Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4056

CC.OO. tacha de «inaceptable» el ERE de H&M en España

0

CC.OO. ha calificado de «inaceptable y desproporcionado» el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que H&M aplicará en España, que afectará a un máximo de cerca de 1.100 empleados y supondrá el cierre de 30 puntos, de los que 27 serán de H&M y tres de COS.

«En la primera reunión llevada a cabo entre empresa y agentes sociales para tratar los recortes en personal y cierre de tiendas propuestos por la misma, H&M se ha mantenido firme en su propósito de despedir a 1.066 personas de 94 tiendas y clausurar 30 establecimientos», ha explicado el sindicato.

En concreto, según CC.OO., la compañía inicia este procedimiento por causas productivas y organizativas fruto de la transformación que han sufrido los hábitos de consumo y la necesidad de adaptación de su modelo de negocio a la nueva realidad comercial que la pandemia ha acelerado.

Por su parte, el sindicato estudiará la documentación que le ha hecho entrega la empresa y solicitará aquella que considere necesaria en este proceso.

Desde CC.OO. han insistido que este procedimiento de despido colectivo pretendido por la empresa es «totalmente desproporcionado e injustificado», a pesar de ser consciente de los cambios que hay en el sector.

«Estos cambios se deben acometer garantizando la empleabilidad en todo momento de la plantilla, aplicando medidas no traumáticas y de flexibilidad interna en la empresa. Además no vemos coherencia con el proceso global de la multinacional H&M, donde se ha anunciado una reducción de tiendas a nivel mundial de un 7%, mientras que en España pretenden cerrar un 18% y la afectación es de un 20% de la plantilla», ha señalado el sindicato.

Ante esta situación, para CC.OO. es «prioritaria e imprescindible» una reducción sustancial del número de personas afectadas, implementando medidas de voluntariedad y que sea un proceso no traumático donde prime el compromiso con la calidad del empleo

Asimismo, el sindicato ha solicitado la retirada del procedimiento del artículo 41 que ha planteado la empresa, ya que incide directamente el proceso del despido colectivo.

Para la organización sindical, la transformación digital y el nuevo modelo de negocio pasan por la recualificación de la plantilla como elemento fundamental, con formación y mejora de la empleabilidad funcional.

Pocoyó Party llega a PS4 y Nintendo Switch con una aventura didáctica

0

Pocoyó Party ya está disponible para las plataformas de juego PlayStation 4 y Nintendo Switch, con una mecánica de juego adaptada a los más pequeños y modos para disfrutar en familia, junto con contenidos adicionales de la serie.

El videojuego se dirige a niños de entre tres y cinco años, y sido diseñado íntegramente en España por su productora, Zinkia, junto con el estudio español Recotechnology. Es el primer videojuego de la marca para PlayStation y se comercializa tanto en el mercado europeo como en todo el continente americano.

Pocoyó Party recrea el entrañable Mundo Pocoyó, en el que se transmite un universo lleno de color y emociones, junto a importantes valores universales como el respeto, la amistad, la sostenibilidad o los hábitos saludables desde la infancia, en una aventura didáctica para disfrutar en familia.

«Con Pocoyó Party recuperamos la experiencia del juego en familia, adaptando las mecánicas del videojuego a las capacidades de los niños más pequeños, para que en compañía de sus padres y hermanos puedan disfrutar en un entorno seguro de partidas breves y divertidas, tal y como son los episodios de Pocoyó», ha afirmado el director general de la compañía, Victor M. López.

Con el fin de facilitar el juego y adaptar el título a los niños más pequeños, el equipo desarrollador ha reducido al máximo el uso de los botones, y ha potenciado el movimiento físico del mando para la superación de diferentes pruebas dentro del juego. Y en busca de una mayor sencillez, apuesta por partidas y sesiones breves y dinámicas.

Incorpora también un modo multijugador y favorece un juego controlado. De este modo, los niños pueden compartir la afición por los videojuegos con padres y hermanos mayores, alejándose de los entornos individuales que propician otros dispositivos, como apuntan desde Zinkia.

Pocoyó Party está ya disponible para las videoconsolas PlayStation 4 y Nintendo Switch. Incluye, además, ocho nuevos episodios de la cuarta temporada de la serie, y en formato físico una figura de Pocoyó.

UN VIDEOJUEGO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE

Pocoyó Party es un videojuego con carácter solidario y sostenible, ya que como explican desde Zinkia, una parte de sus beneficios irán destinados al proyecto de reforestación ‘Bosque Pocoyó’, en la isla de Gran Canaria.

Esta iniciativa busca combatir el cambio climático y «dejar un legado verde a las futuras generaciones». Para ello, tiene como objetivo recuperar la masa forestal de la isla, tras el incendio sufrido en 2019 que arrasó 10.000 hectáreas de terreno.

Todos los ciudadanos y entidades que se quieran sumar al proyecto también pueden hacerlo a través de www.pocoyo.com/bosque.

La Iglesia española remitió al Vaticano 220 denuncias por abusos sexuales

0

La Iglesia española remitió al Vaticano 220 denuncias contra sacerdotes españoles por abusos sexuales a menores en los últimos 20 años, según ha informado la Conferencia Episcopal Española (CEE).

En concreto, según datos de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, solicitados por los obispos españoles hace unas semanas, en las últimas dos décadas, desde 2001 hasta el 20 de abril de 2021, se han recibido 144 denuncias contra sacerdotes del clero secular y 76 del clero regular.

Del total de casos, 151 se han resuelto y en los 69 casos restantes, el procedimiento sigue abierto, tal y como ha informado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello.

El portavoz de los obispos españoles ha querido poner estos datos en relación con el número de sacerdotes que han ejercido el ministerio en estos 20 años, un total de 31.000, entre presbíteros diocesanos y presbíteros religiosos. También ha comparado el dato con las 220.000 denuncias contra el mismo delito que, según ha indicado, se han presentado en España en este mismo periodo.

Es la primera vez que la Iglesia española presenta estos datos, y ha precisado que aunque las denuncias se han presentado en estos últimos 20 años, los hechos pudieron producirse antes del año 2001. Igualmente, ha puntualizado que en estas cifras no se incluyen denuncias contra hermanos no sacerdotes de una congregación religiosa o laicos (profesores de religión u otros).

«GRAVE ACUSACIÓN» DE BELARRA

El portavoz de los obispos ha defendido el trabajo de la Iglesia española frente a la «grave acusación» de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, quien dijo que la Iglesia española había sido «cómplice de la violencia sexual hacia la infancia».

«Sobre el cruce de declaraciones, quisimos salir del paso a una acusación grave de ser cómplice, una palabra recogida en el Derecho Penal», ha subrayado Argüello, añadiendo que parece como si la ministra quisiera decir que «a partir de la aprobación de la ley de infancia, los obispos se van a enterar.

Si bien, ha puntualizado que la Iglesia española ya «empezó a dar un giro a la normativa y a tomar conciencia» en 2001, hace 20 años, cuando «la Iglesia amplió la prescripción» de los abusos sexuales a menores, abriendo la posibilidad en algunos casos a hacerlos imprescriptibles.

Además, Argüello ha puesto de relieve que el Vaticano ha dado su visto bueno al documento elaborado por los obispos españoles con el que han adaptado a la realidad española el vademecum publicado por la Santa Sede. Según ha señalado, han recibido una «valoración positiva y solo una sugerencia de completar tres artículos».

También ha puesto en valor que hace un año abrieron en las diócesis españolas las oficinas para recibir denuncias y para atender a las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia, y ha anunciado que van a lanzar también un servicio de asesoramiento desde la Conferencia Episcopal para apoyar los trabajos de estas oficinas y de las erigidas por congregaciones religiosas, para que puedan compartir sus experiencias y atender a necesidades que surjan.

Asimismo, pretenden que sirva para mantener un canal de comunicación con las administraciones públicas y con la Fiscalía General del Estado para abordar y poner «remedio a esta realidad desgraciadamente creciente y sangrante en la propia sociedad española».

«Es especialmente doloroso, injusto y no adecuado poner todo el foco, al hablar de los abusos, en la Iglesia. Para nosotros es un escándalo que estos abusos se produzcan en la Iglesia pero tenemos un verdadero problema social», ha declarado el portavoz de los obispos, refiriéndose a las declaraciones de Belarra.

Si bien, ha reconocido que «en alguna época» la Iglesia quizá «ha caminado demasiado despacio» y en otra, «ha mirado hacia otro lado y ha dicho que los trapos sucios se lavan en casa».

En todo caso, ha rechazado que la ministra Ione Belarra diga que la Iglesia española no está cumpliendo con informar de las denuncias que le llegan a la Fiscalía. Por el contrario, ha asegurado que cuando una diócesis recibe una denuncia «inmediatamente» se comunica a las autoridades judiciales.

Castilla y León registra 399 nuevos casos y cinco fallecidos

0

Castilla y León suma 399 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 225.906, al tiempo que registra cinco víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.867 altas médicas, de ellas 66 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran cinco fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.664 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 441 –14 menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 2.378 –87 menos–. De ellos, Ávila contabiliza 22 brotes –uno menos–; Burgos, 88 –nueve menos–; León, 47 –tres menos–; Palencia, 27 –misma cifra–; Salamanca contabiliza 82, cinco más; Segovia 61, cinco menos; Soria 21, dos menos; Valladolid 72, dos más, y Zamora 21, uno menos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 225.906 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 399 en la última jornada. De ese total, 219.106 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS Y VALLADOLID, A LA CABEZA CON 94 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid y Burgos son las que más positivos han notificado en esta jornada, con 94 nuevos en ambos casos para sumar, respectivamente, 50.134 y 34.237; les sigue León, con 62 más y 30.178 en total; Segovia, con 47 y 16.911; Salamanca, con 36 y 31.506 totales; Zamora, con 30 y 13.132; Palencia, con 17 y 18.784; Ávila, con 11 y 12.373 totales; y Soria, con 7 y 9.651 en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.664, cinco más que ayer que se han registrado en Valladolid, (tres), León (uno), y Zamora (uno). La provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.143; seguida por León, con 1.142; Salamanca, que tiene 833; Burgos, 697; Palencia, 443; Zamora, con 423; Segovia, con 362; Ávila, con 339, y Soria, con 282.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.867, de las que se han computado 7.021 en Valladolid; 5.026 en León; en Salamanca, 3.971; en Burgos 3.925; en Palencia, 2.188; en Zamora, 1.895; en Segovia, 1.835; en Ávila, 1.732, y en Soria, 1.274.

BAJAN LAS HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 529 hospitalizados, doce menos que ayer. De estos pacientes, 386 se encuentran en planta –diez menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 143, dos menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 43 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada anterior.

Así, se informa de 23 en el Clínico de la Valladolid; 22 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 15 en el Río Hortega de la misma ciudad; 15 en el Complejo Asistencial de Segovia; 14 en el complejo de Salamanca; 13 en el Complejo Asistencial Universitario de León; doce en los de Palencia y Soria; siete en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Ávila y tres en el de Zamora.

PRIMER RESIDENTE FALLECIDO EN UN MES

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.061, uno más después de sumar un mes sin muertes en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.956 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, uno más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.888 lo han hecho en hospitales, uno más respecto del último parte emitido.

Hay un residente aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 –sin variación– y 116 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, misma cifra que en la jornada anterior, y se mantiene en 1.020 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Un casco inteligente para VMP galardonado en los XIII Premios Ponle Freno

0

El casco inteligente para Vehículos de Movilidad Personal (VMP) de Livall Europe, la campaña ‘#PuedoEsperar’, de la Fundación Abertis, Cines Yelmo y Telefónica, y el Ecoparque de Educación Vial de Ayuntamiento de Doña Mencía han sido galardonados en la XIII Edición de los Premios Ponle Freno que reconocen el esfuerzo de personas y entidades para mejorar la Seguridad Vial y reducir el número de víctimas.

Los galardones han sido entregados en una ceremonia celebrada en la Cámara Alta y conducida por Matías Prats, con la asistencia de autoridades como la presidenta del Congreso de los diputados, Meritxell Batet; la del Senado, Pilar Llop; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; el director general de la Policía, Francisco Pardo; la directora general de la Guardia Civil, María Gámez; el director general de Tráfico, Pere Navarro, entre otros.

Así, el Premio AXA Innovación y Desarrollo en la seguridad vial ha recaído en los cascos inteligentes (Smart Helmets) para usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (VMP) de Livall Europe. El consejero delegado de Livall, Manuel Marín Berja, ha recogido el premio de manos de Olga Sánchez, consejera delegada de AXA y presidenta de Fundación AXA.

Respecto al Premio a la Mejor Acción en Seguridad Vial, este ha ido a parar a la campaña ‘#PuedoEsperar’, de la Fundación Abertis en colaboración con Cines Yelmo y Telefónica, impulsada para concienciar del riesgo del uso del móvil mientras se conduce. El presidente del jurado y asesor general de Ponle Freno, Carlos Sainz, ha hecho entrega del galardón a la presidenta de Fundación Abertis, Elena Salgado.

El Ecoparque de Educación Vial de Ayuntamiento de Doña Mencía (Córdoba) ha sido reconocido con el Premio Ponle Freno Junior. El consejero delegado de Atresmedia, Silvio González, ha entregado el premio a Salvador Cubero Priego, alcalde de Doña Mencía.

Este año, excepcionalmente, el jurado de los Premios Ponle Freno ha decidido otorgar ex aequo el reconocimiento a la ‘Trayectoria en Seguridad Vial’. Los galardonados han sido Pedro Tenza, fundador de la Escuela de Educación Vial de la Policía Local de Elche (Alicante), y el Padre José Aumente Domínguez, director de Pastoral en la Carretera de la Conferencia Episcopal.

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha entregado el premio a Pedro Tenza Marco, mientras que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha sido el encargado de entregar el reconocimiento al Padre José Aumente Domínguez.

Abelardo Martínez Meis, responsable del Gabinete de Seguridad Vial y policía municipal de Sanxenxo (Pontevedra) ha sido premiado con el galardón Ciudadano Ponle Freno por su implicación a la hora de educar y trasmitir las normas y alertas de circulación a los niños gracias al Poli Paco, un muñeco que utiliza para llegar a los más pequeños. La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, le ha entregado el premio.

«La movilidad sostenible y segura, los colectivos vulnerables, avanzar en los elementos de protección y conseguir la mitad de fallecidos en 2030 son nuestros objetivos», ha defendido Fernando Grande-Marlaska, quien ha hecho un repaso de las recientes medidas adoptadas por el Gobierno en esta materia.

En su intervención, el consejero delegado de Atresmedia, Silvio González, ha afirmado que el objetivo «sigue siendo que haya cero víctimas en accidentes de tráfico», mientras que la presidenta de la Fundación AXA, Olga Sánchez, ha asegurado que la entidad continuará apoyando «todas las campañas de denuncia y sensibilización que lance Ponle Freno».

Finalmente, el piloto Carlos Sainz, presidente del jurado y asesor general de Ponle Freno, ha sido el encargado de rendir un emotivo homenaje a Matías Prats por su implicación y trayectoria. «Eres el número 1, muchas gracias por tu amistad y por ser así», ha declarado.

Iglesias denuncia amenazas y cree que Vox calca la estrategia de «los nazis»

0

El candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha denunciado hoy ante la Policía las amenazas de muerte que recibió ayer y ha señalado, además, que las dudas vertidas por Vox y su rechazo a condenarlas responde a su estrategia de «deshumanización que es el calco de lo que hacían los nazis en los años 30».

También ha insistido en que no volverá a compartir espacio con esta formación y «se acabaron los debates contra la ultraderecha», dado que los demócratas no pueden legitimarles: «no se puede consentir lo que está pasando; demasiada impunidad, demasiado blanqueamiento».

Así lo ha indicado tras interponer una denuncia en la Comisaría del Congreso por el envió de una carta con balas y amenazas de muerte contra él y miembros de su familia, y después de abandonar el debate organizado por la Cadena Ser, una vez que la cabeza de lista de Vox, Rocío Monasterio, se haya reafirmado en que no cree sus amenazas de muerte y decirle «que se largue».

LA AMENAZA INCLUYE «MATERIAL DE GUERRA»

En la denuncia cursada, relata que la misiva con las amenazas llegó a la sede del Ministerio del Interior y en su interior había cuatro balas de gran calibre, que se asemejan a las usadas con ‘cetme’ o un «fusil de asalto».

También indica que el escrito de la carta indicaba literalmente ‘Pablo Iglesias Turrión has dejado morir a nuestros padres y abuelos. Tu mujer, tus padres y tu estáis sentenciados a la pena capital. Tu tiempo se agota’.

Por todo ello, entiende que estos hechos constituyen una «grave amenaza contra su vida y la de su familia, dado que se trata de una amenaza que incluye material de guerra, que en apariencia es real y es usada como arma de fuego de gran calibre». Luego detalla que al tratarse de una bala que corresponde a un fúsil de «precisión y potencia», deduce que la carta amenazante fue remitida por una persona que tiene acceso a este tipo de armas de fuego.

Finalmente, demanda que se practiquen diligencias para identificar a los posibles autores de las amenazas y se inicie una investigación judicial, dando traslado de la denuncia a al Fiscalía y reclamando que se incorpore en estas pesquisas a la policía científica.

YA ERA HORA DE DAR EL PASO CONTRA LA ULTRADERECHA

«Ya se ha normalizado y blanqueado demasiado a la extrema derecha, que es el mayor peligro para la democracia. He presentado una denuncia en comisaría y espero que haya una respuesta judicial y que se produzcan detenciones, pero esto tiene que tener una respuesta ciudadana y democrática en las urnas», ha trasladado en una comparecencia en las inmediaciones de la Cámara Baja junto a miembros de su candidatura y diputados de Unidas Podemos.

En consecuencia, ha insistido en que «ya era hora» de que «alguien hiciera esto» para terminar con el «blanqueamiento mediático de la ultraderecha» y una fuerza política que es «un peligro», dado que en «democracia las amenazas de muerte no son aceptables ni dudar de cuando se producen».

«¿Si un día me pegan un tiro, me ponen una bomba o me saltan un pie, dirán que me aprovecho de que ponen una bomba o pierdo un pie o una mano para la campaña? Han amenazado a mi padre, a mi padre, a mi pareja y a mí. Lo único que he pedido a la candidata de Vox es que se retractara de esas declaraciones en que ponía en duda la veracidad de esas amenazas y que decía que nos hemos inventado», ha subrayado para explicar que trasladó a la cadena que si Vox permanecían en el debate, él lo abandonaba.

Tampoco ve aceptable que se ataque con ‘cócteles molotov’ la sede de su partido en la localidad de Cartagena y que no se haya producido ninguna detención, mientras que se archive que un exlegionario con fuego real dispare contra imágenes de miembros del Gobierno.

Por tanto y aparte de la respuesta judicial y policial, dado que hechos como los que ha denunciado debe acarrear detenciones, Iglesias ha exhortado a desplegar una «respuesta ciudadana y democrática» ante la extrema derecha.

SERÍA UNA TRAGEDIA UN GOBIERNO PP Y VOX

También ha dicho que ya no le atacan por su ideología sino que le insultan con términos como «rata asquerosa» o «chepudo». Todo unido al «cartel infame» contra los menores extranjeros no acompañados que instaló Vox y es «una copia de un cartel de la Alemania nazi» que ha amparado un juez.

«Basta ya de debatir con una fuerza política como si fuera normal cuando quieren destruir la democracia», ha apuntado para celebrar que otras fuerzas políticas se hayan sumado luego a su gesto de negarse a debatir con Vox.

Finalmente ha advertido de la «tragedia» que supondría que las elecciones del 4 de mayo posibilitaran un gobierno de PP y Vox, aunque está convencido de que la sociedad madrileña va a dar una «lección democrática a la ultraderecha».

Guardia Civil señala al trabajador del pub de Magaluf como único sospechoso de la agresión a un turista

0

Los agentes de la Guardia Civil que investigaron la muerte de un turista agredido en un pub de Magaluf en 2018 no se plantearon en ningún momento la posibilidad de que otra persona, al margen del trabajador del pub que está siendo juzgado por estos hechos, fuera el autor de la agresión mortal.

Así lo ha aseverado este viernes en el juicio el agente instructor del atestado, que ha mantenido sus conclusiones -señalando a un trabajador del pub- a partir del análisis de las imágenes y de declaraciones de testigos.

El suceso tuvo lugar la madrugada del 27 de abril de 2018 en Magaluf, en el local donde trabajaban los acusados, en la zona de Punta Ballena. La víctima, un hombre de 30 años que se encontraba de vacaciones en Mallorca, fue agredida aquella noche y murió días después en el Hospital Son Espases.

En el banquillo se sientan dos hombres, un británico de 38 años acusado de homicidio y un español de 40 años acusado de encubrimiento. La Fiscalía pide 12 años de cárcel por el homicidio y un año y ocho meses por el encubrimiento.

Cabe señalar que un testigo describió a otra persona, otro turista, como el autor de la patada que habría provocado la lesión letal, exculpando así al trabajador.

Según la Guardia Civil, otro testigo aportó una descripción que coincidía con el procesado señalándole como la persona que había agredido al turista. El empleado reconoció que había dado una bofetada a la víctima, pero no una patada en la cabeza.

Uno de los guardias civiles que examinó las imágenes de las cámaras de seguridad ha rechazado que se vea ninguna patada. Con todo, los forenses concluyen que la lesión mortal es compatible con una patada y no con un puñetazo o una caída.

PRESUNTO ENCUBRIMIENTO

Por otro lado, los agentes que han comparecido en la vista han mantenido que el encargado del pub les dijo que las cámaras de seguridad tenían «un fallo» y que «no grababan», si bien han reconocido que les entregó los aparatos «sin ningún inconveniente».

El encargado negó haber dicho que las cámaras estuvieran averiadas. Según su versión, en una de las ocasiones en las que fue a declarar a la comisaría, habló por teléfono con un técnico con la opción de manos libres activada para que los agentes lo pudieran escuchar, pretendiendo dejar claro «que no mentía»; de manera que fue el técnico quien dijo que había un problema con las cámaras.

Aunque en un principio se ha hablado de una avería, según el procesado el técnico se refería a que tenía dificultades para extraer las imágenes. «Yo le dije: ‘De alguna manera tienes que sacarlas'», sostuvo el acusado el acusado.

Este viernes, un guardia civil ha explicado que el encargado transmitió «que tenía entendido que recientemente tenía una avería», pero que no descartó ni confirmó que tuviera las grabaciones, y que ante esto se decidió ir a recoger el aparato.

TESTIGOS PROTEGIDOS

Los agentes también han declarado que varios testigos fueron declarados testigos protegidos porque manifestaban que tenían «miedo» a posibles represalias por parte de los acusados. Decían que los trabajadores del local estaban muy interesados en cómo iba la investigación», «comentaban que había porteros que habían agredido alguna vez a alguien, que no eran gente pacífica», han indicado.

No obstante, estos testigos negaron esta semana en el juicio que tuvieran miedo de los acusados y apuntaron que simplemente la Guardia Civil les ofreció esta protección y ellos aceptaron.

Uno de ellos dijo que tenía miedo, pero sin señalar a los acusados sino hablando de que la zona de Magaluf, en general, es «un sitio peligroso»; otro dijo que aceptó esa protección porque nunca había intervenido en una causa judicial y pensó que era «mejor prevenir que curar».

Ciudadanos pide al Gobierno una estrategia de promoción mundial del español

0

Ciudadanos quiere que el Gobierno elabore una estrategia de promoción del español en el mundo con la que impulsar la acción exterior y la presencia de España en otros países, además de combatir el revisionismo histórico que se está produciendo en países como Estados Unidos y Filipinas.

En una proposición no de ley presentada en el Congreso de los Diputados como motivo del Día Mundial del Español, los de Inés Arrimadas piden al Gobierno que presente en las comisiones de Asuntos Exteriores y de Cultura de la cámara, «en un plazo máximo de seis meses, una estrategia de promoción global del español como herramienta de acción exterior y presencia de España en el mundo».

Igualmente, Cs quiere que se detallen las acciones que se llevarán a cabo en el seno de dicha estrategia así como en las relaciones bilaterales con aquellos países con los que hay «lazos históricos, sociales y culturales para evitar la expansión de una nueva leyenda negra sobre España y fomentar el conocimiento objetivo de los hechos en su contexto histórico».

En su exposición de motivos, los ‘naranjas’ lamentan que pese a que Estados Unidos es el país con más estudiantes de español en el mundo y a la «gran presencia de lo hispano», en 2020 se vivieron «unos episodios lamentables» de rechazo al legado español «auspiciado además por la persecución que el expresidente Donald Trump instigó contra los hablantes de español» en el país.

«Como resultado, se vandalizaron estatuas de personalidades españolas o hispanas de relevancia que jugaron un papel fundamental en la historia de Estados Unidos, como Fray Junípero Serra o Miguel de Cervantes», recuerdan.

REVISIONISMO HISTÓRICO PUERIL

Además, añade Cs en su iniciativa parlamentaria, «varios estados y ciudades estadounidenses han iniciado procesos para retirar símbolos relacionados con España o con el legado hispánico en el país de sus símbolos oficiales, siempre basados en un revisionismo histórico pueril y no ajustado a los hechos históricos, su complejidad y su marco temporal».

Como resultado de todo ello, en el país «se ha creado un caldo de cultivo con intereses espurios para acorralar al español y a sus hablantes por su notable crecimiento, basándose en una nueva leyenda negra contra el legado hispánico en las Américas», denuncia Ciudadanos.

Igualmente, añade, también «han calado hondo» este tipo de discursos en Filipinas, donde entre otras cosas su presidente, Rodrigo Duterte, ha señalado «a los lazos históricos, culturales y sociales» relacionados con el «legado hispánico como causa de los problemas del país».

En concreto, citan el anuncio de Duterte de que pretende cambiar el nombre de Filipinas para «desligarlo del pasado de brutalidad colonial de Felipe II» y lo atribuyen al «revisionismo histórico y la adhesión a una nueva leyenda negra como elemento de distracción para evitar la rendición de cuentas por su gestión al frente del Gobierno filipino».

Por otra parte, Cs pide al Gobierno que se dote «al Instituto Cervantes y a las universidades españolas de las herramientas y recursos necesarios para poder emprender acciones de colaboración con sus homólogos en otros países de mayoría hispanohablante para fomentar el aprendizaje y conocimiento del español en terceros países, especialmente en América del Norte y Asia-Pacífico».

Los obispos manifiestan una «preocupante discrepancia» con las leyes del Gobierno de Sánchez

0

Los obispos españoles han indicado que mantienen una relación de «preocupante discrepancia» y «desencuentro» con el programa legislativo del Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez, en concreto, con leyes como la de educación, eutanasia, protección al menor, la reforma del aborto y la ley ‘trans’.

«Las relaciones con el Gobierno y su propuesta legislativa son de desencuentro, lo cual no quita que en otras cuestiones del día a día, como los aspectos fiscales, las inmatriculaciones, que son asuntos de interés menor, nuestra relación es adecuada, guardando el respeto institucional. Pero respecto al programa legislativo, que termina siendo atropológico, nuestra relación es de preocupante discrepancia«, ha afirmado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, este viernes en la rueda de prensa posterior a la Asamblea Plenaria de los obispos.

Argüello ha puntualizado que las relaciones con un gobierno se miden «con dos ritmos», el de las actividades ordinarias, que han sido «cordiales», y el de las propuestas más a largo plazo, como las leyes y, en estos asuntos, según ha precisado, a la Iglesia le hubiera gustado «hablar más», dejar «clara» su opinión, «como un sector de la sociedad, sin querer tener mayor influencia de la que le corresponde».

En concreto, ha mostrado su rechazo a «la ley de educación, la ley de eutanasia, la ley que tiene que ver con las identidades de género o con la transexualidad y la reforma que amplía la ley del aborto».

También ha manifestado sus reservas hacia la ley de protección a la infancia recientemente aprobada en el Pleno del Congreso porque se asienta, según ha advertido Argüello, en una «comprensión antropológica» a la hora de «la educación sexual» y de las «propuestas de cambio de sexo». También ha opinado que queda «muy disminuida la importancia que se da a los padres, como queriendo disolver los cuerpos intermedios» a favor de la relación «individuo-Estado».

TESTAMENTO VITAL CONTRA LA EUTANASIA

En relación a la ley de eutanasia, los obispos españoles, a través de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, han propuesto un nuevo texto de Declaración de Instrucciones previas y voluntades anticipadas, para que los ciudadanos que así lo deseen puedan dejar por escrito que no quieren la eutanasia.

La persona que firme este texto manifiesta su deseo de que «si llegara a padecer una enfermedad grave e incurable o a sufrir un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o cualquier otra situación crítica» se le «administren los cuidados básicos y los tratamientos adecuados para paliar el dolor y el sufrimiento» pero «no la prestación de ayuda a morir en ninguna de sus formas, sea la eutanasia o el ‘suicidio médicamente asistido'» ni que se le «prolongue abusiva e irracionalmente» la muerte.

«Considero que la vida en este mundo es un don y una bendición de Dios, pero no es el valor supremo absoluto. Sé que la muerte es inevitable y pone fin a mi existencia terrena, pero desde la fe creo que me abre el camino a la vida que no se acaba, junto a Dios», indica la propuesta de documento.

También recoge el deseo del firmante de recibir asistencia de un sacerdote antes de morir y, si se trata de una mujer, se manifiesta también que «en caso de estar embarazada, se respete la vida del hijo».

Argüello ha puntualizado que «no vale» con llevar este testamento vital «en la cartera» ni con «ponerlo en la mesilla del hospital» sino que la ley establece que debe ser registrado en registro público, de manera que se incorpore al historial del paciente.

Los obispos lanzarán una campaña para dar a conocer este nuevo testamento vital y hacen un llamamiento para que se facilite por medio de recursos electrónicos el registro de estas últimas voluntades.

MISAS HOMENAJE A FRANCO

Por otro lado, preguntado por las misas homenaje al dictador Francisco Franco, ha calificado de «buena noticia» que «se ore por cualquier difunto» pidiendo «perdón para la persona por quien se ofrece la misa», pero «no que se haga un homenaje y menos aún, actos políticos».

«Eso no nos parece adecuado y me consta que bastantes diócesis ante casos en que se han querido hacer actos de significado político, hemos hecho lo posible por evitarlo», ha subrayado.

Por otro lado, el portavoz de los obispos ha mostrado su «preocupación» por una posible ley de libertad de conciencia que «reduce la libertad religiosa» intentando «privatizar o encerrar el ejercicio de la fe en la conciencia o en la sacristía de cada templo».

Entre otros asuntos abordados por los prelados, también han anunciado «una semana del matrimonio» que tendrá lugar del 14 al 21 de febrero, coincidiendo con San Valentín, la fiesta de los enamorados, para hacer una «campaña en favor del matrimonio» y contrarrestar el «invierno demográfico» en España.

Los comunes ven «intolerable» la amenaza de muerte a Iglesias

0

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha calificado de «intolerable» la amenaza de muerte que han recibido tanto el candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid y líder de la formación, Pablo Iglesias, como el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la directora general de la Guardia Civil, María Gámez.

En declaraciones en el acto de Òmnium por Sant Jordi, Albiach ha agradecido que el candidato socialista a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, también abandonase el debate en Cadena Ser este viernes, del que Iglesias se marchó cuando la candidata de Vox, Rocío Monasterio, condenó la violencia de forma genérica pero rechazó condenar esas amenazas concretas que, además, puso en duda.

«Esto pasa cuando se va naturalizando el discurso del odio y a la extrema derecha, que al final se siente cada vez mas impune y avanza gracias a la complicidad de algunos sectores», y ha reprochado que el resto de candidatos no abandonasen el debate.

También ha pedido a los medios de comunicación que hagan una reflexión sobre lo ocurrido y ha pedido una «gran alianza entre los demócratas para parar los pies al fascismo.

NEGOCIACIONES ENTRE ERC Y JUNTS

Sobre la situación en Cataluña, Albiach ha pedido un Govern sólido y cohesionado, y cree que «uno con Junts y ERC es cualquier cosa menos eso», tras lo que ha dicho que aún hay tiempo para una alternativa.

Ha reclamado que el candidato socialista a la Generalitat, Salvador Illa, sea generoso porque «no está haciendo el trabajo de sentarse con otras fuerzas y tratar de sumar» y a ERC le pide que sea valiente.

Creado el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, en Cantabria

0

El Pleno del Parlamento de Cantabria ha aprobado este viernes la ley por la que se declara el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, creándose este nuevo espacio que constituye «un paisaje único» sobre el anterior parque de las dunas.

De este modo, la superficie del mismo se amplía, de 195 hectáreas a 1.753, que se reparten entre tres municipios: Piélagos, el 59%; Miengo, el 33%; y Santa Cruz de Bezana, el 8%. El parque se extiende desde la Punta del Águila, en el primero de ellos, hasta el Canal de la Hoz, en el límite entre el tercero y Santander, incluyendo todos los terrenos del anterior parque y loscorrespondientes a la zona de la Red Natura 2000.

Además de la franja costera, con acantilados y playas, incluye los islotes entre ambas delimitaciones, así como gran parte de los montes de La Picota y Tolío, en Liencres, además de praderías y otras superfices.

Con la aprobación de esta norma, por mayoría -todos los partidos han votado a favor salvo los diputados de Vox que se han abstenido- se culmina una tramitación iniciada hace quince años y se mantienen en cinco los que hay en Cantabria, aunque se amplía el de las Dunas de Liencres, el primero que se creó en 1986 y que era el de menor superficie de todos.

Así lo ha destacado durante su intervención en la Cámara el consejero de Medio Ambiente, Guillermo Blanco, quien ha repasado los diferentes hitos en el proceso seguido hasta ahora, y en el que ha destacado el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Dunas de Liencres, Estuario del Pas y Costa Quebrada. Se trata, ha recordado, de un requisito legal y paso previo al Parque Natural, según establece la Ley de Conservación de la Naturaleza de Cantabria. Y ha añadido que desde su aprobación en 2017 el PORN ha sido la herramienta de gestión de este territorio. También se ha regido por la Zona de Especial Conservación Natura 2000 ‘Dunas de Liencresy Estuario del Pas’, que está incluida en el Parque Natural.

Entre otras cuestiones de la normativa que ha recibido luz verde, que consta de cinco artículos, el titular del departamento ha destacado la definición del área de influencia socioeconómica de los terrenos integrados en el nuevo parque, de modo que los ayuntamientos por los que se extienden se verán compensados con el acceso a determinadas ayudas.

Además, se prevé la creación de un nuevo patronato que sustituirá al actual, con la incorporación de representantes de Miengo y Bezana, además de otros colectivos, ha indicado Blanco, que ha destacado las «singularidades» del recién creado.

Entre ellas, ha destacado el «elevado uso público» que tiene, especialmente en verano, por la afluencia de visitantes y turistas a la zona, por lo que ha apelado a la responsabilidad de todas las administraciones implicadas para trabajar en la preservación de este espacio protegido, «con una notable geodiversidad con elevaciones litorales, plataformas de abrasión, playas y dunas, acantilados, tómbolos e islotes que conforman un paisaje único».

La nueva normativa supondrá el incremento en más de 1.500 hectáreas de la superficie de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, superando las 152.000 hectáreas entre los cinco parques naturales (además del creado por esta ley, los de Oyambre, Saja-Besaya, Collados del Asón y Marismas de Santoña, Victoria y Joyel); el Parque Nacional de los Picos de Europa; las 29 zonas de la Red Ecológica Europea Natura 2000; el Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón, y las tres Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI) de Cantabria: La Viesca, Pozo Tremeo y Cuevas del Pendo Peña Jorao.

Incluido en el Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico del Instituto TecnológicoGeominero de España con otros elementos de la biodiversidad de interés, tales como laformación de matorrales, praderías o comunidades de aves marinas, la Ley de declaración delParque Natural Dunas de Liencres persigue, entre otros, el objetivo de definir y señalar elestado de conservación de los componentes del patrimonio natural, biodiversidad ygeodiversidad de los procesos ecológicos y geológicos en su ámbito territorial, así comoidentificar la capacidad e intensidad de uso del patrimonio natural y la biodiversidad ygeodiversidad, además de determinar las alternativas de gestión y limitaciones que debanestablecerse a la vista de su estado de conservación.

Desde el PP, el diputado Roberto Media ha considerado que era una ley «necesaria y conveniente» para la protección de un espacio de «altísimo» valor paísajístico y natural, así como su biodiversidad.

Pero ha pedido que la norma sea «una oportunidad y no un castigo», en el sentido de que la gestión del mismo sea compatible con los usos, para que los vecinos de la zona no vean a este parque como «un enemigo».

«O nos ponemos las pilas, o podemos estar en el mismo punto» que con la normativa anterior, ha avisado, después de citar aspectos como los relacionados con el aparcamiento para caravanas o la depuradora de Liencres.

Por su parte, el parlamentario de Cs Diego Marañón ha considerado que con la ley que ha recibido luz verde se da «un paso más» en la protección de un espacio natural y se avanza en garantizar su conservación, de ahí el voto a favor de su grupo.

Cree también que se trata de un lugar «único» por sus características, y aunque la superficie de gran extensión, alberga «extraordinarios» valores paisajísticos. Y al estar próximo a grandes núcleos de población, ha planteado, por ejemplo, que los ayuntamientos mejoren la accesibilidad a sus arenales, o que se establezcan mecanismos de control y vigilancia para evitar el mal uso de estos terrenos protegidos.

Para la diputada regionalista Mónica Quevedo, la zona de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada es «un capricho de la naturaleza», con un paisajes «sobresaliente», que incluye desde mares a desiertos ha dicho-, y que «tenemos muy cerca y estamos obligados a cuidar». «Es una joya del patrimonio natural de Cantabria», ha remachado.

El parlamentario del PSOE Mario García Oliva también ha subrayado este «singular» paisaje y espacio, y ha considerado «milagroso» que hayan llegado a nuestros días valores que ha de proteger la nueva ley.

También ha puesto el acento e la necesidad de que la norma no sea un «punto final», sino un «punto y seguido» al PORN, para por ejemplo actuar ya sobre la presión que sufre este espacio en los meses estivales o la masificación y desorden que conlleva la afluencia de visitantes y el que haya un aparcamiento «en pleno corazón» del parque.

El 40% de los españoles no está dispuesto a gastar más en un coche que contamine menos

0

El 40% de los españoles no está dispuesto a invertir más dinero en la compra de su coche para que este fuera menos contaminante y tan solo tres de cada diez se plantean comprar un vehículo eléctrico en la próxima década, según un informe elaborado por el comparador Acierto.com.

El estudio realizado por la compañía relaciona esta reticencia de los consumidores a adquirir un vehículo eléctrico con su elevado precio, junto con su autonomía, más limitada que la de un coche tradicional.

Más del 60% cree que estos coches son mucho más caros que los de combustión, y que su precio bajará en los próximos años. Lo mismo ocurre con la autonomía, insuficiente para al menos la mitad de estos potenciales compradores.

Otros de los argumentos más recurrentes son la escasez de puntos de recarga y la dificultad para amortizar la compra. Según Acierto.com, 9 de cada 10 consumidores que apuestan por los automóviles eléctricos no llegan a amortizar su inversión sin las ayudas del Estado. Se estima que es necesario recorrer hasta 220.000 kilómetros, de uso combinado durante 11 años, para recuperar el precio de compra.

El precio más elevado de los seguros de los vehículos eléctricos tampoco ayuda. Según el comparador, el precio de los seguros a todo riesgo sin franquicia para los automóviles eléctricos puede ser hasta un 28% superior a sus equivalentes de gasolina, aunque, durante los últimos años se están equiparando.

Esta diferencia podría justificarse en que las pólizas para estos coches no solo incluyen servicios ‘típicos’, sino también coberturas específicas como el robo del cable de recarga. Además, se trata de coches habitualmente más caros, algo que también hace que sus reparaciones sean superiores. La asistencia por avería de la batería y la asistencia en viaje son otros imprescindibles, así como contar con un servicio de carga ‘in situ’.

Actualmente, solo el 3% de las ventas de coches nuevos corresponde a vehículos eléctricos, lo que sitúa a España a la cola de países que apuestan por este tipo de vehículos. Noruega, Islandia y Suecia se encuentran en el extremo opuesto. A pesar de las cifras, en 2020 la venta de eléctricos y de híbridos ha sido superior a la de otros años.

Acierto.com ha detectado además un gran desconocimiento por parte de los consumidores, ya que el 42% ignora si es más contaminante el diésel o la gasolina. «Aunque ambos motores emiten dióxido de carbono, los diésel generan también dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión en el proceso de combustión, que hacen que los niveles de contaminación del aire se eleven», ha explicado el comparador de seguros. «No obstante, los motores han evolucionado en los últimos años, y muchos fabricantes han optimizado sus diseños e incluido filtros cada vez más sofisticados para minimizar las emisiones y adaptarse a las nuevas normativas europeas», han matizado.

Los coches no son la única compra en la que los españoles no tienen en cuenta la sostenibilidad, ya que solo el 21% de los ciudadanos valora la sostenibilidad de los bienes y servicios que compra.

El Gobierno licita siete contratos para conservar y explotar la AP-2 y la AP-7 por 137 millones

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha licitado siete contratos para la conservación y explotación de la AP-2 y AP-7 en Cataluña y Aragón con un presupuesto de licitación conjunto de 137,4 millones de euros.

Los contratos comprenden actuaciones en las autopistas de peaje AP-2 Zaragoza-El Vendrell y AP-7 Tarragona-La Jonquera, que finalizarán sus contratos concesionales el 31 de agosto de 2021 y que suman 375 kilómetros en Cataluña y 102 kilómetros en Aragón.

A finales del pasado mes de marzo, el Consejo de Ministros autorizó al Ministerio que dirige José Luis Ábalos a licitar estos contratos por un valor global de 627 millones de euros, que inician una nueva tipología de contratación para la conservación y explotación de carreteras. Ahora, estas primeras licitaciones son para los primeros años de explotación.

Uno de estos siete contratos está dedicado a la gestión del Centro de Gestión de Vialidad y Operaciones de carreteras de Granollers (Barcelona), que tiene por objeto la centralización de comunicaciones, gestión del tráfico, incidencias, mantenimiento y vialidad, así como coordinación de operaciones de estos sectores.

Las otras licitaciones incluyen la gestión de las áreas de servicio de La Jonquera, Empordà, Gironès, Penedès, Medol, Altcamp, La Selva, Montseny, Vallès, Bellaterra y Porta Barcelona en la AP-7 y Montblanc, Lleida y Garrigues en el tramo catalán de la AP-2 y las de Pina, Monegros y Fraga en el tramo aragonés.

El Gobierno ha decidido establecer un nuevo modelo de conservación que persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.

El objetivo es permitir que la carretera y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de vialidad y seguridad posibles, mejorar la vigilancia, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de las instalaciones.

También prevén establecer inventarios y reconocimientos del estado de la vía, una agenda de información de estado y programación, ayudar a la explotación y a los estudios de seguridad vial, así como explotar los elementos funcionales de las carreteras como las áreas de servicio existentes.

Este modelo separa de forma expresa los gastos e ingresos del contrato, estableciendo, de un lado, el presupuesto de gastos (costes de conservación y explotación, y pequeñas obras) y, de otro, el presupuesto de ingresos (canon a abonar como contraprestación por el derecho de explotación de las áreas de servicio y otros servicios públicos).

Casado niega el fichaje de Rivera y De Quinto

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha negado que su partido haya fichado al anterior líder de Ciudadanos, Albert Rivera, y a quien fue su número dos en la lista por Madrid, el empresario Marcos de Quinto, aunque ha admitido que mantienen buenas relaciones con ellos.

Sobre el anterior líder de Ciudadanos, Casado ha explicado que el PP ha tenido relación profesional con Rivera en su condición de abogado para la redacción de dos recursos de inconstitucionalidad, uno contra la reforma educativa conocida como ‘ley Celaá’ y otro contra la fijación de precios máximos al alquiler en Cataluña.

En declaraciones a los medios en un acto electoral en la Cuesta de Moyano de Madrid, Casado a dad a entender que esa relación profesional con Rivera ha sido fructífera ya que los dos recursos quedaron «muy bien redactados».

En cuanto a Marcos De Quinto, ha señalado que la colaboración con él se refiere a unas jornadas sobre emprendimiento organizadas por el Grupo Popular, que le escogió como «experto» en el mundo de la empresa dado que fue vicepresidente mundial de Coca Cola, antes de su salto a la política en la formación naranja.

PREGÚNTENLES A ELLOS

Por tanto, Casado ha señalado que no le consta el fichaje de ninguno de los dos exdirigentes de Cs, más allá de mantener con ellos una relación «muy buena». «Habría que preguntarle a ellos», ha apostillado.

Marco De Quinto sí se ha pronunciado al respecto subrayando que «no ha fichado» por nadie y que participó en un acto interno del Grupo Popular porque se lo pidieron. «Tengo una excelente relación con muchos parlamentarios de distintos partidos y, si me piden que les de una charla de empresa, se la doy», ha relatado.

La propia portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra, ha confirmado los hechos dando las gracias a De Quinto por participar en ese curso de formación que se basa en «la pluralidad». «Si alguien más quiere participar, puede ponerse en contacto con nosotros –ha escrito en Twitter–. Siempre con amabilidad y sentido del humor».

Tras la crisis abierta en Ciudadanos desde la moción de censura en Murcia, el PP incorporó al Gobierno regional a los diputados murcianos contrarios a esa moción y, para la campaña madrileña, Isabel Díaz Ayuso ha sumado después a Toni Cantó, que era el portavoz de Cs en la Comunidad valenciana, y ha compartido algún acto electoral con Marta Rivera, que fue consejera en el gobierno madrileño de coalición.

Justicia consigue textualizar más de 23.000 vistas judiciales

0

El Ministerio de Justicia ha desarrollado un proyecto de textualización de grabaciones de vistas que permitirá la transcripción automática de los vídeos grabados durante las actuaciones orales en los procedimientos judiciales. Actualmente se han textualizado con éxito más de 23.000 grabaciones de vistas orales.

Según explica el Ministerio de Justicia en un comunicado, que recuerda que este proyecto va en línea con su apuesta por la innovación y la transformación digital, el sistema está basado en técnicas de inteligencia artificial que genera de manera automática el texto de los vídeos grabados en las salas de vistas durante las actuaciones orales.

El subdirector general de Planificación y Gestión de la transformación digital, Jesús Barba Lobatón, ha destacado que de esta forma se «facilita el trabajo diario de jueces, magistrados, fiscales, letrados de la Administración de Justicia y demás funcionarios, ya que pueden acceder directamente a la información de las grabaciones audiovisuales sin tener que hacer la visualización completa».

Además, el sistema permite a los usuarios tener a su disposición los subtítulos, así como una serie de funcionalidades avanzadas, como son la búsqueda por palabras claves, la descarga de la textualización íntegra de un documento, la búsqueda de texto en el vídeo e intervalos de tiempo para poder posicionarse en el momento deseado y filtros por hablantes.

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD

Según Barba Lobatón, «estas funcionalidades van a facilitar la implantación de la nueva Ley de Eficiencia Procesal», cuyo anteproyecto aprobó el Consejo de Ministros el pasado mes de diciembre.

Todo ello se traduce en la mejora de la productividad, con un ahorro estimado del 60 por ciento del tiempo en búsqueda y localización a partir de palabras clave; y aumenta la fiabilidad, al tener un nivel de acierto superior al 80 por ciento en la textualización, subraya el departamento que dirige Juan Carlos Campo.

Justicia destaca que gracias la tecnología ‘machine learning’, el sistema dispone de la capacidad de mejorar la textualización de los vídeos mediante nuevos ciclos de aprendizaje, de forma que, a medida que los usuarios utilizan el sistema, éste se alimenta con datos procedentes de las grabaciones realizadas y es capaz de mejorar sus prestaciones.

Otro de los beneficios del sistema es que facilita a los jueces y magistrados las búsquedas de resoluciones jurídicamente motivadas en un menor tiempo, lo que redunda en una mejora del entendimiento jurídico del procedimiento en general.

Por otro lado, la integración con la herramienta Visor Horus permite que el conjunto formado por la grabación y textualización, así como las marcas introducidas por el personal del órgano judicial, esté disponible cuando se acceda al expediente. Esto permite que se puedan mejorar las búsquedas y el tratamiento del texto procesado de toda la grabación.

DISPONIBLE YA EN 11 PROVINCIAS

El proceso de implantación se está realizando de forma progresiva en todos los órdenes jurisdiccionales y todas las instancias del ámbito territorial en los que es competente el Ministerio de Justicia, incluyendo las fiscalías.

Actualmente se han textualizado con éxito más de 23.000 grabaciones de vistas judiciales. El sistema ya está disponible en 11 provincias y está previsto que en junio de 2021 lo sea en todo el territorio Ministerio.

Además, las comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia, en el ámbito del Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE), han mostrado su interés en incorporar esta herramienta a sus sistemas de grabación. Al respecto se están realizando actuaciones con Madrid, Cataluña, Canarias, Valencia, Galicia, Asturias y La Rioja.

En concreto, el pasado mes de marzo se inició una experiencia piloto en la Comunidad de Madrid con éxito, habiéndose textualizado 73 grabaciones.

Obispos afean a VOX su cartel pues «enfrenta a unos pobres contra otros»

0

Los obispos españoles han calificado de «doloroso» el cartel de Vox en el que comparan la pensión de jubilación de una persona mayor con las ayudas para los menores extranjeros solos, pues consideran que no se puede «enfrentar» a «unos pobres contra otros».

«Me parece doloroso que se pongan en conflicto dos realidades problemáticas de la sociedad, por una parte, los problemas de los mayores y, por otra, de los migrantes. Es verdad que se expresa una realidad de problemas que tenemos pero la Doctrina Social de la Iglesia explica que no podemos poner en la balanza a unos pobres contra otros, unas necesidades contra otras», ha subrayado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, este viernes en una rueda de prensa tras la Asamblea Plenaria de los obispos.

Según ha precisado, «es verdad que luego los gobiernos tienen que hacer un discernimiento sobre cómo administrar los recursos escasos» pero ha añadido que no se puede «enfrentar en el imaginario de una sociedad, en las emociones de los posibles votantes unas necesidades con otras».

Además, el portavoz de los obispos ha apuntado que «parece que el número de menores extranjeros no acompañados en Madrid tampoco es muy grande», y ha defendido «la dignidad de todas las personas».

Sobre los juicios que se hacen sobre el colectivo de menores extranjeros no acompañados, a los que VOX ha asociado con la delincuencia, el obispo Luis Argüello ha advertido de que cualquier persona que se pueda ver en un ambiente o situación determinada «puede ser más proclive a cometer delitos».

«Esto no lo justifica, porque la decisión de cometer un delito es personal, pero no cabe duda que hay ambientes o situaciones que pueden favorecer más la búsqueda de atajos para solucionar la propia existencia», ha explicado.

En esta línea, ha recordado la importancia de tener, como dice el Papa Francisco «una tierra, un techo y un trabajo», y ha subrayado que la Doctrina Social de la Iglesia defiende «la dignidad de todas las personas».

Preguntado por las declaraciones de la candidata de Vox a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, quien ha dicho hoy en RNE que Cáritas es «uno de los beneficiarios de estos 4.700 euros por plaza» para los menores extranjeros –a los que se refieren en su cartel–, Argüello ha dicho que no ha escuchado estas valoraciones y ha defendido el trabajo de Cáritas que se ha visto «desbordada», sobre todo, en Canarias, para ayudar a los miles de migrantes que han llegado en pateras.

El obispo ha puntualizado que con motivo de la crisis migratoria así como por la crisis del coronavirus, Cáritas está recibiendo más «donativos de los fieles» y «ayudas de las administraciones públicas». En todo caso, también ha precisado que «Cáritas ha renunciado a algunas ayudas porque no quiere hacer una tarea que piensa que no le corresponde o que pueda ser coartada de lo que les parece una posición injusta de las administraciones públicas».

También ha recordado la denuncia que hizo este jueves el obispo de Canarias, José Mazuelos, ante la situación de los migrantes en las islas y pidiendo que «Canarias no se convierta en una especie de Lampedusa».

DAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE A LAS ELECCIONES MADRILEÑAS

Preguntado por las elecciones a la Comunidad de Madrid, Argüello se ha remitido a la nota publicada por los obispos de las diócesis locales que «animan a ejercer el voto responsable». También ha sugerido «darle la importancia que tiene» ya que será un gobierno que dure «dos años».

«En general, decir que los principios de la Doctrina Social de la Igesia son los que iluminan a lo que no deja de ser un juicio prudente entre fines y medios que cada elector ha de realizar. Por otra parte, estas elecciones van a elegir un gobierno con una duración de dos años, entonces, démosle la importancia que tiene, que sin duda son unas elecciones importantes, pero situémoslo en el espacio y en el tiempo», ha propuesto el portavoz de los obispos.

Dos fallecidos por COVID-19 en Asturias y se notifican 125 nuevos positivos

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado el fallecimiento este jueves de dos hombres, de 33 y 66 años, por COVID-19, en una jornada con 125 nuevos positivos.

Asimismo, este jueves se produjeron 18 ingresos en planta y 5 en UCI, y se registraron 19 altas hospitalarias. Actualmente, hay 159 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 69 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

Según informan este viernes desde el Gobierno asturiano en nota de prensa, El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó este jueves 2.792 pruebas de coronavirus y la tasa de positividad se situó en el 6,09%.

La ocupación total por COVID en los hospitales asturianos alcanza el 6,52%. En el caso de las UCI, se eleva hasta el 21,16%. En la actualidad no hay pacientes ingresados en los centros convertidos para la atención a personas con coronavirus, que cuentan con 120 camas habilitadas.

MIERES SALE DEL ‘4+’ EL DOMINGO Y LANGREO PODRÍA HACERLO EL LUNES

Por otra parte, la Consejería ha confirmado que Mieres saldrá el próximo domingo del ‘4+’ debido «a la mejoría de su situación epidemiológica». «Las medidas también están surtiendo efecto en Langreo, que de mantener su buena evolución durante el fin de semana abandonaría el nivel de riesgo extremo a las 00.00 horas del lunes», añaden.

Para cualquier consulta relacionada con la vacunación, el Principado ha puesto en servicio la línea 984 016 114, en la que se podrá comprobar y actualizar el teléfono de contacto a través del cual el Sespa concertará la cita para la inmunización.

RECOMENDACIONES POR EL INCREMENTO DE CASOS EN JÓVENES

La Dirección General de Salud Pública señala que la presión asistencial en las unidades de cuidados intensivos continúa alta, a pesar de que se mantengan estables los datos de contagios. Desde la tercera ola, la edad media de los nuevos afectados se ha situado en 45 años, la de los hospitalizados en planta en 67 y la de los ingresados en UCI, en 62.

Además el Servicio de Vigilancia Epidemiológica ha detectado una mayor transmisión del virus entre la juventud. Por ese motivo, las autoridades sanitarias instan a las personas de 15 a 25 años y a sus familias a que, ante la aparición de síntomas compatibles con la covid-19, se aíslen y contacten telefónicamente con su médico de atención primaria para ser valorados. Asimismo, si han estado en conexión, aunque sea de manera ocasional, con un caso positivo por coronavirus, deben restringir su actividad social, evitar el contacto con personas vulnerables y vigilar la aparición de síntomas.

El Principado recomienda a la ciudadanía limitar al máximo la actividad social y renunciar a encuentros con mayores y personas con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo. En especial, apela a los habitantes de Langreo, Llanes y Mieres así como a los de aquellos otros concejos en los que se declare el nivel de riesgo extremo (4+).

También recuerda la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la covid-19 (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconseja llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

Además, es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos, quienes han de permanecer en sus domicilios, vigilar su estado de salud y cumplir estrictamente la cuarentena.

La Consejería de Salud sugiere que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten espacios interiores, con mala ventilación y alta concentración de personas, sobre todo en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Asimismo, las autoridades sanitarias y educativas apelan al alumnado a restringir los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También aconsejan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si estos últimos son mayores o tienen enfermedades crónicas.

APLICACIÓN RADAR COVID

El Gobierno de Asturias emplaza a la población a descargar en sus teléfonos móviles la aplicación Radar Covid, una herramienta que facilita la labor de identificación y trazabilidad de posibles contactos que realizan los profesionales de Atención Primaria y de los servicios de vigilancia epidemiológica.

Cantabria aprueba la creación del Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada

0

El Pleno del Parlamento de Cantabria ha aprobado este viernes la ley por la que se declara el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, creándose este nuevo espacio que constituye «un paisaje único» sobre el anterior parque de las dunas.

De este modo, la superficie del mismo se amplía, de 195 hectáreas a 1.753, que se reparten entre tres municipios: Piélagos, el 59%; Miengo, el 33%; y Santa Cruz de Bezana, el 8%. El parque se extiende desde la Punta del Águila, en el primero de ellos, hasta el Canal de la Hoz, en el límite entre el tercero y Santander.

Además de la franja costera, con acantilados y playas, incluye los islotes entre ambas delimitaciones, así como gran parte de los montes de La Picota y Tolío, en Liencres, además de praderías y otras superfices.

Con la aprobación de esta norma, por mayoría -todos los partidos han votado a favor salvo los diputados de Vox que se han abstenido- se culmina una tramitación iniciada hace quince años y se mantienen en cinco los que hay en Cantabria, aunque se amplía el de las Dunas de Liencres, el primero que se creó en 1986 y que era el de menor superficie de todos.

Así lo ha destacado durante su intervención en la Cámara el consejero de Medio Ambiente, Guillermo Blanco, quien ha repasado los diferentes hitos en el proceso seguido hasta ahora, y en el que ha destacado el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Se trata, ha recordado, de un requisito legal y paso previo al Parque Natural, según establece la Ley de Conservación de la Naturaleza de Cantabria. Y ha añadido que desde su aprobación en 2017 el PORN ha sido la herramienta de gestión de este territorio.

Entre otras cuestiones de la normativa que ha recibido luz verde, que consta de cinco artículos, el titular del departamento ha destacado la definición del área de influencia socioeconómica de los terrenos integrados en el nuevo parque, de modo que los ayuntamientos por los que se extienden se verán compensados con el acceso a determinadas ayudas.

Además, se prevé la creación de un nuevo patronato que sustituirá al actual, con la incorporación de representantes de Miengo y Bezana, además de otros colectivos, ha indicado Blanco, que ha destacado las «singularidades» del recién creado.

Entre ellas, ha destacado el «elevado uso público» que tiene, especialmente en verano, por la afluencia de visitantes y turistas a la zona, por lo que ha apelado a la responsabilidad de todas las administraciones implicadas para trabajar en la preservación de este espacio protegido.

Desde el PP, el diputado Roberto Media ha considerado que era una ley «necesaria y conveniente» para la protección de un espacio de «altísimo» valor paísajístico y natural, así como su biodiversidad.

Pero ha pedido que la norma sea «una oportunidad y no un castigo», en el sentido de que la gestión del mismo sea compatible con los usos, para que los vecinos de la zona no vean a este parque como «un enemigo».

«O nos ponemos las pilas, o podemos estar en el mismo punto» que con la normativa anterior, ha avisado, después de citar aspectos como los relacionados con el aparcamiento para caravanas o la depuradora de Liencres.

Por su parte, el parlamentario de Cs Diego Marañón ha considerado que con la ley que ha recibido luz verde se da «un paso más» en la protección de un espacio natural y se avanza en garantizar su conservación, de ahí el voto a favor de su grupo.

Cree también que se trata de un lugar «único» por sus características, y aunque la superficie de gran extensión, alberga «extraordinarios» valores paisajísticos. Y al estar próximo a grandes núcleos de población, ha planteado, por ejemplo, que los ayuntamientos mejoren la accesibilidad a sus arenales, o que se establezcan mecanismos de control y vigilancia para evitar el mal uso de estos terrenos protegidos.

Para la diputada regionalista Mónica Quevedo, la zona de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada es «un capricho de la naturaleza», con un paisajes «sobresaliente», que incluye desde mares a desiertos ha dicho-, y que «tenemos muy cerca y estamos obligados a cuidar». «Es una joya del patrimonio natural de Cantabria», ha remachado.

El parlamentario del PSOE Mario García Oliva también ha subrayado este «singular» paisaje y espacio, y ha considerado «milagroso» que hayan llegado a nuestros días valores que ha de proteger la nueva ley.

También ha puesto el acento e la necesidad de que la norma no sea un «punto final», sino un «punto y seguido» al PORN, para por ejemplo actuar ya sobre la presión que sufre este espacio en los meses estivales o la masificación y desorden que conlleva la afluencia de visitantes y el que haya un aparcamiento «en pleno corazón» del parque.

Directivos consideran la salud, seguridad y tecnología claves para la reconstrucción

0

Salud, seguridad y nuevas habilidades tecnológicas son algunas de las claves para la reconstrucción tras la pandemia que han sido apuntadas por directivos de empresas que han participado en el marco de la jornada #LíderesResponsables de la Fundación Seres.

En palabras de Rafael Miranda, presidente de Acerinox «la compañía ha priorizado dos elementos: en primer lugar, la salud y seguridad en las fábricas y oficinas; y en segundo lugar mantener el negocio, a partir de la liquidez y el control de costes».

Asimismo, ha destacado el empuje y la gestión muy eficiente de los costes. Nuestra posición de líder global en el sector, la reactivación de diferentes sectores de consumo, las inyecciones de capital de diferentes organismos tanto europeos como norteamericanos y la evolución de los precios de las materias primas nos permiten ser optimistas de cara al futuro.

Por su parte, Luis de Carlos, presidente de Uría Menéndez ha recordado que «la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor destreza tecnológica, pero manteniendo siempre los valores de un buen profesional». Según ha indicado, «el conocimiento profundo y la pasión por el derecho, el dominio de idiomas, la creatividad y un exhaustivo conocimiento del entorno son requisitos imprescindibles, para un abogado que desarrolla su carrera en el entorno del derecho de los negocios, pero a estas competencias se suma una creciente exigencia en conocimientos tecnológicos».

Rafael Miranda se ha mostradao optimista ante el futuro. «Nuestra privilegiada posición global, la importante transformación producida y la eficiencia de nuestra gestión nos hacen merecedores de una mejor y mayor valoración por parte de los mercados y que más pronto que tarde se nos reconocerá ese valor».

Por su parte, Luis de Carlos cree que «el compromiso social es una seña de identidad del despacho de abogados» que, desde 2005, canalizaeste compromiso con la sociedad a través de la Fundación Profesor Uría. Dicha fundación despliega su actividad en cuatro ámbitos –asesoramiento pro-bono, programas educativos, programas culturales yprogramas asistenciales–, pero a raíz de la pandemia han puesto en marcha dos fondos de emergencia.

No obstante, Rafael Miranda considera que «el propósito de las empresas ya no es solo el rendimiento económico, sino alcanzar un balance entre la sostenibilidad económica, medioambiental y social».

Para Luis de Carlos, un buen líder debe liderar mediante el ejemplo para transmitir confianza y generar motivación. «Las personas son nuestro principal activo, y solo con los mejores profesionales podemos mantener nuestros patrones de excelencia. Por ello es importante un liderazgo humano y fuerte, apalancado en valores como la transparencia, la solidaridad y la responsabilidad», ha indicado Luis de Carlos.

Por su parte, Francisco Román, presidente de la Fundación SERES, ha explicado que #Líderesresponsables es un espacio que pretende poner el acento en el futuro, en el impacto social ymantener una actitud común de mirar hacia delante sin dejar a nadie atrás. «Agradecemos enormemente haber contado ya con 50 líderes que nos permiten debatir juntos sobre el liderazgo necesario en las organizaciones en este contexto económico y social en el que nos encontramos», ha finalizado Román.

Gabilondo defiende su salida del debate porque Vox «blanquea el fascismo»

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha explicado que su salida del debate en la ‘Cadena Ser’ tiene que ver porque Vox ha hecho «apología de valores no democráticos», además de no haber condenado la amenaza particular que ha recibido el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

Así lo ha trasladado Gabilondo en declaraciones a la ‘Cadena Ser’, tras el escueto debate que han optado por abandonar los candidatos de izquierda después de que la candidata de Vox, Rocío Monasterio, no reconociera las amenazas de muerte al candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

«Las propuestas y nuestros verdaderos valores están por encima de cualquier listado de propuestas. Ante las amenazas particulares contra una persona que estaba allí a mí no me basta una condena global», ha sostenido el candidato socialista.

Asimismo, ha expuesto que ha abandonado el debate porque se estaba haciendo «apología de valores no democráticos y se evitaba poder debatir sobre ideas». «Espero que este gesto llegue a los ciudadanos. La democracia está en contra de la violencia», ha lanzado.

Después, en declaraciones a ‘La Sexta’, ha insistido en que en el debate no se estaba planteando un programa que les gustara «más o menos», sino que «se estaba blanqueando el fascismo y valores antidemocráticos».

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido tras el polémico debate que «sin ninguna duda» condena «cualquier amenaza», como ha hecho «siempre».

Ante esto, Gabilondo espera que Ayuso condene «explícitamente la violencia que se ha ejercido sobre estas tres personas», no solo de manera global, y que después «no quiera gobernar con Vox».

«Espero que no trate de blanquear opciones políticas que son de ultraderecha, que ponen en cuestión la democracia, tienen actitudes y usan terminologías fascistas, y espero que no trate de pactar con ellos. Eso no puede ser», ha zanjado.

Proponen un nuevo método de física óptica para medir la expansión del universo

0

Los cuásares, objetos celestes extraordinariamente distantes que emiten una gran cantidad de luz, pueden ser utilizados para medir la expansión del universo directamente.

Astrofísicos de las universidades de Michigan y Hawai proponen un método llamado motas de correlación de intensidad para medir la diferencia entre el corrimiento al rojo, en el que la luz se estira a medida que viaja a través de un universo en expansión, haciendo que su longitud de onda se alargue, en dos trayectorias de luz del mismo cuásar. El nuevo método se presenta en la revista Physical Review A.

Cuando un cúmulo de galaxias masivo se encuentra entre la Tierra y un quásar dado, la luz del mismo cuásar puede viajar directamente a nosotros o doblarse alrededor del cúmulo de galaxias debido al efecto de la gravedad del cúmulo. La luz que se dobla alrededor de los cúmulos puede llegar hasta 100 años después de la luz que viaja a la Tierra en línea recta. Esto puede hacer que un cuásar se convierta en lo que se llama lente fuerte: para nuestros ojos, lo que parecen cuatro cuásares es en realidad un cuásar cuya luz es refractada hacia nosotros por la atracción gravitacional de los cúmulos de galaxias en primer plano.

Teóricamente, los físicos podrían medir el corrimiento al rojo de la luz que viaja en una trayectoria curva hacia la Tierra desde un solo cuásar y compararlo con el corrimiento al rojo de la luz que viaja a la Tierra por un camino diferente. Sin embargo, aunque se ha determinado el retardo de tiempo para un pequeño número de cuásares midiendo la variación temporal de sus colores, no se ha podido medir directamente el pequeño corrimiento al rojo entre los dos caminos, correspondiente a una pequeña expansión del universo durante una década más o menos.

«El desplazamiento al rojo de estas diferentes imágenes se retrasa, y en ese retraso, el universo se ha expandido. No se puede medir esto con espectrógrafos ordinarios, en los que se mide la longitud de onda de la luz con mucha precisión para dos líneas muy próximas. No se puede hacer porque la fuente de luz contiene todo tipo de átomos que se mueven aleatoriamente y emiten radiación con desplazamiento Doppler», dijo en un comunicado el físico de la Universidad de Michigan Gregory Tarlé.

Esta colección de desplazamientos Doppler, denominada ensanchamiento Doppler, hace que las frecuencias de luz se extiendan dentro de la misma imagen hasta el punto de que es difícil obtener una medición precisa del desplazamiento al rojo medio de una imagen de cuásar.

«El proyecto surgió de una idea que tuve por un tiempo, que es medir la expansión del universo directamente. El problema es que no tenemos un espectrógrafo que pudiera medir el pequeño corrimiento al rojo del universo que ocurre en 100 años», dijo Istvan Szapudi, teórico de la cosmología de la Universidad de Hawaii. «Tal medida nos diría directamente cuánto se expandió el universo en 10 años, determinando eventualmente la constante de Hubble, el actual santo grial de la cosmología».

Tarlé y Szapudi se acercaron al físico óptico de Michigan Robert Merlin, quien sugirió usar un método de la física óptica llamado correlación de intensidad. Este método tiene en cuenta la colección de frecuencias de esta luz ampliada por Doppler y comprime las frecuencias en una línea promedio. Tarlé lo compara también con la armonía que se escucha cuando se golpean dos diapasones muy similares o cuando se tocan dos cuerdas muy afinadas en una guitarra de 12 cuerdas.

El efecto Doppler a menudo se describe como el sonido de una ambulancia cuando pasa junto a usted. Merlín compara su método con un grupo de ambulancias que viajan hacia el norte y un grupo de ambulancias que viajan hacia el sur. En la cacofonía de sonido producida por la manada de ambulancias, se oía una sola nota vibrante.

«En estos dos grupos, estoy tratando de medir la frecuencia de sonido promedio, y estos dos grupos tienen casi el mismo promedio, las diferencias son tan pequeñas», dijo Merlin. «Pero este método mide la diferencia del promedio con mucha precisión».

Aplicando este enfoque a la luz de los cuásares, la luz que se dobla hacia la Tierra a lo largo de un camino tiene una frecuencia promedio, y la luz que se dobla a lo largo de otro camino tiene otra frecuencia promedio. El método de Merlin mide la diferencia entre esos dos promedios. Si encuentra que un camino de luz viaja, por ejemplo, a 50 millas por hora, y un cierto tiempo después, viaja a 52 millas por hora, los físicos pueden idear la aceleración del cuásar.

«Nuestro efecto aprovecha el hecho de que el Doppler y otras formas de ensanchamiento tienen poco efecto sobre la diferencia relativa entre los colores de la luz emitida por los átomos si los colores no ensanchados son muy similares», dijo Noah Green, un estudiante graduado de física de Michigan y coautor del artículo. «Es como si cada una de nuestras ambulancias tuviera dos claxon tocando lanzamientos musicalmente muy juntos, y fuera de la cacofonía pudiéramos averiguar qué tan separados están esos lanzamientos».

Arrimadas lamenta lo ocurrido en el debate electoral en la SER

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha lamentado lo ocurrido en el debate electoral de este viernes en la cadena SER entre los candidatos de Unidas Podemos y de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias y Rocío Monasterio, respectivamente, donde considera que se ha visto cómo «los extremos se necesitan y se retroalimentan».

«Lo sucedido en el Debate de la SER es un ejemplo terrible para la sociedad. No quiero esta España para nuestros hijos. Los extremos se necesitan y se retroalimentan, hoy se ve con más claridad que nunca lo imprescindible que es la sensatez de Cs. Gracias, Edmundo Bal, por tu dignidad», ha escrito Arrimadas en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Iglesias se ha retirado de la mesa que compartía con Bal, con Monasterio y con los candidatos del PSOE, Ángel Gabilondo, y de Más Madrid, Mónica García, después de que la representante de Vox, al inicio del debate, pusiera en duda las amenazas de muerte contra el candidato de Podemos y se negara a retractarse cuando este se lo pidió.

Tanto Iglesias como el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, han recibido cada uno una carta amenazante con una bala en su interior. Monasterio ha dicho que condena la violencia y ha pedido a Iglesias que denuncie también la violencia contra mítines de Vox, tras lo cual le ha instado a denunciar las amenazas y ha añadido: «No nos creemos nada. Y si quiere, pues lárgese, que es lo que queremos muchos españoles».

Por su parte, el candidato de Ciudadanos ha condenado de forma «absoluta» y «sin ningún matiz» las amenazas de muerte y ha censurado que desde Vox se sugiera que el episodio puede ser un «invento» del Gobierno, al tiempo que ha vuelto a condenar la violencia durante el acto que este partido celebró en una plaza de Vallecas y ha lamentado que algunos partidos sugieran que hay «una violencia buena y otra mala».

Además, ha solicitado a Iglesias que se reincorporase al debate y que no cayese «en la trampa de que los extremos se retroalimenten», la misma petición que ha hecho a Gabilondo y a García cuando ellos también han decidido marcharse ante la actitud de Monasterio. La presidenta autonómica en funciones y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, no estaba presente porque no quiso participar en el debate.

«¿ALGUIEN QUIERE A MONASTERIO DE VICEPRESIDENTA?»

La dirigente de Cs y vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha afirmado en Twitter que «no hay que elegir» a «quien cuestiona la violencia cuando la sufre otro» ni a «quien se levanta muy digno, pero se presenta con una lista cargada de violentos». «No permitiremos que convirtáis Madrid en un campo de batalla. 4 de mayo: O un Madrid de ellos o un Madrid de todos», ha dicho en alusión a Podemos y a Vox.

El líder de la formación naranja en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha señalado que «la violencia se condena siempre» y que «ni las palabras, ni la actitud de Rocío Monasterio son aceptables». «Vox ha demostrado una vez más que no es digno de estar en el gobierno de Madrid, ni en ningún otro», ha añadido.

Para Guillermo Díaz, diputado de Cs en el Congreso y miembro del Comité Permanente del partido, este viernes ha quedado claro que «los extremos quieren llevar la campaña por unos derroteros muy peligrosos» y que sus acciones pueden tener «consecuencia graves» porque para «movilizar» a los votantes «juegan con fuego».

Tras indicar que Podemos «alentó» el «ataque» contra los políticos de Ciudadanos que participaron en la manifestación del Orgullo Gay de 2019 y que Vox dijo que les estaba «bien empleado» por acudir, ha manifestado que «entre ellos crispan de forma muy calculada». «España no merece esto», ha agregado.

En cuanto a la actitud de Monasterio en el debate de la SER, le ha reprochado que inste a «los madrileños de Podemos» a que «se levanten y se vayan», mientras llama «criminales» a los del PSOE, «traidores» a los de Cs y «cobardes» a los del PP. «¿Alguien quiere a esta señora de vicepresidenta?», se ha preguntado.

Canarias detecta 1.367 casos de sospecha de maltrato infantil en 2020

0

Canarias ha detectado 1.367 casos de sospecha de maltrato infantil en el año 2020, de los que 625 son posibles casos de maltrato infantil a través de los servicios sociales, 380 casos a través de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y 284 a través del ámbito sanitario, según datos del Registro Unificado de Maltrato Infantil del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Estos datos, ha apuntado la consejera de Derechos Sociales del Gobierno canario, Noemí Santana, son «preocupantes», por lo que consideró que se debe «actuar de forma contundente», para lo que indicó se debe contar con el apoyo técnico de los equipos de profesionales que trabajan en la atención de menores y de jóvenes.

Así, lo ha manifestado Santana tras inaugurar este viernes una jornada técnica sobre maltrato infantil con perspectiva de género que contó con la participación de 270 técnicos y especialistas en el área de Infancia, según ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.

En la misma, Santana ha subrayado que una sociedad en la que sus miembros «más débiles y, por tanto, necesitados de una mayor protección, son sujeto de maltrato, no es una sociedad sana, justa ni igualitaria».

«El maltrato infantil es una lacra social que nos preocupa mucho y que debemos hacer todos los esfuerzos necesarios para erradicarlo de una sociedad que se considera protectora de sus miembros más débiles, como son nuestra infancia y adolescencia», dijo.

Por ello, añadió, se ha organizado esta jornada técnica en la que se han presentado diversos trabajos técnicos realizados por la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia en colaboración con el Instituto Canario de Igualdad y otras entidades colaboradoras, financiadas en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Por su parte, la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano, ha resaltado el «carácter innovador» de los trabajos y ponencias técnicas presentadas en el marco de esta jornada, que pueden consultarse en la web de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud en el siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/derechossociales/infanciayfamilia/documentacion_tecnica/

En cuanto a los temas abordados van desde el análisis de la adaptación y mejora de los servicios municipales de atención a la infancia, adolescencia y familia de Canarias; pasando por la concreción de un Plan de formación especializada para profesionales de entidades públicas y privadas de los servicios sociales que atienden a la infancia, la adolescencia y la familia en materia de violencia, con especial referencia a la violencia de género; al diseño de un sistema de indicadores de bienestar para la infancia y la adolescencia referido a la violencia de género en Canarias, entre otros.

La jornada ha contado con la participación de 270 profesionales y técnicos relacionados con los ámbitos de la infancia, la adolescencia, las personas jóvenes ex tuteladas y las familias de las distintas administraciones.

La UCO cree que Granados ocultó patrimonio en sociedades del constructor Cid Sicluna

0

Un nuevo informe de la Unidad de Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil asevera que el que fuera secretario general del PP madrileño Francisco Granados impulsó modificaciones urbanísticas a cambio de comisiones y que habría disfrutado de un patrimonio que no está a su nombre sino oculto en sociedades del constructor Ramiro Cid Sicluna.

En las 173 páginas del informe policial, se hace un recorrido por la relación del que fuera consejero de la presidenta madrileña Esperanza Aguirre con ese constructor. Los agentes recuerdan que durante el mandato de Granados al frente del Ayuntamiento de Valdemoro (1999-2003) el expolítico habría titulado diferentes vehículos corporativos en Suiza, donde fueron depositados alrededor de 1,5 millones de euros entre 2000 y 2004.

Apunta que en esa etapa de Valdemoro Granados desarrolló el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y benefició en él con promociones a los constructores David Marjaliza y Ramiro Cid Sicluna a cambio de comisiones, tal y como ya reconoció en sede judicial el primero de ellos, que desde hace tiempo mantiene una actitud de colaboración con la justicia.

Granados –principal investigado de la operación Púnica, que lleva de hecho ese nombre por él– y personas afines a él «disfrutaron de diversos bienes que eran propiedad de las mercantiles vinculadas a Cid Sicluna. En concreto, el informe recuerda investigaciones previas en las que ya se habla por ejemplo de un vehículo de la marca Mini modelo Cooper, de un Mercedes SLK, de una finca en Higuera de las Dueñas (Ávila) o de una vivienda en Valdemoro.

Pero dado que esos bienes ya aparecían en informes previos, ahora la UCO quiere ampliar la investigación sobre el posible patrimonio oculto que disfrutaría Granados y que «formalmente estaría titulado bajo el entramado societario del constructor Ramiro Cid Sicluna».

PINCHAZOS TELEFÓNICOS Y REGISTROS

Gracias a la intervención de las comunicaciones del expolítico y de los registros realizados en el marco de la instrucción, los agentes indican que se ha hecho patente la relación entre ambos y que parte del patrimonio de Granados «podría encontrarse integrado en aquel perteneciente a las sociedades del constructor». También indican que en algunos pinchazos telefónicos el propio político se habría interesado por sus bienes «llegando incluso a manifestar su deseo de recibir su parte».

Indican también que siendo alcalde y posteriormente consejero de la Comunidad de Madrid, el político ‘popular’ «adquirió diversos inmuebles a la sociedad ‘Nuevo Parque Valdemoro SL’, empresa administrada por Cid Sicluna, y les llama la atención que en relación al pago de alguno de ellos «no se observa ninguna salida de fondos» de cuentas de Granados. También apuntan que pudo haber hecho uso de un local que era propiedad de otra sociedad de Cid Sicluna.

A Granados también se le relaciona con otras dos sociedades vinculadas al constructor: ‘Etera Desunt SL’ e ‘Inducon SA’. La UCO indica que de las escuchas telefónicas se entiende que Granados tendría «poder de decisión» sobre un inmueble comprado por una tercera persona, Critiane Juca Guimaraes, la brasileña que supuestamente era amante de Granados, a la empresa Etera Desunt SL.

Cabe recordar que ya en 2016 el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco sospechaba que el ex dirigente del PP y presunto cabecilla de la trama ‘Púnica’ efectuó determinados gastos para amueblar el apartamento que una amiga brasileña –Cristiane Juca– tenía en el madrileño barrio de Salamanca con dinero de origen desconocido.

La policía refleja en su informe una conversación entre Granados y su amante en la que ésta le dice que no sabe qué hacer con la casa comprada a Etera. «Dime que hago, que planes tenéis de hacer con el piso», dice ella, a lo que le responde Granados que esto prefiere «no hablarlo por teléfono».

INVERSIONES EN VIVIENDAS Y GARAJES

También se apunta que el que fuera ‘número dos’ de Aguirre «participó de algún modo en una inversión inmobiliaria» propiedad de la mercantil Obras y Vías SA de Cid Sicluna consistente en 97 viviendas y 97 plazas de garaje localizadas en el municipio de Rivas-Vaciamadrid (Madrid).

La UCO también ata en este nuevo informe algo que ya conocía desde 2015, y es que Granados era la persona que iba a disfrutar una vivienda localizada en el sector R-6 de Valdemoro ‘El Caracol’ que estaba a su vez relacionada con ‘Inducon SA’, vinculada a Ramiro Cid Sicluna.

Los agentes analizan además la figura de Alfonso Pogonoski, quien ostentó el cargo de administrador único de varias de las mercantiles del entramado societario de Cid Sicluna. Pero matizan que si bien aparece como administrador en Etera e Inducon, el resultado del análisis de los correos electrónicos intervenidos puso de manifiesto cómo la dirección y administración de estas empresas habría sido realmente ejercida por Gustavo García-Aranda Peces, persona de confianza del constructor.

También indican que Granados usó como testaferro a Ignacio Palacios Arazuri, algo que le permitió inversiones en viviendas de Valdemoro y disfrutar de la finca de Ávila a través de una sociedad denominada ‘Ayjopen Consulting’.

EL MAJUELO

La UCO también pone el foco en el interés de Granados en el sector urbanístico R-10 Norte de Valdemoro ‘El Majuelo’. «Podría deducirse que el interés mostrado por el expolítico tras su renuncia a la Alcaldía de Valdemoro pudiera estar relacionado con el posiblebeneficio a obtener por parte de la sociedad Tuvalu Gestión SL» (empresa gestionada por su testaferro), indican.

En un cuarto apartado, la Guardia Civil analiza también una operación de compra-venta de inmuebles en la que Granados, Cid Sicluna, Ignacio Palacios y su cuñado Pedro Luis Marijuan Alonso participaron. Si bien no se llegó a materializar, consistió en una subasta de naves industriales localizadas en Ciempozuelos(Madrid), todas ellas propiedad de la sociedad concursada Core Investment en la que Deloitte ejerció como administradora concursal. Los agentes indican que se emplearon fondos para una aportación inicial que tenían origen en una mercantil administrada por Marijuan.

Tras esta síntesis, los agentes de la UCO señalan que se puede concluir que Granados «impulsó modificaciones urbanísticas que redundaron en un beneficio económico del entramado empresarial de Ramiro Cid Sicluna por su actividad cómo constructor/promotor urbanístico».

«Asimismo, se han identificado elementos probatorios que indican que el expolítico habría disfrutado de un patrimonio que no titula formalmente, sino que se encuentra oculto en la estructura societaria de Ramiro Cid Sicluna, permitiendo además el beneficio económico de terceros como fueron Ignacio Palacios y Cristiane Juca.

Sanidad firma un convenio para realizar acciones de no discriminación al VIH

0

El Ministerio de Sanidad, CESIDA y la Universidad de Alcalá han firmado este viernes un convenio de colaboración para el desarrollo de acciones del Pacto Social por la no discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH.

«Este convenio es un paso más en el trabajo coordinado para alcanzar los objetivos comunes en este pacto», ha dicho la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la firma del acto, en el que se ha emocionado al dar las gracias a las personas que han luchado contra el VIH.

Y es que, tal y como ha detallado Darias, la puesta en marcha de este pacto refleja la vocación «inequívoca» del Ministerio de Sanidad para la protección de la salud, el respeto a los derechos humanos y el trabajo articulado y conjunto de los sectores involucrados en la respuesta al VIH.

«España es un país referente en la consecución de los derechos sociales de Europa y en el compromiso con los mismos. Tenemos por delante un camino importante y, aunque es verdad que hemos alcanzado muchos logros en estos 40 años, nos toca seguir caminando para poner fin a este estigma y discriminación de las personas con VIH», ha apostillado la ministra de Sanidad.

Se trata de un paso adelante en el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH, cuyo objetivo es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos humanos y la diversidad de las personas afectadas.

Por su parte, la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, ha asegurado que la materialización del PACTO SOCIAL ha supuesto un importante avance en la protección de los derechos de las personas con el VIH frente a la discriminación.

A su juicio, una de las claves del éxito para su implementación son las alianzas y sinergias que se han establecido con distintos sectores como la Administración General del Estado (AGE), las comunidades autónomas, las entidades locales, ONG, sociedades científicas, sindicatos, empleadores, medios de comunicación o universidades, entre otros, que tienen una implicación fundamental en su desarrollo.

CUATRO AÑOS DE VIGENCIA

El convenio suscrito tiene una vigencia de cuatro años y supone un paso más en el trabajo coordinado para alcanzar los objetivos comunes enmarcados en el Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH.

Gracias a este convenio, se realizará un análisis de las normas jurídicas vigentes en el ordenamiento jurídico español a nivel estatal, autonómico y municipal, que discriminan o limitan los derechos de las personas con el VIH.

Asimismo, se realizarán estudios que permitan conocer tanto las actitudes de la población española hacia las personas afectadas por el VIH, como la percepción de las situaciones de estigma y discriminación en las personas con el VIH.

También se desarrollarán acciones para sensibilizar y formar a los profesionales de los recursos sociales, sanitarios, jurídicos y educativos para favorecer el trato igualitario y el abordaje de las necesidades específicas de todas las personas con el VIH.

En esta misma línea, se pondrán en marcha acciones y campañas de sensibilización con información correcta y actualizada encaminada a corregir creencias erróneas sobre el VIH, sus vías de transmisión y formas de prevención.

Del mismo modo, se realizarán investigaciones dirigidas a profundizar en las necesidades de carácter laboral de las personas afectadas por el VIH y se elaborarán materiales encaminados a que las personas con el VIH conozcan sus derechos y los mecanismos legales, tanto de protección como de denuncia, ante potenciales situaciones de discriminación.

El TC estudiará el recurso de Cataluña contra el IMV por invadir competencias del Estatut

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el recurso presentado por Cataluña contra el decreto-ley que crea el Ingreso Mínimo Vital (IMV) por una supuesta vulneración de las competencias en materia de Seguridad Social y asistencia social de la Generalitat.

Los magistrados estudiarán así el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Gobierno autonómico contra el Real Decreto-Ley 20/2020, de 29 de Mayo, por el que se establece el Ingreso Mínimo Vital.

En concreto, el Govern ha impugnado los artículos 17.1, 22.1 y 22.2, 24.1, 25.1 y 25.2, 26.1 y 26.2; las disposiciones adicionales 1ª y 4ª; la disposición transitoria 1ª en sus apartados 1, 5, 8, 9 y 10, y la disposición final 9ª.

En consecuencia, el Pleno ha ordenado dar traslado de la demanda y de los documentos presentados al Congreso de los Diputados y al Senado, por conducto de sus presidentas, y al Gobierno, a través del ministro de Justicia, para que en el plazo de quince días puedan personarse y formular alegaciones, según una providencia del TC.

SUPUESTA COLISIÓN CON EL ESTATUT

La portavoz del Ejecutivo catalán en funciones, Meritxell Budó, explicó el pasado mes de febrero en una rueda de prensa que las negociaciones con Moncloa sobre este decreto-ley no permitieron llegar a un acuerdo y que presentaban recurso porque el plazo para hacerlo expiraba el 3 de marzo.

Según esgrimió Budó, la Generalitat tiene la competencia exclusiva en el ámbito de las prestaciones sociales, por lo que consideran que el IMV debe coordinarse con el sistema de protección social de Cataluña y con la Renta Garantizada de Ciudadanía.

No obstante, aclaró que el hecho de impugnar el IMV ante la corte de garantías no tendría «ningún impacto negativo en la ciudadanía porque no frenaría la gestión de la prestación».

Oltra: «Las administraciones miran con lupa a los ciudadanos mientras Florentino Pérez se lleva millones por Castor»

0

La vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, ha lamentado este viernes que los trámites de ayudas se retrasan porque las administraciones «miran con lupa» a los ciudadanos para comprobar si mienten mientras «Florentino Pérez se lleva 1.350 millones del fiasco de Castor», el fallido almacén de gas frente a las costas de Vinaròs que promovió Escal UGS, participada por ACS, empresa del también presidente del Real Madrid.

Tras el pleno de gobierno semanal, ha advertido que por ahí es donde se «desangran» las administraciones y ha llamado a cambiar la inercia de tratar a la gente como «sospechosos», en relación a la advertencia del Síndic de Greuges de que fallaron a los ciudadanos en 2020 «cuando más lo necesitaban» por unos procedimientos excesivamente farragosos y largos.

Oltra ha reconocido que es necesaria una modernización de la función pública porque «la administración no puede ser quien complica la vida al ciudadano», y menos a los más vulnerables, ni estar en la «sospecha permanente de que quien pide una ayuda no la necesita».

También ha defendido la gestión de la Conselleria de Políticas Inclusivas, bajo su dirección, ante la conclusión del defensor del pueblo de que el estado de alarma y sus consecuencias colapsaron los servicios sociales. «Lo primero que hicimos fue dictar una resolución de que se debía garantizar la prestación del servicio y la presencialidad», ha recalcado en relación al primer confinamiento.

Por tanto, «si el Síndic tiene conocimiento de que algún ayuntamiento no cumplió, debe controlarlo» porque la normativa era «muy clara». Ha asegurado que tuvieron conocimiento de algunos municipios que no abrieron estos centros y que se puso en contacto con ellos, como con el alcalde de Alicante, Luis Barcala.

Pero ha remarcado que no quiere transferir «ninguna responsabilidad» a nadie y ha lamentado que estos servicios sean «los grandes desconocidos del Estado del Bienestar» cuando no nadie duda que un ambulatorio debe estar siempre abierto. También ha apuntado que en algunos casos fueron los departamentos de riesgos laborales los que determinaban que se tenían que cerrar.

«SIN DUDA HAY UNA MEJORA»

En general, Oltra ha coincidido con la visión del Síndic, Ángel Luna, de que las administraciones fallaron a la gente en 2020 y ha recordado que la Generalitat lleva «mucho tiempo diciendo que deben tener el músculo suficiente para atender a los valencianos».

Sí ha destacado las evolución de las quejas sobre su departamento, al pasar de más de 3.100 en 2013 a unas 1.300 el año pasado, una bajada similar a las relacionadas con dependencia (de 1.700 a 600). «Para nosotros siempre es importante seguir mejorando, y el trabajo de la Sindicatura de Greuges siempre nos ayuda a mejorar, pero sin duda hay una mejora», ha aseverado.

Otro dato que ha resaltado es que en 2020 bajó el total de quejas recibidas por el defensor en un 10% y en un 3% las referidas a su Conselleria. También ha puesto en valor que el informe de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales puso a la comunidad como ejemplo a seguir en España ante el crecimiento de beneficiarios de dependencia, un 14% por encima de la media mientras en otras regiones descendieron.

Como balance, Oltra ha recordado que el confinamiento no fue fácil para nadie y se evidenció en los trámites administrativos, además de recordar que la renta valenciana de inclusión estableció durante el primer confinamiento una «tramitación sumarísima» en la que solo era necesario presentar una declaración responsable para evitar trámites.

Bajan en Euskadi los nuevos casos a 978, pero la positividad crece hasta el 9%

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 978 nuevos contagios de coronavirus, lo que supone 35 menos que el día anterior pero eleva la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas hasta el 9%. La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa también ascendiendo y alcanza ya los 540,03 casos. Asimismo, los hospitales vascos también aumentan sus pacientes en las UCIs, 173 en esta última jornada.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la última jornada se han realizado 10.907 pruebas PCR y test de antígenos, con 425 positivos detectados en Bizkaia, 431 en Gipuzkoa y 117 en Álava, además de otras cinco personas con residencia fuera de Euskadi.

Con estos 978 nuevos casos, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado nueve décimas respecto al miércoles, al pasar del 8,1% al 9%. Por otro lado, la trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,7%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue elevándose y se sitúa ya en 540,03, frente al 531,57 del día anterior. Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 711,21. Vizcaya y Álava presentan tasas menores, del 452,55 y 437 respectivamente.

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,16 para el conjunto de Euskadi (era de 1,18 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,03, el mismo que en el anterior balance.

Guipúzcoa concentra este pasado jueves el mayor número de casos en el País Vasco, con 431 positivos, que suponen 12 más que el día previo. De ellos, 112 corresponde a la capital, San Sebastián, por 28 de Irun, 22 de Rentería y 20 tanto en Tolosa como en Zarautz.

Por contra, Vizcaya reduce sus datos respecto al miércoles, con 425 positivos (40 menos). Las cifras más elevadas corresponden a Bilbao, con 167, seguido de Getxo (28), Barakaldo (24) y Santurtzi (23).

En el caso de Álava se incrementan los positivos respecto a la jornada anterior, con 117 casos (18 más), de los que 88 se dan en Vitoria, 16 en Llodio y seis en Amurrio. También bajan los casos en personas con residencia fuera de Euskadi, un total de cinco (uno menos).

Las tres capitales vascas se mantienen en la llamada ‘zona roja’ con una incidencia superior a 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, Bilbao alcanza los 599,46, San Sebastián los 566,91 y Vitoria 456,69.

Junto a las capitales, superan este miércoles los 400 casos acumulados otras 44 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Gipuzkoa. En concreto, son Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Erandio, Ermua, Getxo, Leioa, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (392 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (238) y de los menores de 18 años (214 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 134 casos, de los que 39 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da la población de entre 19 y 39 años (630,09) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 303,82).

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, continúa el aumento de los pacientes con covid en las UCIs, 173 este pasado jueves, que suponen ocho más que la jornada previa.

Los nuevos ingresos en planta también se han elevado a 114 (20 más que el días previo). La cifra de hospitalizados en planta se sitúa en 554, cinco más que el día anterior y 181 más que el pasado 9 de abril.

Cerca del 30% de etarras están ya en País Vasco o Navarra

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha anunciado este viernes el acercamiento a cárceles más próximas al País Vasco y Navarra de otros cuatro presos de ETA y ha resuelto, además, la progresión al tercer grado de otro interno de la banda terrorista. La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha lamentado que en estas dos comunidades autónomas están ya el 30% de los presos etarras.

Tres de los cuatro presos acercados este viernes tienen delitos de sangre que acumulan seis asesinatos a lo largo de su historial delictivo, mientras que el progresado a tercer grado, Luis María Carrasco Asenguinolaza, cumple condena por otros tres asesinatos.

Según la AVT, dos de ellos serán acercados a prisiones propias del País Vasco, uno de ellos –Mikel Arrieta Llopis– «sin la propuesta de la junta de tratamiento de la prisión pertinente: ya son 31 los traslados que se han llevado a cabo sin la propuesta de las juntas de tratamiento de las cárceles correspondientes».

Prisiones ha informado que uno de los presos etarras que esta semana verán mejorada su situación penitenciaria «sin colaborar con la Justicia», como vienen denunciado las asociaciones de víctimas, es Mikel Arrieta Llopis.

Este preso de ETA pasará de la cárcel de Soria a la de Martutene (San Sebastián). Fue condenado a 102 años de prisión por el atentado terrorista que acabó con la vida de Cristina Mónica Illarramendi Ricci, Agustín Martínez Pérez y Alfonso Maside el 22 de marzo de 1982 en Sestao y por el asesinato de José Aybar Yañez el 30 de junio de 1982 en Barcaldo.

Manuel Miner Villanueva dejará Granada por Dueñas (Palencia). Fue condenado en 2003 a más de 90 años de prisión como responsable del asesinato de Iñaki Totorika Vega. También fue condenado en 2006 a 253 años de prisión por el atentado contra el estadio Santiago Bernabéu, en el que resultaron heridas 22 personas por la explosión de un coche bomba el 1 de mayo de 2002, y a 20 años por atentar con un coche-bomba contra un edificio de Repsol.

Unai Bilbao Solaetxe irá a Daroca (Zaragoza) desde la cárcel de Granada. En 2004 la Audiencia Nacional le condenó a 45 años de prisión como autor del asesinato de Juan Priede Pérez. Por su parte, José Ignacio Bilbao Gaudeba irá de Zuera (Zaragoza) a la prisión de Basauri (Bilbao). En 2002 fue condenado a 101 años de prisión como miembro y colaborador del comando Vizcaya.

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha resuelto además la progresión a tercer grado de Luis María Carrasco Asenguinolaza, que mantiene como destino el centro penitenciario de Álava en el que cumple condena en la actualidad.

Fue condenado a 47 años de prisión por el asesinato de Santiago Oleaga el 24 de mayo de 2001 en San Sebastián. También fue condenado a 30 años de prisión por el asesinato de Mikel Uribe Aurkia el 14 de julio en Leaburu, Guipúzcoa. Además fue condenado a 36 años de prisión por el asesinato de Juan María Jauregui el 29 de julio del 2000 en Tolosa.

Carrasco Asenguinolaza cumplirá las 3/4 partes de condena en diciembre de 2024. «Está abonando la responsabilidad civil, se ha desvinculado de la banda terrorista, rechaza el uso de la violencia, ha suscrito una petición de perdón a las víctimas y ha manifestado su deseo de reparar el daño que les causó con sus delitos», ha señalado Instituciones Penitenciarias, que recuerda que en noviembre de 2017 fue clasificado en segundo grado, artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario, por resolución judicial.

CRÍTICAS DE LA AVT

La AVT, que contabiliza 216 traslados de prisiones correspondientes a 179 etarras desde que llegó Pedro Sánchez a la Moncloa, ha insistido en que «en pocas semanas» se llevará a cabo el movimiento de presos para acumularlos en las cárceles del norte. Son 44 etarras los que han sido trasladados al País Vasco y otros 10 en Navarra.

«Lo próximo será ir acumulando a estos terroristas en las prisiones del País Vasco para que queden bajo la tutela del Gobierno vasco cuando se materialice el traspaso de las competencias de prisiones a esta comunidad. Estaremos más que vigilantes para ver qué repercusiones puedan tener este tipo de decisiones en las víctimas del terrorismo», han avisado.

Hosteleros precintan la sede del PNV en Bilbao por el cierre de locales

0

Un grupo de hosteleros de la plataforma Bizkaiko Tabernariak han colocado este viernes un precinto simbólico la sede del PNV en Bilbao para protestar por el cierre de sus establecimientos, «la ausencia de ayudas económicas al sector para cubrir gastos y la falta de alternativas a aquellos locales que no disponen de terrazas para desempeñar su actividad debido a las medidas impuestas por la pandemia».

Los representantes del colectivo, integrado en SOS Ostalaritza, además del precinto, han dispuesto sillas y mesas de terraza ante la puerta de Sabin Etxea y han simulado una consumición mientras coreaban lemas en favor del sector y las demandas de ayudas económicas al colectivo para afrontar la caída de su facturación.

Unos minutos después de iniciar la protesta, varios ertzainas han procedido a identificar a los participantes en la ocupación, quienes a continuación han retirado todo lo que habían colocado en torno a la sede jeltzale.

Una de las representantes de la plataforma ha explicado que han realizado esta «ocupación simbólica» de la sede del PNV porque es el partido que «más restricciones está poniendo a nuestra actividad y porque, de hecho, el plan Bizi Berri III «no lo están cumpliendo porque hay en Euskadi muchos municipios que, sin mostrar elevados contagios, tampoco a sus locales de hostelería se les dejan abrir hasta las 21.00 horas» como estipula.

Desde el punto de vista de SOS Ostalaritza, ese plan «solo se aplica cuando les interesa» porque, de hecho, han añadido, en todas las medidas implantadas «el sector más afectado siempre es la hostelería, y no nos dejan trabajar pero tampoco nos dan indemnizaciones y la gente lo está pasando muy mal».

En este sentido han recordado que muchos hosteleros, más de un año después del comienzo de la pandemia, «están abandonando negocios, pisos e hipotecas».

Con esta ocupación del espacio junto a la terraza habilitada por el bar de la sede del PNV han querido «denunciar el privilegio de que la propia terraza que ha puesto Sabin Etxea ha ampliado su espacio pero, otros hosteleros, en otros barrios y pueblos, que podrían abrir pero no lo hacen, no tienen ninguna opción porque no tienen terrazas y, con los aforos limitados, siguen pagando sus cuentas sin poder facturar y sin tener ingresos para poder seguir pagando esos costes con uans ayudas mínimas» han denunciado.

Finalmente, la representante de Bizkaiko Tabernariak ha pedido al LABI que analice la implantación de «otras restricciones y busque un ‘plan b’ alternativo a este cierre sin opciones de la noche a la mañana de este sector».

Maroto anuncia que los viajes del Imserso se reanudarán en octubre

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado que los viajes del Imserso se comercializarán en septiembre para iniciarse en el mes de octubre, ya que están trabajando en terminar el pliego y llevarlo al Consejo de Ministros.

Así lo ha manifestado en el programa ‘Al Rojo Vivo’, en el que Maroto ha asegurado que es «una forma de recompensar al colectivo de mayores», que es «el que más ha sufrido en la pandemia» y ya está vacunado en «un 70% u 80%».

Sobre el proceso de vacunación, la titular de Industria, Comercio y Turismo ha insistido en que es «el mejor instrumento para reactivar los viajes y la economía», y es que en España ya está casi el 10% de la población vacunada.

«Tendremos suficientes vacunas, estamos empezado a vacunar con Janssen y llegarán cinco millones de Pfizer para el segundo trimestre del año. Acelerar el proceso de vacunación es prioritario para mejorar la incidencia de la pandemia», ha destacado Reyes Maroto.

A ello se une el certificado digital, en el que la ministra ha afirmado que se trabaja para que sea común dentro de la Unión Europea y esté disponible a mediados de junio en España, con el fin de empezar a recuperar la movilidad internacional, que España necesita para reactivar el sector turístico.

Sobre los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) respecto a pernoctaciones hoteleras, Maroto ha señalado que la caída del 50% en marzo es un «dato positivo», en comparación con los descensos del 90% del año pasado, «cuando el sector estaba cerrado».

FIN DEL ESTADO DE ALARMA

Para la ministra, el fin de estado de alarma del 9 de mayo es «una buena noticia», ya que significa «ver la luz al final del túnel». Respecto a las posibles nuevas medidas, ha señalado que definirán la gobernanza que se adopta dentro de la Comisión Interterritorial de Sanidad, para definir si son necesarios los cierres perimetrales.

Según Maroto, los españoles ya pueden planificar los viajes en España «hacia sus destinos vacacionales o segundas residencias». «Iremos tomando medidas para ir generando confianza en los españoles», ha añadido.

Los casos activos en centros educativos gallegos suben a 576

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios –escuelas infantiles, colegios e institutos– de Galicia siguen con tendencia ascendente y aumentan a 576, lo que implica 14 más que la jornada anterior. Mientras, las aulas inoperativas descienden a 23, una menos, y sigue sin haber centros cerrados por la incidencia de este coronavirus.

Según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Sanidade y Educación, por áreas sanitarias los casos activos suben en las de Vigo (+11), A Coruña (+4), Ferrol (+1), Lugo (+1) y Pontevedra (+1), mientras que bajan en las de Santiago (-3) y Ourense (-1).

El área de Vigo, con 173 infecciones activas en centros educativos, se mantiene a la cabeza de Galicia, tras sumar 11 más, mientras que registra un aula menos cerrada al bajar de 11 a 10, tres de ellas en el CPR Plurilingüe Bouza Brey con 16 positivos y otras dos en la EEI Vila Laura que se mantiene con seis contagios.

Le sigue la de A Coruña, con 144 casos activos, cuatro más, y mantiene un aula inoperativa. Esta área tiene el IES Afonso X O Sabio, con 11 contagios, y 10 en el CPR Plurilingüe Santa María del Mar, dos más.

Por su parte, en el área de Pontevedra suben a 102 las infecciones activas, una más, y continúan cuatro aulas cerradas debido a la Covid-19. En ella se ubica el centro con más contagios de Galicia; el CPR Plurilingüe La Inmaculada de Marín, con 19 –dos más– y un aula cerrada. Además, cuenta con el CEIP Plurilingüe de Chancelas de Poio con nueve contagios y dos clases inoperativas.

A continuación prosigue la de Santiago, que cuenta con 71 casos activos, tres menos que la jornada anterior, y sigue con un aula cerrada. El CEP Plurilingüe de Ventín, en Ames, encabeza los contagios de esta área, con ocho –dos menos–, al que le sigue el CEIP Plurilingüe de Palmeira en Ribeira, con seis.

En cuanto al área de Lugo se coloca, con 41 infecciones activas, una más, y cuatro aulas cerradas –una más–, dos de ellas en centros de la capital, una en Ribadeo y otra en una escuela infantil de Foz.

En esta área destaca como centro con más contagios el CEIP de Casás de Lugo, con ocho casos activos –uno más– y dos clases inoperativas –una más–.

MENOS CASOS

Por su parte, con menos casos activos de Covid siguen las áreas de Ourense y de Ferrol. La primera acumula 34 contagios –uno menos que la jornada anterior– y dos aulas cerradas –una menos–.

Y la de Ferrol tiene una clase inoperativa y cuenta con 11 contagios de Covid, que suponen uno más que el día pasado, en ocho centros educativos de esta área.

Los Reyes presiden el Día del Libro en un acto con la poesía como protagonista

0

Los Reyes han presidido este viernes 23 de abril un acto en la sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares para celebrar el Día Internacional del Libro en el que la poesía y el galardonado con el Premio Cervantes 2020, Francisco Brines, han sido los protagonistas.

En un acto de poco más de una hora de duración, la poesía ha acaparado el foco de atención de un evento que ha suplido a la tradicional entrega del Cervantes –que, por segundo año consecutivo, no ha podido celebrarse el 23 de abril, en esta ocasión por el estado de salud de Brines–.

Precisamente, ha sido el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, quien durante su intervención ha anunciado que el acto de entrega del Premio Cervantes se hará «pronto» en Oliva (Valencia), la localidad natal del galardonado en esta edición, Francisco Brines, contando también con la presencia de los Reyes.

«Brines no nos ha podido acompañar por motivos de salud, aunque pronto tendremos la oportunidad de visitarle en su Oliva natal con los Reyes, a los que acompañaré con orgullo para entregárselo. Gracias majestades por estar siempre con la cultura«, ha señalado Uribes.

El ministro ha añadido que el poeta «valenciano universal» espera este acto «en primavera, que es su otoño de las rosas». «Estamos asolados por esta cruel pandemia, en la que el libro ha sido compañero fiel para gran parte de la población. Creo que Brines estaría de acuerdo en este acercamiento del libro a la sociedad», ha defendido.

El propio poeta ha tenido también su espacio en el acto, con la proyección de un video en el que ha leído uno de sus poemas, ‘Mi resumen’, perteneciente al libro inédito ‘Donde muere la muerte’. El autor, de 89 años de edad, ha leído el fragmento con voz débil, apoyado en un micrófono.

«‘Como si nada hubiera sucedido’ / Es este mi resumen y está en él mi epitafio. / Habla mi nada al vivo / y él se asoma a un espejo / que no refleja a nadie.», reza el poema de Brines.

Previamente, el actor José Sacristán ha leído un cuento de Miguel Delibes (‘El Pueblo en la cara’) y un poema de Antonio Machado (‘Don Francisco Giner de los Ríos’), además de otro poema, ‘Estación claridad’, dedicado a las madres de la plaza de mayo, de María Elena Walsh.

Para cerrar el acto, los monarcas, acompañados del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, han visitado una exposición en el claustro del Colegio del Rey, construido por el arquitecto Juan de Herrera, que se inaugura con una selección de títulos de poesía contemporánea.

FRANCISCO BRINES O DEFREDS

Durante esta visita, en la que también han participado Uribes y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz-Ayuso, la Reina Letizia se ha mostrado interesada por el «choque» entre generaciones de poetas «de toda la vida» y los que publican en redes sociales, mencionando nombres como el del poeta Defreds y el propio Brines.

Previamente, el Rey también había preguntado a Montero por la poesía actual y su relación con los jóvenes. «Las redes sociales han reunido lo más íntimo y lo público y los jóvenes ahora están acostumbrados a enamorarse, tener una pelea y ponerlo en redes. Entre esa frontera de intimidad y público vive la poesía», ha explicado el director del Cervantes.

Al final del recorrido, los Reyes han descubierto una placa conmemorativa del acto en el trigésimo aniversario de la creación del Instituto Cervantes.

Álvarez-Pallete presenta la nueva imagen de Telefónica

0

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha sido reelegido como consejero ejecutivo de la compañía por un plazo de cuatro años con el respaldo del 84,63% de los votos, un porcentaje cuatro puntos superior al de su primera elección en 2017.

Además, los accionistas han aprobado el resto de puntos del orden del día, que incluían la reelección de los consejeros Carmen García de Andrés (presidenta de la Fundación Tomillo), Francisco José Riberas (presidente de Gestamp) e Ignacio Moreno Martínez (presidente de Metrovacesa).

Junto a los nombramientos, también se han aprobado una nueva reglamentación de las juntas para facilitar la celebración telemática, un plan de incentivos a directivos, dotado con hasta 200 millones de euros, el dividendo para 2021, la reelección de PwC como auditor y los informes de gestión correspondientes al ejercicio anterior.

Pese a la opinión de algún ‘proxy advisor’ que cuestionaba que el directivo madrileño ostente la presidencia de la multinacional manteniendo funciones ejecutivas, los accionistas han votado en masa a favor de la reelección de Álvarez-Pallete.

De este modo, Álvarez-Pallete continuará al frente de la implementación de la estrategia encaminada a crear la ‘Nueva Telefónica’, con mayor foco en sus mercados principales y los negocios digitales, que crecen a doble dígito, una etapa que afrontará con un nuevo logo e imagen corporativa.

En este nuevo periodo, la compañía pondrá el foco en aprovechar e impulsar la digitalización del país, extender las redes de fibra y los despliegues de 5G y continuar reduciendo la deuda, que, una vez se materialicen operaciones en marcha como la venta de parte de la fibra óptica de Chile, las torres de Telxius o la formación de la filial de Reino Unido será la mitad que en 2016.

PREGUNTAS DE LOS ACCIONISTAS

A preguntas de los accionistas, Álvarez-Pallete ha defendido el dividendo de 2021, que permite retribuir al accionista y tener flexibilidad de invertir en «crecimiento, capturar oportunidades orgánicas y explorar opciones inorgánicas».

El directivo ha respondido también a preguntas sobre el dividendo flexible tras la reducción propuesta respecto al ejercicio anterior, y ha reconocido que se llegó a valorar eliminarlo, pero finalmente se apostó por una reducción.

La necesidad de flexibilidad para acometer operaciones y ante la incertidumbre de la pandemia fueron razones para decidir de esta forma sobre la retribución al accionista, la cual, Álvarez-Pallete, sigue considerando atractiva.

Asimismo, el presidente de Telefónica ha señalado que agradece a los «prácticamente dos tercios de accionistas» que están apostando por cobrar el dividendo en acciones.

«CRISTALIZARÁ EL VALOR DE LA COMPAÑÍA»

«Estamos convencidos de que cristalizará el valor de la compañía», ha señalado Álvarez-Pallete al ser preguntado por la cotización y ha remarcado «la tremenda relevancia» del sector que ha puesto de manifiesto la pandemia y la «envidiable» situación financiera de Telefónica como argumentos a favor.

El ejecutivo ha recordado que este año la compañía ha afrontado o afrontará inversiones en subastas del 5G en tres de sus cuatro principales mercados: Reino Unido, donde se hizo con espectro por 523 millones de euros en marzo, España, prevista para los próximos meses tras varios aplazamientos, o Brasil.

Por su parte, Angel Vilá, consejero delegado de la empresa, ha señalado que Telefónica Tech creció un 14% por encima del mercado, y ha apuntado a 2021 como el año de «apuntalar el crecimiento». También ha asegurado que la unidad «tiene un gran valor» no reflejado en acción.

Del mismo modo, Telefónica Infra, ha indicado Vilá, aún tiene activos con «opcionalidad», como las torres de Reino Unido y la red de cable submarino. Además, ha sugerido que también se puede «capturar valor» a través de los centros de datos.

También ha señalado que la compañía generó 7,82 empleos fuera de la empresa por cada empleo creado en la misma.

EL NUEVO PLAN DE INCENTIVOS

El nuevo plan de incentivos beneficiará de forma inicial, ya que posteriormente es revisable, a 809 dirigentes de la firma que podrán beneficiarse de forma conjunta de pluses por 200 millones de euros en caso de que se cumpla completamente entre los años 2021 y 2025.

Este mecanismo funcionará por ciclos, es decir, los directivos podrán beneficiarse por cumplir los objetivos en periodos de tres años: 2021-2023, 2022-2024, 2023-2025, cuyos incentivos se cobrarían una vez se auditaran.

El plan tendrá tres partes que determinarán la retribución del directivo: la evolución de la acción en comparación del resto del sector, con un 50% de peso, la capacidad de generar caja (40%) y el cumplimiento de los compromisos de emisión de CO2 (10%).

Los consejeros ejecutivos podrían ganar como máximo al final de cada uno de los tres ciclos el equivalente al 250% de su retribución anual fija, que en el caso de Álvarez-Pallete serían más de 1,36 millones de títulos y en caso del consejero delegado, Ángel Vilá, 1,13 millones.

Las acciones entregadas además supondrían como máximo el 0,45% del capital social de Telefónica.

Moreno recomienda AstraZeneca

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido al Gobierno que sea «audaz» para dar vía libre a la vacunación voluntaria con AstraZeneca porque «no es razonable» negarse «sin que haya ningún argumento técnico» y el informe de autopsia a raíz del fallecimiento de la profesora de Marbella (Málaga) «no da ninguna certeza».

«AstraZeneca es una vacuna segura, que debe ser distribuida y que yo recomendaría a todos los ciudadanos que se la pusieran», ha dicho Moreno al ser interpelado por el hecho de que el informe de autopsia de la profesora fallecida en Marbella (Málaga) haya establecido «posible causalidad» con la administración de una dosis de esta vacuna.

A preguntas de los periodistas, ha indicado que, si bien el «nuevo informe forense «sí apunta» a una «posible vinculación a los efectos descritos en las publicaciones posteriores» frente a lo sostenido en el preliminar, «no da ninguna certeza» y «seguimos en un entorno de cierta falta de información e incertidumbre».

Moreno ha asegurado que espera que «cuanto antes» los estudios «más pormenorizados» de la red de farmacovigilancia y la Agencia Europea del Medicamento a los que se envió como «competentes en la materia, de forma urgente» por parte de la Junta andaluza la información, «arrojen luz cuanto antes», especialmente, según ha dicho, por «su familia».

«Era una persona joven, con toda la vida por delante y es terrorífica la incertidumbre de no saber si se podía salvar o no, así que cuanto antes se aclare, mejor», ha señalado.

No obstante, ha hecho suyos los mensajes de las autoridades que «sí son especialistas en esta materia» y ha remarcado en que la Agencia Europea del Medicamento «dice claramente que es segura» y que es una vacuna «que se debe distribuir».

«No lo digo yo, lo dicen los especialistas de la Agencia Europea del Medicamento y de otras agencias», ha afirmado el líder del Gobierno andaluz, quien sí ha dicho que él «recomendaría a todos los ciudadanos que se la pusieran» sin «menoscabo», según ha matizado, «de que se hagan todos los estudios pertinentes».

Moreno también ha insistido, de acuerdo a estos argumentos, en la propuesta hecha por la Junta al ministerio en el seno del Consejo Interterritorial de Salud para que sea posible la vacunación voluntaria con AstraZeneca.

«No termino de entender cómo, sin ningún argumento técnico o sanitario, no nos dejan vacunar a las personas que están llamando a los centros de salud para ponerse Astrazeneca», ha trasladado al tiempo que lo ha calificado de «no razonable en tiempos de carencia de vacunas».

En esta línea, ha pedido una reflexión al Ministerio de Sanidad y ha llamado al Gobierno a ser «audaces y a trabajar de manera distinta para alcanzar el gran objetivo de la inmunización».

«Si la Agencia Europea del Medicamento dice que es segura, por qué no podemos administrarla a aquellos que, expresando su acuerdo, quieren tener esa inmunidad», ha concluido.

El Parlamento de Ecuador aprueba una ley para fortalecer la dolarización

0

El Congreso de Ecuador ha aprobado un proyecto de ley con el que busca proteger y fortalecer la dolarización — es decir, la adopción del dólar en las transacciones económicas — impuesta en el año 2000 y que forma parte de los compromisos alcanzados por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así, con 86 votos a favor, 41 en contra, un voto en blanco y 7 abstenciones, los diputados han dado luz verde a la denominada Ley de Defensa de la Dolarización a pesar del rechazo de algunos miembros del cuerpo legislativo.

Ahora el proyecto pasará a manos del presidente, Lenín Moreno, que deberá ratificar la ley o presentar las objeciones que considere pertinentes, según informaciones del diario ‘El Comercio’.

La creación de esta ley forma parte de los compromisos asumidos por el Gobierno de Ecuador con el FMI, que aprobó en septiembre un crédito a 27 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), por unos 6.500 millones de dólares (5.390 millones de euros).

El préstamo respalda la agenda de recortes sociales promovida por la Administración del presidente Moreno y que ha suscitado varias olas de protestas en el país latinoamericano.

Por su parte, el diputado Ronny Aleaga ha expresado a través de su cuenta de Twitter su rechazo a la ley por considerar que supone una «derrota» para el país y una «victoria para la banca». Para la diputada Lira Vallalba, también contraria al proyecto de ley, este supone una «farsa».

Son muchos los diputados que han coincidido en que la ley beneficiará a la banca y facilitará la fuga de capital, al tiempo que allanará el camino para una mayor privatización del Banco Central de Ecuador.

El texto plantea implementar un sistema de cuatro balances para el Banco Central con el objetivo de «alinear el trabajo del banco a estándares técnicos internacionales».

Asimismo, propone la creación de dos juntas: una monetaria y otra financiera, en las que se tomarán decisiones sobre, por ejemplo, la fijación de tasas de interés máximo para créditos bancarios. Actualmente, existe una sola junta.

El texto también prohíbe que el Banco Central utilice sus reservas internacionales para inyectar recursos al gobierno central o los gobiernos autónomos y de esta forma fortalecer la dolarización y garantiza que el Central respalde los recursos de terceros mediante las reservas internacionales.

Sin embargo, el ministro de Economía, Mauricio Pozo, se ha pronunciado sobre la aprobación de la ley y ha aseverado que se «ha dado un paso muy importante y fundamental para defender la estabilidad económica y la dolarización».

El PP plantea que la reforma fiscal contemple la supresión de Patrimonio y Sucesiones y Donaciones

0

El PP ha planteado en el Congreso que la reforma fiscal que tiene intención de emprender el Gobierno de coalición contemple la supresión de los impuestos sobre Patrimonio y Sucesiones y Donaciones «por ser anacrónicos, injustos y no tener reflejo en otros sistemas tributarios avanzados».

Asimismo, llama a no aumentar «el esfuerzo fiscal» –«ya se encuentra entre los más altos de la OCDE»–, retrasar la entrada en vigor de los nuevos impuestos sobre transacciones financieras y servicios digitales –las conocidas como tasas Tobin y Google– y respetar y garantizar la autonomía de las comunidades para «establecer libremente su política fiscal y tributaria».

Estas son las propuestas que los ‘populares’ reclaman en la moción derivada de la interpelación urgente dirigida a la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la sesión de control al Gobierno de este miércoles. La iniciativa se debatirá y votará en el Pleno del Congreso la semana del 11 de mayo.

RETOMAR LA REFORMA DE FINANCIACIÓN ATENDIENDO AL DESFASE CON 2020

En el texto, los ‘populares’ llaman también a retomar los trabajos pendientes de 2018, en el marco de la Conferencia de Presidentes, para reformar el sistema de financiación autonómica «con el fin de resolver, con la mayor urgencia posible, las insuficiencias del actual sistema y garantizar los principios de igualdad, equidad, transparencia, solidaridad y corresponsabilidad fiscal».

En su propuesta, el PP también plantea dos aspectos a tener cuenta en el nuevo modelo de financiación: el efecto en administraciones autonómicas y locales de la recuperación de las reglas fiscales y los objetivos de déficit –actualmente suspendidas por la pandemia– y un déficit previsto en las CCAA de 6.000 millones de euros anuales en 2022 y 2023 cuando se calcule la liquidación definitiva de esos años y se compare con las entregas a cuenta recibidas durante los años de la pandemia.

VOX PLANTEA REBAJAR IMPUESTOS Y RECORTAR «GASTO POLÍTICO»

No sólo el PP interpeló a María Jesús Montero en la última sesión de control al Gobierno, ya que Vox también dirigió una a la titular de Hacienda y, consecuencia de ello, ha registrado otra moción que se debatirá en el próximo Pleno de la Cámara.

En su iniciativa, Vox llama al Gobierno a «reducir de manera inmediata la presión fiscal en España, acercando el esfuerzo fiscal de los españoles al de otros países de la OCDE».

Por otro lado, también pide promover el incremento de la eficiencia y la eficacia del sistema tributario y presupuestario que, lamenta, «actualmente dilapida y malgasta gran parte de la recaudación en cuestiones que no refuerzan el Estado de Bienestar» y por ello propone «una reducción inmediata del gasto político».

Marlaska elude opinar si la Generalitat comete un delito por no vacunar a las FCSE

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este viernes que en los «próximos días» se procederá a la vacunación de policías y guardias civiles de Cataluña. Además, ha lamentado lo que ha calificado como «disfunción» de la Generalitat: «Prefería que hubiera ocurrido como en otras comunidades autónomas también con policías integrales».

A preguntas de los periodistas antes de participar en un acto de la plataforma Ponle Freno, Grande-Marlaska ha evitado pronunciarse sobre si piensa que la Generalitat ha cometido un delito con esta cuestión. «Estoy diciendo simplemente que ha habido una disfunción y que eso ha sido lo que ha motivado que hayamos actuado desde el primer momento para garantizar la vacunación», ha dicho.

El ministro se refería al anuncio de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, de proceder a la vacunación de los policías tras semanas denunciando los sindicatos de atrasos en el proceso: en Cataluña se ha vacunado al 15% de policías y guardias civiles, frente al 75% de otras comunidades autónomas; además, se quejan de que los Mossos d’Esquadra y policías locales sí se han vacunado en la «práctica totalidad».

Al ser preguntado si estaba molesto con las autoridades catalanas, Grande-Marlaska ha comentado: «Son cuestiones que yo preferiría que hubieran ocurrido como en otras comunidades autónomas también con policías integrales, donde la vacunación de los agentes de la Policía Nacional y Guardia Civil, como un estamento sensible y especial de protección al encontrarse en primera línea, se hubiera concluido en la forma que era necesaria y precisa».

«ESTÁ YA ORGANIZADO» A LA ESPERA DE VIALES

Sobre la fecha concreta para vacunar a los agentes, Grande-Marlaska ha asegurado que se llevará a cabo en cuanto «lleguen los viales, en los próximos días». «Está ya organizado», ha añadido antes de explicar que en el último mes han hecho las gestiones «necesarias y precisas» con la implicación de Interior, la Delegación del Gobierno en Cataluña y los ministerios de Sanidad y Política Territorial.

«Gestiones muy importantes porque en Cataluña policías y guardias civiles, a diferencia de otras comunidades autónomas, no habían sido vacunados en los porcentajes adecuados y necesarios, que correspondían conforme a la estrategia», ha añadido en alusión al plan marcado por el Consejo Interterritorial de Salud.

Según Grande-Marlaska, el Gobierno lleva «un mes trabajando de una forma seria y decidida y ya está determinada la estrategia para ponernos al día inmediatamente a través de los medios de Policía Nacional y Guardia Civil». Fuentes de Interior explicaron que las dosis se suministrarían con la participación de personal sanitario de ambos cuerpos policiales.

«Cuando ya está resuelto el problema, que no hay que quitarle trascendencia, es cuando algunos otros parece ser que se hacen eco. No ha habido una preocupación previa, pero quienes tenemos la responsabilidad hemos estado ocupados y preocupados, y ya está solucionado», ha enfatizado.

El titular del Interior ha pedido que se reconozca la labor que realizan Policía y Guardia Civil junto a los Mossos para garantizar la seguridad en Cataluña. «Hubiera sido necesario que la vacunación hubiera seguido los mismos parámetros», ha concluido, en alusión a la policía catalana.

La UGR estudia los beneficios para la salud cerebral del aprendizaje de idiomas

0

La Universidad de Granada (UGR) ha comenzado las actividades del proyecto ‘¿Cómo conviven varios idiomas en el cerebro? Transfiriendo la investigación desde el laboratorio a la sociedad’, una iniciativa financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología que incentiva el estudio del bilingüismo y los beneficios sociales, cognitivos y lingüísticos que aporta.

Los responsables del proyecto, en el que participan dos grupos de investigación dirigidos por Teresa Bajo y Cristóbal Lozano, han subrayado que «las implicaciones de conocer un segundo idioma van más allá del aspecto social ya que modulan el cerebro y la cognición de las personas», según ha informado la UGR en una nota.

«Las lenguas están continuamente activas en el cerebro bilingüe y no es sencillo apagar o desactivar una de ellas. Esto hace que el cerebro se reorganice o remodele para usar los idiomas de manera flexible evitando interferencias entre las lenguas que las personas conocen», han agregado.

¿Cómo funciona ese mecanismo cerebral capaz de gestionar las lenguas que hemos aprendido? A través de la inhibición, por ejemplo, que se ha relacionado con áreas frontales del cerebro y actuaría como barrera que evitaría la mezcla de idiomas. Sin embargo, en ocasiones se necesita emplear varias lenguas casi de manera simultánea, lo que añade otro punto de complejidad a la actividad cerebral.

Los investigadores han puesto como ejemplo la situación en que, «mientras hablas inglés con un amigo, otro amigo español que no es muy bueno en inglés se une a la conversación y necesitas cambiar de inglés a español para poder interactuar con ambos. En esta situación, inhibir el español no es lo más útil porque tienes que usarlo en tu conversación. Por tanto, otras estrategias deben usarse como por ejemplo la flexibilidad».

Estos escenarios son comunes en el cerebro de una persona bi/multilingüe y el órgano es capaz de representar tantos idiomas como la persona conozca. Sin embargo, dicha representación varía en función de multitud de características como el dominio del idioma o la edad de adquisición, según demuestran los estudios realizados.

La ingente actividad cerebral derivada del conocimiento de al menos una segunda lengua ayuda también a un envejecimiento saludable. Diversos estudios muestran cómo el trabajo del cerebro cambia incluso después de una corta exposición a un nuevo idioma y estas diferencias parece que se mantienen a lo largo de la vida. La reorganización cognitiva favorece nuevos aprendizajes. Además, a largo plazo, el conocimiento de idiomas ejerce de factor neuroprotector, beneficiando la salud cerebral.

La divulgación del proyecto ‘¿Cómo conviven varios idiomas en el cerebro? Transfiriendo la investigación desde el laboratorio a la sociedad’ ayudará a desmontar mitos sobre los supuestos perjuicios que el aprendizaje de idiomas puede provocar, especialmente en niños.

Muchas creencias populares apuntan al retraso en el aprendizaje que supone conocer desde pequeños una segunda lengua o la confusión que los idiomas producen en los niños. También existe la creencia de que mezclar dos idiomas mientras se habla es perjudicial. Dichas afirmaciones carecen de base científica alguna, han apuntado las investigaciones.

«También hay otros mitos sin sentido como el que señala que las personas bilingües deben tener un conocimiento perfecto de sus idiomas para ser consideradas como tal, que un bilingüe es aquella persona que nace en una familia con padres y madres de diferentes nacionalidades o que una persona bilingüe no tiene acento extranjero, entre otros», han comentado los investigadores.

AECID envía medicamentos a Brasil para tratar casos graves de COVID-19

0

El Gobierno ha enviado este viernes a Brasil, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), un cargamento con aproximadamente seis toneladas de medicamentos destinados a la atención de casos graves de COVID-19 por valor de 450.000 euros.

El envío responde a la petición formulada en este sentido por el Gobierno que preside Jair Bolsonaro, tanto a nivel bilateral a España como al Mecanismo Europeo de Protección Civil de la UE, y se llevará a cabo como operación ‘Team Europe’, por lo que la UE cofinancia el transporte.

Según ha explicado AECID en un comunicado, el cargamento está compuesto principalmente de analgésicos y sedantes utilizados en las Unidades de Cuidados Intensivos para tratar a pacientes graves de COVID-19.

«El objetivo del envío es cubrir el posible desabastecimiento de estos medicamentos en el país ante las elevadas cifras de personas afectadas, cuando se encuentra en su peor momento desde el inicio de la pandemia», ha explicado la agencia de cooperación.

Brasil sumó el jueves algo más de 2.000 fallecidos y otros 45.000 contagios, según su Ministerio de Salud. En total, acumula ya más de 14,16 millones de casos, lo que le sitúa como el tercer país a nivel mundial, y 383.502 decesos, el segundo país por detrás de Estados Unidos.

Este envío de seis toneladas representa una carga cinco veces superior a los cargamentos habituales de medicamentos refrigerados, lo que da idea del apoyo que España quiere prestar al llamamiento del Gobierno de Brasil para contribuir a paliar la grave situación epidemiológica de este país», ha señalado la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau.

La secretaria de Estado y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Magdy Martínez Solimán, acompañados por el embajador de Brasil en España, Pompeu Andreucci Neto, han supervisado esta mañana el envío y la inspección farmacéutica en la terminal de carga del aeropuerto de Barajas. Desde allí, la ayuda se enviará por carretera a Lisboa, de donde viajará en avión a Sao Paulo, la próxima semana.

El embajador brasileño ha agradecido la ayuda a su país. «La Cooperación Española trae con este envío alivio a miles de brasileños muy necesitados», ha asegurado, expresando el deseo de «seguir profundizando en las relaciones bilaterales».

El ISCIII lidera un estudio sobre los efectos del compuesto neurotóxico metilmercurio

0

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través de su Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), ha puesto el estudio europeo HBM4EU-MOM, que se enmarca en el Proyecto HBM4EU y que se llevará a cabo de forma coordinada en 650 mujeres embarazadas de cinco países europeos con elevado consumo de pescado (Chipre, España, Grecia, Islandia y Portugal).

El objetivo es comprobar la efectividad del consejo alimentario para reducir la exposición a mercurio en este grupo de población vulnerable. En España el estudio estará conducido por un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Área de Toxicología Ambiental del CNSA y del Hospital Universitario de Fuenlabrada, coordinado por la doctora Marta Esteban López (CNSA).

La investigación se centrará en el estudio del metilmercurio, un compuesto neurotóxico al que está expuesta parte de la población mundial a través, principalmente, del consumo de ciertos tipos de pescado. El estudio se aprobó en octubre del año pasado y desde entonces las investigadoras del CNSA han estado trabajando en su preparación; el trabajo de campo ha comenzado hace unas semanas.

Los efectos adversos del metilmercurio tienen especial relevancia en mujeres en edad fértil, embarazadas o en periodo de lactancia, y en niños y niñas, ya que este compuesto puede atravesar la placenta e incidir negativamente sobre el sistema nervioso en desarrollo.

El pescado es un componente esencial de la dieta humana y su consumo es especialmente importante durante el periodo de gestación, debido a los múltiples nutrientes esenciales que aporta (proteínas de alta calidad, selenio, omega 3 y vitamina D, entre otros), por lo que la vigilancia, la biomonitorización y el consejo alimentario tienen una gran importancia para adecuar la dieta y evitar riesgos.

Desde 1990, las emisiones de mercurio a la atmósfera en Europa se han visto reducidas considerablemente como consecuencia de numerosas normativas y regulaciones europeas e internacionales, como el recientemente ratificado Convenio de Minamata de Naciones Unidas sobre el mercurio.

Sin embargo, la aplicación de estas normas no se traducirá en una reducción a corto/medio plazo de sus concentraciones, por lo que es necesario adoptar medidas de intervención en salud pública para proteger a la población vulnerable y asegurar los beneficios que aporta el consumo de pescado, base de la dieta mediterránea y un importante motor económico.

En concreto, el estudio HBM4EU-MOM recogerá muestras de pelo de las participantes, en el primer trimestre de embarazo y tras el parto, además de información relacionada con hábitos y estilos de vida mediante un cuestionario epidemiológico.

Las mujeres recibirán recomendaciones para un consumo saludable de pescado durante el embarazo, en línea con las emitidas por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Además, en España, se ampliará el estudio a los recién nacidos, mediante la aplicación de una novedosa técnica para valorar la exposición a mercurio en gotas de sangre seca y el análisis de biomarcadores de efecto.

Esta investigación permitirá demostrar la utilidad de la biomonitorización humana (medida de contaminantes o metabolitos en muestras humanas) en el Sistema Nacional de Salud, y supone un paso importante en el avance hacia el denominado exposoma (conjunto de factores ambientales y de exposición que influyen en nuestro genoma) y la medicina personalizada.

El PP pedirá la comparecencia de Calvo por usar el BOE como un «panfleto electoral»

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha avanzado este viernes que su formación pedirá la comparecencia de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Carmen Calvo, por utilizar el Boletín Oficial del Estado como un «panfleto electoral» para «criticar» al principal partido de la oposición.

En declaraciones a los medios tras visitar las casetas de la Cuesta de Moyano, Casado ha calificado de «gravísimo» que la ley de derogación del artículo 315 apartado 3 del Código Penal, en que se despenalizan los piquetes informativos, contenga un preámbulo en que se acusa al PP de haber aplicado un «desmantelamiento de libertades» en España.

«Jamás había pasado que en el preámbulo de una ley se criticara al partido de la oposición. Es una falta de respeto al jefe del Estado que se le pase a la firma al Rey la ratificación de una reforma legislativa que se está utilizando para atacar a la oposición. Es insólito lo de este Gobierno, cruza todas las líneas rojas», ha lamentado.

En esta línea, Casado ha sostenido que la utilización del BOE va «contra las libertades y contra el pluralismo político», por lo que pedirán «responsabilidades» al Ejecutivo. Además, el presidente del PP ha lamentado que Sánchez tenga un medio más para atacar a su partido, después de hacerlo «desde las televisiones públicas y desde el Parlamento».

Casado se ha referido de esta forma a los ataques después de que la portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra, se quejase este mismo viernes de que se incluya una «crítica política» y un «ataque» a su formación en la exposición de motivos de la «Ley impulsada por Pedro Sánchez».

En este contexto, el presidente de los ‘populares’ ha lamentado que ahora vaya «a ser legal que alguien» pueda sufrir el reventón de una luna o una rueda de su coche sin que esto «tenga ninguna repercusión».

Todo ello después de que el BOE haya publicado la ley orgánica que deroga el artículo 315.3 del Código Penal que introdujo el gobierno Rajoy para castigar con hasta tres años de cárcel a los piquetes informativos que coaccionen a otros trabajadores a seguir una huelga.

La ley no es nueva, sino que la registró el Grupo Socialista al inicio de la legislatura en el Congreso y ha estado catorce meses en tramitación parlamentaria hasta su aprobación definitiva en el Senado el pasado 14 de abril. La despenalización, incluida en el acuerdo de gobierno de PSOE y Unidas Podemos, salió adelante en el Congreso con el apoyo de ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP, Más País, Compromís, BNG, Teruel Existe y Nueva Canarias, sumando 189 votos a favor y superando con holgura la mayoría absoluta necesaria para modificar una ley orgánica.

Amnistía, preocupada por las «malas condiciones de acogida» de inmigrantes en Canarias

0

Amnistía Internacional (AI) ha mostrado su preocupación sobre las «malas condiciones de acogida» en los centros de emergencias en los que se están quedando migrantes y solicitantes de asilo, principalmente en Tenerife y Fuerteventura.

«En relación a la situación en Fuerteventura y Tenerife nos preocupa confirmar las informaciones sobre las malas condiciones de acogida en los centros de emergencias en los que se están quedando miles de personas migrantes y solicitantes de asilo», señala en un comunicado.

Todo ello, después de que una delegación de AI visitara durante esta semana las islas de Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria, y se entrevistaran con migrantes y solicitantes de asilo, así como con autoridades estatales, autonómico e insular, además de fiscalías territoriales, colegios de abogados y organizaciones.

Al respecto, la investigadora de la organización, Virginia Álvarez, ha indicado que en adelante emitirá un informe más completo. De todos modos, ha indicado que no han podido visitar los macrocentros de El Matorral en Fuerteventura y Las Raíces en Tenerife porque se les «denegó el permiso alegando motivos sanitarios», si bien ha matizado que han recabado información que «confirma las graves carencias que tienen, que no garantizan en muchos casos una acogida en condiciones dignas».

Por ello, han considerado «urgente» que se tomen medidas para garantizar que estas personas tengan acceso a condiciones de vida «digna y que se vele tanto por su bienestar físico como mental». Asimismo, entienden que «no puede ser una excusa» impedir la monitorización de estos centros por parte de organizaciones de derechos humanos, «un escrutinio que debe ser siempre posible, adoptando las medidas sanitarias adecuadas».

Por otro lado, AI ha señalado que es «especialmente alarmante» observar las condiciones en las que está el lugar donde las personas que han dado positivo en la Covid-19 y sus contactos directos pasan la cuarentena en Fuerteventura.

En este sentido, indican que la conocida como ‘Nave del Queso’ –en Fuerteventura–, es un lugar que «no reúne las mínimas condiciones sanitarias necesarias» atendiendo a las imágenes y a los testimonios a los que ha tenido acceso la organización.

AI ha asegurado que «hombres, mujeres y niños permanecen en condiciones deleznables, sin mínimas medidas de higiene, privadas de libertad, hacinados, en unas circunstancias que para la organización podrían considerarse de infrahumanas». A ello, añaden, que tienen testimonios que «revelan que algunas de estas personas han permanecido en esta situación hasta un mes».

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Por otro lado, desde AI se ha señalado que seguirá recavando información sobre el acceso a información y procedimientos de protección internacional «sin ningún tipo de discriminación y sobre la situación de personas que pueden estar en especial vulnerabilidad», tales como mujeres que han sido víctimas de violencia de género, posibles víctimas de trata, menores no acompañados, personas LGBTI, personas que han sufrido algún tipo de tortura, así como familias monomarentales y monoparentales con menores.

En este sentido, claman que es «urgente» que los recursos habilitados para estas personas garanticen una atención especializada.

En cuanto a los menores, AI considera que las autoridades deben evaluar si se están adoptando las medidas «adecuadas que garanticen» el bienestar integral que todo menor requiere «sin ningún tipo de discriminación», ya que exponen que «muchos han pasado por experiencias traumáticas y siguen viviendo con ansiedad» tanto cuando están con sus familias como cuando están solos ante la «incertidumbre y las difíciles condiciones por las que siguen pasando».

Para la organización, la pandemia «no puede ser utilizado como justificación para negar» el derecho al ocio o las actividades recreativas y educativas de los menores, ya que ha apuntado Álvarez «todos los niños y niñas deben tener acceso a los mismos derechos».

En este sentido, AI se suma a la petición de otras organizaciones de buscar soluciones duraderas para los menores no acompañados en las que prime el principio del interés superior del menor, debiendo considerarse su traslado a recursos «adecuados, ya sea en Canarias o en cualquier otra comunidad autónoma», para lo que entienden «es imprescindible» impulsar mecanismos de corresponsabilidad interterritorial.

VISITA A GRAN CANARIA

Actualmente, la delegación de AI se encuentra visitando los centros de Gran Canaria, donde sí han podido acceder al Canarias 50, calificando como «positivo» el que se hayan realizado «mejoras en relación a la acogida de estas personas» aunque ha considerado que debe dotarse «de suficiente personal» para asegurar que se cubre su derecho a información, asistencia letrada o psicológica si la requieren.

Asimismo, entienden que «es necesario una mayor coordinación» entre las diferentes administraciones, tanto a nivel estatal como autonómico y local, «asegurando criterios homogéneos que eviten la arbitrariedad en las distintas fases de atención y protección a las personas migrantes y refugiadas, especialmente para aquellos casos en los que se están llevando a cabo buenas prácticas».

Por último, también han puesto en valor las iniciativas ciudadanas y vecinales que están surgiendo para apoyar (y, en ocasiones, suplir, las carencias del sistema) a las personas migrantes y solicitantes de asilo.

«Canarias es otro ejemplo más del fallo de este modelo de acogida que revictimiza a las personas migrantes y solicitantes de asilo y que solo provoca desamparo, ansiedad ante la incertidumbre, y abandono institucional», apostilló Álvarez.

Nace ‘Agentes Solidarios’, un proyecto social de mediadores de DKV

0

Nace ‘Agentes Solidarios’, una iniciativa impulsada por los mediadores del canal de gran distribución de DKV para apoyar proyectos solidarios, que cuenta con la implicación del artista Alejandro Sanz y que estará bajo el paraguas de Medialia, programa que impulsa la responsabilidad social corporativa entre los colaboradores de DKV.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de DKV, contempla que los agentes que participen aporten una cantidad económica por cada nueva póliza a una de las entidades sociales seleccionadas, según ha explicado en un comunicado la compañía.

De esta forma, además de contribuir a los objetivos sociales de las mismas, los mediadores «mejoran el vínculo con sus clientes al sentir que contribuyen al propósito de la compañía: hacer un mundo más saludable».

‘Agentes Solidarios’ contará con el soporte del artista español Alejandro Sanz, quien protagonizará la campaña. Sanz es una persona con una amplia trayectoria solidaria vinculada a diferentes proyectos sociales.

DKV ha subrayado que el objetivo del programa es colaborar con proyectos sociales y medioambientales de diferentes entidades sociales vinculadas a las causas que defiende la compañía: obesidad infantil, salud de la mujer, inclusión y medioambiente.

Los cinco grandes proyectos que se podrán apoyar son: garantizar la alimentación de la infancia y adolescencia más vulnerable y prevenir la obesidad infantil, de la mano de Ayuda en Acción; acompañamiento a personas mayores que sufren soledad no deseada, con Amigos de los Mayores o formación para la inclusión laboral para mujeres con discapacidad con la Fundación Integralia DKV.

También se podrá apoyar la integración social y laboral de personas con discapacidad, con la Fundación Universo Accesible que gestiona el prestigioso Restaurante Universo Santi, o se podrá colaborar con la plantación de árboles para combatir el cambio climático con la Fundación Plant for the planet.

‘Agentes Solidarios’ calcula recaudar «entre 500.000 y 700.000 euros al año y distribuirlos entre estas cinco entidades». Los agentes que han lanzado y se comprometen con esta iniciativa social son Futureland, VRFA, Plus Contacto, LeanUp Development, EOS Marketing, Hispasalud Quality, Agencia B12, Valores Responsables, Grupo GSS, Spartan, Omniacc, Uniglobal, Parachrom, Comdata Group, Grupo V3, Grupo BeCall y OKdiga. Se puede consultar más información en ‘www.saludysolidaridad.es’.

ACTIVISTAS DE LA SALUD

En marzo de 2020, DKV presentó su nuevo posicionamiento de marca ‘Activistas de la Salud’ en la que apela directamente a la sociedad a «involucrarse de manera directa en causas como el cuidado del medio ambiente, la inclusión de las personas con discapacidad, la alimentación saludable, la lucha contra la obesidad infantil y el bienestar de la mujer».

DKV impulsa «desde hace tiempo iniciativas relacionadas con estas causas» para divulgar y promover acciones que mejoren la salud y el bienestar de las personas y del planeta.

Proyectos como ‘#LaHoraDeCuidarse’ con el Club de las Malasmadres, que promueve que las mujeres dediquen tiempo a su cuidado personal; ‘#DKVapptívate’ de prevención de la obesidad infantil; el Observatorio DKV de Salud y Medioambiente y la Fundación Integralia DKV son ejemplos de ello.

En España, DKV está implantado en todo el territorio nacional con una amplia red de oficinas de seguros de salud (‘https://dkvseguros.com/seguros-medicos-particulares/’) y consultorios, donde trabajan casi 2.000 empleados que dan servicio a cerca de dos millones de clientes.

‘Supervivientes 2021’: la ‘mentira’ de Antonio Canales que le ha costado la expulsión

0

Ya se conoce el segundo expulsado de ‘Supervivientes 2021’, y este no es otro que Antonio Canales, que ha sido castigado por la audiencia al constatar esta un engaño del bailaor que no ha sentado nada bien al personal.

Canales fue desterrado por tanto en la tercera gala del concurso, abandonó la Isla del Pirata Morgan y marcó a Playa Destierro, donde se ha encontrado con Lola, participante con la que se batirá en duelo para evitar ser el primer expulsado del programa. Y es que los espectadores del ‘reality’ no consienten que traten de engañarlos y de jugar con ellos.

ANTONIO CANALES Y FIDEL ALBIAC

Mucho se había especulado antes de la entrada de Antonio Canales en ‘Supervivientes 2021’ de la relación de amistad y parentesco que guardaba el bailaor con Fidel Albiac, marido de Rocío Carrasco. El morbo venía dado, obviamente, por la presencia en el concurso de Olga Moreno, actual pareja de Antonio David Flores.

Tras descubrir que Antonio Canales y Olga Moreno habían hecho muy buenas migas en los Cayos Cochinos, Jorge Javier Vázquez, desde plató y en la segunda gala, le preguntó directamente al bailaor si se llevaba bien con Fidel Albiac. Su respuesta nos sorprendió a todos.

Supervivientes 2021 Antonio Canales Fidel Albiac Olga Moreno

LAS EXPLICACIONES DE ANTONIO CANALES

Para sorpresa de todos y del propio Jorge Javier Vázquez, Antonio Canales negó que tengan una relación estrecha, y contó incluso que solo se habrían visto no más de un par de veces.

“Vamos a ver, no soy amigo. El tío de él, ha trabajado siempre en la cartuja de la cerámica de Sevilla donde trabajaba mi padre, pero ni yo soy su padrino ni soy amigo, pero lo conozco desde pequeño“, ha aclarado antes del desplante final. 

Antonio Canales En Supervivientes

¿VIVIÓ FIDEL ALBIAC EN CASA DE ANTONIO CANALES?

“Lo he visto dos veces en la vida. Cuando Rocío Jurado estaba en su momento culmen y pasó lo de los collarines vinieron a casa. Fue la tercera vez que lo he visto en mi vida. Luego no he vuelto a tener relación con él“. Desde luego, fue tajante en su alegato.

Esta exposición, sin embargo, no cuadraba con unas informaciones en las que se alegaba que Fidel Albiac habría estado viviendo en su casa, algo que negó el bailaor: “Cuando tuvieron un accidente de coche estuvimos todo el día en mi chalet y hablando. Cenamos en casa pero luego ellos se marcharon a La Moraleja“, explicó.

Antonio Canales, En 'Supervivientes 2021'

ROCÍO CARRASCO LO DESMINTIÓ

Pues bien: resulta que Rocío Carrasco, en su documental, tiró por la borda la versión del bailaor. Todo ocurrió después del documental que la llevó a entrar en coma inducido y de que los familiares de Rociíto se negaran a dejar a Fidel Albiac que se quedara en el hospital:

Todos ellos se permitieron el lujo de hacer eso porque se pensaban que yo me iba a morir si no no tiene ninguno cojones a sacarlo del hospital”, contaba Carrasco. Por esa razón Albiac tuvo que hospedarse en casa de un amigo y familiar, el bailaor de flamenco, Antonio Canales.

Rocío Carrasco Y Fidel Albiac.

LA RELACIÓN DE ANTONIO CANALES Y FIDEL, POR ROCÍO CARRASCO

“Antonio Canales es como si fuese de la familia de Fidel de toda la vida de Dios. Tienen una relación muy estrecha e incluso familiar. Fidel se va a casa de Antonio a vivir durante el tiempo que yo estuviera en el hospital”, explicó desmontando el discurso del sevillano en el ‘reality’.

Rocío Carrasco aseguró que Fidel se levantaba pronto para verla en el hospital y que más tarde se volvía a casa de Antonio a comer y luego volvía al hospital para estar con ella por la tarde. Por las noches dormía en casa de Canales hasta que le dieron en alta.

Fidel Albiac Y Antonio Canales, El Último Desterrado En 'Supervivientes 2021'

RAQUEL MOSQUERA CORROBORA LA VERSIÓN

En una entrevista dada por Raquel Mosquera a colación del documental de su hijastra Rocío Carrasco, la peluquera echó,  sin saberlo, un capote a la hija de la más grande en lo que se refiere a la relación de Fidel Albiac con Antonio Canales. Lo ha hecho para explicar lo sucedido con las famosas cajas fuertes, corroborando lo dicho por Rociíto sobre la relación de Canales y Fidel Albiac.

Mientras Rocío reposaba en el hospital tras su fatídico accidente, la Jurado mandó a Pedro Carrasco, Ortega Cano y Amador Mohedano que pusieran a buen recaudo los objetos valiosos de su interior. Una tenía documentos, la otra dinero, contaba Raquel en ‘Semana’. “Se la había llevado, supuestamente, Fidel Albiac. Después, cambiaron de cerradura de la puerta y Fidel se fue a casa de su primo Antonio Canales”, argumenta Mosquera dando valor a lo expuesto por la hija de Rocío Jurado.

Raquel Mosquera Corrobora La Historia De Carrasco Y Fidel Albiac.

¿POR QUÉ LAS MENTIRAS DE ANTONIO CANALES?

Sin embargo, y en la Isla, Antonio Canales se situó al lado de Moreno en ‘Supervivientes 2021’ a costa de rehuir del que sería, su propio primo, Fidel. Esta mentira pudo deberse a dos principales motivos: que pretendiese situarse cerca de Olga Morena al considerarla una de las favoritas o que no le guste hablar de sus amistades.

Sea como fuera, Antonio Canales tiene un pie fuera de ‘Supervivientes 2021’ y ahora tendrá que disputarse la expulsión frente a Lola, una concursante que ha ido ganando en carisma con el paso de las jornadas en la isla. En las redes han hablado y ya tienen su favorito entre ambos, lógicamente, el menos mentiroso de los dos.

Se Han Pillado Las Mentiras De Antonio Canales En 'Supervivientes 2021'

Rotomoon, el nuevo token de Forocoches

0

Forocoches se ha sumado a la fiebre de los token y ha sacado el suyo, Rotomoon, cuya imagen es un astronauta sobre un cohete y que pretende ayudar con sus beneficios a los refugios de animales.

El token, al igual que el bitcoin, ha sido creado con un número finito de monedas, 288 millones, que hace referencia a una broma interna de los foreros, por la que cada vez que alguien pregunta por una cifra, estos contestan 288.

Según afirman en su página web, cada transacción tendrá una comisión del 10%, de la que un la mitad se distribuye entre los ‘holders’, es decir, los usuarios que tengan posiciones en él, y la otra mitad va destinada a hacer donaciones y campañas de marketing.

Las donaciones irán dirigidas a los refugios de animales, ya que «quieren ayudar a tantos animales como sea posible, porque todos necesitan tratamientos médicos y comida, pero los refugios no pueden ayudarlos a todos».

Los organizadores sentencian en su página web que se trata de un «proyecto serio» con el que pretenden ayudar al mayor número de refugios y animales. «Este foto ha demostrado muchas veces lo generoso que es y queremos ayudar. Tan pronto como pongamos liquidez, esta se bloqueará y dejaremos ser propietarios del contrato», sostienen en su página web.

EL OBJETIVO, CLAVE PARA QUE SE MANTENGA

«Lo importante para que tengan cierta aceptación por parte del mercado es que estén diseñados o creados para cubrir una necesidad. Aquellos que en su código o razón de ser no tienen objetivos de existir, no tienen mucho éxito al mantenerse», ha puntualizado en declaraciones el analista de XTB, Darío García.

Las monedas que no cuentan con ese objetivo reciben la denominación de ‘shitcoin’, en referencia a esa falta de trasfondo, que para García es similar a las llamadas ‘pink sheets’: nombre por el que se conoce en Estados Unidos a empresas de baja capitalización sin fundamentales que apoyen su crecimiento.

Este sería para García el caso de Rotomoon y opina que si el objetivo es ayudar a los animales que están en un refugio, tendría mucho más sentido que este token fuese lanzado por alguna organización como el Partido Animalista (PACMA).

El proyecto ya ha atraído a inversores especulativos, que esperan que este token se convierta en un Dogecoin a la española con el que obtener grandes retornos en muy poco tiempo, al igual que pasó hace unos meses cuando el foro de Reddit WallStreetBets hizo que el precio de esta moneda se disparase.

«Con la salida de Rotomoon hace unos días, son muchos los inversores más especulativos que quieren introducirse dentro del token, el cual supera ya los 1,5 millones de dólares de capitalización, y no podemos descartar que se convierta en el nuevo ‘doge'», ha puntualizado en declaraciones el analista de IG, Diego Morín.

En este sentido, la diferencia para García es que en España no hay nadie equivalente a Elon Musk que le vaya a hacer subir de precio tan rápidamente. No obstante, sí han explicado que empezarán en este segundo trimestre a utilizar influencers en redes sociales y que así, «más gente sepa del proyecto», aunque deberán tener en cuenta la nueva regulación en la que trabaja la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Morín ha añadido que, además, existen rumores de que los inversores más activos en el foro de Reddit quieren hacer un llamamiento para impulsar el token.

UN TOKEN, NO UNA CRIPTOMONEDA

García ha explicado que es necesario diferenciar entre una criptomoneda, como puede ser bitcoin o ethereum, a un token, que trabajan en la base de blockchain de alguna de las primeras. De hecho, la grandísima mayoría de las criptomonedas que existen son tokens.

«Cualquiera puede copiar los códigos de bitcoin o de cualquier otra criptomoneda y crear un token o un NFT, un activo digital respaldado por algún activo», ha incidido.

García ha explicado que últimamente la más utilizada es la de ethereum, ya que «sus costes de transacción son muy elevados y por lo tanto, las comisiones de las transacciones se las lleva el creador de la criptomoneda». Esto ha ayudado a que el crecimiento del precio de la criptomoneda, en máximos históricos, sea más sólido.

La concesionaria de la AP-46 de Málaga alarga su contrato por emplear a más mujeres

0

La concesionaria de la autopista AP-46, que une la ciudad de Málaga con Antequera, ha conseguido una ampliación de seis meses en su contrato como incentivo por haber contratado un porcentaje superior de personal femenino y fijo respecto a la media de sector de la construcción.

El vencimiento de la concesión impulsada por Sacyr y actualmente en manos del fondo escocés Aberdeen y del francés Vauban ha quedado fijado ahora en el 27 de agosto de 2044, frente a la fecha del 28 de febrero del mismo año en la que estaba fijada anteriormente.

La decisión ha sido adoptada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, organismo que ha publicado dicha orden en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este viernes, tras el informe favorable obtenido por parte de la Abogacía del Estado.

En el momento de la adjudicación, en septiembre de 2006, el contrato ya indicaba que era posible ampliar el plazo de concesión si se cumplía una serie de criterios sociales relacionados con las oportunidades laborales.

En concreto, si acreditaba haber empleado durante las obras de ejecución de la carretera a personal laboral fijo femenino en un porcentaje 20 puntos superior a la media nacional del sector de la construcción, así como a personal laboral fijo de ambos sexos en el mismo porcentaje.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), los datos de referencia son del año 2011 y apuntan a un 4,3% de mujeres en el sector y a un 56,6% de personal fijo, tanto hombres como mujeres.

Frente a estos datos, la constructora Sacyr contrató a un 27,5% de personal femenino para estas obras y la plantilla con un contrato fijo representaba el 77% del total, por lo que cumplía con los requisitos de superar en 20 puntos a la media del sector.

Por todo ello, el Ministerio que dirige el socialista José Luis Ábalos ha decidido ampliar el plazo de contrato de la concesión de la denominada Autopista de Málaga AP-46 (Alto de las Pedrizas-Málaga), explotada por la concesionaria Guadalmedina, en seis meses adicionales, que se disfrutarán una ver terminado el plazo inicial de 36 años, es decir, hasta agosto de 2044.

Hasta octubre de 2019, Sacyr controlaba el 100% del capital social de esta concesionaria pero vendió primero un 47,5% al fondo Aberdeen Infrastructure y, posteriormente, otro 47,5% a Vauban (Natixis) por un total para ambas operaciones de 455 millones de euros.

Día del libro: uno de cada género para celebrar Sant Jordi de la mejor manera

0

Este 23 de abril, Día del Libro, se celebrará por segundo año consecutivo de manera anómala por causa del coronavirus. A pesar de ello, libreros y lectores lo hacen con cierto optimismo, vislumbrado un posible fin de la pandemia y llenando las calles de rosas y libros -dentro de lo posible- en este tradicional San Jorge -Sant Jordi-.

De entre todas las editoriales españolas, hay una que últimamente ha crecido bastante en ventas, y que destaca por su concepción fresca de la literatura: Blackie Books. La editorial catalana, como todas, celebra este día de una manera muy especial, en las calles de Barcelona. Nosotros, desde QUÉ!, corresponderemos en el homenaje desde aquí recomendando varias de sus obras, cada una de un género.

NOVELA: ‘EL EVANGELIO’, LO NUEVO DE ELISA VICTORIA  EN EL DÍA DEL LIBRO

Esta es la segunda novela en Blackie Books de Elisa Victoria tras haber publicado ‘Vozdevieja’, una obra en la que se dio a conocer y demostró todo su talento. En ‘El evangelio’, la escritora sevillana confirma que lo suyo no fue flor de un día y nos regala otro texto para regalar y devorar en este Día del Libro.

Cuando descubre que le han asignado un colegio de monjas ya es demasiado tarde. Sin embargo tendrá que superar el miedo y aprender que también esos niños necesitan lo mejor de ella, que también el amor se desvanece, que también los adultos incumplen las promesas expedidas”. Dinos que no mola la sinopsis…

HUMOR: ‘AL FINAL SIEMPRE GANAN LOS MONSTRUOS’, LA IRONÍA EN SANT JORDI

En Blackie Books suelen apostar por el humor, por algo que sea diferente, y este libro de Juarma -‘Al final siempre ganan los monstruos’- lo es. Como apuntan en La casa del libro, esta es una obra coral, canalla pero tierna que presta oído y da voz a los que apenas pueden explicarse. “Entre Faulkner y Makoki, entre Rebeldes y Carson McCullers, este es un libro durísimo y divertido sobre un lugar y sobre no poder salir de él”.

Y es que todas las historias empiezan y acaban en un sitio: Villa de la Fuente. La gente habla mucho de ellos, pero no sabe nada de lo que les pasa. Son los que se perdieron, los que andan en la droga, los que no se adaptan, los raros. El Juanillo, el Jony, Lolo, la Vanessa y el Cucaracha. 

Treintañeros con el pelo teñido y la música demasiado alta en el coche, beben cerveza y comen bolsas de patatas fritas, usan Tinder y se meten rayas, llegan tarde si es que llegan. Drogas, atracos chapuceros, líos en el trabajo y en el amor, mentiras y PlayStation. Todos sus problemas empiezan y acaban en este lugar: Villa de la Fuente. ‘Al final siempre ganan los monstruos’ es todo un retrato de una generación perdida y uno de los mejores regalos para este Día del Libro.

REGALA UNA AUTOBIOGRAFÍA EL DÍA DEL LIBRO: ‘INSTRUMENTAL’, DE RHODES

El ‘Instrumental’ de James Rhodes es un clásico de Blackie Books, pero tiene motivos para ello. El libro supuso una revolución del género de memorias y consiguió promover interés renovado por la música clásica. Y es que la reflexión sobre la trayectora vital del pianista es sobrecogedora. Si lo regalas para Sant Jordi es muy probable que aciertes.

En el libro, Rodhes desgrana su historia personal como superviviente de los abusos sexuales que sufrió a manos de su profesor de gimnasia en el colegio desde que tenía 5 años y hasta que cumplió los 10, violaciones reiteradas de las que sólo se atrevió a hablar cuando ya había superado la treintena.

POESÍA: GLORIA FUERTES EN BLACKIE BOOKS

Blackie Books apuesta por la literatura de calidad, por el feminismo… y por la poesía. Por eso ha apostado por rescatar del baúl a Gloria Guertes, una poeta injustamente marginalizada que, hasta el año pasado, continuaba teniendo escasos lectores. Este Día del Libro es una buena fecha para descubrirla o releerla.

El libro de Gloria Fuertes es un trabajo de recopilación y homenaje excepcional. Un puente inmejorable para descubrir desde múltiples ángulos a una poeta y narradora fantástica. Contiene más de 300 poemas y muchísimas imágenes: viñetas, dibujos, notas en servilletas, carnés de identidad, fotos de fiesta y hasta una colección de corbatas, según explican en Escribien.

¿Y SI REGALAS EN EL DÍA DEL DEL LIBRO LA AGENDA DE BLACKIE BOOKS?

Aunque realmente no esté encuadrado en ningún genero literario, lo cierto es que la agenda de Blackie Books es una de las más pedidas y demandadas de las que se encuentran en las librerías españolas, así que igualmente puede ser un regalo genial para este Día del Libro.

Entre sus páginas encontrarás historias inspiradoras, citas, calendarios gastronómicos, gráficos, recordatorios de fechas destacadas o recomendaciones de pelis para un domingo. La agenda, hecha con gran cariño y esmero, no solo nos valdrá para apuntar nuestras cosas para hacer a lo largo de la semana, sino también para divertirnos y aprender. Es un regalo genial, y así no tendrás que romperte la cabeza pensando si le gustará o no.

REPERCUSIONES DE LA PANDEMIA EN EL SECTOR

Aquí tienes recomendaciones muy buenas para el Día del Libro, así que aprovecha este Sant Jordi y ayuda a un sector que también lo ha pasado mal este año. La pandemia no solo ha afectado a la celebración de este día, sino que durante un año ha tenido sus repercusiones en cuanto a ingresos económicos a libreros y editores.

En cualquier caso, desde las librerías se vislumbra «con optimismo» el futuro, al no haber registrado un cierre de 2020 «tan trágico como se esperaba» y un primer trimestre de 2021 que «sigue mostrando el apoyo de los lectores a sus espacios físicos y al libro de papel”, asegura CEGAL.

Día Del Libro - Sant Jordi.

Gabilondo llama «incipiente nido de dictadura» a Vox

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha llamado este viernes a Vox «incipiente nido de dictadura», a lo que la líder regional de esta formación, Rocío Monasterio, ha respondido que la dictadura es «la que sufren los trabajadores con los impuestos».

En el acalorado debate en la cadena Ser, en el que han participado todos los candidatos salvo Isabel Díaz Ayuso, que ha renunciado a renunciado a asistir, y Pablo Iglesias –que lo ha abandonado al principio por la polémica con Vox–, Monasterio ha comenzado a desglosar sus propuestas en inversiones presupuestarias, priorizando la sanidad, la educación y la emergencia social.

Entre ellas también ha anunciado la reducción del número de diputados y de consejerías. «No podemos tener tanto chiringuito y todos tienen que apretarse el cinturón. Sé que esto no lo comparten muchos de los que están aquí», ha dicho.

Este planteamiento ha sido rebatido por la cabeza de lista de Más Madrid, Mónica García, que señalado que con el ahorro de sueldos de diputados no da para paliar todo lo que necesita la Sanidad pública. Lo mismo ha expuesto el candidato de Cs, Edmundo Bal, que con ha calculado que son 3,6 millones euros los que se ahorraría la Comunidad reduciendo los parlamentarios regionales y con eso «no se hace un hospital».

Por su parte, el aspirante socialista a presidente regional, Ángel Gabilondo, ha tachado el mensaje de Monasterio de «antipolítica» y de hacer impresiones «como si fuera una emperadora japonesa». ¿Cuál es un número de diputados ideal. Entiendo que pueda votarse una reducción. La historia es saber cuál es su sueño ideal de diputado, que sería 6, uno por cada grupo, y en su sueño de corazón es que hubiera uno y eso tiene nombre. Cuando quieren reducir los poderes establecidos en la antipolítica eso tiene otro nombre, porque son incipientes nidos de dictadura. Los discursos de la antipolítica son muy inquietantes», ha manifestado.

A ello, la candidata de Vox ha respondido que dictadura es «la que sufren los trabajadores a la hora de pagar impuestos» porque, ha indicado, que 62 millones de euros van destinados a la promoción e Consejerías, entre otras apuntes como Arco Verde, Comisionados, y con eso «nos da para abrir un nuevo hospital».

«No se pongan irritaditos porque les toco su estado de bienestar. Porque aquí lo que tenemos es que hablar del estado de los madrileños y no de los políticos», ha apostillado.

Al respecto, Mónica García ha acusado a la dirigente de Vox de «querer minimizar» el trabajo que hacen en la Asamblea y en comisiones porque «es una antidemócrata y no le gusta la política». «No le molestaba tanto en la Fundación por el Mecenazgo y Patrocinio donde estaba el líder de su partido, el representante de la España jeta. ¿Qué lecciones van a dar de chiringuitos ustedes?», ha preguntado.

Por su parte, Edmundo Bal, que ha señalado que no ha venido al debate a insultar, se ha quejado de la «demagogia y el populismo». «Hay gastos superfluos en la Administración. Lo que hicimos para intentar acabar con esto es presentar enmiendas en el Congreso. Ustedes no presentó enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado. El trabajo no les gusta. Es todo palabrería pero trabajar nos arremangamos por sentido común», ha reprochado a Vox.

Rocío Monasterio le respondido recriminándole que en la Comunidad de Madrid con su llegada aumentaron de 9 a 13 las consejerías: «Eso sí que es un gasto ineficaz».

EEUU será el segundo país con más hispanohablantes del mundo en 2060

0

El español es una lengua en auge en Estados Unidos, donde no solo es el segundo idioma más estudiado en todos los niveles sino que constituye la segunda lengua materna en buena parte de los estados, lo que llevará a que el país se convierta en el segundo a nivel mundial con mayor número de hispanohablantes en 2060, según resalta Hispanic Council con motivo del Día Mundial del Español.

A finales de 2020 había casi 489 millones de personas para las que el español es su lengua materna, mientras que el total de personas que hablan español en el mundo se elevaba a 585 millones, el 7,5 por ciento de la población mundial, según datos del Instituto Cervantes.

Para 2060, según su último informe ‘El español en el mundo’, Estados Unidos será el segundo país con mayor número de hispanohablantes del mundo, solo por detrás de México, con 127 millones, y para entonces el 27,5 por ciento de la población estadounidense será de origen hispano.

Esto se explica en primer lugar por las raíces históricas del español en el país, que arrancan con la llegada de Ponce de León a Florida hace 500 años y que se mantienen en el hecho de que el 15 por ciento de sus estados y ciudades tienen nombres de origen hispano, indica Hispanic Council.

Pero también por la llegada en las últimas décadas de inmigrantes de países de habla hispana, que han convertido a esta minoría en la más numerosa de Estados Unidos.

EL 13,5% HABLA ESPAÑOL EN CASA

Como resultado de todo ello, según Hispanic Council, el español es ya la segunda lengua más hablada en 43 de los 50 estados del país y el 13,5 por ciento de los estadounidenses habla español en sus hogares.

Los estados del sur, más próximos a México y en los que las raíces españolas están más presentes, son donde más se habla el español: Texas (29,4 por ciento), Florida (21,8 por ciento), California (29 por ciento), Nuevo México (26,1 por ciento) o Nevada (21,8 por ciento).

De acuerdo con los datos de la Oficina del Censo, recogidos por este think tank que promueve las relaciones entre Estados Unidos y España, más del 62 por ciento de estadounidenses, el 18,7 por ciento de la población, son de origen hispano y, de ellos, el 71 por ciento utiliza el español en sus hogares.

TRES DE LOS DIEZ APELLIDOS MÁS FRECUENTES, HISPANOS

Precisamente, con motivo del Día Mundial del Español, el Queen Sofía Spanish Institute ha resaltado que seis de los quince apellidos más frecuentes en Estados Unidos son ya de origen hispano, lo que supone un gran aumento con respecto a hace tres décadas, cuando no entraba ninguno en este listado.

De acuerdo con el último censo de 2010 –está previsto que en 2021 se publique uno nuevo–, en el ‘top 10’ de apellidos, que sigue encabezando Smith, se cuela en sexta posición García, mientras que Rodríguez es noveno y Martínez décimo. Las siguientes tres posiciones las ocupan Hernández, López y González.

Por estados, en California y Nuevo México los tres apellidos más comunes son hispanos, mientras que también se da una gran prevalencia de estos apellidos en Arizona, Colorado, Nuevo México o Texas.

Según explica el centro, aunque el aumento de los apellidos hispanos tiene mucho que ver con el incremento de la población hispana del país en las últimas décadas, apellidos como García o Rodríguez ya estaban registrados en la Norteamérica hispana desde el siglo XVI.

De hecho, explica en un comunicado, desde los inicios de la presencia española en el siglo XVI, que continuó con el dominio por parte de México de gran parte de lo que hoy es Estados Unidos, estos apellidos han formado parte de la propia identidad cultural hispana de muchas zonas del país.