Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4053

Andalucía baja su tasa 4,5 puntos, registra 30 muertes y 1.415 contagios

0

Andalucía registra este martes 20 de abril un total de 1.415 casos de coronavirus, 621 menos que la víspera, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 30 fallecidos, una cifra por encima de los once de este lunes y la más alta desde el miércoles 7 de abril cuando hubo 38 muertos.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja después de encadenar cinco días subiendo y se sitúa en 259,2 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 4,5 puntos menos que la tasa de este lunes.

Los 1.415 contagios de esta jornada se registran tras los 2.036 del lunes, los 2.182 del sábado –el domingo Salud no informa de los datos–, los 2.477 del viernes, los 1.899 del jueves, los 2.368 del miércoles y los 3.192 del lunes pasado –el martes la Junta no informó de los datos por motivos técnicos–.

Sevilla repite de nuevo como provincia que suma más casos con 378, seguida de Granada con 243, Málaga con 219, Cádiz con 161, Almería con 128, Córdoba con 124, Jaén con 116 y Huelva con 46.

En cuanto a los fallecidos, los 30 de esta jornada se registran tras los once del lunes, los seis del sábado, los 19 del viernes, los 14 del jueves, los 19 del miércoles y los tres del lunes pasado.

Por provincias, Granada vuelve a ser la que más fallecidos suma con ocho, seguida de Almería con siete, Sevilla con cinco, Jaén con tres, Cádiz, Córdoba y Huelva, con dos cada una de ellas y Málaga con uno.

SIGUEN SUBIENDO LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía sube de nuevo los hospitalizados por coronavirus este martes hasta 1.593, 61 más que la víspera y 120 más que el martes pasado, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan hasta 313, cinco más en un día y 16 más que hace una semana.

Sevilla se la provincia con más hospitalizados con 388 y 71 en UCI, seguida de Granada 372 y 76 de ellos en UCI; Málaga con 173 y 34 de ellos en UCI; Cádiz con 154 y 30 en UCI; Córdoba, con 141 y 27 en UCI; Almería, con 136 y 48 en UCI; Jaén, con 133 y 16 en UCI, y Huelva, con 96 y 11 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 533.149 casos confirmados –1.415 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.555 muertes tras sumar 30. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 43.149, 321 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.589, tras sumar 27, y el número de curados es de 448.565 después de añadir 3.149.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.555 fallecidos desde el inicio de la pandemia –30 más–, Sevilla con 1.883 se mantiene como la provincia con más muertes –cinco más–, seguida por Granada con 1.652 –ocho más–; Málaga con 1.596 –una más–; Cádiz con 1.415 –dos más–; Córdoba con 926 –dos más–; Jaén con 939 –tres más–; Almería con 786 –siete más– y Huelva con 358 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 533.149 desde el inicio de la pandemia –1.415 más–, liderados por Sevilla con 113.822 casos –378 más–, seguida de Málaga con 92.438 –219 más–, Granada con 78.416 –243 más–, Cádiz con 76.797 –161 más–, Almería con 51.494 –128 más–, Córdoba con 48.385 –124 más–, Jaén con 44.591 –116 más– y Huelva con 27.206 –46 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 43.149 –321 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.303 –90 más–, seguida por Málaga con 7.604 –25 más–; Granada con 7.056 –73 más–; Cádiz con 5.326 –diez más–; Jaén con 4.182 –30 más–; Córdoba con 4.154 –16 más–; Almería con 3.573 –30 más– y Huelva con 1.951 –47 más–.

De ellos, 4.589 han pasado por la UCI en Andalucía –27 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 900 –cuatro más–, seguida de Granada con 832 –nueve más–; Málaga con 703; Cádiz con 587; Almería con 567 –cinco más–; Córdoba con 496 –cinco más–; Jaén con 375 –uno más– y Huelva con 129 –tres más–.

MÁLAGA SUMA MÁS DE 1.600 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 448.565 en toda la región, 3.149 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 92.181 –347 más–, seguida de Málaga con 81.756 –1.624 más–; Granada con 62.941 –69 más–; Cádiz con 65.743 –493 más–; Jaén con 37.991 –127 más–; Almería con 45.115 –404 más–; Córdoba con 40.013 –61 más– y Huelva con 22.825 –24 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 259,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 458. Detrás se sitúan Jaén con 364,3; Huelva, con 275,2; Sevilla con 270,9; Almería con 271,9; Córdoba 231,7; Cádiz con 200,9, y Málaga con 143,6.

Por último, la Consejería de Salud informa de que la Dirección General de Atención Sociosanitaria ha realizado un total de 6.945.259 pruebas realizadas de las que 3.283.231 son PCR y 2.156.735test de antígenos. El resto son 1.036.753 test serológicos rápidos; y test serológicos no rápidos: 468.540.

SÉPTIMA CCAA CON MAYOR TASA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la séptima y novena región con mayor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 21.930 casos en los últimos 14 días con una tasa de 259,08 cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 230,95–, y 9.508 en los últimos siete días con una tasa de 112,33, superior también a la nacional de 107,75.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.595 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,80% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 8,24%, y 309 en UCI, que registran una ocupación del 16,31% de las camas, inferior a la media nacional del 22,74%. Además, registra 209 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 218 altas.

Bruselas pide una «reforma estructural» para que los jueces elijan al menos la mitad del CGPJ

0

La Comisión Europea ha dado este martes por buena la reforma que limita las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mientras no se renueve su mandato, pero ha advertido de que es una solución temporal «insuficiente» a largo plazo porque es necesaria una «reforma estructural», pactada entre las fuerzas políticas, para que la mayoría de los vocales del órgano de gobierno de los jueces sean elegidos por sus pares.

«Es muy importante completar la renovación del CGPJ y después llevar a cabo una reforma estructural que esté en pleno cumplimiento con los estándares europeos», ha dicho el comisario Reynders en Bruselas.

El comisario celebra –como lo hizo horas antes la vicepresidenta comunitaria Vera Jourova– el anuncio del Gobierno de la retirada definitiva de la reforma del sistema de elección del CGPJ, porque a su juicio suponía un «paso atrás» que, de haberse mantenido, hubiera obligado al Ejecutivo comunitario a plantearse llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

No es el caso actual, según el comisario, que no ve «grandes problemas» en la reforma que limita las funciones del CGPJ siempre que le siga la renovación y el compromiso de una reforma de fondo. También rechaza tajante que exista un riesgo «sistémico» en España para el Estado de derecho.

Por ello, ha añadido, Bruselas «en ningún caso» contempla iniciar el proceso que prevé el artículo 7 del Tratado de la UE para actuar contra países en donde teme que la calidad democrática esté amenazada, como sí ha ocurrido hasta ahora en los casos de Polonia y Hungría.

SENTARSE A NEGOCIAR

El que fuera viceprimer ministro belga dice ser consciente de que no habrá sido «fácil» abrir canales de diálogo en España durante unos años que incluyen dos convocatorias de elecciones generales en 2019, una pandemia y la celebración de elecciones en los últimos meses en varias Comunidades Autónomas.

Pero Reynders insiste en que es clave que todos los actores se impliquen en un proceso a medio y largo plazo que permita sacar una reforma que alinee el sistema judicial español con los estándares europeos.

Bruselas se apoya en el Consejo de Europa para reivindicar que «al menos la mitad» de los vocales que forman el Consejo General del Poder Judicial sean elegidos «por sus pares».

«Sé que la situación es compleja en España», ha indicado Reynders, que ha evitado señalar a Gobierno o a la oposición como responsables del bloqueo en la renovación del CGPJ y ha recordado que no es una situación nueva, sino que se arrastra desde hace años.

Por ello ha apuntado la «necesidad de que todas las fuerzas políticas vuelvan a la mesa» de negociación y logren la mayoría cualificada necesaria para designar los últimos nombres para la renovación del órgano de gobierno de los jueces.

«También pedimos a todos los actores en este proceso político que se comprometan a organizar una reforma estructural que esté en pleno cumplimiento de los estándares europeos y haya en el futuro una reforma que permita que una mayoría de los jueces del CGPJ sean elegidos por sus pares», ha resumido.

En todo caso, Reynders ha enmarcado este análisis en el proceso anual que pilota la Comisión para evaluar el Estado de derecho en cada Estado miembro y recordado que este examen incluye «observaciones» para todos los países de la UE, «no solo en el caso de España». Bruselas prevé publicar su próxima evaluación en el mes de julio.

En este contexto, las cuestiones pendientes más relevantes en el caso de España tienen que ver con el sistema judicial, en especial con la renovación del CGPJ y asegurar que no sea percibido cómo un órgano «vulnerable a la politización», así como las reservas por que el nombramiento del Fiscal General dependa del Ejecutivo.

Estas opiniones ya fueron recogidas en el primer informe de septiembre de 2020 y Bruselas mantiene contactos con el Gobierno, el mundo judicial y otros actores relevantes durante este año para observar la evolución.

También tendrá en cuenta el examen sobre el Estado de derecho que se realiza en el Consejo, en donde cada semestre los Veintisiete discuten el caso de cinco países, como ha sido el caso este martes de España, Alemania, Francia, Grecia e Irlanda.

Valencia registra 106 casos nuevos y 8 fallecidos, uno de ellos residentes

0

La Comunidad Valenciana ha registrado 106 casos nuevos de coronavirus y 8 fallecidos, uno de ellos residente, desde la última actualización, mientras que los hospitales valencianos tienen ocho ingresados menos pero dos camas UCI ocupadas más, según la Conselleria de Sanidad.

La Comunidad Valenciana ha administrado un total de 1.319.7077 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 154.094 en la provincia de Castellón, 479.196 en la de Alicante y 686.417 en la provincia de Valencia. Además, ya hay 316.968 personas inmunizadas tras haber recibido la pauta completa, 114.567 en Alicante, 38.282 en Castellón y 164.119 en Valencia.

Con estos nuevos positivos, la cifra total de contagios desde el inicio de la pandemia es de 388.588 personas. Por provincias, 22 en Castellón (39.878 en total); 43 en Alicante (145.861 en total); y 41 en la provincia de Valencia (202.848 en total) y continúa habiendo un caso sin asignar.

Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.263: 789 en la provincia de Castellón, 2.763 en la de Alicante y 3.711 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 294 personas ingresadas y 68 camas UCI ocupadas: 39 en la provincia de Castellón, con 12 pacientes en UCI; 87 en la provincia de Alicante, 23 de ellos en la UCI; y 168 en la provincia de Valencia, 33 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 230 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 389.073 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 40.134 en Castellón, 145.618 en Alicante y 203.266 en Valencia, además de 55 no asignadas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.720 casos activos, lo que supone un 0,93% del total de positivos.

SITUACIÓN RESIDENCIAS

En estos momentos se mantiene los casos positivos en cinco residencias de mayores (1 en la provincia de Castellón, 1 en la provincia de Alicante y 3 en la provincia deValencia). Asimismo, hoy tampoco se han notificado contagios ni entre usuarios ni trabajadores aunque se ha comunicado el deceso de un residente.

Los grupos del Congreso apoyan tramitar la iniciativa para que los animales dejen de ser ‘cosas’

0

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado, con el apoyo de todos los grupos menos Vox, tomar en consideración una Proposición de Ley por la que los animales dejarán de ser considerados meras cosas y pasarán a ser reconocidos como seres sintientes en la legislación española, lo que permitirá a la justicia, entre otras cuestiones, determinar su régimen de custodia en procesos de divorcio o separación.

La iniciativa plantea modificar el Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil en cuanto al régimen jurídico de los animales. La propuesta partió de una iniciativa, primero de Ciudadanos en 2017 y recogida un año más tarde por el PP que fue tomada entonces en consideración y que se trabajó en Ponencia y Comisión. Sin embargo, la propuesta legislativa cayó entonces en saco roto al decaer con la convocatoria de elecciones en 2019.

Ahora, en una Proposición de Ley impulsada de manera conjunta por el PSOE y Unidas Podemos se recoge el guante de aquella iniciativa para acometer estos cambios que, por ejemplo, conllevarán que en procesos de embargo o desahucio los animales dejen de ser considerados como bienes inmuebles para que no puedan ser embargados como un jarrón o un coche.

La iniciativa parte del principio de que «la naturaleza de los animales es distinta de la naturaleza de las cosas o bienes» e introduce en las normas relativas a las crisis matrimoniales preceptos destinados a concretar el régimen de custodia de los animales de compañía, atendiendo a su bienestar.

En su defensa, la diputada socialista Sandra Guaita ha pedido el respaldo mayoritario a la Cámara a la iniciativa porque «no es aceptable el tratamiento» que se da aún a los animales en España para convertirlos en sujetos de derecho, ya que el 40 por ciento de los hogares cuenta con un animal de compañía que pasa a ser «un miembro más de la familia».

«Avanzamos hacia sociedades cada vez más feministas y ecologistas que deberán ser también cada vez mas animalistas. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza», ha manifestado la diputada, que considera que es preciso acabar con los años de retraso legislativo en España respecto a otros países del entorno que reconocen a los animales como «seres vivos dotados de sensibilidad».

La diputada estima que los cambios legislativos darán respuesta a problemas como el abandono de los animales, abordar los conflictos en los casos de separaciones de parejas a través de establecer turnos de custodia y declarando que los animales no son bienes embargables.

En el turno en contra, el diputado de Vox Ángel López Maraver ha calificado la proposición no de ley de «socialdelincuente que avanza en una sociedad decadente hacia una civilización bárbara que deja al animal a los pies de los caballos y a los hombres a las puertas del corredor de la muerte».

A su juicio, la iniciativa no está hecha «para los animales sino por auténticos animales» porque pretender dar a los animales las leyes y derechos de los hombres es «tan insensato» como meter al hombre en las leyes de la piara o de la manada.

Desde el PSOE, la diputada ha pedido al diputado «más empatía, respeto y compasión» y que deje de disfrutar del dolor y del maltrato animal.

Desde Foro Asturias, EH-Bildu, PNV, Más País-Verdes Equo, BNG, JxC, ERC se han mostrado favorables a la tramitación parlamentaria de la iniciativa a la que han calificado de «obligación moral» para el buen trato a los animales al concebirlos como seres sintintes, acorde a sensibilidad social y conforme al ordenamiento jurídico de los países del entorno.

Si bien, han pedido que tras este «primer paso» el Parlamento vaya «más allá» y se sigan acometiendo reformas trasversales y con «con agilidad» en esta materia.

Desde Cs, el diputado Guillermo Díaz, ha solicitado al Gobierno que empiece a llevar a la Cámara distintas iniciativas en materia de bienestar animal para las que ha anunciado «el apoyo y las enmiendas de Ciudadanos a todas ellas» y ha afeado la intervención de López Maraver.

En la misma línea, el diputado de Unidas Podemos Juan López de Uralde ha rebatido al diputado de Vox por decir «determinadas cosas» que no se pueden aceptar, como los calificativos de socialdelincuentes o animales.

No obstante, le ha anunciado que esta modificación será «el primer paso» para una «nueva relación entre los animales y los españoles» a través de mejoras en el bienestar animal, la modificación del código penal, entre otras.

Por último, la diputada del PP María Jesús Moro ha calificado de «vergüenza» las declaraciones de López Maraver contra una reforma que establece que los propietarios tienen deberes y obligaciones con sus seres sintientes.

Así, ha recordado la trayectoria de esta proposición en la Cámara y ha agradecido el trabajo de todos los diputados, ONG y otras entidades que han trabajado en ella al tiempo que ha anunciado el apoyo de su grupo para dar trámite a la iniciativa del Gobierno.

Ayuso busca mantener la ventaja en el único debate a seis de la campaña

0

Los candidatos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid se enfrentarán este miércoles en el único debate electoral a seis de la campaña, que organizará Telemadrid, y en el que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, buscará mantener la ventaja con la que parte, según las encuestas, y la oposición plantear su alternativa y darle la vuelta a las mismas.

A pesar de que numerosos medios de comunicación han solicitado a los partidos realizar sus propios debates, finalmente, tal y como indicó la dirigente madrileña desde el primer momento, solo acudirá a uno. Desde el PP plantearon la posibilidad de que pudiera ser la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión la que lo organizase aunque un acuerdo entre partidos ha hecho posible que le corresponda a la cadena pública madrileña y ofrezca la señal de forma gratuita al resto.

A pocos días del comienzo de campaña, los candidatos madrileños se verán las caras a las 21.30 horas en una cita que comandarán el director de Informativos de Radio Televisión Madrid, Jon Ariztimuño, y la periodista María Rey.

FORMATO DEL DEBATE

La llegada de los seis candidatos hasta la sede de Telemadrid en Ciudad de la Imagen, y el recibimiento por parte de su director general, José Pablo López, será escalonada, cada 10 minutos, desde las 19.40 horas. El orden de llegadas, como el de intervención en los diferentes tramos del debate, ha sido sorteado en presencia de los equipos negociadores designados por los partidos, según ha informado el ente público.

El primero en llegar será Ángel Gabilondo (PSOE), seguido de Edmundo Bal (Ciudadanos), Isabel Díaz Ayuso (PP), Rocío Monasterio (Vox), Mónica García (Más Madrid) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos).

Todos los partidos abrirán un bloque temático y cerrarán otro. Cada bloque se introducirá con una pregunta y el candidato tendrá hasta 30 segundos para contestar sin ser interrumpido. A partir de ese momento, podrán ser interpelados por otros candidatos o repreguntados por los moderadores.

María Rey y Jon Ariztimuño se encargarán de repartir los turnos de palabra y de, si así lo consideran, formular preguntas a los candidatos cuando consideren que alguna cuestión ha quedado en el aire o que puede ser interesante saber la posición del candidato sobre un tema en concreto. El objetivo, en todo caso, es la interacción entre los seis candidatos para contraponer argumentos

El debate durará aproximadamente 120 minutos y comenzará con una presentación inicial de cada candidato, seguida de seis bloques temáticos. La disposición en plató también ha sido sorteada y, de izquierda a derecha, los candidatos se distribuirán en este orden: Unidas Podemos, Vox, Más Madrid, Partido Popular, PSOE y Ciudadanos.

AGENDAS PRÁCTICAMENTE LIBERADAS

La candidata ‘popular’, que parte como favorita para ganar las elecciones el 4 de mayo, ha dejado libre parte de su agenda en las tardes del martes y del miércoles para preparar el debate aunque fuentes de su candidatura han puesto en valor el rodaje con el que ya cuenta la presidenta, que cada día se enfrenta a entrevistas en los medios de comunicación. De hecho, este martes ha acudido a ‘La Sexta’ y mañana estará en la ‘Cadena Ser’.

En el PP asumen que la dirigente será el foco de todos los ataques pero confían en su carácter combativo y en que Ayuso se haga fuerte al defender «gestión», sobre todo durante la que ha llevado a cabo durante la pandemia, en contraposición a las promesas de los demás.

Ángel Gabilondo preparará también esta tarde y mañana la cita. Lo hará en la sede del partido, junto con su equipo de campaña y otros expertos en tertulias políticas, han informado fuentes socialistas.

Así, el socialista, quien ganó los comicios en 2019 aunque no pudo sumar para gobernar, tratará de hacer un debate «propositivo» donde dará a conocer sus medidas y las diferentes acciones que llevará a cabo si consigue llegar a la Puerta del Sol.

Por su parte, Edmundo Bal ha liberado su agenda de sus compromisos de campaña con el objetivo de centrarse en la preparación del debate en la sede del partido, aunque participará en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados por la mañana, han señalado fuentes ‘naranjas’. Las líneas maestras, según ha explicado él mismo, se basarán en las propuestas para atender a los madrileños, que habría recogido «de una precampaña de contacto» por varios municipios.

«Estudiar la estructura del debate, como no podía ser de otra manera y repasar, repasar y reparas las propuestas objetivas a las que Cs se compromete, esa es mi preparación para el debate», ha explicado Bal.

La candidata de Vox afronta este debate «con tranquilidad» y ha mostrado su intención de participar en todos los programados para contar «toda la verdad» de su partido y desmontar los argumentos del resto de partidos.

CONFRONTAR MODELOS

Así, Monasterio tendrá un encuentro a primera hora de la tarde con empresarios madrileños pero no acudirá al acto que suele convocar la formación a las 19.30 horas, al que asistirá solamente el presidente de Vox, Santiago Abascal, en el distrito de Hortaleza, por lo que dispondrá de más tiempo para preparar el debate junto a su equipo.

Mónica García encara su primer debate electoral «ilusionada» y con la intención de centrarse en «la política de lo importante». Llegará a Telemadrid este miércoles acompañada por su ‘número 2’ y director de campaña, Pablo Gómez Perpinyà, y su jefa de gabinete, María José Benavente.

Se ha despejado de actos la tarde de este martes y la mañana del miércoles para preparar el debate en el que, según adelanta su equipo, pretende transmitir naturalidad y empatía inspirándose en el que mantuvo Manuela Carmena con Esperanza Aguirre. Más Madrid afronta el debate, que contará con aportaciones de dirigentes como Rita Maestre, como «una oportunidad de dar a conocer a Mónica García y las propuestas» ante «tantos miles de indecisos».

Iglesias ha afirmado que con este encuentro «comienza otra campaña». «Todo el mundo tiene claro que Unidas Podemos no existiría en España si no hay debates en televisión», ha señalado.

El candidato de Podemos se siente cómodo en los debates televisivos porque considera que es el mejor medio para confrontar ideas y propuestas. «¿Por qué pensáis que Ayuso no quiere ir a los debates? A televisión le encanta ir, pero debatir no tanto porque sabe que ahí puede perder las elecciones», ha manifestado.

El líder de Podemos se enfrenta al debate «sin insultar a nadie, con buenas formas pero con contundencia». «A partir de mañana por la noche se va a armar la movilización suficiente para conseguir un gobierno de coalición de izquierdas. En el debate la gente va a poder ver un nuevo gobierno, con nuevos liderazgos y propuestas, que tras estos 25 años tienen una alternativa a la versión más ‘trumpista’ de un gobierno con la ultraderecha. Mañana empieza otra campaña», augura.

Los condenados por ‘Época I’ de Gürtel comienzan a indemnizar a las administraciones

0

Los integrantes de la trama Gürtel que fueron condenados en ‘Época I’ en 2018 por el tribunal de la Audiencia Nacional han comenzado ya a abonar las indemnizaciones destinadas a las diferentes administraciones públicas perjudicadas por su actividad ilícita.

Así se pone de manifiesto en una diligencia de ordenación de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional con fecha de 14 de abril. En ella se indica en relación al dinero intervenido o embargado a los condenados en ese procedimiento –confirmado por el Supremo– que se deben expedir mandamientos de pago aun no entregados a las entidades perjudicadas, entre las que están la Comunidad de Madrid, los ayuntamientos de Madrid, Pozuelo de Alarcón y Majadahonda, o diferentes empresas públicas de Estepona.

Así, ordena el pago al Ayuntamiento de Majadahonda de 344.207,06 euros, al de Madrid 21.294,41 euros, a la Comunidad de Madrid 75.059,48 euros y al de Pozuelo la cantidad de 1.299,69 euros. Además, señala que ya constan como entregados los mandamientos de pago expedidos a favor de la Comunidad de Madrid por importe de 2.496,04 euros (que debía abonar José Javier Nombela) y a favor del Ayuntamiento de Majadahonda por importe de 133.628,48 euros (abonados por el Partido Popular).

De la relación de condenados, en el cuadro incluido en la diligencia, se comprueba que el cabecilla de la Gürtel Francisco Correa ya ha consignado 216.874,44 euros, que Pablo Crespo –el número 2– ha aportado 32.000 euros, o que la exmujer de Correa, Carmen Rodríguez Quijano, ha aportado 36.000 euros.

Por otro lado, el escrito hace referencia a las indemnizaciones reconocidas en favor de la Hacienda estatal, y apunta que se han expedido mandamientos de pago por un total de más de 871.000 euros. De ese montante, el extesorero del PP Luis Bárcenas ha aportado 151.924 euros, su mujer Rosalía Iglesias 5.945 euros y Antonio Villaverde Landa –el abogado que trabajó para Correa– 713.332 euros.

REQUIEREN LAS CUENTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS

Además, se explica que la indemnización fijada respecto de Bárcenas está pendiente de minorarse en la cuantía que se determine en ejecución de la sentencia correspondiente al IRPF del 2007, de lo ingresado con motivo de la Declaración Tributaria Especial de Tesedul referida al IRPF de los años 2007 a 2010.

Por otro lado, la Sala apunta que con carácter previo a expedir los mandamientos de pagos debe requerirse al Ayuntamiento de Madrid,al Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, a Servicios Municipales de Estepona S.L. y a Turismo y Actividades Recreativas de Estepona S.L., para que aporten certificado de cuenta bancaria de la que sean titulares a las que transferir el importe.

Jaime Lorente presenta ‘Mirando al Sol’, su nuevo single

0

El actor murciano Jaime Lorente sigue probando suerte en sus inicios en el terrenos musical con el lanzamiento de ‘Mirando al sol’, su nuevo single presentado con el siguiente videoclip.

‘Mirando el sol’ ha sido compuesta por el propio Jaime Lorente de nuevo junto al productor zaragozano Pablo Gareta, que también ha realizado la producción de este tema de fusión pop, rap y R&B. El vídeo musical, junto a Laura Moray, ha sido dirigido por Max Lusson bajo la productora Esto Es Vitamina.

Jaime Lorente Mirando El Sol

Esta es una nueva incursión en su debut reciente en la música con el estreno de otras canciones ‘Corazón’ , ‘Acércate’ o ‘Romance’ (para la BSO de la serie «El Cid» protagonizada por él mismo). Jaime tiene previsto publicar un disco completo próximamente y está preparando su primer EP con composiciones propias.

Jaime Lorente Mirando El Sol

Esta es otra faceta más del amplio repertorio artístico del polifacético Jaime Lorente que abarca cine, televisión, teatro, poesía publicidad,…La mayoría de la gente le conoce por su papel en series famosas como “La Casa de Papel” (Netflix) donde interpreta a Denver, “Élite” con el papel de Nano o más recientemente “El Cid” en Amazon Prime Vídeo. Además, publicó el año pasado su poemario “A propósito de tu boca” y está de gira con su maestral obra de teatro «Matar Cansa».

Jaime Lorente Mirando El Sol

Sanidad notifica 7.486 casos y 114 muertes, con la incidencia estable en 230

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 7.486 nuevos casos de COVID-19, 4.526 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.292 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.435.840 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 230,95, frente a 230,54 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 109.586 positivos.

De los 4.526 positivos de ayer, 151 se han producido en Andalucía, 195 en Aragón, 117 en Asturias, 28 en Baleares, 143 en Canarias, 112 en Cantabria, 48 en Castilla-La Mancha, 342 en Castilla y León, 151 en Cataluña, 13 en Ceuta, 55 en Comunidad Valenciana, 99 en Extremadura, 57 en Galicia, 1.954 en Madrid, 17 en Melilla, 55 en Murcia, 155 en Navarra, 751 en País Vasco y 83 en La Rioja.

En el informe de este martes se han añadido 114 nuevos fallecimientos, en comparación con 100 el martes pasado. Hasta 77.216 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 277 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 56 en Andalucía, 15 en Aragón, ocho en Asturias, uno en Baleares, 14 en Canarias, tres en Cantabria, 31 en Castilla-La Mancha, 22 en Castilla y León, 15 en Cataluña, dos en Ceuta, seis en Comunidad Valenciana, 11 en Extremadura, cinco en Galicia, 61 en Madrid, tres en Melilla, cinco en Murcia, cinco en Navarra, 10 en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 10.345 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (10.447 ayer) y 2.289 en UCI (2.276 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.259 ingresos (931 ayer) y 1.175 altas (391 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,24 por ciento (8,32% ayer) y en las UCI en el 22,74 por ciento (22,40% ayer).

Entre el 10 y el 16 de abril, las comunidades autónomas han realizado 856.024 pruebas diagnósticas, de las cuales 561.245 han sido PCR y 294.779 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.820,31. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,53 por ciento, frente al 7,54 por ciento de ayer.

La CNMV admite a trámite la OPA de MásMóvil sobre Euskaltel

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a trámite este martes la oferta pública de adquisición de MásMóvil por el 100% de las acciones del operador vasco Euskaltel.

La CNMV ha estimado que el folleto y los documentos presentados por Kaixo Telecom (sociedad a través de la que MásMóvil lanza la OPA) se «ajustan a lo dispuesto» por la legislación después de haber solicitado documentación complementaria y modificaciones y subsanaciones del mismo en dos ocasiones, la última el pasado viernes.

De este modo, para autorizar la puesta en marcha de la operación faltaría el visto bueno de la CNMC, que debería pronunciarse en los próximos diez días sobre si la operación es aprobada en primera fase o se requiere un análisis más detallado por posibles problemas de competencia.

Asimismo, en virtud del blindaje a empresas estratégicas puesto en marcha por el Gobierno a raíz del desplome bursátil del inicio de la pandemia, el popularmente conocido como escudo ‘anti-opa’, el Ejecutivo deberá pronunciarse sobre la operación igualmente.

No obstante, la CNMV debe autorizar o desestimar la operación en un plazo de 20 días hábiles desde la recepción de la solicitud, a contar desde la fecha en que se registren los últimos documentos adicionales pedidos por el supervisor.

En caso de que todos los organismos la aprueben y MásMóvil se asegure el 75% mínimo del accionariado requerido por la OPA para prosperar, la operadora resultante se consolidará como el cuarto operador de España con unos ingresos anuales de aproximadamente 2.700 millones de euros.

Este mismo martes, Euskaltel nombró como asesor financiero para el proceso a JP Morgan, entre cuya labor estará la elaboración de un informe sobre si es adecuado el precio al que se formula la OPA.

En concreto, la oferta de MásMóvil ofrece un precio de 11,17 euros por acción, lo que suponía una prima del 26,8% respecto al precio medio ponderado de las acciones en los últimos seis meses en el momento de su presentación, y se sitúa en la actualidad casi a la par con la cotización del grupo.

MOVIMIENTO EN EL ACCIONARIADO DE EUSKALTEL

La autorización de la CNMV llega después de que un grupo de fondos haya aflorado una participación relevante en el capital de Euskaltel en las últimas semanas.

Entre ellos, destaca con un 7,963% el fondo estadounidense Magnetar Capital, cuya participación a través de varios instrumentos financieros y sociedades a cierre del mercado de este martes valdría, en caso de fructificar la OPA, más de 155 millones de euros.

Otros inversores que han aflorado en el accionariado durante el mes de abril son Citigroup (1,005%) y DWS Investment (1,030%).

Por el contrario, los fondos de Capital Group, gestora estadounidense, y NN Group han perdido peso en el grupo desde el anuncio de la oferta.

El PP y Vox ponen el foco en Díaz en el Congreso tras su ascenso en el Gobierno

0

El PP y Vox centrarán este miércoles en la vicepresidenta tercera y titular de Empleo, Yolanda Díaz, su examen a los ministros de Unidas Podemos en el Pleno de control en el Congreso, todo ello tras su asceso en el Gobierno con la marcha del líder de Podemos, Pablo Iglesias. De hecho, no hay ningún otro interrogante para el resto de ministros del grupo confederal.

Hasta la fecha, la oposición solía dirigir a la titular de Empleo una pregunta o dos a lo sumo dependiendo de la actualidad de la semana, pero su nuevo cargo hacer prever un mayor control por parte de la Cámara por ser actualmente la voz de Unidas Podemos con más poder en el Ejecutivo de coalición.

CAMBIO DE ‘PÚGIL’

La salida de Iglesias del Gobierno para postularse como candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid obligó la semana pasada al secretario general del PP, Teodoro García Egea, a cambiar la que en este último año ha sido su ‘pareja de baile’.

García Egea estrenó en la ultima sesión de control sus duelos parlamentarios con Díaz, a la que preguntó por los datos de paro, y a ella formulará también su pregunta en el Pleno de este miércoles, que versará también sobre el desempleo.

«¿Cómo valora el Gobierno que el FMI prevea que España no recuperará los niveles de paro prepandemia hasta 2027?», reza el interrogante registrado por García Egea para la vicepresidenta tercera, con la que previsiblemente hablará de éste pero también de otras cuestiones.

Así ocurrió en su primer rifirrafe parlamentario, en el que el ‘número dos’ del PP recriminó a Díaz su filiación comunista y le afeó que le importara «poco» lo mal que lo están pasando centenares de miles de personas, mientras que la ministra rehuyo la bronca y se limitó a recordar la cifra de desempleados de los gobiernos de Mariano Rajoy y las votaciones del PP contra todas los decretos del Ejecutivo para hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia del Covid.

Pero este miércoles Yolanda Díaz no sólo tendrá un nuevo ‘cara a cara’ con el PP y, singularmente con García Egea, sino que Vox también ha decidido reservar para ella una de sus preguntas de control. En concreto, la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, quiere que la ministra le diga «en qué beneficia al mercado laboral la presencia de la extrema izquierda en el Gobierno».

SÁNCHEZ SERÁ BAJA

Para el Pleno de este miércoles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya comunicó su ausencia por estar participando en la Cumbre Iberoamericana de Andorra, por lo que previsiblemente en la sesión no estarán ni el líder del PP, Pablo Casado, que, como principal líder de la oposición, tiene asegurada una pregunta al jefe del Ejecutivo.

Sí estará, no obstante, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, a la que la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, pedirá cuentas sobre por qué el Ejecutivo «ignora» al Consejo de Estado sobre la necesidad de promover un plan b tras el fin del estado de alarma.

Precisamente en el próximo Pleno, previsto para el próximo 11 de mayo, el PP tiene previsto someter a debate y votación una proposición de ley que incluye su alternativa al estado de alarma, que concluirá dos días antes, según las previsiones del presidente.

Sobre este asunto, también preguntará el PNV a la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Su diputado Josune Gorospe pedirá a Darias que revele si el Gobierno está considerando un cambio de la postura respecto a las medidas que se deben adoptar a la finalización del vigente estado de alarma. Este mismo martes, el portavoz de los nacionalistas vascos, Aitor Esteban, pidió al Gobierno alargar el estado de alarma durante un periodo «aunque fuera corto».

El otro de los interrogantes a Calvo se lo dirigirá el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros. «¿Cómo valora la situación general de España?», reza el enunciado de la pregunta genérica por la que ha optado el dirigente de Vox y que le servirá para hablar de los más diversos asuntos.

Podemos asume la retirada de la reforma del CGPJ

0

Unidas Podemos ha asumido que la falta de apoyo del PSOE a la proposición de ley que planteaba la opción de renovar del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por mayoría absoluta, si no era posible mediante dos tercios de los representantes de las Cortes Generales, supone ‘de facto’ la retirada de la iniciativa.

No obstante, ha manifestado su desacuerdo ante la decisión del Ministerio de Justicia de desistir completamente de esta iniciativa sin haber alumbrado una alternativa concreta que permita superar el «bloqueo» que sufre la institución por parte del PP.

Este mediodía el presidente del grupo parlamentario confederal afeaba la retirada de este proyecto legislativo, que había avanzado el ministro Juan Carlos Campo, sin un plan b que abordara la falta de renovación del órgano de gobierno de los jueces, algo a lo que estaban abiertos.

«Hasta que no tengamos una alternativa, no estamos de acuerdo en retirar la iniciativa», detalló Asens en su comparecencia de este mediodía y que se interpretaba inicialmente como un aviso a sus socios de coalición.

HAY QUE BUSCAR UNA ALTERNATIVA AL BLOQUEO

Pero posteriormente fuentes del grupo parlamentario de Unidas Podemos han aclarado que la propuesta de reforma del CGPJ «estaba muerta desde hacía tiempo» porque el PSOE no le daba apoyo. «Por lo tanto, asumimos su retirada de facto», han recalcado para añadir, no obstante, que emplazan a los socialistas a «seguir negociando una alternativa para acabar con el bloqueo del CGPJ».

Con ello, han matizado que las declaraciones de Asens manifestaban una opinión sobre su malestar ante la situación de bloqueo del CGPJ y la falta de alternativa, pero que el grupo acepta su retirada.

La proposición de ley estaba previamente paralizada desde el pasado mes de octubre para modificar la forma de elección del órgano de gobierno de los jueces, fuertemente contestada por las asociaciones de jueces y puesta bajo la lupa de la UE y el Consejo de Europa. En alguna ocasión el propio Asens deslizó que sería conveniente sacarla del congelador si persistía la falta de renovación en esta institución.

De hecho, la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Justicia, Vera Jourova, ha celebrado el anuncio de este martes del Gobierno español de retirar definitivamente el proyecto para reformar el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un plan que Bruselas observaba con «preocupación» y que España le había prometido aparcar.

A su vez, el PSOE quiere que el Congreso apruebe este miércoles una iniciativa para urgir a la renovación del CGPJ y otros órganos constitucionales y para censurar el «bloqueo» que, según denuncia, está llevando a cabo el PP.

ABIERTOS A ESTUDIAR LA OPCIÓN QUE LOGRE UNA SOLUCIÓN

Este mediodía Asens ha recalcado en su comparecencia que siempre están abiertos a estudiar cualquier alternativa que favorezca la renovación del CGPJ, pero entiende que hasta la fecha no hay ninguna. «Quien tenga otra mejor que nos diga cuál es», ha lanzado.

También ha reivindicado que Europa avaló la reforma que se aprobó en el Congreso para limitar las funciones del CGPJ con mandato caducado y en diversas ocasiones ha «llamado la atención» al PP por su falta de acuerdo a la hora de relevar a los vocales que ahora están en funciones, situación que se lleva prolongando desde hace dos años.

Si no se llega a ese acuerdo tenemos que plantear una alternativa para salir de la situación. Si no es esta propuesta, que se nos plantee esa alternativa pero no conocemos ninguna mejor y, si la hay, estamos abiertos a estudiarla», ha proseguido.

El parlamentario de la formación morada ha insistido en que se tiene que salir de esta situación de «ilegitimidad gravísima» en el CGPJ y que, de persistir esa voluntad de «bloqueo» del PP, se debe explorar una «vía de solución».

Y es que la proposición de ley, que registraron junto al PSOE, no modificaba la vía de renovación por mayoría cualificada, que se mantiene en primer término, pero sí establece un mecanismo de «desbloqueo». «Hasta que no tengamos esa alternativa no estamos de acuerdo a retirarla», ha zanjado.

ES FUNDAMENTAL QUE EL PP DEJE DE BLOQUEAR EL CGPJ

También ha comparecido el representante de Galicia en Común en el grupo parlamentario, Antón Gómez-Reino, y ha defendido, en relación a la situación del CGPJ, que llevan «mucho tiempo trabajando» para su renovación.

«Vemos que la UE opina lo mismo, quién podía pensar que un poder del Estado puede continuar ilimitadamente su mandato a pesar de que esté caducado. La UE también piensa que es fundamental que el PP deje de bloquear la renovación de un órgano tan importante», ha sentenciado.

La pandemia ha agrandado la diferencia entre nacimientos y muertes

0

El coordinador del Observatorio Demográfico del CEU, Alejandro Macarrón, ha asegurado que es «normal» que se haya perdido población en 2020 porque «ya antes de la pandemia» España registraba más muertes que nacimientos y una baja natalidad. Lo que, a su juicio, ha hecho la crisis sanitaria es agrandar esta diferencia ya existente.

Macarrón ha analizado los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que determinan que el país comenzó 2021 con una población de 47,3 millones, tras perder 106.146 personas, con respecto al padrón registrado el 1 de enero de 2020.

«Incluso antes de la pandemia, ya había cada año más muertes que nacimientos y con el Covid-19, lógicamente, este diferencial se ha ampliado de forma sustancial», ha declarado Macarrón, que, preguntado por si esta situación puede derivar en una tendencia en el futuro, ha indicado que espera que en 2022 la crisis sanitaria «ya no tenga relevancia».

A su juicio, si no aumentan los nacimientos, esta situación sólo puede cambiar con más inmigración exterior neta, es decir, si se registran más entradas de personas que salidas. De no ocurrir esto, se seguiría perdiendo población «en años venideros», ha advertido.

LA LLEGADA DE INMIGRACIÓN «NO ES PREVISIBLE»

Precisamente sobre la llegada de extranjeros, Macarrón indica que «no es previsible» o «no tiene mucho sentido que vengan muchos en los próximos años». Los motivos, a su juicio, es que las «tasas de paro son muy elevadas» en España y, en el caso de los inmigrantes, son aún mayores. «De un 25% a finales del 2020, según datos de la EPA», explica el experto.

A eso, indica el demógrafo, hay que sumarle «la amenaza» de que muchos de los empleos que han estado en ERTE durante esta etapa de pandemia «se pierdan».

Precisamente, el número de extranjeros empadronados en España ha disminuido también en 2020, en este caso en 26.331 personas, después de tres años al alza.

En este sentido, el coordinador del Observatorio Demográfico del CEU, ha indicado que, si se ha perdido, es porque los inmigrantes han adquirido la nacionalidad española y ya no cuentan como extranjeros en el padrón. Macarrón, ha indicado, al respecto, que el INE no da información de cuántos tienen doble nacionalidad.

Por otra parte, reconoce que al ser 2020 «un año pésimo para la economía«, además de para la salud, se ha registrado una llegada de inmigración neta «menor que otros años.

Exdirectivo de BBVA imputado en ‘Tándem’ pide la declaración de la directora global jurídica

0

La defensa de exdirectivo de BBVA Antono Béjar, imputado en la pieza separada número 9 de la causa ‘Tándem’, ha interesado que la directora global jurídica del banco María Jesús Arribas de Paz declare como testigo a pesar de la negativa de la entidad a que lo haga alegando doctrina referida al secreto profesional.

En un escrito de cinco páginas, la defensa de Béjar indica que esa declaración no atenta a la normativa vigente que regula el estatuto profesional de la abogacía, así como a las normas deontológicas.

«Más bien al contrario», añade, para acto seguido citar una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 1982 en la que se «estableció que, el principio de confidencialidad sólo protege los documentos y comunicaciones que se producen entre un abogado y sus clientes (no empleadores) siempre que se trate de correspondencia mantenida en el marco del derecho de defensa del cliente y que, además, se trate de un abogado independiente».

Indica que un abogado independiente es aquel jurista que, hallándose habilitado para ejercer la profesión de abogado en un estado miembro de la Unión Europea, no se encuentra vinculado a su cliente por medio de una relación laboral estable.

Por eso, incide en que esos requisitos no se dan en el caso de Arribas porque la documentación sobre las que se le pretende interrogar no es fruto de correspondencia intercambiada en el ejercicio del derecho de defensa, ni está sujetas a confidencialidad.

Cabe recordar que en esta pieza se investigan los encargos que realizó el banco al comisario José Manuel Villarejo por los que, según consta en el sumario, se abonaron 10,2 millones de euros. Entre esos encargos estaba el espionaje al empresario Luis del Rivero o al presidente de Ausbanc Luis Pineda.

«OBJETO DE CONTRADICCIÓN»

Béjar recuerda en su escrito al juez instructor Manuel García-Castellón que BBVA no invocó «ese pretendido secreto profesional» cuando aportó los documentos a la causa y le señaló a él «sin ambages» como responsable «cuando no era el banco persona jurídica investigada». «Por lo tanto, carece de sentido que ahora esgrima con tanta vehemencia y celo su derecho a la confidencialidad», añade.

Al hilo, recuerda que la consultora PwC elaboró un informe forensic por encargo de BBVA y, en ejecución de ese encargo, los aportó al proceso como prueba «técnico forense» y por tanto, sostiene que ese documento «puede y debe ser objeto de contradicción en las diligencias previas».

«Máxime cuando, por medio de las conclusiones que contiene, se pretende, en última instancia, constituir prueba de cargo contra mi mandante para cubrir su propia y exclusiva responsabilidad cuando todavía no tenía la condición de investigada, de lo que se desprende un claro móvil espurio», incide.

Y por eso, insiste en que Arribas debe poder ser preguntado sobre si el contenido y las conclusiones de dichos documentos, «reflejan o no la realidad orgánica interna de BBVA» y sobre si en el momento de los hechos «existían o no cartas de delegación de poderes otorgadas a su cliente o a otras personas.

«DÍA Y HORA PARA GORTARI»

Por otro lado, el abogado Felipe Izquierdo, que consta como perjudicado en esta causa por haber sido espiado, ha elevado escrito al magistrado recordando que ya en noviembre de 2020 solicitó la declaración como investigado del actual jefe de auditoria interna de la entidad Joaquín Gortari. Dado que hasta la fecha no se ha pronunciado el Ministerio Fiscal al respecto, suplica al juez que señale día y hora para su declaración.

En ese escrito de noviembre, el abogado solicitaba además tanto para el expresidente del BBVA Francisco González como para Gortari y el banco una fianza, conjunta y solidaria, de más de dos millones de euros para que aseguren las responsabilidades pecunarias que puedan derivarse de los hechos presuntamente delictivos relativos a su persona.

Darias asegura que está en disposición de recibir «de inmediato» la vacuna de Janssen

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que está en disposición de recibir «de inmediato» la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Janssen, una vez la compañía levante la recomendación de no administrarla en Europa.

Darias se ha pronunciado así durante una comparecencia en la Comisión de Sanidad del Senado y después de que el comité de seguridad de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) haya concluido este martes que el beneficio-riesgo general sigue siendo positivo a la hora de administrar esta vacuna.

No obstante, la agencia ha confirmado que se ha observado «un posible vínculo con casos muy raros» de coágulos sanguíneos inusuales relacionados con las plaquetas bajas en sangre, que serían los desencadenantes de los trombos. Así, al igual que hizo hace dos semanas con la vacuna de AstraZeneca, concluye que se debe agregar una advertencia a la información del producto y que estos eventos se incluyan como efectos secundarios muy raros de la vacuna.

Todo se produce después de que la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) paralizase la semana pasada la vacunación con esta vacuna, y de que la propia compañía anunciase de que retrasaba el lanzamiento en Europa.

«En España estamos preparados para que llegue la vacuna de Janssen. Estamos esperando que la compañía diga que levanta la recomendación de no administrarla en Europa y para ir a recepcionarla. De hecho, estoy en disposición de ir a recibir las dosis para proceder, con carácter de inmediato, a la distribución de las mismas entre las comunidades autónomas», ha asegurado la ministra de Sanidad.

Dicho esto, Darias ha recordado que España va «de la mano» de la EMA y que se ha puesto en marcha una estrategia única de vacunación acordada en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que están representadas todas las comunidades autónomas.

Finalmente, ha defendido el valor de lo público y la «fortaleza» del Sistema Nacional de Salud (SNS) a la hora de vacunar a la población, si bien no ha rechazado que haya comunidades autónomas que quieran usar otras vías para la vacunación.

La Abogacía del Estado buscará evitar el «expolio» del pazo de Meirás

0

La Abogacía del Estado va a estudiar cuáles son «las acciones más convenientes» a emprender para evitar que el pazo de Meirás sufra un «expolio», según han informado fuentes de la vicepresidencia primera, tras la decisión de la Audiencia Provincial de A Coruña que implica la devolución de los bienes del pazo a la familia Franco.

En concreto la Sección Tercera Audiencia Provincial de A Coruña ha revocado el depósito mobiliario a favor del Estado del Pazo de Meirás, es decir, ha determinado que la demanda de la parcela catastral hecha por la Administración General no incluye «mesas, vajillas, alfombras o cuadros».

Aunque contra esta decisión no cabe recurso, los magistrados sí han dejado abierta la posibilidad de que el Estado pueda reclamar en otro pleito la titularidad de los muebles que considere Patrimonio Nacional asignados al jefe de Estado.

Por ello, fuentes del departamento que dirige la vicepresidenta primera Carmen Calvo, del que depende Patrimonio Nacional, aseguran que la Abogacía del Estado sí va a estudiar cuáles son «las acciones más convenientes para evitar el expolio del pazo».

El Gobierno argumenta que el auto conocido este martes no resuelve sobre la titularidad de los bienes en sí, sino que lo que hace es rechazar la medida cautelar que decidió el Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña, que ordenaba depositar a favor del Estado todos los muebles y elementos accesorios del pazo de Meirás.

La decisión de la Audiencia Provincial de A Coruña se produce como consecuencia de estimar el recurso presentado por la familia Franco. Además, establece que los Franco deberán ser indemnizados por los daños y perjuicios que les haya podido ocasionar esta situación.

697 BIENES, ENTRE OBJETOS PERSONALES Y PIEZAS HISTÓRICAS Y ARTÍSTICAS

El pazo de Meirás pasó a manos del Estado a finales de 2020, tras 82 años en posesión de la familia Franco. La entrega de llaves el pasado 10 de diciembre se realizó después de que los técnicos de la Xunta verificaran que todos los bienes que habían inventariado se encontraban dentro: un total de 697, entre enseres particulares hasta piezas de valor histórico y artístico.

Entonces se decidió que los Franco solo podían retirar los bienes que eran estrictamente personales y los que no comprometan los usos del pazo, destinados, según explicó la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, a explicar «la verdad del paso de Franco con perspectiva democrática» y a reivindicar la figura de la escritora Emilia Pardo Bazán.

Cuando el nutricionista te dice que comas solo una porción…

0

Uno tiene que aprovechar todas las posibilidades que la vida le da. Si visitas a tu nutricionista y te dice que sólo puedes comer una porción de pizza…¡Hay que hacerle caso! Este joven legalmente no cometió un ilícito, pero ha llevado la dieta al límite.

¿La pócima sirve en la vida real?

0

Todos estamos esperando ver Space Jam 2. Desde que vimos la cinta con Michael Jordan todos los que amamos el baloncesto hemos estado esperando este momento. Un jugador que se ha tomado todo muy en serio es Chris Paul. El actual base de los Suns toma en los encuentros una pócima secreta. ¿Será la nueva arma de LeBron James?

Cómo me gustaría tener la autoestima de Cristiano Ronaldo

0

Todos entendemos que para llegar a ser un Cristiano Ronaldo o hasta un Lionel Messi hay que creérsela un poco, sino no se llega. Esto es entendible, ahora, ahí mismo en público confesar que eres mejor que Maradona solo el portugués es capaz de hacerlo.

Antes no estaban tan buenorros. 10 guapos oficiales que se han hecho de todo

0

Si ya hicimos nuestra lista de las actrices que pegaron un gran cambio con la fama, ahora es el turno de los actores. Muchos de ellos empezaron con papeles en la pequeña pantalla, y después han pegado un salto espectacular, y son la imagen de nuestro país.

[nextpage title=»Miguel Ángel Silvestre»]

Antes No Estaban Tan Buenorros. 10 Guapos Oficiales Que Se Han Hecho De Todo

Miguel Ángel Silvestre

Su carrera fue meteórica. Aunque lleva actuando desde 2003, fue en el 2007 cuando se dio a conocer en el papel de El Duque, de la serie «Sin tetas no hay paraíso». Fueron solo dos temporadas las que estuvo, pero fueron muy intensas, ya que era un personaje clave.

Por supuesto, este hombre tiene una buena percha, pero los estilistas hacen mucho. En la foto de la izquierda, se da un aire a Jon Bernthal, el actor que encarna a Shane en «The Walking Dead», sobre todo por ese pelo rizado, y un aire un poquillo kinki.

En la segunda foto vemos cómo un buen traje hacen de un hombre con una buena percha un sex symbol que hace suspirar a más de una. Y eso no lo puede negar nadie.

[nextpage title=»Hugo Silva»]

Antes No Estaban Tan Buenorros. 10 Guapos Oficiales Que Se Han Hecho De Todo

Hugo Silva

Esta ha sido uno de los mejores cambios, y no se puede discutir. Ya había salido en «Al salir de clase», y bueno, era guapete. También nos gustó bastante en «Paco y Veva». Pero cuando hizo de Lucas en «Los hombres de Paco», nos enamoró definitivamente.

También contribuye el hecho de que mejoró su aspecto físico. No ha sido nada espectacular, no ha habido operaciones de por medio (o eso creemos), sino que la moda de principio de siglo no era demasiado adecuada para todo el mundo, y no a muchos le quedaba demasiado bien. 

Por supuesto, también ha tenido algunos éxitos como actor. Desde «Los hombres de Paco», también ha hecho una miniserie, «Karabudjan», y películas para televisión, como «La princesa de Éboli». En la gran pantalla le hemos visto en «El hombre de arena», «Mentiras y gordas», y «Las brujas de Zugarramurdi», entre otras.

[nextpage title=»Eduardo Noriega»]

Antes No Estaban Tan Buenorros. 10 Guapos Oficiales Que Se Han Hecho De Todo

Eduardo Noriega

Eduardo Noriega ha sido siempre, y aún es, uno de nuestros favoritos. Es de esos actores con personalidad, y no porque nos encante ese último anuncio de perfume que es más parecido al tráiler de una película que a un anuncio de televisión.

De jovencito era… mono, cuanto menos. Pero ahora que ya va de camino a ser un madurito, le encontramos más que atractivo. El tío además sabe lo que se hace, porque tiene una gran carrera a sus espaldas. 

Le hemos visto en «Abre los ojos», de Amenábar, que tuvo gran repercusión en el panorama internacional, pero también en producciones de otros países, como es el caso de «La bella y la bestia», una película franco-germana. También ha participado en producciones americanas, como «The Last Stand», en la que sale Arnold Schwarzenegger. 

[nextpage title=»Mario Casas»]

Antes No Estaban Tan Buenorros. 10 Guapos Oficiales Que Se Han Hecho De Todo

Mario Casas

Eso es uno de esos hombres carpeteros, es decir, de los que encontramos en las carpetas de las adolescentes de turno, rodeado de corazoncitos, y por supuesto, sin camiseta. Porque es lo que destaca de sus películas. Pero aún así es lo que piden las niñas y chicas, así que no hay más.

La verdad es que han sabido arreglar a este chico. O puede que los años le hayan sentado más que bien, pero desde hace unos cuantos años, su fama ha empezado a subir como la espuma, porque ha participado en bastantes películas cuyo público objetivo es el juvenil.

Quedan lejos los años en el que le vimos en «Los hombres de Paco», y ha salido ganando: así, le hemos visto en «Tres metros sobre el cielo», o «Tengo ganas de ti», películas que llenan las salas de cine de jóvenes hormonadas. Pero también ha participado en otro tipo de películas, como «Edén», «Las brujas de Zugarramurdi» o «Los 33»

[nextpage title=»Ález González»]

Antes No Estaban Tan Buenorros. 10 Guapos Oficiales Que Se Han Hecho De Todo

Álex González

De toda la lista, este es el actor que más se ha esforzado en esculpir su cuerpo y prepararse de forma física para su carrera. No es de extrañar que entonces, en alguna ocasión, haya tenido que decir que no a alguna producción de Hollywood.

Ya le vimos en «X-Men: Primera Generación», una película que no hace falta explicar porque su nombre ya lo dice todo. También le hemos visto en «Alacrán enamorado», película en la que también participaba Javier Bardem.

Además, ha tenido bastantes papeles en la pequeña pantalla, en series como «La Señora», «Los Serrano», o «El príncipe». Vamos, tanto esfuerzo ha valido la pena, porque mirad que cuerpo serrano tiene el chaval. 

[nextpage title=»Jan Cornet»]

Antes No Estaban Tan Buenorros. 10 Guapos Oficiales Que Se Han Hecho De Todo

Jan Cornet

Este es uno de esos actores que suele pasar desapercibido, pero que cuando lo miramos, lo hacemos dos veces, porque es guapísimo. Sí, le hemos visto en varias series, y no siempre ha sido «el bueno», pero aún así nos encanta.

Y nos encanta aún más cuando vemos el cambiazo que ha pegado. No nos convencía ese joven con facciones más toscas. Ahora irradia elegancia por todos lados, y sus ojos nos enamoran y  nos transmiten serenidad.

¿Dónde le hemos visto? En «Camino», «Perdona si te llamo amor», o «La piel que habito». Y en la tele también hemos podido verle en «El barco».

[nextpage title=»Maxi Iglesias»]

Antes No Estaban Tan Buenorros. 10 Guapos Oficiales Que Se Han Hecho De Todo

Maxi Iglesias

Atrás ha quedado el niño que hacía de Cabano en «Física o Química». Claro que también ha sido protagonista (y sigue siendo) de las carpetas de las adolescentes de esta época, pero aún así, preferimos este Maxi más adulto, aunque los papeles que ha hecho no han dado para más.

Sobre gustos no hay nada escrito, y hemos de reconocer que tiene unos ojos preciosos, pero su cara no nos convencía demasiado. Ahora, que tiene las facciones algo más finas, nos gusta más.

Le hemos visto, además de en «Física o Química», en «Los Protegidos» y en «Velvet». Y en el cine, en «Mentiras y gordas», «El diario de Carlota» y «8 citas». 

[nextpage title=»Martiño Rivas»]Antes No Estaban Tan Buenorros. 10 Guapos Oficiales Que Se Han Hecho De Todo

Martiño Rivas

Le conocimos con su acento gallego marcado en «El Internado», donde nos moríamos de amor cada vez que tenía uno de esos momentos tiernos con su hermana. El papel de niño sufrido nos gustaba mucho, hemos de reconocerlo.

Pero a pesar de eso, nos gusta también cómo ha madurado. Su cara es mucho más armoniosa que la de Maxi Iglesias, y tiene una mirada penetrante que hipnotiza.

En el cine le hemos visto en «Los girasoles ciegos» y en «Tres bodas de más», y en la televisión, después de «El Internado», también le vimos en «El don de Alba», y en «Romeo y Julieta», donde luce un pelazo que le da un aire señorial.

[nextpage title=»Rodolfo Sancho»]

Antes No Estaban Tan Buenorros. 10 Guapos Oficiales Que Se Han Hecho De Todo

Rodolfo Sancho

Cuando era más joven, Rodolfo Sancho era guapo, sin ninguna duda. Pero cuando le hemos visto ya en sus cuarenta, no podemos evitar pensar que más que guapo, es muy, pero que muy atractivo.

Y aunque su personaje de Fernando en «Isabel» nos gustaba, pensamos que le queda mejor esa barbita de tres días que esa gran barba de oso descuidada, que no creemos que sea digna de un rey. 

Su carrera es muy amplia, y ha participado en un montón de series de televisión, por ejemplo, en «Un paso adelante», «Gavilanes», o «La Señora».

[nextpage title=»Dani Rovira»]

Antes No Estaban Tan Buenorros. 10 Guapos Oficiales Que Se Han Hecho De Todo

Dani Rovira

Sí, sabemos que es más monologuista que actor, pero después de «8 apellidos vascos», no podíamos dejar de meterle en la lista. Porque… bueno, no es un sex symbol, es verdad, pero desde que ha aparecido en esa película junto a Clara Lago, vemos al hombre con otros ojos.

Antes era el amigo simpático. No era feo, pero nos fijábamos en él porque sus monólogos son grandiosos. Pero después de verle en la gran pantalla, y en los anuncios de El Corte Inglés, nuestra percepción ha cambiado.

Para que luego digan que un hombre no nos puede ganar con la risa. 

Cuando controlas mejor a un perro que al balón

0

Hay poderes que vienen desde muy pequeños y este portero no sabemos si es un genio en en su trabajo, pero sí podemos comprobar que tiene un gran poder para controlar, y sin tocar, a un perro que quiso tomar protagonismo dentro del campo de juego.

Enríquez ensalza a profesionales y accionistas de Vocento

0

El consejero delegado del grupo Vocento, Luís Enríquez, ha ensalzado a los profesionales y a los accionistas del grupo de comunicación por su actitud y su respuesta en 2020, «un año feo, desconcertante» y «trágico».

Así lo ha puesto de manifiesto Luís Enríquez durante su intervención este martes 20 de abril ante la reunión de la Junta General de Accionistas 2021, celebrada en Bilbao con la asistencia de solo el equipo indispensable y presidida Ignacio Ybarra. Ambos han desgranado las claves sobre las que versará la estrategia de la compañía en 2021, basadas en el crecimiento digital, la diversificación, los clasificados y la eficiencia.

«Nuestros accionistas fueron los que se pusieron al servicio de la compañía y renunciaron al cobro de un dividendo e interrumpieron un programa de recompra de acciones para poner a salvo la, que en aquel momento podría haber sido cuestionada, posición de tesorería en el momento en que no se sabía muy bien hacia donde podía terminar las directrices del año», ha explicado.

Respecto a los trabajadores de Vocento, ha tenido un especial recuerdo para los profesionales de ‘Las provincias’, afectados por un brote de coronavirus a principios de marzo, «cuando no había mascarillas, no había guantes, no había protocolos».

«Todos asistieron a trabajar, como si fueran uno solo. Mantuvieron el suministro de información de manera ejemplar», ha subrayado, para después añadir que, con la declaración del primer estado de alarma y el confinamiento, todos los empleados de Vocento tuvieron que adecuar sus condiciones laborales, «sin ensayo previo, para poder mantener la eficacia y la excelencia» del grupo «y así lo hicieron».

En su intervención, Luis Enríquez ha puesto de relieve las oportunidades de negocio del grupo y la estrategia a seguir. Así, En cuanto a los suscriptores digitales de los periódicos, que alcanzaron los 75.000 en diciembre de 2020 entre ON+, Kiosko y Más y ABC Premium, ha detallado que «más del 40% son anuales», y ha subrayado la «fidelidad» de los mismos ya que, tras la subida de precios en ON+, un 18% se sumaron a la suscripción anual.

En este sentido, el consejero delegado ha avanzado que el objetivo para finales de 2021 es «alcanzar los 100.000 suscriptores» y lograr que «el dinero que procede de las suscripciones digitales, mantenga el margen que iremos perdiendo de los periódicos fijos».

Sobre la publicidad, Enríquez ha puesto de relieve el potencial de digital, siendo la programática una de las grandes apuestas del grupo, ya que permite al anunciante «conocer el perfil de los usuarios», y ha asegurado que Vocento quiere ir más allá buscando nuevas vías para la obtención de ‘leads’, «buscar el contacto directo con el usuario y que sea éste mismo que se ponga en contacto con el bien o servicio anunciado por el cliente».

En cuanto a los clasificados, el grupo apuesta por una estrategia de modelo por suscripciones B2B. Vocento está presente en el mercado de automoción con Sumauto y en el inmobiliario, con pisos.com. El objetivo para 2021 es «no perder ni un solo cliente por el camino», según ha asegurado Enríquez.

En otro punto y dentro de la estrategia del grupo para este 2021 está reforzar las áreas del sector gastronómico, con el fin de convertirse «en el primer operador de gastronomía del mundo».

Por su parte, el presidente de la compañía, Ignacio Ybarra, ha reconocido que Vocento ha sufrido las consecuencias de la pandemia lo que le «ha obligado a adoptar medidas para paliar los efectos de la crisis». «En todo momento los objetivos principales han sido la protección de la salud, el empleo y la sostenibilidad del negocio», ha explicado.

Entre las medidas que se han implantado, según ha especificado Ybarra, se halla el teletrabajo, «actualmente el 70% de la plantilla se encuentra trabajando telemáticamente», dos ERTES y otras medidas de ahorro de costes, que han compensado el 71% de la caída anual de ingresos, lo que ha permitido que la compañía siga «siendo sostenible».

SOSTENIBILIDAD

Sobre la gestión sostenible y responsable de la empresa, el grupo aprobó en 2020 la Política de Igualdad y no Discriminación y creó el Comité de Igualdad. «Las mujeres de la compañía suponen más del 45% de la plantilla y, del total de contrataciones indefinidas en 2020, un 48% fueron mujeres», ha destacado el presidente de Vocento.

En términos de Gobierno Corporativo, Ybarra ha incidido en dos principales objetivos. El primero, «apoyar al Consejo a través de órganos consultivos», donde para ello se crearon el Consejo Editorial y el Comité de Estrategia. El segundo, lograr «una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el Consejo de Administración».

En este sentido, la proporción de mujeres en el Consejo en 2020 ha incrementado un 7,3% respecto al 2019, alcanzando el 27,3%. Este porcentaje aumenta hasta el 75% si nos referimos a consejeros independientes.

El presidente de Vocento ha avanzado en esta Junta General de Accionistas que el canal ético de la compañía, hasta ahora limitado a los empleados, se hará accesible a todos los stakeholders del grupo a lo largo de este 2021.

La Junta ha aprobado, por mayoría suficiente, todas las propuestas de acuerdo que figuraban en el orden del día, entre ellas, las cuentas anuales individuales, el informe de gestión y el informe de auditoría de 2020, así como los informes sobre la propuesta de reelección de Enrique de Ybarra Ybarra como consejero dominical.

El PP pide «claridad» a PSOE y UP tras su desacuerdo con la reforma judicial

0

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha asegurado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que si quieren llegar a un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), aparte de retirar su reforma judicial, debe dejar de «atacar la independencia judicial» y volver «al espíritu constitucional». Además, ha emplazado a PSOE y Unidas Podemos a decir con «claridad» que retiran esa reforma tras el desacuerdo que ha mostrado públicamente el partido morado.

«Esto es un ejemplo más de lo que es el Gobierno del desorden democrático, el Gobierno del desorden constitucional y el Gobierno que no tiene ningún objetivo claro para España», ha declarado López, después de que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, haya anunciado que se retirará la proposición de ley que registraron PSOE y Unidas Podemos para rebajar las mayorías en la renovación del Poder Judicial.

Sin embargo, Unidas Podemos ha manifestado su desacuerdo por la retirada de esa proposición de ley sin recibir una alternativa para superar el «bloqueo» de la institución por parte del PP, según ha manifestado en rueda de prensa el presidente del grupo parlamentario confederal, Jaume Asens.

EL PP DICE QUE LA INICIATIVA SIGUE EN LA WEB DEL CONGRESO

En declaraciones, Enrique López ha señalado que aunque el ministro Campo haya dicho que se retira esa iniciativa es el «dueño» de esa iniciativa el que debe decirlo, en este caso PSOE y Unidas Podemos. «Deben decir con claridad que retiran esta proposición de ley puesto que hoy por hoy todavía obra en la página web del Congreso», ha enfatizado.

Ante ese desencuentro entre PSOE y UP, ha insistido en que es el Gobierno del «desorden» y sin un «objetivo claro» para España. «Es el Gobierno del día a día y de la concesión del día a día. Hoy hace una concesión al comunismo, mañana al independentismo y pasado a los herederos de Batasuna», ha enfatizado, para añadir que es «muy triste ver cómo tienen a un presidente del Gobierno preso de los presos» y «alejado de las necesidades de los ciudadanos españoles».

«UNA PULSIÓN ANTIDEMOCRÁTICA»

En cualquier caso, Enrique López ha saludado que el Gobierno haya decidido renunciar a esa iniciativa parlamentaria porque era «una pulsión antidemocrática que consistía en variar las mayorías para elegir a los miembros del Poder Judicial».

El dirigente del PP ha subrayado que su partido ya había advertido de que esa reforma podía ser un «claro ataque a la independencia» del Poder Judicial e «inconstitucional» porque la Carta Magna reserva los nombramientos de los vocales del Consejo a «amplias mayorías», tanto del Congreso como del Senado.

Era una pulsión antidemocrática propia de un Gobierno que hoy ha recibido este varapalo», ha afirmado, para añadir que no solo el PP, sino que Europa y los jueces españoles se habían pronunciado en contra de esa reforma judicial.

DICE QUE «EL COMUNISMO» DEBE QUEDAR FUERA DEL CONSEJO

Además, el también consejero de Justicia a Interior de la Comunidad de Madrid ha señalado que, aparte de la retirada de esa reforma, si el PSOE quiere un acuerdo con el PP para el CGPJ debe dejar al «comunismo» fuera de esa negociación.

Al ser preguntado si está entonces más cerca ese pacto después de que el Gobierno desista a esa reforma del sistema de mayorías, López ha indicado que «el problema fundamental» para ese acuerdo de renovación de órganos constitucionales radica en la «tozudez de Pedro Sánchez de mantener a Podemos en esa negociación».

No queremos a Pablo Iglesias y su gente en esa negociación de la renovación de órganos constitucionales. El comunismo no puede estar presente en esta renovación», ha resaltado, para aludir a las «pulsiones antidemocráticas» del partido morado al «demonizar a la jefatura del Estado», «insultar a los jueces» o «cuestionar la Constitución».

El responsable de Justicia del PP ha pedido al Gobierno que les «libere» de esa presencia de Podemos antes y ha añadido que entonces podrán «cumplir con sus obligaciones constitucionales» porque a su formación «no se le puede dar lecciones de cómo tiene que comportarse un partido de Estado». Además, ha avisado a Sánchez que no se puede estar negociando el CGPJ y «a la vez pretender expulsar al PP de su poder autonómico», en alusión a las recientes mociones de censura.

Dicho esto, ha emplazado al Ejecutivo de Sánchez a volver «cuanto antes a la senda constitucional». «Esperamos que el 4 de mayo los madrileños concedan un amplio apoyo a Isabel Díaz Ayuso y que suponga el inicio de lo que va a ser la siguiente etapa, que es ver a Pablo Casado presidente en La Moncloa», ha finalizado.

El Rey apuesta por un mayor papel de España en la recuperación de Iberoamérica

0

El Rey Felipe VI ha apostado este martes por una economía global abierta para lograr el crecimiento necesario que permita superar la actual crisis provocada por la pandemia y ha reivindicado la voluntad de España de desempeñar un mayor papel en la recuperación de los países de América Latina.

Don Felipe ha sido el encargado de clausurar el XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano que se ha celebrado este lunes y martes en Andorra la Vella como preludio de la XXVII Cumbre Iberoamericana que reunirá en formato híbrido, presencial y telemático, a un total de 19 de los 22 líderes iberoamericanos.

«Apostar por una economía global abierta, en la que los intercambios permitan a todos los agentes beneficiarse de la especialización internacional y de las cadenas globales de valor, redundará en un crecimiento sostenible y sostenido que contribuirá a mejorar el bienestar de España, de Iberoamérica, y del mundo en su conjunto», ha defendido.

Tras reconocer que el último año «ha sido especialmente difícil en todos los sentidos», afectando las vidas de todos «en mayor o menor medida» y paralizando casi toda la actividad, nacional e internacional, ha celebrado que «poco a poco, con mucho esfuerzo y sacrificio, se está haciendo lo posible por retomarla.

Aunque el impacto en la economía ocasionado por la COVID-19 ha sido mundial, «los países que conformamos la Comunidad Iberoamericana nos hemos visto también muy afectados», ha reconocido, subrayando que «está siendo diferente en función de la estructura económica de cada país y de los sectores en los que esté especializado».

PAPEL DE ESPAÑA

En este sentido, Don Felipe ha señalado que España, dados sus «sólidos lazos históricos, culturales, lingüísticos y económicos» con América Latina, «desea desempeñar un papel de la mayor relevancia posible en el proceso de recuperación de Iberoamérica».

«Trabajando juntos, el sector exterior puede ser de nuevo el gran dinamizador económico que impulse la recuperación en ambos continentes», ha sostenido durante su intervención.

Asimismo, ha destacado que los acuerdos comerciales que la UE tiene con varios países» iberoamericanos «pueden desempeñar un papel clave», subrayando que «la modernización de los existentes, el avance de los ya acordados pero que están pendientes de ratificación, o el mejor aprovechamiento de los que están en vigor desde hace relativamente poco tiempo, serán un gran apoyo para la recuperación de nuestras economías».

Don Felipe ha reivindicado que «España es uno de los principales países inversores en Iberoamérica» y quiere «seguir siendo una referencia en la región, donde están presentes las empresas españolas en sectores estratégicos como el de infraestructuras, energías, financiero o tecnologías de la información y comunicación.

EMPRESAS MULTILATINAS

Al mismo tiempo, ha añadido, «España es destino natural de las llamadas empresas multilatinas, cuya presencia cada vez mayor en el mercado español y europeo queremos seguir fomentando». En su opinión, «contar con la experiencia y conocimientos adquiridos por estas empresas a lo largo de los años es un activo muy relevante y es necesario ponerlo en valor con convicción y fortaleza».

Por otra parte, el Rey ha insistido en la importancia de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) puesto que «en estos momentos, no hay alternativa a que la sostenibilidad sea la base sobre la que se construya la recuperación en nuestros países», así como la transformación digital, la industria 4.0 y la recuperación del turismo, entre otros.

Asimismo, ha reivindicado que es «imprescindible» que hay «más iberoamérica» no solo para los países de la región sino para la comunidad internacional en su conjunto y que «unidos y fortaleciendo la colaboración público-privada, se podrá aportar una mayor sostenibilidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios y en la realización de actividades».

«A pesar de los tiempos que estamos viviendo, estad seguros de que podréis contar siempre con España, como un aliado fiel y un firme defensor de Iberoamérica en todos los ámbitos, incluyendo, naturalmente, el económico y empresarial», ha remachado el Rey, para quien es su segundo viaje al Principado en un mes, ya que estuvo junto a la Reina Letizia en visita oficial a finales de marzo.

En la clausura del encuentro, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), al Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y a la Confederación Empresarial Andorrana (CEA), también ha participado el primer ministro de Andorra, Xavier Espot, quien ha puesto en valor que el mundo se enfrenta a «retos compartidos entre gobiernos, sector empresarial y sociedad civil» y frente a los que solo cabe el consenso.

«La covid ha sacudido nuestras economías y sociedades, ha evidenciado nuestras deficiencias estructurales» y también ha venido a «acelerar los cambios» que ya estaban previstos, ha añadido, advirtiendo de que «la forma en la que reaccionemos determinará el devenir de la próxima década».

Asimismo, ha recordado que otras grandes crisis, como la gripe española, la Gran Depresión, las guerras mundiales, la crisis del petróleo de 1973 o la crisis financiera de 2008 también conllevaron «importantes cambios políticos, sociales y culturales, algunos positivos y otros que no lo fueron tanto».

Los enfermeros celebran la PNL que pide armonizar las retribuciones de los sanitarios

0

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha celebrado la aprobación, casi por unanimidad, de una proposición no de ley (PNL) por la que se insta al Gobierno a mejorar y armonizar las retribuciones de los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS).

«Ha sido una reclamación histórica de la Organización Colegial de Enfermería; llevamos décadas denunciando que la retribución de las enfermeras es dispar entre las CCAA y está a años luz de su excelencia académica y profesional, así como a la responsabilidad que asume diariamente. Desde aquí celebramos que los Grupos Políticos por fin nos hayan escuchado y hayan decidido dar un primer paso al frente. No obstante, pedimos que no sea una mera declaración de intenciones y se materialice cuanto antes en un plan estatal y en coordinación con las CCAA, que conlleve actuaciones en materia de RRHH que contemplen una retribución para nuestras enfermeras acordes a su preparación y su excelencia y que tanto y tanto han demostrado durante la pandemia», ha expuesto su presidente, Florentino Pérez Raya.

En concreto, en el texto aprobado, que ha tenido 32 votos a favor, uno en contra y una abstención, se aboga por realizar esta mejora en coordinación con las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), con los colegios profesionales y con los sindicatos.

Esta PNL ha sido presentada por el Grupo Parlamentario Popular y ha contado con una enmienda presentada por los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos. Desde el Consejo General de Enfermería se valora como «muy positiva» esta decisión.

«Los colegios damos voz a las reivindicaciones de las profesionales. Llevamos años denunciando lo absurdo e injusto de la disparidad de salarios en función de la Comunidad Autónoma y mil parámetros y supuestos particulares que establecen incluso los propios hospitales. Nos alegramos de que, por una vez, se nos tenga en consideración para la toma de decisiones sobre políticas que afectan directamente a nuestro colectivo», ha señalado Pérez Raya.

La PNL ha sido presentada en el Congreso de los Diputados por Elvira Velasco, diputada del PP y también enfermera, quien ha expuesto las razones por las que, desde su grupo parlamentario se ha decidido apoyar firmemente esta propuesta. «Los profesionales sanitarios son el capital más valioso con el que cuenta el SNS. Durante la pandemia de COVID-19 se han contagiado al realizar su trabajo y a más de un centenar les ha costado la vida. Esto, unido al desgaste físico y psicológico al que han tenido que someterse», ha argumentado.

«Si algo ha enseñado a la sociedad esta crisis ha sido el trabajo esencial de los profesionales sanitarios. Un trabajo imprescindible debe estar acompañado de una remuneración acorde a su responsabilidad y riesgo», añade Pérez Raya.

Banco Santander, Senasa y Andorra Telecom recogen el premio Fundibeq

0

El consejero delegado de Aenor y presidente de Fundibeq, Rafael García, han entregado este martes los premios Iberoamericanos de Calidad 2020 que otorga Fundibeq, a los tres galardonados que han podido acudir presencialmente a la cita: Banco Santander España, Seguro Nacional de Salud (Senasa), y Andorra Telecom.

El Rey Felip VI ha sido el encargado de entregar el premio al Banco Santander España que ha recogido su presidente no ejecutivo, Luis Isasi.

El director ejecutivo Senasa, Santiago Hazim, ha recibido el premio de manos del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader.

Por parte de Andorra Telecom ha recogido el premio su consejero delegado, Jordi Nadal, de manos de el cap de Govern, Xavier Espot, y Nadal ha pronunciado unas palabras de agradecimiento en nombre de todos los premiados.

Fundibeq es una fundación independiente, compuesta por empresas públicas y privadas y de la Administración Pública que contribuye a la mejora de la competitividad del tejido económico y social de la Comunidad Iberoamericana.

En esta edición han participado 13 organizaciones de 8 países iberoamericanos, de las cuales solo 12 han quedado como finalistas y ha contado por primera vez con Andorra y Costarrica.

En la categoría de Oro han sido premiados –además de Santander España en Banca y Senasa en Sanidad– el Colegio Ramón y Cajal (España) en la categoría de Educación; Salamanca Regtsa (España) en la categoría de Recaudación; el Grupo Islacon (México) en la categoría Industrial; y República Afap (Uruguay) en la del sector financiero.

En la categoría de Plata, además de Andorra Telecom en Telecomunicaciones, han premiado a Oleoductos del Valle S.A.(Argentina) en la categoría de Transporte de Hidrocarburos.

También se ha otorgado mención especial a Arca Continental Planta «La Favorita» (México) por Alimentación; Instituto Politécnico Padre Bartolomé VEGH (República Dominicana) en la categoría de Educación; Instituto Tecnológico de Costa Rica, también en Educación y la Escuela de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Málaga (España) en la categoría de Seguridad.

UNA RECAUDADORA SALMANTINA «TRAYECTORIA EXCELENTE»

En esta edición dos organizaciones han sido merecedoras del galardón Trayectoria Excelente por haber sido Premio Oro en tres ocasiones o más: República Afap y la salmantina Organismo de Recaudación y Gestión Tributaria de Salamanca Regtsa.

La organización ha destacado que en esta ocasión por la crisis sanitaria la mayoría de los premiados no han podido acudir a la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en el marco de la cuál se han entregado los galardones.

MSC subvenciona proyectos marinos para impulsar el avance de la pesca sostenible

0

Veinte pesquerías y proyectos de investigación de todo el mundo recibirán subvenciones por cerca de 750.000 euros de Marine Stewardship Council (MSC), un fondo que se dedica a promover y respaldar la pesca sostenible en todo el mundo.

En concreto, este año se han otorgado subvenciones a la Real Sociedad para la Protección de las Aves del Reino Unido (RSPB), a WWF India y al Fondo para la Defensa del Medio Ambiente (EDF) así como a distintas pesquerías de América, Europa, Asia y Australia, como detallan en un comunicado.

Como precisa MSC, este año se ha hecho especial hincapié en la investigación relativa a la seguridad de los observadores pesqueros, dado el papel fundamental que estos desempeñan al aportar los datos y las pruebas que hacen falta para poder demostrar si una pesquería está operando de forma responsable.

Así, una de las ayudas del Fondo Ocean Stewardship servirá para que Saltwater Inc., empresa dedicada a la formación y asignación de observadores pesqueros, junto con la empresa de servicios de consultoría informática, Chordata LLC, puedan crear una plataforma de comunicaciones ‘One-Touch’. Con ella, los observadores pesqueros podrán comunicarse de forma segura con su base principal, o alertar a los servicios de emergencia en caso de encontrar condiciones laborales inseguras.

Otras tres subvenciones permitirán financiar trabajos de investigación encaminados a reducir las capturas incidentales (principal causante de la disminución de la biodiversidad) y, a su vez, otros proyectos centrados en las estrategias de captura de las pesquerías y en la mejora de las pesquerías de cebo.

Entre los beneficiarios también están la RSPB y la pesquería de sargo de Islandia ISF (Pesquerías Sostenibles de Islandia) que van a investigar si las balizas para la protección de las aves marinas, o «bobbing buoys», con ojos pintados son eficaces para mantener a las aves marinas alejadas de las redes de pesca, una manera sencilla y rentable de reducir las capturas incidentales.

Además, se ha seleccionado a la asociación de pesca Tuna Australia, que va a buscar alternativas al uso de la pota, o calamar de aleta corta de Argentina, como carnada ya que esta especie se encuentra amenazada por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Los resultados de su investigación serán muy importantes para la pesquería de atún y marlín de Australia Oriental y para todas las demás pesquerías que usen carnada.

Mientras, un estudiante de posgrado de la Universidad IPB de Indonesia empleará un análisis del ADN medioambiental para identificar a las especies que se capturan incidentalmente en las pesquerías de cangrejo azul nadador del mar de Java. Los datos que se recopilen serán fundamentales para el proyecto de mejora de pesquería (dirigido por APRI, la Asociación de pesca del cangrejo azul nadador de Indonesia) en su avance hacia la sostenibilidad.

El Fondo Ocean Stewardship ayuda también a aquellas pesquerías que se encuentran aún en las etapas iniciales intentando mejorar sus prácticas de gestión. Seis de los beneficiarios, que recibirán casi una cuarta parte de las subvenciones (unos 180.000 euros), colaboran en proyectos de mejora de pesquerías en el Sur Global como son, por ejemplo, la pesquería de camarón de fondo con redes de arrastre de Kerala, India, y las pesquerías de cangrejo azul nadador de la isla de Madura, las de calamar de Medan y las de pargo y mero del estrecho de Macasar, en Indonesia.

«Los conocimientos que han generado estos proyectos van a influir en el sector en su conjunto y esperamos que actúen de catalizador y conduzcan a una posterior implementación y expansión de las soluciones encontradas más allá de los beneficiarios directos de estas ayudas», ha afirmado Rupert Howes, director general de MSC, quien ha destacado «el nivel de calidad de todos los solicitantes de este año».

«Sin duda nuestros esfuerzos colectivos pueden ayudar a garantizar que nuestros mares sigan siendo fructíferos y resilientes frente a las acuciantes presiones y demandas que se les exigen, pero hay que hacer mucho más y de forma urgente, si es que queremos alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo de la ONU para 2030», ha apostillado.

Desde 2019, el Fondo Ocean Stewardship ha concedido 35 subvenciones por valor de 1,5 millones de euros. MSC, por su parte, espera que el impacto de estos proyectos contribuya a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la ONU, Vida Submarina.

Celaá: Existe un «gran consenso» a la hora de avanzar hacia un currículo competencial

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha destacado que existe un «gran consenso», tanto profesional como social, a la hora de avanzar en un currículo educativo competencial, que no esté tan basado en memorizar contenidos.

Así lo ha asegurado este martes en la inauguración de la primera sesión del foro virtual ‘Nuevo currículo para nuevos desafíos’, en el que intervienen casi 40 docentes de centros de educación Infantil, Primaria y Secundaria de todas las comunidades autónomas.

«Compartimos todos que el éxito en educación hoy ya no consiste en la reproducción del conocimiento de contenidos, sino en aplicar justamente lo que sabemos, lo que hemos entendido o lo que conocemos a situaciones diversas de desempeño, que son aquellas con las que nos encontramos en nuestra vida diaria», ha aseverado la ministra.

Aunque para la ministra exista un consenso a la hora de establecer un currículo más competencial, advierte: «Acometemos el cambio curricular en un proceso plural y participativo, de forma urgente, pero no disruptivo, introduciendo las transformaciones que consideramos necesarias, pero manteniendo todo aquello que ha venido funcionando».

LA PROPUESTA DEL MINISTERIO

La propuesta de currículo del Ministerio de Educación y FP, según ha explicado Celaá, consiste en «una síntesis más inclusiva y mejor integrada entre competencias y saberes». Si bien, tal y como insiste, «no se trata de una simple revisión de los contenidos curriculares, sino de cambiar los criterios a partir de los cuales se seleccionan los contenidos de aprendizaje».

Así, se trata de un modelo que pone el foco en el desarrollo integral del alumnado, de manera que «consolida los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para su desarrollo personal, social y profesional», con el objetivo también de modernizar los enfoques metodológicos y de evaluación.

A juicio de Celaá, el currículo define no sólo lo que se aprende, sino que también es el epicentro en torno al cual orbitan elementos como la organización de los tiempos y espacios, los libros y materiales y la formación del profesorado.

El elemento principal de la propuesta del Ministerio es, tal y como ha recordado la ministra, «el perfil de salida del alumnado al final de la educación obligatoria, que establece el nivel de desarrollo competencial que es preciso adquirir para lograr enfrentarse a los desafíos de la vida adulta».

EL ÉXITO DEL SISTEMA EDUCATIVO, SEGÚN CELAÁ

Durante su intervención, la ministra ha destacado la importancia de trasladar este enfoque competencial que se propone desde el Ministerio a la práctica concreta, de ahí la celebración de este foro, según ha dicho, en el que centros educativos que «ya han iniciado el camino» compartirán su conocimiento.

En este sentido, sostiene que para poner en práctica el enfoque competencial es «imprescindible» que haya una autonomía curricular real de los centros, así como que haya trabajo multidisciplinar, codocencia y trabajo colaborativo.

También ha recalcado la importancia de dar a conocer la propuesta de su Departamento al conjunto de la sociedad para así «amplificar su conocimiento público».

«El cambio curricular no es un camino fácil, sino una tarea ardua, compleja, pero el éxito de cualquier sistema educativo radica en la capacidad que tenga ese sistema para darlo a conocer a la sociedad que lo circunda», considera Celaá, que asegura que el cambio en el currículo ya «no tiene vuelta atrás».

La ministra ha finalizado su intervención confiando en que el foro se decantará por un «resultado extraordinario» tanto para los alumnos como para la sociedad en su conjunto, que situará a España «en vanguardia» y, por tanto, traerá al país «más prosperidad».

Expertos piden a los jóvenes participar en políticas públicas

0

Expertos y estudiantes reunidos por la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad han pedido una mayor participación de los jóvenes en las políticas públicas ya que, a su juicio, han retrocedido en meses «lo avanzado en 20 años».

La fundación ha presentado este martes el informe ‘La generación de la doble crisis. Inseguridad económica y actitudes políticas en el Sur de Europa’, realizado junto a EsadeEcPol, y un documental, cuyo objetivo es presentarlo en el Parlamento, en un acto en el que representantes políticos y jóvenes han debatido en la Universidad Carlos III distintas propuestas para solucionar los problemas a los que se enfrenta el colectivo, entre otras cuestiones.

«En 3 meses hemos retrocedido lo avanzado en 20 años. Los jóvenes tienen que tener participación en las políticas públicas», afirma el documental de la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad, que alerta de que la generación ‘Y’ o ‘millenial’ es la primera que ha sufrido dos crisis globales en mucho tiempo. En este contexto, advierte de que el índice de abandono escolar temprano «es muy alto» en España, concretamente el más alto de la Unión Europea, el doble que l a media.

En este sentido, asegura que los jóvenes españoles nacidos entre el 1985 y el 1995 «no son capaces de traducir sus expectativas vitales y surgen problemas como la emancipación aún más tardía (40 años) y una clara tendencia a la polarización política». «Los fondos europeos que nos tienen que llegar son una oportunidad para replantear nuestras políticas de bienestar e inclusivas», apunta la fundación.

«UN POSIBLE FRACASO DE PAÍS»

El encuentro ha estado moderado por el politólogo Pablo Simón, que ha sido contundente: «No estamos ante un fracaso o la pérdida de una generación, es enfrentarse a un posible fracaso de país». Así, ha descrito que «muchos de los problemas que anteceden a la crisis económica, son males estructurales».

Por su parte, el estudiante de Derecho y Ciencias Políticas de la UC3M Juan José Ramos ha recalcado que la flexibilidad y dotar de seguridad al mercado laboral «es fundamental».

Para la estudiante de Internacionales y Ciencias Políticas de la UC3M Elena Meléndez, «la desilusión prima entre los jóvenes, aunque no se pierde la esperanza». «No hay oportunidades y las que hay se reparten de manera no igualitaria», ha lamentado.

Durante su intervención, el eurodiputado de Ciudadanos Adrián Vázquez ha resaltado que la educación es fundamental y ha criticado que España «tiene unos grandes problemas educativos que son estructurales».

«Solo hay que ver como se han sucedido las leyes educativas en nuestra democracia. Tenemos 8 leyes educativas diferentes que no han sido votadas de manera transversal y lo que ha hecho es afectar a la calidad educativa de los jóvenes», ha advertido.

Además, Vázquez ha añadido que España es el país en el que la media de edad para acceder a una vivienda «es la más alta de Europa, 32 años, y la media para tener hijos es la tercera, 30 años. En este punto, ha subrayado que el empleo de la gente de menos 30 es «más precario» cada vez.

Así, ha apostado por una política educativa «consensuada, transversal y formativa que tome el mercado laboral como elemento principal para desarrollar políticas de formación en base a habilidades y conocimiento». «Y, después, un contrato único que permita bajar el nivel de acceso a los jóvenes dándoles mayor protección cuando vengan mal dadas», ha precisado.

En este contexto, la eurodiputada del PSOE Adriana Maldonado ha recalcado que se calcula que el 30% de los trabajos que se demandarán en el mercado laboral en el año 2040 «aún no existen» y ha apuntado que el empleo juvenil en España alcanza un 39%.

La vacuna contra la malaria ha llegado a más de 650.000 niños en Ghana, Kenia y Malawi

0

Dos años después del lanzamiento de un programa piloto, se han administrado más de 1,7 millones de dosis de ‘RTS,S’, la primera vacuna contra la malaria del mundo, en Ghana, Kenia y Malawi, beneficiando a más de 650.000 niños con una protección adicional contra esta enfermedad, según se ha destacado desde la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El número de niños a los que se ha llegado en este periodo relativamente corto indica la fuerte demanda de la vacuna por parte de la comunidad, así como la capacidad de los programas de inmunización infantil de los países para administrar la vacuna con un calendario novedoso (4 dosis hasta aproximadamente los 2 años de edad).

En un momento en el que el progreso mundial en el control de la malaria se ha estancado, la protección proporcionada por la vacuna ‘RTS,S’, cuando se añade a las intervenciones de control de la malaria actualmente recomendadas, tiene el potencial de salvar decenas de miles de vidas al año.

«Ghana, Kenia y Malawi demuestran que las plataformas de vacunación infantil existentes pueden suministrar eficazmente la vacuna antipalúdica a los niños, algunos de los cuales no han podido acceder a un mosquitero tratado con insecticida ni a otras medidas de prevención del paludismo», expresa la directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, la doctora Kate O’Brien. «Esta vacuna puede ser clave para que la prevención del paludismo sea más equitativa y para salvar más vidas», añade.

«En las últimas dos décadas, hemos logrado resultados notables con las herramientas existentes para el control de la malaria, evitando más de 7 millones de muertes y 1.500 millones de casos de la enfermedad», asegura el director del Programa Mundial de Malaria de la OMS, el doctor Pedro Alonso. «Sin embargo, los progresos hacia los objetivos clave de nuestra estrategia mundial contra el paludismo siguen sin rumbo. Para retomar el camino, se necesitan urgentemente nuevas herramientas, y las vacunas antipalúdicas deben ser un componente fundamental», ha insistido.

Los conocimientos generados por la aplicación piloto servirán de base para una recomendación de la OMS sobre el uso más amplio de la vacuna en el África subsahariana. Se espera que los órganos consultivos mundiales para la inmunización y la malaria se reúnan en octubre de 2021 para revisar los datos de la ‘RTS,S’ y considerar si se recomienda un uso más amplio de la vacuna.

«En cierto modo, la malaria es la emergencia de salud infantil de toda la vida, o de muchas vidas, en África», afirma el jefe del equipo de enfermedades tropicales y transmitidas por vectores de la Región de África de la OMS, el doctor Akpaka Kalu. «Aplaudimos la labor de los países participantes, que ha dado lugar a proyectos piloto de vacunación contra el paludismo con una fuerte cobertura de vacunación que contribuirá a que conozcamos mejor el potencial de la vacuna ‘RTS,S’ para mejorar la salud infantil y reforzar el control del paludismo y, potencialmente, invertir las tendencias».

En este sentido, el informe mundial más reciente sobre el paludismo revela que, en los últimos cuatro años, los avances en la reducción del paludismo se han estancado. Se calcula que en 2019 se produjeron 229 millones de episodios de paludismo y 400.000 muertes por esta enfermedad. Más del 90 por ciento de las muertes por paludismo se producen en África, la mayoría (más de 265.000) en niños pequeños.

‘RTS,S’ es la primera y, hasta la fecha, la única vacuna que ha demostrado reducir el paludismo en los niños, incluyendo el paludismo grave que pone en peligro la vida, los ingresos hospitalarios relacionados y la necesidad de transfusiones de sangre. La inyección se está probando actualmente en zonas de transmisión de paludismo moderada a alta, donde la malaria puede suponer hasta el 60 por ciento de las visitas ambulatorias de los niños a los centros de salud.

El Programa de Implementación de la Vacuna contra la Malaria apoya la introducción de la vacuna ‘RTS,S’ en la inmunización infantil dirigida por los países; y, por separado, la evaluación de la mejor manera de llegar a los niños con el régimen de cuatro dosis recomendado, el impacto en la malaria grave y en las vidas salvadas, y la seguridad de la vacuna en el uso rutinario.

El TC admite a trámite el recurso contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio en Presupuestos

0

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso registrado por el PP contra la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 por las modificaciones incluidas en las cuentas vigentes en el Impuesto sobre Patrimonio.

Según han informado fuentes del Tribunal Constitucional, el Pleno ha admitido este recurso, por lo que estudiará la constitucionalidad de los cambios denunciados por el PP.

El ponente de esta sentencia, según han informado estas fuentes, será Alfredo Montoya, magistrado encuadrado en el sector conservador del Tribunal.

ACABAR CON «UN IMPUESTO RECAUDATORIO» QUE «PENALIZA LA RECUPERACIÓN»

Tras conocer la admisión a trámite, la portavoz del PP, Cuca Gamarra, ha celebrado este paso para «frenar el afán recaudatorio del Gobierno de Pedro Sánchez en momento de una gravísima crisis económica», ya que considera que este impuesto «debería extinguirse y en lugar de eso, se consolida, dándole un carácter definitivo que antes de los Presupuestos no tenia, y se sube».

«Una subida que además penaliza y ralentiza la recuperación de la económica española», apostilla Gamarra, asegurando que su recurso persigue «defender a los españoles del afán confiscatorio que tiene Sánchez y sus socios y del que la Constitución Española nos protege».

AL ELIMINAR SU CARÁCTER TEMPORAL, SE CREA UN IMPUESTO

Concretamente, el recurso de los ‘populares’ busca tumbar la subida de este impuesto, que eleva del 2,5% al 3,5% el tipo marginal de este impuesto, así como la eliminación de su carácter temporal para establecerlo de forma indefinida.

Para el PP, el aumento en la escala del impuesto a un tipo máximo del 3,5% «hace que en algunos casos y teniendo en cuenta la incapacidad de generar rendimientos de ciertos patrimonios, deba abonarse con una liquidación y reducción del patrimonio personal».

Esto, argumenta, vulnera el artículo 31 de la Constitución del principio de capacidad económica. Además, recuerda que el Tribunal Constitucional considera que un tributo también es individualmente confiscatorio cuando somete a gravamen una riqueza irreal, inexistente o ficticia.

Por otro lado, también ven inconstitucional la eliminación del carácter temporal de este impuesto –calificado como tal desde su recuperación en 2011–, argumentando que la Ley de Presupuestos no puede crear impuestos y, convirtiendo ‘de facto’ en indefinido, está creando un nuevo tributo.

Bruselas pide a los 27 que sigan el análisis de la EMA sobre la vacuna de Janssen

0

La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, ha subrayado que la conclusión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre la seguridad de la vacuna de Janssen contra la COVID-19 es «clara» y demuestra que los beneficios superan los riesgos, por lo que ha pedido a los gobiernos europeos que sigan la opinión del organismo sanitario europeo.

«La EMA es clara: los beneficios de la vacuna de Johnson & Johnson contra la COVID-19 superan el riesgo de tener efectos secundarios muy raros e inusuales. Urjo a todos los Estados miembros de la UE a seguir la opinión de nuestros expertos», ha escrito la chipriota en su perfil de Twitter, en un mensaje que ha finalizado afirmando que «la vacunación salva vidas».

También se ha pronunciado al respecto en la misma red social la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, quien ha celebrado que el análisis de la EMA y ha asegurado que es una «buena noticia» para el despliegue de las campañas de vacunación en el bloque.

«Celebro el anuncio de la EMA sobre la seguridad de la vacuna de Johnson & Johnson. Es una buena noticia para el despliegue de las campañas de vacunación en la UE», ha opinado la alemana.

Kyriakides y Von der Leyen han reaccionado así poco después de conocer las conclusiones del comité de seguridad de la EMA (PRAC, por sus siglas en inglés) sobre el análisis beneficio-riesgo de la fórmula desarrollada por Janssen (filial de Johnson & Johnson).

En concreto, el PRAC ha concluido que los beneficios de inyectar la vacuna son superiores a los riesgos de no hacerlo a pesar de que ha detectado un «posible vínculo con casos muy raros» de coágulos sanguíneos inusuales relacionadas con plaquetas bajas en sangre, que serían los desencadenantes de trombos.

En consecuencia, la EMA ha determinado que se debe agregar una advertencia a la información del producto para la vacuna de Janssen y que estos eventos deberían incluirse como efectos secundarios muy raros de la vacuna.

La UE espera recibir un total de 55 millones de dosis de esta vacuna entre abril y junio, de los que unos 5,5 millones de unidades serían para España. La distribución de las primeras dosis a los Estados miembros tuvo lugar el pasado lunes, pero no se ha administrado todavía ninguna dosis a la espera de la opinión de la EMA.

El sector de la música en vivo llama «a la movilización» ante prohibiciones de conciertos

0

Los profesionales y empresas dedicadas a la música en vivo y eventos culturales agrupados en la Federación Es_Música han llamado a «la movilización» ante posibles prohibiciones de conciertos debido a medidas sanitarias por la pandemia que llevarían «a una situación absurda».

Esta asociación ha mostrado su «total oposición» al plan para la prohibición de eventos culturales que, según diversas informaciones, podría «ser presentado de manera inminente» por el Ministerio de Sanidad. Además, han resaltado su «malestar ante la inoperancia» del Ministerio de Cultura al respecto de estas posibles medidas.

«Los conciertos y eventos similares se han convertido en los lugares más seguros en los que estar durante el último año. Sin embargo, con esta posible prohibición se aplicarían unas limitaciones mucho más severas que las permitidas durante los peores momentos de la crisis sanitaria, especialmente en una época en la que gran parte de los eventos se realizan al aire libre», han resaltado en un comunicado.

El sector de la música en vivo considera que «no se puede generalizar de manera indiscriminada» y dar el mismo tratamiento a cualquier tipo de acto multitudinario, «obviando las particularidades de cada tipo de actividad y el nivel de seguridad que se puede garantizar». «El sector de la música no ha sido consultado sobre estas nuevas prohibiciones», ha lamentado.

Además, han recordado que todavía no se conocen los resultados científicos que serán presentados el próximo 27 de abril respecto al concierto experimental celebrado hace unas semanas en Barcelona ante 5.000 asistentes y que se ha convertido en un estudio de repercusión internacional. «Estos resultados pueden abrir caminos en el corto plazo para conciertos sin distancia y con mayores aforos», han añadido.

En una reunión mantenida el pasado 12 de marzo de 2021 con la Federación de la Música de España, el Ministerio de Cultura «se comprometió a impulsar una mejora y unificación de criterios» sobre aforos y protocolos sanitarios para conciertos y eventos culturales, sin que a la fecha se haya producido ningún avance con las administraciones implicadas.

«Si se lleva adelante esta medida planteada por el Gobierno, se provocará la quiebra efectiva de la música en vivo y otros eventos culturales. Ante esta grave situación, no podemos más que llamar a la movilización de músicos, autores, profesionales y empresas, para desde hoy iniciar distintas acciones», ha concluido.

Sanitarios de Policía ayudarán para que «en cuestión de días» estén vacunados los agentes de Cataluña

0

El Ministerio del Interior ha dispuesto que sanitarios de la Policía Nacional y la Guardia Civil participen en el proceso de vacunación contra la Covid para que, «en cuestión de días» tras recibir las dosis, puedan estar vacunados los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) destinados en Cataluña.

Según explican fuentes de Interior, el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska lleva desde el pasado mes de marzo en «contacto permanente» con la Delegación del Gobierno en Cataluña y el Ministerio de Política Territorial y Función Pública para encontrar una solución ante el retraso en la vacunación de los policías nacionales y guardias civiles en Cataluña.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado este martes de que el Gobierno va a vacunar contra el coronavirus a los agentes desplegados en Cataluña, reconociendo que es la «única comunidad» que no les está incluyendo en el suministro de dosis.

En la Comisión de Sanidad del Senado, ha lamentado que este colectivo «no ha tenido la respuesta establecida» en la estrategia de vacunación acordada en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

«Los miembros de las FCSE en Cataluña no han sido vacunados en los términos que sí lo han sido en otras comunidades autónomas y, por ello, hace ya una semana que el Gobierno ha tomado la decisión de vacunarles», ha detallado Darias. La ministra ha indicado que se están realizando las acciones necesarias para que «próximamente» se les pueda vacunar contra el Covid-19 junto al resto del personal que hacen funciones esenciales.

Las citadas fuentes de Interior han subrayado que el dispositivo está «preparado» y que, una vez que se reciban los viales, se procederá a la vacunación de los policías y guardias civiles «en cuestión de días».

QUEJAS SINDICALES POR EL 15% DE VACUNADOS

Los sindicatos de Policía y las asociaciones de Guardia Civil llevan semanas criticando a la Generalitat de Cataluña por el retraso en la vacunación en comparación con otros colectivos esenciales como Mossos d’Esquadra y policías locales.

Según sus datos, el proceso de vacunación ha permitido que en el conjunto de España se haya vacunado con la primera dosis a más del 76% de los efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, una cifra que «se desploma» en Cataluña, donde en torno al 15% han recibido una dosis contra la Covid.

Las cifras que manejan los sindicatos indican que sólo han sido inoculados 545 policías nacionales de más de 3.800 en plantilla en Cataluña y poco más de 600 guardias civiles entre 3.500 efectivos destinados en esta comunidad autónoma.

Las primeras quejas surgieron tras reiniciarse en marzo la vacunación con AstraZeneca, ya que policías y guardias civiles comparaban su retraso a la hora de recibir las dosis con la diligencia de la administración catalana en el caso de Mossos y policías locales, donde la «práctica totalidad» ya se ha vacunado.

Este hecho llevó a varias organizaciones sindicales a recurrir ante los tribunales y la Fiscalía, así como a pedir la mediación de varios ministerios, el Defensor del Pueblo o la Delegación del Gobierno en Cataluña.

El PP, Vox y Cs interrogarán a Montero sobre la subida de impuestos

0

El PP, Vox y Ciudadanos se dirigirán este miércoles en el Pleno del Congreso contra la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, para exigirle que no suba los impuestos.

Así, PP y Cs han registrado preguntas dirigidas a la ministra en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja de mañana, y además el Grupo Popular y Vox le plantearán sendas interpelaciones a cuenta de sus planes para sistema impositivo, debates que darán lugar a presentación de moción que se votaran en el siguiente Pleno.

«¿Piensa la ministra que los españoles pagan pocos impuestos?», es la pregunta registrada por la portavoz fiscal de los ‘populares’, Carolina España, mientras que el portavoz adjunto de Cs, y candidato de los ‘naranjas’ a la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, preguntará a Montero si «mantiene su intención de subir los impuestos a familias y pymes en medio de la crisis».

Respecto a Vox, que ya en la última sesión de control preguntó a la ministra por los impuestos, ha registrado una interpelación urgente «sobre qué medidas va a adoptar el Gobierno para aliviar el esfuerzo fiscal de los españoles».

Montero también tendrá que hacer frente a otra interpelación, esta dirigida por el PP, para que «explique las subidas de impuestos que piensa llevar a cabo y su posición respecto a la autonomía financiera de las comunidades autónomas».

Esto anticipa para el siguiente Pleno de la Cámara Baja dos nuevos debates sobre fiscalidad, a partir de las mociones consecuencia de estas interpelaciones.

Todo ello después de que Montero diera el pistoletazo de salida hacia una nueva reforma fiscal, con la constitución del grupo de expertos a los que encomienda una revisión del sistema tributario, y anticipara alzas de impuestos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

MÁS PROGRESIVIDAD Y ARMONIZACIÓN DE IMPUESTOS TRANSFERIDOS

Concretamente, el Gobierno anticipa en su plan una revisión «en profundidad» de las actuales figuras fiscales, con el fin de hacer «más progresivos y justos», aumentar la recaudación en IRPF y el Impuesto sobre Sociedades, ensanchar las bases tributarias reducidas por las «numerosas exenciones y deducciones», y evaluar una posible revisión de los actuales beneficios fiscales.

También se contempla la creación de nuevas figuras relativas al desarrollo de la fiscalidad verde, con impuestos ya anunciados sobre residuos en vertedero e incineración, y otro que grave el plástico de un solo uso. También se modificará el Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero, se afrontarán reformas en materia de movilidad sostenible y se revisarán bonificaciones de los hidrocarburos utilizados como carburante.

Por otro lado, la reforma fiscal también tiene en el horizonte una armonización de los impuestos sobre Patrimonio y Sucesiones y Donaciones, transferidos a las comunidades autónomas, para evitar bonificaciones al 100% como las que efectúa gobiernos autonómicos como el de Madrid. En este caso, Montero expresó su deseo de poder contar con los primeros avances de este grupo de expertos para la elaboración de los próximos Presupuestos de 2022.

SÁNCHEZ Y CALVIÑO ‘ENFRÍAN’ LAS SUBIDAS DE IMPUESTOS

Esta semana tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, han ‘enfriado’, pese al contenido del Plan de Recuperación y la reforma fiscal, una subida de impuestos inmediata. Calviño sostuvo que «de ninguna manera» hay intención de subir los impuestos, «y menos a corto plazo», pues considera que «no es el momento».

Por su parte, Sánchez, preguntado por la necesidad de obtener más recursos por el coste de todas las medidas ‘anticrisis’, aseguró este miércoles en el Congreso que la situación actual «obliga a consolidar la recuperación económica, a trasladar certidumbre a los empresarios» y «que puedan crear empleo». «Ahora mismo la prioridad y el objetivo es la recuperación económica», dijo.

BofA cree que Repsol podría «revisar» los planes de OPV para sus renovables

0

Bank of America (BofA) considera que Repsol podría «revisar» los planes de una salida a Bolsa o la entrada de socios o inversores para su negocio de renovables, debido al actual «entorno desafiante» en los mercados ante la avalancha de ofertas de empresas de energía ‘verde’.

En un informe, la entidad financiera reafirma su valoración de 3.000 millones de euros para este área de negocio de la energética, que estima que implica más de 20 veces el beneficio bruto de explotación (Ebitda) previsto para 2025 y supone una prima del 100% frente a las empresas de renovables españolas que cotizan en Bolsa, «debido a una rebaja reciente del sector de la energía renovable».

Así, en este entorno, con un número importante de salidas a Bolsa de empresas de renovables para 2021 y donde el sector está teniendo un rendimiento inferior al del mercado en el arranque del año, cree que será «un desafío» para el grupo lograr una valoración superior a los 3.000 millones de euros para este negocio.

Repsol está analizando todas las oportunidades para su negocio de electricidad y renovables, teniendo por delante un margen de 18 meses para concretar la operación. La posible salida a Bolsa es una de las operaciones que ronda con fuerza en un sector donde se avecina un aluvión de saltos al mercado en estos meses, con algunas ya anunciadas como las de las renovables de Acciona, Ecoener u Opdenergy.

Por otra parte, Bank of America, que sitúa en ‘neutral’ su recomendación sobre Repsol -con un precio objetivo de 11 euros-, prevé que el margen de refino se «se mantendrá débil por el resto del año».

A este respecto, advierte de una débil recuperación de la demanda de combustible para aviones, que podría no volver a sus niveles preCovid hasta 2024, lo que podría penalizar a Repsol, ya que el 53% de la producción de sus refinerías es de destilados medios.

RENTABILIDAD POR DIVIDENDO, UNA FORTALEZA PARA LA ACCIÓN

En lo que respecta a la rentabilidad por dividendo de Repsol, Bank of America la sitúa para este año en el 5,6%, en la parte inferior del rango del periodo 2015-2021 (5-2%-11,9%), aunque considera que sigue siendo «un fuerte apoyo para el precio de la acción».

En relación al sector, la rentabilidad por dividendo de la petrolera tiene solo un 0,6% de descuento (5,6% frente al 5%), en la parte inferior del rango 2015-2020 (0,6%-3,4%), por lo que considera que el mercado «ya está pronosticando una recuperación del margen de refino en los próximos años».

Los títulos del grupo dirigido por Josu Jon Imaz caían a las 17.09 horas un 3,61% este martes en Bolsa, con un Ibex-35 a la baja, hasta los 9,882 euros por acción.

Galicia conmemorará el centenario de Pardo Bazán

0

Galicia conmemorará el centenario de la escritora Emilia Pardo Bazán con una programación con más de 40 actividades, según ha expuesto el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, en la presentación, en el Museo de Bellas Artes de A Coruña, de las diferentes propuestas.

El acto central será la exposición ‘Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad’, promovida por la Xunta, la Biblioteca Nacional de España (BNE), Acción Cultural Española y la Comunidad de Madrid en colaboración con la Real Academia Galega (RAG) y el Ayuntamiento de A Coruña y que se exhibirá en la ciudad herculina del 22 de octubre al 18 de diciembre tras su paso por Madrid.

Así lo explicó el conselleiro de Cultura, en un acto en el que también intervinieron de manera presencial o por videconferencia representantes de las instituciones participantes al tratarse de una programación que nace con la implicación de más de una treintena de entidades de Galicia, del resto de España y de Estados Unidos.

En su intervención, el conselleiro ha subrayado la figura de Emilia Pardo Bazán, de la que ha dicho que fue una mujer «innovadora, que rompió muchos tópicos». «Una mujer adelantada a su tiempo», ha añadido en coincidencia con otros participantes.

ACERCARLA AL GRAN PÚBLICO

En cuanto a los actos programados, ha manifestado que buscan hacer llegar al «gran público» la figura de esta escritora y remarcar su «relevancia histórica». «Reconocer su protagonismo histórico, cultural y social», ha resumido Román Rodríguez.

Por otra parte, ha reiterado el deseo de la Xunta de que las Torres de Meirás se puedan convertir en un espacio «donde el papel y la fuerza de la escritora tenga una presencia singular».

Mientras, la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos ha explicado que durante el tiempo que la muestra permanezca expuesta en Madrid habrá otras actividades, como lecturas dramatizadas, con el objetivo de «atraer a todo tipo de público».

El viceconsejero de la Comunidad de Madrid, Daniel Martínez, ha remarcado también el papel de Pardo Bazán, «inventora de parte del mundo moderno».

PROPUESTAS

Comisariada por la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia y Premio Nacional de Historia, Isabel Burdiel, la exposición que se podrá ver en la capital española del 9 de junio al 26 de septiembre rendirá un homenaje a la escritora gallega.

Incluirá materiales procedentes de diversos lugares del territorio del Estado y, además de la Biblioteca Nacional, colaboran en la aportación de los fondos 19 particulares y entidades como la Real Academia Galega, Sargadelos, el Museo Nacional del Teatro de Almagro, el Museo del Romanticismo o la Real Academia Española, entre otras.

Junto a esta muestra, las conmemoraciones incluirán otras cuatro exposiciones, más ‘Cien años sin Emilia’, una acción de calle que itinerará por distintas ciudades de junio a septiembre para divulgar su obra o la que se podrá ver en el Museo de Bellas Artes de A Coruña en otoño con objetos donados por su familia y que pertenecieron a la escritora.

En noviembre, la Biblioteca de Galicia, en la Cidade da Cultura, pondrá en valor el trabajo de la autora, con una antología bibliográfica de sus piezas más singulares y representativas. Estas exposiciones se suman a la ya celebrada en colaboración con el Ateneo de Santiago y la Universidad de Santiago para analizar la huella de Pardo Bazán en la ciudad de Santiago de Compostela. Habrá también dos congresos internacionales en colaboración con las tres universidades gallegas.

El juez archiva la investigación al socio de Oleguer Pujol por blanqueo de capitales

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado el archivo provisional de la investigación abierta por los negocios inmobiliarios de Oleguer Pujol, el hijo menor del expresidente catalán Jordi Pujol, al que fuera su socio Luis Iglesias Rodríguez-Viña por el presunto delito de blanqueo de capitales.

El juez del Juzgado Central de Instrucción número 5 ha dictado un auto con fecha de este lunes, en el que explica que no ha resultado debidamente justificado la participación del Iglesias –yerno del expresidente de la Comunidad Valenciana y exministro de Trabajo Eduardo Zaplana– en los hechos que se imputa a Oleguer Pujol.

«No resulta debidamente justificada la perpetración del delito de blanqueo, sin que existan expectativas de obtener nuevos datos inculpatorios», afirma el juez Pedraz.

La investigación de estos hechos se iniciaron precisamente en el Juzgado Central número 1, que aún dirige Santiago Pedraz, por una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción en 2014 y que se inhibió a favor del Juzgado Central número 5, que ha investigado la fortuna de la familia Pujol, al comprobarse que el origen de parte de las cantidades invertidas por Oleguer Pujol provenían «de un lugar común a sus hermanos».

Se da la circunstancia de que por la marcha del titular del Juzgado Central número 5, José de la Mata, a Eurojust, el juez Pedraz fue designado encargado de los asuntos de este juzgado, que ahora compagina con los que tenía en el Juzgado Central número 1, al que aún no ha llegado su sustituto.

PIEZA SEPARADA ABIERTA TRAS EL PROCESAMIENTO

Precisamente el juez De la Mata propuso juzgar a toda la familia Pujol en julio de 2020 –procesamiento que ha confirmado la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional este martes– e incoó la pieza separada ‘Drago’ para seguir indagando en el origen del dinero que invirtió Oleguer Pujol en diversas operaciones inmobiliarias de la empresa Drago Capital y en la propia compañía.

Asimismo, el magistrado quería investigar el «destino de algunas de estas inversiones». Por ello, mantuvo imputado al hijo pequeño de Jordi Pujol y Marta Ferrusola junto a otras siete personas, entre ellas Luis Iglesias.

El juez Pedraz, encargado de continuar con esta instrucción, comparte en su resolución la conclusión alcanzada por la Fiscalía Anticorrupción sobre que las «evidencias afloradas» respecto al yerno de Zaplana, como es la utilización de sociedades extranjeras para el cobro de comisiones, «resultarían insuficientes para alcanzar la convicción de reproche penal de delito de blanqueo a título de dolo».

«NO EXISTIRÍAN INDICIOS CLAROS E INEQUÍVOCOS»

«No existirían indicios claros e inequívocos de que conociera que el capital invertido por Oleguer Pujol procediera de una previa actividad delictiva», asegura la Fiscalía en su informe.

Los fiscales Anticorrupción José Grinda y Juan José Rosa remitieron el pasado 9 de abril este escrito solicitando el sobreseimiento de la pieza separada ‘Drago’ con respecto a Luis Iglesias. En él relatan la presunta participación de los investigados en el denominado ‘proyecto Brick’, consistente en la compraventa de 1.152 locales de sucursales bancarias del Banco Santander, que se llevó a cabo por Samos Servicios y Gestiones SLU.

Así, afirman que «las actuaciones que hemos analizado podrían quedar incardinada en el delito de blanqueo de capitales, pues la operativa de Oleguer Pujol, aquí analizada, ha contribuido al aprovechamiento y ocultación del producto de hechos constitutivos de delito».

No obstante, consideran que no hay pruebas suficientes para demostrar que Iglesias tuviera conocimiento del origne del capital invertido por el principal investigado.

Además señalan que tampoco se ha acreditado que Luis Iglesias «participara en la canalización de fondos o comisiones que paga Sun Capital Partners a través de la sociedad Marway BV» a favor de José María Villalonga Cardella y José María Villalonga Cabarrocas o los hijos del financiero Javier de la Rosa, Javier y Gabriela, todos ellos también investigados.

Illa defiende la desescalada tras la primera ola

0

El ex ministro de Sanidad Salvador Illa ha defendido este martes que la desescalada de las medidas tras la primera ola de la pandemia de COVID-19 en España se realizó «con criterios de mucha prudencia» y que en todo momento el Gobierno siguió los consejos científicos.

«La desescalada se hizo con criterios de mucha prudencia», ha resaltado durante el ‘webinar’ ‘Do Better connected’, organizado por EsadeGov con motivo del primer aniversaio del decreto del estado de alarma por la pandemia.

Acompañado de Nekane Murga, ex consejera de Salud del Gobierno Vasco, Illa ha relatado las lecciones aprendidas durante su experiencia en la gobernanza de la pandemia. En primer lugar, ha defendido que «nunca hubo una discusión» en el seno del Ejecutivo sobre qué priorizar, si salud o economía.

«Estaba claro que el objetivo era salvar vidas. La salud tiene un impacto en la economía y la economía es el primer determinante de la salud. No hubo en el Gobierno de España ni en las comunidades autónomas ninguna duda al respecto. Había que actuar para salvar vidas y atajar la pandemia, con esos criterios se actuó», ha esgrimido.

Así, ha argumentado que el Gobierno siempre se ha basado en la evidencia científica. «En la fase inicial de la pandemia hubo algunos países de importancia relevante que optaron por enfoques de inmunidad de rebaño. Nosotros siempre adaptamos tener como base de la toma de decisiones la ciencia y los expertos en Salud Pública. En el caso del Gobierno, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y la Dirección General de Salud Pública», ha afirmado.

En este sentido, ha reconocido que «lo más difícil» en la fase inicial de la pandemia era «la toma de decisiones sin un escenario de certidumbre». «Pero lo peor era no tomar decisiones, había que tomarlas. Los expertos nos aconsejaban pero me hago responsable de todas las decisiones que tomé al frente del Ministerio. Sin escucharlos a ellos hubiera sido mucho más difícil», ha admitido.

Sobre la toma de decisiones, Illa ha reivindicado la figura del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, como órgano de cogobernanza de la pandemia.

«Desde este punto de vista, la gestión ha sido razonablemente correcta. El CISNS se ha revelado, sobre todo desde la desescalada de la primera ola, como un auténtico órgano gestor. Ha sido un órgano de cogobernanza con más de 100 reuniones y con un nivel de complicidad entre los distintos gestores sanitarios muy alto», ha afirmado.

Por último, el ex ministro de Sanidad, que abandonó el cargo a principios de 2021 para concurrir a las elecciones catalanas, ha agradecido a la población española su «actitud ejemplar» durante la pandemia. «Si en algo acertamos fue en tratar a la ciudadanía como adulta. Cuando le pides sacrificios tan importantes como estar 100 días confinados en sus viviendas y le pides que cierre su negocio, la gente tiene derecho a conocer por qué se lo pides y en base a qué información», ha detallado.

La residencia que ofreció a sus mayores voluntarios del PP para votar dice ahora que «erró»

0

La residencia San Juan de Dios de Madrid, que ofreció hace unos días a los mayores que asiste voluntarios del Partido Popular para ayudarles a votar el 4 de mayo, ha afirmado este martes que ha sido «un error» y que anulan esta posibilidad.

«Ante las informaciones aparecidas en prensa sobre la posibilidad de que voluntarios del PP acompañasen a las personas mayores que así lo decidieran a votar el día 4 de mayo, queremos informar de que la Residencia San Juan de Dios es una institución neutral», ha indicado en un comunicado fechado hoy por la directora de este geriátrico, Raquel Bellido.

Además, recuerdan que los residentes que deseen ejercer su derecho al voto, podrán hacerlo de forma autónoma, «con el apoyo de sus familiares o mediante solicitud de voto por correo hasta el sábado 24 de abril de 2021». «Los familiares ya han sido informados de esta decisión. No se harán más declaraciones», concluyen.

La residencia privada San Juan de Dios, con medio centenar de plazas, rectifica así lo expuesto en una carta envidada a los familiares, fechada el 12 de abril, que han recogido esta mañana algunos medios y redes sociales, y escrita por una trabajadora social.

En la misiva, el centro proponía a sus residentes que precisen silla de ruedas para sus movilidad la posibilidad de ser acompañados «con voluntarios procedentes del PP» hasta oficinas de Correos para solicitar el voto por correo. Además, en el caso de internos con autonomía y empadronados en la residencia, los voluntarios del PP les podían acompañar tanto en la jornada electoral como en la solicitud de voto por correo.

Estas opciones, que se desarrollarían bajo la coordinación de la trabajadora social, no se podrán desarrollar por parte de residentes incapacitados judicialmente, con auto judicial de internamiento involuntario, cuyo estado cognitivo no les permita ejercer su capacidad de autogobierno y decisión o que no estén empadronados y que no deseen solicitar el voto por correo.

«El residente siempre tiene la opción de ir a votar sin el apoyo de la Residencia, bien de forma autónoma o bien acompañado de algún ser querido», concluía la nota informativa ahora anulada.

Fuentes del partido han indicado que desconocían el contenido de la misiva remitida a los familiares «porque no ha sido enviada por el PP» y, en cualquier caso, han precisado que los voluntarios que acuden a colaborar «lo hacen en su condición de voluntarios, no de militantes de ningún partido».

«Son personas que, independientemente de su condición política, prestan su ayuda de manera desinteresada, al igual hacen en comedores sociales, hospitales o centros de vacunación», precisaron las mismas fuentes.

UGT cree que el ERE propuesto por CaixaBank aboca a despidos forzosos

0

UGT considera que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de CaixaBank para 8.291 personas hace inviable la voluntariedad, lo que les aboca a despidos forzosos.

«Esta no es la propuesta que esperaba la plantilla. Sencillamente, es una falta de respeto. La dirección pretende ‘hacer el agosto’ a costa de los trabajadores y las trabajadoras», ha denunciado el sindicato en una nota remitida tras la reunión celebrada este martes.

Así, la representación laboral cree que la dirección del banco pretende ir mucho más allá de la simple eliminación de duplicidades, y lo que quiere es pagar la factura de la fusión y de la pandemia a costa de la plantilla y aprovecharse de un ERE por causas organizativas para recortar las condiciones laborales, con unas condiciones de salida «indignas y miserables».

De este modo, ha subrayado que la cifra de excedentes planteada es «desproporcionada» y ha criticado que la forma en que pretenden canalizar las salidas rompe con las fórmulas de consenso utilizadas hasta la fecha.

Según UGT, el proceso de reestructuración debe hacerse bajo la premisa «fundamental y absoluta» del diálogo con la representación laboral, de la voluntariedad en la adscripción a las medidas extintivas y del respeto a las condiciones laborales de la plantilla.

LA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO

El sindicato entiende que en el contexto de crisis sanitaria y económica actual, un Gobierno no puede avalar el despido de tal cantidad de trabajadores y menos con los criterios pretendidos por la dirección de CaixaBank, expulsando del mercado laboral a personas con un horizonte lejano a su jubilación y con escasas posibilidades de reinserción laboral.

Esta situación se hace más complicada habida cuenta de que el sector financiero está en plena transformación y reconversión y que en la mayoría de los bancos se están llevando a cabo ajustes de personal y cierres de oficinas.

«La lucha y determinación llevada a cabo en estos años desde el Gobierno como desde organismos públicos obliga, aunque solo sea por coherencia y dada la participación en el capital social de la entidad (16,1% a través del FROB), a un posicionamiento a favor de minimizar el impacto en el empleo y la menor repercusión a las arcas públicas», ha aseverado UGT.

Guatelama y República Dominacana tachan el sistema Covax de «fracaso»

0

Los presidentes de Guatemala y de República Dominicana, Alejandro Giammattei y Luis Abinader respectivamente, se han mostrado este martes especialmente críticos con el sistema Covax –el fondo de acceso global a las vacunas contra la COVID-19 impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)–, que han tachado de «fracaso».

Lo han manifestado en su intervención en el conversatorio del Encuentro empresarial Iberoamericano que se celebra en Andorra la Vella (Andorra), que han compartido con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el primer ministro portugués, António Costa, y el Jefe de Gobierno andorrano, Xavier Espot; que ha moderado la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, y que ha contado con la presencia del Rey Felipe VI.

Giammattei ha mostrado su enfado con el reparto de vacunas del sistema de la OMS y ha tildado de irresponsables a «un pequeño grupo de países que tienen todas las vacunas mientras la gran cantidad de países no tiene ninguna».

Ha asegurado que de los 3 millones de dosis comprometidas con el sistema Covax, Guatemala solo ha recibido 80.000, ha recordado que han recibido más desde la India y ha anunciado que acaban de comprar fuera del mecanismo Covax vacunas rusas Sputnik: «El sistema Covax es un fracaso».

Ha apostado por un mundo «más solidario» para afrontar tanto la crisis sanitaria como el cambio climático y a reducir la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos para poder doblegar la crisis.

Como el presidente guatemalteco, el dominicano ha destacado los esfuerzos realizados por el país y la apuesta por la colaboración publicoprivada, ha recordado que en República Dominicana la pobreza «solo ha afectado al 1,9» y ha asegurado que el objetivo es recuperar los niveles previos a la crisis en un año.

Abinader ha llamado a la reflexión de todos los países para analizar qué se ha hecho mal y cómo se puede trabajar mejor, y ha dicho compartir con Giammattei «el fracaso del sistema Covax».

Ha recordado que desde República Dominicana solicitaron un acuerdo con las patentes de las farmacéuticas para poder producir en el país vacunas y abastecer a otros países, y ha añadido: «Entendemos que los países quieran vacunar a los suyos primeros», pero ha insistido en dar la oportunidad a otros para poder producir vacunas.

Abinader ha puesto el foco en la crisis financiera que augura que vendrá tras la crisis sanitaria producto del aumento de la deuda pública que han generado los países, y ha pedido a los empresarios ser más creativos y a los gobierno evitar «el incremento de impuestos y la contracción del gasto que provoquen problemas sociales».

GRYNSPAN

Por su parte, Grynspan ha asumido que el sistema Covax funciona «lento» y ha llamado a fortalecerlo para evitar las desigualdades a las que hacían referencia los dos mandatarios.

Ha apelado al optimismo y ha defendido que «no hay destino para el fracaso» sino que la salida de la crisis depende de lo que hagan los países, especialmente de lo que hagan juntos.

En este sentido, ha puesto en valor la celebración de la Cumbre Iberoamericana para enviar al mundo con «voz fuerte» un mensaje «para construir juntos y distinto». «Esta cumbre es histórica porque estamos en un momento histórico que exige de las voces de todos nosotros», ha defendido.

Asimismo, Grynspan ha resaltado el compromiso de los empresarios de la región que ha quedado palpable en el encuentro, los cuales «quieren invertir, estar, ser un factor para la recuperación y para vencer a la pandemia». Con ello, queda palpable que «no estamos condenados a una nueva década perdida en América Latina», ha valorado, insistiendo en que «la recuperación tiene que ser distinta, más inclusiva y sostenible».

El Senado insta al Gobierno a perseguir la publicidad engañosa de servicios sanitarios

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado ha aprobado, por unanimidad, instar al Gobierno a analizar, a partir de la legislación existente y de forma coordinada con las comunidades autónomas, las posibles mejoras en la regulación, legal y reglamentaria de la publicidad de centros, establecimientos y servicios sanitarios, y a elaborar una norma que contenga la regulación básica del Estado.

La iniciativa presentada por el PP ha sido aprobada este martes por la Comisión de Sanidad y Consumo de la Cámara Alta con los votos a favor de todos los grupos, después de que los ‘populares’ hayan acordado un nuevo texto con PSOE y Vox, que habían propuesto sendas enmiendas de modificación.

El nuevo texto, apuesta por promover reformas legales y reglamentarias que garanticen la seguridad de pacientes y usuarios frente a la publicidad engañosa, evitando los posibles perjuicios que puedan producirse, así como por proponer a las comunidades autónomas una campaña de vigilancia e inspección sobre estos centros.

En la misma sesión, la Comisión ha aprobado una moción socialista relativa al fortalecimiento y mayor desarrollo del Sistema Arbitral de Consumo, a la que se ha añadido una enmienda del PP y tres del Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal. La iniciativa ha salido adelante con 28 votos a favor y la abstención del Grupo Parlamentario Vasco.

El texto presentado inicialmente por el PSOE insta al Gobierno al fortalecimiento y mayor desarrollo del Sistema Arbitral de Consumo, «con particular referencia a la casuística de reclamaciones y nuevas cuestiones litigiosas que se manifiestan especialmente con las singulares circunstancias de las actividades de Consumo que surgen en el novedoso marco comercial que se manifiesta a partir de la pandemia de COVID-19.

También quiere que se procure su «incentivación para generalizar su utilización en determinados servicios esenciales al consumidor, respetando en cualquier caso el principio de tutela judicial efectiva».

Por su parte, la enmienda de adición del PP pretende la digitalización y la telematización del arbitraje, mediante la investigación, desarrollo y ejecución de aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la resolución de conflictos de consumo, con el objetivo de simplificar y agilizar los procedimientos.

El PSOE ha aceptado tres enmiendas de la Izquierda Confederal para reforzar, en coordinación con el resto de administraciones, el sistema arbitral de consumo, dotándolo de medios materiales y humanos.

«Se está implantando el expediente administrativo electrónico en todos los ámbitos, así como la generalización de los trámites a través de la firma digital sin que, al mismo tiempo se haya generalizado su uso entre la población mientras se ha ido desentendiendo de la atención presencial. Eso da lugar a que muchas personas no puedan utilizar el sistema arbitral de consumo ante las dificultades que se van a encontrar», sostiene el grupo de la Izquierda Confederal.

En este sentido, en otra de las enmiendas aceptadas por el PSOE se insta al Gobierno a, en colaboración con el resto de administraciones, impulsar campañas de información sobre el sistema de arbitraje de consumo entre los consumidoras. También se quiere dotar de recursos a las juntas arbitrales de consumo.

Los positivos en Extremadura suben hasta los 100 casos en una jornada sin fallecidos

0

Los positivos de coronavirus en Extremadura han subido en las últimas 24 horas hasta los 100 casos en una jornada sin fallecidos, con lo que el total de víctimas mortales desde el inicio de la pandemia en la región continúa en 1.745.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 90 personas, una menos que las notificadas este lunes, ocho de las cuales están en la UCI, una más, ha informado la Junta en nota de prensa.

Asimismo, se han dado 119 altas, lo que equivale a un total de 71.105 altas y la incidencia acumulada en Extremadura ha subido hasta los 137,30 casos a los 14 días y hasta los 66,97 casos a los siete días.

De la misma forma, se han notificado cuatro brotes en Extremadura que se localizan dos en Badajoz, con cuatro casos y 17 contactos y con cuatro casos y 12 contactos, respectivamente; en Villanueva de la Serena, con cinco casos y seis contactos, y en Villafranca de los Barros, con cuatro casos y 31 contactos. Asimismo, se ha cerrado el brote de Llerena.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 19 casos positivos, tiene 11 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y ha registrado 310 fallecidos y 20.185 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 19 casos positivos, tiene 16 pacientes ingresados, uno de ellos en UCI, y acumula 467 fallecidos y 12.697 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 25 casos confirmados, tiene 27 pacientes hospitalizados por Covid-19, dos de ellos en UCI, y acumula 233 fallecidos y 12.562 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado tres casos positivos, hay 18 pacientes hospitalizados, ninguno en UCI, y acumula 232 víctimas mortales y 9.320 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 16 casos positivos, tiene 17 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, y ha registrado un total de 194 fallecidos y 5.377 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado cuatro casos positivos, tiene un paciente ingresado por Covid y ha registrado 108 fallecidos y 3.371 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 12 casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid y ha registrado un total de 120 fallecidos y 5.381 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado dos casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y ha registrado un total de 81 personas fallecidas y 2.212 altas.

Cosas increibles que no sabías de la saga Star Wars

0

Miles de cosas podemos decir de una de las sagas cinematográficas más importantes durante décadas. Star Wars ha sido, y será, un gran icono tanto para adultos como jóvenes. Una obra magna que sacia el ansia de la épica, con el toque más futurista. Posiblemente hayas visto la saga, o como mínimo un par de películas de estas, pero ¿qué cosas se te han escapado? ¿Qué cosas no conoces? ¿Cuántos guiños existen a la obra más importante del siglo XXI?

[nextpage title=»Los efectos especiales clásicos»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Los efectos especiales clásicos

Posiblemente haya lectores que no se hayan parado a pensar en los efectos especiales pre-croma verde y photoshop al cuadrado. Ya sea por su juventud, o por otros motivos, ¿habéis visto un behind the scenes? Especialmente en todas las escenas grandes, importantes, de esas que nos dejaban sin poder parpadear y preguntándonos de dónde salían esos escenarios.

Maquetas, el arte de las miniaturas, la perspectiva, el colorido y la minuciosa apreciación.

[nextpage title=»Problemillas de perspectiva»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Problemillas de perspectiva

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Las películas más clásicas de Star Wars pecaron de algunos fallos de perspectiva en lo humano.

Consiguieron que nos creyésemos el tamaño de esas miniaturas, pero se olvidaron de lo importante que es dónde colocar la cámara y la pose de los actores en una se las escenas más estresantes del Episodio V: cuando el trío calavera casi muere aplastado.

En serio, o Leia es muchísimo más pequeña de lo que esperábamos o Luke está condenadamente gordo (deja de zampar bollos).

[nextpage title=»Los famosos robots«]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Los famosos robots

Si seguimos pensando en las entregas más antiguas de la saga, nos puede asaltar otra duda. ¿En aquella época ya había juguetes teledirigidos? Da igual cuánto pienses respecto a ello, pues sí: C3PO y R2D2 eran movidos por personas. Estos actores, Anthony Daniels y Kenny Baker dieron vida a las dos creaciones de Anakin Skywalker.

[nextpage title=»R2D2″]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

El auténtico Ar-tu-di-tu

¿Sabías que en un comienzo R2D2 no pronunciaba esos divertidos «fiufiiiu», «piribiribi» o «wuuuuiaaaaa». En los primeros borradores de la saga, se planteó que el pequeño robot hablase inglés estándar.

Para paliar eso, pensaban además crear un robot totalmente idiota.

[nextpage title=»cameos»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

C3PO y R2D2 de cameo en Indiana Jones

No sabemos si es a causa de que les daba vida un humano dentro de ellos, o si había otros motivos, pero es cierto: C3PO y R2D2 salieron en «Indiana Jones y el Arca Perdida». En una de las más emocionantes escenas, podemos ver una serie de iconos grabados al fondo.

Acercamos la cámara y ¿qué nos encontramos? A estos dos golfos ahí retratados. De cameo y copas que se fueron, seguro.

[nextpage title=»Yoda»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Origen de Yoda

La procedencia de Yoda es un enigma en la gran saga. El propio G. Lucas nunca quiso dar claras referencias respecto a de dónde venía Yoda, ni la especie a la que pertenece. Sin embargo, sí podemos hablar de quién ideó a Yoda; algo así como del Dios creador.

Surgió por la imaginación de Stuart Freeborn. Éste dijo una vez cuáles habían sido sus mayores puntos de inspiración: se había basado en los hombres más sabios que conocía, Albert Einstein… y él mismo. Su propia cara ha pasado a la posteridad, aunque con un filtro verde por encima.

[nextpage title=»E.T.»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

E.T.

No sólo va inmediatamente después de Yoda por esas arruguitas de más que les da cierto toque similar. La especie de E.T. es una de las muchas presentes en el Senado Galáctico.

Este guiño se hizo en el Episodio I de la saga. Sin embargo, indagando un poco más, descubrimos que la especie de E.T., los Grebleips, son parte del universo Star Wars (pensad que no sólo son películas, también hay una larga serie de novelas gráficas que amplían todo lo filmado).

[nextpage title=»De esos que valen para todo»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

De esos que valen para todo

Han sido varios los casos de actores en Star Wars que han hecho varios papeles en los episodios más clásicos. Un ejemplo de esto es Ahmed Best, quien interpretaba a Jar Jar Binks, quien aparece como extra de fondo en un par de escenas.

[nextpage title=»»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

La venganza no llega

Un Jedi nunca puede alejarse al lado oscuro. Esto, por supuesto, incluye el dejarse llevar por las pasiones y desatar la ira en nombre de la venganza. Eso en un Sith, si, en un Jedi, no. Esa fue la primera lección que aprendieron con el Episodio VI, «El retorno del Jedi».

¿Sabías que al principio esta película iba a ser «La venganza del Jedi»? Al menos lo pensaron antes de crear excesivo merchandising respecto a éste (por lo que los coleccionistas matan por esta «errata» del argumento que hubo en un principio).

[nextpage title=»En Sevilla, ver estrellas es una maravilla»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

En Sevilla, ver estrellas es una maravilla

Juego de Tronos no ha sido la única oportunidad de lucir Sevilla (y su color especial). Ya sucedió antes con el Episodio II de Star Wars, con Amidala y Anakin paseando por Plaza España. Por supuesto, también estaba nuestro querido R2D2, que se apunta a un bombardeo.

[nextpage title=»Darth Padre»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Darth Padre

Darth Vader es uno de los personajes más icónicos de la saga. Nadie puede negar haber hecho el «coooogh, Luke, coooogh, yo, soy tu padre».

Mucha menos gente puede negar no haber querido ponerse una máscara, una capa negra y sentir que puedes estrangular a quien quieras con sólo levantar la mano.

¿Quién sabía, quién esperaba, que fuese padre de Luke? Los holandeses, ellos lo tenían fácil, pues en holandés «vader» significa «padre».

[nextpage title=»Donde nació la oscuridad«]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Donde nació la oscuridad

Por supuesto el Lado Oscuro nace mucho antes en Star Wars que la figura de Darth Vader. Ahora bien, es el más conocido representante de éste.

Éste sombrío personaje fue creado en base a dos villanos del cómic americano: Doctor Muerte (enemigo de Los 4 Fantásticos) y Darkseid. Principalmente se basa en éste último. No sólo se basaron en él estéticamente, con ese casco que nos recuerda al terrible enemigo de DC.

También el nombre nos emana a Dark Side (Lado Oscuro) y para colmo Darkseid tiene un hijo, Orión, con el que está enfrentado por estar en el bando de los buenos y siempre ha tratado de acercar a su hijo a su vera. ¿De verdad no es evidentemente parecido?

[nextpage title=»El humor ácido de Lucas»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

El humor ácido de Lucas

David Prowse, el actor que encarnó al gran Darth Vader, al principio había sido elegido para hacer el papel de Chewbacca. Éste se negó, ya que quería un papel donde se le viese la cara y… bueno, Lucas es un amor y cumplió cambiándole de papel.

[nextpage title=»La voz en off»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

La voz en off

«Sí, sí, apréndete los diálogos»: Eso debió ser lo que le dijeron a Prowse. Se enfadó bastante al enterarse de que había sido doblado, sin saberlo hasta verlo en la gran pantalla. Ahora bien, James Earl Jones, la voz final de Darth Vader es inigualable.

Sin embargo pidió que su nombre no saliese en los créditos, creyendo no haber hecho tanto trabajo como para ello.

Aún así imaginaos el enfado de Prowse, es otro momento de Lucas riendo a carcajada limpia.

[nextpage title=»Todo queda en familia»]

Cosas Increibles Que No Sabías De La Saga Star Wars

Todo queda en familia

George Lucas introdujo a sus tres hijos en la saga Star Wars. Su hija Katie apareció como bailarina Twi’lek en el Episodio II.

Amanda quedó como extra de fondo de las damas de compañía de Padme.

Por último, el pequeño Jett hizo de joven padawan en los Episodios II y III.

El TC admite a trámite contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio en los Presupuestos

0

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso registrado por el PP contra la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 por las modificaciones incluidas en las cuentas vigentes en el Impuesto sobre Patrimonio.

Según han informado fuentes del Tribunal Constitucional, el Pleno ha admitido este recurso, por lo que estudiará la constitucionalidad de los cambios denunciados por el PP.

El ponente de esta sentencia, según han informado estas fuentes, será Alfredo Montoya, magistrado encuadrado en el sector conservador del Tribunal.

EL PP RECURRIÓ LA SUBIDA Y SU ESTABLECIMIENTO INDEFINIDO

Concretamente, el recurso de los ‘populares’ busca tumbar la subida de este impuesto, que eleva del 2,5% al 3,5% el tipo marginal de este impuesto, así como la eliminación de su carácter temporal para establecerlo de forma indefinida.

Según explican desde el PP, su objetivo es eliminar este impuesto «de carácter confiscatorio», pues consideran que se trata de «un impuesto profundamente injusto y arcaico». «No tiene sentido que un impuesto en vías de extinción a nivel mundial se convierta en indefinido», aseguran.

VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA

Para el PP, el aumento en la escala del impuesto a un tipo máximo del 3,5% «hace que en algunos casos y teniendo en cuenta la incapacidad de generar rendimientos de ciertos patrimonios, deba abonarse con una liquidación y reducción del patrimonio personal».

Esto, argumenta, vulnera el artículo 31 de la Constitución del principio de capacidad económica. Además, recuerda que el Tribunal Constitucional considera que un tributo también es individualmente confiscatorio cuando somete a gravamen una riqueza irreal, inexistente o ficticia.

DICE QUE, AL ELIMINAR SU CARÁCTER TEMPORAL, SE CREA UN IMPUESTO

Por otro lado, también ven inconstitucional la eliminación del carácter temporal de este impuesto –calificado como tal desde su recuperación en 2011–, argumentando que la Ley de Presupuestos no puede crear impuestos y, convirtiéndolo ‘de facto’ en indefinido, está creando un nuevo tributo.

Finalmente, el PP sostiene que «España es el único país que mantiene el Impuesto de patrimonio en la Unión Europea, y el único de la OCDE en el que convive con otras cargas que inciden sobre el ahorro».

P&G desarrollará 21 proyectos sostenibles y de igualdad en España

0

Procter & Gamble (P&G), fabricante de productos de consumo de marcas como Dodot, Fairy o Ariel, realizará este año un total de 21 proyectos en España en el marco de su programa global ‘Lead with love’, con el que la compañía se comprometió a finales de 2020 a realizar 2.021 buenas acciones en todo el mundo en este año.

Las iniciativas se centrarán en pilares de impacto en la comunidad, sostenibilidad medioambiental e igualdad e inclusión y, con ellas, P&G espera generar un impacto positivo directo en las vidas de 360.000 personas, lo que supone un incremento del 50% con respecto a 2020.

Para ello, activará distintas actuaciones que contarán con la involucración directa de sus líderes y profesionales, así como de sus clientes y colaboradores. Así lo ha anunciado en el acto de presentación de este plan, en el que han estado presentes algunos de los socios estratégicos con los que la compañía implantará ‘Lead with love’ en España.

«‘Lead with love’ representa la confianza de P&G en que podemos y debemos reconstruir nuestra sociedad tras un año tan complejo como el 2020. Para ello, hemos diseñado un plan de acción que integra 21 proyectos con los que buscamos generar una llamada a la acción conjunta y acelerar el impacto positivo real y duradero que alcance, no solo a las comunidades en las que operamos, sino al conjunto de la ciudadanía», ha afirmado la vicepresidenta ejecutiva y directora general de P&G en España y Portugal, Vanessa Prats.

Una de las iniciativas más destacadas será la colaboración con el proyecto ‘Apadrina un Olivo’, con el que P&G recuperará 3.476 olivos centenarios abandonados en Oliete (Teruel), la cantidad suficiente para retener en su biomasa 1.600 toneladas de CO2. El objetivo no es solo recobrar la capacidad natural de estos olivos centenarios para actuar como sumideros de carbono, sino también ayudar a sustentar el ecosistema y la biodiversidad local.

Esta actuación supondrá un impulso socioeconómico para la zona, ya que contribuirá a la creación de empleo y al impulso del turismo local en la comarca, que ha sufrido durante años una creciente despoblación. Además, P&G vinculará cada olivo a un empleado para potenciar las visitas al pueblo y que puedan conocer de primera mano la acción medioambiental llevada a cabo por la compañía en el marco de este proyecto.

La recuperación de este olivar abandonado impulsará así un modelo de desarrollo rural sostenible con inclusión social que permitirá la mitigación de la huella de carbono a la vez que genera un potente impacto en este pueblo de Teruel perteneciente a la ‘España Vaciada’.

También en materia de sostenibilidad ambiental, P&G España ha anunciado que su centro de producción de Jijona (Alicante) ha logrado reducir su consumo absoluto de agua en un 42% con respecto al año 2010, lo que equivale a 6,4 millones de litros de agua.

Asimismo, tras haber completado un riguroso proceso de evaluación del riesgo del agua, el centro alicantino sigue actualmente un plan de actuación para el uso de este recurso natural en base a la norma 2.0 de la Alianza para la Gestión Sostenible del Agua (AWS). Esta actuación que ha sido posible tras ser uno de los 24 escogidos a nivel mundial para ello, por su ubicación en una zona de elevado nivel de estrés hídrico.

El sistema internacional de la AWS persigue conocer a qué se destina cada unidad de agua utilizada y cuál es su impacto medioambiental con el objetivo de desarrollar planes específicos que impulsen beneficios sociales, medioambientales y económicos a escala.

Al margen de estos 21 proyectos para 2021, P&G ha informado de que próximamente dará comienzo a la búsqueda de la «iniciativa número 22», que en 2022 dará continuidad al plan desarrollado este año en el marco de ‘Lead with love’.

En esta ocasión, serán los profesionales de la compañía en España quienes propongan proyectos relacionados con las áreas de actuación del programa que puedan generan un cambio real y tangible en la sociedad. Sus propuestas serán evaluadas por un jurado de expertos, que decidirá la iniciativa ganadora.

Solo el 9% de las empresas españolas pueden calificarse como ciberexpertas

0

El tejido empresarial español ha experimentado un crecimiento tanto en las organizaciones que han sido víctimas de un ciberataque como de la frecuencia de estos, en un contexto en el que solo el 9 por ciento de ellas puede calificarse como ciberexpertas.

La quinta edición del Informe de Ciberpreparación de la aseguradora Hiscox, analiza el estado de la ciberseguridad en más de 6.000 empresas de siete países (Bélgica, Francia, Alemania, Países Bajos, España, el Reino Unido y Estados Unidos), a partir de las entrevistas realizadas entre noviembre de 2020 y enero de 2021 a responsables clave dentro de las organizaciones.

La asegurado ha presentado este martes el informe en un evento con prensa, en el que también ha compartido su modelo de madurez, que mide las fortalezas de una empresa en seis áreas clave de ciberseguridad para los ámbitos personas, procesos y tecnología, y nueva herramienta rápida digital para la evaluación de la ciberpreparación.

El informe muestra un aumento en el número de empresas españolas que notifican haber sufrido un incidente (53%, diez puntos por encima de la media del estudio), y un crecimiento también de la frecuencia: el 42% de ellas sufrió más de tres ataques.

Y por otro lado, se señala que el tejido español es el menos preparado: solo un 9 por ciento de compañías obtienen la calificación de «expertas» en ciberseguridad, y entre los países tenidos en cuenta en el análisis, España es el segundo con más empresas que puntúan como novatas (35%).

El responsable de Riesgos Ciber de Hiscox, Alan Abreu, asegura que se trata de «una mezcla muy peligrosa» con una consecuencia directa: «ser los menos preparados nos hace más atractivos para ser atacados, y por lo tanto, penaliza los planes y capacidad de las empresas españolas para reducir esta brecha».

El fraude por desvío de pagos y denegación de servicio se presentan como las consecuencias más repetidas en los ciberataques producidos en empresas españolas, mientras que los servidores de la compañía, servidores en la nube y webs son los puntos de acceso más habituales.

Por otro lado, el informa también analiza la influencia de las personas que forman parte de las organizaciones en la ciberseguridad de las mismas. En este sentido, la compañía señala que los datos son «preocupantes»: el 28 por ciento de los ataques se producen a través de ingeniera social, cuya víctima es un empleado, y el 19 por ciento en los dispositivos móviles personales de las plantillas.

Abreu apunta que el coste medio anual asumido por las empresas españolas que han sufrido un incidente está en torno a los 10.000 euros, ligeramente por debajo de la media que muestran el resto de países tenidos en cuenta en el informe (11.150 euros).

Preguntadas por el impacto directo en la actividad tras haber sufrido un ataque, las organizaciones españolas indican la mala publicidad, la pérdida de clientes y el aumento del gasto en gestión de crisis, como los aspectos más negativos provocados por los incidentes ciber en 2020.

Y evaluando la exposición para 2021, el 48 por ciento cree que su organización está expuesta al riesgo de sufrir un incidente de ciberseguridad, y en torno a siete de cada diez es consciente del riesgo reputacional de un incidente que exponga datos de terceros, además de considerar que la ciberseguridad debe ser una prioridad para el comité directivo y que esta es un factor determinante para la competitividad en el mercado.

Por otro lado, analizando la inversión de las organizaciones, el gasto general en TI disminuye drásticamente (-19,8%) en 2020, pero el porcentaje dedicado a ciberseguridad aumenta siete puntos. En la actualidad las empresas españolas dedican el 22 por ciento del presupuesto de TI a ciberseguridad (15% en informe de 2020), y una de cada dos empresas asegura que aumentará el presupuesto en ciberseguridad: tecnología, auditorias y programas de prevención y formación de empleados son las áreas donde más se incrementará al presupuesto.

RANSOMWARE

Entre las organizaciones españolas que confirman haber sido objetivo de un ataque de tipo ‘ransomware’, seis de cada seis señalan como origen un ataque de ‘phishing’ a través del correo electrónico.

El 22 por ciento de los ataques de ‘ransomware’ fueron resueltos en menos de 72 horas, lo que significa que casi ocho de cada diez (78%) casos superó los tres días, y más de una de cada diez (12%) superó el mes.

Respecto al método utilizado para solucionar la situación, cuatro de cada diez empresas españolas (40%) reconocen haber pagado el rescate para recuperar los datos y un 34 por ciento para evitar su publicación.

En el análisis de esta variable, el único dato «positivo» que arroja el informe es que las empresas españolas han asumido un menor coste para recuperarse de estos ataques (incluido el pago del rescate y resto de gastos): 29.535 euros frente a los 46.136 euros del resto de países analizados.

IMPACTO DE LA COVID-19

El informe de este año dedica una sección al análisis de la influencia de la pandemia en las organizaciones, desde el punto de vista de su transformación digital. Así, casi la mitad de las empresas españolas afirma que esta crisis ha generado una mayor vulnerabilidad frente a incidentes ciber.

También señalan un aumento del trabajo en remoto, del uso tecnología colaborativas, una aceleración de la transformación digital y una expansión de los pagos ‘online’. De hecho, debido a esta crisis, el porcentaje de empleados con acceso a trabajo en remoto en España ha pasado del 13 por ciento al 57 por ciento.

El informe recoge también que seis de cada diez empresas españolas disponen de algún tipo de cobertura o póliza especializada en riesgos ciber (63%). El 15 por ciento tiene previsto adquirir una póliza específica (frente al 12% del resto de países), mientras que el número de las que dicen que no tienen cobertura y que no tienen previsto adquirirla ha descendido (un 10% frente al 18% del año anterior).

Los programas de formación de empleados, la evaluación del riesgo y el acceso a tecnología preventiva son los tres servicios adicionales en seguros más demandados.

Entre las conclusiones generales comunes a los ocho países se destaca que el modelo de ciberpreparación muestra que las puntuaciones en el ámbito de las personas son más bajas que las obtenidas en las áreas de procesos y tecnología; que la proporción de empresas atacadas ha aumentado del 38 al 43 por ciento, en muchos casos estas sufrieron múltiples ataques y una de cada seis afirma que su supervivencia estuvo amenazada; y que las empresa dedican una quinta parte (21%) de su presupuesto de TI a la ciberseguridad, lo que supone un aumento porcentual del 63 por ciento.

La huella de carbono de la alimentación se ha multiplicado por 3,9

0

La huella de carbono de la alimentación en España, que expresa la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitida y carbono capturado en la elaboración de un producto o servicio en términos de dióxido de carbono, se ha multiplicado por 3,9 en términos totales y por 2,5 en términos per cápita entre 1960 y 2010.

Así lo refleja el estudio presentado este martes por la Real Academia de Ingeniaría ‘Emisiones de gases efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono de la alimentación en España’, promovido por el académico Elías Fereres y Jaime Gómez-Arnau.

El estudio aborda el impacto medioambiental que tiene este sector importante para la economía española y pretende identificar las medidas de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

En cuanto a las emisiones de la producción ganadera, el informe revela que se han incrementado desde el siglo pasado de 8 a 75 millones de toneladas anuales de CO2e.

Por otro lado, la investigación señala que el 81% de las emisiones derivadas de la producción de alimentos consumidos por la población española son de origen animal, en total 1,6 toneladas de CO2e per cápita al año, siendo 0,4 toneladas las asociadas a la producción de alimentos de origen vegetal.

En este sentido, el estudio revela la importancia de profundizar en la cuantificación y/o estimación de las emisiones de la ganadería, debido a la relevancia en la huella final de la alimentación, así como en el gran potencial de mitigación en el sistema agroalimentario español de este sector, a través de cambios que ayuden a la disminución de las emisiones GEI, pero también enfocados a incrementar la capacidad de adaptación del sector a la problemática de cambio climático y escasez de recursos.

Respecto a las fases de la cadena agroalimentaria posteriores a la de producción, el documento apunta que han pasado de un 18% a un 43% de las emisiones de GEI asociadas al sistema agroalimentario español entre 1960 y 2010.

El estudio analiza la evolución, desde el siglo XX, de las emisiones del conjunto sistema agroalimentario español, formado por las actividades relacionadas con la producción, procesado, distribución y consumo de alimentos, que a nivel mundial es responsable del 27% de las emisiones antropogénicas de GEI.

Capitanía Marítima de Huelva: El impacto ambiental de la mancha de hidrocarburo será «muy reducido»

0

Capitanía Marítima de Huelva considera el impacto ambiental que tendrá la mancha de hidrocarburo aparecida este pasado fin de semana en la costa onubense será «muy reducido» o «nulo» y que «en dos o tres días la situación estará solventada».

Así lo ha indicado el capitán marítimo de Huelva, Alejandro Andray, quien ha explicado que los equipos de respuesta marítima que trabajaron durante el fin de semana han conseguido recuperar algo más de cuatro toneladas de fuel, un trabajo «de gran eficacia», gracias a que las condiciones meteorológicas han facilitado «trabajar con mucha soltura», ya que «las manchas estaban quietas y el oleaje permitía que las barreras trabajaran muy bien», por lo que se consiguió retirar «prácticamente todo».

En este punto, ha detallado que las estimaciones que se realizaron de la mancha –unas seis toneladas– permiten pensar que, «entre lo que se evapora y lo que se hunde, habrá unos 1.500 kilos», por lo que «a la playa llegará una cantidad inferior de una tonelada» de galletas «distribuidas en una gran dimensión».

De este modo, ha señalado que aunque a priori esta cantidad puede parecer mucho, es algo «relativo» en comparación con vertidos mayores y que «aunque a todos nos pueda asustar, en el mundo marítimo la potencia de bombeo, de los equipos y de combustible es tan grande que cinco toneladas, en un ámbito tan amplio como el mar, no es realmente significativo».

Andray ha reiterado que la accesibilidad de la costa onubense ha permitido trabajar «con mucha solvencia» y distribuir los grupos, así como las labores de avituallamiento y ser «muy ágiles», por lo que considera que el trabajo que se está llevando a cabo este martes coordinado por la Junta de Andalucía «se solventará rápido y bien».

Con respecto al origen de este vertido, ha señalado que se ha abierto una investigación en la que están trabajando los técnicos del Puerto de Huelva, inspectores de Capitanía Marítima, la Consejería de Medio Ambiente y miembros del Seprona de la Guardia Civil.

En este sentido, ha destacado la sospecha sobre dos posibles fuentes, aunque ninguna confirmada de momento. Así, una posibilidad es que fuera algún prestatario de servicios de suministro de combustible que diese en el fondeadero de Huelva suministro a algún buque y otra, «ya que la mancha apareció tan pegada a tierra», en una zona en la que no pasan los buques mercantes al no tener fondo, es la posibilidad de que viniera por algunos de los emisarios submarinos –colectores de alcantarillado pluvial–, que entren en el mar y estén enterrados a poca distancia de la playa.

Con respecto a la segunda hipótesis, Andray ha explicado que podría haber indicios de que alguien hubiera lavado un camión cisterna con un producto de hidrocarburo y lo haya descargado en alguna de las alcantarillas, pero «es solo una posibilidad» y por ello, se está investigando en una zona cercana a las casas de Bonares en Mazagón.

TRABAJOS DEL FIN DE SEMANA

Con respecto a los trabajos realizados tras la aparición del vertido este fin de semana, el capitán marítimo de Huelva ha explicado que la mancha fue detectada el sábado por la tarde por un particular que alertó a la torre de Salvamento Marítimo, que movilizó una lancha y verificó la existencia de la misma.

La mancha apareció en la zona final de la ría de Huelva, entre el Muelle Sur y el Puerto de Mazagón, y se trataba de una línea alargada a lo largo de un kilómetro y medio aproximadamente, «con una pequeña extensión de fuel», que se valoró en torno a unas cinco o seis toneladas.

Tras la detención de la mancha, se activó en primer lugar el Plan Interior Marítimo del Puerto de Huelva, que movilizó tres remolcadores que estuvieron trabajando toda la tarde del sábado para combatir la mancha y recoger el hidrocarburo, trabajos que se realizaron hasta las 22,00 horas y que continuaron el domingo por la mañana, tras ser situada la mancha en la playa de Mazagón por el satélite de la Agencia Europea de Seguridad Marítima, que hace un barrido por el golfo de Cádiz.

Así, el helicóptero de Salvamento Marítimo realizó una revisión de la zona para ubicar la mancha, que a lo largo de la noche había recorrido la costa hasta ponerse a la altura de El Arenosillo, zona ya externa al Puerto de Huelva, por lo que desde Capitanía Marítima se activó el Plan Interior Marítimo (PIM) y asume la dirección de la emergencia, apoyada por los medios del Puerto, a los que se sumaron una embarcación de Salvamento Marítimo, el remolcador María Zambrano y el helicóptero Helimer 207, para «abordar el combate de la mancha con mayor solvencia».

Este trabajo se realizó con barreras absorbentes que iban capturando la mancha, ya que la hilera se había roto en pequeños parches, que se localizaban con el helicóptero, mientras que el remolcador de altura prestaba apoyo logístico a las embarcaciones. Así se estuvo trabajando durante todo el domingo hasta que por la noche no se encontraron ya manchas «significativas».

El lunes, se realizó un nuevo rastreo «muy minucioso», pero no se encontró ningún resto de mancha en superficie, por lo que se desactivó el PMI, pero Capitanía Marítima estuvo en contacto con la Junta de Andalucía y el servicio de Emergencias 112 en prevención de que pudieran aparecer restos del hidrocarburo, que se denomina «partículas en suspensión», y que se quedan a unos dos metros de la superficie del agua.

Estos restos volvieron a aparecer este lunes por la tarde, cuando la Junta de Andalucía activó la situación 1 del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Contaminación del Litoral en la provincia (Pecla).

TRABAJO DEL MARTES

Así las cosas, la Junta de Andalucía ha desplegado a medio centenar de efectivos para las labores de limpieza de las manchas de hidrocarburo que afecta a la zona de costa onubense, entre los municipios de Mazagón y Matalascañas.

El Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) ha movilizado a dos técnicos y tres agentes, además de tres vehículos todoterrenos, que se encuentran en el lugar y que han desplegado el Puesto de Mando Avanzado (PMA) a la altura del ‘Chiringuito Banana’ en Matalascañas como centro neurálgico de coordinación de todas las actuaciones que se van a realizar para limpiar los enclaves afectados.

A lo largo de la jornada de este martes, hasta 50 efectivos del Plan Infoca, Protección Civil de Palos de la Frontera y Moguer, junto con la Guardería del Parque de Doñana, realizan tareas de limpieza y retirada de manchas de la línea de costa. En la gestión de la incidencia participan, además, la Unidad Adscrita de la Policía Nacional en la Comunidad Autónoma (Policía Autonómica), la Guardia Civil, Policía Local de Almonte y las Agrupaciones de Protección Civil.

Por su parte, el Infoca ha movilizado en el lugar a dos agentes de Medio Ambiente, un técnico de operaciones, un encargado de emergencias, tres grupos de especialistas formados por 21 personas, cuatro vehículos todoterreno y uno tipo ‘pickup’.

La dirección de la emergencia ha decidido hacer dos grupos de trabajo, uno formado por Infoca y agentes de Medio Ambiente (18) y otro constituido por más de decena de miembros de las Agrupaciones de Voluntariado de Protección Civil de Palos de la Frontera, Punta Umbría, Moguer e Isla Cristina para apoyar en las labores de retirada, más los recursos de Parque Nacional (12).

Más Madrid denuncia a Vox en Fiscalía por posible delito de odio

0

Más Madrid ha interpuesto una denuncia contra Vox en la Fiscalía Provincial de Madrid por posible delito de odio en la cartelería electoral de la estación de tren de Sol, dirigida contra los menores no acompañados.

Los carteles incluyen mensajes como ‘Un MENA, 4.700 euros al mes. Tu abuela, 426 euros de pensión/mes’, junto al logo de Vox y su lema de campaña ‘Protege Madrid’. En el mismo cartel se ve la imagen de dos personas, una mujer de avanzada edad y, en otro, un hombre encapuchado y enmascarado con tez oscura.

Más Madrid argumenta en la denuncia interpuesta por su presidente, Pablo Gómez Perpinyà, que el discurso de odio «consiste en fomentar, promover o incitar, directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, por motivos racistas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación personal, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional».

«Desgraciadamente aún tenemos que presenciar este tipo de conductas presuntamente delictivas que, motivadas por el odio y la intolerancia, limitan la dignidad y ponen en riesgo la libertad y el desarrollo de las personas en igualdad de condiciones y oportunidades», han añadido en la denuncia.

ESPECIAL DIFUSIÓN EN CAMPAÑA

Como denunciantes entienden que sería de aplicación el agravante previsto por el artículo 510.3 del Código Penal, que establece que las penas previstas se impondrán en su mitad superior cuando los hechos se hubieran llevado a cabo a través de un medio de comunicación social, por medio de Internet o mediante el uso de tecnologías de la información, de modo que se hiciera accesible a un elevado número de personas.

A lo que añaden el agravante de que «detrás del señalamiento a una categoría ‘administrativa’ se esconde una criminalización a un conjunto especialmente vulnerable pues se trata de menores de edad cuyo origen es extranjero y que en España no disponen de sus tutores legales, por lo que se hace más imperativo que exista una protección reforzada para evitar lo que el tipo penal busca proteger».

Perpinyà apostilla que los hechos denunciados se realizan en el marco de un proceso electoral en el que Vox dispone de «una especial atención mediática fruto de la mera convocatoria electoral, lo cual es reforzado por una disponibilidad de medios públicos para difundir dichos mensajes de odio de manera directa mediante los espacios electorales aprobados por la Junta Electoral Provincial y de manera indirecta mediante por la más que probable subvención electoral, que vendrá a restituir los gastos realizados para difundir los discursos de odio denunciados».

«Es por ello que los denunciados son conocedores de la amplificación de su mensaje y de su capacidad para amplificar el objeto de discriminación y señalamiento del conjunto de menores que se agrupan bajo el apelativo administrativo de ‘menas’ al emitirlos en periodo de campaña electoral», han argumentado.

ENTREVISTAS

En su denuncia, Más Madrid incluye entrevistas en prensa y televisión de la candidata de Vox a las elecciones del 4 de mayo, Rocío Monasterio, donde se pronuncia sobre los menores no acompañados. Dan traslado igualmente a la Oficina Nacional de lucha contra los Delitos de Odio y piden «efectuar un seguimiento de aquellos casos de delitos de odio conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que adquieran relevancia, ante la alarma social que representen, la complejidad o la gravedad de los hechos delictivos».

Más Madrid aporta en la denuncia la posibilidad de que la candidata de Vox y su cartel de campaña electoral emplee cifras «que pueden haber sido extraídas de los Acuerdos de Gobierno de la Comunidad de Madrid», concretamente de la reunión del pasado 3 de marzo, cuando se contrató un servicio de acogimiento residencial temporal de menores extranjeros no acompañados de 13 a 17 años, con 16 plazas, con la Fundación Diagrama Intervención Psicosocial por un importe de 448.448 euros.

«Si dividimos el importe por las 16 plazas y la duración del contrato (6 meses) los 4.671,33 euros resultantes se aproximan a la cifra mencionada en las entrevistas», han indicado, después de apuntar que el programa ‘VerificaRTVE’ del 16 de abril «ya hizo un trabajo de investigación al respecto hablando con la entidad beneficiaria de dichas partidas».

Allí se recoge que las concesiones de las comunidades autónomas «no son un sueldo que los menores reciben tal cual, que esté a su disposición».

El coordinador técnico de Servicio para el Desarrollo (SERCADE), Xavier Parra, también especificó que las comunidades «no dan directamente dinero de bolsillo a ningún menor sino concesiones para la gestión de un conjunto de servicios, entre los que están mantener un espacio o gestionar a su personal, que puede ser extranjero o español». Y para añadir que en la Comunidad de Madrid «el coste de la plaza de acogida «no depende de la nacionalidad sino de las necesidades del menor».