ha indicado que en esta última semana se ha incrementado la presión tanto de la atención primaria como de la hospitalaria. En ese sentido, ha señalado que este lunes se registró «la cifra más alta en un día desde el 13 de noviembre de 2020, con 115 nuevos ingresos», de forma que hay 524 personas ingresadas en planta con covid positivo, lo que supone 29 pacientes más que el domingo, 94 personas más que hace una semana y 160 más que hace dos semanas.

«Las nuevas variantes están interactuando con los organismos de forma que están requiriendo una atención más especializada de lo que lo hacía la variante original. Se está generando un mayor número de casos que está requiriendo una atención sanitaria más intensa», ha explicado.

Además, en las UCI de los hospitales vascos hay 154 pacientes con covid positivo, siete más que en la jornada previa, por lo que «el nivel de tensionamiento es alto». Según ha precisado, hay abiertas 358 camas, con un 77,93% de ocupación global, y más de la mitad de los pacientes con positivos en covid.

«No es una situación buena, pero, a pesar de ello, Osakidetza sigue garantizando la asistencia sanitaria a toda la población», ha asegurado Sagardui, para afirmar que «todo lo urgente» sigue siendo atendido en la red hospitalaria vasca «con normalidad».

La consejera ha concretado que la «priorización de los servicios a prestar» por Osakidetza hace que en estos momentos se hayan reducido las intervenciones «no urgentes» en Donostialdea, Hospital de Basurto y en el HUA de Álava.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (295 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (189) y de los menores de 18 años (164 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 131 casos, de los que 32 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada está entre la población de entre 19 y 39 años (603,39) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 278,68).

En este sentido, ha consejera ha subrayado que las franjas de edad que están siendo contagiadas muestran la diferencia entre las personas ya vacunadas como son las personas mayores que, por criterio de vulnerabilidad, se han priorizado, y el resto de grupos de población. «Esto demuestra la eficacia de la vacuna», ha insistido.

Vetada la ley del PP para gestionar los fondos con una autoridad independiente

0

El Gobierno ha vetado la tramitación en el Congreso de la proposición de ley del PP que plantea la creación de una autoridad independiente para dirigir la gestión y el reparto de los fondos europeos para combatir la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, por suponer un aumento presupuestario de 9,7 millones de euros.

Así consta en el escrito remitido a la Cámara Baja por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, que equipara el coste que podría tener esta nueva autoridad al que supone la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

El Ejecutivo señala que la propuesta del PP adscribe este órgano a efectos puramente organizativos y presupuestarios al Ministerio de Asuntos Económicos, lo que repercutiría en la sección correspondiente (Sección 27), habilitándose un nuevo programa.

Asimismo, apostilla el Gobierno, aunque se prevé que el personal sea con carácter general, funcionario de carrera o de las Administraciones, «dando a entender que el nuevo órgano no tiene por qué generar costes de personal», también se contempla que «podrá reservarse un 20% de plazas a personal laboral procedente de organismos nacionales o internacionales o personal eventual que permita atraer gestores competentes del sector privado».

Finalmente, el Ejecutivo apunta a que, en relación con la financiación de este nuevo órgano, «no se especifica la vía de obtención de ingresos que podrán financiar o, al menos coadyudar a financiar, su actividad».

PP: «NO ES CIERTO QUE SUPONGA UN AUMENTO DE GASTO»

En una rueda de prensa antes de la Junta de Portavoces de este martes, la portavoz de los ‘populares’ en la Cámara Baja, Cuca Gamarra, ha criticado que este veto del Gobierno, al considerar que con él «difícilmente puede decir que el Plan de Recuperación cuenta con el acuerdo y el consenso de los grupos».

Según recoge la propia Constitución en su artículo 134.6, el Gobierno tiene potestad para poder vetar la tramitación de toda iniciativa legislativa que suponga un aumento de los gastos o una minoración de ingresos previstos en los Presupuestos Generales del Estado. Sin embargo, Gamarra ve en este argumento una «gran excusa» ya que, ha asegurado, «no es cierto que suponga un aumento de gasto».

Y es que, ha argumentado, cree que el coste que se deriva puede financiarse con cargo a los propios fondos europeos que se contemplan en las cuentas para este año, ya que con el retraso en su llegada ve «difícil que se puedan llegar a agotar los créditos previstos», pero también ha señalado que su participación por parte de funcionarios o «gestores con competencia del sector privado» también estaría recogido en las cuentas.

«Denunciamos nuevamente el veto, la falta de diálogo y la nula voluntad de acuerdo cuando se trata de buscar cómo gestionar de la manera posible 140.000 millones de euros de los que depende el futuro del país», ha concluido Gamarra.

Ametic presenta su libro blanco para la capacitación digital por 900 millones

0

Ametic ha presentado este martes su libro blanco para la capacitación digital que propone diez líneas de actuación, que tendrían un coste aproximado de más de 900 millones de euros, con el objetivo de formar a los ciudadanos y dotar al mercado laboral de los perfiles necesarios para la digitalización.

«Debería ser como saber leer, cualquier persona necesitará competencias básicas, hace falta manejar unos rudimentos (digitales)», ha sostenido Pedro Mier, presidente de Ametic, que ha señalado que la patronal de la industria digital está en la misma línea del Gobierno que aspira a alcanzar un 80% de alfabetización digital.

El libro blanco propone una serie de actuaciones para dotar a personas y empresas de competencias digitales y permitir que estas encuentren perfiles que actualmente son muy demandados y escasean en el mercado laboral.

«Hay una escasez de talento importante», ha señalado Alejandro Blanco, presidente de la Alianza por el Desarrollo Digital de Ametic.

Por ello, con este trabajo la asociación, en el que han colaborado más de cien empresas y aproximadamente doscientas personas, ha buscado crear una propuesta que identifica las carencias del sistema formativo y educativo.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Entre las diez líneas de actuación, se incluye un plan de refuerzo de las competencias personales del plan docente orientado a en torno a 150.000 profesores que tendría un coste de 11,29 millones de euros aproximadamente.

En el ámbito empresarial, se proponen programas orientados a las competencias digitales para micropymes, un proyecto que alcanzaría 1,5 millones de personas con una dotación de 465 millones de euros, así como un plan de formación de directivos, tanto de compañías como del sector público, que, con 58 millones de euros de inversión, podría beneficiar a 600.000 personas.

Asimismo, la propuesta plantea una inversión de 18 millones euros para desarrollar el talento en Big Data y habilidades tecnológicas de unos 8.000 trabajadores en empresas privadas, así como diez millones de euros para un modelo de emprendimiento, incubación y aceleración digital de pymes y ‘startups’.

En el plano social, el libro blanco de Ametic propone una línea de actuación centrada en la alfabetización digital de colectivos vulnerables, orientado a personas mayores, que, con una inversión de 9,8 millones de euros, podría alcanzar a dos millones de personas.

Asimismo, también presenta un plan orientado al desarrollo digital de 400.000 jóvenes que costaría 152 millones aproximadamente.

En cuanto al sector público, Ametic insta a la creación de un centro de certificación de profesiones digitales y un plan de desarrollo de talento digital en la Administración Pública que, con 202 millones de euros de dotación, llegaría a 23.000 trabajadores cada año durante un lustro.

También se ha propuesto la creación de un observatorio del talento digital que costaría tres millones de euros.

SINTONÍA CON EL GOBIERNO

El libro blanco trata líneas similares a las esbozadas por el Gobierno en su plan de competencias digitales, que, entre 2021 y 2023, recibirá 3.500 millones de euros pertenecientes a los fondos europeos.

El presidente de Ametic ha confirmado que este ha sido mostrado «en primicia» a representantes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y a Clara Sanz, secretaria de Estado de Formación Profesional.

Por su parte, Blanco ha señalado que se ha colaborado también con los agentes sociales y ha llamado a revertir la situación, en la que España está por debajo de la media europea en competencias digital.

Asimismo, ha deseado que se hubiera llevado a cabo un plan de digitalización hace «cuatro años» para no haber llegado en esta situación al momento actual.

Por su parte, el presidente de ISDI, Javier Rodríguez Zapatero, ha señalado que el libro blanco se centra en «la capacidad de ejecución» para que «cuando llegue el dinero (…)», el sector y el Gobierno puedan «echarse manos a la obra».

La guía definitiva para usar LinkedIn Talent Insights y triunfar

0

La pandemia del Covid-19 ha afectado decisivamente al mercado laboral y sus principales actores han tenido que readaptarse y buscar nuevas fórmulas para la búsqueda de profesionales y su contratación. Linkedin, la red social profesional preferente en el mundo, ofrece un servicio para ayudar en el proceso: el LinkedIn Talent Insights.

Esta plataforma, también conocida como Talent Insigths, es una herramienta basada en la inteligencia artificial que pretende ayudar a las empresas a buscar nuevos talentos. Esto puede ayudar a agilizar la velocidad de contratación, de ahí que por la anormal demanda que se vive por ciertos sectores profesionales tras la pandemia. Conocer su funcionamiento, por tanto, puede ser una tremenda ayuda para las empresas.

LINKEDIN TALENT INSIGHT USA TÉCNICAS DE BUSINESS ANALYTICS

LinkedIn Talent Insights hace uso de business analytics para hallar al ‘empleado perfecto’, esto es: utiliza el big data para acceder a informes detallados sobre posibles candidatos de todo el mundo. Ofrece soluciones, además, sobre lo que puede ser fundamental para el desarrollo de una empresa.

Talent Insights hace uso de la inteligencia artificial y ofrece datos públicos agregados, anonimizados, y en tiempo real. Se organiza, además, en dos grandes bloques para la generación de informes, uno sobre el talento específico de la población y otro de análisis de las empresas de la industria.

¿CÓMO FUNCIONA LINKEDIN TALENT INSIGHTS Y POR QUÉ AYUDA AHORA?

La solución Talent Insights permite acceder a los datos de la plataforma LinkedIn -con más de 720 millones de perfiles creados-, tanto los que aporta el usuario cuando se crea un perfil como aquellos que se generan a partir del uso que hace la red social. Estos datos ayudan a entender las nuevas tendencias en la búsqueda de talento, en tanto que en la actualidad se puede encontrar ‘online’ a la mayoría de los candidatos e, igualmente, los candidatos tienen acceso a gran cantidad de información sobre las empresas.

La búsqueda de perfiles especializados, como los relacionados con la ciberseguridad, o respaldar con datos decisiones como la ubicación de una nueva sede son algunas de las cuestiones a las que la nueva herramienta ayuda a encontrar respuesta. Su objetivo, como han indicado desde LinkedIn es ayudar a las empresas a planificar sus necesidades y decisiones de contratación actuales y futuras.

Ahora, durante la pandemia, las ofertas de trabajo para médicos, enfermeras o celadores crecen cada día. Pero también se buscan trabajadores para supermercados o para las áreas de almacenamiento y envío de paquetes. Linkedin Talent Insight puede ser la solución perfecta para aquellas empresas en búsqueda de personal.

PUNTOS A FAVOR DE LINKEDIN TALENT INSIGHTS

Has de saber que cuando la empresa realiza una búsqueda de personal, la herramienta le muestra criterios de búsqueda personalizados y le recomienda nuevos perfiles y búsquedas según las tendencias del mercado, de ahí la importancia de usar bien Talent Insights a la hora de seleccionar

Cabe destacar que la plataforma ofrece una interfaz de visualización de datos limpia y fácil de usar, lo que lo hace muy atractivo para las empresas. Los datos que se obtienen, además, son descargables, así como todo los seguimientos a posibles candidatos a puestos de trabajo.

Linkedin Talent Insights Utiliza El Big Data.

PON EN MARCHA YA LINKEDIN TALENT INSGHTS

Es realmente fácil: solo tienes que pulsar el icono ‘Productos’ de la esquina superior derecha de tu perfil de Linkedin. Una vez dentro del desplegable selecciona ‘Insights’ y ya estarás dentro de la herramienta.

Hacerte con los controles de esta plataforma es bastante sencillo, así que te animamos a que te pases y que te hagas con todos los controles. Si tienes algún tipo de duda adicional quizá sea recomendable que veas este tutorial que la propia plataforma pone a tu disposición.

¿PUEDE USARSE EN MARKETING?

Así es. Como explican en trecebits, “aunque en principio es una herramienta enfoca a descubrir talentos, es posible utilizar los datos que ofrece para realizar campañas de marketing hiper enfocadas en un perfil de usuario concreto”.

Observando los perfiles que se muestran y analizando sus intereses y dudas se podrá crear contenido dirigido específicamente a ellos. Es una manera diferente de aumentar la visibilidad y el engagement y encontrar las nuevas tendencias del mercado.

LINKEDIN HA OFRECIDO SUS SERVICIOS GRATUITAMENTE

Para ayudar en un contexto económico bastante complicado, LinkedIn ha ofrecido gratuitamente sus recursos de contratación a las empresas en estos sectores esenciales, así como a organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas al auxilio en caso de desastres.

“Aquellos sectores a los que llamamos esenciales, que tienen una necesidad inmediata de contratación, requerían nuestra ayuda y entendimos que no era un momento de ser exigentes con la contrapartida, es decir, en el precio de los servicios, si no que era el momento de poner esos recursos a su disposición de forma gratuita”, explicaba Ángel Sánchez, director de LinkedIn Talent Solutions en España y Portugal.

Linkedin Talent Insights, Gratis Para Algunos Sectores Laborales.

Detectados 155 nuevos casos en Navarra y 219 permanecen ingresados

0

Navarra detectó en la jornada de este lunes 155 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.633 pruebas (1.434 pruebas PCR y 1.199 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 5,9%.

Por otro lado, 219 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, nueve más que el día anterior. Ayer se produjeron 20 ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y se registró un fallecimiento, un hombre de 90 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.146.

Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad que más pruebas diagnósticas de COVID-19 realiza en relación con su población: 1.222,74 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 820,48 por cada mil habitantes.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 46% de los casos positivos, en el área de Tudela el 18% y en el área de Estella, el 16%. Los demás positivos (20%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 22%, y el de 30 a 44 años y menores de 15 años, ambos con un 20%. A continuación, se sitúan los grupos de 15 a 29 años, con el 18%, y el de 60 a 75 años, con el 13%. Finalmente, se sitúa el grupo de mayores de 75 años, con un 7% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 38,9 años.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 219 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (nueve más que ayer), 43 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras 12 en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 164 pacientes, están en planta (nueve más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 57.926 casos confirmados.

Podemos no retirará la reforma del CGPJ sin una alternativa mejor

0

Unidas Podemos ha asegurado que no va a retirar la proposición de ley para habilitar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por mayoría absoluta, en caso de no ser posible por dos tercios de las Cortes Generales, al entender que ahora no existe alternativa mejor para superar el «bloque» de la institución por parte del PP.

Así lo ha manifestado el presidente del grupo parlamentario confederal, Jaume Asens, en rueda de prensa en el Congreso en respuesta al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, quien ha expresado la intención del Ejecutivo de pedir la retirada de esta iniciativa.

La proposición de ley está paralizada desde el pasado mes de octubre para modificar la forma de elección del órgano de gobierno de los jueces, fuertemente contestada por las asociaciones de jueces y puesta bajo la lupa de la UE y el Consejo de Europa.

Al respecto, Asens ha recalcado que siempre están abiertos a estudiar cualquier alternativa que favorezca la renovación del CGPJ, pero entiende que hasta la fecha no hay ninguna. «Quien tenga otra mejor que nos diga cuál es», ha lanzado.

También ha reivindicado que Europa ha avalado la reforma que se aprobó en el Congreso para limitar las funciones del CGPJ con mandato caducado y en diversas ocasiones ha «llamado la atención» al PP por su falta de acuerdo a la hora de relevar a los vocales que ahora están en funciones, situación que se lleva prolongando desde hace dos años.

HAY QUE LLEGAR A UNA SOLUCIÓN

Si no se llega a ese acuerdo tenemos que plantear una alternativa para salir de la situación. Si no es esta propuesta, que se nos plantee esa alternativa pero no conocemos ninguna mejor y, si la hay, estamos abiertos a estudiarla», ha proseguido.

El parlamentario de la formación morada ha insistido en que se tiene que salir de esta situación de «ilegitimidad gravísima» en el CGPJ y que, de persistir esa voluntad de «bloqueo» del PP, se debe explorar una «vía de solución».

Y es que la proposición de ley, que registraron junto al PSOE, «no modifica» la vía de renovación por mayoría cualificada, que se mantiene en primer término, pero sí establece un mecanismo de «desbloqueo». «Hasta que no tengamos esa alternativa no estamos de acuerdo a retirarla», ha zanjado.

ES FUNDAMENTAL QUE EL PP DEJE DE BLOQUEAR EL CGPJ

También ha comparecido el representante de Galicia en Común en el grupo parlamentario, Antón Gómez-Reino, y ha defendido, en relación a la situación del CGPJ, que llevan «mucho tiempo trabajando» para su renovación.

«Vemos que la UE opina lo mismo, quién podía pensar que un poder del Estado puede continuar ilimitadamente su mandato a pesar de que esté caducado. La UE también piensa que es fundamental que el PP deje de bloquear la renovación de un órgano tan importante», ha sentenciado.

El 21% de universitarios con discapacidad dice tener más problemas para seguir las clases

0

El 21% de los estudiantes universitarios con discapacidad afirma tener mayores dificultades para seguir las clases en tiempos de coronavirus, según los resultados del V Estudio ‘Universidad y Discapacidad’, que aborda el grado de inclusión actual de las personas con discapacidad en el sistema universitario español.

El estudio ha sido realizado por la Fundación Universia, con el apoyo de Banco Santander y la colaboración de Fundación ONCE, Crue Universidades Españolas, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Real Patronato sobre Discapacidad. El objetivo de este informe –elaborado por quinto año con carácter bienal– es medir el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español relativo al curso 2019-2020 y mostrar la evolución desde el arranque de este proyecto, en 2011.

Así, la llegada de la pandemia provocada por la covid-19 ha impactado en las universidades, provocando cambios que afectan a la comunidad universitaria y, especialmente, a las personas con discapacidad: el 21% de estos alumnos afirma tener mayores dificultades para seguir las clases en tiempos de coronavirus.

Además, casi una cuarta parte de los encuestados se queja de la falta de recursos tecnológicos y dispositivos digitales para poder estudiar desde su hogar (24%). También manifiestan dificultades para realizar exámenes y seguir las clases (17%) y problemas a nivel psicológico (aislamiento, soledad, ansiedad), entre otros.

Por otro lado, 9 de cada 10 estudiantes con certificado de discapacidad declara que puede estudiar perfectamente desde casa al contar con los dispositivos y los recursos informáticos para ello.

Respecto a los contenidos, casi un 80% estudiantes con discapacidad afirma que ha recibido correctamente la información necesaria para la realización de sus actividades académicas aunque un 17% afirma haber tenido muchas o bastantes dificultades para el seguimiento de las clases.

«Saber que un 80% de estudiantes con discapacidad afirma que ha recibido correctamente la información necesaria nos llena de satisfacción pero también nos hace pensar inmediatamente en quienes han tenido muchas o bastantes dificultades para el seguimiento de las clases», ha afirmado el presidente de Crue-Asuntos Estudiantiles y rector de la universidad de Murcia, José Luján.

A nivel institucional, más de la mitad de las personas encuestadas considera que la universidad española ha sido capaz de adaptarse muy o bastante bien a la nueva situación provocada por la pandemia. «Esta experiencia nos hace ver el futuro en clave de oportunidad, con la visión de no confrontar la enseñanza presencial (en clave social) frente a la enseñanza en remoto (en clave de innovación), sino con la idea de extraer lo mejor de cada una de ellas, para así plantear un tercer escenario inclusivo y accesible», ha indicado la directora de la Fundación Universia, Sonia Viñas.

¿CÓMO SON Y CÓMO SE SIENTEN LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD?

En relación con la percepción sobre el grado de inclusión de los estudiantes con discapacidad dentro de las universidades, el 20,7% de los 1.860 estudiantes consultados afirma haberse sentido discriminado en alguna ocasión a lo largo de sus estudios universitarios.

La responsable de Proyectos Globales y Comunidades de Fundación Universia, Paloma de Andrés, ha señalado que las principales razones están relacionadas «con algún tipo de problema con el profesorado, como faltas de respeto, falta de atención a sus necesidades, mala actitud, etc. (38,2%), o con problemas de accesibilidad, como barreras arquitectónicas, exámenes no adaptados, falta de adaptación curricular, etc. (37,9%)».

En cuanto a las relaciones con los compañeros, uno de cada tres estudiantes con discapacidad afirman sentirse aislados respecto a los demás compañeros. En este sentido, el 16% de los estudiantes con discapacidad considera que sus compañeros se comportan de manera diferente con ellos que con el resto. Además, el 35% estima que tiene más dificultades que sus compañeros sin discapacidad para relacionarse.

No obstante, destaca la colaboración entre los compañeros para el seguimiento de las clases por parte de aquellos estudiantes con discapacidad que lo necesitan, algo con lo que afirma contar una cuarta parte del estudiantado con discapacidad.

La participación en actividades académicas es más elevada: más de un 40% declara que participa siempre que puede aunque hay más de un 15% que tiene la sensación de que se le aísla al intervenir en este tipo de actividades. La participación es inferior cuando se trata de actividades fuera del ámbito académico (ocio y tiempo libre, actividades deportivas, etc.): la mitad del estudiantado con discapacidad no participa nunca o casi nunca en este tipo de actividades y solo el 20% lo hace de forma habitual.

Por otro lado, se mantiene la tendencia de ediciones anteriores del estudio, donde la proporción de estudiantes con discapacidad presentes en la universidad es menor a medida que avanza el nivel formativo. Así, de los 19.910 universitarios de grado, primer y segundo ciclo con discapacidad representados en el estudio, la proporción de estudiantes que permanecen en la universidad va disminuyendo, contando con un 1,5% de estudiantes de Grado, primer y segundo ciclo; 1% de posgrado y Máster y 0,8% de doctorado.

Por tipo de discapacidad se mantiene la tendencia: la discapacidad predominante entre los estudiantes de Grado, primer y segundo ciclo con discapacidad es la discapacidad física (30,4%), seguida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (11,8%), las personas condiscapacidad sensorial (10%) y, por último, las personas con discapacidad psicosocial o relacionada con salud mental (3,9%).

Por rama de conocimiento, las universidades públicas cuentan con más estudiantes con discapacidad en Ciencias Sociales y Jurídicas, mientras que las universidades privadas tienen un porcentaje mayor de estudiantes en las carreras STEM.

Desde una perspectiva de género, el número de mujeres que se ha matriculado en el curso 2019-2020 en las universidades españolas es superior al de hombres (un 55% de mujeres frente a un 45% de varones). Si se tiene en cuenta la variable de la discapacidad, el número de mujeres con discapacidad respecto al total de estudiantes matriculados en las universidades es del 1,2%, frente al 1,6% de hombres.

COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y DISCAPACIDAD

El estudio ha contado con la participación de 1.860 universitarios con discapacidad que están cursando estudios universitarios en la actualidad o que lo han hecho recientemente. Por otra parte, las 61 universidades (públicas y privadas) que han colaborado, representan el 76% de universidades y engloban al 87% de los universitarios con discapacidad del sistema universitario español.

Casi el total de las universidades (95,1%) participantes en el estudio cuenta con un servicio de atención al colectivo y 6 de cada 10 de los estudiantes encuestados se han puesto en contacto en alguna ocasión con el Servicio de Atención a las Personas con Discapacidad de su universidad, sobre todo, para solicitar adaptaciones curriculares, recopilar información sobre sus derechos y solicitar becas o ayudas para el estudio. Además, ha aumentado el número de universidades que tienen en cuenta la variable de la discapacidad en todos los planes de estudio, llegando al 32%.

El 16% de los estudiantes con discapacidad encuestados dice haber encontrado barreras de accesibilidad en la facultad o en la escuela universitaria en la que cursan sus estudios. Respecto al profesorado, un 43% considera que sus profesores sí conocen y están al día de sus necesidades aunque alrededor de un 15% considera que el profesorado no adapta correctamente los materiales en las clases.

Ve la luz la ‘biografía del siglo XXI’ de Hernán Cortés

0

El historiador Esteban Mira Caballos publica ‘Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI’ (Crítica), un trabajo que pretende «impugnar» la ideología creada a partir de la figura del conquistador español, quien «no era ni un elegido por la providencia ni un psicópata como se ha querido hacer ver».

«Incluso alguien como Yuval Noah Harari ha dicho claramente que Hernán Cortés es un genocida y creo que estas cosas no ayudan. Mi gran objetivo con esta biografía es traer a Cortés de la leyenda a la Historia y hablar de él y de su vida en un tono intermedio», ha resaltado en una entrevista el doctor en Historia de América.

Mira Caballos lleva 30 años con este trabajo de investigación, «revisando todas las fuentes primarias», que le han permitido rescatar «centenares de pequeños matices desconocidos» de la vida del conquistador de Tenochtitlán. Pese a los logros de Cortés, hay una zona negra de conocimiento sobre parte de su origen y, sobre todo, su infancia y juventud –quizás, para ocultar su ascendencia alejada de la nobleza–.

«De lo que más orgulloso me siento es de la reconstrucción de los orígenes de Hernán Cortés, hablando de su bisabuelo o de su abuelo, Martín Cortés El Viejo, que tuvo siete hijos. Y queda definitivamente claro ya que no estudió en Salamanca, por ejemplo», ha señalado el historiador.

Para Mira Caballos, Cortés fue «una persona de su tiempo, un triunfador y una persona con estrella». «Pese a lo que se pueda pensar, no tuvo tanto esa capacidad estratégica, porque además no tenía experiencia militar previa al ser una persona de letras. Su gran mérito fueron sus dotes diplomáticas, siempre abierto al pacto», ha explicado.

La ‘leyenda negra’ en torno a esta figura es algo que el autor también quiere desterrar. «Todo el mundo le reconocía como uno de los suyos e hizo lo que se esperaba que iba a hacer: no iba a ir a México impartiendo los derechos humanos del siglo XX. Fue alguien muy inteligente y muy capaz», ha resaltado.

«Hablar de racismo de estas personas es anacrónico, la sociedad de aquella época era así y no podemos cambiar las reglas del juego ahora. Era un comportamiento institucionalizado e incluso admitido, términos como los de genocida, racista o invasor son extemporáneos», ha lamentado el historiador.

¿PEDIR PERDÓN?

Mira Caballos ha lamentado el uso partidista que se hace de la figura de Cortés, tanto en España como en México. «Lo de pedir perdón por los crímenes cometidos fue una ocurrencia, incluso historiadores de allí se disculparon: son cosas con las que cualquier intelectual se ruboriza», ha criticado.

«Pero eso es algo que aquí también pasa con los complejos españoles, porque la ‘Leyenda negra’ es eso, complejos nuestros más que realidades. La política trata de sobar a un personaje tan potente como Hernán Cortés, pero la realidad es que sobran políticos que apoyen o denigren al conquistador», ha señalado.

«La ‘Leyenda negra’ es un complejo propio de los españoles, pero no se corresponde con la realidad. Y nos hace daño, porque además ahora todo lo que se dice contra nosotros es leyenda negra y esto elimina la autocrítica, algo fundamental para poder avanzar. Yo no me considero menos patriota o español que otros que sí defienden que hay ‘Leyenda negra'», ha concluido.

El Gobierno sigue «con preocupación» la subida en el precio de la luz en esta primavera

0

El Gobierno sigue «con preocupación» la subida que se está registrando en el precio de la electricidad en esta primavera, que, considera, «obedece a factores de mercado».

En un encuentro virtual de ‘NEF Tendencias’, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, indicó que este repunte en toda Europa se debe a unos precios del gas y del dióxido de carbono (CO2) «altos», así como a una «inusual» demanda alta por una ola de frío en toda Europa.

«Estas condiciones, todas juntas, nos han llevado a unos precios de la factura más altos, que nos da la razón desde el Gobierno a seguir apostando por las renovables. No depender de la volatilidad de los precios de las ‘commodities’ es esencial. En España, es fundamental seguir aumentando la capacidad de ese parque de generación, que, como hemos visto en las últimas subastas, es lo que nos va a permitir bajar los precios», añadió al respecto.

No obstante, reafirmó que los precios de la electricidad en España a futuro serán «mucho más bajos» y «competitivos» que en países del entorno como Francia o Alemania.

En lo que va de mes de abril, el precio de la electricidad en el mercado mayorista, también conocido como ‘pool’ registra una media en sus primeros veinte días de más de 61 euros por megavatios hora (MWh), superando así los algo más de 60 euros por MWh que tocó en enero por la ola de frío y Filomena y apuntando a su nivel más alto desde enero de 2019 (61,99 euros por MWh).

Con respecto a los 17,65 euros por MWh que marcó en abril del pasado, en un mes eso sí marcado por la crisis del Covid-19 que estalló en abril, el ‘pool’ multiplica en lo que va de mes por más de tres ese precio.

De hecho, este miércoles el mercado mayorista de la electricidad establecerá un nuevo máximo en este mes de abril con un precio medio para el día de 79,6 euros por MWh, con un pico en la hora más cara de 92,62 euros por MWh.

Eso sí, estos niveles están lejos todavía de los máximos que tocó en enero en plena ola de frío, cuando alcanzó el día 8 un récord de 94,99 euros por MWh y los 89,94 y 87,25 euros por MWh en los días anteriores.

UN RECIBO MÁS DE UN 40% MÁS CARO QUE HACE UN AÑO

En estos niveles, el recibo de la luz en lo que va de mes registra un encarecimiento del 16% con respecto al pasado marzo y más de un 40% frente al mismo mes del año pasado, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Por otra parte, la secretaria de Estado de Energía indicó que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico «ha liderado» las manifestaciones de interés (MDI) lanzadas por el Gobierno para los fondos europeos, con un total de ocho, de las cuales seis son en materia de Energía. A este respecto, llamó a manejar estos fondos que llegan de Europa y a «hacerlo bien entre todos».

LA MITAD DE LAS PROPUESTAS EN HIDRÓGENO PODRÍAN ESTAR EN 2023

A este respecto, puso en valor la apuesta por el hidrógeno renovable, en la que la mitad de las manifestaciones que se han presentado consideran que podrán finalizar sus proyectos durante 2023, lo que es muy importante ya que demuestra que «son proyectos maduros».

Asimismo, Aagesen advirtió de que el objetivo de la Secretaría de Energía es hacer un único Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) que «tenga en cuenta las renovables innovadoras, almacenamiento e hidrógeno renovable» y que se prevé que salga «después del verano».

«El Perte no es solo un proyecto, sino un buque insignia que sea transformador. Y esa es la mejor forma de aglutinar soluciones bajo una misma bandera», dijo al respecto.

DESCARTA PARA ESTE AÑO EL IMPUESTO AL DIÉSEL

En lo referente al impuesto al diésel, Aagesen señaló que es una reforma que forma parte del plan fiscal medioambiental que depende del Ministerio de Hacienda, aunque consideró que, «a corto plazo, en este año no se va a ver esa reforma encima de la mesa».

Finalmente, la secretaria de Estado de Energía apuntó que el Gobierno está trabajando en un rediseño del bono social eléctrico y el térmico para hacerlos «más accesibles» a las familias vulnerables y consideró que antes de finales de año podría haber «avances» en esta materia.

El Gobierno da luz verde a las CCAA para ampliar ayudas a más sectores

0

El Consejo de Ministros ha aprobado la modificación del Real Decreto-Ley de 11.000 millones que contempla ayudas directas a pymes y autónomos para que las comunidades autónomas tengan un margen de flexibilidad adicional a la hora de ampliar a qué sectores y empresas conceder los fondos, incluyéndose la posibilidad de dar ayudas a empresas viables pero con pérdidas en 2019 por circunstancias extraordinarias, hasta ahora excluidas de las mismas.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros celebrado este martes.

El Gobierno permitirá así la posibilidad de que las comunidades puedan incluir nuevos sectores especialmente afectados en sus territorios, como es el caso del calzado y del vino en algunas regiones, y permitirá que empresas «viables» que hayan registrado pérdidas en 2019 debido a «circunstancias excepcionales» puedan acceder a dichas ayudas.

Como ejemplo de circunstancia excepcional, la ministra señaló el impacto de la quiebra de Thomas Cook en las empresas turísticas y particularmente en Canarias y Baleares. «Esta mejora es muy importante para los operadores turísticos de las islas que se van a poder beneficiar de las ayudas directas», aseguró.

La modificación incluida permitirá a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla que, dentro de la asignación establecida para cada una de ellas, puedan incluir como beneficiarios de estas ayudas a otros sectores, adicionales a los 95 recogidos en el Anexo I del citado Real Decreto-ley, que se hayan visto particularmente afectados por la pandemia.

Esos 95 sectores se establecieron aplicando «criterios objetivos», según ha recalcado Montero, basados en el efecto de la pandemia en el empleo de cada sector.

En concreto, en el momento de aprobación del Real Decreto-ley, en esos sectores el 10% de sus trabajadores estaban protegidos por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y, además, no habían vuelto a la actividad al menos un 75% de los trabajadores que llegaron a este en ERTE en el peor momento de la pandemia, en abril de 2020.

EXTREMADURA Y C-LM, PRIMERAS COMUNIDADES QUE HAN FIRMADO EL CONVENIO

El Ministerio de Hacienda remitió el pasado viernes a las comunidades autónomas los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha los 7.000 millones de ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus, y les pidió que tramitaran la firma de dichos convenios con carácter de urgencia.

Según ha avanzado la titular de Hacienda, esta misma mañana las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha ya han devuelto los convenios firmados y por tanto, una vez rubricados por Montero, se remitirán al Boletín Oficial del Estado (BOE) para su publicación de manera que puedan recibir el dinero de manera «inmediata» y sacar sus convocatorias para repartir las ayudas entre las empresas.

NO CONTEMPLA QUE ALGUNA CCAA SE «DESCUELGUE»

La ministra espera que a lo largo de estos días su Departamento siga recibiendo los convenios firmados y no ve «previsible» que alguna comunidad lo deje sin suscribir, advirtiendo que si finalmente sucede este supuesto, el Gobierno lo estudiará y adoptará medidas para «no dejar a ninguna empresa en la cuneta».

«Me parecería algo escandaloso que alguna comunidad autónoma, por simple desavenencia con el texto legal, hurtara la capacidad de que empresas de su entorno pudieran quedarse sin recibir esas ayudas», ha señalado la ministra.

Según se establece en el decreto, Hacienda transferirá los recursos que corresponden a cada autonomía en un plazo máximo de diez días desde la firma del convenio, salvo que las comunidades soliciten que el libramiento se haga en un momento posterior.

No obstante, el Ministerio de María Jesús Montero pide a los gobiernos autonómicos que inicien a la mayor brevedad los trámites necesarios para proceder a la firma y, además, les invita a valorar la posibilidad de tramitar esa rúbrica con carácter de urgencia.

LÍNEA DE AYUDAS DIRECTAS A AUTÓNOMOS Y EMPRESAS

Esta línea, dotada con 7.000 millones de euros, canaliza ayudas directas a través de las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla a autónomos y empresas de los sectores más afectados por la pandemia, cuyos ingresos hayan caído al menos un 30% con respecto a 2019 y están condicionadas al mantenimiento de la actividad hasta el 30 de junio de 2022.

Estas ayudas tienen carácter finalista y se pueden emplear para el pago de deudas contraídas por las empresas desde marzo de 2020, como pagos a proveedores, suministros, salarios, arrendamientos o reducción de la deuda financiera.

Los autónomos que tributan por estimación objetiva podrán recibir hasta un máximo de 3.000 euros, y el resto de autónomos y empresas entre 4.000 y 200.000 euros.

APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS

Además, el Gobierno también incluye en este nuevo real decreto una medida para garantizar liquidez de las empresas y agilizar los aplazamientos y fraccionamientos de las deudas no tributarias ni aduaneras que se tramitan en las delegaciones de Economía y de Hacienda.

Es decir, la medida va a afectar a deudas que se derivan del reintegro o del reesembolso de ayudas o de préstamos que se conceden por la Administración General del Estado (AGE) y se distribuyen desde el ámbito territorial en las delegaciones correspondientes.

También afectará a deudas cuya gestión recaudatoria corresponda a las delegaciones de Economía y Hacienda o a aquellas que se encuentran en periodo voluntario de pago o que se aplazan o se fraccionan previamente.

Para este tipo de deudas, se ha habilitado a las Delegaciones de Economía y Hacienda a conceder un periodo de carencia de hasta dos años para el pago de obligaciones no tributarias y un fraccionamiento posterior de la deuda de hasta dos años.

El sector inmobiliario sigue apostando por el mundo digital

0

Muchos españoles ya hacen la compra ‘online’ y utilizan servicios de ‘delivery’ casi a diario, pero hay ciertas transacciones que aún cuesta imaginar en el mundo digital. El sector inmobiliario, en pleno proceso de transformación, quiere acabar con esas barreras y presenta herramientas tecnológicas con las que el usuario puede comprar una casa sin moverse del sofá.

La inmobiliaria portuguesa Zome Real Estate, que aterrizó recientemente en España, quiere revolucionar este sector y asegura que «con tan solo dos herramientas tecnológicas propias, cualquier usuario podrá reservar una vivienda en España desde cualquier punto geográfico».

Se trata de Zome Now, que permite la reserva de un inmueble totalmente ‘online’; y Zome Go, una aplicación móvil con la que el usuario puede iniciar el proceso de venta de forma digital. «Solo necesitas un depósito de 6.000 euros. Con esa cantidad ya puedes reservar tu futuro hogar a través del ‘smartphone'», detalla la compañía.

La Notaría actuará de forma semipresencial, ya que emitirá un contrato de arras de forma digital, y solo habrá que quedar en persona para firmar la escritura. Además, la aplicación Zome Go cuenta con una integración automática de datos que permite obtener un estudio de mercado fiable y «garantiza una aceleración y una mayor simplicidad en el proceso de venta».

De esta forma, la compañía explica que el proceso digital (con una experiencia 360 grados a través del dispositivo móvil) da respuesta a los problemas que plantea la pandemia y, al mismo tiempo, a los largos trámites burocráticos que suelen acompañar a este tipo de transacciones.

La inmobiliaria forma a sus consultores para ofrecer el mejor servicio posible, adaptándose a este proceso de digitalización que vive el sector. «Zome está centrada en expandirse por España y puede ser una gran oportunidad laboral para todo aquel que esté interesado en ser un experto en ventas de inmueble vía ‘online'», concluye la empresa.

El Gobierno aprueba dos decretos que mejoran la protección de asegurados

0

El Consejo de Ministros ha aprobado dos reales decretos que incrementan la protección de asegurados y ahorradores, garantizando la formación que deben tener los distribuidores de seguros, y refuerzan la solvencia de las entidades aseguradoras, según informa el Ministerio de Economía.

Con la aprobación de estas normas se completa la transposición de directivas europeas en el ámbito de seguros.

El real decreto sobre formación y remisión de la información estadístico-contable de los distribuidores de seguros y reaseguros regula la formación inicial y continua que deben tener las personas que comercializan seguros.

En el ámbito de la formación, la norma garantiza que los distribuidores de seguros tienen los conocimientos necesarios de los productos que venden y que se adecúan a las necesidades de los clientes, protegiendo de esta forma los intereses de los asegurados.

Se trata de un aspecto esencial para garantizar que asegurados y ahorradores reciben una información adecuada sobre precios y coberturas y comprenden bien los seguros que les ofrecen.

La norma establece la formación inicial y la actualización anual que deben acreditar todos los profesionales de la mediación de seguros y los empleados de las entidades que distribuyan productos directamente.

Afecta a más de 72.000 agentes de seguros, 3.300 corredores de seguros sujetos a la supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), 1.700 corredores de seguros supervisados por las comunidades autónomas, así como el personal y colaboradores de los anteriores y de las propias entidades aseguradoras cuando intervengan en el proceso de comercialización de seguros, proporcionando información o asesoramiento a clientes.

Este decreto determina los conocimientos y aptitudes que deben tener los distribuidores de seguros, teniendo en cuenta la responsabilidad, complejidad del producto y actividad que desempeñen.

Sobre esta base se establecen tres niveles de formación: los responsables de distribución en aseguradoras, operadores de banca seguros y corredores de seguros y reaseguros deberán acreditar 300 horas de formación; los agentes de seguros y empleados de aseguradoras que presten asesoramiento deberán acreditar 200 horas y los agentes y empleados que únicamente ofrecen información deberán contar con 150 horas de formación.

FORMACIÓN CONTINUA

Para la acreditación de las horas se tendrá en cuenta la formación previa certificada y se prevé un régimen de homologación para los distribuidores que estén desarrollando ya esta actividad. Asimismo, se establece como novedad la exigencia de mantener una formación continua de entre 15 y 25 horas anuales.

El real decreto establece también la información estadístico-contable que los distribuidores de seguros deberán remitir a la DGSFP. De esta forma, el supervisor dispondrá de mejor información sobre la actividad de los distribuidores de seguros, lo que redundará en la mejora de su actuación de protección de los derechos de los usuarios.

El otro real decreto aprobado, de modificación de la normativa reglamentaria de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, modifica tres reglamentos de seguros para recoger diversas materias referentes a seguros privados.

En primer lugar, se completa la transposición de dos directivas europeas en materia de seguros. La primera es la Directiva 2017/828 sobre implicación a largo plazo de accionistas, que establece la obligatoriedad de que las entidades de seguros y reaseguros desarrollen y hagan pública su política de implicación como accionista en sus inversiones en sociedades cotizadas.

La segunda es la Directiva 2019/2177, que modifica diversas directivas financieras, entre otras, la de Solvencia II, regulando el intercambio de información y la cooperación entre los supervisores de seguros nacionales y el supervisor europeo y estableciendo la creación de plataformas de cooperación entre ellos.

ACTUALIZACIÓN DE TABLAS BIOMÉTRICAS

En segundo lugar, se modifica la regulación de las tablas biométricas utilizadas en los seguros de vida y decesos, para actualizarlas a la evolución de la longevidad, lo que redundará en una mayor solidez en el cálculo de las provisiones técnicas, fomentará la solvencia de las entidades aseguradoras y la transparencia en la formación de precios de los seguros.

El Real Decreto establece la obligatoriedad de usar tablas biométricas actualizadas, fiables y robustas, factor esencial para preservar la estabilidad del sector asegurador.

En el caso de los seguros de ahorro, la actualización de las tablas garantiza la suficiencia de las provisiones técnicas y la solvencia de las entidades aseguradoras.

Por lo que respecta a los seguros de vida-riesgo, como los que se contratan con los préstamos hipotecarios, y los seguros de decesos, la utilización de tablas actualizadas garantiza que las primas cobradas son proporcionales a los riesgos cubiertos.

Finalmente, se modifica el reglamento de seguros agrarios combinados para recoger la participación del Consorcio de Compensación de Seguros en el Consejo de Agroseguro.

La facturación de las empresas de ingeniería retrocedió un 18% en 2020

0

La facturación conjunta de las empresas de ingeniería en España alcanzó los 8.700 millones de euros el año pasado, lo que supone una caída del 18% respecto al ejercicio anterior, en el que ya se había contabilizado un ligero retroceso.

El descenso de los ingresos estuvo motivado por el impacto de la crisis sanitaria en la actividad económica tanto a escala nacional como internacional, que dio lugar a la paralización y suspensión de algunos proyectos y a la ralentización en la convocatoria de nuevos contratos, según datos de Informa, filial de Cesce.

Esta coyuntura penalizó los ingresos de las empresas de ingeniería en el mercado nacional, donde cayeron un 11,9%, hasta 2.400 millones de euros, mientras que el descenso fue más acusado en los mercados exteriores, donde las empresas españolas perdieron un 20,3% de su facturación respecto a 2019, hasta 6.300 millones de euros.

Los ingresos retrocedieron en los principales segmentos de actividad y los proyectos energéticos continuaron acaparando la mayor parte del negocio, con una participación situada en torno al 60% del total. Por su parte, el área de ingeniería civil supuso algo más del 20% del mercado, seguido del segmento de proyectos industriales (12%) y de otros proyectos (8%).

En 2021 se espera una progresiva reactivación de la demanda que permitirá una recuperación de los ingresos de las empresas, especialmente en la segunda parte del año, si bien en todo caso la cifra de facturación se situará todavía muy por debajo de la alcanzada en 2019.

El número de empresas inscritas en el Directorio Central de Empresas bajo el epígrafe 711, que incluye servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, se situó en 95.497 sociedades en enero de 2020, cifra ligeramente inferior a la registrada un año atrás.

La estructura de la oferta se caracteriza por la presencia de grandes operadores que ocupan posiciones destacadas en el mercado, de forma que existe una alta concentración, reuniendo los cinco primeros competidores cerca del 65% de la facturación total del sector, participación que supera el 75% al considerar a los diez primeros.

Instituto Cervantes recibe el legado de 6 escritores y 3 editores en homenaje al libro

0

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este martes el legado de seis escritores y tres editores en homenaje al libro, en un acto con el que la institución abre la Semana Cervantina 2021.

«Es muy importante destacar que el libro es la mejor metáfora de la libertad en la sociedad moderna», ha manifestado el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

Con este homenaje, la institución inaugura las celebraciones del Día Internacional del Libro, que se celebra este viernes 23 de abril, que incluirán un amplio programa de actividades culturales bajo el lema ‘Mi testigo, lector, pongo en tus manos’, verso del poeta Francisco Brines, último Premio Cervantes.

Los invitados que han depositado sus legados han sido los escritores Antonio Muñoz Molina, Manuel Rivas, Bernardo Atxaga, Carme Riera, Luis Alberto de Cuenca y Cristina Fernández Cubas, así como la directora de la División Literaria de Penguin Random House, Pilar Reyes; la directora de Alianza Editorial, Valeria Ciompi; y el director de Pre-Textos, Manuel Borrás.

Durante esta cesión colectiva, con la que se ha elevado a 79 el número de legados que atesora la Caja de las Letras, García Montero, ha destacado la importancia del libro «desde el proceso de la creación hasta el proceso de la edición, ese viaje que va de los autores a los lectores».

En su opinión, la lectura «es el mejor símbolo del contrato social, que definió la libertad como una apuesta en orden para que los individuos libres pudieran convivir». «La lectura es la mejor metáfora. Una conciencia individual que establece diálogo con otra conciencia individual en un espacio común que es el espacio de los libros», ha precisado.

Por ello, García Montero ha defendido que celebrar el Día del Libro es «apostar por una cultura basada en el respeto a las conciencias individuales y que entiende la libertad como un acto de convivencia y no como la ley del más fuerte.

Asimismo, ha señalado que divulgar un idioma «no es enseñar un vocabulario, sino un conjunto de valores que representan una comunidad». «Nuestra literatura es una buena manera de representar una comunidad fundada en los valores democráticos que hacen de la diversidad una riqueza», ha dicho.

El director del Instituto Cervantes ha incidido en que hoy el protagonismo lo tienen las editoriales «que representan el trabajo del mundo del libro en la comunidad hispana», así como los autores que «representan la calidad, el rigor en la creación y el entendimiento en las distintas lenguas» de la cultura española. «El mundo de la polarización es el mundo que debe combatir la cultura», ha advertido.

«En nuestra Caja de las Letras entendemos que la riqueza verdadera de una sociedad es su cultura y el mayor compromiso con el futuro es saber recibir el legado de la gente que merece nuestra admiración», ha apostillado.

EL LIBRO, «BELLO EN TODAS SUS FORMAS Y EN TODAS LAS LENGUAS»

Para la directora general del Libro, María José Gálvez, el libro «es bello en todas sus formas y en todas las lenguas en las que se expresa». «Los libros son la extensión de lo que uno piensa, siente, sueña, es capaz de imaginar, porque el libro recoge conocimiento, transmite enseñanza y muestra saber», ha comentado.

En este punto, Gálvez ha hecho hincapié en que el libro «con mayúsculas» se merece «un elogio y una honra». «Distintos autores han defendido al libro como la oportunidad de vivir más de lo que la vida ofrece», ha recordado.

El acto de entrega de legados ha estado dividido en dos partes para poder seguir el protocolo sanitario para evitar la transmisión de la Covid-19. «No es posible una reunión numerosa en la Caja de las Letras», ha indicado el director del Instituto Cervantes antes de que los primeros homenajeados depositaran su legado.

En el primer turno, han depositado su legado en la Caja de las Letras Luis Alberto de Cuenca, Manuel Borrás, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera y Bernardo Atxaga.

«Es un día importante para nuestras vidas, es algo que para mí se parece a la felicidad y un sueño estar aquí. Lo que nos hace más grandes es esa literatura que nos ayuda a vivir y nos hace ser mejores», ha señalado de Cuenca.

Antes de entregar el legado de la editorial Pre-Textos, Manuel Borrás ha subrayado que «toda comunidad, toda sociedad, que desprecia y no lee a sus escritores es una sociedad enferma» y ha dado las gracias a García Montero por haberle elegido para participar en el acto.

«Mi legado es muy sencillo y también muy sentido, se trata de algo relacionado con la casa en la que nací y viví durante mucho tiempo, casa que es la verdadera autora de casi todo lo que llevo escrito hasta ahora», ha manifestado Cristina Fernández Cubas.

La escritora Carme Riera ha comentado que, entre otras cosas, ha traído a Madrid «unas gotas del mar catalán» y un libro de Montserrat Roig, a la que prometió recordar.

Entre los objetos que ha depositado el escritor Bernardo Atxaga en la Caja de las Letras, destacan ‘Pott’, un fanzine publicado en Bilbao en 1978; el libro de poemas ‘Etiopía’; un disco; o dos ejemplares, uno de ellos en euskera, de ‘Obabakoak’.

LOS EDITORES, «ESCUDEROS DE UN LEGADO»

Durante la segunda parte de entrega de legados, la directora de Alianza Editorial, Valeria Ciompi, ha resaltado que la labor del editor es «construir a través de los libros que publica y difunde un discurso sobre el presente, que enlaza con el pasado y se proyecta en el futuro». «Como editores somos escuderos de un legado, tenemos la responsabilidad de transmitir la palabra de los creadores y ayudar a la supervivencia de la creación», ha asegurado.

En la misma línea, la directora de Alfaguara, Pilar Reyes, ha destacado que los editores «pretenden unir dos soledades, la del escritor y la del lector» y ha destacado que, en la literatura, el deber del editor es «escuchar la música del tiempo para revitalizar las palabras más antiguas y crear la necesidad de las más nuevas».

«Hacemos un legado en nombre de Alfaguara con aquello que nos simboliza y nos representa, nuestro catálogo y nuestros autores», ha explicado la directora de la editorial.

Por su parte, el escritor Antonio Muñoz Molina, que ha hecho entrega de unos borradores de un ciclo de conferencias que dio en el Museo del Prado, ha incidido en que el escritor es una persona que «trabaja mucho, todos los días» y en que el libro es un objeto material «que implica el trabajo coordinado de mucha gente».

Por último, Manuel Rivas ha defendido que el trabajo de los escritores es «ser custodias del sentido de las palabras». «Al igual que la crisis del clima, las palabras, como parte de la naturaleza, también están en peligro, están amenazadas», ha advertido.

El Gobierno aprueba el anteproyecto de la Ley de Eficiencia Organizativa

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de la Ley de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia, que crea los tribunales de instancia y transforma los juzgados de paz, según ha anunciado el ministro del ramo, Juan Carlos Campo, destacando que esta norma «profundiza en la democracia interna del Poder Judicial».

La ley, que se enmarca en el proceso de modernización de la administración de justicia, contempla la creación de tres nuevas figuras: los tribunales de instancia, la oficina judicial y las oficinas de justicia en los municipios.

Los tribunales de instancia sustituirán la estructura unipersonal de los juzgados por un sistema colegiado. Habrá un total de 431, tantos como partidos judiciales, respetando de esta forma la actual distribución territorial de la justicia en España.

Campo ha subrayado que «no es solo un cambio de nombre» sino «una nueva organización que va a profundizar en la democracia interna del Poder Judicial» porque «va a ensanchar las oportunidades de participación» de los jueces en su autogobierno.

Así, ha explicado que cada tribunal de instancia tendrá un presidente que será «elegido entre sus pares» y, «en aquellos sitios donde haya diversidad», habrá secciones especializadas –familia, social o penal, ha mencionado– que también tendrán un presidente designado entre sus compañeros.

Campo ha resaltado asimismo que la ley aumentará la seguridad jurídica al exigir criterios interpretativos comunes entre los miembros del tribunal de instancia a la hora de valorar asuntos sustancialmente iguales.

El ministro de Justicia ha aclarado que esto no afectará a la independencia de los jueces y magistrados a la hora de resolver sobre los casos de los que conocen, pero «tendrán que explicar motivadamente por qué se apartan del criterio adoptado por sus compañeros».

Además, se instaurarán gabinetes técnicos que actuarán bajo la dirección del presidente del tribunal de instancia y que podrán estar integrados por miembros de la carrera judicial y Letrados de la Administración de Justicia (LAJs), según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado.

MUCHO MÁS QUE LOS JUZGADOS DE PAZ

Otra de las novedades de este borrador son las oficinas de justicia en los municipios, una especie de evolución de los juzgados de paz –con «muy poca trascendencia» en los últimos años, conforme ha recalcado Campo–, para llevar los servicios de la administración de justicia a todo el territorio, incluidas las zonas rurales.

«No nos podemos permitir que haya zonas despobladas», ha declarado Campo, enmarcando esta iniciativa en la «estrategia país». En este sentido, ha avanzado que, si bien su objetivo es que los ciudadanos puedan realizar allí todas sus gestiones judiciales, podrán ampliar su función, por ejemplo, a declaraciones tributarias.

El tercer eje de la ley es la oficina judicial, que se flexibilizará para dejar atrás un modelo rígido y dependiente de la adecuación de espacios, haciendo posible igualmente su implantación en todo el territorio, ha apuntado Justicia.

MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA

Campo ha recordado que la ley de eficiencia organizativa es una de las tres leyes con las que el Ministerio pretende crear el marco normativo necesario para impulsar la modernización de la administración de Justicia a través del programa 2030, apoyado ahora por los fondos de la UE para la recuperación tras la pandemia.

El pasado mes de diciembre ya se aprobó el anteproyecto de la ley de eficiencia procesal, que impulsa la mediación y otros medios alternativos de resolución de las controversias, y el tercer borrador es el de la ley de eficiencia digital, que Campo ha confiado en que pueda quedar aprobado en Consejo de Ministros hacia verano.

El ministro ha aludido a este trío normativo como la «placa base de la modernización de la Justicia», de la que ha dicho que tiene en cuenta factores coyunturales como la crisis sanitaria y estructurales como el cambio climático y la renovación tecnológica.

Aprobadas las ayudas para fomentar la movilidad de jóvenes doctores y PDI

0

El Ministerio de Universidades ha aprobado este martes en Consejo de Ministros el nuevo programa de ayudas para fomentar la recualificación y la movilidad internacional de jóvenes doctores y de personal docente e investigador. En total, se otorgarán un total de 3.900 ayudas por un valor de 387,15 millones de euros para el periodo 2021-2023.

Este programa de ayudas, que fue presentado por el ministro Manuel Castells el 28 de enero, se concederán para la realización de estancias de formación en universidades y centros de investigación extranjeros de prestigio así como en universidades españolas y en otros agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. También se concederán ayudas a las universidades para la atracción de talento internacional.

Las ayudas concedidas, que estarán financiadas con fondos europeos, podrán tener una duración de entre uno y tres años, dependiendo de la modalidad, y las estancias deberán realizarse antes de diciembre de 2024.

Se trata del «programa de recualificación universitaria más ambicioso de la historia reciente del país», según ha declarado el ministro de Universidades, que espera que este nuevo programa de ayudas suponga una «inyección de calidad, formación y cierto entusiasmo» para «las nuevas generaciones universitarias de docentes en España».

AYUDAS MARGARITA SALAS PARA JÓVENES DOCTORES

Hay tres modalidades de ayuda. La primera de ellas es las Ayudas Margarita Salas, destinadas a jóvenes doctores que hayan obtenido el título de doctor como máximo en los dos últimos años desde el cierre del plazo de presentación de solicitudes.

La duración de las estancias para estas ayudas será de dos o tres años. Para poder optar a una de estas becas, los interesados deberán incorporarse a una universidad o centro de investigación distinto a aquel en el que realizó su formación predoctoral y obtuvo el doctorado, y en el caso de que la estancia se realice en centros extranjeros, el último año de la ayuda deberá realizarla en una universidad española.

El importe mensual será de 3.500 euros brutos para los que soliciten realizar la estancia en el extranjero y de 2.800 euros brutos para los que la realicen en España. En total se otorgarán 1.800 ayudas de esta modalidad.

AYUDAS PARA LA RECUALIFICACIÓN DEL PDI

La segunda modalidad son las Ayudas para la recualificación de Personal Docente e Investigador (PDI), que estarán destinadas al profesorado universitario con las categorías de Profesor Titular de Universidad, Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor, o las figuras de profesorado laborales equivalentes de carácter autonómico.

En el caso del Profesorado Titular de Universidad y Contratado Doctor, las ayudas se destinarán a aquel profesorado con un máximo de diez años de servicio en dichas figuras.

La duración de estas ayudas será de uno, dos o tres años para el profesorado permanente y de uno o dos años para los Ayudantes Doctores. Será requisito solicitar la incorporación en una universidad o centro de investigación distinto a aquel en el que tiene actualmente la relación laboral. Las ayudas para esta modalidad serán equivalentes a su sueldo actual más una prima adicional de movilidad del 20% de dicho sueldo bruto.

AYUDAS MARÍA ZAMBRANO PARA LA ATRACCIÓN DE TALENTO

Estas ayudas están dirigidas a personal investigador, español o extranjero, con una trayectoria posdoctoral acumulada no inferior a 24 meses en universidades o centros de I+D españoles y/o extranjeros diferentes al de la defensa de la tesis doctoral.

Las ayudas tendrán un periodo de duración de uno a tres años y se llevarán a cabo en universidades españolas. Para obtener una ayuda de esta modalidad, será necesario justificar el impacto de su incorporación en la recualificación del equipo universitario de acogida. El importe mensual de estas ayudas para la atracción de talento será de 4.000 euros brutos.

TSJ de Cantabria rechaza de nuevo la petición de suspender el cierre del interior de los locales

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha vuelto a desestimar la medida cautelar solicitada por la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC) de suspender el cierre del interior de los establecimientos de hostelería, en vigor desde el miércoles, 14 de abril.

Se trata de la sexta vez que, a lo largo de esta pandemia, los hosteleros han vuelto a ver denegada su petición de suspender esta medida adoptada desde la Consejería de Sanidad del cierre del interior de sus locales, con lo que deberán seguir prestando su servicio solo en terraza, permitiéndose la entrega a domicilio o la recogida en el establecimiento.

En un auto dictado este mismo martes por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC, se indica que aceptar la medida cautelar solicitada una vez más por los hosteleros crearía «situaciones jurídicas irreversibles, haciendo ineficaz la sentencia que se dicte e imposibilitando el cumplimiento de la misma en sus propios términos».

Además, la Sala señala que la actora, en este caso la Asociación de Hostelería, «no aporta prueba de los perjuicios que la aplicación inmediata de la medida cuestionada puede acarrear».

También indica que los «obvios perjuicios económicos» que supone esta medida a los establecimientos», considera que éstos son «reparables a posteriori».

EL INTERÉS GENERAL SANITARIO, POR ENCIMA

Aunque reconoce «la gravedad» de la situación del sector y que el paso del tiempo «aumenta el daño no solo económico sino también moral delas personas afectadas», sostiene que debe prevalecer el interés general sanitario.

Así, indica que frente al perjuicio económico, e incluso moral y laboral» del sector, hay que poner en el otro lado «de la balanza simbólica de la ponderación está el interés general sanitario, la funcionalidad del sistema público de salud, el derecho a la salud de las personas y su derecho a la vida».

«La prevalencia de estos intereses generales, valores y derechos sobre los intereses económicos del sector representado por la Asociación recurrente es evidente», indica.

Además, alude la Sala al riesgo de tendencia ascendente en la incidencia de la circulación de la variante británica que Salud Pública pone de manifiesto en su informe, e indica que «poco margen de actuación se dispone cuando los informes de los expertos se pronuncian al respecto con tanta contundencia que no permiten al tribunal un mínimo margen interpretativo».

En este sentido, se refiere el tribunal a la posibilidad de «apartar de la medida de cierre de establecimientos a municipios que no tengan incidencias acumuladas de contagios en los últimos catorce días, como así sucede con más de treinta en esta comunidad autónoma».

Sin embargo, manifiesta que esta posibilidad «no ha formado parte de la pretensión cautelar» y, añade, además, que el «tribunal llamado a resolver debe asumir el carácter uniprovincial de la autonomía y, en consecuencia, la globalidad de los estudios epidemiológicos que se presentan».

Contra este auto, cabe interponer recurso de reposición en el plazo de 5 días desde su notificación.

En esta ocasión, los hosteleros había presentado esta medida cautelar de suspensión del cierre de la hostelería tras la resolución del consejero de Sanidad de 13 de abril, publicada ese mismo día en una edición extraordinaria del Boletín Oficial de Cantabria, en la que, con motivo de la vuelta de Cantabria al nivel de alerta 3 por el Covid, se endurecían las restricciones y se impone el cierre del interior de la hostelería.

Un 35% de universitarios españoles ha sufrido acoso y un 5% ha denunciado

0

Un 35,6% de los estudiantes universitarios españoles ha sufrido acoso alguna vez a lo largo de su vida y un 5% ha decidido denunciarlo, según un estudio elaborado por la profesora de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) Victoria Fernández-Cruz.

El estudio, publicado en la ‘Revista Española de Medicina Legal’, señala también que un 79,5% del número total de víctimas encuestadas son mujeres y un 63,9% conocía al acosador, informa la universidad este martes en un comunicado.

El informe se ha llevado a cabo a partir de una muestra de 1.773 universitarios de toda España, un 71,9% mujeres, con una media de edad de 21,3 años.

En la encuesta se preguntaba a los participantes si habían recibido llamadas, mensajes, cartas o correos indeseados, si habían sido espiados, si alguien les había esperado en lugares donde a esa persona no se la esperaba, si habían recibido regalos indeseados o si habían sido víctima de rumores en Internet, espacios públicos o ‘boca-oreja’.

Fernández-Cruz ha explicado que impulsó este estudio con el objetivo de analizar los principales factores que influyen en la necesidad de denuncia del delito de acoso, así como los que llevan a la víctima a no denunciar los hechos ante la policía.

El estudio concluye que el hecho de ser mujer, recibir amenazas directas o con el objetivo de hacer daño a terceras personas cercanas al entorno de la víctima son los principales motivos por los que las víctimas denuncian el acoso.

También señala que más de la mitad de los afectados no denuncian los hechos porque cree que «la situación no es suficientemente importante como para ponerlo en conocimiento de la policía o que se puede resolver por otros medios», ha señalado la autora.

En el caso de las personas que denunciaron los hechos, el estudio apunta que un 45,7% de las víctimas pidió ayuda a un familiar o amigo para interponer la denuncia, mientras que otro 40% decidió acudir sola a la policía.

EL 8,6% DE CASOS ACABA EN TRIBUNALES

Una vez presentada la denuncia, en un 8,6% de los casos el delito acabó en los juzgados o en la fiscalía, pero 6 de cada 10 víctimas aseguran que la situación mejoró tras contactar con la policía.

«Aunque la tasa de denuncia policial del delito de acoso en España es baja, la gravedad de las conductas incrementa la posibilidad de denuncia», ha asegurado Fernández-Cruz.

La profesora de la UIC Barcelona ha recalcado que los resultados del trabajo se limitan al ámbito universitario, por lo q ue «no pueden generalizarse para toda la población», y ha destacado el sesgo de género de la muestra, ya que el 71% de los estudiantes encuestados eran mujeres.

Los casos activos en los centros educativos gallegos suben a 535

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios –escuelas infantiles, colegios e institutos– de Galicia mantienen la tendencia ascendente y suben a 535, lo que supone 53 más que la última jornada. También se incrementan las aulas inoperativas a 26, siete más, pero ya no hay centros cerrados por la incidencia del coronavirus.

Según los datos actualizados este martes por las consellerías de Sanidade y Educación, por áreas sanitarias, salvo la de A Coruña, que se mantiene con 134 casos activos, en el resto ascienden en todas: Vigo (+18), Pontevedra (+17), Lugo (+7), Santiago (+5), Ourense (+5) y Ferrol (+1).

Asimismo, ya no hay en la actualidad en la Comunidad gallega ningún centro completamente cerrado por la incidencia del coronavirus, al salir de la lista una escuela infantil en Quiroga (Lugo) incluida hasta el sábado.

A la cabeza en casos activos en sus centros educativos se mantiene el área de Vigo, con 149, lo que supone 18 más, y cuenta con siete aulas cerradas debido a la Covid-19, tres más.

Le sigue el área de A Coruña con 134 positivos, sin cambios con respecto a la jornada anterior, y tres aulas cerradas, una más. El centro con más positivos es el IES Afonso X O Sabio, con 11, mientras que el CPR Plurilingüe Santa María Mar cuenta con ocho.

En concreto, en esta área coruñesa se realizarán dos cribados en centros educativos, por una parte, este miércoles entre las 10,00 y las 14,00 horas se harán test PCR a 232 alumnos y docentes del Colegio Santa María del Mar de A Coruña en las instalaciones del propio centro; mientras que entre las 9,00 y las 14,00 horas se llevará a cabo otro en el CEIP O Graxal de Cambre con PCR a 447 usuarios de este colegio que cuenta con dos positivos.

Por su parte, en la de Pontevedra se incrementan a 105 las infecciones activas en centros educativos –17 más– y a siete las aulas inoperativas –tres más–, entre ellas dos en escuelas infantiles de O Grove y Sanxenxo. Esta es el área donde se ubica el centro con más contagios de Galicia; el CPR Plurilingüe La Inmaculada de Marín, con 13 positivos y un aula cerrada.

Mientras, en la de Santiago han aumentado los casos activos de Covid a 72, que suponen cinco más que la última jornada, mientras que las aulas cerradas descienden de seis a cuatro, entre ellas dos en un colegio de Ribeira que cuenta con seis positivos; otra en Lalín y otra en una escuela infantil de Ribeira. El CEP Plurilingüe de Ventín, en Ames, concentra el mayor número de contagios de esta área, con ocho.

MENOS CASOS

Con menos casos activos se sitúan las áreas de Ourense (33), Lugo (28) y Ferrol (14). La primera de ellas, registra cinco contagios más y se mantiene con tres aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus.

En cuanto a la de Lugo, concentra 28 infecciones activas, siete más, y dos aulas cerradas, una más. En concreto, las clases inoperativas se sitúan en el CEIP Gregorio Sanz de Ribadeo y en la escuela infantil Nosa Señora Purificación de Foz.

Finalmente, con menos casos de Covid en sus centros educativos se mantiene el área de Ferrol, con 14 contagios, lo que implica uno menos, y destaca como la única de las siete en Galicia sin clases cerradas.

La Fura dels Baus actuará en SciencEkaitza

0

La tercera edición de Gala Científica de Navarra SciencEkaitza se celebrará el próximo 25 de junio en Pamplona con la actuación de la compañía de teatro La Fura dels Baus, tal y como han anunciado este martes los consejeros de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno foral, Mikel Irujo, y de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa.

Este encuentro científico, transformado en una fiesta que acerca la ciencia y tecnología a la ciudadanía, está organizado por la corporación técnica ADItech, coordinadora del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI), en colaboración con Gobierno de Navarra. En la presentación ha participado también la directora de Cooperación Tecnológica y Excelencia de Aditech, Paula Noya.

La gala SciencEkaitza vuelve este año, tras el parón provocado por del COVID-19 en 2020, con varias novedades. La principal es su apertura a proyectos de otras comunidades y otros países. Porque SciencEkaitza, además de una gala, es un concurso científico, que pretende identificar las ideas más innovadoras y con mayor capacidad de transformar la economía«, ha recordado el consejero Irujo, quien ha añadido que, en muy pocos años, este evento «se ha convertido en una referencia importante en términos de divulgación científica, colocando a Navarra en el mapa internacional de la investigación».

En concreto, los premios SciencEkaitza establecen, en esta ocasión, cuatro categorías. Como en ediciones anteriores, se concederá el premio SINAI a los proyectos colaborativos en curso que respondan a alguna de las seis áreas tecnológicas de especialización inteligente de Navarra (S3); y habrá un premio del público a la iniciativa más votada. Pero, además, este año se ha lanzado el premio IDEAS, con el que reconocer las nuevas ideas disruptivas y colaborativas de Navarra, y el premio OPEN, al que podrán optar ideas novedosas a nivel estatal e internacional. Todas las candidaturas presentadas optarán de forma conjunta e igualitaria al premio del público, premio patrocinado por el Grupo Viscofan al proyecto más votado por el público.

Los equipos de investigación interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el próximo 14 de mayo, a través de la página web de SciencEkaitza, donde ya se han recibido varias candidaturas. Un jurado internacional, integrado por personas de reconocido prestigio en el ámbito de la ciencia y la tecnología, será el encargado de elegir el proyecto ganador de cada categoría.

A través de estos reconocimientos, el Ejecutivo foral busca «dar un impulso a la dinamización de la investigación en los centros tecnológicos, y también en las empresas, y mejorar en todos los aspectos de la innovación», ha destacado Irujo.

No obstante, el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial ha incidido en que la implicación del Ejecutivo foral va más allá de estos premios, a través de la creación de distintas líneas de ayudas para promover la innovación. «Este año, sin ir más lejos, hemos aumentado el presupuesto para fomentar la I+D+i empresarial y promover proyectos estratégico entre empresas y centros tecnológicos», ha recalcado, haciendo referencia a las dos convocatorias lanzadas ya de 12 y 16 millones respectivamente. «Hablamos de un paquete de ayudas de 28 millones de euros destinados por el Gobierno de Navarra al fomento de la I+D+i empresarial», ha resumido.

La pandemia del COVID-19, han recordado tanto Irujo como Cigudosa, ha puesto de manifiesto «la necesidad de más innovación, más colaboración, más digitalización y más creatividad para afrontar la salida de la crisis» y en ello centros tecnológicos, empresas y Administración tienen mucho que decir «para crear un modelo económico con una competitividad más sólida y robusta».

LA FIESTA DE LA CIENCIA

El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha destacado la importancia de esta iniciativa, con la que se pretende acercar la ciencia a la ciudadanía y reconocer la labor de la comunidad investigadora del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI). Según ha indicado, «SciencEkaitza no solo se encuentra alineada con el objetivo del departamento de fomentar la ciencia, la innovación y la divulgación, sino también con el de impulsar la internacionalización».

En este sentido, Cigudosa ha reconocido que «tan importante es hacer ciencia como comunicarla y hacer a la sociedad partícipe de la labor investigadora». Y, precisamente, la gala SciencEkaitza nació en 2018 con ese doble objetivo. «Tenemos que conseguir que la sociedad sea consciente de que la actividad científica fomenta la retención del talento, tiene un gran impacto social y asegura la sostenibilidad de la economía, ya que sin ciencia no habrá recuperación», ha añadido.

Una forma de acercar la ciencia a la sociedad es a través del humor y del teatro. La directora de Cooperación Tecnológica y Excelencia de ADItech, Paula Noya, ha presentado a la compañía de teatro La Fura dels Baus como una «pieza clave» de la fiesta SciencEkaitza. Esta compañía representará una historia creada ad hoc para la gala de entrega de premios. «SciencEkaitza más que nunca es un homenaje a la ciencia desarrollada por nuestro tejido investigador. Para ello tenemos el lujo de contar con la Fura dels Baus, pioneros del teatro digital y una de las compañías más innovadoras del mundo que busca la fricción de disciplinas; entre las artes escénicas y las tecnologías más disruptivas», ha expuesto.

El humorista Luis Piedrahita presentará un año más la gala de la ciencia y entrega de premios, con su habitual sentido del humor. La Gala Científica de Navarra se celebrará en el Navarra Arena, el viernes 25 de junio a las 19 horas. Las entradas para asistir a esta gala estarán a la venta en breve a un precio de 5 euros en la web del Navarra Arena y en la taquilla de Baluarte.

Noya ha manifestado su «agradecimiento expreso a todas las instituciones públicas y privadas que nos han acompañado en las ediciones anteriores y que sin su apoyo sería imposible estar presentado hoy aquí una tercera edición de SciencEkaitza».

Según ha adelantado, «el nivel está siendo muy alto con muchas candidaturas presentadas y con ideas que nos pondrán en un escenario muy interesante el 25 de junio».

Hasta la fecha, este encuentro científico cuenta con el apoyo de entidades interesadas en promover la ciencia y la tecnología como Grupo Viscofan, la Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra, Nasertic, Dana Automotive e Intia, Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, aunque la participación sigue abierta a nuevas empresas e instituciones que quieran unirse a este proyecto. Además, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha reconocido SciencEkaitza como un proyecto de fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.

El Ejecutivo actualiza la legislación de productos fitosanitarios

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establecen las condiciones de almacenamiento, comercialización, importación o exportación, control oficial y autorización de ensayos con productos fitosanitarios.

Al mismo tiempo, modifica el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir una utilización sostenible de los productos fitosanitarios.

A propuesta de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, Sanidad y Transición Ecológica y Reto Demográfico, dicho decreto refuerza las medidas ya existentes en el Estado español, con especial incidencia en el terreno de la comercialización e introduciendo disposiciones pioneras en el ámbito de la Unión Europea.

Así, contiene directrices para controlar el comercio ilegal vinculado a los intercambios internacionales; prohibir el comercio electrónico de productos fitosanitarios (salvo los de uso no profesional); e impulsar el uso obligado de un registro electrónico de transacciones y operaciones, en este caso a través de una aplicación informática centralizada en el Ministerio de Agricultura que permitirá realizar la trazabilidad completa de la cadena de suministro.

Respecto al Programa de Control Oficial de Comercialización de Productos Fitosanitarios, el nuevo real decreto lo incorpora al Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria.

Además, la norma regula el almacenamiento de los productos fitosanitarios, tanto en las explotaciones agrarias como en las empresas de distribución, y actualiza la normativa referida a los ensayos con estos reorganizando a la vez las actuaciones de todas las autoridades competentes en la materia.

Con la actualización legislativa aprobada este martes, Agricultura, con el respaldo de los otros dos ministerios proponentes, renueva su apuesta decidida por reforzar la seguridad y la sostenibilidad de la actividad agrícola.

Esto implica, por otro lado, reforzar la imagen de los productos españoles en los mercados internacionales y afianzar su posición a través del suministro de alimentos de más calidad y más seguros a los consumidores.

Garicano: La única forma de acceder a los fondos europeos «es tener algún amigo en Moncloa»

0

El eurodiputado de Cs Luis Garicano ha pedido «transparencia y claridad» al Gobierno de España en la gestión y reparto de los fondos europeos ‘Next Generation’ pues, a su juicio, «la única forma de conseguir este dinero es tener algún amigo en Moncloa, rendir pleitesía, hacer el besamano en Moncloa; y no hay otra forma ahora mismo de conseguir este dinero».

Así lo ha manifestado este martes en Málaga tras una reunión junto a la portavoz municipal de Cs, Noelia Losada, con responsables de la Cámara de Comercio de Málaga en torno a la llegada de esta ayuda europea, la que considera que «se está usando de manera muy poco transparente». «El Gobierno no está dando ninguna seguridad ni claridad a pymes y empresarios de qué hay que hacer para conseguir este dinero, cómo se va adjudicar; y estamos ya en periodo de descuento», alerta.

En este sentido, ha explicado que, «con un poco de suerte» y si el Tribunal Constitucional Alemán aprueba la autorización para que Europa «se endeude» solicitando estos fondos, podrán empezar a llegar en dos o tres meses, «y la mayoría de los empresarios no saben cómo pedirlo», ha criticado. Por ello, Garicano ha pedido que la «transparencia y claridad se imponga» y el Gobierno comunique cómo va a funcionar el mecanismo para la llegada de estas ayudas.

El Tribunal Constitucional Alemán paralizó su voto a favor de los fondos europeos, y si todos los países que componen la UE no votan sobre el mismo, no se puede poner en marcha este paquete de ayudas. Ahora mismo, y aunque otros países como Hungría también pueden paralizar estas ayudas, Garicano ha asegurado que Alemania «es el que más nos asusta», pues de pedir la opinión del Tribunal Europeo en torno a su voto, «todo el paquete se nos puede ir hasta el 2022 y eso sería muy malo para España», ha alertado.

IMPULSO A LA INDUSTRIA MALAGUEÑA

En relación con la llegada de los fondos ‘Next Generation’ a Málaga, el eurodiputado de Cs Luis Garicano ha señalado que la provincia cuenta con una economía muy diversificada, que si bien cuenta con una importante base en el turismo, el sector tecnológico e industrial tiene en Málaga «un empuje enorme», ha destacado, poniendo en valor la llegada de un centro de Ciberseguridad de Google a la capital. «En ese sentido, Málaga es una muestra de lo que se puede hacer cuando realmente se trabaja para el futuro», ha apuntado.

En esta línea se ha manifestado también la portavoz municipal de Cs, Noelia Losada, quien ha reclamado igualmente «transparencia en las reglas de acceso a los fondos», incidiendo en la necesidad de «aprender de los errores del pasado». «Sonroja ver cómo los grandes partidos que han venido gobernando las instituciones fueron incapaces de gastar el 66 por ciento de los fondos europeos destinados a nuestro país en 2014 y 2020», ha reprochado.

Así, ha considerado estos fondos «una ventana de oportunidad» para la que el equipo de gobierno municipal ha presentado 67 proyectos con una inversión de más de 1.900 millones de euros, y entre los que se incluyen carriles bici, proyectos de eficiencia energética, la ampliación de Fycma o la creación del Corredor Ferroviario de la Costa del Sol.

La edil de Cs ha recordado proyectos como el aeropuerto o el AVE de la capital, que han sido ejecutados con estas partidas, y ha destacado la importancia de la «economía azul» en la provincia de Málaga, donde se facturan «más de 50 millones de euros al año»; la importancia del sector audiovisual, con más de 23 millones de euros directos de rodajes en 2019; o la aspiración de crecimiento del PTA hasta superar los 50.000 trabajadores. Todo ello, para Losada, «es un marco idóneo para que dejemos de depender exclusivamente del turismo y que diversifiquemos nuestra economía e industria».

EMPRESARIOS APUESTAN POR EL TURISMO

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Málaga, Sergio Cubero, ha reclamado que las empresas «realmente puedan acudir» a los fondos ‘Next Generation’, señalando que o vienen desde las cámaras o entidades como la CEM, o «difícilmente van a poder llegar a nuestro tejido empresarial».

Así, ha señalado que los empresarios y pymes «necesitamos que parte de esos 70.000 millones llegue a nuestro tejido empresarial para que esta situación de espera pase rápido y en 2023 olvidemos esta pesadilla y volvamos a nuestra normalidad en número de turistas porque queremos seguir viviendo del turismo».

Para la Cámara de Comercio de Málaga, el turismo «tiene que ser un pilar importante» de la economía, por lo que, aunque abrazan el crecimiento de otros sectores, insisten en que «no nos podemos olvidar del turismo, porque es una potencia en España y Europa».

«El turismo seguimos esperando la vacuna», ha señalado Cubero, quien ha recalcado la necesidad de que el ritmo de vacunación alcance el 70 por ciento a principios de verano, y no a finales de agosto, porque en esa fecha, «decidme qué hotel puede abrir sin saber si va a poder o no tener personas que vengan».

De la situación en la provincia, ha lamentado que se haya vivido una Semana Santa «muy interiormente en nuestra ciudad», por el cierre perimetral de la provincia, y más en la Costa del Sol, «que ha estado muy penalizada porque no se podían mover». Por ello, «necesitamos esa vacuna, no hay otra solución para poder tirar del turismo a nivel empresarial», ha zanjado Cubero.

El asesino confeso de la niña Laia: «Si hubiera sabido que era una niña hubiera parado»

0

El hombre que ha confesado matar la niña Laia de 13 años en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) ha declarado que lo hizo estando drogado y creyendo defenderse de un ladrón que había entrado en su casa: «Si hubiera sabido que era una niña hubiera parado», ha contestado al preguntársele si notó la diferencia de corpulencia con el supuesto ladrón.

El acusado, de 46 años, que se enfrenta a una petición de condena a prisión permanente revisable, ha aceptado contestar al interrogatorio de la fiscal y al de su defensa pero no al de la acusación particular, y ha explicado que la tarde del crimen llegó a casa drogado, siguió consumiendo cocaína y se dio cuenta de que la puerta del piso estaba abierta.

«No puedo controlar mi mente y lo que se me ocurre es ir a la cocina y coger dos cuchillos. No sé cómo explicarlo. Estoy traumatizado por todo lo que me está ocurriendo, oigo ruidos en mi habitación y voy hacia allá con un cuchillo en cada mano. Abro la puerta y me encuentro una sombra. Y ustedes me dicen luego que es una niña», ha explicado sobre el momento en que mató a la menor al entrar al dormitorio, que estaba a oscuras.

Una vez en la habitación, ha explicado que la cogió del cuello creyendo defenderse de un ladrón, y que no recuperó la conciencia hasta mucho más tarde –después de quedarse «totalmente paralizado»– y recogió, limpió el piso y se duchó, según él para que su padre lo viera en buen estado cuando llegara.

«Por desgracia es lo único que tengo en mente: que tu padre no se entere de que estás drogado», y ha explicado que metió el cadáver y otros objetos en el armario de la habitación, y que se asustó al volver abrirlo porque es aprensivo con la sangre.

Ha asegurado que intentó confesar esa misma tarde pero «estaba desorientado» y no pudo llegar a la comisaría de la Policía Local, y ha afirmado que cuando los familiares que buscaban a la menor llamaron a su timbre abrió la puerta porque se creía inocente.

NIEGA LA VIOLACIÓN

También está acusado de violar a la menor antes de matarla, lo que ha negado ante el tribunal popular: «Nunca toqué a la niña en los genitales y creo que ha quedado claro que no hubo absolutamente nada».

Se ha referido a los informes de los forenses, que contaron que la niña tenía moratones en los genitales pero no detectaron restos de semen en la ropa de la niña y que, como estaba muy ensangrentada, no se podían detectar otros posibles restos, por lo que no podían aclarar si fue agredida sexualmente.

El jurado le ha preguntado por qué, entonces, la niña no llevaba pantalones cuando encontraron su cadáver: «Creo que durante el forcejeo quizás se desabrochó o rompió algo del pantalón, creo fue la manipulación al ponerla en el armario».

DROGOADICCIÓN

La fiscal ha comenzado el interrogatorio preguntándole por la relación que mantenía con sus padres antes del crimen, dado que la defensa alega que estaba «desestabilizado por completo» por la inminente muerte de su madre, la mala relación con su padre y su hija, y el consumo de alcohol y drogas.

Ha contestado varias preguntas sobre sus relaciones personales con la voz quebradiza, y la fiscal también le ha interrogado por su consumo de cocaína el tiempo antes del crimen: «Viví en la calle. A cada lugar que llegaba siempre encontraba drogas y acababa fatal».

Ha afirmado que había tenido alucinaciones antes del crimen y que siempre intentó ocultar su adicción a las drogas, justificando así por qué no lo explicó a los médicos forenses durante la fase de instrucción.

La Audiencia de A Coruña devuelve a los Franco los bienes del Pazo de Meirás

0

La Sección Tercera Audiencia Provincial de A Coruña revoca el depósito mobiliario a favor del Estado del Pazo de Meirás, es decir, determina que la demanda de la parcela catastral hecha por la Administración General no incluye «mesas, vajillas, alfombras o cuadros». Contra esta resolución no cabe recurso.

En una resolución judicial, ha estimado el recurso presentado por la familia Franco, que ahora deberá ser «indemnizada» por los daños y perjuicios que les haya podido ocasionar esta situación. De esta forma, la Audiencia Provincial deja sin efecto el auto del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña en el que se ordenaba depositar a favor del Estado todos los muebles y elementos accesorios del pazo de Meirás.

Los magistrados dejan abierta la posibilidad de que el Estado pueda reclamar en otro pleito la titularidad de los muebles que considere Patrimonio Nacional asignados al jefe de Estado.

Además, en el auto, el tribunal recuerda que solo las dos estatuas del Mestre Mateo están catalogadas como Bien de Interés Cultural, al tiempo que señala que la Ley de Patrimonio de Galicia «no establece ninguna pérdida de propiedad civil» por parte de los titulares de esos bienes por el hecho de estar catalogados.

Los jueces destacan que en la demanda no se reivindica «un bien de interés cultural como conjunto formado tanto por bienes muebles e inmuebles» e indican que «ni existe esa declaración administrativa, ni es lo reconocido en sentencia».

NO PROCEDE LA DISCUSIÓN

En este momento procesal, es decir, en el de la ejecución provisional de la sentencia que otorga la titularidad del pazo al Estado, no procede la discusión sobre a quién le pertenece el mobiliario, pues la Administración no lo reclamó en su demanda inicial, explican los magistrados.

No obstante, dejan abierta la posibilidad de que la Administración pueda demandar en otro pleito la titularidad de los muebles que considere propiedad de Patrimonio Nacional asignado al uso del jefe del Estado.

«Ese argumento no puede ser tenido en consideración en este trámite. Se está ejecutando una sentencia, por lo que solamente se puede entrar en lo que dice la parte dispositiva de la resolución judicial. Esos argumentos podrá utilizarlos, en su caso, como fundamento de una demanda reivindicando el mobiliario», apunta el tribunal.

Los magistrados explican que «únicamente se demandó, y así se estimó, un derecho de propiedad sobre una finca catastral», por lo que consideran «evidente» que el concepto de «inmueble por incorporación» nunca podría extenderse «a mesas, sillas, vajillas, alfombras o cuadros».

TIENEN DERECHO A RETIRAR LOS MUEBLES

Es más, los jueces recuerdan que, de acuerdo con el artículo 703.1.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, quien está obligado a entregar la posesión de un inmueble tiene derecho a retirar los muebles no comprendidos en la ejecutoria de la sentencia.

«Si la finalidad del Estado era evitar que pudieran desgajarse elementos arquitectónicos que deben considerarse parte del inmueble, nada obstaba a que hubiese solicitado que estuviese presente la comisión judicial cuando se procediese a la retirada del mobiliario», destaca el tribunal.

Apunta que la demanda hecha por la Administración General del Estado, a la que se sumó la Xunta y el Ayuntamiento de Sada, podría haber optado también por promover anticipadamente un incidente de ejecución «a fin de determinar qué elementos deben considerarse inseparables, como pudiera ser la discusión sobre un ‘cruceiro’, un hórreo o elementos pétreos del jardín, o un retablo u otros objetos, pero no establecer que no puede retirarse ningún mueble».

NO SE ANUNCIA OTRO PLEITO

Los jueces afirman que, pese al depósito de los muebles solicitado por el Estado dentro del trámite de ejecución provisional de la sentencia, «en ningún momento la Administración anuncia una futura demanda postulando la propiedad de ese mobiliario».

En este sentido, el auto aclara que para adoptar una medida cautelar tiene que estar vivo un litigio judicial (o manifestar que se presentará la demanda en plazo perentorio). Los magistrados recalcan que en el fallo de primera instancia «no se dice que los muebles sean propiedad del Estado, ni nunca se tocó esa cuestión en todo el litigio».

RECLAMACIÓN DE LOS FRANCO

Los descendientes de los Franco pidieron el pasado mes de diciembre, en un recurso de apelación, la decisión de que el Estado fuese depositario de los bienes del pazo y también reclamaron daños y perjuicios por este hecho, lo cual ha sido ahora aceptado.

La Justicia falló que la titularidad del inmueble también conocido como las Torres de Meirás, era del Estado, pero obligó a indemnizar a los Franco por hacerse cargo de su mantenimiento desde el año 1975.

CaixaBank plantea el despido de 8.291 personas y el cierre de 1.534 oficinas

0

La dirección de CaixaBank ha planteado el despido de 8.291 personas (el 18% de la plantilla) y el cierre de 1.534 oficinas (el 27% de la red actual), convirtiéndose en la reestructuración de mayor envergadura realizada hasta el momento en el sector bancario español, según fuentes de la reunión.

El banco ha descartado las prejubilaciones y tratará de que las salidas se produzcan con arreglo a la máxima voluntariedad y la meritocracia. El criterio preferente de la adscripción voluntaria podrá rechazarse por superarse el límite de los excedentes en cada área o provincia o para evitar un desequilibrio generacional.

En caso de que no se alcance el excedente con la adscripción voluntaria, la adscripción se realizara por criterio de mérito, a través de la valoración del desempeño profesional de los últimos años.

De este modo, a pesar de que se preveía que gran parte de las salidas fuera asumidas por los mayores, el banco pretende que el ajuste sea equilibrado y afecte en un 50% a personas con más de 50 años y la otra mitad a menores de este límite de edad.

Del total de despidos propuestos, hasta 5.742 de ellos se aplicarán sobre sucursales y unos 688 sobre filiales; mientras que 1.611 empleos se recortarán en servicios centrales y hasta 250 de ellos en direcciones territoriales.

INDEMNIZACIONES

Además, el banco ha establecido cuatro grupos de salida para el Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Así, ha propuesto hasta 20 días por año trabajado con un tope de 12 mensualidades para los mayores de 63 años. De 58 a 63 años, con más de 15 años de antigüedad, la mitad del salario pensionable con descuento del desempleo y pago del convenio de la Seguridad Social.

Asimismo, para los trabajadores de entre 55 a 58 años con 15 años de antigüedad ofrece el 50% del salario regulador con máximo de dos anualidades. El resto de la plantilla tendría 25 días por año trabajado con un tope de 18 mensualidades.

Respecto a oficinas, el podrecimiento se saldará con el cierre de 1.534 de ellas y los criterios se basarán en el tamaño del municipio y competencia bancaria en la plaza; la distancia entre oficinas de ambas entidades; la cuota de presencia y solapamiemtos; evitar la exclusión financiera y potenciar oficinas de mayor tamaño y especialización.

CAUSAS PRODUCTIVAS Y ORGANIZATIVAS

Esta primera oferta puesta sobre la mesa por CaixaBank se enmarca en el procedimiento de despido colectivo que va a acometer como consecuencia de la absorción de Bankia, aunque la afectación final dependerá del empeño y el esfuerzo de la mesa negociadora.

Además, CaixaBank se ha comprometido a poner en marcha un plan de recolocación para que la gente que abandone la entidad encuentre un nuevo empleo en el periodo más corto posible.

La entidad habría explicado a los sindicatos que las causas del ERE son productivas y organizativas, resultado de la fusión y del entorno actual del mercado, así como de la evolución de los clientes hacia lo digital.

Sánchez ofrecerá vacunas a los países de la Cumbre Iberoamericana

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado hoy que Pedro Sánchez anunciará hoy, durante la reunión de la 27 Cumbre Iberoamericana, que España pondrá vacunas a disposición de los países de América Latina «tan pronto como sea posible». Aunque ha matizado que las «incidencias» en las entregas de vacunas que está habiendo con algunos laboratorios «será tenidos en cuenta a la hora de aplicar este compromiso».

Así lo ha afirmado hoy la Portavoz del Ejecutivo, después de la reunión del Consejo de Ministros, tras la cual, Pedro Sánchez se ha desplazado a Andorra donde hoy da comienzo la Cumbre Iberoamericana presidida por el Rey Felipe VI.

«Como muestra de ese compromiso y la solidaridad de España con la comunidad iberoamericana puedo informarles que el presidente del Gobierno Sánchez anunciará que España pondrá vacunas a disposición de América Latina tan pronto como sea posible para hacer frente a esta emergencia sanitaria», ha precisado Montero.

La ministra ha precisado que el objetivo prioritario de esta Cumbre es dar respuesta a la doble crisis sanitaria y socio económica que ha provocado la pandemia de coronavirus y estimular la recuperación de los países iberoamericanos.

En este sentido, ha enmarcado la decisión del Gobierno de donar vacunas a América Latina, tras asegurar que el Ejecutivo de Sánchez es «muy sensible» y conocedor de que América Latina ha sido uno de las zonas del mundo más castigadas por el virus.

Montero ha argumentado que el Ejecutivo considera que el acceso a las vacunas tiene que ser «equitativo y universal» y ha recordado que España apostó ya a principios de 2021 por un plan de vacunas solidarias.

No obstante, ha admitido que las incidencias derivadas del plan de vacunación, por las entregas de las diferentes empresas que tienen autorizada la vacuna, «serán tenidas en cuenta a la hora de aplicar este compromiso».

Aunque ha insistido en que la voluntad del Gobierno de España es coordinar esta acción con la Unión Europea para poder compartir estas vacunas y que «puedan llegar lo antes posible a los países que prioritariamente las necesitan».

SÁNCHEZ, EN LA CUMBRE DEL CLIMA

Por otro lado, la Portavoz del Ejecutivo ha anunciado que Pedro Sánchez ha sido invitado por el presidente de los EEUU, Joe Biden, a la Cumbre del Clima que se celebrará de manera telemática los días 22 y 23 de abril y en la que concurrirán 40 jefes de Estado y de Gobierno.

Según Montero, EEUU vuelve a poner este asunto en su agenda, después de que Trump la retirara o se «pusiera de perfil» ante un problema en el que EEUU tiene un «importante papel que jugar». Ha destacado, además, que España es uno de los países más comprometidos contra el cambio climático y ha apuntado que, de hecho, el 39 por ciento de los fondos del Plan de Reconstrucción y Resiliencia se destinarán al área de transición ecológica.

Suben los casos activos en La Rioja en un día en el que baja la incidencia a 14 días

0

La Rioja ha aumentado, tras dos días de bajada, sus casos activos por coronavirus en las últimas 24 horas y se sitúa en 535 (33 más que ayer), según ha actualizado este martes el Gobierno de La Rioja. Ello, en un día en el que no hay que lamentar fallecidos, mientras que la Incidencia Acumulada a 14 días ha bajado, hasta 239,62 (frente a 241,86 del lunes).

Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 756 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, en total, en los diferentes centros hospitalarios de la región se encuentran 69 personas ingresadas por Covid-19, cuatro menos que ayer.

En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 28 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (cinco menos que ayer), con 2 ingresos y 7 altas. En la UCI, además, hay 23 pacientes Covid (uno más que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (10 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana tiene un total de 33 pacientes y se encuentra al 76,74 por ciento (en torno a dos puntos por encima que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 18 personas en planta con Covid-19, los mismos que ayer, con 3 ingresos y 3 altas contabilizadas en las últimas 24 horas.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un descenso en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 241,86 a 239,62 casos por cada 100.000 habitantes. La Incidencia a 7 días, sube, de 122,37 a 126,2. La positividad, del mismo modo, aumenta ligeramente, del 7,78 por ciento al 7,80.

Finalmente, hay un total de 6.476 personas en cuarentena, frente las 6.350 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Socios del Gobierno rechazan la Superliga de los «ricos»

0

Partidos aliados del Gobierno de coalición han mostrado su rechazo a la Superliga europea planteada por varios equipos de fútbol porque, en su opinión, se trata de una competición de los «ricos» que ahonda en la vertiente mercantil de este deporte, que puede ser «letal» para los clubes más modestos y que, en palabras del líder de Más País, Íñigo Errejón, puede acabar de «matar el fútbol».

Así se han expresado algunas de las formaciones que sirven de poyo al Ejecutivo en el Congreso durante las ruedas de prensa que han ofrecido en la Cámara Baja antes de la reunión de la Junta de Portavoces de este martes.

El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha admitido que le falta información al respecto y que, para él, esto es «una pelea entre millonarios» que al final se pondrán de acuerdo. Eso sí, considera «curioso» ver cómo el presidente de la Liga, Javier Tebas, y el del Real Madrid, Florentino Pérez, se llaman «avaros y codiciosos».

«Dicen que puede ser un chantaje a la UEFA para que les paguen más en una nueva Champions, una especie de farol», ha comentado, antes de señalar que, desde su punto de vista, «hace mucho tiempo ya que la afición dejó de tener la importancia» que debe en el fútbol y que el «nuevo business» de la Superliga «puede impedir que equipos pequeños puedan llegar a jugar contra el Bayern de Munich».

VENTA AL MEJOR POSTOR

En una idea similar ha incidido la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, para quien la Superliga demuestra que el fútbol «se vende al mejor postor». A su juicio, esta competición tendría un «efecto letal en toda la estructura de clubes» porque no es más que «un gran negocio para los grandes en detrimento de los pequeños». El fútbol ya no tiene nada que ver con los valores del deporte, sólo hay negocio y se quieren imponer unas nuevas reglas que marginan a la mayoría en beneficio de la minoría poderosa», ha resumido.

También ha cargado contra la Superliga el líder de Más Páis, Íñigo Errejón, quien ha pedido al Gobierno que no se limite a decir que no le gusta, sino que «tome cartas en el asunto». En concreto, le ha pedido que inste a la Unión Europea a investigar si la propuesta puede atentar contra las normas comunitarias.

A su juicio, se trata de «la secesión de los ricos», de una «secesión oligopólica de los más grandes que vulnera la posibilidad de competencia entre equipos». «Esto va a matar el fútbol, la vinculación popular y de los aficionados con el fútbol», ha lamentado.

«CON SUS MILLONES SE LA COMAN»

«No nos gusta el bipartidismo ni tampoco el triequipismo. No queremos que la cosa se reduzca a tres en el fútbol y a dos en política», ha resumido el diputado de Compromís, Joan Baldoví, a quien ha anunciado que no verá ni un sólo partido de esa «liga de ricos». «Allá con sus millones, que se coman esta Superliga», ha agregado.

De su lado, la diputada de la CUP, Mireia Vehí, ha mostrado su «sorpresa» por el «revuelo» que ha causado la propuesta de la Supeliga cuando, a su juicio, funcionaría igual que la UEFA con la Champions. Eso sí, considera que este debate puede servir para cuestionar el modelo de negocio que impera en el fútbol.

Por su parte, el portavoz del PDeCAT en el Congreso, Ferran Bel, ha pedido conocer más detalles sobre la propuesta y ha avisado de que «puede generar muchas más desigualdades en el espectáculo». «Hemos oído que es para sacar más rentabilidad los clubes y no sabemos si incluirá también topes salariales o garantías sobre el uso de los recursos económicos», ha añadido.

Los socios del Gobierno exigen a Sánchez una alternativa al estado de alarma

0

Los socios parlamentarios del Gobierno han exigido este martes al presidente, Pedro Sánchez, una alternativa al fin del estado de alarma programado para el próximo 9 de mayo, y de hecho algunos no descartan incluso apoyar la tramitación del ‘plan b’ jurídico promovido por el PP.

En la misma línea de lo que ya le trasladaron al jefe del Ejecutivo la semana pasada durante su comparecencia en el Pleno, ERC, Bildu, Mas País, PDeCAT y Compromís han denunciado que a escasos veinte días del fin del estado de alarma el Gobierno siga sin poner encima de la mesa ninguna medida que de certeza jurídica a las decisiones que las comunidades adopten a partir del próximo día 9.

Coinciden en que es el Gobierno el que debe liderar esta situación pero no rechazan la posibilidad de respaldar la tramitación de la proposición de ley que el PP registró la semana pasada y que articula un ‘plan B’ jurídico a través de la legislación ordinaria para evitar tener que recurrir en el futuro a la medida excepcional del estado de alarma.

La Mesa de Congreso ha calificado este martes el texto de los ‘populares’ pero, de entrada y salvo acuerdo de los grupos de última hora, todo apunta a que esta iniciativa no se podrá discutirse antes del día 9, puesto que las dos próximas semanas no hay previsto plenos.

Uno de los partidos más críticos con la actitud del Gobierno ha sido Esquerra Republicana (ERC). Su portavoz, Gabriel Rufián, no ha descartado apoyar la tramitación de la iniciativa del PP porque están dispuestos «a enmendar cualquier irresponsabilidad», como la que, a su juicio, supone que Sánchez comunicase a las comunidades autónomas el fin del estado de alarma «vía titulares».

«POR ENCIMA DE TODO ESTÁ LA SALUD»

«Por encima de todo está la salud», ha dicho Rufián, quien ha recordado que el Ejecutivo se comprometió a crear un nuevo marco legal para no tener que recurrir a un estado de alarma «bastante nocivo» para con según qué libertades, «y nada de eso se ha cumplido». «Así que, sí, estamos dispuestos a enmendar cualquier irresponsabilidad como la que estamos viviendo», ha insistido.

El independentista catalán ha denunciado el «silencio» del Gobierno ante qué pasará cuando acabe el estado de alarma y ha mostrado sus sospecha de que no quiere anunciar medidas antes de las elecciones a la Comunidad de Madrid en tanto que «se enfrentan a un latifundio creado por (Isabel Díaz) Ayuso» y al miedo a que les reste voto impedir a los ciudadanos «tomar cañas».

También el líder de Más País, Íñigo Errejón, ha criticado la «inacción» del Gobierno que, en su opinión, «vive al día», y le ha pedido que lidere una alternativa al estado de alarma y que el paragüas jurídico que se arme se discuta y apruebe en el Congreso.

«No estoy de acuerdo con que las medidas restrictivas se puedan trocear y decidir en función de la apetencia de cada gobierno (autonómico)», ha defendido Errejón, antes de añadir que su partido estudiará la propuesta del PP pese a que, de entrada, cree que tiene aspectos «constitucionalmente delicados» y que los de Pablo Casado la han registrado a sabiendas que de no dará tiempo a discutirla antes del día 9. «El objetivo no era llegar a tiempo sino crear fuegos artificiales en campaña electoral», ha apostillado.

En la misma línea, el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, considera que el Gobierno tendría que tener «alguna posición» tras el fin del estado de alarma para que las comunidades autónomas tengan la certeza a partir del 9 de mayo de que no habrá sentencias «contradictorias» a medidas similares.

Ahora bien, ante la inexistencia de alternativas, ha avanzado que su partido «no estaría en contra» de facilitar el trámite parlamentaria de la propuesta del PP porque lo esencial es «buscar soluciones» que den seguridad jurídica, vengan de quien vengan.

En el PDeCAT, el diputado Ferran Bel también ha apuntado que «lo razonable» sería que el Gobierno «reaccionase» y diese una alternativa al fin del estado de alarma para advertir de que si ésta no llega, estudiarán el texto de los ‘populares’.

ES «CURIOSO» QUE SEA EL PP QUIEN LIDERE EL PLAN B

También lo analizarán en Bildu pese a que su portavoz, Mertxe Aizpurua, ha señalado que el PP no le ha hecho llegar su propuesta pero, en todo caso, cree que sería «curioso» que el PP liderara un ‘plan b’ al estado de alarma cuando en estos meses no sólo no ha apoyado ninguna de las iniciativas para hacer frente a la pandemia sino que las ha «boicoteado».

Con todo, Aizpurua sostiene que «no es de recibo» mantener esta situación de inseguridad jurídica hasta el 9 de mayo y que hasta la fecha el Gobierno «no diga nada» cuando lo que tiene que hacer poner. A su juicio, el Ejecutivo debe acordar con las comunidades autónomas y con los partidos que le han apoyado durante el estado de alarma el paraguas jurídico para que las decisiones que se adopten a partir del día 9 no dependan de las decisiones de los jueces.

Ordenan la apertura de juicio oral contra el hombre que mató a su mujer e hijo

0

La magistrada juez titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Arona, Sofía Román Llamosí, ha dictado auto de apertura de juicio oral por dos delitos de asesinato y uno de asesinato en grado de tentativa contra el ciudadano alemán Thomas Handrick, acusado de matar a su mujer y a uno de sus hijos, de 10 años, y ocultar sus cuerpos en una cueva, y de intentar matar a su segundo hijo, de 7 años.

La autoridad judicial impone al acusado una fianza de 910.000 euros para asegurar las responsabilidades civiles en las que pudieran incurrir, y le embarga tres viviendas en la ciudad de Halle (Sajonia-Anhalt, Alemania). El acusado continúa actualmente en prisión preventiva incondicional.

La emisión del auto de apertura de juicio oral, contra el cual no cabe más recurso que el referido a su situación personal (es decir, si sigue en prisión preventiva o no), supone que indefectiblemente el acusado se sentará en el banquillo de los acusados de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife para responder del triple crimen. La resolución judicial responde así a la petición del Ministerio Fiscal, que como trascendió en el pasado mes de diciembre solicita prisión permanente revisable para el acusado.

En 2019, Thomas Handrick, entonces con 44 años, mantenía una relación matrimonial con S., fruto de la cual tenían dos hijos menores de edad. El acusado se encontraba en trámites de divorcio de su esposa y residía durante largas temporadas en Adeje, lugar al que se trasladaban ocasionalmente para visitarle su mujer y sus dos hijos, según acuerdos judicialmente aprobados. Así, en ejecución de estos acuerdos, el día 22 de abril de 2019 llegaron a la isla procedentes de Alemania la mujer y los hijos del acusado.

Asegura la juez que, con anterioridad a este viaje, el acusado ya había decidido «acabar con la vida de su pareja, que entendía no podía divorciarse del mismo y hacer una vida independiente, y la de sus hijos».

En horas de la mañana del 23 de abril de 2019, en ejecución del plan minuciosamente preconcebido, sigue la magistrada, «el acusado invitó a su esposa y sus dos hijos a realizar una caminata por las inmediaciones del Camino de Ifonche a La Quinta, con la falsa promesa de entregarles unos regalos que había escondido en una cueva que se ubica a unos diez kilómetros del domicilio familiar, cueva de grandes dimensiones, en un lugar solitario y apartado, que a propósito había escogido para asegurar la ejecución de sus actos y evitar la defensa por terceros de su familia».

Una vez allí, continúa el auto, «aprovechando dichas circunstancias, movido por el ánimo de acabar con la vida de su esposa e hijos, en el exterior de la citada cueva agredió de forma inopinada y sorpresiva a su esposa, propinándole bastantes y fuertes golpes, utilizando las manos y probablemente una piedra cogida del lugar, sin que a pesar de que la mujer trató desesperadamente de defenderse, pudiera evitar que el acusado la aturdiera, cayendo al suelo, donde le aplastó el cráneo con una piedra, produciendo su muerte».

«Su hijo mayor, de tan sólo 10 años, trató inútilmente de proteger y defender a su madre», expone la instructora. Detalla que el acusado, «movido por el mismo ánimo de terminar con la vida de dicho menor, comenzó a golpearle brutal y reiteradamente en la cabeza utilizando piedras que se hallaban en la cueva, una vez que el mismo se encontraba también tendido en el suelo, a pesar de sus inútiles intentos de defenderse, ocasionando su fallecimiento como consecuencia de los múltiples traumatismos en el cráneo y la cara, habiendo también dicho menor sufrido de gran manera por los reiterados golpes recibidos».

Añade la resolución judicial que el acusado «no logró culminar su propósito, como había previamente ideado, de acabar con la vida de su hijo menor, de apenas 7 años, quien ante los terribles hechos que presenciaba y siendo consciente pese a su corta edad del extremo riesgo a que se exponía, huyó del lugar, vagando por el monte solo durante horas, llegando a recorrer más de cuatro kilómetros de angosto camino, encontrándose su vida en peligro».

Según la instructora, que la vida del niño estaba en peligro era algo «plenamente conocido por el encausado»; de hecho, subraya, lo había «dejado a su suerte ante la creencia de que fallecería antes de lograr auxilio».

Tras consumar los crímenes, Handrick, concluye el relato, se marchó a su domicilio, «donde después de desprenderse de las ropas manchadas de sangre, lavarse cambiarse, se acostó, hasta que sobre las 19.00 horas acudieron al lugar agentes de Policía Local».

Iglesias sacará a Madrid «de la desobediencia constitucional» en fiscalidad

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha prometido este martes que si gobierna la región tras las elecciones del 4 de mayo la sacará «de la desobediencia constitucional» en terreno fiscal y bajará el impuesto del IRPF a autónomos y a los trabajadores que menos ganan.

En un acto en la sede de su partido, junto a varios de los miembros de su lista, para dar a conocer algunos puntos de su programa electoral, Iglesias ha vuelto a centrarse en una fiscalidad justa señalando que es la única para mejorar la sanidad y educación públicas porque «no va a llover dinero del cielo».

Así, ha leído el artículo de la Carta Magna sobre fiscalidad progresiva. «A la derecha y ultraderecha les gustaría que la Constitución Española fuera un ladrillo para tirársela a la estatua de Largo Caballero, pero tenemos la suerte de que se puede leer y que se tiene que aplicar contra la desigualdad en Madrid», ha dicho.

Y es que, según ha explicado el líder de Podemos, para ganar a la derecha es necesario un proyecto que consista en «hacer lo contrario» que han hecho en los últimos años el PP. «Nuestro programa aporta una claridad en sus propuestas. Un evidencia con la que está de acuerdo todo el mundo es que si tuviéramos que sintetizar la política del PP en los últimos 25 años es un desmantelamiento de lo público que dice a la gente: consiga usted dinero suficiente para tener una sanidad, educación y transporte privado. Lo que hacen es trabajar para que haya un trasvase de recursos de lo público a la privado», ha indicado.

Por ello, Iglesias ha apostado por «reconstruir lo público». «Todo el mundo estará de acuerdo es que la Sanidad en Madrid tiene que mejorar. Es escandaloso que tenga una de las sanidades más golpeadas. En educación todo el mundo estará de acuerdo que es imprescindible reducir la ratio profesor-alumno. Y todo el mundo estará de acuerdo que todo el mundo pueda pagar un alquiler para poderse emancipar o que las familias no pueden pagar más de la mitad de sus ingresos en el alquiler», ha detallado.

DIFERENCIAS ENTRE BARRIOS

El exvicrepresidente del Gobierno de España ha apuntado que la polarización de la sociedad madrileña «no es que la ultraderecha convierta las instituciones en un circo», sin que los barrios del sur de Madrid tengan hasta 10 años menos de esperanza de vida que los barrios del norte; o «que en Getafe, Parla, Vallecas o Villaverde tengan menos posibilidad de conseguir un título universitario que si se nace en Salamanca o Pozuelo». «Y para limitar la polarización es la fiscalidad», ha apostillado.

Iglesias ha señalado que sus propuestas tributarias son «enormemente moderadas y sensatas» y que los ricos «va tener que pagar lo que les corresponde, como en cualquier país normal». «Es simplemente hacer que los que tienen el privilegio de tener mucho más hagan el esfuerzo que la Constitución española establece. Y a los que se esfuerzan más hay que bajarle los impuestos. No puede ser que las que más sufran sean los que más esfuerzos fiscales hacen», ha dicho.

El aspirante a la formación morada ha declarado que aunque tengan defectos han demostrado que sus programas electorales «no son artefactos electorales». «En relación con el Gobierno de España tuvimos que negociar muy duro un acuerdo programático, pudimos llegar hasta lo que pudimos con nuestros 35 diputados. Y era claro y nosotros de ahí no nos vamos a mover. Nosotros somos una opción política garantía de que si estamos el programa de gobierno se cumple y somos inflexibles, nos digan lo que nos digan. Si no vamos a reforzar lo público, ¿qué sentido tiene plantear que vamos a ganar a la derecha?», se ha preguntado.

LAS PROPUESTAS FISCALES DE PODEMOS, AL DETALLE

En su programa electoral, al que ha tenido acceso Europa Press, la candidatura de Unidas Podemos se comprometer a aprobar si gobierno al Comunidad de Madrid una reforma fiscal progresiva para bajar los impuestos a las rentas más bajas para que la región «deje de ser un paraíso fiscal para millonarios». Esta reforma les permitirá recaudar 3.180 millones de euros adicionales, «que podrán ser destinados a los servicios públicos y a los derechos sociales.

«Actualmente, la Comunidad de Madrid es la única de toda España en la que absolutamente nadie paga el impuesto de patrimonio. Esto convierte a la región en un paraíso fiscal interior para millonarios y además supone una merma muy importante de ingresos públicos para el sostenimiento del estado del bienestar», han criticado.

Por ello, la formación morada promete eliminar por completo la actual bonificación del 100% en el Impuesto de Patrimonio solamente para fortunas superiores a un millón de euros, elevando la exención por vivienda habitual de los actuales 300.000 euros actuales a 500.000 y aplicando la escala de tipos establecido los Presupuestos Generales del Estado del año 2021. Con esta medida, estiman recaudar aproximadamente 1.000 millones de euros adicionales.

Asimismo, la Comunidad de Madrid tiene bonificado al 99% todos los tramos del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, «un hecho que de nuevo beneficia en mucha mayor medida a las personas que más tienen». Por ello, eliminarán por completo la bonificación para herencias y donaciones superiores a un millón de euros y situarán la bonificación marginal en el tramo entre 500.000 y un millón de euros un 50%.

Además, según el programa electoral, aumentarán el límite para aplicar la reducción del 95% sobre el valor neto de la herencia de la vivienda habitual de la persona fallecida, de los actuales 123.000€ a 250.000€ por heredero. Con esta medida, estimamos recaudar aproximadamente 1.500 millones de euros adicionales.

Por último, la Comunidad de Madrid es también una de las regiones con los tipos del tramo autonómico del IRPF más bajos de España. Por ello, Unidas Podemos promete no subir los tipos para rentas de menos de 60.000€ al año pero aumentarán un 4% el tipo marginal autonómico en el tramo de 60.000€ a 150.000€ y un 6% en el tramo de renta a partir de 150.000 euros.

Es decir, no se subirá el IRPF a rentas inferiores a 5.000 euros brutos al mes y solamente se subirá de forma progresiva para rentas superiores a esta cantidad. Con esta medida, estiman recaudar aproximadamente 850 millones de euros adicionales.

En cambio, reduciremos un 0,5% el tipo impositivo del IRPF para el tramo mínimo por debajo de 12.450 euros de base liquidable al año. «Está medida supondrá una merma de ingresos aproximadamente 170 millones de euros anuales que se verá, sin embargo, ampliamente compensada por la eliminación de privilegios fiscales sobre los patrimonios y las rentas más altas que recogemos en los siguientes», indican.

Sobre este cuestión fiscal se ha referido durante la presentación el candidato a la Asamblea Jacinto Morano, que los Gobiernos del PP, «además de robarles con los casos de corrupción Lezo, Púnica o Avalmadrid, desde que 2003 Esperanza Aguirre se compró dos diputados, nos han robado 60.000 millones de euros con la no recaudación de impuestos, dinero que se podían haber pagado casi 20 veces para las arcas públicas lo que ha sido la pandemia».

«Nosotros queremos una comunidad que tenga capacidad de proteger a su gente. Nosotros queremos que la gente que ha padecido esta crisis, los trabajadores, los autónomos, paguen menos», ha resumido Morano.

Errejón censura a Ayuso por «insultar» a las colas del hambre

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha exigido a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, a que pida «perdón» por haber «insultado» a los madrileños que acuden a las ‘colas del hambre’, al deslizar que eran «mantenidos» y «subvencionados».

Además, ha reclamado que Hacienda abra una investigación contra la expresidenta regional Esperanza Aguirre, de quien ha dicho que ella sí es una «mantenida», por una información del ‘eldiario.es’ sobre una querella interpuesta contra ella por la venta de un cuadro de Francisco Goya supuestamente sin declararlo Bien de Interés Cultural y sin tener que pagar, según la denuncia, una serie de impuestos.

En rueda de prensa en el Congreso, Errejón ha recriminado a Ayuso sus declaraciones sobre las personas que acuden a las colas del hambre en Madrid, sobre todo cuando es la región que «lidera» los índices de desigualdad y riesgo de «exclusión social».

«Es extraordinariamente grave que alguien que ocupa esa responsabilidad institucional se dedique a insultar a personas tan necesitadas de acudir a las colas del hambre», ha ahondado el diputado para calificar estas palabras de «máxima gravedad institucional».

Además, ha asegurado que esta actitud no solo define «moralmente» a la presidenta autonómica, pues «solo una mala persona insulta» a quien tiene esa necesidad, sino que también lanza «un mensaje de odio» al pobre y al vulnerable.

AGUIRRE HIZO EN EL PLANO PERSONAL LO QUE SE ACOSTUMBRÓ EN EL POLÍTICO

Pero además y cuestionado sobre las informaciones de la venta del cuadro de Goya por parte de Aguirre y su marido, Errejón ha lanzado que la exdirigente madrileña sí se enmarca en «la definición perfecta de lo que es una mantenida».

Y es que para el líder de Más País, la «marquesa Aguirre» se ha dedicado a hablar toda su carrera «contra lo público» y espera que Hacienda pueda investigarla y, si se confirma que se «escatimaron» recursos al erario público, «pague lo que debe».

«Esto es difícil decirlo en el caso de una señora que tiene considerables problemas con la Justicia y que la Justicia ya ha acreditado, paro ya había prescrito, que Aguirre acudió a varias elecciones dopada con dinero B. Parece que se acostumbró en el plano político que lo hizo también en el plano personal», ha enfatizado.

REITERA AL GOBIERNO CENTRAL QUE DECLARE FESTIVO EL 4M

Por otro lado, ha vuelto a insistir al Ejecutivo estatal que se «atreva» a declarar el 4 de mayo como día festivo para garantizar la participación de la ciudadanía madrileña en estos comicios.

Para Errejón, existe una parte de la población que va a tener dificultades a la hora de ir a votar, al coincidir la jornada electoral con un día laboral y tener que cuidar a sus hijos, pues ese día no es lectivo en la región dado que los colegios madrileños son sedes electorales.

Una situación que repercutirá, a su juicio, en los ectores más humildes y que requiere una respuesta por parte del Gobierno central que «tiene tiempo» e «instrumentos jurídicos» para garantizar la «plena participación» el 4 de mayo, declarándolo como festivo.

MÁS MADRID SERÁ CLAVE PARA SUMAR HACIA UN GOBIERNO ALTERNATIVO

Sobre la campaña madrileña, ha asegurado que la tendencia de Más Madrid es de subida y que todos los sondeos les ubican como tercera fuerza política, lo que revela que su trabajo en la Asamblea y el Ayuntamiento de Madrid ha funcionado al «liderar la alternativa» al PP.

También ha dicho que su «estilo verde», al hablar de las cosas que «realmente» importan a los ciudadanos, se impone ante los «insultos» de las candidaturas de la derecha.

Finalmente, ha deseado que al resto de candidaturas progresistas les vaya bien en estas elecciones y entre todos sean capaces de sumar para tener un gobierno alternativo. De hecho, ha situado a Más Madrid como ,a formación que puede ser determinante para arrebatar la mayoría a las derechas.

USO convocará concentraciones en las que pedirá «pelear por lo colectivo»

0

La Unión Sindical Obrera (USO) convocará concentraciones reducidas por el 1 de mayo en las que pedirá «unión y pelear por lo colectivo», según ha señalado en un comunicado.

«El Covid volverá a condicionar las tradicionales manifestaciones del Día del Trabajador, pero, al menos, ya no tenemos que quedarnos en casa y convocar un 1 de mayo únicamente virtual», ha apuntado el sindicato.

El secretario general de USO, Joaquín Pérez, ha explicado que su sindicato hará «de la necesidad una virtud» y que, en lugar de movilizar a la gente en una manifestación central, convocará concentraciones reducidas en las principales ciudades de las autonomías, siguiendo los criterios de distancia y seguridad.

Así, ha dicho que cada concentración dependerá de la situación en la que se encuentre cada provincia antes del 1 de mayo, pero que espera poder convocar a un mínimo de 50 personas en cada uno.

Bajo el lema ‘Haz USO de tus derechos’, el sindicato quiere canalizar el descontento de los trabajadores, «que están viendo atropellados sus derechos con la excusa de la pandemia».

«La crisis ha azotado realmente a muchos sectores, pero otras empresas, sin justificación, o la propia Administración Pública, están aprovechando el ruido general para pisotear las condiciones laborales de sus plantillas, para aniquilar derechos consolidados», ha denunciado Pérez, que cree que «el sindicalismo, la reivindicación de la dignidad del trabajo, es la única salida».

Para Pérez, «esta lucha hay que hacerla desde la cercanía, en cada centro de trabajo, en cada problemática». «El sindicalismo no se hace con fotos en mesas estrechas, donde no cabe todo el mundo», ha denunciado el líder del sindicato.

El secretario general de USO ha dejado claro que su sindicato es «la única alternativa sindical independiente». «Cuando el sindicalismo se reduce a dos y, además, se institucionaliza, se vuelve un sindicalismo de salón y maniatado por estar pegado a consignas políticas», ha criticado.

«Esta forma amarillenta de hacer sindicalismo es la antítesis de la transformación que necesita nuestro país, justo cuando la sociedad se está jugando más. La ciudadanía se merece más pluralidad, más ambición y nuevos planteamientos que no vengan dictados», según Pérez.

El 48% de los conductores españoles pospone sus compras previstas por la pandemia

0

El 48% de los conductores españoles ha tenido que posponer sus compras previstas por el impacto de la pandemia, según revela un nuevo estudio de El Observatorio de Cetelem, en el que se recoge que un 4% de los conductores no volverá a retomar dichas compras por los efectos del virus en la economía y el sector del automóvil.

El estudio revela que el 54% de los encuestados estaría interesado en adquirir un automóvil de energías alternativas (híbridos, eléctricos, pila de hidrógeno o GLP), siguiendo así la tendencia al alza del año anterior. No obstante, a lo largo de este año, se ha visto una ligera transferencia de vehículos de gasolina a vehículos diésel.

Los conductores con intención de adquirir un vehículo eléctrico estarían dispuestos a aumentar un 6% su gasto medio con respecto al año anterior, llegando a los 25.237 euros (23.850 euros en 2020). Solo el 7% de los conductores españoles estaría dispuesto a realizar un esfuerzo financiero adicional de más del 30% para la compra de un eléctrico en lugar de uno de combustión tradicional.

Entre el 38% de conductores encuestados que afirma haber realizado alguna compra relacionada con el sector del automóvil en los últimos 12 meses, un 29% de ellos optó por la compra de un vehículo nuevo con un importe medio de 23.364 euros. En el caso de vehículos de ocasión fue el 20%, destinando un importe medio de 8.797 euros.

En lo que respecta al medio de pago utilizado en la compra de ambos tipos de vehículos, el pago al contado (55%) sigue encabezando la elección de los conductores con un significativo aumento con respecto al año anterior de 7 puntos porcentuales. La financiación supone la mejor opción para el 44% de los usuarios, un porcentaje inferior al del año anterior debido al aumento de compra de vehículos de ocasión en 2020.

A la hora de seleccionar la marca del vehículo, los conductores españoles siguen ponderando en primer lugar la relación calidad/precio con un 87% de menciones.

‘SCOOTER’, EL MODELO PREFERIDO PARA LOS MOTEROS

El modelo ‘scooter’ continúa siendo la elección favorita de los usuarios al comprarse una moto, con el 55% de los votos en la intención de compra de los conductores, cinco puntos porcentuales más que el año precedente.

El gasto medio que los encuestados tienen intención de realizar en su próximo ciclomotor o motocicleta también se ha visto reducido, al igual que ocurría en el caso del automóvil. El gasto medio total es de 5.733 euros, un 5% menos de lo que pensaban destinar en 2020.

Por último, el informe analiza la intención de gasto en caravanas y autocaravanas. En este sentido, un 7% de los encuestados afirma que la Covid-19 ha afectado de manera negativa sus planes en este sector, ya que tenía pensado comprar una caravana y, después de la pandemia, no lo harán.

En contraposición, un 12% ha expresado todo lo contrario, pasando de no tener pensado comprar una caravana a plantearse su compra. La razón principal es la seguridad que aportan estos vehículos al viajar.

Un 11% de los usuarios encuestados afirma haber alquilado alguna autocaravana o camper durante los últimos 12 meses, destacando por encima de la media los menores de 45 años con un 15% de respuestas. A la hora de alquilar este tipo de vehículos, las autocaravanas perfiladas y las camper son las favoritas de los encuestados, con un 50% y un 21% de menciones respectivamente.

Itínere vuelve a adjudicarse la explotación de la AP-8 en Vizcaya por 75 millones

0

El consejo de administración de Interbiak, la empresa pública encargada de la infraestructura de la AP-8 a su paso por Vizcaya, ha adjudicado a Europistas, del grupo Itínere, el contrato de conservación, mantenimiento y explotación de esta autopista por un importe total de 75 millones de euros para un plazo de cinco años.

De esta forma, la explotación de este tramo seguirá en manos de la misma concesionaria, que ya ganó este contrato en junio de 2013, aunque en ese momento para un periodo total de 8 años y con un presupuesto de licitación de 96,8 millones de euros.

Europistas se ha asociado bajo el modelo de Unión Temporal de Empresas (UTE) con las sociedades vizcaínas Bycam Servicios, Edificios e Infraestructuras; Forestales Mugarri y Construcciones Intxausti, según consta en el acta de propuesta de adjudicación.

Al concurso también acudieron Ferrovial, en UTE con otras empresas, Transbisa Gestión de Infraestructuras y Abertis, quedando como segundos, terceros y cuartos clasificados, respectivamente.

La oferta lanzada por Itínere no era la más económica, si bien sí marcaba la diferencia en el resto de puntos estudiados, como la organización y programación, gestión, innovación o calidad y gestión medioambiental.

Finalmente, sumando todos los criterios cuantificables, Itínere consiguió una puntuación final de 177 puntos, frente a los 171 de Ferrovial, 167 de Transbisa y 160 de Abertis, por 74,8 millones de euros, un 5,3% menos que el presupuesto máximo autorizado de licitación.

El tramo incluye el peaje comprendido dentro del llamado Territorio Histórico de Vizcaya, entre el límite con Guipúzcoa y El Gallo/Urgoiti, que comprende los enlaces de El Gallo, Erletxe/Txorierri, Boroa, Amorebieta-Etxano, Montorra, Iurreta, Gerediaga y Ermua, según consta en el pliego de la licitación.

En 2019, los últimos datos disponibles en la documentación de la licitación, el tráfico medio diario ascendía a 35.500 vehículos diarios, de los que 89% eran ligeros y el 11% pesados.

No obstante, el conjunto de las autopistas del país sufrió en 2020 una caída del 31%, con un tráfico medio por debajo de 15.000 vehículos por el efecto de la pandemia, según los datos de la patronal Seopan.

La AN declara nulo el ERE para 22 trabajadores de Crewlink para Ryanair

0

La Audiencia Nacional ha declarado nulo el despido colectivo de 22 tripulantes de cabina (TCP) de Crewlink que prestaban servicio para los aviones de Ryanair en España en las bases de Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote.

Además de la nulidad del ERE, la sentencia declara el derecho de los trabajadores afectados a la reincorporación inmediata en sus puestos de trabajo en las mismas condiciones de trabajo que regían antes del despido, con abono de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta que la readmisión tenga lugar.

La Audiencia Nacional estima la demanda de los sindicatos USO y Sitcpla contra estos despidos alegando «falta de buena fe» en la negociación del expediente de regulación de empleo (ERE), así como fraude de ley.

La sentencia determina que la empresa dilató sin motivo alguno el inicio del proceso de consultas y siguió ofertando vacantes y recolocaciones a los afectados durante el proceso negociador.

Además, en relación a la base de Girona, destaca que la intención de la empresa era dejarla de temporada, pero comunicó su decisión de cerrarla, para posteriormente proponer mantenerla abierta al final del periodo de consultas si la comisión negociadora aceptaba el despido colectivo de todos los afectados y de todas las bases en las condiciones propuestas por la empresa. Para la Audiencia Nacional, ese proceder «supone un uso fraudulento del despido colectivo y la ausencia de buena fe que debe regir el periodo de consultas».

La Audiencia Nacional afea en su exposición la conducta desarrollada por la empresa con carácter previo a la constitución de la comisión negociadora; obstrucción de la empresa en el desarrollo del periodo de consultas; o la no comunicación del despido colectivo a la representación legal de los trabajadores.

La Audiencia Nacional ya emitió una sentencia el pasado año en la que declaraba nulo el despido colectivo realizado por Ryanair y le obligaba a readmitir a los trabajadores de manera inmediata en el trabajo «efectivo de su empresa» en las mismas condiciones de antes del despido y con abono inmediato de los salarios que no hubieran cobrado desde la extinción del contrato. Además, la pasada semana emitió un auto por el que obligaba a la compañía a indemnizar a los trabajadores afectados por este ERE.

El asesino confeso de Laia: «Si hubiera sabido que era una niña hubiera parado»

0

El hombre que ha confesado matar a la niña Laia de 13 años en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) ha declarado que lo hizo estando drogado y creyendo defenderse de un ladrón que había entrado en su casa: «Si hubiera sabido que era una niña hubiera parado», ha contestado al preguntársele si notó la diferencia de corpulencia con el supuesto ladrón.

El acusado, de 46 años, que se enfrenta a una petición de condena a prisión permanente revisable, ha aceptado contestar al interrogatorio de la fiscal y ha explicado que llegó a casa drogado, siguió consumiendo cocaína y se dio cuenta de que la puerta del piso estaba abierta.

«No puedo controlar mi mente y lo que se me ocurre es ir a la cocina y coger dos cuchillos. No sé cómo explicarlo. Estoy traumatizado por todo lo que me está ocurriendo, oigo ruidos en mi habitación y voy hacia allá con un cuchillo en cada mano. Abro la puerta y me encuentro una sombra. Y ustedes me dicen luego que es una niña«, ha explicado sobre el momento en que mató a la menor.

Una vez en el dormitorio, ha explicado que la cogió del cuello creyendo defenderse de un ladrón, y que no recuperó la conciencia hasta mucho más tarde -después de quedarse «totalmente paralizado»– y recogió, limpió el piso y se duchó, según él para que su padre lo viera en buen estado cuando llegara.

La fiscal ha comenzado el interrogatorio preguntándole por la relación que mantenía con sus padres antes del crimen, dado que la defensa alega que estaba «desestabilizado por completo» por la inminente muerte de su madre, la mala relación con su padre y su hija, y el consumo de alcohol y drogas.

España pondrá a disposición de América Latina vacunas contra el Covid-19

0

España va a poner a disposición de América Latina, «tan pronto como sea posible», vacunas contra el coronavirus, según ha anunciado este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.

De hecho, tal y como ha detallado, este va a ser uno de los anuncios que realice el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Andorra y que tiene como objetivo estimular la recuperación económica y social de América Latina, una de las zonas del mundo «más castigadas» por el coronavirus.

«España va a poner a su disposición, tan pronto como sea posible, vacunas contra el Covid-19 para hacer frente a esta emergencia sanitaria. Lo hacemos porque el acceso a las vacunas tiene que ser equitativo y universal y porque, de hecho, a principios de año España ya adoptó un plan de vacunas solidarias«, ha argumentado Montero.

Dicho esto, la también ministra de Hacienda ha explicado que la voluntad del Ejecutivo es coordinar esta acción con la Unión Europea con el objetivo de que estas vacunas puedan llegar «lo antes posible» a los países que más lo necesitan.

España perdió 106.146 habitantes en 2020, coincidiendo con la pandemia

0

El total de personas inscritas en el Padrón Continuo en España a 1 de enero de 2021 es de 47.344.649 habitantes, según el Avance de la Estadística del Padrón Continuo. Esta cifra supone una disminución de 106.146 personas (un -0,2%) respecto a los datos a 1 de enero de 2020, su mayor descenso desde 2015 y coincide con la irrupción de la pandemia, según los datos provisionales dados a conocer este 20 de abril por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este total, 41.936.827 tienen nacionalidad española (el 88,6%) y 5.407.822 extranjera (el 11,4%). Esta última cifra es una décima menos que en el año anterior y representa el primer retroceso después de tres años al alza.

Las cifras que se publican este martes son un avance provisional. Las definitivas, una vez finalice el procedimiento para su obtención, y tras el informe favorable del Consejo de Empadronamiento, se elevarán al Gobierno antes de fin de año, para su aprobación mediante Real Decreto, que será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Así, durante el año 2020 el número neto de españoles se ha reducido en 79.815 personas (un -0,2%) y el de extranjeros ha disminuido en 26.331 (un -0,5%). Entre estos últimos, los pertenecientes a la Unión Europea (UE-27) bajan en 37.870 (un -2,3%), mientras que los no comunitarios crecen en 11.539 personas (un 0,3%).

Este es el primer año en que la población total de España, inscrita en el Padrón Continuo, disminuye después de cuatro años consecutivos aumentando. La cifra de españoles baja de los 42 millones que se habían alcanzado por primera vez el año pasado. En cuanto a los extranjeros, aunque el número decrece, se mantiene por encima de los 5,4 millones.

Por sexos, el 49,0% del total de inscritos en el Padrón son hombres y el 51,0% mujeres. Entre los españoles hay más mujeres (51,1%), mientras que entre los extranjeros hay más hombres (50,1%). Por lugar de nacimiento, el 84,6% de la población ha nacido en España y el 15,4% en el extranjero. Por nacionalidad, el 94,3% de los españoles ha nacido en España, frente al 9,7% de los extranjeros.

Por edades, el 15,1% de la población tiene menos de 16 años, el 35,5% entre 16 y 44 años, el 29,7% tiene entre 45 y 64, y el 19,7% 65 o más años. Por nacionalidad, las diferencias más acusadas en el porcentaje de edad entre españoles y extranjeros se dan en el grupo de 16 a 44 años. Así, el 33,1% de los españoles se encuentra en este grupo de edad, frente al 53,9% de los extranjeros.

LA EDAD MEDIA CRECE 4 AÑOS ESTE SIGLO

La edad media de la población inscrita en el Padrón es de 43,8 años. En lo que va de siglo XXI, la edad media ha aumentado 4 años. La de los españoles es de 44,7 años y la de los extranjeros de 36,6 años (la de los ciudadanos de países pertenecientes a la Unión Europea es de 38,9 años). Además, el 19,7% de la población empadronada en España a 1 de enero de 2021 tenía 65 o más años. En 2010 este porcentaje era del 16,8%.

Las edades medias más altas entre las nacionalidades predominantes se dan en los ciudadanos británicos (53,6 años), alemanes (49,4) y franceses (42,8) y las más bajas a los ciudadanos hondureños (30,3 años), pakistaníes (31,2) y marroquíes (31,7).

Las comunidades autónomas más pobladas a 1 de enero de 2021 son Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid, y las que tienen menos población son La Rioja, Cantabria y Comunidad Foral de Navarra.

En el último año, la población empadronada ha disminuido en la mayoría de comunidades autónomas y solo ha aumentado en cinco. Comunidad de Madrid (34.297 personas menos), Cataluña (23.551 menos) y Castilla y León (13.637 menos) experimentan los mayores descensos de población en términos absolutos entre el 1 de enero de 2020 y el 1 de enero de 2021, mientras que los mayores aumentos se producen en Región de Murcia (6.687 personas más), Castilla-La Mancha (2.571 más) y Cantabria (1.403 más).

En términos relativos, los mayores descensos se registran, junto con las ciudades autónomas de Melilla (-1,0%) y Ceuta (-0,8%), en Principado de Asturias (-0,7%), Castilla y León (-0,6%), Comunidad de Madrid y Extremadura (ambas con un -0,5%). Por el contrario, Región de Murcia (0,4%) y Cantabria (0,2%) presentan los mayores aumentos.

Respecto a la población extranjera, las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Illes Balears (18,7%), Cataluña(16,1%) y Comunitat Valenciana (14,7%) y los de menor proporción de extranjeros, Extremadura (3,3%), Galicia (4,2%) y Principado de Asturias (4,5%).

Durante el año 2020 el número de extranjeros aumenta en ocho comunidades autónomas y disminuye en el resto: las comunidades que registran los mayores incrementos son Andalucía (5.107), Castilla y León (1.766) y País Vasco (1.448). En términos relativos, los mayores incrementos de población extranjera se dan en Castilla y León (1,3), Galicia (0,9%) y País Vasco (0,8%).

BRITÁNICOS Y COLOMBIANOS, LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS QUE MÁS CRECEN

Los extranjeros inscritos en el Padrón Continuo pertenecientes a la UE-27 suman 1.580.066. Dentro de éstos, los más numerosos son los rumanos (639.261), los italianos (256.115) y los búlgaros (117.267). Entre los extranjeros no comunitarios, destacan los ciudadanos marroquíes (869.661), los colombianos (290.053) y los británicos (280.022).

Entre las principales nacionalidades, los mayores aumentos durante 2020 se dan entre los ciudadanos de Reino Unido (17.137 más), Colombia (17.003 más) y Venezuela (8.505 más) y los mayores descensos, entre los de Rumanía (-28.117), Bolivia (-7.944) y Ecuador (-7.771).

En términos relativos, y entre las nacionalidades con mayor número de extranjeros, los mayores incrementos de población se registran entre los ciudadanos de Reino Unido (6,5%), Colombia (6,2%) y Honduras (5,7%). Por su parte, Bolivia (-8,6%), Ecuador (-5,9%) y Rumanía (-4,2%) presentan los mayores descensos.

Por grupos de países, los más numerosos son los ciudadanos de la UE-27, que representan el 29,2% del total de extranjeros, seguidos de los de África (22,1%).

CYL, CASTILLA-LA MANCHA Y ARAGÓN, CCAA CON MÁS MUNICIPIOS PEQUEÑOS

De los 8.131 municipios que hay en España, 5.002 tienen una población menor de 1.000 habitantes. Las comunidades con mayor número de municipios con menos de 1.000 habitantes son Castilla y León (2.009 municipios), Castilla-La Mancha (641) y Aragón (630), frente a Canarias (un municipio), Región de Murcia (dos) e Illes Balears (seis).

En cuanto a municipios de mayor tamaño, en España hay 63 municipios con más de 100.000 habitantes. De ellos, 12 pertenecen a Andalucía, 11 a Cataluña y 10 a Comunidad de Madrid. El 39,9% de la población empadronada en España reside en municipios mayores de 100.000 habitantes. Por comunidades, los porcentajes más altos se dan en Comunidad de Madrid (71,5%) y Aragón (50,9%) y los más bajos en Castilla-La Mancha (8,4%) y Extremadura (14,2%).

Por otro lado, el 20,2% de la población vive en municipios menores de 10.000 habitantes. Por comunidades, los porcentajes más elevados se dan en Extremadura (50,2%), Castilla-La Mancha (44,0%) y Castilla y León (43,6%) y los más bajos en Región de Murcia (3,8%) y Comunidad de Madrid (5,8%).

En los municipios menores de 1.000 habitantes, el 6,6% de la población es de nacionalidad extranjera. En los municipios con más de 100.000 habitantes este porcentaje es del 12,3%. El porcentaje más elevado de extranjeros (13,1%) se da en los municipios con población entre 50.001 y 100.000 habitantes.

En España existen 239 municipios con un porcentaje de extranjeros superior al 25,0% respecto a su total poblacional. En 18 de ellos este porcentaje supera el 50%. En más de la mitad de los municipios (4.172), el porcentaje de extranjeros respecto al total de su población no supera el 5,0%.

Desarticulada una gran red de tráfico de marihuana de origen chino

0

Los Mossos d’Esquadra de la División de Investigación Criminal (DIC) y la Policía Nacional desmantelaron el pasado 14 de abril «una de las organizaciones criminales de origen chino más importantes dedicada al tráfico internacional de marihuana, conocida como Bang de Fuijan», dirigida desde Cataluña y con presencia en Asturias, en un operativo que se saldó con 65 detenidos.

De los 65 detenidos, 29 ingresaron en prisión el pasado fin de semana, según han explicado en rueda de prensa este martes el jefe del Área Central de Crimen Organizado de la DIC de los Mossos d’Esquadra, el inspector Toni Salleras, y el jefe de la sección de Organizaciones Criminales Transnacionales (OCT), el inspector de la Policía Nacional Juan Pablo Iglesias.

La policía sospecha que el grupo ha realizado más de 700 envíos de paquetería con marihuana a diferentes puntos de Europa, como Francia, Portugal, Holanda, Alemania, Rumanía y el Reino Unido.

INVESTIGACIÓN

La investigación, que comenzó a finales del 2019, se inició cuando localizaron una serie de envíos vía paquetería que salían del Estado español y que iban dirigidos a distintos sitios de Europa, según ha explicado Iglesias.

«Teníamos la sospecha de que estos envíos podían contener marihuana, y unimos esfuerzos entre los Mossos d’Esquadra y la Policía Nacional, y tutelados por el Juzgado 5 de Badalona (Barcelona), miramos de dónde salía esta marihuana», ha añadido.

Iglesias ha expresado que la investigación permitió observar que esta organización estaba constituida por dos familias chinas, que la producción principal se hacía en Cataluña y que «se apoderaban de naves industriales del territorio catalán para crear cooperativas delincuenciales».

Según han explicado los agentes, para poner en marcha la plantación de cada nave se necesitaban 100.000 euros como inversión inicial, y los trabajadores y los jardineros que cuidaban las plantaciones «en lugar de recibir dinero a cambio, se les daba la oportunidad de participar en un tanto por ciento muy pequeño de los beneficios de la producción».

23 ENTRADAS Y REGISTROS

Salleras ha explicado que el pasado 14 de abril «se dio por finalizada la investigación con 23 entradas y registros en Barcelona, Tarragona, Oviedo, Gijón, Bilbao, Portugal, Asturias y los Países Bajos», donde se localizaron 13 naves industriales, se desmantelaron 40.000 plantas de marihuana en diferentes estados de crecimiento, unos 600 kilos de marihuana procesada y encontraron 190.000 euros en efectivo.

El inspector Salleras ha asegurado que «quedan algunas detenciones pendientes de hacer», y que el beneficio total de las naves industriales fue de hasta 7 millones de euros.

Han agradecido la «excelente relación entre la Policía Nacional y los Mossos d’Esquadra en la investigación de esta organización, la implicación del juzgado 5 de Badalona por la investigación y por el volumen de detenidos, y a la Europol por la colaboración con el análisis de paquetes».

Cantabria suma 112 contagios y siguen subiendo los hospitalizados y la incidencia

0

Cantabria ha sumado este lunes 112 casos nuevos de coronavirus (siete menos que el día anterior) y siguen subiendo los hospitalizados y la incidencia acumulada tanto a los 14 como a los siete días.

En concreto, la incidencia acumulada a 14 días ha crecido nueve puntos, pasando de los 209 a los 218 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la acumulada a siete días ha subido de 119 a 120.

En la misma línea, a día de hoy hay 94 pacientes Covid hospitalizados, que son tres más que ayer, si bien el número de ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ha bajado a 22 (dos menos).

Con estos datos, la ocupación hospitalaria se sitúa en el 6,6%, dos décimas más que el sábado, y la de UCI en el 20,6%, casi dos puntos por debajo. De los hospitalizados, 65 se encuentran en el Hospital Valdecilla de Santander, 21 en el de Sierrallana de Torrelavega y ocho en el de Laredo.

En la parte positiva, por segundo día consecutivo no se ha producido ningún fallecimiento, con lo que el número de víctimas en la región se mantiene en 558. Además, el porcentaje de positividad de las pruebas ha bajado una décima y es hoy del 7%.

Con los datos facilitados por la Consejería de Sanidad y cerrados a las 24.00 horas de ayer lunes, los casos activos en la comunidad autónoma son 1.741 (13 menos que el domingo), de los que 1.647 están en cuarentena domiciliaria

Los acumulados positivos desde el inicio de la pandemia alcanzan los 28.847, de los que 27.588 se han detectado mediante prueba PCR y 1.259 a través de test de detección de anticuerpos. Y el total de test realizados es de 542.271, lo que supone 93.287 por 100.000 habitantes.

LA INCIDENCIA «SEGUIRÁ CRECIENDO»

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha señalado que el aumento de la incidencia era «una situación previsible» y que «seguirá creciendo posiblemente en los próximos días».

A nivel hospitalario «todavía se nota menos», aunque se ronda ya el centenar de pacientes ingresados por Covid, ha dicho, y por el momento está «estable» la UCI, en torno al 20% de ocupación.

En resumen, la situación en cuanto a incidencia es «creciente» y en los hospitales es «más estacionaria» porque esta última «va por detrás de la infección» y, a juicio de Rodríguez, también porque la población mayor, que es la que tiene más riesgo, está vacunada.

«La probabilidad de estrés de los servicios hospitalarios es más pequeña porque los más mayores están vacunados», ha señalado, explicando que se han dado algunos contagios en residencias y «ninguno ha requerido ingreso hospitalario», lo que es «muy buena señal».

Sin embargo, le «preocupa» que la incidencia acumulada siga aumentando y que en Cantabria el grueso de la población afectada tiene entre 20 y 40 años, porque «es cierto que esa gente no suele requerir ingreso hospitalario o en UCI, pero no es una regla general. «Hay personas de entre 20 y 40 años que ingresan en los hospitales y en las UCIs y nuestro objetivo como Consejería de sanidad es evitar que eso se produzca», ha insistido.

REINOSA SIGUE «EN LÍNEA ROJA»

Y sobre la situación epidemiológica del municipio de Reinosa, el consejero ha indicado que «sigue estando en línea roja», aunque no ha dado el paso para considerarlo un estado de alerta sanitaria 4+, es decir, un riesgo extremo elevado.

De hecho, ha dicho que la incidencia ha bajado y ayer en la zona básica de salud Los Valles solo se registraron cinco caso. Por lo tanto, aunque «la zona comprometida sigue siendo Reinosa», la incidencia ha bajado y «tenemos que esperar», ha explicado el consejero, que ha hecho estas declaraciones en Valdecilla, donde ha acudido al inicio del reclutamiento de voluntarios para el proyecto de investigación biomédica ‘Cohorte Cantabria’.

PNV cree que «urge» la renovación del CGPJ pero no ve «solución a corto plazo»

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha considerado que «urge» la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), si bien no ve «una solución a corto plazo», lo que traerá «bastantes problemas».

En una entrevista a TVE, el diputado jeltzale ha advertido de que «acarrea problemas que se limiten las funciones» del CGPJ y, «si la renovación no se produce y se prolonga en el tiempo esta situación, nos vamos a encontrar con graves disfunciones en muchos juzgados que tendrían que renovarse».

De este modo, ha opinado que «urge la renovación», si bien enmarca este asunto «dentro de la ecuación política de tensión entre los dos grandes partidos» y no ve «la solución a corto plazo», por lo que «esto va a traer bastantes problemas».

Respecto a la posibilidad de que pueda haber un acuerdo tras los comicios autonómicos de Madrid, ha recordado que «también se decía» con motivo de las elecciones de Cataluña y «siempre hay una excusa para acabar rompiendo o no llegando a un acuerdo». Según ha indicado, «el problema seguramente es que ambos quieren posicionarse ideológicamente con el número mayor posible de representantes en el CGPJ y eso es lo malo».

En este sentido, ha indicado que «la mejor fórmula» es que elijan los representantes de este órgano el Parlamento, pero «el problema es que muchos partidos lo piensan en términos de cupo». A su entender, «lo que deberían discutir son nombres que no causaran problemas ni a unos ni a otros, de manera que el núcleo principal de esta institución pudiera estar conformada por estas personas que pueden ser más transversales». «Pero no se hace así. Lo que se hace es ‘cuántos tú y cuántos yo’. Es un error», ha criticado.

LA LEGISLATURA

Por otro lado, ha considerado que la continuidad de la legislatura en el Estado «depende mucho de si llegan los fondos europeos ya, para el segundo semestre, de que se vaya empezando que la economía empieza a funcionar» y también está «el factor» de que Pablo Iglesias ha salido del Gobierno y «se puede sentir más libre a la hora de marcar posición.

Según ha indicado, «dependiendo de demoscopia» y de cómo las mayorías parlamentarias en las Cortes «enfrenten» unos nuevos presupuestos, no descarta que haya «unas elecciones adelantadas».

Asimismo, ha advertido de que se «equivoca» quien piense que los resultados en las elecciones madrileñas serán «automáticamente lo que va a pasar» en el resto del Estado. En este sentido, ha subrayado que «sociológicamente Madrid no es lo mismo que España» y, por tanto, «quien pretenda extrapolar los resultados de Madrid a unas votaciones a Cortes generales se precipita un poco».

A su entender, «se quieren hacer demasiados paralelismos, correr demasiado». «Llevamos unos años en que todo son intentos de que el gobierno dure poco para ponerme yo –me da igual el color, uno y otro–, y eso no es bueno para la política ni suele funcionar», ha lamentado.

Preguntado por la posibilidad de que Vox entre en el Gobierno de Madrid, ha indicado en que «no será porque haya sacado mayoría absoluta», sino porque «alguien le ha introducido en el Gobierno de Madrid». «Ellos sabrán lo que están haciendo y su responsabilidad», ha señalado.

En su opinión, «igual hay líneas que no hay que traspasar y es más seguro llegar al poder sin tanta prisa y de otra manera, lanzando otro mensaje en Europa«.

También ha aludido a la situación en Cataluña y ha augurado que «probablemente a última hora habrá un gobierno» en la Comunidad, pero será un ejecutivo «con dificultades» teniendo en cuenta «las tensiones» que se han visto. Además, ha considerado que, «si puede haber un pequeño detalle, una palabra que suene mal a la otra parte, pueda hacer descarrilar la formación de gobierno».

Por su parte, no descarta «nada», incluso la repetición de elecciones, aunque «lo lógico es que se arreglaran y hubiera un gobierno, pero sabiendo que va a ser muy cuestionado y con una mayoría que costara mantener» en algunas votaciones.

EL PP «ES EL QUE LLAMA»

En otro orden de cosas, preguntado por el acercamiento entre su partido y el PP, ha señalado que es el PP «el que llama» y, por su parte, el PNV «siempre» desea mantener «líneas de diálogo abiertas con todo el mundo, más allá de que luego puedas llegar a acuerdos».

Según ha indicado, «hasta ahora, el PP con Pablo Casado se había mostrado reticente, ha habido un movimiento en este sentido, que saludamos, que haya una normalidad de relaciones» pero, «más allá de esas incipientes conversaciones, no ha habido nada más».

EL HIMNO

Finalmente, cuestionado por la actitud de los jugadores durante la interpretación del himno en la final de Copa, ha afirmado que él trata «con respeto» los himnos «sean el mío, el vasco, o cualquier otro». Tras indicar que no sabe «cómo fue y si se quiere exagerar lo que pasó», ha apostado por «tratar con respecto todos los himnos, los sientas o no».

De este modo, ha señalado que, por su parte, se siente «vasco, punto», y no le «inspira» el himno español, «lo cual no quiere decir que no sea respetuoso ni correcto».

En todo caso, ha señalado que en Euskadi «hay una reivindicación bastante trasversal y mayoritaria» de «ver a Euskadi compitiendo internacionalmente».

Aumenta el interés de los consumidores por las prácticas de sostenibilidad de las marcas

0

Los consumidores españoles están cada vez más interesados en conocer las prácticas de sostenibilidad de las marcas y esto influye en su decisión de compra. En concreto, un 42 por ciento considera que la sostenibilidad es una cuestión «muy importante», según se desprende de un estudio realizado en España por SAP y Qualtrics a propósito del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra el próximo 22 de abril.

Este informe, que tiene como objetivo conocer la percepción de los consumidores españoles acerca de la sostenibilidad con el fin de ayudar a las marcas a definir sus estrategias, se centra fundamentalmente en las prácticas y las ideas de los consumidores en torno a cinco ámbitos: alimentación, automoción, moda, servicios públicos y viajes.

En este sentido, el estudio tiene en cuenta elementos como la transparencia, el conocimiento de las estrategias y medidas adoptadas por las marcas, la predisposición a pagar más por productos sostenibles y a formar parte de una comunidad.

ALIMENTACIÓN Y MODA

En el caso de la alimentación, el 46 por ciento de los participantes afirma que escogería una marca que fuera reconocida por ser sostenible y un 48 por ciento considera muy importante el suministro de alimentos sostenibles. La huella de carbono también preocupa a los consumidores: el 60 por ciento de ellos querría seguir la huella de carbono de sus marcas de alimentos y un 18 por ciento asegura que ya lo hace.

En lo que respecta a la moda, el 40 por ciento de los consumidores entienden la sostenibilidad como un factor muy importante y solo el 11 por ciento puntúa este aspecto por debajo de 4 en cuanto a su grado de relevancia. De hecho, el 84 por ciento asegura certificar algunas veces o con frecuencia el origen de las materias primas de los productos que compra y el 29 por ciento afirma que a la hora de adquirir un producto tiene en cuenta el impacto medioambiental de su fabricación.

Para responder al interés que los consumidores están mostrando por las prácticas sostenibles, las empresas deben combinar tres tipos de indicadores: lo que los clientes solicitan en materia de sostenibilidad y por lo que están dispuestos a pagar; la información financiera, clave para poder crear los escenarios de inversión y rentabilidad; y los datos de sostenibilidad de sus operaciones», señala Carlos Díaz, Chief Sustainability Officer de SAP para el Sur de EMEA, que defiende que «solo así las empresas saben lo que quieren sus consumidores, qué acciones pueden permitirse tomar y cómo impacta en el perfil verde de sus productos».

PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES Y RECICLAJE

Por otra parte, el 46 por ciento de los consumidores declara que la sostenibilidad es un elemento esencial para adquirir un coche y el 52 por ciento tiene en cuenta las emisiones del fabricante para tomar la decisión de compra. Además, el 47 por ciento valora la procedencia sostenible de los materiales y el 45 por ciento el reciclaje de los componentes al final de la vida útil del vehículo.

Estos datos ponen de manifiesto que la transparencia es fundamental a la hora de mejorar la imagen de marca. «Incorporar al etiquetado la información sobre la procedencia sostenible de los alimentos o de la ropa puede ser una importante ventaja competitiva», concluye este estudio.

En cualquier caso, el informe pone en evidencia que aún hay desconocimiento sobre este tipo de prácticas. Por ejemplo, solo el 50 por ciento de los consumidores sabe que algunas marcas cuentan con políticas de reciclaje de sus prendas y un 30% de los que lo desconocen, estarían dispuestos a utilizar este tipo de servicios.

Asimismo, el 29 por ciento de los consumidores creen que sus proveedores de servicios públicos (electricidad, gas, agua, etc.) no comunican con claridad sus programas e iniciativas de sostenibilidad y el 44 por ciento puntúa por debajo de 5 el entendimiento de las acciones contra el cambio climático que desarrollan estos proveedores. «Las marcas deberían realizar una mayor labor de concienciación sobre sus políticas de sostenibilidad y sobre las ventajas y los beneficios que proporcionan», añade el texto.

LA IMPORTANCIA DEL PRECIO

La importancia del precio varía en función del ámbito del que se trate. En alimentación, el 66 por ciento de los consumidores dice estar dispuesto a pagar más por productos verdes, siempre y cuando la diferencia de precio sea marginal.

A la hora de adquirir un coche, el 80 por ciento de los encuestados tiene en cuenta el impacto medioambiental de los servicios y el mantenimiento y un 65 por ciento estaría dispuesto a adquirir la opción verde, para cumplir con la normativa vigente, aunque un 25 por ciento desconoce las opciones ecológicas de mantenimiento.

En el caso de los servicios públicos, el 53 por ciento menciona el precio como elemento disuasorio a la hora de contratar proveedores con prácticas sostenibles, aunque un 23 por ciento señala la falta de conocimiento. El nivel de ingresos marca la pauta en este apartado, ya que los consumidores con el nivel más bajo se muestran más reacios a pagar más por servicios públicos sostenibles que aquellos con los ingresos más altos. Los porcentajes son un 18 frente a un 21 por ciento, respectivamente.

Las conclusiones del estudio muestran que «las marcas deben ser más transparentes en la información sobre la sostenibilidad de los materiales que emplean» y «aumentar la concienciación y la promoción de sus iniciativas de sostenibilidad». Al mismo tiempo, «deben ser conscientes de que los usuarios están dispuestos a pagar más por productos sostenibles, siempre y cuando conozcan sus ventajas», así como a participar en comunidades que promuevan el reciclaje y la economía circular.

«La concienciación debe dirigirse a públicos de todas las edades, ya que, si bien los jóvenes conceden más importancia a la sostenibilidad que los mayores, también tienen más años por delante para comprar y, por lo tanto, hay que lograr que estén completamente convencidos de ello», concluye el informe.

Siete de cada diez españoles aseguran que seguirán comprando por Internet tras la pandemia

0

El 70% de los españoles ha reconocido que seguirá haciendo sus compras por Internet cuando finalice la pandemia del coronavirus, según los datos del estudio realizado por Empathy.co.

En concreto, el informe muestra un incremento de aproximadamente un 12% respecto a los consumidores españoles que compran ahora más a menudo ‘online’ que respecto a los meses de confinamiento estricto. Sin embargo, la frecuencia de compra en línea se mantiene, siendo la opción preferida una vez al mes para el 34% de los encuestados, seguido de una vez a la semana para el 27%.

Por otro lado, el ticket medio ‘online’ también se ha estabilizado, oscilando entre los 50 euros y 100 euros para el 46% de los consumidores ‘online’, seguido de menos de 50 euros en el 35% de los casos.

Respecto a los productos más adquiridos destacan los artículos de electrónica (57%), moda (53%), ropa y material deportivo (49%) y libros (45%). Además, se refleja una caída de un 7% en la compra de productos de alimentación respecto al inicio de la pandemia, así como un incremento de un 6% en el ‘delivery’.

El estudio también ha analizado la conciencia respecto a la privacidad de los datos. Así, los consumidores ‘online’ actuales son conscientes de la importancia de controlar qué datos facilitan y cuáles no a los comercios y, de hecho, únicamente un 6% de los encuestados afirma no sentirse preocupado por esta cuestión y facilita sus datos siempre que es necesario.

De esta forma, el 23% de los consumidores asegura que le gustaría tener el control de los datos que tienen los comercios sobre ellos y conocer para qué fines se utilizarían.

En respuesta a esta creciente preocupación por la privacidad de sus datos personales, Empathy.co ha desarrollado su solución Empathy MySearch, una solución donde el consumidor final decide qué, cómo y cuándo interactuar y compartir con la marca o compañía.

«Empathy MySearch nace con el objetivo de ofrecer al consumidor la capacidad de ser el dueño de su información, ofreciendo, de esta manera, una experiencia de compra ‘online’ fructífera para ambas partes basada en la confianza», ha explicado el consejero delegado y fundador de Empathy.co, Ángel Maldonado.

‘Downton Abbey’: fecha de estreno de la secuela y actores que volverán a participar

0

La segunda entrega de Downton Abbey, la saga cinematográfica derivada de la mítica serie creada por Julian Fellowes, ya ha comenzado su producción para alegría de sus fans. Se trata de la secuela de una cinta estrenada en septiembre de 2019.

Cabe recordar que la serie narraba las vidas de la familia Crawley y los sirvientes que trabajaban para en una mansión de la Inglaterra eduardiana -finales del siglo XX-. Durante sus 6 temporadas, la serie obtuvo 3 Globos de Oro, 15 Emmys (con 69 nominaciones) y un premio especial BAFTA. Obtuvo, de hecho, el récord Guinness para el programa televisivo de mayor calificación para la crítica.

LA CONTINUACIÓN DE LA SERIE

Downton Abbey terminó en 2015, pero los espectadores siempre mantuvieron la esperanza de que ese último capítulo no sería un punto final en las aventuras de la familia Crawley, y no se equivocaron. 

La serie británica por excelencia dIo el salto a la gran pantalla en una película como respuesta a la petición de los fans, que reunía al elenco original ante la inminente visita de la Familia Real. Esta primera cinta vio la luz en septiembre de 2019 y la segunda, que ya ha comenzado a grabarse, ya tiene fecha de estreno fijada.

LO QUE SABEMOS DE LA SEGUNDA ENTREGA ‘DOWNTON ABBEY’

El director nominado a los BAFTA y los Emmy Simon Curtis (Mi semana con Marilyn) dirigirá esta secuela que contará con los fichajes de Hugh Dancy, Laura Haddock, Nathalie Baye y Dominic West. 

El ganador de un Oscar Julian Fellowes, creador de Downton Abbey, vuelve a encargarse del guion, mientras que el ganador de un Emmy y varios Premios BAFTA Gareth Neame y la ganadora de un Emmy Liz Trubridge se ocuparán de la producción junto con el propio Fellowes.

DÓNDE SE QUEDO LA TRAMA DE ‘DOWNTON ABBEY’

En la primera película, la familia Crawley y el personal de Downton recibían la visita oficial del rey y la reina de Inglaterra, ocasión que culminaba con un baile a la altura de la familia real. La secuela de Downton Abbey es una producción de Carnival Films con Focus Features, distribuida por Universal Pictures International.

«Tras un año especialmente complicado en el que muchos nos hemos visto separados de nuestros familiares y amigos, es un enorme consuelo pensar que llegan tiempos mejores y que estas Navidades podremos volver a reunirnos con nuestros adorados personajes de Downton Abbey«, afirma Gareth Neame, productor de la película y presidente ejecutivo de Carnival Films.

Downton Abbey 2 Llegará A Finales De 2021 A Los Cines.

LA PELÍCULA VUELVE EN NAVIDAD

Así pues, y como confirmó Neame, la fecha de estreno está programada para estas próximas Navidades –22 de diciembre-, a no ser que algún acontecimiento inesperado retrase los planes iniciales de la productora y de los propios creadores de ‘Downton Abbey 2’.

El presidente de Focus Features Peter Kujawski ha declarado recientemente: «No hay nada como volver a casa en Navidad, y no podemos imaginarnos un regalo mejor que reunirnos de nuevo con Julian, Gareth y toda la familia de Downton en 2021 para que los fans puedan disfrutar una vez más de la compañía de los Crawley«.

PARTICIPARÁ TODO EL REPARTO ORIGINAL

Según han confirmado, y tal como sucedió con la primera película de ‘Downton Abbey’, en esta segunda entrega estará el elenco completo de la serie, incluida la veterana Maggie Smith. En este sentido los fanáticos de la saga no echarán de menos a nadie.

A los nombres de estos actores y actrices, como ya explicamos antes, se suman para esta secuela los de Hugh Dancy, Laura Haddock, Nathalie Baye y Dominic West, entre otros. Por su parte Simon Curtis (‘Mi semana con Marilyn‘) dirigirá el proyecto en sustitución de Michael Engler, quien se hizo cargo de la película en 2019.

KATE MIDDLETON, FAN DE ‘DOWNTON ABBEY’

Una de las fanáticas de la serie que probablemente más espere su regreso en la gran pantalla es Kate Middleton, duquesa de Cambridge, que ya demostró su pasión por esta ficción al acudir al rodaje de la primera película basada en ‘Downton Abbey’.

Con una gran sonrisa en los labios, Kate no dudó en pasear por el rodaje interesándose por todo a pesar de su avanzado estado de gestación. Cabe recordar que cuando realizó la visita Middleton estaba embarazada de ocho meses. Allí pudo compartir charlas con las actrices Joanne Froggatt y Michelle Dockery y con los actores Jim Carter y Brendan Coyle. Todos ellos probablemente le comentarían a Kate Middleton como es trabajar en una ficción de época como esta, y lo más seguro que también le hayan explicado cómo se preparan sus personajes.

Y es que tanto Kate Middleton como el príncipe Guillermo son seguidores de la serie como por ejemplo la Primera Dama de México, Angélica Rivera, la cual también hizo su particular visita al set de rodaje de la ficción.

Kate Middleton, Visitando El Rodaje De 'Downton Abbey'.

El IFIC participa en el telescopio de neutrinos KM3NET/ARCA

0

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València (UV), participa en el telescopio de neutrinos KM3NeT/ARCA, que ya tiene operativas seis unidades de detección.

Se trata de una colaboración internacional que permitirá la identificación de fuentes astrofísicas de neutrinos, así como el estudio de las propiedades fundamentales de dichas partículas. También brindará oportunidades sin precedentes para realizar estudios en Ciencias de la Tierra y el Mar. El grupo de investigación Antares-KM3NeT, del Instituto de Física Corpuscular, forma parte del proyecto.

Esta semana ha tenido lugar un «importante» avance en la construcción de la infraestructura submarina de KM3NeT. Se han instalado cinco nuevas unidades de detección del telescopio de neutrinos ARCA, las cuales están ya operativas y tomando datos.

El Instituto de Física Corpuscular ha contribuido activamente en el diseño, construcción y calibración de estas líneas. Situado en el mar Mediterráneo a una profundidad de 3.500 metros y a unos 80 km de la costa de Capo Passero, en Sicilia, el telescopio ARCA, junto con su hermano ORCA, situado frente a la costa de Tolón, Francia, permitirá a los científicos identificar fuentes astrofísicas de neutrinos de alta energía, así como estudiar las propiedades de la más penetrante y escurridiza de las partículas elementales, el neutrino, explica la UV en un comunicado.

Por otra parte, ambos detectores también brindarán oportunidades sin precedentes para realizar estudios en Ciencias de la Tierra y el Mar.

Una vez acabada la construcción, el detector KM3NeT/ARCA formará una red de más de doscientas unidades de detección. Cada una de estas unidades, consistente en una línea vertical de 700 m de altura, alberga 18 módulos equipados con detectores de luz ultra-sensibles que registran los débiles flashes de luz generados en las interacciones de los neutrinos en las oscuras profundidades del mar Mediterráneo.

En total, ya hay seis líneas de detección que se encuentran actualmente operando en lo que se considera el núcleo inicial del telescopio de neutrinos KM3NeT/ARCA. Junto con las seis líneas ya instaladas y tomando datos en el emplazamiento de ORCA, el observatorio KM3NeT tiene ahora una sensibilidad comparable a la de su predecesor, el telescopio de neutrinos ANTARES.

KM3NeT es una colaboración internacional de más de 250 científicos de más de 50 institutos científicos de todo el mundo. Ha sido incluido en la lista de proyectos de alta prioridad seleccionados por el Foro de Estrategia Europea de Infraestructuras de Investigación (ESFRI).

Según Paschal Coyle, portavoz de la Colaboración, el éxito en el despliegue y operación de varias unidades de detección de ARCA es otro gran paso adelante del proyecto KM3NeT. «Ahora seguiremos a toda máquina con la construcción de cientos de unidades de detección para su instalación en las localizaciones francesa e italiana», ha dicho.

ASTROFÍSICA Y LA FÍSICA FUNDAMENTAL

El grupo ANTARES-KM3NeT del Instituto de Física Corpuscular lleva más de dos décadas participando en los proyectos de telescopios de neutrinos. Como señala Juan de Dios Zornoza Gómez, investigador principal de dicho grupo, «este éxito técnico nos acerca a nuevos logros científicos, dado el enorme potencial que tiene este detector tanto para la astrofísica y la física fundamental como para otros campos como las ciencias del mar».

La labor principal del IFIC relacionada con esta operación ha sido el diseño y testeo de las principales tarjetas electrónicas que integran las señales recibidas en los detectores de luz. También tiene responsabilidades en la calibración del detector mediante fuentes de luz basadas en LED. Actualmente se está preparando en el IFIC un banco de pruebas para la integración de las bases de las próximas líneas. En paralelo, continúa su labor de análisis de datos de las primeras líneas y de estudio de las prestaciones de KM3NeT.

A nivel nacional, también participan otros organismos españoles como la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Granada, el Instituto Español de Oceanografía y el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC).

Por su parte, las actividades en Italia están apoyadas por la Región de Sicilia en el marco del proyecto IDMAR. El objetivo de IDMAR es mejorar las infraestructuras científicas en Sicilia, incluyendo KM3NeT/ARCA. «Esta campaña demuestra una vez más la capacidad tecnológica de KM3NeT e IDMAR para llevar a cabo estas complejas operaciones marinas», ha afirmado Giacomo Cuttone, director científico del proyecto IDMAR.