Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4081

El TS fija criterios sobre el arraigo laboral para obtener la residencia temporal en España

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que establece que, para poder obtener una autorización de residencia temporal en España por circunstancias excepcionales de arraigo laboral, los extranjeros pueden acreditar la relación laboral y su duración por cualquier medio de prueba válido.

Entre estos medios de prueba se incluye el certificado de vida laboral que acredite una relación laboral derivada de una anterior autorización de residencia que hubiera perdido vigencia.

La Sala fija de este modo que no es imprescindible esa acreditación de la relación laboral exclusivamente a través de los medios establecidos en el párrafo segundo del artículo 124.1 del Real Decreto 557/11 del Reglamento de la Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, que menciona «una resolución judicial que la reconozca o la resolución administrativa confirmatoria del acta de infracción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que la acredite».

El Supremo desestima el recurso de la Abogacía del Estado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que concedió a una mujer de nacionalidad marroquí la autorización de residencia que solicitó por arraigo laboral acreditado por la certificación de vida laboral, y a quien se la había denegado la Subdelegación del Gobierno en Almería y un Juzgado de lo Contencioso de dicha ciudad.

La sentencia del Supremo, de la que ha sido ponente la magistrada Ángeles Huet, recuerda que el artículo 124.1 del Reglamento de Extranjería señala que podrá conceder una autorización de residencia por razones de arraigo laboral, social o familiar cuando se cumplan determinados requisitos.

REQUISITOS DEL ARRAIGO

Por arraigo laboral, dicha norma establece que se podrán obtener una autorización los extranjeros que acrediten la permanencia continuada en España durante un periodo mínimo de dos años, siempre que carezcan de antecedentes penales en España y en su país de origen o en el país o países en que haya residido durante los últimos cinco años, y que demuestren la existencia de relaciones laborales cuya duración no sea inferior a seis meses.

«A los efectos de acreditar la relación laboral y su duración, el interesado deberá presentar una resolución judicial que la reconozca o la resolución administrativa confirmatoria del acta de infracción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que la acredite», añade la Ley.

El alto tribunal subraya que ello no supone que queden excluidos «cualesquiera otros medios de prueba» para acreditar el arraigo laboral, concepto que, tal y como se define en el propio Reglamento, se vería injustificadamente restringido.

«Ninguna justificación, ni apoyo en la definición de arraigo laboral contenida en el reglamento, tiene atribuir dicho arraigo a quien, permaneciendo en España al menos durante dos años, ha estado trabajando durante seis meses en forma ilegal o clandestina, y negárselo, en cambio, a quien, concurriendo las mismas circunstancias temporales, haya trabajado de forma legal al amparo de una autorización de residencia anterior que hubiera perdido vigencia», explica la Sala.

Respecto a la consideración de la Abogacía del Estado de que esta interpretación convierte en superflua la existencia misma de la renovación de las autorizaciones de residencia cuyos requisitos, establecidos en el art. 71 del Reglamento ya no sería necesario cumplir nunca, el tribunal contesta que «esta situación, no sólo supondría una clara actuación en fraude de ley, sino que se trata, realmente, de un supuesto en el que lo que falta es el arraigo laboral mismo que, por su propio concepto, alude siempre a una relación laboral que debe ser cercana en el tiempo al momento de pretenderse la autorización que en él se base».

El Supremo indica que exigencias derivadas, tanto del derecho a la prueba como del concepto mismo de arraigo laboral contenido en el reglamento, «demandan que dicho arraigo laboral pueda ser acreditado por cualquier medio de prueba válido en derecho, incluido, por tanto, los certificados de vida laboral que acrediten una relación laboral que pueda haber derivado de una anterior autorización de residencia que hubiera perdido vigencia».

También explica que «la finalidad del párrafo segundo del art. 124.1 del Reglamento no es, ni puede ser, rectamente interpretado, la de restringir los medios de prueba del arraigo laboral, sino, por el contrario, la de facilitar la prueba del mismo cuando tenga sobre la base relaciones laborales clandestinas, precisamente, por la dificultad de prueba que de tal circunstancia deriva».

El precepto pretende, pues, «salir al paso de los problemas que pueden plantearse para acreditar situaciones en las que el arraigo provenga de relaciones laborales ilegales, ocultas o clandestinas, pero no tiene por objeto restringir el concepto mismo de arraigo laboral a un tipo específico de relación laboral, la ilegal o clandestina, ni mucho menos imponer la obligación de denunciar la ilegalidad de la situación laboral a quien la padece. Nada de ello cabe colegir de la definición que del arraigo laboral se contiene en el apartado primero del precepto», recuerda el alto tribunal.

La mujer marroquí a la que se refiere el caso concreto presentó con fecha 15 de febrero de 2016 solicitud de autorización de residencia por arraigo laboral al amparo del art. 124.1 del Reglamento, aportando, para acreditar la relación laboral de más de seis meses, un certificado de vida laboral del que se desprendía que había trabajado durante 8 meses y 11 días, de los cuales, 70 días correspondían al año 2008, y el resto, al año 2015.

En su caso, el grueso de la relación laboral que sustentaba el arraigo laboral alegado se habría desempeñado al amparo de la autorización provisional de residencia y trabajo que había obtenido el 24 de septiembre de 2014.

Feijóo apuesta por «dilucidar» si los muebles del Pazo de Meirás «están reclamados o no»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha apelado a «dilucidar» si «están reclamados o no» los bienes muebles y accesorios del Pazo de Meirás, después de que la Audiencia Provincial ordenase su devolución a los herederos del dictador Francisco Franco.

Y es que el auto judicial conocido este mismo martes, contra el que no cabe recurso, revoca el depósito mobiliario a favor del Estado que acordó en diciembre el Juzgado de Instrucción por entender que la demanda de la parcela catastral hecha por la Administración General no incluye «mesas, vajillas, alfombras o cuadros».

A este respecto, en su comparecencia ante los medios tras una reunión de más de hora y media con el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, el presidente de la Xunta ha destacado que la resolución de la Audiencia «no pone en cuestión la propiedad, para nada, del inmueble», que sigue siendo público.

Eso sí, «sobre si están reclamados o no los bienes muebles», Feijóo ha dicho a renglón seguido que «es una cuestión que bien vale la pena dilucidar».

Además, ha recordado recordado que la Consellería de Cultura está ahora «valorando los bienes» muebles del interior del Pazo, entre los que se encuentran las esculturas de los profetas Abraham e Isaac, que fueron declarados bienes de interés cultural (BIC) y que son objeto de una reclamación judicial por parte del Ayuntamiento de Santiago.

No en vano, Feijóo ha defendido que Galicia «desde hace mucho tiempo intentó recuperar la propiedad del Pazo de Meirás en beneficio de los gallegos, dado que aquí se concretó el supuesto pago parcial de esa propiedad».

«Por tanto, si el dinero salió de aquí, lo lógico es que la propiedad quede en el patrimonio público de Galicia, que es lo mismo que el patrimonio del Estado», ha incidido.

CONSELLEIRO DE CULTURA

Por su parte, el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, se ha pronunciado sobre el auto de la Audiencia tras un acto en A Coruña, donde ha dicho que todavía es «prematuro poder hacer una valoración», ya que los servicios jurídicos de la Xunta «lo están estudiando».

En cualquier caso, ha apelado a «respetar el Estado de derecho» y las resoluciones judiciales, al tiempo que ha confirmado que las esculturas de Abraham e Isaac «no pierden su condición de BIC», algo que es «fundamental para garantizar su conservación».

Así, ha recordado que hay conformado un grupo de trabajo, de manera conjunta con el Ayuntamiento de Santiago, para poder «reproducir el proceso jurídico que llevó a que las Torres de Meirás se integrasen en el patrimonio público». «Esperemos llegar a buen puerto», ha zanjado.

EMA respalda la vacuna de Janssen

0

El comité de seguridad de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha concluido este martes que el beneficio-riesgo general sigue siendo positivo a la hora de administrar la vacuna contra la Covid de Jannsen, aunque confirma que se ha observado «un posible vínculo con casos muy raros» de coagulos sanguíneos inusuales relacionados con las plaquetas bajas en sangre, que serían los desencadenantes de los trombos.

Así, al igual que hizo hace dos semanas con la vacuna de AstraZeneca, el comité de seguridad de la EMA (PRAC, por sus siglas en inglés) concluye que se debe agregar una advertencia a la información del producto para la vacuna COVID-19 Janssen y que estos eventos deberían incluirse como efectos secundarios muy raros de la vacuna.

«COVID-19 está asociado con un riesgo de hospitalización y muerte. La combinación informada de coágulos sanguíneos y plaquetas bajas en sangre es muy rara, y los beneficios generales de la vacuna COVID-19 Vaccine Janssen en la prevención de COVID-19 superan los riesgos de efectos secundarios», señala la evaluación científica de la EMA, que «respalda el uso seguro y eficaz» de las actuales vacunas.

Para llegar a su conclusión, el Comité tomó en consideración todas las pruebas disponibles actualmente, incluidos ocho informes de los Estados Unidos de casos graves de coágulos sanguíneos inusuales asociados con niveles bajos de plaquetas en la sangre, uno de los cuales tuvo un desenlace fatal. Al 13 de abril de 2021, más de 7 millones de personas habían recibido la vacuna de Janssen en los Estados Unidos.

En esta ocasión, todos los casos ocurrieron en personas menores de 60 años dentro de las tres semanas posteriores a la vacunación, la mayoría en mujeres. Según la evidencia actualmente disponible, no se han confirmado factores de riesgo específicos. El PRAC señaló que los coágulos de sangre se produjeron principalmente en sitios inusuales, como en las venas del cerebro (trombosis del seno venoso cerebral, CVST) y el abdomen (trombosis de la vena esplácnica) y en las arterias, junto con niveles bajos de plaquetas en sangre y, a veces, sangrado.

«Los casos revisados ??fueron muy similares a los casos que ocurrieron con la vacuna COVID-19 desarrollada por AstraZeneca, ‘Vaxzevria'», advierten desde el PRAC, que nuevamente recomienda a los profesionales de la salud y las personas que recibirán la vacuna que sean conscientes de la posibilidad de que ocurran estos casos.

«Una explicación plausible para la combinación de coágulos sanguíneos y plaquetas bajas es una respuesta inmune, que conduce a una condición similar a la que se observa a veces en pacientes tratados con heparina llamada trombocitopenia inducida por heparina, HIT», señalan desde el PRAC, que enfatiza la importancia de un tratamiento médico especializado inmediato.

«Al reconocer los signos de coágulos sanguíneos y plaquetas bajas y tratarlos temprano, los profesionales de la salud pueden ayudar a los afectados en su recuperación y evitar complicaciones. La trombosis en combinación con trombocitopenia requiere un tratamiento clínico especializado. Los profesionales sanitarios deben consultar la orientación correspondiente o consultar a especialistas para diagnosticar y tratar esta afección», añaden.

UNA SEMANA DE RETRASO DE LA VACUNA DE JANSSEN

El pasado miércoles la compañía farmacéutica anunciaba que retrasaba el lanzamiento de su vacuna contra la COVID-19 en Europa, tras la paralización en Estados Unidos por los seis casos de eventos trombóticos en personas vacunadas con su inyección, tras administrar más de 6,8 millones de dosis de la vacuna.

Horas después la EMA señalaba que su comité de seguridad (PRAC, por sus siglas en inglés) estaba revisando también casos los seis trombos ocurridos en los Estados Unidos luego del uso de la vacuna COVID-19 de Janssen.

La vacuna COVID-19 Janssen es una vacuna para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en personas mayores de 18 años. Está compuesto por otro virus (de la familia de los adenovirus) que ha sido modificado para contener el gen para producir una proteína que se encuentra en el SARS-CoV-2. Destaca sobre el resto porque se administra en una sola inyección, aunque su eficacia es menor en comparación con el esto, del 67%. Consiguió la autorización de comercialización condicional por parte de la Comisión Europea el 11 de marzo de 2021.

RECOMENDACIONES ANTE UN POSIBLE CASO

Desde la EMA recuerdan que el riesgo de tener este efecto secundario es muy bajo, pero las personas que recibirán la vacuna deben estar al tanto de los síntomas para que puedan recibir tratamiento médico inmediato para ayudar a la recuperación y evitar complicaciones.

Las personas deben buscar atención médica urgente si tienen alguno de los siguientes síntomas en las tres semanas posteriores a la vacunación con la vacuna COVID-19 Janssen: dificultad para respirar; dolor de pecho, hinchazón de la pierna, dolor abdominal persistente (vientre), síntomas neurológicos, como dolores de cabeza intensos y persistentes o visión borrosa, o diminutas manchas de sangre debajo de la piel más allá del lugar de la inyección.

En estos casos la recomendación es hablar con un profesional sanitario el cual deben estar atentos a los signos y síntomas de tromboembolismo y trombocitopenia para poder tratar rápidamente a las personas afectadas de acuerdo con las pautas disponibles.

Madrid apuesta por abrir los centros de mayores guiados por la vacunación

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha aseverado este martes que el Consistorio estudia ya la reapertura de los Centros de Mayores municipales tras su cierre por la pandemia, y que esta no será «de todos a la vez» y estará condicionada por la vacunación de este segmento de la población.

Desde la biblioteca municipal José Hierro, en San Blas-Canillejas, el regidor ha asegurado que la apertura «posiblemente» no será de todos a la vez, y se apostará por «agrupamientos de mayores».

Por su parte, fuentes municipales han trasladado que es la Comunidad de Madrid quien decidirá la reapertura de los centros de mayores en función de parámetros como el ritmo de vacunación, ya que ellos son las autoridades sanitarias.

Por parte del Ayuntamiento ya se ha logrado la reapertura de los servicios individuales de podología y peluquería en los centros autorizados por la Comunidad.

Además, se han trasladado algunas actividades, como las de deporte, al aire libre para garantizar la seguridad de los mayores a la vez que se combaten problemas como la soledad no deseada o el aislamiento.

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid firmaba el 6 de marzo de 2020 una resolución por la que procedía al cierre temporal de los centros de mayores para evitar nuevos contagios por coronavirus.

Esta medida afectó a los 213 hogares y clubes que hay en la Comunidad de Madrid. De ellos, 10 son privados, mientras que los 203 restantes son de titularidad de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) o de entidades locales.

Asimismo, se cerraban los servicios de convivencia familiar y social de titularidad privada. La suspensión del ejercicio de actividades de los centros de mayores se establece por un plazo de un mes, «sin perjuicio de posibles prórrogas».

Sacan a la luz un sarcófago con los restos de una niña en el Palacio Gótico del Alcázar de Sevilla

0

Los trabajos arqueológicos previos que se están acometiendo en la Capilla del Palacio Gótico del Real Alcázar de Sevilla de cara al proyecto de restauración de sus azulejos cerámicos han sacado a la luz unos restos funerarios junto bajo la solería del altar mayor de la Virgen de la Antigua.

Se trata de un pequeño sarcófago de plomo que a su vez contiene un féretro de madera con los restos de una niña de unos cinco años de edad, según los primeros análisis ‘in situ’ realizados por el equipo de arqueólogos y conservadores del monumento, dirigidos por Miguel Ángel Tabales, y por el antropólogo Juan Manuel Guijo, informa el Ayuntamiento en una nota de prensa.

A falta de las investigaciones posteriores, las primeras hipótesis apuntan a que estaríamos ante un personaje de la Baja Edad Media. «De momento, son hipótesis que se están barajando, y encuadradas también en la teoría del profesor Tabales de que bajo la Capilla Real del Palacio Gótico existiría una cripta. Pero, por ahora, debe prevalecer la prudencia hasta que se realicen los estudios oportunos que determinen la adscripción cronológica y, por tanto, la posibilidad de identificar al personaje», ha explicado el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, quien este martes, junto con la directora conservadora del Alcázar, Isabel Rodríguez, ha presenciado los trabajos de apertura de un sarcófago que, de confirmarse, tendría unos siete siglos de historia.

«Queda mucho aún por hacer, pero desde aquí quiero felicitar al equipo de arqueólogos y conservadores del monumento por la precisión de su trabajo y la capacidad de reacción ante hallazgos de esta envergadura», ha abundado. Los restos óseos se encuentran en un relativo buen estado de conservación, e incluso el cráneo contiene el pelo de la menor, y han aparecido restos de la vestimenta que portaba durante su inhumación: telas, zapatos, cuero y botones de nácar. Y por su posición, las manos las habría tenido cruzadas sobre el pecho.

Se conservan, asimismo, el sarcófago de plomo y partes de la madera del féretro. Al estar en un lateral bajo el altar, las hipótesis apuntan a que se trataría de la hija de una familia muy destacada. De este hallazgo se ha informado a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que dio su visto bueno a mediados de marzo pasado a los trabajos de catas arqueológicas preventivas, tendentes a la posibilidad de ubicar una cámara bufa o de aireación que garantice la conservación de los azulejos cerámicos, en el marco de las labores previas para planificar la restauración de los mismos. Debido a los trabajos, la Capilla se encuentra cerrada a las visitas y se han adoptado las medidas necesarias para proteger las pinturas ubicadas en este espacio del Alcázar.

Los bancos concentran el 91,37% de la oferta de fondos ASG en el primer trimestre

0

Los bancos son las entidades que mayor patrimonio y cuota de mercado tienen en fondos bajo criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza (ASG), al concentrar el 91,37% de la oferta y un patrimonio de 9.644 millones de euros, frente a las aseguradoras, que apenas tienen un patrimonio de 3 millones de euros bajo estos criterios y solo concentran un 0,03%.

Según un informe de Vdos, la gestora con mayor patrimonio bajo gestión en este tipo de activos es Santander Asset Management, que cuenta con 3.154 millones de euros, seguida de BBVA AM y Bankia fondos, con 1.828 y 1.521, respectivamente, mientras que Unigest y Magallanes Value Investors están a la cola con 19 y 22 millones, respectivamente.

Por el tipo de activo, destaca el patrimonio de los mixtos, que asciende a 8.726 millones de euros, mientras que el de los monetarios es el más bajo, con 34 millones.

Vdos ha comenzado este martes a dar información sobre los fondos bajo criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza en cumplimiento del nuevo marco regulatorio aprobado el 10 de marzo y cuyos objetivos son mejorar la transparencia de los mercados y asesores financieros en esta materia.

Por gestoras, destaca el crecimiento en el primer trimestre de BBVA Asset Management, que ha registrado una variación patrimonial de 265,9 millones de euros, seguida por la gestora de CaixaBank y Gescooperativo, con 227 y 215,4 millones, respectivamente.

En cambio, si se analiza el crecimiento por fondo es CaixaBank Selección Futuro Sostenible el que tiene un mayor crecimiento patrimonial en ese periodo, con un avance de 190 millones de euros, seguida por BBVA Futuro Sostenible ISR y Rural Sostenible Moderado, con 165 y 123 millones de euros, respectivamente.

La gestora con mayor número de fondos ASG es JP Morgan Asset Management, con 112 vehículos, seguida de cerca por BNP Paribas AM, con 110, mientras que Erste AM, NN Investment Partners, Santander AM, Flossbach von Storch Invest y Picket AM se quedan a la cola, con ocho cada una.

En cuanto a las nacionales, la gestora de Banco Santander es la que mayor número de vehículos tiene de este tipo, con 8, seguida por Bankia Fondos, con 6, mientras que Gesalcala, Bankoa Gestión y Rentamarkets AM solo cuentan con dos cada una.

De los fondos internacionales, el 55,82% son de renta variable, seguidos de los de renta fija, que son el 32,32%. Entre los nacionales destacan los mixtos, que representan el 57,14%, mientras que los monetarios solo suponen el 1,36%.

Madrid condiciona la celebración de la corrida de toros del 2 de mayo a la incidencia acumulada

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha condicionado la celebración de la corrida de toros prevista para el próximo 2 de mayo en la plaza de toros de Las Ventas a la incidencia acumulada.

La Comunidad de Madrid ofrecerá el próximo 2 de mayo en la plaza de toros de Las Ventas un festival taurino «de carácter benéfico» que supone el regreso de esta actividad a la región tras el parón producido por la pandemia.

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) publicó el sábado la modificación por parte de la Consejería de Sanidad de la Orden 668/2020, de 19 de junio, que va a permitir ofrecer este espectáculo que tendrá como fin recaudar fondos destinados a paliar la situación económica de aquellos colectivos del sector taurino más afectados por el Covid-19.

En declaraciones a los medios este martes, Escudero ha asegurado que lo que ha hecho la Consejería de Sanidad es lo que se hace con otro tipo de eventos, de otros sectores distintos, en el sentido de autorizar que se ponga en marcha «si se cumplen las condiciones» y «siempre condicionado a esa incidencia acumulada».

«Las decisiones hay que verlas con tiempo para que todo esté organizado y, siempre y cuando acompañe esa incidencia acumulada, se puedan celebrar con la máxima seguridad para todos», ha agregado.

La realización de este festival taurino en Las Ventas, su aforo y medidas sanitarias se rige por la modificación de la Orden de la Consejería de Sanidad, que recoge que este espectáculo y cualquier otro relacionado con la actividad taurina contarán con un aforo máximo de 6.000 personas, que ocuparán un asiento preasignado y permanecerán sentadas en todo momento.

AFORO MÁXIMO PERMITIDO DEL 40%: MÁXIMO 6.000 ESPECTADORES

Según se establece en la normativa, el aforo máximo permitido en los recintos taurinos será del 40%, con un máximo de 6.000 espectadores, y deberá garantizarse el uso de mascarilla. Además, entre los grupos de personas que adquieran localidades conjuntamente (un máximo de seis) deberá existir, al menos, una localidad vacía, tanto por la fila delantera como por la trasera y a ambos lados del grupo.

Además, los eventos deberán disponer de un plan de actuación específico con las medidas de higiene y prevención que se consideren necesarias para garantizar la celebración de la actividad en las condiciones sanitarias exigidas por la normativa vigente.

Igualmente, la circulación de las personas por el recinto deberá organizarse de manera que se respete la distancia de seguridad interpersonal. De este modo, la apertura de puertas se realizará con antelación suficiente para permitir un acceso escalonado y la salida del público se hará por zonas y de forma ordenada.

El consumo de bebidas y comidas sólo se podrá realizar en la zona específicamente asignada al efecto y no se permitirá su venta itinerante dentro del recinto de la plaza. Tampoco se podrá fumar en los espacios al aire libre cuando no puedan garantizarse las distancias de seguridad de al menos dos metros con otras personas.

Por otro lado, aquellos materiales que sean suministrados a los usuarios durante el desarrollo de la actividad, como almohadillas, sólo podrán utilizarse si son desinfectados antes y después de cada uso.

En cualquier caso, los promotores y organizadores, públicos o privados, de espectáculos en que se utilicen animales que requieren autorización expresa de la Comunidad de Madrid en virtud de lo dispuesto en el artículo 19.a) de la Ley 17/1997, de 4 de julio, de Espectáculos y Actividades Recreativas, incluyendo los espectáculos taurinos, deberán solicitar a la Dirección General de Salud Pública la evaluación del riesgo de cada evento.

Erasmus+ concedió cerca de 400.000 estancias de movilidad a las universidades

0

La Comisión Europea concedió un total de 384.646 estancias de movilidad en el ámbito universitario entre 2014 y 2020 en España con el programa Erasmus+. En 2014, se concedió financiación para 44.718 movilidades de estudiantes, cuando en 2020 se ha alcanzado la cifra de 67.393, la más alta.

Así lo ha puesto de manifiesto el director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), Alfonso Gentil Álvarez-Ossorio, durante las ‘Jornadas Anuales de Difusión e Información Erasmus+ 2020-2021’ del SEPIE, donde ha dado a conocer los resultados del programa conseguidos en España durante el anterior periodo 2014-2020.

Las Jornadas han sido inauguradas por la directora de Juventud, Educación y Erasmus+ de la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea, Sophia Eriksson; y de la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, y el ministro de Universidades, Manuel Castells, quienes han puesto en valor el programa tanto para España como para la UE.

DATOS DE 2020, AÑO DE LA PANDEMIA

Según explican fuentes del SEPIE, los datos de movilidad dados a conocer este martes por el director se refieren a movilizaciones adjudicadas por la Comisión Europea, no a estudiantes beneficiarios de dichas movilidades.

De este modo, las cifras correspondientes a 2020 publicadas no se han visto alteradas por la pandemia, ya que en todo momento se habla de movilidades adjudicadas y el periodo para que se lleven a cabo esas movilidades es de dos años, con lo que todavía no hay datos oficiales sobre número de estudiantes beneficiarios en el curso 2019-2020.

En cualquier caso, según una encuesta realizada por la Comisión Europea en abril del año pasado a 11.800 estudiantes Erasmus+ de toda Europa, un 42% de los participantes afirmaron continuar su formación de manera virtual en su lugar de destino Erasmus+.

Otra encuesta realizada desde el SEPIE a las universidades españolas a comienzos del curso 2020-2021, estima una reducción aproximada de cerca del 40% de las movilidades previstas para el primer semestre de este curso con respecto a años anteriores.

ESPAÑA, PRIMER DESTINO

Siguiendo con los datos del periodo 2014-2020, durante su intervención, Gentil ha recalcado que la mayoría de movilidades de educación superior del programa Erasmus+ adjudicadas fueron para estancias entre países europeos (la denominada KA103), iniciativa que alcanzó la cifra de 354.333 movilidades.

Con respecto a las iniciativas de movilidad individual a países europeos y asociados (KA107), Gentil ha destacado su crecimiento a nivel presupuestario durante estos últimos años, pasando de 8,5 millones en 2015 (año en que nació) a 23,6 millones en 2020. Asimismo, destaca que España es el segundo país en presupuesto gestionado tras Alemania.

En este sentido, el director del SEPIE recuerda que el presupuesto para actividades de la educación superior ha ido aumentando progresivamente desde 2014, año en que la financiación era de 57 millones, llegando a los 141 millones en 2020. En total, la financiación alcanzó los 744,7 millones para la educación superior en este periodo, entre la financiación de la UE y de los países miembros. En concreto, España ha aportado 148 millones.

En resumen, España se ha convertido en el primer destino europeo en el ámbito de la educación superior y es el segundo país en envío de estudiantes en educación superior, según ha recordado Gentil.

ERASMUS+ EN EDUCACIÓN ESCOLAR, DE ADULTOS Y FP

Pero Erasmus+ no es un programa únicamente para estudiantes universitarios, sino que también tiene convocatorias y acciones para la educación escolar, la Formación Profesional y la educación de adultos.

Con respecto a la educación escolar, Gentil ha puesto de manifiesto cómo los proyectos de movilidad del profesorado se han triplicado en los últimos años, pasando de 209 en 2014 a 603 en 2020, sumando un total de 2.757. Durante es periodo, se han adjudicado 22.319 movilidades, 5.337 el año pasado, frente a las 1.557 de 2014. Además, destaca que cada año, se han ido sumando 500 centros educativos al programa, pasando de 1.775 centros en 2017 a 3.355 en 2020.

En cuanto a educación de personas adultas, Gentil ha recordado que aunque se trata de un sector con un «impacto menor», también ha experimentado un «crecimiento muy importante». Si en 2014 había 25 proyectos, esta cifra ha aumentado hasta los 135 en 2020, sumando un total de 508 proyectos en el periodo 2014-2020. Aunque la movilidad de personas adultas era escasa al principio, con 274, ha ido creciendo hasta llegar a las 1.211 en 2020, sumando un total de 4.103.

En Formación Profesional, las movilidades en proyectos adjudicados han pasado de 4.972 en 2014 a 11.526 en 2020, haciendo un total de 59.734 en los últimos siete años. Los proyectos de movilidad financiados durante este periodo han sido 2.693, con una duración media de 18 meses, en la que han participado 6.869 organizaciones y 471 consorcios.

EL NUEVO PROGRAMA ERASMUS+ 2021-2027 Y SUS PRIORIDADES

La Comisión Europea presentó el pasado 25 de marzo el nuevo programa Erasmus+ para el periodo 2021-2027, con un presupuesto de algo más de 28.000 millones de euros. El nuevo Erasmus+ será más inclusivo, más digital y más ecológico, apoyando la transformación digital, la inclusión y la diversidad, además del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Gracias a este renovado Programa, se financiarán proyectos de movilidad y cooperación transfronteriza relacionados con el aprendizaje para 10 millones de personas de todas las edades y todos los orígenes.

En cuanto a sus prioridades: Erasmus+ será más inclusivo, ofreciendo mayores oportunidades a todo tipo de personas, incluidas las personas con orígenes culturales, sociales y económicos diversos. Así, se facilitarán los trámites de solicitud para que las organizaciones más pequeñas puedan presentar solicitudes gracias a las asociaciones a pequeña escala y al uso de subvenciones simplificadas.

Asimismo, Erasmus+ será más digital, ya que apoyará el desarrollo de capacidades digitales, en consonancia con el Plan de Acción de Educación Digital. Ofrecerá formación e intercambios digitales de alta calidad a través de plataformas como eTwinning, School Education Gateway y fomentará los periodos de prácticas en el sector digital.

Y Erasmus+ será más sostenible: en consonancia con el Pacto Verde Europeo, el programa promoverá que los participantes utilicen modos de transporte más sostenibles como el tren y el autobús. También invertirá en proyectos que promuevan la sensibilización sobre cuestiones medioambientales y facilitará los intercambios relacionados con la mitigación de la crisis climática.

Además de estas prioridades, el nuevo Programa se caracterizará por ser aún más internacional, permitiendo así la cooperación con terceros países, una cooperación reservada hasta ahora a la Educación Superior y que se amplía a los sectores de la Educación Escolar y la FP.

Las instituciones que deseen participar han de cumplimentar sus correspondientes solicitudes hasta el día 11 de mayo para proyectos de movilidad, Acción Clave 1 (KA1), y hasta el 20 de mayo para proyectos de cooperación, Acción Clave 2 (KA2).

La AN avala el procesamiento de la familia Pujol por organización criminal

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha confirmado el auto del juez José de La Mata en el que propuso juzgar a los miembros de la familia Pujol Ferrusola por delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo de capitales, delito contra la Hacienda Pública y falsedad documental.

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal confirma íntegramente en una resolución con fecha de 20 de abril el auto de pase a procedimiento abreviado dictado por el instructor para todos los investigados en este procedimiento, a excepción de Carlos Sumarroca Coixet, para quien se acuerda el archivo de la causa, y de Mercé Gironés, a quien se le retiran dos delitos contra la Hacienda pública.

«Los indicios –de delito– están suficientemente detallados en el auto recurrido y se desprenden de lo hasta ahora actuado en la fase de instrucción a la que dicha resolución pone fin», apunta el tribunal para añadir que ahora se entra en la fase en la que las partes deben pedir bien el archivo, bien nuevas diligencias o presentar el escrito de acusación.

Repasando las alegaciones realizadas por la familia Pujol en su recurso, la Sala confirma la competencia de la Audiencia Nacional y señala que, en relación al blanqueo de capitales, los actos nucleares se realizaron en el extranjero –fundamentalmente en Andorra– mediante el movimiento de fondos en efectivo de diversas cuentas abiertas en el extranjero, de las que eran titulares varios miembros de la familia Pujol. Cuentas que según el auto recurrido fueron puestas a nombre de fundaciones controladas por dicha familia.

Respecto a la calificación de los hechos como asociación ilícita u organización criminal, la Sala confirma esta tipificación e indica que la resolución recurrida relata una actuación «claramente concertada de todos los integrantes de la familia Pujol» consistente en la apertura y cierre simultaneo de cuentas bancarias en el extranjero, así como de movimientos de fondos entre ellas, que indiciariamente obedece a una estrategia orientada a ocultar su origen y que el auto conecta con operaciones ilícitas determinadas que tuvieron como consecuencia determinadas resoluciones de la administración autonómica catalana.

LOS PUJOL: «UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL»

«Se trata de una serie de actuaciones, prolongadas en el tiempo, de todos los miembros de la familia investigados, que el auto sustenta en los correspondientes elementos indiciarios extraídos de la labor del instructor, determinando también, con igual engarce en las actuaciones, los respectivos papeles asumidos por cada miembro, en el plano provisional propio de esta fase procesal», explica el auto.

Así, destaca el tribunal que se encuentra ante «una asociación ilícita inicialmente y una organización criminal con posterioridad» y no ante meros partícipes a título lucrativo, como en el recurso se califica a los restantes miembros de la familia, respecto de la actuación presuntamente ilícita de Jordi Pujol Ferrusola.

Por otro lado, niega que los hechos hayan prescrito, tal y como se alegaba en el recurso, puesto que el instructor José de la Mata, hoy ya fuera de la Audiencia Nacional, extiende los hechos hasta al menos finales de 2014.

En el auto que da respuesta a los recursos de la familia Pujol Ferrusola, la Sala rechaza todas las alegaciones de los investigados y confirma todos los delitos relativos al blanqueo de capitales, contra la Hacienda pública y de falsedad documental por los que De la Mata propone juzgar al clan. El tribunal recuerda en reiteradas ocasiones a lo largo del auto que la calificación jurídica de los hechos es provisional y serán las acusaciones las que en función de los hechos efectúen el encaje típico en sus respectivos escritos.

El tribunal indica que el auto de De la Mata describe –enlazándolas con los indicios obtenidos de la instrucción– «una serie de actuaciones de la organización, presuntamente formada por los recurrentes, destinadas a orientar en determinada dirección diversas resoluciones administrativas, aprovechando el cargo de Jordi Pujol Soley al frente de la administración autonómica catalana, fruto de lo cual se obtenían importantes rendimientos económicos, que eran ingresados en cuentas bancarias en el extranjero y sometidos a diversos movimientos y transmisiones, para ocultar su origen ilícito».

ESTIMA PARCIALMENTE EL RECURSO DE MERCÉ GIRONÉS

En otro auto, la Sala estima parcialmente el recurso de Mercé Gironés Riera, exmujer de Jordi Pujol Ferrusola, en el sentido de acordar el sobreseimiento provisional respecto de los delitos contra la Hacienda Pública por el IRPF de los ejercicios de 2008 y 2009. Pero confirma el resto de delitos que le atribuye el juez de la Mata en el auto de pase a procedimiento abreviado.

En relación al recurso de uno de los empresarios procesados, Luis Delso Heras, el tribunal indica que se dan los elementos necesarios para la continuación del procedimiento con respecto a él porque hay indicios de su participación en hechos que encajan en delitos de falsedad documental, blanqueo y asociación ilícita. Y resalta que así queda «suficientemente detallado» en el auto del instructor.

Asimismo, el tribunal confirma todas las imputaciones salvo en el caso de Carlos Sumarroca Coixet, para quien se archiva la causa tal y como había solicitado la Fiscalía, al no haberse acreditado indicios de su participación en los hechos que se le imputaban junto a su hijo.

Cabe recordar que además de contra toda la familia Pujol Ferrusola, el magistrado instructor procedía también contra otras 18 personas que habrían participado o colaborado en las actividades ilegales, entre ellos Mercé Gironés, o los empresarios Luis Delso Heras, Carlos Sumarroca Coixet y Carlos Sumarroca Claverol.

En los autos relativos a los empresarios investigados, los magistrados explican que estas personas mantenían relaciones con alguno o algunos miembros de la familia Pujol y otras personas. Actuaron, según la Sala, de manera concertada, con diversificación de funciones y también con intervenciones de intensidades, frecuencias y niveles distintos.

«Producto de lo cual se generaron rendimientos económicos, que la resolución conecta con la influencia de miembros de la familia para orientar ciertas resoluciones de la administración autónoma catalana, rendimientos que a su vez, fueron objeto de operaciones de transformación y a movimientos de diversa índole, con la finalidad de ocultar su procedencia ilícita», añade.

Autorizan incluir el Parque Nacional Islas Atlánticas en la lista de Ramsar

0

El Consejo de Ministros ha autorizado a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluir al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas (Galicia) en la Lista del Convenio Ramsar relativo a humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Con la inclusión de este humedal a la Lista Ramsar, España contabilizar 76 humedales inscritos en este registro, con una superficie total que suma 316.789 hectáreas.

El Parque Nacional de las Islas Atlánticas se localiza en la fachada atlántica de Galicia y está integrado por cuatro archipiélagos: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. El espacio sobresale por su fauna, ya que en ellas se ha constatado la presencia de al menos 52 especies amenazadas asociadas a humedales (48 vertebrados y 4 invertebrados) y destaca los grupos de peces, aves y mamíferos marinos (17, 12 y 12 taxones amenazados respectivamente).

España se convierte así en el segundo país de la Unión Europea por número de humedales en la lista Ramsar, solo por detrás de Reino Unido, que cuenta con 174 espacios.

El Parque, en la zona muy próxima al litoral tiene una extensión total de 8.542,62 hectáreas, de las que el 86 por ciento son de superficie marina.

El paraje incluye tres tipos de ambiente: Un medio marino de aguas someras con fondos rocosos y arenosos, un medio litoral dinámico y con una excepcional representación de cuevas marinas, o furnas.

El medio terrestre destaca por los afloramientos rocosos de granito, los sistemas dunares y algunos manantiales y arroyos temporales.

El Gobierno destaca su gran espectacularidad paisajística además de que lo define como un espacio excepcional (con un elevado valor faunístico y florístico, en el que está confirmada la presencia de al menos 1.492 taxones (416 de flora, de los que 254 son algas, y 1.076 de fauna, de los que 851 son invertebrados).

Tiene una representación notable de endemismos y de especies amenazadas, una particular abundancia de aves acuáticas y una relevante diversidad de peces, mariscos y otros invertebrados acuáticos.

Integra una variada vegetación, con presencia de al menos 8 especies de flora vascular asociadas a humedal amenazadas y 34 endemismos, algunos exclusivos.

En cuanto a los hábitats de humedal, están citados 27 de Interés Comunitario (Directiva Hábitat), 6 de ellos prioritarios y 17 en excelente estado de conservación (Evaluación Global A), como por ejemplo las Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas (8.330) y las Lagunas costeras (1.150).

El espacio de las Islas Atlánticas tiene descritas al menos seis endemismos. El Parque Nacional destaca también por su número de aves acuáticas, con más de 20.000 de forma habitual. La gaviota patiamarilla (Larus michaellis) en periodo reproductor alberga allí más del 1% de su población de referencia.

Este espacio es Área Protegida del Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico Nordeste (OSPAR), es sitio Red Natura 2000 y está declarado Parque Nacional.

El Convenio Ramsar, adoptado en la citada ciudad iraní en 1971, tiene como misión la conservación y el mantenimiento de las características de los humedales mediante acciones locales y nacionales, y la cooperación internacional.

España se adhirió al Convenio el 18 de marzo de 1982, cuando en el mismo acto inscribió dos humedales: los parques nacionales de Doñana y de Tablas de Daimiel.

La incorporación a la Lista Ramsar del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, que ha sido formalmente solicitada por la Comunidad Autónoma, satisface los requisitos técnicos exigidos por Ramsar, tal y como valoró positivamente el Comité de Humedales en su 21ª reunión, habiendo sido favorablemente informada por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

También ha sido sometida al preceptivo trámite de información pública.

La Junta de Andalucía elabora un protocolo para la entrega de menores para su adopción

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento este martes del informe de implantación del protocolo de actuación en la entrega voluntaria de menores para su adopción, elaborado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

Dicho protocolo persigue garantizar la protección y el bienestar de la persona recién nacida por parte de la Administración, facilitando que la familia adoptiva sea quien atienda al menor desde el inicio del procedimiento. Asimismo, el reglamento permite sensibilizar y unificar criterios de actuación entre los equipos profesionales implicados, incluso en los casos de revocación del consentimiento inicial por parte de la progenitora, procurando siempre la confidencialidad, el respeto a su decisión y el apoyo emocional.

Una de las opciones con las que cuentan las mujeres ante la imposibilidad de asumir la crianza de un hijo o una hija, o en caso de embarazo no deseado, es entregar el bebé a la Administración y solicitar que se le busque una familia que proporcione un entorno familiar estable al menor a través de la adopción. La tutela del menor pasa en ese momento a la entidad pública, que es quien debe velar por el bienestar y el desarrollo del menor y procurarle un entorno seguro y estable.

ADOPCIÓN Y NO ACOGIDA DE URGENCIA

Aunque se trata de casos poco frecuentes, el protocolo aprobado por Andalucía considera que para cubrir de forma óptima las necesidades emocionales de ese bebé, es muy importante que la medida a adoptar tras la declaración de desamparo sea la guarda con fines de adopción, y no la acogida de urgencia como hasta ahora. De tal forma que sea la familia adoptiva quien se ocupe, desde sus primeros días, de proporcionar los cuidados, afectos y seguridad que la persona menor necesita y evitar una nueva sensación de abandono al tener que pasar por una familia intermedia.

El protocolo recuerda que, según recoge la Ley 26/2015 de 28 de julio de modificación del Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia, en el caso de las actuaciones de protección se apuesta por medidas estables, consensuadas y que primen el entorno familiar frente a las medidas temporales, impuestas o de carácter residencial.

Así, en el caso de la entrega voluntaria de un bebé por parte de su madre, una vez que se produce el desamparo, la medida más indicada es la guarda con fines de adopción, definida como la convivencia provisional entre el menor y las personas consideradas idóneas para su adopción hasta que se dicte la correspondiente resolución judicial, con el fin de evitar que tenga que permanecer ese tiempo en un centro de protección o con otra familia.

Según la Junta, en esa medida concurren esos tres elementos primados por la ley: es una medida familiar frente al ingreso en un centro de protección; consensuada, dado que cuenta con el consentimiento de la madre biológica y de la familia de guarda, y, frente al acogimiento de urgencia, tiende a dar una estabilidad a la situación de ese menor.

REVOCAR EL CONSENTIMIENTO EXPRESADO DURANTE EL EMBARAZO

El protocolo implantado por Igualdad establece de forma homogénea el procedimiento a seguir y los instrumentos a disposición de los profesionales del sistema de protección, del sistema sanitario y de los servicios sociales implicados en ambos casos. Detalla también los pasos a seguir en el caso de que la mujer decida revocar el consentimiento expresado durante el embarazo.

Así, el documento contempla que la entrega voluntaria se puede dar bien cuando la mujer acude al sistema de protección de menores durante el embarazo y refiere su deseo de quiere dar a su hijo no nacido en adopción o cuando, tras el parto, comunica ese mismo deseo.

Se regula además la selección de la nueva familia y la realización del procedimiento administrativo para garantizar el interés superior de la persona menor y el respeto y acompañamiento emocional en la decisión tomada por la madre biológica. Y facilita la recogida de información sobre la familia biológica, lo que permitirá en un futuro la construcción de identidad de la persona adoptada.

El número de residencias de Andalucía con casos entre sus usuarios pasa de 2 a 4

0

Andalucía contabiliza actualmente cuatro centros sociosanitarios con casos positivos de Covid-19 entre sus usuarios, que son el doble que los dos que se registraban hace una semana, y otros 19 con infecciones sólo entre sus trabajadores, que son siete más –un 58,3% más– que el pasado martes, 13 de abril.

Así se desprende del informe que la Consejería de Salud y Familias ha dado a conocer este martes al Consejo de Gobierno sobre el estado de los centros sociosanitarios en Andalucía ante el coronavirus.

En la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros, de los que cuatro presentan algún caso positivo en usuarios, lo que supone el 0,4% del total, de forma que el 99,6% restante está libre de Covid entre usuarios, según ha puesto de relieve la Junta en la referencia del Consejo de Gobierno.

Por su parte, 19 centros contabilizan casos sólo en trabajadores, según ha detallado la Junta, que ha aclarado que se contabilizan en total en residencias de mayores ocho residentes positivos, dos de ellos ingresados, mientras que entre los trabajadores son 23 los casos confirmados de Covid-19.

En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril y hasta la fecha se han realizado 823.795 test a residentes y trabajadores, con 11.153 positivos, según ha informado la Junta, que ha precisado que ese total incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre, y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo. En concreto, 116.211 a residentes y 438.465 a trabajadores; en total, 554.676 test de antígenos.

Estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y ayuda a domicilio.

NINGUNA RESIDENCIA MEDICALIZADA

Desde la Junta han subrayado que desde que comenzó el estado de alarma hasta la actualidad se ha intensificado el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

En la actualidad, no se encuentra medicalizada ninguna residencia, según detalla la Junta, que recuerda que se han habilitado diez centros de evacuación, que son el Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, el HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Olóriz (Granada), la Asociación Frater de Huelva, Doctor Sagaz de Jaén, el Hospital Civil de Málaga, el Hospital Vithas de Sevilla, el HARE de Lebrija (Sevilla) y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

El TC suspende el artículo de la ley gallega de salud que recoge la vacunación obligatoria

0

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad a petición del Gobierno contra la Ley de Salud de Galicia. Además, mientras resuelve sobre el fondo, deja en suspenso la vigencia de los apartados recurridos, donde se incluyen, entre otros aspectos, la vacunación obligatoria de la población, según han informado fuentes del Tribunal Constitucional.

Así, el Constitucional ha decidido finalmente tramitar este recurso que el Gobierno presentó el pasado 30 de marzo al entender que ciertos puntos de esta norma deberían formar parte de una ley estatal y no autonómica y después de escuchar al Consejo de Estado, que avaló la presentación de recurso de inconstitucionalidad para el apartado cinco de la reforma de la ley sanitaria, el cual, a su vez, incluyó el nuevo artículo 38 de la normativa.

La admisión a trámite del recurso se produce apenas un día después de que comenzasen los contactos técnicos entre la Xunta y el Estado para tratar de alcanzar un acuerdo que evite un escenario sin estado de alarma y la ley suspendida. El recurso incluía la suspensión cautelar del artículo, pero el TC todavía no se ha pronunciado sobre el fondo pretendido, por lo que si las negociaciones fructifican el Gobierno central puede paralizar la acción ante el Constitucional.

El último paso dado fue iniciar los trámites para convocar la comisión bilateral de cooperación, sin que este lunes se hayan aproximado las posturas sobre los desacuerdos.

Antes de que trascendiese la admisión a trámite del recurso, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, manifestó que esperaba que el diálogo entre ambos gobiernos termine por dar una «solución extrajudicial» a las discrepancias para que la norma «recobre el vigor» de cara al 9 de mayo.

Feijóo dijo que esperaba que «en los siguientes días», en el marco de la comisión bilateral entre ambas administraciones, el Ejecutivo de Pedro Sánchez «concrete el contenido y alcance de esa acusación para responderla» y, «si es posible», que «retire el recurso».

Precisamente, el mandatario gallego se pronunció así después de reunirse este martes con el recién nombrado delegado del Gobierno, José Miñones, que se mostró partidario del «diálogo» y quien auguró que en él se verán «los efectos para que esto se encauce».

RECURSO TRAS INFORME DEL CONSEJO DE ESTADO

El Gobierno central presentó el recurso después del informe, preceptivo pero no vinculante, del Consejo de Estado en el que avalaba la presentación contra el apartado cinco de la reforma de la ley de salud –en la que se definen actuaciones concretas como la obligación de vacunación–. Con todo, el órgano consultivo también sugirió al Estado la necesidad de elaborar una ley orgánica que atienda las necesidades de la gestión de la pandemia.

La idea inicial del Gobierno central, tal y como expresó en la petición de informe ante el Consejo de Estado, era recurrir tres aspectos: las medidas preventivas (es decir, las cuestiones a regular), la adopción de las medidas preventivas (‘el modus operandi’ para ejecutar las medidas, recogido en el apartado cinco de la reforma de la ley, es decir, el nuevo artículo 38) y el régimen de sanciones (en varios artículos y, especialmente, en lo referido a las multas por incumplimientos de las medidas que el Gobierno central cuestiona).

En su informe, el Consejo de Estado consideró pertinente interponer recurso de inconstitucionalidad –o como dice textualmente, «existen fundamentos jurídicos suficientes»– a uno de los apartados concretos, el relativo a las medidas. Literalmente, señala: cabe este recurso al apartado cinco del artículo único de la Ley de la Comunidad Autónoma de Galicia 8/2021, de 25 de febrero, en lo relativo al apartado 2 del artículo 38 que introduce en la Ley 8/2008, de 10 de julio, de Salud de Galicia.

Concretamente, el apartado cinco introduce un artículo 38 a la ley de salud gallega con dos apartados, de los cuales, el Consejo de Estado avala que se recurra la segunda parte, como se ha mencionado. Esta ‘segunda parte’ habla de medidas preventivas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando haya un peligro para la salud de la población.

Y para ello, además de otras medidas generales, establece que se podrán adoptar medidas de control de las personas enfermas, como el aislamiento domiciliario (actualmente los confinamientos de las personas que están contagiadas por el coronavirus), el internamiento en un centro hospitalario o el aislamiento o internamiento en otro lugar adecuado para tal fin.

Entre las siete principales de esta ‘segunda parte’, también recoge medidas de control para personas que hayan estado en contacto con personas enfermas (como actualmente los aislamientos de contactos positivos); o el sometimiento a medidas profilácticas de prevención, incluida la vacunación o inmunización.

Este apartado de la ley también habilita medidas de control del «entorno inmediato» de las personas enfermas o que hayan estado en contacto con ellas, así como de «zonas afectadas» (lugares geográficos), lo que puede conllevar, por ejemplo, la limitación de movilidad o circulación (como han sido los cierres perimetrales de ciudades o áreas sanitarias) o restricciones a las agrupaciones de personas (como el límite en las reuniones, tal y como está vigente en este momento en Galicia).

El Gobierno también quería dejar en suspenso las sanciones incluidas en la ley gallega referidas a los preceptos que pidió suspender por entender que la regulación afectaba a derechos fundamentales de los ciudadanos.

Castilla y León registra 409 nuevos casos y cinco fallecidos

0

Castilla y León suma 409 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 224.691, al tiempo que registra cinco víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.707 altas médicas, de ellas 66 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran cinco fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.651 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 430 –23 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.294 –163 más–. De ellos, Ávila contabiliza 23 brotes –dos más–; Burgos, 81 –uno menos–; León, 40 –uno más–; Palencia, 29 –seis más–; Salamanca contabiliza 83, cuatro más; Segovia 63, diez más; Soria 26, dos menos; Valladolid 64, dos más, y Zamora 21, uno más que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 224.691 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 409 en la última jornada. De ese total, 217.891 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 110 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 110 nuevos para un total de 33.966; seguida de Valladolid, con 99 y 49.876 acumulados; León, con 47 y un total de 38.991; Segovia, con 46 y un acumulado de 16.796; Salamanca, con 32 y 31.336 totales; Palencia, con 28 y 18.727 totales; Ávila, con 19 y 12.316; Zamora, con 18 y 13.070 totales; y Soria, con diez y 9.613 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.651, cinco más que ayer que se han registrado en León (dos), Valladolid (uno), Salamanca (uno) y Palencia (uno). La provincia vallisoletana es la que suma más muertes en estos centros, con 1.139; le sigue León, con 1.139; Salamanca, que tiene 833; Burgos, 695; Palencia, 441; Zamora, con 421; Segovia, con 362; Ávila, con 339, y Soria, con 282.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.707, de las que se han computado 6.985 en Valladolid; 5.002 en León; en Salamanca, 3.952; en Burgos 3.897; en Palencia, 2.177; en Zamora, 1.885; en Segovia, 1.818; en Ávila, 1.725, y en Soria, 1.266.

MENOS HOSPITALIZADOS EN PLANTA PERO MÁS EN UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 532 hospitalizados, 17 menos que ayer. De estos pacientes, 392 se encuentran en planta –20 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) ascienden a 140, tres más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 42 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más que en la jornada anterior.

Así, se informa de 22 en el Clínico de la Valladolid; 17 en el Río Hortega de la misma ciudad; 16 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos y en el de Palencia; 14 en el de Segovia; 13 en el Complejo de León; doce en los de Salamanca y Soria; siete en el Hospital de El Bierzo, seis en el Complejo Asistencial de Ávila y cinco en el de Zamora.

SITUACIÓN EN LAS RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de tres semanas, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay dos residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –uno más que en el cómputo anterior– y 112 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 26 residentes, uno menos, y se sitúa en 1.019 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, tres más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que uno permanece aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

Mercadona eleva su beneficio un 17% en 2020, hasta 727 millones

0

Mercadona ha elevado sus ventas un 5,5% en 2020, hasta alcanzar los 26.932 millones de euros, y ha registrado un beneficio neto de 727 millones, lo que supone un incremento del 17% respecto al ejercicio anterior, a pesar del año «atípico» que se ha vivido como consecuencia de la pandemia, y que ha obligado a la cadena a invertir 200 millones de euros en medidas frente a la Covid-19.

Así lo ha dado a conocer este martes el presidente de Mercadona, Juan Roig, en la rueda de prensa anual en la que informa sobre los resultados del ejercicio anterior y las previsiones para este año, y que en esta ocasión ha querido iniciar con un recuerdo a todas aquellas personas que no han logrado superar la enfermedad.

El acto se ha retrasado un mes de sus fechas habituales por cambios en el sistema informático de la cadena y se ha celebrado por primera vez de forma mixta (presencial y telemática), precisamente por la situación sanitaria, un escenario en el que Roig ha defendido que Mercadona ha tomado «decisiones valientes», pese al «miedo» y la incertidumbre que imperaba en los primeros días, en los que no se sabía muy bien que había que hacer.

Para Roig, «la salud y la economía son como respirar y comer, la salud es importante pero la economía también», por lo que ante la crisis sanitaria, han emprendido más de 100 medidas extra, empezando por la compra de mascarillas para trabajadores, mamparas, gel, señalización, aparca carros, seguridad, control de aforo, un ‘call center’ con 60 médicos para los trabajadores y una prima a los empleados por su «compromiso» con la cadena por un valor global de 409 millones de euros.

La pandemia, le ha salido «cara» a la cadena, que ha perdido 0,5 puntos de cuota de mercado, tanto por la pérdida de turistas como porque «algunos competidores lo han hecho mejor», ha admitido Roig. Aún así, Mercadona seguirá adelante con sus propios medios y «sin pedir ayudas» a las administraciones «porque si no, pierdes agilidad», ha apuntado.

De hecho, su intención es seguir con la «brutal transformación» que ya emprendió hace unos años e invertir en ella un 1.500 millones de euros en este 2021. De ellos, 1.130 millones se destinarán a la apertura de 97 nuevos supermercados (88 en España y 9 en Portugal), a la reforma de 88 locales para adecuarlos al ‘Nuevo Modelo de Tienda Eficiente’ (Tienda 8), a ‘Frescos Global’ y a la implantación de la sección de ‘Listo para Comer’ en otros 200 supermercados. Otros 225 millones se destinarán a los bloques logísticos y 145 millones, a la transformación digital.

En este último apartado tecnológico, Roig ha destacado que ahora cuentan «una de las mejores páginas web» en grandes ciudades como Valencia, Barcelona o Madrid, donde tiene bloque logístico y el resto irá cambiando. Con ello, y también impulsada por la pandemia, las ventas online se han duplicado a lo largo de este ejercicio, hasta facturar 176 millones de euros, aunque suponen el 1% de sus ventas totales, pero el 4% en las ciudades con las ‘colmenas’ (almacenes exclusivos para la venta online).

Además, la compañía ha reforzado la seguridad de la información de su sistema informático y ha invertido 18 millones de euros en finalizar la migración de los procesos financieros, –un proceso «lento» que tardará unos años en concluir, ha apuntado Roig–, con el objetivo de optimizarlos y aportar un gran volumen de información más accesible desde la nube.

NO A LA GUERRA DE PRECIOS, «NUESTRA GUERRA ES LA CALIDAD»

De ahora en adelante, lo que tiene claro el presidente de Mercadona es que quiere centrarse en «mejorar la calidad» de los productos que ofrece. «No vamos a entrar en una guerra de precios, nuestra guerra es la calidad», ha remarcado. De hecho, ha admitido que a algunos productos Hacendado les «falta más calidad», por lo que van a incidir en este ámbito.

Roig ha asegurado que el cliente notará en los próximos años esta apuesta por la calidad y ha señalado que incluso está dispuesto a buscar nuevos proveedores en busca de mayor calidad.

MÁS COMPETIDORES PARA EL ‘LISTO PARA COMER’

Además, el presidente de Mercadona ha destacado el retorno y la ampliación de la sección ‘Listo para Comer’, que tuvo que cerrar durante seis meses con la irrupción de la pandemia y que ahora retoma con vistas a crecer a «velocidad de crucero». En 2020 se instaló la sección en 650 tiendas con una inversión de 170 millones de euros.

Roig ha admitido que al ‘Listo para Comer’ le han salido más competidores en este tiempo con el aumento del ‘take away’ y el ‘delivery’, pero persiste en su apuesta por la sección y augura que la cocina ira reduciéndose en las casas y que el supermercado se convertirá en ‘Mercaurante’.

CREACIÓN DE 5.000 EMPLEOS EN 2020

A lo largo de 2020, Mercadona ha invertid0 más de 1.500 millones de euros en su transformación. Como resultado, ha finalizado el año con 1.641 supermercados, tras abrir 70 supermercados (10 en Portugal) y cerrar 65 tiendas que no se ajustaban a su nuevo modelo eficiente. Igualmente, ha renovado 152 supermercados hasta alcanzar los 1.000 supermercados adaptados al modelo de tienda eficiente.

Con todo ello, ha creado 5.000 nuevos puestos de trabajo estables (4.200 en España y 800 en Portugal) y cuenta ya con una plantilla de 95.000 personas (93.300 en España y 1.700 en Portugal). Además, ha implantado un «hito», la jornada laboral de 5+2, que permite tener a los empleados ocho fines de semana largos al mes.

ROIG, «ORGULLOSO DE PAGAR IMPUESTOS»

Mercadona ha pagado en 2020 un total de 1.130 millones de euros en impuestos (364 millones en Impuesto de Sociedades y 766 millones a la Seguridad Social), algo de lo que Juan Roig se ha mostrado «orgulloso».

Según Roig, «si queremos sanidad universal, justicia universal y educación universal, tenemos que pagar impuestos y nosotros estamos orgullosos» de ello, ha insistido. «Otra cosa es la gestión que se haga luego de ellos», ha apuntado.

Feijóo espera alcanzar una «solución extrajudicial» con el recurso de la ley de salud

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, espera que el diálogo entre los gobiernos central y autonómico en el marco del recurso de inconstitucionalidad contra la reforma de la Ley de Salud de Galicia termine por dar una «solución extrajudicial» a las discrepancias para que la norma «recobre el vigor» de cara al 9 de mayo, cuando finalice el estado de alarma.

Así lo ha expresado en su comparecencia ante los medios junto al delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, con quien ha mantenido una reunión en la mañana de este martes y en la que el recurso contra la reforma de la legislación sanitaria autonómica ha sido uno de los asuntos abordados.

Sin embargo, minutos después de finalizar la comparecencia entre ambos dirigentes, ha trascendido que el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso, lo que conlleva la suspensión de los artículos impugnados por el Gobierno, entre ellos el que contempla la vacunación obligatoria.

De este modo, en su comparecencia –antes de conocer la admisión a trámite–, Feijóo ha dicho esperar que «en los siguientes días», en el marco de la comisión bilateral entre ambas administraciones, el Ejecutivo de Pedro Sánchez «concrete el contenido y alcance de esa acusación para responderla» y, «si es posible», que «retire el recurso».

El objetivo del presidente gallego es «que la ley recobre el vigor» que tenía desde su aprobación y que «antes del 9 de mayo quede resuelto este problema». «Tenemos unas fechas. Si es posible, nos gustaría avanzar en una solución extrajudicial«, ha recalcado.

Y es que, tal y como ha recalcado, la Xunta «necesita» que esta normativa «recupere el vigor» para luchar contra la pandemia una vez decaiga el estado de alarma.

LA XUNTA SE ENTERÓ «POR LOS MEDIOS»

En cualquier caso, Feijóo ha reprochado, en su comparecencia conjunta con Miñones, que la Xunta se enterase «por los medios de comunicación» de la intención del Gobierno central de recurrir la reforma de la Ley de Salud y también que solicitaba la «suspensión de la entrada en vigor» de los artículos impugnados. «Hombre, cuando a uno lo denuncian no sería malo que se enterase antes del resto», ha apostillado.

Además, ha lamentado que «no se pudo hablar» antes de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez acudiese al Constitucional. «Es un error desde el punto de vista sanitario y también desde el punto de vista sanitario», ha remarcado.

Dicho esto, Feijóo ha recordado que el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, «viene nada más y nada menos que de Cataluña, donde decía, cuando era responsable del Partido Socialista, que había que negociarlo todo».

Por eso, ha afeado que, mientras mantenía esta actitud con Cataluña, a una Comunidad «constitucionalista» como la gallega «ni siquiera le llame» para avisar de la interposición del recurso. «Esta relación, que creo que debe presidir la lealtad, no se produjo por parte del Gobierno central», ha añadido el presidente de la Xunta.

MIÑONES, PARTIDARIO DEL «DIÁLOGO»

Por su parte, el delegado del Gobierno Galicia, preguntado al respecto, se ha mostrado partidario del «diálogo» en la comisión bilateral y ha dicho que «hay un antes y un después» desde la primera reunión técnica del pasado viernes entre ambas administraciones.

«Como creo mucho en el diálogo, yo creo que a partir de ahí veremos los efectos para que esto se encauce», ha proseguido Miñones.

FIN DEL ESTADO DE ALARMA

Asimismo, el presidente de la Xunta ha vuelto a reclamar la convocatoria de una Conferencia de Presidentes en la que el Gobierno y los responsables autonómicos, como «autoridades delegadas» durante estos últimos meses, aborden el fin del estado de alarma, ya que el 9 de mayo «no finaliza la pandemia».

Según Feijóo, este encuentro serviría para poder «concretar las estrategias» contra la pandemia, las «competencias» de las administraciones, así como las restricciones «que se deben mantener» y las que «decaen» –entre estas, el toque de queda y el cierre perimetral– ante el «período de vacío jurídico» que se abre el 9 de mayo.

«La cogobernanza no puede ser solamente una estrategia para gestionar, cuando hay dificultades, las comunidades y cuando hay buenas noticias, el Gobierno central. Eso no es cogobernanza, es lo contrario», ha manifestado el presidente gallego.

España destinará 520.388 euros a la Agrupación EUMETNET

0

El Consejo de Ministros ha autorizado el pago de una contribución voluntaria de España a la Agrupación EUMETNET con el objetivo de garantizar los servicios meteorológicos

La aportación, propuesta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se realizará a través de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La aportación a la Agrupación de Interés Económico de EUMETNET permitirá compartir desarrollos tecnológicos y proyectos que no podrían ser acometidos individualmente por ningún servicio meteorológico.

La Agrupación de Interés Económico (EUMETNET) se constituyó en Bruselas en 2009 como una conferencia de servicios meteorológicos nacionales europeos para llevar a cabo programas de colaboración en diversos campos de la actividad básica operativa, mejorando las prácticas y reduciendo los costes de las inversiones que cada país realiza en infraestructuras y en servicios que benefician a toda la comunidad.

En la actualidad, esta agrupación cuenta con 31 miembros y 5 más cooperantes, todos ellos servicios meteorológicos nacionales de sus respectivos países.

España participa a través de la AEMET en esta agrupación desde 1997. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico considera que la participación en la EUMETNET es imprescindible para garantizar la operatividad de AEMET y para equilibrar y reducir la demanda de recursos humanos y financieros, al compartir desarrollos tecnológicos y actividades esenciales para su funcionamiento, que no podrían ser acometidas individualmente por ningún servicio meteorológico.

Integrarse en EUMETNET supone tener un control técnico, político yestratégico del futuro de la meteorología en Europa, intercambiar conocimientos, experiencias, nuevas tecnologías y metodologías con otros países del entorno europeo y, en definitiva, obtener una mayor eficiencia tanto en calidad como en relación coste/beneficio de los servicios que AEMET ofrece, según destaca el Gobierno.

Navarra y el Estado firmarán el traspaso de la competencia de sanidad penitenciaria

0

Navarra y el Estado firmarán el próximo 24 de mayo la transferencia de la competencia de sanidad penitenciaria. Así lo han decidido este martes la presidenta de la Comunidad foral, María Chivite, y el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, en el transcurso de una reunión en la que también han acordado que la transferencia de tráfico sea una realidad durante el segundo semestre.

En el encuentro, celebrado en la sede del Ministerio en Madrid, también ha participado por parte del Gobierno de Navarra el vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remírez, mientras que por parte del Ministerio de Política Territorial y Función Pública han estado presentes Víctor Francos, secretario de estado de Política Territorial y Función Pública, y Miryam Álvarez, secretaria general de Coordinación Territorial; y también se ha dado cita Santos Cerdán, diputado navarro y secretario ejecutivo de Coordinación Territorial del PSOE.

Así, el próximo 24 de mayo se reunirá la comisión mixta entre Navarra y el Estado para rubricar el traspaso de la competencia de sanidad penitenciaria. Además, han fijado para el segundo semestre la transferencia en materia de tráfico y seguridad vial tras la recepción por parte del Gobierno de Navarra de la documentación técnica por parte del Estado.

En este sentido, la presidenta Chivite ha señalado al ministro Iceta que el Ejecutivo foral está trabajando en la propuesta técnica y ha ratificado la decisión del Gobierno de Navarra de activar la denominada «pasarela» prevista en la Ley Foral de Policías de Navarra, que permitirá el acceso de miembros de la agrupación de tráfico de la Guardia Civil a la Policía Foral de Navarra.

«Quiero destacar el buen entendimiento con el Gobierno de España, esa buena relación que mantenemos con todos los Ministerios en las reuniones que estamos teniendo y, sobre todo, mi agradecimiento al ministro Iceta que entiende perfectamente esa España plural y de las autonomías y que comparte y respeta nuestro régimen foral. Y en esa línea de entendimiento hemos acordado fijar el traspaso de la competencia de sanidad penitenciaria y materializar el de tráfico y seguridad vial en el segundo semestre de este año», ha señalado la presidenta, quien ha destacado que «jamás un Gobierno había presentado una propuesta técnica que ahora mismo se está analizando».

SOLUCIONAR LA SITUACIÓN DE TEMPORALIDAD DEL PERSONAL PÚBLICO

Además, Chivite e Iceta han mostrado su compromiso común por resolver el problema de la temporalidad de los empleados públicos. A tal fin, ambos gobiernos están trabajando en una solución que, «desde el respeto escrupuloso a la legalidad y normativa en los términos de acceso al empleo público así como las especificidades de cada Administración», ofrezca una solución que facilite la estabilización de las plantillas.

Por último, la presidenta ha dado a conocer al ministro Iceta la apuesta del Gobierno de Navarra por avanzar de manera definitiva en la digitalización de la Administración, en la línea que se viene trabajando con el Ministerio y resto de comunidades, de cara lograr un servicio público moderno y eficiente, así como condiciones dignas para el personal público, ha informado el Gobierno en una nota.

En esta sentido, el vicepresidente Javier Remírez ha señalado que «es una satisfacción la alineación entre el Gobierno de Navarra y el de España para solucionar el problema de la temporalidad de la plantilla de la Administración». «La voluntad de ambos Gobiernos es buscar soluciones que conjuguen el respeto de los principios de igualdad, mérito y capacidad en el acceso a la administración pública con la adopción de medidas flexibles e imaginativas que permitan a cada comunidad soluciones específicas para afrontar esta situación generada en tiempos pasados», ha dicho.

El encuentro entre Chivite y el ministro Iceta, el primero desde que éste tomase posesión del cargo el pasado mes de enero, se enmarca en el compromiso del Gobierno de Navarra y del Gobierno de España de «seguir profundizando en los espacios de diálogo, acuerdo, cogobernanza y lealtad institucional ya establecidos en la presente legislatura».

Google Arts & Culture conciencia sobre el clima con nuevos contenidos interactivos

0

La plataforma Google Arts & Culture ha añadido este martes cuatro experimentos interactivos y educativos realizados por artistas que buscan concienciar a los usuarios sobre el clima utilizando datos científicos sobre las medusas, los microplásticos o la subida del nivel del mar.

El Día de la Tierra se celebrará el miércoles 21 de abril, y en vísperas de la efeméride, la plataforma de Google ha presentado un nuevo conjunto de experimentos creados por las artistas Giorgia Lupi, Felicity Hammond, Cristina Tarquini y Sey Min, como ha anunciado en un comunicado.

Estos experimentos invitan a comprender los desafíos a los que se enfrenta el clima de la Tierra a través de visualizaciones creativas de los datos y escenarios interactivos que nos permiten saber más sobre esta problemática.

En el primero de ellos, la artista digital visual Cristina Tarquini utiliza la visualización por nubes de puntos para explicar por qué la población de medusas en el mar Mediterráneo está aumentando y lo que este fenómeno dice acerca de los cambios en el clima.

El plástico se degrada en fragmentos cada vez más pequeños llamados microplásticos, que acaban dispersándose en el aire que respiramos. La ‘data artist’ Giorgia Lupi visualiza estas partículas mediante una lente.

A través de esta herramienta, los usuarios pueden ver y descubrir las partículas de plástico constantemente presentes en la atmósfera y conocer el impacto que este ‘aire de plástico’ está teniendo tanto en el medio ambiente como en la propia salud de las personas.

En el tercero de los contenidos, la artista Sey Min ha creado un filtro de impacto que permite descubrir las especies animales que podrían perderse por el aumento de las temperaturas.

Sey Min ha entrenado un modelo de aprendizaje automático utilizando miles de imágenes del buscador de Google agrupadas por especie. A medida que se aumenta la temperatura, el usuario puiede conocer el destino de 62 especies animales y descubrir la nueva especie del antropoceno: los residuos que el ser humano deja a su paso.

La cuarta y última de las iniciativas es un ‘vídeo collage’ de ocho minutos de duración creado por la artista Felicity Hammond. en él, presenta The Lagoon, una ciudad costera imaginaria que, en el transcurso de 80 años, va quedando lentamente sumergida.

El paisaje, creado con unas 50 fotografías de lugares de todo el mundo muy expuestos al riesgo de inundación debido al cambio climático, va desapareciendo bajo el agua hasta quedar totalmente sumergido.

Estos proyectos se exhibirán en los eventos sobre el cambio climático que Naciones Unidas promoverá a lo largo de todo este año, como ha confirmado Google.

Navantia ultima los preparativos para la puesta a flote del submarino S-81 Issac Peral

0

La empresa Navantia está ultimando los preparativos para la ceremonia de puesta a flote del submarino S-81 Issac Peral, el primer submarino de la serie S-80, en el astillero de Navantia en Cartagena. Sus Majestades los Reyes Felipe VI y doña Letizia, acompañados por la Princesa de Asturias, Leonor, y la Infanta Sofía, presidirán este jueves dicho acto.

No obstante, se pondrá a flote la próxima semana, según han confirmado fuentes de Navantia. Las labores actuales se centran en sacarlo de la grada donde se ha construido para la ceremonia.

Y es que, para ponerlo en el agua se necesitan una serie de trabajos y maniobras que «llevan un tiempo»; de ahí que hay una separación entre la ceremonia y la puesta a flote del submarino.

La finalidad del programa S-80 es tratar de proporcionar unos buques de última generación que dieran a la Armada ventaja tecnológica en un entorno impredecible y, por otro, capacitar a la industria nacional para diseñar y construir un tipo de barco que, por su complejidad técnica y tecnológica, sólo está al alcance de un reducido grupo de países: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Suecia, Rusia, Japón, China y Corea del Sur, según Navantia.

Consideran que es «el mayor reto industrial y tecnológico afrontado nunca por la industria de defensa nacional».

De manera paralela a la puesta a flote del S-81, Navantia trabaja ya en los demás buques del programa: en el S-82 se trabaja en la fabricación de estructuras no resistentes y el embarque de tanques en todas las secciones y comenzado premontaje de tuberías y equipos.

En el S-83 se ha terminado el casco resistente y han comenzado los trabajos de aceros: construcción de tanques, fabricación y montaje de polines y soportes.

Mientras que en el S-84 ha comenzado la elaboración de cuadernas del casco resistente. El S-82 llevará el nombre de Narciso Monturiol; el S-83 el de Cosme García y el S-84 será Mateo García de los Reyes, todos ellos pioneros de la navegación submarina.

PUESTA A FLOTE

El primer paso para su puesta a flote es mover el submarino al exterior de la NAS, a la zona conocida como antegrada. Posteriormente, es necesario mover el submarino hasta colocarlo dentro de un dique flotante.

Esta maniobra, que conlleva varias horas, termina cuando el submarino está en su posición final de puesta a flote dentro del dique flotante y los carros de botadura están fijados a la estructura del dique.

A partir de ese momento comienza la maniobra de puesta a flote, haciendo flotar el dique y realizando su movimiento hasta la fosa, el lugar de la dársena con el calado necesario para inundar el dique.

Una vez que el dique ha llegado a la fosa, comienza la inundación de sus lastres y empieza a sumergirse, comenzando el submarino a recibir agua y poco a poco a flotar por sí mismo.

En este momento es necesario realizar una serie de comprobaciones vitales para la seguridad del submarino (soplado y ventilación de los lastres o soplado de rejillas, entre otras cosas) y a continuación se continúa inundando el dique hasta que el submarino flota libremente dentro del mismo.

En este momento, con la ayuda de los prácticos, los remolcadores y empujadoras sacan el submarino del interior del dique y comienza el traslado hasta el muelle de armamento, lugar de atraque del submarino para realizar las pruebas de puerto.

El submarino carece de propulsión operativa hasta que se han realizado las pruebas de puerto sobre amarras. Con la ayuda del personal de la dotación, personal de tierra y los prácticos, se realiza el atraque del submarino en el muelle, quedando el submarino amarrado en su posición final en el muelle de armamento.

AVANCES TECNOLÓGICOS RESPECTO AL S-70

El S-80 contará con un sistema de combate integrado, un ‘cerebro’ del barco que integra a todos los sensores y las armas para una respuesta adecuada y rápida a cualquier amenaza. El núcleo del sistema de combate es un desarrollo de Navantia Sistemas.

Lockheed Martin suministra un conjunto de sensores y ha colaborado como tecnólogo en la integración de torpedos y misiles. Comprende todo el software de integración y su manejo se realiza desde siete consolas.

A los sistemas de combate y control de plataforma se suma un sistema armas que incluye torpedos pesados, minas y la capacidad de lanzar misiles tácticos, una funcionalidad única en los submarinos no nucleares de la OTAN.

Tendrá un sistema de propulsión independiente de la atmósfera (AIP) que permitirá obtener energía eléctrica con el submarino en cualquier profundidad, lo que reducirá su necesidad de salir a cota periscópica, donde es más fácilmente detectable.

El AIP está basado en un sistema de pila de combustible donde el H2 y el O2 se combinan para producir energía y H2O. Este sistema va a permitir al S-80 permanecer mucho más tiempo en inmersión profunda, lo que mejora su discreción, principal atributo de un submarino. Destaca también su capacidad de escucha (conjunto de sónares

El Gobierno recupera los terrenos de Puerto Mayor para restaurarlos

0

El Consejo de Ministros ha acordado revertir al Dominio Público Marítimo-Terrestre los terrenos de Puerto Mayor, en la Manga del Mar Menor, en Murcia con el fin de poder acometer su restauración ambiental.

Los terrenos fueron traspasados por Real Decreto 2925/1982, de 12 de agosto, a la Comunidad Autónoma de Murcia para la gestión de Puerto Mayor en la Manga del Mar Menor, en el término municipal de San Javier.

La reversión de la titularidad ha sido acordada de acuerdo con el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia que declaró innecesarios los terrenos de Puerto Mayor para los fines portuarios para los que se otorgó una concesión el 4 de julio de 1975, que en la actualidad está caducada.

Según ha informado el Gobierno, las obras portuarias parcialmente realizadas suponen una alteración significativa del Dominio Público Marítimo-Terrestre.

De este modo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico redactará el proyecto para el desmantelamiento de las instalaciones y la restauración ambiental del espacio.

El 4 de julio de 1975 por acuerdo del Consejo de Ministros se otorgó a Puertomayor S.A. una concesión para construir un puerto deportivo en el lado mediterráneo de la Manga del Mar Menor, en el término municipal de San Javier. Las obras no se concluyeron y el puerto nunca entró en funcionamiento.

Con el paso de los años se constató que esta zona había perdido sus fines portuarios, a solicitud de la Administración General del Estado, el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por acuerdo con fecha 6 de agosto de 2020, declaró la caducidad de la autorización otorgada a Puertomayor, S.A. para la construcción de un puerto deportivo de invernada y le requirió la retirada total de las instalaciones a su cargo, en el plazo de dos meses, sin derecho a indemnización alguna, y la presentación del correspondiente proyecto.

El plazo otorgado para el desmantelamiento transcurrió sin que se haya tenido conocimiento de que Puertomayor, S.A. haya presentado proyecto alguno al respecto, ni de que se hayan acometido las obras de desmantelamiento.

Así, el Gobierno recuerda que en noviembre de 2020 el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, manifestó al Consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia el interés del MITECO en acometer la restauración ambiental de este espacio de la Manga del Mar Menor, para lo cual era imprescindible la reversión al Estado de los terrenos traspasados en su día a Murcia.

Posteriormente, el 22 de enero de 2021, la Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO requirió al Gobierno regional que emitiera un informe preceptivo previo a esta reversión y este finalmente acordó en su consejo de Gobierno a propuesta del Consejero de Fomento e Infraestructuras su declaración de conformidad.

El proyecto de desmantelamiento de las instalaciones y la restauración ambiental de este espacio, así como la ejecución de las obras será diseñado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sin perjuicio de la posterior reclamación a Puertomayor, S.A. del coste de estas actuaciones, que le correspondería acometer como obligado principal.

El sector de la moda debe presentar opciones sostenibles reales y los usuarios

0

La plataforma de moda Zalando ha publicado este 20 de abril el informe ‘It Takes Two: Cómo la industria y los consumidores puede cerrar la brecha actitud-comportamiento en lo relativo a la sostenibilidad en la moda’, en el que se investiga la brecha entre la actitud y la disposición del consumidor frente a la moda sostenible y su comportamiento a la hora de tomar decisiones de compra.

Los resultados finales muestran que, aunque muchos consumidores se esfuerzan por transformar sus prioridades de sostenibilidad en decisiones de compra, esto no siempre se refleja en sus hechos. Adicionalmente, Zalando ha presentado también una serie de propuestas para reducir esta diferencia de manera colaborativa entre la industria y el consumidor.

Entre estas medidas se encuentran tanto recomendaciones claras sobre cómo reducir esta disparidad, la opción de buscar colecciones más sostenibles de acuerdo a ciertos valores en su plataforma y la ampliación de su oferta de segunda mano a siete mercados adicionales a los hasta ahora presentes.

Así, las conclusiones del estudio se basan en datos obtenidos de consumidores de Francia, Alemania, Italia, Suecia y Reino Unido. A través de estos datos, la compañía ha sido capaz de identificar que la industria de la moda necesita presentar las opciones sostenibles de una manera más atractiva, realista y accesible. Por su parte, los consumidores necesitan priorizar la sostenibilidad en el ámbito de la moda al igual que lo hacen con otros aspectos de su vida.

«Queremos que el 25% de nuestro volumen bruto de mercancía (GMV) provenga de productos más sostenibles para 2023. Durante la crisis de la Covid-19, los clientes nos han señalado que comprar de manera sostenible se ha vuelto más importante para ellos que nunca. Sin embargo, cuando les hemos preguntado por cómo se sentían en relación a la moda sostenible, la asociación más fuerte era con palabras como «culpabilidad» y la más débil con palabras como «diversión»», afirma David Schneider, co-CEO de Zalando.

«Si, como industria, nos tomamos en serio la sostenibilidad, necesitamos corregir esta disonancia ahora para reconstruir un futuro más sólido para la moda tras la crisis», añade. Por ello, el informe facilita 10 recomendaciones para ayudar a las empresas relacionadas con la moda a solventar esta diferencia entre la disposición y el comportamiento del consumidor, señalando además las tres prioridades clave que deben ponerse en marcha cuanto antes.

En primer lugar, cree que el sector de la moda debe ganarse la confianza mediante una comunicación simple y convincente; en segundo lugar, motivar los cambios en el comportamiento y, por último, en tercer lugar, debe aumentar la circularidad de la moda así como ofrecer soluciones para cerrar el círculo.

«Nuestros clientes nos cuentan que les preocupa profundamente la sostenibilidad, pero tienen problemas para convertir sus valores en acciones cuando salen de compras o compran por Internet. Nuestra función como plataforma es permitirnos a nosotros, a nuestras marcas y a nuestros clientes elegir opciones más sostenibles e inspirar la acción colaborativa y el cambio a largo plazo», ha indicado por su parte Kate Heiny, directora de sostenibilidad en Zalando.

«Este informe nos permite llegar a la conclusión de que, si realmente queremos cerrar la brecha existente desde hace mucho tiempo entre disposición y comportamiento en la moda, la colaboración es el único camino. Debemos unirnos, la industria y nuestros consumidores», ha añadido.

Zalando ha avanzado que ha dado el primer paso al implementar una de las recomendaciones del informe: «Hablar un idioma de sostenibilidad que todo el mundo entienda», una recomendación que se basa en el hallazgo de que uno de cada dos consumidores no entiende qué significa la sostenibilidad en un contexto de moda.

Por ello, mediante una nueva experiencia en la plataforma, los clientes ahora pueden navegar según los valores que les importan, pudiendo filtrar por artículos de moda que respondan a la conservación del agua, el bienestar de los trabajadores, la reutilización de materiales, el bienestar animal, la reducción de emisiones y la ampliación de la vida de los artículos de moda.

ECONOMÍA CIRCULAR

Además de las recomendaciones para el sector de la moda, el informe contiene también sugerencias que pueden ayudar a los consumidores a incorporar la sostenibilidad en sus decisiones de moda. En el informe se pronostica que los consumidores se centrarán más en la circularidad durante la próxima década, lo que incluye varios temas como el reciclaje, la reutilización, la reventa, la reparación y los alquileres.

Así, a partir del 22 de abril, los clientes en Austria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Italia y Suecia podrán vender y comprar de forma rápida y fácil moda de segunda mano directamente en Zalando con la misma comodidad de envío gratuito, pago y devolución que los clientes de la plataforma.

Arrimadas celebra que el Gobierno retire la reforma del CGPJ «obligado» por Europa

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha celebrado este martes que el Gobierno de Pedro Sánchez «se haya visto obligado» por las instituciones europeas a retirar la reforma que presentó en el Congreso par modificar la forma de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha instado al PSOE y al PP a dejar de «repartirse a los jueces» y aceptar la reforma de «despolitización de la Justicia» planteada por Cs.

Así se ha pronunciado Arrimadas en rueda de prensa en la Cámara Baja después de que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, anunciara que el Ejecutivo pedirá la retirada de la proposición de ley que el PSOE y Unidas Podemos registraron el pasado octubre para que el Congreso y el Senado puedan elegir a doce de los vocales del CGPJ por mayoría absoluta en una segunda votación en caso de que en la primera no se alcance la mayoría de tres quintos que estipula la ley vigente.

Con esta iniciativa, que ha sido fuertemente contestada por las asociaciones de jueces y puesta bajo la lupa de la UE y del Consejo de Europa, los partidos del Gobierno pretendían sortear el bloqueo del PP, con el que hasta ahora no ha sido posible pactar la renovación de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, que se encuentra en funciones desde diciembre de 2018.

Arrimadas ha expresado su satisfacción porque el Ejecutivo «se haya visto obligado a rectificar la infamia de la contrarreforma del CGPJ. Al final el Gobierno no se ha salido con la suya y Europa ha sido otra vez un espacio de libertad y de garantía de democracia», ha destacado, aunque ha lamentado que la rectificación no se produjera antes.

TRASLADÓ SU PREOCUPACIÓN A JOUROVA

La líder de Ciudadanos ha recordado que el pasado 25 de enero se reunió con la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Justicia, Vera Jourova –cuyo partido, ANO 2011, pertenece, como Cs, a la alianza de los liberales europeos–, para trasladarle su preocupación ante la «contrarreforma sectaria» impulsada por el Ejecutivo de Sánchez, y la comisaria se comprometió a «vigilar de cerca» este asunto y asegurarse de que en España se respetaban «los estándares democráticos y el Estado de derecho».

«Tras la reunión de ayer, el Gobierno ha tenido que rectificar», ha dicho sobre el encuentro entre Campo y Jourova, que subrayó la urgencia de renovar el órgano de gobierno de los jueces y celebró que el ministro le garantizara que la reforma para modificar el sistema de elección no seguiría adelante.

Tras indicar que la llegada de los fondos europeos que debe recibir España para afrontar la crisis del coronavirus «está condicionada al respeto escrupuloso de las normas del Estado de derecho», ha advertido de que «no se juega» con esto ni con el nivel democrático de España. «Pedimos al Gobierno que deje de manchar el nombre de España y de hacer intervenir a Europa ante un abuso como el que querían perpetrar con el control aún más sectario del CGPJ», ha agregado.

INSTA AL PSOE Y AL PP A ACEPTAR LA REFORMA DE Cs

A continuación, ha reclamado al PSOE y al PP que «renuncien a repartirse los jueces» pactando la composición de ese órgano, como han hecho en los últimos 40 años, y acepten la reforma defendida por la formación naranja, que plantea que los doce vocales de procedencia judicial no sean escogidos por los diputados y senadores, sino que sean elegidos directamente por jueces y magistrados.

«Europa nos da la razón en que hay que avanzar hacia la despolitización del Consejo General del Poder Judicial y hacer caso al informe del Greco» (el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa «que pide una reforma como la que ha planteado Ciudadanos», ha manifestado.

También el portavoz adjunto de Cs en el Congreso y portavoz en la Comisión de Justicia, Edmundo Bal, ha aplaudido que el Gobierno «tenga que dar marcha atrás en su contrarreforma para repartirse a los jueces con su mayoría con ERC y Bildu». «Es una gran noticia para el Estado de derecho y la separación de poderes. Buen día para ser demócrata y europeísta», ha escrito en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Estudiantes de institutos canarios descubren nuevas estrellas variables pulsantes

0

El alumnado de los Institutos de Enseñanza Secundaria La Orotava-Manuel González Pérez (Tenerife) y José Frugoni Pérez (Gran Canaria) ha descubierto dos nuevas estrellas variables de tipo pulsante, la GSC 01861-01621 del tipo Delta Scuti, en la constelación de Tauro y con un periodo de dos horas, y la GSC 05063-00753, en Ofiuco y con un periodo de 80 minutos, respectivamente.

Estos hallazgos, que constituyen auténticos hitos a nivel internacional al tratarse de aportaciones científicas reales, han sido realizados en el marco del proyecto educativo ‘Caracterización de estrellas variables’, coordinado por el Área de Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias Henrietta Swan Leavitt (AAEC).

El equipo de trabajo tinerfeño ha estado coordinado por los docentes Enrique Mesa, Miguel Dionisio y Rosa Lima, y el grancanario ha sido tutelado por los profesores Moisés García, Miguel León, Carlos Lorenzo y Alejandro Bolaños.

Con estos dos descubrimientos ya son siete las aportaciones realizadas desde centros del Archipiélago durante los últimos años. Estos éxitos han convertido a Canarias en un referente destacado por la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO) en sus convenciones anuales, y son un reflejo de la apuesta por el fomento de las vocaciones STEAM a nivel internacional.

Según ha señalado el profesor Alejandro Bolaños, se trata de un proyecto muy enriquecedor, «que no solo permite al alumnado aprender Matemáticas o Física, sino que también ofrece la oportunidad de apreciar el cielo nocturno canario como una parte esencial de nuestro patrimonio natural».

Los alumnos del IES La Orotava-Manuel González Pérez participantes en la iniciativa cursan la materia de Astronomía de 2º de Bachillerato, mientras que el estudiantado del IES José Frugoni Pérez participa desde las materias de Matemáticas y Física y Química de 3º y 4º de ESO y de 1º de Bachillerato.

La alumna Gabriela Hernández ha manifestado que «la posibilidad de poder aplicar nuestros conocimientos en diferentes áreas para poder hacer un descubrimiento científico nos ha parecido realmente alucinante», mientras que su compañera Dafne Pérez, aseguró que esta actividad constituye «una forma muy interesante de aprender cosas nuevas, de una manera más interactiva y diferente; ha sido un proyecto divertido y entretenido, sin duda alguna».

El alumnado del IES La Orotava-Manuel González Pérez se encuentra a la espera de los diplomas acreditativos de su descubrimiento, mientras que el del IES José Frugoni Pérez se encuentra en las últimas fases de caracterización.

PP critica que el Gobierno «siga sin Plan B» al fin del estado de alarma

0

El vicesecretario general de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha criticado que el Gobierno «siga sin Plan B» a días de que decaiga el estado de alarma el próximo 9 de mayo, «mientras» que el presidente, Pedro Sánchez, «insiste en atacar a Madrid, la comunidad donde probablemente mejor trabajo se ha hecho» en la pandemia.

González Terol ha urgido Sánchez, asimismo, a que de «herramientas» a las comunidades autónomas para que, entre otras medidas, den a las personas vacunadas «la posibilidad de circular libremente» o «abrir sus negocios».

«El presidente del PP, Pablo Casado, lo lleva reclamando desde hace un año y lo ha puesto sobre la mesa; una modificación de la ley orgánica permitiría a las comunidades autónomas poder tomar decisiones sobre confinamientos o limitación de movilidad sin necesitar refrendo de los tribunales superiores de justicia», ha dicho.

González Terol, quien ha visitado este martes la sede del Grupo Caparrós de El Alquián, en Almería, ha reprochado al líder del ejecutivo, Pedro Sánchez, que, ante el fin del estado de alarma, «insista en atacar a Madrid, la comunidad autónoma donde probablemente mejor trabajo se ha hecho».

«Pese a que es diputado por Madrid todavía no ha visitado el Hospital Zendal, como tampoco ha visitado ni una sola de las residencias de mayores que tanto ha criticado pero que todavía no ha pisado», ha apuntado.

En esta línea, ha trasladado que el PP va a «seguir trabajando con un mensaje clave que es luchar por la libertad en la Comunidad de Madrid, como está haciendo Juanma Moreno en Andalucía, y por bajar impuestos como los ha bajado la Junta de Andalucía bonificando al 99 por ciento el Impuesto de Sucesiones y Donaciones dando superávit en las cuentas públicas».

González Terol, quien ha estado acompañado por el presidente del PP de Almería, Gabriel Amat, el presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, y el alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, ha reclamado, asimismo, «más ayudas para el municipalismo» al tiempo que ha remarcado que los ayuntamientos «merecen recibir un fondo Covid por valor de 3.000 millones de euros para hacer frente a los gastos adicionales generados por la pandemia».

«Se me ocurre en gastos como que tener que triplicar las ayudas de emergencia social para que la gente pueda comer. Porque ya hay dos millones de personas que han engrosado las colas del hambre en España gracias a las malas decisiones del Gobierno de España y que tocan la puerta en primer lugar de los ayuntamientos y luego de las diputaciones. Por tanto, se triplican los gastos, pero al mismo tiempo caen un 30 por ciento los ingresos del conjunto de los ayuntamientos de España», ha afirmado.

Ha considerado «justo» que se pida para los ayuntamientos un «fondo Covid» de rescate y ha añadido que los ayuntamientos «tienen que seguir ayudando a la gente a que puedan ir a trabajar y por eso también es importante salvar el transporte público municipal, ya sea en Almería, en Madrid, en Zaragoza o en cualquier otra ciudad de España».

«Es una reclamación justa que, al menos, reciban 400 millones de euros para salvar el transporte público municipal», ha subrayado para reiterar la petición del PP y otros partidos «para que los ayuntamientos y las diputaciones gestionen el 14,56 por ciento de los fondos europeos que recibirá España, lo que equivale a 20.000 millones de euros».

El Estado de Sao Paulo licita las líneas 8 y 9 del metro para recaudar 390 millones

0

El Gobierno de Sao Paulo sacará a concesión este martes la licitación de las líneas 8 (Diamante) y 9 (Esmeralda) del metro de Sao Paulo, gestionadas por la Compañía Paulista de Transporte Metropolitano (CPTM), con las que estiman recaudar aproximadamente 2.600 millones de reales brasileños (390 millones de euros) en un contrato de explotación de 30 años.

La subasta se realizará en Sao Paulo a partir de las 16.00 hora brasileña. Las autoridades brasileñas propondrán un importe inicial de 303 millones de reales (45 millones de euros) para la gestión de las líneas, aunque esperan llegar hasta aproximadamente un valor de 3.300 millones de reales (493 millones de euros).

El pasado mes de octubre, Acciona se hizo con el contrato para la construcción y operación de la línea 6 del metro de Sao Paulo, valorada en unos 15.000 millones de reales (2.300 millones de euros) y que ofrecerá servicio a 600.000 pasajeros cada día, una vez finalizadas las obras en un plazo máximo de cinco años.

La empresa que se haga con el contrato desarrollará cinco nuevas estaciones, las de Lapa y Ambuitá en la Línea 8 y las de Joao Dias, Mendes-Via Natal y Varginha en la Línea 9, y realizará la modernización y readecuación de 35 estaciones.

Asimismo, la compañía ganadora se encargará de la operación, conservación, mantenimiento, modernización de las instalaciones existentes y la construcción de nuevas estaciones.

Las dos líneas tienen una capacidad estimada superior al millón de pasajeros diarios, con un extensión de más de 74 kilómetros y 40 paradas de metro.

La línea 8, que ofrece servicio a los municipios de Sao Paulo, Osasco, Carapicuiba, Barueri Jandira e Itapevi, conecta las paradas de Amador Bueno con la de Júlio Prestes a través de 22 estaciones y una red de 41,6 kilómetros de extensión. Asimismo, enlaza con las líneas 7, 9 y 3. La capacidad diaria de la línea, con datos de 2019, es de 497.000 pasajeros.

De su lado, la línea 9 conectará las estaciones de Osasco con Varginha a lo largo de 32,5 kilómetros y 18 estaciones, dos de ellas (Mendes-Vilatal y Varginha) de nueva creación. La capacidad diaria de la línea, que enlaza con las líneas 4, 5, 8 y 17, era de 591.000 pasajeros con datos actualizados a 2019.

El Estado de Sao Paulo, liderado por Joao Doria, estima recaudar en torno a 2.600 millones de reales brasileños (390 millones de euros) por la licitación de estas líneas, de los cuales 1.200 millones de reales (180 millones de euros) corresponden a la adquisición de nueva flota, 825 millones de reales (123 millones) a obras civiles de modernización y 575 millones de reales (86 millones de euros) a la modernización de sistemas e infraestructura de operación.

Condenados un hombre y una mujer por matar a la expareja del primero con un cable

0

La Audiencia Provincial de Castellón ha condenado a un hombre y a una mujer a 29 y 15 años de prisión, respectivamente, por matar a la expareja del primero tras estrangularle con el cable de una plancha en febrero de 2019.

Así, la Sala condena al hombre por un delito de asesinato en concurso con un delito de robo con violencia, para los que aprecia la agravante de reincidencia; y a la mujer por el delito de asesinato, aunque aprecia en su caso la circunstancia atenuante de arrebato o estado pasional.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), la sentencia, dictada de conformidad con el veredicto emitido por un jurado popular el pasado 4 de marzo, obliga a los condenados a indemnizar conjuntamente con 30.000 euros al padre de la víctima y con 10.000 euros a un hermano por daños morales.

El principal acusado y la persona fallecida mantuvieron una relación sentimental cuando el primero cumplía condena en una cárcel de Santoña (Cantabria) por delitos de asesinato y robo con violencia.

En octubre de 2018, tras salir de prisión, el penado inició en Castellón una relación sentimental con la mujer ahora condenada. No obstante, unos meses después, en enero de 2019, propuso a su expareja que se fuera a vivir con él.

La víctima se trasladó desde Santander a Castellón, donde estuvo conviviendo en un hotel con el procesado. Sin embargo, el 10 de febrero del mismo año, el exrecluso se marchó del establecimiento hotelero llevándose consigo el coche y las pertenencias personales del perjudicado, que interpuso la correspondiente denuncia ante la Policía Nacional.

«RABIA Y ENFADO»

Mientras tanto, la nueva pareja del acusado se enteró de la relación sentimental paralela que él seguía manteniendo con su exnovio y reaccionó con «rabia y enfado», tal y como detalla la resolución judicial. Esos y otros motivos llevaron a los dos condenados a decidir acabar con la vida de la víctima.

Así, el 24 de febrero recogieron con un coche a la víctima en el Albergue Municipal de Castellón. Durante el trayecto se produjo una discusión entre ellos, los acusados estacionaron el vehículo y, de forma súbita e inopinada -bien uno de ellos de forma individual, bien ambos conjuntamente- estrangularon al perjudicado con el cable de una plancha, sin darle la posibilidad de defensa.

Posteriormente, tiraron el cadáver en una zona de huertos, después de que el principal condenado le robara un anillo de oro y cuatro teléfonos móviles, según se relata en la sentencia, que puede ser recurrida en apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

Montero acusa al PP de enredar con su «plan B» al estado de alarma

0

La ministra de Hacienda y Portavoz el Gobierno, María Jesús Montero, ha acusado hoy al PP de estar enredando con su propuesta de ‘plan B’, para modificar la Legislación que se aplique al decaer el estado de alarma, a pesar de que algunos de los socios parlamentarios del Gobierno de Pedro Sánchez no descartan apoyar la propuesta de los ‘populares’. En este sentido, ha dejado claro que los derechos fundamentales tienen que tener un marco muy restrictivo y no ve conveniente incorporarlo a leyes ordinarias de CCAA.

Así se ha pronunciado la Portavoz del Ejecutivo, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y después de que varios partidos aliados parlamentarios del Gobierno –ERC, Bildu, Más País, PDeCAT y Compromís– hayan exigido hoy a Pedro Sánchez una alternativa al fin del estado de alarma previsto para el 9 de mayo. De hecho, algunos de ellos no han descartado incluso apoyar la tramitación del ‘plan B’ jurídico promovido por el PP.

En este sentido, ha asegurado que la posición del PSOE en el Congreso a este respecto la tendrá que transmitir el Grupo Parlamentario, dejando claro que ella sólo transmite la postura del Ejecutivo.

Y esta es clara, se ha negado en redondo a modificar la Legislación vigente en materia de Salud Pública y se ha remitido continuamente a las decisiones que se adopten en el Consejo Interterritorial de Salud que, según ella, son de «obligado cumplimiento».

Montero se ha centrado en atacar al PP al asegurar que la contradicción de este partido es «palmaria» porque en otras ocasiones con una incidencia de la pandemia muy superior o igual a la actual, se ha negado a apoyar la prórroga del estado de alarma en el Parlamento. Y ha recordado de paso que para algunas prórrogas se tuvieron que llevar a cabo «negociaciones muy complicadas» en el Parlamento.

Ahora, según la Portavoz, ambos partidos mayoritarios, PSOE y PP, están de acuerdo en no prorrogar la alarma, aunque ha puesto de manifiesto las contradicciones de los presidentes autonómicos del PP alegando que unos lo piden y otros no. «El PP está enredando con este tema y no sabe ni lo que quiere», ha espetado.

La ministra ha defendido la posición del Ejecutivo de no llevar a cabo reformas legislativas alegando que el Gobierno «considera que la restricción de los derechos fundamentales es algo muy serio y no se puede dejar en manos de las CCAA una restricción que está bien articulada en la Constitución».

En este sentido, ha precisado que para adoptar el estado de alarma se tienen que producir situaciones «muy excepcionales» y no ha considerado conveniente «descentralizar» estas decisiones, sobre todo cuando la Constitución delimita esta figura.

«Los derechos fundamentales tienen que tener un marco muy restrictivo y no parece conveniente incorporarlo a las leyes ordinarias de las CCAA, no se trata de algo ordinario, ni normalizado, sino extraordinariamente excepcional, que se tiene que decidir por el Gobierno de España con el refrendo del poder legislativo», ha recalcado.

NO RESPONDE SI TRAS LA ALARMA SE PODRÁN CERRAR CCAA

Tras esta argumentación, Montero ha sostenido que se continuará funcionando a través del Consejo Interterritorial de Salud, precisando que sus decisiones son muy importantes para que las autonomías tengan herramientas suficientes para hacer frente a la pandemia.

Sin embargo, ante la pregunta de si este Consejo podrá adoptar la decisión de llevar a cabo cierres perimetrales de CCAA incluso si no cuentan con el consentimiento de las afectadas, la Portavoz del Ejecutivo no ha respondido y se ha remitido a que la respuesta la de la ministra de Sanidad. «Sería muy osada si me anticipo a cualquier cuestión que no ha sido debatida», ha alegado, remitiéndose también a que conteste el Consejo Interterritorial con «criterio técnico» sobre esta medida u otras de otro tipo.

Aún así, la Portavoz ha insistido en que el «objetivo» es que tras el 9 de mayo no sea necesaria la prórroga del estado de alarma y ha insistido en que el Ejecutivo cree que no será necesario. Aunque ha admitido que todo este tipo de decisiones están moduladas por la incidencia epidemiológica y el criterio «experto y sanitario» que es la que, ha dicho, marca la decisión política.

EL OBJETIVO, NO PRORROGAR, PERO LA DECISIÓN ÚLTIMA ES DE LOS EXPERTOS

«La voluntad del Gobierno es no prorrogar pero todo ello desde la prudencia porque lo que marca las decisiones últimas son los criterios técnicos y de expertos», ha alegado después de que ayer el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, precisara que lo lógico sería evaluar la situación una semana antes de que expire el decreto de alarma en vigor.

En cualquier caso, Montero se ha mostrado confiada en poder seguir el ritmo de vacunación previsto, después de que Pfizer se haya comprometido a entregar una media de 1,7 millones de vacunas semanales a España.

Por ello, cree que lo fundamental es que las CCAA sigan concentradas en cómo acelerar el proceso de vacunación, tras el proceso de entrega de vacunas que van llegando ya que, ha insistido, son las que tienen los instrumentos para llevarlas a cabo.

LOS INMUNIZADOS PUEDEN PORTAR EL VIRUS

Montero también cree que la propuesta de que las personas que ya estén inmunizadas con las dos dosis puedan moverse libremente debe exponerse en el Consejo Interterritorial y son los expertos quienes deben pronunciarse porque, ha alegado, «aunque las personas estén inmunizadas, pueden portar el virus» y transmitirlo.

El 45% de viajeros procedentes de países de las variantes de Covid-19 no responden al rastreo

0

El 45 por ciento de los viajeros procedentes de los países sometidos a control por las variantes brasileña y sudafricana del Covid-19 no responden a las llamadas de rastreo que realizan las Fuerzas Armadas para vigilar la posible aparición de síntomas del virus.

El Ministerio de Defensa recibió el pasado 23 de febrero el encargo del Ministerio de Sanidad de realizar el rastreo de los viajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica, que deben guardar una cuarentena de diez días a su llegada a España. Esa labor se amplió a principios de marzo a una docena de países limítrofes a estos dos con el objetivo de evitar en España la expansión de las variantes del Covid-19.

Desde entonces, las Fuerzas Armadas han realizado el seguimiento de un total de 19.737 viajeros, de los que 9.064, más del 45 por ciento, no han respondido a los intentos de localización. Entre los que sí han sido contactados, solo 36 han manifestado síntomas compatibles con el coronavirus.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha reconocido este martes lo «preocupante» de estos datos, que ha conocido en el transcurso de una videoconferencia con los mandos conjuntos de la ‘Misión Baluarte’ en el Mando de Operaciones (MOPS), en la base de Retamares, en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

El comandante Francisco Bernal ha sido el encargado de resumir las principales operaciones que están llevando a cabo las Fuerzas Armadas en esta segunda fase de lucha contra el Covid-19, con apoyo logístico a diversos hospitales para ampliar su número de camas, instalaciones para campañas de vacunación masiva o traslado aéreo de vacunas a las islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

Por otro lado, Robles ha destacado el mapa de incidencia del virus en Europa y el dato de España, mejor que el de otros países de su entorno. «Pese a ello, tenemos que extremar las prevenciones», ha pedido insistiendo en la importancia de la vacunación de toda la población.

La ministra ha participado en esta jornada de trabajo del Mando de Operaciones en la que los responsables de los distintos mandos conjuntos exponen de forma mensual un resumen de sus actividades y posibles incidencias que hayan podido encontrar, encabezados por el teniente general Francisco Braco.

En este contexto, el coronel Montesinos, analista militar, ha hecho un repaso de los datos más actualizados de la incidencia del virus en España, así como de las noticias más relevantes, cifras sobre vacunas administradas y nivel de riesgo por territorios.

Tras él, los comandantes de cada mando específico han expuesto la labor en la que están inmersos. Por ejemplo, el general Rafael García Hernández ha explicado que el mando de Ciberespacio ha centrado su labor en la protección de los sistemas de los hospitales militares de Zaragoza y Gómez Ulla de Madrid, con objeto de evitar un ciberataque similar al que sufrió el servicio de empleo, el SEPE.

Síndic de Greuges advierte del aumento de la «brecha digital»

0

La sindicatura de Greuges ha advertido del aumento de la «brecha digital y las desigualdades en Educación» que se ha registrado como consecuencia de la pandemia, y en especial al alumnado con necesidades educativas especiales con la suspensión de las clases presencial.

Así, lo ha señalado el síndic de Greuges, Ángel Luna, entrega en Les Corts la memoria de la institución, que revela que las quejas referidas a Educación, derechos lingüísticos y patrimonio cultural valenciano supusieron el 9,0% del total de las presentadas frente al 5,65%. En concreto, la Conselleria de Educación con 267 recalmaciones fue la segunda que más quejas recibió.

En ese sentido, ha explicado que ha recibido numerosas quejas de familias de alumnado con necesidades educativas especiales porque su situación se agravó a causa de que se suspendiera la actividad escolar presencial en marzo de 2019, lo que supuso que «no recibieran los apoyos que necesitan» por «la tardanza» en cubrir las vacantes y bajas del personal de atención educativa como educadores de educación especial, logopedas, fisioterapeutas, docentes de audición y lenguaje, de pedagogía terapéutica.

Asimismo, la necesidad de impartir clases a distancia, tras el cierre de los centros educativos, también puso de manifiesto «la dificultad» para garantizar el derecho a la educación en igualdad de oportunidades a una parte del alumnado que no dispone en su hogar de los recursos tecnológicos necesarios para desarrollar la actividad lectiva de forma virtual, en parte por efecto de la brecha digital. Una circunstancia que es especialmente relevante en el alumnado más desfavorecido.

En ese sentido, ha recordado que se abrió una queja de oficio por esta brecha tecnológica y la Conselleria de Educación destacó que se habían incorporado 15.000 tabletas electrónicos para que los alumnos pudieran seguir las clases y se comprometió a distribuir 30.000 más.

LA FALTA DE TRANSPARENCIA SE CRONIFICA

Por último, ha lamentado que el problema de falta de transparencia se ha cronificado y se observa en innumerables instituciones dirigidas por equipos de todo el espectro político. El pasado año se presentaron 477 quejas por esta material, el 11,73% del total de las presentadas.

ha insistido en «la falta de avances» en materia de transparencia de las administraciones públicas ya que de «forma persistente se ignoran» las peticiones de información presentadas por la ciudadanía a los diversos organismos, así como las quejas de los representantes políticos en labores de oposición, por falta de acceso a información pública que consideran necesaria para el ejercicio de su función constitucional.

«Hay que recordar, una y otra vez, que la información de que disponen las administraciones no es propiedad exclusiva de quienes las gobiernan en cada momento», ha recalcado.

En ese sentido, ha mostrado su preocupación por «cómo se ignoran las advertencias y recomendaciones que efectúa en sus resoluciones, sean estos ciudadanos o cargos electos. Con estas actitudes, nuestra salud democrática también se debilita».

Unidas Podemos propone tarjeta alimentaria de 75€ por necesitado

0

La candidatura de Unidas Podemos (UP) a las elecciones a la Comunidad del 4 de mayo propone la creación de una Tarjeta de Seguridad Alimentaria que cuente con 75 euros mensuales por persona de la unidad familiar y que pueda ser usada para comprar alimentos en cualquier establecimiento de la región.

Los requisitos económicos y sociales para acceder a esta tarjeta serán los mismos que los requisitos de acceso al Ingreso Mínimo Vital (IMV) con las ampliaciones de derechos recogidas en el pack de enmiendas que Unidas Podemos ha presentado en el Congreso de los Diputados al correspondiente proyecto de ley, como mínimo.

En particular, no será necesario contar con una situación administrativa regular de residencia en España para poder recibir esta tarjeta. Bastará con llevar empadronado en Madrid más de 6 meses. Solo se perderá el derecho a esta tarjeta si cambiaran las condiciones económicas y sociales y se dejaran de cumplir por ello los requisitos o si se recibiera el ingreso mínimo vital, detallan en el programa electoral que han hecho público hoy.

«La imagen de las colas del hambre durante la epidemia nos ha dejado a todos con el corazón en un puño y absolutamente escandalizados. Si es una vergüenza ver una imagen como esa en cualquier lugar del planeta, es doblemente inaceptable que esa situación se produzca en un país de la Unión Europea y, encima, en su región más rica», señalan.

Y admiten que el IMV, que venía a paliar esta situación, «sigue sin funcionar como debería debido a un diseño demasiado burocrático que criticamos desde el principio».

«Mientras seguimos peleando en el seno del Gobierno y en el Congreso de los Diputados para eliminar las trabas burocráticas del ingreso mínimo vital para que pueda llegar a todo el mundo que lo necesita, creemos que es urgente que las personas más vulnerables cuenten por lo menos con una ayuda pública que les permita sufragar los costes de alimentación», ha justificado la candidatura encabezada por Pablo Iglesias para justificar estas propuestas en Madrid.

Asimismo, UP quiere establecer la gratuidad absoluta de los comedores escolares en la educación pública, pero también la de los productos de higiene femenina y los anticonceptivos para que «ser mujer no suponga un coste añadido». El coste de esta medida ascendería a 150 millones de euros anuales, estiman.

RENTA SOCIAL PARA LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR EN DESEMPLEO

En otro orden de cosas, Unidas Podemos considera que el trabajo doméstico es un sector precarizado, altamente feminizado, con un elevado porcentaje de mujeres migrantes y especialmente vulnerable en esta crisis sanitaria.

Según datos oficiales, solo el 70% de las trabajadoras del hogar está dado de alta en la Seguridad Social (las organizaciones bajan esa cifra al 50%), pero es que incluso las trabajadoras del hogar que están dadas de alta no tienen derecho al subsidio de desempleo como el resto de trabajadores.

En estos momentos, recuerdan que el Gobierno de España, a través del Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Trabajo, trabajan para ratificar y poner en práctica a la mayor brevedad el Convenio 189 de la OIT y así establecer la igualdad de derechos de estas trabajadoras.

«Asimismo, las tasas de parcialidad en este tipo de trabajo son elevadísimas, lo cual lleva a que muchas veces las trabajadoras del hogar estén ganando salarios por debajo del umbral de la pobreza. En estos momentos, estamos trabajando para mejorar el ingreso mínimo vital de forma que llegue a todo el mundo que lo necesite y este tipo de situaciones no se produzcan. Pero, hasta que eso ocurra, es decir, hasta que sea efectiva la equiparación de derechos del Convenio 189 y hasta que se hayan eliminado los problemas burocráticos del ingreso mínimo vital, sigue existiendo una situación de emergencia social en este colectivo», señalan en el programa electoral.

Por ello, proponen establecer una renta social para las trabajadoras del hogar en situación de desempleo o de infraempleo. La cuantía de esta renta social será del 70% de la base reguladora que estuviese percibiendo la trabajadora antes de quedar en situación de desempleo, fijando un mínimo de la prestación de 500 euros.

Aquellas trabajadoras que estén dadas de alta en la Seguridad Social y estén percibiendo un salario inferior a 500 euros recibirán por medio de esta renta social la cantidad requerida para completar sus ingresos hasta 500 euros. En el caso de las trabajadoras en situación administrativa irregular, se admitirá para tener derecho a la ayuda una declaración jurada en la que se informe de que la trabajadora estuvo llevando a cabo está actividad y, en estos momentos, no tiene ingresos o tiene ingresos inferiores a 500 euros, detallan.

Se instará al Gobierno de España para que reforme a la mayor brevedad los artículos correspondientes de la Ley de Extranjería «de modo que esta ayuda así definida sea ajustada a la legalidad».

«Esta renta solamente desaparecerá o las personas que la reciben perderán el derecho cuando sea efectivo el Convenio 189 y, en los casos de rentas más bajas o personas en situación administrativa irregular, reciban el ingreso mínimo vital. Estimamos un coste aproximado para esta medida de 100 millones de euros anuales», apuntan desde Unidas Podemos.

PROGRAMA ELECTORAL ELABORADO CON ASOCIACIONES

Durante la presentación del programa electoral han participado algunos de los candidatos de UP, como Serigne Mbaye, que ha criticado los «controles por perfiles raciales y étnicos» que sufren inmigrantes como él, por lo que ha pedido «respetar los derechos humanos, la libre circulación de la gente y la inclusión de la población migrante, adaptando políticas sociales y poniendo en marcha mesas de dialogo para erradicar también el discurso de odio en los barrios con más extranjeros.

Por su parte, la ‘número dos’ de la lista de Iglesias, Isa Serra, ha explicado que el programa electoral se ha realizado escuchando a asociaciones, colectivos y movimientos varios, pero también desde su experiencia en los últimos años «defendiendo una Comunidad de Madrid digna».

«Es un programa situado en un momento de crisis del Covid y en una región que bate todos los récords en desigualdad y segregación. Ahora necesitamos políticas ambiciosas, valientes y transformadoras frente a la devastación de Ayuso. Necesitamos también firmeza para enfrentarnos a los que les dictan las políticas al PP. El objetivo es hacer de esta región una región digna, igualitaria, justa y que se pueda vivir dignamente», ha concluido la también portavoz de Podemos.

El Parlamento catalán vetará que Vox tenga un senador

0

La Junta de Portavoces del Parlament ha acordado este martes el reparto de los ocho senadores de designación autonómica que le corresponde elegir a la Cámara catalana y ha decidido vetar a Vox, de manera que tres serán del PSC, tres de ERC y dos de Junts.

Lo ha anunciado en rueda de prensa el portavoz de Cs en la Cámara, Nacho Martín Blanco, y fuentes parlamentarias han explicado que ERC, Junts, la CUP y los comuns han votado a favor de este reparto, mientras que el PSC-Units, Vox, Cs y el PP lo han rechazado.

ERC, Junts, la CUP y los comuns, que tienen mayoría en este órgano, han planteado esta propuesta de reparto para evitar que el Parlament elija un senador de Vox y lo han enmarcado en el «pacto antifascista» que acordaron junto al PSC al inicio de la legislatura, aunque los socialistas se han desmarcado de esta cuestión.

Fuentes parlamentarias han señalado que la fórmula utilizada para repartir los senadores ha sido el ‘sistema imperiali’, un método empleado en sistemas electorales de otros países, como en las elecciones de Italia entre 1956 y 1991, y en Ecuador desde 2004.

Este método es una variante del sistema D’Hondt que beneficia a los partidos mayoritarios y las fuentes ya citadas han asegurado que han optado por esta fórmula teniendo en cuenta que el PSC, ERC y Junts tenían un número de diputados muy similar –los socialistas y republicanos tienen 33 cada uno y Junts 32– y lejos de los 11 de Vox, por lo que ven justo que se priorice la representación de estas tres formaciones.

En la historia del Parlament, el método de restas mayores se ha utilizado en todas las legislaturas para repartir los senadores, excepto en la IV y la X, que se utilizó la regla d’Hondt.

Aplicando estos dos sistemas en la actual legislatura a Vox le correspondía un senador: según el método de restas mayores le tocaban dos al PSC, dos a ERC, dos a Junts, uno a la CUP y uno a Vox, y según D’Hondt tres serían del PSC, dos de ERC, dos de Junts y uno de Vox.

En cambio, aplicando la fórmula ‘imperiali’ los tres principales partidos salen reforzados y evitan que se designe un senador de Vox, ya que tres le corresponden al PSC, tres a ERC y dos a Junts.

La ley establece que los senadores se deben repartir de forma proporcional según los resultados electorales, pero no concreta qué método debe aplicarse para hacerlo, por lo que fuentes de ERC consideran que el reparto que se ha decidido no incumple la ley, de manera que entienden que no se podría impugnar a los tribunales.

El líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, ya avisó la semana pasada en rueda de prensa de que acudiría a los tribunales si se vetaba a su formación de la designación de senadores, ya que considera que les corresponde uno por ley.

El Gobierno desiste de su reforma del sistema de mayorías para la elección el CGPJ

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha anunciado este martes la intención del Gobierno de pedir la retirada en el Congreso de los Diputados de la Proposición de Ley, que se mantenía paralizada desde el pasado mes de octubre, para modificar la forma de elección de los Consejo General del Poder Judicial (CGP). La propuesta fue fuertemente contestada por las asociaciones de jueces y puesta bajo la lupa de la UE y el Consejo de Europa.

De este modo, el Gobierno desiste de forma definitiva de este proyecto, que se mantenía en suspenso después de que el propio presidente Pedro Sánchez anunciara que iba a va a «detener el reloj» de su tramitación para poder negociar con el PP la renovación de este órgano, que se encuentra en funciones desde diciembre de 2018.

La renovación, sin embargo, aún no se ha producido y mientras tanto se ha aprobado una reforma que impide Consejo realizar nombramientos una vez concluido su mandato.

Por su parte, desde Podemos se ha venido amagando en varias ocasiones con la posibilidad de resucitar la reforma del sistema de nombramientos precisamente por la falta de acuerdo para renovar el órgano de gobierno de los jueces.

LEYES QUE MEJORAN LA «DEMOCRACIA INTERNA» DE LA JUSTICIA

Campo ha enmarcado su anuncio en la aprobación este martes por parte del Consejo de Ministros de la Ley de Eficiencia Organizativa de la Justicia, que crea los tribunales de instancia y «profundiza en la democracia interna del Poder Judicial».

Preguntado por la falta de acuerdo para la renovación, el titular de Justicia ha admitido que el foco está ahora en las «políticas de eficiencia» y que así se lo traslado ayer a la *vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Justicia, Vera Jourova, con quien mantuvo un encuentro.

«Cualquier cosa que se quiera buscar es ganas de poner palos en las ruedas, ya dijo el presidente Sánchez que la proposición queda congelada y eso le hice ver», ha afirmado Campo, para añadir que la última reforma, la dirigida a evitar los nombramientos de un CGPJ en funciones, a Jourova le parece conforme a derecho y respecto a ella no tenía nada que indicar.

Por ello, y en alusión al PP, ha hablado de la necesidad de que «quien está bloqueando la renovación de un paso atrás», y se ponga a renovar a los órganos constitucionales, porque urge un acuerdo». Ha insistido en reactivar las negociaciones con el principal partido de la oposición tras la jornada electoral del 4 de mayo, el día 5, el 3 o esta tarde».

En este punto ha recordado que en el diario de sesiones del Congreso de los Diputados están sus ofertas respecto al CGPJ, que pasan por volver al espíritu del pacto de estado por la justicia.

Campo propuso crear comisiones en el Congreso y en el Senado que analicen los currículums de los 36 vocales judiciales que van en las listas que proponen las asociaciones judiciales o van con aval de sus compañeros -actualmente solo comparecen los aspirantes del turno de juristas– y que se obligue a mayores cuotas de consenso este órgano, como elevar la mayoría a 13 apoyos para designar presidentes de audiencias provinciales.

Preguntado por los vetos que el PP hizo a determinados candidatos, como el juez de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada y de la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, el titular de Justicia ha respondido que tiene la sensación de que «siempre aparece una nueva excusa».

«Pero llega un momento en el que el PP se queda sin excusas para no negociar, que es su obligación constitucional, no se puede ser constitucionalista a tiempo parcial», ha subrayado Campo.

Por su parte, la ministra de Derechos Sociales Ione Belarra, ha afirmado en coincidencia con su compañero del Gobierno que «el PP se encuentra en rebeldía con el cumplimiento de la Constitución». A su juicio, esta situación es gravísima «y tiene que terminar de manera inmediata».

Arrimadas se abre a acordar un plan b al estado de alarma

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha mostrado este martes dispuesta a consensuar una alternativa al estado de alarma derivado del coronavirus, que concluye el próximo 9 de mayo, pero ha insistido en que es el Gobierno el que debe tomar la iniciativa y presentar uno.

De esta forma ha respondido Arrimadas, en rueda de prensa en el Congreso, cuando se le ha preguntado si, al igual que los socios parlamentarios del Ejecutivo, Cs no descarta respaldar la tramitación de la proposición de ley del PP que incluye un ‘plan b’ al estado de alarma.

La líder del partido naranja ha defendido que quien tiene que poner un plan encima de la mesa es el Gobierno, sin despejar la duda de qué hará Ciudadanos cuando la iniciativa del PP se debata y vote en el Congreso. De entrada, no hay previsión de que la proposición se discuta del día 9.

«Estamos esperando a que el Gobierno diga qué va a hacer a partir del 9 de mayo», ha insistido Arrimadas, quien ha pedido «no caer en el juego» de Sánchez, al que ha acusado de acabar derivando a la oposición lo que es su responsabilidad.

SÁNCHEZ NO PUEDE SER SÓLO «MISTER VACUNAS»

La líder de Cs cree que aún se está «a tiempo» de llegar a un acuerdo antes del 9 de mayo y acabar con el, a su juicio, «espectáculo bochornoso» que supone que los españoles aún no sepan qué pasará con el fin del estado de alarma.

«¿Dónde está escondido el Gobierno?», se ha preguntado Arrimadas, quien ha pedido a Sánchez que no sólo puede actuar como «Mister vacunas», sino que debe explicar a los españoles si hacen falta o no más restricciones a partir del 9 de mayo.

En este punto, ha puesto en valor la alternativa que su partido registró hace meses y que, entre otras medidas, incluía un refuerzo de la Alta Inspección sanitaria y un incremento de la coordinación, a través de la Audiencia Nacional, de las resoluciones judiciales frente a las restricciones decididas por las distintas comunidades autónomas.

«Nuestra propuesta es buena y sensata, y estamos dispuestos a hablar con el Gobierno y el resto de partidos y consensuar un plan que dé garantías y seguridad jurídica», ha manifestado Arrimadas, incidiendo en que su partido no ha cambiado de criterio «40 veces» como algunos partidos o como el propio Gobierno, que decía inicialmente que sin el estado de alarma no se podía hacer frente a la pandemia.

Rebajada de 15 a 12 años la condena a un exmilitar que degolló a un hombre en Ordes

0

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha rebajado de 15 a 12 años de prisión la pena impuesta a un exmilitar por asesinar a otro hombre en el municipio de Ordes, con quien había mantenido una disputa previamente.

En concreto, el alto tribunal no aprecia alevosía y no considera probado el ataque por sorpresa, y recuerda que contra este fallo cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Los hechos se registraron en la madrugada del 17 de julio del año 2016, sobre las 04,00 horas. En un primer fallo dado a conocer en octubre del pasado año, la Audiencia Provincial consideró probado que el acusado apuñaló a la víctima en el cuello cuando caminaba por la calle Compostela, en dirección a su domicilio.

En esa sentencia, se indicaba que el ataque se había producido «sorpresivamente» y en una zona que estaba «mal iluminada y escasamente transitada». Por ello, se argumentaba que la víctima careció de posibilidad de defensa, dado que el cuerpo no presentaba heridas que indicasen lo contrario.

Además, se consideraba acreditado que el condenado y el fallecido, «dedicados habitualmente a la venta al por menor de drogas», tenían enemistad y que el día de los hechos tuvieron una pelea en el ‘campo da feira’ del citado municipio, tras la cual la víctima se marchó para su casa y llamó por teléfono para pedir la presencia de una patrulla policial.

Posteriormente «fue degollado por el acusado, que tenía entrenamiento militar». Además, pocos días después de los hechos, el condenado y su familia se trasladaron a Madrid y, después, él viajó Colombia.

FALTA DE PRUEBAS

La sala de lo Civil y Penal del TSXG acogió el 16 de marzo la vista de apelación contra la sentencia, en la que las acusaciones solicitaron que la pena se elevase a 20 años y la defensa la libre absolución.

Ahora el tribunal ha emitido un nuevo fallo en el que, de nuevo, considera acreditada la autoría del investigado y que la sentencia está motivada y razonada en este aspecto. Sin embargo, rechaza que esté probado el ataque por sorpresa y que la víctima carecía de posibilidad de defensa.

Es decir, el TSXG cuestiona la existencia de la agravante de alevosía, que es «indispensable para la condena por asesinato» que le impuso la Audiencia Provincial de A Coruña.

«La Sala comparte en este extremo el criterio del recurrente, pues ninguna prueba existe sobre la apreciación de esta circunstancia», indica el TSXG, que ha decidido rebajar la condena al acusado a 12 años de cárcel como autor de un delito de homicidio.

RIVALIDAD Y DISPUTA

El alto tribunal gallego considera probada «la rivalidad y diferencias que mantenían el acusado y el fallecido por competir en la zona en la actividad de trapicheo de droga», así como que «minutos antes» de los hechos tuvieron una pelea tras la que la víctima se marchó para su casa y llamó por teléfono para pedir la presencia de una patrulla policial.

A continuación, según el relato de la sentencia, fue degollado por el acusado, que contaba con «formación específica en el tipo de arma utilizada, como se acredita por la certera y letal puñalada». En el cadáver solo apareció el perfil genético del sospechoso, cuyo vehículo fue detectado a la hora y en el lugar del suceso.

El tribunal descarta también el «ánimo de robo», ya que el fallecido no fue despojado de sus pertenencias y solo de su teléfono móvil, que fue posicionado «en una vía de escape compatible con la ruta de vuelta del acusado a su casa».

La CNMC y Autocontrol acuerdan el fomento de la corregulación sobre publicidad en televisión

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol) han firmado un acuerdo para el fomento de la corregulación sobre la publicidad en televisión.

Según han anunciado este martes, el nuevo acuerdo responde a la «positiva» valoración de ambas partes del modelo de corregulación desarrollado hasta la fecha y la CNMC reconoce la «utilidad de la autorregulación de la publicidad televisiva gestionada por Autocontrol, que ayuda a procurar la correcta aplicación y cumplimiento de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, y otras normas publicitarias».

Asimismo, han detallado que se señala que la CNMC apoyará el sistema de autorregulación de la publicidad televisiva «sin dejar de ejercer sus funciones, en particular las de inspección, control y sanción sobre los servicios de comunicación audiovisual».

También han destacado que, según este acuerdo, se fomentará entre los operadores de televisión y los anunciantes el uso voluntario de la herramienta de verificación previa (Copy Advice), gestionado por Autocontrol, para los anuncios televisivos.

El acuerdo prevé que cuando un prestador del servicio de comunicación audiovisual televisiva reciba requerimiento o comunicación administrativa de la CNMC en relación con un anuncio cuya versión final cuente con informe previo positivo de Autocontrol, éste podrá poner en conocimiento de la CNMC el contenido de tal informe.

Añade asimismo que la CNMC podrá tomar en consideración que los anuncios emitidos cuenten con un informe de Copy Advice positivo de Autocontrol siempre que se haya sujetado a ese informe previo, que, en su caso, podrá ser incorporado al correspondiente expediente administrativo.

Autocontrol asume, por su parte, el compromiso de mantener regularmente informada a la CNMC sobre las decisiones que adopte el Jurado de la Publicidad, así como sobre su actividad de control previo voluntario de la publicidad, debiendo facilitar a la CNMC, si así lo solicita, los informes de consulta previa positivos que hubiera emitido sobre comunicaciones comerciales audiovisuales televisivas.

Autocontrol asumirá los criterios orientadores para la adecuada clasificación horaria de los contenidos televisivos, establecidos en el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia, para su aplicación en materia publicitaria, precisando que, cuando se reciba una reclamación referida a la protección de la infancia en el marco del ‘Acuerdo para el fomento de la autorregulación de los contenidos televisivos e infancia’, Autocontrol la tramitará y resolverá según las normas y procedimientos establecidos en el Reglamento del Jurado de la Publicidad.

Una vez concluido el procedimiento concreto, Autocontrol informará a las partes afectadas, a la CNMC y a los operadores de televisión adheridos, enviando en su caso la correspondiente documentación y, conforme a su Reglamento, lo publicará en la revista, web u otros medios de Autocontrol.

Por otra parte, en el ámbito de una investigación de oficio, por iniciativa propia o a consecuencia de una denuncia recibida, la CNMC podrá requerir a Autocontrol su parecer e intervención sobre comunicaciones comerciales concretas que no hubieran sido objeto de consulta previa; en esos casos, Autocontrol tramitará ese requerimiento ante su Jurado, que resolverá de acuerdo a su Reglamento.

En el caso de que dichas comunicaciones ya hubieran sido objeto de consulta previa positiva, Autocontrol informará a la CNMC sobre su contenido.

El acuerdo estipula, la creación de una Comisión formada por tres representantes de la CNMC (uno de los cuales actuará como presidente) y tres representantes de Autocontrol (uno de los cuales actuará como secretario). La Comisión se encargará de la puesta en marcha y seguimiento del desarrollo y aplicación del acuerdo, de velar por su cumplimiento y de resolver conflictos o discrepancias, manteniendo reuniones periódicas con esta finalidad.

Un jurado popular enjuiciará al acusado de matar a su expareja en San Juan de Aznalfarache

0

Un jurado popular enjuiciará a partir del día 7 de junio en la Audiencia Provincial de Sevilla al varón acusado de asesinar en febrero de 2020 a su expareja sentimental, de 34 años de edad, en la localidad de San Juan de Aznalfarache, hechos por los que la Fiscalía reclama para el investigado la imposición de una pena de 20 años de cárcel.

De este modo, está previsto que el juicio comience el día 7 de junio con la constitución del jurado popular y la presentación de las alegaciones previas por las partes personadas en este procedimiento, mientras que al día siguiente prestarán declaración el acusado y varios testigos; el día 9 comparecerán más testigos, y el día 10 tendrá lugar la prueba pericial, según el escrito.

En su escrito de conclusiones provisionales, el Ministerio Público solicita para el encausado, que se encuentra privado de libertad por esta causa desde el día 19 de junio de 2020, un total de 20 años de prisión; diez años de libertad vigilada una vez cumplida la pena de prisión, y el pago de una indemnización total de 171.200 euros a la familia de la víctima por un presunto delito de asesinato con la circunstancia agravante de parentesco.

La Fiscalía, en este escrito, relata que el acusado mantuvo una relación sentimental con la víctima que terminó en el año 2010, no obstante «continuaban viéndose, ya que ambos eran toxicómanos de larga duración y en muchas ocasiones consumían juntos», de forma que, «en este ambiente de consumo de sustancias estupefacientes, y aprovechándose de los sentimientos» que la fallecida tenía hacia él, el investigado la «utilizaba para que acudiera a comprar a los puntos de venta de drogas de la localidad en que ambos residían, le quitaba el dinero o las dosis que la misma conseguía, llegando a agredirla en varias ocasiones», lo que «determinó que, en los meses anteriores a su muerte, tuviera miedo de encontrárselo, de forma que se escondía de él, dada la conducta violencia que ejercía» sobre ella.

En este sentido, el Ministerio Público considera que los hechos habrían tenido lugar entre las 4,30 y las 5,30 horas del día 1 de febrero de 2020, cuando el acusado se encontraba por las inmediaciones de una plaza de San Juan que constituía el «trayecto habitual» de la víctima hacia su domicilio. En dicha franja horaria, el acusado vio a su expareja sentada en la plaza «consumiendo sustancias estupefacientes», encontrándose la misma «con un chaquetón echado sobre la cabeza a modo de capota para no perder ni una brizna del humo de la droga que estaba consumiendo».

«A sabiendas» de que, estando en esta situación, las posibilidades de defensa de la fallecida «eran escasas», y «guiado por ánimo de acabar con su vida», el investigado se acercó a su expareja y, «de forma sorpresiva», le asestó «más de 23 golpes» con un objeto contundente, con peso y al menos con un borde, el cual no ha sido hallado.

Según la Fiscalía, el acusado la golpeó primero de frente y en la cara, lo que hizo que la víctima perdiera la conciencia «desde los primeros golpes». Una vez caída, el acusado «la remató por detrás, golpeando sin control y con inusitada fuerza el cráneo posterior de su víctima, causándole heridas incompatibles con la vida». Así, y según el Ministerio Público, «tan brutales heridas» le produjeron un traumatismo craneoencefálico severo con lesión de centros vitales que le causaron la muerte.

Feijóo apremia al Gobierno a que dé a conocer criterios de reparto de fondos europeos

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha apremiado al Gobierno central para que dé a conocer los criterios de reparto de los fondos europeos de recuperación con el fin de competir en «igualdad de condiciones».

Este martes en Santiago, el titular del Ejecutivo autonómico ha participado en un foro Next Generation acerca de las propuestas gallegas sobre movilidad, en donde ha expuesto que se está a la espera de que sean aprobadas las líneas generales por el Gobierno central para el reparto de fondos. «Estamos absolutamente interesados en cuáles son esas líneas, cuáles son los criterios de concurrencia, y poder así competir en igualdad de condiciones que el resto de comunidades autónomas», ha afirmado.

De tal forma, Galicia presenta 32 proyectos –21 públicos y 11 privados– relacionados con la movilidad, los cuales supondrán una inversión de unos 1.800 millones de euros en proyectos de automoción, hidrógeno verde e intermodales pendientes, entre otros.

Así, subraya que estos son de los proyectos «más sólidos», «profesionalmente mejor presentados» y «más hilvanados» entre los presentados por Galicia a los fondos Next Generation. Todo ello, en busca de «una nueva movilidad» que sea «más limpia», «más eficiente» y «más segura».

Sobre este extremo, remarca que el Gobierno ha comunicado que se reservan 13.200 millones de fondos europeos para el transporte sostenible, por los cuales competirán las autonomías.

PROYECTOS PÚBLICOS

Entre los proyectos de iniciativa pública, liderados por la Consellería de Infraestruturas, hay una inversión de 400 millones y la previsión de crear casi 2.400 empleos.

Así, las actuaciones que contempla este grupo de proyectos están: el desarrollo de aplicaciones informáticas para la gestión del transporte público; digitalización de carreteras; nuevas intermodales de A Coruña, Ferrol y Lugo; la construcción de aparcamientos disuasorios con puntos de recarga eléctrica; nuevas sendas peatonales y ciclistas; así como la conexión de polígonos industriales y centros logísticos con la Red Transeuropea de Transporte.

PROYECTOS PRIVADOS

En lo tocante a los 11 proyectos privados, Feijóo se ha referido a cadenas logísticas sostenibles, en donde hay: una red de centros operativos de las flotas logísticas para vehículos propulsados a partir de pilas de hidrógeno y otros biocombustibles, así como una red de hidrogeneras o ‘hubs’ para la distribución del hidrógeno verde.

La iniciativa de la automoción gallega se centra en el programa Autoancora, liderado por el Grupo Stellantis (antes PSA), que supone unos 1.200 millones de inversión global, entre las que se incluyen partidas de movilidad.

Las propuestas vinculadas con puertos pasan por: el Green Port, formado por un paquete de actuaciones de la Autoridad Portuaria de A Coruña que busca desarrollar la cadena de valor del hidrógeno verde, sistemas de almacenamiento de energía y autoabastecimiento del puerto; y el Green Bay, liderado por la Asociación del Clúster del Naval Gallego (Aclunaga), con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Vigo, que busca electrificar el transporte marítimo en la ría viguesa.

Por otra parte, se encuentra el proyecto Smart Logistic Areas Galicia –promovido por la Confederación de Empresarios de Galicia y la de Pontevedra, la Autoridad Portuaria de Vigo, el Clúster de Función Loxística de Galicia, las asociaciones sectoriales de empresas de ingeniería, de transporte y de constructores de Pontevedra, así como la Plisan–, que aspira a la creación de áreas de aparcamiento no invasivo en zonas logísticas de las ciudades.

Además, hay proyectos de Naturgy, Iberdrola, así como de la Federación Gallega de Estaciones de Servicios (Fegaes) para una red de cargadores rápidos y ultrarrápidos de vehículos eléctricos.

Unidas Podemos promete universidad y FP públicas en 2 años

0

La candidatura de Unidas Podemos (UP) a la Comunidad de Madrid promete que las matrículas en la universidad y la Formación Profesional (FP) públicas serán gratuitas en dos años si ganan las elecciones, que aumentarán el número de plazas de FP pública en un 50% en 4 años y que aumentarán significativamente la cantidad de plazas en la red pública de Escuelas Infantiles de 0 a 3 años.

Actualmente, hay aproximadamente 200.000 universitarios en centros públicos madrileños. Los ingresos por tasas y precios públicos totales de las universidades públicas madrileñas son 466 millones. En este importe se incluyen matrículas de grados y postgrados y primeras y ulteriores matrículas.

«El primer año de gobierno, reduciremos las tasas de primera matrícula en grados y postgrados en la universidad pública de la Comunidad de Madrid a la mitad. Esta medida tiene un coste estimado de 200 millones de euros al año. Durante el segundo año de gobierno, alcanzaremos la gratuidad total de las primeras matrículas», ha indicado hoy durante la presentación del programa electoral el candidato Agustín Moreno.

Por otro lado, hay 34.000 alumnos de FP Superior en centros públicos de Madrid. «Es la única comunidad que cobra matrícula de 400 euros a estos alumnos. Haremos gratuita la matrícula en estos centros públicos. La medida tiene un coste de 12 millones», indican el programa.

Desde 2019 las escuelas infantiles públicas de la Comunidad son gratuitas. La partida para compensar las tasas que se pagaban es de 34 millones de euros. UP propone duplicar la inversión en esta partida para crear 6.000 plazas públicas gratuitas anuales adicionales.

Por otro lado, la formación morada propone aumentar la inversión educativa en 1.000 millones de euros anuales: 400 millones para incremento del profesorado, 260 millones para la gratuidad de la enseñanza superior y 340 millones en infraestructuras educativas y creación de nuevas plazas públicas. Así, se reducirá la ratio de alumnado por grupo en todas las etapas hasta alcanzar los valores recomendados internacionalmente.

Unidas Podemos quiere paralizar el cierre de unidades y el cierre de centros públicos anunciado por el actual gobierno madrileño, abrir más aulas con refuerzos Covid y reajustar el proceso de escolarización iniciado en abril; así como aumentar el personal de la educación pública en 10.000 efectivos, al objeto de reducir los ratios, y mejorar las condiciones salariales y laborales de los profesionales educativos.

En particular, establecer un procedimiento para, en un plazo máximo de un año, hacer fijos a todos los profesionales que llevan años en la interinidad encadenando contratos temporales. Esta medida tendría un coste de 400 millones de euros anuales. En el caso del profesorado, se reducirán progresivamente las interinidades con amplias ofertas públicas de empleo y con un nuevo sistema de acceso y estableciendo un porcentaje máximo de interinidad.

El partido de Iglesias también pretende aprobar una Ley de Calidad del Sistema Educativo que, entre otras disposiciones, establezca ratios alumnos/profesores máximos, condiciones laborales mínimas y otros parámetros de calidad que serán de aplicación a la totalidad de los centros educativos, sea cual sea su titularidad y su modelo de gestión; y aplicar de forma inmediata la Ley de Educación estatal «para poner fin a los conciertos educativos con centros que segregan por sexo».

Por último, Moreno ha señalado que si gobiernan introducirán en el sistema la educación afectivo-sexual, contra las violencias machistas y la educación en diversidad sexual.

«Para ello, no solamente se incluirán nuevos contenidos obligatorios en las diferentes asignaturas sino que también se llevarán a cabo programas de formación para el profesorado en esta materia. Se blindará por ley la imposibilidad de objeción parental respecto de estos contenidos con el mismo nivel de protección que cualquier asignatura troncal, como matemáticas o lengua española», aseguran.

«Vamos a revertir esos recortes. Queremos bajar las ratios alumno-profesor porque no se educa lo mismo de 20 en 20 que de 35 a 35. Y queremos asegurar los derechos humanos en centros educativos. Vamos en serio. Nosotros hacemos propuestas de gasto que lo acompañamos de memoria económica. No son palabras vanas, no queremos defraudar a la gente«, ha concluido Moreno.

REVERTIR LAS PRIVATIZACIONES EN SANIDAD

El programa electoral de UP también introduce el aumento de la financiación de la Sanidad Pública en 1.000 millones de euros anuales, aumentar el personal de la sanidad pública en 10.000 efectivos y mejorar las condiciones salariales y laborales de los profesionales sanitarios para que no tengan que emigrar a otras comunidades autónomas o a otros países. En particular, llevar a cabo un procedimiento extraordinario de consolidación para hacer fijos a todos los profesionales que llevan años contratados en la temporalidad.

Este aumento de recursos humanos y materiales se destinará, en particular, a garantizar que la financiación de la Atención Primaria alcance el 25% del total en 4 años, así como a un reforzamiento histórico del sistema público de salud mental, «multiplicando por 3 el número de profesionales de psiquiatría, psicología, enfermería y trabajo social en este área en 4 años para empezar a converger a los ratios por habitante europeos».

«Asimismo, haremos eficaz, real y gratuita la cobertura pública de salud bucodental, fisioterapia, oftalmología y salud mental, incluyendo la cobertura de gafas y audífonos», añaden.

Igualmente, si Pablo Iglesias entre en el Gobierno iniciarán un proceso de reversión de las externalizaciones que sitúe a la comunidad en la media estatal en 4 años. «La internalización de los servicios privatizados puede llegar a reportar 950 millones de euros adicionales de financiación para la sanidad pública al año», apuntan.

Por último, UP se compromete a iniciar los trámites necesarios para regularizar la situación de los profesionales del conjunto del sector público madrileño que llevan años en la encadenando contratos temporales de forma irregular.

«Estudiaremos la realización de procedimientos extraordinarios de consolidación mediante concurso u otros mecanismos legales que permitan garantizar empleo estable y de calidad. Sólo en el sector de la sanidad madrileña, en torno a 21.000 profesionales están en esta situación», indican.

«Si fallecieron tantas personas en la primera ola fue por el colapso sanitario, que tiene que ver con los recortes en la Sanidad Pública y porque no intervino la sanidad privada de sus amigos, los fondos buitres. Han construido un hospital Zendal como salvoconducto para derivar fondos para sus grandes constructoras. Lo que demuestra el sinsentido de las políticas del PP es que haya plantas vacías mientras que han construido un hospital sin médicos. Y por si esto fuera poco, lo que siga haciendo es degradar la Atención Primaria, recortándola y dificultando combatir el Covid, haciendo que aumenten las listas de espera», ha manifestado la ‘número dos’ de la lista de Unidas Podemos.

Cataluña estudia levantar el confinamiento comarcal el lunes según los datos

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, ha explicado este martes que se estudiará la posibilidad de levantar el confinamiento comarcal en Cataluña con una «reapertura de la movilidad» de cara al lunes, en función de los datos epidemiológicos.

Preguntada en rueda de prensa tras el Consell Executiu, Budó ha señalado que tomará esta decisión entre este miércoles y el jueves, y que se abordarán otras medidas –como excepciones para el ámbito cultural– en función de las restricciones de movilidad que se acuerden.

Sobre Sant Jordi, que se celebra este viernes, ha recordado que habrá actividades en formato más reducido por la pandemia, y ha avanzado que no habrá el habitual discurso institucional del presidente del Govern, «porque no hay presidente».

ESTADO DE ALARMA

Budó ha pedido herramientas para poder seguir gestionando la pandemia cuando se levante el estado de alarma, previsiblemente el 9 de mayo, y ha apostado por reformar la Ley de Salud Pública estatal, para que «se adapte el marco normativo que permita la gestión de la pandemia sin tener que utilizar herramientas tan excepcionales como el estado de alarma».

«Lo que necesita el Govern es disponer de los recursos legales necesarios para poder hacer frente a la pandemia», ha agregado Budó, que ha destacado que, sin el paraguas del estado de alarma, las decisiones que tome la Generalitat de restricciones para controlar la pandemia requerirán de autorización judicial.

Ha insistido en que la retirada del estado de alarma debe depender de criterios epidemiológicos y no electorales –las elecciones en la Comunidad de Madrid son el 4 de mayo–, y ha pedido que la decisión no se tome de forma «unilateral y centralizada» por parte del Gobierno de Pedro Sánchez.

VACUNAS Y PATENTES

Preguntada por si el Govern apoya liberar patentes de las vacunas, ha defendido que se debe encontrar el mecanismo para garantizar el acceso a la vacuna en todo el mundo: «Si debe ser a través de la liberación de las patentes, que sea a través de la liberación de las patentes».

«Tenemos que hacer compatible que estas vacunas puedan llegar a todos los países del mundo, también a los menos desarrollados», ha dicho Budó, que cree que el mecanismo debería compensar el esfuerzo de las empresas impulsoras de las vacunas.

Torres: González no tiene privilegios y el único coste es el de la seguridad personal

0

El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha asegurado que su antecesor en el cargo, Francisco González, no ha generado desde su cese ninguna retribución, no mantiene ningún privilegio y que el único coste para el grupo actualmente son los servicios de seguridad personal a los que tiene derecho contractualmente.

González dejó la presidencia ejecutiva de BBVA el 31 de diciembre de 2018 y renunció a cualquier posición en el consejo de administración del grupo. Únicamente mantenía la presidencia de honor del banco y de la Fundación BBVA, ambos sin ningún tipo de retribución económica.

Más tarde, el 14 de marzo de 2019, el banquero decidió abandonar «temporalmente» los cargos en la Fundación y en el banco a la espera de que concluyeran las investigaciones en curso sobre el ‘caso Villarejo’ «para evitar que se utilice su persona para dañar a la entidad».

Durante la junta general ordinaria, los accionistas han preguntado a Torres si González guardaba alguna vinculación con la entidad, a lo que respondió que únicamente se sigue asumiendo el coste de los servicios de seguridad personal del exbanquero.

Respecto al propio caso Cenyt, el presidente de BBVA ha insistido en que colaborar con la Justicia siempre ha sido, desde un principio, la prioridad de la entidad, tal y como estableció el consejo de administración y a lo que está respondiendo el banco.

En este sentido, ha querido subrayar que la defensa de la entidad es independiente a la defensa de los diferentes investigados en el proceso, en el que hay varios imputados, entre ellos el exjefe de seguridad de BBVA Julio Corrochano o exmiembros del comité de dirección como Ricardo Gómez Barredo o Javier Malagón Navas.

AUMENTO DE COMISIONES SI NO HAY VINCULACIÓN

En otro orden de cosas, algunos de los accionistas que han intervenido en la junta han criticado la actualización de las tarifas del banco, que establece una mayor vinculación para poder evitar el pago de comisiones.

Torres ha asegurado que esta nueva oferta, que fue anunciada hace unos meses, pero que se aplicará a partir de junio de este año, priorizará la vinculación de clientes y la gestión de liquidez.

«Las comisiones siguen siendo competitivas frente a competidores, los clientes más vinculados tendrán exenciones de comisiones. También señalar que el banco cumple con la exigencia de comunicar estos cambios de forma clara», ha añadido.

TRABAJAR DE FORMA CONJUNTA CON SINDICATOS

En relación a su voluntad de iniciar un procedimiento de despido colectivo (ERE) en España que afectará a servicios centrales y a la red de oficinas, Torres se ha limitado a señalar que la dirección de la entidad trabajará conjuntamente para alcanzar el «mejor acuerdo posible para todos».

El presidente de BBVA no ha adelantado ninguna novedad al respecto y ha reiterado que esta decisión se basa en el contexto de «profunda transformación» para el sector, marcada por una enorme presión competitiva, bajos tipos de interés, la adopción acelerada de los canales digitales por parte de los clientes y la entrada de nuevos actores digitales.

Al final el encuentro, los accionistas han dado ‘luz verde’ a todos los puntos de orden del día, quedando aprobados el pago de un dividendo en efectivo de 5,9 céntimos de euro brutos por acción (el ‘pay out’ máximo permitido del 15%) y la posibilidad de llevar a cabo una reducción de hasta el 10% del capital social de la entidad, equivalente a 667 millones de acciones.

Entre otros temas, también se ha aprobado la reelección de los siete consejeros de BBVA cuyo mandato finaliza en 2021, la política de remuneraciones de los consejeros para los años 2021, 2022 y 2023 y la reelección de KPMG para la auditoría del ejercicio 2021.

Bebe Rexha y ‘Sabotage’, su nuevo single

0

Bebe Rexha presenta ‘Sabotage’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. El tema es ya el tercer single adelanto de su nuevo álbum «Better Mistakes».

‘Sabotage’ ha sido producida por Greg Kurstin, contando en la composición con Bebe Rexha, Greg Kurstin, Jon Hume, Michael Matosic & Michael Tighe. El vídeo musical ha sido dirigido por Christian Breslauer.

Bebe Rexha  Sabotage

“‘Sabotage’ es una de las canciones más vulnerables de mi nuevo álbum, Better Mistakes. Es tan hermoso como dolorosamente honesto. Admito que me interpongo en mi propio camino cuando las cosas van bien. Sé que no soy la única que sufre de autosabotaje durante los momentos más preciados de su vida, y esta balada es un reconocimiento de que, a veces, somos nuestro peor enemigo”, comentó Rexha sobre la canción.

Better mistakes será su segundo álbum de larga duración de Bebe Rexha que se publicará en mayo y contendrá 13 temas con además colaboraciones de Travis Barker, Ty Dolla $ign, Trevor Daniel, Lil Uzi Vert, Doja Cat, Pink Sweat$, LUNAY y Rick Ross. Como primer avance lanzó la colaboración ‘Baby I’m jealous’ con Doja Cat en octubre de 2020, dando continuidad con ‘Sacrifice’ el pasado mes de marzo.

Bebe Rexha  Sabotage

Bebe Rexha, estadounidense de origen albanés, saltó a la fama por colaborar en el sencillo ‘Take Me Home’ del grupo de disc jockeys Cash Cash. Luego se hizo más conocida por colaborar en la canción ‘Me, Myself & I’ con el rapero G-Eazy (top 10 de la lista Hot 100 de Billboard USA) y en el sencillo ‘Hey Mama’ de David Guetta. Con posterioridad fue lanzando varios singles y os EPs llamados “All Your Fault”, hasta que en 2018 publicó su álbum debut “Expectations”, con singles destacados como ‘I’m A Mess’ y ‘I Got You’. También ha destacado por sus colaboraciones: con J Balvin y David Guetta en ‘Say my name’, con Jax Jones en ‘Harder’, Rita Ora, Cardi B y Charli XCX en ‘Girls’, The Chainsmokers en ‘Call you mine’ o con Martin Garrix en ‘In the name of love’.

Letra ‘Sabotage’ de Bebe Rexha

[Intro]
Why do I sabotage everything I love?
It’s always beautiful until I fuck it up

[Verse 1]
Tell myself I’m safe and lonely
With nobody else to break my heart
Even though I know you’d never
I’m my own worst enemy and think you are

[Pre-Chorus]
Matches in my back pocket
I’m the queen of burnin’ bridges
I will only let you down

[Chorus]
Why do I sabotage everything I love?
It’s always beautiful until I fuck it up
Why do I sabotage everything I love?
The walls are closin’ in because I built them up

[Verse 2]
Why can’t I let myself be happy?
Why do I gotta get in my own way?
My shoes are worn out, always runnin’
From the reasons that I really wanna stay

[Pre-Chorus]
Matches in my back pocket
I’m the queen of burnin’ bridges
I will only let you down

[Chorus]
Why do I sabotage everything I love?
It’s always beautiful until I fuck it up
Why do I sabotage everything I love?
The walls are closin’ in because I built them up

[Bridge]
So don’t let me hope too high
Don’t let me hope too high
‘Cause I will find a way to tear it down every time
Don’t let me hope too high
When everything is right
‘Cause I will find a way to tear it down every time
I sabotage everything I love
It’s always beautiful until I fuck it up

[Chorus]
Why do I sabotage everything I love?
It’s always beautiful until I fuck it up
Why do I sabotage everything I love?
The walls are closin’ in because I built them up

[Outro]
Why do I sabotage?

OCDE: Los niveles de ingresos precrisis en Iberoamérica no se recuperarán en varios años

0

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría, ha estimado que los niveles de ingresos precriris en la región iberoamericana van a tardar «varios años» en recuperarse.

Así lo ha indicado Gurría durante su intervención en un diálogo sobre las perspectivas económicas en Iberoamérica, en el marco del XIII encuentro empresarial iberoamericano, en el que también ha participado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, el ministro de Economía del Gobierno de Andorra, Jordi Gallardo y el ministro de Economía de Guatemala, Antonio malouf.

Gurría, quien terminará su mandato como secretario general de la OCDE el próximo mes de junio, ha destacado el «enorme» impacto de la pandemia en la región, afirmando que la caída del PIB agregado de Iberoamérica, donde se incluyen España y Portugal, fue del 7,7% en 2020. No obstante, el secretario de la OCDE ha proyectado una «importante recuperación» del 5% para este año.

Por su parte, el impacto sobre empresas y empleos ha sido «devastador», especialmente para las pymes. En este sentido, dos millones de empresas podrían cerrar definitivamente, provocando la pérdida de diez millones de empleos.

En lo referente a España, se perdieron alrededor de dos millones de empleos en términos de horas trabajadas, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En este escenario, Gurría ha resaltado la importancia de acelerar las campañas de vacunación e impulsar las reformas estructuras para una más temprana salida de la crisis. Asimismo, ha señalado otros retos a los que los gobiernos deberán enfrentarse en el futuro, como son la modernización de los sistemas de salud, la optimización de sistemas de educación y de acelerar las competencias de habilidad y destrezas digitales.

Entre las transformaciones económicas necesarias para superar la crisis, Gurría ha remarcado la importancia de que las empresas sean protagonistas en la recuperación, así como el impulso a la transformación digital y la transición ecológica. Para estas tareas, el mexicano ha advertido de que la colaboración público-privada será fundamental, en concreto a través de una «triple alianza entre gobiernos, empresarios y organismos internacionales».

XIANA MÉNDEZ PROYECTA UNA RECUPERACIÓN «CONTUNDENTE» EN 2021.

Por otra parte, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado que si bien se han observado caídas del PIB sin precedentes en la región iberoamericana, las vacunas auguran una recuperación económica «contundente» a partir de 2021.

Méndez también ha resaltado el rol inversor de España en la región latinoamericana, a la que destina el 32% de su inversión total, aproximadamente unos 150.000 millones de euros y la sitúa como el segundo país inversor por detrás de Estados Unidos.

En esta línea, Méndez ha confirmado la intención del Gobierno español de promover la inclusión de la agenda iberoamericana en la agenda de la Unión Europea, a través de la modernización de los acuerdos de libre comercio y el impulso del nuevo acuerdo entre el Viejo Continente y el Mercosur.

El Gobierno flexibiliza la regulación del CAP para conductores de transporte

0

El Gobierno ha aprobado un real decreto que regula las nuevas condiciones para obtener el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) que necesitan los conductores de vehículos de transporte de viajeros y mercancías por carretera para realizar su actividad.

La formación será ahora más flexible, variada y adaptada al conductor y empresa, incorporando nuevos contenidos en relación con la seguridad vial y la conducción eficiente desde el punto de vista medioambiental, y cumpliendo la trasposición de la directiva comunitaria.

El CAP es necesario para la conducción por vías públicas españolas de vehículos que efectúen una actividad de transporte por carretera y pertenezcan a empresas establecidas en cualquier Estado miembro de la Unión Europea, para la que resulta obligatorio estar en posesión de permisos de conducción de las categorías C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D o D+E.

Los cursos deberán referirse ahora a los sistemas de transporte inteligente y evolucionar con el desarrollo tecnológico, marcando como nuevo objetivo que el conductor sea capaz de anticipar y evaluar los riesgos del tráfico y adaptarse a ellos.

También prevé la convalidación de horas de formación exigida por otras normas comunitarias para obtener la formación obligatoria del CAP, como cursos de mercancías peligrosas, transporte de animales vivos o sensibilización para personas con discapacidad, entre otros.

FORMACIÓN ‘ONLINE’

La nueva norma abre también la puerta a la formación ‘online’ para determinados objetivos de la cualificación inicial que se impartan en aula y no lleven aparejada conducción individual o a bordo de un camión o autobús, condicionada a que se garantice una identificación fiable del usuario y unos medios de control adecuados.

Asimismo, se prevé el aprendizaje mediante aula virtual, mientras dure la pandemia, para los cursos de cualificación inicial y de formación continua siempre que se utilice una plataforma que garantice, en todo momento, una conectividad sincronizada entre los profesores y los alumnos, así como bidireccionalidad en las comunicaciones.

Igualmente, la plataforma deberá permitir a los Servicios de Inspección del Transporte Terrestre acceder en tiempo real a las clases que se están impartiendo, así como a los correspondientes registros de actividad, con el fin de comprobar la ejecución de la actividad formativa.

CENTROS DE FORMACIÓN

El texto aprobado este martes agiliza el procedimiento de autorización de empresas CAP que se llevará a cabo por medios electrónicos y permite a estas empresas abrir sucursales y utilizar aulas móviles, mediante comunicación previa a la administración competente.

Además, los alumnos podrán presentarse a los exámenes en todo el territorio nacional y se mantiene la validez en todo el territorio de las especialidades de los profesores que impartan cursos CAP que ya hubieran resultado acreditadas por el órgano competente.

Finalmente, se prevé la posibilidad de implantar un sistema de evaluación de la calidad de la formación mediante indicadores de calidad que se desarrollarán reglamentariamente, que podrán incluir la evaluación de los profesores por los alumnos o pruebas aleatorias en los cursos de formación continua, así como la posibilidad de que las administraciones recaben información sobre el funcionamiento de las empresas CAP.

Peritos no pudieron determinar si Bárcenas redactó los papeles de la caja ‘b’ en un solo acto

0

Dos peritos de la Policía Nacional han señalado este martes ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’ que no pudieron determinar si el extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas redactó en un único acto o a lo largo del tiempo los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, donde se reflejan los movimientos de la supuesta contabilidad paralela de la formación política.

Los policías –uno de ellos ha comparecido por videoconferencia– han comenzado explicando, a preguntas del fiscal Anticorrupción Antonio Romeral, las conclusiones que expusieron en informes caligráficos entregados a lo largo del año 2013 al Juzgado Central de Instrucción número 5 sobre el análisis de las firmas y visés relacionados con la caja ‘b’.

Los inspectores han recordado que se determinó que la grafía y los guarismos que aparecen en los documentos sobre la contabilidad ‘b’ del PP corresponden a Bárcenas, pero con las «reservas» propias de analizar fotocopias y no originales.

Asimismo, también se señaló que no se pudo constatar que Bárcenas o su antecesor en el cargo de tesorero, el fallecido Álvaro Lapuerta, fueran los autores de las «medias firmas» incluidas en dichos papeles o visés, ya que eran ilegibles y no se podía hacer ninguna comparación con otras rúbricas de estas personas.

Uno de los dos inspectores de la Policía Científica ha apuntado que finalmente tan sólo se identificaron dos de estos visés y se atribuyeron a Bárcenas, si bien no fue técnicamente posible atribuir ninguna de estas firmas a Lapuerta debido a la «variabilidad» que presenta cada una de ellas. «El modelo de firma es de gran dominio escritural, de forma rápida, pero no hay parámetros de comparación. No podemos comparar un tren de alta velocidad con una máquina de juguete», ha dicho el perito.

NO SE PUDO DETERMINAR LA FECHA CONCRETA DE ELABORACIÓN

Así, sobre el análisis para determinar si estos documentos sobre la caja ‘b’ del PP se fueron elaborando en las fechas que indican o en un solo acto, los peritos han señalado que no pudieron determinar la fecha o la época concreta en la que se redactaron.

El abogado del PP, Jesús Santos, que trata de desacreditar la veracidad de los ‘papeles de Bárcenas’, ha querido entrar en esta cuestión y ha preguntado si la Policía Científica tiene capacidad para determinar la «alteración» y «evolución» en la escritura de una persona a lo largo de «20 años», periodo en el que el extesorero habría estado registrando las entradas y salidas de la contabilidad paralela del partido.

Los peritos han explicado que la escritura de una persona adulta, de «mediana edad» suele permanecer «estable», «salvo circunstancias vitales, como una enfermedad». Así, en este caso concreto, según ha indicado uno de los inspectores, la escritura de Bárcenas sobre la caja ‘b’ «presenta muy pocos cambios en un periodo muy largo».

Aún así, ha subrayado que en estos documentos sí se ve una «evolución», ya que en ellos consta «distintos actos de escritura»: «Se ven distintos modelos para representar las mismas casillas, incluso hay múltiples útiles escriturales, hay correcciones, tachados, añadiduras».

Con todo ello, ha remachado que existe la «posibilidad» de que los ‘papeles de Bárcenas’ se hubieran elaborado en un «único acto», pero la «sensación» que se obtiene de su análisis es que «se han ido confeccionado y se han ido añadiendo cosas, se han ido enmendando, corrigiendo, tachando, cambiando las formas de anotar, los conceptos».

«Pero desde luego técnicamente no podemos afirmar que todo se haya hecho en un momento o que se haya hecho en un periodo largo», ha concluido el inspector, que ha añadido que en los papeles se han elaborado con «muchos útiles escriturales».

La sesión, en la que también han comparecido otros cinco agentes de la Policía que intervinieron en el clonado de los correos electrónicos incautados en la sede de Unifica, empresa que realizó las obras en la sede del PP, o que prestaron apoyo en el análisis del material, se ha suspendido a media mañana con motivo de la vacunación contra la covid-19 de uno de los magistrados del tribunal. La vista oral se retomará este miércoles, a partir de las 10.00 horas con más periciales.

Síndic de Greuges: El estado de alarma «han aumentado el colapso» en servicios sociales

0

La sindicatura de Greuges ha concluido que el estado de alarma y sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales «han intensificado» la situación de pobreza y exclusión que padecían un número importante de personas, al tiempo que ha aumentado «el colapso» en la atención de los servicios sociales.

Así, lo ha señalado que el síndic de Greuges, Ángel Luna, tras entregar en Les Corts la memoria de la institución en 2020, que recoge que servicios sociales, dependencia, discapacidad, igualdad y menores concentraron el 34,93 de las quejas — un total de 1.420– frente a las 1.420 de 2019, que supusieron el 31,43%. En concreto, se iniciaron 758 quejas por servicios sociales, 608 por atención a la dependencia, 40 por menores y 14 por derechos de género e igualdad.

Luna ha explicado que la conselleria de Igualdad es el organismo que encabeza el mayor número de quejas presentadas con 1.302 porque «quien tiene recursos recurre a un abogado» y la Sindicatura es «el recurso de los sin recursos y que tienen problemas con la renta valenciana de inclusión, la dependencia o la discapacidad y lamentablemente los retrasos aquí son enormes». Además, estas quejas llegan directamente porque son los propios trabajadores sociales los que orientan estas personas a acudir a la institución para reclamar su derecho.

Luna ha destacado que ante la pandemia «sí que ha habido una respuesta ciudadana importante, pero las Administraciones públicas han sido incapaces de coordinar esos esfuerzos que se hacían de fuera, que era lo mínimo que se podía haber hecho».

Con todo, ha reconocido que para atender estas situaciones de emergencia muchas administraciones públicas han desplegado diversas ayudas dirigidas a cubrir las necesidades básicas como alimentación, productos de higiene, servicios como la luz, el agua, gas o el pago de alquiler.

El problema es que la gestión de estas prestaciones debe realizarse a través de los servicios sociales municipales de atención primaria que, aunque se han considerado como servicios esenciales, han tenido «grandes dificultades para funcionar de forma ágil y efectiva» ya que antes de la pandemia ya estaban «al borde del colapso».

Así, las demoras para recibir esta primera atención han sido «bastante generalizadas». Por ello, el Síndic de Greuges planteó quejas de oficio sobre este problema en el Ayuntamiento de València y en el de Alicante, donde los retrasos para obtener una primera cita alcanzaban los diez meses. Pese a que ambos consistorios establecieron procedimientos de choque para poder filtrar las urgencias, en situaciones como las vividas durante la pandemia tales medidas fueron «claramente insuficientes».

Además, durante muchos meses, «la saturación» de las líneas telefónicas o la falta de respuesta de la Administración «sólo dejaba como alternativa la comunicación digital, lo que no está al alcance de una parte importante de la sociedad y, especialmente, de las personas más vulnerables, ya sea por falta de conocimientos o de medios. Luna ha mostrado su «gran preocupación» ya que estas personas «requerían ayudas de inmediato y no podían retrasar meses su contacto ante la falta de ingresos o ahorros».

Asimismo, se han agudizado los retrasos en la tramitación y resolución de los expedientes de dependencia, de renta valenciana de inclusión y en la obtención de certificados de grado de discapacidad. La acumulación de trabajo, así como la imposibilidad de realizar la valoración domiciliaria a causa del confinamiento «han empeorado las demoras ya existentes en la gestión de estos expedientes».

Durante el periodo de confinamiento, la Conselleria pidió a los ayuntamientos listados priorizados de las solicitudes que se encontraran en una situación de especial vulnerabilidad. Sin embargo, se han tramitado quejas por demoras de hasta 14 meses en la resolución de expedientes que habían sido incluidos en estos listados, «prueba manifiesta de su escasa utilidad».

Por otra parte, el Síndic ha recibido muchas quejas por las dificultades en la gestión de la renta valenciana de inclusión. Entre ellos destaca, la imposibilidad de introducir nuevas situaciones (modificaciones) previstas en la ley, porque no lo permitía la aplicación informática. En sus resoluciones, se recomendaba a la Conselleria que adapte la aplicación informática a todos los supuestos previstos en la ley, tras más de tres años en vigor.

GRAVES DEFICIENCIAS EN RESIDENCIAS DE MAYORES

Por otro lado, constata que los efectos de la Covid-19 se han dejado notar de «forma muy especial y dramática» en las personas mayores y, especialmente, entre las que viven en residencias. Al respecto, recuerda que se viene denunciando, desde hace años, que estos centros de mayores «no están adecuadas a la normativa vigente que data de 2005 y no ha sido revisada pese a que el Decreto 59/2019 preveía su actualización».

El caso más grave que ha investigado el Síndic se recoge en una queja de oficio sobre la atención que reciben los residentes en la Residencia de Personas Mayores Dependientes (RPMD) Altabix de Elche (residencia de titularidad pública de gestión integral).

Las «graves deficiencias» encontradas en la dotación material, de personal y en el funcionamiento del centro, que fueron informadas por el propio servicio de inspección de la Conselleria, llevaron al Síndic a recomendar, tanto a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública como a la de Igualdad que se adoptaran medidas urgentes para solucionarlas. Además, el dictamen del Síndic se trasladó al Ministerio Fiscal. Del mismo modo, otras situaciones graves en residencias se han judicializado, por lo que ya no procedió la intervención del defensor.

El Síndic también ha tramitado quejas presentadas por familiares de personas mayores atendidas en residencias, relativas a la regulación del régimen de visitas, por el gran impacto que el aislamiento y el distanciamiento ha tenido en las personas mayores.

Estudio urge a impulsar políticas que frenen la vulnerabilidad de las familias

0

El informe ‘Familia y pobreza relacional’ del Family International Monitor concluye que la familia «bien estructurada y estable» es una garantía frente a la exclusión social, por lo que urge a poner en marcha «políticas públicas que minimicen las amenazas de las más vulnerables, como las monoparentales, las de madres adolescentes y las numerosas», al tiempo que alerta de la tendencia demográfica negativa en Europa.

El estudio, elaborado en doce países de cuatro continentes, es el primero de este organismo, integrado por el Instituto Juan Pablo II de Roma, el Centro Internacional de Estudios de la Familia de Milán y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), informaron fuentes de esta institución docente en un comunicado.

El Family International Monitor insta a los gobiernos a que aprueben políticas públicas que palíen la situación de las familias estructuralmente más frágiles, que, según exponen, son las monoparentales, las que tienen uno o ambos padres adolescentes y las numerosas; y hace hincapié en potenciar las redes relacionales ampliadas como son la vecindad, la amistad, el asociacionismo y la solidaridad.

El estudio, elaborado durante tres años, ha utilizado 90 indicadores en ocho áreas temáticas, teniendo como fuentes prioritarias el Banco Mundial y las Naciones Unidas, así como la oficial de cada país. En él se resalta la imbricación de la familia y la pobreza como una prioridad mundial, tal y como se recoge en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible-Agenda 2030 de Naciones Unidas.

FORTALEZA DE LA PAREJA

Según el estudio, la solidez de las relaciones familiares tiene una clara correlación con la dimensión institucional del matrimonio y la familia. Así, «aquellas con altos niveles de reconocimiento legal son más estables y tienen un mayor bienestar». También identifica la relación directa entre la fortaleza de la unión de la pareja y el bienestar general de la familia, siendo ésta el principal recurso de la calidad familiar, especialmente en condiciones de grave vulnerabilidad socioeconómica.

La encuesta muestra la necesidad de que las políticas públicas actúen con mayor eficacia en la lucha contra las fuertes condiciones de desigualdad socioeconómica, que se han incrementado en los últimos veinte años en prácticamente todos los contextos nacionales analizados.

Asimismo, destaca que a veces estas medidas tomadas por los gobiernos crean mecanismos involuntarios de distribución desigual de los recursos, por ejemplo, con políticas intergeneracionales que penalizan a las nuevas generaciones en favor de los adultos y los ancianos. Otras situaciones que provocan la fragilidad de las familias son la exposición al abandono que sufren los recién nacidos en muchos países y la violencia familiar, un fenómeno oculto pero extendido.

TENDENCIA DEMOGRÁFICA NEGATIVA EN EUROPA

El tamaño de las familias también es un factor potencial de vulnerabilidad. En Europa -España e Italia son los países analizados– se constata una tendencia demográfica negativa, ligada sobre todo al envejecimiento de la población y al desplome de la natalidad, con una tasa de fecundidad del 1,3 por ciento.

Como contraposición, en otros continentes como África la tasa de fecundidad se encuentra entre el 4,9 y el 2,4, y en Asia es del 1,9, con lo que superan ampliamente la de los países europeos.

El informe señala que a nivel mundial también se muestra la monoparentalidad como un hecho desencadenante de la vulnerabilidad, especialmente vinculada a las madres solteras, y añade que las familias con doble ingreso suelen estar más protegidas frente a la pobreza.

El Senado apoya una moción para regular la publicidad de establecimientos sanitarios

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado ha aprobado este martes una moción para instar al Gobierno a adoptar medidas de control para regular la publicidad de centros y establecimientos sanitarios, con el fin de perseguir la publicidad «engañosa».

El proponente de la moción, Juan María Vázquez Rojas, del PP, ha señalado que esta propuesta tiene «una manifestación clara de estar con el consumidor y sus derechos a no ser engañados frente a una publicidad sutilmente persuasiva que, en demasiadas ocasiones, asegura resultados que en el mundo de la salud no son posibles, acompañados por unos atractivos planes de financiación ocultos».

A modo de ejemplo, ha citado los recientes escándalos sanitarios en el ámbito dental, primero por el cierre de la cadena de clínicas dentales ‘low cost’ iDental y recientemente de clínicas dentales de Dentix , cuya «rápida expansión se produce gracias a unas agresivas campañas de publicidad».

A su juicio, estas situaciones «han puesto de manifiesto la necesidad de garantizar que todas las comunicaciones comerciales relacionadas con los servicios, prestaciones y/o actividades sanitarias sean exactas y verídicas en cuanto a su contenido y adecuadas en cuanto a la forma para garantizar la seguridad del paciente, independientemente del canal empleado (internet, radio, televisión, etc.)». «Utilizan campañas agresivas y poco éticas. Se hace más necesario que nunca que el reglamento ponga especial atención en esta cuestión», ha reivindicado.

En la misma línea, la senadora socialista Ana Belén Edo ha resaltado que las «informaciones falsas sobre tratamientos o los anuncios que fomentan las adicciones son las caras más negativas de esta publicidad engañosa». «Es prioritario garantizar la seguridad de los pacientes frente a esta publicidad a través de una norma que regule anuncios veraces, con rigor científico y con criterios deontológicos», ha defendido.

Por otra parte, los partidos también han dado su visto bueno a una moción del PSOE para ampliar el régimen de garantías de las empresas relacionadas con la salud, en clara alusión también a los problemas con las clínicas dentales ‘low cost’, por ejemplo.

El Estado puede mejorar y reforzar las garantías de los consumidores en algunos ámbitos, por ejemplo en materia de créditos al consumo. Es nuestro deber acompasar la realidad a la legislación en un sentido proteccionista de los derechos de los consumidores-pacientes», ha argumentado el senador socialista Santiago Pérez García.

Por parte del PP, Patricia Rodríguez Calleja ha apoyado el espíritu de la moción del PSOE pero ha lamentado que «se queda muy lejos de dar una posible solución al problema». «Tiene buenas intenciones pero se queda incompleta», ha reflexionado.

Por ello, ha planteado que se obligue a las grandes franquicias o cadenas marquistas dentales a poseer un seguro por cesación de prestación y por cierre de negocio o cese de actividad. Junto a esto, ha pedido que la prestación de Servicios Profesionales Sanitarios se realice por sociedades profesionales, sin que dicha titularidad pueda ser sustituida por ningún otro tipo de forma societaria.

Ratifican la sentencia a Carlos ‘El Yoyas’ por maltrato contra su exmujer e hijos

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas ha ratificado la sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal Número 5 de Las Palmas de Gran Canaria en la que en diciembre de 2020 condenaba a Carlos ‘El Yoyas’, exconcursante del programa de televisión Gran Hermano, como autor de siete delitos, seis de ellos consumados en la persona de su exmujer y de sus dos hijos (ambos menores de edad), así como un séptimo perpetrado contra la nueva pareja de su exmujer.

La Audiencia Provincial ha ratificado esta sentencia en todos su efectos tras desestimar el recurso de apelación interpuesto por la representación del conocido exconcursante del citado programa.

En este sentido, la sentencia de la Audiencia expone que los hechos han quedado penalmente acreditados a través de la prueba de cargo, así como señala que el maltrato «ha sido constante» entre los años 2013 y enero de 2018.

SENTENCIA RATIFICADA

En su momento, la sentencia del Juzgado de lo Penal Número 5 de Las Palmas de Gran Canaria, y que ha sido ratificada por la Audiencia Provincial, falló la condena a casi seis años de prisión para Carlos N.M., de 44 años, tras declarar probado que es autor de un delito de maltrato habitual en el ámbito familiar, por el que lo condena a dos años de cárcel.

Asimismo, se le condenó a cuatro años de prohibición para llevar armas, además de cuatro años de alejamiento e incomunicación con su exmujer y sus hijos, así como otros cuatro de privación de la patria potestad.

Además, el fallo le suma otros cuatro delitos de lesiones en el ámbito familiar, imponiendo por cada uno de ellos 11 meses de cárcel, además de la prohibición de portar armas durante dos años y ocho meses, así como dos años de alejamiento de su exmujer.

También se le condena a un delito leve de amenazas sobre la nueva pareja de su ex, por el que deberá pagar 540 euros y se le impone la prohibición de acercarse al amenazado durante seis meses y, finalmente, un delito leve de vejaciones a su expareja, por el que deberá pagar 360 euros de multa y estar tres meses sin acercarse a ella ni comunicarse por cualquier medio.

Por último, la resolución obliga al acusado a indemnizar a su exmujer con 8.000 euros y a sus dos hijos con 4.000 por los daños causados.

La hostelería en Castilla-La Mancha podrá abrir al 50% en el interior y al 75% en el exterior

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido relajar las medidas de contención frente al coronavirus en la Comunidad Autónoma, lo que propiciará que la hostelería pueda abrir en nivel 3 al 50 por ciento en el interior de los establecimientos y al 75 por ciento en el exterior.

Así lo ha indicado en rueda de prensa el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, quien ha argumentado que la relajación de estas medidas –que se verá reflejada en una resolución que entrará en vigor este miércoles– es posible porque Castilla-La Mancha está entre las cuatro o cinco regiones «de cola» en incidencia y datos.

«Lo que hacemos es relajar las medidas y empezar a dar cabida a la recuperación socio-económica», ha dicho, para advertir, no obstante, de que si hubiera un empeoramiento epidemiológico en la región se volvería a medidas más restrictivas.

En concreto, la resolución recoge que el nivel 2 queda «prácticamente igual» que estaba con la salvedad de que las personas que estén en residencias podrán salir en su entorno a pasear para «volver a una normalidad que ahora nos podemos permitir».

BODAS Y COMUNIONES

De su lado, el nuevo nivel 3, que cerraba antes la hostelería en el interior, hará que los bares puedan abrir al 50 por ciento en el interior y al 75% en el exterior. Además, los eventos como comuniones, bodas y bautizos permiten 100 personas en interior y 150 en exterior en nivel 2 y 60 en interior y 100 en exterior en nivel 3.

En cuanto a competiciones, bibliotecas o cines, el titular de la Consejería de Sanidad castellanomanchega ha dicho que se mantendrá en nivel 3 «siempre» el 40 por ciento en el interior y el 60 por ciento en el exterior.

Con todo, ha subrayado que dada la nueva situación de los niveles «prácticamente» toda la región estará este miércoles en nivel 2. En concreto, ha apuntado que apenas un 2 por ciento de la región estará en nivel 3 reforzado y un 15-16 por ciento en nivel 3.

COMPARACIÓN ENTRE NAVIDAD Y SEMANA SANTA

Para apoyar la relajación de estas medidas, el consejero ha explicado que cuando el 18 de enero –después de las navidades– la Junta tomó las medidas más drásticas para frenar el virus, la incidencia acumulada era de 1.006 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y a día de hoy es de 204 casos.

«En siete días nos pasaba lo mismo, teníamos 544 casos por cada 100.000 habitantes cuando tomamos las medidas más drásticas y ayer teníamos 93», ha manifestado, para afirmar que «esa es la diferencia entre el final de las navidades y el de la Semana Santa».

En cuanto a las UCI y las camas respecto al 18 de enero y el fin de Semana Santa, Fernández Sanz ha apuntado que a principios de año había 150 UCI ocupadas frente a 63 actualmente y si había 1.278 camas ocupadas tras las navidades ahora son 364.

«Los números son mucho menores y eso tiene que ver con una decisión que tuvimos que tomar teniendo en cuenta lo aprendido, ya que nos prevenimos y desde marzo hasta hoy hemos tomados medidas lo más drásticas posibles que, junto a la vacunación, y nos ha permitido que la pandemia no crezca en los mismo números que en la post navidad», ha manifestado.

261 NUEVOS CASOS ESTE MARTES

En cuanto a los datos de la jornada de este martes, el consejero ha apuntado que se han registrado 261 nuevos casos, lo que le ha permitido decir que la región se mantiene entre los 200 y 400 nuevos casos de media, pese a la «subida» de los últimos días.

En cuanto a la incidencia acumulada, Fernánez Sanz ha señalado que a 14 días está en 204 casos por cada 100.000 habitantes y en 93 casos por cada 100.000 habitantes en 7 días. «Una buena cifra porque la relación entre la incidencia a 14 y 7 está por debajo del 50 por ciento».

La capacidad hospitalaria, de su lado, muestra que en la región hay 63 UCI y 360 camas ocupadas, lo que supone igualmente una situación «mucho más tranquila» respecto a después de navidad; mientras que en el último día ha habido 5 fallecimientos, ninguno en la provincia de Ciudad Real.

«La capacidad hospitalaria, el número de casos y la incidencia acumulada hacen pensar en una estabilización», ha apuntado el consejero, que ha sumado a las Urgencias al señalar que a 19 de abril de 2020 atendieron a 716 pacientes y que el 19 de abril de este año a 2.276, lo que denota que se está empezado a atender de manera «normalizada» a las personas COVID y no COVID.

VACUNACIÓN

De otra parte, el consejero se ha referido la vacunación en la Comunidad Autónoma, para señalar que con la primera dosis hay algo más de 400.000 personas en la Comunidad Autónoma y con dosis completa algo más 170.000, lo que supone el 10 por ciento de la población. Datos que posicionan a Castilla-La Mancha en la cuarta región con pauta completa a nivel nacional tras Asturias, Castilla y León y Extremadura.

En concreto, el consejero ha dicho que Castilla-La Mancha ha administrado hasta ahora casi 410.000 dosis de Pfizer, de Moderna casi 35.000 y de AstraZeneca 124.000, habiendo recibido vacuna más de 215.200 hombres y casi 353.000 mujeres.

Además, el consejero ha subrayado que el 99 por ciento de los mayores de 80 años de Castilla-La Mancha han recibido una dosis de la vacuna y el 63 por ciento con la pauta completa; mientras que los mayores de 70 son el 36 por ciento.

La Comunidad Autónoma ha recibido esta semana mas de 71.000 dosis de vacunas y la próxima, solo de Pfizer, recibirá más de 83.000. «Tendremos que vacunar más diariamente y estamos preparados para ello», ha zanjado Fernández Sanz.